Hamás celebra su 25 aniversario con un baño de multitudes en Gaza
REUTERS/Suhaib Salem - Una bandera palestina ondea en la celebración del 25 aniversario de Hamás, en Gaza.
Nuestras derrotas no demuestran nada
BERTOLT BRECHT
Cuando los que luchan
contra la injusticia
muestran sus caras ensangrentadas,
la incomodidad
de los que están a salvo
es grande.
contra la injusticia
muestran sus caras ensangrentadas,
la incomodidad
de los que están a salvo
es grande.
¿Por qué se quejan ustedes?,
les preguntan.
¿No han combatido la injusticia?
Ahora ella los derrotó.
No protesten.
les preguntan.
¿No han combatido la injusticia?
Ahora ella los derrotó.
No protesten.
El que lucha debe saber perder
El que busca pelea
se expone al peligro.
El que enseña la violencia
no debe culpar a la violencia.
El que busca pelea
se expone al peligro.
El que enseña la violencia
no debe culpar a la violencia.
Ay, amigos.
Ustedes que están asegurados,
¿por qué tanta hostilidad?
¿Acaso somos vuestros enemigos
los que somos enemigos de la injusticia?
Ustedes que están asegurados,
¿por qué tanta hostilidad?
¿Acaso somos vuestros enemigos
los que somos enemigos de la injusticia?
Cuando los que luchan contra la injusticia
están vencidos,
no por eso tiene razón
la injusticia.
están vencidos,
no por eso tiene razón
la injusticia.
Nuestras derrotas
lo único que demuestran
es que somos pocos
los que luchan contra la infamia.
lo único que demuestran
es que somos pocos
los que luchan contra la infamia.
Y de los espectadores, esperamos
que al menos se sientan avergonzados.
que al menos se sientan avergonzados.
Enviado por Xavier Avelar
Internet: la última batalla del neoliberalismo
7 Diciembre 2012
Cubadebate
Por Juan Alfonso Fernández González*
La Unión Internacional de Telecomunicaciones inauguró esta semana en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones
La celebración de este evento ha estado precedida por una campaña de prensa negativa financiada y organizada desde los Estados Unidos y que ha resonado en numerosos medios de todo el mundo. Pero antes de entrar en detalles, hagamos un poco de historia…
En 1865 fue fundada la Unión Telegráfica Internacional (UTI) por 20 estados. Ese mismo año, en el marco del Convenio Telegráfico Internacional, se establece el primer reglamento del servicio telegráfico. En el año 1932 la Unión Telegráfica Internacional cambió su nombre por el de Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), y posteriormente, en 1948, en virtud de un acuerdo con la recién creada Organización de las Naciones Unidas, la UIT se convirtió en su agencia especializada en el sector de las telecomunicaciones.
Por su parte, el Reglamento de las Telecomunicaciones Internacionales (RTI) tiene su génesis en el reglamento del servicio telegráfico de 1865 y los reglamentos telegráfico y telefónico de 1932. El mismo surge ante la necesidad de contar con disposiciones con carácter de tratado aplicables a los servicios y redes internacionales de telecomunicaciones para, entre otros aspectos, establecer los principios generales de prestación de servicios y su funcionamiento, fijar las reglas de interconexión y compatibilidad mundiales y servir de base al desarrollo del sector en todos los países.
La versión actual del RTI es un tratado firmado por 178 países en 1988 y aplicado en todo el mundo desde que entró en vigor en 1990.
Entonces, ¿Por qué tanto alboroto ahora?
INTERNET ES LA CULPABLE
En el año 1988, cuando el RTI se revisó por última vez, Internet no estaba muy extendida, por lo cual no se menciona en el Reglamento.
Sin embargo, hoy en día Internet y sus tecnologías asociadas constituyen una parte fundamental y creciente de las telecomunicaciones internacionales. Por tanto, uno de los temas en discusión en la Conferencia que se celebra en Dubai es la modificación y ampliación del Reglamento de las Telecomunicaciones Internacionales para incluir el tema de Internet.
En efecto, durante el proceso preparatorio del evento muchos Estados Miembros de la UIT han presentado propuestas sobre Internet, la mayoría sobre dos temas que preocupan a muchos países: su aspecto económico y su seguridad. Sin embargo, la campaña orquestada desde los EE.UU. acusa a la UIT y a las Naciones Unidas de querer “controlar”, “restringir el acceso” o “imponer censura” a Internet.
DOBLES RASEROS E INTERESES
Pero Estados Unidos es precisamente quien controla los recursos críticos de Internet a través de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN); quien restringe el acceso a sitios de Internet a países, como a Cuba, a los que le aplica medidas unilaterales violatorias del derecho internacional; y quien impone censura a contenidos de Internet que afectan sus intereses, como por ejemplo, los del sitio Wikileaks.
Además, son estadounidenses las principales empresas de contenidos y de infraestructura que controlan y reciben la mayoría de los flujos de dinero en Internet. Y también los EE.UU. es uno de los países que consideran a Internet como teatro de operaciones militares. Por tanto, el intento de desacreditar a la UIT y a la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales tiene por finalidad evitar cualquier modificación al Reglamento de las Telecomunicaciones Internacionales que pueda afectar este dominio de facto que tienen sobre Internet.
Pero también persigue unos propósitos más fundamentales.
REGULAR O NO REGULAR, ESA ES LA CUESTIÓN
Internet, al no estar contemplado en el Reglamento de las Telecomunicaciones Internacionales aprobado en 1988, no ha estado sometida a regulación alguna, sólo a la ley del mercado y del más fuerte. Luego, una de las cuestiones primarias que se discuten en Dubai es si se considera a Internet un servicio de telecomunicaciones y, por tanto, es susceptible de ser regulada. Esto no es una discusión puramente técnica, pues la misma tiene implicaciones importantes para las personas que reciben los servicios de telecomunicaciones.
Por ejemplo, una de las regulaciones del sector de las telecomunicaciones es la “obligación de servicio universal” bajo la cual los operadores deben suministrar el servicio de telecomunicaciones en todos los lugares y no sólo en aquellos donde obtengan ganancias. Esta regulación es la que ha permitido que en las zonas rurales o urbanas de bajos ingresos exista el servicio de telefonía. Sin embargo no hay una regulación equivalente para el servicio de Internet.
Otro ejemplo es la regulación que obliga a los proveedores de servicios telefónicos a tener su propia fuente de energía eléctrica para poder garantizar la disponibilidad del servicio ante emergencias. Los proveedores de Internet no tienen que cumplir con esta regulación a pesar que la telefonía por Internet es un servicio que está sustituyendo a la telefonía tradicional. El efecto negativo de no contar con esta regulación se puso de manifiesto durante la reciente tormenta Sandy donde la caída de la red de electricidad provocó la caída del servicio de la telefonía por Internet dejando a miles de personas incomunicadas en situación de emergencia.
A pesar de estos ejemplos, y de otros que ponen de manifiesto la necesidad de las regulaciones para corregir los “errores” del mercado como único ente regulador, los Estados Unidos y sus aliados darán la batalla en Dubai para que las regulaciones no lleguen a Internet, y consecuentemente, para que dentro de poco tiempo todas las telecomunicaciones estén desreguladas.
Esta batalla es una más que los partidarios del neoliberalismo están librando para tratar de imponer su visión de un mundo donde imperen los mercados sin ninguna restricción y donde los estados y las instituciones intergubernamentales, como las del sistema de las Naciones Unidas, dejen de cumplir sus roles de garantes del interés público.
*Asesor en el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC) y Profesor Adjunto en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI)
(Tomado de lapupilainsomne.wordpress.com)
CARTA ABIERTA DE PRESIDENTES E INTELECTUALES PIDIENDO UN CAMBIO DE PARADIGMA
El fracaso de la guerra contra las drogas
El presidente colombiano Santos exhortó a buscar una nueva política global contra las drogas.
Imagen: EFE
Página 12
Los presidentes de Colombia y Guatemala, Juan Manuel
Santos y Otto Pérez, respectivamente, ex presidentes de varios países y
personalidades como Mario Vargas Llosa, Noam Chomsky y Gilberto Gil
instaron a admitir que el combate contra las drogas naufragó.
Los
presidentes de Colombia y Guatemala, ex presidentes de varios países y
personalidades como Mario Vargas Llosa, Sting y Gilberto Gil instaron
ayer a admitir que el combate contra las drogas naufragó, con
consecuencias devastadoras a nivel mundial y reclamaron una inmediata
revisión de las políticas contra ese problema global. En una carta
abierta suscripta por una treintena de personalidades, entre ellas el
presidente colombiano Juan Manuel Santos y el guatemalteco Otto Pérez
Molina, se insta a reconocer que cincuenta años después de que fuera
lanzada la Convención Unica de Estupefacientes de las Naciones Unidas en
1961, la guerra contra las drogas ha fracasado.
Los firmantes recordaron que hay 250 millones de consumidores de drogas y que su suministro es más barato, más puro y más accesible que nunca. También señalaron que las drogas ilícitas constituyen actualmente la tercera industria más rentable del mundo, después de la alimenticia y el petróleo, con un valor estimado de más de 350.000 millones anuales de dólares, completamente bajo el control de criminales. Además, destacaron que la lucha contra las drogas le cuesta al contribuyente mundial una cifra incalculable por año.
La carta abierta, también firmada por los ex presidentes Jimmy Carter (Estados Unidos), Fernando Henrique Cardoso (Brasil), César Gaviria (Colombia), Vicente Fox (México) y Lech Walesa (Polonia), además de varios premios Nobel, artistas y empresarios, afirmó que decenas de miles de personas mueren cada año en la guerra contra las drogas.
Asimismo, hay millones de personas en prisión a nivel mundial por delitos relacionados con estupefacientes, por lo general consumidores y traficantes menores. Estas personalidades alertaron que la corrupción entre los políticos y aquellos encargados de velar por el cumplimiento de la ley, especialmente en los países productores y de tránsito, se ha
extendido como nunca, poniendo en peligro la democracia.
Según los firmantes, las políticas de prohibición crean más daños de los que previenen y por eso reclaman propuestas basadas en la salud porque, a su juicio, producen mejores resultados que aquéllas basadas en la criminalización. Reconocieron también que el mejoramiento de las políticas de drogas es uno de los desafíos clave de nuestro tiempo.
En el escrito, todos apostaron por reevaluar la Convención Unica sobre Estupefacientes de la ONU y por otorgar a los países la libertad de elegir las políticas de drogas que mejor se adecuen a sus necesidades internas. “Ya que no podemos erradicar la producción, demanda o uso de drogas, debemos encontrar nuevas maneras de minimizar los daños”, aseguraron los firmantes, al remarcar que es imperativo estudiar nuevas políticas basadas en evidencia científica y que éste es el momento de actuar.
Entre los firmantes también estaban el Nobel de Literatura peruano, Mario Vargas Llosa; el ex secretario general del Consejo de la Unión Europea; el español Javier Solana; el filósofo estadounidense Noam Chomsky; el cofundador de Facebook, Sean Parker; Yoko Ono y Gilberto Gil; y el director de cine Bernardo Bertolucci.
La difusión de la carta coincide con la celebración en Bogotá de la IV Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas, en la que desde el miércoles expertos de la región abogan también por un cambio en las políticas antidroga ante la evidencia del fracaso de la guerra contra los narcos. El presidente Santos justificó su defensa de buscar una nueva política global contra las drogas en que su país es uno de los más afectados por el narcotráfico, un flagelo que no puede resolverse de forma individual, sino colectivamente. “Hemos sido el país que más ha sufrido y eso nos da la autoridad moral para decirle al mundo: seguimos sufriendo este problema y el microtráfico está destruyendo a nuestra niñez y juventud”, afirmó Santos durante la inauguración de un foro sobre corrupción.
“No tenemos alternativa a continuar esa política”, dijo, al reconocer que “después de 40 años nos suscita muchas dudas e interrogantes”. Se refirió así a la Convención Unica de Estupefacientes y a la guerra contra las drogas impuesta por el ex presidente de Estados Unidos Richard Nixon en 1971, cuyos ejes han sido desde entonces la prohibición y el ataque a la producción. “Por eso hemos propuesto que se haga un estudio, que está haciendo en este momento la OEA (Organización de Estados Americanos), recogiendo la información más objetiva”, apuntó Santos.
Abogó así por revisar los diferentes escenarios porque, a su juicio, existe un abanico de opciones, para explicar que entre los dos extremos puede haber buenas soluciones. Esos dos extremos, según Santos, son penalizar al consumidor y al traficante, que en el caso de los países asiáticos conlleva hasta la pena de muerte. Del otro lado está la legalización del consumo, iniciativas que se han comenzado a tomar en algunos países, como el caso de Uruguay con la marihuana.
Los firmantes recordaron que hay 250 millones de consumidores de drogas y que su suministro es más barato, más puro y más accesible que nunca. También señalaron que las drogas ilícitas constituyen actualmente la tercera industria más rentable del mundo, después de la alimenticia y el petróleo, con un valor estimado de más de 350.000 millones anuales de dólares, completamente bajo el control de criminales. Además, destacaron que la lucha contra las drogas le cuesta al contribuyente mundial una cifra incalculable por año.
La carta abierta, también firmada por los ex presidentes Jimmy Carter (Estados Unidos), Fernando Henrique Cardoso (Brasil), César Gaviria (Colombia), Vicente Fox (México) y Lech Walesa (Polonia), además de varios premios Nobel, artistas y empresarios, afirmó que decenas de miles de personas mueren cada año en la guerra contra las drogas.
Asimismo, hay millones de personas en prisión a nivel mundial por delitos relacionados con estupefacientes, por lo general consumidores y traficantes menores. Estas personalidades alertaron que la corrupción entre los políticos y aquellos encargados de velar por el cumplimiento de la ley, especialmente en los países productores y de tránsito, se ha
extendido como nunca, poniendo en peligro la democracia.
Según los firmantes, las políticas de prohibición crean más daños de los que previenen y por eso reclaman propuestas basadas en la salud porque, a su juicio, producen mejores resultados que aquéllas basadas en la criminalización. Reconocieron también que el mejoramiento de las políticas de drogas es uno de los desafíos clave de nuestro tiempo.
En el escrito, todos apostaron por reevaluar la Convención Unica sobre Estupefacientes de la ONU y por otorgar a los países la libertad de elegir las políticas de drogas que mejor se adecuen a sus necesidades internas. “Ya que no podemos erradicar la producción, demanda o uso de drogas, debemos encontrar nuevas maneras de minimizar los daños”, aseguraron los firmantes, al remarcar que es imperativo estudiar nuevas políticas basadas en evidencia científica y que éste es el momento de actuar.
Entre los firmantes también estaban el Nobel de Literatura peruano, Mario Vargas Llosa; el ex secretario general del Consejo de la Unión Europea; el español Javier Solana; el filósofo estadounidense Noam Chomsky; el cofundador de Facebook, Sean Parker; Yoko Ono y Gilberto Gil; y el director de cine Bernardo Bertolucci.
La difusión de la carta coincide con la celebración en Bogotá de la IV Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas, en la que desde el miércoles expertos de la región abogan también por un cambio en las políticas antidroga ante la evidencia del fracaso de la guerra contra los narcos. El presidente Santos justificó su defensa de buscar una nueva política global contra las drogas en que su país es uno de los más afectados por el narcotráfico, un flagelo que no puede resolverse de forma individual, sino colectivamente. “Hemos sido el país que más ha sufrido y eso nos da la autoridad moral para decirle al mundo: seguimos sufriendo este problema y el microtráfico está destruyendo a nuestra niñez y juventud”, afirmó Santos durante la inauguración de un foro sobre corrupción.
“No tenemos alternativa a continuar esa política”, dijo, al reconocer que “después de 40 años nos suscita muchas dudas e interrogantes”. Se refirió así a la Convención Unica de Estupefacientes y a la guerra contra las drogas impuesta por el ex presidente de Estados Unidos Richard Nixon en 1971, cuyos ejes han sido desde entonces la prohibición y el ataque a la producción. “Por eso hemos propuesto que se haga un estudio, que está haciendo en este momento la OEA (Organización de Estados Americanos), recogiendo la información más objetiva”, apuntó Santos.
Abogó así por revisar los diferentes escenarios porque, a su juicio, existe un abanico de opciones, para explicar que entre los dos extremos puede haber buenas soluciones. Esos dos extremos, según Santos, son penalizar al consumidor y al traficante, que en el caso de los países asiáticos conlleva hasta la pena de muerte. Del otro lado está la legalización del consumo, iniciativas que se han comenzado a tomar en algunos países, como el caso de Uruguay con la marihuana.
Los sacerdotes del mercado neoliberal
por VICKY PELÁEZ
Publicado el 12/07/12 • en ContrainjerenciaDadme el poder de fabricar el dinero y ya no me importará quién haga las leyes (Mayer A. Rothschild)
VICKY PELÁEZ / RIA Novosti – A medida que el populismo y las ideas unificadoras en América Latina están tomando fuerza, se viene intensificando la guerra de los monopolios mediáticos contra los gobiernos progresistas para conservar los privilegios que les concedió primero, la dictadura militar y después, el neoliberalismo a su casta de los ricos y poderosos, convirtiéndoles en gamonales de los medios de comunicación.
Estos mandamases utilizan sus periódicos, revistas, estaciones de radio y canales de televisión para manipular la opinión pública usando descaradamente la desinformación y la mentira amparándose en la libertad de expresión. Cada vez con más cinismo propagan sus diarias campañas de difamación contra Hugo Chávez, Rafael Correa, Cristina Fernández y Evo Morales. Su obsesión de no permitir cambios estructurales en América Latina los transformó en los abanderados locales de los globalizadores “iluminados”.
En una reciente declaración, el presidente del Ecuador Rafael Correa, quien estuvo en Buenos Aires para recibir el “Premio Rodolfo Walsh”, enfatizó que “los medios de comunicación no son libres ni independientes, sino sometidos al capital”. Dijo al recibir este galardón que le otorgó la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata en el rubro de Presidente Latinoamericano por la Comunicación Popular, que en el Ecuador “calumniar a un gobierno es libertad de expresión, y si un presidente osa contestarles es un atentado a la libertad”. Ironizando añadió que “si me muerde un perro, al día siguiente entrevistan al perro. Y si lo pateo, me denuncian” porque “en mi país hay grupos económicos que invierten en comunicación no para informar sino para defender únicamente sus intereses”
El premio Rodolfo Walsh es uno de los más prestigiosos en América Latina pues fue creado en honor de un hombre que pertenece a la estirpe de los luchadores sobre los cuales dijo alguna vez Bertolt Brecht que “hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son imprescindibles”. Así era el periodista, escritor, dramaturgo y traductor, Roberto Walsh que entregó su vida a la lucha contra la dictadura militar argentina que desapareció el 25 de marzo de 1977.
Pero sus enseñanzas, que “el periodismo es libre o es una farsa” o “que un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante, y el que comprendiendo no actúa, tendrá lugar en la antología del llanto, no en la historia viva de las tierras”, nos hace recordar que a pesar de los vientos de cambio que soplan en el continente, la lucha por el futuro de América Latina solo ha comenzado.
Los medios de comunicación globalizados, que son monopolios al servicio del sistema neoliberal, se han transformado en un partido internacional de facto creando un universo ficticio diseñado por los globalizadores al que quieren llevar toda la humanidad. Tanto en América Latina como en Europa, Asia y África institucional, estructural e ideológicamente representan copias del modelo norteamericano que en los últimos treinta años evolucionó dramáticamente. Si en 1983 existían 50 corporaciones mediáticas, actualmente, seis mega corporaciones monopolizaron el 90 por ciento de lo que 320 millones de norteamericanos leen, miran y escuchan.
Son: The General Electric (Comcast, NBC, Universal Pictures, Focus Features); the News Corporation (FOX, The Wall Street Journal, The New York Post); the Disney (ABC, ESPN, PIXAR, Miramax, Marvel Studio); Viacom (MTV, Nick Jr., BET, CMT, Paramount Pictures); The Warner (CNN, NBO, Time, Warner Brothers); y CBS (Showtime, Smithsonian, 60 Minutes, Jeopardy, NFL.com). La ganancia total de estas seis hermanas mediáticas en 2011 era de 275,9 mil millones de dólares superando el GDP combinado del Ecuador (72,4 mil millones) y de Bolivia (27 mil millones de dólares). Lo curioso es que la información para el pueblo estadounidense es controlada por 232 ejecutivos quienes determinan qué es lo que tiene que saber todo el pueblo estadounidense.
Falta agregar que el contenido de la información no se limita a los norteamericanos, sino está diseñado hacia el consumo mundial para imponer una idea única vigente acordada por estos monopolios para el mundo contemporáneo: la ideología neoliberal.
El novelista, poeta y pintor británico John Berger dice que el sistema neoliberal está creando una variante particular de consumidor con “ilusión de pertenencia” que “se siente perdido a menos que consuma”. En su adentro el consumidor siente que el sistema es tan indiferente como el mismo dinero pero ya está atrapado “en el tiempo del presente guardado aparte del pasado y el futuro”. Así el hombre, de acuerdo a Berger, es transportado sin darse cuenta al período de la historia llamado “El Muro”. Dice, que cuando cayó el Muro de Berlín comenzaron a crearse muros por todas partes de “hormigón, burocráticos, de vigilancia, de seguridad, racistas, separando a los pobres desesperados de aquellos que – yendo contra la esperanza- confían en mantenerse relativamente ricos”.
Lo que le faltó agregar a John Berger fue que la mentira y la desinformación son pilares de este período llamado “EL MURO” diseñado especialmente para separar al hombre de la sociedad.
Las seis hermanas mediáticas lograron domar y pacificar al pueblo norteamericano y ahora su meta es hacer lo mismo con el resto del mundo. Precisamente con este pretexto las seis hermanas mediáticas tienen fuertes acciones en los medios de comunicación en tres continentes evitando pagar en 2010 más 875 millones en impuestos. Están diseminando información controlada al unísono con la USAid, la NED (Fundación Nacional para la Democracia) y prácticamente con todas las agencias internacionales de información más importantes: la AP (Associated Press), la UPI (United Press International), la DPA (Deutsche Presse Agentur), la española EFE, la AFP (Agence France Presse) y algunas otras.
La información que viene del occidente es procesada y aumentada en América Latina por las corporaciones nacionales que por supuesto son creadoras de las noticias locales y regionales que mejor les conviene. Según el periodista y estudioso Martín Becerra, en América Latina los grupos como Televisa, Prisa, Cisneros, Globo, el grupo mexicano de Ángel Gonzales y Clarín argentino están dominando el mercado regional y siguen el mismo patrón de negocios cruzados y de alianzas internacionales con las grandes mega corporaciones llamadas “Masters of the World”. El grupo brasileño Globo se ha asociado en un consorcio de compañías de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia.
Todos estos grupos mediáticos están ligados con la bolsa de valores y están representando sus propios intereses y el del gran capital. Por ejemplo, el grupo Cisneros de Venezuela tiene inversiones en varios sectores de la economía nacional y regional con un ingreso anual encima de 4,000 millones de dólares, pero la mayor fuente de su ingreso es su industria audiovisual con ramificaciones en Colombia, los países caribeños y el auditorio hispano en los Estados Unidos. Lo mismo pasa con el grupo Clarín argentino. Solamente en Argentina ostenta, según la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), 250 licencias.
Actualmente está utilizando todos sus recursos financieros y su poder mediático contra la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual aprobada en 2009 que establece pautas para la desmonopolización de la información y su democratización ya que esta legislación establece que una persona o empresa puede tener 24 sistemas TV por cable, 10 licencias de radiodifusión y un canal de cable. Este monopolio se enfrascó en una guerra declarada contra el gobierno de Cristina Fernández tildándola de dictadora y opresora de la democracia, tratando de promover protestas y huelgas en el país para desestabilizar el gobierno. No quieren perder el monopolio de la información que les permite propagar la uniformidad de ideas, análisis e interpretaciones respecto a la realidad local, nacional e internacional.
Lo mismo está pasando en el Ecuador donde la consulta popular en 2011 ordenó la aprobación de la ley de la comunicación. Sin embargo, esta ley se quedó trabada en la Asamblea Constituyente debido a la intervención de cinco diarios y seis canales de televisión que tienen un tremendo poder social y económico. No hay que olvidar que en este país andino el 83 por ciento del espacio radiofónico (radio y TV) está en manos de oligopolios mediáticos, el 13 por ciento es la propiedad de la iglesia y sólo el 3 por ciento lo comparten medios públicos y comunitarios. Los intentos de Rafael Correa de hacer aprobar la ley de medios, inspirada en la ley argentina, han fracasado y el presidente fue acusado de tratar de establecer un régimen de censura en su país.
Y esto no es todo, recientemente aparecieron informes de inteligencia de Chile recogidos por una publicación independiente chilena “Panoramas News” que la CIA está triplicando la cantidad de dinero asignada para no permitir la reelección de Rafael Correa durante las elecciones que tendrán lugar el próximo febrero. Un ex diplomático británico, Craig Murray informó también sobre intentos de la CIA de desestabilizar el actual gobierno de Ecuador usando el dinero proveniente del narcotráfico.
Todo puede suceder teniendo antecedentes similares en Venezuela, Bolivia y Argentina. La “resistencia popular” en el mundo está creciendo, según el reciente discurso del ex asesor de Seguridad Nacional, Zbigniew Brzezinski, pronunciado en Polonia y no es de extrañar que los servicios de inteligencia junto con los oligopolios mediáticos están buscando como detener y desviar este proceso como siempre lo han hecho en el transcurso de la historia. Hugo Chávez, Rafael Correa, Cristina Fernández y Evo Morales, abanderados de un proceso alternativo del desarrollo socio económico, son obstáculos para llevar a cabo la agenda de los globalizadores de monopolizar la verdad. De allí proviene el origen de una guerra mediática sin tregua.
En realidad ninguno de estos líderes ha tratado de cambiar drásticamente el modelo de acumulación. Como dijo Rafael Correa “básicamente estamos haciendo mejor las cosas con el mismo modelo de acumulación, antes que cambiarlo, porque no es nuestro deseo perjudicar a los ricos, pero si es nuestra intención tener una sociedad más justa y equitativa”.
Para hacerlo necesitarían una fuerte participación de sus pueblos o de todo el pueblo latinoamericano que por desgracia no está listo para asumir este rol en condiciones de seguir siendo una presa de la “verdad” monopolizada por los ricos y poderosos. Decía Kafka que “el mal conoce el bien, pero el bien no conoce el mal”. ¿Cuándo nuestros pueblos lo aprenderán?
Globalización del Capital: Tiranía despótica de la Celestina Universal
Domingo, 18 de Noviembre de 2012 15:37
Hugo Moreno Peralta- Clarín
La
globalización de los medios mediáticos de (in) comunicación, hija
bastarda de la Globalización del Capital, con su objetivo ideológico
prioritario “el fin justifica los medios” impuso a la Humanidad una
oscuridad educacional y cultural para transformar a la persona
consciente en un individuo/masa – la masa es un prejuicio determinista-,
que no piensa ni existe. Es un depósito de estereotipos consumistas y
religiosos fundamentalistas.
En
“El Chile del nunca jamás” de la Sofofa, del poder castrense y del
poder clerical, administrado por una clase politicastra, el Presidente
de turno del Régimen cesarista afirmó: “la crisis ha llegado a nuestro
Chile para quedarse”. Evidentemente ésta la pagarán los gilipollas de
siempre con sus impuestos. Los marginados indignados resignados seguirán
esperando el milagro por delegación que cambie esta orwelliana
situación. Pero, como los milagros no existen estos individuos
enajenados concluirán: Dios lo quiere así, está de Dios…
El
capitalismo salvaje globalizado con su tiranía despótica del dinero
conocida como globalización del capital, manejada por la empresas
multinacionales y sus bancos especuladores y usureros con la protección y
seguridad de sus brazos armados: el pentágono y la otan, no ha
resuelto, ni resolverá jamás los vitales problemas de la persona en el
sentido de hacerla más dichosa o por lo menos desdichada que sus
antepasados. En el marco de esta patética realidad la mayoría de la
ingenua y desinformada juventud pide –los derechos exigen-, el fin de la
educación eliptista del lucro, consustancial al perverso, inhumano e
irracional sistema capitalista globalizado. ¿Cómo es posible este
absurdo? Jóvenes de la Patria Continente , Latinoamérica, ningún
principio y ningún ideal al servicio de la realización del ser humano
fueron defendidos por mentes canijas de los pragmáticos
contemporizadores. Los jóvenes que no saben mirar hacia el futuro y
luchar por él son lacayos de una tiranía despótica que imponen los
dueños de la celestina universal, desde la Casa Blanca con el gran
padrino de turno y que desvergonzadamente la llaman “democracia”.
La
cacareada democracia de los ricos ha sido una ficción, hasta nuestros
días. Una mentira que la politicastra clase impone por unos dólares
más, a los pueblos explotados y enajenados. Aunque en ella creyeron
seres humanos honestos y fueron engañados como Víctor Hugo, Heine, etc.
