sábado, 15 de diciembre de 2012

Dice el FMI: EEUU y UE podrían arrastrar a America Latina al abismo//Andalucía: Enfrentamientos de trabajadores de Navantia Puerto Real con la Policía //Madrid: Vigilia por la "muerte" de servicios públicos reúne a miles //Quinta Cumbre Social en Madrid convoca nuevas movilizaciones el día 17 de diciembre//Movilización en Bilbo contra los recortes//La CIA patrulla Chile//Ministro Fernández Huidobro al borde del desacato judicial//Uruguay:En la cruz de los caminos por Antonio Elías//MIRANDO MÁS ALLÁ DEL DOMINGO (4ª y última Parte) por José Luis Perera

EEUU y UE podrían arrastrar a America Latina al abismo (FMI)

Publicado el 12/14/12 •  en Contrainjerencia
lagarde1

RT – Actualidad – Un posible ‘precipicio fiscal’ en EE.UU. y la crisis de deuda en la zona euro son los principales riesgos para América Latina, advirtió en Chile la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.
Lagarde aconsejó a los países productores que se abastezcan de “colchones” financieros y guarden reservas para hacer frente a eventuales adversidades. En especial destacó la amenaza del “recrudecimiento de la recesión en la zona euro y la crisis de la deuda soberana de algunos países”, a lo que se suma la volatilidad de las materias primas en el mercado.
Al admitir el progreso que lograron en la reciente década los países latinoamericanos, la titular del FMI advirtió sobre los riesgos externos. Incluso Chile, al que calificó de “uno de los mejores estudiantes de la clase”, no es inmune a los riesgos que presentan, desacelerándose, para todo el mundo las economías de EE.UU. y la Unión Europea.
La alta responsable del FMI llegó a Santiago para asistir a la primera sesión del encuentro de ministros de Finanzas y de Hacienda de la CELAC, asociación regional que reúne a todos los países de América, con la excepción de EE.UU. y Canadá. En las próximas dos jornadas de trabajo, esta cumbre abordará la crisis mundial y su impacto en la región, siendo Lagarde una de las panelistas.



La rabia hipotecada

Jueves, 13 de Diciembre de 2012 08:00 Ricardo Candia/Clarín
freirina-01¿Qué tiene en común el soborno de rectores universitarios, los fraudes en casas comerciales, arreglines en licitaciones, leyes que entregan las riquezas de todos a un puñado de avaros y la existencia de un sistema político que se reparte la voluntad del pueblo como un botín de filibusteros?
Que cada una de estas actividades, por separado y todas juntas, son parte de la cultura que nos tiene a merced de un sistema hecho a la medida de las necesidades de un grupúsculo de sinvergüenzas que dominan el país a partir del día en que el dictador dejó todo bien amarrado una vez que salió hacia la sentina de la historia. De vez en cuando emerge un escándalo relacionado con riquezas que pasan de un lado a otro, sin diferenciarse mucho de lo que hace un “lanza” de calle San Antonio. Con una rigurosidad casi religiosa, en cada uno de esos golpes de mano se repiten personajes, linajes y militancias.
Del modelo, lo único que ha funcionado con una regularidad asombrosa, ha sido la virtud de unos para inventar cada día sofisticados métodos para robar y quedar impunes. Conductas como las que con frecuencia se han venido denunciando serían excepcionales en sociedades medianamente civilizadas, pero en nuestra cultura del consumo, de ganancia desmedida y avaricia sin límites, ganar dinero burlando las leyes que ellos mismos hacen es parte del paisaje cotidiano. Ya no parece asombrar a nadie.
Que aparentemente respetables rectores de universidades aparezcan en transacciones propias de traficantes, deja al descubierto que el sistema que forma los profesionales del país, que debiera ser naturalmente blindado a conductas propias de rateros, ha estado en manos de gente cuyo único norte es hartarse de más y más dinero. No importa cómo. En el fondo, la compraventa de acreditaciones no hace otra cosa que reflejar lo que el sistema finalmente es: un espacio en el que el más vivo manda y gana. Y que no importa que en esa pasada los estudiantes prisioneros de créditos y de incertidumbres, queden a la deriva triste del engaño.
Mientras tanto, el ministro de Educación, obligado a terciar en esas irregularidades vergonzosas, mira para otro lado, y simplemente dice que lo que es evidente para todos, no existe.
Y como siempre, cuando se trata de los poderosos, este tipo de robos llegará a los tribunales, se harán cargos y descargos, se pagarán fianzas y luego, como si tal cosa.
En otro rubro, por descuidos imperdonables algunos desubicados que no entienden eso de la libre empresa dan a conocer las ganancias de escándalo de las Isapres, que como todos sabemos es un robo en un estilo distinto, pero robo al fin. Y por esas mismas extravagancias del sistema se dan a conocer los ingresos de las AFP, que es otro cogoteo a los giles que cotizan en ellas. Ninguno de estos modernos saqueadores jamás llegará a pisar un estrado, porque son parte de la normalidad del sistema. No son una excepción, son la norma.
Por estos días se dan a conocer las ganancias de las principales empresas del país, y a nadie parece importar. Lo que debería ser un escándalo de gran magnitud, pasa a ser una noticia que transita sin pena ni gloria, sin siquiera inmutar a aquellos que pagan mes a mes para crear esas fortunas a través de sus eternas cadenas de créditos. Y con la misma impunidad se aprueba una ley que deja en las mismas manos de siempre toda la riqueza del vasto mar chileno, sin que muchos digan esta boca es mía, ni se denuncie a los que aprobaron dicha norma. Uno se pregunta ¿dónde está la rabia de la gente? La respuesta más probable es que esté hipotecada en algún banco.
Pero como no sólo del pan vive el hombre, el robo, el saqueo, el hurto, la estafa, el fraude, la ratería, el desfalco, la malversación, el pillaje, el timo, el atraco y la exacción también se verifican en aspectos no menos importantes, aunque no tan visibles como el contante y sonante de los millones. También se secuestra permanentemente la voluntad de la gente mediante la depurada técnica que ha alcanzado el sistema para manipular las conciencias y determinar las conductas. Un medio de los más eficientes para el efecto, las deudas eternas de la gente, se ha imbricado con la manipulación de la conciencia de esa gente mediante un sistema de comunicación que desinforma, deforma, controla y miente.
Como todo delito, estos también tienen sus cadenas de encubridores, cómplices, reductores y, cosa curiosa, promotores. Es el caso de los medios de comunicación en manos de los mismos dueños de todo lo demás, que se han transformado en máquinas de hacer verdades de las mentiras, noticias de cuestiones intrascendentes y oportunidades para surgir, de las deudas eternas. Crédito tras crédito, se ha trenzado esa larga cadena que esclaviza al que vive de un sueldo que le alcanza para pagar un par de letras, mientras calcula el momento preciso para solicitar el siguiente, que es ofrecido en colores convincentes por la televisión. Para estos artefactos de manipulación y engaño lo que no ofrece rédito no existe, y la realidad se expone como un sucedáneo maquillado de los escándalos de modelos de costumbres impúdicas, o rostros modelados por la necesidad insana de fama y dinero.
Chile ha llegado a ser un país de ganadores que no soporta a los perdedores. Para estos últimos se han alzado ciudades invisibles a las que con suerte llegan los canales de televisión para transmitir en directo los efectos de la última balacera. En esas zonas grises pululan quienes sueñan llegar a las ligas mayores, a prueba de fiscales y jueces, mientras se convencen que no es lo mismo ser un minorista emprendedor, que un mayorista famoso, bien vestido e impune.

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 772, 7 de diciembre, 2012



Andalucía: Enfrentamientos entre los trabajadores de Navantia Puerto Real y la Policía

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/021c333f967c9b4c14317cd24e2a177a_XL.jpg
por Kaos. Andalucía
Jueves, 13 de Diciembre de 2012 14:13

La plantilla ha cortado el puente Carranza, aunque la circulación ya ha sido restablecida. La Policía les ha lanzado botes de humo y pelotas de goma, y los trabajadores piedras y tuercas. En los disturbios, un agente ha resultado herido leve.
Agencias
Los trabajadores del astillero de Navantia de Puerto Real y la Policía han mantenido hoy un enfrentamiento después de que los primeros cortaran el tráfico en el puente José León de Carranza en una movilización con la que reclamaban carga de trabajo.
Los incidentes han comenzado sobre las 10:30 horas de esta mañana cuando, tras una asamblea, los operarios han decidido salir de la factoría y cortar el tráfico en ambos sentidos del puente de acceso a Cádiz. La circulación ha quedado restablecida pasadas las 13:30 horas, después de tres horas de cierre
Quince minutos después de que los trabajadores iniciaran el corte, la Policía, desplegada en el lugar con siete furgones, les ha lanzado botes de humo y pelotas de goma, lo que ha obligado a los trabajadores a regresar a la factoría.
Una vez allí el enfrentamiento ha continuado ya que, desde dentro, y con tirachinas, los trabajadores han lanzado objetos, como piedras y tuercas, hacia el exterior, donde estaban los policías, mientras los agentes han continuado lanzando notes de humo y pelotas de goma.
El subdelegado del Gobierno en Cádiz, Javier de Torre, ha informado de que en los disturbios un agente de Policía ha resultado herido leve como consecuencia del impacto de un tornillo.


Madrid: La vigilia por la "muerte" de los servicios públicos reúne a miles de personas en Sol

Pese a la lluvia, los miembros de las 'mareas blanca y verde' celebraron la Navidad en el centro de Madrid con "la cena del sobaquillo"

EFE Madrid 14/12/2012 23:29 Actualizado: 14/12/2012 23:48 Público
La original protesta contra los recortes del Gobierno reunió a miles de personas frente a la sede de la Comunidad de Madrid. EFE

La original protesta contra los recortes del Gobierno reunió a miles de personas frente a la sede de la Comunidad de Madrid. EFE

Los manifestantes cenaron un bocadillo, como símbolo de la cena de Navidad que tendrán miles de españoles por los recortes. EFE

Los manifestantes cenaron un bocadillo, como símbolo de la cena de Navidad que tendrán miles de españoles por los recortes. EFE

Unas dos mil personas se han dado cita esta noche en la madrileña Puerta del Sol para secundar la denominada "cena del sobaquillo", una convocatoria llevada a cabo en las redes sociales para celebrar la Navidad comiendo un bocadillo, en protesta por los recortes en la sanidad, la educación y los servicios públicos.

Todos los funcionarios han sido convocados hoy en las principales plazas de toda España en una nueva protesta de los empleados públicos contra los recortes del Gobierno y para poner de manifiesto la situación económica actual comiendo un bocadillo en sustitución de la tradicional cena navideña.
Bajo una fina y persistente lluvia, familias enteras han participado en Madrid en la cena al aire libre, protegiéndose con paraguas que en esta ocasión han servido para enarbolar carteles de protesta por los recortes en la sanidad y la educación.
Sí, los paraguas han ocupado buena parte de la Puerta del Sol y numerosas batas blancas de trabajadores de la sanidad y camisetas verdes del sector de la educación han llenado de color la concentración popular.
Velas encendidas [en la imagen, de Efe] han sido depositadas en el suelo delante de la entrada al Palacio de Correos, sede de la presidencia de la Comunidad de Madrid, y los congregados, además de hacer sonar silbatos, han cantado villancicos en un escenario anticipado del que se repite todos los 31 de diciembre en que miles de personas acuden allí para recibir el año nuevo.
"La sanidad pública no se vende, se defiende" o "Sanidad pública para todos", son algunos de los lemas que llevaban los concentrados impresos en camisetas o en carteles adheridos a los paraguas.


(Chile) Nueva privatización: Gobierno venderá a empresarios gran parte del territorio nacional

Jueves, 13 de Diciembre de 2012 13:30 Colaboradores/ Clarín
perez_rodrigo_bienesnacEl 51% del territorio de Chile Continental es de propiedad fiscal, del cual un 26,8% será concesionado a empresarios privados en el marco del plan de licitación 2013. Una nueva forma de privatización del país.
Este proyecto fue presentado este jueves a los empresarios por el ministro de Bienes Nacionales, Rodrigo Pérez, quien detalló que son 408 terrenos a lo largo del país. De ellos, un 65% estará orientado al sector inmobiliario; 21% a la concesión y el turismo; y un 14% será destinado a las industrias y energías renovables no convencionales, informó Radio Bío Bío.
Respecto a los criterios para el plan de licitación el ministro precisó que son los nuevos propietarios quienes definirán el uso de éstos, cumpliendo las normas que rigen en Chile.
El titular de Bienes Nacionales además destacó que el plan de licitación 2013 no sólo busca aumentar los ingresos fiscales, que estimó en 393 millones de dólares, sino también potenciar el desarrollo económico y social del país con un proceso que, según dijo, estará marcado por la transparencia, por lo que será publicado para toda la ciudadanía en la página web del Ministerio.


Aumenta la explotación capitalista según la OIT 

por Laclase.info
Viernes, 14 de Diciembre de 2012 04:23

Aumenta la explotación capitalista según la OIT
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo multilateral del imperialismo, ha publicado un informe en el que confirma que a nivel mundial "la productividad ha aumentado a un ritmo mayor que los salarios"
 A confesión de parte, relevo de pruebas. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo multilateral del imperialismo, ha publicado un informe en el que confirma que a nivel mundial "la productividad ha aumentado a un ritmo mayor que los salarios". Ello significa que la tasa de explotación ha aumentado y que los patronos extraen mayor riqueza de lo que produce la clase trabajadora, mientras que la participación de los asalariados en el producto de su propio trabajo disminuye.
En los países altamente industrializados, la productividad laboral creció a más del doble que los salarios desde 1999. En Estados Unidos la productividad aumentó un 85% desde 1980, pero los sueldos sólo crecieron un 35%.
A la OIT le preocupa que se evidencie en cada vez mayor medida el carácter injusto y explotador de la economía capitalista, así como la caída del consumo. "Una reducción de la participación del trabajo afecta no solamente la percepción de lo justo, particularmente dadas las crecientes preocupaciones acerca de las remuneraciones excesivas de los consejeros delegados y en el sector financiero, sino que perjudica además el consumo de los hogares", plantea el informe.
En el período analizado, los salarios aumentaron un promedio de 5% en los países industrializados, un 15% en América Latina y el Caribe y se duplicaron en Asia. En 2011, la aplicación de crudos ajustes en Europa se reflejó en el estancamiento de los salarios en los países industrializados.
Excluyendo a China, el promedio de aumento de los salarios mundial fue de 0,2% en 2011, y en los países industrializados fue -0,5%. 
laclase.info


URRA

Detrás de Siria viene Irán y después… ¿Rusia?

Publicado el 12/10/12 • en Contrainjerencia
SiriaGuerra

DAVID URRA / CONTRAINJERENCIA- En una intervención matizada por el enfrentamiento en el Medio Oriente el jefe de la diplomacia rusa Serguei Lavrov indicó que Moscú hace todo lo posible para poner fin al derramamiento de sangre en ese país.
Rusia está categóricamente en contra de la intervención exterior en la situación en Siria y no tiene intenciones de participar en el conflicto armado en este país”, declaró el ministro de Exteriores ruso, pero no dejó claro como lo lograrían.
Las afirmaciones del Canciller ruso no son nuevas y vienen a reiterar declaraciones anteriores en que ratifican su “neutralidad” en el conflicto armado que se desarrolla en el país árabe y que amenaza desbordarse a los países limítrofes y de esta manera internacionalizarse, dada la actitud beligerante que ha asumido tanto Turquía como Israel y a la permisibilidad, cercana a la complicidad, de las autoridades de Jordania, e Iraq, ambas naciones con fronteras comunes con Siria.
Lo más sintomático no es la posición de no intervenir que asume el gobierno ruso, sino las razones que aduce para ello. Según Moscú, – Si en vez de arreglar, estimulamos “la guerra hasta la victoria” contra el régimen de Bashar al Assad, esto puede agravar aún más el sufrimiento del pueblo sirio.
Por otro lado expresan que “Moscú hace todo lo posible para poner fin al derramamiento de sangre en el país e invitar a ambas partes a la mesa de negociaciones, durante las cuales los propios sirios deben conciliar la futura constitución política de su país”.
De estos planteamientos se infieren varias cuestiones importantes, entre las que se encuentran:
  • Para los rusos derrocar al Gobierno sirio no es el problema, sino como hacerlo y propone para ello un arreglo y no “la guerra hasta la victoria”.
  • Igualmente sugieren que si Al Assad es derrocado por las “buenas” el pueblo sirio no sufrirá.
  • Por ultimo el derramamiento de sangre es culpabilidad de ambas partes que por igual, agresores y agredidos; terroristas y combatientes sirios; conspiradores abyectos a occidente y patriotas que defienden su tierra, deben resolver en igualdad de condiciones.
No sabemos bien desde que lugar del teatro están viendo los lideres rusos la puesta en escena, si desde la segunda platea o desde el café de enfrente.
Parece muy peligroso el juego ruso en estos momentos, habida cuenta de que Siria es, como dijo en una ocasión el Presidente ruso Vladimir Putin “la línea roja que occidente no debe cruzar”.
No en balde el canciller ruso reconoce la extensión del conflicto y en una referencia de segunda mano agrega que “entre los adversarios del régimen han aparecido muchos extremistas, mercenarios extranjeros, terroristas relacionados con Al Qaeda. Además, se hacen más amplias las contradicciones entre sunitas y chiitas”.
O sea, para el alto funcionario la aparición de “muchos extremistas, mercenarios extranjeros y terroristas relacionados con Al Qaeda” es una consecuencia del conflicto, no su principal causa.
Cabria preguntarse ¿Cuándo el canciller de Rusia se percatará de que Siria esta siendo atacada desde el exterior por fuerzas armadas, financiadas y apoyadas por occidente con el único objetivo de derrocar a su gobierno e instaurar una administración dócil a los intereses de occidentales?
Es que acaso Rusia no sabe que detrás de Siria viene Irán y después marcharán por la toma de Moscú.
Señores dirigentes rusos, despierten y asuman la responsabilidad que tienen ante la comunidad internacional y su propio pueblo, de lo contrario sufrirán igualmente las consecuencias de los errores que en el pasado cometieron.
Remember Segunda Guerra Mundial.


Militares rusos previenen a la OTAN de implicarse en el conflicto de Siria

Publicado el 12/13/12 • en Contrainjerencia
general Valeri Guerásimov

El jefe del Estado Mayor del Ejército ruso, coronel general Valeri Guerásimov, reafirmó hoy el rechazo de Moscú a la implicación de la OTAN en el conflicto de Siria.
“La única solución posible en Siria es entre ambas partes en conflicto, sin la injerencia de terceros, por no hablar ya de que usen la fuerza militar”, afirmó Guerásimov tras reunirse este jueves con el general danés Knud Bartels, jefe del Comité Militar de la OTAN.
Recordó que “la OTAN emplaza en Turquía sistemas de misiles antiaéreos (Patriot) a pesar del deterioro de la situación en Siria”.
Por su parte, Bartels aseguró que la Alianza “no planea una intervención militar en Siria” y que “el despliegue de los Patriot es una medida estrictamente defensiva, tomada a petición de Turquía”. “La Alianza atendió en este caso la solicitud de un Estado miembro”, precisó.
Agregó que la OTAN comparte la fuerte preocupación de Rusia por el conflicto en Siria y prometió mantenerse en contacto con Guerásimov al respecto.
El jefe de la Dirección de cooperación internacional del Ministerio de Defensa ruso, Serguei Kóshelev, confesó sentirse “satisfecho” por las palabras de Bartels. Resaltó que “contrastan fuertemente con las declaraciones de la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, y otros cargos oficiales de los países miembros de la OTAN, así como con las publicaciones de la prensa occidental”.
Desde marzo de 2011, el conflicto armado en Siria causó entre 20 y 40 mil víctimas, según diversas estimaciones. Medio millón de personas escaparon de Siria a los países limítrofes, según los datos de la agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR.


En el capitalismo maltusiano, no hay piedad para nadie, y menos si eres una persona discapacitada

por José Iglesias Fernández
Domingo, 09 de Diciembre de 2012 15:06

El capitalismo es aún más cruel con quien considera débil
El capitalismo es aún
 más cruel con quien considera débil

cc
¿Cuándo vamos a luchar contra la riqueza? La lógica de acumulación del capitalismo maltusiano es aplicar políticas exterminadoras contra la población. En este momento se permite eliminar a nivel planetario todos los obstáculos a su desarrollo. Entre ellos, lo que considera excedentes de población
Cuándo vamos a luchar contra la riqueza?
Sobre el capitalismo maltusiano,[1] ya hemos explicado la situación de su lógica de acumulación para aplicar estas políticas exterminadoras contra la población. Añadir únicamente que se encuentra en un momento de transmutación que le permite eliminar a nivel planetario, [2] todo lo que encuentra superfluo, o es un obstáculo, para su propio desarrollo. Entre sus preferencias, un área de actuación es el exterminio de los excedentes de población, y otra es la reducción de los recursos materiales y financieros dedicados a la reproducción de la fuerza de trabajo y al ejército de reserva de mano de obra a nivel mundial.[3] Como indicador del Estado de miseria que se está desarrollando en los 28 países de Europa, comprobamos como la pobreza afecta ya a 109,5 millones de personas, un 24,2% de la población. De estos, destacar como en los siete países más ricos se concentran unos 74,0 millones de personas pobres, casi un 68% de todos los pobres del ámbito europeo. Cuanta mayor riqueza más es la pobreza. Esto nos lleva a hacer una pregunta: ¿cuándo vamos a empezar a realizar campañas de lucha contra la riqueza?  
Con la ayuda de las Ongs, el capitalismo se desentiende de los programas sociales públicos
Con estos objetivos como base del crecimiento de las economías de los países principales, hay que ser muy ingenuo, o pertenecer a colectivos y Ongs que comparten la ideología de los poderosos para esperar que el sistema continúe dedicando recursos a financiar como hasta ahora los grupos de especial riesgo de empobrecimiento: [4] discapacitados, pobres, parados, desahuciados, sin techo, victimas de la violencia sexista, etc. Precisamente, todo lo que estamos viendo es como se recortan las ayudas sociales dedicadas a las personas y familias con necesidad de ayudas sociales directamente, y a las Ongs del ramo, que son las que organizan las manifestaciones, porque viven subsidiariamente a expensas de la existencia de estos colectivos de empobrecidos. Las Ongs han ayudado a desmontar las instituciones públicas dedicadas a la atención de estas personas, recavando, ingresando y gestionando los fondos públicos y privados, para darse cuenta que ahora se encuentran que han cavado su propia tumba, al comprobar que el capitalismo maltusiano no desea dedicar más recursos sociales a la pobreza y la desigualdad. Un ejemplo está en que “más de 60.000 empleos en los 2.000 centros especiales de empleo que hay en toda España -han alertado las mismas- pueden desaparecer mañana mismo por la reducción drástica de los apoyos públicos. Y por si todo esto fuera poco, las Administraciones autonómicas y locales adeudan al sector de la discapacidad, a las entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro, más de 300 millones de euros”, han asegurado.[5] Por otro lado, las empresas capitalistas encuentran mano de obra sana y barata en los talleres de las cárceles. 
Unos recortes sociales que vienen de lejos
Estamos pasando de una guerra contra la pobreza a otra contra el estado del bienestar. Ya desde los gobiernos encabezados por R. Reagan (1981-1989) y M. Thatcher (1979-1990), cabecillas de los recortes más neoconservadoras, los asesores neoliberales aconsejaban a estos gobernantes que la mejor manera de acabar con la pobreza era cortar de raíz los recursos que destinaban a la ‘lucha contra la pobreza’. Apoyándose en el clérigo Malthus, la formula que proponían no podía ser más sencilla. Si se acababan las ayudas sociales los pobres no podrían sobrevivir. [6] Con el extermino de estos se acaba la pobreza. El objetivo de los recortes y el desmantelamiento del estado del bienestar es crear una situación de indigencia, de forma que en el medio y largo plazo, los parados y los pensionistas sean diezmados sustancialmente. Si se mueren los perros se acaba la rabia.
(....) PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO, VER LA VERSIÓN ADJUNTA EN PDF >>>>>

[1] José Iglesias Fernández. Malthus odiaba a los pobres, Marx la pobreza.
  En http://old.kaosenlared.net/noticia/malthus-odiaba-pobres-marx-odiaba-pobreza
[2] José Iglesias Fernández. El capitalismo exterminador: los puntos que propone la Comisión europea (1), en http://www.kaosenlared.net/colaboradores/item/21337-el-capitalismo-exterminador-los-ocho-puntos-que-propone-la-comisión-europea-1.html , y La crisis como gran negocio del capitalismo (2), en
http://www.kaosenlared.net/colaboradores/item/24038-las-crisis-como-gran-negocio-del-capitalismo-y-2.html
[3] Como mano de obra barata, el discapacitado ya no es rentable para el empresario capitalista.
[4] El nuevo eufemismo para hablar de las personas pobres.
[6] José Iglesias Fernández. “La pesadilla del <>: pobres entre los más ricos”. En VVAA. Viaje al corazón de la bestia. Virus, 1998.


Dominio público -  Opinión a fondo

El derecho humano a la alimentación, 64 años después

11 dic 2012
David Rodríguez-Arias
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Carissa Véliz
City University of New York
Un día como hoy hace 64 años se firmó en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su artículo 25 reconoce el derecho a la alimentación como un bien primordial que debe ser protegido.
Jean Ziegler, el ex-relator especial de la ONU para el derecho a la alimentación, alerta de que, de todos los Derechos Humanos, el derecho a la alimentación, siendo uno de los más fundamentales, es al mismo tiempo el más constante y ampliamente violado en nuestro planeta (Destrucción Masiva, 2012). La desnutrición está asociada a la aparición de enfermedades como el kwashiorkor, la tuberculosis y la diarrea, responsables de la mayoría de las muertes que se producen en los países menos desarrollados. El hambre es, a día de hoy, la principal causa de muerte en el mundo: más que las guerras, las enfermedades cardiovasculares, o el cáncer.
La infancia constituye el sector de la población más vulnerable a la desnutrición. La desnutrición no es lo mismo que la falta de alimento. Además de la ingestión de una cantidad de calorías diaria aceptable—que hace que el menor tenga un peso adecuado—es preciso que su alimentación sea rica en micronutrientes: vitaminas, minerales y oligoelementos. Las deficiencias en micronutrientes generan la llamada hambre silente, responsable de millones de casos anuales de ceguera (causada por la falta de vitamina A), beriberi (enfermedad que destruye el sistema nervioso y que es causada por la falta de vitamina B), escorbuto y raquitismo (causados por falta de vitamina C), múltiples trastornos del crecimiento y desórdenes mentales. La desnutrición prolongada destruye el cuerpo y las habilidades mentales. Quien no puede comer, sencillamente, deja de poseer su vida. Son el hambre y la enfermedad los que poseen la vida del hambriento.
Entre 2010 y 2012 ha habido 870 millones de personas en el mundo subalimentadas, el equivalente a 18 veces la población actualmente residente en España, o el 12,5% de la población global. ¿Soportaríamos vivir en una sociedad en la que una de cada ocho personas con las que nos cruzáramos estuviera al borde de la muerte por inanición? Nos consolamos pensando que la inmensa mayoría de esas personas—852 millones—viven en los lejanos países “en desarrollo”, donde la desnutrición alcanza el 15% de la población. Sin embargo, en la era de la globalización, nuestra capacidad para afectar y vernos afectados por lo que ocurre a miles de kilómetros hace que esa distancia sea cada vez más virtual.
España forma parte de los países privilegiados del mundo (aunque ya estemos conociendo los primeros casos de malnutrición infantil como resultado de la crisis). Mientras que en España la esperanza de vida es superior a ochenta años, en Swazilandia es de treinta y dos. Cuando en Madrid una familia gasta al mes aproximadamente el 15% de la renta familiar en la compra de alimentos, en los suburbios de Manila la parte dedicada a la alimentación representa más del 80% de los ingresos familiares, sin que ello les permita a los filipinos disfrutar de una alimentación equilibrada.
Aunque la proporción de la población mundial subalimentada haya descendido ligeramente en los últimos veinte años, no ocurre lo mismo con el total de personas que pasan hambre. Hoy, a pesar de las innovaciones agroalimentarias y de las mejoras alcanzadas en los sistemas de producción agrícola y los transportes, hay 78 millones más de hambrientos que en 1990 (“Informe sobre la inseguridad alimentaria en el mundo”, Roma, FAO, 2012).
Como ocurre con casi todas las injusticias planetarias, el hambre también tiene un rostro femenino. Las mujeres la sufren más que los hombres; las niñas más que los niños. En algunas regiones de Pakistán, por ejemplo, las mujeres y las niñas solo pueden comer las sobras que los hombres y los hijos varones les dejan. Una embarazada subalimentada no puede transmitir los nutrientes necesarios al feto. La subalimentación fetal provoca daños cerebrales y deficiencias motoras. Millones de bebés nacen cada año determinados a tener una vida incompleta, privada de las necesidades más básicas. Incluso la lactancia, la única capacidad propiamente humana—materna—de generar alimento, se ve afectada. En Malí, poco más del 25% de las madres consigue amamantar a sus bebés de un modo normal y durante el tiempo necesario. La anemia causada por la falta de hierro en los menores de dos años es fatal en esa fase crucial de su desarrollo neurológico e inmunitario. En ausencia de todo sucedáneo lácteo, las madres que no pueden dar de mamar asisten al espectáculo insoportable de la degradación progresiva de la salud de sus bebés. En 2007, en Angola, Burundi, Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Guinea, Liberia, Uganda, Somalia y Sudán, uno de cada diez niños murió antes de cumplir los cinco años de edad. La situación fue incluso peor en otros países, acechados por las guerras, como Afganistán, Chad o Sierra Leona, donde llegó a morir hasta uno de cada cuatro niños menores de cinco años. Estos datos encierran cantidades intolerables de sufrimiento y desesperación.
Por ello resulta crucial recordar que se trata de un sufrimiento evitable. Es cómodo pensar la pobreza y el hambre como fenómenos necesarios. Sin embargo, no son ninguna fatalidad. Ni siquiera es legítimo asimilarlos a desastres naturales. La subalimentación y la desnutrición hoy en día son creaciones humanas. Erradicarlas también está a nuestro alcance. Se calcula que se necesita sumar 19000 millones de dólares anuales a la actual ayuda oficial al desarrollo para eliminar el hambre y la malnutrición a nivel mundial. Cada año, los habitantes de los países del norte preferimos gastar esa misma cantidad en perfumes. Los cien mil millones que, solo en España, se han empleado para rescatar a la banca, habrían servido para eliminar un tercio de la pobreza mundial.
¡El 1% de la población más rica del mundo (grandes empresarios multinacionales y banqueros) disfruta del 39,9% del capital mundial! Los 18 millones de muertes anuales relacionadas con la pobreza podrían prevenirse con medidas muy baratas: una mejor distribución del alimento (el 40% de los cereales los consumen animales, que son a su vez consumidos por los ricos del mundo), medidas de rehidratación, vacunas, antibióticos y agua potable.
Si existe hambre es porque permitimos que exista. Opina Ziegler que el hambre tiene un cierto parentesco con el crimen organizado.  Un puñado de grandes transnacionales agroalimentarias—Aventis, Monsanto, Pioneer, Syngenta, Cargill—controlan el mercado de semillas, abonos, así como el almacenaje, la distribución y la venta de los productos alimentarios. El control que ejercen sobre el precio de los productos les permite obtener beneficios muy sustanciosos. Por otro lado, ese control deja a merced de su codicia a millones de personas pobres cuyo acceso a los alimentos esenciales  —el trigo, el maíz, el arroz— se ve mortalmente restringido. Los recursos financieros de estas transnacionales, a menudo superiores al producto interior bruto de los países en los que están implantadas, hacen desaparecer todo poder de negociación por parte de estos. Incluso en los países pobres donde los dirigentes han sido elegidos democráticamente y velan por los intereses sociales, los políticos están atados de manos para garantizar el acceso al derecho a la alimentación.
La eliminación de las barreras de comercio proteccionistas con las economías desarrolladas y los aranceles a las exportaciones del Sur, la eliminación de la agricultura extensiva y los monocultivos, la eliminación de los latifundios, la redistribución de las tierras arables, la subvención pública de los alimentos básicos, la eliminación del dumping y otras formas de especulación oligopólica con los alimentos básicos, la preservación del suelo, la equidad en la adquisición del alimento y una prohibición de los monopolios de las sociedades multinacionales del sector agroalimentario sobre los mercados de semillas, abonos y comercio, bastarían para interrumpir la hambruna que sufre el Sur ante nuestra indiferencia.
Los habitantes de las sociedades desarrolladas y democráticas tendemos a tener la conciencia tranquila: no somos nosotros los que provocamos las violaciones de derechos, las hambrunas y la explotación. Sin embargo, esas violaciones y daños no solo los llevan a cabo personas. Como señala el filósofo Thomas Pogge, también se producen a través de las instituciones: “Los ciudadanos podrían estar implicados cuando las instituciones que mantienen producen de manera previsible y sistemática un déficit evitable de derechos humanos” (Politics as usual, 2010, 29) La violación del derecho humano a la alimentación se reproduce cada vez que contribuimos con nuestros hábitos de consumo al enriquecimiento de las empresas multinacionales cuyo lucro pasa por pisotear la legítima aspiración de los más pobres al alimento. Además del deber moral de contribuir eficazmente con nuestro propio dinero (cuando nuestra situación económica lo permite) a los que menos tienen, los ciudadanos de los países medianamente democráticos tenemos, además, la responsabilidad de presionar a nuestros gobiernos para que no se dobleguen ante los poderes económicos establecidos por esos oligopolios asesinos. Mientras no cumplamos con nuestra parte de responsabilidad, careceremos de argumentos para rebatir la desafiante insinuación de que cada persona que muere por hambre, muere asesinada.


