sábado, 30 de agosto de 2014

La Deuda Externa y los “engaña pichanga” por Adolfo Pérez Esquivel// Soberanía y deuda externa Autor Adolfo Pérez Esquivel//La deuda externa argentina por Eric Toussaint//Los ucranianos que han entrado en Rusia desde abril superan los 800.000//Gobierno fascista de Kiev reanuda bombardeos sobre Donetsk y asesina a 11 civiles//Donetsk condiciona el alto el fuego al reconocimiento de la República Popular//Gaza: ¿Quién ha ganado la guerra?//Gaza y lo que no te contaron: Balance confidencial de las pérdidas de los soldados israelíes//ONU:Reconstrucción de Gaza tardaría 18 años//Argentina:Paro nacional: El día después//Deuda, despidos y suspensiones, y un nuevo paro al gobierno por Eduardo Lucita//Uruguay: ZUR -20 años es demasiada impunidad //El Filtro de Montevideo, la izquierda… Veinte años son nada por Alvaro Hilario Pérez de San Román//Se votó por un paro insólito (paro del PIT/CNT)//El español Rodríguez Zapatero “vende” en Uruguay un modelo para presos

La Deuda Externa y los “engaña pichanga”

por Adolfo Pérez Esquivel

viernes, 29 de agosto de 2014

Cuando era niño armaba una pelota de trapo con papel de diario y medias viejas, y la envolvía con piolines para que resista las patadas. También nos divertíamos con otros juegos, entre los que estaba uno al que llamábamos el “engaña pichanga”. Cuando alguien contaba algo y dudábamos, o descubríamos que nos mentían, le decíamos que era un engaña pichanga (porque nos querían “meter el perro”). Y cuando descubríamos la mentira recibíamos un caramelo y cuando no, debíamos pagar una prenda.

El problema de la deuda externa, es un juego similar al que juegan señores de afuera y de adentro, llamados "buitres” y donde el árbitro trata de hacer jaque mate al país, mientras a los pueblos nos ubican de espectadores.

El juego del “engaña pichanga” no es nuevo en el mundo de las finanzas y la especulación. Se trata de mover las piezas y hacer creer a los países empobrecidos que son deudores de los países ricos y que los pueblos deben pagar la deuda externa y eterna bajo pena de default, embargos y toda la batería de sanciones.

Nuestro gobierno se encuentra acorralado en el juego del engaña pichanga. Al darse cuenta que ningún juez de los Estados Unidos emitiría un fallo judicial a favor de la Argentina, abre el paraguas y dice que hay que “honrar la deuda soberana”.

Perdonen mi ignorancia pero, a qué se refieren cuando afirman que hay que honrar la “deuda soberana”: ¿Por qué el país, tiene que pagar lo legítimo y lo ilegítimo sin investigar una deuda inmoral, injusta, manchada con la sangre del pueblo? ¿Por qué pagar una deuda que ya se pagó tantas veces? ¿Qué han hecho los gobiernos democráticos para no ceder la soberanía nacional a tribunales extranjeros y evitar este engaño?

Hace más de 30 años que organizaciones y personalidades, venimos proponiendo una auditoria sobre la deuda y es necesario referirnos a Alejandro Olmos, quien inició el juicio sobre la deuda externa y después de 18 años, el Juez Ballestero, envía su resolución al Congreso Nacional para que investiguen el daño hecho al país. Sin embargo, desde hace 14 años este fallo duerme el sueño de las complicidades, y se encuentra cajoneado en el Congreso.

La tragedia es que los gobiernos de los países endeudados, se han transformado en fieles creyentes del Dios Molok, a quien le rinden culto en sus templos haciendo el ritual del pago de la deuda eterna, con el objetivo de ser algún día merecedores del paraíso fiscal, y poder recibir nuevos créditos, para pagar los intereses de la deuda externa y asegurarse que se incremente para volver a pagarla, y recibir las indulgencias del capitalismo que reclama más y más sacrificios.

En su angustia existencial, y como fieles creyentes, los gobernantes, ministros, políticos, y empresarios, ruegan, patalean, se rasgan las vestiduras y hacen discursos anunciando que el país está dispuesto a pagar la “deuda soberana” con el hambre del pueblo. Las consecuencias son el hambre, la mortalidad infantil, la inflación que devora todo a su paso provocando mayor pobreza, la falta de recursos para la salud, la educación y el aumento de la violencia social y estructural, agudizando la desigualdad.

El pueblo sabe que el paraíso prometido no existe, salvo para los ricos. Nos vendieron el engaña pichanga, como lo hizo el Club de París, cuyo deporte favorito es jugar al saqueo de los países empobrecido.

Mientras el gobierno está dispuesto a negociar lo inaceptable, hay quienes desde la oposición política y económica, piensan que hay que pagar todo, sin discutir nada. Son los sumisos peones del juego del engaña pichanga, que esperan que el Juez Griesa y los buitres le den el jaque mate al país. No hay que olvidar lo ocurrido con la Fragata Libertad en Ghana, que casi la envían a pique con el embargo, una metáfora nada lejana de la realidad nacional.

Por eso debemos asumir los desafíos y no aceptar el lugar de espectadores. Debemos reclamar el pago de la deuda interna.

Los pueblos tienen capacidad de resistencia, de ser protagonistas y constructores de su propia historia, y de luchar para ser libres y soberanos. Debemos convocar a todos los sectores sociales del país, sin discriminación ideológica y política, y conformar foros en todo el país, en cada comunidad, en los sindicatos, iglesias, en las universidades y movimientos estudiantiles, organizaciones sociales culturales y políticas, para analizar y plantear alternativas al laberinto en que se metió el gobierno y no sabe cómo salir.

Es necesario auditar la deuda externa y convocar una consulta popular, y el gobierno debe sumarse a esa convocatoria, escuchar otras voces y analizar posibles alternativas económicas para enfrentar, no sólo a los buitres de afuera, sino también a los de adentro. Porque la única deuda soberana a pagar es con el Pueblo Argentino.

Marechal decía: “del laberinto se sale por arriba”, hay que optar en bien de todos y saber que lo que sembramos recogemos. El pueblo no puede dejarse someter por los engaña pichanga.

