miércoles, 20 de junio de 2012

Desterrar la cultura de la impunidad (panel-debate)-Apuntes -Jorge Zabalza//Sobre los SEALs en Uruguay: COMITÉ DE BASE FA EN MÉXICO-Comite FA Francia-y Madres y Familiares de Desaparecidos//PECADOS DE LA CARNE-William Yohai

Cóctel explosivo, dice la OCDE: La desigualdad se suma al desempleo y lento crecimiento global

Domingo, 17 de Junio de 2012 11:42 Roberto González Amador IIsrael Rodríguez
guria_jaMéxico.- El incremento de la desigualdad en la mayor parte del mundo se sumó a los problemas de poco crecimiento y alto desempleo en el mundo, advirtió este sábado José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este es un tema que preocupa, aseguró en la víspera que los dirigentes de las 20 naciones con las mayores economías del mundo se reúnan en este lugar.
Está creciendo la desigualdad. Hablamos de que hay poco crecimiento, agreguen el elemento de alto desempleo, en particular de los jóvenes, y agreguen al coctel unas gotas de desigualdad cada vez mayor en prácticamente todos los países, con excepción de países como Brasil, México y Chile, que la han reducido, aunque se mantiene en niveles muy altos. Es un tema que preocupa porque se suma al desempleo y al tema del escaso o negativo crecimiento, expuso Gurría en una conferencia de prensa.
La reunión cumbre del Grupo de los 20 (G-20) países con las economías de mayor tamaño del mundo y los principales organismos multilaterales, que es presidida por México, se realiza aquí a partir del lunes y martes próximos de manera formal marcada por el desarrollo de la crisis financiera y económica en varios países de la zona del euro, las elecciones en Grecia –uno de cuyos desenlaces puede ser la salida de ese país de la moneda común europea– y el aumento de la tensión política entre algunos gobiernos europeos sobre las políticas de ajuste fiscal, que han terminado por colocar en posiciones opuestas a Alemania y Francia, las dos mayores economías de la eurozona.
El coctel que mezcla escaso crecimiento económico, aumento del desempleo y la desigualdad, según expuso Gurría, constituye el diagnóstico de la situación de hoy y es por lo tanto el reto que afrontan los países que se van a reunir aquí. Una cosa viene con la otra. Eso está en la agenda aquí en Los Cabos, consideró. Aquí lo importante, aseguró, es que el diagnóstico es comparttido. Las soluciones son nacionales, pero muchas se tienen que coordinar a nivel multilateral y si se hacen así los resultados serán mejores, añadió.
El secretario general de la OCDE fue interrogado respecto la eficacia de las políticas de austeridad y ajuste fiscal, dado que la economía europea se encuentra estancada o en recesión, se ha elevado el desempleo (llega a casi 50 por ciento de la población activa entre los jóvenes) y no se ha disminuido el costo de financiamiento para países como España, Italia o Grecia. La austeridad no tiene que ser la única política, respondió. “La austeridad no es una política, es un instrumento.

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

El doble negocio de la desocupación

Jorge Majfud

ALAI AMLATINA, 05/06/2012.- Los pobres desempleados e improductivos que viven de la ayuda del Estado en realidad no son un mal negocio para las grandes empresas. No sólo ayudan a mantener los sueldos deprimidos, según ya se sabía en el siglo XVIII, sino que, además, en nuestra civilización de las cosas son consumidores perfectos. La ayuda que estos pobres desempleados reciben del Estado va destinada completamente al consumo de bienes básicos o de diversion y dis-track-tion, lo que significa que las megaempresas aún así continúan haciendo un gran negocio con el dinero de los contribuyentes. Por supuesto, todo tiene su arte y su línea de naufragio.

Por otro lado, esta realidad sirve para una crítica o un discurso en principio aceptable y enquistado en la conciencia popular del mundo rico, producto del bombardeo mediático: mientras las grandes compañías producen (en varios sentidos de la palabra) y generan puestos de trabajo, los holgazanes se benefician de ellas a través del Estado. Las grandes compañías son las vacas sagradas del progreso capitalista y el Estado con sus holgazanes son las lacras que impiden la aceleración de la economía nacional.

En primera instancia es verdad. Este mecanismo no sólo mantiene una cultura de la pereza en las clases más bajas esperando esa ayuda del Estado (cuando existe un sistema de seguro social como en Estados Unidos) sino que además alimenta el odio de las clases trabajadoras que deben resignarse a seguir pagando sus impuestos para mantener a ese margen de desocupados que básicamente significan una carga y también una permanente amenaza de mayor criminalidad y más gastos en prisiones. Lo cual también es cierto, ya que es más probable que un desocupado profesional se dedique a alguna actividad criminal que un trabajador activo.

Este odio de clases mantiene el status quo y, por ende, el dinero sigue fluctuando de la clase trabajadora a la clase ejecutiva, entre otros medios, vía holgazanes-desocupados. Si esos desocupados estuviesen en el circuito de trabajo, probablemente consumirían menos y exigirían mejores salarios y educación. Estarían mejor organizados, no tendrían tanto resentimiento por aquellos que se levantan temprano para ir a sus trabajos, serían menos víctimas de la demagogia de los políticos populistas y de las sectas empresariales que son, en definitiva, las dueñas del capital y, sobre todo, del know-how social --los know-why y los know-what son irrelevantes.

Para alguien que debe vender un mínimo anual de toneladas de azúcar a la industria de la alimentación, por decirlo de alguna forma, un trabajador nunca será una mejor opción que un desocupado mantenido por el Estado. Para los empresarios de la salud, tampoco. Algunos estudios recientes indican que el consumo de azúcar en las gaseosas es tan perjudicial para el hígado como el consumo de alcohol, ya que el hígado de cualquier forma debe metabolizar el azúcar (glucólisis), por lo cual tomar una soda, en última instancia y sin considerar las alteraciones de la conducta, es lo mismo que beber whisky (Nature, Dr. Robert Lustig, Univ. of California). Una Coca-Cola ni siquiera tiene las ventaja que tiene el vino para la salud. Sin embargo, en los últimos años la proporción de azúcar en las bebidas y la cantidad que consume cada individuo ha ido aumentando en el mundo entero, a pesar que nuestro organismo sólo tuvo tiempo de evolucionar para tolerar el azúcar de las frutas, una temporada al año. Los especialistas consideran que ese aumento del consumo se debe a la presión política de las compañías que están involucradas en la comercialización del azúcar. Como consecuencia, en Estados Unidos y en muchos otros países tenemos poblaciones cada vez más obesas y más enfermas, lo que de paso significa mayores ganancias para la industria de la salud y los laboratorios farmacéuticos.

Pero así funciona la lógica del capitalismo tardío, que es la lógica global hoy en día: si no hay consumo no hay producción y sin ésta no hay ganancias. Sería mucho más saludable para los consumidores si los vendedores de alimentos a base de sabrosos shocks de sal-azúcar, asaltaran a cada consumidor antes de entrar a un supermercado. Pero esto, como el incremento de impuestos, es políticamente incorrecto y demasiado fácil de visualizar por parte de los consumidores. Siempre me llamó la atención el hecho universal de que los drogadictos roban y matan a personas honestas para comprar drogas y no roban ni asaltan a los mismos vendedores de drogas, lo cual sería un camino más directo e inmediato para una persona desesperada. Pero la respuesta es obvia: siempre es más fácil asaltar a un trabajador honesto que a un delincuente que conoce el rubro. Por lo general, esto último es casi imposible, al menos para un consumidor común.

El objetivo primario de cualquier empresa son las ganancias y todo lo demás son discursos que intentan legitimar algo que no puede ser cambiado dentro de la lógica puramente capitalista. Cuando esta lógica funciona sin trabas, se llama progreso. Las compañías progresan y como consecuencia progresan los individuos --hacia la destrucción propia y ajena.

Recientemente la ciudad de Nueva York prohibió la venta de las botellas gigantes de soda alegando que estimulaban el excesivo consumo de azúcar. Este tipo de medidas nunca sería tomada, ni siquiera propuesta, por una empresa privada cuyo objetivo es vender, al menos que venda agua mineral. Pero en este caso la prohibición explícita de una empresa sobre otra iría contra las leyes del mercado, razón por la cual esta lucha normalmente se produce según las leyes de Darwin, donde los más fuertes devoran a los más débiles.

Estos límites a la “mano invisible del mercado” sólo pueden establecerlos los gobiernos. Lo mismo ocurrió con la lucha contra el tabaquismo. Los gobiernos suelen estar infestados, inoculados por los lobbies de las grandes corporaciones y suelen responder a sus intereses, pero no son monolitos y cada tanto recuerdan su razón de ser según los preceptos modernos. Entonces se acuerdan de que existen para la población, y no al revés, y actúan en consecuencia reemplazando las ganancias por la salud colectiva.

Las libertades no han progresado por las corporaciones empresariales y financieras sino a pesar de estas. Han progresado a lo largo de la historia por aquellos que se han opuesto a los poderes hegemónicos o dominantes del momento. Siglos atrás esos poderes eran las iglesias o los Estados totalitarios, como los antiguos reyes y sus aristocracias, como en la Unión Soviética y sus satélites. Desde hace varios siglos hasta hoy, cada vez más, esos poderes radican en las corporaciones que son las que poseen el poder en forma de capitales. Cualquier verdad que salga de los grandes medios estará controlada de forma directa o de forma sutil –por ejemplo, a través de la autocensura-- por estas grandes firmas, que son las que mantienen los medios a través de los anuncios publicitaros. Los medios ya no sobreviven, como en el siglo XIX y gran parte del siglo XX, de la venta de ejemplares. Es decir, los grandes medios cada vez dependen menos y, por lo tanto, cada vez se deben menos a la clase media y trabajadora. La Era digital podrá un día revertir este proceso, pero por el momento los individuos aislados se limitan a reproducir noticias y narrativas sociales prefabricadas por los grandes medios que básicamente viven de los anuncios publicitarios de las grandes empresas y corporaciones. Es decir, los superyós sociales. El control es indirecto, sutil e implacable. Cualquier cosa que vaya contra los intereses de los anunciantes significará la retirada de capitales y, por ende, la decadencia y el fin de esos medios, que dejarán lugar a otros para cumplir su rol de marionetas.

Con algunas excepciones, ni los pobres ni los trabajadores pueden hacer lobbies en los parlamentos. En tiempos de elecciones, son los las corporaciones quienes pondrán miles de millones para elegir un candidato o el otro. Ninguno de los candidatos cuestionará la realidad básica que sostiene la existencia de esta lógica pero cualquiera de ellos que sea elegido y luego electo --o viceversa-- estará hipotecado en sus promesas cuando asuma el poder y deberá responder en consecuencia: ninguna empresa, ningún lobby pone millones de dólares en algún lugar sin considerar eso como una inversión. Si lo ponen para combatir el hambre en África será una inversión moral, “lo que les sobra”, como dijera Jesús refiriéndose a las limosnas de los ricos. Si lo ponen en un candidato presidencial será, obviamente, una inversión de otro tipo.

El poder desproporcionado de estas corporaciones, muchas secretas o discretas son el peor atentado contra la democracia en el mundo. Pero pocos podrán decirlo sin ser etiquetados de idiotas. O aparecerán en algunos grandes medios voceros del establishment, porque cualquier medio que se precie de democrático deberá pagar un impuesto a su hegemonía permitiendo que se filtren algunas opiniones verdaderamente críticas. Estas, claro, son excepciones, y entrarán en conflicto con un público acostumbrado al sermón diario que sostiene el punto de vista contrario. Es decir, serán entendidas como productos infantiles de aquellos que no saben “cómo funciona el mundo” y defienden a los holgazanes desocupados que viven del Estado, mientras éste vive de y castiga a las grandes empresas más exitosas. Sobre todo en tiempos de crisis, el Estado las castiga con rebajas de impuestos, préstamos sin plazo y rescates sin límites.

Desde la última gran crisis económica de 2008 en Estados Unidos, por ejemplo, las grandes empresas y corporaciones no han parado de aumentar sus ganancias mientras la reducción del empleo ha sido débil y un caballito de batalla para la oposición al gobierno. Los economistas más consultados por los grandes medios llaman a esto “aumento de la productividad”. Es decir, con menos trabajadores se obtienen mayores beneficios. Los trabajadores que sobran como consecuencia del aumento de productividad son derivados a la esfera del maldito Estado que debe asegurar que --aunque desmoralizados o por eso mismo-- sigan consumiendo con el dinero de la clase media para aumentar aún más las ganancias de los mercaderes de las elites dominantes que, sin pagar esos salarios pero sin dejar de venderles las mismas baratijas y las mismas sodas azucaradas y las mismas chips saladas, verán aumentadas aún más la efectividad, la productividad y las ganancias de sus admirablemente exitosas empresas.

Nosotros podemos llamar a todo este mecanismo perverso “el doble negocio de la desocupación” o “los milagros de las crisis financieras”.

- Jorge Majfud, Jacksonville University - majfud.org

URL de este artículo: www.alainet.org/active/55384

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
______________________________

“Camila, ¡Qué bueno que has traído a México este diálogo latinoamericano!”

Publicado el 6/18/12 • en Contrainjerencia
CAMILA-VALLEJO
PABLO GONZÁLEZ CASANOVA / LA JORNADA
Compañera Camila:
¡Qué bueno que ha traído a México este diálogo latinoamericano de los movimientos emancipadores! Al saber de su presencia no pude menos de recordar la voz y la fuerza de Salvador Allende y de la más profunda lucha que el socialismo parlamentario ha dado en el mundo entero. De Allende y quienes lucharon con él es digno sucesor este gran despertar del pueblo chileno a que su juventud convoca, y que lejos de limitarse a una valerosa lucha por la educación forja un nuevo movimiento liberador de los trabajadores, de los ciudadanos, de los campesinos y de los indios mapuches.
Mucho de nuevo tiene el movimiento chileno y, como los nuestros de los que quiero decirle unas cuantas palabras, forma parte de un movimiento universal que en México iniciaron en 1994 los pueblos mayas del sureste, conocidos como zapatistas, cuyo lema es precisamente: Libertad, Justicia, Democracia. Ellos plantearon innovaciones en los conceptos, en las palabras, en las formas de comunicación, de expresión y de organización…, algunos ejemplares para combinar el discurso político y el narrativo, el imaginativo y el práctico; otros, para identificar el conocimiento con la pérdida del miedo, y la moral de lucha con el respeto a la dignidad de uno mismo; otros más para instaurar un sistema de autonomías con democracia, a la vez participativa y representativa, la de la asamblea y la del mandar obedeciendo, y muchos otros, capaces de articular las luchas de las comunidades con las que da la nación por su independencia, y con las del mundo por lo que los pueblos andinos llaman el buen vivir.
En México surgieron otros movimientos más, como el de los cristianos herederos de la teología de la liberación latinoamericana que, con su opción por los pobres, difunden el respeto a las creencias religiosas y laicas y, en muchos casos, el pensar histórico, y que hoy –con numerosos movimientos sociales y políticos–, están organizando la lucha por La Justicia y la Paz, y contra la guerra infame que nos imponen el imperio y sus asociados nativos, una guerra que hace sus principales víctimas entre los pueblos que luchan contra las corporaciones depredadoras, y también entre los abogados que los defienden, entre los líderes que los encabezan, y entre los periodistas que expresan la verdad de lo que ocurre.
A los movimientos anteriores se añade otro no menos importante: es el de #YoSoy132, con en el que hace acto de presencia la juventud mexicana en el campo cibernético de la lucha, y muestra el inmenso poder que en ese campo tenemos para ganar las batallas de la libertad de expresión y de comunicación, las de organización de colectivos y redes de colectivos que hagan realidad la educación universal, la democracia como gobierno del pueblo, y la subsistencia de la Tierra y de la humanidad. Este movimiento contiene, a más de muchas otras aportaciones intelectuales y culturales, la de haber descubierto que el yo es parte del nosotros: #YoSoy132
Y hay un movimiento no menos significativo que, organizado en red, cava en lo profundo de un modo de dominación y acumulación altamente depredador, corruptor y destructivo. Convocó a ese movimiento el pueblo purépecha de Cherán K`eri, en el estado de Michoacán, y allí se realizó, el pasado mes de mayo, un Encuentro Nacional de Redes de Resistencias Autónomas Anticapitalistas. La convocatoria, los discursos, las relatorías del encuentro enfrentan al capitalismo corporativo y a los complejos empresariales –militares– políticos y mediáticos, que con sus aliados y subordinados están llevando al mundo a una catástrofe ecológica que no sólo amenaza al 99 sino al 1% de la humanidad, según investigaciones de los más serios y rigurosos científicos de las propias organizaciones intergubernamentales. Textos y discursos del congreso de Cherán K. revelan una recuperación del método histórico-político que originalmente correspondió a un pensamiento crítico y creador –el de Marx y Engels–, y que ya enriquecido por la historia universal, contribuye como pocos a comprender hoy el mundo realmente existente y a construir un mundo realmente humano y sostenible. Pero más que pensar en forma doctrinaria los participantes, reunidos en el pueblo purépecha de Cherán K, piensan en la forma de plantear la lucha más profunda por la libertad y por la vida.
Hay mucho más que decir, pero aquí me detengo pues no vayan mis palabras a impedir que Camila Vallejo nos cuente cómo se plantea en Chile la lucha por otro mundo posible.
Escuchemos a la compañera Camila y enviemos con ella un caluroso abrazo a la juventud chilena. ¡Viva Chile! ¡Viva América Latina! ¡Viva la vida! ¡Venceremos!

Camila Vallejo en México: “La juventud tiene que apostar a construir un movimiento social amplio”

Publicado el 6/17/12 • en Contrainjerencia
camila-vallejo-uam-x

COOPERATIVA.CL – La líder estudiantil Camila Vallejo viajó a México desde donde afirmó que la juventud debe apostar “por un movimiento social amplio”, al mismo tiempo que apoyó a la agrupación “Yo soy 132″ que ha provocado mucho ruido en las calles previo a las elecciones presidenciales.
Para Vallejo, el viaje está dentro del objetivo del movimiento estudiantil chileno de dar conocer en el exterior lo que sucedió en 2011, cuando se movilizó durante ocho meses en demanda de una educación pública gratuita y de calidad.
Salimos a las calles para decir que la juventud no era esa juventud apática, apolítica, despolitizada, individualista, consumista, que solamente se preocupaba de su éxito personal, como lo trataban de señalar los medios de comunicación”, apuntó.
“La juventud tiene que apostar a construir un movimiento social amplio, transversal y diverso, donde estén los trabajadores, los pobladores, porque ahí se encuentra el basamento de la sociedad y que permite, a partir de su movilización, hacer transformaciones radicales a la estructura social, política y económica de un país”, explicó.
Vallejo manifestó que “valoramos el movimiento Yo soy 132. Me hace sentido que los jóvenes asuman de manera responsable el rol que juega la política en los medios de comunicación y los distintos poderes fácticos de los países”.
“Nosotros no venimos a intervenir en este proceso ni en las decisiones políticas que vaya a tomar el movimiento, respetamos su autonomía y su organización. Buscamos conocer cómo se ha llevado a cabo este proceso”.
La dirigenta está en México para participar en un foro titulado “Las universidades públicas en América Latina, el debate necesario”, donde el viernes será ponente de una de las mesas de discusión.
Acompañada por Natalia Cuevas Guerrero, del Comité Central de las Juventudes Comunistas de Chile y por José Manuel Esquer, como representante de la comunidad de la UAM, Vallejo aconsejó “hacer un trabajo sistemático, responsable, por hacer confluir organizaciones y generar mecanismos de concientización de cara a la población para que participen mucho más en este proceso” de dignificar a la política a través de la movilización ciudadana.

Roy Chaderton: “En todas partes están matando gente, destruyendo, invadiendo, robando”

Publicado el 6/14/12 • en Contrainjerencia
ROY CHADERTON
RNV – El embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton, sostuvo este miércoles que los pueblos de América Latina estamos “hasta la coronilla” del imperialismo.
“En todas partes están metidos, en todas partes están matando gente, destruyendo ciudadanos, invadiendo, robando y es bien interesante como tema porque, al fin y al cabo, el imperialismo y el colonialismo es robo”, expresó.
Estas declaraciones fueron emitidas durante el II Foro del Ciclo Ofensiva Parlamentaria Antiperialista: Defensa de Derechos Humanos Históricos y Soberanos de Argentina sobre Las Malvinas.
“Desde niño practico un pecado al cual no voy a renunciar, la argentinofilia. ¿Por qué digo esto? ¿Por qué Malvinas? ¿Por qué está solidaridad? ¿De dónde viene todo? Simplemente, tenemos que ir a la historia”, expresó Chaderton.
El gobierno argentino ha denunciado en reiteradas oportunidades que Gran Bretaña busca explotar los recursos naturales de Las Malvinas, además de mantener la zona fuertemente militarizada.
El archipiélago fue ocupado por la corona británica en 1883; y entre abril y junio de 1982 se desarrolló una guerra entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía sobre este territorio.
JLG

* Ex agente Fraile de la Seguridad Cubana. Percy Francisco Alvarado Godoy nació en Guatemala, el 18 de julio de 1949. se infiltró en el ala terrorista de la criminal Fundación Nacional Cubano-Americana, la misma que tenía como plan siniestro el colocar explosivos plásticos en el Cabaret Tropicana y otras instalaciones turísticas para causar muerte y destrucción. Gracias a su trabajo se pudo descubrir y detener algunas de las acciones que los terroristas de la mafia de Miami pretendían ejecutar.

