El vicepresidente de la ONU que quiere
"ocupar y nacionalizar la banca"
Jueves, 31 de Mayo de 2012 11:07
Colaboradores- El Clarín de Chile
“Vivimos
en
un orden mundial criminal y caníbal, donde las pequeñas oligarquías
del capital financiero deciden de forma legal quién va a morir de hambre
y quién no. Por tanto, estos especuladores financieros deben ser
juzgados y condenados, reeditando una especie de Tribunal de Núremberg”.
Con esta aplastante contundencia despacha Jean Ziegler, vicepresidente
del Consejo consultivo de Derechos Humanos de la ONU, su particular
análisis del actual momento histórico.
La
dilatada
trayectoria diplomática de este profesor emérito en la
Universidad de Ginebra y comprometido analista internacional, que fue
relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación durante
ocho años, impide que le tiemble la voz a la hora de señalar con el dedo
inquisidor a los ‘culpables’ de la crisis sistémica. “No puede ser que
en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para
alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta
parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”. En su último libro Destrucción Masiva. Geopolítica del hambre
(Península), que Ziegler presentó ayer en Madrid, pone sobre la mesa
una serie de cuestiones molestas de las que otros diplomáticos ni
siquiera se atreven a hablar en los pasillos de la ONU. Unas críticas
irreverentes que ya ventiló en otros trabajos como El hambre en el mundo, Los nuevos amos del mundo y aquellos que se le resisten, El imperio de la vergüenza o El odio a Occidente
Su
receta
para revertir esta situación es, si cabe, tan radical o más que
su tesis sobre la generación de las desigualdades: “Ocupar masivamente
los bancos, nacionalizarlos y confiscar las arrogantes riquezas robadas
por los especuladores financieros”. Una extremista postura que lo lleva
incluso a criticar la incapacidad de movimientos de la sociedad civil
como el 15M en España u Occupy Wall Street en Estados Unidos. “Reconozco
que son símbolos importantes y que han logrado la simpatía de la
sociedad, pero todavía son insuficientes para quebrar la actual relación
de fuerzas si no desembocan en una huelga general indefinida. Hay que
darse cuenta de que en el orden mundial reina una violencia estructural
que se debe combatir con una contraviolencia basada en la resistencia
pacífica”.
La migración de los grandes fondos especulativos a los mercados de materias primas,
principalmente de la agroalimentación, la cual creció exponencialmente
en el trienio 2005-2008 como explica Ziegler en su último libro, “es el
origen de esta crisis genocida porque han disparado el precio de los
alimentos básicos”. A pesar de la ‘destrucción masiva’ conceptualizada
por Ziegler, el diplomático exhibe su característico optimismo de
luchador a contracorriente y asegura que esta situación creará la
conciencia social necesaria para “multiplicar rápidamente las fisuras en
el muro capitalista, que acabarán derrumbándolo y creando un nuevo
orden mundial”.
La insurrección será por el hambre o no será
El
primer
paso, explica, es darse cuenta de que “los criminales
financieros son el enemigo común de los europeos, de los africanos y del
resto de la población que sufre de hambre y desempleo en el mundo. Unos
oligarcas que monopolizan los beneficios y privatizan los servicios y
recursos”. Para Ziegler, esta toma de conciencia será el advenimiento de
una nueva forma de solidaridad internacional entre todos los pueblos,
que posteriormente se transformará en un “frente de resistencia
intercontinental”.
Un
convencimiento “total”, pero que se transforma en duda cuando se le
pregunta por los riesgos y los pilares sobre los que se fundará este
alzamiento popular. “Es un misterio, no puedo hablar de la revolución
porque se trata de la libertad liberada en el hombre y los procesos
revolucionarios son imposibles de prevenir porque tienen sus propias
leyes y no son conocidas”.
Lo
que sí tiene claro Ziegler es que la insurrección, como ha ocurrido en
la mayoría de estos procesos a lo largo de la historia, se producirá por
el hambre. “La hambruna ya es una realidad en las banlieues parisinas
y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de
Europa”. En este contexto, indica, la lucha de clases es “absolutamente
inevitable porque las oligarquías capitalistas no serán capaces de
reeditar el genocidio americano de los indios, ya que es imposible matar
a todo un país como España y hacerle aceptar permanentemente las
cadenas”.
“España no debería pagar su deuda porque es delictiva e ilegítima”
Las
“cadenas” a las que retóricamente se refiere este diplomático de la ONU
estarían impuestas por las políticas económicas de la austeridad,
que califica como “absurdas y destructoras”. Los teóricos del
neoliberalismo, añade, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad
es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase
trabajadora y nunca a los banqueros. Estas políticas tienen un límite objetivo y no van a resolver los problemas”.
En
contraposición a estas recetas neoliberales, Ziegler defiende unas
políticas centradas en el crecimiento. Esta es la única esperanza que
deposita en los representantes políticos, aunque matiza que de forma
“extremadamente leve”. Sus protagonistas no podrían ser otros que François Hollande y Barack Obama.
“Ambos deben formar una alianza por el crecimiento basada en la
inversión pública, el incremento del salario mínimo, las prestaciones
sociales, la búsqueda del pleno empleo y la lucha contra la
desindustrialización”.
Para
el
vicepresidente del consejo consultivo de Derechos Humanos de la ONU
estas políticas no son la solución final si no van acompañadas de un
despertar de la sociedad civil y, sobre todo, del impago de la deuda.
“Los dirigentes españoles deben hacer lo mismo que ha hecho Rafael
Correa en Ecuador, es decir, negarse a pagar la deuda,
cuya amortización ya es altísima, porque es odiosa e ilegítima. Esto
es, se ha creado, en gran parte, por la delincuencia financiera y la
corrupción política, sin materializarse en inversiones reales”.
Una
perspectiva que lo lleva incluso a cometer el atrevimiento de
recomendar a los españoles que objeten en la declaración de la renta al
porcentaje del gasto dedicado a la deuda pública. Una campaña lanzada
desde el 15M que califica de “necesaria, inteligente y eficaz”. Todos
estos elementos en su conjunto, unidos a la inflación, podrán acabar con
las “deudas injustas”.
Refundar la ONU para instaurar un nuevo orden mundial
La
Organización
de las Naciones Unidas debe tener un papel central en el
futuro escenario mundial. Como explica Ziegler, la ONU se fundó con el
objetivo principal de defender el interés general de los pueblos y
promulgar los principios recogidos en la Carta de los Derechos Humanos.
Sin embargo, “los mercenarios han pervertido su papel y destruido su
credibilidad moral”. Entre ellos, no duda en señalar al exsecretario
general Ban Ki-moon o al presidente del consejo de selección de los
relatores, el hondureño Roberto Flores, “quien apoyó el golpe de Estado
en su país en 2009”.
Para
Ziegler, la refundación de esta organización pasa por imprimirle “mucha
más democracia” eliminando el poder de veto de las naciones integrantes
del Consejo de Seguridad, limpiándola de “golpistas” y eliminando las
prebendas del FMI y el BM. El neoliberalismo delictivo, concluye el diplomático, “se cura con política”.
Fuente:
Reflexiones de Fidel, Especiales, Fidel Castro Ruz
Un esclarecimiento honesto
1 Jun 2012 Cubadebate
Hace unos días, el 28 de mayo, se conmemoró con merecidas
referencias el violento Combate del Uvero. Un deber elemental me obliga a
esclarecer los hechos.
Por aquellas semanas Manuel Piñeiro, “Barbarroja”, genio y figura
hasta la sepultura como dice la frase, hizo llegar a Santiago de Cuba un
camión con armas asociadas al ataque a Palacio por el Directorio
Revolucionario, que de alguna forma habían ido a parar a sus manos.
Frank País, responsable nacional de acción de nuestro Movimiento 26 de
Julio, remitió una parte importante de ese cargamento a la difícil zona
de la Sierra Maestra, donde nuestro naciente Ejército Rebelde brotaba de
sus cenizas.
Aquel aprendizaje había sido sumamente duro. Paso a paso íbamos
librando las primeras acciones victoriosas en las que incrementábamos
nuestras fuerzas en armas y hombres, sin baja alguna. Nos vimos a su vez
obligados a enfrentar la peligrosa traición de Eutimio Guerra, quien
había sido un campesino rebelde hasta el momento en que cedió a las
abundantes ofertas del enemigo. A pesar de los obstáculos, y con el
apoyo de hombres y medios que nos enviaba Frank, fuimos creando el
primer destacamento guerrillero: con vanguardia, bajo el mando de
Camilo; retaguardia, con Efigenio Ameijeiras; centro, con pequeños
pelotones; y la Comandancia General. Había ya un curtido grupo de
combatientes con valiosa adaptación al terreno cuando, en bidones de
espesa grasa, llegó un buen lote de las armas rescatadas por
“Barbarroja”.
¿Fue acaso correcto desde el punto de vista militar y revolucionario
atacar la guarnición atrincherada y bien armada en la misma orilla del
mar, donde se embarcaba la madera extraída de aquella zona? ¿Por qué lo
hicimos?
Ocurrió que en ese momento, el mes de mayo, se había producido el
desembarco del “Corynthia” bajo la dirección de Calixto Sánchez White.
Un fuerte sentimiento de solidaridad nos llevó a realizar el ataque
contra la guarnición del Uvero.
Debo señalar con toda honestidad que la decisión adoptada, si se excluye el mérito de la solidaridad que entrañaba, no fue en absoluto correcta. Nuestro papel, al cual se subordinaba cualquier otro objetivo, tal como se hizo a lo largo de nuestra vida revolucionaria, no se ajustaba a aquella decisión.
Debo señalar con toda honestidad que la decisión adoptada, si se excluye el mérito de la solidaridad que entrañaba, no fue en absoluto correcta. Nuestro papel, al cual se subordinaba cualquier otro objetivo, tal como se hizo a lo largo de nuestra vida revolucionaria, no se ajustaba a aquella decisión.
Recuerdo el primer disparo del fusil de mirilla telescópica que yo
utilizaba, dirigido al equipo de radio de la guarnición. Tras aquel
disparo, decenas de balas cayeron sobre el puesto de mando enemigo. El
adversario no supo por eso que su guarnición estaba siendo atacada.
Dispusimos así de tres horas por lo menos sin que bombas y metralla
cayeran sobre nosotros; lo que ocurría invariablemente apenas 20 minutos
después que se iniciara cualquier combate. Sin tales factores es muy
probable que aquella decisión, inspirada solo en la solidaridad,
redujera nuestras fuerzas de casi cien veteranos y fuese necesario
comenzar de nuevo su azaroso camino, en el mejor de los casos.
Fue en aquellas condiciones que Almeida resultó impactado en el pecho
y protegido de una herida más grave por algo de metal, según recordó,
que llevaba en el bolsillo; Guillermo García, con un casco fruto del
primer combate, mantuvo reñido duelo con el defensor de un fortín de
gruesos troncos; el Che, con fusil ametralladora que se encasquillaba,
se separó de su puesto para sostener un duelo con los que combatían
contra Almeida; y Raúl avanzó con su pequeño pelotón contra los soldados
atrincherados en las estibas de troncos dispuestos para el embarque;
todo antes de que aparecieran los cazabombarderos. Julio Díaz, bravo
combatiente que disparaba con una trípode, no pudo avanzar; yacía a mi
lado con un balazo mortal en la frente.
¿Se comprende ahora lo que ocurrió aquel 28 de mayo de 1957, hace 55 años?
Fidel Castro Ruz
Junio 1 de 2012
4 y 36 p.m.
SEGÚN UN INFORME DE LA EAPN, HAY MÁS DE ONCE MILLONES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL
Más de una cuarta parte de los españoles se encuentra en situación de pobreza
El crecimiento económico no se trasladó a las capas más desfavorecidas de la sociedad. (Corbis)
El Confidencial
- Sígueme en
Twitter
31/01/2012
(06:00h)
El número de españoles en situación de pobreza y exclusión
social aumentó de forma "preocupante" entre 2009 y 2010 a causa de la
crisis hasta situarse en 11.666.827 personas, un 2,1% más que el año
anterior, según datos de un estudio de la Red Europea de Lucha contra la
Pobreza y la Exclusión Social (EAPN).
Esta cifra, que es la más
elevada desde que se recogen datos de este indicador (2004 en Eurostat),
es una prueba más de que los efectos que la crisis están causando
estragos en nuestro país, a pesar de cierta apariencia de normalidad
cotidiana. Más de un 25% de los españoles están ya en situación de riesgo.
Por ello, asegura en su informe EAPN, "es necesaria una profunda
transformación de las políticas sociales en España para lograr los
objetivos de reducción de la pobreza y combatir los efectos más
negativos de la difícil situación económica".
En cuanto a la distribución territorial, Navarra (9,7%) y País Vasco (15,6%) son las comunidades que mejores porcentajes presentan. Extremadura
con un 41,5%, las ciudades de Ceuta y Melilla (ambas con porcentajes
del 37%), Murcia (36,1%) y Andalucía (35,9%) son las zonas de España más
afectadas.
Para medir el riesgo de pobreza y exclusión
se ha utilizado utilizamos el indicador que propone la Unión Europea,
AROPE (en sus siglas en inglés At Risk Of Poverty and/or Exclusion), que
agrupa tres factores.
• Renta. Se consideran en riesgo de pobreza a las personas que viven en hogares con una renta inferior al 60% de la renta media.
• Privación Material Severa (PMS).
la pobreza no sólo se relaciona con los ingresos que una familia tenga,
sino también con las posibilidades de consumo. La PMS agrupa a personas
que viven en hogares que declaran no poder permitirse 4 de los 9 ítems
seleccionados a nivel europeo, como pagar el alquiler o una letra;
mantener la casa adecuadamente calefaccionada; afrontar gastos
imprevistos; una comida de carne, pollo o pescado (o sus equivalentes
vegetarianos) al menos 3 veces por semana; pagar unas vacaciones al
menos una semana al año; un coche; una lavadora; un televisor en color;
un teléfono (fijo o móvil).
• Intensidad de trabajo (BITH).
Esta variable comprende la relación entre el número de personas que
trabajan en un hogar y el de las que están en edad de trabajar. A modo
de ejemplo podría decirse que, en un hogar con dos adultos en el que
sólo trabaja uno a jornada completa, la intensidad del trabajo es de
0,5, mientras que si trabajan los dos, la intensidad del trabajo es de
1; si uno de los adultos trabajara a media jornada y el otro a jornada
completa, la intensidad de trabajo de este hogar es de 0,75. El
indicador comprende a las personas que viven en hogares con una
intensidad de empleo inferior al 0,2.
Se consideran, pues, personas en situación o riesgo de pobreza o de exclusión social aquellas que viven con bajos ingresos (60% de la media del ingreso equivalente),
y/o las personas que sufren de privación material severa (4 de los 9
ítem definidos) y/o las personas que viven en hogares con una intensidad
de empleo muy baja o nula (por debajo del 0,2). Este grupo de personas
se denomina AROPE.
Según asegura el informe, durante los últimos años
“España no ha dedicado el máximo de recursos disponibles a fortalecer
la protección social de las personas en riesgo de pobreza y exclusión”,
y eso ha significado que aun en épocas de bonanza económica no se
redujeran los niveles de pobreza y exclusión. El crecimiento económico
no se trasladó de manera igualitaria a las capas más desfavorecidas de
la sociedad. Más aún, en época de crisis, cuando las necesidades
sociales crecen y ha aumentado exponencialmente el número de personas en
riesgo de pobreza, la respuesta que se ha generado ha sido la de disminuir, incluso más, la protección social.
La ruptura del pacto social
Si los responsables políticos no exigen justicia por el 'caso Bankia', tendrán que exigirla los ciudadanos
La negativa del Gobierno del PP a investigar el caso Bankia y
a pedir responsabilidades a sus dirigentes es una ruptura en toda regla
del pacto social. Una sociedad democrática es un espacio de
responsabilidades compartidas. Está regulada por unas leyes y por unos
principios que, en parte, se plasman en los textos constitucionales.
Pero se funda sobre un pacto no escrito en torno a los límites que
garantizan la mínima cohesión necesaria para poder hablar de una
comunidad. Las democracias en las sociedades capitalistas se basan en la
aceptación de la desigualdad económica con el contrapeso de la igualdad
política y de derechos. Es un equilibrio precario que requiere ciertas
dosis de equidad, si se quiere evitar una fractura que solo puede
conducir al conflicto o a la indiferencia.
Con la decisión de dedicar 23.000 millones de dinero público al
rescate de Bankia sin la contrapartida de exigencia de responsabilidades
a los autores del desastre, el Gobierno rompe cualquier principio de
equidad, se coloca descaradamente contra la inmensa mayoría de los
ciudadanos, que pagan los impuestos con los que el banco será rescatado,
y abre una fractura en la sociedad de consecuencias de todavía
imprevisibles. La proximidad de los gestores de Bankia con el PP hace
todavía más siniestra la actitud del Gobierno. En una situación de
crisis extrema, cuando se están pidiendo sacrificios enormes a la
ciudadanía, un rescate bancario de estas magnitudes requiere
explicaciones muy claras sobre el por qué y sobre el cómo, y actuaciones
muy decididas para esclarecer las responsabilidades tanto en el campo
político como en el judicial. La parcialidad del presidente Rajoy quedó
patente en el insólito gesto de dar la conferencia de prensa sobre
Bankia desde la sede de su propio partido y no desde el palacio de
gobierno, un gesto que habla por sí solo. ¿Para quién gobierna el PP?
Las consecuencias económicas del caso Bankia están a la
vista: la intervención del sistema financiero español, que Rajoy negó
rotundamente, parece hoy más cercana que nunca. Una vez más el
presidente está condenado a desmentirse a sí mismo, un ejercicio al que
incomprensiblemente parece haberle encontrado gusto. El Gobierno se ha
quedado sin credibilidad, después de una semana en que las necesidades
de recapitalización de Bankia subían unos cuantos miles de millones cada
día. Y la ciudadanía no puede entender que no se encuentre dinero para
cuestiones que afectan ya no solo al bienestar sino incluso a la
supervivencia y no falten nunca recursos cuando se trata de salvar a un
banco. Las consecuencias políticas, sociales y morales del caso Bankia
serán enormes. Treinta años de hegemonía conservadora han abierto una
fractura grande entre las élites y la ciudadanía. La democracia, para
usar una imagen de Tocqueville, se nos está disolviendo en el
individualismo. La crisis económica ha sido la gran coartada para todo.
En nombre de ella se han justificado ajustes salvajes y arbitrariedades
tremendas. Después de Bankia, la coartada se desvanece.
En nombre de la crisis se han justificado arbitrariedades tremendas. Después de Bankia, la coartada se desvanece
El caso Bankia es el icono de una profunda crisis de
responsabilidad en las élites españoles. Una crisis que viene de mucho
antes de que estallara la crisis económica de 2008 y que es una de las
causas del gran desastre económico. En Bankia convergen político y
dinero. Los miles de millones que se esfumaron entre fanfarrias
madrileñas y valencianas y la nula voluntad política de esclarecer el
desastre la convierten en enseña de los años en que todo estaba
permitido.
Pero esta cultura de la irresponsabilidad no es exclusiva de Bankia.
La vemos extendida por algunas de las más importantes instituciones del
país. La corona, el Banco de España, el Consejo General del Poder
Judicial, el Tribunal Constitucional, el propio sistema financiero y el
Gobierno han dado y están dando muestras de esta cultura y están
contaminados por una manera nada ejemplar de hacer las cosas, que hace
que la sociedad viva entre el aturdimiento, la indignación y la
indiferencia. Negándose a investigar Bankia, el Gobierno y las fuerzas
políticas que le apoyen –la actitud del PSOE, de momento, es pacata–
rompen el pacto social y dejan a la democracia en los huesos. Si no
exigen justicia los responsables políticos, tendrán que exigirla los
ciudadanos. Es lo que ocurre cuando se abandona la función
representativa por la defensa de espurios intereses de casta. Después de
Bankia, ¿este Gobierno tendrá vergüenza para pedir más ajustes a los
españoles? En democracia solo debería caber una opción: denunciar a los
responsables del desastre de Bankia o dimitir.
La FAO y el acaparamiento de tierras
por Vicent Boix
Martes, 22 de Mayo de 2012 05:04
Si hay un negocio que tiene el futuro garantizado, no es otro que el
de la alimentación. Así lo han entendido esas pocas multinacionales que
controlan el comercio de alimentos y los inversionistas que han volcado
su dinero en los mercados agrícolas.
Si hay un negocio que tiene el
futuro garantizado, no es otro que el de la alimentación. Se puede
prescindir de todos los objetos que nos rodean y que supuestamente nos
hacen la vida mejor, sin embargo, llenar el estómago siempre será una
obligación. Así lo han entendido esas pocas multinacionales que
controlan el comercio de alimentos y los inversionistas que han volcado
su dinero en los mercados agrícolas.
Pero en la búsqueda frenética de oportunidades dentro del agronegocio, se ha extendido el “acaparamiento de tierras”, en el que inversores, empresarios, estados, etc. están adquiriendo millones de hectáreas en diferentes países, sobre todo en los africanos, desde los subsaharianos hasta los mediterráneos. Algunos buscan especular con las tierras, otros sembrar agrocombustibles para los países ricos, y otros aprovechar el agua y la tierra ajena para cultivar alimentos y luego exportarlos a sus naciones.
Sea como sea, algunos cálculos ya establecen que en África se han tramitado proyectos por una extensión total de 67 millones de hectáreas (la superficie conjunta de Italia y Alemania).[1] Los atropellos se han sucedido sin parar y aquellos maravillosos beneficios que gozarían los pueblos que se amoldarían a la nueva inversión agrícola, se han quedado en papel mojado. De esta forma, las personas desalojadas de sus tierras se cuentan por decenas de miles. Además se han reportado expulsiones violentas, encarcelamientos, procesos judiciales contra campesinos, precariedad laboral en los nuevos proyectos agrícolas, acaparamiento de otros recursos naturales como el agua, deforestación de bosques, alteración de cauces en ríos, etc.
Los muchos discursos de la FAO
La FAO,[2] como buena hija de Naciones Unidas, acoge todo tipo de ideas por muy contradictorias que puedan ser entre ellas. Por ejemplo, ante la reciente crisis alimentaria en Sudán del Sur, el responsable de este organismo en el país africano manifestaba que “Hay que lograr que las familias tengan en primer lugar acceso rápido a alimentos inocuos y nutritivos, así como a otras necesidades básicas (…) Podemos hacerlo ayudando a la gente a retomar las actividades agrícolas, ganaderas y de otro tipo en las que basan sus medios de subsistencia”.[3]
La realidad es que si se quiere ayudar a la gente a retomar sus actividades agrícolas, habrá que garantizar las tierras, las aguas y los recursos económicos. Por eso este escenario propuesto por el responsable de la FAO en Sudán del Sur, choca de frente con el masivo acaparamiento de tierras en el continente, que está ayudando a la gente a abandonar las actividades agrícolas, ganaderas y de otro tipo en las que basan sus medios de subsistencia.
Sin embargo y a pesar de la gravedad de los hechos, la FAO también apoya sin titubeos el acaparamiento de tierras. Junto al Banco Mundial o el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, trabaja en los “Principios para una inversión agrícola responsable”. Como se desprende del propio título, para estos organismos el acaparamiento de tierras es una inversión que para las naciones empobrecidas deparará, supuestamente, ciertos beneficios como puestos de trabajo, transferencia tecnológica, infraestructuras rurales, seguridad alimentaria, etc. En general, el brazo filantrópico y propagandístico de la nueva inversión agrícola, no ofrece nada que no se haya escuchado mil veces para justificar la inversión extranjera en general, y nada que no se escuchara por ejemplo hace un siglo, cuando ciertas transnacionales fruteras transformaron estados independientes centroamericanos en “repúblicas bananeras”. A día de hoy y como se decía antes, los atropellos y las expulsiones se imponen a las benevolencias.
Y hablando de benevolencias, dejen que les cuente un caso. En 2009, la empresa suiza Addax Bioenergy arrendó 20.000 hectáreas en Sierra Leona para cultivar caña de azúcar y generar bioetanol.[4] Se ha denunciado que las comunidades no fueron consultadas para ver si accedían a arrendar sus tierras y el acuerdo fue secreto entre la compañía y el consejo de la aldea. Las cosechas de algunos campesinos fueron destruidas y la indemnización recibida fue tres veces inferior al precio real. Los agricultores han revelado que ahora tienen que recorrer varios kilómetros hasta llegar a las nuevas tierras que les asignaron y se ha constatado que la empresa no está cumpliendo sus compromisos sociales (empleo, mejora de la agricultura local, etc.). Estos datos fueron recabados por miembros del Consejo de Iglesias de Sierra Leona y por un activista de derechos humanos, que además estuvieron acompañados en el terreno por una ONG local. El Observatorio del Derecho a la Alimentación y la Nutrición tomó estas reseñas y las incluyó en un informe sobre acaparamiento de tierras que publicó en 2010.[5]
Se explica esto porque en marzo, la FAO hizo públicas una serie de noticias sobre el “Proyecto sobre la bioenergía y criterios e indicadores para la seguridad alimentaria” (BEFSCI, por sus siglas en inglés). Este proyecto es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Alimentación, Agricultura y Protección del Consumidor, y según la información contenida en la web de la FAO, pretende desarrollar “… una serie de criterios, indicadores, buenas prácticas y opciones políticas sobre el desarrollo de la bioenergía moderna que promueve el desarrollo rural y la seguridad alimentaria…”.[6]
Huelga decir que este proyecto es un espaldarazo claro al desarrollo de los agrocombustibles y al acaparamiento de tierras. Demagógicamente relaciona el cultivo energético con la seguridad alimentaria, obviando la tragedia de un continente, África, que debe importar decenas de millones de toneladas de alimentos básicos. Sin ir más lejos Sierra Leona, el país donde desarrolla sus actividades Addax Bioenergy, ha llegado a destinar el 24% de su PIB para importar comida.[7]
La cuestión es que en uno de los materiales de BEFSCI, titulado “Buenas prácticas socio-económicas en la producción moderna de bioenergía”, se menciona el caso de Addax Bioenergy como un ejemplo de nitidez, participación ciudadana, solidaridad, etc. Las benevolencias de la compañía suiza que se mencionan en este manual fueron aportadas por productores locales, aunque sin ser contrastadas por la FAO. No hay duda de que algunos lugareños se han podido beneficiar de los proyectos de Addax Bioenergy, pero no se entiende que una organización de Naciones Unidas se olvide de la otra cara de la moneda, de los otros testimonios y de las injusticias. No se entiende que un proyecto de la FAO utilice este controvertido ejemplo como un modelo a seguir, sin comprobar los hechos. Incluso llegó a utilizar en sus informes una fotografía que aparece en la web de Addax Bioenergy, en la que se ve a acaparados y acaparadores dándose la mano amigablemente.[8] Este hecho no tendría la menor importancia si se hubiera indicado el origen de la instantánea. Pero no hacerlo y además reconocer que no se contrastó la información, permite pensar que los datos fueron recopilados de una sola fuente, sin valorar las graves irregularidades que algunas organizaciones han desvelado.
Las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tierra
El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO (CSA) fue reformado en 2009 para proporcionarle más versatilidad, peso específico y capacidad de decisión para la creación de políticas relacionadas con la seguridad alimentaria. El logro más importante de esta reforma fue el espacio de participación que se proporcionó a las partes interesadas, especialmente a las que se ven más afectadas por la inseguridad alimentaria.
Desde hace tres años, se vienen discutiendo y consensuando en el seno del nuevo CSA, las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tierra. Estas directrices pretenden salvaguardar el acceso a la tierra y a otros recursos naturales para los sectores de la sociedad más vulnerables, y ayudarán a que los estados que se ven afectados por el acaparamiento de tierras puedan legislar para garantizar estos derechos.
El pasado 11 de mayo y tras muchas reuniones, las directrices fueron aprobadas por los estados, el sector privado y los colectivos sociales que habían participado en su elaboración dentro del CSA. Las primeras reacciones de las organizaciones sociales involucradas -que representaban en algunos casos a millones de campesinos y agricultores- han sido positivas porque por una parte se han aprobado unas pautas que pueden ayudar a frenar la impunidad reinante hasta el momento, y por otra, consolida el CSA reformado como un espacio de participación y toma de decisiones.
No obstante, algunos colectivos sociales también han manifestado que las directrices se quedan cortas en muchos aspectos, siguen legitimando el acaparamiento de tierras y pueden entenderse de manera desigual dependiendo de los actores. Todo, porque la acción de ciertos estados y sobre todo del sector privado, obligó a consensuar ciertas posiciones ambiguas y muy generales, y por eso al final, tuvieron el mismo peso los intereses de aquellos que se juegan el poder comer y trabajar, que los intereses de aquellos que si no invierten en agrocombustibles en África lo harán en factorías chinas de alpargatas y bolígrafos. Muy democrático sí, pero muy asimétrico también.
- Vicent Boix es Investigador asociado de la Cátedra “Tierra Ciudadana - Fondation Charles Léopold Mayer”, de la Universitat Politècnica de València. Autor del libro El parque de las hamacas. Artículo de la serie “Crisis Agroalimentaria.
__________Pero en la búsqueda frenética de oportunidades dentro del agronegocio, se ha extendido el “acaparamiento de tierras”, en el que inversores, empresarios, estados, etc. están adquiriendo millones de hectáreas en diferentes países, sobre todo en los africanos, desde los subsaharianos hasta los mediterráneos. Algunos buscan especular con las tierras, otros sembrar agrocombustibles para los países ricos, y otros aprovechar el agua y la tierra ajena para cultivar alimentos y luego exportarlos a sus naciones.
Sea como sea, algunos cálculos ya establecen que en África se han tramitado proyectos por una extensión total de 67 millones de hectáreas (la superficie conjunta de Italia y Alemania).[1] Los atropellos se han sucedido sin parar y aquellos maravillosos beneficios que gozarían los pueblos que se amoldarían a la nueva inversión agrícola, se han quedado en papel mojado. De esta forma, las personas desalojadas de sus tierras se cuentan por decenas de miles. Además se han reportado expulsiones violentas, encarcelamientos, procesos judiciales contra campesinos, precariedad laboral en los nuevos proyectos agrícolas, acaparamiento de otros recursos naturales como el agua, deforestación de bosques, alteración de cauces en ríos, etc.
Los muchos discursos de la FAO
La FAO,[2] como buena hija de Naciones Unidas, acoge todo tipo de ideas por muy contradictorias que puedan ser entre ellas. Por ejemplo, ante la reciente crisis alimentaria en Sudán del Sur, el responsable de este organismo en el país africano manifestaba que “Hay que lograr que las familias tengan en primer lugar acceso rápido a alimentos inocuos y nutritivos, así como a otras necesidades básicas (…) Podemos hacerlo ayudando a la gente a retomar las actividades agrícolas, ganaderas y de otro tipo en las que basan sus medios de subsistencia”.[3]
La realidad es que si se quiere ayudar a la gente a retomar sus actividades agrícolas, habrá que garantizar las tierras, las aguas y los recursos económicos. Por eso este escenario propuesto por el responsable de la FAO en Sudán del Sur, choca de frente con el masivo acaparamiento de tierras en el continente, que está ayudando a la gente a abandonar las actividades agrícolas, ganaderas y de otro tipo en las que basan sus medios de subsistencia.
Sin embargo y a pesar de la gravedad de los hechos, la FAO también apoya sin titubeos el acaparamiento de tierras. Junto al Banco Mundial o el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, trabaja en los “Principios para una inversión agrícola responsable”. Como se desprende del propio título, para estos organismos el acaparamiento de tierras es una inversión que para las naciones empobrecidas deparará, supuestamente, ciertos beneficios como puestos de trabajo, transferencia tecnológica, infraestructuras rurales, seguridad alimentaria, etc. En general, el brazo filantrópico y propagandístico de la nueva inversión agrícola, no ofrece nada que no se haya escuchado mil veces para justificar la inversión extranjera en general, y nada que no se escuchara por ejemplo hace un siglo, cuando ciertas transnacionales fruteras transformaron estados independientes centroamericanos en “repúblicas bananeras”. A día de hoy y como se decía antes, los atropellos y las expulsiones se imponen a las benevolencias.
Y hablando de benevolencias, dejen que les cuente un caso. En 2009, la empresa suiza Addax Bioenergy arrendó 20.000 hectáreas en Sierra Leona para cultivar caña de azúcar y generar bioetanol.[4] Se ha denunciado que las comunidades no fueron consultadas para ver si accedían a arrendar sus tierras y el acuerdo fue secreto entre la compañía y el consejo de la aldea. Las cosechas de algunos campesinos fueron destruidas y la indemnización recibida fue tres veces inferior al precio real. Los agricultores han revelado que ahora tienen que recorrer varios kilómetros hasta llegar a las nuevas tierras que les asignaron y se ha constatado que la empresa no está cumpliendo sus compromisos sociales (empleo, mejora de la agricultura local, etc.). Estos datos fueron recabados por miembros del Consejo de Iglesias de Sierra Leona y por un activista de derechos humanos, que además estuvieron acompañados en el terreno por una ONG local. El Observatorio del Derecho a la Alimentación y la Nutrición tomó estas reseñas y las incluyó en un informe sobre acaparamiento de tierras que publicó en 2010.[5]
Se explica esto porque en marzo, la FAO hizo públicas una serie de noticias sobre el “Proyecto sobre la bioenergía y criterios e indicadores para la seguridad alimentaria” (BEFSCI, por sus siglas en inglés). Este proyecto es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Alimentación, Agricultura y Protección del Consumidor, y según la información contenida en la web de la FAO, pretende desarrollar “… una serie de criterios, indicadores, buenas prácticas y opciones políticas sobre el desarrollo de la bioenergía moderna que promueve el desarrollo rural y la seguridad alimentaria…”.[6]
Huelga decir que este proyecto es un espaldarazo claro al desarrollo de los agrocombustibles y al acaparamiento de tierras. Demagógicamente relaciona el cultivo energético con la seguridad alimentaria, obviando la tragedia de un continente, África, que debe importar decenas de millones de toneladas de alimentos básicos. Sin ir más lejos Sierra Leona, el país donde desarrolla sus actividades Addax Bioenergy, ha llegado a destinar el 24% de su PIB para importar comida.[7]
La cuestión es que en uno de los materiales de BEFSCI, titulado “Buenas prácticas socio-económicas en la producción moderna de bioenergía”, se menciona el caso de Addax Bioenergy como un ejemplo de nitidez, participación ciudadana, solidaridad, etc. Las benevolencias de la compañía suiza que se mencionan en este manual fueron aportadas por productores locales, aunque sin ser contrastadas por la FAO. No hay duda de que algunos lugareños se han podido beneficiar de los proyectos de Addax Bioenergy, pero no se entiende que una organización de Naciones Unidas se olvide de la otra cara de la moneda, de los otros testimonios y de las injusticias. No se entiende que un proyecto de la FAO utilice este controvertido ejemplo como un modelo a seguir, sin comprobar los hechos. Incluso llegó a utilizar en sus informes una fotografía que aparece en la web de Addax Bioenergy, en la que se ve a acaparados y acaparadores dándose la mano amigablemente.[8] Este hecho no tendría la menor importancia si se hubiera indicado el origen de la instantánea. Pero no hacerlo y además reconocer que no se contrastó la información, permite pensar que los datos fueron recopilados de una sola fuente, sin valorar las graves irregularidades que algunas organizaciones han desvelado.
Las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tierra
El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO (CSA) fue reformado en 2009 para proporcionarle más versatilidad, peso específico y capacidad de decisión para la creación de políticas relacionadas con la seguridad alimentaria. El logro más importante de esta reforma fue el espacio de participación que se proporcionó a las partes interesadas, especialmente a las que se ven más afectadas por la inseguridad alimentaria.
Desde hace tres años, se vienen discutiendo y consensuando en el seno del nuevo CSA, las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tierra. Estas directrices pretenden salvaguardar el acceso a la tierra y a otros recursos naturales para los sectores de la sociedad más vulnerables, y ayudarán a que los estados que se ven afectados por el acaparamiento de tierras puedan legislar para garantizar estos derechos.
El pasado 11 de mayo y tras muchas reuniones, las directrices fueron aprobadas por los estados, el sector privado y los colectivos sociales que habían participado en su elaboración dentro del CSA. Las primeras reacciones de las organizaciones sociales involucradas -que representaban en algunos casos a millones de campesinos y agricultores- han sido positivas porque por una parte se han aprobado unas pautas que pueden ayudar a frenar la impunidad reinante hasta el momento, y por otra, consolida el CSA reformado como un espacio de participación y toma de decisiones.
No obstante, algunos colectivos sociales también han manifestado que las directrices se quedan cortas en muchos aspectos, siguen legitimando el acaparamiento de tierras y pueden entenderse de manera desigual dependiendo de los actores. Todo, porque la acción de ciertos estados y sobre todo del sector privado, obligó a consensuar ciertas posiciones ambiguas y muy generales, y por eso al final, tuvieron el mismo peso los intereses de aquellos que se juegan el poder comer y trabajar, que los intereses de aquellos que si no invierten en agrocombustibles en África lo harán en factorías chinas de alpargatas y bolígrafos. Muy democrático sí, pero muy asimétrico también.
- Vicent Boix es Investigador asociado de la Cátedra “Tierra Ciudadana - Fondation Charles Léopold Mayer”, de la Universitat Politècnica de València. Autor del libro El parque de las hamacas. Artículo de la serie “Crisis Agroalimentaria.
[1] INTERMON OXFAM: “Intermón Oxfam advierte de que la actual compra masiva de tierra está sumiendo a miles de personas en la pobreza”, 22 de septiembre de 2011.
[2] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
[3] FAO: “Elevada inseguridad alimentaria en Sudán del Sur”, Juba/Roma, 8 de febrero de 2012.
[4] http://www.addax-oryx.com/uk/i
ndex.html
[5] “Hambre y acaparamiento de tierra en Sierra Leona”, en el informe “El acaparamiento de tierras y la nutrición, desafíos para la gobernanza mundial”, Observatorio del Derecho a la Alimentación y la Nutrición, 2010
[6] http://www.fao.org/bioenergy/f oodsecurity/befsci/es/
[7] MARTÍN, M.A.: La agricultura africana, Los libros de la Catarata y Casa África, Madrid, España, 2012, pag. 83.
[8] BEALL, E. y ROSSI, A.: “Buenas prácticas socioeconómicas en la producción moderna de bioenergía”, FAO, Roma, Italia, año 2011, pag. 3. http://www.fao.org/docrep/015/ i2507s/i2507s00.pdf
Están pasando cosas muy raras EN la Justicia y CON la Justicia. Malos olores. "Decretazos" y presiones.
PUBLICADO EN CARAS&CARETAS EL VIERNES 25 DE MAYO DE 2012
PERCIBALLE RECURRE TRASLADO Y ONG LO PIDEN EN CAUSAS DE DERECHOS HUMANOS
El fiscal Ricardo Perciballe presentó un recurso de revocación. Defensores de derechos humanos piden que lo coloquen en la fiscalía que deja Mirtha Guianze. El fiscal de Corte Jorge Díaz marca su mandato de diez años. La sanción es aplaudida por quienes denunciaban una campaña en contra de Gonzalo Fernández y por quienes no lo enfrentarán en una causa penal.
TEXTO: ROGER RODRÍGUEZ
rogerrodriguez@adinet.com.uy
El nuevo fiscal de Corte y procurador general de la Nación, Jorge Díaz, parece dispuesto a imponer la política con la que se regirá en los diez años que debería durar su mandato. El traslado del fiscal Ricardo Perciballe y la designación de su sustituto Juan Gómez se han convertido en un mensaje para un gremio de fiscales que rechazaba que un juez fuera nombrado en el cargo.
Perciballe fue enviado a ocupar la única vacante en una fiscalía civil (por la muerte de Edward Hernández) cuando su especialización en lo criminal podía utilizarse en las fiscalías penales que dejan Eduardo Fernández Dovat desde octubre de 2011, Juan Gómez que pasa a delitos especiales y Mirtha Guianze, quien fue designada en el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
La posibilidad de que el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, revea la decisión del traslado o, al menos, reubique a Perciballe en la fiscalía penal de 2° turno que deja Guianze, y en la que aún existen una serie de casos de crímenes en tiempos de la dictadura, es el propósito de varias ONG, personalidades y organizaciones de derechos humanos.
El traslado de Perciballe aparece teñido de connotaciones políticas, desde el momento en que el fiscal atendía una causa en la que era indagado el ex canciller Gonzalo Fernández y en la que era juez el propio Jorge Díaz, quien tenía otras causas relativas a presunta corrupción. El mismo día en que Perciballe era trasladado, Fernández denunciaba irregularidades en la instrucción del caso.
En el ámbito político, el traslado del fiscal fue aplaudido por quienes denuncian una campaña en contra del ex secretario presidencial como un tiro por elevación contra Tabaré Vázquez y el gobierno. Paradójicamente, también aplauden criminales y delincuentes que no tendrán que enfrentar a Perciballe en casos penales, de crimen organizado o violación a los derechos humanos.
La indirecta sanción al fiscal que había ordenado el procesamiento de miembros del Escuadrón de la Muerte y actuó en el caso Feldman, también ha sido asociada a los intentos de censura o presión sobre la independencia técnica de la jueza Mariana Mota, o las fiscales Ana María Tellechea y Mirtha Guianze, quienes actúan en causas de violaciones a los derechos humanos.
“Tomé determinadas conductas procesales que entendía pertinente, que de una forma u otra pueden haber molestado al ex juez [Jorge Díaz]”, dijo Perciballe, quien presentó esta semana un fundamentado recurso de revocación y no descarta, de ser necesario, recurrir incluso ante tribunales internacionales frente a lo que considera una violación de sus derechos.
El 1 de enero de 2009 asumieron en las flamantes sedes judiciales los magistrados Graciela Gatti y Jorge Díaz. Gatti había procesado al dictador Juan María Bordaberry por crímenes de la dictadura y ordenó la prisión de Juan Peirano, extraditado desde Estados Unidos. Díaz había sobresalido por su acción en las operaciones contra las drogas Cancerbero y Cancerbero II.
Días después, la entonces ministra de Educación y Cultura, María Simon, nombraba a los fiscales Mónica Ferrero y Ricardo Perciballe como fiscales contra el crimen organizado, a propuesta del doctor Rafael Ubiría, titular de la Fiscalía de Corte desde 2007 cuando en el Parlamento obtuvo los votos que la oposición negó al candidato del oficialismo: casualmente, Ricardo Perciballe.
Los nuevos fiscales tenían destacados antecedentes. Ferrero había sido la representante del ministerio público en las causas contra los narcotraficantes que había instruido el propio juez Jorge Díaz. Perciballe había logrado reconocimiento por su dictamen en la causa contra miembros del Escuadrón de la Muerte, defendidos por el influyente ex fiscal de Corte Miguel Langón.
En los casos de crímenes complejos, Perciballe y Díaz se constituyen en un equipo destacado por la prensa, al menos hasta octubre de 2009 cuando les toca intervenir en el caso de Saúl Feldman, muerto a balazos tras un incendio que evidenció la existencia de un arsenal de 700 armas en su domicilio del barrio Aires Puros. Perciballe terminó pidiendo el archivo del caso. Díaz aceptó.
No era el único caso en el que Díaz y Perciballe indagaban a Gonzalo Fernández. El jurista también era sospechoso de beneficiar a su estudio jurídico personal en la defensa de un gerente del Banco Montevideo y en la aprobación de un decreto que dio marco jurídico a un sistema de seguros del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), cliente del estudio jurídico de Fernández.
