La guerra de los drones
por Salvador Capote
ALAI AMLATINA, 03/12/2012.- El 5 de enero de 2012, en el Pentágono, el
presidente Barack Obama anunció un cambio fundamental en la estrategia
militar del país: la robotización de la guerra.
En esta estrategia de robotización ocupan un primer plano los drones o
vehículos aéreos no tripulados (U.A.V.’s por sus siglas en inglés)
(1).Al comenzar el siglo, el Pentágono disponía de solamente unos 50
drones, ahora tiene en su inventario más de 7,000, de diversos tamaños y
modelos.
Los drones son relativamente económicos. Un drone “MQ-9 Reaper”, por
ejemplo, cuesta 36.8 millones de dólares, mientras que un caza tripulado
“F-35 Joint Strike Fighter” cuesta cerca de 140 millones. Los de tipo
“Predator” y “Reaper” pueden ser equipados con misiles “Hellfire”, tomar
fotos de alta calidad y monitorear conversaciones entre celulares,
entre otras funciones.
Se dice, además, que la principal ventaja militar de los drones consiste
en que sus pilotos, incluyendo algunos que nunca han volado aviones
reales, se sientan en cabinas a medio mundo de distancia, tal vez en
alguno de los tráileres de la Base Aérea de Creech, cerca de Las Vegas
(uno de los principales centros de dirección de los “Predators”), a
buscar en las pantallas de sus computadoras los posibles blancos.
Dudo, sin embargo, que ahorrar la vida de los pilotos tenga algún peso
en las consideraciones de los estrategas del Pentágono para favorecer la
fabricación de los drones. Mucho más convincente es el hecho de que la
tecnología moderna y el uso de nuevos materiales, permite construir
naves aéreas capaces de experimentar bruscos giros y aceleraciones que
el ser humano, susceptible a una condición conocida como pérdida de
conciencia gravitacional (“G-LOC”), no puede soportar, aún con trajes
especiales. Un drone podría realizar movimientos para eludir ataques,
decenas o cientos de veces más violentos que los aviones tripulados más
novedosos. No es pues la compasión sino la tecnología lo que deja a los
pilotos en tierra.
Aunque es un arma todavía en desarrollo, estos drones han estado
operando en los Balcanes, Afganistán, Irak, Pakistán, Libia, Yemen,
Somalia, Líbano, Palestina, Colombia, y a lo largo de la frontera con
México. Los drones permiten realizar una nueva modalidad del asesinato a
sangre fría, el asesinato a larga distancia y sin riesgo alguno para el
ejecutor.
Actualmente, más de cincuenta países fabrican o compran drones para
diversos usos, pero Estados Unidos, Israel y Gran Bretaña son los únicos
tres (lo hubiéramos podido adivinar) que han utilizado drones no sólo
en misiones de vigilancia sino también para atacar blancos con misiles y
eliminar presuntos enemigos. Israel, contra Hezbollah en el Líbano, y
en Gaza contra Hamas; Gran Bretaña, en Afganistán; mientras que Estados
Unidos, refiriéndonos sólo a Pakistán y de acuerdo con datos oficiales,
mediante “Predators” y “Reapers” operados por la CIA, ha matado a más de
2,000 supuestos militantes de al-Qaeda y a un número indeterminado de
civiles.
Otros tipos de drones están en desarrollo. Cerca de un billón de dólares
ha sido invertido en el “X-47B” de Northrop Grumman, diseñado para
despegar desde un portaaviones, bombardear sus objetivos y regresar a la
nave madre, todo dirigido por computadoras. La Boeing está
desarrollando el “X-45C Phantom Ray” para vigilancia y ataques en
tierra. Otros muchos están en fase de experimentación, incluyendo
algunos que pueden llevar cabezas nucleares.
Hasta diciembre de 2011, Estados Unidos creyó poseer con los drones el
arma estratégica perfecta, pero tuvo que regresar bruscamente a la
realidad y constatar que sólo poseía, y de manera temporal, un arma
táctica abrumadora contra sociedades tribales o con escaso desarrollo
industrial, pero no contra países con alto desarrollo científico
–técnico. En esa fecha, los iraníes capturaron una versión intacta
del“RQ-170Sentinel”, un drone espía sigiloso. Oficiales de ese país
informaron que habían irrumpido en los controles de navegación, haciendo
“spoofing” (recomposición de las señales) al GPS (2) y engañando a la
computadora a bordo del drone para que aterrizase en Irán.
El incidente del “Sentinel” puso de manifiesto la vulnerabilidad de los
aviones no tripulados a los ataques cibernéticos. Su extraordinaria
complejidad requiere una red de sofisticados sistemas que, de no actuar
armoniosamente en su totalidad, el drone estará expuesto a
interferencias y a la captura o destrucción por el enemigo.
El siguiente golpe contundente –me parece- a la estrategia robótica
estadounidense, tuvo lugar en Zhuhai, China, en el reciente show aéreo
bianual (noviembre de 2012). China desplegó en Zhuhai un imponente
muestrario de drones que dejó sorprendidos y alarmados a los
observadores de Estados Unidos y de la OTAN.
China desarrolla, y se espera que esté listo para el 2016, el “Anjian” o
“Dark Sword”, parte de una nueva generación de drones casi invisibles
para el radar. Según un estudio del Pentágono (3), el “Anjian”
“representa las aspiraciones chinas de diseñar algo que las potencias
occidentales no poseen: un drone supersónico capaz de combates en el
aire y de ataques a objetivos en tierra”.
Decenas de países poseen ya drones y decenas más los fabricarán o
comprarán en los próximos años. El derecho que se arroga Estados Unidos
de atacar preventivamente mediante drones a presuntos enemigos, sin
respetar fronteras ni “bajas colaterales”, creará seguramente
complicaciones insostenibles en las relaciones internacionales.
Scott Shane, columnista del New York Times, se pregunta (4): ¿Qué
pasaría si China [con el mismo “derecho” que Estados Unidos] envía
drones para matar en Kazajstán a musulmanes de la minoría Uigur, a
quienes considera terroristas?; ¿o la India los envía para asesinar
sospechosos de terrorismo en Cachemira?; ¿o Rusia, para cazar enemigos
en el Cáucaso?
Está claro que Estados Unidos no ha logrado obtener el dominio unipolar
en las técnicas más sofisticadas de la robótica del aire, y los logros
recientes de Rusia, China y de otros de los países tecnológicamente
avanzados, permiten predecir una ruda competencia a corto plazo, entre
sí y con Estados Unidos, por la supremacía.
No olvidemos que las bases teóricas de la tecnología “stealth” o
tecnología de punta que permite crear naves y misiles difícilmente
detectables por los radares, fueron desarrolladas por un científico
ruso, Piotr Ufimtsev, del Instituto de Radioingeniería de Moscú, en la
década de los 60, con su famoso “Método de Ondas Marginales en la Teoría
Física de la Difracción”, utilizado en el diseño de todos los aviones
“invisibles” modernos.
Atisbar en el futuro desarrollo científico-técnico en la esfera militar
es especialmente difícil debido al secreto que cubre todas las
actividades. Como regla, cuando se desclasifica la información acerca de
un arma, es porque ya existe otra de su tipo más perfeccionada. Por
ejemplo, cuando el “F-117A Nighthawk” fue dado a la publicidad a fines
de la década de los 80, ya Estados Unidos tenía en fase de prueba un
nuevo modelo desarrollado por Northrop.
Aún así, podemos asegurar que son horripilantes las posibilidades de los
drones, en el futuro inmediato, para sembrar la muerte y la
destrucción. La noticia esperanzadora es que, en la robotización militar
en el aire (y no sólo en el aire) el imperio no tendrá el monopolio ni,
muy probablemente tampoco, la hegemonía.
Notas:
(1) “Unmanned Aerial Vehicles (U.A.V.’s)”, pero la Fuerza Aérea prefiere
llamarlos “R.P.A.’s” o “Remotely Piloted Aircraft”, lo cual se acerca
más a la realidad.
(2) GPS: “Global Positioning System”.
(3) Mark McDonald: “Growth in China’s Drone Program Called ‘Alarming’ “, International Herald Tribune, Nov. 27, 2012.
(4) Scott Shane, citado por Mark McDonald, idem.
URL de este artículo: http://alainet.org/active/ 60074
- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
04 de Dezembro, 2012 - 10:24 ( Brasília )
Aviação
Outro? Irã diz ter capturado VANT norte-americano
ScanEagle - Foto: Boeing
Exército do Irã afirmou nesta terça-feira
que capturou uma aeronave não-tripulada (VANT) norte-americana que
havia invadido seu espaço aéreo no mar.
A Guardas Revolucionárias do Irã disseram
ter derrubado um ScanEagle - um dos menores e menos sofisticados aviões
do tipo, fabricado pela Boeing. O Scan Eagle, com uma envergadura de três metros, é um drone de observação tática com um raio de ação de 100 quilômetros, mas capaz de voar durante 20 horas, segundo a fabricante Boeing. A aeronave conduziu diversos voos de reconhecimento recentemente, antes de ser "apreendida".
O último incidente de violação do espaço aéreo iraniano ocorreu em 1 de novembro deste ano: na ocasião um VANT norte-americano MQ-1 Predator fez um voo de reconhecimento sobre a cidade de Kharg e entrou no espaço aéreo iraniano em uma missão de observação da região costeira de Bushehr, no Golfo, onde fica o terminal petroleiro e a única central nuclear iraniana e foi atacado por dois aviões iranianos.
Irán anuncia la captura de un avión espía no tripulado de Estados Unidos
La Marina de EE UU asegura que no ha perdido ninguna aeronave
El régimen de Teherán asegura que el aparato sobrevolaba sus aguas en el Golfo Pérsico
Se trata de un pequeño avión de vigilancia de tres metros
Imagen de la televisión iraní Al-Alam en la que se ve un supuesto drone de EE UU. / AFP
Irán ha capturado un avión no tripulado (drone)
de Estados Unidos, según han anunciado esta mañana medios oficiales de
ese país. Se trata de un aparato tipo ScanEagle que estaba sobrevolando
el espacio aéreo iraní, de acuerdo con las mismas fuentes, que citan un
comunicado de la Guardia Revolucionaria iraní.
La agencia oficial Fars detalló que el ScanEagle estaba recogiendo información sobre aguas del Golfo Pérsico cuando entró en el espacio aéreo iraní. Según esta agencia, el avión fue capturado "en los últimos días", sin aportar más detalles de cuándo ni cómo ocurrió.
"Este tipo de aviones normalmente son lanzados desde grandes buques", dijo Ali FAdavi, comandante de la marina de la Guardia Revolucionaria, citado por la agencia Fars.
No obstante, la Marina de Estados Unidos aseguró horas después que no ha perdido ninguna de sus aeronaves. "La Armada tiene localizados todos sus vehículos aéreos no tripulados que operan en Oriente Próximo. Nuestras operaciones en el Golfo se limitan a aguas y espacio aéreos internacionalmente reconocidos", dijo a la agencia Reuters un portavoz. "No tenemos registro de la pérdida de ningún ScanEagles recientemente", ha añadido.
Esta es la segunda vez que Irán anuncia la captura de un drone de observación. En diciembre de 2011, las fuerzas iraníes interceptaron e hicieron aterrizar un avión no tripulado tipo RQ-170 Sentinel, de bastante mayor tamaño que el anunciado hoy, que volaba a gran altura en una misión de espionaje.
El ScanEagle lo fabrica la compañía Boeing. De acuerdo con la página web de esta firma, el drone tiene 1,2 metros (4 pies) de largo por 3,05 metros (10 pies) de envergadura, de punta a puna de las alas.
Las escaramuzas con este tipo de aparatos son habituales desde que comenzó su uso intensivo por parte de Estados Unidos en la zona del Golfo. Desde aviones no tripulados, que navegan por control remoto, se realizan tareas de vigilancia y espionaje, pero también ataques sobre objetivos que Estados Unidos considera terroristas.
Con ataques de este tipo, EE UU ha acabado con la vida de líderes de la organización terrorista Al Qaeda en Pakistán y en Yemen.
En un episodio anterior, el pasado mes de noviembre, Estados Unidos reconoció que aviones militares iraníes dispararon contra un drone de vigilancia en el espacio aéreo internacional. Irán dijo que el aparato había entrado en su espacio aéreo y advirtió de que respondería "con contundencia" a cualquier intromisión extranjera en su espacio aéreo.
También en noviembre, el embajador de Irán ante Naciones Unidas, Mohamed Jazai, escribió al secretario general para protestar por las repetidas violaciones del espacio aéreo iraní por parte de EE UU. En la carta lo describí como "actos ilegales y de provocación".
El uso de drones no es exclusivo ya de EE UU. El pasado mes de octubre, Israel anunció que había derribado un drone de fabricación iraní que se dirigía al Estado judío tras ser lanzado desde Líbano por el grupo islamista Hezbolá.
La agencia oficial Fars detalló que el ScanEagle estaba recogiendo información sobre aguas del Golfo Pérsico cuando entró en el espacio aéreo iraní. Según esta agencia, el avión fue capturado "en los últimos días", sin aportar más detalles de cuándo ni cómo ocurrió.
"Este tipo de aviones normalmente son lanzados desde grandes buques", dijo Ali FAdavi, comandante de la marina de la Guardia Revolucionaria, citado por la agencia Fars.
No obstante, la Marina de Estados Unidos aseguró horas después que no ha perdido ninguna de sus aeronaves. "La Armada tiene localizados todos sus vehículos aéreos no tripulados que operan en Oriente Próximo. Nuestras operaciones en el Golfo se limitan a aguas y espacio aéreos internacionalmente reconocidos", dijo a la agencia Reuters un portavoz. "No tenemos registro de la pérdida de ningún ScanEagles recientemente", ha añadido.
Esta es la segunda vez que Irán anuncia la captura de un drone de observación. En diciembre de 2011, las fuerzas iraníes interceptaron e hicieron aterrizar un avión no tripulado tipo RQ-170 Sentinel, de bastante mayor tamaño que el anunciado hoy, que volaba a gran altura en una misión de espionaje.
El ScanEagle lo fabrica la compañía Boeing. De acuerdo con la página web de esta firma, el drone tiene 1,2 metros (4 pies) de largo por 3,05 metros (10 pies) de envergadura, de punta a puna de las alas.
Las escaramuzas con este tipo de aparatos son habituales desde que comenzó su uso intensivo por parte de Estados Unidos en la zona del Golfo. Desde aviones no tripulados, que navegan por control remoto, se realizan tareas de vigilancia y espionaje, pero también ataques sobre objetivos que Estados Unidos considera terroristas.
Con ataques de este tipo, EE UU ha acabado con la vida de líderes de la organización terrorista Al Qaeda en Pakistán y en Yemen.
En un episodio anterior, el pasado mes de noviembre, Estados Unidos reconoció que aviones militares iraníes dispararon contra un drone de vigilancia en el espacio aéreo internacional. Irán dijo que el aparato había entrado en su espacio aéreo y advirtió de que respondería "con contundencia" a cualquier intromisión extranjera en su espacio aéreo.
También en noviembre, el embajador de Irán ante Naciones Unidas, Mohamed Jazai, escribió al secretario general para protestar por las repetidas violaciones del espacio aéreo iraní por parte de EE UU. En la carta lo describí como "actos ilegales y de provocación".
El uso de drones no es exclusivo ya de EE UU. El pasado mes de octubre, Israel anunció que había derribado un drone de fabricación iraní que se dirigía al Estado judío tras ser lanzado desde Líbano por el grupo islamista Hezbolá.
Drone
“Un avión sin tripulación estadounidense que sobrevolaba la región del Golfo pérsico con el objetivo de identificar y recabar información (…) fue capturado en los últimos días gracias al sistema de control de las fuerzas marítimas de los Guardias de la Revolución en cuanto entró en el espacio aéreo” de Irán, explicó esta organización militar en su página web (www.sepahnews.ir).
El cuerpo de élite de las fuerzas iraníes no dio indicaciones sobre la zona exacta y las circunstancias de la intercepción.
La Vª flota estadounidense, con base en Bahréin, desmintió haber perdido uno de sus aviones sin piloto en el Golfo. “No hemos perdido nada recientemente” en la zona de operaciones de la Vª Flota, que va del Golfo al Cuerno de Africa, declaró a la AFP un portavoz, el comandante Jason Salata.
“Nuestras operaciones en el Golfo son conformes con el derecho internacional”, agregó, dando a entender que la aviación estadounidense no ha violado las fronteras de Irán.
El aparato sin tripulación o drone es del tipo “ScanEagle”, precisó el jefe de la marina de los Guardianes, el almirante Ali Fadavi, y agregó que estos aparatos “suelen tener como base los navíos” de guerra estadounidenses.
La televisión iraní mostró supuestas imágenes del aparato, de color gris, que parecía intacto. Esta captura muestra “la capacidad (de las fuerzas armadas) para hacer frente a todas las violaciones de nuestras fronteras con el fin de recabar información”, dijo Ismail Kosari, presidente de la comisión de Defensa del parlamento iraní, citado por la cadena en árabe Al Alam.
El anuncio se produce un año después de la intercepción de otro drone, mucho más sofisticado, que estaba en el este de Irán para una misión de observación de las plantas nucleares iraníes para la CIA (servició de inteligencia estadounidense).
El 4 de diciembre de 2011, Teherán anunció haber forzado el aterrizaje en el desierto de un RQ-170 Sentinel, un aparato no tripulado de gran alcance que alcanza gran altitud.
Estados Unidos desmintió la captura del aparato ultrasecreto que pesa varias toneladas, explicando que la pérdida se debió a un “problema técnico”.
El ScanEagle, mucho más pequeño, tiene una envergadura de 3 metros y un radio de acción de sólo un centenar de kilométros pero puede volar durante veinte horas, según el fabricante Boeing. La marina estadounidense lo utiliza desde 2005.
Teherán ha acusado estas últimas semanas a Estados Unidos de haber violado en octubre en ocho ocasiones su espacio aéreo con drones. Irán protestó oficialmente ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
El aparato capturado “es una prueba de que recurriremos a las instancias internacionales para que se juzguen las violaciones estadounidenses”, afirmó el ministro iraní de Relaciones Exteriores Ali Akbar Salehi a la televisión pública.
El 1 de noviembre, la aviación iraní abrió fuego contra un avión sin tripulación MQ1 acusado por Teherán de sobrevolar la región costera de Bouchehr, que alberga la terminal petrolera de Jarg, y la única central nuclear iraní. El aparato no sufrió daños, y Washington aseguró que el incidente se produjo en el espacio aéreo internacional.
Los responsables militares estadounidenses están preocupados por los esfuerzos de Irán en los últimos años para desarrollar drones. Uno de ellos, utilizado por el Hezbolá de Líbano, sobrevoló a principios de octubre Israel durante media hora antes de ser destruido por la aviación israelí.
Irán, que dice disponer de aviones sin tripulación, asegura que ha empezado a preparar copias del RQ-170 del que asegura poseer los secretos.
Irán captura un avión no tripulado de EEUU, la US Navy lo desmiente
Irán anunció este martes la captura de un avión no tripulado estadounidense interceptado en su espacio aéreo en aguas del Golfo, un anuncio desmentido por la comandancia regional de la marina estadounidense.
Martes 04 de diciembre de 2012 | 21:02 La República-Uruguay
“Un avión sin tripulación estadounidense que sobrevolaba la región del Golfo pérsico con el objetivo de identificar y recabar información (…) fue capturado en los últimos días gracias al sistema de control de las fuerzas marítimas de los Guardias de la Revolución en cuanto entró en el espacio aéreo” de Irán, explicó esta organización militar en su página web (www.sepahnews.ir).
El cuerpo de élite de las fuerzas iraníes no dio indicaciones sobre la zona exacta y las circunstancias de la intercepción.
La Vª flota estadounidense, con base en Bahréin, desmintió haber perdido uno de sus aviones sin piloto en el Golfo. “No hemos perdido nada recientemente” en la zona de operaciones de la Vª Flota, que va del Golfo al Cuerno de Africa, declaró a la AFP un portavoz, el comandante Jason Salata.
“Nuestras operaciones en el Golfo son conformes con el derecho internacional”, agregó, dando a entender que la aviación estadounidense no ha violado las fronteras de Irán.
El aparato sin tripulación o drone es del tipo “ScanEagle”, precisó el jefe de la marina de los Guardianes, el almirante Ali Fadavi, y agregó que estos aparatos “suelen tener como base los navíos” de guerra estadounidenses.
La televisión iraní mostró supuestas imágenes del aparato, de color gris, que parecía intacto. Esta captura muestra “la capacidad (de las fuerzas armadas) para hacer frente a todas las violaciones de nuestras fronteras con el fin de recabar información”, dijo Ismail Kosari, presidente de la comisión de Defensa del parlamento iraní, citado por la cadena en árabe Al Alam.
El anuncio se produce un año después de la intercepción de otro drone, mucho más sofisticado, que estaba en el este de Irán para una misión de observación de las plantas nucleares iraníes para la CIA (servició de inteligencia estadounidense).
El 4 de diciembre de 2011, Teherán anunció haber forzado el aterrizaje en el desierto de un RQ-170 Sentinel, un aparato no tripulado de gran alcance que alcanza gran altitud.
Estados Unidos desmintió la captura del aparato ultrasecreto que pesa varias toneladas, explicando que la pérdida se debió a un “problema técnico”.
El ScanEagle, mucho más pequeño, tiene una envergadura de 3 metros y un radio de acción de sólo un centenar de kilométros pero puede volar durante veinte horas, según el fabricante Boeing. La marina estadounidense lo utiliza desde 2005.
Teherán ha acusado estas últimas semanas a Estados Unidos de haber violado en octubre en ocho ocasiones su espacio aéreo con drones. Irán protestó oficialmente ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
El aparato capturado “es una prueba de que recurriremos a las instancias internacionales para que se juzguen las violaciones estadounidenses”, afirmó el ministro iraní de Relaciones Exteriores Ali Akbar Salehi a la televisión pública.
El 1 de noviembre, la aviación iraní abrió fuego contra un avión sin tripulación MQ1 acusado por Teherán de sobrevolar la región costera de Bouchehr, que alberga la terminal petrolera de Jarg, y la única central nuclear iraní. El aparato no sufrió daños, y Washington aseguró que el incidente se produjo en el espacio aéreo internacional.
Los responsables militares estadounidenses están preocupados por los esfuerzos de Irán en los últimos años para desarrollar drones. Uno de ellos, utilizado por el Hezbolá de Líbano, sobrevoló a principios de octubre Israel durante media hora antes de ser destruido por la aviación israelí.
Irán, que dice disponer de aviones sin tripulación, asegura que ha empezado a preparar copias del RQ-170 del que asegura poseer los secretos.
China y Vietnam se preparan para un mundo en guerra
Informe
En los próximos cuatro años, Vietnam pasará a ser el principal
socio de Rusia en la Región de Asia y Pacífico. Los gastos militares de
las principales potencias asiáticas aumentaron dramáticamente en la
última década. El presupuesto militar de China actualmente es el segundo
tras el de Estados Unidos, país que destina más de 600.000 millones de
dólares anualmente de sus arcas para fines militares. Los gastos de
China para la defensa saltaron desde los 22.500 millones en el 2000
hasta los 89.900 millones en el 2011, según los datos oficiales
proporcionados por el Gobierno chino.
En los últimos años, el creciente gasto militar chino ha despertado la desconfianza no sólo de Japón, Corea del Sur, Filipinas y Vietnam, que lo critican por su actitud agresiva y por rivalizar directamente con ellos, sino también de Estados Unidos que intenta expandir su poderío militar en Asia. China ha señalado que el objetivo de este aumento presupuestario es reducir el desfase tecnológico que tiene respecto a Estados Unidos e insiste en que su desarrollo militar no supone una amenaza para nadie.
China realizó el primer test del nuevo caza de quinta generación Shenyang-31 (J-31). La nueva exhibición de los éxitos técnico-militares de China es tanto una forma de afirmar el 18º Congreso del Partido Comunista como una demostración de fuerza a sus potenciales adversarios.
El J-31 es el segundo modelo de caza de quinta generación. El primero, el J-20, fue testeado en enero. Ambas versiones son aviones furtivos a los radares enemigos. Por lo tanto, China se ha convertido en el segundo país, después de los EE.UU., en el diseño de dos versiones de cazas de quinta generación simultáneamente, informó el perito del Centro de Análisis Interdisciplinario, Alexei Sukharev:
“Es evidente que estamos asistiendo al surgimiento de un nuevo líder geoestratégico. A largo plazo, seguramente debe competir con los EE.UU. China, aprovechando su poderosísimo potencial económico, está desarrollando todos los atributos necesarios para ser la segunda potencia mundial, y en el futuro tal vez la primera.”
Los cazas de quinta generación son claramente un legítimo motivo de orgullo. Pero no se debe excluir la posibilidad de que los próximos tests de los J-31 y J-20 tarden mucho tiempo y necesiten, incluso, de ayuda externa.
La versión del test del J-31 tiene instalados dos motores rusos que pueden, en el futuro, ser sustituidos por motores chinos similares. Según bloggers chinos, se puede tratar de motores RD-93. Estos propulsores equipan, a saber, a los cazas chinos JF-35.
Sin embargo, los peritos, al analizar las fotografías y materiales en video del J-31, informan que lo más probable es que los motores del nuevo caza chino no tengan capacidad de empuje vectorial a diferencia del caza estadounidense F-22 con el cual se parece mucho exteriormente. El J-31 tampoco tiene, probablemente, la característica de decolaje corta y aterrizaje vertical.
Los peritos no excluyen, sin embargo, la posibilidad de que el J-31 sea precisamente presentado como caza cubierto para equipar portaaviones. Con respecto al J-20, se divulgaron suposiciones de que este modelo tiene un compartimento interior considerable para el armamento, siendo esencialmente un avión de ataque. El J-31, por otra parte, es una versión de caza más manipulable, adaptado en primer lugar para equipar portaaviones.
El presidente de la Academia de Problemas Geopolíticos, Leonid Ivashov, vio en el test del nuevo prototipo de caza de quinta generación otra señal más del cambio del equilibrio de fuerzas global:
“El mundo está a punto de caer en una dura confrontación militar y China se está preparando. China está haciendo todo lo posible para reequipar su ejército con medios modernos de combate.
El primer portaaviones fue modernizado e incorporado en la Marina de guerra, submarinos de nueva generación son enviados para misiones y equipados con misiles antinavío. Claro que también la aviación se ha modernizado. Todo esto es natural. El mundo se está preparando para una gran guerra. Y sus actores principales serán los EE.UU., China y la OTAN como componente euroatlántica.”
China testeó el J-20 poco después del anuncio de los Estados Unidos de su estrategia de regreso a la región de Asia. El J-31 levantó vuelo en la provincia de Liaoning, en el nordeste de China, en un clima de agravamiento de la tensión en la zona de confluencia de China, Japón y Corea del Sur. El primer vuelo del nuevo caza reforzó la dura posición de Pekín en la disputa territorial con Tokio en el Mar de la China Meridional.
Vietnam se rearma con tecnología moderna
Según las previsiones del Centro de Análisis del Comercio Mundial de Armas (CACMA), en el período de 2012 a 2015, Vietnam ocupará el tercer lugar en la estructura de las exportaciones militares rusas después de la India y de Venezuela. En el cuatrienio anterior, el segundo y tercer lugar estaban ocupados por Argelia y por China, respectivamente.
Sólo en los últimos años, Vietnam compró a Rusia 20 cazas Su-30MK2, varias divisiones de sistemas de misiles antiaéreos S-300, un sistema de misiles móvil costero Bastion con mísil antinavío supersónico de puntería automática Yakhont y un sistema de misiles antiaéreos Igla.
Gracias a las armas rusas, Vietnam está también reforzando su marina de guerra, lo que para el país es muy importante actualmente, en un período de agravamiento de la situación en el Mar de la China Meridional, dijo el responsable del CACMA, Igor Korotchenko:
“En los últimos años, Vietnam compró 12 lanchas porta-misiles Molniya que disponen de un gran poder de combate y de ataque. Rusia va a suministrar 2 lanchas y 10 serán fabricadas en Vietnam bajo licencia. El contrato de suministro de 6 submarinos diesel del tipo Kilo-636 convertirá a Vietnam en uno de los líderes en la región en lo que respecta a capacidades de la flota de submarinos. Otro acuerdo histórico fue la firma de un contrato sobre la creación de una empresa mixta para la fabricación de misiles antinavío del tipo Uran.”
Una de las áreas importantes de la cooperación técnico militar ruso-vietnamita es la modernización del enorme arsenal de armamento soviético que equipa en la actualidad al ejército vietnamita. Con la modernización, su plazo de vida útil puede ser aumentado ente 10 y 15 años, lo cual es de un interés vital para Vietnam.
Vietnam también tiene que modernizar su sistema de defensa antiaérea, lo que significa que tendremos por delante contratos multimillonarios para el suministro de sistemas de misiles antiaéreos S-300 y aviones de combate, considera Igor Korotchenko:
“Todo esto convierte a Vietnam en nuestro socio estable y previsible. Es importante subrayar que Vietnam paga en efectivo por todo el armamento comprado a Rusia, sin utilizar ningún esquema de intercambio directo o de crédito.” Para Vietnam es importante recibir el mejor armamento ruso. Lo está recibiendo ahora y lo recibirá en el futuro.
En los últimos años, el creciente gasto militar chino ha despertado la desconfianza no sólo de Japón, Corea del Sur, Filipinas y Vietnam, que lo critican por su actitud agresiva y por rivalizar directamente con ellos, sino también de Estados Unidos que intenta expandir su poderío militar en Asia. China ha señalado que el objetivo de este aumento presupuestario es reducir el desfase tecnológico que tiene respecto a Estados Unidos e insiste en que su desarrollo militar no supone una amenaza para nadie.
China realizó el primer test del nuevo caza de quinta generación Shenyang-31 (J-31). La nueva exhibición de los éxitos técnico-militares de China es tanto una forma de afirmar el 18º Congreso del Partido Comunista como una demostración de fuerza a sus potenciales adversarios.
El J-31 es el segundo modelo de caza de quinta generación. El primero, el J-20, fue testeado en enero. Ambas versiones son aviones furtivos a los radares enemigos. Por lo tanto, China se ha convertido en el segundo país, después de los EE.UU., en el diseño de dos versiones de cazas de quinta generación simultáneamente, informó el perito del Centro de Análisis Interdisciplinario, Alexei Sukharev:
“Es evidente que estamos asistiendo al surgimiento de un nuevo líder geoestratégico. A largo plazo, seguramente debe competir con los EE.UU. China, aprovechando su poderosísimo potencial económico, está desarrollando todos los atributos necesarios para ser la segunda potencia mundial, y en el futuro tal vez la primera.”
Los cazas de quinta generación son claramente un legítimo motivo de orgullo. Pero no se debe excluir la posibilidad de que los próximos tests de los J-31 y J-20 tarden mucho tiempo y necesiten, incluso, de ayuda externa.
La versión del test del J-31 tiene instalados dos motores rusos que pueden, en el futuro, ser sustituidos por motores chinos similares. Según bloggers chinos, se puede tratar de motores RD-93. Estos propulsores equipan, a saber, a los cazas chinos JF-35.
Sin embargo, los peritos, al analizar las fotografías y materiales en video del J-31, informan que lo más probable es que los motores del nuevo caza chino no tengan capacidad de empuje vectorial a diferencia del caza estadounidense F-22 con el cual se parece mucho exteriormente. El J-31 tampoco tiene, probablemente, la característica de decolaje corta y aterrizaje vertical.
Los peritos no excluyen, sin embargo, la posibilidad de que el J-31 sea precisamente presentado como caza cubierto para equipar portaaviones. Con respecto al J-20, se divulgaron suposiciones de que este modelo tiene un compartimento interior considerable para el armamento, siendo esencialmente un avión de ataque. El J-31, por otra parte, es una versión de caza más manipulable, adaptado en primer lugar para equipar portaaviones.
El presidente de la Academia de Problemas Geopolíticos, Leonid Ivashov, vio en el test del nuevo prototipo de caza de quinta generación otra señal más del cambio del equilibrio de fuerzas global:
“El mundo está a punto de caer en una dura confrontación militar y China se está preparando. China está haciendo todo lo posible para reequipar su ejército con medios modernos de combate.
El primer portaaviones fue modernizado e incorporado en la Marina de guerra, submarinos de nueva generación son enviados para misiones y equipados con misiles antinavío. Claro que también la aviación se ha modernizado. Todo esto es natural. El mundo se está preparando para una gran guerra. Y sus actores principales serán los EE.UU., China y la OTAN como componente euroatlántica.”
China testeó el J-20 poco después del anuncio de los Estados Unidos de su estrategia de regreso a la región de Asia. El J-31 levantó vuelo en la provincia de Liaoning, en el nordeste de China, en un clima de agravamiento de la tensión en la zona de confluencia de China, Japón y Corea del Sur. El primer vuelo del nuevo caza reforzó la dura posición de Pekín en la disputa territorial con Tokio en el Mar de la China Meridional.
Vietnam se rearma con tecnología moderna
Según las previsiones del Centro de Análisis del Comercio Mundial de Armas (CACMA), en el período de 2012 a 2015, Vietnam ocupará el tercer lugar en la estructura de las exportaciones militares rusas después de la India y de Venezuela. En el cuatrienio anterior, el segundo y tercer lugar estaban ocupados por Argelia y por China, respectivamente.
Sólo en los últimos años, Vietnam compró a Rusia 20 cazas Su-30MK2, varias divisiones de sistemas de misiles antiaéreos S-300, un sistema de misiles móvil costero Bastion con mísil antinavío supersónico de puntería automática Yakhont y un sistema de misiles antiaéreos Igla.
Gracias a las armas rusas, Vietnam está también reforzando su marina de guerra, lo que para el país es muy importante actualmente, en un período de agravamiento de la situación en el Mar de la China Meridional, dijo el responsable del CACMA, Igor Korotchenko:
“En los últimos años, Vietnam compró 12 lanchas porta-misiles Molniya que disponen de un gran poder de combate y de ataque. Rusia va a suministrar 2 lanchas y 10 serán fabricadas en Vietnam bajo licencia. El contrato de suministro de 6 submarinos diesel del tipo Kilo-636 convertirá a Vietnam en uno de los líderes en la región en lo que respecta a capacidades de la flota de submarinos. Otro acuerdo histórico fue la firma de un contrato sobre la creación de una empresa mixta para la fabricación de misiles antinavío del tipo Uran.”
Una de las áreas importantes de la cooperación técnico militar ruso-vietnamita es la modernización del enorme arsenal de armamento soviético que equipa en la actualidad al ejército vietnamita. Con la modernización, su plazo de vida útil puede ser aumentado ente 10 y 15 años, lo cual es de un interés vital para Vietnam.
Vietnam también tiene que modernizar su sistema de defensa antiaérea, lo que significa que tendremos por delante contratos multimillonarios para el suministro de sistemas de misiles antiaéreos S-300 y aviones de combate, considera Igor Korotchenko:
“Todo esto convierte a Vietnam en nuestro socio estable y previsible. Es importante subrayar que Vietnam paga en efectivo por todo el armamento comprado a Rusia, sin utilizar ningún esquema de intercambio directo o de crédito.” Para Vietnam es importante recibir el mejor armamento ruso. Lo está recibiendo ahora y lo recibirá en el futuro.
*Fuente: defesanet.com.br
Traducido para LA ONDA digital por Cristina Iriarte
Traducido para LA ONDA digital por Cristina Iriarte
LA ONDA® DIGITAL
Vietnam:
Exposición sobre victoria aérea de Dien Bien Phu
jueves, 22 de noviembre de 2012 - VNA
Más de 800 títulos publicados en el país y en el extranjero al igual que las imágenes y documentos en internet sobre esta operación se presentan al público.
La exhibición se prolongará hasta 31 de diciembre para conmemorar la histórica batalla en la que el pueblo vietnamita luchó contra los férreos bombardeos de invasores estadounidenses en 1972 en el Norte del país indochino, conocido como la operación Linebacker II.
Por la fuerza de la guerra popular y gracias a las fuerzas aéreas, Vietnam fue capaz de derrotar a los militares norteamericanos. Milicias de Hanoi, Hai Phong y algunas provincias norteñas respondieron enérgicamente a los ataques aéreos, sin precedentes en la historia.
Después de 12 días y sus noches, del 18 al 29 de diciembre de 1972, el ejército y el pueblo vietnamita ganaron esta batalla aérea como testimonio del fracaso de Washington en los cielos de Hanoi, lo que contribuyó al retorno a la mesa de negociaciones para firmar el 27 de enero de 1973 el Acuerdo de París, que puso fin a la presencia de tropas de Estados Unidos en la guerra.
China realizó con éxito el primer aterrizaje de un caza en su portaaviones
También se dio a conocer que el portaaviones servirá de referencia para la construcción nacional de otros buques del mismo tipo.
La agencia de noticias china Xinhua, informó que el Ejército de país
efectuó con éxito la primera prueba de aterrizaje de un avión de combate
en su portaaviones Liaoning, antiguo buque soviético Variag.
El Liaoning, que puede albergar en su cubierta 26 aviones y 24
helicópteros, es el primer portaaviones del país asiático que lo
adquirió a Ucrania en 1998 por 20 millones de dólares. En aquel momento
Pekín había planeado convertirlo en un casino flotante, sin embargo
posteriormente la nave fue modernizada para su uso militar.
Tras incorporarse a la Marina de Guerra china hace exactamente dos meses, el navío ha realizado más de un centenar de ensayos.
También se dio a conocer que el primer portaaviones chino será
utilizado para ejercicios de la Armada y además servirá de referencia
para la construcción nacional de otros buques del mismo tipo, primeros
de los cuales deben entrar en servicio entre 2016 y 2017.
Por último, la agencia china manifestó que El avión que protagonizó el
primer aterrizaje sobre la cubierta del Liaoning es un Shenyang J-15,
versión china del caza ruso de cuarta generación Sukhoi Su-33.
Defensa militarChina arrebata a EEUU título de socio comercial del mayor número de países
Publicado el 12/03/12 • en ContrainjerenciaChina le ha quitado el puesto de comerciante dominante del globo a EE.UU., título que ostentaba a lo largo de los últimos 100 años. Concretamente, ha tomado la posición de Washington como el primer socio oficial del mayor número de países del mundo.
Si antes de la crisis financiera global, EE.UU. era el socio comercial más importante para 127 estados y China lo era solo para 70 países, hoy en día el balance es muy diferente. Pekín cuenta con 124 estados frente a los 76 de Washington, según la cifra de la agencia de noticias Associated Press que basa su análisis en los datos del Fondo Monetario Internacional.
A nivel global, EE.UU. todavía sigue teniendo mayores volúmenes de comercio, pero no está lejos la hora en la que perderá también esta supremacía, según los analistas de AP. Entre los años 2000 y 2008, el comercio internacional de China ha crecido en más de cuatro veces: las exportaciones han aumentado en un 474% y las importaciones, un 403%.
La crisis financiera global de 2008 mostró la capacidad de resistencia de la economía china. Pekín también sufrió, pero mucho menos que Washington o cualquier economía europea. A pesar de la depresión en los mercados occidentales, las importaciones chinas han crecido un 73% desde 2009 y las exportaciones un 58%, mayormente gracias al comercio con los países en desarrollo.
Este año, a pesar de un cierto declive de la demanda internacional, la economía china ha vuelto a mostrar su tendencia al crecimiento. Según los datos preliminares, las exportaciones han aumentado en, al menos, un 7%, mientras que el Servicio Estatal de Estadísticas del país informa de que el volumen de los beneficios netos de las mayores empresas industriales nacionales ha aumentado en octubre un 20,5%, en comparación con el año pasado.
Pero no todos los pronósticos sobre el ‘milagro chino’ son igualmente optimistas. La agencia estadounidense de calificación de riesgos Moody’s, a su vez, se muestra más ‘reservada’. Según sus especialistas, entre los años 2012 y 2014 el crecimiento de la economía del país se retardará y no superará el 7,5% anual. Advierten, además, que a partir de 2015 la población laboral empezará a disminuir. Sin embargo, otro pilar del sector de las calificaciones, S&P, es más positivo al respecto. Confirma la nota de solvencia de China a un nivel de ‘АА-/А-1’ y pronostica que el país volverá a las tasas estables de crecimiento de su PIB gracias al potencial que tiene, a un bajo nivel de la deuda estatal y a sus reservas de divisas.
RT
Chile: En la cárcel de Angol fue presentado el libro de Héctor Llaitul
Lunes, 03 de Diciembre de 2012 08:40
Colaboradores- Clarín
Diversos
fueron los temas abordados durante la presentación del libro "Weichan,
conversaciones con un weychafe en la prisión política" realizado el
sábado pasado en la cárcel de Angol. Pero lo más destacado fue el hecho
de que la actividad fue tan intensa y sin interrupción, que solo tuvo un
respiro a las cuatro de la tarde, cuando la hora de visita había
terminado. La concentración de quienes participaron fue tan grande que
se acompañó a los huelguistas bebiendo sólo líquidos mate y muday.
Aunque
no estaba autorizada la presentación del libro de Héctor LLaitul y
Jorge Arrate por parte de Gendarmería de Chile en la Cárcel de Angol, la
convocatoria continuó su curso. Si embargo, el sábado se generaron
nuevas restricciones, que se establecieron de manera extraordinaria,
señalando que existía una orden de la Dirección Nacional de Gendarmería
de permitir el ingreso sólo a familiares, a pesar de que era un día de
visita normal. Aún así, y después de varias discusiones con los
funcionarios a cargo, desde las 10 de la mañana alrededor de 60 personas
ingresaron al módulo de los presos políticos mapuche para realizar la
actividad planificada.
Hasta
la cárcel de Angol llegaron longko, machi y werken de diversos lugares
del territorio mapuche y comunidades en resistencia, tales como la
Machi Millaray Huichalaf de Pilmaiken, Machi Cristobal Tremigual,
Longko Pailapichun de San Juan de la Costa, werken Erwin Aguas del
Movimiento Williche Autónomo, longko Kalfuqueo del lago Budi, longko
Catrillanca de Temucuicui, longko Nahuelpi de Traiguen, pu lamngen del
lof Choque, Alto Bio Bio, ex presos políticos mapuche como Patricia
Troncoso, quienes junto a la presencia del Premio Nacional de Historia,
Jorge Pinto Rodríguez, acompañado de otros historiadores de la
Universidad de la Frontera de Temuco, los miembros de Ceibo Producciones
Dauno Totoro e Ítalo Retamal y colectivos de apoyo, acompañaron a los
presos políticos mapuche y sus familiares.
Durante
la presentación del libro se analizó la lucha mapuche actual y su
fundamentación histórica, hecho ratificado por historiadores de renombre
como Jorge Pinto.
Se
habló también del concepto de AUTONOMIA REVOLUCIONARIA propuesto por
la CAM, que no es una Autonomía funcional al sistema de dominación
capitalista, y de la Liberación Nacional, todas ideas plasmadas en el
Proyecto Político Estratégico de la CAM (2000) y actualmente en el libro
"Weichan, conversaciones con un weichafe en la prisión política", como
parte de la lucha ideológica, esta vez desde la cárcel. Finalmente se
analizó la persecución y la prisión política, y la huelga de hambre
actual.
Puntadas sin hilo
Arturo González
La resignación de los esclavos
04 dic 2012
¿Cómo podemos ser tan ruines que nos ocupemos de otras cuestiones? Cada vez que sale la cifra mensual del paro es un puñetazo a nuestra conciencia, pero que dura una mañana. Luego pasa a ser una cifra de estadística, pero los nuevos parados comienzan a ahogarse en el oprobio al que los condenamos. Todos somos culpables por creer las patrañas que nos cuentan los dirigentes políticos y económicos, tanto del país como de Europa como del resto del mundo. ¿Alguien comprende o se cree en verdad la paradoja de que para crear empleo hay que dejar sin empleo a cientos de miles de trabajadores, que nunca más serán felices? ¿Alguien se cree la burda teoría de que ello es preciso para crecer y ser competitivos y que cuando crezcamos al 2% se volverá a crear empleo? ¿Es que acaso vamos a crecer sometiendo a la población a una penuria vital, por qué vamos a crecer, en qué? Lo único que crece es la desesperación, y, desgraciadamente, la resignación. La resignación de los esclavos en que cada mes convertimos a miles de conciudadanos. España es ya una democracia de esclavos. No solo porque los que tienen trabajo lo son con las condiciones impuestas, sino porque los que no lo tienen entran en el pozo de los desafectos y la desconsideración política y social.
