"Rajoy ha profundizado en el desmantelamiento del Estado social"
CCOO y UGT definen 2012 como el año "de la negación del diálogo social". Remitirán al Gobierno, la patronal y los grupos parlamentarios un documento en el que recogen sus propuestas para promover el crecimiento y la creación de empleo
ELENA HERRERA Madrid 21/12/2012 12:37 Actualizado: 21/12/2012 14:23 PúblicoLos secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, han presentado este viernes un documento con las propuestas sindicales para promover el crecimiento, el empleo y la cohesión social.EFE/J.J.Guillen
Los líderes de ambas organizaciones han presentado este viernes un documento en el que han plasmado las propuestas para promover el crecimiento económico y la creación de empleo que han defendido en 2012 en todos los foros en los que han participado. Está previsto que este documento "abierto a discusión" sea remitido en los próximos días al Gobierno, la patronal y las fuerzas con representación parlamentaria
Tras dedicar duras críticas al Ejecutivo, el líder de CCOO ha asegurado que no quiere "un escenario de conflicto social permanente", si bien ha insistido en que la sociedad tiene legítimo derecho a la "autodefensa". "Si el Ejecutivo persiste en su dramático error, la sociedad se expresará en 2013 igual que en 2012", ha advertido. Asimismo, ha recordado que sería necesaria una actuación urgente que suponga un "cambio de rumbo" para Europa, una especie de 'Plan Marshall' como el que EEUU promovió para la reconstrucción de los países europeos tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial.
Reforma de las pensiones
Por su parte, Méndez ha expresado su temor a que el Ejecutivo, que, ha dicho, empezó "tirando a la papelera" el acuerdo de convenios entre patronal y sindicatos, acabe el año haciendo lo mismo con el Pacto de Toledo, a través de la presentación de una nueva reforma de las pensiones. Su homólogo en CCOO ha insistido en la misma idea: "Ningún Gobierno se encontró con una predisposición tan buena como la que encontró Rajoy cuando ganó las elecciones y que al poco tiempo dinamitó".Los líderes de ambas organizaciones han negado que el rescate sea la solución a los problemas de la economía española y han asegurado que la recuperación pasa por la creación de un nuevo marco europeo. En este punto, Méndez ha indicado que debería plantearse un nuevo calendario para el cumplimiento de los objetivos de déficit, de forma que se diera a España "al menos hasta 2016" para reducirlo al 3% del PIB. Según los sindicatos, una vez logrado un mayor margen temporal para cumplir con Bruselas, Rajoy debería desarrollar otras políticas fiscales para incrementar los ingresos, recuperar impuestos como el de patrimonio o sucesiones profundizar en una lucha "decidida" contra el fraude fiscal.
El año de Rajoy deja 800.000 parados más
por Emilio De la Peña
Viernes, 21 de Diciembre de 2012 15:15
En el año que ha transcurrido desde que Rajoy entró en la Moncloa
hasta hoy 800.000 personas más están sin empleo, han desaparecido 23.000
empresas y los que trabajan han perdido poder adquisitivo: los salarios
prácticamente se han estancado, mientras los precios han subido casi un
3%.
Prensa
Algo parecido les ha ocurrido a los pensionistas: no se les va a compensar totalmente por la inflación.
Pero esas cifras son sólo una pequeña muestra. Podemos seguir: ahora hay 1,7 millones de hogares donde todos están en paro. Son 300.000 más que el día en que Rajoy llegó al Gobierno. También son muchos más los parados que no cobran ninguna prestación.
La reforma laboral, por su parte, ha permitido indemnizar menos por los despidos. Con ello, muchos de los que quedan sin trabajo pueden llevarse menos dinero para vivir en el desempleo.
Han subido los dos impuestos fundamentales que paga el ciudadano: el IRPF y el IVA, después de haber negado que fueran a hacerlo. Son las cifras económicas que tocan directamente al ciudadano y que nos hacen más fácil que nunca responder a la pregunta de si estamos mejor que hace un año.
Algo parecido les ha ocurrido a los pensionistas: no se les va a compensar totalmente por la inflación.
Pero esas cifras son sólo una pequeña muestra. Podemos seguir: ahora hay 1,7 millones de hogares donde todos están en paro. Son 300.000 más que el día en que Rajoy llegó al Gobierno. También son muchos más los parados que no cobran ninguna prestación.
La reforma laboral, por su parte, ha permitido indemnizar menos por los despidos. Con ello, muchos de los que quedan sin trabajo pueden llevarse menos dinero para vivir en el desempleo.
Han subido los dos impuestos fundamentales que paga el ciudadano: el IRPF y el IVA, después de haber negado que fueran a hacerlo. Son las cifras económicas que tocan directamente al ciudadano y que nos hacen más fácil que nunca responder a la pregunta de si estamos mejor que hace un año.
(ATENCIÓN!: ES "SOCIALISTA") Zapatero:
"Hay que confiar en las decisiones del Gobierno"
El expresidente opina en una entrevista en Al Rojo Vivo que de momento es mejor no solicitar el rescate a la Unión Europea
EUROPA PRESS Madrid 21/12/2012 12:44 Actualizado: 21/12/2012 14:13 Público
El expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero,
cree que, hoy por hoy, lo "más conveniente" para España es no pedir el
rescate, aunque ha subrayado que "el Gobierno tiene todos los datos,
toda la información" por lo que hay que "confiar" en las decisiones que
tome.
En una entrevista en el programa Al Rojo Vivo de LaSexta, Zapatero ha señalado que "con los datos que se conocen a día de hoy" su opinión es que "es más conveniente no pedir el rescate".
"Pero el Gobierno tiene todos los datos, toda la información, y hay que tener esa confianza en su toma de decisiones", ha apostillado. Más adelante, el ex presidente ha insistido en que desea "que podamos librarnos del rescate". "Tenemos ciertas condiciones para que eso se produzca. Se ha relajado la estigmatización del país. Si se puede evitar es más razonable". Zapatero ha apuntado que "desde la declaracion del BCE de julio [cuando anunció su intención de intervenir para comprar deuda de los países que pidieran ayuda al fondo de rescate de la UE], los mercados han entendido el mensaje", y por eso "nos Nos podemos librar de la amenaza del rescate si el BCE actuara como banco central de todos en la misma proporción".
Zapatero ha respondido de forma evasiva cuando se le ha preguntado si le indujeron a pedir el rescate cuando él gobernaba: "Sí. Ya hablaré de eso en su momento", se ha limitado a decir".
Mas es president de la Generalitat y con él hay que dialogar. La mejor receta para Catalunya es el diálogo. La nación española no es ni discutida ni discutible. Al mismo tiempo, Zapatero dijo respetar la postura del PSC y animó a las instituciones a dialogar para buscar una salida. "Mas es president de la Generalitat y con él hay que dialogar. La mejor receta para Catalunya es el diálogo. La nación española no es ni discutida ni discutible. CiU ha estado mucho más tiempo en la lealtad constitucional que no en la de ahora", aseguró.
Por otra parte, ha respaldado las palabras de Rajoy el miércoles cuando aseguró que en Bruselas no "está bien vistas las divisiones". "Catalunya con esta posición no gana ninguna simpatía en las instituciones de la UE, que es una institución muy seria. El verbo unir es el que se conjuga en Bruselas", afirmó Zapatero.
Zapatero recordó que cuando él llegó al Gobierno se encontró con el plan Ibarretxe. "Hubo un momento de la reunión con el lehendakari en el que le dije: "lehendakari, sabes que no va a haber referéndum". Y él respetó la Constitución. Es la garantía de nuestras libertades". El expresidente también se alineó con la línea oficial de Bruselas reclamando que para la salida de la crisis hace falta "una Europa más unida en lo económico, en lo político y en lo social". Eso sí, recordó que "la UE no se entiende sin el Estado social o el Estado del bienestar".
En una entrevista en el programa Al Rojo Vivo de LaSexta, Zapatero ha señalado que "con los datos que se conocen a día de hoy" su opinión es que "es más conveniente no pedir el rescate".
"Pero el Gobierno tiene todos los datos, toda la información, y hay que tener esa confianza en su toma de decisiones", ha apostillado. Más adelante, el ex presidente ha insistido en que desea "que podamos librarnos del rescate". "Tenemos ciertas condiciones para que eso se produzca. Se ha relajado la estigmatización del país. Si se puede evitar es más razonable". Zapatero ha apuntado que "desde la declaracion del BCE de julio [cuando anunció su intención de intervenir para comprar deuda de los países que pidieran ayuda al fondo de rescate de la UE], los mercados han entendido el mensaje", y por eso "nos Nos podemos librar de la amenaza del rescate si el BCE actuara como banco central de todos en la misma proporción".
Zapatero ha respondido de forma evasiva cuando se le ha preguntado si le indujeron a pedir el rescate cuando él gobernaba: "Sí. Ya hablaré de eso en su momento", se ha limitado a decir".
Catalunya y Mas
El expresidente socialista también se ha referido a la propuesta del president de la Generalitat, Artur Mas, para celebrar un referéndum sobre la independencia. Zapatero se ha mostrado "convencido de que ese camino no tiene final" y ha señalado que la Constitución nunca se lo permitirá. "La democracia son dos cosas, el Gobierno elegido por el pueblo y el cumplimiento de las leyes. En nuestra Constitución no cabe el derecho a decidir [...] No me pareció entendible que después de una reunión en Moncloa entre Mas y Rajoy se salga diciendo que vamos a por la independencia", añadió.Mas es president de la Generalitat y con él hay que dialogar. La mejor receta para Catalunya es el diálogo. La nación española no es ni discutida ni discutible. Al mismo tiempo, Zapatero dijo respetar la postura del PSC y animó a las instituciones a dialogar para buscar una salida. "Mas es president de la Generalitat y con él hay que dialogar. La mejor receta para Catalunya es el diálogo. La nación española no es ni discutida ni discutible. CiU ha estado mucho más tiempo en la lealtad constitucional que no en la de ahora", aseguró.
Por otra parte, ha respaldado las palabras de Rajoy el miércoles cuando aseguró que en Bruselas no "está bien vistas las divisiones". "Catalunya con esta posición no gana ninguna simpatía en las instituciones de la UE, que es una institución muy seria. El verbo unir es el que se conjuga en Bruselas", afirmó Zapatero.
Más unión en Europa
También se refirió a la propuesta de José María Aznar, que sugirió que PP, PSOE y UPyD deberían firmar un compromiso avalado por el rey. "El compromiso ya está en la Constitución", dijo Zapatero, para quien "si hay que abrir la propuesta de modificación hay que hacerlo con un gran esfuerzo de diálogo, sobre todo de los dos grandes partidos. Nos jugamos la forja de la identidad de España de las próximas décadas. Reencontrarnos con nosotros mismos exige unidad, carácter y no actitudes oportunistas".Zapatero recordó que cuando él llegó al Gobierno se encontró con el plan Ibarretxe. "Hubo un momento de la reunión con el lehendakari en el que le dije: "lehendakari, sabes que no va a haber referéndum". Y él respetó la Constitución. Es la garantía de nuestras libertades". El expresidente también se alineó con la línea oficial de Bruselas reclamando que para la salida de la crisis hace falta "una Europa más unida en lo económico, en lo político y en lo social". Eso sí, recordó que "la UE no se entiende sin el Estado social o el Estado del bienestar".
Brasil
Revelan nuevos detalles sobre cómo fue torturada Rousseff en la dictadura
Junio 18th, 2012 / Días de Historia
Según documentos desconocidos hasta ahora, estuvo presa en varios estados y sufrió descargas eléctricas.
La
prensa brasileña reveló ayer que la presidenta Dilma Rousseff fue
torturada con largas sesiones de electroshock en distintos estados del
país por la dictadura militar, durante su cautiverio político entre 1970
y 1973, un dato que hasta ahora se desconocía.
Es bien sabido que la actual mandataria fue prisionera de los
militares durante la dictadura, cuando era una joven guerrillera. Pero
documentos revelados por el diario O Estado de Minas , de Belo
Horizonte, agregan un dato desconocido hasta el momento: la estadía de
la presidenta en una cárcel en la que fue torturada en Juiz de Fora,
Minas Gerais. Hasta ahora se sabía que había sido torturada en San Pablo
y Río de Janeiro.
La revelación está en un documento con declaraciones de la propia
Rousseff dadas en 2001 al Consejo de Derechos Humanos de Minas Gerais.
“En Minas Gerais no se distinguía del día y de la noche para la
tortura. Me golpeaban mucho, ese era el método, al contrario de San
Pablo, donde la tortura era con electroshocks y ahogamiento”, dijo
Rousseff en su testimonio. La entonces joven guerrillera también sufrió
azotes, fue golpeada hasta que le arrancaron un diente y fue víctima de
técnicas de tortura psicológica, como una simulación de fusilamiento .
la actual mandataria formaba parte de la resistencia armada, en el
grupo Vanguardia Armada Revolucionaria (VAR-Palmares). Entre 1970 y 1973
fue detenida y condenada por un tribunal castrense como militante de un
grupo de izquierda que luchaba contra el régimen militar que derrocó al
presidente João Goulart, en 1964, y hasta 1985.
Los golpes le dejaron marcas hasta hoy, según relata la presidenta
en los documentos revelados ayer, como una desviación en el maxilar.
Los torturadores “experimentados” solían atarla cabeza abajo en un
palo para luego aplicarle descargas eléctricas , un método de tortura
que “no deja rastro, sólo te mina”, según las palabras de Rousseff
recogidas por los diarios Correio Braziliense y O Estado de Minas .
“Estuve presa tres años. El estrés es feroz, inimaginable.
Descubrí, por primera vez, que estaba sola. Encaré la muerte y la
soledad. Me acuerdo del miedo cuando mi piel tembló. Hay un lado que nos
marca el resto de la vida”, afirmó.
Las sesiones de tortura fueron realizadas en el Destacamento de
Operaciones de Informaciones-Centro de Operaciones de Defensa Interna
(DOI-CODI) de San Pablo, el principal órgano de represión y tortura a
opositores políticos, y en una cárcel de la ciudad de Juiz de Fora. En
San Pablo, Rousseff fue torturada apenas fue detenida durante 22 días
seguidos .
Según las revelaciones de diario de Minas, Dilma fue trasladada en
enero de 1972 a Juiz de Fora, y quedó presa posiblemente en el cuartel
de la Policía del Ejército. Por discreción o precaución, agrega el
diario, Rousseff siempre evitó hablar de la tortura. Su declaración no
figura en los archivos del grupo Tortura Nunca Más, ni en el libro
Mujeres que fueron a la lucha armada, de Luiz Maklouf, publicado en
1998. Recién en 2003 el autor logró que ella le contara detalles sobre
la tortura que sufrió en las prisiones de Río y San Pablo. En 2005 se
publicaron fragmentos de la entrevista, cuando Dilma recién era nombrada
para ocupar la Casa Civil (la jefatura de Gabinete), en el gobierno de
Lula.
La mandataria activó este año una Comisión de la Verdad para
investigar los asesinatos de la dictadura. Los responsables por los
crímenes de lesa humanidad están protegidos por la Ley de Amnistía
sancionada por el propio régimen en 1979 y ratificada por la Corte en
2010.
Fuente:
Diario Clarín 18/6/2012Brasil:
44 anos do AI-5.Torturador Esculachado no Rio
"Esculachado" = Colaborador
por Vivian Virissimo
Lunes, 17 de Diciembre de 2012 10:17
O tenente-coronel Lício Augusto Ribeiro Maciel foi escrachado por
militantes da Articulação Memória, Verdade e Justiça do Rio; Lício
participou do combate à Guerrilha do Araguaia e é responsável, direta e
indiretamente, pelo assassinato e desaparecimento de cerca de 60
militantes
Batucada, panfletagem e discursos emocionados romperam com o
ambiente pacato e tranquilo do Leblon nesta quinta-feira, 13 de
dezembro, data em que se completam 44 anos da publicação do Ato
Institucional nº 5 (AI-5). É neste bairro nobre que reside o
tenente-coronel Lício Augusto Ribeiro Maciel que foi escrachado por
militantes da Articulação Memória, Verdade e Justiça do Rio. Lício
participou do contingente das Forças Armadas que combateu a Guerrilha do
Araguaia e é responsável, direta e indiretamente, pelo assassinato e
desaparecimento de cerca de 60 militantes.
A presidente do Grupo Tortura Nunca Mais, Victoria Grabois, fez discurso contundente ao escrachar o militar responsável pela morte de seu irmão André Grabois e, indiretamente, pela morte de seu pai Maurício Grabois e de seu primeiro marido. “Ele precisa ir para o banco dos réus, precisamos não só de uma Comissão da Verdade, mas de uma Comissão da justiça. Os moradores da Rua Visconde de Albuquerque precisam saber que no seu prédio mora um torturador que assassinou dezenas de pessoas”, defendeu.
O coronel Lício Maciel, também conhecido como Dr. Asdrúbal, ganhou destaque após publicação do livro “O coronel rompe o silêncio”, de Luiz Maklouf Carvalho, no qual confessa a execução de 16 pessoas. Em 2012, tornou-se réu em um processo encaminhado pelo Ministério Público Federal de Marabá, pelo sequestro e desaparecimento do militante do PCdoB, Divino Ferreira de Souza.
