“El derrumbe de la URSS tuvo una repercusión enorme en América Latina”
21 Julio 2012 Cubadebate
Un titular de Clarín, en agosto de 1991
El pasado lunes 16 de julio la editorial Ocean Press presentó el volumen La izquierda latinoamericana a 20 años del derrumbe de la Unión Soviética, compilado por el investigador cubano Roberto Regalado. Cubadebate ofrece a sus lectores una entrevista concedida por su autor, a propósito de ese hecho.
Por Ivonne Muñiz
La editorial Ocean Sur acaba de publicar una antología titulada La izquierda latinoamericana a 20 años del derrumbe de la Unión Soviética.
En su condición de coordinador de esta obra, en las palabras de
presentación, fechadas en La Habana, en febrero de 2012, Ud. explica que
su elaboración había comenzado un año antes. ¿Por qué dedicarle tanto
tiempo y esfuerzo a la repercusión del fracaso de un proyecto histórico
que hace mucho dejó de ser referente de los procesos latinoamericanos de
orientación socialista?
-Si contamos desde los primeros pasos dados para elaborar la
antología hasta su salida de imprenta, el tiempo dedicado a ella fue
alrededor de año y medio. En cuanto al esfuerzo, baste decir que
contiene veintiún ensayos de veinte autores, organizados en dos partes:
la primera, “Temas y enfoques generales”, cuenta con ocho contribuciones
sobre diversas aristas que son parte de -o influyen en- la problemática
de la izquierda latinoamericana en su conjunto; la segunda,
“Situaciones nacionales”, incluye trece contribuciones sobre igual
número de países, en los cuales se registra una destacada actividad de
la izquierda, en unos casos en el gobierno, en otros desde la oposición
y, en otros, con una parte de ella en el gobierno y otra en la
oposición. Esos países son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile,
Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, El Salvador, Uruguay y
Venezuela.
«Hacer una antología como esta es un reto porque analiza procesos en
desarrollo. Por ejemplo, en uno de los países abordados, Paraguay, se
produjo un golpe de Estado legislativo contra el presidente Fernando
Lugo, que coloca en tensión a todas las fuerzas latinoamericanas de
izquierda y progresistas, no solo por lo abominable del hecho en sí, que
sin duda alguna lo amerita, sino también porque, igual que el
derrocamiento de Manuel Zelaya en Honduras en 2009, es parte de una
estrategia imperialista destinada a reimponer el totalitarismo
neoliberal en todo el continente.
«En otro de esos países, México, donde en 1988 una gran coalición de
movimientos sociales y fuerzas políticas de izquierda y progresistas
marcó la pauta en la lucha político electoral por el control del
gobierno nacional en la presente etapa de la historia de América Latina,
esas fuerzas tendrán que preguntarse por qué razones, además del fraude
recurrente contra ellas, acaban de sufrir su sexta derrota consecutiva
en esos 24 años, mientras que sus pares han sido electos y reelectos al
gobierno en Venezuela, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Argentina,
y han sido electos, hasta el momento por una sola vez, en El Salvador y
Honduras. En la antología, los lectores encontrarán análisis
anticipados de uno y otro acontecimiento, pero es obvio que estamos
hablando de procesos dinámicos que requieren atención constante.
«La obra sobre la cual versa esta entrevista no es una recopilación
de trabajos hechos por cada autor y autora en forma independiente, sino
un conjunto orgánico de trabajos solicitados por encargo, a partir de un
diseño previo de lo que se quería alcanzar con ella. Incluso, a los
autores de ensayos sobre temas y enfoques generales, se les dieron a
conocer previamente los ensayos sobre casos nacionales, para que los
incorporaran en sus análisis.
«En resumen, tanto por el tiempo como por el esfuerzo dedicados a
este proyecto editorial, es obvio que Ocean Sur y todos los
participantes en él coincidimos en que el derrumbe de la URSS tuvo una repercusión de primer orden en América Latina.
«La Revolución de Octubre
fue el referente de todas las revoluciones socialistas del siglo XX y
de la mayoría de los partidos revolucionarios que en esa centuria
lucharon por el poder. Excepto en los casos del eurocomunismo
-que derivó hacia posiciones reformistas- y de las corrientes
antisocialistas que siempre existieron en los países de Europa Oriental
-donde ese sistema social fue implantado en virtud del desenlace de la Segunda Guerra Mundial,
y no por revoluciones autóctonas-, las pugnas y rupturas que ocurrieron
en el movimiento comunista fueron provocadas, más por cuestionamientos a
lo que cada fracción consideraba como «desviaciones» de las dirigencias
soviéticas posleninistas, que por una concepción de sociedad socialista
diferente al prototipo de partido-Estado y economía burocráticos,
monopolizados por una casta dirigente enajenada del sentir, el pensar y
los intereses del pueblo al cual decía representar, que empezó a
construirse en la Rusia bolchevique debido a circunstancias históricas
adversas, y que, pese a todos los esfuerzos para evitarlo hechos por
Lenin en medio de su enfermedad durante sus últimos meses de vida, luego
Stalin impuso como la supuesta encarnación de la sociedad socialista
concebida por Marx y Engels, y el propio Lenin.
«El “modelo único” de Estado y sociedad socialista impuesto
por Stalin fue “aplicado” en todos los países que asumieron la identidad
socialista en el siglo XX, sobre la base de que solo era necesario
hacerle adecuaciones secundarias para adaptarlo a cada realidad
nacional. Los conceptos de “modelo único” y “aplicación”, junto
con el contenido y la forma del “modelo” en sí, que ya a esas alturas
eran impugnados en forma generalizada, son los componentes del esquema
de “socialismo real” que la izquierda latinoamericana enterró, en forma
definitiva, a raíz de la crisis terminal de la Unión Soviética y el
bloque europeo oriental de posguerra.
«Hoy está claro que no se trata de hacer “remakes” de la
Revolución de Octubre en condiciones que son muy distintas a las de la
Rusia de 1917, sino de emplear de manera creativa el método de Marx, tal como lo hizo Lenin, para llegar a conclusiones propias sobre cómo deben ser las revoluciones socialistas,
los Estados socialistas y las sociedades socialistas en la América
Latina del siglo XXI. Para ello, hay que sepultar los vestigios del
“marxismo oficial” soviético.
«Precisamente, debido a que la Revolución de Octubre dejó de ser
referente de los procesos latinoamericanos de orientación socialista, es
que hay que partir del derrumbe de la URSS para hacer el balance de lo
ocurrido desde entonces: porque se trata del balance de en qué medida se
ha logrado o no repensar qué es el socialismo y cómo se construye.
«Entre las interrogantes hoy planteadas a la izquierda latinoamericana, resaltan: ¿cuáles
son los sujetos sociales revolucionarios? ¿Cómo formar el bloque social
revolucionario con esos sujetos? ¿Cómo construir la unidad en la
diversidad dentro y fuera de ese bloque? ¿Cuál es el programa, la
estrategia y la táctica para acceder al poder? ¿Cómo combinar la defensa
del poder con el ejercicio de la democracia socialista? ¿Cómo romper
con el sistema imperialista de dominación múltiple? ¿Qué papel
desempeñan el internacionalismo, la unidad y la integración de los
pueblos?
«En esencia, el tiempo y el esfuerzo dedicados a esta antología son
apenas una modesta contribución a ese repensar el socialismo que es
consustancial a la vida y la obra de Mariátegui y el Che,
y que deviene la gran tarea de la izquierda latinoamericana desde que
estalla la crisis terminal del “socialismo real”, a mediados de la
década de 1980».
¿Qué lugar ocupó el referente soviético en la etapa histórica abierta por el triunfo de la Revolución Cubana?
-El referente soviético se desdobló en América Latina el
transcurso del siglo XX. Por un lado, los partidos comunistas asumieron
que el prototipo de partido Estado soviético era la encarnación del
“socialismo realizado”. Por el otro, tras el fracaso de las revoluciones
europeas y china en la década de 1920, y en virtud del creciente auge
del fascismo, esa Internacional orientó a sus miembros aplicar la
estrategia de frentes amplios electorales. Esta estrategia les
permitió a los partidos comunistas de América Latina abrirse espacios
legales de lucha política y social, pero a expensas de alejarse de la
revolución violenta mediante la cual conquistó el poder el Partido
Bolchevique. Peor aún fue su situación desde el estallido de la guerra
fría, debido a que siguieron aferrados a los intentos de construir
frentes amplios electorales, cuando en la casi totalidad de los países
-quizás con relativa moderación solo en los casos de Chile y Uruguay-, a
partir de ese momento lo hicieron sometidos a una feroz represión que
cerró aquellos espacios legales que, de modo circunstancial, habían
ocupado en la etapa inmediata anterior.
«En una situación continental en la que el acceso de la izquierda al
gobierno estaba vedado, más aún para la izquierda marxista y leninista,
fue que se produjo el desdoblamiento mencionado: la Revolución Cubana,
cuya principal fuerza político militar, el Movimiento 26 de Julio, no
provenía de una matriz comunista y no practicaba la estrategia de
frentes amplios, proclamó su carácter socialista poco más de dos años
después conquistar el poder y, en la década de 1970, moldeó su sistema
político y económico de acuerdo con el referente soviético. A esto es a
lo que me refiero aquí con el término “desdoblamiento”: a que una fuerza
política no tradicional y que accedió al poder mediante una forma de
lucha que tampoco lo era, asumió el referente soviético y lo proyectó
hacia el resto de América Latina.
«Pero ubiquémonos en aquel momento. En la América Latina de las
décadas de 1960, 1970 y 1980 se registra un auge de las luchas sociales y
políticas. Hubo flujo y reflujo de la lucha armada revolucionaria, hubo
una coalición de fuerzas de izquierda y progresistas que llegó al
gobierno en Chile mediante la competencia electoral, y hubo gobiernos
militares progresistas en Perú, Panamá, Bolivia y Ecuador. La lucha
armada revolucionaria la emprendieron hombres y mujeres, en su mayoría
jóvenes, que en el momento de iniciarse en ella, por lo general, tenían
más conciencia social que formación política. Los corazones y las mentes
de esos hombres y mujeres los disputaba un amplio abanico de corrientes
ideológicas: comunistas, socialistas, socialcristianas, nacionalistas
revolucionarias o peronistas (en el caso de Argentina), por una u otra
de las cuales fueron optando y, al hacerlo, en el fragor del combate y
en su proceso de formación como militantes, desarrollaron sus
respectivas visiones sobre la nueva sociedad a construir.
«Hechas las salvedades anteriores para enfatizar la diversidad de
objetivos y formas de lucha popular existentes en América Latina entre
las décadas de 1960 y 1980, vale decir que, en efecto, en sentido
general, la Revolución de Octubre era el referente de las luchas
latinoamericanas por el socialismo. Ello obedece, como ya se dijo, en
primer lugar, a la labor de los partidos comunistas y, en segundo, a que
la Revolución Cubana, principal fuente de inspiración de la lucha
armada esa etapa, lo asumió como tal.
«La mayor parte de los movimientos revolucionarios político
militares latinoamericanos de los años sesenta, setenta y ochenta
nacieron bajo el influjo de las ideas de Fidel y el Che.
Pero, incluso los que poseían otras identidades socialistas, como las
corrientes insurreccionales maoístas y trotskistas, no obstante
pertenecer a vertientes enfrentadas entre sí del ya escindido movimiento
comunista, tenían en común el paradigma de la Revolución de Octubre,
por lo que es correcto decir, tal como se hace en la primera pregunta,
que la experiencia soviética original era el referente del socialismo
latinoamericano».
¿Qué impacto tuvo el derrumbe en América Latina?
-El derrumbe de la URSS es el catalizador del cierre de la
etapa de la historia de América Latina abierto por el triunfo de la
Revolución Cubana, cuya característica predominante fue el
choque violento entre las fuerzas de la revolución y la
contrarrevolución, y del comienzo de una nueva etapa en la cual
predominan la lucha de nuevos movimientos sociales, y la elección de los
actuales gobiernos de izquierda y progresistas dentro de la
institucionalidad democrático burguesa. No suscribo la tesis del “cambio
de época”, entendida como una ruptura total con la historia anterior.
Estoy convencido de que si América Latina no tuviera la historia de
luchas populares que la caracteriza, incluida la historia de luchas del
siglo XX y, dentro de ella, la historia de luchas de la etapa abierta
por la Revolución Cubana, ni los movimientos sociales dispondrían de sus
actuales espacios, ni habría un solo gobierno de izquierda y
progresista.
«El acumulado histórico no es el único factor que explica el actual
mapa político latinoamericano pero sí uno de los principales. Si bien
ningún proceso de transformación social revolucionaria de la etapa de
luchas abierta por la Revolución Cubana
(como los de Nicaragua y Granada) y tampoco proceso alguno de reforma
social progresista (como los del Chile de Salvador Allende, el Perú de
Juan Velasco Alvarado, el Panamá de Omar Torrijos, la Bolivia de Juan
José Torres y el Ecuador de Guillermo Rodríguez Lara), logró sobrevivir
los embates del imperialismo norteamericano y la derecha, la voluntad y
la capacidad de lucha demostrada por esos y otros pueblos
latinoamericanos es lo que explica que, en la presente etapa, se hayan
abierto espacios de lucha política legal que históricamente le
estuvieron negados a la izquierda, razón por la cual esta se había visto
obligada a emprender la lucha armada. Y, aunque pueda quizás parecer
inmodesto, estoy convencido de que la capacidad de la Revolución Cubana
de sobrevivir el descalabro de la URSS fue también un requisito
indispensable para la elección de esos gobiernos.
«Ahora bien, como ya se dijo, el cambio ocurrido en las condiciones y
características de las luchas populares impone el desarrollo de nuevos
objetivos, estrategias y tácticas. En esa búsqueda es en la que estamos
inmersos.
«¿Era lógico que Cuba, al igual que China, Corea y Vietnam,
asumiera la experiencia soviética como referente? Por supuesto que sí:
no solo era lógico, sino impensable que hiciera otra cosa. ¿Era lógico
que, con las adecuaciones que cada una de ellas consideró necesarias, la
asumieran la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua y la Revolución
del Movimiento de la Nueva Joya en Granada? La respuesta es la misma.
¿Era lógico que la asumieran otros movimientos revolucionarios que no
llegaron a conquistar el poder? La respuesta sigue siendo la misma.
Ahora bien, la pregunta hoy es: ¿sería lógico que la Revolución
Bolivariana de Venezuela, la Revolución Democrática y Cultural de
Bolivia, y la Revolución Ciudadana de Ecuador asumieran como referente
la experiencia soviética o la cubana? Por supuesto que no: no solo sería
ilógico, sino impensable.
«El triunfo de la Revolución Cubana inauguró lo que, a raíz
del derrumbe de la URSS, el dirigente revolucionario salvadoreño Schafik
Hándal calificó como la etapa de la “revolución insertada” en América
Latina, es decir, insertada en un entorno hostil, dentro del cual, para
sobrevivir, al menos durante sus primeros años, necesitaba una
poderosa fuente extracontinental de ayuda política, económica y militar.
La lógica de Schafik era que con el colapso de la URSS desapareció la
fuente de apoyo externo a la “revolución insertada”, referente que fue
asumido por la mayoría de los movimientos insurreccionales
latinoamericanos de las décadas de 1960, 1970 y 1980, incluidos los de
Nicaragua, Granada y El Salvador.
«Todos ellos aspiraban a conquistar el poder y a construir un Estado
revolucionario, más o menos de la forma que lo había hecho la Revolución
Cubana, aunque, por supuesto, con adecuaciones derivadas de la
coyuntura regional y las características nacionales, tal como fue el
caso de Nicaragua, donde la Revolución Popular Sandinista no eliminó el
sistema multipartidista democrático burgués. No obstante esas
diferencias, las similitudes eran mucho mayores: violencia
revolucionaria destinada a vencer la violencia contrarrevolucionaria,
conquista del poder político, enfrentamiento a las agresiones y a la
hostilidad de los Estados Unidos y sus aliados, y sistema político
basado, si no en un partido único, por lo menos en un partido
hegemónico. Por eso es que el derrumbe de la URSS cierra la etapa de la
revolución insertada en América Latina.
«En rigor, lo que obligó a enterrar el paradigma soviético no fue, en
primera instancia, el reconocimiento y el distanciamiento de sus
“defectos de fábrica”, que todos fuimos descubriendo antes del derrumbe y
que todos apostamos a que podríamos corregirlos en nuestras respectivas
experiencias revolucionarias. Lo que obligó a enterrar el paradigma
soviético fue el cambio en la correlación mundial de fuerzas que se
deriva del derrumbe de la URSS. Para muchos de nosotros, el entierro fue
motivado por esa causa de fuerza mayor y, solo con el paso del tiempo,
es que se convierte en un entierro del paradigma en sí mismo, en la
medida en que la vida demostró que el socialismo latinoamericano del
siglo XXI tiene que fundar su propia matriz.
«Hasta el momento del derrumbe, el paradigma de la Revolución de
Octubre seguía vigente en forma directa para la mayoría de los partidos
comunistas latinoamericanos y, con la mediación de la Revolución Cubana,
para importantes sectores del movimiento insurreccional, aunque, por
supuesto, ya muy dañado por la crisis terminal del bloque europeo
oriental de posguerra, iniciada en 1985 con la perestroika, la glasnost y
la nueva mentalidad de Gorbachov, cuyo punto de inflexión es la caída
del Muro de Berlín en noviembre de 1989.
«Ahora todos somos críticos del “socialismo real” y, consciente o
inconscientemente, damos la impresión de que siempre lo fuimos. Lo
primero puede ser cierto, pero lo segundo no necesariamente lo es.
«Para colocar las cosas en su lugar, es bueno acudir a los ejemplos
concretos. La diferencia entre el gobierno del Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN) que hubo en Nicaragua en la década de 1980 y
el actual no es, en primer término, el resultado de un análisis crítico y
de un distanciamiento de los “defectos de fábrica” del referente
soviético, sino de que, debido al cambio en la correlación mundial de
fuerzas derivado de la crisis terminal del “socialismo real”, esa
organización fue desplazada del poder y le tomó más de tres lustros
volver al gobierno por la vía electoral. Por supuesto, una vez que el
FSLN perdió las elecciones de febrero de 1990, tuvo el tiempo y la
motivación suficientes para hacer el análisis crítico y el
distanciamiento ya mencionados, pero que conste que fue a posteriori y
como resultado de la situación en que se vio colocado.
«Algo análogo sucede con la conversión del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)
de El Salvador de movimiento insurgente en partido político. Eso
tampoco fue, en primer término, resultado de un análisis y un
distanciamiento del referente soviético, sino del cambio en la
correlación mundial de fuerzas que lo llevó al convencimiento de que no
lograría conquistar el poder mediante la lucha armada. Lo demás vino
luego.
«No convirtamos la necesidad en virtud. Es obvio que FSLN hubiese
preferido seguir ejerciendo el poder en Nicaragua como partido
hegemónico de la manera en que venía haciéndolo desde julio de 1979.
También es obvio que el FMLN hubiese preferido conquistar el poder
mediante la lucha insurreccional, a tener que competir con la derecha
por el ejercicio del gobierno dentro de la institucionalidad
democrático-neoliberal hoy imperante en El Salvador.
«Para concluir esta argumentación, por supuesto que la Revolución
Cubana también hubiese preferido que la URSS hubiese encontrado la
solución a sus contradicciones internas dentro del socialismo y, de ese
modo, haber podido seguir contando con ella como su principal aliado
estratégico. Otra cosa es que el derrumbe haya sido inevitable e
irreversible. Eso fue y sigue siendo terrible, lo cual no quita que el
derrumbe en sí y el tiempo transcurrido desde entonces nos hayan
permitido reconocer que la URSS padecía una enfermedad congénita e
incurable, y nos hayan obligado a ser consecuentes con ese pensamiento
mariateguista que antes repetíamos sin interiorizarlo: el socialismo no
es calco ni copia, sino creación heroica.
«Por el hecho de que, para gran parte de la izquierda
latinoamericana, el entierro del referente soviético no fue el resultado
de un acto premeditado, consciente, voluntario, sino de una situación
de facto -que en nada dependía de ella, pero mucho la afectaba-, es que
sus efectos fueron tan traumáticos. La crisis terminal del “socialismo
real” fue, en su momento, un golpe muy duro por dos razones: una es que
provocó un brusco cambio en la correlación mundial de fuerzas a favor
del imperialismo y en contra de los pueblos; la otra es que generó
confusión, frustración y desaliento en amplios sectores de la izquierda,
buena parte de los cuales se quedó sin “modelo” a “aplicar”, con su
credibilidad dañada, debilitados, marginados, colocados a la defensiva
en política e ideología y, por si todo ello fuera poco, en esas
condiciones tan desventajosas, se vieron ante la colosal tarea de
repensar qué es el socialismo y cómo se construye».
¿Cuál es la situación actual y cuáles son las perspectivas de
la izquierda latinoamericana en la etapa histórica abierta a raíz del
derrumbe de la URSS?
-Como casi todas las interrogantes que la izquierda latinoamericana
debe responder, esta que Ud. plantea es de carácter interpretativo. Hay
muchos puntos de vista sobre esa problemática. Por eso elaboramos una
antología, para reunir y contrastar diversos puntos de vista. Por
supuesto que se podrían hacer muchas antologías sobre cada uno de los
temas abordados en La izquierda latinoamericana a 20 años del derrumbe
de la URSS, otras muchas sobre los temas que fue imposible tratar en
ella por la limitación de espacio, y otras tantas sobre la trayectoria,
la situación actual y las perspectivas de la izquierda en cada uno de
los países de la región.
«En esta antología hay puntos de vista convergentes y divergentes,
por ejemplo, sobre si la participación de la izquierda en la política
institucional transforma la institucionalidad existente en un sentido
positivo, o si es la institucionalidad existente la que transforma a la
izquierda en un sentido negativo. Otro ejemplo es que, como solo
podíamos invitar a un autor o autora por país para analizar sus
respectivas situaciones nacionales, es evidente que esos ensayos
resultan polémicos para quienes no comparten sus criterios».
Para concluir, si Ud. tuviera que caracterizar esta antología con dos palabras, ¿cuáles utilizaría?
-La caracterizaría con las palabras “polémica” y
“constructiva”: polémica porque es desacralizadora y crítica, tanto al
abordar los enfoques y temas generales, como al analizar la actuación de
la izquierda en los treces países mencionados; y constructiva porque su
objetivo no es la desacralización por la desacralización, ni la crítica
por la crítica, sino contribuir a la construcción de los socialismos
latinoamericanos del siglo XXI.
La izquierda latinoamericana a 20 años del derrumbe de la Unión Soviética
Han
transcurrido 20 años del derrumbe de la URSS. El 25 de diciembre de
1991 la bandera roja de la hoz y el martillo era arriada del Kremlin.
Junto a ella, quedaban anclados en el pasado los principales paradigmas
de las izquierdas del siglo XX: el comunismo soviético y la
socialdemocracia europea occidental. Sucumbía también el orden bipolar
de posguerra, escenario de la descolonización de Asia y África, y de la
insurgencia revolucionaria en América Latina, devenida epicentro de la
lucha por la emancipación humana.
Aniversarios como este ameritan un balance: ¿cómo afectó el colapso de la URSS a la izquierda latinoamericana? ¿Cuánto cambió esa izquierda en estas dos décadas? ¿En qué situación se encuentra hoy? ¿Cuáles son sus perspectivas?
Ocean Sur convocó a 20 dirigentes políticos e intelectuales a reflexionar sobre estas interrogantes. Sus análisis, en unos casos convergentes y en otros divergentes, se reúnen en esta valiosa antología.
Aniversarios como este ameritan un balance: ¿cómo afectó el colapso de la URSS a la izquierda latinoamericana? ¿Cuánto cambió esa izquierda en estas dos décadas? ¿En qué situación se encuentra hoy? ¿Cuáles son sus perspectivas?
Ocean Sur convocó a 20 dirigentes políticos e intelectuales a reflexionar sobre estas interrogantes. Sus análisis, en unos casos convergentes y en otros divergentes, se reúnen en esta valiosa antología.
Sobre el autor
Roberto Regalado
. Politólogo y Doctor en Ciencias
Filosóficas. Es profesor del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre
Estados Unidos de la Universidad de La Habana (CEHSEU) y coordinador de
varias colecciones de Ocean Sur. Es autor de América Latina entre siglos: dominación, crisis, lucha social y alternativas políticas de la izquierda (2006), Encuentros y desencuentros de la izquierda latinoamericana: una mirada desde el Foro de Sao Paulo (2008), FMLN: un gran tsunami de votos rojos (2011) y de numerosos ensayos y artículos en revistas especializadas.
Colección Contexto Latinoamericano
Contexto
Latinoamericano es una colección de la editorial Ocean Sur que incluye
libros, folletos y una revista trimestral. Su propósito es fomentar y
divulgar el intercambio de ideas entre los líderes y activistas de los
partidos, organizaciones y movimientos políticos y sociales de la
izquierda, con la participación de especialistas de las ciencias
sociales, comunicadores y artistas comprometidos con la emancipación de
los pueblos de América Latina y el Caribe.
Contexto Latinoamericano propicia el debate sobre objetivos, programas, estrategias y tácticas de la izquierda; reivindica la necesidad de edificar sociedades sustentables, libres de dominación y subordinación nacional y de clase, basadas en la igualdad de género, etnia, cultura, religión, franja de edad y orientación sexual; denuncia la injerencia e intervención imperialista en el Sur, en particular, en América Latina; promueve la solidaridad con la Revolución Cubana; respalda el rescate de la soberanía y el patrimonio nacional, y la adopción de políticas de beneficio popular por parte de las fuerzas de izquierda y progresistas que acceden al gobierno en América Latina; apoya al movimiento por la independencia de Puerto Rico y los demás territorios coloniales del continente; e incentiva la interrelación entre las luchas de los excluidos del Norte y del Sur, con especial atención a las diásporas latinoamericanas y caribeñas.
Contexto Latinoamericano propicia el debate sobre objetivos, programas, estrategias y tácticas de la izquierda; reivindica la necesidad de edificar sociedades sustentables, libres de dominación y subordinación nacional y de clase, basadas en la igualdad de género, etnia, cultura, religión, franja de edad y orientación sexual; denuncia la injerencia e intervención imperialista en el Sur, en particular, en América Latina; promueve la solidaridad con la Revolución Cubana; respalda el rescate de la soberanía y el patrimonio nacional, y la adopción de políticas de beneficio popular por parte de las fuerzas de izquierda y progresistas que acceden al gobierno en América Latina; apoya al movimiento por la independencia de Puerto Rico y los demás territorios coloniales del continente; e incentiva la interrelación entre las luchas de los excluidos del Norte y del Sur, con especial atención a las diásporas latinoamericanas y caribeñas.
La condición humana del Che Guevara
21 Julio 2012
Cubadebate
Una
de las dimensiones de la revolución cubana que más preocupa a sus
enemigos es la identificación que logra y mantiene el proceso cubano con
los pueblos de todo el mundo, pese a la ya cincuentenaria campaña de
descrédito que pagan el imperialismo y las oligarquías.
Entre las muchas razones que avalan este criterio está el absoluto
respeto por la vida humana que ha caracterizado a la revolución cubana
desde la lucha insurreccional contra la tiranía de Fulgencio Batista
hasta nuestros días.
Por eso, indigna que, en el Sur de la Florida, los herederos de
aquellos torturadores y asesinos que huyeron a Estados Unidos en 1958
con hasta el último de los 400 millones de dólares que había en la
tesorería nacional -algunos de ellos son hoy congresistas en Washington o
parásitos multimillonarios engordados con los aportes estadounidenses a
la lucha por el regreso de la democracia a Cuba- osen calificar de dictadura al gobierno cubano de hoy.
Y, peor aún, que conceptúen como violador de los derechos humanos a
una personalidad tan pura y limpia de la historia de Latinoamérica y del
mundo como Ernesto Che Guevara.
La identificación del Che Guevara con las masas populares conscientes
del continente, y de muchas otras partes del mundo, se patentiza en el
hecho de que, no obstante los recursos invertidos por el imperio y la
reacción intentado desprestigiarlo mediante la vulgarización de su
imagen cual objeto comercializable, no han podido evitar que ésta siga
acompañando a cuanta acción justa de rebeldía promovida por los más
diversos segmentos populares tiene lugar en el mundo.
El Che es hoy estandarte de lucha de millones de jóvenes estudiantes,
mujeres, obreros, campesinos, huelguistas, indignados y ocupantes de
espacios públicos en todas partes, sin que las mentiras fabricadas en
Miami y pagadas por Washington mellen su prestigio y la capacidad
movilizadora de su ejemplo y sus ideas enraizadas en la revolución
cubana.
Che estuvo vinculado a una de las más significativas acciones
humanitarias de la revolución cubana cuando, ejerciendo la jefatura del
Castillo de la Cabaña, en La Habana, garantizó que el principal tribunal
creado para enjuiciar los crímenes de guerra de la tiranía derrotada
realizara un trabajo ejemplar por su organización, limpio desarrollo y
respeto a los veredictos de los jueces.
Cuando se acercaba la victoria, el líder de la revolución y jefe del Ejercito Rebelde, Comandante Fidel Castro,
llamó a la población a que no se tomara la justicia por mano propia y
prometió que todos los acusados de crímenes serían juzgados con todas
las garantías que dan las leyes y sancionados conforme a la gravedad de
sus delitos.
Con ello, la revolución cubana evitó que se repitiera lo ocurrido a
la caída del tirano Gerardo Machado en 1933, cuando centenares de
acusados vinculados a la cruenta dictadura fueron muertos y sus cuerpos
arrastrados por las calles por la ira popular sin oportunidad de
defenderse ante un tribunal, porque faltó una autoridad que garantizara
al pueblo, como ocurrió esta vez, que se haría justicia.
Se conoce que el tratamiento al vencido con humanidad resultó una de
las armas más poderosas que tuvo el Ejercito Rebelde en su combate
contra las fuerzas de la tiranía de Batista.
Mientras las fuerzas de la tiranía -apoyadas, entrenadas y asesoradas
por militares estadounidenses- mataban, torturaban y cometían toda
clase de abusos contra los detenidos sospechosos de ser revolucionarios,
los combatientes rebeldes respetaban los derechos humanos de los
militares que hacían prisioneros.
Esta conducta provocó en las fuerzas gubernamentales una marcada
disposición a rendirse a los combatientes revolucionarios cuando eran
conminados a ello, lo que contrastaba con la actitud de los rebeldes de
resistir siempre hasta la muerte.
El propio Che Guevara, que era médico, se vio muchas veces en
situación de atender heridos del enemigo hechos prisioneros antes que a
los propios. Como dirigente administrativo y como jefe militar destacó
por su exigencia en el cumplimiento de los deberes por sus subalternos,
que lo acataban más por la excepcional fuerza moral que le confería su
ejemplar auto exigencia que por la autoridad de que estaba ungido por su
jefatura.
La dimensión humana en la personalidad política de Guevara y su
pensamiento crítico y polémico acerca de la construcción del socialismo
dejaron una huella trascendental que se aprecia hoy en cada momento y en
cada estrategia cubana.
Arremeter con infundios contra la conducta ejemplar del Che, tanto en su vida privada como pública, retrata a sus detractores.
Presentan en La Habana libro inédito del Che
14 Junio 2012
Cubadebate
Portada del libro Los apuntes filosóficos de Ernesto Che Guevara
Por el camino de hacerse preguntas anduvo siempre Ernesto Che
Guevara, “uno de los pensadores realmente relevantes y trascendentes del
siglo XX”. Así describió el intelectual cubano Fernando Martínez
Heredia al Che, en la mañana de este jueves 14 de junio, durante la
presentación de su libro -inédito hasta el momento- Apuntes filosóficos, editado por Ocean Sur y el Centro de Estudios Che Guevara, justamente el día que se celebra el aniversario 84 de su natalicio.
Con la presencia de Aleida March, compañera de vida y lucha del Che,
de los intelectuales cubanos Armando Hart, Graziella Pogolotti y Víctor
Casaus, y de Víctor Dreke, en representación de los combatientes que
estuvieron al lado de Ernesto Guevara en todas sus gestas, así como
miembros del cuerpo diplomático acreditado en la Isla, fue presentado el
volumen en el capitalino Centro de Prensa Internacional por la
investigadora cubana María del Carmen Ariet -compiladora del libro- y
por Martínez Heredia, quien tuvo a su cargo el prólogo del volumen.
Los Apuntes filosóficos del Che, que conforman junto a los Apuntes críticos a la Economía Política
la base de su pensamiento marxista, reúnen textos de tres momentos de
su existencia: anotaciones de su adolescencia y primera juventud;
reflexiones escritas entre Tanzania, Praga y Cuba; y los estudios de
obras teóricas que emprende a partir de su llegada a Bolivia.
