martes, 12 de junio de 2012

Marines con licencia para matear(Seals en Uruguay,graves denuncias)//HISPANGUSTIA (4) Si no estuviera por medio la tragedia de un pueblo…daría risa-William Yohai//Habrá Huelga General en las cuencas mineras el 18 de junio//Estudiantes chilenos paro


Plutonomía y precariado:

el declive de la economía estadounidense
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Noam_Chomsky_Toronto_2011.jpg/500px-Noam_Chomsky_Toronto_2011.jpg
Noam Chomsky

de: "sin permiso" 13 de mayo 2012
El movimiento “Ocupemos” ha experimentado un desarrollo estimulante. Hasta donde mi memoria alcanza, no ha habido nunca nada parecido. Si consigue reforzar sus lazos y las asociaciones que se han creado en estos meses a lo largo del oscuro periodo que se avecina –no habrá victoria rápida– podría protagonizar un momento decisivo en la historia de los Estados Unidos.
La singularidad de este movimiento no debería sorprender. Después de todo, vivimos una época inédita, que arranca en 1970 y que ha supuesto un auténtico punto de inflexión en la historia de los Estados Unidos. Durante siglos, desde sus inicios como país, fueron una sociedad en desarrollo. Que no lo fueran siempre en la dirección correcta es otra historia. Pero en términos generales, el progreso supuso riqueza, industrialización, desarrollo y esperanza. Existía una expectativa más o menos amplia de que esto seguiría siendo así. Y lo fue, incluso en los tiempos más oscuros.
Tengo edad suficiente para recordar la Gran Depresión. A mediados de los años 30, la situación era objetivamente más dura que la actual. El ánimo, sin embargo, era otro. Había una sensación generalizada de que saldríamos adelante. Incluso la gente sin empleo, entre los que se contaban algunos parientes míos, pensaba que las cosas mejorarían. Existía un movimiento sindical militante, especialmente en el ámbito del Congreso de Organizaciones Industriales. Y se comenzaban a producir huelgas con ocupación de fábricas que aterrorizaban al mundo empresarial –basta consultar la prensa de la época-. Una ocupación, de hecho, es el paso previo a la autogestión de las empresas. Un tema, dicho sea de paso, que está bastante presente en la agenda actual. También la legislación del New Deal comenzaba a ver la luz a resultas de la presión popular. A pesar de que los tiempos eran duros, había una sensación, como señalaba antes, de que se acabaría por “salir de la crisis”.
Hoy las cosas son diferentes. Entre buena parte de la población de los Estados Unidos reina una marcada falta de esperanza que a veces se convierte en desesperación. Diría que esta realidad es bastante nueva en la historia norteamericana. Y tiene, desde luego, una base objetiva.
    
La clase trabajadora
En los años 30’ del siglo pasado los trabajadores desempleados podían pensar que recuperarían sus puestos de trabajo. Actualmente, con un nivel de paro similar al existente durante la Depresión, es improbable, si la tendencia persiste, que un trabajador manufacturero vaya a recuperar el suyo. El cambio tuvo lugar hacia 1970 y obedece a muchas razones. Un factor clave, bien analizado por el historiador económico Robert Brenner, fue la caída del beneficio en el sector manufacturero. Pero también hubo otros. La reversión, por ejemplo, de varios siglos de industrialización y desarrollo. Por supuesto, la producción de manufacturas continuó del otro lado del océano, pero en perjuicio, y no en beneficio, de las personas trabajadoras. Junto a estos cambios, se produjo un desplazamiento significativo de la economía del ámbito productivo –de cosas que la gente necesitara o pudiera usar- al de la manipulación financiera. Fue entonces, en efecto, cuando la financiarización de la economía comenzó a extenderse.
Los bancos
Antes de 1970, los bancos eran bancos. Hacían lo que se espera que un banco haga en una economía capitalista: tomar fondos no utilizados de una cuenta bancaria, por ejemplo, y darles una finalidad potencialmente útil como ayudar a una familia a que se compre una casa o a que envíe a su hijo a la escuela. Esto cambió de forma dramática en los setenta. Hasta entonces, y desde la Gran Depresión, no había habido crisis financieras. Los años cincuenta y sesenta fueron un periodo de gran crecimiento, el más alto en la historia de los Estados Unidos y posiblemente en la historia económica. Y fue igualitario. Al quintil más bajo de la sociedad le fue tan bien como al más alto. Mucha gente accedió a formas de vida más razonables –de “clase media”, como se llamó aquí, de “clase trabajadora”, en otros países–. Los sesenta, por su parte, aceleraron el proceso. Tras una década un tanto sombría, el activismo de aquellos años civilizó el país de forma muchas veces duradera. Con la llegada de los setenta, se produjeron una serie de cambios abruptos y profundos: desindustrialización, deslocalización de la producción y un mayor protagonismo de las instituciones financieras, que crecieron enormemente. Yo diría que entre los años cincuenta y sesenta se produjo un fuerte desarrollo de lo que décadas después se conocería como economía de alta tecnología: computadores, Internet y revolución de las tecnologías de la información, que se desarrollaron sustancialmente en el sector estatal. Estos cambios generaron un círculo vicioso. Condujeron a una creciente concentración de riqueza en manos del sector financiero, pero no beneficiaron a la economía (más bien la perjudicaron, al igual que a la sociedad).
   
Política y dinero
La concentración de riqueza trajo consigo una mayor concentración de poder político. Y la concentración de poder político dio lugar a una legislación que intensificaría y aceleraría el ciclo. Esta legislación, bipartidista en lo esencial, comportó la introducción de nuevas políticas fiscales, así como de medidas desreguladoras del gobierno de las empresas. Junto a este proceso, se produjo un aumento importante del coste de las elecciones, lo que hundió aún más a los partidos políticos en los bolsillos del sector empresarial.
   
Los partidos, en realidad, comenzaron a degradarse por diferentes vías. Si una persona aspiraba a un puesto en el Congreso, como la presidencia de una comisión, lo normal era que lo obtuviera a partir de su experiencia y capacidad personal. En solo un par de años, tuvieron que comenzar a contribuir a los fondos del partido para lograrlo, un tema bien estudiado por gente como Tom Ferguson. Esto, como decía, aumentó la dependencia de los partidos del sector empresarial (y sobre todo, del sector financiero).
Este ciclo acabó con una tremenda concentración de riqueza, básicamente en manos del primer uno por ciento de la población. Mientras tanto, se abrió un período de estancamiento e incluso de decadencia para la mayoría de la gente. Algunos salieron adelante, pero a través de medios artificiales como la extensión de la jornada de trabajo, el recurso al crédito y al sobreendeudamiento o la apuesta por inversiones especulativas como las que condujeron a la reciente burbuja inmobiliaria. Muy pronto, la jornada laboral acabó por ser más larga en Estados Unidos que en países industrializados como Japón o que otros en Europa. Lo que se produjo, en definitiva, fue un período de estancamiento y de declive para la mayoría unido a una aguda concentración de riqueza. El sistema político comenzó así a disolverse.
Siempre ha existido una brecha entre la política institucional y la voluntad popular. Ahora, sin embargo, ha crecido de manera astronómica. Constatarlo no es difícil. Basta ver lo que está ocurriendo con el gran tema que ocupa a Washington: el déficit. El gran público, con razón, piensa que el déficit no es la cuestión principal. Y en verdad no lo es. La cuestión importante es la falta de empleo. Hay una comisión sobre el déficit pero no una sobre el desempleo. Por lo que respecta al déficit, el gran público tiene su posición. Las encuestas lo atestiguan. De forma clara, la gente apoya una mayor presión fiscal sobre los ricos, la reversión de la tendencia regresiva de estos años y la preservación de ciertas prestaciones sociales. Las conclusiones de la comisión sobre el déficit seguramente dirán lo contrario. El movimiento de ocupación podría proporcionar una base material para tratar de neutralizar este puñal que apunta al corazón del país.
 
Plutonomía y precariado
Para el grueso de la población –el 99%, según el movimiento Ocupemos– estos tiempos han sido especialmente duros, y la situación podría ir a peor. Podríamos asistir, de hecho, a un período de declive irreversible. Para el 1% -e incluso menos, el 0,1%- todo va bien. Son más ricos que nunca, más poderosos que nunca y controlan el sistema político, de espaldas a la mayoría. Si nada se lo impide, ¿por qué no continuar así?
Tomemos el caso de Citigroup. Durante décadas, ha sido uno de los bancos de inversión más corruptos. Sin embargo, ha sido rescatado una y otra vez con dinero de los contribuyentes. Primero con Reagan y ahora nuevamente. No incidiré aquí en el tema de la corrupción, pero es bastante alucinante. En 2005, Citigroup sacó unos folletos para inversores bajo el título: “Plutonomía: comprar lujo, explicar los desequilibrios globales”. Los folletos animaban a los inversores a colocar dinero en un “índice de plutonomía”. “El mundo –anunciaban- se está dividiendo en dos bloques: la plutonomía y el resto”.
   
La noción de plutonomía apela a los ricos, a los que compran bienes de lujo y todo lo que esto conlleva. Los folletos sugerían que la inclusión en el “índice de plutonomía” contribuiría a mejorar los rendimientos de los mercados financieros. El resto bien podía fastidiarse. No importaba. En realidad, no eran necesarios. Estaban allí para sostener a un Estado poderoso, que rescataría a los ricos en caso de que se metieran en problemas. Ahora, estos sectores suelen denominarse “precariado” –gente que vive una existencia precaria en la periferia de la sociedad–. Solo que cada vez es menos periférica. Se está volviendo una parte sustancial de la sociedad norteamericana y del mundo. Y los ricos no lo ven tan mal.
Por ejemplo, el ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, llegó a ir al Congreso, durante la gestión de Clinton, a explicar las maravillas del gran modelo económico que tenía el honor de supervisar. Fue poco antes del estallido del crack en el que tuvo una responsabilidad clarísima. Todavía se le llamaba “San Alan” y los economistas profesionales no dudaban en describirlo como uno de los más grandes. Dijo que gran parte del éxito económico tenía que ver con la “creciente inseguridad laboral”. Si los trabajadores carecen de seguridad, si forman parte del precariado, si viven vidas precarias, renunciarán a sus demandas. No intentarán conseguir mejores salarios o mejores prestaciones. Resultarán superfluos y será fácil librarse de ellos. Esto es lo que, técnicamente hablando, Greenspan llamaba una economía “saludable”. Y era elogiado y enormemente admirado por ello.
La cosa, pues, está así: el mundo se está dividiendo en plutonomía y precariado –el 1 y el 99 por ciento, en la imagen propagada por el movimiento Ocupemos. No se trata de números exactos, pero la imagen es correcta. Ahora, es la plutonomía quien tiene la iniciativa y podría seguir siendo así. Si ocurre, la regresión histórica que comenzó en los años setenta del siglo pasado podría resultar irreversible. Todo indica que vamos en esa dirección. El movimiento Ocupemos es la primera y más grande reacción popular a esta ofensiva. Podría neutralizarla. Pero para ello es menester asumir que la lucha será larga y difícil. No se obtendrán victorias de la noche a la mañana. Hace falta crear estructuras nuevas, sostenibles, que ayuden a atravesar estos tiempos difíciles y a obtener triunfos mayores. Hay un sinnúmero de cosas, de hecho, que podrían hacerse.
Hacia un movimiento de ocupación de los trabajadores
Ya lo mencioné antes. En los años treinta del siglo pasado, las huelgas con ocupación de los lugares de trabajo eran unas de las acciones más efectivas del movimiento obrero. La razón era sencilla: se trataba del paso previo a la toma de las fábricas. En los años setenta, cuando el nuevo clima de contrarreforma comenzaba a instalarse, todavía pasaban cosas importantes. En 1977, por ejemplo, la empresa US Steel decidió cerrar una de sus sucursales en Youngstown, Ohio. En lugar de marcharse, simplemente, los trabajadores y la comunidad se propusieron unirse y comprarla a los propietarios para luego convertirla en una empresa autogestionada. No ganaron. Pero de haber conseguido el suficiente apoyo popular, probablemente lo habrían hecho. Gar Alperovitz y Staufhton Lynd, los abogados de los trabajadores, han analizado con detalle esta cuestión. Se trató, en suma, de una victoria parcial. Perdieron, pero generaron otras iniciativas. Esto explica que hoy, a lo largo de Ohio y de muchos otros sitios, hayan surgido cientos, quizás miles de empresas de propiedad comunitaria, no siempre pequeñas, que podrían convertirse en autogestionadas. Y esta sí es una buena base para una revolución real.
     
Algo similar pasó en la periferia de Boston hace aproximadamente un año. Una multinacional decidió cerrar una instalación rentable que producía manufacturas con alta tecnología. Evidentemente, para ellos no era lo suficientemente rentable. Los trabajadores y los sindicatos ofrecieron comprarla y gestionarla por sí mismos. La multinacional se negó, probablemente por consciencia de clase. Creo que no les hace ninguna gracia que este tipo de cosas pueda ocurrir. Si hubiera habido suficiente apoyo popular, algo similar al actual movimiento de ocupación de las calles, posiblemente habrían tenido éxito.
Y no es el único proceso de este tipo que está teniendo lugar. De hecho, se han producido algunos con una entidad mayor. No hace mucho, el presidente Barack Obama tomó el control estatal de la industria automotriz, la propiedad de la cual estaba básicamente en manos de una miríada de accionistas. Tenía varias posibilidades. Pero escogió esta: reflotarla con el objetivo de devolverla a sus dueños, o a un tipo similar de propiedad que mantuviera su estatus tradicional. Otra posibilidad era entregarla a los trabajadores, estableciendo las bases de un sistema industrial autogestionado que produjera cosas necesarias para la gente. Son muchas, de hecho, las cosas que necesitamos. Todos saben o deberían saber que los Estados Unidos tienen un enorme atraso en materia de transporte de alta velocidad. Es una cuestión seria, que no sólo afecta la manera en que la gente vive, sino también la economía. Tengo una historia personal al respecto. Hace unos meses, tuve que dar un par de charlas en Francia. Había que tomar un tren desde Avignon, al sur, hasta el aeropuerto Charles de Gaulle, en París. La distancia es la misma que hay entre Washington DC y Boston. Tardé dos horas. No sé si han tomado el tren que va de Washington a Boston. Opera a la misma velocidad que hace sesenta años, cuando mi mujer y yo nos subimos por primera vez. Es un escándalo.
Nada impide hacer en los Estados Unidos lo que se hace en Europa. Existe la capacidad y una fuerza de trabajo cualificada. Haría falta algo más de apoyo popular, pero el impacto en la economía sería notable. El asunto, sin embargo, es aún más surrealista. Al tiempo que desechaba esta opción, la administración Obama envió a su secretario de transportes a España para conseguir contratos en materia de trenes de alta velocidad. Esto se podría haber hecho en el cinturón industrial del norte de los Estados Unidos, pero ha sido desmantelado. No son, pues, razones económicas las que impiden desarrollar un sistema ferroviario robusto. Son razones de clase, que reflejan la debilidad de la movilización popular.
    
Cambio climático y armas nucleares
Hasta aquí me he limitado a las cuestiones domésticas, pero hay dos desarrollos peligrosos en el ámbito internacional, una suerte de sombra que planea sobre todo lo el análisis. Por primera vez en la historia de la humanidad, hay amenazas reales a la supervivencia digna de las especies.
 
Una de ellas nos ha estado rondando desde 1945. Es una especie de milagro que la hayamos sorteado. Es la amenaza de la guerra nuclear, de las armas nucleares. Aunque no se habla mucho de ello, esta amenaza no ha dejado de crecer con el gobierno actual y sus aliados. Y hay que hacer algo antes de que estemos en problemas serios.
La otra amenaza, por supuesto, es la catástrofe ambiental. Prácticamente todos los países en el mundo están tratando de hacer algo al respecto, aunque sea de manera vacilante. Los Estados Unidos también, pero para acelerar la amenaza. Son el único país de los grandes que no ha hecho nada constructivo para proteger el medio ambiente, que ni siquiera se ha subido al tren. Es más, en cierta medida, lo están empujando hacia atrás. Todo esto está ligado a la existencia de un gigantesco sistema de propaganda que el mundo de los negocios despliega con orgullo y desfachatez con el objetivo de convencer a la gente de que el cambio climático es una patraña de los progres “¿Por qué hacer caso a estos científicos?”.
Estamos viviendo una auténtica regresión a tiempos muy oscuros. Y no lo digo en broma. De hecho, si se piensa que esto está pasando en el país más poderoso y rico de la historia, la catástrofe parece inevitable. En una generación o dos, cualquier otra cosa de la que hablemos carecerá de importancia. Hay que hacer algo, pues, y hacerlo pronto, con dedicación y de manera sostenible. No será sencillo. Habrá, por descontado, obstáculos, dificultades, fracasos. Es más: si el espíritu surgido el año pasado, aquí y en otros rincones del mundo, no crece y consigue convertirse en una fuerza de peso en el mundo social y político, las posibilidades de un futuro digno no serán muy grandes.
Noam Chomsky es profesor emérito del Departamento de Lingüística y Filosofía del MIT. Universalmente reconocido como renovador de la lingüística contemporánea, es el autor vivo más citado, el intelectual público más destacado de nuestro tiempo y una figura política emblemática de la resistencia antiimperialista mundial.  
Traducción para www.sinpermiso.info: Gerardo Pisarello




HISPANGUSTIA (4)

Si no estuviera por medio la tragedia de un pueblo…daría risa.

Autor: William Yohai

11 de junio de 2012

Y se produjo al fin el tan esperado como previsible rescate de España, perdón, de los bancos españoles, por parte de la Unión Europea. Un ciclo de déficit-insolvencias-corrida bancaria-ajustes-rescate financiero…etc, termina. Otro comienza. En el cual veremos  profundizarse el proceso de caída en los niveles de vida del pueblo español.

Una nueva etapa del juego en que la burguesía busca maximizar sus ganancias. Seguimos leyendo en la prensa y en los comentarios, incluso del académico que transcribimos completo más abajo, que estamos frente a un ENGAÑO.

¿ENGAÑO?
No en nuestra opinión. Se trata, nada más ni nada menos, que de la evolución “natural” del sistema capitalista.
Cuando el fantasma (lamentablemente la amenaza no pasó de una “fantasía”, o sea, se mantuvo en el plano de lo fantástico) del Socialismo Real, expandido después de la II Guerra Mundial hasta ocupar buena parte de Europa, además de la gigantesca China, amenazó las raíces mismas del capitalismo, la burguesía no tuvo otro remedio que crear o tal vez sea más correcto decir, profundizar, aquel estado de bienestar cuya piedra fundamental había establecido Bismarck allá por el siglo XIX.

La burguesía renunció así a una parte de la plusvalía posible, fracción del nuevo valor creado por la aplicación de la fuerza de trabajo sobre los medios de producción, para estabilizar políticamente a un sistema desestabilizado por las dos guerras mundiales y el surgimiento del campo Socialista.

Ganaron los trabajadores asalariados y de rebote los pequeño burgueses, fueran estos comerciantes, profesionales universitarios independientes o altos funcionarios.

Pasaron 30 años dorados en que buena parte de la industria pesada y los servicios públicos corrieron, en el frente de batalla anticomunista, o sea, Europa Occidental, por cuenta de un Estado protector.

Servicios públicos gratuitos y de alta calidad, buenas prestaciones de seguridad social, altos salarios, se financiaban con elevadas tasas de impuestos  a la burguesía y con una política económica proteccionista que permitía la existencia de una agricultura e industria prósperas.

A fines de los 70 el sueño comenzó a darse vuelta. La gerontocracia soviética, corrupta y esclerosada, se dejó llevar al campo del militarismo más absurdo. Tal fue el desdén por los intereses de los trabajadores comunes y el conjunto del pueblo de la URSS y de los países socialistas europeos que estos terminaron por perder todo afecto a aquel sistema que, en el caso particular de los pueblos de la gigantesca URSS habían significado, aún a costa de enormes sacrificios el pasar del atraso más atroz a una vida tal vez mediocre pero sin las angustias del capitalismo.

Tan evidente, parece que era la cosa, (no para este escriba que no imaginó nunca ese desenlace antes de que sucediera) que analistas occidentales lúcidos tales como Kissinger y Brezinsky lo anticiparon acertadamente. Dicen que Raúl Sendic estuvo también entre los clarividentes.

Así, como decíamos antes, en los 80 Margaret Thatcher en el Reino Unido, Reagan en los EEUU, y las dictaduras militares en América Latina imponen las políticas neoliberales que resultan en la destrucción de aquel orden de cosas subóptimo para la burguesía internacional. La URSS se había transformado en un país tecnológicamente atrasado que importaba alimentos y financiaba estas importaciones con la exportación de petróleo y gas.

El gambito imperial en el Medio Oriente mediante el cual Arabia Saudita, con el apoyo militar y político explícito de los EEUU e Israel impuso mediante la utilización máxima de su capacidad productiva la caída de los precios del petróleo precipitó un fenómeno que, evidentemente, estos poderes venían estudiando acertadamente.