“A articulação vem a púbico gritar em alto e bom som que nós não esqueceremos das barbaridades que você, Lício, e seus colegas repressores cometeram, sob o manto do AI-5. Denunciaremos aquelas atrocidades para que seus vizinhos e a sociedade brasileira saibam o que vocês fizeram”, destacou Dieymes Pechincha, do Levante Popular da Juventude.
Outra integrante da articulação, Ana Miranda do Coletivo RJ, ressaltou a importância do ato público e também pediu justiça. “Outros países da América Latina têm militares julgados e presos, no entanto, aqui no Brasil finge-se que nada aconteceu. É como se o tenente-coronel Lício dissesse na cara de todos: eu matei, torturei, decepei cabeças, ocultei cadáveres e até hoje vivo muito bem com meu salário e quero morrer anônimo, sem nunca ser julgado”, criticou.
A data foi escolhida para não deixar passar em branco os 44 anos do ato que aprofundou a repressão durante a ditadura civil-militar brasileira. “O Congresso foi fechado, intelectuais e artistas foram banidos, a censura recrudesceu, ampliou-se a perseguição às organizações populares e dos trabalhadores, salários foram achatados, liberdades foram ainda mais pisoteadas pelos coturnos da repressão”, detalhou Vitor Ferreira, da Consulta Popular.
Enquanto os militantes gritavam palavras de ordem, do alto de suas janelas os vizinhos acompanhavam a denúncia contra Lício. Pedestres e usuários do transporte público receberam panfletos e se interessavam pelo ato. O porteiro João apoiou a manifestação e classificou como uma “vergonha” o período militar. “Com estas mortes e torturas, os militares mancharam a história brasileira. Se formos procurar direitinho, temos vários militares nesta mesma situação aqui no bairro”, falou.
No final uma mística homenageou os militantes que tombaram sob responsabilidade do coronel. Uma faixa com o nome de todas as pessoas que morreram ou desapareceram durante a Guerrilha do Araguaia foi pendurada nas grades do prédio. Alem disso, uma faixa com os dizeres “Torturador encontrado” e fotos de Lício foram afixadas para amplo reconhecimento da vizinhança.
“… He aquí por qué del modo de escribir la historia de un partido deriva el concepto que se tiene de lo que un partido es y debe ser. El sectario se exaltará frente a los pequeños actos internos que tendrán para él un significado esotérico y lo llenarán de místico entusiasmo. El historiador, aún dando a cada cosa la importancia que tiene en el cuadro general, pondrá el acento sobre todo en la eficacia real del partido, en su fuerza determinante, positiva y negativa, en haber contribuido a crear un acontecimiento y también en haber impedido que otros se produjesen”. (Antonio Gramsci)
El 14 de diciembre es el aniversario de la irrupción del Frente Patriótico Manuel Rodríguez en la vida nacional. Y como cada año, vemos el abanico de textos, imágenes y actividades conmemorativas, propias de fechas como esta, que son ya parte de las “tradiciones” políticas y culturales de la izquierda revolucionaria chilena, y que tienen diversos puntos de inflexión durante el año (29 de marzo, 11 de Septiembre, 5 de octubre, etc). Consecuente con las limitaciones o deformaciones propias de ex estudiante de esta “ciencia” llamada historia, señalaremos algunas ideas en torno a este importante suceso.
Estas fechas son para muchos, momentos de reafirmación de la idea y la acción revolucionaria y de homenaje a las y los luchadores populares, de fortalecer la mística y la fraternidad entre compañeros. En lo “formal”, el FPMR ha hecho de su conmemoración un apoyo a las prioridades internas y tácticas del momento, sintetizadas en una consigna y medios de propaganda que las señala, desde el primer año de vida cuando se dio a conocer la primera bandera del FPMR y principalmente el Primer Manifiesto al Pueblo de Chile, o bien al año 1989 al elevar la consigna “Impunidad Jamás” frente a la transición pactada sobre la impunidad de los crímenes dictatoriales, o el año 1992 cuando el Frente enfrentaba una crisis en el marco de la estrategia de la Guerra Patriótica Nacional (GPN) y el comienzo de su Proceso de Discusión Interna, con la consigna “9 años de Lucha, Consecuencia y Dignidad”, (a partir de ese momento se comienzan a realizar actividades públicas de conmemoración, los llamados actos político-culturales). El año 1996 al darse los primeros pasos en el sancionamiento del nuevo Proyecto Político, bajo la consigna “Fieles a nuestra historia y a los principios revolucionarios, hagamos del Rodriguismo una alternativa de lucha”, el año 2003 cuando se conmemoran los 20 años de vida dando a conocer las resoluciones del Primer Congreso del FPMR, y así sucesivamente.
Pero también debemos asumir que en relación al aniversario, o cualquier otra conmemoración similar, se debe convivir en su aplicación práctica con la posible desviación o el riesgo de reproducir una batería de lugares comunes y mistificaciones de la historia, y por ejemplo el recuerdo u homenaje a tantas y tantos combatientes que dieron su vida, y en particular en el mes de diciembre los rodriguistas Patricio Leonel González, Mauricio Cancino, Juan Fuentes, Luis Antonio González (Boris), Emilio González, y otros que nuestra negligencia puede haber dejado de lado, con el transcurso de los años puede devenir en rutina, en un rito que va poco a poco perdiendo su contenido y tornándose en una manifestación mas bien estética, casi litúrgica ( de hecho muchas actividades de este tipo se realizan en cementerios o en los lugares donde cayeron los combatientes, situación que a mi juicio contribuye inconcientemente a lo anterior) , siendo que como bien decía Mauricio Hernández para el caso de Cecilia Magni, debemos salir de todo lugar común que la asocie a consignas inertes y mitificaciones de culto, que fosilizan, quitan filo y perspectiva a la pasión y la voluntad revolucionaria.
Esta tendencia a la idealización, a la mistificación o incluso al fetichismo en relación a la organización, sus acciones, sus dirigentes y militantes destacados, sus símbolos e incluso sus medios de lucha (las armas, los uniformes, etc), es un fenómeno que fue transversal a la izquierda chilena y mundial (el culto sectario a la personalidad y “el partido” es una expresión exacerbada de aquello), pero poniendo esto en perspectiva, se podría quizás relacionar en parte con una íntima necesidad humana planteada por José Carlos Mariategui en 1925, de que “el hombre se resiste a seguir una ver¬dad mientras no la cree absoluta y suprema…. Hay que proponerle una fe, un mito, una acción”. Y claro, si esa necesidad es mal conducida deriva en sectarismo, en un “místico entusiasmo” mal entendido.
Sintetizar la historia, sobre todo la de organizaciones como el Frente, no es una disciplina neutra, “objetiva” en el sentido común del concepto (que mas bien alude a imparcialidad, a no tomar partido), al contrario, expresa desde una interpretación y una acción en la realidad con sus causas y consecuencias, ideologías, proyectos, líneas políticas, éxitos y derrotas, la voluntad de militantes y dirigentes, hasta intereses mas bien de corto plazo, para lo cual el recurso del “dominio” de la historia y sus registros materiales resulta un preciado instrumento.
¿Es posible entonces hablar de LA historia del Frente y por tanto del Rodriguismo? Los protagonistas y los hechos políticos y militares están ahí, ocurrieron y es posible conocerlos si se investiga lo suficiente, y ya existen diversas publicaciones desde distintos ámbitos e intereses, ya sea académicos (tesis de grado), periodísticos, testimoniales, novelados y partidarios. Sin embargo el conocer presupone una “teoría del conocimiento” ¿cómo aproximarse a una verdad histórica sin querer “arrastrarla” o acomodarla para respaldar ideas preconcebidas? En Historia no hay verdad absoluta; según Engels, “el que en este terreno quiera salir a la caza de verdades definitivas de última instancia, de verdades auténticas y absolutamente inmutables, conseguirá poco botín, como no sean trivialidades y lugares comunes de lo más grosero”.
Sobre esto hay polémicas aun abiertas, y nos parecen dignos de rescatar los planteamientos de León Trotsky: “La ciencia -no la “objetividad” filistea de salón- exige que el autor señale los factores sociales que condicionan los acontecimientos históricos, por mucho que esto altere los nervios. La historia no es un va¬ciadero de documentos y sentencias morales. La his¬toria es una ciencia no menos objetiva que la fisiología. Exige un método científico, no una “impar¬cialidad” hipócrita. Se puede aceptar o rechazar la dialéctica materialista como método histórico científico, pero es menester tenerla en cuenta. La objetividad científica puede y debe ser inherente al método empleado. Si el autor no logró aplicar correctamente su método, hay que señalar exactamente dónde ocurrió.” (Del artículo ¿Qué es la objetividad histórica? The Militant, 15 de julio de 1933)
Y en el caso del Frente, no pocos han sido los intentos de sistematizar su propia historia, esfuerzo que en general obedecía a necesidades específicas o coyunturales de la vida interna. Entre estos tenemos que el año 1993, en el marco del Proceso de Discusión Interna, se elabora el informe de la Dirección Nacional del FPMR que hace el primer y extenso recuento histórico del desarrollo de la organización con el fin de extraer de su análisis las causas, consecuencias y vías de superación de la crisis que la afectaba en ese momento, metodología que no logró sus objetivos de la manera que la Dirección esperaba, justamente porque el encuentro, la “cacería” de esas “verdades”, como advirtió ya el viejo Engels, no es un resultado inevitable del estudio de la historia, de hecho pueden surgir muchas mas dudas o nuevas preguntas.
Luego, el año 1999 el Frente edita y difunde públicamente el ensayo “La lucha de clases y el surgimiento del FPMR en Chile”, un esfuerzo por realizar una periodización de la historia nacional como antecedente para su nacimiento y desarrollo.
El año 2001 se publica el texto “Búsqueda de un nuevo Proyecto para el FPMR”, que prepararía el camino para el Primer Congreso, donde también se incluía una síntesis histórica. Posteriormente se conocería el trabajo de investigación titulado “Los Orígenes del FPMR.”, que estaba concebido como el primero de una serie de trabajos relacionados pero que no tuvo continuidad.
También está, por que no mencionarlo, el libro de Ricardo Palma Salamanca “Una larga cola de acero” (Historia del FPMR 1984-1988), editado por LOM en 2001, que presenta y articula de manera novelada, distintas etapas y protagonistas de la historia del Frente a partir de las peripecias de un personaje ficticio.
Me gustaría destacar también dos trabajos de investigación individual, “Frente Patriótico Manuel Rodríguez, el tabú del conflicto armado en Chile”, de Hernán Vidal, publicado en 1995 por la editorial Mosquito y “De la Rebelión Popular a la Sublevación imaginada”, de Luís Rojas Núñez, editado por LOM el año 2011. Dos libros hechos con rigor investigativo que son un gran aporte para la profundización de la historia reciente del país y del Frente.
En el denominado rescate histórico del FPMR, no hay una visión única al respecto por las razones que mencionamos arriba, a lo cual se debe añadir situaciones límite como el quiebre con el Partido Comunista o la crisis de comienzos de los años 90 y sus consecuencias, y también por la existencia de individualidades y corrientes políticas que denominándose rodriguistas, muchas veces apelando a una condición de “históricos”, a la participación personal en tal o cual situación, a haber conocido a determinados compañeros, etc., se otorgan y relucen “jinetas” que dan autoridad o fundamentan conductas claudicantes, derechamente oportunistas, caudillistas, y en el peor de los casos traidoras. .Entre estos personajes abundan también los exegetas que de manera egocéntrica, pomposa y soberbia han intentado elevarse como los dueños de esas verdades históricas respecto a la organización.
Y es ahí donde tenemos que señalar que a pesar de los problemas planteados respecto a la historia y la búsqueda de verdades absolutas, eso en ningún caso equivale a caer en el relativismo político en el que todo vale, NO, no todo vale, ni sirven todas las micros, ya que en un contexto determinado, con coordenadas precisas, o bien cuando estas se modifican, hay verdades u opciones únicas a tomar cuando se asume una opción de clase, y que al no asumirse por diversos motivos (debilidad, poca claridad o falta de análisis riguroso, dogmatismo u otro “ismo”), es la misma historia, entendida como practica social y política, la que deja atrás o sepulta a las colectividades o proyectos que no supieron rectificar al respecto.
Por eso Marx plantea que «sucesos notablemente análogos que tienen lugar en medios históricos diferentes conducen a resultados totalmente distintos. Estudiándolos por separado y comparándolos luego, se puede encontrar la clave de este fenómeno, pero nunca se llegará a ello mediante el pasaporte universal de una teoría histórico filosófica general cuya suprema virtud consiste en ser suprahistórica».
El método de Marx, precisa Mariátegui en las páginas de la revista Amauta, «es un método que se apoya íntegramente en la realidad de los hechos… el marxismo, en cada país, en cada pueblo opera y acciona sobre el ambiente, sobre el medio, sin descuidar cada una de sus modalidades».
Se trata de historia, de la praxis de compañeros y compañeras, en este caso resulta que el sujeto es a la vez el objeto de estudio, siendo la interpretación sobre causas y consecuencias tan diversa como las personas que la hacen, y por ejemplo a veces al calor de las discusiones pareciera que existen miles de fundadores!!
Como vemos es complicado elaborar una historia única y “oficial” del FPMR, lo cual por cierto condiciona pero en absoluto niega que este desafío se siga enfrentando y plasmando como aporte al desarrollo de la organización y el movimiento popular en general, esfuerzo que no debe ser visto como un catecismo o un dogma a recitar (el mismo criterio que debe regir para un proyecto político), siendo muy difícil plantearse llegar a un punto en que ya no podamos seguir avanzando o rectificando, en que sólo nos reste sentarnos a admirar la verdad absoluta conquistada, más bien habremos logrado algunas verdades “relativas” si es que utilizamos métodos adecuados para accederlas, y vamos generalizando sus resultados de manera dialéctica, para que en el futuro se siga perfeccionando y profundizando ese conocimiento, enriquecido por la practica, es decir, es un acumulado de experiencia.
“..Pero toda la concepción de Marx no es una doctrina, sino un método. No ofrece dogmas hechos, sino puntos de partida para la ulterior investigación y el método para dicha investigación.” Engels, Carta a Sombart, 1895
Es sólo cuestión de ver cuan difícil es referirse a la historia del Partido Comunista, del MIR, etc., la historia es un campo de batalla de ideas y apreciaciones, lo importante no es hacer escolástica sólo recopilando documentos, fotografías o videos, ni manipular las fuentes y los hechos por intereses puntuales, sino que ese trabajo sea puesto en una perspectiva militante, coherente y consecuente con un acumulado histórico en que el Frente -incluso cuando dependía de las directrices del PC- fue madurando una concepción estratégica que siempre ha buscado, a un alto costo, el camino general mas radical y rupturista respecto al poder, ya sea en el período dictatorial como en las etapas posteriores.
Esto de la historia no es por tanto un asunto de teoricismo ni de lucimiento intelectual, esto tiene tarde o temprano consecuencias prácticas. Las divergencias políticas y las divisiones de la izquierda tienen mucho que ver con conclusiones distintas acerca del pasado lejano o reciente, y en particular de cómo nos comportamos ante esas diferencias, por eso es importante enfrentar el desafío de profundizar el conocimiento de la historia, sobre todo la de la lucha de los trabajadores y el pueblo, dar esa perspectiva a las tareas y las urgencias actuales.
Ahora, en relación al acento planteado por Gramsci para el estudio de la historia de una organización (sobre todo si esta misma es la que emprende dicha tarea), en cuanto al análisis de su eficacia real, su fuerza determinante, positiva y negativa, podríamos ahora, a pesar del riesgo de caer en esquematismos y clichés ya sea complacientes o flagelantes, plantear algunas hipótesis muy generales o de perspectiva panorámica sobre los aspectos y contradicciones a considerar.
La “fuerza positiva o negativa” en este caso se relaciona con la capacidad o incapacidad de resolver algunos problemas o desafíos generales del desarrollo de una organización como el Frente en un contexto determinado. Entre estos están: la capacidad de generar un Proyecto que rompa con el molde de lo tradicional, los esquemas establecidos, lineales y conocidos en la política general y también interna, de “patear el tablero” en cuanto a formas de lucha y construcción, lo que le permitió al FPMR luego de su irrupción dar lo que se denominó la “sorpresa estratégica”, en plena sintonía con el denominado “estado de ánimo de las masas”, a pesar de las limitaciones de diseño puestas por la política del Partido Comunista en ese entonces.
El mismo desarrollo cualitativo y cuantitativo de la lucha del Frente, y del pueblo en general durante los años 1983-87, creó las condiciones necesarias para concluir la necesidad de ir más allá de los límites puestos por el PC a su propia política de Sublevación Nacional, provocándose el quiebre con dicho partido el año 87. Luego, al asumir la vida independiente, se asume la decisión de superar la Sublevación Nacional para dar el salto a una estrategia de poder, la Guerra Patriótica Nacional, una concepción estratégica que exigía la construcción de una organización político-militar que resolviera un nuevo problema, el de constituirse como una estructura de cuadros y a la vez como un movimiento nacional, y con una perspectiva de lucha prolongada.
