viernes, 22 de junio de 2012

Camila : Entre lo viejo, lo nuevo//¿Hay que pagar la deuda?//¿Servirá para algo rescate de España?//Expulsión de España activista uruguayo José Morales//100.000 activistas, indígenas y estudiantes marcharon en Río por cambios radicales


Camila Vallejo: Entre lo viejo, lo nuevo y otros cuentos. Reflexiones en respuesta a Gabriel Salazar


En relación a las últimas declaraciones y entrevistas realizadas por el Premio Nacional de Historia profesor Gabriel Salazar, quisiera comentar algunas cosas:
Primero que todo, mi más sincero respeto a la larga trayectoria del profesor y su trabajo como historiador, cuya rigurosidad investigativa y aporte al país no pongo en duda. Sin embargo, dicha consideración no disminuye mi incomodidad ante comentarios que poseen un claro sesgo machista cuando se refiere a mi persona así como descalificaciones a la profesión de los geógrafos, insinuando que es una carrera menos reflexiva o muy acotada, cosa que no comparto en lo absoluto.
Me parece positivo que el debate ponga sobre la mesa cuestiones fundamentales a discutir en este momento histórico como el rol de los movimientos sociales, la relación del Partido Comunista de Chile (y de los partidos de izquierda en general) con esos movimientos, el papel de la juventud comunista al interior del partido, la disputa (o no) del poder político en la esfera institucional, el cambio en la institucionalidad misma y la vetusta discusión sobre la “vieja” y la “nueva” forma de hacer política. Cosas ante las cuales quisiera yo también hacer una reflexión.
Sin duda alguna que uno de los principales logros del movimiento del 2011 fue la capacidad de hacer volver la política a las calles, los hogares, los liceos, las universidades, las plazas públicas, los lugares de trabajo. El 2011 se logró recuperar la política de su secuestro institucional que le ha impuesto el neoliberalismo y re significarla como opción legítima de los movimientos sociales. Hoy nadie puede dudar que el movimiento estudiantil y social ha sido profundamente político y ha logrado, por primera vez desde el retorno de la democracia, instalar con fuerza la conciencia sobre las perversidades del modelo neoliberal, mercantilizador de la vida y lo espurio de una institucionalidad política que requiere con urgencia ser superada.
Esto queda más que demostrado en el rechazo generalizado al lucro en la educación y también en otros aspectos de la vida social como la salud o la previsión; en cómo ha quedado en evidencia un modelo económico que genera crecimiento empobrecedor dado su patrón acumulativo y abusivo; y en la muestra de los impedimentos que esta institucionalidad, sumamente presidencialista y con un parlamento binominalizado, genera para los posibles avances en las reivindicaciones del movimiento social.
La crisis de representatividad del sistema político se debe a que ya por más de tres décadas no ha sido capaz de dar respuestas a las necesidades del mundo social, debido al eterno privilegio de resguardar los intereses de los grandes empresarios nacionales y trasnacionales. A su vez, el duro cuestionamiento a los partidos políticos del sistema es por haber mantenido y utilizado esa institucionalidad política para privilegiar a ciertos sectores y beneficiarse de paso, del modelo neoliberal y sus “bondades” económicas.
Si logramos comprender bien el cuestionamiento que hacen la ciudadanía y el movimiento social, éste no es a la institucionalidad o a los partidos políticos per sé, por el mero hecho de ser institucionalidad, sino a una institucionalidad antidemocrática y profundamente neoliberal sustentada por partidos, o más bien coaliciones, que han sido funcionales al mantenimiento y profundización del modelo heredado de la dictadura.
Esto queda claro cuando constatamos que numerosos sectores del movimiento estudiantil están trabajando por constituirse como partido; que muchos jóvenes entran a militar en las filas de las juventudes comunistas o de otras juventudes políticas; e inclusive, que muchos jóvenes y dirigentes de asambleas ciudadanas se levantan como candidatos a concejales o alcaldes, desde distintas trincheras políticas, para cambiar las reglas del juego dentro del poder institucional local. Caracterizar en un conjunto homogéneo apartidista y meramente asambleísta al movimiento social (asambleísmo que, como fin en sí mismo, cae muchas veces en prácticas antidemocráticas), es de sumo equivocado e irresponsable, así como lo es también el reduccionismo de que lo joven es puro y bueno y lo viejo es sucio y corrupto.
En este movimiento de construcción histórica no sólo han participado activamente jóvenes y no tan jóvenes con convicciones, sino también independientes y militantes de partidos y colectivos de izquierda que no necesariamente se organizan bajo una estructura meramente horizontal. Por lo mismo, señalar que el movimiento debe prácticamente “limpiarse” de sus militancias y abandonar la “vieja” política es, además de un discurso agotado de larga data histórica en los debates del mundo social, pretender eliminar una parte importante del mismo movimiento social. Dicho discurso desvalora el importante trabajo que miles de jóvenes militantes de la jota y de otras agrupaciones políticas de izquierda han venido realizando durante muchos años por el movimiento social, instándolo a debatir, politizándolo.
Soy una convencida de que la democracia es el gobierno del pueblo. Creo importante superar esa visión de que todo es blanco o negro, de que o se trabaja fuera de la institucionalidad política o se trabaja dentro de ella. Si queremos radicalizar nuestra democracia y construir real soberanía política y económica, no podemos simplemente fortalecer al movimiento social de espaldas o al margen de la institucionalidad política a la que el profesor llama mañosamente “clase” política, porque esa institucionalidad intacta seguirá operando sin nosotros y contra nosotros gracias a que le hemos delegado esa responsabilidad por omisión. La “clase” política de la que tanto hablan algunos, no es más que un espacio en disputa entre distintos segmentos de clase.
Construir movimiento social sin irrumpir en la esfera política esperando pasivamente que tengamos las condiciones suficientes para hacer la revolución, es a lo menos una irresponsabilidad de quienes de pueden esperar desde una cómoda posición e intervenir intelectualmente de vez en cuando. Si de manera exclusiva aplicamos hoy esa vieja receta -construir desde la marginalidad y en la marginalidad – se nos pueden pasar muchos años, en los cuales unos pocos seguirán apropiándose de riquezas que le pertenecen a todos. La crisis de la salud pública y la educación pública requieren actuar con cierta inmediatez y no en décadas más. Aquí nadie quiere caer en la impaciencia, pero debemos tener un sentido de urgencia que nos haga avanzar con paso firme pero rápido, porque se requieren soluciones ahora.
Lo que el movimiento social necesita para hacer los cambios es presionar y construir desde dentro y desde fuera de la institucionalidad política, en un proceso dialéctico. Un movimiento social debe irrumpir en la esfera política para superarla, no para administrarla. No debemos permitir que sigan siendo los mismos los que nos “representen” y que sean los mismos a quienes todos los años debamos ir a exigirles los cambios que sabemos que no harán, porque están diametralmente en desacuerdo con nuestros planteamientos.
Lo que necesitamos para profundizar nuestra democracia en base a lo que ha venido señalando el movimiento social, desde Arica a Magallanes, es una gran alianza social y política, no para que los partidos representen simplemente a los movimientos sociales, sino para que les permitan participar directamente en la esfera del poder. Una alianza que resguarde la independencia y la autonomía de los movimientos sociales, pero que posibilite la construcción y aplicación conjunta de un programa de transformación social.
Por último, quisiera aclararle al profesor Salazar que los jóvenes comunistas no militamos para ser manipulados o “utilizados” para los fines de los “viejos” del partido. Los jóvenes comunistas militamos porque tenemos la clara convicción de que Chile necesita profundas transformaciones y que aquellas transformaciones debe hacerlas el ser humano a través de la organización y la acción colectiva. Entendemos a nuestro partido como una parte activa del pueblo chileno y no como un ente externo a él. Por eso en estos 100 años de historia hemos sido y seguiremos siendo parte vital de los movimientos sociales y del pueblo organizado más allá de lo coyuntural. Nunca hemos necesitado dejar nuestra militancia para trabajar codo a codo con los movimientos sociales y el actual escenario político tampoco nos llama a eso sino a todo lo contrario: fortalecer aún más nuestro debate al interior del partido, hacerlo más dinámico, poniendo más convicción y energía al esfuerzo que día a día desarrollamos para construir un mejor Chile para todos y para todas.
Por Camila Vallejo Dowling
Vicepresidenta Federación de Estudiantes Universidad de Chile
El Ciudadano

¿Hay que pagar la deuda?

15 de junio por Esther Vivas
La deuda es hoy una cuestión central en la agenda social y política. En su nombre se llevan a cabo privatizaciones, recortes, ajustes y, en definitiva, se transfiere el coste de la crisis a la mayor parte de la población. Pero, ¿a quién beneficia la deuda? ¿Quién la contrajo? ¿A qué ha servido? ¿Quién debe pagarla? A estas preguntas buscan respuesta aquellos que en el seno del movimiento indignado plantean una auditoria ciudadana de la misma.
En la década de los años 80, 90, 2000, vimos el impacto de la deuda externa en los pueblos del Sur, mediante la aplicación sistemática de programas de ajuste estructural y de recortes sociales, que se decían necesarios para hacer frente a su pago. Desde el 2010, con el estallido de la crisis de la deuda soberana, ésta se ha convertido en un tema clave en los países de la Unión Europea, y en especial en los de su periferia donde se condensan las contradicciones de la crisis contemporánea.
La deuda externa ha sido un instrumento de control y dominación de las elites políticas y económicas del Norte respecto al Sur, y un potente mecanismo de transferencia de recursos financieros en sentido inverso. Ahora, la misma lógica centro-periferia de sometimiento vuelve a darse aunque, en este caso, en el seno de Europa y se repite el mantra de que es necesario pagar la deuda y de que para hacerlo es imprescindible aplicar dichas medidas de ajuste.
Pero el repudio de la deuda ha sido una constante a lo largo de la historia. La doctrina de la deuda odiosa, que en derecho internacional se utiliza para repudiar una deuda tomada por un gobierno y utilizada en contra de su pueblo, se ha esgrimido y aplicado para no pagar deudas contraídas a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI.
Desde hace años, organizaciones sociales en los países del Sur impulsan campañas para denunciar la ilegitimidad de la deuda y en consecuencia su no pago. Y las auditorías han sido uno de los principales instrumentos utilizados con este fin. La experiencia más relevante fue la llevada a cabo en Ecuador donde, en 2007, se puso en marcha la Comisión de Auditoría Integral de la Deuda Pública Interna y Externa, formada por representantes de la administración y de organizaciones sociales ecuatorianas y de otros países, y que culminó, en el 2008, rechazando pagar parte de la deuda al declararla ilegítima.
El proceso de auditoría posibilita investigar porqué las deudas fueron contraídas, para qué sirvieron, a quiénes beneficiaron y sacar a la luz las irregularidades presentes en su contratación, revelar la complicidad de sus acreedores y obtener los fundamentos legales para su repudio. Se trata de un instrumento profundamente pedagógico que permite discutir sobre el funcionamiento del Estado, de la economía de mercado, de las relaciones institucionales e inyectar un rayo de luz en los oscuros pasillos de las bambalinas del poder
Con la llegada de la crisis de la deuda a Europa, organizaciones y movimientos que en décadas anteriores trabajaron en campañas de repudio de la deuda externa de los países del Sur ahora, y junto al movimiento indignado y occupier, han empezado a promover acciones de denuncia sobre el pago de la deuda y a explicar las implicaciones que ésta tiene en los recortes, las privatizaciones y el aumento de la precariedad.
Con el objetivo de promover un debate público y la participación popular en la toma de decisiones sobre la deuda y romper con el discurso hegemónico de la “inevitabilidad” de su pago, los procesos de auditoría se han convertido en una de sus principales herramientas. Su celebración debería permitir, junto a una gran movilización social, anular la parte ilegítima de la deuda y reducir significativamente el resto. En países como Grecia, Portugal, Francia, Bélgica, Irlanda, Italia y el Estado español están en marcha campañas ciudadanas para auditarla.
De este modo, frente al discurso hegemónico de “salvar a los bancos”, “rescatar a las finanzas”, “pagar la deuda”, empieza emerger otro discurso: el de “salvar a las familias”, “rescatar a los pobres”, “no pagar la deuda”. ¿Cuál es el sentido de inyectar masivamente dinero público a entidades financieras como Bankia sino mantener los privilegios de unos pocos a costa de los derechos y las necesidades de la gran mayoría?. Como bien señala Occupy Wall Street, se sacrifica al 99% para salvar al 1%.
Las verdades absolutas para hacer frente a la crisis empiezan a resquebrajarse. Otra conciencia colectiva emerge desde abajo y empieza por preguntarse: ¿Hay que pagar la deuda? La respuesta es clara.
*Artículo publicado en El Huffington Post, 14/07/2012. Blog de Esther Vivas en El Huffington Post.
**Esther Vivas, coautora de ‘Planeta Indignado. Ocupando el futuro’

+ info: www.esthervivas.com

¿Servirá para algo el rescate de España?

La carga de recapitalizar los bancos insolventes o las adquisiciones deficitarias de bancos solventes va a caer sobre los ciudadanos españoles
(Karl Whelan, economista del University College, Dublín)
El fin de semana el presidente español, Mariano Rajoy, anunció que pedirá un préstamo para salvar la banca española. Antes de que los ministros de finanzas de la UE aprueben definitivamente el rescate de España por valor de 100.000 millones de euros, deberían intentar hacerse a ellos mismos una única pregunta: ¿Servirá realmente para algo?
Es muy probable que consiga mantener los mercados en estado de efervescencia hasta mediados de semana, en que empezarán a cundir los temores sobre las elecciones griegas (17 de junio), pero eso es todo lo que hay. No va a arreglar los problemas principales de la Eurozona, en realidad, ni tan siquiera va a abordarlos. El reducido objetivo del rescate es apuntalar los bancos insolventes para evitar otra catástrofe tipo Lehman Brothers. Tal cual. Es decir, los 100.000 millones no aumentarán la competitividad, ni estimularán el crecimiento, ni reducirán el desempleo ni reforzarán la integración política y fiscal. No van a hacer nada de eso, de hecho, la ratio de la deuda de España con relación al PIB se ampliará aún más debido a la nueva carga que sus dirigentes han asumido. Eso significa que las clases trabajadoras de España tendrán que soportar condiciones mucho más duras durante un período más largo de tiempo para poder pagar las obligaciones asumidas por Madrid.
El Eurogrupo ha acordado prestar a España 100.000 millones de euros, pero no tienen forma de saber cuántos euros más va a necesitar el país en el futuro. Echen una mirada a las líneas que les pongo a continuación y comprenderán lo que quiero decir:
“ Los bancos españoles tienen un descubierto de más de 300.000 millones de euros en el sector inmobiliario, en su mayoría en créditos a promotores inmobiliarios. El Banco Central de España considera que alrededor de 180.000 millones de este descubierto son ‘problemáticos’.
Las estimaciones sugieren que hay alrededor de 700.000 casas nuevas sin vender, pero si se incluyen las propiedades recuperadas, el total podría llegar a un millón e incluso más. Con los niveles actuales de ventas, se necesitarían muchos años para liquidar el atraso, que se irá agravando cuando se acaben nuevos proyectos y vayan llegando al mercado. Los precios de las viviendas han caído entre un 15 y un 20%, pero las previsiones dicen que caerán finalmente hasta un 50-60%. La grave recesión y la tasa de desempleo del 25% significa que es probable que también aumenten las pérdidas actuales de 600.000 millones de euros en créditos hipotecarios.” (“ The Spanish Bailout, Whoops – Assistance !”, Satyajit Das, Naked Capitalism) .
Los precios de las viviendas tienen aún por delante un largo camino de caída, lo que significa que la depresión va a hacerse interminable y que va a presionar más aún en los balances de la banca. Me temo que llegarán nuevos rescates. Los 100.000 millones de ahora son solo la punta del iceberg.
Y no olviden tampoco que el rescate no va a facilitar las condiciones del crédito. El dinero se utilizará para reinvertir en deuda y para reestructurar y recapitalizar los bancos “bajo el agua”. La verdad es que ninguno de los rescates ha servido para facilitar las condiciones del crédito. Incluso después de que el Banco Central Europeo lanzara su Operación de Refinanciación a Largo Plazo (LTRO, por sus siglas en inglés) -por valor de un billón de euros que proporcionó préstamos a tres años y a bajo interés a las instituciones financieras-, el crédito sigue de capa caída sin indicios de mejorar. Por tanto, no esperen que el rescate facilite algún tipo de expansión.
La misma regla se aplica a l coste de los préstamos. El rescate no asegura que caigan los intereses de la deuda española o que las agencias de calificación no continúen rebajando sus bancos y bonos soberanos (lo que hará que los préstamos se encarezcan aún más). En realidad, el hecho de añadir 100.000 millones más al monto de la deuda del país desencadenará probablemente más rebajas, reduciendo el valor de la deuda española a la categoría de basura.
Finalmente, el rescate no va a detener el pánico bancario a cámara lenta que hizo que salieran de España 100.000 millones de euros durante el pasado año (¿qué hay de tal simetría?) El país está tomando prestada exactamente la misma cantidad que perdió a causa de la arquitectura defectuosa de la Eurozona que no ofrece garantías totales sobre los depósitos.
He aquí un extracto de la declaración del Eurogrupo sobre España:
“ El Eurogrupo apoya los esfuerzos de las autoridades españolas para hacer frente con decisión a la reestructuración de su sector financiero y acoge con satisfacción su intención de buscar ayuda financiera de los Estados Miembros de la Eurozona a tal efecto…
La ayuda financiera para la recapitalización de las instituciones financieras se proveerá a través del Servicio Europeo de Estabilidad Financiera/Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF/EFSM, siglas en inglés). El préstamo irá aumentando hasta proporcionar una cobertura eficaz de apoyo a todas las posibles necesidades de capital estimadas por el ejercicio de diagnóstico que las autoridades españolas han encargado a evaluadores externos y auditores internacionales. La cantidad del préstamo debe cubrir las necesidades estimadas de capital con un margen de seguridad añadido, cuyo valor puede ascender a 100.000 millones de euros en total…
El Eurogrupo considera que el Fondo de Reestructuración Orden ada Bancaria (FROB), que actúa como agente del gobierno español, podría recibir los fondos y canalizarlos a las instituciones financieras afectadas. El gobierno español mantendrá la plena responsabilidad de la ayuda financiera y firmará el Memorando de Entendimiento”.
Así pues, el Primer Ministro Mariano “ Nosotros No Necesitamos Ayuda ” Rajoy tendrá que aceptar un equipo de control del FMI que escudriñará los libros de los afligidos bancos españoles y sacará a la luz toda la ilimitada tinta roja y corrupción que se esconde en ellos. La implicación del FMI significa que van a arruinarse un montón de accionistas y que los tenedores de bonos tendrán que soportar fuertes recortes.
España se unirá ahora al resto de países que dependen de los rescates: Grecia, Portugal e Irlanda, aunque no se le pedirá que aumente las medidas de austeridad que Rajoy ha puesto ya diligentemente en marcha. Con la economía hundida en una profunda depresión y el desempleo alcanzando el 25%, los ministros de finanzas de la Eurozona creen que sería contraproducente apretar más el cinturón. Por consiguiente, la Comisión Europea ha acordado que España disponga de un año más para rebajar su déficit presupuestario por debajo del límite de la UE del 3% del PIB. Así es cómo el economista griego Yanis Varoufakis resume los últimos desarrollos en España:
“ La situación actual de España es muy ilustrativa: A fin de conseguir dinero para sus decrépitos bancos, hay que humillar a la nación y someterla a nuevos submarinos [simulacros de ahogamiento] fiscales para que Italia y otros países se libren de tener que acudir al Servicio Europeo de Estabilidad Financiera en búsqueda de ayuda. En este sentido, cuando los funcionarios europeos dicen que no hay necesidad de imponer nuevas medidas en España porque el EFSE está dispuesto ayudar, están invitando a los españoles a que entren en el Hospicio para soportar una vida de inmerecidas miserias en nombre de sus banqueros. Y tienen la desfachatez de llamar a eso ‘solidaridad’ con el pueblo español” (“ Solidarity Euro-Style: Finnish loans, ECB bond parchases, EFSF tought love and assorted horror stories from the postmodern Euro-Workhouse ”, Yanis Varoufakis )
El rescate de los bancos españoles solo empeorará las cosas para la gente trabajadora, que verá cómo las pérdidas de sus corruptas instituciones financieras caen sobre sus hombros mediante impuestos más altos, recortes en los programas sociales y liquidación de activos de propiedad pública. Ellos son los que van pagar el precio mientras los sinvergüenzas se van de rositas.
Mike Whitney
*Colaborador del libro Hopeless: Barack Obama and the Politics of Illusion (AK Press), que está asimismo disponible en Kindle edition
Traducido para Rebelión por Sinfo Fernández

