viernes, 29 de junio de 2012

¡ EL PODER ESTÁ EN LAS CALLES ! ¡ SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO ! EDICIÓN ENTERAMENTE DEDICADA A LAS MOVILIZACIONES ESTUDIANTILES EN CHILE, DE LOS MINEROS ASTURIANOS y a Honduras a tres años del golpe: gran movilización nacional

¡ EL PODER ESTÁ EN LAS CALLES !

¡ SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO !

Coragem: tática, estratégia e princípio.

Masiva protesta estudiantil en Chile:

150 000 en Santiago

Vuelven las masivas marchas a la Alameda: calculan más de cien mil

La marcha iniciada este jueves por movimientos estudiantiles chilenos, acompañados también por la ciudadanía y trabajadores de la educación, fue reprimida por los carabineros quienes arremetieron con gases lacrimógenos y camiones lanza agua, informó la corresponsal de teleSUR en Chile, Beatriz Michell. La CONFECH estima en más de cien mil los participantes pese al frío y la lluvia.

Dirigentes estudiantiles califican marcha como "exitosa" pese a saqueos y quema de camión

Los líderes del movimiento además estimaron en 150 mil los participantes de la marcha que estuvo marcada por incidentes aislados de encapuchados en el trayecto de la Alameda.

La marcha negra de los mineros asturianos del carbón en camino hacia Madrid

España: El encierro de diez trabajadores en los pozos Candín y Santiago el 28 de mayo ha dado pie a un mes de lucha que se ha extendido desde la mina a otros sectores.
José Ángel Fernández Villa, líder desde 1979 del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA-FITAG-UGT,) tras prender barricadas en días anteriores, se encara con un amedrentado policía: “Si tenemos que dar la batalla, vamos a dar la batalla. Llevo 60 años en primera línea de este negocio y no admito ni represión en la dictadura ni represión en la democracia”.

Las mujeres de la minería alzan su voz: “Carbón y educación es la Revolución”

Cientos de mujeres de las cuencas mineras se concentraron esta tarde ante la sede del Parlamento asturiano, durante la celebración de un Pleno en la Cámara, para exigir soluciones a la situación que atraviesa el sector de la minería del carbón, en huelga desde hace más de un mes. “Aquí están, éstas son, las mujeres del carbón”, “La próxima visita será con dinamita”

3_anos_en_R

Honduras: Frente Nacional de Resistencia Popular convoca a movilización nacional para el 28 de junio

Tegucigalpa. 27 Junio 2012. Con motivo de conmemorar el tercer aniversario del nacimiento de la Resistencia y en protesta por los 3 años del golpe de Estado Militar , el Frente Nacional de Resistencia Popular ha convocado a toda su militancia y simpatizantes a sumarse a las movilizaciones organizadas este 28 de junio, en todos los departamentos del país.
En esta ciudad capital, la movilización iniciará en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, desde donde planean recorrer las calles capitalinas hasta culminar en la Plaza Morazán, centro de la ciudad.

Se lutamos, podemos perder; Se não lutamos, já teremos perdido!

Chile: Dirigentes estudiantiles califican marcha como "exitosa" pese a saqueos y quema de camión

Los líderes del movimiento además estimaron en 150 mil los participantes de la marcha que estuvo marcada por incidentes aislados de encapuchados en el trayecto de la Alameda.

por La Tercera - 28/06/2012 - 15:20
Minuto a Minuto

14.56 Tras el balance de la movilización que realizarán los dirigentes en la casa central de la Universidad de Chile, se dirigirán a La Moneda para entregar una carta con sus demandas.

14.47 Dentro de los efectivos policiales heridos, hay un comandante, un teniente y 13 carabineros. Todos son de Fuerzas Especiales.

14.46 En forma preliminar, Carabineros informó que hay 15 efectivos heridos tras la movilización.

14.44 Los organizadores del acto dan por terminada la movilización, mientras personal de carabineros espera que las personas se retiren del lugar.

14.32 El alcalde de Santiago hace una crítica a los líderes estudiantiles diciendo que "no han sabido liderar".

14.31 Zalaquett agregó que "hemos visto actos que indignan", tras la marcha de hoy por el centro de Santiago.

14.30 "Lo que uno ve es que no fue una marcha cívica como lo fue hace unos días la de la Fundación Iguales", agregó el edil.

14.30 El alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett dijo esta tarde a CNN Chile que "los balances de los daños no los vamos a tener antes de mañana".

14.24 Los dirigentes estudiantiles realizarán un balance de la movilización de hoy a las 16.00 horas en la casa central de la Universidad de Chile.

14.18 Atrás del escenario en el que se sigue desarrollando el acto final de la movilización, hay una barricada encendida por encapuchados.

14.09 Un grupo de encapuchados comenzó a destruir señalética en Avenida Blanco Encalada con Avenida España, hasta donde llegó carabineros para dispersar con el carro lanzaguas y gases lacrimógenos.

14.01 "Hoy tenemos motivos para sentirnos orgullosos, es una gran marcha. Abajo los que lucran, arriba los que luchan", puntualizó el presidente de la Fech.

14.00 "Queremos decirles que mientras eso pasa, no los dejaremos tranquilos, pasamos de una dictadura militar a una dictadura de mercado", dijo Boric.

13.59 Los líderes del movimiento se dirigen a los estudiantes. Gabriel Boric dijo que "en el gobierno tienen motivos para estar preocupados, pues estamos frente a un ministro que se doblega ante los empresarios".

13.50 Los organizadores señalan que el balance preliminar de la marcha es de 150 mil personas, durante el acto de cierre de la movilización.

13.37 En el escenario toca Manuel García, mientras los estudiantes siguen llegando hasta el final del recorrido en Blanco Encalada con Abate Molina.

13.33 Los dirigentes estudiantiles ya se encuentran sobre el escenario preparado para dar término a la movilización.

13.25 La marcha llegó al lugar del acto central en Blanco Encalada con Abate Molina.

13.23 Si bien personal de carabineros ha acompañado toda la marcha estudiantil, en los lugares donde hay desmanes, no ha habido resguardo policial desde el principio.

13.21 En Avenida España con Alameda hay una barricada, mientras un grupo de encapuchados intenta abrir las cortinas de un banco BCI ubicado en Alameda 2432.

13.19 En tanto, el grueso de la marcha sigue avanzando por el último tramo del trazado original.

13.15 Un grupo de encapuchados quema un camión en Alameda con Brasil.

13.13 A medida que avanza la marcha, los encapuchados van realizando desmanes y enfrentándose con Carabineros.

12.50 La marcha de los estudiantes sigue el trazado autorizado por la Intendencia Metropolitana, a pesar de los incidentes generados por los encapuchados.

12.45 A pesar del actuar de carabineros, los encapuchados destruyeron seis paraderos del Transantiago, la sucursal de una empresa de telefonía móvil y la entrada de un hotel.

12.40 Un grupo de casi 100 encapuchados se enfrentó a carabineros a la altura de San Martín, los que fueron dispersados con gases lacrimógenos.

12.38 A esta altura de la movilización, muchos estudiantes llevan paraguas para protegerse de la lluvia, lo que recuerda una de las marchas del año pasado.

12.37 Titelman agregó que "estamos muy contentos con el nivel de convocatoria aunque lamentamos mucho que hayan habido algunos incidentes en la marcha".

12.36 "Las estimaciones que se han hecho hasta este momento son de 120 mil personas aproximandamente, en estos momentos estamos pasando frente a La Moneda que es un hito bastante importante, que no se había hecho desde el año pasado", dijo el presidente de la Feuc, Noam Titelman a CNN Chile.

12.35 Desconocidos detonaron una bomba de ruido frente a La Moneda, sin embargo, el hecho fue aislado y los estudiantes siguieron marchando en tranquilidad.

12.30 Los dirigentes estudiantiles marchan frente a La Moneda en tranquilidad, a pesar de que al final de la marcha se registran incidentes entre encapuchados y carabineros.

12.19 Un grupo de estudiantes marcha bajo la bandera que ayer desplegaron en el mall Costanera Center, que dice "Educación pública, gratuita y de calidad".

12.18 El inicio de la marcha ya está frente a La Moneda, lugar que está custodiado por gran cantidad de carabineros, policía montada y brigada canina.

12.16 Un grupo de encapuchados destruyó las rejas del bandejón central de la Alameda a la altura de Santa Lucía, lo que motivó la acción del carro lanzaguas de Carabineros.

12.07 Los convocantes se comprometieron a, una vez terminado el acto cultural, llamar a los estudiantes a retirarse en forma tranquila del lugar para evitar desmanes y enfrentamientos con Carabineros.

12.05 Los estudiantes llegaron a un acuerdo con la Intendencia Metropolitana para evitar desórdenes una vez terminada la movilización.

11.59 Los estudiantes no pierden el entusiasmo pese a la leve lluvia que comenzó a caer en el centro de Santiago.

11.48 Las manifestaciones artísticas se han visto en distintos puntos de la marcha.

11.40 La marcha se desarrolla con tranquilidad. Frente a la estación de Metro Universidad Católica los estudiantes bailan al ritmo de una batucada.

11.15 Diversas organizaciones sociales se han adherido a la movilización que pasará frente a La Moneda.

11.10 Los estudiantes que se congregaron en Plaza Italia, ya comenzaron a desplazarse por la Alameda.

10.58 En Plaza Italia ya comienzan a reunirse los estudiantes, según estimaciones de Carabineros, ya hay cerca de 700 jóvenes en el lugar.

10.23 Durante esta mañana, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, Aces, realizó barricadas en distintos puntos de Santiago como "previa" a la movilización.

Los dirigentes estudiantiles de la Confech, Aces y Cones calificaron de "exitosa" la marcha contra el lucro en la educación, y cifraron en 150 mil los asistentes a la movilización que comenzó pasadas las 11.00 horas de hoy en Plaza Italia y terminó con un acto cultural en Blanco Encalada con Abate Molina. Si bien la marcha por momentos fue pacífica, grupos de encapuchados saquearon locales comerciales e intentaron quemar un camión de Gendarmería.
Al terminar el acto cultural, en el que participó el cantante Manuel García entre otros artistas, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Gabriel Boric, dijo a los participantes que "en el gobierno tienen motivos para estar preocupados, pues estamos frente a un ministro que se doblega ante los empresarios, queremos decirles que mientras eso pasa, no los dejaremos tranquilos, pasamos de una dictadura militar a una dictadura de mercado".
Boric terminó su intervención diciendo que "hoy tenemos motivos para sentirnos orgullosos, es una gran marcha. Abajo los que lucran, arriba los que luchan".
Más temprano, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Noam Titelman, lamentó los incidentes que marcaron el paso de los estudiantes por la Alameda. "Estamos muy contentos con el nivel de convocatoria aunque lamentamos mucho que hayan habido algunos incidentes en la marcha", dijo Titelman a CNN Chile.
Si bien la marcha comenzó en forma pacífica, a medida que se avanzaba por la Alameda, grupos de encapuchados generaban desmanes, siempre al margen del gran grupo de estudiantes que se manifestó tranquilamente.
Según cifras preliminares de Carabineros, hubo 15 efectivos de Fuerzas Especiales heridos, entre ellos un comandante y un teniente.
Los estudiantes anunciaron que realizarán un balance final de la marcha a las 16.00 horas en la casa central de la Universidad de Chile y que luego entregarán una carta con sus demandas en La Moneda, dando así por terminada la movilización contra el lucro.

Estudiantes secundarios instalan barricadas y cortan el tránsito en distintos lugares de la capital

La Alameda y Av. Vicuña Mackenna son algunos de los puntos que fueron cortados. La vocera de la Aces atribuyó las acciones a los estudiantes.

por La Tercera - 28/06/2012 - 08:20
Diversas barricadas fueron colocadas en distintos puntos de Santiago esta madrugada, lo que obligó a Carabineros a desviar el tránsito.
La policía uniformada informó que desvió el tránsito en Alameda hacía el oriente, por Almirante Latorre, debido a los obstáculos instalados en el lugar por un grupo de desconocidos.
Además, se colocaron barricadas en las intersecciones de Alameda con Av. Manuel Rodríguez; Av. 5 de abril con Simón Bolívar; y Av. Matta con Av. Vicuña Mackenna.
Los estudiantes secundarios agrupados en la Aces se atribuyeron la instalación de las barricadas. La vocera de la asociación, Eloísa González, dijo a La Tercera que "la acción de hoy la atribuimos a una crisis en el sistema educacional chileno". "Generamos cuatro cortes de calles con máscaras de distintos personeros de Gobierno, para demostrar lo complejo de la situación actual", añadió.
La vocera de los secundarios agregó que para la marcha de hoy se esperan más de 100 mil personas, y que "sea exitosa, y sobre todo porque hemos recuperado el trazado principal por Alameda".

Vuelven las masivas marchas a la Alameda: calculan más de cien mil

Jueves, 28 de Junio de 2012 12:55 Colaboradores- Clarín
marchabanderaLa marcha iniciada este jueves por movimientos estudiantiles chilenos, acompañados también por la ciudadanía y trabajadores de la educación, fue reprimida por los carabineros quienes arremetieron con gases lacrimógenos y camiones lanza agua, informó la corresponsal de teleSUR en Chile, Beatriz Michell. La CONFECH estima en más de cien mil los participantes pese al frío y la lluvia.
Estudiantes desplegaron un lienzo en el frontis de la casa central de la Universidad de Chile como preparativo a la jornada de movilizaciones convocadas para este jueves.
Esto se suma al “banderazo” realizado ayer en el nuevo centro comercial Costanera Center, donde alumnos también instalaron una bandera gigante al interior del lugar.
En tanto los estudiantes secundarios agrupados en la ACES se atribuyeron las diversas barricadas fueron colocadas en distintos puntos de Santiago esta madrugada que han obligado al desvío del tránsito en algunos sectores de la capital, informa radio Universidad de Chile.
Los lugares más críticos fueron Alameda con Av. Manuel Rodríguez; Av. 5 de abril con Simón Bolívar; y Av. Matta con Av. Vicuña Mackenna.
Esta mañana la vocera de las ACES, Eloísa González, se refirió a lo sucedido y afirmó que esperan dar a conocer la situación en la que actualmente se encuentran los secundarios, denunciando de paso que hay liceos sin los suministros básicos, situación que se arrastra desde el terremoto del 27de febrero del 2010 y denunció también el desvío de fondos estatales para reconstrucción.
Esta situación llega también a regiones. Esta mañana  Los liceos de niñas, Gabriela Mistral y el liceo Ignacio Carrera Pinto de La Serena amanecieron tomados por sus alumnos en demanda de que se les dé una respuesta por los dineros de la ley SEP y en apoyo al paro nacional convocado hoy por la Confech.
"Ha comenzado a llover y también a aparecer algunos Carabineros para reprimir a los manifestantes; la estrategia de los cuerpos policiales ha sido el de colocarse a la mitad de la marcha con carros para lanzar gases lacrimógenos".
"Luego de ser dispersados, los estudiantes se reagrupan y vuelven a avanzar, para posteriormente ser dispersados nuevamente con gases lacrimógenos por parte de la policía", dijo Mitchell.
Michell señaló que "la cabecera de la manifestación está avanzada y cercana al Palacio de la Moneda, donde esperan entregar un documento al presidente Sebastián Piñera".
En las redes sociales los cálculos sobre el número de manifestantes superan los cien mil, cantidad cinfirmada por la CONFECH
La reportera señaló que "los olores a gases lacrimógenos ya son muy fuertes. Se han originado enfrentamientos entre los estudiantes y los carabineros (...), todavía hay mucha gente, ciudadanos, dirigentes sindicales que están tratando de avanzar y hacerle frente a las bombas lacrimógenas".
Por los momentos el Gobierno no ha emitido declaraciones acerca de las peticiones de los estudiantes, de acuerdo con lo informado por la corresponsal de teleSUR en Chile.
De este modo las fuerzas policiales chilenas vuelven a reprimir al movimiento estudiantil que se moviliza para exigir reformas en el sistema educativo. Dos semanas atrás, las fuerzas policiales también arremetieron contra una marcha que pretendía entregar un documento al gobierno; incluso fueron detenidas varias personas entre ellas, un observador de una ONG.

Confech tras dejar carta en La Moneda: "El número de convocados a la marcha fue superior a lo esperado"

El presidente de la Feuc, Noam Titelman, cifró en 150 mil los asistentes y sobre los incidentes durante la movilización, recalcó que "es fundamental aislar los focos de violencia que claramente no son parte del movimiento estudiantil".

por Pía Sierralta - 28/06/2012 - 18:42
Dirigentes estudiantiles llegaron hasta La Moneda para hacer entrega de una carta con cuatro demandas relacionadas con el mejoramiento de la educación. Así lo aseguró el presidente de la Feuc, Noam Titelman.
"Fuimos a dejar una carta a La Moneda, una carta que fue entregada por la Confech, la Cones y la Aces, que contenía cuatro puntos fundamentales, que entendemos son necesarios para avanzar en nuestro sistema educacional", sostuvo.
Estos puntos guardan referencia a la regulación del sector privado o fin al lucro, el fortalecimiento de la educación pública, la democratización tanto de las universidades como de las escuelas,  y el bienestar estudiantil.
"Hay un quinto punto donde se pide no tramitar las leyes que están en estos momentos en el Parlamento, sin el diálogo con los movimientos sociales, principalmente la ley de reforma tributaria y lo concerniente al crédito Beyer", agregó Titelman.
Posteriormente los dirigentes estudiantiles hicieron llegar esta misiva "a todos los senadores y diputados de la república", añadió el presidente de la Feuc. 
Respecto a la marcha convocada este jueves, el líder de la UC afirmó que asistieron unas 150 mil personas. "El número de convocados fue muy superior al esperado y en ese sentido creemos que se reafirma que es necesario tener soluciones".
"Pero lamentamos los incidentes que ocurrieron, aunque creemos si, que es fundamental aislar los focos de violencia que claramente no son parte del movimiento estudiantil", recalcó el dirigente, quien añadió que "nosotros hemos estado conversando muy de cerca con la Intendencia, tratando la nueva manera de realizar acciones preventivas".
Titelman, además, criticó el actuar del Ejecutivo frente al informe sobre lucro en universidades privadas que emitió la comisión investigadora sobre financiamiento de educación superior, que trabajó durante siete meses. 
"El año pasado lo que nos decía el gobierno era que el diálogo tenía que realizarse con el Parlamento. Y fuimos al Parlamento. Fuimos un sinnúmero se veces al Parlamento a exponer a distintas comisiones y entonces de estas exposiciones fue precisamente un informe que salió de la comisión investigadora y una vez que sale este informe, resulta que el gobierno se desentiende de la situación y hace oídos sordos a este informe", enfatizó.