Esto exigía, según lo estableció el comandante Raúl Pellegrín en el Rediseño, romper el desarrollo y la mentalidad lineal, que nos hace pensar que haciendo mas y mejor lo que ya veníamos haciendo desde la etapa anterior estamos avanzando a una estrategia superior, cuando muchas veces de lo que se trata es, como decíamos: romper el esquema, salirse de ese escenario en que ya no hay sorpresa, en que “las formas de lucha que usamos son las que ya el enemigo conoce y en las que se ha hecho fuerte”.
Este último problema ha sido el más complejo de resolver en estos años; lo que contribuye a la derrota de la GPN al no poder superar los esquemas anteriores, que en el nuevo período (gobiernos civiles) derivaron en el llamado aparatismo u operativismo. Luego de lo cual se asume un camino de reorganización al calor de la construcción político-social que culmina con el nuevo Proyecto Político (Primer Congreso), que permite la preservación de la organización pero que trae consigo nuevas contradicciones y el riesgo de un desarrollo desigual que impidiera abordar las tareas de una construcción estratégica de carácter político-militar que el Proyecto plantea, es decir caer nuevamente en un desarrollo lineal, esta vez con carácter “de masas”.
Otro problema tiene que ver con la vida interna: la relación del tipo de militante que forma la organización con las exigencias de la etapa y del proyecto ¿qué aspectos en un momento permiten avanzar, o bien, cuándo se vuelven un obstáculo?
Al principio aludíamos a esa necesidad del mito planteada por Mariategui, quien agrega que “la fuerza de los revolucionarios no está en su ciencia; está en su fe, en su pasión, en su voluntad. Es una fuerza religiosa, mística, espiritual. Es la fuerza del Mito. La emoción revolucionaria, como escribí en un artículo sobre Gandhi, es una emoción religiosa. Los motivos religiosos se han desplazado del cielo a la tierra. No son divinos; son humanos, son sociales”.
Esto parece contradecir lo planteado por Gramsci en la cita inicial, pero en realidad lo complementa, ya que ambos defienden con rigor la fidelidad al método marxista y a la Revolución Socialista como el horizonte de lucha, y no me parece tan aventurado pensar que Raul Pellegrín buscaba similar síntesis en su concepción del Rodriguismo y del entusiasmo revolucionario, lo cual fue y debe seguir siendo una de las fuerzas positivas que se proyectan a la lucha del pueblo, pero que a la vez hay que cuidar mucho de la inercia o autocomplacencia, de los vacíos o subestimación de la formación ideológica, o una visión mecánica y rutinaria de la misma, el autoritarismo y la rigidez, la defensa a ultranza de posiciones o intereses, el escaso ejercicio de la crítica y la autocrítica (el sólo mencionarlas ya parece un cliché), la grandilocuencia, las mentalidades binarias, machistas y patriarcales, etc., que pueden deformar, agotar o marginar esas voluntades.
Cada uno podría añadir muchos mas ejemplos de fuerza positiva y negativa en la perspectiva histórica, pero lo central de estas reflexiones van por la senda propuesta por Raúl Pellegrín Arias, padre del comandante José Miguel o Rodrigo, en su manuscrito “Los Girasoles”:
“..Comprender que si el pasado, desde lo más profundo de nuestra historia, ha sido de una lucha enconada para vencer la inercia a los cambios, esto seguirá siendo así. Acción y reacción, principio del desarrollo de la materia viva. Debemos prepararnos para ello. La reacción, el capitalismo, esta desde siempre preparada psicológica y materialmente para la represión más salvaje y terrorista contra los empobrecidos, para mantener este sistema antihumano.
Poner el pie en el primer peldaño. Apoyándonos en toda nuestra experiencia y creatividad elevaremos la conciencia. Comprendamos cabalmente el mundo en que vivimos.”
En síntesis, en la medida en que el sujeto colectivo (la organización) pueda plantearse ampliamente su propia historia podrá también plantearse dialécticamente su propio futuro.
Richard Read -el sindicalista que hace unas semanas incendió la pradera con sus críticas al gobierno- me comunica por teléfono que no está dispuesto a contestar preguntas íntimas, pero que igual hará la entrevista. La cita fue el lunes a las 9.00 en la sede del Club Cerveceros y con una situación atípica: un quincho lleno de gente en la previa de un asado para despedir el año. Pregunto si podíamos conseguir un lugar más reservado, pero Read se sienta en una silla blanca de plástico con una docena de personas alrededor suyo y me explica que no hay otro lugar. Sus colegas toman mate y empiezan a prender el fuego, aunque mantienen una respetuosa distancia.
El gobierno presentó ayer el primer llamado a licitación para ejecutar
una obra en el régimen de Participación Público-Privada: una cárcel para
1.960 reclusos. El pliego prevé que haya un inspector durante la
construcción y la operación de la misma.
El llamado tiene además previstas 49 tipos de multas para casos de incumplimientos del privado. La cárcel, que se ubicara atrás de Punta de Rieles, tendrá un costo aproximado de US$ 72,4 millones, se pagará a 22 años y medio de forma trimestral y el objetivo es que quede operativa para el próximos período de gobierno.
Bajo el régimen de Participación Público-Privada (PPP), quien resulte ganador de la licitación internacional -cuya apertura de ofertas está prevista para el 31 de mayo 2013 y de la cual ya hay al menos 15 empresas interesadas- se encargará de la construcción del recinto penitenciario y operará ciertos servicios como son la alimentación, la limpieza, la lavandería y el mantenimiento de la infraestructura. A cargo del Estado estará la seguridad, la salud y la ejecución de los programas de rehabilitación.
Según el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, el nuevo complejo contará con 2.000 nuevas plazas, que sumadas a las obras en el módulo 4 y 5 del Comcar y la ampliación el complejo para 1.000 nuevas plazas, "quedará solucionado el problema del hacinamiento carcelario en el país".
El ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, mostró
satisfacción por haber concretado el primer proyecto público - privado.
"Es mérito del Ministerio del Interior en haber creído en este
instrumento. El camino recorrido va a ayudar a otros proyectos. Vamos a
ganar en eficiencia", dijo.
El llamado a licitación establece que el Estado pagará al privado una suma fija por lo que denomina "una plaza diaria disponible".
A su vez, el estudio de factibilidad determinó que hacer la obra mediante PPP tendrá un "ahorro" (se denomina "valor por dinero presente") de US$ 22:423.114, frente a la opción tradicional (que el privado haga la obra y luego la entregue al Estado que se encarga de operarla y mantenerla).
En el pliego, el gobierno puso algunas garantías para asegurarse que el privado hará todo en las condiciones determinadas.
Una de ellas es que habrá un inspector del contrato designado por el Ministerio del Interior para la etapa de construcción y otro para la etapa de operación. Ambos trabajarán con un equipo técnico que tendrá acceso en todo momento a la obra primero y al recinto luego. El privado deberá abonar anualmente por el equipo inspectivo de obra 5,4 millones de Unidades Indexadas (UI) al año (US$ 706.951) y por el de operación 2.040.000 UI (US$ 267.071).
A su vez, se prevén 49 tipos de multas diferentes por incumplimientos del privado en las etapas de proyecto, construcción y operación.
Por otro lado, se pide acreditar a los oferentes que el equipo técnico a cargo de la obra "tenga experiencia en diseño, a nivel de proyecto ejecutivo, de al menos tres establecimientos penitenciarios en los últimos 10 años, cuya capacidad sumada sea de al menos 2.000 plazas" y uno de ellos de al menos 1.000 plazas. Además, un patrimonio mínimo de $ 800 millones (US$ 41,6 millones).
Por otro lado, el privado tendrá tiempos máximos para solucionar problemas de mantenimiento de infraestructura (de 48 horas el problema menor hasta 6 días el mayor), de equipamiento y sistemas de seguridad (24 horas), de equipamiento estándar (72 horas) y el aseo y control de plagas (72 horas).
De acuerdo a las guías del Ministerio de Salud Pública, el privado deberá cumplir con el suministro de alimentos a los presos (ver gráfico). Para este aspecto el ganador de la licitación podrá subcontratar el servicio.
La nueva cárcel tendrá un modelo de alta seguridad con 120 celdas individuales, 1.260 plazas de media seguridad en cinco módulos con celdas para tres personas, 500 plazas de baja seguridad en dos módulos con celdas para cinco personas y un edificio aparte del resto, con una capacidad de 80 celdas individuales para clasificación de nuevos ingresos.
Ayer 20 de diciembre el Senado dio media sanción a la prórroga de la autorización para el envío de tropas uruguayas a Haití. Por primera vez desde la actitud digna de Guillermo Chifflet que se negó a votar en el año 2005, han aparecido discrepancias abiertas sobre el tema en la bancada del Frente Amplio.
Saludamos a los que, con actitudes diferentes, se negaron esta vez a votar.
Los argumentos de los que votan por mantener la ocupación militar en Haití son, en muchos casos descaradamente mercenarios:
a) El beneficio económico de los soldados. Pasan por alto el hecho de que eso es a costa del derecho de otros pueblos, que "la casita" que van allí a conseguir es a costa de que cientos de miles de haitianos sigan viviendo en carpas. El costo de la ocupación militar es varias veces mayor a toda la ayuda humanitaria que recibe Haití.
b) Las oportunidades de entrenamiento en combates reales. Según parece, sin importar quién caiga, y si esas agresiones incluyen masacres contra gente desarmada como en Cité Soleil . Las llamadas "misiones de paz" se ven como una oportunidad para que los militares aprender a matar, y los pueblos agredidos son apenas el insumo.
c) Pequeños dividendos en política exterior, sin prestar mucha atención a la política de que se trate. Más de veinte mil uruguayos han participado en estas acciones armadas en el exterior en sesenta años. No hubo ninguna discusión ni decisión soberana de nuestro pueblo, al que ni siquiera se lo informa y se ocultan o minimizan hechos como los casos de violaciones.
Algunos senadores presentan estos antecedentes para para decir: ¿por qué entonces tanto problema en esta nueva intervención?
Lo único que han hecho los gobiernos de turno es amoldarse a la avidez militar de prestar servicios al imperialismo a cambio de algún beneficio corporativo.
Otros senadores se justifican en las resoluciones de Naciones Unidas y su plan de "estabilización" de Haití, desconociendo tanto los resultados reales que trajo la ocupación como el hecho fundamental de que cualquier intervención de este tipo se hace avasallando la soberanía haitiana, y acompañada de represión, muerte, y vejámenes.
Si las Naciones Unidas ni se dan por enteradas de estos hechos, más inaceptable aun es que nuestros senadores se quejen de que hayan tenido demasiada trascendencia.
Las excusas que se ponen para esta intervención podrían aplicarse por igual a cualquier país de la región, Uruguay incluido.
Esta intervención además está sostenida mayoritariamente por países de la región, que quieren coordinar entre sí "respetando la soberanía de cada Estado" (Declaración de Asunción, agosto de este año); la soberanía de todos menos la de Haiti.
Resulta asombroso además, que los parlamentarios digan abiertamente que han venido aprobando hasta ahora intervenciones militares sin prestarles mucha atención, sin conocimiento, o incluso dejando de lado sus propias opiniones y su compromiso con quienes los votaron.
La "disciplina partidaria" que aducen no incluye, según parece, la disciplina hacia sus representados, por los cuales están allí, y a quienes no les solicitaron el voto para hacer esto.
Llamamos a todos al repudio de esta actitud mercenaria, imperialista y racista, tomada además con ligereza irresponsable por parte del parlamento.
COORDINADORA POR EL RETIRO DE TROPAS DE HAITÍ.
Enviado por Jorge Zabalza
“A ser terrible autoriza el peligro de la Patria y las necesidades del Estado”.
Publicado por Adrián Figueroa para Comité Socialista de Estudios el 11/18/2012 12:24:00 p.m.
La Administración de Drogas y Narcóticos de Estados Unidos (DEA) vuelve al Uruguay tras cerrar sus oficinas en el año 1994, lo que fue confirmado por la Brigada Antidrogas del Uruguay.
"La DEA considera que en Uruguay hay cada vez más presencia de organizaciones vinculadas al narcotráfico internacional. Nunca se instala en un país por nada", declaró un funcionario del Ministerio del Interior.
De acuerdo a lo informado, la organización antidroga debió pedir permiso tres años atrás al Congreso de los Estados Unidos para regresar al Uruguay, país que, junto al resto del Cono Sur (Argentina, Chile, Brasil y Paraguay), es considerado un lugar de tránsito para sustancias como la cocaína, paco y heroína, que luego son enviadas a Europa y EEUU.
Fuentes policiales revelaron además que la DEA, que se había retirado 14 años atrás por considerar que las actividades narcos en Uruguay eran casi nulas, dictará un curso la próxima semana sobre lavado de activos dirigido a personal judicial y policial.
El semanario uruguayo Búsqueda señala al comentar la noticia que, entre los años 2005 y 2011, la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas del Ministerio del Interior uruguayo incautó 2,8 millones kilos de cocaína, de los cuales 2,7 estaban destinados a organizaciones internacionales de tráfico.
Una oficina de la Administración de Drogas y Narcóticos (DEA) de Estados Unidos comenzó a funcionar en Uruguay. Mujica dijo que es por "odio" que se critica su propuesta de legalizar la venta de marihuana.
Dos funcionarios de la DEA trabajan en la oficina que ese organismo del gobierno de Estados Unidos abrió en Uruguay y que se encuentra ubicada en la embajada de ese país.
Dicha oficina está sin su jefe asignado, puesto que su arribo al país está previsto para los primeros meses del próximo año 2013.
La DEA cerró su oficina en Uruguay hace quince años, pero desde un tiempo inició los trámites en Estados Unidos para reabrirla, lo que se concretó este año 2012.
Debemos recordar que el secretario de prensa del Pentágono, George Little, después de la reunión del Ministro Eleuterio Fernández con el Secretario de Defensa de los EE.UU., León Panetta declaró “… Estados Unidos ve a Uruguay como un socio en defensa clave en Sudamérica”.
A presidente do Grupo Tortura Nunca Mais, Victoria Grabois, fez discurso contundente ao escrachar o militar responsável pela morte de seu irmão André Grabois e, indiretamente, pela morte de seu pai Maurício Grabois e de seu primeiro marido. “Ele precisa ir para o banco dos réus, precisamos não só de uma Comissão da Verdade, mas de uma Comissão da justiça. Os moradores da Rua Visconde de Albuquerque precisam saber que no seu prédio mora um torturador que assassinou dezenas de pessoas”, defendeu.
O coronel Lício Maciel, também conhecido como Dr. Asdrúbal, ganhou destaque após publicação do livro “O coronel rompe o silêncio”, de Luiz Maklouf Carvalho, no qual confessa a execução de 16 pessoas. Em 2012, tornou-se réu em um processo encaminhado pelo Ministério Público Federal de Marabá, pelo sequestro e desaparecimento do militante do PCdoB, Divino Ferreira de Souza.
“A articulação vem a púbico gritar em alto e bom som que nós não esqueceremos das barbaridades que você, Lício, e seus colegas repressores cometeram, sob o manto do AI-5. Denunciaremos aquelas atrocidades para que seus vizinhos e a sociedade brasileira saibam o que vocês fizeram”, destacou Dieymes Pechincha, do Levante Popular da Juventude.
Outra integrante da articulação, Ana Miranda do Coletivo RJ, ressaltou a importância do ato público e também pediu justiça. “Outros países da América Latina têm militares julgados e presos, no entanto, aqui no Brasil finge-se que nada aconteceu. É como se o tenente-coronel Lício dissesse na cara de todos: eu matei, torturei, decepei cabeças, ocultei cadáveres e até hoje vivo muito bem com meu salário e quero morrer anônimo, sem nunca ser julgado”, criticou.
A data foi escolhida para não deixar passar em branco os 44 anos do ato que aprofundou a repressão durante a ditadura civil-militar brasileira. “O Congresso foi fechado, intelectuais e artistas foram banidos, a censura recrudesceu, ampliou-se a perseguição às organizações populares e dos trabalhadores, salários foram achatados, liberdades foram ainda mais pisoteadas pelos coturnos da repressão”, detalhou Vitor Ferreira, da Consulta Popular.
Enquanto os militantes gritavam palavras de ordem, do alto de suas janelas os vizinhos acompanhavam a denúncia contra Lício. Pedestres e usuários do transporte público receberam panfletos e se interessavam pelo ato. O porteiro João apoiou a manifestação e classificou como uma “vergonha” o período militar. “Com estas mortes e torturas, os militares mancharam a história brasileira. Se formos procurar direitinho, temos vários militares nesta mesma situação aqui no bairro”, falou.
No final uma mística homenageou os militantes que tombaram sob responsabilidade do coronel. Uma faixa com o nome de todas as pessoas que morreram ou desapareceram durante a Guerrilha do Araguaia foi pendurada nas grades do prédio. Alem disso, uma faixa com os dizeres “Torturador encontrado” e fotos de Lício foram afixadas para amplo reconhecimento da vizinhança.
