Aritmética simple
Miércoles, 06 de Junio de 2012 16:45
Luis Casado- Clarín
En
un par de ocasiones he señalado que contrariamente a lo que se cree los
bancos no tienen plata. Hasta hace un par de años, un banco disponía en
capitales propios de no más del 3% de los créditos que concedía. Hoy en
día, Acuerdos de Basilea mediante, los bancos debiesen aumentar esos
capitales propios a un 7%. Debiesen.
Hubo
bancos que fueron mucho más allá en la irresponsabilidad y prestaron
135 dólares por cada dólar del que disponían, lo que significa que sus
capitales propios no cubrían ni siquiera un 1% de la masa de créditos en
curso. Se gana más plata cobrando intereses por dinero que no se tiene.
Los banqueros lo saben y lo practican con entusiasmo. Desde luego hay
un detallito: si sólo un 3% de los créditos acordados se revela
irrecuperable… el banco está técnicamente quebrado porque no le quedan
capitales propios. La contabilidad financiera, más conocida como financial chamulling,
les permite contabilizar como activos los intereses a percibir en el
futuro, ¡lo que origina una muy inestable bicicleta que en estos días se
está dando una hostia que no veas!
Los
Acuerdos de Basilea, -que obligan a los bancos a aumentar sus capitales
propios en proporción a los créditos acordados-, tienen dos pequeñas
dificultades: a) no hay ningún organismo en el planeta capaz de
verificar el aumento de capital, b) nadie sabe a ciencia cierta lo que
los bancos han prestado, ni la “calidad” de esos créditos, lo que hace
imposible calcular el monto de capital necesario que habría que
inyectarle a los bancos. Capitales propios de un 7%, de acuerdo. Pero…
¿el 7% de cuánto?
La
gigantesca crisis financiera actualmente en curso se disparó en el
segundo semestre del 2007, hace ya cinco años, y todavía nadie sabe qué
es lo que hay en los balances de la banca mundial: otra brillante
manifestación de la “transparencia” con la que los expertos en
neoliberalismo se llenan la boca todos los días. El gobierno español,
completamente entregado al juicio de los mercados financieros y a la
autoridad de la troika (FMI - Comisión Europea – Banco Central Europeo),
declara en el día de hoy estar procediendo a una “auditoría contable”
para saber cuánto dinero se necesita para rescatar el sistema financiero
hispano.
Se
trata de instituciones financieras como Bankia, que hasta ahora estaba
dirigida por Rodrigo Rato, ex Director Gerente del Fondo Monetario
Internacional, ese que le da lecciones de transparencia al mundo. En
Italia, quién está intentando saber lo que ocultan los bancos italianos
es Mario Monti, ex consultor de Goldman Sachs, el banco que falsificó
las cuentas públicas griegas. Antes de ejercer esas eminentes funciones
Mario Monti fue Comisario Europeo, ¡o sea miembro del gobierno europeo
encargado de verificar que se respetan las reglas!
Quién
preside el Banco Central Europeo es Mario Draghi, que fue
vicepresidente europeo de… ¡Goldman Sachs! Luego ejerció durante cinco
años (2006-2011) como máxima autoridad del Banco Central italiano. En
esa augusta función participó en la construcción de la mayor deuda
pública de Europa, y la tercera más importante del mundo en volumen.
Italia debe en torno a un 120% de su PIB.
Estos
son los rufianes que trabajan arduamente para encontrarle soluciones a
la catástrofe que ellos mismos crearon. En eso Europa le copió a George
W. Bush, quién nombró Secretario del Tesoro (Finanzas) a Henri
Paulson, el presidente de Goldman Sachs que se enriqueció vendiendo los
productos financieros tóxicos que gatillaron la crisis de la que
hablamos.
Cuando
se trata de rescatar la banca privada con dinero público, estos tíos
toman la precaución de no dañar los intereses de los accionistas. Aún
cuando las pérdidas superan con creces el poco capital propio que los
accionistas pusieron, -o sea que ya no son dueños de nada sino deudas-,
cada rescate cuida de recapitalizar los bancos conservando, o incluso
aumentando, la participación financiera de dichos irresponsables. Al
Capone dirigiendo el Servicio de Impuestos Internos, el cartel de
Medellín a cargo de la lucha contra el narcotráfico, Ben Laden portando
la maleta con los códigos de la bomba atómica. Una aritmética
extremadamente simple.
Economía verde versus economía solidaria
Leonardo Boff
2012-06-15
El documento cero de la ONU para la Río +20 todavía es rehén del viejo paradigma de la dominación de la naturaleza para extraer de ella los mayores beneficios posibles para los negocios y para el mercado. A través de él y en él el ser humano busca sus medios de vida y subsistencia. La economía verde radicaliza esta tendencia, pues como escribió el diplomático y ecologista boliviano Pablo Solón «ella busca no sólo mercantilizar la madera de la selva sino también su capacidad de absorción de dióxido de carbono». Todo esto puede transformarse en bonos negociables por el mercado y por los bancos. De esta manera el texto se revela definitivamente antropocéntrico, como si todo se destinase al uso exclusivo de los humanos y la Tierra los hubiese creado solo a ellos y no a otros seres vivos que exigen también la sostenibilidad de las condiciones ecológicas para su permanencia en este planeta.
En resumen: "el futuro que queremos", lema central del documento de la
ONU, no es otra cosa que la prolongación del presente. Éste se presenta
amenazador y niega un futuro de esperanza. En un contexto como este, no
avanzar es retroceder y cerrar las puertas a lo nuevo.
Hay además un agravante: todo el texto gira en torno a la economía. La
pintemos de verde o de marrón, ella guarda siempre su lógica interna que
se formula en esta pregunta: ¿cuánto puedo ganar en el menor tiempo,
con la menor inversión posible, manteniendo una fuerte competitividad?
No seamos ingenuos: el negocio de la economía vigente es el negocio.
Ella no propone una nueva relación con la naturaleza sintiéndose parte
de ella y responsable de su vitalidad e integridad. Muy al contrario, le
hace una guerra total como denuncia el filósofo de la ecología Michel
Serres. En esta guerra no tenemos ninguna posibilidad de vencer. Ella
ignora nuestros intentos, sigue su curso incluso sin nuestra presencia.
Tarea de la inteligencia es descifrar lo que ella nos quiere decir (por
los eventos extremos, por los tsunamis, etc), defendernos de los efectos
perjudiciales y poner sus energías a nuestro favor. Ella nos ofrece
informaciones pero no nos dicta comportamientos. Estos debemos
inventarlos nosotros mismos. Solamente serán buenos si están en
conformidad con sus ritmos y ciclos.
Como alternativa a esta economía de devastación, si queremos tener
futuro, necesitamos oponerle otro paradigma de economía de preservación,
conservación y sostenimiento de toda la vida. Necesitamos producir, sí,
pero a partir de los bienes y servicios que la naturaleza nos ofrece
gratuitamente, respetando el alcance y los límites de cada biorregión,
distribuyendo con equidad los frutos alcanzados, pensando en los
derechos de las generaciones futuras y en los demás seres de la
comunidad de vida. Ella adquiere hoy cuerpo a través de la economía
biocentrada, solidaria, agroecológica, familiar y orgánica. En ella cada
comunidad busca garantizar su soberanía alimentaria: Produce lo que
consume, articulando a productores y consumidores en una verdadera democracia alimentaria.
La Río 92 consagró el concepto antropocéntrico y reduccionista de desarrollo sostenible,
elaborado por el informe Brundland de 1987 de la ONU. Se transformó en
un dogma profesado por los documentos oficiales, por los estados y
empresas sin ser nunca sometido a una crítica seria. Secuestró la
sostenibilidad sólo para su campo y así distorsionó las relaciones con
la naturaleza. Los desastres que causaba en ella eran vistos como
externalidades que no cabía considerar. Pero ocurre que estos se
volvieron amenazadores, capaces de destruir las bases fisicoquímicas que
sustentan la vida humana y gran parte de la biosfera. Esto no ha sido
superado por la economía verde. Esta configura una trampa de los
países ricos, especialmente de la OCDE (Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico) que produjo el texto teórico del PNUMA, Iniciativa de la Economía Verde.
Con esto descartan astutamente la discusión sobre la sostenibilidad, la
justicia social y psicológica, el calentamiento global, el modelo
económico fracasado y el cambio de punto de vista, una mirada distinta
sobre el planeta que pueda proyectar un futuro real para la humanidad y
para la Tierra.
Junto con la Río +20 sería muy positivo rescatar también la
Estocolmo+40. En esta primera conferencia mundial de la ONU realizada
del 5 al 15 julio de 1972 en Estocolmo (Suecia) sobre el Ambiente humano,
el foco central no era el desarrollo sino el cuidado y la
responsabilidad colectiva por todo lo que nos rodea y que está en
acelerado proceso de degradación, afectando a todos y especialmente a
los países pobres. Era una perspectiva humanística y generosa, que se
perdió con la carpeta cerrada del desarrollo sostenible y, ahora, con la
economía verde.
Página de Boff en Koinonía
- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Pongamos freno a las corporaciones:
¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo?
Susan George
ALAI AMLATINA, 13/06/2012.- El capitalismo está en problemas. Seguramente no lo suficiente, pero tiene que lidiar con asuntos mucho más complejos que aquellos que enfrentaba hace una o dos décadas. No festejen – ni lloren – todavía. Un animal hambriento, acorralado, es más peligroso que uno bien alimentado, libre. El capitalismo se pregunta en cada momento, de dónde va a venir su próxima comida.
Desde que el neoliberalismo se volvió el modelo económico dominante a inicios de los años 80, y que el FMI ha impuesto los programas de ajuste estructural, primero en los países endeudados del Sur y ahora en Europa, los servicios públicos, en su mayoría, han sido privatizados. Pero esto no basta. Las corporaciones quieren que todos los servicios públicos se vuelvan una fuente de lucro, a la vez que no tienen inconvenientes en dejar las pérdidas al sector público. Las nuevas fronteras del asalto capitalista son la salud (a través de los seguros de salud u hospitales con fines de lucro), escuelas (con sistemas de bonos) y cárceles (con una cuota de ocupación garantizada…).
La mayoría de los recursos naturales ya se han convertido en commodities, pero no todos: gran parte de la tierra y del agua se mantienen fuera del control corporativo. Pero el contexto ha cambiado desde 2008, cuando los precios mundiales de los alimentos se elevaron exponencialmente. Ahora el acaparamiento de tierras está arrebatando decenas de millones de hectáreas a quienes tradicionalmente las han trabajado, poniéndolas para el uso corporativo, destinado a la exportación. El agua es vista como un producto capitalista perfecto – es indispensable, no puede ser sustituido y su mercado crece a medida que crece la población.
El capitalismo es muy imaginativo y ha creado una miríada de mercados de la nada, especialmente para innumerables productos financieros, particularmente derivados. El comercio en los mercados de derivados es de aproximadamente US $ 2,1 billones (2.100.000.000.000) por día. El dinero en sí es el commodity más comercializado y las operaciones de cambio llegan a $4 billones por día. Ambos mercados aumentaron en un 25% desde 2008, cuando se desató la crisis financiera.
Las nuevas categorías de servicios como la “protección y restauración de ecosistemas” representan una nueva frontera. El mundo de los negocios espera y prevé que la conferencia Rio+20 legitime al “mercado” como la solución para todos los problemas ambientales, considerando que el mercado de carbono sea tan solo el inicio. Desde la óptica del capitalismo, todo lo que está en la Tierra –animales, vegetales, minerales, sólidos, líquidos o gaseosos, lo material o lo inmaterial– puede tener un precio, ser comprado y vendido.
El dilema de la regulación
A medida que el sistema corporativo transnacional se extiende hacia un territorio que está siempre en expansión, el dilema de la regulación se torna más agudo. Cualquier sistema requiere reglas y en los países más ricos hay un nivel razonable de regulación de las corporaciones industriales; por esta razón, entre otras, se desplazan a los países más pobres. Es más fácil, por ejemplo, que quede impune un importante derrame de petróleo en Nigeria que uno en la costa sur de Estados Unidos.
Las corporaciones financieras han sido más hábiles que las industrias pesadas cuando se trata de eliminar los controles. La industria financiera gastó alrededor de US $5 mil millones en el cabildeo a lo largo de la década del 90, para deshacerse de todas las regulaciones bancarias derivadas del New Deal de 1930. La consecuente falta de restricciones fue la principal causa del consiguiente desastre. Aún vivimos con los resultados del desastre provocado y probablemente lo peor esté por venir.
El sistema corporativo es peligroso porque está muy interconectado y muy concentrado. En un brillante documento, tres matemáticos especializados en la teoría de los sistemas complejos mapearon el universo corporativo.(1) Comenzando por una base de datos de la OCDE de 43.000 Empresas Transnacionales (ETNs), trazaron todas las complejas interconexiones financieras entre ellas y mostraron que 80% del valor de esas 43.000 ETNs está en manos de sólo 737 de ellas. Y se pone peor, ya que, siguiendo las inter e intra inversiones y la participación de unas en los negocios de otras, vieron que sólo 147 ETNs retenían 40% del valor de todas las ETNs del mundo. Y el hallazgo más impactante del texto es que las primeras 50 de estas ETNs altamente interconectadas –con la única excepción de Walmart– son todas mega corporaciones financieras (45) o compañías de seguros (4).
Esto es lo que los autores llaman “modelo al filo de la navaja”: si la economía va bien, el sistema parece robusto. Pero un accidente en cualquiera de estas primeras 50 ETNs podría rápidamente volverse una crisis demoledora para todo el mundo y hacer que la caída de Lehman Brothers parezca trivial. La verdad que debemos reiterar es que estamos viviendo al filo de la navaja.
Las corporaciones transnacionales industriales pueden ser malas, pueden ser una plaga para la vida de tal o cual comunidad o evadir impuestos en todas partes; pero los peores y los más amenazantes son los grandes bancos y fondos de inversión libre (hedge funds). Tienen el poder de destruir incluso a las corporaciones hermanas, destruirse entre ellas y precipitar el mundo al caos.
Coaliciones y alianzas
¿Qué hacer, entonces, y quién lo puede hacer, para someter a controles a estos monstruos, si, de hecho, controlarlas fuera posible? Tomemos primero el caso de una comunidad que enfrenta la destrucción – social y/o ecológica – causada por una empresa específica en un lugar específico. Esta es una situación que probablemente enfrentan muchos lectores de ALAI. La compañía A contamina el río local y los habitantes comienzan a enfermarse; la Compañía B discrimina y acosa a las mujeres; la Compañía C se niega a mejorar los salarios y las condiciones de trabajo y está intentando romper el sindicato – todos conocemos estas historias, lo que cambia son sólo algunos detalles.
La forma ideal de acción sería la vía legal –tener leyes internacionales vinculantes que pudieran ser usadas contra ellas– pero no contamos aún con esos medios. Entonces, la otra opción que podemos impulsar frente a las ETNs es, primero garantizar que exista una sólida coalición de intereses en el lugar y segundo identificar y establecer vínculos con grupos similares en el lugar donde la compañía tiene su sede central, casi invariablemente en el Norte. Si el caso contra la empresa se sustenta en una poderosa y persuasiva investigación (de las cuales muchos ejemplos se presentan en los Tribunales de los Pueblos) y si en el Norte, donde se encuentra la sede, se mantienen informados los grupos de apoyo y se les pide cosas específicas, se le puede hacer la vida bastante incómoda a la corporación desde el punto de vista de las relaciones públicas. Tal vez existan posibles alianzas allí donde no miramos. No olvidemos, por ejemplo, la capacidad de las iglesias locales para vincular el Sur con el Norte y vice-versa. Los boycots nacionales e internacionales a veces pueden funcionar, pero necesitan una larga y cuidadosa preparación para ser exitosos.
Sin embargo, aun si las victorias son necesarias y satisfactorias en algunos casos, todos podemos acordar que no limitan el poder del sistema en sí; para eso debemos buscar la solución en otro lado. ¿Qué decir sobre la RSE, la famosa Responsabilidad Social de las Empresas, inventada por empresarios, que reivindica que las corporaciones pueden auto-controlarse y auto-regularse? No niego que algunos altos gerentes sean ciudadanos modelo y que algunas corporaciones realmente tratan de hacer lo mejor para su gente y sus comunidades donde sea que estén, pero seríamos necios si esperáramos que la RSE rectifique todos los abusos corporativos.
Una vez dije, durante una charla, que el Buen Ciudadano Corporativo es aquel que paga sus impuestos, todos sus impuestos, en todas partes. Un abogado que estaba cerca mío en el panel me miró horrorizado y explicó como si hablara a una niña, que su trabajo era ayudar a sus clientes corporativos a evadir los impuestos, lo máximo posible. Estamos muy lejos de poder eliminar los paraísos fiscales o de imponer una legislación sobre la información tributaria país por país que podría eliminar la fijación de precios de trasferencia, pero hoy es posible que los programas de austeridad en Europa mantengan concentradas las mentes de los gobiernos del Norte simplemente por que ahora necesitan de todos los ingresos que puedan recaudar, al igual que los gobiernos en el Sur. Juntos, es posible que podamos conseguir que nuestros gobiernos actúen conjuntamente: deben obligar a las corporaciones a pagar lo que corresponde a cada tesoro nacional en cada jurisdicción donde tienen actividad. En el sistema actual, todos perdemos, menos los accionistas de las empresas y los altos ejecutivos. Y no es necesario reinventar la rueda: la Red para la Justicia Fiscal es internacional y ya hizo toda la investigación y el trabajo preliminar(2).
Nadie admira más que yo a las campañas específicas, contra las industrias extractivas, por los derechos de los pueblos originarios, por el derecho a la alimentación y al agua, etc. Sin embargo, lo más importante, desde mi punto de vista, porque va al corazón de nuestro sistema brutal e inestable, es que es necesario crear alianzas globales para controlar las finanzas. Necesitamos impuestos a las transacciones financieras (también conocido como tasa “Robin Hood”) para disciplinar a la especulación y usar los ingresos para reparar el daño ecológico y social ya causado a las comunidades y a la Tierra. Necesitamos cobrar impuestos a las empresas país por país y cerrar los paraísos fiscales que también impiden que los gobiernos recauden por lo menos $250 billones por año en impuestos. Necesitamos anular completamente la deuda pública de los países que aún están bajo los programas de austeridad del FMI, particularmente en África Subsahariana. Otra excelente iniciativa sería revisar las reglas de la Organización Mundial del Comercio, así como desmantelar buena parte de los nuevos Acuerdos de Libre Comercio regionales o bilaterales que son todos “OMC plus” y les dan aún más ventajas a las corporaciones. Algunos éxitos, por ejemplo contra las compañías farmacéuticas, muestran que es posible hacerlo.
Sin embargo, en un mundo globalizado, esto no puede hacerse sin alianzas. Hoy, ningún grupo de interés, por decidido que esté, puede ganar por sí solo. Esto significa que debemos aprender a trabajar juntos, generalmente con gente a quien no conocemos y esto no puede hacerse por internet. El debate y la discusión son necesarios para que la gente se dé cuente que en el fondo, sindicalistas, campesinos, ecologistas, mujeres, estudiantes, académicos, jubilados y otros tienen las mismas necesidades y comparten los mismos intereses. No necesitamos ponernos de acuerdo en todo para hacer algo juntos. De hecho, es la única forma de ganar. (Traducción: ALAI).
- Susan George es autora y Presidenta de la Dirección del Transnational Institute. Su último libro en español es: Sus Crisis, Nuestras Soluciones. (Editorial Icaria).
Notas:
(1) Vitali S, Glattfelder JB, Battiston S (2011) The Network of Global Corporate Control. PLoS ONE 6(10): e25995. doi:10.1371/journal.pone.00259
Pongamos freno a las corporaciones:
¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo?