Marcha por la Educación: Minuto a minuto


Pese al frio y la incipiente lluvia miles de estudiantes participan de la jornada de movilización convocada por los estudiantes universitarios y secundarios en Santiago y varias ciudades de Chile. En la capital pasadas las 11 de la mañana son miles los estudiantes que han llegado al sector de Plaza Italia. Se calcula en 120 mil los particpantes de la marcha sólo en Santiago.
El tráfico por Vicuña Mackenna y por la calzada sur de la Alameda está cortado y diferentes grupos de estudiantes con lienzos y pancartas arriban a Plaza Baquedano desde el Parque Bustamante, desde el poniente de la Alameda y diferentes comunas de la capital.
Al amanecer hubo barricadas en varios puntos de Santiago. La que causó mayor congestión vehicular fue la que se levantó en la céntrica calle Manuel Rodríguez, a unas cuadras del Ministerio de Educación.
En horas de la mañana el fiscal nacional Sabas Chahuán anunció que la Fiscalía Oriente y la Centro Norte investigarán los antecedentes presentados en el informe de la Cámara de Diputados sobre el lucro en la educación. Las universidades que estarían lucrando, según el informe, son la del Mar, Autónoma, del Desarrollo, Andrés Bello, Uniacc y  Las Américas.
Gabriel Boric, presidente de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech), esta mañana, desestimó los dichos del ministro de Educación, Harald Beyer, quien había afirmado que en Chile se respeta la ley, por parte del empresariado que tiene negocios con las universidades privadas. “Una vez más el ministro Beyer se ve doblegado ante los intereses de los empresarios”, dijo.
Camila Vallejo, vicepresidenta de Fech, dijo que “hay una gran mayoría del pueblo de Chile para quienes no es un indiferente lo que pasa en la Educación”, sector donde hay un aprovechamiento por parte de unos pocos.

La marcha inicia en la Plaza Italia, y avanzará por la Alameda y pasará frente a La Moneda, donde los representantes estudiantiles pretenden entregar una carta dirigida a Sebastián Piñera, luego continuará por Avenida España hacia la Avenida Blanco Encalada, donde culminará a las 3 de la tarde con un acto en que participará Manuel García, si la lluvia que comienza a caer sobre Santiago lo permite.
El vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES), Christopher Sarabia, dijo que “marcharemos para que el Gobierno deje de ser cómplice de la estafa que se le está haciendo a miles de familias de chilenos”.
Plaza Sotomayor de Valparaíso en horas de esta mañana
Sarabia agregó respecto del ministro Beyer que “ahora podemos decir que es un mentiroso, nos mintieron, podemos decir que nosotros teníamos la razón”.
 11: 00 Los estudiantes iniciaron la marcha en forma espontánea recién pasadas las 11 de la mañana y avanzan por ambas calzadas de la Alameda.
Según Panorama News se trataría de acciones orquestadas desde el gobierno para empañar la convocatoria de los estudiantes. Para lo cual se tendrían persones especialmente dispuestas para provocar incidentes en medio de la multitud.
11:10 Se ven lienzos del Partido Humanista, del Colegio de Profesores, de La Universidad de Santiago y de varias organizaciones sindicales.
11: 20 En la esquina de Portugal con Alameda se han congregado profesores con banderas del Colegio de la orden. También están allí trabajadores de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), sindicatos de trabajadores del retail y el Sindicato Autónomo de Jumbo. A la convocatoria también se adhirió la CUT.
12:00 horas. En Concepción comienza recién la marcha, que se ha desplegado por la Educación. En Valparaíso, una columna de marchantes llega a la Plaza Sotomayor, donde hay un fuerte contingente de Fuerzas Especiales de carabineros. Hasta ahora no se han presentado incidentes de ninguna especie.
En Valparaíso el trazado de la manifestación va por el borde costero. De igual forma los estudiantes comenzaron la marcha en la plaza Sotomayor y avanzan hacia el Parque Italia, en Av. Pedro Montt, donde se realizará un show artístico.
En el foro de la Universidad de Concepción se reunieron los estudiantes penquistas y los dirigentes de las 4 casas de estudios superiores dieron una conferencia de prensa.
Desde San Pedro de la Paz y Talcahuano avanzan columnas de estudiantes, principalmente secundarios, hacia el centro de Concepción. Se sumaron también estudiantes de la sede local de la Universidad de Las Américas y otros planteles privados.
 Recaredo Gálvez, presidente de la FEC, dijo que los aglutina la demanda de No al Lucro y la nueva ley de financiamiento estudiantil. Además exigen educación gratuita, democratizar los espacios universitarios y educación de excelencia.
12:00 A la altura de la calle Mac Iver carabineros impidió el paso por la calzada norte de la Alameda, pudiendo los estudiantes marchar sólo por la calzada sur.
12.10  Los primeros incidentes se producen luego de que carabineros cortó la marcha en dos –los que ya habían pasado de la calle Mac Iver y los que aún no- y arrojaran bombas lacrimógenas a los estudiantes.
Algunos estudiantes sacan las barreras de fierro de la Alameda y causaron destrozos a un bus del Transantiago  luego de que la policía les impidiera el paso. Fuerzas Especiales de la policía intervienen a la altura del cerro Santa Lucía. Pese al incidente, la mayoría de las personas que participan de la convocatoria en otras partes de la Alameda marchan de forma pacífica.
12 20 Los estudiantes despliegan la bandera gigante que dice ‘Educación pública gratuita y de calidad’, la que en la jornada de ayer fue desplegada en el mall Constanera Center.

13 26 Un observador de derechos Humanos declaró que al menos 20 menores fueron detenidos hoy y que los carabineros se están comportando más agresivos que habitualmente.
12:29 Según ha informado Carabineros, calculan cerca de 20 mil personas que han asistido a la marcha.
 12:30 Camila Vallejo cifra en 100 mil los participantes de la marcha en Santiago.
Un lienzo extendido en el frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile dice “en un país desigual todos debemos luchar. Educación pública gratuita para cambiar la sociedad”.
12:30 En su cuenta de Twitter, el presidente de la Fech, Gabriel Boric, llamó a los estudiantes “a no caer en las provocaciones del Gobierno y FF.EE. que sólo buscan criminalizar al movimiento estudiantil” y acusó al Gobierno de interrumpir la movilización antes de que llegue a su destino acordado.
12:40 El grueso de la marcha pasa frente al palacio de gobierno, momento en que la vicepresidenta de la Fech, Camila Vallejo, hizo una alocución ante los marchantes.
12 45 Hay barricadas y una fogata frente a La Moneda fue levantada por los estudiantes en un ambiente festivo  Carabineros estacionó dos buses policiales en la calzada norte de la Alameda, frente al paseo Ahumada para que la marcha tome curso nuevamente por la calzada sur, que cuenta con la autorización de la Intendencia.
Estudiantes retiran las barras papales dispuestas frente a la Moneda.
12 50 La bandera gigante pasó al frente de la Moneda.
Lienzos contra el lucro y gente tomándose fotos son la tónica. Se ven algo de incidentes en dirección a la torre Entel.
 13:00 La marcha fue cortada por la intervención por carabineros. Hay personas en las cercanías de torre Entel enfrentándose a la policía, mientras que la mayor parte de los asistentes están ya en Av. España. marchando de manera pacífica.
 13:10 Un vehículo de Gendarmería destinado al traslado de imputados quedó en medio de la marcha. Algunos manifestantes lo rodearon e intentaron abrir el carro policial. No se informa de heridos. En otro punto de la marcha un bus policial fue rodeado por manifestantes y estuvo a punto de ser volcado. Los efectivos policiales que estaban en su interior efectuaron disparos a los estudiantes.
 13:20 El olor a lacrimógenas hace irrespirable el aire en varias cuadras de la Alameda. Carabineros disparan hacia el cuerpo de las personas lacrimógenas.
 13:30 La gente intenta avanzar pacíficamente por la Alameda y mucha gente está afectada por efecto de las bombas lacrimógenas. Una parte de secundarios y encapuchados se enfrentan a carabineros.
Pese a lo multitudinario de la marcha, los noticieros de televisión inician sus despachos criminalizando el movimiento estudiantil y justificando el actuar por carabineros.
 13:40 La mayor parte de los estudiantes y personas mayores que salieron a marchar están en Av. España.
En Valdivia un grupo de manifestantes entró al Consulado de Alemania, ubicado en pleno centro de esa ciudad, donde gritaron unas consignas por la Educación, para luego continuar con la marcha.
En Valparaíso, carabineros disuelve la marcha en Av. Francia con Av. Pedro Montt con efectivos de a pie, carros lanzagases y lanza aguas.
Manuel García ya canta sobre el escenario, desplegado en la Avenida Blanco Encalada, mientras hay mucha gente marchando aún en la Alameda, y continúan los enfrentamientos en algunos sectores con carabineros. El cantante culmina su actuación diciendo “otro Chile es posible”.
Se estima ya en 120 mil las personas que participaron de la marcha en Santiago.
13: 45 En el escenario hablan Gonzalo Godoy, dirigente sindical de los peonetas de Coca Cola, y Cristian Cuevas, dirigente de la CTC. Ambos coinciden en la necesaria unión entre trabajadores y estudiantes. Luego se dirige a los estudiantes  Gabriel Boric, quien advierte que “mientras sigan obedeciendo a los que lucran con los derechos no los dejaremos tranquilos”.
“Pasamos de la dictadura militar a la dictadura del mercado, pero este país lo cambiaremos”- agregó el dirigente.
*En unos minutos publicaremos un completo reportaje de la marcha a nivel nacional.
El Ciudadano



Masiva marcha inunda Alameda chilena
Miles de estudiantes y trabajadores chilenos volvieron hoy a inundar la Alameda capitalina
28 de junio de 2012, 12:40

Masiva marcha inunda Alameda chilena

Santiago de Chile, 28 jun (PL) Miles de estudiantes y trabajadores chilenos volvieron hoy a inundar la Alameda capitalina en reclamo de un país más justo e igualitario y a contrapelo de una jornada helada y lluviosa. (RadioPL )

"Estamos ad portas de comenzar esta gran marcha para pararle la mano a los empresarios de la educación y recuperar la educación pública", escribió el vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile, Gabriel Boric, en su cuenta en Twitter minutos antes del inicio de la protesta.
Por su parte, la líder universitaria Camila Vallejo pronosticó una "gran convocatoria" en la jornada nacional de protesta de este día, a pesar del estado del tiempo.

Realzó en particular el simbolismo que representa que en el trazado de la marcha por la Alameda los manifestantes podrán pasar frente al Palacio de Gobierno de La Moneda y frente al Ministerio de Educación.

Realmente es algo simbólico. Sobre todo por poder recuperar la Alameda, que pudimos recorrerla el año pasado, y que en las primeras convocatorias de este año no nos fue permitido marchar por la avenida principal, expresó.

La vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile subrayó que la demostración de hoy trasciende los límites de la educación.

"Aquí hay un cuestionamiento profundo a un modelo de desarrollo que genera lucro, que genera aprovechamiento de unos pocos respecto no sólo a la educación, sino a la salud, al trabajo, el sistema de pensiones, a nuestros recursos naturales", fundamentó.

También la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, Eloisa González, se refirió a la marcha convocada a nivel nacional este jueves en distintos puntos del país.

Destacó el ambiente de efervescencia y cómo se espera nuevamente marcar un precedente en masividad y adhesión de ciudadanía.

Es también, consideró, un adelanto de lo que será el segundo semestre del año.

Hace justamente un año los estudiantes de Chile tomaron las calles e iniciaron una espiral de movilizaciones que sobrepasó el centenar en 2011.

Como cualidad adicional de esta segunda vuelta de la protesta estudiantil sobresale la transversalidad ganada en el Movimiento con la incorporación de los estudiantes del nivel secundario y los jóvenes que estudian en universidades privadas.

Asimismo, cobra también dimensión especial la convergencia en la movilización de estudiantes y trabajadores, unidos por un mismo propósito.

mgt/tpa


Miles de chilenos en manifestación en Chile

2012-06-28 - Prensa Latina - Fotos PL/Tania Peña Miles de estudiantes y trabajadores chilenos volvieron a inundar la Alameda capitalina en reclamo de un país más justo e igualitario y a contrapelo de una jornada helada y lluviosa. Santiago de Chile


Mineros chilenos se suman a movilización estudiantil

Mineros chilenos se suman a movilización estudiantil

Santiago de Chile, 28 jun (PL) Los trabajadores del cobre en Chile confirmaron su adhesión a la protesta nacional convocada para hoy por el estudiantado en rechazo a la mercantilización de la enseñanza.


  Así lo dio a conocer Cristian Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores, multisindical que junto al Colegio de Profesores también se sumó a la movilización de este día.

Cuevas consideró que los trabajadores movilizados son el eslabón que falta para que la protesta social, cuyo motor han sido los estudiantes, alcance la dimensión que se necesita para generar los cambios.

"Los estudiantes tienen una gran fuerza y creatividad, pero si nos unimos todos, si salimos también a marchar los trabajadores, las familias de los estudiantes, entonces no habrá excusas para implantar educación gratuita y sin lucro.

Y de igual modo, estimó, podría generarse la fuerza necesaria para el mejoramiento de las condiciones laborales y para el derecho a la negociación colectiva y a un salario justo.

"Los trabajadores no queremos más política de consensos sin tomar en cuenta a la ciudadanía, no queremos diálogos políticos entre cuatro paredes, necesitamos estar a la altura de lo que está cursando con los movimientos sociales y estudiantiles" ,enfatizó el dirigente sindical.

En ese sentido convocó a todas las organizaciones que están por construir un sindicalismo fuerte y movilizado en Chile a acompañar a los jóvenes en la marcha por el fin del lucro en la enseñanza, prevista por la Alameda capitalina.

Según el líder de la CTC, ante el mantenimiento de la acentuada inequidad social que prevalece en el país, se hace inevitable iniciar una nueva etapa de movilizaciones.

ocs/tpa

Masiva marcha estudiantil en Chile por una educación pública de calidad

28 junio, 2012 | Filed underAmérica,Internacional | Posted by


La marcha iniciada este jueves por movimientos estudiantiles chilenos, acompañados también por la ciudadanía y trabajadores de la educación, fue reprimida por la policía, que arremetió con gases lacrimógenos y camiones lanza agua.
De acuerdo con estimados de los organizadores, más de 150.000 personas marcharon este jueves en Santiago en rechazo al lucro en la educación.
En un enorme lienzo extendido en la fachada del edificio central de la Universidad de Chile, frente al que desfilaron los manifestantes, se pudo leer: “En un país desigual todos debemos luchar. Educación pública gratuita para cambiar la sociedad”.
En un momento determinado de la marcha, aparecieron algunos policías que comenzaron a reprimir a los manifestantes. La estrategia de los cuerpos policiales fue la de colocarse a la mitad de la marcha con carros para lanzar gases lacrimógenos.
Tras ser dispersados, los estudiantes se reagruparon y volvieron a avanzar, para posteriormente ser dispersados nuevamente con gases lacrímogenos.
La cabecera de la manifestación se acercó al Palacio de la Moneda (Sede del Gobierno), para entregar un documento al presidente Sebastián Piñera.
En las calles, los olores a gas lacrimógeno eran muy fuertes y se originaron enfrentamientos entre estudiantes y policías mientras ciudadanos y dirigentes sindicales trataban de avanzar y hacerle frente a las bombas lacrimógenas.
De este modo las fuerzas policiales chilenas vuelven a reprimir al movimiento estudiantil que se moviliza para exigir reformas en el sistema educativo. Dos semanas atrás, las fuerzas policiales también arremetieron contra una marcha que pretendía entregar un documento al gobierno; incluso fueron detenidas varias personas entre ellas, un observador de una ONG.
“En Chile pasamos de la dictadura militar a la dictadura del mercado”. “Pero este país lo cambiaremos”, advirtió Gabriel Boric, dirigente estudiantil.

Rector de la U. de Chile sobre marcha: "Tienen todo mi apoyo y comprensión"

Víctor Pérez aseguró que los estudiantes "representan el anhelo de equidad, excelencia y solidaridad de nuestro país".

por La Tercera - 27/06/2012 - 15:00
"Los estudiantes de la Universidad de Chile que mañana se movilizarán por la educación pública tienen toda mi comprensión y apoyo", afirmó el rector de la casa de estudios estatal, Víctor Pérez, quien aseguró que "ellos representan el anhelo de equidad, excelencia y solidaridad de nuestro país".
Pérez solidarizó con la convocatoria de la Confech para mañana a través de una declaración pública donde aseguró que "vemos cómo se sigue privilegiando a otras instituciones privadas nuevas y tradicionales que usan cuantiosos recursos públicos sin ser fiscalizadas por la Contraloría General de la República y a las que no se les aplica la Ley de Transparencia, lo que hoy solo sucede en las universidades estatales".
Ante la situación, la máxima autoridad del plantel hizo un llamado a que "estas medidas sean plenamente incorporadas con urgencia en la discusión pública y democrática del proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educación Superior y que se está tramitando en el Congreso Nacional".


Exigen calidad educativa

Carabineros arremeten contra marcha de estudiantes chilenos

Artículo | Junio 28, 2012 - 3:56pm | Por ANAIS LUCENA Radio Mundial


Camiones lanza agua de los carabineros arremetieron contra la marcha estudiantil. Foto: EFE

Yvke Mundial/TeleSur
La marcha iniciada este jueves por movimientos estudiantiles chilenos, acompañados también por la ciudadanía y trabajadores de la educación, fue reprimida por los carabineros quienes arremetieron con gases lacrimógenos y camiones lanza agua, informó la corresponsal de teleSUR en Chile, Beatriz Michell. "Ha comenzado a llover y también a aparecer algunos Carabineros para reprimir a los manifestantes; la estrategia de los cuerpos policiales ha sido el de colocarse a la mitad de la marcha con carros para lanzar gases lacrimógenos".
"Luego de ser dispersados, los estudiantes se reagrupan y vuelven a avanzar, para posteriormente ser dispersados nuevamente con gases lacrímogenos por parte de la policía", dijo Mitchell. Señaló que "la cabecera de la manifestación está avanzada y cercana al Palacio de la Moneda, donde esperan entregar un documento al presidente Sebastián Piñera".
La reportera señaló que "los olores a gases lacrimógenos ya son muy fuertes. Se han originado enfrentamientos entre los estudiantes y los carabineros (...), todavía hay mucha gente, ciudadanos, dirigentes sindicales que están tratando de avanzar y hacerle frente a las bombas lacrimógenas". Por los momentos el Gobierno no ha emitido declaraciones acerca de las peticiones de los estudiantes, de acuerdo con lo informado por la corresponsal de teleSUR en Chile.
 Dos semanas atrás, las fuerzas policiales también arremetieron contra una marcha que pretendía entregar un documento al gobierno; incluso fueron detenidas varias personas entre ellas, un observador de una ONG.