Chile: Historia e historias del Frente Patriótico Manuel Rodríguez
13.Dic.12 :: Historia de la Patria Grande
Reflexiones en torno al 29 aniversario del FPMR de Chile. Historia y presente de la rebeldía chilena.“… He aquí por qué del modo de escribir la historia de un partido deriva el concepto que se tiene de lo que un partido es y debe ser. El sectario se exaltará frente a los pequeños actos internos que tendrán para él un significado esotérico y lo llenarán de místico entusiasmo. El historiador, aún dando a cada cosa la importancia que tiene en el cuadro general, pondrá el acento sobre todo en la eficacia real del partido, en su fuerza determinante, positiva y negativa, en haber contribuido a crear un acontecimiento y también en haber impedido que otros se produjesen”. (Antonio Gramsci)
El 14 de diciembre es el aniversario de la irrupción del Frente Patriótico Manuel Rodríguez en la vida nacional. Y como cada año, vemos el abanico de textos, imágenes y actividades conmemorativas, propias de fechas como esta, que son ya parte de las “tradiciones” políticas y culturales de la izquierda revolucionaria chilena, y que tienen diversos puntos de inflexión durante el año (29 de marzo, 11 de Septiembre, 5 de octubre, etc). Consecuente con las limitaciones o deformaciones propias de ex estudiante de esta “ciencia” llamada historia, señalaremos algunas ideas en torno a este importante suceso.
Estas fechas son para muchos, momentos de reafirmación de la idea y la acción revolucionaria y de homenaje a las y los luchadores populares, de fortalecer la mística y la fraternidad entre compañeros. En lo “formal”, el FPMR ha hecho de su conmemoración un apoyo a las prioridades internas y tácticas del momento, sintetizadas en una consigna y medios de propaganda que las señala, desde el primer año de vida cuando se dio a conocer la primera bandera del FPMR y principalmente el Primer Manifiesto al Pueblo de Chile, o bien al año 1989 al elevar la consigna “Impunidad Jamás” frente a la transición pactada sobre la impunidad de los crímenes dictatoriales, o el año 1992 cuando el Frente enfrentaba una crisis en el marco de la estrategia de la Guerra Patriótica Nacional (GPN) y el comienzo de su Proceso de Discusión Interna, con la consigna “9 años de Lucha, Consecuencia y Dignidad”, (a partir de ese momento se comienzan a realizar actividades públicas de conmemoración, los llamados actos político-culturales). El año 1996 al darse los primeros pasos en el sancionamiento del nuevo Proyecto Político, bajo la consigna “Fieles a nuestra historia y a los principios revolucionarios, hagamos del Rodriguismo una alternativa de lucha”, el año 2003 cuando se conmemoran los 20 años de vida dando a conocer las resoluciones del Primer Congreso del FPMR, y así sucesivamente.
Pero también debemos asumir que en relación al aniversario, o cualquier otra conmemoración similar, se debe convivir en su aplicación práctica con la posible desviación o el riesgo de reproducir una batería de lugares comunes y mistificaciones de la historia, y por ejemplo el recuerdo u homenaje a tantas y tantos combatientes que dieron su vida, y en particular en el mes de diciembre los rodriguistas Patricio Leonel González, Mauricio Cancino, Juan Fuentes, Luis Antonio González (Boris), Emilio González, y otros que nuestra negligencia puede haber dejado de lado, con el transcurso de los años puede devenir en rutina, en un rito que va poco a poco perdiendo su contenido y tornándose en una manifestación mas bien estética, casi litúrgica ( de hecho muchas actividades de este tipo se realizan en cementerios o en los lugares donde cayeron los combatientes, situación que a mi juicio contribuye inconcientemente a lo anterior) , siendo que como bien decía Mauricio Hernández para el caso de Cecilia Magni, debemos salir de todo lugar común que la asocie a consignas inertes y mitificaciones de culto, que fosilizan, quitan filo y perspectiva a la pasión y la voluntad revolucionaria.
Esta tendencia a la idealización, a la mistificación o incluso al fetichismo en relación a la organización, sus acciones, sus dirigentes y militantes destacados, sus símbolos e incluso sus medios de lucha (las armas, los uniformes, etc), es un fenómeno que fue transversal a la izquierda chilena y mundial (el culto sectario a la personalidad y “el partido” es una expresión exacerbada de aquello), pero poniendo esto en perspectiva, se podría quizás relacionar en parte con una íntima necesidad humana planteada por José Carlos Mariategui en 1925, de que “el hombre se resiste a seguir una ver¬dad mientras no la cree absoluta y suprema…. Hay que proponerle una fe, un mito, una acción”. Y claro, si esa necesidad es mal conducida deriva en sectarismo, en un “místico entusiasmo” mal entendido.
Sintetizar la historia, sobre todo la de organizaciones como el Frente, no es una disciplina neutra, “objetiva” en el sentido común del concepto (que mas bien alude a imparcialidad, a no tomar partido), al contrario, expresa desde una interpretación y una acción en la realidad con sus causas y consecuencias, ideologías, proyectos, líneas políticas, éxitos y derrotas, la voluntad de militantes y dirigentes, hasta intereses mas bien de corto plazo, para lo cual el recurso del “dominio” de la historia y sus registros materiales resulta un preciado instrumento.
¿Es posible entonces hablar de LA historia del Frente y por tanto del Rodriguismo? Los protagonistas y los hechos políticos y militares están ahí, ocurrieron y es posible conocerlos si se investiga lo suficiente, y ya existen diversas publicaciones desde distintos ámbitos e intereses, ya sea académicos (tesis de grado), periodísticos, testimoniales, novelados y partidarios. Sin embargo el conocer presupone una “teoría del conocimiento” ¿cómo aproximarse a una verdad histórica sin querer “arrastrarla” o acomodarla para respaldar ideas preconcebidas? En Historia no hay verdad absoluta; según Engels, “el que en este terreno quiera salir a la caza de verdades definitivas de última instancia, de verdades auténticas y absolutamente inmutables, conseguirá poco botín, como no sean trivialidades y lugares comunes de lo más grosero”.
Sobre esto hay polémicas aun abiertas, y nos parecen dignos de rescatar los planteamientos de León Trotsky: “La ciencia -no la “objetividad” filistea de salón- exige que el autor señale los factores sociales que condicionan los acontecimientos históricos, por mucho que esto altere los nervios. La historia no es un va¬ciadero de documentos y sentencias morales. La his¬toria es una ciencia no menos objetiva que la fisiología. Exige un método científico, no una “impar¬cialidad” hipócrita. Se puede aceptar o rechazar la dialéctica materialista como método histórico científico, pero es menester tenerla en cuenta. La objetividad científica puede y debe ser inherente al método empleado. Si el autor no logró aplicar correctamente su método, hay que señalar exactamente dónde ocurrió.” (Del artículo ¿Qué es la objetividad histórica? The Militant, 15 de julio de 1933)
Y en el caso del Frente, no pocos han sido los intentos de sistematizar su propia historia, esfuerzo que en general obedecía a necesidades específicas o coyunturales de la vida interna. Entre estos tenemos que el año 1993, en el marco del Proceso de Discusión Interna, se elabora el informe de la Dirección Nacional del FPMR que hace el primer y extenso recuento histórico del desarrollo de la organización con el fin de extraer de su análisis las causas, consecuencias y vías de superación de la crisis que la afectaba en ese momento, metodología que no logró sus objetivos de la manera que la Dirección esperaba, justamente porque el encuentro, la “cacería” de esas “verdades”, como advirtió ya el viejo Engels, no es un resultado inevitable del estudio de la historia, de hecho pueden surgir muchas mas dudas o nuevas preguntas.
Luego, el año 1999 el Frente edita y difunde públicamente el ensayo “La lucha de clases y el surgimiento del FPMR en Chile”, un esfuerzo por realizar una periodización de la historia nacional como antecedente para su nacimiento y desarrollo.
El año 2001 se publica el texto “Búsqueda de un nuevo Proyecto para el FPMR”, que prepararía el camino para el Primer Congreso, donde también se incluía una síntesis histórica. Posteriormente se conocería el trabajo de investigación titulado “Los Orígenes del FPMR.”, que estaba concebido como el primero de una serie de trabajos relacionados pero que no tuvo continuidad.
También está, por que no mencionarlo, el libro de Ricardo Palma Salamanca “Una larga cola de acero” (Historia del FPMR 1984-1988), editado por LOM en 2001, que presenta y articula de manera novelada, distintas etapas y protagonistas de la historia del Frente a partir de las peripecias de un personaje ficticio.
Me gustaría destacar también dos trabajos de investigación individual, “Frente Patriótico Manuel Rodríguez, el tabú del conflicto armado en Chile”, de Hernán Vidal, publicado en 1995 por la editorial Mosquito y “De la Rebelión Popular a la Sublevación imaginada”, de Luís Rojas Núñez, editado por LOM el año 2011. Dos libros hechos con rigor investigativo que son un gran aporte para la profundización de la historia reciente del país y del Frente.
En el denominado rescate histórico del FPMR, no hay una visión única al respecto por las razones que mencionamos arriba, a lo cual se debe añadir situaciones límite como el quiebre con el Partido Comunista o la crisis de comienzos de los años 90 y sus consecuencias, y también por la existencia de individualidades y corrientes políticas que denominándose rodriguistas, muchas veces apelando a una condición de “históricos”, a la participación personal en tal o cual situación, a haber conocido a determinados compañeros, etc., se otorgan y relucen “jinetas” que dan autoridad o fundamentan conductas claudicantes, derechamente oportunistas, caudillistas, y en el peor de los casos traidoras. .Entre estos personajes abundan también los exegetas que de manera egocéntrica, pomposa y soberbia han intentado elevarse como los dueños de esas verdades históricas respecto a la organización.
Y es ahí donde tenemos que señalar que a pesar de los problemas planteados respecto a la historia y la búsqueda de verdades absolutas, eso en ningún caso equivale a caer en el relativismo político en el que todo vale, NO, no todo vale, ni sirven todas las micros, ya que en un contexto determinado, con coordenadas precisas, o bien cuando estas se modifican, hay verdades u opciones únicas a tomar cuando se asume una opción de clase, y que al no asumirse por diversos motivos (debilidad, poca claridad o falta de análisis riguroso, dogmatismo u otro “ismo”), es la misma historia, entendida como practica social y política, la que deja atrás o sepulta a las colectividades o proyectos que no supieron rectificar al respecto.
Por eso Marx plantea que «sucesos notablemente análogos que tienen lugar en medios históricos diferentes conducen a resultados totalmente distintos. Estudiándolos por separado y comparándolos luego, se puede encontrar la clave de este fenómeno, pero nunca se llegará a ello mediante el pasaporte universal de una teoría histórico filosófica general cuya suprema virtud consiste en ser suprahistórica».
El método de Marx, precisa Mariátegui en las páginas de la revista Amauta, «es un método que se apoya íntegramente en la realidad de los hechos… el marxismo, en cada país, en cada pueblo opera y acciona sobre el ambiente, sobre el medio, sin descuidar cada una de sus modalidades».
Se trata de historia, de la praxis de compañeros y compañeras, en este caso resulta que el sujeto es a la vez el objeto de estudio, siendo la interpretación sobre causas y consecuencias tan diversa como las personas que la hacen, y por ejemplo a veces al calor de las discusiones pareciera que existen miles de fundadores!!
Como vemos es complicado elaborar una historia única y “oficial” del FPMR, lo cual por cierto condiciona pero en absoluto niega que este desafío se siga enfrentando y plasmando como aporte al desarrollo de la organización y el movimiento popular en general, esfuerzo que no debe ser visto como un catecismo o un dogma a recitar (el mismo criterio que debe regir para un proyecto político), siendo muy difícil plantearse llegar a un punto en que ya no podamos seguir avanzando o rectificando, en que sólo nos reste sentarnos a admirar la verdad absoluta conquistada, más bien habremos logrado algunas verdades “relativas” si es que utilizamos métodos adecuados para accederlas, y vamos generalizando sus resultados de manera dialéctica, para que en el futuro se siga perfeccionando y profundizando ese conocimiento, enriquecido por la practica, es decir, es un acumulado de experiencia.
“..Pero toda la concepción de Marx no es una doctrina, sino un método. No ofrece dogmas hechos, sino puntos de partida para la ulterior investigación y el método para dicha investigación.” Engels, Carta a Sombart, 1895
Es sólo cuestión de ver cuan difícil es referirse a la historia del Partido Comunista, del MIR, etc., la historia es un campo de batalla de ideas y apreciaciones, lo importante no es hacer escolástica sólo recopilando documentos, fotografías o videos, ni manipular las fuentes y los hechos por intereses puntuales, sino que ese trabajo sea puesto en una perspectiva militante, coherente y consecuente con un acumulado histórico en que el Frente -incluso cuando dependía de las directrices del PC- fue madurando una concepción estratégica que siempre ha buscado, a un alto costo, el camino general mas radical y rupturista respecto al poder, ya sea en el período dictatorial como en las etapas posteriores.
Esto de la historia no es por tanto un asunto de teoricismo ni de lucimiento intelectual, esto tiene tarde o temprano consecuencias prácticas. Las divergencias políticas y las divisiones de la izquierda tienen mucho que ver con conclusiones distintas acerca del pasado lejano o reciente, y en particular de cómo nos comportamos ante esas diferencias, por eso es importante enfrentar el desafío de profundizar el conocimiento de la historia, sobre todo la de la lucha de los trabajadores y el pueblo, dar esa perspectiva a las tareas y las urgencias actuales.
Ahora, en relación al acento planteado por Gramsci para el estudio de la historia de una organización (sobre todo si esta misma es la que emprende dicha tarea), en cuanto al análisis de su eficacia real, su fuerza determinante, positiva y negativa, podríamos ahora, a pesar del riesgo de caer en esquematismos y clichés ya sea complacientes o flagelantes, plantear algunas hipótesis muy generales o de perspectiva panorámica sobre los aspectos y contradicciones a considerar.
La “fuerza positiva o negativa” en este caso se relaciona con la capacidad o incapacidad de resolver algunos problemas o desafíos generales del desarrollo de una organización como el Frente en un contexto determinado. Entre estos están: la capacidad de generar un Proyecto que rompa con el molde de lo tradicional, los esquemas establecidos, lineales y conocidos en la política general y también interna, de “patear el tablero” en cuanto a formas de lucha y construcción, lo que le permitió al FPMR luego de su irrupción dar lo que se denominó la “sorpresa estratégica”, en plena sintonía con el denominado “estado de ánimo de las masas”, a pesar de las limitaciones de diseño puestas por la política del Partido Comunista en ese entonces.
El mismo desarrollo cualitativo y cuantitativo de la lucha del Frente, y del pueblo en general durante los años 1983-87, creó las condiciones necesarias para concluir la necesidad de ir más allá de los límites puestos por el PC a su propia política de Sublevación Nacional, provocándose el quiebre con dicho partido el año 87. Luego, al asumir la vida independiente, se asume la decisión de superar la Sublevación Nacional para dar el salto a una estrategia de poder, la Guerra Patriótica Nacional, una concepción estratégica que exigía la construcción de una organización político-militar que resolviera un nuevo problema, el de constituirse como una estructura de cuadros y a la vez como un movimiento nacional, y con una perspectiva de lucha prolongada.
Esto exigía, según lo estableció el comandante Raúl Pellegrín en el Rediseño, romper el desarrollo y la mentalidad lineal, que nos hace pensar que haciendo mas y mejor lo que ya veníamos haciendo desde la etapa anterior estamos avanzando a una estrategia superior, cuando muchas veces de lo que se trata es, como decíamos: romper el esquema, salirse de ese escenario en que ya no hay sorpresa, en que “las formas de lucha que usamos son las que ya el enemigo conoce y en las que se ha hecho fuerte”.
Este último problema ha sido el más complejo de resolver en estos años; lo que contribuye a la derrota de la GPN al no poder superar los esquemas anteriores, que en el nuevo período (gobiernos civiles) derivaron en el llamado aparatismo u operativismo. Luego de lo cual se asume un camino de reorganización al calor de la construcción político-social que culmina con el nuevo Proyecto Político (Primer Congreso), que permite la preservación de la organización pero que trae consigo nuevas contradicciones y el riesgo de un desarrollo desigual que impidiera abordar las tareas de una construcción estratégica de carácter político-militar que el Proyecto plantea, es decir caer nuevamente en un desarrollo lineal, esta vez con carácter “de masas”.
Otro problema tiene que ver con la vida interna: la relación del tipo de militante que forma la organización con las exigencias de la etapa y del proyecto ¿qué aspectos en un momento permiten avanzar, o bien, cuándo se vuelven un obstáculo?
Al principio aludíamos a esa necesidad del mito planteada por Mariategui, quien agrega que “la fuerza de los revolucionarios no está en su ciencia; está en su fe, en su pasión, en su voluntad. Es una fuerza religiosa, mística, espiritual. Es la fuerza del Mito. La emoción revolucionaria, como escribí en un artículo sobre Gandhi, es una emoción religiosa. Los motivos religiosos se han desplazado del cielo a la tierra. No son divinos; son humanos, son sociales”.
Esto parece contradecir lo planteado por Gramsci en la cita inicial, pero en realidad lo complementa, ya que ambos defienden con rigor la fidelidad al método marxista y a la Revolución Socialista como el horizonte de lucha, y no me parece tan aventurado pensar que Raul Pellegrín buscaba similar síntesis en su concepción del Rodriguismo y del entusiasmo revolucionario, lo cual fue y debe seguir siendo una de las fuerzas positivas que se proyectan a la lucha del pueblo, pero que a la vez hay que cuidar mucho de la inercia o autocomplacencia, de los vacíos o subestimación de la formación ideológica, o una visión mecánica y rutinaria de la misma, el autoritarismo y la rigidez, la defensa a ultranza de posiciones o intereses, el escaso ejercicio de la crítica y la autocrítica (el sólo mencionarlas ya parece un cliché), la grandilocuencia, las mentalidades binarias, machistas y patriarcales, etc., que pueden deformar, agotar o marginar esas voluntades.