Presentan en Cuba reflexiones inéditas

de Ernesto Che Guevara

Publicado el 6/18/12 • en Contrainjerencia
ernesto-che-guevara-62b

LA RADIO DEL SUR – Con citas inéditas del célebre revolucionario, en la obra se reúnen textos de tres momentos de su existencia: anotaciones de su adolescencia y primera juventud, las reflexiones escritas entre Tanzania, la antigua Checoslovaquia y Cuba, y los estudios de obras teóricas emprendidos desde su llegada a Bolivia.
Como parte de las actividades que se realizan este 14 de junio en Cuba por el natalicio de Ernesto Che Guevara, tuvo lugar la presentación del libro “Apuntes filosóficos”, con citas inéditas del Guerrillero Heroico escritas entre 1945 y 1967.
La obra, editada por Ocean Press y Ocean Sur conforma, junto a otros textos, la base del pensamiento marxista del revolucionario latinoamericano, que lo ayudó a interpretar desde el punto de vista teórico, la realidad de América Latina y en general del Tercer Mundo,  situación que permanece vigente hasta nuestros días, declaró a la prensa su hija Aleida Guevara.
En esta edición, se reúnen textos de tres momentos de su existencia: anotaciones de su adolescencia y primera juventud, las reflexiones escritas entre Tanzania, la antigua Checoslovaquia y Cuba, y los estudios de obras teóricas emprendidos desde su llegada a Bolivia, explicó María del Carmen Ariet, compiladora del volumen.
Desde los 17 años y durante el resto de su vida, el Che escribió y reflexionó sobre la teoría marxista a partir de la lectura de algunos grandes pensadores como Hegel, Marx, Engels, Althusser, Lenin, Mao Tse-Tung, entre otros y la acción práctica, liberadora y creadora de lo que para él significaba una revolución socialista.
El libro constituye también un aporte al conocimiento de la biografía intelectual del Che, su dimensión realista y al mismo tiempo profética, destacó el intelectual cubano Fernando Martínez Heredia, prologuista del texto.
El libro también incluye en los anexos el contenido de seis de los siete cuadernos filosóficos escritos por el Che y un listado de las obras a las que acudía el Guerrillero Heroico en busca de claves para cambiar el mundo.
Con la publicación de “Apuntes filosóficos”, coincidieron los miembros del Centro de Estudios Che Guevara y de la editorial Ocean Sur, se concluye un ciclo esencial de la vida y obra del revolucionario latinoamericano y es además un regalo para quien estaría cumpliendo este 14 de junio, 84 años.

Desterrar la cultura de la impunidad



"Se profundizo en sus contenidos y se logró apreciar que pocas diferencias nos alejan unos de otros."



Hace pocas horas se realizó en el sindicato de Sima, la charla sobre: como desterrar la impunidad del pasado reciente

Una jornada propuesta por la Mesa Permanente contra la Impunidad, en un ciclo de debate y encuentro para reformular nuevas estrategias de lucha por Verdad y Justicia.

La muestra fotográfica fue casi un pretexto para encuadrar el marco necesario de puntos de encuentro entre todos.

En un ambiente cálido, confortable se dio un racconto de lo vivido durante el período dictatorial y desde donde se fue afianzando la impunidad que hoy se incrustó en todo el tejido social de nuestro país.

Los panelistas invitados; hicieron sus ponencias de tal manera con un sentido coloquial,
que permitió distender el diálogo al final de la charla.

Se profundizo en sus contenidos y se logró apreciar que pocas diferencias nos alejan unos de otros.

De allí que la visión del momento coyuntural nos une, y nos interpela a todas las organizaciones sociales y de derechos humanos, para el devenir de estos nuevos tiempos que hacen que estemos unidos para enfrentar la mutación que ha sufrido esa impunidad. de ayer.

En estas pocas imágenes solo muestran un pasaje de lo allí vivido.

En otra entrega se podrá tener algunos de los contenidos volcados en esa charla que finalizó con un momento de distensión para todos.

Por Verdad y Justicia ¡
 MARTHA PASSEGGI.
       reportera-gráfica.







Jorge Zabalza.

Apuntes para la mesa redonda organizada por la Mesa Permanente contra la Impunidad el 16 de junio del 2012 sobre:

Desterrar la cultura de la impunidad

Sanguinetti.

Cuando la dictadura se volvió insoportable, el poder económico decidió permitir cierta legalidad  pero, como en las calles se hacía sentir nuevamente el movimiento popular, se reservaron el derecho a mantener intacto y a la orden el aparato represivo. Una de las razones para que los militares aceptaran regresar a los cuarteles fue que su  impunidad sobrevolaba o subyacía los acuerdos verbales del Club Naval.  Más tarde, los gobiernos que aceptaron la tutela estipulada en el pacto le dieron forma jurídica con la ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado. Para justificar su doble moral, Sanguinetti construyó la falacia de falsa asociación de que la amnistía al demonio subversivo implicaba y exigía la impunidad del demonio militar.

La impunidad fue impuesta mediante una serie de operaciones políticas realizadas por los interesados en mantener a su servicio las fuerzas armadas. Se transmitió la sensación de que el poder armado protegía de la ley penal a los criminales de lesa humanidad  y que, así como en los años de plomo hicieron lo que se le antojaba, también podían hacerlo en democracia si se pretendía juzgarlos y condenarlos. El resultado del plebiscito de abril de 1989 ratificó la ley que fabricaron  los representantes del poder y el espíritu popular fue invadido por la sensación de que, por más que algunos porfiados siguieran peleando por Verdad y Justicia, los criminales nunca podrían ser juzgados. Así creció en la subjetividad de la gente el sentimiento de impunidad como impotencia, una creación deliberada y alevosa, alienante, cuya pesada sombra es imposible analizar por separado del salvataje del aparato represivo que fue su objetivo.

Resistencia y defeccciones.

El golpe cívico militar fue dado para expropiar la mitad de la masa salarial y por consiguiente la tortura, las violaciones, el asesinato y la desaparición forzosa fueron para disuadir en los asalariados la más mínima intención de resistir. Fue natural entonces que, aún desde antes de iniciarse el repliegue militar, el pueblo trabajador transformara en lucha por juicio y castigo el clamor que surgía de los “chupaderos” y las salas de tortura. A la cultura de la impunidad, el movimiento popular contrapuso la cultura de verdad y justicia, creada por los que no querían ser tutelados por nadie y soñaban con una sociedad para los trabajadores.

Sin embargo ya desde el pacto del Club Naval empezaron las señales confusas de algunos dirigentes frenteamplistas, que no enfrentaron con la firmeza esperada la impunidad que imponía la derecha. Mas tarde, una vez conquistadas  algunas colinas en la institucionalidad burguesa, esa flaqueza se extendió y profundizó, hubo dirigentes que desarrollaron una nueva teoría de los dos demonios y que están trabajando para crear una nueva cultura de la impunidad. Teoría y cultura muy diferentes de las creadas por la derecha, pero no por ello desvinculadas de los servicios que puedan prestar las fuerzas armadas. Son cosas nuevas,  imprescindibles de debatir para esclarecernos lo mejor posible. Intentemos analizar algunas de las operaciones políticas que la vienen creando.

El diputado.

El 4 de junio un diputado que fue miembro de la guerrilla tupamara dijo: “en este día hay que apartar del corazón todo sentimiento de odio porque el odio y el rencor son paralizantes y se necesita seguir construyendo el camino trazado para mejorar, porque muchas de las causas por las que hemos sido víctimas aún perduran”. Palabras que fueron dichas en representación del gobierno, en un acto donde el Estado reconocía haber torturado, asesinado y desaparecido forzosamente a sus ciudadanos en el período que se inició con el “pachecato”, el 13 de junio de 1968. Este diputado, que en el Penal de Libertad ya había apartado de su corazón todo sentimiento de odio y rencor, expresó con envidiable claridad la cultura de olvido y perdón que impregna los actos de los ex-guerrilleros que hoy gobiernan el Uruguay. El diputado proclamó la “línea” que baja de poder ejecutivo, su virtud es haberlo dicho más directa y frontalmente que el resto de sus correligionarios, quienes se escudan en frases confusas donde parecen no decir lo que en realidad dicen. El diputado cierra las posibilidades de autoengaño de los que tenían esperanza en un viraje hacia la izquierda. Lo toman o lo dejan, acompañan o se van yendo, pero no hay lugar a disputa. 

La paz de Aguerre 

En el homenaje a los cuatro soldados que custodiaban la casa del comandante en jefe del ejército de entonces  y que cayeron en el tiroteo entablado con un grupo de la guerrilla tupamara, el actual comandante Pedro Aguerre, dijo que “ Si queremos salir adelante, tenemos que hablar de uruguayos, no de enemigos. No debemos hablar de trancar, sino de vivir en paz”. Diez días más tarde, en ocasión del desfile militar presidido por ex-guerrilleros, el más pomposo desde la salida de la dictadura, reafirmó  el concepto diciendo: “Juntar pero no dividir debe ser nuestra meta, para que, sin olvido de nuestros actos, podamos crecer, y que los habitantes de nuestro país sepan reconocernos, valorarnos y sentirse orgullosos de su Ejército”.

Aguerre tuvo necesidad de abogar por la reconciliación entre pueblo y fuerzas armadas, porque las fuerzas armadas le habían declarado la guerra al movimiento popular,  lo vigilaban, perseguían y consideraban “enemigo”. Esa guerra de los militares, entablada por decisión propia, dejó cientos de miles de víctimas en las filas del pueblo asalariado y el reclamo de que se sepa la verdad sobre las aberraciones  cometidas por ese mismo ejército que comanda Aguerre y que se condene a quienes cometieron tales crímenes contra la humanidad. 

 La propuesta de “juntadera” de Aguerre significa que víctimas y victimarios, tomados candorosamente de las manos, pasen por arriba de la verdad y la justicia para no “trancar”. Juntarse” para consolidar la impunidad de los criminales con el mudo consentimiento del movimiento popular, es la línea política del gobierno, la misma que  expresó el diputado de marras el 4 de junio en una buhardilla del palacio legislativo. Es una propuesta fantasiosa, porque por mucho que se los junte, los “juntados” seguirán siendo desiguales entre sí, unos monopolizando la represión y los otros siendo posibles blancos de ella. Propone una paz que, en realidad, es simplemente otro repliegue de los militares a la espera de futuras oportunidades para reivindicar su pasado golpista y criminal o, según sean las circunstancias, para retomar el ejercicio de su profesión real, la de terroristas de Estado.

La teoría de Rosadilla.

Por si las palabras del general Aguerre no indujeran suficiente confusión, entrevistado por el programa “En Perspectiva” el senador Luis Rosadilla, les dió un toque de fantasía con pretensiones de teoría. Rosadilla dijo que quiere “recuperar aquel espíritu que existía en la sociedad uruguaya en la creación del Ejército, en el sentido de que el Ejército es parte del pueblo y este lo reconoce como tal, porque el Ejército se comporta como parte del pueblo y se respeta como tal”.

No hay nada que recuperar. A historia de los orientales no admite dudas. En 1811 las armas no estaban en manos de unos pocos que imponían su voluntad a los desarmados, José Artigas encabezó un pueblo cuyas mujeres y hombres estaban todos armados por igual. Fue Fructuoso Rivera quién separó a los armados de los desarmados, al fundar un ejército  pagado por la oligarquía montevideana y los brasileros, con el objetivo de reprimir al pueblo multiétnico que había sido beneficiado por el reparto de tierras de 1815. Ese es el origen antipopular del ejército que luego fue de Venancio Flores, de Lorenzo Latorre y del Goyo Álvarez. ¿Qué tergiversación de la historia nos quieren vender ahora?. Por el contrario, el bicentenario del nacimiento del  actual ejército se cumple el día del aniversario de la derrota del pueblo armado y organizado, que fue el mismo día en que comenzó el exilio de José Artigas. Como ha sido bien entrenado para tergiversar historias, en especial de del movimiento guerrillero tupamaro, Rosadilla intenta hacerlo también la epopeya del pueblo oriental, abandona a Lucía Sala y Carlos Machado, para asumir como propia la versión reaccionaria del Hernamo Damasceno. 

También trastoca la realidad. Desde que la sociedad es una sociedad de clases, surgió la necesidad de ejércitos que monopolizaran el uso de las armas para defender las tierras, propiedades y mujeres de los dueños de todo. Desde esos días pretéritos, los ejércitos vienen decidiendo la vida y la muerte de las mujeres y hombres subordinados por el sistema. Han sido los ejecutores de las grandes matanzas y genocidios cometidos contra los pueblos. Cuando pueblo y armas se reúnan nuevamente en pueblo organizado y armado otro gallo cantará, pero mientras tanto, por su origen y su historia, estos ejércitos NO pueden ser parte del pueblo, están afuera de él, vigilándolo, espiándolo, controlándolo, tutelando sus libertades, amenazando su integridad física e intelectual, afilando las bayonetas.  

La nueva cultura de la impunidad.

En la actualidad ya no se trata solamente de preservar el aparato represivo, sino que de desarrollar sus potencialidads operativas y tácticas, de adiestrarlo en las técnicas más sofisticadas de represión y de adoctrinarlo en las bases éticas y morales del asesinato y el genocidio (en eso se especializan los instructores SEALS). De adecuarlo a las evidentes intenciones de intervención político militar de los EEUU.  Los militares están recontentos,  nunca habían imaginado que el Frente Amplio les daría la oportunidad de jugar con chiches de última generación. Por su parte, los ex-guerrilleros están realizando su sueño del pibe, pues manejan soldados, tanques, aviones y barcos en maniobras conjuntas con los marines yanquis, canalizan sus delirios militaristas jugando juegos de estrategia y desplazan unidades para ubicarlas en mejores condiciones para la lucha antisubversiva.  

Los ex-guerrilleros aceptaron ser el demonio que la teoría sanguinettista les proponía. Un papel muy útil en su visión pragmática, pues quedan en una posición que les permite  dialogar de igual a igual, de demonio a demonio, todos combatientes,  todos con idénticos códigos y valores. Así, intercambio intelectual mediante, los ex-guerrilleros apuestan a  conquistar amplios sectores de la oficialidad, proyecto que se había frustrado en 1972 en las negociaciones del Batallón Florida. La mosqueta ideológica es riesgosa, pues es imposible evitar la recíproca y resultar colonizados por la mentalidad miliquera.

A mediano plazo, el producto del matrimonio entre demonios podría ser una nueva doctrina cívico militar, organizada en un nuevo movimiento político de carácter demoníaco, unidos tras un  proyecto que ya no será la transformación revolucionaria de la sociedad de clases, como antes deseaban los ex-guerrilleros, sino simplemente mantenerse ejerciendo el poder por el poder mismo.

El mutuo perdón está siendo caldo de cultivo de una nueva cultura de la impunidad. Una cultura que disfraza de humanismo el privilegio de la impunidad y perdona criminales de lesa humanidad por ser “viejitos buenos”. Una cultura que difunde la idea aberrante de que los crímenes contra el pueblo se “arreglan” en una mesa de negociación entre quienes empuñaron las armas y superaron el odio del pasado. Como los reproductores de tales ideas poseen un pasado respetable, esta cultura penetra profundamente en el inconciente popular y alimenta los sentimientos más reaccionarios, los que se pueden percibir en las reacciones de la gente hacia los asolescentes que delinquen. La cultura de los ex-guerrilleros es mucho más alienante que la sanguinettista y, en consecuencia, para desterrarla hay que hilar más finito.

Ambas culturas están emparentadas en el servicio a la estrategia de guerra preventiva urdida en las oficinas del Pentágono-sección Comando Sur.  Puede parecer una paradoja que los ex-guerrilleros se presten a ser manipulados por el gran titiritero, pero lo cierto es que el Comando Sur ha tenido una inesperada sorpresa y  las relaciones militares con el imperio han avanzado aceleradamente. Hasta se le ha pedido ayuda en caso de confrontación de fuerzas con Argentina. Si se quiere desterrar la cultura de la impunidad no se puede consentir que Uruguay oficie de Malinche en la guerra que el Pentágono está preparando contra varios de los pueblos latinoamericanos.  

La cultura de la impunidad es solamente una partecita de la nueva cultura política que acepta la invasión de los instructores militares del imperio. La voluntad de desterrar la parte implica la voluntad de luchar contra esa cultura más global de aquiescencia generalizada hacia el poder económico y político o, dicoh de manera más clara, no vale la pena dejarse arrastrar con los ojos abiertos por quienes conducen al desbarranque lo construído con tanta lucha popular y tanta sangre derramada.

Jorge Zabalza.

 
DEL COMITÉ DE BASE DEL FA EN MÉXICO " GRAL.VÍCTOR LICANDRO" .

El Comité de Base del FA en Francia, que nos hizo el honor de ser el primer Comité en apoyar nuestro pronunciamiento sobre el ingreso de la fuerza especial SEALs-entrenados para asesinar y dar golpes de estado- hoy nos envía la declaración de "Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos"- la organización más respetable del Uruguay en la defensa de los DDHH- en cuyo texto exponen los antecedentes del imperio en el adoctrinamiento al personal militar en las escuelas del Pentágono para imponer la "Doctrina de Seguridad Nacional", causante de los más aberrantes crímenes registrados en nuestra patria.

LA COMISIÓN DE DIFUSIÓN DEL COMITÉ DE BASE DEL FA EN MÉXICO " GRAL.VÍCTOR LICANDRO" .


 Comite FA Francia comite.fafrancia@gmail.com
----- Original Message -----

 ALERTA!

Familiares convoca a pensar fríamente, sin camisetas partidarias: el imperialismo se viene y le tienden alfombra roja.



Montevideo, 18 de junio de 2012.

Montevideo, 18 de junio de 2012.

Nunca más u otra vez
Cuando desaparecieron a nuestros familiares, cuando las cárceles se llenaron de presos políticos, cuando la tortura era cotidiana y se asesinaba a discreción, cuando la justicia militar mandaba y el parlamento había sido avasallado, los partidos, los sindicatos y la prensa opositora no podían existir, nosotros empezamos su búsqueda.
 ¿Dónde están?, ¿quiénes lo hicieron?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? son las preguntas que desde entonces nos guían.
 Tras el rastro de nuestros familiares cruzamos fronteras, nos encontramos con nuestros pares de otras latitudes. Compartiendo preguntas fuimos encontrando respuestas. Empezamos a conocer qué era realmente la Doctrina de Seguridad Nacional, la contrainsurgencia, la Escuela de las Américas con sus cursos y sus alumnos, la cantidad de bases, armamentos y asesores diseminados en nuestras tierras… fuimos conociendo situaciones, testigos y pruebas. Fuimos conociendo cómo, y porqué se trataba de aniquilar personas, gobiernos o pueblos que tenían el “privilegio” de ser considerados enemigos. También el quiénes: personal de las fuerzas armadas y de seguridad  de nuestros países, instruidos, entrenados, equipados, asesorados, inducidos cuando no dirigidos por agencias, personal y estructuras de los EEUU destinadas a salvaguardar “la seguridad hemisférica”.
 Lamentablemente, la realidad sigue dando víctimas de una represión arbitraria, indiscriminada, ilegal, infame, que mata, desaparece, desplaza, tortura, encarcela a todo aquel que, con criterios renovados y actualizados  de clasificación, vuelva a ser considerado enemigo o pérdida no deseada.
 Allí están los frutos de la colaboración de los EEUU con Colombia y México, a través de los respectivos planes: miles de muertos, desaparecidos, desplazados, en una guerra declarada al narcotráfico. Mientras tanto éste sigue creciendo y nutriendo a empresas y banca con un dinero mal habido pero siempre bienvenido para ser lavado.
 Guerra que permite vender armas y municiones a los que alegan combatir al narcotráfico como a los que lo efectivizan, entre quienes no media un abismo sino numerosas conexiones múltiples veces descubiertas y probadas.
Estas cuestiones no son producto de delirios paranoicos. Cualquiera, medianamente informado, las conoce.
Cualquiera tiene elementos para saber que las Américas tienen un gran socio-jefe que piensa en ellas lleno de iniciativas para garantizar su prosperidad, su seguridad, bienestar y, porqué no, su libertad. Es un socio poderoso, el que gasta solo igual cantidad de dinero en sus fuerzas armadas que todo el resto del mundo junto, de forma de mantener su supremacía. El que no ahorra a la hora de sembrar bases, asesores, armamento, personal de combate militar y/o paramilitar y agencias de ayuda en el hemisferio. El que está en una actualización permanente de sus técnicas y de sus argumentos, el que piensa en el futuro y nos regala su Visión Conjunta(Joint Vision) 2020 y la estrategia de dominación de espectro completo. El que combina los esfuerzos de todas sus agencias, independientemente de que pertenezcan al Departamento de Justicia, al de Estado o al de Defensa. El que crea todas las piezas necesarias para que funcione el aparato que monta.
Una de estas piezas son los SEALs. Los eficientes cuerpos de elite que, oriundos de la Armada de Estados Unidos, pueden actuar –como su sigla, en inglés, lo indica - en el mar, el aire o la tierra.
Hoy sabemos que el gobierno de nuestro país ha elegido para formar al personal FUSNA de la Armada (esa fuerza tan renuente a abrir los archivos que está en la palestra por los robos y estafas de varios de sus oficiales) a los SEALs. ¿Alguien tiene la puerilidad de creer que a los SEALs se los llama (y vienen) con la misma soltura y compromiso con que se contratan clases particulares para un examen? ¿Alguien puede creer que vienen sólo para instruir en las habilidades concretas de abordaje de un buque que haya penetrado ilícitamente en nuestras aguas?
El Presidente y los Ministros, especialmente el de Defensa Nacional, que firmaron el proyecto de ley que mandaron con urgencia al Parlamento, deben saber bien no sólo a quiénes traen sino que tras de toda instrucción militar está la consiguiente formación doctrinaria. Deben conocer los convenios, derechos, deberes y compromisos subyacentes a esta colaboración. Deberían saberlo los parlamentarios que, sin pena ni gloria, votaron la ley de autorización requerida para semejante aporte. Debe enterarse la ciudadanía a pesar de que el MDN ordenó hacer todos los eventos con el mayor sigilo, para que no lo sepa.
¿Por qué todo esto nos importa a nosotros, un puñado de familiares de víctimas del terrorismo de Estado?
Porque somos ciudadanos; porque ante el horror pasado levantamos la consigna de nunca más. Porque sabemos que éste se plasma en normas jurídicas, en declaraciones y actos públicos, pero que sólo es efectivamente posible si pasa a integrar la conciencia de todos nuestros compatriotas, especialmente de aquellos que revistan en las fuerzas armadas y de seguridad, que detentan el poder coercitivo del Estado.
Entonces, cuando estamos conmemorando el natalicio del Protector de los Pueblos Libres, nos preguntamos si trayendo semejantes “maestros” estamos honrando su legado y construyendo el nunca más o lo estamos traicionando y abonando el otra vez.
Invitamos a todos a poner atención en estos temas. Exhortamos a todos los partidos políticos, a los gremios y a los centros de estudio de nivel superior a difundir y reflexionar sobre estas cuestiones y a defender nuestra soberanía.
 Necesitamos una política de defensa inspirada en la paz y en el derecho. Instituciones integradas por personal capaz y digno, con lealtad democrática y republicana. Si los gobernantes  actuaron con buenas intenciones, les recordamos que es  justamente de ellas con la que está empedrado el camino del infierno.
 Escribimos estas líneas con dolor, con alarma y con la firmeza que la situación obliga. No queremos llorar mañana por víctimas de la ligereza y prescindencia ética de hoy.
 Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Tel: -598-2-9291625
Nicaragua 1332 apto. 205
Montevideo-Uruguay
www.familiaresdedesaparecidos.blogspot.com
Web: www.desaparecidos.org.uy


DE: Julio Néstor Sosa Benia

Motivos del por qué de mi adscripción al Frente Amplio, cuyo incumplimiento motivaron mi desadscripción.