Curiosamente, en aquellos días el abogado Salle pidió que el fiscal Ricardo Perciballe se abstuviera de intervenir en el expediente, ya que tenía un vínculo con Gonzalo Fernández, quien en 2007, siendo secretario de Presidencia de la República durante el gobierno de Tabaré Vázquez, había impulsado la candidatura de Perciballe al cargo de fiscal de Corte que finalmente obtuvo Ubiría.
Gonzalo Fernández tenía por entonces otras denuncias en su contra. Una por no suspender el ejercicio de su profesión de abogado siendo secretario de Presidencia, otra por una supuesta negociación con la empresa Cerro Free Port y otra por ser consultor de la empresa Tenfield durante un juicio por defraudación tributaria. Las tres terminaron archivadas.
Ante la nueva denuncia contra Fernández, el juez Díaz pide ampliar la información documental a los tres poderes del Estado. El expediente judicial sobre la quiebra del Banco Montevideo, la promulgación presidencial de la ley que eliminó el delito de los Peirano y las actas parlamentarias en las que el senador blanco Sergio Abreu hizo un planteo de fueros sobre el episodio.
Abreu sostuvo que derogar el artículo 76 de la ley 2.230 fue una sugerencia de Fernández, quien en 2006 advirtió a Danilo Astori que si derogaban el artículo los Peirano quedaban libres. La ley se promulgó con la firma de Fernández, que era canciller. Fernández y su pareja, Cecilia Salom, eran “indistintamente” abogados del banquero Juan Domingo Ratti, beneficiado con el decreto.
Entre los indagados aparecían el abogado Mario Bianchi, hoy secretario general de OSE, quien presidió la Junta Directiva del Italiano en 2008, y Jorge Massa, presidente de la institución médica, reconocido por su condición de gran maestre de la Masonería. Los directivos, según la denuncia, habían creado una empresa fantasma con la que vaciaron la institución.
En esos días trasciende que el juez Díaz será designado fiscal de Corte en lugar de Rafael Ubiría. La noticia implica una inmediata reunión de la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay (AMFU) que reivindica que el cargo de fiscal de Corte sea ocupado por un miembro del ministerio público y no por un magistrado del Poder Judicial.
En la reunión gremial, el fiscal Perciballe es uno de lo que reclaman con mayor firmeza que se mantenga la tradición de ocupar el cargo desde las fiscalías. La misma posición sostienen las fiscales Mirtha Guianze y Ana María Tellechea. La posición de Perciballe deriva en un distanciamiento con el juez Díaz.
Sólo semanas después, en noviembre de 2011, el rostro emocionado del juez Jorge Díaz ocupa las pantallas de televisión cuando ordena el procesamiento con prisión de la jueza Anabella Damasco, implicada en un caso de desvío de fondos. La jueza no apela. El 10 de abril, el Parlamento concede la venia para la designación del juez Díaz, que asume el día 17 como jefe de todos los fiscales.
Trasciende que la remoción fue pedida el lunes 7 de mayo, pero que el viernes 27 de abril, Jorge Díaz ya le había ofrecido el cargo a Gómez, con quien le une una larga amistad. Gómez, que fue fiscal en Maldonado, se encontraba en la Fiscalía Penal de 1er turno que el propio Perciballe había dejado antes de pasar a trabajar contra el crimen organizado.
Los senadores Jorge Larrañaga y Pedro Bordaberry escriben en sus cuentas de Twitter que el propio Díaz les había anunciado el traslado de Perciballe. No explicaron en qué ámbito tuvieron la infidencia. Ninguna de las actas parlamentarias de comisiones y sala hace referencia a que el tema se haya tocado en el seno del Parlamento.
También trasciende que Gómez, quien el mismo día 10 se despedía de sus colaboradores en la fiscalía, se excusaría de intervenir en las causas que implican a Gonzalo Fernández por haber sido compañero de trabajo de su mujer, Cecilia Salom. El caso Fernández quedará en manos de la fiscal Mónica Ferrero, quien permanecería en los juzgados especiales.
En la misma jornada del 10 de mayo, el propio Gonzalo Fernández se presentó ante el juzgado penal con un escrito en el que calificó de irregular que en 17 meses de investigación ni el fiscal ni el juez le llamaran a declarar. Dijo que Perciballe “alardeaba” con su procesamiento y que lo que se pretendía era enlodar a Tabaré Vázquez y perjudicar su futuro político.
La AMFU recién tratará el tema en junio, pero desautorizó una declaración de la fiscal Tellechea, quien advirtió que "esto responde a otros intereses" y ahora "todos quedamos propensos a que nos venga un latigazo de arriba". "Los fiscales tenemos que aprender a madurar y aceptar los destinos", replicó Gustavo Zubía, fiscal de menores, también amigo de Díaz.
El fiscal sancionado subraya que la medida “no obedece de forma alguna a un mal desempeño de la tarea desplegada” y opina que en el caso hay un uso discrecional del poder del fiscal de Corte que llega a la arbitrariedad y constituye la vulneración flagrante de una regla de derecho, y que no existieron tales razones de servicio.
Alega también que no ha tenido mayor exposición mediática o algún problema de salud, al punto de que en veinte años de servicio sólo utilizó cuatro días de licencia por enfermedad. Agrega que no se comprende por qué no es trasladada la otra fiscal especial, Mónica Ferrero, quien ha tenido un número mayor de casos y de desgaste y tendrá ahora, además, el caso Gonzalo Fernández.
Perciballe opina que se está desmantelando los juzgados especializados y señala que se ordenó su traslado inmediato mientras al fiscal Gómez se le permitió terminar algunas causas en trámite y hasta subrogar otra fiscalía. También aduce que Díaz anticipó su decisión a sectores políticos, en clara contradicción con el principio de independencia técnica de los magistrados.
“Como broche de oro de este largo collar de contradicciones, se designa al suscrito en la órbita civil cuando precisamente éste se ha especializado desde hace más de veinte años en materia penal, circunstancia más que conocida por el proponente”, dice el escrito que advierte que en el ámbito penal había tres despachos a subrogar y se lo envía a la única fiscalía en lo civil vacante.
Perciballe sostiene que hay motivos no explicitados en su traslado, entre los que incluye su rechazo al nombramiento de un juez en la Fiscalía de Corte y diferencias que tenía con Díaz en casos sobre los que no puede ampliar porque aún están en presumario, pero que denota “el animus vindicatum” (ánimo vindicativo) del proceder del fiscal de Corte y su desviación de poder.
Brecha
PABLO MELÉNDREZ
El presidente Mujica removió hoy de su cargo al director de UTE, Gerardo
Rey. Esta es la segunda remoción sorpresiva que decide el presidente en
pocas horas, luego de cesar a Héctor Lescano de su cargo como ministro
de Turismo y Deportes.
Productores de Valentines contra Aratirí
Lunes 06 de Febrero de 2012 09:17
"Pese al anuncio del envío al seguro de paro de la mayoría de los empleados de Zamin Ferrous (Aratirí), los productores rurales afincados en Valentines no creen que la multinacional vaya a abandonar el proyecto, pero expresan enfáticamente su oposición a la megaminería a cielo abierto en esa zona".
Fuente: El Heraldo
05/02/2011. SOBRE EL argumento de los defensores de la minera de que Aratirí trajo trabajo y dinero a la zona, un productor rural consultado por EL HERALDO comentó: "La minera tiene millones de dólares disponibles que en su presupuesto ya está estipulado para eso mismo, para repartir y para comprar la conciencia de los actores sociales de la zona donde se instala.
Forma parte de su estrategia, repartir dinero al principio, para los comerciantes, para esto, para lo otro, hacer donaciones, son técnicas de compra para minimizar el choque de la gente que se opone a estos proyectos."
"La minera contrató a muchos jóvenes, muchos con 18 años recién cumplidos, y les dio camionetas a todos. Había botijas que nunca habían manejado en su vida y andaban en las camionetas llevándose a todo el mundo por delante, como si fueran los dueños de todo. Pero muchas veces terminaban con las camionetas de poncho, porque no tenían experiencia ninguna y andaban a lo loco. Fácil se rompieron 9, 10 camionetas de esa manera", nos contaba un vecino de Valentines.
La división entre los partidarios de la minería y sus críticos llegó a tal extremo que causó la enemistad entre vecinos de toda una vida. "Hubo una movilización el año pasado a favor de los empleados de la minera, incluso se armó un piquete en la ruta. Si no parabas a agarrar un folleto te insultaban.
Yo venía en mi camioneta y uno me gritó: 'Ya andás otra vez con ese cascajo´. Y le contesté: 'Sí, pero este cascajo es mío, y la camioneta en la que andás vos no es tuya´. Como conocen mi carácter a mí me dejaron pasar sin problemas", relataba un tercero.
"La minera contrató mucho guriserío joven, que los usan después para ponerlos en
contra de los productores. Pero ellos (los jóvenes) no se dan cuenta que esta es la única vez que van a trabajar. Esos muchachos que ahora tienen veinte y pocos años, cuando esto se termine van a tener cuarenta, pero aquí no van a trabajar más porque no quedará nada, y vaya a saber cómo estará su salud, porque ellos mismos se van a enfermar de toda esa porquería, con los explosivos que van a usar."
Trabajo, solo para algunos y destrucción para todos
"A mí en lo personal no me sirve la minería, empezando que para la ganadería es horrible, no se puede vivir con eso, y como trabajador tampoco, porque yo alambro y está muy parada la cosa; el que tiene para hacer no hace porque no sabe si lo van a correr hoy o mañana, y para qué va a empezar a gastar la plata. A muchos trabajadores les ha cambiado la vida ni qué hablar, pero va a quedar mucha más gente tirada. ¿A dónde le van a conseguir trabajo, a dónde van a ir a vivir si se tienen que ir del campo?", se preguntó Gabriel Méndez.
"Ellos han comprado 8000 hectáreas, están rescatando los campos, los están pidiendo y la gente se está yendo, qué van a hacer con esos campos nadie sabe. No se puede convivir con eso, qué vas a criar animales con las explosiones, el polvo, van a cambiar los cursos de los arroyos, jode todo.
Nosotros estamos en contra de la minera; al principio pensaba que me podía cambiar la vida, pero no va a ser así.
Hay cantidad de gente a la que no le dieron trabajo, se aburrieron de hacer currículos y se los tiraban a la papelera; entraron los que ellos querían,es mentira que dio trabajo a todo el mundo.
Ahora no sale nada, porque la gente no sabe si se pone a gastar ahora y mañana se tiene
que ir, es horrible trabajar así. Está todo parado. Además ya nos dijeron que cuando empiecen a escarbar, en cuatro kilómetros a la redonda de donde se esté explotando no se va a poder estar, así que nos tendremos que ir", agregó Méndez.
"Si esto llega a salir nos va a destruir totalmente. La contaminación que va a haber,dicho por ellos mismos, nunca más se reparará. Puntigliano (el gerente de Aratirí) dijo que van a reconstruir los campos pero es una mentira, van a abrir los pozos, llenarse los bolsillos, irse al diablo y nosotros vamos a quedar hechos guasca.
Todo esto va a quedar destruido. Toda la vida he estado afincado acá y pienso morir aquí, pero no de esta manera. Hemos palanqueado tantas cosas, aguantado secas, pero si alcanza a salir esto va a ser mucho peor que una seca", expresó por su parte Paulo Ibarra ("Quicón").
"El señor presidente habla de que no se puede ir la gente del campo, que hay que enraizarla, y a nosotros de qué manera nos van a enraizar. Acá estamos trabajando, porque no estamos de agregados, y quieren corrernos, porque no es a mí solo ni a dos o a tres, son más de 500 productores. Es lamentable que tengamosal intendente de Florida, al de Treinta y Tres y al de Durazno, todos a favor de la minera.
Nos están por reventar el cachimbo, pero nosotros tenemos que pagar la patente, mantener las calles, tenemos que pagar planillas y si nos atrasamos un día nos levantan para arriba, y es una cosa inconcebible, porque hablan una cosa y hacen otra.
Y es un intendente blanco, y el presidente del Frente Amplio, y al final están todos de acuerdo, da para pensar que son medio vendidos. Es lamentable, ya no se puede ni conversar con esa gente", finalizó Ibarra.
EXTRACTADO DE EL HERALDO, DE FLORIDA (EDICIONES DEL 30 Y 31/1/12).
Nunca
antes, en el drama que vive México y en particular el gremio
periodístico se habían dado tres hechos insólitos que por desgracia van a
formar parte sólo de las frías estadísticas por la miserable impunidad
en que vivimos.
articulo.php?p=1770
Abel Bohoslavsky
A un mes de los 10 años de los asesinatos de la Masacre de Avellaneda
Martes 5 de junio. Presentación Documental "Dario Santillan, la dignidad rebelde" y charla con Alberto Santillan. Aula 13 - 18 hs (FaDeCS - UNCo) Fiske Menuco - Río Negro
Miércoles 6 de junio. Presentación Libro "La pasión del Piquetero" de Vicente Zito Lema junto a Alberto Santillan. 20:30 hs - Auditorio Facultad de Ingeniería UNCo Neuquén
Córdoba:
Jueves 14 de junio: Recorrido y charlas por distintos barrios de Córdoba con Alberto Santillán
Viernes 15 de Junio: Charla-debate con Alberto. Lugar a confirmar.
Viernes 22 de junio: Proyección de la película Darío Santillán (lugar a confirmar)
Martes 26 de Junio: Corte en puente Darío y Maxi (ex-Centenario) y posterior marcha hacia el centro de la Ciudad.
Provincia de Bs.As.
Oeste
Miércoles 13 de junio en Morón 19.30 Hs: Presentación del Documental Dario Santillan. Organizan HIJOS Oeste y FPDS Regional Oeste. Teatro Municipal Gregorio de Laferrere, Brown y san Martin, Moron
Sábado 16 de Junio en Casanova. Festival Cultural.
Viernes 22 de Junio 19hs. Presentación Documental "Dario Santillan, la dignidad rebelde" y charla con miembros del Espacio por la Democracia en Merlo. Av. Real y 25 de Mayo. Merlo
Conurbano Sur
Sábado 2 de junio en Solano: 14 Hs. Jornada artística y cultural, organizada por la Regional Sur 13
Domingo 3 de junio en Burzaco. 19.30 Hs En el Espacio INCAA Km 23 Estreno del documental Darío Santillán - La Dignidad Rebelde y charla con los realizadores, algunos familiares y compañeros/as de militancia de Darío. (E. de Burzaco 750 / Burzaco - Partido de Alte. Brown)
Miércoles 6 de junio, Avellaneda. 18,30hs. Jornadas Darío Santillán Juventud y Militancia. Panel con Vanesa Orieta (hermana de Luciano Arruga), Pablo Ferreyra (hermano de Mariano Ferreyra), Facundo Agüero (Juventud Darío Santillán), Movimiento 26 de Junio (cumpas de Patom, Jere y Mono). En la Universidad de Avellaneda, Av España 350.
Jueves 7 de junio en Quilmes: a las 20 horas, en la Universidad Nacional de Quilmes (Roque Sáenz Peña 352, a cuadras de la Estación de trenes Bernal). Con la presencia de los autores, junto con el escritor y periodistaHernán López Echagüe (prologuista del libro) y el Director de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNQ y periodista de la revista La Pulseada, Daniel Badenes.
Sábado 8 de junio en Lomas de Zamora: Fiesta en La Toma para recaudar fondos.
Martes 12 de junio en Quilmes: Presentación de l Biografía de Darío a las 20 horas, en el Centro Cultural Pampero, Vieytes y Otamendi (a una cuadra de Lamadrid y San Martín, Bernal). Con la presencia de los autores, junto a militantes de organizaciones sociales de la zona.
Viernes 15 de junio, Lanús: Proyección del documental en la UNLA.
Sábado 16 de Junio en Claypole. Desde las 10hs. Jornada cultural y pintada de mural frente a la casa donde vivió Darío. Lo realizaremos frente a la Manzana I del Barrio Don Orione - Claypole (Partido de Almirante Brown) / Organizada por la Juventud Darío Santillán Sur II.-
Sábado 16 de Junio: Festival en Matanza
Lunes 18 de junio: Proyección del documental de Miguel mirra y panelistas, Miguel Coria, compañero del FPDS en la Esc 306 de Guernica.
Jueves 21 de junio en Quilmes: Proyeccion del documental y charla debate con familiares y compañeros de Darío en la EMBA escuela de Bellas Artes de Quilmes Organiza Cebaq.
Sábado 23 de junio desde las16hs. Festival y proyección del documental Darío Santillán - Dignidad piquetera en la Plaza del Centro de Guernica.-
Lunes 25 de Junio: Caravana desde Monte Chingolo hasta la Estación Darío y Maxi, ex Avellaneda para iniciar la jornada cultural.
Domingo 08/07 desde las 12hs Festival de producciones estudiantiles a 10 años de la Masacre de Avellaneda y proyección del documental Darío Santillán - Dignidad piqueteraen la Plaza de la Copa /Claypole - Partido de Alte. Brown / Organizada por el Bachillerato Popular Educar es Combatir.-
Contactos:
Por Horacio Verbitsky
Dos copias del mismo documento. A la izquierda, la que obtuve en el archivo del Episcopado, cuya existencia misma la Iglesia negaba. El número 10.949 que lleva, agregado a mano por el ex secretario del Episcopado Carlos Galán cuando ordenó el archivo, da una idea de la magnitud de ese repositorio. A la derecha, la versión oficial que este mes la Iglesia envió a la Justicia, a solicitud de la jueza Martina Forns. Le han borrado el número y le han agregado “Es copia fiel” y el sello de la Conferencia Episcopal.
Ricardo Plaul
Por Alejandra Dandan
Desde las 4.00 a.m. y 7.00 a.m., en los tres puntos de concentración designados para el inicio de esta histórica jornada de lucha, empezaron a llegar miles de manifestantes: El Frente de defensa de los intereses de la región Cajamarca, se concentró en el callejón de Huambocancha para luego dirigirse hacia la plaza de armas. En el Arco del Triunfo de la ciudad de Cajamarca, se concentraron otras delegaciones como la CGTP, Construcción Civil, SUTEC Cajamarca, etc. En la plazuela Bolognesi de la ciudad de Cajamarca, desde las 8.00 a.m. se concentró el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, delegaciones de Baños del Inca, Namora, San Marcos, la Asociación de Comerciantes de los Mercados Modelo, San Sebastián, centros educativos como el Colegio “Santa Teresita”, “Juan XXII”, La Florida, Magna Vallejo, entre otras delegaciones las que se dirigieron hacia la plaza de armas.
Los cientos de organizaciones
ingresaron a la plaza de armas desde las
12.00 p.m., formando una multitud pocas veces vista en Cajamarca,
aproximadamente 45,000 personas se concentraron en la plaza de armas. Los
manifestantes representaban a diversas organizaciones como las Juntas Vecinales
de Cajamarca, las rondas urbanas de Cajamarca, los colegios profesionales, comerciantes
de los mercados locales, comunidades campesinas, la Universidad Nacional de
Cajamarca, Institutos Superiores Pedagógicos Públicos y Privados, etc. El mitin
central inició a las 12.50, los principales oradores fueron Edy Benavides León,
Idelso Hernández, Wilfredo Saavedra Marreros, Gregorio Santos, Marco Arana, entre
otros ciudadanos. Las consignas coreadas fueron: “Ollanta traicionero, el agua
está primero”, “ Este es el pueblo, no nos han pagado”, “El pueblo despertó, la
mina se jodió”, “Plata, oro y cobre, Cajamarca sigue pobre”, etc.
PERÚ
Así lo dio a conocer el presidente regional del Cusco, Jorge Acurio, quien en declaraciones a la prensa local indicó que Mollohuanca -que estuvo varios días en la clandestinidad- se encuentra dando sus generales de ley ante los agentes de la Policía Nacional en la comisaría de Tintaya Marquiri.
"Él (Oscar Mollohuanca) ha sido detenido cuando estábamos en los actos preparatorios para instalar la mesa de diálogo (...) yo lo estoy acompañando", precisó Acurio.
El fiscal de provincia, Héctor Herrera, denunció recientemente que se ha abierto una investigación contra el gobernador y otros líderes sociales por su papel en la huelga indefinida que vive la región contra la minera Xstrata, que lleva ya 10 días consecutivos.
Las autoridades regionales acusan a esa corporación de contaminar los ríos Salado y Cañipía y exigen un estudio ambiental en ambos. Asimismo, piden el aumento del tres por ciento al 30 por ciento del aporte voluntario.
Según las imágenes mostradas por el local canal N, Mollohuanca fue detenido por decenas de policías en el palacio municipal, cuando se reunía con otras autoridades locales.
Mollohuanca había estado ilocalizable, después de conocer que supuestamente había una orden de detención en su contra por las bombas molotov encontradas en una camioneta del servicio de su municipio.
Según varios testigos, el alcalde estuvo al frente de los pobladores cuando intentaron ingresar al yacimiento de Xstrata en Tintaya y se enfrentaron con la Policía el pasado lunes.
Ese enfrentamiento causó la muerte de dos personas, además de decenas de heridos, y la policía detuvo a 25 personas por los hechos.
Un grupo de pobladores pidió a viva voz la libertad del alcalde, ante un fuerte contingente de la Policía que rodea la municipalidad de Espinar.
Hasta el momento, permanecen detenidos el presidente del Frente de Defensa de Espinar, Herbert Huamán, quien convocó a las protestas, tres agentes del ayuntamiento de Espinar y dos activistas de la Vicaría de Sicuani.
En tanto, en la calle, la localidad sigue tomada por manifestantes que llevan una decena de días protestando contra la minera.
______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________
Cruenta protesta antiminera en Perú
Al menos dos muertos en Espinar, tras ocho días de huelga contra una empresa suiza a la que la población acusa de graves daños medioambientales
La población de la provincia peruana de Espinar, en el departamento de Cuzco, ha declarado la guerra a una empresa minera, la helvética Xstrata, a la que acusa de explotar un yacimiento de cobre causando graves daños medioambientales. Las protestas, que encabeza el propio alcalde (gobernador), Óscar Mollohuanca, se han cobrado ya dos muertos, y el Gobierno ha decretado el estado de emergencia, lo que faculta a la Policía a poner orden por la fuerza durante treinta días y supone la suspensión de las libertades de tránsito y reunión y de inviolabilidad de domicilio.
PRIMERO.- Condenamos la violenta represión armada ordenada contra el pueblo de Espinar, en el que ha segado la vida de 4 personas, y un saldo de más de un centenar de pobladores heridos; a quienes expresamos nuestra solidaridad y respaldo a su justa lucha emprendida por el pueblo de Espinar.
SEGUNDO.- Responsabilizamos al presidente Ollanta Humala por los 14 muertos y centenares de heridos, por los conflictos socio ambientales suscitados en los primeros 9 meses de su gestión. Por lo que Exigimos la renuncia de Oscar Valdez y todo su gabinete, por incapacidad y desidia en la atención a las demandas de los pueblos.
TERCERO.- Exigimos la inmediata liberación de los detenidos y el restablecimiento de las garantías constitucionales para la protección de la vida e integridad de las personas; que se establezcan los canales de diálogo directo entre los actores sociales, autoridades de Espinar y el Gobierno.
CUARTO.- En atención a la plataforma planteada por las organizaciones sociales de Espinar, exigimos se atienda con prontitud dichas demandas; así mismo pedimos que se instale una Comisión de la Verdad que investigue los crímenes ambientales ocasionadas por Xtrata Tintaya y se indemnicen a las víctimas.
QUINTO.-Demandamos la cancelación del proyecto Antapacay, así como los diferentes proyectos mineros ubicados en cabeceras de cuenca, que al igual que el proyecto Conga no cuenta con el CONSENTIMIENTO de los pueblos (licencia social).
SEXTO.- Solicitamos a la Defensoría del Pueblo, las organismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y las Naciones Unidas a pronunciarse y velar por la vigencia de los derechos de los pueblos indígenas y se detenga de una vez por todas la sistemática violación de derechos humanos que viene perpetrándose con anuencia del Gobierno peruano.
¡No a la imposición por la fuerza con balas y bombas de proyectos en nuestros territorios!
¡Viva la lucha de los pueblos indígenas que defienden la Pachamama y sus recursos!
Lima 29 de mayo de 2012
Consejo Directivo Nacional
CONACAMI PERÚ
Publicado por
Frente de Defensa Ambiental
en
22:07
El jueves 31 de mayo, nuevas
movilizaciones y actos públicos se realizarán en el centro de Lima en
defensa de la vida de los ciudadanos y la democracia.
[5] “Hambre y acaparamiento de tierra en Sierra Leona”, en el informe “El acaparamiento de tierras y la nutrición, desafíos para la gobernanza mundial”, Observatorio del Derecho a la Alimentación y la Nutrición, 2010
[6] http://www.fao.org/bioenergy/f
[7] MARTÍN, M.A.: La agricultura africana, Los libros de la Catarata y Casa África, Madrid, España, 2012, pag. 83.
[8] BEALL, E. y ROSSI, A.: “Buenas prácticas socioeconómicas en la producción moderna de bioenergía”, FAO, Roma, Italia, año 2011, pag. 3. http://www.fao.org/docrep/015/
Están pasando cosas muy raras EN la Justicia y CON la Justicia. Malos olores. "Decretazos" y presiones.
Poderes desviados
PUBLICADO EN CARAS&CARETAS EL VIERNES 25 DE MAYO DE 2012
PERCIBALLE RECURRE TRASLADO Y ONG LO PIDEN EN CAUSAS DE DERECHOS HUMANOS
Poderes desviados
El fiscal Ricardo Perciballe presentó un recurso de revocación. Defensores de derechos humanos piden que lo coloquen en la fiscalía que deja Mirtha Guianze. El fiscal de Corte Jorge Díaz marca su mandato de diez años. La sanción es aplaudida por quienes denunciaban una campaña en contra de Gonzalo Fernández y por quienes no lo enfrentarán en una causa penal.
TEXTO: ROGER RODRÍGUEZ
rogerrodriguez@adinet.com.uy
El nuevo fiscal de Corte y procurador general de la Nación, Jorge Díaz, parece dispuesto a imponer la política con la que se regirá en los diez años que debería durar su mandato. El traslado del fiscal Ricardo Perciballe y la designación de su sustituto Juan Gómez se han convertido en un mensaje para un gremio de fiscales que rechazaba que un juez fuera nombrado en el cargo.
Perciballe fue enviado a ocupar la única vacante en una fiscalía civil (por la muerte de Edward Hernández) cuando su especialización en lo criminal podía utilizarse en las fiscalías penales que dejan Eduardo Fernández Dovat desde octubre de 2011, Juan Gómez que pasa a delitos especiales y Mirtha Guianze, quien fue designada en el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
La posibilidad de que el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, revea la decisión del traslado o, al menos, reubique a Perciballe en la fiscalía penal de 2° turno que deja Guianze, y en la que aún existen una serie de casos de crímenes en tiempos de la dictadura, es el propósito de varias ONG, personalidades y organizaciones de derechos humanos.
El traslado de Perciballe aparece teñido de connotaciones políticas, desde el momento en que el fiscal atendía una causa en la que era indagado el ex canciller Gonzalo Fernández y en la que era juez el propio Jorge Díaz, quien tenía otras causas relativas a presunta corrupción. El mismo día en que Perciballe era trasladado, Fernández denunciaba irregularidades en la instrucción del caso.
En el ámbito político, el traslado del fiscal fue aplaudido por quienes denuncian una campaña en contra del ex secretario presidencial como un tiro por elevación contra Tabaré Vázquez y el gobierno. Paradójicamente, también aplauden criminales y delincuentes que no tendrán que enfrentar a Perciballe en casos penales, de crimen organizado o violación a los derechos humanos.
La indirecta sanción al fiscal que había ordenado el procesamiento de miembros del Escuadrón de la Muerte y actuó en el caso Feldman, también ha sido asociada a los intentos de censura o presión sobre la independencia técnica de la jueza Mariana Mota, o las fiscales Ana María Tellechea y Mirtha Guianze, quienes actúan en causas de violaciones a los derechos humanos.
“Tomé determinadas conductas procesales que entendía pertinente, que de una forma u otra pueden haber molestado al ex juez [Jorge Díaz]”, dijo Perciballe, quien presentó esta semana un fundamentado recurso de revocación y no descarta, de ser necesario, recurrir incluso ante tribunales internacionales frente a lo que considera una violación de sus derechos.
JUSTICIA ESPECIALIZADA
En
2008 el sistema jurídico uruguayo vivió una importante modificación
cuando el Parlamento aprobó en la Rendición de Cuentas la creación de
dos nuevos juzgados especiales contra el crimen organizado, una
iniciativa del gobierno en el marco de su política contra el
narcotráfico, el lavado de activos y la instalación de mafias
internacionales en el ámbito local.El 1 de enero de 2009 asumieron en las flamantes sedes judiciales los magistrados Graciela Gatti y Jorge Díaz. Gatti había procesado al dictador Juan María Bordaberry por crímenes de la dictadura y ordenó la prisión de Juan Peirano, extraditado desde Estados Unidos. Díaz había sobresalido por su acción en las operaciones contra las drogas Cancerbero y Cancerbero II.
Días después, la entonces ministra de Educación y Cultura, María Simon, nombraba a los fiscales Mónica Ferrero y Ricardo Perciballe como fiscales contra el crimen organizado, a propuesta del doctor Rafael Ubiría, titular de la Fiscalía de Corte desde 2007 cuando en el Parlamento obtuvo los votos que la oposición negó al candidato del oficialismo: casualmente, Ricardo Perciballe.
Los nuevos fiscales tenían destacados antecedentes. Ferrero había sido la representante del ministerio público en las causas contra los narcotraficantes que había instruido el propio juez Jorge Díaz. Perciballe había logrado reconocimiento por su dictamen en la causa contra miembros del Escuadrón de la Muerte, defendidos por el influyente ex fiscal de Corte Miguel Langón.
En los casos de crímenes complejos, Perciballe y Díaz se constituyen en un equipo destacado por la prensa, al menos hasta octubre de 2009 cuando les toca intervenir en el caso de Saúl Feldman, muerto a balazos tras un incendio que evidenció la existencia de un arsenal de 700 armas en su domicilio del barrio Aires Puros. Perciballe terminó pidiendo el archivo del caso. Díaz aceptó.
ENCAUSAR A FERNÁNDEZ
En
setiembre de 2010, el fiscal Perciballe y el juez Díaz toman otro caso
con fuertes connotaciones políticas. El abogado Gustavo Salle denuncia
al jurista Gonzalo Fernández por una presunta maniobra en la que se
llega a derogar el artículo 76 de la Ley 2.230 para que desaparezca el
delito por el que fueron procesados con prisión los hermanos Peirano
Basso.No era el único caso en el que Díaz y Perciballe indagaban a Gonzalo Fernández. El jurista también era sospechoso de beneficiar a su estudio jurídico personal en la defensa de un gerente del Banco Montevideo y en la aprobación de un decreto que dio marco jurídico a un sistema de seguros del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), cliente del estudio jurídico de Fernández.
Curiosamente, en aquellos días el abogado Salle pidió que el fiscal Ricardo Perciballe se abstuviera de intervenir en el expediente, ya que tenía un vínculo con Gonzalo Fernández, quien en 2007, siendo secretario de Presidencia de la República durante el gobierno de Tabaré Vázquez, había impulsado la candidatura de Perciballe al cargo de fiscal de Corte que finalmente obtuvo Ubiría.
Gonzalo Fernández tenía por entonces otras denuncias en su contra. Una por no suspender el ejercicio de su profesión de abogado siendo secretario de Presidencia, otra por una supuesta negociación con la empresa Cerro Free Port y otra por ser consultor de la empresa Tenfield durante un juicio por defraudación tributaria. Las tres terminaron archivadas.
Ante la nueva denuncia contra Fernández, el juez Díaz pide ampliar la información documental a los tres poderes del Estado. El expediente judicial sobre la quiebra del Banco Montevideo, la promulgación presidencial de la ley que eliminó el delito de los Peirano y las actas parlamentarias en las que el senador blanco Sergio Abreu hizo un planteo de fueros sobre el episodio.
Abreu sostuvo que derogar el artículo 76 de la ley 2.230 fue una sugerencia de Fernández, quien en 2006 advirtió a Danilo Astori que si derogaban el artículo los Peirano quedaban libres. La ley se promulgó con la firma de Fernández, que era canciller. Fernández y su pareja, Cecilia Salom, eran “indistintamente” abogados del banquero Juan Domingo Ratti, beneficiado con el decreto.
JUEZ SOBRE FISCALES
En
setiembre del año pasado, el juez Jorge Díaz y la fiscal Mónica Ferrero
comenzaban a tomar declaraciones en una causa sobre presuntas
irregularidades en el Hospital Italiano, que había denunciado una
comisión interventora que durante el primer año de mandato del
presidente José Mujica administró el centro asistencial.Entre los indagados aparecían el abogado Mario Bianchi, hoy secretario general de OSE, quien presidió la Junta Directiva del Italiano en 2008, y Jorge Massa, presidente de la institución médica, reconocido por su condición de gran maestre de la Masonería. Los directivos, según la denuncia, habían creado una empresa fantasma con la que vaciaron la institución.
En esos días trasciende que el juez Díaz será designado fiscal de Corte en lugar de Rafael Ubiría. La noticia implica una inmediata reunión de la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay (AMFU) que reivindica que el cargo de fiscal de Corte sea ocupado por un miembro del ministerio público y no por un magistrado del Poder Judicial.
En la reunión gremial, el fiscal Perciballe es uno de lo que reclaman con mayor firmeza que se mantenga la tradición de ocupar el cargo desde las fiscalías. La misma posición sostienen las fiscales Mirtha Guianze y Ana María Tellechea. La posición de Perciballe deriva en un distanciamiento con el juez Díaz.
Sólo semanas después, en noviembre de 2011, el rostro emocionado del juez Jorge Díaz ocupa las pantallas de televisión cuando ordena el procesamiento con prisión de la jueza Anabella Damasco, implicada en un caso de desvío de fondos. La jueza no apela. El 10 de abril, el Parlamento concede la venia para la designación del juez Díaz, que asume el día 17 como jefe de todos los fiscales.
DE PENAL A CIVIL ES GOL
El
10 de mayo, sorpresivamente se difunde en la prensa que el flamante
fiscal de Corte decidió el traslado de Perciballe a una fiscalía civil y
su subrogación por el fiscal Juan Gómez en el despacho contra el crimen
organizado. La noticia publicada en El País explica que el
Ministerio de Educación y Cultura, a cargo de Ricardo Ehrlich, ya
designó a Gómez pero aún no notificó a Perciballe.Trasciende que la remoción fue pedida el lunes 7 de mayo, pero que el viernes 27 de abril, Jorge Díaz ya le había ofrecido el cargo a Gómez, con quien le une una larga amistad. Gómez, que fue fiscal en Maldonado, se encontraba en la Fiscalía Penal de 1er turno que el propio Perciballe había dejado antes de pasar a trabajar contra el crimen organizado.
Los senadores Jorge Larrañaga y Pedro Bordaberry escriben en sus cuentas de Twitter que el propio Díaz les había anunciado el traslado de Perciballe. No explicaron en qué ámbito tuvieron la infidencia. Ninguna de las actas parlamentarias de comisiones y sala hace referencia a que el tema se haya tocado en el seno del Parlamento.
También trasciende que Gómez, quien el mismo día 10 se despedía de sus colaboradores en la fiscalía, se excusaría de intervenir en las causas que implican a Gonzalo Fernández por haber sido compañero de trabajo de su mujer, Cecilia Salom. El caso Fernández quedará en manos de la fiscal Mónica Ferrero, quien permanecería en los juzgados especiales.
En la misma jornada del 10 de mayo, el propio Gonzalo Fernández se presentó ante el juzgado penal con un escrito en el que calificó de irregular que en 17 meses de investigación ni el fiscal ni el juez le llamaran a declarar. Dijo que Perciballe “alardeaba” con su procesamiento y que lo que se pretendía era enlodar a Tabaré Vázquez y perjudicar su futuro político.
La AMFU recién tratará el tema en junio, pero desautorizó una declaración de la fiscal Tellechea, quien advirtió que "esto responde a otros intereses" y ahora "todos quedamos propensos a que nos venga un latigazo de arriba". "Los fiscales tenemos que aprender a madurar y aceptar los destinos", replicó Gustavo Zubía, fiscal de menores, también amigo de Díaz.
EL RECURSO DE RICARDO
El
fiscal Ricardo Perciballe presentó esta semana ante el ministro Ehrlich
un recurso de revocación de 18 páginas, en el que considera que la
resolución de su traslado tiene vicios formales en la medida en que se
omitió darle vista previa, lo que implica una lesión de garantías
constitucionales y dice que sólo se fundamenta en argumentos de
“rotación” y “mejora del servicio”.El fiscal sancionado subraya que la medida “no obedece de forma alguna a un mal desempeño de la tarea desplegada” y opina que en el caso hay un uso discrecional del poder del fiscal de Corte que llega a la arbitrariedad y constituye la vulneración flagrante de una regla de derecho, y que no existieron tales razones de servicio.
Alega también que no ha tenido mayor exposición mediática o algún problema de salud, al punto de que en veinte años de servicio sólo utilizó cuatro días de licencia por enfermedad. Agrega que no se comprende por qué no es trasladada la otra fiscal especial, Mónica Ferrero, quien ha tenido un número mayor de casos y de desgaste y tendrá ahora, además, el caso Gonzalo Fernández.
Perciballe opina que se está desmantelando los juzgados especializados y señala que se ordenó su traslado inmediato mientras al fiscal Gómez se le permitió terminar algunas causas en trámite y hasta subrogar otra fiscalía. También aduce que Díaz anticipó su decisión a sectores políticos, en clara contradicción con el principio de independencia técnica de los magistrados.
“Como broche de oro de este largo collar de contradicciones, se designa al suscrito en la órbita civil cuando precisamente éste se ha especializado desde hace más de veinte años en materia penal, circunstancia más que conocida por el proponente”, dice el escrito que advierte que en el ámbito penal había tres despachos a subrogar y se lo envía a la única fiscalía en lo civil vacante.
Perciballe sostiene que hay motivos no explicitados en su traslado, entre los que incluye su rechazo al nombramiento de un juez en la Fiscalía de Corte y diferencias que tenía con Díaz en casos sobre los que no puede ampliar porque aún están en presumario, pero que denota “el animus vindicatum” (ánimo vindicativo) del proceder del fiscal de Corte y su desviación de poder.
Haciendo cosas raras
Fiscal en crimen organizado cuestionado por Gonzalo Fernández considera "bastante llamativo” su traslado a la órbita civil.
El
fiscal en crimen organizado Ricardo Perciballe fue notificado ayer de
que el Ministerio de Educación y Cultura decidió trasladarlo a una
fiscalía civil, y recurrirá esa resolución porque considera que no está
“ajustada a derecho”. El pasaje se concreta a pedido del nuevo fiscal de
Corte, Jorge Díaz, que trabajó con Perciballe en el juzgado
especializado y que argumentó que es necesario este tipo de rotación. A
Perciballe, que atiende causas vinculadas a casos de corrupción que
podrían involucrar a ex funcionarios del gobierno, le parece “bastante
llamativo” el traslado, según dijo a la diaria.
Un día antes de que fuera notificado, el miércoles, el ex secretario de Presidencia de la República Gonzalo Fernández había presentado un escrito ante el Juzgado Penal Especializado en Crimen Organizado, divulgado ayer por Búsqueda, en el que denuncia “irregularidades cometidas en el curso de la instrucción” por el fiscal Perciballe, en el marco de una causa que investiga al ex jerarca de gobierno por un presunto delito de conjunción de interés público y privado.
“No comparto la decisión del traslado y la voy a recurrir porque hay varios puntos que no se ajustan a derecho. Algunas objeciones las reservo para cuando presente el recurso. Pero puedo adelantar que no solicité el traslado, que no hay motivos funcionales para ello, que no comparto el traslado en la víspera de resolver casos muy importantes”, explicó Perciballe.
Tampoco está de acuerdo en que lo manden a una fiscalía civil cuando “toda la vida me he preparado para trabajar en lo penal”. “He venido atendiendo casos de narcotráfico, trata de personas, prostitución. Ahora me pasan a un área, que también tiene su relevancia, pero no es para lo que me preparé. Me parece perfecto el argumento de la rotación, pero no puede ser que yo sea el único que rote. Además, mi idea era resolver los casos que tenía y después solicitar el traslado. Pero no me parece bien irse sin resolver las cosas”, se lamentó. Consultado respecto de si esta decisión podría tener relación con la implicancia de algunos ex jerarcas de gobierno en las causas que investiga, Perciballe respondió: “Sobre eso tengo mis interpretaciones, pero obviamente no las voy a plantear”.
Es que además de la denuncia contra uno de los hombres de confianza del ex presidente Tabaré Vázquez, Perciballe atiende varias causas “pesadas”, entre ellas las que investigan irregularidades en los cementerios de la Intendencia de Montevideo, la facturación de horas del Servicio 222 en la Jefatura de Policía de la capital y las investigaciones en torno a una organización delictiva en la órbita de la Dirección Nacional de Aduanas.
El fiscal también investiga una denuncia presentada en 2009 por la Federación Nacional del Juego (Fenaju) por el acuerdo entre Casinos del Estado y la empresa Vidaplan, razón social del hotel Mantra, por la instalación de una sala mixta en el Nogaró de Punta del Este. En el marco de ese expediente han pasado por el juzgado ex jerarcas del Ministerio de Economía y Finanzas durante la administración de Tabaré Vázquez, así como el ex presidente del Tribunal de Cuentas Carlos Guariglia, hoy en el directorio de Antel.
Al abogado que patrocina esa denuncia, Juan Fagúndez, le dio “muy mala impresión” la decisión de trasladar a Perciballe, que será reemplazado en ese juzgado por Juan Gómez. “Lo notifican a Perciballe un día después de que Gonzalo Fernández presenta el escrito; a mí me parece una decisión absolutamente incorrecta desde el punto de vista político, y totalmente desubicada. Sólo sirve para despertar sospechas”, comentó Fagúndez a la diaria.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Magistrados del Ministerio Público y Fiscal, Carlos Negro, dijo que este tema “no necesariamente” debería ser analizado por la gremial. “Son rotaciones que han existido siempre. Los cargos no son para siempre, y si hay un recurso presentado por la vía administrativa tampoco nos corresponde analizarlo”, manifestó. En la esfera política, la oposición prefirió tomar este tema con cautela y respaldar el pedido del nuevo fiscal de Corte. “Depositamos una carta de confianza al nuevo fiscal de corte. Sería muy osado emitir una opinión o atribuir una intencionalidad ante la primera resolución”, manifestó el diputado Jorge Gandini (Alianza Nacional).
Un día antes de que fuera notificado, el miércoles, el ex secretario de Presidencia de la República Gonzalo Fernández había presentado un escrito ante el Juzgado Penal Especializado en Crimen Organizado, divulgado ayer por Búsqueda, en el que denuncia “irregularidades cometidas en el curso de la instrucción” por el fiscal Perciballe, en el marco de una causa que investiga al ex jerarca de gobierno por un presunto delito de conjunción de interés público y privado.
“No comparto la decisión del traslado y la voy a recurrir porque hay varios puntos que no se ajustan a derecho. Algunas objeciones las reservo para cuando presente el recurso. Pero puedo adelantar que no solicité el traslado, que no hay motivos funcionales para ello, que no comparto el traslado en la víspera de resolver casos muy importantes”, explicó Perciballe.