Adolfo Pérez Esquivel es Premio Nobel de la Paz.
Publicado por ARGENPRESS


Soberanía y deuda externa

agosto 5, 2014 | Autor Adolfo Pérez Esquivel
Fondos-Buitres-argentina-680x365
(Bs. As. 4 de agosto de 2014) Desde la época de la dictadura militar y la política económica impuesta por Martínez de Hoz, el país quedó amarrado hasta el día de hoy a los tribunales de EEUU y otros poderes y al modelo de desarrollo consolidado bajo la fuerza extorsiva del endeudamiento.
Ningún gobierno cuestionó la legitimidad o legalidad de la deuda generada durante la dictadura – con excepción del intento frustrado del Presidente Alfonsín y su primer Ministro de Economía – pese a que afecta grave y continuamente al pueblo y a la soberanía nacional.
Todos los gobiernos que precedieron al actual actuaron de la misma forma: ocultaron la verdadera situación del país y asumieron la deuda sin separar lo legítimo de lo ilegítimo. Firmaron tratados de libre comercio y de “protección a las inversiones”, ejecutaron las políticas de ajuste y privatización impuestas, y así llegamos al 2001 con todas sus consecuencias.
Tanto los gobiernos de Néstor como de Cristina Kirchner continuaron con la misma política, negándose a bajar el cuadro de la Deuda de la pared y manteniendo el sometimiento del país a tribunales extranjeros, cediendo la soberanía nacional. En otros términos, consolidaron la  transformación  del país en una colonia de las grandes potencias y empresas, que imponen las condiciones de financiamiento, inversión y comercio y la jurisdicción de tribunales o foros arbitrales, como Nueva York o el CIADI, que siempre los van a beneficiar.
Muchas organizaciones intentaron acercarse al gobierno para tratar la situación de la deuda externa y proponer alternativas ciertas, como la realización de una auditoria participativa e integral y la nulidad de las renuncias soberanas. Lamentablemente sin resultado, pese al antecedente valioso de Ecuador, ya que hasta ahora tanto el gobierno como el Parlamento, se niegan a  investigar para determinar si realmente hay deuda legítima pendiente de pago.
Es preocupante que casi todos – el gobierno más la gran mayoría de la oposición – parecen desconocer el juicio sobre la deuda externa iniciado por el patriota Alejandro Olmos en el año 1982 y concluido en el 2000.  El Poder judicial no ha declarado aún las nulidades respectivas ni seguido con ahinco las causas pendientes. El Poder ejecutivo tampoco ha impulsado los juicios y acciones complementarias correspondientes en función de las más de 470 ilicitudes comprobadas por el juez Ballestero en su decisión en la causa Olmos.  Y el Parlamento ha omitido actuar sobre la misma para determinar las responsabilidades políticas de una deuda que continúa provocando graves daños al país.
En varias oportunidades fuimos al Congreso, con Alejandro Olmos y otros, tratando de reunirnos y  a conversar con diputados y senadores. Pero siempre fue casi imposible. Si lográbamos reunir uno o dos, eran muchos; la indiferencia y falta de conocimiento de la situación y consecuencias de la deuda externa para el país, por parte de los legisladores, era casi total.
Hasta el día de hoy, han pasado otros 14 años y los diputados y senadores no han mostrado todavía la sabiduría y compromiso necesarios para cumplir con uno de sus mandatos constitucionales, indelegables: el de “arreglar” la deuda.  Por eso las consecuencias de la misma siguen agravándose,  provocando situaciones como la actual con la transferencia permanente de capitales a la especulación y la usura internacional y el juicio en los EEUU con sus fallos tan predecibles a favor de los “fondos buitre” que compran por nada y quieren llevar todo.  Las consecuencias para el pueblo son siempre las mismas:  mayor empobrecimiento, falta de recursos para el desarrollo del país, la salud, educación y la necesidad siempre pendiente de privilegiar la deuda interna con los derechos del pueblo y de la naturaleza.
Lo ocurrido con el embargo a la Fragata Libertad en Ghana fue grave y afectó la soberanía nacional, como ahora pasa con las amenazas de posibles embargos y bloqueos de fondos del país.  El comportamiento de la justicia estadounidense – no sólo el juez Griesa sino además, la Cámara de Apelaciones y la propia Corte Suprema de EE.UU. – muestra con todo su peso que no toda ley es justa, ni tampoco ciego el Poder judicial.
Pero son conclusiones absolutamente previsibles y seguirán corriendo, y mal, a nuestro país, si no se encare a fondo el raíz del problema que no son los buitres precisamente, sino la entrega de nuestra soberanía a toda calaña de buitres que anda volando, tanto por aquí como por allá, y la negativa a asumir la ya comprobada ilicitud e ilegitimidad de la deuda.  No sólo es repudiable la deuda hoy en garras de los buitres reconocidos sino toda la deuda pública, acumulada desde tiempos de la dictadura sobre la base de la represión, el fraude y la complicidad, la nacionalización de las deudas de las grandes empresas privadas, la fuga de capitales y otros crímenes más.
El gobierno debiera repensar la política a seguir y no caer en el “masoquismo político”, sabiendo los resultados que le espera, pero  insistiendo en la misma receta.  Es necesario recuperar la soberanía y fortalecer la capacidad de nuestro pueblo e instituciones para defendernos.  Pero en vez de avanzar por ese camino,  el gobierno con total impunidad e irresponsabilidad continúa sometiendo al país a tribunales extranjeros y ocultando al pueblo las cláusulas secretas, como en los acuerdos con Chevron.
Hemos denunciado en reiteradas oportunidades que Chevron es una empresa que escapó del Ecuador, siendo condenada por la justicia de ese país a pagar 9 mil millones de dólares por los daños ambientales, como a las comunidades indígenas, que rechazó reparar. Chevron se niega a pagar, y la justicia ecuatoriana logra embargar sus inversiones en Argentina por los daños causados.  Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia de la Argentina levanta el embargo a Chevron, a fin de  acordar con el gobierno nacional la explotación con el sistema del fracking en Vaca Muerta, en la provincia del Neuquén.
Una empresa con esos antecedentes actúa con total impunidad; hay que estar atentos a la situación y la explotación de los recursos energéticos, como el petróleo y el gas en la Provincia del Neuquén, en un país que ha renunciando a su soberanía y quedado a la merced de quienes pretenden ser sus acreedores.
El otro antecedente preocupante a tener en cuenta es el acuerdo reciente con China, ya que reitera el gobierno la misma política de renunciar a la soberanía nacional, sometiendose incluso a los tribunales de Gran Bretaña.
Pueden explicar porque el gobierno se niega a actuar sobre las investigaciones y decisiones de la justicia argentina, o de realizar una Auditoria para separar la deuda legítima de la ilegítima e investigar los daños causados por la deuda externa e  ilegítima al país? ¿Cuales son los motivos para que el Parlamento y el Poder Judicial omiten impulsar las acciones que les competen al respecto?
Hoy el país sufre las consecuencias de la incapacidad y falta de voluntad política de parte de sus diversas autoridades, situación que genera mayor empobrecimiento, marginalidad y pérdida de los bienes comunes,  que son patrimonio del pueblo y de la naturaleza y no del gobierno de turno.
Organizaciones sociales, de derechos humanos, sindicatos, movimientos populares y religiosos están movilizados reclamando a los tres poderes estatales argentinos – el Poder Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial, que asumen sus responsabilidades de acuerdo a la Constitución Nacional y los derechos humanos.  Y que abren instancias de dialogo con todos los sectores sociales, sindicales y políticos, que deben ser escuchados en el ejercicio democrático para buscar salidas superadoras de los errores cometidos.
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz


Se cambia la ventanilla del pago y no se toman las medidas necesarias para acabar con la espiral infernal de la deuda

Argentina
25 de agosto
por Alejandro Teitelbaum
Acorralado por la arbitrariedad del juez Griesa y su propia torpeza en la gestión del litigio con los fondos buitres, el Gobierno argentino,
con el proyecto de ley sobre repatriación de lugar de pago a los bonistas de un Banco de Nueva York al Banco Nación de Buenos Aires (y eventualmente a otros países) parece haberse acordado –tarde- que Argentina no es un Estado de los Estados Unidos, ni una dependencia del capital financiero internacional.
Decimos tarde porque este Gobierno, y los anteriores después de decenios salvo cortas y honrosas excepciones, han olvidado totalmente en los hechos la idea de soberanía nacional ante las embestidas del poder imperial. Más bien han sido y son sus humildes servidores.
En el tema de la deuda, este Gobierno, con los acuerdos de reestructuración de la deuda de 2005 y 2010 legalizó –no legitimó- una deuda mayoritariamente fraudulenta e ilegítima y continuó aceptando la jurisdicción extranjera (prórroga de jurisdicción) para las cuestiones litigiosas, renunciando una vez más al atributo soberano de la jurisdicción nacional.
Este Gobierno ha hecho oídos sordos al reclamo de suspender los pagos hasta la realización de una auditoría que establezca qué parte de la deuda es legítima y el monto real de la misma.
Tampoco ha hecho nada para restablecer la jurisdicción nacional. Al contrario, ha aceptado en convenios internacionales y en acuerdos de reestructuración de la deuda la prórroga de jurisdicción.
El proyecto de ley, con todo su palabrerío soberanista, lo único que dispone concretamente es abrir una ventanilla de pago en Buenos Aires para los bonistas que acepten ese cambio de lugar y ofrece pagarles a los buitres en esa misma ventanilla en las condiciones convenidas con los bonistas, es decir con una quita importante.
Decimos arbitrariedad del juez Griesa porque el litigio en el que interviene es entre el Gobierno argentino y los fondos buitres. No con los bonistas que entraron en los acuerdos de 2005 y 2010.
El Gobierno argentino depositó en el Banco de Nueva York designado en los acuerdos 539 millones de dólares para pagar a los bonistas. Ese importe fue embargado por Griesa a fin de presionar al Gobierno argentino para que acepte pagar a los fondos buitres.
Griesa pudo embargar esa suma como medida cautelar en beneficio de los fondos buitres. Pero como le dio la forma jurídica de “orden de no pagar” a los bonistas incurrió en una arbitrariedad, porque está fuera de su competencia la relación entre el Gobierno argentino y los bonistas, pues estos últimos no son parte en el juicio.
En razón del embargo u “orden de no pagar”, el Gobierno argentino –que se vanagloria de su calidad de “pagador serial” - se vio en la imposibilidad de pagar a los bonistas.
Y para cumplir con los bonistas, el Gobierno ahora decide repatriar a la Argentina el lugar de pago.
El litigio en el juzgado de Griesa es, repetimos, con los buitres, no con los bonistas.
De modo que Griesa no tiene competencia para intervenir en una decisión del Gobierno argentino que concierne a acreedores (los bonistas) que no son parte en el juicio.
Incluso un grupo europeo de tenedores de bonos se ha presentado ante el juzgado de Griesa demandando el levantamiento de la “orden de no pagar” argumentando que Griesa no tiene competencia para dictar tal orden.
Ahora Griesa se constituye en Tribunal Constitucional de las decisiones del Gobierno argentino y de una eventual ley del Congreso y declara, junto con los fondos buitres, que el proyecto de ley es ilegal y que Argentina se ha “puesto al margen de la ley”.
Se habla de “desacato” del Gobierno argentino al juez Griesa y de las sanciones que éste podría imponer al Estado argentino y a sus representantes. Obviamente con el respaldo del poder económico, político y militar del Gobierno de los Estados Unidos.
Cabe observar que el posible “desacato” de que se habla, además de basarse en una decisión arbitraria del juez, se pretende fundar en una trama jurídica resultado de una relación de fuerzas que desde hace unos cuantos años es favorable al gran capital y al poder imperial.
Trama que rige a escala internacional, denominada “lex mercatoria” constituida por una tupida red de convenios, tratados y acuerdos que conforman un marco jurídico, político y económico en el que las grandes corporaciones y el gran capital en general protegen sus intereses sin tener en cuenta y violando los principios fundamentales del derecho internacional contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Carta de las Naciones Unidas, los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y otros instrumentos de similar jerarquía, ni los derechos nacionales.
De modo que las eventuales sanciones por“desacato” podrían considerarse actos de agresión en los términos del artículo 2 inciso 4 de la Cartade las Naciones Unidas, que no distingue entre agresión armada y otro tipo de agresión.
“4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas”.
En cuanto a los compromisos y abdicaciones de la soberanía nacional de los sucesivos Gobiernos argentinos, incluido el actual, están claramente prohibidos y sancionados por la Constitución y el Código Penal y no tienen valor jurídico alguno.
Según el Código Penal argentino, comete traición quien “ejecutare un hecho dirigido a someter total o parcialmente la Nación al dominio extranjero o a menoscabar su independencia o integridad” (artículo 215, inc.1º) y la Constituciónargentina califica de “infames traidores a la patria” a quienes “formulen, consienten o firmen” actos por los que “la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna" (artículo 29).
Con el proyecto de ley, el Gobierno quiere salir del atolladero en el que él mismo se ha metido. Y no está mal que denuncie la prepotencia arbitraria de Griesa. Aunque sea para cubrir con una cortina de humo ante la opinión pública sus errores, torpezas y claudicaciones.
También para el consumo interno, el Gobierno argentino ha denunciado a Estados Unidos ante la Corte Internacionalde Justicia, ignorando –o simulando ignorar- que Estados Unidos no le reconoce competencia a la Corte desde 1986, cuando ésta falló a favor de Nicaragua en el caso Actividades militares y paramilitares en y contra el Gobierno de Nicaragua (Nicaragua c. Estados Unidos).
Con el mismo fin (distraer a la opinión) el Gobierno anunció que llevará la cuestión a la Asamblea Generalde la ONU y al Consejo de Derechos Humanos, cuyas resoluciones y declaraciones carecen de fuerza ejecutoria.
Pero el Gobierno no tiene la más mínima intención (y en este inmovilismo antipopular y antinacional, cuenta con la complicidad de la oposición conservadora) de salir de la espiral infernal de la deuda con las medidas que se imponen:
1) Suspender los pagos;
2) Establecer una auditoría a fin de determinar qué parte de la deuda es legítima y el monto real de la misma;
3) Hacer valer el principio rebus sic stantibus, es decir el derecho a no cumplir una obligación dado que las condiciones de la misma han cambiado de manera tal que su cumplimiento resulta de una onerosidad extrema.
4) Invocar la primacía de los derechos humanos fundamentales - contemplados en los instrumentos básicos del derecho internacional - sobre la obligación de rembolsar la deuda. Que por añadidura es en su mayor parte inexistente;
5) Invocar la Constitución para restablecer el principio soberano de la aplicación de la jurisdicción nacional y;
6) Denunciar los tratados bilaterales que reconocen la prórroga de jurisdicción, por violar normas constitucionales y, por la misma razón, retirarse del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).


