Carta de la Coordinadora de Cordones Industriales al Presidente Salvador Allende (5 de septiembre de 1973, a una semana del golpe militar en Chile).
Documento
de las organizaciones de los trabajadores chilenos con fecha septiembre
de 1973, que reviste gran actualidad para la reflexión sobre el golpe
en Paraguay, así como sobre las políticas de los gobiernos denominados
"progresistas" en América Latina.
A su Excelencia el Presidente de la República, 5 de septiembre de 1973
Compañero Salvador Allende:
Ha llegado el momento en que la clase
obrera organizada en la Coordinadora Provincial de Cordones
Industriales, el Comando Provincial de Abastecimiento Directo y el
Frente Único de Trabajadores en conflicto ha considerado de urgencia
dirigirse a usted, alarmados por el desencadenamiento de una serie de
acontecimientos que creemos nos llevará no sólo a la liquidación del
proceso revolucionario chileno, sino, a corto plazo, a un régimen
fascista del corte más implacable y criminal.
Antes, teníamos el temor de que el
proceso hacia el Socialismo se estaba transando para llegar a un
Gobierno de centro, reformista, democrático-burgué s que tendía a
desmovilizar a las masas o a llevarlas a acciones insurreccionales de
tipo anárquico por instinto de preservación. Pero ahora, analizando los
últimos acontecimientos, nuestro temor ya no es ése, ahora tenemos la
certeza de que vamos en una pendiente que nos llevará inevitablemente al
fascismo. Por eso procedemos a enumerarle las medidas que, como
representantes de la clase trabajadora, consideramos imprescindibles tomar.
En primer término, compañero, exigimos
que se cumpla con el programa de la Unidad Popular, nosotros en 1970, no
votamos por un hombre, votamos por un Programa. Curiosamente, el
Capítulo primero del Programa de la Unidad Popular se titula “Poder
Popular”, Citamos: Página 14 del programa: “… Las fuerzas populares y
revolucionarias no se han unido para luchar por la simple sustitución de
un Presidente de la República por otro, ni para reemplazar a un partido
por otros en el Gobierno, sino para llevar a cabo los cambios de fondo
que la situación nacional exige, sobre la base del traspaso del poder de
los antiguos grupos dominantes a los trabajadores, al campesinado
y sectores progresistas de las capas medias…” “Transformar las
actuales instituciones del Estado donde los trabajadores y el pueblo
tengan el real ejercicio del poder…” “… El Gobierno popular
asentará esencialmente su fuerza y autoridad en el apoyo que le brinde
el pueblo organizado…” Página 15: “… A través de una movilización de
masas se constituirá desde las bases la nueva estructura del poder…” Se
habla de un programa de una nueva Constitución Política, de una Cámara
Única, de la Asamblea del Pueblo, de un Tribunal Supremo con miembros
asignados por la Asamblea del Pueblo. En el programa se indica que se
rechazará el empleo de las Fuerzas Armadas para oprimir al pueblo…
(Página 24).
Compañero Allende, si no le indicáramos
que estas frases son citas del programa de la Unidad Popular, que era un
programa mínimo para la clase, en este momento se nos diría que este es
el lenguaje “ultra” de los cordones industriales. Pero nosotros
preguntamos, ¿dónde está el nuevo Estado? ¿La nueva Constitución
Política, la Cámara Única, la Asamblea Popular, los Tribunales
Supremos? Han pasado tres años, compañero Allende y usted no se ha
apoyado en las masas y ahora nosotros los trabajadores tenemos
desconfianza. Los trabajadores sentimos una honda frustración y
desaliento cuando su Presidente, su Gobierno, sus partidos, sus
organizaciones, les dan una y otra vez la orden de replegarse en vez de
la voz de avanzar.
Nosotros exigimos que no sólo se nos
informe, sino que también se nos consulte sobre las decisiones, que al
fin y al cabo son definitorias para nuestro destino. Sabemos que en la
historia de las revoluciones siempre han habido momentos para replegarse
y momentos para avanzar, pero sabemos, tenemos la certeza absoluta, que
en los últimos tres años podríamos haber ganado no sólo batallas
parciales, sino la lucha total. Haber tomado en esas ocasiones medidas
que hicieran irrevocables el proceso, después del triunfo de la elección
de Regidores del 71, el pueblo clamaba por un plebiscito y la
disolución de un Congreso antagónico.
En octubre (1972), cuando fue la
voluntad y organización de la clase obrera que mantuvo al país caminando
frente al paro patronal, donde nacieron los cordones industriales en el
calor de esa lucha y se mantuvo la producción, el abastecimiento, el
transporte, gracias al sacrificio de los trabajadores y se pudo dar el
golpe mortal a la burguesía, usted no nos tuvo confianza, a pesar de que
nadie puede negar la tremenda potencialidad revolucionaria demostrada
por el proletariado, y le dio una salida que fue una bofetada a la
clase obrera, instaurando un Gabinete cívicomilitar, con el agravante
de incluir en él a dos dirigentes de la Central Única de
Trabajadores, que al aceptar integrar estos ministerios, hicieron perder
la confianza de la clase trabajadora en su organismo máximo.
Organismo, que cualquiera que fuese el carácter del Gobierno, debía
mantenerse al margen para defender cualquier debilidad de éste frente a
los problemas de los trabajadores. A pesar del reflujo y
desmovilización que esto produjo, de la inflación, las colas y las mil
dificultades que los hombres y mujeres del proletariado vivían a diario,
en las elecciones de marzo de 1973, mostraron una vez más su claridad
y conciencia al darle un 43% de votos militantes a los candidatos de
la Unidad Popular. Allí también, compañero, se deberían haber tomado
las medidas que el pueblo merecía y exigía para protegerlo del
desastre que ahora presentimos. Y ya el 29 de junio, cuando los
generales y oficiales sediciosos aliados al Partido Nacional, Frei y
Patria y Libertad se pusieron francamente en una posición de ilegalidad,
se podría haber descabezado a los sediciosos y, apoyándose en el
pueblo y dándole responsabilidad a los generales leales y a las fuerzas
que entonces le obedecían, haber llevado el proceso hacia el triunfo,
haber pasado a la ofensiva. Lo que faltó en todas estas ocasiones fue
decisión, decisión revolucionaria, lo que faltó fue confianza en las
masas, lo que faltó fue conocimiento de su organización y fuerza, lo que
faltó fue una vanguardia decidida y hegemónica.
Ahora los trabajadores no solamente
tenemos desconfianza, estamos alarmados. La derecha ha montado un
aparato terrorista tan poderoso y bien organizado, que no cabe duda que
está financiado y (entrenado) por la CIA. Matan obreros, hacen volar
oleoductos, micros, ferrocarriles. Producen apagones en dos provincias,
atentan contra nuestros dirigentes, nuestros locales partidarios y
sindicales. ¿Se les castiga o apresa? ¡No compañero! Se castiga y apresa
a los dirigentes de izquierda. Los Pablos Rodríguez, los Benjamin
Matte, confiesan abiertamente haber participado en el “Tanquetazo”. ¿Se
les allana y humilla? ¡No compañero! Se allana Lanera Austral
de Magallanes donde se asesina a un obrero y se tiene a los
trabajadores de boca en la nieve durante horas y horas. Los
transportistas paralizan el país, dejando hogares humildes sin parafina,
sin alimentos, sin medicamentos. ¿Se los veja, se los reprime?
¡No compañero! Se veja a los obreros de Cobre Cerrillos, de Indugas,
de Cemento Melón, de Cervecerías Unidas.
Frei, Jarpa y sus comparsas financiados
por la ITT, llaman abiertamente a la sedición. ¿Se les desafuera, se les
querella? ¡No compañero! Se querella, se pide el desafuero de Palestro,
de Altamirano, de Garretón, de los que defienden los derechos de la
clase obrera. El 29 de junio se levantan generales y oficiales contra
el Gobierno, ametrallando horas y horas el Palacio de la
Moneda, produciendo 22 muertos. ¿Se les fusila, se los tortura? ¡No
compañero! Se tortura en forma inhumana a los marineros y suboficiales
que defienden la Constitución, la voluntad del pueblo, y a
usted, compañero Allende. Patria y Libertad incita al golpe. ¿Se les
apresa, se les castiga? ¡No compañero!, siguen dando conferencias de
prensa, se les da salvoconductos para que conspiren en el extranjero.
Mientras se allana Sumar, donde mueren obreros y pobladores, y a los
campesinos de Cautín, que defienden al Gobierno, se les somete a los
castigos más implacables, paseándolos colgados de los pies, en
helicópteros sobre las cabezas de sus familias hasta darles muerte. Se
le ataca a Ud. compañero, a nuestros dirigentes, y a través de ellos a
los trabajadores en su conjunto en la forma más insolente y libertina
por los medios de comunicaciones millonarios de la derecha. ¿Se les destruye,
se les silencia? ¡No compañero! Se silencia y se destruye a los medios
de comunicación de izquierda, el canal 9 de TV, última posibilidad de
voz de los trabajadores. Y el 4 de septiembre, en el tercer aniversario
del Gobierno de los trabajadores, mientras el pueblo, un millón
cuatrocientos mil, salíamos a saludarlo, a mostrar nuestra decisión y
conciencia revolucionaria, la Fach allanaba Mademsa, Madeco, Rittig, en
una de las provocaciones más insolentes e inaceptables, sin que exista
respuesta visible alguna. Por todo lo planteado, compañero, nosotros los
trabajadores, estamos de acuerdo en un punto con el señor Frei, que
aquí hay sólo dos alternativas: la dictadura del proletariado o la
dictadura militar. Claro que el señor Frei también es ingenuo, porque
cree que tal dictadura militar sería sólo de transición, para llevarlo a
la postre a él a la Presidencia.
Estamos absolutamente convencidos de que
históricamente el reformismo que se busca a través del diálogo con los
que han traicionado una y otra vez, es el camino más rápido hacia el
fascismo. Y los trabajadores ya sabemos lo que es el fascismo. Hasta
hace poco era solamente una palabra que no todos los compañeros
comprendíamos. Teníamos que recurrir a lejanos o cercanos ejemplos:
Brasil, España, Uruguay, etc. Pero ya lo hemos vivido en carne propia,
en los allanamientos, en lo que está sucediendo a marinos y
suboficiales, en lo que están sufriendo los compañeros de Asmar, Famae,
los campesinos de Cautín. Ya sabemos que el fascismo significa terminar
con todas las conquistas logradas por la clase obrera, las
organizaciones obreras, los sindicatos, el derecho a la huelga, los
pliegos de peticiones. Al trabajador que reclama sus más mínimos
derechos humanos se lo despide, se lo aprisiona, tortura o asesina.
Consideramos no sólo que se nos está llevando por el camino que nos
conducirá al fascismo en un plazo vertiginoso, sino que se nos ha estado
privando de los medios para defendernos. Por lo tanto le exigimos a
usted, compañero Presidente, que se ponga a la cabeza de este verdadero
Ejército sin armas, pero poderoso en cuanto a conciencia, decisión, que
los partidos proletarios pongan de lado sus divergencias y se conviertan
en verdadera vanguardia de esta masa organizada, pero sin dirección.
Exigimos:
1) Frente al paro de los transportistas,
la requisición inmediata de los camiones sin devolución por los
organismos de masas y la creación de una Empresa Estatal de Transportes,
para que nunca más esté en las manos de estos bandidos la posibilidad
de paralizar el país.
2) Frente al paro criminal del Colegio
Médico, exigimos que se les aplique la Ley de Seguridad Interior del
Estado, para que nunca más esté en las manos de estos mercenarios de la
salud, la vida de nuestras mujeres e hijos. Todo el apoyo a los médicos
patriotas.
3)
Frente al paro de los comerciantes,
que no se repita el error de octubre en que dejamos en claro que no los
necesitábamos como gremio. Que se ponga fin a la posibilidad de que
estos traficantes confabulados con los transportistas, pretendan sitiar
al pueblo por hambre. Que se establezca de una vez por todas la
distribución directa, los almacenes populares, la canasta popular. Que
se pase al área social las industrias alimenticias que aún están en las
manos del pueblo.
4) Frente al área social: Que no sólo no
se devuelva ninguna empresa donde exista la voluntad mayoritaria de los
trabajadores de que sean intervenidas, sino que ésta pase a ser el área
predominante de la economía. Que se fije una nueva política de precios.
Que la producción y distribución de las industrias del área social sea
discriminada. No más producción de lujo para la burguesía. Que se ejerza
verdadero control obrero dentro de ellas.
5) Exigimos que se derogue la Ley
de Control de Armas. Nueva “Ley Maldita” que sólo ha servido para vejar
a los trabajadores, con los allanamientos practicados a las industrias y poblaciones,
que está sirviendo como un ensayo general para los sectores
(reaccionarios en contra) de la clase obrera en un intento para
intimidarlos e identificar a sus dirigentes.
6) Frente a la inhumana represión a los
marineros de Valparaíso y Talcahuano, exigimos la inmediata libertad de
estos hermanos de clase heroicos, cuyos nombres ya están grabados en las
páginas de la historia de Chile. Que se identifique y se castigue a los
culpables.
7) Frente a las torturas y muerte de
nuestros hermanos campesinos de Cautín, exigimos un juicio público y el
castigo correspondiente de los responsables. Para todos los implicados
en intentos de derrocar el Gobierno legítimo, la pena máxima.
8) Frente al conflicto del Canal 9 de
TV, que este medio de comunicación de los trabajadores no se entregue ni
se transe por ningún motivo.
9) Protestamos por la destitución del compañero Jaime Faivovic, subsecretario de Transportes.
10)
Pedimos que a través suyo se le
manifieste todo nuestro apoyo al Embajador de Cuba, compañero Mario
García Incháustegui, y, a todos los compañeros cubanos perseguidos por
lo más granado de la reacción y que le ofrezca nuestros barrios
proletarios para que allí establezcan su embajada y su residencia, como
forma de agradecerle a ese pueblo, lo que hasta ha llegado a privarse de
su propia ración de pan para ayudarnos en nuestra lucha. Que se
expulse al Embajador norteamericano, que a través de sus personeros, el
Pentágono, la CIA, la ITT, proporciona probadamente instructores
y financiamiento a los sediciosos.
11) Exigimos la defensa y protección de
Carlos Altamirano, Mario Palestro, Miguel Henríquez, Oscar Garretón,
perseguidos por la derecha y la Fiscalía naval por
defender valientemente los derechos del pueblo, con o sin uniforme.
Le advertimos compañero, que con el
respeto y la confianza que aún le tenemos, si no se cumple con el
programa de la Unidad Popular, si no confía en las masas, perderá el
único apoyo real que tiene como persona y gobernante y que será
responsable de llevar el país, no a una guerra civil, que ya está en
pleno desarrollo, sino que a la masacre fría, planificada, de la clase
obrera más consciente y organizada de Latino América. Y que será
responsabilidad histórica de este Gobierno, llevado al poder y mantenido
con tanto sacrificio por los trabajadores, pobladores, campesinos,
estudiantes, intelectuales, profesionales, a la destrucción y
descabezamiento, quizás a qué plazo, y a qué costa sangriento, de no
sólo el proceso revolucionario chileno, sino también el de todos los
pueblos latinoamericanos que están luchando por el Socialismo.
Le hacemos este llamado urgente,
compañero Presidente, porque creemos que ésta es la última posibilidad de
evitar en conjunto, la pérdida de las vidas de miles y miles de lo
mejor de la clase obrera chilena y latinoamericana.
Coordinadora Provincial de Cordones Industriales
Comando Provincial de Abastecimiento Directo
Frente Único de Trabajadores en Conflicto
Cordones industriales y Comandos comunales en Chile (1972-1973)
Los Cordones Industriales son un fenómeno que se da en Chile durante el gobierno socialista de Salvador Allende, principalmente entre los años 1972 y 1973. Cada Cordón Industrial es una agrupación de fábricas y empresas que coordina las acciones y tareas de los trabajadores de una misma zona. De esta manera se mantiene un contacto permanente entre las diferentes fábricas para coordinar acciones conjuntas de luchas o simplemente, intercambiar materia prima para poder llevar adelante la producción. Los Cordones Industriales, si bien fueron apoyados por el gobierno de la Unidad Popular, no fueron impulsados por éste, sino que fue una medida que los propios trabajadores tomaron a causa del desavastecimiento provocado por la oposición, los empresarios y el gobierno de Estados Unidos, lo que los determinó como organismos de doble poder, ya que dentro de ellos eran los obreros los que decidían la producción y tenían un funcionamiento paralelo al gobierno socialista.“Los cordones industriales (en el Chile de 1970-73) fueron un gran salto para los trabajadores”
Entrevista al historiador Peter Winn, Por Mauricio Becerra R. El Ciudadano
El historiador norteamericano que hizo
uno de los relatos más vívidos de la Unidad Popular conversó con El
Ciudadano sobre la experiencia de los cordones industriales, cuya
gestión obrera superó a la administración patronal del Chile de los ’60.
Su puesta a prueba en el paro de octubre de 1972 le permitió al
gobierno de la UP mantener la producción y distribución de mercaderías a
lo largo del país junto con empoderar a los dueños de su trabajo.
Sentarse cerca de un par de gringos que
andaban haciendo turismo político a principios de los ’70, le imprimió
un giro al trabajo de Peter Winn. El historiador venía de Lima e iba
rumbo a Montevideo a culminar una tesis sobre la influencia británica
durante el siglo XIX, pero cuando lo invitaron a acompañar a los
turistas a visitar una extraña experiencia: fábricas tomadas por sus
trabajadores, se vio frente a una historia con protagonistas de carne y
hueso.
La visita a la fábrica de algodón Yarur, tomada por sus trabajadores
en abril de 1972, lo impresionó de tal forma que decidió hacer la
historia de dicho proceso recurriendo a las voces de sus protagonistas.
Sin darse cuenta comenzó uno de los relatos más vívidos de aquella época
que dio cuenta de las tensiones de la Vía Chilena al Socialismo entre
los protagonistas obreros, la revolución desde abajo, y el proyecto
político de los dirigentes de la UP, la revolución desde arriba.Hoy el libro ‘Tejedores de la revolución. Los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo’ (LOM Ediciones), es reconocido por historiadores como Alfredo Jocelyn Holt o Gabriel Salazar como uno de los mejores registros de la historia chilena.
Winn es profesor de Historia y director de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Tufts, Boston. Ha enseñado en las universidades de Yale, Princeton y de Chile. También es autor de ‘Inglaterra y la tierra púrpurea: a la búsqueda del imperio económico (1806-1880) y es editor de la revista I nternational Labor and Working Class History (ILWCH).
¿Por qué su interés por la historia oral?
- Como la mayoría de las cosas en mi vida es por pura casualidad. Yo iba rumbo a Uruguay, donde investigaba sobre un tema, pero en un viaje entre Lima y Santiago, me encontré con unos norteamericanos que estaba haciendo turismo político en Chile y visitaban a grupos activistas. Me dijeron que iban a ir al otro día a una fábrica tomada por los trabajadores y si acaso podía acompañarlos. Así llegué a la fábrica Yarur en 1972.
¿Qué te llamó la atención de dicha experiencia?
- Cuando fui con los norteamericanos me dieron ganas de quedarme unas horas más luego de que ellos se fueron. Recuerdo que pasé casi un día entero en la fábrica. Me quedé conversando con trabajadores jóvenes, viejos, militantes, interventores y opuestos a dicho proceso hablando de dicha experiencia. Salí convencido de que esa historia era la que había que hacer.
En tu obra haces la distinción entre la revolución desde arriba y la revolución desde abajo. ¿Por qué escogiste esta última?
- Porque todo el mundo en Chile hablaba de la revolución proletaria, pero nadie estaba hablando con los trabajadores, sino que el análisis era por arriba, visitando a los políticos y los dirigentes de la Unidad Popular. Los trabajadores sabían muy bien su experiencia, podían contarlo con gran elocuencia, pero lo más probables es que no llegaran a escribirla. Entonces cómo se puede concebir estas narrativas, estas experiencias desde abajo, la única forma de hacerla posible era con la historia oral.
¿Cómo partió tu primer contacto con los trabajadores de la que ya era Ex-Yarur?
- Cuando propuse hacer la historia de la experiencia de la Ex Yarur, tuve que pasar por la aprobación de los dirigentes, los interventores del gobierno y por la asamblea de los trabajadores. Les presenté mi propósito y les expliqué qué es lo que quería hacer, para conseguir su aprobación y colaboración. Les gustó la idea, así que me permitieron hacer mi trabajo.
ALLENDE: UN VIEJO POLÍTICO
Cuando en tu libro te refieres a Salvador Allende, dices que era un político viejo para una nueva política…
- Allende fue un hombre que estuvo durante toda su vida ligado a las instituciones tradicionales del poder político. Desde que fue ministro de Pedro Aguirre Cerda tuvo una trayectoria perfecta como político chileno: fue diputado, senador, presidente del Senado y cuando tiene más de 60 años se hizo cargo del proceso de la Unidad Popular, que se desbordó en lo que yo llamo la ‘revolución desde abajo’. A eso llamé la nueva política al servicio de un viejo político. No por nada siempre Allende confió en las instituciones al ser por más de 30 años parte de dichas instituciones.
¿Qué puedes decir de su trascendencia histórica?
- Cuando entrevisté a Allende le pregunté por lo que decían en la oposición de que era ambicioso. Allende me dijo que sí, que se trataba de una ambición histórica. Su horizonte era en una sociedad con una democracia consolidada llegar al socialismo sin perder el sentido democrático.
EL PARO DE OCTUBRE
También sostienes que el paro de octubre de 1972 fue la hora de la puesta a prueba de los cordones industriales.
-La unidad de los cordones industriales que habían proliferado desde 1971 fue determinante para detener la ofensiva de la derecha contra el gobierno de Allende. Que se hayan juntado trabajadores de distintos oficios y fábricas significó una organización que pudo mantener la producción del país y rearticular la boicoteada red de distribución. También fue un salto cuántico en la organización, conciencia y movilización de los trabajadores.
Pese a que los trabajadores arrastraban una pesada memoria de represión patronal…
- La memoria influyó mucho con toda la carga de historias y derrotas. No se nace de un día para otro.
¿Cuál fue el rol del Gobierno frente a este proceso?
- Desde el gobierno y las instituciones, incluso la CUT, hubo un gran intento de frenar dicho paro, pero no fue suficiente. Entonces en ese contexto se apeló a la producción desde abajo, a la gente de las fábricas y los cordones industriales. A mi juicio ese fue el momento culmine de los cordones. La gente trabajaba, descargaba alimentos, se preocupaba de mantener el abastecimiento del país. La revolución desde abajo y de arriba lograron empatar a la derecha en el paro de octubre. Esa fuerza que tiró hacia el mismo lado fue fuerte.
¿Cuáles fueron las condiciones de posibilidad que hacen posible dicho nivel de organización obrera?
- Si bien tiene que ver con que había un gobierno de izquierda en La Moneda, esa condición no fue la suficiente. Mi lectura es que se necesitaban las dos cosas en sintonía.
CORDONES INDUSTRIALES
¿Cuál fue a tu juicio el rol de la CUT frente a los cordones industriales?
- La CUT, como institución y políticamente debiera haber servido como puente entre la revolución desde abajo y la revolución desde arriba, pero los dirigentes de dicha central sindical veían los cordones industriales con algo de antagonismo y alarma. Los cordones así suponían una amenaza a la hegemonía de la CUT, al representar un proyecto de participación no partidario, sino de clase. Si hasta los trabajadores militantes de la DC para el paro de octubre desobedecieron a sus dirigentes y se unieron al trabajo de sus pares, constituyendo así una alianza de clase antes que política. La CUT y los cordones fueron aliados y rivales a la vez. Había tensión entre los cordones y la CUT, la que es un ejemplo emblemático de la tensión entre la revolución desde abajo y desde arriba. Hubo coordinación y esfuerzos juntos, pero no dejó de haber tensión en el proceso.
¿La emergencia de los cordones qué significó desde una perspectiva histórica?
- En la historia sindical chilena los cordones fueron un intento de trascender los límites impuestos por el Código Laboral que dice que las organizaciones están ligadas a un solo territorio o un rubro determinado. Un cordón juntó a fábricas de distintos rubros y las hizo relacionarse en una misma organización.
¿Y en términos de gestión?
- El control por parte de los trabajadores fue una perspectiva muy moderna en Ex Yarur, la que sucedió a un empresariado chileno manejado entre redes familiares y con lazos fuertes en lo político. El control obrero le dio racionalidad industrial a la fábrica de Ex-Yarur. El dinamismo de dicha experiencia abarcó desde arreglos de los sistemas de ventilación, mejores beneficios para sus trabajadores, regalías y en la calidad del trabajo, incentivos a sus hijos; como en las experiencias subjetiv as de empoderamiento.
¿Hubo democracia participativa al interior de las fábricas?
- Sin duda. No era del gusto de todos, pero hubo mucha participación, pese a que fue un aprendizaje en el camino porque no había modelos. Como experimento, la Ex-Yarur fue bastante exitoso, no así todas las fábricas.
¿Qué diferencias vislumbra con la situación actual de las fábricas gestionadas por sus trabajadores que hoy operan en Argentina?
- En Argentina dichas fábricas son producto de la crisis económica y el abandono por parte de sus patrones. Acá en Chile fue una toma de las fábricas por parte de sus trabajadores. En el sentido de la producción se parecen, aunque en Chile hubo cogestión junto a los interventores del gobierno. En Argentina ese apoyo del gobierno no se da.
Especiales, Raúl Castro Ruz
Palabras de Raúl en Río + 20:
“Dejemos las justificaciones y egoísmos y busquemos soluciones”
21 Junio 2012
Cubadebate
Momento
en que Raúl se encamina al podio para ofrecer su discurso en Rio+20,
este jueves 21 de junio de 2012. Foto: Victor R. Caivano/ AP
Señor Presidente;
Excelencias:
Hace 20 años, el 12 de junio de 1992, en este mismo recinto, el líder de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz expresó, y cito: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”.
Lo que pudo haber sido considerado alarmista, constituye hoy una realidad irrefutable. La incapacidad de transformar modelos de producción y consumo insostenibles atenta contra los equilibrios y la regeneración de los mecanismos naturales que sustentan las formas de vida en el planeta.
Los efectos no se pueden ocultar. Las especies se extinguen a una velocidad cien veces más rápida que las indicadas en los registros fósiles; más de cinco millones de hectáreas de bosques se pierden cada año y cerca del 60 por ciento de los ecosistemas están degradados.
A pesar del hito que significó la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, las emisiones de dióxido de carbono se incrementaron en un 38 por ciento entre 1990 y el 2009. Ahora vamos hacia un aumento de la temperatura global que pondrá en riesgo, en primer lugar, la integridad y existencia física de numerosos Estados insulares en desarrollo y producirá graves consecuencias en países de África, Asia y América Latina.
Un profundo y detallado estudio realizado durante los últimos cinco años por nuestras instituciones científicas, coincide en lo fundamental con los informes del Panel Intergubernamental Sobre Cambio Climático y confirma que en el presente siglo, de mantenerse las actuales tendencias, se producirá una paulatina y considerable elevación del nivel medio del mar en el archipiélago cubano. Dicha previsión incluye la intensificación de los eventos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, y el aumento de la salinización de las aguas subterráneas. Todo ello tendrá serias consecuencias, especialmente en nuestras costas, por lo que hemos iniciado la adopción de las medidas correspondientes.
Este fenómeno tendría, igualmente, fuertes implicaciones geográficas, demográficas y económicas para las islas del Caribe que, además, deben enfrentar las inequidades de un sistema económico internacional que excluye a los más pequeños y vulnerables.
La parálisis de las negociaciones y la falta de un acuerdo que permita detener el cambio climático global son un nítido reflejo de la falta de voluntad política y la incapacidad de los países desarrollados para actuar conforme a las obligaciones que se derivan de su responsabilidad histórica y su posición actual. Esto se ha puesto de manifiesto en esta reunión, a pesar del extraordinario esfuerzo que ha hecho Brasil y que le agradecemos.
Se incrementa la pobreza, crece el hambre y la desnutrición y aumenta la desigualdad, agravada en las últimas décadas como consecuencia del neoliberalismo.
Durante estos veinte años, se han lanzado guerras de nuevo tipo, concentradas en la conquista de fuentes energéticas, como la ocurrida en el 2003 con el pretexto de las armas de exterminio en masa que nunca existieron, y la que recientemente se produjo en el Norte de África. A las agresiones que ahora se vislumbra continuar contra países del Medio Oriente, se añadirán otras, con el fin de controlar el acceso al agua y a otros recursos en vías de agotamiento. Debe denunciarse que intentar un nuevo reparto del mundo, desatará una espiral de conflictos de incalculables consecuencias para un planeta ya gravemente inseguro, y además enfermo.
El gasto militar total ha crecido en estas dos décadas a la astronómica cifra de 1,74 millones de millones de dólares, casi el doble que en 1992, lo que arrastra a la carrera armamentista a otros Estados que se sienten amenazados. ¿A dos decenios del fin de la Guerra Fría, contra quiénes se usarán estas armas?
Dejemos las justificaciones y egoísmos y busquemos soluciones. Esta vez, todos, absolutamente todos, pagaremos las consecuencias del cambio climático. Los gobiernos de los países industrializados que actúan de esta forma no deberían cometer el grave error de creer que podrán sobrevivir un poco más a costa de nosotros. Serían incontenibles las oleadas de millones de personas hambrientas y desesperadas del Sur hacia el Norte y la rebelión de los pueblos ante tanta indolencia e injusticia. Ningún hegemonismo será entonces posible. Cese el despojo, cese la guerra, avancemos hacia el desarme y destruyamos los arsenales nucleares.
Estamos urgidos de un cambio trascendental. La única alternativa es construir sociedades más justas, establecer un orden internacional más equitativo, basado en el respeto al derecho de todos; asegurar el desarrollo sostenible a las naciones, especialmente del Sur, y poner los avances de la ciencia y la tecnología al servicio de la salvación del planeta y de la dignidad humana.
Cuba aspira a que se impongan la sensatez y la inteligencia humana sobre la irracionalidad y la barbarie.
Muchas gracias (Aplausos).
- Descargue el libro “Diálogo de Civilizaciones”, de Fidel Castro, donde aparece su discurso en Río de Janeiro de 1992.
Raúl interviene en Río+20, Brasil. Foto: AP
RÍO+20:
La economía verde es una falacia, según activistas
Sábado, 23 de Junio de 2012 16:24
Thalif Deen * - TerraViva
La cumbre Río+20 terminó este viernes 22 con ganadores y perdedores, pero principalmente con perdedores.
La Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y Brasil, el país anfitrión, junto con las grandes
empresas, dieron un giro positivo al resultado de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, más conocida como
Río+20, por haberse realizado dos décadas después de la Cumbre de la
Tierra.Su resultado fue otro documento histórico que cambiará el mundo, según ellos.
Pero la mayoría de los representantes de la sociedad civil y feministas expresaron su desilusión e indignación por el texto final, titulado "El futuro que queremos", que fue aprobado este viernes 22 por los líderes mundiales.
La comparación con la Agenda 21, aprobada en 1992, fue inevitable.
Anita Nayar, de la organización Alternativas de Desarrollo con Mujeres para una Nueva Era (DAWN, por sus siglas en inglés), con sede en Manila, dijo a IPS que en el acuerdo histórico adoptado en 1992 hubo unas 170 referencias a las cuestiones de género y un capítulo entero sobre las mujeres.
En la última versión de "El futuro que queremos" hay apenas unas 50, y estas han sido atenuadas y usadas como elementos de negociación por parte de los estados, declaró Nayar.
"Tampoco es un simple asunto de menciones a temas de género, sino más bien que algunos estados exhiben claramente una falta de voluntad a acordar acciones concretas y un debilitamiento general de compromisos internacionalmente acordados sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres", agregó.
Según ella, mientras en general los derechos humanos son afirmados en el contexto de la salud sexual y reproductiva, la omisión específica de los derechos reproductivos es flagrante.
Igualmente crítica fue Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra de Noruega y presidenta de la comisión que lleva su nombre y que hace 25 años centró la atención mundial en el concepto de desarrollo sostenible.
"La declaración de Río+20 no hace lo suficiente para ubicar a la humanidad en un sendero sostenible, décadas después de haberse acordado que esto es esencial, tanto para las personas como para el planeta. Yo entiendo la frustración que hay en Río hoy", señaló en un comunicado divulgado el jueves 21.
Brundtland, quien integra un grupo llamado The Elders (Los Ancianos), dijo: "Ya no podemos presumir que nuestras acciones colectivas no generarán puntos de inflexión, dado que los umbrales ambientales se han violado, corriendo el riesgo de daños irreversibles tanto para los ecosistemas como para las comunidades humanas. Estos son hechos, pero se han perdido en el documento final".
"También es lamentable la omisión de los derechos reproductivos, que es un paso atrás en relación a acuerdos previos. Sin embargo, con este texto imperfecto, tenemos que avanzar. No hay alternativa", añadió.
Las reacciones de organizaciones de la sociedad civil fueron mayoritariamente negativas.
Anil Naidoo, del Consejo de Canadienses -la mayor organización de ciudadanos de Canadá- arremetió contra el concepto de economía verde promovido en Río+20.
"No había visto tanta falsa cobertura verde desde el último Día de San Patricio. El documento ni se acerca al futuro que realmente queremos, y eso es porque fue escrito teniendo en mente los intereses de unos pocos en vez de los de muchos", sostuvo.
Noelene Nabulivou, de Fiji Women's Action for Change (Acción de las mujeres de Fiyi por el cambio), dijo a IPS: "Como activista del Pacífico veo claramente los impactos catastróficos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el aumento del nivel del mar. Río+20 no le hace justicia a la inmediatez y severidad de este problema mundial".
La uruguaya Nicole Bidegain, de la Oficina de Género y Educación del Consejo Internacional para la Educación de Personas Adultas (ICAE), dijo: "La economía verde simplemente refuerza el actual modelo de desarrollo, basado en la producción y el consumo excesivos. Se promueven los mismos mecanismos financieros que causaron múltiples crisis desde 2008", sin tener en cuenta los impactos negativos sobre los derechos y el sustento de las mujeres.
Según Bidegain, el sector privado es priorizado sobre el público como fuente de financiamiento. "Esto es irónico, ya que el sector privado está involucrado en la maximización de las ganancias a corto plazo, no en las inversiones a largo plazo necesarias para la transición hacia un desarrollo sostenible genuino, centrado en las personas", señaló.
Monica Novillo, de la boliviana Coordinadora de la Mujer, expresó: "Vine a Río+20 con altas expectativas de que los gobiernos agregaran la histórica resolución sobre salud y derechos sexuales y reproductivos para jóvenes y adolescentes, adoptada en la 45 Comisión de Población y Desarrollo".
Brasil desempeñó un rol clave en la creación de este resultado, "así que yo esperaba que defendiera fuertemente estos derechos fundamentales en Río+20, contra una minoría de gobiernos conservadores", dijo.
Aunque en Río+20 se reafirmaron las agendas de El Cairo y Beijing sobre población y mujeres, es tiempo de que estos acuerdos se implementen plenamente, agregó.
Gita Sen, de DAWN, lamentó que la cumbre prácticamente haya enterrado los derechos reproductivos.
"En este documento queda muy claro que hay una continua guerra contra los derechos humanos de las mujeres, lanzada por la Santa Sede (el Vaticano) junto con algunos gobiernos muy conservadores", dijo a IPS.
La cumbre del planeta
La protesta callejera rodea Río+20
Todos asumen en el Riocentro que la cumbre pasará a la historia como una de las más decepcionantes de las últimas décadas
Activistas participan en una marcha de Greenpeace por las calles de Río. / Rodrigo Paiva (EFE)
Resulta difícil entender cómo puede comenzar una cumbre de este calado (con más de cien líderes mundiales) con unas conclusiones ya decididas. Y menos aún que se desarrolle durante tres días de monólogos y discursos, prescindiendo de discusiones o negociaciones que aporten algo nuevo o que cuestionen la validez del texto que se pretende aprobar.
Mientras tanto, en las calles de Río de Janeiro los manifestantes no dan tregua. En ningún caso se trata de reivindicaciones violentas, aunque sí masivas y por tanto representativas de un amplio espectro de la sociedad civil. El primer día de la cumbre marcharon por el centro de la capital turística de Brasil decenas de miles de personas movilizadas por la Cumbre de los Pueblos, una especie de contracumbre que se desarrolla durante estos días en el precioso parque de Flamengo, bañado por la bahía de Guanabara.
Activistas en una marcha de Greenpeace por las calles de Río. / Rodrigo Paiva (EFE)
La manifestación, como tantas otras que se desarrollan, arremetió contra el “capitalismo verde”, es decir, el capitalismo disfrazado de ecologismo. Bajo esta bandera marchan por los diferentes barrios de Río organizaciones ambientales, indigenistas, feministas, sindicales, políticas o estudiantiles. Y el capitalismo voraz está en el punto de mira de todas ellas.
Ayer llegó hasta la puerta de la Cumbre Rio+20 un grupo de 400 indios de diferentes etnias, principalmente amazónicas, para reivindicar su derecho a vivir en paz en las tierras de sus ancestros, tantas veces violadas en las últimas décadas. Quizás fue la movilización más pintoresca de todas las que se han presenciado en los últimos días, aunque los indios estuvieran rodeados por un cordón policial que no permitía el acercamiento de espontáneos y curiosos.
Los manifestantes portaban arcos y flechas pero, contrariamente a lo que se pueda pensar, lo que se protegía era la vida de los propios indígenas, muy vulnerables a las enfermedades de la sociedad urbana
DIALOGO SOBRE ECOLOGIA CON EL TEOLOGO BRASILEÑO LEONARDO BOFF
“Obama es un emperador negro”
Según Boff, el Hemisferio Sur demanda a los países centrales financiar la devastación causada por siglos de saqueo y advierte que el desarrollo sostenible del medio ambiente empieza por el combate a la pobreza y la desigualdad.
“Con pintura verde se maquilla a un sistema productivo”, dice Boff.
Imagen: AFP
Por Darío Pignotti
Página 12
Desde Río de Janeiro
El Norte y el Sur vuelven a chocar en Río. Ese es el saldo de los primeros días de negociaciones infructuosas entre los diplomáticos de más de 100 países que participan en la cumbre Río+20 e intentan elaborar un documento único sobre qué hacer con el planeta a la deriva. Hay dos tesis en pugna. La de implantar una “economía verde” al gusto de Estados Unidos y Europa, que se desentienden del costo ambiental causado durante más de un siglo de saquear florestas y mares, una formulación rechazada por el Sur, que demanda a los países centrales financiar la devastación causada y advierte que el desarrollo sostenible del medio ambiente empieza por el combate a la pobreza y la desigualdad.