La edición que se presenta se propuso ordenar los Apuntes… en correspondencia con un orden cronológico de los autores examinados por Ernesto Che Guevara y plasmados en su estructura original, hasta donde los dejara en el fragor de sus últimos combates.
Sus comentarios profundos, irreverentes, evaluadores, enunciadores de
tesis, están llenos de sugerencias y nos devuelven a Marx, Engels,
Lenin y otros pensadores marxistas. Sus interpretaciones combinan
juicios sobre las virtudes y los defectos de las obras con las
implicaciones que tuvieron y su lugar en la historia del marxismo, pero
también las comenta desde el presente, anotando ausencias, errores y
predicciones acertadas.
La doctora María del Carmen Ariet, coordinadora científica del Centro
de Estudios Che Guevara, agradeció a las editoriales Ocean Press y
Ocean Sur, “porque sin ellas, este proyecto no hubiera llegado hasta
esta primera fase, de descubrimientos de documentos inéditos del Che,
que nos ha permitido entregar una serie de libros que nos muestran el
carácter multifacético de su obra y también a ese hombre íntegro que
culminó su trayectoria en Bolivia”.
Aclaró que Apuntes Filosóficos no es un libro que el Che
llegara a culminar, como otros que hizo, sino que “fueron apuntes muy
personales sobre algo que forma parte de la estructura básica de su
pensamiento, que es la filosofía”.
El libro, según la investigadora, “culmina la parte del Proyecto
Editorial dedicada a los textos que consideramos fundamentales, que eran
los espacios en blanco que existían para entender la sistematicidad de
lo que logró hacer el Che desde el punto de vista teórico y su vocación
intelectual para interpretar, no solo la realidad de Cuba, sino de
América Latina y del Tercer Mundo”.
Agregó que “puede ayudar a entender este tremendo esfuerzo
intelectual que hizo en Che, desde el joven Ernesto hasta Bolivia”, es
un libro “que dice mucho no solo de su conocimiento, sino de su
extraordinaria vocación filosófica”.
Por su parte, el destacado historiador cubano Fernando Martínez Heredia,
Premio Nacional de Ciencias Sociales y autor del prólogo del volumen,
enfatizó que la presentación del libro “es un aporte importante a la
biografía intelectual del Che”.
Comentó que el objetivo del prólogo “es ayudar a la lectura del
libro, sugerir, problematizar y ojalá también contribuir a un debate que
es muy necesario en la Cuba actual”.
Martínez Heredia se refirió a que para un joven de los años 50, como
el Che, “era extraordinario ser antiimperialista, ser anticapitalista y
ser anticolonialista al mismo tiempo”. Subrayó que “esa posición suya es
ajena al eurocentrismo, una de las enfermedades a la que uno se expone
cuando estudia. El Che se vacunó contra esto”.
El investigador explicó que Apuntes Filosóficos, que
contiene una amplia selección realizada por el Che de pasajes de obras
de grandes pensadores, con un conjunto “sumamente valioso” de
comentarios suyos, “puede ser un vehículo para la recuperación del
marxismo que, a mi juicio, es imprescindible en Cuba, en la crucial
coyuntura que está viviendo actualmente”.
“Desde sus páginas el Che nos invita a tomar su pensamiento y a utilizarlo”, concluyó.
(Con información de Ocean Sur)
ARGENTINA: REVELACIONES DE VIDELA SOBRE LA COMPLICIDAD DE LA IGLESIA CATOLICA
Buenos Oficios
Videla habló con una revista de Córdoba sobre la
complicidad de la Iglesia Católica con la dictadura militar. El rol de
Laghi y Primatesta y el testimonio de un ex sacerdote. No sólo
asesoraron a la Junta sobre cómo manejar la cuestión de los
detenidos-desaparecidos. También le ofrecieron sus “buenos oficios” para
informar a algunas familias del asesinato de sus hijos garantizando que
no lo hicieran público. Se comprende por qué hasta hoy la Iglesia no ha
excomulgado a Videla.
Por Horacio Verbitsky
Página 12
El ex
dictador Jorge Videla dijo que el ex nuncio apostólico Pío Laghi, el ex
presidente de la Iglesia Católica de la Argentina Raúl Primatesta, y
otros obispos de la Conferencia Episcopal asesoraron a su gobierno sobre
la forma de manejar la situación de las personas
detenidas-desaparecidas. Según Videla la Iglesia “ofreció sus buenos
oficios” para que el gobierno de facto informara de la muerte de sus
hijos a familias que no lo hicieran público, de modo que cesaran la
búsqueda. Esto confirma el conocimiento de primera mano que esa
institución tenía sobre los crímenes de la dictadura militar, como
consta en los documentos secretos cuya autenticidad el Episcopado
reconoció ante la justicia hace dos meses. Pero además muestra un
involucramiento episcopal activo para que esa información no
trascendiera tampoco por comentarios de los familiares de las víctimas,
de cuyo silencio la Iglesia era garante.
Diálogos en la cárcel
El reportaje con la revista cordobesa El Sur, que edita en Río
Cuarto Hernán Vaca Narvaja, se realizó antes de los concedidos al
periodista español Ricardo Angoso y al argentino Ceferino Reato, pero
sólo se divulgó esta semana. Fue realizado en tres partes por el
periodista Adolfo Ruiz, en la cárcel de alta seguridad de Bouwer, donde
el ex jefe de la Junta Militar estuvo detenido entre el 26 de junio y el
23 de diciembre de 2010, mientras se extendieron las audiencias del
juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la cárcel de
Córdoba conocida como UP1. Videla fue condenado en ese proceso a prisión
perpetua por los asesinatos de 31 prisioneros dentro de la cárcel o
mediante fraguados intentos de rescate en ocasión de traslados. Videla
recibió a Ruiz el 6 y el 13 de agosto y el 18 de octubre de 2010 en el
locutorio de la cárcel de Bouwer, cuyos dos mil internos superan el
número de pobladores de esa pequeña ciudad, que hasta hace dos años fue
el depósito de los residuos domiciliarios de Córdoba. Antes de comenzar
puso como condición que sus palabras recién se difundieran cuando dejara
la provincia, como consta en la carta manuscrita que se reproduce aquí.
Como en aquellas otras entrevistas y en sus alegatos judiciales,
Videla justificó el plan que aplicó la Junta Militar por los “decretos
de aniquilación” firmados por el ex presidente interino Italo Luder, que
constituyeron “una licencia para matar concedida por un gobierno
democrático”. Cuando el periodista le inquirió si esa licencia incluía
las torturas, el robo de bebés y el saqueo de los bienes de las
víctimas, dijo que esas “bajezas humanas” se debieron al gran “poder y
libertad de acción otorgados al Ejército”, situación en la cual “es
inevitable que muchos utilicen esas libertades en beneficio propio”.
Agregó que con los juicios él y sus camaradas pagan el costo de “no
haber blanqueado” los métodos dispuestos entonces. Videla sostiene que
“hacia el final de mi mandato, entre el ’80 y el ’81, se llegó a evaluar
la posibilidad de publicar la lista, blanquear los desaparecidos”.
Explica que “no era tan fácil, porque además íbamos a estar expuestos a
la contra pregunta. Si a una madre le decíamos que su hijo estaba en la
lista, nadie le impediría que preguntara ¿dónde está enterrado, para
llevarle una flor? ¿quiénes lo mataron? ¿por qué? ¿cómo lo mataron? No
había respuestas para cada una de esas preguntas, y creímos que era
embochinchar más esa realidad, y que sólo lograríamos afectar la
credibilidad. Entonces en ese momento no se quiso correr ese riesgo”. El
razonamiento es idéntico al que Videla suministró a la Comisión
Ejecutiva del Episcopado, cuando los obispos le transmitieron que el
método de la desaparición de personas produciría a la larga “malos
efectos”, dada “la amargura que deja en muchas familias”. Pero la fecha
es muy anterior a la que menciona el dictador. Ese diálogo tuvo lugar el
10 de abril de 1978 durante un almuerzo de Videla con la Comisión
Ejecutiva del Episcopado, que presidía el arzobispo de Córdoba
Primatesta y que también integraban los arzobispos de Santa Fe y de la
Capital Federal, Vicente Zazpe y Juan Aramburu, como vicepresidentes.
Primatesta hizo referencia a las desapariciones producidas durante
la Pascua de 1978, “en un procedimiento muy similar al utilizado cuando
secuestraron a las dos religiosas francesas”. Videla respondió que
“sería lo más obvio decir que éstos ya están muertos, se trataría de
pasar una línea divisoria y éstos han desaparecido y no están. Pero
aunque eso parezca lo más claro sin embargo da pie a una serie de
preguntas sobre dónde están sepultados: ¿en una fosa común? En ese caso,
¿quién los puso en esa fosa? Una serie de preguntas que la autoridad
del gobierno no puede responder sinceramente por las consecuencias sobre
personas”, es decir para proteger a los secuestradores y asesinos. El
detalle de este diálogo consta en una minuta que los tres arzobispos
redactaron en la sede del Episcopado en cuanto concluyó el almuerzo para
enviarla al Vaticano. La autenticidad de ese texto fue reconocida por
la Conferencia Episcopal, que hoy preside el arzobispo de Santa Fe, José
Arancedo, ante una consulta de la jueza federal de San Martín, Martina
Forns, luego de su publicación aquí. Pero en el reportaje con El Sur,
Videla describe un grado de complicidad de la Iglesia Católica con los
crímenes de su gobierno superior a lo que se conocía y con un carácter
institucional que comprende tanto al Episcopado local como a la sede
central en Roma. No se trata sólo de callar lo que sabían para no “hacer
daño al gobierno”, como dijo Primatesta aquel día de 1978, sino incluso
de asesorar a la Junta Militar y garantizar que tampoco los familiares
de las víctimas contaran lo que había ocurrido con sus hijos. Lo que
sigue es la transcripción textual del tramo de la entrevista sobre el
tema:
–No deja de llamar la atención la forma en que se refiere a la
situación de los desaparecidos. Hace sentir que para usted es un tema
pendiente.
–La desaparición de personas fue una cosa lamentable en esta guerra.
Hasta el día de hoy la seguimos discutiendo. En mi vida lo he hablado
con muchas personas. Con Primatesta, muchas veces. Con la Conferencia
Episcopal Argentina, no a pleno, sino con algunos obispos. Con ellos
hemos tenido muchas charlas. Con el nuncio apostólico Pío Laghi. Se lo
planteó como una situación muy dolorosa y nos asesoraron sobre la forma
de manejarla. En algunos casos, la Iglesia ofreció sus buenos oficios, y
frente a familiares que se tenía la certeza de que no harían un uso
político de la información, se les dijo que no busquen más a su hijo
porque estaba muerto.
–No parece suficiente.
–Es que la repregunta es un derecho que todas las familias tienen.
Eso lo comprendió bien la Iglesia y también asumió los riesgos.
Hasta la expresión impersonal escogida por Videla (“se lo planteó”,
“se les dijo”) trasluce la identidad entre Iglesia y Dictadura.
El rol de Laghi
La minuta para el Vaticano también muestra el conocimiento de la
Iglesia sobre el secuestro de las religiosas francesas Alice Domon y
Léonie Duquet. Sin embargo, cuando la superiora de las monjas en la
Argentina, Evelyn Lamartine, y la religiosa Montserrat Bertrán
recurrieron a Laghi, el nuncio las miró “como si fuéramos bichos
asquerosos, y nos dijo: ‘Nosotros no sabemos nada, por algo habrá sido’.
Montse se arrodilló y le rogó que hiciera algo. El se la sacó de
encima, instintivamente, describe Evelyn, que entonces pensó: ‘Dios no
se olvida de lo que dijiste’”. Su testimonio fue recogido por María
Arce, Andrea Basconi y Florencia Bianco, cuya investigación fue
publicada por Clarín en 2007. Un obispo y una madre superiora llegaron
desde Francia para interesarse por Alice y Léonie, pero Primatesta
ordenó desmentirlo y explicar que sólo venían a pasar Navidad. En 1995,
bajo la conmoción de las revelaciones del ex capitán Adolfo Scilingo
sobre el asesinato de prisioneros arrojados al mar, la esposa del
secuestrado periodista Julián Delgado, María Ignacia Cercós, contó que
el Comandante en Jefe de la Armada Armando Lambruschini consultó con
Laghi acerca del destino de 40 detenidos-desaparecidos en la ESMA, que
su antecesor, Emilio Massera, le había entregado al retirarse.
Lambruschini no quería matarlos pero temía que si los dejaba en libertad
contaran lo padecido en la ESMA, tal como ocurrió, y le preguntó a
Laghi qué hacer. Según Cercós, el concimiento de Laghi sobre lo que
sucedía en aquel campo de concentración llegaba hasta la nómina de los
prisioneros que aún quedaban con vida. Ante el pedido de María Ignacia,
Laghi consultó esa lista y “me dijo que Julián no estaba entre ellos.
Quiere decir que tenía pleno acceso a la información”. En aquel momento,
el propio Massera defendió a Laghi de tales “noticias calumniosas” y
dijo que se preocupó en forma permanente por la suerte de “los llamados
desaparecidos”. El problema es que Laghi había elegido la estrategia
opuesta: negar que hubiera conocido la índole y la extensión de las
violaciones a los derechos humanos. Dijo que “no tenía ni micrófonos ni
espías que fuesen a los cuarteles a ver lo que los militares hacían”.
Sus amigos Oscar Justo Laguna (quien al morir este año estaba procesado
por la justicia federal de San Nicolás, por haber mentido en su
testimonio sobre el asesinato de su colega Carlos Horacio Ponce de
León), Alcides Jorge Pedro Casaretto, Carlos Galán, Domingo Castagna y
Emilio Bianchi di Carcano sostuvieron que declaraciones como la de María
Ignacia Cercós podrían “reinstalar entre nosotros no ya la violencia de
las armas sino la de la venganza”. La esposa de Julián Delgado dijo
entonces que durante años estuvo agradecida a Laghi por sus gestiones.
“Pero ahora sé que no puedo perdonarle su silencio cómplice. Me siento
un monstruo por haber escuchado esas cosas sin reaccionar.” El propio
jefe máximo de aquella Junta Militar, sin el menor asomo de crítica,
confirma tres décadas después el asesoramiento de Laghi sobre el secreto
más horrendo y peor guardado de la dictadura.
La Eucaristía
Recuerdos coincidentes tienen muchos sacerdotes que en aquellos años
frecuentaron a Laghi. Uno de ellos, Hugo Collosa, de Rafaela, le narró
al periodista Carlos del Frade que Laghi visitó esa ciudad santafesina
luego de la muerte de su obispo, Antonio Alfredo Brasca, incendiado por
un cáncer en 1976. La enfermedad se adelantó a las Fuerzas Armadas, que
lo tenían en su lista corta de aversiones. En el Obispado se reunían las
agrupaciones laicas que militaban en los barrios más humildes y las del
peronismo revolucionario, que tenían algunos miembros en común, entre
ellos un sacerdote. Brasca se había manifestado en apoyo del movimiento
de Sacerdotes por el Tercer Mundo junto con los obispos Enrique
Angelelli, Ponce de León y Alberto Devoto. “Laghi vino a maltratarnos”,
dice Collosa, quien ya no es sacerdote. “No tenía ninguna intención de
discutir el perfil del nuevo obispo ni mucho menos que se siguiera la
línea de Brasca. Lo llevamos a almorzar en un comedor para chicos de la
ciudad y allí, a varios sacerdotes, nos contó de los vuelos de la
muerte, de los secuestros, las desapariciones y las torturas. Es decir
que ellos ya sabían lo que estaba pasando con lujo de detalles desde
mucho antes que 1978. Y hablaba con fundamento de lo que hacía cada una
de las tres armas. Nosotros ya habíamos sufrido el secuestro del padre
Raúl Troncoso que militaba en barrio Fátima, y estábamos muy
preocupados. Después lo mandaron a Cassaretto que hizo una pastoral
totalmente distinta a la de Brasca y bien cercana a los sectores
dominantes de la ciudad”. La primera entrevista de Videla con el
periodista cordobés se interrumpió cuando lo trasladaron al Hospital
Militar para tratarse de una incipiente bronquitis. Formaba parte de la
comitiva que buscó a Videla “un hombre canoso que venía, cáliz y alba en
mano, a darle la Eucaristía”. Es decir que pese a las sucesivas
condenas por los más graves delitos, la Iglesia Católica no consideró
necesario excomulgarlo, pena eclesiástica que impide la recepción de los
sacramentos y se aplica a los pecados graves. El no considerar como
tales los delitos de Videla certifica la prolongación en el tiempo de la
complicidad eclesiástica con ellos.
El periodista Adolfo Ruiz y la carta manuscrita de Videla en la que acepta la entrevista.
Puntadas sin hilo
El Movimiento del Pueblo
Arturo González
‘De aquí a cuatro días ya no se llevará ser de partidos. Ponte a
la moda. Sé del pueblo’, escribió el repetidamente citado lector
Arlekín. Ayer noche se fundó un Movimiento, el Movimiento del Pueblo,
que hace desaparecer barreras y solamente tiene el objetivo de la lucha
por la vida. El pueblo español está, estaba, secuestrado por los
partidos políticos, y ello ha propiciado el nacimiento de un Movimiento
del Pueblo que no quiere ni permitirá que sus integrantes pasen hambre.
Que no quiere que su gente viva por debajo de la decencia. Que sus
enfermos se mueran por no pagar sus medicinas, que sus pensionistas
entristezcan de angustia, que sus jóvenes se hundan en la indiferencia,
que a sus funcionarios públicos se les califique de vagos, que sus
parados sean espectros, que sobre las espaldas de sus integrantes se
cargue la crisis. Los políticos españoles han pasado a ser figuras
decorativas en el Museo de Cera, en el Museo de los Horrores y la
Injusticia, en el Mausoleo de la Incapacidad y la Ignominia. Anoche se
fundó la realidad de la utopía del pan para todos y por igual o casi.
Anoche quedaron meridianamente definidos los verdugos y enemigos. Ya no
hay derecha ni izquierda, solo hay el Pueblo resucitado. Sería
sorprendente comprobar cuántos votantes de derecha o izquierda había en
las calles. Anoche nació el optimismo. Únicamente no había curas. Anoche
pudimos mirar sin lágrimas a nuestros hijos. Nacimos los ilusos
realistas. Sin agresiones, sin violencias, con la fuerza de la razón.
Anoche aplastamos pacíficamente a los reaccionarios, a los reyes de la
insolidaridad y la vesania. Anoche los fachas retrógrados eran
murciélagos escondidos. Anoche millones de españoles se sintieron
compañeros, se transmitieron electricidad y magnetismo. Anoche fuimos
personas. Anoche fue un gran día. Y hoy hemos amanecido mejores y
votando a bríos para que nosotros, el Pueblo, el Movimiento del Pueblo,
por sí y sin muletas, hagamos de España un país habitable, sin
melancolías ni lamentos, sin trapisondas ni desvergüenzas ni
inmoralidades, de todos quienes ya integramos el Movimiento del Pueblo.
Anoche clamamos y declamamos ser o no ser con la calavera de España.
Anoche nos emborrachamos de éxito y esperanza. Anoche comenzamos la
rebelión contra el secuestro del Pueblo. Anoche comenzamos a llevar la
antorcha olímpica de la economía y la rabia contenida. Anoche quedó
constancia de que la abstención ha muerto, de que no hay más político ni
rey que el Pueblo. Anoche fuimos Parlamento. Anoche fuimos germen.
Pensamiento crítico
¡Sí que hay dinero!
20 jul 2012 Público
Vicenç Navarro
Vicenç Navarro ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España).
Es también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 35 años. Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University. Dirige también el Observatorio Social de España
Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
Durante el debate parlamentario que tuvo lugar en las Cortes
españolas a raíz de la presentación del presidente Rajoy de las medidas
de recortes que su gobierno iba a realizar, el ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas del gobierno español, Cristóbal Montoro,
indicó que éstas eran necesarias porque “el Estado no tenía más dinero”,
punto acentuado por el propio Rajoy cuando subrayó que el nivel de
deuda pública en España había alcanzado niveles inaceptables que
forzaron la toma de medidas excepcionales, considerando la bajada del
déficit como la prioridad número uno de su gobierno. El presidente
indicó también que tal bajada del déficit público era la condición
indispensable para salir de la crisis, pues sólo con esta bajada se
recuperaría la confianza de los mercados financieros y España podría
volver a recibir prestado dinero a unos intereses más bajos.
Es sorprendente que la administración Rajoy continúe repitiendo esta
creencia (creencia basada más en la fe que en la evidencia) cuando todos
los datos acumulados muestran lo erróneos que son los supuestos sobre
los que se basa.
Pero antes de mostrar tales datos, es importante subrayar, una vez
más, lo que tienen en común los países hoy intervenidos –España, Grecia,
Portugal e Irlanda–. Todos ellos tienen estados pobres (su gasto
público, incluyendo el gasto público social por habitante, es de los más
bajos de la Eurozona), con escasos ingresos al Estado (entre los más
bajos de la Eurozona), poco redistributivos (entre los menos
redistributivos de la Eurozona), y basados en una fiscalidad altamente
regresiva (de los más regresivos de la Eurozona). La causa de que todos
estos países tengan estos puntos en común es que todos ellos tienen un
contexto político semejante. Durante su reciente historia (los últimos
cincuenta años) las fuerzas conservadoras han tenido una enorme
influencia sobre sus Estados. Fueron gobernados por muchas décadas por
gobiernos ultraconservadores. El contraste con los países escandinavos
(que tienen los Estados más desarrollados, con mayores políticas
redistributivas y políticas fiscales más progresivas en la UE) se basa
en que en aquellos países las fuerzas progresistas han sido las
dominantes en su vida política, al revés que en los países intervenidos.
Se podría argumentar que España, como también aquellos países, tiene
un Estado pobre porque es un país pobre. Pero los datos no confirman
esta situación. El PIB per cápita es el 94% del promedio de la UE-15, y
en cambio, el gasto público es sólo un 72% del promedio de la UE-15. En
realidad, si fuera un 94%, España se gastaría 66.000 millones más en su
sector público y en su subfinanciado Estado del bienestar (tanto en sus
transferencias como en sus servicios públicos). Pero no se los gasta, no
porque no existan. Sí que existen. Lo que ocurre es que el Estado no
los recoge. Y ahí está el punto clave que no se cita. La regresividad de
la política fiscal que España tiene en común con todos los países
intervenidos. Han tenido que pedir prestado dinero porque el Estado no
recoge el suficiente.
Pero lo que es incluso peor es que durante la era de bonanza
(estimulada por la burbuja inmobiliaria), el Estado español bajó más y
más los impuestos, bajada que favoreció particularmente a las rentas
superiores, que adquieren la mayoría de sus rentas de la propiedad de
capital. Esta bajada de impuestos determinó –según ha indicado el Fondo
Monetario Internacional– nada menos que la mitad del déficit estructural
del Estado, déficit que permaneció oculto durante la expansión
económica por el elevado crecimiento de ingresos al Estado, apareciendo,
sin embargo, en toda su crudeza cuando el boom explotó. Y
ahora el Estado tiene que pedir prestado el dinero a los bancos (donde
los súper ricos depositan los ingresos que habían adquirido como
consecuencia de la bajada de sus impuestos), teniendo que pagar
intereses para conseguir el dinero, que podría haberse obtenido, si no
hubieran bajado los impuestos.
Y ahí está el problema más silenciado en los medios y en los debates.
Fue una lástima que ninguno de los que participaron en el debate en las
Cortes españolas hiciese las siguientes preguntas al presidente Rajoy:
¿Por qué el Estado español decidió congelar las pensiones a fin de
conseguir 1.200 millones de euros, en lugar de revertir la bajada del
impuesto de sucesiones, con lo cual habría obtenido casi el doble de
ingresos ( 2.552 millones). O, ¿por qué en lugar de recortar nada menos
que 7.000 millones en sanidad, el gobierno no eliminó la reducción del
Impuesto de Sociedades a las empresas que facturan más de 150 millones
de euros al año, lo que significa menos del 0,12% de todas las empresas,
con lo cual hubieran obtenido más de 5.600 millones de euros? O, ¿por
qué quiere ahora establecer el copago sanitario en lugar de aumentar los
impuestos de los fondos SICAV y las ganancias especulativas? O, ¿por
qué quiere aumentar el IVA, en este momento de recesión, que afectará a
las clases populares, en lugar de aumentar el impuesto de Sociedades al
35% para empresas que ganen más de un millón de euros al año, con lo
cual ingresaría 14.000 millones de euros más? O, ¿por qué quiere
destruir puestos de trabajo en los servicios públicos en lugar de
establecer un impuesto a las transacciones financieras, con lo cual, tal
como ha señalado el sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda,
se conseguirían 5.000 millones de euros? O, ¿por qué en lugar de forzar
reducciones de los Estados del bienestar gestionados por las CCAA no
reduce la economía sumergida diez puntos, con lo cual aumentaría 38.500
millones de euros?
Estas son las preguntas que deberían haberse hecho y no se hicieron.
Rajoy no las habría podido contestar y habría quedado en evidencia,
mostrando, que en contra de lo que dice, sí que hay alternativas y sí
que hay dinero.
España: El Ibex se hunde casi un 6% y la prima de riesgo en 612 puntos
Los
llamados “mercados” siguen sin considerar suficientes los recortes del
Gobierno y quieren más. El Ibex 35 se ha hundido un 5,82% al cierre de
mercado y ha protagonizado el mayor recorte desde mayo de 2010, cuando
José Luis Rodríguez Zapatero se vio obligado a virar su política
económica ante la presión de los mercados. Dos años después, y tras un
ajuste de más de 60.000 millones, el selectivo ha despedido los 6.300
enteros y ha acumulado una pérdida del 6,3% en la semana.
La gran banca se precipitó más de un 7%, con BBVA perdiendo un 7,8% y
Santander, un 7,32%. Telefónica se dejó un 7,44%, en tanto que Bankia
cumplió su primer aniversario en Bolsa con un retroceso del 10,43%,
hasta los 0,618 euros, y lideró los recortes. Ningún valor esquivó las
pérdidas.
Las dudas sobre España se acentuaron después de que el Gobierno
prolongara hasta 2013 la recesión y la Comunidad Valenciana anunciara
que solicita liquidez al Estado central. Estos hechos pasaron factura en
el mercado de deuda pública, con la prima de riesgo desbocada y
marcando sucesivos máximos históricos.
Al cierre de sesión, el diferencial del bono español a 10 años respecto al alemán alcanzaba los 612 puntos básicos.
Miles de personas arropan a los parados a su llegada a Madrid
Han venido caminando desde varias regiones del país con el objetivo de hacer visible el drama del desempleo
PÚBLICO.ES / EFE MADRID 21/07/2012 16:06 Actualizado: 21/07/2012 21:07Miles de personas han gritado con los desempleados: "Nos hunden el país" o "A la guillotina, el chorizo está mejor" - EFE
La 'Orquesta Solfónica', la banda del 15-M, interpreta música clásica en el Paseo del Prado - Foto: @letras15M
Las marchas de parados han llegado hoy a Madrid tras casi un mes de caminata desde diferentes puntos del país,
donde miles de personas han acudido a arroparlos en una manifestación
que se ha dirigido desde el Paseo del Prado hasta la Puerta del Sol.
Allí han sido recibidos con aplausos.
Entre gritos como "Nos hunden el país" o "A la guillotina, el chorizo está mejor", los congregados han pedido la dimisión del presidente Mariano Rajoy o la alcaldesa de Madrid, Ana Botella. En la Puerta del Sol se celebra ahora una "asamblea de desempleados".
A lo largo del día, las marchas han ido llegando a la ciudad desde ciudades como Barcelona, Córdoba, Zaragoza o el Bajo Aragón. Esta tarde han marchado desde el Ministerio de Empleo hasta el centro de la capital, donde se han unido a los llegados de otras partes de España para protestar contra el paro y la precariedad laboral.
Después de concentrarse delante de la sede ministerial, donde gritaron a favor de la unión del pueblo, los manifestantes comenzaron a avanzar por un carril de la calzada lateral del Paseo de la Castellana. La protesta arreciaba, al grito de "ladrones", cuando los manifestantes pasaban delante de oficinas de entidades financieras.
Los desempleados corearon además otros eslóganes ya emblemáticos, como "De norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue cueste lo que cueste", "El próximo parado, que sea un diputado", "La próxima parada, que sea Andrea Fabra" o "Esto es esperanza, no la presidenta". A la altura del Banco de España gritaron "Culpables, culpables" y "Tenemos solución: los banqueros a prisión".
A la hora de comer, los parados han hecho un alto frente al Museo del Prado, donde han celebrado una comida popular a la espera de iniciar el tramo final de su protesta hasta la Puerta del Sol.
Por su parte, los parados procedentes de Galicia y Asturias, que han entrado por la carretera de La Coruña, han sido recibidos por el 15-M en el Parque del Oeste, después de pasar por delante del Palacio de la Moncloa. Esta marcha ha ido encabezada por una pancarta con el lema "Estamos hartos de que nos jodan la vida". Los desempleados han llegado a Madrid también a pie desde Andalucía, la Comunidad Valenciana y otras partes del país, aunque algunos se han desplazado en vehículos.
Ya juntas frente al Museo del Prado, las marchas han podido disfrutar del recibimiento organizado por el 15-M, que ha incluido un concierto de la 'Orquesta Solfónica', que ha interpretado temas como 'Los cuatro muleros' —poema de Federico García Lorca—, 'L'estaca', del cantautor Lluis Llach, una pieza de la opera 'Nabucco' de Giuseppe Verdi y un tema del musical 'Los Miserables'
14:00 h - Encuentro de las marchas, que confluyen en Madrid desde distintos puntos de España, con la ciudadanía que acuda a recibirles en el Paseo del Prado, en frente del Museo del Prado.
14:30 h - Comida popular en el Paseo del Prado.
19:30 h - Manifestación desde el Paseo del Prado a Sol. Allí se celebrará una Asamblea de Desempleados general, sobre desempleo y empleo con la intervención de todas las marchas y de la Asamblea de Desempleados de Sol. Con micrófono abierto. [Aclaración: En un principio, la manifestación estaba prevista para las 18:30 horas, pero ha sido aplazada debido al calor, según avisan desde AcampadaSol.
Entre gritos como "Nos hunden el país" o "A la guillotina, el chorizo está mejor", los congregados han pedido la dimisión del presidente Mariano Rajoy o la alcaldesa de Madrid, Ana Botella. En la Puerta del Sol se celebra ahora una "asamblea de desempleados".
A lo largo del día, las marchas han ido llegando a la ciudad desde ciudades como Barcelona, Córdoba, Zaragoza o el Bajo Aragón. Esta tarde han marchado desde el Ministerio de Empleo hasta el centro de la capital, donde se han unido a los llegados de otras partes de España para protestar contra el paro y la precariedad laboral.
Después de concentrarse delante de la sede ministerial, donde gritaron a favor de la unión del pueblo, los manifestantes comenzaron a avanzar por un carril de la calzada lateral del Paseo de la Castellana. La protesta arreciaba, al grito de "ladrones", cuando los manifestantes pasaban delante de oficinas de entidades financieras.
Los desempleados corearon además otros eslóganes ya emblemáticos, como "De norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue cueste lo que cueste", "El próximo parado, que sea un diputado", "La próxima parada, que sea Andrea Fabra" o "Esto es esperanza, no la presidenta". A la altura del Banco de España gritaron "Culpables, culpables" y "Tenemos solución: los banqueros a prisión".
"Tenemos solución: banqueros a prisión"
"Estamos hartos de que nos jodan la vida", era el lema de la pancarta de la marcha de Galicia y AsturiasA la hora de comer, los parados han hecho un alto frente al Museo del Prado, donde han celebrado una comida popular a la espera de iniciar el tramo final de su protesta hasta la Puerta del Sol.
Por su parte, los parados procedentes de Galicia y Asturias, que han entrado por la carretera de La Coruña, han sido recibidos por el 15-M en el Parque del Oeste, después de pasar por delante del Palacio de la Moncloa. Esta marcha ha ido encabezada por una pancarta con el lema "Estamos hartos de que nos jodan la vida". Los desempleados han llegado a Madrid también a pie desde Andalucía, la Comunidad Valenciana y otras partes del país, aunque algunos se han desplazado en vehículos.
Ya juntas frente al Museo del Prado, las marchas han podido disfrutar del recibimiento organizado por el 15-M, que ha incluido un concierto de la 'Orquesta Solfónica', que ha interpretado temas como 'Los cuatro muleros' —poema de Federico García Lorca—, 'L'estaca', del cantautor Lluis Llach, una pieza de la opera 'Nabucco' de Giuseppe Verdi y un tema del musical 'Los Miserables'
Horario de la jornada
13:00 h - Concentración en el Ministerio de Trabajo, en Nuevos Ministerios.14:00 h - Encuentro de las marchas, que confluyen en Madrid desde distintos puntos de España, con la ciudadanía que acuda a recibirles en el Paseo del Prado, en frente del Museo del Prado.