 Las Bases Programáticas señalan cuatro medidas fundamentales a adoptar, como pilares del proceso transformador:
a) Reforma Agraria;
b) Nacionalización de la banca privada;
c) Nacionalización de los principales rubros del comercio exterior;
d) Enérgica acción industrial del Estado, incluyendo la nacionalización de la industria frigorífica.

30 primeras medidas  de gobierno 1971

30 Primeras Medidas de Gobierno 1971(2)

“Pero pensala, no te dejés llevar por los versos de los hijos de puta…”






por Gabriel Carbajales
Pasó ya un mes del encarcelamiento de David Lamarthée, un sencillo, laborioso y orgulloso trabajador “abrepuertas” del gremio del taxímetro, afiliado al SUATT -su sindicato-, la organización de todas y todos los laburantes del taxímetro resueltos a defender lo suyo como debe hacerlo cualquier laburante: organizadamente, hermanadamente, por encima de cualquier diferencia infinitamente  menor al lado de la coincidencia de ser, todas y todos, explotados por una misma patronal inescrupulosa se lo mire por donde se lo mire, que no solamente revienta gente asalariada, sino que abusa de otra gente, también generalmente asalariada, rapiñándola desde el primer segundo en que subís a un tacho.
Procesado por algo así como “agresión personal a los neumáticos de un vehículo con taxímetro” usado por la patronal y una carnera para provocar a quienes el Primero de Mayo conmemorábamos el Día Internacional de los Trabajadores en el acto de 18 de Julio y Ejido, en pleno centro de Montevideo, al mediodía, “El Perro” Lamarthée está recluido en la cárcel de La Tablada junto a cerca de 200 otros jóvenes a los que el sistema enjaula al grito de “¡SEGURIDAD, SEGURIDAD!”.
Ahora, un nuevo dictamen judicial, procesa y somete a “arresto domiciliario” a otro trabajador del taxi vinculándolo a los mismos hechos, mientras ciertos seguimientos policiales y otros movimientos “inteligentes, inteligentísimos”, sugieren que puede haber todavía más procesamientos.
Todo ocurre en medio de notorios reclamos patronales de “mano dura” con el SUATT, “para que escarmienten”… y de una contenida bronca de los laburantes con dignidad sometidos a la provocación sin descanso de “El Padrino Dourado” y su comandita de lúmpens con buenas migas burguesotas y otros graciosos apadrinamientos, “de izquierda”.
Hace un par de días no tuve otra que subir a un tacho de madrugada y, como de costumbre, traté de no perder la oportunidad de establecer un diálogo lo más fraterno posible con el chofer, esta vez sobre la detención y el encarcelamiento de estos trabajadores y sobre el significado de nuestro día de recuerdo y honor a los Mártires de Chicago, asesinados brutalmente por reclamar con cientos y cientos de miles de otras trabajadoras y otros trabajadores, jornadas de explotación que no superaran las 8 horas diarias, hace 126 años.
“Lamarthée no es un obrero del taxímetro; es nada más que un abrepuertas”, me dijo de entrada el tachero, un loco muy joven que iba ya por su décimoprimera hora de trabajo, a las 2 de la madrugada, con una expresión tal de su rostro que denotaba el completo agotamiento y que, más bien, sugería que no tendría mucho sentido contradecirlo y tratar de hacerle ver su grosera equivocación respecto a Lamarthée y su honrosa condición laboral y sindical.
No obstante, dije: “Ah, mirá vos… En mi gremio, es tan grafico el que imprime papeles o encuaderna hojas, como el que limpia los baños o labura de sereno todas las noches… Tiene los mismos derechos y pertenece legítimamente al Sindicato de Artes Gráficas”.
Me miró de reojo y sin titubeos, me preguntó-afirmó: “¡¿Ud. es comunista?!”.
“No sé; lo que sé es que soy laburante, vivo de mi laburo, me rompo el lomo, trato de pelearla con otras y otros para que los chupasangre no me dejen reventado como a vos todos los días, y el Primero de Mayo no laburo ni aunque me militaricen… Vos, el Primero, ¿qué hiciste?, ¿laburaste?...”.
Entreparó el taxi sin más trámite, arrimó a la banquina en La Vía y Burdeos, y pretendió hacerme “cumplir la orden” de que me bajara “inmediatamente”.
 “No pienso moverme… -le dije, muy tranquilo- ¿Qué pasó, te dí en la matadura?. ¿Sos un carnero de mierda, un botón o un nabo regalado en el culo del mundo?...”.
Enseguida se puso a observar atentamente el gps del tablero del tacho como tratando de saber exactamente dónde estábamos y a mirar con asombro un grupo de unos seis o siete chiquilines que chupaban su vinito a pesar del frío y que antes no lo había visto, a mitad de una cuadra bastante descampada, debajo de algo así como un viejo ombú y una muy tenue lamparita pública de las que aún sobreviven por ahí.
Mientras muy nervioso arrimaba fuego a un cigarro y yo hacía lo mismo con un tabaquito que iba armando mientras “discutíamos”, pasó un patrullero con tres milicos adentro.
“Llamalos, loco… ¿Qué te pasa?, ¿Te cagaste?... ¿Te creiste que sos Dourado o qué…”.
“Es que con éstos quedo en cana toda la noche y encima no sé qué puede pasar con la recaudación…”.
La suerte ya estaba echada. No le quedaba otra que seguir hasta mi barrio sin chistar o “pedir auxilio” a la centralita atendida por alguno o alguna que no era propiamente taxista o a alguna parada del oeste atendida por simples y despreciados “abrepuertas”…
Antes de que se resolviera, el patrullero desandó lo andado y se colocó al costado del taxímetro, bajando dos uniformados tamaño baño exhibiendo unas metralletas que metían miedo, la verdad, máxime observando las caruchas del par de sujetos “sirviendo a la sociedad”…
El agente que llevaba la voz cantante, preguntó: “¿Qué pasa aquí?…”. El tachero había enmudecido y solamente pitaba como loco.
Contesté como si el tachero fuera yo: “Nada, se nos jodió el alternador… Nada más. Tamos esperando que alguien asesore desde la centralita”.
“A vos te conocemos de la zona –afirmó uno de los miliquitos, muy interesado en hacernos ver que todo estaba bajo control y que se junaban a todos los habitantes del abigarrado oeste capitalino-. Tengan cuidado con los pichis –agregó-; se rajaron, pero andan en la vuelta”. Se refería a la gurisada del ombú, súbitamente desaparecida.
El “alternador” se reactivó rápidamente como por arte de magia y seguimos viaje hacia uno de los paraísos de civilización de la periferia selvática montevideana, mientras arreciaba una espesa niebla y empezaba una de esas soberanas lloviznas de frío ensañado con “la indigencia en descenso estadístico”.
“¿Y…? ¿Se te acomodó el alternador, loco?”. Admito que subconcientemente apelé a una ostensible veteranía de la que antes no había tratado de prevalecerme, pero enseguida me ganó ese espíritu conciliador que ojalá nos gane siempre viendo a un explotado esclavizado, encima, que razona como si él fuera el explotador y que emite juicios que no dejan de ser la repetición cotorrona de los argumentos chupasangre, pero que, en determinado momento, ocurren cosas que necesariamente lo bajan a tierra, y, capaz, le alumbran el sendero a pesar de su propia niebla ideológica y su llovizna fría de ausencia de autoestima.
“No te voy a insistir con nada sobre “El Perro” ni sobre el Primero de Mayo… Pero pensala, no te dejés llevar por los versos de los hijos de puta que te tienen doce horas adentro de esta trampa con gps colocado no pa defenderte a vos, sino a la guita de los trompa, nomás…”.
Llegados a “feliz” destino, le señalé mi casa, le dí mi nombre, le dije dónde laburaba, qué horario tenía, y me ofrecí para acompañarlo al SUATT, para afiliarse y para decir todo lo que quisiera, por más duro que fuera, ahí mismo, donde hay que decirlas para que como laburantes seamos cada día mejores tipos, sin necesidad de sentirnos traidores de los mierdas que noche a noche convierten a un ser humano en un gps obediente, sumiso y enemigo de sí mismo, de sus hijos y de los hijos de otros triturados por la máquina de hacer guita del capitalismo.-
Gabriel –Saracho- Carbajales, 15 de junio de 2012.-

Los graficos de Gabriel Carbajales




La muerte de FUNSA


Hola compañeros, les envío un artículo que habla de La Muerte de Funsa, escrito por Omar Sueiro, quien tuvo cargos de responsabilidad en la Empresa hasta que lo despidieron en los 90. Escrito con mucho respeto, da su versión de los hechos desde su punto de vista. Y como en la película Rashomon, varios testigos dan testimonio de un crimen, y todos lo hacen en forma distinta, a pesar de que todos dicen la verdad.

Néstor Peralta (ex dirigente sindical de FUNSA)



Rashomon[1] en Villa Española


El  propósito de esta nota es aportar elementos desde un punto de vista distinto, para tratar de conocer y capitalizar con miras al futuro, la durísima  experiencia que afectó a un gran colectivo de trabajadores, sus familias y en general a su entorno social, que prácticamente “del día a la noche” vieron desaparecer la fuente de trabajo que le proporcionaba medios de vida superiores a la generalidad de los trabajadores del país y el fin sorpresivo e  inesperado de la seguridad económica, luego de una bonanza de prácticamente medio siglo.


Por Omar Sueiro

En memoria de Pepe Richly que hizo tanto para evitar la tragedia.[2]
Habida cuenta de la particular situación favorable que vive el país y sus trabajadores, frente a las siempre latentes posibilidades de ocurrencia de ciclos económicos de baja de actividad y dificultades económico-financieras, pensamos que este pequeño relato puede servir para prever y tratar de minimizar futuras situaciones similares.
El pasado viernes 4 de mayo el semanario “Brecha” publicó las opiniones de “notorios dirigentes del movimiento obrero”, que lanzan al Director Nacional de Trabajo Luis Romero “duras descalificaciones y acusaciones que ponen en entredicho su honestidad como dirigente sindical y su ética como trabajador, y por tanto su idoneidad para ocupar un puesto clave en el gobierno[3], todas ellas originadas en su actuación en el gremio de Funsa entre 1985 y el cierre de la empresa en 1992.

Los dirigentes (del Sindicato de Funsa de aquella época) reporteados por Samuel Blixen son Gabriel Cebey y Carlos Pereyra y hay un artículo escrito por Nino de Negri (delegado de sección).

No es el objetivo de esta nota terciar en el entredicho ni ponernos de uno u otro lado de las acusaciones, máxime que se trata de una controversia entre queridos y valiosísimos compañeros, tampoco vamos a especular políticamente sobre las razones –aunque parezcan muy obvias– de esta repentina “puesta al día” periodística de sentimientos que se originaron por lo menos hace 20 años; únicamente vamos a tratar de aportar algunos datos objetivos, y quizá también algunos subjetivos, sobre el proceso que llevó a Funsa a su desaparición en 1992.

UN NECESARIO REPASO HISTÓRICO.

Quien esto escribe trabajó en la administración de Funsa durante 25 años, desde 1967 hasta 1991/2 cuando fue despedido previo al cierre definitivo.[4] Entre el 75 y el final fue parte del staff de la Gerencia General y Presidencia del Directorio. Por la índole de las tareas realizadas estaba informado de primera mano del proceso que llevó a la empresa a la situación crítica de los ‘90.


LA ECONOMÍA.
Funsa fue creada en 1935 y se desarrolló bajo la protección especial otorgada por la “Ley de Privilegios Industriales” que incluía la prohibición de importación de los tipos y medidas de neumáticos que producía la empresa. Esta prohibición estuvo vigente hasta 1960 aproximadamente; a partir de allí, la “Ley de Reforma Monetaria y Cambiaria” del primer gobierno del Partido Nacional estableció que la protección estaría dada por la estructura arancelaria, recargos e impuestos a la importación. Desde que participé en los cálculos de competitividad de los productos de la empresa, el resultado de éstos indicaba que se utilizaba prácticamente casi toda la protección disponible. En otras palabras, el precio interno de los neumáticos era algo menor que el costo de importar el similar extranjero más todos los gastos y tributos a la importación. Esta situación se agravaba cada vez que el tipo de cambio se atrasaba respecto de los valores reales que debía tener. Así había ocurrido con la “tablita” de la dictadura, que se rompió en noviembre de 1982. Fue ese mes la única vez que la mayor parte del personal de Funsa debió ir al seguro de paro a causa del abaratamiento del producto importado y la caída de la demanda interna. Además la dictadura implantó un proceso de rebaja arancelaria que fue ratificado e intensificado por los gobiernos democráticos de Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle, en el que, también, se acordó el Mercosur, que significaba en el corto plazo la desgravación total de los neumáticos provenientes de los países vecinos. Asimismo estos gobiernos abusaron de la sobre apreciación de la moneda nacional, particularmente durante la administración Lacalle, hecho que tensó al máximo la posibilidad de competir de todo lo que Funsa producía, y por ende su producto principal, los neumáticos, tanto en la exportación como en el mercado interno.


Ya unos años antes la empresa debió hacer un fuerte lobby para conseguir la fijación de “precios de referencia” a la importación de neumáticos. Estos son valores fictos que se aplican para el cálculo de recargos a la importación, cualquiera sea el valor internacional de adquisición de los productos. Los “precios de referencia” fijados, generalmente respondían a las fuentes más formales y por ende eran superiores a los valores reales de importación.

Por ende los recargos aplicados eran porcentualmente superiores a la protección predeterminada[5].


Culminado el ajuste positivo de la vuelta a la democracia, en el final del primer gobierno de Sanguinetti y durante todo el de Lacalle se intensificó la inflación a valores hoy increíbles y el gobierno sujetó el valor del dólar a tal punto que el encarecimiento en dólares de los productos fabricados en el Uruguay los dejó totalmente fuera de mercado, externo e interno.


45garficos11


Fue así que en 1989/90 Funsa dejó de fabricar calzados y toda la línea de productos de uso doméstico; tampoco pudo soportar la competencia externa en cubiertas de moto y bicicleta y prácticamente quedó con una única línea más o menos viable: los neumáticos para automóviles y transporte pesado. Solo la posibilidad de financiar fuertemente sus ventas le permitía seguir produciendo para el mercado interno. A la vez las exportaciones, aunque perdidosas, tenían una ecuación de resultados mejorada por la existencia de reintegros del orden del 10% del valor de venta. Pero el equilibrio solo era posible en la medida en que la empresa siguiera produciendo, y Funsa seguía andando como un ciclista cada vez más cansado que hacía grandes esfuerzos para no caerse…

LA DIRECCIÓN.

El contador Egon Einöder ejerció la Gerencia General y la Presidencia del Directorio de Funsa por más de 40 años. Condujo con habilidad el intrincado complejo industrial que incluía una decena de fábricas en tres plantas industriales. Porque Funsa fabricaba neumáticos y cámaras, cubiertas de moto, llantas de bicicleta, compuestos regenerados, correas industriales, conductores eléctricos de baja, media y alta tensión, championes deportivos, calzado de cuero, guantes de látex, artículos domésticos e industriales como bolsas para agua caliente o hielo, suelas y compuestos para calzados, recauchutaje y baterías. La mayor parte en su planta de Villa Española y también en otras dos plantas, una en Arroyo Seco y otra en Rosario departamento de Colonia.


Funsa no tenía empleados “en negro” y siempre estuvo al día con sus obligaciones laborales, previsionales y tributarias; en los hechos era una de las principales empresas privadas también en función de sus aportes efectivos al erario y a la previsión social. En lo laboral, debido al método fordista de producción –que obligaba a cambiar los puntajes remunerativos cada vez que se modificaban tiempos, movimientos, procesos y productos– se vivía un clima de negociación permanente, la que obviamente se acentuaba en los períodos de renovación de los convenios colectivos. Esas negociaciones se realizaban en una orientación de ganar–ganar, con exacta conciencia de la dirección de lo que significaba tener enfrente a uno de los sindicatos más fuertes del país, y por el lado gremial balanceando posibles conquistas con el mantenimiento de la fuente de trabajo. 
LA MODALIDAD DE LOS CONFLICTOS Y UNA EXCEPCIÓN TRASCENDENTE.

En el período pre-dictadura los conflictos laborales –en su generalidad– podrían catalogarse de “baja intensidad” o de “intensidad controlada”. Esto quiere decir que pese a aparentar y algunas veces contener cierta violencia, tanto la empresa como el sindicato comandado por León Duarte y el “Perro” Washington Pérez (que siempre terminaba sus alocuciones con un “a la pelea compañeros, a la pelea”) no dejaban que la sangre llegara al río; se llegaba a un pico de enfrentamiento y en ese momento se negociaba intensamente y se arreglaba la situación. León Duarte no era un “Loco” como se le apodaba, ni mucho menos, era un hombre inteligente, con sapiencia política, y sabía “hasta dónde estirar la piola”. Era también un excelente negociador.
 
Pero hubo una excepción que me parece de extraordinaria importancia posterior y que ocurrió en momentos en que se desarrollaba el conflicto de 1971: el secuestro por parte de la denominada “OPR 33” del director de Funsa, Luis Fernández Lladó, que junto a su hermano representaba la fracción mayor de capital de la empresa, aunque no la mayoría accionaria absoluta. Según trascendió en aquel momento, la liberación se pactó a cambio de un arreglo del conflicto favorable a los trabajadores de Funsa, de una suma importante de dinero y de una “donación” de frazadas a sectores indigentes de la población. En el lapso que duró su cautiverio, Fernández Lladó agravó su enfermedad cardiológica. 
Se trató, sin duda, de un dislate político que pretendía volver al antiguo formato de luchas “anarcas” de principios de siglo XX, que combinaban violentismo con lucha obrera, en una situación que ni siquiera lo necesitaba y solo es entendible en el propósito de aquella organización política de trascender públicamente[6].

Dos grandes consecuencias adversas se derivaron del secuestro, una inmediata y otra casi 20 años después. La inmediata fue la designación por parte del Estado Mayor Conjunto de un “observador y asesor de seguridad” en Funsa. Nombramiento que recayó en el entonces coronel y luego general de triste recuerdo: Amaury Prantl. La sola mención de su nombre releva de comentarios. La otra se materializó cuando accedieron al directorio a fines de los ´80 los hermanos Fernández Echeverría, hijos del secuestrado Fernández Lladó, uno de los cuales –Hugo– asumiría la presidencia precisamente durante el período crítico previo al cierre definitivo. Estas personas, con una carga emotiva muy grande respecto de la organización gremial, la consideraban un enemigo y asumieron una posición drásticamente no negociadora.

LA OTRA GRAN “MACANA”.
Unos meses antes de las elecciones de 1990, visitó la planta de Funsa el entonces senador Luis Alberto Lacalle, que había apoyado la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. La reacción sindical y de parte del personal en contra de su presencia en Funsa fue muy dura, incluso fue apedreado y en definitiva echado violentamente de la fábrica. Luego Lacalle ganó la elección y durante su presidencia se produjo el último gran conflicto y el posterior cierre de la empresa.
 
Obviamente el Poder Ejecutivo no iba a ser –no lo fue– proclive a realizar esfuerzos para preservar esa fuente de trabajo. En todo caso –y por razones distintas a las políticas– posteriormente su ex ministro de Economía, Ignacio de Posadas, fue quien trajo al “inversionista” Taylor y fungió como su representante en el Directorio de la nueva “Titán–Funsa”.



EL SINDICATO, LOS SINDICATOS.


La Unión de Obreros, Empleados y Supervisores de Funsa (UOESF) tuvo dos etapas, una hasta la dictadura, orientado por los anarquistas y con fuerte oposición de comunistas y socialistas, y otra desde los ‘80, donde fue de alguna manera refundado clandestinamente por jóvenes de diversas vertientes, la mayoría provenientes de los partidos Comunista, Socialista y del PVP, prácticamente con nula presencia anarquista tradicional. Éstos, obviamente habían sido despedidos, y muchos fueron desaparecidos, apresados y exiliados.
 