El religioso brasileño Leonardo Boff lleva años reflexionando y elaborando ensayos sobre ecología desde una perspectiva en la que retoma los fundamentos de la Teología de la Liberación. Boff, uno de los intelectuales de referencia de parte de los miles de militantes que ayer debatían bajo el sol primoroso de Río sobre cómo salvar el planeta, dinamitó los fundamentos de la “economía verde” durante una entrevista con Página/12. Para Boff es “frustrante” que la ONU convoque a la Conferencia Río+20 para abordar a nivel mundial la idea de la economía verde. “Cuando hablamos de economía verde estamos hablando del último asalto del capitalismo a la naturaleza, al patrimonio de la humanidad”, señaló.
“Digo el último asalto porque el primero fue la explotación convencional de los recursos naturales, deforestando la Amazonia para que el agronegocio plante sus millones de hectáreas de soja o para que se derriben los árboles impunemente, ahora entramos en una fase peor que es convertir a la naturaleza en mercadería, se venden créditos de carbono, se convierte a la vida en commodities, la vida no puede ir al mercado.”
El debate sobre la “economía verde” es uno de los tres ejes escogidos por la ONU para la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20, como parte de su propuesta de reconfigurar el aparato productivo mundial, apuntando hacia la reducción de combustibles fósiles y las prácticas ecológicamente sustentables de las multinacionales.
El economista indio Pavan Sukhdev, del Deutsche Bank, se encuentra en Río, donde ha reivindicado que la “economía verde engloba cuatro temas: bienestar, equidad social, riesgos ambientales y escasez ecológica”.
Para Boff ese tipo de argumentos está cargado de una retórica que “en el fondo solo buscan maximizar el lucro de las empresas...no es más que pintura verde, se quiere maquillar a un sistema productivo que desde la Eco ’92, hace 20 años, ha causado más degradación de la tierra y profundizado la brecha entre ricos y pobres”.
La suerte de la reunión ambientalista más importante del año se resolverá entre el jueves y viernes próximos cuando la presidenta Dilma Rousseff será la anfitriona de los mandatarios que desembarcarán en el predio ferial Riocentro, situado en Barra da Tijuca, uno de los barrios más caros de esta ciudad que se prepara para recibir el Mundial de Fútbol y las Olimpíadas.
En los primeros días de cabildeos en Riocentro uno de los temas dominantes fue la presencia de Barack Obama en la cumbre, dado que la Casa Blanca insinuó durante dos meses que no vendrá pero aún falta una confirmación oficial. “Obama dice que no viene por asuntos internos, por las elecciones donde busca ser reelegido, pero él no vendría en realidad porque se comporta como un emperador, es una especie de emperador negro que sólo se interesa por lo que ocurre en su imperio”, embiste Leonardo Boff.
“Si él (Obama) percibiera que la degradación de la Amazonia afecta directamente el clima en California claro que vendría a Río+20, o le ordenaría a Brasil lo que debe hacer sin sutilezas, o en última instancia mandaría ocuparla, siguiendo la ideología estadounidense que les hace pensar que son los guías de la humanidad.”
Para Boff, los países desarrollados se comportan con “mezquindad” ante la “degradación” del medio ambiente y no advierten que la tierra “puede estar caminando hacia una catástrofe” ecológica en la que “nadie saldrá indemne”. Una de sus preocupaciones centrales es el destino de la Amazonia, la mayor floresta tropical del mundo, objeto de la devastación del agronegocio brasileño. “No creo que Brasil pueda sentirse muy orgulloso de la situación que sufre desde hace décadas y hasta la actualidad; la Amazonia, aquello es el Far West, el Estado no está para aplicar la ley contra los que la deforestan y para proteger a los que quieren cuidarla”, dice el teólogo ecologista.
“Amazonia es una tierra sin ley, donde los terratenientes mandan a matar a los peones y a los miembros de organizaciones campesinas que defienden la producción en armonía con el medio ambiente, desde que fue asesinada la hermana (estadounidense) Dorothy Stang en 2005, nada cambió, se sigue asesinando”, machaca el ex sacerdote.
Ayer Río se mostraba como una ciudad partida. En el oeste carioca continuaban las actividades oficiales y los encuentros discretos entre diplomáticos dentro de la cumbre oficial Río+20, mientras en el Aterro do Flamengo, en el sur de la ciudad, la Cumbre de los Pueblos, convocada por el Foro Social Mundial, debatía fórmulas para enfrentar el capitalismo y hacerlo sin dañar el medio ambiente. En esa Babel alterglobal se mezclaban universitarios de Argentina, Francia y España, comunidades afrodescendientes de Brasil, indígenas colombianos y peruanos, y grupos defensores de los derechos humanos que, en un acto con la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, prometieron realizar un escrache a un represor esta semana.
Boff ve sin interés lo que pueda ocurrir en la cumbre oficial y se esperanza con la Cumbre de los Pueblos. “No podemos esperar mucho de lo que surja en los debates de los líderes mundiales en Río+20, necesitamos un nuevo relato que en lugar de buscar optimizar el lucro de la economía verde parta de la vida y de la tierra, que venga de abajo, de la agricultura familiar, de las comunidades indígenas, de la discusión de la sociedad.”
El Norte y el Sur vuelven a chocar en Río. Ese es el saldo de los primeros días de negociaciones infructuosas entre los diplomáticos de más de 100 países que participan en la cumbre Río+20 e intentan elaborar un documento único sobre qué hacer con el planeta a la deriva. Hay dos tesis en pugna. La de implantar una “economía verde” al gusto de Estados Unidos y Europa, que se desentienden del costo ambiental causado durante más de un siglo de saquear florestas y mares, una formulación rechazada por el Sur, que demanda a los países centrales financiar la devastación causada y advierte que el desarrollo sostenible del medio ambiente empieza por el combate a la pobreza y la desigualdad.
El religioso brasileño Leonardo Boff lleva años reflexionando y elaborando ensayos sobre ecología desde una perspectiva en la que retoma los fundamentos de la Teología de la Liberación. Boff, uno de los intelectuales de referencia de parte de los miles de militantes que ayer debatían bajo el sol primoroso de Río sobre cómo salvar el planeta, dinamitó los fundamentos de la “economía verde” durante una entrevista con Página/12. Para Boff es “frustrante” que la ONU convoque a la Conferencia Río+20 para abordar a nivel mundial la idea de la economía verde. “Cuando hablamos de economía verde estamos hablando del último asalto del capitalismo a la naturaleza, al patrimonio de la humanidad”, señaló.
“Digo el último asalto porque el primero fue la explotación convencional de los recursos naturales, deforestando la Amazonia para que el agronegocio plante sus millones de hectáreas de soja o para que se derriben los árboles impunemente, ahora entramos en una fase peor que es convertir a la naturaleza en mercadería, se venden créditos de carbono, se convierte a la vida en commodities, la vida no puede ir al mercado.”
El debate sobre la “economía verde” es uno de los tres ejes escogidos por la ONU para la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20, como parte de su propuesta de reconfigurar el aparato productivo mundial, apuntando hacia la reducción de combustibles fósiles y las prácticas ecológicamente sustentables de las multinacionales.
El economista indio Pavan Sukhdev, del Deutsche Bank, se encuentra en Río, donde ha reivindicado que la “economía verde engloba cuatro temas: bienestar, equidad social, riesgos ambientales y escasez ecológica”.
Para Boff ese tipo de argumentos está cargado de una retórica que “en el fondo solo buscan maximizar el lucro de las empresas...no es más que pintura verde, se quiere maquillar a un sistema productivo que desde la Eco ’92, hace 20 años, ha causado más degradación de la tierra y profundizado la brecha entre ricos y pobres”.
La suerte de la reunión ambientalista más importante del año se resolverá entre el jueves y viernes próximos cuando la presidenta Dilma Rousseff será la anfitriona de los mandatarios que desembarcarán en el predio ferial Riocentro, situado en Barra da Tijuca, uno de los barrios más caros de esta ciudad que se prepara para recibir el Mundial de Fútbol y las Olimpíadas.
En los primeros días de cabildeos en Riocentro uno de los temas dominantes fue la presencia de Barack Obama en la cumbre, dado que la Casa Blanca insinuó durante dos meses que no vendrá pero aún falta una confirmación oficial. “Obama dice que no viene por asuntos internos, por las elecciones donde busca ser reelegido, pero él no vendría en realidad porque se comporta como un emperador, es una especie de emperador negro que sólo se interesa por lo que ocurre en su imperio”, embiste Leonardo Boff.
“Si él (Obama) percibiera que la degradación de la Amazonia afecta directamente el clima en California claro que vendría a Río+20, o le ordenaría a Brasil lo que debe hacer sin sutilezas, o en última instancia mandaría ocuparla, siguiendo la ideología estadounidense que les hace pensar que son los guías de la humanidad.”
Para Boff, los países desarrollados se comportan con “mezquindad” ante la “degradación” del medio ambiente y no advierten que la tierra “puede estar caminando hacia una catástrofe” ecológica en la que “nadie saldrá indemne”. Una de sus preocupaciones centrales es el destino de la Amazonia, la mayor floresta tropical del mundo, objeto de la devastación del agronegocio brasileño. “No creo que Brasil pueda sentirse muy orgulloso de la situación que sufre desde hace décadas y hasta la actualidad; la Amazonia, aquello es el Far West, el Estado no está para aplicar la ley contra los que la deforestan y para proteger a los que quieren cuidarla”, dice el teólogo ecologista.
“Amazonia es una tierra sin ley, donde los terratenientes mandan a matar a los peones y a los miembros de organizaciones campesinas que defienden la producción en armonía con el medio ambiente, desde que fue asesinada la hermana (estadounidense) Dorothy Stang en 2005, nada cambió, se sigue asesinando”, machaca el ex sacerdote.
Ayer Río se mostraba como una ciudad partida. En el oeste carioca continuaban las actividades oficiales y los encuentros discretos entre diplomáticos dentro de la cumbre oficial Río+20, mientras en el Aterro do Flamengo, en el sur de la ciudad, la Cumbre de los Pueblos, convocada por el Foro Social Mundial, debatía fórmulas para enfrentar el capitalismo y hacerlo sin dañar el medio ambiente. En esa Babel alterglobal se mezclaban universitarios de Argentina, Francia y España, comunidades afrodescendientes de Brasil, indígenas colombianos y peruanos, y grupos defensores de los derechos humanos que, en un acto con la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, prometieron realizar un escrache a un represor esta semana.
Boff ve sin interés lo que pueda ocurrir en la cumbre oficial y se esperanza con la Cumbre de los Pueblos. “No podemos esperar mucho de lo que surja en los debates de los líderes mundiales en Río+20, necesitamos un nuevo relato que en lugar de buscar optimizar el lucro de la economía verde parta de la vida y de la tierra, que venga de abajo, de la agricultura familiar, de las comunidades indígenas, de la discusión de la sociedad.”
Los mineros ya van camino de Madrid en la gran “marcha negra”
Los mineros de las cuencas de Laciana y El Bierzo, en León, han emprendido a pie, desde Villablino y Bembibre, los primeros kilómetros de una “marcha negra” que les llevará a Madrid el 11 de julio para manifestarse de nuevo contra los recortes decididos por el Gobierno en el sector del carbón.
La dos marchas de la minería leonesa confluirán con la asturiana, que ha partido de Mieres (Asturias), en La Robla (León), para dirigirse a Madrid, donde se unirán con la columna de Aragón, que ha salido de Andorra (Teruel).
La primera en arrancar en Castilla y León ha sido la de Bembibre, donde numerosos vecinos, familiares y amigos se han echado a las calles del pueblo y a la plaza del Ayuntamiento para despedir entre lágrimas de emoción, aplausos y gritos de apoyo a los primeros 25 Mineros en emprender el rumbo.
Estos comenzaron la primera etapa del camino, de 29,5 kilómetros, ataviados con camisetas reivindicativas en las que piden que no se eche el cierre a las cuencas, mientras que a su salida los habitantes de la localidad berciana portaban pancartas de apoyo y coreaban “Aquí están, estos son, los mineros del carbón”.
Cinco minutos más tarde lo hacían sus compañeros de Villablino, donde cientos de personas arroparon su salida para despedirles con emoción y con la esperanza de que se solucione el conflicto lo antes posible.
Tercera etapa de los mineros asturianos
en su marcha hacia Madrid
Los 80 mineros asturianos que forman parte de la ‘marcha negra’ hacia Madrid para reivindicar el mantenimiento de las ayudas al sector del carbón cumplen su tercera etapa a pie entre las localidades de Pajares y Ciñera.
La marcha arrancó a las 9:30 horas del Puerto de Pajares, en el
límite entre el Principado y Castilla y León, donde han
sido despedidos a los sones de gaitas que interpretaban el “Santa
Bárbara Bendita”, tradicional himno de los mineros.
A su llegada a Ciñera, los manifestantes han sido recibido por
varios centenares de personas que habían preparado además un
avituallamiento para los mineros, algunos de los cuales pernoctarán hoy
en el polideportivo de esta localidad.
Algunos de los participantes en la marcha han asegurado a los
periodistas que se les “encogía el corazón” al alejarse de Asturias
aunque se mostraban convencidos de que a partir de hoy recibirían la
solidaridad de los habitantes de las comarcas mineras de León.
Durante la jornada los trabajadores han estado acompañados por
dirigentes sindicales como el responsable de minería de la Federación de
Industria de CCOO de Asturias, José Luis Villares, que ha reiterado sus
críticas a la presidenta de Hunosa, Teresa Mallada, que ayer anunció
que, a pesar del recorte presupuestario, la empresa mantendría sus 1.850
empleos y las prejubilaciones previstas.
La marcha asturiana confluirá mañana en La Robla con las dos que
iniciaron su recorrido en León desde Villablino y Bembibre para
dirigirse a Madrid, donde se unirán con la columna de Aragón, que partió
la localidad turolense de Andorra.
Agencias / La República
Federación
Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria del Uruguay
|
|
COMUNICADO # 1
24 Junio de 2012 |
Cronograma de actividades
del día miércoles 27 de junio.
del día miércoles 27 de junio.
Paro de 24hs de la FENAPES a nivel Nacional
· 9:30 concentración en Torre Ejecutiva y entrega de árboles frutales
· 11:00 concentración en la explanada de la Universidad. Oratoria.
o
Al
finalizar, marcharemos hacia el local de la FFSP (Federación de
Funcionarios de Salud Pública) donde se encuentran los compañeros que
llevan adelante la medida de huelga de hambre (Fernández Crespo 2173)
· 15:00 AGD (Asamblea General de Delegados) de la FENAPES. Lugar a confirmar.
Se está coordinando a nivel central la locomoción para asistir a la concentración. Comunicarse para resolver la misma al 098914154 (Ana Méndez)
Informamos que AFUTU para 24 hs el mismo día, así como los
compañeros de los Sindicatos de la Universidad (todos 24 hs salvo
AFFUR y UTHC que paran de 11 a 14hs)
Se
continúa coordinando con los demás sindicatos afines para hacer
extensiva la convocatoria.
Dossier del Blog El Muerto
domingo, 24 de junio de 2012
Huelga de hambre en la enseñanza
La medida se inició debido a la "falta de diálogo" de parte
del Gobierno del presidente José Mujica, dijo a Efe Ana Méndez,
secretaria de finanzas de Fenapes.
Los dirigentes de los sindicatos de la enseñanza (i-d) Marcel Slamovitz, Pablo Guerra, Ana Resbami, Alejandra Vespa y Pedro Balbi, iniciaron al mediodía una huelga de hambre en reclamo de mejores salarios en la Federación de Funcionarios de la Salud Pública (FFSP), en Montevideo (Uruguay). EFE
La medida se inició debido a la "falta de diálogo" de parte
del Gobierno del presidente José Mujica, dijo a Efe Ana Méndez,
secretaria de finanzas de Fenapes.
Méndez tenía previsto ser parte de quienes realizan la protesta, pero por "razones de salud" los médicos que supervisan la huelga de hambre le aconsejaron que se quedara al margen.
La protesta tiene por objetivo "tres puntos básico" reclamar a las autoridades "mejoras en los edificios" donde funcionan los liceos, "crear mas cargos para educadores" y un "aumento de salarios", señaló la dirigente sindical.
"Es fácil darse cuenta de que en los tres temas hay grandes carencias y esperamos que esta huelga de hambre sensibilice al Gobierno y a los políticos sobre la necesidad de urgente soluciones", agregó Méndez.
Sobre el alcance de la protesta, la dirigente de Fenapes dijo que "una huelga de hambre se sabe cuando se inicia, pero nunca cuando termina".
Los huelguistas se alojan en la sede del sindicato de los Funcionarios de la Salud Pública, ubicada en el centro de Montevideo, y son controlados por médicos y enfermeros.
Además, Fenapes convocó a paros parciales por zonas desde hoy y hasta el martes 26.
Para el miércoles 27 de junio la Federación de profesores fijó una huelga nacional de 24 horas.
Méndez tenía previsto ser parte de quienes realizan la protesta, pero por "razones de salud" los médicos que supervisan la huelga de hambre le aconsejaron que se quedara al margen.
La protesta tiene por objetivo "tres puntos básico" reclamar a las autoridades "mejoras en los edificios" donde funcionan los liceos, "crear mas cargos para educadores" y un "aumento de salarios", señaló la dirigente sindical.
"Es fácil darse cuenta de que en los tres temas hay grandes carencias y esperamos que esta huelga de hambre sensibilice al Gobierno y a los políticos sobre la necesidad de urgente soluciones", agregó Méndez.
Sobre el alcance de la protesta, la dirigente de Fenapes dijo que "una huelga de hambre se sabe cuando se inicia, pero nunca cuando termina".
Los huelguistas se alojan en la sede del sindicato de los Funcionarios de la Salud Pública, ubicada en el centro de Montevideo, y son controlados por médicos y enfermeros.
Además, Fenapes convocó a paros parciales por zonas desde hoy y hasta el martes 26.
Para el miércoles 27 de junio la Federación de profesores fijó una huelga nacional de 24 horas.
24 de junio 2012
Paros y huelga de hambre en secundaria
La FENAPES resolvió adherirse al paro en reclamo de mayor presupuesto en la Rendición de Cuentas y rechazo al plan Promejora.
Además la FENAPES declararó su apoyo a los integrantes del Comité Ejecutivo que a partir del día 21 de junio llevarán a cabo una huelga de hambre.
La asamblea de ADES-Montevideo aprobó el viernes un paro de 48 horas que incluye ocupación de liceos y la instalación de una carpa frente al Parlamento, en reclamo de mayor presupuesto en la Rendición de Cuentas y rechazo al plan Promejora.
La FENAPES divulgó su adhesión a través de un comunicado público en el que expresa los porqué del reclamo y las lo resuelto en dicha asamblea.
Comunicado de prensa
22 de junio de 2012
En la página web de la ANEP, se emitió un comunicado que expresa:
“En lo relacionado al salario base se propone alcanzar el 3% en el año 2013. En relación a la atención de inequidades, se propone avanzar a mayor velocidad en su tratamiento. Además, se incrementa el reconocimiento a la titulación”
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria señala que el mismo no se ajusta a la verdad de los hechos.
En efecto, en la reunión mantenida el día de la fecha entre la CSEU y el CODICEN se informa que el supuesto aumento del 3% se compone de un 2,09% ya presupuestado para el 2013 y contenido en el convenio colectivo vigente, al que se le agregaría solamente un 0,91% (que además no está financiado aún).
Por lo tanto, expresamos nuestro más enérgico rechazo a la actitud del CODICEN por intentar engañar a los trabajadores y a la opinión pública publicitando un supuesto nuevo aumento que no es tal.
Queda demostrado una vez más la irresponsabilidad y la falta de seriedad con que se trata a los trabajadores, que han contribuido con la mayor disposición y voluntad a superar los principales problemas que afectan a la educación pública
El final de la etapa de diálogo interpartidario sobre educación ¿Qué queda? ¿Qué aportó?
Por Javier Lasida *
publicado a la(s) 16/06/2012 15:33 por Semanario VocesEl Presidente Mujica antes de asumir convocó entre otras comisiones interpartidarias a una en educación. Luego de dos años de gobierno, en el contexto de una situación muy conflictiva en la educación no terciaria, de nuevo en enero, pero de este año, invitó a los líderes de los partidos con representación parlamentaria a un nuevo acuerdo sobre el tema, que se expresó en un documento, a partir de cuyas definiciones se hicieron algunos avances. En las últimas semanas se suman las señales que indican que esta etapa de diálogo está llegando a su fin, debido a dos razones. Primero porque existe desacuerdo respecto al avance y la concreción de lo acordado: el gobierno entiende que se está realizando y la oposición que no se está cumpliendo con lo decidido. Segundo porque estamos en la segunda mitad del período de gobierno, donde más que elaborar definiciones y políticas, lo que corresponde es avanzar en la implementación. Y a la vez nos vamos acercando a las instancias electorales, para las que cada partido se preparará evaluando el estado de las políticas y elaborando sus propuestas, para presentarlas a los ciudadanos.
Que
termine una etapa no tendría que significar que el diálogo desaparece.
Reconociendo que ingresamos en un momento distinto, por lo menos en dos
sentidos sería conveniente hacer el esfuerzo de cuidar espacios de diálogo, que
beneficiarían a todos los actores.
Parece
necesario mantener espacios de diálogo para respaldar la implementación de los
acuerdos, de forma tal que alcancen el mayor grado de concreción que sea
posible, aún discrepando sobre si lo logrado cumple o no con lo
comprometido. Varios de los acuerdos son
innovaciones fuertes, por lo que enfrentan resistencias importantes, que pueden
llevarlos a naufragar a mitad de camino, aún dentro de los niveles acotados,
que desde la oposición se valoran como insuficientes. Me refiero especialmente al fortalecimiento de
los centros y a la batería de medidas para lograrlo. Se necesitará un gran refuerzo
de recursos para que no se reduzca a los 18 centros comprendidos en el
Promejora, aunque no se alcance a la mayoría de los centros como espera la
oposición (por ejemplo en el acuerdo se establecía que se lograría que 75% de
las horas se contrataran en la modalidad de “docente cargo”, radicado en un
mismo centro, lo que parece lejos de verificarse). También el diálogo será necesario para que
el Instituto Nacional de Evaluación Educativa comience a operar, para empezar
con sus directores con una remuneración que les permita la dedicación necesaria
y no se limite a constituirse y poca cosa más. Y finalmente el diálogo será
imprescindible para la Universidad Tecnológica, cuya creación requiere
dos tercios de votos en el Parlamento.
En
un segundo sentido el diálogo será necesario para definir ciertas bases mínimas
de las políticas educativas del próximo período, que serán de difícil
concreción sino cuentan con un amplio apoyo partidario. En esta perspectiva interesa evaluar que quedó
y que aportaron estas rondas de diálogo del 2010 y del 2012. El punto de partida se puede decir que fue la
Ley General
de Educación aprobada en diciembre del 2008 sólo por el Frente Amplio, luego de
un largo proceso de discusión y consulta en el que predominaron las diferencias
y los enfrentamientos entre los partidos
en el gobierno y en la oposición.
Sin
embargo, en el 2010 y luego en el 2012 se encontraron varios de los mismos
actores que estaban chocando poco tiempo antes y trabajaron intensamente,
priorizando los acuerdos por sobre las diferencias. Existe un amplio reconocimiento que se trabajó
intensamente y que los productos son relevantes, en tanto evitaron caer en ese
tipo de generalizaciones, que son tan fáciles de consensuar como después inútiles
en los efectos que generan. Los resultados acordados, en tanto fueron productos
de trabajosos procesos de negociación entre posiciones con fuertes diferencias,
no conforman totalmente a ninguno de los
participantes, pero ello no les quita significatividad ni potencialidad.
Esa
práctica de negociación alcanzando acuerdos relevantes es un logro que quedó de
estas rondas de negociación. E importa valorarla por los contenidos y porque en
el futuro, en perspectiva a un nuevo período de gobierno, los desafíos que
plantea el sistema educativo, difícilmente puedan enfrentarse sin algunos apoyos
de los partidos que no estén en ese momento en el gobierno. Las inercias de un
antiguo sistema educativo, muy exitoso durante muchas décadas, son muy
poderosas. Y como contrapartida, los incentivos y riesgos del cambio son muy
grandes.
Ello
requerirá algunos espacios de diálogo previo, en la etapa de elaboración
programática que se acerca, que sienten bases que faciliten el respaldo a
determinados cambios, ya con los resultados de las elecciones a la vista. Los
acuerdos interpartidarios no son buenos en si mismos, por el contrario pueden
observarse políticas efectivas, generadas por unos u otros partidos. Pero en
este caso se requiere continuar y fortalecer un conjunto de coincidencias
técnicas, priorizándolas por sobre la competencia electoral. Tal como logró
hacerlo en su momento el Centro de Estudios Estratégicos 1815 liderado por el
Gral. Líber Seregni, propiciando acuerdos, por ejemplo en el área de los
servicios públicos[1], que proporcionaron la
base para innovaciones que luego fueron asumidas por todos los partidos. Sin
aquellos acuerdos, fuertemente técnicos, pero con respaldos de todos los
partidos, hubiera sido difícil que se crearan y sobrevivieran (es cierto que
con dificultades) las varias unidades y agencias reguladoras en temas
estratégicos (desde la energía hasta la investigación), que han enriquecido y
fortalecido a las políticas públicas uruguayas
[1] Ver Centro
de Estudios Estratégicos - Proyecto Agenda Uruguay. “Servicios públicos.
Aportes hacia una política de Estado”.
Ediciones Trilce. Montevideo. 2001.
*Master en Ciencias Sociales y Director del Departamento
de Gestión y Políticas Educativas de la UCU.
[1] Ver
Centro de Estudios Estratégicos - Proyecto Agenda Uruguay. “Servicios públicos.
Aportes hacia una política de Estado”.
Ediciones Trilce. Montevideo. 2001.
Secundaria niega boicot pero no pide presupuesto para ProMejora
Oposición. Denuncian que se está incumpliendo el acuerdo educativo
Desde Secundaria niegan que se esté boicoteando el ProMejora como
denunció el senador Larrañaga. Sin embargo, los sindicatos aseguran que
no se dispone de presupuesto para el plan. Oposición dice que gobierno
incumple pacto educativo.
El director general de Secundaria, Juan Pedro Tinetto, negó que el organismo esté boicoteando el ProMejora como acusó el líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga.
"Estamos convencidos que hay que fortalecer los centros educativos, eso implica al trabajo de los inspectores. Ahí hubo algo que no se entendió bien", sostuvo Tinetto.
En la edición del domingo 3 de junio Larrañaga manifestó a El País que se pretende "inutilizar" al ProMejora al limitarlo a una experiencia piloto. Tinetto se defendió diciendo que "las políticas educativas impuestas desde la centralidad han fracasado y se apunta a un sistema en que los centros educativos tengan mayor peso".
No obstante, el secretario general de la Federación de Profesores (Fenapes), José Olivera, sostuvo que duda sobre la posibilidad que se extienda el plan ProMejora porque "no habrá ampliación presupuestal y tampoco hay infraestructura para desarrollarlo".
El sindicalista sostuvo que en la última reunión que mantuvieron las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) no figura una ampliación presupuestal para el ProMejora en los lineamientos a presentar para la Rendición de Cuentas.
Además, dijo que se sumaron al ProMejora "apenas" ocho liceos cuando se había previsto trabajar con 40. A su vez mencionó que los directores y docentes que aceptaron el plan están llamando a Fenapes para que se les informe "un poco más" de la situación ya que "esperaban algunos recursos extra que no llegarán".
Larrañaga también sostuvo que se busca diferenciar el ProMejora del acuerdo firmado el 23 de febrero de 2012, en el que los partidos políticos y el gobierno aprobaron un documento denominado "Fortalecimiento de los Centros Educativos".
El Consejo de Educación Secundaria presentó ante la Junta de Inspectores un proyecto paralelo al ProMejora, pero con el mismo nombre. Es un documento de nueve páginas que se denomina "Fortalecimiento de Centros Educativos 2012-2014".
El senador blanco dijo que, al igual que el ProMejora, contempla una primera fase consistente en determinar el estado de situación de los centros educativos del Ciclo Básico. También el ProMejora viene desarrollando la Fase I, que consiste en un diagnóstico institucional en los centros.
Según el senador, el proyecto de Secundaria es una "copia" del ProMejora, pero con una propuesta técnica "muy débil, para no decir carente de todo sustento técnico y conceptual".
A partir de la denuncia de Larrañaga las dudas sobre los efectos del pacto educativo, firmado en febrero pasado por los principales líderes de la oposición política y el presidente José Mujica, volvieron a quedar en evidencia.
Para el presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres, el ProMejora es "un buen programa pero no es tan profundo como el documento que firmamos todos los partidos, pero lo que pretende hacer Secundaria es mucho menos importante que el ProMejora".
Mieres cree que Secundaria quiere cambiar el nombre del programa para dejar "todo como está".
El senador colorado y líder de Vamos Uruguay, Pedro Bordaberry, recordó que cuando el 26 de abril convocó a sala al ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, denunció que por decisión de ANEP el ProMejora había sido retrasado y que su aplicación comenzaría en el mes de septiembre. "Exigí que se cumpliera y el ministro se comprometió", mencionó.
Los colorados consideran que no se están cumpliendo las metas acordadas. "El Poder Ejecutivo no termina de mandar el proyecto del Instituto Universitario de Educación, lo mismo sucede con la Universidad Tecnológica, lo que hicieron es el doble voto al presidente del Codicen e instalar el Instituto de Evaluación", dijo Bordaberry.
El senador colorado dijo que "ya no se podrá cumplir el acuerdo de 2010 porque se perdieron dos años". Por otro lado, Bordaberry dijo que el gobierno "tampoco está cumpliendo con la meta de llegar a las 300 escuelas de tiempo completo ya que se están haciendo escuelas de tiempo extendido que no es lo mismo, no tienen los mismos objetivos y no están en las zonas de contexto crítico".
El senador dijo que los colorados están haciendo un seguimiento de los acuerdos educativos y que darán un "tiempo" para que lo cumplan. "Si no lo hacen vamos a tener que volver a convocar al ministro" al Parlamento, advirtió Bordaberry.
Sostuvo que no se está trancando el plan ProMejora y aseguró que se está desarrollando con total normalidad. Además, dijo que "las políticas educativas impuestas desde la centralidad han fracasado y se apunta a un sistema en que los centros educativos tengan mayor peso".
Para el líder del PI el ProMejora es "un buen programa pero no es tan profundo como el documento que firmamos todos los partidos, pero lo que ahora pretende hacer Secundaria es mucho menos importante que el ProMejora". Para Mieres Secundaria quiere que todo siga igual.
Está convencido que no llegará a cumplir las metas del pacto educativo de 2010. "No se podrá cumplir porque ya se perdieron dos años", aseveró. Por otro lado, dijo que los colorados están estudiando el cumplimiento de los acuerdos, si no se alcanza convocarán otra vez al ministro Ehrlich.
Dijo que Secundaria presentó ante la Junta de Inspectores un proyecto tendiente a inutilizar el Plan ProMejora, creado por el consejero blanco de ANEP Daniel Corbo. Aseveró que se trata de un documento de nueve páginas al que definió como una mala copia del ProMejora.
El director general de Secundaria, Juan Pedro Tinetto, negó que el organismo esté boicoteando el ProMejora como acusó el líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga.
"Estamos convencidos que hay que fortalecer los centros educativos, eso implica al trabajo de los inspectores. Ahí hubo algo que no se entendió bien", sostuvo Tinetto.
En la edición del domingo 3 de junio Larrañaga manifestó a El País que se pretende "inutilizar" al ProMejora al limitarlo a una experiencia piloto. Tinetto se defendió diciendo que "las políticas educativas impuestas desde la centralidad han fracasado y se apunta a un sistema en que los centros educativos tengan mayor peso".
No obstante, el secretario general de la Federación de Profesores (Fenapes), José Olivera, sostuvo que duda sobre la posibilidad que se extienda el plan ProMejora porque "no habrá ampliación presupuestal y tampoco hay infraestructura para desarrollarlo".
El sindicalista sostuvo que en la última reunión que mantuvieron las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) no figura una ampliación presupuestal para el ProMejora en los lineamientos a presentar para la Rendición de Cuentas.
Además, dijo que se sumaron al ProMejora "apenas" ocho liceos cuando se había previsto trabajar con 40. A su vez mencionó que los directores y docentes que aceptaron el plan están llamando a Fenapes para que se les informe "un poco más" de la situación ya que "esperaban algunos recursos extra que no llegarán".
Larrañaga también sostuvo que se busca diferenciar el ProMejora del acuerdo firmado el 23 de febrero de 2012, en el que los partidos políticos y el gobierno aprobaron un documento denominado "Fortalecimiento de los Centros Educativos".
El Consejo de Educación Secundaria presentó ante la Junta de Inspectores un proyecto paralelo al ProMejora, pero con el mismo nombre. Es un documento de nueve páginas que se denomina "Fortalecimiento de Centros Educativos 2012-2014".
El senador blanco dijo que, al igual que el ProMejora, contempla una primera fase consistente en determinar el estado de situación de los centros educativos del Ciclo Básico. También el ProMejora viene desarrollando la Fase I, que consiste en un diagnóstico institucional en los centros.
Según el senador, el proyecto de Secundaria es una "copia" del ProMejora, pero con una propuesta técnica "muy débil, para no decir carente de todo sustento técnico y conceptual".
A partir de la denuncia de Larrañaga las dudas sobre los efectos del pacto educativo, firmado en febrero pasado por los principales líderes de la oposición política y el presidente José Mujica, volvieron a quedar en evidencia.
Para el presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres, el ProMejora es "un buen programa pero no es tan profundo como el documento que firmamos todos los partidos, pero lo que pretende hacer Secundaria es mucho menos importante que el ProMejora".
Mieres cree que Secundaria quiere cambiar el nombre del programa para dejar "todo como está".
El senador colorado y líder de Vamos Uruguay, Pedro Bordaberry, recordó que cuando el 26 de abril convocó a sala al ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, denunció que por decisión de ANEP el ProMejora había sido retrasado y que su aplicación comenzaría en el mes de septiembre. "Exigí que se cumpliera y el ministro se comprometió", mencionó.
Los colorados consideran que no se están cumpliendo las metas acordadas. "El Poder Ejecutivo no termina de mandar el proyecto del Instituto Universitario de Educación, lo mismo sucede con la Universidad Tecnológica, lo que hicieron es el doble voto al presidente del Codicen e instalar el Instituto de Evaluación", dijo Bordaberry.
El senador colorado dijo que "ya no se podrá cumplir el acuerdo de 2010 porque se perdieron dos años". Por otro lado, Bordaberry dijo que el gobierno "tampoco está cumpliendo con la meta de llegar a las 300 escuelas de tiempo completo ya que se están haciendo escuelas de tiempo extendido que no es lo mismo, no tienen los mismos objetivos y no están en las zonas de contexto crítico".
El senador dijo que los colorados están haciendo un seguimiento de los acuerdos educativos y que darán un "tiempo" para que lo cumplan. "Si no lo hacen vamos a tener que volver a convocar al ministro" al Parlamento, advirtió Bordaberry.
VISIONES DISCREPANTES SOBRE EL PLAN PROMEJORA
Juan Pedro Tinetto
Director general de SecundariaSostuvo que no se está trancando el plan ProMejora y aseguró que se está desarrollando con total normalidad. Además, dijo que "las políticas educativas impuestas desde la centralidad han fracasado y se apunta a un sistema en que los centros educativos tengan mayor peso".
Pablo Mieres
Presidente del Partido IndependientePara el líder del PI el ProMejora es "un buen programa pero no es tan profundo como el documento que firmamos todos los partidos, pero lo que ahora pretende hacer Secundaria es mucho menos importante que el ProMejora". Para Mieres Secundaria quiere que todo siga igual.
Pedro Bordaberry
Senador colorado, líder de Vamos UruguayEstá convencido que no llegará a cumplir las metas del pacto educativo de 2010. "No se podrá cumplir porque ya se perdieron dos años", aseveró. Por otro lado, dijo que los colorados están estudiando el cumplimiento de los acuerdos, si no se alcanza convocarán otra vez al ministro Ehrlich.
Jorge Larrañaga
Senador blanco, líder de Alianza nacionalDijo que Secundaria presentó ante la Junta de Inspectores un proyecto tendiente a inutilizar el Plan ProMejora, creado por el consejero blanco de ANEP Daniel Corbo. Aseveró que se trata de un documento de nueve páginas al que definió como una mala copia del ProMejora.
El País Digital
Mujica haría bien si piensa en Lugo y en Paraguay. Sigue enfrentándose a los trabajadores y a los sindicatos qué siempre han sido la base de apoyo del FA. NI SIQUIERA LOS RECIBE, cuando ha recibido a todos los malandras y piratas internacionales que han vendido recetas neoliberales y cuentas de colores y espejitos, los que después Mujica revende. Tremenda falta de respeto el ni siquiera recibirlos. Un escándolo que los docentes tengan que hacer HUELGA DE HAMBRE porque "SU" Presidente no los quiere NI ESCUCHAR. Mujica comenta, opina y da línea, eso sí.Y "la línea" que da es tan ordinaria que evidencia su falta de respeto a los docentes y más que nada a su "enemigo principal", los sindicatos.
Mujica "señaló que no se podrá cumplir con los reclamos porque el país debe gastar un millón de dólares por día en la compra de energía eléctrica. Además, el primer mandatario argumentó que subsiste la incertidumbre por la crisis económica global.".Dice eso cuando sabe que las FFAA cuestan UNA ESCUELA POR DÍA. Y se ríe de la gente cuando alega el problema energético (que no tendrá solución a corto plazo) y peor aún "la incertidumbre por la crisis económica global" otro tema que - como es sabido - ninguno de los "líderes" mundiales sabe como se va a solucionar. Resulta que ahora cuando se trata de reclamos sindicales hay "incertidumbre" , pero desde que la crisis comenzó se ha sostenido - y garganteado - de que se estaba "blindado". Mujica no acepta que los trabajadores reclamen - tan luego a ÉL ! - y demuestra su desprecio BUROCRÁTICO poniendo en evidencia un muy ESPECIAL Y REITERADO desprecio a los que trabajan y a sus organizaciones.
La "operación copamiento" de Topolansky NO HA LOGRADO FRENAR NADA, tal cual se dijo en su momento. Ahí están - nuevamente - después de las dichosas internas, los trabajadores en lucha. Y tal cual como también se dijo entonces, ahora los paros, ocupaciones y demás medidas de lucha son GLOBALES, en todo el país y además, enlazadas con las de COFE. El MPP se desprestigia cada vez más ante los trabajadores ya que actúa como brazo oficialista al interior de los sindicatos dedicado más que nada a frenar reclamos. Poco le va quedando de "movimiento"(M) que hasta perdió ampliamente las internas, y que no se mueve ya que se trata de "no hacer olas" y menos aún "poner palos en la rueda" (definición mujiquista de los reclamos y luchas de los trabajadores), poco le queda al MPP de "participación popular" (PP) cuando no sale de los despachos gubernamentales-parlamentarios y de las oficinas de las cúpulas políticas. Bien haría en MPP en pensar en Lugo y el golpe en Paraguay.