Hace falta ser ignorantes, por no decir burros, para que, se crezca lo que se crezca en el improbable supuesto de que ello ocurra, el desempleo continuará al no arbitrar y crear nuevas modalidades de trabajo y profesión por olvidar las pautas del desarrollo tecnológico mundial. Tenemos unos políticos garbanceros, hipócritas y clasista que no se ocupan del verdadero trasfondo y solo siguen la pantomima de la implacable y cruel economía capitalista, y abandonan y olvidan y no plantean el único camino de salvación; la soberbia y la vanidad se lo impiden: el pacto nacional por el empleo. Con el que hay y con el que podría haber. Urgentísimo y exclusivo. Este mes hay 75.000 nuevos esclavos mendicantes en España, pero, probablemente, cuando este articulillo aparezca ya no serán sino una sombra, un suma y sigue en el olvido y la pena fingida. Puerca España. ¿Los que tenemos trabajo no vamos a ser capaces de sacar de la desolación y la humillación a los que no lo tienen?
Felipe Gonzalez: homenaje a la corrupción, la OTAN y a la amnesia de la Memoria Histórica
por Antonio Romero
Martes, 04 de Diciembre de 2012 10:12
Se ha celebrado en Madrid un homenaje con motivo del 30 aniversario
de la toma posesión de Felipe González como Presidente del Gobierno...
Ganó Felipe”. Ese era el titular más destacado ilustrado con una
foto en la que Felipe y Guerra saludan desde una ventana del hotel a
los militantes y votantes del PSOE que celebraran su contundente
victoria.La UCD era derrotada, dinamitada desde dentro con la ayuda de la embajada de EEUU que forzó la dimisión de Adolfo Suárez por negarse a la entrada de España en la OTAN. Aún hoy no conocemos decenas de cintas grabadas de las conversaciones del palacio de la Zarzuela con la embajada estadounidense durante el golpe de Estado del 23F
La transición de la dictadura a la democracia cerraba su página fundamental y lo hacía con la alternancia con Felipe en el poder, atrás quedaban los consensos, la constitución de 1978, la ley electoral fraudulenta y canalla echa para reducir la fuerza del PCE que con más de dos millones de votos le hubiesen correspondido 47 escaños y se quedó en 21, dibujándose así un bipartidismo que presentaba el PSOE como alternativa de poder real, culminando así la carrera de Felipe González que había contado con el apoyo de la social democracia alemana, de la CIA y de los poderes facticos.
La ilusión de la gente incluyendo el millón de votos comunistas que lo respaldaron y también de los que no lo votamos de la izquierda en general era enorme “hombre algo se notará decía la gente”.
Transcurridos estos treinta años con el balance sobre la mesa hay muchas y poderosas razones para no haber hecho este homenaje porque en la práctica también se ha hecho a:
- La traición a la palabra dada de que sacaría a España de la OTAN. Felipe González es el máximo responsable de la entrada de España en la OTAN y de los incumplimientos de todas las condiciones establecidas en un referéndum amañado en todos sus resultados.
- La creación de los GAL, el entierro en cal viva de Lasa y Zabala, el secuestro de Segundo Maray y todos los episodios de la guerra sucia bajo su mandato. Como dijo IU en el parlamento Felipe González, por acción u omisión consciente es el Sr. X.
- La reconversión industrial salvaje, el plan de empleo juvenil, la
reformas laborales (estatutos de los trabajadores,
seguridad social, pensiones…)
lo enfrentaron a Camacho y a Redondo, las huelgas generales…. El equipo de González Solchaga y Boyer privatizaron más de cuarenta empresas de sectores estratégicos muchas de ellas. La mayor privatización de la historia de España.
- LA UVI para los bancos con dinero público de la época permitió que Felipe González y los grandes banqueros diseñaran en una mesa de camilla, el modelo financiero que hoy tiene España y que produce los actuales abusos y atropellos.
- LA amnesia sobre la memoria histórica hay en España 150, 000 mil personas enterradas en la cuneta y en los olivares. NO hizo nada entre sus gobiernos contra la ideología fascistas, blindando el franquismo en una democracia de vencedores.
- La ayuda Europea a los terrateniente que se llevan el 80% de las subvenciones a la agricultura entre ellos la duquesa de Alba y los siete magníficos,
- Mantuvo el concordato preconstitucional
con la iglesia católica, lleno de privilegios incumpliendo con el mandato constitucional de la a confesionalidad y de la laicidad del Estado. - Traiciono al pueblo saharaui y participó de la primera guerra del Golfo de la mano de Bush padre.
Ahora es un pensionista de oro, a la pensión de ochenta y dos mil euros anuales como ex presidente de gobierno le suma lo más de ciento veintiséis mil euros como miembro del Consejo de administración Gas Natural, y el asesoramiento a gobiernos y empresas extranjeras.
Al tiempo que se aprietan las clavijas de las inspeccione a trabajadores y autónomos y se tolera la existencia de los paraísos fiscales.
Estos botones de muestra aconsejaban que no era merecido el homenaje desde postulados socialistas y social demócratas, mucho menos desde la izquierda en general ante la traición y deslealtad de Felipe González.
Hoy la esperanza está en la calle, en los movimientos sociales en el 15 M en las fuerzas que proponen un proceso constituyente de bases republicanas y de defensa de lo común.
Los grandes valores ideológicos y políticos de Felipe González se reflejan en la frase da igual gato blanco o gato negro, lo importante es que cace ratones.
Después de treinta años los gatos Rajoy nos están cazando a todas y a todos.
La alternativa en el homenaje la dio el nuevo secretario general Pérez Rubalcaba, al anunciar que el PSOE debe ir a un radicalismo reformista.
Si se es radical no se es reformista y si se es reformista no se puede ser radical, basta con consultar el diccionario de la lengua española para saber que son términos completamente contradictorios. Entonces Sr. Rubalcaba ¿dónde está la bolita? Trileros.
Antonio Romero Ruiz
Coordinador de la Red de Municipios por la III República
Presidente de honor del P.C.A.
Ex parlamentario de I.U.
http://www.larepublica.es/
Argentina: Segunda jornada del juicio de la ESMA, continua la lectura de los casos
por Casapueblos
Sábado, 01 de Diciembre de 2012 09:46
Crónica de la segunda jornada del juicio por los crímenes de la dictadura cometidos en la ESMA. Casapueblos-AEDD
Otro represor "se descompensa"
El juez Garzón, quien estuvo ayer en
la sala de audiencias, manifestó : "Muchos de los que están aquí fueron
procesados por mí (a la distancia) y verlos sometidos a juicio es a lo
que cualquier juez aspira, sobre todo por hechos tan graves como éstos y
que se esté haciendo en Argentina es un triunfo para todos y sobre todo
para las víctimas.”
Como un gigante que va encontrando las
formas de moverse, el “megajuicio” entró en la segunda jornada. Cuatro
ambulancias permanecieron en el exterior. Trasladan detenidos, pero
además tienen un equipo de médicos para examinar eventuales
descompensados y desactivar las simulaciones cuando se usan para dilatar
el juicio, en estas primeras jornadas, de presencia obligatoria para
los acusados. Ayer se descompuso Víctor Roberto Olivera (Lindoro) y
salió de la sala. El primer día, Carlos Orlando Generoso (Fragote), que
ayer no estuvo.
Alfredo Astiz se sacó la escarapela del
primer día. El piloto de los “vuelos de la muerte” Julio Poch mostró un
cartel; decía que las acusaciones en su contra son mentiras, en una
escena pensada en términos televisivos: en castellano y holandés
(trabajó en Tran-savia, una aerolínea holandesa). En medio de la
audiencia, durante la tarde, Carlos Galian (Pedro Bolita) se puso hablar
por teléfono celular como si nada. Galian es el ex jefe de guardia de
la ESMA, operativo de Héctor Febres y encargado de llevarse a los niños
recién nacidos del centro clandestino. A pedido del fiscal Guillermo
Friele, el presidente del Tribunal Oral Federal 5, Daniel Obligado,
convocó a los defensores para decirles que era una falta de respeto para
las víctimas.
Uno de los efectos de lo que significa
haber llegado al juicio de esta manera, sumando causas que hasta ahora
habían estado divididas durante años, empezó a verse en la sala. Los 789
nombres de las víctimas reunidas en una enorme lista, leída como parte
de la acusación, enumerados uno tras otro, actualizaron una dimensión
hasta ahora no oída de la ESMA. El primer día se escucharon los “casos”
de 1976, ayer buena parte de 1977. Entre ellos empiezan a verse
singularidades, pero también coincidencias. La violencia sexual, los
casos de quienes fueron sometidos a trabajo esclavo con funciones en
dependencias como el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto;
algunos circuitos de traslados; niños torturados frente a sus padres.
También se escucharon caídas de familias enteras, como los Tarnopolsky,
del primer día, y ayer los Lennie. En un momento, el secretario del TOF
leyó el nombre de Mirta Zuccarino de Lennie, secuestrada en enero de
1977 y llevada a la ESMA, donde estaban su esposo, su hija de 17 años y
su nuera embarazada “bajo las mismas deplorables condiciones”. El grupo
de tareas buscaba a su otra hija, María Cristina, perseguida desde hacía
tiempo. En la ESMA, obligaron a Mirta, a su esposo y a su nuera a
presenciar el interrogatorio y las torturas de Sandra, la niña de 17
años.
Las políticas para acelerar los juicios
hacen que las historias en esta etapa estén reducidas a unas pocas
líneas, en sus tramos más duros y descarnados, pero que muestran lo
sistemático. “Cada caso es único y singular, pero a la vez forma parte
del plan sistemático. Es decir, por un lado es único, pero en la
repetición hay un hilo que muestra finalmente lo que fue el genocidio”,
dijo Ana María Careaga, sobreviviente de otro centro.
Nombres más conocidos, y otros que se
hacen re-conocer en la sala. Norma Arrostito, Alicia Eguren de Cooke,
Dagmar Hagelin o Enrique Raab fueron algunos de estos “casos” leídos.
Las listas trajeron a la sala el nombre de Ricardo Héctor Coquet y el
momento en el que lo obligaron a pintar el nombre de Montoneros en la
bandera de esa foto legendaria que les tomaron a las monjas francesas
durante el cautiverio en la ESMA.
La lectura también dejó ver algunas de
las hipótesis de trabajo de los investigadores: el ensañamiento que
tuvieron con algunas víctimas, comprometidas en ciertas acciones
armadas. Norma Arrostito es el único caso cuyo homicidio está agravado
por la aplicación de envenenamiento, a través de una inyección. Juan
Julio Roqué, de la conducción de Montoneros, “habría sido quemado en la
caldera u horno de la cocina del casino de oficiales de la ESMA, de modo
que nunca apareció”, dice la elevación. A Marcelo Daniel Kurlat le
dispararon con un FAL en los riñones cuando salió de su casa, murió
camino al Hospital Naval y su cuerpo está desaparecido. El cuerpo de
José María Salgado, ligado al caso de la Superintendencia, “fue
entregado a su familia consumido, desfigurado, con marcas de que había
sido sometido a descargas eléctricas y le faltaban los ojos”, indica la
elevación.
La lista de nombres también incluyó a
María Hilda Pérez de Donda, la madre de Victoria –las dos son “casos” de
este juicio– y a Carlos Maguid, secuestrado en Lima por el Servicio de
Inteligencia Naval. Se oyeron los nombres de Sara Solarz de Osatinsky,
Juan Gasparini, Martín Grass, Lila Pastoriza y tantos otros.
En esa topografía que empieza a
recuperar la lógica de lo sistemático, pero que ahora va con la carga de
acusación para los imputados, buena parte de los nombres exhiben sus
procedencias políticas. Identidades que están allí porque “agravan” el
delito de tormento, pero que hablan de una recuperación en términos de
memoria. Otro de los territorios que empiezan a mostrar los nombres es
el de los trabajadores de prensa, en cuya reconstrucción empezó a pensar
la querella encabezada por Patricia Walsh y Carlos Lordkipanidse. Los
primeros nombres fueron mencionados el miércoles en la lista de 1976.
Ayer, además de Enrique Raab, se escuchó el nombre de Francisco Eduardo
Marín, secuestrado el 15 de mayo de 1977; José María Ascone, secuestrado
el 18 de mayo de 1977, que trabajó en Primera Plana, La Opinión y El
Descamisado, de la organización Montoneros. Y el de Adolfo Infante
Allende, caído el 13 de junio, de 1977, a la noche, con su esposa Gloria
Kehoe, que era colaborador de la Agencia de Noticias Clandestinas
Ancla.
Ver crónica de la primera jornada: http://juicioesma. blogspot.com.ar/2012/11/ inicio-del-tercer-tramo-del- juicio.html
Torturas en la ESMA: Los nombres de la infamia
1 Diciembre 2012
Cubadebate
En el tercer juicio sobre la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los dos principales centros clandestinos de detención de la última dictadura de Argentina (1976-1983), se juzgarán delitos que no fueron condenados en los dos primeros procesos judiciales, finalizados en 2007 y 2011. Aquí, la lista de algunos de los 68 imputados:
Jorge Acosta
Alias El Tigre, excapitán de fragata de la Armada argentina. Fue jefe de Inteligencia y jefe del grupo de tareas de la ESMA. Nació el 27 de mayo de 1941. Le imputaron 82 delitos, entre ellos el secuestro y la desaparición de la familia Tarnopolsky, las torturas y el probable homicidio de otros detenidos todavía desaparecidos. Responsable de los secuestros del primer grupo de Madres de Plaza de Mayo, que se reunían también para reclamar por sus hijos desaparecidos en la iglesia de la Santa Cruz. Allí fueron detenidas ilegalmente en diciembre de 1977 junto a las monjas francesas Alice Domont y Leonie Duquet y otros siete militantes por los derechos humanos. Miembro del Centro de Informaciones sobre la Represión, en 1981 viajó a Sudáfrica como asesor en lucha contrainsurgente. Beneficiado por la ley de obediencia debida (1987), fue detenido tras su anulación, en 2003. Ya ha sido condenado a prisión perpetua en el segundo juicio sobre la ESMA, finalizado en 2011, y en julio pasado recibió otra sentencia a 30 años de reclusión por el plan creado por la dictadura para el robo de bebés de desaparecidas nacidos en cautiverio. También ha sido investigado por el exjuez Baltasar Garzón y por los tribunales de Italia.
Jorge Rádice
Nacido en 1951, exteniente de fragata, apodado Ruger o Gabriel, formó parte de uno de los grupos de tareas de la ESMA y, entre otras actuaciones, ha sido acusado de apropiación de bienes de desaparecidos. Administraba esos activos e incluso vendía sus inmuebles. Fue secretario personal de uno de los integrantes de las Juntas Militares que encabezaba el régimen, Emilio Massera. Participaba en las sesiones de torturas a los prisioneros e integró el grupo operativo que secuestró al llamado grupo de la Santa Cruz. Beneficiado por la ley de punto final (1986), fue condenado a prisión perpetua en el segundo juicio sobre la ESMA.
Adolfo Donda
Excapitán de fragata, perteneció al sector de inteligencia del Grupo de Tareas de la ESMA. Ya fue condenado a reclusión perpetua por delitos en este centro clandestino de detención. Curiosamente, el hermano de este marino fue desaparecido junto con su esposa, que parió en la ESMA a una de las bebas robadas. Aquella niña recuperó la identidad a los 26 años y en la actualidad es la reconocida diputada Victoria Donda, del opositor Frente Amplio Progresista. Adolfo Donda también fue investigado por Garzón.
Carlos Capdevila
Alias Tommy. Excapitán de corbeta. Fue médico de la ESMA y atendió a los partos en la maternidad clandestina que funcionó en la escuela. Ha sido acusado de participar en secuestros, torturas y desapariciones. Ya fue condenado a 20 años de cárcel.
Ricardo Lynch Jones
En su perfil de la red social LinkedIn, se presenta como “preso político” y vendedor de seguros. Bajo el mote de Panceta, fue capitán de fragata y se desempeñó en el grupo de tareas de la ESMA. Durante su indagatoria sugirió que quien actuó en ese centro fue su hermano, que había fallecido. Se encuentra bajo arresto domiciliario.
Juan Alemann
Nacido en 1927, es un abogado y empresario que se desempeñó como secretario de Hacienda de la dictadura entre 1976 y 1981. Como tal, secundó al ministro de Economía de entonces, José Alfredo Martínez de Hoz, y fue uno de los responsables del fuerte crecimiento de la deuda externa de Argentina en ese periodo, pero ahora es acusado por presenciar en la ESMA el interrogatorio bajo torturas de un integrante de la guerrilla peronista Montoneros que había atentado contra él en 1979. Él y su familia controlan el semanario argentino en alemán Argentinisches Tageblatt y además preside la consultora económica Serve América. De posturas muy liberales en lo económico, ha declarado que “la ESMA fue el único lugar donde se torturaba por placer; en otros lados solo se torturaba para sacar información y luego los mataban”. También negó en 2005 que hubiese habido 400 bebés robados por el régimen: “Hubo unas 200 mujeres que tuvieron hijos en cautiverio durante el gobierno militar, pero la mayoría de los niños fue entregada a los jueces, mientras quedaron menos de 30 casos que los distribuyeron entre familias de militares. Eran chicos que sobraban, porque estos guerrilleros constituían parejas y mientras peleaban tenían hijos. Era una irresponsabilidad. Pero no hubo robo de chicos. Hay que tener estómago para hacerse cargo del hijo de un guerrillero…”. Hasta ahora unos 108 niños robados han recuperado su identidad.
Antonio Pernías
Nacido en 1946 y apodado La Rata. Excapitán de fragata. En agosto de 2010, durante su declaración en el segundo juicio de la ESMA, admitió la existencia de los vuelos de la muerte durante la dictadura, en los que los secuestrados eran desnudados, encapuchados, atados de pies y manos, golpeados, drogados con pentotal y arrojados al río o al mar para morir al impactar en el agua o ahogados. En el tercer juicio de la ESMA se juzgarán por primera vez los vuelos de la muerte. Pernías era oficial de Inteligencia del grupo de tareas de la ESMA. Fue responsable de la desaparición y la tortura del grupo de la Santa Cruz. También participó en los homicidios de un grupo de curas y seminaristas palotinos. La ley de obediencia debida le amparó, pero fue condenado el año pasado a prisión perpetua por crímenes de la ESMA. “En la ESMA, en particular, se aplica la tortura de los dardos, consistente en la utilización de dardos envenenados para caza mayor. Este tipo de tortura lo diseña Antonio Pernías, que pretende usarlo con los detenidos y para los secuestros. Experimenta con ellos aplicándoles distintas dosis, para determinar la adecuada que los paralice durante una hora”, señalaba uno de los testimonios recogidos en el auto de procesamiento del juez Garzón.
Rogelio Martínez Pizarro
También llamado Tommy, nacido en 1948, es médico y fue capitán de fragata. Era uno de los profesionales que atendían a los secuestrados en la ESMA, pero que también integraban el escuadrón de tareas represivas. Como tal, está acusado de participar en detenciones ilegales, tormentos y robo de bebés. Por ejemplo, un testigo lo acusa de haberle aplicado una inyección de cianuro a Norma Arrostito, una de las fundadoras de Montoneros, por orden de Jorge Acosta. En 1978, Martínez Pizarro fue condecorado por su “heroico valor en combate”.
Ricardo Cavallo
Alias Serpico, Marcelo o Miguel Ángel. Excapitán de corbeta. Nacido en 1951, vivía de incógnito en México hasta que el periodista José Vales lo descubrió. En agosto de 2000 fue detenido allí por orden de Garzón. Fue extraditado a España, donde cumplió prisión en Alcalá-Meco a la espera de su juicio. Finalmente, fue entregado a la justicia argentina en 2008. Se le considera parte de la maquinaria de exterminio de la dictadura argentina. La fiscalía española le pedía hasta 17.000 años por crímenes de lesa humanidad. En el segundo juicio de la ESMA fue condenado a prisión perpetua.
Alfredo Astiz
Nacido en 1951, excapitán de la Armada y agente de inteligencia, conocido como el Ángel Rubio o el Ángel de la muerte. Se infiltró en Madres de Plaza de Mayo. Formó parte del grupo de tareas de la ESMA. En 1990 fue condenado en ausencia a cadena perpetua en Francia por el asesinado de dos monjas francesas, del grupo de la Santa Cruz. Astiz se mantuvo en libertad hasta 2006, en que fue procesado. Durante el segundo juicio de la ESMA, en el que fue condenado a reclusión perpetua, entregó una copia de la Constitución argentina a los tres jueces que lo juzgaban y reclamó ser tratado como “un perseguido político”. Astiz proclamó: “Yo cumplí y cumplo la Constitución. He dado al combate lo mejor que pude”. En unas declaraciones recogidas en su día por una periodista argentina, el marino afirmó: “Lo digo siempre: soy un bruto, pero tuve un solo acto de lucidez en mi vida. Meterme en la Armada”.
Enrique de Saint Georges
Expiloto de la Prefectura Naval (policía de ríos y mares), está acusado de conducir los vuelos de la muerte. Hasta 1977, informes internos de la Prefectura destacaban “su amor a la institución, que representa orgulloso”. Sin embargo, al año siguiente, pidió su pase a la entonces estatal Aerolíneas Argentinas y sus superiores observaron “ciertas reservas para brindarse por entero a la institución”. Nacido en 1947, Saint Georges trabajó en Aerolíneas hasta el año pasado, cuando un fiscal pidió su detención porque descubrió los archivos que indican que él pilotaba el avión que arrojó al agua a dos del grupo de la Santa Cruz, Azucena Villaflor, madre de Plaza de Mayo, y la monja francesa Léonie Duquet, así como a cinco militantes de Vanguardia Comunista.
Raúl Jorge González
Nacido en 1929, fue comandante de la Armada. Estuvo al frente de la conducción de la ESMA, una institución que se suponía que debía formar a los futuros marinos. Está acusado de secuestros, torturas y robo de bebés. Se encuentra bajo arresto domiciliario.
Carlos Fraguío
Nacido en 1926, llegó a ser contraalmirante de la Armada. Condujo la Dirección General Naval en 1976 y, como tal, tuvo responsabilidades en la ESMA. Daba órdenes de secuestros y tormentos, controlaba lo que estaba sucediendo en ese centro. La ley de punto final lo salvó en su momento de un juicio, pero ahora deberá enfrentar a los tribunales.
Eduardo Girling
Era un contraalmirante que encabezó el Servicio de Inteligencia Naval. Nacido en 1928, está acusado por ordenar diversos secuestros. En la Guerra de Malvinas de 1982, fue el autor de un plan que jamás se concretó y que se denominaba Operación Algeciras . Consistía en atacar un buque británico en Gibraltar a partir de un atentado preparado desde aquella ciudad andaluza. Girling planeaba usar a exguerrilleros argentinos en la misión. Se encuentra bajo arresto domiciliario.
Edgardo Otero
Apodado Honda, fue comandante de un grupo de tareas y después dirigió la ESMA en 1980. Está acusado de robo de bebés, incluida Laura Ruiz Dameri, que fue entregada al exmarino Juan Antonio Azic, que también se había apropiado de la actual diputada Victoria Donda. También ha sido imputado por cientos secuestros y algunos casos torturas seguidas de muerte. Participó de la Guerra de Malvinas e informes militares posteriores le adjudicaron responsabilidad en fallos de la conducción de las fuerzas argentinas. De 85 años, Otero se encuentra bajo arresto domiciliario.
Mario Palet
Nacido en 1931, fue contraalmirante y se encuentra en libertad. Dirigió la Escuela Naval Militar entre 1981 y 1982 y, como tal, se desempeñó como comandante de una fuerza de tareas.
Julio Torti
Nacido en 1924, fue vicealmirante y jefe del estado mayor de la Armada en 1978. Está acusado de orquestar secuestrar en la periferia de La Plata a detenidos que luego eran trasladados a la ESMA. También está procesado por crímenes cometidos en Bahía Blanca (690 kilómetros al sur de Buenos Aires). Había sido indultado en 1989 por el entonces presidente argentino, Carlos Menem. En la actualidad se encuentra en libertad.
Pedro Santamaría
Nacido en 1926, fue viceralmirante de la Armada. Está acusado de actuar en un centro clandestino de detención en Zárate (95 kilómetros al norte de Buenos Aires), en la ejecución de secuestros de personas que iban a parar a la ESMA y en otros campos de concentración en Puerto Belgrano (673 kilómetros al sur de la capital) y Mar del Plata. Beneficiado por la ley de punto final, se encuentra en libertad.
Antonio Vañek
Nacido en 1924, fue vicealmirante de la Marina. Este año fue condenado a 40 años de prisión por el plan sistemático de robo de bebés. Fue comandante de operaciones navales entre 1977 y 1978, y luego fue jefe de operaciones del estado mayor de la Armada. Fue acusado por sobrevivientes y otros compañeros de armas, como Adolfo Scilingo y Jorge Acosta, de tener la ESMA bajo su control. También asistía a los partos de las desaparecidas, según los médicos navales Jorge Magnacco y Alberto Arias Duval. En 1998, cuando fue detenido por la causa de sustracción de niños, responsabilizóa Emilio Massera, jefe de la Marina, de ordenar la “lucha contra la guerrilla”, cuyas principales vertientes, Montoneros y el marxista Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), habían nacido en 1970, en tiempos de otra dictadura militar y en plena Guerra Fría en el mundo. Cumple su condena bajo arresto domiciliario.
Víctor Cardo
Alias Morrón, Pedro o Perro Verde. Nacido en 1948, era un suboficial de la Marina que cumplía las funciones de guarda en la ESMA. Está imputado por disponer condiciones “infrahumanas de alojamiento” a los detenidos ilegalmente. Cardo era quien recibía a los secuestrados en la ESMA, muchas veces a los golpes, y los preparaba antes de las sesiones de torturas. Por ejemplo, los ataba a la silla de tormentos e incluso participó de algunos interrogatorios. Está acusado también de secuestros y robo de bebés. Una testigo también contó que en 1978 se tomó un descanso para visitar a la selección argentina en uno de sus entrenamientos durante el Mundial de fútbol que ese año se celebró en este país.
Juan Antonio Azic
Exsuboficial de la Prefectura Naval y exmiembro de un grupo de tareas de la ESMA que se encargaba de los secuestros. También participó de sesiones de interrogatorios con torturas. Apodado Claudio, Freddy o Piraña. Carlos Lordkipanidse, sobreviviente de la ESMA, relató cómo lo atormentó Azic 20 días después de su pareja, también secuestrada, diera a luz en cuativerio. “Si no hablás, le reviento a tu hijo la cabeza contra el piso”, le dijo Azic. Después, puso al bebé sobre el pecho de su padre y le aplicó la picana eléctrica. En 2011 fue condenado a 18 años de prisión por delitos cometidos en la ESMA. Además, recibió otros 14 por apropiarse de dos bebés en la ESMA, Victoria Donda y Carla Ruiz Dameri. En 2003, cuando el entonces juez Garzón pidió su extradición a España, Azic intentó suicidarse. Nació en 1941.
Juan Carlos Fotea
Nacido en 1950, alias Lobo, fue sargento de la Policía Federal. Detenido en 2005 en Galapagar y extraditado en enero de 2007, fue condenado en el segundo juicio de la ESMA a 25 años de cárcel por su participación en el grupo de tareas de este centro clandestino de detención. En 1978 había sido condecorado por su “heroico valor en combate”. En 1984 se había marchado a vivir a España. En 1998, Garzón ordenó su detención, que se produjo siete años después. “¡Soy inocente! ¡Cumplí con mi deber!”, gritó cuando lo arrestaron. Está acusado del secuestro del periodista, escritor y militante montonero Rodolfo Walsh, que fue detenido en la ESMA.
Ernesto Weber
Tenía el mote de 220, por las descargas eléctricas que aplicaba. También lo llamaban Armando o Rogelio. Nacido en 1931, fue comisario de la Policía Federal y torturaba en la ESMA. Acusado por el secuestro de Rodolfo Walsh, fue condenado a cadena perpetua en el segundo juicio por los crímenes cometidos en este centro. Cumple su condena bajo arresto domiciliario. También está imputado por secuestros, robos de coches y saqueos de viviendas de detenidos durante el régimen.
(Con información de El País)
Dossier del Blog El Muerto
Los pilotos de la muerte
26 de Marzo de 2012
Publicaron la lista completa de los "pilotos de la muerte"
A 36 años del último golpe militar en Argentina muchas "ollas" se siguen destapando. Esta semana revista Veintitrés publicó la lista de nombres de quienes pilotearon los aviones Electra o vuelos "de la muerte" que llevaban a personas, muertas o desvanesidas o anestesiadas tras ser torturados, que tiraban luego al agua.
El relato integra el libro Por Siempre Nunca Más, una autobiografía donde el ex capitán de corbeta Adolfo Scilingo reconoce haber participado de dos vuelos desde donde arrojó a 30 personas adormecidas con Pentotal. En su libro, Scilingo dice que por esta vía desaparecieron a 4.400 personas. Los testigos de la ESMA corroboraron que los “traslados” se realizaban los días miércoles.
La autobiografía del asesino Scilingo –condenado en España a 600 años de prisión por crímenes de lesa humanidad– detalla que un mes después de su primer vuelo volvieron a llamarlo. Esta vez había dieciséis detenidos. El proceso fue igual: sacaron a los secuestrados por la puerta trasera del sótano de la ESMA y “semidormidos (los) subieron al camión. En Aeroparque nos esperaba un Electra. Dentro, tenía sólo los asientos que hay entre la portezuela y la cabina, unas seis hileras. El resto estaba vacío. Colocamos los detenidos sobre el costado derecho. Decolamos. (…) Cuando llegó el momento, se despresurizó la cabina. Un suboficial me ató con una soga al lado de la puerta de emergencia de popa estribor (atrás derecha) y luego con mucho cuidado la retiró. Me acercaron a cada uno de los trasladados y una vez más cumplí la misión de hacerles traspasar la puerta rumbo a la muerte”.
El relato de Scilingo coincide con la descripción que realizó un investigador a este cronista: “En el reglamento del Electra L-188 se destaca el capítulo donde se explica ‘cómo arrojar las líneas de salvamento’ desde la aeronave”. Las líneas de salvamento son una especie de soga larga, explicó, que está compuesta por diferentes elementos y forma una especie de cadena de objetos. “Para poder desplegarla, se debe bajar el avión hasta determinada altura, reducir la velocidad y entonces apagar el motor número 3 (el Electra tiene cuatro hélices). Recién allí se procede a la apertura de la puerta trasera de emergencia que tiene la particularidad de abrirse hacia adentro”, explicó. Esta descripción da por tierra con la afirmación de la Armada de que desde los Electra no se puede realizar una descarga en vuelo. Los marinos arguyen la imposibilidad de abrir el portalón principal de este avión que mide unos dos metros por tres metros, ignorando la puerta de emergencia. Justamente, la misma a la que hace referencia el reglamento al que accedió el investigador y el relato de Scilingo. Tal como se desprende de la crónica anterior, la labor de los pilotos era determinante. Su destreza era crucial para llevar a cabo los vuelos de la muerte.
Adolfo Scilingo
En respuesta a una solicitud de esta revista, el Estado Mayor General de la Armada entregó a la Dirección de DD.HH. del Ministerio de Defensa de la Nación una lista con los pilotos habilitados a volar los aviones Electra L-188 entre 1976 y 1983. Todos pertenecían a la Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logística Móvil, que constaba de tres Electra Lockheed 188: el 5T1, matrícula 0691, el 5T2 matrícula 0692 y el 5T3, matrícula 0693, provenientes de Estados Unidos. Esta escuadrilla (EA51), que se investiga como último eslabón del proceso de desaparición de personas, dependía de la Escuadra Naval Número 5, con base en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Según esta documentación, desclasificada junto a todos los archivos de la represión por el gobierno de Cristina Kirchner, los 24 pilotos habilitados a volar estos aviones son los siguientes:
- Benito Basilio Pertiné, cuñado del ex presidente Fernando de la Rúa. Su legajo lo compromete con la represión bestial que aplicó la última dictadura militar. En 1978, Pertiné fue sancionado por “no extremar las medidas para emitir un interrogatorio ordenado por su superior con la atenuante de haberlo detenido luego”. El 22 de mayo de 1979 tuvo como destino esta escuadrilla y también fue sancionado, en esta ocasión por “no extremar las medidas para tener listo el avión, ocasionando demoras en el despegue, siendo el comandante del mismo”.
Además de desempeñarse durante 1979 como instructor del avión L-188, el cuñado de De la Rúa fue segundo comandante en el destino 418. “Ha orientado la actividad de su unidad al logro de una mayor eficacia en el combate y el resultado ha sido altamente satisfactorio en consideración”, lo evaluó uno de sus superiores. Para el almirante Jorge Anaya, “es el oficial de marina más completo que he encontrado a lo largo de toda mi carrera naval. Excepcional”, firmó. Resulta particular la “mayor eficacia en combate” de Pertiné, teniendo en cuenta que la única guerra que libraba la Armada en ese entonces era contra “la subversión”, y todo aquel que no pensara como ellos.
En la actualidad, Pertiné se volcó al rubro de la construcción, llegando a ser contratista del Estado. Según los registros públicos, está vinculado a las empresas Tecnoartel, Cimsa, Udra Argentina S.A. y Constructora San José.
- Luis Conrado Lupori fue otro de los pilotos habilitados para volar los aviones Electra. Según se desprende de su legajo, ya en 1975 había realizado un curso para pilotear este tipo de aeronaves, conocimiento que supo explotar en los años siguientes. Entre el 28 de enero y el 19 de agosto de 1978 estuvo en esta escuadrilla. Puesto que dejó brevemente, tras un pasar por la agregaduría militar en los Estados Unidos. Volvió y estuvo hasta el 31 de diciembre de 1983.
Pero antes de llegar a la EA51, y en pleno terrorismo de Estado, Lupori tuvo un destino muy particular: la ESMA. De acuerdo con su legajo, entre 1975 y 1977 “se desempeñó en la Escuela de Mecánica de la Armada” donde además de ser “jefe de 1º curso de aviación”, también se desempeñó como jefe de contrainteligencia durante 5 meses. También estuvo 8 meses en el mismo destino como jefe de la compañía 11.
Ante este marco, se lee en sus fojas: “Gran valor en el servicio”. Y: “A pesar de no poseer la capacitación, desempeñó el cargo de contrainteligencia. Se ha desempeñado de manera excepcional”. Quien firmó esta última evaluación, el 15 de diciembre de 1976, fue Rubén Chamorro, entonces director de la ESMA. Chamorro estaba acusado por crímenes de lesa humanidad pero murió antes de que se le dictara una condena.
En las mismas fojas se lee: “Informe sobre el calificado: En oportunidad de integrar el calificador la aprobación de un avión Electra que me fuera subordinado por el Sr. Comandante en Jefe de la Armada para el cumplimiento de una operación de alto grado de reserva, demostró un excepcional entusiasmo, espíritu de cooperación y confianza hacia el suscripto. Esta operación, (fue) cumplida en el extranjero con éxito (…)”. Y se resalta el “gran factor contribuyente” del accionar del “capitán Lupori; quien transmitió su ejemplar proceder a la tripulación”. La nota es del 20 de abril de 1979 y quien felicita a su subordinado es Jorge Raúl Vildoza, entonces capitán de navío, señalado por Scilingo como el director de los vuelos de la muerte, hoy prófugo de la Justicia por los crímenes de lesa humanidad que cometió en la ESMA.
Jorge Vildoza
Desde que dejó la Armada, Lupori supo hacer una ascendente carrera en la esfera aerocomercial. Fue director de Marsans, la empresa multinacional de capitales españoles que había comprado Aerolíneas Argentinas. Fue socio de Antonio Mata, el dueño de aquella empresa, en diferentes firmas, como en Jet Paq S.A. Pero su rol más significativo fue haber alcanzado la dirección de Aerolíneas Argentinas y de Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur S.A., en el 2003. En otras empresas aéreas en las que participó también se destaca Advent S.A. Licenciado en Sistemas, en el 2004, también alcanzó la presidencia de SMR Servicio de Mantenimiento Aeronáutico.
- César Enrique Ávila (fallecido) y José Roberto Fernández fueron los comandantes de la EA51 en 1976 y 1977, respectivamente. El primero estuvo entre el 1 de marzo de 1974 y el 9 de diciembre del mismo año en la escuadrilla con asiento en Ezeiza y ejerció su comando entre el 22 de diciembre de 1975 y el 31 de diciembre de 1976.
- Jorge Eduardo Albanese se recibió como comandante de Electra L-188 en 1975. Entre el 28 de noviembre de 1975 y el 26 de noviembre de 1976 estuvo destinado en la EA51. De acuerdo con su legajo tiene “muy buena predisposición para el cumplimiento de tareas ajenas a la rutina”. “Sabe ocuparse con eficacia cuando es necesario. Tiene un espíritu de combate desarrollado”, firmó en sus fojas el fallecido César Ávila. Tan apreciado era por su superior que pidió que se quede en el área para “volcar su experiencia a los nuevos pilotos”. Acaso su espíritu de combate se debía a la formación que recibió en el curso de “subversión y guerra revolucionaria” que realizó en la Escuela Naval de Inteligencia.
En 1977, Albanese pidió su pase a retiro porque tenía la “intención de incorporarse a la empresa Austral Líneas Aéreas S.A.”. Finalmente logró su pase a retiro. Desde entonces, la carrera de Albanese continuó en Austral Líneas Aéreas, donde se desempeñó por 27 años. Al menos hasta el 2009, trabajaba en Andes Líneas Aéreas.
- El caso de Jorge Gerardo Bohm es particular. La evaluación de fojas de servicio está tachada en lo que respecta a 1976. No obstante se puede reconstruir que del 3 de marzo del ‘75 al 31 de diciembre del mismo año estuvo en la EA51 y que luego fue aviador naval, por un año, en Punta Indio –sitio señalado por Scilingo como una constante para hacer escalas durante los vuelos de la muerte– y jefe de publicaciones en 1977. “Jamás pierde la calma e infunde serenidad en sus subordinados”, firmó Alberto Olcese. En 1980 fue jefe de contrainteligencia por 7 días y adquirió capacitación para ser copiloto de Electra. Dos años más tarde pasaría a ser miembro de la plana mayor de la EA51 en Malvinas. Concluido el conflicto, Bohm se fue alejando de la Armada hasta cambiar radicalmente de rubro. Hoy se dedica a la venta de libros. Aunque no pudo alejarse del agua: se radicó en Pinamar.
- Jorge Alberto Capella era piloto de helicópteros y de aviones Electra. El 19 de marzo de 1979 fue evaluado como copiloto de un L-188 en Ezeiza por Lupori, Pertiné y Carlos Ricaldoni. Un año más tarde otros tres pilotos navales lo evaluarían como piloto del mismo avión. Participó en Malvinas como parte de esta escuadrilla, a la que perteneció hasta diciembre del ‘84, cuando pasó a la ESMA. Hoy tiene una inmobiliaria y una constructora.
- Alejando Oscar Cagliolo llegó a la escuadrilla a fines de 1981. Antes había pasado por la Escuela Aeronaval Antisubmarina (’75); la Escuela para Oficiales (’76), y la Escuela de Aviación Naval. Por su presencia en la EA51, participó de la guerra de Malvinas y junto a Lupori realizó los vuelos de búsqueda del hundido crucero “General Belgrano”. Una vez fuera de la fuerza, cambió de rubro. Se fue a vivir a Trelew y en el año 2003 se transformó en empleado de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras, hasta alcanzar el cargo de director ejecutivo. Renunció un par de años atrás y en el 2009 creó la firma Comercializadora de Alimentos del Sur SRL.
- Daniel Emilio Bullo desarrolló un curso de especialización en los Electra en 1980. Sin embargo, recién alcanzó a ser comandante de este tipo de aeronave en 1982. Anteriormente, entre 1976 y 1978 estuvo destinado en la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina. Fue miembro de la plana mayor de la EA51 en Malvinas. Al 2011, Bullo seguía siendo piloto de Aerolíneas Argentinas y Austral.
- Esteban Julio Kalauz fue jefe de contrainteligencia por 9 meses, entre el 25 de enero y el 25 de noviembre de 1977. Dos años más tarde, en el mes de julio realizó los cursos de aviación naval y contrasubversión. En 1980 vuelve a ser jefe de Contrainteligencia.
- Raúl Carlos Favreaud realizó un curso de adiestramiento para pilotear el Electra L-188 el 6 de junio de 1977 en la compañía Eastern Air Lines en Miami, Estados Unidos. Licenciado en Economía, también fue piloto de la plana mayor de la EA51 en Malvinas. Concluida su tarea en la fuerza, estuvo vinculado al servicio inmobiliario. Falleció.
- Carlos Washington Marioni tuvo una importante participación en los albores del golpe de Estado: “Ha participado en la operación militar, en la etapa de planificación, ejecución a mis órdenes durante el período del 17 al 27 de marzo pasado (de 1976)”, firmó James Whamond. Whamond, según la página desaparecidos.org, “fue Secretario General Naval (de enero a septiembre de 1978) y, desde diciembre de 1980 hasta enero de 1982, Jefe de Aviación Naval. Por ejercer tales cargos, formó parte del Comando en Jefe de la Armada, por lo que tuvo decisiva responsabilidad en el accionar delictivo del personal de la Armada, como así también en el funcionamiento de los CCD que dependían de la mencionada fuerza”.
- Agustín Humberto Sosa y Guillermo Edgardo Méndez también fueron parte de esta escuadrilla. El primero abandonó la fuerza luego de los años más terribles de la dictadura para desempeñarse en Austral entre 1979 y 1983. El segundo piloteaba en la misma aerolínea, al menos, hasta el año pasado.
- Completan la lista de pilotos: Marcelo Roberto Boveda –quien hizo varias comisiones a EE.UU.–, Daniel Horacio Caruso, Miguel Mariano Iriart –quien trabajó entre enero de 2002 y enero de 2004 para el Estado Mayor General de la Armada y ha fallecido–, Alberto Ángel Olcese, Carlos César Ricaldoni, Norberto Ulises Pereiro, Eduardo Figueroa, Guillermo Alejandro Lucas –quien formó parte de la plana mayor de la escuadrilla durante la guerra de Malvinas–, José María Lamelza y, finalmente, Jorge Alberto Janiot –quien fue parte de la escuadrilla de exploración durante la guerra de Malvinas y al día de hoy tiene por domicilio alternativo la Base Almirante Zar porque siguió vinculado a la Armada Argentina–.
En otro documento al que accedió esta revista constan todos los pilotos navales habilitados para volar entre 1976 y 1979. Son 240 pilotos, entre los que figuran reconocidos genocidas y tres nombres con mucha actualidad: Benito Italo Rotolo, Carlos Rodolfo Machetanz y Rafael Ángel Cornejo Solá. El primero de ellos fue el subjefe de la Armada entre 2003 y 2006. Hoy está siendo investigado con el ex jefe de la Marina Jorge Godoy –quien fue pasado a retiro el pasado diciembre– por espionaje a políticos. El segundo fue comandante de Aviación Naval hasta el 2010, cuando fue reemplazado justamente por Cornejo Solá –quien terminó dejando la Armada en diciembre pasado–. Machetanz había ascendido en 2010 a la Inspección General de la Armada, cargo que abandonó en enero del 2011.
Pasaron 36 años y aún existen zonas oscuras, nebulosas, en lo que respecta a las atrocidades que cometió la última dictadura militar. Seguramente muchos de los hombres que aparecen en esta nota tendrán algo para aportar en la Justicia.
Ver además:
El Muerto |||: El fotógrafo de la muerte
22.03.2012
Pilotos del horrorPor primera vez se revelan los nombres de los oficiales habilitados para pilotear los Electra, los aviones vinculados con los vuelos de la muerte.
Todavía falta mucha verdad. A 36 años del golpe genocida, aún hay
hechos que permanecen en la impunidad. Los vuelos de la muerte son uno
de ellos. Los nombres que aquí se revelan por primera vez son los de los
pilotos que estaban habilitados a volar los aviones Electra, la flota
que está en la mira de la Justicia en la causa que investiga la
desaparición forzada de personas en el río y en el mar. Eran los pilotos
de una fuerza criminal, en tiempos de acción criminal. La Justicia
espera por ellos.