Cada uno podría añadir muchos mas ejemplos de fuerza positiva y negativa en la perspectiva histórica, pero lo central de estas reflexiones van por la senda propuesta por Raúl Pellegrín Arias, padre del comandante José Miguel o Rodrigo, en su manuscrito “Los Girasoles”:
“..Comprender que si el pasado, desde lo más profundo de nuestra historia, ha sido de una lucha enconada para vencer la inercia a los cambios, esto seguirá siendo así. Acción y reacción, principio del desarrollo de la materia viva. Debemos prepararnos para ello. La reacción, el capitalismo, esta desde siempre preparada psicológica y materialmente para la represión más salvaje y terrorista contra los empobrecidos, para mantener este sistema antihumano.
Poner el pie en el primer peldaño. Apoyándonos en toda nuestra experiencia y creatividad elevaremos la conciencia. Comprendamos cabalmente el mundo en que vivimos.”
En síntesis, en la medida en que el sujeto colectivo (la organización) pueda plantearse ampliamente su propia historia podrá también plantearse dialécticamente su propio futuro.
Convención departamental del Partido Socialista, ayer, en el Salón Azul de la intendencia de Montevideo. Foto: Pedro Rincón
Irreductibles
La corriente garganista u "ortodoxa" del Partido Socialista, minoría en los organismos nacionales, mantuvo la conducción departamental capitalina.
Ayer culminó la
Convención Departamental de Montevideo del Partido Socialista (PS), que
comenzó el sábado y en la que se eligieron las nuevas autoridades para
la orgánica departamental. El sector garganista del partido (conocido en
la interna como los “ortodoxos”) volvió a lograr la mayoría de la
departamental, consiguiendo 29 de los 37 cargos de la dirección. El
dirigente más votado fue el edil capitalino suplente Jorge Machado,
seguido por el actual secretario político del departamento, Gonzalo
Civila, quien seguramente continúe en sus funciones directivas.
Este dirigente consideró que los resultados “ratifican una línea de trabajo que llevó al PS a convertirse en primera fuerza en el departamento”. También interpretó que contribuyen a lograr un “equilibrio” en la interna socialista, aportando una “diversidad necesaria”, debido a que los órganos nacionales del partido en su mayoría corresponden al ala “renovadora”, mientras que a nivel departamental la dirección continuará en manos ortodoxas.
En filas renovadoras, el edil capitalino Daniel Arbulo destacó que la diferencia entre los candidatos de ambos sectores fue de muy pocos votos, por lo cual es necesario “repensar la forma de elección, porque esta dirección no condice con la realidad política del partido”. “Yo no creo que esto sea 100% de respaldo a la conducción actual ni un rechazo a quienes estamos del otro lado”, enfatizó. Para el edil, el hecho de que la elección se realice en base al sistema de planchas permite que se registren diferencias importantes en los cargos de la dirección departamental del partido, cuando en realidad la distancia de votos entre ambas corrientes de opinión es “muy marginal”.
Durante la convención se generaron algunos cuestionamientos hacia la actual conducción del PS en Montevideo. Los dirigentes renovadores criticaron que se está construyendo una política “paralela” a la que fija la dirección final.
“Creemos que debe haber una línea nacional que se aplique a los departamentos y no al revés”, explicó Arbulo. En cambio, Civila dijo que el resultado de la elección permite darle “continuidad” a una “línea política” en todo el territorio, que específicamente profundizó el trabajo en los lugares donde el PS se encontraba “más rezagado”.
Además, este texto advierte “claras dificultades de conducción” y profundiza en los problemas de comunicación. “A pesar de los esfuerzos que se hacen para revertir la imagen pobre y confusa que tiene la gente sobre el gobierno, quedan siempre en evidencia las salidas públicas sin planificar, la improvisación y los errores en la gestión que atentan contra la buena comunicación con los vecinos, contra la imagen de la intendenta y del gobierno frenteamplista en su conjunto”, se advierte.
En otra
parte del texto se menciona al senador Daniel Martínez como “candidato
natural” para la Intendencia, por la “aceptación de la gente”.
La declaración final de la convención es más medida en su balance. Los socialistas ratifican su respaldo al gobierno departamental y explican que su lealtad política “no puede ser entendida de otra manera que señalar los aspectos deficitarios de nuestra gestión, indicar los caminos de superación y comprometernos en la ejecución de las soluciones para culminar con una gestión” que, según dicen estar convencidos, “logrará sus frutos”.
No obstante, se señala que la “construcción y la defensa de un proyecto renovado de ciudad a partir de 2015 requiere nuevas formulaciones e iniciativas estratégicas, y compañeros con la capacidad y el liderazgo para implementarlas”.
Respecto de las futuras elecciones departamentales, se encomendó a la próxima dirección a realizar “esfuerzos” para que “en las elecciones departamentales del 2015 nuestra fuerza política pueda presentar un conjunto de candidatas y candidatos para que sea la ciudadanía frenteamplista la que pluralmente determine en quién recaerá la responsabilidad de encabezar el nuevo gobierno de Montevideo”.
Este dirigente consideró que los resultados “ratifican una línea de trabajo que llevó al PS a convertirse en primera fuerza en el departamento”. También interpretó que contribuyen a lograr un “equilibrio” en la interna socialista, aportando una “diversidad necesaria”, debido a que los órganos nacionales del partido en su mayoría corresponden al ala “renovadora”, mientras que a nivel departamental la dirección continuará en manos ortodoxas.
En filas renovadoras, el edil capitalino Daniel Arbulo destacó que la diferencia entre los candidatos de ambos sectores fue de muy pocos votos, por lo cual es necesario “repensar la forma de elección, porque esta dirección no condice con la realidad política del partido”. “Yo no creo que esto sea 100% de respaldo a la conducción actual ni un rechazo a quienes estamos del otro lado”, enfatizó. Para el edil, el hecho de que la elección se realice en base al sistema de planchas permite que se registren diferencias importantes en los cargos de la dirección departamental del partido, cuando en realidad la distancia de votos entre ambas corrientes de opinión es “muy marginal”.
Durante la convención se generaron algunos cuestionamientos hacia la actual conducción del PS en Montevideo. Los dirigentes renovadores criticaron que se está construyendo una política “paralela” a la que fija la dirección final.
“Creemos que debe haber una línea nacional que se aplique a los departamentos y no al revés”, explicó Arbulo. En cambio, Civila dijo que el resultado de la elección permite darle “continuidad” a una “línea política” en todo el territorio, que específicamente profundizó el trabajo en los lugares donde el PS se encontraba “más rezagado”.
Ana en la mira
Además de los cruces entre ambas corrientes de opinión socialistas, la actual gestión de la Intendencia de Montevideo, conducida por la comunista Ana Olivera, fue blanco de críticas en la convención. Si bien nunca se puso en cuestión el apoyo a la intendenta, un documento presentado a la convención por varios dirigentes renovadores (firmado, entre otros, por los diputados Gustavo Bernini, Daisy Tourné y Maria Elena Laurnaga) identifica varios problemas en el cumplimiento de los principales objetivos del actual gobierno, como la movilidad, la limpieza y la descentralización.Además, este texto advierte “claras dificultades de conducción” y profundiza en los problemas de comunicación. “A pesar de los esfuerzos que se hacen para revertir la imagen pobre y confusa que tiene la gente sobre el gobierno, quedan siempre en evidencia las salidas públicas sin planificar, la improvisación y los errores en la gestión que atentan contra la buena comunicación con los vecinos, contra la imagen de la intendenta y del gobierno frenteamplista en su conjunto”, se advierte.
Otra interna
El sábado también se reunió el Plenario Nacional del Movimiento de Participación Popular (MPP), en el marco de la preparación del próximo Congreso del sector, en el que se renovarán sus autoridades. Entre otras cosas, se decidió trabajar para renovar el padrón de militantes del MPP, que es necesario “actualizar y remozar”, explicó el diputado del sector Julio Battistoni. También agregó que, en cuanto a eventuales alianzas, no existe “ni por asomo” algo concreto. El Plenario recomendará al próximo Congreso no elegir sus autoridades en base a dos planchas, una con integrantes del gobierno y otra con militantes de base, como se hizo la última vez, en 2010.La declaración final de la convención es más medida en su balance. Los socialistas ratifican su respaldo al gobierno departamental y explican que su lealtad política “no puede ser entendida de otra manera que señalar los aspectos deficitarios de nuestra gestión, indicar los caminos de superación y comprometernos en la ejecución de las soluciones para culminar con una gestión” que, según dicen estar convencidos, “logrará sus frutos”.
No obstante, se señala que la “construcción y la defensa de un proyecto renovado de ciudad a partir de 2015 requiere nuevas formulaciones e iniciativas estratégicas, y compañeros con la capacidad y el liderazgo para implementarlas”.
Respecto de las futuras elecciones departamentales, se encomendó a la próxima dirección a realizar “esfuerzos” para que “en las elecciones departamentales del 2015 nuestra fuerza política pueda presentar un conjunto de candidatas y candidatos para que sea la ciudadanía frenteamplista la que pluralmente determine en quién recaerá la responsabilidad de encabezar el nuevo gobierno de Montevideo”.
Santiago Sánchez/ La Diaria
PIT-CNT - Informe mensual: “Salarios no son causa principal de la presión inflacionaria”
Enfatiza no obstante la necesidad de que la discusión por el tema precios, no se convierta “en un obstáculo a la continuidad del crecimiento ni provoque un deterioro en los logros alcanzados en materia distributiva”.
“El crecimiento de los precios internacionales de los productos primarios, la situación de exceso de demanda por vivienda, y la existencia de mercados oligopólicos que permitan a una parte del sector empresarial apropiarse de beneficios extraordinarios avalado por la fuerte demanda”, son puntos clave según el reporte.
Para el Instituto sigue habiendo “inequidades” en materia de empleo, como por ejemplo el desempleo entre los menores de 25 años, que se sitúa en el 18%, así como el de las mujeres que está en el 7,6%, más del doble de la tasa masculina.
Finalmente recuerda que están pendientes “en el mediano plazo, desafíos importantes como promover una más rápida distribución de la riqueza”, señala.
Para el Instituto Cuesta Duarte, órgano del PIT-CNT, la suba que se ha dado en las remuneraciones simplemente está acompañando el incremento de la productividad y debe descartarse que la “causa principal” de las presiones inflacionarias sea “el crecimiento de los salarios”.
Viernes 21 de diciembre de 2012 | 12:56 La República
Foto: uniradio.edu.uy
El informe mensual correspondiente a diciembre, apunta
a la necesidad de que las presiones sobre los precios disminuya (“lo
que se espera se concrete en los meses entrantes”), para poder “abrir el
debate seriamente acerca de cuáles son las causas que se encuentran efectivamente tras la suba de precios
y qué medidas se deberían aplicar para combatirlas, sin caer en el
discurso facilista de culpar a los salarios y el gasto público”.Enfatiza no obstante la necesidad de que la discusión por el tema precios, no se convierta “en un obstáculo a la continuidad del crecimiento ni provoque un deterioro en los logros alcanzados en materia distributiva”.
Las verdaderas causas de que suban los precios
Para el organismo de la central obrera, el crecimiento de la inflación está respondiendo a causales que no son manejados tan debidamente como debiera.“El crecimiento de los precios internacionales de los productos primarios, la situación de exceso de demanda por vivienda, y la existencia de mercados oligopólicos que permitan a una parte del sector empresarial apropiarse de beneficios extraordinarios avalado por la fuerte demanda”, son puntos clave según el reporte.
Para el Instituto sigue habiendo “inequidades” en materia de empleo, como por ejemplo el desempleo entre los menores de 25 años, que se sitúa en el 18%, así como el de las mujeres que está en el 7,6%, más del doble de la tasa masculina.
Finalmente recuerda que están pendientes “en el mediano plazo, desafíos importantes como promover una más rápida distribución de la riqueza”, señala.
Richard Read. Foto: Nicolás Celaya
RR sin espuma
Richard Read habla en Zona Franca de táctica sindical, negociación con las multinacionales y alcoholismo.Richard Read -el sindicalista que hace unas semanas incendió la pradera con sus críticas al gobierno- me comunica por teléfono que no está dispuesto a contestar preguntas íntimas, pero que igual hará la entrevista. La cita fue el lunes a las 9.00 en la sede del Club Cerveceros y con una situación atípica: un quincho lleno de gente en la previa de un asado para despedir el año. Pregunto si podíamos conseguir un lugar más reservado, pero Read se sienta en una silla blanca de plástico con una docena de personas alrededor suyo y me explica que no hay otro lugar. Sus colegas toman mate y empiezan a prender el fuego, aunque mantienen una respetuosa distancia.
-¿Qué es lo más difícil de ser dirigente gremial?
-Tratar de ser claro cuando uno manifiesta lo que piensa, convencer con argumentos y respetar cuando la mayoría no está de acuerdo.-¿Y lo más lindo?
-Lograr todo lo anterior.-¿Está enamorado, Read?
-Sí, de la vida misma. Tengo pareja, tengo seis hijos, tengo nietos...-¿Sería patrón?
-Se ha dicho que soy patrón pero no es verdad, pero sí claro, no tendría problema: tuve un reparto de fideos en los 80 que era una unipersonal, con mi señora tuvimos un boliche hace como 15 o 20 años, también unipersonal sin empleados. Conozco empresarios que tienen conductas de relacionamiento laboral muy correctas, muy respetuosas, así como conozco empresarios que tienen una posición totalmente antagónica al movimiento sindical. No pasa por la profesión ni por la opción de vida que los individuos hagan, sino por algunos valores y si los cumple o no… Es como un abogado, no es bueno ni malo, es según cómo interpreta la ley.-¿Ser patrón es siempre ser burgués?
-El tema burgués esta medio desgastado, porque si hablamos de calidad de vida, si yo les pregunto a los trabajadores, hago una encuesta y vemos qué porcentaje nos da de aquellos que quieren vivir mejor, en buenas condiciones, tener calefacción en la casa, todo lo que "el burgués quiere", habría que consultar si el trabajador lo quiere o no lo quiere. Lo de los burgueses es una expresión que fue acuñada muchas décadas atrás, y hoy nosotros fuimos a un conflicto por calidad de vida, por mejoras económicas.-¿Qué le provocan las grandes diferencias que hay entre los empleados públicos y los privados?
-Cada sindicato logra lo que puede de acuerdo a su correlación de fuerzas. Yo he participado en algún conflicto de los públicos y es una relación distinta a la de los privados, pero no todo lo público es igual, las intendencias son una cosa, las empresas del Estado otra y así… No me provoca nada, son trabajadores que se organizan y pelean por sus mejoras.-¿Le parecen justas las diferencias que hay?
-No es un problema de justo o injusto, hay un contrato laboral, tanto en lo privado como en lo público, y luego hay una relación laboral que es parte de la fuerza, en la que cada uno acomoda el cuerpo lo mejor que puede. También en los privados hay diferencias muy importantes en conquistas, en organización, en correlación de fuerzas, en sindicatos dentro del sector.-¿Se ha calentado alguna vez porque un gremio lo dejó tirado en la parada del ómnibus, no le recogió la basura o dejó a sus hijos y nietos sin clases?
-Por supuesto. Yo soy de los que creen que los conflictos tiene que ser por la acumulación de opinión pública, nosotros en 2010 teníamos un conflicto durísimo y el 18 de diciembre levantamos todas las medidas a cambio de nada, porque sabíamos que si seguíamos dos días más íbamos a tener la opinión pública en contra y desde el punto de vista de mi concepción sindical la opinión pública es fundamental. Yo he dicho que si fuera dirigente de transporte no haría paro, lo que haría sería fijar dos o tres horas, como dicen en Buenos Aires, de "molinete libre": subí y no pagás boleto. La basura hay que levantarla, fui uno de los pocos dirigentes sindicales que fue a hablar con los compañeros de ADEOM en la primera huelga y les dije: "Yo opino que la basura hay que levantarla, si quieren tapen el David con basura, al intendente si querés tapale toda la intendencia con basura, pero a la gente levantale".-Hace poco dijo: "He negociado con la dictadura pero algo así nunca me sucedió". ¿Cómo era negociar con la dictadura?
-Era negociar con un régimen de facto, donde la persona que tenías enfrente no había sido electa democráticamente y había sido elegida a dedo. Yo y como 15 o 20 sindicatos fuimos a negociar con el coronel Varela -que era jefe de Policía-, por el acto del 1º de mayo de 1983. Fuimos con dos o tres ministros: Cristi creo que era uno, ministro de Trabajo. Era negociar con dos o tres tipos que estaban de figurones ahí y que no entendían un carajo lo que era la vida sindical. La referencia que hice fue puntualmente comparando con lo que pasó hace 20 días, cuando hubo un acuerdo de partes entre las empresas y un sindicato dentro del marco de la ley y desde el gobierno tiraron el bochín a metro veinte.-¿Si pasamos el 10% de inflación se acaba el mundo?