La tesis de un segundo rescate cobra fuerza en solo tres días

por Joseba Salbador
Miércoles, 13 de Junio de 2012 13:27

La tesis de un segundo rescate cobra fuerza en solo tres días
La prima de riesgo española sigue en cotas históricas y confirma que el préstamo europeo no ha supuesto ni un alivio para Madrid. Medios muy influyentes empiezan a dar por seguro que hará falta otra intervención más potente. Lagarde (FMI) ve «menos de tres meses» para salvar el euro.
Las dudas sobre la capacidad del Estado español para devolver el rescate multimillonario si no hay crecimiento económico, junto a la falta de detalles concretos sobre las contraprestaciones que se exigirán, han incrementado las incertidumbres y han reforzado la tesis sobre la necesidad de un segundo rescate. Tanto el «New York Times» como «The Guardian» advertían ayer de la probabilidad de que la primera ayuda no sea suficiente y que el Estado español necesite un segundo rescate, en este caso, de toda su economía.
«New York Times» señalaba que «la ayuda se sumará a la carga de la deuda del país, haciendo más difícil para el Gobierno pagar la deuda que ya tiene mientras mantiene los servicios básicos. Un segundo rescate para apuntalar el gobierno es probablemente inevitable».
El analista Nils Pratley afirmaba en «The Guardian» que «el país no puede darse el lujo de financiarse a tasas de interés del 6,5% a diez años. Mientras persistan estas tasas, la trama se encamina hacia un plan de rescate más grande».
De hecho, las dudas sobre el éxito del rescate volvieron ayer a ejercer una presión feroz sobre el bono español a diez años, que vio cómo se elevaba su interés por encima del 6,8%, cota desconocida desde que existe el euro, aunque finalmente la presión se suavizó levemente hasta el 6,71%.
La prima de riesgo, curiosamente, no resultó muy perjudicada, debido a que el rendimiento del bono alemán también evolucionó al alza, de tal forma que el diferencial entre ambos títulos se colocó en 528 puntos básicos, eso sí, por encima de los 520 del lunes.
En un acto celebrado ayer tarde, el ministro español de Economía, Luis de Guindos, afirmó que se prevén unos días de «una enorme volatilidad» y «una enorme tensión» en los mercados, por lo que pidió tranquilidad y apeló a la unidad de Europa ante el euro.
El comisario de Competencia y vicepresidente de la Comisión Europea, Joaquín Almunia, desveló ayer que el Estado español cobrará al menos un interés del 8,5% anual a los bancos a los que rescata porque así lo exige la normativa comunitaria.
«Burbuja inmobiliaria»
Entretanto, la canciller alemana, Angela Merkel, incidió ayer en la responsabilidad del Estado español en la situación generada al señalar que las consecuencias de una «burbuja inmobiliaria de diez años» no las puede afrontar un estado en solitario. Por ello defendió los mecanismos de ayuda financiera de la Unión Europea, «precisamente para solventar estos problemas».
La canciller aseguró que el Estado español, al igual que Grecia, Irlanda y Portugal, debe «asumir sus responsabilidades», continuar con las «duras» reformas que se ha propuesto y afrontar los «grandes retos» que tiene por delante.
A las dudas en torno a la economía española se añadió la recta final de la campaña electoral en Grecia, que el próximo domingo celebrará por segunda vez en mes y medio unas elecciones generales de las que podría salir un Gobierno reacio a aplicar las exigencias de la zona euro.
Bruselas insiste en que si Atenas no cumple lo pactado, se cancelará el rescate, lo que condenaría al Estado griego a la suspensión de pagos y a una posible salida de la Unión Monetaria.
Precisamente, la Comisión Europea admitió ayer que existen discusiones sobre los «escenarios» en el seno de la UE para una posible salida de Grecia del euro y está proporcionando asistencia legal a los que se lo piden.
No obstante, desmintió que exista un plan sobre posibles planes de contingencia, que implicarían, en el peor de los escenarios, limitar retiradas de efectivo de los cajeros automáticos, establecer controles fronterizos e introducir controles al capital, al menos en Grecia. «No dije que no estoy al tanto de discusiones, he dicho que no estoy al tanto de ningún plan, que es diferente», explicó el portavoz comunitario Olivier Bailly.
Barroso replica a Rajoy
Entretanto, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, replicó ayer a Rajoy y aseguró que fue él quien convenció al presidente español, que se mostraba «reticente», de que pidiera a la UE un rescate de hasta 100.000 millones para la banca española.
«Nuestra posición en la Comisión era, ya cuando hablé con él la semana pasada, que un programa (de rescate) resultaba necesario y que interesaba tanto a España como a la eurozona tener una decisión», sostuvo Barroso en una entrevista al diario británico «Financial Times».
«El presidente español reaccionó de forma extremadamente positiva a esta idea», agregó el presidente del Ejecutivo comunitario.
En declaraciones efectuadas ya por la tarde, sin embargo, Barroso negó que hubiera presionado al presidente español. «Lo que pasó fue que hablé con el presidente español y le dije que nuestro enfoque era que convenía pedir ayuda para los bancos y él fue extremadamente favorable a ello y me mostró que ya era esa su intención antes de mi llamada», aseguró.
En la entrevista al diario británico, José Manuel Barroso defendió la puesta en marcha en la Unión Europea a partir del año que viene de una unión bancaria en la que las grandes entidades queden sujetas a un supervisor europeo único. El plan incluye también un sistema europeo de garantía de depósitos y un fondo de liquidación prefinanciado por la banca para gestionar quiebras.
Lagarde subraya que hay «menos de tres meses» para salvar al euro
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, afirmó ayer que hay «menos de tres meses» para salvar al euro e indicó que son necesarias acciones en este sentido dentro de este marco temporal.
En una entrevista concedida a la cadena de televisión estadounidense CNN, Lagarde dio respuesta a la fecha límite vaticinada por el inversor multimillonario estadounidense de origen húngaro George Soros, quien afirmó que Europa tiene tres meses para salvar la moneda única.
«La construcción de la eurozona ha llevado tiempo y es un trabajo en construcción en este momento», dijo.
Respecto a la posibilidad de abandono de la zona euro por parte de Grecia, la directora gerente del FMI declinó hacer una predicción y se limitó a decir que va a a ser una cuestión de determinación política.
Abogó también por la reducción gradual del déficit fiscal que presentan algunos países de la eurozona. «No tiene que ser esta apretura de cinturón de la que todo el mundo habla, pero ha de ser sólida», apuntó. GARA

IU llama a salir a la calle contra el rescate bancario

La federación quiere coincidir con los movimientos sociales, el 15-M y los sindicatos en las movilizaciones contra la ayuda financiera y convocar manifestaciones por iniciativa propia

JUANMA ROMERO (@JuanmaRomero) Madrid Público 12/06/2012 00:30 Actualizado: 12/06/2012 00:39


La batalla está en la calle, y no sólo en las instituciones. Izquierda Unida ya lo ha dicho infinidad de veces. Lo que cambia no es el modo, el instrumento –la movilización–, sino la causa por la que manifestarse. Aunque en el fondo todo se resuma en una: crisis, crisis y más crisis, de la que no se está buscando una salida "social y justa". Ahora la causa se llama rescate bancario. La federación ya ha llamado "a toda la ciudadanía a participar en las movilizaciones que se están convocando para dar una respuesta popular a las imposiciones del rescate financiero y proponer una alternativa democrática y de progreso". Movilizaciones en las que IU quiere "coincidir con el 15-M, con los sindicatos y las organizaciones sociales". La formación se propone asimismo "adoptar iniciativas propias" de agitación en la calle "en las próximas semanas".
El llamamiento es el último epígrafe de una resolución de ocho puntos que la ejecutiva federal, convocada de urgencia ayer lunes, aprobó y publicó. Esa convocatoria a la ciudadanía se solapa con la campaña que la cúpula lanzó hace una semana para promover una comisión de la verdad sobre el desbarajuste financiero, que acompañó el pasado viernes de un vídeo de lenguaje contundente para acabar con la "impunidad" de los responsables de la crisis.
La formación exige un referéndum sobre la asistencia financiera de la UE
El texto pactado por el aparato de IU incluye los puntos ya machacados durante este fin de semana, desde que se conoció el préstamo europeo de hasta 100.000 millones de euros. Primero, rechazo absoluto del rescate, que consiste en "salvar el agujero especulativo de la banca con la deuda pública, que tendrá que pagar toda la ciudadanía", lo que a la postre obligará a "nuevos recortes de gastos, con todas sus consecuencias sobre los servicios sociales". El comunicado del Eurogrupo, recoge IU, sí impone nuevas exigencias a España y establece una "estrecha vigilancia" sobre su economía. El país, no obstante, ya estaba "intervenido" desde mayo de 2010, con el primer gran tijeretazo de José Luis Rodríguez Zapatero. "Es inaceptable que si se destinan ingentes cantidades de dinero a resolver los problemas de los banqueros y no existen dificultades para aumentar hasta casi 10 puntos del PIB la deuda pública, mientras se reducen los gastos en educación, sanidad o dependencia" o se rebaja el salario de los funcionarios. 
El rescate quizá no sirva para devolver el crédito a familias y empresas, la razón "última" esgrimida por el Ejecutivo, ya que la banca ha tenido la oportunidad de financiarse "bajo modelos más rentables: deuda pública con alta responsabilidad y disponibilidades de liquidez a bajo interés". Asimismo, no está claro para IU que el plan de saneamiento limpie de verdad los activos tóxicos. 

"Los hombres de negro van a estar permanentemente en nuestro país"

"Es inaceptable que vayan ingentes cantidades a la banca" y se recorten servicios públicos
La federación también tacha federación tacha las declaraciones del Gobierno –de Luis de Guindos, el sábado, y de Mariano Rajoy, el domingo– de "falsas, patéticas y contradictorias", que aparte de faltar el "respeto" a los ciudadanos, "debilitan la posición y el prestigio internacional de España". "Es Alemania quien ha impuesto sus condiciones. Este Gobierno no defiende la soberanía nacional y se hace necesaria una consulta popular sobre este tema", un referéndum. Para la formación, no hay ninguna duda de que España queda manejado desde la troika: "Los hombres de negro van a estar permanentemente en nuestro país", advirtió ayer el coordinador federal de IU, informa Efe.
La federación recuerda que la situación actual es hija del atraco del ladrillo de "PSOE y PP", de su modelo productivo, y por ello en su petición de comisión de investigación –que hoy martes debate el Congreso– incluye la obligación de analizar todas las raíces de la hecatombe financiera. Otra exigencia es ya conocida: que comparezca el presidente del Gobierno sin más dilación para que explique "detalladamente" la asistencia de la UE.
IU incorpora a su resolución su propia propuesta, mil veces contada: banca pública a partir de la nacionalización de las entidades intervenidas, la "democratización y transformación del BCE en un banco último prestamista" y la creación de los eurobonos. Plantea el debate de considerar "ilegítima" parte de la deuda soberana, como producto de la especulación sin límite de los tiburones financieros. 

Europa acusa a EE.UU. como el origen de la crisis global

Martes, 19 de Junio de 2012 09:56 La Jornada
durao_barroso290México.- Europa y su crisis dominaron la primera jornada de la cumbre de presidentes del Grupo de los 20 (G-20), que reúne a los países avanzados y en desarrollo que generan 85 por ciento de la economía mundial.
Los desafíos no son sólo europeos, son globales, afirmó José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, quien destacó la urgencia de atacar los niveles muy altos de desempleo que están dañando nuestro tejido social y el sentido de dignidad, de futuro y de resistencia de nuestra gente.
Aunque no es parte de la agenda de esta cita, anunció que pondrá sobre la mesa de discusión de los gobernantes que se reúnen aquí la necesidad de crear un impuesto a las transacciones financieras globales, el cual es una cuestión de justicia.
Europa, afirmó Durao, no viene a Los Cabos a pedir lecciones de nadie. La crisis que ahora enfrentan los países de la eurozona se originó en América del Norte y buena parte de nuestro sector financiero se vio contaminado por, cómo decirlo, prácticas poco ortodoxas de algunos sectores del mercado financiero, declaró a la prensa poco antes del inicio formal de los trabajos de la cumbre del G-20, que concluirá este martes.
El enfoque global para acometer el más reciente episodio de la crisis financiera iniciada en el otoño de 2008, con la quiebra de la banca de inversión estadunidense, también fue defendido por la canciller alemana, Angela Merkel. Cada continente debe hacer su aporte y en esta cumbre del G-20 todos tendrán que hacer su tarea, declaró a la prensa poco antes del inicio de la primera reunión plenaria de la cumbre.
El laberinto griego
La presidencia mexicana del G-20 ha expresado el deseo de que en esta cumbre se vaya más allá de los temas de coyuntura y se discutan temas relacionados con el largo plazo; entre ellos, la representación de los países en desarrollo en los órganos de decisión de las instituciones financieros internacionales, el crecimiento sustentable, la seguridad alimentaria y la inclusión de los más pobres en los servicios financieros.
Como era de esperar, sin embargo, el resultado de la elección parlamentaria en Grecia, decantada a favor de la formación política que propone seguir con las medidas de austeridad, y la creciente tensión financiera en España ocuparon la atención de los presidentes y primeros ministros de los países del G-20 en esta jornada.
El nuevo gobierno griego debe trabajar rápidamente para implementar las reformas que Grecia requiere para que vuelva una vez más a como estaba, apuntó Durao. El segundo programa de ajuste de la economía helénica, acordado por el anterior gobierno de ese país y el eurogrupo, es fundamental para que la nación logre salir de la depresión económica en que se encuentra. Estamos preparados para apoyar a Grecia en sus esfuerzos, declaró.
Más clara fue Merkel. Grecia, afirmó, deberá cumplir con los compromisos pactados (antes de las elecciones) con sus acreedores internacionales.
Sostuvo que no se puede esperar ningún relajamiento de las reformas pactadas, que están marcadas por una política de austeridad que genere los excedentes fiscales necesarios para asumir el costo de la deuda pública griega.
La ruta de España
La delegación de España, encabezada por el presidente Mariano Rajoy, buscó hoy transmitir que la economía de ese país mantiene fortaleza, a pesar del nuevo embate sufrido este lunes por los mercados financieros, en los que el costo a que se financia el gobierno volvió a topar niveles récord.
El mensaje fundamental, a pesar de las dificultades y del castigo sobre la prima de riesgo (la diferencia entre el costo de financiamiento de España y el de los bonos alemanes, considerados los más seguros) es que la economía española es solvente, tiene capacidad de crecimiento y ha corregido sus desequilibrios en el ámbito bancario e inmobiliario, declaró Luis de Guindos, ministro de Finanzas del país ibérico. Esto antes que después va a empezar a dar sus frutos en términos de la percepción por parte de los mercados, porque la economía española es sólida, aseguró.
De Guindos sostuvo que los líderes europeos están unidos porque saben perfectamente que estamos en el mismo barco. El mismo mensaje fue transmitido por Durao Barroso, quien dijo que el euro y los proyectos del continente son irreversibles.
Más allá de lo inmediato
Tenemos que proteger a nuestros ciudadanos de futuras crisis, expresó. Acciones para retomar el crecimiento económico y la generación de empleo deben ser el centro de la atención de los responsables de las políticas nacionales y de los organismos internacionales.
También es de suma importancia, expresó, mirar más allá de los países que forman el G-20 y pensar en las naciones en desarrollo y la justicia global. La forma de empezar a andar ese camino es discutir ya, en esta misma cumbre, que se convierta en una realidad el impuesto a las transacciones financieras.
En Europa, aseguró, es posible la creación de un impuesto a dichas transacciones.
Es cuestión de justicia y va a ayudar a los más pobres del mundo, tanto el impuesto como otras formas innovadoras de desarrollo financiero que contribuirán a la solidaridad financiera. Creo que vamos a tener muy pronto una conclusión para que cerremos esa brecha y se empiece a implementar en Europa, inspirando una solución global.


El "blindaje" se agrieta y las primeras víctimas son:

LOS JUBILADOS !

Será ésta la primer medida de ajuste?
De todas maneras la medida del BCU  parece ser un “acto preparatorio” a los efectos de la crisis del capitalismo mundial.
Danilo Astori comunicó desde la pantalla chica (algunas no son tan chicas) que “la crisis es muy seria”.
Hasta ahora Uruguay estaba blindado, ahora parece que el blindaje tiene agujeritos y grietas.
El detonante en  otros países, como en Chile, han sido los estudiantes, pero en este Uruguay tan envejecido, los jubilados son los primeros en indignarse porque les quieren hacer pagar los costos de la “desregulación financiera” .
Indignados y desengañados por aquellos en quienes creyeron y a quienes apoyaron con su voto ciudadano. 

NO A LAS AFAPs.
Arriba los que luchan!

Tambero
Por el colectivo del Blog de Noticias Uruguayas

EL PAIS (DE HOY)

Evalúan recurrir medida del BCU que reduce la jubilación inicial
BCU. Bajó la tasa que se utiliza para el cálculo de la pasividad por AFAP
 
MARCELA DOBAL
Los representantes de jubilados y trabajadores en el BPS analizan recurrir una decisión del Banco Central que redujo desde junio la pasividad inicial de jubilados por AFAP. República AFAP asegura que el sistema igual es mejor que solo aportar por BPS.
Una circular del Banco Central (BCU) fechada el 16 de mayo cambió desde este mes uno de los tres parámetros que inciden en el cálculo de la jubilación inicial de quienes se retiran por el sistema de Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP): redujo la tasa de interés técnica de 3% a 1,5%.
Cuando un trabajador que aportó a una AFAP se jubila, el fondo que acumuló allí se traspasa a una aseguradora, que le pagará esa parte de su jubilación. Para calcular cómo distribuir ese fondo en los años que será jubilado, se tiene en cuenta la edad que tiene al retirarse y su expectativa de vida (promedio) y la probabilidad de dejar una pensión para su viudo.
Además, se le aplica una tasa de interés técnico, que surge del rendimiento esperado de un portafolio de inversiones en Unidades Reajustables. Esa tasa es fijada por el BCU, según la ley de seguridad social 16.713 (que creó las AFAP). Así se determina una "renta inicial" (la primera jubilación), que luego se ajusta año a año como todas, por la variación del índice medio de salarios (o de la UR).
Bajar el valor de la tasa hace que se reduzca esa renta inicial. Esto generó preocupación a dos de los directores del Banco de Previsión Social: Sixto Amaro y Ariel Ferrari, representantes de los pasivos y de los trabajadores, respectivamente.
"Estamos analizando qué acciones hacer en conjunto (la central sindical y la organización de jubilados y pensionistas). Habrá movilizaciones en las próximas semanas y acciones tal vez permanentes porque se debe revertir esto", dijo Ferrari en conferencia de prensa.
El director dijo que se está analizando con asesores jurídicos recurrir la circular del BCU, en vista de que "el artículo 86 de la Constitución dice que es iniciativa privativa del Poder Ejecutivo todo lo que refiere a la seguridad social" y que debe ser una ley la que movilice estos cambios en lugar de que "una simple circular". A su entender, esto da cuenta de "lo mal que está construida la ley (16.713), las rigideces que tiene".
Ferrari afirmó que la baja de la tasa hará que la jubilación inicial "caiga un 20%", es decir, que si el mismo trabajador en vez de retirarse en mayo lo hizo en junio percibirá una jubilación inicial un 20% menor. Dijo que ese porcentaje se desprende de declaraciones de la directora de República AFAP, Jimena Pardo, al semanario Búsqueda.
Allí Pardo afirmaba que un hombre que se afilió con 45 años cuando comenzó el sistema mixto (1996) y aportó todos los meses por un sueldo superior al tope máximo ($ 84.201) habría recibido una jubilación inicial de $ 12.583 si hubiera cesado su actividad antes del 1° de junio, y de $ 10.474 si lo hiciera después de esa fecha. Eso da cuenta de una baja de 17%.
Para Ferrari, se debe rever a fondo el modelo de seguridad social e instó a no ponerle "parches". "Debe acordarse la posibilidad de que los que no están afiliados obligatoriamente puedan desafiliarse" del sistema, dijo Ferrari, al que una vez más tildó de "perverso". La afiliación es opcional para quienes perciben salarios bajo los $ 28.067.
Por este sistema en 2011 accedieron a jubilación común 804 personas, otras 1.060 por incapacidad y 1.279 por pensiones (muerte del afiliado activo o del jubilado), según el BCU.
SISTEMA MIXTO. República AFAP defiende el ajuste que hizo el BCU en los parámetros y asegura que "no tiene que ver con que funcione mal" el sistema, según dijo Pardo a El País, sino que "es totalmente al revés: el BCU monitorea las variables para que el sistema sea solvente en el largo plazo".
Pardo confirmó que el cambio en la tasa reduce la renta inicial, pero sostuvo que sigue siendo más conveniente aportar a la AFAP que solo al BPS. Puso el ejemplo de un trabajador de 22 años de industria y comercio que aporta continuamente a la seguridad social con un sueldo de $ 8.000. Si no opta por AFAP y se jubila solo por BPS a los 60 años, cobraría $ 10.272, pero si cuando recién empieza a trabajar opta por la AFAP (con una rentabilidad promedio anual del fondo de 3%) obtendrá una jubilación total de $ 11.221 (sumando la renta de la AFAP y la del BPS).
Incluso, agregó que el sistema mixto premia más que el BPS postergar la edad de retiro.
Por otra parte, señaló que la tasa de 1,5% es un interés anual por encima de la UR que recibe el jubilado de la AFAP (reflejado en la renta inicial) que no le corresponde a quien se retira por BPS. Recordó también que en 1996 la tasa técnica era de 1,75% y se había subido a 3% en 2003. "Los parámetros no se cambian todos los días", dijo, y resaltó que a los ya retirados por el sistema este cambio "no les afecta en nada".
La tasa técnica se bajó porque los salarios han subido por encima de la inflación y a las aseguradoras se les dificulta encontrar títulos para invertir los fondos de los jubilados que rindan más de ese interés.
AFAP: República dice que igual es mejor el sistema mixto que solo jubilarse por el BPS.
Un tema para el diálogo
El director representante de los trabajadores en el BPS, Ariel Ferrari, se preguntó ayer si "vale la pena discutir" en el Diálogo Nacional de Seguridad Social los temas vinculados con las aseguradoras y las AFAP, ya que el 23 de mayo se trató el tema y ninguno de los participantes notificó que el Banco Central había decidido reducir la tasa de interés técnica de 3% a 1,5% el 16 de ese mismo mes. Según consta en el informe de esa reunión, República AFAP afirmó allí que la tasa técnica "va a bajar próximamente, dado que según las estimaciones que se realizan hacia el futuro, un 3% en UR es alto".
El País Digital