El deterioro del campo socialista.
Al fin y al cabo: ¿Qué sistema podía servir más a la elite gobernante, ineficiente y corrupta?
Por más afinado que fuera su control de las estructuras estatales y partidarias la matriz legal y política socialista mantenía sus privilegios en un limbo de ilegalidad permanente. El capitalismo, por el contrario, establece las garantías jurídicas para la propiedad de los medios de producción y la riqueza acumulada mediante el saqueo.

Mientras en el Occidente desarrollado (EEUU, Europa Occidental y Japón, la tríada imperial) se comenzaba a desmontar el estado de bienestar y el sistema público de producción y servicios establecidos en la post guerra, se fomentaba la disolución del sistema socialista.

En 1991 el derrumbe de éste se ha completado.
Y, por supuesto, para nada es casualidad que es, precisamente en esa década, que se comienza a inflar la burbuja accionaria que reventará en 2001.

Se desregulan los mercados financieros y se bajan las tasas de interés. Se crean así las condiciones.

Y la inmensa China tiene ya avanzado su proceso de “reformas”. O sea, su retorno al capitalismo pero bajo una fuerte impronta estatal. Las particularidades que imponen esta impronta le darán una estabilidad completamente excepcional en el capitalismo clásico. Se llega al milagro de sumar más de 30 años de crecimiento económico ininterrumpido a altísimas tasas anuales.

Sistema que es, de por si, extremadamente funcional al proyecto del gran capital internacional.
La competencia fabril China permite reducir los salarios en los países de la tríada. El proceso termina con la desindustrialización casi completa de estos países. Se traslada gran parte de la industria al Sudeste Asiático, pero sobre todo a China.

El trabajo en condiciones de semiesclavitud en estos últimos países financia el cambio en las economías centrales de productivas a “FIRE” sigla que, traducida del inglés, significa finanzas, seguros y propiedad inmueble.
La última fase de este proceso comienza en 2001 con el derrumbe de la burbuja accionaria de las “punto com” y el inflado de la burbuja inmobiliaria.

Tasas de interés decrecientes y desregulación financiera contribuyen decisivamente en este proceso. La “titulación” de créditos, proceso mediante se crean “paquetes” de créditos garantizados por hipotecas que se venden a “inversores” de todo el mundo opera como, supuestamente, difusor del riesgo. En realidad, tal cual lo ha demostrado con creces la realidad desde 2008, año en que el proceso se transparenta, lo que hace la titulación es aumentar la magnitud del fenómeno a una escala casi infinita.

Mucho hincapié se hace estos días en los problemas de índole moral que están implícitos en estos procesos.
Se trataría de una mafia de banqueros corruptos que se han encaramado en mecanismos de poder lo cual les ha permitido llevar adelante el proceso.

NO HAY TAL. La causa de lo sucedido hay que buscarla en la evolución natural del capitalismo al enfrentarse a su eterno problema: LA TENDENCIA A LA DISMINUCIÓN DE LA TASA DE GANANCIA.

Tendencia planteada ya por Carlos Marx hace 150 años.

Con un factor histórico que complicó las cosas: el surgimiento de un sistema diferente y contrapuesto en la mitad (más o menos) del planeta.

La caída tendencial de la tasa de ganancia, tal como lo planteó Marx surge del crecimiento, fruto de la competencia, del denominador de la ecuación V/C=G. O sea, con el fin de aumentar la productividad de la hora de trabajo cada capitalista no tiene otra posibilidad que hacer crecer la masa de capital constante (C), o lo que es lo mismo la cantidad y calidad de las máquinas que se usan en la producción.

Mejora así su competitividad frente a otros capitalistas mientras estos no cambien a su vez los métodos y máquinas que emplean.

Esa ventaja transitoria tiene, desde el punto de vista del conjunto, el “defecto” de reducir la tasa de ganancia de todos los capitalistas en el largo plazo.

Y el factor de reajuste del sistema no es otro que la crisis periódica.

La sobreproducción de bienes resultante de este continuo proceso se resuelve cada cierto tiempo por una crisis que destruye capacidad productiva.

Y el ciclo recomienza.
El estado de bienestar y el manejo público de una parte significativa del aparato productivo mantuvieron en cierto modo asordinados estos procesos.

Al caer el Campo Socialista no hubo ya freno al desarrollo pleno de las contradicciones del capitalismo.
Y aquí estamos, con una Europa del Sur en pleno proceso de ingreso al mundo del único “capitalismo real” estable y persistente: el CAPITALISMO SALVAJE.

Es por ello casi gracioso (repetimos salvo el sufrimiento que representa para los trabajadores y el pueblo) observar a algunos críticos llamar a “juicio y castigo” a los culpables, a saber, banqueros y políticos autores directos del “saqueo” o “estafa”.

Que no hay tales. Simplemente el “juego de acuerdo a las reglas”.

El capitalismo va logrando, así, una especie de nivelación de las reglas de juego a escala mundial.

Se trata de evitar que en ciertos países existan obreras que reciban más que “su” parte de la torta: la cantidad de bienes y servicios necesarios para mantener y reproducir su capacidad productiva.

Incorporado ya, sin excepciones, todo el planeta al sistema no tienen mayor sentido las particularidades.
Un proceso histórico que comenzó a fines de la Edad Media llega a su fin.

El reino sin límites del capital es el resultado.

Desde el punto de vista de las naciones involucradas, todo parece indicar que la declinación de la potencia imperial dominante durante el último siglo; los EEUU se acentúa.

Así lo atestigua la participación de aquel país en el PBI mundial (declina desde el 38% a fines de la II Guerra Mundial a menos del 20% hoy), el comercio mundial y el papel de su moneda en el intercambio comercial y las reservas de los bancos centrales.

¿Implica este hecho algún cambio esencial en la caracterización del sistema capitalista?

No nos lo parece.

Frente al belicismo exacerbado que exhibe la acción imperial en las últimas décadas no queda más comentario que hacer que no estamos ante fenómenos particularmente nuevos. El capitalismo siempre ha sido imperialista y violento.
Cambiarán, total o parcialmente los actores, pero no la esencia de la obra.

EL TEMA DE LA ECOLOGÍA

Se difunde mucho en estos días la tesis de que el mundo se aproxima a un agotamiento de los recursos disponibles para satisfacer el consumo humano. Y dicho agotamiento se suma a la progresivamente reducida capacidad del planeta para absorber la creciente suma de desechos que dicho consumo conlleva. Sean gases fruto de la combustión (anhídrido carbónico y monóxido de carbono), sustancias tóxicas generadas en los procesos productivos fabriles y agrícolas u otros.

Estaríamos así frente a una nueva etapa en la cual el problema ya no es la justicia o injusticia de la distribución de los esfuerzos para producir y de  los bienes producidos sino la existencia misma de la especie humana sobre el planeta.

El tema planteado tiene bases sólidas. Es indudable que los recursos disponibles son finitos. Y también que la lógica expansiva del capitalismo, que no tiene sentido sin el tan mentado “consumismo” extrema la presión sobre aquellos.

Pero también habría que tener en consideración que la ganancia capitalista se genera en el proceso de la producción de bienes y servicios.

Y que el sistema ha mostrado una extraordinaria capacidad de adaptación a condiciones adversas.

No otra cosa demuestra el fenómeno de su supervivencia a la amenaza planteada por el mundo socialista.

Pero hay otro factor que nos lleva a dudar de la real puesta en juego de la supervivencia humana: el bicho de dos patas tiene también una extraordinaria capacidad de adaptación.

Se afirma comúnmente que de producirse un cataclismo nuclear las cucarachas serían la especie animal dominante en el planeta.

Ignoro cual es la base científica para la tal afirmación.
Pero me animo a pronosticar que, aún disminuida sensiblemente en su número, la especie humana se las arreglaría para predominar sobre el simpático animalito.

Y el progresivo agotamiento de los recursos naturales será superado por cambios tecnológicos y de los patrones de consumo que adaptarán el capitalismo y su patrón de acumulación y distribución de bienes a sus necesidades de supervivencia.

Es mi muy humilde opinión: NI EL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS DEL PLANETA NI SUS CONTRADICCIONES PROPIAS ACABARÁN CON EL SISTEMA.

DICHA TAREA DEBERÁ SER LLEVADA A CABO POR SU “ENTERRADOR”, TAL CUAL LO DEFINIERAN MARX, ENGELS Y LENIN: EL PROLETARIADO.

El resto son falsas esperanzas y alarmas que no contribuyen a acelerar este último, inevitable, proceso.

Esta discusión tiene, contrario-sensu lo que aparentaría a primera vista, la mayor implicancia práctica para los que pretendemos acabar con el capitalismo. Tema que merece un tratamiento mucho más detallado en otra parte. Y que por supuesto tiene todo que ver con la táctica y la estrategia de la izquierda* aquí y ahora en nuestro país

Para terminar: ¿QUÉ CUERNOS TIENE TODO ESTO QUE VER CON LA “HISPANGUSTIA”…je, je, saquen ustedes, lectoras, sus propias conclusiones.


*el concepto de izquierda que manejamos excluye a las organizaciones que integran el partido de gobierno en Uruguay.

Por: JUAN TORRES LÓPEZ (1)
10/06/2012 13:21
Primero los gobiernos les crearon las condiciones para que financiaran una burbuja de crédito sin precedentes y con la que han ganado docenas de miles de millones de euros. Dictaron leyes de suelo para que los promotores les pidieran préstamos que financiaran construcciones en todas las esquinas de España, que irían quedándose vacías y sin vender cada vez en mayor número. Aumentaron las facilidades fiscales para promover las ventas y desincentivaron el alquiler y el consumo colectivo de servicios de ocio o residencia.
Solo de 2000 a 2007, los bancos multiplicaron el crédito total destinado a la actividad productiva por 3,1, el dirigido a la industria por 1,8, el de la construcción por 3,6 y por 9 el dirigido a la actividad inmobiliaria. Y eso que cada vez disponían de menos depósitos para generarlo: en 2000 la banca española recibía 1,43 euros en depósitos por cada euro que concedía a crédito, mientras que en 2007 solo 0,76 euros.
No contentos con los beneficios que les daba el negocio inmobiliario que condenaba al monocultivo a la economía nacional, impusieron políticas de bajos ingresos y recortes salariales para que las familias y pequeños empresarios vivieran en el filo de la navaja y tuvieran que endeudarse hasta las cejas.
Pero no contentos con obtener beneficios normales, los bancos utilizaron a sus tasadores para aumentar artificialmente los activos sobre los cuales iban a dar créditos, para así generar más deuda y cobrar comisiones más suculentas y recurrieron a todo tipo de prácticas comerciales predatorias para fomentar el consumo: manejaban a su antojo los índices de referencia, incluían la abusiva cláusula que autoriza al banco a vender el piso en subasta notarial si se produce el impago de la deuda, reclamaban importes elevadísimos por cuentas que creían canceladas, cobraban comisiones leoninas (más que en cualquier otro lugar de Europa) por cualquier cosa, giraban una y otra vez un recibo inatendido por el cliente generando múltiples gastos de reclamación por una misma deuda, embargaban saldos en cuentas corrientes sin respetar lo establecido en la ley... hasta cuatro folios me ocupa el listado de malas prácticas que han recopilado las asociaciones de usuarios, es imposible consignarlas todas aquí. Y eso, por no hablar de las estafas estrella, que han podido suponer un auténtico robo de entre 12.000 y 15.000 millones de euros, si no más, mediante las participaciones preferentes, las cláusulas suelo, etc.
Mientras sucedía todo esto, las autoridades dejaron hacer, consintieron las tropelías bancarias y permitieron que se inflase la burbuja sin cesar, haciendo oídos sordos a todas las advertencias.
El actual Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, decía en 2003: "no existe una 'burbuja inmobiliaria' (...) el concepto de burbuja inmobiliaria es una especulación de la oposición que habla insensatamente de la economía de ladrillo y olvida que la construcción es un sector fundamental para la economía del país y en el que trabajan cerca de un millón de personas" (El Mundo 2  de octubre de 2003). Y el más tarde Ministro de Economía, Pedro Solbes, afirmaría que quienes auguraban el riesgo de recesión por esa causa "no saben nada de economía" (El País, 11 de febrero de 2008).
Los dirigentes de uno y otro partido negaban lo que hiciera falta, por muy evidente que fuese para el resto de los españoles, con tal de dejar que los banqueros y los grandes empresarios de la construcción literalmente se forraran a costa de todos los españoles.
El gobernador del Banco de España que había colocado el PP, Caruana, se pasaba por el arco del triunfo la denuncia de sus inspectores que en 2006 le señalaban formalmente que no se hacía nada frente a un endeudamiento creciente y muy peligroso de la banca española. Pero eso sí, no había declaración suya o más tarde de su sucesor, el socialista Férnandez, en la que no reclamasen moderación salarial y recortes de gasto social.
Pero gracias a todo ello, los bancos españoles se convirtieron en los más rentables del universo, justo, eso sí, en la misma medida en que situaban a nuestra economía entre las más vulnerables.
Cuando estalló la burbuja y ya no se iba a poder disimular lo que había pasado, el inmenso negocio que los bancos habían hecho a costa de la deuda, todos consintieron en disimular.
Permitieron que los bancos declarasen en balance los activos dañados a precios de adquisición siendo cómplices así de un engaño descomunal que hirió de muerte la credibilidad de nuestra economía porque, por mucho que Zapatero dijese en septiembre de 2008 -como le dictaban Botín y compañía- que el sistema financiero español era "el más sólido del mundo", los inversores y prestamistas internacionales sabían lo que de verdad había hecho la banca española.
Los dos grandes partidos, a los que se  suman los de los nacionalistas de derechas de Cataluña y el País Vasco, colocaron en las cajas de ahorros a sus amigos y militantes y crearon una red de oligarquías provinciales que alentó la especulación, extendió la corrupción y que comenzó a llevar al desastre a la gran  mayoría de las entidades, al convertirlas en clones de los bancos privados, sin tener capacidad real ni naturaleza legal para serlo.
Y para facilitar la recuperación de los bancos mas grandes y dejarles a ellos todo el mercado consensuaron la ley de cajas que las llevaba a su bancarización forzada, para provocar cuanto antes su caída y el reforzamiento por esa vía de los bancos más grandes.
Claro que, a cambio, esos mismos partidos han recibido cientos de millones de préstamos para ir ganando las elecciones, ahora uno luego otro, que no devuelven, y han podido colocar en sus consejos de administración, o en los de empresas participadas, a docenas de ex dirigentes o socios.
Luego, cuando el sistema saltaba por los aires porque a los alemanes les consumía el ansia de cobrar los préstamos que con la misma compulsión habían dado a los bancos españoles, todos se concitaron para negar que iban a pedir un rescate. Diez días hace que lo negaba rotundo el presidente Rajoy: "no va a haber ningún rescate de la banca española" (EFE 28 de mayo).
Y cuando lo han pedido, niegan lo que efectivamente han pedido: 100.000 millones de euros para entregar a la banca y que vamos a pagar todos los españoles. Niegan que vaya a tener efecto sobre el déficit y la prima de riesgo, cuando será el Estado quien tenga que devolverlo (¿cómo lo harían unas entidades que se capitalizan precisamente porque no tienen dinero?) y tratan de hacer creer que es algo positivo y una ayuda generosa: "Las noticias que traemos hoy son positivas", dijo el Ministro de Guindos cuando empezaba la rueda de prensa que dio ayer para anunciar el rescate.
Nos han engañado a todos cuando dicen que van a rescatar a España cuando lo que van a hacer es hundirla para años. Nos han engañado los bancos, nos han engañado los gobiernos del PSOE y del PP. Nos han engañado los dirigentes europeos que están borrachos de ideología neoliberal y no se dan cuenta de que las medidas que toman llevan al desastre a los países que las aplican (¿o acaso es que está mejor la economía de Portugal, por no hablar de los ciudadanos portugueses, desde que fue "rescatada"?). Nos ha engañado el Fondo Monetario que se ha sacado de la manga un informe deprisa y corriendo solo para justificar la decisión ya tomada y en el que cifra las necesidades de financiación de la banca española en una horquilla que sitúa, nada más y nada menos, que entre 45.000 millones y 119.000 millones de euro. ¿En qué quedamos?
Y nos engañarán esta tarde el presidente Rajoy y el Príncipe Felipe si es que definitivamente se han ido a ver el partido de fútbol cuando griten ¡España, España!, porque lo que están demostrando es lo contrario: España, los españoles de abajo, les importamos un pepino. Ellos y el resto de los políticos que han permitido lo que acabo de señalar, junto a los banqueros y los grandes beneficiarios de la burbuja y de la crisis, que tendrían que vivir 500 años más para disfrutar de todo lo que han ganado a costa de los españoles, son los responsables de este engaño descomunal. Hay que pedirles cuentas a todos y echarlos para siempre.
Juan Torres López, Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla

Información disponible también en este link: resonandoenfenix.blogspot.com

Habrá Huelga General en las cuencas mineras el 18 de junio

10 junio, 2012 | Filed underEspaña | Posted by

Los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) han acordado convocar una huelga general en la actividad en las cuencas mineras de Castilla y León, Asturias y Aragón el próximo día 18 de junio.
Con esta medida se intensificarán las movilizaciones en la minería del carbón, que se encuentra en huelga indefinida desde la semana pasada como protesta por la reducción de más del 60% de las ayudas, lo que para sindicatos va a suponer el fin del sector.
Los mineros continuaron este jueves con la táctica de levantar numerosas barricadas en cortos espacios de tiempo para dificultar el tráfico en Asturias. Los cortes fueron intermitentes y mucho más violentos que en días anteriores. Impidieron incluso el paso en el principal acceso a Oviedo por la autopista.
Fuentes del sindicato SOMA-UGT han indicado que continuarán los encierros de diez mineros en los pozos Candín y Santiago -que llevan once noches- y que este jueves hubo, por segundo día, concentraciones de apoyo en las bocaminas.
Todas estas acciones responden a un cambio de estrategia que comenzó ayer y que se caracteriza por la batalla en todos los frentes. En un día marcado por el encuentro con el Ministerio de Industria -que finalmente no se produjo- los mineros apretaron el acelerador, endurecieron el conflicto y mantuvieron paralizada la actividad de la región durante prácticamente toda la mañana y gran parte de la tarde de este jueves. Sesenta cortes de tráfico en diez carreteras fue el fruto de las protestas de la jornada del miércoles.
Junto a los múltiples cortes de tráfico de vehículos en las principales vías del Principado y también en muchas carreteras secundarias, los huelguistas pusieron también en su punto de mira las comunicaciones ferroviarias.
A las 12.15 cortaron la vía de Feve en el trayecto Gijón-Laviana en dos zonas: en el punto kilométrico 13,50, en La Florida, y en La Curuxona, en Siero. En este segundo punto se reanudó el tráfico de trenes a las 12.35, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno. Los mineros cortaron las vías de tren con troncos y otros materiales, que impidieron el paso de los convoyes.
Agencia / El Correo / LR

Los mineros continúan la lucha en las cuencas

12 junio, 2012 | Filed underRevolución | Posted by

La huelga indefinida de la minería del carbón continuó este lunes en Asturias varios cortes de autopistas, carreteras y vías ferroviarias en la decimoquinta jornada de protestas, que han cedido la intensidad mayor a las llevadas a cabo en la provincia de León.
En los pozos Candín y Aller se mantienen encerrados los cuatro y tres mineros, respectivamente, de los cinco que habían iniciado sendas reclusiones.
La Guardia Civil arrestó a ocho personas relacionadas con los cortes de carreteras registrados en la autovía A-6 (Madrid-La Coruña), a la altura de San Román de Bembibre (León), donde afectaron a lo largo de la mañana varios cortes intermitentes a su paso por El Bierzo.
En la relación de cortes de la jornada también afectaron a la salida de vehículos que circulan desde Asturias en dirección a León los realizados en la A-66, en el kilómetro 94, en Barrios de Luna (León), donde el tráfico ha quedado imposibilitado a las 8.48 horas, y en la A-6, Madrid-Coruña, en el kilómetro 364, en Bembibre.
Por otra parte, en los pozos Candín y Aller continúan el encierro cuatro y tres mineros, respectivamente.
En Aragón, la presidenta del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, dijo que se reunirá con los representantes del sector de la minería “hacia el final de esta semana” para abordar la situación de las comarcas mineras y sus protestas ante los recortes