Susan George
ALAI AMLATINA, 13/06/2012.- El capitalismo está en problemas. Seguramente no lo suficiente, pero tiene que lidiar con asuntos mucho más complejos que aquellos que enfrentaba hace una o dos décadas. No festejen – ni lloren – todavía. Un animal hambriento, acorralado, es más peligroso que uno bien alimentado, libre. El capitalismo se pregunta en cada momento, de dónde va a venir su próxima comida.
Desde que el neoliberalismo se volvió el modelo económico dominante a inicios de los años 80, y que el FMI ha impuesto los programas de ajuste estructural, primero en los países endeudados del Sur y ahora en Europa, los servicios públicos, en su mayoría, han sido privatizados. Pero esto no basta. Las corporaciones quieren que todos los servicios públicos se vuelvan una fuente de lucro, a la vez que no tienen inconvenientes en dejar las pérdidas al sector público. Las nuevas fronteras del asalto capitalista son la salud (a través de los seguros de salud u hospitales con fines de lucro), escuelas (con sistemas de bonos) y cárceles (con una cuota de ocupación garantizada…).
La mayoría de los recursos naturales ya se han convertido en commodities, pero no todos: gran parte de la tierra y del agua se mantienen fuera del control corporativo. Pero el contexto ha cambiado desde 2008, cuando los precios mundiales de los alimentos se elevaron exponencialmente. Ahora el acaparamiento de tierras está arrebatando decenas de millones de hectáreas a quienes tradicionalmente las han trabajado, poniéndolas para el uso corporativo, destinado a la exportación. El agua es vista como un producto capitalista perfecto – es indispensable, no puede ser sustituido y su mercado crece a medida que crece la población.
El capitalismo es muy imaginativo y ha creado una miríada de mercados de la nada, especialmente para innumerables productos financieros, particularmente derivados. El comercio en los mercados de derivados es de aproximadamente US $ 2,1 billones (2.100.000.000.000) por día. El dinero en sí es el commodity más comercializado y las operaciones de cambio llegan a $4 billones por día. Ambos mercados aumentaron en un 25% desde 2008, cuando se desató la crisis financiera.
Las nuevas categorías de servicios como la “protección y restauración de ecosistemas” representan una nueva frontera. El mundo de los negocios espera y prevé que la conferencia Rio+20 legitime al “mercado” como la solución para todos los problemas ambientales, considerando que el mercado de carbono sea tan solo el inicio. Desde la óptica del capitalismo, todo lo que está en la Tierra –animales, vegetales, minerales, sólidos, líquidos o gaseosos, lo material o lo inmaterial– puede tener un precio, ser comprado y vendido.
El dilema de la regulación
A medida que el sistema corporativo transnacional se extiende hacia un territorio que está siempre en expansión, el dilema de la regulación se torna más agudo. Cualquier sistema requiere reglas y en los países más ricos hay un nivel razonable de regulación de las corporaciones industriales; por esta razón, entre otras, se desplazan a los países más pobres. Es más fácil, por ejemplo, que quede impune un importante derrame de petróleo en Nigeria que uno en la costa sur de Estados Unidos.
Las corporaciones financieras han sido más hábiles que las industrias pesadas cuando se trata de eliminar los controles. La industria financiera gastó alrededor de US $5 mil millones en el cabildeo a lo largo de la década del 90, para deshacerse de todas las regulaciones bancarias derivadas del New Deal de 1930. La consecuente falta de restricciones fue la principal causa del consiguiente desastre. Aún vivimos con los resultados del desastre provocado y probablemente lo peor esté por venir.
El sistema corporativo es peligroso porque está muy interconectado y muy concentrado. En un brillante documento, tres matemáticos especializados en la teoría de los sistemas complejos mapearon el universo corporativo.(1) Comenzando por una base de datos de la OCDE de 43.000 Empresas Transnacionales (ETNs), trazaron todas las complejas interconexiones financieras entre ellas y mostraron que 80% del valor de esas 43.000 ETNs está en manos de sólo 737 de ellas. Y se pone peor, ya que, siguiendo las inter e intra inversiones y la participación de unas en los negocios de otras, vieron que sólo 147 ETNs retenían 40% del valor de todas las ETNs del mundo. Y el hallazgo más impactante del texto es que las primeras 50 de estas ETNs altamente interconectadas –con la única excepción de Walmart– son todas mega corporaciones financieras (45) o compañías de seguros (4).
Esto es lo que los autores llaman “modelo al filo de la navaja”: si la economía va bien, el sistema parece robusto. Pero un accidente en cualquiera de estas primeras 50 ETNs podría rápidamente volverse una crisis demoledora para todo el mundo y hacer que la caída de Lehman Brothers parezca trivial. La verdad que debemos reiterar es que estamos viviendo al filo de la navaja.
Las corporaciones transnacionales industriales pueden ser malas, pueden ser una plaga para la vida de tal o cual comunidad o evadir impuestos en todas partes; pero los peores y los más amenazantes son los grandes bancos y fondos de inversión libre (hedge funds). Tienen el poder de destruir incluso a las corporaciones hermanas, destruirse entre ellas y precipitar el mundo al caos.
Coaliciones y alianzas
¿Qué hacer, entonces, y quién lo puede hacer, para someter a controles a estos monstruos, si, de hecho, controlarlas fuera posible? Tomemos primero el caso de una comunidad que enfrenta la destrucción – social y/o ecológica – causada por una empresa específica en un lugar específico. Esta es una situación que probablemente enfrentan muchos lectores de ALAI. La compañía A contamina el río local y los habitantes comienzan a enfermarse; la Compañía B discrimina y acosa a las mujeres; la Compañía C se niega a mejorar los salarios y las condiciones de trabajo y está intentando romper el sindicato – todos conocemos estas historias, lo que cambia son sólo algunos detalles.
La forma ideal de acción sería la vía legal –tener leyes internacionales vinculantes que pudieran ser usadas contra ellas– pero no contamos aún con esos medios. Entonces, la otra opción que podemos impulsar frente a las ETNs es, primero garantizar que exista una sólida coalición de intereses en el lugar y segundo identificar y establecer vínculos con grupos similares en el lugar donde la compañía tiene su sede central, casi invariablemente en el Norte. Si el caso contra la empresa se sustenta en una poderosa y persuasiva investigación (de las cuales muchos ejemplos se presentan en los Tribunales de los Pueblos) y si en el Norte, donde se encuentra la sede, se mantienen informados los grupos de apoyo y se les pide cosas específicas, se le puede hacer la vida bastante incómoda a la corporación desde el punto de vista de las relaciones públicas. Tal vez existan posibles alianzas allí donde no miramos. No olvidemos, por ejemplo, la capacidad de las iglesias locales para vincular el Sur con el Norte y vice-versa. Los boycots nacionales e internacionales a veces pueden funcionar, pero necesitan una larga y cuidadosa preparación para ser exitosos.
Sin embargo, aun si las victorias son necesarias y satisfactorias en algunos casos, todos podemos acordar que no limitan el poder del sistema en sí; para eso debemos buscar la solución en otro lado. ¿Qué decir sobre la RSE, la famosa Responsabilidad Social de las Empresas, inventada por empresarios, que reivindica que las corporaciones pueden auto-controlarse y auto-regularse? No niego que algunos altos gerentes sean ciudadanos modelo y que algunas corporaciones realmente tratan de hacer lo mejor para su gente y sus comunidades donde sea que estén, pero seríamos necios si esperáramos que la RSE rectifique todos los abusos corporativos.
Una vez dije, durante una charla, que el Buen Ciudadano Corporativo es aquel que paga sus impuestos, todos sus impuestos, en todas partes. Un abogado que estaba cerca mío en el panel me miró horrorizado y explicó como si hablara a una niña, que su trabajo era ayudar a sus clientes corporativos a evadir los impuestos, lo máximo posible. Estamos muy lejos de poder eliminar los paraísos fiscales o de imponer una legislación sobre la información tributaria país por país que podría eliminar la fijación de precios de trasferencia, pero hoy es posible que los programas de austeridad en Europa mantengan concentradas las mentes de los gobiernos del Norte simplemente por que ahora necesitan de todos los ingresos que puedan recaudar, al igual que los gobiernos en el Sur. Juntos, es posible que podamos conseguir que nuestros gobiernos actúen conjuntamente: deben obligar a las corporaciones a pagar lo que corresponde a cada tesoro nacional en cada jurisdicción donde tienen actividad. En el sistema actual, todos perdemos, menos los accionistas de las empresas y los altos ejecutivos. Y no es necesario reinventar la rueda: la Red para la Justicia Fiscal es internacional y ya hizo toda la investigación y el trabajo preliminar(2).
Nadie admira más que yo a las campañas específicas, contra las industrias extractivas, por los derechos de los pueblos originarios, por el derecho a la alimentación y al agua, etc. Sin embargo, lo más importante, desde mi punto de vista, porque va al corazón de nuestro sistema brutal e inestable, es que es necesario crear alianzas globales para controlar las finanzas. Necesitamos impuestos a las transacciones financieras (también conocido como tasa “Robin Hood”) para disciplinar a la especulación y usar los ingresos para reparar el daño ecológico y social ya causado a las comunidades y a la Tierra. Necesitamos cobrar impuestos a las empresas país por país y cerrar los paraísos fiscales que también impiden que los gobiernos recauden por lo menos $250 billones por año en impuestos. Necesitamos anular completamente la deuda pública de los países que aún están bajo los programas de austeridad del FMI, particularmente en África Subsahariana. Otra excelente iniciativa sería revisar las reglas de la Organización Mundial del Comercio, así como desmantelar buena parte de los nuevos Acuerdos de Libre Comercio regionales o bilaterales que son todos “OMC plus” y les dan aún más ventajas a las corporaciones. Algunos éxitos, por ejemplo contra las compañías farmacéuticas, muestran que es posible hacerlo.
Sin embargo, en un mundo globalizado, esto no puede hacerse sin alianzas. Hoy, ningún grupo de interés, por decidido que esté, puede ganar por sí solo. Esto significa que debemos aprender a trabajar juntos, generalmente con gente a quien no conocemos y esto no puede hacerse por internet. El debate y la discusión son necesarios para que la gente se dé cuente que en el fondo, sindicalistas, campesinos, ecologistas, mujeres, estudiantes, académicos, jubilados y otros tienen las mismas necesidades y comparten los mismos intereses. No necesitamos ponernos de acuerdo en todo para hacer algo juntos. De hecho, es la única forma de ganar. (Traducción: ALAI).
- Susan George es autora y Presidenta de la Dirección del Transnational Institute. Su último libro en español es: Sus Crisis, Nuestras Soluciones. (Editorial Icaria).
Notas:
(1) Vitali S, Glattfelder JB, Battiston S (2011) The Network of Global Corporate Control. PLoS ONE 6(10): e25995. doi:10.1371/journal.pone.00259
95
(2)www.taxjustice.net
Este texto es parte de la revista “América Latina en Movimiento”, No 476, correspondiente a junio de 2012 y que trata sobre " Capital transnacional vs Resistencia de los pueblos” disponible en http://www.alainet.org/ publica/476.phtml
En la Cumbre de los Pueblos Río+20 se realizará el lanzamiento de esta revista sobre "Capital transnacional vs Resistencia de los pueblos", en el marco del evento: "Lanzamiento de un Proceso para una Campaña Global contra las Corporaciones Transnacionales" - 19 de junio, 11:30 a 13:30, Tenda Plenaria 22.
También está disponible una edición especial en Inglés: http://www.alainet.org/ publica/476-en.phtml
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
(2)www.taxjustice.net
Este texto es parte de la revista “América Latina en Movimiento”, No 476, correspondiente a junio de 2012 y que trata sobre " Capital transnacional vs Resistencia de los pueblos” disponible en http://www.alainet.org/
En la Cumbre de los Pueblos Río+20 se realizará el lanzamiento de esta revista sobre "Capital transnacional vs Resistencia de los pueblos", en el marco del evento: "Lanzamiento de un Proceso para una Campaña Global contra las Corporaciones Transnacionales" - 19 de junio, 11:30 a 13:30, Tenda Plenaria 22.
También está disponible una edición especial en Inglés: http://www.alainet.org/
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Hoy se lanza en Río una campaña global para desafiar el poder de las corporaciones
por Derechos de la Madre Tierra
Miércoles, 20 de Junio de 2012 15:46
Más de 120 redes, plataformas y organizaciones sociales de todo el
mundo se reúnen hoy en la Cumbre de los Pueblos en Río de Janeiro,
Brasil, poniendo en marcha una campaña global para confrontar el poder
de las corporaciones y sus crímenes contra la humanidad.
Ante de fracaso de las
negociaciones en la cumbre oficial Río+20, que hasido sistemáticamente
cooptado y corrompido por empresas transnacionalesen el proceso previo,
esta campaña bajo el lema “Desmantelemos el poder delas transnacionales y
pongamos fin a la impunidad” se propone unir cientosde resistencias,
campañas, redes, movimientos y organizaciones socialesque están luchando
contra las corporaciones transnacionales que causanimpactos negativos
en los derechos humanos, en la naturaleza y el planeta.
La campaña denuncia también la agenda
política de Río+20 centrada encomplacer los intereses de las grandes
corporaciones y bancos quepretenden mercantilizar todavía más la
naturaleza. Para poner en marchaesta campaña, se realizará hoy una
marcha contra las grandes empresas enel centro de Río. Uno de los
objetivos de la acción será la empresa mineray energética Vale.
La campaña ha sido iniciada por
movimientos nacionales e internacionalesincluyendo grupos de
investigación y redes de campañas que resisten losabusos de las
corporaciones transnacionales. Más de 100 organizacionescampesinas,
sindicales, de mujeres, de justicia ambiental y movimientos debase
religiosa del Sur y del Norte Global se han sumado ya. Nnimmo
Bassey,presidente de Amigos de la Tierra Internacional explica que “una
campañaglobal de este tipo hacía falta y es esencial para luchar contra
lascorporaciones transnacionales que operan globalmente, moviéndose de
unpaís a otro usando las mismas estrategias de generación de beneficios
acualquier costo”.
De acuerdo con el llamado a la acción
de la campaña, uno de los enfoquesprincipales es el establecimiento de
mecanismos de solidaridad y acciónglobales entre la sociedad civil y los
movimientos sociales para detenerlas violaciones a los derechos humanos
cometidas por las corporacionestransnacionales, así como para defender
los derechos de los pueblos, delas comunidades y de la naturaleza. Dos
de los objetivos cardinales seránel desarrollo de obligaciones y
regulaciones de obligatorio cumplimientopara las empresas y la puesta en
funcionamiento de un mecanismointernacional para juzgar los crímenes
ambientales, sociales y económicosde las corporaciones e imponerles
sanciones.
Tom Kucharz de Ecologistas en Acción
comenta que “el proceso que hemoslanzado aquí en Río aspira a promover
un amplio debate global sobre lailegitimidad del poder corporativo, así
como sobre la necesidad urgente decrear las herramientas necesarias y
redoblar las movilizaciones paradesafiar y, en últimas, acabar con la
impunidad de las transnacionales”.Henry Saraghi, coordinador general de
La Vía Campesina dijo en el acto delanzamiento: “la campaña cobra mayor
importancia en este momento cuandoestamos siendo testigos de la
reinvención del capitalismo aquí en Río+20 através del diseño y la
implementación de la economía verde dominada porlas corporaciones, que
además es concebida como una ruta inteligente paraseguir robando y
expoliando la naturaleza, y continuar su business asusual”.
Los iniciadores de la campaña
enfatizan que para enfrentar el poder de lascorporaciones
transnacionales y el sistema del derecho comercialinternacional que les
protege y garantiza sus beneficios y su impunidad,es necesario dar una
respuesta sistémica uniendo las experiencias y luchaspara establecer la
soberanía alimentaria y energética, retomar el controlsobre los
servicios públicos y las finanzas, proteger los bienes comunes ypara
avanzar en la construcción de una economía solidaria. El llamado a
laacción de la campaña anuncia firmemente que “la resistencia de
unacomunidad afectada contra una empresa transnacional puede ser
másvictoriosa si nos unimos con otras organizaciones y comunidades de
otrospaíses, regiones y continentes”.
Más información:
Tom Kucharz, Ecologistas en Acción – (+55 21) 8718 9847 – en Río de Janeiro
Camila Vallejo propone unidad latinoamericana contra el “sistema de opresión”
Sábado, 16 de Junio de 2012 10:59
Laura Poy Solarno- Clarín
México.
DF.- En un mensaje ante cientos de estudiantes reunidos en la
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Xochimilco, Camila Vallejo,
lideresa del movimiento estudiantil chileno, llamó a la unidad de los
movimientos sociales en América Latina para impulsar una verdadera
transformación de un
sistema de opresión, explotación, así como de control y abusoque opera de forma multidimensional.
Enfrentar este modelo económico y social, afirmó, “nos demanda actuar como red
con una plataforma común de horizontes de lucha, que no implica olvidar o marginar las demandas locales, sino apuntar a una meta común de transformación.
Ante alumnos de la UAM e integrantes del movimiento #YoSoy132, destacó que
nos sentimos muy emocionadas con la hermosura de la emergencia de los estudiantes, pero también reconocemos que lo hicieron de forma organizada, y cuando un pueblo está organizado, ahí está la verdadera primavera.
En
el acto, donde también dio un mensaje a los jóvenes Adolfo Gilly,
profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
y colaborador de La Jornada, Vallejo afirmó que la movilización de
miles de estudiantes chilenos a partir de mayo de 2011 cambió a su país,
pero destacó que este proceso no fue de generación espontánea.
Reivindicamos nuestra historia. Somos herederos de muchas otras generaciones que lucharon por una democracia plena.
Consideró como un hecho
muy importanteque #YoSoy132
haya puesto en la escena de la lucha social el papel fundamental que juegan los medios de comunicación. Es un ejemplo para la juventud latinoamericana.
En
un mensaje del movimiento #YoSoy132, leído por uno de sus integrantes,
reiteraron su apoyo y solidaridad al movimiento estudiantil chileno, y
recordaron que los une la solidaridad de los pueblos de América Latina.
Advirtieron que están cansados de ser víctimas de un modelo político,
económico y social que
sólo espera de nosotros que estemos callados. No perseguimos fantasmas del pasado, sino a un sistema que está más vivo que nunca.
Por su parte, Gilly recordó el movimiento estudiantil del 68 y la represión con el halconazo de 1971. Explicó que los jóvenes que hoy se movilizan en las calles del país
son los mismos de siempre, los de antes y de ahora, que regresan puntuales, cuando menos se piensa y nadie los espera, cuando se les ocurre. Y aparecen y les desordenan todo a ellos, a quienes siempre toman por sorpresa.
Vengo
de lejos, afirmó, desde la primera campaña que impulsó Salvador Allende
en Chile en 1964, cuando nacía la gran esperanza. Estuve en el 68, en
este México, en Lecumberri, cuando llegó (Gustavo) Díaz Ordaz,
el cruel presidente que nos trajo el PRI y masacró en Tlatelolco a esa misma esperanza.
Estamos ahora aquí “gracias a ustedes, infinitos 132, nacidos en la Ibero
cuando Enrique Peña Nieto creía que nadie se acordaba de sus crímenes
contra Atenco. Estamos para ver si entre todos podemos detener el
regreso de esa infamia, de hombres apaleados, de jóvenes asesinados y
encarcelados, mujeres humilladas y violadas que ese gobernante desató en
Atenco”.
No voy a discutir entre quienes van a votar o a pronunciarse de otro modo, afirmó.
Vengo a decir que a este señor hay que detenerlo, y si votar para muchos es un medio, pues que lo hagan contra ese hombre. Se trata, agregó, de seguir diciendo la verdad de esta elección y
parar a ese señor que quiere restablecer aquel pasado.
Por la mañana, durante su participación en el foro
Las universidades públicas en América Latina. El debate necesario, Vallejo alertó sobre la importancia de mantener una capacidad autocrítica dentro de los movimientos sociales para no caer en un
narcisismo social, pero también destacó la necesidad de abandonar viejos esquemas en los que
se exige a los de siempre cambios que sabemos nunca van a hacer.