Una
Democracia verdadera efectiva no ha existido. Los regímenes cesaristas
reaccionarios y sus pretendidas democracias han sido confabulaciones de
los ricos y sus testaferras clases políticas. La premisa de su mentira
fue la existencia de un “pueblo soberano” capaz de asumir la soberanía
de Estado Derecho. La democracia ha sido un espejismo con todas las
abstracciones que pueblan la fantasmagoría de los ingenuos, que los
pragmáticos contemporizadores mendaces han impuesto como consigna para
embaucar y timar a los individuos alienados dorándoles la píldora para
venderles gastos por liebres. En el Chile actual se ha llegado a la
desfachatez de afirmar que “La soberanía reside en las Fuerzas Armadas
jamás vencidas/su reserva moral”. Desde el 11 de Septiembre de 1973,
hasta nuestros días en el montaje democrático antes señalado el Pueblo
Chileno ha estado ausente. Los fariseos sofofos privilegiados y el poder
castrense y sus tartufos politicastros persiguen también imponer “ la
Justicia en la medida de lo posible, para todos” para justificar la
miserable explotación y enajenación que tienen sometido a la mayoría del
Pueblo marginado. Así como “las promovidas democracias” en los medios
mediáticos de (in) comunicación globalizados no lo son, las
oligarquías empresariales y sus testaferros politicastros no pueden
serlo. El mérito estorba en las Cortes lo mismo que en los Bares y
Restaurantes.
Como
colofón, pensando en la juventud Chilena, yo reitero que la rebeldía
intelectual es eterna y creadora. La filosofía, la ciencia, la
educación, la moral y la política –esta última como arte de gobernar-,
deben todos sus progresos al espíritu de rebeldía. Los sumisos,
rastreros, domesticados gastan su vida en recorrer las sendas trilladas
del pensamiento y de la acción, venerando fetiches religiosos y
apuntalando sistemas ideológicos/económicos en ruinas, por cobardía u
oportunismo. Los rebeldes crean obras fecundas encendiendo sin cesar
luces nuevas en los senderos que más tarde recorre la Humanidad. La
juventud sin espíritu de rebeldía, es servidumbre precoz…
Nuestro
mundo es un mundo loco. Ha dejado de ser constructivo, porque la
mayoría de la gente enajenada por el consumo, el fundamentalismo
religioso y la falta de una buena educación pública, laica, de calidad y
gratuita para todos, no emplea su inteligencia para terminar con la
odiosa división del género humano en grupos hostiles que imponen los
fariseos oligarcas capitalistas en nombre de la democracia, la libertad y
los Derechos Humanos.
Quien
pudiera sacudir de su indiferencia a esta gente. Es indignante ver
gobiernos progresistas apoyando el circo patético binominal de
elecciones en los Estados Unidos, llamando a votar por el mal menor: el
tartufo Obama. ¡Qué importa si con su decisión se continúa y
profundizan las horrorosas matanzas de víctimas inocentes en Palestina,
Libia, Irak, Siria, Afganistán, etc!. Para los dirigentes políticos
pragmáticos contemporizadores, “pecar en silencio no es pecar”…
Ganó
el tartufo Obama, la vidorria capitalista salvaje globalizada seguirá
de mal en peor, porque no hay, lo que se debe tener para cambiarla. El
individuo/masa siente la vacuidad de los deseos y fines humanos a la par
que lo eleva de la evolución maravillosa que se manifiesta en la Madre
Naturaleza y en el mundo del pensamiento.
Los
regímenes cesaristas reaccionarios de los Países desarrollados a pesar
de conocer bien los horrores de la guerra, continuaran cultivando en las
gentes a través de los medios mediáticos de (in), comunicación
globalizado los sentimientos que la hacen necesaria en la defensa de los
Derechos Humanos y la paz mundial. ¿Cómo puede mantenerse tan aberrante
propaganda de exterminios masivos? Las cosas que hay que aguantar
cuando falta el coraje civil.
La
cura de los problemas antes señalados pasa por formar personas cuerdas y
para esto es necesario educar cuerdamente a la infancia y a la
juventud. Esto jamás podrá hacerlo la educación elitista para y por el
lucro del sistema capitalista salvaje globalizado. La solución pasa por
un modelo alternativo de sociedad socialista a escala humana con su
educación pública, laica de calidad y gratuita para todos: ¡basta ya de
eufemismos!
Nuestra
época es tan patética que la desesperación se ha adueñado de las
mejores personas. Pero, no hay fundamento racional para la
desesperación, otro modelo socialista a escala humana es posible. El
único camino para alcanzar la felicidad de la raza humana, sólo es
necesario que ésta prefiera utilizarlo: “luz, mas luz”.
*En
homenaje al Prof. Noam Chomsky que con su talento y coraje civil nos
está señalando reiteradamente que la militancia cívica tiene sus
exigencias, no se puede actuar a medias. Es preciso darse por entero
en la defensa del ser humano y por ende de la Humanidad en el marco de
la alternativa hamletiana, ser o no ser.
Prof. Moreno Peralta : Secretario Ejecutivo de ADDHEE.Ong
China reforzará su capacidad disuasiva
6 Diciembre 2012 Cubadebate
El secretario general del Partido Comunista de China (PCCh), Xi Jinping, ordenó al ejército del gigante asiático construir una fuerza de cohetes poderosa y tecnológica, y aseguró que la artillería es el corazón de la estrategia nacional de disuasión.
El también presidente de la Comisión Militar Central expresó estas opiniones durante un encuentro con los delegados al octavo congreso del Partido Comunista del Ejército Popular de Liberación (EPL), divulgado hoy por la prensa china.
Para el líder, la fuerza artillera es el centro de la fortaleza de la estrategia china de disuasión, el apoyo estratégico para la condición del país como gran potencia y piedra angular de la salvaguarda de la seguridad nacional.
Xi dijo asimismo que la autoridad del Comité Central del PCCh y de la Comisión Militar Central deben ser conscientemente salvaguardadas y los militares deben mantenerse a tono con la ideología, la política y las acciones de la dirigencia del país.
Los militares, subrayó, deben regirse por leyes y excluir la anarquía, la relajada aplicación de la ley y dejar de castigar como merecen a quienes las han violado
La seguridad y la estabilidad de las fuerzas armadas, añadió, debe ser asegurada.
El 18 de noviembre pasado, durante una reunión ampliada del Comisión Militar Central del PCCh, Xi y el presidente Hu Jintao pidieron a las fuerzas armadas de este país ser absolutamente leales a la máxima organización y cumplir con misiones históricas.
(Con información de PL)
El Parlamento sueco pide que la entidad saharaui sea reconocida como Estado
La Cámara sueca es la primera de un país europeo que toma tal iniciativa e insta a los demás socios a seguir su ejemplo
La clase política de Marruecos reprueba la decisión mientras que el Polisario la alaba
El Parlamento de Suecia (Riksdag) aprobó
el miércoles por la noche una resolución en la que insta a su Gobierno a
reconocer “cuanto antes” como Estado a la República Árabe Saharaui
Democrática (RASD), la entidad fundada por el Frente Polisario en
1976, y le pide que trabaje en el seno de la Unión Europea para que
otros países sigan su ejemplo.
La iniciativa del Parlamento unicameral sueco ha conmocionado a Marruecos, donde se sucedían esta mañana las reacciones de los políticos y miembros del Ejecutivo, mientras que el Frente Polisario, que lucha por la independencia del Sáhara Occidental, la ha recibido con gran satisfacción.
Ningún Parlamento europeo había formulado hasta ahora tal petición a su Gobierno con relación a la RASD a la que ningún país europeo reconoce hoy en día. Yugoslavia sí lo hizo en 1984 y hasta su desaparición. Más de 80 países, en su mayoría africanos, reconocen a la RASD, según fuentes del Polisario, aunque la diplomacia marroquí asegura que, en la práctica, son menos de 30 los que acreditan a embajadores en Rabuni, la sede administrativa de los independentistas saharauis.
La resolución instando a Estocolmo a reconocer a la RASD fue aprobada el 28 de noviembre por la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento y, el miércoles, en el pleno con los votos de los tres principales partidos de oposición, los socialdemócratas, los verdes y los excomunistas del Partido de los Demócratas Suecos.
El Parlamento sueco procedió a esta votación tras acoger en su sede un seminario dedicado a debatir del “expolio” por Rabat de los recursos naturales de la antigua colonia que España entregó a Marruecos y a Mauritania en 1975. Lo sucedido en el pleno “es histórico porque somos los primeros en hacerlo en la UE”, recalcó el diputado de izquierdas Hans Linde a lo que el conservador Ulrik Nilsson replicó que a lo que el Gobierno sueco debe dedicarse es solo a promover “un referéndum justo”.
El Ejecutivo sueco, que encabeza Fredrick Reinfeldt, está formado por una coalición de partidos conservadores que gobiernan en minoría desde 2010. No es seguro que siga la recomendación aprobada en el Parlamento por una mayoría de izquierdas. Es, sin embargo, probable que cuando vuelvan al poder los socialdemócratas sí reconozcan a la RASD, opina una fuente diplomática conocedora de la política sueca.
La relación entre Estocolmo y Rabat nunca ha sido cordial. En el seno de la UE la diplomacia sueca se ha mostrado siempre crítica con, por ejemplo, el acuerdo de pesca con Marruecos que permite a los pesqueros europeos, en su mayoría españoles, faenar en aguas del Sáhara.
El último incidente entre ambos países se produjo hace tres años cuando la número dos de la Embajada sueca en Rabat, Anna Block-Mazoyer, fue expulsada de Marruecos acusada de haber enseñado a miembros del Polisario un folleto con argumentos sobre el carácter marroquí del Sáhara que le había sido entregado en el ministerio de Asuntos Exteriores. La diplomática mantenía, en realidad, contactos asiduos con independentistas saharauis residentes en la antigua colonia española.
“Deploramos esta actitud [del Parlamento sueco] que no tiene precedentes en Europa”, declaró en Rabat Ali Kebir, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara baja marroquí. Otros políticos, como el ministro Nabil Benabdalá (excomunista) o Ahmed Zaidi (socialista), se apresuraron también en hacer declaraciones reprobando la decisión a la agencia de prensa oficial MAP.
Todos ellos subrayan que la iniciativa del Parlamento sueco ignora los esfuerzos de la ONU para alcanzar una solución política consensuada al “conflicto artificial” del Sáhara y la postura común de la UE sobre el contencioso. Alin el Kantaoui, representante del Polisario en Suecia, agradeció, en cambio, el “precedente histórico sentado por el Parlamento” y expresó el deseo de que “sirva de ejemplo en los demás Estados europeos”.
En España el diputado de Izquierda Unida Gaspar Llamazares afirmó por teléfono a este corresponsal que lo sucedido en Estocolmo “marca la vía a seguir”. Recordó que su coalición había presentado en el Congreso, en anteriores legislaturas, iniciativas similares que no habían prosperado y que ahora había introducido “una nueva en la Comisión de Asuntos Exteriores para que el Gobierno español reconozca a la RASD”.
La iniciativa del Parlamento unicameral sueco ha conmocionado a Marruecos, donde se sucedían esta mañana las reacciones de los políticos y miembros del Ejecutivo, mientras que el Frente Polisario, que lucha por la independencia del Sáhara Occidental, la ha recibido con gran satisfacción.
Ningún Parlamento europeo había formulado hasta ahora tal petición a su Gobierno con relación a la RASD a la que ningún país europeo reconoce hoy en día. Yugoslavia sí lo hizo en 1984 y hasta su desaparición. Más de 80 países, en su mayoría africanos, reconocen a la RASD, según fuentes del Polisario, aunque la diplomacia marroquí asegura que, en la práctica, son menos de 30 los que acreditan a embajadores en Rabuni, la sede administrativa de los independentistas saharauis.
La resolución instando a Estocolmo a reconocer a la RASD fue aprobada el 28 de noviembre por la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento y, el miércoles, en el pleno con los votos de los tres principales partidos de oposición, los socialdemócratas, los verdes y los excomunistas del Partido de los Demócratas Suecos.
El Parlamento sueco procedió a esta votación tras acoger en su sede un seminario dedicado a debatir del “expolio” por Rabat de los recursos naturales de la antigua colonia que España entregó a Marruecos y a Mauritania en 1975. Lo sucedido en el pleno “es histórico porque somos los primeros en hacerlo en la UE”, recalcó el diputado de izquierdas Hans Linde a lo que el conservador Ulrik Nilsson replicó que a lo que el Gobierno sueco debe dedicarse es solo a promover “un referéndum justo”.
El Ejecutivo sueco, que encabeza Fredrick Reinfeldt, está formado por una coalición de partidos conservadores que gobiernan en minoría desde 2010. No es seguro que siga la recomendación aprobada en el Parlamento por una mayoría de izquierdas. Es, sin embargo, probable que cuando vuelvan al poder los socialdemócratas sí reconozcan a la RASD, opina una fuente diplomática conocedora de la política sueca.
La relación entre Estocolmo y Rabat nunca ha sido cordial. En el seno de la UE la diplomacia sueca se ha mostrado siempre crítica con, por ejemplo, el acuerdo de pesca con Marruecos que permite a los pesqueros europeos, en su mayoría españoles, faenar en aguas del Sáhara.
El último incidente entre ambos países se produjo hace tres años cuando la número dos de la Embajada sueca en Rabat, Anna Block-Mazoyer, fue expulsada de Marruecos acusada de haber enseñado a miembros del Polisario un folleto con argumentos sobre el carácter marroquí del Sáhara que le había sido entregado en el ministerio de Asuntos Exteriores. La diplomática mantenía, en realidad, contactos asiduos con independentistas saharauis residentes en la antigua colonia española.
“Deploramos esta actitud [del Parlamento sueco] que no tiene precedentes en Europa”, declaró en Rabat Ali Kebir, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara baja marroquí. Otros políticos, como el ministro Nabil Benabdalá (excomunista) o Ahmed Zaidi (socialista), se apresuraron también en hacer declaraciones reprobando la decisión a la agencia de prensa oficial MAP.
Todos ellos subrayan que la iniciativa del Parlamento sueco ignora los esfuerzos de la ONU para alcanzar una solución política consensuada al “conflicto artificial” del Sáhara y la postura común de la UE sobre el contencioso. Alin el Kantaoui, representante del Polisario en Suecia, agradeció, en cambio, el “precedente histórico sentado por el Parlamento” y expresó el deseo de que “sirva de ejemplo en los demás Estados europeos”.
En España el diputado de Izquierda Unida Gaspar Llamazares afirmó por teléfono a este corresponsal que lo sucedido en Estocolmo “marca la vía a seguir”. Recordó que su coalición había presentado en el Congreso, en anteriores legislaturas, iniciativas similares que no habían prosperado y que ahora había introducido “una nueva en la Comisión de Asuntos Exteriores para que el Gobierno español reconozca a la RASD”.
MERCOSUR ratifica su posición hacia Paraguay
6 Diciembre 2012
Cubadebate
Los cancilleres de los países miembros del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) decidieron este jueves que la suspensión de Paraguay del bloque se mantiene por ahora, según informó el ministro de exteriores brasileño, Antonio Patriota.
“Se decidió seguir examinando la situación”, pero “sin alterar” la suspensión acordada en junio pasado, después de la destitución del entonces presidente Fernando Lugo, explicó Patriota.
La decisión se tomó durante la primera parte de una reunión del Consejo Mercado Común (CMC) del Mercosur, en la que, con Patriota, participaron los ministros de Relaciones Exteriores de Argentina, Héctor Timerman, y Uruguay, Luis Almagro.
(Con información de EFE)
Ecuador iniciará mañana trámite para ingreso al Mercosur
Publicado el 12/06/12 • en ContrainjerenciaLas autoridades de Ecuador se disponen a dar pasos desde mañana en Brasilia para el ingreso de este país en el Mercado Común del Sur (Mercosur), del cual es observador.
El diario El Telégrafo señala hoy que el Mercosur sería un reto trascendental para el país de convertirse en el sexto integrante del grupo, que aglutina a 200,6 millones de habitantes.
El analista Fabricio Reyes, consultado por la misma fuente, dijo que la incorporación del país a este bloque económico será un nuevo desafío para los empresarios.
“Es el momento de integrarnos para hacer frente a otras economías fuertes en el continente, como la conformada por Estados Unidos, México y Canadá”, aseveró.
Para Reyes, el Mercosur reviste gran importancia por estar liderado por Brasil, la sexta economía más grande del mundo, con un desarrollo consolidado.
Ecuador, concluyó, no puede estar apartado de la realidad mundial, de ahí la propuesta que tiene el país de ser parte de los bloques integracionistas de la región.
De acuerdo con la fuente, las opiniones están divididas y mientras se refieren al acuerdo de desgravación arancelaria entre los bloques de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercosur, señalan que las exportaciones no reflejan los resultados esperados.
Empresarios locales citados por el rotativo expresan cautela por la eventual adhesión al bloque económico, constituido en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, e integrado desde este año por Venezuela.
Evo: “Para mí no sirven avales de la Embajada de Estados Unidos”
Publicado el 12/07/12 • en ContrainjerenciaEl presidente de Bolivia, Evo Morales, confesó hoy que su compromiso en vida es que va “morir antiimperialista, anticapitalista y antineoliberal” porque considera que la intromisión extranjera, sobre todo de Estados Unidos, le hizo mucho daño a los bolivianos.
“Para mí no sirven avales de la Embajada de Estados Unidos”, afirmó en un acto público en palacio Quemado, sede del gobierno boliviano.
En cambio saludó que algunos comandantes busquen avales de los movimientos sociales, en vez de Estados Unidos, como en el pasado, pues dijo que es una muestra de que la “mentalidad colonizadora está cambiando”.
El gobernante agregó que en los talleres y seminarios convocados por Estados Unidos no se enseña a los bolivianos a liberarse del sometimiento, sino los adoctrinan para ser dominados y subordinarnos.
Por eso, dijo que cuando se trata de presentar como parte de un currículo como aval de conocimiento y experiencia, estos documentos “casi de nada sirven para mí”.
“Por eso les dije a las Fuerzas Armadas, le digo a la Policía por más de que nos digan un país pobre en vía de desarrollo, por encima de todo tenemos dignidad, tenemos soberanía eso es nuestro orgullo como bolivianos, como bolivianas, de nuestras instituciones”, agregó.
Morales indicó que dentro la nueva doctrina de las Fuerzas Armadas y la Policía está la descolonización –con participación en el extranjero– en defensa de la dignidad boliviana.
“Hay que ir afuera (a otros países), por supuesto, a defender nuestra posición, a convencerlos en vez de que nos sometan con sus doctrinas… esa es la nueva doctrina que hay que implementarlas, somos seres humanos igual que ellos, no porque sean potencias, imperios nos van a dominar”, puntualizó Morales Ayma.
El mandatario también denunció que cuando asumió el gobierno, a los tres meses descubrieron que en el Palacio Quemado estaba la oficina de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, a cargo de un ex comandante de la Policía.
Además, develó que en el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas se había instalado en los anteriores gobiernos neoliberales una oficina del grupo militar norteamericano de la Embajada de Estados Unidos.
Asimismo reveló que en el Banco Central de Bolivia, máxima entidad financiera del país andino, se evidenció una oficina del Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Nos hemos liberado de ellos (de Estados Unidos y el FMI). Económicamente estamos mejor que antes, los policías están mejor que antes, las Fuerzas Armadas están mejor que antes a simple vista y en corto tiempo”, destacó.
El presidente boliviano reiteró su compromiso que mientras ocupe la presidencia de Bolivia, los avales externos no servirán por una cuestión de dignidad.
XINHUA
Opinión, Angel Guerra Cabrera,
Israel: un grave peligro para la humanidad
6 Diciembre 2012
Cubadebate
Hace una semana la Asamblea General (AG) de la ONU reconoció a Palestina como Estado observador no miembro por amplia mayoría. ¿A qué se debe la disminuida condición de “observador no miembro”? Muy sencillo. Debido al sistema dictatorial existente en la ONU cinco grandes potencias(China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia) tienen poder de veto en el Consejo de Seguridad (CS) del organismo, que a su vez es el único facultado para recomendar a la AG el ingreso de nuevos Estados miembros y para tomar otras decisiones cruciales. Eso es lo que hizo posible que el año pasado Washington, en su condición de sempiterno abogado del sionismo, impidiera que se votara en ese órgano una solicitud de ese tenor formulada por la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y le diera los honores de la gaveta. De allí que la ANP, tomara el camino intermedio de proponer el estatus concedido el 29 de noviembre por la AG, que no requiere ser considerado por el CS, a la vez que ratificaba en el texto aprobado la petición de ingreso como Estado miembro.
Lo anterior no resta méritos a la rotunda victoria del pueblo palestino lograda con ese respaldo en la AG, expresión además del consenso internacional favorable que ha ido ganado su justa causa y el aislamiento creciente del Estado sionista. Sin embargo, subraya la arbitrariedad e injusticia de la existencia del veto así como su uso impúdico por Estados Unidos, con mucha frecuencia para defender los crímenes de guerra de Israel y para continuar extendiendo y profundizando la colonización del pueblo palestino. Pero a la resolución del jueves pasado siguió otra más esta semana que nos recuerda otra razón por la que Israel merece catalogarse como Estado canalla.
Titulada “El peligro de la dispersión de las armas nucleares en Oriente Medio”, la resolución, aprobada el 4 de diciembre por 174 votos a favor, 6 en contra y 6 abstenciones, recalca que el Estado hebreo se ha convertido en el único de esa región que no ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear(TNPN) y lo exhorta a que abra todas sus instalaciones nucleares a la inspección del Organismo Internacional de Energía Atómica(OIEA). Es innecesario identificar los 6 votos en contra, el lector lo sabe o lo imagina. La resolución está directamente relacionada con el objetivo de convertir al Oriente Medio en una zona libre de armas nucleares, que en los hechos implica fundamentalmente a Israel puesto que es el único Estado de la región que posee ese tipo de armas(entre 200 y 500), encima se niega a firmar el TNPN y sabotea sistemáticamente la conferencia internacional sobre la desnuclearización del Medio Oriente. Irán, a quien Israel quiere atacar, sí es firmante del TNPN e inspeccionado sistemáticamente por el OIEA. Claro, únicamente un iluso podría esperar de Tel Aviv una conducta constructiva en cuanto a poner atención a este reclamo de la inmensa mayoría de los miembros de la ONU. Sin embargo, lo caudaloso de la votación sobre el tema demuestra un grado de hastío y preocupación inédito hacia la conducta criminal de la entidad sionista y su desprecio por la opinión mundial.
Ese sufragio tampoco es ajeno a las represalias que Israel amenaza tomar ahora contra la osadía de los palestinos de pedir su reconocimiento como Estado y de los miembros de la ONU por concedérselo. Tel Aviv anuncia que va a retener a la ANP millones de euros en impuestos y a construir 3 mil viviendas más de colonos judíos en Cisjordania y Jerusalén este. Cabe recordar que en ambos puntos ya Israel ha asentado ilegalmente a más de medio millón de colonos hasta hacer casi inexistente la tierra en manos palestinas. Si observamos en los mapas su expansión territorial desde 1947 nos damos cuenta que son diminutos y sin continuidad territorial los girones de la Palestina histórica que no se ha tragado ya.
Pero además del daño causado por el Estado sionista a los palestinos y a los pueblos árabes mediante sus acciones terroristas, sus guerras y masacres, también constituye una grave amenaza para el conjunto de la humanidad. A eso apunta la última resolución de la ONU: al enorme arsenal nuclear de Israel no declarado ni inspeccionado internacionalmente. Sumado a su belicosidad, su permanente amenaza de atacar a Irán, el odio racista que ciega a su liderazgo y la creciente explosividad de la zona, están reunidos todos los elementos de una tormenta perfecta… infernal diría, pidiendo a gritos una acción enérgica que la impida.
ONU alerta sobre la proliferación de armas nucleares en Israel
Posted by Guest on Miércoles, diciembre 5, 2012 · La República
Naciones Unidas volvió a situar a Israel como centro de las amenazas de proliferación de armas nucleares en el Oriente Medio con una resolución aprobada por abrumadora mayoría en la Asamblea General.
El texto fue adoptado la víspera por el máximo órgano de la ONU con 174 votos a favor, seis en contra e igual cantidad de abstenciones.
Los sufragios opuestos al texto titulado El riesgo de proliferación nuclear en el Oriente Medio fueron emitidos por Estados Unidos, Israel, Canadá, Micronesia, Islas Marshall y Palau.
La Asamblea General llamó a Israel a adherirse al Tratado de No Proliferación de armas nucleares (TNP) y a someter todas sus instalaciones de esa naturaleza a las salvaguardias del Organismo Internacional de Energía Atómica.
Recientemente la ONU aprobó por 179 votos a favor, cuatro abstenciones y ninguno en contra, una resolución presentada por Cuba en nombre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) para convocar una reunión de Alto Nivel sobre el tema del desarme nuclear, que tendrá lugar el 26 de septiembre del 2013.
Esta iniciativa tuvo en cuenta que actualmente existen más de 20 mil ojivas nucleares en el mundo y de ellas cinco mil están listas para su uso inmediato. Solo el empleo de cien ojivas provocaría un invierno nuclear, y la muy probable extinción de la especie humana.
Hamás celebra hoy en Gaza su 25 aniversario
Aniversario de Hamás.
El movimiento islamista Hamás celebra hoy en Gaza por todo lo alto su
25 aniversario, con la presencia, por primera vez en la franja, de su
máximo dirigente, Jaled Meshal. Se espera más de 200.000 asistentes
(Foto: AFP, MAHMUD HAMS)
El líder de Hamás en el exilio llega a Gaza en una visita inédita
El máximo líder de Hamás abandonó su pueblo con 11 años y nunca había regresado a los territorios ocupados
La visita coincide con un momento de acercamiento entre las facciones palestinas
Jaled Meshal, líder de Hamás en el exilio, ha llegado a Gaza al
mediodía y ha sido recibido en Rafah, en la frontera con Egipto, por el
primer ministro Ismail Haniya, y una amplia delegación de dirigentes del
Movimiento de Resistencia Islámica. Es una visita histórica, dicen en
la franja, porque nunca antes había pisado Meshal esa tierra, a pesar de
dictar desde su puesto de mando la vida del más de millón y medio de
palestinos que viven allí en penosas condiciones. Meshal era un niño de
apenas 11 años cuando abandonó Silwad, el pueblo de Cisjordania cercano a
Ramala en el que nació en 1956, y desde entonces no había vuelto a
pisar los territorios palestinos.
Nada más entrar en territorio de la Franja, Meshal besó el suelo y proclamó: "Este es uno de los días más felices de mi vida". Casi en el cruce fronterizo, los organizadores del recibimiento habían colocado los restos del vehículo en el que viajaba Ahmed Yabari, jefe militar de Hamás, cuando fue asesinado recientemente en un ataque aéreo israelí.
La visita es además histórica porque Meshal llega en un momento en el que el movimiento islamista que gobierna en Gaza se encuentra sobrado de autoestima. Han cantado victoria tras la contienda que el mes pasado dejó 170 palestinos muertos en Gaza por los bombardeos israelíes. Ganaron, dicen, porque los grupos armados de la franja lanzaron misiles que cayeron en las inmediaciones de Tel Aviv y de Jerusalén, lo que supone un salto cualitativo respecto a los cohetes que periódicamente aterrizan en el sur de Israel.
En virtud de los términos del alto el fuego que Hamás, Yihad Islámica e Israel pactaron a través de Egipto y que puso fin a la operación Pilar Defensivo, el Ejército israelí se comprometió a no llevar a cabo asesinatos selectivos contra líderes islamistas en la franja. Ese compromiso es el que concedería a Meshal ciertas garantías de que su vida no peligra durante esta visita. De hecho, Sami Abu Zuhri, portavoz del movimiento islamista, ha señalado que el líder de Hamás "ha recibido garantías de Egipto y de países árabes de que no será asesinado", señaló a los medios el portavoz. En 1997, Meshal sobrevivió a un intento de asesinato por envenenamiento en Jordania por parte del espionaje israelí.
Egipto es el garante del compromiso de alto el fuego que impone además un levantamiento del embargo israelí que asedia la franja desde hace más de cinco años. Está por ver cuándo y cómo se producirá ese alivio del bloqueo.
La visita de Meshal, que está previsto que se prolongue durante el fin de semana, coincide con las celebraciones del 25º aniversario de la fundación de Hamás. Meshal aterrizó el jueves en El Cairo, según informó la agencia palestina de noticias Maan. Desde allí ha viajado este viernes hasta Rafah, el paso fronterizo al sur de la franja, que linda con Egipto.
La visita del líder islamista palestino coincide también con un momento de cierto acercamiento entre Hamás y Fatah, las facciones palestinas archirrivales, al calor del triunfo diplomático palestino en la Asamblea General de Naciones Unidas, donde lograron el reconocimiento de Estado observador, el mismo estatus que obtuvo en su día El Vaticano.
Nada más entrar en territorio de la Franja, Meshal besó el suelo y proclamó: "Este es uno de los días más felices de mi vida". Casi en el cruce fronterizo, los organizadores del recibimiento habían colocado los restos del vehículo en el que viajaba Ahmed Yabari, jefe militar de Hamás, cuando fue asesinado recientemente en un ataque aéreo israelí.
La visita es además histórica porque Meshal llega en un momento en el que el movimiento islamista que gobierna en Gaza se encuentra sobrado de autoestima. Han cantado victoria tras la contienda que el mes pasado dejó 170 palestinos muertos en Gaza por los bombardeos israelíes. Ganaron, dicen, porque los grupos armados de la franja lanzaron misiles que cayeron en las inmediaciones de Tel Aviv y de Jerusalén, lo que supone un salto cualitativo respecto a los cohetes que periódicamente aterrizan en el sur de Israel.