Los mineros hacen retroceder a la Guardia Civil a pedradas Ciñera, León

7 junio, 2012 | Filed underAsturias,España | Posted by

VEA EL VIDEO:

http://youtu.be/zuZ_jwmccCM



Chilenos se manifiestan contra homenaje a Pinochet

10 Junio 2012 Cubadebate
protestas-chile

Familiares de asesinados durante la dictadura se concentraron frente al teatro Caupolicán de esta capital, donde ex militares y sectores de ultraderecha preparan un agasajo a Augusto Pinochet (1973-1990).El homenaje al ex dictador está concebido para las 11:00 hora local de este domingo (15:00 GMT) y en su rechazo ha sido anunciada una transversal movilización popular una hora antes.
Sin embargo, desde anoche empezaron a llegar manifestantes a las inmediaciones del Caupolicán, quienes portaban velas, lienzos y fotos con las imágenes de sus familiares ejecutados o desaparecidos en los 17 años de terror del pinochetismo. El vocero de la Asamblea Nacional de Derechos Humanos, Humberto Trujillo, dijo que el sentido de esa primera protesta, que se desarrolló en forma pacífica, era dar a conocer el mundo que “no queremos que se reivindique a un asesino como Pinochet”.
Por su parte Félix Madariaga, dirigente de la Corporación de Defensa de los Derechos del Pueblo, hizo un último llamado al gobierno a evitar la realización del acto.
“El legado de Pinochet son sus crímenes, su antidemocrática Constitución aún vigente y el más injusto de los modelos económicos: el neoliberalismo”, subrayó Madariaga.
Pinochet es el Hitler chileno“, remarcó.
Asimismo, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, responsabilizó al gobierno de Sebastián Piñera de lo que pueda ocurrir este domingo en las afueras del referido teatro.
“Lo que aquí está en juego es el genocidio, el terrorismo, o la defensa y la decisión de verdad de empezar a cambiar esta democracia trucha”, manifestó.
Insistió la líder de los Derechos Humanos que el tributo a Pinochet debió ser detenido porque todo apunta a que pueda ocurrir lo mismo del 2011, cuando se reprimió una manifestación contra el ex criminal Miguel Krassnoff, condenado por delitos de lesa humanidad.
“Ocurrió la paradoja que nadie entiende. Se defendió a los apologistas del genocidio, del terrorismo; y se atacó a la población civil que iba a luchar por construir un país que tenga en el centro los Derechos Humanos”, denunció Pizarro.
(Con información de Prensa Latina)

Chile: salvaje represión contra los manifestantes que se oponen al homenaje a Pinochet

Publicado el 6/11/12 • en Contrainjerencia
Chile represion

RT – Los parientes de las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet se congregaron en el edificio del teatro capitalino Caupolicán para protestar contra el homenaje al ex mandatario chileno.
El homenaje a Augusto Pinochet de este 10 de junio en la capital chilena ha despertado duras protestas entre los familiares y amigos de ejecutados, detenidos, desaparecidos, torturados y ex presos políticos durante la dictadura.
Justo cuando se cumplen cinco años y medio de la muerte de Pinochet, la Corporación Once de Septiembre homenajea al ex mandatario chileno y exhibe un documental sobre el dictador que, según los organizadores, cuenta “la verdad” de lo ocurrido en Chile respecto al golpe de 1973 y la dictadura militar (1973-1990).
La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), cuyos miembros aún esperan encontrar los restos de un millar de víctimas a los que poder dar sepultura, pidieron que se prohibiera el homenaje, pero la Justicia lo rechazó y dio luz verde a la celebración.
La AFDD anunció una protesta pacífica de rechazo para alterar la tranquilidad de quienes asistieran al acto. Unas decenas de personas llegaron al teatro Caupolicán, en la céntrica calle San Diego de Santiago, minutos antes de la celebración para intentar ocupar el lugar.
Los activistas gritaron consignas en contra de Pinochet y desplegaron un lienzo con los lemas de protesta. Las fuerzas de seguridad pública usaron carros lanza agua para dispersar la manifestación. Los medios chilenos denuncian que ya se han realizado varias detenciones tras desencadenarse desórdenes.
“Lo que aquí está en juego es el genocidio, el terrorismo, o la defensa y la decisión de verdad de empezar a cambiar esta democracia trucha”, manifestó la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro.
“El legado de Pinochet son muchos crímenes de lesa humanidad, una antidemocrática Constitución del 80 y el más injusto de los modelos económicos: el neoliberalismo. Este acto es una afrenta mayor para las víctimas del terrorismo de Estado, hacia sus familiares y hacia cualquier ciudadano con espíritu democrático. Pinochet es el Hitler chileno y no permitiremos que bajo una falsa libertad de expresión argumentada por el Gobierno de Piñera se rinda tributo al más nefasto de los mandatarios que han estado en La Moneda”, asevera Félix Madariaga, dirigente de la Corporación de Defensa de los Derechos del Pueblo.


Democracia a la chilena:

25 detenidos en manifestación contra Pinochet

10 Junio 2012 Cubadebate
chile-democratico

La policía chilena detuvo el domingo a 25 personas que se manifestaban contra el exdictador Augusto Pinochet (1973-1990) en medio de un evento celebrado por los partidarios del expresidente con el objetivo de rendirle homenaje.
Al menos 3.000 detractores de Pinochet se congregaron frente al teatro Caupolicán, en el que estaba previsto exhibir el documental “Pinochet” del realizador Ignacio Zegers, para impedir el ingreso de los participantes al evento y luego expresar su repudio al exdictador al grito de “Asesino”.
La Intendencia (gobernación) de Santiago informó además que unas 16 personas resultaron heridas, entre ellos reporteros y policías, luego de que 500 carabineros reprimieran con gases lacrimógenos y chorros de agua la manifestación.
“Ocurrió la paradoja que nadie entiende. Se defendió a los apologistas del genocidio, del terrorismo; y se atacó a la población civil que iba a luchar por construir un país que tenga en el centro los Derechos Humano” denunció la presidenta de la agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, quien encabezó las protestas en rechazo al exdictador.
“Este es el acto de los genocidas, de los violadores de derechos humanos” declaró en este sentido Pizarro.
Al evento celebrado en homenaje al fallecido exdictador chileno acudieron personajes como Miguel Méndez, nieto de Blas Piñar, el que fuera ministro del exdictador español, Francisco Franco; no obstante, ningún político de la derecha gobernante chilena, que respaldó la dictadura, estuvo presente.
El actual portavoz del Gobierno del presidente Sebastián Piñera, Andrés Chadwick, quien durante la dictadura ocupó el cargo de presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile, indicó el domingo en una entrevista televisada estar arrepentido de haber apoyado la dictadura.
(Con información de Hispan TV)

Estudiantes convocan a un nuevo paro el 28 de junio

Lunes, 11 de Junio de 2012 10:24 Colaboradores Clarín
boric_4
Chile
Líderes estudiantiles anunciaron este domingo la convocatoria a un paro nacional para el próximo 28 de junio contra el lucro en el sistema de educación.
La nueva fecha de movilización fue acordada y ratificada por la Confederación de Estudiantes de Chile durante una asamblea realizada este sábado en  Antofagasta, reseña la agencia Prensa Latina.
"Convocamos a la gente a que no baje los brazos y continuemos movilizados", señaló el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Gabriel Boric.
El líder universitario calificó de frustrante la ausencia de respuesta del gobierno de Sebastián Piñera a las demandas del estudiantado que clama por el establecimiento de un sistema de enseñanza pública y gratuita, garantizado por el Estado.
Como expresión del lucro en el sector, Boric refirió el caso de la Universidad de Viña del Mar, cuyo rector renunció tras demostrarse el irregular manejo de fondos financieros en detrimento de la casa de estudios y a favor de privados.
Es la prueba -comentó- de cómo los empresarios de la educación roban a estudiantes, familias, funcionarios y docentes.
Por su parte, la vocera de los estudiantes de secundaria, Eloísa González, declaró que los alumnos del nivel de enseñanza media se adherirán al paro: "Persistiremos en la lucha por una educación estatal gratuita de excelencia y con control comunitario".
Reunida en Talca, región del Maule, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) decidió también este fin de semana seguir con las movilizaciones.
Previo al paro nacional, la Aces convocó a una jornada de reflexión en todos los colegios y liceos para el 20 de junio.
Última actualización el Lunes, 11 de Junio de 2012 10:39



Camila:

“Una Revolución ciudadana es lo que necesitamos en Chile”

Publicado el 6/11/12 • en Contrainjerencia 
camila11

ANDES/ La Radio del Sur – Los líderes estudiantiles chilenos Karol Cariola, Gabriel Boric y Camila Vallejo visitaron el Ecuador con motivo de la celebración 117 de la revolución liberal del 5 de junio. El pasado miércoles llegaron por unas pocas horas a Quito, donde se reunieron con el presidente Rafael Correa en el Palacio de Carondelet, sede del gobierno central.  Luego de un breve recorrido por el edificio tenían los minutos contados para tomar su avión de vuelta a Santiago, sin embargo, unos minutos bastaron para charlar con Camila Vallejo sobre la educación superior en su país y cómo mira el proceso en el Ecuador.
¿Cómo les fue con el presidente Correa?
Para mí ha sido un gran honor poder reunirnos (junto con los líderes estudiantiles chilenos Karol Cariola y Gabriel Boric) con el presidente Rafael Correa como delegada de la juventud comunista, vinimos a transmitirle el saludo, el reconocimiento, la admiración, no solo a él sino a todo el proceso que ha conducido en el Ecuador, una Revolución Ciudadana que es una gran tarea por recuperar la soberanía en este país, es algo que necesitamos en Chile con urgencia.
¿Hablaron del proceso que se vive en cuanto a la educación superior en Ecuador?
Sí, nos comentó a breves rasgos las tranformaciones en el plano de la educación, de las regulaciones y exigencias para el sector privado y el gran esfuerzo que se vive en la educación pública, abriendo sedes recuperando los planes de acceso, de financiamiento y de excelencia en estas instituciones. Nosotros lo valoramos porque nos sentimos muy identificados con lo que venimos señalando en Chile: que el Estado vea a la educación como un derecho universal y no solo como un bien público, que se democraticen los espacios, que haya regulación en el sector privado.
Lo que sucede en Chile con los estudiantes también suscita a otros movimientos, como los trabajadores, que se levantan en un país en el que además se vuelve a hablar de comunismo…
Hay un proceso de levantamiento de las fuerzas sociales organizadas, no solamente en el plano estudiantil, sino que otros sectores de pobladores y trabajadores y que se debe a  un gran despertar de la sociedad chilena y que busca ponerle fin a la transición y pasar a una democracia plena, porque todavía son vigentes los amarres de la dictadura y del plano del modelo político y económico neoliberal.
Y también de varios funcionarios que colaboraron con el gobierno de la dictadura…
Claramente, hay gran cantidad de personeros y en ministerios y vocería de gobierno, que son los Chicago Boys que vinieron a instaurar el modelo económico neoliberal y de personas que estuvieron vinculadas a la dictadura. La responsabilidad no solo es de los militares en la dictadura sino que hay quienes estuvieron detrás y quienes ordenaron acciones de lesa humanidad y que ahora están en el poder, pero no a través de un golpe sino de manera electoral, por eso pensamos que es importante sacarlos por la misma vía y construir un nuevo país y un nuevo Estado.
¿Mantienen relaciones con federaciones estudiantiles del Ecuador?
Hay una relación indirecta a través de la Organización Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (Oclae), donde han estado participando un grupo ecuatoriano organizado y como en Chile pensamos que es importante avanzar en mayores relaciones de manera directa, no solo con los ecuatorianos que sabemos que están en un replanteamiento de su organización, sino también con todos los latinoamericanos.
Sí, porque las federaciones de varias universidades públicas estuvieron en manos de garroteros…
No estamos en contra de la politización del estudiantado, sino de la instrumentalización por parte de ciertos sectores. Creemos que el debate político es algo positivo, porque permite dar una batalla ideológica sobre lo que requiere el país, pero no queremos inmiscuirnos en los conflictos que pueda tener, que pasa en todas partes, lo importante es que participen los estudiantes.
¿Cómo avanza su tesis de grado?
Estamos en eso… (sonríe) tengo que entregarlo al final del semestre. Hay que convalidar bien la actividad política es necesaria en este proceso.
¿Cuál es el tema de investigación?
Tiene que ver con la construcción social del territorios, cómo el ser humano condiciona sus propias circunstancias de riesgo, que no solo son climáticas o físicas, sino que son condicionantes del ser humano, en una región del sur de Chile después del terremoto y tsunami.
¿Después qué viene, un posgrado o prefiere dedicarse a la política de lleno?
Me encantaría avanzar en el posgrado y complementarlo con la vida política. Ser profesional es una necesidad para el desarrollo político y en términos electorales eso va a ser evaluado de acuerdo a la necesidad que se presenta en el escenario, y si la trinchera electoral nos va a servir en este proceso de transformación y yo voy a estar ahí ante cualquier desafío para el avance de un país democrático.

Gobierno de Bolivia anuncia nacionalización de minera suiza

Publicado el 6/11/12 • en Contrainjerencia
Juan Ramon Quintana

RNV – El Estado boliviano pidió pacto con las cooperativas que trabajan en la zona, para no violar sus derechos, y lograr una nacionalización completa del yacimiento ubicado en el distrito de Colquiri
Juan Ramón Quintana, Ministro de la Presidencia de Bolivia, informó este domingo que el gobierno de su país nacionalizará la compañía minera Colquiri, (Occidente de Bolivia) filial de la firma suiza Glencore.
Sin embargo Quintana precisó que no se trata del total de la actividad minera que se desarrolla en ese Distrito Minero, porque “para la nacionalización completa de ese yacimiento, ubicado al sur del departamento de La Paz, se requiere un acuerdo previo y concertado entre los mineros que operan en esa zona”.
“Eso está decidido. El Gobierno a través de la Comibol (Corporación Minera de Bolivia) se hará cargo de la explotación de ese emprendimiento minero. Sin embargo, hay otro contrato de arrendamiento con la Cooperativa 26 de Febrero, el Gobierno ha manifestado su entera disposición a respetar las áreas de explotación minera de las cooperativas”, indicó el Ministro boliviano.
Asimismo, destacó que el objetivo es terminar con los avasallamientos y tensiones entre los mineros asalariados y cooperativistas que operan en Colquiri y lograr una convivencia pacífica.
“El Gobierno no quiere violar sus derechos, porque son derechos legítimos a explotar un área minera y, por lo tanto, el Gobierno no está agrediendo esos derechos”, aclaró.
Glencore opera en Bolivia varias minas por medio de su filial Sinchi Wayra, que controla la compañía Colquiri para la explotación del zinc y el estaño en una mina que tiene cerca de 400 obreros.


Miradas al Sur

Marines con licencia para matear

Año 5. Edición número 212. Domingo 10 de junio de 2012
Por 
Emiliano Guido


Rambos. Los marines seals actúan por afuera del protocolo militar clásico y reportan directamente al estado mayor conjunto.

La costa uruguaya es hoy un teatro de operaciones de la fuerza militar más letal de los Estados Unidos: los temibles marines Seals. El comando que asesinó a Osama Bin Laden entrena al Cuerpo de Fusileros Navales uruguayos. El Consejo de Defensa regional no fue consultado al respecto.
La costa uruguaya, un punto estratégico de la Cuenca del Plata, hoy es un teatro de operaciones de la fuerza militar más letal y despiadada de los Estados Unidos: los temibles marines Seals. En concreto, quince militares de este grupo de elite del Pentágono, encargado de liquidar en cuarenta minutos al ex número uno de la red Al Qaeda, Osama Bin Laden, y que tuvo una participación central en la invasión a Panamá de 1989, está entrenando desde el último 15 de mayo, y por un mes de duración, al Cuerpo de Fusileros Navales de la Armada uruguaya en "intervención de embarcaciones ilícitas". El hecho cobra relevancia por varios motivos. En principio, el ejercicio de cooperación en defensa suscripto por el ejército uruguayo con una potencia militar extrarregional no fue informado al Consejo de Defensa Sudamericano (CDS), como acordaron hacer los ministros del área en la Cumbre de Quito de 2010 en un intento de armonizar las relaciones entre las Fuerzas Armadas vecinas. Pero, además, el acuerdo entre Montevideo y el Pentágono va a contramano de todo lo que avanzó el proceso de integración regional en materia de seguridad y defensa. Es decir, durante los últimos años, en Sudamérica perdió influencia la Doctrina de Seguridad Nacional, se cerró la Escuela de las Américas y se creó un Centro de Estudios en Defensa dentro del CDS. En este contexto, entonces, resulta ilógico pensar que un comando integrado por marines al estilo rambo esté operando en la apacible ribera oriental, un lugar que parece estar más a tono con la alta temporada veraniega que en ser un foco más del terrorismo global islámico.
Igualmente, una alta fuente parlamentaria del Frente Amplio –quién pidió no dar su identidad– justificó a Miradas al Sur la decisión del gobierno uruguayo por el hecho de que: "Nuestro ejército quiere entrenarse con los mejores. También tenemos un acuerdo de cooperación con las fuerzas armadas venezolanas. Por ser un país con una extensa frontera marítima tenemos obligaciones para frenar la pesca ilegal o el narcotráfico.
Igualmente, el próximo lunes (por mañana), el tema será discutido en la mesa política del partido, donde la presidenta de la Comisión de Defensa (que pertenece a la corriente interna que lidera el presidente José Mujica) del Parlamento dará un amplio informe a los compañeros". Sin embargo, el líder sindical Juan Castillo –candidato a presidir el Frente Amplio en los últimos comicios internos– mostró un criterio contrapuesto cuando hablo con Miradas al Sur sobre esta polémica: "El ingreso de los marines norteamericanos a nuestro país nunca fue discutido en las filas del Frente Amplio ni tampoco se hizo público en la agenda legislativa. Lamentablemente, un tema tan sensible se aprobó sobre tablas en el Congreso sin previo paso por ninguna comisión parlamentaria. Hay más información en el exterior que en el propio Uruguay sobre la estadía en nuestro país de los soldados de elite estadounidenses".

Una vez que este semanario se anotició, según Castillo, del cepo informativo sobre los marines norteamericanos, intentamos hablar con el Ministerio de Defensa oriental. En la cartera dirigida por el ex guerrillero tupamaro Eleuterio "El Ñato" Fernández Huidobro, pudimos hablar vía telefónica con el asesor ministerial Roberto Caballero, quien se limitó a decir: "De este tema no hablamos. Es un asunto de la Armada". Pero, en dicho cuerpo, el capitán de navío Sergio Bique –jefe de Relaciones Públicas de la Armada– ya aclaró que: "Este curso forma parte de los adiestramientos para prepararse en las contingencias ilícitas de buques por piratería o por terrorismo". Por último, alguien que es parte de la mesa chica regional cada vez que hay una cumbre de defensa explica este desajuste entre el poder político y el militar de forma contundente: "El caso de los Seals es un ejemplo del bajo nivel de conducción política que ejercen algunos ministerios de Defensa y los gobiernos nacionales sobre las FF.AA. Estos cuerpos castrenses se siguen manejando en sus relaciones externas, en particular con los EE.UU., en base a un esquema viejo, perimido, propio de las últimas dictaduras".

Por otro lado, según la periodista de Visión Siete Internacional Telma Luzzani –quien en pocos meses publicará un libro titulado "Las bases militares norteamericanas y la IV Flota en Sudamérica–, la decisión del gobierno uruguayo sigue siendo difícil de justificar. "Es llamativo por dos situaciones. Primero, Uruguay no avisó al Consejo de Defensa Sudamericano, donde ya se acordó intercambiar información en presupuestos militares y ejercicios de cooperación. Además, Unasur casi se quiebra dos años atrás cuando el ejército colombiano, con el auxilio del Comando Sur, violó la soberanía de Ecuador y quedó al desnudo la presencia militar extra-continental en Sudamérica. Por último, si la excusa es que se trata de un acuerdo existente previo, tampoco es valedero como razón. Por caso, el gobierno argentino acaba de revocar, políticamente, el convenio que la provincia de Chaco había hecho con el Pentágono", advierte Luzzani, y acto seguido aclara que "el problema no es el ejercicio en sí, sino que le abrís las puertas a una fuerza extranjera y que le das la posibilidad de reconocer tu territorio, de generar lazos entre los ejércitos; le regalas, en definitiva, inteligencia e información". Por último, Juan Castillo reconoce que "es un profundo error del gobierno pactar un contrato militar con la armada norteamericana porque lesiona la histórica posición latinoamericanista del Frente. Esto, claro, evidencia las contradicciones de nuestra fuerza política". Desajustes y diferencias de criterio internas que estuvieron al rojo vivo cuando el ex presidente Tabaré Vásque para defender la papelera Botnia con el auxilio del Comando Sur norteamericano.