Policía chilena reprime marcha, denuncian estudiantes
Policía chilena reprime marcha, denuncian estudiantes

Santiago de Chile, 28 jun (PL) Los principales dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) acusaron hoy a la policía de Carabineros de cortar con gases lacrimógenos una masiva marcha por la Alameda.

"Que rabia que quieran reventar la marcha. Hago un llamado a los estudiantes a no caer en las provocaciones absurdas que solo buscan criminalizar al movimiento estudiantil", señaló el líder universitario Gabriel Boric.

El portavoz de Confech denunció que Carabineros se comprometió a no intervenir en la manifestación y, sin embargo, lanzó sus fuerzas especiales.

"Cortaron con bombas lacrimógenas la marcha en Portugal con la Alameda...", dijo también la dirigente universitaria Camila Vallejo, en alusión a una céntrica intersección próxima al Palacio de Gobierno de La Moneda.

A través de su cuenta en Twitter Camila arengó a los jóvenes a no dejarse provocar y continuar la marcha. "Hay que seguir avanzando y no caer en el juego", afirmó.

Prensa Latina constató cómo amaneció hoy esta ciudad bajo un fuerte despliegue policial en las inmediaciones de La Moneda y en la esquina del Paseo Ahumada y la Alameda, frente a la sede de la Universidad de Chile.

De acuerdo con estimados de los organizadores, más de 120 mil personas marcharon este jueves en Santiago en rechazo al lucro en la educación. Lo hicieron además bajo la lluvia y con una temperatura promedio de ocho grados Celsius.

En un enorme lienzo extendido en la fachada del edificio central de la Universidad de Chile, frente al que desfilaron los manifestantes, se puede leer: "En un país desigual todos debemos luchar. Educación pública gratuita para cambiar la sociedad".

En Chile -sentenció Gabriel Boric- "pasamos de la dictadura militar a la dictadura del mercado". "Pero, acotó, este país lo cambiaremos".

mgt/tpa

Carabineros detalla acción de efectivo que sacó arma de servicio en marcha estudiantil

Una cabo primero fue agredida con una piedra en la cabeza, la que la dejó con una contusión craneana.

por Angélica Baeza Palavecino - 28/06/2012 - 18:00
A las 11.00 horas de esta mañana comenzó desde Plaza Italia la marcha de estudiantes. Todo iba en calma hasta que llegaron a la altura del cerro Santa Lucía y desde ahí en adelante, los desórdenes se tomaron la Alameda, hasta llegar al sector de República.

En este contexto, ante el alza de los desmanes, personal de carabineros del sector del barrio Meiggs debió prestar apoyo a Fuerzas Especiales, ya que un grupo de encapuchados comenzó a atacar una farmacia Ahumada del barrio República, intentando saquearla.

Fue en este minuto, cuando la cabo primero María Acevedo Pulgar recibió una piedra en la cabeza, la que la dejó con una contusión craneana, mientras que su compañero, el sargento primero Luis Muñoz, decidió sacar su arma de servicio para defenderla del ataque de los encapuchados.

Acevedo fue ingresa al interior de la farmacia, mientras que Muñoz quedó afuera del lugar amenazando con su arma de servicio a las personas que insistían en agredir a la carabinero.

La cabo primero se encuentra recuperándose, mientras además se espera el balance de daños que dejó la manifestación en el centro de Santiago.
En tanto, el jefe de la Zona Metropolitana de Carabineros, el general Luis Valdés, especificó además que "apoyo el actuar del carabinero que hizo uso de las armas porque estaba en una turba, con agresividad extrema, y evitó un mal mayor, yo estoy seguro que evitó la agresión más grave de carabineros al interior del bus y las agresiones fueron directas hacia ese bus".
Además señaló que "yo quiero destacar que hemos tenido una jornada preocupante, en cuanto a niveles de violencia y agresividad, en cuanto inició la marcha, espontáneamente hemos sufrido un ataque a un bus de carabineros, posteriormente fuimos testigos de un ataque a un camión de Gendarmería, en resumen yo creo que preocupa la agresividad y violencia de hoy día, hay un balance de 20 carabineros lesionados, dos de ellos graves con fracturas nasal, el otro en una mano, está lesionado también el prefecto de Fuerzas Especiales".
Hasta el momento la marcha ha dejado un saldo de detenidos de 250 personas, el que podría aumentar.

Alcalde de Santiago lamenta desmanes y pide que marchas se realicen fines de semana

Pablo Zalaquett señaló que "los santiaguinos han sido pasados a llevar" tras la marcha estudiantil de hoy en la que encapuchados generaron disturbios y desmanes en la Alameda.

por La Tercera - 28/06/2012 - 17:47

El alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, fue categórico en insistir y pedir a las autoridades correspondientes que no se autoricen más marchas estudiantiles por la comuna en días de semana, tras la movilización de hoy, en la que encapuchados generaron desmanes y desórdenes desde el principio de la marcha.
"Las marchas se deben hacer los fines de semana, hay que ser más prudentes en esto y los jóvenes que han demostrado que no se la pueden contra los encapuchados, van a tener que aceptar las reglas del juego", dijo Zalaquett esta tarde en conferencia de prensa.
El edil además agregó que la movilización dejó un balance preliminar de 35 personas detenidas y 15 carabineros heridos, entre ellos un comandante. Dentro de los daños a la propiedad pública y privada, Zalaquett destacó lo más de 15 paraderos destruidos y el ataque a una escuela pública, hecho que calificó de "paradójico".
Zalaquett hizo un llamado a "que dentro de un ambiente democrático busquemos un ambiente social distinto, que las marchas no se autoricen más los días de semana".


Camila Vallejo: "Esperamos que el Ejecutivo se desprenda de su arrogancia"

La dirigente estudiantil adelantó los pormenores de la marcha de hoy, señalando que "hay que volver a poner el debate público en las calles".

28/06/2012 - 09:48 La Tercera
La dirigente estudiantil Camilla Vallejo se refirió esta mañana a la nueva movilización que tendrá lugar a partir de las 11.00 horas de hoy, comentando que "se enmarca en un contexto muy importante", en cuanto al informe que la cámara de diputados entregó en relación al lucro. "Evaluamos muy positivamente que haya un poder del Estado que haya dicho que sí, hay tácticas que se asemejan al lucro que hemos señalado".
Aún así, Vallejo hizo un llamado a Sebastián Piñera, señalando que "esperamos que el Ejecutivo se desprenda de esta arrogancia, al igual que el Gobierno en general". "Hemos ido al Congreso, pero eso nunca ha sido suficiente", agregó.
Respecto a la marcha, dijo que "hay que volver a poner el debate público en las calles, en una jornada que va a terminar con la entrega de una carga, que es la materialización de lo que son nuestras peticiones".
"La manifestación es un acto legítimo necesario, porque demuestra cuánta gente hay acá, apoyando esta causa", aseguró la dirigente, agregando que "hay que empezar a valorar el rol de los distintos actores sociales, no ninguneándolos, no poniendo frenos".
Vallejo se refirió, además, al 'banderazo' de ayer en el Costanera Center, comentando que "fue muy importante, porque simbólicamente es el espacio del modelo de desarrollo neoliberal".

Confech: "Nos indigna que el Estado sea cómplice de los empresarios de la educación"

Los estudiantes confirmaron la marcha de mañana y llamaron a manifestarse pacíficamente "porque entendemos que es la única manera en la que podemos ser escuchados".

por Fabiola Melo - 27/06/2012 - 13:48
"Nos indigna lo que han hecho los empresarios de la educación pero nos indigna aún más saber que nuestro Estado es cómplice de esta situación, que se ha vuelto cómplice de esta estafa, de este engaño". 
Así el presidente de la Feuc, Noam Titelman, junto a su par de la Fech, Gabriel Boric y los estudiantes secundarios de la Aces y Cones, Eloisa González y Cristofer Sarabia convocaron a la marcha de este jueves 28 de junio -autorizada por la Intendencia Metropolitana- "porque entendemos que es la única manera en la que podemos ser escuchados por parte de un gobierno que ha insistido en hacer oídos sordos y que se está quedando sólo por eso".
Por su parte, Boric afirmó que "frente a este escenario de caos e irracionalidad, los únicos que hoy día están tratando de darle algo de coherencia al sistema de educación chilena son los estudiantes que se movilizan a lo largo y ancho de territorio".
El líder de la Fech se refirió también a la información que han entregado los planteles de educación superior. "Que a la fecha sólo 17 de 173 instituciones hayan cumplido con el mandato de entregar sus informes y balances financieros al Mineduc constituye un ninguneo al Ministro quien se ve cada día más doblegado frente a las fuerzas del mercado y de los empresarios".
Asimismo, Boric sostuvo que Beyer "en vez de darle una solución definida a estos problemas se escuda en deficiencias administrativas y en proyectos de ley, que hemos dicho no solucionan los problemas de fondo en la educación"
En tanto, Titelman reforzó que tienen la "necesidad de soluciones prontas, urgentes, porque no necesitamos una superintendecia contra los robos de gallinas, necesitamos que la ley se cumpla, que se ejerza de manera responsable".
En ese sentido, declaró que "no queremos quedarnos en la critica y queremos proponer una alternativa a esta situación. Mañana entregaremos una carta con todos aquellos elementos que creemos son fundamentales para tener un sistema de educación un poco más justo".

Presidente de la Feuc: "Las medidas del Gobierno vienen a consolidar el lucro"

Noam Titelman hizo un llamado al Ejecutivo para que "aproveche esta oportunidad histórica para ser el gobierno de la gran transformación social". Los universitarios hoy convocaron a una marcha a las 11 horas.

28/06/2012 - 08:16 La Tercera
El presidente de la Feuc, Noam Titelman, se refirió esta mañana a la marcha convocada para el día de hoy por los estudiantes de Educación Superior, explicando a CNN que pese a las propuestas de soluciones que se han entregado, "el problema con el lucro ha sido anunciado hace más de un año, y las medidas del Gobierno han venido a consolidar el lucro".
Según el dirigente estudiantil, "el castigo para alguien que viole la ley del lucro es de 100 UTM, o cuatro millones de pesos, pero el año pasado, sólo las universidades nombradas por la comisión investigadora, recibieron 85 millones de pesos del Estado".
Titelman agregó que "es necesario, no sólo fiscalizar que se cumpla la ley, sino que además cambiar la legislación actual". "Lo que hemos querido hacer es llamar nuevamente a la ciudadanía, no sólo a los estudiantes, a volver llenar de color la Alameda", continuó en relación a la marcha.
Para el presidente de la Feuc, el gran problema al que se enfrentan es que "estamos hablando de un Gobierno que no quiere escuchar, no sólo al movimiento estudiantil, sino que incluso al parlamento". "Estamos en una situación crítica, el 42% de las personas que estudian en el sector privado tienen rentabilidad negativa", precisó.
NUEVOS PUNTOS PARA LA MONEDATitelman adelantó que tras la movilización, los dirigentes estudiantiles entregarán una carta a La Moneda y al Parlamento, "donde vamos a especificar algunos puntos fundamentales para avanzar en el movimiento por la educación".

De la misma forma, hizo un llamado para que "ojalá el Gobierno aproveche esta oportunidad histórica para ser el gobierno de la gran transformación social".


Los nombres tras el lucro en la educación superior


La Reforma Educacional del 1981 permitió que se crearan grandes fortunas con el negocio educativo. Las principales universidades privadas están ligadas a la UDI o son el negociado de ex ministros de Pinochet, según lo ha desnudado la periodista María Olivia Mönckeberg. La Universidad Andrés Bello lideró el 2011 el ranking de ingresos monetarios entre las universidades privadas, traspasando a los bolsillos de sus dueños 247 millones de dólares sólo por aranceles de pregrado. Un estudio del Centro de Estudios de la FECh (Cefech), concluye que ese año las familias en Chile se pusieron con 3.160 millones de dólares para financiar el sistema de universidades; cifra que es 1,68 veces más que lo que el Estado chileno invierte en Educación. Sepa acá los rostros tras el negocio educativo:
“Este foro no se hace en tiempos de paz”- fue la frase con que el presidente de la Fech, Gabriel Boric, abrió el foro ‘Quienes están detrás del lucro’, en el que la periodista María Olivia Mönckeberg daría cuenta de los nombres que están detrás del lucro en la educación superior chilena.
La presentación es luego del informe de la Cámara de Diputados que da cuenta de que varias universidades privadas lucran a través de sociedades espejos o inmobiliarias que arriendan las instalaciones que ocupan dichas universidades. Si el informe de la Cámara sacó ronchas, los datos de Mönckeberg provocan más de una hinchazón.
Para cualquiera que pase frente a las universidades privadas que han crecido como callampas en Santiago y regiones sería una insensatez que alguien le dijera que tras las portentosas fachadas y las agresivas campañas de publicidad sólo se esconde un interés educativo. Más aún para los estudiantes de esas casas de estudio, obligados a pagar aranceles anuales que en muchas carreras llegan a los 4 millones de pesos. Pero hasta ahora, no había informe oficial alguno que mostrara efectivamente que con los sueños de los jóvenes y los anhelos de sus familias, empresarios engordaban sus arcas, incluso a costa del Estado.
En Chile hay un millón de estudiantes cursando educación superior, concentrándose el 70 por ciento de ellos en instituciones privadas. Más de 500 mil de todos ellos estudian en universidades.
EL INFORME QUE MOLESTÓ A LA DERECHA
Más de 7 meses demoró el informe de la Cámara sobre el lucro en la educación privada. La presidenta de la comisión, la diputada Alejandra Sepúlveda confidenció que “trabajamos sigilosamente y muchas de las personas que convocamos jamás llegaron. No llegaron los dueños de muchas de las universidades privadas, pese a que los convocamos”.
Pese a ello, el texto de 400 páginas reúne a 50 entrevistados y decenas de documentos. Las conclusiones son lapidarias y acusan que las universidades que es necesario investigar porque estarían lucrando son la Universidad de las Américas, la Universidad Andrés Bello (Unab), la U. de Viña del Mar, la Universidad Santo Tomás, la Uniacc, la U. del Desarrollo y el AIEP, vinculado a la Unab.
Además son nombrados en el informe la Universidad San Sebastián, la U. Autónoma, la Universidad Tecnológica Inacap, la U. Pedro de Valdivia, la U. Central, la U. Gabriela Mistral y la Universidad Finis Terrae.
La diputada Sepúlveda, nos cuenta que “pese a la presión enorme que tuvimos, pudimos sacar el informe. Ahora hay que esperar la votación en sala durante las próximas semanas, aunque ya enviamos los antecedentes a la Fiscalía”.
Al momento de presentarse en informe, el senador de RN, Alberto Espina, llegó a decir en la discusión en la sala que “quienes firman este proyecto después querrán prohibir el lucro con la previsión o en la salud”; el presidente de la cámara, Nicolás Monckeberg, hizo todo lo posible para que el documento no se hiciera público; y las bancadas de RN y la UDI anunciaron rechazar el documento.
Sepúlveda añade que los pasos a seguir serán “parar todo el sistema legislativo para la educación superior. No legislaremos absolutamente nada que vaya en función de perfeccionar este modelo”.
 YO LUCRO, TU LUCRAS…
En las redes sociales y en los comentarios de las noticias es común ver argumentos del tipo ‘acaso no lucran cuando trabajas’, ‘el lucro es una justa retribución a un bien ofrecido’ o ‘decir no al lucro equivale a no pagar por el trabajo que hacen docentes y rectores’.
En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, ‘lucro’ significa “ganancia o provecho que se saca de algo”. ‘Lucrar’ es ‘ganar, sacar provecho de un negocio o encargo’, o sea, bajo criterios etimológicos ‘lucrar’ no significa de modo alguna la retribución o la justa remuneración por algún trabajo o servicio ofrecido, sino que una ganancia que va más allá del trabajo realizado.
Así las cosas, lucro se aplica cuando los dueños de la Universidad del Mar se autotransfirieron $600 millones a través de inmobiliarias de su propiedad, en circunstancias que se adeudaban $550 millones en imposiciones a los docentes y empleados.
“Cuando la educación es reducida a mercancía, no sólo se le quita su potencial de desarrollo humano, sino que también se reducen los horizontes de quienes se educan”- comentó Boric en el foro.
Por ello el presidente de la Fech ve un sentido político irrenunciable en la demanda del No al Lucro, que empapó la emergencia estudiantil del 2011: “Es el Estado el que debe velar porque todas las instituciones entreguen educación de calidad y que los intereses de los dueños de los centros de estudio no choquen con esto”.
Boric agregó que “si bien puede coincidir que a veces sea más rentable entregar una mejor educación, pero esa no es la regla del sistema chileno”.
 ESTUDIANTES CLIENTES Y EL PROYECTO FALLIDO DE LAVÍN
Mönckeberg señaló que el mercado de la educación superior privada sin regulación sólo es posible a través de la concepción de estudiantes como clientes y la creación de sociedades espejo que sacan el dinero ganado a partir de los aranceles de los estudiantes. El insumo del negocio de la educación superior son los aranceles.
Según un estudio de la Fech, la Unab lideró el 2011 el ranking de ingresos monetarios entre las universidades privadas, seguida por la U. San Sebastián, la U. de las Américas y la U. Santo Tomás. La Unab traspasó al bolsillo de sus dueños 247 millones de dólares sólo por aranceles de pregrado.
El 2011 cuando el defenestrado ministro de Educación Joaquín Lavín apostó por impulsar su ya olvidada reforma a la educación superior, los defensores del modelo económico pensaban dar el tiro de gracia que consolidase el sistema. A través del discurso de ‘nivelar la cancha’ o ‘transparentar el lucro’ el objetivo era dejar a un mismo nivel a las universidades tradicionales con las privadas ante la obtención de fondos fiscales para investigación, desarrollo de infraestructura o becas y créditos de estudio. Pero la revuelta estudiantil le salió al paso.
La charla de la periodista Mönckeberg se concentró en mostrar los rostros en los directorios de las más grandes universidades privadas y sus vínculos o pertenencia con el poder económico.
La periodista se basó en investigaciones sobre el lucro en las universidades hechas hace algunos años. Obras suyas son ‘La privatización de las universidades’ (2005) y ‘El negocio de las Universidades en Chile’ (2007), investigaciones pioneras en desentrañar una de las causas del malestar de las nuevas generaciones y un péndulo en el bolsillo de sus padres.
Los dineros van a parar a ex ministros de la dictadura y de la Concertación, dueños de grandes grupos económicos, amigos del presidente Piñera e, incluso, algunos de sus ministros, tal como lo denunció El Ciudadano en una investigación revelada el 2011.
 EL GRUPO LAUREATE
Cuando el 2000 el grupo Laureate International Universities (esa vez con el nombre Sylvan International Universities) desembarcó en Chile adquiriendo la Universidad de las Américas (UDLA), inauguró la compra de carteras de alumnos. Pese a que el lucro estaba prohibido en la legislación, el estímulo fueron los aranceles pagados por casi 20 mil alumnos.
Laureate es dueña de 76 instituciones de educación superior en 27 países del mundo, con cerca de 600.000 estudiantes. Hoy es controlado por el Fondo de Inversiones estadounidense KKR (Kohlberg Kravis Roberts) y el negocio en Chile fue tan bueno que al tiempo sumaron el Instituto AIEP, la Unab y la Universidad de Viña del Mar, centros de educación que juntas suman 60 mil estudiantes, cifra mayor a los de la Universidad de Chile y la Universidad Católica juntas.
 Herman Chadwick, hermano del ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, primo de Piñera, amigo de Ricardo Lagos, presidente del Consejo Nacional de Televisión, es el presidente de la junta directiva de la UDLA. Lo acompaña Jorge Selume, ex socio del dueño de Copesa, Álvaro Saieh. Selume es presidente de la junta directiva del Instituto AIEP y figura como vicepresidente de la Unab.
La prorrectora de la UDLA, Paulina Dittborn, fue vicepresidenta del Consejo Superior de Educación y es de las dueñas de Inacap y de la Universidad Tecnológica. Dittborn es esposa del ex ministro de Educación de Pinochet, Juan Antonio Guzmán Molinari, dirigente de la Sofofa y hoy preside la junta directiva de la Unab.
En la misma junta directiva figuran el fundador del Conicyt en dictadura, Manuel Krauskopt, que también se desempeñó como rector de la casa de estudios privada; el economista Oscar Guillermo Garretón y el abogado Julio Bustamante, ex superintendente de AFP.
Mönckeberg detalla que el vicepresidente del Consejo y rector de la UDLA es José Pedro Undurraga, quien también es del grupo Inacap-Universidad Tecnológica; junto al ex ministro de la Segpres, el demócrata cristiano, Genaro Arriagada; y el asesor de Dinacos en la época de Pinochet, Manfredo Mayol.
LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
La universidad que pertenecía a Gerardo Rocha, hoy es propiedad del grupo económico que lidera Juan Hurtado Vicuña junto al fondo de inversiones Linzor. Según los datos de Mönckeberg, Hurtado es el presidente de Entel, accionista de Pucobre y del Consorcio Nacional de Seguros.
Linzor Capital, el otro dueño de la UST, es del inversionista Tim Purcell y de José Said, quien además es propietario de la Isapre Cruz Blanca, Embotelladora Andina y del Parque Arauco. La periodista hizo notar que Hurtado nombró como director ejecutivo del consorcio Santo Tomás, que además de la UST tiene un instituto profesional y colegios, a Marcos Büchi Buc, hermano del ex ministro de Hacienda de Pinochet Hernán Büchi.
 LAS UNIVERSIDADES UDI
La UDI es quizás el partido que tiene más presencia en directorios de universidades o con personajes del mundo empresarial ligados a ellas. El economista y ex ministro de Pinochet, Hernán Büchi, figura como presidente de la junta directiva de la Universidad del Desarrollo (UDD).
Tal como lo denunció El Ciudadano el año pasado, el ex ministro de Educación y actual ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, también estaba vinculado hasta mayo del 2011 a la UDD, junto al Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, el fallecido Ernesto Silva Bafalluy; y Federico Valdés Lafontaine, presidente de Azul-Azul, quien hoy es rector de la UDD.
La plata la sacaban a través de Inmobiliaria Ainavillo, donde hasta los hijos de Lavín figuran como socios.
En la propiedad de la UDD también está el grupo Penta, que desparrama sus acciones en bancos, aseguradoras e inmobiliarias. Carlos Alberto Délano, financista de las campañas de Joaquín Lavín y amigo de Piñera, junto a Carlos Eugenio Lavín, son parte del directorio de la casa de estudios.
Otra universidad ligada a la UDI es la Unab. Entre sus antiguos dueños, según los datos investigados por Mönckeberg, figura el fundador de la UDI, Luis Cordero Barrera, quien junto al dueño de Sonda, Andrés Navarro, y Alejandro Pérez tomaron el control de la USS, universidad también bajo control de la UDI. A través de AB Inmobiliaria, los tres sacan la plata de la Unab.
En tanto, Mönckeberg cuenta que en la Universidad Mayor se aglutinan ex ministros de Pinochet, encabezados por Ricardo García Rodríguez, hermano del director del Servel; los ex ministros Jorge Prado Aránguiz y el televisivo Sergio Melnick. El actual rector, Rubén Covarrubias, aboga porque del tesoro público se le den recursos a las privadas.
En la U. Mayor también figura René Salamé Martín como vicerrector académico. Salamé fue el último ministro de Educación de Pinochet.
 EL NEGOCIO EN REGIONES
El negocio de la educación no sólo es en la capital. En regiones también hay empresarios que sacan su buena tajada de la torta. La periodista cuenta que en Valparaíso la Universidad de Aconcagua fue comprada el 2007 por el grupo empresarial de Gonzalo Vial, controlador de Agrosuper, y que fusionó dicha universidad con la U. de Rancagua.
Temuco vio también surgir otro negocio con la Universidad Autónoma, la que es de propiedad de la familia del ministro de Justicia, Teodoro Ribera Neumann, cuyo padre, Teodoro Ribera Beneit, preside la junta directiva, y su hermano, Jaime Ribera, es el secretario general. El ministro fue rector de dicha casa de estudios hasta integrar el gabinete de Piñera.
 UN SISTEMA EN CRISIS
Mönckeberg terminó su intervención citando el estudio del Banco Mundial que dice que entre el 2006 y el 2010, 6 grupos empresariales-universitarios fueron beneficiarios del 62% de los Créditos con Aval del Estado (CAE).
La UST se llevó el 17,6% de la torta; la U. Tecnológica y el Inacap el 10,7%, el DUOC el 10,9% y el grupo Laureate (U. Américas, AIEP, Unab y U. de Viña del Mar) el 14%. Más atrás la USS se llevó el 4,4% y la U. Autónoma otro 4,4%.
Boric concluyó que en el fondo el lucro “es un problema ideológico que genera mochilas con piedras al desarrollo de las personas”. Un estudio del Centro de Estudios de la FECh (Cefech), presentado por el estudiante de sociología, Pablo Soto, concluye que el 2011 las familias en Chile se pusieron con 3.160 millones de dólares para financiar el sistema de universidades. La cifra es 1,68 veces más que lo que el Estado chileno invierte en Educación.
Pese a que constatar los nexos, los intereses de grupos conservadores y el negociado detrás dan cuenta de un panorama desolador, la movilización estudiantil del 2011 vino a remecer y provocar las primeras grietas a este modelo. Así ocurrió cuando el año pasado, el grupo Southern Cross, que hasta el 2006 controlaba La Polar, a 3 meses de iniciada la movilización estudiantil desistiera de comprar la Universidad del Mar. Su olfato les dijo que el negocio de la educación da sus últimos respiros.
 Mauricio Becerra Rebolledo
@kalidoscop
El Ciudadano