-No, qué se va acabar el mundo… Quisiera preguntarles a los bochos éstos en qué le cambia la vida a un trabajador pasar de 7% a 8%. ¡Nosotros llegamos a negociar con un 140% de inflación! Ojo, que la inflación es un problema no hay duda, que hay que agarrarla de los pelos no bien se pone bobeta no hay duda. Ahora, que se llegue al caos y a la muerte del 9% al 10% es una fantasía de miedosos o de tipos que juegan a otras cuestiones.-En los días en que recrudeció el conflicto de la bebida, ¿jugó fuerte o se le fue la moto?
-A mí nunca se me va la moto, soy muy viejo para que se me vaya la moto, y no jugué fuerte, levanté un poquito el pie, porque si no me quebraban, obligándome a no reconocer lo que se había firmado dentro de las reglas de juego. Los que venían fuerte eran los del otro lado. Ellos con los tapones arriba y yo descalzo.-¿Se está avanzando hacia el socialismo en Uruguay?
-Se está avanzando hacia una sociedad más equitativa, más igualitaria, venimos de una sociedad muy desigual. A veces escucho decir que este Ministerio de Trabajo -de 2005 para acá- ha puesto el dedo arriba de la balanza del lado de los trabajadores, y yo digo que no, lo que pasaba es que estaba hundido el plato de los trabajadores. Los últimos 15 años, desde los 90 a 2005 fue lamentable. Creo que el gobierno de Tabaré Vázquez inició una etapa de mayor equidad. Si eso es ir hacia el socialismo, pónganle socialismo. Lo que es seguro es que no fuimos hacia la derecha.-Para los trabajadores y sus gremios, ¿cómo se compara el período Vázquez con el de Mujica?
-El período de Vázquez es casi irrepetible, porque irrumpió en una sociedad que venía con mucho problema a partir de 2002, la inmigración era el tema de conversación los domingos en cualquier familia, el asunto era cómo irse, rajar, y Tabaré Vázquez arranca con un problema que fue la desfinanciación de la cooperativa Cofac, que hubo que resolverlo en 90 días. A partir de allí se fijó un rumbo a partir del programa, y mal o bien lo cumplió. Y si bien los programas son los mismos, son los hombres los que hacen las diferencias.-Usted dijo que gana aproximadamente 80.000 pesos por mes.
-Sí, anualizado gano eso: el sueldo bruto más la antigüedad y el presentismo por 15,5 dividido 12…-¿Este dato generó algo entre sus colegas?
-Y… algunos de estos compañeros deben andar en 35, 40 mil pesos. [Señala a un treintañero de barba y le pregunta] ¿Cuánto estás Pablito vos, nominal? [25 o 30, le responde]. Más la antigüedad y los descuentos da unos 35.000.-¿Rock, cumbia o murga?
-Soy de Curtidores.-¿Cuánto tiene de subsidio, si es que tiene, una botella de cerveza?
-No tiene, hay una protección para las industrias nacionales, no es subsidio porque el Estado no pone plata.-¿Pero deja de ganar?
-Fue un acuerdo por el que las empresas nacionales duplicaban el pago de Imesi, y si usan envases retornables le devuelven 40%, pero las que vienen de afuera pagan el doble. Es una picardía de la Rendición de Cuentas que hace que la industria nacional pueda seguir funcionando, si no es imposible.-Si se supone que el agua de OSE es muy buena, ¿por qué cree que se ha disparado en los últimos años el consumo de agua embotellada?
-Que es potable no hay duda y si uno recorre algunos países -tengo la suerte de haber viajado mucho–, en otros lugares ni para lavarse los pies sirve el agua de la canilla. Aquí la podés consumir sin problemas, hay una publicidad, un marketing importante y una muy buena calidad de las aguas subterráneas, y una marca líder, Salus, que está más allá de todo y con un “marquetinismo" muy eficiente.-¿Por qué las bebidas salen mucho más baratas en Argentina y Brasil?
-No sé si son bastante más baratas, los precios andan más o menos ahí. En Uruguay hay una carga impositiva importante, y Argentina, por ejemplo, tiene dos cosas a favor: tiene subsidios importantes en las provincias, la energía es mucho más barata que en Uruguay y tiene una escala de producción que es 12 o 14 veces más grande que la nuestra.-¿Ha pagado por sexo?
-No, bueno, pagar una cena o una salida capaz que sí.-¿Cree que hay más alcohólicos en el gremio de la bebida que en otros?
-No, eso está estudiado porque para nosotros el tema del alcoholismo es un tema bien importante. Hicimos un estudio multidisciplinario por la década del 90, con un hombre que sigue activo y que hace un mes dio una charla sobre alcoholismo laboral, Paulo Alterwain. Hay gremios que están individualizados como los más difíciles, la pesca, por ejemplo, donde pasa mucho tiempo embarcados en alta mar; los médicos y los cirujanos tienen un problema, los militares tiene un doble problema: son alcohólicos y están armados, la construcción… Pero esa información no está actualizada, hay generaciones nuevas en las fábricas que no consumen ni 10% de lo que consumíamos antes.-¿La concentración de la industria de la bebida en tres poderosas multinacionales hace más fácil o más difícil la negociación de los salarios y las condiciones de trabajo?
-Más fácil. Las grandes directivas vienen de las casas matrices y después las micro las toman las gerencias locales. Han cambiado mucho las formas de conducción de las multinacionales, no son las mismas que en la década del 80 o del 90.-¿Son menos despiadadas?
-No pasa por ahí, ahora tienen una concepción en la que más que industrias productivas son inversiones financieras. Las pilotean más desde un punto de vista financiero que industrial. Son empresas resultadistas sea el rubro que sea, igual producen cerveza como producen condones, ponen el capital donde mejor rédito les deja.-Se dice que usted fue a volantear a la puerta del colegio donde iban los hijos de un empresario de la bebida. Cuénteme ese episodio.
-Nunca sucedió, es un mito.-¿Cuál es la acción sindical más combativa que recuerda?
-La ocupación en el 87 de la Fábrica Nacional de Cerveza, en la madrugada, con la planta rodeada de milicos; la huelga del transporte y de la bebida, 93 días de huelga y al final perdimos, levantamos la huelga con derrota.-¿Qué sintió cuando el ex presidente Julio María Sanguinetti dijo que nunca había perdido una huelga?
-Me pareció una bravuconada, que se fue de lengua, un tipo muy inteligente, muy capaz, desde su visión liberal, un estadista. Lo agarró en un mal día y dijo eso, que además no es verdad. A veces pagamos un precio muy alto por abrir la boca de manera equivocada. Creo que fue un desliz.-Del uno al diez, ¿cuánta onda tiene con Juan Castillo?
-Diez.-¿E ideológicamente?
-Cinco.-¿Tiene auto?
-Sí, una camioneta 4 x 4 que está ahí afuera.-¿Cuánto pagó por ella?
-Fue una permuta, arriba de mi coche anterior tuve que poner cuatro mil y pico de dólares. Tengo coche desde 1978, empecé con una Comer, después tuve una Volkswagen, un Renault 12, un Renault 18, una Belina, una Toyota, una Nissan, una Montero del 94 y ahora esta Montero del 99.-¿Alguna vez se ha agarrado a las trompadas en una asamblea?
-No, jamás. En 31 años no hay antecedentes de piñatas en asambleas nuestras.-En el último conflicto tuvo algunas expresiones que pudieron sonar un poco duras, como: “Soy del tiempo en que la izquierda festejaba cuando los trabajadores ganaban un conflicto”. ¿Cree que se la van a cobrar?
-Quien la recepcione evaluará, y si me las quieren cobrar estoy esperándolos, a mi me divierten esas cosas… pero que se la fumaron doblada, se la fumaron doblada.-¿La fórmula final para resolver el conflicto, por la que una parte del aumento que reciben va a donaciones, fue ideas suya?
-No, fue de un compañero, nos parecía que debíamos devolverle a la sociedad todo lo que ha hecho por nosotros, y en este conflicto veíamos que había una adhesión mayoritaria de la sociedad porque teníamos razón, entonces nos pareció que teníamos que hacer un gesto desde el gremio. Fue votado por unanimidad, donar esos 8.000 pesos por persona y designar dos o tres personas para que fiscalicen que llegue en tiempo y forma.-¿Nadie del gremio le recriminó que le estaba sacando el dinero del bosillo?
-Debe de haber alguno que piense así, pero mí no me lo dijeron. Ojo, no le sacamos plata del bolsillo a nadie, sino que le pusimos en el bolsillo dos partidas fijas más.-¿Sabe a cuánto está el boleto urbano?
-Sí, 19 mangos.-¿Y una flauta?
-Según la flauta, la de Pagnifique anda en 18, 21 pesos, y si es de ese pan que no se lo morfa nadie unos 14 pesos.-Si le gritan por la calle "carnero", ¿qué hace?
-¿Quién me va a gritar "carnero" a mí? Es un supuesto que nunca sucedería.-Descontado su actividad gremial, ¿cuántas horas trabaja por semana?
-¿Laburar, laburar? Unas 16 o 17 horas. Y también trabajo mucho como padre.-¿Qué estudios tiene?
-Escuela y un año de liceo.-¿Mira televisión?
-Muy poco, miro muchos dibujitos porque tengo hijos chicos.-¿Está de acuerdo con que el Estado sea fabricante de bebidas alcohólicas?
-Es un rol que lo pueden ocupar los privados. He estado en algunos países donde el Estado no solamente producía bebidas alcohólicas sino que también las vendía, y se daba para la corrupción. El Estado debería asignarse la gestión de lo estratégico: la energía, el agua, transporte, la salud, la jubilación. Estas cosas no deberían estar en manos privadas. Hay algunos ítems como la seguridad que tienen que ser sólo del estado, lo demás, lo que no es estratégico puede pasar perfectamente a manos privadas, con control de Estado.-¿Por qué cree que no surgen dirigentes sindicales destacados que sean blancos o colorados?
-Yo creo que debe haber muchos compañeros militantes blancos y colorados en el movimiento sindical, seguramente los hay. El militante real blanco o colorado se supone que adhiere a un programa que dista bastante del programa de los trabajadores. Casi siempre uno individualiza el voto con el partido que lleva la línea más cerca del programa de cada uno. Creo que si los blancos y colorados tuvieran un programa creíble, más cercano al del PIT- CNT, habría mayor cantidad de militantes blancos y colorados en el movimiento sindical. Por más que parezca una contradicción, no obstante han aparecido muchos militantes de los partidos tradicionales sobre todo en los sindicatos del Estado, y están cumpliendo un rol muy bueno y tienen una representatividad que yo respeto mucho.-¿Tiene arma?
-Sólo las ideas.-¿Qué plebiscito le gustaría que se hiciera en Uruguay?
-A mí me gustaría que el Parlamento propusiera, discutiera y votara para empezar, porque para eso está, para legislar. Ahora está el tema de la baja de edad de imputabilidad -algo de lo que estoy totalmente en contra-, pero plebiscito sí o plebiscito no, hay que ver en qué opinión pública germina ese planteo y el momento: por ejemplo, si dos días antes de la votación pasa un incidente igual al crimen del planchero de La Pasiva seguramente haya un clima para votar la baja de la imputabilidad a los tres años de edad. Los plebiscitos son como un revolver, no son buenos ni malos, la cuestión es hacia donde apunta.-En las asambleas gremiales los integrantes pueden votar bastante seguido por varios asuntos, sin embargo los uruguayos sólo emitimos nuestro voto soberano cada cinco años.
-Sí, creo que es desmedido, es una democracia poco participativa, hay otros países que hacen abuso de la democracia participativa y llegan a un nivel en el que después sólo votan el 25 o 30%. Suiza puede ser un caso, he estado en algún acto eleccionario plebiscitario sobre la reducción de la jornada laboral y la gente votó en contra, quiere decir que todo es relativo. La mejor democracia es el debate en la gente, lo fermental, que la gente se reúna y discuta sobre política, que baje la información, que los parlamentarios bajen y discutan con la gente, ésa es la mejor democracia, la que forma ideas.-¿Cuánto países ha visitado como gremialista?
-Ponele que unos 15.-Le propongo un plebiscito y vote Sí o No: “Voto para disolver el Ejército uruguayo y destinar el 50% de esos recursos a la seguridad pública y defensa de fronteras y el restante 50% a la educación”.
-Es una propuesta mejor que la que tenemos, sin duda, así que si es Sí o No voto que Sí. Si es seguir como estamos o cambiar, voto eso. ¿Qué haya en Haití y en Congo uruguayos armados? ¡Por favor! Si a nuestro Ejército le pegan dos tiquiñazos y desaparece... Podríamos tener una guardia fronteriza importante, hay zonas de la frontera terrestre muy vulnerables, el río Uruguay hay momentos que se puede cruzar caminando. Me parece que hay que tener una buena guardia costera para proteger los recursos pesqueros.
Rufo Martínez/ La Diaria
PPP: cárcel costará US$ 72 millones; privado pagará inspector del gobierno
Ministerios. Presentaron el primer llamado a licitación bajo esta modalidadEl llamado tiene además previstas 49 tipos de multas para casos de incumplimientos del privado. La cárcel, que se ubicara atrás de Punta de Rieles, tendrá un costo aproximado de US$ 72,4 millones, se pagará a 22 años y medio de forma trimestral y el objetivo es que quede operativa para el próximos período de gobierno.
Bajo el régimen de Participación Público-Privada (PPP), quien resulte ganador de la licitación internacional -cuya apertura de ofertas está prevista para el 31 de mayo 2013 y de la cual ya hay al menos 15 empresas interesadas- se encargará de la construcción del recinto penitenciario y operará ciertos servicios como son la alimentación, la limpieza, la lavandería y el mantenimiento de la infraestructura. A cargo del Estado estará la seguridad, la salud y la ejecución de los programas de rehabilitación.
Según el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, el nuevo complejo contará con 2.000 nuevas plazas, que sumadas a las obras en el módulo 4 y 5 del Comcar y la ampliación el complejo para 1.000 nuevas plazas, "quedará solucionado el problema del hacinamiento carcelario en el país".
El llamado a licitación establece que el Estado pagará al privado una suma fija por lo que denomina "una plaza diaria disponible".
A su vez, el estudio de factibilidad determinó que hacer la obra mediante PPP tendrá un "ahorro" (se denomina "valor por dinero presente") de US$ 22:423.114, frente a la opción tradicional (que el privado haga la obra y luego la entregue al Estado que se encarga de operarla y mantenerla).
En el pliego, el gobierno puso algunas garantías para asegurarse que el privado hará todo en las condiciones determinadas.
Una de ellas es que habrá un inspector del contrato designado por el Ministerio del Interior para la etapa de construcción y otro para la etapa de operación. Ambos trabajarán con un equipo técnico que tendrá acceso en todo momento a la obra primero y al recinto luego. El privado deberá abonar anualmente por el equipo inspectivo de obra 5,4 millones de Unidades Indexadas (UI) al año (US$ 706.951) y por el de operación 2.040.000 UI (US$ 267.071).
A su vez, se prevén 49 tipos de multas diferentes por incumplimientos del privado en las etapas de proyecto, construcción y operación.
Por otro lado, se pide acreditar a los oferentes que el equipo técnico a cargo de la obra "tenga experiencia en diseño, a nivel de proyecto ejecutivo, de al menos tres establecimientos penitenciarios en los últimos 10 años, cuya capacidad sumada sea de al menos 2.000 plazas" y uno de ellos de al menos 1.000 plazas. Además, un patrimonio mínimo de $ 800 millones (US$ 41,6 millones).
Por otro lado, el privado tendrá tiempos máximos para solucionar problemas de mantenimiento de infraestructura (de 48 horas el problema menor hasta 6 días el mayor), de equipamiento y sistemas de seguridad (24 horas), de equipamiento estándar (72 horas) y el aseo y control de plagas (72 horas).
De acuerdo a las guías del Ministerio de Salud Pública, el privado deberá cumplir con el suministro de alimentos a los presos (ver gráfico). Para este aspecto el ganador de la licitación podrá subcontratar el servicio.
La nueva cárcel tendrá un modelo de alta seguridad con 120 celdas individuales, 1.260 plazas de media seguridad en cinco módulos con celdas para tres personas, 500 plazas de baja seguridad en dos módulos con celdas para cinco personas y un edificio aparte del resto, con una capacidad de 80 celdas individuales para clasificación de nuevos ingresos.
El País Digital
Minustah
El Senado aprobó por unanimidad la prórroga hasta el 31 de diciembre de 2013 la permanencia del contingente militar uruguayo en la misión de paz de Naciones Unidas en Haití. Luego del debate las barras fueron desalojadas por pronunciarse en contra de presencia uruguaya en el país centroamericano.
Por 20 votos en 20 legisladores presentes, la rama alta parlamentaria aprobó el proyecto de Ley por el que se prorroga el plazo de permanencia de los efectivos pertenecientes a las Fuerzas Armadas en la Misión de Naciones Unidas en Haití, en el marco de la contribución para el mantenimiento de la paz.
La extensión de la permanencia de los militares uruguayos en Haití hasta el 15 de octubre de 2013 se basa en lo establecido por resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, la intención es renovarlo posteriormente.
E1 Consejo de Seguridad de ONU ha reafirmado su “compromiso” con la soberanía, la independencia, la integridad territorial y la unidad de Haití.