[Capitalismo genocida] Otras dos personas se suicidan en Grecia por la crisis

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/9c8f8490a5bd7d7dcb56bab6b843c6cb_XL.jpg
por Kaos. Que la crisis la paguen los ricos
Viernes, 14 de Diciembre de 2012 00:31

Ya son 700 suicidios este año! Un hombre de 91 años y su esposa de 80 fueron encontrados muertos en su domicilio. Habían dejado una carta a sus hijos diciendo que no querían seguir siendo una carga para ellos. Grecia es uno de los países con mayor índice de pobreza.
Dos nuevas muertes fueron sumadas hoy a la lista de víctimas de la crisis economica en Gracia, cuando un hombre de 91 años y su esposa de 80 fueron encontrados muertos en su domicilio de esta capital, según informó la policía.

De acuerdo con los primeros reportes el marido utilizó una pistola para matar a su mujer y luego suicidarse, aparentemente después que ambos dejaron una carta dirigida a sus hijos en la que decían que no querían continuar siendo una carga para ellos.

Dos nuevas muertes que se vienen a sumar a los más de 700 suicidios ocurridos desde enero, un 33 por ciento más que el año anterior, motivados en su mayoría por la grave crisis económica que atraviesa el país y llevados a cabo por jubilados o personas en situación de pobreza.

Grecia contó durante años con una de las tasas más bajas de suicidio de Europa, pero con el empeoramiento progresivo de la situación económica esta cifra se duplicó y según los datos oficiales afectando a más de dos mil 500 personas desde el inicio de la crisis.

Las clases populares y los ancianos están pagando un alto precio por los profundos recortes salariales y de pensiones, el aumento de los impuestos y el cierre de decenas de miles de empresas haciendo disparar la tasa de desempleo hasta el 26 por ciento de la población activa.

Tras cinco años de recesión, Grecia es uno de los países de Europa con mayor índice de pobreza y según Manos Matsaganis, profesor de Economía en la Universidad de Atenas, afecta al 36 por ciento de los griegos mientras que un 8,5 por ciento viven en extrema pobreza.

Los científicos señalan además que las duras condiciones de vida combinadas con la incertidumbre sobre el futuro y la inseguridad generalizada están haciendo aumentar los índices de depresión entre la población griega y poniendo en peligro su integridad física y mental.

Sus informes estiman que el 33 por ciento de las mujeres y el 25 por ciento de los hombres, sufren algún tipo de depresión, mientras que el uso de medicamentos para combatirla aumentó en un 25 por ciento.


Se suicida en Málaga una mujer que iba a ser desahuciada

La fallecida, de 56 años se ha arrojado por el balón de su casa. Vivía con su madre, de 96 años y enferma

EUROPA PRESS Málaga 14/12/2012 13:17 Actualizado: 14/12/2012 17:05 - Público
Una mujer ha fallecido en la barriada malagueña de Los Corazones tras arrojarse desde el balcón de su vivienda, situada en una cuarta planta. Al parecer, a principios de esta semana recibió una orden de desahucio por impago de la hipoteca.
El suceso se ha producido minutos antes de las 09.30 horas de este viernes en el número 2 la calle Río Guadiana, según han informado a Europa Press desde el Cuerpo Nacional de Policía, que no confirman, no obstante, la causa del suicidio.
La mujer, de 56 años, vivía en esta casa desde hacía varías décadas con su madre, de 96 años y enferma, según el testimonio de los vecinos, quienes han apuntado que la fallecida había tenido un estanco en el polígono industrial El Viso, en Málaga capital, pero se vio obligada a cerrarlo hace unos tres años por problemas económicos.
Sin embargo, había avalado la compra del local con su propia vivienda y la deuda, finalmente, acabó en la ejecución hipotecaria del aval y en la consiguiente orden de desahucio.



La esclavitud en las prisiones de Estados Unidos

9 Noviembre 2012 Cubadebate

Un reculuso en prisión de Oklahoma Un recluso en prisión de Oklahoma
Las 25 noticias más censuradas en Estados Unidos (IX)

“En este momento, los presos de establecimientos penitenciarios federales de todo el país están haciendo piezas para misiles Patriot. Al empezar, les pagan 23 centavos de dólar por hora (1,84 dólares por un día de trabajo de 8 horas) y pueden llegar a un máximo de 1,15 la hora por fabricar productos electrónicos que controlan la propulsión, dirección y puntería de los sistemas de misiles guiados de Lockheed Martin PAC-3, que originalmente se hicieron famosos en la primera guerra del Golfo Pérsico. ¿Está sorprendido? Yo también”.
Así comienza el llamativo primer párrafo de una extensa nota del periodista e investigador financiero Justin Rohrlich, publicada el 7 de marzo de 2011 en el World in Review (Minyanville.com) con el título “Why are Prisoners Building Patriot Missiles? (¿Por qué los Presos están Construyendo Misiles Patriot?). Esta escalofriante noticia pasó de largo porque fue ignorada por los grandes medios comerciales estadounidenses e internacionales.
La sobre-explotación de mano de obra cautiva era algo que sólo harían los chinos para competir con precios más bajos en el mercado mundial, según la recurrente propaganda informativa de los sistemas trasnacionales de noticias. Pero fue sacada a la luz pública este año, por lo menos para conocimiento de los medios alternativos y ciudadanos del mundo interesados en estos grandes temas, por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California a partir de otra nota de Sara Flounders, publicada el 6 de junio 2011 en el periódico Workers World (Trabajadores del Mundo), bajo el título “The Pentagon and Slave Labor in U.S. Prisons” (El Pentágono y el Trabajo Esclavo en las Prisiones de Estados Unidos).
“Los presos ganan 23 centavos por hora en las prisiones federales de Estados Unidos fabricando componentes de alta tecnología electrónica para misiles Patriot Advanced Capability 3 (Patriots de Capacidad Avanzada 3), lanzadores para el sistema TOW (Tube-launched, Optically tracked, Wire-guided, o Tubo lanzador, Seguimiento óptico, Guiado por cable), misiles anti-tanque y otros sistemas de proyectiles guiados”, escribió Flounders en el primer párrafo de su nota en Trabajadores del Mundo. “Vale la pena examinar más de cerca las implicaciones de este hecho ominoso en un artículo de marzo del periodista e investigador financiero Justin Rohrlich, del World in Review (Minyanville.com)”, añadió la periodista… y fue lo que hicimos.
Estados Unidos tiene aproximadamente el 5 por ciento de la población del mundo. Pero muy pocos saben que sus prisiones mantienen en encierro a más del 25 por ciento de toda la gente encarcelada en el planeta. Y también ignoraban que muchos de estos presos trabajan para el complejo militar industrial que abastece al Pentágono hasta por 23 centavos de dólar la hora, o tarifas similares. Sólo se libran de esta expoliación de mano de obra tan barata como la esclava, miles de presos en reclusión solitaria, a menudo confinados por castigos disciplinarios aplicados a faltas de baja importancia.
“La expansión del uso de industrias de prisión, que pagan salarios de esclavitud como una forma de aumentar los beneficios de las gigantescas corporaciones militares, es un ataque frontal a los derechos de todos los trabajadores”, escribió Flounders. “El trabajo penitenciario –sin protección sindical, ni pago de horas extras, sin días de vacaciones, pensiones, prestaciones, protección de salud y seguridad, o retención de la Seguridad Social– también fabrica componentes complejos para aviones de combate F-15 de McDonnell Douglas/Boeing, F-16 de General Dynamics/Lockheed Martin y helicópteros Cobra de Bell/Textron”.
PRODUCCIÓN PRESIDIARIA HIGH-TECH
El trabajo penitenciario produce gafas de visión nocturna, chalecos antibalas, uniformes de camouflage, aparatos de radio y comunicaciones y sistemas de iluminación y componentes para armas antiaéreas acorazadas de 30-mm a 300 mm, así como rastreadores de minas terrestres y equipamiento electro-óptico telemetría láser para vehículos de combate BAE Systems Bradley. Los presos reciclan equipos electrónicos tóxicos y revisan los vehículos militares”, añadió Flounders en el periódico de los trabajadores (1).
Justin Rohrlich escarbó la basura para indagar cómo funciona este negocio de las penitenciarías. Está manejado por Industria Prisiones Federales (en inglés, Federal Prison Industries, FPI, o Unicor, su marca comercial desde 1977) de la Oficina de Prisiones, una corporación cuasi-pública, “sin fines de lucro”, clasificada como la N° 39 entre los grandes contratistas del gobierno de Estados Unidos.
El trabajo carcelario federal que contrata Unicor se desarrolla en 14 fábricas de prisiones, donde más de 3.000 presos fabrican equipos electrónicos de comunicación para uso en tierra, mar y aire. En total, Unicor gestiona 110 fábricas en 79 centros penitenciarios federales. También está inserta en el “socialismo corporativo” de Estados Unidos porque la financia el gobierno, por una decisión del Congreso adoptada en 1934, cuando fue creada como “herramienta de rehabilitación para enseñar habilidades del mundo real de trabajo para los presos federales”, recordó Rohrlich.
Unicor asegura que sus programas penitenciarios de trabajo no afectan negativamente a las empresas del sector privado y siempre ha sido bastante bien sabido que los reclusos hacen de todo, desde señales de tráfico, bancos de parques, placas vehículos, mobiliario para oficinas federales como la Administración de Veteranos y Departamento de Defensa, pero el sofisticado programa de alta tecnología accesoria de misiles, aviones, carros de combate, etcétera, había pasado casi desapercibido, hasta ahora.
La población carcelaria de Estados Unidos es la más grande del mundo, pero crece a tal ritmo que en los últimos 30 años se quintuplicó. Además, es un pingue negocios para el sistema privado de prisiones, que cobra “por cama” y además percibe ganancias por sus negocios de mano de obra esclava con Unicor. Cuando asumió Ronald Reagan, en 1980, había 400.000 presos; hoy superan los 2,3 millones.
COMPETENCIA DESLEAL
Nate C. Hindman, del The Huffington Post, informó el 15 de agosto 2012 que Michael Mansh, presidente de la pequeña fábrica de ropa Ventas y Servicio Ashland, en Olive Hill, Kentucky, en un caso que incluso apareció en CNNMoney, se enteró en febrero que su empresa de 100 personas corría el riesgo de perder un contrato para fabricar cazadoras destinadas a la Fuerza Aérea de Estados Unidos. La amenaza se llamaba Unicor. Durante décadas, las pequeñas fábricas de Estados Unidos vienen luchando contra operaciones administradas por el gobierno que subcontratan mano de obra estadounidenses tras las rejas. Y la tensión crece bastante por este rol “socialista” del gobierno que socava la necesidad de crear empleos proclamada por… el mismo gobierno.
Ashland, que es el principal empleador en Olive Hill, estuvo a punto de cerrar. Mansh le dijo a CNNMoney “Somos 100 personas que compran comestibles. Usamos empresas de transporte de la ciudad, compramos piezas y bombillos allí todos los días (…) Eso está todo perdido cuando las cárceles nos quitan los contratos”. Sólo la presión mediática puso en marcha a los legisladores locales, quienes consiguieron que Unicor diera marcha atrás y cediera el contrato. Al final, todos fueron felices.
La mano de obra esclavo-carcelaria perjudica a los trabajadores, daña a la pequeña y mediana industria y sólo favorece a las grandes corporaciones del complejo militar industrial que trabajan para que su principal cliente, el gobierno de Estados Unidos de cualquier signo político, consumiendo siempre esas armas pueda imponer la “guerra permanente” que mantiene a través de la historia, y hoy Obama-Clinton promueven en Siria, escondiendo la mano. De paso, esta implacable política imperial trae a la mente la idea de la “revolución permanente” de Trotsky.
Ernesto Carmona es periodista y escritor chileno.
Notas y referencias:
1) ver video de Vehículos Bradley en acción en: http://www.baesystems.com/video/BAES_020231/bradley-vehicles-in-service
- Justin Rohrlich, Why are Prisoners Building Patriot Missiles? 7 de marzo 2011
http://www.minyanville.com/businessmarkets/articles/defense-industrial-base-defense-budget-defense/3/7/2011/id/33198?page=full
- Sara Flounders, “The Pentagon and Slave Labor in U.S. Prisons,” Workers World, June 6, 2011,
http://www.workers.org/2011/us/pentagon_0609/
- The Huffington Post | Por Nate C. Hindman
Publicado: 08/15/2012 11:54 am Puesta al día: 15/08/2012 http://www.huffingtonpost.com/2012/08/15/unicor-prison-labor_n_1778765.html
- James Ridgeway and Jean Casella, “Cruel and Usual: US Solitary Confinement,” Al Jazeera English, March 19, 2011, http://www.aljazeera.com/indepth/features/2011/03/201137125936219469.html.
- http://www.mediafreedominternational.org/2011/11/07/prison-slavery-in-today’s-u-s-a/
- http://www.mediafreedominternational.org/2011/04/04/solitary-confinement-in-the-us-cruel-and-usual-punishment/
Estudiantes investigadores: Leta Frolli y Taylor Wright (Sonoma State University)


Granjeros de Alabama piden trabajo forzado de presos en cosechas

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/31ab198e126799d67849207ecdc2e727_XL.jpg
por Ernesto Carmona
Sábado, 17 de Noviembre de 2012 04:45

La propuesta de emplear mano de obra penitenciaria en operaciones agrícolas privadas no es nueva.
La expansiva ley anti-inmigrante de Alabama, HB56, ha sido tan devastadora económicamente que los granjeros del estado intentaron sacar una legislación que les permita obtener trabajo forzado de los internos de la prisión local, comenzando por los reos elegibles para programas de libertad con trabajo, “para ayudar a las granjas a llenar la brecha y encontrar suficiente mano de obra”.
Esta noticia censurada describe que en uno de los casos más duros de legislación anti-inmigrante en Estados Unidos, la ley HB 56 de Alabama, exige que la policía local verifique el estatus migratorio de cualquier persona que despierte una "sospecha razonable" de estar ilegalmente en el país. La ley impulsó el éxodo de trabajadores hispanos que se mudaron a otros estados por temor a ser deportados y, según la estimación del Centro Pew Hispanic, aventó a 120,000 emigrantes indocumentados que vivían en ese estado desde que fue aprobada la ley. Obama ha desafiado la constitucionalidad HB56, argumentando que viola los poderes federales.
El Departamento de Agricultura de Alabama y funcionarios de la industria se reunieron con agricultores para discutir su propuesta de utilizar los presos en lugar de los trabajadores emigrantes avebntados, reportó MediaFreedomInternational.org, citando un despacho de France Press y otros dos reportes. En diciembre de 2011, el Departamento Correccional del estado se opuso a la legislación de trabajos forzados, argumentando que sus, aproximadamente, 2.000 presos elegibles para libertad con trabajo ya tienen compromisos de empleo y que “el sistema penitenciario no es la solución a las escasez de trabajadores causada por la ley”.
La propuesta de emplear mano de obra penitenciaria en operaciones agrícolas privadas no es nueva. El blog Daily Kos recordó que Idaho ha utilizado trabajo penitenciario en granjas de papas durante casi una década. El Wall Street Journal, de Rupert Murdoch, elogió en octubre 2011 el modelo de negocios de prisiones agrícolas, realzando que los reclusos se "entusiasman" con sus puestos de trabajo.
En realidad, el trabajo penitenciario corporativo explota regularmente presos, obligándolos a trabajar o enfrentar largas penas de cárcel o la pérdida de cualquier estatus de "buen pasar" adquirido en la prisión. El director del Centro Terrebonne Work Release, de Horma, explicó: "Si dicen que no a un trabajo, conseguirán que el tiempo que se retiró de su condena se reponga de nuevo, y serán enviados de vuelta a la cárcel de donde salieron".
El trabajo penitenciario con fines de lucro fue posible gracias a la aprobación de la Ley de Industrias de Prisiones, que defiende el Consejo Legislativo Americano de Intercambio (ALEC, sigla en ingles) y que se amplió con el Programa de Certificación del Aumento de Industrias de la Prisión (PIE, en inglés).
Las grandes corporaciones también se benefician de los salarios más bajos de los prisioneros liberados para trabajar. Por ejemplo, durante el desastre del derrame de petróleo de British Petroleum en el Golfo de México en 2010, muchos residentes de la costa, que acababan de ver desaparecer sus medios de vida, expresaron indignación en reuniones comunitarias cuando supieron que BP utilizaba mano de obra barata –o gratuita– de la prisión, mientras numerosas personas se mostraban desesperadas por tener un empleo, según el blog Daily Kos.
En los equipos de limpieza en Grand Isle, Luisiana, una región donde nueve de cada diez residentes son blancos, los trabajadores de limpieza eran casi exclusivamente hombres negros afro-estadounidenses. El carácter racial de la limpieza fue tan evidente que Ben Jealous, presidente de la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (NAACP), envió una carta pública al presidente ejecutivo de BP, Tony Hayward, el 9 de julio 2011, exigiendo saber por qué los negros estaban sobre-representados en "el empleo más difícil físicamente, el de más baja remuneración y con más exposición significativa a las toxinas".
Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.
Referencias y citas:
- Agence France-Presse, “Alabama Farmers Look to Replace Migrants with Prisoners,” Raw Story, December 6, 2011, http://www.rawstory.com/rs/2011/12/06/alabama-farmers-look-to-replace-migrants-with-prisoners.
- CanyonWren, “Of Course! Inmate Labor in Place of Migrants in Alabama,” Daily Kos (blog), December 8, 2011, http://www.dailykos.com/story/2011/12/08/1043143/-Of-Course!-Inmate-Labor-in-Place-of-Migrants-in-Alabama.
- Mike Elk and Bob Sloan, “The Hidden History of ALEC and Prison Labor,” Nation, August 1, 2011, http://www.thenation.com/article/162478/hidden-history-alec-and-prison-labor.
- http://www.mediafreedominternational.org/2012/01/12/alabama-farmers-look-to-replace-migrants-with-prisoners/
Student Researcher: Liliana Valdez-Madera (Santa Rosa Junior College)
Faculty Evaluator: Susan Rahman (Santa Rosa Junior College).


- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

La clase media del Banco Mundial
photo

Marco A. Gandásegui h.

ALAI AMLATINA, 13/12/2012. América latina y Panamá se encuentran envueltas en las telarañas de un conglomerado de instituciones trasnacionales creadas por EEUU para (des)orientar a la opinión pública. Las más antiguas son el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Otras más recientes son Moody’s, Heritage Foundation y la USAID. En la década de 1960, el BM fue transformado para “combatir la pobreza” y crear una nueva clase media. Fue un rotundo fracaso y terminó apoyando los regímenes militares de la época.
La USAID está ahora mismo en una etapa de transformación (metamorfosis) de la cual pocos saben cómo va a terminar. El Heritage Foundation promete convertirse en un guerrero defensor universal de los postulados conservadores más sagrados. Moody’s es una empresa dedicada a emitir opiniones políticas sobre la solvencia de empresas, bancos y países. En 2008, cuando colapsaron todas las empresas bancarias de EEUU, Moody’s las calificaba como sobresalientes. En la actualidad, Perú y México – políticamente afines a Washington - ocupan las posiciones más altas en la lista de Moody’s, mientras que Venezuela y Argentina – mal vistos por la Casa Blanca - ocupan los lugares más bajos.

En la literatura sociológica, desde principios del siglo XIX, la llamada clase media ocupa un lugar destacado. Los franceses Comte y Tocqueville incorporaron el concepto en sus análisis. Igualmente, los alemanes Marx y Lassalle. Los funcionalistas norteamericanos Parsons y Merton fundaron una escuela de pensamiento que colocó la clase media en el centro de la “acción social”. Con motivo de un informe reciente del Banco Mundial sobre la “clase media” en América Latina, todos los medios comerciales del continente (incluyendo EEUU) se han abocado a la tarea de resucitar este viejo concepto abandonado por los ideólogos neoliberales.

La clase media en los textos norteamericanos es en teoría quien garantiza la estabilidad social que necesita todo país para que los inversionistas puedan extraer sus ganancias. La afirmación es algo pretenciosa y, además, no refleja la realidad histórica. Cuando en América Latina las “clases medias” llegaron al poder mediante gobiernos populistas (Perón, Castro, Goulart, Allende, Torrijos y muchos otros), EEUU los declaró sus enemigos y no descansó hasta eliminarlos físicamente o derrocarlos. Por gobierno populista se entiende el poder compartido, en forma de alianza, por una clase empresarial (dominante), capas medias (hegemónica) y trabajadores. El proyecto de los gobiernos populistas es afianzar el desarrollo capitalista mediante pactos sociales.

Según el informe reciente del BM, “la clase media en América Latina aumentó entre 2003 y 2009, hasta llegar a constituir un inédito 30% de la población”. (Se olvida los períodos donde predominaban gobiernos populistas). La institución bancaria con sede en Washington anuncia triunfalmente que entre los años mencionados, “la clase media aumentó en 50 por ciento, pasando de 103 millones habitantes a 152 millones”.

De un plumazo, el Banco Mundial declara que América Latina se ha vuelto “segura” para las inversiones de los capitalistas norteamericanos. EEUU está buscando fórmulas para mantener su nivel de ganancias (“crecimiento económico”) a flote. El gobierno del presidente Obama anunció que privilegiará a la cuenca del Pacífico para realizar inversiones. El BM (tal como lo hizo el candidato perdedor Mitt Romney) le pide al mandatario norteamericano que no se olvide de América Latina.

El BM hace cálculos aritméticos poco convincentes para llegar a la conclusión que en la región de Nuestra América el 30 por ciento de la población es clase media. La “clase pobre” – que divide en dos - representa el 68% de la población. Los ricos son el restante 2%. El BM asegura que “el panorama es alentador si se compara con 1995”, cuando un 78% de la población era pobre y un 20% era clase media”. (Durante la década de 1990 los neoliberales destruyeron las economías de muchos países de la región – Argentina, México, Perú, Venezuela, entre otros - con políticas de “austeridad”).

Según el BM, la riqueza producida en la región (PIB), creció a una tasa anual de 2,2% en la década de 2000. Agrega que hubo “una mejor distribución de esos ingresos”. El BM no menciona el hecho de que este crecimiento y mejora en la distribución en muchos países fue gracias a las políticas de estímulo y no de austeridad recomendados por sus programas neoliberales.

Durante el período en que reinó la política del BM y del FMI en América Latina (1985-2005), la pobreza se agudizó. Los números positivos que presenta el BM a escala regional son producto, en gran parte, de las políticas sociales – contrarias al neoliberalismo - del presidente Lula de Brasil, país con el 40% de la población de América Latina. Durante el período de Lula (2000-2010) se repartieron aproximadamente mil millones de dólares a través de programas para los pobres. Las políticas mitigaron la pobreza pero no crearon una nueva clase media. El BM alega equivocadamente (con una agenda política que pretende cambiarle la imagen negativa al neoliberalismo) que ahora los habitantes de las “favelas” son clase media. Igualmente, los pueblos indígenas en sus comarcas son clase media. Los campesinos sin tierra también. Obviamente, la aritmética del BM no suma ni resta.


Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA) http://marcoagandasegui11.blogspot.com

URL de este artículo: http://alainet.org/active/60295

Mas informacion: http://alainet.org


La UE acuerda que el BCE supervise a los bancos europeos

Hasta quince entidades españolas estarán controladas por el Banco Central Europeo, tras un pacto que favorece la postura alemana

MARÍA GONZÁLEZ Bruselas 13/12/2012 07:32 Actualizado: 13/12/2012 10:18 Público
La presión alemana ha vencido de nuevo y ha vuelto a conseguir que su propuesta fuera la definitiva. Tras 14 horas de negociaciones, el Ecofin ha terminado esta madrugada con un acuerdo sobre el supervisor bancario, de forma que la Cumbre que comienza esta tarde en Bruselas no tendrá que recoger el testigo y podrá refrendar la decisión de los veintisiete ministros de Economía europeos.
El Banco Central Europeo se va a encargar de supervisar las entidades financieras con un activo de más de 30.000 millones o que corresponda el 20% del PIB del país correspondiente. Siguiendo el primer criterio, en España se van a controlar 15 entidades, dejando fuera a Barclays, Banco de Valencia y Deutsche Bank.
Alemania se ha impuesto al final de la negociación, mientras que Francia y España han cedido para poder alcanzar un acuerdo. Las cajas alemanas seguirán siendo controladas por el país germano, por lo que no perderán el poder sobre estas. Eso sí, el límite de activo de la entidad financiero que se ha impuesto se corresponde al planteado por la presidencia europea de Chipre que buscaba mediar entre ambas propuestas. El acuerdo también incluye que el BCE podrá controlar directamente un banco pequeño si lo considera necesario.
El comisario de Servicios Financieros, Michael Barnier, ha sido el responsable de concretar el acuerdo por el que cerca de 200 bancos de la eurozona serán supervisados de los 6.000 totales.
El BCE podrá controlar un banco pequeño si lo considera necesario
El tamaño de las entidades que serían supervisadas por este órgano europeo era una de las incógnitas, así como el sistema de votación. Finalmente, Reino Unido ha alcanzado su meta e impone un sistema de mayoría doble que le otorga más importancia y no le excluye en la Autoridad Bancaria Europea (EBA).
Para evitar una "contaminación", según había señalado el ministro español, Luis de Guindos, entre la política monetaria y las funciones de supervisión se ha acordado la creación de un consejo de supervisión dentro del BCE que pretende garantizar la igualdad de trato a los países que forman parte de la zona euro y que participan en la supervisión bancaria, como aquellos que se quedan fuera.
Sin embargo, en el Tratado se establece que el consejo de gobierno de la autoridad monetaria (donde sólo están representados los países de la zona euro) será el encargado de tomar las decisiones finales. Para solventar estas diferencias, han fijado un cambio cuando se tenga que reformar el Tratado para separar la supervisión de la política monetaria.
Sobre la recapitalización bancaria directa de los bancos europeos, de la que no se beneficiará España, se ha pactado un retraso hasta marzo de 2014, fecha en la que se estima que el supervisor único estará en marcha. Alemania y Holanda vencen en este aspecto, aunque Barnier ha concretado que en caso necesario, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) podría inyectar fondos directamente y, además, el BCE comenzaría a supervisar el banco.
Todavía está pendiente que el acuerdo se ratifique por el Parlamento Europeo, así como por los jefes de estado que se reúnen esta tarde en Bruselas para abordar este tema y un marco de mínimos sobre el futuro de la eurozona.
El ministro chipriota, Vassos Shiarly, ha comparecido en la rueda de prensa posterior a la reunión y ha recordado que la creación del supervisor bancario es "un elemento clave" para la unión bancaria. También ha señalado que el objetivo es que "restaurar la confianza en los mercados financieros". Bruselas espera que todos los países que no forman parte de la moneda única se sumen a este órgano.