Como bien haría también la cúpula sindical en pensar en Lugo y el golpe en Paraguay cuando deja abandonados y no les da apoyo ni solidaridad a sus hermanos y deja luchas en el aislamiento. Caballeros cupulares de los sindicatos: piensen en Lugo y recuerden que "ningún cordero se salvó balando".
Y ya en el tema de Lugo y los "golpes blandos" (como dicen que és el de Paraguay) vamos viendo una derecha con viento en la camiseta. Véase al bastión ultraderechista del diario "El País" (NO HAY QUE OLVIDAR QUE APOYÓ fervorosamente y aplaudió EL GOLPE DE 1973) como se refiere a los paros de los docentes: "Ofensiva sindical dirigida por líderes comunistas y radicales", desempolvando "estilo" y "argumentos" del período pre-golpe cuando alentaban la "solución" dictactorial. Les faltaron "los tanques rusos" y el "castro-comunismo sedicioso" como eran los epítetos de rigor en esa época. Claro está que ahora no lo necesitan cuando hasta el Presidente dice que los padres del Liceo 70 que reclamaban servicios higiénicos para los alumnos, eran "partidarios de Cuba y de Irán".
Lo que si mantienen es el desconocimiento de los sindicatos y de los trabajadores. Para la derecha los paros (estos de ahora y los de antes también) son cosas de los "líderes" NO RESOLUCIONES DE ASAMBLEAS, como lo es en el presente caso, resolución INCLUSO, tomada en la "copada" asamblea de Topolansky que fué la que resolvió - entonces - estas medidas de lucha. Ocultan que asambleas soberanas resuelven hacer oír sus derechos, esconden que las mismas votan por medidas de lucha, se limitan a la cacería del dirigente sindical igual que en el pasado.
La "incertidumbre" crece, no la de las Bolsas y "los mercados" a las que hace referencia Mujica, sino la incertidumbre entre los trabajadores y los auténticos demócratas sobre el curso autoritario que va tomando el gobierno "de los trabajadores", curso aplaudido y apuntalado por la derecha que - como siempre - busca aplastar a los sindicatos. La incertidumbre crece en el pueblo, en la militancia del FA y hasta en la del MPP. Esta incertidumbre se ha agudizado con el ejemplo paraguayo cuando se ha visto como de un soplo se sacan de encima a un Lugo que optó por gobernar no apoyándose en la movilización popular sino en "astutas" jugadas políticas de hacerle concesiones a la derecha y al revanchismo. A pensar en lo que acaba de pasar en Paraguay !.
Colectivo del Blog Noticias Uruguayas
PABLO MELGAR
La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado informa a todos sus sindicatos de base:
En el marco de las resoluciones tomadas por la asamblea nacional de delegados realizada el 8 de junio de 2012, se resolvió:
1- DECLARARSE EN ASAMBLEA PERMANENTE, convocando a un PARO GENERAL DE 24 HORAS, para el día 21 de junio de 2012 como medida inicial, frente a la falta de respuestas del gobierno en torno a la negociación colectiva. No se descarta tomar otro tipo de medidas, tales como ocupación de lugares de trabajo, movilizaciones coordinadas por sector o por incisos al no encontrar inmediatas respuestas.
PLATAFORMA REIVINDICATIVA DE COFE
COFE en lucha por:
1- Estatuto del funcionariado negociado y acordado con los trabajadores y las trabajadoras .
2 - Concepto del funcionariado publico abarcativo.
3- Libertad sindical y carrera administrativa, respetando los derechos de los trabajadores y las trabajadoras
3 - Salario: Incremento del salario en el año 2012.
4 - Negociación de la tabla de sueldos presentada por COFE(actualizada por I.M.S.).
5 - Salario vacacional
6 - Ingreso de personal genuino y por concurso.
7 - Regularización de los trabajadores precarios/as presupuestacion de contratos temporales de derecho publico.
8 - Contra todas las privatizaciones, tercerizaciones y consultoras que participan de los procesos de reestructura y/o administración de personal en el Estado.
La Mesa Permanente contra la Impunidad desea expresar algunos
puntos de opinión sobre el giro que ha sufrido el tramite judicial de la
denuncia por el homicidio político mediante torturas de Aldo Perrini,
ocurrido en 1974 en el Batallón de Infantería Nº 4 de la ciudad de
Carmelo durante el Terrorismo de Estado ocurrido en nuestro país entre
los años 1973 y 1985.
Aldo “Chiquito” Perrini fue asesinado en el año 1974 luego de haber sido detenido por efectivos militares y conducido junto a otros ciudadanos de la Ciudad de Carmelo al Batallón de Infantería Nº 4.
La denuncia de su asesinato fue efectuada por uno de sus hijos en el año 2011, y la causa recayó en el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 7º Turno a cargo de la Jueza Dra. Mariana Motta, siendo la Fiscal actuante la Dra. Ana María Telechea.
Luego de exhaustivas investigaciones ordenadas por la Sede sobre archivos de la época y de recibir numerosos testimonios de compañeros de prisión de la víctima, se concluyó en que la responsabilidad en el asesinato de Aldo Perrini recaía en los militares actualmente retirados: Pedro Barneix, José Puigvert, José Baudean y Washington Perdomo, responsables de los interrogatorios y de los suplicios a los que fuera sometida la víctima luego de intentar defender a una prisionera que estaba siendo violada por los captores y, en consecuencia, la fiscalía solicitó el procesamiento con prisión de los imputados bajo la figura de “homicidio político” (artículo 20 de la Ley Nº 18.026).
El pasado 13 de junio los cuatro militares con pedido de procesamiento fueron citados al Juzgado para audiencia ratificatoria.
En el acto de comparecencia el ex juez penal Dr. Rubén Eguilúz, abogado patrocinante del Gral.(r) Pedro Barneix, en una clarísima maniobra dilatoria tendiente a ganar tiempo ante el inminente dictado del auto de procesamiento de su patrocinado, renunció a la defensa de su cliente, solicitando entonces el militar un plazo de 24 hrs. para designar nuevo defensor, plazo que le fuera otorgado por la Sede. Una vez finalizada la “puesta en escena”, el renunciante Dr. Eguilúz se presentó ante la Suprema Corte de Justicia requiriendo la intervención de la Corporación para que analizara la denegación por parte de la Magistrada de un recurso de “queja” presentado por su defensa, alegando “denegación de justicia”.
El día 14 de junio nos enteramos que Pedro Barneix, que debía presentarse a la audiencia suspendida con nuevo defensor, se encontraba “internado” en el Hospital Central de las FF.AA. aquejado de un pico de “estrés” y que los médicos militares tratantes no le permitían recibir visitas, por tal razón no podía autorizar nueva defensa a pesar que su familia había designado a un nuevo abogado.
Como puntillazo final de toda esta trama, ese mismo día se supo que la SCJ había accedido a lo solicitado por el Dr. Eguilúz, ordenando la remisión del expediente para analizar la actuación de la Jueza Dra. Mariana Motta.
El inmediato pronunciamiento de la Corte, provocó la suspensión indefinida del proceso quedando los asesinos libres y el caso totalmente paralizado.
Como en un relato del célebre Macondo, asistimos perplejos a una curiosa sucesión de lamentables hechos que, a ojos vista, solo lograron dilatar el procesamiento de Pedro Barniex y los demás asesinos de Aldo Perrini, a partir de una “chicana” con la que el Dr. Eguilúz logró impedir que se aplicara el castigo a estos delincuentes y paradójicamente, mientras los asesinos permanecen libres la Corte investiga la actuación procesal de la Jueza Motta.
Hacemos un llamado a todas las organizaciones de la sociedad civil y defensoras de los DD.HH. a que se mantengan en estado de alerta ante lo que pudiera ocurrir en el caso del asesinato de Aldo Perrini, como así también en todos los demás casos por violaciones de los Derechos Humanos que aun restan dilucidar ante la Justicia.
Esperamos que todos los poderes del Estado actúen con claridad, honestidad y transparencia, respaldando el legítimo derecho de las víctimas del Terrorismo de Estado; dando así cabal cumplimiento a lo que ordena la sentencia de la Corte Interamericana de DDHH que el Estado Uruguayo se comprometió públicamente a acatar.
Queremos creer en el avance de la Justicia y también en la plena independencia del Poder Judicial para ejercerla. Estaremos atentos.
Montevideo, 22 de Junio de 2012.
Del archivo. Mantener viva la memoria. Enviados por Anahit y Veronika, publicados en conjunto con Blog El Muerto.
Policía desaloja a docentes que ocupaban liceo en Tacuarembó
Reclamo. La ocupación es por mejoras salariales y laborales. |
Foto: El País. |
Unos 50 docentes que mantenían ocupado el liceo N°1 de Tacuarembó serán
desalojados por la Policía esta tarde. Tras una reunión con
representantes del Ministerio del Interior, los docentes avisaron que
acatarán la medida policial, ya que horas antes habían rechazado una
intimación del Ministerio de Trabajo firmada por el titular de esa
cartera, Eduardo Brenta.
El liceo se encontraba ocupado desde las 7:00 horas. La medida, que en principio iba a ser por 24 horas, fue adoptada por un grupo de docentes sindicalizados en Adesta. Estaba planteada desde el sábado y así lo anunció El País el martes, pese a que varios dirigentes salieron a desmentir la información. Finalmente, 18 docentes comenzaron la ocupación y durante la tarde la cifra ya trepaba a 50 profesores.
El vocero del sindicato, Necco Brocco, informó a El País que "la decisión fue adoptada en una asamblea permanente que sesiona desde el sábado pasado". Y agregó que "nosotros tuvimos asamblea el sábado y el martes y anoche decidimos ocupar el liceo".
Brocco dijo que la ocupación está enmarcada en el paro general promovido por la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes). "Estamos reclamando aumentos de salarios, creación de cargos, infraestructura y estamos en contra de la injerencia de los partidos políticos en la educación y en contra de los proyectos implementados por el Codicen", señaló.
Ante la posibilidad de que fueran desalojados por la Policía, el dirigente sindical había dicho que tienen "derecho a la huelga y no nos pueden desalojar" simplemente porque así lo deseen.
Momentos previos a la ocupación, un patrullero policial rondó la zona y provocó nerviosismo entre los docentes. Durante algunos minutos discutieron cambiar la ocupación hacia el Liceo N° 3, pero finalmente la ocupación fue en el lugar establecido.
TACUAREMBÓ | JOSÉ ESTEVES
El liceo se encontraba ocupado desde las 7:00 horas. La medida, que en principio iba a ser por 24 horas, fue adoptada por un grupo de docentes sindicalizados en Adesta. Estaba planteada desde el sábado y así lo anunció El País el martes, pese a que varios dirigentes salieron a desmentir la información. Finalmente, 18 docentes comenzaron la ocupación y durante la tarde la cifra ya trepaba a 50 profesores.
El vocero del sindicato, Necco Brocco, informó a El País que "la decisión fue adoptada en una asamblea permanente que sesiona desde el sábado pasado". Y agregó que "nosotros tuvimos asamblea el sábado y el martes y anoche decidimos ocupar el liceo".
Brocco dijo que la ocupación está enmarcada en el paro general promovido por la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes). "Estamos reclamando aumentos de salarios, creación de cargos, infraestructura y estamos en contra de la injerencia de los partidos políticos en la educación y en contra de los proyectos implementados por el Codicen", señaló.
Ante la posibilidad de que fueran desalojados por la Policía, el dirigente sindical había dicho que tienen "derecho a la huelga y no nos pueden desalojar" simplemente porque así lo deseen.
Momentos previos a la ocupación, un patrullero policial rondó la zona y provocó nerviosismo entre los docentes. Durante algunos minutos discutieron cambiar la ocupación hacia el Liceo N° 3, pero finalmente la ocupación fue en el lugar establecido.
TACUAREMBÓ | JOSÉ ESTEVES
El País Digital
Mujica, el MPP y las cúpulas sindicales harían bien en pensar en Lugo y el golpe en ParaguayMujica haría bien si piensa en Lugo y en Paraguay. Sigue enfrentándose a los trabajadores y a los sindicatos qué siempre han sido la base de apoyo del FA. NI SIQUIERA LOS RECIBE, cuando ha recibido a todos los malandras y piratas internacionales que han vendido recetas neoliberales y cuentas de colores y espejitos, los que después Mujica revende. Tremenda falta de respeto el ni siquiera recibirlos. Un escándolo que los docentes tengan que hacer HUELGA DE HAMBRE porque "SU" Presidente no los quiere NI ESCUCHAR. Mujica comenta, opina y da línea, eso sí.Y "la línea" que da es tan ordinaria que evidencia su falta de respeto a los docentes y más que nada a su "enemigo principal", los sindicatos.
Mujica "señaló que no se podrá cumplir con los reclamos porque el país debe gastar un millón de dólares por día en la compra de energía eléctrica. Además, el primer mandatario argumentó que subsiste la incertidumbre por la crisis económica global.".Dice eso cuando sabe que las FFAA cuestan UNA ESCUELA POR DÍA. Y se ríe de la gente cuando alega el problema energético (que no tendrá solución a corto plazo) y peor aún "la incertidumbre por la crisis económica global" otro tema que - como es sabido - ninguno de los "líderes" mundiales sabe como se va a solucionar. Resulta que ahora cuando se trata de reclamos sindicales hay "incertidumbre" , pero desde que la crisis comenzó se ha sostenido - y garganteado - de que se estaba "blindado". Mujica no acepta que los trabajadores reclamen - tan luego a ÉL ! - y demuestra su desprecio BUROCRÁTICO poniendo en evidencia un muy ESPECIAL Y REITERADO desprecio a los que trabajan y a sus organizaciones.
La "operación copamiento" de Topolansky NO HA LOGRADO FRENAR NADA, tal cual se dijo en su momento. Ahí están - nuevamente - después de las dichosas internas, los trabajadores en lucha. Y tal cual como también se dijo entonces, ahora los paros, ocupaciones y demás medidas de lucha son GLOBALES, en todo el país y además, enlazadas con las de COFE. El MPP se desprestigia cada vez más ante los trabajadores ya que actúa como brazo oficialista al interior de los sindicatos dedicado más que nada a frenar reclamos. Poco le va quedando de "movimiento"(M) que hasta perdió ampliamente las internas, y que no se mueve ya que se trata de "no hacer olas" y menos aún "poner palos en la rueda" (definición mujiquista de los reclamos y luchas de los trabajadores), poco le queda al MPP de "participación popular" (PP) cuando no sale de los despachos gubernamentales-parlamentarios y de las oficinas de las cúpulas políticas. Bien haría en MPP en pensar en Lugo y el golpe en Paraguay.
Como bien haría también la cúpula sindical en pensar en Lugo y el golpe en Paraguay cuando deja abandonados y no les da apoyo ni solidaridad a sus hermanos y deja luchas en el aislamiento. Caballeros cupulares de los sindicatos: piensen en Lugo y recuerden que "ningún cordero se salvó balando".
Y ya en el tema de Lugo y los "golpes blandos" (como dicen que és el de Paraguay) vamos viendo una derecha con viento en la camiseta. Véase al bastión ultraderechista del diario "El País" (NO HAY QUE OLVIDAR QUE APOYÓ fervorosamente y aplaudió EL GOLPE DE 1973) como se refiere a los paros de los docentes: "Ofensiva sindical dirigida por líderes comunistas y radicales", desempolvando "estilo" y "argumentos" del período pre-golpe cuando alentaban la "solución" dictactorial. Les faltaron "los tanques rusos" y el "castro-comunismo sedicioso" como eran los epítetos de rigor en esa época. Claro está que ahora no lo necesitan cuando hasta el Presidente dice que los padres del Liceo 70 que reclamaban servicios higiénicos para los alumnos, eran "partidarios de Cuba y de Irán".
Lo que si mantienen es el desconocimiento de los sindicatos y de los trabajadores. Para la derecha los paros (estos de ahora y los de antes también) son cosas de los "líderes" NO RESOLUCIONES DE ASAMBLEAS, como lo es en el presente caso, resolución INCLUSO, tomada en la "copada" asamblea de Topolansky que fué la que resolvió - entonces - estas medidas de lucha. Ocultan que asambleas soberanas resuelven hacer oír sus derechos, esconden que las mismas votan por medidas de lucha, se limitan a la cacería del dirigente sindical igual que en el pasado.
La "incertidumbre" crece, no la de las Bolsas y "los mercados" a las que hace referencia Mujica, sino la incertidumbre entre los trabajadores y los auténticos demócratas sobre el curso autoritario que va tomando el gobierno "de los trabajadores", curso aplaudido y apuntalado por la derecha que - como siempre - busca aplastar a los sindicatos. La incertidumbre crece en el pueblo, en la militancia del FA y hasta en la del MPP. Esta incertidumbre se ha agudizado con el ejemplo paraguayo cuando se ha visto como de un soplo se sacan de encima a un Lugo que optó por gobernar no apoyándose en la movilización popular sino en "astutas" jugadas políticas de hacerle concesiones a la derecha y al revanchismo. A pensar en lo que acaba de pasar en Paraguay !.
Colectivo del Blog Noticias Uruguayas
Ofensiva sindical dirigida por líderes comunistas y radicales
Rendición de Cuentas. Huelga de hambre y paro son el inicio de conflicto.PABLO MELGAR
Radicales y comunistas protagonizaron ayer un paro de 24 horas en la
Administración Central y el inicio de una huelga de hambre en
Secundaria. Hubo dos liceos y una escuela técnica ocupados. Moderados
tratan de frenar las movilizaciones.
La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), controlada por dirigentes que no están alineados al Frente Amplio, protagonizó ayer un paro de 24 horas. Alcanzó un nivel de acatamiento del 80% según estimaciones de José Lorenzo López, secretario general de la organización.
Pedro Balbi, el líder del frente sindical del Partido Comunista (PCU) es uno de los cinco dirigentes del sindicato de Secundaria (Fenapes) que ayer iniciaron una huelga de hambre en reclamo de incrementos salariales y mejoras edilicias en la Rendición de Cuentas.
Junto a él las también comunistas Alejandra Vespa y Ana Resbani se sumaron a la medida. Los radicales Pablo Guerra y Marcel Slamovitz completan la nómina de ayunantes. Un representante del sindicato de funcionarios de la Universidad de la República rotará en el ayuno cada 24 horas.
En la presentación ante la prensa de la huelga de hambre no estuvieron dirigentes del Secretariado del Pit-Cnt, salvo la sindicalista estatal Beatriz Fagián y su suplente José Lorenzo López. La ausencia de dirigentes nacionales molestó a las figuras del sindicato de Secundaria que no aceptaron formular comentarios al respecto.
Los cinco dirigentes que participan de la huelga de hambre están siendo monitoreados por médicos del Sindicato Médico del Uruguay (SMU). Como es de esperar, la medida no tiene fecha de finalización.
Ayer por la tarde la senadora Lucía Topolansky (MPP) recibió una delegación de Fenapes. Les prometió que cuando los mensajes presupuestales lleguen al Parlamento se estudiará un incremento educativo producto de "economías de varios ministerios", según confirmó el dirigente Manuel Oroño que participó de la reunión.
En declaraciones a radio Montecarlo el presidente José Mujica se mostró sorprendido por la medida de los profesores y señaló que no se podrá cumplir con los reclamos porque el país debe gastar un millón de dólares por día en la compra de energía eléctrica. Además, el primer mandatario argumentó que subsiste la incertidumbre por la crisis económica global.
En tanto, en el interior ayer se produjeron dos ocupaciones, una en Salto y otra en Tacuarembó. La medida fue resuelta por las filiales en el marco del paro regional que resolvió la asamblea nacional de Fenapes.
Más de 50 docentes ocuparon ayer el liceo Nº 1 de Tacuarembó en lo que configuró la primera vez que se toma una medida en esa institución que cumplió 100 años.
Durante la ocupación hubo momentos tensos por reclamos de padres que se oponían a la medida sindical. Algunos de ellos llegaron hasta el centro educativo para interiorizarse del tema y marcaron su repudio ante la propuesta docente. Otros alentaron la medida.
Sobre la hora 17:30 de ayer el director de Seguridad de la Jefatura de Tacuarembó, Héctor Rodríguez Santana, llegó al liceo para comandar el desalojo que finalmente se produjo de manera pacífica.
Los docentes sindicalizados de Tacuarembó denunciaron "persecución policial" luego que una dirigente recibiera 14 llamados provenientes de la división Investigaciones de la Jefatura de Policía local. Según el sindicato, los agentes consultaron con insistencia las características de la ocupación y anunciaron que tenían orden de desalojar el centro educativo.
Al respecto, Fenapes remitió una carta al ministro del Interior, Eduardo Bonomi, reclamando que se investigue.
En Salto el núcleo sindical de base del lugar resolvió ocupar el liceo N° 2 por lo que no hubo clases. La semana pasada habían ocupado otro liceo.
A lo largo de la jornada se desarrollaron distintas instancias de información sobre los reclamos sindicales para padres y alumnos. Sobre el final de la tarde se realizó una reunión abierta con los integrantes de la comunidad educativa. Allí el sindicato explicó los reclamos y anunció que habrá otro paro.
Anoche el liceo fue desocupado por los sindicalistas sin necesidad de presencia policial, según supo El País.
OFICIALISMO. El denominado Comité Funcional de Docentes Frenteamplistas de Secundaria de Montevideo (en formación), integrado por docentes de Educación Media afín a la línea oficialista, solicitó una entrevista a la presidenta electa del Frente Amplio, la senadora socialista Mónica Xavier.
Pretenden "discutir políticamente la actual situación de nuestra educación pública".
La senadora socialista y presidenta electa del partido de gobierno respondió que buscará un lugar en la agenda para atenderlos. El comité está conformado por docentes que en la penúltima asamblea de ADES Montevideo trancaron la huelga en Secundaria que venía siendo promovida por sectores radicales del sindicato. (Producción: José Esteves en Tacuarembo y Luis Pérez en Salto)
Hasta el martes pasado había acuerdo en el secretariado del Pit-Cnt para promover una movilización y paro general el próximo 27 de junio para recordar la huelga general de 1973 y a la vez introducir temas de actualidad.
Sin embargo, tras el retorno de los coordinadores el discurso de la mayoría del secretariado viró sustancialmente.
El cambio de posición enojó a la dirigente estatal Beatriz Fajián, electa con los votos de los sindicatos nucleados en COFE, que se retiró muy ofuscada del secretariado y pidió licencia.
En su lugar ingresó el secretario general de COFE, José Lorenzo López, uno de los dirigentes más enfrentados con la conducción de la central sindical.
El miércoles cuando se reunió la Mesa Representativa del Pit-Cnt se debió votar tres veces para resolver las medidas correspondientes al 27 de junio. Allí los docentes de Secundaria (Fenapes) proponían realizar un paro ese día en apoyo a la movilización que vienen realizando por la Rendición. El 27 Fenapes parará 24 horas en todo el país.
Les respondieron que el planteo de la Rendición de Cuentas es "insuficiente" pero que se está en "mejores condiciones que antes".
A la vez los sindicatos representados por COFE propusieron parar, leer una proclama que uniera el recuerdo a la huelga de 1973 con los reclamos actuales por Rendición y en apoyo a los Consejos de Salarios en el sector privado.
No hubo acuerdo. En tres ocasiones se votaron distintas fórmulas. Al final salió una que prevé un paro "por un rato" para leer una proclama en los lugares de trabajo en los que se mencionará el recuerdo a la huelga y habrá una pequeña mención para los reclamos de actualidad.
La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), controlada por dirigentes que no están alineados al Frente Amplio, protagonizó ayer un paro de 24 horas. Alcanzó un nivel de acatamiento del 80% según estimaciones de José Lorenzo López, secretario general de la organización.
Pedro Balbi, el líder del frente sindical del Partido Comunista (PCU) es uno de los cinco dirigentes del sindicato de Secundaria (Fenapes) que ayer iniciaron una huelga de hambre en reclamo de incrementos salariales y mejoras edilicias en la Rendición de Cuentas.
Junto a él las también comunistas Alejandra Vespa y Ana Resbani se sumaron a la medida. Los radicales Pablo Guerra y Marcel Slamovitz completan la nómina de ayunantes. Un representante del sindicato de funcionarios de la Universidad de la República rotará en el ayuno cada 24 horas.
En la presentación ante la prensa de la huelga de hambre no estuvieron dirigentes del Secretariado del Pit-Cnt, salvo la sindicalista estatal Beatriz Fagián y su suplente José Lorenzo López. La ausencia de dirigentes nacionales molestó a las figuras del sindicato de Secundaria que no aceptaron formular comentarios al respecto.
Los cinco dirigentes que participan de la huelga de hambre están siendo monitoreados por médicos del Sindicato Médico del Uruguay (SMU). Como es de esperar, la medida no tiene fecha de finalización.
Ayer por la tarde la senadora Lucía Topolansky (MPP) recibió una delegación de Fenapes. Les prometió que cuando los mensajes presupuestales lleguen al Parlamento se estudiará un incremento educativo producto de "economías de varios ministerios", según confirmó el dirigente Manuel Oroño que participó de la reunión.
En declaraciones a radio Montecarlo el presidente José Mujica se mostró sorprendido por la medida de los profesores y señaló que no se podrá cumplir con los reclamos porque el país debe gastar un millón de dólares por día en la compra de energía eléctrica. Además, el primer mandatario argumentó que subsiste la incertidumbre por la crisis económica global.
En tanto, en el interior ayer se produjeron dos ocupaciones, una en Salto y otra en Tacuarembó. La medida fue resuelta por las filiales en el marco del paro regional que resolvió la asamblea nacional de Fenapes.
Más de 50 docentes ocuparon ayer el liceo Nº 1 de Tacuarembó en lo que configuró la primera vez que se toma una medida en esa institución que cumplió 100 años.
Durante la ocupación hubo momentos tensos por reclamos de padres que se oponían a la medida sindical. Algunos de ellos llegaron hasta el centro educativo para interiorizarse del tema y marcaron su repudio ante la propuesta docente. Otros alentaron la medida.
Sobre la hora 17:30 de ayer el director de Seguridad de la Jefatura de Tacuarembó, Héctor Rodríguez Santana, llegó al liceo para comandar el desalojo que finalmente se produjo de manera pacífica.
Los docentes sindicalizados de Tacuarembó denunciaron "persecución policial" luego que una dirigente recibiera 14 llamados provenientes de la división Investigaciones de la Jefatura de Policía local. Según el sindicato, los agentes consultaron con insistencia las características de la ocupación y anunciaron que tenían orden de desalojar el centro educativo.
Al respecto, Fenapes remitió una carta al ministro del Interior, Eduardo Bonomi, reclamando que se investigue.
En Salto el núcleo sindical de base del lugar resolvió ocupar el liceo N° 2 por lo que no hubo clases. La semana pasada habían ocupado otro liceo.
A lo largo de la jornada se desarrollaron distintas instancias de información sobre los reclamos sindicales para padres y alumnos. Sobre el final de la tarde se realizó una reunión abierta con los integrantes de la comunidad educativa. Allí el sindicato explicó los reclamos y anunció que habrá otro paro.
Anoche el liceo fue desocupado por los sindicalistas sin necesidad de presencia policial, según supo El País.
OFICIALISMO. El denominado Comité Funcional de Docentes Frenteamplistas de Secundaria de Montevideo (en formación), integrado por docentes de Educación Media afín a la línea oficialista, solicitó una entrevista a la presidenta electa del Frente Amplio, la senadora socialista Mónica Xavier.
Pretenden "discutir políticamente la actual situación de nuestra educación pública".
La senadora socialista y presidenta electa del partido de gobierno respondió que buscará un lugar en la agenda para atenderlos. El comité está conformado por docentes que en la penúltima asamblea de ADES Montevideo trancaron la huelga en Secundaria que venía siendo promovida por sectores radicales del sindicato. (Producción: José Esteves en Tacuarembo y Luis Pérez en Salto)
Acotan movilización del 27 y silencian reclamos a Rendición
"Volvieron Dios y Jesús y se terminó todo", resumió a El País un líder sindical estatal ante el retorno a Uruguay de los coordinadores del Pit-Cnt, Juan Castillo y Fernando Pereira, que participaron en la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, en Suiza.Hasta el martes pasado había acuerdo en el secretariado del Pit-Cnt para promover una movilización y paro general el próximo 27 de junio para recordar la huelga general de 1973 y a la vez introducir temas de actualidad.
Sin embargo, tras el retorno de los coordinadores el discurso de la mayoría del secretariado viró sustancialmente.
El cambio de posición enojó a la dirigente estatal Beatriz Fajián, electa con los votos de los sindicatos nucleados en COFE, que se retiró muy ofuscada del secretariado y pidió licencia.
En su lugar ingresó el secretario general de COFE, José Lorenzo López, uno de los dirigentes más enfrentados con la conducción de la central sindical.
El miércoles cuando se reunió la Mesa Representativa del Pit-Cnt se debió votar tres veces para resolver las medidas correspondientes al 27 de junio. Allí los docentes de Secundaria (Fenapes) proponían realizar un paro ese día en apoyo a la movilización que vienen realizando por la Rendición. El 27 Fenapes parará 24 horas en todo el país.
Les respondieron que el planteo de la Rendición de Cuentas es "insuficiente" pero que se está en "mejores condiciones que antes".
A la vez los sindicatos representados por COFE propusieron parar, leer una proclama que uniera el recuerdo a la huelga de 1973 con los reclamos actuales por Rendición y en apoyo a los Consejos de Salarios en el sector privado.
No hubo acuerdo. En tres ocasiones se votaron distintas fórmulas. Al final salió una que prevé un paro "por un rato" para leer una proclama en los lugares de trabajo en los que se mencionará el recuerdo a la huelga y habrá una pequeña mención para los reclamos de actualidad.
El País Digital
Información del Blog El Muerto
Hoy se para
La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado informa a todos sus sindicatos de base:
En el marco de las resoluciones tomadas por la asamblea nacional de delegados realizada el 8 de junio de 2012, se resolvió:
1- DECLARARSE EN ASAMBLEA PERMANENTE, convocando a un PARO GENERAL DE 24 HORAS, para el día 21 de junio de 2012 como medida inicial, frente a la falta de respuestas del gobierno en torno a la negociación colectiva. No se descarta tomar otro tipo de medidas, tales como ocupación de lugares de trabajo, movilizaciones coordinadas por sector o por incisos al no encontrar inmediatas respuestas.
PLATAFORMA REIVINDICATIVA DE COFE
COFE en lucha por:
1- Estatuto del funcionariado negociado y acordado con los trabajadores y las trabajadoras .
2 - Concepto del funcionariado publico abarcativo.
3- Libertad sindical y carrera administrativa, respetando los derechos de los trabajadores y las trabajadoras
3 - Salario: Incremento del salario en el año 2012.
4 - Negociación de la tabla de sueldos presentada por COFE(actualizada por I.M.S.).
5 - Salario vacacional
6 - Ingreso de personal genuino y por concurso.
7 - Regularización de los trabajadores precarios/as presupuestacion de contratos temporales de derecho publico.
8 - Contra todas las privatizaciones, tercerizaciones y consultoras que participan de los procesos de reestructura y/o administración de personal en el Estado.
Paro de COFE hoy jueves por Rendición
Públicos buscan aumento salarial diferenciado
La Confederación de Funcionarios del Estado (COFE) realizará hoy jueves
un paro de 24 horas a nivel nacional en protesta por la falta de acuerdo
con el Poder Ejecutivo para un aumento salarial a través de la
Rendición de Cuentas, informó ayer a El País digital José Lorenzo López,
secretario general del sindicato.
"Los temas que venimos discutiendo tienen que ver con el estatuto del funcionario público, con la Rendición de Cuentas y, fundamentalmente, con el tema del salario", dijo López. Al no llegar a acuerdos en dichas áreas, "se ha decidido profundizar un plan de movilizaciones que se venía realizando" y que llega a su punto más alto en esta decisión de parar durante 24 horas.
"Nosotros lo que estamos planteando son aumentos diferenciados tratando de incentivar los sueldos más bajos", agregó López.
"Los temas que venimos discutiendo tienen que ver con el estatuto del funcionario público, con la Rendición de Cuentas y, fundamentalmente, con el tema del salario", dijo López. Al no llegar a acuerdos en dichas áreas, "se ha decidido profundizar un plan de movilizaciones que se venía realizando" y que llega a su punto más alto en esta decisión de parar durante 24 horas.
"Nosotros lo que estamos planteando son aumentos diferenciados tratando de incentivar los sueldos más bajos", agregó López.
El País Digital 21 de junio 2012
Ómnibus: ocupan empresa olimareña
Sindicato defiende a trabajador echado por supuesto robo
TREINTA Y TRES | MARCOS RIVERO
El sindicato de las empresas Puentes, Expreso Río Branco y Tureste (Supert) ocupó ayer con el apoyo de la Unott las instalaciones de los talleres y el estacionamiento de la firma. La medida se adoptó bajo el argumento de un incumplimiento de lo acordado hace 15 días en una reunión en la oficina departamental del Ministerio de Trabajo.
Según indicaron a El País, el acuerdo estableció una serie de pautas en cuanto a horarios y descansos del personal, a la vez que incluyó la restitución de un trabajador que había sido cesado. Este mismo empleado fue despedido el martes, lo que disparó la ocupación y las advertencias de una posible profundización y hasta la generalización a todo el transporte de las medidas adoptadas.
El conflicto se agravó cuando, ya con las instalaciones ocupadas, se produjo un incidente que terminó con un trabajador lesionado cuando la empresa intentó retirar un ómnibus desde dentro de uno de los talleres y el sindicato lo impidió.
Eso llevó a la presencia policial para tranquilizar los ánimos y de una ambulancia para prestar asistencia al empleado lesionado.
El responsable de la empresa, Dardo Sosa, justificó la decisión de despedir al trabajador, argumentando que éste se apropió de dinero de forma indebida.
"En la jerga del transporte eso se llama `chivear` con los boletos: si tu subes a un ómnibus y te dan un boleto por cierta cantidad de dinero y te cobran otra. En cualquier empresa, no importan los montos, lo que importa es la honestidad", sostuvo.
Sosa agregó que la empresa ya tenía sospechas sobre situaciones de este tipo. "Lo fuimos siguiendo y lo pudimos comprobar", indicó el empresario.
El sindicato de las empresas Puentes, Expreso Río Branco y Tureste (Supert) ocupó ayer con el apoyo de la Unott las instalaciones de los talleres y el estacionamiento de la firma. La medida se adoptó bajo el argumento de un incumplimiento de lo acordado hace 15 días en una reunión en la oficina departamental del Ministerio de Trabajo.
Según indicaron a El País, el acuerdo estableció una serie de pautas en cuanto a horarios y descansos del personal, a la vez que incluyó la restitución de un trabajador que había sido cesado. Este mismo empleado fue despedido el martes, lo que disparó la ocupación y las advertencias de una posible profundización y hasta la generalización a todo el transporte de las medidas adoptadas.
El conflicto se agravó cuando, ya con las instalaciones ocupadas, se produjo un incidente que terminó con un trabajador lesionado cuando la empresa intentó retirar un ómnibus desde dentro de uno de los talleres y el sindicato lo impidió.
Eso llevó a la presencia policial para tranquilizar los ánimos y de una ambulancia para prestar asistencia al empleado lesionado.
El responsable de la empresa, Dardo Sosa, justificó la decisión de despedir al trabajador, argumentando que éste se apropió de dinero de forma indebida.
"En la jerga del transporte eso se llama `chivear` con los boletos: si tu subes a un ómnibus y te dan un boleto por cierta cantidad de dinero y te cobran otra. En cualquier empresa, no importan los montos, lo que importa es la honestidad", sostuvo.
Sosa agregó que la empresa ya tenía sospechas sobre situaciones de este tipo. "Lo fuimos siguiendo y lo pudimos comprobar", indicó el empresario.
El País Digital
De la Mesa Permanente contra la Impunidad
La Suprema Corte de Injusticia (ilustración: Blog El Muerto)
A LOS PODERES DEL ESTADO y
A LA OPINIÓN PÚBLICA.
Aldo “Chiquito” Perrini fue asesinado en el año 1974 luego de haber sido detenido por efectivos militares y conducido junto a otros ciudadanos de la Ciudad de Carmelo al Batallón de Infantería Nº 4.
La denuncia de su asesinato fue efectuada por uno de sus hijos en el año 2011, y la causa recayó en el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 7º Turno a cargo de la Jueza Dra. Mariana Motta, siendo la Fiscal actuante la Dra. Ana María Telechea.
Luego de exhaustivas investigaciones ordenadas por la Sede sobre archivos de la época y de recibir numerosos testimonios de compañeros de prisión de la víctima, se concluyó en que la responsabilidad en el asesinato de Aldo Perrini recaía en los militares actualmente retirados: Pedro Barneix, José Puigvert, José Baudean y Washington Perdomo, responsables de los interrogatorios y de los suplicios a los que fuera sometida la víctima luego de intentar defender a una prisionera que estaba siendo violada por los captores y, en consecuencia, la fiscalía solicitó el procesamiento con prisión de los imputados bajo la figura de “homicidio político” (artículo 20 de la Ley Nº 18.026).
El pasado 13 de junio los cuatro militares con pedido de procesamiento fueron citados al Juzgado para audiencia ratificatoria.
En el acto de comparecencia el ex juez penal Dr. Rubén Eguilúz, abogado patrocinante del Gral.(r) Pedro Barneix, en una clarísima maniobra dilatoria tendiente a ganar tiempo ante el inminente dictado del auto de procesamiento de su patrocinado, renunció a la defensa de su cliente, solicitando entonces el militar un plazo de 24 hrs. para designar nuevo defensor, plazo que le fuera otorgado por la Sede. Una vez finalizada la “puesta en escena”, el renunciante Dr. Eguilúz se presentó ante la Suprema Corte de Justicia requiriendo la intervención de la Corporación para que analizara la denegación por parte de la Magistrada de un recurso de “queja” presentado por su defensa, alegando “denegación de justicia”.
El día 14 de junio nos enteramos que Pedro Barneix, que debía presentarse a la audiencia suspendida con nuevo defensor, se encontraba “internado” en el Hospital Central de las FF.AA. aquejado de un pico de “estrés” y que los médicos militares tratantes no le permitían recibir visitas, por tal razón no podía autorizar nueva defensa a pesar que su familia había designado a un nuevo abogado.
Como puntillazo final de toda esta trama, ese mismo día se supo que la SCJ había accedido a lo solicitado por el Dr. Eguilúz, ordenando la remisión del expediente para analizar la actuación de la Jueza Dra. Mariana Motta.
El inmediato pronunciamiento de la Corte, provocó la suspensión indefinida del proceso quedando los asesinos libres y el caso totalmente paralizado.
Como en un relato del célebre Macondo, asistimos perplejos a una curiosa sucesión de lamentables hechos que, a ojos vista, solo lograron dilatar el procesamiento de Pedro Barniex y los demás asesinos de Aldo Perrini, a partir de una “chicana” con la que el Dr. Eguilúz logró impedir que se aplicara el castigo a estos delincuentes y paradójicamente, mientras los asesinos permanecen libres la Corte investiga la actuación procesal de la Jueza Motta.