Maciel, sin dirección y con varios servicios cerrados

Denuncia. Los funcionarios dicen que reina la incertidumbre

FEDERICO CASTILLO
"El Maciel es un caos, no tiene rumbo", advierten médicos y funcionarios en medio de la incertidumbre sobre su dirección. Con el invierno ya instalado están desmantelando el servicio cardiológico y la sala de Cuidados Intermedios sigue cerrada.
Hace un par de semanas las autoridades sanitarias comenzaron a tomar medidas en el Hospital Maciel tras el episodio de los enfermeros asesinos. Una de ellas fue el inicio de un sumario al jefe de la Unidad de Cuidados Coronarios (UCC), José Patritti. La otra fue presionar para que el director del hospital, Raúl Gabús, dé un paso al costado.
Pese a que no hubo una resolución formal de destitución, Gabús se despidió de los funcionarios del Maciel y les anunció que renunciaba al cargo. También presentaron renuncia sus dos adjuntas. Y Patritti sigue yendo a trabajar, aunque a su servicio, la UCC, lo están desmantelando de a poco y nadie le comunicó oficialmente nada sobre su sumario.
"El hospital está paralizado porque no hay dirección, hay una indefinición total. A veces hay alguien en dirección, a veces no", comentó a El País una fuente médica.
Otro funcionario del Maciel ironizó: "Si estarán bien las cosas que el hospital de referencia nacional, uno de los más grandes del país, está sin director".
La semana pasada Gabús y sus adjuntos tomaron la decisión de irse, trascendieron algunos nombres para dirigir al hospital, pero nada de esto se concreta en forma oficial.
En medio de la incertidumbre, con la demanda asistencial del invierno golpeando la puerta, se desmantelan servicios y otros permanecen cerrados.
Ayer en la UCC, y sin que haya nada por escrito, empezaron a sacar las cosas, a retirar los monitores, equipamiento médico. En ese servicio el enfermero Marcelo Pereira confesó haber asesinado a cinco pacientes. Y una investigación del Ministerio de Salud Pública (MSP) constató que había irregularidades varias, fallas en el control de los medicamentos y que ni siquiera estaba habilitada por la cartera de Salud.
En tanto, la sala de Cuidados Intermedios, que tiene ocho camas de internación, permanece cerrada. Las autoridades de ASSE habían anunciado su apertura para encarar la demanda asistencial que se viene, pero esto tampoco se concreta. Hace ocho meses que la sala está clausurada.
"Un hospital referencia del sector público se da el lujo de tener ocho meses cerrada una sala de Cuidados Intermedios y contratar camas de CTI afuera en forma permanente. Hay algo que no funciona", se quejó un médico.
El profesional apuntó que ya se comienza a sentir la demanda del invierno, y que ha visto como los pacientes que necesitan un CTI se quedan en salas de urgencia con condiciones que no son las adecuadas.
Y lo ilustró con un ejemplo insólito: "Hay pacientes que en vez de estar conectados a una máquina para poder ventilarlo están conectados a un ser humano que con su mano aprieta una bolsa".
LA HERENCIA. Para el expresidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y actual consejero del Colegio Médico, Julio Trostchansky, los procesos asistenciales en los hospitales de referencia se advierten gradualmente "desnaturalizados".
Para Trostchansky hay una explicación. Dijo que ahora se comienzan a ver las "consecuencias" de la gestión de Mario Córdoba al frente de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).
Córdoba, al que el presidente José Mujica definió como el "poeta de la medicina", fue cesado de su cargo en agosto del año pasado. Su gestión priorizó la atención primaria, la de prevención en consultas en policlínicas, más que la que se presta en los grandes hospitales.
"Hace tres años el Maciel estaba bastante bien, estaba caminando a ser un lugar de referencias para muchas cosas, pero empezó esa falsa oposición de la medicina primaria contra los centros de tercer nivel de atención. Quedaron a la deriva desde el punto de vista de la importancia que le daban en ASSE", señaló Trostchansky.
Para el actual consejero del Colegio Médico, "lo que se destruyó desde el punto de vista organizativo y asistencial" durante la anterior gestión de ASSE "es muy difícil recuperarlo después".

Hay mayoría para emergencia sanitaria

El Comité Ejecutivo del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) analizaba anoche solicitar formalmente al gobierno que declare la emergencia sanitaria en las policlínicas ante la falta de especialistas para cubrir las guardias de 24 horas en esos centros asistenciales.
El planteo fue realizado por el vicepresidente del gremio médico, Gerardo Eguren, y según pudo saber El País había mayoría en el sindicato para respaldar ese pedido. Los médicos anunciarán su decisión esta mañana en conferencia de prensa. Hace un año y medio el gobierno declaró la emergencia sanitaria por la falta de anestesistas que acumulaba pacientes en lista de espera para operarse.
La carencia de especialistas, en particular de pediatras, quedó al desnudo este fin de semana, cuando una niña de dos años falleció luego que su madre solicitara asistencia en una policlínica de Piedras Blancas cuya puerta de emergencia estaba cerrada por no poder garantizar la cobertura.
La Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) ordenó investigar si hubo fallas o demoras en la atención de la pequeña.
Ayer el diputado colorado Gustavo Espinosa remitió al Parlamento un pedido de informes por este tema.
El País Digital


Eduardo Brenta. (archivo, marzo de 2012) Foto:
Eduardo Brenta. (archivo, marzo de 2012) Foto: Javier Calvelo

El dedo en la balanza

En conferencia de OIT, vocero de empresarios dijo que Uruguay viola normas internacionales; generó rechazo de Brenta y PIT-CNT.
El 15 de junio culminó en Ginebra la 101a conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a la que asistieron por Uruguay el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, los coordinadores del PIT-CNT Fernando Pereira y Juan Castillo, el asesor jurídico de la central, Héctor Zapirain, el representante de los trabajadores en el directorio del Banco de Previsión Social, Ariel Ferrari, y el directivo de la Cámara de Industrias Nelson Penino. En la Comisión de Aplicación de Normas, representantes de la Organización Internacional de Empleadores (OIE) cuestionaron el informe de la Comisión de Expertos en Convenios, porque consideran que no representa la posición de la OIT en relación al derecho de huelga y la libertad sindical. Pereira dijo a la diaria que por esta razón la comisión permaneció bloqueada durante varios días, una situación “nunca vista” en la OIT. Los empleadores abandonaron la comisión, aunque después “pidieron disculpas”, agregó Pereira.
El jueves 14, al hablar ante la sesión plenaria, el delegado de los empleadores Christopher Syder, directivo de la OIE por Reino Unido, criticó el informe de los expertos y dijo que es una “mala interpretación” considerarlo como posición de la OIT. Según las actas de la conferencia, Syder agregó que se exponen “opiniones sumamente controvertidas” sobre el derecho de huelga a las que “nos hemos opuesto” porque “no tienen fundamento jurídico” en el Convenio 87 (sobre libertad sindical y la protección del derecho de sindicalización). Y en un pasaje de su informe, Syder señaló que una de las tareas de la comisión es examinar los casos de Estados miembros que “presuntamente han violado las normas internacionales”, y que los empresarios “hubieran deseado escuchar algunos”. Seguidamente dijo: “Los que me vienen a la mente son Serbia, Uruguay y también Uzbekistán”.
Esta alusión generó que tanto Brenta como Pereira pidieran la palabra para responder a Syder. El ministro de Trabajo expresó que había escuchado a Syder con “asombro y dolor” y aseguró que en Uruguay existe “la más amplia libertad sindical” y de expresión, que la negociación colectiva abarca al 100% de los trabajadores y que se busca un acuerdo tripartito para alcanzar una solución respecto de las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical luego de presentada la queja por parte del sector empleador. “Uruguay ha tenido un proceso de crecimiento económico”, del que se han beneficiado empresarios y trabajadores, y la inversión extranjera, que “no viene al país si se producen violaciones a las normas”, se multiplicó por diez, argumentó Brenta. Luego señaló que el país vivió una dictadura militar y los trabajadores uruguayos “recibieron un tratamiento ausente de las mínimas relaciones laborales”: “No escuchamos en esos años ninguna referencia de los empleadores criticando las violaciones, asesinatos, muertes y desapariciones forzadas”.
Por su parte, Pereira repasó los avances en la negociación colectiva, los salarios y las libertades sindicales, y dijo que las palabras de Syder sólo eran explicables por “falta de estudio o rigurosidad”. Agregó que se van a hacer los máximos esfuerzos para “resolver las diferencias” que hay en el marco de la Ley de Negociación Colectiva con los empresarios uruguayos.
Penino intervino para explicar que a pesar de la queja que presentaron los empresarios uruguayos “la situación permanece incambiada” y que no pretenden una “legislación preferencial” sino que se cumpla con las indicaciones de la OIT sobre “aspectos legislativos y prácticos”. Finalmente confirmó que en Uruguay “continúan las negociaciones”.
En el marco de la conferencia, Brenta, Castillo y Penino presentaron la promulgación de la ley que ratifica el Convenio 189 de la OIT sobre trabajo decente para trabajadores domésticos, convirtiéndose en el primer país en el mundo en refrendarlo.
La Diaria




¿Giros a la izquierda? Y uno que pensaba qué con todos esos méritos de experto entendía la situación. Parece que no...¿"giros a la izquierda"?, al hombre experto le está faltando mucho contacto con la gente, con los trabajadores, con los pobres de la ciudad y el campo. Dice estar en la línea del desprestigiado neoliberal Partido Socialista chileno y dice que "hay que ahorrar", es decir RECORTES en las prestaciones sociales, la salud y la educación, como la suicida línea de la Merkel en Europa que ya le ha hecho perder como diez elecciones en los estados federados alemanes y que ha llevado a Grecia y España a la ruina. "Experto", no, más bien ultra neoliberal, de esos que están siendo repudiados en todo el mundo, INCLUSIVE CON MANIFESTACIONES DE MASAS EN CHICAGO que él bien conoce.
ERNESTO TALVI

"Se debe apoyar al equipo económico y dejar de anunciar giros a la izquierda"


El economista dijo que "los últimos ocho años de bonanza se han desperdiciado" porque no se ahorró, el gasto fue similar a los ingresos, los mayores desde la posguerra, y no se dirigió a generar capacidades propias, por ejemplo, en materia educativa. "Hoy no tenemos capacidad de vuelo propio", afirmó. "No estamos atacando las causas profundas de la fragmentación social. Es claro que la plata que gastamos en educación y seguridad no está rindiendo y el gobierno debe rendir cuentas", dijo. Sostuvo que las dudas que se siembran sobre la conducción económica del país "son una forma de suicidio". Advirtió que los logros pueden perderse si la crisis europea no se soluciona.

GONZALO TERRA
-Usted ha insistido en reclamarle al gobierno que ahorre recursos. ¿Comparte que se incremente en US$ 140 millones el gasto en la próxima Rendición de Cuentas?
-Mirado en la perspectiva de lo que debimos haber hecho en los últimos ocho años de boom económico, 140 millones de dólares son una gota de agua en el océano. La recaudación en estos ocho años de exuberancia económica aumentó 8.000 millones de dólares, pero hemos gastado otro tanto. Estamos hablando del boom más extraordinario en el país desde la posguerra, pero no hemos hecho una previsión para cuando este escenario se pueda disipar. Más grave aún es que eso se hizo a sabiendas de que esta bonanza no la vivimos por nuestros propios méritos sino que fue algo originado en factores ajenos, como los altos valores de las materias primas y la enorme afluencia de capitales que se liberaron por la crisis en Estados Unidos y Europa y llegaron para comprar empresas, bonos, tierras, etc. Se creó una atmósfera de euforia que era de prestado. Por eso, siempre insistimos en que debió haberse guardado algo para los períodos en que esa euforia pudiera terminarse.
-El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, dijo que "no se puede discutir con preconceptos ideológicos que creen que la única forma de protegerse de una crisis es ahorrando", en lo que pareció una alusión directa a usted y sus dichos.
-Esta discusión debe transcurrir a nivel de sentido común. Pero si hablamos de prejuicios ideológicos, entonces nosotros estamos alineados a los del Partido Socialista chileno durante sus ocho años de gobierno. Lo ratificó aquí el año pasado el exministro de Hacienda chileno Andrés Velazco, cuando advirtió que Uruguay estaba gastando demasiado y debía ahorrar parte de lo ganado en la bonanza para los momentos de vacas flacas. Gastarse toda la plata es lo que han hecho el kirchnerismo en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela. Ahí podemos ver con quién está alineado ideológicamente cada uno. Pero vamos al sentido común. Yo no digo que abstenerse de gastar es la única forma de ahorrar, digo que es un camino pero que también hay otro y es invertir para generar capacidades.
-Sin embargo la inversión social ha sido muy importante.
-Uruguay tiene la posibilidad extraordinaria de meterse en la senda del desarrollo. Pero el tema central es generar capacidad de vuelo propio. Hoy somos una paloma que está planeando gracias al viento de cola, y es lo que nos permite mantenernos en vuelo. Sin embargo, necesitamos desarrollar las alas para volar por cuenta propia por si el viento se detiene. La productividad está estrechamente relacionada con la calidad educativa de la fuerza de trabajo, pero si miramos los resultados objetivos de lo que ha pasado en Uruguay en los últimos ocho años vemos que son muy malos. En las pruebas PISA, con estándares internacionales, los resultados han empeorado tanto en puntajes como en tasas de fracaso. Un 44% de los jóvenes carece de las destrezas mínimas para insertarse en la fuerza de trabajo. Ahorrar en el banco para usar ese dinero cuando las cosas no están bien es una forma de volar con autonomía. La otra es generar capacidades para lograr un cambio estructural. El gasto de la ANEP aumentó 1.300 millones de dólares en ocho años y los resultados han empeorado. La educación era lo más importante y hemos fracasado, desperdiciamos la bonanza. Nos hemos cortado las alas.
-Frente a las críticas el gobierno alude a la fractura social que dejó la crisis de 2002, un año en el que usted, a través de Ceres, hizo muchas propuestas para evitar y salir de la crisis. ¿Es aún válido el argumento de la crisis ocurrida hace diez años?
-El argumento era válido. Ceres propuso en 2002 un plan de emergencia social. Pero el gasto del Mides es de 100 millones de dólares al año, una cifra menor si se la compara con el gasto total. El gasto social no justifica el enorme aumento del gasto general que hubo. La pregunta que nos debemos hacer es si ese gasto fue una inversión social. Y a las pruebas me remito: la educación pública pasó de representar un 7% a 16% del presupuesto y el nivel ha empeorado. El rendimiento educativo de los quintiles superiores con los quintiles inferiores de ingresos ha aumentado y la caída de la calidad educativa y la desigualdad en las capacidades son el factor explicativo más importante de la fragmentación social que vemos. No estamos atacando las causas profundas de la fragmentación de nuestra sociedad que tienen que ver con una extraordinaria desigualdad en resultados y capacidades educativas en los distintos contextos socioeconómicos.
-Sin embargo, en educación hubo un importante aumento del gasto.
-En educación estamos peor que antes del boom y en materia de inseguridad, en rapiñas y homicidios, estamos en niveles récord a pesar de que hemos aumentado el gasto en 500 millones. Si no había que ahorrar, como dicen, dónde están los resultados de lo gastado. Que muestren los resultados, eso nos haría bien a todos, cuestionarnos qué estamos haciendo con los recursos de los ciudadanos. El tema no es el gasto sino en qué se ha gastado, es decir, si la plata que le estamos sacando a los ciudadanos está rindiendo, y es claro que en educación y seguridad no está rindiendo. Entonces tenemos que cuestionarnos eso, con cualquier gobierno hay que rendir cuentas.
-El país exhibe importantes niveles de crecimiento, cifras récord de desempleo, alto consumo, mientras Europa se sumerge en una crisis. Los logros alcanzados pueden sostenerse frente a los coletazos de la crisis.
-Toda la región vive un momento especial porque hay un factor común que nos está empujando a todos y se han seguido buenas políticas que nos han permitido asegurar esa coyuntura. Venezuela, con pésimas políticas, no pudo capitalizar la bonanza. Si la pregunta es si hemos aprovechado la coyuntura favorable para contar hoy con más ingresos y consumo, la respuesta es sí. También hay una caída muy importante de los niveles de pobreza y una erradicación casi completa de la indigencia. Eso está en el crédito del gobierno y es por haber tenido políticas razonables, previsibles y serias a nivel macroeconómico. Pero no es lo mismo aumentar los ingresos porque mejoró el precio del producto que se vende y porque los recursos financieros son hoy más baratos, a incrementarlos porque el país adquirió mayores capacidades. En un caso, se logra por un golpe de buena suerte que puede durar o no, en el otro se obtiene en base a sacrificio, esfuerzo, tenacidad, trabajo duro. Si en Europa se produce un pánico y los capitales que estaban llegando en avalancha se asustan y dejan de venir, toda la ganancia será efímera. Superficialmente estamos mucho mejor, pero cuando miramos debajo de la superficie la capacidad de vuelo propio no existe.
-¿Uruguay debe mantener el rumbo elegido o debe seguir a Brasil y Argentina que han adoptado políticas más proteccionistas?
-El camino de Uruguay es serio, responsable, aquí no se pegan manotazos de ahogado. Argentina responde introduciendo controles de cambio, de movimiento de capital, de importaciones, apela a las reservas y a las estatizaciones. Se le fue el riesgo país a las nubes, perdió reservas y se le fueron capitales. Brasil tomó algunas medidas proteccionistas pero en términos de manejo macroeconómico no dio manotazos de ahogado. Uruguay hizo lo mismo, entonces hay que tener cuidado con agregarle a los problemas externos una crisis de credibilidad y confianza interna. Por eso, esta idea de dos equipos económicos y giros a la izquierda que nadie sabe exactamente lo que quieren decir afectan la confianza en el país. ¿Qué es un giro a la izquierda? ¿Implica "argentinizar" nuestras políticas? En un momento tan delicado para la economía mundial habría que reafirmar la política que se ha seguido con éxito hasta el momento, respaldar más que nunca al equipo económico y dejar de anunciar "giros a la izquierda". Si bien he tenido diferencias con algunos aspectos de la conducción, considero que el equipo económico es serio y garantiza que no se harán locuras. Hay que darle respaldo al capitán del barco que ha conducido bien hasta ahora. Sin embargo, se crean dudas en cuanto a en quién va a recaer la conducción económica; es una forma de suicidio. Hay un discurso en algunos actores del gobierno que no se baja a tierra y genera incertidumbres. Giro a la izquierda puede significar muchas cosas. Si quiere decir que vamos a terminar de una buena vez con lo que está detrás de esta fragmentación social tremenda que nos ha llevado a niveles de inseguridad y violencia inusitados, estamos totalmente de acuerdo. Si "giro a la izquierda" significa que le van a cobrar más impuestos a las empresas y a la gente de altos ingresos para redistribuir de manera asistencial, sin atacar las causas de fondo, entonces no hay futuro.
-¿Qué cuestiona de las políticas sociales que se han instrumentado?
-La distribución asistencial muy fácilmente cae en el clientelismo. La única evaluación seria sobre efectos del plan de emergencia marcó un fuerte crecimiento de la intención de voto en el gobierno entre beneficiarios del Panes cuando se los comparó con aquellos, casi idénticos, que no recibieron los beneficios del Estado. Esto tiene rédito político y hay que manejarlo con mucho cuidado, no hay que usar la redistribución como mecanismo de asistencialismo que termine creando dependencia y beneficios políticos al partido de gobierno de turno. Es un tema institucional más que de este gobierno. Es muy distinto cuando invertimos en generar capacidades entre estos grupos que han quedado a la vera del camino. De esa forma se hace más libre a la gente para que busque su propio destino. Cuando uno da limosna vuelve a la gente dependiente de la limosna y del que se la da. Es una diferencia en materia de redistribución.
-¿Se puede prever cómo evolucionará el valor del dólar?
-Depende de lo que ocurra en Europa. Después de la crisis en Estados Unidos el dólar se convirtió en una mercadería muy ofrecida y por lo tanto barata. Si ahora hay un pánico entre los capitales en Europa buscarán refugio en el oro y el tesoro de los Estados Unidos, ya no llegarán o se irán, y el dólar se convertirá en una mercadería escasa. Por eso, todo depende de una solución en Europa.

PERFIL

Nombre: Ernesto Talvi
Edad: 55 años
Otros datos: Es doctor en Economía en la Universidad de Chicago.