Berlín impone la unión bancaria y más medidas a largo plazo

La cumbre de la UE convalida el primer paso hacia la unión bancaria y condiciona la aprobación de estímulos europeos anticrisis a la firma de contratos con Bruselas para reformar

El País Bruselas 14 DIC 2012 - 03:39 CET
Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, en Bruselas. / Horst Wagner (EFE)
“Europa corre el riesgo de empezar a parecerse peligrosamente a una creditocracia”. El peligro de que acaben mandando demasiado los países ricos –los acreedores del Norte, con la inevitable Alemania a la cabeza— es una de las grandes preocupaciones de la prima donna de la política europea del momento, Mario Monti, a quien el ala derecha del continente ungió ayer como el candidato que Italia, que Europa necesita. Monti pone el dedo en la llaga. Porque manda Alemania: en la política financiera, en la política económica y en la política a secas. La cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE arrancó en la capital europea para convalidar los primeros balbuceos de la unión bancaria, de clara inspiración germana, aprobados la víspera por los ministros de Economía y Finanzas de los Veintisete. El método alemán, que consiste en obligar a tragar una austeridad estricta a todo el continente, se ha impuesto definitivamente a pesar de que no está funcionando en el corto plazo, con la eurozona en recesión y el Sur adentrándose en una peligrosa depresión social. ¿Algún atisbo de viraje, al menos en el largo plazo? El diktat de Berlín era ayer evidente también en la gran mayoría de las propuestas de largo aliento que abordaron los líderes para solucionar los errores de diseño del euro, a propuesta del presidente del Consejo, Herman Van Rompuy.
Al final hubo una mínima concesión: los países que firmen contratos con Bruselas para hacer reformas dispondrán a cambio de un mecanismo de estímulo -todavía muy difuso- para amortiguar el impacto recesivo de los recortes. Para eso habrá propuestas a mediados de 2013, aunque los fondos anticrisis no llegarán en ningún caso a sus destinatarios hasta 2014, cuatro años después del arranque de la crisis fiscal europea.
Por primera vez en la historia, Alemania es el líder único y prácticamente indiscutido de la UE, y empieza a sentirse cómoda con ese papel: la advertencia de Monti sobre la creditocracia no se tradujo ayer en oposición en el consejo. Francia, débil y prácticamente desaparecida, tampoco fue capaz de ejercer de contrapeso. Y el resto de grandes economías, la propia Italia y España, más débiles aún, no consiguen armar un frente común para reescribir o al menos matizar esa narrativa germánica que domina Europa.
La prueba más patente de todo eso es la unión bancaria. Los líderes dieron un paso decisivo en la supercumbre de junio con una propuesta que consistía en crear un supervisor común –el cada vez más poderoso Banco Central Europeo (BCE)— para todos y cada uno de los 6.000 bancos de la eurozona, con capacidad para recapitalizar directamente las entidades con problemas –y romper así el círculo vicioso que vincula la crisis financiera y la crisis fiscal: la basura de los bancos acaba alojada en las tripas de la deuda pública, como se está viendo en España y antes sucedió en Irlanda— e incluso con un fondo de garantía de depósitos común y un fondo de resolución de bancos común. Un salto adelante estratosférico. Los ministros de Finanzas bajaron ayer de la luna ese acuerdo: el BCE supervisará unos 150 bancos de los 6.000. Serán al menos tres por país, los que tengan más de 30.000 millones en activos, aunque el peso relativo de esas entidades sobre el conjunto del sistema financiero es notable: en el caso de Francia y España, por ejemplo, el Eurobanco supervisará más del 80% del sector.
Se trata de un paso adelante, desde luego: de un buen primer paso, probablemente el más fácil en ese largo camino que será la unión bancaria, que debería estar lista en marzo de 2013. “Pero aún hay sobre la mesa asuntos espinosos”, resumió el economista jefe de Barclays, Julian Callow.
Las dudas que despierta el acuerdo son numerosas. Se supone que 5.850 bancos seguirán bajo la órbita de los bancos centrales nacionales, tal y como quería Alemania, cuyos bancos locales y regionales están cargados de activos tóxicos. Pero el BCE se guarda un as en la manga: podrá controlar los bancos más pequeños cuando tenga indicios de que algo va mal, en casos razonables y bajo circunstancias “particulares”, aún por decidir. En el caso de la recapitalización directa de bancos, el acuerdo abre la posibilidad de hacerlo por vía urgente a través del fondo de rescate europeo, pero Alemania dejó claro ayer de que es difícil, muy difícil que eso suceda: habrá una propuesta a mediados del año que viene, y al final eso no será posible para 2014, indicó pasadas las dos de la madrugada el presidente de la Comsiión Europea, José Manuel Barroso. Finalmente también habrá un fondo de resolución de bancos, para facilitar el cierre de entidades: pero llegará también relativamente tarde, de nuevo en 2014. No hay rastro del fondo de garantía de depósitos común: únicamente se armonizarán los fondos nacionales. “No se puede sobreestimar la importancia de este acuerdo”, dijo ayer la canciller Angela Merkel, siempre dispuesta a bajarle los humos a Europa: el comisario Michel Barnier, por contra, hablaba el día anterior de "acuerdo histórico". ¿Para quién? “Hemos logrado asegurar las peticiones fundamentales de Alemania”, aclaró Merkel.
Y sin embargo la propuesta es relativamente favorable para España, con la credibilidad del sistema financiero en entredicho desde hace tiempo. Y sobre todo elimina la posibilidad de un huracán en los mercados, que los expertos temían si al final no había acuerdo. Tras los algo más de 40.000 millones de euros que ha solicitado ya España, si finalmente la banca necesita más dinero --algo en absoluto descartable-- podrá beneficiarse de la recapitalización directa de bancos (esto es: sin que eso suponga engordar aún más la deuda pública española)... si el sector aguanta hasta 2014.
En las cancillerías de Berlín se oye una y otra vez una letanía: “Europa necesita solidaridad, pero primero necesita solidez”. Más allá de la unión bancaria, la hoja de ruta de Herman Van Rompuy parece escrita con esa sentencia como leyenda: se trata de nuevas medidas para profundizar en la gobernanza económica y en la unión política, con propuestas como los contratos entre la Comisión Europea y los países del euro para que éstos apliquen a rajatabla las reformas y recortes necesarios. Más palo, y de momento un mínimo rastro de la zanahoria necesaria para que algunos países puedan vislumbrar la luz al final del túnel. Van Rompuy hizo saltar las alarmas de Berlín cuando incluyó en ese nuevo paquete lo que eufemísticamente Bruselas denomina “capacidad fiscal”: una suerte de estímulo de la eurozona, financiado en principio con impuestos (quizá un IVA europeo, quizá la tasa de transacciones financieras), y que a cambio de cumplir sin mácula con los tijeretazos incluidos en los citados contratos sirva para compensar a las economías que más lo necesiten. La propuesta definitiva llegará a mediados de 2013, y su aplicación se espera para 2014, que parece destinado a ser el año en el que confluyan todas las soluciones a esta crisis.
Alemania se asegura así un calendario lo suficientemente holgado, y un compromiso lo suficientemente difuso para las ayudas; en cambio, apuntala todavía un poco más la austeridad: por contrato, nada menos, apenas unos meses después de prohibir en las constituciones la posibilidad de incurrir en déficits públicos. Al cabo, como advirtió Monti a primera hora, en un desayuno en la sede de un conocido think tank bruselense, manda la creditocracia. Manda Alemania.
"Este año ha sido bueno y este consejo también", dijo escuetamente el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a su salida de la cumbre. Este año, su primer año al frente del Ejecutivo, es el del rescate a la banca a cambio de duras condiciones, el del paro cabalgando ya por encima del 25%, el de las sucesivas subidas de impuestos que no estaban en su programa electoral, el recorte de todo tipo prestaciones y finalmente el de la congelación de las pensiones.


La Quinta Cumbre Social estatal se reune en Madrid y convoca nuevas movilizaciones

La presente cumbre se celebra tras la huelga general del 14N y en medio de un clima de conflicto social permanente ante las agresiones que desde el Gobierno y ejecutivos autonómicos se están infringiendo a los más diversos derechos sociales y colectivos.
La Vª Cumbre Social, integrada por casi 150 organizaciones, acuerda la convocatoria de manifestaciones en todo el Estado Español el día 17 de diciembre de 2012

España | Tercera Información | 13-12-2012

La Vª Cumbre Social, integrada por casi 150 organizaciones, acuerda la convocatoria de manifestaciones en todo el Estado Español el día 17 de diciembre de 2012 en respuesta a la no revalorización de las pensiones y a las demás medidas antisociales que sigue aprobando el Gobierno, como las tasas judiciales, propuestas de privatización en la sanidad, reformas educativas. Asimismo se sumará a las movilizaciones que en marzo de 2013 tiene previsto convocar la Confederación Europea de Sindicatos.
La Cumbre social ha mostrado su satisfacción por el desarrollo de la huelga general del pasado 14 de noviembre, pues considera que, junto a laalta participación en la huelga -incluyendo una importante presencia de los trabajadores autónomos- se sumaron millones de ciudadanos y ciudadanas en forma de huelga de consumo y en las manifestaciones que se celebraron a lo largo de toda la jornada y en toda la geografía del Estado.
Primero fueron los salarios de los empleados públicos y los derechos laborales de todos los trabajadores y trabajadoras; después recortaron la enseñanza y sanidad pública, la prestación por desempleo, los servicios públicos y sociales, la dependencia, la igualdad, la justicia, la I+D+i... y ahora tocan las pensiones. Ante los continuos recortes de derechos decretados por el Gobierno del PP, las más de 150 organizaciones sociales y sindicales que forman la Cumbre Social (entre ellas CCOO), han decidido convocar para el próximo 17 de diciembre manifestaciones en todo el país, contra la última decisión del Gobierno de no actualizar las pensiones para 2013 y la anunciada modificación de la reforma de pensiones en materia de jubilación anticipada y parcial, entre otras. La no revalorización de las pensiones es inconstitucional y debe ser invalidada. “Es un nuevo incumplimiento del programa electoral”, y por ello reiteran la petición de un referendum. Los sindicatos pedirán Defensora del Pueblo que, en ejercicio de sus competencias, presente recurso de inconstitucionalidad contra una “medida injusta e ineficaz”, que ahonda en las “erróneas políticas de austeridad” que se vienen aplicando en España, y que constituye “un perjuicio para el colectivo más vulnerable,” el de los pensionistas.
DECLARACIÓN DE LA V CUMBRE SOCIAL
El 14N ha sido la mayor y más contundente “enmienda a la totalidad” a las políticas del Gobierno. La Cumbre ha valorado igualmente las importantes y generalizadas movilizaciones que convocadas por la Confederación Europea de Sindicatos tuvieron lugar el día 14 de noviembre en casi todos los países europeos.
Pese al éxito de la convocatoria, el Gobierno no ha dado síntomas de interpretar el rechazo que merecen sus políticas y mantiene la lógica de recortes acompañada de una fuerte ofensiva ideológica y privatizadora, sin admitir ningún cambio en el proyecto de presupuestos para el año 2013, elaborados bajo la presión de la troika europea.
La nueva Ley de Tasas Judiciales, así como del contenido del Anteproyecto de Ley de reforma de la Ley de Justicia Gratuita, suponen un recorte en el acceso al servicio público de la justicia y un claro retroceso del Estado de Derecho, pues limita gravemente y en muchos casos deja fuera de las posibilidades reales de acceso a la justicia, a amplios colectivos sociales en controversias que son esenciales para su estabilidad básica, pues están vinculadas a las rentas que garantizan su subsistencia y la de sus familias. Esta situación afecta de manera muy especial a las mujeres y sus hijos en edad infantil, debido a que su capacidad económica resulta siempre precaria, e incluso evidentemente empobrecida, ocupando el protagonismo de la nueva pobreza.
Además forman parte de la ofensiva que el Gobierno del Partido Popular está dirigiendo contra los bienes y servicios básicos, el Estado de Bienestar y los derechos y libertades de la ciudadanía, ofensiva en la que está teniendo especial protagonismo el Ministerio de Justicia mediante medidas restrictivas sobre el derecho a la tutela judicial efectiva con la excusa de la reducción del déficit público, lo que ha dado lugar a la oposición de innumerables colectivos sociales y a aquellos directamente relacionados con la administración de justicia.
Los miles de desahucios que se han producido en los últimos años son una de las consecuencias más graves de la actual crisis económica y uno de los hechos más injustos de la burbuja inmobiliaria alentada por el sector financiero. Estas dramáticas situaciones han querido ser afrontadas por el gobierno a través de un reciente Real Decreto Ley. Sin embargo hay que decir que esta norma no da respuesta a los problemas de la mayoría de las personas afectadas y no responde a las denuncias, protestas y propuestas de cambio que desde hace años vienen impulsando las Plataformas de Afectados por las Hipotecas, ni a las diversas iniciativas legislativas surgidas desde los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados o recogidas en el texto de la Iniciativa Legislativa Popular de la que han sido promotores numerosas organizaciones y colectivos.
Por ello, sigue siendo urgente adoptar medidas transitorias integrales, en tanto no se modifique la legislación en materia de ejecución hipotecaria y esta medida, no puede ser otra que la suspensión temporal de todos los procesos de ejecución en marcha.
Las medidas de privatización del Sistema Nacional de Salud que, tras iniciarse por el gobierno del PP en el País Valenciano, se van extendiendo por otras Comunidades Autónomas y muy en especial en Madrid y Castilla La Mancha, están obteniendo una respuesta masiva de los y las profesionales del sector y el apoyo de muchísimos/as usuarios/as y del conjunto de la ciudadanía.
Estas medidas unidas a los recortes introducidos en los últimos meses por el Gobierno en materia de copago farmacéutico y de determinados servicios, la ruptura de la universalización de la cobertura publica o la fragmentación de la cartera de servicios para establecer la participación económica de los/as usuarios/as, están cambiando el modelo de Sistema Nacional de Salud, universal, público y gratuito y deteriorando la calidad de la atención.
Los efectos de la moratoria en la aplicación de la ley los recortes de prestaciones en el Sistema de Atención a la Dependencia están afectando ya a cientos de miles de personas en situación de dependencia y a sus familias. Decenas de miles de cuidadoras y cuidadores familiares se han tenido que dar de baja en los convenios de seguridad social, con las negativas consecuencias que ello va a suponer para tener derecho a pensión. Los recortes en la financiación de la atención a la dependencia y en servicios sociales están teniendo también consecuencias en el cierre de centros, programas y servicios públicos y concertados.
Miles de personas con discapacidad y familiares se han manifestado en Madrid para denunciar el creciente deterioro de las prestaciones y servicios a las que tienen derecho.
Este retroceso en la atención a la dependencia tiene, además, unas evidentes consecuencias en la autonomía de las mujeres, ya que de forma muy mayoritaria son las que se siguen encargando de los cuidados de las personas dependientes.
Los datos sobre población en riesgo de pobreza y/o exclusión social en España hechos públicos el día 3 de diciembre por la Comisión Europea, que confirman los contenidos en la última Encuesta de Condiciones de Vida del INE, indican que se encuentran en esa situación el 27% de la población de nuestro país, 12’4 millones de personas, habiéndose incrementado el porcentaje en 4’1 puntos desde el año 2008.
Estos datos revelan el fracaso de las políticas económicas de ajuste que se están siguiendo con la destrucción de empleo que conlleva y las consecuencias de los recortes sociales.
El Ministro de Educación , tras unas semanas en un segundo plano por las generalizadas críticas y movilizaciones contra sus propuestas, vuelve a proponer una serie de medidas, que además de vulnerar los legítimos derechos lingüísticos de Comunidades Autónomas, suponen la implantación de un modelo educativo basado en una ideología ultraconservadora y clasista. Esta propuesta de reforma del sistema educativo, ha recibido el generalizado rechazo de la comunidad educativa. En un asunto de tanta trascendencia para el país, hoy es más necesario que nunca el diálogo y el consenso de las fuerzas políticas, sociales y educativas para alcanzar un Pacto Social por la Educación. Este Pacto debe contener las medidas que precisa nuestro sistema educativo para reducir nuestra tasa de fracaso escolar y abandono temprano, los problemas más acuciantes de nuestra educación. Además, nuestro sistema educativo debe dotarse de los medios humanos y materiales suficientes para mejorar la atención educativa a nuestros estudiantes con el fin de reforzar la necesaria cualificación profesional que contribuya a erradicar nuestra alta tasa de paro juvenil.
Los presupuestos para el año 2013 han incluido una importante reducción de las partidas para las políticas de igualdad y para los programas de prevención y atención a las victimas de violencia de genero, que se añaden a las realizadas en los presupuestos del año actual.
A todo lo anterior se ha sumado la decisión de no revalorización de las pensiones según la evolución del IPC, que vulnera el Pacto de Toledo y supone un nuevo incumplimiento de los compromisos electorales del PP. La falta de revalorización se suma a la implantación del copago para los pensionistas en el Sistema Nacional de Salud. Tampoco resulta admisible la modificación de los criterios de utilización del Fondo de Reserva, que arriesga su viabilidad futura. Esta medida va a perjudicar a más de 8 millones de pensionistas y tendrá efectos negativos en el retraimiento del consumo de este colectivo social y por tanto en la actividad económica y en el empleo.
Tampoco se puede olvidar que las pensiones son en el caso de muchas familias el único o el más estable ingreso y son, por tanto, un instrumento de solidaridad familiar ante la crisis y el paro. Esta no revalorización afecta de manera muy especial a las mujeres cuyas pensiones son claramente inferiores.
Este nuevo incumplimiento electoral del Gobierno, es un nuevo motivo para exigir la celebración de un referéndum, como viene pidiendo la Cumbre Social y por ello nos comprometemos a impulsar en las próximas semanas la campaña de explicación de esta exigencia y la recogida de firmas; para reforzar esta iniciativa se realizara próximamente un debate especifico en el seno de la Cumbre.
La Cumbre social valora muy positivamente y apoya las diversas movilizaciones sectoriales que se están produciendo en toda España, así como las que están convocadas para los próximos días y semanas.
Por último, la V Cumbre Social acuerda la convocatoria de manifestaciones en toda España el día 17 de diciembre en respuesta a la no revalorización de las pensiones y a las demás medidas antisociales que sigue aprobando el Gobierno, tasas judiciales, propuestas de privatización en la sanidad, recortes educativos…
La Cumbre Social seguirá impulsando amplias movilizaciones sociales en respuesta a los recortes sociales y apoyando las que se realicen por los diversos sectores.
Asimismo se sumará a las movilizaciones que en marzo de 2013 tiene previsto convocar la Confederación Europea de Sindicatos.


Boicó al Borbón: se convoca a una gran cacerolada para el momento que emita el discurso navideño 

por Pepe Mejía
Jueves, 13 de Diciembre de 2012 23:56

Boicó al Borbón: se convoca a una gran cacerolada para el momento que emita el discurso navideño
Es de las ocasiones donde las redes sociales deberían jugar un papel decisivo.
Difundir esta convocatoria en todos los sitios que podamos, es manifestar nuestra más profunda repulsa a este régimen y sus instituciones. La monarquía, por antidemocrática, debe ser abolida. Una gran cacerolada en el momento que el rey inicie su tradicional discurso navideño, es un pequeño acto de rebeldía que debemos realizar. Estamos hartos de pagar a gañanes. ¡Que se enteren!
DIFUNDIR!!!


Intermón augura que el 40% de los españoles serán pobres en 10 años

Un 3,9% de los españoles vive en una situación de privación material severa. EFE (Archivo)

Un 3,9% de los españoles vive en una situación de privación material severa. EFE (Archivo)

La ONG vaticina que España tardará 20 años en recuperar el nivel de bienestar que tenía antes de la crisis

EFE Madrid 13/12/2012 17:08 Actualizado: 13/12/2012 17:41 Público
Intermón Oxfam advierte en el informe Crisis, desigualdad y pobreza de que si se mantienen las medidas de austeridad y los recortes sociales la pobreza en España podría afectar a casi el 40% de la población en un década y se necesitarían 25 años para recuperar el bienestar social.
La organización hace un análisis de las recientes crisis de América Latina y el este Asiático, que tardaron entre 15 y 25 años en reducir las tasas de pobreza hasta las cifras anteriores a esas situaciones, y destaca que las políticas de ajuste impuestas sólo contribuyeron a generar más pobreza y desigualdad, consolidando sociedades duales. "Si no se cambian las políticas que se están aplicando en España, puede llevar entre dos y tres décadas recuperar el nivel de bienestar que había en nuestro país antes de la crisis, en 2008", ha explicado el director general de Intermón Oxfam, José María Vera.
Así, pronostica que en diez años la pobreza y la exclusión social podrían incrementarse de manera drástica: el número de pobres alcanzaría los 18 millones (el 38 por ciento de la población). Actualmente, el porcentaje de pobreza se sitúa en el 27% de la población, 12.700.000 personas, recuerda.
En 2022 los más ricos podrían ingresar el triple de dinero, 15 veces más que los más pobres 
Tras cuatro años de crisis, España encabeza el nivel de desigualdad en la Unión Europea. Antes, los más ricos multiplicaban por 5 los ingresos de los españoles más pobres. En 2011 esta cifra ha crecido hasta el 7,5 (mientras que en la UE se mantiene en el 5,7) y en 2022, los ricos pueden llegar a ingresar 15 veces más que la población más pobre si se mantienen las políticas de austeridad.
"El modelo de austeridad centrado en la reducción del déficit y el saneamiento de la banca, mediante la inyección de fondos públicos financiados a costa de una deuda desorbitada, no genera crecimiento", sostiene el responsable de Intermón. El informe plantea alternativas a los recortes, como la de aumentar la recaudación persiguiendo los paraísos y la evasión fiscal y estimular la economía "para asegurar que las personas que están en el límite son protegidos".
Intermón advierte de que las decisiones políticas tomadas en el convulso contexto de la crisis están llevando a cambios estructurales y en el nuevo equilibrio de fuerzas, se restringe la participación ciudadana en las políticas públicas y el poder del Estado cede espacio frente a los mercados. Tras este análisis, Intermón Oxfam insiste en la necesidad de salir de la crisis protegiendo a los más vulnerables porque "la desigualdad es un lastre para el desarrollo incluso cuando se recupera el crecimiento económico".
La ONG recomienda también blindar los derechos sociales garantizando el derecho a la educación y sanidad públicas y fortalecer la calidad democrática.


Una bala de goma dels Mossos d'Esquadra va treure l'ull esquerre a Ester Quintana

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/e5070526797e69404fbf4af15fc450fb_XL.jpg
por La Directa
Jueves, 13 de Diciembre de 2012 12:22

La portada d'avui del Setmanari de Comunicació Directa informa sobre el desenllaç de les investigacions al voltant del cas Ester Quintana. Un nou vídeo i el testimoni d'un agent de la Brigada Mòbil permeten concloure que l'origen de la greu ferida fou una bala de goma.
Després de quatre setmanes d'especulacions i de tres versions oficials que el conseller d'Interior Felip Puig ha hagut de modificar a mesura que la realitat el desmentia, l'aparició d'una nova gravació que acredita l'instant exacte de l'impacte de la bala de goma que va ferir Ester Quintana, així com les paraules d'un mosso d'esquadra de la Brigada Mòbil que refermen el que gran quantitat d'agents coneixien des del 14 de novembre, confirmen el que tota l'opinió pública catalana sospitava des d'un bon principi: l'autoria policial de la greu lesió a la veïna de la Verneda de 42 anys.
Gràcies a la gravació es pot concloure que l'hora exacte de l'impacte fou les 20:48h i que l'antiavalot va disparar des d'una distància d'entre 35 i 40 metres. Dijous al matí és previst que el conseller d'Interior doni a conèixer la nova versió oficial dels fets arrel de la investigació interna encarregada després de les flagrants contradiccions.
Cal recordar, però, que l'anterior versió oficial fou desmentida a les poques hores, quan un vídeo va demostrar que les paraules del conseller no responien a la realitat del que havia passat la nit de la vaga general.
La informació completa d'aquest reportatge la pots trobar a l'edició en paper de la Directa 298.
http://www.setmanaridirecta.info/noticia/una-bala-goma-dels-mossos-desquadra-va-treure-lull-ester-quintana


Mejor Imposible - Viñetas de Alfons López

Que inventen ellos

14 dic 2012



Movilización en Bilbo contra los recortes coincidiendo con la investidura como Lehendakari de Iñigo Urkullu

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/d9adcbf67310790c499ef26ea3ddfc94_XL.jpg
por Berri-Otxoak (Plataforma contra la Exclusión Social y Por los Derechos Sociales)
Jueves, 13 de Diciembre de 2012 14:03
Esta iniciativa surge con el ánimo de instar a los nuevos responsables de la gestión del Servicio Vasco de Empleo a que lleven a cabo políticas que se basen en la justicia social. Lanbide maltrata a las personas usuarias cuando tratan de ejercitar los pocos derechos que han dejado las instituciones.

 
El maltrato de Lanbide…
 
Esta mañana se ha realizado una concentración ante la Delegación del Gobierno Vasco en Bilbao coincidiendo con la investidura de Iñigo Urkullu como Lehendakari de la Comunidad Autónoma Vasca. Esta iniciativa surge con el ánimo de instar a los nuevos responsables políticos de la gestión del Servicio Vasco de Empleo-Lanbide a que lleven a cabo políticas que se basen en la justicia social.
 
•Hay que recordar que Lanbide maltrata a las personas usuarias del Servicio Vasco de Empleo cuando tratan de ejercitar los pocos derechos que han dejado las administraciones públicas: el escaso personal para atender el aumento de las situaciones de desempleo y precariedad provoca la imposición de un número máximo de personas que pueden ser atendidas por día, esto supone guardar cola durante toda la noche a las puertas de la mayoría de oficinas de Lanbide; a la par que existe una demora de dos meses en la atención a las personas que necesitan acceder a las prestaciones sociales para poder subsistir y llegar a fin de mes. Por otro lado es sistemático el incumplimiento de la normativa que rige la tramitación y acceso a las prestaciones sociales.
Nos deja en la miseria.
 
1-. Todas estas medidas antisociales han dejado a miles de personas y familias fuera del sistema de protección social: la pobreza ha subido un 28% en la CAPV en los últimos cuatro años, hasta alcanzar las 114.000 personas. Además, un tercio de la población tiene dificultades para llegar a fin de mes y cubrir sus necesidades más básicas; según la última “Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales 2012”, elaborada por el Gobierno Vasco.
 
2-. Más de la mitad de la pobreza se concentra en Bizkaia, donde la 'pobreza real' alcanza al 6,1% de la población, unas 70.000 personas sufren condiciones de exclusión social grave. En concreto, el Gran Bilbao tiene la tasa de pobreza real más alta de toda la comunidad autónoma, el 9,5% de la población se encuentra en esta situación.
 