O sea que hubo en la primera etapa un sindicato duro pero muy negociador[7] –con la lamentable excepción del conflicto del 71– y en la segunda un sindicato que comenzó en la clandestinidad, con dirigentes muy perseguidos y por esas mismas causas mucho menos negociador y con mucha menos confianza en su natural oponente. Para ejemplificar el grado de riesgo que asumieron los nuevos dirigentes que refundaron la UOESF baste solamente anotar que el último desaparecido de la dictadura fue un trabajador de Funsa[8], de la misma edad y extracción política que muchos de los dirigentes sindicales, que fue perseguido, apresado y desaparecido por su actuación política de ese momento en el Partido Comunista.

En los 7 años posteriores al reingreso a la democracia fueron retomados varios de los dirigentes sindicales de la primera época. En ese período, en forma larvada, se renovaron las luchas entre tendencias y comenzaron a manifestarse en la conducción sindical, unos menos flexibles y otros más negociadores. Es obvio que los reporteados en “Brecha” (Pereyra, Cebey y de Negri) estaban entre los primeros y Luis Romero era uno de los más connotados representantes de los otros.

EL CONFLICTO FINAL.

El achique había comenzado dos o tres años antes –estando todavía el Einöder en la presidencia del directorio– combinando seguros de paro parciales y estímulos para el retiro del personal, en un proceso que intentaba ser lo menos cruento posible. La cada vez más comprometida situación de la empresa hizo que los accionistas mayoritarios, el Grupo Fernández, tomara la conducción directa, pasando Hugo Fernández a presidir el directorio.


Paralelamente se hizo cargo primero de la Gerencia Comercial y luego de la Gerencia General el contador Antonio Mujica, quien, con 40 años en la empresa, intentó algún acercamiento precisamente con aquellos que reconocía como más negociadores y tan veteranos como él en la compañía, pero tampoco se pudo llegar a soluciones positivas del punto de vista colectivo.

El ambiente económico y político del país, las condiciones económico–financieras de la compañía, las vivencias personales mencionadas a nivel de la dirección, la cultura generalizada del colectivo de los trabajadores y la mayoría de sus representantes, el terrible clima sindical interno, hicieron imposible una razonable mediación que pusiera como primer prioridad el salvamento de la unidad productiva. Solución que quienes teníamos una posición apartada de las discrepancias cotidianas creíamos y seguimos entendiendo era posible, pues podría haberse acordado un período de transición para navegar mientras permaneciera la explosiva situación de alta inflación y tipo de cambio congelado, para, luego de la inevitable devaluación y ajuste, acordar la nueva situación. El resultado fue terrible. En ese conflicto todos perdimos: sindicato, trabajadores, propietarios y hasta los bancos, particularmente, como siempre, los estatales.

Mejor dicho no todos perdieron con el cierre de Funsa: hubo quienes se beneficiaron con aquella tragedia.


[1] Rashomon (1950) es una película de Akira Kurosawa que dramatiza un crimen en el Japón del siglo XII. Una mujer es violada y su marido muerto, aparentemente atacados por un conocido bandido que es apresado. Cuatro testigos dan sus versiones del mismo hecho, los cuatro son diferentes porque su punto de vista, su ubicación en la escena es distinto. Sin embargo todos dicen la verdad.

[2] José Richly empleado por casi 40 años en Funsa fue uno de los pocos que entendió que la grave situación en que se encontraba la empresa con posterioridad a 1989 que solo podría superarse con un cambio de mentalidad general, de todos los que vivíamos –y muy bien– de nuestro trabajo o de las rentas generadas por la empresa; desde los directores hasta los más humildes trabajadores. Sin ser un militante gremial ni político, por ser una persona confiable y apreciada por todos en la empresa, Pepe trabajó denodadamente haciendo de nexo, yendo y viniendo incansablemente entre jerarquías, jefes y técnicos y gerentes de la empresa, y dirigentes y referentes sindicales, consiguiendo y difundiendo información sobre la real situación económico–financiera de Funsa y de lo que debía hacerse para crear un clima de mínima comprensión. Lamentablemente atávicas creencias y desconfianzas mutuas impidieron la comprensión de la realidad; unos días antes de que se desatara el conflicto final, me dijo: “¿Conocés el cuento del choque de trenes? Es más o menos así: dos tipos hacen todo lo que pueden para evitar que dos locomotoras que vienen en sentido contrario por la misma vía choquen de frente. Cuando ven que su esfuerzo fue inútil y el siniestro es inevitable, uno le dice al otro: Mirá, hicimos lo que pudimos, ahora vamos a situarnos en un lugar donde veamos todo, porque en nuestra vida nunca más vamos a poder presenciar un choque de trenes. A nosotros nos pasó lo mismo, ahora solo nos queda balconearla y aprender para el futuro”. Pero no hubo futuro para aquella Funsa, terminamos todos despedidos y Pepe forzadamente jubilado.
José Richly falleció en abril de este año, vaya esta humilde recordación en su homenaje. 

[3] “Brecha”, 18/05/2012, artículo del periodista Samuel Blixen

[4] Luego reabrió con otro propietario, Maurice Taylor, un líder del Partido Republicano (llamado “The Grizz Morry”) dueño de la empresa norteamericana “Titán Tires”, representado en el nuevo directorio por Ignacio de Posadas. Esta “aventura” inversionista también fracasó (Taylor cayó prácticamente en bancarrota en su país, a causa de los gastos en que incurrió en su campaña –fracasada– para ser elegido candidato de su partido a la presidencia de USA) y los activos de la antigua empresa fueron desguazados, en parte apropiados por la misma Titán en forma directa por sus (rapaces) representantes directos y el resto rematados. Finalmente reabrió por segunda vez, explotada parcialmente (cubiertas y productos de látex) por la asociación conformada entre la cooperativa obrera de ex empleados, propietaria de parte de la maquinaria, y un inversionista, José Bovre, quien compró en remate los predios donde funcionaba la antigua Funsa.

[5] Inclusive por algún tiempo se consiguió la fijación de la variante denominada “Precios Mínimos de Exportación” que eran fictos que obligaban al importador a pagar los recargos sobre ese valor y además la diferencia entre el precio de importación declarado y el ficto establecido. Este es un instrumento que se aplica para evitar subdeclaraciones de precios de compra.

[6] La OPR 33 también secuestró en la misma época al empresario del calzado deportivo Hugo Molaguero, de la firma de Santa Lucía, Canelones, “Seral” competidora de los “championes Charrúa” que fabricaba Funsa.

[7] Es que en la Funsa original habían mil negociadores permanentes. Y los había realmente porque el jornal se calculaba minutos productivos (Bedaux/hora). Por ejemplo, se asignaban 60 BH para armar una cubierta, 60 minutos sería lo que demoraría un operario con capacidad y entrenamiento promedio para fabricarla; pero los muy especializados la fabricaban en 40 minutos reales por lo que su jornal básico se bonificaba en un 50%. Esos extremos de rendimientos eran negociados directamente por el operario o por el delegado de sección o secretario general del sindicato (fijación del tiempo básico, producción diaria, remuneración del tiempo que no se pudo producir por roturas de equipo, etcétera) con sectores de la compañía de Medición de Tiempos y Rendimientos y Presupuesto, en los que revistaban 30 o más personas. De allí la costumbre arraigada en el colectivo que todo era posible de negociar con la empresa.

[8] Miguel Ángel Matto Fabián, trabajador de los talleres de Funsa desaparecido en 1981/82.

 
PECADOS DE LA CARNE
O cuando los crudos hechos desmienten a un ministro (neo) liberal


Autor: William Yohai
18 de junio de 2012
Transcribimos más abajo un fragmento de una larga entrevista que Pablo Mestre (1) le realizó días atrás al Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca Tabaré Aguerre.
“-Tema polémico el de la exportación en pie...
-Desde el primer día la exportación de ganado en pie ha estado habilitada. Nunca se ha exportado tanto ganado en pie en este país como desde el 1º de marzo de 2010 para acá.
-Y vaya si ha sido favorable al mercado…
-Yo no creo que haya mejores cosas para el mercado que la gente tenga opciones donde vender. Más allá que también si uno lo mira globalmente desde el punto de vista de la industria frigorífica, de las fuentes de empleo, no se piensa así. Hoy Uruguay tiene una capacidad instalada de faena para 3 millones de animales y está faenando 2,2 millones. La única manera que llegue a 3 millones de ganado faenado es que se produzcan 3,2 o 3,3 millones de terneros. Y para que los terneros se produzcan, quienes toman las decisiones de entorar, destetar y cuidar son los productores. Si los terneros no valen, vamos a seguir teniendo 2,2 o 2,3 millones. O sea que para que haya más terneros que se transformen en novillos el primer eslabón de la cadena debe sentir que tiene libertad. Y por eso hemos mantenido la exportación de ganado en pie (salvo en diciembre de 2010 por una controversia por exigencias de Turquía).
-¿Por qué se demoran los permisos?
-Se entregan con determinada cadencia. ¿Qué es un permiso? Es una habilitación. Cuando Uruguay exporta un barco de terneros para el destino que fuera, son animales vivos que salen del país y llegan a un lugar determinado y si llegan enfermos, es el país el que queda mal. Y todo el mundo valora la seriedad y trasparencia con que Uruguay maneja esos temas. Ahí aparece la priorización cuando los recursos son escasos. Yo priorizo la sanidad, mantener abiertos todos los mercados que tengo, que se haga un buen control de ruta de vacunación. Eso determina que haya períodos en el año donde los 64 veterinarios que tengo para cubrir el país (en el presupuesto son 36 más que no han entrado todavía) están a full. En esta rendición de cuentas estoy tratando de priorizar el rubro sanitario, porque si se cae, se le cae el rubro cárnico y el rubro lácteo. Porque la mayoría de los uruguayos desconoce la importancia que tiene el rubro agropecuario en la economía nacional. Buena parte de los buenos índices de desempeño económico que Uruguay tiene están asociados a la actividad económica agropecuaria”.
Sólo la primera frase resume, como tal vez no lo podrían hacer varios libros de análisis económicos la esencia de este gobierno. Cuando, suponemos que con conocimiento de causa dice:
Nunca se ha exportado tanto ganado en pie en este país como desde el 1º de marzo de 2010 para acá”
Nos está sintetizando una política económica en una sola frase. Brillante, Sr. Ministro, Brillante.
Y el segundo párrafo ahonda en su pensamiento: está clarísimo; el país tiene un problema, demasiado poco ganado para la capacidad instalada en la industria frigorífica. Se precisa llegar a producir 3,2 millones de terneros al año. Y sólo se producen 2,2 millones. Entonces, afirma el Ministro, démosle al “mercado”, dios todopoderoso si los hay, señales: el que produzca terneros podrá exportarlos libremente. No importa demasiado si, también de acuerdo al MinistroMás allá que también si uno lo mira globalmente desde el punto de vista de la industria frigorífica, de las fuentes de empleo, no se piensa así”. Total, lo que se pierde ahora se recuperará en el ¿largo plazo?, cuando las “expectativas racionales de los agentes” (frase típica de los textos de economía que predominan hoy en el ambiente académico) hagan aumentar en un 50% la producción de terneros. Los trabajadores en seguro de paro o despedidos, las compras en plaza de insumos que los frigoríficos realizan, los aportes a la seguridad social, o sea, los innumerables aportes que una industria realiza al tejido económico se pierden ahora pero se recuperarán algún día…
Ante las “señales de precios” los criadores, o sea, los empresarios en su mayoría terratenientes que integran el sector invertirán más para producir más terneros…¿o no?
Porque en otro artículo muy interesante el   periodista especializado en temas económicos que escribe para El País   Jorge Rebella (2) entrevista a un operador clave, quien afirma lo siguiente: “La industria cárnica tiene hoy capacidad suficiente para faenar 3,5 millones de cabezas anuales, o sea 1,5 millones por encima de los niveles actuales. Esto genera, entre otros efectos, una fuerte desocupación en el sector que queda encubierta por la gran demanda de mano de obra en la construcción, sostuvo Daniel Belerati, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Frigorífica. A continuación un resumen de la entrevista.
-¿Cómo evalúa la situación de la industria frigorífica a fines del primer semestre de 2012?
-La actividad del sector se viene resintiendo en forma sistemática desde 2006 cuando se faenaron 2.588.000 cabezas. En 2011 la faena sufrió una caída del 22% en un período de cinco años y va a caer aún más vistos los registros de los primeros cinco meses del año.
-¿Cuáles son sus proyecciones de faena de vacunos, volumen de exportaciones de carne vacuna y el precio promedio de la tonelada exportada para este año?
-El número de cabezas faenadas va a descender de 2.011.000 registrado el año pasado a unos 1,9 millones, o sea una baja del 5% aproximadamente. A su vez, las exportaciones podrían sumar unas 310.000 toneladas (peso carcasa) en comparación con las 322.000 toneladas que se colocaron en 2011. El precio promedio de exportación va a estar en el entorno de US$ 3.750 la tonelada, o sea un 3%-4% por debajo del año anterior.
-¿Cómo se explican esas perspectivas poco auspiciosas del sector cuando los precios internacionales de la carne subieron progresivamente desde 2004 hasta noviembre de 2011, salvo un breve descenso experimentado por la crisis global de 2008-2009?
-Por cierto, ese mayor valor de las exportaciones de carne lleva a pensar, tanto al público como a los gobernantes, que la actividad de la industria frigorífica es floreciente cuando, en realidad, está enfrentando serios problemas.
-¿Qué dificultades afectan a la industria cárnica?
-Quizás el problema más grave es la creciente capacidad ociosa del sector. Luego de la inauguración del frigorífico Breeders & Packers en Durazno y la importante ampliación de FrigoYí en el mismo departamento, la industria cárnica hoy tiene capacidad suficiente para faenar 3,5 millones de cabezas anuales, o sea 1,5 millones por encima de los niveles actuales. En consecuencia, hay una fuerte desocupación en los frigoríficos que mantienen alrededor de 2.000 trabajadores en el seguro de paro durante todo el año y que envían un gran número de trabajadores adicionales al seguro de paro parcial en post-zafra. De alguna manera, esta situación queda encubierta por la gran demanda actual de mano de obra en la construcción.
-¿Sigue siendo rentable la industria frigorífica en las actuales circunstancias?
-Su rentabilidad está muy comprometida porque los costos uruguayos se han desalineado con respecto al resto del Mercosur. La fuerte depreciación del real frente al dólar registrada desde fines de abril ha profundizado el desfasaje con relación a Brasil, que es nuestro principal competidor y que también se ha vuelto un cliente muy importante de cortes vacunos en años recientes debido a la mejora del poder adquisitivo de su población. Eso ha llevado a que, por primera vez en los últimos cuatro años, el precio de la carne brasileña esté sensiblemente por debajo de la uruguaya. Además, existe una gran oferta de ganado antes de la post-zafra de Brasil que complica aún más nuestras exportaciones cárnicas.
-¿Cuándo prevé que se revierta está situación coyunturalmente desfavorable para Uruguay?
-No es fácil vislumbrar una mejora porque uno de los principales inconvenientes, que es la escasez de oferta de materia prima, no parece tener solución a mediano plazo. Por algún tiempo se dijo que los precios que se pagaban por el ganado de cría eran la causa de que Uruguay tuviera un nivel tan bajo de procreo. Pero ya ha quedado demostrado que no es cierto. Después de la gran sequía de 2008-2009 -con la que se ha justificado en parte el descenso de la faena a dos millones de cabezas- no se han visto índices de procreo razonables en relación a la suba de los precios de los terneros. Por ejemplo, luego de más de tres años de incrementos permanentes, se llegó a pagar en el segundo semestre de 2011 y en los primeros meses de este año, más de US$ 3 el kilo en pie de terneros y novillitos de "sobre año". Sin embargo, no hay perspectivas de que esa señal del mercado haya incidido para que se alcancen niveles del 80% de nacimientos sobre las vacas de cría, ya que se siguen registrando tasas históricamente bajas del orden del 62%-63%.
O sea, nada más ni nada menos que un capitoste de la industria frigorífica, difícilmente un “economista de izquierda” o cosa parecida afirma que las “señales del mercado” han fracasado en su objetivo, en este caso, de aumentar la producción de terneros. A pesar de ganar plata como nunca, los medianos y grandes criadores (la realidad de los pequeños es siempre más matizada ya que las escalas de producción inciden mucho en la rentabilidad) no han mejorado los índices productivos. Tres años de precios crecientes no han bastado para ello ¿cuántos harían falta?
A todo esto dos cosas nos llaman la atención: 1) lo moderado de la protesta de los sindicalistas. Apenas algunas entrevistas de los dirigentes de FOICA (federación de obreros de la industria de la carne). Que sepamos ni paros ni huelgas. Ni demandas claras de cesar la exportación de ganado en pie de una vez y para siempre. ¿razones? Sería un tema para otro trabajo. 2) la moderada, casi diríamos nula reacción de la industria. Y en este caso las razones están claras. Por un lado la ideología neoliberal que manda en los sectores empresariales. Por otro, sabemos que algunos, por lo menos, dueños de frigoríficos son también exportadores de ganado en pie. Ganan de una forma y ganan de la otra. Esto refiere a los frigoríficos en manos de empresarios nacionales. En el caso de los trasnacionales, pasa lo mismo. Si el ganado no se faena acá lo faenarán en otro lado. Y la exportación libre de ganado en pie les sirve siempre.
Pero falta responder una gran pregunta, la esencial: ¿porqué los terratenientes ganaderos de cría, o los que hacen “ciclo completo”, o sea, invernada y cría, no mejoran sus índices productivos?
Una serie de datos de los últimos años puede resultar ilustrativa: El cuadro de más abajo (3) detalla el monto de los arrendamientos promedio los últimos 11 años.
                                               2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 Superficie (miles ha/año)        415  407  476   561  574  536  540  826  1.116      727     1.105   910
Precio medio (U$S/ha/año)       28   26     24     29   37    38    47    60    124        101       128     152
O sea, la rentabilidad del sector agropecuario en conjunto, basándonos para estimarla en la parte que corresponde a renta pura de la tierra ha crecido, expresada en dólares corrientes desde 28 hasta 152 en los 11 años desde 2000 a 2011. O, lo que es lo mismo un 483% en el período. Anualizado dicho crecimiento significa un 40% anual. Si bien el dato promedio refiere al conjunto de campos que se arriendan para distintos usos (agricultura de secano, arroz, lechería, ganadería), no cabe duda que a los criadores les está yendo bien. ¿para qué, entonces “complicarla” invirtiendo para producir más terneros? Se aplica entonces la vieja consigna: “no arregle lo que no está roto”.
El único problema que lo que sí está roto es, precisamente, el sistema de cría ganadera en el país. No desde el punto de vista de los terratenientes empresarios. Estos ganan cada vez más plata. Porque, ojo, el tan mentado aumento de costos, que es real, no alcanza ni de lejos para compensar el aumento sostenido de los precios de venta del ternero. Pero todo parece indicar que este hecho no ha bastado ni para aumentar la superficie de tierra dedicada a este rubro ni la intensidad de dicha producción en capital y trabajo.
Pero no deberíamos achacar la escasez de terneros sólo a la pobre actuación de los ganaderos de cría. Seguramente un gran papel en esta historia lo juega la desviación de los mejores campos ganaderos y agrícolas para dos actividades también fuertemente promovidas por la política económica y los mercados internacionales: la agricultura fundamentalmente sojera y la forestación.
El tema de la “rentabilidad” lo concebimos aquí como cantidad de dólares corrientes que genera para el propietario una hectárea de tierra. Es común, cuando se manifiestan los interesados, a saber, los terratenientes, hablar de la rentabilidad en relación a la “inversión”. Y toman como base para cuantificar ésta el precio de la hectárea de tierra. Olvidando que es patente el hecho de que el precio de la tierra depende de su renta, y no a la inversa. Y, por supuesto, dejando de lado el “pequeño detalle” de que dicho “perjuicio”, o sea, la supuesta “baja rentabilidad” es, en este caso fruto directo del enorme beneficio que se deriva del aumento de precio de sus campos.
La “rentabilidad” así definida no es otra cosa que la que se obtiene por el capital en un país dado en un momento dado, ajustada por las particularidades de la inversión en tierra, mencionando, entre otras, seguridad, baja liquidez, etc.
Es perfectamente lógico que, en un entorno internacional en que los intereses de las colocaciones financieras consideradas más seguras, por ejemplo bonos del tesoro de países como Alemania o los EEUU estén en niveles históricamente bajos, de hecho negativos en términos reales, la “rentabilidad”, o sea, la renta de la tierra en relación al precio de ésta sea también baja. Esto se disocia, necesariamente, de la ganancia empresarial que genera la explotación directa de la tierra.
El arrendatario deberá, por un lado, pagar la renta del propietario, y por otro generar una utilidad que justifique sus dos grandes rubros de inversión: el compromiso de pagar una renta por un plazo dado y la inversión necesaria (maquinaria, ganado, fuerza de trabajo, etc.) necesarias para poner en marcha una explotación agropecuaria en un campo arrendado.
En síntesis, la manganeta argumental de los terratenientes es que su “rentabilidad” es baja en relación al “capital invertido” o sea el precio de sus campos en el mercado de tierras hoy. Pero, aún desde un punto de vista estrictamente capitalista esta argumentación es falsa. Comprar un campo no es “invertir”. Es, simplemente, cambiar de propietario un recurso, bien o activo ya existente. Y, por supuesto, saliendo un poco nomás de la lógica capitalista más estricta, los derechos del terrateniente no son más que el precio que dicha clase hace pagar al conjunto de la sociedad por el hecho de haberse apropiado en régimen de oligopolio de un recurso natural que debería ser un bien común, o sea, propiedad del conjunto de ésta.
Un párrafo aparte merece la hermosa adecuación a la realidad económica que parece mostrar hoy el crecimiento de la capacidad frigorífica instalada en relación a la producción ganadera. Pero aquí, además de las excelsas virtudes del mercado para asignar recursos está presente la política económica neoliberal de los últimos años. Estamos convencidos que la desgravación impositiva que generó la reforma de dicho sistema en 2007, que entre otras cosas cambiaba la tasa del IRIC (que pasó a llamarse IRAE) rebajándola de 30% a 25% cuando las ganancias se destinaran a inversión promovió dicho aumento de la capacidad, no justificado al no acompañarse de una política que generara al mismo tiempo más producción ganadera. O sea, se regalaron recursos fiscales (por la vía mencionada pero, además, seguramente por otras vinculadas a la ley de inversiones) que se usaron para generar una capacidad productiva que no podría ser utilizada.
Como siempre, carencia de cualquier sentido de la planificación, palabra maldita para nuestra conducción política y económica nacional.
De todas formas, ¿para que preocuparse? Lo que el mercado rompe el mismo mercado lo “arregla”. El proceso se denomina “destrucción creativa”. Habrá, pues, en el futuro muchos trabajadores de la industria desocupados y varias plantas industriales novísimas pudriéndose por ahí. Y los sagrados principios económicos fundamentales del capitalismo estarán completamente a salvo.

