Ausencia de un relato nuevo en la Río+20
El vacío básico del documento de la ONU para la Río+20
reside en una completa ausencia de un relato o de una cosmología nuevos
que pudieran garantizar la esperanza del «futuro que queremos», lema
del gran encuentro. Tal como está, niega cualquier futuro prometedor.
Para
sus formuladores, el futuro depende de la economía, poco importa el
adjetivo que se le agregue: sostenible o verde. Especialmente la
economía verde realiza el gran asalto al último reducto de la
naturaleza: transformar en mercancía y poner precio a aquello que es
común, natural, vital e insustituible para la vida como el agua, los
suelos, la fertilidad, las selvas, los genes, etcétera. Lo que pertenece
a la vida es sagrado y no puede ir al mercado de los negocios. Pero
está yendo, bajo este imperativo categórico: aprópiate de todo, haz comercio con todo, especialmente con la naturaleza y con sus bienes y servicios.
He aquí el supremo egocentrismo y arrogancia de los seres humanos, llamado también antropocentrismo. Éstos ven a la Tierra como
un almacén de recursos sólo para ellos, sin darse cuenta de que no
somos los únicos que habitamos la Tierra ni somos sus propietarios; no
nos sentimos parte de la naturaleza, sino fuera y por encima de ella
como sus «dueños y señores». Olvidamos, sin embargo, que existe toda la
comunidad de vida visible (5% de la biosfera) y cuatrillones de
cuatrillones de microorganismos invisibles (95%) que garantizan la
vitalidad y la fecundidad de la Tierra. Todos ellos pertenecen al
condominio Tierra y tienen derecho a vivir y convivir con nosotros. Sin
relaciones de interdependencia con ellos, ni siquiera podríamos existir.
El documento no tiene en cuenta nada de esto. Podemos decir entonces
que con él no hay salvación. Abre un camino hacia el abismo. Mientras
tengamos tiempo, urge evitarlo.
Nuestro
actual relato o cosmología es el de la conquista del mundo con vistas
al crecimiento ilimitado. Se caracteriza por ser mecanicista,
determinista, atomizada y reduccionista. Según ese relato, el 20% de la
población mundial controla y consume el 80% de todos los recursos
naturales, la mitad de las grandes selvas han sido destruidas, el 65% de
las tierras agrícolas cultivables, perdidas, de 27.000 a 100.000
especies de seres vivos desaparecen cada año (Wilson) y
más de 1.000 agentes químicos sintéticos, la mayoría tóxicos, son
lanzados a la naturaleza. Construimos armas de destrucción masiva,
capaces de eliminar toda la vida humana. El efecto final es el
desequilibrio del sistema-Tierra que se expresa por el calentamiento
global. Con los gases ya acumulados, hacia 2035 llegaremos fatalmente a
un incremento de 3-4° C, lo que hará la vida, tal como la conocemos,
prácticamente imposible.
La actual
crisis económico-financiera, que está sumergiendo a naciones enteras en
la miseria, nos hace perder la percepción del peligro y conspira contra
cualquier cambio necesario de rumbo.
En contraposición, surge el relato o la cosmología del cuidado y de la responsabilidad universal, potencialmente salvadora. Consiguió su mejor expresión en la Carta de la Tierra.
Sitúa nuestra realidad dentro de la cosmogénesis, aquel inmenso proceso
evolutivo que se inició hace 13,7 miles de millones de años. El
universo está expandiéndose, auto-organizándose y auto-creándose
continuamente. En él todo es relación en redes y nada existe fuera de
esta relación. Por eso todos los seres son interdependientes y colaboran
entre sí para garantizar el equilibrio de todos los factores. La misión
humana reside en cuidar y mantener esa armonía sinfónica. Necesitamos
producir no para la acumulación y el enriquecimiento privado sino lo
suficiente y decente para todos, respetando los límites y los ciclos de
la naturaleza.
Por detrás de todos
los seres actúa la Energía de fondo que dio origen y sustenta el
universo permitiendo nuevas emergencias. La más espectacular de ellas es
la Tierra viva y los humanos, la porción consciente de ella, con la
misión de cuidarla y de responsabilizarse por ella.
Este
nuevo relato garantiza «el futuro que queremos». De lo contrario
seremos empujados fatalmente a un caos colectivo con consecuencias
funestas. Ella se revela inspiradora. En vez de hacer negocios con la
naturaleza nos situamos en el seno de ella en profunda sintonía y
sinergia, respetando sus límites y buscando el «vivir bien», que es la
armonía con todos y con la Madre Tierra. La característica de esta nueva
cosmología es el cuidado en lugar de la dominación, el reconocimiento
del valor intrínseco de cada ser y no su mera utilización por el hombre,
el respeto por toda la vida y por los derechos de la naturaleza y no su
explotación, y la articulación de la justicia ecológica con la justicia
social.
Este relato está más de
acuerdo con las necesidades reales humanas y con la lógica del propio
universo. Si el documento Río +20 la adoptase como telón de fondo, se
crearía la oportunidad de una civilización planetaria en la cual el
cuidado, la cooperación, el amor, el respeto, la alegría y la
espiritualidad serían centrales. Tal opción apuntaría no hacia el abismo
sino hacia el futuro que queremos: una biocivilización de la buena
esperanza.
Por Leonardo Boff
Junio 8 de 2012
05.06.12
- Mundo
Río+20: entre el capitalismo verde y la defensa de los bienes comunes
Eduardo Giesen A.
Ingeniero civil electricista, U. de Chile. Miembro del Colectivo VientoSur y de la Plataforma hacia Rio+20
Adital
Como antesala de la próxima Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos
de 2016, Río de Janeiro se prepara para ser sede, entre el 20 y el 22 de junio,
de una nueva Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
Pero, ¿qué está en juego en Río+20? ¿Cuáles son las propuestas oficiales, las
presiones corporativas y las demandas desde la sociedad civil? ¿Quiénes son los
actores principales, los secundarios y los ocultos? ¿Quiénes tienen realmente
el poder? Es necesario algo de historia para entender cómo se llega a esta
nueva Cumbre de la Tierra.
ESTOCOLMO ’72
La fiebre del
crecimiento económico de postguerra, expresada en la intensificación de la
industrialización y el extractivismo en la segunda mitad del siglo XX, llevaron
a las naciones del norte global a experimentar fenómenos de contaminación
transfronteriza que por primera vez concibieron como problemáticas necesarias
de ser debatidas y enfrentadas, no de manera particular y aislada, sino como
cuestiones globales, en el seno de las Naciones Unidas.
Por cierto, los
impactos sociales y ambientales generados, desde las épocas coloniales, por los
estados o empresas de los países industrializados en los países del sur global,
ya sea por procesos de contaminación local o depredación, nunca fueron, hasta
hoy, concebidos como una cuestión global digna de ser debatida
internacionalmente.
Puede o no ser
casualidad que, habiendo sido la contaminación del Mar Báltico por emisiones
lejanas una de las más notorias y evidentes situaciones de crisis ambiental
global, la primera Convención de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Humano
se realizó en Estocolmo en junio de 1972.
Estocolmo ’72
fue también escenario de la primera cumbre paralela impulsada por
organizaciones ambientalistas, dominadas entonces por las conservacionistas que
tenían expresión principalmente en los países del norte, como la Unión
Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN, 1948), The Nature
Conservancy (TNC, 1951) y el Fondo Mundial para la Vida silvestre (WWF, 1961).
Surgían también organizaciones con un prisma más político, como Amigos de la
Tierra (1969), fundada por un director del antiguo Sierra Club (1892), molesto
por la debilidad de su rechazo a la energía nuclear.
Chile, como
buena parte de América Latina, se mantenía ausente de estos debates globales
emergentes, inmerso en la agitación política que lo sacudía entre el
progresismo socialista y la reacción de la derecha económica. Esta saldría
finalmente victoriosa a punta de golpes militares, y, sobre la base de esta
misma fuerza militar, sentaría las bases para imponer en nuestro país un modelo
sin precedentes en cuanto al sometimiento de los bienes comunes (sociales y
naturales) al poder del mercado.
No obstante,
las problemáticas y las organizaciones ambientales no habían sido del todo
inexistentes en el escenario nacional. En 1968 nacía la primera ONG ecologista,
el Comité pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF), como respuesta a conflictos
de contaminación urbana y las amenazas sobre ecosistemas y especies en peligro.
Los parques nacionales comienzan a evolucionar desde "áreas de interés
ambiental” hacia el de "lugares de conservación y preservación de los
ecosistemas de importancia nacional”.
A comienzos de
los años 70, ya se empezaban a hacer sentir voces de comunidades afectadas por
la contaminación industrial, como el -ahora, amplificado- caso de Puchuncaví,
cuyos agricultores campesinos y pescadores artesanales ya reclamaban por el
impacto de las flamantes fundición de cobre (entonces de ENAMI) y planta
termoeléctrica de Ventanas, entonces ambas estatales. Cuentan que el gobierno
de la Unidad Popular había encargado a Rumania una planta de ácido sulfúrico
para mitigar las emisiones de dióxido de azufre de la fundición, y que tuvo que
devolverse en pleno viaje debido al golpe militar.
A Estocolmo la
sucedieron, durante los ’70, una serie de conferencias mundiales sobre
"cuestiones globales”: población, alimentación, asentamientos humanos, agua,
desertificación, ciencia y tecnología, etc., que avanzaban a la nueva
concepción de un sistema global interrelacionado, operando bajo restricciones
comunes.
Las iniciativas
políticas de los gobiernos se vieron acompañadas de una creciente producción
bibliográfica que relaciona el desarrollo socio-económico y la ecología, que
tiene un hito en "Los Límites del Crecimiento”, del Club de Roma (1972), que
van orientando los consensos hacia un paradigma que fuera aceptable para las
élites internacionales del desarrollo, que no cuestionara su liderazgo y, bajo
una noción de ecosistemas globales, dirigiera la atención a un tercer mundo
sobrepoblado e insustentable.
DESARROLLO SUSTENTABLE: ¿UN NUEVO PARADIGMA?
Luego de un
escabroso camino, la política internacional produjo en 1987 el Informe de la
Comisión de Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, más conocido como
Brundlandt (por el apellido de la ex-primera ministra noruega que lo dirigió),
dando a luz al paradigma del "desarrollo sustentable” (o "sostenible”), que incorpora
la variable ambiental y de la disponibilidad de recursos naturales en el largo
plazo, no como una responsabilidad ética, sino como parte de una estrategia de
aseguramiento del crecimiento futuro.
Así como
alrededor de 1970 el "crecimiento con equidad” (que llegaría a Chile recién el
2000 como slogan de campaña presidencial) había sido el concepto para
reinventar el desarrollo: Más desarrollo para eliminar la pobreza (que se
intensifica con el desarrollo); ahora el "desarrollo sustentable” era la nueva
piedra filosofal: Más desarrollo, para eliminar la pobreza, que impide el uso
sostenible de los recursos.
Las
evaluaciones retrospectivas de personalidades del ambientalismo nacional e
internacional sobre el desarrollo sustentable y su vigencia no son generosas.
Para el destacado Ingeniero Agrónomo Nicolo Gligo, Director del Centro de
Análisis de Políticas Públicas de la U. de Chile y Coordinador del Informe
sobre el Estado del Medio Ambiente de Chile, "el famoso paradigma del
desarrollo sustentable no tiene ninguna validez. Desarrollo sustentable tiene
tantas interpretaciones como voluntades políticas para manejar el medio
ambiente. (..) Es una trampa semántica como otras que ya se hacen frecuentes en
la temática ambiental, y donde desafortunadamente, tropiezan muchos
ciudadanos”.
Para Nnimmo
Bassey, presidente de Amigos de la Tierra Internacional y Premio Nobel
Alternativo 2010, "el desarrollo sostenible se ha convertido en un oxímoron,
una contradicción de términos. (..) Lo que se ha buscado es la acumulación
sostenible de los beneficios, el poder militar y los derechos de explotación
acelerada de los ecosistemas y los pueblos vulnerables.”
RIO’92
De este modo,
pasando sobre los escombros del muro de Berlín, se llegó a la primera
Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también
llamada Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, que congregó
a representantes de 178 gobiernos (125 jefes de Estado) y unos 400
representantes de ONG, que se suman a unas 17 mil personas que participaron en
el Foro Paralelo a la cumbre.
La Cumbre de la
Tierra emitió la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que
aclara el concepto de desarrollo sustentable y establece principios para su
impulso. Allí se adopta la llamada Agenda 21, que establece recomendaciones
para alcanzar el desarrollo sustentable en múltiples ámbitos, como la salud, la
vivienda, la contaminación del aire, la gestión de los mares, bosques y
montañas, la desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el
saneamiento, la gestión de la agricultura, la gestión de residuos.
Asimismo, en
Rio ’92 se aprobó la Declaración sobre los Bosques, el Convenio sobre la
Diversidad Biológica y la Convención sobre el Cambio Climático, que más
adelante llevó a la firma del Protocolo de Kyoto (1997).
Nícolo Gligo
evalúa que "la Agenda 21 fue tan amplia y genérica que se convirtió en un
instrumento inútil. (..) No obstante, algunas convenciones como la referida a
la capa de ozono derivaron en políticas específicas que se tradujeron en
importantes avances para disminuir los efectos de las sustancias
contaminantes.”
Bassey afirma
que "los acuerdos de la Cumbre de la Tierra han sido sistemáticamente
subvertidos y negados. Durante los últimos 20 años el sistema global ha sido en
gran parte privatizado y los bienes comunes se han reducido debido a estas
presiones. La Agenda 21 se convirtió en un tabú para las fuerzas del capital.”
Efectivamente,
habiéndose dotado al crecimiento económico de un sello ambiental, comenzó el
traspaso masivo de recursos e instrumentos para el manejo ambiental desde el
ámbito público hacia el ámbito de decisión de las corporaciones privadas y las
instituciones financieras internacionales (IFIs), encauzadas en la vía de las
reformas estructurales y la minimización de los Estados.
¿Y QUÉ PASABA EN CHILE?
En Chile, la
recuperada democracia daba sus primeros y torpes pasos, y emprendía, entre
todos sus desafíos, el de actualizar las políticas públicas en aquellos temas
emergentes que ya eran relevantes en gran parte del mundo.
Pero, como en
otros ámbitos de la política nacional, la elaboración e implementación de
políticas explícitas e instituciones para la protección ambiental, de la mano
de una sociedad civil expectante y entusiasta por participar en estos temas,
chocaron desde el comienzo con la mantención y preeminencia de las bases y los
criterios del modelo neoliberal, que subordina las decisiones públicas al
funcionamiento del mercado y los objetivos de crecimiento económico, bajo la
conducción de las élites empresariales con creciente presencia multinacional.
Así, en el
laboratorio neoliberal que siguió siendo Chile durante los gobiernos de la
Concertación -ahora con legitimidad democrática-, la diversidad cultural y
biológica, la belleza escénica, el conocimiento tradicional y los derechos de
pueblos indígenas, el cuidado y acceso a bienes comunes -el agua, el aire, la
tierra, las semillas- han sido valores permanentemente despreciados en
beneficio de los intereses corporativos de sectores depredadores como la gran
minería, la megageneración energética y la transmisión eléctrica, la industria
forestal, la agroindustria, la pesca industrial y la salmonicultura, el sector
inmobiliario y el retail en las ciudades. O sea, por los dueños de Chile.
La huella del
"desarrollo sustentable” en Chile es una extensa herida conformada por
ecosistemas destruidos y especies desaparecidas, comunidades rurales y urbanas
violentadas y desarraigadas, pérdida de patrimonio natural y construido. Todo,
en nombre del crecimiento y sobre la base de la desigualdad y la injusticia
social.
LAS TENDENCIAS DEL AMBIENTALISMO
Conforme los
Estados nacionales y las Naciones Unidas cedían soberanía –por derecho, de los
pueblos- en favor de las corporaciones multinacionales y las Instituciones
Financieras Internacionales, comenzó también a expresarse una divergencia que
sería definitiva en el ambientalismo ciudadano.
Por un lado, un
mundo de ONGs pragmáticas, que no cuestionan el funcionamiento general del
sistema socio-económico y que, por el contrario, -reducidos y ausentes los
Estados- se valen del capital privado y de alianzas con sus actores más
poderosos para llevar adelante sus acciones, cada vez más restringidas en
términos de espacios y objetos ambientales a conservar y cada vez más orientadas
a la limpieza de imagen de las industrias sucias, bajo el concepto de la
"responsabilidad empresarial”.
Ricardo
Navarro, presidente del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA),
premio Goldman 1995, señala que "han surgido muchos que lo que buscan es
darle un
maquillaje verde a las corporaciones, o sea permitiendo que la explotación de
recursos y disposición de desechos continúe como siempre, pero desarrollando
algún proyecto ambiental que le dé imagen a las corporaciones”.
Las mayores exponentes
de este tipo de organización son las ya mencionadas WWF, UICN y TNC, así como
la fundación AVINA, asimilables hoy a grandes empresas (por sus objetivos y
nivel de presupuesto) y con acuerdos de "greenwashing” con empresas
multinacionales devastadoras, como la petrolera Shell o la cementera HOLCIM.
Por otro lado,
se viene desarrollando un creciente movimiento internacional, constituido por
organizaciones y redes que tienden a converger en la demanda por "justicia
ambiental”, la que, bajo las definiciones de la ecología política, se plantean,
en una posición sistémica, marcadamente anti-neoliberal, la defensa de la
comunidades y los pueblos en los conflictos ambientales causados por el
crecimiento económico y la desigualdad social, en los planos local, regional,
nacional y global.
Aquí destacan
redes como La Vía Campesina, que reúne organizaciones campesinas de base de
todo el mundo, con la demanda principal de la soberanía alimentaria; la
federación Amigos de la Tierra Internacional, integrada por organizaciones
diversas de 76 países; la red global Jubileo Sur, que bajo el lema "Nosotros
somos los acreedores” relaciona la ilegitimidad de la deuda externa de los
países en desarrollo con las deudas históricas, sociales y ecológicas
contraídas por el mundo desarrollado con el sur global; así como organizaciones
nacionales como la española Ecologistas en Acción, la ecuatoriana Acción
Ecológica, y, en Chile, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos
Ambientales.
En medio,
destaca GreenPeace (1971), la mayor organización ambientalista internacional,
en términos de la cantidad de miembros, realiza su actividad mediante el
activismo y las campañas públicas en ámbitos específicos de preocupación
ambiental en el nivel nacional (en los países en que se encuentra) y global.
Aunque no tiene un prisma político nítido, basa su ética organizacional en la
decisión de no recibir financiamiento de empresas ni gobiernos.
COOPTACIÓN EMPRESARIAL Y DIVERGENCIAS EN LAS NACIONES UNIDAS
Durante estos
veinte años, y marcadamente a partir de la inútil Rio+10 durante los últimos
diez, se ha evidenciado una creciente cooptación corporativa del proceso de
Naciones Unidas, lo que se ha evidenciado particularmente en las negociaciones
en el marco de las Convenciones de Cambio Climático y Biodiversidad.
Esto ha sido
recientemente puesto de relevancia por los movimientos sociales, mediante una
declaración, firmada por miles de organizaciones, en que expresan: "el
preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas comienza con las palabras "Nosotros
los pueblos de las Naciones Unidas resueltos” (..) sin embargo, los intereses
de las empresas amenazan con tomar precedencia en la ONU por encima de las
voces de los pueblos”.
Como pruebas,
la declaración destaca: "Las agencias de la ONU como UNICEF, el PNUD, la OMS y
UNESCO se han comprometido en asociaciones con importantes empresas
transnacionales. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
estableció asociaciones con ExxonMobil, Río Tinto, Anglo American y Shell, que
son empresas que están implicadas en violaciones de los derechos humanos y
destrucción de la biodiversidad”.
También ha
habido diferencias dentro de los procesos oficiales de negociación sobre medio
ambiente en Naciones Unidas, donde -más allá de las transitorias confrontaciones
de énfasis entre bloques como el G77, las potencias industrializadas y las
emergentes- ha sido el gobierno de Bolivia, acompañado intermitentemente por
sus compañeros del ALBA y otros "díscolos”, que han levantado las posiciones
más alternativas, bajo los conceptos del Buen Vivir, los derechos de la Madre
Tierra y la deuda climática.
No obstante,
tal como también ha ocurrido en Ecuador, estas posiciones "pachamamistas”
expresadas en instancias internacionales se han visto contradichas en la
implementación real de políticas y planes desarrollistas y pro-empresariales en
el territorio nacional (plurinacional, en el caso boliviano), provocando el
rechazo de importantes grupos sociales, principalmente indígenas.
RIO+20 Y LA ECONOMÍA VERDE
La nueva Cumbre
de la Tierra no genera las expectativas de la de hace dos décadas, no sólo por
la historia aquí expuesta, sino porque viene oficialmente forzando principios e
instrumentos, bajo el concepto de la "economía verde”, que explícitamente
orientan las negociaciones en el sentido de la profundización del modelo de
mercantilización de la naturaleza y el ambiente, estrenado hace años mediante
los cuestionados y fracasados mercados de carbono. Esto ya se ha evidenciado en
las primeras versiones del "Borrador cero” de la declaración de Río+20,
titulada "El futuro que queremos”.
El elemento
clave de la economía verde es la valorización económica y la transabilidad de
los llamados "servicios ambientales”, ofrecidos gratuitamente por la
naturaleza, como la disponibilidad de agua, alimentos y plantas medicinales, la
captura de carbono, la regulación climática, la prevención de desastres y hasta
se menciona a la cultura y el conocimiento de pueblos indígenas.
En palabras de
Frei Betto, teólogo y escritor brasileño, en su reciente artículo "Se vende la
naturaleza”: "En la lógica capitalista el valor de cambio de un bien está por
encima de su valor de uso. Por lo cual los bienes naturales deben tener
precio.” Ya agrega: "Los consumidores de los bienes de la naturaleza pasarían a
pagar, no sólo por la administración de la "manufactura” del producto (igual
que pagamos por el agua que sale por el grifo en casa), sino por el bien mismo.
Sucede que la naturaleza no tiene cuenta bancaria para recibir el dinero pagado
por los servicios que presta. Los defensores de esta propuesta afirman que, por
tanto, alguien o alguna institución debe recibir el pago (el don de la selva o
del ecosistema).”
Para Gligo,
"los resultados de Rio+20 serán mínimos. Tengo la sola expectativa de verificar
cómo los contubernios entre los intereses dominantes se las ingenian para
evadir los temas ambientales de fondo.” Para él, la economía verde es "otro caballito
de Troya que viene a reemplazar términos desgastados e inoperantes. La
propuesta de economía verde, en vez de quedarse en declaraciones rimbombantes,
debería profundizar sobre el tema de las transnacionales que dominarían esta
economía”.
Ricardo Navarro
afirma que "la economía verde no cuestiona las causas fundamentales del
problema, sino que las toma como base y sobre ellas propone una serie de
tecnologías y procesos que continúan con el crecimiento económico”.
Nnimmo Bassey
sostiene que "el espectro de la creciente mercantilización de la naturaleza
pondrá cargas inaceptables sobre las poblaciones y territorios, y someterá al
planeta a un mayor riesgo. No hay duda de que el único grupo de personas que
van a Río +20 con gran expectativa son las empresas que ya han capturado al
sistema”.
LA ESTRATEGIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Para los
movimientos de justicia ambiental, la cumbre oficial de Rio+20 no ofrece las
expectativas de cambios estructurales que la gravedad de las crisis globales
exigen, y concentran sus esfuerzos en las articulaciones y la acumulación de
fuerzas para promover estos cambios a partir de los propios pueblos y su
organización.
Este es el
sentido de la Plataforma socio-ambiental hacia Rio+20, constituida por más de
veinte organizaciones chilenas de diversos sectores (ONG, ambientalista, DDHH,
campesino, estudiantil, sindical y otros) que, junto con denunciar la exclusión
y opacidad del gobierno en la definición de la posición chilena en Rio+20, han
trazado un camino de debates, encuentros y movilizaciones con organizaciones y
comunidades de distintas zonas del país, proyectando y vinculando sus luchas
hacia el futuro.
Y esta es la
esencia de la convocatoria a la gran Cumbre de los Pueblos, "en defensa de la
vida y los bienes comunes, la justicia social y ambiental, contra la
mercantilización de la naturaleza y la economía verde”, que se desarrollará
entre el 15 y el 23 de junio, concluyendo en paralelo con Rio+20.
La Cumbre de
los Pueblos está estructurada en tres ejes: la denuncia de las causas
estructurales de la crisis, las falsas soluciones y las nuevas formas de
acumulación del capital; el impulso a las soluciones reales y los paradigmas
alternativos de los pueblos; y la construcción colectiva de la agenda, campañas
y movilizaciones comunes más allá de Rio+20.
En palabras de
Nnimmo: "Río +20 ofrece un momento importante para los movimientos
de masas para
unirse y forjar una visión de un mundo deseado y establecer claramente el tipo
de Futuro que NO Queremos. Este es el momento”.
Degradación de tierras, una bola de nieve de desastres
Martes, 05 de Junio de 2012 12:30
Karina Boeckmann (IPS)Clarín
Berlín.-
La degradación de la tierra amenaza a todos los seres vivos que pueblan
el planeta, incluidos los humanos. Para frenar este fenómeno, la
Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
impulsa un objetivo de desarrollo sostenible a adoptarse en la inminente
conferencia Río+20.
"No deberíamos agotar el futuro que queremos", dijo en una conferencia
de prensa en Berlín el secretario ejecutivo de la Convención contra la
Desertificación, Luc Gnacadja, en alusión al tema central de Río+20, la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible: "El
futuro que queremos".
La reunión se realizará del 20 al 22 de este mes en Río de Janeiro, dos décadas después de la primera Cumbre de la Tierra, que tuvo lugar en la misma ciudad.
Según Gnacadja, acordar un objetivo de desarrollo sostenible sobre el uso de la tierra en Río+20 es un requisito para garantizar la futura seguridad hídrica, alimentaria y energética.
Al dirigirse a los periodistas reunidos en la capital alemana, el ex ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Urbano de Benín presentó un informe de la Convención que llamó a Río+20 a adoptar "un objetivo independiente sobre uso sostenible de la tierra y el agua para todos y por todos (en la agricultura, la forestación, la energía y la urbanización) mediante el compromiso con un mundo neutral en materia de degradación terrestre".
"Necesitamos centrarnos en dos dimensiones de tierra: en las áreas degradadas y las no degradadas", señala el documento.
En las que aún no han sido afectadas, se debe evitar la degradación, y "en las ya degradadas, deberían restablecerse la fertilidad y la productividad del suelo. En otras palabras, la degradación terrestre neta cero puede lograrse cuando, en un periodo dado, la degradación de la tierra o bien se evita o bien se compensa por la restauración de la tierra", agrega.
"Debemos devolver a la vida la tierra productiva. La tierra es nuestra aliada natural, pero su paciencia no es eterna", concluye.
Causas y consecuencias
"Los seres humanos tienen múltiples demandas sobre la tierra, y van en aumento", observó Gnacadja.
"Hay necesidad de alimentos, forrajes y combustibles. Se requiere tierra para asentamientos humanos e infraestructura, para servicios ambientales, secuestro de carbono en suelo y vegetación, así como para metales y minerales", agregó.
Pero actualmente se pierden 12 millones de hectáreas anuales debido a la degradación y la desertificación.
Según los expertos, la producción alimentaria es el factor individual decisivo en la pérdida de tierra. De hecho, es probable que se requieran tres planetas Tierra para satisfacer las demandas del consumo humano para 2050.
Para 2030, 9.000 millones de personas necesitarán 120 millones de hectáreas más de tierra para producir 50 por ciento más de alimentos, dijo Gnacadja. La demanda de energía y de agua para usos agrícolas aumentará 40 y 30 por ciento respectivamente.
Algunos de los factores que perjudican los sistemas de tierras, aguas y nutrientes son el crecimiento demográfico, la degradación y la desertificación, el cambio climático y el mayor estándar de vida, el cambio dietario, la urbanización, el derroche y las pérdidas en la cadena de suministro y un comercio globalizado, según el informe.
A cada minuto, la población humana aumenta en 150 personas, declara.
Se pierden 25 y 10 hectáreas por culpa de la deforestación tropical y la degradación de suelos respectivamente, mientras que la urbanización se traga hasta 5,5 hectáreas por minuto.
En todo el mundo, 25 por ciento de la tierra ya experimenta una alta degradación, lo que afecta a 1.500 millones de personas.
Esa degradación contribuye a la inseguridad alimentaria, el hambre, las migraciones, la deforestación, la inestabilidad política y los conflictos civiles. También da pie al fenómeno de invertir en tierras en otro país para producir alimentos y biocombustibles, dijo Gnacadja.
Considerando que en 2050 los países asiáticos constituirán 60 por ciento de la población mundial, no sorprende que India y China estén invirtiendo en tierras africanas, alerta el documento de la Convención contra la Desertificación.
Objetivos de desarrollo sostenible
Según la Convención, ha llegado el momento de que la comunidad internacional se comprometa con un mundo neutral en materia de degradación de la tierra.
El mundo debería aspirar a lograr una degradación cero para 2030 en materia de tierras y bosques, e implementar políticas de contingencia para sequías en todos los países propensos a este tipo de eventos extremos para 2020.
"Es posible alcanzar este objetivo, y nosotros sabemos cómo hacerlo", dijo Gnacadja, arquitecto de profesión.
El documento de la Convención presenta cifras concretas: más de 2.000 millones de hectáreas en todo el mundo son adecuadas para la rehabilitación. De ellas, 1,5 serían propicias para la "restauración en mosaico", lo que significa que los bosques se combinarían con otros usos, como la agrosilvicultura y la pequeña agricultura.
Gnacadja también urgió a crear un Panel Intergubernamental sobre Tierras y Suelos como una autoridad mundial con conocimientos científicos y técnicos en este tipo de degradación.
Un enfoque integral
Los esfuerzos mundiales por combatir la degradación de tierras darán sus frutos en varios sectores, dijo Gnacadja, señalando un estudio realizado por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.
"Economics of Land Degradation" (Economía de la degradación de la tierra) analiza los costos de los métodos de prevención de este fenómeno en comparación con los que se prevé tendrá la inacción en muchos países.
Un antiguo proverbio de los indígenas estadounidenses dice: "No heredamos la tierra de nuestros ancestros, se la pedimos prestada a nuestros hijos". Es con esta verdad en mente que la Convención urge a actuar de inmediato para combatir la degradación.