Preparativos y llamamiento: Universitarios y secundarios confirman nueva marcha para este jueves


Los universitarios y secundarios llaman a toda la ciudadanía que apoya sus demandas a salir de nuevo a las calles este jueves, en todo Chile “de manera pacífica”, puesto que es la “única manera en la que podemos ser escuchados”, según invitó Noam Titelman, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica. La marcha recorrerá la Alameda y los estudiantes entregarán una carta al presidente Piñera.
Estudiantes universitarios y secundarios, tanto de establecimientos públicos y privados, invitaron a la sociedad chilena a sumarse a la marcha que realizarán este jueves en Santiago y varias ciudades del país demandando el fin del lucro en la educación superior, donde pese a ser ilegal se practica, y en la enseñanza media, donde esta permitido.
Gabriel Boric, presidente de la Fech (Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile), denunció la existencia de un “verdadero cártel del lucro” en Chile desde hace 20 años. Los estudiantes se apoyan en el informe realizado por la Cámara de Diputados, que reveló que siete universidades privadas se encuentran lucrando, lo que confirma la legitimidad de las demandas estudiantiles. “Necesitamos que la ley se cumpla”- dice Noam Titelman.
“Que a la fecha sólo 17 de 173 instituciones de educación superior hayan cumplido con el mandato de entregar sus informes y balances financieros al Ministerio de la Educación, constituye un ninguneo al Ministro quien se ve cada día más doblegado frente a las fuerzas del mercado y de los empresarios”- denunció Boric.
Sin embargo, eso no impide a los estudiantes que critiquen la actitud del Estado “cómplice de esta situación”- según Titelman.
Eloísa González, vocera de la Aces (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios), dio un ultimátum al gobierno para que desmunicipalize los liceos dentro de cuatro meses. La vocera exige que exista “un control comunitario real” sobre la educación.
Todos a la vez denuncian el hecho de que el Gobierno no intenta buscar soluciones de fondo a los problemas en la educación, a través de cambios estructurales profundos.
A la marcha asistirán estudiantes de las universidades tradicionales y privadas, con excepción de los de la Universidad de los Andes, quienes fueron los únicos que anunciaron que no iban a participar en ella, según contó Daniela López, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central.
En la previa, unos 200 estudiantes desplegaron una bandera gigante por la educación en el centro comercial Costanera Center la tarde del martes.
Por su parte, el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, apoyó la convocatoria. “Los estudiantes de la Universidad de Chile que mañana se movilizarán por la educación pública tienen toda mi comprensión y apoyo, porque ellos representan el anhelo de equidad, excelencia y solidaridad de nuestro país”- sostuvo.
Pérez acusó que universidades privadas utilizan recursos públicos sin ser fiscalizadas por la Contraloría General de la República ni por la Ley de Transparencia, reglamentaciones que sólo se aplica a los planteles estatales.
POR LA ALAMEDA Y CON CARTA AL PRESIDENTE
Los estudiantes aprovecharán la marcha para entregar una carta al presidente Sebastián Piñera con alternativas para salir del actual esquema educativo mercantil. Titelman indicó que van a entregar una carta a la Moneda en la cual especificarán todos los elementos “fundamentales para tener un sistema de educación que sea un poco más justo”.
Los estudiantes esperan reunir al menos a 100 mil personas en las calles de Santiago este jueves 28 de junio.
El inicio de la marcha es a las 11 de la mañana en Plaza Italia. El trayecto contempla pasar por la Alameda hasta Avenida España. La actividad concluirá con un acto en Blanco que durará hasta las 3 de la tarde.
Los estudiantes también marcharán en otras ciudades, como Talcahuano, Temuco, Concepción, Valdivia, Talca y Coquimbo.
Chloé Lauvergnier
El Ciudadano

Estudiantes inauguran Costanera Center con banderazo por la educación


Preparando motores para mañana estudiantes desplegaron una bandera gigante por la educación en el centro comercial Costanera Center esta tarde.
Secundarios y universitarios desplegaron desde el cuarto piso del recien inaugurado mall Cosntanera Center la bandera gigante que dice Educación pública y de calidad.
La acción fue hecha a las 4 y media de la tarde y en ella participaron unos 200 estudiantes.
Gabril Boric, presidente de la Fech, comentó que “elegimos este lugar como centro e ícono del consumismo”.
En la acción también estaba Sebastián Donoso, presidente de la Feusach y varios estudiantes secundarios.
Pese a que hubo un forcejeo con guardias de Cencosud, quienes querían sacar la bandera a toda costa y detener a los estudiantes, observadores de derechos humanos los advirtieron que no están facultados para apresar a personas.
La bandera colgó del último piso del centro comercial (4º) y se extendió por 20 metros.
La acción antecede a la marcha convocada para este jueves 28 de junio en las calles de Santiago de Chile.
Foto: David von Blohn
 LEA ADEMÁS  Estudiantes preparan nueva jornada de protestas y anuncian que marcarán un “hito político” este jueves
VEA LAS FOTOS DEL BANDERAZO AQUÍ

¡ PASO A LA JUVENTUD !

Tienen la palabra los dirigentes estudiantiles chilenos:


Para transformar la nación, no bastan las movilizaciones: Camila Vallejo

Es necesario sumar a todos los sectores y no limitarse a "demandar a los de siempre transformaciones que nunca van a querer hacer", señaló la dirigente estudiantil.

Laura Poy Solano 
Publicado: 15/06/2012 13:29

Con la suma de todos los sectores se puede lograr un verdadero cambio en una nación. La Jornada / Carlos Cisneros

México, DF. La vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de Chile, Camila Vallejo, afirmó que para alcanzar la transformación real de una nación no bastan las "movilizaciones ni las luchas en las calles", es necesario sumar a todos los sectores para un verdadero cambio en una nación.

Al dictar una conferencia en el foro Universidades Públicas en América Latina. El debate necesario, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), apuntó que los movimientos sociales deben tener capacidad de autocrítica y no limitarse a "demandar a los de siempre transformaciones que nunca van a querer hacer".

Recordó que en la región se han levantado importantes movimientos sociales que "han logrado cuestionar al sistema, pero luego se repliegan y se olvidan de cómo seguir avanzando", por lo que destacó que se deben generar nuevos planteamientos para continuar la lucha, que dijo "siempre debe ser cara a cara" y no sólo por Internet.

Vallejo se reunirá con cientos de estudiantes en el campo de futbol de la UAM-Xochimilco, a donde han comenzado a llegar decenas de jóvenes.

La transmisión en vivo puede seguirse en: http://tv.xoc.uam.mx


Camila Vallejo en México: unidad frente a un sistema de represión y explotación 


por Adrian Alvarado
Martes, 19 de Junio de 2012 03:53

Camila Vallejo en México: unidad frente a un sistema de represión y explotación
La juventud, con su ímpetu, con su capacidad crítica de ver la realidad, tiene mucho que aportar en este proceso, pero no va a estar sola, no es una lucha sectaria ni generacional, es una lucha intergeneracional, lucha de todo un pueblo... 
Durante su visita a México Camila Vallejo y durante sus intervenciones en diversos actos señalo algunas ideas importantes a analizar: es trascendental la irrupción de la lucha política de los jóvenes, pero para lograr la transformación de la sociedad, es necesaria la unidad con otros sectores, con el pueblo, mencionó en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, además de mencionar que es necesaria la unidad de las luchas en Latinoamérica en contra de este sistema de represión y explotación.
Camila Vallejo también estuvo presente en Sábado 16 de Junio en un mitin en el monumento a la Revolución, y dio un mensaje en un concierto organizado por un sector del movimiento #YoSoy132, ese mismo día en el Zócalo de la ciudad de México.
La visita de Camila Vallejo, vicepresidenta de la Federación de Estudiantes Chilenos, dirigente de las protestas estudiantiles en su país, despertó desde días atrás mucho interés entre los integrantes del Movimiento #YoSoy132 en la Ciudad de México y por parte de integrantes de diversos colectivos estudiantiles.
En un Foro realizado en la UAM Xochimilco y posteriormente en un acto en las canchas de futbol de la universidad, recalcó que no vino a aconsejar al movimiento #YoSoy132 sino a aprender, señalo que es importante la participación de los jóvenes en la política, recalcó la importancia del movimiento #YoSoy132 pero mencionó que para lograr una transformación real de la sociedad se necesita la unidad con el pueblo, lo cual consideramos, es el punto primordial de su discurso.
“La juventud, con su ímpetu, con su capacidad crítica de ver la realidad, tiene mucho que aportar en este proceso, pero no va a estar sola, no es una lucha sectaria ni generacional, es una lucha intergeneracional, lucha de todo un pueblo que tiene que ponerse a disposición de transformar la educación para transformar la sociedad”. Mencionó.
Posteriormente en el día sábado recalcó que es necesaria la unidad de los movimientos en Latinoamérica para hacerle frente al neoliberalismo y a “este sistema de opresión y explotación” y en su última intervención en la Plancha dela Ciudad de México volvió a recalcar la importancia de los jóvenes en la lucha política, unidos a otros sectores del pueblo: 
“Los jóvenes y los estudiantes tenemos que decir: hemos llegado y estaremos peleando hasta el fin en conjunto con los compañeros, con las trabajadoras, con los obreros, con las mujeres y con distintos movimientos para lograr recuperar ese futuro que nos han arrebatado. Nos enfrentamos a todos los poderes a nivel mundial. Nos afecta a los estudiantes, a la juventud chilena, a la juventud mexicana, a la juventud latinoamericana, a la europea, a la estadounidense. A todos los pueblos nos afecta un modelo que se basa en generar rentabilidad privada, que se basa en lucrar con nuestros derechos, que se basa en reprimirnos y profundizar nuestras desigualdades. Por eso es importante entender que esto es una lucha unitaria, que tenemos un horizonte común de transformación que es necesario, que es legítimo, que es justo, y que por sobre todas las cosas es posible”.
La importancia de la visita de la dirigente estudiantil chilena a nuestro país, radica no sólo en aprender de las luchas que los jóvenes y explotados emprenden en cada región, sino en buscar las formas en hermanar y enlazar las luchas en varias partes del continente en contra de un enemigo común: el imperialismo estadounidense y el capitalismo en su etapa neoliberal.
La lucha estudiantil por medio de la bandera de #YoSoy132 ha sido un gran paso adelante, desenmascarando los intentos por parte de la burguesía por imponer a un candidato, mediante el control y la manipulación en la información de los grandes medios de comunicación, #YoSoy132 vino a dar otro panorama político a nuestro país. Detrás de la manipulación de los medios de comunicación se esconden los intereses de una minoría rapaz, que se encargado de explotar a la clase trabajadora en México, saquear los recursos naturales y cancelar la posibilidad de un futuro digno para la mayor parte de nuestro país.
Esperamos que la visita de Camila Vallejo, no quede en el anecdotario, sino que sirva para sacar las conclusiones necesarias para los integrantes del movimiento estudiantil y  emprender la lucha por los derechos más básicos en nuestro país: democracia, medios de comunicación imparciales, educación, empleo y vivienda y enlazar estas demandas con la necesidad histórica de la transformación radical de la sociedad, lo cual no es una utopía, sino que hoy más que nunca se hace necesario con por la profunda crisis económica y social por la que atraviesa el capitalismo. Los jóvenes estamos llamados a jugar un papel protagónico en las luchas de México, América Latina y el mundo, junto al pueblo, los trabajadores y los explotados.