     3)     http://www.mgap.gub.uy/portal/agxppdwn.aspx?7,5,27,O,S,0,5141%3bS%3b1%3b116  

Información disponible también en este link: resonandoenfenix.blogspot.com



Las anteojeras económicas de Paul Krugman

Michael Hudson · · · · ·
 
11/06/12
 
Paul Krugman es objeto de gran aprecio por sus columnas del New York Times en las que critica las exigencias republicanas de austeridad fiscal. Con razón, argumenta que recortar el gasto público empeorará la depresión económica en la que estamos hundiéndonos. Y pese a su politiqueo partidista con los demócratas, avisó desde un principio en 2009 de que el modesto programa anticíclico del presidente Obama no era lo bastante audaz como para espolear la recuperación.
 
Estos son los temas de su nuevo libro, End This Depression Now. [Acabad ya con esta crisis, Crítica, Barcelona, 2012] Al viejo estilo keynesiano, cree que la solución a la insuficiente demanda del mercado es que el gobierno gestione mayores déficits presupuestarios. Debería empezar a conceder subvenciones, compartiendo ingresos, de 300.000 millones de dólares anuales a los estados y poblaciones cuyos presupuestos se han visto reducidos por la caída  de los impuestos sobre la propiedad y la ralentización económica general.
 
Todo esto es una buena idea por lo que a eso respecta. Pero Krugman se detiene aquí, como si fuera eso todo lo que se necesita hoy en día. De modo que lo que ha hecho básicamente es entrar en liza con pigmeos intelectuales. Con ello se rebaja su argumentación y distrae en realidad de lo que se necesita para evitar la depresión financiera y fiscal de la que avisa.  
 
Este es el problema: para centrar la argumentación en contra de los “austerianos” que abogan por el equilibrio fiscal, Krugman espera que los economistas dejen de distraer la atención hablando de lo que él juzga no necesario. No parece necesario reducir las deudas, por ejemplo. Todo lo que hace falta es disminuir las tasas de interés de las deudas ya existentes, permitiendo que se mantengan.  
 
Krugman tampoco aboga por transferir impuestos del trabajo a la propiedad. Lo que implica es que California puede permitirse su Proposición #13, la congelación de impuestos sobre la propiedad comercial y viviendas en los niveles de hace ya mucho tiempo, que ha estrangulado fiscalmente al estado y ha conducido a una explosión de los precios de la vivienda apalancados por la deuda, dejando sin tributar el valor inmobiliario y por tanto con libertad para comprometerlo con los bancos en préstamos sobre hipotecas cada vez mayores, en lugar de que se pague a las autoridades públicas.
 
No hay atisbo en el periodismo de  Krugman de la necesidad de invertir la transferencia tributaria del sector inmobiliario y financiero (al trabajo y los impuestos sobre ventas), salvo para reponer una fiscalidad un poco más progresista.
 
El efecto de las sugerencias de Krugman consiste en que el gobierno subvencione las estructuras financieras y fiscales existentes, dejando intactas las deudas e ignorando un sistema tributario en gran medida regresivo, injusto e ineficiente. Es injusto porque las ganancias de los ricos, y lo que es aun peor, las ganancias derivadas del precio de sus activos (del “capital”) tributan a tasas inferiores y están plagadas de lagunas y saldos fiscales. Los opulentos se benefician de las ganancias inesperadas que conlleva la inversión pública en infraestructuras por la que aboga Krugman, pero ni una palabra respecto a la recuperación pública de esta inversión. Los gobiernos pueden desde luego crear su propio dinero como alternativa a la tributación, pero algunos impuestos – sobre todo sobre ganancias inesperadas, como el valor de un emplazamiento inmobiliario como resultado de la inversión pública en carreteras u otras formas de transporte público– se justifican simplemente sobre la base de la justicia económica.
 
De modo que es importante hacer notar que Krugman no encara estas cuestiones que antaño desempeñaban un papel tan importante en la política del Partido Demócrata, antes de que la facción de Wall Street consiguiera hacerse con el control por medio del proceso de financiación de la campaña, antes incluso del caso Citizens United [que permite contribuciones sin límite]. Durante más de un siglo, los economistas han reconocido la necesidad de que la reforma fiscal y financiera fuesen de la mano. La incapacidad de proceder a una reforma conjunta ha conducido al sector bancario y financiero – junto a su base principal de clientes, el sector inmobiliario – a achicar los impuestos sobre la propiedad y  “liberar” la economía con impuestos de modo que el ingreso se pueda comprometer con los bancos conforme los intereses llevan préstamos mayores. El efecto termina consistiendo en cargar la economía en toda su extensión con deuda privada y pública. .
 
De acuerdo con la lectura de Krugman, no hace falta reducir las deudas privadas o aumentar la eficacia del sistema fiscal. Se ha de subvencionar mejor, principalmente mediante un crédito bancario más fácil y mayor gasto público. De modo que me temo que su libro podría haberse subtitulado “Cómo puede salir la economía de la deuda a base de pedir prestado”. Eso es lo que hacen los déficits presupuestarios: se añaden a la deuda general. En Europa, donde no hay un banco central al que se le permita monetizar el gasto del déficit, esto paga intereses a las transferencias a los tenedores de bonos (y sus descendientes). En los Estados Unidos, la Reserva Federal puede monetizar su endeudamiento, pero el efecto viene a ser subvencionar el servicio de la deuda nacional. Krugman se muestra censorio respecto a la cuestión de la deuda en el último mes, más o menos. En su columna del último viernes en el New York Times, escribió: “Cada vez que algún político o entendido de los que se dan importancia empiece a perorar sobre cómo los déficits suponen un gravamen para la siguiente generación, recuerden que el mayor problema al que se enfrentan los jóvenes norteamericanos de hoy no es el peso futuro de la deuda”.[1] Por desgracia, la incapacidad de Krugman de contemplar el problema económico de hoy como una cuestión de deflación de la deuda refleja su fracaso (que sufre la mayoría de los economistas, a buen seguro) a la hora de reconocer la necesidad de reducciones de la deuda, de reestructurar el sistema bancario y financiero, y de volver a transferir los impuestos del trabajo a las ganancias de propiedad, renta económica y precios de activos   (de “capital”). El efecto de este estrecho conjunto de recomendaciones consiste en defender el status quo, y por mi dinero que, pese a su reputación como liberal, eso convierte a Krugman en conservador. Veo poco en su lógica que se oponga a la Rubinomics, [de Robert E. Rubin, secretario del Tesoro con Clinton, política centrada en el equilibrio presupuestario y la reducción del déficit] que ha continuado siendo el programa del Partido Demócrata con el gobierno de Obama.
 
Muchos de los lectores de Krugman le consideran la esperanza principal para oponerse a una política republicana todavía peor. Pero, ¿qué puede ser peor que laRubinomics abrazada por Larry Summers, Tim Geithner, Rahm Emanuel y otros remanentes de Wall Street en el Democratic Leadership Committee? [Comité Directivo Demócrata, el verdadero órgano supremo que marca la timorata política de los demócratas norteamericanos].  
 
Acaso pueda pinchar a Krugman para que adopte una posición más contundente en esta cuestión. Pero lo que me preocupa es que se ha pasado bruscamente al ala “rubinómica” de su partido. Insiste en que la deuda no importa. El fraude bancario, las hipotecas basura y el capitalismo de casino no son problema, o al menos no tan graves que no pueda curarlo un mayor gasto del déficit. Criticando a los republicanos por poner énfasis en el desempleo estructural, escribe: “las cifras que resuenan con autoridad insisten en que nuestros problemas son ‘estructurales’, que no pueden arreglarse rápidamente… ¿Qué significa decir que tenemos un problema de desempleo estructural? La versión habitual incluye la afirmación de que los trabajadores norteamericanos están atrapados en los sectores equivocados o tienen las capacidades laborales equivocadas”. [2]
 
Haciendo uso de la prestidigitación neoclásica para dar gato por liebre, restringe el significado de “reforma estructural” para referirse a los economistas de la Escuela de Chicago que culpan al desempleo actual por ser “estructural,” en el sentido de trabajadores preparados para ocupar los empleos equivocados. Con ello se desvía la atención de los apremiantes problemas que son genuinamente estructurales.
 
La palabra “estructural” se refiere a los desequilibrios sistémicos que los economistas neoclásicos desechan como “institucionales”: la deuda general, el sistema legal, especialmente las injustas y disfuncionales leyes de bancarrota y ejecución hipotecaria, las regulaciones contra el fraude financiero, y la distribución de la riqueza en general. En 1979, por ejemplo, yuxtapuse el estructuralismo económico al monetarismo de la Escuela de Chicago en mi monografía sobre Canada in the New Monetary Order. He entrado en detalle en esa discusión en mi libro de texto sobreTrade, Development and Foreign Debt (reeditado en 2010). La tradición se asienta en el programa de reformas de la Era Progresista [época de gran activismo social y reformista en los EE. UU. entre 1880 y 1920]. Corregir esos defectos estructurales e institucionales, el parasitismo y los  privilegios que buscan “almuerzos de gorra” es todo en lo que se centraba la economía política clásica…y lo que la reacción neoclásica trataba de excluir del programa económico. Pero desde la perspectiva de los autores neoclásicos hasta los desreguladores de la Rubinomics, el problema de una elevada deuda masiva impagable que se expande inexorablemente por el interés compuesto (y las tasas de penalización) sencillamente desaparece.
 
De modo que el gran problema de hoy en día se cifra en si detener el desvío de ingresos y riqueza a las instituciones financieros que se encuentran en lo más alto de la pirámide económica, o invertir la polarización que se ha producido en los últimos treinta años entre acreedores y deudores, las instituciones financieras y el resto de la economía. Me doy cuenta de que resulta más difícil criticar a alguien por un error de omisión que por un error de comisión. Pero la distinción quedó borrada hace un mes cuando Krugman se perdió en el agujero negro de la teoría de la banca, las finanzas y el comercio internacional que ha engullido a tantos economistas neoclásicos y keynesianos de vieja escuela. Pero el mes pasado Krugman insistió en que los bancos no crean crédito, salvo cuando piden prestadas reservas que (a su modo de ver) traspasan meramente los ahorros de préstamo de la gente opulenta a aquellos con una mayor propensión a consumir. Criticando a Steve Keen (que acaba de publicar una segunda edición de su excelente Debunking Economics para explicar la dinámica de la creación monetaria endógena), escribió:
 
“Keen prosigue después afirmando que el préstamo es, por definición (al menos tal como yo lo entiendo), una adición a la demanda agregada. Me da la impresión de que no entiendo nada en absoluto. Si yo decido recortar mis gastos y guardar mis fondos en un banco, que se los presta a algún otro, esto no tiene que representar un aumento neto de la demanda. Sí, en algunos (muchos) casos, el préstamo se asocia a una demanda más alta, porque los recursos se transfieren a gente con una mayor propensión a gastar, pero Keen parece estar diciendo otra cosa, y no estoy seguro de qué. Creo que tiene algo que ver con la noción de que crear dinero = crear demanda, pero nuevamente se trata de algo que no es correcto en ningún modelo que yo entienda. Keen afirma que es porque una vez se incluye a los bancos, prestar incrementa la oferta de dinero. De acuerdo, pero ¿por qué importa eso? Parece asumir que la demanda no puede crecer a menos que aumente la oferta de dinero, pero eso es cierto solamente si se fija la velocidad del dinero;”[3]
 
Pero la “velocidad” no es más que una variable de juguete para “equilibrar” cualquier ecuación dada, una tautología, no una herramienta analítica. Como economista neoclásico, Krugman se muestra remiso a reconocer que los bancos no solo crean crédito; al crearlo, crean deuda. Esa es la esencia de la contabilidad de balances. Pero escribiendo como un principiante, Krugman ofrece la mitología de que los bancos solo pueden prestar el dinero que toman de los depositantes (como si esos bancos fueran las buenas cajas de ahorro o bancos de ahorro y préstamo de antaño, no lo que Keen llama  “creadores de dinero endógeno”). Los bancos crean electrónicamente depósitos en el proceso de hacer préstamos.  
 
Krugman doblaba luego su apuesta en su afirmación de que la creación de deuda bancaria no tiene importancia. La gente decide qué ingresos quiere ahorrar, o decide cuánto pedir prestado para comprar bienes que sus estancados niveles salariales ya no les permiten pagar. Todo es cuestión de elección, y no una necesidad (“inelástico en precio” es el eufemismo neoclásico):
 
En primer lugar, cualquier banco determinado tiene, de hecho, que prestar el dinero que recibe en depósitos. Los funcionarios de préstamos de los bancos no pueden emitir cheques así por las buenas, del aire; como empleados de cualquier intermediario financiero, deben comprar activos con los fondos que tienen a mano.  
Así que, ¿cuánta moneda decide retener el público, por oposición a lo que supone guardar fondos en depósitos bancarios? Bien, se trata de una decisión económica, que responde a cosas tales como ingresos, precios, tasas de interés, etc. Dicho de otro modo, de nuevo nos encontramos firmemente en el terreno de la economía corriente, en el que las decisiones se toman al margen y todo lo demás. Los bancos son importantes, pero no nos llevan a un universo económico alternativo.
 
Conforme leo materiales diversos sobre banca — comentarios aquí, pero también escritos varios aquí y allá — a menudo me topo con la opinión de que los bancos pueden crear crédito del aire. Hay vehementes negativas en torno a la propuesta de que el préstamo de los bancos se ve limitado por sus depósitos, o que la base monetaria desempeña algún tipo de papel importante; los bancos, se nos dice, apenas si mantienen reservas (lo que es verdad), así que la creación o destrucción de reservas de la Fed no tiene efecto alguno.[4]
 
No solo crean los bancos nuevo crédito – deuda, desde la ventajosa perspectiva de sus clientes – sino que en ausencia de gasto y regulación públicos siguiendo trazas más progresistas, esta nueva creación de deuda es el único modo de que le economía haya evitado una brusca contracción de del consumo a medida que los salarios reales han permanecido estancados desde finales de los años 70. La oferta de los bancos no es de las que la gente pueda rechazar: “Llévese un crédito o quédese sin casa”, o “Acepte un préstamo para estudiar o quédese sin formación e intente conseguir un empleo en McDonald’s.” Dicho de otro modo: “la bolsa o la vida”. Es lo que los bancos han venido diciendo a lo largo de la historia. La diferencia es que ahora pueden crear libremente crédito – y como Alan Greenspan apuntó ante los comités del Senado, los trabajadores se encuentran tan abrumados por las deudas (“a un cheque de distancia de quedarse sin casa”) que tienen miedo de que, si se quejan de las condiciones de trabajo, piden salarios más altos (por no decir nada de que intenten sindicalizarse), los despidan. Si fallan a la hora de pagar un cheque, las tasas de sus tarjetas de crédito subirán un 29%. Y si se saltan un pago de la hipoteca, pueden enfrentarse a un desahucio y perder su casa. De manera que el sistema ha intimidado a la población con su poder de creación de crédito y deuda.
 
El punto ciego de Krugman con respecto a la deuda general hace descarrilar también la teoría del comercio. Si Grecia abandona el euro y devalúa su moneda (el dracma), por ejemplo, las deudas cifradas en euros o en otra divisa fuerte aumentarán de modo proporcional. De manera que Grecia no puede marcharse sin repudiar sus deudas en la  en la litigiosa economía global de hoy. Sin embargo, Krugman cree en el viejo sinsentido neoclásico según el cual todo lo que se necesita es la “devaluación” para rebajar el coste laboral interno. Es como si se mostrase indiferente al sufrimiento que impone esa austeridad, como la que sufrieron los países latinoamericanos a manos de los planes de austeridad desde 1970 en adelante.  Los costes se pueden “poner bajo control ajustando los tipos de cambio”.[5] El problema es sencillamente, por lo tanto, una cuestión de tipos de cambio (que se traduce al poco en costes laborales). La depreciación de la moneda reducirá (según la teoría del comercio de Krugman) los costes laborales y otros costes internos hasta un punto en que los gobiernos puedan exportar lo bastante no sólo para cubrir sus importaciones sino pagar sus deudas en divisas extranjeras (que se dispararán en términos de moneda local).
 
Si fuera este el caso, Alemania podría haber pagado su deuda por reparaciones [de guerra] depreciando el marco en 1921. Pero lo hizo un millón de veces, y ni siquiera eso bastó para pagarla. Ni los teóricos neoclásicos del comercio ni los monetaristas de la Escuela de Chicago entienden el hecho de que cuando las deudas públicas o privadas se cifran en divisa extranjera (fuerte), la devaluación destroza la economía. El último medio siglo ha demostrado esto una y otra vez (muy recientemente en Islandia). Los activos internos se transfieren a manos extranjeras, incluyendo los de las oligarquías domésticas que operan desde sus cuentas en paraísos fiscales en dólares o francos suizos.   
 
La ceguera ante la cuestión de la deuda tiene como resultado un especial sinsentido cuando se aplica al análisis de por qué la economía norteamericana ha perdido su competitividad en las exportaciones. ¿Cómo demontre se puede esperar que compita la industria norteamericana cuando los empleados han de pagar cerca del 40% de su salario en vivienda apalancada con deuda, cerca del 10% en préstamos para estudios, tarjetas de crédito y demás deudas bancarias, 15% en FICA [Federal Insurance Contribution Act, impuesto sobre el empleo o la nómina para pagar la Seguridad Social y programas como Medicare], y cerca de un 10%  a un 15% más en ingresos e impuestos sobre ventas? ¡Entre el 75% y el 80 % del pago salarial queda absorbido por el sector de Finanzas, Seguros e Inmobiliario
(Finance, Insurance and Real Estate - FIRE) antes de que los empleados puedan empezar a comprar bienes y servicios! No es de extrañar que la economía se esté contrayendo, caigan las ventas y las nuevas inversiones y contrataciones hayan hecho lo propio. 
 
¿Cómo se las va a arreglar con la dimensión actual de la deuda un gobierno que gestiona un déficit mayor, salvo adoptando la sugerencia de Krugman de permitir a estados y poblaciones gastar marginalmente más ingresos y evitar más despidos, mientras el complejo militar industrial incrementa su “capitalismo del Pentágono”? Hasta ahora, el mayor incremento en la deuda pública reciente se ha cifrado en rescatar al sector bancario, no en contribuir a que se recupere la economía “real”.
Aumentar el gravamen de la deuda de las naciones europeas tiene las mismas consecuencias funestas. Alemania se muestra reacia a rescatar a Grecia a menos que Grecia se mueva para hacer más eficiente su desmesurada administración e ineficaz burocracia, detenga la evasión fiscal por parte de los opulentos, limpie la corrupción y, en una palabra, se muestre más germánica. Los recortadores presupuestarios “austerianos” norteamericanos a los que Krugman critica de modo semejante pueden señalar al despilfarrador gasto público, sin llegar a distinguir entre una positiva inversión en infraestructuras y las “carreteras a ninguna parte” propias del amiguismo y las lagunas fiscales promovidas por políticos del Congreso cuyas campañas están patrocinadas por intereses financieros especiales, el sector inmobiliario y los monopolios.
 
Pero me temo que Krugman se ve atraído por el tirón gravitacional de la Rubinomics, el agujero negro del partido Demócrata del que sencillamente no puede escapar la luz de la claridad en lo que toca a la cuestión de la deuda y las malas estructuras financieras y legales. Las únicas variables que admite están libres de estructuras: el gobierno federal puede ciertamente gastar más y reducir las tasas de interés (sobre todo sobre las hipotecas) de manera que una deuda hipotecaria más alta, un préstamo para estudios más abultado, la deuda personal y empresarial más elevadas se puedan afrontar más fácilmente. No hay necesidad de reducir ninguna de estas deudas. Esa solución aparentemente obvia y sensata queda fuera del alcance de la economía neoclásica de Krugman. No consigue reconocer que las deudas que no se pueden pagar no se pagarán. Este es el problema inmediato al que se enfrentan las economías de los EE. UU. y Europa hoy en día, y la forma en que se resuelva va a dar forma a la siguiente generación.
 
El problema del análisis de Krugman es que la creación de deuda bancaria no desempeña ningún papel analítico en las propuestas de Krugman para rescatar la economía. Es como si la economía operase sin riqueza o deuda, simplemente sobre la base del poder de gasto que fluye a la economía desde el gobierno, y se gastase en bienes de consumo, bienes de inversión e impuestos – no en el servicio de la deuda, lo que se aparta para  fondos de pensiones o la inflación de precios de los activos. Si el gobierno gasta lo suficiente – acumular un déficit lo bastante grande como para bombear dinero a la corriente de gasto, al estilo keynesiano – la economía puede reanimarse  “ganándose su salida de la deuda”. El supuesto consiste en que el gobierno reanimará la economía a una escala lo bastante amplia como para permitir que quienes se han endeudado con hipotecas, préstamos para estudios y otras deudas – y supuestamente hasta los estados y poblaciones que se han quedado atrás en la financiación de sus planes de pensiones – se “pongan a la par”.
 