La reunión se realizará del 20 al 22 de este mes en Río de Janeiro, dos décadas después de la primera Cumbre de la Tierra, que tuvo lugar en la misma ciudad.
Según Gnacadja, acordar un objetivo de desarrollo sostenible sobre el uso de la tierra en Río+20 es un requisito para garantizar la futura seguridad hídrica, alimentaria y energética.
Al dirigirse a los periodistas reunidos en la capital alemana, el ex ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Urbano de Benín presentó un informe de la Convención que llamó a Río+20 a adoptar "un objetivo independiente sobre uso sostenible de la tierra y el agua para todos y por todos (en la agricultura, la forestación, la energía y la urbanización) mediante el compromiso con un mundo neutral en materia de degradación terrestre".
"Necesitamos centrarnos en dos dimensiones de tierra: en las áreas degradadas y las no degradadas", señala el documento.
En las que aún no han sido afectadas, se debe evitar la degradación, y "en las ya degradadas, deberían restablecerse la fertilidad y la productividad del suelo. En otras palabras, la degradación terrestre neta cero puede lograrse cuando, en un periodo dado, la degradación de la tierra o bien se evita o bien se compensa por la restauración de la tierra", agrega.
"Debemos devolver a la vida la tierra productiva. La tierra es nuestra aliada natural, pero su paciencia no es eterna", concluye.
Causas y consecuencias
"Los seres humanos tienen múltiples demandas sobre la tierra, y van en aumento", observó Gnacadja.
"Hay necesidad de alimentos, forrajes y combustibles. Se requiere tierra para asentamientos humanos e infraestructura, para servicios ambientales, secuestro de carbono en suelo y vegetación, así como para metales y minerales", agregó.
Pero actualmente se pierden 12 millones de hectáreas anuales debido a la degradación y la desertificación.
Según los expertos, la producción alimentaria es el factor individual decisivo en la pérdida de tierra. De hecho, es probable que se requieran tres planetas Tierra para satisfacer las demandas del consumo humano para 2050.
Para 2030, 9.000 millones de personas necesitarán 120 millones de hectáreas más de tierra para producir 50 por ciento más de alimentos, dijo Gnacadja. La demanda de energía y de agua para usos agrícolas aumentará 40 y 30 por ciento respectivamente.
Algunos de los factores que perjudican los sistemas de tierras, aguas y nutrientes son el crecimiento demográfico, la degradación y la desertificación, el cambio climático y el mayor estándar de vida, el cambio dietario, la urbanización, el derroche y las pérdidas en la cadena de suministro y un comercio globalizado, según el informe.
A cada minuto, la población humana aumenta en 150 personas, declara.
Se pierden 25 y 10 hectáreas por culpa de la deforestación tropical y la degradación de suelos respectivamente, mientras que la urbanización se traga hasta 5,5 hectáreas por minuto.
En todo el mundo, 25 por ciento de la tierra ya experimenta una alta degradación, lo que afecta a 1.500 millones de personas.
Esa degradación contribuye a la inseguridad alimentaria, el hambre, las migraciones, la deforestación, la inestabilidad política y los conflictos civiles. También da pie al fenómeno de invertir en tierras en otro país para producir alimentos y biocombustibles, dijo Gnacadja.
Considerando que en 2050 los países asiáticos constituirán 60 por ciento de la población mundial, no sorprende que India y China estén invirtiendo en tierras africanas, alerta el documento de la Convención contra la Desertificación.
Objetivos de desarrollo sostenible
Según la Convención, ha llegado el momento de que la comunidad internacional se comprometa con un mundo neutral en materia de degradación de la tierra.
El mundo debería aspirar a lograr una degradación cero para 2030 en materia de tierras y bosques, e implementar políticas de contingencia para sequías en todos los países propensos a este tipo de eventos extremos para 2020.
"Es posible alcanzar este objetivo, y nosotros sabemos cómo hacerlo", dijo Gnacadja, arquitecto de profesión.
El documento de la Convención presenta cifras concretas: más de 2.000 millones de hectáreas en todo el mundo son adecuadas para la rehabilitación. De ellas, 1,5 serían propicias para la "restauración en mosaico", lo que significa que los bosques se combinarían con otros usos, como la agrosilvicultura y la pequeña agricultura.
Gnacadja también urgió a crear un Panel Intergubernamental sobre Tierras y Suelos como una autoridad mundial con conocimientos científicos y técnicos en este tipo de degradación.
Un enfoque integral
Los esfuerzos mundiales por combatir la degradación de tierras darán sus frutos en varios sectores, dijo Gnacadja, señalando un estudio realizado por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.
"Economics of Land Degradation" (Economía de la degradación de la tierra) analiza los costos de los métodos de prevención de este fenómeno en comparación con los que se prevé tendrá la inacción en muchos países.
Un antiguo proverbio de los indígenas estadounidenses dice: "No heredamos la tierra de nuestros ancestros, se la pedimos prestada a nuestros hijos". Es con esta verdad en mente que la Convención urge a actuar de inmediato para combatir la degradación.
“En el sistema capitalista lo que está verde es la salida”
- Ambiental Marcha.org
- Jueves, 24 Mayo 2012 02:21
-El congreso realizado en sede de Luz y Fuerza Mar del Plata
coincidió con la decisión del Gobierno de expropiar el 51% de YPF ¿Qué
postura tomaron frente a eso?
-Nosotros discutimos hace más de quince años la recuperación del
patrimonio nacional. En ese marco, lo de YPF obviamente lo vemos como un
paso positivo aunque insuficiente. Acá no fue solo Repsol sino que
todos los grupos multinacionales, a partir de las privatizaciones y la
extranjerización del modelo productivo, y en particular del modelo
energético, nos llevaron paulatinamente a una crisis que el Gobierno
empieza a reconocer. Estamos por la recuperación de la soberanía
energética nacional, por la expropiación de todos los grupos
multinacionales: Chevron, Petrobras, Total, British y Panamerican, lo
que conforma el 70% del petróleo. Lo que todavía falta entender son dos
cosas: que la energía es un problema de todos, no de los que entienden,
no de los ingenieros, y, por otra parte, que ahí está la riqueza,
mientras no manejas esos recursos no manejas miles de millones que se
fueron afuera y que podrían haber servido para aplicar en políticas y
solucionar problemas sociales.
-Desde sus inicios fueron una voz en favor del control
estatal de las empresas de energía: ¿fueron convocados de alguna manera
por el Gobierno nacional para instancias de diálogo o consultas?
-No, no fuimos ni convocados ni consultados. Como representantes del
MORENO (Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional
Orientadora), hemos estado con (el ministro de Planificación Federal,
Julio) De Vido, y le planteamos que a nuestro entender no debía optarse
por conformar una Sociedad Anónima sino una Sociedad de Estado,
lamentablemente eligieron al revés y crearon ENARSA (Energía Argentina
Sociedad Anónima), que terminó siendo una oficina de negocios.
-Ustedes plantean la participación de organizaciones sociales y sindicales en la gestión. ¿De qué manera podría darse esto?
-Nuestro objetivo no es volver al pasado, pero sí recuperar el
protagonismo estatal, nacionalizar el Estado y no continuar con este el
Estado bobo, que ha sido socio menor de los grupos multinacionales y sus
políticas. La gestión de las empresas, 100% publicas, estatales y de
carácter federal, no puede funcionar bajo sociedades mixtas o anónimas,
eso es más de lo mismo. Necesitamos una Sociedad de Estado y la
conducción debe estar socializada, debe sumar a una participación del
Estado nacional, la representación de las organizaciones que defienden
los intereses de los usuarios, de las organizaciones que defienden el
medioambiente y del conjunto de los trabajadores. Ese esquema de
conducción va a tender a evitar los errores que se cometieron en el
pasado, antes de iniciar el proceso privatizador.
-Teniendo en cuenta la existencia de gobiernos que se
presentan como enfrentados o distintos del neoliberalismo. ¿Cuál es la
situación en Latinoamérica en términos de política energética?
-Latinoamérica tiene ante sí un momento propicio para avanzar en
políticas de integración efectiva, no en función de los intereses de las
empresas o de los gobiernos, sino de los intereses de los pueblos.
Nosotros como país tenemos una asignatura pendiente: en tanto y en
cuanto no cambiemos el modelo energético por uno en el que la energía
sea un bien social y no una mercancía o un commoditie, hasta
tanto no establezcamos que la energía es un derecho humano, que nadie
puede vivir con dignidad si no tiene acceso al agua, al gas y a la
electricidad, que la energía es un valor estratégico fundamental para el
desarrollo, estaremos lejos de esos procesos que se dan con algunos
gobiernos de Nuestra América, aún con las diferencias que podemos tener
con algunas de sus políticas. Hasta hoy, Argentina en cada encuentro
representa a los intereses de los grupos multinacionales, porque
nosotros no tenemos ninguna empresa 100% nacional, que represente los
intereses nacionales.
-Entre los temas del congreso estuvo la Constituyente Social. ¿Cómo marcha esa iniciativa?
-Aparece en una etapa donde los Argentinos y las
organizaciones populares necesitamos dejar atrás el proceso de la
resistencia y transformarlo en un momento de ofensiva, estableciendo
lazos de unidad que se dieron a la hora de enfrentar las políticas y
expresar que es lo que no queremos, pero no aparecen tan claras a la
hora de marcar qué es lo que queremos. Creo que es la propuesta más
importante que ha existido en los últimos tiempos, surgida de la mano de
la CTA: es la unidad de los diferentes. Necesitamos crecer
políticamente, para elevar los niveles de convivencia e ir por un
proceso de liberación nacional, y eso, obviamente, requiere esfuerzo,
militancia, que este en consonancia lo que se dice con lo que se hace y
tratar de que estas cosas no estén manchadas, dicho esto entre comillas,
por lo político electoral, que muchas veces hace que no tengamos tanta
unidad.
-Del 15 al 22 de junio tendrá lugar en Brasil “Rio+20”, donde
los presidentes de los países del mundo discutirán las problemáticas
ambientales a nivel global cuando se suceda la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible y, en
paralelo, sesionará la Cumbre de los Pueblos por una Justicia Ambiental y
Social. ¿Qué lineamientos se estarán debatiendo allí?
-Actualmente, en todos los debates de este tipo de cumbres se habla
de la crisis económica, de la crisis financiera, de la crisis climática o
ecológica, de la crisis energética, y no se dice que en realidad lo que
está en crisis es el sistema capitalista. Está bien diferenciar cada
aspecto sobre la base del estudio, pero hay que tener claro que lo que
está en crisis es el sistema integralmente. En ese marco, el sistema
lanza iniciativas que le permitan seguir descargando la misma sobre la
espalda del conjunto de los sectores populares y los trabajadores. En la
cumbre de Río + 20 hay una serie de propuestas en torno a definiciones
tales como desarrollo sustentable, trabajo decente, economía verde,
palabras que se repiten y se adecuan a todo, a cualquier cosa. Su
función es ocultar. En esos documentos no se habla de lo que ocurre
realmente: de las guerras, de la apropiación, de la desestabilización de
los gobiernos para quedarse con los recursos energéticos, de los grupos
multinacionales que se apropian de los recursos naturales de los países
emergentes o no emergentes.
-¿Que concepción se impulsa por detrás de esas definiciones?
-La creencia de que hay un sistema capitalista humano. Es lo mismo
que cuando se hablaba de diálogo social, y ahí están las consecuencias
para el movimiento obrero europeo y de los Estados Unidos, esa creencia
los condujo a la pérdida de sus derechos, de sus reivindicaciones y
sepultó a las organizaciones que fueron perdiendo el sentido y el
contenido de clase. Las consecuencias los sorprenden ahora, tratando de
articularse de algún modo en plena crisis del sistema frente a la
perdida de los derechos que consiguieron en la pelea. Nosotros decimos
que en el sistema capitalista lo que está verde es la salida..
ANGLO AMERICAN SUR Y CODELCO:
EL COBRE DE CHILE.
Por. Padre Eugenio Pizarro Poblete+
Muy estimados amigos:
Envío un aporte a nuestro combate por derrotar un sistema político- económico-social y cultural impuesto a sangre y fuego por dictaduras en nuestros países. Dictaduras Militares: colusión de poderosos e imperialismo para cuidar sus mezquinos intereses. Y para cuidarlos impusieron una Doctrina de Seguridad Nacional, represora y violadora de derechos humanos y autora de crímenes de lesa humanidad. También se impusieron y se sacralizaron las privatizaciones... .- Políticos actuales post- dictaduras, se han visto entrampados por herencia de dictaduras. No ha habido voluntad política para terminar con cualquier vestigio dictatorial. Creo, que después de dictaduras, no se ha llegado, en nuestros países, a una verdadera democracia. Se ha seguido "legitimando" lo ilegitimo, comenzado a imponerse a sangre y fuego en dictaduras. Nuestra institucionalidad es resultado de un un proseguir "legitimando" lo ilegítimo. Creo que la lucha popular por terminar con dictaduras ha sido traicionada. Nuestros pueblos tienen mártires por recuperar democracia y por poner término a dictaduras. Pero nuestros pueblos han seguido sufriendo un sistema "militarizado". Creo que se ha negociado con dictaduras. Para mí es una traición al pueblo.- Me temo que en distintas bases militares instaladas en nuestros países se encuentran las mismas intenciones del imperialismo y de poderosos: empresarios y políticos empoderados: la minoría que tiene secuestrada a una mayoría en nuestros pueblos.- Ante cualquier intento y proyecto país distinto a los intereses egoístas, mezquinos, temo intervención "militarizada".- Les envío ANGLO AMERICAN SUR Y CODELCO. Se trata del cobre una riqueza básica de Chile que no está en manos de Estado. Creo que ejemplariza lo sucedido en nuestros países con la intervención de imperialismo coludido con la traición de connacionales. ¡Nunca jamás un Golpe de Estado!
ANGLO AMERICAN SUR Y CODELCO.
Todavía está latente y sin resolver la problemática surgida entre Codelco y Anglo American Sur. Se trata de la compra del 49% de Anglo American Sur por parte de Codelco. Se trata del Cobre de Chile.
Daré mi opinión desde los empobrecidos, como lo hizo Jesús con el poderoso y rico Zaqueo (Lucas 19, 1-9); lo haré con lenguaje de los profetas verdaderos.
Los empobrecidos sufren tantas carencias. Sus derechos humanos fundamentales son violados, mientras Codelco y Anglo American Sur, cuentan grandes cantidades de doláres, insultando y humillando a los empobrecidos.
Alguien podrá decir: "pero tener el 49% del cobre para Codelco beneficia a los chilenos". Eso es lo que aparenta, pero, la cosa no es así.
Mi opinión es contraria a la compra por parte de Codelco del 49% porque pienso que para los chilenos, especialmente para los empobrecidos no es ningún negocio verdadero, más bien es un vulgar saqueo de dinero chileno: dinero de todos los chilenos, más aún de los chilenos empobrecidos.
He dicho "empobrecidos" en lugar de pobres. La Razón: un saqueo empobrece. Y creo... soy un convencido, que desde las privatizaciones de la dictadura
hasta hoy, ha habido en Chile una economía que favorece a los privados: chilenos y extranjeros: grandes empresarios. Economía privatizadora: un saqueo
que empobrece a muchos chilenos, incluso a nuestra clase media. Es la economía neoliberal: "capitalismo salvaje". Esta economía globalizada en el mundo ha
hecho el empobrecimiento de un 80% de los habitantes, acumulando para un 20% de los habitantes: en manos privadas, en grandes empresas o en los grandes empresarios, ricos y poderosos acumuladores como el Zaqueo del Evangelio.
En Chile, nunca hemos sabido del dinero de las privatizaciones de la dictadura. Nunca se ha dado cuenta de nada. Ni siquiera de las privatizaciones, mejor dicho: del saqueo en beneficio propio del dictador y de su familia. Murió el dictador y, en el caso de su familia, hubo sobreseimiento por parte de La Justicia (Injusta).
¿Por qué soy contrario a la compra del 49%?
Hace más de diez años Codelco compró, como quiere hacerlo hoy, el 49% de La Minera El Abra. Eso no significó nada especial para Chile y los chilenos hasta hoy. No tuvo ningún sentido económico ni financiero. Codelco, por ser socio minoritario, no ha tenido ninguna injerencia en la administración de la Empresa Cuprífera.- Entonces, gastar el dinero de los chilenos, sedientos y hambrientos de justicia desde hace tiempo, para quedar sometidos al abitrio del socio mayoritario e imperialista, no es ningún negocio; más bien, la compra del 49% , con dinero de los chilenos, pasa a ser un vulgar saqueo y un insulto para los chilenos empobrecidos.
Vayamos a la demanda, con rasgos patrioteros, de Codelco del 49% de Anglo American Sur.
Me entero, con el mismo "Celo por La Casa", que tuvo Jesús ante los mercaderes del Templo, que lo habían convertido en cueva de ladrones... me entero, digo,
que Codelco está dispuesto a pagar 7 mil millones de dólares por el 49% de Anglo American Sur; más aún, endeudándose, para hace efectiva la compra, con la Empresa Mitsui: japonesa, en 6 mil 750 millones de dólares. Yo me pregunto: ¿para qué endeudarse, cuando Chile dispone de una inversión a pérdida en EEUU por cuatro veces más del valor de la compra? Y ¿para qué repetir la mala experiancia con El Abra?.- Vuelvo a repetir: con la compra del 49% de Anglo American Sur,
Chile sería socio minoritario. Esta compra no tiene ningún sentido económico y financiero para Codelco (para los chilenos). Chile no podrá tener ningún poder administrativo, por ser socio minoritario, en la Minera Cuprífera Anglo American Sur.- Es un saqueo de 7 mil millones de dólares. ¡Qué bofetada en la cara de los empobrecidos chilenos! ¡Que insulto y qué burla!
Estimados lectores:
¿Ustedes sabían que la Mina Anglo American Sur fue chilena?
En 1971, en plena política de NACIONALIZACIÓN DEL COBRE, el Gobierno chileno del Dr. Salvador Allende Gossens compró la Minera, que entonces, no era otra que LA MINA LA DISPUTADA.- La Dictadura del Gral. Pinochet la vendió a La Empresa Exxon en sólo 80 millones de dólares. La Exxon la explotó por más de 20 años; siempre declarando pérdidas al Fisco y, por ello, nunca, durante todo el tiempo, pagó un sólo peso de impuesto a Chile, en desmedro de los empobrecidos, que se habían acostumbrado a llamar al Cobre como "El Sueldo de Chile".- Sólo en el año 2003 La Exxon vendió La Disputada a Anglo American Sur en 1 mil 300 millones de dólares. Y para vergúenza y escándalo de los empobrecidos chilenos, el Fisco (chileno) le entregó a Anglo American Sur, 700 millones de dólares por pérdidas tributarias acumuladas. O sea, nuestra Disputada, le resultó para Anglo American Sur, en sólo 600 millones de dólares. ¿No es todo esto un saqueo para los chilenos? Pero, ¿saben otra cosa... los que están de acuerdo con Codelco y en la compra a Anglo American Sur? En ese tiempo (2003), Codelco podía haber hecho efectiva la compra del 49% de La Disputada por sólo 650 millones de dólares. No se hizo. ¿Por qué tiene que hacerse hoy? ¿Para pagar 7 mil millones de dólares, endeudándose injustificadamente más encima? ¿Para seguir con el saqueo de los empobrecidos?
Además de todo lo dicho, tengo una razón más de peso, para ser contrario a la compra que exige Codelco: Yo soy partidario de la NACIONALIZACIÓN DEL COBRE.
¿Sabían ustedes que la dictatorial Constitución de 1980 dejó vigente La Ley de la REFORMA CONSTITUCIONAL DE LA NACIONALIZACIÓN DE LA GRAN MINERÍA?
Esta Ley fue aprobada por la unanimidad del Congreso Nacional el 11 de octubre de 1971. Esta ley más o menos dice lo siguiente: ' Que en consecuencia, una vez que la reforma entre en vigencia quedaría "ipso iure" nacionalizada la Riqueza Minera Básica del País, y se podrá tomar posesión material inmediata de los establecimientos respectivos'. Y Anglo American Sur es una Empresa de la Gran Minería del Cobre, por lo tanto está "nacionalizada ipso iure". Para que esto, hoy se produzca, se hace necesaria una voluntad patriótica del Presidente de la República, mediante un mero Decreto Supremo. Así recuperaríamos el SUELDO DE CHILE. Esta es mi opinión fudamentada.- Y para hablar con mayor autoridad, me apoyo en mi querido amigo y Pastor, el Cardenal Raúl Sila Henríquez, para mí, un verdadero Padre de la Patria, que echo mucho de menos; él al producirse la Nacionalización, usó más o menos, estas palabras:
'El proceso de Nacionalización del Cobre ha sido constitucionalmente impecable. Con ese respeto al derecho que es tradición del Gobierno de Chile, se ha llevado a la práctica el principio consagrado por las propias Naciones Unidas, que reivindica para cada nación la propiedad y explotación de sus riquezas básicas".
Creo que este es el verdadero camino de un país que vela por el bien común de sus ciudadanos y habitantes, especialmente de los más vulnerables y pobres.
¡No más privatizaciones dictatoriales! ¡ No más sospechosas transnacionales y multinacionales ! (¿Codelco, Anglo American, Mitsubischi y Mitsui?).
"Los pobres no pueden esperar". "Lo que haces con el más pobre conmigo lo haces". ¡El Pobre es Cristo!
Termino con la Palabra de Dios:
"Comuniquen esto a los habitantes... y que lo escuchen... :
Oye, pueblo estúpido y tonto, que tienes ojos y no ves, orejas y no oyes... Pero este pueblo , cuyo corazón es traidor y rebelde, me ha vuelto la espalda y se ha marchado sin que se les ocurriera decir: Temamos a Yavé nuestro Dios, que nos manda lluvia, en otoño y en primavera, y nos concede el tiempo justo para cosechar.- Sus crímenes y pecados alteraron el orden de todas estas cosas, privándoles a ustedes de estos bienes.- En mi pueblo hay malhechores que colocan trampas como para pillar pájaros, pero cazan hombres.- Sus casas están repletas con el botín de sus saqueos, como una jaula llena de pájaros. Así han llegado a ser importantes y ricos, y se ven gordos y macizos. Incluso han sobrepasado la medida del mal, puesto que han obrado injustamente, no respetando el derecho de los huérfanos a ser felices ni defendiendo la causa de los pobres.- ¿Podré dejar pasar esto sin castigo, dice Yavé, y no me vengaré de una nación como ésta?
Algo espantoso y horrible está pasando en éste país: Los profetas anuncian mentiras, los sacerdotes buscan el dinero y todo esto le gusta a mi pueblo.
¿Qué harán ustedes cuando llegue el fin? (Jeremías 5, 20-31).
ES LA HORA DE LA CONVERSIÓN DE UNA MINORÍA QUE HA SAQUEADO Y QUE TIENE SECUESTRADA A UNA MAYORÍA.-
Hemos hablado de saqueo. Ahora les quiero hablar del convertido Zaqueo del Evangelio.´- Era un hombre rico y poderoso, de mala fama, porque no toda su riqueza la había conseguido de buena forma. Era tramposo y saqueador.- Quería ver a Jesús. No podía verlo en medio de la multitud, pues, él era muy pequeño.
Tenía que subir (convertirse: vertir su rostro a Dios) y se subió:
"Jesús levantó los ojos y le dijo: "Zaqueo, ... hoy tengo que hospedarme en tu casa... Zaqueo lo recibió con alegría".
Jesús conversó con Zaqueo.- Ciertamente le habló, lo evangelizó y lo llamó a la conversión desde el mundo de los pobres. No se explica de otro modo la reacción de Zaqueo: "Pero Zaqueo dijo resueltamente al Señor:
cuatro veces más
Jesus pues, dijo a su respecto:
Esta ha sido mi intención al escribir. Quiero que en Chile haya un cambio profundo. En cristiano, quiero una radical conversión, especialmente de esa minoría, que yo he llamado, con respeto,saqueo. y que tiene poder y riqueza acumulada, no siempre bien habida. Es la minoría que tiene el poder y que ha "ninguneado" a una mayoría, con una mal llamada democracia. Minoría que decide por todos, sin canales de participación popular del soberano. Por eso, y otras razones más, creo que Chile desde 1973 no es democrático. El pueblo soberano no es gobierno: no tiene soberanía. Una minoría, en la que cuento a los políticos y sus Partidos, tiene secuestrada a una mayoría: al pueblo soberano. A esa minoría les digo: El Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que estaba perdido. Ustedes también son hijos de Abraham".
Con cuanto celo pastoral, como sacerdote y ciudadano chileno, deseo esta conversión de esa minoría rica y poderosa. La pido con cariño y humildad, y lo hago por los más pobres de mi patria, con un celo y pasión, propia de los profetas y evangelizadores. Quiero poder decir algún día: "Hoy ha llegado la salvación a esta casa" a este querido Chile.
Con hambre y sed de justicia.
Pbro. Eugenio Pizarro Poblete+
Entrevista con Juan M. Sánchez Gordillo sobre los recortes
por Luis González
Viernes, 08 de Junio de 2012 19:05 Kaos
Hace 15 días, una delegación fue recibida por parlamentarios
andaluces de Izquierda Unida. ahora, esta delegación se he reunido con
Juan Manuel Sánchez Gordillo, quien se ha comprometido a votar contra
los recortes en el Parlamento de Andalucía
Hemos asistido siete personas, sindicalistas de la Sanidad y, uno de ellos, concejal de IU.
Nuestro mandato son las cerca de 2.000 firmas de trabajadores que
suscriben la carta a los parlamentarios del PSOE y de IU para que no
apoyen en Andalucía los recortes que imponen la Unión Europea y el
gobierno Rajoy. Como dice el texto de esa carta, para “defender los
servicios públicos, sin aceptar los recortes que pretende imponer Rajoy
para contentar a Bruselas y a los mercados financieros. Que hagáis una
política socialista, una política de izquierdas que no acepte las
imposiciones de los mercados. Ese mandato no puede ser traicionado”.
Le explicamos cómo los trabajadores organizan espontáneamente
movilizaciones en los centros, se dirigen a los sindicatos, imponen la
unidad, salen a la calle, cortan el tráfico. Han votado el 25 de marzo
al PSOE y a Izquierda Unida precisamente para parar los recortes del PP,
y ahora se sienten doblemente traicionados.
Le hacemos a entrega a J.M. Sánchez Gordillo de una copia de esas
firmas y se le expone nuestra petición: que no se someta como
parlamentario a los recortes, y que no los vote si pasan por el
Parlamento.
Una compañera le explica la situación de los hospitales. “Hay un
pesimismo enorme entre los trabajadores, sobre todo entre los que
votaron a la izquierda. Para muchos, el grito ¡rebélate! se ha
convertido en ¡Desengáñate!”
Otro compañero dice que, aunque nos presentan los recortes como
necesarios para no recortar empleo, cada día se están reduciendo las
plantillas. No se cubren las bajas. La calidad de la asistencia se
resiente. Muchos sindicalistas hemos fomentado el voto a la izquierda
para parar los recortes, y los cánticos en las manifestaciones son
“Valderas, suelta las tijeras”. Te pedimos que votes en contra de los
recortes.
Otro compañero insiste en la movilización que hay en los Centros de
Salud, y en cómo se puede ahorrar sin necesidad de recortar salarios, en
cargos políticos, en mandos intermedios, en externalizaciones. Se ha
despedido sólo en el distrito Sanitario Sevilla Capital a más de 100
eventuales. Muchos interinos van a aquedar con 800 o 900 euros de
salario. Y con un 30% de desempleo en Andalucía muchos de estos
funcionarios están manteniendo con sus cortos sueldos a familias
enteras.
Otro compañero insiste en que ya antes de los recortes se está
perdiendo empleo en los centros sanitarios. Y cada vez hay más cargos
intermedios y Técnicos de Función administrativa. Hicimos hincapié en
las elecciones en no votar a la derecha y ahora la gente nos lo echa en
cara porque esto no lo podían esperar de un gobierno de izquierdas.
Otro compañero explica que la gente se nos vuelve en contra después
de las elecciones y repite la petición de que vote en contra en el
Parlamento.
Finalmente, otro dice que la gente votó a IU como un aire renovador en estas elecciones. “Os
pedimos que digáis que no. Más vale honra sin barcos que barcos sin
honra. Y si interviene, que pase lo que sea. No queremos que seáis los
cómplices de esos recortes”
Sánchez Gordillo nos contesta
La CUT-BAI rechazamos el gobierno con el PSOE porque sabíamos lo que
iba a pasar. Que nosotros demos el visto bueno a los recortes me parece
un disparate. Yo planteé, además, que vista la situación de Griñán en
el caso de los EREs, si hubiera que apoyar una coalición debía ser con
otro presidente.
Ahora la presión es muy gorda, y yo no voy a apoyar estas medidas con
mi voto, y voy a luchar porque mi grupo no las apoye tampoco. Podéis
contar con mi voto negativo, aunque siempre diferenciándome del PP. No
me voy a abstener, pero si ellos votan NO votaré nulo para no coincidir
con ellos. Contad con eso y con mi labor allí. Además, voy a exponer lo
que me habéis dicho en la Ejecutiva de Izquierda Unida en Madrid.
Lo que se propone es someterse, y yo creo que hay que rebelarse y
llamar a la movilización, la Huelga general, y, si interviene Madrid,
que lo haga.
Si hay movilizaciones, contad conmigo. Yo estoy dispuesto a ir. En todo caso, contáis con mi voto me cueste lo que me cueste.
Le informamos de que naturalmente apoyamos su decisión, y que vamos a
difundir lo tratado en la entrevista y que él puede hacer el uso que
crea necesario de las firmas que le hemos pasado.
Por nuestra parte, vamos a continuar la campaña para que los
parlamentarios de la izquierda no apoyen con su voto los recortes.
Creemos que es la mejor manera de ser fieles a nuestra posición en las
elecciones del 25 de marzo: ningún voto a la derecha, para frenar los
recortes.
Primavera Mexicana: el movimiento #YoSoy132 contra los candidatos de la televisión
Domingo, 03 de Junio de 2012 12:08
Arturo García y Laura Poy Clarín
México.-
Miles de estudiantes de universidades públicas y privadas forman parte
del movimiento #YoSoy132. Pertenecen a una generación que está emigrando
de la televisión a Internet. No obstante la diversidad de su
procedencia social y económica, de sus estilos de vida, de sus formas de
ver el mundo, comparten una preocupación por el estado de las cosas y
tienen un anhelo común: un mejor país para todos. A continuación, una
muestra de ese universo; breves historias del conglomerado al que uno se
refiere en general como
los jóvenesy que hoy reclaman su lugar como ciudadanos.