Reconoció que
aún no hemos resuelto cómo nos vamos a la disputa del poder, no hay plena conciencia de este proceso.
Y en cuanto al papel de las redes sociales consideró que son una
herramienta dinamizadoraque se debe aprovechar para traspasar fronteras e informar, pero advirtió que la construcción de un movimiento social con capacidad de transformación social
sólo se construye persona a persona.
Trabajadores del cobre bloquearon acceso a Chuquicamata
Lunes, 18 de Junio de 2012 15:37
PL
Trabajadores del
cobre de la región de Antofagasta, en huelga desde hace ocho días,
bloquearon hoy los accesos a la mina Chuquicamata en reclamo de mayores
salarios y mejoras laborales.
Los manifestantes pertenecen a la empresa Cauchotécnica, perteneciente a la trasnacional Continental Contitech. El líder sindical de Cauchotécnica, John Aguilar, denunció la falta de disposición de los empresarios para escuchar y atender las demandas de los obreros.
"El
negociador por parte de la empresa se sentó con nosotros y a la primera
diferencia se paró y se fue. Nosotros pensamos que eso no es de una
empresa seria y esperamos que exista voluntad", graficó Aguilar.
Advirtió además de prácticas antisindicales, observadas en el reemplazo de los empleados en huelga.
Advirtió además de prácticas antisindicales, observadas en el reemplazo de los empleados en huelga.
Dada la situación, la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC),
organización a la que está afiliado el sindicato de trabajadores de
Cauchotécnica, exigió sean respetados los derechos de los obreros del
metal rojo.
En ese
sentido llamó a la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), que
controla parte de las minas en que laboran los movilizados, a impedir
que en sus instalaciones se violen tales prerrogativas.
"Sería
gravísimo que Codelco hiciera de la vista gorda ante prácticas
antisindicales", comentó el dirigente Jedry Véliz, secretario general de
la CTC.
Los mineros reclaman mejoras salariales y un bono de término de conflicto de un millón de pesos, necesario para proveer y mantener el funcionamiento de correas transportadoras y otros equipos productivos.
Los mineros reclaman mejoras salariales y un bono de término de conflicto de un millón de pesos, necesario para proveer y mantener el funcionamiento de correas transportadoras y otros equipos productivos.
Nueva Izquierda, sin ti el futuro se aleja
Pareciera
que las diferencias entre la derecha/empresarios que habita en La
Moneda y los partidos que formaron la concertación son enormes y
profundas, y la verdad es que no lo son. Las diferencias se supone deben
entrar en contradicción cuando los aspectos fundamentales son de
carácter irreconciliable, cuando hay visiones muy diferentes, asuntos
que tienen que ver con el país y sus cimientes, pero la dura realidad es
que entre estos dos bloques, el Chile/país que se necesita, está cada
día más lejos.
Somos un país donde la
redistribución de la riqueza la determinan cinco grupos económicos, los
dueños de Chile, Luksic, Matte, Angelini, Paulmman y Piñera, entre
estos grupos se supone existe una riqueza que alcanza a la escalofriante
cantidad de 50.000.000 millones de dólares, que es el 20% de producto
interno bruto, y claro, estas fortunas hacen suponer finalmente que la
política económica, que las reglas del juego instaurada y aplicada,
cuenta con el beneplácito de estos actores….los dueños de Chile.
Los
actores políticos que supuestamente aparentan tener enormes diferencias
entre ellos, una clase política sustentadora del modelo institucional
heredado desde los tiempos de la dictadura, trabajan de manera
silenciosa, para que nada cambie, para que todo siga igual, sus vasos
comunicantes son muchos… mucho dinero.
Como
no encontrar razones para rebelarse cuando se constata que el año 2011
los beneficios en la industria minera superaron los 35.000.000 millones
de dólares, y que según afirma el economista Marcel Claude (1), esta
cifra representa tres veces el presupuesto en educación de Chile, y doce
veces los dineros para vivienda, y esto así no puede continuar, los
desequilibrios son extremos.
Los
intentos de hacer y dar a Chile un perfil de país justo no es verdad. La
anunciada reforma tributaria, los supuestos millones de dólares que se
aportarán al sistema educativo, no son otra cosa que migajas que los
grandes grupos económicos otorgan para seguir manteniendo sus enormes
proyectos, que caminan por trazados muy diferentes con la cruda realidad
que tiene Chile en su interior. Existe un complejo andamiaje tributario
que está escrito a mano para beneficiar a los grupos económicos,
también heredado desde los tiempos de la dictadura de las Fuerzas
Armadas, claro, si la refundación de Chile fue una alianza entre los
grupos económicos y las FF.AA, para sus intereses.
Un ejemplo, solo un ejemplo para demostrarlo….
En
el año 1984, mientras por un lado la CNI ejercía su política de
exterminio, cuando se aplicaba la tortura, cuando se hacía desaparecer a
personas, cuando se asesinaba a día claro bajo falsos enfrentamientos,
cuando no había libertad de prensa, cuando había estado de sitio y
Pinochet era la figura fundamental, cuando había que leer todo en
entrelineas, el proyecto económico de los Chicago en la dictadura
militar creo el Registro FUT para salir de la crisis en esos tiempos, y
que se mantiene hasta el día de hoy.
200.000
millones de dólares descansan tranquilos sin pagar tributo, que
pertenecen justamente a los cinco grupos económicos. Es también muy
legítimo suponer que estos beneficios habitan en algún paraíso fiscal,
entonces sostener que el actual modelo está construido para favorecer a
la clase dominante, para hacerla aun más millonaria…es una realidad
concreta.
Sucede también que estas
enormes empresas, estos gigantescos complejos económicos financieros no
ofrecen ni el 20% de los empleos a nivel nacional, sabemos que en su
gran mayoría los contratos laborales provienen de la pequeña y mediana
empresa, sobre la cual descansa una parte enorme de los recursos
recaudados por concepto de impuestos.
Nueva izquierda… sin ti el futuro se aleja.
No
puede un país seguir siendo sustentando con estos parámetros
económicos. No puede ser aceptable convivir con el control económico
casi absoluto de unos cuantos en desmedro de millones de ciudadanos. Los
millones dólares de beneficios que concentran unos cuantos grupos
económicos en Chile, provienen especialmente de la explotación
descarnada y violenta de los recursos naturales, que son justamente de
propiedad de todos los chilenos, y claro, con la evidente precariedad en
los salarios.
La calle con todas sus
justas reivindicaciones del 2011, y que son también de todas las
manifestaciones anteriores, tienen necesariamente que dar pasos mayores.
No se trata de dejar en el camino los asuntos que no puede esperar,
ahora toca justamente de ir juntando todas las piezas del rompecabezas
social, para finalmente darlo por terminado, e iniciar la construcción
de nuevos pilares sociales que el país necesita.
Toda
esa enorme energía desplegada, consistente, fuerte, violentamente
atacada desde el gobierno UDI/RN, tiene que empezar a
potenciar/proyectar la fuerza de sus actos, y es justamente en su
derecho a la alteración que hace la nueva izquierda, a la que se van
sumando todos los descontentos, los indignados, ese mayoritario sector
de la nueva generación, que apuesta por tener un futuro justo,
equilibrado, digno y también más democrático…socialista o como se llame
Y vamos….
Debe
saber la clase política actual, estos, los herederos del modelo y del
sistema, los que flotan en el binominal, que esta nueva izquierda ya
está instalada en la sociedad, en los sectores mayoritarios que
inevitablemente darán un curso diferente de la historia. Lo fundamental
es ahora saber construir para poder capitalizar todos los esfuerzos, los
resultados de tantas y tantas asambleas y de consignas, es la hora de
construir lo ganado en la calle… y sin permiso.
La Nueva Izquierda debe aparecer pronto….
La
carrera ya está lanzada, y el espacio de la izquierda democrática y
popular está intacto. Los tiempos calendarios y los políticos no son los
mismos, así que se acerca la hora de subir el telón, para que un
chileno levante la voz por los postergados, los agredidos, para que la
nueva generación de estudiantes, pobladores, campesinos se funda junto a
la nueva generación de la clase trabajadora, y así se vuelva a
sostener que es posible vencer. Es esta nueva generación la que entrará
victoriosa por las grandes alamedas, más temprano que
tarde…sencillamente
Por Pablo Varas
(1)
Bases y Fundamentos del Proyecto Emancipador para la Segunda
Independencia de Nuestra América. Marcel Claude. Chile. Santiago 2012
España: Los mineros continúan con sus acciones y con los cortes de carreteras
Trabajadores
del carbón han protagonizado nuevos cortes de carretera y ferrocarril
en las comarcas mineras en su vigésimo tercer día de huelga este martes,
en el que se han votado en el Senado los presupuestos que recogen el
drástico recorte de ayudas al sector, causa de este conflicto, y que ha
provocado tensión en las filas del PP.
Finalmente, solo se han roto la disciplina de voto los tres
parlamentarios del Partido Aragonesista, integrados esta legislatura en
el Grupo Popular, informa Radio Nacional. El senador por León Juan
Morano, que había anunciado también su desmarque, finalmente no ha
apoyado una enmienda de la oposición para mantener las ayudas al sector
con la reducción gradual previsto y no del 63% de golpe respecto al año
pasado.
No obstante, tras la sesión Morano ha dicho que no ha votado esa
enmienda “por un lapsus”. Luis Aznar, otro senador del PP por León, ha
informado además de que el ministro de Industria, José Manuel Soria,
recibirá el jueves a un grupo de senadores para abordar el conflicto y
“plantear posibles soluciones al problema de la minería en España”.
Mientras, decenas de mujeres de mineros venidas de diversas regiones
han entrado a la Cámara Alta y han sido desalojadas cuando han
protestado tras la votación de las enmiendas, entre aplausos de la
oposición, que las había invitado. El PSOE, con una delegación
encabezada por su vicesecretaria general Elena Valenciano, se ha reunido
con ellas para ofrecerles todo su apoyo y ha anunciado la petición de
comparecencia en las Cortes del director de la Policía por la represión
de las manifestaciones de los mineros.
Los mineros emprenderán una Marcha Negra hacia Madrid
En Asturias y León continúan los cortes de carretera y el Gobierno sigue sin acceder a pactar los presupuestos con los sindicatos
LUIS GIMÉNEZ SAN MIGUEL Madrid 20/06/2012 14:17 Actualizado: 20/06/2012 14:48 PúblicoMineros marchando en Langreo en una manifestación que congregó a 50.000 personas este lunes.- JAIRO VARGAS
En el vigésimo cuarto día de huelga indefinida en el sector
del carbón, los mineros de León y Asturias han vuelto a realizar cortes
de carretera tráfico en la autopista A-66, que comunica Asturias y León,
y en las conexiones entre el centro y el suroccidente del Principado en
la A-63 y N-634. Más tarde también han cortado la nacional N-630, en
La Robla. Sin embargo, los trabajadores perciben que esta estrategia
continuada en el tiempo cuenta con importantes limitaciones. Como
reconocía el lunes uno de ellos mientras preparaba junto a sus
compañeros el material para realizar la enésima barricada, "estamos
perdiendo apoyos con esto", pues "algunos vecinos aguantan uno, dos o
cinco cortes, pero al final terminan hartándose".
Por eso, los sindicatos ven imprescindible combinar los cortes con protestas masivas que visibilicen el conflicto más allá de las cuencas. Y para ello el próximo viernes los trabajadores emprenderán la tercera Marcha Negra hacia Madrid para mostrar su rechazo a los presupuestos del PP que "liquidan el sector y supondrán la muerte de las cuencas".
El secretario general de la Federación de Industrias de CCCOO en León, Alberto González Llamas, ha explicado a Público.es que las marchas saldrán el día 22 a las 10:00 de la mañana divididas en tres columnas, una por cada comunidad autónoma con sector minero. Desde León, un grupo partirá desde Villablino y otro de Bembibre para conformar una única marcha. Y ésta se unirá a la que sale de Mieres, Asturias, el día 25 en la localidad leonesa de La Robla. De ahí, partirán hacia la capital por la Nacional 6. Por otro lado, marcharán los mineros aragoneses desde la localidad de Andorra, en Teruel. Las tres columnas coincidirán en la periferia madrileña, en Aravaca, y el día 11 de julio entrarán en la capital, donde harán una manifestación que recorrerá el centro de la ciudad.
Pese al desgase que produce mantener un conflicto a lo largo del tiempo, los sindicatos hacen esfuerzos por mantener la unidad de acción que "a veces es difícil mantener", como reconocían varios mineros durante la huelga del lunes. Por eso, cada una de las tres columnas estará compuesta por 60 personas, 30 de CCOO y otros 30 de UGT.
Esta marcha es la tercera que llevan a cabo los mineros en la historia de España y podría ser la más importante, pues el recorte de las subvenciones del 63% puede suponer el tiro de gracia a un sector que desde los años 80 ha estado sometido a un lento y progresivo desmantelamiento.
"Con esta marcha perseguimos que se busque una solución al problema que ha creado el Gobierno"
González Llamas explica que "con esta marcha perseguimos que se busque una solución al problema que ha creado el Gobierno". Los sindicatos quieren que el gobierno cumpla lo pactado y ofrezca una solución para las cuencas donde una gran parte de la población vive directa o indirectamente de minería. "En todos los conflictos el Gobierno siempre nos ha ofrecido alguna solución, aunque no nos gustase. Ahora no nos ofrecen ninguna".
El líder sindical explica que los ingresos del sector "provienen de dos vías, un 40% de la facturación a empresas eléctricas y un 60% de ayudas públicas. Si reducen éstas drásticamente las empresas se verán obligadas a cerrar". Ante esta complicada situación, él cree que "una solución que siempre hemos defendido como alternativa es la nacionalización del sector".
Los trabajadores del carbón también rechazan el discurso que se ha extendido de que cobran salarios altos. Hoy ha sido la ministra de Empleo Fátima Báñez quien ha afirmado que los mineros prejubilados con los anteriores planes de reconversión del sector cobran una pensión "muy razonable". Ante estas afirmaciones, González Llamas cree que "esto es contestar al problema contaminándolo y no aportando solucionados".
Para desmontar este mito, explica que a día de hoy hay muchos picadores, "el trabajo más duro en el interior de la mina", que cobran 900 euros al mes trabajando a tiempo completo. Por eso, él cree que el Gobierno "quiere desgastar el movimiento".
Por eso, los sindicatos ven imprescindible combinar los cortes con protestas masivas que visibilicen el conflicto más allá de las cuencas. Y para ello el próximo viernes los trabajadores emprenderán la tercera Marcha Negra hacia Madrid para mostrar su rechazo a los presupuestos del PP que "liquidan el sector y supondrán la muerte de las cuencas".
El secretario general de la Federación de Industrias de CCCOO en León, Alberto González Llamas, ha explicado a Público.es que las marchas saldrán el día 22 a las 10:00 de la mañana divididas en tres columnas, una por cada comunidad autónoma con sector minero. Desde León, un grupo partirá desde Villablino y otro de Bembibre para conformar una única marcha. Y ésta se unirá a la que sale de Mieres, Asturias, el día 25 en la localidad leonesa de La Robla. De ahí, partirán hacia la capital por la Nacional 6. Por otro lado, marcharán los mineros aragoneses desde la localidad de Andorra, en Teruel. Las tres columnas coincidirán en la periferia madrileña, en Aravaca, y el día 11 de julio entrarán en la capital, donde harán una manifestación que recorrerá el centro de la ciudad.
Pese al desgase que produce mantener un conflicto a lo largo del tiempo, los sindicatos hacen esfuerzos por mantener la unidad de acción que "a veces es difícil mantener", como reconocían varios mineros durante la huelga del lunes. Por eso, cada una de las tres columnas estará compuesta por 60 personas, 30 de CCOO y otros 30 de UGT.
Esta marcha es la tercera que llevan a cabo los mineros en la historia de España y podría ser la más importante, pues el recorte de las subvenciones del 63% puede suponer el tiro de gracia a un sector que desde los años 80 ha estado sometido a un lento y progresivo desmantelamiento.
"Con esta marcha perseguimos que se busque una solución al problema que ha creado el Gobierno"
González Llamas explica que "con esta marcha perseguimos que se busque una solución al problema que ha creado el Gobierno". Los sindicatos quieren que el gobierno cumpla lo pactado y ofrezca una solución para las cuencas donde una gran parte de la población vive directa o indirectamente de minería. "En todos los conflictos el Gobierno siempre nos ha ofrecido alguna solución, aunque no nos gustase. Ahora no nos ofrecen ninguna".
El líder sindical explica que los ingresos del sector "provienen de dos vías, un 40% de la facturación a empresas eléctricas y un 60% de ayudas públicas. Si reducen éstas drásticamente las empresas se verán obligadas a cerrar". Ante esta complicada situación, él cree que "una solución que siempre hemos defendido como alternativa es la nacionalización del sector".
El PP no cede ni un ápice
Pese a la escalada de la conflictividad que se está dando en las cuencas, el Gobierno sigue sin dar su brazo a torcer. De hecho, uno de los motivos que más indignan a los mineros es que los representantes políticos del PP de esas zonas no estén oponiéndose a los presupuestos del Gobierno, aunque formen parte del mismo partido. Así, hoy en Ponferrada, después de haber cortado el tráfico en el centro de la ciudad, se han dirigido a la sede de los conservadores y han lanzado huevos contra ella, acusándoles de "falsos" y "ladrones", según ha informado la agencia EFE. Posteriormente, se ha dirigido a una plaza aledaña, donde el alcalde se encontraba tomando café, de forma que él también ha tenido que marcharse con algunos huevos esclafados.Los trabajadores del carbón también rechazan el discurso que se ha extendido de que cobran salarios altos. Hoy ha sido la ministra de Empleo Fátima Báñez quien ha afirmado que los mineros prejubilados con los anteriores planes de reconversión del sector cobran una pensión "muy razonable". Ante estas afirmaciones, González Llamas cree que "esto es contestar al problema contaminándolo y no aportando solucionados".
Para desmontar este mito, explica que a día de hoy hay muchos picadores, "el trabajo más duro en el interior de la mina", que cobran 900 euros al mes trabajando a tiempo completo. Por eso, él cree que el Gobierno "quiere desgastar el movimiento".
Las barricadas se apagan solas en la cuenca
La policía apenas ha hecho acto de presencia durante una jornada de huelga que los mineros esperaban muy conflictiva y que ha conseguido un paro prácticamente total
LUIS GIMÉNEZ SANMIGUEL ASTURIAS 19/06/2012 07:49 Actualizado: 20/06/2012 08:25 PúblicoLa jornada de huelga volvió a tener un seguimiento del 100%. LUIS GIMÉNEZ/ PÚBLICO.ES
Noticias relacionadas
-
Cuatro mineros se encierran en el Ayuntamiento de Cangas de Narcea
-
Miles de personas marchan a pie para apoyar a los mineros
-
Los mineros: "Los recortes del PP nos han dejado en pelotas"
-
Los mineros marchan en León en apoyo a los encerrados
-
"No hemos olvidado el maravilloso apoyo de los mineros españoles"
Antes de que amaneciera este lunes, el día de la huelga general en las cuencas por la retirada de los fondos públicos al carbón, cientos de mineros ya tenían todo preparado para lo que se esperaba como una jornada especialmente conflictiva.
Tras tres semanas de paros en los que se han repetido los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, los trabajadores esperaban que hoy la ofensiva fuera más intensa. Con las dotaciones de antidisturbios trasladados desde Madrid y otros puntos de España, y tras la escalada de la conflictividad en los últimos días, han decidido hacer de la mina su fuerte para defenderla con todo lo que tenían a mano. Habían dispuesto todo para ello, pero al final la policía ha decidido no dejarse ver durante toda la mañana.
Como en otras ocasiones durante las últimas semanas, a las 6:00 de la mañana han empezado los cortes de carretera con neumáticos ardiendo. Los que lo han hecho en las vías que pasan por pozo Carrio, cerca de Langreo, eran un grupo de CCOO que estaba dispuesto a defender su centro de trabajo al precio que hiciera falta.