Argentina: Seis medidas para vencer a los buitres

fondos buitres y griesa

17 de agosto por Alberto Teszkiewicz , Aldo Casas Julia Soul , Carlos Aznarez , Claudio Katz , Eduardo Lucita , Guillermo Almeyra , Guillermo Caviasca , Guillermo Gigliani , Jorge Marchini , Jorge Sanmartino , Julio C. Gambina , Martín Mosquera
Autores: Claudio Katz / Guillermo Gigliani / Jorge Marchini / Eduardo Lucita / Alberto Tezkiewicz / Julio Gambina / Jorge Sanmartino / Guillermo Almeyra / Martín Mosquera /Aldo Casas Julia Soul / Carlos Aznarez / Guillermo Caviasca /
Presentación
El fallo de la justicia norteamericana que obliga a pagar a los fondos buitre puso un freno abrupto a la política del gobierno nacional de volver al ciclo de endeudamiento. Es un fallo que se inscribe en la lógica de la dominación imperial sobre los países periféricos que ha puesto en evidencia que la deuda no está resuelta y por eso ha recuperado centralidad.
Cualquiera de las alternativas actualmente en debate, tanto en el gobierno como en la oposición derechista, será gravosa para el conjunto de la economía nacional y particularmente para las clases trabajadoras.
En este documento, elaborado por varios integrantes de EDI –Economistas de Izquierda- pretendemos aportar un conjunto de elementos de análisis y de iniciativas para construir una salida favorable a los intereses populares.
Partimos de dos conceptualizaciones. Primero: el juez Griesa y los fondos buitre son sólo la expresión más recalcitrante de un mecanismo de endeudamiento propio del capitalismo contemporáneo, consustancial a la política de dominación imperial. Segundo: frente a la política de los pagadores seriales que implementan el gobierno y la oposición derechista es posible desplegar un conjunto de iniciativas para que los trabajadores y el pueblo no carguen con los efectos de esta crisis. La deuda es una responsabilidad exclusiva de las clases dominantes.
En síntesis proponemos: Rechazo a todo pago a los hold outs. Cambiar la jurisdicción de pago y recuperar soberanía jurídica. Revisar la legitimidad de los pagos, mediante la suspensión e investigación de la deuda. Gravar con impuesto extraordinario a los grupos económicos que han fugado capitales y evadido impuestos. Proteger los ingresos del país implantando el Monopolio Estatal del Comercio Exterior Resguardar los recursos financieros y monetarios mediante la Nacionalización de la Banca. Buenos Aires, agosto 10 de 2014
Adhesiones a: eduardo.lucita@yahoo.com.ar