Ana
Laura, egresada de la Universidad Iberoamericana: Soy cirujana y
paramédico altruista; también me interesa el movimiento animalista. Soy
132 porque estoy contra la imposición de un candidato por parte de la
televisión y en favor de la libertad de expresión. Yo me politicé desde
que empecé a perder a seres cercanos por la inseguridad, asesinados o
secuestrados; me di cuenta de que como ciudadanos también nos
corresponde hacer algo. Gracias a Internet y a las redes sociales he
tenido información importante para abrir los ojos a muchas cosas de las
que no tenía conocimiento. Lo que más emociona es la unión entre
escuelas públicas y privadas, hemos hecho a un lado si tú tienes más o
yo tengo menos dinero. Nos une el mismo fin.
Mara,
relaciones internacionales, Universidad Insurgentes: Soy 132 por la
miseria que veo, el engaño cotidiano del gobierno, las desigualdades y
la opresión social. Me preocupa mi futuro, pero también el de los demás.
Siento la inestabilidad social y económica en la que vivimos, la falta
de oportunidades. Me gusta informarme por canales alternativos en
Internet, casi no veo televisión. Me conecto a Facebook y Twitter casi
tres horas diarias. Hoy pedimos una solución, pero no sólo a los medios;
queremos garantizar una vida digna a cada persona que vive en el país.
Ya no estamos callados; nos motiva la revuelta estudiantil del 68, pero
también otros ejemplos, como nuestros papás que trabajan todos los días y
cada vez ganan menos, y eso pasa no sólo entre la clase media o baja,
por eso hay esta unión entre universidades. Ya no importa si eres de
pública o privada, la crisis se ve igual para todos. En este momento lo
que me hace feliz es luchar y saber que aún puedo hacer cosas por mí.
Gabriela Martínez, segundo semestre en la Facultad de Ciencias Políticas, UNAM: Me gusta el rock independiente, un poco el jazz y leer, leo mucha novela. Lo último que he leído es Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa. Antes de entrar a la UNAM
yo era ajena a la política. Pero me fui empapando de la historia de
México y de la situación actual y me di cuenta de que estamos
controlados, que vivimos como dentro del libro 1984, de George Orwell, en un mundo donde no nos permiten expresarnos libremente. Antes de que pasara lo de la Ibero,
pensaba que las universidades privadas eran ajenas a cualquier problema
social, pero me da gusto que se haya dado ahí, porque se rompen las
barreras que tanto nos separan y aunque seamos diferentes podemos luchar
por un solo objetivo.
Antonio, ingeniero en electrónica y comunicaciones por el Tec
de Monterrey: Soy empresario, radico en Estados Unidos. Tenía un
negocio en Monterrey, pero me fui porque la violencia era insoportable.
Algunos me dicen que fui cobarde pero lo único que hice fue cuidar mi
vida. Algún día voy a regresar y aportar algo a mi país. Es increíble,
pero viviendo fuera me di cuenta de lo que realmente pasa, de cómo los
medios manipulan la información. Por eso vengo a apoyar, no pertenezco a
ningún partido político pero soy una persona participativa, me interesa
el bien común y no me gusta quedarme callado; estoy hasta el gorro de
los gobiernos que hemos tenido y de que las televisoras descaradamente
impongan candidatos. Soy una persona alegre, disfruto la vida, me gusta
la trova, el rock en español y en inglés y la lectura. Uno de mis
escritores favoritos es Eduardo Galeano, autor de Las venas abiertas de América Latina, donde escribe la historia desde [la perspectiva de] los vencidos y no de los vencedores.
Omar, Ciencias Políticas en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM:
Es un movimiento genuino y plural. No es la vieja izquierda radical. Me
movió el que se denuncie la imposición de un candidato con el que la
mayoría de las personas no estamos de acuerdo. Conocemos a los
dinosaurios del PRI y su forma de gobernar al estilo represor. Hoy no
hay oportunidades para los jóvenes y somos el último boom demográfico;
eso me preocupa, pero este despertar ha causado mucha empatía, porque
busca democratizar a los medios y al país, pero también cambiar la forma
de hacer política en México. Casi no veo televisión, prefiero leer
medios imparciales y literatura latinoamericana. Me informo por Twitter o
Facebook. Y lo que más me hace feliz es la libertad, sin represión ni
violencia.
Daniel López, 6° semestre en la Facultad de Derecho de la UNAM: Vivo en Texcoco. Oigo rap, reggae y trova. Lo más reciente que leí son Las intermitencias de la muerte,
de José Saramago. Yo sabía que algo pasaba en el país, pero por pereza
no quería hacer nada, y no participaba en política porque en las
escuelas siempre ha habido grupitos de gente que sabe mucho de Marx y
hablan entre sí pero son muy cerrados. Cuando vi lo de la Ibero contra
Peña Nieto no fue un despertar, más bien fue un cachetadón para los que
estaban durmiendo o para los que se hacían los dormidos. Me importó la
política porque vi que a otros jóvenes les importaba, me sentí
identificado. No puedes dejar de comparar este movimiento con el de 68,
pero ahora tenemos más herramientas para hacernos escuchar, basta que
prendas tu computadora y que uno de tus contactos haya pegado algo en su
muro de Facebook para que estés enterado. Eso nos pone al parejo con
los que gobiernan porque Facebook es ingobernable. Claro que no somos
iguales, a las marchas puede ir un estudiantes con unos tenis del
tianguis y otro con zapatos bien buenos, del aparador. Eso no importa,
en el movimiento estamos al parejo y queremos lo mismo.
Paula, Facultad de Arquitectura, UNAM:
El movimiento es importante para que se vea que los jóvenes tenemos
opinión. Muchos de nosotros vamos a votar por primera vez; es importante
que nos escuchen porque nosotros somos los que vamos a mover al país
dentro de unos años. Me preocupa la represión y la violencia. Es una
pena que un país tan bonito como el nuestro esté tan jodido. Por eso
apoyo esta lucha, porque, aunque no veo los canales de Televisa y Tv
Azteca, hay mucha gente que sólo tiene esa opción y no es justo que sólo
les muestren la información que quieren. Somos pocos quienes nos
informamos por Internet y en las redes sociales. Cuando salgo a las
calles me hace feliz ver el movimiento. Siento que hay esperanza. Está
bien que todos se quieran informar antes de votar, porque se supone que
nosotros estábamos destinados a ser la generación de la indiferencia y
ya ve, estamos aquí, en la calle y en la lucha.
Fernanda,
23 años. Traducción, Angloamericano: A mí me motiva el cambio que surge
gracias a los estudiantes. Pasamos por una situación delicada para
elegir presidente y más si no están siendo sinceros en medios, si están
escondiendo todo. Me angustia que gobierne alguien que ignora la
realidad del país, que no está preparado para una verdadera
transformación y que no se preocupe por lo que pasa; por eso me gustaría
que todo mundo abriera los ojos. Que ya no nos digan mentiras. No
queremos volver al viejo sistema político que no nos hizo ningún bien.
Me encanta pintar; es mi pasión. Leo mucho los periódicos y en Internet.
Hoy me hace feliz que muchos ya están despertando, que comiencen a ver
lo que le pasa a México; es reconfortante.
Chile: RESPUESTA DE LA AFEP A LA DECLARACION DE AYLWIN
Consideramos que sus palabras menoscaban la memoria del más digno de los presidentes chilenos de toda la historia, el presidente Salvador Allende, y ofende gravemente a las víctimas y familiares del terrorismo de Estado desatado a partir del golpe militar de 1973, del cual el señor Aylwin fue uno de los instigadores principales del golpe, así esta demostrado y así quedara en la historia oficial de nuestro país.
Su apoyo al golpe de estado, justifica las graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron por 17 años en nuestro país, incluyendo el crimen contra el ex presidente Democratacristiano Eduardo Frei Montalva.
Exigimos que la directiva de la Democracia Cristiana se pronuncie ante esta nueva ofensa al pueblo chileno quienes sufrieron diversos atropellos a sus derechos fundamentales y a la memoria de nuestros familiares asesinados.
Las palabras de Alywin ofende la inteligencia de los chilenos y chilenas, al mentir que, Pinochet, no creo obstáculo en el desarrollo de la democracia, quiere decir que nosotros los ciudadanos inventamos el “Ejercicio de Enlace” o el” Boinazo” medidas de presión para tratar de parar la investigación de las violaciones de derechos humanos y de los pinocheques, del hijo del dictador, dineros robados al estado que Eduardo Frei no permitió investigar por razones” de Estado”.
Familiares de las victimas fuimos parte de ese proyecto real del gobierno de Allende. Que gobernó para los miles y miles de familias sin casa que nunca antes habían podido optar a una vivienda digna, que todo niño chileno recibió gratis, por primera vez en Chile, medio litro de leche, desde su gestación a los 6 años de edad.
Un gobierno que realizó la medida más relevante de la historia del país al nacionalizar el Cobre, principal riqueza básica de Chile. Condenamos por tanto enérgicamente las expresiones de Patricio Aylwin que reviven dolores y enconos de la sociedad chilena que no se reconciliará jamás mientras no se establezca verdad, justicia y reparación. En esa lucha se han destacado chilenos ejemplares y entre ellos el destacado jurista de derechos humanos, nuestro apreciado Andrés Aylwin, un demócrata verdadero
AGRUPACION DE FAMILIARES DE EJECUTADOS POLITICOS
Santiago 1º de junio de 2012
Comunicaciones G80 / AGRUPACION DE FAMILIARES DE EJECUTADOS POLITICOS
Dossier del Blog El Muerto
sábado, 9 de junio de 2012
Olimpíadas de la muerte
Fernandez Hidobro recomienda "perfil bajo" informativo y prohibe la prensa
LA
COMISIÓN DE DIFUSIÓN DEL COMITÉ DE BASE DEL FA EN MÉXICO " GRAL.VÍCTOR
LICANDRO" .
Estimad@s compañer@s:
La gravedad manifestada en nuestra
pasada declaración sobre el ingreso de la fuerza especial estadounidense
SEAL al país para "capacitar" a miembros del FUSNA de la armada
uruguaya, y a través del artículo del Prof. Julio Louis sobre el tema, ya se
había expresado días pasados en respectivas publicaciones en La República (4-6-12) y
en La Diaria y además por diversas manifestaciones por parte de las bases y por
otros compañeros antiimperialistas que no integran nuestra fuerza política.
El pasado viernes 8 de junio El
País Digital publica una nota sobre el tema donde dice- entre otras cosas- (aunque
aun no tenemos información oficial) que “Delegados
de las bases elevaron un planteo a la Mesa Política del FA para que se explique
la instrucción y la elección de las tropas de elite. Está previsto que el lunes
comparezca ante la Mesa del FA la presidenta de la Comisión de Defensa de
Diputados, Ivonne Passada”.
De ser ciertas las
informaciones publicadas, la aberrante autorización que afecta directamente
nuestra soberanía y potencialmente amenaza la de los países hermanos, no pasará
por alto ni se podrá ocultar.
Reiteramos que la aprobación por
los legisladores frenteamplistas de esta iniciativa del Poder Ejecutivo se
contrapone a la concepción antiimperialista estampada en los estatutos del
Frente Amplio y a lo aprobado como programa de gobierno en el V Congreso
"Zelmar Michelini" en 2008, que dice: "
no participaremos en actividades convocadas por el Comando Sur u otras agencias
y organismos de EEUU." “Cabe asimismo reafirmar el rechazo a la presencia de la
IV Flota de los EEUU en las aguas de Nuestra América”.
(
Abajo va la nota mencionada y en “archivo adjunto” los Diarios de Sesiones de las cámaras de aprobación de la ley en cuestión)
ATENTAMENTE
LA
COMISIÓN DE DIFUSIÓN DEL COMITÉ DE BASE DEL FA EN MÉXICO " GRAL.VÍCTOR
LICANDRO" .
El País
Digital 8-6-12
Nacional
Ordenan dar "perfil bajo" a maniobras con EE.UU.
Navy SEALs. Unidad
de elite instruye al Fusna; Huidobro quiere enfriar críticas en FA
El Ministerio de Defensa no autorizó la presencia de la prensa
en la instrucción que las fuerzas especiales de los Estados Unidos (Navy SEALs)
llevan adelante con los Fusileros Navales (Fusna). Quiere evitar así que se
avive el debate en el FA.
Desde hace tres semanas un equipo integrado por 15 militares de
la Navy SEALs, la unidad de operaciones especiales más letal de Estados Unidos,
entrena al Cuerpo de Fusileros Navales. Fue la Armada la que solicitó el
entrenamiento en el abordaje de naves ilícitas, lo que fue aprobado por el
Ministerio de Defensa y luego por ambas cámaras del Parlamento con los votos de
todo los legisladores del Frente Amplio presentes. Los Navy SEALs fueron
elegidos porque son "los mejores del mundo", confiaron fuentes de la
Armada a El País.
Sin embargo, cuando se hizo pública la llegada de los
norteamericanos desde la izquierda se dispararon críticas contra el Ministerio
de Defensa. Para no avivar el debate interno, el ministro Eleuterio Fernández
Huidobro ordenó que la maniobra de instrucción que la Armada realizará el 18 de
junio, con la presencia de parlamentarios y autoridades nacionales, sea
"cerrada" y no abierta a la prensa como se había previsto. Tampoco se
autorizaron entrevistas para profundizar sobre la instrucción. La orden fue
"bajarle el perfil" a la presencia de los Navy SEALs y no autorizar
el contacto de los militares con la prensa, así como tampoco difundir las
actividades que se llevan a cabo.
El Ministerio de Defensa pretende "no avivar" el
debate interno que estas maniobras han generado, comentó una fuente política a
El País.
Delegados de las
bases elevaron un planteo a la Mesa Política del FA para que se explique la
instrucción y la elección de las tropas de elite. Está previsto que el lunes
comparezca ante la Mesa del FA la presidenta de la Comisión de Defensa de
Diputados, Ivonne Passada.
El diputado Luis Puig, del Partido por la Victoria del Pueblo
(PVP), dijo a El País que se pedirá a Passada explicaciones "desde el
punto de vista del procedimiento y de fondo". Consideró que no hubo
"información previa necesaria" pero que, además, la habilitación para
el ingreso de tropas de elite debe formar parte de una "estrategia"
en materia de Defensa Nacional. El proyecto de ley ingresó a la Comisión de
Defensa de Diputados y fue analizado en la sesión del 2 de mayo a la que
compareció el contralmirante Daniel Núñez, del Comando General de la Armada. El
diputado Javier García (PN) reclamó saber qué lineamiento estratégico
justificaba el ingreso de los norteamericanos, pero ante la ausencia del
ministro y subsecretario de Defensa, Passada consideró que tal pregunta no era pertinente
y tampoco podía ser respondida.
En la comisión de Defensa del Senado, sobre el final de la
sesión del 7 de mayo, el presidente de la comisión, Luis Rosadilla, advirtió
que al día siguiente presentaría en la Cámara el proyecto para su aprobación, y
que "avisaba" para que "nadie se sorprenda".
Puig dijo a El País que el Frente Amplio se debe una discusión
sobre estrategia y planificación militar. "Este debate se dio cuando se
resolvió prorrogar la presencia en la misión de paz en Haití", dijo. Consultado
sobre si los cuestionamientos estaban vinculados al origen norteamericano de
los militares, dijo que "hace a la discusión". "Hay que ver qué
convenios se están realizando para el asesoramiento y la instrucción. No
podemos excluir de este debate el hecho de que sean de Estados Unidos. El
Frente Amplio debe participar del debate de la política defensiva a nivel
estratégico y no administrativo. Si no se discute a fondo, en el futuro nos
vamos a reservar el derecho a votar sobre estos temas", indicó. En el caso
de la prórroga en Haití, Puig votó por disciplina partidaria.
Razones y críticas al gobierno
El Contralmirante Daniel Núñez, del Comando General de la
Armada, explicó que el Río de la Plata se puebla cada vez más porque además de
la pesca y del tráfico mercante surgen otras actividades como la posible planta
regasificadora de gas licuado y las offshore para prospección y extracción de
crudo. Dijo que el entrenamiento con los SEALs resulta "fundamental"
para la Armada para enfrentar "claras amenazas emergentes en nuestro mar
como tráfico de drogas, tráfico de armas, contrabando y el terrorismo a bordo
de buques". El Equipo de Entrenamiento Móvil de las Fuerzas Especiales
(SEAL) entrena al Fusna desde hace tres semanas y su trabajo finaliza el próximo
18 de junio. Es un equipo de quince integrantes con su propio armamento: 12
carabinas M4 A1 calibre 5.56x45, 12 pistolas Sig Sauer P226 calibre 9x19 y
munición para los ejercicios de adiestramiento. En este caso, la instrucción
apunta al abordaje de naves ilícitas.
Desde México, el
Comité de Base del Frente Amplio "Gral. Víctor Licandro" duda sobre
la verdadera razón de la presencia de los SEALs en Uruguay. "Legalizar la
actividad en Uruguay de las fuerzas de élite intervencionistas de Estados
Unidos que han provocado la muerte y el sufrimiento de millones de seres
humanos, muchos de ellos en América Latina y el Caribe, es una afrenta a esos
pueblos y enloda la historia de digna solidaridad de los uruguayos con todos
ellos. Establece una señal de permisividad a la reinstalación de la terrible
Doctrina de Seguridad Nacional", afirma.
El País Digital, 8-6-12Ver:
Sin Argentina, ni Venezuela, con Colombia, Chile, Honduras y EEUU
Países participantes Fuerzas Comando 2012
LOS PAÍSES
“Todos los países contra el terrorismo” Así, 21 países competirán en tan esperada y anhelada Olimpiada Anti-Terrorismo. Este año, Canadá y México se suman a la competencia que busca unificar la seguridad en América.
Los países contendientes son: Bahamas, Belice, Brasil, Chile, Costa Rica, Canadá, Colombia, Ecuador, El salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Guyana, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago, cabe resaltar que Colombia ha ocupado en cuatro oportunidades el primer puesto de las ocho competencias llevadas a cabo a la fecha.
viernes, 8 de junio de 2012
AUMENTAN LAS BASES DEL COMANDO SUR EN AMÉRICA LATINA
.
El avance militar del Comando Sur en América Latina
por Maximiliano Sbarbi Osuna - @bruixland | 08.06.12 |Blog Noticias Uruguayas
Los ejercicios militares Fuerzas Comando 2012 que se
están realizando en Colombia son coordinados por el Comando Sur de
Estados Unidos. Paralelamente, el Pentágono inauguró recientemente en
Chile una base militar cerca de Valparaíso, pero se vio frustrada la
instalación de un asentamiento en el Chaco argentino. Washington intenta
recuperar la hegemonía en la región.
Militares norteamericanos ponen en alerta a la región - AP
Luego de la retirada de Irak y los preparativos para
sacar las tropas de Afganistán, el Pentágono está migrando los recursos
militares hacia el Comando Sur, que perdió terreno durante la era Bush y
los primeros años del gobierno de Barack Obama.
Esta maniobra coincidió con la postura del presidente ecuatoriano de cerrar la base norteamericana de Manta, y con la instalación de gobiernos hostiles a los intereses de Estados Unidos, como el de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.
Por eso, Washington busca recuperar el terreno hegemónico perdido en América Latina y el Caribe, con nuevas instalaciones en Colombia, una base en Chile inaugurada semanas atrás, el intento fallido de erigir un asentamiento en la provincia argentina de Chaco y los ejercicios militares Fuerzas Comando 2012, que se están realizando en Colombia hasta el 14 de junio.
JUEGOS PANAMERICANOS MILITARES
Más que una verdadera misión militar, las Fuerzas Comando 2012 tienen como objetivo coordinar los ejércitos de América Latina con los de Estados Unidos en un espectáculo de competencia.
La relevancia de los ejercicios es nula, pero demuestran que de fondo se manifiesta la verdadera cooperación entre el Pentágono y las fuerzas militares de 21 países de la región.
No van a participar: Argentina, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, pero sí lo harán Brasil, Chile, México, Paraguay y Uruguay entre otros.
Los países participantes envían una fuerza de elite, compuesta por siete miembros para ganar las distintas etapas de la competencia, que consisten en técnicas de combate contra el terrorismo mediante equipos de asalto y francotiradores.
Este evento nació en El Salvador en 2004 y se realizó año tras año con la coordinación del Comando Sur. La novena edición, que se está llevando a cabo en el Fuerte Militar de Tolemaida, a cien kilómetros de Bogotá, es la que más países ha convocado.
Las fuerzas colombianas son las favoritas para ganar el torneo porque además de ser las anfitrionas fueron las triunfadoras en cuatro de las ocho competiciones realizadas.
BASE EN CHACO El gobernador de la provincia argentina de Chaco, Jorge Capitanich, envió el 22 de mayo al poder Legislativo un proyecto de ley para modificar la Ley de Defensa Civil, en el que se prohíbe la injerencia de cualquier Estado extranjero en caso de emergencias y catástrofes.
Diplomáticos militares norteamericanos y el gobernador habían suscripto previamente un acuerdo por medio del cual se autorizaba a fuerzas estadounidenses utilizar el aeropuerto de la capital provincial Resistencia ante catástrofes naturales o epidemias.
Sin embargo, las protestas locales y de legisladores nacionales forzaron al gobierno de Buenos Aires a cancelar el proyecto de Capitanich.
El costo era de tres millones de dólares, pero algunos analistas aseguran que se iban a introducir drones o aviones no tripulados similares a los que EE.UU. usa en Afganistán y Pakistán, elevando el costo a cien millones.
NUEVA BASE EN CHILE
El secretario de Defensa León Panetta estuvo semanas atrás en Santiago en donde pactó con el presidente Sebastián Piñera la instalación de una instalación militar en Fuerte Aguayo, en las cercanías de Valparaíso.
De acuerdo con la página del Comando Sur, la base fue construida para albergar las actividades del Centro Conjunto para Operaciones de Paz (Cecopac) y la Iniciativa de Operaciones para la Paz Mundial del Departamento de Estado (GPOI) y fuerzas de la ONU.
Algunos medios chilenos informaron que los Carabineros podrían ser entrenados por soldados norteamericanos en medio de un contexto de agitación social por parte de estudiantes, médicos y de la comunidad mapuche, que protesta contra la extracción de recursos en su territorio: pesca del salmón, madera de los bosques y minería.
RECUPERAR LA HEGEMONÍA
La base en Chile ya está instalada y junto con las de Iquitos y Nanay y las siete nuevas bases en Colombia, Estados Unidos se asegura del control del Pacífico luego de la pérdida de Manta.
El acercamiento de la comunidad andina a China es motivo de preocupación para Estados Unidos, ya que considera que Pekín va a ser el máximo rival en este siglo.
Asimismo, la instalación frustrada en Chaco iba a situarse a pocos kilómetros de la base en Paraguay, Mariscal Estigarribia, que se encuentra en el borde del Acuífero Guaraní, la cuarta reserva de agua dulce del mundo y a pocos kilómetros de la Triple Frontera.
Centroamérica y el Caribe están monitoreados con radares y unidades militares instaladas en las bases de Vieques en Puerto Rico, Liberia en Costa Rica, Comalapa en El Salvador, Aruba y Curazao en las Antillas Holandesas, Guantánamo en Cuba y Soto Cano en Honduras.
Así como Irán en Medio Oriente, Venezuela y Brasil se encuentran rodeados de bases militares norteamericanas. Cabe destacar que aunque Brasil se haya opuesto a la instalación de bases en Colombia y a la restitución de la IV Flota, tanto el gobierno de Lula da Silva, como el de la actual presidenta Dilma Rousseff participan de varios ejercicios militares con Estados Unidos y además mantiene buenas relaciones.
Pero el acercamiento a China, los recursos amazónicos y el descubrimiento de enormes yacimientos petrolíferos son motivos de preocupación en Brasilia, por lo que la respuesta al avance militar norteamericano en la región es tibia.
Esta maniobra coincidió con la postura del presidente ecuatoriano de cerrar la base norteamericana de Manta, y con la instalación de gobiernos hostiles a los intereses de Estados Unidos, como el de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.
Por eso, Washington busca recuperar el terreno hegemónico perdido en América Latina y el Caribe, con nuevas instalaciones en Colombia, una base en Chile inaugurada semanas atrás, el intento fallido de erigir un asentamiento en la provincia argentina de Chaco y los ejercicios militares Fuerzas Comando 2012, que se están realizando en Colombia hasta el 14 de junio.
JUEGOS PANAMERICANOS MILITARES
Más que una verdadera misión militar, las Fuerzas Comando 2012 tienen como objetivo coordinar los ejércitos de América Latina con los de Estados Unidos en un espectáculo de competencia.
La relevancia de los ejercicios es nula, pero demuestran que de fondo se manifiesta la verdadera cooperación entre el Pentágono y las fuerzas militares de 21 países de la región.
No van a participar: Argentina, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, pero sí lo harán Brasil, Chile, México, Paraguay y Uruguay entre otros.
Los países participantes envían una fuerza de elite, compuesta por siete miembros para ganar las distintas etapas de la competencia, que consisten en técnicas de combate contra el terrorismo mediante equipos de asalto y francotiradores.
Este evento nació en El Salvador en 2004 y se realizó año tras año con la coordinación del Comando Sur. La novena edición, que se está llevando a cabo en el Fuerte Militar de Tolemaida, a cien kilómetros de Bogotá, es la que más países ha convocado.
Las fuerzas colombianas son las favoritas para ganar el torneo porque además de ser las anfitrionas fueron las triunfadoras en cuatro de las ocho competiciones realizadas.
BASE EN CHACO El gobernador de la provincia argentina de Chaco, Jorge Capitanich, envió el 22 de mayo al poder Legislativo un proyecto de ley para modificar la Ley de Defensa Civil, en el que se prohíbe la injerencia de cualquier Estado extranjero en caso de emergencias y catástrofes.
Diplomáticos militares norteamericanos y el gobernador habían suscripto previamente un acuerdo por medio del cual se autorizaba a fuerzas estadounidenses utilizar el aeropuerto de la capital provincial Resistencia ante catástrofes naturales o epidemias.
Sin embargo, las protestas locales y de legisladores nacionales forzaron al gobierno de Buenos Aires a cancelar el proyecto de Capitanich.
El costo era de tres millones de dólares, pero algunos analistas aseguran que se iban a introducir drones o aviones no tripulados similares a los que EE.UU. usa en Afganistán y Pakistán, elevando el costo a cien millones.
NUEVA BASE EN CHILE
El secretario de Defensa León Panetta estuvo semanas atrás en Santiago en donde pactó con el presidente Sebastián Piñera la instalación de una instalación militar en Fuerte Aguayo, en las cercanías de Valparaíso.
De acuerdo con la página del Comando Sur, la base fue construida para albergar las actividades del Centro Conjunto para Operaciones de Paz (Cecopac) y la Iniciativa de Operaciones para la Paz Mundial del Departamento de Estado (GPOI) y fuerzas de la ONU.
Algunos medios chilenos informaron que los Carabineros podrían ser entrenados por soldados norteamericanos en medio de un contexto de agitación social por parte de estudiantes, médicos y de la comunidad mapuche, que protesta contra la extracción de recursos en su territorio: pesca del salmón, madera de los bosques y minería.
RECUPERAR LA HEGEMONÍA
La base en Chile ya está instalada y junto con las de Iquitos y Nanay y las siete nuevas bases en Colombia, Estados Unidos se asegura del control del Pacífico luego de la pérdida de Manta.
El acercamiento de la comunidad andina a China es motivo de preocupación para Estados Unidos, ya que considera que Pekín va a ser el máximo rival en este siglo.
Asimismo, la instalación frustrada en Chaco iba a situarse a pocos kilómetros de la base en Paraguay, Mariscal Estigarribia, que se encuentra en el borde del Acuífero Guaraní, la cuarta reserva de agua dulce del mundo y a pocos kilómetros de la Triple Frontera.
Centroamérica y el Caribe están monitoreados con radares y unidades militares instaladas en las bases de Vieques en Puerto Rico, Liberia en Costa Rica, Comalapa en El Salvador, Aruba y Curazao en las Antillas Holandesas, Guantánamo en Cuba y Soto Cano en Honduras.
Así como Irán en Medio Oriente, Venezuela y Brasil se encuentran rodeados de bases militares norteamericanas. Cabe destacar que aunque Brasil se haya opuesto a la instalación de bases en Colombia y a la restitución de la IV Flota, tanto el gobierno de Lula da Silva, como el de la actual presidenta Dilma Rousseff participan de varios ejercicios militares con Estados Unidos y además mantiene buenas relaciones.
Pero el acercamiento a China, los recursos amazónicos y el descubrimiento de enormes yacimientos petrolíferos son motivos de preocupación en Brasilia, por lo que la respuesta al avance militar norteamericano en la región es tibia.
jueves, 7 de junio de 2012
SEALs uruguayos
Qué Pasa
http://www.elpais.com.uy/ suplemento/quepasa/a-los- tiros-en-colombia/quepasa_ 644069_120602.html
A los tiros en Colombia
Elite del ejército uruguayo en torneo internacional
Dos francotiradores uruguayos se arrastrarán lenta y sigilosamente por
la selva colombiana hacia su objetivo. Irán equipados con rifles
ingleses Accuracy de última generación y camuflados con el traje
especial ghillie, que suele verse en películas y que da a los
francotiradores un aspecto similar a Pie Grande. A kilómetros de
distancia, un soldado extranjero los observará con binoculares, buscando
una mínima señal delatora. El calor, la lluvia y el cansancio no los
afectarán. Por años se sometieron a un entrenamiento intensivo, que
incluyó distorsión del sueño, falta de comida y supervivencia en lugares
inhóspitos.
No es que Uruguay vaya a invadir Colombia, ni la escena sea parte de una película de acción: es una de las pruebas que en junio enfrentarán los soldados de la Compañía de Operaciones Especiales del Batallón de Infantería y Paracaidistas número 14, en la novena edición de la competencia internacional Fuerzas Comando que se desarrollará en el colombiano Fuerte Militar Tolemeida.
En el evento -auspiciado por el Ejército de Estados Unidos- participarán fuerzas especiales de 23 países del continente. Además de los estadounidenses, se destacan los colombianos, quienes ya han ganado la competencia en cuatro ediciones. En 2010, Uruguay tuvo su mejor actuación hasta el momento, un segundo puesto.