Hacemos un llamado a todas las organizaciones de la sociedad civil y defensoras de los DD.HH. a que se mantengan en estado de alerta ante lo que pudiera ocurrir en el caso del asesinato de Aldo Perrini, como así también en todos los demás casos por violaciones de los Derechos Humanos que aun restan dilucidar ante la Justicia.
Esperamos que todos los poderes del Estado actúen con claridad, honestidad y transparencia, respaldando el legítimo derecho de las víctimas del Terrorismo de Estado; dando así cabal cumplimiento a lo que ordena la sentencia de la Corte Interamericana de DDHH que el Estado Uruguayo se comprometió públicamente a acatar.
Queremos creer en el avance de la Justicia y también en la plena independencia del Poder Judicial para ejercerla. Estaremos atentos.
Montevideo, 22 de Junio de 2012.
Del archivo. Mantener viva la memoria. Enviados por Anahit y Veronika, publicados en conjunto con Blog El Muerto.
Mando los artículos que me mandó Anahit, están muy buenos para difundir
Abrazo
Veronika Engler
De genocidios e impunidades
De genocidios e impunidades
Otro torturador es apresado. Las crónicas dicen: uno más, en Argentina, Plan Cóndor, el segundo detenido de los requeridos por la justicia italiana. Las heridas estallan, este “uno más” significa además otras muchas historias amontonándose durante casi treinta y cinco años
Por Anahit Aharonian1
Los distintos
medios de prensa dicen que este militar retirado está acusado de varias
muertes. Las eternas angustias afloran: es inaceptable “medir” a los
torturadores, no deberíamos medirlos solamente, repito, solamente por su
responsabilidad en el asesinato o desaparición de compañeros. ¿Es más
torturador uno cuya tortura llevó a los compañeros hasta la muerte que otro que
“sólo” destrozó vidas y sueños? Tras interminables sesiones de torturas,
físicas y psicológicas, unos fueron desaparecidos y/o asesinados, otros fueron
condenados a largas y muy duras condiciones de prisión en un “universo
concentracionario”,2 a otros les implicó tomar el camino del exilio,
del desarraigo, y al resto de la población se la sometió a una vida dominada
por el terror durante más de una década, cuyas innegables consecuencias aún
padecemos.
Los sentimientos y
pensamientos se atropellan, estallan las heridas abiertas por acumulación de
dolor, de rabia, de largos, muy largos años sintiendo enorme impotencia. No
encuentro cómo seguir, quizá por temor a comenzar y no lograr parar. Elijo,
entonces, hacerlo a partir de trozos de mi sintético testimonio contenido en De
la desmemoria al desolvido.3
Mis orígenes. Mi madre por un
lado y mi padre por otro, llegaron a Uruguay donde se conocieron y lucharon por
la causa armenia. Ambos eran sobrevivientes de la masacre de 1915, y vivían el
exilio forzado al que fueron sometidos los armenios. Querían volver a su tierra,
el gobierno turco debía reconocer el genocidio cometido contra la mitad de la
población armenia, reconocimiento que aún estamos esperando.
Crecí escuchando
las anécdotas de familiares perseguidos y desaparecidos, de pueblos enteros
masacrados y de la lucha de los armenios a lo largo de siglos y siglos, pero en
particular en este siglo que me incluía.
Un día de 1972, las
Fuerzas Armadas allanaron la casa de mis padres y estaba mi abuela materna.
Irrumpieron bruscamente ocupando toda la casa, revisaron, golpearon,
pisotearon. Como consecuencia, ella quedó una semana postrada diciendo:
“Volvieron los turcos”.
Arpiné, una prima
de mi padre, estuvo desaparecida en Turquía durante cuarenta años. Fue una
vivencia profundamente estremecedora encontrarla, y todos los pasos que hubo
que seguir para traerla a Uruguay, donde estaban esperándola su madre y
hermanos. Imborrables son los momentos que de niña viví junto a mi familia, en
una mezcla de sufrimiento por todo lo soportado y ese asomo de alegría que
implicaba el reencuentro. Ella estuvo acá, con nosotros, hasta hace muy poquito
tiempo, muy dulce y cariñosa. “Hermanita”, le decía mi padre, quien había
perdido a sus hermanas a manos de los turcos.
Cuál no sería mi
sorpresa cuando uno de los oficiales que vino a mi casa a llevarnos detenidos
era hijo de armenios, Antranig Ohannessian Ohanian –o Antonio, como gusta
hacerse llamar–, quien supo conocer la historia de sus ancestros y con quien,
junto a muchos otros niños y adolescentes de la colectividad armenia, yo había
compartido actividades de canto, gimnasia, torneos deportivos, teatro en
armenio, etcétera.
No cabía en mi
asombro, era increíble ver cómo ese muchacho, que había quedado huérfano y
había recibido todo el cariño de la colectividad, era capaz de torturarnos,
robarnos, mentirnos, mentir a mi madre –quien tanto se había ocupado de él–,
disfrazarse para salir a la calle a reprimir y traer más y más presos al
cuartel donde primero fuimos torturados. Él era uno de los torturadores más
activos, teniente segundo en ese momento y pertenecía al ocoa.4
La caída. Cerca de
la medianoche del 11 de setiembre de 1973, mientras escuchábamos la radio –no
teníamos televisión– para saber más de lo que estaba ocurriendo en Chile, oímos
los golpes muy fuertes de aquellos que venían a llevarnos: el mayor Bonilla y
el teniente Ohannessian, alias “el Turco”.
A partir de ese
momento quedamos aislados, en un segundo perdimos contacto con el mundo, con
nuestro mundo, con todo: relaciones, amigos y compañeros y nos separaron a
nosotros dos durante once años y medio.
No recuerdo cuánto
tiempo duró nuestra situación de desaparición. Ohannessian era uno de los que
nos había llevado, nos torturaba física y psicológicamente en forma permanente.
Desde lo más profundo comencé a entonar el “Himí el Lrénk”,5 lo
cantaba con mucha fuerza o lo silbaba, era la forma que, aislada en un
calabozo, encontré para exteriorizar dolorosos sentimientos, como los de mi
abuelita.
Así, también
encontraba una forma para recordarle a este hijo de armenios sobrevivientes del
genocidio, que nosotros, los hijos de ellos, no íbamos a bajar nuestros brazos,
no íbamos a callar nuestra bronca frente a este que se había transformado en
verdugo.
El genocidio armenio
El 11 de noviembre
de 2002 presentamos nuestro libro, 6 a mi turno, decía: “Esta
melodía que intenté silbarles es una canción armenia que se llama ‘Himí el
Lrénk’. Una canción que viene de mis ancestros y que silbé y canté en el primer
calabozo en el que me encontré, intentando comunicarme con las compañeras y
compañeros que estaban en los otros calabozos. Aunque prohibido, el silbido era
una forma de comunicación. Esta canción en particular, refiere a la lucha de
los armenios enfrentando al enemigo que lo estaba masacrando, diciendo ‘No nos
callaremos ahora, hermano, ahora que el enemigo hunde su espada sobre nuestro
pecho. Libéranos, liberémonos...’”.
Ellos eran los que
decidían sobre nuestras vidas y nuestras muertes. Algunos quedaríamos vivos,
otros no y ya muertos decidían también si “aparecerlos” muertos o simplemente
desaparecerlos del todo. Ellos decidían cómo, cuándo y cuánto torturarnos,
hostigarnos y, sobre todo, dividirnos.
Nueve meses estuve
en el cuartel, la mayor parte en un calabozo sola, torturada, aislada. Un
calabozo totalmente blanco con luz potente prendida día y noche o con luz
apagada día y noche. Oía cuando traían compañeros a los demás calabozos, oía
sus desgarradores gritos, su sufrimiento, sus nombres... como todos los que
allí estábamos, distinguía al torturador de turno. El Turco, también llamado
“Babosián” por la tropa, parecía estar siempre “de turno”, se disfrazaba de
mujer, de pordiosero, de civil.
El victimario
permanecía impune, y como si eso no fuera suficiente, aparecía en las páginas
de “sociales”. Sí, nos sorprendimos la primera vez que vimos su foto en una
fiesta. En el lado izquierdo de la foto se ve al “señor Antranig Ohannessian” y
en la punta derecha de la foto su esposa, contadora de un grupo empresarial.
Marido y mujer en “sociales” festejando un aniversario de la firma J C Lestido,
integrante del Grupo d’Arenberg… La impunidad lo hacía un “señor”. Nos
preguntamos: ¿acaso ella sabía quién era verdaderamente su marido? ¿Qué saben
sus hijos de su pasado como oficial del Ejército?
Se festejaba al
verdugo y a quienes lo protegían, mientras se invisibilizaba a la víctima, un
inmejorable testigo de las tropelías cometidas.
* * *
Hoy Antranig
Ohannessian Ohanian está detenido. Duele que no sea la justicia uruguaya la que
haya tomado esta iniciativa. Duele en lo más profundo la constatación del
paralelismo entre el negacionismo del genocidio armenio y nuestra absurda y
ahistórica ley de impunidad: levantar las manos y anularla sería una
demostración de madurez política.
Un día de primavera
vino mamá a la visita y me preguntó: “¿Te acordás del ciruelo rojo que
plantaste en el frente del Club Vramián y del sauce que plantó Antranig?”.
“Sí, teníamos 13
años”, contesté, a lo que agregó: “El sauce se secó, el ciruelo está en flor”.
1. Uruguaya, presa política desde el 11 de setiembre de
1973 hasta el 10 de marzo de 1985.
2. Concepto tomado de El universo concentracionario, de
David Rousset, Anthropos Editorial, 2004.
3. De la desmemoria al desolvido, Editorial Vivencias,
primera edición, noviembre de 2002.
Publicado el viernes 4 de abril de 2008, en Contratapa, Brecha
LOS FUSILADOS DE SOCA
DE ASESINATOS E IMPUNIDADES
DE ASESINATOS E IMPUNIDADES
Anahit Aharonian[i]
(Publicado en contratapa Brecha, 31 de diciembre de
2008)
Treinta y cuatro años después, el 21 de diciembre de 2008 parece que
finalmente les dimos sepultura a tres compañeras -una en avanzado estado de
gravidez-y dos compañeros. Cinco que eran seis, los fusilados de Soca,[ii]
los fusilados porque sí.
Diciembre de 1974.
Hacía ya un año y medio que habían disuelto el Parlamento, el país
entero convertido en una gran cárcel y las cárceles repletas. Entonces
inventaron nuevos centros de detención, no sé por qué se les llama
"clandestinos", como si la legalidad importara a quienes detentaban
el poder. Apenas mataron al coronel Trabal en París, incomunicaron a todos los
presos políticos, quedamos totalmente aislados, como castigo (¿castigo?),
incomunicados de nuestra familia, de nuestros abogados que entonces eran aún
abogados civiles. No sabíamos qué podía ocurrir, a qué nuevas situaciones nos
iban a someter a nosotros y también a nuestros seres queridos que debían
soportar una nueva carga de incertidumbre acerca de nuestra realidad. No
podemos dejar de tener en cuenta las fechas, las familias no sólo no contarían
con sus seres queridos en sus mesas de Navidad y año nuevo, sino que estarían
más que angustiadas ante esta nueva arremetida.
En el Penal de Punta de Rieles
Estábamos en el sector D, el de bolsillo rojo, que tenía ventanas
-pintadas de blanco- hacia el frente del edificio. Ellos vienen a buscarme,
¿cuáles ellos?, ¿por qué? ¿Dónde me llevarán? ¿Para qué? Siempre llegan y
gritan. Esta vez también: "Prepárese 009, póngase el uniforme de
visitas". ¿De visitas? ¿Qué visitas si estamos incomunicadas? Rápidamente
Alba[iii] se escabulle y se interna en el baño, se sube
al inodoro para vichar desde la banderola y ver si reconoce a algún oficial,
adelantarse para intentar avisarme. Es inútil, no reconoce a ninguno. Entonces,
¿quiénes son los que vienen a llevarme? Como mi "uniforme de visitas"
no está aún dobladillado, será el de Sandra el que me ponga. Se abre la reja
del sector en medio de un tenso silencio, las compañeras están alertas en todo
el penal, vichando a través de todos los agujeritos que hacíamos en la pintura
de las ventanas, queríamos/teníamos que reconocer a quienes me llevaban. ¿Sería
sólo a mí o se llevarían a otras compañeras? Bajamos las escaleras, me metieron
en un vehículo militar todo cerrado, me vendaron y así me trasladaron sin
explicaciones, sin decirme por qué, para qué ni hacia dónde. ¿Quiénes son que
se mueven con tanta naturalidad? Alba no los reconoció.
Soca y la Casa de Punta Gorda
El viaje no es largo. Estacionan el vehículo luego de que se abre una
especie de portón. Me arrastran escaleras arriba. Es raro el ambiente, no se
oyen soldados pero sí el sonido del mar, las olas rompiendo cerca. También oigo
voces de niños. Trato de mirar por debajo de la venda y veo piso de parqué.
¿Dónde estaremos? Parece absurdo, esto asusta más. No es un cuartel y eso da
mayor inseguridad, inseguridad que crece al ver guardias diferentes: en los
cuarteles los guardias son soldados de uniforme, acá no, acá los guardias están
de torso desnudo y portan armas que impresionan más, todo impresiona más y
ellos lo saben. Pero, ¿para qué me trajeron?
Simultáneamente me dicen que fueron al penal de Libertad a buscar a
Rubén[iv],
mi compañero, pero no lo trajeron a él, ¡ ¡ ¡trajeron a su hermano!!! ¿Error?
¿Generar una nueva confusión? ¿Irán nuevamente a Libertad a buscarlo? Comienzan
a "interrogar". ¿Interrogar acerca deque, si hace 15 meses que mi
compañero y yo estamos presos? ¿Sobre la muerte de Trabal? ¿A nosotros, bueno,
en este caso a mí? Resultaba grotesco, no entendía nada, ellos matan a un
oficial de su Ejército y me preguntan a mí quién lo hizo. Imposible creerlo.Y
tan descarada es la situación, tan impunes se sienten que me quitan la venda,
los puedo ver (¡¡los puedo ver!!), por lo que pregunto su nombre al primero que
tengo delante: "Mayor 300", es su única respuesta. Al siguiente no le
pregunté porque lo reconocí, era Gavazzo.
Cuando lo decidieron, algunos días después, me volvieron a vendar y me
llevaron de vuelta al penal, directamente a un calabozo de aislamiento, ¿para
prolongar la incertidumbre de todas las compañeras? Ellos eran los que decidían
sobre nuestras vidas y nuestras muertes. Algunos quedaríamos vivos, otros no, y
ya muertos decidían también si "aparecerlos" muertos o simplemente
desaparecerlos del todo.
Ellos decidían cómo, cuándo y cuánto torturarnos, hostigarnos y, sobre
todo, confundirnos a los de afuera y a los de adentro para -finalmente-
dividirnos. Finalizado el período de incomunicación de todas y todos los presos
políticos, llegaron las noticias: todo esto fue simultáneo a los fusilamientos
de Soca. Tiempo después supimos que habíamos estado en una casa de altos frente
al mar, al lado del hotel Oceanía, en el barrio de Punta Gorda, donde vivían
niños. También supimos que esos niños y sus mayores oían lo que ocurría en esa
casa, la hoy famosa por su clave: "300 Carlos".
[i] Ex presa política, detenida la noche del 11 de setiembre de 1973 y
liberada el 10 de marzo de 1985.
[ii] Héctor Brum, María de los Ángeles Corbo, Graciela Estefanell, Floreal
García y Mirtha Hernández.
[iii] Alba Sendic, apresada en abril de 1974 y llevada al mismo cuartel
donde yo estaba, el Cuartel de Trasmisiones 1 (ex Batallón de Ingenieros 5) hoy
Batallón de Comunicaciones 1 y 2.
[iv] Ruben Elias, preso político desde la noche del 11 de setiembre de 1973
hasta el 10 de marzo de 1985.
LOS FUSILADOS DE SOCA
DE ASESINATOS E IMPUNIDADES
Anahit
Aharonian*
Hace 35 años que los asesinaron, hace sólo un año, el 21 de diciembre de 2008 sentimos que recién les dábamos sepultura a tres compañeras –una en estado avanzado de gravidez- y dos compañeros, cinco que eran seis, los fusilados de Soca, los fusilados porque sí. María de los Ángeles Corbo (su embarazo era de seis meses y medio), Graciela Estefanell, Mirtha Yolanda Hernández, Héctor Daniel Brum y Floreal García Larrosa.
Hace 35 años que los asesinaron, hace sólo un año, el 21 de diciembre de 2008 sentimos que recién les dábamos sepultura a tres compañeras –una en estado avanzado de gravidez- y dos compañeros, cinco que eran seis, los fusilados de Soca, los fusilados porque sí. María de los Ángeles Corbo (su embarazo era de seis meses y medio), Graciela Estefanell, Mirtha Yolanda Hernández, Héctor Daniel Brum y Floreal García Larrosa.
Hace también un año –mientras inaugurábamos el
mural de Marcelo Píriz en memoria de nuestros cinco compañeros casi seis- que
Amaral[1][1] preguntó
“¿por qué?” y no tuvimos respuesta. Nos miró uno por uno, pausada y
profundamente y volvió a preguntar pero no tuvimos ni tenemos respuesta.
Tantas preguntas han surgido desde entonces, y
casi todas comienzan con el “¿por qué?”:
20 de
diciembre de 1974
¿Por qué los fusilaron?
Dijeron que porque en París un coronel del
servicio de inteligencia había sido asesinado, era obvio que nosotros no éramos
los autores, todos nosotros estábamos acá presos. Por otra parte, era sabido
–aunque recién ahora aparezcan los testimonios- que al coronel Trabal lo
querían muerto sus propios camaradas de armas, ¿por qué, entonces, los
asesinaron a ellos cinco casi seis?
Cuando en 1973 los militares sacaron al primer
grupo de compañeras del penal de Punta de Rieles para aislarlas en cuarteles,
les dijeron que quedaban en calidad de rehenes. Luego sacaron compañeros del
Penal de Libertad y les dijeron lo mismo. Lo mismo ocurrió con las compañeras
sacadas en 1974.
Si eran éstas y éstos los rehenes, entonces,
¿por qué fusilaron a otros?
Dónde
estaban estos “otros”
El 8 de noviembre de ese mismo 1974, en un
operativo coordinado entre represores argentinos y uruguayos, apresan a un
grupo de uruguayos residentes en Buenos Aires junto al pequeño hijo de dos de
ellos. No se sabe cuándo, pero en algún momento antes de ese fatídico 20 de
diciembre ese grupo fue trasladado a Montevideo en el ahora llamado vuelo cero,
un vuelo especial mal denominado “clandestino” de la Fuerza Aérea uruguaya. Los
llevaron a la casa de Punta Gorda que se estaba “estrenando” como centro
clandestino de torturas, la casa conocida por su clave “300 Carlos”, una casa
de altos en la rambla, desde donde se oía el sonido de las olas pero también
las voces de los niños vecinos[2][2].
¿Por qué los trajeron? ¿Habrían ya planificado
su fusilamiento? ¿Habrían ya decidido quiénes sobrevivirían? ¿Por qué?
Pareciera que la respuesta respecto al niño se encontrara con facilidad: se lo
apropiarían los represores. Para acercarnos a la comprensión de la situación
compartimos una explicación que encontramos repasando el libro “Paisajes de Dolor,
Senderos de Esperanza[3][3]”: “Más
que la eliminación física de sus opositores, el régimen militar perseguía
implantar un control político y social a través de una política de terror sobre las masas.(…) se dirigía a toda la
sociedad, no sólo con los métodos más coercitivos, sino con estrategias más
colectivas y sofisticadas de producción de subjetividad que igualmente
diseminaban la impotencia y el silencio”.
Seguramente una forma de diseminar la impotencia y el silencio es la que encontraron al
liberar a Julio Abreu, bajo amenazas, apenas cuatro días después.
Cómo
vienen los recuerdos
Necesitaba reunirme con Julio, habíamos
compartido tiempo y espacio en esa casa de Punta Gorda devenida en centro de
torturas, pero no lo supimos entonces. Necesitaba armar la memoria de esos
días. Julio era protagonista y testigo. Nos reunimos en un boliche… imborrables
momentos de profunda conexión.
Hablaba del terror que sembraron, del miedo
profundo que le metieron, de las amenazas hacia toda su familia en caso que
contara lo que había vivido, lo que había protagonizado y de lo que había sido
testigo: le dijeron que a él y a sus afectos les pasaría lo mismo que a los
otros cinco-casi-seis. Eligieron el 24 de diciembre para liberarlo, y con todo
este bagaje de miedo pudo comprobar que era verdad, los habían fusilado. El
miedo se metió a fondo, el mismo miedo que tenía la población silenciada.
Le aseguraron que iban a vigilarlo, lo vigilaban, y también –quizá no tenga importancia la diferencia- él sentía que estaba vigilado… el miedo penetra, acaso el mismo miedo de cada ciudadano que cada día y cada noche estaba alerta, tenso.
Le aseguraron que iban a vigilarlo, lo vigilaban, y también –quizá no tenga importancia la diferencia- él sentía que estaba vigilado… el miedo penetra, acaso el mismo miedo de cada ciudadano que cada día y cada noche estaba alerta, tenso.
Julio,
compañero
Su charla fluye con naturalidad, como si siempre hubiéramos estado
conversando. Me cuenta qué pasó, confiesa que él estaba en Buenos Aires para
entrar a trabajar de ayudante en el laboratorio de la empresa Ciba-Geigy, tenía
22 años, no entendía nada de política, pero la realidad le hizo un curso
intensivo, conoció a valiosísimos luchadores, aprendió de y con ellos.
Otros lo ponen “bajo sospecha” por haber
sobrevivido, él tiene la grandeza de susurrar que no puede decir que a él no lo
mataron “porque no tenía nada que ver”, porque de ese modo justificaría el
asesinato de los compañeros y ese acto –insiste- no tiene justificativo alguno.
Curiosa situación: quien no tenía formación política alguna es capaz de tener
un pensamiento profundamente político, sin embargo otros, encaramados en una
suerte de soberbia, interpelan sembrando desconfianzas. Pregunto, ¿no son
capaces de preguntarse por qué cada uno de nosotros sobrevivió? Preguntémonos
entonces por qué unos fueron encarcelados, otros asesinados, otros
desaparecidos, otros asesinados y aparecidos, otros clasificados en categorías
A, B y C. Preguntémonos por qué a todos nos tocó vivir bajo el terrorismo de
estado.
Si en esas mismas fechas todos los presos
políticos habíamos sido incomunicados de la familia y abogados, ¿por qué no
eligieron entre nosotros a los fusilables?
Julio nos cuenta que un día antes del
fusilamiento, Graciela Estefanell le comunicó que ellos iban a ser asesinados y
le pidió que se conectara con los compañeros de la Organización y les dijera
que ninguno había hablado nada.
Se sintió culpable de no cumplir con el pedido
de una compañera a quien tanto había aprendido a respetar. Para ser honestos,
en diciembre de 1974, sin considerar las amenazas recibidas, ¿con qué
organización podría conectarse para trasmitir semejante mensaje?
Sin embargo, se sintió profundamente culpable
de su silencio, ahogó sus culpas/miedos refugiándose en el alcohol… aunque
siempre preocupado porque tenía “una deuda”, una deuda muy grande.
Cuando finalmente Julio pudo ir a declarar
ante un juez fue que pudo dejar su adicción, ya no estaba solo como antes.
19 de
diciembre de 2009
La Junta Departamental de Canelones decide
sumar su homenaje colocando un monolito al lado del Mural que habíamos
inaugurado en 2008.
A pesar de la fuerte lluvia, el homenaje se
hizo. Esta vez y antes de descubrir el monolito, Julio nos habló a todos
públicamente, agradeció a Roger Rodríguez, al Servicio de Rehabilitación Social
(SERSOC), a los compañeros, pidió disculpas. Esperamos llegue el momento en el
que desde la sociedad se comience a asumir los miedos paralizantes y los
silencios cómplices que habilitaron la permanencia de tanto terror durante más
de una década.
En el proceso de construcción colectiva de la
memoria se hace imprescindible contextualizar lo que recordamos, no podemos
obviar la escalada represiva que se vivía en todo nuestro Sur, ya mucho antes de
los circunstanciales golpes de estado. Para que el sistema pudiera imponernos
su modelo económico en una nueva etapa del desarrollo del capitalismo, el miedo
profundo y el silencio, fueron impuestos a sangre y fuego, con el objetivo de
eliminar la oposición y además todo intento de construirla.
Resulta entonces absurdo este pedido de
disculpas de una víctima, palabras que con tanto coraje pronunció Julio, ¿le
correspondía a él pedir disculpas o es al estado que practicó el terrorismo a
quien corresponde pedírselo a él y en él a todas las víctimas?
* Publicado en "noteolvides"
Nº 1, Marzo 2010, Revista de la Asociación de Amigas y Amigos del Museo de la
Memoria- Uruguay.
[1][1] Amaral García
Hernández, hijo de Mirtha y Floreal.
[2][2] Estos fueron los
sonidos que pude percibir cuando desde el penal de Punta de Rieles me llevaron
allí encapuchada e incomunicada para ser interrogada.
Público presente en la Fundación Vivián Trías. Foto: Nicolás Celaya
Cambiando la historia
Homenajearon a Vivián Trías, un socialista que reinterpretó el artiguismo y entusiasmó a jóvenes de varias tiendas políticas.La Fundación Vivián Trías y el Centro de Formación para la Integración Regional realizaron la primera actividad del ciclo de conmemoraciones de los 90 años del nacimiento de Vivián Trías, dirigente, legislador y teórico del Partido Socialista (PS), con exposiciones de los profesores Heber Freitas y Julio Louis, y con el ex senador del Partido Nacional Juan Raúl Ferreira, recién elegido miembro de la dirección del Consejo Directivo de la institución Nacional de Derechos Humanos.
La
convocatoria tuvo como objetivo recordar “de manera viva” a la “figura,
pensador, hombre polifacético” y su significativo pasaje por la vida
nacional que dejó una “honda huella en la izquierda en particular y en
la sociedad toda” con un conjunto de ideas que “mantienen una medular
vigencia”.
El profesor de historia Heber Freitas comenzó por destacar “el privilegio” de haber sido alumno de Trías, al mismo tiempo de “vivir frente a su casa” en la ciudad de Las Piedras. Para Freitas, Trías era un “docente positivo que reflexionaba y hacía reflexionar permanentemente”. Contó que cuando culminó el bachillerato fue a la casa de Trías a devolverle unos libros y éste le preguntó qué iba a seguir estudiando, a lo que Freitas contestó: “Derecho, pero no me gusta”. Entonces Trías le dijo: “Tenés que ser profesor de historia”, y Freitas le hizo caso. Se anotó en el Instituto de Profesores Artigas, pero estudió una semana y tuvo que abandonar, por trabajo. Poco después, en la playa de La Floresta, se encontró con Trías y con “mucha vergüenza” le dijo que había dejado los estudios y éste lo convenció de que continuara. Emocionado, Freitas agregó: “Arranqué de nuevo y ahora soy profesor hace más de 30 años”. Sobre la forma de enseñar de Trías, Freitas cuenta que “veía los programas con una visión revisionista” y contaba la historia “desde los protagonistas más humildes, los ignorados”. Ayudó a entender el artiguismo y su proyecto “unificador, republicano, igualitario” pero también cuando “el programa se hace profundamente radical en lo social”. Freitas recuerda que Trías destacaba la figura de Encarnación Benítez, uno de los caudillos de Artigas, quien hoy “ni siquiera tiene el nombre de una calle”. En ese momento, una señora del público intervino para informar que hay un comité de base del Frente Amplio (FA) en Colonia con ese nombre.
Luego Freitas
mencionó que entre los aportes fundamentales de Trías a la historia
nacional están el “rescate de los caudillos y las montoneras que
interpretaban un nacionalismo popular” y los trabajos “sobre los
imperios y su construcción, hablando de desarrollo desigual, desarrollo y
subdesarrollo”, y prediciendo que el mundo “se hacía cada vez más
globalizado y a la vez más desigual”, destruyendo las “versiones
tramposas” de designar a los países como en vías de desarrollo.
Finalmente Freitas lamentó “la desgracia” de la muerte “temprana” de Trías porque “hubiera sido un tipo de lo más interesante para la izquierda y para el país”.
Sobre Trías dijo que lo conoció como parlamentario, de muy pequeño, cuando iba a la barra de la Cámara de Diputados que fue su “escuela de política” y explicó que cuando Trías asume la secretaría general del PS y “rompe con la tradición frugonista”, introduciendo las ideas del marxismoleninismo, alguien como él se podría haber “sentido chocado”, pero a su generación le provocó “un impacto muy grande”, porque el PS “rompía con el socialismo eurocentrista”. Esta definición “no nos asustó sino que nos hizo sentir cerca”, porque era una ruptura con la “dependencia del pensamiento europeo”. Ferreira se siente emparentado con Trías por el americanismo y el nacionalismo.
Luego señaló que Trías se transformó en “un referente”, que es “lo más importante en que se puede transformar una figura pública. Mencionó que las obras de Trías tuvieron gran influencia en los jóvenes blancos de la época, que tenían sentimientos “antiimperialistas” y que creían en “un proyecto nacional y popular”. Ferreira dijo que en 1971 “surgen dos fuerzas con un profundo contenido renovador en lemas distintos”, en referencia a la formación del FA y a la “corriente renovadora” del Partido Nacional (PN) encabezada por su padre. En esas elecciones, “los dos programas de gobierno no tenían grandes diferencias”, agregó.
También dijo que a Trías se lo criticó en filas del PN por “su posición demasiado optimista” con los comunicados 4 y 7 de febrero de 1973, y “la expectativa de que hubiera una expresión antioligárquica” en éstos. Planteó que hay que “pasar raya con esas discrepancias” porque “los referentes históricos importantes son hombres que se equivocan” y la autocrítica que luego hizo Trías sobre su posición es “conmovedora” e influyó en que a pesar de haber votado la Ley de Caducidad, “después haya considerado que nunca debíamos haberla votado porque es una vergüenza”.
Si no hubiera muerto tan prematuramente, Trías “podría haber sido legislador” en 1985 y “vaya a saber cuántas cosas más hubiera hecho”, concluyó Ferreira.
El tercer panelista fue el profesor Julio Louis, integrante del Comité Ejecutivo del PS junto con Trías en los años 60. Louis destacó sus condiciones como ideólogo, político y docente. Como ideólogo señaló su “sólida formación marxista” y su capacidad para romper con los esquematismos. Como político, la costumbre de “traducir la teoría en práctica y a partir de la práctica enriquecer la teoría”, y la valentía de oponerse al estalinismo y criticar a la Unión Soviética “a partir de los propios textos de Marx y Lenin”. Expresó que Trías trabajó en el concepto de “nación” en el ámbito histórico, “que es lo que hace que los blancos se sientan identificados” con él, pero también que él “se haya sentido identificado con los blancos”, precisó Louis.
Los homenajes continuarán este viernes en Las Piedras con una charla en el Club Juventud, institución en cuya fundación participó Trías.
El profesor de historia Heber Freitas comenzó por destacar “el privilegio” de haber sido alumno de Trías, al mismo tiempo de “vivir frente a su casa” en la ciudad de Las Piedras. Para Freitas, Trías era un “docente positivo que reflexionaba y hacía reflexionar permanentemente”. Contó que cuando culminó el bachillerato fue a la casa de Trías a devolverle unos libros y éste le preguntó qué iba a seguir estudiando, a lo que Freitas contestó: “Derecho, pero no me gusta”. Entonces Trías le dijo: “Tenés que ser profesor de historia”, y Freitas le hizo caso. Se anotó en el Instituto de Profesores Artigas, pero estudió una semana y tuvo que abandonar, por trabajo. Poco después, en la playa de La Floresta, se encontró con Trías y con “mucha vergüenza” le dijo que había dejado los estudios y éste lo convenció de que continuara. Emocionado, Freitas agregó: “Arranqué de nuevo y ahora soy profesor hace más de 30 años”. Sobre la forma de enseñar de Trías, Freitas cuenta que “veía los programas con una visión revisionista” y contaba la historia “desde los protagonistas más humildes, los ignorados”. Ayudó a entender el artiguismo y su proyecto “unificador, republicano, igualitario” pero también cuando “el programa se hace profundamente radical en lo social”. Freitas recuerda que Trías destacaba la figura de Encarnación Benítez, uno de los caudillos de Artigas, quien hoy “ni siquiera tiene el nombre de una calle”. En ese momento, una señora del público intervino para informar que hay un comité de base del Frente Amplio (FA) en Colonia con ese nombre.
Perfil
Vivián Trías nació el 22 de mayo de 1922 en Las Piedras. Fue profesor de historia en el liceo de su ciudad natal hasta 1973, cuando fue destituido por la dictadura. Entre 1959 y 1962 fue secretario general del PS, cofundador de la Unión Popular en 1961 y del FA, diez años después. Fue diputado entre 1956 y 1962 y desde 1972 hasta el golpe de Estado. Falleció el 24 de noviembre de 1980, seis días antes del plebiscito que rechazó la reforma constitucional para legitimar a la dictadura. Escribió más de una docena de libros, ensayos e investigaciones histórico-políticas.Finalmente Freitas lamentó “la desgracia” de la muerte “temprana” de Trías porque “hubiera sido un tipo de lo más interesante para la izquierda y para el país”.
Nac & Pop
Por su parte, el nacionalista Juan Raúl Ferreira, antes de hablar de Trías, agradeció que el FA “a instancias de legisladores” del PS haya respaldado su elección como miembro del Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos. Ferreira dijo que sabía que mientras todos los legisladores del FA lo votaron, “algunos” de su partido no lo hicieron. Con respecto a la institución que ahora dirige, expresó que si “no busca su identidad y su rumbo en la sociedad civil” no lo va a encontrar, por lo que debe estrechar lazos con las organizaciones de la sociedad civil y las fundaciones como la que organizó esta conmemoración.Sobre Trías dijo que lo conoció como parlamentario, de muy pequeño, cuando iba a la barra de la Cámara de Diputados que fue su “escuela de política” y explicó que cuando Trías asume la secretaría general del PS y “rompe con la tradición frugonista”, introduciendo las ideas del marxismoleninismo, alguien como él se podría haber “sentido chocado”, pero a su generación le provocó “un impacto muy grande”, porque el PS “rompía con el socialismo eurocentrista”. Esta definición “no nos asustó sino que nos hizo sentir cerca”, porque era una ruptura con la “dependencia del pensamiento europeo”. Ferreira se siente emparentado con Trías por el americanismo y el nacionalismo.
Luego señaló que Trías se transformó en “un referente”, que es “lo más importante en que se puede transformar una figura pública. Mencionó que las obras de Trías tuvieron gran influencia en los jóvenes blancos de la época, que tenían sentimientos “antiimperialistas” y que creían en “un proyecto nacional y popular”. Ferreira dijo que en 1971 “surgen dos fuerzas con un profundo contenido renovador en lemas distintos”, en referencia a la formación del FA y a la “corriente renovadora” del Partido Nacional (PN) encabezada por su padre. En esas elecciones, “los dos programas de gobierno no tenían grandes diferencias”, agregó.
También dijo que a Trías se lo criticó en filas del PN por “su posición demasiado optimista” con los comunicados 4 y 7 de febrero de 1973, y “la expectativa de que hubiera una expresión antioligárquica” en éstos. Planteó que hay que “pasar raya con esas discrepancias” porque “los referentes históricos importantes son hombres que se equivocan” y la autocrítica que luego hizo Trías sobre su posición es “conmovedora” e influyó en que a pesar de haber votado la Ley de Caducidad, “después haya considerado que nunca debíamos haberla votado porque es una vergüenza”.
Si no hubiera muerto tan prematuramente, Trías “podría haber sido legislador” en 1985 y “vaya a saber cuántas cosas más hubiera hecho”, concluyó Ferreira.
El tercer panelista fue el profesor Julio Louis, integrante del Comité Ejecutivo del PS junto con Trías en los años 60. Louis destacó sus condiciones como ideólogo, político y docente. Como ideólogo señaló su “sólida formación marxista” y su capacidad para romper con los esquematismos. Como político, la costumbre de “traducir la teoría en práctica y a partir de la práctica enriquecer la teoría”, y la valentía de oponerse al estalinismo y criticar a la Unión Soviética “a partir de los propios textos de Marx y Lenin”. Expresó que Trías trabajó en el concepto de “nación” en el ámbito histórico, “que es lo que hace que los blancos se sientan identificados” con él, pero también que él “se haya sentido identificado con los blancos”, precisó Louis.
Los homenajes continuarán este viernes en Las Piedras con una charla en el Club Juventud, institución en cuya fundación participó Trías.
Luis Rómboli
La Diaria
ANDRÉS LÓPEZ REILLY
La Diaria
Ombudsman juega su última carta:
critican el instituto y su gestión
Defensoría. Lleva seis años; ediles deciden si le otorgan una prórroga final
El defensor del vecino jugará este año su última carta: la extensión de
su período por otros tres años. Sin embargo, en filas frentistas y
coloradas objetan tanto al ombudsman, Fernando Rodríguez, como a la
institución que éste inauguró hace 6 años.
El 30 de noviembre deberá decidirse si se prorroga, por un último período, la gestión del defensor del vecino de Montevideo, Fernando Rodríguez. Por ese motivo, el edil Álvaro Viviano propuso la semana pasada que se integre una comisión que estudie el futuro de la institución y del ombudsman que la encabeza desde hace seis años.
En tiendas oficialistas y coloradas, hay varios reparos hacia la figura del defensor del vecino. "Hizo mucho esfuerzo en el desempeño de su tarea, pero noviembre es una buena fecha para que dé por concluido su ciclo. Las gestiones tan prolongadas en los cargos llegan a una meseta y de ahí no salen", declaró a El País el edil frenteamplista Pablo González.
"La Defensoría, más allá de las buenas intenciones, no tiene incidencia e incluso se sobrepone con otras instituciones como la propia Junta Departamental. No está claro para qué sirve ni hasta dónde van sus líneas de acción", añadió el legislador departamental.
"Rodríguez hace afirmaciones muy contundentes sobre temas de los cuales maneja un pequeño universo de casos que le llegan a su oficina", personalizó el edil.
"No entiendo porqué el defensor del vecino se involucró con la llegada del haitiano que vino a declarar por un supuesto caso de violación", agregó González, señalando un cuestionamiento también citado por otros ediles (ver nota aparte).
Si bien el defensor del vecino ha intentado mantener un perfil "apolítico", se identificó con la Vertiente Artiguista (FA). Así lo admitió, en su momento, ante la comisión especial que asesoró al plenario de la Junta Departamental, para que éste votara su candidatura.
Pero a algunos representantes del oficialismo no les tembló la voz a la hora de criticar su Segundo Informe Anual.