Los miércoles, los pilotos navales sabían que podían ser requeridos. Ese era el día de “traslado” en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada. La tarea: transportar los cuerpos desnudos, anestesiados y torturados de los desaparecidos que estaban apilados en la parte trasera de la aeronave. Cuando ellos ubicaran el avión en las coordenadas adecuadas y dieran la orden, los oficiales de la Armada arrojarían a sus víctimas al vacío. El relato integra el libro Por Siempre Nunca Más, una autobiografía donde el ex capitán de corbeta Adolfo Scilingo reconoce haber participado de dos vuelos desde donde arrojó a 30 personas adormecidas con Pentotal. En su libro, Scilingo dice que por esta vía desaparecieron a 4.400 personas. Los testigos de la ESMA corroboraron que los “traslados” se realizaban los días miércoles.
24 marzo 2012
Peritaje en la base aeronaval comandante espora
La justicia comprobó que desde los aviones se podía arrojar detenidos
Una inspección ocular a cargo del juez federal ad hoc Eduardo Tentoni estableció que la puerta de emergencia de los Electra podían abrirse en pleno vuelo. Se secuestró documentación operativa y manuales de las aeronaves.
Por: Martin Piqué
A pesar de la reticencia de la Armada a aportar información y a abrir sus instalaciones para la recolección de pruebas, la justicia sigue investigando los vuelos de la muerte que arrojaron a miles de personas vivas al Río de la Plata y al Océano Atlántico a partir de 1976.
El último capítulo del avance judicial se produjo ayer en Bahía Blanca. El juez federal ad hoc Eduardo Tentoni, a cargo del Juzgado Federal Nº 1, encabezó una inspección ocular de cuatro horas en la base aeronaval Comandante Espora y en el Museo de la Aviación Naval.
Acompañado por el fiscal de la Unidad de Derechos Humanos, Abel Córdoba, Tentoni secuestró documentación de la Armada –manuales técnicos de aviones, planillas de vuelos y papeles de la biblioteca–. El juez también recorrió los hangares de la base y el museo. Allí revisó tres aviones y un helicóptero que se encuentran en exposición, sobre los que cotejó el sistema de apertura y cierre de sus puertas.
La inspección tenía como objetivo confirmar si las aeronaves habían tenido alguna participación en los vuelos de la muerte. Según la información que difundió la fiscalía, los tres aviones revisados fueron un Lockheed Electra L-188PF (modelo bautizado “Ushuaia”), un Douglas C-47 Skytrain y un Albatros UH-16B. También se inspeccionó un helicóptero Alouette III, que se encontraba en un hangar llamado Campo Sarmiento y forma parte del Museo de la Aviación Nacional. La revisión ocular estuvo a cargo de peritos de la Policía Federal.
El resultado de la inspección confirmó que uno de los tres aviones examinados –el Lockheed Electra– reunía las condiciones para desprenderse de carga en vuelo. Fabricados en los Estados Unidos a partir de 1957, los Electra tienen una puerta trasera que se rebate hacia arriba y permite deslizar la carga mientras el avión está en el aire. En 1973, la Armada compró tres unidades reacondicionadas de ese avión. Pasaron a integrar la 1ª Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logístico Móvil y se establecieron en Ezeiza.
Según relatara Adolfo Scilingo en su confesión ante el periodista Horacio Verbitsky, los Electra fueron utilizados para arrojar prisioneros al vacío. El propio Scilingo contó que, en el segundo vuelo en el que le tocó participar, el avión era un Electra: de acuerdo a su testimonio, en ese vuelo se arrojaron 16 detenidos al mar. Como el Electra es una aeronave bastante grande, los marinos aprovechaban el espacio para invitar a otros oficiales de la Armada a presenciar el lanzamiento de personas vivas al mar. Era una forma de comprometerlos, un pacto no escrito.
El avión Lockheed Electra L-188PF que se encontraba en la base exhibía una faja de seguridad fechada en el año 2002. Allegados al juez contaron a la agencia Télam que sobre ese mismo avión pesaba una orden de secuestro del juez federal Sergio Torres, quien tiene a su cargo la mega causa ESMA. Ayer, tras la recorrida por las instalaciones de la Armada, el fiscal Córdoba confirmó que esa aeronave cumplía con todas las características de las unidades que fueron utilizadas en los vuelos de la muerte. El fiscal incluso mencionó “la aptitud que tiene (el Electra) para desprenderse de la carga en vuelo”. La recorrida por la Base Espora y por el Museo de la Aviación Nacional dejó varias sorpresas a los visitantes. La primera, comentada por el fiscal, fue que el Electra en exhibición “no estaba identificado como un avión operativo en la eliminación de personas”, a pesar de estar expuesto “en un museo público”.
A pesar de la reticencia de la Armada a aportar información y a abrir sus instalaciones para la recolección de pruebas, la justicia sigue investigando los vuelos de la muerte que arrojaron a miles de personas vivas al Río de la Plata y al Océano Atlántico a partir de 1976.
El último capítulo del avance judicial se produjo ayer en Bahía Blanca. El juez federal ad hoc Eduardo Tentoni, a cargo del Juzgado Federal Nº 1, encabezó una inspección ocular de cuatro horas en la base aeronaval Comandante Espora y en el Museo de la Aviación Naval.
Acompañado por el fiscal de la Unidad de Derechos Humanos, Abel Córdoba, Tentoni secuestró documentación de la Armada –manuales técnicos de aviones, planillas de vuelos y papeles de la biblioteca–. El juez también recorrió los hangares de la base y el museo. Allí revisó tres aviones y un helicóptero que se encuentran en exposición, sobre los que cotejó el sistema de apertura y cierre de sus puertas.
La inspección tenía como objetivo confirmar si las aeronaves habían tenido alguna participación en los vuelos de la muerte. Según la información que difundió la fiscalía, los tres aviones revisados fueron un Lockheed Electra L-188PF (modelo bautizado “Ushuaia”), un Douglas C-47 Skytrain y un Albatros UH-16B. También se inspeccionó un helicóptero Alouette III, que se encontraba en un hangar llamado Campo Sarmiento y forma parte del Museo de la Aviación Nacional. La revisión ocular estuvo a cargo de peritos de la Policía Federal.
El resultado de la inspección confirmó que uno de los tres aviones examinados –el Lockheed Electra– reunía las condiciones para desprenderse de carga en vuelo. Fabricados en los Estados Unidos a partir de 1957, los Electra tienen una puerta trasera que se rebate hacia arriba y permite deslizar la carga mientras el avión está en el aire. En 1973, la Armada compró tres unidades reacondicionadas de ese avión. Pasaron a integrar la 1ª Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logístico Móvil y se establecieron en Ezeiza.
Según relatara Adolfo Scilingo en su confesión ante el periodista Horacio Verbitsky, los Electra fueron utilizados para arrojar prisioneros al vacío. El propio Scilingo contó que, en el segundo vuelo en el que le tocó participar, el avión era un Electra: de acuerdo a su testimonio, en ese vuelo se arrojaron 16 detenidos al mar. Como el Electra es una aeronave bastante grande, los marinos aprovechaban el espacio para invitar a otros oficiales de la Armada a presenciar el lanzamiento de personas vivas al mar. Era una forma de comprometerlos, un pacto no escrito.
El avión Lockheed Electra L-188PF que se encontraba en la base exhibía una faja de seguridad fechada en el año 2002. Allegados al juez contaron a la agencia Télam que sobre ese mismo avión pesaba una orden de secuestro del juez federal Sergio Torres, quien tiene a su cargo la mega causa ESMA. Ayer, tras la recorrida por las instalaciones de la Armada, el fiscal Córdoba confirmó que esa aeronave cumplía con todas las características de las unidades que fueron utilizadas en los vuelos de la muerte. El fiscal incluso mencionó “la aptitud que tiene (el Electra) para desprenderse de la carga en vuelo”. La recorrida por la Base Espora y por el Museo de la Aviación Nacional dejó varias sorpresas a los visitantes. La primera, comentada por el fiscal, fue que el Electra en exhibición “no estaba identificado como un avión operativo en la eliminación de personas”, a pesar de estar expuesto “en un museo público”.
Ver también:
El Muerto |||: CIDH desclasifica fotos de los vuelos de la muerte
El lenguaje y la identidad de la ESMA
Por Julián Axat * y Guido Croxatto **Página 12
En Un derecho constitucional para las futuras generaciones, Peter Häberle sostiene que los constituyentes reaccionan y actúan en sus nuevos textos respecto de las importantes preguntas básicas de la época. En la Argentina, esa “pregunta básica de la época”, que nos interpela a todos por igual, hombres y mujeres, jóvenes y mayores, de derecha o de izquierda, liberales o conservadores, es la memoria. El Megajuicio de la ESMA está demostrando hasta qué lugar puede llegar el derecho cuando toma la decisión de ver lo que durante mucho tiempo no podía ni quería ser visto. Lo que el derecho mismo no quería ver. Teníamos un derecho que se tapaba los ojos. Por primera vez en la historia de Argentina (sin desmerecer la enorme importancia del Juicio a las Juntas) estamos terminando con la impunidad de crímenes aberrantes y atroces, callados durante largo tiempo, que socavaban la credibilidad de la democracia. El derecho se está animando a juzgar el pasado. Ni más ni menos. El derecho se está animando a ser y hacer lo que debe ser y hacer el derecho. Traer Justicia. Por su magnitud, se trata del proceso oral más grande de la historia judicial argentina. Al considerar la magnitud de este juicio, con 68 imputados por 789 víctimas torturadas, violadas, asesinadas, desaparecidas, silenciadas (tal vez la gran misión de este juicio, de este derecho, sea volver a escucharlas, volver a escuchar lo que fue silenciado, torturado, arrojado a un río), Baltasar Garzón, destacó: “Después de Nuremberg, no creo que haya habido un juicio de esta envergadura por crímenes de lesa humanidad. Eso es muy importante no sólo para Argentina sino para el mundo entero”. Lo es porque con este Megajuicio esta comenzando un nuevo derecho. Porque está comenzando un nuevo contrato social, como dice Häberle en Alemania. Una nueva moral y una nueva cultura que nace desde el derecho. El derecho asume que calló. Y que ahora ha llegado el momento de hablar. De no callar. De decir algo que todavía no fue dicho. Este juicio le va a cambiar el rostro a la cultura porque va a cambiar su lenguaje. La cultura argentina no será la misma después de este juicio. El derecho está determinando que lo que pasó en ese lugar no puede volver a repetirse. (Adorno decía que Auschwitz había dejado muchas enseñanzas dolorosas, la primera es que no podía volver a suceder algo semejante, que el hombre no podía permitir que sucediera de nuevo algo así.) Tenemos un nuevo estándar moral para el derecho que ya no decide quién vive y quién no. Quién es persona y quién no. Quién tiene palabra y quién no. Quién es arrojado al río. Que respeta en forma plena el derecho a la integridad, a la dignidad, y a la vida. Un derecho que respeta el derecho a la palabra. Si hay un derecho que ha cambiado en forma dramática en los últimos diez años en la Argentina, un derecho largo tiempo denegado pero que es esencial para el desarrollo de la sociedad, derecho que se ha asentado sobre los juicios de derechos humanos, un derecho que le ha dado sentido a enormes campos de la vida social argentina (es decir, que excede aunque procede de los juicios vinculados a la memoria, pero alcanza a todos los campos del derecho penal, civil), es el derecho a la identidad. En la Argentina, y esto es lo que tenemos que celebrar con este juicio, la identidad (moral, la identidad política, la identidad biológica, la identidad histórica, la identidad de género) volvió a ser un derecho. Estos juicios están construyendo derechos que antes no existían. El cambio de paradigma tanto en el derecho público como privado, que reestablece a la persona en sus derechos civiles y políticos, se debe a este cambio en el rol de la memoria. Los juicios vinculados a la memoria le cambiaron el rol al derecho.
Entre los acusados están los pilotos responsables de los vuelos de la muerte que luego pasaron a volar aviones comerciales privados. Como si nada. Vale la pena recordar ahora que cuando se quiso convertir la ESMA en un espacio para la memoria y la reflexión crítica del pasado reciente, muchos se opusieron, muchos, incluso intelectuales de renombre como Todorov, quisieron conservar la ESMA como una escuela, donde se “aprende” y se “enseña”, como si allí, en esas paredes, no hubiera sucedido nada que mereciera ser recordado ni pensado, como si la ESMA pudiera alguna vez volver a ser una escuela normal, donde el mismo Ban Ki-moon dijo, en 2011, “en la Argentina la era de la impunidad ha muerto, la era de la rendición de cuentas ha llegado”. La presencia de Ban Ki-moon en la ex ESMA con esa frase tomando un pañuelo blanco de manos de Estela Carlotto, con la presencia del entonces secretario de Derechos Humanos Eduardo Duhalde, marcan otro hito histórico en la batalla cultural, política, legal, lingüística, de los derechos humanos. Los derechos humanos son siempre un tema del presente. No son nunca un tema del pasado.
El procesamiento de Juan Alemann, ex secretario de Hacienda durante la última dictadura cívico-militar, quien presenció los tormentos a un detenido en este centro clandestino siendo funcionario de una dependencia determinante, también abre un nuevo camino lleno de preguntas complejas que esperan hacerse. Ese camino termina siempre en la misma pregunta: qué sociedad teníamos, tenemos. Y qué sociedad queremos tener. La misión esencial del derecho es responder a esta simple pregunta. En qué mundo queremos vivir. Cómo hubiéramos hecho para vivir en un mundo justo si los crímenes no hubieran sido juzgados. Pensar la complicidad civil con el Proceso no es sólo pensar el pasado. Es pensar el presente. Es pensar la imagen que la sociedad tiene de sí misma. Y los crímenes que no quiere ver. Para eso está el derecho. Para mostrarle a la sociedad lo que no quiere ver. Para mostrar y juzgar lo que no puede ser visto. Para que la ESMA no se repita.
Muchos sostienen que los organismos de derechos humanos fueron “cooptados” por el Gobierno, en vez de apoyar la realización de estos juicios de derechos humanos que tienen por misión reparar y liberar, juzgar y elevar la palabra. Una persona a la que le torturaron y le mataron un hijo o una hija, a la que le violaron o robaron un nieto, no puede ser “cooptada”. (El anverso de ese discurso inicuo es que en tiempos de impunidad era todo mejor porque estos organismos eran “independientes”, con ello se defiende la impunidad, la negación, y el olvido.) Los organismos de derechos humanos apoyan mayoritariamente estas políticas porque son la consagración de las batallas morales y legales que esos organismos llevaron adelante durante años enteros, en soledad, de espaldas a gran parte de la sociedad argentina, sin que nadie los escuchara, con enorme entereza e integridad. Estos organismos han hecho un trabajo enormemente valioso. Le han enseñado a la democracia cuál era el camino.
El escritor Victor Hugo dijo en una de sus novelas más famosas: “Nada es más fuerte que una idea cuyo momento llegó”. En la Argentina hay varias ideas que están creciendo, madurando, (distintos derechos que están por nacer, cobrando forma) pero esa “idea cuyo momento llegó” es la memoria. Son los juicios de derechos humanos. Como los jóvenes abogados de derechos humanos que en países como Colombia son desaparecidos por denunciar con valor casos de “falsos positivos” (un tema invisible, jóvenes pobres que son secuestrados, asesinados y presentados como “bajas” en “combate”), este juicio de la ESMA sirve para repensar los crímenes que se cometieron en el país, para repensar también los crímenes que aún se cometen en la región sin que el derecho, la sociedad, y la gran prensa, se atreva a denunciarlos. Hay una solidaridad en el derecho que se atreve a preguntar. El sentido de estos juicios es el presente. No es el pasado. El sentido de estos juicios es abrir una puerta cerrada. En todas las sociedades del mundo hay una puerta cerrada que el derecho debe abrir. Hacer, una vez más, una incómoda pregunta. En el megajuicio de la ESMA el derecho argentino vuelve a preguntar. Interpela. Piensa. Avanza.
* Defensor juvenil.
** Asesor de la Secretaría de Derechos Humanos.
Correa envió mensaje de apoyo a causa de los Cinco
1 Diciembre 2012
Cubadebate
El presidente de Ecuador Rafael Correa hizo llegar hace unas horas un mensaje especial de apoyo a la causa por la liberación de los Cinco héroes cubanos condenados injustamente en los Estados Unidos.
La misiva, extendida también a quienes luchan desde diversas partes del mundo contra el terrorismo, fue dada a conocer por Edgar Ponce, embajador de esa nación en Cuba, en la sesión plenaria del VIII Coloquio Internacional por la excarcelación de los Cinco con sede en la provincia de Holguín.
El diplomático evocó las múltiples ocasiones en que Correa ha demandado en distintas tribunas internacionales y en su propio país la inmediata liberación de esos patriotas, que sufren injustas y crueles condenas en el Imperio por el solo hecho de evitar acciones terroristas contra la Isla.
Ponce explicó que el mandatario expresó textualmente en meses atrás en Quito, que los hechos contra los Héroes cubanos representan un atentado contra los derechos humanos y que alberga su esperanza en que pronto esa injusticia se revierta y ellos puedan volver a sus familias.
En su intervención ante el Coloquio, que concluirá este sábado, el diplomático destacó las diversas acciones que realizan los Comités de Solidaridad por los Cinco en Ecuador, donde cada vez se suman más fuerzas exigiendo su total liberación.
Todo el mundo conoce, argumentó, de las patrañas y el ensañamiento de la justicia norteamericana contra la noble causa que defienden René Gónzalez, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González.
Ecuador, subrayó, con el aliento personal de su presidente multiplica diariamente sus actividades a favor del regreso incondicional a su Patria de estos antiterroristas cautivos injustamente desde hace más de 14 años.
(Con información de la AIN)
"La desigualdad se mundializó"
por Eduardo Febbro desde París
Lunes, 03 de Diciembre de 2012 01:12
Entrevista al historiador frances Pierre Rosanvallon, profesor del
Collège de France. Destaca que el nuevo capitalismo destrozó la
capacidad de que los seres humanos vivan y construyan juntos como
iguales y no sólo como consumidores o como mayorías.
De todas las reflexiones y libros
que aparecieron en los últimos años sobre la democracia y la crisis, el
ensayo del profesor Pierre Rosanvallon es el más vasto y profundo. Con
su libro La sociedad de los iguales (Ediciones Manantial), Pierre
Rosanvallon traza la historia fascinante de las políticas a favor de la
igualdad que marcaron los siglos XIX y XX al tiempo que moderniza el
término con aportes reflexivos sustanciales. Pierre Rosanvallon ocupa
desde 2001 la cátedra de Historia de política moderna y contemporánea en
el Collège de France y es también director de la Escuela de Altos
Estudios en Ciencias Sociales. Allegado al Partido Socialista francés,
Rosanvallon tiene como horizonte intelectual la reflexión sobre la
democracia, su historia, el papel del Estado y la justicia social en las
sociedades contemporáneas. Sus libros han ido trazando un cuerpo de
reflexiones que van mucho más allá del ya trillado diagnístico del mal.
“La contrademocracia, la política en la era de la desconfianza”, “Por
una historia conceptual de lo político”, “La legitimidad democrática” o
“El capitalismo utópico, historia de la idea de mercado” aportan un
caudal impresionante de reflexiones sobre un sistema político del que,
pese a todo, desconocemos sus resortes. La sociedad de los iguales
responde perfectamente a la crisis contemporánea marcada por una
peligrosa dualidad: el avance de la democracia política, de los
derechos, y la paulatina desaparición del lazo social que crea y
alimenta a las sociedades democráticas. Con gran rigor, Rosanvallon
desmenuza las teorías de la justicia promovidas por autores como John
Rawls y su consiguiente ideal: la igualdad de posibilidades y su aliada
principal, la meritocracia. Rosanvallon destaca cómo entre la revolución
conservadora encarnada por la ex primera ministra británica Margaret
Thatcher y el ex presidente norteamericano Ronald Reagan y la posterior
caída del comunismo surgió un nuevo capitalismo que cambió la fase de la
historia. Pero ese nuevo capitalismo destrozó la capacidad de que los
seres humanos vivan y construyan juntos como iguales y no sólo como
consumidores o como fuerzas mayoritarias. Rosanvallon moderniza entonces
el término de igualdad, entendida no ya como una cuestión de
distribución de las riquezas sino como una filosofía de la relación
social.
El profesor Rosanvallon estará presente
en Buenos Aires entre el 3 y el 5 de diciembre para presentar su libro
(lunes de 18.30 a 20.30 en el anfiteatro de la Alianza Francesa) y dar
una serie de conferencias sobre el tema de la democracia. El martes 4
estará en un seminario organizado por la Universidad de Buenos Aires,
Arenales 1371 (La democracia como régimen, como actividad y como forma
de sociedad). Y el 5 de diciembre ofrecerá una conferencia, “Refundar la
Democracia”, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Buenos Aires (Marcelo T. de Alvear 2230). En esta entrevista con
Página/12 realizada en París, Pierre Rosanvallon vuelve sobre los
contenidos esenciales de su libro.
–Prácticamente, allí donde se
mire, la democracia vive un proceso de degradación potente. En el caso
concreto de Occidente, se tiene la impresión de que los valores
democráticos se han mudado de planeta.
–Esto se debe a que, desde hace 30 años,
en los países de Europa, en los Estados Unidos y prácticamente en todo
el mundo, hubo un crecimiento extraordinario de las desigualdades.
Podemos incluso hablar de una mundialización de las desigualdades. Se
trata de un fenómeno espectacular. Desde hace unos 20 años, las
diferencias entre los países se redujeron. Las ganancias promedio en
China, Brasil o Argentina se han ido acercando a las de Europa. Sin
embargo, en cada uno de estos países las desigualdades aumentaron. El
ejemplo más espectacular es China. Al mismo tiempo que China se
desarrollaba, las desigualdades se multiplicaron de forma vertiginosa.
Este problema concierne al conjunto de los países. Europa es el caso más
emblemático, porque el aumento de la desigualdad aparece luego de un
siglo de reducción de las desigualdades. Entre la Primera Guerra Mundial
y la primera crisis petrolera, en los años ’70, en Europa y en los
Estados Unidos hubo una reducción espectacular de las desigualdades.
Podemos decir que, para Europa, el siglo XX fue el siglo de la reducción
de la desigualdad. Ahora estamos en el siglo de la multiplicación de
las desigualdades.
–En este sentido, usted sostiene
que al mismo tiempo que la democracia se afirma como régimen se muere
como forma de sociedad bajo el peso de la desigualdad. El lazo entre los
ciudadanos desaparece.
–Como régimen, la democracia tiende a
progresar en todo el mundo. Pero sabemos que la democracia se define
también como una forma de sociedad, una sociedad en la cual podemos
vivir juntos, una sociedad de la vida común, una sociedad con relaciones
de igualdad. La democracia política del sufragio universal y de la
libertad progresó al mismo tiempo que la democracia de la sociedad de
los iguales perdía vigencia. Hoy vemos un divorcio completo entre el
ciudadano elector y el ciudadano compañero de trabajo. En la mayoría de
los países se están multiplicando los ghettos, las formas de secesión y
de separatismo social. La historia de la democracia nos muestra que la
democracia tenía como objetivo la construcción de un mundo común entre
los habitantes de un país. Hoy vemos la multiplicación de los mecanismos
de encierro en sí mismo. Esto es muy peligroso porque si la distancia
entre la democracia política y la democracia social se sigue agrandando,
es la misma democracia política la que corre un gran peligro.
–Usted llama a ese proceso un
“desgarramiento democrático”. En suma, el desgarramiento de la
democracia es la desaparición del lazo entre los componentes de la
sociedad.
–El gran problema de la sociedad moderna
radica en el hecho de que es una sociedad de individuos. Pero esos
individuos deben formar una sociedad todos juntos. Los individuos
quieren tener éxito en su vida individual, quieren ser reconocidos por
lo que son, por lo que hay de específico. Pero esto implica saber
componer con esas singularidades y ofrecer un marco común. Y es
precisamente ese marco común el que nos está faltando. Por consiguiente,
esa demanda de singularidad sólo se expresa mediante un individualismo
galopante. Este problema del individuo está en el corazón de la
modernidad. Desde la revolución norteamericana y la Revolución Francesa,
a finales del siglo XIX, ya estamos en una sociedad de individuos. El
desarrollo del capitalismo creó el fenómeno de la clase obrera, del
partido de clase. Era entonces una sociedad de individuos que recompuso
las formas de solidez colectiva. Hoy esas formas ya no existen. ¿Por
qué? Pues porque lo que acerca a la gente no es el mero hecho de que las
personas compartan una condición sino, también, el hecho de que
comparten trayectorias, situaciones. Se requiere hoy otra forma para
pensar el lazo social.
–Usted redefine la noción de
igualdad. En su análisis, es preciso abordar la igualdad no como una
redistribución de las riquezas sino como una relación social en sí.
–Desde luego que necesitamos que en la
sociedad haya redistribución y también solidaridad, pero para que haya
solidaridad es preciso que antes se tenga el sentimiento de que
pertenecemos a un mundo común. Eso es lo que ocurrió en Europa: si el
Estado providencia se volvió tan importante es porque hubo la
experiencia de las dos guerras mundiales, es porque intervino el miedo
de las revoluciones. Si el Estado providencia fue tan importante fue
porque hubo el sentimiento de una desgracia vivida en común, de una vida
en común que resultó decisiva. Hoy, lo que les falta a nuestras
sociedades es precisamente la posibilidad de rehacer el lazo social. La
igualdad es una forma de rehacer ese lazo social. Un filósofo británico,
John Stuart Mill, tomaba el ejemplo de la relación entre hombres y
mujeres. Mill decía: la igualdad entre el hombre y la mujer no consiste
en que sean los mismos, en que se parezcan; la igualdad consiste en que
vivan como iguales. El problema de nuestras sociedades es ése: no
vivimos como iguales. Y no vivimos como iguales porque hay gente que
vive en sus barrios cerrados, en sus mansiones rodeadas de alambres de
púa mientras otros viven en la pobreza. No vivimos como iguales porque
cada vez hay menos espacios públicos, porque se multiplican, y en este
sentido Estados Unidos es un ejemplo extraordinario, los suburbios,
donde personas que tienen las mismas opiniones, la misma religión, el
mismo nivel de vida viven entre ellos. Hemos entrado entonces en
sociedades que están entre sí mismas y no en sociedades donde hay un
mundo común. Y la igualdad es antes que nada eso: consiste en hacer un
mundo común. Pero ese mundo común no se puede construir si las
diferencias económicas entre los individuos son demasiado importantes,
no se puede hacer un mundo común si no hay respeto por las diferencias,
si todo el mundo no juega las mismas reglas del juego. Por eso intenté
construir esa idea de la igualdad redefinida como una relación social en
torno de tres principios: singularidad –reconocimiento de las
diferencias–, reciprocidad –que cada uno juegue con las mismas reglas de
juego– y comunalidad –la construcción de espacios comunes–. Después de
todo, en la historia del mundo, si las ciudades fueron centros de
libertad fue porque crearon algo común entre los individuos. Las
ciudades no fueron solamente lugares de producción económica o lugares
de circulación, no; las ciudades estaban organizadas en torno del foro,
de la plaza pública y de espacios que permitían la discusión entre unos y
otros; es eso lo que hoy está desapareciendo.
–Uno de los capítulos más
profundos de su libro es el que desarrolla una crítica contra las
teorías de la justicia promovidas por autores como John Rawls. Esa
teoría de la justicia, que le da legitimidad a la ideología de la
igualdad de posibilidades, es para usted una pirámide invertida:
promueve la igualdad, pero acrecienta la desigualdad.
–Si puse a la igualdad en el centro de
mi reflexión intelectual, fue para poner término a una visión del
progreso social percibida únicamente a partir del tema de la igualad de
posibilidades. Está claro que la igualdad de posibilidades no existe
más. La ideología del mérito, de la virtud, de la igualdad de
posibilidades, no puede servir para reconstruir sociedades. Por eso
critiqué las llamadas teorías de la justicia. Esas teorías, inclusive a
través de quienes presentan las versión más progresista de esa teoría,
gente como el Premio Nobel de Economía Amartya Sen o John Rawls, siguen
estando inscriptas en una filosofía de las desigualdades aceptables
mientras esas de- sigualdades estén articuladas en torno del mérito, de
la acción del individuo. Ese no es el modelo de la buena sociedad. El
modelo de la buena sociedad no es la meritocracia. El buen modelo es el
de la sociedad de los iguales entendida en el sentido de una sociedad de
relación entre los individuos, una relación fundada sobre la igualdad.
Tenemos la impresión de que la noción de igualdad de posibilidades,
sobre todo si la definimos de forma radical, puede ser una visión de
izquierda. Todo el combate político se juega entre la definición mínima y
la definición radical de la idea de igualdad de posibilidades. Yo digo
que hay que desconfiar de esa idea de la igualdad de posibilidades,
porque si vamos hasta el final de ella terminamos por justificar las de-
sigualdades y también justificamos la falta de reacción contra las
de-sigualdades mientras esas de- sigualdades hayan sido legitimadas. El
gran sociólogo británico Michael Young fue el primero en hablar, en los
años ’60, de la meritocracia, que es un viejo ideal de los siglo XVIII y
XIX. Young definía como una pesadilla a todo país que fuese gobernado
por la meritocracia. Y es una pesadilla porque entonces nadie tendría
derecho a protestar contra las diferencias. Si todas las diferencias
están fundadas sobre el mérito, aquel que tiene una condición inferior
es por culpa suya. Se trata entonces de una sociedad donde la crítica
social no tendría más lugar. Hay que tomar conciencia del límite del
ideal meritocrático, del límite de las teorías de la justicia, del
límite de las políticas sobre la igualdad de las posibilidades. Incluso
si esas teorías deben intervenir porque tienen su campo de validez, con
todo, no designan la brújula que debe orientar una sociedad para
transformarse.
–Los utopistas de los siglos
XVIII, XIX y XX también hacían de la igualdad su aspiración mayor.
Usted, sin embargo, moderniza la idea de la igualdad cuando señala que
no se trata de que todo el mundo sea igual sino de vivir como iguales
partiendo de nuestra propia singularidad.
–Si observamos las utopías que se
escribieron en los siglos XVIII y XIX, toda la visión de la igualdad
está fundada sobre la idea de una homogeneidad, o sea, todo el mundo
tiene que parecerse. Para esos utopistas, la idea comunista, en el
sentido comunitario que plasma la igualdad, era una idea fundada sobre
el hecho de que todo el mundo se parecía, de que todos trabajaban en un
mismo marco. Fue lo que se llamó en una época una suerte de igualdad de
cuartel o la igualdad de la uniformidad. Esa visión correspondió a una
edad de la humanidad, pero ¿hoy quién querría una igualdad de cuartel, o
una igualdad del uniforme para todos, o una igualdad que vendría a
negar las diferencias entre los individuos? Esos utopistas no querían
las diferencias entre los individuos. Querían que todo el mundo viviera
al mismo ritmo, que todos fueran de alguna manera el doble de los demás.
Pues no. Creo que la emancipación humana pasa hoy por la condición de
que cada persona sea reconocida por lo que tiene de específico. Por
consiguiente, la igualdad no puede ser más la uniformidad, ni la
uniformidad de cuartel: la igualdad debe ser una igualdad de la
singularidad. Hay que volver a los fundamentos de lo que fue la
revolución democrática moderna: hacer que reviva en un sentido auténtico
la noción de igualdad, que no es la noción de igualitarismo. El
igualitarismo es la visión aritmética de la igualdad. Pero lo que yo
intento definir es una relación de la sociedad, una idea de la igualdad
como relación.
–Para usted, la ruptura con la
filosofía política de la igualdad es una crisis moral y antropológica,
algo que va mucho más allá de los aspectos económicos o sociales. Usted
llama a esta situación una “desnacionalización” de la democracia.
–Hay dos definiciones de la nación: por
un lado, se puede concebir la nación como un bloque definido por una
identidad, por la homogeneidad. Es la definición nacionalista de la
nación, para la cual sólo es bueno el mundo homogéneo y la solidaridad
sólo existe si se forma un bloque homogéneo. Para mí, ésta es una
definición arcaica de la democracia. La definición democrática de la
nación consiste en que la nación es un espacio de redistribución
aceptada, la nación es un espacio en el cual las diferencias se
componen, se puede decir inclusive que la nación es un espacio de
aprendizaje del universalismo. Cuando los Estados naciones nacieron fue
porque hubo una imposibilidad de realizar el universalismo a lo grande.
Como no se lo pudo hacer a lo grande, se trató de hacerlo a partir de lo
pequeño. La gran idea democrática de la nación consiste en ser un
espacio de experimentación del universalismo a partir de lo pequeño. Y
quien dice experimentación del universalismo está hablando de
experimentación de la solidaridad, de la redistribución, de la
organización de las diferencias para vivir en común.
–La modernidad parece encerrada
en otra paradoja. Por ejemplo, el mercado es bueno y malo, aceptado y
criticado, deseado y temido. Esto conduce a la inacción.
–Si la idea de mercado se impuso fue
porque se alió con la idea de las preferencias individuales. Y los
individuos tienen relaciones ambiguas con el mercado. Si el mercado está
definido como la dictadura lejana del dinero contra la vida personal y
social, la crítica del mercado, de las burbujas especulativas, es
aceptada por todos. Sin embargo, si el mercado se presenta como el campo
de los consumidores, como el que va a permitir que se pague menos por
ciertos productos, en ese caso la actitud frente a los mercados será
menos negativa. Si el mercado aparece como el portador de valores como
la individualidad, será aceptado más fácilmente. De allí proviene la
gran contradicción del mundo moderno. Podemos decir que el mercado es
aceptado y rechazado secretamente. Hay dos dimensiones: está aceptado
porque vehiculiza valores ligados al individuo, porque vehiculiza
valores ligados a la valorización del consumidor, pero, al mismo tiempo,
es rechazado como sistema global de dominación que instala una potencia
de la abstracción sobre la vida concreta de los individuos. Nadie pone
en tela de juicio el hecho de que debemos vivir en economías de mercado
porque es una forma de adecuar la riqueza, de organizar los
intercambios: es algo inobjetable. Pero, en cierta forma, el mercado se
vuelve una tiranía cuando deja de ser un instrumento y se vuelve un amo
dominador. Estar alienado o dominado significa tener las ideas del
enemigo en la cabeza. Diría que si el poder de las oligarquías es tan
fuerte, se debe a que una parte de sus ideas está en la cabeza de la
gente. El terreno de la batalla de las ideas es absolutamente esencial.
Nunca las oligarquías hubiesen sido tan potentes en el mundo
contemporáneo si la idea del mercado no hubiera penetrado la sociedad a
través de algunos de sus aspectos positivos. La idea penetró la sociedad
con postulados como la defensa del consumidor o el sentido del
individuo y, de alguna manera, el mercado se ganó también una forma de
adhesión de la gente para sus malos aspectos: el mercado hizo creer que
su lado malo era inseparable del lado que a la población pudo parecerle
positivo.
–El capitalismo ha tenido varias
etapas. Usted traza una frontera en el modo de funcionar del
capitalismo hasta los años ’70, lo que usted llama el capitalismo de
organización, y el cambio que se produce luego con el capitalismo de
innovación. ¿Cuáles son las particularidades de ambos?
–El capitalismo de organización es el
que triunfó después de la Segunda Guerra Mundial y perduró durante 30
años. La fuerza de ese capitalismo de organización reside en su
capacidad de dominación del mercado por parte de las empresas y en su
capacidad para organizar las empresas. Ahora bien, a partir de los años
’70 vamos a pasar del capitalismo de organización al capitalismo de
innovación. En el capitalismo de organización, el valor agregado no era
el individuo, ni siquiera el director general. Pero en el capitalismo de
innovación, lo que va a contar es el trabajo de los individuos. No se
puede imaginar a Microsoft sin su jefe, o Apple sin Steve Jobs u Oracle
sin Alison. En este nuevo capitalismo hay, entonces, una nueva relación
entre la contribución de los individuos y el éxito de las empresas. Ello
acarrea una paradoja: hay una tendencia a considerar legítimas las
desigualdades en las ganancias si se acepta que esas desigualdades están
ligadas a la capacidad diferencial de innovación y al aporte que eso
representa para las empresas. En el capitalismo de innovación, el
trabajador moderno no es sólo un eslabón, como ocurría con los
trabajadores de las fábricas. No. Ese trabajador debe movilizarse
personal y permanentemente para evaluar los problemas o solucionar las
dificultades. Entramos en una economía que hizo de la creatividad y de
la movilización su principal fuerza productiva. Y si le economía hizo de
la creatividad y de la movilización su principal fuerza productiva,
entonces se produce un exceso que consiste en clasificar a los
individuos según su creatividad y su supuesta movilización. Y digo
supuesta porque es muy difícil explicar por qué un director gana
quinientas veces más que un trabajador. El director no contribuye
quinientas veces más. En un equipo de fútbol, es fácil identificar al
que hace los goles; en una empresa, inclusive si entramos en una
economía de innovación, el fenómeno sigue siendo colectivo.
–Su obra y su vida han sido consagradas a
la democracia. ¿No tiene usted la impresión de que ya hemos sobrepasado
el estado de peligro, que ya llegamos a una fase de eliminación de la
democracia? –Creo que aún no hemos llegamos al estado de la eliminación
democrática porque la sociedad espera algo. Vemos muy bien cómo las
sociedades que conocieron una multiplicación considerable de las
desigualdades son sociedades inestables, que se vuelven más peligrosas.
La de-sigualdad tiene un costo para todo el mundo. Eso es muy
importante: una sociedad desigual no tiene solamente un costo para los
pobres. Desde luego, los pobres son los primeros concernidos, pero el
costo no recae únicamente en los excluidos, sino que es el conjunto de
la sociedad el que está afectado, es la seguridad de todos la que está
afectada, es la posibilidad de una convivialidad la que está en
entredicho.
–Para usted la democracia es aún un régimen insuperable.
–La democracia es el régimen natural de
lo moderno. Estamos en sociedades que no pueden ser más reguladas por la
tradición. No se puede decir que estamos regulados mediante el poder de
los ancestros. Estamos en sociedades que no pueden regularse
recurriendo a una ley divina. Por consiguiente, estamos en sociedades
donde debemos organizar el mundo común a partir de la discusión pública.
Y si es tan decisivo es porque se trata de una experiencia que siempre
es difícil. Quienes ven la historia de la democracia como la historia de
un progreso que va de la tiranía a la democracia realizada se
equivocan. La historia de la democracia es también una historia de
éxitos y traiciones. En el siglo XX, Europa fue por un lado el
continente de la invención de la democracia e igualmente el continente
que vio las peores patologías de la democracia. Los totalitarismos
fueron primero una historia europea. Lo que me fascina en la historia de
la democracia es que es la historia de una experiencia frágil. No es
una suerte de progreso acumulativo. Es la historia de una experiencia,
de una indeterminación, es la historia de un combate que nunca se acaba,
de una lucha contra sus fantasmas que no termina de tornar más clara la
deliberación entre los ciudadanos para que encuentren el camino de una
vida común. En el fondo, la democracia es eso: organizar la vida común
sobre la deliberación de reglas que se fijan y no sobre algo que se nos
dio por adelantado, como una herencia.
–Ese es para usted el punto esencial.
–Sí, es el punto esencial: la democracia
es una experiencia siempre frágil. No podemos volvernos demócratas
crédulos: tenemos que ser demócratas atentos, demócratas vigilantes. No
hay democracia sin vigilancia de sus debilidades y de los riesgos de
manipulación. El ciudadano no es simplemente un elector. El ciudadano
debe ejercer esta función de vigilancia individual y colectiva.
Chile: Comunidad de Freirina rechaza puesta en marcha de planta de Agrosuper
Sábado, 01 de Diciembre de 2012 07:28
Paula Correa (Radio U.de Chile)/ Clarín
Un
alto nivel de mercurio en el agua bebida por los cerdos se detectó al
interior de la planta criadora de Agrosuper en Freirina. Sin embargo, la
seremi de Salud de Atacama, Lilian Sandoval, notificó este jueves a la
empresa que podrá volver a operar, ya que se levantó la prohibición de
funcionamiento. Esto ha causado la preocupación de especialistas y ha
agudizado las tensiones entre las autoridades y los habitantes del Valle
del Huasco.
En mayo, la Brigada
del Medio Ambiente de la PDI, tomó muestras de suelo y de agua destinada
al consumo de los animales y se reveló una concentración de mercurio
superior en 1,76 por ciento a lo que permite la norma chilena para el
agua potable, según afirmó una investigación publicada por Ciper Chile.
La empresa obtenía el
agua desde el caudal del río Huasco, el que arrastraría consigo los
desechos de las faenas mineras de la región de Atacama. Sin embargo, no
se le exigió tratamiento de las aguas en el proceso de calificación
ambiental a la planta, y sus ejecutivos habrían reconocido que el
recurso nunca ha sido potabilizado.
“El mercurio en
general se acumula y los mamíferos tienen muy poca capacidad de
excretarlo y, por lo tanto, permanece en los distintos órganos en el
organismo. Este elemento afecta el sistema nervioso central, puede
producir demencia, parálisis, alteraciones neuroconductuales y en
cantidades menores atrasa el desarrollo cognitivo, es decir, baja el
coeficiente intelectual, lo cual es muy grave”, explicó el toxicólogo de
nuestra casa de estudios, doctor Andrei Tchernichin.
Este antecedente
amplía la investigación más allá de los malos olores que ha denunciado
la comunidad y que, según estableció la Brigada Investigadora de
Delitos Medioambientales, se originaron una falla en el proceso de
aireación de los estanques de tratamiento de purines.
En este sentido, el
fiscal de Freirina, Jorge Hernández, afirmó que tomarán nuevas muestras
para confirmar estos resultados, si la presencia de mercurio es
permanente o si pudo ser absorbido por los cerdos, y determinar así si
los consumidores de esa carne pueden resultar afectados por la
contaminación.
Pero eso no es todo.
La noche de este jueves las autoridades de Salud notificaron a la
empresa que se terminaba la prohibición de funcionamiento, tal como
indicó Andrea Cisternas, vocera del Movimiento Socio-ambiental Valle del
Huasco.
“Siempre hemos hecho
la denuncia responsablemente en relación a que esta empresa es
contaminante. Aun así, el gobierno levantó la prohibición de
funcionamiento y dice que sí puede funcionar aunque sus cerdos estén
contaminados con mercurio. Es irresponsabilidad del Gobierno que tiene
el deber de proteger a las comunidades de todo Chile. Se dio permiso
para que una empresa siga contaminando y envenenando. Eso es violento,
indignante. No podemos seguir viviendo así”, afirmó.
Frente a esto, los
ciudadanos indicaron que realizarán hoy una asamblea de emergencia para
zanjar las próximas acciones a seguir, preocupados por la actitud del
gobierno que, según han acusado, envió un fuerte contingente de fuerzas
especiales a resguardar la planta unos días antes de levantar la
prohibición.
Mientras, la planta
podrá volver operar y con la misma cantidad de cerdos con la que contaba
antes del cierre que se adoptó a mediados de este año, después de que
las autoridades fiscalizaran y concluyeran que no cumplía con los
“requisitos físico-químicos” exigidos y que representaba un “foco de
insalubridad”.
Chile: Estudiantes de la Universidad del Mar piden su estatización
Sábado, 01 de Diciembre de 2012 20:38
Colaboradores/ Clarín
La
Federación de Estudiantes de la Universidad del Mar realizó un llamado a
las autoridades a que la casa de estudios pueda ser estatizada tras la
crisis que enfrenta y donde sus ex autoridades están vinculadas al caso
Lucro, informó radio Cooperativa.
Raúl Soto, presidente
de la organización estudiantil manifestó que "el tema que tuvimos de la
poca acogida por parte de las universidades estatales, no hace más que
ratificar lo que nosotros estamos levantando que es el tema de la
estatización", la cual "es la única manera de darle continuidad tanto a
los estudiantes como los trabajadores, sean docentes o funcionarios" de
la casa de estudios.
Además, puntualizó que
éste no es tan sólo un tema educacional, sino que "también social", ya
que "somos cerca de 22 mil personas, como comunidad universitaria, que
nos estamos viendo afectadas por la irresponsabilidad de las autoridades
para manejar la crisis".