El torneo no es únicamente una competencia. Durante el mismo, autoridades uruguayas participarán en seminarios sobre operaciones especiales y contraterrorismo. Para los soldados, el torneo es una oportunidad única. Podrán nutrirse de la experiencia de otros países, cuya realidad obliga a sus fuerzas especiales a estar permanentemente activas. "Es como un update de técnicas y tácticas", dice el capitán Ignacio Martínez, quién actuará como árbitro en el torneo.
Alrededor de 40 soldados de la elite nacional fueron pre-seleccionados
para el evento en Colombia. De ese número se eligieron los dos
francotiradores y cuatro asaltantes, quienes deberán demostrar sus
destrezas físicas y tácticas en tres categorías: Francotiradores, Asalto
y Eventos Combinados.
En la categoría Francotiradores se evalúa la habilidad para camuflarse y la precisión de los tiradores a gran distancia. "Cazador al acecho" es una de ellas. Consiste en arrastrarse 1.500 metros sin revelar su posición. A 200 metros de los objetivos, los francotiradores deberán disparar dos veces a uno de los blancos sin ser detectados por un árbitro, "el observador". Cada uno de estos blancos está marcado con una letra diferente que los identifica y únicamente es legible desde cerca. Una vez efectuado el disparo, el tirador debe comunicar al árbitro la letra del blanco que eligió, lo que permite comprobar que el francotirador efectivamente se acercó al blanco. En el terreno, ante cada disparo, el árbitro intentará detectar su ubicación.
De "eso" se trata
En la categoría Asalto, las pruebas de tiro son a distancias cortas -no mas de 25 metros- y se busca la reacción rápida y en movimiento del tirador.
En la tercera categoría, Eventos Combinados, francotiradores y asaltantes trabajan juntos en pruebas que reproducen una misión. Hay un evento acuático en el que se simula una infiltración anfibia y también un asalto combinado. En él, la escuadra ingresa a una "casa de tiro ", donde deberán controlar la situación y rescatar los rehenes.
Quizá lo más exigente sea la prueba de estrés. El nombre de por sí intimida. Los soldados recorren un circuito trepando obstáculos, cargando troncos y otros ejercicios que los agotan física y mentalmente. La lucidez y concentración es puesta a prueba obligándolos a realizar disparos y resolver operaciones matemáticas entre los ejercicios. Incluso les muestran una foto del objetivo y al final, cuando llegan extenuados, deben identificar al blanco entre otras fotografías y abatirlo.
Estos soldados del Batallón 14 que representarán a Uruguay no son soldados comunes. Son "el soldado perfecto", según la definición del teniente coronel Elbio Méndez a El País el mes pasado. Son los militares mejor entrenados del Ejército, especializados en paracaidismo y comandos. Se estima que su formación demanda unos siete años y alrededor de unos 20.000 dólares. Y están sometidos a una disciplina tan exigente que espanta a la mayoría de los aspirantes.
Este cuerpo especial está llamado a actuar en caso de un eventual ataque terrorista o toma de rehenes. Hasta ahora, no han entrado en acción sino que únicamente se han desplegado como prevención con motivo de visitas de autoridades extranjeras. Mientras, se mantienen entrenando. (Francisco Marques)
No es que Uruguay vaya a invadir Colombia, ni la escena sea parte de una película de acción: es una de las pruebas que en junio enfrentarán los soldados de la Compañía de Operaciones Especiales del Batallón de Infantería y Paracaidistas número 14, en la novena edición de la competencia internacional Fuerzas Comando que se desarrollará en el colombiano Fuerte Militar Tolemeida.
En el evento -auspiciado por el Ejército de Estados Unidos- participarán fuerzas especiales de 23 países del continente. Además de los estadounidenses, se destacan los colombianos, quienes ya han ganado la competencia en cuatro ediciones. En 2010, Uruguay tuvo su mejor actuación hasta el momento, un segundo puesto.
El torneo no es únicamente una competencia. Durante el mismo, autoridades uruguayas participarán en seminarios sobre operaciones especiales y contraterrorismo. Para los soldados, el torneo es una oportunidad única. Podrán nutrirse de la experiencia de otros países, cuya realidad obliga a sus fuerzas especiales a estar permanentemente activas. "Es como un update de técnicas y tácticas", dice el capitán Ignacio Martínez, quién actuará como árbitro en el torneo.
En la categoría Francotiradores se evalúa la habilidad para camuflarse y la precisión de los tiradores a gran distancia. "Cazador al acecho" es una de ellas. Consiste en arrastrarse 1.500 metros sin revelar su posición. A 200 metros de los objetivos, los francotiradores deberán disparar dos veces a uno de los blancos sin ser detectados por un árbitro, "el observador". Cada uno de estos blancos está marcado con una letra diferente que los identifica y únicamente es legible desde cerca. Una vez efectuado el disparo, el tirador debe comunicar al árbitro la letra del blanco que eligió, lo que permite comprobar que el francotirador efectivamente se acercó al blanco. En el terreno, ante cada disparo, el árbitro intentará detectar su ubicación.
De "eso" se trata
En la categoría Asalto, las pruebas de tiro son a distancias cortas -no mas de 25 metros- y se busca la reacción rápida y en movimiento del tirador.
En la tercera categoría, Eventos Combinados, francotiradores y asaltantes trabajan juntos en pruebas que reproducen una misión. Hay un evento acuático en el que se simula una infiltración anfibia y también un asalto combinado. En él, la escuadra ingresa a una "casa de tiro ", donde deberán controlar la situación y rescatar los rehenes.
Quizá lo más exigente sea la prueba de estrés. El nombre de por sí intimida. Los soldados recorren un circuito trepando obstáculos, cargando troncos y otros ejercicios que los agotan física y mentalmente. La lucidez y concentración es puesta a prueba obligándolos a realizar disparos y resolver operaciones matemáticas entre los ejercicios. Incluso les muestran una foto del objetivo y al final, cuando llegan extenuados, deben identificar al blanco entre otras fotografías y abatirlo.
Estos soldados del Batallón 14 que representarán a Uruguay no son soldados comunes. Son "el soldado perfecto", según la definición del teniente coronel Elbio Méndez a El País el mes pasado. Son los militares mejor entrenados del Ejército, especializados en paracaidismo y comandos. Se estima que su formación demanda unos siete años y alrededor de unos 20.000 dólares. Y están sometidos a una disciplina tan exigente que espanta a la mayoría de los aspirantes.
Este cuerpo especial está llamado a actuar en caso de un eventual ataque terrorista o toma de rehenes. Hasta ahora, no han entrado en acción sino que únicamente se han desplegado como prevención con motivo de visitas de autoridades extranjeras. Mientras, se mantienen entrenando. (Francisco Marques)
Publicado por El Muerto
“Gobierno argentino abortó base del Comando Sur”
por Indira Carpio Olivo y Ernesto J Navarro
Miércoles, 06 de Junio de 2012 21:28 Kaos en la Red
Walter Goobar Internet
Entrevista con Walter Goobar, escritor, editor del semanario
dominical Miradas al Sur y columnista del diario Tiempo Argentino
Entrevista / Walter Goobar
Por Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro (*)
“El gobierno nacional y la Cancillería argentina
abortaron la instalación de la base del Comando Sur”, así lo aseguró
Walter Goobar, escritor, editor del semanario dominical Miradas al Sur y
columnista del diario Tiempo Argentino.
Entrevistado por el programa La Brújula del Sur (1) dijo que la polémica mediática visibilizó la lucha de la sociedad chaqueña.
La iniciativa de El Chacao “era una iniciativa
subrepticia del Comando Sur, utilizando al gobierno de la provincia y
apelando a una vieja ley que subsistía de la época de la dictadura.
Ahora, ésta instalación de la base -que costó 3 millones de dólares-
fueron aportados por el Comando Sur, es decir, directamente del
Pentágono, no pasaron por la embajada y no fue consultado al gobierno
central”, explicó Goobar.
Para el analista el gobierno argentino trabajó con mucho
sigilo para no convertir en un incidente diplomático, la pretensión del
Comando Sur y del Pentágono de instalar una base militar en la
provincia de El Chaco.
“En varias de mis notas señalé que la actitud del
gobernador de El Chaco iba en franco rumbo de colisión con la política
internacional instrumentada, primero por el presidente Néstor Kirchnner y
luego por la presidente Cristina Fernández de Kirchnner”.
Fachada
Estados Unidos ahora aplica una forma diferente de penetración en América Latina. Ya no llama Bases Militares
a sus bases militares, ahora son: Emplazamiento Cooperativo de
Seguridad, CSL (según sus iniciales en inglés) o Emplazamiento
Adelantado Operativo, FOL.
Supuestamente se trata de programas que no son presentados como militares, sino como ayudas para catástrofes, emergencias o entrenamientos; con lo cual, se vuelan a la torera las autorizaciones de los congresos, o de la autoridades nacionales.
En todo el continente, la noticia salida del Chaco argentino prendió las alarmas. Convocamos también por La Brújula del Sur,
la directora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, la
mexicana Ana Esther Ceceña confirmaba el mismo escenario: EEUU ya
controla todo el cinturón del Caribe y avanza hacia el sur del
continente
Walter Goobar estima que el gobernador Jorge
Capitanich intentó posicionarse de manera preferencial con Estados
Unidos, pero esta iniciativa “fue abortada por el gobierno nacional”.
“No olvidemos que estos resquicios, llamados
Bases de asistencia para emergencia, son usados por el Comando Sur, para
poner pie en el territorio”.
La pregunta que debemos hacernos para otro
capítulo de esta historia es ¿Se retirará el Comando Sur con el rabo
entre las piernas, o qué sucederá?
Para conocer las respuestas completas escuche el AUDIO aquí:
(*) Periodistas intragables
indiracarpio.blogspot.com @icarpio / ernestojnavarro.blogspot.com @ernestojnavarro
Para ampliar las informaciones:
(1) La Brújula del Sur es un programa que se transmite en la emisora del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Alba Ciudad (albaciudad.org, @albaciudad, 96.3 FM) y Radio Rebelde (radiorebelde.info, @radiorebelde915, 91,5 FM), conducido por Ernesto J. Navarro y producido por Indira Carpio Olivo.
lunes, 28 de mayo de 2012
Aseguran que se hizo para “espiar y controlar” la zona: Fuerte repudio a la donación de Estados Unidos para el Centro de Emergencias
LA VOZ DEL CHACO - NORTE - CHACO DIA POR DIA
Argenpress
Un
número importante de manifestantes participó el 25 de una caravana
hasta el centro de emergencias de Defensa Civil ubicado en el predio del
aeropuerto para rechazar la ayuda económica del Departamento de Defensa
de Estados Unidos, que permitió construir el edificio de la provincia.
La
manifestación contó con la presencia de diputados nacionales opositores
al gobierno de Cristina Fernández, como Fernando Pino Solanas y
Victoria Donda, quienes se comprometieron a nacionalizar la protesta
para que en Buenos Aires se escuche el rechazo a la “intromisión
norteamericana”.
El
paraguas que abrió el gobernador Jorge Capitanich para esquivar los
brulotes por la supuesta instalación encubierta del Comando Sur
estadounidense, al enviar un proyecto de ley que prohibirá la presencia
militar extranjera en la provincia, no alcanzó a suavizar las
expresiones críticas de los principales protagonistas de la caravana en
rechazo a la posible radicación de una célula militar extranjera, aunque
la demostración devino en acto político sazonado por presencias de neto
corte opositor.
La
invitada estelar a la caravana organizada por la Asamblea Popular del
Chaco (un conglomerado de organizaciones políticas y sociales) fue la
diputada Donda, pero también se subieron a la camioneta que lideró la
movilización, el diputado nacional por la UCR Hugo Maldonado y el
diputado provincial de Libres del Sur, Carlos Martínez.
Entre
todos buscaron demostrar una preocupación social creciente por los
rumores de un acuerdo secreto entre Capitanich y la embajada de los
Estados Unidos que terminaría, en algún tiempo, como trampolín para la
llegada de marines norteamericanos dedicados al espionaje.
Repudio.
El
diputado nacional por Proyecto Sur, Fernando Pino Solanas, participó
activamente de la caravana por la soberanía ayer en Resistencia, dando
cuenta de que “fue una muestra multitudinaria de repudio y rechazo a
esta instalación de primera base operacional disfrazada de humanitaria.
Esto está financiado por el Comando Sur y nada tiene que ver con ayuda
humanitaria, y forma parte de la misma política americana de
intervención en el mundo por parte de un país de alta agresividad como
es Estados Unidos”.
El
legislador expuso que estas bases “simuladas de humanitarias” son para
“actividades de espionaje y control, pero también para operaciones
especiales y por eso están en el aeropuerto. Las operaciones especiales
son comandos que entran y salen, por lo que está pasando es gravísimo”.
En
consonancia, Donda pidió “que se respete el derecho del pueblo a
conocer que es lo que está pasando. Acá se negó cualquier tipo de acceso
a la información sobre estos convenios firmados”. Reclamó que “no
existe documentación del convenio y de la donación que recibió la
provincia, tal cual lo hizo saber el propio gobierno. Queremos saber si
esto es un convenio que se firmó con la embajada, pero principalmente
buscamos que se retrotraiga”.
Donda
dijo que la falta de información “es una muestra clara que lo que se
está construyendo no tiene un fin transparente y humanitario. Si en
algún momento el Chaco como cualquier otra provincia del país necesita
ayuda de emergencia, vamos a recurrir a todos los países hermanos para
que nos brinden ayuda humanitaria, sobre todos aquellos que tuvieron
experiencias positivas, no los que no pudieron manejar emergencias de
carácter climático como Katrina que les fue muy mal”.
Edición del 9/6/2012
Siembran decenas de bases militares en América Latina
EMILIO MARÍN
Que se sepa, la más reciente base militar norteamericana es la inaugurada en abril pasado en Chile. Está en el fuerte Aguayo, en Concón, región de Valparaíso, a 180 kilómetros al oeste de Santiago de Chile y el Comando Sur norteamericano destinó medio millón de dólares para su construcción.Ya estaba en operaciones y criticada por numerosas organizaciones sociales, cuando ese mes visitó el país el secretario de Defensa, Leon Panetta.
Preguntado sobre el significado de la base, se limitó a decir que servirá para adiestramiento de personal interviniente en misiones internacionales de paz, de las que forman parte doce países latinoamericanos (entre ellos Argentina).Panetta restó importancia al rol que juega EE UU en esta base, afirmando que es Chile el verdadero dueño. No convenció a casi nadie.Entidades de derechos humanos firmaron una declaración de ocho puntos repudiando la instalación militar. Y recordaron que el último golpe de Estado en el subcontinente, perpetrado en junio de 2009 en Honduras, contó con el empleo de la base estadounidense asentada en ese país.
Manuel Zelaya, el presidente constitucional, fue apresado en su domicilio, secuestrado por los golpistas y conducido a la base de Soto Cana, Palmerola, como primer paso antes de su deportación forzosa a Costa Rica.Esos organismos humanitarios de Chile sufrieron, como su población, en carne propia, los avatares de la injerencia norteamericana de los ´70, con el golpe de Estado de Augusto Pinochet, precedido por el Operativo Unitas a las puertas de Chile en setiembre de 1973.En cambio es más discutible discernir cuál es la base militar más antigua de los yanquis. Algunos dirán que es la que usurpan en Guantánamo, Cuba, donde impusieron a la naciente y fallida república la concesión a perpetuidad de la zona, garantizada "legalmente" con la Enmienda Platt de 1902.
Otros creerán que la de mayor antigüedad es la Escuela de las Américas que funcionaba en la zona del canal de Panamá y que luego de los acuerdos Carter-Torrijos fue desplazada a Fort Benning, en Georgia.Entre las más viejas que no le pertenecen directamente hay que mencionar a la base británica de Mount Pleasant, en Malvinas, isla Soledad, donde desde hace mucho tiempo están plantados los ingleses usurpadores. Por los convenios de colaboración entre miembros de la OTAN, como son EE.UU. y el Reino Unido, no cabe duda que lo que los norteamericanos demanden de colaboración del socio, lo tendrán al instante. Esa cooperación entre imperios se verifica con otra base que depende de Mount Pleasant, la isla de Ascensión, británica, pero cuyo aeropuerto fue arrendado a EE UU en 1956. La fuerza aérea yanqui lo opera desde entonces.En algunos casos una base es abierta y luego, por motivos políticos adversos, debe ser cerrada. Es lo que sucedió con la de Manta, en Ecuador, creada por el colaboracionista coronel Lucio Gutiérrez y cerrada en 2009 por el patriota Rafael Correa. Lamentablemente son más las que se abren que las que se cierran por esos motivos de presidentes antiimperialistas.
Intentos en Argentina.
El Comando Sur norteamericano, dirigido desde junio de 2009 por el general de la Fuerza Aérea, Douglas Fraser, manda desde su base central de La Florida.Tanto Fraser como sus antecesores en el comando, los generales Charles Wilhem en 1999, Peter Pace en 2001, James Hill en 2004 y Bantz Craddok en 2005, y por el almirante James Stavridis en 2007, han tenido una preocupación política y un dispositivo militar correspondiente.La preocupación, casi se diría obsesión, es el aumento de gobiernos díscolos con Washington; a la eterna Cuba, nunca digerida, se fueron sumando con sus propios tiempos y acentos, gobiernos como el de Correa, Evo Morales y sobre todo, el de Hugo Chávez en Venezuela.Secundariamente también han molestado al Comando de La Florida gestos insumisos de Brasil y Argentina, que aún en medio de relaciones relativamente amistosas desafiaron las políticas de bloqueo a Cuba y aislamiento a Venezuela.Todavía debe recordar con amargura el general Fraser el incidente con el avión suyo con armas, equipos y drogas que el gobierno argentino no permitió desembarcar luego de aterrizar en Ezeiza, en febrero de 2011.El militar debe pensar que los gobernantes argentinos son desagradecidos porque todo ese cargamento iba para oficiales norteamericanos que harían un curso con oficiales de la Policía Federal "Argentina".Como Argentina es una pieza importante en el tablero político latinoamericano, el Pentágono siempre insiste en poner la bota en el lugar. A fines de 2011 el ministro consejero de la embajada norteamericana en Buenos Aires y el agregado militar, comandante Edwin Passmore, fueron recibidos por el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich.El motivo de la reunión era continuar las conversaciones sostenidas ya en 2007 por Capitanich con el entonces embajador norteamericano, Earl Wayne, que apuntaban a crear una base de operaciones supuestamente humanitarias en esa provincia del noreste.El año anterior la embajadora norteamericana, Vilma S. Martínez, había acompañado al general Fraser, de visita en Buenos Aires, hasta el despacho de la ministra Nilda Garre. Los tres sonrieron para la foto, que está colgada en el álbum de la embajada.Este año se aceleraron los tiempos, pues el 18 de marzo Capitanich recibió en su despacho a la comitiva del Comando Sur, integrada por el comandante Passmore y otros funcionarios de la embajada. Luego del encuentro Passmore fue el vocero oficial de la administración chaqueña, pues informó de lo tratado. Dijo que estaba en su etapa final la "Central de Emergencias" construida con fondos del Comando Sur en el aeropuerto de Resistencia.
Tropezón que no es caída.
Esta información detonó un escándalo político. El gobernador tenía muchos antecedentes de pronorteamericano, como le había manifestado a Wayne en 2008. Cables de WikiLeaks revelaban que Capitanich se había manifestado contrario al sentimiento antinorteamericano que imperaba en amplias franjas de la sociedad argentina. Esto no podía llamar la atención de quien ingresó a la política de la mano de Domingo F. Cavallo y en 2002 fue jefe de Gabinete de Eduardo Duhalde. Como Daniel Scioli, Sergio Massa, Alberto Fernández y Amado Boudou, Capitanich sintoniza bien la onda de EE UU.El proyecto del Comando Sur albergado por Chaco levantó mucha polémica en la provincia y el país. Hubo dos marchas populares, en abril y mayo, de miles de personas hacia el aeropuerto de Resistencia, para denunciar el plan yanqui, que en principio luce como humanitario pero que, viniendo de quien viene, tiene claras y peligrosas connotaciones políticas y militares.Como se denunció, qué casualidad que la "Central de Emergencias" esté ubicada sobre el Acuífero Guaraní, la cuarta reserva mundial de agua dulce del planeta. Del lado paraguayo ya existe desde 2006 la base Mariscal Estigarribia, con 600 marines que vinieron con argumentos humanitarios y aún están allí.El propio gobierno de Cristina Fernández estaba en difíciles condiciones para avalar el proyecto de Capitanich. Es que Argentina había votado en contra de un proyecto de inspiración estadounidense presentado en una reunión reciente de la OEA y la Junta Interamericana de Defensa. Se pretendía que los militares de cada país, ante una catástrofe natural, terremoto o inundaciones, etc, pudieran decidir aún sin autorización de las autoridades civiles.Entre otros antecedentes negativos de esa intervención "per se", se citó el caso de Chile, cuando -tras el terremoto de 2010- los Carabineros asesinaron a una persona considerándose por encima de las leyes en esa emergencia.Al final Capitanich tuvo que cambiar de medio a medio su iniciativa.
El 22 de mayo último envió un proyecto de ley a la Legislatura para que la tristemente célebre "Central de Emergencias" pase a depender de la Defensa Civil, propia, que no podrá dar participación a ninguna fuerza militar foránea.Esto fue un fracaso grave del imperio y sus políticos afines, de la embajada gringa y su Comando Sur.
De todas maneras, los militares norteamericanos no se darán por vencidos. Cuando tropiezan y caen en un lado, tienen otros planes previos o sucedáneos para seguir con su plan militarista.Un ejemplo claro lo dieron en Manta. Cuando el presidente Correa les cerró esa instalación clave sobre el Pacífico, salieron rápidamente a reclamar que el entonces mandatario colombiano Alvaro Uribe les cediera siete nuevas bases en Colombia. Y también abrieron otras tres en Perú. No sería extraño que ante la negativa final de Argentina en Chaco, el Comando Sur fortalezca la base de Concon en Chile y la de Mariscal Estigarribia en Paraguay.Para Fraser, pero sobre todo para sus jefes Panetta y Barack Obama, en estos tiempos de crisis económica hay que tener listos los marines, los aviones, los misiles, la IV Flota y el multimillonario presupuesto del Pentágono (664.000 millones de dólares).
Publicado el Viernes, 08 Junio 2012
- Declaración del Partido Comunista de Argentina
El Partido
Comunista de la Argentina celebra la decisión del Gobierno nacional de
cancelar el convenio establecido por el Gobierno del Chaco con la
Embajada norteamericana para instalar en el Aeropuerto de Resistencia,
un denominado Centro de Prevención de Desastres y Ayuda Humanitaria, con
financiación del Comando Sur del Ministerio de Defensa de los Estados
Unidos.
Este emprendimiento denunciado por diversas organizaciones sociales y políticas de nuestro país –entre ellas el PCA–
y rechazado ampliamente por el pueblo de Resistencia fue un peligroso
intento del Pentágono por instalar en el Nordeste Argentino, una base de
operaciones que en cualquier momento podría derivar en base militar
con presencia de tropas extranjeras.
La cancelación del
convenio es sin duda un éxito de la movilización popular que –a pesar
del silencio cómplice de los medios monopólicos de comunicación–
reaccionó enérgicamente al trascender la noticia a través de los medios
locales y las redes alternativas de información.
Es importante permanecer
alertas ante nuevos intentos puesto que este no es un hecho aislado sino
que responde a un plan sistemático del Comando Sur por seguir
extendiendo la militarización imperialista a toda Nuestra América.
Secretariado Nacional del PCA
Buenos Aires, 7 de junio de 2012
Último Momento
RESULTADOS
Xavier es la nueva presidenta del FA
Elecciones. La senadora obtuvo la mayoría de los votos. |
Foto: El País. |
La senadora socialista Mónica Xavier es la nueva presidenta del Frente
Amplio, al haberse completado el escrutinio de todos los circuitos del
país.
Según la página del FA, Xavier obtuvo 61.374 votos. El senador del MPP Ernesto Agazzi por su parte quedó en 2° lugar con 32.962.
El tercer puesto fue ocupado por Enrique Rubio con 26.244 y finalmente quedó el líder sindical Juan Castillo con 22.266.
Xavier asumirá el 30 de junio la presidencia de la coalición de izquierda.
Xavier asumirá el 30 de junio la presidencia de la coalición de izquierda, luego de que el Plenario Nacional del Frente Amplio la anuncie oficialmente como la sucesora del actual presidente Jorge Brovetto.
El País Digital
Según la página del FA, Xavier obtuvo 61.374 votos. El senador del MPP Ernesto Agazzi por su parte quedó en 2° lugar con 32.962.
El tercer puesto fue ocupado por Enrique Rubio con 26.244 y finalmente quedó el líder sindical Juan Castillo con 22.266.
Xavier asumirá el 30 de junio la presidencia de la coalición de izquierda.
Xavier asumirá el 30 de junio la presidencia de la coalición de izquierda, luego de que el Plenario Nacional del Frente Amplio la anuncie oficialmente como la sucesora del actual presidente Jorge Brovetto.
El País Digital
MPP pierde terreno a manos del bloque astorista y los socialistas
Interna del FA. En el sector del presidente Mujica se admite "un buen revolcón" electoral y que tienen que estar "alertas". FLS y el PS sientan las bases de una alianza para los comicios de 2014
VALERIA GIL
A dos años y medio de las próximas elecciones nacionales, el Movimiento
de Participación Popular (MPP), el sector fundado por el presidente José
Mujica, ve peligrar su poder hegemónico en el Frente Amplio.
De acuerdo a la tendencia que están marcando los resultados del
escrutinio de las elecciones internas del 27 de mayo en el Frente Amplio
(FA), el MPP se mantendrá como el sector individualmente más votado de
la coalición de izquierda, pero claramente perdió terreno frente al
bloque Frente Líber Seregni (FLS) que lidera el vicepresidente Danilo
Astori, y al Partido Socialista (PS), que a impulso de la candidatura de
la senadora Mónica Xavier -ya reconocida como futura presidenta del FA-
avanzó varios casilleros.
El MPP tampoco logró que la candidatura del senador Ernesto Agazzi a la
presidencia del FA entusiasmara a los militantes de la coalición.
Hasta ayer sábado 9, el escrutinio marcaba que la candidatura de Xavier
recibía 42,88% de los votos, Agazzi 22,88%, el senador Enrique Rubio
(Vertiente Artiguista) 18,66% y el sindicalista Juan Castillo (Partido
Comunista) 15,58%.
Por sectores, la lista 609 del MPP superó ayer a la lista 90 del PS:
19,78% y 19,52%, respectivamente. Hasta ayer se llevaba escrutado el
76,3% de los sufragios de las internas. (Ver infografía en esta
página).
Sin embargo, agrupados por bloques según la candidatura que apoyaban,
las listas que promovieron a Xavier recogen el 44% de los votos al
Plenario Nacional del FA, muy despegado del resto. Así, el bloque Xavier
supera las listas que apoyaron a Agazzi y Castillo juntas por diez
puntos.
Con este panorama, Xavier tiene asegurada la gobernabilidad en la Mesa
Política del FA, que deberá designar el Plenario Nacional surgido de las
internas, dijeron a El País fuentes del FLS. La Mesa Política se
compone de 15 delegados de los sectores políticos y 12 representantes de
las bases (seis por Montevideo, cuatro por el interior y dos por
Canelones).
Hoy la lista 609 tiene cinco sillas en la Mesa Política -cuatro del MPP y
una de su aliado Claveles Rojos pero que en la interna apoyó a
Rubio-, el bloque FLS (Asamblea Uruguay, Alianza Progresista y Nuevo
Espacio) cuatro, el PS dos, el Partido Comunista dos, la Corriente de
Izquierda una y la Vertiente Artiguista una.
En la futura Mesa Política, de acuerdo a los resultados de las internas,
el MPP perdería un lugar (pasa de cinco a cuatro), el FLS mantiene
cuatro sillas, el PS gana una (de dos pasa a tres), los comunistas
mantienen dos, la Vertiente Artiguista sigue con una, e ingresan con un
lugar Compromiso Frenteamplista (lista 711 del presidente de Ancap, Raúl
Sendic, que apoyó la candidatura de Rubio) y Liga Federal
Frenteamplista (lista 1813, que no apoyó a ningún candidato).
Así, el Espacio 609 es el sector que más peso perderá dentro de la Mesa Política.
Con la cantidad de delegados que tienen en la Mesa Política, astoristas y
socialistas tienen las mayorías para vetar cualquier iniciativa que
impulse el MPP o el Partido Comunista, aun juntos.
En el Plenario Nacional (máximo órgano de dirección del Frente Amplio)
el reparto de cargos es diferente que en la Mesa Política. Las 19 listas
que se presentaron a la interna tienen derecho a un delegado,
independientemente de la cantidad de votos que hayan obtenido; a eso se
le conoce en la interna como "base uno". De los 85 miembros del
Plenario por grupos políticos, 66 serán repartidos de acuerdo a la
votación de cada sector en las internas. Se calcula que por cada
representante en la Mesa Política, hay cinco en el Plenario de la
coalición de izquierda.
Los representantes de base son 85, de los cuales 41 son de Montevideo y
se reparten de acuerdo a la votación alcanzada en las internas.
Al Secretariado del Frente Amplio lo elige la Mesa Política y, como
condición para integrarlo, los sectores deben ocupar una banca en el
Senado, por lo cual mantendrá su actual estructura.
REVOLCÓN. La caída de votos del MPP (en las internas de 2006 recibió el
33,3% de los votos) y la buena performance del PS (en 2006 tuvo el
13,8%) marcan un nuevo panorama electoral en la interna del FA.
El diputado del MPP Álvaro Vega dijo a El País que más allá de algunos
lugares en los que le fue bien a ese sector, en todos los departamentos
se perdieron votos. "En los lugares donde había referentes locales
fuertes mejoramos, pero en otros nos fuimos abajo", indicó. Vega añadió
que "un buen revolcón cuando se tiene la capacidad de aprender es buena
cosa y capaz que lo necesitamos para que vuelva la humildad".
"Creo que tenemos que iniciar un período de reflexión y repensar la
organización, que perdió su principal dirigente, por ser el presidente
(José) Mujica, y que está con resultados electorales preocupantes",
señaló Vega. En el mismo sentido, advirtió que los votos de las internas
cambian en las elecciones nacionales y hay sectores como Asamblea
Uruguay que tienen un mejor desempeño, por lo que consideró que hay que
estar "alertas".
Vega opinó que "en estas elecciones no hubo obediencia a los sectores",
por lo cual Xavier "obtuvo bastante más votos que los sectores que la
apoyaban. No hay fidelidad a ningún grupo, los frenteamplistas
demostraron que votan hoy a uno y mañana a otro".