En virtud de los términos del alto el fuego que Hamás, Yihad Islámica e Israel pactaron a través de Egipto y que puso fin a la operación Pilar Defensivo, el Ejército israelí se comprometió a no llevar a cabo asesinatos selectivos contra líderes islamistas en la franja. Ese compromiso es el que concedería a Meshal ciertas garantías de que su vida no peligra durante esta visita. De hecho, Sami Abu Zuhri, portavoz del movimiento islamista, ha señalado que el líder de Hamás "ha recibido garantías de Egipto y de países árabes de que no será asesinado", señaló a los medios el portavoz. En 1997, Meshal sobrevivió a un intento de asesinato por envenenamiento en Jordania por parte del espionaje israelí.
Egipto es el garante del compromiso de alto el fuego que impone además un levantamiento del embargo israelí que asedia la franja desde hace más de cinco años. Está por ver cuándo y cómo se producirá ese alivio del bloqueo.
La visita de Meshal, que está previsto que se prolongue durante el fin de semana, coincide con las celebraciones del 25º aniversario de la fundación de Hamás. Meshal aterrizó el jueves en El Cairo, según informó la agencia palestina de noticias Maan. Desde allí ha viajado este viernes hasta Rafah, el paso fronterizo al sur de la franja, que linda con Egipto.
La visita del líder islamista palestino coincide también con un momento de cierto acercamiento entre Hamás y Fatah, las facciones palestinas archirrivales, al calor del triunfo diplomático palestino en la Asamblea General de Naciones Unidas, donde lograron el reconocimiento de Estado observador, el mismo estatus que obtuvo en su día El Vaticano.
Hamás celebra su 25 aniversario con un baño de multitudes en Gaza
El movimiento islamista Hamás, ha logrado convertirse en un factor clave de la política palestina, a pesar de ser considerado internacionalmente una organización terrorista
EFE Madrid 08/12/2012 12:01 Actualizado: 08/12/2012 12:30 PúblicoSimpatizantes de Hamás concentrados en Gaza, para celebrar el 25 aniversario de la organizaciónREUTERS.
Noticias relacionadas
-
Hamás denunciará ante Egipto la muerte de un palestino por disparos de Israel
-
Israel y Hamás acuerdan un alto el fuego en Gaza
-
Yabari, jefe del brazo armado de Hamás, muere en un ataque selectivo israelí
-
Hamás ve la victoria de Mursi como una señal de resistencia contra Israel
-
Hamás y Fatah comienzan a negociar la formación de un gobierno de unidad
REUTERS/Suhaib Salem Una simpatizante de Hamás.
El movimiento islamista Hamás celebra este sábado en Gaza por todo lo alto su 25 aniversario, con la presencia, por primera vez en la franja, de su máximo dirigente, Jaled Meshal. Se calcula que más de 200.000 personas particioparán en las marchas y manifestaciones para conmemorar el cuarto de siglo del nacimiento del movimiento, que se cumple el próximo día 14, pero que se ha elegido celebrar hoy para hacerlo coincidir con el 25 aniversario del comienzo de la Primera Intifada. En esta ocasión y por primera vez en cinco años, el movimiento rival, Al Fatah, junto al resto de facciones palestinas, han decidido arropar a Hamás y participar en las festividades.
El movimiento islamista Hamás, vinculado ideológicamente a los Hermanos Musulmanes, en sus 25 años de existencia ha logrado convertirse en un factor clave de la política palestina, a pesar de ser considerado internacionalmente una organización terrorista. El jeque Ahmed Yasín, muerto en un ataque selectivo israelí, fundó Hamás a finales de los ochenta como un movimiento reducido, comprometido en su carta fundacional con la lucha armada para acabar con Israel y expulsarlo de Oriente Medio. Su nacimiento coincidió con la primera Intifada (1987-1993), el alzamiento popular contra la ocupación militar israelí que devolvió el problema palestino al primer plano de la política internacional y que finalizó con la firma de los acuerdos de Paz de Oslo en 1993.
Desde el principio, Hamás -que siempre ha contado con el apoyo financiero de Irán- se opuso firmemente al pacto, que en 1994 alumbró la Autoridad Nacional Palestina (ANP), y mostró su rechazo con una oleada de atentados suicidas. "Los atentados contra Israel en la década de los 90 y principios del siglo XXI impulsaron al movimiento, que pasó de ser algo popular a tener una presencia mundial", explica a Efe Adnan Abu Aamer, profesor de ciencia política en Gaza.
La ANP se concentró, entonces, en reprimir al movimiento y poner fin a los atentados, que amenazaban con causar una guerra entre Israel y los palestinos, añade. En respuesta, Hamás boicoteó las elecciones generales y presidenciales de 1996, así como las presidenciales de 2005, que se celebraron tras la muerte del histórico líder Yaser Arafat y elevaron a Mahmud Abás a la presidencia palestina. "En estos 25 años, Hamás ha logrado importantes triunfos políticos a través de sus ataques armados contra Israel. Ha logrado pasar de ser una facción local de resistencia a ser un movimiento mundial que todo el mundo reconoce y con el que muchos países se plantean hoy establecer nuevos lazos", afirma Abu Aamer.El despegue político definitivo se produjo en 2006, con la decisión del grupo de participar en las elecciones parlamentarias, en las que obtuvo un triunfo rotundo. Su mayoría absoluta acabó con el dominio de Fatah en la vida política y en el Consejo Legislativo Palestino, aunque le supuso la férrea oposición de Abas y el boicot internacional.
Tras un fallido intento de formar un gobierno de unidad nacional, y con una situación de inestabilidad permanente en Gaza, Hamás tomó el control de la franja y expulsó a las fuerzas leales a Fatah en junio de 2007. Desde la franja, que gobierna sin oposición, ha buscado el reconocimiento y apoyo de los países árabes y otras naciones, que ha ido creciendo desde el estallido en 2011 de las revueltas en las naciones vecinas.
Reacción de Israel
La reacción de Israel fue la declaración del territorio como "entidad hostil" y la imposición de un férreo bloqueo por tierra, mar y aire, apoyado por Egipto, que en siete años no ha conseguido su objetivo de debilitar y desbancar a Hamás. El cerco quedó horadado por la excavación de cerca de un millar de túneles en la zona de Rafah, que comunican la franja con la península egipcia del Sinaí, a través de los cuales entran todo tipo de productos, desde combustible a armas para las milicias. "Desde 2007, Hamás ha conseguido vencer al bloqueo israelí y mundial impuesto sobre Gaza. Ha logrado introducir en la franja todo lo que necesita para vivir y armas para seguir luchar contra Israel", dijo a Efe Ahmed Fayumi, analista político y periodista de Gaza capital.Israel también trató de quebrar el poderío de Hamas con una operación bélica que no solo no logró su objetivo si no que fomentó, además, la llegada de barcos de activistas y organizaciones internacionales que trataban de llevar ayuda humanitaria y denunciar las consecuencias del bloqueo para su más de millón y medio de habitantes. Aquella operación militar, bautizada "Plomo fundido" segó la vida de más de 1.400 palestinos en el tránsito entre 2008 y 2009. En 2010, el sangriento asalto israelí a uno de esos barcos de activistas derivó en duras condenas internacionales que obligaron a Israel a aliviar el cerco y permitir el flujo de ciertos productos, aunque la salida de personas y bienes es aún prácticamente nula. El último enfrentamiento bélico con Israel, ocurrido el pasado noviembre y que causó la muerte a cerca de doscientos palestinos, no ha hecho más que reforzar a Hamás y reavivar las críticas a la política israelí.
Además de permitirle presentarse como "triunfador ante el enemigo sionista" y como "libertador de la franja", el grupo piensa utilizar la tregua acordada como instrumento para impulsar la reconciliación con Al Fatah. "Está claro que el programa político de Hamás tras la guerra de noviembre será tratar de conseguir que su movimiento encabece a los palestinos tanto en Gaza como en Cisjordania en el futuro", afirma Abu Aamer.
Salú Palestina!
por Kintto LucasCuando ingresé a la Cancillería de Ecuador, primero como asesor del Canciller y luego como Vicecanciller, propuse reconocer inmediatamente a Palestina como Estado con sus fronteras del 67.
Pasaron meses de trabas, por
cuestionamientos que hacían funcionarios de la Cancillería que sostenían
la tesis de Israel, y algún funcionario político que insistía reconocer
un Estado sin fronteras para no enojar a Israel.
Insistí varias veces, varias
reuniones, y cuando ya estaba todo listo finalmente no se hacía el
reconocimiento. A todo esto, el Presidente Rafael Correa no sabía nada.
Luego que varios países empezaron a
reconocer a Palestina cono Estado, y en un momento que yo estaba como
Canciller encargado le comenté al Presidente Correa la necesidad urgente
de reconocer a Palestina como Estado con sus fronteras del 67. El
presidente no tuvo ninguna duda, me dijo mándame la carta de
reconocimiento hoy y la firmo. Era el 23 de diciembre de 2010 en la
tarde-noche, el 24 de diciembre el Presidente mandó la carta firmada e
hice público el reconocimiento.
Estuvimos en mi despacho hasta
tarde aquel 24 de diciembre haciendo varias diligencias relacionadas con
el tema y comunicándonos con el embajador concurrente de Palestina.
Quienes trabajaban conmigo apoyaron en todo como siempre lo hacían. El
reconocimiento en esa fecha también tenía un contenido simbólico. No voy
a negar que se me fue alguna lágrima por lo que aprecio al pueblo
palestino por su lucha histórica.
No tengo nada contra el pueblo de
Israel, más bien creo que es un pueblo pacífico, el problema son los
poderes que finalmente dirigen a Israel.
Para mí el reconocimiento de la ONU
a Palestina como Estado Observador tiene un enorme significado por lo
que comentaba anteriormente. Hubiese querido que sea como miembro pleno.
Pero sabemos que el Consejo de Seguridad sigue siendo un ente
dictatorial que gobierna a la ONU mediante el veto, y Estados Unidos
siempre vetará el ingreso de Palestina como miembro pleno, así tenga que
ir contra todos los Estados del mundo.
Salú Palestina!!!
http://alainet.org/active/
Documentos Relacionados:
Palestina: Al día siguiente, la ocupación continúa - González Vallejo Santiago [2012-11-30]
También intento ser optimista, Palestina - Emanuele Francesca [2012-11-30]
Miles de manifestantes en la jornada inaugural del Foro Social Mundial - Aznárez Carlos [2012-11-30]
La subida de matrículas de Cameron instiga la prostitución universitaria en Reino Unido
Las universidades británicas ingresan cientos de millones de libras procedentes de la industria del sexo. El Sindicato Nacional de Estudiantes denuncia que la brecha entre las ayudas estatales y el coste de estudiar una carrera universitaria fuera de Londres se ha incrementado hasta los 10.500 euros
DAVID BOLLERO Londres 07/12/2012 07:33 Actualizado: 07/12/2012 07:33 PúblicoLa web SponsorAScholar –ahora fuera de servicio– ofrecía hasta 15.000 libras al año a cambio de favores sexuales.
El número de estudiantes universitarios que recurren a la
industria del sexo para costearse sus estudios se ha disparado en Reino
Unido. Así lo pone de manifiesto un reciente estudio llevado a cabo por
la Universidad de Kingston, que revela que las universidades reciben
anualmente entre 103 y 355 millones de libras (126 y 436 millones de euros) procedentes de actividades ligadas al sexo, desde bailes eróticos o barras americanas a servicios de compañía o prostitución.
Ron Roberts, el catedrático de Psicología en la Universidad de Kingston que ha dirigido esta investigación, lleva años estudiando el fenómeno y asegura que la situación "ha empeorado significativamente en el último periodo", con más de un 6% de los universitarios –en su mayoría mujeres– recurriendo al sexo como fuente de financiación para costear sus estudios.
Fuentes del Colectivo Inglés de Prostitutas confirman las palabras de Roberts y apuntan que "en el último año" se ha "doblado" el número de llamadas telefónicas que reciben en su línea de ayuda en Londres protagonizadas por estudiantes que han recurrido a la prostitución.
La subida en el precio de las matrículas universitarias ha sido uno de los desencadenantes de este incremento. En Reino Unido, la práctica habitual es solicitar a los bancos préstamos personales para poder pagar la Universidad, de manera que si el estudiante tiene la fortuna de comenzar a trabajar tras licenciarse –también son práctica habitual las becas sin remuneración con compromisos de permanencia– aun deberá reservar durante unos cuantos años buena parte de su nómina para pagar el préstamo. Así, no son extraños los casos en los que al finalizar la carrera los estudiantes acumulan deudas que superan las 50.000 libras (61.500 euros).
Más de un 6% de los universitarios recurren al sexo como fuente de financiación El estudio liderado por Roberts revela que dos terceras partes de los universitarios están endeudados. De los cuales, únicamente un 5,5% ya lo estaba antes de comenzar sus estudios. Ante esta situación, los estudiantes consiguen con el sexo un modo de vida que difícilmente podrían costear de otro modo. Roberts indica que frente a la media de 650 libras semanales (800 euros) que puede conseguir una trabajadora del sexo, un trabajo convencional tan sólo reporta 155 libras semanales de media (190 euros).
En este sentido, el Sindicato Nacional de Estudiantes (NUS) denuncia que la brecha entre las ayudas estatales y el coste de estudiar una carrera universitaria fuera de Londres se ha incrementado hasta las 8.566 libras (10.500 euros). Así, un estudiante de entre 18 y 20 años que gane un sueldo medio de 4,98 libras a la hora (6 euros), tendrá que trabajar durante todo el año, sin vacaciones, 34 horas semanales para poder hacer frente a este coste, lo que deja poco tiempo no sólo para estudiar sino, incluso poder asistir a las clases.
La oferta y la demanda
La explosión de internet ha simplificado extraordinariamente el modo en que los estudiantes se acercan a la industria del sexo, sin necesidad de acudir a clubs o locales de alterne. Con todo y a pesar de los concursos de camisetas mojadas, el sexo telefónico o el cibersexo, lo más habitual es el baile erótico, seguido del striptease y servicios de compañía. El estudio indica que tres de cada diez estudiantes conoce directamente a algún compañero que trabaja en la industria del sexo habitualmente para pagar su carrera.
Otro estudio similar de finales del año pasado a cargo de la Universidad de Leeds confirma el boom que han experimentado los clubs de striptease en los últimos años. Un crecimiento en el que la incorporación de estudiantes universitarias tiene mucho que ver, pues un tercio de las bailarinas se desnudan para poder pagar su formación.
Dos tercios de los estudiantes están endeudados. Sólo un 5,5% lo estaba antes de comenzar sus carreras
Sin embargo, este superávit en la demanda de empleo ha hecho que la industria del sexo aproveche la coyuntura y los sueldos hayan caído en picado. Así lo indica la directora del estudio, la profesora Teela Sanders, que asegura que se ha pasado de cobrar 284 libras (350 euros) por turno a 232 libras (285 euros). Cifras que requieren de muchos turnos, puesto que las bailarinas pagan al club una cuota de 200 libras (245 euros) cada noche por bailar en su pasarela, más una comisión del 30%. Sanders asegura que "bailes que antes costaban 50 libras (60 euros) ahora tan sólo cuestan 10 (12 euros)", lo que propicia que "el 70% de las entrevistadas alguna vez haya terminado el trabajo sin ver una sola libra".
Además y aunque Sanders asegura no haber detectado indicios de tráfico humano o prostitución organizada, la disciplina en algunos de estos locales es rígida, multando con 100 libras (122 euros) a las mujeres que lleguen tarde, comen chicle o utilizan el teléfono móvil durante el trabajo.
Indefensión y capitalismo
A pesar de su posición en la Universidad de Kingston, el catedrático Roberts se muestra muy tajante al afirmar que "los estudiantes no tienen voz, no están representados absolutamente por nadie". Desde su punto de vista, en la raíz del problema se encuentra el capitalismo, puesto que "las universidades se han convertido en corporaciones y no les preocupa los más mínimo el bienestar de los estudiantes, sólo el negocio que generan". El profesor sostiene que "abordar el problema supondría perjudicar su imagen y, con ello, su negocio".
"Las universidades se han convertido en corporaciones. No les preocupan los alumnos", dice un catedráticoRoberts tampoco considera que ni políticos ni sindicatos de estudiantes les estén defendiendo en este asunto. De hecho, su estudio revela que un 53% de los universitarios considera que el NUS podría hacer mucho más para apoyar a los alumnos que recurren al sexo para poder seguir estudiando. "Muchos de los representantes en este sindicato tienen aspiraciones políticas y, dado que los partidos no atajan el problema, ellos tampoco".
A pesar de ello, desde el Centro de Justicia Criminal y Criminología de la Universidad de Swansea, la profesora de Tracey Sagar acaba de arrancar un proyecto de consejo y apoyo a trabajadoras del sexo estudiantes de Gales. La iniciativa se extenderá durante tres años y cuenta con fondos estatales de casi medio millón de libras. Sagar confirma las acusaciones de su colega al afirmar que "las universidades no están abordando este problema, no está en el radar de las organizaciones de apoyo dentro de la Educación".
Apadrina un estudiante
En las última semana, el asunto de la prostitución universitaria ha cobrado fuerza en la opinión pública británica después de que el diario The Independent destapara la web SponsorAScholar (Apadrina un estudiante) –ahora fuera de servicio– que ofrecía hasta 15.000 libras al año (18.500 euros) a cambio de favores sexuales. Antes de su cierre, la página web presumía de haber conseguido que 1.400 mujeres de entre 17 y 24 años hubieran financiado sus estudios gracias a hombres de negocios ricos en busca de "aventuras discretas". La página utilizaba un nombre falso de compañía y un número de IVA perteneciente a la compañía de contactos Match.com.
El diario llegó a grabar con una cámara oculta un vídeo en el que un asesor de la web invitaba a la reportera, haciéndose pasar por estudiante, a acudir a un piso cercano para una "evaluación práctica" en la que poder comprobar "el nivel de intimidad" al que está dispuesta a llegar. Una cuestión de "control de calidad", según aseguraba el asesor en la cinta.
Esta página web ofrecía pagar el 100% de las matrículas universitarias a cambio de sesiones de dos horas con hombres, en habitaciones de hotel o apartamentos privados, hasta cuatro veces por trimestre. Desde el NUS lamentan que haya "quienes exploten la pobreza y las dificultades financieras de las estudiantes y las sexualicen, haciendo dinero de mujeres que buscan una educación".
Ron Roberts, el catedrático de Psicología en la Universidad de Kingston que ha dirigido esta investigación, lleva años estudiando el fenómeno y asegura que la situación "ha empeorado significativamente en el último periodo", con más de un 6% de los universitarios –en su mayoría mujeres– recurriendo al sexo como fuente de financiación para costear sus estudios.
Fuentes del Colectivo Inglés de Prostitutas confirman las palabras de Roberts y apuntan que "en el último año" se ha "doblado" el número de llamadas telefónicas que reciben en su línea de ayuda en Londres protagonizadas por estudiantes que han recurrido a la prostitución.
La subida en el precio de las matrículas universitarias ha sido uno de los desencadenantes de este incremento. En Reino Unido, la práctica habitual es solicitar a los bancos préstamos personales para poder pagar la Universidad, de manera que si el estudiante tiene la fortuna de comenzar a trabajar tras licenciarse –también son práctica habitual las becas sin remuneración con compromisos de permanencia– aun deberá reservar durante unos cuantos años buena parte de su nómina para pagar el préstamo. Así, no son extraños los casos en los que al finalizar la carrera los estudiantes acumulan deudas que superan las 50.000 libras (61.500 euros).
Más de un 6% de los universitarios recurren al sexo como fuente de financiación El estudio liderado por Roberts revela que dos terceras partes de los universitarios están endeudados. De los cuales, únicamente un 5,5% ya lo estaba antes de comenzar sus estudios. Ante esta situación, los estudiantes consiguen con el sexo un modo de vida que difícilmente podrían costear de otro modo. Roberts indica que frente a la media de 650 libras semanales (800 euros) que puede conseguir una trabajadora del sexo, un trabajo convencional tan sólo reporta 155 libras semanales de media (190 euros).
En este sentido, el Sindicato Nacional de Estudiantes (NUS) denuncia que la brecha entre las ayudas estatales y el coste de estudiar una carrera universitaria fuera de Londres se ha incrementado hasta las 8.566 libras (10.500 euros). Así, un estudiante de entre 18 y 20 años que gane un sueldo medio de 4,98 libras a la hora (6 euros), tendrá que trabajar durante todo el año, sin vacaciones, 34 horas semanales para poder hacer frente a este coste, lo que deja poco tiempo no sólo para estudiar sino, incluso poder asistir a las clases.
La oferta y la demanda
La explosión de internet ha simplificado extraordinariamente el modo en que los estudiantes se acercan a la industria del sexo, sin necesidad de acudir a clubs o locales de alterne. Con todo y a pesar de los concursos de camisetas mojadas, el sexo telefónico o el cibersexo, lo más habitual es el baile erótico, seguido del striptease y servicios de compañía. El estudio indica que tres de cada diez estudiantes conoce directamente a algún compañero que trabaja en la industria del sexo habitualmente para pagar su carrera.
Otro estudio similar de finales del año pasado a cargo de la Universidad de Leeds confirma el boom que han experimentado los clubs de striptease en los últimos años. Un crecimiento en el que la incorporación de estudiantes universitarias tiene mucho que ver, pues un tercio de las bailarinas se desnudan para poder pagar su formación.
Dos tercios de los estudiantes están endeudados. Sólo un 5,5% lo estaba antes de comenzar sus carreras
Sin embargo, este superávit en la demanda de empleo ha hecho que la industria del sexo aproveche la coyuntura y los sueldos hayan caído en picado. Así lo indica la directora del estudio, la profesora Teela Sanders, que asegura que se ha pasado de cobrar 284 libras (350 euros) por turno a 232 libras (285 euros). Cifras que requieren de muchos turnos, puesto que las bailarinas pagan al club una cuota de 200 libras (245 euros) cada noche por bailar en su pasarela, más una comisión del 30%. Sanders asegura que "bailes que antes costaban 50 libras (60 euros) ahora tan sólo cuestan 10 (12 euros)", lo que propicia que "el 70% de las entrevistadas alguna vez haya terminado el trabajo sin ver una sola libra".
Además y aunque Sanders asegura no haber detectado indicios de tráfico humano o prostitución organizada, la disciplina en algunos de estos locales es rígida, multando con 100 libras (122 euros) a las mujeres que lleguen tarde, comen chicle o utilizan el teléfono móvil durante el trabajo.
Indefensión y capitalismo
A pesar de su posición en la Universidad de Kingston, el catedrático Roberts se muestra muy tajante al afirmar que "los estudiantes no tienen voz, no están representados absolutamente por nadie". Desde su punto de vista, en la raíz del problema se encuentra el capitalismo, puesto que "las universidades se han convertido en corporaciones y no les preocupa los más mínimo el bienestar de los estudiantes, sólo el negocio que generan". El profesor sostiene que "abordar el problema supondría perjudicar su imagen y, con ello, su negocio".
"Las universidades se han convertido en corporaciones. No les preocupan los alumnos", dice un catedráticoRoberts tampoco considera que ni políticos ni sindicatos de estudiantes les estén defendiendo en este asunto. De hecho, su estudio revela que un 53% de los universitarios considera que el NUS podría hacer mucho más para apoyar a los alumnos que recurren al sexo para poder seguir estudiando. "Muchos de los representantes en este sindicato tienen aspiraciones políticas y, dado que los partidos no atajan el problema, ellos tampoco".
A pesar de ello, desde el Centro de Justicia Criminal y Criminología de la Universidad de Swansea, la profesora de Tracey Sagar acaba de arrancar un proyecto de consejo y apoyo a trabajadoras del sexo estudiantes de Gales. La iniciativa se extenderá durante tres años y cuenta con fondos estatales de casi medio millón de libras. Sagar confirma las acusaciones de su colega al afirmar que "las universidades no están abordando este problema, no está en el radar de las organizaciones de apoyo dentro de la Educación".
Apadrina un estudiante
En las última semana, el asunto de la prostitución universitaria ha cobrado fuerza en la opinión pública británica después de que el diario The Independent destapara la web SponsorAScholar (Apadrina un estudiante) –ahora fuera de servicio– que ofrecía hasta 15.000 libras al año (18.500 euros) a cambio de favores sexuales. Antes de su cierre, la página web presumía de haber conseguido que 1.400 mujeres de entre 17 y 24 años hubieran financiado sus estudios gracias a hombres de negocios ricos en busca de "aventuras discretas". La página utilizaba un nombre falso de compañía y un número de IVA perteneciente a la compañía de contactos Match.com.
El diario llegó a grabar con una cámara oculta un vídeo en el que un asesor de la web invitaba a la reportera, haciéndose pasar por estudiante, a acudir a un piso cercano para una "evaluación práctica" en la que poder comprobar "el nivel de intimidad" al que está dispuesta a llegar. Una cuestión de "control de calidad", según aseguraba el asesor en la cinta.
Esta página web ofrecía pagar el 100% de las matrículas universitarias a cambio de sesiones de dos horas con hombres, en habitaciones de hotel o apartamentos privados, hasta cuatro veces por trimestre. Desde el NUS lamentan que haya "quienes exploten la pobreza y las dificultades financieras de las estudiantes y las sexualicen, haciendo dinero de mujeres que buscan una educación".
El sindicalismo europeo volverá a movilizarse en marzo de 2013
La Confederación Europea de Sindicatos (CES) pretende revalidar la convocatoria del 14-N coincidiendo con la cumbre de primavera del Consejo
PÚBLICO Madrid 07/12/2012 13:23 Actualizado: 07/12/2012 14:08Ciudadanos italianos se manifiestann en las calles de Roma el pasado 14 de noviembre.EFE
Los trabajadores europeos volverán a plantar cara en la
calle, y de manera conjunta, a las políticas de austeridad que imponen
las instituciones internacionales. El Comité Ejecutivo de la
Confederación Europea de Sindicatos (CES) ha acordado la convocatoria de
otra gran movilización sindical europea a mediados de marzo,
coincidiendo con la cumbre de primavera del Consejo. El objetivo de
esta jornada sería revalidar las movilizaciones celebradas en distintos
países de la UE el pasado 14 de noviembre, cuando hubo huelgas
generales en cuatro países –en España Rajoy se enfrentó al segundo paro
de 24 horas desde su llegada a la Moncloa– y manifestaciones y otros
24. Para esta convocatoria pretenden, además, recabar el apoyo de
organizaciones sociales y no gubernamentales europeas
La CES, reunida en Bruselas los días 5 y 6 de Bruselas y presidida por el líder de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha valorado el 14-N como una jornada "histórica", tanto por la "amplitud" de las protestas, como por su "impacto" mediático. "No existen precedentes históricos de una acción transnacional de esta envergadura", asegura.
A la vista de este resultado, los sindicatos europeos han decidido mantener una "campaña permanente de movilización y sensibilización social" hasta la elecciones al Parlamento Europeo de 2014 para divulgar los contenidos de su propuesta de Nuevo Contrato Social Europeo.
Por otro lado, el Ejecutivo de la CES debatió una propuesta alternativa al documento para el fortalecimiento de la UE del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. En su respuesta, la CES considera imprescindible construir un pilar social junto con "mucha más democracia" en toda propuesta que avance hacia un gobierno económico de Europa.
por Kaos. Indignación Globalizada
“Volveremos a rodear el Congreso”, ha confirmado una de las portavoces de la Coordinadora, para denunciar que durante la tramitación parlamentaria de los que ha tachado como “los presupuestos de los recortes y de la deuda”, el Gobierno ”no ha escuchado a nadie”. “El Gobierno sigue haciendo oídos sordos, además de a la ciudadanía, a otros grupos parlamentarios. Su política se la dicta quien se la dicta y ellos la ponen en marcha, y lo demás les trae sin cuidado”, ha señalado, para añadir que las consecuencias de ello son que ”cada vez hay más paro” y que la Sanidad y la Educación están ”en peores condiciones”.
El Gobierno sigue haciendo oídos sordos, además de a la ciudadanía, a
otros grupos parlamentariosAsimismo, esta portavoz ha aclarado que
todavía están por concretar los detalles de las convocatorias,
tales como la hora y las actividades concretas que se desarrollen
durante las movilizaciones, algo que decidirán en las asambleas que cada
domingo celebra la Coordinadora desde que se constituyera al finales de
agosto de este año.
No obstante, la representante de la plataforma ha explicado que las nuevas protestas irán en la línea de las ya celebradas a finales de septiembre para pedir la dimisión del Gobierno y el inicio de un proceso constituyente, y a finales de octubre, para rechazar los Presupuestos cuando llegaron por primera vez al Congreso para comenzar a ser debatidos.
En este sentido, ha anunciado que el objetivo será rodear de forma simbólica el Congreso en el marco de una protesta pacífica que, como en anteriores ocasiones, no tienen en principio intención de comunicar por los cauces oficiales a la Delegación del Gobierno en Madrid, al entender que la difusión pública de sus convocatorias es suficiente para tomar las medidas necesarias que garanticen la circulación del tráfico y el derecho de manifestación.
“Nuestras protestas son pacíficas y cada vez tenemos más argumentos. El problema de la Delegación no es que legalices o no, el problema del Gobierno es que no quiere movilización social y por eso hace uso de todas las medidas represivas a su alcance”, ha señalado, para añadir que ”la ciudadanía no tiene que tener miedo de manifestarse”. En esta línea, ha asegurado que la “estrategia de criminalización” que, a su juicio, ha emprendido el Gobierno, poniendo multas a los asistentes de las manifestaciones no comunicadas, ”hasta en la salida del metro”, y “reprimiendo” con violencia a los congregados, no va a dar resultado.