Tampoco está de acuerdo en que lo manden a una fiscalía civil cuando “toda la vida me he preparado para trabajar en lo penal”. “He venido atendiendo casos de narcotráfico, trata de personas, prostitución. Ahora me pasan a un área, que también tiene su relevancia, pero no es para lo que me preparé. Me parece perfecto el argumento de la rotación, pero no puede ser que yo sea el único que rote. Además, mi idea era resolver los casos que tenía y después solicitar el traslado. Pero no me parece bien irse sin resolver las cosas”, se lamentó. Consultado respecto de si esta decisión podría tener relación con la implicancia de algunos ex jerarcas de gobierno en las causas que investiga, Perciballe respondió: “Sobre eso tengo mis interpretaciones, pero obviamente no las voy a plantear”.
Es que además de la denuncia contra uno de los hombres de confianza del ex presidente Tabaré Vázquez, Perciballe atiende varias causas “pesadas”, entre ellas las que investigan irregularidades en los cementerios de la Intendencia de Montevideo, la facturación de horas del Servicio 222 en la Jefatura de Policía de la capital y las investigaciones en torno a una organización delictiva en la órbita de la Dirección Nacional de Aduanas.
El fiscal también investiga una denuncia presentada en 2009 por la Federación Nacional del Juego (Fenaju) por el acuerdo entre Casinos del Estado y la empresa Vidaplan, razón social del hotel Mantra, por la instalación de una sala mixta en el Nogaró de Punta del Este. En el marco de ese expediente han pasado por el juzgado ex jerarcas del Ministerio de Economía y Finanzas durante la administración de Tabaré Vázquez, así como el ex presidente del Tribunal de Cuentas Carlos Guariglia, hoy en el directorio de Antel.
Al abogado que patrocina esa denuncia, Juan Fagúndez, le dio “muy mala impresión” la decisión de trasladar a Perciballe, que será reemplazado en ese juzgado por Juan Gómez. “Lo notifican a Perciballe un día después de que Gonzalo Fernández presenta el escrito; a mí me parece una decisión absolutamente incorrecta desde el punto de vista político, y totalmente desubicada. Sólo sirve para despertar sospechas”, comentó Fagúndez a la diaria.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Magistrados del Ministerio Público y Fiscal, Carlos Negro, dijo que este tema “no necesariamente” debería ser analizado por la gremial. “Son rotaciones que han existido siempre. Los cargos no son para siempre, y si hay un recurso presentado por la vía administrativa tampoco nos corresponde analizarlo”, manifestó. En la esfera política, la oposición prefirió tomar este tema con cautela y respaldar el pedido del nuevo fiscal de Corte. “Depositamos una carta de confianza al nuevo fiscal de corte. Sería muy osado emitir una opinión o atribuir una intencionalidad ante la primera resolución”, manifestó el diputado Jorge Gandini (Alianza Nacional).
Con el fiscal Ricardo Perciballe
“Se ha vulnerado mi independencia técnica”
Escrito por:
Walter Pernas
Brecha
Brecha
La primera decisión del nuevo fiscal de Corte,
Jorge Díaz, fue trasladar al fiscal de crimen organizado Ricardo
Perciballe en momentos en que resultaba inminente la citación y eventual
pedido de procesamiento de Gonzalo Fernández. Díaz, que era el juez del
caso, esgrimió razones de "mejor servicio", pero Perciballe aseguró a
Brecha que apelará un traslado que afecta su independencia técnica. Para
la integrante de la Asociación de Magistrados del Ministerio Público y
Fiscal Ana Tellechea, "esto responde a otros intereses" y ahora "todos
quedamos propensos a que nos venga un latigazo de arriba".
El magistrado muestra su desazón y cuestiona la decisión de Jorge Díaz de sacarlo de la órbita de Crimen Organizado antes de que pudiera pronunciarse en los casos más importantes. Adelanta que presentará recursos contra la resolución, en Uruguay y si es necesario ante tribunales internacionales.
—¿Cuál es su reflexión ante la decisión que lo aparta de la Fiscalía del Crimen Organizado?
—Me da un poco de desazón por el trabajo y porque no entiendo mucho las razones. Además, me entero por la prensa de que me van a trasladar y eso también me llama poderosamente la atención.
—¿Cuáles son las razones específicas que se esgrimieron por parte del fiscal de Corte?
—La resolución dice que es por una rotación lógica, pero el punto es que soy el único que roto, no hay ningún otro fiscal que sea trasladado. Por eso me toma por sorpresa, en tanto yo no solicité traslado, estaba a punto de tomar resoluciones en un montón de causas importantes.
Además, me he especializado toda la vida en lo penal, y me hacen un traslado a la órbita civil, que puede ser de mayor jerarquía, pero no es para lo que yo me he preparado, así que no entiendo cuál es entonces la razón de servicio que se alega.
—¿La resolución habla de una suerte de carga por la que deben atravesar los fiscales en el área del crimen organizado?
—Sí, yo eso lo entiendo, pero antes debió haberme preguntado: '¿Usted está en condiciones de seguir trabajando en esta fiscalía? ¿Los casos que usted lleva adelante no se ven impedidos de alguna forma de seguir el trámite normal?'. Me parece que hay ciertos mecanismos para hacer los cambios.
—¿Pero el documento señala específicamente que a usted se lo traslada por la "fatiga" y el peso que supone estar trabajando en casos de mucha "exposición pública"?
—Mire, yo no estoy cansado ni me pesa mi trabajo. La fatiga hay que medirla y consultarla con la persona. Y se habla de exposición pública pero yo no he hablado en ningún lado de los casos que debo llevar adelante. Mi posición es que la rotación debe existir como un buen criterio de administración. Pero no ahora sino cuando haya adoptado resolución respecto de los casos importantes, que son varios, y en los cuales hay mucho trabajo invertido como representante de la sociedad. La rotación depende de las oportunidades...
—Por otro lado, la decisión del fiscal de Corte se da en momentos en que aparecen en la prensa duros cuestionamientos hacia usted por parte del indagado Gonzalo Fernández.
—Bueno, yo en eso no quiero ingresar. Cada cual puede hacer la interpretación que entienda pertinente, e incluso cuestionar mi actuación.
—Fernández dice que usted ha ventilado por la prensa que iba a pedir su procesamiento.
—Bueno, que me muestre la prensa, que le pregunte a los periodistas que supuestamente dicen esas cosas, porque yo nunca dije eso.
—El ex ministro habla de que usted prejuzgó.
—No quiero hablar sobre el caso Gonzalo Fernández, pero a mí me parece que el que puede llegar a prejuzgar es un juez, nunca un fiscal, que es el acusador público.
—El ex gobernante señala sarcásticamente que el caso debió haberse ventilado en audiencias en el estadio Centenario, así se enteraba todo el mundo.
—No hablo del caso concreto, pero me parece muy bien que haya publicidad en los procesos y se sepan las cosas, que el ciudadano común sepa qué está pasando con los expedientes. Mientras no se obstaculice la investigación me parece correcto.
—¿Usted va a recurrir la decisión adoptada por el fiscal de Corte?
—Sí, claro, porque entiendo que me perjudica.
—El caso puede ser reconsiderado por el fiscal, por el Poder Ejecutivo, y si se mantienen en su postura le queda la posibilidad de ir ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo...
—Sí, voy a recorrer todos los caminos pertinentes para que se modifique una resolución que no comparto.
—¿Esto incluye una eventual demanda internacional, por ejemplo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, si se agota la vía administrativa interna, es decir en el país?
—Sí, todos los caminos.
—¿Usted siente que se han violado sus derechos?
—Claro que sí.
—¿Cuáles?
—Se ha vulnerado mi independencia técnica. Si se traslada a un fiscal en el marco de investigaciones importantes, me parece que de una manera u otra se está atacando la independencia técnica.
—¿Usted presume que detrás de esta decisión no hay cuestiones de mejor servicio sino intereses políticos o de otra índole?
—Yo tengo mis interpretaciones, pero eso de ninguna forma lo voy a decir en público. n
Publicado el Jueves 10 de Mayo de 2012El magistrado muestra su desazón y cuestiona la decisión de Jorge Díaz de sacarlo de la órbita de Crimen Organizado antes de que pudiera pronunciarse en los casos más importantes. Adelanta que presentará recursos contra la resolución, en Uruguay y si es necesario ante tribunales internacionales.
—¿Cuál es su reflexión ante la decisión que lo aparta de la Fiscalía del Crimen Organizado?
—Me da un poco de desazón por el trabajo y porque no entiendo mucho las razones. Además, me entero por la prensa de que me van a trasladar y eso también me llama poderosamente la atención.
—¿Cuáles son las razones específicas que se esgrimieron por parte del fiscal de Corte?
—La resolución dice que es por una rotación lógica, pero el punto es que soy el único que roto, no hay ningún otro fiscal que sea trasladado. Por eso me toma por sorpresa, en tanto yo no solicité traslado, estaba a punto de tomar resoluciones en un montón de causas importantes.
Además, me he especializado toda la vida en lo penal, y me hacen un traslado a la órbita civil, que puede ser de mayor jerarquía, pero no es para lo que yo me he preparado, así que no entiendo cuál es entonces la razón de servicio que se alega.
—¿La resolución habla de una suerte de carga por la que deben atravesar los fiscales en el área del crimen organizado?
—Sí, yo eso lo entiendo, pero antes debió haberme preguntado: '¿Usted está en condiciones de seguir trabajando en esta fiscalía? ¿Los casos que usted lleva adelante no se ven impedidos de alguna forma de seguir el trámite normal?'. Me parece que hay ciertos mecanismos para hacer los cambios.
—¿Pero el documento señala específicamente que a usted se lo traslada por la "fatiga" y el peso que supone estar trabajando en casos de mucha "exposición pública"?
—Mire, yo no estoy cansado ni me pesa mi trabajo. La fatiga hay que medirla y consultarla con la persona. Y se habla de exposición pública pero yo no he hablado en ningún lado de los casos que debo llevar adelante. Mi posición es que la rotación debe existir como un buen criterio de administración. Pero no ahora sino cuando haya adoptado resolución respecto de los casos importantes, que son varios, y en los cuales hay mucho trabajo invertido como representante de la sociedad. La rotación depende de las oportunidades...
—Por otro lado, la decisión del fiscal de Corte se da en momentos en que aparecen en la prensa duros cuestionamientos hacia usted por parte del indagado Gonzalo Fernández.
—Bueno, yo en eso no quiero ingresar. Cada cual puede hacer la interpretación que entienda pertinente, e incluso cuestionar mi actuación.
—Fernández dice que usted ha ventilado por la prensa que iba a pedir su procesamiento.
—Bueno, que me muestre la prensa, que le pregunte a los periodistas que supuestamente dicen esas cosas, porque yo nunca dije eso.
—El ex ministro habla de que usted prejuzgó.
—No quiero hablar sobre el caso Gonzalo Fernández, pero a mí me parece que el que puede llegar a prejuzgar es un juez, nunca un fiscal, que es el acusador público.
—El ex gobernante señala sarcásticamente que el caso debió haberse ventilado en audiencias en el estadio Centenario, así se enteraba todo el mundo.
—No hablo del caso concreto, pero me parece muy bien que haya publicidad en los procesos y se sepan las cosas, que el ciudadano común sepa qué está pasando con los expedientes. Mientras no se obstaculice la investigación me parece correcto.
—¿Usted va a recurrir la decisión adoptada por el fiscal de Corte?
—Sí, claro, porque entiendo que me perjudica.
—El caso puede ser reconsiderado por el fiscal, por el Poder Ejecutivo, y si se mantienen en su postura le queda la posibilidad de ir ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo...
—Sí, voy a recorrer todos los caminos pertinentes para que se modifique una resolución que no comparto.
—¿Esto incluye una eventual demanda internacional, por ejemplo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, si se agota la vía administrativa interna, es decir en el país?
—Sí, todos los caminos.
—¿Usted siente que se han violado sus derechos?
—Claro que sí.
—¿Cuáles?
—Se ha vulnerado mi independencia técnica. Si se traslada a un fiscal en el marco de investigaciones importantes, me parece que de una manera u otra se está atacando la independencia técnica.
—¿Usted presume que detrás de esta decisión no hay cuestiones de mejor servicio sino intereses políticos o de otra índole?
—Yo tengo mis interpretaciones, pero eso de ninguna forma lo voy a decir en público. n
Brecha
Fiscal: relevo por "motivos espurios"
Perciballe. Recurrió su traslado; afirma que la decisión es por su mala relación con Díaz
El fiscal Ricardo Perciballe presentó un recurso administrativo contra
su traslado. Alega que la decisión implica una "desviación de poder"
basada en "motivos espurios" de parte del fiscal de Corte, Jorge Díaz,
con quien tiene una mala relación.
Perciballe, quien fue trasladado desde una fiscalía especializada en crimen organizado a una civil, presentó ayer un recurso administrativo ante el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, quien ordenó su relevo por recomendación del fiscal de Corte, Jorge Díaz.
Para promover el traslado de Perciballe, Díaz señaló que es conveniente que los fiscales que trabajan en crimen organizado roten, ya que es una materia muy exigente y con amplia exposición pública. En su lugar fue designado el fiscal penal Juan Gómez.
En el escrito, Perciballe sostiene que el traslado presenta deficiencias formales que de por sí lo tornan ilegal, como el hecho de que no fue notificado y que no se le otorgó una vista previa de la resolución. Asimismo, cuestiona que se enteró de la decisión por la prensa el pasado 10 de mayo.
Pero además plantea que la medida está basada en "motivos espurios" que implican una "clara desviación de poder" ya que desde hace varios meses mantiene una mala relación con Díaz, exjuez especializado en crimen organizado.
Los problemas entre ambos se iniciaron cuando a fines de 2011 se conoció que el gobierno proponía al magistrado para el cargo de fiscal de Corte y Perciballe reivindicó -incluso ante la Asociación de Fiscales- que el puesto debía ser ocupado por un fiscal de carrera.
Por eso, para Perciballe "es dable sostener que en éstas fuertes discrepancias estriban los motivos, los fundamentos y el fin último del acto administrativo atacado" por el cual se dispuso su traslado de la sede especializada en crimen organizado, señala el fiscal en el recurso al que accedió El País.
A juicio de Perciballe, las circunstancias en que se procesó su traslado "conculcan la independencia técnica que el estatuto funcional le adscribe a todo Magistrado Fiscal, dando una muy mala señal al cuerpo de fiscales de todo el país".
Agrega que "el camino adoptado" para trasladarlo "sin lugar a dudas no dignifica en nada la importante tarea que realiza un Fiscal en la sociedad".
En el recurso, Perciballe pide que se deje sin efecto su traslado y que, mientras no exista una decisión al respecto, su relevo quede suspendido.
Si el Ministerio de Educación y Cultura mantiene la resolución inicial, el fiscal podrá presentar un recurso de revocación ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
CONOCE CASOS. Uno de los motivos por los cuales el traslado de Perciballe despertó suspicacias, es que su relevo tuvo lugar cuando se disponía a decidir si solicitaba o no el procesamiento del exsecretario de la Presidencia y exministro Gonzalo Fernández, que está siendo investigado por presunta conjunción del interés personal y público.
Perciballe también hace referencia a ese aspecto, y en el recurso administrativo que presentó ayer -de 18 páginas de extensión- señala que fue trasladado previo a "la inminente toma de resolución en diversos expedientes con alto contenido político".
El fiscal señala que Díaz, en su condición de exjuez especializado en crimen organizado, "conoce las personas, la situación del servicio en general y de las fiscalías especializadas en particular, empero fundamentalmente de los expedientes judiciales en trámite".
Perciballe también remarca que su relevo fue "la primera medida de relevancia" que dispuso Díaz desde que asumió al frente de la Fiscalía de Corte el pasado 17 de abril.
Además, Perciballe critica que, según afirmaron semanas atrás en Twitter los senadores Jorge Larrañaga y Pedro Bordaberry, Díaz ya había anunciado en el Parlamento aún antes de asumir como fiscal de Corte que lo trasladaría.
Agrega que "aplicando una razonable política de Estado basada en el interés público", correspondía que se designaran los dos nuevos jueces especializados en crimen organizado "a los efectos de no desmantelar totalmente los equipos de trabajo en una materia de tanta complejidad".
DESPROPÓSITO. En el escrito, Perciballe destaca que no hay mérito para su traslado ya que en la resolución oficial no se hace referencia alguna a "un mal desempeño de la tarea".
Pero, en especial, critica el hecho de haber sido designado en una fiscalía civil, ya que en sus 20 años de experiencia en el Ministerio Público siempre estuvo vinculado al área penal, materia en la que se especializó en Uruguay y el exterior.
Al respecto, Perciballe señala que "como broche de oro de este largo collar de contradicciones" que rodearon su traslado, el hecho de que se ha especializado en el área penal es una "circunstancia más que conocida" por Díaz.
Y por eso, "resulta un despropósito que se destine un recurso humano de esta naturaleza a una materia que por las circunstancias antes señaladas le es ajena, y en la que en principio poco tendría para aportar", asegura el fiscal.
ASAMBLEA. La Asociación de Fiscales realizará el próximo viernes 1° de junio una asamblea en la que tomará posición en torno al traslado de Perciba-lle, quien es directivo suplente de la institución.
Si bien la fiscal Ana Tellechea dijo públicamente que el traslado de Perciballe responde a "planteos políticos", la gremial aclaró que no tiene posición sobre el tema.
Por otra parte, el diputado nacionalista Gerardo Amarilla cursó la semana pasada un pedido de informes al Ministerio de Educación y Cultura por el traslado de Perciballe.
Perciballe, quien fue trasladado desde una fiscalía especializada en crimen organizado a una civil, presentó ayer un recurso administrativo ante el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, quien ordenó su relevo por recomendación del fiscal de Corte, Jorge Díaz.
Para promover el traslado de Perciballe, Díaz señaló que es conveniente que los fiscales que trabajan en crimen organizado roten, ya que es una materia muy exigente y con amplia exposición pública. En su lugar fue designado el fiscal penal Juan Gómez.
En el escrito, Perciballe sostiene que el traslado presenta deficiencias formales que de por sí lo tornan ilegal, como el hecho de que no fue notificado y que no se le otorgó una vista previa de la resolución. Asimismo, cuestiona que se enteró de la decisión por la prensa el pasado 10 de mayo.
Pero además plantea que la medida está basada en "motivos espurios" que implican una "clara desviación de poder" ya que desde hace varios meses mantiene una mala relación con Díaz, exjuez especializado en crimen organizado.
Los problemas entre ambos se iniciaron cuando a fines de 2011 se conoció que el gobierno proponía al magistrado para el cargo de fiscal de Corte y Perciballe reivindicó -incluso ante la Asociación de Fiscales- que el puesto debía ser ocupado por un fiscal de carrera.
Por eso, para Perciballe "es dable sostener que en éstas fuertes discrepancias estriban los motivos, los fundamentos y el fin último del acto administrativo atacado" por el cual se dispuso su traslado de la sede especializada en crimen organizado, señala el fiscal en el recurso al que accedió El País.
A juicio de Perciballe, las circunstancias en que se procesó su traslado "conculcan la independencia técnica que el estatuto funcional le adscribe a todo Magistrado Fiscal, dando una muy mala señal al cuerpo de fiscales de todo el país".
Agrega que "el camino adoptado" para trasladarlo "sin lugar a dudas no dignifica en nada la importante tarea que realiza un Fiscal en la sociedad".
En el recurso, Perciballe pide que se deje sin efecto su traslado y que, mientras no exista una decisión al respecto, su relevo quede suspendido.
Si el Ministerio de Educación y Cultura mantiene la resolución inicial, el fiscal podrá presentar un recurso de revocación ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
CONOCE CASOS. Uno de los motivos por los cuales el traslado de Perciballe despertó suspicacias, es que su relevo tuvo lugar cuando se disponía a decidir si solicitaba o no el procesamiento del exsecretario de la Presidencia y exministro Gonzalo Fernández, que está siendo investigado por presunta conjunción del interés personal y público.
Perciballe también hace referencia a ese aspecto, y en el recurso administrativo que presentó ayer -de 18 páginas de extensión- señala que fue trasladado previo a "la inminente toma de resolución en diversos expedientes con alto contenido político".
El fiscal señala que Díaz, en su condición de exjuez especializado en crimen organizado, "conoce las personas, la situación del servicio en general y de las fiscalías especializadas en particular, empero fundamentalmente de los expedientes judiciales en trámite".
Perciballe también remarca que su relevo fue "la primera medida de relevancia" que dispuso Díaz desde que asumió al frente de la Fiscalía de Corte el pasado 17 de abril.
Además, Perciballe critica que, según afirmaron semanas atrás en Twitter los senadores Jorge Larrañaga y Pedro Bordaberry, Díaz ya había anunciado en el Parlamento aún antes de asumir como fiscal de Corte que lo trasladaría.
Agrega que "aplicando una razonable política de Estado basada en el interés público", correspondía que se designaran los dos nuevos jueces especializados en crimen organizado "a los efectos de no desmantelar totalmente los equipos de trabajo en una materia de tanta complejidad".
DESPROPÓSITO. En el escrito, Perciballe destaca que no hay mérito para su traslado ya que en la resolución oficial no se hace referencia alguna a "un mal desempeño de la tarea".
Pero, en especial, critica el hecho de haber sido designado en una fiscalía civil, ya que en sus 20 años de experiencia en el Ministerio Público siempre estuvo vinculado al área penal, materia en la que se especializó en Uruguay y el exterior.
Al respecto, Perciballe señala que "como broche de oro de este largo collar de contradicciones" que rodearon su traslado, el hecho de que se ha especializado en el área penal es una "circunstancia más que conocida" por Díaz.
Y por eso, "resulta un despropósito que se destine un recurso humano de esta naturaleza a una materia que por las circunstancias antes señaladas le es ajena, y en la que en principio poco tendría para aportar", asegura el fiscal.
ASAMBLEA. La Asociación de Fiscales realizará el próximo viernes 1° de junio una asamblea en la que tomará posición en torno al traslado de Perciba-lle, quien es directivo suplente de la institución.
Si bien la fiscal Ana Tellechea dijo públicamente que el traslado de Perciballe responde a "planteos políticos", la gremial aclaró que no tiene posición sobre el tema.
Por otra parte, el diputado nacionalista Gerardo Amarilla cursó la semana pasada un pedido de informes al Ministerio de Educación y Cultura por el traslado de Perciballe.
Gómez se abstuvo
El fiscal Juan Gómez, quien asumió en lugar de Ricardo Perciballe, se abstuvo de intervenir en el expediente en el que está siendo indagado Gonzalo Fernández, ya que en su momento trabajó con la esposa del exjerarca, la exfiscal Cecilia Salom. Por eso, en la causa se desempeñará la fiscal Mónica Ferrero.
El País Digital
Fiscal Perciballe denunció que Díaz lo trasladó por razones “personales”
El representante del Ministerio Público presentó al MEC un recurso administrativo para que suspenda la medida
El fiscal Ricardo Perciballe interpuso un recurso
administrativo ante el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) para que
suspenda la medida de traslado que el fiscal de Corte, Jorge Díaz,
dispuso sobre él.
Perciballe sostiene que su traslado a una fiscalía Civil se debe a
“motivos espurios”, “personales” de Díaz, con quien no tiene una buena
relación, informan este miércoles El País y UNoticias.
Díaz justificó el traslado –que ya había anunciado en el Parlamento
antes de asumir como Fiscal de Corte- en la necesidad de que exista
rotación de los fiscales que trabajan en crimen organizado.
En el escrito que presentó, Perciballe señala que no tuvo vista
previa de la resolución, de la cual se enteró por la prensa el pasado 10
de mayo, y que el traslado se produjo en momentos en que se disponía a
decidir si solicitaba o no procesamientos en importantes casos de
contenido político, como la investigación al ex secretario de la
Presidencia, Gonzalo Fernández, por presunta conjunción del interés
personal y público.
Perciballe también apuntó que en la resolución oficial de su traslado
no se hace alusión alguna a que haya tenido un mal desempeño en su
función y que es trasladado a una materia (civil) en la que no está
especializado, como sí lo está en el área penal.
El próximo viernes 1º de junio la Asociación de Fiscales tomará
posición respecto al traslado de Perciballe, quien es directivo suplente
del gremio, aunque según pudo saber El Observador, éste retiró el
pedido de apoyo que había solicitado a la asociación, por entender que
había fiscales que estaban en su contra.
Fiscales: asamblea por caso Perciballe
El traslado del fiscal se evaluará el 1º de junio
El fiscal Ricardo Perciballe formalizó ayer su pedido para que la
Asociación de Magistrados del Ministerio Público lo apoye y rechace su
traslado de la sede especializada en crimen organizado. El fiscal pasó a
prestar funciones en la órbita civil.
En una reunión ampliada de la Comisión Directiva de la gremial, celebrada ayer, Perciballe "pidió apoyo porque entiende que su traslado no corresponde", dijo el presidente de la Asociación de Magistrados del Ministerio Público, Carlos Negro.
En una exposición que duró cerca de 20 minutos, Perciballe indicó que toda su trayectoria como fiscal ha estado ligada a la órbita penal, materia sobre la cual se ha especializado.
En la reunión, 17 fiscales presentaron una nota pidiendo que el traslado de Perciballe sea tratado en una asamblea extraordinaria, la cual se fijó para el próximo 1° de junio, informó la gremial en un comunicado.
Por ese motivo, en la reunión de ayer los fiscales no discutieron "el tema de fondo" ya que se decidió que deberá pronunciarse la asamblea, dijo Negro.
Además de evaluar si corresponde o no apoyar a Perciballe, en la asamblea la gremial también tendrá que decidir en qué se traducirá el respaldo al fiscal.
Negro aclaró que en la asamblea se analizará concretamente el traslado de Perciballe, porque "nadie discute la legitimidad que tiene el fiscal de Corte para disponer traslados, ascensos y designaciones".
Perciballe dejó la semana pasada el cargo de fiscal especializado en crimen organizado por resolución del ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, y a pedido del flamante fiscal de Corte, Jorge Díaz.
El fiscal fue trasladado en momentos en que se disponía a emitir pronunciamientos sobre casos importantes, entre ellos, el que tiene como indagado al exsecretario de la Presidencia de la República y exministro, Gonzalo Fernández.
El exfuncionario del gobierno de Tabaré Vázquez está siendo investigado para determinar si utilizando su condición de jerarca tomó decisiones que favorecieron a clientes de su estudio jurídico particular. De comprobarse esa situación, se podría configurar el delito de "conjunción del interés personal con el público".
Perciballe, quien el viernes empezó a trabajar en la fiscalía civil, comenzó ayer a preparar el recurso administrativo que presentará contra su traslado.
En una reunión ampliada de la Comisión Directiva de la gremial, celebrada ayer, Perciballe "pidió apoyo porque entiende que su traslado no corresponde", dijo el presidente de la Asociación de Magistrados del Ministerio Público, Carlos Negro.
En una exposición que duró cerca de 20 minutos, Perciballe indicó que toda su trayectoria como fiscal ha estado ligada a la órbita penal, materia sobre la cual se ha especializado.
En la reunión, 17 fiscales presentaron una nota pidiendo que el traslado de Perciballe sea tratado en una asamblea extraordinaria, la cual se fijó para el próximo 1° de junio, informó la gremial en un comunicado.
Por ese motivo, en la reunión de ayer los fiscales no discutieron "el tema de fondo" ya que se decidió que deberá pronunciarse la asamblea, dijo Negro.
Además de evaluar si corresponde o no apoyar a Perciballe, en la asamblea la gremial también tendrá que decidir en qué se traducirá el respaldo al fiscal.
Negro aclaró que en la asamblea se analizará concretamente el traslado de Perciballe, porque "nadie discute la legitimidad que tiene el fiscal de Corte para disponer traslados, ascensos y designaciones".
Perciballe dejó la semana pasada el cargo de fiscal especializado en crimen organizado por resolución del ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, y a pedido del flamante fiscal de Corte, Jorge Díaz.
El fiscal fue trasladado en momentos en que se disponía a emitir pronunciamientos sobre casos importantes, entre ellos, el que tiene como indagado al exsecretario de la Presidencia de la República y exministro, Gonzalo Fernández.
El exfuncionario del gobierno de Tabaré Vázquez está siendo investigado para determinar si utilizando su condición de jerarca tomó decisiones que favorecieron a clientes de su estudio jurídico particular. De comprobarse esa situación, se podría configurar el delito de "conjunción del interés personal con el público".
Perciballe, quien el viernes empezó a trabajar en la fiscalía civil, comenzó ayer a preparar el recurso administrativo que presentará contra su traslado.
El País Digital
Pedido de informes por caso Perciballe
Fiscales: dichos de Tellechea no implican posición
El diputado nacionalista Gerardo Amarilla (Unidad Nacional) cursó un
pedido de informes al Ministerio de Educación y Cultura para que le
indique los motivos por los cuales se ordenó el traslado del fiscal
Ricardo Perciballe de una sede especializada en crimen organizado a una
civil.
Amarilla reclama una lista de los casos en los que Perciballe debía resolver. Asimismo, solicita conocer el número de dictámenes que el fiscal emitió al frente de la sede antimafia.
Al momento de su traslado, el fiscal tenía a estudio varios casos que él definió de "importantes", como el que implica al exsecretario de la Presidencia y exministro Gonzalo Fernández.
POSICIÓN. La Asociación de Magistrados del Ministerio Público aclaró que la gremial no tomó posición en torno al traslado de Perciballe y por eso las declaraciones que formuló la fiscal Ana María Tellechea -quien dijo en el semanario Brecha que el relevo responde a "planteamientos políticos"- no representan a la gremial.
El comunicado señala que Tellechea habló "a título exclusivamente personal" ya que la gremial recién se pronunciará en asamblea el próximo 1° de junio.
Amarilla reclama una lista de los casos en los que Perciballe debía resolver. Asimismo, solicita conocer el número de dictámenes que el fiscal emitió al frente de la sede antimafia.
Al momento de su traslado, el fiscal tenía a estudio varios casos que él definió de "importantes", como el que implica al exsecretario de la Presidencia y exministro Gonzalo Fernández.
POSICIÓN. La Asociación de Magistrados del Ministerio Público aclaró que la gremial no tomó posición en torno al traslado de Perciballe y por eso las declaraciones que formuló la fiscal Ana María Tellechea -quien dijo en el semanario Brecha que el relevo responde a "planteamientos políticos"- no representan a la gremial.
El comunicado señala que Tellechea habló "a título exclusivamente personal" ya que la gremial recién se pronunciará en asamblea el próximo 1° de junio.
El País Digital
Fiscal antimafia impugnará relevo y traslado a sede civil
Perciballe. Tenía pendiente el caso de Gonzalo Fernández
El fiscal Ricardo Perciballe impugnará su traslado de la sede
especializada en crimen organizado a una fiscalía civil. Cuestionó que
fue removido previo a que se pronunciara en varios casos importantes,
entre ellos el de Gonzalo Fernández.
"Lo que más sorpresa me causó es que me enteré por la prensa", comentó ayer Perciballe a El País sobre la decisión del fiscal de Corte, Jorge Díaz, de cesarlo en su cargo de fiscal especializado en crimen organizado y enviarlo a una sede civil.
El representante del Ministerio Público señaló que su traslado, solicitado por Díaz y dispuesto por el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, no tiene justificación porque pasará a desempeñarse en una materia que no es su especialidad, ya que siempre ejerció como fiscal en la materia penal.
Perciballe, de 49 años y que inició su carrera en el Ministerio Público en 1991, deberá presentarse hoy a trabajar en la fiscalía civil de 1er turno. El cargo de Perciballe pasará a ser ocupado por el actual fiscal penal Juan Gómez, de acuerdo con la resolución adoptada por el Ministerio de Educación.
El magistrado informó que presentará un recurso administrativo contra su traslado, ya que lo considera injustificado. Legalmente tiene un plazo de diez días para presentar la acción, que primero será analizada por Díaz, luego por el ministro Ehrlich y en caso de que se mantenga la decisión podrá llegar al Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
El fiscal indicó que en el recurso solicitará la suspensión del traslado hasta tanto esa decisión administrativa quede firme o sea revocada.
DIVORCIOS. Perciballe dijo que su traslado se produjo poco antes de que decidiera en importantes casos que tramitaba en la sede especializada en crimen organizado, como la investigación en torno al exministro Gonzalo Fernández, una causa de corrupción en la Aduana y la indagatoria por irregularidades en la asociación del casino Nogaró de Punta del Este.
En cuanto a las motivaciones que puedan existir para su traslado, Perciballe dijo que tiene sus "interpretaciones" pero no las hará públicas.
"Lo concreto es que mañana (por hoy) voy a dejar de intervenir en casos de corrupción y narcotráfico para pasar a dedicarme a divorcios y pensiones alimenticias", indicó el fiscal.
Consultado sobre si por este episodio piensa renunciar al Ministerio Público, Perciballe dijo que "por el momento" no ha evaluado esa posibilidad, aunque tampoco la descartó.
En 2006, el gobierno de Tabaré Vázquez promovió a Perciballe -por entonces fiscal en Rocha- para el cargo de fiscal de Corte, pero la oposición rechazó su postulación.
Díaz, el actual fiscal de Corte y exjuez especializado en crimen organizado y Perciballe mantenían una muy mala relación desde hace algunos meses y de hecho casi ya no se dirigían la palabra.
Fuentes de la Fiscalía de Corte dijeron que en breve, Díaz también prevé trasladar a Mónica Ferrero, la otra fiscal especializada en crimen organizado, ya que son cargos de mucha exposición y por eso requieren rotación.
FERNÁNDEZ. El abogado Gonzalo Fernández, investigado por presunta conjunción del interés personal y público por su labor como secretario de la Presidencia y ministro durante el gobierno de Tabaré Vázquez y su actividad privada como penalista, pidió que Perciballe, hasta ahora a cargo de su caso, "concrete, de una vez por todas, el pedido de procesamiento".
Fernández, en un escrito que presentó el miércoles 9 ante el juzgado que tramita el caso, denunció las "irregularidades cometidas en el curso de la instrucción", en particular de parte de Perciballe, informó ayer el semanario Búsqueda.
Fernández señaló en el escrito que la actuación de Perciballe no le ofrece "ninguna garantía" ya que, entre otras cosas, no ha sido citado a declarar. El fiscal pidió semanas atrás que el exjerarca sea interrogado en calidad de indagado.
Consultado ayer por El País sobre el escrito presentado por Fernández y que cuestiona su actuación, Perciballe se excusó de hacer comentarios.
"Verdad obliga. El Fiscal de Corte, Dr. Jorge Díaz, dijo antes de ser nombrado que realizaría cambios, entre ellos el traslado del Dr. Perciballe", expresó Larrañaga en Twitter. "Así fue; y tiene todo el derecho de armar su nuevo equipo; hacemos votos de la mejor gestión", le contestó Bordaberry a través de su cuenta en esa red social.
La venia para que Díaz sea nombrado fiscal de Corte fue votada por la unanimidad de la Cámara de Senadores.
"Lo que más sorpresa me causó es que me enteré por la prensa", comentó ayer Perciballe a El País sobre la decisión del fiscal de Corte, Jorge Díaz, de cesarlo en su cargo de fiscal especializado en crimen organizado y enviarlo a una sede civil.
El representante del Ministerio Público señaló que su traslado, solicitado por Díaz y dispuesto por el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, no tiene justificación porque pasará a desempeñarse en una materia que no es su especialidad, ya que siempre ejerció como fiscal en la materia penal.
Perciballe, de 49 años y que inició su carrera en el Ministerio Público en 1991, deberá presentarse hoy a trabajar en la fiscalía civil de 1er turno. El cargo de Perciballe pasará a ser ocupado por el actual fiscal penal Juan Gómez, de acuerdo con la resolución adoptada por el Ministerio de Educación.
El magistrado informó que presentará un recurso administrativo contra su traslado, ya que lo considera injustificado. Legalmente tiene un plazo de diez días para presentar la acción, que primero será analizada por Díaz, luego por el ministro Ehrlich y en caso de que se mantenga la decisión podrá llegar al Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
El fiscal indicó que en el recurso solicitará la suspensión del traslado hasta tanto esa decisión administrativa quede firme o sea revocada.
DIVORCIOS. Perciballe dijo que su traslado se produjo poco antes de que decidiera en importantes casos que tramitaba en la sede especializada en crimen organizado, como la investigación en torno al exministro Gonzalo Fernández, una causa de corrupción en la Aduana y la indagatoria por irregularidades en la asociación del casino Nogaró de Punta del Este.
En cuanto a las motivaciones que puedan existir para su traslado, Perciballe dijo que tiene sus "interpretaciones" pero no las hará públicas.
"Lo concreto es que mañana (por hoy) voy a dejar de intervenir en casos de corrupción y narcotráfico para pasar a dedicarme a divorcios y pensiones alimenticias", indicó el fiscal.
Consultado sobre si por este episodio piensa renunciar al Ministerio Público, Perciballe dijo que "por el momento" no ha evaluado esa posibilidad, aunque tampoco la descartó.
En 2006, el gobierno de Tabaré Vázquez promovió a Perciballe -por entonces fiscal en Rocha- para el cargo de fiscal de Corte, pero la oposición rechazó su postulación.
Díaz, el actual fiscal de Corte y exjuez especializado en crimen organizado y Perciballe mantenían una muy mala relación desde hace algunos meses y de hecho casi ya no se dirigían la palabra.
Fuentes de la Fiscalía de Corte dijeron que en breve, Díaz también prevé trasladar a Mónica Ferrero, la otra fiscal especializada en crimen organizado, ya que son cargos de mucha exposición y por eso requieren rotación.
FERNÁNDEZ. El abogado Gonzalo Fernández, investigado por presunta conjunción del interés personal y público por su labor como secretario de la Presidencia y ministro durante el gobierno de Tabaré Vázquez y su actividad privada como penalista, pidió que Perciballe, hasta ahora a cargo de su caso, "concrete, de una vez por todas, el pedido de procesamiento".
Fernández, en un escrito que presentó el miércoles 9 ante el juzgado que tramita el caso, denunció las "irregularidades cometidas en el curso de la instrucción", en particular de parte de Perciballe, informó ayer el semanario Búsqueda.
Fernández señaló en el escrito que la actuación de Perciballe no le ofrece "ninguna garantía" ya que, entre otras cosas, no ha sido citado a declarar. El fiscal pidió semanas atrás que el exjerarca sea interrogado en calidad de indagado.
Consultado ayer por El País sobre el escrito presentado por Fernández y que cuestiona su actuación, Perciballe se excusó de hacer comentarios.
Díaz avisó, dijeron desde la oposición
A través de sus cuentas en la red social de Twitter, los dirigentes políticos Jorge Larrañaga (Partido Nacional, Alianza Nacional) y Pedro Bordaberry (Partido Colorado, Vamos Uruguay) recordaron que antes de ser nombrado fiscal de Corte, Jorge Díaz comunicó en el Parlamento que de asumir trasladaría de sede a algunos fiscales y que entre ellos mencionó al fiscal del crimen organizado, Ricardo Perciballe."Verdad obliga. El Fiscal de Corte, Dr. Jorge Díaz, dijo antes de ser nombrado que realizaría cambios, entre ellos el traslado del Dr. Perciballe", expresó Larrañaga en Twitter. "Así fue; y tiene todo el derecho de armar su nuevo equipo; hacemos votos de la mejor gestión", le contestó Bordaberry a través de su cuenta en esa red social.
La venia para que Díaz sea nombrado fiscal de Corte fue votada por la unanimidad de la Cámara de Senadores.
El País Digital
Nacional - RICARDO PERCIBALLE
Suprema Corte cree "correcto” el traslado de fiscal del caso Fernández
Dijo que es una "medida espejo" que aplica el principal órgano judicial en la rotación de jueces para aumentar la especialización
+ - 11.05.2012, 09:06 hs
- ACTUALIZADO 11:38
Texto: El Observador
Jorge Chediak, miembro de la Suprema Corte de
Justicia, apoya la decisión del fiscal de Corte, Jorge Díaz, de
trasladar al fiscal de crimen organizado Ricardo Perciballe, quien se
disponía a pronunciarse en el caso del ex secretario de la Presidencia y
ex canciller Gonzalo Fernández.
El traslado de los magistrados, dijo Chediak, esta mañana en radio
Carve, es conveniente sobre todo en el área del crimen organizado.
Dijo que los magistrados especializados en crimen organizado están
“en el ojo” de los delincuentes y argumentó que ese cargo conlleva
“molestias personales”.
También argumentó que la Suprema Corte fomenta que haya más jueces
especializados y para ello es necesaria la rotación de los magistrados.
“Lo que ha hecho el Ministerio de Educación y Cultura en la Fiscalía es una medida espejo que la Corte aplica”, aseguró.
Respecto al hecho de que Perciballe haya sido el fiscal que seguía el
caso de Gonzalo Fernández, dijo que “no necesariamente hay una relación
de causa-efecto” y ejemplificó que cuando la Suprema Corte de Justicia
se plantea cambios en la formación de los Tribunales, algún caso puede
recaer en jueces que investigan asuntos delicados y de fuerte exposición
pública. Ello no supone que “se está afectando la independencia”,
señaló.
“La rotación de magistrados en el crimen organizado es correcta”, afirmó Chediak.
Fiscal apelará
En tanto, Perciballe anunció que impugnará su traslado de la sede especializada en crimen organizado a una fiscalía civil. “Lo que más sorpresa me causó fue que me enteré por la prensa”, dijo el fiscal a El País. Legalmente tiene diez días para presentar la acción.
En tanto, Perciballe anunció que impugnará su traslado de la sede especializada en crimen organizado a una fiscalía civil. “Lo que más sorpresa me causó fue que me enteré por la prensa”, dijo el fiscal a El País. Legalmente tiene diez días para presentar la acción.
Agregó que su traslado no tiene sentido porque implica que empiece a
desempeñarse en una materia que no es su especialidad, ya que siempre
ejerció como fiscal en la materia penal.
Perciballe también cuestionó que haya sido removido poco antes de que
se pronunciara sobre importantes casos que estaban a su cargo, como la
investigación en torno al ex ministro Gonzalo Fernández, una causa de
corrupción en la Aduana y la indagatoria por irregularidades en la
asociación del casino Nogaró de Punta del Este.
Respecto a los motivos que llevaron a su traslado, el fiscal dijo que tiene sus “interpretaciones” pero no las hará públicas. “Lo concretó es que mañana (por hoy) voy a dejar de intervenir en casos de corrupción y narcotráfico para pasar a dedicarme a divorcios y pensiones alimenticias”, remarcó.
Respecto a los motivos que llevaron a su traslado, el fiscal dijo que tiene sus “interpretaciones” pero no las hará públicas. “Lo concretó es que mañana (por hoy) voy a dejar de intervenir en casos de corrupción y narcotráfico para pasar a dedicarme a divorcios y pensiones alimenticias”, remarcó.
Nacional - JUSTICIA
El traslado del fiscal del caso Fernández generó suspicacias
Magistrados juntan firmas para convocar a una asamblea el lunes
El traslado del fiscal en crimen organizado Ricardo
Perciballe a una fiscalía civil justo cuando se disponía a pronunciarse
en el caso del ex secretario de la Presidencia y ex canciller Gonzalo
Fernández generó suspicacias y también molestias entre los fiscales.
Según había trascendido, el fiscal pediría el procesamiento de
Fernández por el delito de conjunción del interés personal y del
público. El ex jerarca es indagado por su presunta "influencia" para que
el Parlamento derogara el delito de la ley 2.230 de sociedades
comerciales por el cual fueron procesados los ex directores del Banco
Montevideo, entre quienes estaba Juan Domingo Ratti, defendido por
Fernández y su pareja, Cecilia Salom.
El fiscal de Corte, Jorge Díaz, era el juez del caso cuando estaba a
cargo de la sede de crimen organizado. Este expediente había generado
enfrentamientos con Perciballe, debido a otro asunto: el fiscal, apoyado
por un grupo de colegas, también se había postulado para ocupar el
mismo cargo.