Por todas las inmediaciones de la mina los trabajadores han levantado barricadas y se han situado sobre el puente, desde donde arrojaban objetos a la hoguera que ardía abajo en la carretera. Ahí esperaban con los ya conocidos "lanzadores", los tubos artesanos que utilizan para tirar cohetes.
Tras tres semanas de paros en los que se han repetido los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, los trabajadores esperaban que hoy la ofensiva fuera más intensa. Con las dotaciones de antidisturbios trasladados desde Madrid y otros puntos de España, y tras la escalada de la conflictividad en los últimos días, han decidido hacer de la mina su fuerte para defenderla con todo lo que tenían a mano. Habían dispuesto todo para ello, pero al final la policía ha decidido no dejarse ver durante toda la mañana.
Como en otras ocasiones durante las últimas semanas, a las 6:00 de la mañana han empezado los cortes de carretera con neumáticos ardiendo. Los que lo han hecho en las vías que pasan por pozo Carrio, cerca de Langreo, eran un grupo de CCOO que estaba dispuesto a defender su centro de trabajo al precio que hiciera falta.
Por todas las inmediaciones de la mina los trabajadores han levantado barricadas y se han situado sobre el puente, desde donde arrojaban objetos a la hoguera que ardía abajo en la carretera. Ahí esperaban con los ya conocidos "lanzadores", los tubos artesanos que utilizan para tirar cohetes.
Sin nada que perder
La tensión estaba a flor de piel. En los ojos que se apreciaban entre el pasamontañas podía entreverse la desesperación del que no tiene nada que perder y que hace lo que mejor sabe hacer para defender su modo de vida y el futuro de su comunidad. Como un ritual, y con la habilidad de quien trabaja todos los días codo con codo con sus compañeros, han levantado las barricadas con una coordinación natural y mecánica.
"¿Y en Grecia, que ha pasado?", "¡Joder! Pues que ha ganada la derecha" Mientras
varios compañeros arrojaban leños a la fogata que cortaba la carretera,
uno le comentaba a otro: "¿Y en Grecia, que ha pasado?", "¡Joder! Pues
que ha ganada la derecha", "siempre es igual, siempre perdemos. Esto no tiene solución".
A
las 11:30 ya se habían ido los mineros y en la zona sólo quedaban unas
cuantas personas que habían llegado a última hora y que avivaban el
fuego de la carretera. Poco más de una hora más tarde, ha llegado la Guardia Civil y los ha dispersado sin mayor dificultad. Los mineros ya se habían ido antes.
"Seguirá la batalla y seguramente más calentita" Nadie
cree que el conflicto esté cerca de terminar. Cuando aún no ha acabado
la jornada de huelga de hoy muchos de ellos ya hablan de que mañana
"seguirá la batalla y seguramente más calentita", pues la gente se ha
quedado "con ganas".
"El problema no es que esto no sea
rentable, tampoco lo es la iglesia", "la verdadera razón por la que el
gobierno quiere acabar con la minería es por nosotros. Si los mineros no
les hacen frente nadie lo va a hacer. Saben que somos el último movimiento obrero que puede pararles los pies"."No nos vamos a quedar quietas mientras nos quitan el pan"
Mujeres e hijas de los mineros son desalojadas del Senado tras pedir desde la tribuna que no se acaben las ayudas al carbón. Llegaron a Madrid en autobuses desde las cuencas de Asturias, León y Teruel
ELENA HERRERA
Madrid
19/06/2012 20:59
Actualizado: 20/06/2012 11:18 Público
Dicen que sus maridos, sus padres o sus hermanos se han
ganado "todo" en la vida "a fuerza de luchar" y que ellas, las mujeres,
las hijas y las hermanas de los mineros que, en Asturias, Castilla y
León y Aragón, llevan 22 días consecutivos de huelga no van a quedarse quietas mientras ven cómo el recorte de las ayudas al carbón puede pulverizar el futuro sus pueblos y el porvenir de sus familias.
Alrededor de trescientas de ellas se trasladaron este martes a Madrid para asistir como invitadas al Senado, donde se votó una de las siete enmiendas de rechazo a los recortes de casi el 60% en las ayudas al carbón presentadas por el grupo socialista. La iniciativa proponía que los remanentes de las ayudas a las empresas privadas no pagadas en 2011, y que ascienden a 75 millones de euros, fuesen aplicados para ayudas a los costes de explotación de compañías productoras de carbón.
Tras la votación del texto, que fue rechazado por los votos del PP, que tiene mayoría en la Cámara, las alrededor de cincuenta mujeres que habían accedido al hemiciclo fueron desalojadas mientras proferían gritos en contra de los senadores conservadores y a favor del mantenimiento de las ayudas al carbón. Algunas de ellas también lanzaron al hemiciclo octavillas en las que pedían a los parlamentarios un "rescate para la minería" para evitar que "30.000 familias se queden en la calle", pues el recorte de las ayudas al sector supondrá el cierre de muchas de las explotaciones.
El senador del PP que iba a romper la disciplina de partido finalmente votó en contra de la enmienda "¡Aquí están, estas son, las mujeres del carbón!" o "¡Soria, escucha, la mina está en la lucha!", fueron algunas de las proclamas más escuchadas. Muchas de ellas abandonaron llorando el hemiciclo mientras entonaban la canción popular En el pozo María Luisa, un canto tradicional de los mineros asturianos y leoneses.
La primera enmienda relativa a este asunto -el resto se votarán el miércoles- fue rechazada al contar con los 157 votos en contra del PP. El senador conservador por León Juan Morano, que aseguró que daría su apoyo a la enmienda socialista "salvo que me muera o me dé algo" -dijo- sucumbió a las presiones de la dirección del grupo parlamentario y dejó de lado sus "convicciones personales" para secundar al tijeretazo a las ayudas al carbón. Cuando acabó el pleno, Morano dijo en los pasillos del Senado que el sentido de su voto se había debido "un lapsus" porque no sabía sobre qué enmienda se estaba pronunciando.
En la bancada de los conservadores, los únicos que votaron a favor del texto del PSOE fueron María Jesús Burró, José María Fuster y Rosa Santos, senadores del Partido Aragonés, regionalistas de centro derecha que concurrieron junto al PP en las últimas generales. Sí rompió la disciplina de voto de los conservadores María Carmen Azuara, senadora del PP y concejala de Alcorisa, localidad de la cuenca minera turolense, que estuvo presente en la elección pero no emitió voto alguno. "No he votado. Lo he decidido en el último momento (...). La cabeza me decía una cosa, evidentemente iba a ser un voto sobre el sentimiento de la situación que se vive en estas comarcas, pero a veces también hay que ser frío", aseguró tras la votación en los pasillos del Senado.
Mientras, en las inmediaciones de la Cámara, el resto de las mujeres esperaban la llegada de sus compañeras custodiadas por un fuerte dispositivo policial. Aunque la concentración se desarrolló de forma pacífica en todo en momento, sólo hubo un pequeño forcejeo con los agentes cuando algunas de ellas intentaron acercarse a la puerta de la Cámara a recibir a las mujeres que habían estado en el pleno. Entre las que esperaban fuera estaba Elvira García, mujer, hermana, hija y sobrina de trabajadores de la mina de Ciñera de Gordón (León). Su tío, de hecho, murió en un accidente en ese yacimiento. Tras más de cinco horas de autobús, Elvira, ama de casa de cincuenta años, llegó a Madrid dispuesta a defender "con todo" el futuro de su familia, pero también el de su localidad que, asegura, se convertirá en un "pueblo fantasma" si se acaban las ayudas al sector. Como Elvira, muchas mujeres se quejaron del trato "vejatorio" que, a su juicio, están recibiendo sus maridos por parte de los antidisturbios en sus municipios. "Esta mañana nos hemos venido todas llorando en el autobús, los agentes han entrado hasta en las casas. Es increíble, nosotros sólo queremos seguir viviendo de nuestro trabajo", lamentó.
"¡Hay 100.000 millones para Bankia y nada para los mineros!", se quejaba una mujer
A su lado, Blanca Giraldez se desgañitaba con la voz ya ronca por horas de gritos. "¡Hay 100.000 millones para Bankia y nada para los mineros!", se quejaba esta mujer de 57 años que trabajó en la limpieza de la mina de su pueblo hasta que se prejubiló. "Si se acaba la mina, allí se acaba la vida. Los jóvenes tendrán que marcharse", lamentó. Desde Ariño (Teruel) llegó Mari Luz Magallón. Su marido es minero y ella aseguró no estar dispuesta a quedarse con los brazos cruzados ante unos recortes que, posiblemente, le harán chocarse de bruces contra el desempleo. "No nos vamos a quedar calladas mientras nos quitan el pan", aseguró esta mujer, que acudió a Madrid cargada con el casco con el que su marido lleva yendo cada día a trabajar a la mina desde hace más de veinte años.
Alrededor de trescientas de ellas se trasladaron este martes a Madrid para asistir como invitadas al Senado, donde se votó una de las siete enmiendas de rechazo a los recortes de casi el 60% en las ayudas al carbón presentadas por el grupo socialista. La iniciativa proponía que los remanentes de las ayudas a las empresas privadas no pagadas en 2011, y que ascienden a 75 millones de euros, fuesen aplicados para ayudas a los costes de explotación de compañías productoras de carbón.
Tras la votación del texto, que fue rechazado por los votos del PP, que tiene mayoría en la Cámara, las alrededor de cincuenta mujeres que habían accedido al hemiciclo fueron desalojadas mientras proferían gritos en contra de los senadores conservadores y a favor del mantenimiento de las ayudas al carbón. Algunas de ellas también lanzaron al hemiciclo octavillas en las que pedían a los parlamentarios un "rescate para la minería" para evitar que "30.000 familias se queden en la calle", pues el recorte de las ayudas al sector supondrá el cierre de muchas de las explotaciones.
El senador del PP que iba a romper la disciplina de partido finalmente votó en contra de la enmienda "¡Aquí están, estas son, las mujeres del carbón!" o "¡Soria, escucha, la mina está en la lucha!", fueron algunas de las proclamas más escuchadas. Muchas de ellas abandonaron llorando el hemiciclo mientras entonaban la canción popular En el pozo María Luisa, un canto tradicional de los mineros asturianos y leoneses.
La primera enmienda relativa a este asunto -el resto se votarán el miércoles- fue rechazada al contar con los 157 votos en contra del PP. El senador conservador por León Juan Morano, que aseguró que daría su apoyo a la enmienda socialista "salvo que me muera o me dé algo" -dijo- sucumbió a las presiones de la dirección del grupo parlamentario y dejó de lado sus "convicciones personales" para secundar al tijeretazo a las ayudas al carbón. Cuando acabó el pleno, Morano dijo en los pasillos del Senado que el sentido de su voto se había debido "un lapsus" porque no sabía sobre qué enmienda se estaba pronunciando.
En la bancada de los conservadores, los únicos que votaron a favor del texto del PSOE fueron María Jesús Burró, José María Fuster y Rosa Santos, senadores del Partido Aragonés, regionalistas de centro derecha que concurrieron junto al PP en las últimas generales. Sí rompió la disciplina de voto de los conservadores María Carmen Azuara, senadora del PP y concejala de Alcorisa, localidad de la cuenca minera turolense, que estuvo presente en la elección pero no emitió voto alguno. "No he votado. Lo he decidido en el último momento (...). La cabeza me decía una cosa, evidentemente iba a ser un voto sobre el sentimiento de la situación que se vive en estas comarcas, pero a veces también hay que ser frío", aseguró tras la votación en los pasillos del Senado.
Mientras, en las inmediaciones de la Cámara, el resto de las mujeres esperaban la llegada de sus compañeras custodiadas por un fuerte dispositivo policial. Aunque la concentración se desarrolló de forma pacífica en todo en momento, sólo hubo un pequeño forcejeo con los agentes cuando algunas de ellas intentaron acercarse a la puerta de la Cámara a recibir a las mujeres que habían estado en el pleno. Entre las que esperaban fuera estaba Elvira García, mujer, hermana, hija y sobrina de trabajadores de la mina de Ciñera de Gordón (León). Su tío, de hecho, murió en un accidente en ese yacimiento. Tras más de cinco horas de autobús, Elvira, ama de casa de cincuenta años, llegó a Madrid dispuesta a defender "con todo" el futuro de su familia, pero también el de su localidad que, asegura, se convertirá en un "pueblo fantasma" si se acaban las ayudas al sector. Como Elvira, muchas mujeres se quejaron del trato "vejatorio" que, a su juicio, están recibiendo sus maridos por parte de los antidisturbios en sus municipios. "Esta mañana nos hemos venido todas llorando en el autobús, los agentes han entrado hasta en las casas. Es increíble, nosotros sólo queremos seguir viviendo de nuestro trabajo", lamentó.
"¡Hay 100.000 millones para Bankia y nada para los mineros!", se quejaba una mujer
A su lado, Blanca Giraldez se desgañitaba con la voz ya ronca por horas de gritos. "¡Hay 100.000 millones para Bankia y nada para los mineros!", se quejaba esta mujer de 57 años que trabajó en la limpieza de la mina de su pueblo hasta que se prejubiló. "Si se acaba la mina, allí se acaba la vida. Los jóvenes tendrán que marcharse", lamentó. Desde Ariño (Teruel) llegó Mari Luz Magallón. Su marido es minero y ella aseguró no estar dispuesta a quedarse con los brazos cruzados ante unos recortes que, posiblemente, le harán chocarse de bruces contra el desempleo. "No nos vamos a quedar calladas mientras nos quitan el pan", aseguró esta mujer, que acudió a Madrid cargada con el casco con el que su marido lleva yendo cada día a trabajar a la mina desde hace más de veinte años.
Che Guevara: una carta de 1965
por Noel Manzanares Blanco
Miércoles, 13 de Junio de 2012 05:12 Kaos en la Red
Dificultades en Cuba: 1.- Nada publicado, si excluimos los ladrillos
soviéticos que tienen el inconveniente de no dejarte pensar; ya que el
partido lo hizo por ti y tú debes digerir. Como método, es lo más
antimarxista, pero además suelen ser muy malos. 2.- Desconocimiento del
lenguaje filosófico
Cumple años Ernesto Guevara de la Serna (Rosario, Argentina, 14/06/1928). Para sus ocho décadas, escribí Lecciones de Che Guevara
cuyo contenido pienso que está vigente. En este momento como añadidura a
ese título y precisamente cuando la vida demanda repasar la sabia
Marxista-Leninista, evoco una carta de quien asimismo es conocido por El Che
dirigida a Armando Hart Dávalos —a la sazón, Secretario de Organización
del Partido Comunista de Cuba y ahora Director de la Sociedad Cultural
“José Martí” en la Mayor de las Antillas.
La misiva en cuestión está fechada en Dar-Es-Salaam, Tanzania, el 4 de diciembre de 1965; se encuentra en http://www.sancristobal.cult.
“En este largo período de vacaciones le metí la nariz a la filosofía,
cosa que hace tiempo pensaba hacer. Me encontré con la primera
dificultad: en Cuba no hay nada publicado, si excluimos los ladrillos
soviéticos que tienen el inconveniente de no dejarte pensar; ya que el
partido lo hizo por ti y tú debes digerir. Como método, es lo más
antimarxista, pero además suelen ser muy malos. La segunda, y no menos
importante, fue mi desconocimiento del lenguaje filosófico (he luchado
duramente con el maestro Hegel y en el primer round me dio dos caídas).
Por eso hice un plan de estudio para mí que, creo, puede ser estudiado y
mejorado mucho para constituir la base de una verdadera escuela de
pensamiento; ya hemos hecho mucho, pero algún día tendremos también que
pensar. El plan mío es de lecturas, naturalmente, pero puede adaptarse a
publicaciones serias de la editora política. Si le das un vistazo a sus
publicaciones podrás ver la profusión de autores soviéticos y franceses
que tiene.
“Esto se debe a comodidad en la obtención de traducciones y a seguidísimo ideológico. Así no se dá cultura marxista al pueblo, a lo más, divulgación marxista, lo que es necesario, si la divulgación es buena (no es este el caso), pero insuficiente.
“Mi plan es este: I Clásicos filosóficos/ II Grandes dialécticos y materialistas/ III Filósofos modernos/ IV Clásicos de la Economía y precursores/ V Marx y el pensamiento marxista/ VI Construcción socialista/ VII Heterodoxos y Capitalistas/ VIII Polémicas.
“Cada serie tiene independencia con respecto a la otra y se podría desarrollar así: [expone acto seguido su razonamiento]”.
Casi al final, acota El Che:
“Es un trabajo gigantesco, pero Cuba lo merece y creo que lo pudiera intentar. […]”.
La misiva en cuestión está fechada en Dar-Es-Salaam, Tanzania, el 4 de diciembre de 1965; se encuentra en http://www.sancristobal.cult. cu/sitios/Che/carta37.htm y contiene las palabras que continúan:
“En este largo período de vacaciones le metí la nariz a la filosofía,
cosa que hace tiempo pensaba hacer. Me encontré con la primera
dificultad: en Cuba no hay nada publicado, si excluimos los ladrillos
soviéticos que tienen el inconveniente de no dejarte pensar; ya que el
partido lo hizo por ti y tú debes digerir. Como método, es lo más
antimarxista, pero además suelen ser muy malos. La segunda, y no menos
importante, fue mi desconocimiento del lenguaje filosófico (he luchado
duramente con el maestro Hegel y en el primer round me dio dos caídas).
Por eso hice un plan de estudio para mí que, creo, puede ser estudiado y
mejorado mucho para constituir la base de una verdadera escuela de
pensamiento; ya hemos hecho mucho, pero algún día tendremos también que
pensar. El plan mío es de lecturas, naturalmente, pero puede adaptarse a
publicaciones serias de la editora política. Si le das un vistazo a sus
publicaciones podrás ver la profusión de autores soviéticos y franceses
que tiene.“Esto se debe a comodidad en la obtención de traducciones y a seguidísimo ideológico. Así no se dá cultura marxista al pueblo, a lo más, divulgación marxista, lo que es necesario, si la divulgación es buena (no es este el caso), pero insuficiente.
“Mi plan es este: I Clásicos filosóficos/ II Grandes dialécticos y materialistas/ III Filósofos modernos/ IV Clásicos de la Economía y precursores/ V Marx y el pensamiento marxista/ VI Construcción socialista/ VII Heterodoxos y Capitalistas/ VIII Polémicas.
“Cada serie tiene independencia con respecto a la otra y se podría desarrollar así: [expone acto seguido su razonamiento]”.
Casi al final, acota El Che:
“Es un trabajo gigantesco, pero Cuba lo merece y creo que lo pudiera intentar. […]”.
Encuentro prudente traer a colación la citada correspondencia del argentino-cubano que también es identificado como el Guerrillero Heroico, por una simple razón: el movimiento contestatario a escala internacional no debe aspirar a la transformación raigal del mundo hoy día, si soslaya en qué situación se encuentran las condiciones objetivas y, todavía más, las subjetivas.
Aquí van dos tesis magistrales:
Marx (en 1864): “La clase obrera posee ya un elemento de triunfo: el número. Pero el número no pesa en la balanza si no está unido por la asociación y guiado por el saber”.
Lenin (en 1915): no toda situación revolucionaria origina una revolución/ tiene que agregarse un cambio subjetivo, a saber: la capacidad de la clase revolucionaria para llevar a cabo acciones revolucionarias de masas suficientemente fuertes para romper (o quebrantar) el viejo gobierno, que nunca, ni siquiera en épocas de crisis, “caerá” si no se le “hace caer”.
Sin lugar a dudas, tales enseñanzas de los Maestros Superiores del Movimiento Revolucionario Internacional devienen presupuesto ante la posibilidad/necesidad de construir la indispensable alternativa que conduzca a los desposeídos/as a su emancipación definitiva ─más aún si marchamos de la mano de Ernesto Guevara de la Serna en la mencionada carta de 1965.