En la resolución se reconoce que Haití ha seguido realizando avances tanto en materia social como política, destacándose en la ratificación por el Parlamento del cargo del Primer Ministro así como la instauración del Consejo Superior del Poder Judicial y la publicación de enmiendas constitucionales.
No obstante, se hace referencia a que siguen existiendo importantes problemas humanitarios, “destacándose la existencia de más de 390.000 desplazados internos que aún dependen de 1a asistencia para su supervivencia básica, 1a epidemia de cólera y las condiciones de vida en los campamentos”
La legisladora oficialista argumentó que creía que se debería votar la prórroga sólo en el marco de un programa de retiro paulatino de las tropas uruguayas.
Por su parte, el senador de Alianza Progresista, Rodolfo Nin Novoa, dijo: “si Uruguay se va de Haití es decirle a la población ‘me importa un pito lo que a ustedes le pasa’ y yo no quiero eso”.
Luego de la votación las fuerzas de seguridad debieron proceder a retirar a un pequeño grupo de personas pertenecientes a Plenaria Memoria y Justicia que se pronunciaron en contra de la presencia uruguaya en Haití.
Senado aprueba prorrogar por un año presencia de militares uruguayos en Haití
Parlamento II
Viernes 21 de diciembre de 2012 | 01:02 La República
El Senado aprobó por unanimidad la prórroga hasta el 31 de diciembre de 2013 la permanencia del contingente militar uruguayo en la misión de paz de Naciones Unidas en Haití. Luego del debate las barras fueron desalojadas por pronunciarse en contra de presencia uruguaya en el país centroamericano.
Por 20 votos en 20 legisladores presentes, la rama alta parlamentaria aprobó el proyecto de Ley por el que se prorroga el plazo de permanencia de los efectivos pertenecientes a las Fuerzas Armadas en la Misión de Naciones Unidas en Haití, en el marco de la contribución para el mantenimiento de la paz.
La extensión de la permanencia de los militares uruguayos en Haití hasta el 15 de octubre de 2013 se basa en lo establecido por resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, la intención es renovarlo posteriormente.
E1 Consejo de Seguridad de ONU ha reafirmado su “compromiso” con la soberanía, la independencia, la integridad territorial y la unidad de Haití.
En la resolución se reconoce que Haití ha seguido realizando avances tanto en materia social como política, destacándose en la ratificación por el Parlamento del cargo del Primer Ministro así como la instauración del Consejo Superior del Poder Judicial y la publicación de enmiendas constitucionales.
No obstante, se hace referencia a que siguen existiendo importantes problemas humanitarios, “destacándose la existencia de más de 390.000 desplazados internos que aún dependen de 1a asistencia para su supervivencia básica, 1a epidemia de cólera y las condiciones de vida en los campamentos”
Oposición frenteamplista
Si bien la prórroga de la permanencia uruguaya en Haití contó con el respaldo de todos los legisladores presentes, la senadora Constanza Moreira (MPP) se retiró de Sala al momento de votar.La legisladora oficialista argumentó que creía que se debería votar la prórroga sólo en el marco de un programa de retiro paulatino de las tropas uruguayas.
Por su parte, el senador de Alianza Progresista, Rodolfo Nin Novoa, dijo: “si Uruguay se va de Haití es decirle a la población ‘me importa un pito lo que a ustedes le pasa’ y yo no quiero eso”.
Luego de la votación las fuerzas de seguridad debieron proceder a retirar a un pequeño grupo de personas pertenecientes a Plenaria Memoria y Justicia que se pronunciaron en contra de la presencia uruguaya en Haití.
La iniciativa deberá ser aprobada por Diputados.
Senadora Moreira critica al gobierno
No votó prórroga de tropas militares en misión de Haití
Dejando en evidencia las diferencias internas en el Frente Amplio
respecto al tema, la senadora oficialista Constanza Moreira, del
Movimiento de Participación Popular (MPP), no acompañó al resto de los
integrantes del Senado en su apoyo a la prórroga por un año de la
presencia del contingente uruguayo en Haití al servicio de la misión de
estabilización de las Naciones Unidas.
Cuatro militantes de la organización radical de izquierda Plenaria, Memoria y Justicia, que protestaron tras la votación y desplegaron un cartel que decía "Fuera las tropas de Haití", fueron desalojados de las barras del Senado por efectivos policiales. La sesión se interrumpió brevemente mientras los manifestantes fueron obligados a retirarse del hemiciclo, cosa que hicieron gritando consignas como "entreguistas" y "fuera tropas" de Haití.
Desde 2004, las Fuerzas Armadas uruguayas participan de esta misión y en la actualidad hay unos 1.100 efectivos de las tres fuerzas, lo que representa la presencia mayor de un país en la isla caribeña en relación con sus habitantes.
La senadora del MPP anunció que se retiraría de sala al momento de votarse. Explicó que la prórroga debiera aprobarse pero condicionada a un programa de retiro gradual y paulatino de los efectivos uruguayos. "La pregunta es ¿cuándo se van? No les digamos ejércitos de ocupación para no herir la sensibilidad de nadie, sino ejércitos extranjeros", reflexionó la senadora del MPP.
Afirmó que le "gusta más" la política de Unasur respecto a Haití que la del gobierno que ella misma integra.
Luego, la senadora suplente Carmen Beramendi, que reemplazó a Mónica Xavier, anunció que acompañaría el proyecto de prórroga pero advirtió que considera que la presencia de los efectivos uruguayos en Haití "debe ser rediscutida" en el seno del gobierno.
Cuatro militantes de la organización radical de izquierda Plenaria, Memoria y Justicia, que protestaron tras la votación y desplegaron un cartel que decía "Fuera las tropas de Haití", fueron desalojados de las barras del Senado por efectivos policiales. La sesión se interrumpió brevemente mientras los manifestantes fueron obligados a retirarse del hemiciclo, cosa que hicieron gritando consignas como "entreguistas" y "fuera tropas" de Haití.
Desde 2004, las Fuerzas Armadas uruguayas participan de esta misión y en la actualidad hay unos 1.100 efectivos de las tres fuerzas, lo que representa la presencia mayor de un país en la isla caribeña en relación con sus habitantes.
La senadora del MPP anunció que se retiraría de sala al momento de votarse. Explicó que la prórroga debiera aprobarse pero condicionada a un programa de retiro gradual y paulatino de los efectivos uruguayos. "La pregunta es ¿cuándo se van? No les digamos ejércitos de ocupación para no herir la sensibilidad de nadie, sino ejércitos extranjeros", reflexionó la senadora del MPP.
Luego, la senadora suplente Carmen Beramendi, que reemplazó a Mónica Xavier, anunció que acompañaría el proyecto de prórroga pero advirtió que considera que la presencia de los efectivos uruguayos en Haití "debe ser rediscutida" en el seno del gobierno.
El País Digital
Publicado por el Blog El Muerto - viernes, 21 de diciembre de 2012
Un senado uruguayo racista y mercenario
Un senado uruguayo racista y mercenario
DECLARACIÓN DE LA COORDINADORA POR EL RETIRO DE TROPAS DE HAITÍ.Ayer 20 de diciembre el Senado dio media sanción a la prórroga de la autorización para el envío de tropas uruguayas a Haití. Por primera vez desde la actitud digna de Guillermo Chifflet que se negó a votar en el año 2005, han aparecido discrepancias abiertas sobre el tema en la bancada del Frente Amplio.
Saludamos a los que, con actitudes diferentes, se negaron esta vez a votar.
Los argumentos de los que votan por mantener la ocupación militar en Haití son, en muchos casos descaradamente mercenarios:
a) El beneficio económico de los soldados. Pasan por alto el hecho de que eso es a costa del derecho de otros pueblos, que "la casita" que van allí a conseguir es a costa de que cientos de miles de haitianos sigan viviendo en carpas. El costo de la ocupación militar es varias veces mayor a toda la ayuda humanitaria que recibe Haití.
b) Las oportunidades de entrenamiento en combates reales. Según parece, sin importar quién caiga, y si esas agresiones incluyen masacres contra gente desarmada como en Cité Soleil . Las llamadas "misiones de paz" se ven como una oportunidad para que los militares aprender a matar, y los pueblos agredidos son apenas el insumo.
c) Pequeños dividendos en política exterior, sin prestar mucha atención a la política de que se trate. Más de veinte mil uruguayos han participado en estas acciones armadas en el exterior en sesenta años. No hubo ninguna discusión ni decisión soberana de nuestro pueblo, al que ni siquiera se lo informa y se ocultan o minimizan hechos como los casos de violaciones.
Algunos senadores presentan estos antecedentes para para decir: ¿por qué entonces tanto problema en esta nueva intervención?
Lo único que han hecho los gobiernos de turno es amoldarse a la avidez militar de prestar servicios al imperialismo a cambio de algún beneficio corporativo.
Otros senadores se justifican en las resoluciones de Naciones Unidas y su plan de "estabilización" de Haití, desconociendo tanto los resultados reales que trajo la ocupación como el hecho fundamental de que cualquier intervención de este tipo se hace avasallando la soberanía haitiana, y acompañada de represión, muerte, y vejámenes.
Si las Naciones Unidas ni se dan por enteradas de estos hechos, más inaceptable aun es que nuestros senadores se quejen de que hayan tenido demasiada trascendencia.
Las excusas que se ponen para esta intervención podrían aplicarse por igual a cualquier país de la región, Uruguay incluido.
Esta intervención además está sostenida mayoritariamente por países de la región, que quieren coordinar entre sí "respetando la soberanía de cada Estado" (Declaración de Asunción, agosto de este año); la soberanía de todos menos la de Haiti.
Resulta asombroso además, que los parlamentarios digan abiertamente que han venido aprobando hasta ahora intervenciones militares sin prestarles mucha atención, sin conocimiento, o incluso dejando de lado sus propias opiniones y su compromiso con quienes los votaron.
La "disciplina partidaria" que aducen no incluye, según parece, la disciplina hacia sus representados, por los cuales están allí, y a quienes no les solicitaron el voto para hacer esto.
Llamamos a todos al repudio de esta actitud mercenaria, imperialista y racista, tomada además con ligereza irresponsable por parte del parlamento.
COORDINADORA POR EL RETIRO DE TROPAS DE HAITÍ.
Enviado por Jorge Zabalza
Derechos Humanos
Gavazzo refutó de plano que haya participado de sesión alguna de torturas, e incluso desvirtuó el reconocimiento del capitán de navío (r) Jorge Tróccoli, quien dijo que la tortura había sido práctica sistemática de la dictadura en su libro “La ira de Leviatán”.
Aceptó que los detenidos recibían un trato “poco delicado” e incluso se les “marcaba el paso”, pero no se torturaba. Negó haber participado en ningún momento de sesión alguna de tortura y en relación a los muertos torturados cuyos cuerpos han aparecido dijo: “No tengo explicación para eso”, según publica el diario La República.
Gavazzo había reconocido anteriormente la existencia de apremios físicos “dentro del contexto de una guerra”, explicando que los detenidos constituían un desafío para la represión. “Apenas producido un apresamiento se entablaba una lucha contra el tiempo”, para sacar cuanto antes información a los detenidos.
En cuanto al reconocimiento de Tróccoli sobre la aplicación de torturas sistemáticas por parte de la dictadura, Gavazzo dijo que el ex marino “está totalmente desacreditado. No actuó como debe hacerlo un militar”, ya que se fugó del país “sin dar la cara”, entendió.
Gavazzo dice que nunca torturó y “apretar el gañote” fue un giro literario
La jueza en lo Penal de 7º Turno, Mariana Mota, y la fiscal María Tellechea, interrogaron en el Hospital Militar al procesado teniente coronel (r) José Nino Gavazzo, por el texto de su libro “Mi Testimonio”, donde se afirma que se “apretaba el gañote” a quienes se interrogaba durante la dictadura militar.
Viernes 21 de diciembre de 2012 | 13:06 La República
José Gavazzo
La jueza y la fiscal, indagan al militar retirado
procurando deslindar responsabilidades sobre las torturas denuncias en
la Base Aérea de Boiso Lanza, en los “años del plomo”.Gavazzo refutó de plano que haya participado de sesión alguna de torturas, e incluso desvirtuó el reconocimiento del capitán de navío (r) Jorge Tróccoli, quien dijo que la tortura había sido práctica sistemática de la dictadura en su libro “La ira de Leviatán”.
Un literato acusado por muertes que no puede explicar
Si bien Gavazzo insistió ante la Justicia que los hechos narrados en su libro “son ciertos”, señaló que la afirmación “apretar el gañote” fue un “giro literario” que tomó, pero que ello no significó que hubiera habido torturas.Aceptó que los detenidos recibían un trato “poco delicado” e incluso se les “marcaba el paso”, pero no se torturaba. Negó haber participado en ningún momento de sesión alguna de tortura y en relación a los muertos torturados cuyos cuerpos han aparecido dijo: “No tengo explicación para eso”, según publica el diario La República.
Gavazzo había reconocido anteriormente la existencia de apremios físicos “dentro del contexto de una guerra”, explicando que los detenidos constituían un desafío para la represión. “Apenas producido un apresamiento se entablaba una lucha contra el tiempo”, para sacar cuanto antes información a los detenidos.
En cuanto al reconocimiento de Tróccoli sobre la aplicación de torturas sistemáticas por parte de la dictadura, Gavazzo dijo que el ex marino “está totalmente desacreditado. No actuó como debe hacerlo un militar”, ya que se fugó del país “sin dar la cara”, entendió.
¿Qué es la impunidad?
Por: Frente de Comunicadores Revolucionarios SXXI / Apuntes en 5 Tiempos“A ser terrible autoriza el peligro de la Patria y las necesidades del Estado”.
(Carta de Simón Bolívar
al Gen. B. Salom 10 feb. 1824; Vol. I).
“De
aquí nació la impunidad de los delitos de Estado cometidos descaradamente por
los descontentos, y particularmente por nuestros natos e implacables enemigos,
los españoles europeos, que maliciosamente se habían quedado en nuestro país,
para tenerlo incesantemente inquieto y promover cuantas conjuraciones les
permitían formar nuestros jueces, perdonándolos siempre, aun cuando sus
atentados eran tan enormes, que se dirigían contra la salud pública. La
doctrina que apoyaba esta conducta tenía su origen en las máximas filantrópicas
de algunos escritores que defienden la no residencia de facultad en nadie, para
privar de la vida a un hombre, aun en el caso de haber delinquido éste en el
delito de lesa patria. Al abrigo de esta piadosa doctrina, a cada conspiración
sucedía un perdón, y a cada perdón sucedía otra conspiración que se volvía a
perdonar; porque los gobiernos liberales deben distinguirse por la clemencia.
¡Clemencia criminal, que contribuyó más que nada, a derribar la máquina, que
todavía no habíamos enteramente concluido! Simón Bolívar (Cartagena de
Indias, diciembre 15 de 1812)
“Lo
peor que tiene la impunidad es que estimula el delito, conduce al olvido, a la
negación de la justicia, a la impunidad de los crímenes. Si alguien mata a un
vecino y no pasa nada, luego matará al vecindario completo”. Eduardo Galeano
"El problema no es que la revolución
[bolivariana] haya limitado los derechos democráticos de la oposición o
pisoteado la ‘libertad de prensa’. El problema es que la revolución ha sido
demasiado generosa con sus oponentes, excesivamente tolerante, muy paciente,
demasiado caballerosa. Ha dejado excesivo poder en manos de la oligarquía y sus
agentes. Ha puesto un arma en sus manos y que la están utilizando de modo muy
efectivo para sabotear la revolución, descarrilarla y por último destruirla"
Alan Woods
--Publicado por Adrián Figueroa para Comité Socialista de Estudios el 11/18/2012 12:24:00 p.m.
Dossier del Blog El Muerto
La DEA en Uruguay ya está operativa
Lo que le faltaba al Uruguay para que se integre el narco-tráfico: la corrupción de la DEA
Nueva oficina de la DEA en Uruguay ya está operativa
La Administración de Drogas y Narcóticos de Estados Unidos (DEA) vuelve al Uruguay tras cerrar sus oficinas en el año 1994, lo que fue confirmado por la Brigada Antidrogas del Uruguay.
"La DEA considera que en Uruguay hay cada vez más presencia de organizaciones vinculadas al narcotráfico internacional. Nunca se instala en un país por nada", declaró un funcionario del Ministerio del Interior.
De acuerdo a lo informado, la organización antidroga debió pedir permiso tres años atrás al Congreso de los Estados Unidos para regresar al Uruguay, país que, junto al resto del Cono Sur (Argentina, Chile, Brasil y Paraguay), es considerado un lugar de tránsito para sustancias como la cocaína, paco y heroína, que luego son enviadas a Europa y EEUU.
Fuentes policiales revelaron además que la DEA, que se había retirado 14 años atrás por considerar que las actividades narcos en Uruguay eran casi nulas, dictará un curso la próxima semana sobre lavado de activos dirigido a personal judicial y policial.
El semanario uruguayo Búsqueda señala al comentar la noticia que, entre los años 2005 y 2011, la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas del Ministerio del Interior uruguayo incautó 2,8 millones kilos de cocaína, de los cuales 2,7 estaban destinados a organizaciones internacionales de tráfico.