El representante del MPP en el Secretariado del Frente Amplio, Jorge
Meroni, destacó que "lo importante" es que el sector se siga manteniendo
como primera fuerza dentro de la izquierda. Según dijo, "la baja es
lógica por la cantidad de tiempo que se está en el gobierno".
Meroni opinó que Agazzi logró una buena votación, pero no pudo vencer a
Xavier porque debió luchar solo frente a una candidata que era
respaldada por "cuatro sectores importantes".
El diputado y secretario general del Partido Socialista, Yerú Pardiñas,
dijo a El País que la votación mayoritaria que tuvo Xavier "la acredita
fuertemente como presidenta del FA y confirma una línea de reafirmación
de los postulados históricos del Frente Amplio, pero también con una
adecuada actualización y renovación que permita ampliar la participación
y democratizar el accionar político" en la interna de la coalición de
izquierda.
Pardiñas opinó que el crecimiento del Partido Socialista, reflejado en
los resultados de las internas, consolida "el equilibrio en la
diversidad y ayuda a que no haya una polarización marcada dentro del
Frente Amplio" entre el MPP y el FLS.
Por su parte, el diputado José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) resaltó
que el FLS es el bloque más importante en cantidad de votos dentro del
FA y afirmó que continuará en el camino de alianzas con el Partido
Socialista, que espera "sea de largo aliento y hasta 2014", año de las
próximas elecciones.
El País Digital
No cede la puja entre los astoristas y mujiquistas
Interna del FA. Incomodidad en el astorismo con el MPP por insistencia en relativizar la importancia del Ministerio de Economía. Principal asesor de Mujica negó existencia de un equipo económico
El papel de Presidencia y el Ministerio de Economía en la orientación de
las políticas económicas, y el poder que cada uno -en desmedro del
otro- concentra en el gobierno quedó no solo al desnudo en las últimas
semanas sino que forma parte de una puja entre el Movimiento de
Participación Popular y el Frente Líber Seregni (FLS). "Me incomoda que
desde el MPP se salga a cuestionar al equipo económico o a destacar el
papel de Presidencia de la República por encima del Ministerio de
Economía luego que hubo una reunión entre Mujica y Astori para apaciguar
las aguas", afirmó a El País el diputado del Nuevo Espacio, Jorge
Pozzi.
El viernes 4, el presidente José Mujica y el vicepresidente Danilo Astori -líder del FLS- tuvieron un "mano a mano". Astori trasmitió que era la última vez que su sector aceptaba remociones en forma inconsulta.
A fines del mes pasado, Mujica decidió el relevo de los astoristas Héctor Lescano, al frente del Ministerio de Turismo, y de Gerardo Rey, en el Directorio de UTE. Poco después de la reunión con Mujica, Astori trató de bajar los ánimos de su sector y dejó claro que el FLS -Asamblea Uruguay, Alianza Progresista y Nuevo Espacio, entre otros sectores- "va a ser leal al presidente". Sin embargo, días después, jerarcas del gobierno han reivindicado el papel de la Presidencia en la toma de decisiones económicas. En el gobierno de Tabaré Vázquez el Ministerio de Economía y Finanzas monopolizaba la política económica, ahora eso no ocurre. El diputado del Nuevo Espacio, Horacio Yañez, señaló a El País que las declaraciones pretenden "demostrar su fuerza" o destacar el "protagonismo" de un grupo de funcionarios de Presidencia en el momento de prosperidad que vive el país.
"Me parece bueno que lo hagan y que cada uno asuma sus roles cuando está orgulloso de ello. Pero esas salidas se deben, en parte, porque en las elecciones internas hubo un reconocimiento al trabajo del astorismo", expresó el parlamentario.
El grupo formado por el director de Planeamiento y Presupuesto, Gabriel Frugoni, el prosecretario, Diego Cánepa y el exsubsecretario de Economía, Pedro Buonomo, ha disputado decisiones económicas al ministro Fernando Lorenzo.
Yañez reiteró que el trabajo del ministro Lorenzo "fue reconocido por todo el mundo. También quiero decir que es un derecho del MPP decir que también participó en la gestión del gobierno". El parlamentario advirtió que la política económica "es de toda la fuerza política" pero los actos y la línea directriz del Ministerio de Economía "son del Frente Líber Seregni. Si alguien entiende que eso no tiene tanto mérito, está en su derecho. Pero la ciudadanía, en los sondeos de opinión pública, dice otra cosa".
Pozzi fue más allá y apuntó que en el gobierno el Ministerio de Economía y no OPP es el encargado de llevar adelante las políticas económicas. Recordó que en los gobiernos colorados, las políticas económicas eran diseñadas e implementadas por el entonces director de la OPP, Ariel Davrieux. "Eso no lo queríamos los frenteamplistas porque no podíamos interpelar a Davrieux. Era un ministro sin cartera", dijo.
Según Pozzi, con la actual conducción del Ministerio de Economía, las "cosas han funcionado bien. Por lo tanto, lo vamos a seguir defendiendo. Pero si quieren cuestionar desde adentro una política económica exitosa, allá ellos".
El diputado de Asamblea Uruguay, Alfredo Asti indicó a El País que el Ministerio de Economía es el protagonista de la actual bonanza económica. "Le ha tocado actuar al equipo económico. Es lo que los uruguayos y en particular los frenteamplistas valoran más", indicó. Según Asti, la única manera de realizar los múltiples cambios que faltan "es manteniendo" el rumbo que ha determinado la política macroeconómica. El parlamentario asambleísta advirtió que, desde que asumió el Frente Amplio, las políticas sociales son parte de las políticas económicas y su causa fundamental. "Estas no son una consecuencia de la buena situación económica del país. Se hace una buena política económica para tener la posibilidad de recaudar para políticas sociales", explicó.
ROL RELATIVO. El asesor presidencial y referente económico más importante de Mujica, Pedro Buonomo dijo a El País que "la noción de equipo económico no existe como tal, viene de la década de 1990 y es una ficción. No se de donde viene, pero no la inventaron los frenteamplistas. No sé qué significa, ni quién la integra".
Buonomo le restó relevancia al trabajo en particular del equipo económico astorista en la situación del país.
En varias oportunidades, Buonomo y Frugoni han chocado con Lorenzo por temas como la disminución de dos puntos del IVA, la creación del Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR) y la creación de una tarjeta para el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), entre otros puntos.
Buonomo insistió en relativizar el papel del Ministerio de Economía al señalar que el modo de vida de los habitantes está vinculado a la situación de la economía. "Pero no es una consecuencia directa de una acción de un equipo económico", sino que "responde a muchas causas, entre otras, las políticas económicas, sociales, microeconómicas y productivas, el marco internacional, el precio de los commodities y del petróleo, y el trabajo de los uruguayos, en particular aquellos en peores condiciones", indicó.
Buonomo dijo que le sorprendieron las críticas que desde el Frente Líber Seregni se hicieron al argumento de desburocratizar que usó Mujica para las remociones de Lescano y Rey. Expresó que en los últimos 25 años, "la preocupación por la burocracia y por los efectos perversos que genera la permanencia por tiempos prolongados ha sido permanente en Mujica", por lo que "nadie se puede sorprender por eso".
La comisión creada por Mujica para analizar la viabilidad de un puerto de aguas profundas en Rocha fue el ejemplo que mencionó el asesor presidencial y ex subsecretario de Economía, Pedro Buonomo, de cómo debe funcionar el gobierno.
"Esta comisión trabajó con representantes de cuatro ministerios a nivel de subsecretarios, coordinada por Presidencia y de manera transversal se potenció el rol de cada ministerio. Se utilizaron capacidades y los puntos de vista sectoriales de los ministerios a los efectos de una decisión política que tomó el presidente", afirmó a El País.
Buonomo defendió este diseño institucional que "es el del gobierno uruguayo y el que aplica Pepe". Resaltó que la coordinación de Presidencia de la República "permite complementar diversas visiones y a su vez legitima las decisiones políticas que toma el presidente", quien es "el único funcionario del Poder Ejecutivo que tiene legitimidad democrática, porque los demás somos simples asesores".
El viernes 4, el presidente José Mujica y el vicepresidente Danilo Astori -líder del FLS- tuvieron un "mano a mano". Astori trasmitió que era la última vez que su sector aceptaba remociones en forma inconsulta.
A fines del mes pasado, Mujica decidió el relevo de los astoristas Héctor Lescano, al frente del Ministerio de Turismo, y de Gerardo Rey, en el Directorio de UTE. Poco después de la reunión con Mujica, Astori trató de bajar los ánimos de su sector y dejó claro que el FLS -Asamblea Uruguay, Alianza Progresista y Nuevo Espacio, entre otros sectores- "va a ser leal al presidente". Sin embargo, días después, jerarcas del gobierno han reivindicado el papel de la Presidencia en la toma de decisiones económicas. En el gobierno de Tabaré Vázquez el Ministerio de Economía y Finanzas monopolizaba la política económica, ahora eso no ocurre. El diputado del Nuevo Espacio, Horacio Yañez, señaló a El País que las declaraciones pretenden "demostrar su fuerza" o destacar el "protagonismo" de un grupo de funcionarios de Presidencia en el momento de prosperidad que vive el país.
"Me parece bueno que lo hagan y que cada uno asuma sus roles cuando está orgulloso de ello. Pero esas salidas se deben, en parte, porque en las elecciones internas hubo un reconocimiento al trabajo del astorismo", expresó el parlamentario.
El grupo formado por el director de Planeamiento y Presupuesto, Gabriel Frugoni, el prosecretario, Diego Cánepa y el exsubsecretario de Economía, Pedro Buonomo, ha disputado decisiones económicas al ministro Fernando Lorenzo.
Yañez reiteró que el trabajo del ministro Lorenzo "fue reconocido por todo el mundo. También quiero decir que es un derecho del MPP decir que también participó en la gestión del gobierno". El parlamentario advirtió que la política económica "es de toda la fuerza política" pero los actos y la línea directriz del Ministerio de Economía "son del Frente Líber Seregni. Si alguien entiende que eso no tiene tanto mérito, está en su derecho. Pero la ciudadanía, en los sondeos de opinión pública, dice otra cosa".
Pozzi fue más allá y apuntó que en el gobierno el Ministerio de Economía y no OPP es el encargado de llevar adelante las políticas económicas. Recordó que en los gobiernos colorados, las políticas económicas eran diseñadas e implementadas por el entonces director de la OPP, Ariel Davrieux. "Eso no lo queríamos los frenteamplistas porque no podíamos interpelar a Davrieux. Era un ministro sin cartera", dijo.
Según Pozzi, con la actual conducción del Ministerio de Economía, las "cosas han funcionado bien. Por lo tanto, lo vamos a seguir defendiendo. Pero si quieren cuestionar desde adentro una política económica exitosa, allá ellos".
El diputado de Asamblea Uruguay, Alfredo Asti indicó a El País que el Ministerio de Economía es el protagonista de la actual bonanza económica. "Le ha tocado actuar al equipo económico. Es lo que los uruguayos y en particular los frenteamplistas valoran más", indicó. Según Asti, la única manera de realizar los múltiples cambios que faltan "es manteniendo" el rumbo que ha determinado la política macroeconómica. El parlamentario asambleísta advirtió que, desde que asumió el Frente Amplio, las políticas sociales son parte de las políticas económicas y su causa fundamental. "Estas no son una consecuencia de la buena situación económica del país. Se hace una buena política económica para tener la posibilidad de recaudar para políticas sociales", explicó.
ROL RELATIVO. El asesor presidencial y referente económico más importante de Mujica, Pedro Buonomo dijo a El País que "la noción de equipo económico no existe como tal, viene de la década de 1990 y es una ficción. No se de donde viene, pero no la inventaron los frenteamplistas. No sé qué significa, ni quién la integra".
Buonomo le restó relevancia al trabajo en particular del equipo económico astorista en la situación del país.
En varias oportunidades, Buonomo y Frugoni han chocado con Lorenzo por temas como la disminución de dos puntos del IVA, la creación del Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR) y la creación de una tarjeta para el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), entre otros puntos.
Buonomo insistió en relativizar el papel del Ministerio de Economía al señalar que el modo de vida de los habitantes está vinculado a la situación de la economía. "Pero no es una consecuencia directa de una acción de un equipo económico", sino que "responde a muchas causas, entre otras, las políticas económicas, sociales, microeconómicas y productivas, el marco internacional, el precio de los commodities y del petróleo, y el trabajo de los uruguayos, en particular aquellos en peores condiciones", indicó.
Buonomo dijo que le sorprendieron las críticas que desde el Frente Líber Seregni se hicieron al argumento de desburocratizar que usó Mujica para las remociones de Lescano y Rey. Expresó que en los últimos 25 años, "la preocupación por la burocracia y por los efectos perversos que genera la permanencia por tiempos prolongados ha sido permanente en Mujica", por lo que "nadie se puede sorprender por eso".
"Los ministerios asesoran y la decisión política la toma Pepe"
El presidente de la República, José Mujica está decidido a que la Presidencia coordine y tome las definiciones estratégicas de gobierno y que los ministerios solo hagan aportes sectoriales.La comisión creada por Mujica para analizar la viabilidad de un puerto de aguas profundas en Rocha fue el ejemplo que mencionó el asesor presidencial y ex subsecretario de Economía, Pedro Buonomo, de cómo debe funcionar el gobierno.
"Esta comisión trabajó con representantes de cuatro ministerios a nivel de subsecretarios, coordinada por Presidencia y de manera transversal se potenció el rol de cada ministerio. Se utilizaron capacidades y los puntos de vista sectoriales de los ministerios a los efectos de una decisión política que tomó el presidente", afirmó a El País.
Buonomo defendió este diseño institucional que "es el del gobierno uruguayo y el que aplica Pepe". Resaltó que la coordinación de Presidencia de la República "permite complementar diversas visiones y a su vez legitima las decisiones políticas que toma el presidente", quien es "el único funcionario del Poder Ejecutivo que tiene legitimidad democrática, porque los demás somos simples asesores".
Tensión
Mujica por un lado y Astori por otro mantuvieron encuentros con jerarcas del Ejecutivo de su entorno, difundieron la existencia de las reuniones pero prefirieron guardar reserva del contenido, aunque las diferencias en el gobierno fueron de los temas principales. A esto se sumaron tres reuniones en la Torre Ejecutiva, de las que dio cuenta el semanario Brecha, y que aumentaron la tensión entre ambos sectores. Homero Guerrero, coordinador de la OPP y abogado de Mujica, y el asesor Pedro Buonomo, citaron a los directores de organismos elegidos por el ministro de Economía, Fernando Lorenzo: Enrique Canon (Aduanas) Pablo Ferreri (DGI) y Javier Chá (Casinos). A estos jerarcas se les preguntó si son ciertas las versiones de prensa que aseguran que dejarán sus cargos cuando en 2013 Lorenzo se vaya del ministerio, lo que se les comunicó podía entenderse como "una amenaza". Canon, Ferreri y Chá negaron las versiones y dijeron que responden al presidente, expresaron fuentes de gobierno. En tanto, en la oposición continúan las críticas hacia el gobierno por la situación de la seguridad y la educación. El jueves 7, el Partido Nacional presentó su gabinete alternativo (o paralelo) con dos cometidos: seguir y fiscalizar la acción del gobierno y preparar cuadros para gobernar. Habrá un comité por cada ministerio y el contralor también alcanzará a Presidencia de la República y a la OPP. A los blancos no les agrada que a esta iniciativa se le llame "gabinete en la sombra".
El País Digital
Equipo de Mujica prepara medidas para “afinar” el rumbo económico
Apuntan a la “redistribución de la riqueza” y fomentar las empresas autogestionadas
Primero fueron los cambios en el gabinete. Allí el presidente José Mujica distrajo la atención de los medios, pero sobre todo concentró las tensiones de los astoristas en un punto concreto que no tenía nada que ver con las cuestiones de fondo que luego vendrían. Allí midió el aceite de ese grupo y luego de unos días recibió al vicepresidente Danilo Astori, que le hizo un planteo para mejorar la comunicación. Lo escuchó, “tomó nota” y sin prometerle casi nada igual frenó los nervios del Frente Líber Seregni (FLS). Sin embargo, ahora el presidente contraataca y el golpe será más duro. Según supo El Observador, apunta a “afinar” el rumbo del equipo económico astorista con medidas “más de izquierda”.
Un día antes de esa reunión con Astori del lunes 4, Mujica había dado un paso más, que sobre el final de esta semana empezó a vislumbrarse. El domingo 3 reunió al reducido equipo económico alternativo (ver recuadro Protagonistas) en su casa y delineó la estrategia para empezar una nueva arremetida al astorismo.
Por ahora se guardan las cartas para no revelar con qué armas y de qué forma lo harán. Pero preparan medidas concretas. El objetivo de fondo es hacer un giro en el rumbo económico. Algunas metas: distribuir mejor la riqueza y modificar el statu quo, como dijo el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Gabriel Frugoni. Eso quiere decir tocar intereses económicos que los mujiquistas entienden son defendidos hoy por el equipo económico que lidera el ministro Fernando Lorenzo.
El mayor temor concreto en el FLS es que la arremetida sea en la rendición de cuentas. Astori pidió el lunes en el Consejo de Ministros tener prudencia y dijo que no se debería gastar “ni un peso más” de los US$ 140 millones adicionales previstos.
Sin embargo, según supo El Observador, allí las diferencias son menores. De todas formas, el equipo de la OPP planea gastar entre US$ 5 millones y US$ 10 millones más de los US$ 140 millones que prevé el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Los primeros gestos
Fomentado por el presidente, el equipo económico alternativo empezó a dar señales en los medios. Primero fue Frugoni, que el jueves, en una entrevista con el semanario Búsqueda, dijo que la Presidencia y la OPP fortalecerán su rol institucional. “Acá no hay actores principales y actores de reparto”, dijo Frugoni.
Mañana, el asesor presidencial Pedro Buonomo saldrá en el diario El País con un mensaje en el mismo sentido.
El tercer miembro del equipo económico alternativo que marcará la cancha del mujiquismo en materia económica será el subdirector de la OPP, Jerónimo Roca. Lo hará el martes en radio El Espectador.
Pero Mujica no está ausente de esa polémica. Además de ser quien promueve la salida de los jerarcas en los medios, también opinó en las últimas horas. Ayer le dio una entrevista al programa La sed y el agua de Televisión Nacional y el jueves pasado, en la audición en FM M24, también subió el tono de la polémica.
Redistribución y autogestión
Estos embates entre mujiquistas y astoristas no son nuevos. Tuvieron su principal conato hace exactamente un año, cuando en la Torre Ejecutiva promovieron el Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR). Después de ello, todo volvió a la calma.
Pero antes también hubo un antecedente. En 2010, en la interna del gobierno estuvo en debate la “distribución de la riqueza”. Los sectores ganadores de la interna del 2009, que llevaron a Mujica a la Presidencia, le empezaron a reclamar medidas más de izquierda, como habían acordado en ese entonces. Luego ese debate se acabó y quedó en nada.
Ahora el otro asunto que el presidente Mujica incorporó al debate es el de fomentar las empresas autogestionadas. En la revista Políticas, el mandatario escribió una columna en la que defendió ese camino, pero además reflexionó sobre el capitalismo, el socialismo y la liberación nacional. l
El primer anuncio
El 28 de abril, en una entrevista en canal 7 argentino, la senadora Lucía Topolansky dijo que el ICIR fue un “tibio impuesto a la tierra” y que “fue el primero” de varios. “Tenemos dos proyectos más en carpeta”, aseguró la esposa del presidente. Consultada semanas después por El Observador, no quiso dar más detalles de esos proyectos.
Astoristas se ven peleando a ciegas
Como enfrentados a ciegas a un adversario que
despliega una estrategia contra ellos, pero sin conocer los motivos ni
las acciones concretas que van a desarrollar. Así se sienten por estas
horas los astoristas, ante lo que ven como una embestida del equipo
económico alternativo. Como no han planteado medidas concretas, no las
pueden refutar. En el pasado, con el impuesto a la tierra, podían
argumentar en contra y dar motivos de su oposición. Ahora no tienen un
blanco al que apuntar. Además, ya no les quedan dudas de que es el
presidente José Mujica quien despliega esa estrategia, que tiene como
fin torcer hacia la izquierda el rumbo de la economía. Cuando se
produjeron los cambios en el gabinete, algunos legisladores pusieron en
duda incluso la mayoría parlamentaria para el gobierno. Tras la reunión
de Mujica y Astori del lunes, los dirigentes de ese grupo se
tranquilizaron. De todas formas se juramentaron que esta era “la última”
que le toleraban al presidente.
Golpe de timón que agita a propios y extraños
MARTÍN AGUIRRE
Será por el pésimo resultado en las internas. Será por la llegada al
ecuador de su mandato. Será por la inquietud de ver que el tiempo pasa y
no hay obras a la vista que puedan trascender su gestión. Pero el
presidente Mujica parece lanzado en una carrera acelerada para
concentrar el poder político, y arremeter con reformas y proyectos que
se veían frenados por la división del gobierno en parcelas manejadas por
los distintos grupos del Frente Amplio.
La "víctima" de esta ofensiva parece ser el Frente Líber Seregni, sector
aglutinado bajo la figura de Danilo Astori, que desde el período pasado
viene controlando en forma excluyente la política económica. "El
comandante aquí es Mujica, el único que fue votado por la gente", dijo
el director de la OPP, Gabriel Frugoni. Y Pedro Buonomo, asesor personal
de Mujica y exjerarca de Economía, replicó que "el presidente es el
único funcionario con legitimidad democrática, los demás son asesores".
Todo enmarcado en un discurso que relativiza el canonizado "éxito" de la
gestión económica actual. Lo que parece señalar esta ofensiva es que
después de dos años de tenso equilibrio entre el equipo económico
oficial, y el "paralelo" que funciona en el ámbito de la OPP, el
presidente parece decidido a imponer su visión, aún por encima de las
sensibilidades internas en la coalición oficialista. Una postura que
parece comprensible ante la perspectiva de que el MPP, hoy sector más
poderoso del Frente, se vea desarbolado de poder y estructura cuando su
carismático líder no figure en sus listas. Y ante la posibilidad de que
con un regreso de Tabaré Vázquez, el péndulo del poder en la izquierda
vuelva a girar hacia los sectores con una visión más "socialdemócrata" y
menos rupturista. Si no es ahora, ¿cuándo?, se preguntarán en el
entorno del mandatario.
La movida, sin embargo, genera dudas inquietantes: ¿cuáles son las
medidas que pretende imponer Mujica y que chocan con el equipo
económico? ¿Qué tan profundo será el cambio en el manejo de la economía?
Y, sobre todo: ¿cómo impactará este golpe de timón en el frágil
equilibrio interno en el Frente Amplio?
El País Digital
Economía
TABARÉ AGUERRE | MINISTRO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA
"Me iré si el presidente me lo pide, o si yo quiero"
Desde hace algún tiempo, cada vez que se habla de cambios en el Gabinete está su nombre, sin embargo Tabaré Aguerre confiesa que se entera por la prensa de ello y niega totalmente que piense dejar su cargo.
EN PARÍS | EL PAÍS EN FRANCIA
Distendido como pocas veces en los últimos dos años y medio, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca conversó durante más de dos horas y medias a solas con El País. En el Palacio de los Congresos en París, mirando a los ojos y con firmeza en cada una de sus expresiones, no esquivó ninguna pregunta en una larga charla de la que a continuación se extrae lo sustancial.
-De aquella mañana cuando se miró al espejo y se dijo que no podía negarse a aceptar el cargo, porque sino nunca más podría quejarse, a hoy ¿qué siente? ¿Cómo está?
-En primer lugar no tengo mucho tiempo para mirarme al espejo. Cuando se miran dos años y medio para atrás han quedado cosas familiares, empresariales, tiempo de ocio, recreación, que para mí siempre han tenido que ver con el trabajo. Me considero un afortunado porque la educación que me facilitaron mis padres y la educación pública uruguaya, me permitieron acceder a una formación, con la cual he construido todo: como persona, a una familia y he desarrollado una empresa. Y todo eso haciendo lo que me gusta. No es raro trabajar sábados y domingos porque siempre lo hice, con la protesta permanente de la familia. Pero hacerlo ahora sin pausa y sin descanso, porque voy a Salto y Bella Unión para atender mis cosas, se siente el cansancio. Pero, por otro lado, también el compromiso va aumentando porque estamos terminando de constituir un gran equipo de gente trabajando para la institucionalidad agropecuaria.
-Es empresario y productor exitoso, no es político, ¿por qué tomó este desafío?
-Nunca participé en política, si bien siempre fui frenteamplista desde su creación. En realidad este desafío lo asumí frente a una convocatoria que me hizo el presidente Mujica. Hablamos largo y tendido de lo que yo pensaba respecto a lo que había que hacer, del margen de maniobra que iba a tener para ejecutar las políticas y quería saber a dónde apuntaba él. No sé quién lo dijo primero, pero hace muchos años ambos hablamos del Uruguay agrointeligente. A veces con matices, pero vemos que en estos dos años estamos intentando construir esas políticas, si bien nos faltan algunas.
-Usted es un caso raro. ¿Siente que el sector lo apoya pero que tiene contras dentro del propio gobierno?
-No siento eso.
-Pero cada vez que se habla que se van ministros, usted está en la lista…
-Si no leyera los diarios no me enteraría de eso que usted me dice...
-Pero mire que los diarios no inventan estos rumores…
-Mire. Le voy a aclarar una cosa. Yo no estoy acá porque haya pedido para estar. Estoy como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca porque el señor presidente tuvo la decisión de invitarme. Lo pensé, contra todo lo que era mi interés personal y social y vino lo del espejo: "si toda la vida llevo diciendo que hay cosas para hacer, no puedo dejar pasar esto"… Lo hablé con el presidente un par de horas y con cuatro o cinco cosas que conversamos decidí agarrar este tema. Y de ahí para adelante he tenido siempre en primer lugar el respaldo del señor presidente. Es lo único que tengo que tener. A mí nadie me votó, yo estoy en un cargo de acción política porque el presidente me puso. Y el día que me diga que no debo estar me voy a ir. Y el día que entienda que no están dadas las condiciones para que siga estando me voy yo solito.
-Por lo visto no es ahora…
-Yo no tengo por qué andar anunciando esas cosas. No hay que darle más vueltas.
-¿Lo perjudica no estar en ningún partido del Frente?
-No participo y nunca participé de la política partidaria. Soy frenteamplista independiente y lo seguiré siendo.
-¿No le interesa la política partidaria?
-A mí lo que me interesa es terminar lo que empecé y eso es lograr que el equipo humano del ministerio mejore, que siga siendo eficiente.
-¿Y si a alguien se le ocurriera que Ud. puede ser candidato a vicepresidente de la República?
-El que diga eso está soñando. Ni me planteo esas cosas. Déjeme con lo que tengo ahora. Lograr que la gobernanza de los temas agropecuarios entre lo público y lo privado mejore y que haya más diálogo. Que siga funcionando nuestra articulación en toda la institucionalidad agropecuaria, que sigamos desarrollando nuestra inserción en mercados. ¿Qué estamos haciendo acá en París el ministro de Agricultura y el ministro de Industria? Nadie entendía que haya dos ministros apoyando a nuestra principal cadena. Porque hay que seguir apostando a que nuestros productos tengan valor agregado por la calidad intrínseca, pero también por el cuidado del medio ambiente y por los valores sociales y humanos, para vivir en una sociedad justa. Por eso estamos mandando un proyecto de ley de fideicomiso para compra de tierra de lecheros esta semana que viene. Porque estamos convencidos de las oportunidades que nos presenta el mundo.
-¿Cómo analiza este momento del gobierno?
-Creo que hay cosas que no se deben analizar tanto. Mire, en mi casa cuando "el Tito", mi capataz desde hace 20 años, toma una decisión con lo que yo le delegué para que decidiera, no la discuto. Si está dentro de lo que él tiene que decidir, lo tiene que hacer. Yo tengo responsabilidad en el manejo de las cosas y cuando decido vender un tractor y comprar otro, o plantar en algún lugar y no en otro, él no discute conmigo. Hay un nivel de decisiones de cada uno en su rubro.
-En el gobierno ud. es Tito…
-Exactamente. Creo que los uruguayos decidieron que quien maneje las decisiones en este país se llama José Mujica, que fue votado para presidente. Si yo mañana tengo que tomar la decisión de relevar a algunos de los jerarcas, de los directores de las Unidades Ejecutoras, tomaré la que me corresponde a mí. Y si algún jerarca toma una decisión sobre sus subalternos, no creo que tengamos que discutir.
-¿Por ejemplo el cambio de subsecretario? ¿Fue una decisión de Tito, o del dueño de la chacra?
-Fue una decisión del dueño de la chacra con sugerencia de Tito. O sea: una decisión del presidente de la República con mi opinión favorable porque entendía que esto mejoraba el equipo.
-¿Es complicada la interna del MGAP?
-Es una organización grande. Eso la hace compleja, con temas muy diversos, muy presente en prácticamente todo el país con funciones que van desde lo fiscal, lo técnico, lo administrativo, en áreas muy diversas.
-¿Habló con el presidente Mujica estos días?
-Estuvimos reunidos con Benech, el martes de la semana pasada con él.
-¿Cómo lo ve al presidente?
-No lo conozco mucho como para opinar…
-Lo ha tratado desde hace 2 años y poco, por lo menos...
-Lo veo con el mismo entusiasmo de siempre, tal vez imagino con la sensación que ha transcurrido la mitad del período de gobierno y que, como nos transmitió en enero, éste será un año bisagra, en el que habrá que hacer realizaciones. Por eso es el año en que los recursos de apoyo a los productores familiares tienen que salir a la cancha. Pero no con la lógica de una regalía de plata.
-¿Por qué a veces se lo ve como enojado a usted?
-No soy de los más simpáticos. A veces me enojo, sí, como buen vasco francés que soy. Cuando alguien, a través de la prensa, induce a un error me enoja. ¿Sabe por qué me enojo? Porque esto da mucho trabajo.
-También se enoja cuando se publica que se va…
-Le reitero. El día que no tenga las condiciones sabré lo que tenga que hacer. Y el señor presidente también sabrá si tiene que tomar alguna decisión. He tenido siempre un diálogo muy franco con el presidente aún no compartiendo el instrumento para el desestímulo de la concentración de la tierra. Porque parecería que un presidente y un ministro no pudieran tener diferencias.
-¿Pero se molestó con la aprobación del ICIR o no?