Ahora, el nuevo jerarca decidió trasladarlo a la fiscalía civil de
primer turno. En su lugar, designó al fiscal Juan Gómez, quien ocupaba
la fiscalía penal de primer turno.
Perciballe declaró ayer a Subrayado que le "llamó la atención" el
traslado y admitió la posibilidad de que actitudes procesales que tomó
en el caso Fernández "hayan molestado" a Díaz. Un grupo de fiscales
comenzó ayer a juntar firmas para convocar a una asamblea el lunes.
Según dijo a El Observador un fiscal, se considera que el traslado de
Perciballe es "improcedente", "anormal" e "irregular".
Sin embargo, el fiscal de Corte rechazó eventuales intencionalidades.
Díaz dijo a El Observador que la decisión de trasladar a Perciballe no
obedece a ningún problema personal. Explicó que por "un error", una vez
que el Ministerio de Educación avaló el traslado se le notificó a Gómez y
no a Perciballe. Con respecto al caso Fernández, aclaró que una de las
condiciones de Gómez para aceptar es la de abstenerse en ese expediente
porque fue compañero de Salom, quien también fue fiscal. Por lo tanto,
el caso recaerá en la fiscal Mónica Ferrero. "Nadie puede decir que la
fiscal actúe con blandura", dijo Díaz para descartar suspicacias.
MIERCOLES
6 DE JUNIO - HORA 10
EDIFICIO
ANEXO PALACIO LEGISLATIVO
CONCENTRACION
Luego de 4 meses
de movilizarnos, logramos que la COMISION DE CONSTITUCION LEGISLACION Y
CODIGOS, DE LA CAMARA DE REPRESENTANTES,
RECIBA A UNA DELEGACION
DE VECINOS DE CIUDAD DE LA COSTA, PARA EL TRATAMIENTO DEL TEMA SOBRE
CONTRIBUCION ABUSIVA, EN UNA IMPUGNACION QUE PRESENTAMOS CON 2.500 FIRMAS
AGRADECEMOS
SU MAS AMPLIA DIFUSION
ASAMBLEA DE
VECINOS DE CIUDAD DE LA COSTA
CONTACTOS: 099 617
877 – 094 169 186
Nacional - POLÍTICA
Tras el primer escrutinio, Xavier duplica en votos a Agazzi
Luego de que fueran escrutadas 64 urnas, los resultados parciales por la presidencia del FA son: Xavier 47,2%, Agazzi 21,7%, Rubio 16,8% y Castillo 14,3%
El Frente Amplio divulgó este viernes los primeros
votos escrutados de la elección que determinará el nuevo presidente de
la coalición.
Mónica Xavier lidera el primer escrutinio, tras haber alcanzado 5.272 votos (47,2%), y posee más del doble de votos, Ernesto Agazzi, con 2.430 sufragios (21,7%). En tercer lugar se ubica Enrique Rubio con 1.878 votos (16,8%) y en último lugar Juan Castillo con 1.593 (14,3%).
Fueron escrutadas 64 urnas: unas 40 de Montevideo, y unas 24 de Canelones, lo que representa el 6,3% del total, ya que votaron 177.770 personas y fueron escrutados 11.173 votos
Según explica el sitio web de la coalición, actualmente se habilitaron 26 mesas escrutadoras y hay más de 150 personas trabajando en ellas.
Mónica Xavier lidera el primer escrutinio, tras haber alcanzado 5.272 votos (47,2%), y posee más del doble de votos, Ernesto Agazzi, con 2.430 sufragios (21,7%). En tercer lugar se ubica Enrique Rubio con 1.878 votos (16,8%) y en último lugar Juan Castillo con 1.593 (14,3%).
Fueron escrutadas 64 urnas: unas 40 de Montevideo, y unas 24 de Canelones, lo que representa el 6,3% del total, ya que votaron 177.770 personas y fueron escrutados 11.173 votos
Según explica el sitio web de la coalición, actualmente se habilitaron 26 mesas escrutadoras y hay más de 150 personas trabajando en ellas.
Relevos profundizan crisis en el FA y desatan críticas al presidente
Relevos. Apenas 24 horas después de
sacar del gabinete a Héctor Lescano, el presidente destituyó ayer al
director de UTE Gerardo Rey. Varios sectores frenteamplistas critican la
actitud de Mujica
VALERIA GIL
El relevo de Héctor Lescano del Ministerio de Turismo el martes y el del
director de UTE Gerardo Rey ayer jueves, provocaron una serie de
críticas del ala astorista al presidente José Mujica y desataron una
nueva crisis a la interna de la izquierda.
"Sacar a Lescano es inexplicable e inentendible, de insistir en este
camino errático, el presidente fagocitará su mayoría parlamentaria". Así
reaccionó ayer el senador Rafael Michelini (Nuevo Espacio) a través de
su cuenta de Twitter.
El martes, en la conferencia de prensa donde anunció la salida de
Lescano, Mujica dijo que decidió su relevo por una cuestión de
"renovación" y para cumplir con la cuota de género en el gabinete.
Pero estos criterios, no son compartidos por el Frente Líber Seregni, el
bloque de la coalición de izquierda que responde al vicepresidente
Danilo Astori y que integran Asamblea Uruguay, Alianza Progresista y
Nuevo Espacio, y así quedó en claro ayer en la sesión del Secretariado
Ejecutivo de la coalición de izquierda.
En el marco del análisis de las elecciones internas del domingo 27 en el
Frente Amplio, Humberto Ruocco, representante de la Alianza Progresista
-sector de Lescano- en el Secretariado Ejecutivo del FA, pidió la
palabra para referirse al relevo del ministro.
Ruocco dijo a El País que entendió que debía hablar ayer "del hecho
político más importante que había sucedido de las elecciones (internas
del domingo 27) para acá, que era la decisión del presidente de pedir la
renuncia del ministro (Lescano). Lo que planteo es que la fuerza
política no puede quedar afuera de la metodología que se usa para tomar
las decisiones, no de las potestades para tomarlas que tiene el
presidente", señaló.
El representante de Alianza Progresista dijo en el Secretariado del FA
que se sentía "consternado" por no entender cómo un ministro que es
exitoso puede ser removido.
El Partido Socialista coincidió sobre la gestión exitosa que encabezó
Lescano. La candidata a la presidencia de la coalición y senadora
socialista, Mónica Xavier, dijo a El País que le preocupó los criterios
que se usaron para remover a Lescano.
En tanto, el presidente de la coalición, Jorge Brovetto, dijo que se
sintió sorprendido por la noticia de la remoción de Lescano y destacó
que es "un compañero muy valioso" que realizó una "excelente gestión".
En el Frente Líber Seregni, hay quienes sostienen que en el MPP "van por
nosotros", dijo a El País el diputado Horacio Yanes, del Nuevo Espacio.
Sin embargo, el legislador cree que los ajustes de gabinete son por
criterios de "renovación", como dijo Mujica, pero añadió que "hay
compañeros que piensan que es un ataque" al Frente Líber Seregni.
"Yo lo que digo es que voy a mirar los cambios y a sacar conclusiones
políticas cuando terminen. Si es por cambiar lo que funciona mal, el
primero que se tendría que ir sería (el ministro del Interior) Eduardo
Bonomi, pero no creo que eso resuelva la seguridad", aseguró.
Ayer, el relevo del director de UTE, Gerardo Rey (dirigente orgánico de
Asamblea Uruguay, sector que lidera el vicepresidente Danilo Astori),
motivó un malestar aún mayor del astorismo con Mujica.
El diputado Carlos Varela (Asamblea Uruguay) dijo a El País que le
preocupa "que siga saliendo del gobierno la gente capaz. No puede ser
una variable para que un compañero esté o no en el cargo el tiempo que
se haya desempeñado, si su trabajo lo hace bien. Hay quienes hace muy
poco tiempo que están y ya no deberían seguir", señaló Varela.
El senador Luis Gallo (Asamblea uruguay) dijo a El País que "la causa y
el motivo que maneja Mujica para el cambio específico de Lescano,
transita por un camino que no es el más adecuado. Estamos hablando de un
ministro que es el que tiene más simpatía y más apoyo popular y que ha
tenido una actuación con resultados altamente positivos. En el fútbol se
dice que cuadro que gana no se toca", señaló el legislador. Al tiempo
que consideró que si persiste el criterio de "renovación" que usó Mujica
para relevar a Lescano, "se puede marcar alguna dificultad" en el
relacionamiento con el FLS.
Por su parte, el diputado José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) dijo que
los criterios válidos para hacer cambios deben pasar por la gestión. "En
el caso de Lescano, no me convence el tema de que sea una renovación
porque estuvo siete años en un cargo. Me pregunto: ¿es mala cosa tener
una continuidad de gestión? Porque si los siete años se tomó en cuenta
para este caso, me imagino que el presidente lo tendrá en cuenta para
otros cargos que también están hace siete años".
Mahía se preguntó si a partir de ahora Mujica removerá a sus ministros por "un criterio que no tenga lógica partidaria".
El diputado dijo que hay "compañeros que han estado siete años en
cargos de confianza en distintas áreas del Estado, habrá que ver si se
mantiene el criterio de años de antigüedad".
El legislador explicó que le preocupa el efecto que puede tener "este
tipo de actuaciones en la marcha del país" y "si la señal política hacia
la sociedad en su conjunto es castigar la buena gestión o no darle
continuidad", añadió.
Por su parte, el diputado Alfredo Asti (Asamblea Uruguay) indicó a El
País que la remoción de Lescano "obviamente no está relacionada con la
gestión, porque no hay mejor gestión que la de Lescano y el equipo que
se mantiene". Sobre los dichos de Michelini, el legislador indicó que no
debería opinar porque es lo que piensa otro y lo respeta.
El Frente Líber Seregni analizará este sábado 2 cómo será el futuro de
su relación con el gobierno de Mujica. Se espera la presencia de Astori y
el ministro de Transporte, Enrique Pintado y varios legisladores del
bloque.
El MPP salió a respaldar a Mujica
Cuestionan los dichos del senador Rafael Michelini
Ante los cuestionamientos del Frente Líber Seregni (Asamblea Uruguay,
Nuevo Espacio y Alianza Progresista), el Movimiento de Participación
Popular (MPP) salió a respaldar a Mujica.
El representante del sector en el Secretariado del FA, Jorge Meroni,
dijo a El País que no quiso salir a responder a Alianza Progresista
cuando planteó sus discrepancias por la remoción de Lescano, para evitar
un enfrentamiento público. Sin embargo, agregó que "es potestad del
presidente hacer todos los cambios que considere conveniente".
"Si bien podemos entender, el planteo no lo compartimos y no quisimos
generar una discusión que no iba a conducir a nada. Pepe (Mujica) sacó a
compañeros del MPP de los diferentes ministerios y el MPP no le hizo
nunca un planteo en los organismos del Frente Amplio. Ningún sector fue a
hacer los planteos en los organismos del Frente Amplio", insistió
Meroni.
El representante del MPP en el Secretariado indicó que Alianza
Progresista o el senador Rafael Michelini, "están en su derecho de
pedirle una reunión a Pepe y hacerle el planteo, pero hacerlo en los
organismos del Frente no corresponde".
"Tabaré Vázquez sacó ministros en su momento y ningún sector fue a hacer
los planteos en los organismos del Frente. No lo compartimos y por eso
no entramos en esa discusión", explicó Meroni a El País.
Además señaló que no comparte la frase que escribió en Twitter
Michelini, donde se indicaba que Mujica "fagocitará la mayoría
parlamentaria" si continuaba con "cambios erráticos". "Esos comentarios
no le hacen bien ni al gobierno ni al FA", expresó Meroni.
El País Digital
Mujica destituyó al director de UTE
Así como en el caso de Lescano, Mujica esgrimió como razones "la
renovación" y los más de siete años que llevaba Rey en el cargo. "Hoy
estuve en el directorio, eso es lo que puedo decir. Sobre el resto,
simplemente no hago declaraciones", dijo Rey a El País al ser consultado
sobre su retiro de la empresa pública.
También se espera que en las próximas horas sea relevada de su cargo la ministra de Vivienda, Graciela Muslera, debido a los magros resultados de su administración.
Más información mañana en la edición impresa de El País.
También se espera que en las próximas horas sea relevada de su cargo la ministra de Vivienda, Graciela Muslera, debido a los magros resultados de su administración.
Más información mañana en la edición impresa de El País.
El País Digital
Nacional - LO DIJO MICHELINI
“Si Mujica insiste en este camino errático, fagocitará su mayoría parlamentaria”
El senador del Frente Líber Seregni señaló vía Twitter que la remoción de Lescano “es inexplicable e inentendible”
“Sacar a Lescano es inexplicable e inentendible, de
insistir en este camino errático, el presidente fagocitará su mayoría
parlamentaria”, tuiteó este jueves el senador del Nuevo Espacio, Rafael
Michelini.
El Nuevo Espacio es uno de los sectores políticos del Frente Amplio que forma parte del Frente Liber Seregni (FLS), agrupación liderada por el vicepresidente Danilo Astori, y a la que también pertenece el ex ministro de Turismo, Héctor Lescano.
El martes cuando la remoción de Lescano tomó estado público, la noticia no cayó bien entre los principales dirigentes del FLS, que en su gran mayoría se enteraron por la prensa. Algunos lo calificaron como una “afrenta”.
Según dijeron a El Observador fuentes del FLS, Astori quedó “dolido” por la situación. El líder del sector se enteró del cambio por la prensa cuando se encontraba en el aeropuerto pronto para partir hacia Estados Unidos.
Una de las fuentes consultadas por El Observador dijo que esta situación daña la lealtad del presidente hacia Astori. Por esta razón, el sábado la mesa chica del FLS se reunirá para analizar la situación. Del encuentro participará Astori, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo; el de Transporte, Enrique Pintado; el presidente del Banco Central; Mario Bergara y el publicista Estaban Valenti, entre otros.
Los integrantes más críticos del FLS son proclives a plantearse incluso la relación con el gobierno. Uno de los más aferrados a esta postura es Valenti, ex asesor de campaña de Tabaré Vázquez y del propio Astori.
“Lescano es una persona que no ha tenido problemas en Uruguay con nadie porque es un hombre derecho, honesto, que habla con todo el mundo con una altura tremenda. Está muy enfrentado y muy peleado con Tenfield, con Paco Casal, pero dada la cercanía personal de Mujica con Casal y con el Pato Celeste, que ocupa una oficina en la Torre Ejecutiva también es un elemento para considerar”, señaló Valenti este jueves en la tertulia de En Perspectiva en radio El Espectador.
“Yo quiero creer que no hay nada de esto atrás, no tengo ninguna prueba de que lo haya, pero cuando las cosas son tan absurdas…”, manifestó el ex asesor de Vázquez, a lo que agregó: “Lo que pasa es que cuando un presidente que tiene que preservar su credibilidad y su imagen institucional incurre en estas contradicciones, en estos cambios de rumbo, en estas idas y vueltas, genera suspicacias”, afirmó.
Mujica y Lescano habían quedado enfrentados desde el año pasado por sus diferentes posturas ante la negociación por la transmisión de los partidos de la selección de fútbol. Lescano era proclive a que fuera el gobierno el que adquiriera los derechos televisivos de cara al torneo internacional y Mujica, que mantiene una relación muy cercana con los directivos de la empresa Tenfield, no.
“Desde el punto de vista objetivo hay grandes sectores en los que se está fracasando: seguridad, educación, salud. ¿No es lógico pensar que más allá de que los jerarcas han hecho su máximo esfuerzo, habría qué pensar en cambiar en esos lugares y no a un individuo que genera el 100% de adhesión en el gobierno, en la oposición y en los empresarios?”, se preguntó Valenti.
Este miércoles en la conferencia de prensa donde Mujica anunció el relevo de Lescano y su reemplazo por la entonces subsecretaria, Liliam Kechichián, el mandatario aseguró que el Ministerio seguirá la misma línea de trabajo que mantuvo hasta ahora y señaló que el gobierno no tiene la más mínima diferencia política, moral o ética con el compañero Lescano”.
El Nuevo Espacio es uno de los sectores políticos del Frente Amplio que forma parte del Frente Liber Seregni (FLS), agrupación liderada por el vicepresidente Danilo Astori, y a la que también pertenece el ex ministro de Turismo, Héctor Lescano.
El martes cuando la remoción de Lescano tomó estado público, la noticia no cayó bien entre los principales dirigentes del FLS, que en su gran mayoría se enteraron por la prensa. Algunos lo calificaron como una “afrenta”.
Según dijeron a El Observador fuentes del FLS, Astori quedó “dolido” por la situación. El líder del sector se enteró del cambio por la prensa cuando se encontraba en el aeropuerto pronto para partir hacia Estados Unidos.
Una de las fuentes consultadas por El Observador dijo que esta situación daña la lealtad del presidente hacia Astori. Por esta razón, el sábado la mesa chica del FLS se reunirá para analizar la situación. Del encuentro participará Astori, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo; el de Transporte, Enrique Pintado; el presidente del Banco Central; Mario Bergara y el publicista Estaban Valenti, entre otros.
Los integrantes más críticos del FLS son proclives a plantearse incluso la relación con el gobierno. Uno de los más aferrados a esta postura es Valenti, ex asesor de campaña de Tabaré Vázquez y del propio Astori.
“Lescano es una persona que no ha tenido problemas en Uruguay con nadie porque es un hombre derecho, honesto, que habla con todo el mundo con una altura tremenda. Está muy enfrentado y muy peleado con Tenfield, con Paco Casal, pero dada la cercanía personal de Mujica con Casal y con el Pato Celeste, que ocupa una oficina en la Torre Ejecutiva también es un elemento para considerar”, señaló Valenti este jueves en la tertulia de En Perspectiva en radio El Espectador.
“Yo quiero creer que no hay nada de esto atrás, no tengo ninguna prueba de que lo haya, pero cuando las cosas son tan absurdas…”, manifestó el ex asesor de Vázquez, a lo que agregó: “Lo que pasa es que cuando un presidente que tiene que preservar su credibilidad y su imagen institucional incurre en estas contradicciones, en estos cambios de rumbo, en estas idas y vueltas, genera suspicacias”, afirmó.
Mujica y Lescano habían quedado enfrentados desde el año pasado por sus diferentes posturas ante la negociación por la transmisión de los partidos de la selección de fútbol. Lescano era proclive a que fuera el gobierno el que adquiriera los derechos televisivos de cara al torneo internacional y Mujica, que mantiene una relación muy cercana con los directivos de la empresa Tenfield, no.
“Desde el punto de vista objetivo hay grandes sectores en los que se está fracasando: seguridad, educación, salud. ¿No es lógico pensar que más allá de que los jerarcas han hecho su máximo esfuerzo, habría qué pensar en cambiar en esos lugares y no a un individuo que genera el 100% de adhesión en el gobierno, en la oposición y en los empresarios?”, se preguntó Valenti.
Este miércoles en la conferencia de prensa donde Mujica anunció el relevo de Lescano y su reemplazo por la entonces subsecretaria, Liliam Kechichián, el mandatario aseguró que el Ministerio seguirá la misma línea de trabajo que mantuvo hasta ahora y señaló que el gobierno no tiene la más mínima diferencia política, moral o ética con el compañero Lescano”.
Último Momento
Brovetto declaró que en la interna del FA hay molestia por el cese de Lescano
El presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, declaró que hubo
sectores que plantearon su molestia en la interna de la coalición de
gobierno por el relevo del ahora exministro de Turismo y Deportes,
Héctor Lescano, informó Subrayado.
"El tema no se trató. Sin embargo, hubo algunos de los integrantes que
señalaron, fuera del orden del día, su reacción negativa", declaró
Brovetto. Muchos de estos integrantes manifestaron "no poder entender lo
que había pasado".
El presidente del Frente Amplio afirmó que comparte los planteos
realizados: "Comparto el no conocer las razones por las que se tomó la
decisión", dijo.
Pero aclaró que es una decisión que compete pura y exclusivamente al
presidente del país. "Es una decisión que se toma sin tener que dar
ninguna cuenta de por qué la tomó. Es una función del presidente elegir a
sus secretarios. Simplemente, en el caso de Lescano como ministro de
Deporte, es tan exitoso que llama la atención".
El lunes la mesa política del Frente Amplio tratará el tema en su reunión.
El País Digital
Lunes 06 de Febrero de 2012 09:17
"Pese al anuncio del envío al seguro de paro de la mayoría de los empleados de Zamin Ferrous (Aratirí), los productores rurales afincados en Valentines no creen que la multinacional vaya a abandonar el proyecto, pero expresan enfáticamente su oposición a la megaminería a cielo abierto en esa zona".
Fuente: El Heraldo
05/02/2011. SOBRE EL argumento de los defensores de la minera de que Aratirí trajo trabajo y dinero a la zona, un productor rural consultado por EL HERALDO comentó: "La minera tiene millones de dólares disponibles que en su presupuesto ya está estipulado para eso mismo, para repartir y para comprar la conciencia de los actores sociales de la zona donde se instala.
Forma parte de su estrategia, repartir dinero al principio, para los comerciantes, para esto, para lo otro, hacer donaciones, son técnicas de compra para minimizar el choque de la gente que se opone a estos proyectos."
"La minera contrató a muchos jóvenes, muchos con 18 años recién cumplidos, y les dio camionetas a todos. Había botijas que nunca habían manejado en su vida y andaban en las camionetas llevándose a todo el mundo por delante, como si fueran los dueños de todo. Pero muchas veces terminaban con las camionetas de poncho, porque no tenían experiencia ninguna y andaban a lo loco. Fácil se rompieron 9, 10 camionetas de esa manera", nos contaba un vecino de Valentines.
La división entre los partidarios de la minería y sus críticos llegó a tal extremo que causó la enemistad entre vecinos de toda una vida. "Hubo una movilización el año pasado a favor de los empleados de la minera, incluso se armó un piquete en la ruta. Si no parabas a agarrar un folleto te insultaban.
Yo venía en mi camioneta y uno me gritó: 'Ya andás otra vez con ese cascajo´. Y le contesté: 'Sí, pero este cascajo es mío, y la camioneta en la que andás vos no es tuya´. Como conocen mi carácter a mí me dejaron pasar sin problemas", relataba un tercero.
"La minera contrató mucho guriserío joven, que los usan después para ponerlos en
contra de los productores. Pero ellos (los jóvenes) no se dan cuenta que esta es la única vez que van a trabajar. Esos muchachos que ahora tienen veinte y pocos años, cuando esto se termine van a tener cuarenta, pero aquí no van a trabajar más porque no quedará nada, y vaya a saber cómo estará su salud, porque ellos mismos se van a enfermar de toda esa porquería, con los explosivos que van a usar."
Trabajo, solo para algunos y destrucción para todos
"A mí en lo personal no me sirve la minería, empezando que para la ganadería es horrible, no se puede vivir con eso, y como trabajador tampoco, porque yo alambro y está muy parada la cosa; el que tiene para hacer no hace porque no sabe si lo van a correr hoy o mañana, y para qué va a empezar a gastar la plata. A muchos trabajadores les ha cambiado la vida ni qué hablar, pero va a quedar mucha más gente tirada. ¿A dónde le van a conseguir trabajo, a dónde van a ir a vivir si se tienen que ir del campo?", se preguntó Gabriel Méndez.
"Ellos han comprado 8000 hectáreas, están rescatando los campos, los están pidiendo y la gente se está yendo, qué van a hacer con esos campos nadie sabe. No se puede convivir con eso, qué vas a criar animales con las explosiones, el polvo, van a cambiar los cursos de los arroyos, jode todo.
Nosotros estamos en contra de la minera; al principio pensaba que me podía cambiar la vida, pero no va a ser así.
Hay cantidad de gente a la que no le dieron trabajo, se aburrieron de hacer currículos y se los tiraban a la papelera; entraron los que ellos querían,es mentira que dio trabajo a todo el mundo.
Ahora no sale nada, porque la gente no sabe si se pone a gastar ahora y mañana se tiene
que ir, es horrible trabajar así. Está todo parado. Además ya nos dijeron que cuando empiecen a escarbar, en cuatro kilómetros a la redonda de donde se esté explotando no se va a poder estar, así que nos tendremos que ir", agregó Méndez.
"Si esto llega a salir nos va a destruir totalmente. La contaminación que va a haber,dicho por ellos mismos, nunca más se reparará. Puntigliano (el gerente de Aratirí) dijo que van a reconstruir los campos pero es una mentira, van a abrir los pozos, llenarse los bolsillos, irse al diablo y nosotros vamos a quedar hechos guasca.
Todo esto va a quedar destruido. Toda la vida he estado afincado acá y pienso morir aquí, pero no de esta manera. Hemos palanqueado tantas cosas, aguantado secas, pero si alcanza a salir esto va a ser mucho peor que una seca", expresó por su parte Paulo Ibarra ("Quicón").
"El señor presidente habla de que no se puede ir la gente del campo, que hay que enraizarla, y a nosotros de qué manera nos van a enraizar. Acá estamos trabajando, porque no estamos de agregados, y quieren corrernos, porque no es a mí solo ni a dos o a tres, son más de 500 productores. Es lamentable que tengamosal intendente de Florida, al de Treinta y Tres y al de Durazno, todos a favor de la minera.
Nos están por reventar el cachimbo, pero nosotros tenemos que pagar la patente, mantener las calles, tenemos que pagar planillas y si nos atrasamos un día nos levantan para arriba, y es una cosa inconcebible, porque hablan una cosa y hacen otra.
Y es un intendente blanco, y el presidente del Frente Amplio, y al final están todos de acuerdo, da para pensar que son medio vendidos. Es lamentable, ya no se puede ni conversar con esa gente", finalizó Ibarra.
EXTRACTADO DE EL HERALDO, DE FLORIDA (EDICIONES DEL 30 Y 31/1/12).
México: 110 asesinatos
Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info)
Por
primera vez desde el año 2000 en que se dispararon los delitos contra
las libertades de prensa y expresión, en menos de 5 meses –de enero al
17 de mayo-, del presente años se habían sucedido 10 asesinatos: 9
periodistas y una trabajadora de prensa, de las víctimas 2 mujeres y 8
hombres, y en un mismo día -18 de mayo-, el gremio organizado se vio en
la necesidad de enviar un “SEGUNDO COMUNICADO URGENTE” ante el asesinato
del colega sonorense, Marco Antonio Ávila García, ya que antes había
sido secuestrado, y el cual transcribimos integro:
Está
dirigido al Presidente de la República, al Senado de la República, a la
Cámara de Diputados, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al
Gobernador del Estado de Sonora, al Congreso del Estado de Sonora, al
Presidente Municipal de de Ciudad Obregón y a la comunidad en general:
El
número de asesinatos en contra de periodistas ha alcanzado la infame
cifra de 110; el cadáver del compañero Marco Antonio Ávila García,
apenas levantado este jueves por un grupo de desconocidos encapuchados y
armados, fue encontrado en un paraje en la misma Ciudad Obregón,
Sonora, dentro de una bolsa de plástico con signos de tortura.
Son
93 periodistas, 9 trabajadores de prensa, 6 familiares y 2 amigos de
comunicadores las víctimas mortales. De las ahora 19 desapariciones
forzadas, 5 colegas fueron encontrados muertos, todavía 14 continúan en
la incertidumbre de su paradero.
Marco
Antonio Ávila García de 39 años de edad, colaboró en el diario “El
Regional de Sonora” y fue levantado por un grupo de sujetos armados y
encapuchados este jueves 17 de mayo mientras limpiaba el automóvil
utilitario de su casa editorial en un negocio afín.
El
cuerpo sin vida que fue localizado en el libramiento San José-Puente
Douglas fue identificado como Marco Antonio Ávila García, según informó
José Larrinaga Talamantes, vocero de la Procuraduría General de Justicia
en el Estado, PGJE, e indicó que el reportero fue encontrado envuelto
en bolsas de plásticos y con marcas de tortura. El cuerpo estaba
acompañado de un mensaje que no ha sido revelado
Apenas
por la mañana -18 de mayo-, se emitió el Comunicado Urgente en el cual
la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP México, la
Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y el Club
Primera Plana, exigimos justicia y un alto definitivo a estos crímenes
contra las libertades de prensa y expresión.
¡Ya basta! Presidente, Felipe Calderón Hinojosa.
Firman
el Comunicado Urgente: José Antonio Calcáneo Collado, Secretario
Ejecutivo de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas,
CIAP-FELAP y Presidente Vitalicio Honorario FAPERMEX; Hilda Luisa
Valdemar Lima, Teodoro
Raúl Rentería Villa presidente de APECOMOR-, Mario Ángel Díaz Vargas y
Roberto Piñón Olivas, Presidenta del Consejo Directivo, Presidente del
Comité de Vigilancia, Secretario General y Presidente Vitalicio
Honorario de FAPERMEX, respectivamente; Arturo Bárcena Bazán y Josué
Beutelspacher Huízar, Presidente y Secretario General Club Primera
Plana, respectivamente; en esta ocasión el Presidente del Comité de
Vigilancia de APECOMOR, Pablo Rubén Villalobos Hernández, y el autor,
Vicepresidente FELAP-México y Presidente Fundador y Vitalicio Honorario
FAPERMEX
Paraguay:
Libertad a los 6 presos políticos encarcelados injustamente
enviado por almada@rieder.com.py
Página 12
26-05-2012
26-05-2012
AL SECRETARIO GENERAL DE AMNISTIA INTERNACIONAL DE NORUEGA
John Peder Egenaes,
OSLO,NORUEGA
John Peder Egenaes,
OSLO,NORUEGA
Apreciado John. Tuve el
placer de visitar su organización en compañía de la Lic.Antonia
Samaniego el 5 de octubre del 2010,ocasión en que hemos solicitado que
A.I. de Oslo ,declare "PRISIONEROS DE CONCIENCIA a los seis presos
políticos paraguayos que se encuentran en el Penal de Tacumbú,
Asunción, No hace mucho también le hice llegar una declaración de la
Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay. Los abogados de la
Coordinadora asumió la defensa legal de los mismos. Ahora le hago llegar
una declaración hecha por una personalidad relevante de la Argentina
en materia de la defensa de los Derechos Humanos. Se trata del
Dr.Osvaldo Bayer. La Sra:Nora Cortiña ,Presidenta de las Madres de Plaza
de Mayo, línea fundadora de Argentina, visitó hace 2 semanas a los 6
campesinos, cuyos nombres se mencionan en el articulo periodístico. Su
solidaridad con los presos políticos fue categórica.
La Asociación Americana de Juristas (AAJ), se sumó en la lista en defensa de estos dirigentes campesinos paraguayos.
Inicialmente, la causa
estaba a cargo del Juez Penal Pedro Mayor Martínez, quien me manifestó
personalmente que los 6 campesinos procesados son inocentes. Esto obra
en el expediente. Copia de esta carta estoy remitiendo al Presidente de
la Asociación de Magistrados del Paraguay, Dr.Gustavado Santander.
Además estoy remitiendo a la Dra. Liliana Valiña ,Asesora para Derechos
Humanos de la ONU en Paraguay.
Por la presente y en
representación de la Asociación Americana de Juristas(AAJ), filial
Paraguay, como ex prisionero de conciencia ,liberado gracias a la
ACCION URGENTE DE A.I,año 1977 y PREMIO NOBEL DE LA PAZ ALTERNATIVO,AÑO
2002, vengo a reiterar que los 6 campesinos paraguayos que se
encuentran en el Penal de Tacumbú, sean declarados prisioneros de
conciencia.
Aguardo con interés sus noticias.
MARTIN ALMADA
almada@rieder.com.py
MARTIN ALMADA
almada@rieder.com.py
notas relacionadas:
"Se trata de los presos paraguayos, que ya han pasado a la historia de la indignidad humana del ejercicio injusto del poder..."
Los paraguayos
Por Osvaldo Bayer
Por Osvaldo Bayer
Los conocí en la cárcel,
cuando fui a visitarlos aquí en Buenos Aires. Me dieron la mejor
impresión. Bien campesinos, con respuestas claras sobrellevando un
destino injusto, pensando en sus familias. Hablé largo con ellos. Sí, me
di cuenta ahí, en todos sus sentidos, de lo que significa la palabra
injusticia.
Se trata de los presos
paraguayos, que ya han pasado a la historia de la indignidad humana del
ejercicio injusto del poder, es el mismo caso que los presos cubanos que
sigue manteniendo Estados Unidos.
Acaba de regresar de
Asunción, la capital paraguaya, una delegación de representantes de los
organismos de derechos humanos de la Argentina que concurrieron a ese
lugar para reunir más información y señalar de viva voz la injusticia
increíble que la denominada Justicia paraguaya comete contra esos seis
nobles hombres de la tierra.
La delegación argentina
estuvo presidida nada menos que por Nora Cortiñas, la Madre de Plaza de
Mayo que ha dedicado su vida desde 1976 para luchar por la Justicia con
mayúscula. Al regresar, sus declaraciones fueron bien claras. Luego de
explicar cuánta corrupción oficial hay en el tratamiento de los presos
paraguayos en ese país se refirió a las condiciones en las cuales se los
mantiene encarcelados. Dijo, con toda la valentía que caracteriza a esa
madre, que "los fui a ver y debo decir que la cárcel donde están presos
es vergonzosa, ni un chiquero donde habitan los chanchos es como ese
lugar donde de ninguna manera se puede aherrojar a seres humanos. Me fui
avergonzada de ese país hermano". Y, por supuesto, explicó cómo se ha
falseado la verdad para tratar de mantener presos a esos seis dignos
representantes del partido Patria Libre. Los seis campesinos, Agustín
Acosta, Roque Rodríguez, Simón Bordón, Arístides Vera, Basiliano Cardozo
y Gustavo Lezcano, fueron acusados de ser los autores del secuestro de
Cecilia Cubas, hija del ex presidente de la Nación Raúl Cubas Grau, el
21 de julio del 2004. El 16 de febrero del 2005 fue encontrado el
cadáver de ella. El fiscal general de Estado Germán Latorre acusó a los
seis campesinos de haber resuelto la ejecución de la raptada Cecilia
Cubas en una reunión realizada en la casa de Regina Rodas. Para esa
acusación se sirvió del testimonio del informante policial Dionisio
Olazar, que se había infiltrado en al partido Patria Libre. Los acusados
rechazaron de plano dicha acusación. A continuación, el juez Pedro
Mayor Martínez dictó falta de mérito porque no existía otra prueba que
la declaración de ese informante, quien además no aportó ningún otro
dato fehaciente. La declaración del juez se puede ver en el film
documental Chokokué, de Miriam Paz y Guillermo Cohen. A pesar de ese
veredicto, los seis campesinos, conociendo cómo se maneja el Poder
Judicial en el Paraguay, resolvieron viajar a la Argentina y presentarse
aquí a la Justicia pidiendo asilo político. Pero, por pedido del
gobierno paraguayo, son detenidos aquí en la oficina del Cepare donde
solicitaron el pedido de asilo. Y fueron extraditados al Paraguay el 2
de diciembre del 2008 y encerrados en la cárcel de Tacumbú. Antes
estuvieron cierto tiempo detenidos en una cárcel de aquí, donde tuve
oportunidad de visitarlos y reunir datos para su defensa. En Asunción
llevan ya cinco años de detención. Por ello, los abogados defensores
presentaron un hábeas corpus pidiendo su libertad por haberse excedido
el tiempo máximo de prisión preventiva sin condena. Pero este recurso
fue rechazado por la Justicia paraguaya con el falso argumento de que no
hay pruebas de que hayan estado presos en la Argentina. Una falsedad
total, porque el autor de esta nota puede demostrar su visita a la
cárcel argentina donde estuvieron presos. Pero no sólo mi testimonio lo
puede probar, sino también la documentación de las autoridades
argentinas que al parecer no le interesó a la Justicia paraguaya.
El 29 de febrero de este
año comenzó el nuevo juicio que es fácil de demostrar que está plagado
de irregularidades. Por ejemplo, el soplón policial dijo que Cecilia
Cubas fue asesinada el 24 de diciembre del 2004 y se desdice al declarar
que la reunión donde se decidió su muerte fue el 13 de enero del 2005. Y
también pueden comprobarse otras graves imprecisiones. No se tuvo en
cuenta la declaración de otros testigos. Por ejemplo, la de Regina de
Rodas, acusada de que en su casa se realizó la citada reunión donde se
resolvió el crimen. Esta testigo denunció a la Justicia que la Fiscalía
le había ofrecido medio millón de dólares para que declarara que lo del
espía policial era verdad, a lo cual ella se negó.
Los seis campesinos siguen
presos. Es hora de que intervengan todos los organismos latinoamericanos
de derechos humanos y todas las organizaciones de esos fines para
terminar con esta ignominia. La Madre Nora Cortiñas, a quien llamamos
Norita, con todo cariño, se emociomó al hacer estas declaraciones. Y
agregó: "Otra injusticia más he podido ver. Pero como finalmente triunfa
siempre la Etica veremos libres a los queridos campesinos presos, y
despreciados por el pueblo para siempre los jueces y políticos que
permiten esto en tierras del sufrido pueblo paraguayo".
Otro episodio que habla de
la falta de conducta democrática es el hecho que denunciamos en una de
estas contratapas: la cesantía que sufrió el conocido periodista Herman
Schiller, en Radio Ciudad, que depende del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires. Basta pronunciar la palabra Macri para comprender algo que
daña la base democrática que debe tener nuestra Capital de la
República. Schiller, a pesar de todas sus denuncias y solicitudes, no
obtuvo ninguna explicación a la medida. Pero este hombre de lucha no se
da por vencido y prosigue con su denuncia en forma abierta. Y es
secundado por decenas de periodistas argentinos y extranjeros. Llama la
atención que ninguna radio, de la extensa lista de nuestra ciudad y del
país, le haya abierto de inmediato sus puertas a este valioso defensor
de la verdadera democracia. Hasta ahora todas miran hacia otro lado y
guardan silencio. Por eso, los periodistas que defienden como principio
la verdadera libertad de prensa democrática han preparado una
concentración para el 7 de junio a las puertas de Radio Ciudad, en la
calle Sarmiento entre Montevideo y Paraná, a las 14 horas. A la misma
concurrirán representantes de partidos políticos, sindicatos,
organizaciones de derechos humanos, escuelas de periodismo y
precisamente los oyentes que acompañaron a Schiller en sus profundos
programas durante años en Radio Ciudad. Una manera absolutamente
democrática de denunciar un gravísimo caso de falta de libertad de
prensa. Así el pueblo busca un definitivo respeto por la verdadera
democracia.
otros enlaces relacionados: http://www. libertadaloscampesinos. blogspot.se/
Para escribirle a los 6 Campesinos Presos Políticos
presosparaguayos@gmail.com
presosparaguayos@gmail.com
Video año 2008:
http://www.youtube.com/watch? v=0ER8rzSy8tI
http://www.youtube.com/watch?
Carta Abierta de los
paraguayos presos durante su detención en Argentina, luego fueron
deportados al Paraguay, donde se encuentran encarcelados actualmente.
Nos dirigimos a la opinión pública expresando cuanto sigue:
1° Escribimos esta carta desde la cárcel, somos los 6 Paraguayos detenidos por el caso Cecilia Cubas.
2° Queremos poner a
conocimiento de la opinión pública que no conocimos, no secuestramos y
menos hemos matado a la señorita Cecilia Cubas, nuestro pecado fue haber
participado el 13 de enero del 2005 de una reunión de la conducción del
Partido Patria Libre ( izquierda ) - un testigo falso pagado Dionisio
Olazar hizo que la Fiscalía nos incluyera primero por omsión de aviso y
con la misma declaración nos acusaron posteriormente de homicidio y
secuestro excusa perfecta para militarizar el campo, más persecución a
organizaciones campesinas dirigida todo esto por marines
norteamericanos.
3° Denunciamos ante el
pueblo Argentino que somos perseguidos por nuestra filiación Partidaria,
somos Presos Políticos en las garras de gobiernos proimperialistas
norteamericanos, en tiempos "democráticos".
4° Ante esta situación de
inseguridad jurídica y la falta de respeto del legítimo derecho de la
presunción de inocencia, hemos decidido recurrir al derecho del refugio
Político del Tratado de Montevideo que Paraguay suscribió y ratificó, el
problema es que Paraguay no respeta los principios del derecho
internacional.
5° Es por todo esto que
hacemos un llamado a todas las organizaciones Políticas de izquierda y
Progresistas de Argentina a repudiar la expulsión territorial por
cuestiones ideológicas y de filiación Política.
6° Nos ratificamos en que
somos perseguidos Políticos por el Terrorismo de Estado vigente en
Paraguay, es por eso que reiteramos somos Presos Políticos, estamos
presos por nuestros Ideales y nuestra posición política.
7° Queremos denunciar ante
la sociedad civil el incumplimiento de la ley 24.660 y demás tratados
internacionales sobre las condiciones de detención, que en el artículo
58 se establece que el régimen penitenciario debería asegurar y promover
el bienestar psicofísico de los internos para lo cual se atenderán
especialmente las condiciones ambientales y de higiene de los
establecimientos y esto no es así.
En consecuencia, tenemos serias dificultades, tanto de hacinamiento, problemas de salud y una falta de atención acorde por parte de especialistas y del personal penitenciario.
En consecuencia, tenemos serias dificultades, tanto de hacinamiento, problemas de salud y una falta de atención acorde por parte de especialistas y del personal penitenciario.
8° Por último reconocemos
el acierto y gran valor de las políticas de DD. HH. del actual gobierno
argentino y esperamos confiados la resolución del refugio político que
hemos solicitado oportunamente.
Un fuerte abrazo al pueblo Argentino desde esta fría prisión
¿Cómo entender y adaptarnos a tanto dolor y tanta locura?
Atentamente.
Simeón Bordón
Arístides Vera
Basiliano Cardozo
Agustín Acosta
Gustavo Lescano
Roque Rodríguez
FUENTE: http://amauta.lahaine.org/Arístides Vera
Basiliano Cardozo
Agustín Acosta
Gustavo Lescano
Roque Rodríguez
Relatos insurgentes
Reseña de la Presentación en el Archivo de la Memoria de Córdoba
de Sísifo del SITOS con Biografías y relatos insurgentes
El 22 de marzo, en el marco de una semana de conmemoración del Día de la Memoria, se presentó en Córdoba el primer número deSísifo, publicación del Centro de Estudios Sociales y Sindicales del Sindicato de Trabajadores de OSPLAD que contiene el libro Biografías y relatos insurgentes,
de Abel Bohoslavsky. La actividad se desarrolló en el Archivo
Provincial de la Memoria, sitio emblemático donde bajo el terrorismo de
Estado funcionó la D2, donde sufrieron secuestro, tormentos y muerte
numerosas personas.
Abrió la jornada Nancy Grahovak, del
SITOS-Córdoba e hizo la presentación Alejandro Bassignani, secretario
general del SITOS. Luego, el historiador Pablo Pozzi, que prologa el
libro, hizo una valoración política, ideológica y humana del mismo,
destacando lo ameno de su lectura y la caracterización de un época
revolucionaria que vio florecer a mujeres y hombres comunes que se
asumieron como revolucionarios.
Luego del autor, hablaron el médico Daniel
Pilcic evocando el surgimiento del Partido Revolucionario de los
Trabajadores en Córdoba (parte de cuya historia es relatada) y el
ingreso juvenil de Domingo Menna, uno de los militantes cuyas biografías
forman parte del libro, y Juan Enrique Villa, por entonces secretario
general del Sindicato de Trabajadores de Perkins (actualmente en
la Comisión de Derechos Humanos provincial), quien destacó además de los
méritos políticos, la conducta de solidaridad en el trabajo profesional
de Abel.