Extensa trayectoria

Es economista de la Udelar y director académico de Ceres (Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social). Está vinculado con universidades y centros de estudios de EE.UU., donde imparte clases y trabaja como investigador. Entre 2001 y 2011 fue asesor del Departamento de Investigación del BID. Fue economista jefe y director del Departamento de Política Económica del Banco Central del Uruguay entre 1990 y 1995. Se especializa en macroeconomía de países emergentes con atención principal a América Latina, entre otros temas.
El País Digital


Dossier del Blog El Muerto sobre la expulsión de España del activista uruguayo José Morales

Uruguayo José Morales expulsado de España




.A este comunicado se suma Alternativa por Tenerife y Canarias por la Izquierda

Alternativa Ciudadana afirma que la expulsión de Morales “es el último acto de una larga persecución del Estado español y de su policía”


POR Ruth Gabilondo • 18 de junio de 2012
Alternativa Ciudadana ha mostrado “su más absoluto rechazo” a la expulsión del territorio nacional del activista uruguayo José Morales Brum, residente en Lanzarote. En una declaración conjunta de AC, Alternativa por Tenerife Sí se Puede y Canarias por la Izquierda Sí se Puede, las formaciones han señalado que esta deportación es “el último acto de una larga persecución por el Estado español y su policía en contra de un compañero que se ha enfrentado a la represión y el acoso policial”.
Para estos partidos, “el motivo de fondo” de la expulsión de Morales es “el papel jugado por el compañero en las luchas y movimientos sociales y de solidaridad internacional en su isla de Lanzarote”. Las formaciones han señalado que fue el martes 12 de junio en Tenerife cuando “la ignominia de su expulsión se llevó a cabo”. “Fue esposado con cintas de plástico y embarcado en un avión rumbo a su país de origen, sin documentación ni dinero”, han señalado.
Estas tres formaciones han denunciado que la decisión de la expulsión de Morales fue adoptada “por el poder político a través de la Delegación del Gobierno del Partido Popular, sin garantías ni supervisión judicial alguna”. “No se han tenido en cuenta las pruebas documentales y testificales aportadas en contra de las falsas afirmaciones vertidas en los expedientes policiales. El mismo que denuncia, el poder ejecutivo, es el mismo que juzga”, han criticado.
Para estas formaciones, lo que hace “particularmente grave” esta expulsión, es el uso de “una perversa norma legal con fines aún más turbios”. “En efecto, la modificación de la Ley de Extranjería hecha por el anterior gobierno del PSOE introdujo un procedimiento sumarísimo que deja sin amparo la tutela judicial de los derechos políticos de la comunidad inmigrante, al darle absoluta preeminencia a los informes policiales”, han manifestado.

Concentración saharaui

Alternativa Ciudadana 25 de mayo, Alternativa por Tenerife Sí se Puede y Canarias por la Izquierda Sí se Puede han recordado que primero fue el PSOE, quien “impidió aclarar” el incidente que hubo con un policía en una concentración saharaui en Arrecife, tras la cual se incoó el primer expediente de expulsión a Morales.
“Un funcionario policial, franco de servicio, fotografió a los participantes en un acto de recibimiento a los niños saharauis que llegaban a Lanzarote dentro del programa vacaciones en paz. ¿Actuaba ese policía en una misión al servicio del Estado español o formaba parte de la “intensa colaboración” que se mantiene con las fuerzas represivas marroquíes?”, se han preguntado estos partidos políticos.

Protesta contra el petróleo

Para estas formaciones, el segundo expediente de expulsión que se le abrió a José Morales fue “fabricado” con la finalidad de “amedrentar a un potente movimiento social en contra de las injustificables prospecciones petrolíferas de la multinacional Repsol”. “Esto forma parte de la acreditada actitud despótica del actual Ministro de Industria (calificado como tonto del culo por sus propios compañeros de partido en León) y de una concepción del uso privado del Estado. Se utiliza a la policía para defender e imponer una política que beneficia a una sola empresa privada, a Repsol, y perjudica a la sociedad canaria, su territorio y su medio ambiente”, han indicado.
En opinión de estas formaciones, estas acciones contienen un trasfondo político “hostil” contra José Morales, “ciudadano perfectamente integrado desde hace casi una década en nuestra sociedad y padre de una niña canaria que también se está viendo afectada por la actuación sin piedad del Gobierno Español y el silencio cómplice del Gobierno canario”.
“El ensañamiento político es ya claramente innegable cuando el procedimiento de expulsión se acelera al denunciar José Morales la grave intromisión en su honor por parte del Delegado del Gobierno en Canarias que pretende enturbiar las auténticas razones de su expulsión, intentando revivir hechos claramente negados en resoluciones judiciales, con la única finalidad de debilitar el apoyo a José Morales”, han recordado los tres partidos políticos, en referencia a las declaraciones que realizó Luis Molina, que afirmó que sobre Morales pesaba una denuncia por malos tratos y una orden de alejamiento.

Una medida “bárbara”

Por último, Alternativa Ciudadana 25 de mayo, Alternativa por Tenerife Sí se Puede y Canarias por la Izquierda Sí se Puede han manifestado su apoyo a José Morales y su solidaridad. “Rechazamos esta bárbara medida, más propia de los tiempos de la dictadura fascista que de una sociedad democrática. Recalcamos que no vamos a ceder, ni en palabra ni en obra, en la defensa de los derechos políticos, sociales y laborales de cualquier residente en Canarias. Ni las amenazas, ni la arbitrariedad, nos harán retroceder en nuestra resolución de conseguir una sociedad más justa, solidaria y democrática”, han recalcado.

NOTICIAS RELACIONADAS

El activista José Morales, detenido en Tenerife
José Morales denuncia por injurias y calumnias al subdelegado del Gobierno: "Ha pretendido causar el mayor daño moral de desprestigio"

La Delegación del Gobierno confirma la orden de expulsión de España del activista José Morales: "Debe someterse al derecho y la Ley”



 Fotos de arriba los que luchan

Un grupo de personas, convocadas por el colectivo de Jóvenes saharauis/wiyas de Tenerife, se acercaron al municipio de Arona para mostrar, ante las inmediaciones de la Comisaría de policía, su solidaridad con el activista uruguayo José Morales Brum que actualmente está con una orden de expulsión por parte del gobierno español.

José Morales, defensor de los derechos del pueblo saharaui, al que se le acusa con falta grave por “alterar el orden público” después de que un policía vestido de paisano y sin identificar haya sacado una pistola en un manifestación pacífica donde se recibían a 12 niños saharauis en Lanzarote, es un caso más de injusticia y abuso de poder.

Con los lemas de “Solidaridad con José Morales”, “Yo no lo haría, no te expulsaría”, “No más pistolas contra las libertades”, “Human rights is our fight” y “Free western Sahara”, el colectivo de jóvenes saharuis/wiyas y el grupo de activistas solidarios también con la lucha de este pueblo pide que se haga justicia y no se expulse a José Morales.
Más información: Tenerife con el Sahara

Politica 18.06.2012

Roja directa
PIT-CNT pidió reunión a embajador español ante expulsión de uruguayo radicado en Canarias. 

El martes 12, José Morales Brum, un uruguayo radicado desde hace diez años en Lanzarote (Islas Canarias), fue expulsado de territorio español y trasladado bajo custodia policial a Montevideo por una decisión de la Delegación de Gobierno de España en Canarias.

En abril se le había abierto un expediente por alteración del orden público tras su participación, en febrero, en una concentración contra el ministro de Industria, Energía y Turismo de España, José Manuel Soria, a raíz de la autorización a la petrolera Repsol para que realice prospecciones petrolíferas frente a las costas de Lanzarote. Sin embargo, José Morales explicó a la diaria que la imputación carece de fundamento porque “la concentración se desarrolló en todo momento de manera pacífica, sin disturbios ni detenciones”.

Morales, de 42 años, es técnico industrial y llegó a Canarias en 2002. Allí consiguió trabajó y tuvo una hija. También se vinculó a la actividad sindical y a dar apoyo a distintos movimientos sociales. En julio de 2011 había participado en una concentración en apoyo al pueblo saharaui, en la que fotografió a un policía infiltrado que sacaba fotos a los manifestantes. Morales cuenta que el hecho generó la respuesta del policía, que sacó un arma y le arrebató la cámara. A partir de ese incidente, Morales fue denunciado y esto le generó su primer expediente de expulsión, finalmente cancelado en enero de este año.

Luego de la manifestación contra Repsol, la Policía denunció a siete personas; los no inmigrantes fueron sancionados con una multa económica, pero a Morales se le abrió un nuevo expediente de expulsión. El 21 de mayo se le comunicó que la delegación de gobierno había decidido expulsarlo, a lo que presentó nuevos recursos judiciales de apelación. Por ese proceso, Morales debía presentarse periódicamente en la comisaría local a la que acudió el martes para “firmar”. Sin embargo, esta vez se le comunicó que la delegación de gobierno había decidido expulsarlo. El uruguayo denunció que no le fue permitido hablar con su abogado, con el consulado uruguayo ni con su familia y que fue trasladado primero a Madrid y luego a Montevideo, atado de manos y pies, con cinta plástica y bajo una fuerte custodia policial. En ningún momento se le entregó documentación que certifique su salida de España, tampoco se le selló el pasaporte y recién en Montevideo, luego de ser entregado a Interpol, quedó en libertad.

Morales explica que, además de tener una hija española a su cargo, tiene “toda la documentación en regla”, permiso de trabajo, residencia, fuertes vínculos “de arraigo” con Canarias y carece de antecedentes penales, lo que lo convertiría en el primer inmigrante expulsado de España en estas condiciones. Por otra parte, la vía administrativa del proceso en lo contencioso estaba abierta y “la delegación de gobierno no puede expedirse de forma unilateral”, agregó.

Todo legal

Por su parte, el español Xesús Gómez Miño, radicado en Uruguay desde 2004 y que trabaja en la Plataforma de Apoyo a los Inmigrantes Uruguayos, explicó que junto con el PIT-CNT se solicitó una entrevista urgente al embajador español en nuestro país, Roberto Varela. Además, la abogada de Morales presentó recursos ante la delegación de gobierno de Canarias, el gobierno central de España y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Estrasburgo). También se hizo un pedido de explicaciones al Ejecutivo desde el Parlamento español, presentado por el bloque parlamentario de Izquierda Unida, y al que se sumaron otros partidos.

El objetivo de estos apoyos es “devolverlo” a Canarias, que pueda reencontrarse con su hija y volver a su vida normal, señala Gómez. La situación es inaceptable porque esto representa un antecedente del recrudecimiento de la Ley de Extranjería, y a Morales “lo están condenando por su reconocido compromiso social”, agrega.

Morales es además militante del Partido Comunista del Uruguay en España. La organización emitió un comunicado en el que denuncia que “el fondo” de la expulsión está en las “actividades que realizaba” Morales en “defensa de la migración y de la causa de la libertad del pueblo saharaui”. “Vemos detrás de esta expulsión la criminalización al migrante para que no participe, incida y resuelva en el lugar que reside”, agrega el comunicado, del cual se elevó una copia al FA “para que curse todas las actuaciones pertinentes, tanto políticas como parlamentarias o diplomáticas”. Alicia Esteller, de la directiva de Idas y Vueltas, asociación de familiares y amigos de migrantes, coincidió en que la situación de Morales “no tiene antecedentes”, porque se trata de una persona que estaba en forma “totalmente legal” en España. “Es un hecho discriminatorio”, que seguramente se deba a “su militancia”, concluyó.
Luis Rómboli
La Diaria


Un magistrado que puede mencionar temas "políticos" la Jueza Mota NO. Mujica ni abre la boca en este caso pero a Mota le tiró por la cabeza con todo, desde la SCJ hasta la prensa, las radios y su audición. Rara "justicia" la del Presidente.

Ricardo Pérez Manrique. Foto:
Ricardo Pérez Manrique. Foto: Pablo Nogueira

En otras canchas

Ministro de SCJ considera que bajar la edad de imputabilidad “no aporta soluciones” y pasó a ser un tema “totalmente político”
Ricardo Pérez Manrique asumió como ministro de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) el 28 de marzo tras ser designado por la Asamblea General. Su nombre fue propuesto por el Frente Amplio y recogió el apoyo de todos los partidos. Es partidario de “sacar las armas” del alcance de la población civil, advierte que hay “fantasías populares” en torno a la legítima defensa y opina que el hacinamiento carcelario se transforma en un factor que multiplica los delitos.

-¿Qué opina de la baja de la edad de imputabilidad?

-Tengo posición hace mucho tiempo. Es una propuesta que, en definitiva, no aporta ningún tipo de solución. Hoy es un tema totalmente político, en la medida en que aparentemente se han logrado las firmas para plebiscitar la propuesta con las próximas elecciones. Por lo tanto, es la ciudadanía la que tiene que resolver.

-Algunos actores han planteado que el sistema judicial es demasiado “blando” frente a los casos de violencia familiar. ¿Qué piensa al respecto?

-Ese debate no es ajeno a la Corte. Tenemos un acuerdo con la Agencia de Cooperación Española para realizar un análisis del sistema de protección a las víctimas de género. Está a cargo de técnicos de la Universidad de la República y, una vez terminado el estudio de campo, van a decirnos cuáles son las dificultades del sistema y van a proponer cambios. Luego se van a ver experiencias exitosas en otros países y sobre fin de año estaremos en condiciones de generar un plan de reformas para mejorar el sistema de protección.

-¿Es una buena alternativa el uso de pulseras electrónicas con GPS?

-Puede ser eficaz si está entrelazado con un adecuado sistema de respuesta rápida. Pero no es para aplicarlo en todos los casos. Las medidas de prohibición de acercamiento que se dictan a lo largo de un mes son cientos y hay que reservar este sofisticado sistema para los casos graves y que requieren un monitoreo permanente. Lo ideal es tener un sistema de respuesta, en la red social y en su entorno familiar, que permita que la víctima, frente a una amenaza, encuentre inmediatamente protección sin necesidad de la pulsera.

-¿Está de acuerdo con la tenencia compartida de los hijos?

-Tengo escritos a favor y lo he reflejado en muchas sentencias con mi firma. Es una buena salida; tal vez para el hijo sea la más equitativa. No se puede pensar en un reparto matemático de los tiempos de los padres, pero una tenencia alternada, en la que los chicos están con uno o con otro padre en función de sus necesidades y de sus propias obligaciones es una solución, en la medida en que se puedan articular acuerdos que permitan que funcione. Pero hay momentos en que las dificultades en la relación lo hacen imposible. Hay continuos enfrentamientos por los desacuerdos y el niño es tomado como campo de batalla de las disputas entre padres.

-¿Qué piensa de la legítima defensa?

-Estoy de acuerdo con la solución del Código Penal, donde la legítima defensa está sometida a determinados parámetros. La legítima defensa, que es una causal de justificación porque hace que lo que es ilícito en otras circunstancias deje de serlo, es una norma que está muy bien, es lógica. Hay que descartar cierta fantasía popular en cuanto a que ante determinadas situaciones automáticamente se produce el derecho a la legítima defensa. Siempre dependerá del caso concreto y en esto hay forzosamente un margen de interpretación que queda reservado a los jueces.

-¿Y la tenencia de armas en manos de civiles?

-Estoy rotundamente en contra. Los problemas de seguridad del país son vistos como muy importantes por la población. Es un dato objetivo concreto y hay que atenderlo; tiene su origen en múltiples causas y una es la falta de políticas preventivas. Si hay un área en la que hay que ser muy firme es en sacar armas del alcance de la población civil, que no está preparada para usarlas. Muchas veces las armas están en las casas y los niños y los adolescentes no saben cuál es el peligro, las toman y las utilizan. Tiene que haber señales muy fuertes del Estado en cuanto a que la proliferación de armas en la sociedad es inadmisible.

-El Poder Judicial está en medio de una transición.

-Hay proyectos importantes como el Centro de Justicia Penal que se está construyendo en la calle Juan Carlos Gómez, donde van a trabajar cuatro juzgados por turno, con todos los requisitos técnicos, con espacios de reconocimiento a los detenidos que sean realmente garantistas para la gente, con entradas independientes para quienes son víctimas o testigos y para quienes son familiares o están citados como denunciados. Hoy suben todos por el mismo ascensor y se dan situaciones enojosas. Estamos ante el gran desafío de tener un nuevo Código de Procedimiento Penal y pasar del actual código inquisitivo a uno con principio acusatorio, con mayores garantías para las partes. Finalmente, trabajar en un sistema judicial de respuesta penal, teniendo en cuenta la inseguridad, con un régimen carcelario que recupere a la gente, y que dé posiblidades de vivir de manera decente.

-¿De qué institución debería depender el sistema carcelario?

-Hay muchas alternativas, pero no es común que dependa de la Policía. La ubicación institucional es secundaria, en la medida en que las cárceles tengan un esquema eficiente de gestión, administración y dirección. Es necesario un sistema en el que los reclusos no solamente no escapen, sino que además se reeduquen a partir de la imposición de los límites. Este sistema es muy flexible, hay una enorme cantidad de presos y una débil posibilidad de custodia y de reeducación; lo que genera son seres multiplicadores del delito. Un sistema carcelario no sólo integra la política represiva del Estado, sino que es parte de la política preventiva. Si evito que el individuo vuelva a delinquir, estoy previniendo.

-¿Hay alternativas a las cárceles?

-Sin duda. La ley de Humanización del Sistema Carcelario trató de establecer eso, pero hay dificultades. He visto cárceles del interior, en Florida, Melo y Minas, con chacras policiales en las que individuos formalmente privados de libertad viven sin rejas, trabajando, reinsertándose y sin problemas de custodia. Estos sistemas funcionan y hay que pensar de qué manera los trasladamos a las megacárceles y también pensar si éstas son una solución para los reclusos y seguridad de la población.
Luis Rómboli
La Diaria


 

 
Buenos Aires, 20 de junio de 2012

La CTA manifiesta su solidaridad activa con los camioneros


Ante los hechos de público conocimiento sobre la utilización de Gendarmería Nacional para obstaculizar el legítimo derecho de huelga de los compañeros Camioneros (Rama de Transporte de Combustible), la Comisión Ejecutiva Nacional de la CTA  hace saber su repudio al intento de sustituir a los huelguistas con personal de fuerzas de seguridad y amenazas de represión.

El Derecho de Huelga esta garantizado por la Constitución Nacional,  no tratándose de un servicio esencial,  y su impedimento constituye una violación clara del Gobierno Nacional quién no tiene potestad para impedir su ejercicio.

Nos solidarizamos con los compañeros Camioneros porque sus reivindicaciones son las nuestras y fueron parte de nuestro reclamo en el Paro Nacional del 8 de junio pasado.

Por eso reiteramos:
 
1.- Eliminación del Impuesto a las Ganancias sobre los salarios de los trabajadores.

2.- Universalización de las asignaciones familiares sin topes.

3.- Aumento salarial en paritarias sin techos.

4.- Derogación de la ley Antiterrorista y fin de la criminalización de la protesta.

Le hacemos llegar nuestra solidaridad activa a los compañeros del Consejo Directivo del Sindicato de Camioneros  y reiteramos nuestro llamado  a la unidad en la acción y a la elaboración de un pliego de reivindicaciones comunes.


 

 
secretaría de comunicación y difusión
central de trabajadores de la argentina
 



 
Lima 609 (C1073AAM) - C.A.B.A. - Argentina
5411-4381-9443
 
 

 
Economía - MALOS AUGURIOS

Krugman: "Europa está al borde del abismo"

El premio Nobel de Economía advirtió que España e Italia podrían salir del euro

+ EFE - 20.06.2012, 10:02 hs - ACTUALIZADO 11:03 Texto: -A / A+
El premio Nobel de Economía Paul Krugman aseguró que Europa está "cerca del abismo" y se acerca a "un momento de la verdad en el que se tendrá que producir una gran cambio en la política de la zona euro o planificar una ruptura de la moneda única".

En una entrevista que publicará mañana la revista Vanity Fair, Krugman afirma que sin un cambio de política monetaria y fiscal España e Italia podrían dejar del euro, Portugal "presumiblemente les seguiría" y Francia "probablemente también saldría". Circunstancias estas en las que cree que Alemania tampoco continuaría.

A su juicio, la ayuda europea la banca española es un "parche" que no soluciona los "problemas subyacentes", que piensa que se resolverían con un cambio de la política fiscal que relegue la austeridad en favor de medidas para el crecimiento.

Además, considera necesaria una política expansionista (bajada de tipos, inyección de liquidez, etcétera) por parte del Banco Central Europeo (BCE) para que España recupere la competitividad.

En caso contrario, Krugman cree que la economía española necesitaría una devaluación interna durante cinco años, con una importante caída en los precios y los salarios.

En su opinión, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, carece de un plan de recuperación y a ello atribuye la desconfianza de los mercados y de la población, aunque se muestra sorprendido de "cuánto está tardando en alcanzar su punto máximo de ebullición el descontento de la gente".

El Nobel cree que la alternativa menos dura para los españoles pasa por la supervivencia del euro, porque la salida de la moneda única traería consigo "un primer año terrible", al que precedería un "corralito" financiero para evitar la salida de euros antes de que se conviertan en pesetas con menor valor.

Decenas de miles de personas toman las calles de Río de Janeiro

Foto: AP. 
Foto: AFP. 
Foto: AFP. 
Foto: AFP. 

Foto: AFP. 
Foto: AFP. 