14:30 h - Comida popular en el Paseo del Prado.
19:30 h - Manifestación desde el Paseo del Prado a Sol. Allí se celebrará una Asamblea de Desempleados general, sobre desempleo y empleo con la intervención de todas las marchas y de la Asamblea de Desempleados de Sol. Con micrófono abierto. [Aclaración: En un principio, la manifestación estaba prevista para las 18:30 horas, pero ha sido aplazada debido al calor, según avisan desde AcampadaSol.
Miles de estafados por las preferentes piden a gritos la cárcel para los banqueros
Las agrupaciones de afectados gallegas impulsaron esta reivindicación pública contra lo que consideran una "estafa"
EFE
SANTIAGO DE COMPOSTELA
21/07/2012 17:42
Actualizado: 21/07/2012 20:15 Público
Varios miles de personas perjudicadas por las participaciones preferentes y obligaciones subordinadas participaron hoy en la manifestación convocada en Santiago de Compostela por sentirse "estafadas por los banqueros".
Las agrupaciones de afectados gallegas impulsaron esta reivindicación pública, solo tres días después de que el presidente ejecutivo de Novagalicia Banco, José María Castellano, comunicase una solución por la vía del arbitraje, y de que ayer el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, anunciase los primeros laudos para reintegrar el dinero a los damnificados y de que el grueso de los mismos rechazase públicamente esta alternativa.
Hace una semana, un juzgado de Cambados dictó la primera sentencia favorable a un cliente de Novagalica Banco, al que debe devolverle el dinero. En Galicia hay 43.000 personas afectadas por participaciones preferentes en Novagalicia Banco y otras 30.000 en otras entidades que comercializaron este producto en la Comunidad gallega.
En Galicia, hay 43.000 personas afectadas por participaciones preferentes
Con él, en primera línea, Juan Insua, un hombre de 76 años de A Pobra do Caramiñal (A Coruña). Este septuagenario indicó que en su caso el "engaño" proviene de 'La Caixa'. "Yo perdí la parte inferior de la pierna izquierda, desde la rodilla, a causa de una embolia. Y mi mujer tiene problemas de cadera, va con muletas. ¿Alguien cree que si hubiésemos sabido que esto era perpetuo, lo habríamos adquirido?", se preguntó.
A la marcha acudieron las diferentes plataformas constituidas en Galicia, que salieron a las 11:00 horas de la Alameda y llegaron una hora más tarde a la Praza da Quintana. A su paso por las oficinas de Novagalicia Banco, lanzaron huevos y colocaron papeletas con las imágenes de los principales directivos, así como mensajes de "ladrones".
"Cacos, con nuestro dinero cebamos a los banqueros", se leía en una de las pancartas
También juegos de palabras con el nombre de Novagalicia Banco, como "Robagalicia Banco" o "Novofraude", así como chorizos auténticos al lado de fotos de los exdirectivos de las antiguas Caixa Galicia y Caixanova que cobraron indemnizaciones millonarias.
La anécdota la marcó Xulio Vicente, de O Rosal (Pontevedra), con una referencia al robo y posterior recuperación del Códice Calixtino y a las sustracciones de dinero efectuadas presuntamente por el supuesto responsable del hurto de este manuscrito, el electricista gallego Manuel Fernández.
"Prefiro a Manolo o electricista, que a Feijóo e Castellano. El só rouba ao Vaticano" ('Prefiero a Manolo el electricista, que a Feijóo y Castellano, él solo roba al Vaticano'), era su recado para el presidente de la Xunta y el presidente ejecutivo de Novagalicia Banco. "Yo estoy aquí por mi hija", aclaró Vicente.
Pocos políticos secundaron esta marcha, aunque sí estaba la plana mayor del BNG. El candidato de esta organización política a la Xunta, Francisco Jorquera, rechazó "la solución falsa del arbitraje, porque hace falta una solución política, global y colectiva, que pasa por restituir el total del dinero invertido por los miles de personas engañadas".
Las agrupaciones de afectados gallegas impulsaron esta reivindicación pública, solo tres días después de que el presidente ejecutivo de Novagalicia Banco, José María Castellano, comunicase una solución por la vía del arbitraje, y de que ayer el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, anunciase los primeros laudos para reintegrar el dinero a los damnificados y de que el grueso de los mismos rechazase públicamente esta alternativa.
Hace una semana, un juzgado de Cambados dictó la primera sentencia favorable a un cliente de Novagalica Banco, al que debe devolverle el dinero. En Galicia hay 43.000 personas afectadas por participaciones preferentes en Novagalicia Banco y otras 30.000 en otras entidades que comercializaron este producto en la Comunidad gallega.
"Me dejaste en pelotas"
Cándido Granada, un vigués que el 7 de agosto cumplirá 65 años, encabezó esta protesta, ataviado con un calzoncillo rojo, medias, un sombrero y un cartel con el letrero: "Me dejaste en pelotas", en la parte delantera, y por detrás, "¿Obligaciones subordinadas?, ¿que mi dinero lo recobraré en 2019? Ladrones de guante blanco. Cárcel". Granada ha sufrido tres infartos, el primero en 1983, el segundo en 1988 y el tercero, el 7 de agosto de 2011.En Galicia, hay 43.000 personas afectadas por participaciones preferentes
Con él, en primera línea, Juan Insua, un hombre de 76 años de A Pobra do Caramiñal (A Coruña). Este septuagenario indicó que en su caso el "engaño" proviene de 'La Caixa'. "Yo perdí la parte inferior de la pierna izquierda, desde la rodilla, a causa de una embolia. Y mi mujer tiene problemas de cadera, va con muletas. ¿Alguien cree que si hubiésemos sabido que esto era perpetuo, lo habríamos adquirido?", se preguntó.
A la marcha acudieron las diferentes plataformas constituidas en Galicia, que salieron a las 11:00 horas de la Alameda y llegaron una hora más tarde a la Praza da Quintana. A su paso por las oficinas de Novagalicia Banco, lanzaron huevos y colocaron papeletas con las imágenes de los principales directivos, así como mensajes de "ladrones".
"Nosotros no somos afectados, somos estafados"
La movilización se llenó de pancartas exigiendo la devolución del dinero. En la manifestación, que discurrió por las principales calles de Santiago de Compostela, se podían leer mensajes como "Cacos, con nuestro dinero cebamos a los banqueros", "nosotros no somos afectados, somos estafados", "banqueros falsos, ladrones, mentirosos" o "le llaman crisis pero es una estafa"."Cacos, con nuestro dinero cebamos a los banqueros", se leía en una de las pancartas
También juegos de palabras con el nombre de Novagalicia Banco, como "Robagalicia Banco" o "Novofraude", así como chorizos auténticos al lado de fotos de los exdirectivos de las antiguas Caixa Galicia y Caixanova que cobraron indemnizaciones millonarias.
La anécdota la marcó Xulio Vicente, de O Rosal (Pontevedra), con una referencia al robo y posterior recuperación del Códice Calixtino y a las sustracciones de dinero efectuadas presuntamente por el supuesto responsable del hurto de este manuscrito, el electricista gallego Manuel Fernández.
"Prefiro a Manolo o electricista, que a Feijóo e Castellano. El só rouba ao Vaticano" ('Prefiero a Manolo el electricista, que a Feijóo y Castellano, él solo roba al Vaticano'), era su recado para el presidente de la Xunta y el presidente ejecutivo de Novagalicia Banco. "Yo estoy aquí por mi hija", aclaró Vicente.
Pocos políticos secundaron esta marcha, aunque sí estaba la plana mayor del BNG. El candidato de esta organización política a la Xunta, Francisco Jorquera, rechazó "la solución falsa del arbitraje, porque hace falta una solución política, global y colectiva, que pasa por restituir el total del dinero invertido por los miles de personas engañadas".
El núcleo duro del Gobierno hace mutis con España ante el abismo
No está prevista en todo el fin de semana la comparecencia de Rajoy, Santamaría, Guindos o Montoro pese a la situación crítica del país. Soria y Margallo apremian a la UE a que actúe de forma inmediata y decidida
JUANMA ROMERO (@JuanmaRomero)Público Madrid 21/07/2012 12:04 Actualizado: 21/07/2012 21:09La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y los ministros de Fomento, Ana Pastor, y de Hacienda, Cristóbal Montoro, ayer viernes durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros.-EFE
Cada semana que se quema del calendario, España parece situarse más cerca del abismo. De la caída total. Pero sin duda la desasosegante subasta de bonos del jueves –el Tesoro se vio obligado a pagar el interés más alto por su deuda a dos, cinco y siete años de toda la era euro – y el nuevo récord batido ayer por la prima de riesgo (610 puntos al cierre)
empujan al país irremediablemente a la ratonera. Al rescate total del
Estado, la posibilidad de la que el Gobierno más odia hablar.
El nerviosismo es total. Jamás se había llegado a una situación tan límite, donde ya ni tranquiliza a los inversores la dura receta de recortes impulsada por el Ejecutivo
ni la aprobación final de la asistencia financiera por el Eurogrupo,
las dos piezas a las que últimamente se achacaba la ira de los mercados.
Pese a unas condiciones tan negras, Mariano Rajoy y el núcleo duro de su Ejecutivo elude las explicaciones públicas. Rehúye lanzar siquiera un mensaje de calma. Ni hoy ni mañana está prevista en la agenda gubernamental la
comparecencia del presidente, de su número dos, Soraya Sáenz de
Santamaría, o de sus ministros económicos, Luis de Guindos (Economía) y
Cristóbal Montoro (Hacienda). Este sábado sólo aparecían dos actos en
las previsiones oficiales: la asistencia en Palma del jefe de la
diplomacia, José Manuel García-Margallo, a la audiencia
del príncipe a los titulares de Exteriores europeos, y la presencia de
Ana Pastor en la inauguración de unas obras en Pontevedra. El titular de
Industria, José Manuel Soria, se encargaría de cerrar el congreso del PP de Tenerife.
Fuentes del Gobierno aducen que la situación no ha mudado desde ayer
Fuentes de la Moncloa confirmaron este sábado a Público que
hasta el lunes no se espera ninguna comparecencia más. El Ejecutivo
aduce que "la situación no ha cambiado" desde ayer, y que en todo caso
habrá que aguardar a la apertura de los mercados el lunes. "Nos ceñimos a lo dicho por la vicepresidenta. Sus palabras siguen valiendo hoy".
Ayer,
en efecto, buena parte de la rueda de prensa posterior al Consejo de
Ministros estuvo copada por las preguntas por la asfixiante situación de
los mercados. Y eso que la pesadilla acababa de levantar vuelo, porque a
esa hora, y en plena comparecencia, trascendía que el País Valencià acababa de solicitar la adhesión al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). O sea, que demandaba el rescate del Estado por no poder asumir los vencimientos de su deuda.
El apoyo en Schäuble
Santamaría
recalcó que el Gobierno "hace su parte", está cumpliendo con sus
"compromisos" de reducción del déficit e impulsando "reformas
estructurales para ser competitivos", de forma que a quien le toca hacer
ahora su parte es a la Unión. Así, imploró que los acuerdos alcanzados en la última cumbre del Consejo Europeo, los pasados 28 y 29 de junio, se cumplan. Esto es, avanzar hacia una unión bancaria, fiscal y política,
que los fondos de rescate puedan comprar bonos de deuda con condiciones
y que el MEDE (el fondo permanente), a través del cual se canalizarán
las ayudas a las entidades españolas en el futuro, pierda su carácter de
acreedor preferente. Para apoyar su argumentación, la vicepresidenta se
remitió a unas declaraciones del ministro alemán de Finanzas, Wolfgang
Schäuble, en las que subrayaba que la
zona euro también debe trabajar y que el acoso de los especuladores se
debe a la gran "incertidumbre" que planea todavía sobre Europa.
"Estamos trabajando en todas las instancias y también en Bruselas para
que esos acuerdos se vayan cumpliendo con la mayor agilidad posible",
destacó la número dos del Ejecutivo. Como prueba de cargo, señaló la
reunión prevista para el 2 de agosto en Madrid entre Rajoy y el primer
ministro italiano, Mario Monti. "Los dos Estados tienen posiciones
compartidas y les llevó a ser especialmente activos en el logro de esos
acuerdos", apostilló.
Margallo vuelve a exigir al BCE que compre deude para aliviar la tensión
La
comparecencia se extendió durante más de una hora, hasta cerca de las
tres de la tarde. Los mercados, alertados por la petición de rescate de
la Generalitat Valenciana, aumentaron la presión. Al
cierre, la prima se situó en los 610 puntos básicos, la rentabilidad del
bono, en el 7,26%. Y el Ejecutivo sólo habló por boca de Margallo. Desde Palma, donde participaba en un encuentro con sus homólogos europeos, el ministro de Exteriores delató el cierto desconcierto que padece el Gabinete de Rajoy.
Fue mucho más allá que Santamaría y exigió una intervención inmediata
del Banco Central Europeo (BCE) para aplacar el ataque al país, que ya
estaba alcanzando niveles "insostenibles" e "inabordables". El BCE debe
ser, sostuvo, "mucho más fuerte que el banco clandestino"
que es hoy, ya que "no está haciendo nada para para el incendio de la
deuda pública". Margallo insistió en que hace falta una "Europa más
federal mucho más solidaria" y un verdadero timonel económico europeo
que acorte las diferencias entre los países de la eurozona. No puso
paños calientes a la dificultad del momento: el momento es
"absolutamente crucial, de refundación de la Unión Europea, como pudo
ser Maastricht o el Tratado de Roma".
El ministro de Exteriores descarta la intervención total
Este sábado Margallo también volvió a ejercer de portavoz y de duro ariete contra la pasividad del BCE, como lo había sido hace dos semanas. Le instó a demostrar que el euro es irreversible para evitar el acoso a la deuda por parte de unos mercados que contestan "con una bofetada en seco" a cada reforma que realiza el Gobierno, informa Efe. "Alguien tiene que apostar por el euro y en estos momentos, mientras la arquitectura de Europa no se modifique, quien puede hacer esta apuesta es el BCE",
declaró el ministro tras ser recibido en audiencia por el príncipe de
Asturias junto con sus colegas europeos del Grupo de Berlín. El
paliativo temporal es que Mario Draghi ordene comprar bonos españoles.
El jefe de la diplomacia, no obstante, mostró su convicción de que, pese
a las turbulencias, España no necesitará un rescate de su economía,
porque sus fundamentos son "extraordinariamente sólidos". El presidente del BCE, en una entrevista en Le Monde, echó agua a las expectativas: no habrá compra de deuda porque el mandato de la institución no contempla "resolver los problemas financieros de los Estados".
El ministro de Exteriores alemán respalda la política de Rajoy
Guido Westerwelle,
el ministro de Exteriores alemán, que compartía acto con él, expresó su
respaldo a la política económica de Rajoy pues es la "única
alternativa" y, aunque resulte "muy difícil para mucha gente", es "el mejor camino para crear nuevos empleos y reducir el paro". "España es un país saludable y fuerte", agregó, que se recuperará. Schäuble, por su parte, en otra señal de aval a Rajoy, había manifestado en una entrevista en Le Figaro
publicada hoy que el rescate de la banca hará que las entidades
financieras españolas no sean otra vez "una fuente de inquietud" para la
eurozona.
Soria apuntaló el mensaje de Margallo, aunque de forma no tan descarnada. Urgió a la UE a actuar. "No basta con la unión monetaria, no basta con el euro",
asumió el ministro, pues la condición es que Europa haga
definitivamente una apuesta por ir también hacia una unión económica que
conlleve una unión bancaria para que haya reglas comunes y una unión
fiscal.
Desde la Moncloa remarcan que el Gobierno, aunque no comparezcan ni el presidente ni la vicepresidenta, ni Guindos ni Montoro, "sigue trabajando" para salir de la enredadera,
y "sigue con atención todos los acontecimientos". "Es un pulso al euro,
y hasta que Europa no convierta en hechos los acuerdos no habrá
descanso, hasta que no reafirme que el proyecto del euro es
completamente irreversible", explicaron a este diario fuentes
oficiales.
Críticas del PSOE
El Ejecutivo "es una máquina de generar desconfianza", dice Óscar López
El PSOE, que había recibido el viernes el disparo de la vicepresidenta por no haber apoyado los recortes, devolvió el golpe. Si España roza la debacle, reflexionó Óscar López, secretario federal de Organización, es porque "el Gobierno de Rajoy es una máquina de generar desconfianza y división entre los españoles.
Rajoy llegó prometiendo confianza", pero al final sus siete meses en la
Moncloa, añadió, se resumen en "una gestión económica desastrosa". No
obstante, como había hecho antes su compañero Valeriano Gómez,
el número tres de los socialistas pidió al BCE que actúe ya. López,
frente a las declaraciones de Santamaría, destacó que su partido siempre
está "dispuesto" al diálogo. "Más le vale que use esa mesa para unir y
no para dividir, porque la oposición del PSOE, en lugar de hablar mal de
España, como hizo el PP, habla bien del país y busca soluciones",
contestó, informó la formación en un comunicado.
Terció asimismo el lehendakari y secretario federal de Relaciones Políticas de los socialistas, Patxi López.
Apostó por el cambio del modelo productivo, lo que, censuró, no hace el
Ejecutivo central, que está "equivocándose radicalmente" en las
políticas, "porque no se están resolviendo los problemas de confianza en
los mercados y porque las medidas aprobadas son injustas".
El mercado sorprende al Gobierno
La vicepresidenta apela tres veces a Schäuble para contestar sobre la crisis
El nerviosismo del Ejecutivo es evidente y todos los planes han saltado
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a su salida del hemiciclo del Congreso de los Diputados el pasado jueves / Javier Lizón (EFE)
Era un escenario impensable hace unas semanas. Y el Gobierno no lo tenía para nada previsto. La prima de riesgo por encima de los 600 antes de que llegue el temido agosto
y el desplome histórico de la Bolsa pillaron a contrapié al Ejecutivo.
El Gobierno confíaba en que la firma del rescate bancario calmaría a los
mercados. Pero ni eso sirvió y la desesperación es evidente.
Preguntada reiteradamente sobre la posibilidad de rescate total en la
rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la vicepresidenta, Soraya
Sáenz de Santamaría, evito responder abiertamente. Lo que hizo fue
culpar de la prima de riesgo española a la situación de bloqueo de la
UE, y aseguró que de momento el Ejecutivo está con la “ayuda
financiera”, esto es el rescate a los bancos que se aprobó ayer. Sin
embargo, inmediatamente después, ya sin micrófonos, la vicepresidenta sí
dijo que el Gobierno descarta esa intervención, que no está encima de
la mesa ese rescate total. Y fuentes oficiales explicaron más tarde que
no se trabaja con ese escenario sino con una actuación del BCE.
La vicepresidenta despachó todos los intentos de la prensa por
obtener una visión sobre el vértigo de la prima de riesgo con claras
evasivas. El Gobierno explica que, por responsabilidad, Sáenz de
Santamaría no puede dar los titulares rotundos que busca la prensa
porque hay muchos ojos puestos en lo que se diga desde esa tribuna.
La intervención no es ni siquiera la peor de la
opciones. La suspensión de pagos de España o la ruptura del euro son
escenarios aún más dramáticos
No parece haber un plan B. Rajoy, al que los ministros vieron ayer
más preocupado que nunca, les dijo que no hay alternativa a las medidas
que se están tomando, que España hace lo que tiene que hacer y solo
queda confiar en que actúe Europa. El Gobierno está desesperado porque
no llega esa intervención del BCE. Pero nada parece indicar que esté
cercana.
Todo depende aparentemente de Alemania. Y a ella se aferró ayer
varias veces la vicepresidenta para esquivar las preguntas sobre la
prima de riesgo. Hasta cuatro veces apeló a las palabras del
todopoderoso ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble —el más
cercano a las posiciones de España en ese Ejecutivo, según el Gobierno
español— que había dicho que los problemas españoles tienen relación con
las incertidumbres sobre el futuro del euro.
Una situación "incomprensible"
Sáenz de Santamaría incluso llegó a calificar de “incomprensible” la
situación de la prima de riesgo: “Coincido plenamente con el ministro de
finanzas alemán. Estamos viviendo la situación que estamos viviendo y
que a veces es incomprensible por la gran incertidumbre que existe en la
zona euro”.
Al margen de lo que se diga en público, Rajoy, explican miembros del
Ejecutivo, se enfrentó a Angela Merkel en la última cumbre, y eso
evidentemente supone un coste en su relación. Ahora España espera que actúe el BCE, pero sabe que no lo hará si los alemanes no le dejan.
Y en ese tira y afloja la situación empeora cada día. La nueva fecha
fatídica parece ser septiembre. Agosto sin duda va a ser durísimo —de
hecho el drama de los 600 puntos se ha adelantado y ha llegado en julio—
y el Tesoro, que no va a salir al mercado en ese mes, tiene dinero
hasta septiembre.
Si para entonces la cuestión no ha mejorado, todos los escenarios
parecen abiertos y diversas fuentes del Gobierno no descartan nada,
hasta el punto de que la intervención no es ni siquiera la peor de la
opciones. La suspensión de pagos de España o la ruptura del euro,
escenarios aún más dramáticos, no se plantean abiertamente aunque solo
sea para ahuyentarlos, pero empiezan a verse como un fantasma.
Rajoy, señalan en su entorno, no ve probable esa intervención total
de España por las enormes dimensiones económicas del país y por el
efecto contagio inmediato que tendría sobre Italia. De hecho, el
presidente ha convocado el 2 de agosto en Madrid a Mario Monti, el
primer ministro italiano, para analizar esta situación dramática en la
que España está mucho peor —al contrario de lo que sucedía el año
pasado— pero los dos parecen tener destinos muy ligados. El Gobierno le
da máxima importancia a esta cita y al intento común de Rajoy y Monti
por forzar la intervención del BCE y la puesta en marcha de los
mecanismos pactados en la cumbre. Pero todo son incógnitas, y se vive
día a día.
España seguirá en recesión en 2013
El FMI revisa sus previsiones sin contar con el efecto del 'recortazo'. La economía caerá un 0,6%. Déficit y deuda aumentan considerablemente y hacen complicado cumplir con las promesas a Bruselas
PÚBLICO/AGENCIAS
Nueva York
16/07/2012 15:45
Actualizado: 16/07/2012 17:14
España seguirá sumida en la recesión en 2013 y su economía
caerá un 0,6% según anunció este lunes el Fondo Monetario Internacional
(FMI), que ha presentado un informe -Perspectivas Económicas Globales
(PDF-Inglés)- en el que ha revisado las proyecciones de crecimiento
mundial teniendo en cuenta la inestabilidad de la economía, sobre todo
en la zona euro.
La previsión para España es muy mala ya que el FMI había pronosticado en abril un crecimiento económico mínimo del 0,1% para el año que viene. Sus cálculos ahora dicen que el Producto Interior Bruto (PIB) de España caerá un 0,6% y esto sin contar con las consecuencias recesivas que tendrá el nuevo paquete de recortes de 65.000 millones de euros aprobado la pasada semana por el Gobierno de Mariano Rajoy.
Sí mejora sensiblemente la proyección de caída del PIB para este año que según el FMI, en lugar del -1,8% pronosticado, será de un -1,5%.
La publicación del informe se produce en un día en el que la bolsa y la prima de riesgo siguen con la tendencia negativa de la última semana y a 24 horas de la subasta de deuda a corto plazo programada por el Tesoro.
"A pesar del ambicioso paquete de recortes de gastos, la debilidad de los ingresos por la recesión y las presiones al alza en los gastos por los costes del desempleo, seguridad social y pago de intereses [...] apuntaban a un déficit del 7% del PIB este año antes del anuncio de nuevas medidas realizado el 11 de julio", dijo el FMI en su informe.
Tras el acuerdo para recapitalizar la banca con hasta 100.000 millones de euros a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), el FMI estima que la deuda pública podría crecer hasta un máximo del 90,3% del PIB en 2012 desde el 68,5% de 2011 y hasta el 96,5% en 2013.
En este aspecto, el FMI recuerda que una vez que se establezca el Mecanismo Europeo de Estabilidad, el capital podrá ser inyectado directamente a los bancos, por lo que sus estimaciones son máximas.
El FMI recuerda al BCE que tiene que crear un entorno propicio para la recuperación de los periféricos "La periferia de la zona euro ha sido el epicentro de una mayor escalada de tensiones en los mercados financieros, motivada por un aumento de la incertidumbre política y financiera en Grecia, los problemas de la banca española, y las dudas sobre la capacidad de los gobiernos para imponer ajustes fiscales y reformas", indica el FMI en su informe, que ve en los progresos para la unidad bancaria y fiscal un paso importante hacia la recuperación de la moneda única.
El FMI apoyó los recortes aplicados hasta ahora pero reclamó del Banco Central Europeo mayor apoyo a la hora de facilitar la recuperación: "Los países de la periferia tienen que mantener el ritmo de reformas y compromisos, para lo que necesitan el apoyo financiero y un entorno de crecimiento que debe facilitar el BCE y otros mecanismos de la eurozona". El Fondo también recuerda al BCE que "hay espacio para más flexibilización en política monetaria" y que el emisor "debe asegurar que su apoyo monetario es transmitido de manera efectiva en todas las regiones", al tiempo que le anima a seguir proveyendo liquidez, incluso explorando otras formas no tradicionales de adquisición de activos.
De este modo, en conjunto, la previsión de contracción de la eurozona según el Fondo se mantiene para 2013, con una caída del 0,3% del PIB, mientras que las mejoras previstas para 2013 se reducen ligeramente del 1,1% al 0,9%.
La previsión para España es muy mala ya que el FMI había pronosticado en abril un crecimiento económico mínimo del 0,1% para el año que viene. Sus cálculos ahora dicen que el Producto Interior Bruto (PIB) de España caerá un 0,6% y esto sin contar con las consecuencias recesivas que tendrá el nuevo paquete de recortes de 65.000 millones de euros aprobado la pasada semana por el Gobierno de Mariano Rajoy.
Sí mejora sensiblemente la proyección de caída del PIB para este año que según el FMI, en lugar del -1,8% pronosticado, será de un -1,5%.
La publicación del informe se produce en un día en el que la bolsa y la prima de riesgo siguen con la tendencia negativa de la última semana y a 24 horas de la subasta de deuda a corto plazo programada por el Tesoro.
Sin control del déficit y la deuda
Una situación que no sirve de alivio teniendo en cuenta que el mismo informe insiste en que España no cumplirá los objetivos de déficit impuestos por Bruselas y que la deuda pública seguirá aumentando por culpa de la recesión y de la inestabilidad de la deuda en el mercado.
La previsión de déficit para 2013 está 1,4% por encima de lo pactado con Bruselas
La
percepción del FMI es que España terminará 2012 con un déficit del 7%
frente al 6,3% previsto y un punto por encima de lo que el FMI
proyectaba en abril. Para 2013, el FMI pronostica un quebranto fiscal
del 5,9%, también 0,2 décimas por encima del informe inicial y muy por
encima del 4,5 % pactado con Bruselas."A pesar del ambicioso paquete de recortes de gastos, la debilidad de los ingresos por la recesión y las presiones al alza en los gastos por los costes del desempleo, seguridad social y pago de intereses [...] apuntaban a un déficit del 7% del PIB este año antes del anuncio de nuevas medidas realizado el 11 de julio", dijo el FMI en su informe.
Tras el acuerdo para recapitalizar la banca con hasta 100.000 millones de euros a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), el FMI estima que la deuda pública podría crecer hasta un máximo del 90,3% del PIB en 2012 desde el 68,5% de 2011 y hasta el 96,5% en 2013.
En este aspecto, el FMI recuerda que una vez que se establezca el Mecanismo Europeo de Estabilidad, el capital podrá ser inyectado directamente a los bancos, por lo que sus estimaciones son máximas.
España e Italia claves para la economía mundial
Si la perspectiva económica para España ha empeorado, Italia, el otro de los grandes europeos atravesando un momento crítico, conserva las previsiones negativas que hizo el FMI en abril: El PIB italiano caerá en 2012 un 1,9% mientras que en 2013 lo hará un 0,9%. Esto preocupa y mucho al Fondo, que a través de su economista jefe, Olivier Blanchard, advirtió de que "el mayor riesgo para la economía global es el círculo vicioso en España e Italia".El FMI recuerda al BCE que tiene que crear un entorno propicio para la recuperación de los periféricos "La periferia de la zona euro ha sido el epicentro de una mayor escalada de tensiones en los mercados financieros, motivada por un aumento de la incertidumbre política y financiera en Grecia, los problemas de la banca española, y las dudas sobre la capacidad de los gobiernos para imponer ajustes fiscales y reformas", indica el FMI en su informe, que ve en los progresos para la unidad bancaria y fiscal un paso importante hacia la recuperación de la moneda única.
El FMI apoyó los recortes aplicados hasta ahora pero reclamó del Banco Central Europeo mayor apoyo a la hora de facilitar la recuperación: "Los países de la periferia tienen que mantener el ritmo de reformas y compromisos, para lo que necesitan el apoyo financiero y un entorno de crecimiento que debe facilitar el BCE y otros mecanismos de la eurozona". El Fondo también recuerda al BCE que "hay espacio para más flexibilización en política monetaria" y que el emisor "debe asegurar que su apoyo monetario es transmitido de manera efectiva en todas las regiones", al tiempo que le anima a seguir proveyendo liquidez, incluso explorando otras formas no tradicionales de adquisición de activos.
De este modo, en conjunto, la previsión de contracción de la eurozona según el Fondo se mantiene para 2013, con una caída del 0,3% del PIB, mientras que las mejoras previstas para 2013 se reducen ligeramente del 1,1% al 0,9%.
Toussaint: Oligarquía europea ha lanzado una ofensiva brutal contra la clase trabajadora
por Contragolpe / Librered / Kaos en la Red
Domingo, 22 de Julio de 2012 04:39
La oligarquía europea, en el marco de una crisis capitalista sin
precedentes que estalló en el viejo continente desde hace varios años,
está realizando una ofensiva brutal en contra de la clase trabajadora,
expresó Eric Toussaint, analista político y miembro del Consejo
Internacional del FSM.
Quieren crear una situación en donde
la clase trabajadora esté precarizada, desorganizada, para imponer
salarios lo más bajos posibles, para poder estar en competencia con
China y Estados Unidos”, dijo, a través de el programa Contragolpe, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV).
Con las medidas de recorte, los
gobiernos europeos, en especial Irlanda, Grecia, Portugal y ahora
España, reducen el poder de compra y el gasto público, situación que “va
a agudizar más la crisis”.
En Grecia se ha reducido el salario
mínimo en un 20 por ciento, “este tipo de medidas quieren llevarlas al
resto de Europa”, comentó.
Un ejemplo de ello, según Toussaint, es
que el presidente de España, Mariano Rajoy, aprobó en su país drásticos
recortes sociales, argumentando falta de dinero, pero inyectó grandes
cantidades de capital a la banca privada.
Recordó que está es una situación que tiene diez años de vigencia en el continente, pero que en los últimos dos se agudizó.
Sábado 21 de Julio de 2012, 11:05 am
Renuncia economista del FMI avergonzado por el manejo de la crisis
El empleado del FMI, laboró en el organismo por más de 20 años. (Foto: Archivo)
Para
el economista, el fracaso de las políticas emprendidas por el Fondo se
debe a "los extensos periodos de gestación en la toma de decisiones a
nivel internacional".
El experimentado economista del Consejo Ejecutivo
del Fondo Monetario Internacional (FMI), Peter Doyle, puso a disposición
su cargo este sábado al sentirse "avergonzado" por la gestión de la
crisis económica internacional que ha llevado adelante el Fondo.
Doyle manifestó en una carta que consideró un "fracaso de primera categoría" el desempeño que ha tenido en FMI para tratar la crisis y calificó de "incompetentes" las decisiones de sus directivos en el tema.
"Después de veinte años de servicio, me siento avergonzado de tener cualquier tipo de relación con el Fondo", resaltó el veterano experto en el escrito.
Reseña además que las "notables dificultades" de la crisis "fueron bien identificadas de antemano, pero ocultadas aquí".
Asimismo, calificó como "evidente desastre" la elección de los directores generales de la entidad económica y cuestionó el temor al riesgo analítico, las prioridades bilaterales y la influencia europea demostrada en el seno del Fondo.
Doyle comenta en su carta que el FMI "en los últimos dos años, ha estado desempeñando un rol del día a día y a modo de reacción a través de esfuerzos de última hora" para evitar las "consecuencias" de esta mala gestión de la crisis, véase "el sufrimiento de muchos en Grecia o que la segunda divisa mundial (el euro) esté al borde del precipicio".