-No estaba de acuerdo con el instrumento, pero siempre estuve de acuerdo con el objetivo. No se olvide que yo provengo de una familia que no era ni de campo, ni con campo. Fui productor agropecuario porque tuve la oportunidad que este país me dio de trabajar, sobre la base de aplicación de tecnología todo lo que hice fue en campos arrendados. Porque estoy convencido que el suelo lo tengo en préstamo de la sociedad. Y cuidando el medio ambiente, aplicando toda esa tecnología, logré en base a productividad desarrollar una empresa y llegué finalmente a poder comprar un pedazo de campo. Pero tengo claro que en la cuna se tienen oportunidades diferentes. La gente con herencia y la gente sin herencia arranca con oportunidades diferentes. Y el rol de un Estado es construir una sociedad con igualdad de derechos, pero también con igualdad de oportunidades. Para construir igualdad de oportunidades hay que hacer políticas públicas. Y eso hay que financiarlo. Los impuestos son la forma que tienen las sociedades para financiar las políticas, que no son otra cosa que redistribución.
-Pero hubo discrepancias...
-La discrepancia era si iba sobre la propiedad o sobre la renta. Yo propuse que fuera con alícuotas progresivamente más altas de impuesto a la renta en función del tamaño. Pero se definió lo otro. ¿Y me tengo que ir porque estoy en desacuerdo? No. Porque para mí es más importante lo otro. Y por eso no me pasó por la cabeza irme. Y además porque tenemos un gran equipo. Excelentes técnicos, excelentes investigadores con una lógica muy directa con la producción. Ahora sí está armado el equipo y nos quedan dos años y medio para demostrarlo en la cancha. Seguir apostando a lo que tiene que hacer un país como el Uruguay, para que la agricultura sea instrumento de generación social.
-Desde el primer día la exportación de ganado en pie ha estado habilitada. Nunca se ha exportado tanto ganado en pie en este país como desde el 1º de marzo de 2010 para acá.
-Y vaya si ha sido favorable al mercado…
-Yo no creo que haya mejores cosas para el mercado que la gente tenga opciones donde vender. Más allá que también si uno lo mira globalmente desde el punto de vista de la industria frigorífica, de las fuentes de empleo, no se piensa así. Hoy Uruguay tiene una capacidad instalada de faena para 3 millones de animales y está faenando 2,2 millones. La única manera que llegue a 3 millones de ganado faenado es que se produzcan 3,2 o 3,3 millones de terneros. Y para que los terneros se produzcan, quienes toman las decisiones de entorar, destetar y cuidar son los productores. Si los terneros no valen, vamos a seguir teniendo 2,2 o 2,3 millones. O sea que para que haya más terneros que se transformen en novillos el primer eslabón de la cadena debe sentir que tiene libertad. Y por eso hemos mantenido la exportación de ganado en pie (salvo en diciembre de 2010 por una controversia por exigencias de Turquía).
-¿Por qué se demoran los permisos?
-Se entregan con determinada cadencia. ¿Qué es un permiso? Es una habilitación. Cuando Uruguay exporta un barco de terneros para el destino que fuera, son animales vivos que salen del país y llegan a un lugar determinado y si llegan enfermos, es el país el que queda mal. Y todo el mundo valora la seriedad y trasparencia con que Uruguay maneja esos temas. Ahí aparece la priorización cuando los recursos son escasos. Yo priorizo la sanidad, mantener abiertos todos los mercados que tengo, que se haga un buen control de ruta de vacunación. Eso determina que haya períodos en el año donde los 64 veterinarios que tengo para cubrir el país (en el presupuesto son 36 más que no han entrado todavía) están a full. En esta rendición de cuentas estoy tratando de priorizar el rubro sanitario, porque si se cae, se le cae el rubro cárnico y el rubro lácteo. Porque la mayoría de los uruguayos desconoce la importancia que tiene el rubro agropecuario en la economía nacional. Buena parte de los buenos índices de desempeño económico que Uruguay tiene están asociados a la actividad económica agropecuaria.
-¿Entonces es sólo un tema operativo digamos?
-Vamos otorgando los permisos en función de la capacidad funcional. Porque en el momento en que se da la autorización y se pone un sellito, me comprometo a hacer la cuarentena de esos animales, el sangrado y el análisis de los mismos. Me responsabilizo para hacer eso.
-Al entrar más profesionales se solucionaría el tema…
-Probablemente sí. Pero quiero responder algo. Me duele que se supongan deshonestidades y que se haga cargo quien lo dijo, cuando se habla de manipular permisos. Me ofende la ignorancia, porque decir que no hay permisos o que se está bloqueando la exportación de ganado en pie, cuando hay 5 permisos firmados y habilitados y no se había cuarentenado ningún animal, no lo tomo como ofensa porque me parece una estupidez. Me falta decirlo en japonés: la exportación de ganado en pie, contra intereses corporativos, está abierta.
-¿Para bien del mercado no?
-A veces sí y a veces no. ¿Por qué razón no se exportaron terneros en los últimos meses teniendo permisos habilitados? Porque las expectativas de los compradores uruguayos permitían pagar más precio que los que podían pagar los exportadores a otros mercados. Y tenían esas expectativas porque, por primera vez en la historia, durante 9 meses el precio de un kilo de ternera fue más alto que el kilo de novillo gordo. Porque por primera vez en la historia vale un 10 o 15% más un kilo de vaca preñada que un kilo de vaca gorda. Eso porque la gente tiene expectativa en el mercado. Y no es sólo que la carne va a valer en el mundo. También porque se cree y se tiene respeto por las políticas agropecuarias y respeta la conducción de esas políticas. Si no hubiera confianza no existiría eso.
-¿Con qué sueña ministro?
-Sueño con un país, y para eso trabajo, en el cual nunca más mis hijos se tengan que plantear emigrar, como yo estuve casi a punto de hacerlo en el año 1981 cuando me recibí. Quienes desatendemos nuestras actividades personales para ocupar puestos de gobierno, de todos los partidos, lo hacemos con el objetivo de contribuir a la mejora de la población.
-¿Qué falta?
-En trazabilidad estamos en la etapa de pulir los detalles contratando un equipo de gente que va a estar en el territorio para que además del servicio telefónico haya en las oficinas departamentales gente que pueda responder. El presidente de la Agropecuaria de Cerro Largo, Martín Uría, me lo planteó y la solución que le buscamos fue esa. Lo resolvimos parcialmente, tuvimos que cambiar, los recursos humanos no son fáciles de ingresar en la administración pública. Estamos haciendo lo que hablamos con Uría: tener personas que sean capaces de, mano a mano, mirándose la cara, explicarle a algún productor que tenga dudas. Cuando miramos de adentro tenemos dificultades, pero basta salir de Uruguay para recibir tantos elogios a la trazabilidad uruguaya y nadie entiende cómo se ha podido llegar al punto que ha llegado el país. Yo trato siempre de mirar el vaso medio lleno. Tratamos de construir con mensajes claros, sobre todo los viernes en reuniones mano a mano con productores, trabajadores y gremiales a lo largo y ancho del país, decirles qué queremos, qué pensamos y qué Uruguay agropecuario es posible. Cómo tenemos que seguir creciendo. Pero hay cosas que no se hablan.
-¿Por ejemplo?
-Ud. vio acá cómo logramos el Congreso Mundial de la Carne en 2016, algo relevante para poner a Uruguay de cara al mundo. No sólo vender carne, vender al país, es la oportunidad de mostrarnos. De mostrar nuestras diferencias productivas. El otro tema es que Uruguay fue designado como país de referencia en materia de agua subterránea. Pero hay más.
-Siga pues...
-Uno de nuestros primeros trabajos fue estudiar la huella de carbono en nuestros principales productos, el primer trabajo donde articulamos a toda la institucionalidad agropecuaria y se empezó a trabajar. Uruguay empezó a participar en un ámbito científico tecnológico, en una institución que lidera en Nueva Zelanda para investigar la emisión de gases de efecto invernadero de la producción agrícola. Es un tema que no podemos esconder. No podemos meter la cabeza como el ñandú en la cueva, un tema que viene. Sensible para los consumidores. Y no es decir si es bueno o malo. Hay que saber dónde está parado Uruguay. Esta semana recibimos el ofrecimiento a ocupar la vicepresidencia de la Alianza global en materia de Cambio Climático y Agricultura, desde el 2012 al 1013 y seguramente le ofrecerán la presidencia de ese ámbito a partir del 2013. Eso es importante porque Uruguay empieza a liderar los temas científicos tecnológicos asociados a la actividad agropecuaria. Es el único país de América que tiene la Cuota UE 620, es el único país de América que tiene trazabilidad. Es el primer país que empezó a trabajar fuertemente con el tema de la huella de carbono en ganadería.
-Mencionó a la Cuota 620 ¿Qué opina al respecto?
-Estuve en Bruselas. No hay un cambio importante de normativas, al 1º de agosto la cuota pasa de 20 mil a 48.300 toneladas y en el marco de ese cambio importante, había algunos rumores de pequeñas modificaciones en el reglamento interno de importación. Es clave para el desarrollo ganadero de Uruguay porque permite que la carne no pague impuestos para entrar a Europa. Pero además de darle más valor a la carne porque no paga impuestos de importación, nos obliga a llegar con 510 kilos a los 27 meses de edad, con un engorde final de 100 días. Para hacerlo ese animal tiene que venir muy bien recriado, muy bien destetado. Eso es genética, anejo del destete, de la recría. Nos va a incentivar a mejorar nuestro desempeño reproductivo y de recría. El tema fundamental para esto es el sorgo, para incluirlo en la rotación del resto de los rubros agrícolas con mercado desarrollado como el maíz, o la soja o el trigo. El país de los 3,3 millones de terneros, es un país de 12 millones de vacunos, es el país que imagino. Cuando asumí como ministro me planteé metas y están guardadas en un cajón en mi escritorio.
-Cuente alguna…
-La del sector cárnico. Faenó en el año 2009 poco más de 2 millones de vacunos, exportó 150 mil animales en pie, tuvo una tasa de extracción del 19%, engordó a corral 180 mil animales y tuvo un porcentaje de destete de 67%. El Uruguay posible en el marco de los precios de los últimos años, es de un país con 12 millones de vacunos, con 77% de parición, con prácticamente todas las vaquillonas entoradas a los 2 años. Un país con mucha suplementación estratégica para que las terneras logren preñarse todas a los 2 años. Es un país con 600 mil animales engordados a corral, sin perder su condición de natural. Ese Uruguay es posible. Eso nos va a llevar a faenar 3 millones de vacunos. Y va de la mano con la exportación de ganado en pie. Ese país imagino.
-Un país abierto al mundo...
-Sin dudas. Con inserción internacional para los productos uruguayos. El Uruguay agropecuario no va a crecer si no conquista nuevos mercados de alto poder adquisitivo. Por tanto tenemos que vender productos de calidad. Eso es diferenciación de procesos y de productos. Eso es trazabilidad, inocuidad, cuidado del medio ambiente, certificación medioambiental. Es el tema por el cual va a transitar el comercio mundial de productos agrícolas en los próximos 20 años. Un Uruguay posible de crecimiento económico con inclusión social. Porque se habla de la exclusión pensando en los que están afuera del sistema y yo pienso en los que están adentro. Para que no sean desplazados tengo que generarles oportunidades. Y tienen que ver con la llegada de la tecnología, con financiamiento, con apoyos direccionados. Con instrumentos diferenciados para este tipo de productor.
Distendido como pocas veces en los últimos dos años y medio, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca conversó durante más de dos horas y medias a solas con El País. En el Palacio de los Congresos en París, mirando a los ojos y con firmeza en cada una de sus expresiones, no esquivó ninguna pregunta en una larga charla de la que a continuación se extrae lo sustancial.
-De aquella mañana cuando se miró al espejo y se dijo que no podía negarse a aceptar el cargo, porque sino nunca más podría quejarse, a hoy ¿qué siente? ¿Cómo está?
-En primer lugar no tengo mucho tiempo para mirarme al espejo. Cuando se miran dos años y medio para atrás han quedado cosas familiares, empresariales, tiempo de ocio, recreación, que para mí siempre han tenido que ver con el trabajo. Me considero un afortunado porque la educación que me facilitaron mis padres y la educación pública uruguaya, me permitieron acceder a una formación, con la cual he construido todo: como persona, a una familia y he desarrollado una empresa. Y todo eso haciendo lo que me gusta. No es raro trabajar sábados y domingos porque siempre lo hice, con la protesta permanente de la familia. Pero hacerlo ahora sin pausa y sin descanso, porque voy a Salto y Bella Unión para atender mis cosas, se siente el cansancio. Pero, por otro lado, también el compromiso va aumentando porque estamos terminando de constituir un gran equipo de gente trabajando para la institucionalidad agropecuaria.
-Es empresario y productor exitoso, no es político, ¿por qué tomó este desafío?
-Nunca participé en política, si bien siempre fui frenteamplista desde su creación. En realidad este desafío lo asumí frente a una convocatoria que me hizo el presidente Mujica. Hablamos largo y tendido de lo que yo pensaba respecto a lo que había que hacer, del margen de maniobra que iba a tener para ejecutar las políticas y quería saber a dónde apuntaba él. No sé quién lo dijo primero, pero hace muchos años ambos hablamos del Uruguay agrointeligente. A veces con matices, pero vemos que en estos dos años estamos intentando construir esas políticas, si bien nos faltan algunas.
-Usted es un caso raro. ¿Siente que el sector lo apoya pero que tiene contras dentro del propio gobierno?
-No siento eso.
-Pero cada vez que se habla que se van ministros, usted está en la lista…
-Si no leyera los diarios no me enteraría de eso que usted me dice...
-Pero mire que los diarios no inventan estos rumores…
-Mire. Le voy a aclarar una cosa. Yo no estoy acá porque haya pedido para estar. Estoy como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca porque el señor presidente tuvo la decisión de invitarme. Lo pensé, contra todo lo que era mi interés personal y social y vino lo del espejo: "si toda la vida llevo diciendo que hay cosas para hacer, no puedo dejar pasar esto"… Lo hablé con el presidente un par de horas y con cuatro o cinco cosas que conversamos decidí agarrar este tema. Y de ahí para adelante he tenido siempre en primer lugar el respaldo del señor presidente. Es lo único que tengo que tener. A mí nadie me votó, yo estoy en un cargo de acción política porque el presidente me puso. Y el día que me diga que no debo estar me voy a ir. Y el día que entienda que no están dadas las condiciones para que siga estando me voy yo solito.
-Por lo visto no es ahora…
-Yo no tengo por qué andar anunciando esas cosas. No hay que darle más vueltas.
-¿Lo perjudica no estar en ningún partido del Frente?
-No participo y nunca participé de la política partidaria. Soy frenteamplista independiente y lo seguiré siendo.
-¿No le interesa la política partidaria?
-A mí lo que me interesa es terminar lo que empecé y eso es lograr que el equipo humano del ministerio mejore, que siga siendo eficiente.
-¿Y si a alguien se le ocurriera que Ud. puede ser candidato a vicepresidente de la República?
-El que diga eso está soñando. Ni me planteo esas cosas. Déjeme con lo que tengo ahora. Lograr que la gobernanza de los temas agropecuarios entre lo público y lo privado mejore y que haya más diálogo. Que siga funcionando nuestra articulación en toda la institucionalidad agropecuaria, que sigamos desarrollando nuestra inserción en mercados. ¿Qué estamos haciendo acá en París el ministro de Agricultura y el ministro de Industria? Nadie entendía que haya dos ministros apoyando a nuestra principal cadena. Porque hay que seguir apostando a que nuestros productos tengan valor agregado por la calidad intrínseca, pero también por el cuidado del medio ambiente y por los valores sociales y humanos, para vivir en una sociedad justa. Por eso estamos mandando un proyecto de ley de fideicomiso para compra de tierra de lecheros esta semana que viene. Porque estamos convencidos de las oportunidades que nos presenta el mundo.
-¿Cómo analiza este momento del gobierno?
-Creo que hay cosas que no se deben analizar tanto. Mire, en mi casa cuando "el Tito", mi capataz desde hace 20 años, toma una decisión con lo que yo le delegué para que decidiera, no la discuto. Si está dentro de lo que él tiene que decidir, lo tiene que hacer. Yo tengo responsabilidad en el manejo de las cosas y cuando decido vender un tractor y comprar otro, o plantar en algún lugar y no en otro, él no discute conmigo. Hay un nivel de decisiones de cada uno en su rubro.
-En el gobierno ud. es Tito…
-Exactamente. Creo que los uruguayos decidieron que quien maneje las decisiones en este país se llama José Mujica, que fue votado para presidente. Si yo mañana tengo que tomar la decisión de relevar a algunos de los jerarcas, de los directores de las Unidades Ejecutoras, tomaré la que me corresponde a mí. Y si algún jerarca toma una decisión sobre sus subalternos, no creo que tengamos que discutir.
-¿Por ejemplo el cambio de subsecretario? ¿Fue una decisión de Tito, o del dueño de la chacra?
-Fue una decisión del dueño de la chacra con sugerencia de Tito. O sea: una decisión del presidente de la República con mi opinión favorable porque entendía que esto mejoraba el equipo.
-¿Es complicada la interna del MGAP?
-Es una organización grande. Eso la hace compleja, con temas muy diversos, muy presente en prácticamente todo el país con funciones que van desde lo fiscal, lo técnico, lo administrativo, en áreas muy diversas.
-¿Habló con el presidente Mujica estos días?
-Estuvimos reunidos con Benech, el martes de la semana pasada con él.
-¿Cómo lo ve al presidente?
-No lo conozco mucho como para opinar…
-Lo ha tratado desde hace 2 años y poco, por lo menos...
-Lo veo con el mismo entusiasmo de siempre, tal vez imagino con la sensación que ha transcurrido la mitad del período de gobierno y que, como nos transmitió en enero, éste será un año bisagra, en el que habrá que hacer realizaciones. Por eso es el año en que los recursos de apoyo a los productores familiares tienen que salir a la cancha. Pero no con la lógica de una regalía de plata.
-¿Por qué a veces se lo ve como enojado a usted?
-No soy de los más simpáticos. A veces me enojo, sí, como buen vasco francés que soy. Cuando alguien, a través de la prensa, induce a un error me enoja. ¿Sabe por qué me enojo? Porque esto da mucho trabajo.
-También se enoja cuando se publica que se va…
-Le reitero. El día que no tenga las condiciones sabré lo que tenga que hacer. Y el señor presidente también sabrá si tiene que tomar alguna decisión. He tenido siempre un diálogo muy franco con el presidente aún no compartiendo el instrumento para el desestímulo de la concentración de la tierra. Porque parecería que un presidente y un ministro no pudieran tener diferencias.
-¿Pero se molestó con la aprobación del ICIR o no?
-No estaba de acuerdo con el instrumento, pero siempre estuve de acuerdo con el objetivo. No se olvide que yo provengo de una familia que no era ni de campo, ni con campo. Fui productor agropecuario porque tuve la oportunidad que este país me dio de trabajar, sobre la base de aplicación de tecnología todo lo que hice fue en campos arrendados. Porque estoy convencido que el suelo lo tengo en préstamo de la sociedad. Y cuidando el medio ambiente, aplicando toda esa tecnología, logré en base a productividad desarrollar una empresa y llegué finalmente a poder comprar un pedazo de campo. Pero tengo claro que en la cuna se tienen oportunidades diferentes. La gente con herencia y la gente sin herencia arranca con oportunidades diferentes. Y el rol de un Estado es construir una sociedad con igualdad de derechos, pero también con igualdad de oportunidades. Para construir igualdad de oportunidades hay que hacer políticas públicas. Y eso hay que financiarlo. Los impuestos son la forma que tienen las sociedades para financiar las políticas, que no son otra cosa que redistribución.
-Pero hubo discrepancias...
-La discrepancia era si iba sobre la propiedad o sobre la renta. Yo propuse que fuera con alícuotas progresivamente más altas de impuesto a la renta en función del tamaño. Pero se definió lo otro. ¿Y me tengo que ir porque estoy en desacuerdo? No. Porque para mí es más importante lo otro. Y por eso no me pasó por la cabeza irme. Y además porque tenemos un gran equipo. Excelentes técnicos, excelentes investigadores con una lógica muy directa con la producción. Ahora sí está armado el equipo y nos quedan dos años y medio para demostrarlo en la cancha. Seguir apostando a lo que tiene que hacer un país como el Uruguay, para que la agricultura sea instrumento de generación social.
"Imagino un país de crecimiento económico con inclusión social"
-Tema polémico el de la exportación en pie...-Desde el primer día la exportación de ganado en pie ha estado habilitada. Nunca se ha exportado tanto ganado en pie en este país como desde el 1º de marzo de 2010 para acá.
-Y vaya si ha sido favorable al mercado…
-Yo no creo que haya mejores cosas para el mercado que la gente tenga opciones donde vender. Más allá que también si uno lo mira globalmente desde el punto de vista de la industria frigorífica, de las fuentes de empleo, no se piensa así. Hoy Uruguay tiene una capacidad instalada de faena para 3 millones de animales y está faenando 2,2 millones. La única manera que llegue a 3 millones de ganado faenado es que se produzcan 3,2 o 3,3 millones de terneros. Y para que los terneros se produzcan, quienes toman las decisiones de entorar, destetar y cuidar son los productores. Si los terneros no valen, vamos a seguir teniendo 2,2 o 2,3 millones. O sea que para que haya más terneros que se transformen en novillos el primer eslabón de la cadena debe sentir que tiene libertad. Y por eso hemos mantenido la exportación de ganado en pie (salvo en diciembre de 2010 por una controversia por exigencias de Turquía).
-¿Por qué se demoran los permisos?
-Se entregan con determinada cadencia. ¿Qué es un permiso? Es una habilitación. Cuando Uruguay exporta un barco de terneros para el destino que fuera, son animales vivos que salen del país y llegan a un lugar determinado y si llegan enfermos, es el país el que queda mal. Y todo el mundo valora la seriedad y trasparencia con que Uruguay maneja esos temas. Ahí aparece la priorización cuando los recursos son escasos. Yo priorizo la sanidad, mantener abiertos todos los mercados que tengo, que se haga un buen control de ruta de vacunación. Eso determina que haya períodos en el año donde los 64 veterinarios que tengo para cubrir el país (en el presupuesto son 36 más que no han entrado todavía) están a full. En esta rendición de cuentas estoy tratando de priorizar el rubro sanitario, porque si se cae, se le cae el rubro cárnico y el rubro lácteo. Porque la mayoría de los uruguayos desconoce la importancia que tiene el rubro agropecuario en la economía nacional. Buena parte de los buenos índices de desempeño económico que Uruguay tiene están asociados a la actividad económica agropecuaria.
-¿Entonces es sólo un tema operativo digamos?
-Vamos otorgando los permisos en función de la capacidad funcional. Porque en el momento en que se da la autorización y se pone un sellito, me comprometo a hacer la cuarentena de esos animales, el sangrado y el análisis de los mismos. Me responsabilizo para hacer eso.
-Al entrar más profesionales se solucionaría el tema…
-Probablemente sí. Pero quiero responder algo. Me duele que se supongan deshonestidades y que se haga cargo quien lo dijo, cuando se habla de manipular permisos. Me ofende la ignorancia, porque decir que no hay permisos o que se está bloqueando la exportación de ganado en pie, cuando hay 5 permisos firmados y habilitados y no se había cuarentenado ningún animal, no lo tomo como ofensa porque me parece una estupidez. Me falta decirlo en japonés: la exportación de ganado en pie, contra intereses corporativos, está abierta.
-¿Para bien del mercado no?
-A veces sí y a veces no. ¿Por qué razón no se exportaron terneros en los últimos meses teniendo permisos habilitados? Porque las expectativas de los compradores uruguayos permitían pagar más precio que los que podían pagar los exportadores a otros mercados. Y tenían esas expectativas porque, por primera vez en la historia, durante 9 meses el precio de un kilo de ternera fue más alto que el kilo de novillo gordo. Porque por primera vez en la historia vale un 10 o 15% más un kilo de vaca preñada que un kilo de vaca gorda. Eso porque la gente tiene expectativa en el mercado. Y no es sólo que la carne va a valer en el mundo. También porque se cree y se tiene respeto por las políticas agropecuarias y respeta la conducción de esas políticas. Si no hubiera confianza no existiría eso.
-¿Con qué sueña ministro?
-Sueño con un país, y para eso trabajo, en el cual nunca más mis hijos se tengan que plantear emigrar, como yo estuve casi a punto de hacerlo en el año 1981 cuando me recibí. Quienes desatendemos nuestras actividades personales para ocupar puestos de gobierno, de todos los partidos, lo hacemos con el objetivo de contribuir a la mejora de la población.
-¿Qué falta?
-En trazabilidad estamos en la etapa de pulir los detalles contratando un equipo de gente que va a estar en el territorio para que además del servicio telefónico haya en las oficinas departamentales gente que pueda responder. El presidente de la Agropecuaria de Cerro Largo, Martín Uría, me lo planteó y la solución que le buscamos fue esa. Lo resolvimos parcialmente, tuvimos que cambiar, los recursos humanos no son fáciles de ingresar en la administración pública. Estamos haciendo lo que hablamos con Uría: tener personas que sean capaces de, mano a mano, mirándose la cara, explicarle a algún productor que tenga dudas. Cuando miramos de adentro tenemos dificultades, pero basta salir de Uruguay para recibir tantos elogios a la trazabilidad uruguaya y nadie entiende cómo se ha podido llegar al punto que ha llegado el país. Yo trato siempre de mirar el vaso medio lleno. Tratamos de construir con mensajes claros, sobre todo los viernes en reuniones mano a mano con productores, trabajadores y gremiales a lo largo y ancho del país, decirles qué queremos, qué pensamos y qué Uruguay agropecuario es posible. Cómo tenemos que seguir creciendo. Pero hay cosas que no se hablan.
-¿Por ejemplo?
-Ud. vio acá cómo logramos el Congreso Mundial de la Carne en 2016, algo relevante para poner a Uruguay de cara al mundo. No sólo vender carne, vender al país, es la oportunidad de mostrarnos. De mostrar nuestras diferencias productivas. El otro tema es que Uruguay fue designado como país de referencia en materia de agua subterránea. Pero hay más.
-Siga pues...
-Uno de nuestros primeros trabajos fue estudiar la huella de carbono en nuestros principales productos, el primer trabajo donde articulamos a toda la institucionalidad agropecuaria y se empezó a trabajar. Uruguay empezó a participar en un ámbito científico tecnológico, en una institución que lidera en Nueva Zelanda para investigar la emisión de gases de efecto invernadero de la producción agrícola. Es un tema que no podemos esconder. No podemos meter la cabeza como el ñandú en la cueva, un tema que viene. Sensible para los consumidores. Y no es decir si es bueno o malo. Hay que saber dónde está parado Uruguay. Esta semana recibimos el ofrecimiento a ocupar la vicepresidencia de la Alianza global en materia de Cambio Climático y Agricultura, desde el 2012 al 1013 y seguramente le ofrecerán la presidencia de ese ámbito a partir del 2013. Eso es importante porque Uruguay empieza a liderar los temas científicos tecnológicos asociados a la actividad agropecuaria. Es el único país de América que tiene la Cuota UE 620, es el único país de América que tiene trazabilidad. Es el primer país que empezó a trabajar fuertemente con el tema de la huella de carbono en ganadería.
-Mencionó a la Cuota 620 ¿Qué opina al respecto?
-Estuve en Bruselas. No hay un cambio importante de normativas, al 1º de agosto la cuota pasa de 20 mil a 48.300 toneladas y en el marco de ese cambio importante, había algunos rumores de pequeñas modificaciones en el reglamento interno de importación. Es clave para el desarrollo ganadero de Uruguay porque permite que la carne no pague impuestos para entrar a Europa. Pero además de darle más valor a la carne porque no paga impuestos de importación, nos obliga a llegar con 510 kilos a los 27 meses de edad, con un engorde final de 100 días. Para hacerlo ese animal tiene que venir muy bien recriado, muy bien destetado. Eso es genética, anejo del destete, de la recría. Nos va a incentivar a mejorar nuestro desempeño reproductivo y de recría. El tema fundamental para esto es el sorgo, para incluirlo en la rotación del resto de los rubros agrícolas con mercado desarrollado como el maíz, o la soja o el trigo. El país de los 3,3 millones de terneros, es un país de 12 millones de vacunos, es el país que imagino. Cuando asumí como ministro me planteé metas y están guardadas en un cajón en mi escritorio.
-Cuente alguna…
-La del sector cárnico. Faenó en el año 2009 poco más de 2 millones de vacunos, exportó 150 mil animales en pie, tuvo una tasa de extracción del 19%, engordó a corral 180 mil animales y tuvo un porcentaje de destete de 67%. El Uruguay posible en el marco de los precios de los últimos años, es de un país con 12 millones de vacunos, con 77% de parición, con prácticamente todas las vaquillonas entoradas a los 2 años. Un país con mucha suplementación estratégica para que las terneras logren preñarse todas a los 2 años. Es un país con 600 mil animales engordados a corral, sin perder su condición de natural. Ese Uruguay es posible. Eso nos va a llevar a faenar 3 millones de vacunos. Y va de la mano con la exportación de ganado en pie. Ese país imagino.
-Un país abierto al mundo...
-Sin dudas. Con inserción internacional para los productos uruguayos. El Uruguay agropecuario no va a crecer si no conquista nuevos mercados de alto poder adquisitivo. Por tanto tenemos que vender productos de calidad. Eso es diferenciación de procesos y de productos. Eso es trazabilidad, inocuidad, cuidado del medio ambiente, certificación medioambiental. Es el tema por el cual va a transitar el comercio mundial de productos agrícolas en los próximos 20 años. Un Uruguay posible de crecimiento económico con inclusión social. Porque se habla de la exclusión pensando en los que están afuera del sistema y yo pienso en los que están adentro. Para que no sean desplazados tengo que generarles oportunidades. Y tienen que ver con la llegada de la tecnología, con financiamiento, con apoyos direccionados. Con instrumentos diferenciados para este tipo de productor.
El País Digital
LA RESPONSABILIDAD HISTÓRICA DEL GOBIERNO DEL PEPE
Por Hoenir Sarthou
publicado a la(s) 07/06/2012 15:49 por Semanario Voces
En las últimas elecciones nacionales, el
electorado pareció haber emitido una voluntad bastante clara. Por un lado, el
Frente Amplio seguiría en el gobierno. Por otro, adoptaría una inflexión
ligeramente distinta a la del gobierno de Tabaré Vázquez. Lo que se dio en
llamar “un giro hacia la izquierda y hacia lo popular”.