Gabriel Boric: el Gobierno se está quedando aislado en el debate del lucro en la educación

Martes, 26 de Junio de 2012 10:47 Claudio Medrano (Radio U. de Chile)
marcha6_290La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), llamó a marchar a todos los actores involucrados en la Educación este próximo 28 de abril en una nueva movilización estudiantil. Esto luego de exponer los alcances del informe de la comisión investigadora del lucro en las universidades de la Cámara de Diputados.
Un análisis crítico del funcionamiento del lucro en las instituciones de Educación Superior efectuó la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), en compañía de la periodista María Olivia Mönckeberg, autora del libro “La privatización de las universidades”, en un foro organizado para analizar el informe elaborado por la comisión investigadora del lucro en las universidades en la Cámara Baja.
A juicio de la Fech, el documento emanado desde el Parlamento, confirma que el lucro está presente desde hace años en el sistema educacional chileno y que es una fuente clara de desigualdad social al permitir “el enriquecimiento de unos pocos, a costa del esfuerzo de muchos”.
Además, agregan, que la educación es el único espacio donde “se puede concebir a las personas como iguales” y, por lo tanto, “el Estado debe garantizar la entrega de este derecho de la mejor manera posible”.
Para el presidente de la federación, Gabriel Boric, el Gobierno se está quedando aislado en el debate del lucro en la educación.
“El Gobierno y sus sectores más retardatarios van quedando cada vez más aislados en la discusión pública respecto al lucro en la Educación. Hoy no solamente tenemos a todos los estudiantes levantando una demanda, sino que además a un poder del Estado, mediante la comisión investigadora del lucro en Educación Superior ha respaldado lo que nosotros venimos señalando desde el año pasado. Nos parece que ya es insostenible esta postura de que, por un lado, el lucro no existe y, por otro lado, que la superintendencia vendría a fiscalizarlo en la eventualidad de que existiera”, aseguró Boric.
El dirigente estudiantil hizo un llamado además a marchar este próximo 28 de junio. “Esperamos ser miles los que salgamos a la calle para pararles la mano a los empresarios de la educación, pero también pensando en positivo, cómo fortalecemos nuestra educación pública, que es la garantía que tenemos para construir un país más igualitario, más justo, un país más feliz. Y como estudiantes vamos a ir en una línea propositiva, vamos a interpelar directamente al gobierno, les vamos a ir a dejar un documento, donde se plantean cuáles con nuestros horizontes y cuáles son nuestras demandas que esperamos se puedan cumplir este año, porque sabemos que hay cosas inmediatas que se pueden hacer y el Gobierno hoy no ha manifestado voluntad para avanzar en esa dirección y esperamos que cambie esa lógica”, dijo.
Por su parte la periodista y directora del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, María Olivia Mönckeberg, se mostró confiada en los avances que ha mostrado la Cámara de Diputados y los estudiantes en el tema del lucro en la educación.
“Me parece tremendamente interesante el trabajo de la comisión investigadora, porque ahí proponen una serie de cosas que podrían tomar la forma de políticas públicas y que haya conciencia, que se asuma la responsabilidad a nivel de parlamentarios y que se cambien legislaciones de frentón. Por otro lado, es importante lo que están planteando los estudiantes, desde la Fech, desde la Confech”, sostuvo Mönckeberg.
El proyecto que crea la superintendencia de Educación también fue criticado por los estudiantes, ya que a su juicio, se busca legitimar la existencia del lucro con su aprobación.
Por lo mismo, el centro de estudios de la Fech elaboró un informe en el cual se detallan las razones de por qué esta iniciativa no solucionará los problemas de fondo de la educación, el cual será presentado al ministro de Educación, Harald Beyer.

Recaredo Gálvez: ¿Y la gente cuándo?

“…El sistema educativo puede considerarse como una enorme máquina que clasifica, rotula y encamina a los individuos a través de la vida…” Tomas A. Vasconi. 
Como dirían hace mucho: es humano cometer errores, persistir en ellos es caer en la inhumanidad. En ese ámbito, resulta increíble creer que el abusivo negocio de la educación sea solamente un error persistente, claramente aquello ha sido una acción consciente que durante décadas se ha orientado a ser un aporte para el fortalecimiento del modelo individualista y de consumo desmesurado que tiene la sociedad actual.
Sin ir más lejos, el propio sistema educativo, es un monstruo que extiende sus nefastos brazos sobre las familias haciéndolas víctimas de la especulación, el endeudamiento y la segregación. Los gobiernos posteriores al régimen de Pinochet, eran conocedores de la institucionalidad que administraban, no obstante, como ha sincerado últimamente el estandarte de la transición: “se hizo lo que se pudo”, y bastante poco o casi nada fue eso, es más, se permitió, a plena luz del día y con todos los resguardos legales, que los bancos y grandes corporaciones se llenaran los bolsillos del dinero proveniente de las familias trabajadoras más pobres de nuestro país. Fue así como la institucionalidad gubernamental chilena se sumió en un rol cómplice del gran empresariado, llegando incluso a formar parte del negocio, compartiendo la administración o fundación de colegios y universidades que permitieran a la élite política tener unos cuantos miles de dólares más, a fin de mes.
Por eso, que hoy vengan con tanto asombro a hablar del Lucro es algo que casi suena a canallada, ya que, entre derecha, concertación y sus descolgados, no han hecho más que fortalecer desde sus instituciones las posibilidades de ganancias para los empresarios chupasangre y lo han hecho con las riquezas naturales, la educación, la salud, la vivienda y todo cuanto sea posible. Pero basta de “choriqueos”, el asunto es bien claro, la idea es no señalar algo más que evidente, sino plantear preguntas que inciten al debate, claramente uno mucho más profundo que aquel de si la Camila debe salirse del PC o no, cosa que considero irrelevante.
El debate que espero plantear gira en torno a una complicidad evidente entre instituciones, fiscalizadoras y gobernantes, quienes han abierto las puertas a un paraíso económico donde transnacionales, holdings y consorcios hacen lo que mejor les parezca e incluso son defendidos o hasta perdonados si se les da la gana de no pagar sus obligaciones. Así con todo, podemos decir que son tan culpables aquellas instituciones del Estado como los mismos empresarios, ambos forman parte de un mismo frente que se colude para hacer de los habitantes de este país una gran fuente de su enriquecimiento.
En este ámbito, ¿podremos creer que basta con darle mayores atribuciones al Estado? Resulta un poco iluso pensar que con unas reformas por aquí y por allá lograremos devolver a la sociedad oprimida lo que le han saqueado por años, porque si bien la Constitución Política ha sido un pilar de este sistema neoliberal, debemos tener presente que las cosas no se arreglan por donde se arruinan, no basta con cambiar a este presidente, a sus ministros, ni sus leyes, porque sus intereses no reconocen lógica, y no me estoy pasando películas rusas, simplemente comento algo evidente, que el último tiempo hemos visto con mayor claridad en los distintos medios.
No espero sonar carente de propuesta, simplemente busco plantear que es necesario salir de la lógica del dos más dos, igual a cuatro, porque durante años hemos visto que con una ley no basta para frenar los abusos. Entonces ¿qué podemos hacer realmente?, pues bueno, no esperen que aquí se responda aquello, eso está siendo respondido en las calles, las asambleas y los alzamientos populares de sur a norte, donde sin duda, si no se avanza en organización programática, capaz de poner freno al Estado y expropiar los recursos y elementos que nos ha arrebatado, nos quedaremos donde hemos estado constantemente, en un ir y venir confuso y errático que no nos deja crecer como pueblo. Por eso planteo con sinceridad, que los estudiantes ya no debemos seguir solos, no somos el centro, ni la punta más importante, del conflicto que vive el pueblo a diario, somos y debemos ser un aporte para la organización y lucha de los demás sectores de la sociedad.
Por eso hoy, cuando los mercenarios que están enriqueciéndose con la educación, se defiendan señalando que: “es válido ser emprendedor y ganar algo por hacer un trabajo”, no les respondamos solamente por los sueños que han robado a estudiantes, sino por el asalto que han hecho a las familias trabajadoras, por la precarización de los funcionarios universitarios, por el modelo de sus mallas curriculares que apunta a la rentabilidad empresarial y no a factores de reflexión humana. Acusémosles no sólo porque lucran sino porque explotan, enceguecen y someten una sociedad completa con todos sus negocios y prácticas. No olvidemos que es necesario que seamos nosotros quienes nos organicemos para recurrir a la conformación de los espacios organizativos propios que nos permitan detener este saqueo y así lograr cambiar las cosas, porque tanto instituciones de Estado como empresarios son culpables. Vea usted cuantos personajes de gobierno han pasado por decenas de universidades en puestos directivos, seguramente compartiendo las condiciones en las cuales se desarrollan las relaciones de trabajo y enseñanza en esos espacios.
Hasta cuando con el “peticionismo”, puede ser prudente que en estos momentos le exijamos al Estado que devuelva en parte lo que nos ha saqueado, que financie nuestra educación, nuestra salud o una vivienda digna, que lo haga porque está el dinero para hacerlo y porque es prioridad, porque el hambre, el frio, la enfermedad o el conocimiento no son negocios. También es válido pensar que, si estos sectores se financian con el dinero del pueblo, debe ser el pueblo el que los administre, y le quite al empresariado su poder el cual solamente arrastra a más miseria. Por ello, hablar de lucro no excluye hablar de gratuidad o democratización, debido a que resulta lógico que el pueblo administre una educación financiada completamente a raíz de las riquezas que él mismo genera, y es mucho más lógico pensar que este pueblo sea el que genere nuevos espacios democráticos mediante los cuales reoriente y redefina las políticas en educación, salud o vivienda, que considera necesarias. Por esto, es probable que hoy cuando hablemos de educación al servicio del pueblo, claramente debamos hacer el ejercicio de comenzar a construir esa educación en conjunto con los demás actores que conforman la sociedad y que por el solo capricho capitalista hoy se ven divididos en sectores que des-potencian su capacidad política y organizativa.
Posiblemente este camino para muchos no suena si quiera sensato, pero para quienes sí lo es, resulta vital comenzar a dar vida a espacios de organización que trasciendan los límites temporales y sectoriales que ha impuesto un modelo que sin duda se ha olvidado de la gente y ha puesto por sobre todo las ganancias, la especulación, el mercado y el últimamente famoso lucro. Es momento que los oprimidos se alcen en rebeldía, con conciencia y organización, reconociendo que en su diario vivir existen innumerables condiciones de precarización, injusticias y malos tratos. Reconociendo que somos nosotros quienes tienen la fuerza para cambiar este país. Los estudiantes no podemos hacerlo solos, ya hemos dado varios pasos en la calle, varios pasos en organización y en lucha. Ahora es el turno del pueblo, de la gente; trabajadores, pobladores, estudiantes de ambos géneros, del campo y la ciudad, de diferentes culturas o pueblos, ahora nosotros debemos tomar en nuestras manos lo que nos pertenece, la riqueza que generamos, el conocimiento que hemos heredado y construido, avancemos sin miedo, no tenemos nada que perder, más que aquellas rejas que nos aprisionan.
Por Recaredo Gálvez
Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción

Noam Titelman, presidente de laFEUC: “El paradigma actual quedó corto de respuestas”

 
El presidente de la FEUC hace una autocrítica sobre los límites de la movilización del 2011 y hace ver al ministro Beyer que aún hay universidades que lucran violando la ley.  Para este año llama a consensuar una reforma de toda la educación y a sumar a otros actores sociales. También nos cuenta cómo su generación percibe la Reforma Universitaria de 1967 y de que apuestan por más participación y una universidad al servicio del progreso y desarrollo del país. “Lo que se está cuestionando es el carácter de nuestro Estado” – sostiene y cree que estamos frente a un cambio de paradigma.
Estudiante de Letras e Ingeniería Comercial en la maternidad ideológica del modelo neoliberal, Noam Titelman, a sus 25 años enfrenta el desafío de mantener vivo el espíritu de la lucha iniciada el 2011 por toda una generación de estudiantes.
Representante de Nueva Acción Universitaria (NAU) y elegido en segunda vuelta en las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica (Feuc) tras una ardua competencia con el gremialismo, considera que el movimiento del año pasado tiene que ser capaz “no sólo levantar una crítica al modelo, sino que también una alternativa”.
A su juicio la sociedad civil se dio cuenta antes que los políticos de la crisis del sistema político chilenos, que el cuestionamiento de fondo es el carácter subsidiario del Estado y que a las universidades y al país les falta participación.
¿Cómo te fue en Ingeniería Comercial?
Me fue bastante bien hasta el final del año pasado cuando por las elecciones no pude estudiar nada.
Debe ser difícil en una escuela que ha sido la incubadora del modelo ideológico de los Chicago Boys.
En una de las primeras marchas del año pasado un lienzo llevado por estudiantes de Ingeniería Comercial decía ‘Lavín y Puñera, tu facultad también se moviliza’. Creo que ese lienzo da cuenta de que en la misma facultad de origen se está cuestionando un paradigma que ha sido hegemónico durante mucho tiempo. Es un paso importante y   quizás no se note hacia fuera, pero en la UC hay mucha gente que está dispuesta a discutir, conversar y quiere saber que otras alternativas existen al modelo actual de desarrollo para poder superar grandes problemáticas de nuestro país, como la desigualdad social y la segregación, debido a que el paradigma actual quedó corto de respuestas.
FIN AL LUCRO
¿Qué te pareció el discurso presidencial del 21 de mayo?
Si bien no tenía grandes expectativas, dentro del margen de posibilidades fue bastante decepcionante. En el discurso del 21 de mayo, Piñera fue claro en invalidar a los movimientos sociales como interlocutores. Nos hubiese gustado menos disculpas y citas a José Miguel Carrera y más propuestas de los temas que se van a discutir. Hay temas urgentes y no podemos esperar hasta el próximo 21 de mayo.
¿Qué temas?
Uno inmediato es poner fin al hecho de que recursos de todos los chilenos terminan en instituciones educativas con fines de lucro. Todos sabemos que están violando la ley y no tenemos aún una agencia acreditadora de la calidad que fiscalice que los recursos que se entregan a las universidades no terminen yendo a los bolsillos de sus dueños sin preocuparse de la educación que están entregando.
Pero el ministro Harald Beyer dijo hace poco que en Chile no hay universidades que lucran.
 Es algo que todos sabemos que existe y niegan. Las universidades con fines de lucro, las que están violando la ley, son las que más se han extendido en las últimas décadas. El gobierno ya envió un proyecto de ley que permite la inyección de recursos al sector privado. Debemos pasar del subsidio a la demanda al aporte a las instituciones que permita un desarrollo integral y que superemos los niveles de segregación del país.
¿Pero se le puede pedir mejorar la educación pública a un gobierno de una derecha cuyo proyecto histórico ha sido desmantelarla?
Sabemos que si apelamos a los valores de la cuna ideológica del gobierno, va a ser muy difícil avanzar. Lo que sí intentamos es apelar a los principios democráticos que sustentan esta sociedad, que no sea ni el ministro Beyer, ni los estudiantes quienes diriman, sino que sean las grandes mayorías de este país. Y ya lo han dicho varias veces: están en contra del lucro, a favor de la recuperación de la educación pública, a favor de un sistema educativo en que los estudiantes puedan ingresar sin la carga del endeudamiento.
LOS FANTASMAS DE LA REFORMA DE 1967
¿Cómo explicas el triunfo del NAU en la PUC?
Algo está pasando en la UC y lo hemos visto durante los últimos 4 años. Los estudiantes mirados antes como apáticos, centrados en sus problemáticas internas, ahora nos dimos cuenta de la necesidad de vernos parte de un mundo social mucho más amplio. Es ampliar la mirada que veía la universidad sólo como el cerebro en que se pensaba esta sociedad. La universidad también es un pulmón, un espacio que necesita ventilarse del mundo para poder exhalar una  propuesta distinta. Esto pasa por reconocer con humildad que somos un actor más del mundo social, que puede estar a disposición de los cambios sociales que necesita nuestro país.
¿Ese debate se ha dado al interior de la UC?
Es un proceso difícil, arduo, de discusión y de debate permanente, pero ha sido muy interesante al interior de la universidad y que de hecho ha traído otra discusión, que es la democratización de las universidades.
¿Qué queda de la Reforma de 1967?
Hay 2 principios fundamentales de la reforma de 1967: Lo primero es una concepción de la universidad al servicio de las grandes mayorías, algo que hoy ciertos sectores no lo ven de esa manera. Esto implica ir aumentando las posibilidades de todos los ciudadanos para poder estudiar, poder adquirir conocimientos y que la universidad produzca conocimiento en conjunto con otros actores para la sociedad. Un ejemplo de esa época fue el Departamento Universitario Obrero Campesino, el DUOC, que en su momento fue pensado como ese vínculo de la universidad al servicio de las grandes mayorías.
Una vocación social que incluso está en el discurso de la iglesia.
Así es. De hecho, los movimientos de 1967 están muy inspirados por los mensajes de Medellín, del Concilio Vaticano II, que son un llamado a las universidades católicas del mundo a romper con el grado de elitización que tenían en ese momento.
 