Unos 100.000 activistas, indígenas y estudiantes marcharon hoy bajo una lluvia leve en el centro de Río de Janeiro cargando pancartas y globos para reclamar cambios radicales en la economía, en una movilización convocada al margen de la cumbre Rio+20.
La manifestación, convocada por la Cumbre de los Pueblos, alternativa a la cita oficial, presentó diversos reclamos: desde detener la deforestación amazónica y contemplar a los indígenas hasta tener en cuenta las condiciones salariales de los empleados públicos, pasando por la reinvindicación de las minorías.
La policía estimó que en la marcha había entre 80.000 y 100.000 manifestantes.
Todos coincidieron en criticar el "fracaso" de la cumbre Rio+20, inaugurada hoy en un centro de convenciones localizado a 40 km del lugar de la protesta y considerada una oportunidad histórica para impulsar un acuerdo mundial que frene la degradación ambiental del planeta.
"Rio+20 representa un retroceso y la mercantilización de la naturaleza", dijo Ana Elisa Bacellar, una funcionaria pública de 34 años que vestía una nariz de payaso y tenía las manos esposadas en señal de protesta.
Un grupo de manifestantes llevaba desplegada una gigantesca bandera brasileña del ancho de la transitada avenida Rio Branco -por donde transcurrió la movilización-, sobre la cual había un muñeco de la presidenta brasileña Dilma Rousseff con los brazos en alto y dos motosierras.
Activistas de la ONG ambientalista Greenpeace gritaban "El que no salta... es ruralista", en una crítica directa a los promotores del polémico Código Forestal, que establecerá el porcentaje de bosques que los propietarios rurales deben conservar y que regresó al Congreso tras recibir un veto parcial de Rousseff.
"Código Forestal: Dilma, fantoche ruralista", se leía en la gigante pancarta sostenida por Eusimar Bones, de 27 años, que escribió en su frente con letras negras la palabra "luto". "Pese al veto (parcial) de Dilma, esa ley es un retroceso, las florestas perdieron feo", zanjó.
Una mujer llorando vestida de planeta Tierra era azotada por un hombre armado que gritaba "más carne para Estados Unidos". Su empleado -vestido con un delantal blanco salpicado de sangre y con los logos McKiller´s y Murder King- perseguía a una falsa vaca para matarla con un hacha, mientras un indígena trataba de defenderla.
Era una pieza montada por un grupo vegetariano contra el impacto de la ganadería en la deforestación de la Amazonia. "Luchamos para cambiar los hábitos de consumo y contra las grandes empresas de alimentos", indicó la creadora de la obra, Mariana Terra, estudiante de 23 años y miembro de la ONG "Revolución de la Cuchara".
A pocos metros, Benita Fuentes sostenía una pancarta con otras tres compañeras de la comunidad indígena en la que nació en Guatemala.
"Estamos aquí para defender los recursos naturales y los territorios de nuestro pueblo, amenazados por la minería y las hidroeléctricas", dijo esta mujer de 40 años, vestida con falda larga violeta y de estampado florido.
Otro grupo de indígenas xavantes de la Amazonia pasaba a trote firme y controlado, cargando troncos en los hombros, representando uno de los juegos deportivos indígenas que quieren transformar en mundiales.
Unos 1.600 indígenas de Brasil y de varios países del mundo participan en la Cumbre de los Pueblos, alternativa a la oficial, donde exigen la demarcación y reconocimiento de sus tierras.
A la protesta llegó también un tanque de guerra de tamaño real que fue construido con centenares de panes que simboliza la lucha contra la violencia, la pobreza y el hambre, pero tuvo que ser cubierto con bolsas plásticas por la lluvia.
Y entre las consignas, se colaba el sonido de un ´enredo´ de carnaval, que una voluptuosa mulata, vestida con un diminuto vestido dorado, bailaba fervientemente, robándose varias miradas.
AFP
El País Digital


Mujeres abren jornada de movilizaciones durante la Cumbre de los Pueblos en Rio+20


En la manifestación de este 18, las mujeres marcaron que es necesario construir igualdad y erradicar la violencia hacia las mujeres para superar el modelo capitalista, patriarcal, homofobico y racista, traducido hoy en la economia verde.
Bajo el slogan ¡Mujeres contra la mercantilización de nuestros cuerpos, nuestras vidas y la naturaleza!, más de 10 mil personas marcharon la mañana deste 18 de junio entre el Aterro del Flamengo y el Largo de la Carioca. La movilización fué organizada por la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), y mujeres de movimientos mixtos como la Via Campesina, la CUT, la Contag, la Caoi, la ANA y otras organizaciones y redes feministas e inauguró la jornada de movilizaciones en la Cumbre.
El día empezó muy temprano, a las 7 horas, cuando más de 2.000 mujeres de los movimientos sociales que están alojados en el Sambódromo de Rio de Janeiro salieron en marcha hasta el MAM – Museo de Arte Moderno, en el Aterro del Flamengo. En el camino, estimuladas por la Batucada Feminista de la MMM, ellas denunciaron a la economía verde, a las corporaciones transnacionales y a las instituciones multilaterales como el Banco Mundial y el FMI, responsables por la crisis mundial que vivenciamos hoy y por el incremento de la violencia y la pobreza entre las mujeres.
En el MAM, activistas de otros movimientos feministas de América Latina y del mundo que estaban en la inauguración de la carpa “Territorio Global de las Mujeres” se sumaron a las demás y partieron en dirección al Largo de la Carioca donde tuvo lugar el acto público final de la manifestación de denuncia del modelo capitalista, patriarcal, homofobico, racista y destruidor de la naturaleza.
“Tenemos que superar ese modelo, pero para eso tenemos que superar la división sexual del trabajo, que no reconoce nuestro trabajo como trabajo, que dice que tenemos que hacerlo por amor o por la culpa que cargamos. Estamos exigiendo el reconocimiento del trabajo de las mujeres, que la división sexual del trabajo deje de existir también en el trabajo productivo”, enfatizó Nalu Faria, de la MMM. La cuestión no es solamente de sustentabilidad ambiental y sí de construccion de otro modelo de producción y consumo que garantice condiciones de igualdad. “Para conseguir eso tenemos que estar libres de todas las formas de opresión, pensar no solo en armonía con la naturaleza pero también en la armonía entre humanos y humanas. Eso significa erradicar la violencia, que los hombres dejen de estar a servicio del capitalismo, dejen de golpearnos y acosar. Significa tener el libre ejercicio de nuestra sexualidad, el derecho al aborto. Por eso vamos a seguir en lucha mientras no tuviéramos construidos todas las transformaciones necesarias, fortalecer nuestra lucha contra el capitalismo verde y exigir que nuestras demandas sean reconocidas incluso por nuestros compañeros de lucha!”.
Junio 19 de 2012

ONU Y LOS PUEBLOS CHOCAN POR ECONOMÍA VERDE
Foto: Achim Steiner debatiendo en la Cumbre de los Pueblos / Crédito: Cortesía de João Roberto Ripper.
RÍO DE JANEIRO, 17 jun (TerraViva) – El director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner, cree que él y la Cumbre de los Pueblos coinciden en que el actual modelo económico causó el colapso ambiental. Pero el diálogo sobre cómo sustituirlo se volvió un áspero debate.
El encuentro con el alemán Steiner fue el más esperado de la Cumbre de los Pueblos: un alto representante de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20, se desplazó al otro lado de esta ciudad brasileña, para discutir con ecologistas y activistas sobre economía verde.
La economía verde se propone como una gran transformación de los modelos de producción y consumo para detener la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Para los movimientos sociales, sin embargo, no es más que otro color para disfrazar el capitalismo.
Esa propuesta es una de las principales que contiene el documento para la conferencia, que en su etapa cimera congregará a jefes de Estado y de gobierno entre el miércoles 20 y el viernes 22, la misma jornada en que concluirá el foro paralelo de la sociedad civil, inaugurado el día 15.
“La Cumbre de los Pueblos es crítica de la economía verde, porque somos los pueblos que sufrimos la crisis del capitalismo y de ese modelo de producción que cuanto más se agrava, más avanza sobre nuestros derechos”, lanzó al inicio la brasileña Fátima Mello, una de las organizadoras del encuentro.
“Entendemos que la economía verde, que se basa en la mercantilización de bienes naturales, está ligada estrechamente a una economía marrón”, de contaminación y depredación, argumento la también brasileña Larissa Packer, de la organización Terra de Direitos.
La verdadera “economía verde no es el dólar verde, como la ven nuestros gobernantes. Es nuestra Amazonia verde”, expuso el indígena boliviano Edwin Vásquez, que acusó a las corporaciones transnacionales de invadir y saquear los recursos naturales.
El argentino Juan Herrera, de la red internacional La Vía Campesina, propuso un modelo de “economía popular, solidaria y campesina” que sustituya el actual gran agronegocio pues este “generó verdaderos desiertos de soja y maíz donde los campesinos ya no tienen ni un lugar”.
Ante estos pronunciamientos y críticas, Steiner, un experto en políticas ambientales, se confesó “sorprendido”.
“En el PNUMA establecimos que el modelo económico actual no es el modelo del futuro. Estamos de acuerdo con ustedes en eso”, sostuvo al orientar a los participantes a “leer” el documento oficial de esa agencia de las Naciones Unidas, y que aborda las diferentes interpretaciones sobre economía verde.
Despojado de sus habituales traje y corbata, Steiner explicó que el “fracaso” de no haber evitado la degradación natural “tiene que ver con el paradigma económico del mundo que trata al planeta como la minería: extraer, extraer y extraer”.
Y casi adoptó el mismo lenguaje que su contrincante platea, al declararse crítico de “la capacidad del mercado de alcanzar el desarrollo sustentable”, y especificó: un mercado basado, como si fuera una “ley de la física”, en la libre oferta y demanda.
“El atún de aleta azul vale hoy en el mercado 4.000 dólares. Por eso (las empresas) podrían capturar hasta el último pez”, ejemplificó para justificar que el “mercado no ayuda a administrar el planeta de forma sustentable”.
Las diferencias surgieron al buscar opciones a ese modelo. Entre otras propuestas, Steiner planteó dar un valor económico al ecosistema, para promover “leyes que protejan la naturaleza o negocios que no sean destructivos”.
Además, se refirió a nuevas tecnologías “buenas y posibles”, como las energías limpias y renovables, que no generarían desempleo sino que, al contrario, “dan más empleos que la industria automotriz”.
Sus argumentos no convencieron al experto en biodiversidad Pat Mooney. Este activista canadiense citó tecnologías dañinas propuestas por la economía verde, como la biología sintética, que modifica microorganismos, o el desarrollo de variedades transgénicas, que concentró el control de las semillas en un puñado de empresas multinacionales.
Mooney se dijo espantado por una economía verde que ahora busca controlar la biomasa del planeta.
Tampoco quedó convencido el exembajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Pablo Solón, que acusó a Steiner de “no haber sido honesto”. “Detrás de ese concepto está el asumir que la naturaleza es un capital”, alzó la voz Solon, y sostuvo que “no nos estamos inventado eso” que está en el borrador que discuten los gobiernos en Río+20.
Steiner “dice que buscan desacoplar el crecimiento con el deterioro ambiental. ¡No se puede crecer eternamente, el límite es la biodiversidad! ¡Lo que necesitamos es redistribuir la riqueza!”, polemizó. “No porque levante el tono de voz y el de la platea, todo lo que usted dice es correcto”, replicó Steiner.
En esa polarización entre el capitalismo y el anticapitalismo “el mundo no avanzará”, sostuvo el funcionario al argumentar lo difícil que es lograr consensos entre todos los estados miembros de la ONU.
El debate dejó un sabor amargo.
Proponer una economía verde sin reglamentar el mercado financiero causará lo contrario de la conservación: “una burbuja financiera impredecible”, dijo la brasileña Packer a TerraViva.
“Cuando hay escasez de una mercadería, su valor sube. Por lo tanto, cuanto más se destruya la naturaleza, mayor será el valor de los activos naturales”, advirtió.(FIN/2012)
Por Fabiana Frayssinet

Río+20: Incapacidad política para enfrentarse a la crisis 

por Paca Blanco
Miércoles, 20 de Junio de 2012 20:11

Río+20: Incapacidad política para enfrentarse a la crisis
La Conferencia de Río+20 que hoy comienza no viene acompañada del cambio estructural en el modelo depredador actual. Al contrario, profundiza la crisis global y coloca a la humanidad al borde del abismo. La economía verde representa la última coartada de las empresas transnacionales para seguir
La Conferencia de Río+20 que hoy comienza no viene acompañada del cambio estructural en el modelo depredador actual. Al contrario, profundiza la crisis global y coloca a la humanidad al borde del abismo. La economía verde representa la última coartada de las empresas transnacionales para seguir exprimiendo el planeta.
“Veinte años después podemos decir que los líderes mundiales no han aprendido nada desde Río 92”, comenta Samuel Martín-Sosa de la Alianza ¿Economia verde? ¡Futuro imposible!. “No tienen ni la preparación, ni la integridad para acometer los cambios radicales que se precisan para ponernos en el camino de la sostenibilidad, ni tampoco la capacidad para ello, pues son los mercados y los grandes grupos económicos quienes deciden”, añade. Lo que se plantea en el texto negociador de la Conferencia no está a la altura de los retos a los que el Planeta se enfrenta, y transmite la sensación de que su mundo de burocracia negociadora no es el mundo real en crisis que estamos viviendo. No hay una mirada crítica a la incapacidad de cambiar el rumbo en estas dos décadas. Brasil ha presentado un texto descafeinado y carente de contenido y compromiso, que supone un retroceso en los acuerdos de Río 92, a pesar de que hoy los problemas son mucho más profundos que entonces.
El borrador del texto de negociación que hoy se pone sobre la mesa está atravesado de un llamamiento contínuo a la necesidad de conseguir un crecimiento económico sostenido. “Poner el crecimiento en el lado de las soluciones en lugar de en el de las causas es truncar de partida cualquier posibilidad de cambio real. No es posible el crecimiento infinito en un planeta con límites y recursos finitos. Los líderes reunidos en Río deben decirle la verdad a la ciudadanía sobre a donde lleva esta carrera alocada hacia delante, dándole oxígeno a un modelo en crisis, sin escuchar a las voces de millones de personas indignadas y excluidas que claman por otro mundo diferente. No se pueden hacer políticas sostenibles con políticos irresponsables”, denuncia Iñaki Bárcena, otro miembro de la alianza.
No hay nada en la denominada “Economía verde” que se plantea en el texto de negociación que cambie las bases sobre las que se asienta el funcionamiento del capitalismo, y por tanto no se podrán acometer los cambios estructurales que permitan conseguir los objetivos de erradicación de la pobreza, inclusión, reducción de las emisiones, etc. que se plantean desde el discurso oficial. Lo que si hay en el borrador es el esbozo de un nuevo empuje para extender la lógica mercantilista a todos los bienes naturales que aun hoy no tienen dueño, que aun hoy, son de todas las especies de la Tierra. Así, la Economía Verde persigue la apropiación de los bienes naturales (agua, tierra, aire,...) y las funciones de los ecosistemas (regulación del clima, depuración de las aguas, polinización, fotosíntesis...) para incluirlos en el mercado, comerciar con ellos, y convertirlos también en valores financieros.
“Los líderes mundiales reunidos en las instalaciones de Río Centro no representan a sus ciudadanos”, denuncia Samuel Martin Sosa. Con la urgencia y magnitud de la crisis multidimensional en la que estamos, no se entiende que líderes como Obama, Merkel o Cameron, ni siquiera asistan al evento y que las corporaciones muestren más interés que los propios gobiernos. Esto deja claro a quien beneficiará la “Economía Verde”. Las organizaciones sociales, y representantes de las diferentes comunidades reunidos en la Cumbre de los Pueblos, el encuentro alternativo que se desarrolla de forma paralela, han denunciado la cooptación de los gobiernos y del propio sistema de Naciones Unidas por las corporaciones, que influyen cada vez más la agenda política. Así mismo han lanzado una propuesta para avanzar hacia un marco normativo internacional que permita limitar el papel de las corporaciones en las decisiones políticas y depurar sus responsabilidades en las agresiones ambientales y sociales, particularmente en países del Sur.
El borrador de negociación se llama “El futuro que queremos”, pero representa en realidad el futuro que NO queremos. Desde la Alianza “¿Economía Verde? ¡Futuro imposible!” dicen que con esta denominada Economía Verde, no habrá futuro para la humanidad porque este no será posible. El tiempo se agota y probablemente dentro de 20 años ya será demasiado tarde.
Más información:
Samuel Martín-Sosa, portavoz Alianza “¿Economía Verde? ¡Futuro imposible!” en Río de Janeiro, tfno.21-87187065

 

 
Buenos Aires, 20 de junio de 2012

Conferencia de prensa

A 10 años del asesinato de Kosteki y Santillán, el asesino gozaría de salidas transitorias

Jueves 21 de junio, 8 horas en Lima 609, C.A.BA.


El jueves 21 de junio en la sede de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Lima 609 de la ciudad de Buenos Aires, se realizará una conferencia de prensa en conjunto con el Frente Darío Santillán para repudiar que el ex comisario Alfredo Fanchiotti, condenado por el homicidio de Darío Santillán y Maxi Kosteki, fue trasladado a la Unidad Penal Nº 11 de Baradero, una cárcel con régimen abierto con posibilidad de salidas transitorias.

De la misma participarán autoridades de la CTA, del Frente Dario Santillán, Elia Espen (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora), Vicente Zito Lema, Alberto y Leonardo Santillán (padre y hermano de Darío) y familiares de Fuentealba.

Tras la realización de la conferencia de prensa, se realizará una Caravana hasta la ciudad de Baradero para denunciar esta situación a la población local.

Más información:
Carina Álvarez: 011 1541565830

 

 
secretaría de comunicación y difusión
central de trabajadores de la argentina
 



 
Lima 609 (C1073AAM) - C.A.B.A. - Argentina
5411-4381-9443
 
 





Ignacio Ramonet:"Los retos de Rio + 20"