Sin reconocer el papel de la deuda y tener en cuenta la magnitud del patrimonio negativo y la caída de las ganancias, no se llega a ver que lo que impide a la industria norteamericana exportar más es la onerosa deuda general que desvía ingresos para pagar los gastos de Finanzas, Seguros e Inmobiliario (Finance, Insurance and Real Estate - FIRE). ¿Cómo puede competir el trabajo norteamericano cuando los empleados y sus patronos se ven obligados a pagar una deuda por hipoteca tan elevada por su vivienda, una deuda por estudios tan alta por su educación, un seguro médico y Seguridad Social tan elevadas (retención de FICA), una deuda tan alta por tarjeta de crédito – todo esto antes incluso de gastar en bienes y servicios?
 
De hecho, ¿cómo pueden permitirse siquiera los asalariados adquirir lo que producen? El problema que interfiere con el flujo circular entre productores y consumidores (“Ley de Say”) no constituye “ahorro” como tal. Es pago de la deuda. Y a menos que se reduzcan las deudas, la economía norteamericana se contraerá del mismo modo que las economías de Grecia, España, Portugal, Italia, Irlanda, Islandia y otros países sometidos al Consenso de Washington de la austeridad neoliberal. 
 
1] Paul Krugman, “Easy Useless Economics,” The New York Times, 11 de mayo de 2012.
[2] Ibid.
[3] Paul Krugman, “Conscience of a Liberal” blog, 27 de marzo de 2012, Minsky and Methodology(Wonkish).
[4] Banking Mysticism, Continued, “The Conscience of a Liberal,” 30 de marzo de  2012.
http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/03/30/banking-mysticism-continued/?emc=eta1
[5] Paul Krugman, “The Euro Trap,” The New York Times, 30 de abril de 2010.


Apuntes sobre las internas del FA

Columna de opinión.
Hay mucho para leer en los resultados de las elecciones internas del Frente Amplio (FA), que se comenzaron a divulgar en los últimos días (aunque todavía faltan algunos datos de gran importancia). A continuación se plantean algunas interpretaciones de los datos disponibles.
1. La novedad de definir en forma directa quién ocuparía la presidencia del FA no logró ampliar la convocatoria más allá de un núcleo politizado, probablemente similar en composición al que participó en las internas anteriores de 1997, 2002 y 2006, más allá de que en esta ocasión el total de votantes haya sido menor (en unos 50.000) que el de hace seis años. Por lo tanto, fracasó la tentativa de configurar un nuevo escenario mediante la irrupción en la toma de decisiones de un gran contingente de frenteamplistas que no se involucra en las actividades orgánicas. Dado que antes había fracasado el intento de proponer modificaciones estructurales, reduciendo el peso de los representantes de comités de base en los organismos, las nuevas relaciones de fuerzas operarán en un marco general sin modificaciones sustanciales.
2. La presidenta electa, Mónica Xavier, arrancará con mayor fuerza que su antecesor, Jorge Brovetto, por el respaldo del voto directo y por características personales (menor edad, perfil político más nítido, disposición ya manifiesta a discutir las decisiones del presidente de la República, apoyos sectoriales expresos y el hecho sin precedentes de que una mujer desempeñe la tarea), pero el cargo que ocupará no tiene ninguna potestad formal relevante. Como Néstor Kirchner cuando asumió la presidencia de Argentina, deberá “construir poder” si quiere que las cosas cambien.
3. En el nuevo escenario, los votos en blanco son muy significativos. Las personas que se tomaron el trabajo de ir a votar sin expresar preferencia en la elección presidencial (el componente más difundido de las internas), fueron unas 31.000. Apenas 1.116 menos que los votantes de Ernesto Agazzi, 5.316 más que los de Enrique Rubio y 9.371 más que los de Juan Castillo. Aún no sabemos cuántos de esos no votantes para la presidencia fueron votos en blanco totales (sobres vacíos por completo) o anulados, cuántos se abstuvieron sólo para la presidencia y las listas sectoriales, y tampoco la cantidad de quienes optaron por otras combinaciones posibles que sería interesante analizar, pero es indudable que se reiteró, como en las elecciones departamentales de 2010, una expresión de malestares que el FA no ha sabido cómo revertir, y que constituyen un gran desafío para las próximas autoridades.
4. Fue un éxito la alianza entre el Partido Socialista (PS) y el Frente Liber Seregni para postular a Xavier, por aciertos propios y errores del bloque que lidera el Movimiento de Participación Popular (MPP). Pero está por verse que la unión se mantenga, y uno de los factores que la pondrán a prueba es la definición de la candidatura presidencial del FA para 2014. También es una incógnita si esa definición reagrupará o mantendrá separados al MPP y el Partido Comunista (PC), que se impusieron juntos en 2009 cuando hubo que optar entre la postulación de José Mujica y la de Danilo Astori. Por supuesto, tendrá mucho que ver con esto la probable posibilidad de que Tabaré Vázquez quiera ser candidato una vez más.
5. El PC, sin alcanzar resultados espectaculares, tiene motivos para estar satisfecho porque aumentó un poco su peso propio en la estructura, y Castillo, postulado por ese partido, se desempeñó bastante bien, logrando el apoyo de unas 4.800 personas que no apoyaron la lista comunista.
6. Habrá que ver qué pasa con la nueva alianza entre la Vertiente Artiguista, Compromiso Frenteamplista (Raúl Sendic) y la lista 5005 (Diego Cánepa), que evidentemente postuló a Rubio con el beneplácito de Mujica, y que no votó muy bien pero tampoco muy mal (de hecho, parece que cerca de la mitad del electorado de Rubio no está alineado con ninguno de los tres sectores mencionados). Según algunos operadores y analistas, puede proyectarse hacia la creación de un sector mujiquista al que se sumaría parte del MPP. Que eso suceda dependerá, entre otras cosas, del peso entre los emepepistas de quienes menos se alinean con el actual presidente de la República.
7. El PS festeja. Con un incremento sustancial, revirtió una tendencia decreciente que se registraba en las internas del FA y en las elecciones nacionales desde fines de los años 90, y ahora puede encarar la perspectiva de una alianza con el astorismo en un plano más cercano a la igualdad. De todos modos persiste una tensión entre sus fracciones internas, aunque en esta campaña eso afectó mucho menos la movilización colectiva del partido.
8. El MPP tiene motivos para preocuparse. Sus problemas para definir qué candidatura impulsaría, el desempeño de Agazzi y la fuerte caída del apoyo al sector desnudaron debilidades en la primera elección que afrontaron sin Mujica desde 1994. A la inversa de lo que ocurre con el PS, se revirtió una sostenida tendencia al crecimiento dentro del FA que se registraba desde entonces, con un agravante para los emepepistas: la serie histórica de sus resultados muestra que las internas han funcionado siempre como una muestra de lo que ocurriría en las nacionales siguientes, con pocos decimales de diferencia. Los porcentajes en relación con el total del FA estuvieron cerca de 16% en 1997 y 1999, de 29% en 2002 y 2004, y de 33% en 2006 y 2009, de modo que esta caída a 20% puede consolidarse.
El 7 de este mes, hablando por radio de los recientes cambios en el Consejo de Ministros, Mujica rea-firmó su opinión de que “el mejor dirigente” es “el que cuando se va deja un conjunto que lo sustituya con ventaja”. No ha sido éste el caso desde que él dijo adiós a “la fuerza que Pepe construyó”.
Marcelo Pereira
La Diaria


Dossier del Blog El Muerto sobre la internas del FA

Misterio resuelto: hubo 16% voto protesta



LaRed21   Elecciones del FA

Políticos justifican voto en blanco, convertido en “tercer candidato”

Con el 23% de los votos en blanco a los sectores y el 16% del voto en blanco a los candidatos, en las elecciones del Frente Amplio, los políticos de la fuerza buscan explicar lo ocurrido en esta tendencia que convirtió este rechazo en un “tercer candidato” en número de votos por detrás de Xavier y Agazzi, y por encima de Rubio y Castillo.


Martes 12 de junio de 2012 |

De los 170.700 votos escrutados, 142,846 votaron a los candidatos, lo que implica 27.924 frenteamplistas que concurrieron a votar, pero no creyeron que ninguno de los cuatro candidatos mereciera su voto. En cuanto a los sectores, 39.430 votantes, eligieron bases o candidatos, pero no grupos políticos para conformar el Plenario Nacional.

Interpretan como “voto parcial”

La mayoría de los políticos frenteamplistas interpreta el hecho como un “voto parcial”, sin dejar de reconocer que hay “un llamado de atención” inherente al tema.
Yeru Pardiñas, secretario general del Partido Socialista dijo a radio Sarandí que ello se explica porque “hay miles de nuevas adhesiones y debemos consolidar la capacidad de propuesta para que los frenteamplistas se sientan representados por el accionar de su dirigencia”.

Por su parte el senador Luis Gallo de Asamblea Uruguay, entendió que “hay una gran cantidad de frentistas que actúan con independencia de criterio” y que el porcentaje de quienes no estuvieron de acuerdo con la sectorización tampoco es menor.

El próximo 30 de Junio es la fecha confirmada para la asunción de Mónica Xavier en la presidencia del Frente Amplio, cuando también asumirá el Plenario Nacional, máximo órgano de la fuerza política.



FA: alto porcentaje de voto en blanco


Internas. Preocupa en el FA porcentaje de quienes no votaron a presidente y también obviaron a los sectores | Según politólogos, hubo "voto protesta" y los candidatos no lograron convencer

VALERIA GIL

El 16% de votos en blanco a los candidatos a presidir el Frente Amplio y el 23% de votos en blanco a sectores preocupa a dirigentes de la coalición de izquierda. Politólogos advierten que el triunfo de Xavier es un "golpe" para Mujica.

La pérdida de hegemonía del Movimiento de Participación Popular (MPP) en los organismos de dirección de la coalición y el alto porcentaje de votos en blanco a sectores y candidatos marcaron las internas del Frente Amplio .

De los 170.770 frenteamplistas que concurrieron a las urnas el pasado domingo 27 de mayo, un total de 142.846 personas votaron a los candidatos a la presidencia del FA entre cuatro candidatos: Mónica Xavier, Ernesto Agazzi, Enrique Rubio y Juan Castillo.

El 16% no votó a ninguno de los candidatos propuestos. En números reales fueron 27.924 los frenteamplistas que optaron por el voto en blanco, aunque desde el FA se lo califica como "voto parcial" porque sí eligieron a bases o sectores.

A nivel nacional, el número de votos en blanco a sectores alcanza al 23% del total del electorado.

Esto significa que 39.430 personas eligieron a las bases o los candidatos a presidir el Frente, pero no a los grupos políticos que formarán parte del Plenario Nacional.


El senador Luis Gallo (Asamblea Uruguay) dijo a El País que "el porcentaje de gente que no estuvo de acuerdo con la sectorización de los candidatos a la presidencia no es menor y eso explica la cantidad de votos en blanco". A su vez, señaló que los votos en blanco a grupos políticos indican que "hay una gran cantidad de frentistas que actúan con independencia de criterio".

El senador indicó que el hecho de que el 23% no se sintiera representado por los sectores "tampoco es menor". En ese sentido, insistió en que los votos en blanco parciales "deben ser tomados como un llamado de atención" y remarcó que "la nueva dirigencia del frente tiene que leer las cifras de votos en blanco con mucha preocupación".

Gallo señaló que confía en que "los nuevos equilibrios internos y el trabajo que haga la presidenta electa, Mónica Xavier, puedan significar una respuesta para devolver esa confianza que había perdido una parte importante del electorado frentista que se sentía alejado de su fuerza política".

El diputado y secretario general del Partido Socialista, Yerú Pardiñas, indicó a El País que los votos en blanco parciales a la presidencia pueden estar asociados a una campaña que iniciaron "militantes que acompañaban la candidatura de (Alejandro) Zavala", la cual quedó frustrada por falta de apoyo en la interna del MPP.

El politólogo Eduardo Bottinelli, de la consultora Factum, dijo a El País que el alto porcentaje de votos en blanco a la presidencia del Frente "no es sorprendente", en cuanto que "habían seis sectores que no apoyaron a ningún candidato y que sumados representan un 6% de los votantes", del FA. De todas maneras, Bottinelli señaló que "se nota la existencia de un electorado que no se identificó con sectores, aunque apoyaron candidatos a la presidencia, y a la inversa, personas que se identificaron con sectores pero no apoyaron al respectivo candidato a la presidencia".

El director de Interconsult, Juan Carlos Doyenart, dijo a El País que el voto en blanco a la presidencia "es una expresión de que ninguno de los candidatos convencía" al votante y significa "una protesta".

El analista indicó que el alto porcentaje de votos en blanco indica que "el resultado final de las internas es malo para el Frente", y eso se expresa en "un llamado de alerta acerca de quién ocupa los principales cargos dentro de la izquierda". Doyenart explicó que "la gente espera que un cargo de presidente de una fuerza política sea ejercido por un líder, como lo fue en el pasado el general (Líber) Seregni o (Tabaré) Vázquez.

Doyenart consideró que la presidencia del Frente "ha sido desvalorizada por el propio Frente y los votos en blanco también pueden ser una expresión de eso", opinó.

PLENARIO. No hay dudas que la interna del Frente dejó planteado un nuevo horizonte político, con la reducción del MPP en los organismos de dirección como la Mesa y el Plenario Nacional (máximo órgano de la izquierda). Dentro del Plenario, que asumirá sus funciones el próximo 30 de junio, el sector del presidente José Mujica perdió diez lugares. De 26 delegados que tenía en ese organismo pasará a tener 16, dijeron a El País fuentes de la Comisión Electoral del Frente.

Pese a ello, la senadora Lucía Topolansky (MPP) dijo ayer a Subrayado que "se debe dejar un tiempo para procesar los resultados de la interna, porque hay sectores que entraron a la Mesa Política y otros que salieron". Destacó que "el MPP volvió a ser la lista más votada" y señaló que las "alianzas políticas que se pueden hacer varían" según el tema que se trate.

Bottinelli dijo a El País que "claramente quien sale más afectado en esta elección es el MPP por un lado y el presidente Mujica por otro, que sale golpeado. Es el peor escenario para el presidente de la República", consideró el analista.

Doyenart remarcó que en la interna del Frente "se castigó al MPP". Según el politólogo, este comportamiento del electorado se explica "por el desgaste del gobierno de Mujica, pero también por un candidato (Agazzi) que no representó".

Para Doyenart, la pérdida de votos del MPP "se asocia a la gestión de Mujica y es una antesala de lo que le "puede pasar en las próximas elecciones nacionales, cuando Mujica no pueda ser candidato".

A diferencia del MPP, el Partido Socialista ganó siete lugares en el Plenario Nacional y uno en la Mesa Política. Su alianza con el bloque Frente Líber Seregni (Asamblea Uruguay, Nuevo Espacio y Alianza Progresista) permitirá asegurar la gobernabilidad a Xavier, que resultó electa presidenta del Frente por una mayoría de 43%.

El triunfo de la senadora "significa un gran éxito para el astorismo y los socialistas. Pero en la competencia entre las primeras figuras frenteamplistas, es un gran triunfo para Astori y sale muy bien parado Vázquez", indicó Bottinelli. Para Doyenart, "la victoria es del voto moderado y pro vazquista".

Dentro del Plenario, la lista 1001 encabezada por el Partido Comunista y el Frente Izquierda de Liberación (Fidel) logró escalar seis lugares (al pasar de 5 delegados a 11). El senador y secretario general del PCU, Eduardo Lorier, evaluó los resultados como "muy positivos". Aseguró que "sin propaganda en la televisión o en la radio y pura y exclusivamente con pintadas se obtuvo una buena votación".

El legislador sostuvo que "la resolución del Plenario (en el que se pidió la dedicación exclusiva a la presidencia del Frente) no puede ser desconocida por nadie. No se nos ocurre pensar de otra manera, ya está resuelto a nivel orgánico y no va a haber contradicciones en ese sentido", dijo.

En tanto, Topolansky volvió a insistir ayer en la necesidad de que Xavier abandone su banca. "Como conozco de la función del Senado, me parece que no le dan los tiempos a ningún ser humano", indicó.

Bottinelli: "Claramente el más afectado es el MPP, para Mujica este es el peor escenario".

Doyenart: "La pérdida de votos del MPP es una antesala de lo que puede pasar en 2014".

Preguntas sin respuestas

¿Por qué hay una diferencia de 3.369 votos entre el total de sufragios a la presidencia del Frente Amplio y la suma de los votos de Montevideo y del interior del país?

Los votos de los 19 departamentos sumados no alcanzan los 142.846 que se contabilizan como dato final de sufragios a la presidencia del FA.
¿Por qué el total de votos de cada uno de los candidatos tampoco coincide con la suma de los votos que obtuvieron en los departamentos?

En el caso de Ernesto Agazzi (MPP) la cifra final de votos es de 32.962. Pero la sumatoria por departamento indica que lo votaron 32.065, es decir 897 personas menos que las divulgadas.

¿Por qué no se publicitó la cantidad de votos en blanco totales de la elección?

En el acta del escrutinio de las internas del Frente no aparecen publicadas las cifras totales de votos en blanco y anulados. Fuentes de la Comisión Electoral dijeron que los votos son entre el 1,5% y 2% de sufragios emitidos (170.770).

¿Qué cantidad de frenteamplistas votaron a las bases?

La cifra no figura en los datos publicados por el Frente Amplio. Fuentes de la comisión electoral, dijeron a El País que están cotejando la validez de los votos emitidos por plancha antes de darlos a conocer públicamente. "Es para evitar inconvenientes posteriores", dijeron.

 El País Digital  Martes 12.06.2012




Cuentas en blanco 

 DISCONFORMIDAD CON DATOS OFICIALES QUE SE VIENEN TRANSMITIENDO
Votos en blanco y anulados son la vedette

Florida (Uruguay), 9, Jun – En la red social Facebook son cada vez más numerosas las voces de protestas por parte de simpatizantes del Frente Amplio que reclaman mayor transparencia en el recuento de votos que se viene realizando de la reciente elección interna.
Los indignados frenteamplistas exigen que se den a conocer las verdaderas cifras de votos en blanco y anulados que, se dice, se acercan en votos a los obtenidos por la socialista Mónica Xavier y superan ampliamente a los otros tres candidatos.
900 VOTOS EN BLANCO
En la página web oficial del Frente Amplio (frenteamplio.org) en el último informe dado a conocer este viernes a las 19.13 horas, se da cuenta que en el departamento de Florida se validaron 3267 votos a la presidencia nacional, sumando las distintas listas nacionales 3285 votos.
Comparando estas cifras con los 4223 votos que el Frente Amplio de Florida informó se contabilizaron en nuestro departamento, tenemos que a presidente en lo nacional hubo 956 votos en blanco y anulados, y que a nivel de listas la cifra de votos en blanco y anulados fue de 938.
EN TODO EL PAÍS
Según datos proporcionados porla Comisión Electoraldel Frente Amplio, los votos en blanco a la presidencia del Frente Amplio y los anulados suman en 12 departamentos del interior del país 12377 votos discriminados de la siguiente manera: Artigas 1649, Cerro Largo 730, Colonia 660, Durazno 255, Flores 225, Florida 840, Maldonado 2249, Rocha 1036, San José 1032, Soriano 734, Treinta y Tres 1098, Salto 1869.
FALTAN 860 VOTOS
En forma oficial, el Frente Amplio informó el pasado jueves que en nuestro departamento se contabilizó un total de 4223 votantes, habiendo 3138 votos observados, 45 rechazados, 161 anulados y 18 en blanco, siendo válidos 3999 votos. Sin embargo, sumando los observados más los rechazados, los anulados y en blanco, nos da la cifra de 3363. ¿Dónde están los 860 votos que faltan?
Con respecto a la elección del Dr. Daniel Ayala como presidente de la coalición de izquierdas, éste obtuvo 2755 votos de los 4223, por tanto hubo en la elección del presidente departamental 1468 votos en blanco y anulados.
LA CORTE NO PARTICIPÓ
Otro dato curioso es que, pese a la importancia que encerraban estas elecciones para el partido gobernante, la misma no fue supervisada porla Corte Electoral, ni se le pidió que lo hiciera. Fuentes consultadas en la misma Corte nos hicieron saber que por estos días han recibido varias consultas al respecto.

Ver además:



Elecciones del FA

Políticos justifican voto en blanco, convertido en “tercer candidato”

Con el 23% de los votos en blanco a los sectores y el 16% del voto en blanco a los candidatos, en las elecciones del Frente Amplio, los políticos de la fuerza buscan explicar lo ocurrido en esta tendencia que convirtió este rechazo en un “tercer candidato” en número de votos por detrás de Xavier y Agazzi, y por encima de Rubio y Castillo.

Martes 12 de junio de 2012 | 11:00 La República

Foto: Facebook
De los 170.700 votos escrutados, 142,846 votaron a los candidatos, lo que implica 27.924 frenteamplistas que concurrieron a votar, pero no creyeron que ninguno de los cuatro candidatos mereciera su voto. En cuanto a los sectores, 39.430 votantes, eligieron bases o candidatos, pero no grupos políticos para conformar el Plenario Nacional.