El Fondo, respondió a los señalamientos del economista, argumentado que "las afirmaciones de Peter ya están documentadas en los medios, incluidos los informes de la Oficina Independiente de Evaluación", aquellos que, según Doyle, fueron ignorados por el Fondo tanto en 2009 y 2011.
William Murray, portavoz del FMI en sus declaraciones a medios de comunicación, se abstuvo de emitir valoraciones sobre el proceso de elección del director general del organismo, hecho que ha sido criticado además por países como Brasil, China e India.
Doyle manifestó en una carta que consideró un "fracaso de primera categoría" el desempeño que ha tenido en FMI para tratar la crisis y calificó de "incompetentes" las decisiones de sus directivos en el tema.
"Después de veinte años de servicio, me siento avergonzado de tener cualquier tipo de relación con el Fondo", resaltó el veterano experto en el escrito.
Reseña además que las "notables dificultades" de la crisis "fueron bien identificadas de antemano, pero ocultadas aquí".
Asimismo, calificó como "evidente desastre" la elección de los directores generales de la entidad económica y cuestionó el temor al riesgo analítico, las prioridades bilaterales y la influencia europea demostrada en el seno del Fondo.
Doyle comenta en su carta que el FMI "en los últimos dos años, ha estado desempeñando un rol del día a día y a modo de reacción a través de esfuerzos de última hora" para evitar las "consecuencias" de esta mala gestión de la crisis, véase "el sufrimiento de muchos en Grecia o que la segunda divisa mundial (el euro) esté al borde del precipicio".
El Fondo, respondió a los señalamientos del economista, argumentado que "las afirmaciones de Peter ya están documentadas en los medios, incluidos los informes de la Oficina Independiente de Evaluación", aquellos que, según Doyle, fueron ignorados por el Fondo tanto en 2009 y 2011.
William Murray, portavoz del FMI en sus declaraciones a medios de comunicación, se abstuvo de emitir valoraciones sobre el proceso de elección del director general del organismo, hecho que ha sido criticado además por países como Brasil, China e India.
teleSUR - Efe
La ley de la gravedad y la lucha de clases.
21.7.2012
Atilio Boron
Lean esta crónica sobre una conferencia del gran filósofo italiano Doménico Losurdo sobre la permanencia de la lucha de clases pese a los pronósticos del posmodernismo y todas las variantes del pensamiento burgués. Desde los años ochentas estos venían pronosticando su desaparición como consecuencia de las transformaciones del capitalismo, el robustecimiento de la sociedad civil y el florecimiento de múltiples identidades no-clasistas. Su argumento era tan ridículo como el de aquél que hubiese pronosticado que un buen día la ley de gravedad cesaría de operar y los objetos ya no serían atraídos hacia el centro de la tierra. Pese a toda esa hojarasca, la lucha de clases mantuvo su vigencia más allá de cambios en sus formas de manifestación. Además, es tan antigua como la historia de la humanidad, y será inerradicable mientras no se construya la sociedad sin clases, la sociedad comunista. Ante la imposibilidad de negar la existencia de la lucha de clases los académicos y "expertos" tributarios del pensamiento burgués optaron por cambiarle el nombre y limarle su aristas más desagradables llamándola "puja distributiva", ¡como si las palabras pudieran disolver la realidad de las cosas! ¿Qué otra cosa que lucha de clases es la "puja distributiva"?
La derecha y también el populismo coinciden en atribuirle a Marx la "culpa" por haber roto, con su teoría, la "armonía social" que supuestamente existía antes de la publicación de sus perversas ideas. Pero como el filósofo (y después economista) de Tréveris lo declaró en su conocida carta al editor Joseph Weydemeyer, del 5 de marzo de 1852
Por supuesto, aquí Marx se refiere a las contradicciones en el seno de la sociedad burguesa, porque la lucha de clases ya existía con anterioridad al surgimiento del capitalismo. Como él y Engels lo expresaran con inigualable contundencia en los párrafos iniciales del Manifiesto Comunista :
Atilio Boron
Lean esta crónica sobre una conferencia del gran filósofo italiano Doménico Losurdo sobre la permanencia de la lucha de clases pese a los pronósticos del posmodernismo y todas las variantes del pensamiento burgués. Desde los años ochentas estos venían pronosticando su desaparición como consecuencia de las transformaciones del capitalismo, el robustecimiento de la sociedad civil y el florecimiento de múltiples identidades no-clasistas. Su argumento era tan ridículo como el de aquél que hubiese pronosticado que un buen día la ley de gravedad cesaría de operar y los objetos ya no serían atraídos hacia el centro de la tierra. Pese a toda esa hojarasca, la lucha de clases mantuvo su vigencia más allá de cambios en sus formas de manifestación. Además, es tan antigua como la historia de la humanidad, y será inerradicable mientras no se construya la sociedad sin clases, la sociedad comunista. Ante la imposibilidad de negar la existencia de la lucha de clases los académicos y "expertos" tributarios del pensamiento burgués optaron por cambiarle el nombre y limarle su aristas más desagradables llamándola "puja distributiva", ¡como si las palabras pudieran disolver la realidad de las cosas! ¿Qué otra cosa que lucha de clases es la "puja distributiva"?
La derecha y también el populismo coinciden en atribuirle a Marx la "culpa" por haber roto, con su teoría, la "armonía social" que supuestamente existía antes de la publicación de sus perversas ideas. Pero como el filósofo (y después economista) de Tréveris lo declaró en su conocida carta al editor Joseph Weydemeyer, del 5 de marzo de 1852
"...Por lo que a mí se refiere, no me cabe el mérito de haber
descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la
lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores
burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de
clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas.
Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a ladictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases..."
Por supuesto, aquí Marx se refiere a las contradicciones en el seno de la sociedad burguesa, porque la lucha de clases ya existía con anterioridad al surgimiento del capitalismo. Como él y Engels lo expresaran con inigualable contundencia en los párrafos iniciales del Manifiesto Comunista :
"Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad , es una historia de luchas de clases.
Libres
y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba,
maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a
frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas
veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a
la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al
exterminio de ambas clases beligerantes."
Losurdo es digno heredero de esta gran tradición teórica. A continuación, el resumen de su conferencia:
El filósofo Domenico
Losurdo inaugura la
Universidad de Verano de Socialismo 21 y El Viejo Topo
La lucha de clases, en
plena vigencia
21 Julio 201
Para el filósofo
italiano Domenico Losurdo, la categoría “lucha de clases” conserva hoy todo su
vigor en el mundo, por mucho que el neoliberalismo y las filosofías asociadas
–sobre todo, el relativismo postmoderno- hayan pretendido arrumbarla. A
reflexionar sobre “Ideología y lucha de clases en el siglo XXI” ha dedicado
Losurdo la sesión inaugural de la Universidad de Verano de Socialismo 21 y El Viejo
Topo, que en su primera edición lleva por título “Poder, ideología y medios de
comunicación”. (clic abajo para continuar)
Losurdo ha recordado cómo, con ojos de hoy, “podemos sonreír” al
leer los argumentos con los que filósofos como Dahrendorf o Habermas refutaban
la idea marxista de lucha de clases. Así, Jürgen Habermas señalaba que conservadores
y laboristas (o liberales y socialdemócratas) coincidían en su momento en la
defensa del estado social. No había contradicción ideológica ni, por tanto,
lucha de clases. “Con todos mis respetos, este argumento es una tontería”,
responde Losurdo. Y se pregunta: “¿Cómo nace en Europa occidental (en Estados
Unidos nunca existió) el estado social? Sin duda, es un producto de la lucha de
clases; en ningún caso una concesión graciosa de las clases dominantes”.
“¡Cómo han envejecido estos discursos sobre el final de la lucha
de clases!”, ha exclamado el filósofo italiano, quien recuerda además cómo
Habermas reconocía años después en un artículo que el capitalismo, al dejar de
tener competidor, ya no se preocupa por ocultar su rostro real. El filósofo alemán,
así pues, se desmentía. Las reflexiones de Friedrich Von Hayek –uno de los
grandes patrones del neoliberalismo y guía económico de la administración
Reagan- también reconocen implícitamente la existencia de la lucha de clases.
Y esto es así al vincular los derechos económicos y sociales
incluidos en la Carta
de los Derechos Humanos de 1948 (trabajo, instrucción y salud, entre otros) a
la revolución soviética. Es decir, según Hayek no se trata de derechos cuya
existencia deba reconocerse, sino una creación de la revolución de 1917.
“Implícitamente Hayek nos está diciendo que la lucha de clases desarrollada en
Rusia permitió la conquista de estos derechos socioeconómicos”, explica
Domenico Losurdo. Además, “cuando nos dice que estos derechos han de erradicarse,
no es por falta de recursos para garantizarlos, sino simplemente porque piensa
que no existen. Y es esto precisamente lo que está pasando hoy: asistimos al
fin del estado social”.
Profesor de Filosofía de la Historia en la Universidad de Urbina,
Losurdo ha escrito dos obras fundamentales: “Contrahistoria del Liberalismo”
(“El Viejo Topo, 2007) y “Stalin. Historia y crítica de una leyenda negra” (El
Viejo Topo, 2011). Su principal ámbito de investigación es la filosofía
política clásica alemana (de Kant a Marx). También ha estudiado con hondura a
Nietzsche y las ideas de Heidegger en relación con la guerra.
Síntomas de la vigencia de la lucha de clases en el siglo XXI.
Losurdo subraya que ha retornado la figura del “working poor” (trabajador
pobre), habitual en el siglo XVIII y principios del XIX. Se trata de personas
que, a pesar de contar con un puesto de trabajo, no disponen de recursos
suficientes para vivir. A ellos hay que agregar los parados y los excluidos.
Pero también en el ámbito de la política puede advertirse la lucha de clases.
“Por ejemplo, en la competencia electoral”, apunta el filósofo italiano. “El
peso de la riqueza es tal hoy en día, que asistimos a situaciones similares a
las del siglo XIX, donde existía la discriminación censitaria, es decir, sólo
se tenían derechos políticos si se alcanzaba un nivel de renta determinado”.
Además, hace una década Losurdo ya hablaba de un “monopartidismo competitivo”,
con formaciones políticas que representaban a la misma burguesía y exhibían la misma
ideología neoliberal.
Pero Domenico Losurdo insiste en que constituye un serio error
reducir la lucha de clases (y otras categorías tradicionales del marxismo, como
el imperialismo y el colonialismo) a los problemas de la Europa occidental. “Hay que
entender la lucha de clases a nivel mundial”, sentencia. Por ejemplo, en
Palestina, “donde continúa el colonialismo en su formulación más clásica, es
decir, la colonización de un territorio y sus habitantes; se da en Palestina un
proceso parecido al que Marx subrayaba en Irlanda: la expropiación de tierras
por parte de los colonos ingleses (en el caso palestino, de los israelíes);
además, igual que en Irlanda, la cuestión social se presenta en Palestina como
una lucha de liberación nacional”.
Losurdo recurre habitualmente a los paralelismos históricos,
aunque con las salvedades y los matices que imponen los saltos en el tiempo. Por ejemplo, al abordar
la lucha de clases en América Latina se retrotrae a la Doctrina Monroe y
a los designios del presidente norteamericano, Theodore Roosevelt, que en 1904
ya planteó que Estados Unidos debía ejercer de policía internacional en América
Latina. “El objetivo, hoy, es también quitarse de encima la bota
norteamericana”, subraya el profesor de Filosofía de la Historia. Y para ello
resulta capital la independencia económica. El vicepresidente de Bolivia,
Álvaro García Linera, lanzó en 2006 la proclama “industrialización o muerte”,
igual que Mao advirtió poco antes del triunfo de la revolución en 1949 de los
riesgos de que China se convirtiera en una colonia de Estados Unidos. El Che
Guevara y Fidel Castro en los 60 alertaron asimismo de la necesidad de
liberarse de la opresión económica del imperialismo, y Frantz Fanon, en
Argelia, subrayaba que tras el triunfo de la revolución anticolonial se imponía
el desarrollo económico.
Trasladado al siglo XXI, “los países que se han quedado atrasados
en el desarrollo económico, tecnológico y militar corren el riesgo de una
agresión directa por parte del imperialismo; este desarrollo es el precio de su
independencia”, explica Domenico Losurdo. También es esto lucha de clases. “Ya
ha ocurrido en Libia, y ahora puede pasar en Irán y Siria”, añade. Sin embargo,
“para destruir un país no hace falta agredirlo militarmente, pues el imperialismo
cuenta con otra arma decisiva, el embargo económico; Cuba lleva padeciéndolo
más de 50 años; en Irak, antes de la guerra de 2003, el embargo produjo
centenares de miles de muertos: eso si que resultó un arma de destrucción
masiva; si las agresiones mediante el embargo han perdido fuerza en algunos
casos, como en Cuba, es por la presencia de China, que garantiza determinados
intercambios comerciales”.
En resumen, a juicio de Domenico Losurdo, la lucha de clases tiene
lugar hoy en tres frentes, “y hay que entenderlos de manera unitaria”. En
primer lugar, los movimientos de masas que en occidente (Estados Unidos, Grecia
o España) protestan en el contexto de un capitalismo en crisis; Además, las
naciones, como Palestina, que sufren una dominación –el colonialismo clásico-
política y económica; por último, los países (por ejemplo, los
latinoamericanos) que cuentan con independencia política pero han de conquistar
la económica.
A la actual Europa en crisis, fracturada por luchas desgarradoras
entre el centro y la periferia, ¿Cuál es la principal crítica que cabría
formularle? Según Domenico Losurdo, “la subordinación a los intereses de
Estados Unidos y la participación en todas las aventuras imperiales promovidas
por los norteamericanos; si pretendemos luchar contra el imperialismo, Europa
ha de plantear su autonomía y, en consecuencia, no participar en el embargo a
Cuba, Irán, ni colaborar con Estados Unidos en su objetivo de impedir que China
acceda a la tecnología”.
En medio de una crisis global a la que no se advierte salida y con
una izquierda mortecina, el recurso a los clásicos permite alumbrar el camino.
Para calibrar las perspectivas de cambio, Losurdo recurre a las categorías de
Marx “clase en sí” (clase que aún no ha tomado conciencia de su situación) y “clase
para sí” (con plena conciencia de clase). “El camino que nos queda por recorrer
para pasar del primer estadio al segundo es muy largo”, explica el filósofo.
¿Por qué? “La izquierda en occidente viene de sufrir una derrota histórica, la
destrucción del campo socialista y lo que ello implicó; por eso ahora cuesta
tanto responder a la ofensiva ideológica del neoliberalismo”, responde.
Pero una cosa es importante: “No confundir la autocrítica con el
autoodio para avanzar; con todas las críticas que puedan formularse a la
revolución de octubre, antes de 1917 las potencias occidentales eran las dueñas
del planeta. La revolución rusa rompió este escenario y favoreció los procesos
de independencia colonial; además, entre febrero y octubre de 1917, Rusia fue el
primer gran país donde las mujeres lograron la emancipación política; y otra
cuestión, ¿puede entenderse la generalización del sufragio universal sin la
contribución del movimiento comunista? Pienso que no. En Inglaterra (cuna del
parlamentarismo), antes de la revolución de octubre la fracción más pobre del
proletariado no tenía derecho al voto”. “Son cosas que no deben olvidarse”,
concluye Domenico Losurdo.
Rebelión ha publicado este artículo con el
permiso del autor mediante una licencia de
Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras
fuentes.
Hace 67 años, EE.UU. detonaba su primera bomba atómica
RT Actualidad / Actualidad
Hace 67 años, EE.UU. detonaba su primera bomba atómica
La denominada 'Prueba Trinity' se realizó el 16 de julio de 1945, tres semanas antes del ataque a Hiroshima
Publicado: 16 jul 2012
Este
lunes se cumplieron 67 años desde la detonación de la primera bomba
atómica de EE.UU. Se trató de un ensayo en el estado de Nuevos México
que precedió los bombardeos reales sobre Hiroshima y Nagasaki.
La bomba atómica fue probada el 16 de julio de 1945 en el desierto para ensayos cerca de Alamogordo (estado Nuevo México)
en lo que se conoce como 'Prueba Trinity'. La bomba utilizaba plutonio
como material fisionable, igual que la lanzada más tarde sobre Nagasaki.
Esta explosión fue la culminación de años de investigaciones de EE.UU, con la bandera del denominado 'Proyecto Manhattan', el
programa de desarrollo del arma nuclear estadounidense que se había
iniciado en enero de 1939, a cargo de un grupo de científicos de las
universidades de Columbia, Princeton y California.
Hiroshima y Nagasaki, la continuidad del horror
Solo
tres semanas después de la explosión en el polígono de Alamogordo, el 6
de agosto del mismo año, se realizó el “experimento” sobre personas.
Siguiendo una orden de la Casa Blanca, se lanzó la bomba de uranio
‘Little Boy’ sobre la ciudad japonesa de Hiroshima.
Tras tres días, el 9 de agosto de 1945, el entonces presidente de EE.UU., Harry Truman, ordenó el ataque nuclear con la bomba de plutonio ‘Fat Man’ contra otra ciudad japonesa: Nagasaki.
Estas
dos bombas atómicas mataron a 220.000 civiles: 140.000 personas en
Hiroshima y 80.000 en Nagasaki. Solo la mitad murió los días de los
bombardeos. Entre el 15 y el 20% de las víctimas murieron
por lesiones o enfermedades atribuidas a la radiación. Asimismo, en
ambas ciudades fallecieron después muchas personas por leucemia y
distintos cánceres.
La respuesta de la URSS
El
16 de julio de 1945, cuando Truman llamó por teléfono al líder de la
URSS, Iósif Stalin, y anunció al mandatario del Estado soviético que la
prueba de la bomba atómica en Alamogordo había sido exitosa, Stalin no
respondió. “Papá Joe no ha comprendido nada”, concluyó el entonces
presidente de EE.UU.
En realidad,
Stalin no solo comprendió todo, sino que tenía la información completa
sobre el 'Proyecto Manhattan' y conocía todos los detalles que habían
sido obtenidos por sus servicios de inteligencia.
La
respuesta de la URSS a la bomba atómica estadounidense ya estaba en
preparación. El físico soviético Ígor Kurchátov encabezó las labores de
creación del arma nuclear en 1943. Y el 22 de agosto de 1949, la Unión
Soviética probó con éxito en el polígono de Semipalátinsk su propia
bomba atómica, la RDS-1.
Publicado por
Revista Libre Pensamiento
Los bancos y la crisis financiera
Martes, 17 de Julio de 2012 10:08
León Bendesky- Clarín
A
pesar de que la crisis no cede y sus efectos se propagan cada vez más a
todas las sociedades, los bancos mantienen sus formas de operación y la
regulación que los rige está prácticamente de rodillas. Los incentivos y
las responsabilidades en ese sector siguen siendo los mismos de antes
de la crisis.
Las
evidencias se acumulan. Sólo en los días recientes se ha sabido que
Barclays participó activamente desde hace varios años en la manipulación
de la tasa Libor para los créditos entre bancos. Esta sirve de
referencia para muchas transacciones cuyo valor se estima en 360
trillones de dólares (según la medida estadunidense) en operaciones con
derivados, préstamos, hipotecas y que se liga con otras tasas como la
Euribor.
En
J. P. Morgan estalló el riesgo en exceso que tomó su unidad de
inversiones, provocando una pérdida de 5.8 billones de dólares a los que
se pueden sumar otros 1.7 billones. Esto se confronta con la Regla
Volcker, que limita la actividad de inversión de los fondos propios de
los bancos por su posible efecto nocivo sobre la estabilidad del sistema
en su conjunto. El director del área de inversiones de Morgan
administra 350 billones de dólares, lo que equivale al PIB de países
como Suiza, Singapur, Ucrania o Perú.
Los
bancos venden a sus clientes productos sin la suficiente información y
con altos riesgos, aunque muy rentables para ellos. Así ocurrió en el
caso de Novagalicia en España, que ha pedido perdón por colocar
participaciones preferentes que han perdido su valor. HSBC está acusado
de tener controles muy laxos para prevenir el lavado de dinero asociado
con el narcotráfico y las actividades terroristas. Así, la reputación de
los bancos es bastante mala aunque no todas sus operaciones sean de
este tipo.
Este
es ya el cuarto año desde que quebró Lehman Brothers y se desató en
Estados Unidos y Europa la recesión productiva, el desempleo y la
extensa intervención de los gobiernos para reordenar la economía.
Hasta
ahora ni se ha restaurado el crecimiento, ni absorbido el desempleo y,
menos aún se ha ordenado el sistema financiero. Lejos de ello, los
bancos más grandes, con sus diferentes brazos operativos, siguen en el
centro de la crisis y generan mucha inestabilidad e inequidad. La
contraparte es la recesión y mayor deuda pública.
Se
crea así una fuerte discordancia en las políticas de los gobiernos,
sobre todo en la asignación de los recursos. El ajuste económico y las
medidas para enfrentar la crisis chocan con la operación del sistema
financiero, concentrado en relativamente pocos grandes bancos con un
enorme poder.
La
política va a la zaga en este proceso. La creación de enormes
cantidades de dinero por parte de la Reserva Federal con tasas de
interés de casi cero, no ha sido capaz de promover la demanda y el gasto
en inversión.
En
Europa el camino ha sido distinto, pero igualmente ineficaz. El ajuste
del gasto pretende reducir el alto nivel de la deuda pública, cuyo
crecimiento se debe a la misma crisis financiera. El círculo vicioso no
se puede romper.
Las
calificadoras de riesgo castigan la deuda soberana y los inversionistas
exigen altas tasas de interés para comprar los bonos de los países más
débiles. Mientras, otros como Alemania y Francia colocan deuda a tasas
reales negativas (por debajo de la inflación). Esta disparidad no es
sostenible por mucho tiempo.
Un
aspecto clave de la crisis tiene que ver con el modo de operación de
los bancos. Durante largo periodo el financiamiento de activos creó
episodios especulativos cuyo fin acarrea costos cada vez más altos. El
caso de las hipotecas basura fue uno más en una serie de eventos que
desde mediados de la década de 1980 han provocado crecientes tensiones
en los mercados financieros y requerido rescates, acomodos de las bolsas
de valores, mantenimiento de políticas de bajas tasas de interés y
ajustes fiscales.
La
amplia desregulación de las transacciones ha creado un conjunto de
instrumentos que facilitan la especulación y el aumento de los riesgos,
los que llegaron a ser de carácter sistémico.
La
expansión económica que se creó llegó a su fin en 2008 y se requiere un
balance concienzudo para apreciar la naturaleza sus repercusiones
frente a las condiciones de la crisis que finalmente se provocó. Los
costos de la crisis parece que serán más grandes que los beneficios del
largo proceso de crecimiento y estabilidad. Eso que se ha llamado la era
de la Gran Moderación en el desarrollo del capitalismo en los países
avanzados desde mediados de 1980, se acabó abruptamente.
En
medio de este ciclo de auge y crisis, los bancos han desempeñado un
papel crucial. Las reglas cambiaron con la revocación de la Ley Glass
Steagall en 1999 y la separación de las funciones de la banca de
inversión y la banca comercial. Junto con las innovaciones financieras y
los cambios tecnológicos se alteró el papel de financiamiento y se
separó de forma creciente la relación con las actividades productivas.
Se creyó haber alcanzado una especie de nirvana, donde se podía pasar de
dinero a más dinero sin necesidad de distraerse en la creación de
mercancías, de empleo e ingresos para la gente. El ideal del dinero como
expresión general del valor parecía haberse consumado.
‘Eurocrisis’ no tiene salida viable, asegura Nobel de Economía
18 Julio 2012
Cubadebate
El premio Nobel de Economía Paul Krugman considera
que los países de la zona euro tienen dos maneras de salir de la
crisis. El problema es que ambas opciones para combatir la recesión son
casi imposibles, ya que ninguna conviene a Alemania.”El papel
de Berlín en la toma de decisiones es clave y el Banco Central Europeo
(BCE) se atreverá a actuar sólo con el consentimiento del gobierno
alemán”, sostiene el economista.
Una posible salida pasaría por una compra agresiva de la
deuda periférica por parte del BCE que cubriera los costos de préstamos
de España e Italia, dejando en claro que van a promover
“políticas monetarias expansivas”. Sin embargo, ello impulsaría la
inflación en Alemania y contribuiría a restablecer la competitividad
entre Alemania y la periferia.
“Eso puede funcionar… pero va a ser aún muy doloroso”, dijo Krugman citado por Business Insider.
No obstante, la opción es poco probable ya que aumenta las presiones inflacionarias en Alemania.
La segunda opción, según Krugman, consistiría en que el BCE soltara completamente todas las palancas de control existentes.
En este caso, llegaría a su fin el sistema del euro y el bloque se
enfrentaría a una serie de quiebras endémicas de los bancos regionales, y
a las salidas masivas de capital y denominación de monedas.
“Parece imposible que los alemanes vayan a permitir que se desintegre un proyecto como este”, opina Krugman.
“Yo diría que está en un 50/50 … O los alemanes tienen que aceptar
algo que consideran inaceptable, o tienen que aceptar algo, la
desaparición del euro, que consideran inaceptable”.
Pronósticos anteriores del experto no auguraban nada bueno para la
Unión Europea. Según Krugman, la pertenencia a la zona euro fue “una
mala idea”, ya que la economía de los países periféricos son
susceptibles de sufrir un “peligro extremo con un resultado difícil” y
los recortes presupuestarios no ayudarán a esas naciones.
“Es posible que al final, todos coincidan en que el euro fue un error”, dijo el economista el pasado mes de febrero.
(Tomado de Russia Today)
Periodistas latinoamericanos acusan a los medios privados de promover un “Plan Condor” golpista
Publicado el 7/20/12 • en Contrainjerencia
Periodistas
de agencias de noticias estatales de seis paises reunidos en Bolivia
acusaron hoy a los medios privados de promover “golpes suaves” e incluso
el representante argentino comparo su acciones con un “Plan Condor”
contra la democracia, reporta EFE.
Informadores de Argentina, Bolivia, Cuba, Brasil, Guatemala y Venezuela hablaron en ese sentido en La Paz en la segunda reunion del consejo ejecutivo de la Union Latinoamericana de Agencias de Noticias (Ulan) que agrupa a agencias de noticias de nueve paises.
Informadores de Argentina, Bolivia, Cuba, Brasil, Guatemala y Venezuela hablaron en ese sentido en La Paz en la segunda reunion del consejo ejecutivo de la Union Latinoamericana de Agencias de Noticias (Ulan) que agrupa a agencias de noticias de nueve paises.
La ministra boliviana de Comunicacion, Amanda Davila, dijo en la inauguracion que los golpes de Estado en esta epoca “son diferentes” a los que dieron los militares en las decadas de 1970 y 1980.
Los “nuevos golpes”, sostuvo, se dan en un “escenario de desestabilizacion permanente que lamentablemente se digita desde algunos medios de comunicacion” que se han convertido en “vocerias politicas” de partidos derrotados en las urnas.
“Con esta creacion de escenarios de desestabilizacion, que pretenden minimizar los avances del proceso, distorsionar la verdad y que permanentemente utilizan los medios de comunicacion como un instrumento politico para eso, es que nos estamos enfrentando a esta suerte de golpes suaves”, afirmo.
El periodista de la agencia estatal argentina Telam Juan Manuel Fonrouge comparo la accion de los medios privados contra algunos gobiernos de la region con el llamado “Plan Condor”, por el que las dictaduras militares instaladas en el Cono Sur en las decadas de 1970 y 1980 coordinaron acciones represivas contra la izquierda.
“Hay un correlato que podemos hacer con lo que es la comunicacion en America Latina, hay un Plan Condor. Hay una unidad de los grandes medios de comunicacion concentrados en America Latina para desestabilizar a los procesos democraticos que llevamos a cabo en todo el continente”, senalo.
Davila agrego que la comunicacion y los medios privados son “instrumentos de la politica” y las agencias estatales deberian “asumir de manera franca y sincera” que tambien deben hacer “un trabajo politico”.
“Deberiamos considerar, y creo que hay que asumirlo sin verguenza alguna, (que) las agencias del Estado son tambien instrumentos politicos, pero para defender estos procesos que no van a beneficiar a unos cuantos, sino que van a beneficiar y defienden a la mayoria de la poblacion, los excluidos, los pobres”, afirmo la ministra.
Tambien reclamo acciones conjuntas de la Ulan para “defender” a los gobiernos frente a los supuestos afanes desestabilizadores y evitar casos similares a lo que llamo el “golpe congresal” ocurrido en Paraguay, en alusion a la decision del Parlamento de ese pais de destituir a Fernando Lugo de la Presidencia.
El presidente de la Agencia Venezolana de Noticias y vicepresidente de la Ulan, Freddy Fernandez, destaco la necesidad de que la realidad latinoamericana sea contada con una “vision propia”, frente a lo que reflejan las agencias informativas de Europa y Estados Unidos, que, en su criterio, tienen intereses distintos.
Agrego que esa vision en las agencias estatales debe corresponderse “con el trabajo, el esfuerzo, con la lucha de nuestros pueblos por alcanzar sociedades mas justas y mas democraticas”.
PLAN CONDOR : se juzga y se pregunta si se esta reactivandolo
Nombres propios
Documentos “olvidados” revelan figuras claves del modus operandi conjunto de las dictaduras uruguaya y chilena.
“‘Uruguayos’ cuya captura es solicitada por las
autoridades del Uruguay. Sindicados como extremistas”. Así dice el
encabezado del documento al que accedió la diaria, fechado el 28 de
setiembre de 1973 y con sello de “confidencial”. Se trata de una nómina
de 26 páginas en las que figuran, alfabéticamente ordenados, nombres y
apellidos de 444 personas a las que se les atribuye una “organización”
política, y se indica, para cada una de ellas, la “unidad [que]
solicita captura”. Entre éstas se encuentran la Fuerza Aérea Uruguaya,
el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), la
Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), los Fusileros
Navales (Fusna), la Justicia Penal Militar (JPM) y otras varias
dependencias militares.
El documento, que estaba
en manos de la Policía Civil chilena, fue entregado a la Justicia de
ese país y figura como anexo a expedientes de ciudadanos orientales
desaparecidos o asesinados en ese país. Cuatro de esos procesos
judiciales están archivados (ver nota adjunta) y, por lo tanto, el
documento ya no está sometido al secreto de sumario. Entre las personas
que allí aparecen, la diaria constató que 16 permanecen desaparecidas,
cinco fallecieron víctimas del terrorismo de Estado y al menos 48
estuvieron presas*.Los 16 que figuran como desaparecidos fueron detenidos entre el 29 de setiembre de 1973 y agosto de 1979 fuera de Uruguay, dos de ellos en Chile. En tanto, uno desapareció tras un enfrentamiento armado en Bogotá, Colombia**, mientras que los 13 restantes fueron detenidos en Argentina y varios de ellos fueron trasladados presumiblemente a Uruguay en el vuelo clandestino de octubre de 1976. Los dos uruguayos desaparecidos en Chile son los militantes tupamaros Arazatí López y Juan Antonio Povaschuck.
López se estableció en Chile en agosto de 1972. A más de un año de haber llegado y tres días después del golpe de Estado que, encabezado por Augusto Pinochet, derrocó a Salvador Allende, fue asesinado en su domicilio, el 14 de setiembre de 1973. Según la nómina, era requerido por el Grupo Artillería Nº 5. Sus restos, que habían sido ocultados en una tumba clandestina, fueron hallados en 1994, exhumados, repatriados y sepultados en el Cementerio del Buceo.
Se presume que Povaschuck -cuya captura la pretendía el Batallón de Transmisiones Nº 1- fue detenido por militares chilenos el 29 de setiembre de 1973 junto con otro uruguayo, Enrique Pagardoy, también desaparecido en ese país, aunque su nombre no está incluido en la lista. Povaschuck permaneció detenido en la Comandancia del Regimiento de Ingenieros Ferrocarrilero de Puente Alto y se atribuye responsabilidad por su desaparición al coronel Mateo Durruty, procesado por delitos de lesa humanidad.
Los uruguayos identificados como desaparecidos en Chile son hasta ahora nueve, contando los tres ya mencionados. En 2008 la última víctima en ser considerada como tal fue la militante comunista Mónica Benarroyo -su caso no estaba en los registros de víctimas ni en Chile ni en Uruguay-, luego que sus restos fueran localizados en el desierto de Arica, siendo repatriados dos años después. Este descrubrimiento reciente hace presumir a investigadores y organizaciones que puede haber otras situaciones similares.
El Estado chileno reconoce como víctimas de la dictadura pinochetista a 11 uruguayos: los nueve desaparecidos y los militantes tupamaros asesinados Walter Materos y Daniel Ferreira Scaltirtti. Este último figura en la nómina militar a instancias de la requisitoria lanzada por JPM. Ferreira Scaltirtti había regresado a Chile luego de pasar por Cuba y Bélgica, donde adhirió al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Murió el día de su detención, el 15 de enero de 1987, como consecuencia de las torturas. Con respecto a los otros cuatro fallecidos que figuran en la nómina, dos lo fueron en Uruguay y dos en Buenos Aires.