A pesar de ello, sugiero aprender y aprehender del libro con textos inéditos del Che que encontrará luz este 14 de junio gracias a las editoriales Ocean Press y Ocean Sur que lo presentarán con el título Apuntes Filosóficos en el Centro de Prensa Internacional de La Habana. Su contenido conforma, junto a los Apuntes críticos a la Economía Política, la base del pensamiento marxista guevariano develado en tres momentos de su existencia: anotaciones de su adolescencia y primera juventud; reflexiones escritas entre Tanzania, Praga y Cuba; y los estudios de obras teóricas que emprende a partir de su llegada a Bolivia.
Festejan en Bolivia el 53 aniversario de Prensa Latina
20 Junio 2012 Cubadebate
Jorge Ricardo Masetti junto al Che en Prensa Latina.
El aniversario 53 de la fundación de la agencia de noticias
latinoamericana Prensa Latina fue celebrado en esta capital en una
recepción que contó con la presencia de la ministra boliviana de
Comunicación, Amanda Dávila.
La actividad, que tuvo lugar en la sede de la Embajada de Cuba en
Bolivia, contó con la asistencia además de periodistas y directores de
varios medios de comunicación, diplomáticos, intelectuales y otros
amigos de la isla.
La Agencia Prensa Latina fue creada el 16 de junio de 1959 por el
líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, y el legendario comandante
cubano-argentino Ernesto Che Guevara, como un medio alternativo para
hacer frente a los grandes monopolios capitalistas de la información.
Desde sus inicios, esta agencia noticiosa ha tenido por misión dar a
conocer la verdad acerca del acontecer diario en la isla caribeña y su
Revolución, así como la realidad de otros pueblos y países del mundo.
Actualmente, Prensa Latina ofrece servicios de fotografía, radio y
televisión, un cast de noticias en idioma español, inglés, portugués,
ruso, turco e italiano, así como boletines especializados y servicios
exclusivos emitidos desde sus corresponsalías en la mayoría de los
países del hemisferio, y en algunas naciones de Asia, Europa y África.
Además de dar cobertura a los conflictos y eventos internacionales
más importantes, bajo su óptica circulan varias publicaciones impresas,
entre ellas el semanario internacional Orbe, publicado en Cuba, México y
Venezuela, las revistas The Havana Reporter, editada en idioma inglés;
Cuba Internacional; Avances Médicos y el periódico Negocios en Cuba.
(Con información de Prensa Latina)
Nacional - URUGUAY
Día de paros de públicos, en la salud y la educación
Además, el PIT CNT promueve un paro general para julio
Este jueves los funcionarios del Estado agremiados en
la Confederación de Organizaciones de Funcionarios Públicos del Estado
(COFE) realizan un paro general nacional de 24 horas.
La medida afecta a la Administración Central (ministerios y
Presidencia), a la parte administrativa y las guarderías del INAU y los
servicios de salud. En este último caso solo funcionan las emergencias y
el sector internaciones.
La protesta de COFE coincide con el inicio de una serie de paros a
nivel de enseñanza secundaria, que comienza este jueves con paros en los
liceos correspondientes a la zona 1 (Artigas, Salto, Rivera y
Tacuarembó).
Los funcionarios públicos paran en reclamo de un estatuto del
funcionariado, incremento del salario, salario vacacional, ingreso de
personal “genuino y por concurso”, esto es, contratos permanentes y no
temporales. Para eso piden también la regularización de los trabajadores
“precarios” y presupuestación de contratos temporales de derecho
público.
Si tras el paro no obtienen respuestas del Estado a sus reclamos, el
sindicato de COFE no descarta tomar otro tipo de medidas como la
ocupación de lugares de trabajo, movilizaciones coordinadas por sector o
por incisos.
En tanto, el PIT-CNT promueve un paro general de 24 horas para el 10
de julio. La central obrera considera “insuficiente” la rendición de
cuentas, según consigna el diario UNoticias.
Último Momento
CONFLICTO
Docentes ocuparon liceo en Tacuarembó
Reclamo. La ocupación es por mejoras salariales y laborales. |
Foto: El País. |
Desde las 7:00 horas se encuentra ocupado el Liceo N° 1 de la ciudad de
Tacuarembó. La medida, que en principio sería por 24 horas, fue adoptada
por un grupo de docentes sindicalizados en ADESTA.
La medida estaba planteada desde el sábado y así lo anunció El País el
martes, pese a que varios dirigentes salieron a desmentir la
información. Finalmente, 18 docentes comenzaron la ocupación y una hora
más tarde la cifra ya trepaba a 30 profesores.
El vocero del sindicato, Necco Brocco, informó a El País que "la
decisión del sindicato fue adoptada en una asamblea permanente que
sesiona desde el sábado pasado". Y agregó que "nosotros tuvimos asamblea
el sábado y el martes y anoche decidimos ocupar el liceo".
Brocco dijo que la ocupación está enmarcada en el paro general promovido
por la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria
(Fenapes). "Estamos reclamando aumentos de salarios, creación de cargos,
infraestructura y estamos en contra de la injerencia de los partidos
políticos en la educación y en contra de los proyectos focalizados
implementados por el Codicen", señaló.
Ante la posibilidad de que sean desalojados por la Policía, el dirigente
sindical dijo que tienen "derecho a la huelga y no nos pueden
desalojar" simplemente porque así lo deseen.
Momentos previos a la ocupación, un patrullero policial rondó la zona y
provocó nerviosismo entre los docentes. Durante algunos minutos
discutieron cambiar la ocupación hacia el Liceo N° 3, pero finalmente la
ocupación fue en el lugar establecido.
TACUAREMBÓ | JOSÉ ESTEVES
El País Digital
Veronika Engler canta "Las 40"
"Veo
"una realidad que es muy distinta a la que podía haber imaginado en un proyecto de izquierda"..
"una realidad que es muy distinta a la que podía haber imaginado en un proyecto de izquierda"..
19/06.2012
"Yo no perdono"
Por GERARDO TAGLIAFERRO
Hubo
un país en el que una niña de siete años debió aprender cómo reaccionar
frente a un tiroteo en su propia casa, o qué nombres no debía
pronunciar, o qué visitas y conversaciones debía olvidar. La misma niña
que creció y se hizo mujer viendo impotente como su padre, cautivo, era
empujado a "ir degradándose hasta convertirse en algo irreconocible", al
decir de un médico-carcelero. Esa mujer es Veronika Engler y tiene la
particularidad de ser hija y esposa de ex dirigentes tupamaros y
"rehenes" de la dictadura militar.
Casi acariciada por el Río de la Plata está la casa del
matrimonio Zabalza - Engler, en Santa Catalina. Ya es de noche y para
llegar en auto es necesario atravesar senderos de tierra que exigen
avanzar con mucha cautela. Se puede pedir ayuda a los lugareños para
encontrar el sitio exacto, pero más que individualizar las calles, el
santo y seña es el nombre del ex guerrillero. No hay nadie en el pueblo
que no lo conozca y deben ser muy poquitos, si los hay, los que no
pueden ubicar con precisión el lugar dónde vive. En el jardín, dos
perros mantienen a raya al extraño, sobre todo el ovejero alemán con
pinta de pocos amigos. Jorge Zabalza sale a la puerta y franquea el
acceso, mientras tranquiliza a los visitantes, que se preocupan por la
seguridad de los vehículos en la fría y oscura noche: "éste es el lugar
más seguro de Montevideo", argumenta.
En el amplio y sencillo
living espera Veronika. La primera impresión no puede ser otra: es un
retrato viviente de su padre, el ex jefe tupamaro, ex rehén de la
dictadura y actual director del Centro Uruguayo de Imagenología
Molecular (Cudim), Henry Engler. "No sos original", retruca cuando le
comento sobre el parecido. Nos instalamos en dos sillones, en un extremo
de la sala, y en el otro Zabalza se sienta a la mesa con una laptop que
atrapará en la hora siguiente su atención. Solo distraerá su mirada de
la pantalla para hacer un par de comentarios, breves bocadillos a
propósito de alguna reflexión que surge de la charla y lo involucra.
Veronika
Engler es la mayor de tres hermanos -dos mujeres y un varón- que
vivieron desde muy niños en la vorágine de un tiempo violento que tuvo a
su padre como protagonista. Tiene 46 años y vivió, luego de la
dictadura, 22 en Suecia, donde su padre se radicó, retomó sus estudios
de Medicina y se transformó en un científico de renombre. Veronika
volvió al país en 2008 para unir su vida a la de este otro ex
guerrillero y rehén, ese que es algo así como el personaje del pueblo.
Es difícil separar, entonces, su historia de la de estos hombres, y
tampoco es la intención. Esta mujer es, como todos, ella y su
circunstancia.
1) ¿Cómo es llevar el apellido Engler hoy en Uruguay?
Ha
habido distintas etapas. En una época no era muy conveniente (se ríe),
despertaba reacciones bastante adversas, en todo el período escolar por
ejemplo. Ahora Henry es un científico conocido, pero incluso en aquel
período donde no era tan conveniente ser Engler mantuvimos la idea de
que lo que había hecho papá estaba bien. Nos sentíamos orgullosos de eso
en cierta forma. Ahora no hago mucho caso a esas cosas.
2) Supongo que te identifican como "la hija de".
Sí, soy la hija de Henry o también la esposa de Zabalza (se ríe). Trato de salir un poco de eso.
"Existieron en nuestra infancia varios episodios de mucha violencia, éramos terriblemente vulnerables y los milicos lo sabían" |
3) Tenías siete años cuando tu padre fue detenido, en 1972. ¿Qué sabías de él, de lo que hacía?
Sabíamos bastante porque nosotros estábamos metidos en todo eso. En casa se juntaba gente, sucedían cosas con gente que estaba relacionada con la familia, hubo una muerte incluso. Había allanamientos... crecimos de una manera un poco especial porque tenían que hablar con nosotros respecto de las cosas que no podíamos decir, las personas a las que no podíamos nombrar e incluso nos preparaban para el caso de un tiroteo: "tirá a tus hermanos al piso" me decían. Cómo reaccionar frente a situaciones que no eran muy normales para niños de esa edad.
4) ¿Recordás como vivías esas situaciones?
Lo que
pasa es que también, cuando crecés y empezás a ser aunque sea semi
consciente de esas cosas y te vas desarrollando dentro de eso, también
lo ves como parte normal de tu vida. Creo que no te cuestionás mucho el
por qué sino que simplemente confiás en tus padres y aceptás lo que te
toca vivir.
5) ¿Recordás el día en que tu padre cayó preso?
No,
no tengo recuerdos de ese día exacto. Recuerdo sí cosas que tenían
relación con eso: la preocupación de mi abuela, de mi madre. Lo que sí
tengo claro es haber estado con mi abuelo mirando la televisión y haber
visto el requerimiento de él. Eso como que me quedó más grabado, porque
además en casa continuamente se comentaba que "cayó Fulano". Es lo que
te digo: nosotros escuchábamos mucho lo que pasaba y veíamos un
movimiento en la casa que se nos hacía como habitual.
6) Tu madre no integraba el MLN, pero es de suponer que igual la habrán molestado bastante.
Sí.
Estuvo presa poco tiempo en Minas. Nosotros vivimos en distintos
lugares durante bastante tiempo, y el año que estuvo presa en Minas
vivimos allí. También estuvieron presos los dos hermanos de mi padre, mi
tía era en ese entonces menor de edad y la enviaron al Consejo del
Niño. En Minas, cuando apresaron a mi madre y a mi tía que había sido
recientemente liberada, nos intentaron secuestrar a mí y a mis hermanos,
nos llevaron apuntándonos en la cabeza hasta la casa de mi recién
fallecida bisabuela. Allí nos esperaba una tía abuela materna, suegra
del entonces teniente coronel Galarza, que fue quien las denunció para
que las llevaran presas. Ella nos encerró bajo llave sin siquiera
dirigirnos la palabra, por un lado a mi hermana de cinco años y por otro
a mi hermano y a mí, en ese momento nos pasaron mil cosas por la cabeza
y no sabíamos qué nos esperaba. Dieter y yo logramos escaparnos
rompiendo la ventana y llamamos por teléfono a mi abuela que vino desde
Montevideo. Los diez años los cumplí bajo esas circunstancias
7) Tu padre vivió diferentes etapas como prisionero: primero
en condiciones similares a las de cualquier otro preso político de la
época, y luego como rehén de la dictadura. ¿Qué recuerdos tenés de cada
una?
Lo que recuerdo de cuando lo sacaron como rehén es la
angustia de la familia porque estuvieron un tiempo desaparecidos, no
sabíamos qué había pasado. En ese momento había sucesos bastante
trágicos alrededor y claro, siempre se tendía a pensar lo peor. Y esa
era una cosa que se repetía cada vez que los trasladaban, que muchas
veces estaban desaparecidos durante un tiempo. Existieron en nuestra
infancia varios episodios de mucha violencia, éramos terriblemente
vulnerables y los milicos lo sabían, proyectaban sobre nosotros el odio
que sentían hacia los "subversivos" que encarcelaban, nosotros
aprendimos a ser concientes de eso.
8) ¿Visitabas a tu padre?
Sí, cada tanto. Mi
abuela era la que iba más, después mi madre y nosotros tres nos
turnábamos porque había poco tiempo de visita y normalmente había que
dividirlo entre los que iban. Recuerdo las visitas como algo bastante
angustiante por todo lo que significaba el viaje pero también por lo que
uno pasaba en los cuarteles. Las revisaciones eran bastante denigrantes
y las visitas tampoco eran muy amenas. Generalmente estábamos bastante
separados, había perros en el medio, militares apuntando que hablaban
mientras se daba la visita. Y además eran muy restringidas, porque había
como una lista de cosas de las que no se podía hablar y si uno tocaba
un tema que estaba prohibido enseguida gritaban "se suspende la próxima
visita", intervenían, se reían... no eran muy agradables.
9) Es conocido el deterioro que tu padre sufrió en la prisión. ¿Notabas eso?
Claro.
Además había como una especie de acuerdo familiar en que el que le
tocaba hacer la visita se tenía que fijar mucho en todos los detalles de
cómo hablaba, si estaba delgado, todo lo que uno pudiera ver. Mi abuela
era muy de mandar cartas pidiendo que por favor mejoraran la situación
de él. Recuerdo momentos en los que lo traían a la visita casi
arrastrándolo y que prácticamente no hablaba. Era una situación bastante
conflictiva, yo era la más grande, pero mi hermana, que era más chica y
quizás no procesaba todo esto, tenía dolores de estómago muy grandes
antes de las visitas.
10) ¿Cómo lo vivías tú?
Nosotros sabíamos que la
situación no era buena, lo veíamos mal a él y veíamos además el trato
que nos daban a nosotros mismos. Recuerdo estar con mi abuela en la
puerta de un cuartel, con un diluvio y que ni siquiera nos hicieran
entrar, se reían desde la puerta. O sea que imaginate que si a nosotros,
que éramos la familia, nos estaban tratando así... lo que podíamos
pensar que pasaba ahí adentro y además viendo el deterioro de él.
Recuerdo nítidamente la desesperación, incertidumbre y angustia de mis
abuelos y de mi madre como un sentimiento constante en nuestras vidas.
La alternativa que muchos niños encontramos para poder soportarlo fue
mostrarnos duros, manejar los sentimientos para no aparecer débiles
frente a quienes sin lugar a duda eran nuestros enemigos, apretar los
dientes mientras te manoseaban e incluso desnudaban antes de una visita
sabiendo que no se justificaba, ya que ni siquiera podrías tocarle la
mano a tu padre, porque lo veías con un tejido de alambre, rejas, perros
y milicos de por medio.
11) ¿Deseabas en esa situación ver a tu padre o la visita era una obligación?
Era
una mezcla de sentimientos. Por un lado quería verlo pero por otro
sabía que eso implicaba un montón de momentos desagradables de pasar.
12) ¿Eso fue generando sentimientos negativos dentro tuyo? ¿Odio?
Sí,
en realidad sí. Después lo pude procesar cuando empecé a escribir
poesía, a sacar hacia afuera todo lo que tenía. Lo pude analizar un poco
después. Pero en cierto momento sentía sí mucha bronca, mucho odio y
desprecio hacia todo lo que significaban los militares. No es fácil
crecer con la certeza de que hay un grupo de personas que pueden hacer
contigo y con tus seres queridos lo que quieran. No es fácil ser
conciente de la muerte y de la tortura que sufren quienes amás, no es
sencillo ver desaparecer encarcelados, exiliados y muertos a quienes te
rodean y menos comprender los motivos por los que otros seres humanos
son capaces de disfrutar sádicamente situaciones dolorosas y
humillantes, como demasiadas veces lo viví.
"Recuerdo estar con mi abuela en la puerta de un cuartel, con un diluvio y que ni siquiera nos hicieran entrar, se reían desde la puerta" |
13) ¿Tuviste que recurrir a ayuda psicológica?
Mirá, quizás debiera haberlo hecho pero no lo hice nunca, porque la vivencia nuestra fue que durante el período que papá estaba preso, esa situación abarcaba mucho y giraba todo en torno a ella. Y la situación nuestra no se tuvo demasiado en cuenta desde ese punto de vista. Viste que cuando una persona está mal quizás el núcleo familiar se muestra bastante unido y entonces seguíamos un poco las idas y venidas de papá. Es muy difícil pensar que una persona a la cual uno quiere y alrededor de la cual gira la vida puede estar equivocada o desvariando. Como que todos nos acoplábamos a las idas y venidas de Henry.
14) ¿Qué pasaba en la escuela?
Yo hice todos los años en escuelas distintas, porque nos mudábamos mucho.
15) ¿Por qué se mudaban tanto?
Creo que por
buscar una seguridad que no encontrábamos. Después de estar papá preso
nos allanaban bastante seguido, inclusive el último allanamiento fue por
el 81 en San Javier donde estábamos viviendo en ese momento. O sea que
esas cosas se dieron hasta cerca de la época democrática. Vivimos en
Minas también, en Paysandú, en San Javier, volvimos a Montevideo,
buscábamos un lugar donde poder estar tranquilos. Eso fue lo que
buscamos en San Javier, un pueblito perdido donde vivía mi bisabuela
-porque mis bisabuelos fueron fundadores de la colonia- y ahí pensaba la
familia que íbamos a tener más tranquilidad y seguridad. No resultó.
16) ¿Tus compañeros de escuela te identificaban como "la hija del tupa que está preso"?
Depende,
algunos sí. Recuerdo sobre todo casos de hijos de milicos, en San
Javier mismo. Había un compañero que venía y me decía: "vos sos una
comunista y una nazista", imaginate. Seguramente había escuchado... esas
cosas se corren en un pueblo chico. Los maestros sí, estaban más
enterados. Además lo que se dio en la época de la dictadura fue que
destituyeron a muchos docentes y pusieron otros que eran afines.
Entonces ahí sí tuve directamente bastantes problemas.
17) ¿Qué tipo de problemas?
Yo era buena
estudiante, tenía buenas notas y participaba, pero por ejemplo en una
clase de Educación Cívica se tocó el tema de la democracia y la
profesora, que era conocida como bastante facha, me exigió que me parara
y dijera que en Uruguay había democracia. Y yo le dije: "no, yo voy a
decir lo que pienso". Y entonces me amenazó con mandarme a examen. Creo
que esto fue en segundo o tercero de liceo. Yo le dije: "no podés
mandarme a examen porque tengo 6", que en ese momento era la nota más
alta. Y bueno, me bajó a 3 pero no me pudo mandar a examen (se ríe).
18) Tu padre comenzó a recuperarse cuando los rehenes volvieron al penal de Libertad, en 1984. ¿Cambiaron las cosas para vos?
Esa
fue una etapa que nos movió bastante el piso, porque a esa altura yo
tenía como 18 o 19 años, y cuando crecés en una situación y de repente
la situación cambia, tenés un montón de miedos. Te vas a encontrar con
un padre al que viste esporádicamente y con el cual tenés una relación
que siempre fue como muy dirigida. Hay muchas expectativas y exigencias
quizás de ambas partes. Creo que ninguna familia fue preparada para
recibir en ese momento a las personas que salían de la cárcel. Pienso
que nos movió el piso a todos, es difícil entablar esa relación porque
no es la relación normal de padre e hijo. Hoy tenemos una muy buena
relación que ya te digo, no es la relación típica de padre e hijo pero
es muy buena.