Argentina: Al Comando Sur le salió el tiro por la culata

Publicado el 6/10/12 • en Contrainjerencia
Chaco

ANB – Cuando el gobernador del Chaco (Argentina), Jorge Capitanich, autorizó la instalación de una base del Comando Sur al lado del aeropuerto de Resistencia, demostró que hablaba en serio en septiembre de 2010 cuando le dijo a una delegación de legisladores estadounidenses que visitó su provincia: “Defiendo una alianza estratégica con Estados Unidos y estoy dispuesto a luchar por esa idea.
” Y por si quedaran dudas: en 2007, cuando era candidato a gobernador, Capitanich se reunió con el embajador de Estados Unidos, Earl Anthony Wayne, y le expresó que él “no compartía el sentimiento antinorteamericano de la población argentina”, según revelaron en 2011 cables de Wikileaks.
El emplazamiento del Comando Sur había sido presentado públicamente como un centro de ayuda humanitaria para hacer frente a catástrofes naturales o epidemias. En el predio lindero al aeropuerto de Resistencia, se construyeron dos edificios, financiados por el Comando Sur, que depende del Pentágono y no de la embajada de EE UU en Buenos Aires.
La inauguración estaba prevista para fines de mayo. Pero encontró el rechazo abierto de la población chaqueña, que el pasado 2 de abril y el 25 de mayo, protagonizó dos marchas multitudinarias. Los manifestantes entonaron consignas de rechazo al acuerdo del gobierno provincial con el Comando Sur que suponía la instalación de una base militar encubierta, con capacidad para espiar los sistemas de armas y fuerzas militares del país anfitrión, y sus vecinos, realizar acciones de infiltración, relevamiento, influencia y control sobre las fuerzas armadas y la población civil.
Curiosamente, los grandes medios nacionales que en su momento despellejaron a Capitanich por sus desaveniencias con su ex mujer, la ex ministra de Salud provincial, Sandra Mendoza, guardaron un llamativo silencio frente al sigiloso desembarco del Comando Sur.
La reacción de las organizaciones sociales, culturales y políticas en la provincia fue enorme, y “hubo también mucha repercusión en los países de la Unasur y en el resto de los países del continente. Además, pendía sobre Capitanich un pedido de juicio político por parte de la Legislatura provincial, ya que ningún gobernador puede firmar un convenio con el Comando Sur.
Pese a que Jorge Capitanich es un aliado de Cristina Kirchner, la presidenta, la Cancillería y el Ministerio de Defensa no estaban dispuestos a permitir que el Comando Sur ingresara a la Argentina mediante una argucia legal facilitada por el complaciente gobernador chaqueño. El convenio bilateral al que recurrieron Capitanich y el Pentágono para justificar su presencia en el Chaco se llama “Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de Emergencias”. Fue impulsado por el Comando Sur y la embajada estadounidense y aprobado por el Ministerio del Interior, “como un aporte a los programas sociales del gobierno”. Sin embargo, la disposición de Capitanich para complacer los intereses estratégicos de Estados Unidos estaba en curso de colisión con las posiciones de Argentina dentro del Mercado Común del Sur (Mercosur), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), bloques regionales que excluyen a Estados Unidos.
Para abortar el desembarco del Pentágono en el Chaco, el gobierno nacional vetó el ingreso del equipo tecnológico, las computadoras, los radares y el sistema operativo para el funcionamiento de la base estadounidense y ahora se discute la devolución de los 3 millones de dólares que el Comando Sur donó para las instalaciones.
Reprendido por el gobierno nacional, Capitanich tuvo que dar un giro de 180 grados. El pasado 22 de mayo, aclaró que las instalaciones en el aeropuerto de Resistencia servirán de sede permanente a la Defensa Civil. Ese mismo día envió a la Legislatura un proyecto para derogar la Ley 2014 de Defensa Civil y sancionar la de Protección Civil Provincial, lo que implicaría prohibir cualquier colaboración con el Comando Sur de Estados Unidos, como así también la instalación de fuerzas extranjeras en la provincia.
Capitanich explicó que la Ley 2014 fue sancionada en un gobierno de facto y cuenta con términos de carácter castrenses que no se relacionan con la realidad objetiva que implica la articulación con un sistema de prevención de catástrofes.
La experta en geopolítica y miembro del Centro de Militares por la Democracia (Cemida) Elsa Bruzzone afirma que la de Chaco iba a ser una base militar encubierta. “Las bases descubiertas operan a la luz del día –dice–. Las encubiertas se esconden detrás de estos centros de ayuda humanitaria o en instalaciones cercanas a algún aeropuerto”, explica. “Edifican una construcción que parece civil, pero que la pueden transformar en militar cuando sea necesario porque tienen una pista que permite el aterrizaje de aviones de gran porte.” Según estudios del Cemida, en el aeropuerto de Resistencia pueden aterrizar aviones militares con cargas pesadas, como los C-130 Hércules, C-17 Globemaster III y C-5 Galaxy.
A pesar de que en el caso chaqueño al Comando Sur le salió el tiro por la culata, es evidente que existe una estrategia silenciosa que trabaja en una política de disciplinamiento del continente: el 5 de abril pasado, se inauguró en Concón, Chile, un centro de entrenamiento para las fuerzas de paz de la ONU que fue construido con 500 mil dólares aportados por el Comando Sur. El Pentágono también firmó un acuerdo con el gobierno uruguayo para que los SEAL estadounidenses –la misma fuerza que perpetró el asesinato de Osama Bin Laden en Pakistán–, ingresen armados al país a entrenar a los Fusileros de la Armada y a establecer su “cabeza de playa” para ir incursionando territorio adentro.
Según la mexicana Ana Esther Ceceña, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México –Unam– y directora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, “hay una serie de rutas no tan visibles y que suponen una intervención mas silenciosa y que se encamina a apoyar a grupos de oposición internos o a introducir recursos para montar escenarios que no obedecen a las lógicas internas de los países”.
Ceceña sostiene que Estados Unidos modificó su estrategia: “Ahora el estilo de intervención es distinto. Las bases militares son presentadas como centros de ayuda humanitaria, de atención a emergencias o de entrenamiento, y permiten una interacción constante con las fuerzas locales, mezclan personal policíaco y militar. Esto se asemeja mucho a una especie de Escuela de las Américas desagregada”, remata Ceceña.



61.374 votos

Mónica Xavier obtuvo presidencia con el doble de votos que Agazzi

Según la página oficial del Frente Amplio, y con 1011 circuitos escrutados, restando solamente uno del exterior, Mónica Xavier recibió 61.374 votos, seguida por Ernesto Agazzi con 32.962. En tercer lugar concluyó Enrique Rubio que para la víspera tenía 26.244, y Juan Castillo, 22.266.

Lunes 11 de junio de 2012 | 9:44 La República

Mónica Xavier / Comunicación FA
“Hemos recibido una confianza muy grande de los frenteamplistas y también una de las más grandes responsabilidades”, fue el primer comentario público de Xavier, refiriendo al cargo para el que fue electa.
Ahora Mónica Xavier deberá evaluar con los demás partidos de la fuerza quienes serán los posibles titulares para la vicepresidencia, aunque su decisión final será la que laude cualquier duda.
Mostrándose de algún modo sorprendida por la votación –“llama la atención la diferencia de votos”- Xavier dijo que su intención es permanecer en la banca de senador que ocupa, lo que aún no está definido en tanto se entiende que el cargo es de “tiempo completo”. De tener que dejar la banca, la misma sería ocupada por el Frente Amplio, no directamente por el Partido Socialista.

Algunas evaluaciones primarias

Xavier dijo a distintos medios que ahora se plantea un nuevo empuje de trabajo para la fuerza política, en tanto reconoció “que en el tiempo que tenemos en el gobierno aún no logramos transformar algunas cosas”.
Xavier había reconocido el día de las elecciones que había “enojo de los frenteamplistas”, a lo que atribuyó el bajo nivel de la votación. “Debemos buscar mayor unidad en la pluralidad”, enfatizó.
Xavier asumirá el próximo 30 de junio. La  Comisión Electoral deberá seguir ahora trabajando para definir adjudicaciones, así como realizar los ajustes que emerjan de la etapa de revisión.
A nivel partidario para el Plenario del FA, el MPP y el Partido Socialista son los que tienen mayor cantidad de vostos; Asamblea Uruguay está en el tercer puesto y cuarto, el Partido Comunista.

De blog El Muerto

Un misterio: cuantos votos en blanco?


Cuantos frenteamplistas, no votaron o votaron en blanco disconformes con el giro neoliberal que tomó en Frente Amplio a su programa fundacional?. 

 Las Bases Programáticas señalan cuatro medidas fundamentales a adoptar, como pilares del proceso transformador:
a) Reforma Agraria;
b) Nacionalización de la banca privada;
c) Nacionalización de los principales rubros del comercio exterior;
d) Enérgica acción industrial del Estado, incluyendo la nacionalización de la industria frigorífica.

30 primeras medidas  de gobierno 1971

30 Primeras Medidas de Gobierno 1971(2)


Mónica Xavier luego de votar en el Comité A desalambrar. (archivo, mayo de 2012) Foto:
Mónica Xavier luego de votar en el Comité A desalambrar. (archivo, mayo de 2012) Foto: Javier Calvelo

Que no quede en el tintero

Xavier será la presidenta del FA; Agazzi afirmó que elección se perdió porque el MPP “no trabajó bien”
Con 99,9% de los circuitos escrutados -sólo resta información de un circuito europeo donde votaron 22 personas- y con 43% de los sufragios, se confirmó que Mónica Xavier será la primera presidenta de la historia del Frente Amplio (FA). Asumirá su cargo el 30 de junio, y una de sus prioridades será dar impulso a la concertación para el desarrollo. El candidato del Movimiento de Participación Popular (MPP), Ernesto Agazzi, advirtió que su sector debe “analizar” los resultados y tener presente que “así no se hacen las cosas”.
Los resultados oficiales recién se conocerán a fines de esta semana o principios de la próxima, ya que aún resta hacer la revisión del escrutinio y contabilizar los votos anulados y los votos en blanco. Pero ayer el FA difundió la votación de 99,9% de los circuitos, que arroja los siguientes resultados: Mónica Xavier obtuvo 43% de los votos a la presidencia (61.374), Ernesto Agazzi 23% (32.962), Enrique Rubio 18% (26.244) y Juan Castillo 16% (22.266). Hubo además 27.924 votos en blanco para la presidencia o anulados, lo que corresponde a 16% de los votos totales, que alcanzaron los 170.770.
En Montevideo fue donde más se marcó la distancia entre Xavier y Agazzi, de más del doble de votos. Rubio fue el candidato más votado en Flores, Florida y Salto (en este último departamento, el diputado del MPP Andrés Lima le dio su respaldo al senador de la Vertiente Artiguista y éste obtuvo más del doble de votos que Xavier y el cuádruple que Agazzi); en el resto de los departamentos triunfó Xavier. Castillo fue el más votado en el exterior.
En conversación con la diaria, Xavier aclaró que no se esperaba un margen tan amplio de diferencia con quien resultó segundo. Respecto de cómo puede incidir de ahora en más la alianza entre el Partido Socialista (PS) y el Frente Liber Seregni (FLS) para las internas, afirmó que se trata de un “respaldo importante para encarar una presidencia”, pero acotó que “el mayor respaldo es el que dieron los ciudadanos”
Sobre la nueva correlación de fuerzas, la senadora socialista sostuvo que el FA está ahora “más equilibrado” y eso hace “más fácil” la labor de búsqueda de consensos. En cuanto a la relación con el gobierno, señaló que no se trata de “pelear” sino de “reivindicar el rol de la fuerza política”, cuya primera tarea es defender al gobierno pero también señalarle “cuándo cree que tal decisión no es la más acertada o cuándo está quedando pendiente algún compromiso con la ciudadanía”. Ayer el presidente José Mujica dijo en el programa La sed y el agua, de Televisión Nacional, que él tiene que gobernar y Xavier “movilizar al FA”.
Hoy Xavier asistirá a la Mesa Política del FA y se reunirá con el presidente actual de la fuerza, Jorge Brovetto, para iniciar la transición. “Lo primero que quiero encarar es lograr una mayor cercanía con la ciudadanía. Por ejemplo, reunir la Mesa Política en un barrio de Montevideo o en el interior. Otra prioridad es conformar el equipo de vicepresidentes”, indicó la presidenta electa.
Xavier deberá ahora hacer una propuesta sobre qué perfil quiere que tenga el equipo de vicepresidentes; en este sentido, aclaró que considera central la renovación generacional, de género y lograr que haya un representante en el interior. La presidenta electa no está pensando en un equipo conformado por sus otrora rivales porque no se estaría cumpliendo con esos criterios.
Para Xavier no es prioritario que el FA tenga un medio de comunicación propio y sí lo es “utilizar de mejor forma los medios electrónicos” existentes. “También quiero, partiendo de la base de que la fuerza política no logró sintonía con las fuerzas sociales del cambio, darle realidad a la concertación para el desarrollo”, aseguró.

Razones

Los otros candidatos del FA destacaron que la alianza FLS-PS fue un factor que incidió en el triunfo de Xavier. Castillo apuntó que la victoria también se debió a la “impronta personal de la candidata”, que fue “justa ganadora”.
Respecto de la nueva correlación de fuerzas en la interna, el candidato del Partido Comunista se limitó a acotar que es “parte de las reglas de juego” y que lo fundamental ahora es revitalizar la estructura del FA y definir cómo se constituyen los ámbitos de dirección. Sobre esto, deseó que se conforme una “dirección en unidad” y acotó que está dispuesto a asumir cualquier responsabilidad si la nueva presidencia así lo propone.
Rubio declinó hacer una evaluación por el momento y se limitó a apuntar que la “geografía del FA ha cambiado mucho”.
En tanto, Agazzi evaluó que con estos resultados “la estructura queda más equilibrada”, lo cual “es mejor para asumir responsabilidades compartidas”. “Nadie va a poder tirar para atrás ni acusar a otro de aplastar, como lamentablemente se dijo en esta campaña”, dijo a la diaria en referencia al MPP.
Agazzi negó que los resultados impliquen la existencia de un contrapeso más fuerte al gobierno de José Mujica. “Eso es un invento de la derecha para poner el punto en las contradicciones internas de la izquierda, no tiene fundamento técnico ni científico”, sostuvo.
El senador del MPP advirtió por otra parte que su sector se debe “una discusión de este resultado” y “tiene que cambiar la manera como ha trabajado en el FA”. “Perdimos en Montevideo por la forma como se organizó la elección. En todos los lugares donde tenemos más militancia de base hubo pocas mesas, los vecinos no sabían bien dónde se votaba. Hay lugares en el interior donde nosotros no hemos trabajado bien”, cuestionó. La candidatura de Agazzi se definió tres días antes de que el Plenario del FA proclamara los nombres para disputar la presidencia. El senador del MPP considera que esto también incidió en los resultados. “Al final hicimos lo que no queríamos, y tuvimos un candidato del MPP a tres días del plenario. Así no se hacen las cosas”, sentenció.
Natalia Uval
La Diaria

Astori: proyecto del FA "en fuerte tensión" con crisis

El vicepresidente, Danilo Astori, reflexionó que los uruguayos "nos hemos acostumbrado a las buenas noticias", pero la crisis internacional tiene una "profundidad todavía no previsible". Además, admitió que la inseguridad es "la mayor acechanza" que padece la sociedad.

En su columna de opinión, Astori llamó a la fuerza de gobierno a continuar comprometida con la tarea de transformar a la sociedad desde la justicia social y el trabajo.

Aunque fue obstinado en apuntar que el complejo panorama económico mundial, que vive "terribles turbulencias", está dando sus primeras muestras en la región e incluso no vislumbra "finales felices a la vista".

"La crisis en el capitalismo maduro tiene una profundidad todavía no previsible, pero siempre muy grave. Esa crisis está llegando a la región, donde existen componentes propias. Los uruguayos nos hemos acostumbrado a las buenas noticias económicas y sociales, pero tenemos que tener una gran atención y equilibrio en el manejo de las nuevas tensiones mundiales y regionales; y sin embargo, no detener los cambios, no perder el rumbo de nuestro Proyecto Nacional", escribió en su columna publicada en UyPress.

Enfocado en el panorama local llamó a poner el foco en tres aspectos fundamentales. El primero de ellos, la inseguridad, puesto que "es la mayor acechanza contra la calidad de vida de los uruguayos".

Mencionó luego la importancia de fortalecer la educación pública como "el factor de mayor debilidad en la integración social". Por último, abogó por un "un shock en las capacidades de crecimiento del país a través de la infraestructura, de la energía, de las telecomunicaciones, de los servicios".

El Espectador

Uruguay: Justicia, justicia perseguirás...



Cecilia Michelini, la hija del diputado uruguayo Zelmar Michelini, asesinado en Buenos Aires en 1976, y titular de la fundación que lleva el nombre de su padre dialogó con Las/12 sobre las consecuencias de la impunidad cívico-militar tras la dictadura padecida en ese país. Junto a ella, la secretaria de la Asociación de Amigos del Museo de la Memoria, Antonia Yáñez, se refirió a las denuncias por violencia sexual como delito de lesa humanidad.

Cecilia tiene 53 años y es una de los diez hijos de Zelmar Michelini y Elisa Delle Piane. Cuando asesinaron a su padre en Buenos Aires, en el marco del Plan Cóndor, tenía 19 años y también se encontraba en la misma ciudad junto con algunos de sus hermanos. Poco después partió hacia Suecia y Francia, donde estuvo exiliada varios años. Entre tanto, su madre se quedó junto a sus hijos más pequeños en Uruguay y fue una de las protagonistas de la lucha por el juzgamiento de los responsables de la dictadura cívico-militar padecida por el pueblo uruguayo. Dos de sus hermanas, Elisa y Margarita, sufrieron largos encarcelamientos: Margarita permaneció secuestrada en el centro clandestino conocido como Automotores Orletti, en Buenos Aires.

¿Cómo fueron los años de impunidad y ausencia de justicia por los delitos de lesa humanidad cometidos en la dictadura?

Un proceso de mucha lentitud por la combinación de varios factores. La salida de la dictadura fue una salida “negociada” porque ya no podían sostenerla, pero nunca se supo bien en qué había consistido esa “negociación” en la que participaron todos los sectores políticos de nuestro país; en ciertos sectores, más que “negociado” fue “consensuado”. Es más, hay indicios de que se hicieron cambios destruyendo pruebas en los lugares donde estaban los restos de los desaparecidos, en forma consensuada con algunos sectores políticos, no todos. “Lo dice la tierra”, como explican los antropólogos forenses. Lo cierto es que toda la sociedad política participó en esa salida de la dictadura.

Pero en democracia se sancionó la Ley de Caducidad.

Sí, se negoció entre los partidos tradicionales ya sin los militares, por lo menos teóricamente, la Ley de Caducidad que impidió el juicio precisamente a los militares. A partir de ahí se creó una fuerte corriente en la que mi mamá fue muy protagonista junto a la mujer de Gutiérrez Ruiz, el otro legislador que asesinaron con mi papá, y María Esther Gatti, abuela de Mariana Zaffaroni, que derivó en el plebiscito de 1989. Fue una lucha enorme, emblemática, recorrieron todo el país, pero se perdió, y a partir de ahí se instaló la impunidad y, salvo ciertas excepciones, fueron responsables todas las fuerzas políticas. Los familiares de los desaparecidos intentaron seguir luchando hasta 1996, cuando se instaló la Marcha del Silencio y empezó a lograrse que se hablara del tema; sólo eso, que se hablara. En 2000, cuando ganó la presidencia Jorge Valle, creó la mal llamada Comisión de la Paz. Fue como una Comisión de la Verdad, un gesto con el que se avanzó muy poco. Tendría que haberse establecido la búsqueda de la verdad y el enjuiciamiento de los culpables, pero no fue así.

¿La sociedad civil no reclamaba justicia?

En Uruguay fue todo muy despacio con respecto a otros países. Si bien Valle no fue protagonista, acompañó a Juan Gelman en el gesto cuando encontró a Macarena, porque el que encontró a Macarena fue su abuelo; Valle lo acompañó públicamente y por primera vez se reconoció ese horror de haber matado a una chica tan joven y haberse quedado con su niña. Pero tampoco se hicieron cosas que la Ley de Caducidad sí habilitaba, como haber juzgado a los mandos superiores, a los civiles y a los delitos económicos. Lo que no se podía investigar ni juzgar era el tema de los desaparecidos, aunque eso no impedía buscarlos. Sin embargo, la impunidad fue tan impresionante que a pesar de eso no se hizo la búsqueda. Era una ley anticonstitucional porque el presidente decidía por sobre los tres poderes.

¿Cuándo se empezó a avanzar?

Recién en 2005, con el gobierno de Tabaré Vázquez. Entonces sí se investiga a los mandos y la cuestión de los desaparecidos. Fueron presos Bordaberry, el presidente civil que dio el golpe y luego fue desplazado, y algunos militares. Se hizo un acuerdo con la universidad para que empezaran a buscarse los cuerpos; se avanzó mucho con eso. Pero la Ley de Caducidad seguía vigente y hubo pacto de silencio entre los militares de los altos mandos, no se produjeron resultados porque no se podía investigar sobre los desaparecidos. Fue un proceso complejo, se avanzó muy poco. Es algo que se mezcla con la política, tiene raíces políticas, pero no se logra una cultura de lo que es el Estado de Derecho y una sociedad en esos términos, por eso muchas veces las agendas se marcan por momentos electorales o políticos. Recién ahora la sociedad civil está remontando y tiene una fuerza mayor: comparando con la Argentina, siempre me pareció que la uruguaya es una sociedad más débil.

¿Y la izquierda uruguaya? ¿Cuál es su protagonismo en todo este proceso?

Bueno, algunas cosas empiezan a pasar, las víctimas comienzan a reclamar sus derechos, a tener conciencia de la memoria; hay leyes reparatorias, todas muy tibias. El proceso es tibio pero igual algo se ha avanzado, aunque no en el caso de los desaparecidos. Ahí no se han puesto los medios que deben ponerse y los tiempos corren, los familiares están muy mayores y tampoco se le ha dado medios a la Justicia para que se especialice en esos temas. Hay mucho por hacer, por el rescate de la memoria constructiva, hacia adelante. Y hay una mezcla de temáticas que hace que ciertos políticos, incluso dentro de la izquierda, de alguna manera planteen la teoría de los dos demonios, desvirtuando el hecho de que una cosa es el Estado arrogándose el derecho de aterrorizar a la población violando todos los derechos humanos, y otra cosa es que personas particulares hagan tal o cual acto delictivo. Es un tema con el que hay que luchar mucho y en el que la izquierda también ha sido débil.