Una oficina de la Administración de Drogas y Narcóticos (DEA) de Estados Unidos comenzó a funcionar en Uruguay. Mujica dijo que es por "odio" que se critica su propuesta de legalizar la venta de marihuana.
Dos funcionarios de la DEA trabajan en la oficina que ese organismo del gobierno de Estados Unidos abrió en Uruguay y que se encuentra ubicada en la embajada de ese país.
Dicha oficina está sin su jefe asignado, puesto que su arribo al país está previsto para los primeros meses del próximo año 2013.
La DEA cerró su oficina en Uruguay hace quince años, pero desde un tiempo inició los trámites en Estados Unidos para reabrirla, lo que se concretó este año 2012.
Ver ademas:
La injerencia silenciosa del Uruguay
Uruguay, a través del
subsecretario de Relaciones Exteriores Roberto Conde junto al Ministro de
Defensa, el Sr. Eleuterio Fernández, comenzaron a definir “criterios comunes”
para lo cooperación en materia de defensa con Thomas Daughton, destacado
funcionario del Departamento de Defensa de EE.UU.
Criterios comunes
Estas reuniones de
trabajo forman parte de un “diálogo estratégico y profundización de vínculos”
enmarcados en la actualización del tratado bilateral de Defensa, firmado en
1953 y recientemente profundizado en la Conferencia de Punta del Este sobre Defensa Hemisférica.
Debemos recordar que el secretario de prensa del Pentágono, George Little, después de la reunión del Ministro Eleuterio Fernández con el Secretario de Defensa de los EE.UU., León Panetta declaró “… Estados Unidos ve a Uruguay como un socio en defensa clave en Sudamérica”.
¿Podés ir más rápido?
El Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT reclama más velocidad en redistribución del ingreso y una mirada más amplia sobre la inflación.
El
Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT señala en su informe trimestral de
coyuntura que el debate en materia de inflación se ha centrado en el
efecto que tienen los aumentos salariales y el gasto público en las
presiones inflacionarias, "dejando de lado otros elementos importantes"
en la explicación de la suba de precios. En este sentido destacan que si
se toma en cuenta los rubros que están impulsando el aumento del nivel
general de precios, "es posible afirmar que la causa principal de las
presiones inflacionarias no es el crecimiento de los salarios" y que, en
cambio, los factores explicativos de la aceleración de la inflación son
el crecimiento de los precios internacionales de los productos
primarios, el exceso de demanda por viviendas y la existencia de
mercados oligopólicos "que permite a una parte del sector empresarial
apropiarse de beneficios extraordinarios avalado por la fuerte demanda".
En el informe se resalta
que en octubre la inflación anual alcanzó su máximo registro desde enero
de 2009 y "el tema pasó a ubicarse en el centro de la discusión sobre
coyuntura económica". Si bien consideran razonable que el debate
económico se haya desplazado hacia este tema, "una vez despejados los
problemas en cuanto al crecimiento" consideran que "se ha ido perdiendo
de vista el papel trascendental que ambos factores [los aumentos
salariales y el gasto público] tienen para afectar positivamente la
distribución del ingreso y mejorar las condiciones de vida de los
hogares más pobres".
Desde el informe destacaron la importancia de combatirla para que "la suba de precios [...] no se convierta en un obstáculo a la continuidad del crecimiento, ni provoque un deterioro en los logros alcanzados en materia distributiva". Aspiran a que la disminución de las presiones sobre los precios, "que se espera se concrete en los meses entrantes", permita abrir el debate "seriamente" acerca de cuáles son las causas "que se encuentran efectivamente" tras la suba de precios y cuáles son las medidas que se debería aplicar para combatirlas, "sin caer en el discurso facilista de culpar a los salarios y el gasto público".
En el informe publicado ayer se advierte que "continúan presentes desafíos importantes" como "una más rápida" distribución de la riqueza, la definición de sectores productivos a impulsar y mejorar su competitividad estructural, así como promover inversiones que mejoren la calidad del empleo, la distribución y la incorporación de conocimiento y valor agregado nacional para generar incentivos para esas inversiones que pasen por mejorar la infraestructura y la capacitación de la fuerza de trabajo.
La Diaria
Dixit
"Cabe preguntarse si el rango meta fijado por el gobierno para el crecimiento de los precios (y con el que no se ha cumplido en la mayor parte del período) es compatible con los niveles de crecimiento y expansión del consumo que vive la economía uruguaya, o si es necesario ajustarlo levemente al alza y no quedar prisionero de una meta que se incumple sistemáticamente. Es claro que esto no puede hacerse en el marco de las actuales presiones inflacionarias pero es un aspecto a considerar en el futuro cercano", se señala en un análisis específico publicado por el instituto en su página web.Desde el informe destacaron la importancia de combatirla para que "la suba de precios [...] no se convierta en un obstáculo a la continuidad del crecimiento, ni provoque un deterioro en los logros alcanzados en materia distributiva". Aspiran a que la disminución de las presiones sobre los precios, "que se espera se concrete en los meses entrantes", permita abrir el debate "seriamente" acerca de cuáles son las causas "que se encuentran efectivamente" tras la suba de precios y cuáles son las medidas que se debería aplicar para combatirlas, "sin caer en el discurso facilista de culpar a los salarios y el gasto público".
Marcalo de cerca
En relación al mercado de trabajo, el instituto dependiente de la central sindical habla del aumento "leve" que tuvo la tasa de desempleo en el trimestre agosto-octubre y señala que ello implicó que el número de desocupados se ubique en torno a las 105.000 personas. Agregan que esa evolución del desempleo se explica por la caída del empleo que se registra desde mayo, "sólo interrumpida en octubre", y que determina que en el último semestre móvil a octubre "se constataran unos 10.000 ocupados menos que en igual semestre de 2011". A juicio del Cuesta Duarte, las cifras anteriores dan cuenta de un empeoramiento de los resultados en el mercado de trabajo, pero subrayan que el deterioro es aún moderado y recuerdan "que partimos de niveles récord de empleo y desempleo", por lo que esperan que se sigan produciendo estas oscilaciones "sin que ello suponga una situación crítica o alarmante como se ha planteado por parte de algunos analistas". Si bien el Cuesta Duarte considera necesario "que se monitoreen estas tendencias", que, de consolidarse, "configurarían un problema", estiman que en 2012 la tasa de desempleo cerrará en torno al promedio de 2011. En relación a los salarios, destacan que en términos reales los aumentos, "vienen acompañando a la de la productividad general de la economía".En el informe publicado ayer se advierte que "continúan presentes desafíos importantes" como "una más rápida" distribución de la riqueza, la definición de sectores productivos a impulsar y mejorar su competitividad estructural, así como promover inversiones que mejoren la calidad del empleo, la distribución y la incorporación de conocimiento y valor agregado nacional para generar incentivos para esas inversiones que pasen por mejorar la infraestructura y la capacitación de la fuerza de trabajo.
La Diaria
domingo, 18 de noviembre de 2012
MI DECEPCIÓN (reflexiones en voz alta - 7a. parte)
por
José Luis Perera
El
video es por todos conocido, y allí Tabaré Vázquez dijo que durante el
conflicto con Argentina por la instalación de Botnia en Fray Bentos se
planteó la posibilidad de un enfrentamiento bélico. También contó que le
pidió a la entonces secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, que
su gobierno expresara su apoyo a Uruguay. Y además cuenta una
conversación con Chávez durante su visita a Venezuela.
En
mi nota anterior, señalaba los primeros hechos que hicieron que
comenzara a decepcionarme con algunos de los principales dirigentes del
gobierno, en especial con Tabaré Vázquez.
El
veto a la ley del aborto nos mostró al Tabaré más autoritario y alejado
de cualquier forma de gobierno colectivo. Decidió por sí y ante sí y
utilizó argumentos que consideraba válidos para ese caso pero al parecer
no tan válidos para otros. Adujo por ejemplo que la ley iría en contra
del Pacto de San José de Costa Rica, y dijo también que si bien una ley
puede ser derogada por otra ley no sucede lo mismo con los tratados
internacionales, los que no pueden ser derogados por una ley interna
posterior. “Si Uruguay quiere seguir una línea jurídico política diferente a la que establece la Convención Americana de Derechos Humanos –dijo Vázquez- debería denunciar la mencionada Convención (Art. 78 de la referida Convención)”.
Sin embargo, esos mismos argumentos eran válidos para anular la ley de
impunidad, y Vázquez no movió un dedo para hacerlo. Días antes del veto a
la ley del aborto, estuvo sesionando en nuestro país la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, y la misma instó al Estado
uruguayo a que investigara la desaparición de María Claudia García,
ocurrida durante la dictadura, fijando un plazo de dos meses para que el
Estado uruguayo cumpliera con las recomendaciones del organismo de
derechos humanos de la OEA. Y por cierto que los llamados de atención
venían de mucho antes. En 1992 la CIDH ya había realizado un
pronunciamiento en contra de la ley de impunidad. Como sabemos, en el
informe 29/92 la CIDH declaró que la ley de caducidad era incompatible
con el artículo XVIII de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, y los artículos 1, 8 y 25 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. Es decir, los mismos argumentos utilizados para
vetar la ley del aborto debieron haber sido válidos para que Vázquez
promoviera la nulidad de la ley de impunidad, y no lo hizo.
Con
el veto a la ley del aborto, Tabaré Vázquez se llevaba por delante, no
solo el trabajo del partido que lo había llevado al gobierno (el Frente
Amplio), que había trabajado durante largo tiempo en la elaboración del
proyecto de despenalización, lo había llevado al Parlamento y lo había
votado, sino que ignoraba la opinión mayoritaria de la población. Una
encuesta realizada en esos días por Interconsult, daba cuenta de que el
60% de los uruguayos apoyaba la despenalización del aborto, y el 63%
desaprobaba un eventual veto presidencial. Nada de esto inmutó a
Vázquez.
Si
muchos pedíamos (y con razón) un tribunal de conducta política para
Víctor Semproni por haberse negado a votar un proyecto de ley que había
sido presentado y votado por la fuerza política a la que pertenecía, ¿no
merecía lo mismo quien vetaba una ley presentada y votada por esa misma
fuerza política? ¿cuál es la diferencia? Si me apuran, diría que la
actitud de Vázquez fue aún peor, porque se trataba del máximo dirigente y
no de un traidorzuelo de cuarta. Recordemos además que prometió ir aún
más lejos, y que amenazó con disolver las cámaras si el veto era
levantado.
EL VÁZQUEZ MÁS DEPLORABLE
La
española Pilar Urbano, escribió una biografía sobre el juez Baltasar
Garzón: “El Hombre Que Veía Amanecer”. Por allí cuenta que en la campaña
electoral Felipe González tiene un debate con José María Aznar, el
líder del PP. Es en directo, Felipe González ha llegado con mucho
retraso, cansado y con sueño y se echa a dormir. Quizá desprecia al
«pequeño contrincante», quizá confía demasiado en sus propios recursos.
No se ha preparado. Aznar, en cambio, ha puesto toda su mercancía en el
mostrador, está suelto, agresivo, por primera vez en su vida traspasa el
cristal y entra en las salas de estar de los telespectadores. En cierto
momento del debate, Aznar pregunta a Felipe González qué hará, si
gobierna otra vez, para erradicar la corrupción. González responde
rápido, con la destreza del ilusionista: “He encargado a Baltasar Garzón, precisamente, que presida una comisión parlamentaria para investigar la corrupción política”. Baltasar está en su casa, sentado a la mesa frente al televisor, tomándose una sopa de fideos...”Me quedé con la cuchara en el aire, la boca abierta como un lelo, y un fideo colgándome por la comisura del labio”: "¿Qué
coño dice este tío? Yayo, ¿tú has oído lo que yo? ¡Pero a mí qué va a
encargarme... a mí no me ha dicho ni una palabra de eso!".
Por cierto, el asunto era una burda mentira de Felipe, y la decepción de Garzón (que ya venía medio malherido) fue terrible.
Algo
parecido me pasó con el famoso video de Vázquez en el que conversa con
alumnos de un colegio del Opus Dei. Primero había escuchado comentarios
en radio acerca del video, y no podía creerlo, estaba seguro que tenía
que haber un error, que eran frases sacadas de contexto por periodistas
inescrupulosos, como siempre. Así que me puse a buscar el video en
internet hasta que lo vi completo. No se me quedó ningún fideo colgando,
como a Garzón, porque no estaba tomando nada, pero supongo que la cara
de estupefacción debe haber sido la misma.
Vamos
a entendernos, no era que me asombrara el grado de “relaciones
carnales” al que había llegado Vázquez con el gobierno de Estados
Unidos. Eso ya había quedado suficientemente claro con las medidas ya
comentadas anteriormente. Lo que este video mostraba, y que yo hasta ese
momento no había percibido- era el grado de cinismo y de megalomanía
(*) al que podía llegar el presidente que yo había votado.
¿SITUACIÓN BÉLICA?
En
el video en cuestión, Tabaré Vázquez, luego de enumerar los logros de
su gobierno, contó una serie de anécdotas entre las que confesó que le
solicitó apoyo a Bush y a su secretaria de Estado, Condoleezza Rice, en
caso de que Uruguay se enfrentase en un “conflicto bélico” con
Argentina.
El
ex-presidente uruguayo, al parecer manejó la hipótesis de un conflicto
armado con la hermana República Argentina. Y tanto la manejó, que
consultó a las fuerzas armadas, las cuales le presentaron un panorama
que todos conocemos desde hace muchísimos años: nuestras fuerzas armadas
no son capaces de enfrentar, en una hipótesis bélica, a ninguno de
nuestros vecinos por más de 24 horas. Razón más que suficiente para
disolver de una buena vez una institución que no sirve para nada, dicho
sea de paso.
Pero
la pregunta es: ¿era lógico plantearse la hipótesis bélica con los
hermanos argentinos? Buena parte de los analistas que he escuchado
afirman que si. A mí -tengo que decirlo- me parece una hipótesis
disparatada. Y me parece disparatada porque para que haya un conflicto
bélico alguien tiene que iniciarlo, y nosotros no lo haríamos porque a
los uruguayos no nos gusta suicidarnos en masa, y menos en defensa de
los intereses de una empresa privada extranjera que creó alrededor de
150 puestos de trabajo para uruguayos y que no paga un peso de
impuestos. Y no voy a cometer el agravio de pensar que los argentinos
serían capaces de iniciar un conflicto bélico para frenar la instalación
de una empresa que, además, ni siquiera es uruguaya, lo que le
generaría problemas de índole internacional a otro nivel.
Pero
reconozco que puedo equivocarme, y por lo tanto voy a suponer por un
instante que el análisis de Tabaré Vázquez era correcto y que existía un
riesgo real de un conflicto bélico con la Argentina.
Si
esto era así, ¿no debió informar a su fuerza política, a sus ministros,
e incluso a los dirigentes de la oposición? Una guerra con un país
vecino ¿no es un tema de Estado que debe ser tratado a un altísimo
nivel? ¿Cree realmente Tabaré Vázquez que ante una hipótesis de esa
magnitud tenía derecho a decidir por sí y ante sí como resolverlo y a
quien acudir a solicitar ayuda? ¿Se cree Vázquez alguna especie de Dios?
El ex-presidente se defendió diciendo que el asunto había sido tratado
en el Consejo de Ministros, pero dos ministros de aquel entonces que
fueron consultados dijeron no estar al tanto, y hasta ahora ningún actor
político, ni de la oposición ni del oficialismo, han manifestado saber
algo de una situación como la que pintó el Dr. Vázquez.
Lo
que había hecho Vázquez era muy preocupante y grave desde todo punto de
vista. Ir a pedir ayuda al presidente del país más poderoso del mundo,
desprestigiado absolutamente por su belicismo genocida, si fuera una
opción (que desde mi punto de vista no lo es), debería ser la última de
todas. Porque además, esas cosas no son gratuitas. ¿Por qué Estados
Unidos apoyaría a Uruguay ante un conflicto con cualquiera de los dos
países más poderosos de la región? ¿Porque Vázquez es un doctor
bondadoso? ¿Porque somos un enorme mercado para comprar sus productos?
Una frase de Condoleesa Rice después de su retiro, puede explicarlo: “Sin embargo, este nuevo periodo ha liberado la política estadounidense para (permitirle) tener buenos amigos en la izquierda y la derecha", dijo. "Siempre y cuando sean amigos que gobiernen en democracia, que defiendan el libre comercio, que abran mercados y cumplan con sus pueblos", puntualizó.
Pero
también me preocupó y me preocupa porque Tabaré Vázquez muy
probablemente (y muy lamentablemente) sea el próximo presidente de la
República por segunda vez. ¿Cómo quedamos ante nuestros vecinos? ¿Cómo
nos plantamos en nuestra relaciones regionales, en el Mercosur, en la
Unasur, en la OEA, etc, cuando los países hermanos saben que tenemos un
presidente que no tiene ningún prurito en recurrir a los EEUU si la
amistad y la vecindad no funcionan como él desea?
Y
me preocupa más aún por lo que significa que un personaje como este, sea
prácticamente idolatrado por una fuerza política que en algún momento
supo ser de izquierda.
(CONTINUARÁ)
(*)
Megalómano: Se aplica a la persona que sufre un trastorno mental que le
lleva a creerse más importante de lo que es; a la persona que tiene un
excesivo deseo de grandeza.