Las obligaciones del Ministerio de Educación
En tanto, el diputado
PPD, Rodrigo González, recalcó las obligaciones estatales y las
responsabilidades que tiene el ministro de Educación, Herald Beyer, en
cuanto a adoptar normativas que ayuden a los alumnos.
"Es una obligación del
estado de reubicar a los alumnos. El ministro (de Educación) debió
haberlo pensado anticipadamente, no solamente le dimos una salida al
ministro, planteamos un proyecto de ley que permitía que las
universidades en crisis fueran intervenidas", dijo el parlemantario.
Ante esto, "el
ministro no ha querido adoptar esa salida hace cuatro meses, que está en
proyecto de ley en la Comisión de Educación", ya que "no le ha querido
dar urgencia ni extrema urgencia" dando así una regulación en las
carreras que se podían hacer.
Por otra parte, María
Fernanda Ramírez, de Educación 2020, indicó que "uno de los mayores
problemas del Sistema Nacional de Acreditación actual es que es poco
claro para un estudiante que ingresa a la educación superior"
enfatizando en que pueden surgir carreras que estén acreditas, pero no
su casa de estudios, y viceversa.
Chile: Se agudizan movilizaciones en el Hospital Dipreca
Protestarán mañana frente al recinto, ubicado en Vital Apoquindo 1200, Las Condes, desde las 8:00 am.
El pasado jueves, cientos de funcionarios se apostaron a la del
hospital Dipreca, paralizando las actividades hasta el medio día,
acompañados del Presidente de la ANEF, Rául de la Puente. Ello, en
relación a una serie de demandas que los trabajadores han levantado, a
propósito de la crisis al interior de la institución.
Este martes 4 de diciembre, los funcionarios volverán a las
movilizaciones, radicalizando las medidas de presión. Ello, luego de que
la autoridad -en respuesta a la movilización pasada- prometiera una
reunión para este lunes, que finalmente no fue realizada porque el
Director del hospital se negó a recibirlos.
“Nos quieren quitar el jardín para nuestros hijos, estamos perdiendo
nuestros bonos por desempeño gracias a la incompetencia y mala gestión
del hospital, no tenemos asistente social hace un año ni ingenierio en
prevención hace dos y encima quieren despedir a 130 trabajadores”,
denunció Loreto Aguilar, Presidenta de la Asociación de Funcionarios del
hospital.
Los trabajadores se reunirán nuevamente mañana martes en el frontis
de la institución, donde realizarán una manifestación, paralizando
nuevamente los servicios.
Por Gabriel San Martín
El Ciudadano
Director de Oceana: “La aprobación de Punta Alcalde es un bochorno para Chile”
Ante la reciente aprobación del proyecto central termoeléctrica Punta Alcalde, en Huasco, ocurrido esta tarde en la sesión del Comité de Ministros, Oceana expresó su rotundo rechazo responsabilizando al Gobierno
de ensañarse contra una de las zonas más contaminadas y discriminadas
de nuestro país. El Comité de Ministros votó de forma unánime, acogiendo
así el recurso de reclamación que Endesa había interpuesto para revertir la calificación ambiental desfavorable del proyecto energético.
“La aprobación de Punta Alcalde es un bochorno para Chile. ¿De qué sirve que el Presidente Piñera
califique a Huasco como una tragedia ambiental si luego sus ministros
aprueban una nueva termoeléctrica a carbón en este lugar? Esta decisión
arbitraria perjudicará severamente a la comunidad de Huasco y compromete
la credibilidad de nuestras autoridades”, afirmó el director ejecutivo
de Oceana, Alex Muñoz.
El proyecto termoeléctrico Punta Alcalde de Endesa fue rechazado por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama
el 25 de junio pasado, luego de tener cinco oportunidades para mejorar
su Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. La principal razón para
ello, fue el incumplimiento que tenía el proyecto de las exigencias
impuestas por la Seremi de Salud de Atacama, para asegurar que la
central no empeorará la calidad del aire de la zona y, por lo tanto, que
no afectará la salud de los habitantes de Huasco y sectores aledaños.
Después de conocerse la resolución de la Comisión de Evaluación
Ambiental de la Región de Atacama, Endesa presentó al Comité de
Ministros un recurso de reclamación para intentar revertirla, lo que
finalmente sucedió hoy.
La termoeléctrica a carbón Punta Alcalde
(740 MW) de Endesa, pretende instalarse en la costa de la comuna de
Huasco, a 15 kilómetros de la ciudad del mismo nombre, en la Región de Atacama. Los vecinos de este lugar ya conviven diariamente con el complejo termoeléctrico Guacolda
que tiene cuatro unidades a carbón y una quinta pronta a entrar en
funcionamiento, además de una fábrica de pellets de fierro de la Compañía Minera del Pacífico (ex CAP). La contaminación que emana de estas industrias llevó este año al Ministerio de Medio Ambiente a declarar Huasco como zona latente por material particulado respirable MP10.
Oceana se encuentra liderando la campaña
No Más Zonas de Sacrificio a través de la cual invita a firmar una
petición dirigida al Presidente Piñera, para que implemente medidas que
pongan fin a las zonas de sacrificio como Huasco, Ventanas, Coronel, Tocopilla y Mejillones.
Entre otros puntos la campaña pide que se prohíba la entrada en
operación de nuevas termoeléctricas a carbón, como Punta Alcalde.
Información de la campaña No Más Zonas de Sacrificio: www.nomaszonasdesacrificio.cl
Santiago, 3 de diciembre de 2012
Trabajadores de Televisión Nacional de Chile en huelga desde este martes
Por 438 votos contra 354,
Trabajadores de TVN decidieron ir a Huelga a partir de las 00:00 hrs de
este martes 4 de diciembre. Son 1090 trabajadores (de un total de 1400)
entre técnicos, prensa, entretención, entre otros, agrupados en los
sindicatos 1, 2 y 3 de la estación.
Los trabajadores, entre técnicos y
profesionales, hicieron efectiva la huelga en el marco de la negociación
colectiva con el canal. Luego de haber recibido la propuesta por parte
de los ejecutivos, esta fue revisada y votada ayer lunes 3 de diciembre
en asamblea. En este proceso, la mayoría de los trabajadores
consideraron “insuficiente la propuesta” que contemplaba un reajuste
escalonado de acuerdo a tramos y años de servicio, que rondaba los 25
mil pesos y un bono de término de conflicto cercano a 1,2 millones de
pesos.
De este modo, los trabajadores hicieron
efectivo su derecho a huelga y un grupo se instaló en el frontis de la
estación para demostrarlo.
La presidenta del sindicato de prensa de
TVN, Pamela Morales, dijo sentirse sorprendida por llegar a esta
instancia pues “sentimos que estuvimos muy cerca de lograr un acuerdo,
pero fracasó en el último minuto”. Agregó que “es una huelga inesperada,
en un año en que TVN no se merecía una huelga, porque nos fuimos
acercando a cifras en que pudimos llegar a puerto en las últimas horas y
no sucedió”, en alusión al buen momento económico por el que atraviesa
la estación pública.
Este martes, a contar de las 10:00 horas
se realizaría una asamblea entre los adheridos a la huelga legal, para
evaluar el curso de las acciones a tomar. La última vez que hubo una
huelga legal en TVN fue en 2006, cuando la acción se extendió por 17
horas.
El CiudadanoLa joya del Este se acerca al abismo
Eslovenia elige a un presidente socialdemócrata en medio de una crisis que ha puesto al país al borde del rescate
La política de austeridad del Gobierno conservador desatas protestas y disturbios
La policía detiene a uno de los participantes en las protestas contra el Gobierno en Liubliana del 30 de noviembre. / EFE
“Eslovenia está empapada de gasolina. Basta una cerilla para prender
un incendio”. Así describió la situación del pequeño país alpino su
primer ministro, el conservador Janez Jansa, en una declaración pública
en vísperas de las elecciones presidenciales que se celebraron este
domingo. El viernes, Eslovenia, azotada desde 2009 por una crisis que la
ha colocado a un paso de necesitar un rescate internacional,
sufrió los mayores desórdenes desde la disolución de Yugoslavia. La
protesta de miles de personas congregadas en varias ciudades contra la
política de austeridad implementada por el Gobierno degeneró en serios
disturbios, que causaron decenas de heridos y detenidos.
Los eslovenos llevan semanas incrementando la intensidad de sus protestas en contra de los recortes y de la corrupción, y los del viernes no fueron los primeros disturbios. El país —miembro de la UE y de la zona euro, y el más prospero entre las exrepúblicas yugoslavas— entró otra vez oficialmente en recesión la semana pasada, y lleva una contracción acumulada del PIB de más de ocho puntos en cuatro años.
Los eslovenos han dado hoy otra muestra de su profundo disgusto con una afluencia a las urnas para las presidenciales de apenas el 42%, en mínimos históricos. Los comicios dieron una rotunda victoria al socialdemócrata Borut Pahor, el candidato que más insistió en la necesidad de forjar un consenso nacional entre las partes enfrentadas; entre exigencias de equilibrio fiscal y derechos sociales. Pahor, un ex primer ministro, obtuvo un 67% de los votos. Su contrincante, el independiente Danilo Türk, el mandatario saliente, se había posicionado de manera muy contundente en contra de las medidas impulsadas por el Gobierno conservador, cuyo candidato a la presidencia fue eliminado en la primera ronda.
La presidencia eslovena es un cargo con prerrogativas de carácter sustancialmente representativo, pero, como en la vecina Italia, ejerce una considerable influencia sobre el juego partidista. Y en la situación actual, Eslovenia necesita consenso, unión y estabilidad para no descarrilar.
La historia del reciente calvario esloveno tiene dos principales claves de lectura, según Boštjan Vasle, director del gubernamental Instituto de Análisis Macroeconómico y Desarrollo esloveno. “Por un lado, la externa: como consecuencia de la situación internacional. Eslovenia es una economía muy abierta y exportadora —nuestras exportaciones representan un 70% del PIB— y, por tanto, la crisis de nuestros socios comerciales ha repercutido mucho sobre el país”, comenta Vasle, en conversación telefónica.
“Pero, por otra parte”, prosigue, “también hay factores puramente internos, que derivan del haber postergado reformas imprescindibles en el área de la competitividad, de la sostenibilidad de las finanzas públicas y de la seguridad social. Con la crisis, además, han estallado dificultades en el sistema bancario, muy expuesto en sectores que se han hundido, como la construcción, que ahora tiene un tamaño que es el 40% del que tuvo antes de la crisis”, señala Vasle.
Precisamente el agujero negro en el sector bancario —con unos 6.000 millones de euros en créditos basura— es el motivo por el que muchos analistas dudan de la sostenibilidad de las finanzas eslovenas. La deuda pública ha pasado de un 22% a un 53% del PIB en los últimos cuatro años; el déficit superó el 6% del PIB en 2011; y el tipo de interés del bono a diez años rozó en septiembre el fatídico umbral del 7%.
Ahora se encuentra en el 5,6%, pero Eslovenia sigue en apnea, sumergida en titánicas tareas de ajuste y reformas estructurales. Sobre algunas de ellas —como la creación de un 'banco malo'— pende la espada de Damocles de referendos, cuya convocatoria permite la constitución local con cierta facilidad. El tamaño del país —que tiene dos millones de habitantes— hace que su potencial rescate tendría proporciones manejables, pero toda Europa quiere evitar el impacto psicológico de un nuevo país de la zona euro en la UCI.
Mientras, las protestas han subido de tono, y ya hay otras convocadas para las próximas semanas. Este es el turbulento escenario en el que el nuevo presidente asume el cargo.
Tanja Staric, analista política del diario Delo —el principal del país, de centroizquierda— cree que “en Eslovenia hay problemas económicos serios, pero el más serio de todo es… la política”. La fragmentación y la hostilidad política, junto con el sistema que abre mucho la vía a las consultas populares, amenazan con poner al país en un impasse. En conversación telefónica, Staric considera que precisamente la constante insistencia de Pahor en la promesa de buscar consensos es una explicación clave de su victoria, en una sociedad cansada de rencillas y división, y ahora asustada por el espectro de los desórdenes.
Los eslovenos llevan semanas incrementando la intensidad de sus protestas en contra de los recortes y de la corrupción, y los del viernes no fueron los primeros disturbios. El país —miembro de la UE y de la zona euro, y el más prospero entre las exrepúblicas yugoslavas— entró otra vez oficialmente en recesión la semana pasada, y lleva una contracción acumulada del PIB de más de ocho puntos en cuatro años.
Los eslovenos han dado hoy otra muestra de su profundo disgusto con una afluencia a las urnas para las presidenciales de apenas el 42%, en mínimos históricos. Los comicios dieron una rotunda victoria al socialdemócrata Borut Pahor, el candidato que más insistió en la necesidad de forjar un consenso nacional entre las partes enfrentadas; entre exigencias de equilibrio fiscal y derechos sociales. Pahor, un ex primer ministro, obtuvo un 67% de los votos. Su contrincante, el independiente Danilo Türk, el mandatario saliente, se había posicionado de manera muy contundente en contra de las medidas impulsadas por el Gobierno conservador, cuyo candidato a la presidencia fue eliminado en la primera ronda.
La presidencia eslovena es un cargo con prerrogativas de carácter sustancialmente representativo, pero, como en la vecina Italia, ejerce una considerable influencia sobre el juego partidista. Y en la situación actual, Eslovenia necesita consenso, unión y estabilidad para no descarrilar.
La historia del reciente calvario esloveno tiene dos principales claves de lectura, según Boštjan Vasle, director del gubernamental Instituto de Análisis Macroeconómico y Desarrollo esloveno. “Por un lado, la externa: como consecuencia de la situación internacional. Eslovenia es una economía muy abierta y exportadora —nuestras exportaciones representan un 70% del PIB— y, por tanto, la crisis de nuestros socios comerciales ha repercutido mucho sobre el país”, comenta Vasle, en conversación telefónica.
“Pero, por otra parte”, prosigue, “también hay factores puramente internos, que derivan del haber postergado reformas imprescindibles en el área de la competitividad, de la sostenibilidad de las finanzas públicas y de la seguridad social. Con la crisis, además, han estallado dificultades en el sistema bancario, muy expuesto en sectores que se han hundido, como la construcción, que ahora tiene un tamaño que es el 40% del que tuvo antes de la crisis”, señala Vasle.
Precisamente el agujero negro en el sector bancario —con unos 6.000 millones de euros en créditos basura— es el motivo por el que muchos analistas dudan de la sostenibilidad de las finanzas eslovenas. La deuda pública ha pasado de un 22% a un 53% del PIB en los últimos cuatro años; el déficit superó el 6% del PIB en 2011; y el tipo de interés del bono a diez años rozó en septiembre el fatídico umbral del 7%.
Ahora se encuentra en el 5,6%, pero Eslovenia sigue en apnea, sumergida en titánicas tareas de ajuste y reformas estructurales. Sobre algunas de ellas —como la creación de un 'banco malo'— pende la espada de Damocles de referendos, cuya convocatoria permite la constitución local con cierta facilidad. El tamaño del país —que tiene dos millones de habitantes— hace que su potencial rescate tendría proporciones manejables, pero toda Europa quiere evitar el impacto psicológico de un nuevo país de la zona euro en la UCI.
Mientras, las protestas han subido de tono, y ya hay otras convocadas para las próximas semanas. Este es el turbulento escenario en el que el nuevo presidente asume el cargo.
Tanja Staric, analista política del diario Delo —el principal del país, de centroizquierda— cree que “en Eslovenia hay problemas económicos serios, pero el más serio de todo es… la política”. La fragmentación y la hostilidad política, junto con el sistema que abre mucho la vía a las consultas populares, amenazan con poner al país en un impasse. En conversación telefónica, Staric considera que precisamente la constante insistencia de Pahor en la promesa de buscar consensos es una explicación clave de su victoria, en una sociedad cansada de rencillas y división, y ahora asustada por el espectro de los desórdenes.
Merkel asegura que nadie puede pronosticar cuándo acabará la crisis
La canciller da un giro tradicionalista en el congreso de la CDU para asegurarse el apoyo del ala más conservadora de los democristianos.
AGENCIAS Hannover (Alemania) 04/12/2012 13:08 Actualizado: 04/12/2012 14:14 PúblicoAngela Merkel en su discurso durante el congreso de la CDU.- Julian Stratenschulte (EFE)
Angela Merkel se
muestra convencida a la hora de aplicar y recetar políticas de
austeridad para salir de la crisis de la eurozona pero ella misma ha
reconocido hoy que nadie puede "pronosticar en serio" cuándo se
superará. Así lo ha reconocido en el congreso que celebra su partido, la
CDU, en la ciudad de Hannover, en el que sí se ha mostrado convencida
de que ellos son los únicos que pueden marcar el camino correcto, ellos
tienen una "clara brújula para dirigir la situación"
"Vivimos tiempos turbulentos", ha apuntado la canciller ante los cerca de un millar de delegados democristianos que deberán elegir su reelección como líder de la formación. En este sentido, ha hecho un claro pronunciamiento a favor de la continuidad de su actual coalición de gobierno con el Partido Liberal (FDP) tras las elecciones generales del próximo 2013.
"En estos tiempos, ninguna otra coalición puede dirigir nuestro país hacia un futuro mejor que la coalición entre cristianodemócratas y liberales". Respondió así a la reclamación lanzada desde las filas del FDP, al que los sondeos sitúan ahora mismo por debajo del listón mínimo de 5% necesario para obtener escaños, para que hiciera un claro pronunciamiento sobre su apuesta por la continuidad.
El congreso es el pistoletazo de salida oficioso de la precampaña electoral
El congreso de la CDU en Hannover, bajo el lema "Bienestar y trabajo para todos", es el pistoletazo de salida oficioso de la precampaña electoral y será seguido, en esa misma ciudad, el próximo domingo, de la ratificación de Peer Steinbrück como candidato del Partido Socialdemócrata (SPD). Y éste, que fue ministro de Finanzas en la primera legislatura de Merkel en gran coalición, es el único aspirante del SPD para luchar por la cancillería en las próximas generales.
En 2010, Merkel obtuvo el respaldo como líder del partido de más de 90% de los votos de las bases y se espera asimismo que en este 25 congreso obtenga un apoyo similar. En los últimos días ha lanzado varios mensajes al ala más tradicionalista del la CDU, en busca de la conciliación con ese sector, después de que a menudo se la haya tachado de demasiado "cercana" a posiciones propias de la socialdemocracia, su principal rival en la carrera por la reelección.
"Es importante que el congreso marque una línea común de la CDU en estas cuestiones", insistió Merkel, en su visita al recinto. Merkel se somete a la reelección como presidenta ante sus delegados, tras doce años de liderazgo de un partido que en ese periodo ha cambiado casi tanto como lo ha hecho su líder desde que tomó las riendas de la formación, en abril de 2000.
Para algunos barones acostumbrado al liderazgo masculino Merkel es un "mal menor" transitorio
Entonces la CDU se encontraba en la peor crisis de su historia, ya que tras la derrota de Helmut Kohl ante el socialdemócrata Gerhard Schröder, en 1998, estalló el escándalo de financiación irregular de la formación. Merkel se colocó al frente del partido tras llamar a emanciparse de Kohl y después de que el hasta entonces delfín del patriarca, el actual ministro de Finanzas Wolfgang Schäuble, renunciara al puesto salpicado por el caso de las cuentas secretas del partido.
A la ahora canciller se la aceptó a regañadientes o incluso como "mal menor", considerado por alguno de los barones del partido como transitorio para un partido acostumbrado al liderazgo masculino.
Desde aquel abril del 2000 en que tomó las riendas de la CDU y, más aún, desde que en noviembre de 2005 se convirtió en la primera mujer al frente de la cancillería de la República Federal de Alemania (RFA) mucho ha cambiado en torno a Merkel.
"Vivimos tiempos turbulentos", ha apuntado la canciller ante los cerca de un millar de delegados democristianos que deberán elegir su reelección como líder de la formación. En este sentido, ha hecho un claro pronunciamiento a favor de la continuidad de su actual coalición de gobierno con el Partido Liberal (FDP) tras las elecciones generales del próximo 2013.
"En estos tiempos, ninguna otra coalición puede dirigir nuestro país hacia un futuro mejor que la coalición entre cristianodemócratas y liberales". Respondió así a la reclamación lanzada desde las filas del FDP, al que los sondeos sitúan ahora mismo por debajo del listón mínimo de 5% necesario para obtener escaños, para que hiciera un claro pronunciamiento sobre su apuesta por la continuidad.
El congreso es el pistoletazo de salida oficioso de la precampaña electoral
El congreso de la CDU en Hannover, bajo el lema "Bienestar y trabajo para todos", es el pistoletazo de salida oficioso de la precampaña electoral y será seguido, en esa misma ciudad, el próximo domingo, de la ratificación de Peer Steinbrück como candidato del Partido Socialdemócrata (SPD). Y éste, que fue ministro de Finanzas en la primera legislatura de Merkel en gran coalición, es el único aspirante del SPD para luchar por la cancillería en las próximas generales.
En 2010, Merkel obtuvo el respaldo como líder del partido de más de 90% de los votos de las bases y se espera asimismo que en este 25 congreso obtenga un apoyo similar. En los últimos días ha lanzado varios mensajes al ala más tradicionalista del la CDU, en busca de la conciliación con ese sector, después de que a menudo se la haya tachado de demasiado "cercana" a posiciones propias de la socialdemocracia, su principal rival en la carrera por la reelección.
El giro conservador
Previo al congreso, Merkel había lanzado mensajes conciliadores en dirección a la fracción más conservadora de la CDU, en contraste con la línea reformista que la ha caracterizado dentro de esa formación cristianodemócrata. Así, se pronunció el pasado fin de semana en contra de la equiparación fiscal de las parejas homosexuales -como pretende el ala progresista del partido- y pretende hacer de la protección de la familia, uno de los temas fuertes del congreso."Es importante que el congreso marque una línea común de la CDU en estas cuestiones", insistió Merkel, en su visita al recinto. Merkel se somete a la reelección como presidenta ante sus delegados, tras doce años de liderazgo de un partido que en ese periodo ha cambiado casi tanto como lo ha hecho su líder desde que tomó las riendas de la formación, en abril de 2000.
Para algunos barones acostumbrado al liderazgo masculino Merkel es un "mal menor" transitorio
Entonces la CDU se encontraba en la peor crisis de su historia, ya que tras la derrota de Helmut Kohl ante el socialdemócrata Gerhard Schröder, en 1998, estalló el escándalo de financiación irregular de la formación. Merkel se colocó al frente del partido tras llamar a emanciparse de Kohl y después de que el hasta entonces delfín del patriarca, el actual ministro de Finanzas Wolfgang Schäuble, renunciara al puesto salpicado por el caso de las cuentas secretas del partido.
A la ahora canciller se la aceptó a regañadientes o incluso como "mal menor", considerado por alguno de los barones del partido como transitorio para un partido acostumbrado al liderazgo masculino.
Desde aquel abril del 2000 en que tomó las riendas de la CDU y, más aún, desde que en noviembre de 2005 se convirtió en la primera mujer al frente de la cancillería de la República Federal de Alemania (RFA) mucho ha cambiado en torno a Merkel.
Sanidad pública: una lucha a vida o muerte
por Gladys Martínez López
Domingo, 02 de Diciembre de 2012 11:03
La Comunidad de Madrid anuncia la privatización total o parcial de
todos los hospitales y del 10% de los centros de salud.
Se llama Plan de medidas de garantía de la sostenibilidad del sistema sanitario público de la Comunidad de Madrid, pero su aplicación en 2013 supondrá el desmantelamiento de un plumazo de lo que hasta ahora era el sistema madrileño de sanidad pública, ya de por sí lastrado por la entrada de capital privado en los centros hospitalarios inaugurados en los últimos cinco años.
Presentado el 31 de octubre, el plan, que se acompaña de un recorte del 7% en un presupuesto sanitario más bajo que la media del resto de comunidades, prevé privatizar totalmente los seis hospitales semipúblicos construidos en los últimos años, privatizar parcialmente el resto de hospitales mediante la externalización de los servicios no sanitarios, reconvertir los hospitales Carlos III y La Princesa en un centro de media y larga estancia y en un centro “altamente especializado” para personas mayores de 75 años, respectivamente, privatizar de entrada el 10% de los centros de salud, cerrar el Instituto de Cardiología y reestructurar y centralizar servicios, como, por ejemplo, los laboratorios, que se concentrarán en tan sólo cuatro hospitales. Asimismo, se privatizarán la Lavandería Central Hospitalaria y la Unidad Central de Radiodiagnóstico.
Quince días después se descubría que en el lote de la privatización de algunos hospitales se incluirán también centros dependientes de los mismos, como es el caso de los dos ambulatorios de especialidades de Vallecas, asociados al Hospital Infanta Leonor, por lo que no se descarta que otros ambulatorios puedan correr la misma suerte.
El plan incluye también el pago de un euro por receta, una medida de repago farmacéutico ya aplicada en Catalunya desde julio. Y a pesar de que el Consejo de Estado, órgano consultivo del Gobierno, dictaminó el 15 de noviembre que la instauración de la tasa “vulnera el orden constitucional”, porque las autonomías no tienen competencias en esta materia y se provoca discriminación entre sus habitantes, Madrid se ha reafirmado en su decisión de implantarlo a partir del 1 de enero y Catalunya ha decidido mantenerlo. El caso se presentará previsiblemente ante el Tribunal Constitucional, pero algunos movimientos en defensa de la sanidad universal y pacientes han decidido declararse insumisos desde el primer momento. En Catalunya son más de 6.000, según datos de la Generalitat.
La rebelión de los hospitales
En Madrid, el anuncio de la privatización y reconversión de centros ha puesto en pie de guerra a los hospitales de la región. Empezaba La Princesa el día 2 de noviembre con un encierro indefinido, la colocación de mesas informativas y de recogida de firmas y la realización de dos concentraciones diarias.
La reconversión de este hospital universitario puntero en especialidades como la neurocirugía o la hematología, y la del Carlos III, referencia en enfermedades como el VIH o la hepatitis C, provocará el cierre de los servicios y especialidades hasta ahora desarrollados y la eliminación de la investigación, obligará a un cambio de centro de referencia a cientos de miles de habitantes y provocará el despido de cientos de profesionales, denuncian sus trabajadores.
“La política que está siguiendo el Gobierno de la Comunidad es privatizar, y las empresas quieren que la sanidad sea rentable”, dice Juan Domingo García, portavoz de los trabajadoresmovilizados del Carlos III, que tiene una visión clara del porqué de la reconversión de estos dos centros: “Las empresas que van a quedarse con los seis hospitales semiprivados prefieren tratar a los enfermos agudos, que son más rentables, y que los públicos traten las enfermedades con mayor gasto. Por eso quieren convertir La Princesa y el Carlos III en hospitales de crónicos”.
Aunque en el caso del Hospital La Princesa las movilizaciones han conseguido que la Consejería de Sanidad negocie y hable de alcanzar una “visión compartida”, nada está ganado. Veinte días después del anuncio del plan, eran 25 los hospitales en lucha, con encierros permanentes, organizados en asambleas y coordinados en su mayoría a través de la Coordinadora de Hospitales y Centros de Salud. A partir del 19 comenzaron las movilizaciones en centros de atención primaria, cuando el del barrio de Carabanchel se unía a los encierros. El 26 de junio, primer día de la huelga, había personal y usuarios pasando la noche en más de 100 centros sanitarios.
“Es todo un plan de rediseño global de la sanidad pública madrileña, y el objetivo es ir hacia el modelo privatizador. Aquí la presa gorda, donde las empresas van a hacer el negocio, es la privatización de los seis hospitales más los centros de salud, por eso no me extrañaría que la Comunidad estuviera dispuesta a retroceder en algunas cuestiones en relación a La Princesa, que es un caso muy grave, pero lo de los seis hospitales va a ser difícil”, explica uno de los portavoces de los trabajadores del 12 de Octubre. “Es una jugada muy compleja. Ellos hacen una ofensiva y están dispuestos a retroceder un poco y a que les comas el peón que han puesto delante, mientras las piezas gordas las están reservando por detrás”, añade.
Seis hospitales a subasta
Los seis hospitales que se privatizarán totalmente –Infanta Leonor, Infanta Sofía, Infanta Cristina, Henares, Sureste y Tajo– abrieron sus puertas en 2008 y fueron construidos por constructoras, inmobiliarias y otras empresas, según el modelo PFI (iniciativa de financiación privada). Es decir, ellas gestionan la parte no sanitaria con concesiones a 30 años, mientras que la Administración, que paga un canon anual a las empresas, se encarga de la sanitaria. Ahora se regirán por el modelo PPP (partenariado público-privado), serán enteramente gestionados por empresas y la Comunidad les pagará un canon por habitante, igual que se hace ya en los hospitales de Valdemoro, Móstoles y Torrejón, gestionados por las empresas Capio y, hasta ahora, Ribera Salud, siguiendo elmodelo implantado en Alzira (Comunidad Valenciana).
La privatización y el cierre de algunos centros y servicios o su remodelación y concentración provocará, denuncian los trabajadores, una reacción en cadena de despidos, desplazamientos de plantilla y más despidos. Sanidad ya ha anunciado que prescindirá del personal eventual e interino sanitario contratado en los seis hospitales privatizados, según el sindicato CSIT, y eso es sólo un primer paso. Si a todo esto se añade que en todos los hospitales públicos de Madrid se externalizarán los servicios no sanitarios que todavía no lo estén, entre 7.000 y 8.000 trabajadores podrían perder su empleo según las cifras barajadas por la Coordinadora de Hospitales y Centros Sanitarios, creada en julio, cuando la Comunidad anunció su decisión de “extinguir” las 26 categorías de personal no sanitario (mantenimiento, lavandería, cocina…), es decir, su progresiva privatización.
Empezaron entonces los primeros paros, cortes de carretera y asambleas, ahora generalizados tras el nuevo envite privatizador. Luis López, de la Coordinadora de Hospitales, explica que “esto es una reivindicación que va más allá de lo laboral, es una reivindicación de salud pública y es importante que los usuarios estén con nosotros”, y añade que las asambleas del 15M y las asociaciones de vecinos se han implicado en las movilizaciones. “La gente está muy concienciada de que esto va a poner en peligro la salud de todo el mundo. Si un tratamiento de quimioterapia de un día son más de 7.000 euros, se lo pagará el que sea más rico porque esto va encaminado a que tengamos una sanidad como en EE UU y no lo podemos consentir”, afirma L., una administrativa también portavoz en el 12 de Octubre.
Antonio Gómez, de la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS), pone como ejemplo el hospital de Alzira, donde los médicos de urgencias cobran incentivos si el paciente no es ingresado, o el de Torrevieja Salud, la empresa que gestiona un hospital de esa ciudad y varios centros de salud valencianos, que incentiva a los médicos de atención primaria con hasta 24.000 euros anuales si no derivan a los pacientes a los especialistas. “Los incentivos en el ámbito de la salud chocan con el código hipocrático. Va a haber una selección de riesgos: pacientes caros van a ser derivados a lo que quede de la pública y se van a imponer los incentivos económicos para reducir el gasto. Si se consuma, habrá un deterioro importante de la calidad de la asistencia”, explica.
Pero también insisten en que la privatización del personal no sanitario puede afectar, no sólo a los puestos de trabajo, sino también a la calidad asistencial. Un ejemplo práctico es el de Reino Unido, donde la externalización de los servicios de limpieza de los hospitales llevó a la reducción del número de limpiadoras de 67.000 a 36.000, lo que coincidió con un aumento en los hospitales del número de infecciones que se convirtió en récord en la UE.
Los profesionales también denuncian como falso el principal argumento de la Consejería para privatizar: “La privada sale más barata”. Un estudio realizado en 2010 por UGT a partir de datos oficiales demuestra que una cama de hospital en la privada cuesta el doble que en la pública. Según este estudio, los hospitales gestionados por Capio en la Comunidad de Madrid reciben una media de 200.000 euros más por cama y año de dinero público que un hospital completamente público como el Clínico, además de ofrecer una asistencia de “peor calidad” y “menor actividad clínica en procesos de alta complejidad”, que suelen ser derivados a la pública.
El mismo modelo privatizador acecha a los centros de salud. De momento serán un 10%, “aproximadamente 27”, según el plan. Los centros, que serán financiados con dinero público, pasarán a depender de sociedades constituidas por personal sanitario que se encarga de la gestión y contratación, como las Entidades de Base Asociativa (EBA) que gestionan algunos centros de Cataluña desde 1996, donde uno de los resultados ha sido la reducción de plantilla: en las EBA una enfermera se encarga de 2.903 habitantes, frente a 1.549 en los centros públicos, según un informe de CAS. Una segunda opción contemplada sería la gestión de los centros por mutuas o empresas sanitarias.
El origen: Ley 15/97
El objetivo de los movilizados es la retirada total del plan presentado por la Comunidad de Madrid, pero van más allá. “La raíz de todo es la Ley 15/97, de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud. A partir de aquí se empezó a desarrollar la privatización de la sanidad en posteriores reales decretos y leyes”, explica L., del 12 de Octubre. Lo mismo opinan desde la Coordinadora de Hospitales y desde CAS. La ley fue aprobada en 1997 con los votos de PP, PSOE, PNV, CIU y CC. Hoy, muchos movilizados piden también su derogación.
En los últimos días, las reacciones se multiplican. La Princesa ha reunido 368.108 firmas contra su transformación, todos los colegios de médicos del Estado español han rechazado el plan privatizador de la Comunidad de Madrid y la marcha de cuatro columnas convocada por la Coordinadora de Hospitales el día 18 se convirtió en un “tsunami blanco” que inundó el centro de la capital. Entre tanto, la AFEM, una asociación de facultativos especialistas, decidía en una gran asamblea convocar una huelga indefinida para el 26 de noviembre. Diez días después, los sindicatos de la Mesa Sectorial, acusados de “mucho tiempo de inacción” por varios de los profesionales entrevistados y eclipsados en muchos hospitales por las asambleas de trabajadores, han decidido convocar finalmente cuatro jornadas de huelga (26 y 27 de noviembre y 4 y 5 de diciembre).
“Lo que nos está pasando en Madrid se va a extender a otras comunidades”, afirma Juan Domingo García, del Carlos III. “Deberíamos empezar una protesta masiva porque nos costó mucho conseguir la sanidad pública, universal y gratuita y vamos camino de que no sea ni universal ni gratuita ni pública”.
Mapa de encierros en centros sanitarios: 26N Noche blanca
En Twitter:
@CHYCS_MD. Cuenta de la Coordinadora de Hospitales y Centros de Salud.
@SANIDADENLUCHA. Plataforma de trabajadores y usuarios contra la privatización.
@CAS_MADRID. Cuenta de la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad.
@SALUDNONEGOCIO. Profesionales y usuarios contra la privatización.
http://www.diagonalperiodico. net/Sanidad-publica-una-lucha- a-vida-o.html
Presentado el 31 de octubre, el plan, que se acompaña de un recorte del 7% en un presupuesto sanitario más bajo que la media del resto de comunidades, prevé privatizar totalmente los seis hospitales semipúblicos construidos en los últimos años, privatizar parcialmente el resto de hospitales mediante la externalización de los servicios no sanitarios, reconvertir los hospitales Carlos III y La Princesa en un centro de media y larga estancia y en un centro “altamente especializado” para personas mayores de 75 años, respectivamente, privatizar de entrada el 10% de los centros de salud, cerrar el Instituto de Cardiología y reestructurar y centralizar servicios, como, por ejemplo, los laboratorios, que se concentrarán en tan sólo cuatro hospitales. Asimismo, se privatizarán la Lavandería Central Hospitalaria y la Unidad Central de Radiodiagnóstico.
Quince días después se descubría que en el lote de la privatización de algunos hospitales se incluirán también centros dependientes de los mismos, como es el caso de los dos ambulatorios de especialidades de Vallecas, asociados al Hospital Infanta Leonor, por lo que no se descarta que otros ambulatorios puedan correr la misma suerte.
El plan incluye también el pago de un euro por receta, una medida de repago farmacéutico ya aplicada en Catalunya desde julio. Y a pesar de que el Consejo de Estado, órgano consultivo del Gobierno, dictaminó el 15 de noviembre que la instauración de la tasa “vulnera el orden constitucional”, porque las autonomías no tienen competencias en esta materia y se provoca discriminación entre sus habitantes, Madrid se ha reafirmado en su decisión de implantarlo a partir del 1 de enero y Catalunya ha decidido mantenerlo. El caso se presentará previsiblemente ante el Tribunal Constitucional, pero algunos movimientos en defensa de la sanidad universal y pacientes han decidido declararse insumisos desde el primer momento. En Catalunya son más de 6.000, según datos de la Generalitat.
La rebelión de los hospitales
En Madrid, el anuncio de la privatización y reconversión de centros ha puesto en pie de guerra a los hospitales de la región. Empezaba La Princesa el día 2 de noviembre con un encierro indefinido, la colocación de mesas informativas y de recogida de firmas y la realización de dos concentraciones diarias.
La reconversión de este hospital universitario puntero en especialidades como la neurocirugía o la hematología, y la del Carlos III, referencia en enfermedades como el VIH o la hepatitis C, provocará el cierre de los servicios y especialidades hasta ahora desarrollados y la eliminación de la investigación, obligará a un cambio de centro de referencia a cientos de miles de habitantes y provocará el despido de cientos de profesionales, denuncian sus trabajadores.
“La política que está siguiendo el Gobierno de la Comunidad es privatizar, y las empresas quieren que la sanidad sea rentable”, dice Juan Domingo García, portavoz de los trabajadoresmovilizados del Carlos III, que tiene una visión clara del porqué de la reconversión de estos dos centros: “Las empresas que van a quedarse con los seis hospitales semiprivados prefieren tratar a los enfermos agudos, que son más rentables, y que los públicos traten las enfermedades con mayor gasto. Por eso quieren convertir La Princesa y el Carlos III en hospitales de crónicos”.
Aunque en el caso del Hospital La Princesa las movilizaciones han conseguido que la Consejería de Sanidad negocie y hable de alcanzar una “visión compartida”, nada está ganado. Veinte días después del anuncio del plan, eran 25 los hospitales en lucha, con encierros permanentes, organizados en asambleas y coordinados en su mayoría a través de la Coordinadora de Hospitales y Centros de Salud. A partir del 19 comenzaron las movilizaciones en centros de atención primaria, cuando el del barrio de Carabanchel se unía a los encierros. El 26 de junio, primer día de la huelga, había personal y usuarios pasando la noche en más de 100 centros sanitarios.
“Es todo un plan de rediseño global de la sanidad pública madrileña, y el objetivo es ir hacia el modelo privatizador. Aquí la presa gorda, donde las empresas van a hacer el negocio, es la privatización de los seis hospitales más los centros de salud, por eso no me extrañaría que la Comunidad estuviera dispuesta a retroceder en algunas cuestiones en relación a La Princesa, que es un caso muy grave, pero lo de los seis hospitales va a ser difícil”, explica uno de los portavoces de los trabajadores del 12 de Octubre. “Es una jugada muy compleja. Ellos hacen una ofensiva y están dispuestos a retroceder un poco y a que les comas el peón que han puesto delante, mientras las piezas gordas las están reservando por detrás”, añade.
Seis hospitales a subasta
Los seis hospitales que se privatizarán totalmente –Infanta Leonor, Infanta Sofía, Infanta Cristina, Henares, Sureste y Tajo– abrieron sus puertas en 2008 y fueron construidos por constructoras, inmobiliarias y otras empresas, según el modelo PFI (iniciativa de financiación privada). Es decir, ellas gestionan la parte no sanitaria con concesiones a 30 años, mientras que la Administración, que paga un canon anual a las empresas, se encarga de la sanitaria. Ahora se regirán por el modelo PPP (partenariado público-privado), serán enteramente gestionados por empresas y la Comunidad les pagará un canon por habitante, igual que se hace ya en los hospitales de Valdemoro, Móstoles y Torrejón, gestionados por las empresas Capio y, hasta ahora, Ribera Salud, siguiendo elmodelo implantado en Alzira (Comunidad Valenciana).
La privatización y el cierre de algunos centros y servicios o su remodelación y concentración provocará, denuncian los trabajadores, una reacción en cadena de despidos, desplazamientos de plantilla y más despidos. Sanidad ya ha anunciado que prescindirá del personal eventual e interino sanitario contratado en los seis hospitales privatizados, según el sindicato CSIT, y eso es sólo un primer paso. Si a todo esto se añade que en todos los hospitales públicos de Madrid se externalizarán los servicios no sanitarios que todavía no lo estén, entre 7.000 y 8.000 trabajadores podrían perder su empleo según las cifras barajadas por la Coordinadora de Hospitales y Centros Sanitarios, creada en julio, cuando la Comunidad anunció su decisión de “extinguir” las 26 categorías de personal no sanitario (mantenimiento, lavandería, cocina…), es decir, su progresiva privatización.
Empezaron entonces los primeros paros, cortes de carretera y asambleas, ahora generalizados tras el nuevo envite privatizador. Luis López, de la Coordinadora de Hospitales, explica que “esto es una reivindicación que va más allá de lo laboral, es una reivindicación de salud pública y es importante que los usuarios estén con nosotros”, y añade que las asambleas del 15M y las asociaciones de vecinos se han implicado en las movilizaciones. “La gente está muy concienciada de que esto va a poner en peligro la salud de todo el mundo. Si un tratamiento de quimioterapia de un día son más de 7.000 euros, se lo pagará el que sea más rico porque esto va encaminado a que tengamos una sanidad como en EE UU y no lo podemos consentir”, afirma L., una administrativa también portavoz en el 12 de Octubre.
Antonio Gómez, de la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS), pone como ejemplo el hospital de Alzira, donde los médicos de urgencias cobran incentivos si el paciente no es ingresado, o el de Torrevieja Salud, la empresa que gestiona un hospital de esa ciudad y varios centros de salud valencianos, que incentiva a los médicos de atención primaria con hasta 24.000 euros anuales si no derivan a los pacientes a los especialistas. “Los incentivos en el ámbito de la salud chocan con el código hipocrático. Va a haber una selección de riesgos: pacientes caros van a ser derivados a lo que quede de la pública y se van a imponer los incentivos económicos para reducir el gasto. Si se consuma, habrá un deterioro importante de la calidad de la asistencia”, explica.
Pero también insisten en que la privatización del personal no sanitario puede afectar, no sólo a los puestos de trabajo, sino también a la calidad asistencial. Un ejemplo práctico es el de Reino Unido, donde la externalización de los servicios de limpieza de los hospitales llevó a la reducción del número de limpiadoras de 67.000 a 36.000, lo que coincidió con un aumento en los hospitales del número de infecciones que se convirtió en récord en la UE.
Los profesionales también denuncian como falso el principal argumento de la Consejería para privatizar: “La privada sale más barata”. Un estudio realizado en 2010 por UGT a partir de datos oficiales demuestra que una cama de hospital en la privada cuesta el doble que en la pública. Según este estudio, los hospitales gestionados por Capio en la Comunidad de Madrid reciben una media de 200.000 euros más por cama y año de dinero público que un hospital completamente público como el Clínico, además de ofrecer una asistencia de “peor calidad” y “menor actividad clínica en procesos de alta complejidad”, que suelen ser derivados a la pública.
El mismo modelo privatizador acecha a los centros de salud. De momento serán un 10%, “aproximadamente 27”, según el plan. Los centros, que serán financiados con dinero público, pasarán a depender de sociedades constituidas por personal sanitario que se encarga de la gestión y contratación, como las Entidades de Base Asociativa (EBA) que gestionan algunos centros de Cataluña desde 1996, donde uno de los resultados ha sido la reducción de plantilla: en las EBA una enfermera se encarga de 2.903 habitantes, frente a 1.549 en los centros públicos, según un informe de CAS. Una segunda opción contemplada sería la gestión de los centros por mutuas o empresas sanitarias.
El origen: Ley 15/97
El objetivo de los movilizados es la retirada total del plan presentado por la Comunidad de Madrid, pero van más allá. “La raíz de todo es la Ley 15/97, de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud. A partir de aquí se empezó a desarrollar la privatización de la sanidad en posteriores reales decretos y leyes”, explica L., del 12 de Octubre. Lo mismo opinan desde la Coordinadora de Hospitales y desde CAS. La ley fue aprobada en 1997 con los votos de PP, PSOE, PNV, CIU y CC. Hoy, muchos movilizados piden también su derogación.