Pero surgió el fenómeno de los jóvenes.

Sí. Un fenómeno nuevo en Uruguay, que continúa, y es la participación de la gente joven, los de 18 años. Las manifestaciones por el Sí fueron enormes. Para ellos fue una desilusión el haber perdido, pero igual siguieron y las Marchas del Silencio son de gente de 18 a 25 años. Obviamente, también participamos los mayores, pero es un acontecimiento muy importante el de los jóvenes involucrándose de esa manera. Y, finalmente, el 27 de octubre de 2011 el Parlamento aprobó la Ley 18.831, que calificó los delitos cometidos durante el terrorismo de Estado hasta el 1O de marzo de 1985 como de lesa humanidad. La Ley de Caducidad nunca fue anulada ni derogada, pero los hechos legislativos ocurridos en 2011, como el desarchivo de los casos, su no amparo bajo la Ley de Caducidad y la votación en las cámaras legislativas, que impidió que las causas caduquen, determinaron que sus efectos fueran eliminados del ordenamiento jurídico del Uruguay. A partir de todo esto es que tenemos muchísimos casos en la Justicia y en la Corte Interamericana.

¿En qué situación está la búsqueda e identificación de desaparecidos?
Eso es algo en lo que quiero rescatar a José López Maz, que está al frente del equipo de antropólogos forenses, y a la Universidad de la República, por el trabajo que están haciendo con el apoyo del gobierno del Frente Amplio que los llamó, aunque no tienen recursos. Los militares les dieron pistas falsas para desprestigiarlos, pero ellos siguen y encontraron dos cuerpos más: en total, hasta ahora, son cuatro, dos en el primer período de Tabaré Vázquez. Nosotros tenemos alrededor de 200 desaparecidos, muchos fueron secuestrados en la Argentina en el marco del Plan Cóndor. No hay nada más importante que el hecho de que los familiares cuenten con la posibilidad de buscar a sus desaparecidos, y tener justicia. Luego hay que mencionar todo lo que tiene que ver con la memoria, que es en concreto donde sentimos que desde la Fundación Zelmar Michelini podemos aportar más. Así, el año pasado en Montevideo organizamos el Seminario Dos Orillas entre Argentina y Uruguay, y hoy estamos haciendo este coloquio entre ambos países en el Centro Haroldo Conti.

¿Qué intentan impulsar a partir de estos encuentros?

La humanización y la búsqueda de reflexión sobre lo que nos pasó, y el recuerdo y el reconocimiento a la resistencia, al coraje y a la solidaridad de tanta gente. Esas personas tuvieron nombres, ilusiones, amores, un novio, una minifalda, se pintaron los ojos; era gente joven. Pensando en los miles de desaparecidos acá en la Argentina y en los de nuestro país, hay que darle vida a todo eso. Y además tuvimos ideas, quisimos un mundo mejor... La fundación trabaja mucho desde el hoy. Nos parece que derechos humanos es también pelear por las condiciones en las cárceles, por la gente que todavía sufre pobreza. Es la construcción de derechos humanos y de ciudadanía desde el pasado y desde el hoy. Son las ideas de Zelmar Michelini llevadas adelante, con una visión optimista y constructiva.

Esquina Montevideo




VIOLENCIA SEXUAL Y LESA HUMANIDAD

Antonia Yáñez (63) es docente y secretaria de la Asociación de Amigos del Museo de la Memoria uruguayo, es militante del Partido Comunista (PCU) y fue detenida en 1975 y en 1981. En 1975 había sido apresada y juzgada por la justicia militar y civil, antes de la gran operación masiva contra el PCU que ocurrió en octubre de ese año.

“En el ’76 ocurren las muertes en Buenos Aires de compañeros que se habían asilado. La concepción de mi partido era quedarse y continuar la lucha en nuestro país, y así lo hicimos. En el ’77 cae mi marido; teníamos un hijo. Estar clandestina me impidió ir a verlo a él a la cárcel y estuve separada de mi hijo, que era criado por mis padres y mis suegros. En el ’79 y ’80 siguió habiendo caídas importantes: nosotros atribuimos nuestra caída posterior al plebiscito del ’80, al hecho de que se hubiera perdido; fue una represalia. Cayeron más de doscientas personas, hay tres compañeros desaparecidos. Uruguay tiene cuarenta y pico de personas muertas en la tortura y desaparecidas, recién ahora se pudo identificar a cuatro en total. Y después está el conjunto de personas desaparecidas en el marco del Plan Cóndor en la Argentina”, relata.

“Yo estuve en el centro La Tablada, en las afueras de Montevideo, donde hay cincuenta lugares que fueron centros de desapariciones y torturas. Junto a otros compañeros estuvimos seis meses desaparecidos y después nos llevaron a la cárcel de Punta de Rieles, que fue el presidio de todas las mujeres a partir del ’74. Nosotras estamos haciendo recién ahora las denuncias sobre las torturas, por ese proceso que significó llegar a considerar los delitos de lesa humanidad como imprescriptibles. Armamos un seminario sobre tortura y violencia sexual al que vinieron un fiscal y especialistas argentinos, e hicimos una denuncia de violencia sexual. Somos un grupo de veintiocho mujeres que nos fortalecimos y unimos en torno a esto, teniendo en cuenta lo que significan las denuncias y la exposición”, subraya. “Hay otras compañeras que estuvieron presas en la cárcel de Carmelo y decidieron plegarse a la denuncia.”

Y concluye que “en Uruguay las cosas fueron lentas y la política no siempre está a la altura de las necesidades de otro orden. Pero a partir de que ganó el Frente Amplio se pudo empezar a hablar, y el hecho de que haya militares y civiles presos marca una diferencia. El otro tema a destacar es la necesidad de que el movimiento popular y por los derechos humanos vaya ensanchándose. Claro, un gobierno abierto, progresista, también hace que una aspire siempre a más”.

Noemi Ciollaro

Fuente: Página 12 
Esquina Montevideo

Uruguay: Ricardo Blanco ya descansa en Mercedes



Los restos de Ricardo Alfonso Blanco Valiente, asesinado en la dictadura (1973-1985), recibieron sepultura ayer en su ciudad natal, Mercedes, cabecera del departamento uruguayo de Soriano.

Ricardo, dirigente sindical de AUTE, fue detenido en su domicilio el 15 de enero de 1979 y desapareció hasta que sus restos fueron hallados en áreas de un predio militar el 15 de marzo de 2012, tras las tareas de excavación que continúan en esa unidad.

Fue identificado el día 17 de abril de 2012 y después de 34 años, finalmente recibió sepultura este viernes.

El cortejo partió desde la sede sindical de los trabajadores de UTE en la avenida Agraciada de la capital, y se dirigió a la capital de Soriano. En los accesos mercedarios se congregó una multitud de trabajadores, convocados por el PIT-CNT, iniciando una caravana que cruzó ante el ex Cuartel General Luna, donde el desaparecido estuvo detenido.

Tras el traslado hacia la cabecera sorianense, los restos mortales fueron velados durante tres horas en el salón de actos del local sindical donde se descubrió una placa en su homenaje, y posteriormente trasladados al cementerio de la ciudad.

Ana Cecilia Blanco, una de sus hijas, dijo haberse sentido particularmente conmovida “después de 34 años de espera, algo que no llegaba nunca . Por primera vez sentimos que lo podemos tener cerca de alguna manera, ir a llevarle flores al cementerio cuando nosotros queramos, tener comunicación con él, como lo debería hacer una persona en una situación normal de fallecimiento”.

En base a Agencias
Esquina Montevideo

A ocho años de la ocupación de Haití

Coordinadora por el Retiro de las Tropas de Haití
Adital
COMUNICADO DE PRENSA
La Coordinadora por el RETIRO DE LAS TROPAS DE HAITI exigirá mañana, al cumplirse 8 años del envío de tropas, EL RETIRO INMEDIATO DE TODAS LAS TROPAS DE HAITI, frente a la Cancillería, a las 12 hs.
A OCHO AÑOS DE LA OCUPACION DE HAITI - 1ª de Marzo 2004-2012
"El colonialismo no es para el siglo XXI" José Mujica, febrero 2012, aludiendo al caso Malvinas.
Como lo ha expresado días pasados el presidente Mujica, " el colonialismo, no es para el siglo XXI". Por esa razón, es injustificable la permanencia de tropas uruguayas desde hace 8 largos años, hoy, en Haití.
No hay Misión de Paz, porque no hay ni hubo guerra, en todo caso se trata del control militar de una población que se rebela ante la explotación, el saqueo, y la invasión militar extranjera.
Las tropas uruguayas de la MINUSTAH, actúan como policía militar, reprimen manifestaciones por aumento salarial, contra el hambre, persiguen líderes sindicales y políticos de la resistencia haitiana a la ocupación que fue primero norteamericana y francesa y luego sustituida por ejércitos de América del Sur, a pedido de EEUU.
Mantener ejércitos en un país hermano para mantener el MODELO COLONIAL, con trabajo esclavo al servicio de las multinacionales textiles yanquis, en 20 zonas francas, con 2 dólares el jornal, y luego reprimir a los que protestan ES UNA CANALLADA COMO LA DE LA TRIPLE ALIANZA contra el Paraguay.
El Presidente Mujica se jactó días atrás, de que Uruguay no podía ser sospechado de acción imperialista alguna, tratándose de un pequeño país, de poca población, y una economía no desarrollada, sin embargo, -la realidad nos demuestra cómo- cualquier nación, no importa su tamaño, puede aceptar ser usada por una potencia para agredir a un tercero, como ocurrió en la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, y como está ocurriendo hoy contra HAITI.
¿TENDREMOS QUE ESPERAR 200 AÑOS, PARA QUE UN PRESIDENTE URUGUAYO LE PIDA PERDON POR ELLO AL PUEBLO DE HAITI, como lo ha hecho hoy, José Mujica con el gobierno y el pueblo de Paraguay?
Desmentimos el montaje mediático en torno a Haití, de pueblo infantilizado, incapaz de gestionar, el estado" fallido".
Ante la ENORME catástrofe del terremoto, el pueblo se autoorganizó, se autoayudó, con un infinito espíritu de solidaridad, y con la ayuda de gobiernos y pueblos como el cubano y venezolano.
Estos, que no tienen un solo soldado en Haití, pero sí miles de médicos, maestros, agricultores, constructores, colaborando en la autogestión haitiana en todos los terrenos: autoconstrucción de viviendas, reforestación, organización de la salud a nivel nacional, con decenas de hospitales de campaña, no precisan de otra protección, más que la del pueblo haitiano agradecido.
¿JUSTICIA O UNA NUEVA BURLA?
Las irregularidades en el juicio de los militares uruguayos que violaron a Johnny Jean, constituyen UNA NUEVA BURLA contra este pueblo.
El traductor y el abogado de oficio puestos por el gobierno uruguayo fueron cuestionados por Pierre Esperance director de la Red de Org de defensa de DDHH en Haití, y por el abogado Gervais Charles. Luego de la audiencia denunciaron graves errores de traducción, de un "joven inexperto que no domina el creole", opinando incluso que algunos de ellos parecían deliberados.
Respecto del abogado de oficio uruguayo, expresaron su falta total de confianza en este profesional, que nunca habló con Johnny antes del juicio, pero sí hablaba con el abogado de los soldados acusados, y nunca retomó los reclamos de traducción errónea de los haitianos, a los que el juez hacía callar, sin más.
La Red Nacional de DDHH expresó al respecto que "no sabe qué es lo que traman el gobierno haitiano, la ONU y el gobierno uruguayo", ya que todo parecía estar montado en desmedro de los intereses de la víctima.
¡JUSTICIA REAL PARA JOHNNY JEAN!
¡¡PAREMOS LA INFAMIA DE LA OCUPACION INJUSTA, VIOLENTA, COLONIAL DE HAITI!!
TODOS LOS GOBERNANTES SON RESPONSABLES Y TENDRAN QUE DAR CUENTA ANTE LA HISTORIA Y SUS HIJOS, DE SEMEJANTE SALVAJADA.
1/6/12
Coordinadora por el Retiro de las Tropas de Haití
De Atea y Sublevada


Dr. Helios Sarthou: LA MUERTE DE UN HERMANO

por José E. Diaz

publicado a la‎(s)‎ 08/06/2012 05:58 por Semanario Voces
Semana dura la pasada. El viernes, en Las Piedras despedíamos al compañero Angel Spinoglio, viejo socialista de toda la vida, y el domingo al compañero Helios Sarthou, referente señero de la izquierda nacional. Conocí a los dos hace más de sesenta años, que es decir, exactamente  en los albores de los años 50, en lugares distintos de la militancia, estaban ahora en distintos sectores, pero los dos “compañeros del alma, Compañeros”.
Hace unos años, cuando murió Raúl Sendic, un redactor de “Mate Amargo” me pidió una nota y le puse el mismo título de ésta, con  idéntico sentido inequívoco: más allá de los avatares personales de tiempos ora turbulentos, ora tranquilos, las trayectorias políticas y éticas, que siempre concebimos íntimamente unidas, y la diáfana y radical opción por los pobres, por los trabajadores, nos hermanó para siempre, hasta el último día de nuestras propias vidas.
De Sarthou puedo, pues, dar testimonio de su larga, fecunda y multifacética vida desde su juventud rebelde y comprometida. Como olvidar su militancia en el Centro de Estudiantes de Derecho (CED, miembro co-fundador de la FEUU), en el tramo final de su carrera, brillando en arduas y difíciles Asambleas, donde nuestra agrupación: “Lucha Universitaria” era minoría.
En sus intervenciones ya se pre-figuraban todas las características salientes de su personalidad: su humanismo radical y su insobornable espíritu libertario que fue nutriendo con plurales aportes ideológicos, los de la Reforma Universitaria de 1918, los del socialismo abierto a todas sus fuentes, sin el menor atisbo dogmático, los del anti-imperialismo latinoamericanista sin claudicaciones. De la etapa estudiantil recuerdo, más específicamente, su encendida defensa de la autonomía universitaria en 1951, por la que la FEUU decretó una huelga por tiempo indeterminado, a raíz de un intento blanqui-colorado de cercenarla en una de las tantas reformas constitucionales del siglo pasado: y sus formidables exposiciones contra el Tratado Militar con Estados Unidos en 1952, desde las originales posturas de un tercerismo estudiantil sin concesiones frente a los imperialismos en pugna, en plena Guerra Fría.
Terminada su carrera, se especializó en Derecho Laboral destacándose como docente excepcional, de excelente producción académica, pero sobre todo como asesor de decenas y decenas de sindicatos, cooperativas y organizaciones sociales hasta que lo sorprendió la muerte, “al pie del cañón”, trabajando en su Estudio, que sólo sirvió la causa de los trabajadores y los hombres, mujeres y jóvenes del pueblo. Difícil encontrar aquí o en otra parte, un abogado de los trabajadores de la capacidad, abnegación y entrega sin desmayo de este gran compañero. Inclusive le veíamos atenderles, en sus ratos libres, en su siempre poblado despacho parlamentario.
Pero también le conocí de cerca en sus definiciones políticas, a partir de su  izquierdismo independiente de los primeros tiempos. Pero ya en 1961, con otros compañeros de similar extracción político-ideológica, conforman la Agrupación Nuevas Bases, y, al año siguiente, junto con el Partido Socialista, la lista 41 del PN, el Frente de Avanzada Renovadora (de extracción demo-cristiana) y personalidades independiente, es co-fundador de la Unión Popular, ensayo unitario que con el Frente de Izquierda de la misma época, abrió el camino, diez años después, al surgimiento del Frente Amplio. Y Sarthou fue baluarte frenteamplista desde el inicio.
Y desde esa condición y como abogado de los trabajadores y sus sindicatos, enfrentó los golpes de Estado de 1973, el inicial del 8-9 de febrero, y el definitivo o golpe de gracia a las instituciones, del 27 de junio, con la disolución del Parlamento, dispuesta por un Presidente perjuro.
Sobrellevó en el país, sin concesiones, los largos años de la dictadura, como los doctores. José P. Cardoso, Juan J. Crotoggini y otros grandes frenteamplistas, invisibles pero reales banderas desplegadas en la larga noche.
 Y ya en la segunda legislatura post-dictadura, fue elegido, junto al inolvidable Hugo Cores, diputado nacional, encabezando la primera lista parlamentaria del MPP.
¡Qué dupla parlamentaria constituyeron!  No había tema importante que no estudiaran a fondo, en sus respectivas comisiones, y que brillo imprimían a sus intervenciones en el plenario, firmes en su mirada crítica de izquierda, inteligente en la propuesta alternativa que no olvidaba su visión de clase.
¡Que bien les vendría a nuestros parlamentario de hoy volver a las actas de las sesiones donde se registraron las intervenciones, algunas imperdibles, de estos dos grandes compañeros!.
En la legislatura siguiente, Sarthou encabezó la lista al Senado del MPP y fue su solitario exponente, brillando en la bancada del Frente y en el cuerpo, sin abandonar la firmeza y radicalidad de sus posiciones pero siempre ganándose el respeto de compañeros y adversarios. Recuerdo las opiniones laudatorias del Dr. Luís E. Mallo,  senador del PN, también un gran senador, con el que había cultivado una gran amistad en el periodo parlamentario anterior.
Recuerdo que a los inicios del primer gobierno frenteamplista, le vi por TV, junto a Jorge Zabalza, en el primer escrache en la cercanía del domicilio de uno de los esbirros civiles de la dictadura. La Policía, con nuevas directivas, mantuvo airoso el orden sin impedir la libre expresión de la libertad de reunión. Les cité al Ministerio, para recoger su versión, su consejo y su ayuda, para que estas manifestaciones discurrieran pacíficamente. Me dieron su versión, orientándome hacia los organizadores de este tipo de forma de lucha, y lo que no era poco, en momento que arreciaban las críticas de la derecha más desembozada, me expresaron su reconocimiento a las  nuevas formas de encarar esa difícil área de gobierno. Siempre sentí la calidez de su mano solidaria, ante los ataques sin pupila del populismo de derecha de los adversarios y las debilidades sin cuento de otros.
No obstante, y desde sus argumentos siempre coherentes consigo mismo, con sus posiciones y las del Frente fundacional que siempre defendió, al poco tiempo, con dolor, renuncia a la fuerza política que había contribuido a formar y que había representado en mil combates.
Ayer, un periodista radial me preguntó qué había sentido cuando me enteré de la renuncia de Sarthou al Frente Amplio. No vacilé y le dije: la misma dolorosa sensación que sentí cuando, en 1966, Raúl Sendic renunciara al PS. Que se nos iba una parte insustituible de  nuestra mejor identidad socialista y revolucionaria. Que teníamos que seguir el camino, pero andando sin ellos. Más duro, más cuesta arriba, más solos. Y, ya viejos, aferrados al mástil, que diría Quijano en uno de sus notables editoriales de “Marcha”, manteniendo las viejas banderas de una izquierda nacional, hechura nuestra, “sin copias ni calcos”, como nos enseñara nuestro común maestro, el marxista peruano José Carlos Mariátegui.
Por aquí me quedo, en la premura de entregar esta nota a “Voces”, a sabiendas de su modestia, consciente de que es muy pobre expresión periodística para abarcar, como quisiera, la rica e irrepetible personalidad de un gran compañero. Y expresar nuestro dolor ante la muerte de un hermano.


Único en su especie

Por Marcelo Pereira

publicado a la‎(s)‎ 08/06/2012 06:02 por Semanario Voces
 
Empecé a trabajar como periodista en 1983, cuando me invitaron a participar en una locura de las que sólo en aquel tiempo podían imaginarse y llevarse a cabo con éxito. Las reuniones conspirativas para preparar el quincenario frenteamplista Asamblea se hicieron en casa del padre de Hoenir, "el viejo Sarthou". Tenía 57 años, que desde mis 25 parecían muchísimos, pero el brillo bandido en la mirada, la irreverencia y el arrojo eran los de un muchacho más.
57 bien vividos, sin embargo. Los pares de los que hablaba con familiaridad eran para nosotros personajes legendarios, pero no mencionaba los nombres de Sendic, Ares Pons, Seregni o Quijano como quien muestra galones, ni buscaba convencernos de que, comparada con aquella gente y con él, nuestra generación era notablemente burra. Le interesaba mucho más que creciéramos juntos, jugarse con nosotros la ropa. Ropa gastada, la suya: hacía juego con algún agujero en la suela, y sobre todo con su decencia. Tenía mucho para dar y lo daba de regalo.

Aquel veterano de agendas abrumadoras, siempre apurado y siempre con un poco de tiempo para todos, practicaba la docencia full time. Otros tenían la suerte de oír alegatos o clases magistrales: a nosotros nos enseñaba con el ejemplo. Y así, por ejemplo, en el quincenario nadie cobraba. Algún día tendremos que contar nuestras aventuras en Asamblea, que llegó a vender más ejemplares que Opinar y remó con fuerza contra muchas corrientes, entre censura previa y Club Naval. Conviene que nos apuremos, porque nada garantiza que nos hagamos viejos con la lucidez que conservó Helios.