Brasil acoge en Río de Janeiro, del 20 al 22 de junio, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, llamada también “Rio+20” porque se ­celebra dos décadas después de la primera gran Cumbre de la Tierra de 1992. Asistirán a ella más de 80 jefes de Estado. Las discusiones se centrarán en torno a dos temas principales: 1) una “economía verde” en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza; y 2) el marco institucional para el desarrollo sostenible. En paralelo al evento oficial, también se celebra la Cumbre de los Pueblos que congrega a los movimientos sociales y ecologistas del mundo.
Las cuestiones ambientales y los desafíos del cambio climático siguen constituyendo urgencias mayores de la agenda internacional (1). Pero esta ­realidad está siendo ocultada, en España y en Europa, por la gravedad de la crisis económica y financiera. Normal.
La eurozona atraviesa uno de sus momentos más difíciles a causa del ­fracaso manifiesto de las políticas de “austeridad a ultranza”. La recesión se ha instalado en varias economías, con un desempleo en alza y dramáticas ­tensiones financieras. España, en particular, vive sus momentos más preocupantes desde 2008; peores que cuando ­quebró el banco Lehman Brothers. La economía ha debido someterse a la auditoría de los inspectores de Bruselas. La prima de riesgo se disparó entrando en zona de intervención, y se han vuelto a despertar todas las dudas sobre la solvencia del sistema bancario español, arrastrado por la escandalosa quiebra de Bankia.
Ante el fracaso del Banco de España, y las dudas sobre la credibilidad del sistema financiero, se ha tenido que recurrir a un grupo de firmas “independientes” extranjeras para analizar la morosidad oculta de los bancos españoles (2). Entre los ciudadanos se extiende la idea de que España va a necesitar, de manera más o menos inmediata, el apoyo del Fondo de Rescate Europeo, como ya le ocurrió a Irlanda, Grecia y Portugal. El 62% de los españoles lo teme.
Cunde pues el pesimismo. El premio Nobel de economía Paul Krugman echó leña al fuego cuando, el mes pasado (3), avisó que es “muy posible” que Grecia abandone el euro en el curso de este mes de junio... Una salida de Atenas de la moneda única europea tendría como consecuencia inmediata la fuga de capitales hacia los paí­ses vecinos y la retirada en masa de los depósitos bancarios. Fenómenos que se contagiarían inevitablemente a Portugal e Irlanda y, sin duda, a España e Italia. Krugman vaticinó por cierto que no descartaba que, después, llegara a España y a Italia un corralito bancario (4)...
En esas preocupaciones estamos. Y por eso los ciudadanos europeos siguen con tanta atención la agenda electoral europea: elecciones legislativas francesas el 10 y el 17 de junio; nuevas elecciones griegas ese mismo día 17 de junio. Y la cumbre de Bruselas del 28 y 29 de junio que decidirá por fin si la Unión Europea sigue la senda alemana de la austeridad hasta la muerte, o si adopta la vía francesa del crecimiento y del resurgimiento. Dilema vital.
Pero ello, a pesar de su dramatismo, no debe hacernos olvidar que, a escala del planeta, hay otros dilemas vitales no menos decisivos. Y el principal de ellos es el desastre climático del que será cuestión, también este mes, en Río de Janeiro. Recordemos que, en 2010, el cambio climático fue la causa del 90% de los desastres naturales que ocasionaron la muerte de unas 300.000 personas, con un quebranto económico estimado en más de 100.000 millones de euros…
Otra contradicción: en Europa, los ciudadanos reclaman, con razón, más crecimiento para salir de la crisis; pero en Río, los ecologistas advertirán que el crecimiento –si no es sostenible– significa siempre mayor deterioro del medio ambiente y mayor peligro de agotamiento de los limitados recursos del planeta...
Los líderes mundiales, junto con miles de representantes de gobiernos, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales y otros grupos de la sociedad civil, se reúnen pues en Río de Janeiro para definir precisamente una agenda global a fin de garantizar la sostenibilidad ambiental y también reducir la pobreza y promover la igualdad social. El debate central estará entre el concepto de “economía verde” que defienden los portavoces del neoliberalismo, y el de “economía ­solidaria”, promovida por los movimientos que creen que sin la superación del modelo actual de “desarrollo predatorio”, basado en la acumulación privada de riqueza, no habrá preservación ambiental.
Los países ricos acuden a Río con esa propuesta principal de la “economía verde”. Un concepto-trampa que se limita a designar, la mayoría de las veces, un simple camuflaje verde de la economía pura y dura de siempre. Un “enverdecimiento”, en suma, del ­capitalismo especulativo. Esos países desean que la Conferencia Rio+20 les otorgue un mandato de las Naciones Unidas para empezar a definir, a ­escala planetaria, una serie de indicadores de medición para evaluar económicamente las diferentes funciones de la naturaleza, y crear de ese modo las bases para un mercado mundial de servicios ambientales.
Esa “economía verde” desea no sólo la mercantilización de la parte material de la naturaleza ­sino la mercantilización de los procesos y funciones de la naturaleza. En otras palabras, la “economía verde”, como afirma el activista boliviano Pablo Solón, busca no sólo mercantilizar la madera de los bosques sino mercantilizar también la capacidad de absorción de dióxido de carbono de esos mismos bosques (5).
El objetivo central de esa “economía verde” es crear, para la inversión privada, un mercado del agua, del medio ambiente, de los océanos, de la biodiversidad, etc. Asignando precio a cada elemento del medio ­ambiente, con el objetivo de garantizar las ganancias de los inversores privados. De tal modo que la “economía verde”, en vez de crear productos reales, organizará un nuevo mercado inmaterial de bonos e instrumentos financieros que se negociarán a través de los bancos. El mismo sistema bancario culpable de la crisis financiera del 2008, que recibió miles de millones de euros de los gobiernos, dispondrá así, a su antojo, de la Madre Naturaleza para seguir especulando y realizando de nuevo cuantiosas ganancias.
Frente a estas posiciones, paralelamente a la Conferencia de la ONU, la sociedad civil organiza en Río la Cumbre de los Pueblos. En este foro se presentan alternativas en defensa de los “bienes comunes de la humanidad”. Producidos por la naturaleza o por grupos humanos, a nivel local, nacional o global, estos bienes deben ser de propiedad colectiva. Entre ellos están el aire y la atmósfera, el agua, los acuíferos –ríos, océanos y ­lagos–, las tierras comunales o ancestrales, las semillas, la biodiversidad, los parques ­naturales, el lenguaje, el paisaje, la memoria, el ­conocimiento, ­Internet, los productos distribuidos con licencia libre, la información genética, etc. El agua dulce empieza a ser vista como el bien común por excelencia, y las luchas contra su privatización –en varios Estados– han tenido notable éxito.
Otra idea que preconiza la Cumbre de los Pueblos es la de una transición gradual entre una civilización antropocéntrica y una “civilización biocéntrica”, centrada en la vida, lo que implica el reconocimiento de los derechos de la Naturaleza y la redefinición del buen vivir y de la prosperidad de modo que no dependan del crecimiento económico infinito. También defiende la soberanía alimentaria. Cada comunidad debe poder controlar los alimentos que produce y consume, acercando consumidores y productores, defendiendo una agricultura campesina y prohibiendo la especulación financiera con los alimentos.
En fin, la Cumbre de los Pueblos reclama un vasto programa de “consumo responsable” que incluya una nueva ética del cuidado y del compartir; una preocupación contra la obsolescencia artificial de los productos; una preferencia por los bienes producidos por la economía social y solidaria basada en el trabajo y no en el capital; y un rechazo del consumo de productos realizados a costa del trabajo esclavo (6).
La Conferencia Rio+20 ofrece así la ocasión a los movimientos sociales, a escala internacional, de reafirmar su lucha por una justicia ambiental en oposición al modelo de desarrollo especulativo. Y su rechazo del intento de “enverdecimiento” del capitalismo. Según esos movimientos, la “economía verde” no constituye una solución a la crisis ­ambiental y alimentaria. Al contrario, se trata de una “falsa solución” que agravará el problema de la mercantilización de la vida (7). En suma, un nuevo disfraz del sistema. Y los ciudadanos están cada vez más hartos de los disfraces. Y del sistema.
(1) Léase Ignacio Ramonet, “Urgencias climáticas”, Le Monde diplomatique en español, enero de 2012.
(2) El País, Madrid, 21 de mayo de 2012.
(4) “Corralito” es una palabra surgida durante la crisis económica argentina de 2001, cuando ante la avalancha de clientes a los bancos para retirar sus ahorros, el ministro Domingo Cavallo decidió que cada titular de cuenta sólo podría retirar un máximo de 250 pesos por semana. El ministro español de Hacienda, Cristóbal Montoro, declaró, al revuelo causado por la palabras de Krugman, asegurando que un corralito en España es una posibilidad técnicamente imposible.
(5) Pablo Solón, “¿Qué pasa en la negociación para Rio+20?”, 4 de abril de 2012. http://rio20.net/documentos/que-pasa-en-la-negociacion-para-rio20
(7) Léase, “Declaración de la Asamblea de movimientos sociales”, Porto Alegre, 28 de enero de 2012. http://redconvergenciasocial.org/?p=



RIO DE JANEIRO, ENTRE LA REUNION AMBIENTAL Y LA ALTERNATIVA

Dos cumbres, muchos reclamos

La “cumbre oficial” se debate en negociaciones contra reloj para alcanzar algún acuerdo antes de que lleguen los presidentes. La “cumbre paralela” es un extenso desfile de reclamos sociales y el rechazo a la mercantilización de la vida y la naturaleza.

Organizaciones de mujeres pidieron por el derecho al aborto y contra la violencia doméstica.
Imagen: EFE
 Por Eduardo Videla
Página 12
Desde Río de Janeiro A seis días del inicio de la cumbre ambiental y cuando faltan dos para la llegada de los jefes de Estado, anoche no estaba definido el documento que deberían firmar los mandatarios. “Hay por lo menos diez cuestiones complejas en el texto”, admitió ayer el embajador André Correa do Lago, jefe de la delegación brasileña. El debate está empantanado en torno del concepto de economía verde que impulsan los países desarrollados y, sobre todo, si esas naciones se van a hacer cargo de su mayor responsabilidad en el deterioro ambiental del planeta, financiando un fondo para iniciativas sustentables. Hasta ahora se resisten, escudados en la crisis económica que los afecta. Se estima que el texto podría ser aprobado esta madrugada. Mientras los diplomáticos debaten contra reloj, los movimientos sociales que participan de la Cumbre de los Pueblos, en esta misma ciudad, avanzan con sus reclamos. Ayer, tres movilizaciones paralizaron el centro de Río: grupos de aborígenes que rechazan las represas hidroeléctricas en el Amazonas, ambientalistas que se oponen a la economía verde y unas sesenta organizaciones de mujeres que pidieron por el derecho al aborto y contra la violencia doméstica.
De la Cumbre de los Pueblos participan numerosas organizaciones de la Argentina, la mayoría de ellas nucleadas en la Red Social que organizó y coordinó la Cancillería. “La delegación representa a unas 567 organizaciones que, si bien no elaboraron un documento en conjunto, lograron establecer un debate y elaborar una postura con coincidencias”, dijo a Página/12 Oscar Laborde, coordinador del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería.
La convocatoria incluyó a organizaciones ambientalistas, sociales, universitarias, sindicales, políticas y de pueblos originarios. Entre ellas participan la CTA, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el INTI, el Instituto Gino Germani de la UBA, organizaciones de pueblos originarios y de migrantes, la Universidad Nacional de San Martín y el área de profesionales del Movimiento Evita, entre otros.
“Todos coincidimos en que no va a haber política ambiental viable si no se contemplan políticas de inclusión”, dijo a este diario Beatriz Anchorena, directora ejecutiva de la Fundación Compromiso, una de las integrantes de la delegación argentina.
La Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental se desarrolla en forma paralela a la Cumbre de Naciones Unidas, en el Aterro do Flamengo, un predio ubicado en pleno centro de Río de Janeiro, lejos del escenario de la cumbre de jefes de Estado. Han llegado delegaciones de diversos países, todos con un denominador común: el rechazo a la mercantilización de la vida y la naturaleza, y en defensa de los bienes comunes.
En ese escenario se desarrollan conferencias y exposiciones simultáneas sobre diferentes temas, como los estragos de la minería a cielo abierto o la amenaza por la deforestación, como consecuencia de la extensión de las fronteras agropecuarias. El tema de género también se incorporó a los debates, en una ampliación del concepto de protección del medio ambiente, en la que las mujeres, como mayoría de la población mundial, tienen un papel decisivo.
Fueron las mujeres, justamente, las que salieron a la calle ayer, y se manifestaron con un corte en las avenidas Presidente Vargas y Antonio Carlos que paralizó el centro de Río. Las convocantes dijeron haber reunido a unas cinco mil participantes, muchas de ellas con los pechos desnudos y los cuerpos pintados con coloridas pinturas. “No queremos estar encerradas en el Aterro do Flamengo, salimos a hacer públicas nuestras reivindicaciones por la igualdad”, dijeron.
No fueron las únicas. Grupos indígenas de Brasil también hicieron su piquete para hacer visibles sus reclamos contra un proyecto del Banco Nacional de Desarrollo para construir centrales hidroeléctricas en el Amazonas. Por último, grupos ambientalistas del Comité de Defensa de los Bosques también se manifestaron en contra del Código Forestal.
Las organizaciones son críticas del concepto de economía verde que impulsan los países desarrollados y Africa. Coinciden grosso modo con la posición que vienen sustentando los países del G-77 (entre ellos la Argentina) más China, que sospechan que puede convertirse en un instrumento de las potencias para imponer nuevas barreras a las importaciones provenientes de países en desarrollo que no cumplan con esos parámetros verdes.
Como contrapartida, los países emergentes reclaman la creación de un fondo con el aporte de los países más ricos –los que más daño hicieron al ambiente en el planeta– para financiar el desarrollo de las naciones periféricas de una manera sustentable.
Ambas posiciones constituyen los ejes de un debate que hasta anoche no había terminado de saldarse. Los esfuerzos de la diplomacia anfitriona procuraban que la cumbre no termine en fracaso y se llegue a un compromiso lo menos lavado posible. Luis Figueiredo Machado usó una metáfora futbolera para describir el cuadro: “Ya terminó el tiempo reglamentario, estamos en el alargue”.



13.06.12 - Mundo
La economía verde, última frontera del capitalismo (Los tres actores en Río +20: un baile de máscaras)

ECoportal net
El directorio ecológico y natu
Adital
*Por Paco Puche
Del 20 al 22 de junio se va a celebrar en Brasil la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible, más conocida como Río +20 en base a que hace 20 años se había celebrado otra cumbre del mismo tenor y en la misma ciudad. El debate central en esta ocasión estará centrado en lo que se llama "economía verde” que defienden los países ricos, las grandes empresas y los portavoces el neoliberalismo.


Pero una y otra vez se repite la necesidad de fortalecer la capacidad para ver más allá de la propaganda, la desinformación y la mentira (1)
Del 20 al 22 de junio se va a celebrar en Brasil la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible, más conocida como Río +20 en base a que hace 20 años se había celebrado otra cumbre del mismo tenor y en la misma ciudad. El debate central en esta ocasión estará centrado en lo que se llama "economía verde” que defienden los países ricos, las grandes empresas y los portavoces el neoliberalismo.
Para tratar de contrarrestar la reunión oficial, del 15 al 23 del mismo mes, se celebrará la denominada Cumbre de los Pueblos que reunirá a los movimientos sociales, sindicales, campesinos e indígenas que ya traen una versión de rechazo a las propuestas de la conferencia oficial. En un documento publicado recientemente, la Vía Campesina, uno de los movimientos sociales más activos de los últimos años, ha manifestado que "repudiamos y denunciamos la "economía verde” como una nueva máscara para ocultar mayores niveles de codicia de las corporaciones y del imperialismo alimentario en el mundo y como una forma brutal de lavarle la cara al capitalismo…” (2)
Y para que no faltase nadie, en la playa de Copacabana, también en Río, aparecerán las fundaciones del gran capital (AVINA –Ashoka - Rockefeller, etc) para montar su Foro de Emprendedurismo Social en la Nueva Economía, del 15 al 17 de junio.
Al igual que la Cumbre, este otro Foro de las entidades filantrópicas ha sido igualmente rechazado con sendas iniciativas. Una de ellas procedente de la Asociaciones mundiales de víctimas el amianto en el mundo, que ha solicitado al Secretario General de la ONU y a la presidenta de Brasil el que declare a Stephan Schmidheiny, fundador de AVINA, como "persona non grata” (3), por ser uno de los principales responsables de la tragedia de las industrias el amianto en el mundo, sentenciado hace unos meses a 16 años de cárcel, por la muerte de más de 2000 trabajadores italianos de una de sus fábricas de amianto. La otra, a iniciativa de Ecologistas en Acción y firmada por más de 170 organizaciones de más de 25 países, de rechazo contra AVINA y Ashoka por sus vínculos con el gran capital, las industrias contaminantes y la alianza con Monsanto para llevar los transgénicos a África.(4)
El capital vuelve sus ojos a la naturaleza, al sector primario y a los bienes comunes.
En contra de las teorías que han sustentado al capitalismo, por las que la superación de las actividades primarias eran la señal de progreso y que consideraban el "capital” natural sustituible (5), que la naturaleza era prescindible en gran parte, de nuevo en Río +20 escenifican una vuelta a la naturaleza. No sólo a los materiales y productos que proporciona sino también a los procesos esenciales para la vida, o sea a los ecosistemas. El capital se hace "ecologista”.
Pero no nos engañemos, lo que el gran capital viene a proponer en esta nueva Cumbre de la Tierra es cómo hacer nuevos negocios con esta última frontera de beneficio. Primero, valorando monetariamente los servicios que gratuitamente proporciona la naturaleza a todos sus habitantes, para después poder crear un mercado mundial de servicios ambientales. Por ejemplo, convertir los servicios de los bosques en bonos de carbono que las multinacionales compran, venden y llevan a los mercados secundarios especulativos.
Los bienes comunes (agua, tierra, biodiversidad, ecosistemas, minerales de la corteza, etc.), mientras tengan tal condición no son apropiables, por tanto no sujetos ni a valoración monetaria ni a comercialización. El primer paso, pues, es hacer de algo inconmensurable, no traducible en dinero, en algo que sí lo es. El segundo paso en eliminar los bienes comunes y establecer la propiedad privada sobre todos ellos, o la propiedad pública, que también, en última instancia, puede ser objeto de concesiones o privatizaciones (6). A esto se le llama economía de los ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB): poner precio, privatizar, vender.
Asistimos, de nuevo, a un asalto a lo que queda de bienes comunes, que es mucho. Los estados y los fondos de inversión y pensiones compran tierras fértiles por todo el mundo. Se restringe y prohíbe la libre circulación de semillas entre campesinos, e incluso se está intentando controlar la resiembra por parte de los propios campesinos. Se practica la biopiratería para patentar genomas, o seres vivos conocidos y usados durante milenios por poblaciones autóctonas. Se trata de cobrar el uso del agua de lluvia. Se privatiza la gestión de bordes costeros y parques nacionales desalojando a las poblaciones indígenas…
Como resume la Vía Campesina, en su documento "Río +20 y más allá”, la economía verde que se promociona en Río pretende generalizar el principio que quien tiene dinero puede seguir contaminando; convertir la biomasa en un sustituto del petróleo; restringir el acceso del uso del agua de riego, que tiende a la escasez, hacia cultivos de exportación y agrocombustibles; proponer soluciones tecnológicas altamente peligrosas para solucionar el cambio climático o los problemas del hambre, como son la geoingeniería y los transgénicos, y "el más ambiciosos y el que algunos gobiernos identifican como el mayor desafío que es el de ponerle precio a todos los bienes de la naturaleza (como el agua, la biodiversidad, el paisaje, la vida silvestre, las semillas, la lluvia, etc.) para luego privatizarla (con la excusa de que conservarlos requiere dinero) y cobrarnos por su uso”.
Los tres actores en la Cumbre de Río +20
Como hemos visto, son tres los eventos que simultáneamente tendrán lugar en Río:
El oficial protagonizado por Naciones Unidas, los países y las empresas. En este se trae de la mano la propuesta de la "economía verde” que básicamente es mercantilista. Ya hay algunos cálculos monetarios que dicen que si todo lo que entrega la naturaleza fuese convertido en mercancía, el negocio que se crearía es equivalente a dos veces el producto bruto mundial (7). Contra el control y la cooptación que las grandes empresas tienen sobre la ONU, con vistas a Río, algunas organizaciones han levantado su voz pidiendo que "la ONU y los Estados miembros deben rechazar las presiones que ejercen las grandes empresas a fin de obtener posiciones de privilegio… y debe centrarse en su mandato de servir al interés público” (8)
El otro agente muy activo es el formado por los distintos movimientos sociales, de trabajadores, campesino e indígenas y que se reúne en la Cumbre de los Pueblos. En él se presentan alternativas en defensa de los bienes comunes y se plantea un cambio de paradigma: hacer la transición de una civilización antropocéntrica a otra biocéntrica, centrada en la vida, lo que implica el reconocimiento de los derechos de la Naturaleza y la redefinición del buen vivir y de la prosperidad. Los movimientos sociales tratarán de oponerse al intento de "enverdecimiento” del capitalismo, en suma "un nuevo disfraz del sistema. Y los ciudadanos están cada vez más hartos de los disfraces y del sistema” (9)
Y aparece un tercer actor: las fundaciones del gran capital, AVINA y Ashoka, también disfrazadas de verde, que tratan de confundirse con algunos movimientos sociales, y que montan su propio Foro.
Foro de Emprendedurismo Social en la Nueva Economía (10), de la mano de AVINA, Ashoka y la Fundación Rockefeller, entre otras.
A pesar de que es público y notorio que el fundador, ideólogo y financiador de AVINA es el magnate enriquecido con el criminal negocio del amianto en el mundo, el suizo Stephan Schmidheiny. A pesar que la justicia lo ha condenado a 16 años de cárcel por la muerte de más de 2.000 personas de una sola de sus fábricas italianas. A pesar de que recaen sobre su persona muchas otras muertes que seguirán pasando por las justicias del mundo, a pesar de ello la fundación AVINA se presenta en Río, a bombo y platillo, en las playas de Copacabana, en un alarde de impunidad, haciendo "un llamado para que emprendedores de todos los sectores y ciudadanos conscientes de los desafíos socioambientales del mundo contemporáneo participen en el debate, profundicen sus conocimientos en el tema y contribuyan al diálogo”, según reza la convocatoria.
Ahoka es la permanente acompañante de AVINA con la que comparte finanzas, socios, proyectos, ideas y directivos. La fundación Rockefeller es bien conocida por su contribución a la llamada "revolución verde”, ambas vinculadas a una de las mayores bancas del mundo, la J.P. Morgan y en la actualidad liderando un proyecto con la fundación Gates y Monsanto de introducción de los transgénicos en África.
Lo más inquietante es que si se ve la programación (ver) de las conferencias y mesas de debate han logrado colocar a personalidades que consideraríamos como claramente anticapitalistas. Esto contribuye a la confusión y a la legitimidad de estas fundaciones ya plenamente rechazadas por los movimientos sociales alternativos. Estos invitados han pasado la raya roja de la cesión de su imagen y de la cooptación, al ponerse al lado de lo peor del capitalismo. Es la máscara de la legitimidad. "Vamos, yo jamás he visto que para luchar contra la pobreza y contra la desigualdad en las relaciones Norte-Sur, haya que ir de la mano de lo más representativo de las empresas multinacionales” (11). Esto es una lucha de clases en la que los ricos, de momento van ganando, como decía el magnate de las finanzas Warren Buffet, e ir de la mano de los potentados y de sus instituciones es ponerse de su lado. Los ricos y sus instituciones sobran, son el problema.
Como nos preguntábamos no hace mucho: "pero, ¿puede haber ricos buenos? No, porque su riqueza es a costa de la pobreza, explotación, saqueo, hambre y miseria de los muchos. Si no hubiese maquilas no existiría Zara. Si no se hubiese sometido durante cien años a los trabajadores al genocidio del amianto no habría Holcim, ni el magnate Schmidheiny, ni AVINA. Y sí, puede haber ricos buenos, porque no pueden evitar que el sistema capitalista los impulse inexorablemente a la explotación y miseria de los más. O sea, que muchos de los beneficios que les reporta el sistema no los pueden evitar. Por ello, para ser buenos de verdad han de dejar de ser ricos, resarciendo a sus damnificados” (12).
Como dice Pedro Prieto de ASPO, "el capital trata de apropiarse de los movimientos ecologistas razonables, para reconvertirlos en domesticados capitalismos verdes o formas de negocio con el agotamiento del planeta”. En efecto, para todas estas fundaciones de lo que se trata es de hacer negocio con los pobres, del que se predica según sus asesores que es "el negocio de los negocios”.
Es lo que se ha dado en llamar el plan B del capital, una forma de seguir con los negocios disfrazada de verde y filantrópica. Este plan se puede resumir diciendo que es la suma de maniobras destinadas a ganar consenso, legalizar estas formas de enriquecerse, lograr obediencia y/o complicidad, publicitar sus objetivos como si fueran idénticos a los de la sociedad.
Destacan por su especial relevancia dos maneras de implementar este segundo plan: una, la denominada "la Responsabilidad Social Corporativa” y, otra, la que tiene por objeto la cooptación de los movimientos sociales de resistencia y ONGs alternativas. En la medida que logran penetrar en los movimientos y producir escisiones en su seno constituyen el mayor desafío a vencer por parte de resistencia civil.
El mensaje de la "economía verde” no es otro que el del capitalismo disfrazado de ecologista y filántropo, que despliega todas sus armas para seguir haciendo más negocios. En un caso de manera explícita, y en otro como un lobby oculto que trata de hacer el interfaz entre los negocios y los movimientos sociales próximos a las gentes.
Como ha señalado una de las dirigentes máximas de Ashoka, María Zapata, en un alarde de franqueza, "Los emprendedores sociales trabajan con esas poblaciones (los pobres) y su labor es acercar a las multinacionales hasta ellas, mientras salvaguardan los intereses de éstas”.(13)
Una metáfora puede ayudarnos a entender el daño que producen los aliados o contratados de AVINA y Ashoka en los movimientos sociales: la del comportamiento hormonal.
Las hormonas son unas sustancias generadas en las glándulas endocrinas del cuerpo, que viajan por el torrente sanguíneo, y que portan mensajes químico imprescindibles para la buena salud corporal. Pero para cumplir su función cada hormona necesita encontrar a su receptor particular, con el que se une en un abrazo molecular como si estuviesen hechos "el uno para el otro” y, una vez acoplados, ya se encuentran en disposición de entrar en las células para hacer su actividad biológica.
En la historia de la endocrinología ocurrió un descubrimiento inquietante, narrado en el texto "Nuestro futuro robado” (14). Sobre 1970 se descubrió que el DES, un estrógeno sintético que se llevaba administrando a las mujeres embarazadas desde hacía treinta años, era un disruptor endocrino, y producía en los nacidos y en la madre serios problemas de salud. El mecanismo por el que se producían estos efectos era porque el DES actuaba como un impostor hormonal: imitaba a las hormonas naturales y se unían a "sus” receptores específicos, provocando trastornos en la actividad celular.
Así operan estas fundaciones: como una hormona social impostora, que busca receptores en los movimientos sociales, a los que llama líderes o emprendedores, y que sigilosa e inevitablemente produce los consabidos trastornos de confusión, división y anestesiamiento de los mismos.
Una conclusión
Cualquier forma de capitalismo verde es un nuevo canto de sirena para hacer tragable los destrozos que el neoliberalismo está produciendo en el mundo. Para poder superar la grave crisis social y ambiental en la que estamos sumidos no queda más camino que cuestionar y transformar el capitalismo.
Como han declarado los pueblos indígenas andinos "es indispensable y urgente que Río +20 signifique la ruptura con el capitalismo desarrollistas depredador y la adopción de un nuevo paradigma civilizatorio sustentado en el diálogo y la armonía con la Madre Tierra” (15).
Si no, puede que no lleguemos bien parados a Río +40.www.ecoportal.net
*Paco Puche– Librero y Ecologista – España
Notas y referencias:
1. GRAIN-WRM-ATALC (2012), "El trasfondo de la economía verde. Profundización de la crisis climática y ambiental como camino a mejores negocios”, enhttp://www.grain.org/...
2. Vía campesina (2012), "Los pueblos del mundo frente a los avances del capitalismo: Río +20 y más allá”, enhttp://viacampesina.org/...
4. Ecologistas en Acción y 175 organizaciones más (2012), "Organizaciones sociales y ambientales latinoamericanas y españolas denuncian las consecuencias de la actividad de fundaciones supuestamente filantrópicas”, enhttp://www.ecologistasenaccion.org/...
5. Es la falacia de la sustitución sin fin. Esa creencia caprichosa de que cualquiera que sea el problema, "inventaremos–siempre-algo”, como sostiene Solow, un premio Nobel de Economía.
6. La historia del capitalismo es una historia de desposesión de bienes comunes. La mayor parte de los bienes o eran comunes o tenían servidumbres comunitarias. "Desde la creación del mundo hasta ahora, la segunda hierba pertenece a la comunidad”, se decía en la Revolución francesa de 1789. E igualmente, se calcula que en Inglaterra, a finales del siglo XVII, un tercio de los poseedores de tierras estaban condicionados por derechos comunes consuetudinarios.
7. Constanza, R y al. (1997), "The value of the world´s ecosystem services and natural capital, en Nature, vol 387, 15 de mayo.
8. Amigos de la Tierra Internacional, la Vía Campesina y el. "No más control y cooptación empresarial de las naciones Unidas. Declaración conjunta de la sociedad civil”, enhttp://www.google.es/...
9. Ramonet, I., "Los retos de Río+20”, Le Monde Diplomatique, Junio de 2012
11. Gayol,R., "El nuevo fundraising de las ONG y el ejercicio de la anticooperación”, en Rebelión, 9 de junio de 2012, enhttp://www.rebelion.org...
12. Puche,P. (2012), "Botín”, Ecoportal, 16 de enero, enhttp://www.ecoportal.net...
13. Entrevista a María Zapata en la revista digital Quo.es, 9.06.2011.http://www.quo.es...
14. Colborn, T, y el. (1997) Nuestro futuro robado, Ecoespaña editorial
15. Pueblos indígenas andinos "Por un nuevo paradigma civilizatorio: buen vivir en armonía con la madre Tierra para garantizar la vida”, en Rebelión, 9 de junio de 2012