“La gente demuestra que está harta y que sale a la calle. Está todo tan mal que no consiguen lo que pretenden, que es atemorizar a la gente”, ha manifestado, para añadir que ante ello, su respuesta será la de más movilizaciones y ”más respuesta social”.
Ya son seis las ocasiones en las que los manifestantes, convocados por la Coordinadora del 25-S, han tratado de rodear el Congreso, la mayoría de veces sin incidentes, si bien durante la primera protesta del 25 de septiembre y la última, coincidente con la huelga general del 14 de noviembre, se produjeron graves disturbios que se saldaron con decenas de detenidos y heridos.
http://www.luzdelevante.com/? p=39662
La CES, reunida en Bruselas los días 5 y 6 de Bruselas y presidida por el líder de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha valorado el 14-N como una jornada "histórica", tanto por la "amplitud" de las protestas, como por su "impacto" mediático. "No existen precedentes históricos de una acción transnacional de esta envergadura", asegura.
A la vista de este resultado, los sindicatos europeos han decidido mantener una "campaña permanente de movilización y sensibilización social" hasta la elecciones al Parlamento Europeo de 2014 para divulgar los contenidos de su propuesta de Nuevo Contrato Social Europeo.
Por otro lado, el Ejecutivo de la CES debatió una propuesta alternativa al documento para el fortalecimiento de la UE del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. En su respuesta, la CES considera imprescindible construir un pilar social junto con "mucha más democracia" en toda propuesta que avance hacia un gobierno económico de Europa.
El 25-S volverá a rodear el Congreso de los Diputados entre el 18 y el 20 de diciembre
por Kaos. Indignación Globalizada
Viernes, 07 de Diciembre de 2012 12:39
La Coordinadora 25-S tiene intención de convocar nuevas
movilizaciones en los alrededores del Congreso de los Diputados entre los
días 18 y 20 de diciembre, coincidiendo con la celebración del Pleno en
el que, previsiblemente, la Cámara Baja dará luz verde definitiva a los
PGE de 2013.
“Volveremos a rodear el Congreso”, ha confirmado una de las portavoces de la Coordinadora, para denunciar que durante la tramitación parlamentaria de los que ha tachado como “los presupuestos de los recortes y de la deuda”, el Gobierno ”no ha escuchado a nadie”. “El Gobierno sigue haciendo oídos sordos, además de a la ciudadanía, a otros grupos parlamentarios. Su política se la dicta quien se la dicta y ellos la ponen en marcha, y lo demás les trae sin cuidado”, ha señalado, para añadir que las consecuencias de ello son que ”cada vez hay más paro” y que la Sanidad y la Educación están ”en peores condiciones”.
No obstante, la representante de la plataforma ha explicado que las nuevas protestas irán en la línea de las ya celebradas a finales de septiembre para pedir la dimisión del Gobierno y el inicio de un proceso constituyente, y a finales de octubre, para rechazar los Presupuestos cuando llegaron por primera vez al Congreso para comenzar a ser debatidos.
En este sentido, ha anunciado que el objetivo será rodear de forma simbólica el Congreso en el marco de una protesta pacífica que, como en anteriores ocasiones, no tienen en principio intención de comunicar por los cauces oficiales a la Delegación del Gobierno en Madrid, al entender que la difusión pública de sus convocatorias es suficiente para tomar las medidas necesarias que garanticen la circulación del tráfico y el derecho de manifestación.
“Nuestras protestas son pacíficas y cada vez tenemos más argumentos. El problema de la Delegación no es que legalices o no, el problema del Gobierno es que no quiere movilización social y por eso hace uso de todas las medidas represivas a su alcance”, ha señalado, para añadir que ”la ciudadanía no tiene que tener miedo de manifestarse”. En esta línea, ha asegurado que la “estrategia de criminalización” que, a su juicio, ha emprendido el Gobierno, poniendo multas a los asistentes de las manifestaciones no comunicadas, ”hasta en la salida del metro”, y “reprimiendo” con violencia a los congregados, no va a dar resultado.
“La gente demuestra que está harta y que sale a la calle. Está todo tan mal que no consiguen lo que pretenden, que es atemorizar a la gente”, ha manifestado, para añadir que ante ello, su respuesta será la de más movilizaciones y ”más respuesta social”.
Ya son seis las ocasiones en las que los manifestantes, convocados por la Coordinadora del 25-S, han tratado de rodear el Congreso, la mayoría de veces sin incidentes, si bien durante la primera protesta del 25 de septiembre y la última, coincidente con la huelga general del 14 de noviembre, se produjeron graves disturbios que se saldaron con decenas de detenidos y heridos.
http://www.luzdelevante.com/?
Los sindicatos mantienen la huelga contra el ERE en Iberia al fracasar las negociaciones
Termina sin ningún acercamiento la reunión entre la dirección de la aerolínea y el comité de huelga. Los paros comenzarán el próximo viernes día 14
AGENCIAS Madrid 07/12/2012 10:21 Actualizado: 07/12/2012 12:27 PúblicoEl ERE de Iberia afecta a 4.500 empleados.E.P.
Noticias relacionadas
-
El presidente de Iberia envía un 'mail' a sus clientes defendiendo los 4.500 despidos
-
Los sindicatos de Iberia anuncian seis días de huelga en diciembre
-
"La situación de Iberia es angustiosa", dice su consejero delegado
-
El Sepla pedirá oficialmente que Iberia salga de la fusión con British Airways
-
Báñez pide "sensibilidad" para aplicar la reforma laboral en Iberia
Los sindicatos de Iberia han decidido mantener la convocatoria de huelga para los días 14, 17, 18, 19, 20 y 21 de diciembre tras
terminar sin acuerdo la reunión mantenida a primeras horas e esta
mañana con la dirección de la compañía. El portavoz del sector aéreo de
UGT, Manuel Atienza, ha señalado hoy a la salida del encuentro y en
representación de los cinco sindicatos convocantes (UGT, CCOO, USO,
Asetma y Sictpla) que la dirección de la aerolínea se ha negado ha
abordar sus propuestas, lo que ha precipitado el final de la reunión,
que ha durado menos de una hora.
El comité de huelga ha considerado en que el objetivo de los actuales gestores de Iberia es "desmantelar" la compañía en favor de su socio British Airways, algo que los sindicatos no van "a transigir en ningún caso". "Es ridículo que se pretenda que los trabajadores aceptemos negociar pacíficamente el desmantelamiento de la empresa, en este caso de Iberia", ha insistido.
Atienza ha explicado que los sindicatos han acudido a la reunión con la esperanza de que la empresa diera contestación a los cuatro puntos que habían propuesto para desconvocar el paro pero que, para su "estupor", "la empresa no solamente se niega a hablar del objeto de la huelga sino que empieza a hablar de cuestiones burocráticas". Asimismo, ha señalado que el "desmantelamiento" de la aerolínea dejaría al sector turístico español "cojo de una línea aérea de referencia de toda la vida" y a los trabajadores "en la calle", con los "poquitos que queden dentro en condiciones infralaborales", lo que no van a consentir, según ha manifestado.
El portavoz de los sindicatos ha dicho también que les consta que el Gobierno está "preocupado" y que "no es descartable que haya contactos", pero que, en todo caso, la iniciativa tiene que ser del Ejecutivo. Atienza ha lamentado que cada vez que hay una reunión, los sindicatos reciben "una nueva amenaza" y ha afirmado que la huelga sigue en pie.
En su portal en Internet, Iberia dijo que la huelga agravaría la situación de la empresa e incrementaría el riesgo de mayores pérdidas de puestos de trabajo. Iberia, que junto con British Airways está agrupada en el holding IAG , registró en los primeros nueve meses del año un resultado de explotación negativo de 262 millones de euros. Para frenar las pérdidas, la aerolínea presentó a principios de mes un plan de reestructuración que prevé el despido de 4.500 de sus 20.000 trabajadores y un recorte salarial de entre el 30% y el 50% para los empleados remanentes. La compañía dijo que suspenderá sus rutas deficitarias para centrarse en los trayectos más prometedores a Latinoamérica. Como consecuencia, su flota se vería reducida en 25 aviones, es decir uno de cada 4 aviones se quedaría en el suelo.
Los sindicatos rechazaron este plan al considerarlo como desmantelamiento de un grupo que ha sido rentable entre 1993 y 2007 y exigieron un plan de crecimiento similar al de su socio British Airways. "Somos perfectamente conscientes que tenemos que incrementar la productividad y aceptar una contención salarial, pero los gestores solo han presentado un plan de desmantelamiento", dijo un portavoz de UGT en la covocatoria de los paros la semana pasada.
En una carta a sus clientes, el presidente de Iberia y de IAG, Antonio Vázquez, contestó que Iberia ha acumulado casi 900 millones de euros en pérdida en los últimos cuatro años por tener unos costes laborales más altos que sus rivales y sigue perdiendo más de un millón de euros cada día "cifra que ningua compañía puede asumir indefinidamente".
Iberia lanzaba ayer su nuevo servicio, Iberia Conecta, que le permitirá informar a sus clientes en tiempo real, por SMS o correo electrónico, de cualquier novedad o incidencia relativa a su vuelo. La compañía ha decidido adelantar el estreno de este servicio ante las seis jornadas de huelga convocadas por varios sindicatos de la compañía.
El comité de huelga ha considerado en que el objetivo de los actuales gestores de Iberia es "desmantelar" la compañía en favor de su socio British Airways, algo que los sindicatos no van "a transigir en ningún caso". "Es ridículo que se pretenda que los trabajadores aceptemos negociar pacíficamente el desmantelamiento de la empresa, en este caso de Iberia", ha insistido.
Atienza ha explicado que los sindicatos han acudido a la reunión con la esperanza de que la empresa diera contestación a los cuatro puntos que habían propuesto para desconvocar el paro pero que, para su "estupor", "la empresa no solamente se niega a hablar del objeto de la huelga sino que empieza a hablar de cuestiones burocráticas". Asimismo, ha señalado que el "desmantelamiento" de la aerolínea dejaría al sector turístico español "cojo de una línea aérea de referencia de toda la vida" y a los trabajadores "en la calle", con los "poquitos que queden dentro en condiciones infralaborales", lo que no van a consentir, según ha manifestado.
El portavoz de los sindicatos ha dicho también que les consta que el Gobierno está "preocupado" y que "no es descartable que haya contactos", pero que, en todo caso, la iniciativa tiene que ser del Ejecutivo. Atienza ha lamentado que cada vez que hay una reunión, los sindicatos reciben "una nueva amenaza" y ha afirmado que la huelga sigue en pie.
En su portal en Internet, Iberia dijo que la huelga agravaría la situación de la empresa e incrementaría el riesgo de mayores pérdidas de puestos de trabajo. Iberia, que junto con British Airways está agrupada en el holding IAG , registró en los primeros nueve meses del año un resultado de explotación negativo de 262 millones de euros. Para frenar las pérdidas, la aerolínea presentó a principios de mes un plan de reestructuración que prevé el despido de 4.500 de sus 20.000 trabajadores y un recorte salarial de entre el 30% y el 50% para los empleados remanentes. La compañía dijo que suspenderá sus rutas deficitarias para centrarse en los trayectos más prometedores a Latinoamérica. Como consecuencia, su flota se vería reducida en 25 aviones, es decir uno de cada 4 aviones se quedaría en el suelo.
Los sindicatos rechazaron este plan al considerarlo como desmantelamiento de un grupo que ha sido rentable entre 1993 y 2007 y exigieron un plan de crecimiento similar al de su socio British Airways. "Somos perfectamente conscientes que tenemos que incrementar la productividad y aceptar una contención salarial, pero los gestores solo han presentado un plan de desmantelamiento", dijo un portavoz de UGT en la covocatoria de los paros la semana pasada.
En una carta a sus clientes, el presidente de Iberia y de IAG, Antonio Vázquez, contestó que Iberia ha acumulado casi 900 millones de euros en pérdida en los últimos cuatro años por tener unos costes laborales más altos que sus rivales y sigue perdiendo más de un millón de euros cada día "cifra que ningua compañía puede asumir indefinidamente".
Sin acuerdo sobre servicios mínimos
La compañía mantuvo este martes una reunión con el Comité de Huelga, que concluyó con desacuerdo sobre los servicios mínimos, por lo que Iberia ha cursado la petición oficial de dichos servicios mínimos ante el Ministerio de Fomento. Una vez se conozcan los servicios mínimos, la compañía los adaptará a su programa de vuelos y, tan pronto como le sea posible, se hará público el listado de operaciones canceladas con motivo de la huelga.Iberia lanzaba ayer su nuevo servicio, Iberia Conecta, que le permitirá informar a sus clientes en tiempo real, por SMS o correo electrónico, de cualquier novedad o incidencia relativa a su vuelo. La compañía ha decidido adelantar el estreno de este servicio ante las seis jornadas de huelga convocadas por varios sindicatos de la compañía.
Los trabajadores de Paradores de Turismo, en huelga hoy y mañana
Los sindicatos cifran en más del 80% el seguimiento del paro contra el ERE presentado por la empresa que, aseguran, "supondrá el despido de 644 trabajadores y el cierre de siete establecimientos".
EUROPA PRESS Madrid 07/12/2012 10:32 Actualizado: 07/12/2012 14:48 Público
Los sindicatos han cifrado el seguimiento de la huelga en
Paradores por encima del 80% en las primeras horas en la primera jornada
de los dos paros previstos para el Puente de Diciembre tras el ERE
propuesto por la dirección de la empresa, que contempla el despido de
644 puestos de trabajadores, la reducción de jornada y salario a otras
948 personas y el cierre de siete establecimientos.
Según informaron a Europa Press fuentes sindicales, el seguimiento de la huelga habría sido del 100% en establecimientos como Paradores de Ayamonte y Puerto Lumbreras (Huelva), Albacete, Teruel, Manzanares (Ciudad Real) y Ferrol (A Coruña), y en torno al 90% en el hotel de Nerja (Málaga), en el de Toledo, Cáceres y Zafra (Badajoz). En otros establecimientos de la red, el seguimiento está siendo también ampliamente respaldado aunque en menor medida, con un seguimiento en la primera jornada de huelga en los paradores de Castilla-La Mancha del 70%.
Asimismo, no descartan nuevas convocatorias de paros, a parte de las previstas para este viernes y sábado, 7 y 8 de diciembre, y Nochevieja y Año Nuevo, y podrían decidirse tras la reunión que mantendrán los sindicatos con representación en Paradores el próximo 10 de diciembre y después de la mesa negociadora del día 11 de diciembre.
CCOO defiende la viabilidad de Paradores de Turismo y critica la "mala gestión del equipo directivo de Paradores que ha llevado a que la empresa registrara los peores resultados de su historia con un descenso de clientes e ingresos y un aumento de su deuda, que asciende a unos 110 millones de euros".
El sindicato ha apuntado que la "mala gestión" se debe a "prácticas contables indebidas, como la de consignar como gasto obras por importe de 91 millones en dos establecimientos, cuando tendrían que haber sido imputados al propietario de los edificios, Patrimonio del Estado, y no a Paradores".
Según informaron a Europa Press fuentes sindicales, el seguimiento de la huelga habría sido del 100% en establecimientos como Paradores de Ayamonte y Puerto Lumbreras (Huelva), Albacete, Teruel, Manzanares (Ciudad Real) y Ferrol (A Coruña), y en torno al 90% en el hotel de Nerja (Málaga), en el de Toledo, Cáceres y Zafra (Badajoz). En otros establecimientos de la red, el seguimiento está siendo también ampliamente respaldado aunque en menor medida, con un seguimiento en la primera jornada de huelga en los paradores de Castilla-La Mancha del 70%.
Asimismo, no descartan nuevas convocatorias de paros, a parte de las previstas para este viernes y sábado, 7 y 8 de diciembre, y Nochevieja y Año Nuevo, y podrían decidirse tras la reunión que mantendrán los sindicatos con representación en Paradores el próximo 10 de diciembre y después de la mesa negociadora del día 11 de diciembre.
CCOO defiende la viabilidad de Paradores de Turismo y critica la "mala gestión del equipo directivo de Paradores que ha llevado a que la empresa registrara los peores resultados de su historia con un descenso de clientes e ingresos y un aumento de su deuda, que asciende a unos 110 millones de euros".
El sindicato ha apuntado que la "mala gestión" se debe a "prácticas contables indebidas, como la de consignar como gasto obras por importe de 91 millones en dos establecimientos, cuando tendrían que haber sido imputados al propietario de los edificios, Patrimonio del Estado, y no a Paradores".
Los trabajadores de Telemadrid, en huelga por cuarto día consecutivo
Los empleados continuarán con las protestas contra el ERE hasta el próximo sábado
PÚBLICO Madrid 07/12/2012 12:19 Actualizado: 07/12/2012 12:50
Los trabajadores del canal autonómico madrileño han vuelto a protagonizar otra jornada de huelga ante las puertas de la cadena.
Hoy es el cuarto día consecutivo de protesta contra el ERE que dejará en la calle a 925 trabajadores de los 1.200 que aproximadamente tiene en plantilla.
A pesar de la lluvia, los empleados han formado un piquete en la entrada de los edificios, donde también había agentes de la policía nacional.
La huelga continuará hasta este sábado y, según fuentes de UGT en Telemadrid, habrá una nueva asamblea de trabajadores para acordar el rumbo de las movilizaciones.
Hoy es el cuarto día consecutivo de protesta contra el ERE que dejará en la calle a 925 trabajadores de los 1.200 que aproximadamente tiene en plantilla.
A pesar de la lluvia, los empleados han formado un piquete en la entrada de los edificios, donde también había agentes de la policía nacional.
La huelga continuará hasta este sábado y, según fuentes de UGT en Telemadrid, habrá una nueva asamblea de trabajadores para acordar el rumbo de las movilizaciones.
Todos los rectores se alzan contra el “deterioro irreparable” de los campus
Los responsables de las universidades públicas leerán simultáneamente un manifiesto en el que alertan del daño de la “asfixia económica” a la I+D+i
En noviembre, los profesores de la Complutense sacaron las clases a la calle como protesta. / Cristobal Manuel
Los rectores de las 50 universidades públicas de España plantearán el
lunes públicamente la misma petición: una financiación “suficiente y
sostenible”. La CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades
Españolas) ha aprobado un comunicado conjunto en el que denuncia el
“deterioro irreparable” en investigación y docencia que supondrán los
mermados presupuestos del Estado y de las autonomías. Las universidades
quedan “en una situación cercana a la asfixia económica”, alertan. “No
perderán solamente las universidades, sino que perderemos todos”,
advierten.
Hace años que los campus denuncian precariedad a todos los niveles. Lo novedoso es que los rectores en pleno hagan un gesto público ante la “gravedad” de la situación, según señalan en el comunicado al que ha tenido acceso este periódico. Tras plantar en mayo al ministro de Educación, José Ignacio Wert, por negarse a debatir con ellos los recortes, salen a la palestra ante la inminente aprobación de unas cuentas que rebajan un 18% el dinero destinado a Educación Superior (el gasto educativo en Universidades ascendía a 10.000 millones en 2010, según los últimos datos oficiales) y recortan el 80% en los gastos no financieros en I+ D+i.
Estas reducciones “puede perjudicar a la Universidad española tal y como la conocemos hasta ahora, impidiendo el desarrollo de actividades esenciales”. Critican la “congelación de las plantillas de recursos humanos” que llevará a España a perder el “tren del desarrollo tecnológico, hipotecando la investigación y los mayores avances en la frontera del conocimiento”.
“Hay una clara incongruencia entre el discurso político a favor del progreso en el conocimiento y los recortes que ejecutan”, critica Manuel Palomar, rector de la Universidad de Alicante, quien reclama que se fijen las prioridades científicas “porque se están perdiendo puestos y no se puede garantizar la continuidad de los proyectos”.
“Estamos bajo mínimos, en caída libre y esperando que pare”, alerta Francisco Lorenzo, titular de Filología y Traducción de la Facultad de Humanidades de la Pablo Olavide (Sevilla). “No se pueden organizar equipos de investigación sin personal extra y, ni tenemos recursos ni se publican convocatorias”. Lorenzo dirige el servicio de idiomas de su facultad, que ha perdido “entre un 10% y un 20%” de su presupuesto justo cuando los alumnos deben acreditar, al menos, un nivel B1 en otros idiomas. “La paradoja es que tendríamos que hacer un esfuerzo extra por la convergencia europea y la asunción del nuevo modelo y se hace justo lo contrario”.
“Nos faltan las herramientas básicas para trabajar”, explica Juan Varela, profesor de Filología Italiana de la Complutense. “No podemos comprar libros ni garantizar la apertura de las bibliotecas y eso, en filología, equivale a no tener material de laboratorio en Química”. Varela protagonizó hace una semana, con otro centenar de colegas, una protesta para denunciar la precariedad de la Complutense: sacaron las clases a la calle. Planean repetir en marzo con el resto de universidades públicas madrileñas.
La plantilla de la Complutense ha perdido 250 profesores con los ajustes. Varela calcula que se sumarán otros 200 más en dos años al no renovar a los ayudantes doctores. Son docentes que investigan y dan clases con fondos públicos durante al menos cinco años antes de alcanzar la titularidad. “Se ha frenado esa opción, los están echando a la calle después de formarlos”.
El retraso en los pagos en la Universidad de Valencia ha llevado a otra situación perversa: tres millones de euros invertidos en nada. La Generalitat, según fuentes del rectorado, ni siquiera afronta pagos comprometidos en el presupuesto. Y el campus se ve obligado a incluir en sus cuentas oficiales una partida para hacer frente a los intereses que generan las pólizas de crédito contratadas para suplir los retrasos del Gobierno regional. “Es frustrante hacer esfuerzos y luego perder ese dinero”, comentan desde el rectorado. La única partida que no ha bajado este año es la de becas. La Universidad ha multiplicado por cuatro el dinero que destina a ayudas a los estudiantes. En total, serán 900.000 euros, tres veces menos que el dinero que se esfuma pagando intereses.
Hace años que los campus denuncian precariedad a todos los niveles. Lo novedoso es que los rectores en pleno hagan un gesto público ante la “gravedad” de la situación, según señalan en el comunicado al que ha tenido acceso este periódico. Tras plantar en mayo al ministro de Educación, José Ignacio Wert, por negarse a debatir con ellos los recortes, salen a la palestra ante la inminente aprobación de unas cuentas que rebajan un 18% el dinero destinado a Educación Superior (el gasto educativo en Universidades ascendía a 10.000 millones en 2010, según los últimos datos oficiales) y recortan el 80% en los gastos no financieros en I+ D+i.
Estas reducciones “puede perjudicar a la Universidad española tal y como la conocemos hasta ahora, impidiendo el desarrollo de actividades esenciales”. Critican la “congelación de las plantillas de recursos humanos” que llevará a España a perder el “tren del desarrollo tecnológico, hipotecando la investigación y los mayores avances en la frontera del conocimiento”.
“Hay una clara incongruencia entre el discurso político a favor del progreso en el conocimiento y los recortes que ejecutan”, critica Manuel Palomar, rector de la Universidad de Alicante, quien reclama que se fijen las prioridades científicas “porque se están perdiendo puestos y no se puede garantizar la continuidad de los proyectos”.
“Estamos bajo mínimos, en caída libre y esperando que pare”, alerta Francisco Lorenzo, titular de Filología y Traducción de la Facultad de Humanidades de la Pablo Olavide (Sevilla). “No se pueden organizar equipos de investigación sin personal extra y, ni tenemos recursos ni se publican convocatorias”. Lorenzo dirige el servicio de idiomas de su facultad, que ha perdido “entre un 10% y un 20%” de su presupuesto justo cuando los alumnos deben acreditar, al menos, un nivel B1 en otros idiomas. “La paradoja es que tendríamos que hacer un esfuerzo extra por la convergencia europea y la asunción del nuevo modelo y se hace justo lo contrario”.
“Nos faltan las herramientas básicas para trabajar”, explica Juan Varela, profesor de Filología Italiana de la Complutense. “No podemos comprar libros ni garantizar la apertura de las bibliotecas y eso, en filología, equivale a no tener material de laboratorio en Química”. Varela protagonizó hace una semana, con otro centenar de colegas, una protesta para denunciar la precariedad de la Complutense: sacaron las clases a la calle. Planean repetir en marzo con el resto de universidades públicas madrileñas.
La plantilla de la Complutense ha perdido 250 profesores con los ajustes. Varela calcula que se sumarán otros 200 más en dos años al no renovar a los ayudantes doctores. Son docentes que investigan y dan clases con fondos públicos durante al menos cinco años antes de alcanzar la titularidad. “Se ha frenado esa opción, los están echando a la calle después de formarlos”.
El retraso en los pagos en la Universidad de Valencia ha llevado a otra situación perversa: tres millones de euros invertidos en nada. La Generalitat, según fuentes del rectorado, ni siquiera afronta pagos comprometidos en el presupuesto. Y el campus se ve obligado a incluir en sus cuentas oficiales una partida para hacer frente a los intereses que generan las pólizas de crédito contratadas para suplir los retrasos del Gobierno regional. “Es frustrante hacer esfuerzos y luego perder ese dinero”, comentan desde el rectorado. La única partida que no ha bajado este año es la de becas. La Universidad ha multiplicado por cuatro el dinero que destina a ayudas a los estudiantes. En total, serán 900.000 euros, tres veces menos que el dinero que se esfuma pagando intereses.
Los rectores de las universidades públicas se unen contra los recortes
Leerán un manifiesto el próximo lunes para expresar su preocupación por la situación de la educación superior y la investigación a causa del tijeretazo en inversiones de los Presupuestos Generales para 2013
EFE Madrid 07/12/2012 12:28 Actualizado: 07/12/2012 12:36 Público
Los rectores de todas las universidades públicas de España
leerán el próximo lunes, de forma simultánea, un manifiesto en sus
respectivos centros para expresar su preocupación por la situación de la
educación superior y la investigación a causa de los Presupuestos Generales para 2013, que recortan las inversiones.
Fuentes universitarias han explicado que las lecturas del documento, consensuado por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), se llevará a cabo al mediodía.
El objetivo de esta acción es dar a conocer a la sociedad la preocupación e inquietud de los rectores por la situación de las universidades ante la aprobación definitiva de los Presupuestos Generales del Estado, prevista en el Congreso entre los próximos días 18 al 20 de diciembre.
Fuentes universitarias han explicado que las lecturas del documento, consensuado por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), se llevará a cabo al mediodía.
El objetivo de esta acción es dar a conocer a la sociedad la preocupación e inquietud de los rectores por la situación de las universidades ante la aprobación definitiva de los Presupuestos Generales del Estado, prevista en el Congreso entre los próximos días 18 al 20 de diciembre.
Sindicatos, estudiantes y padres catalanes convocan una manifestación contra la reforma de Wert
por Kaos. Països Catalans
Viernes, 07 de Diciembre de 2012 11:05
Sindicatos y asociaciones de estudiantes y padres, bajo la
plataforma del Marco Unitario de la Comunidad Educativa (Muce), han
convocado una manifestación conjunta para el jueves 13 de diciembre en
defensa de la escuela pública catalana.
Agencias
Así, participará en la "jornada de lucha de la enseñanza" que se ha convocado en todo el Estado en defensa de la educación pública y contra el anteproyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), impulsado por el ministro de Educación, José Ignacio Wert.
Sin embargo, en Cataluña el motivo de protesta es "doble": el ataque a la inmersión lingüística y la privatización de la educación y los recortes --estatales y de la Generalitat--, agrega el sindicato.
Además de organizar esta protesta, el Muce se sumará a la concentración del 10 de diciembre en plaza Sant Jaume de Barcelona porque forma parte de la plataforma convocante, Somescola.cat, han informado fuentes de CC.OO. a Europa Press, que han indicado que la cita estatal ya estaba prevista desde hacía tiempo por los recortes en educación.
En el manifiesto que han rubricado los colectivos que forman parte del Muce, entre ellos la Asociación de Estudiantes Progresistas (Aep); Asociación de Maestros Rosa Sensat (AMRS) y la Federación de Asociaciones, piden la retirada del proyecto de ley, la dimisión de Wert y que los presupuestos de la Generalitat den "prioridad" a la educación pública.
Según afirma el manifiesto, la Lomce es "un pretexto partidista" en momentos de crisis para imponer un modelo educativa mercantilista, elitista y competitivo que garantice la cohesión social y la igualdad de oportunidades.
Así, participará en la "jornada de lucha de la enseñanza" que se ha convocado en todo el Estado en defensa de la educación pública y contra el anteproyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), impulsado por el ministro de Educación, José Ignacio Wert.
Sin embargo, en Cataluña el motivo de protesta es "doble": el ataque a la inmersión lingüística y la privatización de la educación y los recortes --estatales y de la Generalitat--, agrega el sindicato.
Además de organizar esta protesta, el Muce se sumará a la concentración del 10 de diciembre en plaza Sant Jaume de Barcelona porque forma parte de la plataforma convocante, Somescola.cat, han informado fuentes de CC.OO. a Europa Press, que han indicado que la cita estatal ya estaba prevista desde hacía tiempo por los recortes en educación.
En el manifiesto que han rubricado los colectivos que forman parte del Muce, entre ellos la Asociación de Estudiantes Progresistas (Aep); Asociación de Maestros Rosa Sensat (AMRS) y la Federación de Asociaciones, piden la retirada del proyecto de ley, la dimisión de Wert y que los presupuestos de la Generalitat den "prioridad" a la educación pública.
Según afirma el manifiesto, la Lomce es "un pretexto partidista" en momentos de crisis para imponer un modelo educativa mercantilista, elitista y competitivo que garantice la cohesión social y la igualdad de oportunidades.