Él tendría que haber sido el director, pero prefirió figurar apenas como encargado de la sección sindical. No para cuidarse -eso le preocupaba poco- sino porque le parecía más útil concentrar la provocación a los represores en otros terrenos.
Su experiencia nos sirvió de archivo y brújula para contribuir a la reaparición pública de muchos referentes valiosos. A menudo se ocupaba personalmente de conseguir colaboradores y entrevistados ilustres, con criterios de amplitud y generosidad que parecen haber olvidado unos cuantos, empeñados en reducirlo a la caricatura de un radical sectario.

Abrió sitio para muchos de sus contemporáneos, pero no fue un restaurador. Estaba comprometido, al mismo tiempo, con otras aperturas, al ceder protagonismo en el periódico a quienes éramos jóvenes. De eso nos dábamos menos cuenta, pero el valor de su enseñanza se va revelando ahora, cuando nos acercamos a la edad que él tenía entonces.

Después de las elecciones de 1984 nuestros caminos se separaron, primero en el terreno periodístico y después en el político. Tuvimos algún encontronazo fuerte y franco, de los que no aminoran el cariño y a la larga lo aumentan. Siempre hubo guiñadas.

No era fácil, por cierto, convivir con semejante torbellino. En muchas encrucijadas, seguir fiel a sus convicciones le quitó espacio. Cuando ingresó al Parlamento, le asignaron como despacho un sucucho cerrado con mampara, debajo de una escalera. El Palacio le fue hostil y él no tenía nada de palaciego, pero se las arreglaba, incómodo, para incomodar cuanto podía. Eso le pasó también en otras cortes, desde otros márgenes.
No sé si la historia oficial le hará justicia a ese hombre incapaz de ser oficialista. Pero cuando se muere gente de su tamaño, perdemos todos.


Foto: Compañer@s:
Comparrto con Uds. Una vivencia que nunca había divulgado.
El día de los incidentes del Hospital Filtro, tuve que esconderme de las balas detrás de los árboles, en la calle Cufré. Sin  pensar, pasaba de árbol a árbol, porque los hijos de puta nos acorralaban en tenaza. Fue ahí cuando lo ví. Una persona caminaba por el medio de la calle mientras sonaban tiros a nuestras espaldas. Era Sarthou.
-¡Venga para acá compañero! ¡Están tirando!
Estábamos en estado de shock. Él diputado, yo dirigente de una ONG de derechos humanos. Creíamos que con nuestras ideas y convicciones jurídicas, más la movilización popular, podíamos salvar a los vascos. ¡Pero nos estaban tirando! Si bien intuíamos que el cuqui y Cianola tenían a más de un enano fascista adentro, jamás pensamos que irían a reprimir como lo hicieron (“que no quede nadie vivo”, fue la orden -después argumentaron que no tiraron con balas de goma porque no tenían y que por eso dispararon con las de plomo). 
Nos abrazamos, corrimos y nos metimos en mi auto. Sin decirnos una palabra, pudimos avanzar y zafar.
-Nos salvamos...-nos dijimos.
Cada vez que nos veíamos, recordábamos ese incidente y reafirmábamos nuestro compromiso de que el Derecho (así, con mayúscula), tiene aptitud para inspirar un cambio revolucionario en clave de derechos humanos, aunque tiren con balas de plomo. Los políticos de izquierda siguen sin entenderlo. Los de derecha se siguen riendo. El Derecho es una construcción para el control social fungible a las clases dominantes, marcando las normas obligatorias de convivencia que le sirven a dicha clase. Debemos comprender que debe construirse un derecho alternativo y revolucionario.
Un abrazo a su familia, muy especialmente a mi amigo Hoenir.
Fraternalmente, Oscar López Goldaracena.
(Publicado en El Popular del viernes 8 de junio)


Una vivencia que nunca había divulgado.

Compañer@s:

Comparto con Uds. Una vivencia que nunca había divulgado.

El día de los incidentes del Hospital Filtro, tuve que esconderme de las balas detrás de los árboles, en la calle Cufré. Sin pensar, pasaba de árbol a árbol, porque los hijos de puta nos acorralaban en tenaza. Fue ahí cuando lo ví. Una persona caminaba por el medio de la calle mientras sonaban tiros a nuestras espaldas. Era Sarthou.

-¡Venga para acá compañero! ¡Están tirando!

Estábamos en estado de shock. Él diputado, yo dirigente de una ONG de derechos humanos. Creíamos que con nuestras ideas y convicciones jurídicas, más la movilización popular, podíamos salvar a los vascos. ¡Pero nos estaban tirando! Si bien intuíamos que el cuqui y Cianola tenían a más de un enano fascista adentro, jamás pensamos que irían a reprimir como lo hicieron (“que no quede nadie vivo”, fue la orden -después argumentaron que no tiraron con balas de goma porque no tenían y que por eso dispararon con las de plomo).

Nos abrazamos, corrimos y nos metimos en mi auto. Sin decirnos una palabra, pudimos avanzar y zafar.

-Nos salvamos...-nos dijimos.

Cada vez que nos veíamos, recordábamos ese incidente y reafirmábamos nuestro compromiso de que el Derecho (así, con mayúscula), tiene aptitud para inspirar un cambio revolucionario en clave de derechos humanos, aunque tiren con balas de plomo. Los políticos de izquierda siguen sin entenderlo. Los de derecha se siguen riendo. El Derecho es una construcción para el control social fungible a las clases dominantes, marcando las normas obligatorias de convivencia que le sirven a dicha clase. Debemos comprender que debe construirse un derecho alternativo y revolucionario.

Un abrazo a su familia, muy especialmente a mi amigo Hoenir.

Fraternalmente, Oscar López Goldaracena.

(Publicado en El Popular del viernes 8 de junio)

Enviado Por Nestor Durante

Helios Sarthou: “ser radical es no ser mentiroso”

publicado a la‎(s)‎ 08/06/2012 06:15 por Semanario Voces


Cuando Helios Sarthou (Corriente de Izquierda) era senador, llamarlo asi era exponerse a un rezongo. “Mas senador sera usted”, podia llegar a contestar, pero no por caprichoso, sino por su vision critica de los “resabios aristocraticos” del sistema politico. No le molesta que lo intenten descalificar llamandolo radical. El se define como un contradictor, expone ideas de cambios profundos y no tiene intenciones de ser “el nene bueno de la pelicula”. Y se rie a carcajadas cuando piensa en “la revolucion del centro” y en la “industrializacion de Saravia”.

¿Qué razones hay para que optar por el Frente?
Tenemos que ganar porque el Partido Colorado y el Partido Nacional están totalmente agotados, no tienen ni siquiera un plan para presentar. La prueba está que el Partido Colorado sale a hablar de “la revolución del centro”, ya desistió de tener gente de sectores populares. Y para peor, ponen a José Batlle y Ordóñez, que fue de una etapa creadora y que apoyó siempre a los obreros. Ponerlo ahí para una “revolución del centro” es una especie de certificado de desastre. Qué puede pensar un viejo batllista de eso. El Partido Colorado le puso el sobretodo a la revolución del centro, lo mató con efecto retroactivo a Batlle y Ordóñez, que fue defensor de los trabajadores y de los anarquistas que venían de Argentina.
Y los otros industrializaron a Saravia de una forma increíble, porque nunca se acordaron de él de esa forma. Lo salieron a explotar industrialmente. Además, no quieren a los revolucionarios en el gobierno, pero a los revolucionarios viejos sí. Saravia se levantó contra un régimen institucional y quería mantener los departamentos que tenía. Acá lo industrializaron porque no tienen nada que presentarle a la ciudadanía.
Esto demuestra que están liquidados, que no tienen una identidad y mucho menos un proyecto de país. El último proyecto que tenían era la plaza financiera, que nos arrojó esta crisis brutal.
Cuando usted era senador, no le gustaba que lo llamaran senador.
Lo que pasa es que yo sostenía que no debía haber Senado. Y sostengo que tendría que hacerse una Constituyente, además de poner formas más perfeccionadas de la democracia directa, por ejemplo, el referéndum revocatorio que tiene la Constitución de Venezuela, que era de la comuna de París. El que tiene experiencia parlamentaria sabe que hay tipos que llegan ahí y es como “llegué acá, me quedo ahora haciendo la plancha cinco años” y seis meses antes están pensando cómo hacen para quedarse. Esa es la mentalidad que se desarrolla y por eso la democracia representativa no está funcionando bien. Era muy distinto cuando iba gente ahí que eran luchadores sociales y lo otro les importaba un carajo. Ahora son más profesionales políticos. Cuando iban Arismendi, Erro, iban a romper y uno veía que al sistema lo salían a enjuiciar plenamente.
Entonces yo decía que no a esa mentira de Lacalle de estar sacando dos o tres legisladores para ahorrar. Yo digo que saquemos el Senado, eliminamos un 50% del trámite, que no es necesario y es un resabio aristocrático, era lo que habían establecido para frenar a los diputados del pueblo. A veces dicen que es un cargo que responde a la unidad nacional, no tan particularizado como el del diputado, pero es absolutamente teórico, porque hay diputados que trabajan bien a escala nacional, aunque sean de un departamento, y senadores que no tienen un sentido nacional.
Lo interesante sería poder representar también a los barrios, que es un poco lo que está haciendo Bolivia con una ley de democracia directa que es muy buena, agregando diputados que son electos por asambleas barriales. Ese es un camino que a la larga va a venir. También hay que establecer la posibilidad de hacer referéndum respecto de proyectos. El pueblo tiene que empezar a gobernar porque la democracia representativa se agotó. Por supuesto que esto no significa darle el gobierno a los milicos, porque es preferible la peor democracia representativa que cualquier gobierno autoritario. Pero es cierto que se va a tener que profundizar. Si ustedes leen “La revolución del centro” del Partido Colorado, uno de los puntos es frenar y cambiar el referéndum porque le tienen miedo al pueblo.
¿Entonces usted propone una reforma de la Constitución?
No, no, no en lo inmediato. Desde mi punto de vista, bastante utópico pero diciendo lo que tendría que ser, nosotros ahorraríamos dinero y tiempo, así como ligaríamos más los legisladores a los lugares. Porque el senador queda sobrevolando y no responde a determinada gente. El diputado está más cerca de la gente. Tendrían que ser todos representantes del pueblo. Que le pongan el número que consideren, pero no tiene sentido mantener una estructura que en el fondo responde a la carrera política uruguaya: edil, diputado, senador, y quien te dice si después intendente o presidente.
Además, las cámaras empresariales y sectores de intereses tienen llaves más bien en el Senado, que es donde de pronto se concretan los objetivos de esos tipos porque es más secreta y menos popular la gestión que en Diputados.
¿Extraña el trabajo parlamentario?
No, lo que uno extraña es la posibilidad que presenta el Parlamento de hacer conocer las ideas. Desde afuera, se pierde enormemente en hacer llegar lo que uno piensa. Esta sociedad le da un estatus de privilegio, a través de los medios de comunicación en general, a quienes son legisladores. Para quien ha estado allí, después se comete una especie de muerte civil desde el punto de vista de transmitir las ideas. No interesa la opinión del que no es legislador aunque sea político y esté en fracciones chicas.
Desde el punto de vista del trabajo, no me convence el funcionamiento actual de la democracia representativa. Yo presenté una cantidad de proyectos que nunca salieron, algunos ni entraron en las comisiones porque lo que la gente no sabe es que hay resortes que el bipartidismo blanco y colorado ha instalado que si uno no consigue apoyo, ni siquiera entran en comisión. La gente a veces le reprocha a uno por no presentar un proyecto, pero aunque usted lo presente, queda trancado ahí. A veces el aval es dejarlo entrar, discutirlo y que no salga, entonces se hace el show democrático, una especie de gimnasia. La frustración que significa eso es menor cuando uno no tiene la responsabilidad. Si uno está en un lugar donde se supone que se pueden hacer cosas, es más dura la sensación. Uno es más responsable cuando está en un lugar en que la gente piensa que puede hacer cambios.
Respecto a la democracia directa, usted ha hecho punta con el proyecto de iniciativa popular.
Es un aporte que hicimos con intención de, sin alterar estructuras y previsto en la Constitución, utilizar incluso a favor de que la izquierda no tuviera que conseguir por negociación. Los costos de conseguir por negociación son muy difíciles. Cuando el pueblo lo resuelve, le facilita a la fuerza de izquierda por ser el soberano el que decide. Ustedes ven que es clarísimo que el referéndum del agua está ahora en manos del pueblo. Y sin embargo, cómo será el intento de hacer movimientos en contra de la democracia directa, que han hecho la intentona de entregarle la mejora de gestión a una empresa francesa para hacer un contrato que generaría consecuencias que perturban lo que está discutiéndose allí, que es el carácter estatal.
La ley de iniciativa popular nos permitiría tocar muchos temas, no siendo impuestos, causa jubilatoria y otros que son de iniciativa del Poder Ejecutivo. Funciona igual que el referéndum, pero en lugar de revocar una ley, propone una ley. Convierte al pueblo en legislador. Cuando lo explico en un comité, el pueblo no entiende cómo puede ser legislador. Están tan acostumbrados a que todo se tiene que hacer a través de los representantes, que les cuesta entender que pueden ser protagonistas.
¿Qué política económica debe llevar adelante el FA?
Nuestro sector político entiende que primero el país tiene que hacerse soberano, punto en que vamos a coincidir con los grupos con que pensamos hacer un acuerdo electoral (26 de Marzo). El país no es soberano en lo económico ni tampoco en lo cultural. Tenemos bandera, tenemos escudo, pero no tenemos capacidad de decidir en lo económico. Cuando en el 91 se congelaron los salarios, nadie lo quería, lo impuso el FMI.  Hay temas muy importantes que están decididos desde afuera. Lo único que trata de hacer el FMI es crear el dominio para cumplir sus objetivos.
El Partido Colorado y el Partido Nacional siguieron la política de prórrogas, todavía creando la trama de que lograron un canje y parece que Atchugarry hubiera sido un dios. Pero no soluciona el problema de fondo.
El empleo necesita una poderosa inversión y tendrían que ir dirigentes sindicales, y no diplomáticos, llevando pruebas de los asentamientos y decir que con este panorama nos acogemos a la ley 13.751, que aprueba los pactos de derechos sociales, económicos y políticos de la ONU y que establecen que no se pueden afectar con las obligaciones los medios de subsistencia de un Estado. Además, hay que descontar la parte de la deuda que corresponde a la dictadura, y eso la apoya la Asociación Americana de Juristas, que plantea que es una deuda ilícita. Hay casos importantes, como la deuda de Polonia después de la guerra, la de Costa Rica en la dictadura de Tinoco. Hay ejemplos históricos de que un gobierno usurpador no genera compromisos. Si restamos esa parte de la deuda, la bajaríamos al 50%.
Siempre han asustado con la deuda externa. Pero peor que hoy no se puede estar. El tipo no tiene trabajo, se borró de la mutualista, tiene al hijo en España, la mujer está en seguro de paro. ¿Qué más malo le pueden hacer?
Ahora se sostiene que el FMI va a ayudar para solucionar el plan de emergencia, que permitirá ganar tiempo para tratar de hacer otros cambios. Por esa vía se logra lo que Kirchner logró a través de una política de derechos humanos y de anticorrupción, que pasó del 29 al 85% de adhesión. Y yo quiero decir que ese camino, el de la ayuda del FMI, es el camino post dictadura que nos enterró.
Kirchner hizo los planes trabajar, pero ahora no puede resolver el tema del hambre y del trabajo, porque tendría que entrar a afectar intereses y yo no sé si está dispuesto a dar ese paso. Y Lula pagó en este semestre 18.500 millones de dólares de deuda. La Iglesia denunció que habían reducido los planes asistenciales al 10% por haber pagado esa cifra. Entonces el FA tiene que tener cuidado con transar con una situación que después no permita cumplir el programa.
¿No se corre el riesgo de caer en default, por ejemplo?
Y bueno, en Argentina se tuvieron que aguantar. Enrique Iglesias ha declarado que el FMI estaba estudiando que un país que tuviera el 40% o más del PBI comprometido no podía pagar la deuda externa. Entonces somos más realistas que el rey, si ellos hablan del 40% y nosotros tenemos el 110% absorbidos.
¿Cuánto nos afecta la corrupción?
Hay que encarar el tema del secreto bancario, que es el gran instrumento de la corrupción. Siendo senador, yo pedí la información sobre cuáles eran los grandes deudores del BROU, que han sido los que se lo tragaron y siempre les han dado todo lo que querían, y no me dieron esa información. Ahora hay una revolución semántica y ya no son latifundistas sino productores rurales, aunque tengan cuatro millones de dólares.
Esto tiene mucho que ver con el saneamiento de la política económica. Se llevaron mil millones de dólares con el tema bancario.
Hay aspectos de justicia social, como el de los salarios, que no se ha encarado por falta de soberanía. Acá tendría que convocarse al consejo de salarios, porque la ley está vigente, nadie la derogó. Además, tendría que ser con un sistema participativo que ayuda al desarrollo del sindicalismo. Desde el 85 al 91 convocaron a consejos de salarios pero sin elecciones, porque ya había mala intención, sabiendo que esas elecciones desarrollan el sistema sindical.
Si levantamos los salarios, levantamos el consumo. Si no levantamos la demanda interna, este país tampoco funciona. Se cerraron todos los comercios, desaparecieron todos. Y hay que empezar a aplicar la autogestión. Aquello de Cristalerías no salió porque no querían hacerlo sin una presencia empresarial. Gastaron más en seguro de paro que lo que pedían los trabajadores para poder funcionar porque no quieren que se piense que una fábrica puede trabajar sin capitalistas.
¿Qué hay que hacer con las AFAP?
Nosotros vamos a plantear ante la Suprema Corte de Justicia un recurso de inconstitucionalidad de las AFAP.
La Constitución establece que se puede hacer la detracción de parte del salario para hacer un seguro social, pero no para entregárselo a empresas privadas como las AFAP. Son empresas que se manejan por el derecho privado, entonces estamos entregando parte del salario de los trabajadores a una AFAP que privatiza la seguridad social y después se lo pasa a una aseguradora. Es absolutamente inconstitucional, porque además te hacen socio de una sociedad anónima por la fuerza.
Eso es muy importante porque las jubilaciones se están aguantando con un aporte real de empresas y trabajadores del 40%. El resto lo están sacando de Rentas Generales. Y ojo que este es un país con 700 mil viejos y la gran política contra la desocupación ha sido la exportación de desocupados.
¿Qué puede pasar con el Mercosur con los cambios políticos en la región?
El Mercosur fue impuesto por Bush padre. Dos meses después de firmar el Mercosur, nos llevaron a Washington a firmar el tratado 4+1. En realidad, los cuatro no valían nada y el uno daba la orden. Ese tratado establece un catecismo neoliberal pleno, diciendo que el libre comercio era fundamental y que no podía haber proteccionismo de ninguna manera. El verso que nos hacían era que iba a haber reconversión del trabajo industrial al sector servicios. Pero reconversión no hubo ninguna. Se terminó el trabajo industrial y se acabó. Entonces el Mercosur así como está no nos sirve. Comprende a muy pocos países y no resuelve problemas fundamentales de la integración. La única salida que hay es amplificar y corregir. Fue una integración hecha para permitir que ingresaran capitales, pero no fue una integración productiva, ni social ni cultural. Entonces hay que hacer esa integración y también la compensación que se ha hecho en la Unión Europea. Chávez está planteando la unidad latinoamericana y no los paisitos que eligió Bush. El Mercosur hay que ampliarlo, borrar los primeros trazos para que no sea una integración capitalista, sino una integración popular y hacer la compensación, la división del trabajo.
¿Cómo le sienta el apelativo de radical?
Lo ponen los que les molestan los supuestos radicales para desprestigiarlos ante la gente. Acá ha habido todo un trabajo para imponer la idea de que lo importante es la gente que transa. Una gran operación para cambiar la cabeza de la gente, complementado con una televisión que fabrica el hombre adaptado.
Hay una especie de prédica maniquea en la que el malo es el que quiere cambiar, el que quiere luchar, y el bueno es el que transa.
En general, se descalifica al contradictor. Antes el revolucionario era el paradigma del idealista. Ahora es un radical duro que impide que se pueda hacer el paso suave.
Entonces, no le molesta.
No, qué me va a molestar. Lo entiendo, es una prédica del contrario. Ya ser radical es no ser mentiroso y si hay que hacer cambios profundos, hay que hacerlos y no intentar quedar como el nene bueno de la película.
¿Cuál va a ser el rol de la CI en un gobierno progresista?
Dentro de nuestra modestia, nosotros tenemos que trabajar más después que se gane, para crear convicción de que son necesarias estas medidas para que no falle la izquierda.
Nosotros queremos poder cumplir la promesa de la izquierda. No es que seamos los que tenemos la verdad, sino siendo un pequeño grupo de militantes en defensa de lo que creemos que está de acuerdo con lo que sostuvieron los grandes fundadores del FA.
No hay contralor del funcionamiento de la democracia representativa. Es el proceso de burocratización que crea el crecimiento, el FA tiene defectos derivados del crecimiento, que termina el impulso que había antes de decir lo que tenía que ser. El FA creció porque convenció a mucha gente porque decía la verdad y no la condicionaba a ver si estaba bien electoralemente. A partir del 94, cuando empieza a verse la posibilidad de ganar, el FA empieza a condicionar su hacer al análisis de los resultados.
¿Qué se puede hacer en materia de derechos humanos?
Si encaráramos la ley de impunidad, que es una falla grave desde el punto de vista ético de una sociedad, que no puede llevar seis años al Comcar a un muchacho porque robó una campera y de repente anda caminando un torturador por toda la ciudad, la gente lo puede respaldar. La gente no se anima a hacer esas cosas por sí sola. El distinto trato de la justicia es una falta grave.
La Comisión para la Paz fue una medida de punto final aplicada con habilidad por Batlle. Si una comisión declara por convicción que ha muerto Helena Quinteros, es una cosa que no se puede entender. El efecto era que al declarar su fallecimiento desaparece la imprescriptibilidad. Esa comisión no aportó nada.
¿Cómo hace la CI para insertar sus propuestas en épocas de marketing político?
Es difícil, además de no poder contar con los medios, porque a nosotros la televisión no nos deja ni asomarnos. Hablamos en un espacio radial que lo pagamos. Es muy difícil la tarea en ese sentido. Incluso antes se hacía militancia. Pero ahora desaparecieron aquellos centros de sociabilidad, de intercambio. Además, la caja boba presenta la visión oficial del país y para shockear un poco al público siempre presentan accidentes.
Yo no estoy en contra de la televisión, sino que habría que cambiar su funcionamiento. Tampoco soy un ludista de aquellos que querían destruir las máquinas. Pero creo que la televisión tendría que admitir más el pluralismo.

entrevista: alejandro amaral y jorge lauro / fotos: andres cribari publicada en voces en el año 2004


sábado, 9 de junio de 2012

Ricardo Blanco Valiente


Difundirlo es sembrar Memoria.