Como requerido por la JPM también está en la nómina Mario Roger Julien, desaparecido en Argentina junto con su esposa, Victoria Grisonas, el 26 de setiembre de 1976. Éste es el único caso conocido hasta ahora que vincula directamente a Uruguay y Chile: los hijos de la pareja, Victoria y Anatole, fueron abandonados en una plaza de Valparaíso en 1976 y localizados tres años después. El abogado Pablo Chargoñia, quien tiene a su cargo la causa que investiga la desaparición de los menores, señaló en diálogo con la diaria que, si bien hay varias hipótesis, “no está claro” por qué fueron trasladados a Chile y que hasta ahora no hay elementos que vinculen a Julien con ese país.
Entre las 444 personas hay figuras emblemáticas de la izquierda uruguaya, como Hugo Cores (aunque aparece por su segundo nombre, Andrés), y otras vinculadas a casos emblemáticos, como Nebio Melo, hijo de Luisa Cuesta, y Mauricio Gatti, hermano de Gerardo Gatti (quien también está en la nómina) y padre de Simón Riquelo, tal como lo conocemos en Uruguay. Riquelo, quien recuperó su identidad en 2002, fue secuestrado en 1976 junto con su madre, Sara Méndez, y apropiado por los militares.
Mauricio Gatti, militante del Partido por la Victoria del Pueblo, estuvo detenido en Uruguay en 1971 y dos años después volvió a estar requerido, razón por la cual se fue a Argentina hasta 1976, cuando partió al exilio. Comenzó a volver, como muchos, desandando el camino a la espera de la democracia. En 1984 hizo una escala de un año en Argentina y en 1985 arribó a Uruguay, dende murió en 1991.
Que conste
Desde
setiembre de 2005, por decisión política, el acceso a los archivos
históricos y administrativos de Cancillería está abierto a las personas
afectadas y a los familiares de las víctimas. Para estos casos se
elaboró un formulario con las condiciones de consulta.
Para
investigadores y periodistas existe un mecanismo para presentar una
solicitud de autorización escrita al canciller de turno. En cualquier
caso, se pide que no tome estado público aquella información que todavía
afecte o pudiera afectar la vida privada de los afectados o de sus
familiares.
Como él, la diaria encontró numerosos sobrevivientes del Plan Cóndor, incluyendo personalidades de gobierno. Por ejemplo, el actual embajador itinerante Julio Baráibar, quien fue detenido en Chile el 17 de setiembre de 1973, seis días después del golpe de Estado, y trasladado al emblemático Estadio Nacional. Su captura, según consta en el documento, había sido solicitada por "USAM-CBL: Unidad de Servicio del Aeródromo Capitán Boiso Lanza”. O la intendenta de Montevideo, Ana Olivera, quien al momento del golpe ya había partido a Cuba en marzo de 1973, pero estaba por trasladarse nuevamente a Chile. La requería el Batallón de Ingeniería Nº 14.
La lista y el bosque
El Plan Cóndor es conocido, pero en Chile, como en Uruguay, casi no hubo difusión de documentos que lo ilustraran. De ahí que algunas de las fuentes consultadas por la diaria negaran su existencia ante la primera consulta y otras afirmaran que nunca habían visto algo similar. Sin embargo, hubo quienes la validaron y sabían de su existencia, e incluso durante las consultas quedó confirmado que el gobierno uruguayo la tiene en su poder y salvo pedidos puntuales, no la ha difundido ni compartido con otros organismos estales u organizaciones sociales. (Ver recuadro)El abogado chileno Cristián Cruz trabajó hasta fines de 2010 en el Programa de Derechos Humanos de su país y estuvo a cargo, entre otras, de seguir las causas de los uruguayos desaparecidos. “En efecto, existe esa nómina que acompaña varios procesos de los uruguayos detenidos-desaparecidos y ejecutados en Chile”, confirmó Cruz a la diaria. Precisó que el listado sirvió para “acreditar la persecución que hubo por parte del Estado chileno respecto a estos ciudadanos uruguayos y fijar el contexto”.
Al respecto destacó que “es relevante cómo estas víctimas quedan en absoluto desamparo, no sólo respecto de su Estado natal, que es Uruguay, sino también del chileno; por lo tanto, la situación de indefensión fue absoluta: requeridos en el extranjero, requeridos en el país”. Cruz aseguró que “esos antecedentes fueron remitidos por los canales respectivos al gobierno uruguayo en su oportunidad”.
la diaria pudo comprobar que ese material está, al menos, en el archivo administrativo del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), al que ingresó en 2007 vía la embajada uruguaya en Chile, entonces a cargo de Carlos Pita, actualmente embajador en España.
En mayo de 2005, el Estado envió una circular a todas las representaciones diplomáticas uruguayas en el exterior solicitando toda aquella documentación vinculada al terrorismo de Estado entre 1972 y 1976. En ese marco también fue remitida esa lista.
Previa autorización otorgada, la diaria accedió a los dos archivos de la cancillería que conservan esas pruebas, el Administrativo -donde existe copia del listado en cuestión- y el Histórico. En este último, también hay otras nóminas de requeridos con fechas posteriores a 1972, aunque ninguna tenía como origen Chile.
Entre los folios hallados se destacan dos listas idénticas fechadas en 1974 con la identificación de la DNII, que fueron remitidas desde las embajadas argentina y brasileña. Pero es en el Archivo Administrativo donde se acumulan varios documentos, muchos de ellos con nombres de perseguidos políticos, remitidos desde Chile y que reflejan al detalle las informaciones que circulaban entre los dos países por vía diplomática.
Horror administrado
En un primer documento, con fecha del 28 de diciembre de 1972, el entonces encargado de negocios en Chile, César Charlone, escribió a Walter Astraldi Mira, cónsul general en Viña del Mar, “para remitir adjunto a la presente, una serie de fotografías con datos personales de distintos elementos a los cuales las FF Conjuntas desean localizar por saberlos integrantes de movimientos sediciosos que operan en nuestro país”. Adjuntas al correo hay varias páginas con nombres, apellidos, nacionalidad y edad, salvo la última, que sólo indica nombres y apellidos. En ningún caso había fotografías.Ese detalle y otros hacen suponer que había por lo menos dos listas: una con más de 472 nombres y la otra con 596. La primera también pide la captura de una italiana, un paraguayo y un argentino. El mismo correo diplomático cita la “parte pertinente” de un instructivo del MRE, comandado por el canciller por Juan Carlos Blanco: “En vista de que los mismos podrían haberse trasladado al exterior, se servirá hacer llegar a cada Consulado (...), un ejemplar de las ‘Capturas solicitadas…’ a efectos de prevenirlos ante la presencia de cualquiera de ellos”. El 11 de setiembre 1973, cuando ocurre el golpe de Estado en Chile, ya ejercía como Charlone era entonces embajador.
En un documento de dos páginas con sello del Consulado de Uruguay en Chile, sin firma ni fecha, pero archivado en una carpeta de 1973, aparecen informaciones relativas a “ciudadanos desaparecidos”, tal como ya los definía el Estado uruguayo presidido por Juan María Bordaberry democrátimanete desde 1971 y de facto a partir 27 de junio de 1973. Saltan a la vista los nombres de Fontela Alonso y Cendan Almada, sobre los que se indica que “se solicitó información día 22 sept. ppdo. Sin respuesta”, antes de agregar que “se informó por Agregado militar a Cancillería” sobre las circunstancias de esas detenciones “a fin de facilitar averiguaciones por autoridades”. Esos dos uruguayos integran hoy la lista de los desaparecidos en Chile.
Posteriormente se menciona que Walter Rivera Materos Álvarez (el nombre está mal escrito en el documento) fue al Consulado el 19 con “constancia de haber sido detenido” en el rRegimiento Tacna, se informa que volvió a serlo, “según información de familiares” y que el consulado está “sin noticias”. Materos es reconocido hoy como víctima de la dictadura chilena, fue militante del Movimiento de Liberación Nacional y murió herido de bala el 6 de octubre de 1973. De otra persona, cuyo nombre no es conocido, se indica que “recuperó libertad y le fueron retirados los documentos”.
En la segunda página está indicado que “el Cnel. Aranco conoce las circunstancias” de la detención de Fontela, Cendan y Materos. El coronel Pedro Aranco era entonces el agregado militar de la Embajada de Uruguay en Chile y más tarde fue director de la Secretaría de Planeamiento, Coordinación y Difusión de la dictadura. Por último, se menciona que, “según aviso a Consulado”, Povaschuk y dos otros uruguayos (cuyos nombres no mencionamos por no ser de notoriedad pública) se encontraban en la Guarnición de Puente Alto.
Un tercer documento destacable es del 22 de enero de 1974. La carta que lo acompaña, firmada por el sucesor de Charlone en Chile, el embajador Roberto González Casal, está dirigida al canciller Blanco e introduce la lista “Ciudadanos uruguayos que se asilaron en sedes de representaciones diplomáticas acreditadas en Chile, con posterioridad al 11 de septiembre de 1973”. La correspondencia aclara que “pese a las gestiones realizadas, la nómina de los ciudadanos que se encontraban en los refugios bajo el patrocinio de las Naciones Unidas, no se ha podido aún obtener”. Una primera consigna que 65 uruguayos estuvieron en la representación sueca; la segunda, que 186 uruguayos se acogieron al amparo de la embajada argentina en su mayoría, pero también a las de Panamá, México, otros países del continente y unos pocos europeos.
* La nómina militar fue contrastada con las listas de desaparecidos, ejecutados y presos políticos de Investigación histórica sobre detenidos-desaparecidos, realizada por Presidencia de la República, y de Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985), coordinada por Álvaro Rico. En el caso de los desaparecidos, también se tomó en cuenta la lista realizada por la organización Familiares.
** Se trata de Carlos Modernell, quien en enero de 1979 militaba en el Movimiento M19 colombiano.
Sin nostalgia
Testimonio entre alamedas.
El
11 de setiembre de 1973, la mayoría de los uruguayos que residían en
Chile ya habían partido al exilio, pero para ese día eran muchos los
que, por diferentes circunstancias, todavía se encontraban en el país.
Dos de ellos eran los militantes tupamaros Silvia Guyer y Ricardo
Viscardi.
Las causas
Uruguayos-Tacna:
Alberto Fontela Alonso y Juan Cendán Almada (desaparecidos). La causa
lleva el nombre del Regimiento Tacna a donde fueron trasladados, al
igual que los detenidos en el palacio presidencial de La Moneda, ya que
se encuentra a 12 cuadras de ese lugar. El caso judicial aún está en
etapa de sumario (investigación), sin procesados, con diligencias
pendientes. Siguen declarando distintos agentes del Ejército
pertenecientes tanto al Regimiento Tacna como al Regimiento de
Ingenieros de Tejas Verdes.
Tejas
Verdes: Gadea Galán y Julio César Fernández (desaparecidos). La causa
se denomina Tejas Verdes porque esa escuela de Ingenieros fue el último
lugar donde fueron vistos. El caso llegó a la etapa de Plenario y ya
hay acusados, entre otros, el general retirado Manuel Contreras
Sepúlveda, el suboficial Ramón Carriel Espinoza, la teniente y
enfermera Gladys Calderón Carreño, que también fue agente de la DINA,
conocida por ser quien inyectaba cianuro a los detenidos, así como el
mayor David Miranda Monardes, fiscal militar.
Ferrocarrileros:
Ariel Arcos Latorre, Enrique Pagardoy y Juan Povaschuk
(desaparecidos). La causa se llama así porque se presume que fueron
trasladados al Regimiento de Ferrocarrileros de Puente Alto, entonces
bajo el mando de Mateo Durruty Blanco. Está en etapa de sumario con
procesados, entre otros los militares retirados Durruty, René Eloy
Cruces, Gabriel Montero Uranga y Moisés Retamal Bustos.
Archivados
por falta de méritos: Daniel Ferreira-Ramos Scaltritti, muerto por
tortura el 15 de enero 1987; Arazatí Ramón Paco López López,
desaparecido; Walter Rivera Materos Álvarez, asesinado el 6 de octubre
1973; Mónica Benarroyo, cuyo cuerpo fue hallado enterrado en el
desierto en 2008.
Con 19 años, Guyer estaba en Chile para la Navidad de 1972. Pasó por Salto, Concordia, Santa Fe y Buenos Aires. Había intentado irse antes por el Vapor de la Carrera, pero no tenía la mayoría de edad, que entonces era 21 años. Viscardi salió el día de fin de año del aeropuerto de Carrasco hacia Buenos Aires. Se fue a Mendoza en tren y de allí en ómnibus hasta Santiago adonde llegó los primeros de enero de 1973.
El 8 de ese mes, Guyer confirma su embarazo. El jefe del grupo, cuyo nombre también figura en la lista, le da a elegir entre su hija y la militancia. “Ese mismo día dan la noticia de que habían matado en Brasil a Soledad Barret, la paraguaya que había estado en Uruguay, hija de asilados paraguayos. Para mí ella era un referente. Y dije: la voy a tener y le voy a poner Soledad”, contó. En febrero, se realiza un simposio del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) en el que se destituye a su jefe, acusado de organizar una operación de contraespionaje, y ella queda a cargo.
Chile era un lugar de “picada” para el MLN. El objetivo era llegar a Cuba, hacer “entrenamiento militar” y “volver preparados”. Mientras tanto, “había que aprovechar el tiempo para proletarizarnos”, razón por la que se fueron armando campamentos en las montañas. Pero en Cuba no aceptaban mujeres embarazadas ni niños. “No me preguntes por qué, pero estábamos todas preñadas. Los maridos se iban y nosotras quedábamos solas”, recuerda con humor.
Viscardi se había negado a ir a Cuba por razones “político-ideológicas”. Su separación del MLN ya estaba decidida. No se trataba de una “condena a la revolución” sino de los efectos en la coyuntura interna de la organización que, a su entender, podría traer el traslado masivo de militantes a ese país. El 11 de setiembre estaba en un local partidario, al sur de Santiago, planificando el retorno por Argentina, que nunca se concretó.
Cuando se enteró del golpe salió a buscar a su esposa, que trabajaba en el norte, acompañada de su hija de tres meses. “En el trayecto de regreso del río Mapocho pasamos por la alameda y a unas cuadras de La Moneda. Se veía el combate entre francotiradores y militares. Íbamos con un bebé, a pie porque el transporte había cesado. Logramos que una persona en un vehículo se diera cuenta de la situación y nos llevara cerca del lugar donde vivíamos”, relató.
Guyer dio a luz a Soledad el 10 de setiembre en una clínica particular. Fue un parto con complicaciones y eso la obligó a mantener quietud absoluta. “Los bombardeos a La Moneda empezaron esa madrugada, pasaban los aviones rasantes. Con las horas nos enteramos de que era un golpe de Estado. De lo de Allende nos enteramos al otro día; era todo una gran confusión. A partir de ese día nadie más se pudo mover de ahí adentro [de la clínica] porque se decretó el toque de queda”, recordó.
Salvarse
Viscardi intentó refugiar a su esposa y a su hija en la embajada argentina pero no tuvo éxito. Se acogieron al estatuto de refugiados de las Naciones Unidas y lograron asilarse en Padre Hurtado con otros latinoamericanos hasta el 13 de diciembre, cuando fueron exiliados a Francia. “Los militares entraron al refugio, amenazaron con fusiles e hicieron un alegato con amenazas contra los subversivos extranjeros”, contó. El mismo 11 de setiembre, los militares chilenos instaron a los extranjeros a presentarse en distintas dependencias.Cuando Silvia logró salir de la clínica con su compañero, los edificios diplomáticos estaban atestados. Tras recorrer varios, llegó a la Embajada de Panamá. Estaba igual de hacinada que las demás, pero las autoridades compraron una “una casa quinta con fondo y piscina, rodeada de árboles” para alojar a los latinoamericanos que los primeros días de octubre fueron trasladados a Panamá en forma provisoria.
“Los panameños se merecen un reconocimiento especial. Su hospitalidad, humanidad y solidaridad fue grandiosa. El agradecimiento es una deuda que tenemos con ellos”, valoró Guyer. Para el 20 de noviembre de 1973, ella y tantos otros uruguayos que habían llegado a Panamá ya estaban radicados en Cuba, ya no para preparar cuadros sino para sobrevivir el exilio.
Idas y vueltas
Por diferentes razones, Alma Bolón y Stella Maris Zaffaroni pasaron por Chile en los años 70, pero para el día del golpe ya no estaban. Bolón había llegado en abril de 1973. En Uruguay estaba requerida y ya la habían ido a buscar. En Chile sólo estuvo unos meses; enseguida partió a Cuba, como muchos otros integrantes del MLN. Pero antes que ocurriese, el golpe ya se presentía. A poco de establecerse en Santiago junto con una compañera, dos personas vestidas de civil les sugirieron ponerse a resguardo. “El día que llegué iba atravesando la cordillera en el ómnibus y el chofer llevaba la radio prendida. Se iba transmitiendo lo que estaba pasando en la ciudad. Acababan de matar a un obrero en manifestaciones, no me acuerdo exactamente quién lo mató, pero había mucha tensión”, relató.Zaffaroni no tenía militancia política. Pero era la esposa del ex militante tupamaro y actual periodista Samuel Blixen. Cuando lo liberaron, en 1971, la pareja viajó a territorio trasandino donde pidió asilo. De regreso a Uruguay, Zaffaroni fue detenida por los militares. “Mi condena era ridícula: tentativa de asistencia. Me llevaron presa en junio del 72 y tuvieron a bien declararme culpable el 28 de diciembre. Asistencia son tres meses [de prisión], tentativa es un tercio de la pena, o sea que en vez de dejarme presa me tendrían que haber dejado salir porque ya había estado seis meses”, afirmó. Y añadió: “El juez me dijo: ‘usted está presa por ese anillo que tiene en el dedo’”. Se refería a su alianza de casamiento.
Zaffaroni estuvo detenida en el penal de Punta de Rieles y en varios establecimientos militares, incluyendo la sede del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), hasta que la liberan en junio de 1973, luego del golpe en Uruguay. Cada quince días debía presentarse a firmar en el Batallón Florida. “No podía ir, porque me fui un día a la casa de Canelones para limpiarla y ponerla en venta”, contó. Debajo de un sillón encontró una citación para que se presentara en el cuartel. Entonces llamó para decir que no podría ir: “Me dijeron que me presentara sí o sí. Entonces volví a mi casa, cogí un bolso, fui al aeropuerto y me tomé un avión a Buenos Aires”. Allí permaneció doce años.
Caminos cruzados
Lo ocurrido el 11 de setiembre de 1973 en Chile pegó de lleno en los extranjeros.
El
golpe de Estado en Chile se veía venir. Sin embargo, su brutalidad
sorprendió a muchos de nuestros compatriotas, difícil saber cuántos. El
Movimiento de Liberación Nacional (MLN) ya había establecido que sus
militantes debían salir del país de Salvador Allende, el presidente
chileno de izquierda que gobernaba desde el 4 de noviembre de 1970 y que
había recibido exiliados de todo el continente. A tal punto esto fue
así, que la fuerte presencia de inmigrantes, muchos clandestinos -ya que
mantenían precauciones-, sirvió de argumento a la derecha y a sectores
de las Fuerzas Armadas en contra de la Unión Popular (UP).Los tupamaros habían comenzado a llegar en 1969, muchos de ellos acogiéndose a la opción constitucional que permitía a los presos políticos salir del país, en un contexto en el que en Uruguay regían las Medidas Prontas de Seguridad. A partir de la derrota militar del MLN en 1972, y más aun después del golpe de Estado del 27 de junio de 1973, la presencia de uruguayos en Chile era muy importante. Los que allí seguían “después del tancazo”, ocurrido el 29 de junio de 1973, “vieron inevitable aunar sus fuerzas con las de otras guerrillas latinoamericanas que se encontraban allí, al ver cada vez más fuerte el avance de la derecha”, escribe la historiadora uruguaya Jimena Alonso1.
Además, existían contactos y acuerdos entre el MLN y el gobierno chileno. Por eso una de las principales preocupaciones de las Fuerzas Armadas chilenas “era el ingreso a Chile controlado por la Policía Internacional en 1973, de 725 Tupamaros, guerrilleros uruguayos con mucha experiencia de combate, entre ellos 97 mujeres”, escribió el ex director de la Dirección Nacional de Inteligencia en Chile (DINA), el general Manuel Contreras2. Alonso agregó, en diálogo con la diaria, que se estudiaron poco otros aspectos de la presencia uruguaya: “Quizá no exiliados, pero que estaban para apoyar al gobierno” chileno.
En octubre de 1972, la dirección del MLN había dispuesto la migración hacia Cuba, pero eso no incluía a mujeres y niños (ver testimonios). Además, luego del simposio que el MLN celebró en Viña del Mar en febrero de 1973, se adoptaron cambios de orientación política y muchos integrantes de la organización que no los aprobaron quedaron desvinculados. Por otro lado, hubo un especial ensañamiento pinochetista contra los extranjeros.
“A días del golpe militar, las autoridades castrenses, disfrazando su xenofobia con ideología, aseguraban la existencia de un ejército de guerrilleros”, compuesto por uruguayos, argentinos, brasileños, etcétera”, escribió a este medio el historiador chileno y ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) Carlos Sandoval. “Ser extranjero [de cualquier país] después del golpe de Estado implicaba dar una y mil explicaciones de por qué estaba en Chile y, por supuesto, era de desconfiar”, reafirmó.
La dirigente de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Chile, Lorena Pizarro, describió esta realidad con otro ejemplo: “Llevaban a la gente por no tener rasgos chilenos, aunque lo fueran, acusados de ser cubanos”. Los uruguayos “eran víctimas al igual que nuestros compatriotas de esta persecución en contra de los opositores, con el agravante de ser calificados como peligrosos y subversivos. Ser uruguayo era sinónimo de ser tupamaro, no había distingo”, añadió el abogado chileno Cristián Cruz.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos estima que luego del golpe de Estado en Chile se asilaron en una embajada o fueron alojados en refugios unos 619 uruguayos. “El 3 de diciembre de 1973, según un informe enviado por la Embajada uruguaya en Chile al entonces canciller Juan Carlos Blanco, cerca de 1.568 uruguayos fueron atendidos en Santiago para la realización de varios trámites, aunque no podemos afirmar que todos ellos fueran exiliados políticos”, explica la historiadora uruguaya.
Su colega chilena Verónica Valdivia -quien trabaja en la Universidad Diego Portales y es especialista en historia contemporánea- definió que la derecha y las Fuerzas Armadas manejaron la represión, en especial durante los primeros meses -“entre septiembre y diciembre”-, de una forma “asistemática”; “no había mucho control: había gente que estaba presa y no sabía por qué”.
Muchos extranjeros fueron llevados al Estadio Nacional de Santiago, depósito público de los presos políticos y convertido en símbolo de la represión. También fue utilizado a ese efecto el Estadio Chile -ahora nombrado Víctor Jara-, que quedó rápidamente colmado por tener menor capacidad. En la ciudad de Concepción, el Estadio Collao también sirvió para concentrar detenidos. Con respecto al uso de esos centros en plena ciudad, el historiador chileno Carlos Sandoval escribió que “el objetivo era intimidar… atemorizar… los balazos se escuchan a distancia y eso inhibía a la gente. Fue una forma de torturar masivamente”.
En el Archivo Administrativo del Ministerio de Relaciones Exteriores uruguayo (ver “Nombres propios”) hay una “Nómina de ciudadanos uruguayos detenidos en el Estadio Nacional de Santiago”, con fecha 3 de octubre de 1973. Según ese documento, fueron 69 los orientales retenidos en ese lugar. El documento indica en ciertos casos la dependencia de las Fuerzas Armadas uruguayas que requiere a la persona. En uno se menciona “liberado”; en otro, “expulsión”. Pero existen distintas cifras según las fuentes, de 58 a 64 personas. Alonso afirma que “el 11 de setiembre de 1973, fueron trasladados al Estadio Nacional 64 personas: 55 hombres y 9 mujeres”3.
1."Tupamaros en Chile. Una experiencia bajo el gobierno de Salvador Allende", de próxima publicación en Revista Encuentros, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
2.“Chile, la gran ilusión”, de Clara Aldrighi, Guillermo Waksman.
3. Ídem 1.
Justamente
Embajador en Chile no descarta que surjan nuevas víctimas.
Hasta
el momento son 11 los uruguayos que murieron o desaparecieron en Chile
entre el golpe de Estado y el final de la dictadura en marzo de 1990.
Todos son reconocidos como víctimas por el Estado chileno y eso implica
el derecho a una indemnización para sus familiares. Esto surge de los
trabajos sucesivos entregados por la Comisión Nacional de Verdad y
Reconciliación y por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y
Tortura.Tras un año y medio de trabajo, en agosto de 2011 entregó su informe la Comisión Asesora Presidencial para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura, conocida como Valech por ser sus miembros los mismos que habían llevado a cabo una tarea similar en 2005. Previamente, un primer informe había sido confeccionado en 1991, en aquel entonces conocido como Rettig.
Este informe, que debería ser el último, recibió 32.453 solicitudes. Quedaron reconocidas como víctimas 30 detenidos desaparecidos y ejecutados políticos y 9.795 ex presos políticos y torturados. Pero el presidente de la comisión de Derechos Humanos de la cámara baja chilena, el diputado Sergio Ojeda, solicitó al presidente chileno, Sebastián Piñera, que reinstale la comisión Valech debido a los miles de solicitudes no aprobadas.
Además, se calificó como víctima a Miguel El Fanta Estay Reyno, quien cumple cadena perpetua por tres asesinatos que cometió luego de haberse quebrado bajo la tortura y de convertirse en colaborador de la dictadura. En el listado también aparece Luz Arce, ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria quien también denunció bajo tortura, pero manifestó su arrepentimiento al retorno de la democracia y fue testigo voluntario ante la Justicia.
Todas las nóminas e informes están disponibles en www.comisionvalech.gov.cl/
Uruguay en Chile
Los casos de las 11 víctimas uruguayas reconocidas están o estuvieron bajo investigación judicial. Contactado por la diaria, el ex canciller y actual embajador de Uruguay en Chile, Pedro Vaz Ramela, aseguró que se hace un seguimiento “constante” de estos expedientes. Dio como ejemplo la causa Benaroyo, que se abrió cuando fue descubierto el cuerpo, gracias a la intervención de la Comisión de Seguimiento uruguaya. Destacó que “existe la posibilidad de que surjan nuevos casos al cruzar antecedentes con otras causas abiertas” y que todo lo que surge, en materia judicial, pero también en la prensa, “se canaliza e institucionaliza” vía cancillería.En tanto, la causa chilena sobre el Plan Cóndor aún está en etapa de investigación, y el llamado “caso Berríos” es uno de los pocos en los que se verificó un vínculo entre el accionar de las Fuerzas Armadas de ambos países en dictadura, más allá de que los hechos a investigar se produjeron ya en democracia (1992). Tres militares uruguayos fueron condenados en 2010 por el crimen del bioquímico chileno y ex agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), Eugenio Berríos, previamente secuestrado en su país y ocultado en Uruguay por militares leales a Pinochet para evitar que revelara detalles del accionar en dictadura en causas en las que se sabía que aportaría información.
Su cadáver apareció en Uruguay, en 1995, tres años después. Berríos realizaba en la DINA experimentos sobre los detenidos. Los condenados fueron tres coroneles, uno retirado, Tomás Casella, y dos en actividad, Wellington Sarli y Eduardo Radaelli. Casella fue condenado a ocho años y dos días por "secuestro" y "asociación ilícita", Radaelli a cinco años y 62 días por los mismos delitos, ambos con pena firme. Por otro lado, y por los mismos delitos, Wellington Sarli, fue condenado a tres años y 61 días, pero obtuvo el beneficio de libertad vigilada.
Las condenas aplicadas y los beneficios otorgados son habituales en Chile. Por eso los familiares de víctimas de la dictadura reclaman hace años que no se apliquen reducciones de penas ni beneficios. Con el objetivo de evitar las rebajas de pena, un proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados en mayo de 2009. El proyecto sigue en trámite en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado. Respecto a esa reforma, la secretaria ejecutiva del Programa de Derechos Humanos en Chile, Rossy Lama, dijo que el problema “no es tanto la ley sino la forma en que la aplica la Corte Suprema”, y que en casos de violación a los derechos humanos la solución sería que “no se aplique”. Respecto a los beneficios, estimó que “no se deberían otorgar en ningún tipo de delito que atente contra un derecho fundamental”.
Conflictividad creció 70%
“En el primer semestre de 2012 la conflictividad laboral fue 70% más alta que en igual período del año anterior”, indicó el informe de conflictividad laboral publicado ayer por el Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica del Uruguay. El informe señaló que el 57% de los conflictos ocurrió en el sector público. Además, el 52% de los reclamos fue por las condiciones de trabajo y 40% por incrementos salariales, según reveló el informe difundido por la institución.
La verdadera violencia es mandar a los trabajadores a la desocupación, violencia es sacarle el pan a sus familias.
Este griterío es el cinismo de los hambreadores.
Nacional - COLONIA
Preocupación en Montes del Plata por niveles de violencia en conflicto sindical
Algunos trabajadores extranjeros manejan la posibilidad de irse del país debido a golpes y amenazas que recibieron durante una embestida de los trabajadores sindicalizados
El pasado jueves, durante un paro nacional de los
sindicatos de la construcción (Sunca) y metalúrgico (Untmra) en
Conchillas, donde se lleva adelante la planta Montes del Plata, un grupo
de trabajadores quiso obligar a obreros alemanes que trabajan en la
obra a plegarse a la movilización.
En medio de las amenazas, un trabajador sindicalizado aplicó un cabezazo a un obrero alemán y le fracturó la nariz. Se trata de un empleado de la firma austríaca Andritz, contratado por Montes del Plata, quien fue operado ayer viernes y volvía a ser intervenido.
Testigos también cuentan que los obreros sindicalizados llegaron a moverle los andamios a sus colegas extranjeros que se encontraban trabajando durante la movilización.
La vocera de Montes del Plata, Carolina Moreita dijo este sábado a El Observador que la empresa ya radicó las denuncias pertinentes para que se investigue a fondo el caso.
Afirmó que se trata de una situación muy preocupante “desde el punto de vista de la agresión personal y de la seguridad de los trabajadores”, un tema fundamental para la firma.
Moreira confirmó que las empresas contratistas – que nuclean a los empleados extranjeros - comentaron a Montes del Plata que algunos obreros “tenían mucho temor por lo que podía pasar y algunos habrían manifestado su deseo de volver” a su país de origen.
Si bien el conflicto ya fue solucionado y los trabajadores de Montes del Plata retomaron su actividad normal el viernes, los trabajadores extranjeros no concurrieron a trabajar porque “querían verificar que el escenario estuviera más calmo a la hora de volver”, dijo Moreira.
La vocera de la empresa destacó que tener un incidente sindical a resolver en una obra “es algo normal”, el problema, según la empresa, es cuando “se pone en riesgo la salud y la seguridad de los trabajadores” como ocurrió el pasado jueves dijo Moreira.
En tanto, este sábado el diario El País informa, citando fuentes empresariales, que hay trabajadores extranjeros que evalúan la posibilidad de irse del país.
En medio de las amenazas, un trabajador sindicalizado aplicó un cabezazo a un obrero alemán y le fracturó la nariz. Se trata de un empleado de la firma austríaca Andritz, contratado por Montes del Plata, quien fue operado ayer viernes y volvía a ser intervenido.
Testigos también cuentan que los obreros sindicalizados llegaron a moverle los andamios a sus colegas extranjeros que se encontraban trabajando durante la movilización.
La vocera de Montes del Plata, Carolina Moreita dijo este sábado a El Observador que la empresa ya radicó las denuncias pertinentes para que se investigue a fondo el caso.
Afirmó que se trata de una situación muy preocupante “desde el punto de vista de la agresión personal y de la seguridad de los trabajadores”, un tema fundamental para la firma.
Moreira confirmó que las empresas contratistas – que nuclean a los empleados extranjeros - comentaron a Montes del Plata que algunos obreros “tenían mucho temor por lo que podía pasar y algunos habrían manifestado su deseo de volver” a su país de origen.
Si bien el conflicto ya fue solucionado y los trabajadores de Montes del Plata retomaron su actividad normal el viernes, los trabajadores extranjeros no concurrieron a trabajar porque “querían verificar que el escenario estuviera más calmo a la hora de volver”, dijo Moreira.
La vocera de la empresa destacó que tener un incidente sindical a resolver en una obra “es algo normal”, el problema, según la empresa, es cuando “se pone en riesgo la salud y la seguridad de los trabajadores” como ocurrió el pasado jueves dijo Moreira.