Euskadi reitera que pagará la extra a sus funcionarios el 20 de diciembre
El Ejecutivo autonómico en funciones señala que la decisión del Gobierno central de presentar un conflicto de competencias ante el Constitucional no alterará los pagos
EUROPA PRESS Bilbao 07/12/2012 12:58 Actualizado: 07/12/2012 13:15 PúblicoNoticias relacionadas
El Gobierno vasco en funciones reitera su voluntad de abonar la paga extra de Navidad a sus funcionarios
"en tiempo y forma" y asegura que está trabajando en ello, según
manifiestan fuentes del Ejecutivo a Europa Press. Las mismas fuentes han
añadido que se están realizando los trámites habituales
que se llevan a cabo los meses de diciembre de cada año para abonar
las retribuciones de los funcionarios, lo que incluye la paga extra.
En este sentido, han señalado que no se van a variar plazos en ese procedimiento por la decisión del Gobierno central de presentar un conflicto de competencias ante el Tribunal Constitucional contra la pretensión del Gobierno vasco de abonar la paga extra de Navidad a sus funcionarios. Precisamente, el presidente del TSJPV, Juan Luis Ibarra, precisó este jueves que el Tribunal Constitucional (TC) no podrá suspender de forma cautelar la percepción de la remuneración extraordinaria de Navidad por parte de los funcionarios del Gobierno vasco si éste da la orden de pago antes de que el alto tribunal se reúna para pronunciarse al respecto, lo que está previsto entre el martes y el jueves próximo.
El Gobierno vasco ha insistido en que van a continuar con los trámites y que ese conflicto de competencias planteado por el Gobierno central no va a modificar el procedimiento habitual, por el que los funcionarios perciben su paga extra en torno al 20 de diciembre. "La voluntad de este Gobierno es realizar el pago de la paga extra", han añadido las mismas fuentes, que no han precisado el plazo previsto para ejecutar la orden de pago.
El Ejecutivo ha destacado que cuentan con un informe jurídico que "avala" la decisión de abonar la paga extra de Navidad, que el Gobierno central decidió que fuera suprimida. El Gobierno vasco ha insistido en que es una decisión adoptada "conforme a derecho" y ha asegurado que el Tribunal Constitucional decidirá lo que crea "conveniente".
En este sentido, han señalado que no se van a variar plazos en ese procedimiento por la decisión del Gobierno central de presentar un conflicto de competencias ante el Tribunal Constitucional contra la pretensión del Gobierno vasco de abonar la paga extra de Navidad a sus funcionarios. Precisamente, el presidente del TSJPV, Juan Luis Ibarra, precisó este jueves que el Tribunal Constitucional (TC) no podrá suspender de forma cautelar la percepción de la remuneración extraordinaria de Navidad por parte de los funcionarios del Gobierno vasco si éste da la orden de pago antes de que el alto tribunal se reúna para pronunciarse al respecto, lo que está previsto entre el martes y el jueves próximo.
El Gobierno vasco ha insistido en que van a continuar con los trámites y que ese conflicto de competencias planteado por el Gobierno central no va a modificar el procedimiento habitual, por el que los funcionarios perciben su paga extra en torno al 20 de diciembre. "La voluntad de este Gobierno es realizar el pago de la paga extra", han añadido las mismas fuentes, que no han precisado el plazo previsto para ejecutar la orden de pago.
El Ejecutivo ha destacado que cuentan con un informe jurídico que "avala" la decisión de abonar la paga extra de Navidad, que el Gobierno central decidió que fuera suprimida. El Gobierno vasco ha insistido en que es una decisión adoptada "conforme a derecho" y ha asegurado que el Tribunal Constitucional decidirá lo que crea "conveniente".
Los pensionistas se rebelan contra los recortes de Rajoy
Preceptores de toda España se manifestarán para protestar contra el tijeretazo a sus prestaciones y la pérdida de poder adquisitivo que ha aprobado el Gobierno del PP
E. HERRERA Madrid 07/12/2012 11:57 Actualizado: 07/12/2012 12:50 PúblicoDos pensionistas participan en una movilización sindical.EFE
Noticias relacionadas
-
La oposición acusa a Báñez de mentir a los pensionistas
-
El PP no garantiza que se cumplirá el déficit pese a no revalorizar las pensiones
-
Rubalcaba ve razones para llevar al Constitucional el 'pensionazo'
-
Fátima Báñez tras el atraco a los pensionistas: "Pedimos menos esfuerzos a los más vulnerables"
Los pensionistas no piensan quedarse de brazos cruzados ante la decisión del Gobierno de cambiar la legislación vigente para no compensarles por la desviación real de la inflación
y que hará que pierdan 1,9 puntos de poder adquisitivo. No quieren
pagar los platos rotos de una crisis que no han generado y por eso
exigen que se cumpla la legislación anterior sobre Seguridad Social,
que mantiene que las pensiones en su modalidad contributiva, incluido
el importe de la pensión mínima, serán revalorizadas al comienzo de
cada año, en función del correspondiente IPC.
Las organizaciones de jubilados y pensionistas de CCOO y UGT protagonizarán a lo largo de la próxima semana un calendario de movilizaciones itinerantes ante las delegaciones del Instituto Nacional de Seguridad Social o de la Tesorería de la Seguridad Social, en todas las Comunidades Autónomas, para protestar por el recorte de las pensiones y la pérdida de poder adquisitivo que ha aprobado el Gobierno del PP.
Las acciones unitarias de protesta se desarrollarán bajo el lema: "¡Vamos a la calle! Contra el recorte de las pensiones" y están convocadas por los sindicatos CCOO y UGT. En Madrid, Catalunya, Extremadura, Navarra y La Rioja las movilizaciones tendrán lugar el próximo martes. Un día después se manifestarán los pensionistas de Castilla y León, Aragón, Asturias y Castilla la Mancha. Ya el jueves, saldrán a la calle los jubilados murcianos, valencianos, andaluces y baleares. Por último, el viernes se movilizarán los de Euskadi, Galicia, Cantabria y Canarias.
Iniciarán, asimismo, una ronda de reuniones con los grupos parlamentarios para hacerles llegar una carta y exponer su posición sobre esta medida, que supone la pérdida de poder adquisitivo por no compensar las pensiones conforme a la subida del IPC de este año.
CCOO y UGT solicitarán, además, que la Defensora del Pueblo y los grupos parlamentarios promuevan un recurso de inconstitucionalidad contra el Real Decreto-ley del pensionazo porque, a juicio de estas organizaciones, vulnera determinados preceptos de la Constitución Española, como el artículo 9.3, que establece expresamente que "La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos".
Las organizaciones de jubilados y pensionistas de CCOO y UGT protagonizarán a lo largo de la próxima semana un calendario de movilizaciones itinerantes ante las delegaciones del Instituto Nacional de Seguridad Social o de la Tesorería de la Seguridad Social, en todas las Comunidades Autónomas, para protestar por el recorte de las pensiones y la pérdida de poder adquisitivo que ha aprobado el Gobierno del PP.
Las acciones unitarias de protesta se desarrollarán bajo el lema: "¡Vamos a la calle! Contra el recorte de las pensiones" y están convocadas por los sindicatos CCOO y UGT. En Madrid, Catalunya, Extremadura, Navarra y La Rioja las movilizaciones tendrán lugar el próximo martes. Un día después se manifestarán los pensionistas de Castilla y León, Aragón, Asturias y Castilla la Mancha. Ya el jueves, saldrán a la calle los jubilados murcianos, valencianos, andaluces y baleares. Por último, el viernes se movilizarán los de Euskadi, Galicia, Cantabria y Canarias.
Iniciarán, asimismo, una ronda de reuniones con los grupos parlamentarios para hacerles llegar una carta y exponer su posición sobre esta medida, que supone la pérdida de poder adquisitivo por no compensar las pensiones conforme a la subida del IPC de este año.
CCOO y UGT solicitarán, además, que la Defensora del Pueblo y los grupos parlamentarios promuevan un recurso de inconstitucionalidad contra el Real Decreto-ley del pensionazo porque, a juicio de estas organizaciones, vulnera determinados preceptos de la Constitución Española, como el artículo 9.3, que establece expresamente que "La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos".
#tubasuraalbanco: la última protesta contra los bancos, al hilo de la huelga de recogida de basuras en Madrid
por El HuffPost
Martes, 20 de Noviembre de 2012 10:09
Mientras el Ayuntamiento de Madrid ha hecho un llamamiento a la
colaboración ciudadana para que, en lo posible, no saquen residuos a la
vía pública durante los tres días de huelga de recogida de basura,
algunos ciudadanos han optado por depositar bolsas de basura a la puerta
de bancos...
La iniciativa es trending topic este domingo por la tarde en Twitter con el hashtag #tubasuraalbanco.
Algunos usuarios han compartido a través de esta red social fotos de basura ante los bancos.
El Ayuntamiento de Madrid ha cifrado este domingo en un 94% el cumplimiento de servicios mínimos en recogida de residuos domiciliarios y ha destacado la ausencia de incidentes en este día en los servicios mínimos establecido.
Según el calendario de servicios mínimos ante la huelga de basura en Madrid, en los distritos de Carabanchel, Moratalaz, Villaverde, Vicálvaro, San Blas, Barajas, Retiro, Salamanca y Tetuán, no ser volverá a recoger la basura domiciliaria hasta el martes 20 de noviembre.
Este domingo se recogerán los residuos de los distritos de Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca, Usera, Puente de Vallecas, Arganzuela, Chamberí. El lunes se recogerán los residuos de los distritos de Latina, Ciudad Lineal, Hortaleza, Villa de Vallecas, Chamartín y Centro.
El Ayuntamiento de Madrid ha establecido servicios mínimos del 33 % en la retirada de residuos domiciliarios durante la huelga, convocada desde las 7 horas de ayer sábado a la misma hora del martes día 20, lo que supone que en cada distrito de la capital se recogerá la basura uno de los tres días de huelga. Para la recogida de residuos en centros hospitalarios, residencias y mercados, mañana lunes los servicios mínimos serán del 100%.
Estas son algunas fotos y reacciones compartidas en Twitter ante el llamamiento de distintos colectivos, como Democracia Real Ya (que hasta recomiendan cómo hacerlo para evitar represalias) o Acampada Sol, entre otros colectivos:
Ver en http://www.huffingtonpost.es/ 2012/11/18/basura-al-banco- huelga-madrid-basuras_n_ 2154994.html
Algunos usuarios han compartido a través de esta red social fotos de basura ante los bancos.
El Ayuntamiento de Madrid ha cifrado este domingo en un 94% el cumplimiento de servicios mínimos en recogida de residuos domiciliarios y ha destacado la ausencia de incidentes en este día en los servicios mínimos establecido.
Según el calendario de servicios mínimos ante la huelga de basura en Madrid, en los distritos de Carabanchel, Moratalaz, Villaverde, Vicálvaro, San Blas, Barajas, Retiro, Salamanca y Tetuán, no ser volverá a recoger la basura domiciliaria hasta el martes 20 de noviembre.
Este domingo se recogerán los residuos de los distritos de Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca, Usera, Puente de Vallecas, Arganzuela, Chamberí. El lunes se recogerán los residuos de los distritos de Latina, Ciudad Lineal, Hortaleza, Villa de Vallecas, Chamartín y Centro.
El Ayuntamiento de Madrid ha establecido servicios mínimos del 33 % en la retirada de residuos domiciliarios durante la huelga, convocada desde las 7 horas de ayer sábado a la misma hora del martes día 20, lo que supone que en cada distrito de la capital se recogerá la basura uno de los tres días de huelga. Para la recogida de residuos en centros hospitalarios, residencias y mercados, mañana lunes los servicios mínimos serán del 100%.
Estas son algunas fotos y reacciones compartidas en Twitter ante el llamamiento de distintos colectivos, como Democracia Real Ya (que hasta recomiendan cómo hacerlo para evitar represalias) o Acampada Sol, entre otros colectivos:
Ver en http://www.huffingtonpost.es/
"Sobran motivos para volver a activar otra marcha como la del 11-S"
La presidenta de la Assemblea Nacional Catalana, Carme Forcadell, asegura que, a pesar de haberse diluido tras los comicios del 25-N, el espíritu de la manifestación a favor de la independencia de Catalunya que organizaron hace casi tres meses está más legitimado que nunca
AITOR LAGUNAS Barcelona 05/12/2012 07:24 Actualizado: 05/12/2012 14:02 PúblicoLa presidenta de la Assemblea Nacional Catalana, Carme Forcadell.EFE / Toni Albir
Noticias relacionadas
Carme Forcadell (Xerta, 1956) es la presidenta de la Assemblea Nacional Catalana, la organización popular que logró reunir el pasado 11 de septiembre a un millón y medio de catalanes en las calles de Barcelona bajo el lema de 'Catalunya, nuevo estado de Europa'.
Sólo han transcurrido dos meses y 23 días de aquella multitudinaria
marcha pero su recuerdo aparece hoy borroso, en parte por la
precipitación de los acontecimientos que se sucedieron después. La
reunión fallida de Artur Mas con Mariano Rajoy por el pacto fiscal; el
anuncio de unas elecciones anticipadas; la huelga general y el propio resultado de los comicios, que debilitaron a CIU y radicalizaron los extremos, han convertido la manifestación de la Diada en un episodio lejano.
¿Se corrió demasiado? ¿La capitalización casi exclusiva del proceso soberanista por parte de CIU lo ha desgastado? ¿Reúne el nuevo escenario político en Catalunya los ingredientes necesarios para que el reclamo del derecho a la autodeterminación siga siendo prioritario? Forcadell atiende la llamada telefónica de Público para despejar dudas: "Es normal que el recuerdo de aquella manifestación se haya diluido. No se puede mantener la tensión continuamente. Sin embargo, Catalunya está peor que hace tres meses así que si volviéramos a preparar una gran marcha la gente volvería a volcarse. Estoy convencida".
Forcadell tampoco es ajena a la propuesta de reforma educativa del ministro Wert que tanta indignación ha causado en Catalunya. "Hay muchas razones para defender el independentismo, pero cada vez pesa más una cuestión tan sencilla como la dignidad. Cuando te humillan como pueblo y ves como el gobierno central intenta hacer desaparecer tu lengua, ya no hay marcha atrás ni diálogo posible", asegura. La presidenta de la ANC, además, cree que esta reforma es "premeditada" porque "es imposible que sea por desconocimiento cuando en Catalunya hay un Partido Popular que sabe que los catalanes tienen el mismo nivel de castellano que los de cualquier otro sitio de España".
Precisamente por actitudes como ésta, Forcadell considera que el pueblo catalán "está harto" y "cada vez más legitimado" para emprender el camino hacia el estado propio. "Nos sobran los motivos para volver a movilizarnos como lo hicimos el 11-S. Con la diferencia de que ahora ya sabemos la fuerza que tenemos, en la calle y en las urnas. El sentimiento de aquella manifestación sigue más vivo que nunca pero esperaremos a que el gobierno se ponga a trabajar antes de actuar", sentencia.
Las conclusiones tras el 25-N
A pesar del batacazo de CIU en su anhelo por la mayoría absoluta,
Forcadell traza una valoración positiva de las elecciones, cuyos
resultados, asegura, han radiografiado a la perfección a la sociedad
catalana: "El gran éxito ha sido ver que el independentismo es
transversal. Mucha gente cometió el error de identificar esa voluntad
con la de un único partido y una sola persona. Y esto no es así. La lectura positiva es que la gran mayoría de los diputados son independentistas, ya sean de izquierdas o de derechas".
Según Forcadell, la alta participación también ha servido para legitimar el debate nacional. "Ahora sabemos que la independencia interesa a casi toda la población. La ciudadanía ha visto que por primera vez los partidos se posicionaban en independentistas y unionistas y por lo tanto ha respondido con rotundidad". El nuevo escenario no preocupa en exceso a la Assemblea. Aunque Forcadell asume que "la gobernabilidad del país es importante" considera las fórmulas para conseguirla secundarias. "Lo único que pedimos es que los intereses de cada partido queden a un lado para priorizar los intereses del país. Si esto no sucede, el proceso para lograr una mayoría por el referéndum no podrá avanzar". La ANC no quiere interferir en las conversaciones que se están desarrollando en los últimos días entre los principales partidos pero Forcadell confirma que una vez se haya constituido el Govern intentará reunirse con sus respectivos líderes, empezando por el presidente, Artur Mas, al que ya visitó en el Parlament tras la marcha del 11 de septiembre.
"El éxito del 25-N ha sido ver que el independentismo es transversal", señala Forcadell Sobre la crisis interna de Unió Democràtica, focalizada en la marcha de uno de sus militantes, el alcalde de Vic, Josep Maria Vila d'Abadal, por discrepancias con su líder, Joan Antoni Duran Lleida, Forcadell apela a la naturalidad: "Vila d'Abadal ya hacía tiempo que tenía fuertes discrepancias con la dirección de Unió Democrática y si no se han evidenciado antes ha sido para no perjudicar la campaña electoral. En Unió siempre ha habido independentistas pero también personas que quieren continuar de la mano de España. Lo que pasa es que ahora estas fricciones han estallado con más fuerza. Es razonable y lógico que esto suceda porque en este nuevo escenario todo el mundo debe posicionarse y definirse sobre el modelo de país que quiere".
¿Se corrió demasiado? ¿La capitalización casi exclusiva del proceso soberanista por parte de CIU lo ha desgastado? ¿Reúne el nuevo escenario político en Catalunya los ingredientes necesarios para que el reclamo del derecho a la autodeterminación siga siendo prioritario? Forcadell atiende la llamada telefónica de Público para despejar dudas: "Es normal que el recuerdo de aquella manifestación se haya diluido. No se puede mantener la tensión continuamente. Sin embargo, Catalunya está peor que hace tres meses así que si volviéramos a preparar una gran marcha la gente volvería a volcarse. Estoy convencida".
Forcadell tampoco es ajena a la propuesta de reforma educativa del ministro Wert que tanta indignación ha causado en Catalunya. "Hay muchas razones para defender el independentismo, pero cada vez pesa más una cuestión tan sencilla como la dignidad. Cuando te humillan como pueblo y ves como el gobierno central intenta hacer desaparecer tu lengua, ya no hay marcha atrás ni diálogo posible", asegura. La presidenta de la ANC, además, cree que esta reforma es "premeditada" porque "es imposible que sea por desconocimiento cuando en Catalunya hay un Partido Popular que sabe que los catalanes tienen el mismo nivel de castellano que los de cualquier otro sitio de España".
Precisamente por actitudes como ésta, Forcadell considera que el pueblo catalán "está harto" y "cada vez más legitimado" para emprender el camino hacia el estado propio. "Nos sobran los motivos para volver a movilizarnos como lo hicimos el 11-S. Con la diferencia de que ahora ya sabemos la fuerza que tenemos, en la calle y en las urnas. El sentimiento de aquella manifestación sigue más vivo que nunca pero esperaremos a que el gobierno se ponga a trabajar antes de actuar", sentencia.
Las conclusiones tras el 25-N
A pesar del batacazo de CIU en su anhelo por la mayoría absoluta,
Forcadell traza una valoración positiva de las elecciones, cuyos
resultados, asegura, han radiografiado a la perfección a la sociedad
catalana: "El gran éxito ha sido ver que el independentismo es
transversal. Mucha gente cometió el error de identificar esa voluntad
con la de un único partido y una sola persona. Y esto no es así. La lectura positiva es que la gran mayoría de los diputados son independentistas, ya sean de izquierdas o de derechas".Según Forcadell, la alta participación también ha servido para legitimar el debate nacional. "Ahora sabemos que la independencia interesa a casi toda la población. La ciudadanía ha visto que por primera vez los partidos se posicionaban en independentistas y unionistas y por lo tanto ha respondido con rotundidad". El nuevo escenario no preocupa en exceso a la Assemblea. Aunque Forcadell asume que "la gobernabilidad del país es importante" considera las fórmulas para conseguirla secundarias. "Lo único que pedimos es que los intereses de cada partido queden a un lado para priorizar los intereses del país. Si esto no sucede, el proceso para lograr una mayoría por el referéndum no podrá avanzar". La ANC no quiere interferir en las conversaciones que se están desarrollando en los últimos días entre los principales partidos pero Forcadell confirma que una vez se haya constituido el Govern intentará reunirse con sus respectivos líderes, empezando por el presidente, Artur Mas, al que ya visitó en el Parlament tras la marcha del 11 de septiembre.
"El éxito del 25-N ha sido ver que el independentismo es transversal", señala Forcadell Sobre la crisis interna de Unió Democràtica, focalizada en la marcha de uno de sus militantes, el alcalde de Vic, Josep Maria Vila d'Abadal, por discrepancias con su líder, Joan Antoni Duran Lleida, Forcadell apela a la naturalidad: "Vila d'Abadal ya hacía tiempo que tenía fuertes discrepancias con la dirección de Unió Democrática y si no se han evidenciado antes ha sido para no perjudicar la campaña electoral. En Unió siempre ha habido independentistas pero también personas que quieren continuar de la mano de España. Lo que pasa es que ahora estas fricciones han estallado con más fuerza. Es razonable y lógico que esto suceda porque en este nuevo escenario todo el mundo debe posicionarse y definirse sobre el modelo de país que quiere".
34.775 autónomos menos en España en los diez primeros meses de 2012
por Kaos. Laboral y economía
Martes, 20 de Noviembre de 2012 10:27
En los diez primeros meses de 2012 se han perdido un total de 34.775
trabajadores por cuenta propia, según ha informado la Federación
Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).
AgenciasEn total, las bajas de afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) registradas entre enero y octubre de este año han sido 533.531, lo que supone un incremento del 11,2% con respecto a 2011.
También ha aumentado el número de altas, con un total de 498.756, un 7,8% con respecto al mismo período del año pasado, cuando se registraron 462.807 altas. Según estas cifras, cada día de 2012 se han producido 1.663 altas y, por el contrario, 1.778 autónomos se han dado de baja diariamente.
Por comunidades, las altas de afiliados al RETA han aumentado en mayor medida en Extremadura. En esta comunidad autónoma ha registrado 2.280 nuevas altas en los diez primeros meses del año, un 24,4% más que en el mismo periodo del 2011.
Le siguen, por orden porcentual de crecimiento en altas: Castilla-La Mancha (13,6%), Cantabria (13,5%) y La Rioja (13,3%). Aún por encima de la media nacional se encuentran Murcia (12,1%), Islas Baleares (10,1%), Andalucía (9,2%), Aragón (9%) y Castilla y León (8,9%). El resto de las comunidades españolas también han crecido en número de altas, comparado con el mismo periodo de 2011, pero por debajo de las demás se encuentran Galicia (4,4%), Asturias (3,2%) y País Vasco (2,1%).
La excepción a esta tendencia está en la ciudad autónoma de Melilla con una pérdida de altas del 5,3% respecto a los diez primeros meses de 2011.
En cuanto a las bajas, también han aumentado en las comunidades autónomas y Extremadura repite como la que registra un mayor incremento con la pérdida de 2.422 trabajadores por cuenta propia (24,4% más que en 2011). Le siguen Castilla-La Mancha (15,5%), Andalucía (14,9%) y Cantabria (14,3%). En este caso, Galicia (4,8%) es la autonomía que menos ha incrementado su número de bajas de afiliados al RETA.
El presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha mostrado su "preocupación" de que, a pesar del importante incremento de altas, no ha sido suficiente para frenar la sangría de bajas. Amor considera que "no sólo hay que apoyar a quien emprende sino también articular medidas que creen un entorno favorable para que los autónomos puedan realizar su actividad y no sigan aumentando el numero de bajas".
"Si importante es que cada día 1.663 valientes nuevos emprendedores se dan de alta como autónomos, no nos podemos permitir el lujo que 1.778 trabajadores por cuenta propia causen baja, especialmente en regiones como Extremadura que refleja la incertidumbre en la que viven los autónomos ya que lideran tanto las altas como las bajas", ha concluido.
Un juez de lo social se niega a aplicar la nueva Ley de Tasas Judiciales
por Lucía Sicre
Viernes, 07 de Diciembre de 2012 11:28
El magistrado Vegas Ronda, titular del Juzgado de lo Social nº 1 de
Benidorm, ha hecho pública una resolución en la que se posiciona en
contra de la aplicación de la nueva Ley de Tasas Judiciales a los
recursos de suplicación en la jurisdicción social...
Prensa
... al entender que tal norma resulta contraria al Derecho comunitario.
La resolución -que no obedece a ningún caso concreto, sino que es un acuerdo de unificación de criterios, según fuentes del Juzgado-, se apoya en que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) recomienda "el establecimiento de reglas comunes en los diferentes órganos jurisdiccionales", para que los ciudadanos tengan certeza de los criterios judiciales en ciertas cuestiones.
Así, el juez adelanta que, en su ámbito competencial, no aplicará la nueva tasa, y ello, entre otras cosas, porque "el establecimiento de una tasa vinculada a la prestación de un servicio público que en cuantía puede llegar hasta los 10.500 euros en el ámbito del recurso de suplicación, y cuyo incumplimiento lleva a la preclusión del acto jurisdiccional, es un obstáculo contrario al Derecho a la tutela judicial efectiva y a un juez imparcial, en los términos del artículo 47 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea".
A ello se suma que el diseño de la tasa "entra de pleno" en la aplicación de la Directiva 93/13/CEE, de 5 de abril, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con los consumidores. Así, dado que esa Directiva se aplica también a los prestadores de servicios públicos -como la Justicia-, establecer unas tasas judiciales -como precio del servicio- que "no se sabe qué sufragan" constituye una "cláusula abusiva".
... al entender que tal norma resulta contraria al Derecho comunitario.
La resolución -que no obedece a ningún caso concreto, sino que es un acuerdo de unificación de criterios, según fuentes del Juzgado-, se apoya en que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) recomienda "el establecimiento de reglas comunes en los diferentes órganos jurisdiccionales", para que los ciudadanos tengan certeza de los criterios judiciales en ciertas cuestiones.
Así, el juez adelanta que, en su ámbito competencial, no aplicará la nueva tasa, y ello, entre otras cosas, porque "el establecimiento de una tasa vinculada a la prestación de un servicio público que en cuantía puede llegar hasta los 10.500 euros en el ámbito del recurso de suplicación, y cuyo incumplimiento lleva a la preclusión del acto jurisdiccional, es un obstáculo contrario al Derecho a la tutela judicial efectiva y a un juez imparcial, en los términos del artículo 47 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea".
A ello se suma que el diseño de la tasa "entra de pleno" en la aplicación de la Directiva 93/13/CEE, de 5 de abril, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con los consumidores. Así, dado que esa Directiva se aplica también a los prestadores de servicios públicos -como la Justicia-, establecer unas tasas judiciales -como precio del servicio- que "no se sabe qué sufragan" constituye una "cláusula abusiva".
Estremecedor testimonio de un director ante el desahucio de una alumna
por Elías Hacha
Viernes, 07 de Diciembre de 2012 10:54
Lo supe esta mañana. Alumna nuestra. Me informó el Vicedirector, un hombre con aguda conciencia social. Echaba humo.
Yo, muy en mi lugar, sin dejar de entender su indignación, lo
llamé a la prudencia. Me escuchó, pero me dio fuerte. No niego que mi
obligada y profesional moderación me tiene todavía con un sabor amargo
en la garganta.
Educación para la ciudadanía. Ética. Religión católica y otras.
Educación permanente en valores desde la transversalidad. La palabra al
servicio de la democracia, una formación más allá de la mera adquisición
de conocimientos. La insistencia, el ejemplo, la laboriosa tarea de
corregirlos sin descanso en la esperanza de que nuestra adolescencia
desemboque en una juventud de mujeres y hombres hechos y derechos. Y de
repente, como una puñalada a traición, como un tornado que tambalea todo
lo construido día a día y año tras año a base de rigor y de mimo, un
hecho de legal brutalidad que extiende su evidencia por aulas y pasillos
en unas pocas horas y amenaza la consistencia de todo cuanto había sido
laboriosamente plantado, regado, cultivado: desahucian a la familia de
una alumna de 2º de ESO. Miembros de la comunidad escolar. Compañeros.
*¿Desahucian, maestro? ¿Qué es eso?* Los echan de su casa. *¿Y
puede seguir ocurriendo?* Puede que sí. *Pero, ¿por qué?* Por dinero.
*Por dinero…entiendo…** pero, ¿y la policía?* Tiene que asegurar que se
haga el desahucio. *Por dinero… entiendo… ¿y el alcalde?* No puede hacer
nada. *Por dinero… entiendo…, ¿y los jueces?* Han tenido que ordenarlo.
*Por dinero… entiendo…, ¿y nuestros representantes, los diputados, el
gobierno, los que hacen las leyes? *Recomiendan que no se desahucie a la
gente humilde. Lo recomiendan. Eso es todo. *Pero, ¿y los profesores?*
¿Los profesores? ¿Qué podemos hacer los profesores…? *No, perdón,
maestro, quería decir… ¿qué pasa con lo que nos han enseñado los
profesores? Nos han mentido ustedes. Deberían habernos enseñado que el
principal valor no es el amor, ni la honradez, ni la libertad, ni el
saber escuchar, ni la solidaridad, ni ninguna de esos rollos que nos
vienen contando… Deberían habernos dicho desde el principio que el más
importante de los valores es el dinero. Si esa era la respuesta, la
clave por la que se mueve toda esta sociedad de la que ustedes son
funcionarios, ¿por qué nos han mentido desde el principio? ¿Por qué nos
lo han ocultado? ¿No será que en realidad pretenden convertirnos en
personas equivocadas y débiles, en presas fáciles? ¿Por qué nos han
engañado, señores maestros? No entiendo…*
Llevo un cuarto de siglo enseñando en Institutos, inculcando la
democracia, creyendo en la función pública como herramienta seria al
servicio de la prosperidad y de la igualdad social. La mitad de ese
tiempo, como director orgulloso de su equipo, de su claustro. Nunca
antes había tenido la sensación de formar parte de una farsa. Esta es la
única respuesta honrada que para ellos me queda. Lástima que quizás no
sea sino otro rollo que les suelto.