En los últimos días, las reacciones se multiplican. La Princesa ha reunido 368.108 firmas contra su transformación, todos los colegios de médicos del Estado español han rechazado el plan privatizador de la Comunidad de Madrid y la marcha de cuatro columnas convocada por la Coordinadora de Hospitales el día 18 se convirtió en un “tsunami blanco” que inundó el centro de la capital. Entre tanto, la AFEM, una asociación de facultativos especialistas, decidía en una gran asamblea convocar una huelga indefinida para el 26 de noviembre. Diez días después, los sindicatos de la Mesa Sectorial, acusados de “mucho tiempo de inacción” por varios de los profesionales entrevistados y eclipsados en muchos hospitales por las asambleas de trabajadores, han decidido convocar finalmente cuatro jornadas de huelga (26 y 27 de noviembre y 4 y 5 de diciembre).
“Lo que nos está pasando en Madrid se va a extender a otras comunidades”, afirma Juan Domingo García, del Carlos III. “Deberíamos empezar una protesta masiva porque nos costó mucho conseguir la sanidad pública, universal y gratuita y vamos camino de que no sea ni universal ni gratuita ni pública”.
¿Dónde enterarse de todo?
Lista de acciones y hospitales en lucha: sanidadenlucha.wordpress.comMapa de encierros en centros sanitarios: 26N Noche blanca
En Twitter:
@CHYCS_MD. Cuenta de la Coordinadora de Hospitales y Centros de Salud.
@SANIDADENLUCHA. Plataforma de trabajadores y usuarios contra la privatización.
@CAS_MADRID. Cuenta de la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad.
@SALUDNONEGOCIO. Profesionales y usuarios contra la privatización.
http://www.diagonalperiodico.
ANÁLISIS
La sanidad pública, intocable
El 92% de la española evalúa de forma claramente positiva la preparación y competencia de los médicos y del personal de enfermería de los centros públicos
Los españoles vivieron inicialmente la actual crisis económica como
una especie de sunami: algo imprevisto, súbito y devastador. Luego, tras
tomar gradualmente conciencia de la catastrófica situación resultante,
concluyeron que el país había quedado tan dañado y empobrecido que
tardaría muchos años en recuperarse. Y eso empezó a dar gradualmente
paso, en el ánimo colectivo, a un sentimiento nuevo y crecientemente
detectable en los sondeos: irritación, y aun cólera,
ante la persistente total impunidad de todos los que provocaron el
actual drama colectivo, o lo permitieron o de él sacaron provecho. Los
ciudadanos soportan cada vez peor —los datos de opinión son cada vez más
rotundos— que el Gobierno tenga que dar sucesivos, y al parecer
inacabables, giros de tuerca en los recortes de prestaciones y en las
subidas de impuestos, en gran medida como consecuencia del dinero
público que fue preciso bombear a determinadas instituciones financieras
mal gestionadas y expoliadas sin que, a cambio, se haya exigido
reparación alguna a quienes las condujeron a tan crítica situación.
Pero hay una línea roja que la ciudadanía no parece dispuesta a permitir, resignadamente, que se traspase: la que delimita a la Sanidad Pública tal y como hasta ahora ha venido funcionando. Una reciente encuesta de Metroscopia mostraba que dos de cada tres españoles creen preferible que se deje quebrar los bancos y cajas que se hayan hecho merecedores de ese final antes que dañar nuestro actual sistema público de salud. Este constituye un intenso motivo de orgullo nacional, la auténtica joya de nuestra corona institucional. Y en este tema la ciudadanía sabe de lo que habla: el 69% de todos los españoles utiliza solamente la sanidad pública; un 24% utiliza tanto la sanidad pública como la privada, según los casos; y solo un 7% utiliza exclusivamente la sanidad privada.
Los datos del actual sondeo son inequívocos: el 92% de toda la población española evalúa de forma claramente positiva la preparación y competencia de los médicos y del personal de enfermería de los centros públicos; un 90% evalúa también así la atención hospitalaria que reciben los enfermos; en caso de urgencia o emergencia, un 71% preferiría acudir —si le diesen a escoger— a un hospital público antes que a uno privado; y en caso de una operación —grave o no—, más del 70% seguiría optando por el hospital público. ¡Y esto lo dice incluso la mayoría (el 54%) de quienes solo utilizan la sanidad privada!
La privatización de la gestión de los hospitales públicos despierta un recelo claramente mayoritario tanto entre quienes solo utilizan la sanidad pública como —significativamente— entre quienes acuden únicamente a la sanidad privada. Ni unos ni otros creen que con esa gestión privatizada se vaya a mejorar el sistema sanitario, ni las listas de espera ni los medios técnicos ni el material, ni la atención médica ni los tratamientos.
El mensaje ciudadano parece claro: dejen la sanidad pública así, no experimenten con ella, no la toquen. Al precio que sea.
Pero hay una línea roja que la ciudadanía no parece dispuesta a permitir, resignadamente, que se traspase: la que delimita a la Sanidad Pública tal y como hasta ahora ha venido funcionando. Una reciente encuesta de Metroscopia mostraba que dos de cada tres españoles creen preferible que se deje quebrar los bancos y cajas que se hayan hecho merecedores de ese final antes que dañar nuestro actual sistema público de salud. Este constituye un intenso motivo de orgullo nacional, la auténtica joya de nuestra corona institucional. Y en este tema la ciudadanía sabe de lo que habla: el 69% de todos los españoles utiliza solamente la sanidad pública; un 24% utiliza tanto la sanidad pública como la privada, según los casos; y solo un 7% utiliza exclusivamente la sanidad privada.
Los datos del actual sondeo son inequívocos: el 92% de toda la población española evalúa de forma claramente positiva la preparación y competencia de los médicos y del personal de enfermería de los centros públicos; un 90% evalúa también así la atención hospitalaria que reciben los enfermos; en caso de urgencia o emergencia, un 71% preferiría acudir —si le diesen a escoger— a un hospital público antes que a uno privado; y en caso de una operación —grave o no—, más del 70% seguiría optando por el hospital público. ¡Y esto lo dice incluso la mayoría (el 54%) de quienes solo utilizan la sanidad privada!
La privatización de la gestión de los hospitales públicos despierta un recelo claramente mayoritario tanto entre quienes solo utilizan la sanidad pública como —significativamente— entre quienes acuden únicamente a la sanidad privada. Ni unos ni otros creen que con esa gestión privatizada se vaya a mejorar el sistema sanitario, ni las listas de espera ni los medios técnicos ni el material, ni la atención médica ni los tratamientos.
El mensaje ciudadano parece claro: dejen la sanidad pública así, no experimenten con ella, no la toquen. Al precio que sea.
Médicos en huelga llevan la protesta por la sanidad al Senado
Un grupo de médicos irrumpe con batas blancas en la jornada de puertas abiertas de la Cámara Alta ocupando escaños contra la reforma sanitaria de Ignacio González
EFE Madrid 04/12/2012 11:25 Actualizado: 04/12/2012 14:04 PúblicoMédicos de Madrid ocupan varios escaños del Sernado durante la jornada de puertas abiertas.- Paco Campos (EFE)
Las puertas se han abierto a las diez en punto de la mañana y, un año más, el primero en atravesarlas ha sido Joaquín del Barrio, que ha saludado al presidente del Senado y a los miembros de la Mesa, que hoy se estrenaban en la recepción oficial a los ciudadanos con motivo del Día de la Constitución.
Entre los visitantes, se encontraban médicos y trabajadores de varios hospitales públicos madrileños que, tras atravesar el arco de seguridad como el resto de ciudadanos, han ocupado los escaños del antiguo Salón de Plenos, desde donde se emitía en directo un programa de radio.
Una vez allí, se han puesto batas blancas que llevaban en bolsos y mochilas en protesta por la reforma sanitaria planteada por el Gobierno regional y, posteriormente, han abandonado el salón y se han sumado con normalidad a la visita del Senado, ya sin las batas.
Al margen de la protesta sanitaria, las jornadas de puertas abiertas transcurren sin incidentes en una año especial para la Cámara Alta, que acogerá por primera vez el acto central del Día de la Constitución, según ha destacado Pío García Escudero.
La 'Marea blanca' rodea la sede de la Presidencia de Madrid contra la privatización de la sanidad
Un centenar de madrileños se han concentrado esta tarde en la Puerta del Sol para protestar contra la intención del Gobierno autonómico de privatizar los hospitales y centros de salud
MARTA RODRÍGUEZ DOMINGO Madrid 04/12/2012 20:28 Actualizado: 04/12/2012 23:16 PúblicoUn momento de la concentración.- M.R.
Facultativos y pacientes, en representación de todos los hospitales y centros de salud madrileños han emprendido esta tarde una marcha silenciosa para continuar su lucha contra el "Plan de sostenibilidad de la sanidad". "Tu salud es negocio"
y "No se venden las manos que te atienden" fueron los lemas que han
encabezado los médicos y enfermeros ataviados con batas, pañuelos y
velas blancas mientras rodeaban la sede de la Presidencia autonómica, en la Puerta del Sol.
"Estoy aquí por mi hija, para que pueda disfrutar de una sanidad pública como se merece. De seguir adelante el plan del consejero de Sanidad, Fernández-Lasquetty, nos convertiremos en clientes en vez de pacientes", aseguraba Mª Eugenia, fisioterapeuta del Hospital Universitario de Getafe. "Es necesario que la población comprenda que la sanidad no es un negocio", agregaba la dermatóloga del mismo hospital, Isabel Martín.
Los profesionales de la sanidad consideran que de hacerse efectivo el plan de la Comunidad, afectará negativamente tanto a los empleados como a los pacientes. "Nuestros contratos cambiarán y esto repercutirá en la atención a su salud. A partir de ahora, los pacientes se dividirán en 'rentables', atendidos por los hospitales privatizados, y los "no rentables", atendidos por una sanidad pública mermada", aseguraba el enfermero del Hospital de La Paz, Juan Serrano.
"El millón de firmas que hemos recogido debería servirles para sentarse a negociar y no tratar de imponer sus medidas por la fuerza. Porque hay muchas alternativas, pero no nos quieren escuchar", se quejaba amargamente un grupo de anestesistas.
"Si funciona la gestión privada, ¿por qué no iba a funcionar la pública? A los que tienen que cambiar y bajar los sueldos es a los consejeros. Nosotros ya hemos sufrido la suspensión de la paga extra de Navidad y de los 'moscosos' sin protestar. Ahora les toca a ellos", recalcaba Alberto, un médico del Centro de Salud Guzmán el Bueno.
Con pitos, aplausos y gritos de "¡Sanidad pública, no se vende, se defiende!", los manifestantes han concluido la marcha. La mayoría de ellos regresará a sus centros de salud y hospitales para continuar con los encierros y la huelga indefinida esta noche. Para mañana, han convocado una "cacerolada" a las 16.00 horas frente a la Asamblea de Madrid.
"Estoy aquí por mi hija, para que pueda disfrutar de una sanidad pública como se merece. De seguir adelante el plan del consejero de Sanidad, Fernández-Lasquetty, nos convertiremos en clientes en vez de pacientes", aseguraba Mª Eugenia, fisioterapeuta del Hospital Universitario de Getafe. "Es necesario que la población comprenda que la sanidad no es un negocio", agregaba la dermatóloga del mismo hospital, Isabel Martín.
Los profesionales de la sanidad consideran que de hacerse efectivo el plan de la Comunidad, afectará negativamente tanto a los empleados como a los pacientes. "Nuestros contratos cambiarán y esto repercutirá en la atención a su salud. A partir de ahora, los pacientes se dividirán en 'rentables', atendidos por los hospitales privatizados, y los "no rentables", atendidos por una sanidad pública mermada", aseguraba el enfermero del Hospital de La Paz, Juan Serrano.
"El millón de firmas que hemos recogido debería servirles para sentarse a negociar y no tratar de imponer sus medidas por la fuerza. Porque hay muchas alternativas, pero no nos quieren escuchar", se quejaba amargamente un grupo de anestesistas.
"Si funciona la gestión privada, ¿por qué no iba a funcionar la pública? A los que tienen que cambiar y bajar los sueldos es a los consejeros. Nosotros ya hemos sufrido la suspensión de la paga extra de Navidad y de los 'moscosos' sin protestar. Ahora les toca a ellos", recalcaba Alberto, un médico del Centro de Salud Guzmán el Bueno.
Con pitos, aplausos y gritos de "¡Sanidad pública, no se vende, se defiende!", los manifestantes han concluido la marcha. La mayoría de ellos regresará a sus centros de salud y hospitales para continuar con los encierros y la huelga indefinida esta noche. Para mañana, han convocado una "cacerolada" a las 16.00 horas frente a la Asamblea de Madrid.
Iberia será una aerolínea más
La antigua compañía de bandera pretende perder tamaño a corto plazo
La plantilla critica los efectos de la fusión con la británica British Airways
Aviones de la compañia Iberia en la T-4 del aeropuerto de Barajas, Madrid. / ULY MARTIN
Iberia, la antigua aerolínea de bandera española, está en crisis y
solo una profunda transformación puede salvarla. Este es el argumento
dado por la dirección de la compañía para elaborar el ajuste más duro al
que ha tenido que enfrentarse y que supone una significativa reducción
de su tamaño: menos rutas, menos negocio y, sobre todo, un cuarto menos
de la plantilla. El plan ha hecho saltar todas las alarmas entre los
representantes de los trabajadores, que han convocado seis jornadas de
huelga en diciembre que amenazan con paralizar los aeropuertos. La
inquietud ha llegado hasta el Gobierno, que teme que el adelgazamiento
de Iberia reduzca la actividad en Barajas, donde se han invertido 6.000
millones de euros para una nueva terminal.
Quizás uno de los elementos que mejor ilustran el alcance del ajuste es el reconocimiento, por parte de Iberia, de que está dispuesta a perder su tradicional liderazgo en América Latina. “Es posible que [perdamos cuota] temporalmente, pero queremos sentar las bases para crecer más; desde ahí creceremos, pero en este momento no somos competitivos”, ha dicho dijo esta semana el consejero delegado de la aerolínea, Rafael Sánchez-Lozano.
La firma prevé reducir un 15% los vuelos en 2013. A finales de 2011 ya cerró sus rutas a Recife y Fortaleza (Brasil), y a Córdoba (Argentina), inauguradas pocos meses antes, por falta de rentabilidad. Los sindicatos afirman que La Habana, Santo Domingo y San Juan de Puerto Rico serán las siguientes. La aerolínea prescindirá de 25 aviones y quiere eliminar 4.500 empleos, un 23% de la plantilla y suspenderá ciertas actividades de mantenimiento y handling deficitarias (ahora tiene licencia en 41 aeropuertos, entre ellos los 20 de menor tráfico de España).
El origen de las pérdidas es uno de los temas más discutidos entre la empresa y sus casi 20.000 empleados. Iberia asegura que el recorte es necesario porque pierde 1,7 millones diarios. También dice que su estructura de costes es demasiado rígida y necesita más flexibilidad, que sus salarios son poco competitivos, su mercado premium (pasajeros de alto poder adquisitivo y empresas) más pequeño que el de sus rivales y que sufre por la presencia en negocios no estratégicos.
Los sindicatos discrepan. Uno de los principales motivos es, en su opinión, la falta de aviones más eficientes, que consuman menos. “Si Iberia hubiese renovado la flota como se acordó antes de la fusión con British Airways [que se inició en 2009 y se materializó en 2011], habría conseguido ahorros de hasta 400 millones y ahora tendría beneficios”, dice el piloto Justo Peral, responsable de la sección del SEPLA en Iberia.
Otro elemento es la compra de combustible. “Los acuerdos que ha alcanzado la compañía en los últimos años han generado un sobrecoste de 300 millones sobre el precio medio del mercado”, asegura José Manuel Pérez, de UGT. La política comercial ha sido errática, según este empleado y representante sindical. “El plan de ajuste dice que hay que consolidar la posición estratégica, ¿y abandonamos rutas?”, se pregunta. Los sindicatos temen que Air France, el gran rival de Iberia en América Latina (ambas compañías tienen cerca de un 20% de cuota de mercado), tarde días en ocupar el puesto que deje la española.
Pero detrás de todo, los sindicatos apuntan como culpable de fondo a las condiciones de la fusión con British Airways a través del holding IAG. Peral afirma que la británica se ha servido de la caja de Iberia para financiar su crecimiento, con lo que se ha frenado la expansión de la española. Según el SEPLA, sin fusión la empresa no estaría en pérdidas; según el consejero delegado de Iberia, sin British, la aerolínea estaría perdida. “La fusión es entre iguales y las sinergias han generado dinero para Iberia”, ha asegurado Sánchez-Lozano.
Las consecuencias del conflicto se harán sentir pronto entre los ciudadanos. Los sindicatos han respondido al plan de ajuste con la convocatoria de huelgas los días 14, 17, 18, 19, 20 y 21 de diciembre, la semana previa a las navidades. Y todo indica que no será la única protesta. El plazo dado por la empresa para llegar a un acuerdo expira el 31 de enero.
El Ministerio de Fomento también se preocupa. La ministra Ana Pastor llama a las partes a negociar y evitar la huelga, pero también advierte a la empresa de que “los planes de reestructuración han de ser de presente, pero también de futuro”. “Hay rutas con Europa y América Latina que son estratégicas para la conectividad de España”, dijo el martes. “Que Barajas deje de ser un gran hub, es no poder pagar 6.000 millones en inversiones”, añadió.
La ministra se refería a la construcción de la terminal 4, ocupada en buena parte por Iberia. Si se reduce la actividad de la aerolínea en Barajas, habrá menos pasajeros, gastarán menos en las tiendas del aeropuerto y pagarán menos tasas. Al Gobierno le preocupa a su vez el efecto que la huelga y el repliegue de Iberia en el turismo, ya que el 70% de los turistas extranjeros llegan en avión.
La activista de la PAH y dirigente del PCE detenida esta mañana cuando acudía a un juicio en Plaza Castilla en el que estaba imputada junto a otras siete personas por intentar impedir un desahucio, ha relatado a LA REPÚBLICA como se produjeron los hechos, que ha resumido como “un intento más de acojonarnos a todos”. Feli Velazquez aseguró que “me ha tocado a mí pero podían haber detenido a cualquiera de quienes estábamos ahí”.
La activista relató que la policía le pidió identificarse a la entrada del juzgado por estar en un grupo “de más de 21 personas”, algo que Feli desmintió al asegurar que “eramos 18 personas”. “Me negué a dar mi DNI y enseñé mi carta de citación al juzgado, y dije que enseñaría mi carné en la sala”. Tras esto fue detenida por las UIP desplazadas hasta Plaza de Castilla, que la introdujeron a un furgón policial donde un policía empezó a gritarle y a decirle que estaba insultando a la policía. “No me grite. Yo estaba hablando del juicio”, replicó la activista.
Feli fue trasladada hasta la comisaría de la Plaza de Tetuán en un “coche Z” acompañado con furgoneta con las sirenas puestas. “Ha sido muy ridículo”, ha señalado Feli, quien relató como al llegar a la comisaría el comisario no quería hacerse cargo “del marrón” y que no sabía qué hacer con ella.
Finalmente ha sido trasladada a la comisaría de Tacona, en Moratalaz, donde un rato después sería puesta en libertad con cargos por “desobediencia grave a la autoridad”.
“Los antidisturbios tienen órdenes de detener y reprimir a toda cosa por parte de la Delegada del Gobierno, y se producen situaciones como la de hoy en la que el comisario no quiere hacerse cargo del marrón en el que le han metido”, relata la activista, quien asegura que en todo caso este es un intento más de “atemorizar a la gente y de reprimir a todos los que se muevan”.
“No pienso volver a enseñar el DNI. Cuando lo he enseñado me han detenido y ahora también, por tanto cuando quieren detener lo hacen enseñes o no el DNI, así que pienso seguir haciendo desobediencia civil”, señaló.
mundoobrero.es
Esta es la segunda vez en menos de un año que la policía detiene a la activista Feli Velázquez, Secretaria de Movimientos Sociales del PCE, y conocida miembro de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y de la coordinadora 25-S. La detención ha ocurrido esta mañana en la puerta de los juzgados de Plaza de Castilla cuando participaba en una rueda de prensa previa al juicio en el que tenía que declarar a las 12 de la mañana junto a otras 8 personas más. “Los 8 de Tetuán” están acusados de un presunto delito de desordenes públicos durante la paralización de un desahucio al intentar evitar el paso de la comisión judicial que finalmente desalojó a una mujer gravemente enferma del corazón y que tenía reconocida una incapacidad permanente.
La policía pidió identificación a Feli, ésta les mostró la citación judicial, pero no fue suficiente. Tras su detención han detenido el juicio y Feli fue trasladada a la comisaría de Tetuán en primer lugar y luego a la de Moratalaz. A estas horas ha salido en libertad con cargos de desobediencia grave a la autoridad.
El 24 de octubre del pasado año ya la detuvieron, junto a otra compañera, durante una acción Stop desahucios que intentó paralizar un desalojo en Leganés.
El PCE denuncia esta política de criminalización de los movimientos sociales que dejan en evidencia la política de rapiña que los bancos, “rescatados” con el dinero de todos los ciudadanos, están ejerciendo contra los más débiles y desamparados, echándolos a la calle por no poder hacer frente a unas hipotecas inasumibles para ese amplio sector de la población afectada por la crisis en un país que se acabará el año con un 27% de la población sin trabajo y con un 21% de su gente por debajo del umbral de la pobreza.
Rosario G. Gómez
El País Madrid
1 DIC 2012 - 20:06 CET
Miguel Jiménez El País
Madrid
29 NOV 2012 - 13:30 CET
por Txanba Payés
En resumen; reformas económicas y una
brutal represión para la extrema derecha española, van de la mano. Se
aplican métodos represivos donde la sicología social y expertos en la
materia, juegan un papel importante para ese marco siniestro, vil,
maquiavélico y pueril.
por Insurgente
Mónica Ceberio Belaza El PaÍs
Madrid
28 NOV 2012 - 17:50 CET
El Consejo de Gobierno de Israel, que preside el
primer ministro Benjamin Netanyahu, adoptó este domingo una resolución
oficial de rechazo al reconocimiento de Palestina por la ONU como estado
observador.
“Rechazamos la resolución 67/191 de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 29 de noviembre de 2012”, dice textualmente el artículo 1 de la resolución aprobada de forma unánime por los ministros del gobierno.
En la primera reunión desde que la Asamblea General concedió el estatus de Estado no miembro a Palestina en una histórica votación el jueves, los ministros israelíes defendieron “el derecho natural, histórico y legal del pueblo judío a su tierra y a su capital eterna, Jerusalén”. “El Estado de Israel, como Estado del pueblo judío, tiene el derecho a reclamar los territorios en disputa en la Tierra de Israel”, añade.
En base de su propia declaración, los ministros israelíes resolvieron rechazar tanto el contenido general de la resolución internacional como sus posibles consecuencias legales y políticas, entre ellas la de que pueda servir de marco para futuras negociaciones de paz.
La ONU reconoció al pueblo palestino el derecho a la autodeterminación y a la independencia “en las fronteras de 1967”, una formulación que el gobierno de Netanyahu consideró inválida.
“La resolución de la Asamblea (...) no concede ningún derecho (a los palestinos) en la Tierra de Israel, ni se los quita al Estado de Israel y al pueblo judío”, señala el punto 3.
En su habitual comparecencia al inaugurar la sesión semanal del gobierno, Netanyahu insistió en las ideas que viene planteando estos última semana acerca de que los palestinos han cometido una “flagrante violación”de los Acuerdos de Oslo por acudir a la ONU en busca de reconocimiento, y aseguró que no se creará un Estado palestino “sin un acuerdo que garantice la seguridad de los israelíes”.
“No se levantará un Estado palestino hasta que Israel sea reconocido como el Estado del pueblo judío y (..) hasta que los palestinos no declaren el final del conflicto (con Israel)”, proclamó.
El viernes, en una primera reacción a la votación en la ONU, Israel aprobó la construcción de 3.000 nuevas viviendas en territorios ocupados desde 1967, y este domingo Netanyahu aseguró que Israel seguirá construyendo “en Jerusalén y en todo lugar que esté dentro del mapa de interés estratégico de Israel”.
La declaración israelí, que tiene la validez de cualquier otra decisión de gobierno, se produjo cuando miles de palestinos esperaban en Ramala al presidente Mahmoud Abbas, que regresó a la zona arropado por el entusiasmo de su pueblo. (EFE)
Por Íñigo Sáenz de Ugarte
“Hemos perdido Europa”, dice un alto cargo del Ministerio israelí de Exteriores. La derrota de Israel en la votación de la Asamblea de Naciones Unidas sobre el reconocimiento de Palestina como Estado observador de la ONU tiene varias lecturas, ninguna muy dramática, pero es esta la que más llamará la atención en Israel.
En otras circunstancias, quizá si la UE tuviera un canal de negociación viable para decidir una posición muy común, el resultado podría haber sido diferente, pero aparentemente nadie tenía estómago para provocar una discusión que hiciera que la mayoría de los países europeos optara por la abstención, es decir , por borrarse del debate.Es lógico pensar que la razón más importante se encuentra en la última ofensiva sobre Gaza. Es un fracaso más de la propaganda israelí, incapaz de convencer al mundo de que su guerra era contra Hamás, no contra los palestinos. Como es habitual, el valor de la propaganda depende en primer lugar de la calidad del producto que se vende, y la ocupación de los territorios palestinos no es algo que tenga mucha salida, ni siquiera en Europa.
Llama la atención que el Gobierno de Mahmud Abás haya tardado tanto tiempo en presentar una iniciativa como esta o que cometiera el error anterior de apostarlo todo por una integración completa en la ONU a través de un voto en el Consejo de Seguridad que sabía que iba a ser vetado por EEUU.
Pero al menos es indudable que la comunidad internacional no asume la versión israelí del conflicto, que pasa por identificar a los palestinos con su versión más radical, la de Hamás en Gaza, mientras que alega que los miembros ultranacionalistas de su Gobierno, incluido el ministro de Exteriores Lieberman, son demócratas intachables.
Eso ya no es aceptado ni siquiera en Alemania, que decidió al final abstenerse en la votación de esta noche.
En la tribuna de la ONU, el embajador israelí ha dicho que la iniciativa desmiente la voluntad palestina de participar en negociaciones de paz. Nadie le cree ya. Cuando tu Ejército ocupa un territorio extranjero, las conversaciones se hacen sobre el supuesto de cómo será la retirada y en qué condiciones quedará el nuevo Estado, no si esa retirada se producirá. 19 años después del inicio del proceso de paz, no hay más posibilidades de esconderse tras fórmulas negociadoras.
El supuesto compromiso israelí por la idea de dos Estados se ve desmentida en la práctica por la continuación de la expansión de los asentamientos, que hace aún más difícil conseguir el acuerdo final. No hay que ser un genio de la diplomacia internacional para saber que hay algo extraño en la idea de colonizar más tierras en el lugar que aparentemente estás dispuesto a abandonar.
Sólo hay que comparar el aumento del número de colonos israelíes en Cisjordania entre 1993 y 2012, pero ni siquiera eso es necesario. Israel siempre ha sostenido, contraviniendo la legislación internacional, que tiene derecho a que esas poblaciones disfruten de un crecimiento “natural” que haga que se construyan más viviendas cada años con las que responder a las necesidades de esa comunidad.
La realidad es que la expansión de esos asentamientos se ha hecho a partir de decisiones políticas tomadas por gobiernos que pretendían aumentar la presencia israelí en lo que ellos llaman Judea y Samaria, alegando una legitimidad histórica y religiosa que la comunidad internacional no acepta.
La única legitimidad que se puede admitir, con independencia de las ideas de cada uno, es la que proviene de la decisión de la ONU de crear el Estado israelí en 1947, y junto a él otro Estado para la población árabe local. Con su decisión de bloquear cualquier solución que convierta en real ese proyecto, Israel vulnera su propia legitimidad, lo que allí no preocupa demasiado porque su Estado es el más poderoso de Oriente Medio y cuenta con el apoyo de EEUU.
Además no hay nada de natural ni inevitable en el crecimiento de la presencia judía en Palestina, considerado por la mayoría de los países como un grave obstáculo para cualquier acuerdo de paz. Este mismo año se han construido más de 9.000 viviendas en los asentamientos de Cisjordania, lo que supone un incremento tres veces superior al experimentado por la población en Israel. La diferencia fue aún mayor en 2011.
El reloj de Israel lleva parado cerca de 20 años. Como potencia ocupante, tiene múltiples formas de condicionar la negociación en su favor, y los palestinos lo saben desde 1993. Su posición es sólida y tiene las cartas en su favor en cualquier acuerdo que pueda firmarse. Desgraciadamente, la mayor parte de la sociedad israelí cree que puede mantener esa ocupación sin pagar ningún precio a cambio, y la votación de la ONU no cambiará esa mentalidad.
(Tomado del blog Guerra Eterna)
Especiales, Ernesto Carmona
Noticia Censurada número 18
Las mujeres palestinas prisioneras en Israel reciben un trato inhumano, a menudo se les niega asistencia médica, representación legal y son forzadas a vivir en condiciones miserables, incluso compartiendo celdas con roedores y cucarachas. Las violaciones de derechos y las condiciones a que hacen frente las mujeres en las cárceles israelíes requieren abordarse desde una perspectiva de género, según el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, sigla en inglés).
37 mujeres palestinas permanecen hoy prisioneras en cárceles israelíes, de un total de 7.500 encarcelados, principalmente por motivos políticos y, en su mayoría, miembros del Consejo Legislativo Palestino. Aproximadamente 10.000 mujeres han sido arrestadas o detenidas en cárceles y centros de detención israelíes desde 1967, entre más de 700.000 presos palestinos
Fabrizia Falcione, responsable de derechos humanos de la mujer para el Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), ahora parte de ONU-MUJER, dijo que es crucial revelar el rostro humano detrás de esta violación del derecho internacional y del derecho internacional humanitario, para abordar la difícil situación de los presos políticos palestinos, entre ellos las mujeres y niños.
Una entrevista en Viena de Mehru Jaffer, de Inter Press Service (IPS), a la funcionaria, publicada por The Electronic Intifada el 11 de marzo 2011, fue la 18ª noticia más censurada rescatada este año por Proyecto Censurado. La cantidad de mujeres prisioneras políticas es menor comparada con el número de hombres, pero su situación carcelaria en los presidios israelíes es peor que la de sus compatriotas varones.
El trabajo de Falcione incluye provisión de ayuda legal y representación a las prisioneras, apoyo psico-social a los familiares de los presos y preparación para la liberación y reinserción de los reclusos en la familia y la sociedad.
La urgencia absoluta de abordar específicamente los derechos de las mujeres detenidas fue planteada por Falcione, en la semana de la entrevista, durante una reunión internacional centrada en la situación de los presos políticos palestinos en cárceles israelíes, en el primer encuentro de esta clase organizado por Naciones Unidas.
Fabrizia Falcione: “Es mala la situación de las mujeres palestinas y los menores en centros de detención israelíes”, precisó Falcione. “En términos numéricos, las palestinas prisioneras políticas y detenidas en cárceles israelíes son menos que los cientos de miles de presos políticos palestinos varones. Sin embargo, su difícil situación como reclusas es peor que la de los hombres”.
“La situación, condición y violaciones que enfrentan las mujeres en las cárceles de Israel debe ser abordado desde una perspectiva de género. En la actualidad el número de mujeres encarceladas es considerablemente menor que antes, pero las mujeres y las niñas siguen siendo arrestadas, sus necesidades especiales se siguen descuidando y violando sus derechos”.
“Entre los problemas físicos y psicológicos que enfrentan las mujeres presas existen negligencia médica y falta de servicios médicos especializados en prevención y tratamiento de enfermedades propias de la mujer”, dijo Falcione. “Las presas en la actualidad se encuentran encarceladas principalmente en dos presidios israelíes, en Hasharon y Damon, situados fuera de los territorios ocupados [Cisjordania y Franja de Gaza], en violación del artículo 76 de la Cuarta Convención de Ginebra.
“Ex prisioneras palestinas de ambas prisiones y familiares de las mujeres actualmente en prisión dicen que las celdas están infectadas de insectos, en particular cucarachas, así como roedores. Una ex reclusa liberada hace unos meses, dijo: ‘Es difícil intentar describirte la celda, no puedo. Es como una tumba bajo tierra… Hay tantos insectos en la celda, los colchones y la cubierta cubre cama estaban húmedas y olía fatal. Las aguas residuales se desbordan. Apenas pude hacer mis abluciones para orar’.
“Más allá de la salud en general, no hay soporte ginecológico. Las mujeres requieren atención médica regularmente, lo que es su derecho durante el parto, como se reconoce en el CEDAW [Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer]. La gran mayoría de las mujeres presas políticas palestinas en cárceles israelíes sufre de diversos problemas de salud”.
“- ¿Es verdad que las mujeres embarazadas son esposadas durante el parto?
“- Es cierto. Las mujeres embarazadas están encadenadas mientras dan a luz y también después. Hay una falta total de atención médica, en particular durante el parto. Las mujeres se lamentan de que los niños nacidos allí son llevados al cabo de dos años. En las cárceles israelíes, los derechos de las mujeres palestinas prisioneras son reconocidos, pero no respetados.
“Las mujeres cargan con el peso de que se infringen sus derechos culturales y religiosos. Una ex presa dijo: ‘Me quitaron mi jilbab [vestido largo] y me dieron el uniforme marrón especial de prisioneras, de manga corta. Pedí una camisa de manga larga que podía llevar debajo del uniforme. Una vez más se negaron. Me moví entre las celdas entre guardias varones con un uniforme de manga corta … lo que más me dolió fueron los insultos que lanzaban contra mí .”
“La privacidad de la mujer es violada y guardias varones realizar búsquedas en la celda sin ninguna consideración por las normas religiosas. Los presioneros se cuentan cuatro veces al día, incluso muy temprano en la mañana, y se infligen castigos si las mujeres se encuentran dormidas o no responden inmediatamente al conteo.
“El aspecto más preocupante es la negación de los derechos de visita de familia. Las visitas de familiares a los presos se permiten dos veces al mes, en teoría, pero se redujeron drásticamente debido al hecho de que las cárceles se encuentran fuera del territorio palestino ocupado.
“Una visita de ida y vuelta a la prisión significa un viaje de 10 horas, no sólo debido a la distancia geográfica, sino también por los controles al movimiento de los palestinos en Israel. Si las familias logran hacer el viaje, se les permite una visita de 30 minutos, hablando a través de la division de un vidrio grueso que impide cualquier contacto físico, incluso entre la madre y el niño. Esto afecta el bienestar, no sólo de la madre sino también de los niños. La ruptura de las relaciones familiares y sociales es grave en el estado psicológico de las mujeres.
“- ¿Cuál es, exactamente, el crimen de estas mujeres?
“- Muchas mujeres son encarceladas sin juicio por pertenencia a organizaciones prohibidas por parte de Israel, bajo el pretexto de proteger la seguridad nacional del estado. En la prisión de Neve Terza, las presas políticas palestinas permanecen detenidas a la espera de juicio en la sección de mujeres asignada a personas que cometieron delitos penales, en clara violación de la Regla 85 del estándar mínimo de reglas de Naciones mínimas para el tratamiento de prisioneros, que dice: “Los acusados serán mantenidos separados de los reclusos condenados”.
“Esto permite que los prisioneros israelíes amenacen y humillen a las mujeres palestinas a través del abuso verbal y físico. Presas y detenidos palestinos están aún impedidos de utilizar en las instalaciones penitenciarias elementos como bolígrafos, material de lectura y tiempo de recreo”
(Tomado de ARGENPRESS.info)
por Emilio Marín
opinion-israel_no_acata_a_la_ onu_y_anuncia_mas_sanciones_a_ palestinos-86094-111.html
El Ministerio de Defensa español está tratando de vender materiales usados que venían siendo empleados por las tres ramas de las Fuerzas Armadas. En la lista de lo que se ofrece se incluyen más de doscientos cincuenta morteros de tipo ligero, medio y pesado, reporta el sitio web Tecnología Militar.
Fuente: Octavio Díez Cámara
Read more at http://tecnologamilitar. blogspot.com/2012/12/morteros- espanoles-para-uruguay.html# vMVTHtUIPYVSxqUz.99
En cuanto a las piezas, se corresponden con las del modelo L-65 en su variante de 81 y 120mm. Es más que probable que vayan acompañadas de goniómetros, sus trípodes,..., y todo el equipo complementario que permite su uso. No sabemos si de forma paralela se ha previsto, o podría contemplarse, la transferencia de algún lote de munición específica, pues es más que probable que el Ejército español tenga proyectiles que puedan caducar en los próximos años y sea conveniente vender para que sean aprovechados en las prácticas de formación de los operadores.
Con este tipo de operaciones se benefician ambos países. De un lado el adquiriente que compra material en buen estado a un precio muy interesante -ellos saben bien de ese procedimiento, pues lo emplean habitualmente- y el que vende se libra de un recurso que puede acarrearle costes logísticos para su mantenimiento y conservación, combinación de intereses que en los tiempos actuales es de lo más conveniente. Además, se afianzan lazos comerciales y empresariales para futuros mantenimientos y/o modernizaciones.
Read more at http://tecnologamilitar. blogspot.com/2012/12/morteros- espanoles-para-uruguay.html# D5JzSBCwJVQ0V2za.99
Desde hace un buen rato ya, ante cualquier crítica que se le haga al gobierno del Frente Amplio, el criticón es acusado de “hacerle el juego a la derecha”.
Publicado por José Luis Perera
Olam anunció que estaba dispuesto a pagar 75 centavos de dólar por cada acción, lo que totaliza unos 21 millones de dólares por ese porcentaje de acciones, un 7% más que su valor actual.
La empresa de Singapur, que ya posee el 86% de la firma uruguaya, dijo además que considera ese precio justo y que no aumentará su oferta.
Accionistas minoritarios impidieron el año pasado que Olam lograra el control completo de New Zealand Farming Systems Uruguay porque exigían un mayor precio por sus participaciones, según informó The New Zealand Herald.
La empresa uruguaya ha registrado pérdidas constantes desde que se instaló, aunque fueron reducidas por los nuevos propietarios.”
The ongoing tussle between Muddy Waters and
Singapore commodities firm Olam
International urther heated up after the short-seller published a
much-awaited 133-page report on Tuesday detailing "shocking" accounting gaffes
at the trading firm, prompting Olam to respond with a 45-page rebuttal on
Wednesday.
But even as Olam described the accusations as "false and misleading" and stood by its practices, some analysts are now wondering whether there might be some truth in Muddy Waters' allegations.
Muddy Waters' report is "pretty good" and has raised many questions over Olam's accounting practices and finances that the latter will have to answer, Roger Tan, CEO of SIAS Research, told CNBC.
"They (Muddy Waters) have done extensive research into it," Tan said on CNBC Asia's "Squawk Box" on Wednesday. "They have even gone down to look at some of the investments and what the assets look like. And there are a lot of questions over how they (Olam) value these assets…a lot of questions over whether their profit is true and whether their cash holding is strong."
He added: "There are a lot of questions that Olam has to answer. Gven that there's so much detail in the report, I would say that to be fair to them (Muddy Waters), it looks like a pretty good report."
Olam has been diversifying into new areas in recent years through acquisitions and it now owns plantations and processing plants around the world.
Muddy Waters, in its report, criticised Olam's actions in many of those acquisitions. It alleged that the value of property, plant and equipment held by Crown Flour Mills (CFM), a Nigerian company that Olam acquired for $107.6 million in January 2010, was vastly overstated and that disclosures about the asset were misleading, Reuters reported.
Olam , in which Singapore state investor Temasek Holdings has a 16 percent share, refuted Muddy Waters' report in a statement on Wednesday, saying there is no risk of solvency and that it has sufficient liquidity to pursue its current business and future investments.
(Read more: Everyone's Bailing on Commodities: 'Into the Abyss'?)
"We believe that the report's assertions are motivated to distract and create panic amongst our continuing shareholders, bond holders and creditors," Olam said.
"Our message to Carson Block and Muddy Waters is therefore clear - this time the mud won't stick," Olam said.
On Wednesday morning before the Singapore market opened at 9am local time (0100 GMT), Olam asked for a halt in the trading of its shares, which was lifted once it released its rebuttal to the Muddy Waters' report around 10.05am (0205 GMT). Its shares fell more than 5 percent soon after the halt was lifted, but have since recovered and were trading half a percent higher at 12.15pm (1215 GMT).
Olam has shed about 10 percent of its value since November 19 when Muddy Waters' founder Carson Block criticized Olam's debt levels at an investment conference in London and attacked the company's accounting practices.
(Read more: Singapore's Olam Sues Short-Seller Muddy Waters)
James Koh, investment analyst who covers the stock for Maybank Kim Eng Securities in Singapore, said Muddy Waters' arguments are "pretty strong."
"A lot of the arguments (by Muddy Waters) are suggesting aggressive accounting," Koh told CNBC. "And I think Olam will say that these are all done within rules of law. But I have to say that the arguments that Muddy Waters have presented are pretty strong. They did a lot of work which not many people have been able to do."
He said he will continue to approach the company with caution. "We have always had a hold on Olam, and certainly won't be recommending that investors buy on weakness," Koh added.
-By CNBC's Jean Chua.
Block, who has alleged accounting irregularities, aggressive spending and high debt levels at the coffee to cashew nuts supply-chain manager, also gave Olam between six to eight months to survive depending on the rate of "cash burn."
Still, investors seem to be giving Olam the benefit of the doubt. The company's shares rose as much as 8.6 percent after a trading halt was lifted on Tuesday responding positively to the capital raising plan announced on Monday.
The rights issue has the support of Temasek, which owns 16 percent of the company.
Muddy Waters' Block, however, believed the rights issue was an admission of weakness.
"We view this debt offering as a clear victory," Block told CNBC Asia's "Squawk Box". "Less than a week ago we warned Olam might collapse. We now effectively have a stop-gap sovereign bailout of the company...$750 is just small chunk of what we think they need to raise just to last a year."
Olam's rights issue will comprise of $750 million in bonds with a five-year maturity and a cash coupon rate of 6.75 per cent, and 387.4 million free detachable warrants worth up to US$500 million. The bonds will be priced at 95 percent of the principal amount.
The proceeds of the rights issue, which will be underwritten by Credit Suisse, DBS, HSBC and JP Morgan, will be used to repay debts and to fund working capital until early 2014.
Block confirmed his firm is "absolutely" shorting Olam stock, or making bets that the security will fall. He declined to disclose how large this position was.
Olam's characterization of its debt levels was "somewhat disingenuous," Block argues. Key metrics including debt to EBITDA, a measure of a company's ability to pay off its incurred debt, stands at "9.3 times...which is very, very high."
Criticisms about Olam were first voiced by Block at an investor conference in London last month and led to a sharp fall in Olam shares. Olam has denied the allegations, saying they are "without basis" and started legal proceedings against Muddy Waters in Singapore.
In an interview with CNBC last week, Olam CEO Sunny Verghese said the company's banks continue to extend credit to the firm.
Not all investors share Block's concerns.
"While no business is without risks, we remain comfortable with Olam's credit position and longer term prospects, and are pleased to have another opportunity to invest in the company, alongside other shareholders," said David Heng, Senior Managing Director, Investments at key stakeholder Temasek.
Adding a caveat that he was speculating "a little bit," Block said it was Olam's lenders who proposed the fund-raising plan to Temasek, Olam's second-largest shareholder, because the banks were "uncomfortable" with the company's borrowing levels and escalating interest payments.
The rights issue was therefore "not a vote of confidence," he said. "Temasek had to choose between bad to worse."
--Información disponible también en este link: resonandoenfenix.blogspot.com
La Comisión Directiva del Circulo Policial del
Uruguay, rechazó “enfáticamente” el proyecto que el Ministerio del
Interior presentó ante el Parlamento para modificar de la Ley Orgánica
Policial porque cree la norma incurre en “la flagrante politización de
la Policía Nacional que viene llevando a cabo el actual Gobierno,
afiliándose más al criterio de la policía del partido, que al de la
Policía del Estado”.