19) Él se hizo mormón en la prisión, y ha contado que al
salir en libertad tenía actitudes del tipo de apagar la televisión si
sus hijos estaban mirando y aparecía una mujer con poca ropa, por
ejemplo.
Claro. Yo era una gurisa y usaba esas tanguitas brasileras, y me acuerdo que una vez vino con una en la mano y me dice: "espero que esto sea de tu prima Micaela y no tuyo" (se ríe). Micaela era mucho más chica que yo. O cuestiones como orar en medio de la mesa, un montón de cosas. Costó bastante encontrar una relación.
20) En esa época fue cuando se fueron a Suecia.
Primero
se fueron mi madre y mis hermanos, ellos ya estaban separados. Después
se fue él, y yo que estaba un poco más reacia al final me fui también.
21) Tu esposo, Jorge Zabalza, ha contado que su hija le hizo
en algún momento el siguiente cuestionamiento: "está bien lo que vos
hiciste, pero cuando yo necesité un padre no lo tuve". ¿Sentiste algo de
eso también?
Claro sí, es lo que te digo. Fueron
sentimientos encontrados. Porque uno también había fundado muchas
esperanzas en el momento en que la familia se encontrara, en que esa
situación terminara, y obviamente las cosas no se dieron como una las
podía haber imaginado desde una visión infantil.
22) ¿Sentiste alguna vez que tu padre te abandonó?
Creo
que lo sentí un poco después. Cuando era chica, creo que una manera de
defenderse uno mismo ante los allanamientos o la inseguridad que vivía
era verlo como un Robin Hood, que era lo que también nos trasmitía la
familia. "Hay niños que no tienen nada, ustedes tienen muchas cosas y tu
padre luchó para que todos los niños pudieran tener las mismas
posibilidades". Y uno también como que se prendía de eso, yo por lo
menos lo veía como una especie de héroe y como totalmente injusta la
situación. Eso te ayudaba a levantar cabeza, porque eso también era lo
que nos decía la familia: la cabeza en alto, no mostrarse débil, no
llorar.
"En una clase de Educación Cívica se tocó el tema de la democracia y la profesora me exigió que me parara y dijera que en Uruguay había democracia" |
23) ¿Tuviste militancia política?
Sí, cuando todavía no votaba y el Frente Amplio estaba proscripto milité con los blancos en Paysandú, en un grupo que ahora está con Lacalle. Yo quería aprender cómo funcionaba todo eso, participé incluso en reuniones con familiares de Ferreira Aldunate. Estamos hablando de fines de la dictadura, año 80 y poco. Después estuve un tiempo en la juventud del Partido Socialista y después, cuando salieron los últimos presos, estuve en el MLN en Paysandú. Cuando me fui a Suecia inmediatamente entré a militar con el MLN allá.
24) ¿Cuándo volviste de Suecia?
Definitivamente, en octubre de 2008. Estuve en marzo presentando un libro acá y después decidí venirme del todo.
25) Tenías una vida hecha allá.
Sí, tengo dos
hijos grandes que viven allá, pero me enamoré (mira a Zabalza, y él
dice: "el peor error de su vida"). Y me vine, yo estaba casada allá, me
separé y vine para acá y me casé de vuelta (se ríe).
26) ¿Cómo es ser pareja de un compañero de viejas luchas de tu padre?
Vos
sabés que en ese sentido nunca lo pensé. Nosotros nos conocíamos de
antes pero esto creció un poco a través de la escritura, tenemos eso en
común. Me gusta mucho escribir poesía y resultó que a él también, y se
fue dando. Y cuando vine a presentar el libro resolvimos que sí.
27) ¿Qué dijo tu padre cuando se enteró?
(Se ríe)
Mi padre conmigo está curado de espanto. Me acuerdo que él estaba acá
(en Montevideo) y le dije que tenía que hablar con él porque quería que
se enterara por mí. "Tengo que hablar seriamente contigo" le dije, y
cuando yo le digo así él se asusta un poco. Cuando llegué, estaban por
comer con la compañera de él y me dijo "vamos a tomar un vino". Y ahí se
lo planteé. Se quedó un poco así... (hace un gesto como de
desconcierto), pero me dijo: "mirá, los dos son grandes..." ("sobre todo
yo", acota Zabalza). Como que no se lo imaginaba, pero bárbaro. Ahora
tenemos tremenda relación todos. Aparte papá siempre lo quiso mucho.
28) ¿Discrepás mucho con tu padre?
No, discrepo
en algunas cosas pero no mucho. Él es muy leal a las amistades y a la
historia y ahora está más metido en la parte científica que en la
política. Eso, según mi entender, a veces lo ha llevado a pensar
distinto a mí y a ver las cosas desde otro punto de vista. Por otro lado
rescato enormemente un sinfín de valores que tiene y que lo hacen tener
actitudes que yo aplaudo, como por ejemplo no ir a recoger el premio en
Estados Unidos (se refiere a la Conferencia Mundial sobre Alzheimer,
julio de 2004).
29) ¿Cuándo te empezaste a decepcionar con el Frente Amplio y su gobierno?
En
realidad yo era crítica ya cuando estaba en Suecia. Había cosas
puntuales, como el envío de tropas a Haití, en las que discrepaba, pero
de todos modos apoyaba. Teníamos un grupo de apoyo al Fondo Raúl Sendic y
mandábamos dinero, por ejemplo, pero tenía mis ciertas dudas. Lo que
pasa es que no es lo mismo estar allá que venirse a vivir acá y ver la
cotidiana, sobre todo en un barrio como éste. Yo trabajo en Tres Ombúes,
en Cadorna y la Cantera del Zorro y veo una realidad que es muy
distinta a la que podía haber imaginado en un proyecto de izquierda. Por
otro lado discrepo terriblemente con el lugar que se está dando a las
Fuerzas Armadas y lo que se hace con respecto a eso. Ahora en la
televisión es normal escuchar a los políticos hablando de represión,
como para que nos acostumbremos. Para mí la sociedad uruguaya está yendo
a una especie de fascismo, con la baja de la edad de imputabilidad por
ejemplo, y es una cosa general, es un proceso donde la gente es llevada
por ese camino. Y por supuesto discrepo, no es lo que yo pensé que se
iba a hacer algún día si se llegaba al gobierno.
"No es fácil crecer con la certeza de que hay un grupo de personas que pueden hacer contigo y con tus seres queridos lo que quiera" |
30) ¿Qué sentido tiene para vos la palabra "perdón"?
Yo no perdono. Para mí esto es una cuestión de justicia: a un delincuente hay que juzgarlo. No es un problema de perdón o no perdón, nadie tiene derecho de decir "yo te perdono" porque no es una cuestión personal. El terrorismo de Estado es algo que le sucedió a toda la sociedad, los políticos que están ahora, por más que hayan estado un montón de años presos no tienen derecho a decir "yo los perdono" y actuar en consecuencia. Porque son delincuentes, estamos hablando de violaciones, de asesinatos, de torturas, de secuestros, de crímenes muy serios y aparte hechos en nombre del Estado. Eso tiene que ser juzgado.
31) ¿No importa que hayan pasado 35 o 40 años?
No, no importa, mirá España, mirá el Holocausto judío.
32) ¿Y qué decís a los que responden a eso que los tupamaros también asesinaron y secuestraron?Ellos
estuvieron presos un montón de años en situaciones inhumanas. ¿Cómo
justificamos el secuestro de niños o la desaparición de gente, o las
violaciones? Hace un tiempo empezaron a surgir denuncias de compañeras
que estuvieron presas y fueron violadas. En el año 83 hubo violaciones
de menores de edad, y me hablan de mucho tiempo atrás. Eso es relativo
porque además sucedió durante mucho tiempo. ¿Cómo va a prescribir un
crimen de esa naturaleza?
33) ¿No ves avances en ese sentido?
Veo
que han aparecido algunos cuerpos pero veo mucho verso en el tema. Veo
que cuando había que ponerse las pilas, como por ejemplo con el voto
rosado (por la anulación de la ley de Caducidad) el Frente no apoyó.
34) ¿Hay margen para una reconciliación en la sociedad uruguaya?
No,
porque primero me cuestiono para qué precisamos el aparato militar que
tenemos. ¿Contra quién vamos a pelear? El aparato represivo que están
fortaleciendo solamente nos puede reprimir a nosotros, a los uruguayos. Y
no estoy de acuerdo con eso.
35) ¿Qué pensás de Mujica?
(Piensa)
Qué pregunta... pienso que fue electo por lo que él mismo a veces trata
de ocultar. Si Mujica hubiera sido solo un hombre que vendía flores no
habría llegado a la presidencia. Mujica fue electo por toda la historia
que tiene y también por una imagen que esa historia le permitió mostrar,
que es la de un hombre que mucha gente siente como un igual. Y eso es
una pantalla, porque las políticas que lleva adelante... El discurso de
Mujica no tiene nada que ver con la política que aplica, y además se
mete en temas en los que no sabe. Creo que ahora está perdiendo mucho
apoyo, porque cuando uno es incoherente durante mucho tiempo la gente
empieza a pensar en muchas cosas.
36) Decime algo bueno de este gobierno.
A
ver, dejame pensar... Pienso que ha intentado hacer políticas sociales
pero que no funcionan como deberían. Se ha criticado mucho a la
burocracia, a la puesta a dedo, al clientelismo, pero se sigue actuando
así. Quizás teníamos más expectativas, pensábamos que iba a haber otro
tipo de cambios más profundos.
37) ¿Qué le dirías, si te encontraras con ella, a una hija de uno de los cuatro soldados muertos por el MLN?
¿Qué
le diría? Si tuviera que decirle algo... Depende de lo que me
preguntara, le respondería. Yo siento que hubo errores del MLN, pero
también que los que cometieron esos errores los han pagado con creces, y
que esa es la diferencia fundamental. Lo pagaron ellos, lo pagó la
familia y lo pagó toda la sociedad. Puedo sentir empatía con una persona
que perdió a un ser querido, pero eso no justifica que hoy se tomen
ciertas resoluciones, como que las personas que están presas lo estén en
cárceles especiales, utilizando Internet para su propaganda, dando
declaraciones. Y hablan de los viejitos de 70 años que están presos...
si un hombre de más de 70 años puede dirigir un país, ¿por qué otro de
esa edad no puede pagar los crímenes que cometió?
No, no importa, mirá España, mirá el Holocausto judío.
Veo que han aparecido algunos cuerpos pero veo mucho verso en el tema. Veo que cuando había que ponerse las pilas, como por ejemplo con el voto rosado (por la anulación de la ley de Caducidad) el Frente no apoyó.
No, porque primero me cuestiono para qué precisamos el aparato militar que tenemos. ¿Contra quién vamos a pelear? El aparato represivo que están fortaleciendo solamente nos puede reprimir a nosotros, a los uruguayos. Y no estoy de acuerdo con eso.
(Piensa) Qué pregunta... pienso que fue electo por lo que él mismo a veces trata de ocultar. Si Mujica hubiera sido solo un hombre que vendía flores no habría llegado a la presidencia. Mujica fue electo por toda la historia que tiene y también por una imagen que esa historia le permitió mostrar, que es la de un hombre que mucha gente siente como un igual. Y eso es una pantalla, porque las políticas que lleva adelante... El discurso de Mujica no tiene nada que ver con la política que aplica, y además se mete en temas en los que no sabe. Creo que ahora está perdiendo mucho apoyo, porque cuando uno es incoherente durante mucho tiempo la gente empieza a pensar en muchas cosas.
A ver, dejame pensar... Pienso que ha intentado hacer políticas sociales pero que no funcionan como deberían. Se ha criticado mucho a la burocracia, a la puesta a dedo, al clientelismo, pero se sigue actuando así. Quizás teníamos más expectativas, pensábamos que iba a haber otro tipo de cambios más profundos.
¿Qué le diría? Si tuviera que decirle algo... Depende de lo que me preguntara, le respondería. Yo siento que hubo errores del MLN, pero también que los que cometieron esos errores los han pagado con creces, y que esa es la diferencia fundamental. Lo pagaron ellos, lo pagó la familia y lo pagó toda la sociedad. Puedo sentir empatía con una persona que perdió a un ser querido, pero eso no justifica que hoy se tomen ciertas resoluciones, como que las personas que están presas lo estén en cárceles especiales, utilizando Internet para su propaganda, dando declaraciones. Y hablan de los viejitos de 70 años que están presos... si un hombre de más de 70 años puede dirigir un país, ¿por qué otro de esa edad no puede pagar los crímenes que cometió?
"Mujica fue electo por lo que él mismo a veces trata de ocultar. Si hubiera sido solo un hombre que vendía flores no habría llegado a la presidencia" |
38) ¿Hoy sos una militante política?
No. Estoy muy interesada en el tema derechos humanos en todos los aspectos, y lo que hago es escribir y apoyar actividades puntuales que tienen que ver con los derechos humanos.
39) ¿Te gustaría volver a Suecia?
No, en este momento no, porque mi proyecto de vida es con Jorge y está acá.
40) ¿Qué vas a votar en las próximas elecciones?
No voy a votar, votaré anulado o en blanco. En las últimas no voté a ningún partido, solo la papeleta rosada.
Gerardo Tagliaferro / Montevideo Portal
Fotos de Juan Manuel López
No, en este momento no, porque mi proyecto de vida es con Jorge y está acá.
No voy a votar, votaré anulado o en blanco. En las últimas no voté a ningún partido, solo la papeleta rosada.
Gerardo Tagliaferro / Montevideo Portal
Fotos de Juan Manuel López
Mesa Permanente contra la Impunidad
Fotos de Jorge Roby Núñez
Video completo de Gente en Obra
Mesa Permanente contra la Impunidad
http://youtu.be/hHWXNgkb6F8https://www.facebook.com/
Editorial
Difundirlo es sembrar Memoria.
Reflexionemos con profundidad sobre los hechos surgidos del día 13 de este mes, en la sede judicial de la calle Misiones.
Ese día estuvieron citados los militares responsables del asesinato de Aldo Perrini cometido en el año 1974, en la ciudad de Carmelo.
Aldo fue detenido en su casa el 26 de febrero de 1974 por militares. El 4 de marzo falleció. Según la versión de los partes militares, de la época “el hombre llegó herido al batallón militar y murió a causa de un edema pulmonar”.
Sin embargo, luego de varios careos ante la Justicia se constató que Perrini falleció a causa de las torturas recibidas. Varios ex- presos declararon durante la investigación que los militares se ensañaron con él porque intentó defender a una de las presas que estaba siendo abusada sexualmente en el Batallón.
Esta causa había entrado en el turno de la jueza Mariana Motta y la fiscal Ana María Telechea el año 2011.
Luego de un largo proceso de investigación, y procuración de documentos de la época donde justamente estos indagados habían firmados de puño y letra la muerte de Aldo Perrini, los involucra directamente en el crimen político.
Una de las tantas causas donde se comprueba el delito con firmeza documental.
El día miércoles, llegaron al juzgado los indagados; José Puigvert, José Baudean y Washington Perdomo. Todos estos entraron por la puerta principal, no así el general retirado Pedro Barneix, que esquivó a la prensa apostada en la entrada principal.
Luego de unas pocas horas, este general se retira por la puerta lateral y es allí; que ante la impotencia del hijo de Perrini que entendió que quedaba en libertad, se sucede el hecho que todos vimos en los informativos.
Lo que había pasado en la sede judicial es que el abogado del general retirado Pedro Barniex había presentado su renuncia. Esto en lo jurídico se le llama –chicana-. Para alargar los plazos de procesamiento.
El día jueves nos enteramos por Oscar lopez Goldaracena abogado de la familia Perrini, que el día anterior luego de su salida de la sede, Barniex se fue al hospital militar a internarse por una dolencia cardiaca.
Hasta acá lo sabido…. Luego vino el peligroso desenlace por el cual debemos pensar y estar alertas.
El abogado del general retirado el ex juez Rubén Eguiluz, corrió presuroso a la Suprema Corte de Justicia el mismo día de su renuncia como abogado del general retirado Barneix.
En una rápida decisión entre gallos y medianoches, o sospechosa de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) le reclamó el expediente a la jueza Mariana Motta, por la muerte de Aldo Perrini,
Esto es una clara ingerencia de la corte. Aunque algunos piense que no. Nos cabe preguntarnos entonces cuales son los límites de la suprema corte de justicia? o quien controla a ese organismo? Qué pasa con el poder político ante estos hechos tan peligrosos para el estado de derecho en nuestro país? Con este antecedente queda claro que, ciertos integrantes del poder judicial no tienen libertad de ejercer justicia, de hacer su trabajo. Está amordazada sin ninguna duda.
No tenemos garantías, así de claro!
Claro que vendrán otras/os jueces en el peor de los desenlaces…pero y ahora qué?
Ya sacaron del medio a Percivale que había logrado procesar a dos del Escuadrón de la Muerte. Unir cabezas y corazones no hay otra!
Publicado por Martha Helena en blog Capturavidas
Piden cierre de fronteras para ex militares indagados por la Justicia
.15 de junio 2012
Nuevas maniobras para dilatar inminente procesamiento de Barneix
Un oportuno pico de estrés
Escrito por Samuel Blixen. Nuevas maniobras...
Nuevas maniobras para dilatar inminente procesamiento de Barneix
Un oportuno pico de estrés
Escrito por: Samuel Blixen
El general Pedro Barneix, principal implicado en el asesinato de Aldo Perrini, ocurrido en el cuartel de Colonia en 1974, tuvo un oportuno ataque de estrés que le impidió concurrir al juzgado donde presumiblemente iba a ser procesado por homicidio especialmente agravado.
¿Cuántos de sus prisioneros del cuartel de infantería de Colonia tenían el privilegio de pedir la suspensión de los interrogatorios alegando que estaban sufriendo estrés? Ninguno, ni los vivos ni los muertos. Pero hoy el general Pedro Barneix puede darse el lujo de introducir esa monumental chicana para dilatar un procesamiento por homicidio especialmente agravado que debía haberse concretado en la audiencia que el miércoles 13 dispuso la jueza penal Mariana Mota en la indagatoria del asesinato de Aldo Perrini, ocurrido en marzo de 1974.
El miércoles concurrieron al juzgado, además de Barneix, los coroneles retirados José Puig-vert, José Baudean y Washington Perdomo, responsables del interrogatorio al que fue sometido Perrini y que culminó con su muerte en la sala de interrogatorios del cuartel de Colonia. Pero, como se detalla más abajo, el abogado de Barneix renunció a la defensa y fue necesario suspender la audiencia para ayer jueves, a la que sólo debía concurrir el general.
En la tarde de ayer, en lugar de Barneix concurrió al juzgado un abogado de apellido Suárez Franco, quien presentó en la sede un certificado médico según el cual su defendido fue internado en el Hospital Militar aquejado de estrés, una dolencia de síntomas difusos porque no presenta sarpullidos ni fiebre alta, ni espuma en la boca. Según el certificado médico, Barneix no puede recibir visitas ni ser interrogado ni ser sometido a situaciones de estrés.
La jueza Mota se disponía, al cierre de esta edición, a remitir a la Suprema Corte de Justicia todo el expediente de Perrini, que el máximo órgano judicial pretende analizar para determinar la validez de un recurso de inconstitucionalidad. La orden de la Suprema Corte ocurre en el momento en que Barneix monta una chicana mayúscula.
Por esa razón el abogado de la familia Perrini, Óscar López Goldaracena, solicitó a la magistrada que ordene inmediatamente el cierre de fronteras para todos los indagados; que la Policía verifique si el general Barneix está efectivamente internado; en caso afirmativo, que se disponga guardia policial permanente; que médicos forenses informen si Barneix está o no en condiciones de ser interrogado; y en ese caso, que la magistrada instale la sede judicial en el hospital. El abogado fundamentó sus pedidos: "Valoro que hay un intento de sustracción a la acción de la justicia".