Seis medidas para vencer a los buitres

Desde hace varios días se discute si Argentina ingresó o no en un nuevo default. Al cabo de un mes de intensas negociaciones no hubo arreglo, el gobierno transfirió los fondos para abonar a los bonistas que ingresaron al canje y Griesa mantiene bloqueado el cobro de ese dinero. Si en las próximas semanas no se llega a algún arreglo la inédita situación creada por un deudor que quiere pagar y no lo dejan será catalogada de algún modo.
Los buitres están subiendo la apuesta junto a un juez y un mediador a su entero servicio. Están empeñados en reforzar la extorsión para obtener ganancias millonarias por bonos que compraron a precio vil. Ya lograron un dictamen de cesación de pagos selectiva del país por parte del comité bancario (ISDA) que maneja los seguros contra default (CDS). El pago de esas protecciones se disparó y algunos buitres han comenzado a cobrar esas coberturas. También lograron una definición parecida de las agencias calificadoras de riesgo.
Cualquiera sea su grado de senilidad, Griesa mantiene la suficiente lucidez para adoptar todas las medidas que exigen los especuladores. Autorizó pagos a los bonistas europeos para evitar conflictos colaterales con Citibank o REPSOL y concentra toda su artillería contra Argentina en los tribunales estadounidenses.
Capitalismo al desnudo
La negociación del último mes fracasó por la negativa de los buitres a considerar los pedidos del gobierno argentino. Rechazaron la solicitud de reponer la cautelar que permitía continuar con los pagos a los bonistas que ingresaron al canje. Se negaron a blindar las tratativas hasta enero del 2015 frente a eventuales juicios derivados de la aplicación de la clausula RUFO. Esa disposición obligaría a pagar a todos los bonistas la misma suma otorgada a los buitres detonando un incalculable endeudamiento.
Esta intransigencia también obedece a la propia lógica del negocio-buitre, que se basa en incursionar en riesgosos litigios para cobrar sumas siderales, a partir de inversiones insignificantes. Cuando obtienen sentencias favorables exigen la percepción integra del dinero, sin la menor consideración por las consecuencias de su chantaje. Se lanzaron brutalmente a cobrarle al país, cuando percibieron la disposición del gobierno argentino a pagar fortunas a los litigantes del CIADI, REPSOL y el Club de Paris.
Con sus habituales extorsiones ya le impusieron fuertes cobros a Perú y más recientemente al Congo. Suelen investigar las rutas del dinero manejado por allegados a los gobiernos acosados e intentan acorralarlos con demandas adicionales hasta lograr su rendición. Algunas causas ya iniciadas en tribunales de Nevada anticipan su intención de comenzar esa cacería con Argentina. También volverían a ensayar embargos del tipo fragata Libertad.
Cualquiera de esas aventuras puede desembocar en problemas financieros internacionales de gran envergadura. Las distintas especies de buitres (fondos de alto riesgo, operadores de derivados, especuladores de acciones) suelen empujar periódicamente al sistema bancario a situaciones muy peligrosas. Por esta razón chocan con los gobiernos y organismos internacionales que intentan regular su actividad. Especialmente el FMI está muy descontento con una actividad, que socava las recientes reestructuraciones de deudas europeas que sucedieron al socorro concedido a los bancos.
En los últimos seis años se discutieron incontables propuestas para limitar las acciones financieras de los especuladores y no se aplicó ninguna. Especialmente Estados Unidos veta la instrumentación de estos controles. Los buitres gozan de la misma impunidad que mantienen los cobradores de altas bonificaciones por operaciones riesgosas o los artífices de la evasión en paraísos fiscales.
El conflicto actual con Argentina suscita preocupación en las altas finanzas por haber destapado la ausencia de una norma internacional para gestionar las cesaciones de pagos de economías en quiebra. A diferencia del ámbito privado no existe un principio de remodelación de las deudas públicas defaulteadas, a partir de cierto acuerdo entre el grueso de los acreedores. Un litigante puede sustraerse de los convenios convalidados por la mayoría, como ha ocurrido con el canje argentino que fue aceptado por el 93% de los bonistas.
Aunque las reestructuración más recientes incluyen prevenciones contra esta eventualidad (“clausulas de acción colectiva”), las nuevas enmiendas agudizan la diferenciación entre países. Tampoco son confiables las protecciones acordadas por algunos tribunales europeos a este tipo de convenios. Por esta razón, Stiglitz, el New York Times, cien renombrados economistas estadounidense y algunos funcionarios de Obama están irritados con Griesa. El litigio con Argentina pone en peligro el manejo de todas las deudas conflictivas del mundo.
El gobierno de Cristina todavía aguarda un sólido apoyo de este bloque del establishment en la disputa con los buitres. Supone que este conflicto permitirá avanzar hacia la introducción de alguna modalidad de capitalismo regulado, con mayor control sobre las finanzas.
No toma en cuenta la red de intereses que conecta a los buitres con toda la estructura política y económica de Estados Unidos. Los especuladores no sólo actúan a través de la derecha republicana. También financian un fuerte lobby compuesto por ex funcionarios del demócrata Clinton. A pesar de su molestia con Griesa, diversas instancias judiciales y del gobierno estadounidense convalidaron la sentencia del juez. Todos comparten el objetivo de maltratar a un deudor incomodo como es Argentina, que introdujo el canje y se mantuvo alejado del mercado voluntario de crédito.
La crisis en curso confirma que el capitalismo contemporáneo se reproduce confiscando a los trabajadores, a las familias endeudadas y a los países de la periferia. Otra variante de este sistema más proclive a la producción, la inversión o el consumo sólo existe en la imaginación gubernamental.
En la disputa con los buitres el gobierno recibió mensajes de solidaridad del G 77 más China, la UNCTAD, los países latinoamericanos reunidos en la OEA y de los participantes en las Cumbres del MERCOSUR y del ALBA. En estos momentos del conflicto se torna más evidente la necesidad de medidas prácticas de respaldo. Un sostén efectivo del Banco Sur y un apoyo cambiario de Fondos de Estabilización regional serían imprescindibles. La crisis actual es la oportunidad para motorizar o crear instituciones de protección regional contra las agresiones del capital financiero.
Escenarios internos y externos
En las próximas semanas notaremos hacia dónde se encamina la política del gobierno frente a los buitres. No tenía previsto los fallos adversos y afrontó la sentencia con desconcierto e improvisación, denunciando un día la extorsión de los buitres y sugiriendo al otro el desembolso del dinero.
Este conflicto obstruye la estrategia implementada desde la devaluación de enero para volver al endeudamiento internacional. Con esa finalidad se renegociaron en tiempo récord los litigios pendientes con el CIADI, REPSOL y el Club de Paris. Estos arreglos comprometieron desembolsos superiores a los exigidos por los buitres, para cancelar pasivos muy cuestionados.
Pero la expectativa de lograr créditos externos urgentes para refinanciar la deuda ha quedado bloqueada por la crisis actual. Mientras no haya arreglo con Singer, Griesa y Pollack, el crédito externo continuará escaseando o aparecerá a cuentagotas y a tasas impagables.
Los préstamos sustitutos acordados con China son limitados y atados a muchas condicionalidades. Son líneas contingentes (swaps) por 11.000 millones de dólares en yuanes, que fueron negociados a cambio de fuertes garantías (inmunidad frente a los buitres), a tasas considerables y con sede de litigio en Londres.
El escenario actual altera la decisión del gobierno de continuar actuando como “pagador serial” de la deuda. Aunque la proporción del pasivo en relación al PBI es inferior al nivel corriente de las principales economías, la capacidad de pago del país es muy reducida. En los próximos años hay fuertes vencimientos con bajas reservas y este estrecho margen de acción alienta la búsqueda de financiación internacional.
Nadie sabe cuál será el escenario externo de los próximos meses. Una alternativa del conflicto con los buitres es el comienzo de un limbo judicial, que induzca a demorar todas las decisiones. El propio Griesa mantuvo durante años cajoneado el caso argentino. Si persisten los enredos que genera su tribunal con los intermediarios de los pagos argentinos (Citibank, Eurostar, Bank of New York) podría prevalecer algún tipo de tregua hasta el 2015.
Pero también cabe la posibilidad opuesta de un vendaval externo, si los bonistas del canje se impacientan por no recibir el dinero. En ese caso podrían exigirle al gobierno el pago total e inmediato de la deuda, a través de un procedimiento denominado “aceleración de los bonos”. Esta demanda puede comenzar en cualquiera de las series impagas (par o discount) e involucraría unos 25.000-35.000 millones de dólares.
Mucho más importante será dirimir el tenor del escenario interno. Todos los datos económicos indican una coyuntura adversa en materia de recesión, caída del consumo e inflación. La principal incógnita a dilucidar es el carácter acotado o agudo de la crisis en curso, que se verificará en el comportamiento del dólar blue, los bonos o las reservas. Lo ocurrido en diciembre/enero pasado indica que no es tan sencillo patear la pelota hacia adelante.
El gobierno seguramente consideró las enormes exigencias de prebendas de los bancos nacionales (ADEBA) liderados por el banquero Britto, al bloquear su oferta de intermediación con los buitres. Ese grupo propuso intermediar en la adquisición de los bonos a cambio de una garantía a holds outs (250 millones de dólares) o mediante la compra de todo el paquete (700-800 millones). Los buitres exigieron una suma más cercana a los 1600 millones, pero las tratativas naufragaron por la resistencia del gobierno a aportar indirectamente parte de ese dinero (a través de alguna flexibilización del BCRA). También se negó a formalizar algún compromiso de la compra de los títulos en enero.
Los funcionarios saben por experiencia que los banqueros nacionales pueden convertirse en feroces buitres internos a la hora de cobrar esos títulos. Aceptar su “mediación patriótica” equivalía a crear una RUFO interna. Britto no sólo es un pirata comprometido en viejas privatizaciones de los bancos provinciales, sino que motorizó la brutal corrida cambiaria de diciembre. Esta presión les reportó a los financistas ganancias adicionales a las ya acumuladas durante los últimos tres años. Los bancos constituyen el único sector con récords de beneficios en plena recesión
Es probable que hayan intentado la mediación para proteger la cotización de los bonos que tienen en cartera, pero han buscado además la apertura de otra ventana de negocios. Observaron cómo el gobierno pago millones en comisiones y punitorios al Club de Paris y se tentaron con la obtención de alguna tajada en la disputa con los buitres. Rivalizan con Citibank, JP Morgan, HBSC y Goldman Sachs en el picoteo de alguna porción de los 1600 millones de dólares en discusión.
Una eventual reaparición del escenario crítico de devaluación-inflación en los próximos meses, seguramente mantendría grandes distancias con el derrumbe del 2001. La intensidad de la recesión es inferior, la solvencia de los bancos persiste, los precios internacionales de la soja son menores pero todavía rentables y la deuda pública no tiene aún magnitudes absolutas explosivas.
Sin embargo la erosión del modelo continúa al cabo de tres años de inflación, estancamiento y nula creación de empleo. En la coyuntura actual el consumo se ha contraído, caen las horas extras y contrataciones y aumentan las jubilaciones anticipadas, las suspensiones y los despidos mientras la balanza comercial se deteriora.
El déficit fiscal financiado con emisión se está disparando y a diferencia del 2003-2005, los pagos a los acreedores del exterior ya no ocasionan el principal agujero de la Tesorería. En cualquier caso el margen del gobierno para repetir la política anti-cíclica sin efectos inflacionarios se ha contraído significativamente.
Iniciativas inmediatas
Es indudable que ingresamos en una etapa llena de imprevistos que exige definir cuál es el camino para vencer a los buitres. Lo primero es subrayar el rechazo a cualquier pago a los hold outs, antes y después de enero del 2015. Un juez al servicio de los especuladores no debe imponer sus arbitrariedades, ni tratar a la Argentina como a una colonia. Es obvio que Singer y compañía no tienen derecho a cobrarle un solo dólar al país.
Pero lo más gravoso de cualquier pago vendría después, puesto que los 1600 millones que se embolsarían los buitres constituirían tan sólo la primera cuota de los 12.000-15000 millones, que exigirá una segunda oleada de litigantes. Estos “buitres de los buitres” obtendrían rápidos fallos favorables en Nueva York y alentarían peticiones equivalentes en Inglaterra, Alemania o Italia. Otra porción litigaría en el tribunal del Banco Mundial (CIADI), que ya acumula demandas contra Argentina por 20.000 millones de dólares.
Sólo explicitando claramente esta decisión de no pago a los especuladores cobrará sentido la consigna “Patria o Buitres”. En este caso implicaría hacer efectivamente lo que se proclama, en lugar de confrontar de palabra y negociar en secreto.
Es necesario, en segundo lugar, introducir un cambio radical de jurisdicción en todos los litigios financieros. El país está sometido al chantaje de Griesa porque renunció a la soberanía jurídica y acepta dirimir las controversias sobre la deuda en tribunales extranjeros. Es indispensable recuperar la plena soberanía jurídica nacional.
La disputa con los buitres ha creado una coyuntura internacional favorable para implementar ese traslado, puesto que existe una amplia experiencia en el mundo sobre las nefastas consecuencias de la especulación financiera. Es evidente que Argentina no debe dilapidar fortunas en las comisiones cobradas por los abogados estadounidenses. Todas esas actividades deben ser inmediatamente trasladadas a instituciones públicas del país.
El gobierno argumenta que debe respetar las disposiciones de contratos previos al canje. Pero la renuncia a la jurisdicción argentina continúo durante ese intercambio de títulos en el 2005 al mantener la sede de litigio en Nueva York. Se suele argumentar que “era la única forma de implementar esa negociación” luego del derrumbe del 2001. Pero los bonos emitidos recientemente (REPSOL, Club de Paris) han ratificado la extra-territorialidad jurídica.
La crisis con los buitres ha creado la posibilidad de poner fin a esta situación. Allegados al propio gobierno han difundido esta alternativa, pero en forma acotada y con el objetivo puntual de reemplazar los pagos que no se puedan realizar en el exterior. Este cambio de domicilio es sugerido también por algunos economistas del establishment, para recomponer los puentes con el sistema financiero internacional, mientras se negocia alguna salida con los buitres.
Si el cambio de jurisdicción se adopta con ese criterio el remedio será peor que la enfermedad, puesto que Argentina continuará vaciando sus reservas sin ninguna refinanciación de la deuda. Se mantendría la ciega estrategia de pagadores seriales, transfiriendo recursos a los acreedores con un ingenuo imaginario de desendeudamiento.
El propio gobierno reconoció que en la última década se pagaron 173.000 millones de dólares y se toleraron salidas adiciones de capital por otros 80.000 millones. Es completamente inútil cualquier cambio de jurisdicción a Buenos Aires si persiste esa hemorragia.
La recuperación de la soberanía jurídica debería ir acompañada de una tercera medida esencial: la revisión de la legitimidad de todos los pagos que se efectivicen localmente. Este mecanismo pondría en práctica la investigación de la deuda.
Es muy conocido el carácter fraudulento de gran parte de los pasivos que abona el país. Algunas deudas provienen de la época de la dictadura, otras corresponden a imposiciones del FMI y muchas derivan de la absorción pública de quebrantos bancarios. Algunos pasivos se originaron en la estafa del “mega-canje” y el “blindaje” y otros títulos sirvieron para financiar privatizaciones engañosas o salidas no registradas de capital.
Las investigaciones que se hicieron sobre estas anomalías fueron archivadas, pero los canjes no han borrado las huellas de esos delitos, ni impiden separar los fraudes de los compromisos legítimos. Investigar la deuda es la forma de ilustrar a las nuevas generaciones la infamia financiera que ha padecido el país. Aportaría argumentos contundentes a la batalla actual contra los buitres. Además, la investigación pondría de relieve la inconsistencia de confrontar contra Singer, mientras se abona a libro cerrado al Club de Paris.
El modelo de la Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC) que implementó Ecuador es la mejor manera de encarar esta revisión de la deuda. Permite transformar esa reconsideración en un acontecimiento público de envergadura, con perfiles de CONADEP. Una investigación de la propia justicia anularía la iniciativa al caer en manos de un Oyarbide o al perderse en los laberintos de los tribunales. Las comisiones parlamentarias tienden a desembocar en la misma disolución.
La investigación también demostraría cuáles son los grupos económicos que deben ser gravados por su responsabilidad en evasiones impositivas y desfalcos perpetrados contra el estado. Estos impuestos especiales constituyen una cuarta medida esencial. Los grupos capitalistas no conforman sectores intocables. Un gobierno con autoridad puede controlar y transparentar sus transferencias al exterior y poner la lupa sobre sus recursos dentro del país.
Los millones de dólares expatriados durante la última década surgieron de ganancias y rentas creadas en Argentina. La estimación oficial de 205.000 millones de dólares de capitales argentinos localizados fuera de las fronteras se ha quedado corta frente dos estudios recientes que elevan esa cifra a 379.000 y 440.000 millones.
Este vaciamiento fue tradicionalmente financiado con endeudamiento público. Un peligroso anticipo de repetición de esa pesadilla es el blanqueo en curso para todos los evasores de gran porte. Desde hace meses se renueva un perdón fiscal para quienes sustrajeron fondos. La complicidad con la salida de capitales se extiende ahora a su reingreso.
La puesta en marcha de todo este proceso no implica un default de la deuda, sino la suspensión de los pagos mientras se verifica su legitimidad. No expresa la imposibilidad de hacer frente a los compromisos sino la decisión soberana de revisarlos.
Protección nacional y sostén popular
Los capitalistas pospondrán sus presiones en los próximos meses, si apuestan a una solución negociada después de enero que incluya el retorno oficial al endeudamiento iniciado con el CIADI, REPSOL y el Club de Paris. Por el contario, si esta agenda ortodoxa se frustra los mercados volverán a temblar. El gobierno carece de algún plan para afrontar esta situación. A principio de año optó por la devaluación que exigieron los exportadores y banqueros, renunciando a confrontar con los vaciadores de la economía. La repetición de esta sumisión conduce al ajuste, a los tarifazos y al deterioro de los salarios.
Para transitar por otro sendero hay que proteger los recursos nacionales contra los buitres internos, que utilizan cada crisis externa para incrementar sus riquezas y su poder. Ese reaseguro exige adoptar dos medidas claves: el establecimiento de un monopolio estatal sobre el comercio exterior y la nacionalización de los bancos.
La primera medida implica introducir un inmediato y completo control público para custodiar las divisas generadas por las exportaciones, que en las coyunturas de crisis son retenidas, ocultadas o fugadas por el puñado de compañías que comercializadoras. Sólo el manejo estatal completo y transparente de esta actividad impedirá la presión devaluatoria recurrente que desencadenan esos grupos.
La nacionalización de los bancos supone la transferencia inmediata de todas las operaciones comerciales y financieras en moneda extranjera al sistema público. Esta medida (junto a la implantación de un control de cambios regulado, eficiente y no arbitrario) es necesaria para evitar la fuga al exterior de las divisas o su sustracción del circuito formal de la economía. Los bancos privados se especializan en este tipo de maniobras. Con la devaluación de diciembre pasado hicieron fortunas calentando el dólar paralelo.
Para vencer a los buitres se necesita este programa integral en el plano interno. Sin un estricto control estatal del ingreso y egreso de la divisas no hay forma de proteger las reservas, que resguardan la evolución de los precios y el nivel de actividad.
La batalla contra los buitres exige, finalmente, un sólido sostén en la movilización popular. Las negociaciones con abogados y juristas no definirán el resultado de este conflicto. Pero la población no se comprometerá en esa lucha si al mismo tiempo es víctima del ajuste iniciado en los últimos meses, con la evidente pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación. La defensa de los recursos e intereses nacionales no puede condicionar la protesta social.
El gobierno no sólo convalida este recorte de los ingresos populares, sino que podría utilizar la disputa con buitres para disuadir la protesta social. Pospone el aumento del piso y las escalas del impuesto a las ganancias que tributan los trabajadores, aduciendo la prioridad de confrontar con los financistas. Oculta que el dinero destinado a pagar al Club de Paris, a REPSOL o al CIADI podría servir para reabrir las paritarias, aumentar a los docentes o subir el mínimo no imponible.
No cabe duda que existe un gran rechazo popular contra los buitres y una oposición masiva a su chantaje. Es totalmente falsa la analogía que hace la derecha de este conflicto con Malvinas, sugiriendo la preparación de una aventura que concluirá en la derrota del país. La comparación es completamente absurda e intenta crear un clima de inutilidad de cualquier confrontación con el capital financiero. Oculta especialmente los terribles costos sociales de la actitud opuesta de sometimiento.
Gran parte de la oposición derechista elogia a la justicia estadounidense, acepta el fallo de Griesa, propone abonarles a los buitres al contado o concretar un depósito como muestra de buena voluntad. Presiona por un rápido retorno a la agenda de re-endeudamiento e insiste en el viejo cuento de “no aislarnos del mundo”.
También el gobierno considera la posibilidad de acordar con los buitres antes de enero a través de la mediación de cuatro bancos extranjeros, que comprarían el paquete de los holds outs para canjearlos por bonos en el 2015. Esa intermediación de los financistas implicaría algún tipo de prebendas en la colocación futura de empréstitos argentinos.
Al cabo de una década el problema de la deuda vuelve a dominar la agenda de la economía. Se proclamó que esta herencia había quedado resuelta con el canje, pero el conflicto con los buitres desmiente esa ilusión. Este problema sólo comenzará a resolverse cuando Argentina opte por no endeudarse. El país tiene suficientes recursos propios para administrar sus gastos si ordena su ahorro e impide el drenaje de excedentes.
Llegó el momento de asumir este principio.
Buenos Aires, agosto 10 de 2014