Y es que, ante ellos, a mí sólo me queda la palabra. No puedo
incitarlos a una lucha que nos corresponde a los adultos y tampoco
puedo, como profesor, responder con el silencio… ¡qué débil la palabra
frente a la lección implacable de este hecho real y verdadero, ante este
frío desahucio que ellos –todos ellos- contemplan con sus propios ojos!
Me queda, y ni siquiera sé si es algo, apremiar –también con
palabras- a esos por quienes ellos preguntaban: a los diputados, a los
jueces, a los múltiples gobiernos de esta España que aún luce la
denominación de democracia. ¿O se trata ya nada más que de una especie
de “denominación de origen”, de un recurso publicitario cara al mercado,
de una máscara obligada… *por dinero?*
Los miro, y me duelen. Son los niños de la crisis. Mírenlos
conmigo, señores legisladores, señores de los múltiples gobiernos. Que
no sean también los niños del desengaño. Ustedes, que sí pueden,
respondan con hechos a este hecho.
http://escuelagaditanaenlucha. blogspot.com.es/2012/12/ estremecedor-testimonio-de-un- director.html?spref=fb
Victoria Rosell, jueza: “Las actuaciones policiales exceden la defensa del orden público. Son represión”
por Aníbal Malvar
Viernes, 07 de Diciembre de 2012 11:39
“Estamos ante la etapa más oscurantista de nuestra democracia”. Con
esta frase nada condescendiente se ha justificado la celebración
durantes esta misma semana en el Ateneo de Madrid, del Congreso
Internacional Contra la Represión.
Una iniciativa de sorprendente origen zoológico. Los promotores
de la idea son la modesta ONG de ámbito internacional Igualdad Animal.
“No es sorprendente. Nosotros, desde nuestra creación en 2006, hemos
defendido el activismo y la desobediencia civil pacífica. O sea, que
también somos víctimas de la represión”, señala uno de los responsables
de comunicación de Igualdad Animal.Reacio a revelar el presupuesto de la organización de un evento cuyo programa reunía a una veintena de ponentes -activistas, periodistas, abogados, jueces, fiscales, sociólogos, politólogos, filósofos y psicólogos– procedentes de Austria, Estados Unidos, España, Inglaterra, Islandia, Noruega y Siria, el mismo portavoz reconoce que reunir la financiación ha supuesto un “esfuerzo titánico” para su organización. “Hemos contado con el patrocinio de Last Chance for Animals, una ONG de Los Angeles, y también hemos vendido todo el aforo de entradas. Más de 300 a 12 euros para los dos días”.
La juez Victoria Rosell.
Una de las ponentes en este congreso será Victoria Rosell.
Juez. Portavoz adjunta de Jueces para la Democracia. Y que valora
contundentemente las no menos contundentes actuaciones policiales en las
manifestaciones desarrolladas este año en España: “Hemos visto actos de
auténtica represión que exceden la defensa del orden público. La
invocación del orden público no puede convertirse en un pretexto para
limitar el ejercicio de un derecho fundamental, el de manifestación. En
democracia, el respeto a los derechos fundamentales forma parte del
núcleo duro del concepto de orden público”.
La fiscal Inés Herreros.
Otra de las ponentes, Inés Herreros, fiscal miembro
de la Unión Progresista de Fiscales, trasciende la palabra represión al
ámbito ejecutivo. También llamado gobierno: “Si por represión nos
referimos al ejercicio de fuerza, cualquiera que sea la forma, que el
poder establecido utiliza contra el pueblo que ejerce sus derechos
democráticos pidiendo medidas, normas y una organización social que no
beneficie solo a unos pocos, tenemos que reflexionar sobre la respuesta
que se nos ofrece con el durísimo anteproyecto de código penal; con la
cantidad de identificaciones policiales que se realizan; o sobre las
sanciones administrativas en forma de multa por acudir a lugares de
reunión o manifestación; o incluso por la actuación de los agentes del
Cuerpo Nacional de Policía cuando no van debidamente identificados”.¿Se puede decir que los movimientos sociales, los movimientos callejeros, se están reprimiendo de forma antidemocrática?
“Resulta evidente pensar en la dificultad que han ido encontrando estos colectivos para luchar por el bien común” –responde la fiscal Inés Herreros-. “En sus acciones han ido recuperando los espacios públicos y comunes que ya parecían perdidos. Todos estos colectivos, en defensa de lo público y del estado social, han ido generando respuestas a los problemas sociales. Criminalizar sus acciones sería tanto como considerar que estas acciones son penalmente reprobables. Lo cual, código penal actual en mano, no resulta posible”.
“No sé si ya estamos tocando el fondo” –matiza la magistrada Victoria Rosell-. “Pero sí es un momento especialmente propicio para hablar de represión. Al menos para detectarla y denunciarla. Conociendo mejor los derechos, la ciudadanía puede valorarlos y luchar por ellos desde la cohesión social y la legalidad. Se había avanzado bastante en el estado social y democrático de derecho como para asistir inermes a la destrucción de la política social, el desmantelamiento de los servicios públicos esenciales y el cuestionamiento del propio sistema democrático”.
Sobre el presunto encorsetamiento legal al que, según denuncian los movimientos sociales, pretende someterlos el futuro Código Penal del gobierno del PP, la juez Rosell dicta sentencia bastante taxativa: “Sí es cierto que las declaraciones públicas, las reformas legislativas y los proyectos de este gobierno apuntan a la persecución de la disidencia social. Pese a estar provocada en gran parte por el empobrecimiento de la población. Y, paralelamente, por la protección de los grandes intereses económicos y financieros que ha generado esta crisis. Un claro ejemplo para nosotros, los juristas, es ese anteproyecto de Código Penal presentado por el Ministerio de Justicia. Se centra casi exclusivamente en el incremento de la represión y el endurecimiento de las penas. Y prevé criminalizar la participación en actos en que otras personas porten objetos peligrosos, duplicar las penas si esto se produce en manifestaciones o reuniones, pero suprimiendo la agravación actualmente prevista en caso de eventos deportivos o espectáculos multitudinarios”.
Traduciendo: si se registra a una persona en una manifestación y se le encuentra una navaja, se podrá encausar a los manifestantes. Si sucede en un campo de fútbol o en una discoteca, la responsabilidad será solo del portador del arma.
“No existe en España ni un solo problema de impunidad respecto a ningún acto violento –añade la fiscal Herreros-. Así que podríamos pensar que cualquier modificación de las contenidas en el anteproyecto de ley que modifica nuestro código penal, y que consisten en la introducción de nuevas conductas o su agravamiento, supondrán una utilización de esta rama del derecho con finalidades distintas a las constitucionalmente previstas”.
¿Ha habido realmente un retroceso en los derechos ciudadanos durante este año de gobierno del PP, o es un mantra de la izquierda?
“Es una realidad constatable: se están produciendo las mayores restricciones en los derechos fundamentales de toda la etapa democrática-remata la magistrada Rosell-. “Empezamos con una reforma laboral injusta y de dudosa constitucionalidad, que introdujo un enorme desequilibrio en las relaciones laborales; propuestas de retroceso injustificables en clave de crisis económica en derechos de las mujeres; un aumento sin precedentes de las desigualdades, con enormes recortes que ponen a muchas personas en riesgo de exclusión social, y que sin embargo no afectan a los sectores más privilegiados (grandes empresas, entidades bancarias y grandes fortunas que siguen sin realizar aportaciones tributarias en términos equiparables a otros países de nuestro entorno, y a los que se permite una amnistía fiscal). Si a todo esto añadimos ahora la implantación de tasas judiciales desproporcionadas e inasumibles para la mayoría de la población, implica que los ciudadanos no podrán acudir a los jueces y tribunales en defensa de sus legítimos derechos por razones económicas, perdiendo también el derecho a la tutela judicial efectiva cuando más falta hace… El retroceso es real.”
http://www.cuartopoder.es/
Acusan al gobierno de no cumplir los acuerdos
Habitantes de Colón regresan a las calles en Panamá
ENFRENTAMIENTOS. En octubre, el pueblo de Colón se enfrentó por una semana a la Policía Nacional. Foto: Edwin González | La Estrella |
PANAMÁ | 4 DE DICIEMBRE DE 2012
La suspensión unilateral del diálogo con el Gobierno de Panamá ha tenido como consecuencia directa que los habitantes de Colón (en la costa caribeña) hayan salido este martes a las calles para demostrar su rechazo a dicha acción.
Felipe Cabezas, dirigente del Frente Amplio por Colón (FAC), ha afirmado que “la posición del gobierno es muy peligrosa porque los coloneses no han logrado todavía obtener del gobierno indemnización para los familiares de los cuatro muertos y los 48 heridos por la represión policiaca, mientras no hay ni un solo policía detenido y se les aumenta el salario y los viáticos”.
Asimismo, ha señalado que los coloneses piden la reapertura de las conversaciones, dando de plazo hasta el próximo lunes al Ejecutivo.
Desde que comenzaron las protestas en Colón, al menos tres personas han perdido la vida, numerosas han resultado heridas y varias han sido detenidas.
Los disturbios coinciden con la aprobación por parte de la mayoría de los diputados en la Asamblea Nacional de Panamá, de una norma que abre las puertas a la venta de terrenos que le pertenecen al Estado y que ocupan las empresas en la Zona Libre de Colón (la segunda más grande del mundo).
Según el Gobierno de Panamá, el proyecto tiene por objeto reformar y modernizar una zona franca constituida en 1948, no obstante, la oposición lo interpreta como una gran mentira para beneficio del mandatario panameño, Ricardo Martinelli.
Fuente: Hispan-Albatv/MCZ
OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Sambo Creek, Atlántida.
Honduras
telefax: 504-24541513 / 504-24490003
email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com
http://www.ofraneh.org
http://www.ofraneh.wordpress.
Twitter:@ofraneh
(Chile) Operación Colombo: Moren Brito ahorcó a su propio sobrino con un alambre
Viernes, 07 de Diciembre de 2012 10:33
La Nación.cl/Clarín
Uno
de los desaparecidos en la “Operación Colombo”, el ingeniero civil Alan
Roberto Bruce Catalán, de 24 años, era sobrino del coronel Moren Brito,
quien, según diversos testimonios, lo torturó y asesinó personalmente.
Según
relato de prisioneros supervivientes, unos días antes, cuando otros
prisioneros le comentaron a Alan Bruce que era afortunado porque su tío
era el jefe del campo y tal vez se salvaría, éste les respondió que
estaban equivocados, que seguramente moriría, porque a Moren lo que más
le preocupaba era que sus superiores no lo consideraran débil.
En
diciembre de 2007, en el penal Cordillera donde cumplen condenas los ex
jefes de la DINA, el coronel (R) Maximiliano Ferrer Lima se peleó con
Moren Brito y le echó en cara, según el informe del incidente elaborado
después por las autoridades carcelarias, haber asesinado a su sobrino.
Moren, según el citado informe, ahorcó a su sobrino con un alambre y
para asegurarse le introdujo en seguida la cabeza en una bolsa de
plástico. Ferrer dijo entonces a las autoridades de la prisión que no
tendría inconvenientes en repetir su acusación ante un tribunal. Durante
la dictadura de Augusto Pinochet, según datos oficiales, unos 3.200
chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que 1.192
figuran aún como desaparecidos, y más de 33.000 fueron torturados o
estuvieron presos por causas políticas. La Nación.cl
ARGENTINA: HOY SE CONOCERA LA SENTENCIA EN LA RIOJA
El crimen de los curas
En el caso de Angelelli, el juez elevó la causa a juicio.
Página 12
Los
mártires de la otra Iglesia, la que no comulgó con el terrorismo de
Estado, comienzan a encontrar justicia en la Tierra. El Tribunal Oral
Federal de La Rioja dará a conocer hoy la sentencia al ex general
Luciano Menéndez y a otros dos represores acusados por los asesinatos en
1976 de los sacerdotes tercermundistas Carlos de Dios Murias y Rogelio
Gabriel Longueville. Comunidades cristianas de base, Asambleas por la
Vida de La Rioja y organizaciones sociales iniciaron anoche una vigilia
que se extenderá hasta el momento de la lectura del fallo. En una
instancia anterior, en tanto, el juez federal Daniel Herrera Piedrabuena
cerró la etapa de instrucción y elevó a juicio la causa por el
homicidio del ex obispo Enrique Angelelli, asesinado justamente mientras
investigaba los crímenes de los “Mártires de Chamical”, como quedaron
en la memoria del pueblo riojano Murias y Longueville.
El párroco francés Longueville y su vicario Murias fueron secuestrados en la noche del 18 de julio de 1976 en la parroquia El Salvador, de Chamical. Sus cuerpos fusilados, con los ojos vendados, aparecieron en un descampado al sur de la ciudad. Murias tenía signos de torturas. El 4 de agosto, munido de una carpeta con información que había recolectado sobre los homicidios, Angelelli partió de Chamical rumbo a la capital de La Rioja junto con el sacerdote Arturo Pinto. A seis kilómetros de Punta de los Llanos, sobre la ruta nacional 38, un auto conducido por desconocidos alcanzó a la camioneta del obispo y la encerró hacia la derecha, según se reconstruyó en la investigación posterior. La camioneta finalmente volcó y terminó con la vida de Angelelli. Pinto perdió la memoria, aunque durante sus noches de delirio en el hospital repitió frases que abonaron la tesis del homicidio: “Apúrese, monseñor, ya nos alcanzan”, gritaba.
Hoy se conocerá la sentencia por los asesinatos de los dos sacerdotes. Los autores materiales no fueron identificados. Quienes están en el banquillo son tres de los autores mediatos. Menéndez, ex comandante del Tercer Cuerpo de Ejército, escuchará el veredicto por videoconferencia desde el penal de Ezeiza. Sí estarán presentes el vicecomodoro Luis Fernando Estrella, ex segundo jefe de la Base Aérea de Chamical, y el ex comisario Domingo Benito Vera, que estaba a cargo de la seccional de policía de esa localidad. A partir de las 9.30, los acusados podrán hacer uso de sus últimas palabras. Por la tarde se conocerá el fallo del tribunal que integran el riojano José Quiroga Uriburu y los cordobeses Carlos Lascano y Jaime Díaz Gavier. Tanto las querellas como los fiscales pidieron condenas a prisión perpetua. Anoche a las 20.30 comenzó en la explanada de la Municipalidad de La Rioja la vigilia de comunidades cristianas de base, Asambleas por la Vida de La Rioja, ex presos políticos, militantes de organizaciones sociales y de derechos humanos.
En la investigación por el asesinato de Angelelli están imputados Menéndez, Estrella, el ex dictador Jorge Rafael Videla y Juan Carlos “Bruja” Romero, ex director de investigaciones de la policía provincial. Durante la instrucción, el juez Herrera Piedrabuena consideró probado que se trató de “un accidente automovilístico provocado”, detectó “la existencia de irregularidades en la investigación policial, la presencia de personal de inteligencia del Ejército en el lugar del supuesto accidente así como la existencia de un sumario policial paralelo”.
El párroco francés Longueville y su vicario Murias fueron secuestrados en la noche del 18 de julio de 1976 en la parroquia El Salvador, de Chamical. Sus cuerpos fusilados, con los ojos vendados, aparecieron en un descampado al sur de la ciudad. Murias tenía signos de torturas. El 4 de agosto, munido de una carpeta con información que había recolectado sobre los homicidios, Angelelli partió de Chamical rumbo a la capital de La Rioja junto con el sacerdote Arturo Pinto. A seis kilómetros de Punta de los Llanos, sobre la ruta nacional 38, un auto conducido por desconocidos alcanzó a la camioneta del obispo y la encerró hacia la derecha, según se reconstruyó en la investigación posterior. La camioneta finalmente volcó y terminó con la vida de Angelelli. Pinto perdió la memoria, aunque durante sus noches de delirio en el hospital repitió frases que abonaron la tesis del homicidio: “Apúrese, monseñor, ya nos alcanzan”, gritaba.
Hoy se conocerá la sentencia por los asesinatos de los dos sacerdotes. Los autores materiales no fueron identificados. Quienes están en el banquillo son tres de los autores mediatos. Menéndez, ex comandante del Tercer Cuerpo de Ejército, escuchará el veredicto por videoconferencia desde el penal de Ezeiza. Sí estarán presentes el vicecomodoro Luis Fernando Estrella, ex segundo jefe de la Base Aérea de Chamical, y el ex comisario Domingo Benito Vera, que estaba a cargo de la seccional de policía de esa localidad. A partir de las 9.30, los acusados podrán hacer uso de sus últimas palabras. Por la tarde se conocerá el fallo del tribunal que integran el riojano José Quiroga Uriburu y los cordobeses Carlos Lascano y Jaime Díaz Gavier. Tanto las querellas como los fiscales pidieron condenas a prisión perpetua. Anoche a las 20.30 comenzó en la explanada de la Municipalidad de La Rioja la vigilia de comunidades cristianas de base, Asambleas por la Vida de La Rioja, ex presos políticos, militantes de organizaciones sociales y de derechos humanos.
En la investigación por el asesinato de Angelelli están imputados Menéndez, Estrella, el ex dictador Jorge Rafael Videla y Juan Carlos “Bruja” Romero, ex director de investigaciones de la policía provincial. Durante la instrucción, el juez Herrera Piedrabuena consideró probado que se trató de “un accidente automovilístico provocado”, detectó “la existencia de irregularidades en la investigación policial, la presencia de personal de inteligencia del Ejército en el lugar del supuesto accidente así como la existencia de un sumario policial paralelo”.
Argentina: Los medios alternativos, comunitarios y populares salen a las calles
por ANRed
Jueves, 06 de Diciembre de 2012 15:54
En vísperas del "7D" , los medios alternativos, comunitarios y
populares, junto a diversas organizaciones sociales, políticas y
estudiantiles, saldrán a visibilizarse en las calles el jueves 6 y el
viernes 7, contra los monopolios contra los monopolios y por la
legalización de los medios populares
En vísperas del "7D" , los
medios alternativos, comunitarios y populares, junto a diversas
organizaciones sociales, políticas y estudiantiles, saldrán a
visibilizarse en las calles el jueves 6 y el viernes 7, contra los
monopolios y por su reconocimiento en la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual (LSCA). El jueves 6 realizarán una
concentración en Av. 9 de Julio e Independencia para luego realizar
escraches sorpresa, y el viernes 7 instalarán mesas informativas,
lanzando la "Campaña 365D", en varios puntos de la Ciudad de Buenos
Aires para dar a conocer su posición sobre la ley de medios.
Difundimos la siguiente convocatoria:
Hoy jueves 6 de diciembre 2012
Movilización contra los monopolios y por la legalización de los medios populares, alternativos y comunitarios
Para decir NO a los monopolios
mediáticos y económicos, basta de precarización y persecución a lxs
trabajadorxs de prensa, para que se cumpla con la reserva del 33% a los
medios comunitarios, alternativos y populares.
En Avenida 9 de Julio e Independencia, Ciudad de Bs. As. A las 17hs.
TRANSMISIÓNES ESPECIALES de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA)
La Red Nacional de Medios Alternativos realizará dos transmisiones especiales que serán retransmitidas por medios integrantes de la RNMA en las diferentes provincias.
Jueves 6 de diciembre de 17 a 21
Movilización contra los monopolios y por
la legalización de los medios populares, alternativos y comunitarios.
Para decir NO a los monopolios mediáticos y económicos, basta de
precarización y persecución a lxs trabajadorxs de prensa, para que se
cumpla con la reserva del 33% a los medios comunitarios, alternativos y
populares. En Avenida 9 de Julio e Independencia, Cdad. de Bs. As. A las
17. (ver documento más abajo).
Viernes 7 de diciembre de 15 a 18hs.
Campaña 365D impulsada
por Medios Comunitarios, Alternativos y Populares que promovemos la
democratización de las comunicaciones los 365 días del año. http://365d.org.
Testimonios desde las mesas que se instalarán en el Obelisco, en
Diagonal Norte y Florida y en el Congreso de la Nación - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires (ver convocatoria)
Viernes 7 de diciembre desde las 19hs.
Programa especial sobre el Art. 161 y la ley de SCA . Primer programa especial de la Radio Popular Che Guevara (RNMA) de Rosario. Retransmite RNMA y por www.radiocheguevara.blogspot. com
Documento de medios y organizaciones por el 7D - 2012
CONTRA LOS MONOPOLIOS, LEGALIZACION DE LOS MEDIOS POPULARES ALTERNATIVOS Y COMUNITARIOS
La historia de los medios de
comunicación en nuestro país es la historia del engaño, la complicidad,
las prevendas del estado en favor de los poderosxs; la historia de la
impunidad en contra de los intereses de lxs oprimidxs. Los monopolios de
hoy son la máxima expresión y continuidad de esto y el 7D marca en
agenda el juego entre los grupos poderosos, ya sea Clarín, Telefónica o
cualquier otro monopolio gubernamental o privado.
Los medios populares, alternativos, comunitarios y lxs trabajadorxs de prensa somos la otra cara del 7D.
La que pluraliza los discursos y las voces. Los que cuando los medios
de lxs poderosxs callan, hablamos. Cuando mienten, denunciamos. Salimos a
la calle, cubrimos, luchamos, y exigimos mejores condiciones para
nuestros medios. Durante mas de 30 años nos organizamos y denunciamos la
Ley de Medios de la dictadura acordando en que debemos democratizar las
comunicaciones. Así impulsamos y participamos de los debates para
llegar a una nueva ley que realmente democratice los discursos.
Sin embargo, a tres años de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), continúa sin cumplir su función:
Garantizar su correcta aplicación y el otorgamiento del 33% de
licencias que la ley prevee para los medios sin fines de lucro. De esta
forma, se evitarían situaciones como las que están sufriendo FM La
Caterva 97.3 (CABA- Barracas) y Radio La Quinta Pata 93.3 (Ciudad de
Córdoba), y otros tantos medios de comunicación en todo el país que
actualmente se encuentran interferidas por empresas mediáticas o sufren
persecuciones de diversa índole.
La aplicación solamente del Art. 161 de
la LSCA, no garantiza la diferenciación de los medios comunitarios,
populares y alternativos. La Ley prevee la reserva de un 33% del
espectro para entidades sin fines de lucro, dentro de las cuales se
encuentran nuestros medios. Asimismo nos equipara con otro tipo de
instituciones como la Fundación Noble y Fundación Telefónica o la AFA,
con las que, claramente, diferimos en términos de fondos económicos,
estructura institucional y proyecto político. Entendemos que para lograr
la pluralidad de voces también se debe garantizar la pluralidad de
discursos así, la existencia reconocida de nuestros medios, garantiza
también la democratización de la comunicación.
Lxs trabajadores de prensa continuamos luchando ante las amenazas de despidos o de “cambios rotundos”
en los multimedios opositores, especialmente Clarín. A esto se suma la
precarización laboral, la censura más o menos encubierta donde la línea
de lo que sí es publicable y lo que no poco tiene que ver con parámetros
informativos y periodísticos, sino con intereses empresariales y
gubernamentales. De la misma forma, es importante que las voces de lxs
trabajadores de prensa también aparezcan en estos debates
comunicacionales. En las empresas periodísticas afines al gobierno la
situación tampoco es mejor: Miradas al Sur al borde del cierre, el grupo
Szpolski intentando “retiros voluntarios” para quien lo desee.
El esfuerzo de lxs trabajadorxs de prensa se concentra también en
encontrar dentro de las mismas empresas formas de discutir los
contenidos de los medios donde trabajamos. Defendemos, en este sentido,
el derecho de lxs trabajadorxs de prensa de discutir los contenidos de
los medios donde trabajamos.
En el 2001, la consiga “nos mean y los
medios dicen que llueve” dirigida especialmente a multimedios como
Clarin, expresó la síntesis de nuestra batalla contra las corporaciones.
En el 2005 la firma del decreto 527, realizada por el entonces
presidente Nestor Kirchner; congelo por diez años el conteo de los
plazos para que caduquen las licencias, beneficiando a las
corporaciones.
La lucha contra los monopolios es la
lucha de todxs lxs trabajadores y el pueblo. Por eso pensamos que hay
que ir a fondo contra el Grupo Clarín y contra todas las grandes
empresas que imponen su palabra e impiden una verdadera democratización
de la comunicación. Clarín, Grupo Uno / América, Prisa, Telefónica,
Cadena 3, Cristóbal López son los nombres de algunos de los grupos que
nos someten a diario a una catarata de basura informativa, como decía
Rodolfo Walsh, y silencian nuestras voces para perpetuarse en el poder.
Pero la presencia de los monopolios no
se circunscribe al ámbito de la ley de medios: en la industria, en la
alimentación, en el agro los grandes grupos económicos someten nuestra
economía a la ley del más fuerte, condenándonos a la dependencia.
Monsanto, Telefónica, Aluar, Arcor, Molinos, la Barrick Gold, Techint
necesitan de medios concentrados para continuar con el saqueo y de un
Estado a su servicio que los sostenga y los subsidie. Por eso nuestra
lucha es contra contra la concentración de la riqueza en cualquiera de
sus formas.
La adecuación de los monopolios
mediáticos a la ley no garantizará por sí sola la democratización de la
comunicación. Las corporaciones actuales serán sustituidas por otros
grupos privados o estatales que también concentrarán los discursos y
precarizaran a sus trabajadorxs. La democratización sólo será posible
cuando se reconozca legalmente la identidad de las radios y televisoras
comunitarias, populares alternativas y la real conjunción de condiciones
dignas de trabajo y libertad de expresión de lxs trabajadorxs de
prensa.
La falta de reconocimiento de nuestro
sector nos involucra en mecanismos para concursar frecuencias con
pliegos de bases y condiciones cargados de exigencias que no reflejan la
realidad de nuestros medios: elevados costos, papelería
administrativa-contable, proyectos de inversión, declaraciones
patrimoniales, libres deudas previsionales, impositivas y de gestoras de
derecho, homologación de equipos de transmisión.
Por eso creemos que hay que romper el
binomio instalado y salir a la calle a mostrar que aparte de los
monopolios y sus peleas estamos nosotrxs, los medios populares,
alternativos, comunitarios, lxs trabajadorxs de prensa, la sociedad
organizada mostrando que hay otra realidad y otra comunicación. Por todo
esto decimos:
No a los monopolios mediáticos y económicos. Clarín Miente, Monsanto Mata, La Barrick saquea.
Basta de precarización y persecución a lxs trabajadores de prensa.
Legalización de todos los medios Populares, Alternativos y Comunitarios.
Que se cumpla con la reserva del 33% a los medios comunitarios populares y alternativos.
http://www.anred.org/spip.php?
(Argentina) La ley es tela de Araña:
Repudiamos la actitud corporativa y parcial de la “Justicia” y exigimos la plena vigencia de la ley nacional de medios audiovisuales
MNCI
La ley es tela de araña, y en mi ignorancia lo explico,
no la tema el hombre rico, no la tema el que mande,
pues la rompe el bicho grande y sólo enrieda a los chicos.
Es la ley como la lluvia, nunca puede ser pareja,
el que la aguanta se queja, más el asunto es sencillo,
la ley es como el cuchillo, no ofiende a quien lo maneja.
Le suelen llamar espada y el nombre le sienta bien,
los que la manejan ven en dónde han de dar el tajo,
le cae a quién se halle abajo, y corta sin ver a quién.
Hay muchos que son doctores, y de su ciencia no dudo,
mas yo que soy hombre rudo, y aunque de esto poco entiendo
diariamente estoy viendo que aplican la del embudo.
Martín Fierro
La corporación judicial denuncia públicamente presiones del gobierno y posteriormente una cámara vulnerando todo criterio constitucional falla a favor de una corporación mediática, pero ante todo falla a favor del poder económico y los intereses imperialistas. Clara jugada de pizarrón.
¿Porque denuncia solo al gobierno al hablar de presiones?
Nosotros y Nosotras campesinos y campesinas, indígenas, trabajadores Rurales, agricultores sin tierra, de comunidades barriales miembros del Movimiento Nacional Campesino Indígena- MNCI, queremos denunciar a los verdaderos factores de poder que inclinan la balanza de la justicia.
Y lo hacemos porque lo vivimos cotidianamente, miles de miles de denuncias de campesinas y campesinos no son tomadas por jueces y fiscales a lo largo y ancho del país, testimonios que describen los abusos del poder terrateniente y transnacional sobre las comunidades para apropiarse de nuestras tierras, agua y semillas. Topadoras, fumigaciones, patotas, balas, muertes campesinas, sin embargo esa justicia mira para otro lado. Pero cuando un empresario denuncia el juez instruye rápidamente, allanamientos, pedidos de captura, desalojos, prisiones, todo un listado de acciones que caen como tormenta en nuestras comunidades.