Interpretan como “voto parcial”

La mayoría de los políticos frenteamplistas interpreta el hecho como un “voto parcial”, sin dejar de reconocer que hay “un llamado de atención” inherente al tema.
Yeru Pardiñas, secretario general del Partido Socialista dijo a radio Sarandí que ello se explica porque “hay miles de nuevas adhesiones y debemos consolidar la capacidad de propuesta para que los frenteamplistas se sientan representados por el accionar de su dirigencia”.
Por su parte el senador Luis Gallo de Asamblea Uruguay, entendió que “hay una gran cantidad de frentistas que actúan con independencia de criterio” y que el porcentaje de quienes no estuvieron de acuerdo con la sectorización tampoco es menor.
El próximo 30 de Junio es la fecha confirmada para la asunción de Mónica Xavier en la presidencia del Frente Amplio, cuando también asumirá el Plenario Nacional, máximo órgano de la fuerza política.

Atención Crysoler@s: comunicado informativo!!

From: crysol2003@yahoo.com.ar
Date: Thu, 14 Jun 2012 14:10:54 -0700
Subject: (Crysol) Atención Crysoler@s: comunicado informativo!!


1. Ponemos en conocimiento de todas y todos que se encuentra a estudio del Parlamento, un proyecto de ley que establece que la Pensión Especial Reparatoria (PER) del artículo 11 de la Ley 18 033 es una prestación previsional NO sujeta a las contribuciones del FONASA. Seguramente será aprobado en el correr del presente mes.
 
A instancias del Ministerio de Salud Pública (MSP), el proyecto de ley fue remitido al Parlamento por el Consejo de Ministros con fecha 25 de mayo 2012.
 
2. En cuanto el proyecto sea promulgado, el Banco de Previsión Social (BPS) dejará de hacer el descuento de 4.5% o 6% (según corresponda) que viene realizando sobre la PER desde mediados del año pasado a los ex presos políticos que la cobran  y se encuentran en actividad laboral formal.
 
3. Como ya fuera informado al colectivo en su momento, Crysol abordó formalmente esta temática en la reunión que a fines del año pasado realizara con el Presidente del Banco de Previsión Social (BPS) cro Ernesto Murro. También se trató el asunto en las más de cuarenta entrevistas llevadas a cabo desde marzo en adelante con las diferentes autoridades gubernamentales y referentes del sistema político.
 
4. El Artículo 10 de la Ley de Reparación 18 596 establece que los beneficiarios de la PER y de la ley 18 033 tienen derecho a la atención gratuita y vitalicia en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). Por lo mismo no corresponde que bajo ningún concepto se realicen descuentos para el FONASA a quienes perciben la PER.
 
5. Los ex presos políticos que no están en actividad y que al 1° de diciembre de 2010 estaban en prestadores privados de salud por que ellos o sus familiares pagaban su cuota mutual, NO ingresarán al FONASA a partir del 1° de julio de este año.
 
6. Por las dudas, sugerimos a todas y a todos los ex presos políticos que al 1° de diciembre de 2010 estaban asociados a una mutualista y a los cuales no les conviene el ingreso al FONASA (pagarían mucho más por los mismos servicios), que se presenten a renunciar a ello en la institución mutual que corresponda. Por las dudas.
 
7. Es una sugerencia que realizamos ante las múltiples consultas que hemos recibido, aunque descontamos que el proyecto de ley será aprobado a la brevedad por el Parlamento.
 
8. Tal como lo decidiera a principios de año el Plenario de Crysol al adoptar el Plan de Trabajo 2012, lograr la aprobación de una ley que supere las carencias e insuficiencias de las leyes reparatorias es el objetivo prioritario. Hacia el logro del mismo se han venido volcando todos los esfuerzos del colectivo con  todas las fuerzas y energías vitales disponibles.
 
Aspiramos concretamente a un ley que restablezca el derecho a percibir sus propias jubilaciones y pensiones a todos los ex presos políticos y que la PER sea un beneficio sin exclusiones.
 
9. Es absolutamente falso lo afirmado por Antonio Mercader en las páginas editoriales del matutino El País el día 10 de junio de que quienes obtienen el Documento Oficial de ser víctimas de la actuación ilegítima y/o del terrorismo de Estado, Artículo 9 de la Ley de Reparación 18 596, tienen derecho a la atención en salud o a recibir indemnizaciones.
 
10. La expedición de un documento oficial que certifique la condición de Víctima de la actuación ilegítima y/o del terrorismo de Estado fue una demanda de Crysol, decidida por sus órganos constitutivos, desde julio de 2007. En la actualidad demandamos que el mismo también sea otorgado a los Niños y adolescentes de la época que eran familiares directos de los ex presos políticos. Este universo de víctimas ha sido ignorado hasta el presente.
 
11. El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) aprobó los nuevos Estatutos de nuestra organización. Ahora Crysol es Crysol como persona jurídica. Estamos en condiciones de gestionar ante el BPS, entre otros beneficios, que la cuota social sea descontada directamente por dicha institución. En los próximos días se comenzarán las gestiones en tal sentido.
 
12. Llamamos a todas y a todos los ex presos políticos a seguir apoyando y respaldando a Crysol como la herramienta organizativa unitaria de todas y de todos indispensable para lograr la plena implementación en la realidad nacional de la Resolución 60/147 de la Organización de las Naciones Unidas.
 
13. Al cumplirse este mes nuestro 12 aniversario los exhortamos a brindar el mayor respaldo y muy especialmente a contribuir con las finanzas institucionales. Sin ello nada fue ni será posible.
 
14. Pagar la cuota social y apoyar en forma militante a Crysol es la mejor inversión que las y los expresos políticos uruguayos pueden realizar por su presente y su futuro. Hasta el momento, Crysol lo ha demostrado.
 
Enviado por Nestor Durante

Justicia pide procesar a cuatro militares por homicidio en dictadura

Este miércoles se resuelve el caso por la muerte del heladero Aldo Perrini, asesinado en 1974

+ El Observador - 13.06.2012, 08:25 hs - ACTUALIZADO 08:56 Texto: -A / A+


La Justicia Penal resuelve este miércoles si procesa con prisión a cuatro militares por la muerte del heladero Aldo Perrini, ocurrida durante la dictadura en 1974.

La fiscal penal de 5º Turno, Ana María Tellechea solicitó el procesamiento con prisión por delito de lesa humanidad del general ( r ) Pedro Barneix, el teniente ( r ) José Puigvert, el capitán ( r ) José Baldean y del coronel ( r ) Washington Perdomo, informó UNoticias.

La investigación judicial arrojó que Barneix, Puigvert y Baldean participaron de los interrogatorios donde Perrini perdió la vida. En tanto, la responsabilidad de Perdomo radica en que era el subjefe del Batallón de Infantería Nº 4 de Colonia en el momento del asesinato.

Perrini era dueño de una heladería en la ciudad de Carmelo (Colonia) y  no tenía filiación política. Si bien era votante del Frente Amplio, no militaba en ningún sector.

Fue detenido por militares en su casa el 26 de febrero de 1974. Murió el 4 de marzo, tras ser torturado en un interrogatorio. Según la investigación, los militares se ensañaron con él porque intentó defender a una de las presas del Batallón que estaba siendo abusada.


Golpean a general acusado de crímenes en la dictadura

El general (r) Pedro Barneix, acusado de crímenes durante la última dictadura militar, fue agredido a la salida del juzgado por el hijo de Aldo Perrini

+ El Observador - 13.06.2012, 19:49 hs - ACTUALIZADO 20:21 Texto: -A / A+






  • “No me voy a arrepentir”, dijo Perrini tras la agresión

El general (r) Pedro Barneix, acusado de crímenes durante la última dictadura militar, fue agredido a la salida del juzgado por el hijo de Aldo Perrini, quien fue secuestrado en 1974 y luego murió.
“Pónganse en mi lugar. Si ese fue el que mató a mi padre”, dijo Perrini tras tomar a golpes a Barneix, informó Canal 4. “No me voy a arrepentir”, agregó.
Este miércoles, cuatro militares concurrieron a la Justicia por la muerte del heladero Aldo Perrini, ocurrida durante la dictadura en 1974: el general (r) Pedro Barneix, el teniente (r) José Puigvert, el capitán (r) José Baldean y del coronel (r) Washington Perdomo.
En la audiencia, la jueza del juzgado penal de 7º turno, Mariana Mota les notificó el pedido de procesamiento por parte de la fiscal penal de 5º Turno, Ana María Tellechea, quien solicitó la prisión para los cuatros militares por delitos de lesa humanidad.
Sin embargo, la magistrada aún no dictó el fallo final y se espera que lo resuelva en las próximas horas.
La investigación judicial arrojó que Barneix, Puigvert y Baldean participaron de los interrogatorios donde Perrini perdió la vida. En tanto, la responsabilidad de Perdomo radica en que era el subjefe del Batallón de Infantería Nº 4 de Colonia en el momento del asesinato.
Perrini era dueño de una heladería en la ciudad de Carmelo (Colonia) y  no tenía filiación política. Si bien era votante del Frente Amplio, no militaba en ningún sector.
Fue detenido por militares en su casa el 26 de febrero de 1974. Murió el 4 de marzo, tras ser torturado en un interrogatorio. Según la investigación, los militares se ensañaron con él porque intentó defender a una de las presas del Batallón que estaba siendo abusada. 


El general tiene quien le pegue



Diario UNoticias, edición digitalHijo de víctima de la dictadura tomó a golpes al general Barneix
Miércoles, 13 de Junio de 2012

El hijo de Aldo Perrini, un heladero de Carmelo sin filiación política asesinado en 1974, tomó a golpes de puño al general (r) Pedro Barneix, uno de los indagados por el crimen de su padre. El hecho ocurrió hace minutos, cuando Barneix dejó la sede judicial

 "Yo nunca agredí a nadie de este modo", gritó el general tras recibir los golpes del hijo de Perrini. Barneix, uno de los oficiales de confianza del ex presidente Tabaré Vázquez, dejó la sede judicial de 5º turno poco rato después de iniciar su presentación ante la fiscal Ana María Tellechea y la jueza Mariana Mota porque su abogado defensor renunció cuando la magistrada se negó a suspender el proceso ante su pedido de inconstitucionalidad.

Barneix pidió 24 horas para conseguir un abogado y se retiró. Al salir del lugar, Perrini lo tomó del buzo y comenzó a golpearlo aunque la policía intervino de inmediato para separarlos. Barneix se fue y su agresor ingresó para prestar declaración sobre el secuestro y crimen de su padre. Dentro del lugar permanecen el teniente (r) José Puigvert, el capitán (r) José Baudean y el coronel (r) Washington Perdomo.

Tellechea pidió el procesamiento con prisión para los cuatro por un delito de lesa humanidad, dado que la investigación señaló que Barneix, Puigvert y Baudean participaron de los interrogatorios donde Perrini perdió la vida, mientras que Perdomoera el subjefe del Batallón de Infantería Nº 4 de Colonia en el momento en que el heladero fue asesinado.

La autopsia histórica determinó que falleció como consecuencia de los golpes y las torturas, en particular por la aplicación del submarino.


13/06/2012 15:28

Hijo de Perrini golpeó a general Barneix en el juzgado

Momentos de mucha tensión se vivieron este miércoles en el juzgado donde puede ser procesado el militar retirado por la muerte en 1974 de Aldo Perrini.

El hijo de Aldo Perrini, el comerciante asesinado en 1974, tomó a golpes de puño al general retirado Pedro Barneix, acusado de matar a Perrini durante un interrogatorio en plena dictadura militar.

Barneix salió por la puerta lateral del Juzgado, por la calle 25 de mayo, para evitar encontrarse con las personas que allí estaban. Pero en ese lugar lo esperaba el Nino Perrini que lo tomó del buzo y le dio varios golpes de puño. La situación fue disipada por personal policial.

Tras ese incidente el general retirado comenzó a decir a gritos que él nunca había agredido a nadie del mismo modo que lo agredieron a él. Inmediatamente el hijo de Perrini entró a la sede judicial donde aún permanecen otros tres militares por esta causa.

ABOGADO RENUNCIÓ. El general retirado Pedro Barneix fue el primero en retirarse de la sede judicial porque renunció su abogado defensor, Rúben Eguiluz.

El abogado explicó a Subrayado que este martes presentó un recurso de inconstitucionalidad contra la ley que anuló los efectos de la Ley de Caducidad y que por eso pretendía que la jueza Mariana Mota suspendiera las actuaciones hasta tanto la Suprema Corte de Justicia (SCJ) se exprese sobre el recurso interpuesto.

El recurso también fue presentado por los otros tres abogados de los ex militares también acusados de ser los responsables de la muerte de Perrini durante un interrogatorio mediante la aplicación de torturas, el teniente (r) José Puigvert, el capitán (r) José Baudean y el coronel (r) Washington Perdomo.

Eguiluz y los otros tres abogados le reclamaron este miércoles a Mota que suspenda las audiencias. La jueza se negó y entonces el abogado de Barneix renunció.

"Si la jueza se basa en leyes inconstitucionales, en estas condiciones no sigo", dijo Eguiluz a Subrayado. Por esta razón Barneix le pidió a Mota 24 horas, para conseguir un nuevo abogado. La jueza accedió y Barneix se fue de la sede judicial. Fue allí cuando el hijo de Perrini lo vio y lo tomó a golpes de puño.

Los otros tres militares retirados acusados de darle muerte a Perrini en 1974, tras una sesión de interrogatorios por medio de torturas, siguieron con las audiencias. Mota puede tomar una decisión este mismo miércoles sobre el pedido de procesamiento que hizo el fiscal

de Blog El Muerto

  Desfile militar de torturadores en el juzgado por el caso Aldo Perrini

Hoy se desarrolló la instancia judicial sobre el caso de Aldo Perrini. Tenían que presentarse los genocidas, ante la jueza del caso; Marinana Motta y la fiscal Ana María Telechea.
Los primeros en llegar fueron José Puigvert, José Baudean  (el francés)  y Washington Perdomo. Bajo una intensa lluvia allí estuvimos ,  toda la prensa y compañeros de Chiquito Perrini, asesinado mediante torturas de golpes y submarino. Los hijos de Perrini y familia también esperaban en la misma sala que los asesinos de su querido padre.

En un momento tenemos información, que salía por la puerta lateral el general retirado  Barneix. Y que era porque su abogado había renunciado a su caso, (fue una chicana jurídica), para alargar el plazo judicial. Cuando salió  del lugar Barneix, fue agarrado de la solapa por el hijo de Perrini, algo entendible por supuesto.
Este joven en el momento que asesinan a su padre tenía 3 meses y medio, se entera con los años de cómo lo asesinaron a su padre y uno de los motivos del ensañamiento con Aldo Perrini, fue por defender a una compañera que estaban violando.
Las pruebas recabas mediante archivos de la época con su firmas todos ellos los incriminan por más que digan que no golpearon, o torturaron.
Son culpables !!!! y deben ser procesados pòr delitos de Lesa Humanidad!
Por Verdad Y Justicia.

MARTHA PASSEGGI.
       reportera-gráfica.


Pedro Barneix (centro), cuando se retiraba del juzgado. Foto:

Pedro Barneix (centro), cuando se retiraba del juzgado.
Foto: Javier Calvelo

Dilatorias

Jueza volvió a citar para hoy a Barneix por muerte de Perrini.
Ayer de tarde estaban citados a la audiencia ratificatoria con la jueza Mariana Mota los cuatro militares retirados indagados por la muerte de Aldo Perrini, en 1974, en el Batallón de Infantería Nº 4 de Colonia. La jueza tuvo audiencias con tres de ellos, el teniente José Puigvert, el capitán José Baudean y el coronel Washington Perdomo. Hoy estará el general Pedro Barneix, ya que ayer renunció su abogado y la audiencia se prorrogó por 24 horas para designar a uno nuevo. La fiscal Ana María Tellechea solicitó el procesamiento de los cuatro por homicidio político, y se espera que la jueza se pronuncie hoy mismo o en los próximos días.
Pero además de la demora de la audiencia con Barneix, la resolución de Mota se retrasó debido a que los indagados presentaron, en los últimos días, entre “ocho y diez” recursos de inconstitucionalidad, queja, apelación y nulidad, comentaron a la diaria fuentes judiciales.
El abogado Óscar López Goldaracena, representante de Piero Perrini, hijo de Aldo Perrini, consideró que la renuncia de la defensa de Barneix “es una chicana” para demorar la resolución, y que el recurso de inconstitucionalidad es “absurdo”. Los indagados señalan que es inconstitucional aplicar la figura de homicidio político establecida en el artículo 20 de la ley 18.026, delito reconocido como de lesa humanidad. “Debe ser rechazado de plano, porque no hay ninguna ley que se haya aplicado, ya que la jueza no se expidió”, explicó el abogado denunciante.
López Goldaracena dijo que Puigvert, Baudean y Perdomo no aportaron ayer nuevos elementos, y que en la causa hay “mucho más que elementos de convicción [para procesar a los indagados]; para mí hay plena prueba”. “No se puede dudar de que Perrini fue asesinado por torturas, es irrefutable. Eso surge de los testimonios, de los documentos de la Justicia Militar, de la autopsia y de la autopsia histórica, y están identificados los que participaron en el interrogatorio”, concluyó.
La autopsia histórica, elaborada por el Departamento de Medicina Legal de la Facultad de Medicina, señala que Perrini, un comerciante que votaba al FA pero no tenía fuerte militancia, fue detenido en su casa en Carmelo el 26 de febrero de 1974. El 3 de marzo fue interrogado en el Batallón de Colonia y durante la sesión perdió el conocimiento. Fue trasladado al Hospital Militar y murió en el camino. Las conclusiones de la autopsia indican que “no existe duda” de que fue una “muerte violenta”. Y se plantean dos hipótesis: que fue “golpeado hasta la muerte” o que “sufrió una falla cardíaca durante la aplicación del ‘submarino’”. Ayer, cuando se iba Barneix , Dino, otro de los hijos de Perrini, lo acusó por la muerte de su padre. Barneix lo negó y Perrini le pegó. “Jamás golpeé a un ciudadano como él me está golpeando a mí”, decía el militar.
La Diaria



Desde hace siglos, como quien dice

por Gabriel –Saracho- Carbajales

La impresionante mole de tejido adiposo con lentes y gorra visera, baja los peldaños de la escalera de mármol como una hiena obesa e impúdica atenta a los sonidos de la espesura de la selva de cemento de un Montevideo atento a la tormenta en ciernes, mientras suenan los truenos y el cielo se pone negro como el carbón.

Abajo, le espera al bicho redondo una multitud de cámaras y micrófonos y un montón de gente expectante y ansiosa por lo que haya pasado con él arriba, encarado por la jueza Mota y las preguntas que esperan respuestas desde hace como cuarenta años.

La cara del animal esférico y pesado no denota miedo alguno. Tampoco altanería de fiera acorralada que sabe que en última instancia, pase lo que pase, allí nadie se cobrará con muerte la muerte de Aldo Perrini, el heladero coloniense asesinado en la tortura del pleno auge de los que todavía no eran mastodontes rellenos de la buena vida gastronónica y los finos licores que les deparó la tranquilizadora ley de impunidad.

El general asesino bajó la escalera sin sospechar el par de cascarazos que le propinaría Nino, el hijo de Perrini cuya niñez fueron años de desconsuelo y lágrimas por la ausencia inadmisible de un padre bueno y laburante ejecutado por protestar viendo cómo los milicos de mierda torturaban a unas muchachas detenidas bajo el “estado de guerra interna” decretado por los partidos de la vacunocracia financiera del Uruguay fascistizado.

El hipopótamo de lentes y gorra marrón, la grandiosa bolsa de pedos, el amasije grotesco de grasa y verrugas militares, había podido eludir una vez más la instancia judicial gracias a una chicana burda pero relativamente efectiva planteada por el sujeto que estudió “Derecho” para defender hijos de mil putas que tendrían que haberse podrido entre rejas hace mucho rato.

Pero no pudo eludir las manos llenas de justicia y dignidad de un hombre de laburo, como su padre, sin charreteras ni suculentas jubilaciones de verdugo del pueblo laburante.

Dentro de un rato, ahora mismo, las bolsas de pedos civiles y militares “ofendidísimas” por los sopapos de Perrini, reclamarán al menos la “prisión domiciliaria” para él, mientras el generalote sopapeado se atrinchera en el hospital central de las FF.AA. de la burguesía cipaya, “descompensado”.

Volverán a intentar crucificar a la jueza Mariana Mota exigiéndole el procesamiento del “agresor”. Clamarán por el respeto y la invocación de que abandonemos los sentimientos de venganza. Lograrán seguramente alguna medida gubernamental que haga sentir a la jueza en la “obligación” de actuar de oficio y “judicializar” los cascarazos de Nino Perrini.

Lo harán, lo están haciendo, mientras, sin que sea muy visible pero sí olfateable, siguen urdiendo la trama asesina de la recomposición del gorilaje alcahuete de los yanquis y cuanta mafia se crea dueña del planeta.

Lo harán, lo seguirán haciendo, porque no mazcan mierda ni se ilusionan con edulcorados cantos de sirena de “integración social” entre los exponentes enfierrados de la clase dominante y el resto de los pobres mortales que apenas tenemos un par de manos para defendernos, pero que serán muchas manos y mucha fuerza, si nos resolvemos a juntarlas y a usarlas al menos cuando los nervios de la dignidad popular nos lo reclamen y no podamos ya seguir bancando lo que venga así como así.

Ayer, 13 de junio de 2012, en vísperas del cumpleaños 84 de Ernesto Ché Guevara, la impunidad capitalista recibió en Uruguay el par de bofetadas que todos estábamos esperando desde hace mucho, muchísimo tiempo.
Desde hace siglos, como quien dice.

Gabriel –Saracho- Carbajales, 14 de junio de 2012, fecha del nacimiento de Ernesto.