Los policías retirados señalaron que el proyecto fue realizado “entre gallos y medias noches, sin conocimiento ni participación del personal policial, ni de las organizaciones que los representan”, lo que desconoce el acuerdo firmado con todos los partidos políticos donde se establecía que se daría participación a las organizaciones sociales de la Policía.
Asimismo rechazaron que la Policía tenga “una impronta militarista, ya que siempre ha sido integrada por civiles".
Cuestionaron que se le conceda a la Dirección de Asuntos Internos, “más poderes que los que tiene la propia Policía, como si la corrupción fuera patrimonio de la misma, dejando en evidencia un claro preconcepto y hasta una animosidad hacia el personal policial, al que lejos de respaldar, se lo somete diariamente al escarnio público”.
El Círculo Policial “rechaza total y absolutamente: que haya unidades policiales dependiendo directamente del Ministro del Interior, lo que genera pensar que hay dos tipos de Policía, una que depende directamente del Ministro y otra que depende del Director de la Policia, cuando en realidad toda la Policía, debe estar subordinada a las autoridades políticas del Ministerio del Interior por intermedio del Director de la Policía Nacional”, señalaron.
Por último, cuestionó el “nuevo amordazamiento del personal policial al no permitirle por Ley disentir, o criticar la organización, estructura, gestión y políticas llevadas a cabo por las autoridades, lo que se presenta como un sojuzgamiento arbitrario del personal policial”.
Último Momento | DÍA DEL CANDOMBE
Publicado por el Blog El Muerto
Tabaré:
“Le decimos a la derecha que no hay dos sin tres”
Tabaré Vázquez invitó a “la derecha, que nos ataca despiadadamente, a que se detenga en ese refrán que dice: no hay dos sin tres”. El ex presidente defendió el proyecto político del FA y aseguró que la izquierda “está más unida que siempre”.
Tabaré Vázquez lo hizo de nuevo: reivindicó el programa político del Frente Amplio señalando que si bien “no es el único, es sí el mejor proyecto político de país para que la gente pueda vivir mejor”.
Además invitó “a quienes atacan al Frente Amplio”, aunque sin identificar a nadie, a “revisar” el refranero popular “y muy especialmente a esa frase cortita que dice `no hay dos sin tres`”.
El ex presidente fue uno de los dos únicos oradores que tuvo ayer el acto aniversario de los 50 años de fundación del Partido Demócrata Cristiano.
Vázquez dedicó gran parte de su oratoria a señalar a los actuales partidos de la oposición de pretender “restablecer privilegios perdidos”.
Señaló que “hay compromisos de distinta índole” y que para algunas corrientes políticas “pueden ser intentar restaurar el pasado, o restablecer privilegios perdidos, o profundizar desigualdades. Pero ese no es el nuestro, sino que el del Frente Amplio es un compromiso de cambios estructurales graduales en clave democrática y con dirección y sentido progresista para que los uruguayos puedan vivir con más dignidad”.
En otro pasaje de su oratoria, Vázquez reconoció que en la gestión de gobierno no siempre se puede hacer lo que se pretende y sostuvo que “hemos tenido debilidades y vacilaciones”, aunque inmediatamente invitó a “que dé un paso al frente quien no ha tenido esas sensaciones y –agregó- si quiere también puede dar un paso al frente pero al Frente Amplio que acá los esperamos con los brazos abiertos”.
Sostuvo que “el Frente Amplio está más unido que siempre” y que “cuanto más se fastidie o se le ataque colectiva o individualmente, la derecha tiene que saber que estaremos más unidos, porque además de todo somos obstinados y abrevamos en la fuente del conocimiento popular”.
Fue allí que cuando, refiriéndose a “la derecha que nos ataca tan despiadadamente”, invitó a revisar el refranero popular y que se detuvieran “en una frase muy cortita que dice: no hay dos sin tres”, aludiendo a un tercer mandato de gobierno del Frente Amplio.
Aseguró que “algunas fuerzas políticas tienen frustraciones, que son muchas, e incompetencias, que son bastantes”, aludiendo a los actuales partidos tradicionales, y aseguró que, a su entender, la oposición “tiene un serio problema de identidad” pero que “para ellos, lamentablemente, el Frente Amplio no tiene vocación de perchero ni diván para sicoanálisis”.
Remarcó que el Frente Amplio tiene “identidad propia, porque su existencia vale porque está al servicio de todos los uruguayos”, destacando que el compromiso del Frente Amplio es “con la sociedad en su conjunto, con los que nos votan, con los que no nos votan y sobre todo con los que no pueden votar, que son los niños”.
Vázquez insistió con que “siempre es posible mejorar un poco más” e invitó a “intentarlo aún sabiendo que no será fácil (porque) “el pasado impulsa pero es el futuro que nos convoca”.
Señaló que seguirá siendo el Frente Amplio “el responsable del gobierno nacional y de los departamentales que continuará apostando a un Uruguay con desarrollo sostenible en términos económicos y sociales, con justicia social, con un Estado fuerte que haga lo que tiene que hacer, velando por los que más lo necesitan, y un mercado que cumpla la función para lo que fue creado”.
Lescano: mejorar la enseñanza
El presidente del Partido Demócrata Cristiano, Héctor Lescano, hizo en el discurso de aniversario de su partido, una amplísima recorrida por las figuras de los dirigentes políticos que conformaron las filas de la democracia cristiana desde su fundación en el año 1962.
Con tono mesurado, Lescano dijo sentirse “orgullosamente” oficialista y se identificó como “defensor de los ataques de la derecha feroz”.
Por otra parte, el ex ministro de Turismo recomendó “practicar el ayuno del triunfalismo” al “defender los gobiernos del Frente Amplio, de Tabaré Vázquez y de José Mujica”.
Lescano se refirió a la actualidad política y pidió “respeto” a su posición de rechazo “irrenunciable” a la ley que despenaliza el aborto, vigente desde ayer lunes en todo el país, pero confesó tener “dudas” a que “temas de conciencia sean sometidos a un referéndum” como el que ha comenzado a llevarse adelante por sectores políticos y sociales contrarios a la ley.
Lescano, al referirse a la gestión del gobierno, destacó la necesidad de “mejorar” los indicadores de la enseñanza priorizando a los estudiantes “por delante de cualquier interés corporativo”.
La firma
El ex presidente Tabaré Vázquez respondió a LA REPUBLICA una consulta sobre si continuaba pensando en apoyar con su firma la campaña por poner en referéndum la ley que despenaliza el aborto.
“Todavía no he firmado pero seguro lo haré como cualquier hijo de vecino”, sostuvo el ex mandatario.
Aguerre: “Sigo”
Entre los asistentes al acto se encontraba el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca,
El jerarca fue consultado por LA REPUBLICA acerca de las versiones que hablan de su inminente alejamiento de esa cartera por cuestiones vinculadas a su salud. Aguerre padece de divertículos intestinales.
“Yo sigo” sostuvo Aguerre, que confesó además estar bajo un estricto tratamiento médico que incluso le ha hecho rebajar varios kilos de peso.
El pasado fin de semana, el presidente José Mujica dijo en conferencia de prensa que “si aguanta la salud, puede que siga porque yo lo preciso y lo respaldo, pero no que viva estresado. Estoy aburrido de ir al cementerio a enterrar compañeros” señaló el presidente.
“Yo tampoco quiero ir allí” dijo Tabaré Aguerre que manifestó su disponibilidad de continuar en el cargo.
Quizás uno de los elementos que mejor ilustran el alcance del ajuste es el reconocimiento, por parte de Iberia, de que está dispuesta a perder su tradicional liderazgo en América Latina. “Es posible que [perdamos cuota] temporalmente, pero queremos sentar las bases para crecer más; desde ahí creceremos, pero en este momento no somos competitivos”, ha dicho dijo esta semana el consejero delegado de la aerolínea, Rafael Sánchez-Lozano.
La firma prevé reducir un 15% los vuelos en 2013. A finales de 2011 ya cerró sus rutas a Recife y Fortaleza (Brasil), y a Córdoba (Argentina), inauguradas pocos meses antes, por falta de rentabilidad. Los sindicatos afirman que La Habana, Santo Domingo y San Juan de Puerto Rico serán las siguientes. La aerolínea prescindirá de 25 aviones y quiere eliminar 4.500 empleos, un 23% de la plantilla y suspenderá ciertas actividades de mantenimiento y handling deficitarias (ahora tiene licencia en 41 aeropuertos, entre ellos los 20 de menor tráfico de España).
El origen de las pérdidas es uno de los temas más discutidos entre la empresa y sus casi 20.000 empleados. Iberia asegura que el recorte es necesario porque pierde 1,7 millones diarios. También dice que su estructura de costes es demasiado rígida y necesita más flexibilidad, que sus salarios son poco competitivos, su mercado premium (pasajeros de alto poder adquisitivo y empresas) más pequeño que el de sus rivales y que sufre por la presencia en negocios no estratégicos.
Los sindicatos discrepan. Uno de los principales motivos es, en su opinión, la falta de aviones más eficientes, que consuman menos. “Si Iberia hubiese renovado la flota como se acordó antes de la fusión con British Airways [que se inició en 2009 y se materializó en 2011], habría conseguido ahorros de hasta 400 millones y ahora tendría beneficios”, dice el piloto Justo Peral, responsable de la sección del SEPLA en Iberia.
Otro elemento es la compra de combustible. “Los acuerdos que ha alcanzado la compañía en los últimos años han generado un sobrecoste de 300 millones sobre el precio medio del mercado”, asegura José Manuel Pérez, de UGT. La política comercial ha sido errática, según este empleado y representante sindical. “El plan de ajuste dice que hay que consolidar la posición estratégica, ¿y abandonamos rutas?”, se pregunta. Los sindicatos temen que Air France, el gran rival de Iberia en América Latina (ambas compañías tienen cerca de un 20% de cuota de mercado), tarde días en ocupar el puesto que deje la española.
Pero detrás de todo, los sindicatos apuntan como culpable de fondo a las condiciones de la fusión con British Airways a través del holding IAG. Peral afirma que la británica se ha servido de la caja de Iberia para financiar su crecimiento, con lo que se ha frenado la expansión de la española. Según el SEPLA, sin fusión la empresa no estaría en pérdidas; según el consejero delegado de Iberia, sin British, la aerolínea estaría perdida. “La fusión es entre iguales y las sinergias han generado dinero para Iberia”, ha asegurado Sánchez-Lozano.
Las consecuencias del conflicto se harán sentir pronto entre los ciudadanos. Los sindicatos han respondido al plan de ajuste con la convocatoria de huelgas los días 14, 17, 18, 19, 20 y 21 de diciembre, la semana previa a las navidades. Y todo indica que no será la única protesta. El plazo dado por la empresa para llegar a un acuerdo expira el 31 de enero.
El Ministerio de Fomento también se preocupa. La ministra Ana Pastor llama a las partes a negociar y evitar la huelga, pero también advierte a la empresa de que “los planes de reestructuración han de ser de presente, pero también de futuro”. “Hay rutas con Europa y América Latina que son estratégicas para la conectividad de España”, dijo el martes. “Que Barajas deje de ser un gran hub, es no poder pagar 6.000 millones en inversiones”, añadió.
La ministra se refería a la construcción de la terminal 4, ocupada en buena parte por Iberia. Si se reduce la actividad de la aerolínea en Barajas, habrá menos pasajeros, gastarán menos en las tiendas del aeropuerto y pagarán menos tasas. Al Gobierno le preocupa a su vez el efecto que la huelga y el repliegue de Iberia en el turismo, ya que el 70% de los turistas extranjeros llegan en avión.
Feli: “quieren acojonarnos a todos, pero yo pienso seguir haciendo desobediencia civil”
Posted by Guest on Jueves, noviembre 29, 2012 · La República
Foto: David Fernández. Diagonal
La RepúblicaLa activista de la PAH y dirigente del PCE detenida esta mañana cuando acudía a un juicio en Plaza Castilla en el que estaba imputada junto a otras siete personas por intentar impedir un desahucio, ha relatado a LA REPÚBLICA como se produjeron los hechos, que ha resumido como “un intento más de acojonarnos a todos”. Feli Velazquez aseguró que “me ha tocado a mí pero podían haber detenido a cualquiera de quienes estábamos ahí”.
La activista relató que la policía le pidió identificarse a la entrada del juzgado por estar en un grupo “de más de 21 personas”, algo que Feli desmintió al asegurar que “eramos 18 personas”. “Me negué a dar mi DNI y enseñé mi carta de citación al juzgado, y dije que enseñaría mi carné en la sala”. Tras esto fue detenida por las UIP desplazadas hasta Plaza de Castilla, que la introdujeron a un furgón policial donde un policía empezó a gritarle y a decirle que estaba insultando a la policía. “No me grite. Yo estaba hablando del juicio”, replicó la activista.
Feli fue trasladada hasta la comisaría de la Plaza de Tetuán en un “coche Z” acompañado con furgoneta con las sirenas puestas. “Ha sido muy ridículo”, ha señalado Feli, quien relató como al llegar a la comisaría el comisario no quería hacerse cargo “del marrón” y que no sabía qué hacer con ella.
Finalmente ha sido trasladada a la comisaría de Tacona, en Moratalaz, donde un rato después sería puesta en libertad con cargos por “desobediencia grave a la autoridad”.
“Los antidisturbios tienen órdenes de detener y reprimir a toda cosa por parte de la Delegada del Gobierno, y se producen situaciones como la de hoy en la que el comisario no quiere hacerse cargo del marrón en el que le han metido”, relata la activista, quien asegura que en todo caso este es un intento más de “atemorizar a la gente y de reprimir a todos los que se muevan”.
“No pienso volver a enseñar el DNI. Cuando lo he enseñado me han detenido y ahora también, por tanto cuando quieren detener lo hacen enseñes o no el DNI, así que pienso seguir haciendo desobediencia civil”, señaló.
El PCE denuncia la detención de su dirigente y activista social Feli Velazquez
Posted by Guest on Jueves, noviembre 29, 2012 · La República
mundoobrero.es
Esta es la segunda vez en menos de un año que la policía detiene a la activista Feli Velázquez, Secretaria de Movimientos Sociales del PCE, y conocida miembro de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y de la coordinadora 25-S. La detención ha ocurrido esta mañana en la puerta de los juzgados de Plaza de Castilla cuando participaba en una rueda de prensa previa al juicio en el que tenía que declarar a las 12 de la mañana junto a otras 8 personas más. “Los 8 de Tetuán” están acusados de un presunto delito de desordenes públicos durante la paralización de un desahucio al intentar evitar el paso de la comisión judicial que finalmente desalojó a una mujer gravemente enferma del corazón y que tenía reconocida una incapacidad permanente.
La policía pidió identificación a Feli, ésta les mostró la citación judicial, pero no fue suficiente. Tras su detención han detenido el juicio y Feli fue trasladada a la comisaría de Tetuán en primer lugar y luego a la de Moratalaz. A estas horas ha salido en libertad con cargos de desobediencia grave a la autoridad.
El 24 de octubre del pasado año ya la detuvieron, junto a otra compañera, durante una acción Stop desahucios que intentó paralizar un desalojo en Leganés.
El PCE denuncia esta política de criminalización de los movimientos sociales que dejan en evidencia la política de rapiña que los bancos, “rescatados” con el dinero de todos los ciudadanos, están ejerciendo contra los más débiles y desamparados, echándolos a la calle por no poder hacer frente a unas hipotecas inasumibles para ese amplio sector de la población afectada por la crisis en un país que se acabará el año con un 27% de la población sin trabajo y con un 21% de su gente por debajo del umbral de la pobreza.
El hundimiento de Telemadrid
El Consejo de Administración advirtió hace ocho años a Aguirre del descontrol en la gestión
Ahora se dispone a suprimir el 80% de la plantilla, reducir la programación propia y externalizar los principales programas
Concentración de trabajadores de Telemadrid. / ULY MARTÍN
Telemadrid lo define como una “reestructuración”, los trabajadores lo
llaman “desmantelamiento” y el ex director general de la
radiotelevisión autonómica Francisco Giménez-Alemán (nombrado por
Alberto Ruiz-Gallardón) lo califica de “vergüenza”. El plan para
despedir a 925 empleados del ente público (en torno al 80% de la
plantilla) implica la liquidación de Telemadrid tal y como ha sido en
las dos últimas décadas. La empresa insiste una y otra vez en que el
modelo actual es obsoleto e insostenible y que es necesaria una nueva
estructura adecuada a la situación económica general y a la del sector
audiovisual en particular.
Es el mismo discurso que ha voceado la televisión valenciana, espejo en el que se mira Telemadrid, para despedir al 70% de sus trabajadores. Ambas cadenas tienen vidas paralelas: paradigmas de la manipulación informativa, han sido (todavía son) un instrumento al servicio del poder político. Han acumulado deudas colosales (1.300 millones de euros la valenciana y 260 la madrileña) y han inflado las plantillas para dar entrada a periodistas ideológicamente afines.
“La plantilla de Telemadrid se hinchó hasta reventar”, dice Jorge Martínez Reverte, que dirigió Onda Madrid cuando en la Comunidad gobernaba el socialista Joaquín Leguina. “Esperanza Aguirre empezó a intervenir en los informativos y cada vez que algún periodista de la cadena le podía molestar, no lo echaba sino que lo sustituía por alguien afín. Se duplicaron puestos allí donde había periodistas molestos. Así es como se ha disparado la plantilla y como se ha elevado radicalmente el coste de los informativos”.
La jibarización de Telemadrid que ahora propone la consultora
Deloitte Cuatrecasas, en un informe que ha costado más de 140.000 euros,
dejará la televisión autonómica bajo mínimos. La parrilla quedará
reducida a telediarios, series, películas y un par de programas
históricos (Madrileños por en el mundo y Madrid directo)
que podrían pasar a ser producidos por empresas privadas. Es la
parrilla ideal para Ignacio González. “El presidente no tiene el carisma
de Esperanza Aguirre ni goza de su popularidad. Necesita de los Telenoticias. Tienen que sacarlo a todas horas porque ha de crearse una imagen”, reconocen fuentes cercanas al Gobierno regional.
No es algo nuevo. Telemadrid ha estado al servicio del PP durante las dos legislaturas y media de Aguirre. Los noticiarios dieron la espalda a la pluralidad de la que habían presumido hasta entonces, como se pudo ver en momentos tan críticos como las manifestaciones contra la guerra de Irak. “Gallardón nunca se metió en los informativos. Jamás me dio una instrucción política”, confiesa Giménez-Alemán.
Las cosas cambiaron en 2004, cuando llegó a la dirección general Manuel Soriano, que había sido jefe de prensa de Aguirre en el Senado. Con sonrojo se recuerda la nota que el periodista envió al Gobierno regional informando de que un documental sobre el 11-M había quedado “bastante bien cinematográficamente e ideológicamente”. La difusión de este tarjetón fue considerada por su remitente como un “atentado contra su intimidad”.
Que todo cambió en Telemadrid con la llegada de Aguirre al Ejecutivo regional lo dice la oposición política y los trabajadores del ente público, que en más de una ocasión han denunciado manipulación y falta de pluralismo. Lo ratifica Martínez Reverte: “Con el nombramiento de Soriano, los informativos del canal público se convirtieron en una especie de vertedero de sectarismo, mal tono y amarillismo”.
Tampoco la gestión ha sido modélica. Desde 2006, la compañía ha tenido que ser rescatada por la Comunidad. Ese año tuvo que pedir un crédito extraordinario de 20 millones para terminar el ejercicio. El grito de socorro se convirtió en algo habitual. En 2009, por ejemplo, necesitó 31 millones, lo que da una idea de hasta qué punto erraron los gestores a la hora de ajustarse al dinero presupuestado.
Informes encargados por Telemadrid —que nunca vieron la luz— ya diagnosticaban en 2004 graves fallos de gestión. Citaban, por ejemplo, una “falta de optimización económica del presupuesto anual”, una “escasa eficiencia en la coordinación” entre departamento y una “falta de evidencia en el proceso de selección y evaluación de programas”. Este catálogo de deficiencias generaba riesgos preocupantes. La auditora percibía riesgos como los siguientes: “ausencia de objetivos económicos”, “no existe la mentalidad de ahorro de costes”, “toma de decisiones sin la transparencia adecuada”, “dificultades en la rentabilidad de los medios propios, técnicos y humanos”.
El ex responsable de Onda Madrid se refiere a Soriano como “un tipo nefasto” para el ente. Pero su mandato no es cuestionado solo por la oposición. Dentro del PP encontró duras críticas. El Consejo de Administración de Telemadrid transmitió por escrito al Ejecutivo determinados aspectos de su gestión aparentemente opacos. Incluso le hizo saber a la presidenta Aguirre la poca transparencia con la que se actuaba en el ente. El Consejo aludía a métodos de contratación en la televisión pública, que, según denunciaba, vulneraban la ley.
Concretamente, en uno de los informes ponía el dedo en los procesos de adjudicación de tres programas: la serie de ficción Capital, el concurso Metro a metro y el programa espectáculo Alcalá Club. Se le exponía a Aguirre cómo desde la dirección general se había favorecido a productores muy señalados contratando series —por las que se pagaban hasta 500 millones de pesetas (tres millones de euros) más al año— sin que se solicitara presupuestos detallados, o cómo se había sustituido el concurso Madrid reta —que costaba 9.500 euros por edición— por Metro a metro —que salía por 23.300—. Advertía también del “altísimo coste” para las posibilidades de la cadena del programa Alcalá Club, que salía por 72.800 euros la entrega. La dirección de Telemadrid se ha limitado a negar que haya habido irregularidades en la gestión o falta de transparencia. “Estamos absolutamente monitorizados por la Asamblea”, dijo un portavoz.
Para justificar los ajustes, el informe encargado por el ente público echa mano a los datos macroeconómicos del sector: el aumento de la oferta de canales, la caída de la publicidad y el coste de los derechos audiovisuales. La empresa insiste en que la situación financiera es insostenible por las pérdidas continuas y la Comunidad afirma que no está dispuesta a destinar más fondos a la televisión. “En necesario ir a un modelo nuevo, viable y que cumpla la ley, que nos obliga a no tener déficit”, subraya el ente. La consultora plantea que “la construcción del nuevo modelo de televisión aplicable a Telemadrid ha de plantearse necesariamente desde un enfoque ex novo”.
Con los votos del PP y la oposición de PSOE e IU, el Consejo de Administración aprobó el pasado miércoles el informe, que supondrá un hachazo a la plantilla, además de una sustancial rebaja en los costes de programación y la externalización de un alto porcentaje de los servicios de producción. El plan lo ejecutará José Antonio Sánchez, al mando de la autonómica desde hace poco más de un año.
Sobre la plantilla, el informe especifica: “Para un total de 1.169 empleados, existen 51 tipos distintos de categorías profesionales, un número evidentemente exagerado”. Su receta es una nueva estructura con 182 trabajadores, cuyo coste supondría 14,5 millones de euros. El presupuesto de 2013 sería de 85,8 millones de euros (casi la mitad que este año), contando las indemnizaciones a los trabajadores, que supondrían 26,8 millones. Una parte importante se destinaría a la compra de derechos (películas y series) y a las productoras a las que se les encargaría las partidas externalizadas. Secuoya, que tiene como consejero a Miguel Ángel Rodríguez, secretario de Estado de Comunicación con Aznar, ha admitido su intención de optar a las licitaciones en aquellas autonómicas que decidan externalizar paquetes de programas o servicios.
Para sostener Telemadrid es necesaria la inyección de dinero por parte de la Comunidad. El actual equipo directivo había calculado que en 2013 ingresaría por publicidad unos 15 millones, pero con una parrilla plagada de repeticiones es muy probable que la audiencia caiga aún más y eso arrastre a la baja a la publicidad. En este mes de noviembre, Telemadrid ha registrado un 4,8% de cuota de pantalla, el mínimo histórico, que contrasta con la audiencia de la televisión de Aragón (11,4%) que cuenta con un presupuesto muy inferior.
El Consejo dio luz verde a la composición de la plantilla, la programación, el presupuesto y el organigrama. “Ahora”, dice Telemadrid, “se abre un proceso de negociación con los sindicatos” antes de elevar la propuesta definitiva a la Comunidad. De momento, los sindicatos han llevado a cabo un paro esta semana, que llevó a negro la pantalla, como protesta por el estudio de la consultora, “una auténtica burla” que “contempla el despido de 925 trabajadores mientras deja en sus puestos a todos los directivos, jefes y enchufados a dedo de la redacción paralela”. Según el comité de empresa, el objetivo es hacer “una limpieza ideológica” en la cadena pública.
Para Giménez-Alemán “la pavorosa destrucción de empleo es una gran inmoralidad”. Añade que si el 80% de la plantilla sale de la cadena, el 20% restante “solo podrá acudir a encender las luces, mantener la continuidad y lanzar vídeos, uno detrás de otro, porque será imposible cualquier intento de programación propia y variada”. Por eso reclama a la Comunidad que reflexione y “detenga el atropello”.
Agustín García Matilla, que a principios de los noventa coordinó los programas de servicio público de Telemadrid, critica la manera en que la cadena se ha puesto al servicio “de intereses partidistas”, “colocando a los amigos” y “repartiendo prebendas”. “Cuando lo público se utiliza”, explica García Matilla, “al servicio del interés privado de políticos concretos, no hay ningún ciudadano que pueda defender el expolio y asumir ese modelo prostituido de televisión pública”. Más gráficamente, Martínez Reverte considera que Telemadrid “ya no es un medio público, sino un basurero”. Y pronostica: “La maniobra es malvender la cadena a un precio ruinoso y que se la quede algún amigo”.
En el caso de los Telenoticias (dos ediciones diarias, la de mediodía y la de las 20.30) y de Diario de la noche (se suprime la edición de los viernes), se propone un modelo de producción propia mixta.
Madrid directo pasará a ser un producto de los llamados “llave en mano”. La dirección, presentadores, redactores, productores y realizadores procederán del sector privado.
El resto de la parrilla estaría alimentada de programas de espacios de producción ajena y redifusiones. El 48% de las horas de emisión será ajena, si bien el objetivo es acudir fundamentalmente a “la utilización del catálogo disponible”.
Por las mañanas se emitirán dibujos animados para niños y series de ficción. El resto de las franjas del día se cubrirán con documentales, series y telefilmes.
El cine se reserva para el horario de máxima audiencia. Entre la una de la madrugada y las siete de la mañana habrá solo redifusiones, que en total coparán el 28% de la oferta diaria.
El coste de Telemadrid pasará así de 129 millones de euros a 59 (no se contempla presupuesto para La Otra, condenada al cierre). La cuestión es si la audiencia resistirá.
Es el mismo discurso que ha voceado la televisión valenciana, espejo en el que se mira Telemadrid, para despedir al 70% de sus trabajadores. Ambas cadenas tienen vidas paralelas: paradigmas de la manipulación informativa, han sido (todavía son) un instrumento al servicio del poder político. Han acumulado deudas colosales (1.300 millones de euros la valenciana y 260 la madrileña) y han inflado las plantillas para dar entrada a periodistas ideológicamente afines.
“La plantilla de Telemadrid se hinchó hasta reventar”, dice Jorge Martínez Reverte, que dirigió Onda Madrid cuando en la Comunidad gobernaba el socialista Joaquín Leguina. “Esperanza Aguirre empezó a intervenir en los informativos y cada vez que algún periodista de la cadena le podía molestar, no lo echaba sino que lo sustituía por alguien afín. Se duplicaron puestos allí donde había periodistas molestos. Así es como se ha disparado la plantilla y como se ha elevado radicalmente el coste de los informativos”.
- En noviembre 2012 la audiencia de la cadena pública madrileña ha caído al mínimo histórico, con el 4,8% de cuota de pantalla. La media de las autonómicas ha sido del 9,4%.
- Entre 2005 y 2011, los ingresos comerciales de Telemadrid han descendido un 64%. De 75 millones de euros se pasó a 26. Este año rondará los 30 millones y para el próximo se calcula que la facturación publicitaria rondará los 15 millones de euros.
- La Comunidad se ha visto obligada a inyectar dinero extra para evitar la quiebra de la compañía, a la que ya no se le conceden créditos.
No es algo nuevo. Telemadrid ha estado al servicio del PP durante las dos legislaturas y media de Aguirre. Los noticiarios dieron la espalda a la pluralidad de la que habían presumido hasta entonces, como se pudo ver en momentos tan críticos como las manifestaciones contra la guerra de Irak. “Gallardón nunca se metió en los informativos. Jamás me dio una instrucción política”, confiesa Giménez-Alemán.
Las cosas cambiaron en 2004, cuando llegó a la dirección general Manuel Soriano, que había sido jefe de prensa de Aguirre en el Senado. Con sonrojo se recuerda la nota que el periodista envió al Gobierno regional informando de que un documental sobre el 11-M había quedado “bastante bien cinematográficamente e ideológicamente”. La difusión de este tarjetón fue considerada por su remitente como un “atentado contra su intimidad”.
Que todo cambió en Telemadrid con la llegada de Aguirre al Ejecutivo regional lo dice la oposición política y los trabajadores del ente público, que en más de una ocasión han denunciado manipulación y falta de pluralismo. Lo ratifica Martínez Reverte: “Con el nombramiento de Soriano, los informativos del canal público se convirtieron en una especie de vertedero de sectarismo, mal tono y amarillismo”.
Tampoco la gestión ha sido modélica. Desde 2006, la compañía ha tenido que ser rescatada por la Comunidad. Ese año tuvo que pedir un crédito extraordinario de 20 millones para terminar el ejercicio. El grito de socorro se convirtió en algo habitual. En 2009, por ejemplo, necesitó 31 millones, lo que da una idea de hasta qué punto erraron los gestores a la hora de ajustarse al dinero presupuestado.
Informes encargados por Telemadrid —que nunca vieron la luz— ya diagnosticaban en 2004 graves fallos de gestión. Citaban, por ejemplo, una “falta de optimización económica del presupuesto anual”, una “escasa eficiencia en la coordinación” entre departamento y una “falta de evidencia en el proceso de selección y evaluación de programas”. Este catálogo de deficiencias generaba riesgos preocupantes. La auditora percibía riesgos como los siguientes: “ausencia de objetivos económicos”, “no existe la mentalidad de ahorro de costes”, “toma de decisiones sin la transparencia adecuada”, “dificultades en la rentabilidad de los medios propios, técnicos y humanos”.
El ex responsable de Onda Madrid se refiere a Soriano como “un tipo nefasto” para el ente. Pero su mandato no es cuestionado solo por la oposición. Dentro del PP encontró duras críticas. El Consejo de Administración de Telemadrid transmitió por escrito al Ejecutivo determinados aspectos de su gestión aparentemente opacos. Incluso le hizo saber a la presidenta Aguirre la poca transparencia con la que se actuaba en el ente. El Consejo aludía a métodos de contratación en la televisión pública, que, según denunciaba, vulneraban la ley.
Concretamente, en uno de los informes ponía el dedo en los procesos de adjudicación de tres programas: la serie de ficción Capital, el concurso Metro a metro y el programa espectáculo Alcalá Club. Se le exponía a Aguirre cómo desde la dirección general se había favorecido a productores muy señalados contratando series —por las que se pagaban hasta 500 millones de pesetas (tres millones de euros) más al año— sin que se solicitara presupuestos detallados, o cómo se había sustituido el concurso Madrid reta —que costaba 9.500 euros por edición— por Metro a metro —que salía por 23.300—. Advertía también del “altísimo coste” para las posibilidades de la cadena del programa Alcalá Club, que salía por 72.800 euros la entrega. La dirección de Telemadrid se ha limitado a negar que haya habido irregularidades en la gestión o falta de transparencia. “Estamos absolutamente monitorizados por la Asamblea”, dijo un portavoz.
Para justificar los ajustes, el informe encargado por el ente público echa mano a los datos macroeconómicos del sector: el aumento de la oferta de canales, la caída de la publicidad y el coste de los derechos audiovisuales. La empresa insiste en que la situación financiera es insostenible por las pérdidas continuas y la Comunidad afirma que no está dispuesta a destinar más fondos a la televisión. “En necesario ir a un modelo nuevo, viable y que cumpla la ley, que nos obliga a no tener déficit”, subraya el ente. La consultora plantea que “la construcción del nuevo modelo de televisión aplicable a Telemadrid ha de plantearse necesariamente desde un enfoque ex novo”.
Con los votos del PP y la oposición de PSOE e IU, el Consejo de Administración aprobó el pasado miércoles el informe, que supondrá un hachazo a la plantilla, además de una sustancial rebaja en los costes de programación y la externalización de un alto porcentaje de los servicios de producción. El plan lo ejecutará José Antonio Sánchez, al mando de la autonómica desde hace poco más de un año.
Sobre la plantilla, el informe especifica: “Para un total de 1.169 empleados, existen 51 tipos distintos de categorías profesionales, un número evidentemente exagerado”. Su receta es una nueva estructura con 182 trabajadores, cuyo coste supondría 14,5 millones de euros. El presupuesto de 2013 sería de 85,8 millones de euros (casi la mitad que este año), contando las indemnizaciones a los trabajadores, que supondrían 26,8 millones. Una parte importante se destinaría a la compra de derechos (películas y series) y a las productoras a las que se les encargaría las partidas externalizadas. Secuoya, que tiene como consejero a Miguel Ángel Rodríguez, secretario de Estado de Comunicación con Aznar, ha admitido su intención de optar a las licitaciones en aquellas autonómicas que decidan externalizar paquetes de programas o servicios.
Para sostener Telemadrid es necesaria la inyección de dinero por parte de la Comunidad. El actual equipo directivo había calculado que en 2013 ingresaría por publicidad unos 15 millones, pero con una parrilla plagada de repeticiones es muy probable que la audiencia caiga aún más y eso arrastre a la baja a la publicidad. En este mes de noviembre, Telemadrid ha registrado un 4,8% de cuota de pantalla, el mínimo histórico, que contrasta con la audiencia de la televisión de Aragón (11,4%) que cuenta con un presupuesto muy inferior.
El Consejo dio luz verde a la composición de la plantilla, la programación, el presupuesto y el organigrama. “Ahora”, dice Telemadrid, “se abre un proceso de negociación con los sindicatos” antes de elevar la propuesta definitiva a la Comunidad. De momento, los sindicatos han llevado a cabo un paro esta semana, que llevó a negro la pantalla, como protesta por el estudio de la consultora, “una auténtica burla” que “contempla el despido de 925 trabajadores mientras deja en sus puestos a todos los directivos, jefes y enchufados a dedo de la redacción paralela”. Según el comité de empresa, el objetivo es hacer “una limpieza ideológica” en la cadena pública.
Para Giménez-Alemán “la pavorosa destrucción de empleo es una gran inmoralidad”. Añade que si el 80% de la plantilla sale de la cadena, el 20% restante “solo podrá acudir a encender las luces, mantener la continuidad y lanzar vídeos, uno detrás de otro, porque será imposible cualquier intento de programación propia y variada”. Por eso reclama a la Comunidad que reflexione y “detenga el atropello”.
Agustín García Matilla, que a principios de los noventa coordinó los programas de servicio público de Telemadrid, critica la manera en que la cadena se ha puesto al servicio “de intereses partidistas”, “colocando a los amigos” y “repartiendo prebendas”. “Cuando lo público se utiliza”, explica García Matilla, “al servicio del interés privado de políticos concretos, no hay ningún ciudadano que pueda defender el expolio y asumir ese modelo prostituido de televisión pública”. Más gráficamente, Martínez Reverte considera que Telemadrid “ya no es un medio público, sino un basurero”. Y pronostica: “La maniobra es malvender la cadena a un precio ruinoso y que se la quede algún amigo”.
La nueva parrilla
El informe de Deloitte y Cuatrecasas da pistas sobre la nueva parrilla de Telemadrid. La premisa inicial es que sea más barata. Sugiere “que pivote sobre la programación propia en informativos y otros programas de interés público emblemáticos” como Madrileños por el mundo y Madrid directo, que serán externalizados.En el caso de los Telenoticias (dos ediciones diarias, la de mediodía y la de las 20.30) y de Diario de la noche (se suprime la edición de los viernes), se propone un modelo de producción propia mixta.
Madrid directo pasará a ser un producto de los llamados “llave en mano”. La dirección, presentadores, redactores, productores y realizadores procederán del sector privado.
El resto de la parrilla estaría alimentada de programas de espacios de producción ajena y redifusiones. El 48% de las horas de emisión será ajena, si bien el objetivo es acudir fundamentalmente a “la utilización del catálogo disponible”.
Por las mañanas se emitirán dibujos animados para niños y series de ficción. El resto de las franjas del día se cubrirán con documentales, series y telefilmes.
El cine se reserva para el horario de máxima audiencia. Entre la una de la madrugada y las siete de la mañana habrá solo redifusiones, que en total coparán el 28% de la oferta diaria.
El coste de Telemadrid pasará así de 129 millones de euros a 59 (no se contempla presupuesto para La Otra, condenada al cierre). La cuestión es si la audiencia resistirá.
Los trabajadores 'apagan' Telemadrid durante 24 horas
Retoman la huelga a partir de esta medianoche porque la dirección "se niega a negociar" el ERE, que pondrá en la calle a 925 personas, según el comité de empresa
EFE Madrid 03/12/2012 22:18 Actualizado: 03/12/2012 22:29 PúblicoFoto de archivo de una protesta de los trabajadores de Telemadrid. EFE
Noticias relacionadas
-
Los elegidos del PP no temen al ERE de Telemadrid
-
Los sindicatos preparan más movilizaciones contra los despidos en Telemadrid
-
Telemadrid aprueba el ERE que echará a 925 trabajadores
-
Telemadrid se va a negro por el despido del 80% de la plantilla
-
Los trabajadores de Telemadrid irán 26 horas a la huelga contra los despidos
Los trabajadores de Radio Televisión Madrid (RTVM) han decidido hoy retomar la huelga y parar la emisión durante 24 horas a partir de esta medianoche, según ha informado la presidenta del comité de empresa, Teresa García.
Los empleados han tomado esta decisión después de la reunión que ha mantenido el comité con la dirección de la empresa para hablar del informe de viabilidad que aprobó el Consejo de Administración, que incluye un Expediente de Regulación de Empleo para 925 personas.
García ha explicado que la empresa "se niega a negociar", aduciendo que "sigue órdenes del Gobierno" autonómico, y que va a presentar este expediente de regulación posiblemente mañana o pasado mañana.
Por ello, ha explicado, han decidido comenzar un paro a medianoche al sentirse "desprotegidos" y convocar para mañana a todos los trabajadores a una asamblea para estudiar otras iniciativas. García ha recordado que tienen convocados paros de 24 horas hasta el 31 de diciembre y que se decide día a día si se realizan "dependiendo de los acontecimientos y lo que decida la asamblea".
Fuentes de Telemadrid han rechazado las acusaciones de los sindicatos y han señalado que son estas organizaciones las que no quieren negociar. La dirección de la empresa ha llevado a la reunión de hoy el planteamiento aprobado por el Consejo de Administración y sí "tiene la intención de negociar", han añadido las citadas fuentes, que han subrayado que lo "único que proponen" los sindicatos es demorar este proceso.
Ante la "imposibilidad de avanzar en ninguna dirección porque no se presentan una alternativa", Telemadrid ha tomado la decisión de que "debe seguir formalmente con el procedimiento". El siguiente paso será la presentación de manera "inminente", a lo largo de esta semana, del plan de despidos, han destacado las citadas fuentes del ente público.
Los empleados han tomado esta decisión después de la reunión que ha mantenido el comité con la dirección de la empresa para hablar del informe de viabilidad que aprobó el Consejo de Administración, que incluye un Expediente de Regulación de Empleo para 925 personas.
García ha explicado que la empresa "se niega a negociar", aduciendo que "sigue órdenes del Gobierno" autonómico, y que va a presentar este expediente de regulación posiblemente mañana o pasado mañana.
Por ello, ha explicado, han decidido comenzar un paro a medianoche al sentirse "desprotegidos" y convocar para mañana a todos los trabajadores a una asamblea para estudiar otras iniciativas. García ha recordado que tienen convocados paros de 24 horas hasta el 31 de diciembre y que se decide día a día si se realizan "dependiendo de los acontecimientos y lo que decida la asamblea".
Fuentes de Telemadrid han rechazado las acusaciones de los sindicatos y han señalado que son estas organizaciones las que no quieren negociar. La dirección de la empresa ha llevado a la reunión de hoy el planteamiento aprobado por el Consejo de Administración y sí "tiene la intención de negociar", han añadido las citadas fuentes, que han subrayado que lo "único que proponen" los sindicatos es demorar este proceso.
Ante la "imposibilidad de avanzar en ninguna dirección porque no se presentan una alternativa", Telemadrid ha tomado la decisión de que "debe seguir formalmente con el procedimiento". El siguiente paso será la presentación de manera "inminente", a lo largo de esta semana, del plan de despidos, han destacado las citadas fuentes del ente público.
La OCDE pide a España subir más el IVA y abaratar más el despido
El organismo sugiere subir el IVA del turismo, del transporte y de los libros
Gurría propone el contrato único y un menor coste del despido improcedente
Reclama una nueva reforma de las pensiones y la supresión de la jubilación parcial
Pide que se supriman deducciones en el IRPF por pensiones y por compra de vivienda
También reclama endurecer las condiciones para cobrar el desempleo
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, en La Moncloa. / Paco Campos (EFE)
Por si después de un año de duros recortes, subidas de impuestos y
reformas económicas al Gobierno se le empezaban a acabar las ideas, la
OCDE ha propuesto hoy a España un enorme catálogo de nuevas medidas,
algunas de ellas radicales, en el informe bienal sobre la economía
española que realiza el organismo que dirige José Ángel Gurría. Subir
más el IVA, abaratar más el despido, volver a reformar las pensiones
para bajar las prestaciones, suprimir la jubilación parcial, acabar con
las deducciones en el IRPF por las aportaciones a planes de pensiones,
suprimir con carácter retroactivo algunas deducciones por vivienda y
endurecer las condiciones para cobrar el desempleo son solo algunas de
sus propuestas.
Desde el Gobierno español, el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha asegurado que el Gobierno "analizará con extrema atención" todas las recomendaciones de la OCDE, aunque —preguntado por el consejo concreto de subir más el IVA— ha afirmado que no piensan "tomar ninguna decisión más" al respecto.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) confirma las negras previsiones sobre la economía española que ha publicado esta misma semana, según las cuales el paro se instalará por encima de los seis millones de personas a finales de este año o principios del próximo y seguirá por encima de esa cota al menos hasta final de 2014. Con los datos que da la OCDE no se puede calcular en qué momento y nivel tocará techo, pero tomando en cuenta que para 2013 el organismo prevé una tasa de paro media a lo largo del año del 26,9%, eso significa que a lo largo del año se superaría claramente el 27% en algunos momentos, con lo que, dependiendo de la población activa, se podría llegar a 6,3 o 6,4 millones de parados.
Este es el diagnóstico de la OCDE: "España se encuentra inmersa en una recesión prolongada. El impacto depresivo sobre la actividad del desapalancamiento del sector privado y la necesidad de una considerable consolidación fiscal a raíz del estallido de la burbuja de crédito, se ha visto agravada por la crisis de la deuda de la zona euro y las rigideces estructurales del mercado de trabajo, dando lugar a un fuerte aumento del desempleo y una crisis bancaria. La perspectiva de una recuperación inmediata sigue siendo remota ya que el desapalancamiento del sector privado todavía tiene un largo camino por recorrer, mientras que el ciclo de retroalimentación entre las finanzas públicas y el sector bancario sigue siendo fuerte".
En esas circunstancias, cree vital completar el saneamiento del sector financiero, recobrar la confianza en las cuentas públicas y realizar nuevas reformas en el mercado laboral. En el sector financiero, las reflexiones de la OCDE están en línea con las de la troika en relación con el rescate financiero, aunque el organismo también sugiere la posibilidad de que se impongan pérdidas a los tenedores de deuda sénior, advierte de los riesgos del banco malo y propone una reforma de los procedimientos concursales.
En cuanto a las finanzas públicas, la OCDE cree que el Gobierno no cumplirá los objetivos de déficit. Sobre todo, pide que se especifiquen las medidas para 2014, como también ha hecho la Comisión Europea. Desde el punto de vista institucional, su informe pone énfasis en que se controle el déficit de las comunidades y en que se establezca una autoridad fiscal independiente, tal y como ha exigido la Unión Europea y el Gobierno ha anunciado que hará. La OCDE reclama que sea auténticamente independiente, con un mandato que no coincida con el ciclo político.