En tanto, este sábado el diario El País informa, citando fuentes empresariales, que hay trabajadores extranjeros que evalúan la posibilidad de irse del país.
Trabajadores
le "mueven los andamios" a los carneros: la derecha pone el grito en el
cielo pero ni pío, al contrario, con la patronal que verdaderamente
lleva adelante un AGRESIÓN CONTRA LOS TRABAJADORES
Nacional - FORESTAL
Sindicalistas ingresaron a fábrica y agredieron a otros trabajadores
En Montes del Plata tiraron bombas de estruendo y movieron los andamios
Un grupo de personas identificadas con banderas del
sindicato de obreros de la construcción (Sunca) ingresaron ayer a la
planta de celulosa de la empresa Montes del Plata para agredir
físicamente y amenazar a los empleados extranjeros de la empresa, que
cumplían con su trabajo mientras los sindicalistas realizaban una
marcha, según dijeron esos empleados a la Policía. Los incidentes
ocurrieron mientras los sindicalistas caminaban hacia la localidad de
Conchillas, en Colonia, en el marco de un paro nacional que realizó el
Sunca entre las 9 y las 12 horas para reclamar incrementos salariales
durante la próxima ronda de negociación colectiva.
Los obreros sindicalizados obligaron a la fuerza a que los empleados
extranjeros dejaran de trabajar, relataron a El Observador fuentes del
caso. Según dijeron los informantes, las personas identificadas con el
Sunca insultaron a los trabajadores y movieron algunos andamios para que
los empleados se bajaran y abandonaran sus puestos. Además tiraron
bombas de estruendo en el lugar. Los manifestantes también llevaban
banderas de la central obrera (PIT-CNT).
“Operarios extranjeros dijeron que les movieron los andamios y
contaron que se sentían intimidados por esa gente que estaba marchando
desde la planta de Montes del Plata hasta la plaza pública de la
localidad de Conchillas”, dijo a El Observador una fuente de la
investigación.
El Sunca había decidido el lunes detener las obras de hormigonado de
Montes del Plata tras el despido de 100 obreros que trabajaban en la
construcción de parte de la fábrica que realizaba la empresa de
capitales chilenos Salfa. Pero en el marco del paro nacional algunos
operadores continuaron con sus tareas y allí se generó el incidente.
Los empleados amenazados llamaron a la Policía, que concurrió al
lugar y dialogó con los trabajadores que narraron lo sucedido a los
oficiales. Sin embargo, los denunciantes no lograron reconocer a ninguno
de los agresores y por eso no hubo detenidos.
El presidente del Sunca, Faustino Rodríguez, dijo ayer de tarde a El
Observador que desconocía el hecho pero acotó que estaba en Montevideo.
“Nosotros tenemos noticias de que estuvo todo tranquilo”, afirmó.
Pero la denuncia realizada en la seccional policial de Conchillas no
coincide con la versión de los sindicalistas. “Estos operarios son
extranjeros; entonces al no interpretar el idioma español se asustaron”,
dijo a El Observador uno de los agentes que estuvo en la planta de
Montes del Plata. La marcha del Sunca hasta Conchillas tuvo alrededor de
1.000 participantes.
En Montevideo también hubo reclamos por incrementos salariales, que
fueron realizados en los alrededores del Palacio Legislativo. El
dirigente del Sunca, Daniel Garrido, dijo a Montevideo Portal que los
trabajadores piden asegurar los puestos de trabajo y una industria más
dinámica ante la “amenaza” que representa la crisis económica
internacional. l
Conflictividad creció 70%
“En el primer semestre de 2012 la conflictividad
laboral fue 70% más alta que en igual período del año anterior”, indicó
el informe de conflictividad laboral publicado ayer por el Instituto de
Relaciones Laborales de la Universidad Católica del Uruguay. El informe
señaló que el 57% de los conflictos ocurrió en el sector público.
Además, el 52% de los reclamos fue por las condiciones de trabajo y 40%
por incrementos salariales, según reveló el informe difundido por la
institución.
"El
Observador", anti-obrero como siempre: ni una palabra sobre los que "NO
pueden volver", se preocupan por los cómplices (los carneros) y no por
las víctimas de la superexplotación y el pisoteo de los derechos de los
trabajadores uruguayos.
Nacional - CONSTRUCCIÓN
Los agredidos por sindicalistas en Montes del Plata temen volver
Hay ciertas tareas específicas que sólo pueden hacer los extranjeros
Los trabajadores extranjeros que fueron agredidos por
sindicalistas de la construcción el jueves en la obra que realiza la
empresa Montes del Plata en Conchillas se sienten “amenazados” y temen
por su integridad. Ayer no fueron a trabajar y tienen miedo de regresar.
Para la empresa ese es un grave problema, porque los agredidos son los únicos que pueden realizar determinadas tareas específicas en la construcción de la planta de celulosa. Se trata de alemanes, finlandeses, checos, turcos, bosnios, españoles y rumanos, entre otras nacionalidades.
“Son obreros calificados: soldadores de alta precisión que además están especializados en equipos de este tipo. Personas que van alrededor del mundo que van montando este tipo de plantas. Los proveedores de los equipos solo permiten el montaje a personas de este tipo”, explicó a El Observador la gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Montes del Plata, Carolina Moreira.
Los incidentes se produjeron el jueves, cuando el sindicato de obreros de la construcción (Sunca) realizó un paro de la hora 9 a las 12 en todo el país, en reclamo de incrementos salariales durante la próxima ronda de negociación colectiva.
En Conchillas, en la obra de Montes del Plata, los trabajadores extranjeros no detuvieron sus tareas. Por ello cuando la marcha del Sunca pasó por el lugar se produjeron incidentes. Los obreros sindicalizados obligaron por la fuerza a que los empleados extranjeros dejaran de trabajar. Comenzaron a mover los andamios, llevaron armas de fuego y palos y además tiraron bombas de estruendo en el lugar.
A un trabajador, de origen alemán, le rompieron la nariz de un cabezazo. Ayer fue trasladado a Montevideo para ser operado. Hay denuncias en la Policía y el tema será derivado a la Justicia.
El Sunca no se hace cargo de la situación y dice que no es ese el accionar del sindicato (ver En línea). Pero para la empresa la situación es grave. Según Moreira el tema tiene “en vilo” a Montes del Plata.
Es una “situación gravísima” que no se justifica bajo ningún concepto, dijo. “Es un sitio de obra, una zona franca y se produjeron situaciones que pusieron en riesgo a personas. Según las denuncias se han visto armas y palos. Gente sin sus equipos de protección personal en zonas que lo requieren. Mover andamios. Es muy grave”, agregó la vocera de la compañía.
“Los trabajadores extranjeros están asustados, preocupados. Hay un tema que es cultural. La mayoría se sintió amenazado y no fue a trabajar. Es una situación que si pasa algo grave nos deja ante la pregunta de quién es responsable”, agregó.
Para la empresa ese es un grave problema, porque los agredidos son los únicos que pueden realizar determinadas tareas específicas en la construcción de la planta de celulosa. Se trata de alemanes, finlandeses, checos, turcos, bosnios, españoles y rumanos, entre otras nacionalidades.
“Son obreros calificados: soldadores de alta precisión que además están especializados en equipos de este tipo. Personas que van alrededor del mundo que van montando este tipo de plantas. Los proveedores de los equipos solo permiten el montaje a personas de este tipo”, explicó a El Observador la gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Montes del Plata, Carolina Moreira.
Los incidentes se produjeron el jueves, cuando el sindicato de obreros de la construcción (Sunca) realizó un paro de la hora 9 a las 12 en todo el país, en reclamo de incrementos salariales durante la próxima ronda de negociación colectiva.
En Conchillas, en la obra de Montes del Plata, los trabajadores extranjeros no detuvieron sus tareas. Por ello cuando la marcha del Sunca pasó por el lugar se produjeron incidentes. Los obreros sindicalizados obligaron por la fuerza a que los empleados extranjeros dejaran de trabajar. Comenzaron a mover los andamios, llevaron armas de fuego y palos y además tiraron bombas de estruendo en el lugar.
A un trabajador, de origen alemán, le rompieron la nariz de un cabezazo. Ayer fue trasladado a Montevideo para ser operado. Hay denuncias en la Policía y el tema será derivado a la Justicia.
El Sunca no se hace cargo de la situación y dice que no es ese el accionar del sindicato (ver En línea). Pero para la empresa la situación es grave. Según Moreira el tema tiene “en vilo” a Montes del Plata.
Es una “situación gravísima” que no se justifica bajo ningún concepto, dijo. “Es un sitio de obra, una zona franca y se produjeron situaciones que pusieron en riesgo a personas. Según las denuncias se han visto armas y palos. Gente sin sus equipos de protección personal en zonas que lo requieren. Mover andamios. Es muy grave”, agregó la vocera de la compañía.
“Los trabajadores extranjeros están asustados, preocupados. Hay un tema que es cultural. La mayoría se sintió amenazado y no fue a trabajar. Es una situación que si pasa algo grave nos deja ante la pregunta de quién es responsable”, agregó.
Bien por el SUNCA !
Solidaridad con los que "trancan" la injusticia, el carneraje y el pisoteo de las multinacionales.
Nacional - INCIDENTES EN MONTES DEL PLATA
“Yo no he recibido ninguna denuncia en el Sunca”
El presidente del sindicato, Faustino Rodríguez, dijo que se enteró por El Observador de los incidentes en Montes del Plata, donde un obrero extranjero fue golpeado por no participar de una marcha
+ - 13.07.2012, 15:58 hs
- ACTUALIZADO 17:03
Texto: El Observador
Luego de los incidentes que se dieron el jueves en la
obra de Montes del Plata, cuando un grupo de personas identificadas con
banderas del sindicato de obreros de la construcción (Sunca) ingresaron a la planta para agredir físicamente
y amenazar a los empleados extranjeros de la empresa, que cumplían con
su trabajo mientras los sindicalistas realizaban una marcha, el
presidente del sindicato deslind¿ó responsabilidad del gremio, dijo que
no recibió ninguna denuncia del hecho, que esperará a “ver con los
trabajadores si fue así”, y que “si es así es un hecho aislado”.
¿Qué respuesta da el Sunca ante las denuncias de agresiones en Montes del Plata?
Yo no he recibido ninguna denuncia en el Sunca.
Pero hay denuncias policiales y hay un trabajador con la nariz rota
Pero en realidad debería haber alguna denuncia al Sunca. Se hubieran molestado en informarnos a nosotros.
La agresión fue durante la marcha del Sunca
No es el método del sindicato ni la línea del sindicato. En todo caso es hablar con los trabajadores. Si alguien no entiende por qué se debe respetar el paro, lo que hacemos es hablar y explicarles.
¿Tuvieron contacto con dirigentes locales para pedir explicación?
Es que eso lo estoy sintiendo por la prensa. Solo por El Observador. Después más nadie.
Piensan tomar alguna acción?
Primero que nada hablar con los trabajadores para aclarar. No es un método que use el Sunca.
De ser así lo repudiarían?
Primero vamos a ver con los trabajadores si fue así.
Pero si fue así piensa que es repudiable
Si es así es un hecho aislado.
¿No lo considera repudiable porque es aislado?
No ponga palabras en mi boca que no estoy diciendo. Primero que nada tengo que tomar conocimiento. Porque me estoy enterando por El Observador. Ni por los trabajadores, ni por la Policía, ni por la empresa. Tenemos que analizarlo, ir hablar con los compañeros nuestros.
¿Qué respuesta da el Sunca ante las denuncias de agresiones en Montes del Plata?
Yo no he recibido ninguna denuncia en el Sunca.
Pero hay denuncias policiales y hay un trabajador con la nariz rota
Pero en realidad debería haber alguna denuncia al Sunca. Se hubieran molestado en informarnos a nosotros.
La agresión fue durante la marcha del Sunca
No es el método del sindicato ni la línea del sindicato. En todo caso es hablar con los trabajadores. Si alguien no entiende por qué se debe respetar el paro, lo que hacemos es hablar y explicarles.
¿Tuvieron contacto con dirigentes locales para pedir explicación?
Es que eso lo estoy sintiendo por la prensa. Solo por El Observador. Después más nadie.
Piensan tomar alguna acción?
Primero que nada hablar con los trabajadores para aclarar. No es un método que use el Sunca.
De ser así lo repudiarían?
Primero vamos a ver con los trabajadores si fue así.
Pero si fue así piensa que es repudiable
Si es así es un hecho aislado.
¿No lo considera repudiable porque es aislado?
No ponga palabras en mi boca que no estoy diciendo. Primero que nada tengo que tomar conocimiento. Porque me estoy enterando por El Observador. Ni por los trabajadores, ni por la Policía, ni por la empresa. Tenemos que analizarlo, ir hablar con los compañeros nuestros.
Si
fuera por "El País" que apoyó el golpe y a la dictadura militar, no se
podría NUNCA hacer un paro. "Tranca" le llaman. La "tranca" principal es
la tranca a la economía de los trabajadores con sueldos irrisorios.
Sindicato tranca el ingreso de cartas
Reclaman aumento salarial y ley postal con tasa para Entes
Los clientes de El Correo se aglomeran en los mostradores del organismo
en reclamo de correspondencia del exterior. Desde el pasado 6 de julio
el sindicato de funcionarios del organismo resolvió "no tocar" las
cartas y documentos que llegan al Uruguay. Ayer se supo que el
directorio de El Correo está evaluando devolver la correspondencia
recibida desde el exterior porque ya no tiene espacio para almacenarla.
"Las cartas se acumulan en el aeropuerto de Carrasco, El Correo tuvo que
alquilar un galpón para guardar todo lo que se viene acumulando",
aseveró a El País el presidente del sindicato postal, José Matto.
La medida es en reclamo de un nuevo convenio colectivo y en adelanto de
$1.500 a cuenta de la futura reestructura funcional anunciada por el
directorio del organismo.
Además, reclaman que el Parlamento apruebe rápidamente la ley postal
que, entre otras cosas, prevé la creación de una tasa que afectará a
todos los servicios de encomiendas y facturas.
Los postales saben que el jueves 26 la comisión de Transporte del Senado
votará en general el articulado del proyecto de ley, y el 2 de agosto
la aprobará el plenario.
La tasa postal, que se aplicará a partir de la aprobación de la norma,
que cuenta con el respaldo del oficialismo, alcanzará a todas las
empresas que repartan facturas, entre ellas UTE, OSE y Antel.
El Correo reparte apenas el 15 % de las facturas de las empresas del
Estado, del resto se encarga el personal de cada uno de los organismos.
La tarea la realizan los funcionarios de las empresas en su tiempo libre
por lo que perciben una compensación salarial.
El sindicato de El Correo pretende hacerse cargo de toda la
correspondencia del Estado, eso incluye a las empresas públicas. Por eso
los postales chocan directamente con los funcionarios de las empresas
que reparten correspondencia.
"Las facturas son cartas comerciales en el mundo entero se encarga El
Correo. Yo no arreglo trabajadores ni caños de agua, mi tarea es
repartir cartas, eso es lo que no quieren entender. El que tiene ese
curro no lo quiere largar", aseveró Matto a El País.
El dirigente sindical afirmó que "todo el mundo sabe que (entre los
funcionarios de las empresas del Estado) hay cantidad de casos que ese
reparto no los terminan haciendo ellos sino un familiar o un amigo".
En Uruguay se producen unos 120 millones de envíos de correspondencia al
año. El Correo viene perdiendo espacios frente a sus competidores desde
hace décadas, según confirmaron fuentes legislativas.
La tasa estaría destinada a subsidiar a quienes tienen el reparto de
correspondencia como principal área de acción, afirmó un legislador
oficialista. La polémica está centrada en monto en que deberán pagar las
empresas del Estado.
El País Digital
COMUNICADO
DE PRENSA
21 DE JULIO DE
2012
El viernes 20 de julio, como
estaba previsto, fuimos recibidos por la Junta Departamental de Canelones, en
régimen de comisión permanente.
Estaban presentes 30 ediles, y
una delegación de la Asamblea de Vecinos de la Costa.
Durante 45 minutos expusimos
nuestra propuesta. Durante este período de tiempo, la mayoría de los ediles del
oficialismo se dedicaron a chatear, jugar con las computadoras, celulares,
salir, entrar, en fin, casi un recreo. Mostrando una total falta de respeto a
los vecinos.
Durante otros 40 minutos
aproximadamente recibimos preguntas de ediles del Partido Colorado y el Partido
Nacional. Cuando le llegó el turno de preguntas al Frente Amplio. Se llamaron a
silencio, mocionando que estaba finalizada nuestra presencia.
Rechazamos con firmeza esta
actitud de la bancada oficialista, que nos recibió, solamente para cumplir con
un trámite. No comprometiendo ninguna opinión, ni propuesta, ni respuesta, ni
preguntas. Silencio. Arrogancia. Soberbia. Falta de respeto.
Los vecinos dejamos la
propuesta escrita y propusimos que el deliberativo comunal sesionara para
tratar nuestra propuesta, en Ciudad de la Costa. Silencio.
Agradecemos su mas amplia
difusión. Y seguiremos en la lucha.
ASAMBLEA DE VECINOS DE LA
COSTA.
contactos: 099 617 877 – 094
169 186
AZAFATAS. Eran las 10.30 de la mañana y el frío se hacía sentir en la entrada al Palacio Legislativo. Decenas de azafatas y funcionarios de Pluna hacían cola para entrar a las barras del Senado donde se estaba tratando el cierre de la empresa.
"Nunca hubo tantas mujeres lindas en el Parlamento", dijo un funcionario del legislativo.
Las jóvenes azafatas, vestidas con la elegancia propia de su profesión y luciendo anteojos oscuros, portaban banderas de Pluna.
De pronto varias decenas de obreros vestidos con mamelucos anaranjados y portando pancartas cruzaron la calle y se plegaron a la manifestación de Pluna.
A esa hora comenzaron a llegar frente al palacio camiones y ómnibus con los obreros de los sindicatos de la construcción, el metal y la madera.
El encuentro duró unos minutos y no hubo muchas palabras. "¡Aguante Pluna, vamos Pluna!", gritaron los obreros. Los trabajadores tiraron petardos, cantaron un poco y rápidamente volvieron a concentrarse frente al escenario que habían montado a una cuadra del palacio. Las azafatas sonrieron con timidez mientras miraban de reojo a los obreros que se retiraban al acto sindical.
Nacional - CIERRE DE PLUNA
PIT-CNT dice que su pasividad por Pluna es para no entorpecer
A pesar de la quietud de la central, los trabajadores se manifestaron ayer por primera vez
+ - 20.07.2012, 06:00 hs
- ACTUALIZADO 06:40
Texto:
-El Observador
Trabajadores despedidos equivale históricamente a paros, escraches y movilizaciones por parte de la central sindical uruguaya. Mucho más si son centenas los que de un día para el otro quedan desempleados. Sin embargo, los más de 900 envíos a seguro de paro a causa del cierre de Pluna no tuvieron la misma reacción por parte del PIT-CNT.
Desde el momento del cierre –hace dos semanas– la central sindical ha mantenido varias reuniones con los exempleados, colaboró en la redacción de las modificaciones al proyecto de ley que prevé la subasta de los aviones e incluye la creación de una bolsa de trabajo, y colabora en el diseño de una cooperativa para que los trabajadores pujen en la futura subasta y se queden con la futura aerolínea.
Pero no hubo paro, ni escrache, ni movilización de reclamo al gobierno por haber tomado esa decisión. Y tampoco está previsto. Apenas se maneja incluir el tema y dar participación en la oratoria a un trabajador en el próximo paro parcial del 2 de agosto, en el que se reclamará por más desarrollo social, más empleo y más salario.
Desde la central se afirma que los trabajadores de Pluna están de acuerdo y son ellos quienes no quieren movilizaciones. Sin embargo, comenzaron a movilizarse por su cuenta y anoche tuvieron su primer manifestación organizada.
Alrededor de 300 personas se concentraron este jueves con velas en sus manos en la puerta del domicilio del vicepresidente, Danilo Astori, para pedirle de forma pacífica al jerarca que de una solución a los empleados. Decidieron recurrir a Astori ya que el vicepresidente se hizo responsable de la asociación de Pluna con Leadgate.
El dirigente sindical de Pluna, Nicolás De Los Santos abrió el portón de la casa de Astori, en el barrio Malvín, sobre las 19.30 horas y golpeó la puerta con una carta en la mano. Cuando amagó a dejar el papel por debajo de la puerta, uno de los encargados de la seguridad personal del vicepresidente se presentó ante el trabajador y recibió la carta.
El funcionario dijo que Astori no estaba pero se comprometió a entregarle la carta.
En el lugar había dos autos con policías vestidos de particular mientras a dos cuadras del domicilio permanecía estacionado un camión blindado de Coraceros, como forma de prevención.
Legisladores de Asamblea Uruguay, sector que lidera Astori, respaldaron al vicepresidente. El diputado José Carlos Mahía puso en duda que la manifestación fuera organizada por integrantes del sindicato, según dijo a El Observador.
En relación a la actitud de la central sindical, una de las ideas que ronda es que el PIT-CNT no le quiere complicar la vida al gobierno en este momento, y por eso no organizó ninguna movida fuerte. Pero desde la propia central se encargan de negar esa posibilidad.
Dirigentes del PIT-CNT aseguraron a El Observador que la estrategia de no movilizarse fue definida en conjunto con los trabajadores, con el objetivo de “no complicar” la llegada de un posible inversor. Consideran que una estrategia combativa podría perjudicar.
Conformes
Y desde el propio sindicato se avala la postura del PIT-CNT. El dirigente del gremio de trabajadores de Pluna, César Iroldi, dijo a El Observador que están “totalmente conformes con lo que se está haciendo” desde la central y que sus dirigentes estuvieron “todo el tiempo al lado” de los trabajadores.
El integrante del Secretariado del PIT-CNT y de la Federación del Comercio y Servicios, Ismael Fuentes, defendió la postura que está tomando la central y la catalogó como “responsable”. “El PIT-CNT no va hacer nada que no se ponga a la cabeza la organización de base. La organización de funcionarios (OFP) no ha decretado ninguna medida, y eso es porque están en el marco de la negociación, intentando encontrar salidas”, dijo el sindicalista a El Observador.
Fuentes destacó que “por primera vez se reconoce una bolsa de trabajo” en un proyecto de ley en el que “hubo celeridad”. Y eso “amerita que si la movilización tenga otro carácter”.
Como si fuera oposición
Fuentes puso como ejemplo la crisis de 2002, para comparar la postura de la central obrera. “En ese momento el PIT-CNT podía haber hecho un paro de 48 horas pegándole al gobierno y sin embargo no lo hizo. Todos sabemos el papel que jugó AEBU con Juanjo Ramos a la cabeza. Si se hubiera salido a jugar un precio político el PIT-CNT hubiera quedado bien de imagen, pero se tuvo una actitud responsable. Se nos iba el país por el caño y si bien se dijeron cosas con las que no estábamos de acuerdo, ahora tratamos de tener la misma actitud”, señaló.
El dirigente catalogó la situación actual como “una crisis profunda”. “Se trata de la conectividad del país, y el gobierno tiene responsabilidad como la tuvieron los anteriores. Se lo hemos dicho. Estamos dispuestos a apostar a salir de la crisis sobre la base del empleo de los compañeros y se estan adoptando medidas para eso”, concluyó.
De todas formas, indicó que si llega el momento en que no se encuentren soluciones, la central “se parará de otra forma”.
El dirigente del gremio estatal (COFE) Joselo López, cree que la postura resuelta responde “a la línea de acción que ha tenido el PIT-CNT en los últimos años”. Dijo que si su sector fuera mayoría “seguramente se plantearían otras cosas”. De todos modos, agregó que respalda la última declaración del Secretariado “que es crítica a todo el manejo que se ha hecho de la situación de Pluna”.
Es lógico. No puede haber "capitalismo en serio" permitiendo activistas y disidentes, críticos y "nostálgicos".
Detienen a activistas que intentaron realizar conferencia de prensa
Miércoles, 18 de Julio de 2012 19:45
Patricio Guzmán - Clarín
Varios
militantes de la izquierda fueron detenidos en un violento operativo de
fuerzas especiales de carabineros, para evitar que leyeran una
declaración pública rechazando la llamada "Ley Hinzpeter".
Como
respuesta a las movilizaciones sociales masivas que se han producido en
el país, especialmente desde el gigantesco movimiento estudiantil en
2011, el gobierno de Sebastian Piñera, por intermedio de su ministro del
interior Rodrigo Hinzpeter, presentó una ley para restringir el derecho
de manifestación, y aumentar significativamente las penas. La ley ahora
está en discusión en el Congreso.
En una reciente declaración del ministro Hinzpeter reproducida ayer por
el diario La Tercera, este señaló " "Nosotros somos un gobierno pro
manifestaciones públicas, un gobierno que favorece el derecho a
expresarse, a manifestarse, pero cosa muy distinta es que cuando se
ejerce ese derecho algunos pocos se aprovechan para cometer actos de
grave vandalismo, actos que son completamente delictuales. Es por eso
que en la comisión de seguridad ciudadana yo espero que avancemos". Los
hechos cotidianos desmienten al ministro, jóvenes y trabajadores que
intentan manifestarse pacíficamente son reprimidos. Más aún en numerosas
manifestaciones ha quedado en evidencia que policías infiltrados
comienzan incidentes violentos, para justificar la represión y
desprestigiar a los movimientos sociales que cuentan con el apoyo
mayoritario de la población.
Lo que ocurrió hoy en Pasaje Tenderini, un paseo peatonal del centro comercial de Santiago, viene a demostrar que el gobierno intenta acallar los derechos democráticos. En un acto totalmente pacifico, en cuanto los convocantes a una conferencia de prensa, intentaban leer su declaración contra la ley Hinzpeter, o desplegaban una pancarta, eran detenidos, sin ninguna provocación de su parte.
El oficial a cargo del operativo policial, M. Riquelme, tras intentar
eludir a los medios de comunicación se limitó a declarar que las
personas no estaban autorizadas por la intendencia a manifestarse, y por
eso fueron detenidas.Lo que ocurrió hoy en Pasaje Tenderini, un paseo peatonal del centro comercial de Santiago, viene a demostrar que el gobierno intenta acallar los derechos democráticos. En un acto totalmente pacifico, en cuanto los convocantes a una conferencia de prensa, intentaban leer su declaración contra la ley Hinzpeter, o desplegaban una pancarta, eran detenidos, sin ninguna provocación de su parte.
Ocho compañeras y compañeros fueron detenidas, entre ellos Celso Calfullan, Marco Riquelme, Julieta Varas, Marcos Díaz, Carlos Gomez.
Tampoco es casual. En todos lados la misma milonga. Es otro de los ingredientes del "capitalismo en serio"
Dirigentes sindicales denuncian persecución y montajes
Jueves, 19 de Julio de 2012 08:51
Colaboradores- Clarín
Encadenados y amordazados se presentaron, ante los medios de
comunicación de la región de Concepción, la mañana de hoy miércoles los
dirigentes regionales de la FENATS, el mayor e histórico gremio de los
trabajadores de la salud, debido a las amenazas y persecución de que son
objeto por parte de la dirección del servicio de salud, luego de que el
gremio denunciara centenares de irregularidades y hechos de abierta
corrupción, ocurridos principalmente en los servicio de salud de
Concepción y Arauco y que afectaran a quienes dirigen dichos organismos.
El sumario instruido por las autoridades de salud, en contra de los dirigentes, es llevado por Mario Rojo Araneda, esposo de la cuestionada directora del servicio de salud de Arauco Maria Rebeco y quien además es sindicado como ex fiscal militar durante los años de la dictadura militar, por lo cual el caso cobra ribetes siniestros.
El sumario instruido por las autoridades de salud, en contra de los dirigentes, es llevado por Mario Rojo Araneda, esposo de la cuestionada directora del servicio de salud de Arauco Maria Rebeco y quien además es sindicado como ex fiscal militar durante los años de la dictadura militar, por lo cual el caso cobra ribetes siniestros.
En concreto, Fenats regional acusa la instrucción de un sumario
administrativo que pretende descabezar la cúpula de esta organización
gremial, que debido a su independencia política y celosa fiscalización,
se ha mostrado molesta para una serie de personajes que hoy se lucran a
costa de los recursos públicos del servicio de salud. Para ello, las
autoridades han desarrollado un montaje, en concomitancia con la
burocracia sindical: CONFENATS liderada por el ex presidente de la CUT
Roberto Alarcón, violando la propia ley del trabajo y los acuerdos
internacionales de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
Durante la acción de denuncia los dirigentes se mostraron semidesnudos
pero arropados por las bases de su organización. Dirigentes de diversos
hospitales de la región llenaban la sede regional donde se efectuó la
conferencia, señalando todos ellos, que no acallaran al gremio, que
seguirán denunciando la corrupción y las irregularidades existentes al
interior de los servicios de salud de la región, especialmente en
Concepción y Arauco donde estos han alcanzado el nivel de escándalo
publico, llenando espacios durante meses en los diversos medios de
comunicación y acumulando centenares de carpetas con denuncias ante la
Contraloría General de la Republica.
Mujeres y niños primeros en la pobreza en Chile
Viernes, 20 de Julio de 2012 22:09
Marianela Jarroud (IPS) Clarín
La
pobreza afecta a 14,4 por ciento de los chilenos, según la última
medición, 0,7 puntos porcentuales menos que en 2009, siendo las mujeres y
los niños los más vulnerables. Pero expertos cuestionan este resultado
positivo por tomar solo los ingresos y compararlos con patrones de
consumo de hace 25 años.
La Encuesta
de Caracterización Económica Nacional (Casen), divulgada este viernes
20, indicó que también la extrema pobreza pasó de afectar 3,7 a 2,8 por
ciento de los más de 17 millones de habitantes de este país, la cifra
más baja en la historia del sondeo, que se realiza desde 1985.
En este estudio a cargo del Ministerio de Desarrollo Social, la línea de pobreza se determina por el valor de la denominada Canasta Básica de Alimentos (CBA), que entre noviembre de 2009 e igual mes de 2011 registró un aumento de 12,4 por ciento, mientras que la inflación fue de 6,5 por ciento.
Según al sondeo, 15,5 por ciento de las mujeres están en situación de pobreza, mientras que los hombres llegan a 13,3 por ciento, con el agregado de que estos últimos son los que más han logrado mejorar en el lapso medido.
En el análisis por grupo etario, se constata que la pobreza aumenta mientras disminuye la edad. Así, los más afectados son los menores de tres años, al totalizar 24 por ciento en esa condición. En contraste, sólo 7,9 por ciento de los mayores de 60 años están en el estamento más desfavorecido de la sociedad.
Además, el estudio constató que hay más pobreza en las zonas urbanas (15 por ciento) que en las rurales (10,8 por ciento), mientras que la indigencia se da a la inversa, con 2,7 y 3,2 por ciento, respectivamente.
La psicóloga Francisca Gallegos, directora del Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado, a cargo de versiones pasadas de la Casen, señaló a IPS que la disminución de la pobreza se explica en "el aumento que ha habido en el mercado del trabajo y, seguramente, en la (mejora de la) distribución de los ingresos".
Sorpresa y media
Empero, estos resultados dados a conocer por el gobierno derechista de Sebastián Piñera sorprendieron a los expertos, debido a que se estimaba un aumento de la pobreza, debido al alza de los precios de los alimentos y, principalmente, a la precariedad provocada por el terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010, que afectó a la zona centro-sur de Chile.
En efecto, la última medición registrada fue la Casen Post Terremoto, aplicada en 2010, que fue realizada de modo excepcional y en la cual la pobreza llegó a 18 por ciento de la población.
Según el Ministerio de Desarrollo Social, "el alza del precio de los alimentos por sobre el IPC (inflación) significó que 260.000 personas cayeran bajo la línea de pobreza en el período. En cambio, el efecto del aumento en el empleo (y también mayores sueldos) hizo que 321.000 personas dejaran la pobreza".
"Estos datos nos alientan, al mismo tiempo hay que ser moderados, porque la pobreza sigue siendo importante en Chile. Y la indigencia también es un flagelo que tenemos que derrotar definitivamente y a eso nos vamos a dedicar con toda el alma en los próximos meses", prometió el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín.
Sin embargo, Lavín reconoció que aún no existe claridad en el margen de error de la encuesta, por lo que los porcentajes generaron dudas.
El margen de error de la encuesta Casen "aún no está ajustado", admitió Lavín, pero precisó que en los próximos 30 días se conocerán los datos correcto y completos.
La encuesta, que se realizó en 87.000 hogares entre octubre de 2011 y enero pasado, se realizó con números del Instituto Nacional de Estadísticas, microdatos de la estatal Universidad de Chile y bases de datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), estas últimas recibidas el miércoles 18.
Se trata del principal instrumento de medición para el diseño y evaluación de la política social del país. Hasta 2011 se realizaba en forma trianual, pero ahora se aplicará anualmente.