La elección de José Mujica como presidente
parecía expresar muy bien esa aspiración. Con su pasado guerrillero, su imagen
apaisanada y su jerga entre barrial y carcelaria, prometía la irrupción de un
nuevo sentido común en la política. El sentido común del hombre y la mujer de
pueblo, el sentido común del barrio y de la chacra. Ya no más políticos
encorbatados que hablan “en difícil”, sino un presidente “como uno”, dispuesto
a llamar al pan “pan” y al vino “vino”.
Su énfasis en “el país productivo”, su
contacto directo con trabajadores y pequeños productores, sus apelaciones al
viejo taller y a la vieja chacra, hacían pensar que podría devolverle a la
economía una escala y una cara humanas, ligadas al trabajo y al desarrollo del
tejido social, tan castigado durante los años de neoliberalismo.
¿GOBIERNO EN DISPUTA?
La primera sorpresa vino cuando, apenas
asumido el gobierno por Mujica, se repartieron los ministerios y los cargos de
confianza.
Fue claro que la economía –toda la economía- quedaría a cargo de
Astori y de su gente. Muchos votantes de Mujica tratamos de hacer de tripas
corazón. “Bueno”, nos dijimos, “quedan muchas otras cosas; está la educación,
las políticas sociales, la seguridad pública, la salud, la vivienda, el
funcionamiento del Estado”.
La segunda sorpresa fue más lenta. Vino
cuando, pasado uno y luego dos años del gobierno de Mujica, se vio que no había
planes para ninguno de esos temas. Nada para la educación, nada nuevo en
materia de políticas sociales, nada efectivo en seguridad pública… en fin…
nada.
Mientras tanto, el equipo económico se mostró
eficiente. Atrajo cada vez más inversión extranjera y le concedió cada vez más
exoneraciones tributarias, más puertos, más zonas francas y más privilegios.
En síntesis, la economía profundizó su
carácter conservador, plutocrático, oligárquico, mientras que el resto de la
gestión de gobierno cayó en la inoperancia, la falta de planes, la mala gestión
y el pésimo manejo de la institucionalidad.
En lugar del “giro hacia la izquierda y hacia
lo popular”, hubo un giro hacia la inversión extranjera y hacia la
ineficiencia.
LA RESPONSABILIDAD DEL PEPE Y DEL MPP
Al abandono de la economía y la incapacidad
para introducir reformas en las áreas de gobierno que teóricamente conservan en
sus manos, el presidente y su organización política le suman dos ideas y dos
prácticas nefastas.
La primera es la idea –muy común entre ciertos
cuadros del MPP- de que gobernar es asegurarse parcelas de poder, controlar
cargos y espacios de la administración pública, aunque no se sepa muy bien que
hacer con ellos y desde ellos.
La segunda es la noción –muy típica del Pepe-
de que gobernar es mediar entre, y negociar con, los intereses reales que se
mueven en cualquier área de la vida nacional.
Esa noción es particularmente peligrosa. Es
decir, negociar con todos los intereses (buenos, malos y feos), y abrazar a
todas las culebras, puede ser una buena estrategia cuando uno lidera a una
organización clandestina. Pero, cuando uno es el Presidente de la República,
hay ciertos intereses con los que no debe negociar y ciertas culebras a las que
no debe abrazar. Más bien debería arrancarlos/as de raíz.
La lógica de negociador “realista” es
peligrosa cuando se ejerce el poder. Porque termina legitimando a intereses que
no se deben legitimar y haciendo que el país se llene de mafiosos “con
patente”.
El Uruguay está hoy lleno de intereses y
organizaciones inconfesables. Tenemos “capos y capitos” mafiosos en la policía,
en el fútbol, en la salud, en la enseñanza, en el carnaval, en los taxímetros,
en casi todo. Y varios de esos “capitos” dialogan y negocian directamente con
el Presidente.
¿Nos hace bien eso como sociedad? Es decir, el
hecho de que el Presidente no obtenga nada para sí en esas negociaciones (hasta
ahora nadie tiene razones para dudar de la honestidad material de Mujica),
¿evita que esa práctica sea errónea y perjudicial para el conjunto de la
sociedad?
Tiendo a creer que no, que el poder político
legítimo debe promover la transparencia y combatir a todas las formas mafiosas
de poder. No por puritanismo, sino porque la señal que se envía a la sociedad
es muy fuerte y esos malos ejemplos cunden y se reproducen.
TIEMPOS DIFÍCILES
Estamos en un momento crítico. Ya casi sobre
la mitad de este período de gobierno, ronda en el aire la crisis económica
mundial y aun no hemos dado ningún paso significativo en materia de educación,
ni de seguridad pública, ni de solución para la marginalidad social y cultural,
ni en cuanto a la reestructura del Estado.
¿Y qué ha hecho el Frente Amplio?
Sí, una elección interna. Varios meses de
propaganda, cientos de miles de dólares gastados y cero debate en profundidad.
El resultado es a medias conocido. Votaron
cincuenta mil frenteamplistas menos que en 2006. Hubo además un número
–inconfesado hasta ahora, pero seguramente muy alto- de votos en blanco o
anulados. Y el triunfo se lo llevó, hasta donde se sabe, una alianza del Frente
Líber Seregni (es decir de quienes respaldan al equipo económico) con el
Partido Socialista. Es decir un nuevo girito a la derecha.
Pero la cosa no termina allí.
¿Qué hizo el Presidente antes incluso de
conocerse el resultado oficial de la interna?
Destituyó a dos o tres altos funcionarios del
sector rival, empezando por un ministro exitoso que estaba claramente
enfrentado a una conocida estructura mafiosoide.
¿Y qué hizo el sector rival?
En tanto festeja casi sin disimulo el triunfo pírrico
que parece haber obtenido en las internas, pidió una entrevista reservada con
el Presidente, tras la cual se hizo público que habrían acordado negociar de
otra manera las destituciones futuras.
LOS DIOSES CIEGAN A LOS QUE QUIEREN PERDER
Es difícil imaginar una situación más
desconcertante.
Mientras la crisis ronda y las encuestas
demuestran la creciente insatisfacción de la población con problemas como la
seguridad y la educación, las dos fracciones más grandes del Frente Amplio se
enfrascan en una guerra intestina que parece consumir toda su atención y todas
sus energías.
Echarle la culpa a la prensa, o a la derecha
política, o a la izquierda extrafrentista, no ayudará en nada. Ellos cumplen su
función.
Pero este gobierno frenteamplista está más cercano a la implosión, es
decir a la demolición por causas internas, que a la destrucción por causas
externas. Lo que está comprometiendo su futuro es su propia incapacidad para
satisfacer las demandas sociales y para cumplir los objetivos para los que fue electo.
Del Blog El Muerto
Comisión y vecinos del barrio Las Láminas
El copetudo de riñon cubierto y los maracanases que vienen del pueblo a hacernos promesas que nunca cumplieron
9/6/2012
Bella Unión: El barrio de Las Laminas en lucha
COMUNICADO
Nuevamente el barrio de Las Láminas en lucha, ya veníamos luchando por acelerar el ritmo de la construcción de las viviendas.
Levantar nuestras viviendas fue decidido y aprobado en el 2009, anunciado esto por el entonces presidente Dr. Tabaré Vázquez, desde entonces todo se ha hecho con muchísima lentitud.
Tuvimos que trasladar nuestras casitas precarias al fondo del terreno para levantar la platea en el frente, la vivienda actual precaria quedo mucho más pequeña y con piso de tierra, también al quedar la platea de la futura vivienda más alta, la actual queda en un pozo, lo que ha traído muchísimos problemas de salud a nuestros pequeños.
Se nos dijo que estarían terminadas a fines del 2014, ¿cómo vivir 3 inviernos en estas condiciones?
Cuando reclamamos por acelerar el ritmo de construcción de nuestro techo, fuimos maltratados por el responsable del PIAI, arquitecto Cabezudo.
Luego la comisión fue detenida, incomunicada en calabozo, amenazadas las compañeras con ir ya presas y sus niños al INAU (como en los tiempos de la dictadura) y cuando la comisión fue liberada no se dio ninguna explicación, y tampoco se salió a la prensa a limpiar los nombres de los compañeros que fueron llevados como si fueran peligrosos narco traficantes.
Pero hoy la situación empeoró porque inicialmente se firmo convenio por 201 viviendas y se nos informa que se van a levantar solo 146, o sea que muchas familias quedan sin techo.
Por ese motivo las familias que ya estamos construyendo nuestras viviendas, hemos parado la obra ocupando el obrador donde están las herramientas y la maquinaria, luchando solidariamente por las familias que quedarían sin techo. - Exigimos ya reunión en nuestro barrio con la ministra de vivienda.
– Exigimos que se aclare la detención de los compañeros de la comisión y que se limpien sus nombres
– Exigimos vivienda para todos
Comisión y vecinos de Las Láminas, organizaciones sociales solidarias con Las Laminas
Ver además:
Nada cambió en Las Láminas en 7 años
Nuevamente el barrio de Las Láminas en lucha, ya veníamos luchando por acelerar el ritmo de la construcción de las viviendas.
Levantar nuestras viviendas fue decidido y aprobado en el 2009, anunciado esto por el entonces presidente Dr. Tabaré Vázquez, desde entonces todo se ha hecho con muchísima lentitud.
Tuvimos que trasladar nuestras casitas precarias al fondo del terreno para levantar la platea en el frente, la vivienda actual precaria quedo mucho más pequeña y con piso de tierra, también al quedar la platea de la futura vivienda más alta, la actual queda en un pozo, lo que ha traído muchísimos problemas de salud a nuestros pequeños.
Se nos dijo que estarían terminadas a fines del 2014, ¿cómo vivir 3 inviernos en estas condiciones?
Cuando reclamamos por acelerar el ritmo de construcción de nuestro techo, fuimos maltratados por el responsable del PIAI, arquitecto Cabezudo.
Luego la comisión fue detenida, incomunicada en calabozo, amenazadas las compañeras con ir ya presas y sus niños al INAU (como en los tiempos de la dictadura) y cuando la comisión fue liberada no se dio ninguna explicación, y tampoco se salió a la prensa a limpiar los nombres de los compañeros que fueron llevados como si fueran peligrosos narco traficantes.
Pero hoy la situación empeoró porque inicialmente se firmo convenio por 201 viviendas y se nos informa que se van a levantar solo 146, o sea que muchas familias quedan sin techo.
Por ese motivo las familias que ya estamos construyendo nuestras viviendas, hemos parado la obra ocupando el obrador donde están las herramientas y la maquinaria, luchando solidariamente por las familias que quedarían sin techo. - Exigimos ya reunión en nuestro barrio con la ministra de vivienda.
– Exigimos que se aclare la detención de los compañeros de la comisión y que se limpien sus nombres
– Exigimos vivienda para todos
Comisión y vecinos de Las Láminas, organizaciones sociales solidarias con Las Laminas
Ver además:
Nada cambió en Las Láminas en 7 años
Publicado por El Muerto
Dossier del Blog El Muerto
sábado, 9 de junio de 2012
Esclavitud en el interior uruguayo
Hay uruguayos que trabajan en condiciones infrahumanas en el interior rural.
Qué Pasa
Trabajos forzados
Para intentar terminar con situaciones
"indignas" y casi "esclavizantes", el Ministerio de Trabajo aumenta
controles en el medio rural. Se detectaron campamentos precarios en la
forestación.
SEBASTIÁN CABRERA
No fueron uno, dos ni tres. "Fueron demasiados casos", dice el inspector general de Trabajo, Juan Andrés Roballo, mientras busca datos en su laptop en un Ministerio de Trabajo en obras y con paredes descascaradas. Y se refiere a los campamentos precarios vinculados a la pequeña forestación que los inspectores laborales detectaron en ocho departamentos en 2011.
Allí encontraron a hombres viviendo en carpas durante semanas y sin las condiciones mínimas requeridas. Que se dedicaban a talar montes enteros sin agua potable ni botiquín. Sin medios "para comunicarse con los servicios de emergencia si hay un accidente" ni elementos de protección indispensables, como zapatos, guantes y cascos.
En algunos casos, hace días que lo único que comían era una especie de carne salada o charque. En otros había adolescentes trabajando. Roballo dice que, tras recibir denuncias y realizar tareas "un poco de Inteligencia", la Inspección de Trabajo llegó a lugares "casi inaccesibles" para detectar esos campamentos. Las "peores" situaciones se encontraron en Durazno y Florida. Se inspeccionaron 34 lugares y solo nueve quedaron sin ningún tipo de observación, dice Roballo. Pero, sin embargo, desde el sector sindical tienen dudas respecto a la eficiencia de estos controles y el dirigente del Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera (Soima), Hugo de los Santos, sostiene que los operativos en el monte el año pasado terminaron sin sanciones para pequeños empresarios y con los obreros con deudas impagas. Roballo, en cambio, dice que las empresas fueron sancionadas.
-Un grupo de trabajadoras de las aceitunas en Castillos denunciaron hace
unos días que estaban en una situación esclavizante. ¿Ustedes han
detectado situaciones así?
-Sí. En algunos lugares nos hemos encontrado con eso sí. De hecho, en esos campamentos nos hemos encontrado con situaciones de precariedad grave.
En 2011 las inspecciones y sanciones aplicadas en el interior y en el medio rural aumentaron al menos 20% y este año el Ministerio de Trabajo comprará nuevas camionetas 4x4, que se sumarán a los vehículos que ya existen, dos autos y seis otras 4x4 que se usan exclusivamente para entrar al campo, las canteras o la forestación (a las ciudades los inspectores van en transporte colectivo). La idea es aumentar la presencia en el medio rural, que se entiende que aún es insuficiente.
Roballo, un ex diputado de Alianza Progresista, saca un papel que es una especie de memoria de las actuaciones realizadas y empieza a leer cuáles fueron las peores situaciones detectadas en el interior rural en 2011, más allá de los casos de campamentos precarios ya mencionados.
Y ahí saltan primero las malas condiciones en el alojamiento de trabajadores en el campo. En tres casos en Paysandú, Artigas y Rivera "se constataron situaciones muy precarias que afectan la dignidad de la persona". Eran viviendas que no reunían condiciones mínimas de habitabilidad y que ni baño tenían. "Y en uno de esos casos el trabajador y su familia, incluyendo niños, fueron despedidos días después de realizada la inspección", dice el inspector de Trabajo.
También se han constatado condiciones precarias en las instalaciones eléctricas, uso de productos químicos afectando la salud de los trabajadores, falta de elementos de protección personal (desde guantes a zapatos), de provisión de agua para consumo humano, carencia de botiquín y de plan de salida de zonas de difícil accesibilidad.
TÉRMINO. Roballo dice que él no puede usar la palabra "esclavitud" para definir a muchas de las situaciones detectadas porque eso implica que las personas sean retenidas contra su voluntad en esas situaciones, lo que no fue comprobado. "Ahora, los actores sociales -a la hora de referirse a estas condiciones extremadamente precarias- pueden calificar de esa manera, de esclavitud o semi esclavitud, para dar cuenta de la gravedad de estas situaciones", dice el inspector. Y sigue: "Alguien podría calificarlo de esclavitud porque mucha gente no tiene los medios para poder salir de esa situación".
En estos días en Castillos, Rocha, se debate públicamente un caso relacionado con trabajadoras de la cosecha de aceitunas en una plantación en Cerro Agapito, a 10 kilómetros de la ciudad, quienes denuncian que en la firma en la que trabajaban debían orinar y defecar entre los arbustos y tapadas con lonas para que no las vieran sus superiores o los hombres que trabajaban allí. No tenían agua para higienizarse.
El
diario El Este de Rocha tituló: "Mujeres rochenses denuncian condiciones infrahumanas de trabajo". Las denuncias se difundieron en la FM Esteña de Castillos, y llegaron a la junta departamental, donde el edil nacionalista Alfredo Bertoni leyó una carta de una de las trabajadoras, Zully Pereira, quien dice haberse sentido esclavizada (ver nota en páginas 6 y 7).
Trabajadoras de la cosecha de aceitunas en Cerro Agapito.
Treinta mujeres que trabajan en la empresa Quebrada de los Olivos, Ruta 9, kilómetro 251 denunciaron que “son mano de obra barata y casi esclava”.
El intendente rochense Artigas Barrios dice que la denuncia "es muy grave" y la comunicó al inspector general de Trabajo. De hecho, la inspección visitó hace unos días la empresa y, aunque la zafra allí ya había terminado, comprobó que en la zona de la plantación había ausencia de "servicios de bienestar". Se le pidió al empresario que -para la próxima cosecha- ponga baños químicos y una carpa para que las trabajadoras puedan cubrirse del sol o la lluvia, entre otras correcciones. Al cierre de esta edición no se sabía si la firma sería sancionada, porque no estaba pronta la resolución.
En la junta departamental de Rocha, Bertoni pidió "hacer caer todo el peso sobre esta gente". El edil dice que, de unas 30 mujeres que trabajaban en la firma, luego quedaron 17. Y que la denuncia pública probablemente ha hecho mejorar las condiciones "deplorables" en la plantación.
La edila Graciela Sarova, también del Partido Nacional, dice que la empresa mostró "falta de humanidad", además de no tener conocimiento de cómo se trabaja. "No hay derecho de que no les dieran agua para lavarse las manos antes de comer o sacarse la sed. O que no tuvieran a dónde ir al baño", afirma Sarova. "Además la mujer es diferente al hombre, no puede hacer pis en cualquier lado y una vez al mes tiene menstruación".
Otro edil blanco, Marcelo Rocha leyó hace unos días en la junta una carta escrita a mano por un trabajador rural que pasó por la misma empresa y habla de "condiciones deplorables" y con muy poca remuneración. "Muchos lo aceptamos, por la vieja necesidad", dice el trabajador en la carta que se trató en la junta rochense, que pasó el tema a la comisión de asuntos laborales.
DEBATE. Germán González, secretario de la Unión de Trabajadores Rurales y Afines del Sur del País (Utrasurpa), dice que en Uruguay sigue habiendo "trabajo esclavo", aunque obviamente ya no es la norma en el medio rural.
Y el empresario Guzmán Tellechea, vicepresidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), opina que, como en cualquier otra actividad, hay excepciones que se salen de las normas "y ahí está el desastre". Tellechea cree que en general han mejorado las condiciones laborales en el campo, pero que "en zonas alejadas o en rubros donde se trabaja en campamentos" pueden haber condiciones laborales muy precarias.
González recuerda dos casos muy graves en los últimos años. En 2006, en una bodega y plantación de vid en Colonia trancaban con llave en un galpón a los trabajadores junto a sus familias, incluyendo a niños, de 8.30 de la noche a 7 de la mañana. Tras la denuncia de una trabajadora, la Inspección General del Trabajo sancionó a la firma y dispuso la clausura temporal en aquel momento.
Pero la peor experiencia que recuerda el secretario del sindicato rural ocurrió hace solo dos años, cuando se enteró de las condiciones en las que vivieron cuatro meses un grupo de 15 trabajadores salteños en una plantación de papas en San José.
Esas personas, algunas de las cuales no sabían leer ni escribir, habían vivido un verano entero en un ómnibus viejo sin techo en medio del campo. Le habían puesto una lona y en la parte de arriba, donde iban los asientos, era el comedor. "Para dormir esa parte no servía porque si llovía, se mojaban los colchones", recuerda González.
"Y ellos dormían en la bodega, tipo tumba, como si fueran nichos", relata el sindicalista. El baño era una casilla hecha con palos y bolsas de nylon, que adentro tenía una silla playera con un agujero y un pozo en la tierra. La casilla se iba moviendo de lugar a medida que se llenaba el pozo.
El patrón, dice González, les llevaba algunos alimentos cada quince días, pero se los descontaba del sueldo. "Lo peor es que ellos habían perdido la rebeldía o el coraje de decir `te prendo fuego la quinta`. Porque los derechos humanos hay que respetarlos todos los días y no solo recordar la dictadura".
González se enteró del caso cuando recibió un llamado de un periodista de Radio 41 de San José, quien le avisó que un grupo de trabajadores habían llamado a denunciar que el patrón los había dejado (con colchones y cobijas) en plena ruta, una tardecita que llovía a cántaros.
El sindicalista armó un pequeño operativo con un camión y una camioneta y los fue a buscar a la ruta 3. "Encontré a esos hombres más desprotegidos que niños de jardinera, tapados con un nylon. Fue feo", dice ahora.
Después se enteraría de todo lo demás y de que los habían despedido porque le habían reclamado que no les descontara la comida del jornal La historia terminó con sanciones económicas del Ministerio de Trabajo a la empresa y -antes de enviarlos otra vez a Salto- durante 15 días el sindicato dejó a los trabajadores en San José, haciendo rondas de prensa "para sensibilizar a la gente sobre la situación que viven los trabajadores rurales".
RESULTADO. Claro que también hay quienes creen que, si el trabajador acepta determinadas condiciones, luego es demasiado tarde para quejarse. Así, por ejemplo, el sindicalista maderero Hugo de los Santos, dice que -en las casos de los campamentos precarios dedicados a la tala de montes- hay "condiciones desiguales" donde el principal culpable es el patrón "pero en general el trabajador también elige el camino de estar lejos de la ley y del sindicato".
De los Santos dice que, cuando se descubren casos como los que cuenta el inspector general de Trabajo, al final, al ser tan precario todo, los trabajadores suelen no cobrar y a veces ni siquiera se logra ubicar al empresario. Y, según el Soima, en algunos de los pequeños campamentos descubiertos por el Ministerio de Trabajo en 2011 al final los más perjudicados fueron los obreros.
"¿Entonces cuál es el papel de la Inspección?", pregunta el sindicalista. "Le sacaron fotos al campamento, a la gente y se fueron. No encontraron al contratista, la gente quedó sin trabajo y no les pagaron lo que les debían porque el contratista inmediatamente los echó a todos. A los efectos de los trabajadores, haberlo descubierto fue peor porque los trabajadores no encontraron protección. ¿Y entonces cómo es? El Ministerio de Trabajo se desentendió".
Hoy más del 90% de los trabajadores de la forestación ya no duerme en el monte, según el sindicato maderero. Pero De los Santos admite que "la forestación se ha ganado el derecho a ser mirada con desconfianza por el trabajo terrible realizado por contratistas durante años", aunque las condiciones han mejorado. "Para mí, la verdadera cuestión de esclavitud está en lo que ganan. A veces no sacan ni 5.000 pesos en un mes", afirma el sindicalista. Pero ese es otro debate.
En el verano de 2011, por ejemplo, una pesquisa judicial llevó al ingreso sorpresivo en unos campos en la zona agrícola de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires, donde se halló a unos 130 individuos reducidos a servidumbre, entre ellos una treintena de niños. Los trabajadores dormían en carros y hacinados. La empresa descontaba a cada jornalero los bienes consumidos, como alimentos o elementos de higiene.
La presidenta se refirió entonces al cuadro hallado en la finca de San Pedro como propio "del siglo XVII" y llamó a las cámaras empresariales rurales a tomar "activa presencia" y "lograr que estos enclaves sean eliminados", según publicó BBC Mundo.
Para los dirigentes del agro correr la discusión hacia ese tema era "embarrar la cancha", según expresó en aquel momento el titular de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati.
En el Parlamento brasileño, en tanto, los diputados aprobaron hace unos días una enmienda constitucional que aumenta las sanciones contra empleadores que mantienen trabajadores en situación de servidumbre.
"Esta es la segunda abolición de la esclavitud en Brasil", dijo a la agencia AP el diputado oficialista Domingos Dutra tras la votación. Un total de 360 diputados votó a favor y 58 contra.
La disposición fue rechazada por la bancada ruralista, que alegó que la norma carece de una definición clara sobre lo que es trabajo esclavo, lo que puede conducir a sanciones contra propietarios que incurren en faltas laborales menores.
Entre 2003 y 2012, fueron rescatadas en Brasil 35.834 personas en situación análoga a la del trabajo esclavo o trabajo forzado, según datos oficiales.
Hay dos tipos de mujeres: las que orinan y las que mean", le dijo uno de los jefes a Zully Pereira, una trabajadora de la cosecha de aceitunas en una empresa en Cerro Agapito, cerca de Castillos. El único baño que había estaba a unos 600 metros de la zona de la cosecha de olivas y Pereira dice que a ella y otras trabajadoras no se lo dejaban usar. Entonces, según recuerda la mujer, le explicaron: "Ustedes mean, así que hay bastantes coronillas para que vayan a mear nomás".
La denuncia de Pereira llegó a la junta departamental de Rocha, donde fue difundida por un edil nacionalista. Y fue trasladada por el intendente Artigas Barrios al Ministerio de Trabajo. Madre de seis hijos y abuela de diez nietos, Pereira tiene 55 años. Antes fue apicultora, bombero forestal y bolichera en Aguas Dulces en verano. Hace tres años le detectaron un cáncer, vivió en Montevideo seis meses, donde fue tratada. Este año, por primera vez, se dedicó a la cosecha de aceitunas.
Además de evacuar sus necesidades fisiológicas entre los árboles, Pereira dice que en la empresa en la que trabajaba ella y sus compañeros no tenían agua para limpiarse, debían cargar cajones pesados, comían en el suelo, las cargaban en zorras sin condiciones de seguridad, y eran acosadas verbalmente por sus jefes. Pereira dice que se sintió "medio esclava" en Cerro Agapito, donde trabajó tres semanas y luego se fue a otra empresa del rubro.
"Sí, somos mujeres trabajadoras pero tampoco podés andar escondiéndote para orinar. La ley marca que debe haber baños en cada lugar donde hay gente trabajando", dice Pereira a Qué Pasa. Dos mujeres que trabajaban en esa empresa dan la misma versión. El caso sorprendió a los ediles y al intendente (ver nota principal).
Cinthia Da Silva de 29 años, habla de condiciones "decadentes, horribles, traumáticas". Y cuenta cómo hacían para ir al baño: "Nos envolvíamos en las lonas que usamos para recolectar las aceitunas y así orinábamos sin que nos vieran los hombres". El inspector de Trabajo, Juan Andrés Roballo, dice que lo que cuentan las trabajadores "es consistente, lo hemos visto en otros lugares". Tras visitar el lugar, la Inspección exigió a la firma que, para la próxima cosecha, ponga baños químicos, una carpa y que mejore el sistema de traslado hacia las plantaciones.
Pereira afirma en una carta que se leyó en la junta departamental que, como no había agua, "orinamos, defecamos y comemos en el campo, merendamos y nunca nos higienizamos las manos". Y dice: "Lo más triste es que en la casa grande existen baños y un super comedor que está prohibidísimo. Parece que en una cosecha anterior le ensuciaron feo los baños y decidió cerrar todo".
También dice que las zorras en las que las trasladaban medían "tres metros de largo por dos de ancho" y allí iban las trabajadoras y el material de trabajo, como cajones y lonas. Johana Dorao, de 26 años, dice que cobraban 40 pesos el cajón con 25 kilos de aceitunas (aunque la empresa dice que cada cajón carga "15 kilos a reventar"). Y que si no llenaban el cajón, debían seguirlo cargando hasta llenarlo.
TECHO. El empresario Andrés Rodríguez, dueño de la firma, responde que todo es "una movida política" vinculada a la lista 71 "porque los blancos y colorados tienen que hacer ruido, no existen y el Frente Amplio se ha comido la cancha". Agrega que con estas denuncias, buscan "pegarle" indirectamente al intendente Barrios, que inicialmente apoyó su emprendimiento por las fuentes de trabajo que generan. "Y yo, que no tengo filiación política, quedo en el medio", dice, después de parar su camioneta en la banquina de la ruta 9.
"Yo ni contesto", dice Rodríguez. Pero enseguida agrega: "¿Que nosotros esclavizamos? ¿Qué pretenden? ¿Que teche el campo? ¿Qué ponga losa radiante? ¿Qué las lleve en un taxi en vez de en zorras? ¿Quieren que les dé ropa adecuada para arrancar coquitos de un árbol de un metro ochenta de altura? Capaz una aceituna les abolla el pie. Son una manga de gente inescrupulosa".
Y protesta: "Quieren que haya trabajo en el campo pero después vienen con estas bobadas y complican la cosa". Rodríguez admite que está pensando en incorporar maquinaria para suplantar a los trabajadores en las próximas cosechas.
Pereira, la principal denunciante, tiene "problemas de coeficiente intelectual" y "todo es mentira", salvo por lo de los baños. "Poner un baño debajo de cada olivo es un poco complejo logísticamente", dice. "Tenemos un baño a 600 metros de la plantación". El empresario afirma que les daba café caliente cuando hacía frío, pero hubo problemas porque "dejaban los vasos descartables tirados" en el campo.
En una entrevista con el diario El Este, dijo hace unos años que en Rocha falta hábito o cultura del trabajo: "Parece que los 10 kilómetros entre Castillos y el establecimiento están pesando".
No fueron uno, dos ni tres. "Fueron demasiados casos", dice el inspector general de Trabajo, Juan Andrés Roballo, mientras busca datos en su laptop en un Ministerio de Trabajo en obras y con paredes descascaradas. Y se refiere a los campamentos precarios vinculados a la pequeña forestación que los inspectores laborales detectaron en ocho departamentos en 2011.
Allí encontraron a hombres viviendo en carpas durante semanas y sin las condiciones mínimas requeridas. Que se dedicaban a talar montes enteros sin agua potable ni botiquín. Sin medios "para comunicarse con los servicios de emergencia si hay un accidente" ni elementos de protección indispensables, como zapatos, guantes y cascos.
En algunos casos, hace días que lo único que comían era una especie de carne salada o charque. En otros había adolescentes trabajando. Roballo dice que, tras recibir denuncias y realizar tareas "un poco de Inteligencia", la Inspección de Trabajo llegó a lugares "casi inaccesibles" para detectar esos campamentos. Las "peores" situaciones se encontraron en Durazno y Florida. Se inspeccionaron 34 lugares y solo nueve quedaron sin ningún tipo de observación, dice Roballo. Pero, sin embargo, desde el sector sindical tienen dudas respecto a la eficiencia de estos controles y el dirigente del Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera (Soima), Hugo de los Santos, sostiene que los operativos en el monte el año pasado terminaron sin sanciones para pequeños empresarios y con los obreros con deudas impagas. Roballo, en cambio, dice que las empresas fueron sancionadas.
-Sí. En algunos lugares nos hemos encontrado con eso sí. De hecho, en esos campamentos nos hemos encontrado con situaciones de precariedad grave.