La deuda externa argentina
por Eric Toussaint
febrero de 2002
La situación de Argentina en el año 2001 es catastrófica: tres años de recesión debido a la aplicación de una política neoliberal particularmente agresiva. En realidad, la decadencia de Argentina que comenzó bajo la dictadura militar (1976-1983) continuó durante casi veinte años en manos de los diferentes Gobiernos que la sucedieron. Contrariamente a una idea proclamada por algunos sectores, no ha habido una verdadera ruptura en la política económica después de la dictadura. Visto en perspectiva, en los últimos decenios, los avatares de los cambios de Gobierno no modificaron de manera significativa el camino regresivo que la clase dominante había trazado para la política económica del país.
La Argentina de hoy, comparada con la de los años cuarenta, cincuenta y sesenta, ha cambiado sustancialmente. Ha sufrido una regresión como potencia industrial periférica, y hoy la mayoría de la población vive peor que hace treinta años. Entre el comienzo de la dictadura (marzo de 1976) y el año 2001, la deuda se multiplicó casi por veinte, pasando de menos de 8.000 millones de dólares a cerca de 160.000 millones. Durante ese mismo período, Argentina reembolsó alrededor de 200.000 millones de dólares, o sea, cerca de veinticinco veces lo que debía en marzo de 1976.