Ese documento, correspondiente al período 2008, incluyó duros cuestionamientos a la gestión municipal y no cayó nada bien en el MPP, sector al cual pertenece el exintendente Ricardo Ehrlich.
"El Espacio 609 no estuvo ni está de acuerdo con la figura del ombudsman, porque entendemos que la mejor defensa de los vecinos, son los propios vecinos organizados", declaró entonces el edil emepepista Jorge Meroni.
OFICIALISTAS. El Segundo Informe del defensor del vecino señalaba que la Intendencia vulneraba los derechos de los conductores al exigirles documentación privada y cobrarles una patente más cara. Y recomendaba a la IMM aplicar una política tributaria "más justa".
En el plano del ejecutivo municipal, fue evidente el enfrentamiento del ombudsman con el exdirector de Recursos Financieros de la Intendencia, Enrique Cabrera (hoy en la OPP). "Al señor Fernando Rodríguez le están faltando elementos técnicos para determinar qué es una política `más justa` en términos tributarios", se quejó entonces Cabrera.
Por su parte, el exsecretario general de la comuna, Alejandro Zavala, dijo que si el defensor del vecino tenía cuestionamientos sobre el cálculo de la Patente de Rodados, podía "presentar un recurso a la Suprema Corte de Justicia".
El exintendente Ricardo Ehrlich ni siquiera fue a la presentación de este informe de la Defensoría del Vecino.
Consultado por El País, el presidente de la Junta Departamental, Óscar Curutchet (Asamblea Uruguay), opinó que el ombudsman comenzó su labor "con una política reactiva y contestataria", que fue decayendo con el paso del tiempo a favor de propuestas "más proactivas". "Lo ideal es apuntar a una alternancia en todos los cargos, pero también hay que ver cuáles son las propuestas", matizó Curutchet.
OPOSITORES. "El defensor del vecino ha mostrado en estos seis años un comportamiento sumamente errático. Primero se apoyó en el oficialismo del Frente Amplio para alcanzar su cargo, luego pareció distanciarse incluso despertando serias críticas del propio partido que lo impulsó", señaló a El País el edil colorado Tulio Tartaglia.
Como otros ediles consultados, Tartaglia recordó que el defensor del vecino fue postulado por el Partido Independiente para integrar el nuevo Instituto Nacional de Derechos Humanos del Poder Legislativo, aunque no fue seleccionado.
Desde filas nacionalistas, en tanto, Viviano dijo que "gran parte del tiempo de gestión lo ha entregado a la puesta en marcha del instituto; no obstante, hay que reconocerle que con los medio disponibles ha hecho aportes muy importante y ha logrado preservar dos valores sustantivos para el cumplimiento de la función: la ecuanimidad y la independencia".
"A priori tengo una opinión favorable sobre la prórroga. No obstante, creemos imprescindible la evaluación a todo nivel sobre la Defensoría y su titular", concluyó Viviano.
"La Defensoría ha cumplido un papel importante en la elaboración de informes y recomendaciones que quizá no han tenido el adecuado aprovechamiento tanto por la Intendencia como por la Junta Departamental."
"Por carencias en su gestión, no tiene presencia alguna en la vida cotidiana de los montevideanos, al punto que nadie sabe quién es, dónde se lo encuentra, cómo se lo contacta o cuáles son sus cometidos."
"Hizo mucho esfuerzo en el desempeño de su tarea, pero noviembre es una buena fecha para que dé por concluido su ciclo. Las gestiones tan prolongadas en los cargos llegan a una meseta y de ahí no salen."
En la pasada administración se retomó la discusión y se abrió el proceso de selección, que concluyó con la designación del actual ombudsman. Fernando Rodríguez fue elegido a fines de 2006 y su primer año de gestión lo completó en 2007, lo cual plasmó en su Primer Informe Anual (2008).
El defensor del vecino tiene un equipo de unas diez personas y un salario que equivale a la partida mensual de secretaría de un edil: unos $ 55.000. A su vez, la Junta Departamental le paga una partida de funcionamiento para contratación de personal, logística, etc. Cuenta a su vez con financiamiento exterior, que le permite, por ejemplo, editar sus informes anuales. El puesto para el que se postuló en el Instituto de Derechos Humanos tiene una remuneración equivalente al salario de un viceministro.
"Todos asombrados vimos como utilizaba tiempo, esfuerzos y recursos acompañando al joven haitiano Johny Jean en su estadía por Montevideo. Esto subraya que el defensor del vecino buscaba reforzar su candidatura para el Instituto Nacional de Derechos Humanos", opinó el edil Tartaglia
"Como no fue designado, en su Quinto Informe Anual (2012), en un intento de congraciarse nuevamente con el partido de gobierno, hace un informe sumamente contemplativo y con inusitada empatía para con el oficialismo y la Intendencia. Requiere el apoyo del FA si pretende obtener una última prórroga de sus funciones por otros tres años", evaluó el legislador colorado.
Fernando Rodríguez trabajó durante la visita de Johny Jean como observador del proceso, a pedido de la Oficina de Protección al Ciudadano de Haití.
"Yo me pregunto qué compromiso tiene con la ciudad el ombudsman cuando desconoce cuestiones indispensables y que aquejan a los montevideanos. Y no denuncia ni cuestiona la ineficiencia de la gestión municipal", se quejó Tartaglia.
El 30 de noviembre deberá decidirse si se prorroga, por un último período, la gestión del defensor del vecino de Montevideo, Fernando Rodríguez. Por ese motivo, el edil Álvaro Viviano propuso la semana pasada que se integre una comisión que estudie el futuro de la institución y del ombudsman que la encabeza desde hace seis años.
En tiendas oficialistas y coloradas, hay varios reparos hacia la figura del defensor del vecino. "Hizo mucho esfuerzo en el desempeño de su tarea, pero noviembre es una buena fecha para que dé por concluido su ciclo. Las gestiones tan prolongadas en los cargos llegan a una meseta y de ahí no salen", declaró a El País el edil frenteamplista Pablo González.
"La Defensoría, más allá de las buenas intenciones, no tiene incidencia e incluso se sobrepone con otras instituciones como la propia Junta Departamental. No está claro para qué sirve ni hasta dónde van sus líneas de acción", añadió el legislador departamental.
"Rodríguez hace afirmaciones muy contundentes sobre temas de los cuales maneja un pequeño universo de casos que le llegan a su oficina", personalizó el edil.
"No entiendo porqué el defensor del vecino se involucró con la llegada del haitiano que vino a declarar por un supuesto caso de violación", agregó González, señalando un cuestionamiento también citado por otros ediles (ver nota aparte).
Si bien el defensor del vecino ha intentado mantener un perfil "apolítico", se identificó con la Vertiente Artiguista (FA). Así lo admitió, en su momento, ante la comisión especial que asesoró al plenario de la Junta Departamental, para que éste votara su candidatura.
Pero a algunos representantes del oficialismo no les tembló la voz a la hora de criticar su Segundo Informe Anual.
Ese documento, correspondiente al período 2008, incluyó duros cuestionamientos a la gestión municipal y no cayó nada bien en el MPP, sector al cual pertenece el exintendente Ricardo Ehrlich.
"El Espacio 609 no estuvo ni está de acuerdo con la figura del ombudsman, porque entendemos que la mejor defensa de los vecinos, son los propios vecinos organizados", declaró entonces el edil emepepista Jorge Meroni.
OFICIALISTAS. El Segundo Informe del defensor del vecino señalaba que la Intendencia vulneraba los derechos de los conductores al exigirles documentación privada y cobrarles una patente más cara. Y recomendaba a la IMM aplicar una política tributaria "más justa".
En el plano del ejecutivo municipal, fue evidente el enfrentamiento del ombudsman con el exdirector de Recursos Financieros de la Intendencia, Enrique Cabrera (hoy en la OPP). "Al señor Fernando Rodríguez le están faltando elementos técnicos para determinar qué es una política `más justa` en términos tributarios", se quejó entonces Cabrera.
Por su parte, el exsecretario general de la comuna, Alejandro Zavala, dijo que si el defensor del vecino tenía cuestionamientos sobre el cálculo de la Patente de Rodados, podía "presentar un recurso a la Suprema Corte de Justicia".
El exintendente Ricardo Ehrlich ni siquiera fue a la presentación de este informe de la Defensoría del Vecino.
Consultado por El País, el presidente de la Junta Departamental, Óscar Curutchet (Asamblea Uruguay), opinó que el ombudsman comenzó su labor "con una política reactiva y contestataria", que fue decayendo con el paso del tiempo a favor de propuestas "más proactivas". "Lo ideal es apuntar a una alternancia en todos los cargos, pero también hay que ver cuáles son las propuestas", matizó Curutchet.
OPOSITORES. "El defensor del vecino ha mostrado en estos seis años un comportamiento sumamente errático. Primero se apoyó en el oficialismo del Frente Amplio para alcanzar su cargo, luego pareció distanciarse incluso despertando serias críticas del propio partido que lo impulsó", señaló a El País el edil colorado Tulio Tartaglia.
Como otros ediles consultados, Tartaglia recordó que el defensor del vecino fue postulado por el Partido Independiente para integrar el nuevo Instituto Nacional de Derechos Humanos del Poder Legislativo, aunque no fue seleccionado.
Desde filas nacionalistas, en tanto, Viviano dijo que "gran parte del tiempo de gestión lo ha entregado a la puesta en marcha del instituto; no obstante, hay que reconocerle que con los medio disponibles ha hecho aportes muy importante y ha logrado preservar dos valores sustantivos para el cumplimiento de la función: la ecuanimidad y la independencia".
"A priori tengo una opinión favorable sobre la prórroga. No obstante, creemos imprescindible la evaluación a todo nivel sobre la Defensoría y su titular", concluyó Viviano.
EL ESPECTRO POLÍTICO
Álvaro Viviano
EDIL DE ALIANZA NACIONAL (PN)"La Defensoría ha cumplido un papel importante en la elaboración de informes y recomendaciones que quizá no han tenido el adecuado aprovechamiento tanto por la Intendencia como por la Junta Departamental."
Tulio Tartaglia
EDIL DE VAMOS URUGUAY(PC)"Por carencias en su gestión, no tiene presencia alguna en la vida cotidiana de los montevideanos, al punto que nadie sabe quién es, dónde se lo encuentra, cómo se lo contacta o cuáles son sus cometidos."
Pablo González
EDIL DE LA LISTA 711 (FA)"Hizo mucho esfuerzo en el desempeño de su tarea, pero noviembre es una buena fecha para que dé por concluido su ciclo. Las gestiones tan prolongadas en los cargos llegan a una meseta y de ahí no salen."
La oficina: pasado y presente
El instituto de la Defensoría del Vecino surge en el año 2003 como una demanda del Partido Nacional a la administración frenteamplista para viabilizar la creación de la Tasa de Saneamiento, exigencia del BID para darle financiamiento a proyectos en curso. Los ediles blancos de la época consideraban que si bien las obras eran necesarias para la ciudad, el mayor aporte económico solicitado a la ciudadanía debía estar recompensado por un nivel superior de protección de sus derechos.En la pasada administración se retomó la discusión y se abrió el proceso de selección, que concluyó con la designación del actual ombudsman. Fernando Rodríguez fue elegido a fines de 2006 y su primer año de gestión lo completó en 2007, lo cual plasmó en su Primer Informe Anual (2008).
El defensor del vecino tiene un equipo de unas diez personas y un salario que equivale a la partida mensual de secretaría de un edil: unos $ 55.000. A su vez, la Junta Departamental le paga una partida de funcionamiento para contratación de personal, logística, etc. Cuenta a su vez con financiamiento exterior, que le permite, por ejemplo, editar sus informes anuales. El puesto para el que se postuló en el Instituto de Derechos Humanos tiene una remuneración equivalente al salario de un viceministro.
Polémico caso del haitiano
El involucramiento del defensor del vecino de Montevideo, Fernando Rodríguez, con el caso del haitiano presuntamente abusado, un grupo de cascos azules uruguayos generó distintos cuestionamientos."Todos asombrados vimos como utilizaba tiempo, esfuerzos y recursos acompañando al joven haitiano Johny Jean en su estadía por Montevideo. Esto subraya que el defensor del vecino buscaba reforzar su candidatura para el Instituto Nacional de Derechos Humanos", opinó el edil Tartaglia
"Como no fue designado, en su Quinto Informe Anual (2012), en un intento de congraciarse nuevamente con el partido de gobierno, hace un informe sumamente contemplativo y con inusitada empatía para con el oficialismo y la Intendencia. Requiere el apoyo del FA si pretende obtener una última prórroga de sus funciones por otros tres años", evaluó el legislador colorado.
Fernando Rodríguez trabajó durante la visita de Johny Jean como observador del proceso, a pedido de la Oficina de Protección al Ciudadano de Haití.
"Yo me pregunto qué compromiso tiene con la ciudad el ombudsman cuando desconoce cuestiones indispensables y que aquejan a los montevideanos. Y no denuncia ni cuestiona la ineficiencia de la gestión municipal", se quejó Tartaglia.
El País Digital
Otro Dossier del Blog El Muerto
Aquí empezó...
Podría ser la antesala de su expulsión del país
Ricardo Jordán · 12 de junio de 2012
José Morales denuncia que la Policía le ha retirado su documentación.
Cabe recordar que en la noche del 23 de julio fue detenido tras este altercado y que encontes ya recibió la confirmación de la orden de expulsión del país por parte de la Delegación del Gobierno en Canarias. Morales fue puesto en libertad, aunque contaba con 48 horas para comenzar sus recursos, que anunció ante todas las instancias posibles: judicial, en primera instancia, ante el Defensor del Pueblo y, por último, en el Tribunal de Strasburgo. Lo curioso del asunto es que la Administración le detuvo y todavía a estas alturas está a la espera de una resolución judicial al respecto y la Administración, al mismo tiempo, le abrió con prontitud el expediente de expulsión por la vía administrativa, es decir, dos vías para juzgarle por un mismo hecho.
Actitud provocadora del pp en Lanzarote
Blog El Muerto
Los Derechos Humanos son para TODOS los humanos
Quedó habilitado ayer uno de los patios techados del módulo 8 del Comcar al que fueron trasladados 116 reclusos que aún permanecían a la intemperie, según informó el Ministerio del Interior en su cuenta de Twitter. Las tareas de construcción del techo que se venían haciendo se vieron retrasadas por la lluvia de la semana pasada.
El viernes comenzó un proceso de traslados y reubicaciones de los 360 reclusos que quedaban en ese módulo. Ese día, el director del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), inspector principal Luis Mendoza, informó en conferencia de prensa que habían sido trasladados 131 reclusos al penal de Libertad, 15 a Punta de Rieles, seis al Centro Nacional de Rehabilitación (CNR) y diez redistribuidos internamente en el propio Comcar.
Los traslados continuaron el sábado a Libertad y a La Tablada, mientras el resto permanecería a la espera de la finalización del techo del patio. Mendoza dijo que se había hecho un “trabajo de reclasificación para no retroceder en la rehabilitación” que se procesa en los establecimientos que reciben a los trasladados.
Según información brindada por funcionarios del establecimiento, los internos que permanecen en los patios recibieron cuchetas y frazadas nuevas. Además, ayer se les permitieron visitas a los presos provenientes del módulo 5 y este miércoles se hará lo mismo con los del 4, mientras se trabaja en la adecuación de los sistemas sanitarios y eléctricos.
Hasta el viernes, los 360 reclusos que estaban en los patios del módulo 8 pasaban día y noche a la intemperie, y tanto los toldos como las carpas que se les entregaron el 25 de abril, luego del motín, estaban rotas o deterioradas por el paso del tiempo. Si bien se les permitía recibir encomiendas, las visitas estaban suspendidas y seguía habiendo carencia de colchones y camas.
Debido al descenso de la temperatura y las lluvias de la semana pasada, el comisionado parlamentario para el Sistema Carcelario, Álvaro Garcé, hizo una serie de recomendaciones ante el riesgo de “hipotermia y complicaciones respiratorias” al que se exponían los reclusos que permanecían en el módulo 8. Garcé había afirmado que éstos estaban “como en situación de calle”.
Por su parte, la salud de los internos está siendo monitoreada en forma permanente por personal de la Administración de los Servicios de Salud del Estado y se culminó la vacunación contra la gripe del total de la población recluida.
Vale recordar que al otro día del motín del 24 de abril, unos 1.200 reclusos de los módulos 4 y 5 fueron trasladados a los patios del 8 y desde esa fecha están siendo reubicados en otros establecimientos o dentro del propio Comcar. Según explicó Mendoza, la permanencia de reclusos en ese patio es “transitoria” porque se están haciendo refacciones en el módulo 3, a cargo de una empresa privada, y está previsto que en agosto pueda albergar a 300 personas.
La Diaria
En efecto, el problema principal de la izquierda es el personalismo, que deviene luego en caudillismo, luego en "vacas sagradas" que creen que lo saben todo y no se los puede decir nada, máxime si somos desconocidos.
Siempre ha sido una necesidad de organizar lo más ampliamente posible al pueblo y esos personalismos hacen sus guetos, se burocratizan y la cosa empieza de arriba hacia abajo y todo se parcializa y no se va más allá, a pesar que la necesidad histórica es:
Un MOVIMIENTO AMPLIO DEL PUEBLO y no un movimiento cerrado de dirigentes o de delegados que decir representar al pueblo, más aún no organizado.
Entonces, la necesidad es organizar un Movimiento Amplio del Pueblo, que analice seriamente y
democráticamente la situación real de la izquierda y su relación con los movimiento sociales.
EL LLAMADO ES PARA AUTOCONVOCATORIA, seres humanos, previa "metamorfosis" como dice Azril, se autoconvoquen y asuman el compromiso de analizar lo que viene del pueblo y luego ir al mismo pueblo a organizarlo.
Estamos a la espera de los que se adhieren, freirianos y no freirianos, para poner una fecha determinada donde podamos coincidir todos los autoconvocados y forjar el MOVIMIENTO AMPLIO DEL PUEBLO.
Los amigos que están en este espacio, lo pueden ampliar su difusión.
Abrazos
Carlos Villacorta Valles
Presidente Foro-Red Paulo Freire-Perú
http://foro-redpaulofreire- peru.blogspot.com
Otro Dossier del Blog El Muerto
Aquí empezó...
martes, 12 de junio de 2012
Detenido en Tenerife
el activista uruguayo José Morales
Podría ser la antesala de su expulsión del país
Ricardo Jordán · 12 de junio de 2012
El activista uruguayo José
Morales Brum ha sido detenido este martes en la isla de Tenerife. Así al
menos lo confirman fuentes cercanas al activista prosaharaui,
seguidores de Morales consultados por Crónicas y algunos de sus
contactos en las redes sociales como facebook, que temen que su
detención sea la antesala de su inmediata expulsión del país.
Al parecer, Morales habría sido detenido por la mañana,
en la comisaría 3 de Mayo de Santa Cruz de Tenerife, al acudir ante la
Brigada de Extranjería en las instalaciones policiales a firmar, como
viene haciendo cada 15 días como trámite administrativo, desde que la
Delegación del Gobierno en Canarias le abriera dos expedientes de
expulsión por participar en sendas concentraciones, una del verano
pasado, en Arrecife, a favor del pueblo saharaui; y la otra en contra de
las prospecciones petrolíferas de Repsol en aguas de Lanzarote y
Fuerteventura, con motivo de una visita del ministro Soria a Arrecife,
la capital insular.
Las mismas fuentes aseguran que desde su detención, José
Morales permanece arrestado en la citada comisaría. Aunque se están
haciendo las gestiones pertinentes para frenar la posible expulsión del
activista uruguayo, la detención ha sido también confirmada por Luis
Pérez Serichol, un destacado defensor de la causa saharaui, en Radio San
Borondón.
Movilización inmediata en Tenerife
Por tal motivo, los colectivos sociales de la isla
capitalina ya han convocado incluso una concentración a las 18:00 horas
en la comisaría 3 de Mayo de Santa Cruz de Tenerife bajo el lema ’Si nos
tocan a uno nos tocan a tod@s".
Dichos colectivos critican lo que entienden es una
"injusticia, arbitrariedad y abuso de poder", y que posiblemente se vea
traducido en las próximas horas con la expulsión de Morales y el
traslado del activista en avión hasta Uruguay.
Cabe recordar que el activista uruguayo afincado en Lanzarote José
Morales Brum se dirigió el pasado 29 de mayo a los Juzgados para
interponer una denuncia en contra del subdelegado del Gobierno en Las
Palmas, Luis Molina González, por los presuntos delitos de injurias y
calumnias con publicidad.
Morales recordaba entonces en un comunicado dirigido a
los medios que el pasado 23 de mayo el subdelegado del Gobierno en Las
Palmas comparecía ante los medios de comunicación para informar la
confirmación de la orden de expulsión en contra del activista uruguayo,
orden dictada por esa entidad gubernativa y comunicada a Morales el día
lunes 21 de mayo, "hecho inédito", subraya Morales, dado que "no es
habitual que la Administración comunique este tipo de expedientes a la
prensa y menos aún mediante una comparecencia personal de un Subdelegado
del Gobierno".
En esta comparecencia, según el activista uruguayo, el
subdelegado del Gobierno desveló que sobre Morales pesaba una denuncia
por malos tratos y una orden de alejamiento, hecho que Morales denuncia
que son totalmente y completamente falsos.
El activista uruguayo denunciaba hace tan solo unas
semanas que con esa "gravísima acusación falsa, el subdelegado ha
pretendido causar el mayor daño moral y de desprestigio sobre mi
persona, hecho que se ha consumado, en tanto y en cuanto ha trasladado a
numerosos medios de comunicación que se han hecho eco de la noticia de
hechos falsos que causan grave alarma social y atentan contra el honor y
la imagen de mi persona", indica el activista.
Morales Brum considera que "las malintencionadas
declaraciones del señor Molina González atentan gravemente contra su
dignidad y credibilidad, incurriendo en presuntos delitos que pone en
conocimiento judicial para que sean investigados".
Crónicas · 22 de mayo de 2012
José Morales denuncia que la Policía le ha retirado su documentación.
El activista uruguayo
afincado en Lanzarote José Morales ha denunciado este martes que la
Policía Nacional le ha retirado su documentación este lunes por la
mañana, tras acudir ante la Brigada de Extranjería del Cuerpo Nacional
de Policía en Arrecife, donde debe personarse cada 15 días por sus dos
expedientes sancionadores que han derivado en una orden del expulsión.
"De un momento a otro me he convertido en un inmigrante
irregular o inmigrante sin papeles", sostiene Morales, que sospecha que
se trate del paso previo a su detención para su posterior expulsión del
país.
A pesar de que desde la Subdelegación del Gobierno en Canarias han negado hace algunas semanas la existencia de tal orden de expulsión, el activista uruguayo ha insistido en que está en posesión de dicha notificación urgente.
Los dos expedientes
El activista uruguayo José Morales recibía a principios
de abril en la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía en Arrecife la
notificación de un segundo expediente disciplinario que podría terminar
con su expulsión del país. Así lo manifestaba el propio Morales.
Relacionado con distintos movimientos sociales, Morales
habla de "persecución policial" después de que volver a ser imputado por
desorden
público durante la protesta contra las prospecciones petrolíferas
autorizadas por el Estado en Lanzarote y Fuerteventura, durante la
visita del ministro de Energía, Industria y Turismo, el canario José
Manuel Soria, al Comité Insular que el PP de Lanzarote celebró hace algo
más de un mes en la ciudad de Arrecife.
Morales había presentado alegaciones en relación al
primer incidente que le costó una primera imputación y la amenaza de
expulsión, cuando el activista uruguayo protagonizó un incidente el
pasado 22 de julio de 2011 en la manifestación prosaharaui celebrada en
la capital de Lanzarote, durante la cual un policía nacional esgrimió su
arma tras ser increpado por manifestantes a los que fotografió el
agente de paisano.
El activista uruguayo ha estado siempre implicado con la causa saharaui.
Cabe recordar que en la noche del 23 de julio fue detenido tras este altercado y que encontes ya recibió la confirmación de la orden de expulsión del país por parte de la Delegación del Gobierno en Canarias. Morales fue puesto en libertad, aunque contaba con 48 horas para comenzar sus recursos, que anunció ante todas las instancias posibles: judicial, en primera instancia, ante el Defensor del Pueblo y, por último, en el Tribunal de Strasburgo. Lo curioso del asunto es que la Administración le detuvo y todavía a estas alturas está a la espera de una resolución judicial al respecto y la Administración, al mismo tiempo, le abrió con prontitud el expediente de expulsión por la vía administrativa, es decir, dos vías para juzgarle por un mismo hecho.
El activista confiaba hasta el último momento en que la
administración del Estado desestimara la propuesta de expulsión
realizada por la Brigada Local de Extranjería, que encontró dos faltas
muy graves de atentado contra la autoridad policial y desorden público.
Ahora estaba a la espera de conocer la respuesta a sus segundas
alegaciones, pero ha sido citado en Comisaría este martes, según le han
confirmado, para notificársele la posible expulsión del país por
reincidencia.
En cuanto al primer expediente, los hechos acontecieron
el pasado 22 de julio, durante una manifestación pacífica por el Sahara,
a cargo del colectivo en el que participa Morales. Ante la presencia de
un agente de paisano que realizaba fotos de los presentes, Morales se
encaró, fotografiándole a su vez con su cámara.
Según la versión policial, el agente se sintió
intimidado y resolvió sacar su arma. La Policía Local de Arrecife acudió
a deshacer el enfrentamiento en el que solo fue detenido José Morales
sin que haya trascendido si se ha abierto algún expediente contra el
proceder del agente que, al parecer, nunca se identificó como policía
nacional.
Los colectivos rechazan la expulsión del activista José Morales
Colectivos relacionados con los sindicatos, los derechos
prosaharauis y formaciones políticas como Izquierda Unida, Alternativa
Ciudadana 25 de Mayo y EQUO-Canarias han manifestado su rechazo a la
orden de expulsión del activista uruguayo ya que entienden que supone un
atentado contra el derecho a manifestarse y que vulnera, además, el
derecho a la presunción de inocencia.
Para estos colectivos, “resulta incongruente que la
Delegación del Gobierno en la Isla emita dicha orden sin que se haya
resuelto el propio expediente de expulsión por supuesta alteración del
orden público y que se lo notificó el pasado 3 de abril y que se
ejecuta, injustamente, esta medida sin dar la posibilidad de defenderse
ni de exponer su versión de lo sucedido”.
Además, las asociaciones esgrimen que “se trata de una
medida desproporcionada y con motivaciones políticas ya que los medios
de comunicación locales y los testigos presenciales atestiguan que no
hubo altercados ni daños o perjuicios durante la concentración; y que,
ésta, se produce tras manifestarse frente a la sede del Partido Popular
durante la visita del ministro José Manuel Soria”.
Destacan asimismo el arraigo del activista José Morales
que lleva más de 10 años en nuestro país y es colaborador de
asociaciones de inmigrantes, sindicales y en defensa de los derechos
humanos.
El activista uruguayo habla de
"persecución policial" después de volver a ser imputado por desorden
público durante la protesta contra Soria por las prospecciones
petrolíferas
José Morales recibe la notificación de un segundo expediente de expulsión por los altercados de las petroleras
Ricardo Jordán · 3 de abril de 2012
Actitud provocadora del pp en Lanzarote
El activista uruguayo José Morales ha recibido este martes al mediodía en la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía en Arrecife la notificación de un segundo expediente disciplinario que podría terminar con su expulsión del país. Así lo ha manifestado a este diario el propio Morales, que esperaba pasadas las 12:00 horas la llegada de su abogado. El activista uruguayo, relacionado con distintos movimientos sociales, habla de "persecución policial" después de que volver a ser imputado por desorden público durante la protesta contra las prospecciones petrolíferas autorizadas por el Estado en Lanzarote y Fuerteventura, durante la visita del ministro de Energía, Industria y Turismo, el canario José Manuel Soria, al Comité Insular que el PP de Lanzarote celebró hace algo más de un mes en la ciudad de Arrecife.
Morales había presentado alegaciones en relación al
primer incidente que le costó una primera imputación y la amenaza de
expulsión, cuando el activista uruguayo protagonizó un incidente el
pasado 22 de julio de 2011 en la manifestación prosaharaui celebrada en
la capital de Lanzarote, durante la cual un policía nacional esgrimió su
arma tras ser increpado por manifestantes a los que fotografió el
agente de paisano.
- El activista uruguayo ha estado siempre implicado con la causa saharaui.
Cabe recordar que en la noche del 23 de julio fue
detenido tras este altercado y que encontes ya recibió la confirmación
de la orden de expulsión del país por parte de la Delegación del
Gobierno en Canarias. Morales fue puesto en libertad, aunque contaba con
48 horas para comenzar sus recursos, que anunció ante todas las
instancias posibles: judicial, en primera instancia, ante el Defensor
del Pueblo y, por último, en el Tribunal de Strasburgo. Lo curioso del
asunto es que la Administración le detuvo y todavía a estas alturas está
a la espera de una resolución judicial al respecto y la Administración,
al mismo tiempo, le abrió con prontitud el expediente de expulsión por
la vía administrativa, es decir, dos vías para juzgarle por un mismo
hecho.
El activista confiaba hasta el último momento en que la
administración del Estado desestimara la propuesta de expulsión
realizada por la Brigada Local de Extranjería, que encontró dos faltas
muy graves de atentado contra la autoridad policial y desorden público.
Ahora estaba a la espera de conocer la respuesta a sus segundas
alegaciones, pero ha sido citado en Comisaría este martes, según le han
confirmado, para notificársele la posible expulsión del país por
reincidencia.
La expulsión llegó al propio Congreso de los diputados
La expulsión del país del activista uruguayo José
Morales llegó incluso al Congreso de los Diputados. El diputado de
Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, cuestionó entonces al Gobierno
central por los motivos para expulsar al activista uruguayo tras los
incidentes del 22 de julio en la manifestación prosaharaui celebrada en
la capital de Lanzarote, "sin que exista una sentencia penal firme".
IU no entendía que, basándose en argumentos "endebles",
se dictara entonces la expulsión del país de un ciudadano que lleva más
de diez años residiendo en la isla de Lanzarote y que es padre de una
niña de 5 años con nacionalidad española. Preguntaba, además, por qué en
el expediente abierto a José Morales se le calificaba como una persona
que supone un "peligro para la seguridad nacional y las relaciones con
otro Estado. "¿Se refiere a Marruecos?", preguntaba Llamazares.
Los hechos acontecieron el pasado 22 de julio, durante
una manifestación pacífica por el Sahara, a cargo del colectivo en el
que participa Morales. Ante la presencia de un agente de paisano que
realizaba fotos de los presentes, Morales se encaró, fotografiándole a
su vez con su cámara.
Según la versión policial, el agente se sintió
intimidado y resolvió sacar su arma. La Policía Local de Arrecife acudió
a deshacer el enfrentamiento en el que solo fue detenido José Morales
sin que haya trascendido si se ha abierto algún expediente contra el
proceder del agente que, al parecer, nunca se identificó como policía
nacional.
Los Derechos Humanos son para TODOS los humanos
Comisionado
parlamentario Álvaro Garcé, cuando compareció ante la Comisión Especial
para el Seguimiento de la Situación Carcelaria.
(archivo, mayo de 2012) Foto: Javier Calvelo
(archivo, mayo de 2012) Foto: Javier Calvelo
Con techo
Traslados y arreglos en patio de Comcar mejoran condiciones de reclusos que estaban a la intemperie.Quedó habilitado ayer uno de los patios techados del módulo 8 del Comcar al que fueron trasladados 116 reclusos que aún permanecían a la intemperie, según informó el Ministerio del Interior en su cuenta de Twitter. Las tareas de construcción del techo que se venían haciendo se vieron retrasadas por la lluvia de la semana pasada.
El viernes comenzó un proceso de traslados y reubicaciones de los 360 reclusos que quedaban en ese módulo. Ese día, el director del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), inspector principal Luis Mendoza, informó en conferencia de prensa que habían sido trasladados 131 reclusos al penal de Libertad, 15 a Punta de Rieles, seis al Centro Nacional de Rehabilitación (CNR) y diez redistribuidos internamente en el propio Comcar.
Los traslados continuaron el sábado a Libertad y a La Tablada, mientras el resto permanecería a la espera de la finalización del techo del patio. Mendoza dijo que se había hecho un “trabajo de reclasificación para no retroceder en la rehabilitación” que se procesa en los establecimientos que reciben a los trasladados.
Según información brindada por funcionarios del establecimiento, los internos que permanecen en los patios recibieron cuchetas y frazadas nuevas. Además, ayer se les permitieron visitas a los presos provenientes del módulo 5 y este miércoles se hará lo mismo con los del 4, mientras se trabaja en la adecuación de los sistemas sanitarios y eléctricos.
Hasta el viernes, los 360 reclusos que estaban en los patios del módulo 8 pasaban día y noche a la intemperie, y tanto los toldos como las carpas que se les entregaron el 25 de abril, luego del motín, estaban rotas o deterioradas por el paso del tiempo. Si bien se les permitía recibir encomiendas, las visitas estaban suspendidas y seguía habiendo carencia de colchones y camas.
Debido al descenso de la temperatura y las lluvias de la semana pasada, el comisionado parlamentario para el Sistema Carcelario, Álvaro Garcé, hizo una serie de recomendaciones ante el riesgo de “hipotermia y complicaciones respiratorias” al que se exponían los reclusos que permanecían en el módulo 8. Garcé había afirmado que éstos estaban “como en situación de calle”.
Por su parte, la salud de los internos está siendo monitoreada en forma permanente por personal de la Administración de los Servicios de Salud del Estado y se culminó la vacunación contra la gripe del total de la población recluida.
Vale recordar que al otro día del motín del 24 de abril, unos 1.200 reclusos de los módulos 4 y 5 fueron trasladados a los patios del 8 y desde esa fecha están siendo reubicados en otros establecimientos o dentro del propio Comcar. Según explicó Mendoza, la permanencia de reclusos en ese patio es “transitoria” porque se están haciendo refacciones en el módulo 3, a cargo de una empresa privada, y está previsto que en agosto pueda albergar a 300 personas.
La Diaria
Familiares de presos, concurren a una visita en el Comcar (archivo, abril de 2012). Foto: Nicolás Celaya
País de primera
Comisionado parlamentario asegura que reclusos del Comcar están en “situación de calle” y alerta por posibles casos de hipotermia.
Desde
el motín del 24 de abril en el Comcar, 365 reclusos permanecen a la
intemperie durante todo el día. Se refugian bajo un alero, además de las
lonas y carpas que se han deteriorado desde aquella fecha. La lluvia y
el frío intenso de los últimos días complicó todavía más la situación.
Los internos se mojan y permanecen así, sin lograr secarse o cambiarse
de ropa.
Funcionarios del establecimiento comentaron a la diaria que en las últimas horas el deterioro físico de los reclusos resulta evidente, claramente a raíz de las inclemencias climáticas, además de la falta de colchones y frazadas, y de una alimentación que “no alcanza para todos”. El comisionado parlamentario para el Sistema Carcelario, Álvaro Garcé, confirmó a la diaria que los internados “están en situación de calle” y los comparó con quienes están “durmiendo en una vereda”. Garcé presentó ayer una serie de recomendaciones preventivas al Ministerio del Interior (MI) a los efectos de “evitar posibles casos de hipotermia o afecciones respiratorias”. El proceso de techado de la obra que albergaría a los reclusos temporalmente se ha retrasado por las lluvias y va a durar “unas semanas más”, dijo Garcé. El comisionado propone la instalación de policlínicas en los patios para monitorear de forma permanente la salud de los reclusos y completar su vacunación, que se ha hecho parcialmente. Garcé también sostuvo que hay que cuidar la alimentación porque “es clave para que las defensas no bajen”.
Según Garcé, las autoridades le informaron que “no existen otras alternativas en el corto plazo” y que, por lo tanto, “ante esta realidad” hay que prevenir posibles hipotermias y complicaciones respiratorias porque “la combinación del frío y la lluvia, sumada al transcurso del tiempo, puede tener consecuencias importantes en la salud”.
Según informaron desde el Comcar, en este mes y medio las carpas que entregó el MI terminaron siendo utilizadas como toldos, y en los recientes días de lluvia y frío los reclusos también colocaron frazadas y prendas de vestir para resguardarse. Además, la última visita permitida fue el 11 de mayo y, si bien los reclusos pueden recibir encomiendas, no han ingresando abrigos suficientes.
Ayer de tarde llegaron las primeras cuchetas, que todavía están empacadas y sin armar. Los colchones todavía no. La obra de techado de los patios se retomó ayer tras ser suspendida por la lluvia y se terminó una mitad de uno de los tres resguardos proyectados. Pero además los reclusos se quejan de que son levantados por la guardia “a golpes de escopeta” y que la comida no está alcanzando para todos.
Hace unos 20 días se presentó el primer caso de un recluso con problemas pulmonares que fue trasladado a un hospital. La asesora en temas penitenciarios del MI Gabriela Fulco informó que la evacuación de reclusos se sigue haciendo “diariamente” y estimó que el número de los que permanecen en los patios han disminuido significativamente. Se solucionó la falta de agua caliente, aunque se organizó “afuera” porque hubo un incidente “cuando tenían cocinillas adentro”; se están armando cuchetas y “tienen colchones y frazadas”, agregó Fulco.
“Según la empresa que está a cargo del trabajo de techado, cada tramo lleva tres o cuatro días, por lo que la semana que viene estarían prontos los cerramientos”, dijo la asesora, que aclaró que los familiares pueden enviar “todo lo que quieran sin restricciones”. Sobre el riesgo sanitario Fulco informó que la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) está monitoreando a los internos diariamente y que las indicaciones de los médicos priman sobre cualquier otra. “Si el servicio dice que a una persona hay que trasladarla o internarla se hace”, expresó. En algún momento “se va a evacuar a todos porque ese lugar tiene que volver a su condición de patio”. Mientras tanto “se está haciendo un esfuerzo importante y se les está dando todo lo que han demandado”, concluyó Fulco.
Funcionarios del establecimiento comentaron a la diaria que en las últimas horas el deterioro físico de los reclusos resulta evidente, claramente a raíz de las inclemencias climáticas, además de la falta de colchones y frazadas, y de una alimentación que “no alcanza para todos”. El comisionado parlamentario para el Sistema Carcelario, Álvaro Garcé, confirmó a la diaria que los internados “están en situación de calle” y los comparó con quienes están “durmiendo en una vereda”. Garcé presentó ayer una serie de recomendaciones preventivas al Ministerio del Interior (MI) a los efectos de “evitar posibles casos de hipotermia o afecciones respiratorias”. El proceso de techado de la obra que albergaría a los reclusos temporalmente se ha retrasado por las lluvias y va a durar “unas semanas más”, dijo Garcé. El comisionado propone la instalación de policlínicas en los patios para monitorear de forma permanente la salud de los reclusos y completar su vacunación, que se ha hecho parcialmente. Garcé también sostuvo que hay que cuidar la alimentación porque “es clave para que las defensas no bajen”.