ARGENTINA: ENCUENTRAN EN UN DESCAMPADO DE SAN FERNANDO TRES TAMBORES SELLADOS CON RESTOS OSEOS

Con las marcas de la represión ilegal

El Equipo Argentino de Antropología Forense, que ha identificado los cuerpos de desaparecidos, quedó a cargo de investigar el material óseo encontrado por la policía. En la zona ya se habían hallado restos NN en tambores.

El secretario de Derechos Humanos bonaerense, Guido Carlotto, estuvo en el lugar del hallazgo.
 Por Laura Vales
Página 12
En un baldío de San Fernando encontraron tres tambores sellados con concreto que en su interior contenían restos óseos. El Equipo Argentino de Antropología Forense ya confirmó que en uno de ellos hay restos humanos. También los habría en los otros dos, según fuentes de la Policía Bonaerense. Los antropólogos tomarán muestras para determinar si se trata de huesos que, por su antigüedad, podrían corresponder a desaparecidos.
La hipótesis es considerada como muy probable por los antecedentes que existen. Ocho tambores como éstos, de metal, del tipo de los utilizados para transportar aceite, fueron arrojados en octubre de 1976 desde cuatro vehículos al canal de San Fernando, conteniendo restos de desaparecidos. Aquellos tanques también habían sido cerrados, con cal y cemento; los restos, luego enterrados como NN en el cementerio de San Fernando, serían exhumados e identificados muchos años después, ya en la década del ‘80. Pertenecían a siete secuestrados por los grupos de tareas de la dictadura que habían pasado por el centro clandestino de detención Automotores Orletti, entre ellos el hijo de Juan Gelman, Marcelo.
De todas formas, ayer desde el Equipo Argentino de Antropología Forense así como desde la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense, que conduce Guido Carlotto, advirtieron que hasta que no se tengan los análisis de laboratorio todo lo que se puede decir en esta dirección son especulaciones, por lo que pidieron mantener una actitud de prudencia.
“Para tener los resultados habrá que esperar cerca de un mes. Este es un tema muy sensible para muchas familias que tienen familiares desaparecidos y hay que ser muy cuidadosos”, señaló uno de los investigadores del EAAF.
Fuentes policiales detallaron que los tambores fueron descubiertos el lunes por un chico que se metió en el terreno –la versión dice que estaba cazando pajaritos– y al encontrar el primer tambor avisó a la comisaría de Virreyes.
Los policías que llegaron al descampado preservaron el lugar y llamaron a la Policía Científica, que hizo un primer análisis del contenido. Con un rastrillaje encontraron los otros dos barriles.
Ayer, los antropólogos trabajaron sobre el contenido del primero de los tanques y confirmaron que se trataba de restos humanos.
El lugar donde se encontraron está ubicado en la calle Miguel Cané a metros de la ruta 202 y del aeropuerto de San Fernando. Años atrás, ahí hubo una tosquera y hoy es un descampado de relleno muy extenso, con una superficie de unas 67 manzanas. El intendente de San Fernando, Luis Andreotti, contó que en el predio el municipio estaba haciendo tareas de saneamiento y limpieza para un plan de viviendas.
Los tanques estaban semienterrados, cada uno identificado con un número de cuatro dígitos. De los dos que detectó la policía, uno estaba semienterrado y el otro en la superficie.
Los trasladaron a todos a una dependencia de la municipalidad de San Fernando para que el EAAF continúe con su trabajo para determinar la antigüedad de los huesos, extraer las muestras de ADN y compararlas con las del banco de datos de los familiares de las víctimas de la dictadura.
Ayer, Carlotto recorrió el lugar y habló después con la gente del EAAF. El funcionario explicó que aunque la Secretaría de Derechos Humanos tendrá competencia sólo una vez que se confirme que los restos tienen una antigüedad mayor a 30 años, tenía “la obligación política de supervisar todo el procedimiento”.
“La secretaría va a comenzar a motorizar todos los resortes para que se determine si son restos de desaparecidos. De confirmarse, es un trabajo que atañe absolutamente a nuestro organismo”, anticipó.
El subcomisario a cargo del operativo, Luis Sarabia, agregó algo más de información: señaló que en el interior de uno de los toneles encontraron una mandíbula y que los líquidos que se desprendían del otro “eran compatibles con un cuerpo humano”.
La causa judicial abierta por el hallazgo quedó a cargo del fiscal de San Fernando Luis Angelini.
“Sería muy raro que se tratara de un crimen común, porque para esconder cuerpos de esta forma hacen faltan recursos, toda una estructura”, dijo a Página/12 una fuente de la investigación. La fuente agregó que, por la manera en que los cuerpos fueron tapados dentro de los tanques, con cemento, y por el lugar del hallazgo, la hipótesis de que se trataría de restos de desaparecidos es el principal eje de la investigación.
En el Banco de Datos del Equipo Argentino de Antropología Forense se guardan las muestras de sangre que los familiares de las víctimas de la dictadura han dejado para ayudar a que se identifiquen los restos de los desaparecidos. El desarrollo tecnológico permite a los antropólogos, antes limitados a hacer cotejos caso por caso, que una vez obtenida una muestra de ADN ésta pueda compararse masivamente con todos los registros que hay en el banco. El EAAF viene realizando por esto una serie de campañas para que quienes tienen familiares desaparecidos dejen en el banco una gota de sangre que permita ampliar al máximo las identificaciones.

Otro de la "división blindada". Últimas bajas de la "división blindada" caídos por los efectos del "fuego amigo": Zapatero, Sarkozy, Berlusconi, Papandreu...

Piñera ante el mundo: Europa y Estados Unidos están en crisis, pero “Chile tiene una economía sana y sólida”

Miércoles, 20 de Junio de 2012 09:37 Colaboradores Clarín
pieraenmexico_290El Presidente, Sebastián Piñera, tras la clausura de la 7ª Cumbre de Líderes del G-20, se refirió a la participación que tuvo Chile en este encuentro. Piñera aseguró que  “vivimos un panorama y un mundo con muchas dificultades. 
Está claro que Europa está en una profunda recesión, que Estados Unidos no logra recuperarse y sigue con mucha incertidumbre, y que los países del Asia-Pacífico están desacelerando sus economías”. Pero agregó que “Chile tiene una economía sana y sólida”.
“No estamos inmunes ni blindados. Esta crisis ya nos está afectando, prueba de ello es la fuerte caída que hemos tenido en el precio del cobre y en otros productos de exportación chilenos, pero Chile está preparado. Es por eso que quiero enviar un mensaje de cautela y de preocupación por lo que pasa en el resto del mundo, pero también de tranquilidad y de confianza por la fortaleza de la economía chilena”, agregó.
Piñera aseveró que “durante la Cumbre se discutieron diversos temas. Hubo cuatro sesiones de trabajo. La primera fue sobre la crisis europea; la segunda acerca de la inclusión y la coordinación financiera; la tercera reunión fue sobre el crecimiento, el empleo, el crecimiento verde, la volatilidad de los precios de los commodities, la seguridad en materia de abastecimiento de alimentos, y también la forma en que debemos enfrentar los eventuales futuros desastres naturales; y, finalmente, la última reunión se concentró en el tema de mantener y fortalecer el libre comercio”.
Asimismo, “se tomaron acuerdos importantes. Se llegó a un acuerdo unánime de no establecer ninguna medida adicional de proteccionismo o de obstrucción al libre comercio, hasta el año 2014. Adicionalmente, el Fondo Monetario Internacional logró recaudar recursos, a través de préstamos bilaterales de los países, por 430 mil millones de dólares, lo cual fortalece su capacidad para jugar un rol muy importante en mitigar los efectos de la crisis y promover la pronta recuperación del crecimiento y del empleo”.


¿Cómo lo dejan salir?

Martes, 19 de Junio de 2012 14:20 Luis Casado-Clarín
piera_hollandePiñera está en Los Cabos, México, aparece en la TV comentando la crisis griega y, como es su costumbre, dice insensateces, habla de lo que no conoce, queda a la altura de un George W. Bush. “¿Cómo es posible, declara, que Grecia le haya ocultado información a la Unión Europea durante tanto tiempo?” Piñera se refiere a desde luego a la información financiera relativa a las cuentas públicas de Atenas. Y va a mencionar la soga en la casa del ahorcado. Un verdadero gaffe este Piñera.
Un tío que cometió fraude bancario, contra el cual se lanzó una orden de arresto y que huyó de su país para evitar ser detenido, un tipo que más tarde fue condenado por utilización de información privilegiada y pagó  una millonaria multa (en un país serio habría ido a chirona), ese chato, -los españoles dirían “ese capullo”-, se permite criticar a Grecia
Lo que Piñera no dice, porque en la ignorancia de la que presume tal vez no lo sabe, es que quienes falsificaron las cuentas griegas fueron gobiernos neoliberales, de ese neoliberalismo que Piñera tanto afecciona. Los de Kostas Simitis y luego el de Kostas Karamanlis. Y que para falsificarlas bien, le pagaron a un asesor experto: el banco yanqui Goldman Sachs. Mientras se falsificaban las cuentas griegas el presidente del Banco Central era Lukas Papademos (1994-2002). Y Lukas no vio nada: estaba mirando para el otro lado. ¿Pura coincidencia?: el administrador de la deuda griega era Petros Christodoulos, ex-trader de Goldman Sachs en Londres. Un manojillo de rufianes. Luego a Papademos lo nombraron Primer Ministro de Grecia, -a dedo­­-, y lo siguió siendo hasta hace un par de días. Primer Ministro designado, como acá tenemos senadores y diputados designados.
En esa época un tal Mario Monti era miembro de la Comisión Europea. Desde ese eminente observatorio Mario tampoco vio nada del maquillado de las cuentas helenas. Tal vez lo encegueció la perspectiva de trabajar luego para Goldman Sachs, banco del que fue cabildero, anda a saber. Entre bueyes no hay cornadas. Mario Monti dejó de trabajar para Goldman Sachs porque el presidente italiano le nombró senador, a dedo. Para convertirlo luego en el Primer Ministro de Italia. Piñera no podrá no verlo en Los Cabos, en donde se reúne el G20. ¿Qué le dirá? ¿Lo increpará diciéndole que fue cómplice del ocultamiento de las cuentas griegas? Corre el riego de que Mario Monti le responda “¡Tú te callas, estafador!” Con los italianos nunca se sabe…
En Los Cabos también está Mario Draghi, otro italiano, ex vicepresidente europeo de Goldman Sachs, responsable de “Empresas y países soberanos”, el departamento que falsificó las cuentas griegas. Ahora Draghi funge de Presidente del Banco Central Europeo (BCE). Se ve que los rufianes hacen carrera. Piñera no podrá evitar mirarle de frente. ¿Osará en ese momento echarle en cara su responsabilidad en la adulteración de las cuentas públicas griegas? Y si lo hiciera… ¿Qué le respondería Mario Draghi?
En la “foto de familia” que le sacaron esta mañana a los próceres del G20 que se reúnen en México, Piñera se hizo chiquitito, chiquitito, y se puso (o lo pusieron) atrás, donde no lo viesen o lo viesen poco. Tal vez porque está en el país al que huyó cuando un juez lanzó una orden de detención en su contra en razón del fraude del Banco de Talca. ¿Te acuerdas Sebastián?
Si uno acierta a ser presidente del país de La Polar, del país donde la banca privada aún no paga la “deuda subordinada” de su quiebra en 1982, del país de las condonaciones millonarias a Johnson’s, del país en que las multinacionales mineras proceden al pillaje organizado de las riquezas básicas, del país que estafa a su juventud con una educación miserable, uno cierra la boca. ¡Sobre todo cuando tiene un tejado de vidrio que no veas! Pero este menda habla. Padece de coprolalia aguda.
De ahí que uno se pregunte cómo lo dejan salir (y peor aún, por qué lo dejan hablar).  

El péndulo hipnótico

Martes, 19 de Junio de 2012 10:21 Héctor Vega - Clarín
piera_loscabosPiñera (Sebastián) gobierna Chile como una empresa, mejor todavía como una Bolsa de valores donde se compra barato y se vende caro –según el dato y como en la hípica. En su gabinete existen vendedores selectos, administradores de inversiones piramidales, anunciadores de milagros y fantasías pirotécnicas…pero por sobre todo ahí circula el capital como en la época de Ponzi, aquel inmigrante italiano condenado en Nueva York en 1920 por defraudación pública y en un país donde cualquiera funda un banco. (Para quien desee informarse, se han escrito papeles en doctas universidades buscando establecer por qué cayeron las venerables instituciones bancarias norteamericanas y no las canadienses justo al otro lado de la frontera).

En el mundo cayeron instituciones mucho menos creíbles que el Banco de Talca desde donde nuestro personaje fue a tomar mejores aires a Ciudad de México DF. En aquella época el Ministro Correa Bulo no tuvo éxito en sus investigaciones, pero no me cabe duda que si los hechos y los personajes de ayer se repitieran hoy, el hecho, en el mundo de las finanzas mundiales, y agreguemos en el mundo de La Polar, ocuparía menos de un octavo de columna en páginas interiores –en una palabra, sería algo supremamente banal. El tiempo perfeccionó el sistema Ponzi, creó nuevos personajes, y lo llenó de garantías que valían menos que el papel donde estaban registradas, pero garantías al fin, como las que pide la ley y como lo prueba la velocidad con que los papeles circularon por el mundo en la pringa más espectacular que se conoce en el mundo de las finanzas.

Hago estas reflexiones porque hace 30 años Piñera (José –esto es por familia), con sueldos propios de ministro de Estado, casi como una contribución a la Patria, benefició a la ciudadanía con un sistema de pensiones donde los aportes de las viejas cajas de jubilación pasarían a los nuevos fondos donde ahora se invertiría y fructificaría en lugar de dejar tontamente la plata a intereses fijos. Quienes recuerdan esos viejos tiempos, que entre paréntesis nunca fueron buenos, dicen que se les urgió –para no utilizar feas palabras– acoger con entusiasmo estas loables ideas. El año pasado estos prohombres, connotados servidores públicos, administradores de los fondos de pensiones, dieron a conocer que la cañota pletórica de billetes acumulaba 150 mil millones de dólares, es decir la mitad de todo lo que se calcula como el capital de Chile o mejor todavía dos tercios de todo lo que se produce en un año –casi nada. Agregaron que estaba en las manos del público aprovechar sus capacidades inversoras. Quiero decir, buscar entre las alternativas de inversión y meter allí sus fondos en algunas de esas maravillosas casillas camino a la riqueza: A, B, C, D, E.
Interrogados estos afortunados mortales, conversos del capitalismo financiero, declararon en una encuesta relámpago en el centro de la ciudad de Santiago, que ignoraban cómo podían aprovechar tan buenas nuevas. Otros dijeron que no entendían nada. Un año después, quienes se sumergen en los arcanos de la ciencia actuarial nos informan que el Fondo hoy tiene 140 mil millones de dólares. No ha habido explicaciones porque la noticia aparece en estadísticas en diarios especializados atiborrados de números y que sólo leen los iniciados en el tema. Tema duro, difícil, abstruso y muy aburrido pero que advierte lo que puede suceder a quien se mete en lo que no entiende. En este caso fue el país el que se ilusionó con este volador de luces, así como en muchos otros que se podrían citar, como en variaciones de un mismo tema, y que surgieron del sombrero, Hidroaysén, la educación, la salud, la vivienda popular, el siete por ciento…y el puente en el Canal de Chacao. Estos anuncios con cara de fraude son superados por el más espectacular de la historia de Chile: la venta del cobre –se prepara el litio– a precio de liquidación.
 
Estoy seguro que la venta de ilusiones continuará por dos razones fundamentales. En lo que hemos citado existe algo más grave que la defraudación a la fe pública. Todos sabemos, o más bien todos sabíamos, que lo que se invirtió nunca fue lo que los inversores anunciaron. Se gastó mucho más, lo que faltó lo puso el Fisco, es decir todos nosotros. Las ganancias las embolsó el administrador de la cañota. Siempre hubo un ministro de Hacienda, el tacaño oficial, y un Contralor que en la dignidad de su cargo se ocupa de certificar que todo se hace conforme a la ley. Suprema legalidad que no bastó para encubrir el hecho que a pesar de lo que se dijera o se invirtiera siempre quedaríamos en la raya de partida. Es lo que podríamos llamar la razón oficial. Hasta ahí la primera razón. Vamos a la segunda.