La jornada del miércoles estuvo también dominada por las chicanas. Los abogados defensores interpusieron recursos –de queja, de nulidad, de inconstitucionalidad– para dilatar el pronunciamiento de la jueza Mota, en función del pedido de la fiscal Ana Tellechea, que reclamaba el procesamiento de los cuatro militares indagados por delitos de lesa humanidad.
Cuando los abogados defensores exigieron la nulidad de la audiencia de los médicos que habían realizado la autopsia histórica, la jueza automáticamente la otorgó. Al parecer, la magistrada había dispuesto la audiencia para ofrecer mayores garantías a los demandados; de hecho, el resultado de esa autopsia era concluyente: Aldo Perrini había muerto "en el contexto" de torturas que explicaban las múltiples heridas, contusiones y hematomas internos.
Asimismo, la jueza Mota tomó nota del recurso de inconstitucionalidad del delito de "homicidio político" previsto en la ley 18.026, aprobada en 2007, presentado por el abogado de Barneix, el ex juez penal Ruben Eguiluz. La magistrada se permitió puntualizar que aún no había dictado ningún procesamiento, que no se podía presumir qué delito iba a tipificar y que por lo tanto el recurso se adelantaba a los hechos; pero de todas formas reivindicó la potestad del juez de continuar las actuaciones judiciales y que no necesariamente éstas deben suspenderse mientras se sustancia el reclamo.
Fue entonces que el abogado Eguiluz anunció su decisión de renunciar "por falta de garantías". El anuncio no pareció sorprender a los indagados ni a sus abogados, pero Barneix reclamó tiempo para nombrar un nuevo abogado privado, y la magistrada suspendió la audiencia por 24 horas.
El abogado de la familia Perrini, uno de los primeros en abandonar la sede judicial, comentó la decisión de su colega Eguiluz: "Esa película ya la vi. Cuando el juez Luis Charles se disponía a procesar al general Gregorio Álvarez por múltiples homicidios, utilizó la chicana de la renuncia de su abogado para dilatar un pronunciamiento. Y también la defensa de Álvarez interpuso un recurso de inconstitucionalidad respecto del delito de desaparición forzada, con el mismo objeto de dilatar su procesamiento. La Suprema Corte de Justicia rechazó el recurso en menos de diez días". Visiblemente molesto por las chicanas ("llevan treinta años de impunidad y no les parecen suficientes las garantías de que gozan"), López Goldaracena agregó: "Si cobran penal, yo lo pateo, con arquero o sin arquero".
La suspensión de la audiencia tuvo imprevistas repercusiones en la puerta del edificio de los juzgados penales en la calle Misiones, donde se congregaron periodistas, militantes de derechos humanos y familiares de Perrini. Desconociendo qué había ocurrido en la sala de juzgado, Dino Perrini, uno de los hijos del heladero de Carmelo asesinado en 1974, supuso que Barneix había eludido un pronunciamiento de la justicia, al verlo salir de los ascensores en compañía de su abogado; la familia Perrini daba por descontado que Barneix y los otros tres militares indagados quedarían recluidos después de una dilatada indagatoria judicial, que fue extremadamente cuidadosa en el respeto de los derechos y exhaustiva en la búsqueda de los elementos de prueba.
Rodeado de periodistas, cercado por micrófonos, Barneix no alcanzó a completar una frase cuando se acercó Dino y le gritó: "Yo soy el hijo de Perrini. Vos lo mataste". Barneix contestó: "Yo no lo maté", y Dino alcanzó a lanzarle dos puñetazos antes de que lo separaran, mientras lo insultaba. Barneix, dirigiéndose a los micrófonos, repitió una y otra vez: "Yo nunca le pegué a nadie, son ustedes los que ahora golpean, yo nunca pegué", una afirmación que muchos han puesto en duda, considerando que Barneix era, en el cuartel de Colonia, un oficial de inteligencia encargado de los interrogatorios a los prisioneros; un oficial que durante toda la dictadura realizó una carrera siempre ascendente y llegó a ser director de Inteligencia del Estado.
Inmediatamente después de los incidentes, Dino Perrini se excusó y declaró a la prensa que él nunca actúa así, agresivamente, pero que sintió impotencia al ver salir a Barneix. "Salen diciendo que no hicieron nada, cuando mataron, torturaron, violaron. No sé por qué salió si ahí (en el juzgado) está todo." El abogado López Goldaracena dio una explicación: "Estos son los problemas que surgen cuando la justicia no actúa de inmediato. Si la muerte de Perrini se hubiera indagado en la justicia ordinaria inmediatamente, en 1974, los familiares no llevarían a cuestas esta carga, durante más de treinta años".
jueves, 14 de junio de 2012
El general (r) Pedro Barneix se internó ayer en el hospital Militar
Editorial
Difundirlo es sembrar Memoria.
El general (r) Pedro Barneix se internó ayer en el hospital Militar, luego de los episodios vividos en el juzgado.
El general (r) Pedro Barneix se internó ayer en el hospital Militar, luego de los episodios vividos en el juzgado.
Sin
ninguna duda aprovechó esa instancia para seguir dilatando el proceso
que los inculpa por el asesinato del compañero heladero,
de Carmelo: Aldo Perrini.
de Carmelo: Aldo Perrini.
Era de pensar, que hoy en el juzgado de la calle Misiones se llevara adelante un fuerte dispositivo para toda la prensa.
Vayas de seguridades puestas en los extremos de la calle Misiones, nos impedían toma cercana, de haberse presentado el general retirado Barneix.
Su nuevo abogado Suárez Franco, se presentó hoy en la sede judicial
Para informar del estado de Barneix, aduciendo una afección cardiaca.
El abogado Oscar Goldaracena, que patrocina a la familia Perrini en declaraciones a la prensa dijo; que se pidió cierre de fronteras, y pericia forense para verificar esa “rápida” dolencia cardiaca…
Esta situación implica una nueva demora en el juicio, que ya fue suspendido ayer cuando el anterior abogado del general, Ruben Eguiluz, renunció ante la negativa de Mota a aceptar un recurso de inconstitucionalidad. Si bien los otros tres implicados llegaron a declarar, la jueza resolvió dejar todo en suspenso porque quiere pronunciarse en un mismo acto sobre el pedido de procesamiento por homicidio político, un crimen de lesa humanidad planteado por la fiscal Ana María Tellechea.
Acá el tema principal es:
Se solicitó la intervención de la Suprema Corte de Justicia (SCJ)
Esto se debe a que los cuatro abogados de los militares solicitaron a la jueza Mariana Mota que antes de resolver elevara el expediente del caso para que la SCJ determine si es inconstitucional la ley que considera imprescriptibles los delitos cometidos en dictadura (18.831).
Estemos muy atentos todas las organizaciones de DDHH porque irán por una cabeza importante.
Por VERDAD y JUSTICIA!!!
Publicado por
Martha Helena
en Blog Capturavidas
Injusticia suprema
Suprema Corte de Justicia proteje al criminal. Justicia uruguaya y la impunidad. SCJ cómplice de torturas, asesinatos, violaciones cometidas por militares durante la dictadura.
15 de junio 2012
La Suprema Corte dijo que el proceder de Mota fue ilegal
La corporación mandó a la jueza suspender las actuaciones y elevar el expediente
La Suprema Corte de Justicia afirmó que el proceder de la jueza Mariana Mota de no dar trámite al recurso de inconstitucionalidad contra la ley interpretativa de la Caducidad presentada por los militares indagados por la muerte de Aldo Perrini, asesinado en 1974, fue ilegal.
Al aceptar el recurso de queja de la defensa de los militares, la corporación afirmó que las razones invocadas por la jueza para no dar curso a la excepción de inconstitucionalidad “no se encuentran dentro de las hipótesis legales que habilitan al órgano jurisdiccional interviniente a no dar curso a la cuestiones de inconstitucionalidad deducidas”.
La fiscal Ana María Tellechea pidió a la Justicia el procesamiento de los militares Pedro Barneix, José Puigvert, José Baldean, y Washington Perdomo por el homicidio de Perrini.
La jueza los citó a declarar este jueves pero ellos presentaron el recurso de inconstitucionalidad por lo que la jueza debía elevar el caso a la Suprema Corte. Sin embargo, la jueza decidió seguir adelante con las actuaciones. Ante la queja de los militares, la corporación le ordenó a Mota suspender todo y elevar el caso.
15.06.2012
Caso Perrini quedará "congelado"
En el freezer
La Suprema Corte de Justicia aceptó este viernes un "recurso de queja" presentado por el ex militar Pedro Barneix, tras la negativa de la jueza Mariana Motta a un recurso de inconstitucionalidad. El vocero de la SCJ Raúl Oxandabarat explicó a Montevideo Portal que a raíz de la queja el caso quedará "congelado" entre 6 y 8 meses.
La Suprema Corte de Justicia hizo lugar un recurso de queja presentado por la defensa del general retirado Pedro Barneix, por lo que el proceso judicial que enfrenta por la muerte del militante Aldo Perrini en el Batallón 4 de Colonia en 1974.
El abogado de Barneix Ruben Eguiluz había interpuesto un recurso de inconstitucionalidad contra la ley Interpretativa de la Caducidad, que fue rechazado por la jueza del caso Mariana Motta. Ante la negativa, la defensa de Barneix, que ya no está a cargo de Eguiluz, decidió presentar un recurso de queja ante la SCJ, intentando que el máximo órgano del Poder Judicial revoque la decisión de la magistrada.
Precisamente, eso fue lo que se informó este viernes, cuando la SCJ comunicó que hizo lugar al recurso al considerar que la decisión de Motta "no se encuentra dentro de las hipótesis legales que habilitan al órgano jurisdiccional interviniente a no dar curso a las cuestiones de inconstitucionalidad deducidas". Por ese motivo, decidió "dar lugar al recurso de queja por denegación de excepción de inconstitucionalidad interpuesto".
El vocero de la Suprema Corte Raúl Oxandabarat explicó a Montevideo Portal que la resolución obliga a que el expediente judicial pase a la órbita de la SCJ, la cual deberá estudiar los artículos reclamados para determinar si efectivamente son inconstitucionales. "Este procedimiento puede durar entre 6 y 8 meses porque es un juicio aparte y mientras se produce el caso original se congela", explicó Oxandabarat.
Oxandabarat indicó además que si la SCJ le da la razón a la defensa de Barneix y establece que los artículos son inconstitucionales, "lo que sucedería es que esos artículos no podrían ser utilizados en el proceso", aunque no afectarían al resto de las decisiones judiciales, por lo que Barneix igual podría ser procesado.
El vocero de la Suprema Corte señaló además que la queja aceptada no afecta en nada la posición de la jueza Motta, y no posibilitaría tampoco la solicitud de un cambio de juez. "Esto además no tiene nada que ver con los otros expedientes que tiene la SCJ sobre Motta, por sus declaraciones al diario Página 12 o su participación en la Marcha del Silencio".
Montevideo Portal
Supremo Corte
PUBLICADO EN CARAS&CARETAS EL VIERNES 15 DE JUNIO DE 2012
MINISTROS PEDIRAN CAUSA PERRINI A JUEZA MOTA ANTES DE SU FALLO
La jueza Mota iba a dictar sentencia en el caso de muerte por torturas de Aldo Perrini en 1974. Los militares Barniex, Baudean, Puigvert y Perdomo fueron acusados por la fiscal Tellechea. El defensor interpuso recursos y, como los rechazaron, recurrió a la Suprema Corte de Justicia. Los ministros acordaron -esa misma tardecita- pedir el expediente antes que se dicte sentencia. El proceso quedaría interrumpido hasta que examinen –otra vez- la labor de la jueza. Barniex, agredido el miércoles por un hijo de Perrini, no fue ayer a la audiencia. Se internó en el Hospital Militar. Mota ordenó el cierre de fronteras.
“Colonia, 4 de marzo de 1974. Señor 2° Jefe del Batallón de Infantería N° 4 (mayor Washington Perdomo). Cúmpleme informar a usted que el día 3 de marzo siendo la hora 17.00 fue llevado a la sala de interrogatorios el presunto sedicioso A-194 ALDO FRANCISCO PERRINI GUALA. Se encontraban presentes en la misma el Señor Capitán don José A Baudean y el Tte. 1° José T. Puigvert y el suscrito. Durante el transcurso del interrogatorio el presunto sedicioso que se encontraba de pie sufrió un desvanecimiento, procurando por parte del suscrito la reacción del mismo, ordenándole el Sr. Cap. Baudean al Tte. 1° José Puigvert que llamaran al Enfermero y posteriormente al médico de la Unidad. Posteriormente ante la llegada del médico este dispuso el traslado del detenido a la enfermería para su mejor atención. Asimismo, el Sr. Cap. José Baudean mandó dar aviso al Señor 2° Jefe de la Unidad. Es cuanto tengo que informar a usted al respecto. Saluda a usted atentamente, el capitán de servicio del Bn. I. 4., Tte. 1° Pedro Ramón Barneix (firma)”.
El documento, encontrado dentro del expediente realizado por la Justicia Militar ante la muerte de Aldo Perrini, además de aparecer como toda una “confesión”, se constituyó en la prueba de cargo por la que la fiscal Ana María Tellechea pidió el procesamiento con prisión de los cuatro militares implicados. La nota firmada entonces por el hoy general Barneix había sido ordenada por Baudean, uno de los principales represores de la dictadura. Puigvert era el “S2” (inteligencia) de la unidad. Barneix, Baudean y Puigvert son egresados de los cursos que recibieron los militares uruguayos en la estadounidense Escuela de las Américas, con sede en Panamá.
Todo eso sabía Dino, el hijo mayor del “presunto sedicioso”, cuando el miércoles tomó por las solapas a Barneix (quien intentó eludir a la prensa al salió del juzgado por la calle 25 de Mayo), le dijo: “¡Mirame! Yo soy el hijo de Perrini” y, mientras el general se excusaba: “Yo no maté a tu padre”, le gritó “¡Asesino!, ¡hijo de puta!” y le pegó dos cachetazos. “Jamás golpeé a nadie como me están golpeando ahora ustedes”, dijo a los periodistas el confundido militar antes de subir a un auto rojo y salir del lugar. El incidente se produjo luego de tensas horas de espera, en las que su abogado, el ex juez Ruben Eguiluz, presentó diversos recursos y llegó a renunciar a la defensa para evitar que Barneix fuese interrogado por la jueza Mariana Mota antes de dictar sentencia.
Al cierre de esta edición, la magistrada no había sido comunicada aún de la resolución adoptada, con inusual celeridad el mismo miércoles en la tardecita, por la mayoría de la Suprema Corte de Justicia. A esa hora se admitió un recurso de queja del “ex abogado defensor”, quien adujo que la jueza Mota le negó el amparo judicial al no aceptar sus recursos de inconstitucionalidad sobre las leyes 18.026 (incorporó el Tratado de Roma a la jurisprudencia uruguaya) y 18.831 (anuló la prescripción de los delitos de la dictadura). Ninguna de esas normas han sido alegadas por la jueza en otros fallos. Barniex se internó en el Hospital Militar para no ir ayer a la audiencia. La jueza Mota ordenó el cierre de fronteras para los cuatro militares retirados.
Aunque algo similar ocurrió en 2007 en la causa contra el dictador Gregorio Álvarez (luego que la SCJ estudió el expediente, el juez Luis Charles dictó sentencia), en corrillos judiciales se teme que esta nueva “intervención” del máximo órgano del Poder Judicial sobre el trabajo de la jueza sea la antesala de otra resolución que derive en el traslado de la magistrada, como ocurrió hace un mes y medio a nivel del ministerio público con el fiscal Ricardo Perciballe. Desde que asumió el juzgado de 7° turno en Montevideo, la jueza Mota decidió la prisión del dictador Juan María Bordaberry por el golpe de Estado, del coronel Carlos Calcagno por desapariciones en Paraguay, de los aviadores José Araújo Umpiérrez y Enrique Riveros por la muerte de Ubagesner Chávez Sosa, y tiene otras 30 causas de derechos humanos en instrucción.
Aldo Perrini había nacido en Carmelo, Colonia. Tenía 34 años. Trabajaba como comerciante, a cargo de la heladería Perrini. Estaba casado con Amada Susana Santamaría Galeano y tenía tres hijos (Dino, de seis años; Aldo, de cinco, y Piero, de un año de edad). Militaba en el Frente Izquierda de Liberación (Fidel) dentro del Frente Amplio. Fue detenido junto a otras personas el 26 de febrero de 1974. Lo llevaron al Batallón de Infantería N° 4 de Colonia. Su cuerpo fue devuelto a la familia el 4 de marzo. Un certificado de defunción explicaba que había fallecido por “edema agudo de pulmón y stress”. El caso fue denunciado por el abogado Óscar López Goldaracena el 11 de noviembre de 2010.
Los testimonios de quienes fueron detenidos con Perrini coinciden en narrar que días después de la detención trajeron a una muchacha que “fue violada casi en forma inmediata por la guardia completa, se sentían muchas voces, era una verdadera jauría […]. Al Chiquito [Perrini] lo traían de otro lado y preguntó qué le están haciendo, y le contestan con sorna […] les pedía que la dejaran tranquila y le decían que quién la iba a defender y él contestaba que él. Ahí le entraron a pegar y él cae. Alguien gritó: “¡lo mataron, hijos de puta!”, y otra voz respondió: “¡cállate la boca que aquí no matamos a nadie!”. Luego de ese incidente Perrini fue llevado a la sala de interrogatorios y se produce su muerte.
CONTEXTO DE TORTURA
“Del
expediente del Supremo Tribunal Militar –agregado en autos– surge el
certificado de defunción, N° 497223 donde el doctor José Mautone
estableció como causa de la muerte ‘edema agudo de pulmón debido a
stress’. El informe del estudio necrópsico realizado por dicho
profesional, precisa que a las 03.10 horas del 4 de marzo de 1974 el
cadáver de Aldo Perrini tenía ‘buen estado general’. El examen externo
enseña múltiples hematomas y equimosis en parte anterior del tórax y
abdomen, especialmente en hipogastrio y genitales externos. Múltiples
hematomas en el panículo adiposo subyacente. Esquimosis en miembro
inferior derecho y antebrazo izquierdo, tercio inferior. Orificios
naturales sin particularidades”, recuerda la acusación fiscalEl expediente que en 1974 se instruyó en el Juzgado Militar de 2° turno, a cargo del coronel Santiago Acuña, terminó archivándose. Sin embargo, en el proceso fueron interrogados todos los oficiales y subalternos que aquel día estaban en el Batallón N° 4 de Colonia. Un detalle que llamó la atención de la jueza Mariana Mota y la fiscal Ana María Tellechea surgió cuando se les preguntó “si sabe o presume las causas por las cuales el detenido Aldo Francisco Perrini Guala presenta hematomas en su cuerpo al realizarse la autopsia” y todos respondieron que no sabían pero que podían “haberse originado en el trato riguroso que el personal de custodia debe mantener con los detenidos incomunicados para mantener la disciplina”.
En sus declaraciones ante Mota y Tellechea, los cuatro implicados cayeron en contradicciones. Barneix dijo que no participó en el interrogatorio. Baudean y Puigvert lo desmintieron y afirmaron que fue Barneix quien tomó del hombro a Perrini para sentarlo en una silla. Los tres desdijeron sus testimonios ante el entonces juez sumariante capitán Ruben Bonjour y, al igual que el segundo jefe de la unidad, Perdomo, negaron haber torturado a Perrini y adjudicaron sus hematomas a un castigo propinado por el personal de guardia. Sin embargo, todos admitieron que la sesión en la sala de interrogatorios duró más de 15 minutos, todo el entretiempo de un partido de fútbol.