El autor resaltó la presencia de Héctor
Jouvet, antiguo combatiente del Ejército Guerrillero del Pueblo y ex
prisionero político, actualmente médico.
Estaban presentes, entre muchos, veteranos del sindicalismo clasista como Santos de SITRAC, Rubén Ortiz del Sindicato de Perkins y Soledad García de la Unión de Educadores. También, integrantes del gremialismo hospitalario de la época, como las/os médicas/os Susana Alem, Ingrid Waisman, Carlos Ahresnburg y Maida.Y jóvenes sindicalistas de hoy como Guido Dreizik, secretario general de la CTA Córdoba.
Estaban presentes, entre muchos, veteranos del sindicalismo clasista como Santos de SITRAC, Rubén Ortiz del Sindicato de Perkins y Soledad García de la Unión de Educadores. También, integrantes del gremialismo hospitalario de la época, como las/os médicas/os Susana Alem, Ingrid Waisman, Carlos Ahresnburg y Maida.Y jóvenes sindicalistas de hoy como Guido Dreizik, secretario general de la CTA Córdoba.
Entre el numeroso público (vinieron desde
San Francisco, Río Cuarto y otros lugares, ex prisioneras políticas como
Cristina Salvarezza (una de las fugadas de la cárcel del Buen Pastor) y
también ex prisioneras políticas uruguayas presentes en Córdoba para
realizar una obra teatral.
La presentación se hizo en plena calle, en
el Pasaje Santa Catalina en un ambiente de muchísima emotividad. Abel,
evocando a los revolucionarios caídos - mencionó a muchísimos, relató
anécdotas y clamó por rescatarlos para Nuestra Historia - dio vivas a la
Revolución, lo que fue cerrado con un prolongado aplauso.
Para entender la Historia y sus protagonistas
La siguiente exposición es un
texto de elaboración colectiva sobre la base de un informe presentado por Abel
Bohoslavsky, leído en un acto realizado el 29 de mayo de 1985 en Managua, Nicaragua,
en conmemoración del cordobazo. Su lectura en la actualidad nos ayuda a poner en una
perspectiva adecuada la interpretación de nuestra historia política.
¿POR
QUÉ Y CÓMO OCURRIÓ EL CORDOBAZO?
En 1985, sobre todo en ocasión
del juicio que se lleva adelante contra nueve jefes militares de la última
dictadura (1976-83), se habla y debate bastante acerca de si en la década
anterior, había o no había en el país una guerra.
Casi ninguno de los
protagonistas de estos debates - políticos tradicionales, militares, abogados,
periodistas - se refiere públicamente al origen de esa conmoción
política, social y militar que sacudió la Argentina. Algunos quizás lo hayan
olvidado, otros querrán ocultarlo, no faltará tampoco quien no lo sepa o no lo
haya reflexionado siquiera. Para las generaciones posteriores esas incógnitas
históricas siguen presentes.
Independientemente de cómo se
caracterice ese período y los fines que se busquen con esa caracterización -
eso en todo caso lo podemos ver más adelante - para nosotros, el origen de esa
situación puede ubicarse con el simbolismo de un hito, en aquella mañana del 29
de mayo de 1969, cuando en la ciudad de Córdoba, una huelga política convocada
por la CGT de la provincia como un paro activo por 36 horas, se transformó
en una verdadera sublevación violenta, que la historia inmediatamente acuñó
como el cordobazo.
Pablo Neruda, en su España en
el corazón, al recordarnos a Madrid 1936, escribía respecto a la
asonada sangrienta de los falangistas: “Y una mañana todo estaba ardiendo”.
En un sentido exactamente contrario, podríamos decir de aquella
memorable fecha del 29 de mayo de 1969...¡y una mañana, todo estaba
ardiendo!
Sin embargo, aunque la historia
muchas veces la recordamos por medio de fechas simbólicas - y ésta tiene un
simbolismo muy especial - los acontecimientos políticos y sociales, no suceden
en forma espontánea, aunque en su desencadenamiento inmediato intervengan
muchos elementos de espontaneidad, sobre todo tratándose de una intervención
activa de las masas.
El cordobazo no fue fruto
de la espontaneidad ni tampoco el resultado de una conspiración, ni mucho menos
venida del extranjero, como en su momento lo decían el dictador Juan Carlos
Onganía y su ministro del Interior, el general Imaz, y hoy todavía lo repiten
sus cofrades militares.
Tampoco fue una maquiavélica y
violenta maniobra política contra el gobernador José Caballero y su inútil
intento de imponer un régimen corporativista-fascista a nivel provincial - que
lógicamente incrementó hasta límites insostenibles el repudio a la dictadura -
y que trataba con empeño seguir los
pasos de su antecesor Ferrer Deheza, que apenas tres años antes había
implantado en la provincia una suerte de gobierno-familiar.
Los políticos y escribientes
burgueses de la época - ya sean los clásicos liberales o los
revisionistas-nacionalistas - igual que los militares, quisieron explicar el cordobazo
y justificar como siempre la brutal represión, por la famosa “subversión
comunista”.
No olvidemos que acerca de uno
de los acontecimientos más similares, y lejano antecedente del cordobazo
exactamente medio siglo antes - la Semana Trágica de enero de 1919 en
Buenos Aires - también los liberales y conservadores lo calificaban como una
“revuelta extremista venida del extranjero”, para denigrar aquel movimiento
genuinamente proletario.
Y traemos a colación la Semana
Trágica , a la cual habría que añadir las luchas de la Patagonia Rebelde de 1920-21 y la sublevación de los obreros de
La Forestal en el norte santafesino - y por qué no el Grito de Alcorta
de chacareros y peones en 1912 - precisamente porque esos episodios quedaron
como sepultados en la historia, borrados a fuerza de mentiras y silencio de
toda la historia oficial. Y sin embargo, sus principales rasgos afloraron en la
barricadas de Córdoba en 1969.
Aquellos antecedentes son eso,
antecedentes, porque se trató de luchas de masas, donde las reivindicaciones
económicas se conjugaban con planteos y consignas políticas contra el régimen
dominante. Y también se trató de luchas violentas, armadas, armadas aunque sea
con piedras y palos.
* El general Onganía quiso
asustar a la población en su alocución después del cordobazo - en realidad quería asustar a una parte
importante la burguesía que, por su propia política, se oponía a su régimen y
en cierta forma mantenía una actitud pasiva o neutral frente a la sublevación
popular - esgrimiendo el hecho de un intento reciente (abril ‘69) de asalto a
una unidad militar en Campo de Mayo, en el que un pequeño grupo insurgente no
pudo alzarse con una buena cantidad de fusiles automáticos.
Los obreros mecánicos,
lucifuercistas, ferroviarios, de obras públicas y de casi todos los gremios,
los empleados y los estudiantes, se batieron contra los destacamentos de
infantería de la Policía Federal y de la caballería de la Policía provincial
sin fusiles; apenas si algunos tenían unas cuantas pistolas o revólveres, ni
siquiera la mayoría llevaba bombas molotov. Hondas con bulones y pernos,
piedras de las calles y maderas de las obras en construcción eran sus
principales armas.
Las que aquel 29 de mayo se
constituyeron en las armas fundamentales de los manifestantes, fueron el
número de protagonistas y la decisión inquebrantable - esa conducta
que no surge todos los días - de salir a pelear. Y eso fue lo decisivo para desbordar el aparato
represivo policial y apoderarse de la ciudad, esa ciudad cuyas calles, barrios
y fábricas fueron nuestras por unas horas, reduciendo a las fuerzas del régimen
a sus propios cuarteles, edificios y casas, abruptamente cerradas y con las
luces apagadas.
Fue así que el Ejército, columna
vertebral de las tres Fuerzas Armadas, tuvo que volver a salir a las calles a
enfrentar - ellos sí con blindados y fusiles automáticos - a la manifestación
obrera y popular.
En la reproducción de este enfrentamiento
directo entre las Fuerzas Armadas y el pueblo trabajador, están los rasgos
similares a aquellos antecedentes históricos que mencionábamos.
No podemos ni debemos eludir
aquí traer a colación otros antecedentes de manifestaciones y acontecimientos
más cercanos al cordobazo, como fueron el 17 de octubre de 1945 y la resistencia
peronista.
Aquel 17 de octubre de 1945 -
que la mayoría de la generación del cordobazo sólo conocíamos por referencias orales y
escritas - los obreros del Gran Buenos Aires y Capital Federal, se movilizaron
por millares para llegar a la Plaza de Mayo a exigir la libertad del entonces
coronel Juan Domingo Perón, quien desde la Secretaría de Trabajo de un gobierno
militar, había desarrollado una gestión que, por primera vez desde las
instancias gubernamentales, accedía a reclamos sociales y no actuaba
exclusivamente en beneficio de las patronales. Sectores de una izquierda que no
merece llamarse izquierda lo acusaban de “fascista”. Perón había sido
destituido y apresado, pero la base del movimiento sindical que él mismo había
impulsado desde el propio aparato del Estado, reaccionaron, dando lugar a esa
huelga general del 17 de octubre. Fue una suerte de “insurrección pacífica”,
según nos la describió en un folleto allá por los años ‘70, el viejo
Pedro Milesi, protagonista él mismo de esa jornada, así como del Grito de
Alcorta de 1912, de la Semana
Trágica de 1919...¡y también del cordobazo de 1969! Vaya entonces también en esta
ocasión, nuestro homenaje al viejo Pedro, maestro de generaciones de activistas
obreros y revolucionarios, quien falleciera con más de 90 años en la
clandestinidad durante la última dictadura militar.
Aquel 17 de octubre de 1945 tuvo
en común con este 29 de mayo de 1969 el hecho de haber puesto en primer plano
de la escena política del país a la clase obrera. Pero el rasgo distintivo
entre ambas fechas fue que en la primera, el aparato represivo del Estado se
mantuvo inmóvil ante las multitudes que venían a exigir la libertad nada menos
que de un coronel de gran arraigo popular, mientras que en la segunda, las
fuerzas policiales y luego las militares, enfrentaron a tiro limpio la rebelión
obrera.
Si el 17 de octubre de 1945 se
forjaban las bases para lo que se denominó luego la “unión pueblo-Fuerzas
Armadas”, el 29 de mayo de 1969 se produjo en los hechos - aunque no en todas
las conciencias - la negación de aquel fenómeno.
Pero esta negación no surgió,
como decíamos, espontáneamente. Precisamente, el gobierno peronista fue
derrocado por un golpe militar en septiembre de 1955, precedido de un intento
en junio de ese año con las balas y las bombas lanzadas por las Fuerzas Armadas
contra inermes multitudes.
Y los años subsiguientes, la
represión policíaco-militar se ensañó con lo que conocemos como la resistencia
peronista y la brutalidad del golpe gorila se extendió incluso al régimen
desarrollista del presidente Arturo Frondizi - testigo este año de 1985 en la defensa
de los nueve jefes militares del último genocidio - quien a pesar de haber
llegado a la Casa Rosada con los votos peronistas, no titubeó en implantar el
siniestro Plan Conintes (“Conmoción Interna del Estado” le llamaron en esa
época), un imporante antecedente de la “lucha antisubversiva” que enarbolaron
años después las Fuerzas Armadas.
Esta lucha de la resistencia
peronista, a pesar de su derrota política ocurrida ante las sucesivas
traiciones de la burocracia sindical, dejó una profunda huella en la conciencia
y en la experiencia de miles de activistas. En un doble sentido: en primer
lugar, el señuelo de la “unión pueblo-Fuerzas Armadas” se fue destrozando en
gran medida en los fusilamientos, cárceles y torturas que los jefes militares
practicaron con los resistentes; en segundo lugar, en las enseñanzas que dejó
el hecho de haber hipotecado la lucha en manos de una dirigencia entreguista y
traicionera.
Tampoco son ajenos los
antecedentes de los Planes de Lucha de la CGT de los años 1963-64, grandes
movilizaciones que enfrentaban al gobierno de la UCR surgido de elecciones con
el peronismo proscripto en 1963.
Durante todo estos años, entre
frustraciones y nuevas experiencias se fue forjando un nuevo activismo sindical
y también una nueva mentalidad en ciertos sectores de una naciente izquierda.
Veamos rápidamente algo de estos
fenómenos. Durante los años de la resistencia peronista habían nacido
las 62 Organizaciones gremiales peronistas, cuyos pasos políticos más avanzados
fueron aquellos Programas de Huerta Grande y La Falda, en los cuales se
esbozaba la idea de la nacionalización de la industria y el control obrero y
otras reivindicaciones clasistas. Pero con el transcurso del tiempo, la clase
trabajadora vería cada día más consolidarse por encima suyo - en contra suyo -
a una burocracia que sólo esgrimía los programas los días de actos y
convocatorias, mientras ella misma se integraba al sistema, hasta fusionarse en
algunos casos, con los representantes de los nuevos monopolios europeos y
norteamericanos establecidos sólidamente en el período desarrollista.
Simultáneo a este proceso y justamente
por el desarrollo de nuevas industrias, esta vez con énfasis en el interior del
país, se generó una nueva clase obrera, que no conocía en forma directa la
experiencia de la década del peronismo del ‘45 al ‘55 y cuya experiencia y
conciencia se forjaron en nuevas y distintas condiciones. Quizás, esto fue más
notable en Córdoba que en otros lugares y vino a imprimir un matiz diferente a
este joven proletariado, más cercano a las huelgas, las tomas de fábrica y las
manifestaciones que debían enfrentar la represión, que a los hábitos de idas y
venidas en el Ministerio del Trabajo.
Paralelamente, en aquellos años,
el impacto del triunfo de la Revolución Cubana, tuvo sus efectos positivos en
la izquierda, que vino a sacudir los clásicos postulados reformistas que en su
seno habían predominado. La revolución era posible, el socialismo era
posible... lo que hacía falta era luchar por esos objetivos.
Las experiencias o intentos
guerrilleros de esos años, pasaron lógicamente desapercibidos. Fueron Los
Uturuncos y John William Cooke en los años ‘59 en Tucumán, el Ejército
Guerrillero del Pueblo con Ricardo Massetti a la cabeza en Salta en el ‘63 y el
frustrado grupo del vasco Angel Bengochea, que tuvo un trágico fin en la
calle Posadas de Buenos Aires en el ‘64, al volar un arsenal clandestino. En
forma separada, las acciones un tanto aisladas durante la resistencia y
años posteriores de los precursores de las Fuerzas Armadas Peronistas, también
pasaron inadvertidos.
Pero la actividad de unos y
otros, servía a terceros como enseñanzas. En Argentina, con rasgos muy
particulares, con planteos opuestos entre sí de los diversos grupos, con
invocaciones ideológicas muy dispares, fue naciendo una corriente que
genéricamente podemos denominar izquierda revolucionaria, donde cabían desde
posiciones nacionalistas hasta ultraizquierdistas.
* Así las cosas, se produce el
nuevo golpe militar del 28 de junio de 1966, un golpe contra un gobierno civil
desprestigiado, minoritario, en cuyo desencadenamiento tuvieron su papel los
grandes burócratas sindicales de las 62 Organizaciones, ya divididos entre sí:
Augusto Vandor y José Alonso, cuya presencia en la asunción del general Onganía
intentaba darle el barniz de un supuesto apoyo popular, del que lógicamente
carecía. El general Perón en el exilio proclamó su célebre “desensillar hasta
que aclare”.
Subordinación de la Constitución
a un Estatuto, eliminación por decreto de los partidos políticos tradicionales,
Ley Anticomunista y un discurso ideológico fascistizante donde el “modo de vida
occidental y cristiano” era su caballito de batalla (no olvidemos que el
cardenal Caggiano también dio la bienvenida a la dictadura junto a la
burocracia sindical).
Aunque lógicamente el onganiato
respondía a peculiares características internas - fue una suerte de golpe
“preventivo” contrarrevolucionario - los jefes militares argentinos ya estaban
imbuídos de la doctrina de la seguridad nacional que habían aprendido en las academias de West Point y Panamá.
Brasil en 1964, Bolivia en 1965 y Argentina en 1966, inauguraban la
cadena de golpes militares contrainsurgentes diseñada en Washington como
alternativa a la fracasada Alianza para el Progreso (fracaso pronosticado por
el Che Guevara en la Conferencia de Punta del Este de 1961). La Revolución Cubana
y el auge de los movimientos de masas en el continente eran el trasfondo de
esta estrategia imperialista.
La arrogancia fascistoide del
onganiato, su prédica contra los partidos tradicionales y su naturaleza
represiva, amilanó a los eclécticos políticos de comité y desconcertó - para
ser rigurosos - a buena pare de la izquierda habituada a la tradicional
democracia burguesa.
Lógicamente que sin
proponérselo, la dictadura, al cerrar todos esos caminos en los que la
democracia tradicional se las arreglaba para contener las luchas de clases, le
abrió una brecha a nuevas formas de protesta que, contrariamente a sus
propósitos, se fueron generalizando.
Aunque Onganía pudo darse el
lujo de desfilar en las calles de Tucumán el 9 de julio de 1966, su política económica
de cierre de ingenios azucareros, encendería meses más tarde la llama de una
movilización de masas que a la postre sería una verdadera escuela para los
revolucionarios y los activistas sindicales clasistas.
En Córdoba, los primeros tres
balazos en la pierna de un estudiante de Medicina el 18 de agosto de ese mismo
año, tuvo como respuesta inmediata la toma masiva del Hospital de Clínicas. A
partir de ahí, las manifestaciones estudiantiles se hicieron casi diarias y por
las tardes, todo el mundo esperaba la gimnasia callejera de universitarios
contra policías, hasta que el 7 de septiembre llegó el balazo en la cabeza del
obrero mecánico y estudiante de Ingeniería Santiago Pampillón. Ahora fue todo
el barrio Clínicas ocupado durante toda una noche. Aquella pintada en la
esquina de Chaco y 9 de Julio “Barrio Clínicas-territorio libre de América”,
más allá de su lógica exageración, preanunciaba una nueva época y una nueva
modalidad en las luchas.
Aquella movilización estudiantil
despertó una gran simpatía popular provincial y nacional. Aunque la huelga
universitaria no consiguió doblegar ni a la oligarquía de los claustros ni al
régimen, contribuyó decisivamente a desenmascarar su naturaleza.
En enero de 1967, cuando no
había movilización estudiantil ni activa presencia de universitarios por
tratarse de época de verano (de los 30 mil estudiantes aproximadamente la mitad
eran de otras provincias), los obreros de IKA-Renault, ganaban la calle al
grito de “¡Kaiser y Onganía , la misma porquería!”. Su Sindicato de
Mecánicos, el SMATA, el más poderoso de Córdoba, estaba dominado por la
burocracia de Elpidio Torres. Pero la burocracia ya no podía oponerse o evitar
las movilizaciones. Antes bien, su conocido método era encabezarlas con el
claro intento de posteriormente, descabezarlas.
Por esos días, los portuarios de
Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, libraban otra intensa y prolongada huelga
contra la “reestructuración portuaria” impuesta por la dictadura. A la larga,
la huelga también fue derrotada, pero el conflicto enredó nuevamente a la
burocracia y la dictadura tuvo que arrollar hasta uno de los principales
colaboracionistas y traidores como era Eustaquio Tolosa. En los pueblos de los
ingenios tucumanos, en los mismos días, se producían movilizaciones y tomas de
la ruta 38 y las balas de la dictadura dejarían la segunda mártir del período,
Hilda Guerrero de Molina.
Todo el país empezaba a sufrir
los efectos económicos y represivos de la dictadura. Aunque el 13 de diciembre
de 1966 la máxima cúpula de la CGT nacional encabezada por Vandor lanzó una
huelga general por 24 horas para intentar un reacomodamiento, el surgimiento de
un nuevo activismo sindical clasista ya era evidente, aunque incipiente.
En 1968, la crisis de la
burocarcia llegó a ser tal, que por primera vez, la propia CGT a nivel nacional
se divide. Fue cuando surge la CGT de los Argentinos (la CGTA) que enabezó el
dirigente gráfico peronista Raymundo Ongaro. La CGTA concitó el apoyo de las
fuerzas de izquierda. Lógicamente, estaba maniatada en un cúmulo de
limitaciones y contradicciones. Su Programa del 1º de mayo de 1968 no llegaba
tan lejos como los antecesores de Huerta Grande y La Falda, pero encerraba tras
de sí a un poderoso movimiento combativo, que más tarde desbordaría esos
límites. En Córdoba, una parte de la CGT provincial se hizo CGTA arrastrando
dentro de sí a algunos viejos burócratas derechistas; pero aquí también, la
dinámica la imponían los combativos y empezaban a tener cada vez más influencia
los independientes, y más tarde los clasistas.
Recrodemos ahora la tenaz labor combativa de Agustín Tosco,
secretario general del Sindicato Luz y Fuerza de Córdoba, un marxista que desde
años atrás estaba al frente del gremio, y era el más destacado líder sindical
que no era de extracción peronista. Tosco se convirtió en el campeón de la
unidad sindical y fue vanguardia en la unión obrero-estudiantil, abrió las
puertas de su sindicato a los universitarios y su prédica antidictatorial y
antiburocrática, comenzó a ser conocida masivamente por los trabajadores. Él
mismo estaría en ese año ‘68 acompañando las tomas estudiantiles del barrio
Güemes y acabaría por polarizar al sindicalismo cordobés detrás de los planteos
más combativos y su influencia se extendía a otros sectores fuera de la clase trabajadora.
Ese 1968 vería también la
derrota de otra huelga, la de los petroleros, y una nueva traición de la
burocracia, totalmente entregada a los planes económicos de la dictadura y por
cuyo colaboracionismo, al año siguiente, el propio régimen le entregaría el
poderoso manejo de las Obras Sociales sindicales con la ley 18610.
* El año de 1969 vería el
eclipse de la burocracia - eclipse político, pero no su desaparición - y en
contraste, el desborde de las bases.
El proletariado del interior,
con una conformación histórica distinta del porteño, pletórico de una
generación de obreros ávidos de nuevas experiencias y careciendo de los
prejuicios políticos del pasado, vendría a ocupar el primer plano de la escena
política nacional.
Nótese que en este breve relato,
casi no hemos mencionado a los partidos tradicionales, y en Argentina, hablar
de eso, es hablar del justicialismo y del radicalismo. Realmente, la dinámica
de la dictadura y la dinámica del movimiento de masas, dejaron al margen a los
viejos figurones de la política, que años más tarde vendrían a cabalgar sobre
los hechos para reconquistar posiciones.
Lo que sí fue nuevo en ese
período, fue el nacimiento de una nueva izquierda. Y aquí nos referimos a todos
los matices, corrientes y fracciones, cuya sola enumeración y análisis llevaría
varios ensayos como éste. No las desdeñamos, al contrario, saludamos su
surgimiento, más allá del sinnúmero de discrepancias, distorsiones y conflictos
internos desencadenados en aquel entonces. Cuando hablamos así de la izquierda
en general, incluimos a la izquierda peronista y a todas sus corrientes
internas, también muchas veces encontradas entre sí, y que llegaría a tener una
enrome influencia posteriormente.
En esos años, se forjaron los
primeros y principales militantes al calor de las huelgas, las tomas de
fábricas o barrios, de las barricadas. En Córdoba particularmente, la agitación
política que desarrolló la izquierda fue notable. Cinco años antes, eso era
caso imposible. Nunca se debe haber gastado tanta pintura en paredes, tantos
papeles en volantes, tantas gargantas roncas en puertas de fábricas, comedores
obreros, comedores estudiantiles y aulas.
Por todo este cúmulo de
situaciones, luchas y experiencias, afirmamos que el cordobazo no fue
simplemente resultado de la espontaneidad ni fruto de un impulso momentáneo.
Fue el resultado de un camino recorrido, fue la más alta expresión histórica de
una clase que le puso su sello al nuevo período que venía a inaugurar con su
desafiante presencia en las calles.
Mayo de 1969 emergió agitado en
todo el país. En la lejana y litoraleña Corrientes, la tranquilidad provinciana
se vio sacudida por la movilización estudiantil, cobrando la represión la vida
del universitario Cabral. En Rosario, es asesinado el estudiante Adolfo Bello y
luego el aprendiz de metalúrgico Norberto Blanco. En Córdoba, mecánicos,
metalúrgicos, lucifuercistas y estudiantes se movilizan. Se suceden episodios
que a la postre, serán algo así como un “ensayo” del próximo estallido. Una
asamblea del SMATA en el estadio del Córdoba Sport es atacada por la infantería
policial y se pelea en pleno centro. Los días 14 y 15 hubieron muchos paros
sectoriales y el 16 una huelga general a
nivel provincial, precedido también de numerosas asambleas sindicales. El día 23
los estudiantes vuelven a ocupar el barrio Clínicas. El día 26, plenarios de la
dos CGT Regionales, tras un acuerdo entre ambos sectores, convocan a un paro
activo por 36 horas para los días 29 y 30.
Y la mañana del 29 de mayo de
1969... ya todo estaba ardiendo.
* Las columnas de obreros de
Kaiser rebasaron una y otra vez a la infantería de la Policía Federal y
pusieron en fuga definitiva a la caballería provincial. Y decimos definitiva,
porque de ahí en más, el aparato represivo tuvo que disponer su sustitución por
cuerpos motorizados, ante su evidente incapacidad operativa frente a estas
nuevas formas de lucha de las masas.
Al mediodía, todas las fuerzas represivas
se hallaban encerradas dentro de sus propios cuarteles. La policía agotó en
pocas horas, toda su existencia de gases lacrimógenos.
La caída del obrero de
IKA-Renualt Máximo Mena al promediar la jornada, no hizo sino enardecer los
ánimos. El centro y los barrios obreros de Córdoba - y también los barrios de
clase media - quedaron en poder de los manifestantes.
La dictadura tuvo que recurrir
al Ejército, y con mucho despliegue y mucho miedo, las tropas de la IV Brigada
de Paracaidistas con base en la vecina localidad de La Calera, fueron entrando
en la ciudad, disparando y matando gente, asaltando sindicatos, apresando a sus
principales dirigentes que fueron sometidos a juicios sumarios en Consejos de
Guerra.
“Soldado, rebelate contra tus oficiales
asesinos”: esa pintada que vimos aparecer en una esquina de la avenida
Colón, encerraba todo el significado que mencionábamos al principio, esa
negación práctica de la gran mentira que fue aquella falsa ilusión de la “unión
pueblo-Fuerzas Armadas”. Y señalaba una de las características del presente y
del futuro, al dejar evidente cómo la oficialidad - es decir la burguesía -
utiliza a la tropa de soldados conscriptos, sometidos por la disciplina del
terror, y los obliga a disparar contra su propio pueblo.
“Milicos traidores, ahora piden milagros”
decía otro brochazo que recordamos en el barrio General Paz. Efectivamente, y
tal como sucedería en los años subsiguientes, la cúpula militar, recurriría
intensamente a los políticos caídos en el olvido y a los eternos burócratas
colaboracionistas, para atemperar la crisis y buscar, lo que entre ellos mismos
denominaron dos años más tarde, el Gran Acuerdo Nacional.
No hubo estado de sitio,
encarcelamientos masivos, asesinatos selectivos, secuestros - en esa época
comenzaron a practicarse los secuestros - intervención de sindicatos, despidos
de activistas, ni nada que pudiese detener el avance del movimiento de masas
que parecía arrollador.
En las barricadas del cordobazo
, junto al grito de “¡Abajo la dictadura!” se imprimió un estribillo
que también intenta ser borrado de la memoria colectiva, porque en sí mismo,
encierra el valor de un programa del que careció el movimiento de masas en
aquella época: “Y LUCHE, LUCHE, LUCHE / NO DEJE DE LUCHAR / POR UN GOBIERNO
OBRERO/ OBRERO Y POPULAR”.
Parecía que la Argentina se
encontraba a sí misma, porque por medio de esa consigna, de esa meta, de esa
aspiración, podía encontrar una auténtica salida revolucionaria, no sólo a la
crisis económica, sino a la crisis política planteada.
No sólo el onganiato estaba
herido de muerte. Todo el proyecto de la mal llamada y autodenominada
“revolución argentina” y su delirio de implantar un régimen político
corporativista por dos décadas y hacer de Argentina el paraíso de los
monopolios, se venía abajo.
* Si nos atenemos al curso de
los diez años posteriores al cordobazo y los sucesivos y diferentes
intentos por mantener la vigencia del sistema capitalista en el país, podemos
decir que la gran burguesía tomó más rápidamente conciencia del peligro que
tenía ante sí, que la clase trabajadora que siguió luchando, pero no alcanzó la
madurez y solidez para plantear y llevar a cabo el desafío que ella misma se
impuso.
El cordobazo, por decirlo
de alguna forma, inauguró una nueva etapa en la vida política argentina. ¿Cómo
definirla? ¿Cómo caracterizarla?. A riesgo de crear polémicas sobre este enfoque,
esbozaremos la idea que el 29 de mayo de 1969, se abrió la época de la
revolución proletaria, entendiendo por esto no la conquista del poder político
- tarea indispensable aún pendiente - sino el cauce y la guía por donde deberá
transitar, de acuerdo a las particularidades propias de nuestra formación
socio-económica y de nuestras tradiciones de lucha, el camino hacia nuestra
definitiva emancipación nacional y social.
El cordobazo fue seguido
de numerosas puebladas. En septiembre del mismo año ‘69 vino el rosariazo ,
luego fueron el cipollettazo , el choconazo , el tucumanazo ,
el mendozazo y el 15 de marzo de 1971 el segundo cordobazo, al que la
jerga popular bautizó como el viborazo.
Esos fenómenos, fueron
acompañados por el surgimiento de otros fenómenos políticos que podemos
sintetizar en dos: el sindicalismo clasista y la insurgencia guerrillera.
Fenómenos ambos incubados, como vimos, en el período anterior, pero que a
partir del cordobazo se fueron generalizando, aunque de una forma muy
desigual en cada región y no siempre coincidentes en los vínculos entre uno y
otro.
¿Por qué decimos que el
sindicalismo clasista y las organizaciones guerrilleras fueron fenómenos
políticos resultantes del cordobazo ?
Porque en la sublevación del 29
de mayo están presentes el cuestionamiento a la burocracia sindical, al
entreguismo y colaboracionismo y también, el hecho práctico de la lucha armada
como forma superior del enfrentamiento al poder. Lógicamente, no se puede ni se
debe absolutizar este vínculo con cada una de las manifestaciones que tomó el
clasismo ni con las estrategias, tácticas y concepciones de cada una de las
organizaciones que emprendió la lucha armada.
Estos aspectos importantísimos
de la historia política argentina, deben ser objeto de un enfoque, análisis y
conclusiones que también rebasan los límites de este homenaje, pero
consideremos que caeríamos en la mutilación histórica si no los mencionamos y
señalamos su trascendencia, sobre todo hoy, que de una u otra forma, también se
pretende hacerlos caer en el olvido.
* Hicimos referencia a la
naturaleza de la época histórica abierta por el cordobazo y ahora
retomamos la advertencia hecha al comienzo, acerca de que en los juicios a los
jefes de la última dictadura militar, se debatía acerca ese período. Los
militares y sus defensores “civiles” afirman - ¡como si eso fuese argumento
para defenderse de la acusación de genocidio! - que en el país había una
guerra. El fiscal, y muchos otros que argumentaron las acusaciones, tienden a
negar esto en forma indirecta, remitiéndose simplemente a las acciones
criminales de los enjuiciados, sobre las que sobran pruebas.
Sin embargo, unos y otros, dejan
de lado las características de esta rebelión obrera y popular y su secuela de
luchas sindicales, políticas y armadas.
En su momento, Agustín Tosco y
otros dirigentes sindicales - incluso algunos destacados burócratas - fueron
llevados a Consejos de Guerra y sentenciados por esas mismas Fuerzas Armadas
cuyos jerarcas están ahora acusados por genocidio. Y lógicamente, Tosco fue
condenado por “incitación a la subversión”.
¿Acaso no se repetía lo mismo
que ocurrió con los líderes anarquistas de la Semana Trágica, con los
fusilados de la Patagonia Rebelde, con el fusilado activista Malatesta
en la década infame de los años ‘30, con los fusilados de José León
Suárez y otros de la resistencia peronista de la segunda mitad de los
años ‘50?
¿Acaso no se usaron y
esgrimieron los mismos argumentos para la llamada “lucha antisubversiva” con
los que se cometió el genocidio? ¿Acaso no era ése el tenor de las acusaciones
que el muy liberal señor Ricardo Balbín lanzaba contra el activismo clasista
cuando denunciaba la “guerrilla industrial”?
Esos han sido antes y son hoy
día los argumentos de toda la reacción argentina y por eso, en nuestra
reflexión, no podemos desligar el homenaje a los héroes y mártires
protagonistas del cordobazo de nuestra candente realidad actual.
Resulta a veces difícil llamar a
las cosas por su nombre. Llámese como se quiera: huelgas, tomas de fábrica con
rehenes, manifestaciones callejeras, tomas de barrios, barricadas, ataques a
policías, militares y gendarmes, a comisarías y cuarteles, ocupaciones de
universidades o de radioemisoras y estaciones de televisión, combates violentos
- con palos, piedras o revólveres y fusiles - capturas, detenciones, torturas,
fusilamientos, etc. etc. Esa fue la época del cordobazo y ese auge del
movimiento de masas, esa presencia cotidiana de la propaganda de ideas
socialistas y revolucionarias, duró casi ininterrumpidamente hasta 1975.
Precisamente, el 5 de noviembre
de 1975, moría por una desgraciada enfermedad y en la clandestinidad forzosa a
que lo había obligado el régimen de Isabel Perón y José López Rega, uno de los
protagonistas principales del cordobazo: Agustín Tosco. Su entierro, dos
días después, fue digno de él mismo y de esa época. Todos los obreros
abandonaron sus trabajos, llenaron el estadio de Redes Cordobesas, marcharon
por las calles de media ciudad y en el cementerio San Jerónimo fueron atacados
nuevamente por la barbarie policial, preanunciando con tableteo de
ametralladoras la próxima instauración de la dictadura del terrorismo de Estado
cuatro meses después.
* Muchas reflexiones más,
enfoques diferentes y lógicamente, no siempre coincidentes, pueden hacerse del cordobazo.
Pero lo que nunca deberá hacerse ni podremos admitir, es echar un manto de
olvido sobre esta gesta. Si algo urge a los argentinos, es recobrar nuestra
memoria histórica y nuestras mejores tradiciones de lucha. Las banderas del cordobazo
deben estar presentes y, como decíamos en esos años, ¡hasta la victoria
siempre!
Menna y Tosco
Posted by Leonardo Sai on agosto 21, 2007
Compañeros: quiero compartir con todos Uds esta imagen que muestra al gringo Domingo Menna -el Mingo- miembro
del Buró Político del Partido Revolucionario de los
Trabajadores, hablando el 29 de mayo de 1973, cuarto aniversario del cordobazo, en la tribuna levantada sobre el bulevard San Juan de barrio Güemes en Córdoba, junto al gringo Agustín
Tosco, entonces Secretario del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba y
Secretario Adjunto de la CGT-Córdoba, el máximo dirigente proletario de
la época y quizás de toda la historia del movimiento obrero argentino.
Esta imagen ha sido tomada del documental Gaviotas Blindadas II, que las chicas y chicos del grupo de Cine Mascaró pudieron recuperar gracias a su trabajo de investigación sobre la historia del PRT-ERP que abarca también Gaviotas Blindadas I y Clase.
Como siempre, muchas veces una imagen vale más
que mil palabras. Ese multitudinario acto -30, 40 ó 50 mil personas-
contó con la participación del entonces presidente de Cuba Osvaldo
Dorticós, que fue ovacionado al grito de “¡Cuba va del brazo/de nuestro cordobazo!”. También en esa ocasión, el estribillo “¡se va a acabar/se va a acabar/la burocracia sindical!” se
masificó cuando Tosco y otros oradores repudiaron a la burocracias de
aquel entonces. Mingo alertó en su breve intervención contra los golpes
reaccionarios que la burocracia y la derecha política urdían contra el
pueblo, en momentos en que la restauración constitucional llevaba apenas
cinco días.
Ironías de la historia: cuando el cordobazo del
29 de mayo de 1969 -una huelga política convocada por las dos GTSs
cordobesas contra la dictadura de Onganía, que devino en una sublevación
obrera y popular- Mingo conocía a Tosco, que ya era un dirigente de
larga trayectoria. Pero seguramente, Tosco no recordaría a Mingo, uno
más entre tantos cientos o miles de militantes que concurríamos al
solidario Luz y Fuerza. O cuando se encontraron en las barricadas de
barrio Güemes el 28 de junio de 1968, cuando Tosco se sumó con la
camioneta del sindicato trayendo parvas de pasto. Mingo integraba desde
1966 el entonces pequeño PRT Aquel mediodía del 29 de mayo, participaba
en su Siambretta 175 en la columna de miles de obreros de SMATA que en
moto y a pie enfrentaban el atropello de las fuerzas represivas. Y cerca
de esa esquina de bulevard San Juan y Bolívar, vio caer al obrero de
IKA-Renault, Máximo Mena, la primera víctima fatal de esa jornada, muy
cerca donde se hizo este acto. Tosco y una decena de dirigentes obreros
fueron capturados al día siguiente y condenados por Tribunales
Militares.
En 1972, Tosco y Mingo compartían la prisión en
Rawson, cuando el 15 de agosto, los combatientes tomaron el penal. Mingo
con otros cinco combatientes lograron fugar a Chile. Otros 19 fueron
capturados y 16 de ellos murieron fusilados en la base naval de Trelew
el 22 de agosto.
Tosco fue liberado tiempo después y asumió el
constante papel de denuncia de ese crimen. Mingo y los demás compañeros
pasaron por Chile, llegaron a Cuba y regresó clandestinamente Reapareció
en público aquel 29 de mayo de 1973. Tosco y Mingo fueron ovacionados.
Días después, el 20 de junio, al regreso de Perón, ocurrió la masacre de
Ezeiza, el primer escalón de la escalada reaccionaria que denunció
Mingo. El 8 de julio, al fundarse el Movimiento Sindical de Base en Luz y
Fuerza, Tosco denunció los preparativos de nuevos golpes y desafió a la
reacción proclamando que “vamos a hacer de Córdoba la capital de la Patria Socialista”. El 13 de julio se producía el autogolpe de Estado que derrocó al electo presidente Cámpora, de apenas 45 días de gobierno.
El Sindicato de Luz y Fuerza fue asaltado en
octubre de 1974 por fuerzas gubernamentales y Tosco pasó a la
clandestinidad forzosa. Perseguido, enfermó gravemente. Murió el 5 de
noviembre de 1975. Mingo fue capturado vivo el 19 de julio de 1976 junto
a su compañera (embarazada) Any Lanzillotto, Liliana Delfino y Fernando
Gertel. En su casa de Villa Martelli cayeron combatiendo Mario Roberto
Santucho y Benito Urteaga. Mingo fue visto prisionero en Campo de Mayo
muchas semanas después, junto a Alberto Merbilháa, otro dirigente del
PRT.
Agustín Tosco y Mingo Menna resumen en esa
imagen uno de los puntos más altos y emotivos de la inconclusa lucha por
la Revolución Socialista.
Argentina: A 10 años de los asesinatos Darío y Maxi no están solos!
A un mes de los 10 años de los asesinatos de la Masacre de Avellaneda
DARIO Y MAXI NO ESTAN SOLOS
CARCEL PARA DUHALDE, SOLA, ANIBAL FERNANDEZ
¡Juicio y Castigo a todos los responsables de la Masacre de Avellaneda!
Contactos:
Alberto Santillán, padre de Darío (155603-5256)
Contacto de Prensa:
Federico Orchani (155695.5701)
Daniela Ramos (0221) 155450274
Zulema Aguirre (156830-3902) Prensa:
155605.6238
Federico Orchani (155695.5701)
Daniela Ramos (0221) 155450274
Zulema Aguirre (156830-3902) Prensa:
155605.6238
A 10 años de la Masacre de
Avellaneda, en donde como resultado de un plan represivo planificado por
el gobierno de Eduardo Duhalde fueron asesinados Darío Santillán y
Maximiliano Kosteki, numerosas organizaciones sociales y políticas
realizaremos durante todo el mes de Junio festivales, proyecciones,
presentaciones de libros y múltiples actividades en homenaje a Maxi y a
Darío.
Como
cada 25 de junio finalizaremos con un Festival desde las 14 Hs, La
propuesta de la jornada cultural será multidisciplinaria y se llevara a
cabo en la rebautizada Estación Darío y Maxi, -que próximamente
cambiará su nombre oficialmente a partir de un proyecto de ley que se
esta debatiendo en estos momentos en la Cámara de Diputados- y en el
Puente Pueyrredon. Habra varios escenarios durante el dia,
intervenciones plasticas, muestras, teatro, bandas musicales. Por la
noche estará la tradicional Marcha de Antorchas y un escenario central
con familiares Alberto Santillán, Vanesa Arruga, Nora Cortiñas, Ex
detenidos Desaparecidos, Obreros de Zanon, Sandra Fuentealba, Celeste
Lepratti, entre otros. Finaliza la jornada con un recital con bandas
invitadas.
En esta década hemos
logrado, mediante la lucha popular las condenas a prisión perpetua para
el ex comisario Fanchiotti y el cabo Acosta.la condena efectiva de los
policías que apretaron el gatillo. Hoy seguimos reclamando juicio y
castigo a los responsables políticos de la Masacre, con Eduardo Duhalde a
la cabeza. El kirchnerismo prometió investigar los asesinatos de Darío y
Maxi "hasta las últimas consecuencias". Por el contrario, lo que hizo
fue mentirle a los familiares y compañeros de Dario y Maxi y mantener a
uno de los responsables de la Masacre en su gobierno, a Aníbal
Fernández. No es casualidad que esa misma figura, siga hoy en las filas
del oficialismo, garantizando el avance de la criminalización de la
protesta, de la judicialización y la represión.
Diez años después a los
responsables políticos les pesa la condena social. El corte todos los
meses frente a la Estación, los escraches a los funcionarios que
ocupaban cargos de responsabilidad política en 2002, la campaña "Duhalde
es nuestro candidato a la cárcel" son parte de una pelea que hoy
continúa. A 10 años de la Masacre seguimos exigiendo juicio y castigo a
los responsables políticos de la Masacre.
En estos 10 años, los
movimientos de desocupados donde militaban Santillán y Kosteki
profundizamos la organización barrial con cooperativas de trabajo,
construcción de viviendas y bachilleratos populares y construimos
articulaciones con diversos sectores sociales y políticos de nuestro
pueblo. La juventud Darío Santillán, que forma parte de la juventud que
se organiza para construir una realidad diferente para nuestro país,
recibe como respuesta la brutalidad y la violencia. Darío y Maxi, como
nuestros compañeros asesinados a principios de año en Rosario, Jere,
Mono y Patón, al igual que Luciano Arruga, al igual que Mariano
Ferryera, son parte de de la juventud argentina que se compromete en
serio, que lucha y se organiza para construir espacios emancipadores
Hoy, el Frente Popular Darío Santillán, suma fuerzas junto a diversos sectores sociales y políticos nucleados en la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina (COMPA) va construyendo un proyecto de país que nos acerque al verdadero cambio social por el que Dario y Maxi dieron sus vidas.
Hoy, el Frente Popular Darío Santillán, suma fuerzas junto a diversos sectores sociales y políticos nucleados en la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina (COMPA) va construyendo un proyecto de país que nos acerque al verdadero cambio social por el que Dario y Maxi dieron sus vidas.