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
Otra demanda es la participación estudiantil.
Sí, un tema que está tomando mucha fuerza en nuestra universidad es la participación de los distintos actores en la toma de decisión dentro del espacio universitario, lo que refleja también un empoderamiento de la ciudadanía en la toma de decisiones a nivel país.
Es como un aprendizaje que se da en ambos niveles.
Aprender a ser ciudadano no se aprende en un curso de Introducción a la Ciudadanía, se aprende participando, discutiendo y siendo parte de la toma de decisiones. Eso se da en un espacio universitario que permita esa discusión.
Un docente de la UC, Gonzalo Rojas, dice que con la reforma se llenó de marxistas la universidad.
Hay que recordarle que de hecho el movimiento gremial cogobernó durante un buen tiempo después de la reforma. Después de 1967, la siguiente federación que gana es gremialista. Hay que derribar mitos como el que dice que la democracia universitaria incide en la merma de la calidad. Una universidad con calidad internacional que tiene gran participación de los estudiantes es la Universidad de Cambridge o en la Universidad Católica de Lovaina hay una activa participación de los estudiantes hasta en la elección del rector. No se puede hacer la correlación entre la participación de los estudiantes y la calidad académica.
¿Y qué discusión se debiera dar al interior de las universidades?
Es sobre los objetivos de la universidad. Si la universidad está al servicio del progreso y desarrollo del país, eso también tiene que reflejarse en el gobierno universitario, en la manera en que se organiza nuestra universidad. La verdad es que en ese momento tenemos universidades que están secuestradas por un sector ideológico, como es el caso nuestro, y esto no permite que haya espacios de discusión. Incluso dentro de la iglesia hay distintas visiones, y en este momento sólo un sector de la iglesia católica es el que la tiene secuestrada. La identidad de nuestra universidad se hace entre todos, no entre un pequeño grupo.
¿Cuál es uno de los primeros tópicos a abordar?
Estamos en un proceso de maduración de todos los estamentos de nuestra universidad que ha permitido levantar consensos como la necesidad de ponerse a discutir los estatutos. Nos rigen estatutos de mediados de los años ’80. La verdad es que hace tiempo ha hecho falta una discusión profunda de nuestro estatuto para hacer esta ligazón entre el objetivo de nuestra universidad y el país.
Los actores de la Reforma de 1967 dicen que no hubiese sido posible sin el apoyo de los académicos.
Ellos son un actor imprescindible. La comunidad universitaria necesita de todos su actores, son fundamentales si queremos que el movimiento tenga la fuerza que requiere. La concepción de educación, que al final remite a la concepción de sociedad, se tiene que hacer entre todos los involucrados. Se trata de un cambio de paradigmas a nivel social. Estábamos acostumbrados a que las políticas públicas se hicieran entre 4 paredes por un panel de expertos y la verdad que los resultados han sido nefastos. Que mejor ejemplo que el del Transantiago. Por ello nuestro país tiene que ordenarse de manera más participativa y nuestras universidades también tienen que hacerlo.
INCIDIR EN LOS CAMBIOS
¿Sientes que la emergencia ciudadana del 2011 obedece a un cambio de generación?
Lo que hemos visto el año pasado es que los jóvenes están despertando, están participando más en política. Recuerdo que cuando una vez dije esto, una persona de edad se me acercó y me dijo que efectivamente los jóvenes están despertando, pero que hay jóvenes de todas las edades. La verdad es que tiene mucha razón: creo que hay un despertar en el país. Gente que se había acostumbrado con un sentimiento de resignación a aceptar las cosas, hoy es capaz de darse cuenta que las cosas pueden cambiar y cada uno de nosotros tiene un rol fundamental en ese cambio. No basta con esperar pasivamente a que los cambios se den, sino que cada uno incida en sus espacios.  El punto es que no hay que quedarse en la pasividad y conformarse con emitir un voto cada tantos años.
EL CAMINO DEL 2012
¿Qué autocrítica se hacen respecto del año pasado?
Una autocrítica que nos hacemos es que si bien en algún momento se intentó la coordinación con otros actores sociales, esto se dio en la calle solamente, en las movilizaciones. Faltó una discusión mucho más profunda en torno de las ideas, de las demandas a levantar. Un ejemplo muy claro es el vínculo que no tuvimos con los secundarios.
¿Para este año se contempla armar una agenda única con los secundarios?
Es un error hablar sólo de reforma universitaria; hay que hacerla en toda la educación superior, incluyendo los centros de formación y los institutos profesionales. Es más: hay que hablar de la educación en su conjunto, desde los párvulos. Para eso hemos intentado este año, y creo con un grado de acierto, trabajar en conjunto con los secundarios ya no sólo en las movilizaciones, sino que aún más en las propuestas.
¿Faltó sumar a más actores el 2011?
Sí, faltó sumar a otros actores sociales más lejanos del espacio inmediato en la educación. Era importante entablar una discusión porque lo que se está cuestionando es el carácter de nuestro Estado, el que en última instancia se manifiesta en distintos tipos espacios, en el que el educacional es uno más.
La discusión del año pasado terminó centrándose en el financiamiento…
Es que en la medida que tengamos una reforma tributaria que permita tener los recursos para una reforma educacional, haremos los cambios que se requieren. Hasta el momento no hemos visto esa voluntad, aunque tenemos que valorar que un logro importante del movimiento del 2011 fue instalar dicha discusión. Ahora falta sumar gente a dicha discusión porque no basta sólo la postura de los estudiantes, también es necesario que estén presentes los estudiantes, los trabajadores, los profesionales, los pobladores, distintos actores. Si es el sector productivo el que va a financiar la reforma educacional, en ese sentido es necesario que cualquier discusión se de en ese plano.
¿Cuáles son los futuros pasos de los estudiantes?
Vamos a seguir movilizados porque sabemos que sin movilización no vamos a ser escuchados. Pero también sabemos que si nos quedamos sólo en la movilización nos va a pasar lo que pasó en 2006, que levantamos un tema, el tema se socializa y termina siendo una prioridad nacional, pero llegan los mismos de siempre y entre cuatro paredes terminan decidiendo y cooptando las demandas del movimiento. Por ello tenemos que ser capaces de no sólo levantar una crítica al modelo, sino que también una alternativa.
¿Al alternativa pasa por cuestionar el actual modelo neoliberal?
Por supuesto. El modelo del estado subsidiario está haciendo agua. Implementado en dictadura y perfeccionado durante los 20 años de Concertación está cayéndose no sólo en educación, sino en varios ámbitos sociales. Cada vez más se hace patente este debate en la arena pública entre los derechos universales o los derechos de la ganancia.
¿Los actuales políticos están preparados para esa discusión?
Lo que vemos es que la ciudadanía se ha dado cuenta de este fenómeno antes que la clase política. Todavía no se ve ese correlato, evidente en el nivel de la sociedad civil, en el mundo político. Ese correlato se tendrá que dar en algún minuto, por lo que habrá que ir a disputar esos espacios. Si bien no hay una fórmula mágica para desarrollar esto,  en algún minuto todas las demandas tienen que traducirse en cambios del sistema. No pueden quedarse sólo en  movilizaciones inorgánicas.
Por Mauricio Becerra Rebolledo
Fotos: David Von Blohm
El Ciudadano

Chile, heridas abiertas

Lunes, 25 de Junio de 2012 17:56 Francisco Marín*- Clarín
pinochet_homEl homenaje al general Augusto Pinochet, realizado el pasado 10 de junio en el teatro Caupolicán, de Santiago, removió las heridas provocadas por los crímenes cometidos por la dictadura militar (1973-1990).

Este acto recordó que en Chile no hay verdadera justicia en materia de derechos humanos, que los victimarios no se sienten arrepentidos por los crímenes cometidos, y que las víctimas y sus familiares no han sanado sus heridas.

Es más, los honores a Pinochet evidenciaron que aún está vigente la institucionalidad creada en dictadura.

El homenaje
El homenaje a Pinochet fue organizado por la Corporación 11 de Septiembre, que reúne a seguidores y excolaboradores del régimen militar. El componente principal del acto –o la excusa del mismo– fue la presentación del documental Pinochet del realizador Ignacio Zegers.

Según afirmó en su discurso el presidente de la Corporación 11 de septiembre, Juan González, ese documental “nos recuerda la inmensa obra del gobierno de Pinochet (…) y nos muestra que parte importante del país ha sido burdamente engañado por personas que sostienen una mirada tuerta de la realidad, quienes han falsificado los motivos del pronunciamiento militar ocultando mañosamente que el bienestar de hoy se les debe precisamente a los militares”.

Una vez exhibido el documental los asistentes vitorearon al exdictador chileno. Gritaron: “¡Gracias por librarnos de los izquierdistas!” y “¡Viva Chile, Viva Pinochet!”.

Entre los asistentes a la actividad destacó el nieto del general, Augusto Pinochet Molina, quien definió el evento como “un acto para honrar la historia y el trabajo que muchos chilenos, no sólo mi abuelo, hicieron para levantar al país”.

También estuvieron Miguel Menéndez Pinar, nieto de Blas Pinar, ministro del dictador español Francisco Franco, y Joseph Torres, presidente de la Juventud Cubana en el Exilio.

Este homenaje a Pinochet provocó una reacción de ira colectiva entre las víctimas y sus familiares, quienes decidieron “funarlo” (denunciarlo, maldecirlo, opacarlo). Unas 2 mil personas llegaron con este propósito hasta las inmediaciones de Teatro Caupolicán, el que se encontraba acordonado por un contingente de 500 policías.

Una mujer llegó amarrada a un catre, semidesnuda y con sus ojos vendados. De esta manera traía a colación “La Parrilla”: uno de los métodos de tortura con los que se flageló a miles de personas.

Agentes de la Policía defendieron la realización del evento. Incluso, facilitaron a sus participantes autobuses de la institución para que salieran en ellos. Y fueron particularmente violentos en la represión de los manifestantes. Para ello se valieron de carros lanza aguas y lanzagases y del uso desmesurado de bastones metálicos. Los manifestantes, por su parte, encararon a los participantes del homenaje a quienes, en algunos casos, escupieron y golpearon.

En numerosas ciudades de Chile hubo protestas a la misma hora que se registraba el homenaje, como ocurrió en Valparaíso, donde 500 personas se congregaron espontáneamente en la Plaza Victoria y se enfrentaron a efectivos de la policía militarizada. En las redes sociales el rechazo al homenaje fue uno de los tópicos más tocados durante casi una semana.

En entrevista con apro el expreso político Nelson Cabrera –quien fue torturado durante su reclusión– señaló que “fue un cuadro penoso ver que hay personas que se permitan apoyar lo que significó el horror de la dictadura”.

Cabrera mostró su rabia con los asistentes al homenaje en el Caupolicán: “los hijos de desparecidos y fusilados, los torturados le dijimos con nuestra ‘funa’ a los que quieren jugar a ser fascistas: ‘si quieres burlarte de las víctimas tienes que atenerte a lo que venga, o sea te vamos a sacar la chucha (golpear)’ porque no queremos fascismo en Chile”.

La ira evidenciada tras este homenaje por víctimas y sus familiares se ve impulsada por un contexto de impunidad: A pesar de los avances alcanzados en materia de justicia, la mayor parte de los criminales no han pagado sus culpas.

Solamente 70 militares y agentes de las corporaciones de la dictadura han sido condenados por crímenes de lesa humanidad y cumplen su sentencia en prisión. Ello a pesar de que cerca de 5 mil personas fueron asesinadas o hechas desaparecer, y varias decenas de miles fueron torturadas o forzadas al exilio.

Además, los militares apresados viven en un régimen carcelario bastante laxo que no guarda relación con la gravedad de sus delitos. De hecho, uno de los organizadores del homenaje a Pinochet, el exjefe operativo de la Central Nacional de Informaciones (CNI), Álvaro Corbalán –quien purga condenas por casi 200 años de cárcel–, dispone de celulares y acceso a Internet en su celda de la cárcel de Punta Peuco. Con estas herramientas organiza actos públicos, ejerce como coordinador de los exagentes de la CNI y realiza informes de inteligencia que envía a altas autoridades del Estado.

Corbalán, en sus dos últimos años de prisión, ha pasado más de 180 días fuera de la cárcel. Se vale de beneficios que resultan odiosos a las víctimas. Por ejemplo, para una revisión habitual de su dentadura se internó en el Hospital Militar durante 13 días y para tomar exámenes de laboratorio, estuvo otros 20.

No sólo las víctimas de la dictadura quedaron afectadas con el homenaje al dictador. La “funa” también generó rechazos. La diputada María Angélica Cristi (UDI), mediante alocución pronunciada el martes 12 en hemiciclo de la Cámara de Diputados, cuestionó los intentos por impedir el homenaje a Pinochet e hizo un llamado a prohibir las “funas”: “Creo que llamar a funar es incitar a la violencia, sin duda (…) Desafortunadamente no hay ninguna ley que prohíba el funar, pero yo creo que sería tiempo que nuestro Código Penal así lo considerara”, dijo Cristi.

Y agregó: “Lo que más me dolió fue ver la furia con que fueron tratadas personas ancianas, con la mayor falta de respeto y desprecio por sus derechos humanos”.

El diputado de izquierda independiente Sergio Aguiló replicó estos dichos mediante twitters: “la diputada Cristi es mencionada como contacto de confianza por Álvaro Corbalán en su ‘memorándum’ de 17 páginas enviado a Piñera”, en referencia a un informe que este agente le envió en mayo pasado al mandatario en el que le propone distintas estrategias para enfrentar las protestas sociales.

Corbalán menciona en ese memorándum –que fue requisado por Gendarmería antes que llegara a destino- que la diputada Cristi es su persona de mayor confianza en el Congreso Nacional.

Justicia sorda, gobierno ciego

A pesar de los ruegos, el gobierno y los tribunales de justicia nada hicieron para evitar la afrenta del homenaje a Pinochet. El 8 de junio la Corte de Apelaciones, de Santiago, rechazó un recurso de amparo presentado por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), en el que se pedía prohibir la realización del acto. Los recurrentes argumentaron que este homenaje a Pinochet constituía “un apremio o tortura sicológica para quienes perdieron a sus seres queridos” bajo el régimen militar.

La AFDD había pedido antes al presidente Sebastián Piñera “un pronunciamiento ético y político que condene este homenaje y que busque todos los medios para impedirlo”. Piñera hizo oídos sordos.
Quien si se pronunció al respecto fue el ministro de Obras Públicas y precandidato presidencial de la derecha, Laurence Golborne. Este, el mismo día del acto, hizo un llamado “a respetar la libertad de expresión, evitar la violencia y a no caer nunca en los vicios que nos llevaron a que la democracia en nuestro país se rompiera”.

Estas declaraciones las hizo en la sureña ciudad de Cañete, provincia de Arauco, donde se encontraba de gira junto al presidente Sebastián Piñera.

En contrapartida, el ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, se declaró –el mismo día de acto en TVN- “arrepentido de haber sido partidario de un gobierno que violó los Derechos Humanos”. Un día más tarde adhirió a estos dichos el ministro Lavín. Sin embargo, nada hicieron para impedir el homenaje.

Tanto Lavín como Chadwick, ambos militantes de la filopinochetista Unión Demócrata Independiente (UDI), participaron del “juramento de Chacarillas”, celebrado el 9 de julio 1977. En la ocasión 77 figuras del espectáculo, el periodismo, el deporte y la política, antorchas en mano, comprometieron fidelidad al régimen y besaron la mano de Pinochet, en uno de los actos que más fuertemente simbolizó el carácter fascista del régimen de Pinochet.

Otras altas autoridades del país están entre los juramentados: el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet; el presidente de la oficialista Unión Demócrata Independiente (UDI) Juan Coloma; y el presidente de la Cámara de Diputados, Patricio Melero (UDI).

Muchos otros ministros, subsecretarios y jefes de servicio pertenecieron al núcleo duro del pinochetismo. Imágenes de estas autoridades junto a Pinochet han sido ampliamente difundidas en las últimas semanas para mostrar la similitud que existe entre este gobierno y el régimen de Pinochet.

La institucionalidad
Las marcas dejadas por los honores rendidos a Pinochet han acelerado el severo cuestionamiento existente en el seno de la sociedad chilena a la institucionalidad vigente que tiene en la Constitución de 1980 su máximo estandarte.

La expresidenta Michelle Bachelet expresó este sentir en carta enviada, el 17 de junio a la Junta Nacional de la Democracia Cristiana: “La sociedad chilena demanda cambios profundos en nuestro sistema político. Nuestra democracia tiene que ser cada vez más legítima y la crisis de representatividad existente en el país requiere ser enfrentada con la máxima urgencia. El sistema electoral chileno no da para más: necesitamos un cambio al sistema binominal, pero también una nueva ley de partidos políticos, el voto de los chilenos en el extranjero, elección democrática en los gobiernos regionales y primarias como mecanismo de participación ciudadana”.

Dos días antes el expresidente Ricardo Lagos había manifestado algo similar tras reunirse con parlamentarios de su coalición, la Concertación de Partidos por la Democracia, en la sede de la Fundación Democracia y Desarrollo: “Me parece inadmisible que haya un partido político que diga ‘no acepto sentarme a debatir el tema’, porque los chilenos hemos estado sujetos a ese veto de la minoría, porque en este tema, la UDI es minoría y se asila en la Constitución de Pinochet y en los quórum de Pinochet. Esto no es democrático”. Y aseguró que el sistema binominal “está muerto”.
El secretario general de la UDI, diputado José Antonio Kast, replicó a Lagos recordándole que “la actual Constitución de Chile lleva la firma de Ricardo Lagos y él fue parte de las modificaciones que se le hicieron”.

Kast aludió al hecho de que en 2005, cuando se hicieron reformas a la Constitución de 1980, el presidente Lagos quiso que se eliminara de la Carta Magna la firma de Pinochet y se incluyera la suya. Lagos hizo esto a pesar que las reformas no acababan con todos los enclaves autoritarios de la Constitución pinochetista siendo la reforma más significativa, la eliminación de los senadores designados.

El diputado Kast afirmó que durante 20 años, “el binominal le ha dado estabilidad a la política chilena. Si uno lo compara con otros sistemas electorales del mundo, ha funcionado igual o mejor que en otros países”.

El cuestionamiento a la institucionalidad es transversal. Una muestra de ello: el pasado 7 de junio varios importantes movimientos sociales agrupados en el referente Democracia para Chile ingresaron –con el patrocinio de diez parlamentarios– un proyecto de Reforma Constitucional que busca que la carta fundamental contemple la realización de plebiscitos vinculantes.

En los considerandos de este proyecto se señala que “el Estado chileno vive una profunda crisis de representatividad, generada por un sistema electoral y cerrojos constitucionales que han sido diseñados precisamente para deformar la voluntad ciudadana y para impedir la vigencia del principio más básico de la democracia, esto es: que la mayoría decida”.

Para salir de la crisis de representatividad Democracia para Chile propone el establecimiento de la institución de los plebiscitos vinculantes dado que estos permitirían “dirimir con plena legitimidad los grandes conflictos sociales que atraviesan al país en materias como la preservación de la naturaleza, la inversión extranjera en la gran minería del cobre, la equidad y calidad de la educación, la administración de los fondos previsionales, los derechos de los pueblos originarios, la plena igualdad de derechos para la diversidad sexual, la descentralización del Estado; el uso de los territorios a nivel regional o comunal y todo lo concerniente al efectivo ejercicio de la soberanía popular”.

*Corresponsal del semanario Proceso (México); se publica en Clarín.cl con autorización del autor.


España: la lucha de los mineros asturianos

Las mujeres de la minería alzan su voz: “Carbón y educación es la Revolución”

“Aquí están, éstas son, las mujeres del carbón”
“La próxima visita será con dinamita”


28 junio, 2012 |
Filed underRevolución | Posted by

Cientos de mujeres de las cuencas mineras se concentraron esta tarde ante la sede del Parlamento asturiano, durante la celebración de un Pleno en la Cámara, para exigir soluciones a la situación que atraviesa el sector de la minería del carbón, en huelga desde hace más de un mes.
Antes del comienzo del pleno de la Cámara asturiana en el que se debatieron dos interpelaciones de IU y Foro al Gobierno regional sobre el conflicto minero, las manifestantes se situaron  ante la puerta de acceso a la sede parlamentaria y cortaron el tráfico en la céntrica calle ovetense de Fruela.
Ataviadas algunas con monos y cascos de mineros y las demás con camisetas negras con la leyenda “Lucha minera” en letras amarillas en sus espaldas, las concentradas, entre saltos y gran animación, no dejan de corear consignas, entre ellas: “Aquí están, éstas son, las mujeres del carbón”, “Más minería, menos policía” y “Mineros en lucha y nadie nos escucha”.
Siguieron otros cánticos como “Sí, sí, sí, Rajoy lo quiere así”, “El próximo parado, que sea diputado” y “La próxima visita será con dinamita”, además de varias referidas al senador del PP por Asturias Isidro Fernández Rozada, quien no rompió la disciplina de voto de su partido en las enmiendas a los Presupuestos.
Las manifestantes, algunas de las cuales seguirán la sesión desde la tribuna de invitados, han contado además con el apoyo de un grupo de personas que, vistiendo las habituales camisetas verdes, se manifestaban en defensa de la enseñanza pública.
“Carbón y educación es la revolución”, corearon conjuntamente en la concentración en la que también se ha abucheado la entrada en la sede de la Junta General del Principado de algunos diputados, como la presidenta del PP de Asturias, Mercedes Fernández.