3-. Se incrementa el número de familias que han pasado hambre alguna vez a lo largo del último año. El 4’7% de la población, cerca de 90.000 personas, reconocen que la falta de ingresos les hace tener graves problemas de alimentación;
 
4-. En cuatro años se duplica el número de personas que aseguran haber pasado frío durante el último invierno. Esta situación afecta en la actualidad al 8’3% de la población, 174.000 personas;
 
COLECTIVOS SOCIALES DE BIZKAIA:
Argilan, Asamblea Abierta en Defensa de las Prestaciones Sociales, “Asamblea de Invisibles” (Ikustezinak), Berri-Otxoak (Barakaldo), Danok Lan (Galdakao), Elkartzen, Mujeres del Mundo, Posada de los Abrazos, R.B.U. Taldea (Renta Básica Universal) y SOS Racismo.
Ultima modificacion el Jueves, 13 de Diciembre de 2012 17:47



El Gobierno fuerza el cierre de ONU Mujeres en España 

por Ana Requena Aguilar
Jueves, 13 de Diciembre de 2012 12:20
El Gobierno fuerza el cierre de ONU Mujeres en España
La oficina de ONU Mujeres, el organismo dedicado al impulso de la igualdad de género, cierra en España. Y no por falta de fondos, sino porque el Gobierno así lo quiere.
Fuentes de las Naciones Unidas han confirmado a eldiario.es el cierre de su delegación en España "por invitación" del Ejecutivo de Mariano Rajoy. Es infrecuente que un país 'invite' a marcharse a una agencia de la ONU sin que haya mediado conflicto alguno.
"El diálogo de este Gobierno con las agencias de la ONU no ha sido fácil por muchos motivos. Una vez que se pusieron en marcha las reuniones de alto nivel entre ONU Mujeres y el Gobierno, no ha habido un buen entendimiento", explican fuentes de las Naciones Unidas. En la oficina de ONU Mujeres en Madrid confirman el cierre pero prefieren no pronunciarse al respecto. El cierre se confirmó en una reunión rutinaria que tuvo lugar el pasado 6 de diciembre en Nueva York entre el secretario general de Cooperación, Gonzalo Robles, y una delegación de este organismo de las Naciones Unidas.
La oficina de ONU Mujeres en España, que se abrió hace cinco años, no suponía coste alguno para el Gobierno, ya que se encontraba dentro las instalaciones de la Oficina Mundial del Turismo y bajo su seguridad. La financiación de la oficina procedía de los fondos corrientes de ONU Mujeres -tal y como sucede en todas sus delegaciones- y el Ejecutivo únicamente ha contribuido económicamente en proyectos concretos. El Gobierno español sí ha sido durante años uno de los principales financiadores de ONU Mujeres, pero también de otras agencias de la ONU como la FAO o el PNUD.
En la oficina de Madrid trabajaban hasta ahora cinco personas. Su actividad pública ya ha terminado y el cierre formal se producirá a finales de año.
"Es una pena que España desproveche ahora la influencia internacional que ha conseguido en los temas de igualdad, va a tener un perfil más bajo en el sistema de Naciones Unidas", dicen fuentes de la ONU. La exministra de Igualdad, Bibiana Aído, trabaja como asesora de la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet.
"En la actual coyuntura económica, el Gobierno de España ha revisado el acuerdo estratégico con ONU Mujeres y ha decidido que por ahora lo mejor para su colaboración con ONU Mujeres es comunicarse directamente con la sede en Nueva York. Por lo tanto ONU Mujeres está cerrando su oficina de enlace en Madrid, y espera seguir manteniendo una buena colaboración con España", dice la hasta ahora directora de ONU Mujeres en España, Rocío Rodríguez, en un mail de despedida al que ha tenido acceso eldiario.es
ONU Mujeres cuenta con 70 oficinas repartidas por todo el mundo. En el caso de España, su delegación nunca tuvo un acuerdo de sede, esto es, un reconocimiento diplomático similar al que se produce con las embajadas. Sí contaba con un acuerdo marco con el Reino de España.
http://www.eldiario.es/politica/Gobierno-cierre-ONU-Mujeres-Espana_0_78742542.html



Barrerlos a escobazos.

por pacogarabato Jueves, 13 de Diciembre de 2012 10:15

Tradiciones populares in situ... ("Los escobazos" de Jarandilla de la Vera)

Barrerlos a escobazos.



sondeo metroscopia

Los líderes se evaporan en el peor momento

El 87% es pesimista ante la situación política

El 71% (20 puntos más que en marzo) rechaza la gestión de Rajoy y el 85% desconfía de él

Rubalcaba sigue cayendo

El País Madrid 1 DIC 2012 - 19:04 CET
El calendario electoral ha quedado despejado para muchos meses, salvo imprevistos, y los dos principales partidos tienen tiempo para intentar recuperar su imagen y frenar la acelerada desafección hacia el bipartidismo. El problema es que tendrán que hacerlo en una situación económica adversa, con medidas tan impopulares como la del recorte de pensiones y, además, en ausencia de líderes políticos valorados y reconocidos entre los ciudadanos.
Según el sondeo de Metroscopia para EL PAÍS, el 87% de los ciudadanos valora negativamente la situación política, precisamente en un momento en que la crisis ha instalado el pesimismo sobre la economía. Y para hacer frente a esa situación hay un presidente del Gobierno que tiene la menor valoración de su historia, un Ejecutivo que no ha dejado de perder credibilidad y una alternativa en el principal partido de la oposición que sigue declinando mes a mes y sin freno. Así, el 75% de los consultados tiene una impresión negativa del conjunto del Gobierno; el 73% es crítico con la forma en que hace frente a la crisis y el 68% asegura que no para de improvisar.
Al frente de todo eso está Mariano Rajoy, con una desaprobación del 71%, 20 puntos más que en el mes de marzo y con tendencia a acelerar su deterioro, incluso entre sus votantes. Obviamente, en la encuesta no está computado todavía el efecto del recorte de las pensiones, que supone incumplir su principal promesa electoral, casi la única que le quedaba por saltarse. Rajoy nunca ha tenido vocación de líder y más bien ha actuado como gestor discreto en toda su trayectoria. No tiene intención de asumir públicamente las medidas impopulares o intentar tirar del pesimismo general con sus mensajes.
La imagen de Gallardón cae y solo Wert es peor valorado que él
El propio José María Aznar describe en sus recientes memorias de forma parecida al ahora presidente del Gobierno al razonar los motivos que le llevaron en su momento a designarle su sucesor. El aspirante con capacidad de liderazgo era Rodrigo Rato, y la segunda opción, la del gestor negociador, era Rajoy. Solo la reiterada negativa del primero y la imposible previsión de la crisis actual facilitaron que Rajoy fuera el sucesor. De entonces data la leyenda del Rajoy previsible, pero ahora la inmensa mayoría sostiene que improvisa y hasta el 60% de sus votantes dice tener poca o ninguna confianza en él. Renuncia a liderar la situación, reduce al mínimo sus apariciones en los medios y, sobre todo, solo debate y comparece en el Congreso lo estrictamente legal y obligatorio. Arrastra así al resto de su Gobierno al mínimo de valoración en menos de un año de gestión.
Algunos ministros, además, colaboran al deterioro con sus propias decisiones, como Alberto Ruiz-Gallardón, que es ya el segundo peor valorado, solo superado por José Ignacio Wert. El ministro de Justicia, que empezó su mandato entre los mejor valorados, sufre el desgaste de la generalización de las tasas judiciales, rechazada por todos los sectores y grupos políticos. El 81% entiende que no está justificado el copago de Gallardón y hasta el 69% de los votantes del PP está en contra de una medida que está congelada por errores de gestión.
En la oposición no hay alivio, porque la valoración de Alfredo Pérez Rubalcaba es mucho peor que la de Rajoy: hasta el 81% de sus votantes desconfía de él.
El 81% (69% de votantes del PP) rechaza las tasas judiciales
La desafección se extiende a otros dirigentes, porque el 57% asegura que Artur Mas debería dimitir tras perder 12 diputados el 25-N. Hay que hacer la salvedad de que la encuesta está hecha en toda España, pero el 76% ve desactivada la posibilidad de que Cataluña avance hacia la independencia. Como si el fracaso de Mas hubiera hecho un favor a España, vacunando contra aventuras y órdagos secesionistas.
En voto, el PP ha perdido desde hace un año 13,3 puntos y está en el 31,3%, y el PSOE está ya en el 22,7%, seis puntos menos que entonces y con tendencia a la baja. IU y UPyD siguen beneficiándose del descalabro del bipartidismo con un 13,3% y un 10,2% respectivamente.


“Si resistimos al franquismo, también a Wert”

Los maestros también se niegan a aplicar la reforma del Gobierno

El País Barcelona 5 DIC 2012 - 11:45 CET
Reunión del Consejo Ejecutivo catalán celebrada este martes / RUBÉN MORENO (Generalitat)
La comunidad educativa también se ha levantado en pie de guerra ante lo que consideran un intento de acabar con el modelo de escuela catalana, por parte del Gobierno, que está vigente desde el final de la dictadura. El colectivo de maestros, a través de la Asociación de Maestros Rosa Sensat llamó este martes a la “insumisión absoluta” a la reforma. “Si resistimos al franquismo, resistiremos también al ministro Wert”, clamó su presidenta Irene Balaguer.
En un tono parecido se expresó la entidad Somescola, que agrupa a 26 organizaciones vinculadas a la educación en Cataluña, que aseveró que Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) que ultima el Ejecutivo central supone un retroceso a “un pasado predemocrático”.
Las familias se unieron al rechazo a la futura ley que relega el catalán a una asignatura optativa y que garantiza la escolarización en castellano. La Federación de padres y madres de Cataluña (Fapac) achacó la propuesta a un “tema de ideología y de fanatismo” que busca “crear confrontación y a dividir la sociedad”.
Los sindicatos también se mostraron combativos ante la reforma. Desde UGT acusan al ministro de Educación de impulsar un “apartheid lingüístico en las escuelas”. La nueva normativa refleja, según este sindicato, “el carácter fascista del ministro y del Gobierno, queriendo eliminar rasgos diferenciales, como ya lo hizo Felipe V, Franco, y ahora Wert”. CC OO piensa que la intención del Gobierno es “hacer prevalecer una concepción elitista y selectiva del sistema educativo”. Desde Ustec se llama a negociar la reforma porque además de tocar la lengua, supone un “aumento de la mercantilización y de privatización de la educación”.
Los detalles del borrador de la Lomce también ha soliviantado a los partidos de izquierda catalanes que apostaron por hacer un frente común para defender la escuela catalana. “Si esto sale adelante, vamos juntos al Parlamento de Cataluña para llevarlo al Tribunal Constitucional porque es un intento de cargarse la inmersión lingüística y la convivencia”, aseguró el líder de ICV, Joan Herrera, quien también pidió la dimisión del ministro Wert.
Desde Esquerra (ERC), en cambio, apuestan por no dedicar ni un segundo a negociar la reforma. Para el líder de ERC, Oriol Junqueras, “no hay que poner parches”, sino seguir aplicando la ley catalana. Ante lo que se ha calificado como “ofensiva” contra el catalán, Junqueras volvió a reclamar este martes a Artur Mas que rompa sus pactos con el PP que mantienen en varios ayuntamientos o en la Diputación de Barcelona.
David Fernández, diputado electo de la Candidatura d'Unitat Popular (CUP), que esta legislatura se estrena en el Parlament, tachó al ministro Wert de “general Espartero del siglo XXI”, que hace 170 años ordenó bombardear Barcelona para sofocar una revuelta popular.
Desde Ciutadans se apostó por un modelo trilingüe en Cataluña y se rechazó la subvención a colegios privados para escolarizar en castellano. Por su parte, el PP catalán negó que la Lomce limite las horas de catalán.


Más de 150 organizaciones apoyan un manifiesto contra el "ataque" al valenciano en la reforma de Wert

Denuncian "el desmantelamiento de los programas de inmersión lingüística en los centros" en el borrador de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa

EUROPA PRESS Valencia 13/12/2012 19:08 Actualizado: 13/12/2012 19:21 Público
Más de 150 entidades han firmado el Manifest per la Llengua que denuncia el "ataque" al valenciano que supone el anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), así como "el desmantelamiento de los programas de inmersión lingüística y de enseñanza en valenciano en los centros educativos".
Este manifiesto se leerá el próximo sábado cuando finalice la manifestación que se celebrará en Castelló, a partir de las 18.00 horas, y que partirá desde la Plaza de la Independencia. En la pancarta principal estarán representadas las principales entidades firmantes del documento, según ha informado Escola Valenciana en un comunicado.
Además de la manifestación, el sábado se celebrarán diversos actos, organizados por Castelló per la Llengua, en el contexto de conmemoración del 80 aniversario de Les Normes de Castelló, que sentaron las bases de normalización del valenciano en la Comunitat. Según los impulsores de la iniciativa, la firma de Les Normes de Castelló "estableció un amplio consenso que ahora se reproduce con la firma del Manifest per la Llengua.
Escola Valenciana ha destacado que el anteproyecto de la Lomce hace que en la manifestación convocada en Castelló "cobre especial relevancia la defensa del valenciano como lengua vehicular en la enseñanza". Al respecto, la entidad ha advertido de que la propuesta de ley comportaría "un retroceso hacia épocas predemocráticas en un ámbito que ha sido clave para normalizar nuestra lengua durante más de 30 años, la escuela".
En el texto, las entidades firmantes hacen un llamamiento "a la sociedad del conjunto de territorios de habla catalana" a manifestarse en Castelló el sábado, en un contexto de "ataques sin precedentes inmediatos hacia nuestra lengua, conscientes de que sólo saldremos bien parados si nos mantenemos unidos y respondemos de manera firme y contundente".
Así, consideran que la Lomce, promovida por el ministro de Educación, José Ignacio Wert, "pretende relegar el catalán, el vasco y el gallego a una posición de indigencia y marginalidad en los respectivos sistemas educativos", lo que entienden que es "el enésimo intento del poder central unitarista y monolingüe de romper el compromiso de convivencia entre las lenguas y las culturas en el marco del estado".
Del mismo modo, denuncian que la Lomce "pretende negar la condición de lengua vehicular al valenciano", y busca como objetivo "hacer inviables los programas de inmersión lingüística y de enseñanza" en este lengua, "los únicos que garantizan competencias suficientes en las lenguas minorizadas y que promueven el respeto y la igualdad entre las lenguas y las culturas", subrayan.



Memoria Pública

Europa cierra la última puerta a las víctimas del franquismo

El Tribunal de Estrasburgo inadmite en tres párrafos la extensa demanda interpuesta por Fausto Canales, hijo de un desaparecido en el verano de 1936

PATRICIA CAMPELO Madrid 04/12/2012 07:15 Actualizado: 04/12/2012 10:23 Público
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) recibió el pasado 5 de octubre una demanda que no dejaba ningún cabo suelto. Fausto Canales, hijo de Valerico Canales -desaparecido el 20 de agosto de 1936 en Pajares de Adaja (Ávila)- demandó al Estado español ante el TEDH por la falta de investigación en la desaparición de su padre.
La formulación de la demanda corrió a cargo del equipo de juristas de Right International Spain (RIS) que asimismo incluyó informes periciales de expertos como Carlos Castresana -fiscal del Tribunal Supremo-. A pesar de cumplir con la línea argumental básica de haber agotado la vía judicial en España, el TEHD ha fulminado toda esperanza para las víctimas del franquismo al no admitir a trámite la denuncia y no permitir la posibilidad de interponer más recursos.
"La decisión es definitiva y no puede ser objeto de recurso alguno ante el tribunal, ante la Gran Sala ni ante otro órgano", sentencia Estrasburgo en la respuesta dirigida a Canales. Con este cerrojazo, el tribunal europeo pone fin, sin justificación concreta alguna, a la búsqueda de justicia en instancias europeas en el caso de los delitos de la dictadura militar de Francisco Franco.
En tan solo dos semanas, el TEHD ha dado carpetazo al caso de la desaparición de Valerico Canales y, al mismo tiempo, ha sentado jurisprudencia en ese sentido al contabilizar ya más de una decena los casos similares inadmitidos por el tribunal de Estrasburgo. Entre el 25 de octubre y el 8 de noviembre, el TEDH deliberó sobre si admitía la demanda interpuesta por Fausto Canales. El último día, el único juez encargado de estudiar el caso optó por la inadmisión, comunicándosela al demandante mediante un escrito de cinco párrafos con el que contestaba a una extensa y argumentada demanda de cerca de 200 páginas (incluidos los informes de expertos).
"A las víctimas nos exigen diligencia para denunciar y hacia el Estado español no hacen ninguna consideración" 
"A la luz del conjunto de elementos en su posesión y en la medida en que es competente para decidir sobre las quejas formuladas, el Tribunal ha considerado que su demanda no cumple con los requisitos de admisibilidad establecidos en los artículos 34 y 35 del Convenio", según consta en el escrito de respuesta del TEDH. Es decir, el tribunal remite a Canales a un caso recientemente inadmitido, el del diputado socialista en 1936 Luís Dorado Luque, en el que se alegaba "falta de diligencia debida". En ese caso, la respuesta calificó como "tardía" la demanda de los familiares de Dorado Luque por considerar que hasta la década del 2000 no habían comenzado a emprender acciones legales. "Tanto en ese caso como en las demandas presentas por la Unión General de Trabajadores y por la nieta de Juan Negrín, el tribunal utiliza los mismos tres párrafos en todas", denuncia Lydia Vicente, miembro de RIS.
Para anteponerse a la posibilidad de que Estrasburgo se decantara por el argumento de la falta de "diligencia debida", el equipo de juristas redactó un extenso informe y contó con pruebas periciales que explican el contexto español. "Ni siquiera han entrado a leerlo, eso es lo que deducimos", lamenta Fausto Canales en conversaciones con Público. "A las víctimas nos exigen prontitud y diligencia a la hora de denunciar estos crímenes y hacia el Estado español, que no ha hecho nada, no hacen ninguna consideración".
"El TEDH ampara al Estado en sus violaciones graves de derechos humanos, y a nosotros nos maltrata", añade Fausto, cuyo padre, Valerico, fue sacado de su casa de madrugada por un grupo de falangistas y nunca más volvieron a saber de él. La familia cree que su cuerpo pudiera encontrarse en la cripta del Valle de los caídos.
Canales, que rechaza la respuesta de Estrasburgo, recuerda que lleva toda su vida investigando el paradero de su padre pero "nadie nos atendía". El ex juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón sí se hizo eco de su caso y lo incluyó en el auto por el que se declaró competente para investigar los delitos del franquismo, circunstancia por la cual fue acusado por un grupo ultraderechista de prevaricar y afrontó un juicio el pasado enero por ello. "Me siento profundamente decepcionado e indignado, y rechazo esta decisión", enfatiza Canales, a la vez que anuncia que seguirá luchando.
"Estrasburgo ampara al Estado en sus violaciones graves de derechos humanos, y a nosotros nos maltrata" 
El equipo de RIS también pone en evidencia la actuación del tribunal de Estrasburgo y subraya el desamparo en el que se quedan las víctimas del franquismo, que tras esta última respuesta tendrán "muy difícil" el aprovechamiento de esta senda para ver satisfechas sus demandas de justicia y reparación. "Para Fausto ha quedado ya cerrada la vía del TEDH y, al haber acudido a este tribunal, también se cierran otras vías internacionales, como llevar una comunicación individual al Comité de derechos humanos", aclara Vicente.
"La querella contra el franquismo que sigue su curso desde Buenos Aires es ahora el último cartucho que le queda", apunta la abogada.
La indignación y el rechazo no paralizan a Canales que, la semana que viene, acude a una reunión en la oficina de derechos humanos del ministerio de Exteriores en el marco del primer informe periódico que España está redactando para el Comité de desapariciones forzadas de la ONU.
Miembros de este Comité llegarán a España a lo largo del próximo año, y los esfuerzos de Canales se centran en que dicho informe contemple a los desaparecidos durante el franquismo. "Aún está por resolver el asunto de los más de 113.000 desaparecidos documentados en el auto de Garzón; el Gobierno no se ha ocupado en absoluto y la justicia ha rechazado cualquier intento de investigación", recuerda.
RIS fue invitado por Exteriores para participar en el proceso de consultas para elaborar el informe y ayudar en la coordinación con asociaciones de memoria, pero el colectivo de juristas acusa “el escaso plazo” que les ha dado el ministerio para que participen estas asociaciones. 
España ratificó la Convención internacional para la protección de las personas contra las desapariciones forzadas el 23 de diciembre de 2010 y se comprometió a cumplirla contra los delitos posteriores a esa fecha. "Pero una desaparición es un delito que permanece hasta que aparece el cuerpo, por lo que no se pueden obviar los desaparecidos por el franquismo", apunta Fausto Canales.


Las víctimas del franquismo reclaman al Congreso una comisión permanente de Derechos Humanos

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) pide que se cree para garantizar las demandas de los 113.000 desaparecidos en la dictadura. 

M. RODRÍGUEZ MADRID 10/12/2012 20:13 Actualizado: 10/12/2012 22:19 Público
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha dirigido una carta al Congreso de los Diputados en la que se solicita la creación de una Comisión Permanente de Derechos Humanos en el Parlamento. Reclaman que se atiendan las demandas de aquellos que no tienen garantizados estos derechos, como las familias de los 113.000 desaparecidos y asesinados durante la dictadura franquista.
Consideran una forma de negacionismo el hecho de que "el Gobierno de España mantiene su único organismo con competencias en el tema bajo el paraguas del Ministerio de Asuntos Exteriores ". En su opinión, "trata de crear la imagen de que dentro de nuestro territorio no existen problemas al respecto".
El colectivo pretende que se "escuche a la sociedad civil y se atiendan las demandas de uno de los ejes que deben ser esenciales en el ejercicio y en la calidad de una democracia y se ayude a resolver entre, otras cosas, las numerosas consecuencias de la dictadura franquista que sufren todavía miles de familias", concluye la misiva.
La petición de la asociación coincide con la entrega del Premio Nobel de la Paz a la Unión Europea y con la celebración del Día Intenacional de los Derechos Humanos. Sin embargo, aseguran que "nuestra sociedad no podrá celebrar ese día hasta que consiga garantizarlos". 

Otro escrito ante la Comisión Europea

Por su parte, un grupo de familiares de las víctimas también han presentado hoy otro escrito en la sede de la Comisión Europea en Madrid, dirigido a su presidente, Jose Manuel Durao Barroso, para reclamar que se sancione a España por el "desamparo jurídico y político" en el que se encuentran.
El escrito presentado denuncia la indefensión en la que se encuentran las familias tras haberse cerrado las vías jurídicas en España y después de que el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo haya rechazado sus demandas por no haber mostrado la diligencia suficiente en sus recursos en nuestro país.


Chile: Oficiales de la Armada amenazan a trabajadores en lucha

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/4d61d70e4720b7d5cacea7431f57d3a9_XL.jpg
por Red Construyamos
Jueves, 13 de Diciembre de 2012 17:18

Los trabajadores de ASMAR, en el curso de reivindicaciones legítimas como empleados de una empresa estatal, han recibido graves amenazas por parte de oficiales de la Armada.
Los trabajadores de ASMAR, en el curso de reivindicaciones legítimas como empleados de una empresa estatal, han recibido graves amenazas por parte de oficiales de la Armada. A pesar de ello, los trabajadores agrupados en el Sindicato de Astilleros y Maestranzas del Estado han avanzado en sus reivindicaciones, sólo gracias a su decisión de movilizarse. Ante estos hechos, Red Construyamos declara que:
1.      El lunes 3 de diciembre, en revista cursada a los obreros de diferentes talleres de ASMAR por el Capitán de navío Harold Kauer Tapia, la autoridad naval del recinto hizo declaraciones públicas de amedrentamiento hacia los trabajadores. En sus dichos anunció inclusive la posibilidad de penas de muerte a través de la justicia militar, solamente por expresar el reclamo legítimo de reivindicaciones salariales. Estos hechos fueron denunciados públicamente por los trabajadores. Sin embargo, el clima de tensión provocado por el mando de la Armada sigue existiendo.
2.      Este comportamiento prepotente y amenazante por parte del mando a cargo del recinto de ASMAR, nos trae las tristes reminiscencias de la dictadura militar. Lamentablemente, se trata de una actitud que tiene antecedentes previos y que no responde al simple exceso de un oficial. Hace meses atrás la guardia militar del recinto dio un triste ejemplo de falta de criterio al levantar las bayonetas contra los trabajadores al interior de la empresa en días en que reclamaban mejoras laborales.
3.      No suficiente con lo señalado, la Armada de Chile, a través de la Empresa ASMAR, ha deslizado nuevas amenazas entre los obreros. Esta vez se trataría de anuncios de iniciar procesos legales en contra de trabajadores y dirigentes. Dada la conducta prepotente que ha demostrado el mando de la Armada, podemos afirmar que tales procedimientos tendrían el propósito de conseguir descabezar a los trabajadores e inhibir sus reivindicaciones económicas.
4.      No obstante ello, celebramos el que las partes hayan avanzado en las negociaciones, en el reconocimiento del bono de productividad, en la extensión de contratos para obreros subcontratados que serían finiquitados, entre otras demandas sindicales resueltas. Pero, a la vez, nos mantenemos atentos, puesto que hasta el momento la Armada no ha desistido de su anuncio de demandas judiciales. De iniciarse tales acciones, vendrían a complementar un proceder de la institución que en estos días se caracterizó por abusos laborales y persecuciones antisindicales, las que incluso sugirieron amenaza de violación de los derechos humanos elementales, de acuerdo a los dichos del Capitán de navío Kauer Tapia. Como parte de la sociedad civil, esto nos mueve a mantenernos vigilantes y a levantar la voz para rechazar toda acción antisindical y contraria a los derechos humanos. Los obreros de ASMAR son nuestros hermanos y cuentan con nuestra preocupación y solidaridad.
Red Construyamos
Concepción, martes 12 de diciembre de 2012
Números de contacto voceros de Red Construyamos:
Antonio Mena: 86807588
Eduardo Ampuero: 81459204


Chile: Un candidato presidencial y la Escuela de las Américas (SOA)

Para el nuevo circo electoral en Chile es bueno saber la historia pasada y la muy reciente de sus candidatos. Esta tiene que ver con el ex-ministro de Defensa, Andrés Allamand.
La Escuela de la Américas (SOA o School of the Americas) tiene un historial siniestro en América Latina. Historial para el cual fue precisamente, diseñada. Subvertir cualquier orden social y democrático que pudiera interferir con los intereses de los EEUU y de sus asociados en crimen y dictadura de América Latina. Los dictadores chilenos, argentinos, brasileños, uruguayos, sus oficiales de la represión, desapariciones, crímenes y administradores de la dictadura fueron mayoritariamente parte de esos “estudiantes becados” por el Imperio. Ya sabemos lo que pasó en Chile y de la herencia de la dictadura que sigue penando en este país… hoy transformado en el país del lucro y de la dicta-(no tan)-blanda. El drama de estos graduados se ha hecho sentir en forma terrible en lugares como Guatemala, donde la población indígena, que es mayoritaria, ha sufrido lo indecible.
Bueno, hay que saber que Andrés Allamand, hoy candidato por la derecha a Presidente de Chile, en el mes de marzo pasado, siendo ministro de Defensa, recibió a una delegación del Observatorio de la Escuela de las Américas (es decir, gente que han denunciado a la SOA por sus repetidos crímenes en América Latina).
La idea era (y sigue siendo tarea para todos los queremos terminar con las dictaduras y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos) de que Chile no siga mandando oficiales a “formarse” para ser golpistas, torturadores, abusadores y el recambio de los existentes ahora… Pues, resulta que Allamand, en esa reunión, primero negó saber nada, luego, que “la escuela de la SOA ya no existía”. Cuando se le indicó que había cambiado de dirección y nombre pero que seguía haciendo las mismas actividades anti-democráticas trató de desligarse y de decir que “ya no”… De hecho, la escuela esta hoy se llama “Western Hemisphere Institute for Security Cooperation” (WHINSEC), ex School of the Americas. Obviamente, Andrés Allamand sabe quién le pasa órdenes y quién es el amo, y por ello está dispuesto a mentir. Si fuera cierta la historia de Pinocho (“el bueno”, el muñeco de madera, al que le crecía la nariz cuando mentía y no el “malo”, ese dictador que sí fue apoyado por la SOA) tendríamos ahora un candidato cuya narizota no le permitiría mirarse de frente en un espejo… y menos ser elegido. Excepto como mentiroso.
Lo más grave es que, mientras negaba todo, este candidato a Presidente, sabía que un mes después se establecía, con la participación del Ejército chileno y personal militar de EEUU una nueva versión de la SOA, nada menos que en Ritoque… con caras nuevas y limpias pero con las mismas sucias intenciones. Y allí, bajo sus órdenes que trataba de ocultar, hay en Chile una Escuela formadora de golpistas y violadores de derechos humanos y de enemigos objetivos, con evidencia, de la democracia. ¡Buenazo el “candidato democrático” de la derecha”. Como si fuera poco, en esta “globalización del Imperio”, las han creado recientemente en Paraguay (donde hubo un golpe de Estado este año con el beneplácito de los EEUU) y, la última, es en Perú. Sin embargo, la corriente de la historia también tiene cosas muy buenas: ya son varios los países (Venezuela, Bolivia, Ecuador) que han rechazado abiertamente seguir mandando gente a las actividades de la SOA… donde sea que estas estén instaladas. Las intervenciones y asaltos por estos “estudiantes graduados en anti-democracia” son conocidas en muchos países y se exige que esto se termine.
La semana pasada hubo reunión en Columbus, Georgia (EEUU) para exigir el cierre de esa institución maquiavélica del imperio. Desgraciadamente, no pude asistir. Pero los que lo pedían eran ciudadanos de varios países. Pero, fundamentalmente, había estadounidenses democráticos, progresistas y defensores de los derechos humanos. Interesados, al punto de que en Chile en marzo pasado, precisamente, expresaron esa solidaridad. Tuve la oportunidad de viajar con un miembro de esa delegación, el abogado norteamericano, Kent Spriggs, que trabaja por los DDHH’s en el mundo. Fuimos nada menos que a nuestra amenazada Patagonia, invadida entonces por las Fuerzas Especiales de ocupación y represión mandadas por el Presidente Piñera y su ministro ultra, Rodrigo Hinzpeter. Vimos también cómo salían derrotados por un pueblo que se unió a defender sus derechos.
La democracia recorre largos caminos pero hay luchadores por todos lados. Y recordemos quiénes son los defensores y promotores -abiertos y escondidos- de las instituciones que “fabrican golpes y represión”. En Chile los hay de los dos. Pero también los que luchan por sus derechos y que van haciendo camino hacia la democratización de nuestro país.
José Venturelli
Pediatra
Vocero inernacional de la CECT y de la Comisión de DDHH’s del Colegio Médico de Chile
Noviembre 24, 2012

La CIA patrulla Chile

Año 3. Edición número 141. Domingo 30 de enero de 2011
Por 
Hugo Guzmán R., Revista Punto Final de Santiago


En la embajada de EE.UU. en Santiago de Chile funcionan varias agencias de inteligencia como la DEA, el FBI y la CIA.