Actividades en todo el país
Alto Valle:Martes 5 de junio. Presentación Documental "Dario Santillan, la dignidad rebelde" y charla con Alberto Santillan. Aula 13 - 18 hs (FaDeCS - UNCo) Fiske Menuco - Río Negro
Miércoles 6 de junio. Presentación Libro "La pasión del Piquetero" de Vicente Zito Lema junto a Alberto Santillan. 20:30 hs - Auditorio Facultad de Ingeniería UNCo Neuquén
Córdoba:
Jueves 14 de junio: Recorrido y charlas por distintos barrios de Córdoba con Alberto Santillán
Viernes 15 de Junio: Charla-debate con Alberto. Lugar a confirmar.
Viernes 22 de junio: Proyección de la película Darío Santillán (lugar a confirmar)
Martes 26 de Junio: Corte en puente Darío y Maxi (ex-Centenario) y posterior marcha hacia el centro de la Ciudad.
Provincia de Bs.As.
Oeste
Miércoles 13 de junio en Morón 19.30 Hs: Presentación del Documental Dario Santillan. Organizan HIJOS Oeste y FPDS Regional Oeste. Teatro Municipal Gregorio de Laferrere, Brown y san Martin, Moron
Sábado 16 de Junio en Casanova. Festival Cultural.
Viernes 22 de Junio 19hs. Presentación Documental "Dario Santillan, la dignidad rebelde" y charla con miembros del Espacio por la Democracia en Merlo. Av. Real y 25 de Mayo. Merlo
Conurbano Sur
Sábado 2 de junio en Solano: 14 Hs. Jornada artística y cultural, organizada por la Regional Sur 13
Domingo 3 de junio en Burzaco. 19.30 Hs En el Espacio INCAA Km 23 Estreno del documental Darío Santillán - La Dignidad Rebelde y charla con los realizadores, algunos familiares y compañeros/as de militancia de Darío. (E. de Burzaco 750 / Burzaco - Partido de Alte. Brown)
Miércoles 6 de junio, Avellaneda. 18,30hs. Jornadas Darío Santillán Juventud y Militancia. Panel con Vanesa Orieta (hermana de Luciano Arruga), Pablo Ferreyra (hermano de Mariano Ferreyra), Facundo Agüero (Juventud Darío Santillán), Movimiento 26 de Junio (cumpas de Patom, Jere y Mono). En la Universidad de Avellaneda, Av España 350.
Jueves 7 de junio en Quilmes: a las 20 horas, en la Universidad Nacional de Quilmes (Roque Sáenz Peña 352, a cuadras de la Estación de trenes Bernal). Con la presencia de los autores, junto con el escritor y periodistaHernán López Echagüe (prologuista del libro) y el Director de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNQ y periodista de la revista La Pulseada, Daniel Badenes.
Sábado 8 de junio en Lomas de Zamora: Fiesta en La Toma para recaudar fondos.
Martes 12 de junio en Quilmes: Presentación de l Biografía de Darío a las 20 horas, en el Centro Cultural Pampero, Vieytes y Otamendi (a una cuadra de Lamadrid y San Martín, Bernal). Con la presencia de los autores, junto a militantes de organizaciones sociales de la zona.
Viernes 15 de junio, Lanús: Proyección del documental en la UNLA.
Sábado 16 de Junio en Claypole. Desde las 10hs. Jornada cultural y pintada de mural frente a la casa donde vivió Darío. Lo realizaremos frente a la Manzana I del Barrio Don Orione - Claypole (Partido de Almirante Brown) / Organizada por la Juventud Darío Santillán Sur II.-
Sábado 16 de Junio: Festival en Matanza
Lunes 18 de junio: Proyección del documental de Miguel mirra y panelistas, Miguel Coria, compañero del FPDS en la Esc 306 de Guernica.
Jueves 21 de junio en Quilmes: Proyeccion del documental y charla debate con familiares y compañeros de Darío en la EMBA escuela de Bellas Artes de Quilmes Organiza Cebaq.
Sábado 23 de junio desde las16hs. Festival y proyección del documental Darío Santillán - Dignidad piquetera en la Plaza del Centro de Guernica.-
Lunes 25 de Junio: Caravana desde Monte Chingolo hasta la Estación Darío y Maxi, ex Avellaneda para iniciar la jornada cultural.
Domingo 08/07 desde las 12hs Festival de producciones estudiantiles a 10 años de la Masacre de Avellaneda y proyección del documental Darío Santillán - Dignidad piqueteraen la Plaza de la Copa /Claypole - Partido de Alte. Brown / Organizada por el Bachillerato Popular Educar es Combatir.-
Mar del Plata:
Sábado 2 de junio en Mar del Plata: a
las 17 horas, en el Aula Magna " María del Carmen Maggi" de la
Universidad Nacional de Mar del Plata (Funes y Roca). La presentación de
la Biografía de Darío Santillán, que contará con la presencia de
Mariano Pacheco y Ariel Hendler, co-autores del libro, se realizará
conjuntamente con la presentación de la película Darío Santillán, la
dignidad rebelde, cuyo director, Miguel Mirra, también participará de la
jornada
Domingo 3 de junio :Estreno de la película Darío Santillán, la dignidad rebelde.
Rosario:
Viernes 1 de junio 18hs.
Frente a Tribunales de Rosario. Actividad cultural a 5 meses de la
Masacre de Moreno en el marco de los 10 años. Se presentan Los Cumpas
del Barrio
Sábado 9 de junio: a
las 14 horas en "La Siberia" (Ciudad Universitaria), en el marco del 4°
Foro Nacional de Educación para el Cambio Social (ENEOB). Con la
presencia de los autores, junto al padre de Darío, Alberto Santillán, y
el poeta y dramaturgo Vicente Zito Lema.Proyección del documental. :
"Darío Santillán, la dignidad rebelde". Con Miguel Mirra, Director
Y taller de cultura sobre el 26
Y taller de cultura sobre el 26
San Luis:
Miércoles 6 de junio: A las 20 hs., proyección del Documental "Darío Santillán. La dignidad rebelde". En la Casita Cultural, Italia 2160
Martes 12 de junio:
A las 20 hs, Charla con Alberto Santillán. Lugar: Microcine de la
Universidad Nacional de San Luis, Ejercito de Los Andes 950
Martes 26 junio: Pintada de Mural
Sábado 30 junio:
A partir del mediodía, jornada cultural (proyección de documental,
radio abierta, murga y toque de bandas) Lugar: Casita Cultural, Italia
2160
Tucumán:
Martes 5 de junio: 5/06
Inicia Cátedra Libre Darío Santillán / Política, cultura y poder
popular en la Argentina del Siglo XXI, Facultad de Filosofía 18hs
Tucumán
Martes 19 de Junio: Inauguracion
de Mural en la Facultad de Filosofia y Letras UNT con Alberto Santillán
en Tucumán. Miercoles 20: charla y actividades en Barrios populares de
San Miguel de Tucuman.
Capital
Viernes 1 de junio en Boedo: a
las 20 horas, en la Casa Popular Nuestra América (Maza 1659, a dos
cuadras de Boedo y Garay). Con la presencia de los autores, junto con el
escritor y docente Miguel Mazzeo.
Martes 5 de junio en San Telmo:
a las 19 horas, en el Bachillerato Popular Darío Santillán (Estados
Unidos 851).Con la presencia de los autores, junto a integrantes de
la Juventud Darío Santillán.
Sábado 9 de junio, La Boca: Inauguración Plaza Darío Santillán, por parte del MP La Dignidad y el Movimiento Darío Santillán, en Brandsen y A.Brown
Viernes 15 de junio: Proyección documental. Nuestramerica Maza 1659, Boedo
Sábado 16 de Junio: Pintada de mural en Nuestramerica Maza 1659, Boedo
Viernes 22 de junio: Actividad en legislatura porteña Presentación del documental de Mirra, exposición de dibujos de Florencia Vespignani
Viernes 22 de junio: Actividad en legislatura porteña Presentación del documental de Mirra, exposición de dibujos de Florencia Vespignani
La Plata-Berisso-Ensenada
Martes 12 de junio en La Plata: a las 11.30 horas,
en el Edificio Anexo de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos
Aires (calle 53, n° 671). Con la presencia de Mariano Pacheco y Ariel
Hendler, co-autores del libro, junto a familiares, amigos y compañeros
de militancia de Darío.
Jueves 14 de junio en Berisso: 15.30 Jornada cultural y radio abierta en el Centro Civico. 18 Hs. Proyección de documental en la Escuela de Arte de Berisso.
Sábado 16 de Junio en La Plata. Festival
Lunes 18 de Junio. Proyección del documental en el pasaje Dardo Rocha, de La Plata
Miércoles 20 de Junio. 18 Hs Charla en el Olga Vázquez, de La Plata
Jueves 21 de Junio: Proyección del documental en Ensenada
Sábado 23 de Junio: Festival con Bandas, feria, proyecciones en el Olga Vázquez.
Este 25 y 26 de junio realizaremos una nueva jornada de lucha para denunciar el avance represivo y de judicialización de la protesta, exigir juicio y castigo a los responsables políticos de la Masacre de Avellaneda, denunciar la complicidad del kirchnerismo en la impunidad. |
Para Duhalde, Solá, Atanasof, Soria, Aníbal Fernández...
J.J. Alvarez, Genoud, Oscar Rodríguez, Vanossi, Capitanich.
¡Castigo por los asesinatos de Kosteki y Santillán!
Nosotros seguiremos reclamando justicia y peleando por
las mismas causas por las que murieron Darío y Maxi que siguen vigentes
las mismas causas por las que murieron Darío y Maxi que siguen vigentes
Contactos:
Alberto Santillán, padre de Darío (155603-5256)
Contacto de Prensa:
Federico Orchani (155695.5701)
Daniela Ramos (0221) 155450274
Zulema Aguirre (156830-3902) Prensa:
155605.6238
Federico Orchani (155695.5701)
Daniela Ramos (0221) 155450274
Zulema Aguirre (156830-3902) Prensa:
155605.6238
No OLVIDAMOS, no PERDONAMOS, no nos RECONCILIAMOS
JUICIO Y CASTIGO A LOS AUTORES INTELECTUALES
DE LA MASACRE DE AVELLANEDA¡DARÍO, MAXI y los 30.000! ¡PRESENTES! AHORA Y SIEMPRE!
¡POR TRABAJO, DIGNIDAD, JUSTICIA Y CAMBIO SOCIAL!
DE LA MASACRE DE AVELLANEDA¡DARÍO, MAXI y los 30.000! ¡PRESENTES! AHORA Y SIEMPRE!
¡POR TRABAJO, DIGNIDAD, JUSTICIA Y CAMBIO SOCIAL!
FRENTE POPULAR DARIO SANTILLAN
Conformamos el Frente Popular Darío Santillán: Provincia de Buenos Aires: Gran Buenos Aires Regional Sur II: MTD
"Darío Santillán" de Alte. Brown; Bachillerato Popular Educar es
Combatir de Alte. Brown; MTD "Javier Barrionuevo" de E. Echeverría; CTR
(Coop. de Trabajadores Rurales) de San Vicente; FTC (Frente de
Trabajadores Combativos) de Ezeiza; MTD "La Verdad" de Pte.
Perón; Agrup. de trabajadores y trabajadoras "La Fragua" Zona Sur;
Estudiantes Terciarios en el FPDS. Regional Sur XIII: MTD
Lanús, Unión de trabajadores de la Tierra Parque Pereyra; FPDS Varela;
MTD Lomas de Zamora; Agrupación Los Querandíes; MTD La Cañada
(Quilmes). Regional Oeste: MTC (Movimiento de
Trabajadores Comunitarios) de Luján; MIA (Movimiento Independiente de
Agronomía (Univ. Luján); FPDS Moron, FPDS San Martin, FPDS Merlo, FPDS
La Matanza: Agrupación estudiantil independiente "Frida" (Escuela
de Arte Leopoldo Marechal); FPDS Territorial Matanza: Laferrere, G.
Catan, C.C. y Social Alegre Rebeldia, La Fragua Matanza. Regional La Plata -Berisso -Ensenada: MTD de La Plata; MTD de Berisso; FPDS de Ensenada; Estudiantes en el FPDS en la UNLP (AULE -Humanidades, Psicología, Derecho-,Cambium -Agronomía-, MUECE -Económicas-,El pelo de Einstein -Exactas-, Minga -Veterinaria-, Cronopios -BellasArtes-, Fandango -Periodismo-, 26 de Junio -Trabajo Social-); Taller de Educación Popular "Tiburones y Mojarritas"; Agrup. de trabajadores y trabajadoras "La Fragua"; Galpón Sur, Arte al Ataque,Viento de Abajo "Agrupación de estudiantes y trabajadores de la Salud". Regional Sudeste de Buenos Aires: Confluencia
(Humanidades) y Avanzada (Derecho) en UNMdP; Movimiento Trabajo y
Dignidad; La Kosteki FPDS; Colectivo Lacandona, Territorio Cultural y
Cooperativa de Trabajo Rural de Tandil; Grupo Cruz del Sur de Necochea. Regional Capital Federal Movimiento DaríoSantillán;MTD
de Villa Lugano; Casa Popular Nuestramérica; Agrupación de
trabajadores y trabajadoras "La Fragua"; Agrupación Juan Salvo
(Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González). Regional Tucumán: COBA (Coordinadora de Organizaciones Barriales Autónomas); Estudiantes en FPDS. Regional Rosario:Santiago Pampillón -Arquitectura, Bioquímicas, Política, Psicolo gía, Veterinarias-, el grito -Humanidades- (Univ.
Rosario); Movimiento 26 de Junio (barrios Vía Honda, Alvear, Moreno y
Villa Manuelita); CTD (Coord. de Trabajadores Desocupados); "Aníbal
Verón" (barrios Magnano, San Martín Sur; Villa Gobernador Gálvez:
barrios Costa Esperanza y La Ribera); Agrup. de trabajadores y
trabajadoras "La Fragua"; Colectivo Cultural Digna Rabia; Colectivo
Feminista Malasjuntas; Espacio de DDHH; Espacio de Bienes Comunes. Provincia de Córdoba: Movimiento Convergencia. Colectivo Cienfuegos. Regional Río Negro - Neuquén: Reg. Alto Valle -MTD
"Darío Santillán" Cipolletti; Espacio de trabajadoras y trabajadores de
Alto Valle; Vientos del Sur (Colectivo de Cultura Popular). Regional Formosa: OCCAPI (Organización de colonias, comunidad aborigen y pueblo de Ibarreta). Regional Jujuy: Agrupación "Caminando por Jujuy"; CTR de Caimancito. Regional Salta: Frente Popular de Campo Quijano. Regional San Luis: Colectivo político El Taller; Cooperativa Editorial Revistas Callejeras.Regional de Chaco: MTD "Darío Santillán".
LA CONFESION
Por Horacio Verbitsky
Página 12
La
Iglesia reconoció ante la Justicia que por lo menos desde 1978 sabía
que la dictadura asesinaba a los desaparecidos. La admisión se produjo
al reconocer la autenticidad del documento publicado el 6 de mayo en
Página/12, en el cual el Episcopado informaba al Vaticano sobre un
diálogo secreto con Videla.
ARGENTINA LA IGLESIA RECONOCE LA AUTENTICIDAD DEL DOCUMENTO SOBRE EL ASESINATO DE LOS DETENIDOS-DESAPARECIDOS
Donde mueren las palabras
El Episcopado confirmó ante la Justicia que desde
1978 sabía que la dictadura militar asesinaba a las personas
detenidas-desaparecidas, cosa que nunca hizo pública. La tardía admisión
se produjo con el reconocimiento de la autenticidad del documento
publicado aquí el domingo 6 de mayo sobre el diálogo secreto con el
dictador Jorge Videla del 10 de abril de ese año. Pese a ello tanto el
Episcopado como el Vaticano y la gran prensa guardan silencio.
Por Horacio Verbitsky
La
Iglesia Católica confirmó por primera vez ante la Justicia que por lo
menos desde 1978 sabía que la dictadura militar asesinaba a las personas
detenidas-desaparecidas, cosa que nunca hizo pública, y que sus máximas
autoridades discutieron con el jefe supremo de la dictadura cómo
manejar la información sobre esos crímenes. La tardía admisión se
produjo con el reconocimiento de la autenticidad del documento publicado
aquí el domingo 6 de mayo sobre el diálogo secreto con el dictador
Jorge Videla del 10 de abril de 1978, luego de un almuerzo del que
participaron los tres miembros de la Comisión Ejecutiva que conducía a
la institución. Pese a ello tanto el Episcopado como el Vaticano y la
gran prensa siguen guardando un escandaloso silencio.
La cuestión de las listas
La judicialización del documento eclesiástico se produjo en la causa
abierta para determinar lo sucedido con los restos de Roberto Santucho,
a pedido de su familia, representada por el abogado Pablo Llonto.
Santucho fue abatido por una partida del Ejército el 19 de julio de 1976
y su cuerpo exhibido a la prensa en Campo de Mayo, pero luego
desapareció sin explicaciones. A raíz de la confesión de Videla a un
periodista español y otro argentino sobre el asesinato de los
detenidos-desaparecidos, la jueza federal de San Martín, Martina Forns, a
cargo de esa causa, citó a declarar al ex dictador. Videla dijo que él
había decidido ocultar el destino de los restos de Santucho para evitar
homenajes pero que quien sabía qué habían hecho con ellos era el
entonces jefe de Campo de Mayo, general Santiago Riveros. Ante el
cuidadoso interrogatorio preparado por Forns, Videla respondió sus
preguntas durante más de tres horas. Sin eufemismos dijo que los
detenidos-desaparecidos eran “condenados” y “ejecutados” y que ese
método se había adoptado por comodidad porque creían que “no provocaba
el impacto de un fusilamiento público”, que “la sociedad no lo iba a
tolerar”. Agregó que “era difícil pensar que tantas personas podían ser
juzgadas y la Justicia estaba asustada por la persecución que habían
sufrido los jueces” del Camarón, el tribunal especial que actuó entre
1971 y 1973 durante la penúltima dictadura. Cuando Forns lo interrogó
sobre las listas de personas detenidas-desaparecidas, Videla contestó
que eran incompletas y que no se publicaron, porque contenían errores e
inexactitudes y no hubo acuerdo entre las tres Fuerzas Armadas que
compartían el gobierno. Agregó que la información sobre el destino de
cada persona es “una obligación moral” pero que no es fácil cumplir con
ella “por la forma tabicada en que se procedía y en algunos casos no hay
rastros de eso y no puede publicarse a medias”.
Un diálogo entre amigos
Pero durante el almuerzo con el cardenal Raúl Primatesta, arzobispo
de Córdoba, el arzobispo de Santa Fe, Vicente Zazpe, y el de Buenos
Aires, cardenal Juan Aramburu, quienes eran presidente y vicepresidentes
del Episcopado, Videla dio otra explicación mucho más sincera acerca de
la publicación de las listas y sobre lo sucedido a las personas
detenidas-desaparecidas. Ello consta en una minuta para el Vaticano, que
los tres eclesiásticos redactaron luego de ese almuerzo y que fue
reproducida en esta página hace tres domingos, en la nota “Preguntas sin
respuesta”. En un clima que Aramburu describió como cordial, Videla
dijo que no era fácil admitir que los desaparecidos estaban muertos,
porque eso daría lugar a preguntas sobre dónde estaban y quién los había
matado. Primatesta hizo referencia a las últimas desapariciones
producidas durante la Pascua de 1978, “en un procedimiento muy similar
al utilizado cuando secuestraron a las dos religiosas francesas”. Videla
respondió que “sería lo más obvio decir que éstos ya están muertos, se
trataría de pasar una línea divisoria y éstos han desaparecido y no
están. Pero aunque eso parezca lo más claro sin embargo da pie a una
serie de preguntas sobre dónde están sepultados: ¿en una fosa común? En
ese caso, ¿quién los puso en esa fosa? Una serie de preguntas que la
autoridad del gobierno no puede responder sinceramente por las
consecuencias sobre personas”, es decir los secuestradores y asesinos.
Primatesta insistió en la necesidad de encontrar alguna solución, porque
preveía que el método de la desaparición de personas produciría a la
larga “malos efectos”, dada “la amargura que deja en muchas familias”.
Se refería en forma implícita a la carta que esa misma mañana le había
enviado el presidente fundador del CELS, Emilio Mignone, padre de la
detenida-desaparecida Mónica Candelaria Mignone, y una de las más altas
personalidades laicas del catolicismo argentino. Mignone había sido
ministro de Educación en la provincia de Buenos Aires en la década de
1940 y viceministro de Educación nacional en la de 1960. El fundador del
CELS le escribió a Primatesta que el sistema del secuestro, el robo, la
tortura y el asesinato, “agravado con la negativa a entregar los
cadáveres a los deudos, su eliminación por medio de la cremación o
arrojándolos al mar o a los ríos o su sepultura anónima en fosas
comunes” se realizaba en nombre de “la salvación de la ‘civilización
cristiana’, la salvaguardia de la Iglesia Católica”. Agregó que la
desesperación y el odio iban ganando muchos corazones. Al día siguiente
del almuerzo, Zazpe le informó a Mignone que la Comisión Ejecutiva le
había transmitido a Videla “todo lo que dice su carta”. Dijo que habían
sido “tremendamente sinceros y no recurrimos a un lenguaje aproximativo”
pero le advirtió, como si se tratara de una accesoria cuestión técnica,
que había una “divergencia con su carta” acerca de la publicidad o
reserva de esta entrevista. “En esta ocasión volvió a recurrirse a la
reserva”, que dura hasta hoy. Primatesta informó luego a la Asamblea
Plenaria que los obispos le plantearon a Videla los casos señalados en
su carta por Mignone, de presos que en apariencia recuperaban su
libertad pero en realidad eran asesinados; que se interesaron por
sacerdotes desaparecidos, como Pablo Gazzarri, Carlos Bustos y Mauricio
Silva, y por otros detenidos de los que pidieron la libertad y/o el
envío al exterior. Pero el desarrollo completo del diálogo sólo consta
en la síntesis para el Vaticano. Cuando Primatesta advirtió sobre las
amargas consecuencias del método de la desaparición forzada, Videla
asintió. También él lo advertía, pero no encontraba la solución, dijo.
Zazpe preguntó: “¿Qué le contestamos a la gente, porque en el fondo hay
una verdad?”. Según el entonces arzobispo de Santa Fe, Videla “lo
admitió”. Aramburu explicó que “el problema es qué contestar para que la
gente no siga arguyendo”. Según Aramburu, cuando Videla repitió que “no
encontraba solución, una respuesta satisfactoria, le sugerí que, por lo
menos, dijeran que no estaban en condiciones de informar, que dijeran
que estaban desaparecidos, fuera de los nombres que han dado a
publicidad”. Primatesta explicó que “la Iglesia quiere comprender,
cooperar, que es consciente del estado caótico en que estaba el país” y
que medía cada palabra porque conocía muy bien “el daño que se le puede
hacer al gobierno con referencia al bien común si no se guarda la debida
altura”.
Luego de la publicación, la jueza Forns solicitó la entrega del
documento a la Conferencia Episcopal. Sin dilación, recibió una copia.
De este modo, la máxima conducción católica de la Argentina corroboró en
forma oficial y en un expediente judicial que tanto la Iglesia
argentina como la Santa Sede, para la que se confeccionó esa minuta,
estaban al tanto del asesinato de las personas cuya desaparición era
denunciada por sus familiares y por los organismos defensores de los
derechos humanos.
Copia Fiel
El facsímil que se publica a la izquierda es el que obtuve en forma
subrepticia en la sede de la calle Suipacha que el propio Videla donó a
la Conferencia Episcopal antes de dejar el poder, en 1981. Arriba a la
derecha se observa el número con que está archivado, lo cual da una idea
de la magnitud de ese archivo cuya misma existencia la Iglesia negó, en
una nota que en el año 2000 me dirigió su presidente, cardenal
Estanislao Karlic. El de la derecha es el que la actual conducción
episcopal, presidida por el Arzobispo de Santa Fe, José Arancedo,
remitió a la jueza Forns. Arriba a la izquierda se lee “Es Copia Fiel” y
abajo a la derecha consta el sello de la Conferencia Episcopal
Argentina. En ambos ejemplares de ese documento secreto se observa que
la afirmación de Videla sobre la protección a quienes cumplieron sus
órdenes criminales está completada a mano por Primatesta. Pese a la
enorme trascendencia de este demorado reconocimiento, ninguna autoridad
eclesiástica hizo la menor referencia pública al tema, aunque la
Comisión Ejecutiva se reunió el 16 de mayo y emitió un documento,
cuestionando la ley de muerte digna sancionada por el Congreso. Como si
la enormidad del hecho les cortara el habla, tampoco los diarios Clarín,
La Nación y Perfil se dieron por enterados de la publicación de ese
documento fundamental para establecer el grado al que llegó la
complicidad de la Iglesia Católica con la dictadura militar y su
política criminal. Treinta y cuatro años después, el encubrimiento
continúa. Cuando el periodista español Ricardo Angoso lo entrevistó en
la prisión que el Servicio Penitenciario Federal tiene en Campo de Mayo,
Videla dijo que “mi relación con la Iglesia Católica fue excelente, muy
cordial, sincera y abierta”, porque “fue prudente”, no creó problemas
ni siguió la “tendencia izquierdista y tercermundista” de otros
Episcopados. Condenaba “algunos excesos”, pero “sin romper relaciones”.
Con Primatesta, hasta “llegamos a ser amigos”. Se nota.
Dos copias del mismo documento. A la izquierda, la que obtuve en el archivo del Episcopado, cuya existencia misma la Iglesia negaba. El número 10.949 que lleva, agregado a mano por el ex secretario del Episcopado Carlos Galán cuando ordenó el archivo, da una idea de la magnitud de ese repositorio. A la derecha, la versión oficial que este mes la Iglesia envió a la Justicia, a solicitud de la jueza Martina Forns. Le han borrado el número y le han agregado “Es copia fiel” y el sello de la Conferencia Episcopal.
Comparto (en relación con los 30000 compañeros desaparecidos
en Argentina durante la dictadura cívico-militar de 1976)
30000
en Argentina durante la dictadura cívico-militar de 1976)
30000
Los llaman
desde el fondo del silencio,
retumban sus
rostros y sus manos
como tambores
sin dueño.
Inseminan su
fuego multitudes,
hay ausencias
que acontecen
en las
llamas inquietas del deseo.
¿Quiénes
ocuparán tu silla, tus huellas profundas?
Te atrapan
con miradas imposibles
retratos sepias
en repisas pequeñas
donde atardecen
las vidas incumplidas.
Hay un cielo
de soledades esperando
tu palabra
que no llega.
Como una
herida reciente
crecen en la
Memoria
los pasos
cercenados de jóvenes sueños
que en punta
de pié iluminaban el camino.
Otras manos
aferran la tea
en las
calles del mundo,
marejadas de
esperanza
dejan oír
sus voces indignadas .
Tienen que ver
con la Justicia.
Tienen que
ver con Vivir.
Tienen que ver con el Amor. Ricardo Plaul
ARGENTINA LAS MUJERES DE LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN REVELAN LAS HISTORIAS DE SECUESTROS, TORTURAS Y ABUSOS
“Quisieron reducirnos a la nada”
Secuestradas en los pueblos que dependen del Ingenio
Ledesma, empiezan a hablar de las torturas, pero también de los delitos
de violencia sexual que padecieron. El pueblo, ayer y hoy. Las
“reuniones para no llorar”. “Quisieron tomar nuestro espíritu, que es
algo que no podían tener”, dice una de ellas.
Hilda Figueroa fue secuestrada el 21 de julio de 1976, en la primera de las siete redadas en torno del Ingenio.
Por Alejandra Dandan
Página 12
Desde Libertador General San Martín
Hilda Figueroa se para en la reja de entrada de la puerta de la casa, en medio del pueblo del Ingenio Ledesma, que aún actúa como una fuerza de ocupación. “Las torturas y los golpes eran más dolorosos que las violaciones”, había dicho. “Nos dejaron una secuela terrible: ellos quisieron reducirnos a la nada, como diciendo: ‘No son nada, miren lo que podemos’. Tal vez buscaron exterminarnos psíquicamente, eso; a nosotras las mujeres, pero también a los hombres.” Ya sobre la puerta de la reja, mientras se dispone a cerrarla, vuelve a la escena como si siguiera pensando: “Quisieron tomar nuestro espíritu, que es algo que no podían tener”.
En los últimos dos años, mientras algunas causas de lesa humanidad intentan recuperar las historias de los detenidos desaparecidos en clave de género, para definir, entre otros aspectos, los delitos de violencia sexual; mientras ese mismo eje abre debates sobre por qué volver a ese lugar de esta manera y en todo caso, cómo hacerlo; mientras sucede todo eso, entonces, en Jujuy un grupo de mujeres recoge datos sobre escenas a las que en muchos casos recién ahora intentan ponerles palabras. Entre ellas están quienes fueron secuestradas en la sucesión de siete noches de apagones de julio de 1976, pero también las que habían llegado antes a la cárcel. Entre ellas empezaron a trabajar sobre la violencia sexual, pero en el medio de los temblores que empiezan a provocar los movimientos en los expedientes más importantes de la provincia, hay quienes hablan por primera vez del secuestro.
“A partir del año pasado, una de las compañeras me contó que este (el de los delitos sexuales) es un planteo que se está haciendo en otros lugares”, dice Hilda. “Ella me lo cuenta en noviembre del año pasado, acá lo empezamos a trabajar, pero era difícil: entonces lo nombrábamos al pasar.”
Los datos acerca de “eso” que todavía no se nombraba empezaron a aparecer a partir de una planilla. Un grupo de ex presos políticos salió a timbrear casa por casa a los ex compañeros para hacer un censo y ver en qué condiciones vivían. Si tenían casa. Si tenían o no tenían obra social. En el camino, una de las compañeras a la que muchos habían escuchado gritar durante el secuestro por situación de violación, se encontró con un relato parecido durante el relevamiento. Cuando volvió, se lo contó a las otras compañeras en un encuentro al que llaman: “Reunión para no llorar”. Les dijo que a ella también le venían escenas, pero no las recordaba, como si algo se le hubiese ido a otra parte.
“Ella se puso muy mal y decía: ‘Yo no me acuerdo’ y nos relata ciertos manoseos, algunas cosas, pero no más. Consultamos con un psicólogo que nos habló de los ‘recuerdos encubridores’, que son como un defensa para no sufrir. Así empezamos a trabajar sobre el tema, primero decíamos que íbamos a hablar de ‘eso’ y después seguimos y seguimos y a esta altura nosotros podemos hablar y hablar de violación. Podemos verbalizar la palabra: hemos llegado a que el delito está ahí y afuera de nuestros cuerpos”, cuenta Hilda.
–¿Vos lo estás diciendo por primera vez ahora?
–No, siempre lo dije. Lo que pasa es que siempre hablaba de mí. Y hace poco empecé a hablar de nosotros. Porque a todos nos pasó lo mismo. Empezamos a hablar de los otros. Ahora yo hago un mensaje sublimado como parte de un colectivo: nos desaparecieron, nos violaron, nos torturaron. Entonces ya es un mensaje más fuerte.
Las mujeres de las tres localidades cuyas vidas dependen del Ingenio y fueron secuestradas o detenidas antes o durante la dictadura, en la lista que elabora Hilda son unas veinte. Pero no son las únicas, porque muchas todavía no se animaron a hablar.
En una casa vecina a la de Hilda acaban de reunirse tres mujeres. En compañía de esta cronista hay un abogado de las querellas de la causa del Apagón que representa a los organismos de derechos humanos. Es un aliado. Ante él estas mujeres deciden ponerse a hablar. “¿Usted cómo se llama?”, le pregunta el abogado a una de ellas. “¿Nunca habló?”, insiste. Ella todavía llora como un niño que vuelve al terror por primera vez. Se estremece. Explica cómo, la madrugada del 21 de julio de 1976, se acercó a la “comisaría” del pueblo porque le habían dicho que habían detenido a su hermano. Ella entró en ese lugar durante no más de seis u ocho horas, pero en realidad todavía no parece haber salido.
“Yo tengo miedo, sabes por qué –le dice–, porque demasiado ya he pasado. Yo la he pasado horrible. Nosotros no dormíamos. Pasaba una noche, cortaban una luz, pasaban dos días, cortaban la luz y llevaban a otro. ¡No sabíamos si nos tocaba a nosotros o a otros hermanos! O a mi esposo, que casi se lo llevan también. Yo tenía mi chiquita de diez meses, y no lo han llevado a mi esposo no sé por qué, porque tuvo un Dios aparte, si no esas criaturas hubiesen terminado solas. Cuando yo llegué de vuelta, estaba mi esposo con la casa toda dada vuelta. Y él me dice: ‘A mí me tenían atado’. ¿¡Qué iba a hacer con las tres criaturas!? ¿Con quién se iban a quedar? ¿Solas? ¡No! Yo tenía miedo. Porque iba a esperar a mi hermano: a ver si aparecía o no aparecía, como hacíamos todos, como se hacía con los que venían de la guerra, ahí, a la plaza: íbamos desesperados para esperar a ver si ellos venían.”
Hilda vive a unas cuadras de ahí. En el mismo barrio. Ella estudiaba abogacía en Tucumán, la habían operado de una pierna, llevaba quince cirugías por las secuelas de una polio y estaba esperando la última intervención para poder caminar sin aparatos ni muletas para marzo de 1976. El 24 de marzo su madre se la llevó de Tucumán de nuevo a su pueblo en Calilegua, vecino a los Blaquier. La madrugada del 20 al 21 de julio, la primera de las siete noches de redadas en torno del Ingenio, se llevaron de Calilegua a doscientas personas. Hilda era una de ellas.
“Yo supongo que me llevaron porque tuve una militancia, en cuanto a ponerme en contra del tríptico: era un proyecto del ministro de Educación que quería poner un año de ingreso en la Facultad de Derecho. Yo andaba por todos lados haciendo notas en el centro de estudiantes de Derecho, era muy petardera con el tema de las notas. De reunirme con el decanato, con el secretario académico y bueno, yo andaba ahí. Esa es mi interpretación, porque en Calilegua la cosa era distinta: yo era la excluida de la familia, pero el resto eran todos ‘ledesmistas’; mi tío era jefe de recepciones laborales del Ingenio, todos eran nariz parada, no era que porque yo caí presa no nos hablaban: ya no nos hablaban desde antes. Así que si fuera por eso (Ledesma), no me tendrían que haber llevado porque yo era de las familias de staff. La única casa tiroteada fue la mía. Lo que yo pude recoger es que a un policía de la provincia que habían mandado para que vaya a controlar quién entraba en mi casa y quién salía y cómo yo estudiaba con un grabador nacional, porque estaba toda modernizada, cuando lo vio hizo una acusación como que yo tenía una radio clandestina.”
Arriba de una mesa, Hilda tiene papeles, archivos y una lista con nombres de quienes hicieron Inteligencia en Salta y Jujuy. “Para que te des una idea mejor de lo que pasó voy a dibujarlo”, dice y agarra un papel. “En ese momento no se llamaban todos los pueblos como ahora que están todos en el departamento de General San Martín; en ese momento había tres localidades: una era Calilegua, al lado estaba la localidad de Ledesma y al lado General San Martín.”
Las sucesiones de secuestros que duraron hasta el 27 de julio de 1976 les permitió a las patotas levantar a obreros sindicalizados y estudiantes que estaban relacionados con la historia reciente de cada uno de esos pueblos. En Calilegua, dice Hilda, había una empresa, la de los Arrieta, dedicada a los cítricos y madera, que a comienzos de 1970 se fusionó con Ledesma. Las topadoras barrieron con los naranjales en la fusión y “ahí empieza el quilombo: plantan caña, los pueblos originarios que trabajaban en las naranjas se quedan sin trabajo, muchos de estos obreros que tenían sus casitas ahí después de mucho tiempo de negociación pasan a trabajar al Ingenio y a la zafra, pero tampoco pasan todos porque ya llegaban las máquinas: primero semimecanizadas, después mecanizadas: una máquina reemplaza primero a diez familias, después a cincuenta”.
Con la caída de Calilegua cayeron muchos de los obreros organizados en torno de la lucha del sindicato previo a la fusión. En ese pueblo, la primera noche se hizo la redada más grande: se llevaron a doscientos de ahí, dice Hilda, a cuarenta de Ledesma y a diez de General San Martín. En las siguientes noches levantaron a otras cien personas. “A todos nos secuestran de nuestras casa: estábamos durmiendo, entran a la casa rompiendo todo, asustando a la gente, a la familia, a los chicos. A los que no encontraban les dejaban un mensaje para que se presentaran al día siguiente, y la gente se presentaba. De nuestra casa nos llevan y nos iban cargando en una especie de celular: eran nueve celulares que llegaron al Ingenio a eso de las nueve de la noche (del 20 de julio), varios Unimog, camiones del Ejército. Yo me hacía la canchera: como había vivido en Tucumán tenía normalizados los helicópteros y así que le dije a mi mamá que debía ser un operativo rastrillo. Conclusión: esa noche parece que les quedaron cortos todos los vehículos que traían para levantar a tanta gente y ahí entró la colaboración de las camionetas del Ingenio. Que no han de ser muchas, pero sí han colaborado porque la gente vio. Vio. Porque las camionetas tenían un número.”
De las casas, los del pueblo pasaron a la comisaría de Calilegua y luego al destacamento de Gendarmería del Ingenio Ledesma. “Por supuesto ya teníamos vendados los ojos y nos ataban. Nos bajaron primero en la comisaría y nos ponían un número, a mí me prendieron un número acá. Todos se acuerdan los números. De ahí empezó a caminar el vehículo y nos llevaron al Ingenio Ledesma. Ahí había muchos ruidos, muchos móviles, la gente que intervino hacía mucho ajetreo, tocaban el bombo y los tarros y esa noche estuvimos mucho rato ahí.”
Alrededor de las cuatro de la mañana los llevaron a Guerrero, el pueblo donde funcionó una hostería como centro clandestino. “En el traslado no escuché voces de mujeres, pero cuando ya nos tiran en el piso de Guerrero, como en una esquina es como que nos arrinconan a las mujeres”, dice Hilda. Eulogia Cordero de Garnica era la mujer Donato Garnica, el fundador del sindicato de zafreros de Ledesma, comisionado del Calilegua, que a esa altura estaba preso. Se lo habían llevado con otros compañeros, entre ellos Jorge Osvaldo Weisz, vicepresidente de la obra social del sindicato de obreros de Ledesma, recién fundada, a quien la empresa persiguió y sobre el que hizo inteligencia en 1976, de acuerdo con lo que describen los archivos recién encontrados en los allanamientos. Weisz está desaparecido. Donato estuvo ocho años preso. A Eulogia se la llevaron con dos hijos. Ella estuvo un año entre secuestrada y en una prisión de Gorriti. Sus dos hijos Domingo Horacio y Miguel Angel están desaparecidos. Delicia Alvarez era catequista. Se la llevaron esa misma noche. Tenía entre 18 y 19 años. Hilda dice “te la digo corta” y dice que la acusaban de estar de novia con un estudiante universitario tucumano de Calilegua que actualmente está desaparecido. Delicia es otra de las mujeres sometidas adentro de la cárcel. A los nueve días fue liberada.
María Cortez tenía 18 años. Era soltera, hacía la secundaria, estuvo secuestra de nueve a treinta días. Buscando razones para entender un secuestro que en esos pueblos parecen haberse hecho con la lógica de los círculos concéntricos: primero a los militantes, después a los amigos, luego a quien hacía falta, de ella dicen que se la llevaron porque uno de sus tíos era dirigente del PC.
Ana María Pérez es la quinta mujer que Hilda reconoció esa noche en Guerrero. No estudiaba. En los relatos que siguen armándose, a Ana María la secuestraron porque no estaba en su casa, sino que la encontraron en el medio de la calle.
“En Guerrero estuve más o menos diez días, digo más o menos porque yo tenía una visita todos los días de un hombre del que no sé el nombre”, explicó. “Me decía que ya me iba en libertad. El 28 de julio, estando en ese lugar, ahí yo me entero, y no me olvido nunca más, de que era el día de Gendarmería Nacional: porque ese día había como una fiesta y vinieron y me llevaron. Pero ya me habían llevado varías veces antes y abusaron de mí. Pero esa vez me llevaron para que los ayude a hacer empanadas. Me sentaron frente a una mesada en un banquito o una silla y me sacaron la venda y me dijeron que mirara nada más las empanadas que tenía que hacer. Yo pude ver a muchachos jóvenes altos con uniforme de Gendarmería Nacional que hablaban con acentos de Corrientes, de Misiones. En un momento dado me quitaron la venda, me vendaron de nuevo y yo pensé que me llevaban al lugar donde estaba antes, pero me llevaron a otro lado: era una pieza donde había una cama cucheta, donde abusaron todos de mí y como si fuera que alguien importante viniera, me levantaron rápidamente a medio vestir, me llevaron alzada hasta el lugar donde yo estaba y me tiraron cuatro o cinco escalones.”
Hilda Figueroa se para en la reja de entrada de la puerta de la casa, en medio del pueblo del Ingenio Ledesma, que aún actúa como una fuerza de ocupación. “Las torturas y los golpes eran más dolorosos que las violaciones”, había dicho. “Nos dejaron una secuela terrible: ellos quisieron reducirnos a la nada, como diciendo: ‘No son nada, miren lo que podemos’. Tal vez buscaron exterminarnos psíquicamente, eso; a nosotras las mujeres, pero también a los hombres.” Ya sobre la puerta de la reja, mientras se dispone a cerrarla, vuelve a la escena como si siguiera pensando: “Quisieron tomar nuestro espíritu, que es algo que no podían tener”.
En los últimos dos años, mientras algunas causas de lesa humanidad intentan recuperar las historias de los detenidos desaparecidos en clave de género, para definir, entre otros aspectos, los delitos de violencia sexual; mientras ese mismo eje abre debates sobre por qué volver a ese lugar de esta manera y en todo caso, cómo hacerlo; mientras sucede todo eso, entonces, en Jujuy un grupo de mujeres recoge datos sobre escenas a las que en muchos casos recién ahora intentan ponerles palabras. Entre ellas están quienes fueron secuestradas en la sucesión de siete noches de apagones de julio de 1976, pero también las que habían llegado antes a la cárcel. Entre ellas empezaron a trabajar sobre la violencia sexual, pero en el medio de los temblores que empiezan a provocar los movimientos en los expedientes más importantes de la provincia, hay quienes hablan por primera vez del secuestro.
“A partir del año pasado, una de las compañeras me contó que este (el de los delitos sexuales) es un planteo que se está haciendo en otros lugares”, dice Hilda. “Ella me lo cuenta en noviembre del año pasado, acá lo empezamos a trabajar, pero era difícil: entonces lo nombrábamos al pasar.”
Los datos acerca de “eso” que todavía no se nombraba empezaron a aparecer a partir de una planilla. Un grupo de ex presos políticos salió a timbrear casa por casa a los ex compañeros para hacer un censo y ver en qué condiciones vivían. Si tenían casa. Si tenían o no tenían obra social. En el camino, una de las compañeras a la que muchos habían escuchado gritar durante el secuestro por situación de violación, se encontró con un relato parecido durante el relevamiento. Cuando volvió, se lo contó a las otras compañeras en un encuentro al que llaman: “Reunión para no llorar”. Les dijo que a ella también le venían escenas, pero no las recordaba, como si algo se le hubiese ido a otra parte.
“Ella se puso muy mal y decía: ‘Yo no me acuerdo’ y nos relata ciertos manoseos, algunas cosas, pero no más. Consultamos con un psicólogo que nos habló de los ‘recuerdos encubridores’, que son como un defensa para no sufrir. Así empezamos a trabajar sobre el tema, primero decíamos que íbamos a hablar de ‘eso’ y después seguimos y seguimos y a esta altura nosotros podemos hablar y hablar de violación. Podemos verbalizar la palabra: hemos llegado a que el delito está ahí y afuera de nuestros cuerpos”, cuenta Hilda.