¿Disminución real o virtual?
A todo esto, Gallegos advirtió que "el debate está también instalado en qué tipo de pobreza estamos midiendo".
"Todavía tomamos la situación monetaria y, sin duda, es una concepción que puede ser complementada con otras dimensiones de pobreza como la multidimensional, que puede dar una visión más completa para un país como Chile", explicó.
Otra de las críticas de los expertos, es que el sistema de evaluación utiliza los patrones de consumo de 1987, los cual estarían totalmente desfasados a la realidad actual de los chilenos.
"El patrón de consumo ha cambiado y, por lo tanto, vale la pena cuestionarse cuál es una canasta básica para el Chile de hoy", indicó Gallegos.
Añadió que también se debe analizar si todo lo que constituye bienestar, es decir la no pobreza, está asociado a temas monetarios.
"En Chile, uno podría pensar que sí, pero, ¿qué pasa con los indicadores de calidad de la enseñanza, logros educativos, etcétera, que también son consecuentes para el bienestar?, dijo. "Todas estas dimensiones quedan al margen de este tipo de mediciones", aseveró.
En la misma línea, el presidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Rodrigo Jordán, comentó que el tema de fondo de la encuesta Casen pasa por no actualizar la forma de medición.
"Si seguimos así, vamos efectivamente a superar la pobreza extrema en 2014, pero es porque la barra de medida no tiene ninguna exigencia. Es como hacer un poquito de trampa", criticó.
A su vez, el economista Francisco Castañeda, de la Universidad de Santiago, afirmó que los índices divulgados no son reales ya que están medidos por un sistema unidimensional y estandarizado de acuerdo al mínimo de calorías, equivalente a una canasta básica mensual, que en este país representa unos 146 dólares. Superando ese umbral, la persona no sería pobre.
"La pobreza real es mucho más profunda y tiene que ver con la segregación urbana, rural, con la alteración en el campo de la sustentabilidad social, no solamente ambiental", indicó a IPS.
Añadió que "no puede ser que estés trabajando y sigas siendo pobre", para luego subrayar que "los niveles de pobreza en un país tan desigual como Chile inevitablemente se relacionan con la distribución del ingreso".
Castañeda destacó que la medición que se aplica en Chile en la materia es unidimensional, cuando se trata de un concepto sociológico más amplio, que no solamente queda expresado en calorías por persona.
"La pobreza tiene que ver también con la calidad y el acceso a la educación, con factores urbanos, finalmente con la calidad de vida de la persona a nivel global", precisó, en coincidencia con Gallegos.
En este estudio a cargo del Ministerio de Desarrollo Social, la línea de pobreza se determina por el valor de la denominada Canasta Básica de Alimentos (CBA), que entre noviembre de 2009 e igual mes de 2011 registró un aumento de 12,4 por ciento, mientras que la inflación fue de 6,5 por ciento.
Según al sondeo, 15,5 por ciento de las mujeres están en situación de pobreza, mientras que los hombres llegan a 13,3 por ciento, con el agregado de que estos últimos son los que más han logrado mejorar en el lapso medido.
En el análisis por grupo etario, se constata que la pobreza aumenta mientras disminuye la edad. Así, los más afectados son los menores de tres años, al totalizar 24 por ciento en esa condición. En contraste, sólo 7,9 por ciento de los mayores de 60 años están en el estamento más desfavorecido de la sociedad.
Además, el estudio constató que hay más pobreza en las zonas urbanas (15 por ciento) que en las rurales (10,8 por ciento), mientras que la indigencia se da a la inversa, con 2,7 y 3,2 por ciento, respectivamente.
La psicóloga Francisca Gallegos, directora del Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado, a cargo de versiones pasadas de la Casen, señaló a IPS que la disminución de la pobreza se explica en "el aumento que ha habido en el mercado del trabajo y, seguramente, en la (mejora de la) distribución de los ingresos".
Sorpresa y media
Empero, estos resultados dados a conocer por el gobierno derechista de Sebastián Piñera sorprendieron a los expertos, debido a que se estimaba un aumento de la pobreza, debido al alza de los precios de los alimentos y, principalmente, a la precariedad provocada por el terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010, que afectó a la zona centro-sur de Chile.
En efecto, la última medición registrada fue la Casen Post Terremoto, aplicada en 2010, que fue realizada de modo excepcional y en la cual la pobreza llegó a 18 por ciento de la población.
Según el Ministerio de Desarrollo Social, "el alza del precio de los alimentos por sobre el IPC (inflación) significó que 260.000 personas cayeran bajo la línea de pobreza en el período. En cambio, el efecto del aumento en el empleo (y también mayores sueldos) hizo que 321.000 personas dejaran la pobreza".
"Estos datos nos alientan, al mismo tiempo hay que ser moderados, porque la pobreza sigue siendo importante en Chile. Y la indigencia también es un flagelo que tenemos que derrotar definitivamente y a eso nos vamos a dedicar con toda el alma en los próximos meses", prometió el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín.
Sin embargo, Lavín reconoció que aún no existe claridad en el margen de error de la encuesta, por lo que los porcentajes generaron dudas.
El margen de error de la encuesta Casen "aún no está ajustado", admitió Lavín, pero precisó que en los próximos 30 días se conocerán los datos correcto y completos.
La encuesta, que se realizó en 87.000 hogares entre octubre de 2011 y enero pasado, se realizó con números del Instituto Nacional de Estadísticas, microdatos de la estatal Universidad de Chile y bases de datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), estas últimas recibidas el miércoles 18.
Se trata del principal instrumento de medición para el diseño y evaluación de la política social del país. Hasta 2011 se realizaba en forma trianual, pero ahora se aplicará anualmente.
¿Disminución real o virtual?
A todo esto, Gallegos advirtió que "el debate está también instalado en qué tipo de pobreza estamos midiendo".
"Todavía tomamos la situación monetaria y, sin duda, es una concepción que puede ser complementada con otras dimensiones de pobreza como la multidimensional, que puede dar una visión más completa para un país como Chile", explicó.
Otra de las críticas de los expertos, es que el sistema de evaluación utiliza los patrones de consumo de 1987, los cual estarían totalmente desfasados a la realidad actual de los chilenos.
"El patrón de consumo ha cambiado y, por lo tanto, vale la pena cuestionarse cuál es una canasta básica para el Chile de hoy", indicó Gallegos.
Añadió que también se debe analizar si todo lo que constituye bienestar, es decir la no pobreza, está asociado a temas monetarios.
"En Chile, uno podría pensar que sí, pero, ¿qué pasa con los indicadores de calidad de la enseñanza, logros educativos, etcétera, que también son consecuentes para el bienestar?, dijo. "Todas estas dimensiones quedan al margen de este tipo de mediciones", aseveró.
En la misma línea, el presidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Rodrigo Jordán, comentó que el tema de fondo de la encuesta Casen pasa por no actualizar la forma de medición.
"Si seguimos así, vamos efectivamente a superar la pobreza extrema en 2014, pero es porque la barra de medida no tiene ninguna exigencia. Es como hacer un poquito de trampa", criticó.
A su vez, el economista Francisco Castañeda, de la Universidad de Santiago, afirmó que los índices divulgados no son reales ya que están medidos por un sistema unidimensional y estandarizado de acuerdo al mínimo de calorías, equivalente a una canasta básica mensual, que en este país representa unos 146 dólares. Superando ese umbral, la persona no sería pobre.
"La pobreza real es mucho más profunda y tiene que ver con la segregación urbana, rural, con la alteración en el campo de la sustentabilidad social, no solamente ambiental", indicó a IPS.
Añadió que "no puede ser que estés trabajando y sigas siendo pobre", para luego subrayar que "los niveles de pobreza en un país tan desigual como Chile inevitablemente se relacionan con la distribución del ingreso".
Castañeda destacó que la medición que se aplica en Chile en la materia es unidimensional, cuando se trata de un concepto sociológico más amplio, que no solamente queda expresado en calorías por persona.
"La pobreza tiene que ver también con la calidad y el acceso a la educación, con factores urbanos, finalmente con la calidad de vida de la persona a nivel global", precisó, en coincidencia con Gallegos.
Cuando las barbas de los chilenos veas arder... otro gobierno que se decía y se DICE blindado, ya veremos los efectos de la mafia financiera que actúa con el seudónimo de "los mercados".
Martes 17 de julio de 2012 | 05:00
Ante la mayor liquidez mundial
Aumento en flujos de capital se convertiría en principal amenaza de la economía chilena en 2013
Los países emergentes son los más atractivos
para la llegada de dineros del exterior que pueden afectar el tipo de
cambio y la inflación.
Por José Carlos Prado /
Patricio Ojeda González
Artículos Relacionados
- Bolsa local cierra en azul acoplada al mercado neoyorkino
- Resultados de empresas anulan el efecto de Bernanke y Wall Street cierra con ganancias
- Dólar modera su caída tras discurso de Bernanke y se ubica sobre $ 490
- IPC de EEUU no registró variaciones durante junio
- Expectativa por posibles nuevos estímulos de la Fed empuja a los mercados globales
- Coordinación Hacienda-Banco Central: ¿Cómo reaccionar ante la crisis?
- Déficit fiscal sería superior a US$ 5.000 millones durante el segundo semestre de 2012
- Comercio exterior: la variable que ya muestra la crisis y que esconde un efecto en cadena
- Las fortalezas y debilidades que marcan el destino de la economía chilena
- Wall Street inicia semana con el pie izquierdo por ventas minoristas
- Ffrench-Davis: “Si precio del cobre bajara a 250 centavos la libra produciría un déficit gigante”
- OCDE afirma que cifras de empleo en Chile son mejores que previo a la crisis subprime
- Los precios al consumidor en Argentina subieron un 0,7% en junio
- Central advierte débil desempeño de economías emergentes
- Central mantiene tasa y reconoce que economía se ha desacelerado menos de lo esperado
- Encuesta confirma condiciones más restrictivas de oferta de crédito para personas y empresas
- Banco Central advierte más restricciones en créditos para empresas y personas
- GPM recomienda al Banco Central mantener tasa en 5%
- Inflación de Alemania cae al nivel más bajo desde diciembre de 2010
Son varios los riesgos que corre la economía local frente a la
compleja situación que se vive en Europa. Si bien uno de los más
inmediatos ha sido la caída que se ha registrado en las exportaciones,
existen otros que se comenzarían a evidenciar hacia el próximo año.
Por ello, DF Unidad de Inteligencia y el Departamento de Estudios de Banchile Inversiones, -encabezado por Rodrigo Aravena- prepararon un especial que aborda los aspectos clave de la actividad local, los canales de contagio y las herramientas con que cuentan las instituciones para enfrentar un eventual empeoramiento de la situación externa.
Tras dicho análisis, una de las amenazas menos evidente –pero no por eso irrelevante- es la posibilidad cierta de un fuerte aumento de los flujos de capital y su consecuente efecto en el tipo de cambio, en la inflación y en el resto de la economía.
De hecho, el tema fue uno de los puntos que abordó el consejo del Banco Central con la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados en una reunión que sirvió para que los legisladores conocieran de primera fuente los datos que está mirando el instituto emisor y en el que los flujos de capitales ocuparon un lugar relevante.
“Estamos en un mundo donde la liquidez, medida como el balance de los principales bancos centrales como porcentaje de PIB global, se ha duplicado. Si consideramos la evolución de dinero del banco de Inglaterra, Japón, Reserva Federal y Banco Central Europeo, su nivel de circulante representaba antes de la crisis cerca de un 6% del producto y hoy representan cerca de un 13%, se ha duplicado esa cantidad”, considera el análisis.
El flujo de capitales es un riesgo de mediado plazo, no lo vamos a tener hoy, va a aparecer cuando se reactive la economía global, probablemente para 2013.
Como consecuencia de esto, en el mejoramiento del sistema financiero global esos capitales van a fluir a países emergentes con buenos fundamentos y, claramente, Latinoamérica es un destino bastante atractivo.
En particular, países como Colombia, Perú y Chile aparecen como destinos sumamente atractivos. “La salida y las acciones que han tomado los bancos centrales no son gratis, esas acciones van a tener costos en algún minuto y el gran costo es generar mayor liquidez global que amenace con inflación y una mayor apreciación del tipo de cambio real en países emergentes con buenos fundamentos y Chile es un candidato”.
Eso se justifica en que a diferencia de la crisis subprime, en Chile hoy no existen problemas de inflación, y la tasa de política monetaria de 5,0% que actualmente muestra el Banco Central -y que según expertos se mantendría hasta 2014- se hace atractiva para los inversionistas que buscan un retorno más inmediato, como los capitales golondrina.
Impacto sectorial
Dada esa situación, una amenaza que se va a dar en el mediano plazo es recibir un fuerte flujo de capitales, lo cual puede tener implicancias sobre una mayor apreciación del tipo de cambio real, lo que generaría una mayor diferencia de dinamismo entre los sectores económicos en Chile. Hoy tenemos una diferencia importante entre el dinamismo del comercio, de servicios financieros y de la construcción con respecto a otros como la industria y el agropecuario. Bajo este escenario, “si se genera una mayor apreciación del tipo de cambio real podríamos aumentar la diferencia que hoy existe entre los rubros de la actividad local. “Esos temas hay que monitorearlos con mayor atención”, advierte el análisis, dado que el escenario que viven hoy los sectores exportadores no es el más benigno. Es sabido que la crisis muestra las primeras señales de contagio en los envíos chilenos al exterior (ver página 32) por lo que sumar un panorama de alto arribo de dólares, provocaría efectos complicados para ese rubro.
Situación actual
Eso sí, pese a la anunciada llegada de capitales de corto plazo el próximo año, actualmente no hay que descuidar eventuales problemas de liquidez en el sistema financiero chileno.
En ese sentido, el estudio es claro en cuanto a que no podemos perder de vista que en términos financieros Chile tiene una fuerte relación con América. Mas del 80% de los flujos netos son con el continente (Brasil, México y Estados Unidos, entre otros) por ende, hay que mirar mucho más de cerca el contagio que se pueda dar de la banca europea a la estadounidense porque si se llegara a materializar eso habría efectos importantes en materia de liquidez.
LA HISTORIA DEL ENCAJE EN CHILE
El encaje es una medida que busca limitar el ingreso al país de capitales especulativos, los cuales se conocen como golondrinas. Esto se da por el diferencial de tasas entre países, situación que lleva a que dichos dineros busquen las naciones con mayores tipos de interés. Esto, gatilla una caída en el tipo de cambio y sus consecuentes efectos en la economía, principalmente en el sector exportador.
La medida fue utilizada por el Banco Central de Chile en la década de los noventa, pero actualmente la situación es diferente debido a que el Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos dispone que el encaje sólo puede implementarse en circunstancias extraordinarias y por períodos muy limitados.
La última vez que una medida como esta se tomó la agenda fue a principios de 2008, en esa oportunidad José de Gregorio era el presidente del instituto emisor y hubo una fuerte presión para que se interviniera un alicaído precio del dólar, utilizando esta herramienta.
¿QUÉ DICE EL IEF DEL CENTRAL?
El último Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central sostiene que "en lo referente a las economías emergentes, si bien estas mantienen un dinamismo mayor al de las economías avanzadas, es necesario continuar monitoreando su evolución".
Y agrega que "factores como la mantención de influjos de capitales, el crecimiento del crédito y las menores perspectivas de crecimiento podrían, eventualmente, configurar vulnerabilidades macrofinancieras".
Además, el IEF detalla que "desde comienzos del 2011, la composición de los flujos de cartera ha venido cambiando, aumentando la participación de la entrada de renta variable desde 11% a 55% del total de los flujos de cartera al primer trimestre del 2012".
En su mayoría, agrega, "los flujos de renta variable se asocian con fondos de inversión privados no bancarios (55%), destacándose, recientemente, un aumento en la participación de inversiones vía índices accionarios desde 16% a 23% entre finales del 2011 y el primer trimestre del 2012. En contraste, los fondos soberanos externos disminuyeron su participación desde 16 a 5% en igual período".
Finalmente, informe sostiene que en comparación con otras economías emergentes y avanzadas de menor tamaño, "los flujos de renta variable hacia Chile han sido relativamente altos, en tanto la entrada bruta de otras inversiones fnancieras -bonos y préstamos- ha mostrado un nivel similar. De todos modos, destaca que, desde una perspectiva de liquidez, la participación de no residentes en el mercado de renta variable es una fuente de financiamiento menos riesgosa respecto a alternativas como la deuda de corto plazo.
Por ello, DF Unidad de Inteligencia y el Departamento de Estudios de Banchile Inversiones, -encabezado por Rodrigo Aravena- prepararon un especial que aborda los aspectos clave de la actividad local, los canales de contagio y las herramientas con que cuentan las instituciones para enfrentar un eventual empeoramiento de la situación externa.
Tras dicho análisis, una de las amenazas menos evidente –pero no por eso irrelevante- es la posibilidad cierta de un fuerte aumento de los flujos de capital y su consecuente efecto en el tipo de cambio, en la inflación y en el resto de la economía.
De hecho, el tema fue uno de los puntos que abordó el consejo del Banco Central con la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados en una reunión que sirvió para que los legisladores conocieran de primera fuente los datos que está mirando el instituto emisor y en el que los flujos de capitales ocuparon un lugar relevante.
“Estamos en un mundo donde la liquidez, medida como el balance de los principales bancos centrales como porcentaje de PIB global, se ha duplicado. Si consideramos la evolución de dinero del banco de Inglaterra, Japón, Reserva Federal y Banco Central Europeo, su nivel de circulante representaba antes de la crisis cerca de un 6% del producto y hoy representan cerca de un 13%, se ha duplicado esa cantidad”, considera el análisis.
El flujo de capitales es un riesgo de mediado plazo, no lo vamos a tener hoy, va a aparecer cuando se reactive la economía global, probablemente para 2013.
Como consecuencia de esto, en el mejoramiento del sistema financiero global esos capitales van a fluir a países emergentes con buenos fundamentos y, claramente, Latinoamérica es un destino bastante atractivo.
En particular, países como Colombia, Perú y Chile aparecen como destinos sumamente atractivos. “La salida y las acciones que han tomado los bancos centrales no son gratis, esas acciones van a tener costos en algún minuto y el gran costo es generar mayor liquidez global que amenace con inflación y una mayor apreciación del tipo de cambio real en países emergentes con buenos fundamentos y Chile es un candidato”.
Eso se justifica en que a diferencia de la crisis subprime, en Chile hoy no existen problemas de inflación, y la tasa de política monetaria de 5,0% que actualmente muestra el Banco Central -y que según expertos se mantendría hasta 2014- se hace atractiva para los inversionistas que buscan un retorno más inmediato, como los capitales golondrina.
Impacto sectorial
Dada esa situación, una amenaza que se va a dar en el mediano plazo es recibir un fuerte flujo de capitales, lo cual puede tener implicancias sobre una mayor apreciación del tipo de cambio real, lo que generaría una mayor diferencia de dinamismo entre los sectores económicos en Chile. Hoy tenemos una diferencia importante entre el dinamismo del comercio, de servicios financieros y de la construcción con respecto a otros como la industria y el agropecuario. Bajo este escenario, “si se genera una mayor apreciación del tipo de cambio real podríamos aumentar la diferencia que hoy existe entre los rubros de la actividad local. “Esos temas hay que monitorearlos con mayor atención”, advierte el análisis, dado que el escenario que viven hoy los sectores exportadores no es el más benigno. Es sabido que la crisis muestra las primeras señales de contagio en los envíos chilenos al exterior (ver página 32) por lo que sumar un panorama de alto arribo de dólares, provocaría efectos complicados para ese rubro.
Situación actual
Eso sí, pese a la anunciada llegada de capitales de corto plazo el próximo año, actualmente no hay que descuidar eventuales problemas de liquidez en el sistema financiero chileno.
En ese sentido, el estudio es claro en cuanto a que no podemos perder de vista que en términos financieros Chile tiene una fuerte relación con América. Mas del 80% de los flujos netos son con el continente (Brasil, México y Estados Unidos, entre otros) por ende, hay que mirar mucho más de cerca el contagio que se pueda dar de la banca europea a la estadounidense porque si se llegara a materializar eso habría efectos importantes en materia de liquidez.
LA HISTORIA DEL ENCAJE EN CHILE
El encaje es una medida que busca limitar el ingreso al país de capitales especulativos, los cuales se conocen como golondrinas. Esto se da por el diferencial de tasas entre países, situación que lleva a que dichos dineros busquen las naciones con mayores tipos de interés. Esto, gatilla una caída en el tipo de cambio y sus consecuentes efectos en la economía, principalmente en el sector exportador.
La medida fue utilizada por el Banco Central de Chile en la década de los noventa, pero actualmente la situación es diferente debido a que el Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos dispone que el encaje sólo puede implementarse en circunstancias extraordinarias y por períodos muy limitados.
La última vez que una medida como esta se tomó la agenda fue a principios de 2008, en esa oportunidad José de Gregorio era el presidente del instituto emisor y hubo una fuerte presión para que se interviniera un alicaído precio del dólar, utilizando esta herramienta.
¿QUÉ DICE EL IEF DEL CENTRAL?
El último Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central sostiene que "en lo referente a las economías emergentes, si bien estas mantienen un dinamismo mayor al de las economías avanzadas, es necesario continuar monitoreando su evolución".
Y agrega que "factores como la mantención de influjos de capitales, el crecimiento del crédito y las menores perspectivas de crecimiento podrían, eventualmente, configurar vulnerabilidades macrofinancieras".
Además, el IEF detalla que "desde comienzos del 2011, la composición de los flujos de cartera ha venido cambiando, aumentando la participación de la entrada de renta variable desde 11% a 55% del total de los flujos de cartera al primer trimestre del 2012".
En su mayoría, agrega, "los flujos de renta variable se asocian con fondos de inversión privados no bancarios (55%), destacándose, recientemente, un aumento en la participación de inversiones vía índices accionarios desde 16% a 23% entre finales del 2011 y el primer trimestre del 2012. En contraste, los fondos soberanos externos disminuyeron su participación desde 16 a 5% en igual período".
Finalmente, informe sostiene que en comparación con otras economías emergentes y avanzadas de menor tamaño, "los flujos de renta variable hacia Chile han sido relativamente altos, en tanto la entrada bruta de otras inversiones fnancieras -bonos y préstamos- ha mostrado un nivel similar. De todos modos, destaca que, desde una perspectiva de liquidez, la participación de no residentes en el mercado de renta variable es una fuente de financiamiento menos riesgosa respecto a alternativas como la deuda de corto plazo.
Otro ejemplo para el FA, el Gobierno y el Ministro del Interior Bonomi. Escuchen a sus hermanos latinoamericanos y escupan a los asesinos de la DEA
En Honduras, una guerra contra las drogas fuera de control
por Laura Carlsen / Programa de las Américas
Martes, 10 de Julio de 2012 17:07
De repente, las balas –disparadas desde helicópteros del
Departamento de Estado de Estados Unidos con agentes de la DEA y la
policía de Honduras a bordo– le penetraron ambas piernas.
Hilda Lezama estaba llevando de vuelta a
pasajeros, río arriba, hasta el municipio de Ahuas, después de una
expedición de pesca en una zona remota de la Costa Mosquito, en
Honduras. En la oscuridad que se produce antes del amanecer, podía
escuchar los helicópteros zumbando por encima de su cabeza, pero al
principio no les dio importancia.
De repente, las balas –disparadas desde helicópteros
del Departamento de Estado de Estados Unidos con agentes de la DEA y la
policía de Honduras a bordo– le penetraron ambas piernas. “Me tiré al
río para que no me volvieran a disparar”, dijo. Se quedó allí,
aferrándose a una rama y manteniendo sólo la nariz por encima del agua,
para evitar la lluvia de balas.
Más tarde, en conferencia de prensa, Lezama habló por
el teléfono celular de su hija desde una cama de hospital en La Ceiba.
Con una voz sorprendentemente tranquila para alguien acaba de recibir un
disparo, Lezama dijo que nunca imaginó que los helicópteros dispararían
sobre su pequeño bote, cuya carga eran pescadores, mujeres y niños.
Lezama fue uno de los afortunados que iban en ese barco la mañana del 11 de mayo.
Juana Jackson y Candelaria Pratt -ambas embarazadas-
fueron asesinadas a balazos, junto con Hasked Brooks y Emerson Martínez
de 14 años de edad. Otros tres pobladores de Mosquito se encuentran en
estado grave.
Los helicópteros del Departamento de Estado llevaban a
cabo una operación contra el narcotráfico en conjunto con una unidad de
la policía hondureña entrenada por el gobierno de Estados Unidos y
un Desplegado Extranjero de Asesoría (FAST, por sus siglas en inglés) de
la Agencia de Control de Drogas. Su versión de la historia es que el
barco había recibido un cargamento de droga ilegal desde un pequeño
avión que ellos habían seguido en la selva cercana.
¿Por qué no hubo arrestos desde el supuesto avión con
droga? Ésa es una de las muchas preguntas abiertas de la historia,
junto con los informes contradictorios sobre las confiscaciones y las
versiones opuestas de cómo y por qué los habitantes del pueblo fueron
asesinados.
Obstruccionismo oficial
El Departamento de Estado se niega hasta el momento a
abrir siquiera una investigación sobre el tiroteo. El asesinato de los
aparentemente inocentes pobladores de la Costa Mosquito, ha puesto sobre
la mesa el debate acerca de la participación indebida en operaciones
letales contra mujeres y niños. La ira de los hondureños y las
peticiones de organizaciones de derechos humanos de Estados Unidos han
fracasado al ceder al Departamento de Estado esta posición.
Los funcionarios han aplazado todas las inquietudes
de los resultados de una investigación del gobierno hondureño que, más
de un mes más tarde, no se han presentado. El gobierno de Estados
Unidos, las organizaciones internacionales y el presidente de Honduras,
Porfirio Lobos, han reconocido públicamente que el sistema judicial
hondureño tiene deficiencias graves, por decir lo menos. Especialmente
en los casos que requieren una persecución de delitos presuntamente
cometidos por agentes del gobierno, la trayectoria deja pocas esperanzas
de un resultado justo. La DEA informó que también está investigando.
Las breves declaraciones que hasta la fecha ha hecho
la embajadora de Estados Unidos, Lisa Kubiskie, y el Departamento de
Estado han afirmado que las personas asesinadas eran narcotraficantes
que dispararon contra los helicópteros, y no conceden el beneficio de
cualquier tipo de investigación.
La negativa del gobierno para lidiar con el incidente
no termina ahí. A principios de junio, cuando un grupo contra la
violencia hacia las mujeres dirigido por el Premio Nobel Jody Williams y
Just Associates pidieron que el Departamento de Estado asegurara
atención médica a los heridos como un acto humanitario básico (un joven
está a punto de perder el brazo), el Departamento emitió un
comunicado que destaca por su crueldad:
“Todos los ciudadanos hondureños tienen derecho a
recibir atención a través del sistema de salud pública de Honduras.
Puede dirigir preguntas específicas sobre el tratamiento de estas
personas al gobierno de Honduras”.
En una llamada telefónica reciente, la hija de Lezama
informó que su madre recibe tratamiento para limpiar las heridas dos
veces al día y necesitará al menos una operación más. “No sabemos de
dónde vamos a obtener el dinero”, dijo. Testigos presenciales informaron
a investigadores independientes de derechos humanos del Comité de
Familiares de Detenidos y Desaparecidos en Honduras (COFADEH), que
agentes que hablaban inglés –por lo que asumieron eran estadounidenses–
impidieron que los familiares rescataran a sus heridos durante varias
horas. Estas investigaciones indican que al menos una de las personas
muertas podría haber sido salvada con la respuesta y atención adecuadas
cuando los agentes de Estados Unidos ya estaban en tierra.
La masacre de Ahuas es tan sólo el ejemplo más
evidente y reciente de otra política exterior de Estados Unidos que
funcions terriblemente mal. Algunos dicen que la guerra contra las
drogas ha fracasado. Otros sostienen que la guerra contra las drogas
está teniendo éxito, pero sólo para servir a un conjunto de intereses
diferentes, que no representan los utilizados para justificar los gastos
de un billón de dólares. Con más de 50 mil muertos en México y América
Central, provocados por la vorágine de la violencia, casi nadie diría
que la guerra contra las drogas está funcionando o que la victoria está a
la vuelta de la esquina.
En un reconocimiento implícito de las crecientes
críticas a la estrategia, los funcionarios del Departamento han
intentado vender la idea de una “amable y gentil” guerra contra las
drogas. Hacen hincapié en la “suave” ayuda, mientras que en la práctica
el componente militar se mantiene en el centro de la estrategia de
seguridad, tanto en la Iniciativa Mérida en México, cómo en la
Iniciativa de Seguridad Regional de Centro América (CARSI).
Ambas iniciativas utilizan el “modelo estándar Nixon”
de una guerra contra las drogas basada en la prohibición y la
aplicación. Como se señala en el reporte del 21 de Febrero de 2012 del
Servicio de Investigación del Congreso, en CARSI, “el presupuesto para
el control de drogas de los Estados Unidos sigue estando en gran medida
centrado en programas para la reducción de la oferta en el extranjero y
en los esfuerzos nacionales de aplicación leyes”.
En los Estados Unidos, esta estrategia consiste en
enviar a millones de jóvenes a la cárcel – en su mayoría pobres,
afroamericanos o latinos; en el extranjero, significa la militarización
de las tierras – en su mayoría, tierras de pobres, afro-descendientes y
pueblos indígenas. Hay un patrón aquí.
La masacre de Ahuas pone al desnudo la ficción de un
“nuevo” enfoque y demuestra los costos humanos de la estrategia militar.
Con más y más agentes de Estados Unidos y equipo en las líneas del
frente, la probabilidad de incidentes mortales similares sólo aumentará.
Los informes preliminares indican que los
helicópteros volaron desde la recientemente reinstalada Base de
Operaciones El Mocorón, que era una base de operaciones ilegales de
Estados Unidos para respaldar a las Fuerzas Contrarias en Nicaragua.
Debido a los tiroteos, más fuerzas militares han sido enviadas a la
región. Los paralelismos históricos han infundido temor entre los
hondureños que sufrieron bajo los regímenes represivos apoyados por el
gobierno de Estados Unidos en la década de 1980.
Exigiendo rendición de cuentas
El grupo de derechos humanos en Honduras, COFADEH, ha
exigido una investigación completa de la masacre y ayuda a las
víctimas. El gobierno de Estados Unidos debe investigar el tiroteo, así
como los actos posteriores, incluyendo denuncias de tortura, bloqueo de
acceso a la atención médica inmediata, y amenazas a familiares que han
protestado contra el trato a los sobrevivientes. Debido a que el
personal y equipo que estuvieron directamente involucrados en la masacre
son financiados por los contribuyentes, los ciudadanos estadounidenses
deben presionar al Congreso y al Departamento de Estado para investigar y
asignar responsabilidades.
Como ciudadanos tenemos derecho a saber quién estaba a
cargo de esta operación mortal, ¿por qué se tomó la decisión de dar
rienda suelta a la fuerza letal contra un barco de pasajeros? y lo que
se hará para prevenir la muerte de civiles en el futuro. Se nos dice que
la violencia es causada completamente por el crimen organizado. En este
caso, los disparos procedían de las fuerzas de seguridad. Como la
COFADEH señala, “en medio de la llamada” guerra contra las drogas, las
principales víctimas son los pobladores indígenas de Mosquito, entre
ellos, mujeres y niños; la entidad principal responsable de estos actos
tan graves es el Estado”.
Estas muertes deben ser tratadas con tanta o más importancia que las que resultan de operaciones de los cárteles de droga.
Si los gobiernos de Estados Unidos y Honduras
esconden este caso bajo la alfombra, sería una parodia a la justicia y
una ofensa a las familias afectadas. Si no nos paramos frente a las
organizaciones de derechos humanos en los Estados Unidos y Honduras para
exigir que el delito sea investigado a fondo y castigar a los
culpables, la guerra contra las drogas entra en una nueva fase de la
ignominia.
Mientras tanto, el gobierno de los Estados Unidos
continúa canalizando cientos de millones de dólares a la confiscación de
sustancias prohibidas, en lugar de hacer que la gente esté más segura.
No sólo estas políticas no hacen que la gente esté más segura, sino que a
menudo terminan matando, mutilando y exiliando a los más pobres y
vulnerables. Podemos poner fin a la guerra contra las drogas antes de
que la cifra se eleve. Le debemos eso a las víctimas. A personas como
Hilda Lezama.
Laura Carlsen es directora del Programa de las Américas, www.cipamericas.org/ es. Contacto:
info@cipamericas.org
Traducción por Desinformémonos http://http://www.cipamericas.org/es/
El reto de la izquierda revolucionaria
Hindu Anderi
Tribuna Popular TP – BATALLA DE LAS IDEAS.- El
reto que se plantea hoy la izquierda revolucionaria del mundo es tan
grande como inmensa la posibilidad de la destrucción de la especie
humana, por la devastación sistemática y progresiva del planeta,
producto del avance que ha logrado el capitalismo.