Otras notas

  • Una escuela de policías en México, ayuda millonaria para combatir al narcotráfico y el crimen organizado y fondos del Departamento de Estado a través de agencias como la Usaid (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y el NED (Fondo Nacional para la Democracia), parecen conformar la nueva estrategia de la Casa Blanca para no descuidar el “patio trasero” ante los pantanos de Afganistán e Irak que han desviado su capacidad de influencia sobre Latinoamérica.
  • La sublevación policial ecuatoriana es el epílogo de una serie de actividades subterráneas que tiene más de dos años de gestación: a finales de octubre de 2008, el ministro ecuatoriano de Defensa, Javier Ponce, reveló cómo diplomáticos norteamericanos se dedicaban a corromper a la policía y también a oficiales de las fuerzas armadas. El informe -citado por el periodista canadiense Jean Guy Allard en el portal Rebelión-,precisaba que unidades de la Policía “mantenían una dependencia económica informal con Estados Unidos, para el pago de informantes, capacitación, equipamiento y operaciones”.
  • Según documentos obtenidos por The Nation, en los últimos años, entidades estrechamente vinculadas a la cuestionada empresa privada de seguridad Blackwater –que ha sido acusada de reclutar mercenarios– han prestado servicio de inteligencia, entrenamiento y seguridad al gobierno estadounidense y a otros gobiernos, además de diversas corporaciones multinacionales, como Monsanto, Chevron, The Walt Disney Company, Royal Caribbean Cruise Lines y los gigantes bancarios Deutsche Bank y Barclays.
  • El gobierno que asuma la presidencia de México el 1º de diciembre de 2012 deberá, entre sus responsabilidades de seguridad nacional, definir el alcance de su cooperación con Estados Unidos respecto al vuelo de vehículos aéreos no tripulados o drones en la frontera binacional y dentro del espacio aéreo mexicano.
  • La matanza del casino Royale, en Monterrey, a fines de agosto, fue aprovechada por el presidente Felipe Calderón para reforzar aun más su estrategia de militarización del país, que ha costado la muerte de 50 mil personas en menos de cinco años. Con precisión militar, a media tarde y en sólo dos minutos y medio, el pasado 25 de agosto un comando llevó a cabo el incendio intencional del casino Royale, en la norteña ciudad de Monterrey, provocando la muerte de 52 personas, la mayoría mujeres. La acción del comando que incendió el casino Royale generó miedo y desestabilización.
  • Los gobiernos de Ollanta Humala y Sebastián Piñera acaban de firmar significativos acuerdos de cooperación en defensa con los Estados Unidos. Oficialmente, en ambos casos, el Comando Sur norteamericano se comprometió a desembolsar medio millón de dólares para construir en Concón (Provincia de Valparaíso, Chile) un Centro de Entrenamiento para Personal de Operaciones de Paz y en la provincia nororiental de Piura un Centro de Operaciones de Emergencia Regional (Coer).
Según una investigación de la revista punto final, el país trasandino es la principal estación de la inteligencia norteamericana en el cono sur
En la moderna y protegida mole de acero y cemento que sirve de sede a la embajada de Estados Unidos en Chile, en Avenida Andrés Bello, con el río Mapocho a sus espaldas y la torre Titanium y el lujoso InterContinental Hotel al frente, funcionan varias oficinas que sirven al espionaje norteamericano.
Están dotadas de infraestructura informática y de telecomunicaciones y tecnología para labores de inteligencia. Cuentan con un grupo de funcionarios especializados en recopilar información sensible sobre Chile y planificar y coordinar operaciones.

En ese edificio operan la DEA (Agencia Antidrogas de Estados Unidos), el FBI/Legal Attaché (Buró Federal de Investigación, Agregaduría Legal), el Grupo Militar, una oficina de Seguridad, la ONR (de investigación naval), la Oficina de Seguridad Regional y oculta, la estación CIA en Santiago. Todas son entidades de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos, asentadas en territorio chileno. En lo formal, la Constitución y las leyes chilenas no acotan sus posibilidades de operación en el país.

De esas dependencias, en textos cifrados o protegidos como Secret, Top Secret o Confidential, salen informes y análisis sobre temas y episodios de la realidad chilena que, a juzgar por investigaciones del Senado estadounidense y revelaciones de prensa, incluyen apreciaciones sobre personas y organizaciones locales.

La actividad de espionaje norteamericano en Chile se protege con el manto de combatir al terrorismo, luchar contra el narcotráfico y proteger la seguridad de Estados Unidos. Es así que el Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa, las fuerzas armadas, la Policía de Investigaciones, y Carabineros, mantienen vínculos con las oficinas de la DEA, FBI, el Grupo Militar y la CIA en Chile.

En un texto de la embajada, titulado Nuestro propósito, se indica que “la cooperación bilateral en la fiscalización y el cumplimiento de la ley nos ayuda a combatir al terrorismo, el narcotráfico y las actividades criminales. Los sólidos lazos militares existentes contribuyen a la estabilidad regional, mejoran la interoperabilidad con las fuerzas armadas de Estados Unidos y refuerzan la capacidad de Chile para participar en misiones de mantenimiento de la paz y otras operaciones de seguridad”.

De acuerdo a la legislación norteamericana, el FBI se encarga de la seguridad en Estados Unidos. Por lo tanto, se presume que los agentes de ese organismo que trabajan en Chile deberían limitar su labor a lo que tenga que ver con amenazas a la seguridad de ciudadanos o bienes estadounidenses.
Pero eso está lejos de cumplirse pues por su parte la CIA efectúa labores de inteligencia en otros países y no sólo defiende y protege los intereses de Estados Unidos, sino que materializa operaciones contra presidentes, gobiernos, empresas, organizaciones políticas y sociales y contra grupos terroristas. Son conocidas sus operaciones en Chile, Guatemala, Nicaragua, México, Venezuela, Bolivia y en Asia, África y Europa, que han motivado investigaciones del Senado estadounidense. Además, es amplia la documentación sobre la acción de la CIA en el golpe de Estado de 1973 en Chile.

El llamado Grupo Militar es la representación del Comando Sur, entidad de las fuerzas armadas estadounidenses que desarrolla los planes doctrinarios y operativos hacia América latina y el Caribe. Esta oficina organizó la concurrencia de más de cien militares chilenos a la Escuela de las Américas, en Georgia, para un entrenamiento que el ministro de Defensa, Jaime Ravinet, calificó como “muy importante”. En esa escuela también se ha preparado en contrainsurgencia a miles de uniformados de la región.

La Oficina de Seguridad Regional, según documentos de Estados Unidos “es responsable por la seguridad del personal estadounidense que trabaja en las embajadas y consulados de Estados Unidos alrededor del mundo”. Es “el brazo encargado de la seguridad y cumplimiento de la ley del Departamento de Estado. Cada oficina es administrada por un agente especial de seguridad diplomática, quien funge como asesor experto en temas de cumplimiento de ley y seguridad para el embajador de Estados Unidos”.

La RSO en Chile analiza material de inteligencia e información para establecer labores de espionaje con la finalidad de proteger la embajada y el consulado, “organiza y capacita a la policía extranjera y oficiales de seguridad para combatir al terrorismo, asesora a los estadounidenses sobre seguridad en el exterior, comparte información de seguridad con el sector privado estadounidense”. Una labor poco conocida en Chile.

La ONR u Oficina de Investigación Naval está destinada a promover programas de investigación, ciencia y tecnología a nivel de las Marinas. Llama la atención el privilegio de que goza Chile con esa oficina, ya que tiene sucursales sólo en Londres, Tokio, Australia, Singapur y… Santiago.
Los mensajes que estas entidades de inteligencia, policiales y militares elaboran, así como documentos y análisis, tienen como prioridad alimentar las computadoras del Departamento de Estado, el Pentágono, el Departamento de Justicia, el Comando Sur, el Centro Nacional de Lucha Antiterrorista, la Agencia Nacional de Seguridad y, eventualmente, el Departamento del Tesoro.

En un informe sobre terrorismo difundido por el gobierno norteamericano, se apuntaba que “Estados Unidos está fortaleciendo las alianzas regionales y transnacionales con la finalidad de contrarrestar eficazmente las actividades terroristas”. En ello se incluye a Chile, donde hay señales de que las oficinas del espionaje de la potencia han metido algo más que las manos.
Operaciones encubiertas.
Se sabe que en Chile opera una estación CIA. El Mercurio reconoció este 19 de diciembre los “históricos lazos de Chile con el FBI y la CIA” y que existe un “representante” de este último organismo en nuestro país, “aunque su cargo en la embajada no está oficialmente explicitado de esa manera”. Los oficiales de la CIA suelen trabajar en la consejería política de la embajada o en la Usaid.

La CIA ha estado detrás de investigaciones sobre ciudadanos extranjeros en Chile, sospechosos de terrorismo. Sus agentes también suelen recopilar, de manera directa o indirecta, información política y sensible en conversaciones con políticos, militares y empresarios chilenos.

De las actividades de Estados Unidos en Chile con órganos policiales nacionales, dan cuenta una serie de episodios recientes. Funcionarios de Carabineros y la PDI asistieron a una conferencia para el control de drogas en Brasil, organizada y patrocinada por la DEA. A esto se sumó la participación de fiscales y policías en un curso de entrenamiento en técnicas antiterroristas realizado por el FBI en Virginia, en el contexto del Programa de Asistencia Antiterrorista que promueve el gobierno de Estados Unidos. En esa misma línea, el Ministerio Público chileno pidió apoyo al FBI por el “caso bombas”.

Por último, a mediados de 2010, el Ministerio del Interior se integró a la red Intercambio de Información en Línea (LEO) del FBI. Firmaron el acuerdo el entonces jefe del Buró en Santiago, Stanley Stoy y la subdirectora de la División de Seguridad Pública, Constanza Daniels. El nivel de colaboración de las autoridades chilenas con los organismos de Estados Unidos es tal, que los norteamericanos señalaron que el Ministerio del Interior “es la primera y única agencia gubernamental no policial en el mundo que ha sido invitada por la oficina de enlace del FBI” a pertenecer a la LEO, a la cual tienen acceso Carabineros y la Fiscalía Nacional.

Premio Nobel Alternativo de la Paz:
Hay que seguir luchando por la verdad y la justicia
El Premio Nobel Alternativo de la Paz, Martín Almada, visitó Chile este 26 y 27 de septiembre recién pasado.
En el auditorio de la Librería Le Monde Diplomatique realizó una charla magistral sobre los archivos secretos de la Operación Cóndor descubiertos en Asunción, Paraguay, el 22 de diciembre de 1992. 
Almada relató al público su experiencia como víctima de la tortura y posteriormente como un defensor de los Derechos Humanos.
"Yo fui acusado de terrorista intelectual por leer a Paulo Friere, por querer formar cooperativas para los maestros y querer traer a Cantinflas a Paraguay", dijo a los asistentes.
Contó que estuvo en prisión y que fue torturado no solo por paraguayos sino por militares chilenos, argentinos y brasileños lo que despertó sus deseos de averiguar por qué sucedía esto. Era el trabajo conjunto de la Operación Cóndor que 30 años después pudo descubrir.
Martín Almada dijo que la Escuela de las Américas preparaba a los torturadores de nuestros pueblos y señaló que el curriculum de esta academia militar esta centrado en el entrenamiento para la muerte y el crimen y no en los derechos humanos. 
En el conversatorio, el Premio Nobel, invitó al público y a las organizaciones presentes a seguir trabajando por la verdad y la justicia y a perseguir a los autores de los crímenes de lesa humanidad, responsable de la desaparición y muerte de miles de personas en Chile como en toda América Latina.
Almada instó a las organizaciones chilenas a formar su propio Tribunal Russell para que la impunidad sea superada por el esfuerzo de la misma sociedad y sus organizaciones.
En el encuentro, organizado por la AFEP, CODEPU, CECT, Comunidad Ecuménica Martín Luther King, y los Observadores de la Escuela de las Américas, la presidenta de AFEP, Alicia Lira, expresó la solidaridad del pueblo chileno con el pueblo paraguayo. 


Golpe de estado con olor a dólares
Por otro lado, en la Casa del Maestro, en el marco de un seminario organizado por la Asociación Americana de Juristas, Almada acusó al gobierno de Estados Unidos de estar detrás del golpe de estado ocurrido en Paraguay el 22 de junio pasado. 
“El gobierno de los Estados Unidos desconfía de los progresistas por muy buena letra que hagan. Los Estados Unidos quieren a su propia gente en el gobierno. Federico Franco era el hombre indicado por ser obediente”. 
Al finalizar su discurso, Almada dijo que “la derecha paraguaya aprendió a derrotar a la izquierda por la vía pacifica, es decir, el Cóndor sigue volando impunemente en los cielos de América Latina en el XX Aniversario del descubrimiento del Archivo del Terror”.

PARAGUAY:
UN GOLPE CON OLOR A DÓLARES
Martín Almada
Fotos Claudio Rojas - CODEPU
Fotos Claudio Rojas - CODEPU

El Pentágono se muda a Chile y Perú

Año 5. Edición número 212. Domingo 10 de junio de 2012
Por 
Emiliano Guido
Los gobiernos de Ollanta Humala y Sebastián Piñera acaban de firmar significativos acuerdos de cooperación en defensa con los Estados Unidos.
Oficialmente, en ambos casos, el Comando Sur norteamericano se comprometió a desembolsar medio millón de dólares para construir en Concón (Provincia de Valparaíso, Chile) un Centro de Entrenamiento para Personal de Operaciones de Paz y en la provincia nororiental de Piura un Centro de Operaciones de Emergencia Regional (Coer). Pero, de acuerdo a la denuncia de las organizaciones sociales y en concordancia con la línea histórica intervencionista de Washington en la región, los nombres ampulosos de ambas unidades operativas serían meros eufemismos para camuflar su identidad real como bases militares norteamericanas. Ana Esther Ceceña, reconocida investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, entiende que la actual estrategia comunicacional del Pentágono para no herir a las sociedades civiles locales se debe a que “ahora el estilo de intervención es distinto.
Las bases militares son presentadas como centros de ayuda humanitaria, de atención a emergencias o de entrenamiento; lo que igual permite una interacción constante con las fuerzas locales, al mezclar personal policíaco y militar. Esto se asemeja mucho a una especie de Escuela de las Américas desagregada”.

Según una investigación de la revista chilena Punto Final, los ejercicios de adiestramiento que se están ejecutando en Concón no obedecen al supuesto manual de acción para entrenar a cascos azules de la ONU. “La prensa chilena informó –pero luego omitió– la presencia en la instrucción de efectivos de las fuerzas especiales de Carabineros y de la Policía de Investigaciones, lo que causó indignación en organismos de derechos humanos y en parlamentarios. También, llamó la atención la apariencia de los civiles que “enfrentan” a los entrenadores: jóvenes con pañoletas palestinas o encapuchados”, advierte el colega Arnaldo Pérez Guerra en un artículo titulado “Escuela de represión urbana”.

El caso peruano, si bien todavía la base no se estrenó porque recién comenzaron a diseñarse los planos de edificación del nuevo Coer, es importante porque el Pentágono está concretando el objetivo de asentarse militarmente sobre el Océano Pacífico –la vía marítima occidental es la principal ruta para el ingreso de cocaína a California–, una aspiración que estaba en pie desde el año 2009 cuando el gobierno de Rafael Correa expulsó a los marines norteamericanos de la base de Manta porque violaba la nueva Constitución aprobada durante su mandato. Además, el hecho pone en offside el supuesto antiamericanismo del presidente Humala ya que, incluso, el anterior jefe de Estado, Alan García, intentó firmar el acuerdo con el Comando Sur pero retrocedió ante la presión social. Ricardo Soberón, experto peruano en militarización y narcotráfico, explica a Miradas al Sur que: “La propuesta de Washington para trabajar una instalación que pudiera reemplazar a Manta viene desde el 2006. El tema estaba en estudios y fue cayendo porque fue creciendo la sensibilidad social con respecto a la apertura de fronteras e impunidad para los soldados norteamericanos. Igualmente, todos estos años se autorizaron pactos militares con el Pentágono, como el programa Nuevos Horizontes, el Halcón-Cóndor o el ingreso en el 2009 de 15 embarcaciones de la IV Flota norteamericana a los puertos de El Callao y Salaverry”.


El Pentágono se muda a Panamá

Año 3. Edición número 145. Domingo 27 de febrero de 2011
Por 
Emiliano Guido

Los marines norteamericanos gozarán en Panamá, al igual que en otros países, de inmunidad jurídica.

Otras notas

  • Telma Luzzani comienza su libro sobre las bases militares norteamericanas en Latinoamérica librando su propia batalla, contraatacar el discurso dominante que intenta naturalizar que Washington ha relegado su presencia en la región porque tiene otras prioridades políticas en su agenda exterior. En dicha misión, la conductora de Visión Siete Internacional comienza los primeros capítulos recordando lecciones que vienen del fondo de la historia: “EE.UU.
  • No comenzará a usar una boina calada al estilo del Che, ni mucho menos, pero tampoco será un soldado raso del uribismo. Muchos analistas pensaron que el nuevo presidente de Colombia Juan Manuel Santos sería un símil caribeño de Dimitri Medvedev: jefe de Estado en lo protocolar pero no en lo factual; el poder, según dicho relato, seguiría en manos de Álvaro Uribe como ocurre en Rusia con el ex primer mandatario Vladimir Putin. Por estos días, la coyuntura colombiana traza un panorama totalmente diferente.
  • Las tensiones entre Costa Rica y Nicaragua por el río San Juan que remontan al 1858 y parecían una herida sanada, hoy renacen. Sin embargo, a diferencia con el pasado el trasfondo de este contencioso es la construcción por parte de Nicaragua del canal interoceánico. Los dos países se encuentran enfrentados desde el 21 de octubre cuando Costa Rica culpó a Nicaragua de haber “invadido” militarmente un sector de Isla Calero que los dos países consideran suyo.
  • Cuando Marco Aurelio García, asesor especial en política externa del presidente Lula, dijo que América latina ha dejado de ser el patio trasero, no exageraba. Podría haber acotado su afirmación a Sudamérica, siendo así más exacto. Hemos remodelado la casa, así que el patio está muy revaluado, remató en un encuentro sobre América latina convocado por la Fundación Friedrich Ebert, en Berlín, en junio pasado.
  • Experto en políticas de seguridad y defensa, el actual embajador argentino en Guatemala, Ernesto López, llegó a comandar la Jefatura de Gabinete del Ministerio de Defensa durante el gobierno de Néstor Kirchner. Ahora, López presta servicios diplomáticos en la zona más caliente de la guerra contra los carteles de la droga, un hecho que le da currículum empírico a su alto bagaje académico.
  • Aunque el ex vicepresidente y actual mandante, Federico Franco, bajó los decibeles de algunos dirigentes de su propio partido que abonaban la idea de recurrir a la Corte Internacional de La Haya para repudiar la suspensión como miembro del Mercosur hasta las elecciones del 2013, el régimen paraguayo va por más y busca cobijo en aliados ideológicamente más afines como Estados Unidos y el llamado “Bloque del Pacífico” que conforman Chile, Perú, Colombia y México.
Debido a la mala relación con la región, el Comando Sur relocaliza bases en Centroamérica
Los marines norteamericanos con destino en América latina se están mudando de hogar. Ante las últimas malas noticias recibidas en la región por el Comando Sur de los Estados Unidos, como el fallo constitucional de la Corte Colombiana contra las nueve bases militares que pretendían instalar en el país o la reciente requisa en Ezeiza de las autoridades argentinas al avión de carga Boeing Globemaster III, el Pentágono norteamericano decidió relocalizar sus tropas del área sur y hospedarlas en Centroamérica, más precisamente en Panamá. En conversación con Miradas al Sur, dos especialistas en la materia como Telma Luzzani –actual conductora de Visión Siete Internacional y autora de un libro pronto a salir sobre la militarización de la política exterior de los Estados Unidos hacia el Cono Sur– y Adriana Rossi –columnista de la edición local de Le Monde Diplomatique y experta en Seguridad Hemisférica de la Universidad Nacional de Rosario– advierten que el desplazamiento militar de Estados Unidos no es casual y que, en última instancia, Washington busca horadar “un proceso de integración regional que le es hostil y disminuir la creciente influencia comercial de actores extrarregionales como China en su antiguo patio trasero”.

En principio, el multimillonario y conservador presidente panameño Ricardo Martinelli abrió la boca más de la cuenta cuando visitó Estados Unidos para asistir al último Super Bowl y la noticia, siempre desmentida por las autoridades panameñas, se terminó filtrando en la prensa local. “Nuestro gobierno firmó un acuerdo con la Secretaria de Estado gringa, Hillary Clinton, para establecer dos bases militares navales en el Pacífico panameño: una en Bahía Piña y la otra en Punta Coca”, replicó y denunció en su portal web el organismo de derechos humanos local Frenadeso. Además, Adriana Rossi especifica que el nuevo desembarco norteamericano en Panamá estará monitoreado desde el aire por sus temibles aviones espías drones, las mismas naves que emplea en Irak: “En las planillas del presupuesto 2011 del Comando Sur figura la construcción y ampliación de bases militares navales recostadas sobre el litoral pacífico panameño. Además, los marines prevén pilotear drones –aviones no tripulados para patrullaje– en el cielo de Panamá. Los denominados Hunter son producidos por una dependencia de una firma israelí y son iguales a los que utiliza el Ejército de Estados Unidos en las guerras de Medio Oriente”.

Aunque ahí no terminan las nuevas maniobras del Comando Sur en Panamá. Según John Lindsay-Poland, director de la ONG pacifista Fellowship of Reconciliation, “Estados Unidos está violando encubiertamente el espíritu de los tratados Torrijos-Carter, al continuar sus actividades militares a través de contratistas privados en Panamá”. Según análisis de documentos obtenidos y filtrados por su organización, el Departamento de Defensa de Estados Unidos ha firmado 715 contratos ligados con Panamá desde 1999, cuando por convenio bilateral se retiró la presencia militar estadounidense del istmo (los documentos están disponibles en www.usaspending.gov). Además, para 2011, según Lindsay-Poland, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército Estadounidense también está planeando construir instalaciones en Isla Grande, Puerto Obaldía y El Porvenir. Increíblemente, el director de ese organismo norteamericano ha admitido públicamente que cada uno de sus soldados –incluyendo los ingenieros, presumiblemente– tiene la misión de “recolectar información y/o proveer inteligencia”.

Por otro lado, otro hecho que ratifica la voluntad del Pentágono en redestinar recursos castrenses desde Sudamérica hacia su primera periferia es la reciente visita del halcón William Brownfield –ex embajador en Colombia, actual secretario adjunto para la Oficina de Asuntos Narcóticos Internacionales y Aplicación de la Ley del Gobierno de Estados Unidos– hacia Centroamérica, calificada por muchos analistas como la puesta en marcha de “un nuevo Plan Colombia”. Después de tocar los aeropuertos de Guatemala, El Salvador y Honduras, Browfield prometió ayudas millonarias para combatir en el istmo lo que denominó “la ruta del narcotráfico”. Y si el presidente norteamericano en la presentación del presupuesto estadounidense para 2011 anunció que el dinero destinado al Plan Colombia se reducirá en un 15 por ciento, Browfield revirtió la fórmula para el Plan Centroamérica y prometió que Washington “aportará 200 millones de dólares para reforzar la lucha contra las drogas y la criminalidad en la región”.

¿Por qué es tan importante para los halcones radarizar dicha área y hacer pie en la región? “Cuando Estados Unidos pierde el control del Canal de Panamá en 1999, automáticamente reabre bases militares en Manta (Ecuador), en El Salvador y en puntos tropicales como la isla de Curazao, además de inaugurar el Plan Colombia; todo esto demuestra el interés y la necesidad de Washington por controlar su primera periferia, porque para los estrategas del Pentágono, Centroamérica es considerado colonialmente como su mar inferior”, contesta Luzzani. “La clave es la cercanía con Colombia, aliado clave en el sur del continente para Washington y que conforma, con los países centroamericanos, el corredor de seguridad absolutamente necesario para la infraestructura de libre comercio impuesta en estos países, que es lo que realmente se quiere garantizar la Casa Blanca con esta operación”, complementa Rossi.


La pequeña Escuela de las Américas de Guatemala

Publicado el 28 noviembre, 2012 por soawlatina

ALAI AMLATINA, 27/11/2012.- Desde febrero, antropólogos forenses han hallado alrededor de 400 restos humanos en una base militar en Cobán, Guatemala, en lo que rápidamente se ha convertido en el descubrimiento de una de las mayores fosas comunes clandestinas del país. Durante el conflicto armado que azotó al país durante 36 años y que fue escenario de actos genocidas, la base de Cobán sirvió como centro de inteligencia para la coordinación de operaciones militares.

Pero lo que resulta extraordinario del caso es que la base militar sigue activa aún en el día de hoy: Efectivos militares y policiales extranjeros acuden con regularidad a la base para entrenar a tropas de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y República Dominicana. [1] En 2006, la zona militar de Cobán fue rebautizada con el nombre de CREOMPAZ, siglas para el Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de Paz.
La escalofriante historia de la base militar de Cobán en Guatemala y la impunidad frente al exterminio de hombres, mujeres y niños despliega un inquietante telón de fondo para las “operaciones de paz” en la actualidad.
Por toda la capital guatemalteca podemos encontrar vallas publicitarias o carteles en las paradas de autobús que anuncian las excavaciones actuales. En el extremo derecho del anuncio vemos a una mujer con una mascarilla observando un instrumento médico. La misma fotografía en Los Ángeles podría servir para anunciar un programa de pérdida de peso. En Houston, para publicitar una clínica privada. Pero aquí no. En lugar de eso, el texto en el margen superior reza: “¿Tienes un familiar desaparecido entre 1940 y 1996?” Y continúa: “con ADN los estamos identificando. Una muestra de saliva es suficiente”.
La Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) lanzó la campaña para, de este modo, tratar de identificar los restos de los desaparecidos al comparar su ADN con el de los familiares vivos. Los antropólogos de la FAFG trabajan por toda Guatemala excavando, desempolvando, examinando y finalmente exhumando restos humanos.
La zona de CREOMPAZ es una de las mayores excavaciones en activo.
“Nosotros llevamos un poco más de 400 trinches en las cuales hemos encontrado, creo yo ahorita, 60 fosas, y hemos encontrado 426 osamentas, en su mayoría como en todos lugares son hombres, pero también hay mujeres, pero en este lugar en específico, en CREOMPAZ, también hay muchos niños”, explicaba José Suasnávar, subdirector ejecutivo de la FAFG, durante una entrevista en Ciudad de Guatemala en octubre. La FAFG es la única organización en Guatemala que se dedica a la identificación de los cerca de 50.000 desaparecidos durante el conflicto interno que vivió el país.
Se estima que la mayoría de los restos hallados en la zona del CREOMPAZ pertenecen a miembros de comunidades desaparecidos por todo el país. Hombres y mujeres secuestrados por el ejército mientras iban a la tienda a comprar comida para sus hijos, gente que una mañana cualquiera dijo adiós a sus familias antes de ir a la escuela o al trabajo y de los cuales nunca más se supo. Los exámenes de los antropólogos forenses revelan que las personas que desaparecieron en diferentes regiones fueron trasladadas por soldados del ejército a la base de Cobán para ser interrogadas y torturadas y posteriormente convertirse en víctimas de una ejecución extrajudicial acompañada de un entierro secreto.
Las exhumaciones en la zona del CREOMPAZ evocan imágenes de puro terror.
“La diferencia muy radical que tenemos en esta base militar… aquí hay hasta 62 personas inhumadas en una sola fosa, que representa un solo evento,”, afirma Suasnávar.
Según él, algunos restos exhiben heridas de bala. La mayoría de los cadáveres presentan indicios de haber sido amarrados y muchos muestran huesos que se rompieron, se curaron y se rompieron nuevamente, lo cual indica que las víctimas fueron torturadas e interrogadas, algunas durante largos períodos de tiempo, antes de ser asesinadas y arrojadas a la fosa.
La excavación de Cobán saca a la luz la cruda realidad del conflicto armado guatemalteco, durante el cual los tildados de insurrectos –activistas políticos y estudiantes, líderes indígenas o miembros de comunidades, entre otros— fueron secuestrados y torturados en masa. También hubo niños que fueron asesinados y luego arrojados a fosas clandestinas en la base. Todo esto sucedió dentro de los límites protectores de una zona bajo control militar.
De las 28 antiguas zonas militares en las que la FAFG ha realizado excavaciones desde 1996, se han encontrado restos humanos en 24. Algunas de esas excavaciones continúan activas y aún quedan más bases, zonas y destacamentos que ser investigados. La excavación en la zona del CREOMPAZ ha supuesto el mayor descubrimiento de restos humanos en una base.
“Con la firma de la paz muchos de los destacamentos o bases militares fueron reducidos y cerrados. Pero en este lugar los militares se mantuvieron todo el tiempo”, afirma Suasnávar sobre la base de Cobán. “Ellos nos dicen: ‘No sabíamos que esto había pasado, fue otro tiempo, fueron otras personas, ya lo encontraron, ahora pues ni modo tienen que trabajarlo’. Ésas son las palabras que nos dicen con respecto a los hallazgos. Pero la continuidad en la estructura, en función, el control territorial que se hace en esos lugares ha sido estrictamente militar”.
A pesar de las fosas comunes halladas en la base, continúan los entrenamientos militares y policiales, que cuentan con el apoyo de países como los Estados Unidos y Canadá.
“Esta instalación tiene una especie de rango de cuerpo militar de Naciones Unidas, de hecho los soldados y oficiales que ahí se ubican en el caso del ejército guatemalteco utilizan el distintivo de los cascos azules”, declara Iduvina Hernández Batres, de la organización Seguridad en Democracia (Sedem), con sede en Ciudad de Guatemala. “Sin embargo, esto se está dando, y esta unidad existe ahí en un terreno que, hoy día se ha documentado, constituyó un enorme cementerio clandestino”, afirma.
En 2011, el Pearson Centre de Ottawa organizó un taller en la zona del CREOMPAZ sobre “policía y cooperación militar en operaciones de paz”.[2] El Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional de Canadá y el Comando Sur de Estados Unidos financiaron el evento conjuntamente. Algunos soldados entrenados en el CREOMPAZ han servido en misiones de Naciones Unidas en Haití y en la República Democrática del Congo.
Para algunos, como Ka’koj Ba Tiul, profesor y antropólogo de la etnia Poqomchi’, el CREOMPAZ ha recibido un lavado de imagen injustificado al rebautizar la base militar como centro para el mantenimiento de la paz.
“Es una escuela de asesinos. Su figura oculta es la formación de un cuadro de inteligencia militar contrainsurgente”, afirma Ba Tiul, y llama al CREOMPAZ “la pequeña Escuela de las Américas”.
“Hay instructores argentinos, hay instructores chilenos, hay instructores colombianos, hay instructores norteamericanos, y hay instructores israelitas aquí”, declaró Ba Tiul en una entrevista en su casa, a poco más de una docena de kilómetros de la base. “Ahí se está adiestrando a todos aquellos que van a formar parte del modelo contrainsurgente moderno para Guatemala, para Centroamérica”.
Dawn Paley es una periodista independiente. Para conocer más sobre su trabajo, visite dawnpaley.ca. Fotografía por James Rodríguez. Para ver más de sus trabajos visite mimundo.org. Traducido por Nicolás Olucha Sánchez.
http://alainet.org/active/59917


Marines con licencia para matear

Año 5. Edición número 212. Domingo 10 de junio de 2012
Por 
Emiliano Guido
Rambos. Los marines seals actúan por afuera del protocolo militar clásico y reportan directamente al estado mayor conjunto.