Caso Perrini: agredieron a Barneix

Sin cicatrizar
imagen

13.06.2012 16:34

 La Justicia tomó declaraciones por la causa de Aldo Perrini, trabajador frenteamplista asesinado en 1974 en Colonia. Cuando abandonaba el juzgado el general Pedro Barneix, fue agredido por personas que esperaban fuera del Juzgado. El doctor Ruben Eguiluz, quien renunció a la defensa de Barneix porque no estaban dadas las garantías del debido proceso, aseguró a Montevideo Portal que tiene la "absoluta convicción" de la inocencia de su cliente.

Este miércoles, la jueza Mariana Motta tomó declaraciones a varios militares, entre ellos el general Pedro Barneix, en la causa que investiga la muerte de Aldo Perrini, ocurrida en 1974 en el Batallón 4 de Colonia.

Perrini, un heladero oriundo y residente en la ciudad de Carmelo, que adhería al Frente Amplio pero que no militaba en la fuerza política, fue detenido en su domicilio en la noche del 24 de febrero de 1974, y trasladado al Batallón 4 de Colonia, donde sufrió torturas. Según pudo saberse, al llegar a ese centro militar intentó defender a un grupo de mujeres, también detenidas y sometidas a apremios, y recibió una golpiza, en la que resultó con lesiones de gravedad que le ocasionaron la muerte.

Barneix revestía en el Batallón 4 y estaba de guardia la noche en que Perrini murió víctima de torturas, pero ya declaró en varias oportunidades que desconoce los pormenores del caso, y que "no tiene nada que ver". Este miércoles fue el primero en abandonar la sede judicial, luego de que su abogado, Ruben Eguiluz, renunciara a continuar defendiéndolo.

En declaraciones a Montevideo Portal el doctor Ruben Eguiluz, dijo que no estaban dadas las garantías del debido proceso, dado que se presentó un recurso de inconstitucionalidad al que no se le dio trámite, a la vez que fue anulada parte de la prueba.

Eguiluz dijo que tiene "la absoluta convicción" de que su cliente es inocente y aseguró que la jueza no tiene en cuenta los diferentes roles y responsabilidades en el cuartel.

Al salir, fue abordado por el hijo de Perrini, Nino, y otros presentes en las afueras del Juzgado, que le propinaron algunos golpes de puño, según informó Subrayado.

Por esta causa, la fiscal Ana María Tellechea pidió el procesamiento con prisión del general Barneix, el teniente José Puigvert, el capitán José Baudean y el coronel Washington Perdomo, todos ellos retirados.

La historia de Piero Perrini

Montevideo Portal


jueves, 14 de junio de 2012

El general (r) Pedro Barneix se internó ayer en el hospital Militar




Editorial

Difundirlo es sembrar Memoria.

El general (r) Pedro Barneix se internó ayer en el hospital Militar, luego de los episodios vividos en el juzgado.

Sin ninguna duda aprovechó esa instancia para seguir dilatando el proceso que los inculpa por el asesinato del compañero heladero,
de Carmelo: Aldo Perrini.

Era de pensar, que hoy en el juzgado de la calle Misiones se llevara adelante un fuerte dispositivo para toda la prensa.

Vayas de seguridades puestas en los extremos de la calle Misiones, nos impedían toma cercana, de haberse presentado el general retirado Barneix.

Su nuevo abogado Suárez Franco, se presentó hoy en la sede judicial

Para informar del estado de Barneix, aduciendo una afección cardiaca.

El abogado Oscar Goldaracena, que patrocina a la familia Perrini en declaraciones a la prensa dijo; que se pidió cierre de fronteras, y pericia forense para verificar esa “rápida” dolencia cardiaca…

Esta situación implica una nueva demora en el juicio, que ya fue suspendido ayer cuando el anterior abogado del general, Ruben Eguiluz, renunció ante la negativa de Mota a aceptar un recurso de inconstitucionalidad. Si bien los otros tres implicados llegaron a declarar, la jueza resolvió dejar todo en suspenso porque quiere pronunciarse en un mismo acto sobre el pedido de procesamiento por homicidio político, un crimen de lesa humanidad planteado por la fiscal Ana María Tellechea.

Acá el tema principal es:

Se solicitó la intervención de la Suprema Corte de Justicia (SCJ)

Esto se debe a que los cuatro abogados de los militares solicitaron a la jueza Mariana Mota que antes de resolver elevara el expediente del caso para que la SCJ determine si es inconstitucional la ley que considera imprescriptibles los delitos cometidos en dictadura (18.831).

Estemos muy atentos todas las organizaciones de DDHH porque irán por una cabeza importante.

Por VERDAD y JUSTICIA!!!

Publicado por en blog Capturavidas

miércoles, 13 de junio de 2012

El hijo de Aldo Perrini y los compañeros de su padre a 38 años


Publicado por en Blog Capturavidas














Juzgado de la calle Misiones. Los Genocidas




Hoy se desarrolló la instancia judicial sobre el caso de Aldo Perrini. Tenían que presentarse los genocidas, ante la jueza del caso; Marinana Motta y la fiscal Ana María Telechea.

Los primeros en llegar fueron José Puigvert, José Baudean (el francés) y Washington Perdomo.

Bajo una intensa lluvia allí estuvimos , toda la prensa y compañeros de Chiquito Perrini, asesinado mediante torturas de golpes y submarino. Los hijos de Perrini y familia también esperaban en la misma sala que los asesinos de su querido padre.

En un momento tenemos información, que salía por la puerta lateral el general retirado Barneix. Y que era porque su abogado había renunciado a su caso, (fue una chicana jurídica), para alargar el plazo judicial. Cuando salió del lugar Barneix, fue agarrado de la solapa por el hijo de Perrini, algo entendible por supuesto.

Este joven en el momento que asesinan a su padre tenía 3 meses y medio, se entera con los años de cómo lo asesinaron a su padre y uno de los motivos del ensañamiento con Aldo Perrini, fue por defender a una compañera que estaban violando.

Las pruebas recabas mediante archivos de la época con su firmas todos ellos los incriminan por más que digan que no golpearon, o torturaron.
son culpables !!!! y deben ser procesados pòr delitos de Lesa Humanidad!
Publicado por en Blog Capturavidas



De: Marys Yic

ULTIMO MOMENTO!! PEDRO BARNEIX ESTÁ INTERNADO EN EL HOSPITAL MILITAR POR UN QUEBRANTO DE SALUD!! CASUALIDAD!! Tenía 24 hs para buscar un nuevo abogado por el homicidio de Aldo Perrini! ES DE NO CREERRRRRRR!!!!
CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

GRAL. PEDRO BARNEIX
Caso Aldo Perrini

Ellos aquí trajeron los fusiles repletos de pólvora, ellos mandaron el acerbo exterminio,ellos aquí encontraron
un pueblo que 
cantaba,un pueblo por deber y por amor reunido, y la delgada niña cayó con su bandera,y el 
joven sonriente rodó a su lado  herido, y el estupor del pueblo vio caer a los muertos con furia y con 
dolor. Entonces, en el sitio donde cayeron los asesinados,bajaron las banderas a empaparse de sangre para
alzarse de nuevo frente a los asesinos. Por esos muertos, nuestros muertos, pido castigo.Para los que de 
sangre salpicaron la patria pido castigo. Para el verdugo que mandó esta muerte, pido castigo.Para el traidor 
que ascendió sobre el crimen, pido castigo.Para el que dio la orden de agonía, pido castigo.Para los que 
defendieron este crimen, pido castigo. No quiero que me den la mano empapada con nuestra sangre.
Pido castigo.No los quiero de embajadores,tampoco en su casa tranquilos, los quiero ver aquí juzgados en esta
plaza, en este 
sitio.

QUIERO CASTIGO.(Pablo Neruda)

De: Marys Yic



"Ayuda humanitaria": fuera las tropas de Haití !

Las ONG desaparecen más de 80 por ciento de la ayuda enviada a Haití

Publicado el 6/18/12 • en Contrainjerencia
Haiti NGO
PL – Más del 80 por ciento de la ayuda ofrecida a Haití tras el terremoto de enero de 2010 fue invertido en la administración y logística de las ONG radicadas aquí, denunciaron hoy expertos.
Durante un coloquio celebrado en Canadá sobre el apoyo de las organizaciones no gubernamentales al país caribeño tras el sismo, la activista haitiana Nancy Roc criticó que la mayor parte de los fondos fue a parar a empresas de Estados Unidos, Canadá y Europa.
La activista rechazó, además, que los haitianos sean considerados como responsables del despilfarro de la ayuda internacional y cuestionó la no invitación a ningún actor u ONG de su país a la reunión.
El profesor canadiense Stéphane Pallag afirmó que la comunidad internacional necesita replantearse la ayuda a Haití, porque dos años después se constata que no es efectiva.
En un mensaje enviado al coloquio, el primer ministro haitiano, Laurent Lamothe, consideró también que el papel de las ONG en su país puede ser nefasto y poco productivo si sus acciones se ejecutan sin tener en cuenta las prioridades del Estado.
Lamothe llamó a la comunidad internacional a revisar su política de ayuda hacia Haití, porque, dijo, no resulta beneficiosa.
Anunció además que su gobierno prevé exigir una mayor transparencia a las acciones de las ONG aquí y exigió canalizar la ayuda a través del Estado.
Actualmente, los fondos donados para la reconstrucción de Haití se distribuyen a través de las empresas extranjeras afincadas en esta nación.
“La mejor forma de canalizar la ayuda es mediante el gobierno, siempre con la exigencia de transparencia en su gestión”, sostuvo.
Aunque se estiman en cerca de 595 en la actualidad, no se conoce la cantidad exacta de organizaciones no gubernamentales radicadas en Haití.
El presidente Michel Martelly denunció en enero pasado que su gobierno solo recibió un centavo de cada dólar destinado por la comunidad internacional para la reconstrucción del país caribeño.
Solo uno por ciento de los cuatro mil millones de dólares donados se utilizaron en programas sociales, afirmó.
El mandatario aseguró que las demoras en la reconstrucción de su nación responden a los propios mecanismos para distribuir la ayuda.
La revista independiente Dissident Voices alertó también que organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y gobiernos, principalmente el de Estados Unidos, eran los responsables del desvío del dinero destinado a la reconstrucción de la nación caribeña.
Esa publicación indicó que las ineficiencias y corrupción imperantes en los mecanismos de entrega de los fondos conllevó a que el mayor receptor individual del dinero del terremoto fuera el gobierno estadounidense.
Justo después del sismo, esa Administración asignó 379 millones en ayuda inicial y envío de tropas a Haití, pero se demostró que 33 centavos de cada uno de estos dólares regresó al país norteño para reembolsar el pago a los militares, indicó la revista.
Asimismo, citó un informe de la Oficina de Investigación del Congreso estadounidense, según la cual, de las supuestas ayudas posteriores, 655 millones regresaron al Departamento de Defensa y 220 millones al de Salud y Servicios Humanos.
De acuerdo con datos de Naciones Unidas, Haití recibió solo la mitad del pedido de ayuda para el año pasado y en 2012 nada más que 8,5 por ciento de lo previsto.
El terremoto que asoló hace dos años al país caribeño dejó más de 300 mil muertos y casi dos millones de damnificados, mientras Puerto Príncipe quedó prácticamente en ruinas.
Con el pueblo: NADA !
Sin el pueblo: TODO !

El FA rechazó recurso de vecinos canarios

No contribuye
imagen

13.06.2012 17:59

Con los votos del FA, la Comisión de Constitución de Diputados rechazó el recurso de vecinos de Canelones contra el aumento en la contribución. El diputado del FA Julio Bango dijo a Montevideo Portal que el reclamo "no era pertinente" y que "no se consideró la justicia o no del reclamo". Los vecinos se seguirán movilizando.

La Comisión de Constitución y Códigos de Diputados rechazó este miércoles el recurso presentado por vecinos de Canelones a raíz de incrementos que consideran excesivos en la contribución inmobiliaria. Con el voto negativo de los cinco integrantes del Frente Amplio, la comisión consideró que el reclamo deberá ser resuelto por la comuna canaria.

El diputado Julio Bango explicó a Montevideo Portal que el voto negativo se debió a un análisis "sobre la pertinencia" del reclamo ante la Cámara de Diputados y no al tema en sí, ya que "no se consideró la justicia o no en el pedido de los vecinos". Bango sostuvo que "hay una larga tradición de la comisión de actuar de la misma forma en casos similares" y recordó que "lo hemos hecho así incluso desde que no éramos gobierno".

El recurso deberá ser considerado por la Cámara de Diputados en pleno, aunque la posición adoptada este miércoles por los legisladores oficialistas hace prever que no será aprobado.

La decisión de la comisión motivó el enojo del diputado nacionalista Luis Lacalle Pou, quien había presentado la moción en Diputados tras reunirse con un grupo de vecinos afectados. Tras la negativa de la comisión, Lacalle Pou publicó en su cuenta de Twitter que los legisladores del FA "hundieron la ilusión de hacer justicia" y aseguró que "en el 2001 ante idéntica situación el Partido Nacional y el FA votaron a favor del recurso", para luego agregar que "algunos no resisten el archivo".

Por su parte, la organización de vecinos en contra del incremento de contribución, nucleados bajo el nombre de "Indignados de la Costa", expresaron su malestar a través de un comunicado, en el que anuncian que se seguirán movilizando y luchando por derogar este decreto inconstitucional, confiscatorio, injusto y desigual".

En la declaración, los vecinos recuerdan que catedráticos de la Universidad de la República, la Católica y la de Montevideo, dieron la razón al reclamo, al ser consultados por la Comisión de Diputados. Sin embargo, señalan que el FA se amparó en "la inadmisibilidad de los recurrentes por estar fuera de plazo".

De hecho, el diputado Bango comentó también que el análisis realizado por la bancada oficialista se basó en los argumentos del catedrático Horacio Cassinelli Muñoz, que "contradicen lo que dicen los otros tres".
Según los vecinos, "el gobierno departamental de Canelones y la mayoría parlamentaria del oficialismo, profundizan con estas medidas la desigualdad e injusticia social"

Montevideo Portal

Vecinos de la Ciudad de la Costa:

1. Comunicado de Prensa del 13 de junio de 2012
2. Informe del 13 de junio de 2012
3. Audición del 13 de junio de 2012
4. Actividad por el Parque Roosvelt el 17 de junio de 2012

Todo el material está accesible también en:

www.box.com/vecinosdelacosta


Ver Novedades 13 de junio.pdf en el sitio web


************************************************************
*************************

1.
COMUNICADO DE PRENSA
MIERCOLES 13 DE JUNIO DE 2012

En el día de la fecha, la Comisión de Constitución, Legislación y Códigos de la Cámara de Representantes, decidió por 5 votos contra 4, no dar lugar al reclamo de impugnación del Decreto 33 del 21 de noviembre de 2011 de la Junta Departamental de Canelones.

Dicha impugnación fue presentada por dos recursos de INCONSTITUCIONALIDAD, de los vecinos de Canelones, con respecto a la Contribución Inmobiliaria.

Un recurso (carpeta 1358) con 2.500 firmas y el otro (carpeta 1359) con 4.500 firmas.

El oficialismo (Frente Amplio) representado por 20 votos en 31, en la Junta Departamental, votó el decreto 33, y en la Comisión Parlamentaria con 5 votos del oficialismo no dio lugar al reclamo.

Pese a que las tres cátedras de las universidades de: Montevideo, UDELAR y Católica, se pronunciaron a favor de los vecinos, el Frente Amplio, resolvió no dar lugar amparándose en la inadmisibilidad de los recurrentes, por estar fuera de plazo.

Los 5 votos del oficialismo manifestaron – además – que la I.M.C., se ajustó a las leyes, y los vecinos denunciamos su INCONSTITUCIONALIDAD.

El Gobierno Departamental de Canelones y la mayoría parlamentaria del oficialismo, profundizan con estas medidas la desigualdad e injusticia social.

LOS VECINOS ORGANIZADOS SEGUIREMOS MOVILIZADOS Y LUCHANDO POR DEROGAR ESTE DECRETO INCONSTITUCIONAL, CONFISCATORIO,  INJUSTO Y DESIGUAL.

AGRADECEMOS SU MAS AMPLIA DIFUSION
ASAMBLEA DE VECINOS DE CIUDAD DE LA COSTA
CONTACTOS: 099 617 877 – 094 169 186

*******************************************************************************
2.
INFORMES AL 13 DE JUNIO DE 2012
Estimados vecinos:
Luego de la reunión en la Comisión de constitución, legislación y códigos de la Cámara de representantes, (que enviamos
actas taquigráficas), se realizó una asamblea en Shangrilá.

Con respecto al primer punto, debemos decir;
En el día de hoy (miércoles 13 de junio), nos informaron que la Comisión no dio lugar al reclamo de los vecinos. Con 5 votos del Frente Amplio y 4 de Blancos y Colorados. Si bien el Partido Nacional y el Partido Colorado apoyan la iniciativa de los 7.000 vecinos, que firmaron en las dos impugnaciones y están decididos a derogar el decreto 33, es más que claro que el FA, no quiso aceptarlo. El silencio de Michelini, y la intervención del diputado Yáñez a favor de la impugnación, (diputado que integra el sector de Michelini), no fue “el voto a favor” de los vecinos, ya que el FA lo declaró asunto político, por lo tanto se vota “con mano de yeso”. Bayardi, - jefe de bancada - fue claro y preciso, el FA, no va a dar lugar a la impugnación.
Amparándose en la inadmisibilidad del recurso, por estar fuera de plazo, el Frente Amplio vuelve a cometer otro atropello inconstitucional, ya que el decreto es inconstitucional, y además las tres cátedras de las universidades de Montevideo, UDELAR y Católica, se pronunciaron a favor de los vecinos.
El gobierno departamental y los diputados del oficialismo, profundizan la brecha de la desigualdad social y la injusticia social.
En conversaciones con el diputado Niffouri (suplente de Lacalle Pou), acordamos seguir conversando para elaborar una estrategia coordinada, por intereses que nos son comunes a todos los vecinos de Canelones.
Lo que se impone como aspecto mas fuerte es iniciar el juicio (lo antes posible) contra del decreto 8 y 33. Objetivo que también debemos impulsarlo la mayor cantidad de vecinos posible, y tema que también tratamos con Niffouri. Y, quedamos en reunirnos para coordinar. El diputado Niffouri, se pondrá en campaña para conseguir adherentes de otras localidades de Canelones para el juicio.
El aspecto mas importante, para derogar el decreto y avanzar en nuestras propuestas, es la MOVILIZACIÓN, LA PARTICIPACION EN ASAMBLEAS, EL COMPROMISO MILITANTE. Si no logramos crecer en cantidad y calidad de vecinos, NO PROSPERARÁ NINGUNA PROPUESTA. No alcanza con estar de acuerdo, no alcanza con colectivizar los informes, no alcanza con discutir con diputados, en las comisiones, en la junta departamental. Si queremos realmente GANAR ESTA BATALLA, DEBEMOS MOVILIZARNOS, PARTICIPAR EN ASAMBLEAS, DISCUTIR, Y RESOLVER EN COLECTIVOS. Un pequeño grupo, por muy claro, militante y consecuente que sea, NO PUEDE CON TODO UN GOBIERNO QUE CIERRA FILAS. NECESITAMOS MAS MOVILIZACION, MAS PARTICIPACION, MAS COMPROMISO. Este es el desafío que tenemos por delante, de lo contrario, van a “cajonear” nuestras propuestas, van a dejar que pase el tiempo y nos desgastemos. ASI, PORQUE SI, NO VAN A RESPETAR LA CONSTITUCION, LAS LEYES Y NUESTROS DERECHOS, ASÍ, COMO ASÍ, LOS VAN A AVASALLAR.
Para el segundo punto;
Algo similar. La propuesta nuestra, - como ya resolvimos -, no es pelear por 4 pesos, es ir mas allá, es por el contenido, por el futuro, es por la propuesta extranjerizadora, confiscatoria, discriminatoria que tiene este gobierno departamental, lo tuvieron los anteriores y lo tendrán los del futuro. Solo podemos cambiar este injusto orden de la situación si nos JUNTAMOS, MOVILIZAMOS, ELABORAMOS, EN CONJUNTO. VECINOS AUTÓNOMOS, INDEPENDIENTES DE TODOS LOS PARTIDOS POLITICOS.
La propuesta de los vecinos de Shangrilá, es correcta en cuanto a que todos los habitantes de Canelones tengamos la misma regla de medición, es decir, nada de zonas A, B, C,. todos como “RESTO”.
La propuesta de Paso Carrasco es muy diferente a la nuestra, en contenido y forma, en objetivos tácticos y estratégicos. Debemos realizar un gran esfuerzo para poder hacer una síntesis de propuestas contradictorias.
Mientras nosotros planteamos que no se debe tomar el valor de mercado de la vivienda, los vecinos de la Comisión Pro Paso Carrasco, consideran que hay que aceptar esos “valores de mercado” pero conseguir rebajas, del vim, de la alícuota. Y proponen algo un tanto discriminatorio, que desde Giannatasio hacia el norte, declaren “resto”, o sea de Giannatassio hacia el sur, joderse.
Todo el contenido de la propuesta es totalmente antagónico con el nuestro, no lo tenemos. Quedaron en enviarlo por correo electrónico, y no lo hicieron. Lástima, no podemos colectivizarlo.
IMPORTANTE: ESCUCHAR LA AUDICION LOS MIERCOLES A LAS 21.30 HORAS EN LA 87.7 FM DE LA COSTA. PARTICIPAR POR TELEFONO.
IMPORTANTE: PARTICIPAR DE LAS ASAMBLEAS – DOMINGOS A LAS 16 HORAS EN LA RADIO, MARTIN FIERRO Y GIANNATASIO. CONCURRIR Y DIFUNDIR.
Alberto – 099 617 877

****************************************************************************************

3.

www.box.com/vecinosdelacosta

Audiciones:
2012-06-13 audicion de vecinos.mp3
y anteriores

ENVIADO POR GUNNEL