Así, el organismo reclama extender el cómputo de la pensión a toda la vida laboral y prolongar aún más el plazo necesario para lograr la pensión máxima, lo que se traduce en una bajada de las pensiones futuras. Señala que, a pesar de la reforma de las pensiones de 2011, el sistema sigue generando desincentivos innecesarios para suministrar mano de obra en la economía formal. Con la reforma, las pensiones se fijan por el nivel de ingresos en los 25 previos a la jubilación y la pensión máxima se alcanza tras 37 años de cotización. "Esta configuración no reconoce suficientemente largas carreras de cotización, penaliza a las personas con ingresos estables a lo largo de su vida laboral y no incentiva la prolongación de la vida de trabajo después de que los períodos de cotización correspondientes se han alcanzado". La OCDE cree que el sistema lleva a trabajadores y empleadores a declarar solo parcialmente las retribuciones antes de que lleguen los últimos 25 años de la vida laboral activa, y a no declarar los ingresos en algunos años.
También señala que puede lograrse un ahorro en el gasto futuro en pensiones "mediante la reforma de las prestaciones de viudedad a la luz de la alta participación de mercado de trabajo de las mujeres jóvenes, centrándose tales beneficios más estrechamente en los casos de necesidad".
El organismo considera que también hay margen para reducir aún los subsidios públicos a la jubilación anticipada a través de largos pagos de prestaciones por desempleo, aunque indica que estas medidas no deben ser consideradas prioritarias ahora, en vista de la difícil situación en el mercado laboral y su bajo coste presupuestario. En cambio, sí cree urgente acabar con las ayudas a la jubilación parcial (en que se reducen las horas de trabajo y se empieza a percibir la pensión). "Estas son costosas para el presupuesto por lo que debe ser eliminada tan pronto como sea posible".
El organismo también ve margen para eliminar exenciones y deducciones en el IRPF. En particular, propone suprimir o reducir sustancialmente las deducciones por aportaciones a planes de pensiones, que "benefician principalmente a los hogares de ingresos medios y altos". "Cualquier impacto positivo de estas deducciones en el ahorro de los hogares privados es probable que se vea más que compensado por el menor ahorro del Gobierno y la tasa de rentabilidad de los planes de pensiones de este tipo puede ser significativamente inferior a los tipos de interés de la deuda pública. Además, su eliminación no afecta a la actividad negativamente", razona la OCDE.
También aplaude que se haya retirado la deducción por vivienda para las nuevas hipotecas, pero cree posible retirarla también de forma retroactiva para parte de las existentes, como ya se ha hecho tímidamente: "Nuevas reducciones de las deducciones fiscales para las hipotecas existentes podrán ser posibles, sobre todo para los propietarios que ya se han beneficiado de las deducciones durante muchos años", señala el informe. "Las ventajas fiscales para los ingresos por alquileres recibidos y para las ganancias de capital provenientes de transacciones de vivienda también debe ser abolidas", añade.
El organismo propone también que se estudie un impuesto medioambiental, incluidos mayores impuestos sobre el combustible para transporte. "El Gobierno se propone aumentar los impuestos a los combustibles, lo cual es bienvenido", señala el informe.
El otro impuesto que la OCDE propone reformar es el de Sucesiones. Sus economistas creen que las competencias sobre ese impuesto se deben atribuir plenamente a la Administración central para evitar la competencia entre comunidades y que los tipos deben aumentar, aunque no hasta el punto de provocar fugas de capitales.
Por último, en materia fiscal, la OCDE también indica que los ingresos extra por estas subidas de impuestos se podrían destinar a reducir las cotizaciones sociales a cargo de las empresas, especialmente para aquellos trabajadores con salarios más bajos.
El organismo también cree que se debe atribuir a la Administración central la imposición sobre las transacciones inmobiliarias, a través del impuesto sobre transmisiones patrimoniales, cuya recaudación es muy volátil. Además, cree que se debe reducir esta y prorrogar la subida del Impuesto de Bienes Inmuebles aprobada para este año y el próximo, de modo que la alta fiscalidad de la compraventa de vivienda no desincentive la movilidad geográfica de los trabajadores.
El organismo ve bien el abaratamiento del despido por causas económicas que introdujo la reforma, pero subraya que "está por ver cuántos despidos serán juzgados como procedentes por los tribunales". "En cualquier caso, la indemnización por despido improcedente debe reducirse aún más, ya que incluso a 33 días de salario, los costes de despido por despido injustificado siguen siendo altos en comparación con otros países. En particular, la diferencia con respecto a los costes de despido de los trabajadores con contratos temporales sigue siendo grande. Si la reforma no es eficaz para reducir la dualidad sustancialmente, pasar a un único contrato con indemnizaciones por despido inicialmente bajas, pero crecientes podría reducir la diferencia en los costes de despido de los contratos temporales y permanentes", señala la OCDE.
En materia laboral, el organismo también aconseja facilitar aún más el descuelgue de los convenios de nivel superior. Una opción sería "abolir la extensión legal de los acuerdos de negociación colectiva de nivel superior o reemplazarla por un régimen de consentimiento previo, donde los empleadores decidan si desean ser representados en la negociación salarial sectorial", dice el informe.
En cuanto a las prestaciones por desempleo, la OCDE propone que se endurezcan los reuquisitos de búsqueda activa de empleo para los perceptores de tales prestaciones.
Además, el organismo considera que deben reducirse las barreras para la apertura de grandes superficies comerciales impuestas por los Gobiernos de las comunidades autónomas, y que deberían liberalizarse las horas de apertura comercial en aquellas regiones donde las restricciones se mantienen. El informe aconseja elevar el límite mínimo nacional de horas que las regiones tienen que aplicar al regular los horarios de apertura.
Desde el Gobierno español, el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha asegurado que el Gobierno "analizará con extrema atención" todas las recomendaciones de la OCDE, aunque —preguntado por el consejo concreto de subir más el IVA— ha afirmado que no piensan "tomar ninguna decisión más" al respecto.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) confirma las negras previsiones sobre la economía española que ha publicado esta misma semana, según las cuales el paro se instalará por encima de los seis millones de personas a finales de este año o principios del próximo y seguirá por encima de esa cota al menos hasta final de 2014. Con los datos que da la OCDE no se puede calcular en qué momento y nivel tocará techo, pero tomando en cuenta que para 2013 el organismo prevé una tasa de paro media a lo largo del año del 26,9%, eso significa que a lo largo del año se superaría claramente el 27% en algunos momentos, con lo que, dependiendo de la población activa, se podría llegar a 6,3 o 6,4 millones de parados.
Este es el diagnóstico de la OCDE: "España se encuentra inmersa en una recesión prolongada. El impacto depresivo sobre la actividad del desapalancamiento del sector privado y la necesidad de una considerable consolidación fiscal a raíz del estallido de la burbuja de crédito, se ha visto agravada por la crisis de la deuda de la zona euro y las rigideces estructurales del mercado de trabajo, dando lugar a un fuerte aumento del desempleo y una crisis bancaria. La perspectiva de una recuperación inmediata sigue siendo remota ya que el desapalancamiento del sector privado todavía tiene un largo camino por recorrer, mientras que el ciclo de retroalimentación entre las finanzas públicas y el sector bancario sigue siendo fuerte".
En esas circunstancias, cree vital completar el saneamiento del sector financiero, recobrar la confianza en las cuentas públicas y realizar nuevas reformas en el mercado laboral. En el sector financiero, las reflexiones de la OCDE están en línea con las de la troika en relación con el rescate financiero, aunque el organismo también sugiere la posibilidad de que se impongan pérdidas a los tenedores de deuda sénior, advierte de los riesgos del banco malo y propone una reforma de los procedimientos concursales.
En cuanto a las finanzas públicas, la OCDE cree que el Gobierno no cumplirá los objetivos de déficit. Sobre todo, pide que se especifiquen las medidas para 2014, como también ha hecho la Comisión Europea. Desde el punto de vista institucional, su informe pone énfasis en que se controle el déficit de las comunidades y en que se establezca una autoridad fiscal independiente, tal y como ha exigido la Unión Europea y el Gobierno ha anunciado que hará. La OCDE reclama que sea auténticamente independiente, con un mandato que no coincida con el ciclo político.
Reforma de las pensiones
La OCDE alaba la reforma de las pensiones efectuada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, pero pide más. El informe dice que "una fórmula de indexación de pensiones vinculando los parámetros del sistema a los cambios en la esperanza de vida debería introducirse lo antes posible", algo que está previsto por la ley que entre en vigor en 2027. Pero además, la OCDE pide nuevos cambios.Así, el organismo reclama extender el cómputo de la pensión a toda la vida laboral y prolongar aún más el plazo necesario para lograr la pensión máxima, lo que se traduce en una bajada de las pensiones futuras. Señala que, a pesar de la reforma de las pensiones de 2011, el sistema sigue generando desincentivos innecesarios para suministrar mano de obra en la economía formal. Con la reforma, las pensiones se fijan por el nivel de ingresos en los 25 previos a la jubilación y la pensión máxima se alcanza tras 37 años de cotización. "Esta configuración no reconoce suficientemente largas carreras de cotización, penaliza a las personas con ingresos estables a lo largo de su vida laboral y no incentiva la prolongación de la vida de trabajo después de que los períodos de cotización correspondientes se han alcanzado". La OCDE cree que el sistema lleva a trabajadores y empleadores a declarar solo parcialmente las retribuciones antes de que lleguen los últimos 25 años de la vida laboral activa, y a no declarar los ingresos en algunos años.
También señala que puede lograrse un ahorro en el gasto futuro en pensiones "mediante la reforma de las prestaciones de viudedad a la luz de la alta participación de mercado de trabajo de las mujeres jóvenes, centrándose tales beneficios más estrechamente en los casos de necesidad".
El organismo considera que también hay margen para reducir aún los subsidios públicos a la jubilación anticipada a través de largos pagos de prestaciones por desempleo, aunque indica que estas medidas no deben ser consideradas prioritarias ahora, en vista de la difícil situación en el mercado laboral y su bajo coste presupuestario. En cambio, sí cree urgente acabar con las ayudas a la jubilación parcial (en que se reducen las horas de trabajo y se empieza a percibir la pensión). "Estas son costosas para el presupuesto por lo que debe ser eliminada tan pronto como sea posible".
Más IVA para el turismo y menos deducciones en el IRPF
En materia de impuestos, el organismo señala que la fiscalidad en España sigue muy centrada en los impuestos al trabajo, en particular las cotizaciones sociales. La OCDE saluda así la subida del IVA, pero de nuevo pide más. "Varios sectores continúan beneficiándose de tipos considerablemente reducidos y la base imponible del IVA debe ampliarse aún más, pasando la mayoría de bienes y servicios al tipo general. Por ejemplo, los servicios relacionados con el turismo y los servicios de transporte sólo están gravados al 10%. Algunos productos de papel sólo se gravan en el 4%", señala en probable referencia a libros, periódicos y revistas.El organismo también ve margen para eliminar exenciones y deducciones en el IRPF. En particular, propone suprimir o reducir sustancialmente las deducciones por aportaciones a planes de pensiones, que "benefician principalmente a los hogares de ingresos medios y altos". "Cualquier impacto positivo de estas deducciones en el ahorro de los hogares privados es probable que se vea más que compensado por el menor ahorro del Gobierno y la tasa de rentabilidad de los planes de pensiones de este tipo puede ser significativamente inferior a los tipos de interés de la deuda pública. Además, su eliminación no afecta a la actividad negativamente", razona la OCDE.
También aplaude que se haya retirado la deducción por vivienda para las nuevas hipotecas, pero cree posible retirarla también de forma retroactiva para parte de las existentes, como ya se ha hecho tímidamente: "Nuevas reducciones de las deducciones fiscales para las hipotecas existentes podrán ser posibles, sobre todo para los propietarios que ya se han beneficiado de las deducciones durante muchos años", señala el informe. "Las ventajas fiscales para los ingresos por alquileres recibidos y para las ganancias de capital provenientes de transacciones de vivienda también debe ser abolidas", añade.
El organismo propone también que se estudie un impuesto medioambiental, incluidos mayores impuestos sobre el combustible para transporte. "El Gobierno se propone aumentar los impuestos a los combustibles, lo cual es bienvenido", señala el informe.
El otro impuesto que la OCDE propone reformar es el de Sucesiones. Sus economistas creen que las competencias sobre ese impuesto se deben atribuir plenamente a la Administración central para evitar la competencia entre comunidades y que los tipos deben aumentar, aunque no hasta el punto de provocar fugas de capitales.
Por último, en materia fiscal, la OCDE también indica que los ingresos extra por estas subidas de impuestos se podrían destinar a reducir las cotizaciones sociales a cargo de las empresas, especialmente para aquellos trabajadores con salarios más bajos.
El organismo también cree que se debe atribuir a la Administración central la imposición sobre las transacciones inmobiliarias, a través del impuesto sobre transmisiones patrimoniales, cuya recaudación es muy volátil. Además, cree que se debe reducir esta y prorrogar la subida del Impuesto de Bienes Inmuebles aprobada para este año y el próximo, de modo que la alta fiscalidad de la compraventa de vivienda no desincentive la movilidad geográfica de los trabajadores.
¿Otra reforma laboral?
Los economistas de la OCDE alaban la reforma laboral aprobada por el Gobierno del Partido Popular que abarató y facilitó el despido, pero de nuevo consideran que, aunque es "un importante paso en la buena dirección", aún no es suficiente.El organismo ve bien el abaratamiento del despido por causas económicas que introdujo la reforma, pero subraya que "está por ver cuántos despidos serán juzgados como procedentes por los tribunales". "En cualquier caso, la indemnización por despido improcedente debe reducirse aún más, ya que incluso a 33 días de salario, los costes de despido por despido injustificado siguen siendo altos en comparación con otros países. En particular, la diferencia con respecto a los costes de despido de los trabajadores con contratos temporales sigue siendo grande. Si la reforma no es eficaz para reducir la dualidad sustancialmente, pasar a un único contrato con indemnizaciones por despido inicialmente bajas, pero crecientes podría reducir la diferencia en los costes de despido de los contratos temporales y permanentes", señala la OCDE.
En materia laboral, el organismo también aconseja facilitar aún más el descuelgue de los convenios de nivel superior. Una opción sería "abolir la extensión legal de los acuerdos de negociación colectiva de nivel superior o reemplazarla por un régimen de consentimiento previo, donde los empleadores decidan si desean ser representados en la negociación salarial sectorial", dice el informe.
En cuanto a las prestaciones por desempleo, la OCDE propone que se endurezcan los reuquisitos de búsqueda activa de empleo para los perceptores de tales prestaciones.
Liberalizaciones
La OCDE considera que hay que reducir los costes y los procedimientos necesarios para la creación de empresas, un apartado en que España suele estar a la cola de los países industrializados, y eliminar las barreras de entrada en sectores específicos, incluidos los servicios profesionales, así como en el transporte ferroviario y por carretera.Además, el organismo considera que deben reducirse las barreras para la apertura de grandes superficies comerciales impuestas por los Gobiernos de las comunidades autónomas, y que deberían liberalizarse las horas de apertura comercial en aquellas regiones donde las restricciones se mantienen. El informe aconseja elevar el límite mínimo nacional de horas que las regiones tienen que aplicar al regular los horarios de apertura.
La doctrina del Shock
por Txanba Payés
Jueves, 29 de Noviembre de 2012 19:39
Indultos a torturadores. Detener periodistas. Porrazos, pelotazos,
golpes a viandantes y a manifestantes… todos estos hechos tienen un
solo nombre, estado represivo. El estado español está implementando
junto a las medidas económicas “la doctrina del Shock"
La doctrina del choque…
El Neoliberalismo se impone.
Indultos a torturadores. Detener
periodistas. Porrazos, pelotazos, golpes a viandantes y a
manifestantes… todos estos hechos tienen un solo nombre, estado
represivo. El estado español está implementando junto a las medidas
económicas “la doctrina del shock”. Si protestas te caerá su pueril
justicia; porras y golpes…, para el estado burgués la policía es la que
garantiza el “estado del bienestar”, si, pero de los más ricos y
poderosos.
Solo desde esa perspectiva ideológica
podemos entender hechos que se han - y se están dando - en estos
últimos días. El carácter autoritario y represivo de este régimen, con
las imágenes de antidisturbios golpeando a manifestantes con total
impunidad, con ello, nos está enviando un claro mensaje a quienes
discrepamos con su modelo capitalista neoliberal, la discrepancia, no la
toleraran. Las imágenes persiguen entre muchas cosas, amedrentarnos,
es “normal” para ellos, los llamados antidisturbios golpeen a niños,
mujeres o ancianos…, para este régimen del PP cuanto más evidente sea la
represión, mas se garantiza que el miedo llegue al ciudadano, y, el
miedo entre en el subconsciente del ciudadano. Lo que persigue sin
lugar a dudas es pues, meter miedo para evitar, la protesta, y, sobre
todo la lucha con dignidad.
Dicho esto, es desde ese prisma
represivo que debemos de ver la detención de una periodista de la sexta,
que fue detenida por cubrir y grabar una protesta en Sevilla, una vez
identificada, se la llevaron a la comisaria y se le imputa varios
delitos sin haber cometido alguno. Este, sin embargo no es un caso
aislado, a otros periodistas les ha pasado lo mismo en las
concentraciones, se han visto coaccionados directa e indirectamente por
la policía.
Otra caso, mucho mas significativo es
la mujer que fue detenida cuando acudía a un juicio como imputada sólo
por intentar evitar el desahucio de una mujer enferma y con una
incapacidad permanente. La solidaridad para este régimen del PP se
convierte en delito, y todo aquello que signifique lucha y dignidad,
resistencia pacífica entre otras, es delito. Protestas, tomar fotos,
grabar vídeos ya sea por medio de cámaras o móviles, también este
régimen fascista del PP lo está convirtiendo en delito.
Y por si esto fuera poco, el Sindicato
Unificado de Policía (SUP) ha denunciado que los antidisturbios reciben
órdenes para que sean más contundentes y ha sugerido que el Gobierno
está buscando "un muerto, ya sea policía o ciudadano", para distraer la
atención y justificar mayor dureza hacia los que protestan por los
recortes (…) y continúa diciendo que "pretende establecer prácticas de
actuación ilegales y peligrosas para los ciudadanos, pudiendo conducir a
lamentables consecuencias en el futuro, tanto con graves lesiones
físicas para las personas como en desprestigio del Cuerpo Nacional de
Policía".
Y una más que como todas escandaliza…
El Gobierno indulta a torturadores “El Consejo de Ministros ha acordado
hoy la concesión de un nuevo indulto a cuatro mossos d'Esquadra, por el
que se conmuta la pena privativa de libertad, pendiente de cumplimiento,
por otra de dos años de multa”.
Reprimen a quien defiende sus derechos
y se apremia a aquél que ejerce la fuerza y cometido delitos, o dicho
de otra manera y en su “doctrina del Shock” a aquellos que hacen muy
bien su trabajo, se les apremia. Reprimen a aquel que sólo con su
presencia - y en silencio - manifiesta su inconformidad - y rechazo - a
las políticas económicas que está impone el régimen español.
A resultas, es evidente que con este
tipo de políticas tanto las económicas que favorece a las grandes
empresas y a los más ricos, son sólo políticas que empobrecen aun mas a
las mayorías…, mientras, además de la represión a las amplias mayorías,
obreros y capas medias a quienes, además de las porras y pelotazos se
les indilga recortes sociales, congela los sueldos, y la precariedad
laboral con pagos de menos de 500€ se va convirtiendo en el día a día.
Pero qué es la doctrina del shock,
es lo que estamos viendo a diario y es lo que la historia no oficial
del libre mercado, de imponer un modo de producción capitalista
neoliberal, desde Chile hasta Rusia, desde Sudáfrica hasta Canadá la
implantación del libre mercado responde a un programa de ingeniería
social y económica que Naomi Klein identifica como «capitalismo del
desastre». La "terapia de shock" se nutre ya de estrategias de
marketing, propaganda y falsificación de datos, tratando de demostrar
que el mercado libre es la única vía para escapar de la decadencia
económica y de la pobreza masiva. Pero el consenso tiene que ser
conquistado electoralmente, aun si eso puede llegar a ralentizar el
ritmo de "reformas"(…) crear el pánico, para luego presionar a fin de
que se adopten "terapias" económicas neoliberales. El Banco Mundial y el
FMI se convierten entonces en instituciones supranacionales adaptadas
al objetivo de limitar la soberanía popular y privar a los gobiernos
nacionales de cualquier autonomía decisional. Venedetto Becchi, revista Sin permiso.
Mantener la chusma a raya mientras
las reformas económicas se imponen. Noam Chomsky en uno de sus libros
dice “domesticar las aspiraciones del pueblo, reduciéndolas a las
aspiraciones de los poderosos y privilegiados. El terror instala en la
cabeza de la gente la idea de que no hay alternativa. Les vacía de
cualquier esperanza. Domestica las aspiraciones. Hace que el pueblo se
subordine a los poderosos. Una vez que se ha conseguido ese objetivo…”
ellos pueden implementar cuantas reformas necesitan para seguir
enriqueciendo a unos poco y empuja a la miseria y a la pobreza a miles
de familias…
Eso es lo que se persigue con este
tipo doctrina-política del shock y que este régimen del PP con su
política neoliberal impone. Este régimen simple y llanamente cumple lo
que le dicta el guion.
La CUT de Gordillo barre en la Asamblea provincial de IU en Sevilla
por Insurgente
Miércoles, 21 de Noviembre de 2012 11:25
La candidatura encabezada por Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde
de Marinaleda y parlamentario andaluz, y Manuel Gutiérrez Arregui,
coordinador provincial, ha ganado la Asamblea Provincial de IULV-CA, al
imponerse con una mayoría de casi dos tercios (65,6 por ciento de los
votos.
Según un comunicado de la formación, bajo el lema “Transformar, la rebeldía en alternativa”, este pasado domingo se celebró la XVIII Asamblea Provincial de IULV-CA que ha elegido a los 69 delegados que le corresponde para la próxima Asamblea Andaluza de IU, que se celebrará el 1 de diciembre en Córdoba.
También se han elegido los 18 delegados directos para la X Asamblea Federal de IU, prevista del 14 al 16 de diciembre en Madrid para elegir la próxima dirección federal de IU.
La asamblea debatió 91 enmiendas al documento político, 9 al documento económico y 27 al de Estatutos y en ella se aprobaron enmiendas mayoritarias que cuestionan los recortes y abogan por una política de “alianzas con la calle para agrupar fuerzas contra el neoliberalismo del PP y del PSOE”, según el comunicado.
Añade la nota que los intentos del coordinador provincial de configurar una lista única tanto a la Federal como a la Asamblea Andaluza de todas las sensibilidades de la provincia se vio truncada por la división interna del PCE que presentó dos listas separadas, de modo que en total se presentaron finalmente tres candidaturas.
Álvaro García, teniente de alcalde de Pedrera y militante de CUT-BAI, encabezaba la candidatura de la mayoría provincial a la Asamblea Andaluza y Manuel Gutiérrez Arregui hacía lo propio a la Federal.
Esta candidatura obtuvo 103 votos para la Asamblea Andaluza (65,60%) y 45 delegados y 97 votos para la Asamblea Federal (61,07%) y 11 delegados.
La candidatura de José Manuel García, coordinador local de Sevilla capital como cabeza a la Andaluza y Juan de Dios Villanueva, secretario provincial del PCE, a la Federal obtuvo 35 votos a la Andaluza (22,29%) y 16 delegados y 39 votos a la Federal (24,84%) y 5 delegados.
14-N: denuncia a la UIP (Antidisturbios)
por Corriente Sindical d'Izquierda
Domingo, 02 de Diciembre de 2012 17:24
La impunidad de que goza la policía en sus intervenciones, es una realidad obvia para cualquiera
La jornada de huelga del 14
de noviembre en Asturies se vio alterada por unos hechos acontecidos en
Xixón, en los que se produjeron varias detenciones tras una actuación
policial desproporcionada, que puso en entredicho los derechos de
reunión e información sobre la huelga, recogidos en la Constitución y demás normativas vigentes.
Estos hechos, fuerza
policial desproporcionada y detenciones, fueron el punto álgido, pero a
lo largo de toda la jornada, los funcionarios que forman parte de las
Unidades de Intervención Policial, mantuvieron una actitud provocadora y
desafiante ante quienes ejercían su derecho a informar a los
trabajadores sobre los motivos de la convocatoria de huelga general.
Las cargas policiales
adquirieron tal violencia, que varios trabajadores y trabajadoras
debieron ser atendidos por los servicios del SAMU, llamados ante la
gravedad de las lesiones y contusiones provocadas, llegando, incluso, a
tener que hospitalizar a algunas de las personas heridas.
Entre las personas golpeadas
y detenidas, se encuentran trabajadores de a pie, miembros de comités
de empresas como TSK, SERIDA, Gijón Una Ciudad para Todos o el
Presidente del Comité de Empresa de la RTPA,
empresarios autónomos, padres y madres de familia, transportistas,
miembros de las Ejecutivas sindicales, profesionales de distintos
sectores económicos y cualquier persona que se encontrara en las
inmediaciones.
La gravedad de lo sucedido
el día 14 nos ha llevado a presentar denuncia de manera conjunta en el
Juzgado de guardia, y a ella se incorporaron los graves partes de
lesiones emitidos por los centros hospitalarios en que fueron atendidas.
Por su parte, las unidades de la UIP,
no solo realizaron cargas de forma injustificada e indiscriminada, sino
que detuvieron a cuatro personas sin motivos razonables y,
posteriormente a todo ello, imputaron, de forma gratuita, a otras cuatro
personas por hechos que, sólo desde la más absoluta parcialidad,
podrían llegar a calificarse como desórdenes públicos, resistencia a la
autoridad, etc., pues por parte de los manifestantes no se produjo un
solo desperfecto que afectara a establecimientos comerciales, ni un daño
a personas que motivaran la actuación de la Fuerza Pública.
No es nada nuevo. La policía
utiliza recurrentemente estas imputaciones como cortina de humo para
ocultar sus actuaciones desmesuradas y fuera de todo control racional.
Desde una lógica profundamente antidemocrática, primero nos pegan y
luego nos denuncian, cuando las agresiones y la violencia son imputables
a su actuación arbitraria, provocadora y desproporcionada. Basta ver
las imágenes tomadas por periodistas a quienes se trató de impedir su
trabajo o por ciudadanos que fueron testigos de las cargas policiales
para comprobar cómo las mal llamadas fuerzas del orden golpean con saña a
personas que tienen inmovilizadas en el suelo, con evidente riesgo para
su integridad física.
Posteriormente a estos hechos,
las mismas unidades de la UIP siguieron a los grupos informativos de la
huelga general hasta la Casa Sindical,
en cuyas inmediaciones intentaron practicar nuevas detenciones
arbitrarias y, escudándose en ello, allanaron la sede de las
organizaciones sindicales.
Por todo ello, los sindicatos CSI, CGT, CNT y SUATEA, presentarán una querella contra la Unidad
de Intervención Policial (UIP) del Cuerpo de Policía Nacional, conocida
popularmente como “antidisturbios”, por un presunto delito de
allanamiento de la Casa Sindical de Xixón.
Los empleados públicos
tienen la obligación de cumplir y hacer cumplir la legalidad vigente, y
los cuerpos policiales, en particular, deben acatar las normas
integrantes del ordenamiento jurídico de forma más escrupulosa si cabe,
habida cuenta de que sólo ellos están legitimados para emplear la fuerza
dentro de los límites que el ordenamiento jurídico les impone,
ostentando además sus declaraciones presunción de veracidad frente al
resto de los comunes. Pues bien, el cumplimiento de la legalidad vigente
exige respetar celosamente los Derechos Fundamentales recogidos por la Constitución Española,
entre los que se incluyen el derecho de huelga y el de manifestación, y
el trato igual a todos los ciudadanos; no siendo posible que se emplee
mayor violencia con los manifestantes y huelguistas que, en el legítimo
ejercicio de sus derechos, salen a la calle a protestar en defensa de la
sanidad, la educación pública y el trabajo, que con los abusos
patronales que recortan el derecho de huelga con amenazas y despidos,
con los corruptos y estafadores o con los autores de los graves delitos
económicos que proliferan a lo largo de este mal llamado “estado de
derecho”.
Los sindicatos denunciantes
planteamos que tanto las unidades de antidisturbios, como sus mandos
policiales y responsables políticos, con el Delegado del Gobierno y el
Ministro del Interior a su cabeza, deben plantearse la pregunta de por
qué la población de Xixón se volcó con las personas detenidas ese día y
permaneció delante de la Comisaría de policía hasta su liberación.
La gravedad de los hechos
ocurridos y la impunidad de que goza la policía en sus intervenciones,
son realidades obvias para cualquiera. Es necesario poner coto al alto
nivel de represión de las protestas populares que se está ejerciendo, si
no queremos caer en una espiral de violencia que tendrá su origen, sin
lugar a dudas, en el intento de reprimir derechos tan básicos como el de
huelga, reunión y manifestación; la población debe seguir poder
ejerciendo su derecho a la protesta ante el Decreto de turno que recorte
absolutamente todos los derechos y garantías conquistadas a lo largo
del tiempo.
Para finalizar, los
sindicatos denunciantes nos ratificamos en nuestra voluntad de seguir
luchando por los derechos de los trabajadores y trabajadoras y para que
los verdaderos responsables de esta crisis-estafa que padecemos y
quienes los defienden y sustentan, sean encausados y puestos a
disposición judicial.El SUP denuncia entrenamientos brutales para los antidisturbios
La práctica de ayer acabó con un herido y varios agentes contusionados
La Dirección General de la Policía afirma que se trata de entrenamientos de defensa y que son "duros" porque los policías se preparan para recibir pedradas y lanzamiento de objetos
Así quedó un escudo de los antidisturbios tras las prácticas.
En el centro de entrenamiento de Linares (Jaén) de la Policía
Nacional se realizaron ayer unas prácticas para miembros de las Unidades
de Intervención Policial (UIP), conocidos como antidisturbios, que
acabaron con un policía herido, ocho contusionados, y algún escudo de
protección roto por el impacto de una pelota de goma. ¿Qué pasó? Según
la Dirección General de la Policía, nada. Todo fue normal. Para el
Sindicato Unificado de Policía (SUP), mayoritario en el cuerpo, lo
ocurrido es una "barbaridad" que "pretende establecer prácticas de
actuación ilegales y peligrosas para los ciudadanos, pudiendo conducir a
lamentables consecuencias en el futuro tanto con graves lesiones
físicas para las personas como en el desprestigio del Cuerpo Nacional de
Policía".
El sindicato denuncia que el jefe de las unidades, el comisario
Igusquiza, insistió a los agentes en que había que ser "más
contundentes" y manifestó su disconformidad con lo "blandas que son las
unidades en algunas de sus actuaciones". Según el SUP, a continuación
tuvo lugar un entrenamiento brutal tras el cual varios agentes tuvieron
que recibir asistencia médica. Cuatro escudos de metacrilato se
rompieron por los impactos de pelotas de goma, que fueron lanzadas
directamente y a una distancia de 30 metros "cuando la recomendación
existente es que se dispare a una distancia mínima de 50 metros y con
rebote en el suelo, nunca directamente al cuerpo". El sindicato asegura
que las pruebas acabaron suspendidas cuando el comisario jefe vio que
cada vez había más heridos.
La versión de la Dirección General de la Policía es otra. Indica un portavoz que en esas actuaciones los agentes no estaban practicando cómo disparar a manifestantes en la calle sino cómo aguantar las pedradas y los objetos que les lanzan durante las concentraciones. "Se trata de prácticas de defensa, no de intervención, que se hacen hace desde siempre, no hay nada nuevo", indica un portavoz policial. "Es parte del entrenamiento porque las manifestaciones son muy duras. No es la primera vez que hay contusionados. Es un entrenamiento duro y siempre lo ha sido. En cuanto a los escudos de protección rotos, se dispara a esa distancia porque se trata, precisamente, de probar la resistencia del material. Hasta que no se usan no se sabe si están a pleno rendimiento o degradados, como ocurrió en este caso con los que se rompieron".
El SUP ha escrito una carta al ministro del Interior, Jorge Fernández, denunciando la situación, y al presidente del Consejo de la Policía para pedir medidas de seguridad para que no vuelvan a suceder hechos de este tipo y para iniciar un expediente disciplinario para depurar responsabilidades por lo que consideran una "vulneración de la normativa en prevención de riesgos laborales" que puso en peligro la integridad de los agentes.
Entrenamientos “brutales” para antidisturbios
El SUP denuncia las prácticas y los mandos dicen que preparan a los policías para recibir pedradas. Por MÓNICA CEBERIOLa versión de la Dirección General de la Policía es otra. Indica un portavoz que en esas actuaciones los agentes no estaban practicando cómo disparar a manifestantes en la calle sino cómo aguantar las pedradas y los objetos que les lanzan durante las concentraciones. "Se trata de prácticas de defensa, no de intervención, que se hacen hace desde siempre, no hay nada nuevo", indica un portavoz policial. "Es parte del entrenamiento porque las manifestaciones son muy duras. No es la primera vez que hay contusionados. Es un entrenamiento duro y siempre lo ha sido. En cuanto a los escudos de protección rotos, se dispara a esa distancia porque se trata, precisamente, de probar la resistencia del material. Hasta que no se usan no se sabe si están a pleno rendimiento o degradados, como ocurrió en este caso con los que se rompieron".
El SUP ha escrito una carta al ministro del Interior, Jorge Fernández, denunciando la situación, y al presidente del Consejo de la Policía para pedir medidas de seguridad para que no vuelvan a suceder hechos de este tipo y para iniciar un expediente disciplinario para depurar responsabilidades por lo que consideran una "vulneración de la normativa en prevención de riesgos laborales" que puso en peligro la integridad de los agentes.
Israel emite rechazo formal por reconocimiento a Palestina
“El Estado de Israel, como Estado del pueblo judío, tiene el derecho a reclamar los territorios en disputa en la Tierra de Israel”, dice el texto del gobierno de Benjamin Netanyahu
+ - 02.12.2012, 10:29 hs
- ACTUALIZADO 10:34
Texto: El Observador
“Rechazamos la resolución 67/191 de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 29 de noviembre de 2012”, dice textualmente el artículo 1 de la resolución aprobada de forma unánime por los ministros del gobierno.
En la primera reunión desde que la Asamblea General concedió el estatus de Estado no miembro a Palestina en una histórica votación el jueves, los ministros israelíes defendieron “el derecho natural, histórico y legal del pueblo judío a su tierra y a su capital eterna, Jerusalén”. “El Estado de Israel, como Estado del pueblo judío, tiene el derecho a reclamar los territorios en disputa en la Tierra de Israel”, añade.
En base de su propia declaración, los ministros israelíes resolvieron rechazar tanto el contenido general de la resolución internacional como sus posibles consecuencias legales y políticas, entre ellas la de que pueda servir de marco para futuras negociaciones de paz.
La ONU reconoció al pueblo palestino el derecho a la autodeterminación y a la independencia “en las fronteras de 1967”, una formulación que el gobierno de Netanyahu consideró inválida.
“La resolución de la Asamblea (...) no concede ningún derecho (a los palestinos) en la Tierra de Israel, ni se los quita al Estado de Israel y al pueblo judío”, señala el punto 3.
En su habitual comparecencia al inaugurar la sesión semanal del gobierno, Netanyahu insistió en las ideas que viene planteando estos última semana acerca de que los palestinos han cometido una “flagrante violación”de los Acuerdos de Oslo por acudir a la ONU en busca de reconocimiento, y aseguró que no se creará un Estado palestino “sin un acuerdo que garantice la seguridad de los israelíes”.
“No se levantará un Estado palestino hasta que Israel sea reconocido como el Estado del pueblo judío y (..) hasta que los palestinos no declaren el final del conflicto (con Israel)”, proclamó.
El viernes, en una primera reacción a la votación en la ONU, Israel aprobó la construcción de 3.000 nuevas viviendas en territorios ocupados desde 1967, y este domingo Netanyahu aseguró que Israel seguirá construyendo “en Jerusalén y en todo lugar que esté dentro del mapa de interés estratégico de Israel”.
La declaración israelí, que tiene la validez de cualquier otra decisión de gobierno, se produjo cuando miles de palestinos esperaban en Ramala al presidente Mahmoud Abbas, que regresó a la zona arropado por el entusiasmo de su pueblo. (EFE)
El mensaje de la ONU que Israel no escuchará
30 Noviembre 2012
Cubadebate
Por Íñigo Sáenz de Ugarte
“Hemos perdido Europa”, dice un alto cargo del Ministerio israelí de Exteriores. La derrota de Israel en la votación de la Asamblea de Naciones Unidas sobre el reconocimiento de Palestina como Estado observador de la ONU tiene varias lecturas, ninguna muy dramática, pero es esta la que más llamará la atención en Israel.
En otras circunstancias, quizá si la UE tuviera un canal de negociación viable para decidir una posición muy común, el resultado podría haber sido diferente, pero aparentemente nadie tenía estómago para provocar una discusión que hiciera que la mayoría de los países europeos optara por la abstención, es decir , por borrarse del debate.Es lógico pensar que la razón más importante se encuentra en la última ofensiva sobre Gaza. Es un fracaso más de la propaganda israelí, incapaz de convencer al mundo de que su guerra era contra Hamás, no contra los palestinos. Como es habitual, el valor de la propaganda depende en primer lugar de la calidad del producto que se vende, y la ocupación de los territorios palestinos no es algo que tenga mucha salida, ni siquiera en Europa.
Llama la atención que el Gobierno de Mahmud Abás haya tardado tanto tiempo en presentar una iniciativa como esta o que cometiera el error anterior de apostarlo todo por una integración completa en la ONU a través de un voto en el Consejo de Seguridad que sabía que iba a ser vetado por EEUU.
Pero al menos es indudable que la comunidad internacional no asume la versión israelí del conflicto, que pasa por identificar a los palestinos con su versión más radical, la de Hamás en Gaza, mientras que alega que los miembros ultranacionalistas de su Gobierno, incluido el ministro de Exteriores Lieberman, son demócratas intachables.
Eso ya no es aceptado ni siquiera en Alemania, que decidió al final abstenerse en la votación de esta noche.
En la tribuna de la ONU, el embajador israelí ha dicho que la iniciativa desmiente la voluntad palestina de participar en negociaciones de paz. Nadie le cree ya. Cuando tu Ejército ocupa un territorio extranjero, las conversaciones se hacen sobre el supuesto de cómo será la retirada y en qué condiciones quedará el nuevo Estado, no si esa retirada se producirá. 19 años después del inicio del proceso de paz, no hay más posibilidades de esconderse tras fórmulas negociadoras.
El supuesto compromiso israelí por la idea de dos Estados se ve desmentida en la práctica por la continuación de la expansión de los asentamientos, que hace aún más difícil conseguir el acuerdo final. No hay que ser un genio de la diplomacia internacional para saber que hay algo extraño en la idea de colonizar más tierras en el lugar que aparentemente estás dispuesto a abandonar.
Sólo hay que comparar el aumento del número de colonos israelíes en Cisjordania entre 1993 y 2012, pero ni siquiera eso es necesario. Israel siempre ha sostenido, contraviniendo la legislación internacional, que tiene derecho a que esas poblaciones disfruten de un crecimiento “natural” que haga que se construyan más viviendas cada años con las que responder a las necesidades de esa comunidad.
La realidad es que la expansión de esos asentamientos se ha hecho a partir de decisiones políticas tomadas por gobiernos que pretendían aumentar la presencia israelí en lo que ellos llaman Judea y Samaria, alegando una legitimidad histórica y religiosa que la comunidad internacional no acepta.
La única legitimidad que se puede admitir, con independencia de las ideas de cada uno, es la que proviene de la decisión de la ONU de crear el Estado israelí en 1947, y junto a él otro Estado para la población árabe local. Con su decisión de bloquear cualquier solución que convierta en real ese proyecto, Israel vulnera su propia legitimidad, lo que allí no preocupa demasiado porque su Estado es el más poderoso de Oriente Medio y cuenta con el apoyo de EEUU.
Además no hay nada de natural ni inevitable en el crecimiento de la presencia judía en Palestina, considerado por la mayoría de los países como un grave obstáculo para cualquier acuerdo de paz. Este mismo año se han construido más de 9.000 viviendas en los asentamientos de Cisjordania, lo que supone un incremento tres veces superior al experimentado por la población en Israel. La diferencia fue aún mayor en 2011.
El reloj de Israel lleva parado cerca de 20 años. Como potencia ocupante, tiene múltiples formas de condicionar la negociación en su favor, y los palestinos lo saben desde 1993. Su posición es sólida y tiene las cartas en su favor en cualquier acuerdo que pueda firmarse. Desgraciadamente, la mayor parte de la sociedad israelí cree que puede mantener esa ocupación sin pagar ningún precio a cambio, y la votación de la ONU no cambiará esa mentalidad.
(Tomado del blog Guerra Eterna)
Especiales, Ernesto Carmona
Prisioneras palestinas paren encadenadas
4 Diciembre 2012 Cubadebate
Noticia Censurada número 18
Las mujeres palestinas prisioneras en Israel reciben un trato inhumano, a menudo se les niega asistencia médica, representación legal y son forzadas a vivir en condiciones miserables, incluso compartiendo celdas con roedores y cucarachas. Las violaciones de derechos y las condiciones a que hacen frente las mujeres en las cárceles israelíes requieren abordarse desde una perspectiva de género, según el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, sigla en inglés).
37 mujeres palestinas permanecen hoy prisioneras en cárceles israelíes, de un total de 7.500 encarcelados, principalmente por motivos políticos y, en su mayoría, miembros del Consejo Legislativo Palestino. Aproximadamente 10.000 mujeres han sido arrestadas o detenidas en cárceles y centros de detención israelíes desde 1967, entre más de 700.000 presos palestinos
Fabrizia Falcione, responsable de derechos humanos de la mujer para el Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), ahora parte de ONU-MUJER, dijo que es crucial revelar el rostro humano detrás de esta violación del derecho internacional y del derecho internacional humanitario, para abordar la difícil situación de los presos políticos palestinos, entre ellos las mujeres y niños.
Una entrevista en Viena de Mehru Jaffer, de Inter Press Service (IPS), a la funcionaria, publicada por The Electronic Intifada el 11 de marzo 2011, fue la 18ª noticia más censurada rescatada este año por Proyecto Censurado. La cantidad de mujeres prisioneras políticas es menor comparada con el número de hombres, pero su situación carcelaria en los presidios israelíes es peor que la de sus compatriotas varones.
El trabajo de Falcione incluye provisión de ayuda legal y representación a las prisioneras, apoyo psico-social a los familiares de los presos y preparación para la liberación y reinserción de los reclusos en la familia y la sociedad.
La urgencia absoluta de abordar específicamente los derechos de las mujeres detenidas fue planteada por Falcione, en la semana de la entrevista, durante una reunión internacional centrada en la situación de los presos políticos palestinos en cárceles israelíes, en el primer encuentro de esta clase organizado por Naciones Unidas.
Fabrizia Falcione: “Es mala la situación de las mujeres palestinas y los menores en centros de detención israelíes”, precisó Falcione. “En términos numéricos, las palestinas prisioneras políticas y detenidas en cárceles israelíes son menos que los cientos de miles de presos políticos palestinos varones. Sin embargo, su difícil situación como reclusas es peor que la de los hombres”.
“La situación, condición y violaciones que enfrentan las mujeres en las cárceles de Israel debe ser abordado desde una perspectiva de género. En la actualidad el número de mujeres encarceladas es considerablemente menor que antes, pero las mujeres y las niñas siguen siendo arrestadas, sus necesidades especiales se siguen descuidando y violando sus derechos”.
“Entre los problemas físicos y psicológicos que enfrentan las mujeres presas existen negligencia médica y falta de servicios médicos especializados en prevención y tratamiento de enfermedades propias de la mujer”, dijo Falcione. “Las presas en la actualidad se encuentran encarceladas principalmente en dos presidios israelíes, en Hasharon y Damon, situados fuera de los territorios ocupados [Cisjordania y Franja de Gaza], en violación del artículo 76 de la Cuarta Convención de Ginebra.