Otras notas

  • El controvertido acuerdo de cooperación en defensa entre la Armada uruguaya y los marines Seals norteamericanos se concretó, por expresas ordenes del gobierno de José Mujica, bajo un gran secretismo ya que la prensa tuvo vedado el acceso al ejercicio final conjunto. Sin embargo, la polémica estuvo lejos de disiparse y, además, se pudieron conocer detalles del convenio hasta ahora desconocidos.
  • A la creciente presencia del Comando Sur del Pentágono en los países del continente se suma ahora la presencia en Uruguay de los Seals, la unidad de elite que tiene carta blanca para perpetrar operaciones como el asesinato de Osama bin Laden en Pakistán. Esto implica un salto cualitativo en el intervencionismo porque el Equipo 6 de los Seals opera fuera del protocolo militar, lo que les permite realizar operaciones al nivel más alto de la clasificación y, a menudo, fuera de los límites del derecho internacional.
  • Etre el 6 y 14 de junio se realizó en Colombia la novena edición de las Fuerzas Comando 2012, competencia en la que las tropas élite de 21 países del continente disputaron el puesto de mejor luchador contra el terrorismo. El país anfitrión se llevó el primer galardón.
  • Los gobiernos de Ollanta Humala y Sebastián Piñera acaban de firmar significativos acuerdos de cooperación en defensa con los Estados Unidos. Oficialmente, en ambos casos, el Comando Sur norteamericano se comprometió a desembolsar medio millón de dólares para construir en Concón (Provincia de Valparaíso, Chile) un Centro de Entrenamiento para Personal de Operaciones de Paz y en la provincia nororiental de Piura un Centro de Operaciones de Emergencia Regional (Coer).
  • Telma Luzzani comienza su libro sobre las bases militares norteamericanas en Latinoamérica librando su propia batalla, contraatacar el discurso dominante que intenta naturalizar que Washington ha relegado su presencia en la región porque tiene otras prioridades políticas en su agenda exterior. En dicha misión, la conductora de Visión Siete Internacional comienza los primeros capítulos recordando lecciones que vienen del fondo de la historia: “EE.UU.
  • Los marines norteamericanos con destino en América latina se están mudando de hogar. Ante las últimas malas noticias recibidas en la región por el Comando Sur de los Estados Unidos, como el fallo constitucional de la Corte Colombiana contra las nueve bases militares que pretendían instalar en el país o la reciente requisa en Ezeiza de las autoridades argentinas al avión de carga Boeing Globemaster III, el Pentágono norteamericano decidió relocalizar sus tropas del área sur y hospedarlas en Centroamérica, más precisamente en Panamá.
La costa uruguaya es hoy un teatro de operaciones de la fuerza militar más letal de los Estados Unidos: los temibles marines Seals. El comando que asesinó a Osama Bin Laden entrena al Cuerpo de Fusileros Navales uruguayos. El Consejo de Defensa regional no fue consultado al respecto.
La costa uruguaya, un punto estratégico de la Cuenca del Plata, hoy es un teatro de operaciones de la fuerza militar más letal y despiadada de los Estados Unidos: los temibles marines Seals. En concreto, quince militares de este grupo de elite del Pentágono, encargado de liquidar en cuarenta minutos al ex número uno de la red Al Qaeda, Osama Bin Laden, y que tuvo una participación central en la invasión a Panamá de 1989, está entrenando desde el último 15 de mayo, y por un mes de duración, al Cuerpo de Fusileros Navales de la Armada uruguaya en "intervención de embarcaciones ilícitas". El hecho cobra relevancia por varios motivos. En principio, el ejercicio de cooperación en defensa suscripto por el ejército uruguayo con una potencia militar extrarregional no fue informado al Consejo de Defensa Sudamericano (CDS), como acordaron hacer los ministros del área en la Cumbre de Quito de 2010 en un intento de armonizar las relaciones entre las Fuerzas Armadas vecinas. Pero, además, el acuerdo entre Montevideo y el Pentágono va a contramano de todo lo que avanzó el proceso de integración regional en materia de seguridad y defensa. Es decir, durante los últimos años, en Sudamérica perdió influencia la Doctrina de Seguridad Nacional, se cerró la Escuela de las Américas y se creó un Centro de Estudios en Defensa dentro del CDS. En este contexto, entonces, resulta ilógico pensar que un comando integrado por marines al estilo rambo esté operando en la apacible ribera oriental, un lugar que parece estar más a tono con la alta temporada veraniega que en ser un foco más del terrorismo global islámico.

Igualmente, una alta fuente parlamentaria del Frente Amplio –quién pidió no dar su identidad– justificó a Miradas al Sur la decisión del gobierno uruguayo por el hecho de que: "Nuestro ejército quiere entrenarse con los mejores. También tenemos un acuerdo de cooperación con las fuerzas armadas venezolanas. Por ser un país con una extensa frontera marítima tenemos obligaciones para frenar la pesca ilegal o el narcotráfico. Igualmente, el próximo lunes (por mañana), el tema será discutido en la mesa política del partido, donde la presidenta de la Comisión de Defensa (que pertenece a la corriente interna que lidera el presidente José Mujica) del Parlamento dará un amplio informe a los compañeros". Sin embargo, el líder sindical Juan Castillo –candidato a presidir el Frente Amplio en los últimos comicios internos– mostró un criterio contrapuesto cuando hablo con Miradas al Sur sobre esta polémica: "El ingreso de los marines norteamericanos a nuestro país nunca fue discutido en las filas del Frente Amplio ni tampoco se hizo público en la agenda legislativa. Lamentablemente, un tema tan sensible se aprobó sobre tablas en el Congreso sin previo paso por ninguna comisión parlamentaria.
Hay más información en el exterior que en el propio Uruguay sobre la estadía en nuestro país de los soldados de elite estadounidenses".

Una vez que este semanario se anotició, según Castillo, del cepo informativo sobre los marines norteamericanos, intentamos hablar con el Ministerio de Defensa oriental. En la cartera dirigida por el ex guerrillero tupamaro Eleuterio "El Ñato" Fernández Huidobro, pudimos hablar vía telefónica con el asesor ministerial Roberto Caballero, quien se limitó a decir: "De este tema no hablamos. Es un asunto de la Armada". Pero, en dicho cuerpo, el capitán de navío Sergio Bique –jefe de Relaciones Públicas de la Armada– ya aclaró que: "Este curso forma parte de los adiestramientos para prepararse en las contingencias ilícitas de buques por piratería o por terrorismo". Por último, alguien que es parte de la mesa chica regional cada vez que hay una cumbre de defensa explica este desajuste entre el poder político y el militar de forma contundente: "El caso de los Seals es un ejemplo del bajo nivel de conducción política que ejercen algunos ministerios de Defensa y los gobiernos nacionales sobre las FF.AA. Estos cuerpos castrenses se siguen manejando en sus relaciones externas, en particular con los EE.UU., en base a un esquema viejo, perimido, propio de las últimas dictaduras".

Por otro lado, según la periodista de Visión Siete Internacional Telma Luzzani –quien en pocos meses publicará un libro titulado "Las bases militares norteamericanas y la IV Flota en Sudamérica–, la decisión del gobierno uruguayo sigue siendo difícil de justificar. "Es llamativo por dos situaciones. Primero, Uruguay no avisó al Consejo de Defensa Sudamericano, donde ya se acordó intercambiar información en presupuestos militares y ejercicios de cooperación. Además, Unasur casi se quiebra dos años atrás cuando el ejército colombiano, con el auxilio del Comando Sur, violó la soberanía de Ecuador y quedó al desnudo la presencia militar extra-continental en Sudamérica. Por último, si la excusa es que se trata de un acuerdo existente previo, tampoco es valedero como razón. Por caso, el gobierno argentino acaba de revocar, políticamente, el convenio que la provincia de Chaco había hecho con el Pentágono", advierte Luzzani, y acto seguido aclara que "el problema no es el ejercicio en sí, sino que le abrís las puertas a una fuerza extranjera y que le das la posibilidad de reconocer tu territorio, de generar lazos entre los ejércitos; le regalas, en definitiva, inteligencia e información". Por último, Juan Castillo reconoce que "es un profundo error del gobierno pactar un contrato militar con la armada norteamericana porque lesiona la histórica posición latinoamericanista del Frente. Esto, claro, evidencia las contradicciones de nuestra fuerza política". Desajustes y diferencias de criterio internas que estuvieron al rojo vivo cuando el ex presidente Tabaré Vásque para defender la papelera Botnia con el auxilio del Comando Sur norteamericano.


La saga de los Marines en Uruguay

Año 5. Edición número 214. Domingo 24 de junio de 2012
Por 
Emiliano Guido
El controvertido acuerdo de cooperación en defensa entre la Armada uruguaya y los marines Seals norteamericanos se concretó, por expresas ordenes del gobierno de José Mujica, bajo un gran secretismo ya que la prensa tuvo vedado el acceso al ejercicio final conjunto. Sin embargo, la polémica estuvo lejos de disiparse y, además, se pudieron conocer detalles del convenio hasta ahora desconocidos. Según pudo saber Miradas al Sur, gracias a una alta fuente experta en la agenda de defensa latinoamericana, alrededor de una decena de efectivos militares orientales fueron quienes, finalmente, recibieron la controvertida instrucción en “intercepción de buques ilegales” para frenar “claras amenazas emergentes en nuestro mar como tráfico de drogas, tráfico de armas, contrabando y terrorismo internacional”. Y, vale reiterar, que dicho convenio bilateral no fue informado al Consejo de Defensa Sudamericano, tal como estipula el estatuto regional en pos de armonizar la relación entre las Fuerzas Armadas vecinas y, sobre todo, con el objetivo de fiscalizar el ingreso de tropas extraterritoriales al Cono Sur.

Por otro lado, luego de conversar con distintos actores de la política uruguaya, Miradas al Sur logró reconstruir cómo fue el proceso de toma de decisiones de un acto político que va a contramano de la histórica posición latinoamericanista del Frente Amplio. En ese sentido, surge que fue el Ejército oriental, en primer lugar, y luego el Cuerpo de Fusileros, quienes primaron en el acercamiento con el Pentágono norteamericano. Sin embargo, la cartera de Defensa comandada por el ex guerrillero tupamaro Eleuterio Fernández El Ñato Huidobro, una vez anoticiada del ejercicio de defensa conjunto con los marines de élite estadounidenses, dejo actuar al cuerpo de la Armada sin ponerle ningún tipo de restricción. Es más, cuando el tema se trató en el Congreso uruguayo, fue el contralmirante Daniel Núñez, del Comando General de la Armada, quién estuvo a cargo de dar a los legisladores una explicación sobre por qué el adiestramiento de los fusileros navales a cargo de los Navy Seals era “fundamental”. Este corrimiento del centro del escenario del Ministerio de Defensa quedó claramente registrado en un excelente artículo del colega Samuel Blixen del semanario montevideano Brecha titulado Sinceramiento y transparencia: “Cuando el legislador blanco Javier García preguntó cuáles eran los lineamientos estratégicos que justificaban el ingreso de los marines estadounidenses, la presidenta de la comisión –la diputada (frenteamplista) Ivonne Passada– consideró que la pregunta no era pertinente y que, además, no podía ser respondida porque no estaban presentes ni el ministro ni el subsecretario de Defensa”.

Igualmente, más allá del debate sobre que estamento del gobierno ofició de avanzada a la hora de estrechar lazos con el Comando Sur norteamericano, está claro que el Ejército uruguayo viene acrecentando sus cuotas de poder en los últimos años. En ese sentido, es muy sintomático que los uniformados orientales hayan intervenido en poco tiempo para poner orden en dos conflictos sociales. En diciembre de 2010, Mujica movilizó al Ejército y a la Armada para recolectar la basura de Montevideo y así mitigar los efectos de un paro de los recolectores de basura de la capital. Además, dos meses atrás, Huidobro y Mujica ordenaron que efectivos del Ejército custodiaran la puerta de los establecimientos penitenciarios luego de que se desencadenaron violentos motines carcelarios. Incluso, en términos estratégicos, es valida la pregunta que se hace Blixen en el artículo citado: “¿Qué política estratégica de defensa pretende promover el gobierno del Frente Amplio?”. Según Brecha: “Los antecedentes cercanos ya dan una idea de por dónde se rumbea: primero, la participación en las maniobras navales Unitas, que el FA siempre condenó y cuya aceptación indujo al diputado socialista Guillermo Chifflet a renunciar a su banca por cuestiones de principios. Después, la participación de tropas uruguayas en Haití, con el argumento de que se desplaza a Estados Unidos en tareas de gendarmes”. Y, ahora, se podría agregar la asociación con marines expertos en guerra sucia e intervenciones de desestabilización en el extranjero.


(Uruguay) Defensa de Dalmao: acusación es “una trabajosa y amañada construcción artificial”

Por (fabianacelaya@eldiario.com.uy) | Miércoles, 12 de diciembre del 2012 / El Diario

La defensa del General Miguel Dalmao, para quién la fiscalía solicitó 28 años de prisión por el presunto homicidio de la militante comunista Nibia Sabalsagaray, respondió la acusación y pedido de condena de la fiscal Camiño asegurando que “no se probó, en efecto, que se tratara de un homicidio y menos aún, que Miguel Dalmao lo hubiera cometido (o siquiera coparticipado de cualquier manera en su comisión)”.
En el escrito, el Dr. Miguel Langón sostiene que “la supuesta “prueba” de los hechos en que se basó la acusación, fue una trabajosa y amañada construcción artificial, a la que se acudió cuando fue evidente que, como dijo el Dr. Vomero entonces, luego de agotada la instrucción realizada por la Sede, no se pudo acreditar ni el homicidio ni mucho menos la supuesta autoría”.
Agrega que “la “prueba” de un homicidio proviene ahora de testigos tardíos e interesados, de la “autopsia histórica” y de la autopsia psicológica, elementos no contundentes en modo alguno, que permitieron, eso sí, el cambio espectacular de opinión del Dr. Rolando Vomero, que entendió, ahora, luego de haber archivado la causa, que había elementos suficientes para procesar a mi cliente, cuando hacía poco había declarado insuficiente la prueba de cargo”.
Pese a lo asegurado por la fiscal Mirtha Guianze en entrevista realizada por El Diario, (fiscal que inició la investigación del caso), de que “la prueba existe y está en el expediente”,  Langón asegura que “probamos acabadamente que ninguno de los expertos que declaró en autos descartó la hipótesis suicida, por lo cual incluso de dársele valor determinante a estos informes, los mismos deberían ser leídos a cabalidad y no tendenciosamente, tomando solo lo que es capaz de perjudicar al indagado, como corresponde, conforme a la regla del  in dubio pro reo, lo que pone en duda que se tratara de un homicidio, pues bien pudo ser un suicidio, ya que como dijo Vomero antes de su conversión a la tesis de la fiscalía, “es sencillamente imposible descartar la posibilidad del suicidio”, lúcida conclusión que permanece incólume al día de hoy”.
Tras varias idas y venidas en el caso, en el cual en primer término la fiscal Guianze solicita se condene a Dalmao por coautoría de homicidio especialmente agravado, el fiscal Negro, subrogante de Guianze por unos días, pide 28 años de condena para Dalmao como autor, lo acusa de homicidio político, retención indebida, etc; la fiscal Camiño, actualmente en el caso, califica la investigación de Guianze y Vomero como “responsable, seria, coherente y exhaustiva”, al tiempo que apoya el pedido de condena del fiscal Negro.
Dra. Mirtha Guianze
El Dr. Langón dijo a El Diario que o bien “lo de la primera fiscal fue insuficiente o lo del segundo fue infundado, todo lo que pone de manifiesto que aquí al parecer, para el Ministerio Público, lo único importante es lograr una condena, cualquiera que sea, sin importar demasiado ni calificación, ni grado de participación, ni monto de la pena a recaer, en una manifestación flagrante de lo que denominamos “derecho penal para enemigos”.
La defensa solicitó  la absolución del General Miguel Dalmao argumentando que la misma debe concederse “si no es por haberse probado su inocencia, por lo menos por no haberse acreditado plenamente su culpabilidad conforme a derecho”.
En unos de los escritos, Langón dice que la “novel fiscal debería tener prudencia cuando descalifica el valor que puede tener el cambio de palabras habido en el Parlamento entre Fernández Huidobro y Michelini, donde éste último, inequívocamente, le adelanta al (actual) Ministro que sabe cual será el resultado del juicio (por lo menos a esa altura del mismo), ya que es notoria la vinculación del Fiscal Negro (que durante un interinato produjo la acusación), con el Dr. Felipe Michelini que, siendo Sub secretario del MEC, en actitud permitida por la ley, claro, lo llevó a trabajar con él, pidiéndolo en Comisión, trayéndolo a la Dirección de Asuntos Constitucionales de la Dirección de DD.HH., del Ministerio, para lo que dejó momentáneamente a esos efectos la Fiscalía de Salto donde actuaba”.
Langón dijo a El Diario que la fiscal Camiño en un escrito muy “somero” y sin mediar un análisis acabado de la prueba se expide sobre la misma y agregó que se trata de una actitud “corporativa e institucional” al tiempo que explicó que los “fiscales nuevos son bastante renuentes a revisar lo que hizo un fiscal anterior”.
El abogado indicó que las pruebas presentadas en el caso en contra de su defendido se basan en testimonios de oídas, que no tienen ningún tipo de valor jurídico. Agrega que otra de las pruebas que se presenta es la llamada “autopsia histórica” sobre la cual expresa que es “un invento uruguayo, con todo respeto”; “la autopsia histórica puede servir para investigar un hecho de la historia pero no puede utilizarse como prueba para acusar en un supuesto crimen, pero además los que hacen la autopsia histórica lo dicen expresamente, no se pude descartar la hipótesis suicida”, señaló.
Según Langón, el juez Vomero había expresado que la autopsia histórica lo único que puede aportar “son recuerdos cargados de subjetividad” y rechaza que ahora esto se haya convertido en la prueba fundamental del caso.
“Hay un cambio de opinión muy espectacular, muy raro, muy forzado”,  en el caso dijo el letrado. 
Dalmao alega de bienprobado
Dalmao contesta acusación


Guianze sobre el caso Sabalsagaray: “Si Dalmao sabe quién la mató, que diga quién la mató”…