–¿Vos lo estás diciendo por primera vez ahora?
–No, siempre lo dije. Lo que pasa es que siempre hablaba de mí. Y hace poco empecé a hablar de nosotros. Porque a todos nos pasó lo mismo. Empezamos a hablar de los otros. Ahora yo hago un mensaje sublimado como parte de un colectivo: nos desaparecieron, nos violaron, nos torturaron. Entonces ya es un mensaje más fuerte.
La salida
En los años ’70, en el Ingenio Ledesma funcionaba el único hospital del pueblo y la única escuela. Aunque ahora las dos instituciones pasaron a manos del Estado nacional, los habitantes del departamento de General San Martín suelen hablar de Ledesma en términos de Estado. En el aeropuerto de Jujuy, el cartel de bienvenida a la provincia es un letrero de la empresa. En la sede del Ingenio está instalada una delegación de Gendarmería a la que los vecinos mencionan como “la comisaría”. En las calles de los barrios de alrededor en vez de patrulleros de la policía circulan trailers de Ledesma, los mismos que circulan en los relatos de las víctimas de la Noche del Apagón y actualizan la certeza de sentirse perseguidos.Las mujeres de las tres localidades cuyas vidas dependen del Ingenio y fueron secuestradas o detenidas antes o durante la dictadura, en la lista que elabora Hilda son unas veinte. Pero no son las únicas, porque muchas todavía no se animaron a hablar.
En una casa vecina a la de Hilda acaban de reunirse tres mujeres. En compañía de esta cronista hay un abogado de las querellas de la causa del Apagón que representa a los organismos de derechos humanos. Es un aliado. Ante él estas mujeres deciden ponerse a hablar. “¿Usted cómo se llama?”, le pregunta el abogado a una de ellas. “¿Nunca habló?”, insiste. Ella todavía llora como un niño que vuelve al terror por primera vez. Se estremece. Explica cómo, la madrugada del 21 de julio de 1976, se acercó a la “comisaría” del pueblo porque le habían dicho que habían detenido a su hermano. Ella entró en ese lugar durante no más de seis u ocho horas, pero en realidad todavía no parece haber salido.
“Yo tengo miedo, sabes por qué –le dice–, porque demasiado ya he pasado. Yo la he pasado horrible. Nosotros no dormíamos. Pasaba una noche, cortaban una luz, pasaban dos días, cortaban la luz y llevaban a otro. ¡No sabíamos si nos tocaba a nosotros o a otros hermanos! O a mi esposo, que casi se lo llevan también. Yo tenía mi chiquita de diez meses, y no lo han llevado a mi esposo no sé por qué, porque tuvo un Dios aparte, si no esas criaturas hubiesen terminado solas. Cuando yo llegué de vuelta, estaba mi esposo con la casa toda dada vuelta. Y él me dice: ‘A mí me tenían atado’. ¿¡Qué iba a hacer con las tres criaturas!? ¿Con quién se iban a quedar? ¿Solas? ¡No! Yo tenía miedo. Porque iba a esperar a mi hermano: a ver si aparecía o no aparecía, como hacíamos todos, como se hacía con los que venían de la guerra, ahí, a la plaza: íbamos desesperados para esperar a ver si ellos venían.”
Hilda vive a unas cuadras de ahí. En el mismo barrio. Ella estudiaba abogacía en Tucumán, la habían operado de una pierna, llevaba quince cirugías por las secuelas de una polio y estaba esperando la última intervención para poder caminar sin aparatos ni muletas para marzo de 1976. El 24 de marzo su madre se la llevó de Tucumán de nuevo a su pueblo en Calilegua, vecino a los Blaquier. La madrugada del 20 al 21 de julio, la primera de las siete noches de redadas en torno del Ingenio, se llevaron de Calilegua a doscientas personas. Hilda era una de ellas.
“Yo supongo que me llevaron porque tuve una militancia, en cuanto a ponerme en contra del tríptico: era un proyecto del ministro de Educación que quería poner un año de ingreso en la Facultad de Derecho. Yo andaba por todos lados haciendo notas en el centro de estudiantes de Derecho, era muy petardera con el tema de las notas. De reunirme con el decanato, con el secretario académico y bueno, yo andaba ahí. Esa es mi interpretación, porque en Calilegua la cosa era distinta: yo era la excluida de la familia, pero el resto eran todos ‘ledesmistas’; mi tío era jefe de recepciones laborales del Ingenio, todos eran nariz parada, no era que porque yo caí presa no nos hablaban: ya no nos hablaban desde antes. Así que si fuera por eso (Ledesma), no me tendrían que haber llevado porque yo era de las familias de staff. La única casa tiroteada fue la mía. Lo que yo pude recoger es que a un policía de la provincia que habían mandado para que vaya a controlar quién entraba en mi casa y quién salía y cómo yo estudiaba con un grabador nacional, porque estaba toda modernizada, cuando lo vio hizo una acusación como que yo tenía una radio clandestina.”
Arriba de una mesa, Hilda tiene papeles, archivos y una lista con nombres de quienes hicieron Inteligencia en Salta y Jujuy. “Para que te des una idea mejor de lo que pasó voy a dibujarlo”, dice y agarra un papel. “En ese momento no se llamaban todos los pueblos como ahora que están todos en el departamento de General San Martín; en ese momento había tres localidades: una era Calilegua, al lado estaba la localidad de Ledesma y al lado General San Martín.”
Las sucesiones de secuestros que duraron hasta el 27 de julio de 1976 les permitió a las patotas levantar a obreros sindicalizados y estudiantes que estaban relacionados con la historia reciente de cada uno de esos pueblos. En Calilegua, dice Hilda, había una empresa, la de los Arrieta, dedicada a los cítricos y madera, que a comienzos de 1970 se fusionó con Ledesma. Las topadoras barrieron con los naranjales en la fusión y “ahí empieza el quilombo: plantan caña, los pueblos originarios que trabajaban en las naranjas se quedan sin trabajo, muchos de estos obreros que tenían sus casitas ahí después de mucho tiempo de negociación pasan a trabajar al Ingenio y a la zafra, pero tampoco pasan todos porque ya llegaban las máquinas: primero semimecanizadas, después mecanizadas: una máquina reemplaza primero a diez familias, después a cincuenta”.
Con la caída de Calilegua cayeron muchos de los obreros organizados en torno de la lucha del sindicato previo a la fusión. En ese pueblo, la primera noche se hizo la redada más grande: se llevaron a doscientos de ahí, dice Hilda, a cuarenta de Ledesma y a diez de General San Martín. En las siguientes noches levantaron a otras cien personas. “A todos nos secuestran de nuestras casa: estábamos durmiendo, entran a la casa rompiendo todo, asustando a la gente, a la familia, a los chicos. A los que no encontraban les dejaban un mensaje para que se presentaran al día siguiente, y la gente se presentaba. De nuestra casa nos llevan y nos iban cargando en una especie de celular: eran nueve celulares que llegaron al Ingenio a eso de las nueve de la noche (del 20 de julio), varios Unimog, camiones del Ejército. Yo me hacía la canchera: como había vivido en Tucumán tenía normalizados los helicópteros y así que le dije a mi mamá que debía ser un operativo rastrillo. Conclusión: esa noche parece que les quedaron cortos todos los vehículos que traían para levantar a tanta gente y ahí entró la colaboración de las camionetas del Ingenio. Que no han de ser muchas, pero sí han colaborado porque la gente vio. Vio. Porque las camionetas tenían un número.”
De las casas, los del pueblo pasaron a la comisaría de Calilegua y luego al destacamento de Gendarmería del Ingenio Ledesma. “Por supuesto ya teníamos vendados los ojos y nos ataban. Nos bajaron primero en la comisaría y nos ponían un número, a mí me prendieron un número acá. Todos se acuerdan los números. De ahí empezó a caminar el vehículo y nos llevaron al Ingenio Ledesma. Ahí había muchos ruidos, muchos móviles, la gente que intervino hacía mucho ajetreo, tocaban el bombo y los tarros y esa noche estuvimos mucho rato ahí.”
Alrededor de las cuatro de la mañana los llevaron a Guerrero, el pueblo donde funcionó una hostería como centro clandestino. “En el traslado no escuché voces de mujeres, pero cuando ya nos tiran en el piso de Guerrero, como en una esquina es como que nos arrinconan a las mujeres”, dice Hilda. Eulogia Cordero de Garnica era la mujer Donato Garnica, el fundador del sindicato de zafreros de Ledesma, comisionado del Calilegua, que a esa altura estaba preso. Se lo habían llevado con otros compañeros, entre ellos Jorge Osvaldo Weisz, vicepresidente de la obra social del sindicato de obreros de Ledesma, recién fundada, a quien la empresa persiguió y sobre el que hizo inteligencia en 1976, de acuerdo con lo que describen los archivos recién encontrados en los allanamientos. Weisz está desaparecido. Donato estuvo ocho años preso. A Eulogia se la llevaron con dos hijos. Ella estuvo un año entre secuestrada y en una prisión de Gorriti. Sus dos hijos Domingo Horacio y Miguel Angel están desaparecidos. Delicia Alvarez era catequista. Se la llevaron esa misma noche. Tenía entre 18 y 19 años. Hilda dice “te la digo corta” y dice que la acusaban de estar de novia con un estudiante universitario tucumano de Calilegua que actualmente está desaparecido. Delicia es otra de las mujeres sometidas adentro de la cárcel. A los nueve días fue liberada.
María Cortez tenía 18 años. Era soltera, hacía la secundaria, estuvo secuestra de nueve a treinta días. Buscando razones para entender un secuestro que en esos pueblos parecen haberse hecho con la lógica de los círculos concéntricos: primero a los militantes, después a los amigos, luego a quien hacía falta, de ella dicen que se la llevaron porque uno de sus tíos era dirigente del PC.
Ana María Pérez es la quinta mujer que Hilda reconoció esa noche en Guerrero. No estudiaba. En los relatos que siguen armándose, a Ana María la secuestraron porque no estaba en su casa, sino que la encontraron en el medio de la calle.
La violencia
Hilda declaró lo que sucedió con ella dentro de Guerrero en un juicio por la Verdad. Estuvo unos días en el centro clandestino antes de ser derivada al penal de varones de Gorriti, en el que se habilitó un pabellón de mujeres. Allí estuvo con Rita y otras mujeres de Ledesma, la mayoría de la escuela Normal, detenidas antes del golpe.“En Guerrero estuve más o menos diez días, digo más o menos porque yo tenía una visita todos los días de un hombre del que no sé el nombre”, explicó. “Me decía que ya me iba en libertad. El 28 de julio, estando en ese lugar, ahí yo me entero, y no me olvido nunca más, de que era el día de Gendarmería Nacional: porque ese día había como una fiesta y vinieron y me llevaron. Pero ya me habían llevado varías veces antes y abusaron de mí. Pero esa vez me llevaron para que los ayude a hacer empanadas. Me sentaron frente a una mesada en un banquito o una silla y me sacaron la venda y me dijeron que mirara nada más las empanadas que tenía que hacer. Yo pude ver a muchachos jóvenes altos con uniforme de Gendarmería Nacional que hablaban con acentos de Corrientes, de Misiones. En un momento dado me quitaron la venda, me vendaron de nuevo y yo pensé que me llevaban al lugar donde estaba antes, pero me llevaron a otro lado: era una pieza donde había una cama cucheta, donde abusaron todos de mí y como si fuera que alguien importante viniera, me levantaron rápidamente a medio vestir, me llevaron alzada hasta el lugar donde yo estaba y me tiraron cuatro o cinco escalones.”
|
viernes, 1 de junio de 2012
La Región Cajamarca y todo el Perú
contra la Newmont Minig Corporation.
PARO INDEFINIDO CONTRA EL
PROYECTO CONGA
Wilder A. Sánchez Sánchez
El jueves 31 de mayo se inició en
todas las provincias del departamento de Cajamarca el Paro Regional Indefinido
contra el Proyecto Conga de la Newmont Mining Corporation, que pretende extraer
cobre y oro abriendo gigantescos tajos o cráteres, en la delicada ecorregión
Jalca de los distritos de Sorochuco y Huasmín (provincia de Celendín) y La
Encañada (provincia de Cajamarca). El paro fue acordado y convocado en
una asamblea extraordinaria de los Frentes de Defensa Ambiental de las 13
provincias del Departamento de Cajamarca el 23 de abril, para rechazar la
implementación del Proyecto Conga de la empresa transnacional estadounidense
Newmont Mining Corporation y de su filial en Cajamarca Minera Yanacocha, de la
que la Newmont es accionista mayoritaria.
El Proyecto Conga de
Newmont-Yanacocha destruiría directamente cinco lagunas (El Perol, Empedrada,
Azul, Chica y Mala), centenares de hectáreas de bofedales (praderas altoandinas
inundadas que aseguran que los ríos y quebradas tengan caudales en las
temporadas de estiaje), decenas de manantiales y canales de riego; convertiría
en desierto alrededor de 3,000 hectáreas de tierras; destruiría cinco cabeceras
de cuenca (de los ríos Chirimayo, Chugurmayo, Jadibamba, Toromacho y
Challuagón); aniquilaría 520 especies de plantas, entre ellas 46 especies
endémicas del Perú, y, de éstas, 6 especies endémicas del departamento de
Cajamarca; destruiría los nichos ecológicos (las condiciones de vida y de
reproducción) de 225 especies de vertebrados; destrozaría cerros y colinas,
además de los cauces naturales de ríos y quebradas; contribuiría al efecto
invernadero al aniquilar toda la cobertura vegetal en más de 3,000 hectáreas y
emitir CO2 y otros gases, y anularía las posibilidades de desarrollo sostenible
de las provincias de Celendín, Cajamarca, Hualgayoc y otras que conforman una
gran parte de la Región Cajamarca.
En la ciudad de Cajamarca,
capital del departamento y región del mismo nombre, el primer día del paro se
inició con el bloqueo de las principales vías de acceso. En horas de la
mañana, diversas delegaciones de las organizaciones sociales e instituciones
públicas y privadas, así como de los caseríos y distritos de la propia
provincia y de las provincias vecinas de San Marcos, San Pablo y Hualgayoc,
iniciaron una gigantesca movilización por varias calles de la ciudad, y luego
todas las delegaciones se concentraron en la Plaza de Armas, que prácticamente
se colmó de manifestantes del campo y la ciudad y de todos los estratos.
Allí, ya pasado el mediodía, se desarrolló un multitudinario mitin popular en
el que hicieron uso de la palabra los dirigentes de los Frentes de Defensa
Ambiental, el presidente del Gobierno Regional, algunos alcaldes y dirigentes
de varias organizaciones populares.
Mientras esto sucedía en
Cajamarca, en la ciudad de Celendín, capital de la provincia del mismo nombre,
se desarrollaba otra multitudinaria movilización y mitin ecologista contra
Minas Conga. Según informó Milton Sánchez Cubas, Presidente de la PIC,
alrededor de 1,000 pobladores del distrito de Sorochuco se desplazaron hacia la
laguna El perol para defenderla; por su parte, aproximadamente unos 2,000
pobladores del distrito de Huasmín subieron hasta la laguna Cortada.
En Bambamarca, capital de la
provincia de Hualgayoc, la primera jornada del paro indefinido también fue
acatada al ciento por ciento.
También hubo movilizaciones y
jornadas de lucha en solidaridad con las de Cajamarca en otras regiones del
país, especialmente en las ciudades de Ayacucho y Arequipa, como puede verse en
los siguientes enlaces con el blog Sin Patrones:
En horas de la tarde, dos
dirigentes del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca denunciaron en una
televisora local la agresión de efectivos de la Policía Nacional contra
indefensos pobladores que preparaban una olla común en la Plazuela Bolognesi;
los policías, convertidos en la fuerza bruta de Minera Yanacocha, lanzaron
bombas lacrimógenas y patearon las ollas con los alimentos. Imágenes de
la brutal represión pueden verse en el siguiente enlace, sobre todo al final
del corto video:
El gobierno de Ollanta Humala,
traicionando sus promesas de campaña electoral, actúa en complicidad con Minera
Yanacocha y otras empresas mineras. El 4 de diciembre del 2011 decretó el
estado de emergencia en varias provincias cajamarquinas. En lo que va de
su mandato ya van 12 muertos. El responsable directo de estas masacres es
el Primer Ministro Oscar Valdés, un militar en retiro vinculado a Fujimori y
Montesinos, que purgan prisión.
Cajamarca y el Perú necesitan
urgentemente el apoyo no sólo de los movimientos ecologistas de todo el mundo
sino también de los movimientos de indignados de todo el mundo, especialmente
de los de Estados Unidos, en su lucha contra la Newmont Mining Corporation que
forma parte del 1% de archimillonarios que han llevado a la debacle a los
norteamericanos y que en el caso de Cajamarca amenaza contra los ecosistemas,
la vida, la salud y el desarrollo.
COMUNICADO URGENTE PARA
FAMILIARES
Buscan a familiares de SEGUNDO
ROJAS agredido por la policia; ACERCARSE URGENTE al Hospita Regional Regional
de Cajamarca en Mollepampa. Tiene que ser intervenido de emergencia para ser
operado.
TRES heridos trasladados al HRC, una
niña EN MANOS DE SU MADRE fue trasladada asfixiada hasta ambulancia que llego a
la zona, una gestante con asfixia por gases y un adulto con politraumatismo y
lesión pulmonar.
Extra oficialmente serian cinco
personas, dos al momento de la agresión a la cocina y 3 como consecuencia del
lanzamiento de bombas lacrimógenas en la Av. San Martin a la altura de los
paraderos a San Marcos y Namora.
SIN PATRONES: http://sinpatronesperu. blogspot.com/2012/05/paro-en- cajamarca-heridos-y-detenidos. html
jueves, 31 de mayo de 2012
El pueblo de Cajamarca, inició paro
regional indefinido con firmeza y contundencia.
Desde las 4.00 a.m. y 7.00 a.m., en los tres puntos de concentración designados para el inicio de esta histórica jornada de lucha, empezaron a llegar miles de manifestantes: El Frente de defensa de los intereses de la región Cajamarca, se concentró en el callejón de Huambocancha para luego dirigirse hacia la plaza de armas. En el Arco del Triunfo de la ciudad de Cajamarca, se concentraron otras delegaciones como la CGTP, Construcción Civil, SUTEC Cajamarca, etc. En la plazuela Bolognesi de la ciudad de Cajamarca, desde las 8.00 a.m. se concentró el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, delegaciones de Baños del Inca, Namora, San Marcos, la Asociación de Comerciantes de los Mercados Modelo, San Sebastián, centros educativos como el Colegio “Santa Teresita”, “Juan XXII”, La Florida, Magna Vallejo, entre otras delegaciones las que se dirigieron hacia la plaza de armas.
A las 9.00 a.m. la policía
nacional intentó agredir a los primeros manifestantes, pues ingresaron a la
plazuela Bolognesi, subidos en una máquina cargadora (caterpillar), cuando
quisieron avanzar hacia la avenida Héroes de San Ramón, los manifestantes del
FDAC Cajamarca opusieron resistencia y la policía tuvo que retirarse del lugar.
Añadir leyenda |
Edy Benavides León, Presidente
del Frente de Defensa de Hualgayoc, solicitó al presidente Ollanta Humala, que
cumpla su promesa electoral (defender el agua y las cabeceras de cuenca),
manifestó también que Cajamarca es un pueblo digno organizado y preparado para
luchar, reafirmando la posición del pueblo de que Conga es inviable.
Idelso Hernández Llamo,
presidente del Frente Regional, reafirmó que los cajamarquinos tenemos
dignidad, manifestó también que los ronderos han deslindado con los grupos
terroristas, que la población cajamarquina es campesina y agropecuaria en su
mayoría no permitirá que se destruyan sus lagunas y censuró a los operadores de
Yanacocha: Luis Guerrero, Emilio Horna, Absalón Vásquez y Ever Hernández, por
lo que solicitó al pueblo que se los declare traidores a la lucha del pueblo de
Cajamarca.
Wilfredo Saavedra Marreros,
Presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, reafirmó que Conga no
va, como ninguna otra Conga en el Perú, manifestó que Cajamarca en su lucha recibe
el apoyo de todo el Perú, solicita la unidad más amplia del pueblo, que los
gobernantes Fujimori. Toledo, García y Humala siguen la orientación de las
mineras transnacionales, exigiendo además que la empresa Newmont se retire del
área del proyecto Conga y no se afecte las cabeceras de cuenca, las lagunas y
los bofedales altoandinos.
Gregorio Santos, reafirmó su
compromiso de lucha en defensa del pueblo, manifestó que el Perú se rige por la
Constitución mafiosa de Fujimori, la misma que entrega nuestros recursos
naturales a las mineras transnacionales, solicitó además que Ollanta cumpla su
promesa de gobernar con la Constitución de 1979, pues como no lo hace ha
traicionado al pueblo y a su familia.
A las 2.00 p.m. se terminó el
mitin, invitando a la población cajamarquina para la continuidad de la lucha el
día Viernes.
Desde las 3.00 p.m. En la plazuela
Bolognesi, estaba concentradas algunas bases del Frente de Defensa Ambiental, a
las 6.00 p.m. la policía nacional de Cajamarca, agredió salvajemente a los
manifestantes que se encontraban en la plazuela Bolognesi, lanzando bombas
lacrimógenas y perdigones, durante esta acción policial fue agredido a mansalva
el dirigente del FDAC José Rojas Carrera, a quién le han fracturado el cráneo
y se encuentra internado en el Hospital de Salud, asimismo fue agredida una
niña de 15 años a quien le golpearon las piernas hasta imposibilitarlo caminar, la misma
que también fue trasladada al hospital local. Los irresponsables policías lanzaron
bombas a las ollas que estaban hirviendo, luego se enseñaron con las cocineras
y patearon las ollas comunes derramando la comida al suelo. ¡Policías cobardes destruyeron la olla común !
Los manifestantes dispersados se
volvieron a agrupar en la plazuela Bolognesi, protestando contra el proyecto
Conga, coreando consignas: “El agua no se vende, el agua se defiende”, “Ollanta
cobarde, no te quiere ni tu padre”, “Agua si, oro no”, “Urgente, urgente, un
nuevo presidente”, etc., al cierre de esta edición los manifestantes continúan protestando
en la plazuela Bolognesi.
¡ Viva el Paro Regional
Indefinido de Cajamarca ¡
¡ Aquí, allá, Conga no va ¡
FDAC Cajamarca.
PERÚ
La protesta contra una minera suiza se traslada a la ciudad de Cuzco
30-05-2012 /
La
protesta en la provincia peruana de Espinar, en el sureste del país,
contra la minera suiza Xstrata se trasladó hoy a la ciudad de Cuzco,
donde un grupo de estudiantes ocupó una universidad para apoyar las
demandas de los grupos sociales.
Estudiantes
de Espinar obligaron con su ocupación a suspender las clases en la
Universidad San Antonio Abad del Cuzco, informaron medios locales.
Los jóvenes se unirán más tarde a la marcha que ha sido anunciada hoy en la ciudad de Cuzco en solidaridad con las organizaciones sociales de Espinar, que rechazan los supuestos daños ambientales que causa la explotación de cobre en el yacimiento Tintaya, a cargo de Xstrata.
El Gobierno peruano decretó el lunes el estado de excepción en Espinar para recuperar el control en esa provincia cusqueña tras un enfrentamiento entre manifestantes y policías que causó dos muertos.
Las fuerzas armadas fueron autorizadas a ayudar a la policía en la custodia de locales públicos y privados, así como garantizar el libre tránsito e impedir las reuniones públicas, mientras dure la emergencia.
Por otro lado, la Conferencia Episcopal Peruana pidió hoy a las partes un "diálogo transparente como único camino para construir la paz en nuestro país".
Además, la Iglesia católica convocó en un comunicado a las autoridades, a las fuerzas del orden, a los dirigentes y las comunidades "a preservar el orden social sin ceder a la grave tentación de la violencia".
Detienen a alcalde peruano que apoyó protestas contra minera
Tras varios días de estar escondido, el alcalde peruano de la región de Espinar (sur), Óscar Mollohuanca, fue detenido este miércoles. Se presume que estuvo vinculado con las violentas revueltas en contra de la minera suiza Xstrata, en las que murieron varias personas.
El alcalde de la provincia de Espinar (al sur de Perú), Óscar Mollohuanca, fue detenido este miércoles por las autoridades municipales de esa zona por su presunta vinculación con las revueltas en contra de la minera suiza Xstrata.
Los jóvenes se unirán más tarde a la marcha que ha sido anunciada hoy en la ciudad de Cuzco en solidaridad con las organizaciones sociales de Espinar, que rechazan los supuestos daños ambientales que causa la explotación de cobre en el yacimiento Tintaya, a cargo de Xstrata.
El Gobierno peruano decretó el lunes el estado de excepción en Espinar para recuperar el control en esa provincia cusqueña tras un enfrentamiento entre manifestantes y policías que causó dos muertos.
Las fuerzas armadas fueron autorizadas a ayudar a la policía en la custodia de locales públicos y privados, así como garantizar el libre tránsito e impedir las reuniones públicas, mientras dure la emergencia.
Por otro lado, la Conferencia Episcopal Peruana pidió hoy a las partes un "diálogo transparente como único camino para construir la paz en nuestro país".
Además, la Iglesia católica convocó en un comunicado a las autoridades, a las fuerzas del orden, a los dirigentes y las comunidades "a preservar el orden social sin ceder a la grave tentación de la violencia".
Detienen a alcalde peruano que apoyó protestas contra minera
Tras varios días de estar escondido, el alcalde peruano de la región de Espinar (sur), Óscar Mollohuanca, fue detenido este miércoles. Se presume que estuvo vinculado con las violentas revueltas en contra de la minera suiza Xstrata, en las que murieron varias personas.
El alcalde de la provincia de Espinar (al sur de Perú), Óscar Mollohuanca, fue detenido este miércoles por las autoridades municipales de esa zona por su presunta vinculación con las revueltas en contra de la minera suiza Xstrata.
Así lo dio a conocer el presidente regional del Cusco, Jorge Acurio, quien en declaraciones a la prensa local indicó que Mollohuanca -que estuvo varios días en la clandestinidad- se encuentra dando sus generales de ley ante los agentes de la Policía Nacional en la comisaría de Tintaya Marquiri.
"Él (Oscar Mollohuanca) ha sido detenido cuando estábamos en los actos preparatorios para instalar la mesa de diálogo (...) yo lo estoy acompañando", precisó Acurio.
El fiscal de provincia, Héctor Herrera, denunció recientemente que se ha abierto una investigación contra el gobernador y otros líderes sociales por su papel en la huelga indefinida que vive la región contra la minera Xstrata, que lleva ya 10 días consecutivos.
Las autoridades regionales acusan a esa corporación de contaminar los ríos Salado y Cañipía y exigen un estudio ambiental en ambos. Asimismo, piden el aumento del tres por ciento al 30 por ciento del aporte voluntario.
Según las imágenes mostradas por el local canal N, Mollohuanca fue detenido por decenas de policías en el palacio municipal, cuando se reunía con otras autoridades locales.
Mollohuanca había estado ilocalizable, después de conocer que supuestamente había una orden de detención en su contra por las bombas molotov encontradas en una camioneta del servicio de su municipio.
Según varios testigos, el alcalde estuvo al frente de los pobladores cuando intentaron ingresar al yacimiento de Xstrata en Tintaya y se enfrentaron con la Policía el pasado lunes.
Ese enfrentamiento causó la muerte de dos personas, además de decenas de heridos, y la policía detuvo a 25 personas por los hechos.
Un grupo de pobladores pidió a viva voz la libertad del alcalde, ante un fuerte contingente de la Policía que rodea la municipalidad de Espinar.
Hasta el momento, permanecen detenidos el presidente del Frente de Defensa de Espinar, Herbert Huamán, quien convocó a las protestas, tres agentes del ayuntamiento de Espinar y dos activistas de la Vicaría de Sicuani.
En tanto, en la calle, la localidad sigue tomada por manifestantes que llevan una decena de días protestando contra la minera.
______________________________
Cruenta protesta antiminera en Perú
Al menos dos muertos en Espinar, tras ocho días de huelga contra una empresa suiza a la que la población acusa de graves daños medioambientales
La población de la provincia peruana de Espinar, en el departamento de Cuzco, ha declarado la guerra a una empresa minera, la helvética Xstrata, a la que acusa de explotar un yacimiento de cobre causando graves daños medioambientales. Las protestas, que encabeza el propio alcalde (gobernador), Óscar Mollohuanca, se han cobrado ya dos muertos, y el Gobierno ha decretado el estado de emergencia, lo que faculta a la Policía a poner orden por la fuerza durante treinta días y supone la suspensión de las libertades de tránsito y reunión y de inviolabilidad de domicilio.
Las
protestas de la población local estallaron el lunes, octavo día de la
huelga general convocada por el Frente de Defensa de Espinar contra la
minera suiza, pero ayer, tras decretarse el estado de emergencia, la
provincia amaneció en calma. Los contingentes policiales enviados a
Espinar, donde la altitud media sobre el nivel del mar ronda los 4.000
metros, estaban desplegados en la capital, Yauri, y en las cercanías de
la mina de Tintaya, epicentro del conflicto. La actividad comercial era
muy escasa.
El alcalde de Espinar dijo a los periodistas que las versiones que él mismo había difundido sobre la muerte de otras dos personas no habían sido «contrastadas» por sus fuentes y prefirió dejarlas en «suspenso». Mollohuanca había agregado dos víctimas mortales más a los dos muertos ya contabilizados.
Según el regidor, el aumento del canon minero que paga Xstrata no es la principal demanda de los huelguistas. Lo que la población local quiere es que la empresa suiza dañe menos el suelo y los cursos de los ríos. «Consideramos que debe existir un incremento, pero eso no lo vamos a manejar nosotros, sino una autoridad autónoma», se justificó el alcalde
Con todo, los habitantes de Espinar exigen que se eleve del 3 al 30 por ciento la aportación al desarrollo que Xstrata entrega a cambio de explotar el yacimiento de cobre.
Un portavoz de la minera declaró ayer desde su sede principal, situada en la localidad suiza de Zoug, que la empresa ya ha expresado su voluntad de «mejorar» el acuerdo sobre su contribución financiera a la comunidad.
Sobre las inquietudes medioambientales de la población, destacó que la firma cumple todos los requerimientos legales, aunque agregó que está dispuesta a que se lleve a cabo una «supervisión adicional participativa dentro del marco legal para clarificar cualquier percepción o preocupación que la población pueda tener».
Entre tanto, la Policía detuvo ayer al presidente del Frente de Defensa de Espinar, Herbert Huamán, a la salida de un centro de salud y se lo llevó arrestado mientras los agentes disparaban al aire sus armas.
24 personas permanecen detenidas por participar en protestas
También fue intervenido un menor de edad, todos ellos son interrogados en la comisaría de Tintaya Marquiri, informó la presidenta de la Junta de Fiscales Superiores de Cusco.
En total 24 personas permanecen detenidas por participar en las protestas de Espinar. También fue intervenido un menor de edad. Ellos están en la comisaría de Tintaya Marquiri, informó a RPP TV la presidenta de la Junta de Fiscales Superiores de Cusco, Elizabeth de Ortiz de Orué
"Los señores fiscales están trabajando conforme al avance de las pericias que vienen cumpliendo. Ellos han informado que ha sido detenido el cabecilla de las protestas", precisó.
Cabe precisar que el dirigente Herbert Huamán Llave continúa rindiendo su manifestación en el Ministerio Público de Yauri.
Por otro lado, la representante del Ministerio Públco dijo que la investigación por los actos ocurridos en Espinar está a cargo de la doctora Carmen Salas con el apoyo del doctor Tito Nieto y el doctor Rubén Montesisnos.
Finalmente, Elizabeth de Ortiz reveló que el fiscal Héctor Herrera Mendoza quien fue agredido ayer (lunes), ha sido desplazado a otra jurisdicción dentro del Cusco, por su seguridad.
______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________
CONACAMI condena violenta represión y
Estado de Emergencia en Espinar
Mariátegui29/05/12
Pronunciamiento
El Consejo Directivo Nacional de la Confederación de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería CONACAMI, frente a los hechos de sangre suscitados en la provincia cusqueña de Espinar, ante la declaratoria en estado de Emergencia; nos dirigimos a la opinión pública para manifestar lo siguiente:
El alcalde de Espinar dijo a los periodistas que las versiones que él mismo había difundido sobre la muerte de otras dos personas no habían sido «contrastadas» por sus fuentes y prefirió dejarlas en «suspenso». Mollohuanca había agregado dos víctimas mortales más a los dos muertos ya contabilizados.
Según el regidor, el aumento del canon minero que paga Xstrata no es la principal demanda de los huelguistas. Lo que la población local quiere es que la empresa suiza dañe menos el suelo y los cursos de los ríos. «Consideramos que debe existir un incremento, pero eso no lo vamos a manejar nosotros, sino una autoridad autónoma», se justificó el alcalde
Con todo, los habitantes de Espinar exigen que se eleve del 3 al 30 por ciento la aportación al desarrollo que Xstrata entrega a cambio de explotar el yacimiento de cobre.
Un portavoz de la minera declaró ayer desde su sede principal, situada en la localidad suiza de Zoug, que la empresa ya ha expresado su voluntad de «mejorar» el acuerdo sobre su contribución financiera a la comunidad.
Sobre las inquietudes medioambientales de la población, destacó que la firma cumple todos los requerimientos legales, aunque agregó que está dispuesta a que se lleve a cabo una «supervisión adicional participativa dentro del marco legal para clarificar cualquier percepción o preocupación que la población pueda tener».
Entre tanto, la Policía detuvo ayer al presidente del Frente de Defensa de Espinar, Herbert Huamán, a la salida de un centro de salud y se lo llevó arrestado mientras los agentes disparaban al aire sus armas.
24 personas permanecen detenidas por participar en protestas
También fue intervenido un menor de edad, todos ellos son interrogados en la comisaría de Tintaya Marquiri, informó la presidenta de la Junta de Fiscales Superiores de Cusco.
En total 24 personas permanecen detenidas por participar en las protestas de Espinar. También fue intervenido un menor de edad. Ellos están en la comisaría de Tintaya Marquiri, informó a RPP TV la presidenta de la Junta de Fiscales Superiores de Cusco, Elizabeth de Ortiz de Orué
"Los señores fiscales están trabajando conforme al avance de las pericias que vienen cumpliendo. Ellos han informado que ha sido detenido el cabecilla de las protestas", precisó.
Cabe precisar que el dirigente Herbert Huamán Llave continúa rindiendo su manifestación en el Ministerio Público de Yauri.
Por otro lado, la representante del Ministerio Públco dijo que la investigación por los actos ocurridos en Espinar está a cargo de la doctora Carmen Salas con el apoyo del doctor Tito Nieto y el doctor Rubén Montesisnos.
Finalmente, Elizabeth de Ortiz reveló que el fiscal Héctor Herrera Mendoza quien fue agredido ayer (lunes), ha sido desplazado a otra jurisdicción dentro del Cusco, por su seguridad.
______________________________
CONACAMI condena violenta represión y
Estado de Emergencia en Espinar
Mariátegui29/05/12
Pronunciamiento
El Consejo Directivo Nacional de la Confederación de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería CONACAMI, frente a los hechos de sangre suscitados en la provincia cusqueña de Espinar, ante la declaratoria en estado de Emergencia; nos dirigimos a la opinión pública para manifestar lo siguiente:
PRIMERO.- Condenamos la violenta represión armada ordenada contra el pueblo de Espinar, en el que ha segado la vida de 4 personas, y un saldo de más de un centenar de pobladores heridos; a quienes expresamos nuestra solidaridad y respaldo a su justa lucha emprendida por el pueblo de Espinar.
SEGUNDO.- Responsabilizamos al presidente Ollanta Humala por los 14 muertos y centenares de heridos, por los conflictos socio ambientales suscitados en los primeros 9 meses de su gestión. Por lo que Exigimos la renuncia de Oscar Valdez y todo su gabinete, por incapacidad y desidia en la atención a las demandas de los pueblos.
TERCERO.- Exigimos la inmediata liberación de los detenidos y el restablecimiento de las garantías constitucionales para la protección de la vida e integridad de las personas; que se establezcan los canales de diálogo directo entre los actores sociales, autoridades de Espinar y el Gobierno.
CUARTO.- En atención a la plataforma planteada por las organizaciones sociales de Espinar, exigimos se atienda con prontitud dichas demandas; así mismo pedimos que se instale una Comisión de la Verdad que investigue los crímenes ambientales ocasionadas por Xtrata Tintaya y se indemnicen a las víctimas.
QUINTO.-Demandamos la cancelación del proyecto Antapacay, así como los diferentes proyectos mineros ubicados en cabeceras de cuenca, que al igual que el proyecto Conga no cuenta con el CONSENTIMIENTO de los pueblos (licencia social).
SEXTO.- Solicitamos a la Defensoría del Pueblo, las organismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y las Naciones Unidas a pronunciarse y velar por la vigencia de los derechos de los pueblos indígenas y se detenga de una vez por todas la sistemática violación de derechos humanos que viene perpetrándose con anuencia del Gobierno peruano.
¡No a la imposición por la fuerza con balas y bombas de proyectos en nuestros territorios!
¡Viva la lucha de los pueblos indígenas que defienden la Pachamama y sus recursos!
Lima 29 de mayo de 2012
Consejo Directivo Nacional
CONACAMI PERÚ
Arequipa tambien inicia paro regional el 31 de Mayo.
¡ En defensa de la dignidad y soberanía de Cajamarca !
La minería peruana, la Newmont - Yanacocha y el Proyecto Conga.
José Ramos Bosmediano, Profesor de Filosofía y Ciencias Sociales,
miembro de la Red Social para la Escuela Pública en las Américas (Red SEPA,
Canadá), ex Secretario General del SUTEP (Perú)
Escribo este artículo cuando
faltan 11 días para que se inicie la huelga indefinida del pueblo de Cajamarca,
es decir, una paralización de actividades productivas, de comercio y
administrativas en toda esa región del Perú, convocada por los Frentes de Defensa
de las provincias y distritos bajo la conducción del Frente de Defensa
Ambiental de Cajamarca (FEDAC),
principal organización de la Coordinadora Regional de Frentes de Defensa de la
misma región.
Para una mejor comprensión del
conflicto actual y sus protagonistas en la región Cajamarca, sobre todo para
quienes no viven en el Perú, es conveniente definir brevemente algunos
elementos y también el contexto en el que ocurren los hechos.
En primer lugar, la región
Cajamarca. Esta es una de las 26
regiones en que está dividido el territorio peruano desde el 2002, sobre la
base de los antiguos departamentos, con la definición de la ciudad de Lima
Metropolitana (8 millones de habitantes) como nueva región.
La región Cajamarca está situada
en la parte norte del territorio peruano, teniendo como eje orográfico la
cordillera de los Andes centrales y occidentales, siendo, fundamentalmente, una
región serrana, pero que, en su parte más oriental, tiene un componente
amazónico de selva alta con clima tropical.
En la parte de sierra, Cajamarca posee grandes yacimientos de oro, plata
y cobre, principalmente. El oro es el
metal que otorga a esa región su capacidad de mayor atracción a los grandes
empresarios mineros. Hay que recordar
que en la historia de la conquista del Perú por las huestes españolas
comandadas por Francisco Pizarro, fue en la ciudad de Cajamarca, capital de la
región, donde fue sorprendido, apresado y asesinado el Monarca incaico
Atahualpa, quien tuvo que llenar de oro y plata un cuarto de regulares
dimensiones para salvarse de la muerte, lo que no ocurrió, pues los españoles
se apoderaron de los metales y le dieron muerte al inca acusándole de blasfemo
contra el dios cristiano que traían los conquistadores. En la actual plaza de armas de la ciudad
existe aún el denominado “Cuarto del Rescate”.
Cajamarca es una región que se
acerca a los 2 millones de habitantes, cuyas actividades fundamentales para su
vida son la agricultura y la ganadería, habiéndose convertido en la segunda
región productora de leche de ganado vacuno, que ha dado origen a pequeñas
empresas productoras de queso y mantequilla, pero que la mayor parte de su
producción lechera es comprada por la empresa monopólica Gloria. Ya se entenderá, entonces, el gran valor del
agua para la vida económica y social de una gran población campesina que habita
en la región y también para los habitantes urbanos de no menos de cien ciudades
cajamarquinas.
Las cabeceras de cuenca, extensas
alturas andinas que ascienden por encima de los 4000 m. s. n. m., están
conformadas por vertientes de agua subterránea, numerosas lagunas y pequeños
ríos que, al discurrir desde las alturas, dan origen a ríos más grandes que
alimentan la cuenca amazónica y la cuenca del Pacífico en la parte norte del
Perú, otra razón para definir la gran importancia de las cabeceras de cuenca en
el Perú andino y no solo en Cajamarca.
Como en el resto del Perú, en
Cajamarca la población se ha organizado, desde los años 70 del siglo XX, las
Rodas Campesinas, organizaciones que se formaron para que los campesinos se defiendan de los ladrones
de ganado, elementos protegidos por los jueces y policías corruptos del Estado
peruano, logrando hacerse justicia sin necesidad de matar ni torturar a los
ladrones, simplemente hacerlos rondar (caminar) un tiempo y luego expulsarlos
del lugar. También en la misma época se
organizaron los Frentes de Defensa de los Intereses del Pueblo como la unidad
de campesinos, maestros, ciudadanos, estudiantes universitarios y hasta
pequeños comerciantes de las ciudades con el objetivo de reclamar al gobierno
central la construcción de escuelas, hospitales, servicios de agua y luz,
carreteras y hasta el cambio de autoridades en las ciudades. Estas organizaciones democráticas y populares
siguen en pie a pesar de que muchos de sus dirigentes han sido perseguidos,
encarcelados y hasta asesinados por la fuerza pública. Entonces se puede comprender la importancia
de los actuales Frentes de Defensa de Cajamarca en la lucha por la defensa del
cerro o cabecera de cuenca Conga. En casi todo el Perú los Frentes de Defensa
siguen actuando para reclamar a los gobiernos la solución de los problemas
locales que son competencia del gobierno central.
La presencia de la
empresa Newmont-Yanacocha en Cajamarca
Ya han pasado 18 años desde que
la empresa norteamericana Newmont se encuentra en Cajamarca, rodeando a la
capital regional y a otras ciudades capitales de provincia en la parte serrana
de su territorio. Oro y plata son sus objetivos de extracción, oro
principalmente. Con miles de millones de ganancias anuales (no menos de 3 mil
millones por año), la Newmont ha ocasionado ingentes daños a la población y al
medio ambiente: envenenamiento de las fuentes de agua y de las vertientes,
conversión de extensas tierras en basureros de relave minero, dificultades para
la agricultura, contaminación del aire y del cuerpo de las poblaciones
campesinas. De esas ganancias, en
tributos para el Estado y salarios para los trabajadores mineros, solo quedan en
el Perú el 15% de las ganancias de la empresa.
Por estas razones los Frentes de Defensa han venido rechazando a la
Newmont-Yanacocha, denominación que se explica porque la empresa funciona en el
Perú como Yanacocha. Dígase de paso que
grandes empresarios mineros peruanos tienen acciones en Yanacocha, modelo de
inversión que permite a la transnacional tener socios peruanos con intereses
concretos para que la defiendan, en el caso del Perú, desde la Sociedad
Nacional de Minería y Petróleo (SNMP), uno de los grupos de la gran burguesía
peruana que deciden las medidas económicas, políticas y sociales en el marco
del programa neoliberal implantado durante el gobierno de Alberto Fujimori
(1990-2000), entre ellas, los contratos de concesiones para la l explotación de los recursos naturales por
las transnacionales con carácter de ley, por tanto, inalterable.