Según Garcé, las autoridades le informaron que “no existen otras alternativas en el corto plazo” y que, por lo tanto, “ante esta realidad” hay que prevenir posibles hipotermias y complicaciones respiratorias porque “la combinación del frío y la lluvia, sumada al transcurso del tiempo, puede tener consecuencias importantes en la salud”.
Según informaron desde el Comcar, en este mes y medio las carpas que entregó el MI terminaron siendo utilizadas como toldos, y en los recientes días de lluvia y frío los reclusos también colocaron frazadas y prendas de vestir para resguardarse. Además, la última visita permitida fue el 11 de mayo y, si bien los reclusos pueden recibir encomiendas, no han ingresando abrigos suficientes.
Ayer de tarde llegaron las primeras cuchetas, que todavía están empacadas y sin armar. Los colchones todavía no. La obra de techado de los patios se retomó ayer tras ser suspendida por la lluvia y se terminó una mitad de uno de los tres resguardos proyectados. Pero además los reclusos se quejan de que son levantados por la guardia “a golpes de escopeta” y que la comida no está alcanzando para todos.
Hace unos 20 días se presentó el primer caso de un recluso con problemas pulmonares que fue trasladado a un hospital. La asesora en temas penitenciarios del MI Gabriela Fulco informó que la evacuación de reclusos se sigue haciendo “diariamente” y estimó que el número de los que permanecen en los patios han disminuido significativamente. Se solucionó la falta de agua caliente, aunque se organizó “afuera” porque hubo un incidente “cuando tenían cocinillas adentro”; se están armando cuchetas y “tienen colchones y frazadas”, agregó Fulco.
“Según la empresa que está a cargo del trabajo de techado, cada tramo lleva tres o cuatro días, por lo que la semana que viene estarían prontos los cerramientos”, dijo la asesora, que aclaró que los familiares pueden enviar “todo lo que quieran sin restricciones”. Sobre el riesgo sanitario Fulco informó que la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) está monitoreando a los internos diariamente y que las indicaciones de los médicos priman sobre cualquier otra. “Si el servicio dice que a una persona hay que trasladarla o internarla se hace”, expresó. En algún momento “se va a evacuar a todos porque ese lugar tiene que volver a su condición de patio”. Mientras tanto “se está haciendo un esfuerzo importante y se les está dando todo lo que han demandado”, concluyó Fulco.
Luis Rómboli
La Diaria
La Diaria
El mismo cielo
Columna de opinión.
La
situación actual de los presos comunes ofrece ciertos paralelismos con
la que vivieron los presos políticos durante la dictadura. Ahora, no
como resultado de la dictadura sino de la crisis económico-social de
2002 y de un marco legal extremadamente rígido, Uruguay tiene una de las
tasas más altas de encarcelamiento de América del Sur. Los presos
políticos y los comunes tienen un rasgo común: la mayoría son (y fueron)
jóvenes. El Estado y los medios construyeron, y construyen, un discurso
estigmatizador que degradó y degrada la humanidad de los presos. Tanto
en dictadura como en democracia sectores importantes de la población
banalizaron y justificaron el maltrato carcelario. Los organismos
internacionales denunciaron y denuncian las violaciones a los derechos
humanos cometidas por el Estado. Los paralelismos resultan evidentes.
Sin embargo, la sociedad uruguaya ha decidido separar ambas
experiencias. Para unos, los derechos humanos; para los otros, la
seguridad pública.
Este divorcio entre derechos humanos y seguridad es evidente en el discurso público. Mientras que sectores importantes de la población reconocen que las políticas carcelarias de la última dictadura fueron una tragedia nacional que requiere diversas políticas de reconocimiento y reparación simbólica del daño ocasionado, cuando se habla de las condiciones actuales de los presos la idea de que ciertos derechos básicos deben respetarse durante su reclusión es puesta bajo sospecha y supeditada a un supuesto interés general marcado por la seguridad pública.
La trayectoria de un edificio evidencia en forma paradójica este divorcio. En 1972 las Fuerzas Conjuntas crearon el penal de Libertad. Dicho establecimiento, concebido hasta en su arquitectura con una concepción violatoria de los derechos humanos, se transformó en uno de los símbolos más emblemáticos de la barbarie dictatorial. Cuando retornó la democracia el símbolo se reformuló. Lo que era intolerable para unos pasó a ser tolerable para otros. El penal fue el lugar de los presos comunes, ahora administrado por la Policía. Actualmente, bajo la gestión de un presidente tupamaro se está discutiendo que los militares vuelvan a administrarlo, a la usanza de lo ocurrido durante la dictadura. De concretarse, sería el cierre de un paradójico ciclo histórico que ilustra los límites de las políticas de seguridad de la izquierda.
En los últimos años hemos escuchado que es necesario recordar para evitar la repetición de violaciones a los derechos humanos: Nunca Más terrorismo de Estado, dictadura, orientales contra orientales, etcétera. Estas demandas de memoria claramente han tenido un efecto positivo sobre la calidad de nuestra democracia política. Desde el retorno democrático han sido muy escasos los momentos en los que los derechos políticos básicos han sido amenazados. Lo que resulta llamativo es cómo una noción que es por esencia universal y que refiere al conjunto de los humanos siga siendo restringida únicamente a los conflictos políticos de la segunda mitad del siglo XX.
Tal vez sea el momento de empezar a ver que más allá de la política nuestra sociedad ha tenido y tiene otras tragedias. Y que los derechos humanos tienen algo que decir sobre la actualidad que estamos viviendo. Esto no tiene que ver con una actitud principista sino más bien con un posicionamiento pragmático y realista. Así como el discurso de los derechos humanos contribuyó a la mejora de la convivencia política también podría contribuir a reducir los niveles de violencia de la convivencia social. ¿Queda alguna duda de que en las condiciones actuales las cárceles son fábricas de criminalidad, y de que las condiciones de inhumanidad a las que están sometidos los presos fomentan la predisposición a la violencia y cancelan toda posibilidad de rehabilitación?
Tal vez sea el momento de tender ciertos puentes entre las tragedias del pasado y las actuales y ver cuánto de aquello puede servir para el hoy. Eso implica reconocer la humanidad de todos los uruguayos. Al fin de cuentas el cielo que añoraban Los Olimareños durante su exilio es el mismo que sufren los 372 presos del Comcar que han estado viviendo a la intemperie durante casi dos meses.
Este divorcio entre derechos humanos y seguridad es evidente en el discurso público. Mientras que sectores importantes de la población reconocen que las políticas carcelarias de la última dictadura fueron una tragedia nacional que requiere diversas políticas de reconocimiento y reparación simbólica del daño ocasionado, cuando se habla de las condiciones actuales de los presos la idea de que ciertos derechos básicos deben respetarse durante su reclusión es puesta bajo sospecha y supeditada a un supuesto interés general marcado por la seguridad pública.
La trayectoria de un edificio evidencia en forma paradójica este divorcio. En 1972 las Fuerzas Conjuntas crearon el penal de Libertad. Dicho establecimiento, concebido hasta en su arquitectura con una concepción violatoria de los derechos humanos, se transformó en uno de los símbolos más emblemáticos de la barbarie dictatorial. Cuando retornó la democracia el símbolo se reformuló. Lo que era intolerable para unos pasó a ser tolerable para otros. El penal fue el lugar de los presos comunes, ahora administrado por la Policía. Actualmente, bajo la gestión de un presidente tupamaro se está discutiendo que los militares vuelvan a administrarlo, a la usanza de lo ocurrido durante la dictadura. De concretarse, sería el cierre de un paradójico ciclo histórico que ilustra los límites de las políticas de seguridad de la izquierda.
En los últimos años hemos escuchado que es necesario recordar para evitar la repetición de violaciones a los derechos humanos: Nunca Más terrorismo de Estado, dictadura, orientales contra orientales, etcétera. Estas demandas de memoria claramente han tenido un efecto positivo sobre la calidad de nuestra democracia política. Desde el retorno democrático han sido muy escasos los momentos en los que los derechos políticos básicos han sido amenazados. Lo que resulta llamativo es cómo una noción que es por esencia universal y que refiere al conjunto de los humanos siga siendo restringida únicamente a los conflictos políticos de la segunda mitad del siglo XX.
Tal vez sea el momento de empezar a ver que más allá de la política nuestra sociedad ha tenido y tiene otras tragedias. Y que los derechos humanos tienen algo que decir sobre la actualidad que estamos viviendo. Esto no tiene que ver con una actitud principista sino más bien con un posicionamiento pragmático y realista. Así como el discurso de los derechos humanos contribuyó a la mejora de la convivencia política también podría contribuir a reducir los niveles de violencia de la convivencia social. ¿Queda alguna duda de que en las condiciones actuales las cárceles son fábricas de criminalidad, y de que las condiciones de inhumanidad a las que están sometidos los presos fomentan la predisposición a la violencia y cancelan toda posibilidad de rehabilitación?
Tal vez sea el momento de tender ciertos puentes entre las tragedias del pasado y las actuales y ver cuánto de aquello puede servir para el hoy. Eso implica reconocer la humanidad de todos los uruguayos. Al fin de cuentas el cielo que añoraban Los Olimareños durante su exilio es el mismo que sufren los 372 presos del Comcar que han estado viviendo a la intemperie durante casi dos meses.
Aldo Marchesi
La Diaria
La Diaria
El eterno retorno de reclamo
por “Tierra para quien la trabaja”
19 de junio en el Sauce
El martes 19 de junio tuvo lugar una jornada en el Sauce, en
“Defensa de Nuestra Tierra y de sus Recursos Naturales”. La misma
contó con la presencia de distintas delegaciones provenientes de Bella
Unión, Cerro Chato, Florida, Paysandú entre otras, además de la
presencia del compañero Ney Thedy.
Esta movilización hizo suyas en la fecha del natalicio de José
Gervasio Artigas, el lema de que “los más infelices sean los más
privilegiados”.
Desde las primeras horas de la mañana comenzaron a llegar las
distintas delegaciones que primeramente recorrieron distintos barrios
del Sauce repartiendo volantes y explicando a sus pobladores el motivo
de sus reclamos.
Cuatro puntos resumen un reclamo que se hace cada vez más presente; estos puntos son:
- Por un Uruguay sin mega-minería a cielo abierto
- Sin puertos transoceánicos contaminantes
- Sin forestación artificial
- Sin desalojos de tierras
Más tarde se marchó hacia el acto oficial en la Plaza principal
del Sauce, coreando la consigna “la tierra no se vende, la tierra se
defiende”, enarbolando carteles contra Aratirí y banderas Artiguistas.
Poco antes de llegar a la plaza la marcha fue impedida de avanzar
ante un cordón policial de uniformados y policías de particular que se
apostaron frente a la misma.
Pudimos ver mucha prensa entrevistando a los organizadores de la
marcha, pero en todo caso en los canales más importantes de televisión
esto ni figuró en la reseña de noticias; una vez más de ese modo el
hecho no existió para una gran mayoría de la población. Solamente se
mencionó el reclamo que la delegación de los maestros del Sauce
realizaron por medios de carteles en el desfile oficial.
Señalamos que el colectivo de lucha por nuestra tierra y los recursos naturales, no fue aceptado a participar del evento.
Pasa el tiempo y el tema tierra se actualiza en los reclamos de una
parte conciente de nuestro pueblo, pero esto solamente será posible en
le medida en que se cuestione seriamente la tenencia de la tierra y su
uso a fines mercantiles.
La propiedad privada sobre la tierra o cualquier otro recurso
vital para los seres humanos es inaceptable y atenta contra la
preservación de un bien común.
No importa que vivamos o no en la tierra, todos necesitamos de
ella para nuestra sobreviviencia, esto convierte el tema tierra en un
tema mayor y la lucha por tierra libre, no contaminada y para quien la
trabaje, es una lucha que debería ser considerada como la madre de todas
las luchas.
Luna
19 06 2012
Semanario Alternativa
Metamorfosis personal e interpersonal en el proceso de transformación social...
Saludos amigosEn efecto, el problema principal de la izquierda es el personalismo, que deviene luego en caudillismo, luego en "vacas sagradas" que creen que lo saben todo y no se los puede decir nada, máxime si somos desconocidos.
Siempre ha sido una necesidad de organizar lo más ampliamente posible al pueblo y esos personalismos hacen sus guetos, se burocratizan y la cosa empieza de arriba hacia abajo y todo se parcializa y no se va más allá, a pesar que la necesidad histórica es:
Un MOVIMIENTO AMPLIO DEL PUEBLO y no un movimiento cerrado de dirigentes o de delegados que decir representar al pueblo, más aún no organizado.
Entonces, la necesidad es organizar un Movimiento Amplio del Pueblo, que analice seriamente y
democráticamente la situación real de la izquierda y su relación con los movimiento sociales.
EL LLAMADO ES PARA AUTOCONVOCATORIA, seres humanos, previa "metamorfosis" como dice Azril, se autoconvoquen y asuman el compromiso de analizar lo que viene del pueblo y luego ir al mismo pueblo a organizarlo.
Estamos a la espera de los que se adhieren, freirianos y no freirianos, para poner una fecha determinada donde podamos coincidir todos los autoconvocados y forjar el MOVIMIENTO AMPLIO DEL PUEBLO.
Los amigos que están en este espacio, lo pueden ampliar su difusión.
Abrazos
Carlos Villacorta Valles
Presidente Foro-Red Paulo Freire-Perú
http://foro-redpaulofreire-
La careta de una prensa enferma
Lunes, 11 de Junio de 2012 12:29
Juan Godoy- Clarín
Las comparsas del fascismo son sus carabineros, el libreto lo escriben sus conferenciantes fachos, los cronistas, pues, son los desolados profesionales sin cabeza.
Los mensajeros de la muerte, (periodistas marionetas) han etiquetado al combatiente, al antifascista, como un simple y pobre “disidente” del ex chacal de turno.
Volvemos pues a decir que en Chile el ex chacal ejecutó miles de disidentes, 2500 desaparecidos...
Volvemos pues a decir que en Chile el ex chacal ejecutó miles de disidentes, 2500 desaparecidos...
No, señores marionetas del fascismo... no somos disidentes, nunca lo hemos sido... sino que combatientes, y, tantos cayeron en la lucha y a ellos pues, rendimos homenaje... a los mártires de la patria y no a los encubridores de la verdad.
Es inútil despilfarrar tanta insensatez, tanta hemorragia de barbaridad cuando el mundo sabe que Pinochet y sus lacayos han manchado la historia con sangre de su propio pueblo.
El envoltorio de la prensa cómplice es un texto poco instructivo para los que se han vuelto adictos a las mentiras...
En fin, un acto fascista con poco estuco... porque el pueblo y el mundo antifascista es la estribación, más simple, el montañoso cuerpo de rocas que no se doblegará ante una Corporación con actas manchadas de víctimas y sangre de combatientes.
Choques en Chile en homenaje a Pinochet
Violentos choques por homenaje a Pinochet
Fuertes enfrentamientos estallaron este domingo en el centro de
Santiago de Chile entre la policía y detractores del ex dictador
Augusto Pinochet, quienes repudiaron un homenaje organizado en su honor.
La policía reprimió violentamente a centenares de
familiares de víctimas del régimen militar. Además, se usaron gases
lacrimógenos y chorros de agua para dispersar a los manifestantes. La
dictadura de Pinochet, entre 1973 y 1990, dejó un saldo de más de 3.000
víctimas, entre muertos y desaparecidos.
Fuente: AFP
Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel critica a Piñera por consentir homenaje a Pinochet
.El Premio Nobel de la Paz 1980, el argentino , cuestionó al presidente de Chile Sebestián Piñera por consentir un homenaje en Santiago al fallecido exdictador Augusto Pinochet (1973-90), en medio de protestas de sus detractores.
"Cuando tu gobierno permite homenajes a quienes torturaron, mataron, encarcelaron, impusieron la desaparición de personas y provocaron el exilio de miles de hombres y mujeres (...) estás desconociendo la dignidad de tu pueblo y la de todos los pueblos latinoamericanos", dijo Pérez Esquivel en una carta dirigida a Piñera, distribuida este lunes.
Chile: Represión con decenas de detenidxs
en Santiago durante la marcha de estudiantes
por Kaos. Chile
Viernes, 22 de Junio de 2012 05:24
“Aquí no hay delincuentes comunes, hay grandes mercenarios de la
educación y entre ellos hay autoridades de la misma coalición
gobernante; hay casos incluso que se asemejen a una especie de lavado de
dinero”, subrayó ante ello la líder estudiantil Camila Vallejo.
Con varias decenas de detenidos
finalizó en Santiago la primera de las tres jornadas de protesta de los
estudiantes secundarios, en demanda de educación pública gratuita y de
calidad.
Poco después del mediodía, y a escasos
metros de finalizar junto al Centro Cultural Estación Mapocho la
caminata que había comenzado horas antes en la Plaza Italia, grupos de
manifestantes quitaron vallas de seguridad iinformaron los diarios La
Tercera y La Nación en sus sitios de internet.
Paralelamente, aparecieron personas
encapuchadas que arrojaron piedras a los carabineros que intentaron
poner fin a los disturbios lanzando agua desde carros hidrantes. Los
hechos terminaron con pesonas detenidas, según el estatal La Nación.
Los jóvenes, que en 2011 mantuvieron
tomados unos 500 colegios en todo el país por períodos de hasta siete
meses, denunciaron que el ministro de Educación, Harald Beyer, no desea
trabajar con ellos en búsqueda de las soluciones que reclaman.
De hecho, el presidente Sebastián Piñera
marcó distancias con el movimiento estudiantil, subrayando que está
liderado por militantes comunistas, con ideas distintas a las suyas, un
liberal de derecha.
“No sé qué es lo que está pensando el
presidente Piñera, porque decir que el movimiento estudiantil está
equivocado es decir que todo Chile está equivocado”, dijo el dirigente
Moisés Paredes, del liceo Arturo Alessandri Palma capitalino, en el
inicio de la recorrida, según reflejó DPA.
Las protestas, que seguirán este jueves
con una marcha de las universidades privadas y culminarán el 28 de este
mes con una huelga estudiantil nacional, están marcadas además por los
comicios municipales de octubre de este año y los presidenciales de
2013.
En ese contexto, una comisión
investigadora de la Cámara de Diputados reveló en un informe -que no
contó con los votos del oficialismo- que varios grupos empresariales
retiran ilegalmente ganancias de las universidades privadas que
administran.
“Aquí no hay delincuentes comunes, hay
grandes mercenarios de la educación y entre ellos hay autoridades de la
misma coalición gobernante; hay casos incluso que se asemejen a una
especie de lavado de dinero”, subrayó ante ello la líder estudiantil
Camila Vallejo.
“Los estudiantes de Chile nos cansamos y
nos aburrimos de seguir viendo cómo hay empresarios delincuentes que se
llenan los bolsillos”, secundó el presidente de la Federación de
Estudiantes de la Universidad de Chile, Gabriel Boric.
En Chile, debido a una reforma instalada
en la dictadura del fallecido general Augusto Pinochet (1973-90), toda
la educación superior es paga, incluso en las universidades públicas.
Decenas de universidades privadas
florecieron en ese esquema, la mayoría de ellas sin desarrollar
actividades de investigación, publicación o extensión académicas.
Además la mitad de los hogares recibe
ingresos mensuales inferiores a los 800 dólares, pero la educación
superior demanda pagos por hasta 12.000 dólares anuales.
Huele a cerdo
Miércoles, 13 de Junio de 2012 14:06
Ricardo Candia Cares- Clarín
Algunos
eventos recientes, con aparente desconexión entre ellos, han dejado una
vomitiva estela de malos olores. Sólo por nombrar dos: los cerdos de
Freirina y las declaraciones del ex presidente Aylwin.
Aunque
no parezca, entre estos dos casos de podredumbre, hay una vinculación
que los une de manera íntima, aunque no muy evidente para el observador
inadvertido. Ambos son negocios que pretenden, como cualquiera,
optimizar ganancias y minimizar pérdidas.
No
importa si se asesina el medio ambiente, se secan los ríos, se envenena
el agua, y se castiga a la ya castigada gente, como hizo la empresa
explotadora de cerdos. O, en el caso del ex presidente, eluda su
responsabilidad en el motín criminal de los militares y mienta de manera
descarada, que es otra forma de degradación, en este caso de las
personas
De
corresponder sólo a su opinión, las expresiones de Aylwin serían no
mucho más que palabras dichas con la chochería de sus noventa y tres
años. Pero respondiendo, como en efecto es, a una convicción política
conocida desde hace mucho, no debería motivar ningún escándalo. Salvo
para aquellos cándidos que lo creen un demócrata cabal.
Adjudicar
las declaraciones del ex presidente a las de un viejito gagá, es mirar
para otro lado. Sus dichos obedecen a una convicción que ha tenido desde
aquellos remotos tiempos en que sus vinculaciones con la CIA
y el Departamento de Estado, tomaban la forma de pagos en contante y
sonante para el efecto de desestabilizar el gobierno de Salvador
Allende.
El
acuoso ex presidente jamás ha dicho esta boca es mía para los efectos
infructuosos de negar lo que dijeron en su oportunidad los senadores
norteamericanos que investigaron esa época, cuando demostraron la mano
del Tío Sam dejando caer generosamente sus millones de dólares para sus
arcas partidarias. Quizás con el paso de los años habrá olvidado el olor
del dinero.
Pero
las palabras de este demócrata en la medida de lo posible han tenido y
seguirá teniendo efectos secundarios en un sistema político que viene
dando muestra de esa fragilidad tan suya y que mantiene en vilo a sus
principales sostenedores.
Una
de ellas es el pavor que se desprende de los que ven alejarse la
posibilidad de acomodos políticos con vista a las presidenciales. Y que
los ha llevado a reaccionar de una manera tibia ante las agraviantes
palabras de Aylwin. Quienes han debido sacar fuerte la voz en defensa de
la verdad corrompida en las palabras de ese señor, han dicho dos o tres
cositas desinfectadas y blandengues.
Hata
ahora, nadie de la casta política ha dicho que este fiel representante
de quienes han dirigido el país durante cincuenta años, miente con
descaro. Y que lo ha hecho sobre la base de esos principios suyos tan
caros: su anticomunismo visceral, su desprecio inevitable a todo lo que
huela a pueblo, su retorcida manera de auto definirse como demócrata,
transfigurando hechos comprobados, en versiones inocuas.
En
gran medida, esta ética política ha hecho escuela en la oligarquía que
se ha repartido el botín del poder en más de veinte años de post
dictadura. En este lapso, se ha perfeccionado un método en que por sobre
todo está el fin. Los medios, las formas y los principios que antes
eran insalvables, hoy ya no juegan.
De
vez en cuando aparecen elementos de conflictos entre los sostenedores,
pero no pasan de ser cachañas que sólo sirven para acomodar las aristas,
limar las asperezas y suavizar las formas.
No
es otra cosa lo que pasó en la cuenta presidencial el 21 de mayo.
Anunciado con fanfarrias, parecía que los diputados y senadores de la
oposición harían un festín con protestas que violarían las costumbres
republicanas.
Pero
sólo fueron protestas piñuflas. Algún parlamentario mostró un cartelito
profiláctico, otro lució una chapita de jardín infantil y el más
audaz, dijo dos o tres cositas inofensivas.
Veinte
años de vida en común debe tener su efecto en la relación cotidiana de
los matrimonios. Sobre todo si ya cumplió las bodas de porcelana y
superó con creces la comezón del séptimo año. En esos casos, de vez en
cuando se difiere por detalles nimios, pero, enfrentados a las
responsabilidades de la descendencia y el futuro común, desaparecen una
vez que bailan a la luz de las velas, y se juran amor y fidelidad para
lo que resta de eternidad.
Las
dos almas de la misma derecha que ha instalado la cultura que con una
mayor frecuencia deja de manifiesto sus olores nauseabundos, han sabido
controlar los efectos de las desavenencias.
Es
cierto que las declaraciones del ex presidente en la medida de lo
posible agrega un pelo a la leche, pero nada que no se resuelva con
comprensión y mucho amor. Lo que vale es el destino donde unos y otros
están indisolublemente unidos.
Sabiendo
que es más lo que los une que aquello que los separa, se perdonan y se
besan. Luego copulan y todo comienza de nuevo. El aroma perfecto del
poder siempre podrá más que la hediondez de sus propias excretas.
Se abrió la caja de Pandora
Martes, 19 de Junio de 2012 16:58
Frida Modak - Clarín
Seguramente
no fue ese el propósito de Patricio Aylwin cuando dio su reciente
entrevista al diario El País, pero las reacciones a sus palabras
determinaron que lo ocurrido desde el 4 de septiembre de 1970 a la fecha
ya no tenga una versión única.
Ese
día de septiembre los partidos tradicionales y la democracia cristiana
perdieron la elección presidencial y se convirtieron en supuestas
victimas de historias de terror con las que intentaban evitar que
Salvador Allende asumiera la presidencia de la república.
El
más afectado era el entonces presidente Eduardo Frei Montalva.Unas
semanas antes de los comicios un familiar suyo le contó a un grupo de
periodistas que el mandatario no podía asimilar el hecho de que dejaría
de ser presidente.
Pero,
además, pensaba que si en las próximas elecciones era reelegido, el
país habría cambiado tanto que él ya no lo podría gobernar.Eso le
resultaba intolerable y marcó su comportamiento en el resto de su
mandato y durante los tres años del gobierno de Allende.
Al
final de su presidencia fue asesinado el Comandante en jefe del
Ejército, general René Schneider, y eso determinó su primer encuentro
con Allende, con quien habían sido amigos e incluso coincidido antes en
algunas posiciones políticas y sociales.
Allende
le demandó el cambio del jefe de la policía y se nombró a un general de
ejército que él propuso.La amistad ya estaba dañada y Frei, que
después fue elegido senador y presidente del Senado, lo que lo ponía en
la línea de sucesión presidencial, repetía que “en este país no se puede
vivir”.
EMPIEZA LA DESESTABILIZACIÓN
En
la Democracia Cristiana no había unanimidad respecto al gobierno
allendista.Había sectores más progresistas que el de Frei y
personalidades destacadas, como Bernardo Leighton, que fuera ministro
del Interior(Gobernación) de Frei, y senadores y diputados que no
compartían sus actitudes.
Con
el financiamiento de Estados Unidos empezaron las políticas
desestabilizadoras.Se inició un paro empresarial que tenía por objeto
provocar escasez de todo, fundamentalmente de alimentos.El paro fue
derrotado con la movilización de los estudiantes y soldados.
Ahí
se produjo la primera división importante en la democracia cristiana.El
presidente de esa colectividad, senador Renán Fuentealba, era
partidario de ofrecerle al presidente Allende una gestión mediadora, a
través de uno de sus senadores.
Se opuso Andrés Zaldívar, senador y ex ministro de Hacienda de Frei,argumentando que era preferible 300 muertos en ese momento a 3,000 en unos meses más.Pero
la iniciativa se mantuvo y recibí la propuesta de mediación en mi
condición de secretaria de Prensa del presidente Allende,
La
mediación no fue necesaria porque el paro ya estaba quebrado, pero
surgieron numerosas formas de seguir entorpeciendo al gobierno, todas
ellas financiadas desde Washington.
Cuando llegaban los dólares para los “opositores”, bajaba su precio en el mercado negro y subía cuando se tardaban.
La meta era crear un caos que justificara la intervención de los militares y los estadunidenses perdían la paciencia.
También
la perdían en el sector golpista de la democracia cristiana y en los
partidos de derecha.Se produjo entonces el llamado tanquetazo,
organizado por un oficial del regimiento de blindados que iba a ser
destituido y pensó evitarlo sacando a la calle dos tanques.
Llegó
con ellos hasta La Moneda, la sede del gobierno, hizo unos disparos y
luego huyó hasta que se le terminó el combustible.El hecho era grave
porque abría un debate en el seno de las fuerzas armadas y en el plano
político algunos hablaban de decretar el estado de emergencia.
Mientras
eso se comentaba en los corrillos del Congreso Nacional, un grupo de
parlamentarios demócrata cristianos sostuvo que no lo aprobarían si el
Presidente de la República lo solicitaba porque lo que había que hacer
era que los militares entraran al gobierno y ocuparan los ministerios
clave e, incluso, los mandos medios.
DIÁLOGO ALLENDE AYLWIN La situación política estaba llegando a un grado más que preocupante, el planteamiento de ese sector demócrata cristiano implicaba un golpe de Estado como el que se había dado en Uruguay contra Bordaberry.
El
hecho de que él lo hubiera aceptado y continuara ostentándose como
presidente no modificaba las circunstancias.Allí había un régimen
militar y dictatorial, con un presidente civil sin poder,que permitió
que se cometieran los crímenes que hasta hoy se investigan.
A
mediados de julio de 1973, la Central Única de Trabajadores de Chile,
CUT,celebró una reunión a la que asistieron representantes de la
Federación Sindical Mundial y a la que invitaron al Presidente Allende.
En
esa oportunidad el mandatario pronunció un discurso en el que analizó
la situación que vivía el país y formuló un nuevo llamado a la
Democracia Cristiana para que se sumara a las tareas de beneficio
popular.
No
era la primera vez que lo hacía, lo hizo desde un comienzo,
considerando las coincidencia que tenían cuando ambos sectores eran
opositores a los gobiernos conservadores.Pero en esta oportunidad, los
múltiples problemas hicieron que por segundos se le quebrara la voz.
Terminado
el discurso, Aylwin, que lo escuchaba en la radio, dijo “negativo” y
los senadores de su partido que se consideraban presidenciables se
aprestaban a hacer declaraciones, pero el mismo Aylwin se los impidió.
Al
conocer ese detalle, esa moche le envié copia del discurso a él y a
otros personeros de su partido y al día siguiente en la mañana le conté
lo sucedido al presidente Allende,quien me indicó:”Llama a Aylwin, dile
que lo invito a un diálogo de cara al pueblo”.
Ya
los rectores de las universidades, habían formulado una declaración
sobre la necesidad de que se abriera un diálogo sin condiciones y el
propio Aylwin había dicho estar de acuerdo.
Lo
llamé, le dije que el Presidente lo invitaba a un diálogo de cara al
pueblo, sin condiciones.Me respondió “Dígale al Presidente que me gusta
mucho el camino que ha seguido y que voy a estar a la altura de lo que
él espera”.
Poco
después recibí un llamado telefónico del senador Fuentealba, para
decirme que a Aylwin no le había quedado claro el día y proponía otro,
pero el presidente ya tenía un compromiso y me encargó que escribiera la
carta-invitación para la fecha ya indicada.
En
la tarde Aylwin informó de este diálogo en un acto que se realizaba en
la sede de su partido y dio instrucciones para que las autoridades
provinciales de esa colectividad no se pronunciaran sobre el tema.
Eduardo
Frei no estuvo de acuerdo y tras un áspero intercambio se fue.Los
funcionarios le preguntaron a Aylwin si mandaban la circular y les
respondió “el presidente del partido soy yo”.
El
diálogo estaba fijado para la mañana del 30 de julio,pero en la
madrugada del día 27 hubo una provocación frente a la casa del Edecán
Naval del Presidente y cuando el comandante Arturo Araya se asomó al
balcón lo mataron, con un disparo que tenía una trayectoria bien
estudiada.
El
diálogo estuvo a punto de fracasar porque el Secretario General del
Partido Socialista culpó del hecho a la Democracia Cristiana, a Frei y
otros dirigentes.Éstos se reunieron en el Círculo Español al mediodía y
acordaron que visitarían el salón de La Moneda donde se velaban los
restos del edecán,pero no le darían el pésame al Presidente.
Una
vez que se lo informé, el Presidente me pidió que se lo transmitiera
al ministro del Interior Carlos Briones, para que los esperara allí y
luego salieran hacia una sala en la que él los saludaría. El conflicto
se superó.
Finalmente,
el día 30 de julio se realizó el diálogo.Aylwyn llegó con el
vicepresidente de su partido Osvaldo Olguín y a Allende lo acompañaba el
ministro de Relaciones Exteriores Clodomiro Almeyda.
No
hubo acuerdo, Aylwin puso las condiciones que me habían anticipado
personeros de su partido y de las que estaba en conocimiento el
Presidente.Posteriormente el dirigente demócrata cristiano entregó una
declaración pública.
Integrantes del sector demócrata cristiano partidario de buscar un entendimiento me pidieron entrevistarse con Allende.
Fuimos
a la residencia oficial del presidente un día por la tarde.Los presenté
y me despedí, pero el presidente me pidió que me quedara y dio un
relato completo de lo sucedido.
Lo
primero que había planteado Aylwin, como se esperaba que lo hiciera,
fue que los militares debían entrar al gobierno.Allende lo interrumpió
diciendo que los militares iban a entrar al gobierno porque él ya lo
había decidido y le recordó que sólo el presidente de la república
tenía la facultad de designar a los ministros.
Respecto
a las diferencias en torno a proyectos de ley y a reformas
constitucionales pendientes, no hubo acuerdo porque la directiva
demócrata cristiana no aceptaba que se designara una comisión integrada
por los dos sectores, que propusiera una salida.
Cuando
dejamos la casa del Presidente, el personero demócrata cristiano me
dijo que Aylwin no había informado a su partido que los militares
entrarían al gobierno por decisión presidencial.
Al día siguiente la directiva demócrata cristiana daba por cancelado el diálogo.
10 días para salvar el euro (o ‘dónde he visto yo esto antes’)
El Eurogrupo lanza hoy una maratón de reuniones con España y Grecia como protagonistas
El inmovilismo de Alemania y la prudencia excesiva está debilitando el proyecto europeo
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso. / BERTRAND LANGLOIS (AFP)
Horas decisivas; días decisivos. Sí, otra vez esa sensación tan
europea de bordear el precipicio, de jugar con fuego, de enfrentarse al
enésimo momento definitivo. “Europa se fraguará en las crisis”, dijo uno
de los padres fundadores de la Unión Europea. Vaya si acertó: se
fraguará en crisis cada vez más agudas. El menú actual tiende al
empacho: una crisis existencial del euro; un país en medio de una gran
depresión (Grecia); dos países más rescatados (Irlanda y Portugal) sin
perspectivas de futuro, y el plato fuerte empieza ahora, con España e
Italia en el disparadero, con el propio euro en el punto de mira.
Europa ha avanzado en estos dos últimos años, pero arrastrando los
pies, siempre con ese síndrome tan europeo del ‘tarde, poco y mal’.
Esta vez quizá ya no le valga con los parches, con la patada hacia adelante; España necesita un rescate sobre su banca que llegará en los próximos días y tal vez una intervención en toda regla si Alemania sigue negándose en redondo a un cambio de política, si persiste esa mezcla de desdén y menosprecio en Bruselas, en Fráncfort y en Berlín para con el Gobierno español, la economía española y todo lo que tenga que ver con la marca España. Italia, próxima estación de la crisis europea, está a merced de un contagio incontenible: caza mayor con el euro como diana final. Arrancan 10 días fundamentales en un clima cada vez más enrarecido, con los países divididos por la fatiga de estos dos últimos años, en los que las recetas de los líderes, o cabe decir de Alemania, no han funcionado. Últimamente se mezclan incluso menciones constantes e indisimuladas al nazismo con la negativa de Berlín a buscar soluciones para una situación extrema, desmintiendo aquel “si fracasa el euro fracasa Europa” que tantas veces ha repetido la canciller Angela Merkel.
España se unirá en días a la lista de países rescatados después de la demostración del Tesoro de que puede seguir emitiendo deuda (eso sí, a tipos estratosféricos desconocidos en toda la era euro y en cantidades mínimas) y de que los consultores Roland Berger y Oliver Wyman muestren que el agujero en la banca española está en torno a los 75.000 millones de euros. Habrá ayudas europeas para la banca, a la espera de las condiciones que ya se negocian, pero sin la humillación de una intervención en toda regla, al menos por el momento. Habrá Eurogrupo y Ecofin (reuniones de ministros de Finanzas de la eurozona y de la UE) fundamentales para España y para ese debate sobre el cambio de la arquitectura institucional de la eurozona, hoy y mañana. También mañana se celebra una minicumbre entre Alemania, Francia, Italia y España en Roma. Y a finales de la semana próxima, la traca final: cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en Bruselas. Esta es una suerte de guía apresurada de lo que puede esperarse de esta semana, de por dónde va el debate, que arroja muchas más incógnitas que certezas y va de sorpresa en sorpresa. Un intento de análisis en medio de este mar de los sargazos en el que se ha convertido una crisis cada vez más difícil de entender y de explicar. La parálisis, la prudencia excesiva está debilitando el proyecto europeo hasta extremos peligrosos. Ahora, cada vez más, los términos de la disyuntiva son más Europa o ninguna.
La ayuda es en realidad un préstamo: los tipos de interés estarán entre el 3,5% y el 4%; y el Ejecutivo pretende que el plazo sea el mayor posible para evitar cuellos de botella en la financiación del Tesoro con vistas a romper lo máximo posible el estrecho vínculo entre problemas bancarios y crisis de deuda pública. Por esa misma razón, España presiona también para que los inversores no huyan. El rescate se puede realizar a través del fondo de rescate temporal (el EFSF) o el mecanismo permanente (Mede). No es un detalle menor: el EFSF no tiene prevalencia de cobro en caso de un impago de España; el Mede sí. De ahí que en caso de elegir el Mede, con las reglas actuales es posible que los inversores se atemoricen y se deshagan de la deuda española, y con ello que se cierre la rendija a los mercados que tienen aún el Tesoro y que el Ejecutivo quiere preservar bajo cualquier circunstancia.
Las posibilidades se verán tanto en el Ecofin de mañana como en la minicumbre de Roma y, sobre todo, en la reunión de Bruselas de la próxima semana. En las últimas horas ha ganado peso la posibilidad de que sean los fondos de rescate europeos quienes compren deuda en los mercados para rebajar la presión, algo que es posible desde el verano pasado pero que prácticamente ningún Ejecutuvo había solicitado hasta que lo hizo en el recién acabado G-20 el primer ministro italiano, Mario Monti —probablemente el único político que por su formación económica tiene una idea clara de lo que pasa en las cumbres, a pesar de que ha tratado por todo los medios de desmarcarse de España sin conseguirlo—. Si el ESM, que ha sido ratificado este jueves por dos países más tras el voto favorable de los Parlamentos de Alemania y Finlandia, o el FEEF anunciaran que dispararán en el mercado de deuda su munición (en torno a medio billón de euros), los tipos de interés de los bonos españoles e italianos inmediatamente bajarían. Alemania, una vez más, se opone. Además, eso no saldrá gratis: solo puede hacerse con una estricta condicionalidad (esa palabra que tan poco gusta al Gobierno español). “No hay mucha diferencia entre lo que ahora le pasa a España, con la troika permanentemente en Madrid y a merced del BCE, con su política fiscal totalmente intervenida, y lo que sucedería si se aplicaran esas estrictas condiciones”, aseguran fuentes próximas al FMI en Washington.