“La lucha de los mineros es la lucha contra el sistema” comunicado de economía Sol

por Economía Sol
Jueves, 28 de Junio de 2012 18:33

“La lucha de los mineros es la lucha contra el sistema” comunicado de economía Sol
Comunicado consensuado del grupo de trabajo economía Sol en solidaridad con los mineros.
Mientras con una mano ofrecen 100.000 millones de euros a la banca española con cargo a la deuda pública que todos pagamos, con la otra quitan más del 60% de las subvenciones al sector del carbón, la mayor reducción de toda la industria. Mientras regalan dinero con cargo a presupuestos a los causantes de la crisis, castigan a las poblaciones mineras, eliminando la principal fuente de recursos de comarcas enteras. Es el mismo sin sentido del resto de políticas que se imponen por parte del gobierno.
La lucha de los mineros y su resistencia ante la enorme transferencia de rentas que se está produciendo desde los pueblos hacia los mercados financieros y sus mercaderes es un ejemplo para todos nosotros. Su lucha es la nuestra.
La minería es hoy el presente de estas comarcas, por lo que la retirada unilateral por parte del gobierno de las ayudas al sector supondrá un fuerte impacto para la población en medio de una situación de grave crisis económica, lo que implica condenar al desempleo y la miseria a todos los que viven de la mina. La malversación de fondos públicos por manos corruptas ha limitado hasta el momento la reconversión adecuada del sector, pero esto no es motivo para recortar estas inversiones, lo que se impone es la realización de una auditoría que esclarezca el destino de estos fondos, así como el enjuiciamiento de los responsables.
Es necesaria una planificación ordenada de la política energética así como una inversión pública de fondos bajo control social para la creación de alternativas para la población de las cuencas, que teniendo en cuenta el aprovechamiento de los recursos endógenos y la participación activa de la propia ciudadanía en la toma de decisiones permitan alcanzar un futuro de justicia social y ambiental.
La población ha de saber que no son decisiones de índole medioambiental ni social las que mueven al gobierno a condenar a la miseria a miles familias mineras. De hecho no se han impuesto recortes a la importación de carbón, que contamina más por el transporte y favorecen la explotación laboral y la violación de los derechos humanos en las zonas desde las que se importa. Es un recorte de derechos laborales más en la espiral desenfrenada de ataque a la población.
Dicen que recortan las subvenciones por el enorme déficit que “han heredado”. Mienten. El déficit lo han creado entre todos concediendo ayudas multimillonarias a los causantes de esta crisis, los bancos. Por ello los mineros luchan contra las mentiras de este sistema, porque no es verdad que no haya dinero, sino que el que hay se lo estamos transfiriendo en cantidades ingentes a criminales.
EXIGIMOS UN PRESENTE Y UN FUTURO DIGNOS PARA LA POBLACIÓN DE LAS COMARCAS MINERAS.
EXIGIMOS UN PROCESO DE RECONVERSIÓN CREÍBLE Y CON SUPERVISIÓN SOCIAL PARA QUE LAS COMARCAS MINERAS TENGAN UN FUTURO ASEGURADO.
EXIGIMOS DETENER LA SANGRÍA DE RECURSOS HACIA LOS BANCOS Y DEDICARLOS A LA POBLACIÓN QUE REALMENTE LOS NECESITA.
APOYAMOS INCONDICIONALMENTE A LOS MINEROS Y LLAMAMOS A LA POBLACIÓN A SUMARSE A LA REVUELTA.
¡VIVA LA LUCHA DE LOS MINEROS!  ¡VUESTRA LUCHA ES LA NUESTRA!
Economía SOL

Las cuencas mineras en Asturies buscan su efecto contagio

28 junio, 2012 | Filed underAsturias,España | Posted by


Daniel Mari Ripa / 
Diagonal
El encierro de diez trabajadores en los pozos Candín y Santiago el 28 de mayo ha dado pie a un mes de lucha que se ha extendido desde la mina a otros sectores.
José Ángel Fernández Villa, líder desde 1979 del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA-FITAG-UGT,) tras prender barricadas en días anteriores, se encara con un amedrentado policía: “Si tenemos que dar la batalla, vamos a dar la batalla. Llevo 60 años en primera línea de este negocio y no admito ni represión en la dictadura ni represión en la democracia”.
El dirigente del SOMA, organización que mantiene desde hace décadas una asfixiante red clientelar en las cuencas mineras asturianas, llegó a ser el asturiano más influyente dentro del PSOE estatal (miembro de su ejecutiva federal entre 1979 y 1993, 24 años diputado autonómico) y controló a su antojo el partido en Asturies, donde ponía y quitaba Presidentes autonómicos –como hizo cuando el actual presidente, Javier Fernández, apuado por Villa en el 2000 a la Secretaría General del PSOE. Es una de las paradojas de una movilización minera que se recrudeció cuando diez mineros del SOMA-UGT comenzaban un encierro en los pozos Candín y Santiago el pasado 28 de Mayo, en el que ya es el de mayor duración de la historia de Asturies.
Estallaba una huelga indefinida con una virulencia que retrotrae a las movilizaciones obreras contra la reconversión industrial que hicieron arder Asturies durante la década de los 90, en lo que un documental de Canal+ (1997) denominó “El polvorín asturiano”. Las luchas de la Naval, Duro Felguera o Hunosa, con barricadas, voladores, encierros, acampadas, huelgas de hambres o quema de cajeros, se han mantenido desde entonces en el imaginario colectivo asturiano y un sindicato surgido de esas luchas, la Corriente Sindical de Izquierdas, es hoy mayoritario en empresas como Cajastur o en la Junta de Personal Funcionario del Principado de Asturies, mientras que Asturies, junto a Euskadi, encabeza las tasa de seguimiento de las huelgas generales en el Estado.
“Si luchamos como esos trabajadores, se pueden frenar recortes laborales”, explica Rubén Rosón, activista estudiantil y natural de la zona minera, una sentencia asumida por casi todos los asturianos, pero que en la práctica no ha servido para despertar a su juventud ante sus altas tasas de desempleo. Para Rubén Vega, profesor de Historia contemporánea en la Universidad de Oviedo y autor de un libro sobre la huelga minera del 62, parece “la última batalla que va a cerrar 100 años de historia de huelgas, un final romántico acorde con su historia, mientras que, por ejemplo, los profesores de Universidad vamos mansamente hacia el cementerio; son un revulsivo para toda la gente que quiere reaccionar y no sabe cómo”.
Una reconversión dilatada en el tiempo
En plenas navidades de 1991, los líderes de la minería de SOMA-UGT y CCOO ya se habían encerrado en el Pozo Barredo. Doce días a 400 metros de profundidad para presionar al Gobierno de Felipe González. Esos trabajadores también, poco a poco y de forma más sutil, perdieron. La reconversión fue dilatada en el tiempo, en un proceso de desmantelamiento que ha durado 20 años. Las inversiones para la reindustrialización, dadas como contrapartida, nunca llegaron a ser una fuente de trabajo.
Por ejemplo, 13 empresas recibían hasta 30 millones de euros en fondos mineros para, a los pocos años, despedir a 844 de los trabajadores que habían contratado (PCA, 2012). De los 70.000 mineros que había en los ‘70 en Asturies hemos pasado a 4.000 (hay 7.000 en todo el Estado), aunque gran parte de la economía de esas zonas depende de la minería, lo que triplica los empleos indirectos. La sangría demográfica ha llegado en paralelo, con una pérdida de hasta un 25% de población en las zonas mineras de Asturies en las últimas tres décadas, proceso similar al vivido en Teruel.
Así no es extraño que las palabras ‘reconversión’ y ‘re-estructuración’ tengan escasa credibilidad: han servido de excusas para cerrar empresas públicas o, en su caso, privatizarlas, enriqueciendo a unos pocos y despidiendo a trabajadores, algo que para Adrián Redondo, miembro de la ejecutiva regional de CCOO, podría esconderse tras este conflicto minero. Para él, “a 10 años vista, el carbón seguirá siendo necesario, aún no hay alternativa, Alemania cuenta con 270.000 mineros y hay empresarios comprando aquí todas las minas que se cierran”. La principal diferencia es que en la minería privada astur-leonesa –encabezada por Victorino Alonso- las condiciones laborales de los nuevos trabajadores son mucho peores que las de sus ancestros y los trabajadores son a veces usados a modo de ‘chantaje’ contra el gobierno.
Una estocada para ‘calmar a los mercados’
Mariano Rajoy clavó la puntilla al sector de la minería el pasado 30 de diciembre de 2011. Con el objetivo de “calmar a los mercados” incluía el Plan del Carbón 2006-2012 entre los recortes fulgurantes de su -ya histórico- primer Consejo de Ministros, adelantando seis años la fecha que la Unión Europea y el Gobierno español habían fijado como tope para la recepción de ayudas públicas para el carbón. La inversión para la minería pasará de 703 a 253 millones de euros, lo que implicará en la práctica el cierre. Los trabajadores alertan, además, de que deberían de introducirse modificaciones técnicas en las centrales térmicas para la combustión del carbón importado (con diferente temperatura de combustión), lo que implicaría nuevas y multimillonarias inversiones. Según ellos, el desmantelamiento es mucho más costoso que su mantenimiento. Según ellos, el desmantelamiento es mucho más costoso que su mantenimiento. De hecho, la propia Endesa en Andorra (Teruel) ha mejorado recientemente las instalaciones para asegurar 20 años más de funcionamiento, explica Marco Negredo, trabajador de la minería en esa comarca. Explica que, en todo caso, para el mundo rural, “es necesario el apoyo en la defensa de su sostenibilidad económica”. Primero, pan.
Luces y sombras de la minería
La combustión de CO2 es una de las principales causas del efecto invernadero. Oviedo es una de las ciudades más contaminadas del Estado, a causa de la combustión del carbón, y la térmica de Aboño (Xixón) está entre las 100 industrias más contaminantes de Europa. Sin embargo, traer carbón de fuera del Estado, antaño más económico (aunque actualmente, según sindicatos y patronal, menos rentable que el estatal), no soluciona el problema. La soberanía energética, al igual que la alimentaria, debiera basarse en redes de proximidad en la producción de energía, reducir nuestro consumo hasta los recursos existentes y sustituir en el medio plazo las centrales nucleares y las térmicas. Pero las térmicas españolas están quemando en la actualidad un 80% de carbón importado y un 20% estatal, lo que nos da un margen temporal de actuación. Sugiere Eduardo Menéndez, miembro de Ecoloxistas n’Acción de Asturies, que “si priorizamos nuestros carbones con respecto a los de importación, la producción de las cuencas no tiene que sufrir un recorte drástico, a la vez que se han de debatir alternativas viables a las zonas mineras”.
Aunque la minería no es el único sector subvencionado por las administraciones (la Casa de Alba, por ejemplo, recibe cerca de 4 millones en ayudas agrícolas)->], la utilización de los fondos mineros, ese maná que debía de ayudar a generar un nuevo tejido industrial para cuando llegase el cierre de los pozos, ha sido objeto de profundas críticas, tanto en Teruel, como León o Asturies. Subvenciones para los planes de formación profesional, gestionadas por sindicatos y empresas afines, mantenían a jóvenes asturianos ‘formándose’ eternamente para un trabajo que sólo llegaría en Madrid. Obras públicas en ciudades que no tenían ni una mina. Autovías infrautilizadas, polideportivos a medio hacer, residencias de estudiantes sin estudiantes u hoteles sin turistas, todo ello con dudosa utilidad para la reactivación económica.
La complicidad era compartida: partidos políticos, sindicatos (CCOO y UGT) y empresarios recibían dinero por igual. Pero no todo el dinero llegó a las comarcas mineras. Asturies sólo tiene acabadas las obras correspondientes al 8% de los fondos mineros, y al menos el 50% o no tenían destino o estaban sin adjudicar (LNE, 2011). El presidente del Montepío (la mutualidad minera gestionada por los sindicatos y dirigida por SOMA-UGT) está envuelto en acusaciones de corrupción y los negocios hosteleros e inmobiliarios de esta mutualidad han estado en el ojo del huracán, mientras el SOMA “sigue manteniendo una tremenda red de influencias y poder en las cuencas, acrecentado por la falta de dinamismo económico de ese territorio”, sentencia Vega. Pero sin ellos la situación sería mucho peor: “evitaron un deterioro social más profundo en las Cuencas mineras -como sí sucedió en Estados Unidos- y no son el foco de exclusión social y criminalidad de los 90, lo que es un mérito de los mineros y sus sindicatos”. El problema es que “no son un plan de futuro sino que sólo anestesian y palían”, continúa Vega. Así, no es extraño que el propio 15-M de Mieres (Asturies)->] haya reclamado una auditoría de esas subvenciones y responsabilidades a los gobiernos del PSOE y PP acerca de ellas.
Más allá de la desesperación
Sin minas no hay futuro en las cuencas mineras. Lo saben los mineros, sus representantes políticos y toda la población. Esta certeza, unido a una fuerte solidaridad obrera y organización sindical, favoreció una mayor virulencia en las luchas, a pesar de lo cual han contado con un apoyo y simpatía generalizada entre la población.
Por su parte, el agravamiento de la crisis y la seguridad de que el PP no hará ninguna concesión –frente a la influencia que sí tenían los sindicatos mineros sobre el PSOE-, han transformado un conflicto laboral en un conflicto social. Rajoy sabe que ceder en una sola paralización de los recortes, alentará otras luchas similares. De las 3.100 enmiendas presentadas a los presupuestos, sólo aprobó 3. Redondo explica este proceso, “el dinero del recorte de la minería no es nada con lo de Bankia, pero si ceden aquí, tendrán que hacerlo en otros sectores: el PP sabe que hay un pulso de clase detrás”. Los mineros sienten un posible punto y final, por lo que, para Vega, “hay un fuerte componente de desesperación y frustración”, que explica su contundencia. El historiador recuerda que la posición del gobierno se enmarca en “una estrategia de liquidación de los sindicatos, para lo que todavía hay que batir a los sindicatos mineros”. Tatcher lo hizo en los ’80 tras la huelga minera de 9 meses y sobre ello asentó su victoria neoliberal.
Este escenario ha ocasionado la ruptura con la estrategia sindical habitual, que recomendaba negociar y movilizarse antes de tomar medidas más agresivas, desbordándose en cierto sentido la protesta. Vega explica que existe una combinación peculiar, “una fortaleza sindical enorme y una dinámica de base que no controlan totalmente: no podrían llamar a la desmovilización aunque quisieran y la movilización más radical –barricadas, enfrentamientos con la policía- tiene un componente autónomo muy importante”, lo que explica también la implicación de una generación muy joven –e inexperta- en las protestas.
Confluencia con otras luchas
Contraponer a la movilización minera frente a otros tipos de luchas, como la del 15-M, es un error. Son respuestas ante la crisis y los planes de ajuste de trabajadores de diferentes perfiles y sectores, y por eso permiten un aprendizaje mutuo. Los mineros, han demostrado, para Adrián Redondo, que siguen siendo “una vanguardia obrera que genera imitación y solidaridad”. Han traído la lucha laboral clásica al primer plano y puede ayudar a que activistas de otros sectores reinterpreten estas formas de resistencia desde sus experiencias particulares. En Asturies, ese ‘contagio’ es precisamente lo que ha comenzado a ocurrir. El 4 de junio, tras ocho días de movilizaciones mineras, los 8.000 trabajadores del transporte de viajeros y mercancías iniciaban otra huelga indefinida que, tras cinco días, logró que una de las dos patronales del transporte diera su brazo a torcer y mantuviese el convenio colectivo. 16 sindicalistas de Thyssen, una de las mayores empresas asturianas, se encerraban el pasado 13 de Junio en su fábrica de Mieres, mimetizando a los mineros de los pozos. A los tres días, la empresa cedía en sus reivindicaciones de realizar un ERE que afectaría a 181 trabajadores. La marea verde educativa convocaba actos que finalizaban en la Acampada minera frente a la Delegación del Gobierno en Uviéu, mientras que un minoritario grupo de interinos se lanzaba a la huelga general indefinida.
Anonymous, por su parte, ha filtrado los documentos de las reuniones de la patronal del carbón. Finalmente, la huelga general en las comarcas mineras ha sido exitosa –paro total y 50.000 manifestantes en Langreo, 15.000 en León y 3.000 en Andorra-. Frente a la amplia –y favorable- cobertura mediática sobre las movilizaciones mineras dentro de Asturies, la censura comunicativa en el Estado ha sido la norma. Mientras medios de comunicación de medio mundo las incluían en su portada, la prensa estatal obviaba este tema, intentando evitar la extensión de las luchas.
Pero frente a la idealización de la mitología minera, alerta Emilio León, sindicalista de la Corriente Sindical de Izquierdas, “la violencia también es asumible para el sistema, que ha vivido durante años con quemas de cajeros de bancos. La pugna no es sólo por la represión sino por la depresión, por no ver salida”. En la medida en que estas reivindicaciones sepan confluir en demandas y movimientos de carácter más amplio, como demandaba el 15-M de Uviéu,] la lucha contra los planes de ajuste puede alcanzar nuevos estadios. Para Redondo el objetivo es “unir estas movilizaciones con la gran industria asturiana, porque hay caldo de cultivo”. Pide que recordemos que “los mineros eran los precarios del s. XIX y a base de movilización y lucha son ahora la vanguardia”. Se pregunta, “¿pasará lo mismo con los trabajadores de sectores como las nuevas tecnologías en el XXI?”.
Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/Las-cuencas-mineras-prenden-la.html


Honduras a tres años del golpe:

gran movilización nacional


3_anos_en_R

¡Gran movilización este 28 de junio! Convoca Frente Nacional de Resistencia Popular


Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Todas las organizaciones, militantes y simpatizantes del Frente Nacional de Resistencia Popular y del partido Libertad y Refundación (LIBRE), han sido convocadas este 28 de junio a las movilizaciones a nivel nacional.
movilizacion_28-06-2012

Frente Nacional de Resistencia Popular convoca a movilización nacional para el 28 de junio

Miércoles 27 de Junio de 2012 10:43 Red Morazánica de Información

Red Moraznica de InformacinTegucigalpa. 27 Junio 2012. Con motivo de conmemorar el tercer aniversario del nacimiento de la Resistencia y en protesta por los 3 años del golpe de Estado Militar , el Frente Nacional de Resistencia Popular ha convocado a toda su militancia y simpatizantes a sumarse a las movilizaciones organizadas este 28 de junio, en todos los departamentos del país.
En esta ciudad capital, la movilización iniciará en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, desde donde planean recorrer las calles capitalinas hasta culminar en la Plaza Morazán, centro de la ciudad.
Como una muestra de solidaridad con el pueblo paraguayo, que ha emprendido su lucha por restituir el orden democrático, el FNRP ha hecho el llamado a su dirigencia nacional para que en todas las movilizaciones se enarbole la bandera de Paraguay, bajo el lema "Todos somos Paraguay, No más golpes de Estado".
La dirigencia del FNRP ha manifestado que la movilización de este 28 de junio, se presenta como una muestra preliminar de lo que será el lanzamiento a la candidatura presidencial de Xiomara Castro de Zelaya por el Partido Libertad y Refundación, previsto para el próximo domingo 1 de julio en la ciudad de Santa Bárbara, al noroccidente del país.