Miguel Galván asesinado por un sicario contratado por un agroempresario, y grupos armados operando en zona liberada, luego caprichosamente el juez encierra al hermano de Miguel, 500 campesinas y campesinos tuvieron que permanecer en vigilia durante dos días frente al juzgado para que lo liberara. 15 días lo tuvo preso, bajo una carátula fantasiosa
La lista sería para varios tomos, cientos y cientos de casos de compañeras y compañeros criminalizados y judicializados penalmente por tratar de defender su tierra. Incluso con un código civil pensado para ellos, los terratenientes y capitalistas, esquivan la justicia civil.
La justicia recibe presiones y también premios, de las corporaciones transnacionales, de la oligarquía, de los monopolios de medios de comunicación, del agronegocio.
Entre presiones y jugosos premios, la balanza se inclina a favor de la propiedad privada y la concentración y en desmero de la vida, la igualdad, la “justicia”.
Repudiamos a esta corporación y declaramos que será necesario que los sectores populares coloquemos en nuestra agenda una profunda reforma del sistema judicial, una masiva depuración de jueces y fiscales corruptos y vinculados al poder económico, una reforma constitucional que coloque la vida, los ddhh por sobre la propiedad privada y el capital
Exigimos la plena vigencia de La ley nacional de medios audiovisuales, la des inversión de los monopolios y la urgente legalización de todos los medios comunitarios, alternativos y populares, así como un fuerte plan estatal de fortalecimiento y equipamiento de los mismos.
¡Por la democratización de la tierra, el agua y los medios de comunicación!
Movimiento Nacional Campesino Indígena
CLOC Vía Campesina
Argentina
Clarintina
Aram Aharonian
- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
ALAI AMLATINA, 07/12/2012.- En la puja por la democratización de la comunicación argentina, a la que se subió la corporación judicial abiertamente en favor de los grandes grupos económico.-mediáticos, el oligopolio Grupo Clarín consiguió una extensión de la medida cautelar gracias a la cual seguirá eximido de adecuarse a las disposiciones y límites de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada hace tres años.
Esta nueva legislación prevé que una persona o empresa puede poseer 24 sistemas de televisión por cable, 10 licencias de radiodifusión -sean de radio FM, AM o de televisión abierta- y una señal de contenidos (canal de cable). El grupo Clarín detenta 250 licencias.
El beneficio cautelar vencía el 7 de diciembre, según había establecido la Corte Suprema en mayo último, cuando señaló que hasta el momento Clarín no había demostrado que se hubiera vulnerado algún derecho esencial, como la libertad de expresión, y que por esto el expediente aparecía como una cuestión de naturaleza meramente “patrimonial”. Un asunto patrimonial se puede recomponer a la larga con una reparación económica. La violación de un derecho básico, no.
Sin embargo, la Sala I de la Cámara en lo Civil y Comercial dispuso el jueves 6 de diciembre que siga vigente “hasta que se dicte la sentencia definitiva en la causa”. Es decir que caerá cuando el juez de primera instancia, Horacio Alfonso, defina la validez constitucional de los artículos de la norma que obligan a desprenderse de licencias de radio y televisión y que definen los parámetros de concentración de medios.
La Cámara argumentó que la situación cambió respecto de seis meses atrás, cuando se pronunció la Corte para advertir que no se deben prolongar las medidas cautelares indefinidamente porque se conviertan en sentencias anticipadas. La Cámara señaló que una sentencia del juez Alfonso sobre la cuestión de fondo ya es inminente, porque lo exigen las directivas supremas.
Para los camaristas, levantar la cautelar “cuando aún no está dirimida la impugnación constitucional” que planteó Clarín contra “la obligación de desinvertir (...) causaría un perjuicio irreparable” si la decisión final fuera favorable a la empresa, que se vería en la situación de tener que ceder parte de su patrimonio.
El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Sabbatella, consideró “una vergüenza” la decisión de la Cámara Civil y Comercial. “Esto demuestra claramente que esa Cámara termina siendo el equipo jurídico del grupo empresarial Clarín (…) Hay una parte de la Justicia argentina que no está preparada para enfrentar a las corporaciones, porque está colonizada y responde a esos intereses corporativos”, advirtió.
Sabbatella remarcó que “es una barbaridad que una ley aprobada por el Congreso por amplia mayoría quede trabada por una maniobra”.
La decisión de la Cámara Civil y Comercial está firmada por los jueces María Susana y Francisco De las Carreras, sobre quien pesa una denuncia penal y una denuncia en el Consejo de la Magistratura, por haber viajado a un Congreso en Miami organizado por Certal, una asociación que tiene entre sus miembros a dirigentes del Grupo Clarín. Según Sabbatella, esta situación “demuestra que los jueces que viajan a Miami financiados por Clarín terminan convertidos en su equipo jurídico”.
El fallo de la Cámara prorroga la cautelar hasta que el juez de primera instancia Horacio Alfonso resuelva la cuestión de fondo, desconociendo así el criterio de “razonabilidad” planteado por la Corte Suprema, que fijó el 7 de diciembre para su finalización. Es todavía más grave que la Cámara haya opinado sobre el hecho de que Clarín podría tener un año más para adecuarse a la ley después del fallo de fondo.
Para que todos tengan las mismas oportunidades, la Autoridad Federal anunció que prolongará la resolución 901 del organismo, que amplía los plazos de adecuación para el resto de los grupos de medios, hasta tanto el principal actor del mercado, el Grupo Clarín, comience su proceso de adecuarse a lo dispuesto por la ley. Se trata de una decisión que busca evitar una mayor concentración en favor de Clarín por la obligación de sus competidores a desprenderse de licencias.
Sin duda, la concentración de los medios de comunicación por parte de una pequeña cantidad de emporios económicos se ha convertido en una de las principales herramientas del neoliberalismo para el control ideológico de las sociedades. Antes necesitaban de las fuerzas armadas, hoy les basta con el control de los medios masivos de comunicación.
A este problema se añade la impunidad para manipular y el ocultamiento de sus accionistas con todos sus intereses económicos y políticos. Pero todo esto lo muestran como una defensa de la libertad de expresión, convirtiendo este principio democrático en una coartada para su dominio y el atropello del derecho ciudadano a informar y estar informado.
¿Argentina o Clarintina?
- Aram Aharonian es periodista y docente uruguayo-venezolano, director de la revista Questión, fundador de Telesur, director del Observatorio Latinoamericano en Comunicación y Democracia (ULAC).
URL de este artículo: http://alainet.org/active/
Argentina: Tenemos un límite
por Asociación Ecologista Piuke / UAC
Jueves, 29 de Noviembre de 2012 16:59
Queremos que se vayan los que en la Patagonia, con el cartel de la
lucha del 70, hoy sostienen la entrada de las corporaciones a fuerza de
cadenas y palos contra los vecinos. De esta traición no hay retorno.
Le pegaron a nuestros amigos, amigos
noviolentos, amigos y amigas y sus familias. Vecinos y vecinas que
reclamaban por un futuro sin cianuro, que pacíficamente quisieron
presenciar la sesión de la Legislatura de Chubut, fueron apaleados,
golpeados, reprimidos, por un grupo de sindicalistas de la UOCRA que,
llevados por el gobierno, en más de 25 micros, los emboscaron
cobardemente con palos y cadenas.
Queremos que se vayan los corruptos y
los traidores. Queremos que se vayan los que en la Patagonia, con el
cartel de la lucha del 70, hoy sostienen la entrada de las corporaciones
a fuerza de cadenas y palos contra los vecinos. De esta traición no hay
retorno.
Esperamos que no sigan callando
cobardemente los que estando en el gobierno rechazan esta entrega. Es
quizás la última oportunidad de recuperar la dignidad.
Esperamos los repudios públicos de los sindicatos que no aceptan esta indigna conducta.
Esperamos que se revierta este camino de violencia, saqueo y contaminación.
Esperamos porque tenemos esperanza.
No se hace militancia ni se gobierna pegándole a los hombres, a las mujeres y a los niños.
No les tenemos miedo.
Queremos un mundo mejor y una Patagonia sin megaminería con Agua y Vida.
Argentina: 7 D Democraticemos la palabra… Multipliquemos las voces…
Declaración de La Compa
"…Con una máquina de escribir y un papel podés mover a la gente en grado incalculable.
No tengo la menor duda…"
Rodolfo Walsh
¿Que
se pone en juego con el 7D? Este día vencerá la medida cautelar de la
Corte Suprema que le permitió al Grupo Clarín no adecuar sus licencias
(240 sistemas de cable, 9 radios AM, 4 canales de televisión abierta y
una FM) como lo determina la ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual. Esta fecha límite, ha tomado un carácter simbólico muy
fuerte en los últimos meses y desde el relato oficial se muestra como la
“batalla final” y el fin de los monopolios mediáticos. Cómo decía
Rodolfo Walsh, la comunicación “mueve a la gente”, y esto se vio
demostrado en las luchas contra los monopolios mediáticos en Venezuela,
Bolivia y demás países de Nuestra América. Por eso, nuestra tarea como
militantes del campo popular es caracterizar a los actores participes de
este conflicto, para poder dar una verdadera batalla por la
democratización de la comunicación.
Clarín,
más allá de ser un grupo empresarial de medios, es la principal
herramienta mediática de amplios sectores de la clase dominante.
Monopolio, aprietes, omisiones, tergiversaciones, negociados ilegales,
todo esto implica Clarín, una venda y una mordaza para el pueblo. Es el
Clarín de “La crisis causo dos nuevas muertes”, el que ocultó el
asesinato de Darío y Maxi, el de Papel Prensa. En este último tiempo, de
la mano de un proceso de politización social, se ha desarticulado la
supuesta objetividad mediática de la corporación y se pusieron de
manifiesto los objetivos e intereses detrás del gigantesco monopolio
mediático que opera hoy en día para fortalecer una oposición por derecha
al kirchnerismo y su “modelo”. Clarín es quien (lamentablemente)
todavía pone las etiquetas y opera para los sectores políticos y
económicos que promulgan la falta de intervención del Estado, el libre
mercado, la despolitización, la represión, la inmovilización. Quienes
nos hemos expresado en apoyo de esta ley, entendemos necesario que se
avance en la liberación de licencias por parte del Grupo Clarín, como
así también desde otras tantas empresas que tampoco cumplen con la
cantidad de medios permitidos: Grupo Uno y América de Vila Manzano,
Grupo Prisa, Grupo Telefónica, son algunos ejemplos. Este es un primer
paso fundamental para avanzar en la efectiva aplicación de la Ley de
Medios, sancionada hace ya 3 años.
El
kirchnerismo, por otro lado, si bien ha impulsado fuertemente la Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual, no ha titubeado en utilizar los
mismos métodos que Clarín a la hora de ocultar las limitaciones
estructurales del “modelo” (la precarización de la vida y un modelo
extractivo dependiente). También se ha hecho de corporaciones
mediáticas, de censuras, de omisiones. A 3 años de la sanción de la Ley
de Medios, aún no se garantizó la pluralidad de voces, ya que no se ha
implementado el 33% para los medios sin fines de lucro, ni el
reconocimiento de los medios comunitarios, alternativos y populares que
exigen un régimen de aplicación que disminuya las obligaciones y
garantice la legalización de licencias para una verdadera
democratización de las formas y los contenidos de la comunicación en
nuestro país.
Esta
misma búsqueda por la democratización de la comunicación es la que nos
lleva a entender que el 7D no garantiza por sí solo este objetivo. A
menos que se implementen con vocación política otros aspectos centrales
incluidos en la ley, muchas voces quedarán silenciadas. En este
sentido, la ausencia del Plan Técnico exigido por la ley como condición
previa para el concurso, evaluación y entrega de licencias, es una de
los grandes déficits: sin conocimiento público ni planificación de las
licencias disponibles para explotar desde las empresas comerciales, el
Estado y las organizaciones sin fines de lucro, no se garantiza una
acceso democrático.
Es
por eso que proponemos seguir construyendo una nueva comunicación como
parte de un proyecto de país alternativo, soberano y emancipador. Nos
proponemos construir nuestra agenda informativa, que presente los
intereses que emergen desde abajo y hacia la izquierda, sin corrernos y
disputando la imposición de temáticas que manejan los grandes medios de
comunicación masiva. La consolidación de experiencias comunicacionales,
alternativas y populares sean en formato radial, gráfico y/o
audiovisual, es una tarea que vemos fundamental en esta etapa. El
objetivo es poder construir herramientas que logren intervenir y
plantearse como una alternativa en el debate ante la polarización actual
de la agenda, y al mismo tiempo resignificar la comunicación, que ya no
sea propiedad de algunos cuantos, sino un bien común de todos.
Desde
la COMPA, reafirmamos que el acceso a la información y la comunicación
es un derecho. En el contexto de debate público que ofrece el 7D,
exigimos una vez más la efectiva aplicación de la Ley de Medios, la
garantía de una verdadera multiplicidad de discursos, la legalización de
los medios alternativos que surgen y acompañan los procesos de lucha
del pueblo, asumiendo todos los desafíos y oportunidades que significan
una verdadera democratización de la comunicación de nuestro país.
Argentina: SOBRE EL 7D
Por las organizaciones:
Poder Barrial
Agrupación Estudiantil La Che
ESPORA (Estudiantes por la Resistencia)
FER (Frente Estudiantil Revolucionario)
La Voz de los Laburantes
Movimiento Popular Latinoamerica
El viernes 7 de Diciembre cae la medida cautelar que resguardaba a Clarín de la aplicación del artículo 161 de la Ley de Medios, que a partir de su entrada en vigencia ese mismo día, obliga al grupo a desprenderse de la casi totalidad de sus más de 200 licencias de radio y televisión, a través de las cuales el poder económico de la Argentina (nuestro país), irradia a diario sus intereses.
Para Clarín esto significa la seria amenaza de perder millones de dólares y gran parte de su imperio comunicacional; para la derecha, perder una herramienta estratégica en la disputa de los rumbos del país. Para el pueblo, la oportunidad abierta de golpear a un enemigo histórico y hacerlo retroceder, condición necesaria para la democratización del sistema de medios y la disputa por hacer escuchar nuestra voz.
No olvidamos que Clarín ha sido cómplice de la última dictadura militar, ha silenciado los secuestros, las torturas y las desapariciones de 30.000 compañeros para obtener a cambio las acciones de Papel Prensa y fijar el precio del papel. Que acompañó las privatizaciones y el voraz endeudamiento externo propiciado por el menemismo para hacerse de Radio Mitre, Canal 13 y el negocio del cable. Que como patronal prohíbe la organización gremial de sus trabajadores y persigue a sus delegados. Que tituló y editorializó que fue “la crisis” la que mató a Darío y Maxi en el puente Pueyrredón en Junio de 2002, porque debía encubrir al entonces presidente Eduardo Duhalde para salvarse de la quiebra.
Así se construyó el monopolio que es el vocero por excelencia de las multinacionales que saquean nuestros recursos naturales, de los que fugan las ganancias al exterior, de los que apuestan a la especulación financiera y al agronegocio. Y que en los últimos meses lo tuvieron como impulsor de la desregulación del dólar, apostando a la derrota de Chávez en Venezuela y como portavoz del proyecto presidencial de Macri.
En toda América Latina, los medios masivos cumplen el mismo rol de representantes de los grupos económicos de poder locales, usualmente relacionados con el imperialismo. El Mercurio en Chile, OGlobo en Brasil y el Grupo Vivanco en Ecuador, por citar algunos ejemplos, han sido herramientas políticas e ideológias de la reacción con la facultad de influir históricamente sobre la opinión de nuestros pueblos. Y no han tenido pelos en la lengua a la hora de legitimar golpes de Estado como los de Honduras y Paraguay. En este sentido, desmonopolizar el campo de la información significa para los pueblos de Latinoamérica avanzar contra el imperialismo y los grandes grupos mediáticos que lo representan en cada país de la región.
Por otro lado, el 33% del espectro destinado a entidades privadas sin fines de lucro, abre un espacio en disputa para la expansión de la comunicación comunitaria, alternativa y popular, que difunde las luchas y oponen a las ideas dominantes una perspectiva de cambio social. Es un piso a partir del cual como campo popular, estamos en mejores condiciones de poder plasmar en la practica, a través de la lucha, nuestras exigencias.
La ley de medios tiene un carácter antimonopólico y por eso entendemos que es progresiva. Pero presenta límites claros en tanto no le otorga al Estado las facultades necesarias para intervenir fuertemente a los grupos concentrados en caso de ser necesario, ni para evitar las transferencias de mano en mano entre los magnates de medios. Tampoco contempla las especificidades propias de los medios alternativos para acceder a licencias y expandir su influencia.
Estamos convencidos que esta lucha no puede darse solo en los juzgados, lucha por demás necesaria, pero insuficiente. Sabemos por experiencia que las medidas que representan un avance en términos de derechos democráticos hay que empujarlas hacia adelante, articulando fuerzas, resistiendo, movilizando, luchando en las calles sin pedir permiso. Solo así, avanzaremos contra el grupo Clarín y sobre los límites que la ley presenta. Esa es la única garantía de una real y verdadera democratización de los medios de comunicación.Debemos delimitar aguas, y unir las fuerzas del campo popular contra este enemigo histórico del pueblo argentino, cuyo poder de fuego es crucial para los intereses del imperialismo y sus títeres locales. Tenemos una historia, experiencias de lucha, y ejemplos de amor, valor y sacrificio de tantos compañeros y compañeras que nos antecedieron, y hoy iluminan nuestra senda por la Segunda y Definitiva Independencia. Como bien nos enseño el Comandante Ernesto Che Guevara: “Solo caben dos posiciones en la historia, o se está a favor de los monopolios o se está en contra”.
El viernes 7 de Diciembre cae la medida cautelar que resguardaba a Clarín de la aplicación del artículo 161 de la Ley de Medios, que a partir de su entrada en vigencia ese mismo día, obliga al grupo a desprenderse de la casi totalidad de sus más de 200 licencias de radio y televisión, a través de las cuales el poder económico de la Argentina (nuestro país), irradia a diario sus intereses.
Para Clarín esto significa la seria amenaza de perder millones de dólares y gran parte de su imperio comunicacional; para la derecha, perder una herramienta estratégica en la disputa de los rumbos del país. Para el pueblo, la oportunidad abierta de golpear a un enemigo histórico y hacerlo retroceder, condición necesaria para la democratización del sistema de medios y la disputa por hacer escuchar nuestra voz.
No olvidamos que Clarín ha sido cómplice de la última dictadura militar, ha silenciado los secuestros, las torturas y las desapariciones de 30.000 compañeros para obtener a cambio las acciones de Papel Prensa y fijar el precio del papel. Que acompañó las privatizaciones y el voraz endeudamiento externo propiciado por el menemismo para hacerse de Radio Mitre, Canal 13 y el negocio del cable. Que como patronal prohíbe la organización gremial de sus trabajadores y persigue a sus delegados. Que tituló y editorializó que fue “la crisis” la que mató a Darío y Maxi en el puente Pueyrredón en Junio de 2002, porque debía encubrir al entonces presidente Eduardo Duhalde para salvarse de la quiebra.
Así se construyó el monopolio que es el vocero por excelencia de las multinacionales que saquean nuestros recursos naturales, de los que fugan las ganancias al exterior, de los que apuestan a la especulación financiera y al agronegocio. Y que en los últimos meses lo tuvieron como impulsor de la desregulación del dólar, apostando a la derrota de Chávez en Venezuela y como portavoz del proyecto presidencial de Macri.
En toda América Latina, los medios masivos cumplen el mismo rol de representantes de los grupos económicos de poder locales, usualmente relacionados con el imperialismo. El Mercurio en Chile, OGlobo en Brasil y el Grupo Vivanco en Ecuador, por citar algunos ejemplos, han sido herramientas políticas e ideológias de la reacción con la facultad de influir históricamente sobre la opinión de nuestros pueblos. Y no han tenido pelos en la lengua a la hora de legitimar golpes de Estado como los de Honduras y Paraguay. En este sentido, desmonopolizar el campo de la información significa para los pueblos de Latinoamérica avanzar contra el imperialismo y los grandes grupos mediáticos que lo representan en cada país de la región.
Por otro lado, el 33% del espectro destinado a entidades privadas sin fines de lucro, abre un espacio en disputa para la expansión de la comunicación comunitaria, alternativa y popular, que difunde las luchas y oponen a las ideas dominantes una perspectiva de cambio social. Es un piso a partir del cual como campo popular, estamos en mejores condiciones de poder plasmar en la practica, a través de la lucha, nuestras exigencias.
La ley de medios tiene un carácter antimonopólico y por eso entendemos que es progresiva. Pero presenta límites claros en tanto no le otorga al Estado las facultades necesarias para intervenir fuertemente a los grupos concentrados en caso de ser necesario, ni para evitar las transferencias de mano en mano entre los magnates de medios. Tampoco contempla las especificidades propias de los medios alternativos para acceder a licencias y expandir su influencia.
Estamos convencidos que esta lucha no puede darse solo en los juzgados, lucha por demás necesaria, pero insuficiente. Sabemos por experiencia que las medidas que representan un avance en términos de derechos democráticos hay que empujarlas hacia adelante, articulando fuerzas, resistiendo, movilizando, luchando en las calles sin pedir permiso. Solo así, avanzaremos contra el grupo Clarín y sobre los límites que la ley presenta. Esa es la única garantía de una real y verdadera democratización de los medios de comunicación.Debemos delimitar aguas, y unir las fuerzas del campo popular contra este enemigo histórico del pueblo argentino, cuyo poder de fuego es crucial para los intereses del imperialismo y sus títeres locales. Tenemos una historia, experiencias de lucha, y ejemplos de amor, valor y sacrificio de tantos compañeros y compañeras que nos antecedieron, y hoy iluminan nuestra senda por la Segunda y Definitiva Independencia. Como bien nos enseño el Comandante Ernesto Che Guevara: “Solo caben dos posiciones en la historia, o se está a favor de los monopolios o se está en contra”.
______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________
Contra la vuelta de la “Teoría de los Dos Demonios”
La Liga Argentina por los Derechos del Hombre repudia la media sanción del proyecto de ley que pretende equiparar los efectos de la lucha armada de las organizaciones revolucionarias de la década del 70 con los crímenes del Terrorismo de Estado y llama al movimiento de DDHH y las fuerzas políticas populares a redoblar sus esfuerzos para impedir que este proyecto se convierta finalmente en ley en el Senado.
El pasado viernes, con 135 votos a favor y apenas 18 en contra, la Cámara Baja aprobó y dispuso girar al Senado un proyecto de ley presentado por diputados radicales y peronistas de Formosa que manda a indemnizar a víctimas del ataque que la Orgnización Montoneros realizó al Regimiento de Infantería de Monte 29, en los suburbios de la ciudad de Formosa en 1975.
El proyecto significa un verdadero retroceso que remite a los tiempos de la sanción de los decretos 156 y 157 del gobierno alfonsinista que establecieron en primer lugar el juzgamiento penal a los responsables de las organizaciones político militares y luego a los jefes de las Juntas que integraron los sucesivos gobiernos dictatoriales genocidas. Ese fue el inicio de un esquema oficial tendiente a circunscribir la cuestión de las violaciones sistemáticas de derechos humanos exceptuando cómplices e instigadores civiles, religiosos y de toda índole comprometidos con el plan político, cultural y económico del terrorismo de Estado que se institucionalizaría la denominada “teoría de los dos demonios” con el prólogo que redactar el escritor Ernesto Sábato al informe “Nunca Más” de la CONADEP.
La inmensa conquista popular que significó la anulación en 2003 de las leyes de impunidad y la reapertura de las causas por los crímenes de lesa humanidad permitió reiterar una prolongada normativa y jurisprudencia supranacional, constitucional y local que estableció la imposibilidad de equiparar en cuanto a consecuencias y calificación la acción represiva y terrorista del Estado con los actos de particulares. La aprobación de este proyecto contrario a los valores de Memoria, Verdad y Justicia se inscribe entonces en el marco de un revanchismo de los sectores de derecha que pretenden desoir y borrar los importantes avances logrados con el juicio y castigo a algunos de los responsables del genocidio de los últimos años.
En el marco de la Asamblea Fundacional de la Liga hace ya 75 años, su primer presidente, el Dr. Mario Bravo llamó a los presentes a luchar para “cerrar el paso a la reacción”, la misma consigna nos ha de iluminar en estos días para evitar con todas las herramientas posibles este engendro jurídico que pretende clausurar los avances y atacar a quienes enfrentaron a las dictaduras y gobiernos proscriptivos y opresores en otros tiempos buscando consagrar la impunidad de quienes ejecutaron, gestaron y se beneficiaron del terrorismo de Estado en la Argentina.
Una vez más, llamamos a todo el movimiento de DDHH, las fuerzas populares, progresistas y democráticas de nuestra sociedad a repudiar el voto al proyecto de indemnización de Buriayille y Díaz Roig aprobado en Diputados y evitar que el Senado lo convierta en ley.
Enviado por ABAJERO
La Liga Argentina por los Derechos del Hombre repudia la media sanción del proyecto de ley que pretende equiparar los efectos de la lucha armada de las organizaciones revolucionarias de la década del 70 con los crímenes del Terrorismo de Estado y llama al movimiento de DDHH y las fuerzas políticas populares a redoblar sus esfuerzos para impedir que este proyecto se convierta finalmente en ley en el Senado.
El pasado viernes, con 135 votos a favor y apenas 18 en contra, la Cámara Baja aprobó y dispuso girar al Senado un proyecto de ley presentado por diputados radicales y peronistas de Formosa que manda a indemnizar a víctimas del ataque que la Orgnización Montoneros realizó al Regimiento de Infantería de Monte 29, en los suburbios de la ciudad de Formosa en 1975.
El proyecto significa un verdadero retroceso que remite a los tiempos de la sanción de los decretos 156 y 157 del gobierno alfonsinista que establecieron en primer lugar el juzgamiento penal a los responsables de las organizaciones político militares y luego a los jefes de las Juntas que integraron los sucesivos gobiernos dictatoriales genocidas. Ese fue el inicio de un esquema oficial tendiente a circunscribir la cuestión de las violaciones sistemáticas de derechos humanos exceptuando cómplices e instigadores civiles, religiosos y de toda índole comprometidos con el plan político, cultural y económico del terrorismo de Estado que se institucionalizaría la denominada “teoría de los dos demonios” con el prólogo que redactar el escritor Ernesto Sábato al informe “Nunca Más” de la CONADEP.
La inmensa conquista popular que significó la anulación en 2003 de las leyes de impunidad y la reapertura de las causas por los crímenes de lesa humanidad permitió reiterar una prolongada normativa y jurisprudencia supranacional, constitucional y local que estableció la imposibilidad de equiparar en cuanto a consecuencias y calificación la acción represiva y terrorista del Estado con los actos de particulares. La aprobación de este proyecto contrario a los valores de Memoria, Verdad y Justicia se inscribe entonces en el marco de un revanchismo de los sectores de derecha que pretenden desoir y borrar los importantes avances logrados con el juicio y castigo a algunos de los responsables del genocidio de los últimos años.
En el marco de la Asamblea Fundacional de la Liga hace ya 75 años, su primer presidente, el Dr. Mario Bravo llamó a los presentes a luchar para “cerrar el paso a la reacción”, la misma consigna nos ha de iluminar en estos días para evitar con todas las herramientas posibles este engendro jurídico que pretende clausurar los avances y atacar a quienes enfrentaron a las dictaduras y gobiernos proscriptivos y opresores en otros tiempos buscando consagrar la impunidad de quienes ejecutaron, gestaron y se beneficiaron del terrorismo de Estado en la Argentina.
Una vez más, llamamos a todo el movimiento de DDHH, las fuerzas populares, progresistas y democráticas de nuestra sociedad a repudiar el voto al proyecto de indemnización de Buriayille y Díaz Roig aprobado en Diputados y evitar que el Senado lo convierta en ley.
Enviado por ABAJERO
Publicado por el Blog El Muerto
La Operación Cóndor nació en Brasil
enviado por Jorge Zabalza
Operación Cóndor nació en Brasil: Jair Krischke, investigador y experto del tema DDHH, lo dijo a Comisión Verdad
Por Darío Pignotti BRASILIA, 27 (ANSA) - El titular del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Brasil, Jair Krischke, afirmó ante la Comisión de la Verdad de la Presidencia de la República, que la dictadura brasileña ideó el Plan Cóndor a través del cual se coordinaron asesinatos y desapariciones de opositores en Sudamérica durante la década del 70.
Krischke, quien ha investigado a las dictaduras desde hace décadas, sostuvo que "Brasil creó a Operación Cóndor", algo prácticamente desconocido debido a la forma discreta con se ejecutaron varias acciones represivas internacionales, en contraste con las dictaduras de Argentina y Chile, cuya participación fue más evidente.
Lo señaló al participar en un evento organizado en Brasilia por la Comisión de la Verdad, creada en mayo de este año por la presidenta Dilma Rousseff, quien permaneció más de dos años presa bajo el régimen de facto que detentó el poder entre 1964 y 1985.
Junto a Krischke se encontraba la abogada Rosa Maria Cardoso, que es uno de los siete miembros de Comisión de la Verdad, y en la década del 70 fue defensora de la ex guerrillera Dilma Rousseff, cuando ésta enfrentó un proceso sustanciado por una corte militar.
Coordinadora del grupo de trabajo sobre el Plan Cóndor dentro de la Comisión de la Verdad, Rosa Maria Cardoso recibió los documentos obtenidos por el investigador Krischke, que serán anexados a los archivos del organismo.