El conflicto por la
cabecera de cuenca Conga
Como ya se dijo, en esta cabecera
de cuenca se origina la fuente más importante de agua para vastos sectores de la región Cajamarca. Sus aguas subterráneas y sus lagunas de
almacenamiento natural de agua son fundamentales para el trabajo del campo, el
consumo humano en las ciudades y para la alimentación hidrográfica de las
cuencas amazónica y del Pacífico.
En el año 2010, durante el
gobierno del ex Presidente Alan García Pérez, la Newmont-Yanacocha obtuvo la
concesión para explotar los yacimientos de oro que existen debajo de cuatro de
las más grandes y bellas lagunas del cerro Conga: es el Proyecto Conga creado
por la transnacional que pone en peligro la intangibilidad de las cabeceras de
cuenca por ser ecosistemas de extrema fragilidad. La autorización se dio con la aprobación de
un cuestionado y cuestionable Estudio de impacto Ambiental pagado por la propia
empresa dueña del proyecto.
Los Frentes de Defensa y el FEDAC
denunciaron, desde hace dos años, que el Proyecto Conga consistía en secar las cuatro lagunas
principales, convirtiendo a dos de ellas en basurero de relaves mineros
(piedra, barro y elementos tóxicos), y luego seguir avanzando hacia las demás
lagunas existentes en la cuenca. Es
decir, se iniciaba la destrucción del cerro con todos sus elementos, anulando,
en la práctica, su papel medioambiental natural. Como para burlarse del país y de la región
Cajamarca, especificó que reemplazaría las lagunas por reservorios de cemento
con un “mayor volumen de agua” para toda la región, reservorios que se
llenarían con las lluvias, lluvias que solo se producen durante 5 meses del
año.
Ante las denuncias del pueblo
organizado de Cajamarca, durante la campaña electoral del 2011, el entonces
candidato presidencial Ollanta Humala Tasso se pronunció a favor de la defensa
de la cabecera de cuenca Conga y que, de
ganar las elecciones, anularía el contrato de concesión. Ante este ofrecimiento, el pueblo de
Cajamarca dio el triunfo a Humala Tasso; incluso los dirigentes ronderos y de
los Frentes de Defensa fueron los que más trabajaron durante la campaña
electoral a favor del hoy Presidente de la República.
Ya en el gobierno, a partir del
28 de julio del 2011, el Presidente Humala no solamente olvidó su promesa de
campaña electoral, sino que, en las vísperas de la huelga indefinida de noviembre
de ese año, declaró que él defiende “el agua y el oro”, motivando que el pueblo
de Cajamarca iniciara la huelga y luego la Gran Marcha a Lima en Defensa del
Agua y de la Vida, una marcha que recibió el apoyo de la población peruana. En
esas circunstancias el Presidente de la República ya había dicho: “Conga va”,
el apoyo al proyecto de la Newmont-Yanacocha, y ordenó la persecución,
enjuiciamiento y detención de los dirigentes del Frente de Defensa, como ha
ocurrido con el Presidente del FDAC Dr. Wilfredo Saavedra Marreros, abogado
que, al lado de otros ciudadanos, ha organizado el Frente de Defensa Ambiental
de Cajamarca.
La lucha emprendida por el pueblo
obligó a la empresa suspender sus actividades en el cerro Conga, según ella,
por recomendación del gobierno. La
región Cajamarca había ganado una primera batalla. Concluía el año 2011.
La contraofensiva del
gobierno y de la empresa
Enero, febrero y marzo del
presente año han sido meses de intenso trabajo del gobierno y de la empresa para lograr convencer a la población
del país y de Cajamarca de las bondades del Proyecto Conga, que permitiría una
inversión de 4800 millones de dólares, 10 mil puestos de trabajo, obras púbicas
ejecutadas por la empresa, un plan de desarrollo de la región y muchos otros
ofrecimientos. La empresa gastó mucho
dinero en propaganda TV, radio, prensa escrita con publirreportajes y encartes
en los diarios de Lima, graficando “los grandes beneficios” que llegarían si el
Proyecto se realizaba.
Por su parte, el gobierno
contrató a tres expertos internacionales (2 españoles y un portugués) para que
realicen un peritaje al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado en el 2010 y realizado con la subvención de la propia
empresa. Como ya se había previsto, los expertos no hicieron más que aprobar el
EIA e introducir nuevas recomendaciones para “mitigar” los impactos negativos
de la explotación minera. Al dar a
conocer las conclusiones, el Presidente Humala Tasso puso algunas condiciones
para que la empresa reinicie la explotación, siendo una de ellas establecer
otro lugar como basurero, pero manteniendo la sustitución de las lagunas por
reservorios de “mayor volumen”, condiciones que mantienen la viabilidad del
proyecto y la consecuente destrucción de la cabecera de cuenca.
El asunto central del
conflicto y la perspectiva
Las fuerzas neoliberales del
Perú, con el actual gobierno, han decidido dar curso al Proyecto Conga como uno
de los proyectos de inversión más simbólicos para el progreso del país. Hacer lo contrario sería un signo negativo y
una causal para que las inversiones se alejen.
Es una decisión tomada oficialmente y garantizada por la militarización
de la región como factor de “persuasión”.
Por su parte, la empresa ha
anunciado que si las nuevas condiciones no le permiten mantener sus
“ganancias razonables” trasladaría los 4800 millones de dólares americanos a otro
país, amenaza que significa presionar para que el proyecto no sea declarado
inviable.
Los Frentes de Defensa han
decidido seguir luchando hasta lograr que el gobierno declare inviable el
Proyecto Conga. La huelga programada
para ser iniciada el 31 de mayo es parte de esa lucha.
Los defensores del Proyecto
Conga, así como los que nos oponemos a su viabilidad, consideramos que el Conga
es un símbolo importante. De declararse
viable, sería el paso hacia la explotación de todas las cabeceras de cuenca que
los grandes mineros decidan desarrollar.
Si triunfamos los defensores de las cabeceras de cuenca, esta victoria
tendrá efectos positivos en la lucha de la población en varias regiones del
país para que la minería no siga depredando nuestro medio ambiente.
Ha quedado demostrado que los
neoliberales carecen de sentimiento patriótico frente a los intereses de las
transnacionales y de los grandes empresarios nacionales que se alían a
aquellas.
El desenlace de la lucha en
defensa de Conga dependerá del apoyo que logremos en esta nueva etapa.
Lima, Perú, mayo del
2012
Exigen a Ollanta Humala inviabilidad de proyecto Minas Conga
por Mariátegui
Viernes, 01 de Junio de 2012 14:28
Se inició el paro regional indefinido en el departamento de
Cajamarca con expresiones de solidaridad en los 13 departamentos del
país. Convocado por el Comando Unitario de Lucha, exige a Ollanta Humala
que pronuncie la inviabilidad del proyecto minero Conga.
Desde Cajamarca
31/05/12
El emprendimiento arrasaría con lagunas, vertientes y humedales que constituyen cabeceras de cuenca de 4 ríos cajamarquinos. Se esperan días de tensión. Entre policías y militares 7.000 efectivos custodian la zona. Hoy se concentrarán decenas de miles de manifestantes en la plaza de armas de Cajamarca y las lagunas Perol, Chailhuagón, Mamacocha y Azul.
Por otra parte, el escenario nacional profundiza la relevancia de la lucha cajamarquina. La represión estatal en El Espinar arrojó un saldo de 4 muertos y más de 70 heridos. Los manifestantes protestaban contra la actividad megaminera. El gobierno dictaminó el Estado de emergencia, encarceló a luchadores y acusó de instigadores a referentes cajamarquinos. Ayer, el aeropuerto de Cajamarca interrumpió sus actividades ante el hallazgo de un posible atentado terrorista: tres bombas molotov en un equipaje anónimo. Una sombra de inverosimilitud cubrió el hecho. Por estos días el confeso fujimorista y ahora primer ministro ollantista, Oscar Valdés, advirtió que se defenderá al Estado de Derecho de las formas que sean necesarias.
El Conflicto
Conga es un emprendimiento a cargo de Minera Yanacocha S.A. Sus primeros pasos fueron sigilosos: en el 2004 se inició la exploración del área, 2007 se desarrollaron los estudios de base ambiental, a partir del 2008 se diseñó la ingeniería del proyecto y el Ministerio de Energía y Minas aprobó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) incompleto. En marzo de 2010 se dio a conocer la versión definitiva del EIA y se presentó en sociedad: Minas Conga se realizaría a cielo abierto y estaría ubicada en el centro geográfico de 25 lagunas. Se estima que la actividad de la mina se extenderá por veinte años. En este lapso, según consta en el EIA, utilizará 4 lagunas para tareas de lavado y acumulación de residuos mineros. Conga afectaría a tres provincias y el impacto ambiental se estima en 20 mil hectáreas de territorio cajamarquino. 210 son las comunidades campesinas que habitan la zona. A mediados de 2010 la población se movilizó en contra del proyecto. Alan García, con el costo político de la masacre de Bagua a cuestas, debió congelar la iniciativa. Durante la campaña presidencial de 2011, Ollanta Humala visitó el departamento. En diferentes actos proselitistas instó a los cajabambinos a defender la vida y luchar contra las empresas abusivas.
Su consigna: agua sí, oro no. El 5 de mayo de 2012 asumió la presidencia de la Nación. Luego de meses de incertidumbre el primer mandatario anunció la imposibilidad de romper acuerdos establecidos con Yanacocha S.A. En Diciembre, un arco amplio de organizaciones sociales y sindicatos paralizó por 15 días la región. La respuesta del Gobierno Nacional no se hizo esperar: estableció el Estado de emergencia y militarizó la zona, especialmente las áreas donde se parapetaban maquinarias de la minera. El descontento con la decisión gubernamental cobró visibilidad en los medios masivos de comunicación y la resistencia popular contra Conga se expandió por todo el territorio nacional. La Marcha Nacional del Agua, organizada en Febrero de 2012, obligó al Ejecutivo a descartar la vía represiva. La revisión del EIA y la búsqueda de alternativas para el suministro de agua, expresaron el cambio de estrategia gubernamental. La resistencia popular, expresada orgánicamente en el Comando Unitario de Lucha, desestimó la primera iniciativa: la empresa contratada para controlar la rigurosidad del EIA fue elegida unilateralmente por el Gobierno, los parámetros de la investigación nunca fueron explicitados, las rectificaciones efectuadas y estudios ambientales encargados por el Comando Unitario presentaron diferencias significativas. En cuanto a la segunda, Yanacocha S.A. ofreció remplazar las lagunas por reservorios de agua artificiales. En 2010, ante un conflicto similar, la minera construyó el reservorio San José. En los últimos meses circularon videos y fotografías que lo ilustraban completamente seco. Procesamientos a líderes sociales, rectificaciones de promesas electorales y un sinfín de acciones dilatorias actualizan el escenario hasta nuestros días.
Retrospectiva del continuismo
31/05/12
El emprendimiento arrasaría con lagunas, vertientes y humedales que constituyen cabeceras de cuenca de 4 ríos cajamarquinos. Se esperan días de tensión. Entre policías y militares 7.000 efectivos custodian la zona. Hoy se concentrarán decenas de miles de manifestantes en la plaza de armas de Cajamarca y las lagunas Perol, Chailhuagón, Mamacocha y Azul.
Por otra parte, el escenario nacional profundiza la relevancia de la lucha cajamarquina. La represión estatal en El Espinar arrojó un saldo de 4 muertos y más de 70 heridos. Los manifestantes protestaban contra la actividad megaminera. El gobierno dictaminó el Estado de emergencia, encarceló a luchadores y acusó de instigadores a referentes cajamarquinos. Ayer, el aeropuerto de Cajamarca interrumpió sus actividades ante el hallazgo de un posible atentado terrorista: tres bombas molotov en un equipaje anónimo. Una sombra de inverosimilitud cubrió el hecho. Por estos días el confeso fujimorista y ahora primer ministro ollantista, Oscar Valdés, advirtió que se defenderá al Estado de Derecho de las formas que sean necesarias.
El Conflicto
Conga es un emprendimiento a cargo de Minera Yanacocha S.A. Sus primeros pasos fueron sigilosos: en el 2004 se inició la exploración del área, 2007 se desarrollaron los estudios de base ambiental, a partir del 2008 se diseñó la ingeniería del proyecto y el Ministerio de Energía y Minas aprobó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) incompleto. En marzo de 2010 se dio a conocer la versión definitiva del EIA y se presentó en sociedad: Minas Conga se realizaría a cielo abierto y estaría ubicada en el centro geográfico de 25 lagunas. Se estima que la actividad de la mina se extenderá por veinte años. En este lapso, según consta en el EIA, utilizará 4 lagunas para tareas de lavado y acumulación de residuos mineros. Conga afectaría a tres provincias y el impacto ambiental se estima en 20 mil hectáreas de territorio cajamarquino. 210 son las comunidades campesinas que habitan la zona. A mediados de 2010 la población se movilizó en contra del proyecto. Alan García, con el costo político de la masacre de Bagua a cuestas, debió congelar la iniciativa. Durante la campaña presidencial de 2011, Ollanta Humala visitó el departamento. En diferentes actos proselitistas instó a los cajabambinos a defender la vida y luchar contra las empresas abusivas.
Su consigna: agua sí, oro no. El 5 de mayo de 2012 asumió la presidencia de la Nación. Luego de meses de incertidumbre el primer mandatario anunció la imposibilidad de romper acuerdos establecidos con Yanacocha S.A. En Diciembre, un arco amplio de organizaciones sociales y sindicatos paralizó por 15 días la región. La respuesta del Gobierno Nacional no se hizo esperar: estableció el Estado de emergencia y militarizó la zona, especialmente las áreas donde se parapetaban maquinarias de la minera. El descontento con la decisión gubernamental cobró visibilidad en los medios masivos de comunicación y la resistencia popular contra Conga se expandió por todo el territorio nacional. La Marcha Nacional del Agua, organizada en Febrero de 2012, obligó al Ejecutivo a descartar la vía represiva. La revisión del EIA y la búsqueda de alternativas para el suministro de agua, expresaron el cambio de estrategia gubernamental. La resistencia popular, expresada orgánicamente en el Comando Unitario de Lucha, desestimó la primera iniciativa: la empresa contratada para controlar la rigurosidad del EIA fue elegida unilateralmente por el Gobierno, los parámetros de la investigación nunca fueron explicitados, las rectificaciones efectuadas y estudios ambientales encargados por el Comando Unitario presentaron diferencias significativas. En cuanto a la segunda, Yanacocha S.A. ofreció remplazar las lagunas por reservorios de agua artificiales. En 2010, ante un conflicto similar, la minera construyó el reservorio San José. En los últimos meses circularon videos y fotografías que lo ilustraban completamente seco. Procesamientos a líderes sociales, rectificaciones de promesas electorales y un sinfín de acciones dilatorias actualizan el escenario hasta nuestros días.
Retrospectiva del continuismo
“El perro del hortelano” fue la tesis
desarrollada por Alan García entre 2006 y 2011. En ella le endilgaba al
pueblo peruano el mal “del que no come ni deja comer”. La metáfora se
dirigía a las resistencias populares contra la depredación de los
bienes comunes. El modelo de desarrollo político-económico de la gestión
aprista, al igual que el de su antecesor Toledo, consolidó la reforma
neoliberal instaurada por el fujimorismo en los noventa. Estableció
Tratados de Libre Comercio con Chile y Estados Unidos, concesionó el
suelo y mar peruano, avanzó en la ingeniería necesaria para judicializar
y criminalizar la protesta social. La mayor parte del voto popular para
Ollanta Humala reclamaba la ruptura con la política institucional
continuista de los últimos 30 años. A pocos días de cumplirse el primer
año de su mandato, en el balance de su gestión figuran la purga las
vertientes progresistas del aparato estatal, el fortalecimiento de la
estructura económica extranjerizante y el asesinato de 18 luchadores
sociales
Yanacocha S.A.
Tiene como principales accionistas a Newmont Mining Corporation y al grupo Buenaventura. El primero radica en Denver (EE.UU.), posee minas en Australia, Indonesia, Ghana y Nueva Zelandia. El segundo forma parte del empresariado nacional forjado al calor de 30 años de neoliberalismo. Su mentor es Jorge Buenaventura, quien entre sus laureles más preciados cuenta con la distinción de haber tocado en dos oportunidades la campana de la Bolsa de Valores de Nueva York. Diversificó sus inversiones en ramas ligadas a la minería, desarrolla emprendimientos en el sur, centro y norte del país e incursiona en el escenario político a través de la ONG Reflexión Democrática.
Ambos usufructúan en Cajamarca tres minas a cielo abierto. Yanacocha, una de las minas de oro más grande del mundo, desde principios de los noventa. Este emprendimiento incluyó la desaparición de la laguna homónima. Durante el 2010 explotó 1.5 millones de onzas de oro. Según especialistas sólo Buenaventura facturó entre 2004 y 2010 235 millones de ganancia neta, por lo que aportó al estado un exiguo 0,29 por ciento.
La convivencia del pueblo cajamarquino con Yanacocha no ha sido fácil. En 1993 la empresa fue denunciada por usurpación de tierras campesinas. Después de un breve litigio, reconoció el delito e indemnizó a los afectados. En Junio de 2000 un camión cisterna volcó en cercanías de Choropampa. El mercurio que trasportaba se esparció Jequetepeque abajo. Un rumor se expandió por el pueblo choropampino: lo que brilla en el río es oro. Decenas de pobladores recogieron mercurio de las aguas guardándolo celosamente en sus casas. Hoy engrosan la lista de muertos y enfermos crónicos que causó el derrame. En 2006 sicarios vinculados a la empresa asesinaron al dirigente Edmundo Becerra. Ya en 2012, está sindicada como la principal financista de Salvemos Cajamarca: un espacio que defiende la instalación del proyecto Conga y reúne a ex alcaldes, ex congresistas y la Cámara de Comerciantes Cajamarquinos.
El pueblos cajamarquino
El Comando Unitario de Lucha de Cajamarca constituye el saldo organizativo de la lucha contra la minería saqueadora y contaminante en la región. En él confluyen los Frentes de Defensas Provinciales, las rondas campesinas, delegaciones del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), organizaciones y activistas de áreas urbanas. En este mosaico, las rondas y el SUTEP son quienes aportan mayor porcentaje de pueblo organizado. Las primeras nuclean aproximadamente a 400.000 campesinos del departamento. Algo más del treinta por ciento de la población. Los segundos constituyen un gremio presente en todos los distritos cajamarquinos, expresión de sindicalismo clasista a nivel nacional y un actor preponderante en la articulación campo-ciudad. Por mandato de asamblea se plegaron masivamente al paro indefinido de hoy. Además, complementan al Comando organizaciones y ONG´s ambientalistas, líderes sociales, fracciones franciscanas de la Iglesia.
A tajo abierto
Con 1.455.201 habitantes Cajamarca es el cuarto departamento más poblado de Perú. El 67 por ciento de su Población Económicamente Activa trabaja en el campo. La raíz de su tradición agrícola-ganadera debe buscarse más allá del Tahuantinsuyo. La producción incluye papa, yuca, camote, rocoto, cacao, café, ganado vacuno y ovino, queso, leche, manteca. Además, sus ríos y lagunas son ricos en truchas, lifes, cashcas, charcocas, lluscas y cascafes. La diversidad geográfica de las provincias cajamarquinas conjuga sierras, valles y yungas.
La minería en la región data de épocas coloniales. Hasta fines de siglo XX las explotaciones asumían al socavón como tecnología imperante y su gravitación económica era relativa. Las minas Hualgayoc y Paredones son expresiones de este modo de producción. Sus pasivos mineros aún contaminan el río Arascorgue y amenazan la cuenca del Jequetepeque. Sin embargo, en las postrimerías de milenio el valor estratégico de la actividad cotizó en alza. La flexibilización de leyes ambientales, facilidades impositivas, fragilidad del campo popular producto de los desaciertos de las organizaciones armadas y más de una década de terrorismo de Estado a escala masiva; propiciaron el terreno fértil para la expansión de la minería a cielo abierto en manos de capitales transnacionales. En la actualidad más del 42% del territorio regional se encuentra concesionado a mineras. Las movilizaciones contra la explotación del cerro Quilish (de donde proviene el 80 por ciento del agua que consume Cajamarca) durante el 2002 y la resistencia de Bambamarca a la instalación de la mina Tantahuatay en 2007, forman parte de una la larga lista de experiencias de organización popular que combatieron el saqueo y contaminación de los bienes comunes cajamarquinos. Entonces, el clamor popular contra el proyecto Conga es la expresión de un denso proceso de concientización, de acumulación política.
Inversamente proporcional al incremento de la minería, los índices sociodemográficos de Cajamarca son alarmantes. Pican en punta las estadísticas de mortalidad infantil y pobreza.
Más allá de Conga
Además de Conga, cinco megaproyectos mineros esperan luz verde en suelo cajamarquino. En el plano nacional, según la Defensoría del Pueblo, existen 70 conflictos sociales latentes. El 80 por ciento guarda relación con problemáticas ambientales. La gravitación de la lucha cajamarquina estriba no sólo en la fuerza para resistir al obstáculo coyuntural que representa Conga, si no por su vocación de ir más allá. El impulso de leyes como la prohibición de mercurio en explotaciones mineras, la protección de cabeceras de cuencas ante cualquier actividad contaminante} así como la postetad de las comunidades para organizar la zonificación productiva de sus territorios; son síntoma de una maduración política en proceso.
Cajamarca, y con él gran parte del Perú, se alista para iniciar la segunda fase de su lucha en defensa de la Madre Tierra, mientras incentiva el debate en torno a un modelo político-económico al servicio de los pueblos.
Yanacocha S.A.
Tiene como principales accionistas a Newmont Mining Corporation y al grupo Buenaventura. El primero radica en Denver (EE.UU.), posee minas en Australia, Indonesia, Ghana y Nueva Zelandia. El segundo forma parte del empresariado nacional forjado al calor de 30 años de neoliberalismo. Su mentor es Jorge Buenaventura, quien entre sus laureles más preciados cuenta con la distinción de haber tocado en dos oportunidades la campana de la Bolsa de Valores de Nueva York. Diversificó sus inversiones en ramas ligadas a la minería, desarrolla emprendimientos en el sur, centro y norte del país e incursiona en el escenario político a través de la ONG Reflexión Democrática.
Ambos usufructúan en Cajamarca tres minas a cielo abierto. Yanacocha, una de las minas de oro más grande del mundo, desde principios de los noventa. Este emprendimiento incluyó la desaparición de la laguna homónima. Durante el 2010 explotó 1.5 millones de onzas de oro. Según especialistas sólo Buenaventura facturó entre 2004 y 2010 235 millones de ganancia neta, por lo que aportó al estado un exiguo 0,29 por ciento.
La convivencia del pueblo cajamarquino con Yanacocha no ha sido fácil. En 1993 la empresa fue denunciada por usurpación de tierras campesinas. Después de un breve litigio, reconoció el delito e indemnizó a los afectados. En Junio de 2000 un camión cisterna volcó en cercanías de Choropampa. El mercurio que trasportaba se esparció Jequetepeque abajo. Un rumor se expandió por el pueblo choropampino: lo que brilla en el río es oro. Decenas de pobladores recogieron mercurio de las aguas guardándolo celosamente en sus casas. Hoy engrosan la lista de muertos y enfermos crónicos que causó el derrame. En 2006 sicarios vinculados a la empresa asesinaron al dirigente Edmundo Becerra. Ya en 2012, está sindicada como la principal financista de Salvemos Cajamarca: un espacio que defiende la instalación del proyecto Conga y reúne a ex alcaldes, ex congresistas y la Cámara de Comerciantes Cajamarquinos.
El pueblos cajamarquino
El Comando Unitario de Lucha de Cajamarca constituye el saldo organizativo de la lucha contra la minería saqueadora y contaminante en la región. En él confluyen los Frentes de Defensas Provinciales, las rondas campesinas, delegaciones del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), organizaciones y activistas de áreas urbanas. En este mosaico, las rondas y el SUTEP son quienes aportan mayor porcentaje de pueblo organizado. Las primeras nuclean aproximadamente a 400.000 campesinos del departamento. Algo más del treinta por ciento de la población. Los segundos constituyen un gremio presente en todos los distritos cajamarquinos, expresión de sindicalismo clasista a nivel nacional y un actor preponderante en la articulación campo-ciudad. Por mandato de asamblea se plegaron masivamente al paro indefinido de hoy. Además, complementan al Comando organizaciones y ONG´s ambientalistas, líderes sociales, fracciones franciscanas de la Iglesia.
A tajo abierto
Con 1.455.201 habitantes Cajamarca es el cuarto departamento más poblado de Perú. El 67 por ciento de su Población Económicamente Activa trabaja en el campo. La raíz de su tradición agrícola-ganadera debe buscarse más allá del Tahuantinsuyo. La producción incluye papa, yuca, camote, rocoto, cacao, café, ganado vacuno y ovino, queso, leche, manteca. Además, sus ríos y lagunas son ricos en truchas, lifes, cashcas, charcocas, lluscas y cascafes. La diversidad geográfica de las provincias cajamarquinas conjuga sierras, valles y yungas.
La minería en la región data de épocas coloniales. Hasta fines de siglo XX las explotaciones asumían al socavón como tecnología imperante y su gravitación económica era relativa. Las minas Hualgayoc y Paredones son expresiones de este modo de producción. Sus pasivos mineros aún contaminan el río Arascorgue y amenazan la cuenca del Jequetepeque. Sin embargo, en las postrimerías de milenio el valor estratégico de la actividad cotizó en alza. La flexibilización de leyes ambientales, facilidades impositivas, fragilidad del campo popular producto de los desaciertos de las organizaciones armadas y más de una década de terrorismo de Estado a escala masiva; propiciaron el terreno fértil para la expansión de la minería a cielo abierto en manos de capitales transnacionales. En la actualidad más del 42% del territorio regional se encuentra concesionado a mineras. Las movilizaciones contra la explotación del cerro Quilish (de donde proviene el 80 por ciento del agua que consume Cajamarca) durante el 2002 y la resistencia de Bambamarca a la instalación de la mina Tantahuatay en 2007, forman parte de una la larga lista de experiencias de organización popular que combatieron el saqueo y contaminación de los bienes comunes cajamarquinos. Entonces, el clamor popular contra el proyecto Conga es la expresión de un denso proceso de concientización, de acumulación política.
Inversamente proporcional al incremento de la minería, los índices sociodemográficos de Cajamarca son alarmantes. Pican en punta las estadísticas de mortalidad infantil y pobreza.
Más allá de Conga
Además de Conga, cinco megaproyectos mineros esperan luz verde en suelo cajamarquino. En el plano nacional, según la Defensoría del Pueblo, existen 70 conflictos sociales latentes. El 80 por ciento guarda relación con problemáticas ambientales. La gravitación de la lucha cajamarquina estriba no sólo en la fuerza para resistir al obstáculo coyuntural que representa Conga, si no por su vocación de ir más allá. El impulso de leyes como la prohibición de mercurio en explotaciones mineras, la protección de cabeceras de cuencas ante cualquier actividad contaminante} así como la postetad de las comunidades para organizar la zonificación productiva de sus territorios; son síntoma de una maduración política en proceso.
Cajamarca, y con él gran parte del Perú, se alista para iniciar la segunda fase de su lucha en defensa de la Madre Tierra, mientras incentiva el debate en torno a un modelo político-económico al servicio de los pueblos.
Congresistas de gobierno piden renuncia de ministro represor
por Ricardo Jimenez A.
Viernes, 01 de Junio de 2012 15:59
Dos mil personas marcharon por el centro de Lima en repudio a la
criminal represión del gobierno contra el pueblo de Espinar, sus
dirigentes sociales y su Alcalde. Video.
El miércoles 30 de mayo, dos mil
personas marcharon por el centro de Lima en repudio a la criminal
represión del gobierno contra el pueblo de Espinar, sus dirigentes
sociales y su Alcalde.
Al mismo tiempo congresistas de la
coalición del gobierno, representantes de las zonas afectadas por la
represión, han pedido públicamente la renuncia del Premier Oscar Váldez,
público admirador de la dictadura fujimontesinista y partidario de los
estados de sitio y el asesinato de manifestantes para enfrentar los
conflictos sociales contra los abusos ambientales de las mineras
transnacionales.
Humala: de los votos a las botas y las balas
por Carlos Bernales
Viernes, 01 de Junio de 2012 09:04
Ollanta Humala, otro presidente que se olvidó de sus promesas
electorales, que criminaliza la protesta social y la reprime con
ferocidad.
Ya no cabe duda, la militarización de la administración de
Humala, con Valdés a la cabeza, demuestra que las fuerzas armadas
peruanas constituyen el más importante partido político militar de la
oligarquía peruana y de las transnacionales, que son las que tienen la
sartén económica del Perú en sus manos.
Atrás, muy atrás quedaron las promesas electorales. Si te ví ni me acuerdo. Esa es la máxima implantada para casi toda la era republicana desde 1821. Recordemos que, entonces, San Martín prometió abolir la esclavitud. Pero, luego de proclamar la independencia, impuso el cuentazo de que a partir del 28 de julio de ese año, los negros nacidos recién serían considerados libres. ¿Y los demás, o sea todos? Esclavos hasta la muerte.
¿Ha habido en el Perú un presidente que haya cumplido sus promesas electorales? Ninguno. Pero, seamos justos, en la revolución francesa, que pone fin a la era de las monarquías feudales en el mundo entero, la burguesía ascendente al poder ofreció Libertad, Igualdad y Fraternidad. Más de doscientos años después, vemos que la igualdad fue otro gran cuentazo.
Los denuncia de los indignados del mundo entero, respecto a que el 1% de la población mundial, es decir los burgueses, ha despojado de su bienestar al 99% restante es la consumación de la desigualdad. Sin igualdad, tampoco hay libertad. Tampoco fraternidad desde que los medios de comunicación que controlan el pensamiento de los ciudadanos del mundo, imponen su lógica deshumanizada del individualismo y el sálvese quien pueda, una expresión que marcará para la historia la indolencia con la que Bush, en el 2005, condenó a muerte a una gran parte de la empobrecida población afroamericana, durante el paso del huracán Katrina.
De cuentazos está zurcida la politiquería de quienes hoy dominan el mundo ocasionando el empobrecimiento de los otrora países ricos. Como los que pueblan el continente europeo en el que Grecia constituye una especie de gran forado en una barca que, como el Titanic, habrá de hundir al sistema que hoy se denomina Comunidad Europea.
La voracidad de las corporaciones es la que determina las leyes para cada país y la forma que debe adquirir el Estado para gobernar de acuerdo a ese objetivo. Es la razón por la que Humala, Valdés y demás, se muestran mas agresivos y menos conciliadores que la propia empresa Xstrata Cooper, mejor dispuesta a dialogar con los representantes de Espinar, Cusco, que el propio gobierno, que ya ocasionó la muerte de 4 pobladores y 72 heridos algunos de gravedad.
Justo en momentos en que se produce el paro regional en Cajamarca, contra el Proyecto Conga, se decreta el estado de emergencia en Espinar, y se produce una revuelta de agricultores, con bloqueos de carreteras, en Charumas, Sucumbaya y San Cristobal, (Moquegua), contra la empresa minera Anglo-American.
El Perú está que arde y el gobierno que responde por la oligarquía y las transnacionales, se muestra adverso a acceder a la mínima concesión a favor de las movilizaciones que demandan respeto a la vida, al medio ambiente, a la naturaleza, a sus condiciones de existencia.
La desazón que causa Humala, precisamente en las zonas donde sus votos llegaron a sobrepasar el 75%, como en Espinar, son la mejor evidencia de que ya no es posible confiar en los políticos de la oligarquía. Tampoco en los de cierta izquierda que piensan sacar ventajas de la movilización popular pensando en las elecciones del 2016.
Casi 200 años de militarismo, de gobiernos oligárquicos, de políticos corruptos, y tránsfugas, en que los únicos beneficiados con las riquezas que produce la naturaleza peruana y el fruto del esfuerzo de sus trabajadores, ya no queda otro que pensar en una solución real, definitiva a los graves problemas del Perú y el mundo.
En Italia, las voces indignadas frente a una crisis que se levanta como un tsunami, las movilizaciones sociales han coincidido en identificarse con la idea de un gobierno de trabajadores. Nada nuevo para nosotros. A comienzos de los 80, en el Perú surgió la idea de sin militares, ni patrones, ni políticos corruptos, ¡Gobierno de trabajadores!
¿Será que ha llegado la hora de ponerse el alma y luchar por la definitiva solución a nuestros problemas luchando por un Gobierno de Trabajadores?
¿Usted que opina?
Atrás, muy atrás quedaron las promesas electorales. Si te ví ni me acuerdo. Esa es la máxima implantada para casi toda la era republicana desde 1821. Recordemos que, entonces, San Martín prometió abolir la esclavitud. Pero, luego de proclamar la independencia, impuso el cuentazo de que a partir del 28 de julio de ese año, los negros nacidos recién serían considerados libres. ¿Y los demás, o sea todos? Esclavos hasta la muerte.
¿Ha habido en el Perú un presidente que haya cumplido sus promesas electorales? Ninguno. Pero, seamos justos, en la revolución francesa, que pone fin a la era de las monarquías feudales en el mundo entero, la burguesía ascendente al poder ofreció Libertad, Igualdad y Fraternidad. Más de doscientos años después, vemos que la igualdad fue otro gran cuentazo.
Los denuncia de los indignados del mundo entero, respecto a que el 1% de la población mundial, es decir los burgueses, ha despojado de su bienestar al 99% restante es la consumación de la desigualdad. Sin igualdad, tampoco hay libertad. Tampoco fraternidad desde que los medios de comunicación que controlan el pensamiento de los ciudadanos del mundo, imponen su lógica deshumanizada del individualismo y el sálvese quien pueda, una expresión que marcará para la historia la indolencia con la que Bush, en el 2005, condenó a muerte a una gran parte de la empobrecida población afroamericana, durante el paso del huracán Katrina.
De cuentazos está zurcida la politiquería de quienes hoy dominan el mundo ocasionando el empobrecimiento de los otrora países ricos. Como los que pueblan el continente europeo en el que Grecia constituye una especie de gran forado en una barca que, como el Titanic, habrá de hundir al sistema que hoy se denomina Comunidad Europea.
La voracidad de las corporaciones es la que determina las leyes para cada país y la forma que debe adquirir el Estado para gobernar de acuerdo a ese objetivo. Es la razón por la que Humala, Valdés y demás, se muestran mas agresivos y menos conciliadores que la propia empresa Xstrata Cooper, mejor dispuesta a dialogar con los representantes de Espinar, Cusco, que el propio gobierno, que ya ocasionó la muerte de 4 pobladores y 72 heridos algunos de gravedad.
Justo en momentos en que se produce el paro regional en Cajamarca, contra el Proyecto Conga, se decreta el estado de emergencia en Espinar, y se produce una revuelta de agricultores, con bloqueos de carreteras, en Charumas, Sucumbaya y San Cristobal, (Moquegua), contra la empresa minera Anglo-American.
El Perú está que arde y el gobierno que responde por la oligarquía y las transnacionales, se muestra adverso a acceder a la mínima concesión a favor de las movilizaciones que demandan respeto a la vida, al medio ambiente, a la naturaleza, a sus condiciones de existencia.
La desazón que causa Humala, precisamente en las zonas donde sus votos llegaron a sobrepasar el 75%, como en Espinar, son la mejor evidencia de que ya no es posible confiar en los políticos de la oligarquía. Tampoco en los de cierta izquierda que piensan sacar ventajas de la movilización popular pensando en las elecciones del 2016.
Casi 200 años de militarismo, de gobiernos oligárquicos, de políticos corruptos, y tránsfugas, en que los únicos beneficiados con las riquezas que produce la naturaleza peruana y el fruto del esfuerzo de sus trabajadores, ya no queda otro que pensar en una solución real, definitiva a los graves problemas del Perú y el mundo.
En Italia, las voces indignadas frente a una crisis que se levanta como un tsunami, las movilizaciones sociales han coincidido en identificarse con la idea de un gobierno de trabajadores. Nada nuevo para nosotros. A comienzos de los 80, en el Perú surgió la idea de sin militares, ni patrones, ni políticos corruptos, ¡Gobierno de trabajadores!
¿Será que ha llegado la hora de ponerse el alma y luchar por la definitiva solución a nuestros problemas luchando por un Gobierno de Trabajadores?
¿Usted que opina?
EDITORIAL... "…Y CON EL MAZO DANDO…"
…Y CON EL MAZO DANDO…
Bases humanitarias, militares; organizaciones y movimientos sociales;
acuerdos bilaterales; ejercicios conjuntos; combate al narcotráfico;
medios de comunicación; programas educativos; etc.
Podríamos ampliar el detalle arriba expuesto, para significar, de una
manera u otra, las diversas caras o versiones que el imperio sin
frontera ni bandera utiliza para controlar, manipular, someter,
desposeer a pueblos enteros.
Desde diferentes direcciones llegan informes que se contraponen, se contradicen, al menos desde los discursos a los hechos.
Hay pueblos, con diferencias culturales, que poseen riquezas,
recursos y bienes naturales, pero sus gobiernos, intentando ejercer el
control de los mismos, se enfrentan al poder hegemónico imperial que
pretende arrebatarles lo que por naturaleza les pertenece…
Otros pueblos, también con diferencias culturales y también con
riquezas, recursos y bienes naturales, pero con gobiernos genuflexos,
fieles obedientes, “permiten” que se lleven a cabo “misiones
humanitarias” con las que “brindan servicios en: Medicina General,
Ginecología, Optometría, Odontología, Pediatría, Dermatología entre
otros…”
Por un lado se envían modernos instrumentos de terror, los
denominados drones, aviones no tripulados, con los que asesinan a
pueblos enteros, también con la excusa de ser los guardianes
planetarios…
Tengamos en cuenta que corporaciones estadounidenses están vendiendo
estos instrumentos de muerte a gobiernos extranjeros no revelados, para
supuestas “operaciones anti-terroristas y anti-narcóticos, según una
noticia difundida por Contraingerencia.com: “…el gobierno de EE
UU. vende aviones no tripulados a otros países a través de Foreign
Military Sales (Ventas Extranjeras Militares), y las corporaciones
estadounidenses pueden vender drones y otras tecnologías de defensa
directamente a gobiernos extranjeros luego de pasar por un proceso de
selección conducido por la Oficina de Asuntos Políticos-Militares del
Departamento de Estado…”
Y por el otro lado, se insertan con disfraces como por ejemplo: La
organización Human Rights Foundation (HRF) que es una fachada de la
inteligencia de Estados Unidos y que impulsa actos subversivos contra
los procesos de cambio en América Latina; la CIA se escuda tras esa
organización para preparar campañas injerencistas contra Bolivia,
Ecuador y Venezuela.
Hace algún tiempo comentábamos sobre las denuncias, nunca
prosperadas, sobre las manipulaciones genéticas, a partir de las
extracciones compulsivas (por no contar con consentimiento al ser las
mismas solapadas) de muestras de saliva, sangre, piel, etc.
Dicha manipulación genética derivó, entre otras cosas, en el
patentamiento de códigos genéticos (ADN). De esa manera se ha “creado”
un amplísimo banco de datos genéticos con el que, no sólo se adueñaron
de “nuestros genes”, sino que además, de seguro, pueden provocar todas
las modificaciones que mejor consideren para así continuar controlando y
sometiendo a la población mundial…
A ver, ¿cómo se podría comprender que por un lado, en Medio Oriente y
norte de África, las fuerzas militares de EE.UU. y sus aliados dejan un
enorme tendal de muerte y destrucción y por otro, en Nuestra América,
con las ya infantiles excusas de las ayudas humanitarias, llevan
adelante la instalación de bases y organizaciones pseudo sociales? Éstas
últimas no son otra cosa más que las pantallas para distraer la
atención y procurar otro modo de invasión…
Todo indica que están preparando terrenos en varias partes del
planeta para caer con todo el peso militar y tecnológico, a fin de
someter de una vez a todos los pueblos, y de paso darle solución a un
gravísimo problema que no los deja tranquilos: la súper población
mundial, esa a la que tiene que eliminar en gran número para no ver
perjudicados, aún más, sus miserables intereses…
Cuando sale a la luz la “creación” o descubrimiento de un DN
artificial, no muy difundido por cierto, como todo aquello que se
pretende “disimular”, algunos comenzamos a ver este hecho con
preocupación. En la página web de Emol Ciencia y Tecnología, además de
explicar de qué se trata el descubrimiento: “…Un grupo de biólogos
ingleses lograron producir ácidos nucleicos artificiales, que pueden
replicarse y evolucionar tal como el ADN…” “…Este nuevo compuesto
artificial simula las cadenas de ADN, modificando los grupos de azúcares
originales por otros compuestos…” cierra con un comentario sumamente preocupante: “…El
AXN permitirá esclarecer estas dudas además de permitir la
investigación de vida en otros planetas y quizás, la creación de nuevas
formas de seres…”
Ésta última frase sumado a la “apropiación” de códigos genéticos,
genera más dudas que certezas, o al menos la especulación de que estamos
ante las puertas de una nueva generación de híbridos creados para
“emplear” y dominar sin la “complicación de protestas y manifestaciones
sociales”
Eliminando a más de la mitad de la población mundial, generando
nuevos esclavos en laboratorios, poseerán el absoluto control del
planeta…y más allá, ya que se está avanzando en la posibilidad de
explotar minerales en asteroides…
¿Ciencia ficción?... Tal vez, no obstante la muerte sigue
esparciéndose en varias partes de nuestro planeta y las potencias
armamentistas están haciendo alarde de su poderío, como en las viejas y
no tan lejanas épocas de la Guerra Fría, poniendo al mundo sobre el hilo
de la incertidumbre y la desazón.
El eterno Comandante Fidel Castro en una de sus Reflexiones comenzaba expresando que: “…El mundo está cada vez más desinformado en el caos de acontecimientos que se suceden a ritmos jamás sospechados.
Los que hemos vivido un poco más de años y experimentamos
cierta avidez por la información, podemos testificar el volumen de
ignorancia con que nos enfrentábamos a los acontecimientos.
Mientras en el planeta un número creciente de personas carecen
de vivienda, pan, agua, salud, educación y empleo, las riquezas de la
Tierra se malgastan y derrochan en armas e interminables guerras
fratricidas, lo cual se ha convertido —y se desarrolla cada vez más— en
una creciente y abominable práctica mundial…”
Terremotos, Tsunamis, tormentas solares, explosiones nucleares… Las
posibilidades de una gran conflagración planetaria son ciertas y tal
parece la misma naturaleza está haciéndose escuchar también, más allá
del autismo generalizado y la ignorancia de muchos por diversos motivos.
¿Será la misma naturaleza o el hombre, responsable de una gran
catástrofe?...
Habrá que ver, pero también habrá que ver qué hacemos cada uno de
nosotros, desde lo individual para intentar detener tanta locura
imperial y prepararnos ante una eventualidad que nos afecte a todos…
¿Podremos salir de nuestra cáscara individualista para comprometernos con el resto de la humanidad?...
Sería esperanzador un cambio, una profunda transformación en nosotros
para aventurar un futuro mejor…a pesar de las consecuencias por nuestro
desoír los llamados de la Madre Tierra…
Que así sea…
NORBERTO GANCI –DIRECTOR- El Club de la Pluma