Argentina demuestra hasta el extremo el carácter vicioso e infernal del endeudamiento del Tercer Mundo (y el de la periferia en general). A causa del pago, y no a pesar de él, el país debe en 2001 cerca de veinte veces lo que debía a principios de la dictadura (gran parte de los préstamos han servido para refinanciar deudas anteriores que vencían o para asegurar el pago de los próximos vencimientos). Los pagos de la deuda argentina han sido, y son todavía, un formidable mecanismo de transferencia de riqueza producida por los asalariados hacia los dueños del capital (sean argentinos o residentes de los países más industrializados, comenzando por EE UU y Europa occidental). El mecanismo es simple: el Estado argentino consagra una partida cada vez más importante de los ingresos fiscales (cuya mayor parte proviene de los impuestos pagados por el pueblo) al reembolso de la deuda externa y a las múltiples ventajas que otorga al sector capitalista. ¿Quién recibe los pagos efectuados por el Estado argentino?: las grandes instituciones financieras internacionales, que poseen más del 80% de la deuda externa argentina. El colmo es que, vía mercados financieros norteamericanos y europeos, sobre los que se emiten los préstamos, los capitalistas argentinos compran los títulos de la deuda de su propio país con el dinero que han sacado de él, y reciben, por tanto, una parte de los reembolsos.

Más adelante, en este texto, veremos que los capitalistas argentinos se endeudaron alegremente durante la dictadura y han colocado una buena parte de ese dinero en el extranjero (vía fuga de capitales): la suma de los capitales colocados por los capitalistas argentinos en los países más industrializados y en los paraísos fiscales durante la dictadura es superior a los montos de las deudas contraídas (1). Sólo en el período 1980-1982, las fugas de capital han llegado, según el Banco Mundial, a más de 21.000 millones de dólares (Rappoport, p. 825). Y un enorme regalo a los capitalistas argentinos (y extranjeros): sus deudas fueron asumidas por el Estado al final de la dictadura.
Desde entonces la deuda del Estado se ha agrandado con el peso de la deuda de las empresas privadas, ya que el mismo Estado asumió el compromiso frente a los acreedores. A partir de esa época, los capitalistas argentinos han mantenido esa política de evasión de capitales como si se tratara de un deporte nacional. A tal punto, que se podría organizar un campeonato latinoamericano de evasión de capitales y el equipo argentino podría ganarlo, pese a que se encontrará con rivales importantes (los capitalistas brasileños, mexicanos y venezolanos son peligrosos en esta materia).

Por otro lado, las deudas de las empresas públicas, que habían aumentado también significativamente por decisión de la dictadura, no se cancelaron, salvo cuando se emprendió su privatización. Los Gobiernos posteriores a la dictadura usaron el pretexto del endeudamiento de las empresas públicas para privatizarlas, tomando la "precaución" de que el Estado asumiera sus deudas antes de privatizarlas (ver más adelante el caso de Aerolíneas Argentinas, la empresa aérea argentina). Se trata, pues, de otro regalo al capital argentino o extranjero.

Un país desangrado

Después de un cuarto de siglo con ese escenario, el país está desangrado. Los salarios y los beneficios sociales han caído terriblemente; el desempleo es altísimo; los servicios públicos se encuentran en un estado lamentable; la pobreza se extiende a sectores cada vez mayores de la población (incluyendo a sectores que en el pasado vivían con un cierto confort); las arcas del Estado se hallan vacías; y una gran parte del aparato productivo está abandonado, y el resto en manos extranjeras. Ya no queda gran cosa para privatizar. La protesta social ya se manifiesta (varias huelgas generales desde 2000, cierre de rutas por los "piqueteros", revueltas en ciudades depauperadas y de barrios enteros).

Claramente, Argentina es uno de los eslabones débiles de la cadena del endeudamiento internacional. Posiblemente la cadena se romperá gracias a este país. Pero no hay nada ineluctable. La crisis puede prolongarse durante años. Los golpes que recibieron durante la dictadura, entre 1973 y 1983, las organizaciones de trabajadores y los movimientos sociales en general, todavía mantienen sus efectos, y si bien el pueblo argentino tiene cien razones para decir "¡ya basta!", parece dudar ante un resultado imprevisible. Los dirigentes sindicales no juegan a fondo en esta batalla fundamental.
S

in embargo, visto desde una perspectiva internacional, un cambio de actitud de Argentina respecto a la deuda tendría repercusiones enormes [...].
Con el fin de facilitar la comprensión de cómo se llegó a la situación actual, en lo que concierne al endeudamiento, a continuación se presenta una vista en perspectiva histórica, que comienza con la dictadura.

Endeudamiento y dictadura militar
El período durante el cual la deuda argentina explotó literalmente corresponde al de la dictadura militar del general Videla (1976-1981). La política económica promovida por Martínez de Hoz, ministro de Economía de la dictadura, a partir del 2 de abril de 1976 marca el inicio de un proceso de destrucción del aparato productivo, y crea las condiciones para una economía especulativa que desbastó el país.

La mayor parte de los préstamos otorgados a la dictadura argentina provenían de bancos privados del Norte. Éstos contaban con el total acuerdo de las autoridades de EE UU (tanto de la Reserva Federal como de la Administración norteamericana). Los "maestros" argentinos de la política de endeudamiento eran el ministro en Economía, Martínez de Hoz, y el secretario de Estado para la Coordinación y la Programación Económica, Guillermo Walter Klein. Para obtener préstamos de los bancos privados, el Gobierno exigía de las empresas públicas argentinas que se endeudaran con los banqueros privados internacionales. Las empresas públicas se convirtieron, entonces, en una palanca fundamental para la desnacionalización del Estado, a través de un endeudamiento que entrañó el abandono de una gran parte de la soberanía nacional.
Endeudamiento forzado de las empresas públicas
Tanto es así que, por ejemplo, la principal empresa pública argentina, la petrolera YPF (Yacimiento Petrolíferos Fiscales), fue forzada a endeudarse en el exterior, aunque disponía de recursos suficientes para sostener su propio desarrollo. En el momento del golpe militar del 24 de marzo de 1976, la deuda externa de YPF se elevaba a 372 millones de dólares. Siete años más tarde, al terminar la dictadura, esta deuda se elevaba a 6.000 millones de dólares. Se multiplicó por dieciséis en siete años.