Publicado por Martha Helena en Blog Capturavidas

Editorial.

Con el paso de las horas de la jornada vivida ayer 8 de junio en Mercedes, las emociones comienzan a decantarse.

En mi función de fotógrafa, una tiene que estar atenta a los hechos que se van presentando delante de nuestra mirada.

Un recorrido previo y largo de nuestra vista; intenta interpretar lo que va sucediendo, nos pone en alerta y allí en ese instante una dispara la foto
que quiere capturar; para dejar el documento necesario.

Se vive con intensidad,  se vive pensando en el después de la foto.

El corroborar si se logró trasmitir la emoción, que reinó en el lugar de los hechos.

Muchas veces una se repara detrás del visor para que no invadan las emociones y poder anteponer la imagen al llanto.

Otras veces sencillamente se baja la cámara, y ella reposa serenamente hasta que pase el vendaval de los recuerdos vividos.

Desde el inicio de la salida desde el sindicato de AUTE; allí el encuentro fraterno, los saludos, los abrazos para emprender el
viaje con El. Con Ricardo Blanco Valiente.

Abriendo él, la caravana con los viejos luchadores/as, que con él pelamos contra la prepotencia del pasado  despiadado, inmoral
y totalitario.

Dirigía Él; el último viaje con todos nosotros, magnífico, gallardo, leal a sus principios y a sus compañeros de lucha.

Allí en Mercedes, su ciudad natal, que lo vio recorrer esas callecitas de adoquines, esas esquinas donde supo conspirar con los
suyos, donde cobijaron sus sueños de un Uruguay mejor. Llegó para quedarse definitivamente con los suyos: con su familia, con
sus compañeros del Partido Comunista Revolucionario.

Las banderas rojas, con su martillo amartillo de su partido, rojas brillantes debajo del sol, portadas por jóvenes de este tiempo.

Sus hijas, su esposa su nieto lo recibieron con ternura, con amor infinito.

Una placa que lo recordará en todas las reuniones del sindicato, porque vino para quedarse.

La larga marcha a pie hasta su lugar necesario, en silencio solemne, con las fotos de todos los desaparecidos.

Mi cámara disparaba ráfagas intermitentes queriendo no dejar fuera un instante de ese encuentro con él.

Y allí iba el jovencito quizás de 14 años, su nieto; circunspecto serio durante todo el día.

Yo lo miraba y pensaba que sentirá, con tal magnitud de circunstancia.

Y sentía el dolor de su pérdida, por los abyectos militares que hoy  nos siguen insistiendo con su “honorabilidad” de su lucha
contra la subversión.

Pero también mientras iba delante de la marcha con mis colegas fotógrafos, masticaba la bronca por esas frases insultantes
de los “pobres viejitos”.

Luego vino el responso del cura del pueblo, el último adiós de sus hijas, hermanos y esposa.

Y allí quedó para siempre con todos nosotros.

Por Verdad y Justicia!

Juicio  y Castigo a los responsables de su asesinato!

MARTHA PASSEGGI.
reportera-gráfica.



Hoy Ricardo esta físicamente con nosotros


Es difícil explicar el odio y el rencor necesario para torturar asesinar y desaparecer a la gente de su propio pueblo .Algunos se justificaron por la doctrina de la Seguridad Nacional, varios por "la obediencia debida" o "actos de servicios".Otros reconocieron como "excesos " lo que fue un plan sistematico de tortura y muerte

Mas difícil es explicar el tener ojos y cejas en la nuca para seguir perpetuando el delito de desaparición forzosa. Eso es aplicar el odio y el rencor contra los familiares y amigos de los desaparecidos

La lucha por la verdad y justicia es todo lo contrario a ese espíritu vengativo y malsano. Es una lucha por la vida para evitar la no repetición de estos delitos
Hoy Ricardo esta físicamente con nosotros pero su espíritu siempre permanecio junto a su pueblo

Muchos familiares de compañeros de Soriano y del todo el pais siguen siendo victimas de los Terroristas de Estado que se ensañaron con sus hijos y con sus padres.

No hay justificativo para seguir ocultando y censurando la informacion que nos puede dar luz sobre estos hechos

Listado parcial de desaparecidos y asesinatos politicos de Soriano

MODESTO QUIÑONES
Nacio en Mercedes el 15 de diciembre de 1943
Era militante del SUNCA y simpatizante de Zelmar Michelini
Desaparecio en Buenos Aires el 24 de junio de 1977
Sus restos se identificaron de una tumba NN en Buenos Aires y fueron repatriados
.El 20 de octubre de 2008 se realiza el velatorio en el club Olimpico de Mercedes y el entierro en el cementerio local

CARLOS FEDERICO CABEZUDO PEREZ
Nacio en Mercedes el 27 de abril de 1948
Excelente profesor de matemáticas y campeón nacional de ajedrez
Fue señalado en un informe del SID como uno de los dirigentes del PCR con domicilio en Bs As poco tiempo antes de su captura.
Es detenido en Buenos Aires el 30 de diciembre de 1977 junto a Andres Fontoura y Carolina Barrientos
Los tres son trasladados a Uruguay y desaparecen de" La Tablada"
En la Tablada son torturados por oficiales del Bn no 5 de Mercedes entre otros represores

ELBA LUCIA GANDARA CASTROMAN
Nacio en Mercedes el 12 de octubre de 1943.
Desaparecio en Buenos aires el 18 de febrero de 1977

NEBIO MELO CUESTA
Nacio en Mercedes el 4 de diciembre de 1943
Fue herido de bala en una manifestación contra las Medidas de Seguridad del año 1968
En febrero del 73 denuncio los preparativos del golpe Militar y condeno los comunicados 4 y 7 como un engaño al movimiento popular.
Poco después fue requerido junto a otros militantes del PCR que difundían dicha posición
Desaparece en Bs As el 8 de febrero de 1976 junto a Winston Mazzuchi Franchez

WINSTON MAZZUCHI FRANCHEZ
Nacio en Mercedes el 11 de mayo de 1943
Activo luchador político fue requerido en mayo del 73 por su oposicion a los preparativos golpistas.
Actua un tiempo clandestino en el Uruguay reorganizando el PCR y desaparece en Bs As el 8 de febrero de 1976
Se presume que fue trasladado a Uruguay junto a Nebio Melo y detenido en Punta Gorda

ALFREDO BOSCO MUÑOZ
Nacio en Mercedes el 29 de setiembre de 1953
Fue militante gremial de AEBU y del GAU
Es detenido en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1977.
El 16 de mayo de 1978 es trasladado junto a otros uruguayos desaparecidos con destino probable de Uruguay

LUJAN ALCIDES SOSA VALDEZ
Nacio el 24 de octubre de 1957 en Jose Enrique Rodo
Desaparecio en Buenos Aires el 23 de abril de 1957

RICARDO BLANCO VALIENTE
Nacio en Mercedes el el 27 de diciembre de 1938
Fue un reconocido dirigente del sindicato de UTE , del Plenario Intersindical de Mercedes y del PCR
Desaparece en montevideo el 15 de enero de 1978
Es torturado por el,FUSNA la OCOA y del Batallon de Infanteria No 5 De Mercedes junto a otros compañeros trasladados desde Buenos Aires

ANTONIO PAYTTA
Nacio en Mercedes el 20 de agosto de 1940
Es un activo militante del sindicato de la construccion y del Partido Comunista
Desarrollo gran parte de su actividad en Las Piedras donde residía
Desaparece en Las Piedras el 21 de setiembre de 1981

JOAQUIN KLUVER
Nace en Mercedes en 1951
Militante de la FEUU y del PCR
Es asesinado a quemarropa por el ejercito el 6 de diciembre de 1972
Fue detenido y subido a una camioneta en una manifestación de la FEUU.
Se denuncio el caso en el parlamento por Juan Pablo Terra y Ariel Diaz

JUAN ROSENDO FACCHETTI
Militante mercedario del MLN
Es asesinado en el Batallon Florida el 28 de junio de 1972

CARLOS CURUCHAGA
Militante del Partido Comunista de destacada actuacion en Mercedes
Fallece torturado el 27 de setiembre de 1975

Walter Ibarburu Ibarburu
Nace En Mercedes en 1918
Es detenido en el Batallon de Infanteria No 5 de Mercedes el 29 de julio de 1976
El 30 de julio de 1976 aparece su cuerpo "suicidado" en la Ruta 2 a pocos kilometros de Mercedes
Su caso no figura en ninguna de la listas conocidas de asesinados de la dictadura

Cecilia Gianarelli
Militante mercedaria del MLN
Su padre era militar
Es asesinada en 1972 en un operativo militar en Montevideo

RICARDO ALTAMIRANO ALZA
Nace en Mercedes el 4 de agosto de 1934
Es asesinado el 25 de agosto de 1976 en Bs As
Fue enterrado como NN en Merlo Argentina

Lewis Rostan
Publicado por Martha Helena en Blog Capturavidas


Imágenes del entierro de Ricardo Blanco Valiente en Mercedes














Publicado por Martha Helena en Blog Capturavidas

CORTEJO PARTIRÁ DESDE MONTEVIDEO

Inhumarán hoy en Mercedes los restos de Blanco Valiente


POR ALDO ROQUE DIFILIPPO, MERCEDES - PUBLICADO EL VIERNES 8 DE JUNIO, 2012 La República

Los restos recientemente recuperados de Ricardo Blanco Valiente, un dirigente sindical de AUTE desaparecido durante la dictadura, serán inhumados hoy por la tarde en el cementerio de Mercedes (Soriano).
El cortejo fúnebre partirá desde la sede de AUTE en Montevideo (Agraciada 2463) rumbó a Mercedes, sobre las 8.30 horas. Los restos arribarán a dicha ciudad alrededor de las 12.30 horas. La dirigencia del PIT-CNT convocó a los gremios locales a congregarse en los accesos de la ciudad para iniciar una caravana que pasará por el ex Cuartel General Luna, donde Blanco estuvo detenido.
La caravana tiene como punto cúlmine la sede del Plenario Intersindical de Trabajadores de Soriano (sito en Jiménez 431), donde se realizará el velorio de sus restos. Cerca de las 16.00 horas, familiares y amigos, esta vez a pie, acompañarán los restos de Ricardo Blanco hasta el cementerio de Mercedes, donde recibirán sepultura, según informaron sus familiares e integrantes de la Comisión Memoria y Justicia del PIT-CNT.
Los restos de Blanco Valiente habían sido recientemente encontrados en el Batallón de Paracaidistas Nº 14 de Toledo, en el marco de los trabajos arqueológicos en busca de restos de ciudadanos detenidos-desaparecidos. Blanco había sido detenido por militares en Montevideo durante la pasada dictadura, torturado, asesinado y sepultado clandestinamente.
Ana Cecilia Blanco, una de sus hijas, expresó su emoción “por recibir sus restos después de 34 años de espera”, porque era “algo que no llegaba nunca”. “Por primera vez sentimos que lo podemos tener cerca de alguna manera, ir a llevarle flores al cementerio cuando nosotros queramos, tener comunicación con él como lo debería hacer una persona en una situación normal de un fallecimiento”, dijo Blanco.
La hija de Blanco estimó que el homenaje del PIT-CNT a la figura de su padre “reivindica su figura de gran luchador, y nos da la gran esperanza que siga apareciendo toda la gente que falta”. Los restos de Ricardo Blanco fueron hallados el pasado 15 de marzo, a unos cincuenta metros del lugar donde meses antes fueron encontrados los restos del maestro Julio Castro.
Homenaje
Ricardo Blanco es el segundo mercedario cuyos restos regresaron a su lugar de origen, luego de largos años de búsqueda por parte de sus familiares. El primero fue Modesto Quiñones, cuyos restos fueron encontrados en una tumba NN en un cementerio de Buenos Aires.
En este sentido, el edil Luis Arijón (Frente Amplio) expresó, en la última sesión de la Junta Departamental de Soriano, la necesidad de que el legislativo departamental rinda homenaje, en sesión solemne, a Ricardo Blanco y al maestro Julio Castro, cuya familia está íntimamente vinculada con la ciudad de Mercedes.
--------------------------------------------o---------------------------------------------

Sepultaron restos de Ricardo Blanco Valiente

Los restos de Ricardo Blanco Valiente fueron sepultados esta tarde en Mercedes en presencia de autoridades nacionales, departamentales, dirigentes sindicales y sus familiares.

Blanco Valiente, cuyo cuerpo fue hallado el pasado 15 de marzo tras haber desaparecido en enero de 1979, recibió sacra sepultura esta tarde, luego de un velatorio en local sindical de Aute en Mercedes.
Los restos fueron trasladados en un cortejo fúnebre que partió a las 9 de la mañana de Montevideo.
Entre las autoridades presentes se encontraban el viceministro de Educación y Cultura, Oscar Gómez, y el director de Derechos Humanos del MEC, Javier Miranda.
Gómez resaltó, en nombre del Poder Ejecutivo, la importancia de trabajar para asegurar los Derechos Humanos, no por una búsqueda exclusiva respecto al pasado, sino para construir una mejor convivencia entre los uruguayos.
En tanto, Miranda señaló que acompañar a la familia de Blanco representa un recogimiento y un gesto social importante para avanzar hacia la búsqueda de la verdad y defensa de los Derechos Humanos.
Publicado por Martha Helena en Blog Capturavidas


Despedida de los restos de Ricardo Blanco

De Blog El Muerto


Un día para recordar en Mercedes, un pueblo movilizado acompañando a nuestro querido Ricardo Blanco en la calle. Camarada luchador, aguerrido y comunista revolucionario, ejemplo para todos los días continuar nuestra lucha!! Ricardo Blanco Presente, ahora y siempre!! . Blanco fue secuestrado durante la dictadura militar en 1978 y permaneció desaparecido hasta marzo de este año cuando sus restos fueron hallados en el Batallón 14.

Publicado por El Muerto 


El réquiem de Pinochet

Los pinochetistas celebraron probablemente su último acto público, en calidad de leprosos. El abandono de los roedores -Chadwick, Moreira, Cardemil- es señal inequívoca del naufragio final. Otra señal, los desafiantes neonazis huyendo despavoridos de grupitos de adolescentes. ¿El “documental novelado”? Un plomo.
“Ese es un coronel”, indica un colega, y veo en la esquina a dos hombres maduros, de contextura atlética, acompañados de otro, alto y flaco, que parece hijo, tratando de zafarse de una pequeña nube de jóvenes atacantes. Hace poco ha terminado el acto de homenaje a Pinochet en el Caupolicán, y el perímetro está rodeado de tenaces contramanifestantes.
Indefensos, vencidos, los dos más viejos se dejan insultar y golpear; uno de ellos sangra y parece perdido en el terror. El más corpulento mantiene un aire de dignidad, como si no fuera con él. El más joven trata de defenderlos. Los ataques son arteros, a mansalva. Pregunto a los atacantes quiénes son, y nadie sabe, sólo saben que hay que golpearlos. El espectáculo es penoso, los observadores de derechos humanos tratan de protegerlos, y los acompañan hasta una feria.
En la feria los comerciantes están furiosos, no con los organizadores del acto, sino con los antifascistas. Los tres agredidos se refugian en un furgón, a la espera de la policía. Los feriantes y algunos “flaites” que parecen actuar como policía informal quieren bronca, quieren venganza por su día perdido, las calles tomadas, los carabineros bloqueando. Hablan del pobre “viejito” sangrante, estupefacto, derrotado.
Poco antes de eso, yo creo reconocer a uno de los “viejitos”; sí, es él, lo vi en el homenaje a Miguel Krasnoff, en Providencia. En esa ocasión escapó a la funa por una puerta lateral, calladito en la noche, y se subió a un auto. Alguien le gritó y no se dio por enterado. Tal vez ahora quería hacer lo mismo, mientras la masa de pinochetistas se mantenía en silencio, y acobardada, ahogados en miedo todo el orgullo pinochetista y los gritos guerreros proferidos sólo momentos antes.
Me acerco al más joven de los tres y le pregunto quiénes son, que me dé sus nombres para testimoniar el ataque. Se niega, con una sonrisa resignada. No, no…Se alejan un poco hacia la feria. Entonces un tipo bajo, de cuerpo desnutrido, encapuchado y vestido de negro, salta y le pega al más débil, por la espalda; salta muchas veces y le da patadas sin tregua, y sin mucho efecto tampoco. Pienso que es un adolescente, pero lo veo después con su barbita negra, unos 40 años, hablando por celular, tranquilo, poniéndose de acuerdo con alguien para el almuerzo, sin temor alguno ¿Quién es éste?
Siento confusión y bochorno. Fue tremendo. Y luego reflexiono: ¿de dónde venían el “coronel” y sus acompañantes? Del mismo sitio que yo: el acto del Caupolicán, de la proyección del “documental novelado”, supuestamente ganador de obscuros premios internacionales, llamado “Pinochet”. Más de dos horas de un cierto nivel de histeria colectiva, en que se celebró ruidosamente todo lo que puede ser impensablemente asqueroso: las desapariciones, las torturas, los asesinatos, los exiliados, la CNI. Allí, en eso mismo estaban estos tres agredidos, junto a decenas de ex oficiales, todos orgullosos de haber participado de la gran obra modernizadora.
Pienso entonces lo siguiente: si no estuvieran orgullosos de todo lo que hicieron, no estarían allí, 30 años después. No se reirían a carcajadas de los gritos denigratorios de Salvador Allende, de las víctimas, no celebrarían cuando alguna señora proletaria grita que los “marxistas” murieron porque eran “aweonaos”, y que faltó matar muchos más. Eran ellos, los canosos elegantes de la platea, quienes organizaban fusilamientos, torturas, allanamientos, violaciones, humillaciones. Los que tiraban cuerpos al mar. Son ellos quienes saben dónde están los desaparecidos. Y 30 años después lo siguen celebrando de manera desafiante: “y que fue, y que fue, aquí está Pinochet”.
¿Se justifica por todo ello la agresión al más débil? ¿Porque ellos jamás tuvieron misericordia, ni la tienen hasta ahora? Difícil.