En 2011 las inspecciones y sanciones aplicadas en el interior y en el medio rural aumentaron al menos 20% y este año el Ministerio de Trabajo comprará nuevas camionetas 4x4, que se sumarán a los vehículos que ya existen, dos autos y seis otras 4x4 que se usan exclusivamente para entrar al campo, las canteras o la forestación (a las ciudades los inspectores van en transporte colectivo). La idea es aumentar la presencia en el medio rural, que se entiende que aún es insuficiente.
Roballo, un ex diputado de Alianza Progresista, saca un papel que es una especie de memoria de las actuaciones realizadas y empieza a leer cuáles fueron las peores situaciones detectadas en el interior rural en 2011, más allá de los casos de campamentos precarios ya mencionados.
Y ahí saltan primero las malas condiciones en el alojamiento de trabajadores en el campo. En tres casos en Paysandú, Artigas y Rivera "se constataron situaciones muy precarias que afectan la dignidad de la persona". Eran viviendas que no reunían condiciones mínimas de habitabilidad y que ni baño tenían. "Y en uno de esos casos el trabajador y su familia, incluyendo niños, fueron despedidos días después de realizada la inspección", dice el inspector de Trabajo.
También se han constatado condiciones precarias en las instalaciones eléctricas, uso de productos químicos afectando la salud de los trabajadores, falta de elementos de protección personal (desde guantes a zapatos), de provisión de agua para consumo humano, carencia de botiquín y de plan de salida de zonas de difícil accesibilidad.
TÉRMINO. Roballo dice que él no puede usar la palabra "esclavitud" para definir a muchas de las situaciones detectadas porque eso implica que las personas sean retenidas contra su voluntad en esas situaciones, lo que no fue comprobado. "Ahora, los actores sociales -a la hora de referirse a estas condiciones extremadamente precarias- pueden calificar de esa manera, de esclavitud o semi esclavitud, para dar cuenta de la gravedad de estas situaciones", dice el inspector. Y sigue: "Alguien podría calificarlo de esclavitud porque mucha gente no tiene los medios para poder salir de esa situación".
En estos días en Castillos, Rocha, se debate públicamente un caso relacionado con trabajadoras de la cosecha de aceitunas en una plantación en Cerro Agapito, a 10 kilómetros de la ciudad, quienes denuncian que en la firma en la que trabajaban debían orinar y defecar entre los arbustos y tapadas con lonas para que no las vieran sus superiores o los hombres que trabajaban allí. No tenían agua para higienizarse.
El
diario El Este de Rocha tituló: "Mujeres rochenses denuncian condiciones infrahumanas de trabajo". Las denuncias se difundieron en la FM Esteña de Castillos, y llegaron a la junta departamental, donde el edil nacionalista Alfredo Bertoni leyó una carta de una de las trabajadoras, Zully Pereira, quien dice haberse sentido esclavizada (ver nota en páginas 6 y 7).
Trabajadoras de la cosecha de aceitunas en Cerro Agapito.
Treinta mujeres que trabajan en la empresa Quebrada de los Olivos, Ruta 9, kilómetro 251 denunciaron que “son mano de obra barata y casi esclava”.
“No contamos con ropa adecuada, ni zapatos, ni guantes, ni ropa o
elementos que nos protejan de la lluvia, porque si nos agarra la lluvia
en las chacras, así mojadas seguimos cosechando porque no tenemos
dónde guarecernos, con los consiguientes problemas de salud que esto
trae. (No hay sistema inmune, ni garganta que aguante)”.
La nota, firmada por Zully Pereira Soria. C.I.3574167-3, continúa relatando:
“Nos trasladan en zorras tiradas por tractores, las mismas sin protección de seguridad de ningún tipo, una tiene baranda y la otra sin nada, así que viajamos con las piernas colgando porque además llevamos los cajones, lonas y vings para trabajar.
Todas vamos con la esperanza de hacer un lindo jornal, pero las cajas son grandes (para ser gráficas más grandes que las cajas de pescado) cargan más o menos veinticinco kilos. Nos pagan cuarenta pesos por cada una. Llenarlas de aceitunas no es fácil.
Llegamos a las chacras y allí tenemos el problema más complicado para nosotras. Carecemos de baños, así es que nos vemos obligadas a usar los coronillas como tales. Así fue que maté una pequeña crucera en el momento que iba a hacer uso de tan ecológico baño. También nos pusimos prácticas en envolvernos en las lonas donde recogemos las aceitunas y en el medio de los olivares hacemos nuestras necesidades y los tractores van y vienen entre nosotras”.
Más adelante la vocera de las trabajadoras señala:
“Considerando que muchas de esas mujeres estaban en sus períodos menstruales debe ser muy difícil manejarse en esa circunstancia. Yo soy oncológica (intestino- vejiga) y necesito un ámbito más amable para manejar mis necesidades fisiológicas y allí no lo encontré.
Tampoco tenemos agua. Entonces tenemos que juntamos aceitunas, orinamos, defecamos y comemos en el campo, merendamos y nunca nos higienizamos las manos.
Comemos en el suelo, a la sombra escasa de los olivos, compartiendo con hormigas, arañas y cuanto bicho ande por allí.
En las chacras estamos desde las ocho de la mañana hasta las 18 y 30 más o menos (horario corrido) sin baños, sin agua a veces mojadas o con calor, abrazadas por el sol, observo todo esto y me siento medio esclava.
Lo más triste es que en la “casa grande” existen baños y un super comedor que está prohibidísimo. Usemos un No rotundo, esa es la respuesta del señor de los olivos; parece que en una cosecha anterior se los ensuciaron feo a los baños y decidió cerrar comedor y baños definitivamente.”
A estas condiciones la denunciante agrega:
“Del señor patrón hemos recibido maltrato verbal y nos ha tratado hasta de sucias y sus acólitos( léase colaboradores) se manejan igual que él, con soberbia y degradando con su actitud nuestra condición de trabajadoras.
Así fue que en un encontronazo con el patrón y acólito me fui, mi dignidad me decía que me fuera y denunciara tanto abuso y maltrato. Ya lo hice en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Opino que desgraciadamente estas empresas se aprovechan de que haya tan poco trabajo, se instalan y no dudan en explotarnos “no se les mueve un pelo” porque saben que a veces la “necesidad tiene cara de hereje”.
Así es que cada vez que alguien consuma el aceite de estos olivos llevará en forma no impresa nuestra desgracia de ser mano de obra barata y casi esclava.
Si la sociedad no frena estas malas actitudes y se sigue apañando estos negocios que no se sabe muy bien quién es el dueño del olivo, otro es el dueño de la tierra, otro de la planta aceitera, otro de las máquinas, uno es el que manda, pero no se hace eco de los reclamos que son justos, no pedimos algo que la ley no marque y está la sociedad anónima que no existe para reclamar. Entonces quedamos las zafrales medio en una nebulosa y sin condiciones mínimas para trabajar dignamente y como dice la ley.
Pido además se investigue si es verdad que el estado exonera de impuestos a estas empresas que dan “trabajo a mujeres”.
Por último las mujeres en su gran mayoría necesitan trabajar y a veces se ven obligadas a seguir a pesar de la circunstancia en que se desarrolle su labor.
Yo siento pena por esas jóvenes que tienen su primera experiencia laboral de esa forma, no tendrán cultura del trato justo, empleador- empleada y será una cadena de nunca acabar, mano de obra barata, maltrato, abuso, miedo, necesidad y las pobres seremos más pobres y los ricos más ricos”.
El edil Bertoni solicitó al Cuerpo la consideración del tema que calificó como muy grave al tiempo que pidió usar todo el peso de la Junta para “hacerlo caer sobre esta gente”.
Reclamó además que pase el tema a consideración de la Comisión de Asuntos Laborales. “No pueden seguir así haciendo trabajar de esta manera a gente pobre”, concluyó.
La nota, firmada por Zully Pereira Soria. C.I.3574167-3, continúa relatando:
“Nos trasladan en zorras tiradas por tractores, las mismas sin protección de seguridad de ningún tipo, una tiene baranda y la otra sin nada, así que viajamos con las piernas colgando porque además llevamos los cajones, lonas y vings para trabajar.
Todas vamos con la esperanza de hacer un lindo jornal, pero las cajas son grandes (para ser gráficas más grandes que las cajas de pescado) cargan más o menos veinticinco kilos. Nos pagan cuarenta pesos por cada una. Llenarlas de aceitunas no es fácil.
Llegamos a las chacras y allí tenemos el problema más complicado para nosotras. Carecemos de baños, así es que nos vemos obligadas a usar los coronillas como tales. Así fue que maté una pequeña crucera en el momento que iba a hacer uso de tan ecológico baño. También nos pusimos prácticas en envolvernos en las lonas donde recogemos las aceitunas y en el medio de los olivares hacemos nuestras necesidades y los tractores van y vienen entre nosotras”.
Más adelante la vocera de las trabajadoras señala:
“Considerando que muchas de esas mujeres estaban en sus períodos menstruales debe ser muy difícil manejarse en esa circunstancia. Yo soy oncológica (intestino- vejiga) y necesito un ámbito más amable para manejar mis necesidades fisiológicas y allí no lo encontré.
Tampoco tenemos agua. Entonces tenemos que juntamos aceitunas, orinamos, defecamos y comemos en el campo, merendamos y nunca nos higienizamos las manos.
Comemos en el suelo, a la sombra escasa de los olivos, compartiendo con hormigas, arañas y cuanto bicho ande por allí.
En las chacras estamos desde las ocho de la mañana hasta las 18 y 30 más o menos (horario corrido) sin baños, sin agua a veces mojadas o con calor, abrazadas por el sol, observo todo esto y me siento medio esclava.
Lo más triste es que en la “casa grande” existen baños y un super comedor que está prohibidísimo. Usemos un No rotundo, esa es la respuesta del señor de los olivos; parece que en una cosecha anterior se los ensuciaron feo a los baños y decidió cerrar comedor y baños definitivamente.”
A estas condiciones la denunciante agrega:
“Del señor patrón hemos recibido maltrato verbal y nos ha tratado hasta de sucias y sus acólitos( léase colaboradores) se manejan igual que él, con soberbia y degradando con su actitud nuestra condición de trabajadoras.
Así fue que en un encontronazo con el patrón y acólito me fui, mi dignidad me decía que me fuera y denunciara tanto abuso y maltrato. Ya lo hice en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Opino que desgraciadamente estas empresas se aprovechan de que haya tan poco trabajo, se instalan y no dudan en explotarnos “no se les mueve un pelo” porque saben que a veces la “necesidad tiene cara de hereje”.
Así es que cada vez que alguien consuma el aceite de estos olivos llevará en forma no impresa nuestra desgracia de ser mano de obra barata y casi esclava.
Si la sociedad no frena estas malas actitudes y se sigue apañando estos negocios que no se sabe muy bien quién es el dueño del olivo, otro es el dueño de la tierra, otro de la planta aceitera, otro de las máquinas, uno es el que manda, pero no se hace eco de los reclamos que son justos, no pedimos algo que la ley no marque y está la sociedad anónima que no existe para reclamar. Entonces quedamos las zafrales medio en una nebulosa y sin condiciones mínimas para trabajar dignamente y como dice la ley.
Pido además se investigue si es verdad que el estado exonera de impuestos a estas empresas que dan “trabajo a mujeres”.
Por último las mujeres en su gran mayoría necesitan trabajar y a veces se ven obligadas a seguir a pesar de la circunstancia en que se desarrolle su labor.
Yo siento pena por esas jóvenes que tienen su primera experiencia laboral de esa forma, no tendrán cultura del trato justo, empleador- empleada y será una cadena de nunca acabar, mano de obra barata, maltrato, abuso, miedo, necesidad y las pobres seremos más pobres y los ricos más ricos”.
El edil Bertoni solicitó al Cuerpo la consideración del tema que calificó como muy grave al tiempo que pidió usar todo el peso de la Junta para “hacerlo caer sobre esta gente”.
Reclamó además que pase el tema a consideración de la Comisión de Asuntos Laborales. “No pueden seguir así haciendo trabajar de esta manera a gente pobre”, concluyó.
El intendente rochense Artigas Barrios dice que la denuncia "es muy grave" y la comunicó al inspector general de Trabajo. De hecho, la inspección visitó hace unos días la empresa y, aunque la zafra allí ya había terminado, comprobó que en la zona de la plantación había ausencia de "servicios de bienestar". Se le pidió al empresario que -para la próxima cosecha- ponga baños químicos y una carpa para que las trabajadoras puedan cubrirse del sol o la lluvia, entre otras correcciones. Al cierre de esta edición no se sabía si la firma sería sancionada, porque no estaba pronta la resolución.
En la junta departamental de Rocha, Bertoni pidió "hacer caer todo el peso sobre esta gente". El edil dice que, de unas 30 mujeres que trabajaban en la firma, luego quedaron 17. Y que la denuncia pública probablemente ha hecho mejorar las condiciones "deplorables" en la plantación.
La edila Graciela Sarova, también del Partido Nacional, dice que la empresa mostró "falta de humanidad", además de no tener conocimiento de cómo se trabaja. "No hay derecho de que no les dieran agua para lavarse las manos antes de comer o sacarse la sed. O que no tuvieran a dónde ir al baño", afirma Sarova. "Además la mujer es diferente al hombre, no puede hacer pis en cualquier lado y una vez al mes tiene menstruación".
Otro edil blanco, Marcelo Rocha leyó hace unos días en la junta una carta escrita a mano por un trabajador rural que pasó por la misma empresa y habla de "condiciones deplorables" y con muy poca remuneración. "Muchos lo aceptamos, por la vieja necesidad", dice el trabajador en la carta que se trató en la junta rochense, que pasó el tema a la comisión de asuntos laborales.
DEBATE. Germán González, secretario de la Unión de Trabajadores Rurales y Afines del Sur del País (Utrasurpa), dice que en Uruguay sigue habiendo "trabajo esclavo", aunque obviamente ya no es la norma en el medio rural.
Y el empresario Guzmán Tellechea, vicepresidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), opina que, como en cualquier otra actividad, hay excepciones que se salen de las normas "y ahí está el desastre". Tellechea cree que en general han mejorado las condiciones laborales en el campo, pero que "en zonas alejadas o en rubros donde se trabaja en campamentos" pueden haber condiciones laborales muy precarias.
González recuerda dos casos muy graves en los últimos años. En 2006, en una bodega y plantación de vid en Colonia trancaban con llave en un galpón a los trabajadores junto a sus familias, incluyendo a niños, de 8.30 de la noche a 7 de la mañana. Tras la denuncia de una trabajadora, la Inspección General del Trabajo sancionó a la firma y dispuso la clausura temporal en aquel momento.
Pero la peor experiencia que recuerda el secretario del sindicato rural ocurrió hace solo dos años, cuando se enteró de las condiciones en las que vivieron cuatro meses un grupo de 15 trabajadores salteños en una plantación de papas en San José.
Esas personas, algunas de las cuales no sabían leer ni escribir, habían vivido un verano entero en un ómnibus viejo sin techo en medio del campo. Le habían puesto una lona y en la parte de arriba, donde iban los asientos, era el comedor. "Para dormir esa parte no servía porque si llovía, se mojaban los colchones", recuerda González.
"Y ellos dormían en la bodega, tipo tumba, como si fueran nichos", relata el sindicalista. El baño era una casilla hecha con palos y bolsas de nylon, que adentro tenía una silla playera con un agujero y un pozo en la tierra. La casilla se iba moviendo de lugar a medida que se llenaba el pozo.
El patrón, dice González, les llevaba algunos alimentos cada quince días, pero se los descontaba del sueldo. "Lo peor es que ellos habían perdido la rebeldía o el coraje de decir `te prendo fuego la quinta`. Porque los derechos humanos hay que respetarlos todos los días y no solo recordar la dictadura".
González se enteró del caso cuando recibió un llamado de un periodista de Radio 41 de San José, quien le avisó que un grupo de trabajadores habían llamado a denunciar que el patrón los había dejado (con colchones y cobijas) en plena ruta, una tardecita que llovía a cántaros.
El sindicalista armó un pequeño operativo con un camión y una camioneta y los fue a buscar a la ruta 3. "Encontré a esos hombres más desprotegidos que niños de jardinera, tapados con un nylon. Fue feo", dice ahora.
Después se enteraría de todo lo demás y de que los habían despedido porque le habían reclamado que no les descontara la comida del jornal La historia terminó con sanciones económicas del Ministerio de Trabajo a la empresa y -antes de enviarlos otra vez a Salto- durante 15 días el sindicato dejó a los trabajadores en San José, haciendo rondas de prensa "para sensibilizar a la gente sobre la situación que viven los trabajadores rurales".
RESULTADO. Claro que también hay quienes creen que, si el trabajador acepta determinadas condiciones, luego es demasiado tarde para quejarse. Así, por ejemplo, el sindicalista maderero Hugo de los Santos, dice que -en las casos de los campamentos precarios dedicados a la tala de montes- hay "condiciones desiguales" donde el principal culpable es el patrón "pero en general el trabajador también elige el camino de estar lejos de la ley y del sindicato".
De los Santos dice que, cuando se descubren casos como los que cuenta el inspector general de Trabajo, al final, al ser tan precario todo, los trabajadores suelen no cobrar y a veces ni siquiera se logra ubicar al empresario. Y, según el Soima, en algunos de los pequeños campamentos descubiertos por el Ministerio de Trabajo en 2011 al final los más perjudicados fueron los obreros.
"¿Entonces cuál es el papel de la Inspección?", pregunta el sindicalista. "Le sacaron fotos al campamento, a la gente y se fueron. No encontraron al contratista, la gente quedó sin trabajo y no les pagaron lo que les debían porque el contratista inmediatamente los echó a todos. A los efectos de los trabajadores, haberlo descubierto fue peor porque los trabajadores no encontraron protección. ¿Y entonces cómo es? El Ministerio de Trabajo se desentendió".
Hoy más del 90% de los trabajadores de la forestación ya no duerme en el monte, según el sindicato maderero. Pero De los Santos admite que "la forestación se ha ganado el derecho a ser mirada con desconfianza por el trabajo terrible realizado por contratistas durante años", aunque las condiciones han mejorado. "Para mí, la verdadera cuestión de esclavitud está en lo que ganan. A veces no sacan ni 5.000 pesos en un mes", afirma el sindicalista. Pero ese es otro debate.
130.000
trabajadores rurales están registrados ante el BPS, unos 37.000 de ellos en Montevideo.20%
aumentaron las sanciones del Ministerio de Trabajo el año pasado en el interior y en el medio rural25
de 34 empresas y campamentos forestales visitados el año pasado por el MTSS eran irregulares.
Rel-UITA
Uruguay
Con Germán González
Trabajadores rurales en
condiciones de
semiesclavitud
A pocos kilómetros de la
capital
|
|
La
empresa Berruti de Sosa produce papa y
está ubicada en el kilómetro 132 de la
ruta 3. La semana pasada expulsó a once
trabajadores que desempeñaban tareas de
cosecha sin abonarles los haberes
correspondientes. Bajo amenazas, los
trasladaron hacia la ruta 3, en el
departamento de San José, donde los
abandonaron bajo una lluvia torrencial
sin ningún recurso. Además de este
atropello, los damnificados relataron
que trabajaban en condiciones de
semiesclavitud.
Enterada de esta situación la Unión de
Trabajadores Rurales y Afines del Sur del País (UTRASURPA),
junto a la Rel-UITA y al Plenario
Departamental de Trabajadores de San
José, coordinó una operación rescate y
la posterior ayuda y asesoramiento a
estos trabajadores.
Sirel
dialogó con
Germán
González, secretario
general de la UTRASURPA, para
conocer los detalles de esta situación y
las medidas sindicales que seguirán.
-¿Cómo se contactan
estos trabajadores contigo?
A metros de donde dejaron abandonados a estos once
trabajadores, hay una estación de
servicio donde trabaja el hijo de un
compañero del Sindicato de Obreros de
Frigorífico Maragato* (SOFRIM),
que se comunicó inmediatamente conmigo
para denunciar esta situación.
-¿Qué medidas se tomaron ante este
comportamiento insólito de la empresa?
-Rápidamente tomamos contacto telefónico con los trabajadores
y comenzamos desde la Rel-UITA y
el Plenario Departamental de
Trabajadores a gestionar una operación
de rescate. Cuando finalmente logramos
llegar al lugar, los trabajadores
estaban en la ruta, tapados con trozos
de plástico porque llovía intensamente.
El Sindicato de Funcionarios de la Salud
Privada prestó sus instalaciones para
que alojáramos a los trabajadores
mientras nos comunicábamos con la
empresa y coordinábamos el regreso de
estos compañeros al norte del país, de
donde son originarios.
-¿Cómo llegaron estos trabajadores a
esta situación?
-Los trabajadores manifestaron que el despido se había
originado cuando ellos se negaron a que
el patrón les bajara el sueldo; la
empresa pretendió bajar el precio que
pagaba por bolsa de papa cosechada, de
30 a 20 pesos (1,5 a 1 dólar
aproximadamente).
Los trabajadores aceptaron el despido pero solicitaron
permanecer en las instalaciones de la
empresa hasta que se les liquidaran sus
haberes, que además de ser un derecho
del trabajador, en este caso, era además
una necesidad pues todos viven en Salto,
a unos 500 kilómetros del lugar de
trabajo. Ante esta postura, el patrón
amenazó que si no se iban de inmediato
llamaría a la Policía, y acto seguido
los obligó a subirse a un camión y los
dejó abandonados en la ruta donde unas
horas después los fuimos a buscar.
-¿El UTRASURPA se comunicó con la
empresa?
-Sí, personalmente llamé al dueño de la empresa para hacerle
saber que su conducta estaba equivocada,
y que como Sindicato íbamos a tomar las
medidas necesarias para defender los
derechos de los trabajadores, además de
denunciar este atropello -que no se dio
sólo en este hecho puntual- sino que
también está ligado a una situación de
precarias condiciones laborales que los
trabajadores registraron con las cámaras
de sus celulares. Se iban rotando para
registrar todo porque no contaban con
energía eléctrica para cargarlos.
-¿De qué se trata exactamente?
-El responsable de la empresa,
Eduardo
Berruti, los tenía en
condiciones de semiesclavitud, vivían en
el casco de un ómnibus totalmente
deteriorado, sin techo, sin puerta. Como
se llovía todo, los trabajadores dormían
en el portaequipaje del antiguo
vehículo. El baño era un pozo en el piso
que iban tapando y corriendo a medida
que se llenaba, una silla playera con un
orificio en el medio, oficiaba de
inodoro y unos palos cubiertos con
nailon negro eran las paredes del baño.
Eduardo Berruti les
llevaba una canasta de víveres cada 15
días
–la cual cobraba a su antojo– y
ovinos –muchas veces enfermos– como
alimento. Cabe destacar que una vez que
hablamos con el dueño sobre la decisión
del Sindicato, el abogado de la empresa
Berruti de Sosa presentó una
denuncia de abigeato contra los
trabajadores, poniendo como prueba los
huesos encontrados en la zona donde
habitaban, siendo que esos restos son de
los animales que el mismo patrón llevaba
para que los trabajadores consumieran.
-¿Qué medidas adoptará el UTRASURPA?
-En una primera instancia presentamos la denuncia ante el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
en la ciudad de Salto, en la Inspección
General de Trabajo y estamos realizando
una denuncia pública en los medios
locales y, a través de la Rel-UITA,
a nivel internacional.
Pretendemos que con las evidencias recabadas por los propios
trabajadores, las autoridades
competentes tomen medidas disciplinarias
con esta empresa.
|
BRASIL Y ARGENTINA
El panorama en la región
En Argentina el gobierno de Cristina Fernández ha tenido en las denuncias de trabajo rural "esclavo" otro tema de choque con las gremiales del campo. En 2011, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó y denunció públicamente casos de trabajo ilegal en condiciones infrahumanas.En el verano de 2011, por ejemplo, una pesquisa judicial llevó al ingreso sorpresivo en unos campos en la zona agrícola de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires, donde se halló a unos 130 individuos reducidos a servidumbre, entre ellos una treintena de niños. Los trabajadores dormían en carros y hacinados. La empresa descontaba a cada jornalero los bienes consumidos, como alimentos o elementos de higiene.
La presidenta se refirió entonces al cuadro hallado en la finca de San Pedro como propio "del siglo XVII" y llamó a las cámaras empresariales rurales a tomar "activa presencia" y "lograr que estos enclaves sean eliminados", según publicó BBC Mundo.
Para los dirigentes del agro correr la discusión hacia ese tema era "embarrar la cancha", según expresó en aquel momento el titular de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati.
En el Parlamento brasileño, en tanto, los diputados aprobaron hace unos días una enmienda constitucional que aumenta las sanciones contra empleadores que mantienen trabajadores en situación de servidumbre.
"Esta es la segunda abolición de la esclavitud en Brasil", dijo a la agencia AP el diputado oficialista Domingos Dutra tras la votación. Un total de 360 diputados votó a favor y 58 contra.
La disposición fue rechazada por la bancada ruralista, que alegó que la norma carece de una definición clara sobre lo que es trabajo esclavo, lo que puede conducir a sanciones contra propietarios que incurren en faltas laborales menores.
Entre 2003 y 2012, fueron rescatadas en Brasil 35.834 personas en situación análoga a la del trabajo esclavo o trabajo forzado, según datos oficiales.
TESTIMONIO
"Hay dos tipos de mujeres"
COSECHA. Dicen que las obligaban a ir al baño entre los árboles y envueltas en lonas
S.C.Hay dos tipos de mujeres: las que orinan y las que mean", le dijo uno de los jefes a Zully Pereira, una trabajadora de la cosecha de aceitunas en una empresa en Cerro Agapito, cerca de Castillos. El único baño que había estaba a unos 600 metros de la zona de la cosecha de olivas y Pereira dice que a ella y otras trabajadoras no se lo dejaban usar. Entonces, según recuerda la mujer, le explicaron: "Ustedes mean, así que hay bastantes coronillas para que vayan a mear nomás".
La denuncia de Pereira llegó a la junta departamental de Rocha, donde fue difundida por un edil nacionalista. Y fue trasladada por el intendente Artigas Barrios al Ministerio de Trabajo. Madre de seis hijos y abuela de diez nietos, Pereira tiene 55 años. Antes fue apicultora, bombero forestal y bolichera en Aguas Dulces en verano. Hace tres años le detectaron un cáncer, vivió en Montevideo seis meses, donde fue tratada. Este año, por primera vez, se dedicó a la cosecha de aceitunas.
Además de evacuar sus necesidades fisiológicas entre los árboles, Pereira dice que en la empresa en la que trabajaba ella y sus compañeros no tenían agua para limpiarse, debían cargar cajones pesados, comían en el suelo, las cargaban en zorras sin condiciones de seguridad, y eran acosadas verbalmente por sus jefes. Pereira dice que se sintió "medio esclava" en Cerro Agapito, donde trabajó tres semanas y luego se fue a otra empresa del rubro.
"Sí, somos mujeres trabajadoras pero tampoco podés andar escondiéndote para orinar. La ley marca que debe haber baños en cada lugar donde hay gente trabajando", dice Pereira a Qué Pasa. Dos mujeres que trabajaban en esa empresa dan la misma versión. El caso sorprendió a los ediles y al intendente (ver nota principal).
Cinthia Da Silva de 29 años, habla de condiciones "decadentes, horribles, traumáticas". Y cuenta cómo hacían para ir al baño: "Nos envolvíamos en las lonas que usamos para recolectar las aceitunas y así orinábamos sin que nos vieran los hombres". El inspector de Trabajo, Juan Andrés Roballo, dice que lo que cuentan las trabajadores "es consistente, lo hemos visto en otros lugares". Tras visitar el lugar, la Inspección exigió a la firma que, para la próxima cosecha, ponga baños químicos, una carpa y que mejore el sistema de traslado hacia las plantaciones.
Pereira afirma en una carta que se leyó en la junta departamental que, como no había agua, "orinamos, defecamos y comemos en el campo, merendamos y nunca nos higienizamos las manos". Y dice: "Lo más triste es que en la casa grande existen baños y un super comedor que está prohibidísimo. Parece que en una cosecha anterior le ensuciaron feo los baños y decidió cerrar todo".
También dice que las zorras en las que las trasladaban medían "tres metros de largo por dos de ancho" y allí iban las trabajadoras y el material de trabajo, como cajones y lonas. Johana Dorao, de 26 años, dice que cobraban 40 pesos el cajón con 25 kilos de aceitunas (aunque la empresa dice que cada cajón carga "15 kilos a reventar"). Y que si no llenaban el cajón, debían seguirlo cargando hasta llenarlo.
TECHO. El empresario Andrés Rodríguez, dueño de la firma, responde que todo es "una movida política" vinculada a la lista 71 "porque los blancos y colorados tienen que hacer ruido, no existen y el Frente Amplio se ha comido la cancha". Agrega que con estas denuncias, buscan "pegarle" indirectamente al intendente Barrios, que inicialmente apoyó su emprendimiento por las fuentes de trabajo que generan. "Y yo, que no tengo filiación política, quedo en el medio", dice, después de parar su camioneta en la banquina de la ruta 9.
"Yo ni contesto", dice Rodríguez. Pero enseguida agrega: "¿Que nosotros esclavizamos? ¿Qué pretenden? ¿Que teche el campo? ¿Qué ponga losa radiante? ¿Qué las lleve en un taxi en vez de en zorras? ¿Quieren que les dé ropa adecuada para arrancar coquitos de un árbol de un metro ochenta de altura? Capaz una aceituna les abolla el pie. Son una manga de gente inescrupulosa".
Y protesta: "Quieren que haya trabajo en el campo pero después vienen con estas bobadas y complican la cosa". Rodríguez admite que está pensando en incorporar maquinaria para suplantar a los trabajadores en las próximas cosechas.
Pereira, la principal denunciante, tiene "problemas de coeficiente intelectual" y "todo es mentira", salvo por lo de los baños. "Poner un baño debajo de cada olivo es un poco complejo logísticamente", dice. "Tenemos un baño a 600 metros de la plantación". El empresario afirma que les daba café caliente cuando hacía frío, pero hubo problemas porque "dejaban los vasos descartables tirados" en el campo.
En una entrevista con el diario El Este, dijo hace unos años que en Rocha falta hábito o cultura del trabajo: "Parece que los 10 kilómetros entre Castillos y el establecimiento están pesando".
Una zafra otoñal en Rocha
La cosecha de aceitunas es algo reciente en Rocha. Es un trabajo zafral y casi una continuación de la temporada veraniega, sobre todo para las mujeres que suelen ser contratadas porque -se supone- tienen mayor poder de observación y cuidado para esta tarea.
Publicado por
El Muerto