Por (fabianacelaya@eldiario.com.uy) | Domingo, 9 de diciembre del 2012 El Diario

El Diario entrevistó a la Dra. Mirtha Guianze, quién habló extensamente sobre la creación de la Institución de Derechos Humanos en el Uruguay.
Consultada por El Diario, Guianze se extendió sobre el proceso al General Miguel Dalmao y opinó que la Justicia se ha enlentecido ya que la Suprema Corte tiene varios recursos sin responder a lo que agregó que “está preocupada”. “Los militares se están moviendo y las cosas son muy diferentes a como eran antes”, dijo.
A continuación se transcribe la entrevista, que además de referir a la creación de la Institución de DDHH de Uruguay, representa la segunda entrega del caso Dalmao.
 FC: Dra. Guianze, por qué surge la necesidad de crear la Institución de Derechos Humanos (en adelante DDHH), lo consulto porque funciona por ej la Secretaría de DDHH de Presidencia y la Dirección de DDHH del Ministerio de Educación y Cultura entre otras, qué la diferencia y cómo coordinan con esas Instituciones ya existentes?
MG: La ley esta es de 2008 pero el proyecto viene desde hace muchísimos años porque las instituciones de DDHH son completamente distintas de todas las que me estabas nombrando, es una Institución independiente a la que nadie le puede impartir órdenes, tiene independencia de criterio y eso está previsto en los principios de París y las Naciones Unidas propician en todos los países la creación de Instituciones de DDHH.
FC: A quién responde la Institución de DDHH aquí en Uruguay?
MG: Es independiente, si bien está en la estructura presupuestal del Poder Legislativo, porque en algún lugar había que colocarla, nosotros tenemos independencia total y además las Naciones Unidas propician en todos los países la creación de estas Instituciones de DDHH, se llama Institución de DDHH y Defensoría del Pueblo y tiene una gama de competencias que va desde primero asesoramos, promovemos y protegemos los DDHH, todas las acciones necesarias para que los DDHH tengan plena vigencia pero hay una parte de asesoramiento a los órganos del Estado, al Parlamento propiamente, vigilar el cumplimiento de las obligaciones internacionales, los tratados, ver que sea compatible la legislación nacional con los tratados.
FC: Y con la justicia?
MG: Con la justicia no porque la justicia es independiente, te puedo explicar la relación que tenemos con la justicia porque va por otro lado, después tenemos la parte de defensoría del pueblo donde recibimos denuncias, tenemos otra pata que está vinculada con la educación en DDHH, colaborar con las instituciones que ya existen y tenemos el mecanismo nacional de prevención de la tortura que todavía estamos en eso de ver cómo lo implementamos con el cual tenemos que vigilar que no existan tratos inhumanos en las cárceles o a toda persona institucionalizada por orden de autoridad pública como puede ser el INAU, establecimientos psiquiátricos, establecimientos para ancianos, hay una gama infinita muy difícil de abarcar. Tenemos una función preventiva porque el protocolo de Estambul establece instituciones nacionales de contralor que se relacionan con el subcomité de prevención de la tortura o sea que lo tenemos que hacer en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores porque hay que hacer informes periódicos. Son tareas inabarcables casi porque nosotros somos cinco y estamos armando el equipo de personas.
FC: Quedó pendiente la respuesta de cómo coordinan con la justicia.
MG: Bueno, nosotros no podemos intervenir en casos que están en decisión judicial pero sí podemos vigilar que se cumpla, que haya una pronta y recta administración de la justicia, nosotros podemos preguntar al Poder Judicial qué está pasando con determinado asunto en el sentido de vigilar las prácticas administrativas de la justicia y en eso tenemos que ver y sugerir mejorar las prácticas o cambiarlas.
FC: Dra. El hecho de que en las Instituciones de DDHH aparezcan nombres, personas que públicamente están identificadas con determinado sector político, no le quita transparencia al trabajo en el tema?
MG: Bueno, no sé si está hablando de la institución nuestra…
FC: Estoy hablando en general
MG: En cuanto a nuestra institución fue votada por la Asamblea General, es conocido que a mi me votó solamente un sector político y los otros no pero de todas maneras…
FC: Y cómo se siente usted con eso, no se siente menos legitimada?
MG: No, no me siento menos legitimada porque se presentó un currículum, se evaluó la actuación de cada uno en la materia DDHH y se hizo una selección de personas. Llegado su momento intervienen cuestiones políticas que no quisiera ni nombrarlas porque hay personas que no tengo la menor idea de por qué no me votaron, pero me parece que después ahora estamos trabajando en un grupo muy homogéneo y estamos trabajando bien, lo más importante es resaltar la independencia que nosotros tenemos del gobierno que haya de turno porque nosotros vamos a pasar para otro gobierno que no sabemos de qué signo va a ser, tenemos cinco años de mandato. Con el resto de las instituciones que me nombrabas nosotros tenemos que establecer un relacionamiento y de hecho lo estamos haciendo…  Nosotros estamos ahora con todo el tema de las leyes reparatorias, entonces vamos relacionándonos y aprovechando el expertisse. Nuestro sistema de investigación de denuncias ha sido hasta ahora pedir informes a las instituciones que corresponda, por ejemplo al Ministerio de Defensa, de Interior, de Salud Pública; después que recibimos las respuestas evaluamos si ahí hubo realmente un derecho violado o si ese tema pudo haberse solucionado, hay gente que hizo todo un trámite judicial y viene acá buscando otra instancia y nosotros no podemos modificar ese tipo de cosas. Lamentablemente a veces vemos que pudo haber habido indefensiones, que la gente no contó con los medios necesarios  para defenderse pero si ya hay cosa juzgada en materia de justicia no podemos modificar.
FC: Doctora yo le hacía la pregunta sobre la transparencia y las figuras ligadas al tema DDHH porque es notorio que a Usted se la relaciona con muchos casos en esta materia y con un sector político determinado, la figura del Dr. Javier Miranda por otro lado públicamente ligado a Familiares…
MG: Pero Javier Miranda no está en Familiares hace años eh
FC: Está bien, pero es notorio y conocido que perteneció
MG: Nosotros hasta ahora deberíamos coordinar con la parte de DDHH del MEC pero todavía no hemos podido, no hemos coordinado mucho pero de cualquier manera estamos abiertos, han venido a visitarnos legisladores de todos los partidos. Fuimos al Honorable Directorio del  Partido Nacional, al Directorio del Partido Colorado, hablamos con el Partido Independiente o sea que estamos abiertos y la gente que viene acá no viene siempre  por una cuestión política pero…
FC: Está bien, pero yo le preguntaba si esos antecedentes no afectan la transparencia del trabajo.
MG: Yo pienso que no porque lo que interesa es la independencia personal y los que estamos acá tenemos que tener en cuenta que tenemos que tener esa independencia personal o retirarnos. Hay un caso ahora que se va a tratar que va a salir a luz en estos días que es el tema reparación, la PER (pensión especial reparatoria), si es compatible con una pensión y yo no voy a firmar ese informe por ejemplo porque cuando alguien tiene una situación que puede sentirse que está como condicionada o que está por delicadeza y decoro tiene que abstenerse, bueno, mi marido tiene derecho a la PER y yo no voy a firmar ese informe.
FC: Por qué tiene derecho su marido a la PER?
MG: Porque estuvo preso durante la dictadura, entonces cada cual tiene su independencia personal, hay que serlo y parecerlo. Hay un artículo en la ley que nos permite abstenernos cuando medie una relación personal y el Uruguay es muy chico…
FC: Dra. La llevo ahora a otro tema, el caso Dalmao, si bien usted ya no está en la fiscalía fue quien tomó punta en esta investigación. Qué significado tiene desde el punto de vista social, jurídico, de mensaje,  el procesamiento del General Miguel Dalmao. Un General en actividad, primer General ascendido por el ex Presidente Tabaré Vázquez, candidato a Agregado Militar, candidato a Comandante en Jefe del Ejército, qué representa su procesamiento?
MG: Yo no lo ví como una cosa especial porque Dalmao estaba señalado como el actor material o por lo menos que había intervenido en la muerte de Nibia Sabalsagaray desde muchos años atrás y cuando fue ascendido obviamente con la ley de caducidad de por medio si no hay una prueba el fue ascendido, hubo legisladores que lo plantearon pero yo no tengo que fijarme qué clase de persona es la que estoy procesando, así tuve tropezones grandes en mi carrera, en el sentido de que después que uno procesa una persona puede tener una repercusión pero hay que fijarse en los hechos objetivos del expediente y nada más, lo que yo vi y lo que hice. Toda la repercusión que vino después es una cuestión externa a lo que es el juicio. Yo entiendo también que sí, lógicamente fue muy difícil para mi por ejemplo ver que el Presidente de la República lo iba a visitar, tendrá sus razones, habrá pensado que era un General en actividad que está procesado y no está condenado pero de cualquier manera…
FC: No sólo lo fue a visitar, dijo que se estaba comiendo un garrón y algunas figuras de notoria relevancia política coincidieron en que Dalmao era un objetivo político.
MG: Bueno, es cuestión de ellos, en realidad ya había un expediente hecho por la justicia militar con fotos en el momento en que a ella la mataron o sea que eso existía y todo el mundo tenía esa idea y
FC: Pero el juez Vomero archivó el expediente por falta de pruebas, qué cambió?
MG: No se había tomado ni la mitad de la prueba cuando Vomero lo archiva, entonces yo lo apelé y le dije que no se había tomado la prueba y él revocó ahí mismo.
FC: Cuáles son exactamente esas pruebas que la llevan a Usted a pedir la coautoría por homicidio especialmente agravado?
MG: Él (Vomero),  había tomado unas declaraciones en las cuales yo no estuve porque había llamado a los militares y yo no estaba y no me avisó, no sé qué error fue pero me avisó una periodista que estaban declarando los militares y yo llegué desde Las Piedras y ya habían declarado unas declaraciones muy cortas, y en realidad yo no los pude interrogar, él me dijo si los quería indagar que estaban afuera y yo le dije que no porque un interrogatorio uno lo enfoca desde el principio, entonces después empezaron a aparecer pruebas que la familia me aportó y yo fui acercando..
FC: Qué tipo de pruebas?
MG: Por ejemplo Marcos Carámbula que la había visto, el que fue novio de ella en aquel momento Paco Laurenzo, las amigas…
FC: Pero qué prueba contundente aportó Carámbula para determinar que Dalmao fue coautor de homicidio en esa muerte?
MG: La muerte de Nibia fue una muerte violenta porque además tenía hematomas y otras cosas que eran notorias
FC: Quién constató eso?
MG: Lo constató Marcos Carámbula, porque abrió el ataúd, pero además estaban todas las fotos de las celdas y de la forma que Dalmao dijo era imposible que se ahorcara y se mantuvo en eso hasta el final.
FC: Pero insito, qué elementos determinantes aportó Carámbula, porque es su palabra contra la de Dalmao, o aportó alguna otra prueba contundente que incrimine al General?
MG: Bueno, pero de cualquier manera una de las cosas decisivas fue la autopsia histórica, con fotos y todo lo demás y los errores que había habido en la autopsia porque hablaron que se había ahorcado con una cuerda, con esto, lo otro, con distintas cosas que no coincidían con lo que estaba incluso, era de Mautone, Mautone está muerto, fue juzgado por el sindicato médico, pero de cualquier manera en ese caso lo que teníamos era como algo que no coincidía entre lo que decía Mautone y lo que decía la autopsia y con lo que decía el expediente militar, que decía que se había ahorcado con un pañuelo, que era un pañuelo de seda, que no era normal que le dejaran un pañuelo de cuello a una detenida y además yo conseguí el testimonio de un militar, también al final que fue un militar que está pasado a situación de reforma que explicó como recibían a los detenidos, cómo los recibían, quiénes estaban y quién no y qué se les permitía tener, estaba en ese cuartel
FC: Pero sobre el caso en cuestión, aportó algo?
MG: Yo sé que sabía más en realidad pero me dijo lo que yo pretendía que me dijera porque la gente no quiere a veces, sabía quién era el S2 sabía quiénes estaban interrogando o sea, el S2 titular era otro militar
FC: A ver, sigo sin darme cuenta cuál es la prueba contundente, por ignorancia se lo consulto: si en este momento yo quiero denunciarle a Usted que subiendo el ascensor hacia su despacho aquí en el Parlamento, un legislador violó mis DDHH y es mi palabra contra la del legislador sin que medie una prueba contundente, de la investigación no surge claramente que el legislador me haya atacado de la manera que denuncio, no prima el principio de que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario?, porque hasta ahora Usted me habla de testimonios
MG: No, estoy hablando de testimonios y de posiciones institucionales
FC: Sí, me habla de la autopsia histórica
MG: Sí y de que Dalmao era el que interrogaba porque en un cuartel el S2
FC: Un Alférez de 22 años tenía esas potestades?
MG: Si estaba y después conseguí más documentos, él era el encargado de la oficina del S2, que es la oficina de inteligencia y de los que interrogaban, entonces este, Dalmao era ayudante del titular o sea que Dalmao ya estaba interrogando. Cuando a el titular se le escapó un tiro, hirió a otro y lo arrestaron  entonces Dalmao quedó a cargo de la oficina del S2 y después tengo otros documentos que conseguí que encontraron y que firma Dalmao como S2 o sea que Dalmao siguió siendo S2 y fue S2 en otros cuarteles o sea que él estuvo en esa época en la parte de los interrogatorios.
FC: Dos consultas en una: el hecho de que Usted haya comprobado que Dalmao era S2 lo implica directamente con la muerte de Nibia Sabalsagaray como coautor y otra, la autopsia histórica, hay expertos que indican que la autopsia histórica no sirve como prueba para la justicia, sirve para una investigación histórica pero no como para determinar cuarenta años después un presunto homicidio.
MG: El S2 era el único que podía interrogar un detenido, tocar un detenido, dentro del cuartel estaba el Jefe del cuartel que daba las órdenes y el S2 que interrogaba, tenemos varios testimonios de militares que no había otra persona que pudiera interrogarlos o sea que “la mujer” como dicen ellos, quedó a cargo de Dalmao esa noche y en segundo lugar lo de la autopsia histórica, tiene varios componentes, autopsia psicológica, lo hace un grupo especializado de la Facultad de Medicina y el que dirigió ese grupo en este caso fue Hugo Rodríguez que tiene mucha experiencia en el tema, ellos han reconstruido hasta la muerte de Lavalleja, ellos han buscado cómo era el lugar donde se pudo ahorcar, cosa que también nosotros fuimos a ver cómo era la celda pero la habían demolido y o pudimos ver pero cuáles eran las distancias
FC: Usted dice que ustedes fueron a ver cómo era la celda y no la pudieron ver, pero el juez Vomero asegura en el expediente que había una cama de hormigón, si no pudieron ver la celda, si no existía, cómo sabe Vomero que la cama era de hormigón?
MG: No, no era eh, lo que se levantaba, ellos dicen que en  un , porque ellos lo dijeron, lo dijeron los militares, había un gancho, en ese gancho era donde se colgaba la tabla esa, la tabla que servía de, de, digamos de cama, pero había una tarima de hormigón porque estaba la marca pero se levantaba una tabla que quedaba ahí, entonces según Dalmao ella estaba colgada de ahí y arrodillada en el piso entonces ese hizo un estudio comparativo de fotos de qué tamaño, de cuánto tenía que medir porque ella tenía que medir dos metros treinta para que pudiera quedar así, a Dalmao se le preguntó muchas veces y al final dijo que si porque si quedaba arrodillada sobre la cama no le daba el espacio y arrodillada en el piso no podía quedar porque estaba esa cuestión de hormigón, la tabla que se levantaba que no estaría levantada y supuestamente en ese gancho ella se pudo ahorcar con un pañuelo, pero para ahorcarse con un pañuelo tenía que llegar al piso como dijo Dalmao y no podía ser, él mismo mantuvo esa postura.
FC: A usted y al propio juez Vomero les llevó seis años tengo entendido investigar este hecho
MG: Bueno yo en 2008 pedí la inconstitucionalidad y la corte demoró un año en resolverlo, que fue la primera inconstitucionalidad y fue la manera en que se pudo seguir y
FC: Pero yo le quería preguntar otra cosa, lleva seis años la investigación, usted se va de la fiscalía dejando como pedido de condena la coautoría del General Dalmao por homicidio especialmente agravado, llega el fiscal Negro a subrogarla por unos días, en esos días aparentemente Negro se estudia una investigación de seis años, redobla la apuesta y pide como condena la autoría de Dalmao en el presunto homicidio, homicidio político, retención indebida, etc. Mientras se vota en el Parlamento la venia para la fiscal Camiño, llega Camiño y dice que la investigación llevada adelante por Usted y Vomero es muy seria, etc, etc, pero reafirma el pedido de condena que había dejado el fiscal Negro de 28 años de prisión para Dalmao. Cómo se puede entonces, si usted con seis años de investigación pide la coautoría, como ellos con las mismas pruebas, piden todo esto otro, cómo pueden convivir esos dos pedidos con las mismas pruebas?
MG: Yo no sé si es redoblar la apuesta. El tribunal de apelaciones dijo como que era autor no? Yo pienso que fue el autor pero
FC: Y por qué no pidió usted la condena por autoría entonces?
MG: Pero no lo tengo probado plenamente de que él fue el que la mató, pero sí que estaba en el grupo de gente que la torturó y la mató. El coautor tiene la misma pena que el autor…, a mi no me quita el sueño que hayan puesto autor o coautor. El Tribunal de Apelaciones cuando confirma el auto de procesamiento fue más allá de lo que yo había dicho y dijo, lo consideró a él como el autor material, yo dije, claro además uno cuando pide el procesamiento hace una cuestión provisional, después se va a ver en la acusación, lo que sí a mi me parecía claro que era él el que la había matado porque era él el que la estaba torturando en ese momento, pero también estaba el Jefe del cuartel y también podría estar participando algún otro, entonces por lo menos él estaba en el grupo de gente que la estaba torturando, esto me quedó claro.
FC: Y Chialanza?
MG: …Él dijo, no se hacía nada sin que yo lo autorizara
FC: O sea que siguiendo su lógica si a Dalmao lo condenan como autor a Chialanza…
MG: …puede ser considerada autoría mediata, en el Uruguay con el código nuestro es coautor el que determina a otro a realizar el delito pero de cualquier manera tiene la misma pena…
FC: A Gregorio Álvarez se lo condena  a 25 años
MG: Y porque yo le pedí desaparición forzada, la desaparición forzada tiene un máximo de 25 años
FC: Y por qué pidió desaparición forzada?
MG: Y porque para mi es desaparición forzada pero acá no quieren tomar ese delito pero en todo el mundo menos en el Uruguay…la desaparición forzada es un delito permanente, ahora cuando la dosimetría del código, bueno acá el máximo es homicidio 30 años y así tengas un homicidio o veinte homicidios son 30 años, pero de cualquier manera para la desaparición forzada son 25 el máximo y yo quería como una cuestión simbólica, igual el Goyo no iba a estar 25 años adentro, supongo por la edad que tenía, pero que fuera desaparición forzada
FC: A Dalmao se le están pidiendo 28 años, debo entender que Dalmao era más peligroso que Álvarez entonces? Porque una condena de 28 años es casi una cadena perpetua
MG: No, pero son distintos delitos, pero además no es cadena perpetua, Dalmao es bastante joven y puede salir con la mitad de la pena, Dalmao es el más joven de todos no?, el Goyo sí está liquidado tiene 80 y pico de años. Lo que pasa es que son distintos delitos y acá en el Uruguay desde que existe el delito de desaparición forzada solamente un Tribunal lo aplicó y supongo que después lo van a cambiar a eso cuando llegue a la corte no? El delito de desaparición forzada no sé por qué en el Uruguay no lo quieren aceptar.
FC: Una de las cosas que se alegan por parte de la defensa de Dalmao Guianze, es que acá se inventó un caso, se menciona por allí también como antecedente que hubo un fallo del Tribunal de Apelaciones de cuarto turno que estableció en el caso de Horacio Ramos que se construyó
MG: Me parece un disparate ese fallo, la verdad que no puedo decir disparate pero me parece que yo
FC: Pero se exculpó a uno y se le quitó al otro la condena por este delito
MG: Pero se presentó casación por este caso, está en la Corte… Además en este caso había una prueba determinante y se hizo una reconstrucción, la reconstrucción primera se hizo con la celda como estaba en su estado original, la hizo Torres que es un juez muy capaz y cuando este Tribunal quiso hacer esa segunda reconstrucción fue una cosa muy difícil de soportar porque no había nada, la celda estaba derruída entonces no sé cómo hicieron, eso sí, se inventó una reconstrucción
FC: Por qué en el caso de Dalmao nunca se aceptó una reconstrucción de los hechos?
MG: Fuimos, pero estaba demolida la celda
FC: Y con la celda demolida no se puede realizar igual una reconstrucción?
MG: No hay nada, lo único que había era en el piso marcada una cosa, no había nada
FC: Entiendo que presentaron incluso un trabajo armado con un programa de computadora que determinaba la distancia que quedaba de la guardia a la celda, el tamaño exacto, etc
MG: Si, pero fue a declarar un militar y quedó claro que no eran así las cosas como la planteaban ellos, no tenía nada que ver esa prueba que presentó Langón, para mi no tenía ningún valor.
FC: Por parte de la defensa de Dalmao, de su familia, de militares, se sostiene que Dalmao es un chivo expiatorio, un objetivo político…
MG: Y bueno y que digan a ver quién la mató entonces, si ellos permanecen callados…si Dalmao sabe quién la mató que diga quién la mató
FC: O sea que de algún modo su condena es: si usted sabe quién la mató dígalo, sino va preso usted…
MG: No, pero digo, nosotros llegamos a determinada conclusión, pero si él sabe otras cosas, bueno puede explicar, si él tiene otras pruebas que presente otras pruebas eso es, yo estoy fuera del juicio pero…
FC: Ahora, es la fiscalía en nombre del Estado la que acusa, el inocente que asegura ser inocente no tiene que probar nada, en realidad tienen que probarle que es culpable, estoy en lo correcto?
MG: Claro pero nosotros creo que probamos que era culpable. Yo sé quién es el defensor y no quiero entrar en, ellos tienen un pool ya para, me parece que está muy mal la situación actualmente de la justicia, hay unas reuniones en el Centro  Militar, hay unas cuestiones que no me gustan nada y además la creación de ese Tribunal 4To. Con gente que vino de civil, la revocación del caso de Ramos, la revocación de Luzardo que tenían una prueba clara que lo exculparon al Goyo
FC: Usted me está diciendo que la justicia se está afectando?
MG: Yo no sé lo que pasa, no tengo la menor idea de lo que está pasando pero estoy viendo un ambiente muy, muy, muy diferente al que había antes.
FC: El ex Presidente Sanguinetti ha dicho más de una vez que existe una politización de la justicia, qué opina?
MG: Eso siempre lo ha dicho Sanguinetti, pero Sanguinetti politizó la justicia más que nadie, siempre la politizó así que…
FC: Pero usted siente que es así?
MG: No, yo creo que los militares se están moviendo fuerte ahora y no sé, se están moviendo fuerte, tienen un grupo de defensores que se reúnen en el Centro Militar y arman las estrategias y que tienen una situación bastante distinta de la que tenían antes porque a mi me extraña una cosa que me tiene muy preocupada es que la Suprema Corte de Justicia no ha resuelto ninguna de las excepciones de inconstitucionalidad que tiene hace meses, tiene los recursos sin resolver o sea que me parece que hace falta que la justicia se expida de una vez por todas, si hay algo que estuvo mal que se expida, la Suprema Corte tiene en este momento un montón de pedidos sin resolver.
FC: Una de las cosas que dice la defensa de Dalmao, siguiendo con la presunta politización de la justicia es que en 2010, el Senador Michellini le aseguró a Fernández Huidobro en una comisión parlamentaria que Dalmao sería condenado
MG: Bueno, yo no tengo nada que ver con eso, de cualquier manera yo con el defensor lo conozco hace muchos años, fue fiscal mio, vino a Montevideo con 33 años de fiscal nacional que es Langón y sé cómo maneja las situaciones. Yo creo que lo que está en el expediente es la prueba y la prueba existe y después lo demás son conversaciones.
FC: Pero si este incidente al que hace referencia Langón está documentado en las actas de la mencionada comisión sucedió, de hecho él menciona que agrega esa prueba; de ser así, no le parece grave que un legislador anuncie la condena de alguien?
MG: Bueno yo no puedo decir nada, no tengo idea, no puedo pronunciarme sobre algo que no escuché ni cómo lo dijo, ni de qué manera
FC: Pero usted me dice que hay problemas en la justicia y que está preocupada
MG: Yo estoy preocupada por la lentitud de la justicia en resolver las cosas, hace mucho tiempo que hay recursos pendientes y no se ha resuelto nada, eso me preocupa, porque no hay definición de la justicia.

Extracto del Escrito del Dr. Miguel Langón en donde asegura que Michellini anunció a Fernández Huidobro que se concluirá la culpabilidad de Dalmao en el caso Nibia Sabalsagarary:
… 27)     Si lo que se pretende es escuchar opiniones de personas supuestamente sabedoras de las cosas que pasaban en los cuarteles, no pueden dejarse de mencionar y tomar en consideración las de algunos destacados integrantes del gobierno actual que fueron en su momento guerrilleros que sufrieron prisión por ello, como el entonces senador Eleuterio Fernández Huidobro y el ex Ministro Rosadilla que creen que Dalmao no tuvo nada que ver con la eventual tortura y muerte de Sabalsagaray y así lo expresaron públicamente, como es notorio;
28)         En efecto el primero de ellos en la Cámara de Senadores (distribuido No. 530, de 7.10.2010, pág. 13 que se agrega), donde ante una afirmación del Sr. Presidente sobre que se había podido determinar que lo de Sabalsagaray no fue suicidio, Fernández Huidobro afirmó: “eso no lo sabe el señor Senador”, recibiendo entonces la críptica sí que extraña respuesta del Sr. Michelini que dijo: “pero se concluirá


FUSILADOS DE SOCA

Palabras del Dr Pablo V. Carlevaro en ocasión del acto recordatorio de los Fusilados de Soca.



29 de noviembre de 2012

Hemos oído del terror y el terrorismo, de crímenes y criminales; de barbarie e ignominia, de crueldades inimaginables, de inocentes asesinados para vengar un crimen cometido por los propios vengadores, no siendo las víctimas sino personas que no cometieron otro delito que la entrega generosa a sus ideales.

Hemos oído de ejecutores sádicos y debidamente obedientes, de engendros jurídicos para encubrir realidades inconfesables e indultar asesinos, lo que fue tristemente legitimado por una débil mayoría ciudadana que respondió al miedo y la mentira, al escamoteo de la verdad.

Todo eso y tanto, interminablemente tanto más, amparado por el Estado.

Sería excluirnos de la realidad –como si no hubiéramos pertenecido a la sociedad en la que aconteció el horror– si, por no sentirnos responsables, nos refugiáramos en una inculpabilidad cómoda.

Por el contrario, de las miserias de la sociedad todos somos –sin duda, en grados diversos– responsables.

No puedo ocultar que hace muy pocos días sentí vergüenza cuando –a la una de la madrugada– vi a un niño de 8 o 10 años bajar de un carrito de recolectores y cruzar presuroso la calle para ejercer su tarea. Cuánto había bajado para él –de hecho– la edad de la imputabilidad. A los 8 o 10 años sufría una condena excarcelable con perspectiva de durar –vaya a saber– cuántos años más.

Qué plebiscito formidable habría que promover, no para bajar la edad de imputabilidad, sino para abolir la miseria que condena a cielo abierto a la niñez y está en la raíz de desgracias que sólo se sienten cuando afectan la carne propia.

Permítaseme narrar brevemente dos episodios ilustrativos acerca de cómo se pueden fabricar monstruos crueles y perversos.

En un cuartel donde se alojaban presos, en los años de la predictadura de Pacheco, departí informalmente con un oficial del ejército que era, además, estudiante universitario. En tanto argumentaba yo acerca de los riesgos de la pérdida de la condición civilista del ejército, el oficial me contestó: "No se imagina usted lo que es el adiestramiento que los militares de América Latina están recibiendo cuando asisten a los cursos especiales de la Escuela de las Américas en Panamá".

Poco tiempo después fueron los hechos quienes dieron muestras de una educación criminal, automáticamente incorporada, fanáticamente asumida que asoció la obediencia debida con la anestesia total de la conciencia moral, del sentimiento natural de humanidad.

No muchos años después, en la Coordinación Federal de la Policía, en Argentina, tuve la espantosa oportunidad de oír las convicciones genocidas de un joven –poco más de 20 años– con el aspecto de estudiante corriente. Mientras dejaba sobre la mesa, tras de mí, una metralleta que había portado durante su tarea callejera nocturna -tal vez a cargo de la siniestra "triple A"- e intercambiaba con sus pares, en voz alta les preguntaba: "Al final, ¿cuántos son éstos? y se contestaba tentativamente: "¿diez mil, veinte mil, treinta mil? ¿y qué son frente a todo el resto de los argentinos?"

La solución simple, indudablemente genocida, estaba implícita. La duda no era qué hacer, sino a cuántos había que matar. Pienso que estos jóvenes –que no eran ni militares ni policías– recientemente fanatizados, con una metralleta en la mano y vocación de matar, auguraban lo que estaba empezando a acontecer y, en algunos años más, se constituyó en un horrendo genocidio político.

Los turcos que practicaron el espantoso genocidio de los armenios, y Hitler, que con sus hordas nazis pretendió exterminar a los judíos y que inauguró la desaparición forzada, hicieron escuela. Después los represores franceses perfeccionaron la tortura y aplicaron la misma desaparición forzada en Indochina (ahora Vietnam) y en Argelia.

Pienso que los hechos históricos ponen en evidencia que la práctica de un fanatismo genocida, que atenta contra pueblos por motivos raciales, religiosos o políticos es lo que hace posible ejecutar esas calamidades sociales.

Sin duda las falencias y la endeblez de la formación ciudadana y democrática de los militares al igual que su falta absoluta de respeto a la humanidad de sus prisioneros debe haber contribuido al ejercicio oprobioso y generalizado de estas infames prácticas.

Después, el pacto siniestro del ocultamiento y la negación cobarde y mentirosa.

Cabe preguntarse: ¿en cuánto contribuyó la experiencia educativa que esos militares recibieron durante sus años de formación, para que llegaran a ejercer tan despiadada conducta?

Actualmente, deberíamos preguntar de modo enfático, ¿cuáles son los cambios que dos gobiernos progresistas sucesivos han introducido en la educación de los militares?

Si hubiera habido cambios ¿por qué no se dieron a conocer? Y si no los hubo: ¿por qué esa omisión tan grave?

La sociedad y la ciudadanía tienen entre otras, una función preventiva. No alcanza con decir enfáticamente: "nunca más". Hay que trabajar incesante y educativamente para que así sea.

La investigación judicial del caso que hoy nos reúne se inició después de la dictadura pero fue archivada -según se ha dicho- durante el gobierno de Sanguinetti, cuando iba a ser convocado Juan Ma. Bordaberry.

El ocultamiento ha sido el objetivo principal que operó y se asoció a nuestra tragedia.

En la antigüedad los desastres se explicaban invocando demonios.

En la Argentina resurgió la teoría. Pretender explicar la tragedia que vivieron nuestras sociedades invocando demonios es un agravio a la inteligencia.

Si por acción demoníaca entendemos aquélla que se realiza con un contenido de maldad extrema y con particular habilidad para dañar; si el daño tiene una intencionalidad que corrompe modos y costumbres de una sociedad, entonces cabe calificar como acciones demoníacas algunas que se efectuaron no sólo durante la dictadura, sino también durante los gobiernos civiles que la precedieron y la sucedieron.

He aquí ejemplos:

Fue una acción demoníaca instaurar clandestinamente la práctica sistemática y universal de la tortura, tan extraña a nuestras tradiciones civilizadas.

Para aprender a practicarla trajeron un experto norteamericano, vinculado a la CIA, para instruir sobre su especialidad. Ésta, inmediatamente se generalizó. Eran tiempos del gobierno colorado de Pacheco Areco.

También fue demoníaco –por parte del mismo gobierno– instalar un "escuadrón de la muerte" que, al amparo de una clandestinidad protegida nada menos que por el Ministerio del Interior, procedía a matar impunemente.

Durante el gobierno y, en seguida, la dictadura de Bordaberry y la instauración del terrorismo de estado, se generalizó y universalizó la tortura.

Precediendo poco antes al fusilamiento de Soca, se efectuó la enajenación a los familiares de dos víctimas, de un niño que perdió su identidad pues desapareció al ser entregado a captores identificados tiempo después, como agentes de la represión (inteligencia del estado). Este procedimiento de la enajenación fue impunemente reiterado.

No puede ser sino calificada como acción demoníaca emplear todos los medios necesarios –que van desde la mentira a una ley perversa– para el ocultamiento público de hechos criminales. Ello significa no sólo encubrimiento y complicidad sino un interés muy especial para impedir que la sociedad se entere de la verdad.

Regía en su plena prepotencia el terrorismo oficial.

Para el ocultamiento se valieron de la "ley de caducidad". La ley permitió no sólo impunidad sino, a la vez, alevoso tapujo, pues tapujo no es sino la forma de disfrazar y oscurecer la verdad.

Estas acciones demoníacas se realizaron mediante la intervención de diversos actores que, aunque inhumanos, asientan en cuerpos con aspecto humano. Todas tuvieron características similares en lugares muy alejados. Las unidades ejecutoras tienen una cuerda de resonancia que las identifica. Se trata de la resonancia que aporta la identidad de su moral.

Julio Ma. Sanguinetti –familiarizado con la teoría de los dos demonios– novel y presuntuoso historiador que trata de aciagos tiempos vividos de los que fue testigo de primera fila cuando no, actor principal, podría caracterizar e identificar –quizás mejor que nadie– la existencia corporal de este demonio multifacético dedicado a la complicidad y el ocultamiento del crimen y la tortura.

Admitamos que para operar entre los hombres y efectuar acciones demoníacas este fantasmal demonio debe encarnarse y tomar forma corpórea, asentando en una miriada de agentes capaces de extremar su habilidad para concretar fielmente sus peores designios.

En efecto, Sanguinetti fue integrante del Poder Ejecutivo ejercido por Pacheco Areco, que instauró la tortura y engendró el escuadrón de la muerte; hizo archivar el expediente de este episodio criminal de Soca que, además, se asoció con la desaparición de un niño; fue impulsor –si no principal gestor de la ley de caducidad que escribieron otros– y adalid indiscutible del ocultamiento de la verdad tan temida.

Siendo Presidente de la República, su intervención decisiva en la prohibición de la difusión televisiva de un "spot" testimonial de Sara Méndez –justo el día antes de la veda que precedió el acto plebiscitario de la ley de caducidad– fue una increíble acción violatoria de la imparcialidad obligatoria que debe observar el presidente de la república. El acto fue ejecutado en una reunión inusitada con prominentes representantes de los medios televisivos que aceptaron solícitos, aliviados y gustosos la prohibición. Incurrió así en una intromisión absolutamente indebida con el propósito de incidir en el resultado del acto ciudadano inmediato y, naturalmente, ejerció un veto totalmente ilícito a la libertad y derecho pleno de expresión de los impugnadores de la ley, censurando a la prensa –cómplice del agravio de su libertad– para no poner en riesgo el resultado de su preferencia. Toda la acción es una muestra de su vocación de ocultamiento, aun a riesgo de haber afectado con audacia su investidura y su dignidad.

El episodio está relatado en el capítulo "El día que Julio prohibió" de las memorias políticas de José Luis Guntin, colorado que en otro tiempo fue colaborador estrecho del propio Sanguinetti.

Las memorias de Guntin dan también cuenta de un estilo típico de Sanguinetti. Tal es su protagonismo para hacer y su inimitable modestia para no aparecer, renunciando a méritos y, también, a responsabilidades. Este estilo es propio de un gran cultor de las prácticas características de poderosas organizaciones clandestinas que saben actuar sin dejar rastro.

Cuántas prohibiciones más han de tenerlo como protagonista en su incontenible vocación de ocultamiento.

Sólo el historiador Sanguinetti inaugurando un procedimiento inédito en la historiografía cual sería la introspección, podría hacer un aporte invalorable no sólo al demonismo contemporáneo, sino paradojalmente, a la verdad. Apostemos a que supere su prudente modestia y lo haga, aún sabiendo que no lo hará. Las posibles inculpaciones caducaron merced al tiempo transcurrido, los hechos son sólo historia auténtica mal conocida, la justicia quedará sólo a cargo de los lectores.

Pienso –tal como les decía Rafael Barrett a los obreros de los yerbales paraguayos hace un siglo– que: "a pesar del dolor y la injusticia la vida es buena".

Siento que la actualización del dolor y la injusticia que cayó sobre estos luchadores no tiene mejor respuesta, a modo de compromiso, que redoblar el esfuerzo para que esta contradictoria sociedad que amparó el silencio y el ocultamiento del crimen, esta sociedad por cuyo mejoramiento ellos lucharon, sea definitivamente buena.

Seamos sensatos y realistas. Para lograrlo el camino será largo, el trayecto estará lleno de dificultades, los antagonismos existen y aún se sucederán, los obstáculos serán de todo tipo.

Sin embargo, la meta está definida y es irrenunciable. La tenacidad es una prueba de la convicción. En algún momento se alcanzará.

Aunque nosotros no estemos, la vida será buena. Contribuir muy modestamente –aún infinitesimalmente– a que lo sea, es un mandato moral. Es nuestro mejor homenaje a quienes entregaron sus vidas con la convicción y la esperanza de hacerla mejor.