Cada vez más aislada y más presionada por el resto de Europa y sobre todo por Estados Unidos y el G-20, Alemania se cierra a posibles cambios: el establishment político considera que está en posesión de la razón, que el resto del mundo está equivocado, que si Europa hace los deberes acabará viendo pasar los cadáveres de quienes no los hayan hecho, en un relato que conduce directamente a una gran depresión si no hay un volantazo de última hora. Las alusiones al nazismo ya no vienen solo de Grecia: el analista Anatole Kaletsky dice hoy en Reuters que Berlín ya es, una vez más, una amenaza para Europa; el economista Wolfgang Münchau considera que Alermania está a las puertas de un ataque de histeria masiva parecido al que ocurrió en 1933; incluso un banquero central, Ewald Nowotny (presidente del banco central austriaco) invoca hoy en las páginas de un diario alemán el ascenso al poder del nazismo a causa de una austeridad a todas luces excesiva.
Pero Alemania no reacciona. Un diplomático europeo explica que Berlín no va a reaccionar a causa de los acontecimientos en España e Italia: solo lo hará cuando la marea llegue hasta Francia. “Es el momento de buscar un frente común entre Francia, Italia y España, con la Comisión de ese lado, para doblegar las tesis que vienen de Berlín y que están acercando peligrosamente a la UE a una ruptura y a un riesgo de depresión inconcebibles hace solo unos meses”, afirma. “Cherchez la France”, aconseja a España ante el punto de ruptura hacia el que se encamina la Unión.
Esta vez quizá ya no le valga con los parches, con la patada hacia adelante; España necesita un rescate sobre su banca que llegará en los próximos días y tal vez una intervención en toda regla si Alemania sigue negándose en redondo a un cambio de política, si persiste esa mezcla de desdén y menosprecio en Bruselas, en Fráncfort y en Berlín para con el Gobierno español, la economía española y todo lo que tenga que ver con la marca España. Italia, próxima estación de la crisis europea, está a merced de un contagio incontenible: caza mayor con el euro como diana final. Arrancan 10 días fundamentales en un clima cada vez más enrarecido, con los países divididos por la fatiga de estos dos últimos años, en los que las recetas de los líderes, o cabe decir de Alemania, no han funcionado. Últimamente se mezclan incluso menciones constantes e indisimuladas al nazismo con la negativa de Berlín a buscar soluciones para una situación extrema, desmintiendo aquel “si fracasa el euro fracasa Europa” que tantas veces ha repetido la canciller Angela Merkel.
España se unirá en días a la lista de países rescatados después de la demostración del Tesoro de que puede seguir emitiendo deuda (eso sí, a tipos estratosféricos desconocidos en toda la era euro y en cantidades mínimas) y de que los consultores Roland Berger y Oliver Wyman muestren que el agujero en la banca española está en torno a los 75.000 millones de euros. Habrá ayudas europeas para la banca, a la espera de las condiciones que ya se negocian, pero sin la humillación de una intervención en toda regla, al menos por el momento. Habrá Eurogrupo y Ecofin (reuniones de ministros de Finanzas de la eurozona y de la UE) fundamentales para España y para ese debate sobre el cambio de la arquitectura institucional de la eurozona, hoy y mañana. También mañana se celebra una minicumbre entre Alemania, Francia, Italia y España en Roma. Y a finales de la semana próxima, la traca final: cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en Bruselas. Esta es una suerte de guía apresurada de lo que puede esperarse de esta semana, de por dónde va el debate, que arroja muchas más incógnitas que certezas y va de sorpresa en sorpresa. Un intento de análisis en medio de este mar de los sargazos en el que se ha convertido una crisis cada vez más difícil de entender y de explicar. La parálisis, la prudencia excesiva está debilitando el proyecto europeo hasta extremos peligrosos. Ahora, cada vez más, los términos de la disyuntiva son más Europa o ninguna.
ESPAÑA
Madrid solicitará en los próximos días un rescate para la banca, según ha adelantado el ministro de Economía, Luis de Guindos, antes de la reunión del Eurogrupo de este jueves, encuentro que ha tenido lugar coincidiendo con una mejora en los mercados de deuda que puede llevar a engaño. El mero anuncio de las ayudas no ha funcionado como bálsamo. Por varias razones y la falta de claridad del Gobierno no es la menor de ellas, con el presidente y varios ministros empeñados en negar la mayor (eufemismos como “línea de crédito” que desmienten aquel “llamaré al pan, pan y al vino, vino” que Mariano Rajoy prometía en campaña electoral). La cifra final del rescate se conocerá presumiblemente hoy, cuando se sepan las valoraciones de las consultoras contratadas por el Gobierno para comprobar el tamaño del agujero bancario. Las condiciones serán duras, para el sistema financiero y para el conjunto de la economía: lo que antes eran recomendaciones de la UE se convierte ahora en exigencias. El Gobierno subirá el IVA, se verá obligado a hacer un presupuesto bianual para 2013 y 2014 y puede que incluso tenga que rebajar el sueldo a los funcionarios. A cambio, trata de negociar que las condiciones para la banca sean lo más suaves posible.La ayuda es en realidad un préstamo: los tipos de interés estarán entre el 3,5% y el 4%; y el Ejecutivo pretende que el plazo sea el mayor posible para evitar cuellos de botella en la financiación del Tesoro con vistas a romper lo máximo posible el estrecho vínculo entre problemas bancarios y crisis de deuda pública. Por esa misma razón, España presiona también para que los inversores no huyan. El rescate se puede realizar a través del fondo de rescate temporal (el EFSF) o el mecanismo permanente (Mede). No es un detalle menor: el EFSF no tiene prevalencia de cobro en caso de un impago de España; el Mede sí. De ahí que en caso de elegir el Mede, con las reglas actuales es posible que los inversores se atemoricen y se deshagan de la deuda española, y con ello que se cierre la rendija a los mercados que tienen aún el Tesoro y que el Ejecutivo quiere preservar bajo cualquier circunstancia.
ARQUITECTURA INSTITUCIONAL
Hay un problema adicional: las especulaciones sobre una intervención de España, de un rescate para toda la economía, están en todos los corrillos a la vista de los intereses que paga España por su deuda y a causa de una prima de riesgo que, de no lograr consolidar su mejora de hoy, deja al país rayando la insolvencia. España es la última frontera del miedo de la UE. Si la crisis no se detiene en España, la siguiente pieza es Italia: los dos países suman una cuarta parte del PIB europeo, unos activos bancarios de ocho billones de euros. Por eso el rescate bancario no es suficiente: sobre la mesa hay un conjunto de medidas, desde la compra de bonos por parte del banco central o de los mecanismos de rescate, hasta la unión bancaria, la unión fiscal o la unión política. Éstas son soluciones de largo plazo, pero necesarias para que el mundo entero empiece a creerse el mantra de que el euro y la UE son irreversibles.Las posibilidades se verán tanto en el Ecofin de mañana como en la minicumbre de Roma y, sobre todo, en la reunión de Bruselas de la próxima semana. En las últimas horas ha ganado peso la posibilidad de que sean los fondos de rescate europeos quienes compren deuda en los mercados para rebajar la presión, algo que es posible desde el verano pasado pero que prácticamente ningún Ejecutuvo había solicitado hasta que lo hizo en el recién acabado G-20 el primer ministro italiano, Mario Monti —probablemente el único político que por su formación económica tiene una idea clara de lo que pasa en las cumbres, a pesar de que ha tratado por todo los medios de desmarcarse de España sin conseguirlo—. Si el ESM, que ha sido ratificado este jueves por dos países más tras el voto favorable de los Parlamentos de Alemania y Finlandia, o el FEEF anunciaran que dispararán en el mercado de deuda su munición (en torno a medio billón de euros), los tipos de interés de los bonos españoles e italianos inmediatamente bajarían. Alemania, una vez más, se opone. Además, eso no saldrá gratis: solo puede hacerse con una estricta condicionalidad (esa palabra que tan poco gusta al Gobierno español). “No hay mucha diferencia entre lo que ahora le pasa a España, con la troika permanentemente en Madrid y a merced del BCE, con su política fiscal totalmente intervenida, y lo que sucedería si se aplicaran esas estrictas condiciones”, aseguran fuentes próximas al FMI en Washington.
GRECIA
Origen y estación término de la crisis europea, Grecia, que también centrará la reunión de hoy del Eurogrupo ha conseguido al fin formar Gobierno y despeja así una de las incógnitas de la crisis europea. La banca española es el otro interrogante fundamental. Pero con Grecia nunca está todo dicho. El programa europeo ha descarrilado, tanto por la falta de Gobierno como por la constatación de que los cinco años de recesión empiezan a dejar serias secuelas en la economía del país mediterráneo. Los reportajes sobre Grecia empiezan a ser estremecedores. La falta de dinero en el sistema sanitario comienza a dejar casos de malaria en el Peloponeso o un aumento del sida del 1.450% en los dos últimos años ante la falta de cosas esenciales, como jeringuillas. Cada vez más gente duerme en la calle, roza la pobreza o se ha metido de cabeza en ella. Grecia reclama renegociar el segundo rescate para tratar de suavizar esa recesión. Europa, con Berlín a la cabeza, se resiste.ALEMANIA. ‘CHERCHEZ LA FRANCE’
Al final, en una crisis desmesurada y proteica como esta, hay que acabar llamando a la puerta de los acreedores para saber qué va a suceder. Alemania se niega a los eurobonos, a la compra de deuda por parte del BCE, del EFSF o del Mede, a cualquier tipo de medida excepcional que no pase por imponer drásticos recortes y reformas al Sur de Europa. Berlín ha impuesto una narrativa que comparten Gobierno conservador y oposición socialdemócrata, que su Tribunal Constitucional vigila con mano firme y que ha calado entre los economistas y entre la ciudadanía.Cada vez más aislada y más presionada por el resto de Europa y sobre todo por Estados Unidos y el G-20, Alemania se cierra a posibles cambios: el establishment político considera que está en posesión de la razón, que el resto del mundo está equivocado, que si Europa hace los deberes acabará viendo pasar los cadáveres de quienes no los hayan hecho, en un relato que conduce directamente a una gran depresión si no hay un volantazo de última hora. Las alusiones al nazismo ya no vienen solo de Grecia: el analista Anatole Kaletsky dice hoy en Reuters que Berlín ya es, una vez más, una amenaza para Europa; el economista Wolfgang Münchau considera que Alermania está a las puertas de un ataque de histeria masiva parecido al que ocurrió en 1933; incluso un banquero central, Ewald Nowotny (presidente del banco central austriaco) invoca hoy en las páginas de un diario alemán el ascenso al poder del nazismo a causa de una austeridad a todas luces excesiva.
Pero Alemania no reacciona. Un diplomático europeo explica que Berlín no va a reaccionar a causa de los acontecimientos en España e Italia: solo lo hará cuando la marea llegue hasta Francia. “Es el momento de buscar un frente común entre Francia, Italia y España, con la Comisión de ese lado, para doblegar las tesis que vienen de Berlín y que están acercando peligrosamente a la UE a una ruptura y a un riesgo de depresión inconcebibles hace solo unos meses”, afirma. “Cherchez la France”, aconseja a España ante el punto de ruptura hacia el que se encamina la Unión.
HUBO PAROS Y MANIFESTACIONES EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DE ITALIA
Sindicatos de base en contra del ajuste
Mientras Monti recibía a los mandatarios de Francia, España y Alemania, Roma y Milán se veían afectadas por los huelguistas. El transporte público sufrió demoras, el tráfico fue un caos y adhirieron empleados públicos y privados.Protesta de los sindicatos de base en contra del ajuste en la capital italiana.
Imagen: EFE
Por Elena Llorente
Página 12
Desde Roma
Los Cobas, sindicatos de base de Italia que no responden a las tradicionales tres centrales sindicales, con un paro y una manifestación ayer lograron complicar el ya difícil tránsito en la capital italiana, levantando consignas contra el gobierno de Mario Monti el día que se hacía en Roma el vértice de los cuatro principales países de la Zona Euro: Alemania, Francia, España e Italia.
Mientras los tres mandatarios invitados llegaban a Villa Madama, donde se realizó el encuentro, en las afueras de Roma algunos cientos de manifestantes marchaban por el centro de la capital levantando un inmenso cartel que decía “Detengámoslos”, en tácita alusión al accionar de Monti y sus colegas.
Nacidos en los años ’80 como una forma de protesta contra las centrales sindicales demasiado burocratizadas, los sindicatos de base o Cobas nacen primero a nivel de los maestros y luego se extienden a todas las categorías. Son generalmente de izquierda o anarquistas. De la protesta, contra las medidas de austeridad y las reformas económicas y sociales impuestas por el gobierno italiano, participaron sindicatos de base de bomberos, investigadores, trabajadores de cooperativas, de la Justicia, del Instituto Nacional de Previsión (INPS) e inmigrantes, entre otros.
Los medios de transporte, como subterráneos y buses y hasta trenes, fueron los principales protagonistas de la jornada, por lo cual se vieron largas filas de personas esperando en las paradas de los buses hasta que pasara alguno. La falta de medios de transporte en una ciudad como Roma, ya de por sí complicada, duplicó el trastorno. Cientos de personas se vieron obligadas a usar el propio auto para ir a trabajar o caminar decenas de cuadras para intentar llegar a sus lugares de trabajo.
En la manifestación que marchó por el centro de Roma, algunos llevaban carritos de supermercado vacíos, con carteles que decían: “La compra semanal es un espejismo”, “Yo la deuda no la pago”, “Merkel, Rajoy, Hollande, Monti, ladrones de presente, asesinos de futuro”, “La precariedad no es un bien común” y un volante llamaba a no rendirse: “Nosotros no nos rendimos. Que se vaya el gobierno Monti, que se vaya el gobierno de los banqueros”. “Soy un desocupado desde hace tres meses. Ya me cortaron la luz y el gas y dentro de poco tendré el desalojo. A dónde voy a ir a parar”, contó uno de los manifestantes.
La huelga, que comenzó a las 8.30 de la mañana y se extendió por 24 horas, estuvo centrada en el transporte público y privado, pero también adhirieron empleados de otras empresas públicas y privadas donde están representados esos sindicatos.
La segunda manifestación importante se realizó en la ciudad de Milán, corazón financiero y comercial de Italia. Los manifestantes fueron menos tiernos y no faltaron huevos y tomates podridos contra las sedes de algunos bancos. En Milán fueron suspendidas las tres líneas de subte, se abstuvieron de trabajar numerosos empleados ferroviarios y los dos aeropuertos de la ciudad, Linate y Malpensa, estuvieron bloqueados por varias horas. En este caso, los trabajadores protestaban sobre todo contra la privatización de la empresa que gestiona esos aeropuertos. Fueron anulados más de 30 vuelos en cada uno. Mientras tanto en el centro de Milán, cientos de trabajadores marcharon hacia la Plaza del Duomo donde se concluyó con un acto en el que hablaron los principales líderes del sindicalismo de base. Hubo protestas también en ciudades como Bolonia, Génova y Florencia. Trabajadores de Nápoles y de Palermo viajaron de noche a Roma para poder participar de la manifestación en el centro de la capital.
Pero los disturbios no llegaron a interrumpir la reunión de los gobernantes realizada en Villa Madama, un palacio del siglo XVI rodeado de jardines donde el gobierno italiano realiza normalmente encuentros de esta naturaleza. La reunión concluyó con una rueda de prensa de Monti, Mariano Rajoy, François Hollande y Angela Merkel, en la que quisieron dar una “señal de coherencia” y “de fuerza” a los mercados y anunciaron el programa común que defenderán en el Consejo Europeo de fin de mes. Los cuatro principales países de la Zona Euro hablaron de la “irreversibilidad” de la moneda euro, como para aplastar a quien se anime a pensar que alguno de estos países podría abandonarla, de que trabajarán para conseguir la unidad fiscal y bancaria de la Unión Europea (UE), y de que propondrán una tasa para las transacciones financieras (Tobin Tax) y un “paquete de medidas para el crecimiento”, para el que se deberá destinar el 1 por ciento del PIB de la UE, lo que equivale aproximadamente a 130.000 millones de euros.
Los Cobas, sindicatos de base de Italia que no responden a las tradicionales tres centrales sindicales, con un paro y una manifestación ayer lograron complicar el ya difícil tránsito en la capital italiana, levantando consignas contra el gobierno de Mario Monti el día que se hacía en Roma el vértice de los cuatro principales países de la Zona Euro: Alemania, Francia, España e Italia.
Mientras los tres mandatarios invitados llegaban a Villa Madama, donde se realizó el encuentro, en las afueras de Roma algunos cientos de manifestantes marchaban por el centro de la capital levantando un inmenso cartel que decía “Detengámoslos”, en tácita alusión al accionar de Monti y sus colegas.
Nacidos en los años ’80 como una forma de protesta contra las centrales sindicales demasiado burocratizadas, los sindicatos de base o Cobas nacen primero a nivel de los maestros y luego se extienden a todas las categorías. Son generalmente de izquierda o anarquistas. De la protesta, contra las medidas de austeridad y las reformas económicas y sociales impuestas por el gobierno italiano, participaron sindicatos de base de bomberos, investigadores, trabajadores de cooperativas, de la Justicia, del Instituto Nacional de Previsión (INPS) e inmigrantes, entre otros.
Los medios de transporte, como subterráneos y buses y hasta trenes, fueron los principales protagonistas de la jornada, por lo cual se vieron largas filas de personas esperando en las paradas de los buses hasta que pasara alguno. La falta de medios de transporte en una ciudad como Roma, ya de por sí complicada, duplicó el trastorno. Cientos de personas se vieron obligadas a usar el propio auto para ir a trabajar o caminar decenas de cuadras para intentar llegar a sus lugares de trabajo.
En la manifestación que marchó por el centro de Roma, algunos llevaban carritos de supermercado vacíos, con carteles que decían: “La compra semanal es un espejismo”, “Yo la deuda no la pago”, “Merkel, Rajoy, Hollande, Monti, ladrones de presente, asesinos de futuro”, “La precariedad no es un bien común” y un volante llamaba a no rendirse: “Nosotros no nos rendimos. Que se vaya el gobierno Monti, que se vaya el gobierno de los banqueros”. “Soy un desocupado desde hace tres meses. Ya me cortaron la luz y el gas y dentro de poco tendré el desalojo. A dónde voy a ir a parar”, contó uno de los manifestantes.
La huelga, que comenzó a las 8.30 de la mañana y se extendió por 24 horas, estuvo centrada en el transporte público y privado, pero también adhirieron empleados de otras empresas públicas y privadas donde están representados esos sindicatos.
La segunda manifestación importante se realizó en la ciudad de Milán, corazón financiero y comercial de Italia. Los manifestantes fueron menos tiernos y no faltaron huevos y tomates podridos contra las sedes de algunos bancos. En Milán fueron suspendidas las tres líneas de subte, se abstuvieron de trabajar numerosos empleados ferroviarios y los dos aeropuertos de la ciudad, Linate y Malpensa, estuvieron bloqueados por varias horas. En este caso, los trabajadores protestaban sobre todo contra la privatización de la empresa que gestiona esos aeropuertos. Fueron anulados más de 30 vuelos en cada uno. Mientras tanto en el centro de Milán, cientos de trabajadores marcharon hacia la Plaza del Duomo donde se concluyó con un acto en el que hablaron los principales líderes del sindicalismo de base. Hubo protestas también en ciudades como Bolonia, Génova y Florencia. Trabajadores de Nápoles y de Palermo viajaron de noche a Roma para poder participar de la manifestación en el centro de la capital.
Pero los disturbios no llegaron a interrumpir la reunión de los gobernantes realizada en Villa Madama, un palacio del siglo XVI rodeado de jardines donde el gobierno italiano realiza normalmente encuentros de esta naturaleza. La reunión concluyó con una rueda de prensa de Monti, Mariano Rajoy, François Hollande y Angela Merkel, en la que quisieron dar una “señal de coherencia” y “de fuerza” a los mercados y anunciaron el programa común que defenderán en el Consejo Europeo de fin de mes. Los cuatro principales países de la Zona Euro hablaron de la “irreversibilidad” de la moneda euro, como para aplastar a quien se anime a pensar que alguno de estos países podría abandonarla, de que trabajarán para conseguir la unidad fiscal y bancaria de la Unión Europea (UE), y de que propondrán una tasa para las transacciones financieras (Tobin Tax) y un “paquete de medidas para el crecimiento”, para el que se deberá destinar el 1 por ciento del PIB de la UE, lo que equivale aproximadamente a 130.000 millones de euros.
La situación de los bancos europeos es similar al colapso de Lehman Brothers
Un informe alerta por el riesgo de la banca europea
+ EFE - 24.06.2012, 13:23 hs
- ACTUALIZADO 13:55
Texto: El Observador
La situación general del sector bancario se asemeja en 2012 a la que siguió al colapso de Lehman Brothers, según indican los precios en los mercados de renta variable y de deuda, afirma el Banco de Pagos Internacionales (BPI).
En su último informe anual, en el que el BPI analiza el sistema financiero internacional entre junio de 2011 y comienzos de junio de 2012, la institución advierte de la dependencia de muchos bancos de la financiación de los bancos centrales.
"Con esta perspectiva negativa del mercado y una crisis de confianza entre las propias instituciones financieras, numerosos bancos dependen de sobremanera de la financiación del banco central y no están en condiciones de promover el crecimiento económico", según el BPI.
Añade que "una prioridad inmediata es que los bancos abrumados por su legado de activos saneen sus balances vía reconocimiento de pérdidas y recapitalización".
Esto ayudaría a restaurar la confianza en el sector y restablecería el acceso a los mercados de financiación tradicionales, recomendó el BPI.
Las operaciones extraordinarias de financiación a tres años lanzadas por el Eurosistema a finales de 2011 ayudaron a estrechar los diferenciales de los seguros de impago de deuda de los prestamistas de la zona del euro, pero en la primavera de 2012 volvieron a alcanzar niveles similares o incluso superiores a los vistos tras el colapso de Lehman Brothers.
Ha cambiado la percepción del riesgo de crédito relativo: si a finales de 2008 se estimaba que la banca estadounidense entrañaba más riesgo, desde 2010 la banca de la zona del euro ha tomado el relevo, según el BPI.
"La banca china ha aumentado su rentabilidad gracias a la imposición de márgenes mínimos oficiales pero, dado que estas prácticas menoscaban la rentabilidad obtenida por los depositantes, el sector se expone a la merma de su base de depósitos a medida que surjan alternativas de ahorro atractivas fuera del sector bancario", dijo el BPI.
También han surgido diferencias entre la banca de economías avanzadas y de mercado emergentes en lo que respecta a los ajustes por deterioro en operaciones de crédito y préstamo.
En el caso de los bancos de Europa, Estados Unidos y Japón, los ajustes pasaron del 30% del resultado operativo bruto en 2008-09 a menos del 20% un año después, según el BPI.
En las entidades europeas ese valor repuntó al 25% en 2011, lo que sugiere que su legado de activos aún pesa sobre sus resultados.
En cambio, los ajustes por deterioro de los bancos con sede en mercados emergentes no llegaron al 20% de su resultado operativo bruto entre 2006 y 2011, en un entorno de rápido crecimiento del crédito, según el informe.
De cara al futuro, los reguladores alentarán a los principales bancos a gestionar su base de capital empleando una gama más amplia de instrumentos, como por ejemplo los bonos convertibles ("bail-in" y "CoCos).
Los bonos «bail-in» protegen a depositantes y contribuyentes al imponer pérdidas a sus tenedores ante una eventual quiebra bancaria y los bonos convertibles contingentes (CoCos) se convierten en acciones cuando un banco incurre en dificultades al objeto de intentar mantenerlo solvente y en funcionamiento.
"Varios bancos europeos ya han emitido CoCos con activadores de conversión basados en coeficientes de capital regulatorio", apostilló el BPI.
El papel que desempeñarán en el futuro este tipo de instrumentos financieros dependerá en gran medida de si logran suscitar una demanda suficiente entre los inversores no bancarios y de si el mecanismo de conversión protege a los bancos emisores frente a conductas especulativas.
Otro indicio preocupante es que las actividades de negociación, tras haberse retraído brevemente durante la crisis, vuelven a ser una de las principales fuentes de ingresos para los grandes bancos, advierte el BPI.
"Las enormes pérdidas recientes en operaciones con derivados nos recuerdan los peligros que esto conlleva", dijo el BPI sin citar casos concretos.
Carta de un minero asturiano
Carta de un minero asturiano
He trabajado 25 años en la mina, bajé a un pozo cuando tenía 18 años y me gustaría deciros que me asombran muchos comentarios que leo sobre la minería y las prejubilaciones, en éste grupo y en otros.Os doy mi parecer, para ver si puedo disipar varias dudas que veo que hay sobre éste sector.
1º -La lucha que están llevando los compañeros en éstos momentos, no es para pedir dinero, sino para que se respete el acuerdo firmado el año pasado entre el Ministerio de Industria y los sindicatos mineros, la firma de éste acuerdo tenía unas ayudas asignadas hasta el año 2018.
Éste dinero lo dió La Comunidad Europea y no los Gobiernos Españoles, con ésto quiero decir que no lo puso ningún español para ayudarnos como piensa mucha de la gente que tanto nos critica.
En cuanto a éste dinero lo que yo me pregunto, como casi todas las familias mineras, es donde está la parte de los Fondos Mineros que supuestamente iría destinada a la creación de industrias alternativas al carbón en las cuencas mineras, después del cierre de las minas. Pues bien, cómo en muchos otros sectores, el dinero lo manejaron los políticos y los sindicatos. Con parte de éste dinero, os podría decir, por ejemplo, que el Señor Gabino de Lorenzo ( ex-alcalde de Oviedo) pagó las farolas de su ciudad, el nuevo Palacio de Exposiciones y Congresos y otras muchas obras.
La ex-alcaldesa de Gijón ( la Señora Felgeroso) lo invirtió en la Universidad Laboral y cómo el primero, también en otras obras.
En el Valle de Turón,perteneciente a la Cuenca del Caudal, donde yo vivo, con más de 600 muertos ( que sepamos, pues en la guerra civil se quemaron los archivos anteriores ) en las minas desde el año 1889 hasta el 2006 cuando se cerraron, hicieron un polideportivo que por cierto, se inauguró sin aseos y así siguen, una senda para pasear y poco mas.Todo nuestro entorno esta lleno de escombreras, que poco a poco se están intentando recuperar.Pero de reindustrialización, que es lo crea los puestos de trabajo estables para que siga habiendo vida, casi nada.
2º -Veo con asombro que a mucha gente le parece mal ésta ayuda, no quisiera escribir ésto, pero hay ayudas a otros sectores como la ganadería, el campo, la pesca y muchas más que no voy a mencionar, yo personalmente me alegro, prefiero que las ayudas sean para los trabajadores que para los chorizos que nos roban todos los días.
3º -Después de acabar la guerra civil en este país, parece que muchos de vosotros no sabéis que los mineros españoles estuvieron trabajando una hora gratis, al día y durante muchisimo tiempo, para levantar lo que el franquismo destruyó, cuando en nuestras casas no teníamos ni para comer.
4º -En el año 1962 los mineros empezaron una huelga que se extendió por toda España, donde se consiguieron muchos de los derechos que tenemos todos los españoles hoy en día y que ahora están tratando de arrebatarnos. En ésta huelga hubo muchos palos, presos, hambre y destierros hacia otras provincias de España separándolos de sus familias y que empezaron a regresar en el año 1980.
5º -Sobre las prejubilaciones, es mentira que los mineros se prejubilen con 40 años y habláis de euros con si fuese que nos tocó la primitiva, la realidad es otra, dentro de de las mensualidades que cobran los prejubilados está incluida la parte de sus pagas extraordinarias y van en función de las categorías laborales,no cobra lo mismo un picador,que un barrenista ó que un ayudante de barrenista etc., su cotización es al 50%, quiero decir con ésto que nosotros cada dos años, cotizamos a La Seguridad Social un año mas, por ejemplo yo que trabaje 25 años, he cotizado a La Seguridad Social 37 años y medio,¿ alguno de vosotros creéis que llegareis a pagar lo que nosotros aportamos a dicha Seguridad Social?.
6º -El carbón que traen de fuera según vosotros es más barato que el autóctono, lo pongo en duda pero voy a pensar que es verdad, ¿qué queréis vernos siendo unos esclavos como en éstos países? yo no quiero que ningún trabajador del mundo lo sea.
Esto que voy a escribir es un hecho real, he trabajado con compañeros Checos y Polacos, cuando llegaron a Asturias y empezaron a comprar en los comercios, estaban acojonados porque podían comprar la cantidad que quisieran y en sus países no podían hacerlo. La primera Navidad que pasaron con nosotros traían en cada mano una tableta de turrón.. nosotros les preguntábamos que por qué hacían eso y nos decían que en su país, no se podían permitir ni comprarlo ya que su salario solo llegaba para mal comer. Con ésto quiero decir que sino defendemos nuestros derechos nos pasará lo mismo.
7º -Sobre los cortes de carretera contestaré a todos esos que tanto protestan porque los mineros les impiden acudir al trabajo o a estudiar y dicen que cuando tengan problemas en su empresa, irán a los centros de trabajo de otros a "fastidiar". Os diré que siempre que algunos compañeros de otros sectores nos pidieron ayuda para defender sus puestos de trabajo, hemos parado 24 horas, apoyando aquí y fuera de aquí.
Cuando las huelgas de los mineros Ingleses, paramos de trabajar y se hizo una colecta para mandarles dinero para que pudieran alimentar a sus familias. ¿alguno duda que no vamos a unirnos a cualquier sector afectado?.Pero parece que ahora cuesta trabajo hasta pedir ayuda a los demás.Apoyarnos unos a otros es fundamental, pero lo que hacemos sin embargo es lo contrario y así los de arriba siempre jugaran con ventaja.
Si todos los trabajadores españoles estuviesen tan unidos como los mineros, los gobernantes de este país se lo pensarían mucho antes de hacernos recortes como los están haciendo, os lo puedo asegurar. Reflexionar sobre quien os impide ir a trabajar o a clase, con los despidos legales de hoy en día y los recortes en educación, los que os lo están impidiendo son nuestros políticos.
También me gustaría decirles a los que opinan que deberíamos ir a quejarnos a Madrid a las puertas del Ministerio y que "a los demás les dejemos tranquilos", que sí que hemos ido, pero por la censura mediática que estamos teniendo puede ser que no se esté informando con transparencia.
Creo firmemente que el trabajador que defiende sus derechos no es un terrorista como nos llaman ahora por luchar por el bienestar de nuestras familias.
Os invito a todos a que salgáis de vuestras casas y defendáis lo vuestro. Quedándoos en casa, estáis permitiendo que poco a poco consigan meteros el hambre en vuestras vidas.
Quieren que nuestros hijos y los vuestros sean analfabetos como nosotros, que vimos las paredes de la escuela más por fuera que por dentro, un pueblo analfabeto es más fácil de dominar.
Manteneros informados, contrastar todo lo que veáis por la televisión, ahora tenéis Internet, móviles, para poder estar en contacto permanente, organizaros, de la forma que queráis, pacíficamente o directamente en las barricadas, pero organizaros!Marcar objetivos a conseguir en un plazo corto de tiempo, el gobierno va muy rápido cuando es su favor y lo sabéis.
Quitar la palabra "miedo" ó la frase "total para lo que va a servir" de vuestras mentes y tomar el control de vuestro futuro.
Si alguien no entiende algo de lo que escribí o me quiere hacer alguna pregunta más concreta, si puedo, se la contestare con mucho gusto.
Muchísimas gracias a todos y todas los que nos apoyáis desde otras provincias y desde otros países.
Un saludo.
Juan José Fernández. Asturias.
enviado por soliobrera@gmail.com www.SolidaridadObrera.org
"Llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones; y ese mundo está creciendo en este instante".
Buenaventura Durruti
El PP y Rajoy han encontrado a sus "terroristas", o la gimnasia del fascismo
Controles policiales en todas las cuencas mineras registrando los coches “sospechosos”
Más de 300 efectivos de la Guardia Civil y la Policía han sido desplegados por las Cuencas Mineras en Asturias para evitar cortes en las autopistas y vías del tren. La mayoría de los accesos durante los últimos 30 kilómetros de la A66 en dirección a León están vigilados por la Guardia Civil desde las 7 de la mañana.
Los registros son frecuentes en los vehículos que despiertan sospechas policiales por su supuesta relación con las movilizaciones mineras. Decenas de camiones son escoltados también por patrullas de la Guardia Civil para evitar el asalto de los mineros que emplean los vehículos pesados para cruzarlos en la autopista. Un despliegue policial que no está impidiendo el corte de decenas de carreteras todos los días.
Aportado por:
Julio Néstor Sosa Benia
Entrevista con Juan
M. Sánchez Gordillo sobre los recortes
Por Luis González
Viernes, 08 de junio de 2012. Kaos en la Red
Hace 15 días, una delegación fue recibida por
parlamentarios andaluces de Izquierda
Unida.
Ahora, esta delegación se he reunido con Juan Manuel Sánchez Gordillo, quien se
ha comprometido a votar contra los recortes en el Parlamento de Andalucía
Hemos asistido siete personas,
sindicalistas de la Sanidad y, uno de ellos, concejal de IU.
Nuestro mandato son las cerca de 2.000
firmas de trabajadores que suscriben la carta a los parlamentarios del PSOE y
de IU para que no apoyen en Andalucía los recortes que imponen la Unión Europea
y el gobierno Rajoy.
Como dice el texto de esa carta, para:
“Defender los servicios públicos, sin aceptar los
recortes que pretende imponer Rajoy
para contentar a Bruselas y a los mercados financieros.
Que hagáis una política socialista, una política de
izquierdas que no acepte las imposiciones de los mercados.
Ese mandato no puede ser traicionado”.
Le explicamos cómo los trabajadores
organizan espontáneamente movilizaciones en los centros, se dirigen a los
sindicatos, imponen la unidad, salen a la calle, cortan el tráfico.
Han votado el 25 de marzo al PSOE y a
Izquierda Unida precisamente para parar los recortes del PP, y ahora se sienten
doblemente traicionados.
Le hacemos a entrega a J.M. Sánchez Gordillo de una copia de
esas firmas y se le expone nuestra petición: que no se someta como
parlamentario a los recortes, y que no los vote si pasan por el Parlamento.
Una compañera le explica la situación de
los hospitales.
“Hay un pesimismo enorme entre los trabajadores, sobre
todo entre los que votaron a la izquierda.
Para muchos, el grito ¡rebélate! se ha convertido en ¡Desengáñate!”
Otro compañero dice que, aunque nos
presentan los recortes como necesarios para no recortar empleo, cada día se
están reduciendo las plantillas.
No se cubren las bajas
La calidad de la asistencia se resiente.
Muchos sindicalistas hemos fomentado el
voto a la izquierda para parar los recortes, y los cánticos en las
manifestaciones son “Valderas, suelta las tijeras”.
Te pedimos que votes en contra de los
recortes.
Otro compañero insiste en la
movilización que hay en los Centros de Salud, y en cómo se puede ahorrar sin
necesidad de recortar salarios, en cargos políticos, en mandos intermedios, en
externalizaciones.
Se ha despedido sólo en el distrito
Sanitario Sevilla Capital a más de 100
eventuales.
Muchos interinos van a aquedar con 800 o 900 euros mensuales de salario.
Y con un 30% de desempleo en
Andalucía muchos de estos funcionarios están manteniendo con sus cortos sueldos
a familias enteras.
Otro compañero insiste en que ya antes
de los recortes se está perdiendo empleo en los centros sanitarios.
Y cada vez hay más cargos intermedios y Técnicos
de Función administrativa.
Hicimos hincapié en las elecciones en no
votar a la derecha y ahora la gente nos lo echa en cara porque esto no lo
podían esperar de un gobierno de izquierdas.
Otro compañero explica que la gente se
nos vuelve en contra después de las elecciones y repite la petición de que vote
en contra en el Parlamento.
Finalmente, otro dice que la gente votó
a IU como un aire renovador en estas elecciones.
“Os pedimos que digáis que no.
Más vale honra sin barcos que barcos sin honra.
Y si interviene, que pase lo que sea.
No queremos que seáis los cómplices de esos recortes”
Sánchez
Gordillo nos contesta
La CUT-BAI
rechazamos el gobierno con el PSOE porque sabíamos lo que iba a pasar.
Que nosotros demos el visto bueno a los
recortes me parece un disparate.
Yo planteé, además, que vista la
situación de Griñán en el caso de
los ERE’s, si hubiera que apoyar una coalición debía ser con otro presidente.
Ahora la presión es muy gorda, y yo no voy a apoyar estas medidas con mi
voto, y voy a luchar porque mi grupo
no las apoye tampoco.
Podéis contar con mi voto negativo,
aunque siempre diferenciándome del PP.
No me voy a abstener, pero si ellos
votan NO votaré nulo para no coincidir con ellos.
Contad con eso y con mi labor allí.
Además, voy a exponer lo que me habéis
dicho en la Ejecutiva de Izquierda Unida en Madrid.
Lo que se propone es someterse, y yo
creo que hay que rebelarse y llamar a la movilización, la Huelga general, y, si
interviene Madrid, que lo haga.
Si hay movilizaciones, contad conmigo.
Yo estoy dispuesto a ir.
En todo caso, contáis con mi voto me
cueste lo que me cueste.
Le informamos de que naturalmente
apoyamos su decisión, y que vamos a difundir lo tratado en la entrevista y que
él puede hacer el uso que crea necesario de las firmas que le hemos pasado.
Por nuestra parte, vamos a continuar la
campaña para que los parlamentarios de la izquierda
no apoyen con su voto los recortes.
Creemos que es la mejor manera de ser
fieles a nuestra posición en las elecciones del 25 de marzo: ningún voto a la derecha, para frenar los
recortes.
La banca española necesita de 51.000
a 62.000 millones de capital
Santander, BBVA y Caixabank no requerirán más capital
Bankia, Novacaixagalicia y CatalunyaCaixa tienen las mayores necesidades
Oliver Wyman y Roland Berger publican sus informes sobre el sector financiero
Las necesidades definitivas no se conocerán hasta septiembre
La banca española necesita de 51.000 a 62.000 millones
de capital para estar preparada para hacer frente con solvencia a un
agravamiento de la crisis no previsto. Ese es el dictamen de los
informes elaborados por las consultoras Oliver Wyman y Roland Berger
por encargo del Banco de España y del Ministerio de Economía, según han
revelado el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre,
y el subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, en una
comparecencia. Esa cifra sirve como referencia para la solicitud formal del rescate europeo.
Se han presentado dos estimaciones para el caso más extremo. En el informe de Oliver Wyman, como un rango, que va de 51.000 a 62.000 millones en el caso más adverso. En el informe de Roland Berger, de 51.800 millones. Las cifras concretas no habían trascendido antes de ser publicadas por Economía y el Banco de España, pero están en línea con las que se vienen estimando desde hace más de un mes. En todo caso, no toda esa cifra será necesariamente de capital público, ya que algunas de las entidades pueden lograr el capital de fuentes privadas, lo que aminoraría la cifra a financiar con dinero europeo. Economía señala además que "estas cifras son conservadoras, debido a que no tienen en consideración efectos mitigantes como las acciones futuras que puedan adoptar los bancos o los elementos fiscales". Pese a ello, lo normal es que el Gobierno pida al fondo de rescate europeo una cifra superior para evitar sorpresas cuando las cifras se concreten definitivamente en septiembre.