La ofensiva militar del imperio, que sabe que la crisis del
capitalismo es casi imposible superarla, de no ser asumiendo -como
siempre lo ha hecho- el camino de la violencia con la cual poder robar
territorios, recursos y espacios políticos, coloca a los movimientos
revolucionarios en una encrucijada.
Y cuando hablamos de izquierda revolucionaria hacemos una diferencia
con respecto a los partidos y movimientos que sostienen ruidosamente ser
de izquierda, pero que en su andar han negociado con la derecha y
cedido paso a los factores reaccionarios y fascistas que se disfrazan de
demócratas, apostando al reformismo, no como alternativa
circunstancial para lograr avanzar en alguna medida hacia la Revolución,
sino como la vía y el resultante de su proceder. Contrastamos entonces
la primera con la segunda, que para esconder su simpatía con la derecha,
distorsiona y criminaliza las luchas por la emancipación de los pueblos
contra el poder erigido, en perjuicio de las grandes mayorías.
Reproduzcamos una cita del pensador, político y escritor dominicano
Narciso Isa Conde del libro recientemente publicado por editorial
Trinchera “Multicrisis y Nuevas Vanguardias” en la que afirma: Y las
nuevas fuerzas políticas de vanguardia para ser reales vanguardias de
los movimientos sociales, deben asumir integralmente e imprimirle
contenido político a las rebeldías clasistas, feministas, juveniles,
ambientalistas-ecológicas, a las luchas de los pueblos originarios de
nuestra América.
Es entonces cuando creemos fundamental destacar el papel de la
izquierda como vanguardia articuladora, que impulse las luchas, y no que
castre desmovilizando y frustrando el avance de la fuerza que tiene el
poder para derrocar al imperio.
Si bien el temor a la confrontación con las contradicciones es uno de
los elementos que originan actitudes reformistas dentro de los espacios
que construyen revolución, el elemento principal es el miedo a perder
el poder, como propiedad de individuos y grupos para beneficiarse y
dominar, y no como el ejercicio colectivo de los pueblos para conquistar
su libertad en la lucha por derrotar al capitalismo y la explotación.
Ernesto Ché Guevara advirtió que no se puede construir el socialismo
“con la ayuda de las armas mellada que nos legara el capitalismo”.
Entendemos entonces que no podemos maquillarlo, adornarlo ni reformarlo.
Se trata de generar alternativas desde todos los espacios para
destruirlo y construir así un sistema socialista que sane las
enfermedades, taras y heridas que provoca el capitalismo.
No queremos confrontarnos con las realidades, con las debilidades,
con las omisiones y con las fallas. Tememos a la crítica porque asumimos
que ella nos destruirá. Como nos dice Iñaki Gil de San Vicente en su
artículo “Ché Guevara, crítico marxista del reformismo” donde incorpora
una cita de V. Morales Sánchez “Criticar es juzgar con valentía, es
identificar méritos y debilidades; develar lo oculto, actuar de forma
abierta y no dogmática; llamar a las cosas por su nombre. Es una
actividad que implica riesgos porque el ser humano (autor también de las
obras criticadas) es un ser contradictorio y orgulloso que construye,
inventa y progresa, pero teme los juicios que puedan descubrir sus
errores o debilidades. La crítica es, por naturaleza, polémica; genera
discordias y enemigos, pero también amigos. Puede producir ideas y
conocimientos, así como cambios, siempre necesarios, en las obras y en
los seres humanos. De allí que lo normal es que el poder establecido o
dominante trate siempre de suprimir o de ocultar la crítica”.
Entonces, la criminalización de las luchas de los pueblos y
movimientos contra el capital, el imperio y el sionismo, es parte de la
trampa del propio sistema, que cuenta con armas ideológicas para ello,
las cuales han afectado la conciencia de los individuos, a través de la
cultura y la mediática, especialmente.
Seguimos cayendo en las trampas que nos tiende el sistema a través de
sus medios. Tal cual lo planteo el teórico alemán y asesor de Hitler,
Paul Joseph Goebbles “Una mentira mil veces repetida…se transforma en
verdad”. A esta premisa acude el impero para desprestigiar y
criminalizar a los pueblos rebeldes. Nos vendió el término “terrorista”
para asesinar a revolucionarios en todo el planeta; para legalmente
masacrar a pueblos armados que resisten y poder controlar los negocios
más suculentos como el petróleo, el comercio de armas, el tráfico de
drogas y otros.
PRESENCIA MILITAR A ESCALA PLANETARIA
Entonces, los coqueteos con la derecha, el temor a confrontarse con
los poderes establecidos, el miedo a enfrentarse con el sistema y perder
la “comodidad”, la seducción por el reformismo es un enemigo que pone
en peligro a la humanidad.
Aunque parece un lugar común la denuncia que se hace desde cientos de
voces militantes de la amenaza del imperio con destruir el planeta, es
una realidad. La injerencia directa en invasiones y golpes de estado
contra las democracias del mundo son el resultado de la ofensiva
imperial.
Simón Bolívar lo profetizó “Los Estados Unidos de Norteamérica
parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria
en nombre de la libertad”. Seguramente hoy agregaría “el mundo entero”.
Basta con tomar en cuenta como elemento principal el despliegue
militar en todo el planeta. La presencia de Estados Unidos se traduce en
la instalación de más de 865 bases militares (según cifras
conservadoras) en los cinco continentes, para facilitar el despliegue de
sus tropas a la hora de intervenir o invadir cualquier nación.
Entonces los sectores conservadores, ingenuos, reformistas no pueden
convencer a ningún pueblo o sector revolucionario de que por la vía de
la “negociación” este país colonizador, invasor y forajido va a desistir
de su proyecto hegemónico. Hecho público sin vergüenza alguna cuando
lanzó las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto de
1945.
La crisis económica que atraviesa Estados Unidos, mucho menos
divulgada que la de Grecia y otros países europeos, no le ha impedido
invertir en armas. No en vano destina unos mil 531 mil millones de
dólares al año lo que significa 43 por ciento del total que se invierte
para la maquinaria de guerra en todo el planeta.
Esta es una realidad comprobable. Las invasiones a Libia, Afganistán,
golpes de estado consumados en países como Honduras y Paraguay;
amenazas de invasión en Siria e Irán y financiamiento de movimientos
“rebeldes” en naciones latinoamericanas como es el caso de Ecuador,
Bolivia, Venezuela se suman a su política guerrerista para consumar el
dominio total de las zonas estratégicas que le permitan controlar todo
el planeta.
Llama la atención entonces, cuando algunos sectores de la izquierda
se ruborizan frente a las políticas militares de países como la
República Bolivariana de Venezuela, cuestionada por la adquisición de
instrumentos de defensa y sus alianzas con países que le aportan
tecnología para lograr su independencia y soberanía militar. La
legitimidad en este sentido está en que se piensa en la protección y no
en el ataque o invasión a otros países. La paz a veces no suele ser
pacífica.
De manera que no será por la vía del reformismo y la conciliación con
la derecha que se logre detener la voracidad imperial. No será
desmovilizando a los grupos revolucionarios como se podrá avanzar en
guerra contra el imperio. Será articulando para lograr la unidad de los
comunes soportando las diferencias no antagónicas; generando espacios
para el enriquecimiento del pensamiento revolucionario; la organización,
la movilización; combinando todas las formas legítimas de lucha, desde
las elecciones burguesas hasta la lucha armada en el caso de los pueblos
que no tienen otra opción. Por ello es que a nuestro juicio, hoy más
que nunca, el reto de la izquierda revolucionaria es mayor y sin otra
opción que la de enfrentarse a su enemigo natural.
10.07.12 - Mundo
Convocan para el Día de Acción Continental Contra la Industria Extractiva Canadiense a Gran Escala
Adital
El 1º de agosto de 2012 se realizará el Día de Acción Continental Contra la Industria Extractiva Canadiense a Gran Escala
para exigir el fin de las prácticas mineras explotadoras e injustas. El
evento es convocado por las organizaciones adjuntas en solidaridad con
las comunidades afectadas por la industria extractiva de Canadá a lo
largo de las Américas.
Comunidades y organizaciones, desde Canadá hasta
Argentina, realizarán acciones de protesta coordinadas, que incluirán:
manifestaciones, cobertura en la radio comunitaria, campañas de envío de
cartas y otras acciones alternativas e innovadoras de protesta y
acción, frente a las oficinas corporativas de las compañías mineras y de
las embajadas del Canadá.
Las organizaciones que deseen firmar y participar en las acciones póngase en contacto conrburbano@hotmail.com.
Para más informaciones, visite el sitio web delLatin American and Caribbean Solidarity Network
"Ayuda humanitaria" yanqui para "defender la democracia"
Percy ALVARADO / La CIA opta por fusiles para francotiradores en Venezuela
Publicado el 6/30/12 • en ContrainjerenciaPERCY ALVARADO GODOY – El fusil de francotirador es un tipo de fusil de largo alcance, caracterizado por su precisión y que le permite eliminar blancos, tanto estático o móviles, en dependencia de sus características y las del francotirador. Aunque es usual en la guerra y en los cuerpos policiales, se ha convertido es un arma de gran eficacia para la realización de magnicidios, sobre todo con la aparición de modelos más sofisticados. Está dotado de mira telescópica y, últimamente, se apoya en el empleo del láser.
Estos fusiles varían en su calibre, también en correspondencia con
el tipo de blanco a eliminar, niveles de protección del mismo y las
condiciones en la que se ejecutará su cometido. Los más populares en los
últimos tiempos han sido .308 Winchester o el .223 Remington,
usualmente empleados por la OTAN. Hace algunos años han cobrado
popularidad el .50 BMG, en la propia OTAN, al Barret M82A1, el AI AS50,
el Armalite AR-50, el AI Artic Warfare, que emplean el calibre 50 y
alcanzan disparos efectivos hasta los 2000 metros de distancia.
Ha de recordarse que el Barret 380 ha sido empleado por la CIA y la
FNCA para planificar la ejecución de magnicidio contra Fidel Castro,
tanto durante la Cumbre Iberoamericanas de Jefes de Estado de Cartagena
de Indias (1994), como en la de Isla Margarita, en Venezuela (1997).
El francotirador se mueve generalmente en un pequeño grupo móvil,
en el que cada uno tiene pre establecido cuál será su papel:guía y
apoyatura. Cuentan igualmente con apoyo aéreo para la localización del
blanco.
No existe una difundida preferencia sobre cuál es el mejor fusil
para los francotiradores y muchos de ellos se familiarizan con algunos
en específico, según sus propias preferencias y personalidad. Hay
algunos que prefieren nuevos modelos empleados por la infantería de
marina de EE UU, en Afghanistán, entre los que se destacan los Barret
M95, a los que le pueden adaptar visores nocturnos del tipo Simrad
KN-200F Mk-III, de fabricación noruega. Existen, empero, francotiradores
que aún prefieren fusiles de cerrojo como el SV98 o el M40AS, mientras
otros se alinean a favor de los semiautomáticos MK 11 o el SKS.
Ultimamente se ha difundido el empleo de nuevos fusiles como el
semiautomático M110, el LWRC SABR 308, también semiautomático; el TAC
M50 de cerrojo; el M 40 LAPUA, de cerrojo; el Stealth Scout, de cerrojo;
el M99 Barret, con cerrojo; el semiautomático AS-50; el Artic Warfare
Super-Magnum, con cerrojo; el semiautomético Barret M107 y el Cheytac
M200, con cerrojo. Todos ellos, obviamente, aunque difieren en calibre,
poseen sofisiticadas miras telescópicas y otros adelantos.
Con independencia de que Estados Unidos ha diseminado el empleo de
drones para lograr la eliminación física de ciertos objetivos, existen
factores políticos, geográficos y de otra índole, que le hacen seguir
apostando por el empleo de los fusiles más sofisticados para
francotiradores. Uno de ellos es el Modelo Barret 82A1M/M107,
versatiles y capaces de ser usados en el campo, selvas y ciudades. Luego
de haberse empleado en Irak y Afghanistán, existen evidencias de que
son usados actualmente por grupos irregulares colombianos que penetran
la frontera venezolana. Cuenta con un Sistema de Cálculo de Alcance
Óptico de Barrett (BORS, con un visor LSD) y una mira Leupold.
Rusia, por su parte, también manifestó su intención de desarrollar
cuatro nuevos modelos de fusiles destinados al uso de francotiradores,
con todos los adelantos que este tipo de armamento requiere.
Fuentes cercanas han confirmado que el Pentágono ha suministrado
considerables cantidades de armamento a sus aliados en Latinoamérica,
incluyéndose algunos drones y este tipo sofisticado de fusiles para
francotiradores. Dentro de los planes del Pentágono y la CIA se
encuentran introducir teams de este tipo para ejecutar acciones de
eliminación física de dirigentes bolivarianos en los días previos a las
elecciones o durante el proceso del 7 de octubre, en un claro intento de
caotizar la institucionalidad dentro del país.
Estos equipos entrarán por la frontera colombo venezolana y otras
vías, sabiéndose que ya se encuentran entrenándose varios
francotiradores en países como Colombia, México, Uruguay, Paraguay, Perú
y Panamá, así como en los propios Estados Unidos.
El empleo de este tipo de armamento es parte de los planes de la
CIA que han comenzado a entrar en vigor, desde hace meses, para
contrarrestar una victoria de Chávez.
Según Mujica, Chávez "habla mucho"...
Chávez: “Ya tenemos un fusil 100% venezolano, el catatumbo”
Publicado el 6/14/12 • en ContrainjerenciaEl presidente de la República, Hugo Chávez, señaló la tarde de este miércoles informó que se está produciendo una serie de armamentos destinados a la defensa nacional.
“Ya tenemos un fusil 100% venezolano, el catatumbo. Además estamos haciendo granadas para el AK” señaló el primer mandatario.
Miembros del CAVIM, indicaron que esta tecnología que se desarrolla en la fábrica es de origen ruso, y que las plantas trabajan al 60% de su capacidad.
Según estimaciones de las autoridades de CAVIM, se podrán ensamblar 25 mil fusiles al año, y sus respectivas municiones.
Chávez, sostuvo que para evitar desvíos de las armas que se fabrican en el país para ser utilizados en el crimen y la violencia en cárceles, estás serán marcadas en el momento de su creación. Aseveró que Cavim no realiza el ilícito de vender las armas a presos sino estas son desviadas en el momento de su distribución.
El Mandatario destacó la fabricación de armas y municiones de parte de Cavim y señaló que “esto no le gusta al imperio”. Entre otras novedades, esta la creación de un avión no tripulado que sostiene no sólo será utilizado en lo militar, sino también en lo civil.
“Tenemos derecho, no lo tendríamos si fuéramos una colonia, pero somos una país libre e independiente, aquí mandamos los venezolanos, no los pitiyanquis, los peleles de aquí”, enfatizó.
Chávez sostuvo que están “dando pasos firmes en ese gran objetivo histórico que es convertir a Venezuela en un país potencia”. Además, informó que también se están fabricando satélites.
El Jefe de Estado alegó que el poderío actual “es 10, 20 veces mayor que en el 2002 cuando los barrimos (…), quiero que la Fuerza Armada se ponga a la vanguardia”.
N365/ÚN
En lugar de que manden "asesores" de la DEA a Uruguay, otros países les deberían enviar "consejeros"
UNODC: Estados Unidos sigue el mayor mercado de cocaína en el mundo
Publicado el 6/26/12 • en ContrainjerenciaERBOL.- La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) presentó este fin se semana su informe anual sobre el estado mundial del mercado de las drogas, en el que Estados Unidos sigue figurando como el mercado de cocaína más grande.
En el informe se destaca que en el globo unos 210 millones de
personas, es decir, el 4,8 por ciento de la población de 15 a 64 años de
edad, consumieron sustancias ilícitas al menos una vez durante el
último año. La marihuana es la droga más consumida. Según la Unodc, “el
cannabis sigue siendo, con creces, la sustancia ilícita más producida y
consumida en todo el mundo”.
Estados Unidos siguen siendo el mercado de cocaína más grande, cuyo
consumo en 2009 se estimaba en 157 toneladas, equivalente al 36% del
consumo mundial. El segundo mercado de cocaína es Europa, donde el
consumo se estima en 123 toneladas.
Según la Unodc, mientras los mercados de drogas tradicionales se
estabilizaron, aumentó el consumo de drogas sintéticas. “Los mercados
mundiales de cocaína, heroína y cannabis se redujeron o se
estabilizaron, pero aumentaron la producción y el abuso de opioides y de
nuevas drogas sintéticas”, señala el organismo.
La entidad agrega que aunque los cultivos de opio y coca se
redujeron moderadamente, “la fabricación de heroína y cocaína seguía
siendo significativa”.
El documento consigna que los cultivos de coca presentaron un leve
aumento en Bolivia y Perú. En esta última nación precisamente se celebra
la conferencia mundial antidrogas, a la que concurren delegaciones de
59 países y de 10 organismos internacionales. Entre los países
asistentes se destacan Bolivia, Colombia, España, Estados Unidos, México
y Rusia.
En la reunión, que se celebra en Lima entre lunes y martes, se
buscará tratar la lucha contra las drogas como un problema de
responsabilidad compartida entre países productores, consumidores y de
paso. “Perú insistirá en el principio de la responsabilidad compartida, y
que tanto países productores como consumidores aporten en la estrategia
de lucha internacional contra el tráfico de estupefacientes”, dijo
Carmen Masías Claux, organizadora del evento.
El país anfitrión es considerado uno de los primeros productores de
cocaína en el mundo junto a Colombia, y cuenta con unas 61.200
hectáreas de cultivos de hoja de coca. Además, se calcula que Perú es el
primer productor mundial de cocaína con 325 toneladas métricas, por
encima de las 270 producidas por Colombia.
Sin embargo, la superficie total de cultivo de coca se redujo a
149.000 hectáreas, un 18% menos con respecto al 2007. Yury Fedotov,
director ejecutivo de la Onudc, recalcó en la presentación del informe
en el principio de la “responsabilidad compartida” y en la necesidad de
desplegar esfuerzos para elaborar “una estrategia integral a fin de
combatir el cultivo, la producción y el tráfico de drogas”.
Vehículos de asalto de EEUU se abren paso destruyendo viviendas afganas
30 Junio 2012
Cubadebate
Fuente: Russia Today
La cadena iraní PressTV ha
publicado un vídeo que muestra cómo varios vehículos de asalto de la
Marina estadounidense se abren camino destruyendo viviendas en la
provincia afgana de Helmand, en el sur del país. Las imágenes fueron
tomadas en 2011.
Los militares estadounidenses sostienen que la operación se
realizó para destruir algunos artefactos explosivos que los talibanes
colocan en las carreteras para atacar a las tropas de la OTAN. Sin embargo, el vídeo demuestra que los vehículos de asalto ‘Breacher’ “abrían nuevas rutas por áreas residenciales”, señala PressTv y añade que los residentes habían sido evacuados de sus casas.
Las tropas estadounidenses emplearon los ‘Breacher’ por primera vez
en sus operaciones en Afganistán en 2009. El vehículo es un tipo de
tanque equipado con cohetes que se lanzan a unos 130 metros con el fin
de hacer detonar bombas ocultas, a una distancia segura para los
soldados.
Afganistán fue invadido por las tropas estadounidenses y británicas
en octubre de 2001. El motivo para el inicio de la operación fue el
sangriento atentado en Nueva York perpetrado por Al Qaeda el 11 de
septiembre de 2001. El objetivo declarado de la invasión era encontrar a
Osama bin Laden y a otros dirigentes de Al Qaeda para llevarlos a
juicio. Desde 2006, en la guerra participan las tropas internacionales
bajo el mando de la OTAN. La salida de las fuerzas extranjeras de
Afganistán está prevista para el año 2014.
(Con información de Russia Today)
La insurgencia afgana mata a 7 soldados del ejército de ocupación de la OTAN
Al menos 6 soldados del ejército de ocupación de la OTAN han perdido la vida en la región oriental de Afganistán como consecuencia de la explosión de una bomba, según fuentes de la Alianza Atlántica.
En su comunicado, la OTAN no ha revelado la nacionalidad de los
soldados fallecidos, no obstante, de acuerdo con un funcionario de EEUU,
todos pertenecen a este país.
En otro incidente que acaeció este lunes, otro soldado de la OTAN murió en un ataque de milicianos en el sur de Afganistán.
De acuerdo con la página webicasualties.org, un total de 228
soldados invasores, 165 de ellos estadounidenses, han muerto en
Afganistán en lo que va de año. También en 2011, los combates y los
actos violentos acabaron con la vida de un total de 566 efectivos de la
OTAN, liderada por EEUU.
El creciente número de bajas militares en Afganistán ha provocado una
gran indignación tanto en EEUU como en otros Estados miembros de la
Alianza Atlántica.
En 2001, las tropas de ocupación lideradas por EEUU invadieron
Afganistán con el pretexto de luchar para establecer “la paz y el
orden” en el país asiático. Sin embargo, transcurridos más de 10 años,
el caos, la inestabilidad y la violencia siguen azotando a los afganos.
La invasión de EEUU en Afganistán, con un nefasto récord de matanzas
de civiles y militares, se ha convertido en la más larga de la historia
de este país norteamericano.
Agencias
De "Democracy Now !
Mueren quince personas en ataque con avión estadounidense no tripulado en Pakistán
Al menos quince personas murieron
en un ataque estadounidense con avión no tripulado en Pakistán. El
ataque ocurrió el viernes en una provincia del noroeste del país.
Funcionarios paquistaníes afirman que se sospechaba que las víctimas
eran militantes.
Miles marchan en Pakistán contra reapertura de rutas de suministro de OTAN
El del viernes fue el primer ataque
estadounidense con avión no tripulado en Pakistán del que se tiene
conocimiento desde que la OTAN reanudó las
rutas de suministro en ese país la semana pasada. El fin de semana,
miles de personas iniciaron una marcha de Lahore a Islamabad para
solicitar que se vuelvan a cerrar las rutas de suministro.
Samiul Haq declaró: “El gobierno ha insultado al Parlamento y a todo el país al reabrir el suministro de la OTAN. Una vez más entregaron el país a Estados Unidos, al igual que el dictador, el general Pervez Musharraf había hecho antes”.Las rutas de suministro se reanudaron la semana pasada luego de que Estados Unidos pidiera disculpas por el ataque aéreo de noviembre que mató a 24 soldados paquistaníes. Una encuesta reciente indica que el sentimiento de oposición a Estados Unidos ha crecido en Pakistán. Según el Pew Research Center, un 74% de los paquistaníes considera a Estados Unidos como un enemigo, un 5% más que hace un año.
Mueren 35 personas en incidentes violentos en Afganistán
La violencia continúa en
Afganistán, donde se informó que al menos 35 personas murieron el
domingo en ataques en todo el país. Al menos 29 afganos, en su mayoría
civiles, murieron en atentados con bomba al borde de la carretera y en
ataques de militantes en todo el país. Entre tanto, siete soldados de la
OTAN murieron en otros ataques, entre ellos
seis soldados estadounidenses que murieron en un atentado con bomba al
borde de la carretera en el este de Afganistán. El portavoz de la OTAN, Gunter Katz, anunció las muertes.
Katz afirmó: “Puedo confirmar que ayer siete soldados estadounidenses murieron en el sur de Afganistán, cualquier otra información debe ser investigada y de momento no puedo revelar más detalles sobre este incidente. Ayer fue un día difícil para los civiles afganos y para las fuerzas de la coalición y las fuerzas afganas. Una cantidad de personas murieron o resultaron heridas en una serie de ataques con bomba al borde de la carretera y a causa de otros conflictos”.
Estados Unidos otorga estatus de aliado especial a Afganistán
Los más recientes incidentes de
violencia suceden al tiempo que el gobierno de Obama anunció que le
otorgaría a Afganistán el estatus de aliado especial. La decisión
simbólica coloca a Afganistán en la misma categoría que los aliados
estadounidenses que no son miembros de la OTAN
en Asia y Medio Oriente como Israel, Japón y Pakistán. La Secretaria de
Estado, Hillary Clinton, anunció la medida en la víspera de una
conferencia de donantes para Afganistán en Tokio.
La Secretaria de Estado, Hillary Clinton, declaró: “Me complace anunciar hoy que el Presidente Obama ha designado oficialmente a Afganistán como un importante aliado de Estados Unidos, no miembro de la OTAN. Consideramos que este es un símbolo poderoso de nuestro compromiso con el futuro de Afganistán”.
Un ataque talibán a un hotel de Kabul deja varios muertos
Un comando de insurgentes irrumpe en un hotel de lujo y secuestra a decenas de clientes.
Los combates duran casi doce horas
Helicópteros militares de la OTAN sobrevuelan el hotel atacado por los talibanes. / S. SABAWOON (EFE)
Un comando talibán irrumpió anoche en un hotel de alto nivel situado
en las afueras de Kabul y mantuvo como rehenes a decenas de clientes
durante toda la noche. El enfrentamiento con las fuerzas de seguridad
duró casi doce horas. Al menos cuatro insurgentes armados con
lanzagranadas y metralletas atacaron el hotel disparando contra el
personal de seguridad. Tres guardias y un policía han muerto en el
ataque, además de los atacantes. Seis civiles también podrían haber
muerto, según las autoridades afganas, que sin embargo todavía no ha
facilitado datos definitivos.
El ataque empezó sobre las doce de la noche hora local, durante una fiesta. Durante los combates, los atacantes mantuvieron secuestrados a decenas de clientes, que fueron paulatinamente liberados por las fuerzas de seguridad afganas.
Los talibanes han revindicado el ataque, denunciando el uso que hacen del hotel extranjeros y afganos de alto poder adquisitivo, que se dedican a celebrar ahí "fiestas salvajes".
El Hotel Spozhmai está ubicado en una zona recreativa de Kabul conocida como Qargha Lake, a unos 10 kilómetros del centro de la capital afgana.
El ataque empezó sobre las doce de la noche hora local, durante una fiesta. Durante los combates, los atacantes mantuvieron secuestrados a decenas de clientes, que fueron paulatinamente liberados por las fuerzas de seguridad afganas.
Los talibanes han revindicado el ataque, denunciando el uso que hacen del hotel extranjeros y afganos de alto poder adquisitivo, que se dedican a celebrar ahí "fiestas salvajes".
El Hotel Spozhmai está ubicado en una zona recreativa de Kabul conocida como Qargha Lake, a unos 10 kilómetros del centro de la capital afgana.
Con al menos 20 muertos acaba secuestro en hotel de Afganistán
22 Junio 2012
Cubadebate
Fuerzas especiales de la policía afgana y de la OTAN pusieron fin el
viernes al secuestro de decenas de personas en un exclusivo hotel de
Kabul, en un operativo que dejó al menos 20 muertos después de que
milicianos del Talibán irrumpieron en una fiesta que se realizaba en el
lugar.
El asalto al hotel con lanzagranadas, chalecos repletos de explosivos
y armas automáticas por parte de los militantes puso nuevamente en
relieve que el poder de la insurgencia islamista se mantiene después de
una década de guerra.
Hasta 300 personas se encontraban dentro del hotel, ubicado en las
afueras de Kabul junto al lago Qargha, cuando comenzó el ataque. Los
huéspedes aterrorizados saltaron a las aguas en la oscuridad para
escapar de la carnicería, dijeron funcionarios afganos.
El portavoz del Ministerio del Interior, Sediq Sediqqi, dijo que 12 a
15 civiles, dos guardias del hotel y un policía murieron en el tiroteo
en el hotel Spozhmai. Cinco atacantes también murieron.
El comandante de las fuerzas de OTAN en Afganistán, general John
Allen, dijo que el ataque tenía la firma del grupo Haqqani, ligado al
Talibán.
La incursión, que tuvo en vilo por 12 horas a las fuerzas de
seguridad, mostró una vez más la capacidad de los insurgentes para
organizar ataques de alto perfil. La OTAN se prepara para retirar la
mayor parte de sus tropas de combate hacia fines del 2014 y dejar a los
afganos liderar la lucha contra los militantes.
Había manchas de sangre sobre el piso del hotel y el cuerpo
destrozado de un hombre yacía en el jardín. Mujeres y niños se
encontraban entre los heridos.
“Escuchamos una fuerte explosión. Tratamos de escapar, pero fuimos
rodeados por terroristas suicidas. Nos escondimos detrás de un árbol
hasta la mañana. Dios nos protegió”, dijo Abdullah Samadi, de 24 años.
Los hombres armados vigilaban de cerca a sus prisioneros, según Samadi.
(Con información de Prensa Latina)
Ataque con bomba destruye 22 camiones de la OTAN en Afganistán
Uno de los conductores falleció, mientras que cuatro guardaespaldas de la caravana resultaron heridos.
Notimex
Publicado: 18/07/2012 07:45
Publicado: 18/07/2012 07:45
Londres.
Al menos 22 vehículos que transportaban suministros para las fuerzas
de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) en Afganistán
fueron destruidos por la explosión de una bomba colocada en un
camión cisterna, reportaron este miércoles las autoridades.
Según las autoridades afganas, una bomba magnética fue colocada en un camión cisterna que después causó la destrucción de los vehículos que transportaban suministros a las fuerzas de la coalición en la provincia norteña de Samangan.
Según explicó el vicegobernador de la provincia de Samangan, Ghulam Sakhi Baghlani, durante la explosión el fuego se expandió a otros camiones y tráilers, reportó el sitio de noticias AIP (Afghan Islamic Press).
Los tráilers estaban estacionados en la zona de Rabatak y sus conductores estaban descansando. Los camiones transportaban combustible a las fuerzas de la OTAN desde el vecino país de Uzbekistán.
Anteriormente, esta misma semana tres camiones de abastecimiento de la OTAN fueron destruidos tras un ataque de insurgentes talibanes en la provincia de Wardak, al sur de Kabul.
Según el reporte ofrecido por las autoridades locales, uno de los conductores falleció en el siniestro, mientras que cuatro guardaespaldas de la caravana resultaron heridos.
Pakistán recientemente reabrió sus cruces fronterizos después de un bloqueo a los camiones de suministro de la OTAN durante siete meses en represalia por incursiones aéreas estadunidenses en que murieron 24 soldados paquistaníes.
Según las autoridades afganas, una bomba magnética fue colocada en un camión cisterna que después causó la destrucción de los vehículos que transportaban suministros a las fuerzas de la coalición en la provincia norteña de Samangan.
Según explicó el vicegobernador de la provincia de Samangan, Ghulam Sakhi Baghlani, durante la explosión el fuego se expandió a otros camiones y tráilers, reportó el sitio de noticias AIP (Afghan Islamic Press).
Los tráilers estaban estacionados en la zona de Rabatak y sus conductores estaban descansando. Los camiones transportaban combustible a las fuerzas de la OTAN desde el vecino país de Uzbekistán.
Anteriormente, esta misma semana tres camiones de abastecimiento de la OTAN fueron destruidos tras un ataque de insurgentes talibanes en la provincia de Wardak, al sur de Kabul.
Según el reporte ofrecido por las autoridades locales, uno de los conductores falleció en el siniestro, mientras que cuatro guardaespaldas de la caravana resultaron heridos.
Pakistán recientemente reabrió sus cruces fronterizos después de un bloqueo a los camiones de suministro de la OTAN durante siete meses en represalia por incursiones aéreas estadunidenses en que murieron 24 soldados paquistaníes.
El Estado que mata más ciudadanos yanquis
ONU pide a EEUU detener ejecuciones de discapacitados mentales
Publicado el 7/17/12 • en Contrainjerencia
PL
– El relator especial de Naciones Unidas sobre ejecuciones arbitrarias,
Christof Heyns, urgió hoy al gobierno estadounidense a detener la
condena a muerte de dos personas con supuesta discapacidad mental
programadas para mañana.
Para el funcionario constituye una violación imponer este castigo a
individuos con desórdenes psicológicos como , declarados culpables de
homicidios en incidentes separados en los estados de Georgia y Texas,
respectivamente.
A ambos reos se le aplicará la inyección letal, aunque sus abogados
alegan que poseen retraso mental y la Constitución del país descarta la
sentencia de muerte para esos casos.
Heyns alertó sobre el riesgo de que otros Gobiernos sigan este
ejemplo y justifiquen la imposición de la pena máxima a quienes sufren
esa discapacidad en vez implementar medidas menos severas.
En 2002, la Corte Suprema de Justicia del país norteño prohibió la
ejecución para los reclusos con limitaciones mentales, pero dejó a los
estados decidir quién entra en esa categoría.
Aunque los abogados de Hill y Hearn presentaron recursos avalados por
exámenes médicos sobre las condiciones psicológicas de sus clientes,
los jueces los consideraron carentes de argumentos y desestimaron
mantenerlos con vida.