Nada habría sido posible sin la impecable cooperación de lo que Nicanor Parra llamó en su célebre frase, “la izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas”. Sin embargo, aquí viene la segunda razón por la cual el fraude proseguirá en suprema impunidad. Se trata de un secreto celosamente guardado por izquierdas y derechas. Algunos personajes nacieron con el ADN propio al sacrosanto proceso de engaños y locuras, algunos lo llaman “frescura de raja”, sin embargo, el secreto es otro. Cada cierto tiempo, cuatro años ahora –antes fueron seis–, los mismos personajes salen a la calle y exhiben, en lugar de un rey desnudo –los estudiantes ya los denunciaron como en el cuento de los hermanos Grimm– un péndulo. No es cualquier péndulo, es un péndulo hipnótico. He allí el secreto de nuestras desgracias. 



Daño Colateral: masacre en la Moskitia y “soberanía nacional”

La emboscada perpetrada desde helicópteros de la Drug Enforcement Adminstration (DEA) por tropas vinculadas al Foreign Deployed Advisory Support Team ( FAST por sus siglas en inglés), que acompañaban a elementos de la Policía Nacional de Honduras, en la madrugada del 11 de mayo en un paraje de la Moskitia conocido como Paptalaya,  Ahuas; es una inclusión de los hondureños  como objetivo militar en los operativos en contra de la supuesta “narcoinsugerncia”

Según las conclusiones presentadas por la Secretaria de Relaciones Exteriores de Honduras, los cuatro muertos y cuatro heridos indígenas, no son mas que parte del daño colateral de la eterna guerra  en contra de las drogas.

Las declaraciones vertidas horas después de la masacre por el ex comisario general José Ricardo Ramírez del Cid, director general de la Policía Nacional de Honduras, en donde señaló que desde el pipante dispararon y las “autoridades” se vieron obligadas a repeler el ataque; es una cortina de humo creada para justificar  el asesinato de los  indígenas miskitos en pos de un capitulo de la guerra total impulsada por Barack Drone Obama

Los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales, además de voceros de la Embajada de Estados Unidos, DEA y el mismo Estado de Honduras, procedieron de inmediato a calificar de narcotraficantes a los miskitos masacrados y heridos. Incluso hasta el Sr Porfirio Lobo se refirió a la participación de la población local en el trasiego de estupefacientes.

El narcotráfico se ha apoderado en Honduras desde del corredor de la costa norte, hasta de los organismo de seguridad y el mismo Congreso Nacional. Pero es a partir del golpe de estado cuando se recrudece la presencia y poder de los grupos afines al crimen organizado en todo las estructuras de poder del país.

El FAST,  según el diario imperial New York Times,  fue creado durante la administración de George Bush para investigar en Afganistan las conexiones entre traficantes de drogas y los talibanes. Aparentemente desde el año 2009 ha participado en operativos tanto como en Guatemala como Honduras.La inclusión de Centroamérica como un nuevo escenario de guerra,  tiene el efecto de hacernos retroceder varias décadas, a la denominada guerra fría que se libró en el istmo en la década de los años 80 del siglo psasado.

Daño colateral: soberanía nacional, cuento del pasado

A partir del golpe de estado del año 2009, se incrementó la utilización de la moskitia como zona de trasiego de estupefacientes, existiendo desde años un contubernio entre los miembros de la Fuerzas Armadas, el Ministerio de Seguridad y el crimen organizado,  situación que ha pasado supuestamente inadvertida  y hasta tolerada por las autoridades locales y extranjeras

La militarización de los carteles de la droga, es un fenómeno recrudecido con la aparición de los denominados ZETAS, muchos de ellos provenientes del Grupo Aeromovil de Fuerzas Especiales (GAFE) de Mexico, siendo entrenados la mayoría de sus cabecillas en la Escuela de las Américas.
Durante décadas en Guatemala, los militarse a a través de sus carteles conocidos como La Cofradía y El Sindicato controlaron el paso de la droga en el istmo centroamericano,  hasta el golpe de estado en Honduras del 2009, cuando comenzó la lluvia de avionetas procedentes de Sudamérica acarreando el enervante producido en Colombia.

Todo parece indicar que en Honduras  vivimos un escenario de guerra, donde las víctimas  de los operativos son nada más que un simple daño colateral, al estilo de las guerras libradas por el imperio en las últimas décadas, en nombre de su hegemonía por un mundo unipolar.

La palabra FAST está de moda: Fast and Furius (rápido y furioso) fue un operativo con el cual los Estados Unidos dotó de armas de alto calibre a los carteles mexicanos. Una operación gemela al Fast and Furius, la Castaway (náufrago) fue diseñada por el Departamento de Justicia con el mismo objetivo para Honduras.

Trasladar las guerras de  Irak y Afganistán a Centroamérica, parece tener más un objetivo de ocupación que de profilaxis en materia de narcotráfico. Las cuatro décadas de la fracasada guerra en contra de las drogas, ha dejado lecciones ineludibles: Desde que existe la demanda la oferta persistirá, y con la estrategias de interdicción simplemente se dará un cambio de rutas para abastecer el pingue mercado estadounidense.

La guerra en la Moskitia: territorio y biodiversidad

Mientras tanto, políticos, militares y diplomáticos estadounidense y hondureños persisten de forma vergonzosa, en señalar a las víctimas del ataque de los helicópteros de la DEA en el Patuca como implicados en el narcotráfico.No fueron solamente Candelaria Prats, Juana Jackson, Emerson Martínez y Asked Brook, el daño colateral  de la agresión del FAST y sus  “asesorados”  de la desprestigiada policía hondureños. Podemos decir también que la moribunda democracia que existe en el país y los remanentes de la soberanía nacional, se convirtieron en parte del daño colateral.

La satanización mediática del pueblo miskito no es una nueva estrategia. Desde hace décadas se viene vinculando a los pueblos que habitamos en la Moskitia con el narcotráfico, obliterando factores como el feudalismo existente en Honduras, la enorme pobreza que afecta a los pueblos indígenas  y el colonialismo interno que padecemos.

Desde la proletarización y explotación  inmisericorde de los buzos, población que ha sido exprimida al extremo de contar con mas de 400 fallecidos y 4000 lisiados; pasando por la pérdida de enorme franjas territorio a manos de frentes de colonización promovidos por empresarios de los agrocombustibles y de la ganadería extensiva, hasta la destrucción de las cuencas hidrográficas a través de la construcción de megarepresas, conforman el panorama de  destrucción y apropiación de esa nueva frontera

En el caso de la Moskitia, el trasfondo del mensaje es claro: es el paulatino desalojo de la población vernácula de uno de los parajes mas ricos  en biodiversidad  en Centroamérica, ademas de la existencia de enormes yacimientos de hidrocarburos tanto en la plataforma continental como en  tierra firme. Cabe recordar que con la asistencia del gobierno de Canada pretenden crear contiguo a la Mosktia, un nuevo paraíso fiscal en las costas hondureñas, bajo el rótulo de la Ciudad Modelo (Charter City), donde pretenden clonar el lavadero de Gran Cayman.

La Mosktia pasó a manos del Estado de Honduras en el año1859, con la firma del Tratado Wiky-Cruz entre Gran Bretaña y Honduras. Mas de siglo y medio después, a los pueblos que habitamos la Moskitia no se nos ha titulado los territorios ancestrales, mientras foráneos han obtenido sus títulos de propiedad individual.

El operativo del FAST y la rapidez con que aniquilaron a los tripulantes del pipante, señala la vigencia de un toque de queda nocturno en la Moskitia. Sin embargo no existe  ninguna estrategia rápida (FAST), de parte del gobierno de los Estados Unidos para frenar el lavado de activos, el tráfico de armas, la circulación de precursores químicos; y mucho menos estrategias dirigidas a frenar de forma efectiva la drogadicción, enfermedad social que carcome al imperio

Afganistán y Colombia son países ocupados o semi ocupados por las tropas estadounidenses. No obstante el año pasado tuvieron producciones récord de opiáceos y cocaína. Como siempre los capos del narcotráfico se mimetizan dentro de la élite política, militar, y bancaria, compuesta por siniestros personajes que se encuentran lejos de la mira de los helicópteros artillados del FAST, la DEA y los ejércitos y policías cipayos.

Dado en La Ceiba, el 19 de junio de 2012

Organización Fraternal Negra Hondureña

 
OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Calle 19, #130. 
Barrio Alvarado
La Ceiba, Atlantida,
Honduras
telefax: 504-24432492
email:garifuna@ofraneh.org/ ofraneh@yahoo.com



El farsante Obama ha "vendido" el genocidio en México como "guerra entre los carteles del narco", como una "guerra interna". Las armas, por lo menos para uno de los carteles, han sido entregadas por la DEA, el FBI, el Pentágono, es decir el imperio yanqui.
Esta carnicería se va verificando más y más igual a la intervención yanqui con "la
contra" en Nicaragua. Obama: un estafador.

Un comité del Congreso de EE UU declara en desacato al fiscal general

Eric Holder se ha negado a entregar a los parlamentarios documentos sobre la operación 'Fast and Furious' que implicaba la venta de armas a carteles mexicanos

El País - Madrid  Washington 20 JUN 2012 - 23:38 CET

El Fiscal General de EE UU, Eric Holder. / J. Scott Applewhite  (AP)
El Congreso de Estados Unidos ha declarado en desacato al fiscal general, Eric Holder, por negarse a entregar unos documentos relativos a la operación conocida como Fast and Furious. Horas antes, el presidente Barack Obama, a petición de Holder, había decidido hacer uso de su privilegio ejecutivo de no entregar esa información por razones de seguridad.
El propio Holder, en un comunicado publicado en la web del Departamento de Justicia, ha insistido en que su oposición a entregar determinados documentos al Capitolio estaba justificada por su "obligación legal de proteger la información relacionada con investigaciones en curso y con datos confidenciales cuya publicidad podría poner en peligro al pueblo americano". Tras dejar claro que su oficina siempre ha colaborado con la investigación del Congreso, el fiscal general ha lamentado la decisión de los legisladores y ha asegurado que seguirá en su puesto para proteger los derechos civiles y la seguridad. "Los ciudadanos se merecen algo mejor que esto", concluye la nota.
El comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes –de mayoría republicana- ha discutido durante todo el día si consideraba en desacato a Holder por no entregar la información solicitada sobre la polémica operación clandestina Fast and Furious, que se investiga en el Congreso y que permitió en el año 2009 el traspaso de cerca de 2.000 armas de fuego de EEUU a México con el objetivo final de seguirlas e identificar a los traficantes de drogas y a otros criminales que las usaran.
Es la primera vez que se declara en desacato al máximo representante de la ley en EE UU
El problema es que de la gran mayoría de esas armas se perdió el rastro y el resto comenzaron a aparecer en crímenes a ambos lados de la frontera. La operación encubierta quedó expuesta a la luz pública -y por tanto fuera de juego- cuando se hallaron dos de esas armas en el lugar donde fue asesinado el agente de fronteras Brian Terry, en Arizona, en diciembre de 2010.
La votación – 23 votos contra 17- convierte a Holder en el primer miembro del Gabinete de Obama en ser considerado en desacato por un comité del Congreso y supone la primera vez en la historia que se hace con el máximo representante de la ley en EE UU. En 1998, otro comité de signo también republicano recomendó considerar en desacato a la entonces fiscal general Janet Reno debido a unos documentos relativos al impeachment del presidente Bill Clinton, pero tal medida nunca llegó a ser votada por la totalidad de la Cámara de Representantes –lo que sucederá en el caso de Holder la semana que viene-.
La idea de declarar al secretario de Justicia en desacato surgió después de que el legislador republicano Darrell Issa –presidente del Comité- y el propio Holder no lograran llegar a un acuerdo en la reunión de 20 minutos que tuvieron en el Capitolio el martes por la noche respecto a la entrega de documentos para la investigación. "Si no recibimos los documentos, proseguiremos", dijo Issa. Holder declaró que no entregaría los papeles solicitados y, además, recurrió al presidente.
La investigación  lleva abierta más de un año pero a cinco meses de las elecciones presidenciales hay que leer sus resultados en clave electoral
La investigación del Congreso lleva abierta más de un año, pero a cinco meses de las elecciones presidenciales hay que leer sus resultados en clave electoral. Los demócratas acusan a los republicanos de “orquestar una expedición sin sentido con el dinero de los contribuyentes en año electoral”, según ha declarado el director de comunicación de la Casa Blanca, Dan Pfeiffer.
Por su parte, el senador republicano Charles Grassley, que ha estado muy involucrado en una investigación paralela a cargo del Senado, sostuvo que “la invocación del privilegio ejecutivo plantea cuestiones monumentales”. “¿Cómo puede el presidente afirmar el privilegio ejecutivo si la Casa Blanca no ha estado involucrada y se supone que el presidente no ha visto jamás los documentos?”, indicó Grassley.
Desde 1980 la Casa Blanca ha esgrimido el privilegio ejecutivo en al menos 25 ocasiones. Quien más veces recurrió a ese derecho fue Bill Clinton, quien invocó en 14 ocasiones sus atribuciones para retener materiales pedidos por los legisladores. El presidente George W. Bush lo utilizó seis veces; el presidente George H.W. Bush lo hizo sólo una y su predecesor Ronald Reagan invocó el privilegio tres.


Adidas retiró nuevo calzado tras quejas de la comunidad negra

19 Junio 2012 Cubadebate
adidas

Adidas debió retirar de la venta un nuevo modelo de calzado, que incluía cadenas color naranja para amarrar a los tobillos, lo cual enfureció a la comunidad negra en Estados Unidos.
Luego de cuatro días de protestas de grupos en defensa de los derechos civiles, Adidas canceló el lanzamiento del nuevo calzado, previsto para agosto próximo.
“El intento de comercializar y hacer popular más de 200 años de degradación humana es ofensivo, espantoso e inoportuno”, dijo el reverendo Jesse Jackson, uno de los líderes de los derechos civiles.
En el mismo tono se expresaron cientos de personas a través de Twitter. ”Adidas quiere hacer glamorosas las cadenas, pero la esclavitud no fue jamás un juego”, fue uno de los tantos mensajes. ” Es una broma, verdad? Digan que se trata de un photoshop“, fue otro de los mensajes.
Todo comenzó cuando, el 14 de junio, desde la página oficial en Facebook, Adidas presentó el nuevo modelo JS Roundhouse Mides, con el mensaje: “Hay un calzado tan hot que deberás tener que encadenártelo a los tobillos”.
(Con información de ANSA)


Llegan las Guerras con Aviones sin Pilotos
Mumía Abú-Jamal
1/6/2012
Para los millones que sufrían la grosera e insostenible estupidez de los años de Bush, el comienzo de la Aministración Obama pareció como la salida del sol naciente de una primavera feliz después de las tormentas de un desolador desorden.
¿Quién iba a pensar que la ascensión al poder de Barack H. Obama sería, en algunas formas, un eco de los años de Bush?

Bush se divertía con la guerra y se enorgullecía de ser un "Presidente Guerrero."

Obama, por el contrario, raras veces habla de guerras, nunca se jacta de éso, pero desata sus guerras con una intensidad que solo se puede considerar, escalofriante.

Según un reciente artículo del New York Times, Obama se ha vuelto un guerrero secreto, que desencadena ataques con aviones sin pilotos contra presuntos (!) enemigos del Estado en una proporción que haría temblar a su belicoso predecesor George W. Bush.

En Afganistán, en Pakistán, en los Territorios Federados (que limitan ambos paises), en Yemen, en Somalia reinan las guerras con aviones sin pilotos, manejados por computador, que llueven del cielo una muerte silenciosa que mata a "sospechosos", a miembros de sus grupos, a sus familias y a sus vecinos.

Lo curioso es que haya alquien que exprese sorpresa; porque Obama dijo exáctamente lo que él iba a hacer: atacar a sospechosos de terrorismo no importa donde estén; y capturar o matar a Osama bin Laden.

Sus entusiastas partidarios, cansados de las torpezas y de los malos usos del lenguaje de Bush, o no prestaron atención a las promesas de Obama, o pretendieron no escucharlas.

Porque en asuntos de guerra, Obama es más agresivo que Bush, más tecnológico, más centrado --y no habla mucho de lo que hace.

Un hombre con punzante sentido del humor sugirió que Obama es en verdad Bush en esteroides --más callado, más agresivo, más despiadado.

Y ése --aún cuando sin pensarlo-- es el mundo por el que hemos votado.


--©’12 maj
Traducción libre del inglés enviado por
Fatirah Aziz, Litestar01@aol.com,
hecha en REFUGIO DEL RIO GRANDE, Texas.


La ONU exige que EEUU aclare cómo decide a quién asesinar con sus drones

19 Junio 2012 Cubadebate
drones
Un investigador de la ONU exigió a la Casa Blanca que explique cómo toma la decisión de asesinar a los presuntos miembros de Al Qaeda o talibanes en lugar de capturarlos. La exigencia se debe a un creciente número de las muertes de civiles en Afganistán, Pakistán, Irak, Somalia y Yemen causadas por los drones de EE. UU.
El relator de la ONU sobre ejecuciones arbitrarias, Christof Heyns, instó a Washington a aclarar de qué modo toma la decisión de “matar en lugar de capturar” a los que considera delincuentes y si el Gobierno del país donde se efectúa ese ataque ha dado su consentimiento.
“El Gobierno [de EE. UU.] debe aclarar qué procedimientos usa para garantizar que estos asesinatos selectivos son acordes con el derecho humanitario internacional y los derechos humanos, así como las medidas que permiten una investigación pública, independiente y efectiva en casos de violación”, declaró el experto de la ONU en su informe.
Citando los datos de la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán, el alto cargo reveló que EE. UU. mató al menos a 957 personas en el país tan solo en 2010. Miles de personas murieron en este país en 300 ataques con drones desde 2004, se cree que un 20% de ellos son civiles.
La exigencia de Heyns es la reiteración de las recomendaciones realizadas por el anterior relator, que efectúo una visita a Estados Unidos en 2008.
Asimismo, Christof Heyns declaró su preocupación por el precedente que puede sentar esta práctica, que permitiría a cualquier gobierno, bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo, asesinar a un individuo en otro país si considera que constituye una amenaza para su seguridad.
Los drones juegan un papel clave en muchas operaciones contraterroristas de EE. UU. A principios de este mes como resultado de un ataque aéreo en Pakistán fue abatido uno de los líderes de Al Qaeda, Abu Yahya al-Libi. El embajador estadounidense en Islamabad fue invitado al Ministerio de Exteriores de Pakistán, donde le expresaron una dura protesta contra las operaciones aéreas.
En Pakistán, a diferencia de Afganistán, no hay un conflicto internacional reconocido, pero los militares de EE. UU. siguen atacando los presuntos refugios de Al Qaeda en territorio pakistaní. “Hemos dado a entender claramente que vamos a defendernos”, declaró el 6 de junio el jefe del Pentágono, Leon Panetta.
Según el alto cargo, en Pakistán se esconden los terroristas que organizaron los atentados del 11-S. Islamabad califica la realización de tales operaciones de una violación de la legislación internacional y de la soberanía de Pakistán.

Justicia chilena pide investigar la muerte de la estadounidense Ronni Moffit

19 Junio 2012 Cubadebate
Orlando Letelier y Ronnie Moffitt son asesinados cuando su auto iba por la avenida Massachusetts en Washington DC Orlando Letelier y Ronnie Moffitt son asesinados cuando su auto iba por la avenida Massachusetts en Washington DC
La Corte de Apelaciones de Santiago solicitó hoy investigar la muerte de la estadounidense Ronni Moffit, asesinada junto al excanciller chileno Orlando Letelier en Washington en 1976 en un atentado perpetrado por un comando de la policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet.
Según informaron fuentes judiciales, la novena sala del tribunal revocó la orden de sobreseimiento del caso dictada por el juez Mario Carroza, quien consideraba que el atentado ya había sido sancionado por los tribunales chilenos.
El fallo de la Corte de Apelaciones precisó, sin embargo, que se investigó y juzgó la muerte de Letelier pero no se hizo lo mismo con Moffit, que era su ayudante personal.
Orlando Letelier fue canciller y ministro de Defensa en el Gobierno de Salvador Allende (1970-1973) y es el padre del actual senador socialista Juan Pablo Letelier.
El excanciller y su asistente estadounidense murieron el 21 de septiembre de 1976 en un atentado explosivo a pocas manzanas de la Casa Blanca ejecutado por un comando de la Dirección de  Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta del régimen de Augusto Pinochet (1973-1990).
El autor material del atentado fue el estadounidense Michael Townley, quien se acogió al sistema de protección de testigos tras confesar su participación y dijo que cumplía órdenes de la cúpula de la DINA.
En mayo de 1995, la Corte Suprema chilena condenó a siete años de cárcel al  de la policía secreta, el general retirado Manuel Contreras, y a siete años a su lugarteniente, Pedro Espinoza Bravo.
Aunque han cumplido ya esas sentencias, ambos siguen en prisión por otras condenas por violaciones a los derechos humanos.
El caso de Ronnie Moffit se encuentra entre las 726 querellas por violaciones a los derechos humanos que fueron presentadas en enero del año pasado por la fiscal Beatriz Pedrals ante el juez especial Mario Carroza, en su calidad de representante del Ministerio Público Judicial.
La querella sostiene que el caso debe ser investigado en Chile porque el atentado fue ideado por agentes de este país, aunque físicamente ocurrió en el extranjero y Moffit tenía la nacionalidad estadounidense.
Las causas presentadas el año pasado por la fiscal corresponden a casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos durante la dictadura de Pinochet respecto de las cuales no se habían abierto antes acciones judiciales.
(Con información de EFE)





.