LOS DE ARRIBA Y LOS DE ABAJO

Estos oficiales se sentaron en la platea, atendidos por señoras rubias. Complacidos, antes del inicio, miraban hacia la galería, donde estaba “el pueblo pinochetista”. En un arrebato de entusiasmo, los que aun pueden también saltaron cuando los de arriba gritaban “porompompon, porompompon, el que no salta es comunista maricón”. Se rieron del ingenio popular del cántico “la Payita, de Allende la maraquita”.
Los carabineros se encargaron de controlar las entradas al acto, dos cuadras antes de la puerta, en lo que parece un nuevo rol institucional. En el punto de entrada advierto a dos jóvenes altos, flacos, llenos de una alegría sospechosa: sus ojos se ven turbios. Puede ser el carrete, pienso. Los veo más tarde en la galería, organizando los gritos ingeniosos “morir, luchando, marxista ni cagando”, y para mi sorpresa, los encuentro poco después en la platea, más sosegados, para ver la película ¿Quiénes son éstos? La respuesta vino sola, como dos horas después, cuando los dos trataban de guiar a un grupo de neonazis fuera del alcance de los contramanifestantes.
Salvo algunas excepciones, fieramente disputadas en la puerta principal por unos guardias de semblante CNIístico, el “pueblo pinochetista” tuvo que quedarse en la galería, pese a que sobraban decenas de asientos en la platea. Todo el mundo, el color del cabello, de la piel, los modales, la ropa, todo separaba a esa platea de sus aguerridos seguidores de la galera: una foto de Chile. No podían mezclarse, no está en el libreto.
Ese mismo mundo los separó a la salida. La salida, un tema que parecía inexistente, pero que cobraba rápidamente realidad a medida que avanzaba el interminable “documental” del dictador. Sí, había que salir de alguna manera. Los organizadores condujeron a los de la platea a una puerta trasera, donde habría buses esperándolos. Los demás, “el pueblo pinochetista”, a la calle a enfrentar a ese otro pueblo, mucho más numeroso, que los esperaba.
Una gran ansiedad empezó a apoderarse de todos. Las bravatas y las burlas disminuyeron poco a poco hasta convertirse en un realista silencio: no había cómo salir. Nadie pensó seriamente en ese detalle, al parecer, posiblemente confiados en Carabineros de Chile. Como describió Galeano al estadio Maracaná de 1930, cuando ganó la celeste, “estalló el silencio” en la calle San Diego: los “marxistas aweonaos” estaban al acecho, en todas las calles.
Los carabineros, hay que reconocerlo, hicieron todo lo posible por buscarles vías de escape y cuidarlos, pero no había plan alguno. “Por aquí, por aquí, rápido”, gritaban los pacos, y la multitud trotaba en silencio mientras de las casas y las veredas mujeres los increpaban. Algunos pinochetistas contestaban con estilo: “cuánto cobrai, vieja culiá”. Cuando descubrían algún “infiltrado” indefenso, lo cagaban a patadas.
Los neonazis criollos trataban de organizarse, portaban cuchillos y garrotes policiales. Uno que otro medio cuico, la mayoría muchachos poblacionales, bajos, gorditos, de tez morena, con aspiraciones imposibles: ser arios por deseo. Hacían el saludo nazi, “orgullosos de ser fascistas”. Son los mismos que aplaudieron a rabiar a un ex general, que en el documental declaraba que él y sus hombres habían recibido la orden de luchar “hasta el último hombre” en 1978, cuando se enfrentaron las dictaduras de Chile y Argentina por el canal Beagle.
La desafiante consigna del “último hombre”, sin embargo, no se aplicó en las inmediaciones del Caupolicán: los aguerridos nazis de cabeza rapada, botas, cuchillos y bastones no defendieron a los viejos oficiales lloriqueantes, ni éstos se defendieron a sí mismos: todos se rindieron al primer cañonazo, esperando misericordia. Los nazis gritaban a la distancia, pero luego corrían, perseguidos por pequeñas turbas, inferiores en número, en que la mayoría eran niñas: nunca se pararon a vencer o morir.
En una esquina, una turba pinochetista ataca con piedras a un grupo de unas diez personas. Aparece un guanaco y les tira agua envenenada…Me quedo perplejo: ¿son imparciales? Los neonazis se paran frente al guanaco y les enrostran el “error”, y el efecto es inmediato: tras un solo chorro el carro retrocede y los jóvenes nazis vuelven al ataque sin impedimentos molestos. Por poco tiempo, porque los adversarios se agrupan y contraatacan, y los guerreros vuelven a huir sin vergüenza aparente.

FASCISMO ORDINARIO

Dentro del teatro, se vivió una secuencia de fascismo corriente. Sin los tapujos de la vida real, en la obscuridad se desataron pasiones y entusiasmos reprimidos, como la celebración abierta, y rabiosa, de la muerte y el sufrimiento.
Hablaron representantes de los cubanos exiliados en Miami, el nieto de Pinochet, el abogado español que hundió al juez Baltasar Garzón, y el nieto de Blas Piñar, cercano a Francisco Franco, el “caudillo” fascista español, y “amigo personal” de Augusto Pinochet. Si éste fue pintoresco, más lo fue la acogida que tuvo. Ovaciones cuando dijo que “Franco y Pinochet son hijos de la misma madre”, o que Chile pertenece a la “América española”. Lo aplaudían los mismos que proclamaban poco antes que Pinochet era el segundo O’Higgins, el enemigo jurado de España.
Jaime Alonso, el abogado que se querelló contra Garzón, declaraba a un canal extranjero que el juez era un inmoral por haber tratado de averiguar el paradero de los desaparecidos por el régimen de Franco. Eso, decía, iba contra el principio de restañar heridas. Igual que en Chile, dijo, donde el precio de más de tres mil asesinados y mil desaparecidos comprobados, es bajo si con ello se evitaba una revolución comunista.
Y, se sabe, Garzón es el ogro de los pinochetistas: el único que logró meter preso a su líder, en Londres. Su sola mención provocaba de todo.
Presentó el “documental novelado” una de sus protagonistas: una chica simpática, vivaz y asertiva que en la película hace de nieta de un sabio abuelo de barba blanca y barriga que explica “la verdad” a un grupo de “nietos” en falsos viajes en su 4×4 por todo Chile (falsos porque él indica al infinito desde un jardín y aparecen cosas insólitas como la carretera Austral o el desierto). Ella dominó la escena e hizo aplaudir de pie tanto a los oficiales de la platea como a los populares de la galería. Se dijio representante de una generación ávida por conocer lo que realmente ocurrió y que en estos años se ha ocultado. En ese momento pensé en Camila Vallejo: ¿será que a esta chica la quieren convertir en una musa fascista?
Los llantos, las emociones y la vibra la pusieron los pinochetistas poblacionales, aquellas mujeres entradas en años, de pelo rubio teñido, maquilladísimas, que idolatran a Pinochet, aunque no las dejen entrar, como ocurrió en el homenaje a Krasnoff. Lo viejos oficiales y sus esposas los miran a la distancia, con cierta bonhomía, como se mira a la nana, pero no se mezclan, ni se dejan llevar por euforias histéricas. Se limitan a sonreír y marcar su lugar. En el film no aparece una sola de estas mujeres opinando nada: eso queda para los ex generales y ex ministros del régimen.
Ninguno de los pinochetistas en el Gobierno o el Parlamento se acercó al acto. Más bien se distanciaron. Hermógenes Pérez de Arce los denunciaría en la noche, con razón, como “traidores”. Porque traidor es uno que creyó fervientemente en algo, o en alguien y por algún motivo -oportunismo o cobardía- lo abandona.
Pocas dudan caben: éste fue el último acto público del pinochetismo. Una despedida más bien patética, pero sobre todo final.
Revisa el fotoreportaje del homenaje en el siguiente enlace
Por Albar I Koke
Fotos: David von Blonh
El Ciudadano

México: CONVOCATORIA A CONFORMAR UNA PLATAFORMA CHIAPANECA DE COMUNICACIÓN Y APOYO MUTUO

Posted by POZOL COLECTIVO
inar
http://www.pozol.org/wp-content/uploads/2012/06/pasospaz-logo_copy.jpg
Ante el estado de emergencia cada vez más agudizado que vive en nuestro país por el aumento de violencia, desapariciones,  asesinatos, incremento de la pobreza, despojo, daño a la Madre Tierra, etcétera, algunas personas interesadas en aportar al proceso de paz (referentes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, a nivel nacional), convocamos a representantes de organizaciones y personas particulares a un encuentro con los siguientes objetivos:
-          Sensibilizarnos ante las distintas violencias individuales, colectivas y estructurales que existen en Chiapas.
-          Plantearnos la conveniencia de conformar una plataforma chiapaneca de comunicación y de apoyo mutuo para buscar caminos de unidad, organización y acción, desde la no violencia, en defensa de las víctimas y por la construcción de la paz ante el incremento generalizado de las diversas violencias.
-          Clarificarnos y acordar sobre el tipo de plataforma que podríamos impulsar: sus estrategias, agendas, elementos organizativos, etcétera.
Primeramente, como un signo de solidaridad y unidad en contra de las violencias en Chiapas, los invitamos el día 22 de junio, a partir de las 9:00 horas, al acto conmemorativo que tendrá lugar en Acteal, como todos los días 22 de cada mes, en memoria de las víctimas de la masacre. Estaremos ahí para acompañar a la organización de Las Abejas y sus familias, quienes son un ejemplo paradigmático, en Chiapas y en México, de lucha desde la no violencia para encontrar cominos de paz con justicia y dignidad. Posteriormente, nos trasladaremos a San Cristóbal de Las Casas, donde habrá hospedaje en la Casa Diocesana para quienes lo soliciten.
El Encuentro se llevará a cabo los días 23 y 24 de junio, en la Casa Diocesana, ubicada en la calle Pantalón Domínguez No. 14, Barrio de Santa Lucia, de esta ciudad, desde las 9:00 horas del día 23. Continuaremos el día 24, a partir de la misma hora, para concluir con la comida.
Se contará con hospedaje y alimentación, por lo cual se solicita una cooperación económica de $150,00 por persona o lo que cada quien pueda aportar para solventar los gastos.
Confirmar su asistencia al correo:   mpjd.chiapas@gmail.com
Comisión Impulsora del Encuentro:
Víctor Santiz Gómez y Enrique Pérez (Las Abejas), José de Jesús Landín, (Parroquia San Bartolomé de los Llanos), Elena Sula González y Abel Flores López (Pueblo Creyente), Josefina Martínez Martínez (Codimuj), José Avilés Arriola (Vicaría de Justicia y Paz), Pablo Irribarren Pascal; Guillermo Villaseñor García, Marcos Arana, Gaspar Morquecho, Ana Cristina Vázquez Carpizo y Víctor Hugo López Rodríguez.
 .

USAdicción, la geopolítica de las drogas…

por Raúl Bracho
Miércoles, 06 de Junio de 2012 03:46 Kaos en la Red

Este viernes en el Teatro Nacional nuestro jefe de campaña Jorge Rodríguez, acompañado de un equipo comando de la revolución en la respuesta socialista a las adicciones, hablarán al pueblo de Venezuela sobre las drogas como mercancía de dominación.
Jorge Rodríguez, además de comandante de la gran batalla de Carabobo, como siquiatra y especialista en adicciones, comanda una actividad este próximo viernes, en el Teatro Nacional en Caracas, para exponer sobre la Geopolítica de las drogas. Lo acompañan Rafael Sánchez de Fundaribas, órgano rector del SNTA (Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones) junto a la ONA y Roberto Hernández Montoya, uno de los Robertos y director del Celarg quien tiene entre sus obras la espectacular disertación sobre este tema que se titula: “Mas adicto será usted”., junto a  otras personalidades.
Entender que el problema de las drogas es un problema fundamentalmente económico es la intención de este encuentro. La visión marxista del dominio de las clases opresoras por medio del mercado de venenos es lo que pretende darnos la luz necesaria para que Venezuela, como país vanguardia en la revolución de nuestra América, es fundamental para abrir el verdadero camino para resolver el drama que ocasiona en nuestra sociedad el mercado de los tóxicos legales e ilegales.
Si bien es claro que la droga, tanto el alcohol que fue legalizado y comercializado por el imperio desde hace un siglo, como la infinita variedad de nuevas sustancias alteradoras de la percepción, son un mercado que se ubica en segundo lugar, después de las armas y antes que el petróleo, es obligación de quienes estamos en el frente de lucha por la nueva vida, aclarar que será imposible solucionar el daño que ocasiona la droga, la adicción y los daños sociales como la violencia y los desplazados, si no cambiamos el modelo de sociedad `por la sociedad socialista.
Invitamos a todos los lectores de Venezuela a asistir a este acto a las nueve de la mañana en el Teatro Nacional en caracas y a todos los lectores extranjeros a entender y difundir la idea de que quien promociona el consumo es la sociedad que combatimos y sobre todo, que la adicción del imperio es el petróleo y la fuerza de trabajo de los desposeídos. El imperio es adicto a la ganancia, a la plusvalía, a la explotación de los pobres, a la mediatización e hipoteca de nuestra fuerza de trabajo, a la esclavitud ante su sociedad de consumos impuestos por la maquinaria de la publicidad y la desinformación.
Esta revolución tiene que mostrarle al mundo como se construye la nueva sociedad y {esta, la nueva sociedad no necesitara de sustancias para evadirse, ni sus mercados. Se avanza en una respuesta contundente. El SNTA es un mandato de nuestro comandante para atender a todas y todos los que son esclavos del consumo e incorporarlos a las filas del ejército que lucha  por la nueva sociedad.
Asiste y participa, ¡Si se puede!!!
¡Viviremos y Venceremos!
Fundación Hombrenuevo.


EEUU:

Encarcelar a la gente es cada vez un negocio más rentable

Publicado el 2/16/12 • en Contrainjerencia
Prision
RT – Encarcelar a la gente es cada vez un negocio más rentable, y más lo será cuando la privatización del sector penitenciario estadounidense se consuma. Corrections Corporation of America (CCA), el mayor operador de prisiones con ánimo de lucro en el país, ha propuesto a 48 estados comprar sus centros de detención.
Según asegura la compañía, que opera desde 1980, esta iniciativa de inversión en cárceles podría beneficiar de una manera significativa al Estado, ya que “ayudaría a los gobiernos estatales con insuficiencias presupuestarias”.
Si bien podría ser una ayuda para los contribuyentes, también suscita preguntas sobre los motivos que persigue una organización comercial al poner a hombres y mujeres tras las rejas.
Más presos, más dinero
Según subrayan los defensores de los derechos humanos, los dueños de las prisiones obtienen más ingresos cuantos más presos haya, mientras las condiciones en las que se encuentran los reclusos empeoran.
La organización Inmigrantes en Venta estima que el negocio de las prisiones privadas en EE. UU. factura 5000 millones de dólares al año.
Para aumentar sus ganacias las compañías gastan millones de dólares en ‘lobbies’ que apoyan medidas que les beneficien. El año pasado, CCA estuvo representada por 37 grupos de presión que trabajaron sobre todo en el Congreso y el Capitolio.
Así, el reportero Beau Hodai descubrió que hace dos años el senador de Arizona Russel Pearce, miembro de uno de los más poderosos ‘lobbies’ del país del que también forma parte CCA, propuso a sus colegas la Ley de Arizona que apunta contra inmigrantes. Sus compañeros eran dueños de centros de detención privados y la ley tardó apenas dos meses en salir adelante.
Inmigrantes, ‘cornucopia’ de EE. UU.
Según Cuéntame, una organización que lucha por la justicia social, CCA alberga el 60% de los detenidos por delitos de inmigración. Datos del Departamento de Justicia muestran que las infracciones relacionadas con la inmigración no son solo tráfico de drogas o armas, sino también la violación de la denominada ‘Regla de los tres delitos’, que da derecho a encarcelar a los que han violado tres veces la ley (incluso por infracciones sin violencia).
Ahora 400 000 inmigrantes son detenidos anualmente, todos ellos son repartidos en centros de detención federales, estatales, públicos y privados de todo el país, lo que supone un gasto de 1700 millones de dólares que cubren los impuestos de los contribuyentes.
Las cárceles públicas deben rendir regularmente cuentas de su funcionamiento ante los ciudadanos. Las privadas, sin embargo, tienen responsabilidad solamente ante sus accionistas y no se someten a investigaciones externas.

El voto del 1 por ciento no vale más que el voto del resto

Publicado el 8 de junio de 2012
Amy Goodman
Muchos han considerado el esfuerzo fallido por destituir al gobernador de Wisconsin, Scott Walker, como señal de una crisis del movimiento de los trabajadores y un acontecimiento crucial para la elección presidencial que tendrá lugar este año en Estados Unidos. Walker impulsó una controvertida iniciativa para mermar el poder de los sindicatos del sector público de su estado. Los sindicatos comenzaron una dura batalla contra las medidas y, acompañados de una gran muestra de solidaridad popular por parte de muchos sectores, redoblaron la apuesta. Esta semana, los sindicatos perdieron la batalla. La inyección masiva de fondos a la campaña de Walker, que durante meses supuso una saturación de publicidad electoral en el llamado “estado del tejón”, fue determinante para su victoria. Más que una derrota para los sindicatos, la victoria de Walker supone una derrota para nuestra democracia en esta era post-Citizens United en la que es posible comprar las elecciones con la ayuda de algunos cuantos multimillonarios.
En febrero de 2011, el ex jefe administrativo del condado de Milwaukee y recientemente elegido gobernador del estado, Scott Walker, impulsó un plan para despojar a los trabajadores públicos de Wisconsin de sus derechos de negociación colectiva. Cabe resaltar que esta acción no había sido una de sus promesas de campaña. La reacción hizo historia. Decenas de miles de personas marcharon hasta el Capitolio de Wisconsin para después ocuparlo. Walker amenazó con enviar a la guardia nacional. La multitud creció, y pese a la estrategia de Walker de “dividir y vencer” a los sindicatos (una frase que una frase que le dijo a uno de sus donantes multimillonarios y que quedó registrada por casualidad en una conversación grabada), los sindicatos de policías y bomberos, que por cuestiones de estrategia no habían sido incluidos en el plan de Walker contra los derechos de negociación colectiva, salieron a las calles para apoyar la ocupación. Al mismo tiempo, en Egipto, la ocupación de la plaza Tahrir estaba en plena ebullición y muchas pancartas escritas en inglés y árabe expresaban su solidaridad con los trabajadores de Wisconsin.
La exigencia por los derechos laborales fue poderosa y sostenida. El movimiento volcó todos sus esfuerzos en una petición para destituir a Walker y a una gran parte de sus aliados republicanos en el senado de Wisconsin. Pero la ley aplacó la potencia del movimiento. Según la ley de destitución del estado, un funcionario electo debe ocupar su cargo durante un mínimo de un año antes de poder ser destituido. Al mismo tiempo, una laguna jurídica permite que el funcionario expuesto a la destitución recaude una cantidad ilimitada de donaciones a partir del momento en que se presenta el pedido de revocación de mandato. Esto quiere decir que la campaña de Walker empezó a recaudar fondos en noviembre de 2011. Por el contrario, las donaciones individuales a su adversario, Tom Barrett, el alcalde de Milwaukee, no podían superar los 10.000 dólares y, visto que ganó la elección primaria del Partido Demócrata recién el 8 de mayo pasado, su campaña duró menos de un mes.
El fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos en el caso Citizens United, que permite donaciones corporativas ilimitadas a las campañas electorales, y la laguna jurídica de la ley de Wisconsin posibilitaron que se generara una gran brecha en cuanto a recaudación de fondos entre Walker y Barrett y que se registrara la elección más cara de la historia de Wisconsin. Según los últimos registros estatales sobre el financiamiento electoral, la campaña de Walker recaudó 30,5 millones de dólares, una cifra más de siete veces superior a los 3,9 millones de dólares que declaró Barrett. Si a esto le añadimos el gasto cubierto por los súper PAC, se llega a un total estimado de 63,5 millones de dólares.
Según la revista Forbes, Walker obtuvo donaciones de 14 multimillonarios, de los cuales solo uno vive en Wisconsin. Entre los 13 multimillonarios domiciliados fuera de Wisconsin está Christy Walton, la viuda de John T. Walton, hijo de Sam Walton, el fundador de Wal-mart.
En su libro más reciente The Price of Inequality: How Today’s Divided Society Endangers Our Future (El precio de la desigualdad: cómo la sociedad dividida de hoy pone en peligro nuestro futuro), el economista galardonado con el Premio Nobel, Joseph Stiglitz, habla sobre la familia Walton. Según Stiglitz: “Los seis herederos del imperio Wal-Mart tienen una fortuna acumulada de 69.700 millones de dólares, una suma equivalente al patrimonio total del 30% de la población estadounidense de menores ingresos”, o sea, alrededor de 95 millones de personas. Stiglitz me dijo en una entrevista concedida a Democracy Now!: “Hemos pasado de una democracia, que debería seguir el principio de 'una persona es igual a un voto', a algo que más bien sigue el principio de 'un dólar es igual a un voto'. Ese tipo de democracia no se va a ocupar de las necesidades reales del 99 por ciento de la población”.
Lo que sí hicieron los votantes de Wisconsin fue regresarle el poder del Senado al Partido Demócrata. La nueva mayoría tendrá el poder de bloquear legislaciones controvertidas como la que hizo famoso a Walker. Al mismo tiempo, a tres estados de distancia, en Montana, el fiscal general del estado, el demócrata Steve Bullock, ganó la nominación de su partido para postularse como candidato a la gobernación, cargo que actualmente ocupa el también demócrata Brian Schweitzer, cuyo mandato llega a término. En su calidad de fiscal general del estado de Montana, Bullock impulsó una campaña contra el fallo del caso Citizens United, basándose en la ley contra prácticas corruptas del estado (la cual tiene 100 años de existencia), que prohíbe el tipo de donaciones a campañas permitidas a partir de dicho fallo. Actualmente, el caso se encuentra en manos de la Corte Suprema de Estados Unidos.
Puede que el esfuerzo por destituir a Walker haya terminado, pero la lucha por la democracia comienza por aceptar que una persona es igual a un voto y que el voto del 1 por ciento más rico no vale más que el del resto de la población.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2012 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Diego Guzmán. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 350 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.