Cardoso aseguró que la Comisión está empeñada en develar el accionar brasileño dentro del sistema Cóndor y comentó que desde hace algunos meses comenzó a trabajar en la "recolección de cuestiones fácticas y evidencias (que serán volcadas) en un informe final" que será presentado a la presidenta Rousseff. Krischke presentó, durante su reunión con Cardoso el lunes, documentos sobre operaciones realizadas por agentes brasileños a principio de los años 70 en la región, durante el período en que gobernó el dictador Emilio Garraztacú Médici, cuya gestión se prolongó de 1969 a 1974, años en los que varios países sudamericanos aún estaban gobernados por presidentes electos constitucionalmente.
Estos delitos perpetrados al comenzar la década del 70 contra dirigentes democráticos y guerrilleros prófugos de Brasil fueron previos a la creación formal de la organización criminal Cóndor, un dato "extremadamente importante", según sostiene Krischke.
En noviembre de 1975 la dictadura chilena comandada por el general Augusto Pinochet coordinó un cónclave con agentes de inteligencia y militares de América del Sur en que fue instituido el sistema Cóndor por el cual se coordinaron acciones represivas transfronterizas, además de ser creada una red de intercambio de informaciones.
Los representantes de Chile, Argentina y Uruguay firmaron las actas de la reunión clandestina realizada en Santiago de Chile algo que no hicieron los delegados del gobierno del general Ernesto Geisel (1974-1979) que siempre actuaron con mayor cautela que sus socios.
"Las dictaduras intercambiaban informaciones, prisioneros y (coordinaron) asesinatos realizando en operaciones altamente clandestinas sin respetar las normas internacionales y diplomáticas", aseguró ayer en Brasilia el experto Krischke, fundador del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Brasil, una de las organizaciones humanitarias más reconocidas del país.
Krischke, luego de revisar centenas de documentos, haber viajado por la región y asesorar a la Justicia de Italia, afirma que si bien el Cóndor comenzó a operar como tal a partir de la cumbre secreta de 1975, la metodología represiva transnacional, con apoyo de agentes de varios países, es algo que los brasileños ya aplicaban por lo menos desde 1970.
"El Cóndor entre 1970 y 1974 no se llamaba así, no había sido creado aún, pero igualmente ya estaba en acción una red internacional que inventaron los militares brasileños con el apoyo de los diplomáticos que habían montado un sistema muy eficaz de espionaje", sostuvo Krischke meses atrás en diálogo con ANSA.(ANSA).
Comissão Nacional da Verdade recebe documentos inéditos sobre Operação Condor
Jair Krischke, entrega Dra. Rosa Maria Cardoso, miembro de la Comisión Nacional de la Verdad (CNV), la colección de documentos inéditos Movimiento por la Justicia y los Derechos Humanos, que preside desde 1979.
http://youtu.be/ENQSHnX4A2c
Nacional
Oposición indignada por agravio de Mujica
El efecto Pluna. Ante reclamo de los blancos de que separe del cargo a Calloia, el presidente respondió que mejor "controlen a sus esposas". Bordaberry afirmó que fue una actitud de "poco hombre"
Los líderes de la oposición reaccionaron ayer indignados cuando el
presidente José Mujica, recomendó a los dirigentes del Partido Nacional
que "controlen" a sus esposas en lugar de pedir la renuncia del
presidente del BROU, Fernando Calloia.
¿Pero por qué no se van a controlar a sus señoras esposas a ver dónde andan en lugar de andar controlando estas pavadas?", dijo el presidente Mujica al ser consultado sobre el reclamo del Partido Nacional de que separe del cargo al titular del Banco República, Fernando Calloia, hasta tanto se aclare su situación a nivel judicial en torno al aval de US$ 13,6 millones que la institución otorgó a la aerolínea Cosmo.
Mujica fue consultado al respecto por Subrayado de canal 10, en el marco de la cumbre de presidentes del Mercosur que se realizó en Brasilia.
El Partido Nacional entiende que por "sensibilidad" Mujica debería separar provisoriamente a Calloia de su cargo hasta tanto terminen las actuaciones de la Justicia.
El presidente, que esta semana ya había defendido a Calloia refiriéndose
a él como un "amigo" y "gran banquero" durante una cena en el Quincho
de Varela, ayer provocó una reacción en cadena de los líderes de la
oposición que no ahorraron calificativos para responderle.
El presidente del Directorio del Partido Nacional, senador Luis Alberto Heber, dijo a El País que lo de Mujica "es una guarangada que no es propia de un presidente. Estamos hablando en serio, no en chiste. El presidente se toma en chiste, pero es la plata de la gente que está en juego", aseguró en referencia al aval de US$ 13,6 millones del BROU a Cosmo.
El senador Francisco Gallinal (Unidad Nacional) dijo que la actitud de Mujica es "indigna" de su cargo.
"Esto demuestra que no da la talla, ni tiene la estatura para ser presidente. Se puede discrepar, pero no agraviar por agraviar. Creo que seguramente tenía unas copas encima, porque es bastante característico de él y de sus ministros", acotó.
El senador Jorge Larrañaga (Alianza Nacional) expresó en Twitter que "Mujica está nervioso" y calificó la actitud del presidente como "una cortina de humo para tapar el relajo de Pluna. Lástima. Sin palabras".
El senador Carlos Moreira (Alianza Nacional) opinó que Mujica "no cuida su investidura y lo que representa. Como no tiene ninguna explicación, contesta con este tipo de cosas. Ya nos tiene acostumbrados a esto, es una mala costumbre. Pero si se refiere a algo concreto, que precise de qué se trata", agregó el legislador.
En los mismos términos, el senador Pedro Bordaberry (Vamos Uruguay) se solidarizó con los legisladores blancos. "Es de poco hombre, porque si él tiene un problema con alguien, lo tiene que arreglar con ese alguien, no tiene que meterse con las mujeres. Creo que está emocionalmente inestable y me parece que le van a venir bien las vacaciones de fin de año", señaló.
Bordaberry sostuvo que Mujica y el Frente Amplio "ya han pasado todos los límites" y aseguró que como presidente "tiene que darse cuenta y no puede hacer estas cosas".
El senador colorado señaló que Mujica reacciona así porque "está muy preocupado, debido a que el ministro (Fernando) Lorenzo estuvo declarando tres horas como indagado en un juzgado penal, y el presidente del Banco República está cuestionado.
"Nunca vi algo semejante, estoy realmente asombrado. Ni siquiera está agraviando a los senadores, está agraviando a las mujeres", insistió.
En un sentido similar, el presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres, consideró "una vergüenza que un presidente haya llegado a creer que puede decir cualquier cosa". "No tengo palabras para calificarlo porque veo que todo se lo toma en broma. Es una respuesta que me da vergüenza como uruguayo. Después dirá que fue una broma y que no tenemos sentido del humor. Es muy triste", resumió.
Apenas se conocieron las declaraciones de Mujica, en Twitter explotaron los comentarios en rechazo.
El diputado José Carlos Cardoso (Más País) escribió: "Mujica después del almuerzo se pone grosero. El alcohol no le cae. Lamentable pero cierto, antes era el bar Silva, ahora en las cumbres".
"Mujica normalmente es un ´reo´, pero enojado es un ´gran ordinario´", twitteó el diputado Jaime Trobo (Unidad Nacional).
"Mujica pasó todos los límites. Una ordinariez y agravio a las familias. Indigno de la Presidencia de la República", escribió el diputado Javier García (alianza Nacional).
"¿Encargados de género y discriminación del Estado dirán algo sobre los dichos de Mujica?", se preguntó el senador Amorín Batlle (Propuesta Batllista).
Por la sensibilidad del tema, esta nota ha sido cerrada a comentarios.
¿Pero por qué no se van a controlar a sus señoras esposas a ver dónde andan en lugar de andar controlando estas pavadas?", dijo el presidente Mujica al ser consultado sobre el reclamo del Partido Nacional de que separe del cargo al titular del Banco República, Fernando Calloia, hasta tanto se aclare su situación a nivel judicial en torno al aval de US$ 13,6 millones que la institución otorgó a la aerolínea Cosmo.
Mujica fue consultado al respecto por Subrayado de canal 10, en el marco de la cumbre de presidentes del Mercosur que se realizó en Brasilia.
El Partido Nacional entiende que por "sensibilidad" Mujica debería separar provisoriamente a Calloia de su cargo hasta tanto terminen las actuaciones de la Justicia.
El presidente del Directorio del Partido Nacional, senador Luis Alberto Heber, dijo a El País que lo de Mujica "es una guarangada que no es propia de un presidente. Estamos hablando en serio, no en chiste. El presidente se toma en chiste, pero es la plata de la gente que está en juego", aseguró en referencia al aval de US$ 13,6 millones del BROU a Cosmo.
El senador Francisco Gallinal (Unidad Nacional) dijo que la actitud de Mujica es "indigna" de su cargo.
"Esto demuestra que no da la talla, ni tiene la estatura para ser presidente. Se puede discrepar, pero no agraviar por agraviar. Creo que seguramente tenía unas copas encima, porque es bastante característico de él y de sus ministros", acotó.
El senador Jorge Larrañaga (Alianza Nacional) expresó en Twitter que "Mujica está nervioso" y calificó la actitud del presidente como "una cortina de humo para tapar el relajo de Pluna. Lástima. Sin palabras".
El senador Carlos Moreira (Alianza Nacional) opinó que Mujica "no cuida su investidura y lo que representa. Como no tiene ninguna explicación, contesta con este tipo de cosas. Ya nos tiene acostumbrados a esto, es una mala costumbre. Pero si se refiere a algo concreto, que precise de qué se trata", agregó el legislador.
En los mismos términos, el senador Pedro Bordaberry (Vamos Uruguay) se solidarizó con los legisladores blancos. "Es de poco hombre, porque si él tiene un problema con alguien, lo tiene que arreglar con ese alguien, no tiene que meterse con las mujeres. Creo que está emocionalmente inestable y me parece que le van a venir bien las vacaciones de fin de año", señaló.
Bordaberry sostuvo que Mujica y el Frente Amplio "ya han pasado todos los límites" y aseguró que como presidente "tiene que darse cuenta y no puede hacer estas cosas".
El senador colorado señaló que Mujica reacciona así porque "está muy preocupado, debido a que el ministro (Fernando) Lorenzo estuvo declarando tres horas como indagado en un juzgado penal, y el presidente del Banco República está cuestionado.
"Nunca vi algo semejante, estoy realmente asombrado. Ni siquiera está agraviando a los senadores, está agraviando a las mujeres", insistió.
En un sentido similar, el presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres, consideró "una vergüenza que un presidente haya llegado a creer que puede decir cualquier cosa". "No tengo palabras para calificarlo porque veo que todo se lo toma en broma. Es una respuesta que me da vergüenza como uruguayo. Después dirá que fue una broma y que no tenemos sentido del humor. Es muy triste", resumió.
Apenas se conocieron las declaraciones de Mujica, en Twitter explotaron los comentarios en rechazo.
El diputado José Carlos Cardoso (Más País) escribió: "Mujica después del almuerzo se pone grosero. El alcohol no le cae. Lamentable pero cierto, antes era el bar Silva, ahora en las cumbres".
"Mujica normalmente es un ´reo´, pero enojado es un ´gran ordinario´", twitteó el diputado Jaime Trobo (Unidad Nacional).
"Mujica pasó todos los límites. Una ordinariez y agravio a las familias. Indigno de la Presidencia de la República", escribió el diputado Javier García (alianza Nacional).
"¿Encargados de género y discriminación del Estado dirán algo sobre los dichos de Mujica?", se preguntó el senador Amorín Batlle (Propuesta Batllista).
Por la sensibilidad del tema, esta nota ha sido cerrada a comentarios.
El País Digital
NUEVAMENTE ESTAMOS PRESENTES!!!
08
dic
Como
es publico conocimiento, cada año la Administración Central entrega a
los funcionarios presupuestados una canasta en tickets de alimentación.
Fiel a nuestra postura de igualdad y apoyo a los compañeros agremiados de Contrato Temporal de Derecho Publico (gracias a la iniciativa de un afiliado) en Asamblea General del 5 de diciembre del 2012, se resolvió en forma mayoritaria otorgar este beneficio solventado con los fondos del Gremio.
Mesa Representativa de A.FU.SEC.
Ni para eso
Informe sobre el Poder Judicial en dictadura demuestra cómo aumentaron los delitos comunes en ese período.Es un lugar común que cada tanto se escucha: el régimen de mano dura que aplicó la dictadura uruguaya entre 1973 y 1985 es un modelo de combate a la inseguridad pública en todas sus dimensiones. Sin embargo, una investigación histórica que se presenta esta tarde refleja que en ese período los delitos comunes aumentaron significativamente y que los militares ni siquiera aplicaron con eficiencia aquellas políticas de Estado para las que, presumiblemente, estaban mejor capacitados.
Un
relator de Naciones Unidas presentó, en abril de 1984, un informe sobre
tendencias delectivas, funcionamiento de los sistemas judiciales y
estrategias de prevención del delito. Allí se afirma que en 1975 se
registraron en nuestro país 5.737 delitos y que esa cifra trepó a 12.736
en 1980. En el caso de Montevideo cuando se comparan esos años los
delitos se multiplicaron por siete.
Luego se indica que los procesamientos por narcotráfico pasaron de ser inexistentes en 1970 a contabilizar 16 casos a comienzos de la década del 80, y las agresiones físicas aumentaron de 307 en 1975 a 1.469 cinco años más tarde. Otro dato es que el número de efectivos policiales también creció, a la par que los delitos: en estos años Uruguay pasó de tener 3.672 a 4.507 funcionarios del Ministerio del Interior.
-Asociar a la dictadura con el período de mayor seguridad termina siendo cortoplacista. Quizá la idea está vinculada al contexto actual de inseguridad, a un intento por reflejar que en ese momento se vivía mejor y que en definitiva la mano dura es el mejor camino. La Policía en esos años era como la cenicienta, porque si bien a partir de 1972 está militarizada, no estaba preparada desde el punto de vista técnico para encarar un combate eficaz a nuevas tipificaciones delictivas, como la minoridad, el tráfico de drogas y los delitos contra el patrimonio. Entonces hay que desmitificar esa idea de que el régimen aportó “tranquilidad”, porque en realidad aumentaron los delitos.
-O sea que no se vivía mejor en ningún sentido...
-En nada, claramente. Manejando un concepto amplio de inseguridad, no sólo aumentaron los delitos contra la propiedad, también estaba la violación permanente de las libertades individuales que ya conocemos. Por otra parte, hay una institucionalidad en conflicto ya antes de la dictadura, entre el Poder Ejecutivo y la Justicia, por las medidas prontas de seguridad y la aplicación del Estado de Guerra. En este contexto, el combate a la inseguridad en una primera etapa se presenta como la lucha contra la subversión, con las medidas de excepción, pero después continúa para combatir la delincuencia común. Es importante empezar a ver la dictadura como un período que intentó construir consensos más amplios, y no sólo para enfrentar una determinada situación política.
Los
datos están citados en un artículo del historiador Nicolás Duffau
incluido en la publicación El Poder Judicial bajo la dictadura,
compilado por el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, Álvaro Rico. El trabajo se presenta hoy a las 19.00 en la
sede de la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU) y se
llevó a cabo a instancias del Centro de Investigación y Estudios
Judiciales (CIEJ) de ese sindicato.
Los autores atribuyen ese aumento de los delitos y de la conflictividad social a la agudización de la crisis económica, el desplazamiento de la población hacia zonas periféricas (sobre todo de Montevideo) y el desborde de la capacidad operativa del Estado, entre otras cosas.
En definitiva, siguiendo a Rico, el golpe de Estado del 27 de junio de 1973 significó un quiebre y al mismo tiempo la continuidad de un proceso que había comenzado con las medidas prontas de seguridad que se venían aplicando desde 1968. “Estos cambios comenzaron a cuestionar las representaciones sociales del Uruguay del pasado, como un país inclusivo, tolerante e integrado”, afirman los autores.
La investigación de Duffau genera insumos para otros debates actuales, por ejemplo, cuando aborda las discusiones sobre minoridad infractora, un tema que ya estaba instalado en la agenda en aquellos años.
El artículo cita una declaración del juez letrado de Menores, Roberto Parga Lista, efectuada en 1983 en la revista especializada Jurisprudencia y doctrina. El magistrado sugería que la Policía debía “infiltrarse en el medio subcultural de la gente joven, de las barriadas, villas, cantegriles, para inducir a los extraviados que se encuentran en situación de peligro, a que aprovechen las ventajas que les ofrece la comunidad”. Eso podía plasmarse, según Parga Lista, por medio de centros recreativos “controlados muy disimuladamente por personal de educación vigilada o de policía tutelar de menores”.
Otro tema medular en la investigación es la tensión que existía entre las autoridades del régimen dictatorial y el Poder Judicial, una animosidad que ya venía de antes. Se recuerda, por ejemplo, que en 1971 la Suprema Corte de Justicia promueve un juicio político contra Pacheco Areco por desconocer disposiciones relacionadas a las medidas prontas de seguridad, que no prosperó por falta de apoyo en el Senado. El discurso “oficial” de los militares para atacar al Poder Judicial -que se había originado en sectores del gobernante Partido Colorado ya a fines de los años 60- apuntaba a la lentitud y la debilidad institucional, sobre todo para enfrentar las nuevas tipificaciones delictivas, en “clara referencia a los delitos políticos”, afirman.
Entrevistado por la diaria, Duffau concluye que analizar esa relación entre los sectores más conservadores y la Justicia también permite establecer otras continuidades con nuestros días: “Por un lado, se reclama justicia, pero al mismo tiempo se descree de la Justicia como institución, como les pasó a los militares, favoreciendo esa idea de que los delincuentes entran por un lado y salen por el otro”.
Lucas Silva / La DiariaLuego se indica que los procesamientos por narcotráfico pasaron de ser inexistentes en 1970 a contabilizar 16 casos a comienzos de la década del 80, y las agresiones físicas aumentaron de 307 en 1975 a 1.469 cinco años más tarde. Otro dato es que el número de efectivos policiales también creció, a la par que los delitos: en estos años Uruguay pasó de tener 3.672 a 4.507 funcionarios del Ministerio del Interior.
Dos para Duffau
-Los datos muestran que el delito aumentó durante la dictadura. ¿Por qué estaba instalada la idea contraria?-Asociar a la dictadura con el período de mayor seguridad termina siendo cortoplacista. Quizá la idea está vinculada al contexto actual de inseguridad, a un intento por reflejar que en ese momento se vivía mejor y que en definitiva la mano dura es el mejor camino. La Policía en esos años era como la cenicienta, porque si bien a partir de 1972 está militarizada, no estaba preparada desde el punto de vista técnico para encarar un combate eficaz a nuevas tipificaciones delictivas, como la minoridad, el tráfico de drogas y los delitos contra el patrimonio. Entonces hay que desmitificar esa idea de que el régimen aportó “tranquilidad”, porque en realidad aumentaron los delitos.
-O sea que no se vivía mejor en ningún sentido...
-En nada, claramente. Manejando un concepto amplio de inseguridad, no sólo aumentaron los delitos contra la propiedad, también estaba la violación permanente de las libertades individuales que ya conocemos. Por otra parte, hay una institucionalidad en conflicto ya antes de la dictadura, entre el Poder Ejecutivo y la Justicia, por las medidas prontas de seguridad y la aplicación del Estado de Guerra. En este contexto, el combate a la inseguridad en una primera etapa se presenta como la lucha contra la subversión, con las medidas de excepción, pero después continúa para combatir la delincuencia común. Es importante empezar a ver la dictadura como un período que intentó construir consensos más amplios, y no sólo para enfrentar una determinada situación política.
Los autores atribuyen ese aumento de los delitos y de la conflictividad social a la agudización de la crisis económica, el desplazamiento de la población hacia zonas periféricas (sobre todo de Montevideo) y el desborde de la capacidad operativa del Estado, entre otras cosas.
En definitiva, siguiendo a Rico, el golpe de Estado del 27 de junio de 1973 significó un quiebre y al mismo tiempo la continuidad de un proceso que había comenzado con las medidas prontas de seguridad que se venían aplicando desde 1968. “Estos cambios comenzaron a cuestionar las representaciones sociales del Uruguay del pasado, como un país inclusivo, tolerante e integrado”, afirman los autores.
La investigación de Duffau genera insumos para otros debates actuales, por ejemplo, cuando aborda las discusiones sobre minoridad infractora, un tema que ya estaba instalado en la agenda en aquellos años.
El artículo cita una declaración del juez letrado de Menores, Roberto Parga Lista, efectuada en 1983 en la revista especializada Jurisprudencia y doctrina. El magistrado sugería que la Policía debía “infiltrarse en el medio subcultural de la gente joven, de las barriadas, villas, cantegriles, para inducir a los extraviados que se encuentran en situación de peligro, a que aprovechen las ventajas que les ofrece la comunidad”. Eso podía plasmarse, según Parga Lista, por medio de centros recreativos “controlados muy disimuladamente por personal de educación vigilada o de policía tutelar de menores”.
Otro tema medular en la investigación es la tensión que existía entre las autoridades del régimen dictatorial y el Poder Judicial, una animosidad que ya venía de antes. Se recuerda, por ejemplo, que en 1971 la Suprema Corte de Justicia promueve un juicio político contra Pacheco Areco por desconocer disposiciones relacionadas a las medidas prontas de seguridad, que no prosperó por falta de apoyo en el Senado. El discurso “oficial” de los militares para atacar al Poder Judicial -que se había originado en sectores del gobernante Partido Colorado ya a fines de los años 60- apuntaba a la lentitud y la debilidad institucional, sobre todo para enfrentar las nuevas tipificaciones delictivas, en “clara referencia a los delitos políticos”, afirman.
Entrevistado por la diaria, Duffau concluye que analizar esa relación entre los sectores más conservadores y la Justicia también permite establecer otras continuidades con nuestros días: “Por un lado, se reclama justicia, pero al mismo tiempo se descree de la Justicia como institución, como les pasó a los militares, favoreciendo esa idea de que los delincuentes entran por un lado y salen por el otro”.
Enviado por Nestor Durante
Los Gráficos de Gabriel Carbajales
Nacional
"Es excesivo 40 días de aislamiento para un menor"
Relator de ONU cuestionó sistema de sanciones de Sirpa
EDUARDO BARRENECHE
El relator especial de las Naciones Unidas sobre tortura, Juan Méndez, constató que menores internados en hogares del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa) son encerrados en celdas de aislamiento hasta por 40 días como castigo.
"En todos los casos que pregunté, las sanciones disciplinarias y el aislamiento es bastante largo. Un menor, en la Colonia Berro, estaba solo en una celda de castigo. Iba a estar allí 40 días", dijo Méndez a El País.
El relator señaló que es correcto que un interno pierda algunos beneficios durante 40 días si comete alguna infracción a los reglamentos internos del establecimiento. "Pero 40 días en aislamiento me parece excesivo. Estará todo el día mirando una pared", señaló.
Consultado sobre la situación de dos funcionarias que fueron removidas
de su cargo y desafiliadas del sindicato por denunciar a un educador que
mantenía relaciones sexuales con internos de un hogar, Méndez afirmó:
"escuché el testimonio de ellas y también hablé con los padres del joven
que denunció abuso sexual. El abusador fue penado judicialmente y está
separado de funciones".
Enseguida agregó: "me parece penoso que las personas que denuncian sufran una interrupción de su carrera profesional. En las instituciones públicas, especialmente en las cárceles, hay que alentar las denuncias" para transparentar la gestión de los establecimientos.
Con respecto a la actitud del sindicato del INAU, el relator de la ONU dijo: "a cuenta de estudiar el caso más profundamente, el gremio tiene que preocuparse por los derechos de los trabajadores pero no defender la supuesta violación de la ley. Mucho menos atacar a trabajadores por denunciar estas situaciones". Agregó que, tras dialogar con autoridades del Sirpa y del INAU, "supe que el sindicato realizó una primera defensa corporativa del abusador. Finalmente, el gremio no se opuso a la sanción dispuesta contra ese señor".
En su recorrida por siete hogares efectuada entre el domingo 2 y el jueves 6, Méndez señaló que existen "condiciones de reclusión inaceptables" en algunos centros, incluyendo "hacinamiento crítico, encierro prolongado y total ausencia de trabajo técnico y falta de actividades educativas".
El relator especial de las Naciones Unidas sobre tortura, Juan Méndez, constató que menores internados en hogares del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa) son encerrados en celdas de aislamiento hasta por 40 días como castigo.
"En todos los casos que pregunté, las sanciones disciplinarias y el aislamiento es bastante largo. Un menor, en la Colonia Berro, estaba solo en una celda de castigo. Iba a estar allí 40 días", dijo Méndez a El País.
El relator señaló que es correcto que un interno pierda algunos beneficios durante 40 días si comete alguna infracción a los reglamentos internos del establecimiento. "Pero 40 días en aislamiento me parece excesivo. Estará todo el día mirando una pared", señaló.
Enseguida agregó: "me parece penoso que las personas que denuncian sufran una interrupción de su carrera profesional. En las instituciones públicas, especialmente en las cárceles, hay que alentar las denuncias" para transparentar la gestión de los establecimientos.
Con respecto a la actitud del sindicato del INAU, el relator de la ONU dijo: "a cuenta de estudiar el caso más profundamente, el gremio tiene que preocuparse por los derechos de los trabajadores pero no defender la supuesta violación de la ley. Mucho menos atacar a trabajadores por denunciar estas situaciones". Agregó que, tras dialogar con autoridades del Sirpa y del INAU, "supe que el sindicato realizó una primera defensa corporativa del abusador. Finalmente, el gremio no se opuso a la sanción dispuesta contra ese señor".
En su recorrida por siete hogares efectuada entre el domingo 2 y el jueves 6, Méndez señaló que existen "condiciones de reclusión inaceptables" en algunos centros, incluyendo "hacinamiento crítico, encierro prolongado y total ausencia de trabajo técnico y falta de actividades educativas".
El País Digital
Enviado por Nestor Durante
Oficialismo promueve la división de gremios y sindicatos
Puja de poder fracturó al sindicato médico en medio de acusaciones
SMU. Se desafilian los anestésicos denunciando actitud "antigremial"El clima venía tenso desde el conflicto entre los cirujanos y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) en septiembre, cuando el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) intervino y negoció con el gobierno para laudar la situación. Pero lo que terminó de detonar la bomba fue un acuerdo de la reforma del mercado de trabajo, firmado en noviembre entre el SMU y las mutualistas.
En ambos casos, sostienen desde la SAQ, el Sindicato Médico negoció "a sus espaldas". Y además de cuestionar que "carecen" de representatividad para hacerlo, le reprochan una "afinidad" con el gobierno.
En el acuerdo en cuestión, que entre otros aspectos crea cargos de alta dedicación horaria para diferentes especialidades, están incluidos los ginecólogos. Aunque estos profesionales (que integran la SAQ) aseguran hoy que no se los consultó a la hora de firmarlo y que no participaron de toda la negociación.
En una asamblea celebrada en la noche del jueves, los médicos de las SAQ ratificaron "una vez más" que ese es el "único sindicato que representa gremialmente a los anestésico quirúrgicos" y declararon su "terminante rechazo" al acuerdo firmado "en tanto pretende regular la actividad quirúrgica de los ginecólogos y por demás intenta también englobar en definitiva a todos los médicos anestésico quirúrgicos".
El presidente de la Sociedad Ginecotocológica, Gustavo Ferreiro, explicó a El País que uno de los argumentos para rechazar el acuerdo -más allá de que sostienen que en el tramo final no participaron de la negociación- es que en principio abarcaba solo a los ginecólogos que trabajan en el primer nivel de atención y luego incluyó a toda la actividad y fijó topes en la carga horaria.
"No discutimos que el SMU haya sido el representante legal, pero si nosotros no estamos de acuerdo con ese convenio, si consideramos que no es beneficioso, ¿cómo alguien va a firmar por nosotros?", se preguntó Ferreiro.
La resolución, votada en la madrugada del viernes, agrega que ante el "proceder antigremial" de las autoridades del SMU "autoatribuyéndose además una representación de la que el SMU carece", se instrumentará la "inevitable desafiliación de dicha institución de todos aquellos colegas anestésico quirúrgicos que a la fecha aún continúen siendo asociados a la misma".
El delegado de la SAQ, Mauricio Gervasoni, dijo ayer a El País que en las próximas horas comenzarán a desafiliarse. Los anestésico quirúrgicos son unos 1.200, la mayoría de ellos son también socios del SMU.
En "repudio" al acuerdo firmado y a la falta de respuestas desde el Ministerio de Trabajo, los especialistas resolvieron hacer un paro general de 24 horas en la salud privada el próximo viernes 14. Esto sin perjuicio de otras medidas que se analizarán más adelante, advirtieron.
En tanto, el presidente del SMU, Martín Rebella, lamentó la decisión tomada por la SAQ y puntualizó que se trata de "un error estratégico muy importante" que puede "debilitar la herramienta gremial".
De todas formas aseguró que seguirán "trabajando por la unidad de los médicos" y que "quienes quieran individualmente irse, las puertas están abiertas para volver".
Rebella afirmó además que el convenio firmado es "beneficioso" para todos los médicos y seguirán adelante.
El acuerdo también incluye en esta etapa a los médicos generales, médicos de familia y pediatras. Solo los ginecólogos pusieron reparos.
Nuevo sindicato
Una de las resoluciones que tomó la asamblea de la mesa de Anestésico Quirúrgicos el jueves fue modificar desde ahora el nombre del gremio, que en adelante se denominará "Sindicato Anestésico Quirúrgico del Uruguay". El gremio reúne a unos 1.200 profesionales.
El País Digital
.