¡Vamos pueblo a la victoria!

Jueves 28 de Junio de 2012 09:17 FNRP
logo fnrp - copia
1. Después de tres años del golpe de Estado, el pueblo de Honduras continúa alzado, beligerante contra la imposición y la tiranía, creciendo en Organización, Movilización y Formación, con la certeza de la victoria.
2. Cumplimos tres años de haber creado la organización social y política más importante de la historia de nuestro país, que ha sorteado todas las dificultades y trampas que nos imponen la oligarquía y el imperialismo, y ha sabido consolidarse combinando la inclusión de la más amplia gama de organizaciones populares y movimientos políticos de izquierda, que unen sus experiencias y visiones para construir poder desde la base y avanzar hacia la toma del poder del Estado por medios democráticos y pacíficos.
3. Hemos soportado con tenacidad una cruel y sistemática represión, violaciones constantes a los derechos humanos, sociales y políticos de toda la población, el cierre de medios de comunicación y otros muchos ofensas, por parte de una clase social que se aferra a su sistema de explotación y privilegios.
4. El tiempo que la oligarquía ha gobernado ilegítimamente, sirvió para dar un nuevo impulso al modelo económico neoliberal, la militarización de la sociedad, la entrega de nuestros recursos naturales y bienes públicos a intereses particulares, la violación flagrante de nuestra soberanía por militares extranjeros y la profundización de una crisis económica y social.
No podemos dejar de mencionar que hoy mismo el régimen de Porfirio Lobo Sosa firmará un nuevo tratado comercial o Acuerdo de Asociación con Europa, que somete aún más a nuestro país a los dictados de organismos financieros internacionales y de gobiernos con vocación neocolonial.
5. En estos tres años, quedó al descubierto el proyecto de control regional del imperialismo norteamericano, que intenta detener por todos los medios el avance del socialismo en Latinoamérica y su consecuente liberación y unidad.
Así se manifiesta una vez más en el golpe de Estado en Paraguay, que sufren la repetición de un guion macabro que intenta disfrazar la interrupción del orden democrático con excusas institucionales, mientras reprime, persigue y prohíbe la libertad de expresión.
A nuestros hermanos paraguayos enviamos nuestra total solidaridad y compromiso con su lucha de resistencia y liberación.
6. Hoy también nos movilizamos para rendir honor a nuestros mártires, hombres y mujeres que dieron su vida por un futuro mejor para todo un pueblo. Hace sólo unos días las garras militares de la oligarquía asesinaron a Jenny Izaguirre. A su familia y a la de todos nuestros hermanos caídos, les reiteramos que no habrá descanso, olvido ni perdón hasta que se haga justicia.
Con la certeza de la victoria, por la refundación de nuestro país, alzamos nuestras voces con más fuerza, Vamos a a la Asamblea Nacional Constituyente.
¡ RESISTIMOS Y VENCEREMOS !
Frente Nacional de Resistencia Popular
28 de junio de 2012

Cronología del Golpe (por poetasdelgradocero)

voselsoberano.com | Lunes 27 de Julio de 2009 19:12

Cronología del Golpe en Honduras
Artículo de poetasdelgradocero
pa_ejercito_honduras_04
Por Carmen Esquivel Sarría

Tegucigalpa, 30 jun (PL) El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, anunció la decisión de retornar al país el próximo jueves para reasumir sus funciones, después del golpe de Estado en su contra protagonizado por militares con el apoyo del Congreso Nacional. A pesar de que los golpistas amenazaron con capturarlo, Zelaya manifestó su disposición de volver al cargo para el cual fue electo por el período 2006-2010.

Detrás de la conjura contra el mandatario están los sectores de la oligarquía opuestos a la convocatoria a una consulta para conocer si el pueblo está de acuerdo en colocar una urna en los comicios de noviembre a fin de convocar una Asamblea Constituyente. A continuación ofrecemos una cronología de los hechos más importantes en la nación centroamericana:

Martes 23 de junio: el Congreso Nacional, dominado por la oposición al presidente, aprueba una legislación de última hora que prohíbe la celebración de referendos y plebiscitos 180 días antes y después de las elecciones. Amparado en esta normativa, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la Corte Suprema de Justicia declaran ilegal la consulta del 28 de junio, y el abogado German Leitzelar amenaza con penas de entre 10 y 15 años de prisión para quienes la apoyen.

Miércoles 24 de junio: Zelaya destituye al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vásquez, por negarse a distribuir el material para la encuesta. Según indicó Zelaya en un mensaje a la nación, su decisión se debió a la crisis generada por algunos sectores que promovieron la desestabilización y el caos con el fin de causar problemas a la institucionalidad democrática.

Jueves 25 junio: La Corte Suprema de Justicia desconoce la autoridad del presidente legítimamente electo de comandar las fuerzas armadas y restituye en el cargo al general Vásquez. Entretanto el Congreso Nacional designó una comisión especial con el fin de declarar no apto para el cargo al mandatario después de que este destituyera Vásquez. Zelaya calificó esta maniobra como un "golpe de Estado técnico" y llamó a los presidentes latinoamericanos a solidarizarse con su gobierno. El Presidente convocó al pueblo a acompañarlo a la base aérea Hernán Acosta Mejía para sacar de ahí el material electoral decomisado por magistrados del TSE y fiscales del Ministerio Público.

Viernes 26 de junio: Zelaya considera conjurado el golpe de Estado técnico y llama al pueblo a participar en la consulta del domingo. Aunque "ha cesado el peligro, siempre está latente la amenaza", alertó, no obstante, el gobernante.

Sábado 27 de junio: La directora ejecutiva del Proceso de Encuesta de Opinión, Fedra Tibot, informa que las 15 mil urnas instaladas en el país están listas para la consulta. La tarea se cumplió gracias a la participación voluntaria de unas 45 mil personas. Por disposición presidencial las urnas serán custodiadas por organizaciones populares y la policía y no por el ejército.

Domingo 28 de junio: Militares fuertemente armados penetran por la fuerza en la residencia del presidente en horas de la madrugada, lo llevan hacia una base militar y de ahí lo trasladan a Costa Rica. Los golpistas desatan una represión feroz contra miles de manifestantes en la capital e instalan en el poder a un gobierno de facto encabezado por el hasta ahora presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti. El golpe recibe la repulsa de la comunidad internacional y de organismos como la OEA, la ONU, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Sistema de Integración Centroamericana y el Grupo de Río.

Lunes 29 de junio: Zelaya anuncia su disposición de regresar a Honduras el 2 de julio, a pesar de que los golpistas amenazan con apresarlo. La presidenta argentina, Cristina Fernández, y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, manifiestan su interés en acompañar a Zelaya en su retorno al país.

A tres años del golpe, el poder en Honduras sigue en manos de los golpistas

Foto G. Trucchi/Opera Mundi
Golpe que derrocó a presidente Manuel Zelaya deterioró situación social, política y económica del país

Por Giorgio Trucchi - Opera Mundi

El 28 de junio de 2009, Honduras despertó en medio de una pesadilla. El presidente Manuel Zelaya había sufrido un golpe de Estado e fue forzado a abandonar el país durante la madrugada. 

La crisis iniciada con el golpe afectó profundamente la sociedad hondureña, que hasta hoy no se ha recuperado de este trágico evento.
Para Victor Meza, director del CEDOH (Centro de Documentación de Honduras) y ex ministro del interior durante el gobierno de Zelaya, el golpe atentó contra el estado de derecho. “Fue una barbarie cometida por una banda delincuencial conformada por militares mercenarios y grupos empresariales ultraconservadores”, afirmó.

Esa visión fue confirmada por la oficialista Comisión de la Verdad y la Reconciliación, presidida por el ex vicepresidente de Guatemala Eduardo Stein. Esta instancia señaló en su informe final que el Congreso Nacional “no tenía atribuciones para destituir al presidente de la República, ni para nombrar al sustituto”. En ese sentido, el nombramiento de Roberto Micheletti como presidente interino de Honduras “fue ilegal y su gobierno fue un gobierno de facto”.

La ruptura del orden constitucional, el consecuente aislamiento internacional, la reversión de las principales reformas impulsadas por Zelaya, así como la remilitarización de la sociedad y el desenlace de una crisis política, económica y social sin precedentes, llevaron el país al borde del colapso.

El desacreditado proceso electoral que, en noviembre de 2009, llevó Porfirio Lobo a la presidencia y la firma de los Acuerdos de Cartagena, que en mayo de 2011 abrieron paso al regreso del ex presidente Zelaya al país, no sirvieron para normalizar la situación y recuperar el orden constitucional.

Para el miembro de la Comisión Política del FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular), Carlos H. Reyes, el golpe no sólo persiguió el objetivo de profundizar el modelo neoliberal y posesionar a los grupos oligárquicos del control del Estado, sino que trató de frenar las reformas impulsadas con el apoyo de las fuerzas sociales del país.

“Todo eso generó un gran retroceso que se ha agudizado con la aprobación de leyes que han venido a atropellar los derechos de los obreros, campesinos y sectores populares en general. Han aprovechado la coyuntura para seguir concesionando nuestros recursos naturales, extender los beneficios para las grandes transnacionales y privatizar los servicios públicos”, dijo Reyes en una entrevista con Opera Mundi.

Para Eugenio Sosa, analista político hondureño, “las instituciones están erosionadas y deslegitimadas ante la población por su incapacidad para hacerle frente a las grandes problemáticas que afectan al país. Los datos son dramáticos y la mayoría de la gente convive con un sentimiento creciente de inseguridad y desesperación”.

En 2011, Honduras registró una tasa anual de homicidios de 86.5 por cada 100 mil habitantes, cuatro veces más que la media latinoamericana y diez veces más que la media mundial establecida por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Durante la gestión de Porfirio Lobo se registraron casi 13 mil muertes violentas, es decir casi 20 víctimas diarias. Uno de los gremios más afectado ha sido el periodístico. En total, 29 periodistas fueron asesinados en los últimos años, 24 de los cuales durante el mandato de Lobo.

Además, el conflicto agrario que afecta el norte del país - de manera particular la zona del Bajo Aguán - ha dejado un saldo de casi 50 campesinos organizados asesinados después del golpe. En el mismo periodo fueron asesinados 68 miembros de la comunidad LGBT (Lésbico, Gay, Bisex y Transexual), 46 de los cuales durante la actual administración.  Hasta el momento ninguno de estos delitos ha sido esclarecido y en el país impera la más total impunidad.

“Hay actores invisibles, como el crimen organizado y el narcotráfico, que han permeado todas las instituciones y poderes del Estado. Después del golpe han aprovechado de la debilidad institucional para asentarse más, como es el caso dramático de la policía”, explicó Sosa.

Derechos Humanos

De acuerdo con datos del COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras) después del golpe de Estado se registraron más de 12 mil violaciones a derechos humanos fundamentales, incluyendo 2.189 femicidios y el asesinato de 7.315 jóvenes.

De 2011 hasta la actualidad, la organización de derechos humanos reportó 1.693 derechos violados, entre los cuales destacan 138 entre asesinatos políticos o por autoría sospechosa, 23 asesinatos por conflicto de tierra, 16 desapariciones, 81 atentados, 334 amenazas de muerte, 108 casos de tortura y tratos crueles, 10 secuestros y 818 detenciones ilegales.

“El golpismo sigue entronizado en el país y hay total impunidad. Tenemos un Estado colapsado y una institucionalidad fallida que engaveta los casos, mientras en todo el país se agudiza la criminalización de los movimientos sociales, se militariza el territorio y se aprueban leyes que atentan contra los derechos humanos”, dijo Dina Meza, periodista y activista del COFADEH.

Según ella, Honduras está viviendo una crisis de derechos humanos nunca antes vista. “No nos cabe la menor duda de que existe una estrategia para crear el terror en la población y para usar el asesinato político como deterrente para frenar el avance de la protesta social y la creación de alternativas políticas”, manifestó Meza.

Crisis económica

En ese contexto, son inevitables las repercusiones económicas. Para el economista y docente universitario Wilfredo Girón Castillo, el golpe deterioró completamente la economía de Honduras. “El país no produce, el gobierno no ha logrado recuperar su flujo de caja y el único sector que sigue creciendo y acumulando capital especulativo es la banca, pero a costa  del endeudamiento del Estado. Por el contrario, los rubros que generan empleo, como la construcción y el agro, están agonizando”, dijo Girón a Opera Mundi.

De acuerdo con él, la oligarquía nacional sigue controlando la financia y el Estado continúa endeudándose. “El endeudamiento que propició el gobierno de facto con la banca privada para financiar el golpe no sólo puso de rodilla al Estado, sino que se ha intensificado durante estos tres años”, dijo.

Para el economista la única forma de salir de esta crisis es un cambio de modelo económico y político, y la abertura hacia los países de Suramérica.

“Estamos en un callejón sin muchas posibilidades de salida, con un Estado en quiebra y un sector productivo que no produce. Las primeras consecuencias ya las estamos viendo con una clase media que paulatinamente se encamina hacia el empobrecimiento”, dijo Girón.

Expectativas

Pese a esta difícil situación, las fuerzas sociales y populares que integran al FNRP fundaron, en junio de 2011, el partido Libre (Libertad y Refundación) - brazo político de la resistencia hondureña. El nuevo partido, que ya fue inscrito ante las autoridades electorales, desarrollará elecciones internas en noviembre de este año, para escoger a sus candidatos a cargo popular en las elecciones nacionales de 2013.

“En Honduras hubo avances y retrocesos. Estamos en una fase de transición hacia la devolución de las garantías básicas a los ciudadanos y para una reconstrucción plena del tejido institucional que fue violentado y desgarrado por el golpe. Hemos logrado diversificar el espectro político de la sociedad, debilitando el sistema bipartidista, y hay un despertar de conciencia en el sentido que los cambios son posibles y necesarios”, explicó Victor Meza.

Para Carlos H Reyes, la derecha, asesorada por el imperio norteamericano, no se dio cuenta que, en su afán de contrarrestar las reformas progresistas y las luchas políticas, “creó las condiciones para el surgimiento de focos de resistencia en todo el continente latinoamericano”. En este sentido, cree que a nada serviría tener un partido político y participar en elecciones “si atrás no hay una fuerza social bien organizada que respalde y defienda este esfuerzo”.

El próximo 1 de julio, en la ciudad de Santa Bárbara, al oeste del país, el partido Libre lanzará la candidatura para la Presidencia de Xiomara Castro, esposa del ex presidente Manuel Zelaya. Las elecciones de 2013 van a marcar una nueva etapa para Honduras y la candidatura de Xiomara Castro está generando muchas expectativas, presentándose como una opción real al bipartidismo”, explicó Sosa.

Ante el avance de esta nueva opción político-social, el COFADEH advierte sobre un posible recrudecimiento de la violencia selectiva. “En la medida en que avance el proceso electoral, también va a incrementar la violencia. Ya tenemos siete personas asesinadas que se postulaban a cargos de elección popular para el partido Libre”, alertó Dina Meza.


Tres años de luchas y dignidad

voselsoberano.com | Jueves 28 de Junio de 2012 09:39

Nuestra Palabra, Radio Progreso
Hoy arribamos a los tres años del golpe de Estado. Al hacer un balance de la situación política, económica y social encontramos signos de violencia, corrupción e impunidad, pero también encontramos signos de lucha y de esperanza.
El golpe de Estado acabó de abrir puertas para ratificar los autoritarismos que han venido irrumpiendo en la sociedad hondureña, casi siempre bajo apariencias de democracias, legislaciones y estados de derecho. A lo largo de estos tres años, los diputados y magistrados han arreciado con mayor fuerza su lógica de gobernar desde la corrupción y la impunidad. Los empresarios, la embajada gringa y los dueños de los partidos políticos, máximos responsables del golpe, se subieron al barco del humanismo cristiano, con un solo objetivo: seguir haciendo lo mismo, como si nada ha pasado y sacándole el jugo a un Estado que de tanto exprimirlo ha quedado convertido en un bagazo.
Sin embargo, una cosa son los deseos de los autoritarios y violentos y otra cosa es lo que nace en las entrañas de la sociedad. Mientras la elite y sus aliados se aferran en mantener el poder por la fuerza, se van descubriendo signos de otras maneras de construir poder y de lucha entre muchas comunidades y organizaciones de base.
Tres años después encontramos iniciativas de jóvenes, mujeres, comunidades rurales impulsando procesos de formación política y ciudadana. No es extraño que en zonas como el Aguán, o el Valle de Sula, los Valles de Santa Bárbara o en el corredor entre Tela y La Ceiba, se encuentren jóvenes, muchachas y muchachos, que se toman la palabra en serio. Y se forman en serio para participar con la seriedad propia de las alegrías juveniles.
Estos tres años aprendimos lo que significa un cerco mediático. Y nos abrió de un tajo ante la oportunidad de construir nuestras propias voces en red y desde las propias realidades comunitarias. Antes del golpe sabíamos que existían radios, periódicos y canales de televisión con mentiras y con medias verdades. Pero la política del golpe nos enseñó que eso se llama cerco mediático. Y sus propietarios son tan descarados que sus cinismos los convertimos en humor para reírnos carcajadas.
En los momentos de mayor desesperanza y represión, la música, el teatro, la poesía han sido compañeras de camino. La lucha de estos tres años es impensable sin los conciertos populares, sin la poesía surgida de las lágrimas de represión y tortura, sin el canto de los trabajadores de siempre, alimentado con el canto surgido entre el fragor de represiones y movilizaciones.
Quedan las tareas. Fortalecer las iniciativas surgidas es la más importante. Sumar fuerzas, articular esfuerzos de base y clarificar muy bien lo que significa la lucha de resistencia sin quedarnos atrapados solo en una propuesta partidaria, es otra enorme tarea y debate. En ese horizonte tenemos que seguir caminando. Desde Radio Progreso y el ERIC invitamos a hacer nuestra la palabra de los indígenas mayas de Chiapas: "Caminemos despacio porque vamos lejos".
vos