Dr Pablo V. Carlevaro

Enviado por Nestor Durante

Homenaje a los Fusilados de Soca en el Memorial

Sábado 15 de diciembre a las 10.30 hs

Homenaje a los compañeros Fusilados de Soca en el Memorial que los recuerda en el lugar donde fueron encontrados fusilados el 21 de diciembre de 1974 por los vecinos del Paraje Capilla de Cella.
Ruta 70 (Camino de los Fusilados) a 200 metros de la Ruta 9.
A las 8.15 horas en punto, saldrá locomoción gratuita desde la sede de CrysolJoaquín Requena 1531/33  Teléfono 2408 4465
Para reservar lugar, hacerlo SOLAMENTE a través del celular 098 699 875      
Para llegar al Memorial, los que vienen por la Ruta 9 al llegar al Km doblar a la derecha y recorrer 200 metros por la Ruta 70.
Aquellos que vienen por la Ruta Interbalnearia Gral. Liber Seregni al llegar al Km (a la altura de Cuchilla Alta) doblar a mano izquierda y por la Ruta 70 recorrer 20 km hasta llegar al Memorial
Convocan:
CRYSOL y Comisión por la Memoria de los Fusilados de Soca
Enviado por Nestor Durante


Nacional - AIR CLASS

Ministro Fernández Huidobro al borde del desacato judicial

La jueza Mota ordenó dos veces retomar la búsqueda pero lo rechazó

+ - 14.12.2012, 05:00 hs - ACTUALIZADO 08:51 Texto:El Observador
  • © N. Garrido
El ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, podría ser acusado de desacato frente a la Justicia en la investigación por la caída del Fairchild Metro III, de la empresa Air Class, que se fue a pique el 6 de junio pasado en el Río de la Plata. La jueza Mariana Mota, quien tiene a su cargo la investigación, pidió dos veces que se retome la búsqueda de la aeronave –la última a fines de octubre–. El Ministerio de Defensa desoyó la orden judicial, según informó el miércoles el programa Santo y Seña de Canal 4.

Además, según declaró la jueza a ese programa, el Ministerio de Defensa no remitió al juzgado ningún informe oficial y se ha enterado del resultado de las cajas negras por la familia del piloto o por la prensa. Tampoco le han informado “cuánto queda abajo del agua, ni por qué no se continúa la búsqueda”.

Pero no es el único caso que enfrentó a Fernández Huidobro con la Justicia. También impidió que la jueza Mota realizara una inspección ocular en el Batallón de Infantería Blindado N° 13, y en el Servicio de Material y Armamento del Ejército. Según dijeron a El Observador fuentes judiciales cuando se presentó le impidieron –por orden del ministro– sacar fotos del lugar. Los abogados de esa causa denunciaron al ministro por desacato, pero mientras se instruía la denuncia el ministerio dejó sacar las fotos y el juez Luis Charles finalmente archivó el caso.

El delito de desacato se comete por la desobediencia abierta al mandato de un juez y se castiga con tres a 18 meses de prisión.

Investigación incompleta

El avión salió a las 19.45 del 6 de junio de Carrasco hacia Ezeiza. A las 20 horas se perdió el contacto y no llegó nunca a Ezeiza. Los pilotos Walter Rigo, de 63 años, y Martín Riva, de 34, desaparecieron.

La Fuerza Aérea y la Armada iniciaron la búsqueda y tras casi un mes sin resultados, las familias convocaron al buzo Héctor Bado, quién logró encontrar los restos del avión, de los cuales se extrajeron algunas piezas del fuselaje y la caja negra. Sin embargo, el artefacto no grabó las conversaciones del último vuelo.

La jueza declaró que en su opinión la investigación está incompleta. “Tenemos un avión caído, tenemos cajas negras, tenemos que completar la mayor cantidad de pedazos posibles para periciarlos”. Las normas de aviación internacional determinan que cuando ocurre un accidente se deben extraer todos los restos de la aeronave.

“Todavía no tenemos idea de cual fue la causa que hizo que el avión se cayera. Tenemos que seguir sacando pedazos y tenemos que seguir investigando”, dijo.

Mota dijo que decidió ordenar que Bado retome las tareas porque  cuando él vino, “logró ubicar el avión. Parece ser una persona que tiene los elementos y conocimientos para llegar a un resultado más rápido y que tiene un equipo superior al de la Armada”.
“Parece muy tonto no acceder a una posibilidad que nos ofrece un particular”, agregó.

La Fuerza Aérea argumentó que los elementos reunidos eran “relevantes” y
“suficientes” para la investigación, según dijo al programa el vocero de la Fuerza Aérea, Álvaro Loureiro, quien añadió que a los 12 meses la comisión debe elaborar un informe parcial con lo actuado hasta ese momento.

Pero la jueza Mota señaló que una cosa es una investigación administrativa y otra la judicial, donde puede terminar una persona enjuiciada si se descubre que hubo responsabilidades penales en el accidente.

La jueza evitó cuestionar la actitud del Ministerio de Defensa porque dijo que quiere “tratar de llegar al fin de esta investigación”.

Prueba sin custodia

Mota cuestionó la falta de preservación de la prueba. La magistrada dijo que los restos del avión que fueron encontrados por el equipo de rescate, están “en alguna  de las dependencias del Ministerio de Defensa”, dijo Mota.

“Deberían estar en otro lado o por lo menos una cadena de custodia porque es prueba y debe estar custodidada para que la prueba valga como tal”, sin que sea modificada, aclaró.

La jueza también señaló que la investigación debería ser llevada a cabo por un organismo independiente, distinto a la Fuerza Aérea. El programa mencionó que los propietarios de Air Class son exoficiales de la Fuerza Aérea. Pero Loureiro dijo que eso “no signfica en absoluto interés comun entre empresa y la Fuerza Aérea”.

Otro elemento de la investigacuón es que el piloto Rigo había advertido de irregularidades de las aeronaves que piloteaba. Según datos proporcionados por sus familiares envió más de 20 correos electrónicos a sus superiores denunciando irregularidades del avión.

A su vez, Julio Riva, padre del copiloto y también piloto, explicó que un avión planea antes de caer, pero en este caso cayó en picada, lo que podría indicar una “falla estructural”. Loureiro respondió a eso que la aeronave “tenía certificaciones y habilitaciones para operar”.
“Vedetismo”
El buzo Héctor Bado tuvo un enfrentamiento con Fernández Huidobro. Bado cuestionó las condiciones de trabajo de la Armada y el ministro le respondió que estaba “borracho de vedetismo”.


En la cruz de los caminos



semanario “VOCES”, Montevideo, 13 de diciembre de 2012

Antonio Elías (*)

Está terminando un nuevo año y, casi naturalmente, tratamos de hacer balances de lo que ha sucedido, de evaluar nuestros aciertos y fracasos, pero fundamentalmente tratamos de imaginar los senderos del porvenir y pensar lo que será necesario hacer mañana. Ese proceso de reflexión necesario que abarca lo personal, lo familiar, lo socialmente cercano, también puede tener una dimensión mayor, en este caso nacional. Este artículo pretende, con las limitaciones del espacio, poner en cuestión lo actuado por el equipo económico de los gobiernos del Frente Amplio.

Siete años después. La derrota electoral de los partidos políticos tradicionales en 2005 no implicó una capitulación ideológica de la ortodoxia económica y el pensamiento único. Por lo contrario, el FA desdibujó su programa histórico de cambios en el marco de una estrategia “realista” que incluyó una amplia política de alianzas para captar el voto del centro político y la designación de un equipo económico que daba garantías al capital nacional y transnacional.

El "país productivo" que impulsaba el Frente Amplio como alternativa al llamado neoliberalismo, se transformó radicalmente en continuidad y profundización del mismo modelo que se aplicaba desde hace varias décadas con un énfasis mucho mayor en la inversión extranjera directa (IED). Se observa en Uruguay, así como en la región y en resto del tercer Mundo, una suerte de “neocolonización” que atenta contra la soberanía nacional y modifica radicalmente nuestro entorno.

El proceso de concentración y extranjerización de los recursos naturales, así como el traspaso de las industrias -que subsisten- a capitales extranjeros no es cosa nueva. Lo que preocupa sobremanera es el volumen de los traspasos y la aceleración de los procesos, con cifras sin precedentes.

Contra lo que eran los discursos de otrora en la izquierda, hoy las ventajas otorgadas por el gobierno al capital foráneo han permitido un fuerte proceso de extranjerización de los principales recursos del país, en los hechos predomina el proyecto del capital transnacional con un nuevo formato político. Como contrapartida se pierde cada vez más el control nacional del proceso productivo y se cuestionan aquellas decisiones estratégicas que podrían generar condiciones para repensar el desarrollo nacional sobre bases más autónomas.

La piedra angular de la propuesta era y es atraer inversión extranjera. El modelo que impulsa desde hace siete años la conducción económica asume como premisas que: a) el crecimiento de un país depende de las inversiones (argumento indiscutible, aunque debería precisarse el tipo, calidad y objetivo de las mismas); b) en el país no hay ahorro disponible para realizar esas inversiones; c) se requiere inversión extranjera, la cual vendrá al país si se cumplen ciertas condiciones imprescindibles: estabilidad macroeconómica, cumplimiento estricto de las reglas de funcionamiento del mercado definidas por el Banco Mundial, el FMI y la Organización Mundial de Comercio.

El modelo dominante continúa impulsando cambios institucionales que apuntan al debilitamiento de la capacidad de intervención del Estado, en particular en los aspectos referidos a las fronteras económicas nacionales y las regulaciones del mercado, a la vez que aprueba políticas de incentivos económicos a la inversión extranjera, tales como las generalizadas zonas francas y la declaración de proyecto de interés nacional, en ambos casos los impuestos se reducen a un mínimo absoluto.

En síntesis, la política económica llevada adelante por el FA se caracteriza por la aplicación de las reformas de segunda generación del Banco Mundial favorables al libre mercado lo que ha provocado un proceso de neocolonización y primarización de la economía.

Se ha reducido la pobreza y la indigencia, en buena medida, por el arrastre del crecimiento económico y, en parte, por las políticas asistenciales, pero no hubo cambios estructurales que garanticen la continuidad de esta situación de mejoría en épocas de “vacas flacas”.

Sus mayores logros estuvieron relacionados con los trabajadores organizados, tanto en el aumento de los derechos como en las mejoras en los niveles de ocupación y salariales. La incapacidad macroeconómica. El principal error de las políticas macroeconómicas es el atraso cambiario que afecta muy negativamente tanto la competitividad de la producción nacional en el mercado interno (compite con productos importados) como en los mercados de exportación.
Las políticas que buscan reducir la inflación bajando el valor del dólar a fin de que los precios internacionales frenen el crecimiento de los precios internos han fracasado estrepitosamente en nuestro país, como lo demuestran las macro devaluaciones de 1982 y 2002.
El segundo gran error, asociada al anterior, es haber fijado sistemáticamente niveles de inflación futura mucho menores que la inflación real, lo que ha hecho perder credibilidad al equipo económico y a hecho perder salario a los trabajadores. En efecto, las políticas que impuso el gobierno de negociar los aumentos salariales por la inflación futura (una estimación que siempre da un valor menor que la inflación pasada) provocan que los salarios reales no aumenten como correspondería de acuerdo a la inflación real.

El tercer gran error, es la transformación de una parte muy importante de la deuda pública en dólares en deuda en Unidades Indexadas (pesos actualizados por el IPC) en un contexto de inflación creciente y de políticas proactivas del gobierno que desvalorizan el dólar, lo que ha generado beneficios extraordinarios a los inversores y las correspondientes pérdidas al Estado.

Piense usted por ejemplo las ganancias que realiza aquel que vendió mil dólares a $ 22 y los coloca en Unidades Indexadas con una inflación anual de 9 por ciento obteniendo $ 23.980 y, cierra la operación cambiando las unidades indexadas por dólares a $ 19,5 obteniendo una ganancia de 229 dólares (un interés anual de 23 por ciento). Increíble pero cierto, ese altísimo interés lo paga el Estado uruguayo.

El cuarto error, es asumir la visión de los empresarios sobre la relación entre salario, productividad e inflación. El criterio de que los salarios deben aumentar en función de la productividad asume el supuesto de que en un momento dado esta claramente definida cual es esa productividad y que se paga adecuadamente el valor de la misma. Ergo lo que suceda después son desviaciones de un supuesto equilibrio económico. Lamentablemente para los que sostienen esas posiciones no existe información estadística que pueda demostrar eso científicamente.

El salario se fija por dos elementos básicos de cualquier mercado: la oferta y la demanda condicionada por un conjunto de reglas como, por ejemplo, los fueros sindicales, los consejos de salarios, la negociación colectiva, etc., que inciden en la correlación de fuerzas entre el trabajo y el capital. La lucha por la distribución del valor generado entre el trabajo y el capital no se define midiendo la productividad.

Lo anterior enlaza con la inflación porque se sostiene que cuando el salario aumenta más que la productividad se generan procesos inflacionarios, debido a que: por un lado, aumentan la cantidad de dinero disponible más que la cantidad de productos, por lo cual aumentaría los precios; por otro, lado, los empresarios para mantener sus beneficios aumentan los precios.

El equipo económico en su peor momento. Hemos sostenido y fundamentado desde la Red de Economistas de Izquierda del Uruguay (REDIU) que las políticas que impulsa el equipo económico no tienen nada que ver con el programa histórico de la izquierda uruguaya, ni tampoco con el proyecto de país productivo con justicia social que impulsa el PIT-CNT. El equipo económico asumió el proyecto del capital en su formulación más difundida, las reformas de segunda generación del Banco Mundial con la apertura irrestricta al capital extranjero.

La Ley que habilita la Participación Publico Privada es parte de un proceso de mercantilización de áreas que eran exclusivas del Estado, como las cárceles, los hospitales y los centros educativos; a la vez es un proceso de extranjerización porque la experiencia en esos ámbitos solo la pueden tener empresas extranjeras y de tercerización porque esos servicios los brindaran trabajadores privados y no públicos.

El caso PLUNA, sin embargo, tiene dimensiones y facetas que no encuadran en una contraposición de modelos económicos y es mucho más que una contraposición ideológica entre izquierdas y derechas. En el caso PLUNA se violaron casi todas las reglas establecidas para quién debe actuar con responsabilidad republicana: comenzando por una cláusula de “indemnidad” que liberó a Matías Campiani de juicios y reclamaciones; siguiendo con el cierre de la empresa, la estafa de las vacaciones de julio a miles de familias uruguayas, el no pago de los pasajes comprados por los usuarios; la modificación arbitraria de la ley de quiebras; la presentación de “Cosmos” en el tinglado de la subasta; siguiendo con las fotos del Ministro de Economía comiendo con López Mena y el hombre escondido en el segundo nombre y el segundo apellido; la controversia con la garantía acordada, a pedido ministerial, y sin los tiempos necesarios para un estudio en profundidad, etcétera. ¡Inadmisible!

Los garantes de la estabilidad de las reglas violaron las reglas establecidas por ellos mismos, pero no solo se mantienen todos en sus cargos, sino que además cuestionan a viva voz y duramente, tanto, al Presidente de la República, por haber planteado el subsidio a los combustibles en una sola empresa (la que integrarían los trabajadores de PLUNA); como, a la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) por acordar pautas salariales con la patronales tomando como base una inflación esperada mayor (7 por ciento) que el número mágico inventado supuestamente para crear expectativas antinflacionarias (5 por ciento).

Se habla de importantísimos cambios estructurales en el campo que implican grandes avances en el desarrollo del país, pero el Censo Agropecuario ( ) recién presentado muestra que esos supuestos avances han costado que 12.241 establecimientos rurales en actividad en el año 2000 dejaran de producir para el año 2011, cuando solo quedan 44.890 establecimientos. El 91% de los que dejaron la actividad son explotaciones menores de 100 hectáreas: pequeños productores. Como contrapartida, de esta reforma agraria al revés de la que planteó históricamente la izquierda, aumentan sustancialmente la concentración y la extranjerización de la tierra.

Todo esto es muy grave, a la notoria pérdida de credibilidad de un equipo económico que en nombre del supuesto conocimiento científico ha impuesto las reglas de juego del proceso económico y de múltiples políticas públicas al resto del gobierno se suma la inacción del Presidente de la República que no pidió la inmediata renuncia de los involucrados.

4.- Es hora de cambiar la línea económica y los hombres que la llevan adelante. En el marco de una económica nacional cada vez más dependiente del mercado internacional - que se caracteriza por profundización de la crisis - y de una situación social muy vulnerable como lo demuestra un reciente estudio ( ) que afirma que 370 mil personas caerían en la pobreza “en una crisis económica o en cualquier ciclo que empiece a bajar el PBI” ( ) parece imprescindible que la conducción económica del país éste en otras manos.

Es hora de apostar por un equipo económico que piense y organice la economía uruguaya en clave de soberanía y no de apertura irrestricta, el país productivo en clave de industrialización y no de primarización, la distribución del ingreso en clave de justicia social y no de subsidios al capital, la lucha contra la pobreza en clave estructural y no asistencialista.

Es hora de tener un equipo que maneje las variables macroeconómicas para impulsar el desarrollo productivo y la competitividad, que controle la inflación y no recurra al atraso cambiario, que no siga endeudando al país en Unidades Indexadas pagando altísimos intereses y tirando para las generaciones futuras la deuda creciente, que no acumule reservas para perder en la próxima crisis cuando es necesaria tanta inversión en infraestructura para el desarrollo social como la destinada a la educación, la salud, las cárceles (los derechos humanos, como tales, son para todos) y para el desarrollo productivo, tales como la energía, el transporte carretero y ferroviario, entre otros.

Es hora de que dirija la economía un equipo que tenga credibilidad para el conjunto de la sociedad y creatividad para impulsar procesos de cambio. Las recetas del “Consenso de Washington” y su complemento, las reformas institucionales de segunda generación del Banco Mundial están agotadas. Los aprendices de brujo que negocian y acuerdan con empresarios nacionales y extranjeros el destino del país, han demostrado en temas fundamentales, como el transporte aéreo, su absoluta impericia.

En los primeros tres años del gobierno del Frente Amplio los cuestionamientos al equipo económico, como el que se está realizando ahora, eran parte de lo disputa por la hegemonía en un gobierno policlasista que expresaba mayoritariamente los intereses del capital pero donde estaban representados, aunque en forma menor, los intereses de los trabajadores. La REDIU - fundada como respuesta al acuerdo firmado en junio de 2005, con el FMI – publica su primer libro en 2006 “Otro camino económico es posible y necesario”.

Luego del rechazo al TLC con Estados Unidos, última clara expresión de la disputa por la hegemonía, el gobierno del Dr. Tabaré Vázquez se muestra monolíticamente unido junto al equipo económico y su modelo. La REDIU publica en 2008 su segundo libro: “Un golpe de Timón” cuestionando al gobierno en su conjunto.

En las elecciones internas durante el proceso de definición del candidato a presidente del FA se sostuvo que la candidatura de Mujica creaba las condiciones para cambiar el equipo económico y su rumbo. No fue así, la línea económica se consolidó. La REDIU publica a fines de 2010 su tercer libro: “La Torta y las Migajas”, donde demuestra las enormes desigualdades que genera un modelo basado en las exportaciones de bienes primarios caso sin valor agregado, la concentración de la tierra, las exoneraciones impositivas al capital y la extranjerización de las propiedades.

En este segundo gobierno del FA no existe una disputa por la hegemonía del trabajo sobre el capital, ni un rumbo alternativo al actual, solo existen matices menores sobre algunos instrumentos económicos, básicamente tributarios. El modelo se consolida su respaldo político pero muestra todas sus limitaciones.

El desacuerdo con estas políticas crece al interior del FA, decenas de miles de militantes votaron en blanco en las internas, muchos más marcaron su discrepancia no participando en dicha elección. Compañeros que han luchado, militado y confiado en el proyecto histórico frenteamplista no aceptan pasivamente que el FA sea nada más que instrumento de uno pocos para administrar y profundizar el capitalismo.

Esa es la novedad que pone en cuestión el monolítico discurso autocomplaciente del gobierno y la dirección del FA y exige un cambio de rumbo. La actual soberbia dirigente lastima la concepción artiguista y seregnista, el autoritarismo ramplón de quién tiene mayorías absolutas nada tiene que ver con la fuerza de la razón y menos aún con la concepción libertaria que dice tener el ciudadano presidente. La impunidad de los gobernantes no es parte del ideario frenteamplista, ni de la cultura de nuestro pueblo. Ojala que estemos equivocados y haya aún suficientes reservas ideológicas, intelectuales, éticas y republicanas al interior del FA para realizar los cambios que el país necesita.

(*) Integrante de la Red de Economistas de Izquierda del Uruguay

Publicado en el semanario “VOCES”, Montevideo, 13 de diciembre de 2012


Mujeres invitan a Mujica a "reflexionar" sobre dichos

La "Comisión Nacional de Seguimiento Mujeres", a la que adhieren Mujeres de Negro y otras organizaciones, invitó al presidente Mujica a reflexionar por haber mandado a la oposición a "controlar a sus esposas". "Las mujeres no necesitamos ser `controladas`, es más, el control es el primer paso de la violencia sobre nosotras", afirma el comunicado.
El País Digital

miércoles, 6 de junio de 2012

MIRANDO MÁS ALLÁ DEL DOMINGO (4ª PARTE)


por José Luis Perera

El nuevo gobierno del Frente Amplio sin duda tuvo el cambio más sustancial en lo que tiene que ver con las relaciones internacionales, y ya no se vio el acercamiento a los Estados Unidos y la constante rispidez con los vecinos que había caracterizado al primer gobierno. Sin duda esa fue una gran señal. Sin embargo, al igual que el primero, tiene aspectos en lo económico, y sobre todo en lo político, que han continuado el distanciamiento con las organizaciones sociales y con los militantes más consustanciados con las concepciones históricas de la izquierda y del propio Frente Amplio.
SEÑALES POLITICAS RARAS
El nuevo gobierno del FA asumió el 1º de marzo de 2010. Ocho días después, El Observador entrevistaba al novel ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, y le preguntaba que opinaba acerca de un TLC con los Estados Unidos, a lo que éste respondía que “no tiene un preconcepto con los Tratados de Libre Comercio” y que no se puede oponer a una negociación que puede ser una “tabla de salvataje de sectores estratégicos”.

Algo verdaderamente insólito, puesto que aquel problema que había tenido en vilo a la fuerza política y al gobierno en el primer período, que había provocado tantos y tantos dolores de cabeza, y que había sido, no solo zanjado en los hechos por el propio gobierno, sino que había sido reiterada su oposición en el Congreso del Frente Amplio del 2008 en un texto claro e inequívoco, era absolutamente ignorado por el flamante ministro y se mostraba abierto a estudiar el tema.

En el Frente Amplio había trabajado una Comisión integrada por representantes de los sectores políticos y de las bases durante meses elaborando un documento programático que sirviera de esquema para discutir a lo largo de toda la estructura de la fuerza política. El documento bajó a los Comités de Base y fue analizado y enriquecido con la participación de al menos 20 mil compañeros. Luego, esos compañeros eligieron más de 2 mil delegados que participaron en el Congreso “Zelmar Michelini” y discutieron nuevamente hasta aprobar el programa definitivo con el cual la el Frente Amplio se presentó a las elecciones y resultó elegido para gobernar por otros cinco años. Ese Programa consta de varios capítulos que abordan diferentes temas, uno de los cuales se titula: URUGUAY INTEGRADO, en cuyo numeral tercero se tratan los ASPECTOS POLÍTICOS COMERCIALES. El punto 48 de ese numeral dice textualmente: “Un tratado de libre comercio en los términos y con las condiciones de los que EEUU ha firmado con Perú o ha propuesto a Colombia es incompatible con las necesidades y los objetivos del desarrollo nacional. Tales términos y condiciones, referidos a normas de competencia, compras gubernamentales, propiedad intelectual, servicios, barreras técnicas al comercio, etc., tampoco son aceptables introducidos en otros acuerdos tipo TIFA o similares.” 

Esos son los conceptos previos (preconceptos) que Almagro debía manejar en el tema en cuestión. Por otra parte, estas definiciones programáticas en este tema específico no eran nuevas, sino que ya figuraban en el Programa emanado del Congreso “Héctor Rodríguez” del año 2003. Y decir que no se tienen preconceptos sobre los TLC, equivale a decir –una semana después de ser nombrado como ministro de un gobierno del Frente Amplio- que no tiene ningún problema en hacer exactamente lo contrario de lo que dice el Programa de la fuerza política que lo llevó a ese cargo. Entre otras cosas, sus declaraciones lograron el beneplácito de la secretaria de la Unión de Exportadores, Teresita Aishemberg (“Es positivo. Él está recibiendo el sentir de los exportadores…”, dijo Aishemberg), el rechazo del PIT-CNT (La central obrera “no dudará” al momento de movilizarse “por la unidad de América Latina” ya que para el PIT-CNT el rechazo al TLC con Estados Unidos es una “cuestión de principios”, dijo Marcelo Abdala), y un malestar generalizado en la fuerza política (“Hoy no están planteadas las condiciones para que el Frente modifique su posición respecto del TLC con Estados Unidos. No hay ninguna revisión posible”, dijo por ejemplo Mónica Xavier).Así arrancaba el nuevo gobierno.

Y no era solo desde el gobierno que se emitían señales de este tenor. Porque el programa del FA dice claramente que “En esta etapa, la profundización de las reformas estructurales hacen necesario habilitar los marcos normativos adecuados para procesarlas. Para ello, entre otras medidas, será necesario incluso convocar una Convención Nacional Constituyente dentro del primer año de gobierno”. Y sin embargo apenas un mes después de instalado el gobierno, un medio de prensa entrevistaba nada menos que al presidente del FA, a Jorge Brovetto, y le preguntaba sobre este tema, y el presidente aclaró que “una Asamblea Constituyente no está en los planes inmediatos del FA”. “Yo personalmente creo que hay que plantearlo”, opinó Brovetto, aunque admitió que “no es prioridad del año 2010”. Esto es, la Constituyente había sido una prioridad para el Congreso, tanto que lo ubicaba en el primer año de gobierno. Pero una vez instalado, ni el gobierno ni el presidente de la fuerza política lo consideraban una prioridad.

Reiteramos lo dicho anteriormente; estas cosas quizá no afecten la visión que doña María o don José tienen del gobierno y o de la fuerza política en el gobierno, pero afectan profundamente a la militancia más comprometida, a la que dedica horas, días, meses y años de su vida en la militancia para ver que después un dirigente ignora por completo todo su esfuerzo. Y además ponen en evidencia el problema central: la relación fuerza política-gobierno.

DERECHOS HUMANOS

A mediados del primer año de gobierno, comenzó la discusión pública del proyecto interpretativo de la ley de impunidad, y fue el comienzo de lo que sería el peor papelón cometido por un gobierno del Frente Amplio.

Recordemos que la anulación de la ley de impunidad formaba parte también de los mandatos del Congreso. En función de ello, y del fracaso del plebiscito en 2009, una Comisión integrada por todos los espacios de la fuerza política y también por delegados de las bases, trabajó en la elaboración de un proyecto, sobre la base de distintos proyectos que había en carpeta, incluido uno del propio Poder Ejecutivo, presentado por el canciller Luis Almagro.

El 24 de setiembre de 2010, el diario La República anunciaba que la Mesa Política del Frente Amplio aprobó un texto interpretativo para que lo impulsen sus legisladores. “La iniciativa resuelve –decía el artículo- la dificultad de anular los efectos de la Ley de Caducidad mediante tres artículos que "interpretan" obligatoriamente que los artículos 1, 3 y 4 de esa norma son "inaplicables" y que los juicios cerrados por su aplicación pueden ser reabiertos”. Astori señaló que "en esa propuesta hay participación de muchos compañeros y compañeras, incluso miembros del gobierno también, que han dado su opinión. Recuerden también que esto viene vinculado con una demanda que ha sufrido, o ha recibido mejor dicho, el Estado uruguayo en cuanto a acciones referidas al campo de Derechos Humanos".

El 20 de octubre de 2010, La República mostraba las opiniones dentro de la izquierda sobre el proyecto interpretativo que se iba a aprobar, y decía: “El vicepresidente argumentó que la Ley de Caducidad no debería estar en el ordenamiento jurídico del país porque es inconstitucional. Agregó que el texto propuesto no violenta las dos consultas realizadas a la ciudadanía. "Es un texto que la deja sin efecto y la declara inaplicable en orden a dos tipos de argumentos: la Constitución de la República y los tratados internacionales que ha suscrito el país", comentó. Agregó que "en el primer referéndum se le preguntó a la ciudadanía si se deseaba derogar la referida Ley y la ciudadanía contestó que no; en el segundo caso se le preguntó si se deseaba anular la Ley y la ciudadanía contestó que no". "Este texto no es ni una cosa ni la otra, es un texto que deja sin efecto la Ley y la declara inaplicable en orden a dos tipos de argumentos: la Constitución de la República y los tratados internacionales que ha suscripto el país", añadió Astori. Por consiguiente, indicó que votará favorablemente el mencionado proyecto de ley”.

Argumentación clara y contundente del vicepresidente Danilo Astori, que compartíamos de principio a fin.

El 12 de abril, y en consonancia con lo anterior, Danilo Astori levantó su mano en el Senado para aprobar el proyecto. Pero curiosamente, pocos días después, en una entrevista en el diario El País, salió a decir: “Pensaba y pienso que lo mejor para dejar sin efecto la impunidad de crímenes cometidos en el pasado es la derogación de la ley de Caducidad. Estamos viendo, en el trámite del proyecto interpretativo, las consecuencias negativas que puede tener desde el punto de vista político y jurídico el camino que hoy se está siguiendo y por eso este compás de espera que tenemos ahora".

Esto sucedía, entiéndase bien, luego de que el proyecto había sido aprobado en la Cámara de Diputados, y luego de que –con modificaciones- había sido votado en la Cámara de Senadores. Y pocos días después concurre al Parlamento, junto al presidente Mujica, a pedirle a los parlamentarios del FA que no voten el proyecto. El proyecto naufragó en el Parlamento el 19 de mayo de 2011, y al otro día se registró la mayor marcha por verdad y justicia desde que la misma se realiza, con más de 100 mil participantes. Si alguien creía que no iba a pagar costos políticos por esas bestialidades políticas, se equivocó de medio a medio
 
 
 
 
 
 
 
.