“Ex prisioneras palestinas de ambas prisiones y familiares de las mujeres actualmente en prisión dicen que las celdas están infectadas de insectos, en particular cucarachas, así como roedores. Una ex reclusa liberada hace unos meses, dijo: ‘Es difícil intentar describirte la celda, no puedo. Es como una tumba bajo tierra… Hay tantos insectos en la celda, los colchones y la cubierta cubre cama estaban húmedas y olía fatal. Las aguas residuales se desbordan. Apenas pude hacer mis abluciones para orar’.
“Más allá de la salud en general, no hay soporte ginecológico. Las mujeres requieren atención médica regularmente, lo que es su derecho durante el parto, como se reconoce en el CEDAW [Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer]. La gran mayoría de las mujeres presas políticas palestinas en cárceles israelíes sufre de diversos problemas de salud”.
“- ¿Es verdad que las mujeres embarazadas son esposadas durante el parto?
“- Es cierto. Las mujeres embarazadas están encadenadas mientras dan a luz y también después. Hay una falta total de atención médica, en particular durante el parto. Las mujeres se lamentan de que los niños nacidos allí son llevados al cabo de dos años. En las cárceles israelíes, los derechos de las mujeres palestinas prisioneras son reconocidos, pero no respetados.
“Las mujeres cargan con el peso de que se infringen sus derechos culturales y religiosos. Una ex presa dijo: ‘Me quitaron mi jilbab [vestido largo] y me dieron el uniforme marrón especial de prisioneras, de manga corta. Pedí una camisa de manga larga que podía llevar debajo del uniforme. Una vez más se negaron. Me moví entre las celdas entre guardias varones con un uniforme de manga corta … lo que más me dolió fueron los insultos que lanzaban contra mí .”
“La privacidad de la mujer es violada y guardias varones realizar búsquedas en la celda sin ninguna consideración por las normas religiosas. Los presioneros se cuentan cuatro veces al día, incluso muy temprano en la mañana, y se infligen castigos si las mujeres se encuentran dormidas o no responden inmediatamente al conteo.
“El aspecto más preocupante es la negación de los derechos de visita de familia. Las visitas de familiares a los presos se permiten dos veces al mes, en teoría, pero se redujeron drásticamente debido al hecho de que las cárceles se encuentran fuera del territorio palestino ocupado.
“Una visita de ida y vuelta a la prisión significa un viaje de 10 horas, no sólo debido a la distancia geográfica, sino también por los controles al movimiento de los palestinos en Israel. Si las familias logran hacer el viaje, se les permite una visita de 30 minutos, hablando a través de la division de un vidrio grueso que impide cualquier contacto físico, incluso entre la madre y el niño. Esto afecta el bienestar, no sólo de la madre sino también de los niños. La ruptura de las relaciones familiares y sociales es grave en el estado psicológico de las mujeres.
“- ¿Cuál es, exactamente, el crimen de estas mujeres?
“- Muchas mujeres son encarceladas sin juicio por pertenencia a organizaciones prohibidas por parte de Israel, bajo el pretexto de proteger la seguridad nacional del estado. En la prisión de Neve Terza, las presas políticas palestinas permanecen detenidas a la espera de juicio en la sección de mujeres asignada a personas que cometieron delitos penales, en clara violación de la Regla 85 del estándar mínimo de reglas de Naciones mínimas para el tratamiento de prisioneros, que dice: “Los acusados serán mantenidos separados de los reclusos condenados”.
“Esto permite que los prisioneros israelíes amenacen y humillen a las mujeres palestinas a través del abuso verbal y físico. Presas y detenidos palestinos están aún impedidos de utilizar en las instalaciones penitenciarias elementos como bolígrafos, material de lectura y tiempo de recreo”
(Tomado de ARGENPRESS.info)
Israel amenaza a España por su voto a favor del reconocimiento a Palestina: "Tomamos nota"
El embajador israelí en Madrid advierte al Gobierno de que "las relaciones son buenas pero habrá que esforzarse más a partir de ahora". España defiende su decisión porque puede ser "clave para la paz"
EFE Nueva York/Madrid 30/11/2012 09:21 Actualizado: 30/11/2012 11:50 PúblicoEl presidente de la ANP celebra la votación de la ONU. EFE
"Israel toma nota". Ese es el mensaje que mandó este viernes
el embajador de Israel en Madrid al Gobierno de Mariano Rajoy tras
votar a favor del reconocimiento de Palestina como Estado observador de la ONU. Alon Bar,
durante un seminario en la Universidad Rey Juan Carlos, dijo, además,
que "las relaciones entre Israel y España están en aumento y esto no va
a acabar con ellas, pero habrá que esforzarse un poco más a partir de ahora".
Bar explicó que el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, le llamó un día antes de la votación para explicarle las razones de la posición española, una conversación en la que ha dicho que él le expuso también las de Israel. El embajador ha reconocido que le preocupa no haber explicado bien a los países de la UE la posición israelí, debido a que muchos han apoyado a los palestinos, un hecho ante el que ha precisado que Israel no va a cortar las relaciones con la Unión Europea.
Bar, como ya ha dicho el primer ministro Binyamin Netanyahu, afirmó que el reconocimiento no va a facilitar la creación del Estado palestino, sino que, por el contrario, va a hacer el proceso más duro. "Ojalá los que votaron a favor creyendo que ayudarían estén en lo cierto", ha añadido antes de insistir en su desconfianza de que eso vaya a ocurrir.
Israel -prosiguió- no tiene ningún interés en aumentar la tensión y ha confiado en que los palestinos piensen lo mismo y que "Hamás no vuelva a la vía violenta". Pero si "Hamás ataca y rompe la tregua", ha advertido, "Israel responderá".
"Un Estado palestino soberano es clave en la resolución del conflicto" González de Linares, que afirmó que la votación podría haberse evitado si se hubieran producido avances en el proceso de paz, hizo un llamamiento a Israel y la ANP para que se sienten a la mesa de negociación "con carácter urgente y de buena fe". El embajador adjunto, que lamentó que el proceso de paz esté "estancado", invitó a las partes a desechar cualquier acto o medida que "aleje el horizonte" de una paz que, según dijo, anhela toda la comunidad internacional.
"España está convencida de que la creación de un estado palestino independiente, soberano, democrático y viable es un elemento clave en la solución del conflicto", indicó. Sin embargo, reiteró que una "solución justa y de paz" sólo puede ser el resultado de unas "negociaciones directas" entre las partes basadas en las resoluciones del Consejo, los principios de Madrid y la hoja de ruta del Cuarteto.
El Gobierno ya había adelantado este miércoles a través del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, que votaría a favor de la petición palestina "por coherencia con nuestra historia". La resolución, aprobada hoy por mayoría absoluta en la Asamblea General -138 votos a favor, 9 en contra, y 41 abstenciones-, eleva el estatus de la ANP de "entidad observadora" a "Estado observador no miembro".
Bar explicó que el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, le llamó un día antes de la votación para explicarle las razones de la posición española, una conversación en la que ha dicho que él le expuso también las de Israel. El embajador ha reconocido que le preocupa no haber explicado bien a los países de la UE la posición israelí, debido a que muchos han apoyado a los palestinos, un hecho ante el que ha precisado que Israel no va a cortar las relaciones con la Unión Europea.
Bar, como ya ha dicho el primer ministro Binyamin Netanyahu, afirmó que el reconocimiento no va a facilitar la creación del Estado palestino, sino que, por el contrario, va a hacer el proceso más duro. "Ojalá los que votaron a favor creyendo que ayudarían estén en lo cierto", ha añadido antes de insistir en su desconfianza de que eso vaya a ocurrir.
Israel -prosiguió- no tiene ningún interés en aumentar la tensión y ha confiado en que los palestinos piensen lo mismo y que "Hamás no vuelva a la vía violenta". Pero si "Hamás ataca y rompe la tregua", ha advertido, "Israel responderá".
España sí cree que es el camino
Anoche, el embajador Representante Permanente Adjunto español ante la ONU, Juan Manuel González de Linares, dio una versión totalente contraria a la postura de Bar. "España ha votado sí como muestra de su compromiso firme e irrenunciable con una paz justa y duradera entre israelíes y palestinos", dijo ante el pleno de la Asamblea General el embajador."Un Estado palestino soberano es clave en la resolución del conflicto" González de Linares, que afirmó que la votación podría haberse evitado si se hubieran producido avances en el proceso de paz, hizo un llamamiento a Israel y la ANP para que se sienten a la mesa de negociación "con carácter urgente y de buena fe". El embajador adjunto, que lamentó que el proceso de paz esté "estancado", invitó a las partes a desechar cualquier acto o medida que "aleje el horizonte" de una paz que, según dijo, anhela toda la comunidad internacional.
"España está convencida de que la creación de un estado palestino independiente, soberano, democrático y viable es un elemento clave en la solución del conflicto", indicó. Sin embargo, reiteró que una "solución justa y de paz" sólo puede ser el resultado de unas "negociaciones directas" entre las partes basadas en las resoluciones del Consejo, los principios de Madrid y la hoja de ruta del Cuarteto.
El Gobierno ya había adelantado este miércoles a través del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, que votaría a favor de la petición palestina "por coherencia con nuestra historia". La resolución, aprobada hoy por mayoría absoluta en la Asamblea General -138 votos a favor, 9 en contra, y 41 abstenciones-, eleva el estatus de la ANP de "entidad observadora" a "Estado observador no miembro".
Israel no acata a la ONU y anuncia más sanciones a palestinos
por Emilio Marín
Miércoles, 05 de Diciembre de 2012 01:06
El daño será severo, pero en política será un bumerán que volverá
sobre Netanyahu y Obama. A la corta o a la larga, Palestina tendrá su
lugar en la ONU como ya lo tiene en la historia.
El 29 de noviembre fue un día
histórico para los palestinos. La Asamblea General de la ONU votó por
amplísima mayoría su incorporación como "Estado observador". Israel ya
anunció sanciones. Y su socio protector, EEUU, cavila medidas similares.
Después de grandes sufrimientos y muchas muertes a manos de Israel, los palestinos pudieron festejar una notable victoria política y diplomática. El 29 de noviembre la Asamblea General de la ONU votó su admisión como "Estado observador". La moción pedida por Mahmud Abbas, de la Autoridad Nacional Palestina, fue respaldada por 138 países y sólo 9 lo hicieron en contra, con 41 delegaciones que -con oportunismo- se abstuvieron.
Después de grandes sufrimientos y muchas muertes a manos de Israel, los palestinos pudieron festejar una notable victoria política y diplomática. El 29 de noviembre la Asamblea General de la ONU votó su admisión como "Estado observador". La moción pedida por Mahmud Abbas, de la Autoridad Nacional Palestina, fue respaldada por 138 países y sólo 9 lo hicieron en contra, con 41 delegaciones que -con oportunismo- se abstuvieron.
Argentina votó a favor, como lo había anticipado la
presidenta Cristina Fernández ante la 67º Asamblea General, en
septiembre pasado. Las naciones latinoamericanas también lo hicieron en
forma positiva, excepto Panamá, del empresario Ricardo Martinelli, quien
se alineó con el imperio. Sus representantes levantaron la mano tal y
como lo ordenaron Susan Rice, delegada de la administración Obama, y el
representante del sionismo, Ron Prosor.
El otro país del continente
que tuvo una conducta pro estadounidense fue Canadá. Por algo desde sus
inicios el Nafta, Tratado de Libre Comercio de América del Norte, llevó
su firma. Esa política tan injusta con el pueblo más castigado,
bloqueado y agredido de Medio Oriente -el palestino- no concitó siquiera
el apoyo del conjunto de la Unión Europea. Sobre 27 socios
comunitarios, sólo la República Checa tuvo un voto pro-israelí. Otros
14, como Francia, España, Italia y otros países, se posicionaron a favor
del Estado Palestino; y 12, como Alemania, Reino Unido y Holanda, se
abstuvieron.
Ganadores y perdedores.
La sola
lectura de los números y nombres de los votantes da una idea de la
significativa victoria palestina y la durísima derrota de Israel y
Estados Unidos. Es que fuera de ambos, más los citados Canadá, República
Checa y Panamá, los otros votos hasta llegar a la escuálida cifra de 9
los aportaron ignotas islas del Pacífico como Nauru, Micronesia, Palau y
Marshall. Las tres últimas son dominios norteamericanos que viven de su
"ayuda" y lo demuestran cada año al secundar a Washington y Tel Aviv en
su voto contra la resolución abrumadoramente favorable a Cuba
demandando el cese del bloqueo estadounidense. Ahora también votaron en
el tema palestino y deberían pedirle un aumento en la paritaria al
Departamento de Estado. La votación favorable a la causa palestina tiene
múltiples razones y factores, de larga data. El empujón final se lo dio
la bárbara agresión y bombardeos del gobierno de Benjamin Netanyahu
contra el 1,6 millón de palestinos que vive en Gaza, entre el 14 y el 21
de noviembre pasado. Los 164 muertos, más de la mitad población civil, y
los 1.300 heridos, más los tremendos daños a la infraestructura de por
sí escasa de esa franja, sepultó cualquier intento de Hillary Clinton
por bloquear en la Asamblea General el voto a favor de las víctimas.
Un paso de avance.
El año pasado el
presidente de la ANP, Abbas, había pedido al Consejo de Seguridad el
ingreso como Estado número 193 a la ONU, con derecho a voto y todas las
obligaciones propias de la membresía. Lamentablemente esa solicitud no
fue avalada por Washington y el Reino Unido, su habitual aliado, quienes
aún disponen del derecho a veto en ese Consejo donde son miembros
permanentes.
Palestina no pudo acceder como miembro pleno y debió
contentarse con ser "entidad observadora". El carnet nº 193 fue para
Sudán del Sur, país africano al que no le sacaron bolilla negra. Desde
Cisjordania donde tiene su sede la ANP, gobernada por Al Fatah; desde la
Franja de Gaza, cuyas autoridades pertenecen a Hamas; y desde Jerusalén
oriental, más desde los países árabes donde viven millones de
palestinos refugiados debido a la política de guerras y "limpieza
étnica" practicada por Israel, se siguió alentando la campaña por el
reconocimiento internacional.
El 29 de noviembre, con la citada
votación, aquello se alcanzó en una escala inferior, de "Estado
observador". Aunque no sea lo mismo, esto puede ser visto como un paso
en la dirección del reconocimiento total. Esta interpretación es la
adecuada, teniendo en cuenta el odio y las represalias del premier
Netanyahu, desairado por la votación en el Palacio de Cristal de
Nueva York. Además, en la nueva condición de revista decidido en aquella
votación, Palestina -si bien no podrá votar ni ocupar cargos en la ONU,
ni verá ondear en la entidad su bandera nacional negra, blanca, verde y
roja-, sí tendrá algunas facultades de las que hoy carecía.
Por
ejemplo, puede hacer valer su soberanía sobre su espacio aéreo y su
litoral marítimo, algo que el sionismo le niega en forma bárbara de
bloqueo, bombardeos, etc. Esas intrusiones y agresiones van a motivar
denuncias con mayor apalancamiento legal. Y no sólo ante la Asamblea
General de la ONU, sino también ante la Corte Internacional de La Haya y
el Tribunal Penal Internacional.
De aquí en más los crímenes de
guerra, los delitos de lesa humanidad y otras aberraciones cometidas
contra el pueblo palestino van a tener una mayor capacidad de denuncia
legal. Se dirá que eso no alcanza y es verdad. Sería ingenuo pensar que
de aquí en más van a cesar aquellos atropellos y bombardeos, pero la
víctima tendrá mayores herramientas para defenderse y cuestionar a los
victimarios. ¿Qué dirá Israel ante esas fundadas denuncias? ¿Que eso es
antisemitismo?
Más sanciones.
Lejos de reflexionar
sobre el sentido de la votación perdida en la ONU, la cúpula israelí ha
adoptado más represalias contra los palestinos. De este modo,
profundizará su aislamiento y desprestigio internacional. A modo de
advertencia, esa política más agresiva puede pavimentar el camino para
que el año próximo, en la 68º Asamblea General, o en la siguiente, al
final Palestina alcance su objetivo máximo de ser el miembro número 194
de la ONU.
Es que a menos de 24 horas de conocerse su traspié
diplomático, el gobierno sionista reaccionó dando autorización para la
construcción de 3.000 viviendas más en Jerusalén oriental. Se trata de
una zona muy conflictiva, porque pertenece a una mayoritaria población
palestina. De seguir adelante con esas edificaciones en la nueva colonia
israelita, enlazada con el asentamiento intruso de Maale Adumin,
cortaría en dos a Cisjordania, norte y sur, incomunicándolas. Además de
un despojo territorial, sería un atentado al futuro un estado palestino
independiente, siempre previsto según la ONU y los acuerdos de Oslo
de 1993, para regir en la sumatoria de Cisjordania, Gaza y Jerusalén
oriental, con capital en esta parte de la ciudad santa. Ya estos tres
trozos de tierra palestina están separados entre sí e incomunicados,
llevando Gaza la peor parte desde 2007, cuando Hamas ganó limpiamente
las elecciones.
Ahora se fraccionaría Cisjordania, con esa avanzada
de construcciones ilegales, cuyo impacto funesto en cualquier
negociación de paz había motivado la anterior suspensión de los
trabajos. Ni siquiera EEUU y la Unión Europea habían avalado esos
asentamientos provocadores, conscientes de que dinamitaban la
negociación con la ANP. Ese criterio adverso fue mantenido por el
canciller británico, William Hague, quien al conocer la "luz verde" de
Netanyahu le pidió públicamente la revisión de la medida. Francia y
España, que también votaron por Palestina como observador, también
hicieron fuertes reparos a la decisión israelita.
Represalias.
Es que más colonias
ilegales en Cisjordania y más barrios en la parte este de Jerusalén son
el seguro anticipo de que habrá nuevos y graves enfrentamientos entre
palestinos e israelíes, con la razón de parte de los primeros. Europa lo
sabe y no quiere quedar "pegada" absolutamente a Tel Aviv, sobre todo
cuando en países árabes como Egipto, Qatar, Túnez y otros, victorias de
por medio de los "Hermanos Musulmanes", se instalaron gobiernos
moderados con los cuales conviene tener una política de acercamiento. El
fenómeno se repite en el caso de Turquía, un socio de la OTAN cada vez
más díscolo con las órdenes estadounidenses y su alianza con Israel.
La
otra represalia de Netanyahu fue de tipo financiera. Israel tiene
cercadas a Gaza y Cisjordania y cobra impuestos a su nombre, que luego
gira en plazos y montos decididos unilateralmente. Ahora retendrá 100
millones de dólares pertenecientes a los palestinos y con ese dinero
pagará deudas a empresas israelitas de electricidad. Un despojo liso y
llano. Una estafa que alimentará la leyenda sobre la condición usurera
de los israelitas...
En esa actitud, la potencia ocupante no actúa
sola. Su socio mayor, EEUU, también ha amenazado con cortar la cuota que
abona para financiar la Unesco y otras organizaciones de Naciones
Unidas, disconforme con la derrota sufrida el 29 de noviembre en Nueva
York. El daño será severo, pero en política será un bumerán que volverá
sobre Netanyahu y Obama. A la corta o a la larga, Palestina tendrá su
lugar en la ONU como ya lo tiene en la historia.
http://www.laarena.com.ar/España trata de vender material militar de uso a Uruguay
Publicado el 12/04/12 • en ContrainjerenciaEl Ministerio de Defensa español está tratando de vender materiales usados que venían siendo empleados por las tres ramas de las Fuerzas Armadas. En la lista de lo que se ofrece se incluyen más de doscientos cincuenta morteros de tipo ligero, medio y pesado, reporta el sitio web Tecnología Militar.
Uruguay está ultimando el acuerdo respecto a la obtención de un
centenar de ellos, número que comprendería algo más de medio centenar de
los de tipo medio y una cifra inferior de los de tipo pesado. El monto
económico no es grande, pues por los de 81 milímetros se piden unos
quinientos euros por pieza y algo más es el coste de los de 120 mm.
En todo caso, para el Ejército de la República Oriental del
Uruguay, que ya dispone de ese mismo material fabricado por la compañía
española Esperanza y Compañía (ECIA), “se trata de una buena oportunidad
para ampliar el potencial ofensivo de sus brigadas y batallones de
Infantería, y de hacerlo a un coste muy reducido”, escribe el redactor
de la publicación digital. “Han enviado ya una comisión militar a España
para inspeccionar el material y la adquisición del mismo se encuentra
en una fase avanzada, esperándose que en 2013 se materialice la entrega y
el traslado del mismo a su territorio”, añade.
Fuente: Octavio Díez Cámara
Read more at http://tecnologamilitar.
El
Ministerio de Defensa español está tratando de vender materiales usados
que venían siendo empleados por las tres ramas de las Fuerzas Armadas.
En la lista de lo que se ofrece se incluyen más de doscientos cincuenta
morteros de tipo ligero, medio y pesado.
Hemos sabido que Uruguay está ultimando
el acuerdo respecto a la obtención de un centenar de ellos, número que
comprendería algo más de medio centenar de los de tipo medio y una cifra
inferior de los de tipo pesado. El monto económico no es grande, pues
por los de 81 milímetros se piden unos quinientos euros por pieza y algo
más es el coste de los de 120 mm.
En todo caso, para el Ejército de la
República Oriental del Uruguay, que ya dispone de ese mismo material
fabricado por la compañía española Esperanza y Compañía (ECIA), se trata
de una buena oportunidad para ampliar el potencial ofensivo de sus
brigadas y batallones de Infantería, y de hacerlo a un coste muy
reducido. Han enviado ya una comisión militar a España para inspeccionar
el material y la adquisición del mismo se encuentra en una fase
avanzada, esperándose que en 2013 se materialice la entrega y el
traslado del mismo a su territorio.
En cuanto a las piezas, se corresponden con las del modelo L-65 en su variante de 81 y 120mm. Es más que probable que vayan acompañadas de goniómetros, sus trípodes,..., y todo el equipo complementario que permite su uso. No sabemos si de forma paralela se ha previsto, o podría contemplarse, la transferencia de algún lote de munición específica, pues es más que probable que el Ejército español tenga proyectiles que puedan caducar en los próximos años y sea conveniente vender para que sean aprovechados en las prácticas de formación de los operadores.
Con este tipo de operaciones se benefician ambos países. De un lado el adquiriente que compra material en buen estado a un precio muy interesante -ellos saben bien de ese procedimiento, pues lo emplean habitualmente- y el que vende se libra de un recurso que puede acarrearle costes logísticos para su mantenimiento y conservación, combinación de intereses que en los tiempos actuales es de lo más conveniente. Además, se afianzan lazos comerciales y empresariales para futuros mantenimientos y/o modernizaciones.
Texto y Foto: Octavio Díez Cámara
EL JUEGO A LA DERECHA
Desde hace un buen rato ya, ante cualquier crítica que se le haga al gobierno del Frente Amplio, el criticón es acusado de “hacerle el juego a la derecha”.
Algunas
preguntas que se me ocurren:
¿quién
hace el juego a la derecha: el que toma una medida de derecha como protegerle
las inversiones a los yanquis, o el que critica esa medida?
¿quién
hace el juego a la derecha: el que toma una medida de derecha como hacer
maniobras conjuntas con las tropas yanquis (maniobras UNITAS), que siempre
hicieron los gobiernos de derecha, o el que critica esa medida?
· ¿quién
hace el juego a la derecha: el que envía tropas a Haití para seguir el juego de
la ultraderecha yanqui, o quien critica esa medida?
·
¿quién
hace el juego a la derecha: el que presenta como suyo un proyecto de un grupo
ultraderechista (proyecto del NUNCA MÁS de García Pintos), o el que critica esa
cuestión abominable?
·
¿quién
le hace el juego a la derecha: el que veta la primera ley del aborto y luego se
suma a la derecha para que haya un referéndum contra la segunda ley del aborto,
o quienes critican esa actitud de derecha?
¿quién le hace el juego a la derecha: el que le pide ayuda al criminal más abyecto de la historia de los EEUU (George W. Bush) para asustar a los vecinos, o quienes critican esa imbecilidad?
¿quién le hace el juego a la derecha: el que le pide ayuda al criminal más abyecto de la historia de los EEUU (George W. Bush) para asustar a los vecinos, o quienes critican esa imbecilidad?
·
¿quién
le hace el juego a la derecha: el que concurre al Parlamento a decirle a los
legisladores de su partido que no voten la anulación de la ley de impunidad, o
quienes lo critican?
·
¿quién
le hace el juego a la derecha: el que dice públicamente que quiere que los
mayores criminales y violadores de los derechos humanos se vayan para su casa a
jugar con sus nietos, o quienes lo critican?
·
¿quién
le hace el juego a la derecha: el que les dice a los trabajadores que no luchen
por aumentos salariales porque con eso le hacen daño al país, intentando meter
el mismo miedo que siempre metió la derecha, o quienes lo critican?
Se puede barrer bajo la alfombra, no hay
problema, pero llega un momento que el bulto debajo
de la alfombra lo nota hasta el más despistado.
de la alfombra lo nota hasta el más despistado.
Publicado por José Luis Perera
OLAM ¿problemas?
AVISO A LOS
NAVEGANTES
Cuando una advertencia a tiempo puede ser
salvadora…
Autor: William Yohai
4 de diciembre de 2012
El lector/a encontrará más abajo tres artículos: dos de ellos en inglés, el primero en español.
En síntesis, los dos artículos en inglés, tomados de un sitio internacional dedicado a las noticias financieras (CNBC Asia) dice: “el vendedor corto (dedicado a apostar a la baja de las acciones o títulos de cualquier tipo en bolsa) Carson Block, fundador de Muddy Waters Research (muddy waters significa “aguas turbias”) continuó el martes su ataque contra la firma que cotiza en la bolsa de Singapur OLAM. Caracterizó el plan de atracción de fondos por 1,25 millardos de dólares como un “rescate soberano” una semana después de que el comerciante en commodities (se refiere a OLAM) había dicho que tenía suficiente liquidez”
Agregando información adicional; diremos (de acuerdo a los textos citados infra en inglés) que la firma OLAM recibió los fondos de TEMASEK, una gigantesca firma de inversiones de Singapur que maneja fondos por 198 millardos y posee el 16% de OLAM.
Según se lee en la información que publicó el sitio web de El Espectador con fecha 3 de los corrientes, OLAM es propietaria del 86% del paquete accionario de NZFSU, el fracasado intento de una empresa neo zelandesa por producir leche en gran escala en Uruguay utilizando las técnicas de aquel país.
Si un gigante como TEMASEK que a su vez es propiedad del gobierno de Singapur decide seguir apoyando a OLAM esta compañía es “insumergible” (seguramente mucho más de lo que lo fue PLUNA en su momento).
De lo contrario el agujero podría ser grande.
Lo del título.
“Olam quiere control total de N. Z Farming Systems Uruguay
03.10.2012 | 10.40
La compañía Olam de Singapur ofreció el
pasado martes comprar el 14% de las acciones que aún no le pertenecen en la
firma New Zealand Farming Systems Uruguay, originalmente de capitales
neocelandeces y que reproduce el sistema lechero de aquel país en el nuestro.
Olam anunció que estaba dispuesto a pagar 75 centavos de dólar por cada acción, lo que totaliza unos 21 millones de dólares por ese porcentaje de acciones, un 7% más que su valor actual.
La empresa de Singapur, que ya posee el 86% de la firma uruguaya, dijo además que considera ese precio justo y que no aumentará su oferta.
Accionistas minoritarios impidieron el año pasado que Olam lograra el control completo de New Zealand Farming Systems Uruguay porque exigían un mayor precio por sus participaciones, según informó The New Zealand Herald.
La empresa uruguaya ha registrado pérdidas constantes desde que se instaló, aunque fueron reducidas por los nuevos propietarios.”
Published: Tuesday, 27 Nov 2012 | 11:34 PM ET
By: Jean Chua
Writer CNBC.com Asia
|
|
|
|
|
But even as Olam described the accusations as "false and misleading" and stood by its practices, some analysts are now wondering whether there might be some truth in Muddy Waters' allegations.
Muddy Waters' report is "pretty good" and has raised many questions over Olam's accounting practices and finances that the latter will have to answer, Roger Tan, CEO of SIAS Research, told CNBC.
"They (Muddy Waters) have done extensive research into it," Tan said on CNBC Asia's "Squawk Box" on Wednesday. "They have even gone down to look at some of the investments and what the assets look like. And there are a lot of questions over how they (Olam) value these assets…a lot of questions over whether their profit is true and whether their cash holding is strong."
He added: "There are a lot of questions that Olam has to answer. Gven that there's so much detail in the report, I would say that to be fair to them (Muddy Waters), it looks like a pretty good report."
Olam has been diversifying into new areas in recent years through acquisitions and it now owns plantations and processing plants around the world.
Muddy Waters, in its report, criticised Olam's actions in many of those acquisitions. It alleged that the value of property, plant and equipment held by Crown Flour Mills (CFM), a Nigerian company that Olam acquired for $107.6 million in January 2010, was vastly overstated and that disclosures about the asset were misleading, Reuters reported.
Olam , in which Singapore state investor Temasek Holdings has a 16 percent share, refuted Muddy Waters' report in a statement on Wednesday, saying there is no risk of solvency and that it has sufficient liquidity to pursue its current business and future investments.
(Read more: Everyone's Bailing on Commodities: 'Into the Abyss'?)
"We believe that the report's assertions are motivated to distract and create panic amongst our continuing shareholders, bond holders and creditors," Olam said.
Olam's SGX Disclosure Record is Clean:
CEO
Magnus Bocker, CEO, Singapore Exchange says Olam, like
most Singaporean companies, has maintained a clean track record when it comes to
the SGX's disclosure rules.
It added that its financial statements and accounting policies strictly
follow and adhere to the Singapore Financial
Reporting Standards (SFRS), and that it intends to claim damages for the
"unfounded allegations.""Our message to Carson Block and Muddy Waters is therefore clear - this time the mud won't stick," Olam said.
On Wednesday morning before the Singapore market opened at 9am local time (0100 GMT), Olam asked for a halt in the trading of its shares, which was lifted once it released its rebuttal to the Muddy Waters' report around 10.05am (0205 GMT). Its shares fell more than 5 percent soon after the halt was lifted, but have since recovered and were trading half a percent higher at 12.15pm (1215 GMT).
Olam has shed about 10 percent of its value since November 19 when Muddy Waters' founder Carson Block criticized Olam's debt levels at an investment conference in London and attacked the company's accounting practices.
(Read more: Singapore's Olam Sues Short-Seller Muddy Waters)
James Koh, investment analyst who covers the stock for Maybank Kim Eng Securities in Singapore, said Muddy Waters' arguments are "pretty strong."
"A lot of the arguments (by Muddy Waters) are suggesting aggressive accounting," Koh told CNBC. "And I think Olam will say that these are all done within rules of law. But I have to say that the arguments that Muddy Waters have presented are pretty strong. They did a lot of work which not many people have been able to do."
He said he will continue to approach the company with caution. "We have always had a hold on Olam, and certainly won't be recommending that investors buy on weakness," Koh added.
-By CNBC's Jean Chua.
Olam Fund-Raising a Bailout: Muddy Waters
By Sri
Jegarajah |
CNBC – 8 hours ago
Short-seller Carson Block, founder of Muddy Waters Research, continued his
attack against Singapore-listed Olam International on Tuesday, characterizing
the company's $1.25 billion fund-raising plan as a "sovereign bailout" a week
after the commodities trader said it had enough liquidity.Block, who has alleged accounting irregularities, aggressive spending and high debt levels at the coffee to cashew nuts supply-chain manager, also gave Olam between six to eight months to survive depending on the rate of "cash burn."
Still, investors seem to be giving Olam the benefit of the doubt. The company's shares rose as much as 8.6 percent after a trading halt was lifted on Tuesday responding positively to the capital raising plan announced on Monday.
The rights issue has the support of Temasek, which owns 16 percent of the company.
Muddy Waters' Block, however, believed the rights issue was an admission of weakness.
"We view this debt offering as a clear victory," Block told CNBC Asia's "Squawk Box". "Less than a week ago we warned Olam might collapse. We now effectively have a stop-gap sovereign bailout of the company...$750 is just small chunk of what we think they need to raise just to last a year."
Olam's rights issue will comprise of $750 million in bonds with a five-year maturity and a cash coupon rate of 6.75 per cent, and 387.4 million free detachable warrants worth up to US$500 million. The bonds will be priced at 95 percent of the principal amount.
The proceeds of the rights issue, which will be underwritten by Credit Suisse, DBS, HSBC and JP Morgan, will be used to repay debts and to fund working capital until early 2014.
Block confirmed his firm is "absolutely" shorting Olam stock, or making bets that the security will fall. He declined to disclose how large this position was.
Olam's characterization of its debt levels was "somewhat disingenuous," Block argues. Key metrics including debt to EBITDA, a measure of a company's ability to pay off its incurred debt, stands at "9.3 times...which is very, very high."
Criticisms about Olam were first voiced by Block at an investor conference in London last month and led to a sharp fall in Olam shares. Olam has denied the allegations, saying they are "without basis" and started legal proceedings against Muddy Waters in Singapore.
In an interview with CNBC last week, Olam CEO Sunny Verghese said the company's banks continue to extend credit to the firm.
Not all investors share Block's concerns.
"While no business is without risks, we remain comfortable with Olam's credit position and longer term prospects, and are pleased to have another opportunity to invest in the company, alongside other shareholders," said David Heng, Senior Managing Director, Investments at key stakeholder Temasek.
Adding a caveat that he was speculating "a little bit," Block said it was Olam's lenders who proposed the fund-raising plan to Temasek, Olam's second-largest shareholder, because the banks were "uncomfortable" with the company's borrowing levels and escalating interest payments.
The rights issue was therefore "not a vote of confidence," he said. "Temasek had to choose between bad to worse."
--Información disponible también en este link: resonandoenfenix.blogspot.com
Círculo Policial denuncia "la politización" de la Policía
Los policías retirados rechazaron enfáticamente el proyecto de ley Orgánica Policial que el Ministerio envió al Parlamento
+ - 04.12.2012, 16:13 hs
- ACTUALIZADO 17:54
Texto:El Observador
Los policías retirados señalaron que el proyecto fue realizado “entre gallos y medias noches, sin conocimiento ni participación del personal policial, ni de las organizaciones que los representan”, lo que desconoce el acuerdo firmado con todos los partidos políticos donde se establecía que se daría participación a las organizaciones sociales de la Policía.
Asimismo rechazaron que la Policía tenga “una impronta militarista, ya que siempre ha sido integrada por civiles".
Cuestionaron que se le conceda a la Dirección de Asuntos Internos, “más poderes que los que tiene la propia Policía, como si la corrupción fuera patrimonio de la misma, dejando en evidencia un claro preconcepto y hasta una animosidad hacia el personal policial, al que lejos de respaldar, se lo somete diariamente al escarnio público”.
El Círculo Policial “rechaza total y absolutamente: que haya unidades policiales dependiendo directamente del Ministro del Interior, lo que genera pensar que hay dos tipos de Policía, una que depende directamente del Ministro y otra que depende del Director de la Policia, cuando en realidad toda la Policía, debe estar subordinada a las autoridades políticas del Ministerio del Interior por intermedio del Director de la Policía Nacional”, señalaron.
Por último, cuestionó el “nuevo amordazamiento del personal policial al no permitirle por Ley disentir, o criticar la organización, estructura, gestión y políticas llevadas a cabo por las autoridades, lo que se presenta como un sojuzgamiento arbitrario del personal policial”.
Último Momento | DÍA DEL CANDOMBE
El presidente fue increpado por una mujer durante un acto público
En el marco del Día del Candombe celebrado en la calle Isla de Flores,
el presidente José Mujica fue increpado por una vecina mientras el
mandatario hablaba ante la prensa sobre lo importante que es la
educación.
Mujica hablaba sobre la necesidad de incrementar las posibilidades para un mejor reparto social, "para eso necesitamos más educación, multiplicar los beneficios".
En ese momento, el mandatario fue interrumpido en su oratoria por los gritos de una vecina que le recordó lo que dijo en su acto de asunción como presidente.
"Pepe, primero la educación, segundo la educación y tercero la educación eso se dijo cuando empezó el gobierno", reprochó la vecina.
El presidente se calló y la escuchó. Luego, le respondió: "Pero cómo cuesta, eh".
Por otro lado, consultado por la gente que retorna al país y se vuelve a ir, Mujica señaló que estos "se han acostumbrado al mundo rico y de pronto las privaciones de arrancar de nuevo duele demasiado, los superan. Capaz que puede haber mucha burocracia, pero nunca busquemos de que nos den todo solucionado en la mano".
Añadió que nuestros abuelos "se rompieron el alma y los hombres modernos hemos perdido mucho la capacidad de beneficio, de apretarnos de pelearla, tenemos más cosas pero menos fuerza".
Por último, ante la pregunta de un periodista, destacó su apoyo al voto consular, pero "hay otra parte importante del país que no quiere y ahí estamos empatados", finalizó.
Mujica hablaba sobre la necesidad de incrementar las posibilidades para un mejor reparto social, "para eso necesitamos más educación, multiplicar los beneficios".
En ese momento, el mandatario fue interrumpido en su oratoria por los gritos de una vecina que le recordó lo que dijo en su acto de asunción como presidente.
"Pepe, primero la educación, segundo la educación y tercero la educación eso se dijo cuando empezó el gobierno", reprochó la vecina.
El presidente se calló y la escuchó. Luego, le respondió: "Pero cómo cuesta, eh".
Por otro lado, consultado por la gente que retorna al país y se vuelve a ir, Mujica señaló que estos "se han acostumbrado al mundo rico y de pronto las privaciones de arrancar de nuevo duele demasiado, los superan. Capaz que puede haber mucha burocracia, pero nunca busquemos de que nos den todo solucionado en la mano".
Añadió que nuestros abuelos "se rompieron el alma y los hombres modernos hemos perdido mucho la capacidad de beneficio, de apretarnos de pelearla, tenemos más cosas pero menos fuerza".
Por último, ante la pregunta de un periodista, destacó su apoyo al voto consular, pero "hay otra parte importante del país que no quiere y ahí estamos empatados", finalizó.
El País Digital
Los gráficos de Gabriel Carbajales
Los gráficos de Gabriel Carbajales
Publicado por el Blog El Muerto
"La izquierda mas unida que siempre" ( a la derecha)
Tabaré:
“Le decimos a la derecha que no hay dos sin tres”
Tabaré Vázquez invitó a “la derecha, que nos ataca despiadadamente, a que se detenga en ese refrán que dice: no hay dos sin tres”. El ex presidente defendió el proyecto político del FA y aseguró que la izquierda “está más unida que siempre”.
Tabaré Vázquez lo hizo de nuevo: reivindicó el programa político del Frente Amplio señalando que si bien “no es el único, es sí el mejor proyecto político de país para que la gente pueda vivir mejor”.
Además invitó “a quienes atacan al Frente Amplio”, aunque sin identificar a nadie, a “revisar” el refranero popular “y muy especialmente a esa frase cortita que dice `no hay dos sin tres`”.
Los gráficos de Gabriel Carbajales
El ex presidente fue uno de los dos únicos oradores que tuvo ayer el acto aniversario de los 50 años de fundación del Partido Demócrata Cristiano.
Vázquez dedicó gran parte de su oratoria a señalar a los actuales partidos de la oposición de pretender “restablecer privilegios perdidos”.
Señaló que “hay compromisos de distinta índole” y que para algunas corrientes políticas “pueden ser intentar restaurar el pasado, o restablecer privilegios perdidos, o profundizar desigualdades. Pero ese no es el nuestro, sino que el del Frente Amplio es un compromiso de cambios estructurales graduales en clave democrática y con dirección y sentido progresista para que los uruguayos puedan vivir con más dignidad”.
En otro pasaje de su oratoria, Vázquez reconoció que en la gestión de gobierno no siempre se puede hacer lo que se pretende y sostuvo que “hemos tenido debilidades y vacilaciones”, aunque inmediatamente invitó a “que dé un paso al frente quien no ha tenido esas sensaciones y –agregó- si quiere también puede dar un paso al frente pero al Frente Amplio que acá los esperamos con los brazos abiertos”.
Sostuvo que “el Frente Amplio está más unido que siempre” y que “cuanto más se fastidie o se le ataque colectiva o individualmente, la derecha tiene que saber que estaremos más unidos, porque además de todo somos obstinados y abrevamos en la fuente del conocimiento popular”.
Fue allí que cuando, refiriéndose a “la derecha que nos ataca tan despiadadamente”, invitó a revisar el refranero popular y que se detuvieran “en una frase muy cortita que dice: no hay dos sin tres”, aludiendo a un tercer mandato de gobierno del Frente Amplio.
Aseguró que “algunas fuerzas políticas tienen frustraciones, que son muchas, e incompetencias, que son bastantes”, aludiendo a los actuales partidos tradicionales, y aseguró que, a su entender, la oposición “tiene un serio problema de identidad” pero que “para ellos, lamentablemente, el Frente Amplio no tiene vocación de perchero ni diván para sicoanálisis”.
Remarcó que el Frente Amplio tiene “identidad propia, porque su existencia vale porque está al servicio de todos los uruguayos”, destacando que el compromiso del Frente Amplio es “con la sociedad en su conjunto, con los que nos votan, con los que no nos votan y sobre todo con los que no pueden votar, que son los niños”.
Los desaparecidos tampoco votan, Vazquez nombró a un criminal
Vázquez insistió con que “siempre es posible mejorar un poco más” e invitó a “intentarlo aún sabiendo que no será fácil (porque) “el pasado impulsa pero es el futuro que nos convoca”.
Señaló que seguirá siendo el Frente Amplio “el responsable del gobierno nacional y de los departamentales que continuará apostando a un Uruguay con desarrollo sostenible en términos económicos y sociales, con justicia social, con un Estado fuerte que haga lo que tiene que hacer, velando por los que más lo necesitan, y un mercado que cumpla la función para lo que fue creado”.
Lescano: mejorar la enseñanza
El presidente del Partido Demócrata Cristiano, Héctor Lescano, hizo en el discurso de aniversario de su partido, una amplísima recorrida por las figuras de los dirigentes políticos que conformaron las filas de la democracia cristiana desde su fundación en el año 1962.
Con tono mesurado, Lescano dijo sentirse “orgullosamente” oficialista y se identificó como “defensor de los ataques de la derecha feroz”.
ataque feroz
Por otra parte, el ex ministro de Turismo recomendó “practicar el ayuno del triunfalismo” al “defender los gobiernos del Frente Amplio, de Tabaré Vázquez y de José Mujica”.
Lescano se refirió a la actualidad política y pidió “respeto” a su posición de rechazo “irrenunciable” a la ley que despenaliza el aborto, vigente desde ayer lunes en todo el país, pero confesó tener “dudas” a que “temas de conciencia sean sometidos a un referéndum” como el que ha comenzado a llevarse adelante por sectores políticos y sociales contrarios a la ley.
Lescano, al referirse a la gestión del gobierno, destacó la necesidad de “mejorar” los indicadores de la enseñanza priorizando a los estudiantes “por delante de cualquier interés corporativo”.
Intereses corporativos
La firma
El ex presidente Tabaré Vázquez respondió a LA REPUBLICA una consulta sobre si continuaba pensando en apoyar con su firma la campaña por poner en referéndum la ley que despenaliza el aborto.
“Todavía no he firmado pero seguro lo haré como cualquier hijo de vecino”, sostuvo el ex mandatario.
Hijos de cualquier vecino
Aguerre: “Sigo”
Entre los asistentes al acto se encontraba el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca,
El jerarca fue consultado por LA REPUBLICA acerca de las versiones que hablan de su inminente alejamiento de esa cartera por cuestiones vinculadas a su salud. Aguerre padece de divertículos intestinales.
“Yo sigo” sostuvo Aguerre, que confesó además estar bajo un estricto tratamiento médico que incluso le ha hecho rebajar varios kilos de peso.
El pasado fin de semana, el presidente José Mujica dijo en conferencia de prensa que “si aguanta la salud, puede que siga porque yo lo preciso y lo respaldo, pero no que viva estresado. Estoy aburrido de ir al cementerio a enterrar compañeros” señaló el presidente.
“Yo tampoco quiero ir allí” dijo Tabaré Aguerre que manifestó su disponibilidad de continuar en el cargo.
Tampoco quieren ir allí