Casi ningún monto de esa deuda en divisas extranjeras fue a parar a la caja de la empresa; quedaron en manos de la dictadura. Bajo ésta, la productividad del trabajador de YPF aumentó un 80%. La plantilla se redujo de 47.000 a 34.000 trabajadores. La dictadura, para aumentar las entradas en sus arcas, bajó a la mitad el dinero por comisiones que iba destinado a YPF por la venta de combustibles. Es más, YPF fue obligada a refinar el petróleo que extraía en las multinacionales privadas Shell y Esso, aunque podía, dada su buena situación financiera al comienzo de la dictadura, dotarse de una capacidad de refinación acorde a sus necesidades (complementando la de sus refinerías de La Plata, Luján de Cuyo y Plaza Huincul). En junio de 1982, todo el activo de la sociedad estaba prendado por las deudas.
El endeudamiento del Estado
Los responsables económicos de la dictadura y del FMI justificaron el endeudamiento masivo del Estado argentino alegando que era la forma de aumentar sus reservas en divisas extranjeras, para sostener una política de apertura económica. Con una buena gestión económica, el aumento de las reservas internacionales del Estado argentino debería haber sido el producto de las actividades de intercambio en el mercado mundial. Las reservas internacionales anunciadas por la dictadura argentina provenían del endeudamiento.

Las reservas no eran ni administradas ni controladas por el Banco Central. De manera general, los empréstitos por sumas fabulosas contratados con los banqueros del Norte eran inmediatamente recolocados como depósitos en estos mismos bancos o en otros bancos competidores. El 83% de estas reservas fue colocado, en 1979, en instituciones bancarias de fuera del país. Las reservas se elevaron a 10.138 millones de dólares, y los depósitos en los bancos exteriores a 8.410 millones. El mismo año, la deuda externa pasaba de 12.496 millones de dólares a 19.034 millones (Olmos, 1990, pp. 171 y 172). En todos los casos, el interés recibido por las sumas depositadas era inferior al interés pagado por la deuda.

La lógica de esta política para las autoridades que la aplicaron era:
1. El enriquecimiento personal gracias a las comisiones pagadas por los banqueros del Norte.
2. Se trataba de aumentar las reservas internacionales para sostener el importante aumento de las importaciones, sobre todo la compra de armas.
3. La política de apertura económica y endeudamiento recomendada por el FMI permitía a la dictadura argentina mejorar su credibilidad internacional ante los principales países industrializados, comenzando por EE UU. La dictadura no habría podido mantener el régimen de terror interno en los primeros años (1976-1980) sin la bendición de la Administración norteamericana.

Por su parte, la Reserva Federal de EE UU estaba más que inclinada a apoyar la política económica de la dictadura argentina cuando una gran parte del dinero de la deuda estaba depositada en los cofres de los bancos norteamericanos. Desde el punto de vista de la Administración estadounidense y del FMI, el endeudamiento argentino hacía volver al regazo norteamericano a un país que durante décadas había afirmado un nacionalismo crítico y había conseguido un cierto despegue económico durante el régimen peronista.
Confusión de funciones
El secretario de Estado para la Coordinación y la Programación Económica, Guillermo Klein, ocupó esta función desde 1976 hasta marzo de 1981. En el mismo período, dirigió una oficina de estudio privada que representaba en Buenos Aires los intereses de los acreedores extranjeros. Aunque cuando entró en funciones su oficina no representaba más que a un banco, el Scandinavian Enskilda Bank, algunos años más tarde representaba los intereses de 22 bancos extranjeros.

En marzo de 1981, sale de su puesto de secretario de Estado, al mismo tiempo que Viola reemplazaba a Videla a la cabeza de la dictadura. Pocas semanas más tarde, el 7 de abril de 1982, cinco días después de la ocupación de las Malvinas por el Ejército argentino y de declarada la guerra contra Gran Bretaña, fue designado como apoderado en Buenos Aires de la sociedad anónima británica Barclays Bank Limited, que era, además, uno de los principales acreedores privados de la deuda pública y privada argentina. A la caída de la dictadura, y tras el acceso al poder de Alfonsín en 1984, su estudio quedó como defensor de los intereses de los acreedores extranjeros.
La posdictadura: el Gobierno Alfonsín y la impunidad
El Banco Central argentino declaró que no tenía registro de la deuda externa pública, lo que hizo que las autoridades argentinas que sucedieron a la dictadura tuvieran que basarse en las declaraciones de los acreedores extranjeros y en los contratos firmados por los miembros de la dictadura, sin que éstos pasasen por el control del Banco Central.

A pesar de todo, después de la caída de la dictadura, el nuevo régimen presidencial de Alfonsín decidió asumir el conjunto de la deuda, tanto privada como pública, contraída durante el régimen militar. Cuando los militares torturadores obtuvieron la impunidad, los responsables económicos de la dictadura se beneficiaron de la misma clemencia. Más grave todavía: la mayoría de los altos funcionarios de la economía y de las finanzas quedaron en el aparato del Estado, y algunos incluso fueron promocionados.
El Estado asume la deuda de las empresas privadas
Las empresas privadas argentinas y las filiales de las multinacionales extranjeras fueron incentivadas también a endeudarse. La deuda privada total se elevó a más de 14.000 millones de dólares. Figuran entre las empresas privadas endeudadas las filiales argentinas de sociedades multinacionales como Renault Argentina, Mercedez-Benz Argentina, Ford Motor Argentina, IBM Argentina, City Bank, el First National Bank of Boston, el Chase Manhattan Bank, el Bank of America, y el Deustsche Bank.

El Estado argentino pagó a los acreedores privados de estas empresas: Renault France, Mercedez Benz, City Bank, Chase Manhattan Bank, Bank of America, First Nacional Bnak of Boston, Crédit Lyonnais, Deustsche Bank, Société Générale. En resumen, el contribuyente argentino pagó la deuda contraída por las filiales de las multinacionales con sus casas matrices o con los banqueros internacionales. Se puede sospechar que las multinacionales en cuestión crearon una deuda de sus filiales argentinas por un simple juego de contratos. Los poderes públicos argentinos no tienen ningún medio de control.
La ola de privatizaciones
El Gobierno de Menem, que sucedió al de Alfonsín, se lanzó a una política generalizada de privatizaciones entre 1990 y 1992, liquidando literalmente una gran parte de su patrimonio nacional. Se estima que ello representó una pérdida de 60.000 millones de dólares. Menem pretextó el endeudamiento formidable de las empresas públicas argentinas para justificar la venta de éstas a los ojos de la opinión pública nacional. La mala situación financiera fue debida a la política de endeudamiento forzado que las autoridades económicas de la dictadura habían impuesto, y, como mencioné más arriba, la parte principal de las sumas de la deuda jamás llegó a las cajas de las empresas. Menem confió al banco norteamericano Merril Lynch la evaluación del valor de YPF. Merril Lynch, deliberadamente, redujo en un 30% las reservas petroleras disponibles, y trató de subestimar el valor de YPF antes de su puesta en venta. Una vez que la privatización fue realizada, la parte de las reservas ocultadas reapareció en las cuentas. Los operadores financieros que habían comprado a bajo precio las acciones de la empresa pudieron obtener fabulosas ganancias gracias al aumento de la cotización en Bolsa de las acciones de YPF. Esta operación permitió alabar ideológicamente la superioridad de lo privado sobre lo público (2).

Además de YPF (vendida a la multinacional petrolera española Repsol en 1999), se liquidó otra flor argentina. Se trata de la empresa Aerolíneas Argentinas (vendida a la compañía aérea española Iberia). Los Boeing 707 que eran parte de su flota se vendieron simbólicamente por un dólar (1,54 dólares exactamente). Algunos años después siguen sirviendo en las líneas de la compañía privatizada, pero Aerolíneas Argentinas debe pagar un leasing [arrendamiento con opción a compra] para utilizarlos. Los derechos de uso de las rutas aéreas de la compañía, de un valor de 800 millones de dólares, se han estimado en 60 millones solamente. La empresa fue cedida a Iberia por un monto líquido de 130 millones de dólares; el resto lo constituyeron las anulaciones de créditos de la deuda. Iberia pidió créditos para comprar la empresa, y la totalidad de deuda contraída la transformó en deuda de la nueva entidad, Aerolíneas Argentinas, que, de golpe, se encontró endeudada desde el origen de su operación. En el año 2001, Aerolíneas Argentinas, propiedad de Iberia, estaba al borde de la quiebra por culpa de sus nuevos propietarios.