La autopsia histórica solicitada por el juzgado a los médicos Hugo Rodríguez, Domingo Mederos y Daniel Maglia fue concluyente: los hematomas verificados en el cuerpo de Perrini corresponden “con una víctima multigolpeada, excluyéndose de plano la etiología accidental o autoinferida”, “no existe duda posible sobre que se trata de una muerte violenta y heteroinferida, acaecida en el contexto de la tortura”. Los peritos sólo dudan sobre si Perrini murió durante la golpiza recibida o por una falla cardíaca durante la aplicación del “submarino”, al que fue sometido según evidencia la descripción pulmonar de su autopsia.
En su acusación, la fiscal Tellechea concluyó que en el Batallón N° 4 de Colonia se aplicaban torturas, que Perrini estaba en la sala de interrogatorios, que allí se encontraban Baudean, Puigvert y Barneix y que todo lo que sucedía era de conocimiento de Perdomo, por tanto se pidió el procesamiento con prisión de los cuatro, a quienes se acusó de un delito de homicidio político, caracterizado en la Ley 18.026 como un crimen de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptible. El ministerio público no descartó ampliar su acusación contra otros implicados en los malos tratos recibidos y denunciados por otros detenidos junto a Perrini.
QUIÉN ES QUIÉN
Pedro Ramón
Barneix Mattiauda nació el 31 de agosto de 1946 e ingresó al Ejército
el 1º de marzo de 1963, en el arma de Infantería. Con el grado de
teniente, asistió en 1973 a la Escuela de las Américas, a cargo de un
grupo de cadetes (entre ellos el actual comandante en jefe, Pedro
Aguerre, y el comandante de la División II, Willie Purtscher), para
realizar el Internal Security Operations Course C-6. Ascendió a mayor en
1981 con destino al Instituto Militar de Estudios Superiores (IMES).
Llegó a general en 2003, cuando el presidente Jorge Batlle lo designó
jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado (Dinacie) y
asistió a la Primera Reunión del Foro de Servicios de Inteligencia
Iberoamericana, celebrada en Costa Rica en 2004.En 2005, junto con el general Carlos Díaz, Barneix elaboró el informe sobre desaparecidos que el Ejército entregó al presidente Tabaré Vázquez. En esa “historia oficial”, por primera vez el arma admitió la desaparición forzada de 25 uruguayos, pero en todos los casos adjudicó la responsabilidad al Servicio de Información y Defensa (SID) y no a la Oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas (OCOA), que existía orgánicamente en cada una de las cuatro divisiones del Ejército. El trabajo que Barneix y Díaz entregaron al comandante Ángel Bertolotti “desconoció” la existencia del “segundo vuelo” de Orletti (admitido por la Fuerza Aérea) y marcó equivocadamente el lugar donde estaban los restos de María Claudia García de Gelman.
José Agustín Francés Baudean Menteguraga nació el 24 de diciembre de 1940 e ingresó a Infantería del Ejército el 1º de marzo de 1956. Era teniente primero en 1966, un año más tarde pasó al Batallón de Infantería N° 2 y para 1968 era capitán en el Batallón de Infantería N° 4 de Colonia. Entre el 10 de enero y el 28 de abril de 1972 hizo el curso Military Intelligence Off 0-11 en la Escuela de las Américas. En 1976, ascendido a mayor, revestía en el Servicio de Información y Defensa (SID). En 1980 fue director nacional de Relaciones Públicas de la Presidencia que ejercía Aparicio Méndez y en 1982 llegó a comandante del Batallón de Infantería N° 14 en Toledo.
En 1977, Baudean participó en la denominada ‘Operación Pecera’, por la que se realizó vigilancia a un marino del que se sospechaba que pertenecía a la inteligencia soviética; en el marco de esa operación se produjo la detención y homicidio del maestro y periodista Julio Castro. En febrero de 2002 su rostro fue revelado por el diario La República y Baudean desde una audición radial acusó al entonces director del matutino, Federico Fasano, de apropiarse de dineros de los exiliados en México; denunciado ante la Justicia, Baudean resultó culpable de un delito de difamación y condenado a cinco meses de prisión. El militar fue directivo del Centro Militar. Radicado en Piriápolis, integra la agrupación fernandina de oficiales retirados.
Washington Perdomo llegó a ser docente de la carrera de periodismo creada por la dictadura en 1979 dentro de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU). En un principio, el militar daba clases de Teoría de la Comunicación Social, pero en 1997 quedó a cargo del curso y en 2001 se transformó en el director de la entonces Escuela de Comunicación.
José Tomás Puigvert Valerio también es un egresado de la Escuela de las Américas, donde asistió en 1968 al Special Cadet Course, perteneciendo a la misma generación de otros conocidos militares como Armando Méndez, Carlos Rodríguez Lagreca, Manuel Cardeillac, Juan Delpino, Walter Díaz Tito, Hebert Figoli y el encarcelado Jorge Pajarito Silveira Quesada.
.
Fenapes comenzó paros regionales
No se comen la pastilla
Cinco integrantes del Comité Ejecutivo de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), comenzarán una huelga de hambre sobre el mediodía de este jueves.
La asamblea general de delegados de Fenapes apoyó esta iniciativa, y también anunció que se realizarán paros regionales de 24 horas, desde hoy hasta el 26 inclusive. También anuncian un paro general de horas para el 27 de junio.
El dirigente José Olivera dijo a Montevideo Portal que la huelga de hambre comienza a las 12 hrs de hoy "en la vieja sede de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), en Fernández Crespo y Lima. Allí los compañeros de la salud nos brindan las medidas necesarias para llevar adelante la medida".
"En total son cinco compañeros. Eran seis en principio pero uno fue descartado por razones médicas. Además hoy están ocupados los liceos 2º de Salto y 1º de Tacuarembó. Comenzaron los paros regionales y hoy e el turno de Salto, Rivera, Tacuarembó y Artigas. En el marco de los paros parciales, las filiales están autorizadas para realizar las actividades que crean pertinentes. En Salto y Tacuarembó se decidió impulsar un centro de estudio particular y desarrollar una serie de acciones con la comunidad", destacó Olivera.
El dirigente de Fenapes destacó que desde que anunciaron las medidas el pasado domingo, no tuvieron ningún contacto con las autoridades de la enseñanza o el Poder Ejecutivo.
Según Olivera, "era previsible una profundización del conflicto por los resultados de los últimos días. No nos recibieron las autoridades y hay un total desconocimiento de nuestras reivindicaciones por parte del Codicen. Por eso era previsible que se profundice el conflicto".
"Las condiciones políticas y las actitudes del gobierno nacional y de las autoridades de la educación, amerita una respuesta contundente y drástica. Además sigue estando sobre la mesa la posibilidad de una huelga general por tiempo indeterminado. Vamos a analizar el contexto día a día para ver cómo evoluciona el conflicto", concluyó.
"Totalmente insuficiente"
En la Asamblea General de Delegados realizada el fin de semana, Fenapes concluyó que "es totalmente insuficiente lo que se ofrece desde el Poder Ejecutivo para la educación, así lo demuestran los planteos realizados en el Consejo Superior de Salarios. Se argumenta que no hay dinero suficiente, cuando los datos demuestran que la economía continúa creciendo a niveles históricos".
Agrega que "el CODICEN se ha ceñido en cuanto a peticiones económicas al presupuesto del Poder Ejecutivo, no a las necesidades reales del Sistema Educativo: no sólo no aparece aumento de salario básico común; sino que al día de hoy desconocemos el monto de fondos para mantenimiento y mejora de locales actuales. Lo que se pretende para infraestructura no alcanza para construir los edificios necesarios".
El comunicado emitido desde Fenapes, concluye subrayando que "estamos cansados de que se nos defenestre como culpables de las carencias del sistema educativo y no se nos genere las posibilidades para mejorar el mismo. La educación no se arregla sólo con presupuesto, pero sin presupuesto es imposible mejorarla".
Montevideo Portal
Nacional - POLÍTICA
MPP ganó en la periferia y los socialistas en el centro y la costa
Los dos sectores dividen su apoyo en la capital del país
Que el sector del presidente José Mujica cayó
abruptamente en adhesiones en la última elección interna del Frente
Amplio no es novedad. Pero además de bajar en cantidad de votantes,
redujo a la mitad los barrios en los que obtuvo la mayoría.
El MPP ganó en 9 de las 18 coordinadoras (zonas de la capital). En particular, se quedó con los votos de la periferia y el oeste de Montevideo, según los datos del escrutinio que el Frente Amplio publicó en su página web.
El MPP ganó en 9 de las 18 coordinadoras (zonas de la capital). En particular, se quedó con los votos de la periferia y el oeste de Montevideo, según los datos del escrutinio que el Frente Amplio publicó en su página web.
El Partido Socialista, en cambio, se quedó con la mayoría de los
votos en ocho zonas electorales de la ciudad, en particular en el centro
y la costa de Montevideo, y en los barrios de mayor poder adquisitivo.
Allí su principal seguidor, en general, fue la lista liderada por el vicepresidente Danilo Astori, Asamblea Uruguay. Ese grupo político ganó sólo en la zona que agrupa los barrios Bella Vista, Arroyo Seco, Capurro y parte del Prado.
Allí su principal seguidor, en general, fue la lista liderada por el vicepresidente Danilo Astori, Asamblea Uruguay. Ese grupo político ganó sólo en la zona que agrupa los barrios Bella Vista, Arroyo Seco, Capurro y parte del Prado.
Los socialistas mandaron en Malvín, Punta Gorda, Buceo, Pocitos,
Punta Carretas y Villa Biarritz, Centro, Cordón y Parque Rodó. Lo que
evidenció las preferencias moderadas de los votantes de esos barrios .
A su vez, en La Teja, Sayago, Paso Molino, Belvedere, el Cerro, Casabó o Santa Catalina, el MPP lideró despegado del resto.
Comparación
Los cambios en las preferencias en esta elección son notorios.
Los cambios en las preferencias en esta elección son notorios.
En la interna frenteamplista celebrada en 2006, el MPP ganó por
amplio margen en casi todos los barrios de Montevideo. Pero de esa
situación a la actual las cosas cambiaron profundamente. De las 18
coordinadoras perdió ocho.
Seis años atrás, el seguidor inmediato del grupo de Mujica era Asamblea Uruguay. Los socialistas recién aparecían terceros, y no en todos los casos.
Sin embargo, la candidatura de la socialista Mónica Xavier, hoy presidenta del FA, cambió el esquema y llevó a ese sector político a crecer insospechadamente en distintos puntos de la capital.
Otro de los datos notorios que arrojan las cifras del escrutinio por barrios es la militancia comunista en una zona de la ciudad. Tanto en las internas de 2006 como en las recientes el Partido Comunista obtuvo el segundo lugar en la zona del Cerrito, Marconi, Casavalle, Borro y Las Acacias. El MPP le ganó al PCU por pocos votos, tanto ahora como hace seis años.
En Canelones, en tanto, la situación es notoriamente distinta. Allí en las ocho regiones en las que se divide el departamento la mayoría fue para Asamblea Uruguay. El segundo lugar fue compartido entre el Partido Comunista y el MPP, y sólo una región quedó en manos de los socialistas.
Seis años atrás, el seguidor inmediato del grupo de Mujica era Asamblea Uruguay. Los socialistas recién aparecían terceros, y no en todos los casos.
Sin embargo, la candidatura de la socialista Mónica Xavier, hoy presidenta del FA, cambió el esquema y llevó a ese sector político a crecer insospechadamente en distintos puntos de la capital.
Otro de los datos notorios que arrojan las cifras del escrutinio por barrios es la militancia comunista en una zona de la ciudad. Tanto en las internas de 2006 como en las recientes el Partido Comunista obtuvo el segundo lugar en la zona del Cerrito, Marconi, Casavalle, Borro y Las Acacias. El MPP le ganó al PCU por pocos votos, tanto ahora como hace seis años.
En Canelones, en tanto, la situación es notoriamente distinta. Allí en las ocho regiones en las que se divide el departamento la mayoría fue para Asamblea Uruguay. El segundo lugar fue compartido entre el Partido Comunista y el MPP, y sólo una región quedó en manos de los socialistas.
Palacio de la Luz, sede de UTE. (archivo, setiembre de 2006) Foto: Ricardo Antúnez
En palacio
Astoristas molestos por “confusiones y contradicciones” de Presidencia en torno al reemplazo de Rey en UTE.
El
secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, se comunicó la semana
pasada telefónicamante con el director de UTE, Gerardo Rey, y le planteó
que “en principio” no había acuerdo para designar a la contadora
Cristina Arca como su reemplazante en ese organismo. La noticia generó
malestar en el Frente Liber Seregni (FLS): “Esperemos que el presidente
Mujica actúe con mayor claridad, porque esta situación se ha tornado
confusa y contradictoria”, dijo la senadora astorista Susana Dalmás.
El miércoles 6 de junio, Rey y el vicepresidente Danilo Astori mencionaron el nombre de Arca al presidente Mujica, que una semana antes había dejado en manos de Asamblea Uruguay (AU) la decisión de designar al nuevo director de UTE. Arca también integra AU, asesoró durante años a la Agrupación UTE (AUTE) y actualmente trabaja en el despacho de Rey (ver la diaria del 11/06/12).
Esta historia comenzó el 30 de mayo, cuando el principal mandatario se reunió con Rey para anunciarle su remoción. “Mujica ahí me plantea que le sugiera un nombre y que me tome toda la libertad para hacerlo. En ese momento resuelvo poner mi cargo a disposición y hacer las consultas políticas en AU. Una semana después, y con el aval de Astori, llevamos el nombre de Cristina Arca, pensando en darle continuidad al equipo”, relató Rey a la diaria.
Una semana después de elevada la propuesta, Breccia se comunicó con Rey para transmitirle que “en principio, ese nombre no va”. La comunicación fue breve y no se dieron mayores explicaciones, según contó Rey, que luego de eso resolvió tomarse licencia en su cargo “para no complicar”.
“Lo cierto es que esto no contribuye a una transición ordenada. El presidente legítimamente puede haber cambiado de opinión, pero a mí se me dijo que propusiera un nombre y fue lo que hice. Toda esta situación posterior no le sirve a nadie”, comentó Rey que también puso al tanto de esto al ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, y a sus compañeros del FLS.
El diputado José Carlos Mahía, de AU, todavía confía en que Mujica “cumpla con lo que planteó”. “En caso de que no lo haga, deberíamos pensar que la salida de Rey fue sólo una cuestión de cargos y no de criterios, como planteó públicamente el presidente. El presidente marcó pautas que se cumplieron, incluso en acuerdo con el vicepresidente Astori, así que no veo razón alguna para no proceder en consecuencia”, manifestó Mahía, quien reconoció que en AU se siguen “con especial atención estos hechos”.
La senadora Susana Dalmás, también de AU, considera que toda esta situación se ha tornado “demasiado complicada”. “El señor presidente habló con mucha convicción cuando se refirió a estos cambios; espero que ahora se mantenga en la misma línea. Esto de la marcha atrás y la marcha adelante no sirve. Además, Breccia no explicó por qué, sólo dijo que no iría [la contadora Arca a UTE]. Esperemos que el presidente mantenga su palabra y a partir de ahora actúe con mayor claridad”, reflexionó.
De todas maneras, a la senadora de AU le causó “sorpresa” que la negativa haya sido anunciada por uno de los hombres más cercanos al presidente. “Si la posición del presidente es la que planteó Breccia, como también parecería lógico, sería bueno que la piense mejor y la revea. Porque sería absolutamente contradictorio con lo que él mismo planteó. Realmente, sería una vuelta muy rara”, concluyó.
El miércoles 6 de junio, Rey y el vicepresidente Danilo Astori mencionaron el nombre de Arca al presidente Mujica, que una semana antes había dejado en manos de Asamblea Uruguay (AU) la decisión de designar al nuevo director de UTE. Arca también integra AU, asesoró durante años a la Agrupación UTE (AUTE) y actualmente trabaja en el despacho de Rey (ver la diaria del 11/06/12).
Esta historia comenzó el 30 de mayo, cuando el principal mandatario se reunió con Rey para anunciarle su remoción. “Mujica ahí me plantea que le sugiera un nombre y que me tome toda la libertad para hacerlo. En ese momento resuelvo poner mi cargo a disposición y hacer las consultas políticas en AU. Una semana después, y con el aval de Astori, llevamos el nombre de Cristina Arca, pensando en darle continuidad al equipo”, relató Rey a la diaria.
Una semana después de elevada la propuesta, Breccia se comunicó con Rey para transmitirle que “en principio, ese nombre no va”. La comunicación fue breve y no se dieron mayores explicaciones, según contó Rey, que luego de eso resolvió tomarse licencia en su cargo “para no complicar”.
“Lo cierto es que esto no contribuye a una transición ordenada. El presidente legítimamente puede haber cambiado de opinión, pero a mí se me dijo que propusiera un nombre y fue lo que hice. Toda esta situación posterior no le sirve a nadie”, comentó Rey que también puso al tanto de esto al ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, y a sus compañeros del FLS.
El diputado José Carlos Mahía, de AU, todavía confía en que Mujica “cumpla con lo que planteó”. “En caso de que no lo haga, deberíamos pensar que la salida de Rey fue sólo una cuestión de cargos y no de criterios, como planteó públicamente el presidente. El presidente marcó pautas que se cumplieron, incluso en acuerdo con el vicepresidente Astori, así que no veo razón alguna para no proceder en consecuencia”, manifestó Mahía, quien reconoció que en AU se siguen “con especial atención estos hechos”.
La senadora Susana Dalmás, también de AU, considera que toda esta situación se ha tornado “demasiado complicada”. “El señor presidente habló con mucha convicción cuando se refirió a estos cambios; espero que ahora se mantenga en la misma línea. Esto de la marcha atrás y la marcha adelante no sirve. Además, Breccia no explicó por qué, sólo dijo que no iría [la contadora Arca a UTE]. Esperemos que el presidente mantenga su palabra y a partir de ahora actúe con mayor claridad”, reflexionó.
De todas maneras, a la senadora de AU le causó “sorpresa” que la negativa haya sido anunciada por uno de los hombres más cercanos al presidente. “Si la posición del presidente es la que planteó Breccia, como también parecería lógico, sería bueno que la piense mejor y la revea. Porque sería absolutamente contradictorio con lo que él mismo planteó. Realmente, sería una vuelta muy rara”, concluyó.
Interpondrán recurso
Jubilados por AFAP cobrarán 20% menos si se jubilan a partir de julio próximo
La rebaja de la tasa de interés técnica anual en Unidades Reajustables, dispuesta por el Banco Central del Uruguay, redujo las jubilaciones que sirven las administradoras de fondos de pensión (AFAP´s), que se efectivicen a partir del 1º de julio próximo en un 20%.
Martes 19 de junio de 2012 | 9:17
Foto: lews-lieutenants.org
Se trata de la tercera rebaja de jubilaciones que
han concretado las AFAP´s desde 1995 hasta ahora. La medida del Banco
Central fue adoptada este 16 de mayo y se hizo pública en la circular
respectiva.
Estudian medidas jurídicas contra la rebaja
Los directores sociales del BPS –que representan a los trabajadores y
los jubilados- están analizando con técnicos de la previsión social y
abogados especialistas, la forma de recurrir la medida. La resolución del Banco Central “puede ser inconstitucional y se estudia recurrirla jurídicamente”, confirmó el representante de los trabajadores en el BPS, Ariel Ferrari.
El artículo 86 de la Constitución de la República, señala que las
“modificaciones de causales, cómputos o beneficios jubilatorias
corresponderán privativamente al Poder Ejecutivo”. La decisión que
adopta el Banco Central modifica las jubilaciones, tanto en sus cómputos
como en sus beneficios, por lo que es violatoria de la Carta Magna,
entienden los defensores de los jubilados.
La medida de momento no afecta a gran cantidad de nuevos jubilados
–unos 300 mensualmente- pero a partir de los años venideros la suma se
irá incrementando y antes de cinco años pasarán a ser miles los que ingresen a la pasividad en estas condiciones debido a las “fallas del modelo de seguridad social”, interpretan los delegados sociales ante el BPS.