Las entidades analizadas son 14, que representan cerca del 90% de los activos de la banca en España. En los exámenes se han analizado los balances de Banco Santander, BBVA, Caixabank (incluida Banca Cívica), BFA-Bankia, Catalunya Caixa, Novacaixagalicia, Banco Sabadell, Banco Popular, Unicaja (que incluye Caja Duero España), Kutxa Bank, Banco Mare Nostrum (BMN), Ibercaja-Caja3-Liberbank, Bankinter y Banco de Valencia. Pero el examen de hoy lo que da es una cifra agregada, y no cifras individualizadas. En todo caso, las tres grandes entidades (Santander, BBVA y Caixabank), no necesitarán más capital ni siquiera en el escenario más adverso, según ha explicado Jiménez Latorre.
La mayoría de las necesidades está concentrada en las entidades nacionalizadas o en vías de estarlo (Bankia, CatalunyaCaixa, Novacaixagalicia y Banco de Valencia), que tendrán que recurrir al dinero europeo y que representan en torno a dos tercios del total de las necesidades (de 34.000 a 41.000 millones). El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ha anunciado hoy que se suspenden las subastas en marcha de CatalunyaCaixa y Banco de Valencia, como se esperaba.
Para las otras siete entidades situadas en la zona intermedia, las necesidades de capital "serían de menor entidad o nulas". En este grupo hay algunas que no necesitan capital, otras que lo necesitan, pero pueden lograrlo por sí mismas de fuentes privadas y algunas que tendrán que recurrir a dinero público.
Jiménez Latorre ha indicado que se maneja la posibilidad de crear un banco malo para proceder al saneamiento, ya que han detectado, en los contactos con las autoridades europeas, que esta es una solución que les gusta, si bien no hay una decisión definitiva tomada al respecto. Pero la información facilitada por el Banco de España habla claramente de segregar los activos tóxicos y de la posibilidad de que un gran banco malo los compre por su valor económico real. Jiménez Latorre no cree que haya liquidación de entidades porque esa sería la solución más cara, pero será la Comisión Europea la que tenga la última palabra.
En un escenario base, si no se agravase demasiado la crisis sino que se cumpliesen las previsiones económicas actuales, las necesidades de capital son de 16.000 a 25.000 millones, según el cálculo de Oliver Wyman. Roland Berger cifra las necesidades en 25.600 millones. Bankia ha solicitado ya por sí sola 19.000 millones, aunque esa cifra esta prevista para cubrir no solo las pérdidas de la cartera crediticia sino también la puesta a valor de mercado de las participadas y el saneamiento de los créditos fiscales y es la que debe permitir a la entidad estar preparada para el escenario más adverso, con lo que no debe compararse con esos rangos.
Es curioso que ese escenario base o previsible admitido por Economía, contempla una caída del PIB del 0,3% en 2013, frente a la previsión de crecimiento del 0,2% en ese año que hasta ahora manejaba el Gobierno.
Los informes de los expertos independientes son los que requiere la Unión Europea para que un país pueda solicitar un rescate con fondos europeos para sanear su sector financiero, tal y como el Gobierno español anunció que haría a sus socios del euro el pasado 9 de junio. La solicitud formal del rescate estaba pendientes de las cifras publicadas hoy, y el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha dicho hoy que se formalizará en los próximos días. El Gobierno español cifró inicialmente la ayuda a pedir en un máximo de 100.000 millones de euros, lo que deja un colchón con respecto a la estimación de las consultoras.
El ejercicio está supervisado por un comité asesor o supervisor presidido por el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, en el que el subgobernador del Banco de España, el recién nombrado Fernando Restoy, actúa como vicepresidente. En el comité hay representantes del Fondo Monetario Internacional, del Banco Central Europeo, la Comisión Europea, la Autoridad Bancaria Europea y de los bancos centrales de Francia y Holanda.
Los escenarios adversos que se toman como referencia están en línea con los utilizados por el FMI en la prueba de resistencia realizada en el marco del Programa de Evaluación del Sector Financiero (FSAP, por sus siglas en inglés) y consisten en tres años adicionales de recesión (2012, 2013 y 2014), "un escenario económico que ningún analista, por muy pesimista que sea, podría suscribir", según ha señalado Restoy. Los listones de solvencia se han fijado en el 9% de capital de máxima calidad en relación con los activos ponderados con riesgo para el escenario base y en el 6% para el escenario estresado.
El segundo escenario es el que sirve en realidad de referencia para fijar las necesidades de capital y equivale a una caída de la actividad del 6,5%. En él se contempla una caída del precio de la vivienda del 26,4%, lo que lleva a una caída del 50% al 60% desde el máximo. Para los terrenos y solares, la caída contemplada desde el punto máximo de la burbuja sería del 80% al 90%, según ha explicado Restoy, que ha subrayado la gran dureza del escenario contemplado, que también prevé una subida del paro hasta el 27,2% en 2014 y una caída del 51,3% de la Bolsa este año. Aunque parezca un escenario de desastre, la práctica habitual de los supervisores es exigir a los bancos fortaleza suficiente para aguantar esa clase de supuestos, que es el modo de garantizar que no tendrán problemas en el escenario real.
El primer ejercicio ha consistido en medir la incidencia de un hipotético deterioro de la situación económica sobre el conjunto de la cartera crediticia de las entidades, es decir, no solo de la cartera inmobiliaria, sino también de los créditos a empresas y a particulares. La base ha sido la información sobre los estados contables y regulatorios enviados por las entidades al Banco de España, así como cualquier otra disponible sobre las carteras crediticias de las entidades, su segmentación y calidad, pero los consultores han tenido encuentros también con los ejecutivos de las entidades para completar la información. Las dos consultoras han realizado su trabajo sin relación entre sí, y han recibido unos dos millones de euros por su trabajo, según ha revelado Restoy, después de que el secretario de Estado de Economía declinase contestar a la pregunta alegando que no tenía esa información. Las consultoras han elaborado su trabajo en un mes y han contado para ello con los datos del Banco de España, pero también han empleado sus propios modelos, estimaciones e hipótesis.
Este segundo ejercicio consiste en la realización de un análisis individualizado y detallado de las carteras crediticias de dichas entidades, en el que se valorarán, entre otras cuestiones, la clasificación y los niveles de provisión de sus carteras crediticias. Los resultados de estos trabajos deberán estar disponibles el próximo 31 de julio.El trabajo de estas auditoras se usará para construir un ejercicio más amplio y detallado (bottom-up o de abajo arriba) de los balances de las entidades. Se prevé que este análisis esté terminado en septiembre.
"El trabajo de las firmas de auditoría y la información más detallada sobre los riesgos en las carteras de los bancos será la base de una nueva ronda de pruebas de esfuerzo, que permitirá identificar las necesidades específicas de capital de cada una de las entidades. El resultado de esta evaluación individualizada se publicará a mediados de septiembre", explica Economía en una nota de prensa, si bien otro documento del propio Ministerio y del Banco de España señala que será más bien a finales de ese mes.
Así, el Banco de España analizará la información fruto de estos trabajos y comprobará y exigirá, en su caso, las correspondientes necesidades de capital y provisiones a las entidades que lo requieran. Tras ese anuncio, los bancos deberán presentar sus planes de recapitalización detallados en un breve plazo. Las entidades que no puedan asumirlos por sí solas podrán acceder al FROB con la condicionalidad requerida.
En función de si las entidades tienen o no capacidad de lograr ese dinero de fuentes privadas o si necesitan dinero público, España irá pidiendo la ayuda a Europa para cada entidad, que se canalizará a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). La aprobación del rescate europeo estará sujeta a condiciones estrictas para la propia entidad (despidos, ventas de activos, rebajas de sueldos, reestructuraciones); tendrá también una fuerte condicionalidad para el conjunto del sector financiero (con la exigencia de reformas en la supervisión, un nuevo cambio del modelo normativo de las cajas, entre otras cuestiones) y además España se verá obligada a cumplir con las recomendaciones de la Comisión Europea sobre política económica en virtud de los procedimientos de déficit excesivo. Eso supondrá, por ejemplo, que España estará obligada a subir el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) para conseguir el rescate.
Entre las condiciones para el sector financiero, las entidades temen que se impongan límites no solo a las que necesitan ayuda, sino también a las sanas, tales como una ratio máxima de créditos en función de los depósitos, como ha ocurrido en otros países rescatados, como Portugal.
Se han presentado dos estimaciones para el caso más extremo. En el informe de Oliver Wyman, como un rango, que va de 51.000 a 62.000 millones en el caso más adverso. En el informe de Roland Berger, de 51.800 millones. Las cifras concretas no habían trascendido antes de ser publicadas por Economía y el Banco de España, pero están en línea con las que se vienen estimando desde hace más de un mes. En todo caso, no toda esa cifra será necesariamente de capital público, ya que algunas de las entidades pueden lograr el capital de fuentes privadas, lo que aminoraría la cifra a financiar con dinero europeo. Economía señala además que "estas cifras son conservadoras, debido a que no tienen en consideración efectos mitigantes como las acciones futuras que puedan adoptar los bancos o los elementos fiscales". Pese a ello, lo normal es que el Gobierno pida al fondo de rescate europeo una cifra superior para evitar sorpresas cuando las cifras se concreten definitivamente en septiembre.
Las entidades analizadas son 14, que representan cerca del 90% de los activos de la banca en España. En los exámenes se han analizado los balances de Banco Santander, BBVA, Caixabank (incluida Banca Cívica), BFA-Bankia, Catalunya Caixa, Novacaixagalicia, Banco Sabadell, Banco Popular, Unicaja (que incluye Caja Duero España), Kutxa Bank, Banco Mare Nostrum (BMN), Ibercaja-Caja3-Liberbank, Bankinter y Banco de Valencia. Pero el examen de hoy lo que da es una cifra agregada, y no cifras individualizadas. En todo caso, las tres grandes entidades (Santander, BBVA y Caixabank), no necesitarán más capital ni siquiera en el escenario más adverso, según ha explicado Jiménez Latorre.
La mayoría de las necesidades está concentrada en las entidades nacionalizadas o en vías de estarlo (Bankia, CatalunyaCaixa, Novacaixagalicia y Banco de Valencia), que tendrán que recurrir al dinero europeo y que representan en torno a dos tercios del total de las necesidades (de 34.000 a 41.000 millones). El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ha anunciado hoy que se suspenden las subastas en marcha de CatalunyaCaixa y Banco de Valencia, como se esperaba.
Para las otras siete entidades situadas en la zona intermedia, las necesidades de capital "serían de menor entidad o nulas". En este grupo hay algunas que no necesitan capital, otras que lo necesitan, pero pueden lograrlo por sí mismas de fuentes privadas y algunas que tendrán que recurrir a dinero público.
Jiménez Latorre ha indicado que se maneja la posibilidad de crear un banco malo para proceder al saneamiento, ya que han detectado, en los contactos con las autoridades europeas, que esta es una solución que les gusta, si bien no hay una decisión definitiva tomada al respecto. Pero la información facilitada por el Banco de España habla claramente de segregar los activos tóxicos y de la posibilidad de que un gran banco malo los compre por su valor económico real. Jiménez Latorre no cree que haya liquidación de entidades porque esa sería la solución más cara, pero será la Comisión Europea la que tenga la última palabra.
En un escenario base, si no se agravase demasiado la crisis sino que se cumpliesen las previsiones económicas actuales, las necesidades de capital son de 16.000 a 25.000 millones, según el cálculo de Oliver Wyman. Roland Berger cifra las necesidades en 25.600 millones. Bankia ha solicitado ya por sí sola 19.000 millones, aunque esa cifra esta prevista para cubrir no solo las pérdidas de la cartera crediticia sino también la puesta a valor de mercado de las participadas y el saneamiento de los créditos fiscales y es la que debe permitir a la entidad estar preparada para el escenario más adverso, con lo que no debe compararse con esos rangos.
Es curioso que ese escenario base o previsible admitido por Economía, contempla una caída del PIB del 0,3% en 2013, frente a la previsión de crecimiento del 0,2% en ese año que hasta ahora manejaba el Gobierno.
Los informes de los expertos independientes son los que requiere la Unión Europea para que un país pueda solicitar un rescate con fondos europeos para sanear su sector financiero, tal y como el Gobierno español anunció que haría a sus socios del euro el pasado 9 de junio. La solicitud formal del rescate estaba pendientes de las cifras publicadas hoy, y el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha dicho hoy que se formalizará en los próximos días. El Gobierno español cifró inicialmente la ayuda a pedir en un máximo de 100.000 millones de euros, lo que deja un colchón con respecto a la estimación de las consultoras.
Se toman como referencia "un escenario económico que ningún analista, por muy pesimista que sea, podría suscribir"
La evaluación de las necesidades de capital se hace en dos etapas, de las que hoy se ha cerrado la primera, que consiste en un análisis de la resistencia de las entidades a un fuerte deterioro adicional de la coyuntura económica, lo que se conoce como pruebas de resistencia o test de estrés. La segunda etapa se centrará en los sistemas internos de las entidades
para clasificar, provisionar y medir los riesgos de sus carteras. Ambos
ejercicios están interrelacionados y se llevan a cabo bajo la
coordinación del Banco de España.El final del primer examen a la banca
Las consultoras Oliver Wyman y Roland Berger han realizado el primer examen con el encargo de identificar las necesidades de capital que experimentaría el sistema frente a dos tipos de escenarios: un escenario base, reflejo de la situación que sería a fecha de hoy más probable; y un escenario estresado donde se asume una coyuntura económica y una caída en los precios de los activos inmobiliarios significativamente peores, "con objeto de calibrar la resistencia del sistema ante hipotéticos desarrollos negativos extremos", según explicó Economía.El ejercicio está supervisado por un comité asesor o supervisor presidido por el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, en el que el subgobernador del Banco de España, el recién nombrado Fernando Restoy, actúa como vicepresidente. En el comité hay representantes del Fondo Monetario Internacional, del Banco Central Europeo, la Comisión Europea, la Autoridad Bancaria Europea y de los bancos centrales de Francia y Holanda.
Los escenarios adversos que se toman como referencia están en línea con los utilizados por el FMI en la prueba de resistencia realizada en el marco del Programa de Evaluación del Sector Financiero (FSAP, por sus siglas en inglés) y consisten en tres años adicionales de recesión (2012, 2013 y 2014), "un escenario económico que ningún analista, por muy pesimista que sea, podría suscribir", según ha señalado Restoy. Los listones de solvencia se han fijado en el 9% de capital de máxima calidad en relación con los activos ponderados con riesgo para el escenario base y en el 6% para el escenario estresado.
El segundo escenario es el que sirve en realidad de referencia para fijar las necesidades de capital y equivale a una caída de la actividad del 6,5%. En él se contempla una caída del precio de la vivienda del 26,4%, lo que lleva a una caída del 50% al 60% desde el máximo. Para los terrenos y solares, la caída contemplada desde el punto máximo de la burbuja sería del 80% al 90%, según ha explicado Restoy, que ha subrayado la gran dureza del escenario contemplado, que también prevé una subida del paro hasta el 27,2% en 2014 y una caída del 51,3% de la Bolsa este año. Aunque parezca un escenario de desastre, la práctica habitual de los supervisores es exigir a los bancos fortaleza suficiente para aguantar esa clase de supuestos, que es el modo de garantizar que no tendrán problemas en el escenario real.
El primer ejercicio ha consistido en medir la incidencia de un hipotético deterioro de la situación económica sobre el conjunto de la cartera crediticia de las entidades, es decir, no solo de la cartera inmobiliaria, sino también de los créditos a empresas y a particulares. La base ha sido la información sobre los estados contables y regulatorios enviados por las entidades al Banco de España, así como cualquier otra disponible sobre las carteras crediticias de las entidades, su segmentación y calidad, pero los consultores han tenido encuentros también con los ejecutivos de las entidades para completar la información. Las dos consultoras han realizado su trabajo sin relación entre sí, y han recibido unos dos millones de euros por su trabajo, según ha revelado Restoy, después de que el secretario de Estado de Economía declinase contestar a la pregunta alegando que no tenía esa información. Las consultoras han elaborado su trabajo en un mes y han contado para ello con los datos del Banco de España, pero también han empleado sus propios modelos, estimaciones e hipótesis.
En función de la capacidad de las entidades, España irá pidiendo la ayuda a Europa para cada entidad
El segundo examen está en marcha
En paralelo, se han iniciado los trabajos de la segunda etapa del ejercicio de valoración, que es de mayor duración. Estos trabajos los están llevando a cabo las cuatro mayores firmas auditoras (Deloitte, PwC, Ernst & Young y KPMG), entre las que se distribuyen los 14 grupos bancarios, sin que ninguna de ellas pueda revisar entidades que haya auditado en los últimos ejercicios.Este segundo ejercicio consiste en la realización de un análisis individualizado y detallado de las carteras crediticias de dichas entidades, en el que se valorarán, entre otras cuestiones, la clasificación y los niveles de provisión de sus carteras crediticias. Los resultados de estos trabajos deberán estar disponibles el próximo 31 de julio.El trabajo de estas auditoras se usará para construir un ejercicio más amplio y detallado (bottom-up o de abajo arriba) de los balances de las entidades. Se prevé que este análisis esté terminado en septiembre.
"El trabajo de las firmas de auditoría y la información más detallada sobre los riesgos en las carteras de los bancos será la base de una nueva ronda de pruebas de esfuerzo, que permitirá identificar las necesidades específicas de capital de cada una de las entidades. El resultado de esta evaluación individualizada se publicará a mediados de septiembre", explica Economía en una nota de prensa, si bien otro documento del propio Ministerio y del Banco de España señala que será más bien a finales de ese mes.
Así, el Banco de España analizará la información fruto de estos trabajos y comprobará y exigirá, en su caso, las correspondientes necesidades de capital y provisiones a las entidades que lo requieran. Tras ese anuncio, los bancos deberán presentar sus planes de recapitalización detallados en un breve plazo. Las entidades que no puedan asumirlos por sí solas podrán acceder al FROB con la condicionalidad requerida.
En función de si las entidades tienen o no capacidad de lograr ese dinero de fuentes privadas o si necesitan dinero público, España irá pidiendo la ayuda a Europa para cada entidad, que se canalizará a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). La aprobación del rescate europeo estará sujeta a condiciones estrictas para la propia entidad (despidos, ventas de activos, rebajas de sueldos, reestructuraciones); tendrá también una fuerte condicionalidad para el conjunto del sector financiero (con la exigencia de reformas en la supervisión, un nuevo cambio del modelo normativo de las cajas, entre otras cuestiones) y además España se verá obligada a cumplir con las recomendaciones de la Comisión Europea sobre política económica en virtud de los procedimientos de déficit excesivo. Eso supondrá, por ejemplo, que España estará obligada a subir el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) para conseguir el rescate.
Entre las condiciones para el sector financiero, las entidades temen que se impongan límites no solo a las que necesitan ayuda, sino también a las sanas, tales como una ratio máxima de créditos en función de los depósitos, como ha ocurrido en otros países rescatados, como Portugal.
Préstamo de pesado. "La Famiglia" del euro le hace a España "una propuesta a la que no puede decir que no" (por referencias, véase "El Padrino")
REUNIÓN DEL EUROGRUPO
El Eurogrupo fuerza a España a pedir el rescate antes del lunes
Los socios europeos fijan como plazo máximo el 9 de julio para fijar las condiciones definitivas
La Comisión Europea enviará una nueva misión a Madrid la próxima semana
El presidente del Banco Central Europeo,
Mario Draghi, habla con el ministro de Economía español, Luis de
Guindos, este jueves en Luxemburgo. / GEORGES GOBET (AFP)
España retrasó este jueves la petición de rescate europeo para la
banca, pero esa estrategia le permitirá ganar apenas unas horas: Europa
no quiere más argucias y pretende zanjar el asunto cuanto antes. El
ministro de Economía, Luis de Guindos, aseguró en Luxemburgo que ese “formalismo” se producirá “durante los próximos días”
y se negó a dar una fecha definitiva, con el objetivo indisimulado de
tratar de ganar tiempo para negociar unas condiciones algo más
favorables para España. Pero la eurozona no está por la labor. Madrid
juega con fuego: minutos después de que Guindos se marchara a toda prisa
de la reunión en Luxemburgo, el Eurogrupo le enmendó la plana. Los
socios europeos fuerzan a España a presentar la petición antes del
próximo lunes, aseguró su presidente, el primer ministro luxemburgués
Jean-Claude Juncker.
Los acontecimientos se precipitan: las condiciones finales, la cifra definitiva del rescate e incluso el mecanismo elegido para prestar el dinero a España se conocerán el próximo 9 de julio, la fecha elegida para el próximo Eurogrupo. España pensaba tener margen para pactar hasta finales de julio, según Guindos. Pero Bruselas ha adoptado una posición de fuerza y quiere cerrar el capítulo relacionado con el agujero bancario español con celeridad: representantes del fondo de rescate europeo se han desplazado esta semana a España para iniciar las negociaciones. Y la Comisión Europea enviará una nueva misión a Madrid —los famosos hombres de negro, otra vez— tan pronto como la próxima semana.
“Confiamos en que España realice todos los esfuerzos que se requieren. Inmediatamente”, dijo un Juncker visiblemente incómodo con el tira y afloja protagonizado por España. Lo más probable es que el anuncio del Gobierno español sobre la petición de rescate llegue mañana mismo, coincidiendo con la cumbre en Roma con Italia, Alemania y Francia, tras el Consejo de Ministros, insinuó el ministro francés Pierre Moscovici. El Eurogrupo conmina al Gobierno de Mariano Rajoy, que sigue negándose a hablar de rescate y de condiciones más allá del sistema financiero, a “seguir con una estrategia ambiciosa, a aplicarla de manera rápida y a comunicarla inmediatamente”, según su presidente, que no escondió la irritación de los socios europeos con respecto a la estrategia de La Moncloa.
El vicepresidente de la Comisión Europea, Olli Rehn, dejó también un
recado a los bancos: “Las entidades financieras españolas tienen que dar
combustible a la economía, alimentar a empresas y hogares en lugar de
inflamar las fuerzas especulativas en los mercados”. Rehn recogió así el
tremendo malestar de varios socios europeos con la última década de
burbujeante expansión inmobiliaria, que ha recibido duras críticas por
parte de la canciller alemana, Angela Merkel, en los últimos días.
Lluvia de reveses, en fin, pero pocos detalles más allá de un calendario claro: el lunes llegará la petición de España y el 9 de julio finalizará el proceso de negociación de las condiciones. Habrá condicionalidad directa para el sistema financiero. Y las recomendaciones de la Comisión Europea relativas a la subida del IVA o a elevar un peldaño más la reforma laboral se convierten en ley. No hay humillación, pero España y su sistema financiero están prácticamente intervenidos. Aunque hay todavía algunas claves por decidir: Rehn y Juncker explicaron que los socios del Eurogrupo prestarán el dinero a España mediante el fondo de rescate temporal (EFSF, por sus siglas en inglés) hasta que se pueda recurrir al mecanismo permanente (Mede). Parece un tecnicismo más dentro de ese lenguaje imposible que tanto gusta en Bruselas, pero no es un detalle menor: de eso depende que no se atemoricen los asustadizos mercados.
Está por ver también cuánta dureza exigirán los socios europeos a las entidades que soliciten ayudas. “Se necesita una reestructuración muy dura, que en último término obligue a perder dinero a los hogares que hayan comprado deuda subordinada de los bancos con problemas. Eso tiene un alto coste político; se trata de una decisión difícil de tomar. Pero sería la forma de romper el círculo vicioso entre las dudas sobre la banca y las dudas sobre la salud fiscal de España”, explicó Nicolás Verón, de Bruegel.
El Ejecutivo busca a la desesperada alguna medida que compense la erosión política interna y externa. Roma será clave en ese sentido. El primer ministro italiano, Mario Monti, planteó en el G-20 de Los Cabos (México) la posibilidad de utilizar el fondo de rescate temporal para comprar deuda en el mercado de segunda mano. Italia y España quieren ese tipo de medidas de apoyo, que rebajarían drásticamente la presión sobre la deuda, pero sin que la troika se haga con las riendas del país. Merkel no parece dispuesta a tanto: quiere condicionalidad estricta. Pero Alemania ha abierto en las últimas horas una rendija para la negociación. El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, explicó que esa posibilidad existe, “siempre que lo solicite un país y que [la compra de bonos] vaya asociada a un programa”. Esto es, a más condiciones: a más visitas de aquellos hombres de negro que citaba el ministro Cristóbal Montoro hace unos días.
Los acontecimientos se precipitan: las condiciones finales, la cifra definitiva del rescate e incluso el mecanismo elegido para prestar el dinero a España se conocerán el próximo 9 de julio, la fecha elegida para el próximo Eurogrupo. España pensaba tener margen para pactar hasta finales de julio, según Guindos. Pero Bruselas ha adoptado una posición de fuerza y quiere cerrar el capítulo relacionado con el agujero bancario español con celeridad: representantes del fondo de rescate europeo se han desplazado esta semana a España para iniciar las negociaciones. Y la Comisión Europea enviará una nueva misión a Madrid —los famosos hombres de negro, otra vez— tan pronto como la próxima semana.
“Confiamos en que España realice todos los esfuerzos que se requieren. Inmediatamente”, dijo un Juncker visiblemente incómodo con el tira y afloja protagonizado por España. Lo más probable es que el anuncio del Gobierno español sobre la petición de rescate llegue mañana mismo, coincidiendo con la cumbre en Roma con Italia, Alemania y Francia, tras el Consejo de Ministros, insinuó el ministro francés Pierre Moscovici. El Eurogrupo conmina al Gobierno de Mariano Rajoy, que sigue negándose a hablar de rescate y de condiciones más allá del sistema financiero, a “seguir con una estrategia ambiciosa, a aplicarla de manera rápida y a comunicarla inmediatamente”, según su presidente, que no escondió la irritación de los socios europeos con respecto a la estrategia de La Moncloa.
Las entidades financieras españolas tienen que dar combustible a la economía, alimentar a empresas y hogares"
Olli Rehn, vicepresidente de la Comisión Europea
Lluvia de reveses, en fin, pero pocos detalles más allá de un calendario claro: el lunes llegará la petición de España y el 9 de julio finalizará el proceso de negociación de las condiciones. Habrá condicionalidad directa para el sistema financiero. Y las recomendaciones de la Comisión Europea relativas a la subida del IVA o a elevar un peldaño más la reforma laboral se convierten en ley. No hay humillación, pero España y su sistema financiero están prácticamente intervenidos. Aunque hay todavía algunas claves por decidir: Rehn y Juncker explicaron que los socios del Eurogrupo prestarán el dinero a España mediante el fondo de rescate temporal (EFSF, por sus siglas en inglés) hasta que se pueda recurrir al mecanismo permanente (Mede). Parece un tecnicismo más dentro de ese lenguaje imposible que tanto gusta en Bruselas, pero no es un detalle menor: de eso depende que no se atemoricen los asustadizos mercados.
En caso de impago, el Mede será acreedor
El EFSF no sería acreedor preferente en caso de un impago de España; el Mede sí. “El Eurogrupo ha decidido estudiar de nuevo esa cuestión en su próxima reunión. En todo caso, si al final España pide 100.000 millones de euros eso es el 10% del PIB, un porcentaje mínimo de la deuda total de España. La impresión general es que esa cuestión no es tan importante”, según Klaus Regling, director del EFSF. Los mercados opinan exactamente lo contrario.Está por ver también cuánta dureza exigirán los socios europeos a las entidades que soliciten ayudas. “Se necesita una reestructuración muy dura, que en último término obligue a perder dinero a los hogares que hayan comprado deuda subordinada de los bancos con problemas. Eso tiene un alto coste político; se trata de una decisión difícil de tomar. Pero sería la forma de romper el círculo vicioso entre las dudas sobre la banca y las dudas sobre la salud fiscal de España”, explicó Nicolás Verón, de Bruegel.
El Gobierno trata de presionar, en la medida de lo posible, para conseguir que las condiciones no sean excesivamente duras
Se esperaba que Guindos pidiera el jueves el rescate. El ministro
trató de ganar algo de tiempo: una vez que España solicite la ayuda, su
capacidad de negociación se reducirá al mínimo. Pero en Europa no ha
sentado nada bien que España trate de empequeñecer el coste político de
esa medida. El Ejecutivo recurre a los eufemismos (denomina línea de
crédito a lo que es un rescate en toda regla), y minimiza las
condiciones asociadas, tanto en lo relativo al sector financiero como en
el plano fiscal. El Gobierno trata de presionar, en la medida de lo
posible, para conseguir que esas condiciones no sean excesivamente
duras, no dejen al Tesoro fuera de los mercados, y persigue desde hace
semanas arrancar algún guiño desde Berlín o Fráncfort (sede del BCE) que
permita suavizar la presión que afecta tanto a España como a Italia.
Pero este jueves hubo mano dura, y Madrid pudo comprobar que sus tesis,
de momento, solo cuentan con el apoyo de Washington: el Fondo Monetario
Internacional (FMI), a pesar de las negativas en redondo de Alemania,
emplazó a la eurozona a romper “el círculo vicioso entre la deuda
bancaria y la deuda soberana”, permitiendo a los fondos de rescate
“recapitalizar directamente los bancos”, algo a lo que Berlín se ha
opuesto tajantemente en el caso del sistema financiero español.El Ejecutivo busca a la desesperada alguna medida que compense la erosión política interna y externa. Roma será clave en ese sentido. El primer ministro italiano, Mario Monti, planteó en el G-20 de Los Cabos (México) la posibilidad de utilizar el fondo de rescate temporal para comprar deuda en el mercado de segunda mano. Italia y España quieren ese tipo de medidas de apoyo, que rebajarían drásticamente la presión sobre la deuda, pero sin que la troika se haga con las riendas del país. Merkel no parece dispuesta a tanto: quiere condicionalidad estricta. Pero Alemania ha abierto en las últimas horas una rendija para la negociación. El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, explicó que esa posibilidad existe, “siempre que lo solicite un país y que [la compra de bonos] vaya asociada a un programa”. Esto es, a más condiciones: a más visitas de aquellos hombres de negro que citaba el ministro Cristóbal Montoro hace unos días.
Anticorrupción abre diligencias sobre BANKIA
La Fiscalía Anticorrupción ha abierto diligencias de investigación para averiguar lo sucedido en la fusión de las siete cajas de ahorros que conforman Bankia, así como en la salida a Bolsa y la posterior nacionalización de la entidad, según confirmaron a Europa Press fuentes del Ministerio Fiscal.
Los fiscales encargados del caso, Alejandro Luzón y Luis Rodríguez Sol, han solicitado información al Banco de España, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y a la propia entidad financiera para investigar a los gestores por presuntos delitos contables, estafa y falsedad documental, entre otros.
De esta forma, el Juzgado de Instrucción número 21 de Madrid remitirá a la Audiencia Nacional las diligencias abiertas por la denuncia del sindicato contra el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, y los expresidentes de Bankia Rodrigo Rato y Miguel Blesa por las presuntas irregularidades cometidas en la gestión de la entidad.
Una vez que la Audiencia Nacional asuma la investigación abierta a Bankia y designe la causa a uno de los seis Juzgados Centrales de Instrucción, los fiscales remitirán las conclusiones iniciales extraídas de la documentación solicitada, donde determinarán si existen indicios de delitos penales, así como la petición de nuevas diligencias de investigación.
Agencias / LR
DemoGRACIA griega
Ahora los bancos van por los requeches
Ahora los bancos van por los requeches
Elecciones griegas
El presidente del principal banco privado de Grecia será el ministro de Finanzas
El Ejecutivo dice que revisará las condiciones del acuerdo por el que Grecia recibió el paquete de rescate internacional
Vasilis Rapanós, nuevo ministro de Finanzas de Grecia, sale este jueves de la oficina del primer ministro griego. / LOUISA GOULIAMAKI (AFP)
El presidente del Banco Nacional de Grecia, la principal entidad
privada del país, Vasilis Rápanos, será el ministro de Finanzas en el nuevo Gobierno heleno,
cuya composición ha sido anunciada este jueves. Además, el Ejecutivo ha
afirmado que su intención es revisar las condiciones del acuerdo por el
que el país recibió el paquete de rescate internacional.
Rápanos fue también jefe del consejo económico del Gobierno socialista
de Kostas Simitis en 2001, cuando Grecia adoptó el euro.
El Gobierno de coalición está encabezado por Nueva Democracia, el partido al que pertenece el primer ministro, Antonis Samarás, y que venció de las elecciones legislativas del pasado domingo. El ministro de Asuntos Exteriores será Dimitris Avramopoulos, el número dos de Nueva Democracia.
Los otros dos partidos que forman parte del Ejecutivo son el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) e Izquierda Democrática, que ocupan solo dos cargos ministeriales.
Un documento publicado por la coalición este jueves indica que el Gobierno pretende mantener a Grecia en la zona euro y, al mismo tiempo, revisar las condiciones del acuerdo alcanzado el pasado marzo con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, por el que el país recibió un rescate de 130.000 millones de euros que evitó la bancarrota.
"El objetivo del Gobierno de unidad es atajar la crisis, emprender el camino hacia el crecimiento y revisar las condiciones del rescate sin poner en peligro la trayectoria europea del país ni su pertenencia a la zona euro", dice el documento. El Ejecutivo ha añadido que llevará a cabo reformas estructurales y tratará de tener un presupuesto equilibrado.
Convocatoria Marcha por el 26 de Julio
¡Viva la Revolución Cubana!
Todos a la Marcha este 26 de julio
El 26 de julio de 2012 se cumplen 59 años del Asalto al Cuartel Moncada. El intento fracasa, pero la acción quedaría marcada en la historia, como la última etapa de la lucha del pueblo cubano por lograr su definitiva independencia.
La Revolución cubana, como diría Fidel:…ha llegado hasta aquí como resultado del esfuerzo de un pueblo entero, generación tras generación.… La Revolución convirtió a un pueblo esclavo en el pueblo más libre, más independiente, más consciente y más solidario de cuantos hay. El objetivo central del desarrollo de la economía pasó a ser el hombre y no las cosas; el mejoramiento de sus condiciones de vida, su salud, su alimentación, su cultura, su esparcimiento, y no el incremento de la ganancia del capital. La solidaridad se elevó al nivel de un principio, y una costumbre cotidiana, en la relación entre los cubanos y de estos con todos los pueblos del mundo.
Cuba ha sido un ejemplo de lo que es capaz de hacer el pueblo de un país pobre cuando toma su destino en sus manos. También ha sido un ejemplo de valentía y dignidad al plantarse frente al Imperio para defender su Revolución, lo que ha provocado que haya sido constantemente agredida y amenazada por el gobierno estadounidense.
Son ya 51 años de infame bloqueo impuesto por Estados Unidos, bloqueo que no es otra cosa que una guerra económica contra el pueblo de Cuba. Un bloqueo que Estados Unidos mantiene de manera unilateral a pesar de que prácticamente todos los países del mundo han manifestado estar en contra del mismo.
¡Abajo el criminal bloqueo yanqui!
¡Libertad para los 5 cubanos presos políticos en Estados Unidos!
¡Viva la amistad entre los pueblos de México y Cuba!
Marcha 26 de julio a las 16:00 hrs.
Del Hemiciclo a Juárez a la Embajada de Estados Unidos
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba y organizaciones convocantes
--
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba
correo: solidaridad.cuba@gmail.com
síguenos en twitter: @_mmsc
grupos en facebook:
facebook.com/groups/mmscuba/
facebook.com/groups/rjmsc/
El Gobierno de coalición está encabezado por Nueva Democracia, el partido al que pertenece el primer ministro, Antonis Samarás, y que venció de las elecciones legislativas del pasado domingo. El ministro de Asuntos Exteriores será Dimitris Avramopoulos, el número dos de Nueva Democracia.
Los otros dos partidos que forman parte del Ejecutivo son el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) e Izquierda Democrática, que ocupan solo dos cargos ministeriales.
Un documento publicado por la coalición este jueves indica que el Gobierno pretende mantener a Grecia en la zona euro y, al mismo tiempo, revisar las condiciones del acuerdo alcanzado el pasado marzo con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, por el que el país recibió un rescate de 130.000 millones de euros que evitó la bancarrota.
"El objetivo del Gobierno de unidad es atajar la crisis, emprender el camino hacia el crecimiento y revisar las condiciones del rescate sin poner en peligro la trayectoria europea del país ni su pertenencia a la zona euro", dice el documento. El Ejecutivo ha añadido que llevará a cabo reformas estructurales y tratará de tener un presupuesto equilibrado.
Convocatoria Marcha por el 26 de Julio
¡Viva la Revolución Cubana!
Todos a la Marcha este 26 de julio
El 26 de julio de 2012 se cumplen 59 años del Asalto al Cuartel Moncada. El intento fracasa, pero la acción quedaría marcada en la historia, como la última etapa de la lucha del pueblo cubano por lograr su definitiva independencia.
La Revolución cubana, como diría Fidel:…ha llegado hasta aquí como resultado del esfuerzo de un pueblo entero, generación tras generación.… La Revolución convirtió a un pueblo esclavo en el pueblo más libre, más independiente, más consciente y más solidario de cuantos hay. El objetivo central del desarrollo de la economía pasó a ser el hombre y no las cosas; el mejoramiento de sus condiciones de vida, su salud, su alimentación, su cultura, su esparcimiento, y no el incremento de la ganancia del capital. La solidaridad se elevó al nivel de un principio, y una costumbre cotidiana, en la relación entre los cubanos y de estos con todos los pueblos del mundo.
Cuba ha sido un ejemplo de lo que es capaz de hacer el pueblo de un país pobre cuando toma su destino en sus manos. También ha sido un ejemplo de valentía y dignidad al plantarse frente al Imperio para defender su Revolución, lo que ha provocado que haya sido constantemente agredida y amenazada por el gobierno estadounidense.
Son ya 51 años de infame bloqueo impuesto por Estados Unidos, bloqueo que no es otra cosa que una guerra económica contra el pueblo de Cuba. Un bloqueo que Estados Unidos mantiene de manera unilateral a pesar de que prácticamente todos los países del mundo han manifestado estar en contra del mismo.
¡Abajo el criminal bloqueo yanqui!
¡Libertad para los 5 cubanos presos políticos en Estados Unidos!
¡Viva la amistad entre los pueblos de México y Cuba!
Marcha 26 de julio a las 16:00 hrs.
Del Hemiciclo a Juárez a la Embajada de Estados Unidos
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba y organizaciones convocantes
--
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba
correo: solidaridad.cuba@gmail.com
síguenos en twitter: @_mmsc
grupos en facebook:
facebook.com/groups/mmscuba/
facebook.com/groups/rjmsc/