La privatización de Aerolíneas es un caso paradigmático. Todas las empresas privatizadas fueron liberadas del paquete de sus deudas, deudas que fueron asumidas por el Estado.
Proceso contra la dictadura
El escándalo de la deuda argentina suscitó, en los años siguientes a la dictadura, el interés de los ciudadanos. El Gobierno civil que sucedió al de la dictadura constituyó una comisión parlamentaria que, después de un año y medio de trabajo, fue disuelta. Sus resultados ponían en riesgo la política económica de Alfonsín, que había decidido, entretanto, la estatización de la deuda. El presidente Menem, también a su tiempo, había despotricado contra los responsables del endeudamiento; pero una vez en el poder, abandonó toda veleidad de revolver un tema que de ahí en adelante fue tabú.

A pesar de estos compromisos y evasivas, se inició un proceso judicial, como resultado de una denuncia hecha en octubre de 1982 por un ciudadano argentino, Alejandro Olmos, cuando Argentina vivía todavía bajo la dictadura. Pese a todas las dificultades, el proceso acabó por definirse en julio de 2000.

Este periodista valiente e infatigable consiguió que el asunto de las responsabilidades del endeudamiento del país fuese objeto de investigación por parte de las autoridades judiciales. Se han celebrado ya múltiples juicios contra los responsables económicos de la dictadura y los responsables de las empresas públicas. El estudio de Guillermo Klein fue objeto de investigaciones, y una gran cantidad de documentación relativa al período de la dictadura fue embargada y guardada en las cajas fuertes del Banco Central.

El fallo del 13 de julio de 2000 no produjo ninguna condena a personas (fundamentalmente en razón de la prescripción), pero reveló la magnitud del escándalo que constituye la deuda argentina.

El fallo de 195 páginas emitido por el juez Ballestero confirma una serie de acusaciones extremadamente importantes.

El FMI ha apoyado activamente a la dictadura argentina, especialmente proporcionándole uno de sus altos funcionarios, Dante Simone (Poder Judicial de la Nación, 13/07/2000, pp. 31-32; p. 106; p. 109; p. 127).

La Reserva Federal ha servido de aval ante los bancos privados de su país, a fin de que esos bancos presten dinero a la dictadura. La Reserva Federal ha sido, además, la intermediaria en una serie de operaciones del Banco Central Argentino (p. 127).

Mientras la dictadura endeudaba al Tesoro Público y a las empresas públicas, permitía a los capitalistas argentinos colocar en el extranjero considerables cantidades de capital. Entre 1978 y 1981, más de 38.000 millones de dólares habrían salido de Argentina de manera «excesiva o injustificada». Ello estaba permitido fundamentalmente por el hecho de que cada residente argentino podía comprar 20.000 dólares por día, cantidad que podía, a continuación, ser colocada en el extranjero (p. 56-58).

En pocas palabras, el Estado se endeudaba mientras que los capitalistas descapitalizaban alegremente al país. «Aproximadamente el 90% de los recursos provenientes del exterior vía endeudamiento de empresas (privadas y públicas) y del Gobierno fueron transferidos al exterior en operaciones financieras especulativas» (p. 102). Importantes sumas tomadas prestadas de bancos privados de EE UU y Europa occidental se depositaron a continuación en esos mismos bancos.

Las empresas públicas como YPF han sido sistemáticamente puestas en dificultades (p. 130). El régimen de transición "democrática" que sucedió a la dictadura transformó la deuda de empresas privadas en deuda pública de manera totalmente ilegal (p. 152), lo que significa que debería ser posible prever esta decisión. Entre las empresas privadas cuyas deudas fueron asumidas por el Estado, 26 eran empresas financieras. Entre ellas figuraban numerosos bancos extranjeros instalados en Argentina: Citi Bank, First National Bank of Boston, Deutsche Bank, Chase Manhattan Bank, Bank of America (pp. 155-157). Lo que significa que el Estado argentino, endeudado con esos bancos, decidió asumir las deudas de ellos. Sin comentarios.

Un ejemplo preciso de convivencia entre un banco privado del Norte y la dictadura argentina es el del Chase Manhattan Bank. Entre julio y noviembre de 1976, este banco recibió mensualmente depósitos de 22 millones de dólares (esos montos aumentaron posteriormente), por los que recibió un interés del 5,5%. Durante ese período, y al mismo ritmo, el Banco Central argentino tomó préstamos del mismo banco de EE UU, el Chase Manhattan Bank, a un interés del 8,75% (p. 165).

Las conclusiones del fallo son demoledoras para la dictadura, para los regímenes que la han sucedido, para el FMI, para los acreedores privados...

La sentencia emitida por el tribunal enuncia claramente que «la deuda externa de la nación (...) ha resultado groseramente incrementada a partir del año 1976 mediante la instrumentación de una política económica vulgar y agraviante que puso de rodillas al país a través de los diversos métodos utilizados, que ya fueran explicados a lo largo de esta resolución, y que tendían, entre otras cosas, a beneficiar a empresas y negocios privados y a sostenerlos -nacionales y extranjeros- en desmedro de sociedades y empresas del Estado que, a través de una política dirigida, se fueron empobreciendo día a día, todo lo cual, inclusive, se vio reflejado en los valores obtenidos al momento de iniciarse las privatizaciones de ellas» (p. 195).
Una deuda odiosa e ilegítima
El fallo debería servir de base para una acción decidida, para el no pago de la deuda exterior pública argentina y para su anulación. Esa deuda es odiosa e ilegítima. Los acreedores no tienen derecho a continuar recibiendo el servicio de ese tramo de la deuda. Sus créditos son nulos.
Como las nuevas deudas contraídas desde 1982-1983 sirvieron esencialmente para reembolsar las anteriores, ellas mismas están teñidas de ilegitimidad. Argentina puede apoyarse perfectamente en el Derecho internacional para justificar la decisión de no pagar su deuda externa.

Varios argumentos jurídicos pueden ser invocados, entre los cuales cabe citar: la noción de deuda odiosa (la deuda argentina fue contraída por una dictadura culpable de crímenes contra la Humanidad, y los acreedores no pueden alegar desconocimiento de ello); la fuerza mayor (al igual que los otros países endeudados, Argentina se enfrentó a un cambio brutal de situación a causa de la decisión de aumentar las tasas de interés en forma unilateral por parte de EE UU a partir de 1979); y el estado de necesidad (las finanzas argentinas impiden la prosecución del pago, ya que éste imposibilita el cumplimiento de las obligaciones asumidas con la firma de pactos internacionales en lo que respecta a los derechos económicos y sociales de sus ciudadanos).

La suspensión de los pagos de la deuda debe ser completada con otras medidas esenciales. He aquí algunas propuestas para el requerido debate.

Primera, la exigencia de una investigación internacional sobre los activos acumulados ilegítimamente por residentes argentinos y colocados en el extranjero (según el BIS, los depósitos de capitalistas argentinos en bancos de los países más industrializados alcanzan, grosso modo, 40.000 millones de dólares) (3). El objetivo es recuperar la máxima cantidad posible de fondos sustraídos a la nación.

Segunda, la implantación de medidas de control sobre los movimientos de capitales y operaciones de cambio, a fin de impedir que continúe la fuga de capitales y para protegerse de ataques especulativos.

Tercera, la puesta en marcha de una política fiscal redistributiva: impuesto excepcional sobre el patrimonio del sector más rico de la población, impuestos sobre las ganancias del capital, disminución del IVA sobre los productos y servicios de base...

Cuarta, derogación de los decretos y leyes que impongan una reducción de los salarios y jubilaciones (y de otras prestaciones sociales). Defensa y refuerzo del sistema de seguridad social. Asegurar un ingreso mínimo y garantizado para todos los desocupados y aumentar los salarios y las jubilaciones para recrear el poder adquisitivo es la condición básica de cualquier alternativa progresista al curso actual. La "confianza de los consumidores" se recupera derogando la reforma laboral y asegurando la estabilidad del empleo y no esperando el "derrame" de los beneficios que obtengan los empresarios.

Quinta, estatización de las empresas privatizadas indebidamente, comenzando por las correspondientes a los sectores estratégicos (energía, petróleo, comunicaciones...) En el plano internacional, favorecer la constitución de un frente de los países endeudados, desarrollar las complementariedades y los intercambios Sur-Sur; oponerse de manera enérgica al ALCA; oponerse a la ofensiva militar de EE UU (bases militares; pantalla antimisiles de Bush, que intentará crear una base estratégica en el Cono Sur; Plan Colombia); apoyar las iniciativas a favor de la imposición de una tasa tipo Tobin sobre las transacciones financieras internacionales.

Las distintas propuestas que anteceden constituyen pistas sobre una alternativa al modelo neoliberal. No se trata de un programa para tomar o dejar. Se trata de mostrar que existen soluciones si se desea dar la espalda a la lógica infernal del endeudamiento eterno y a la dependencia, que cada vez es más acentuada.
(Página Abierta, nº 123, febrero de 2002)
_______________________
(1) Se puede encontrar la explicación técnica de ese fenómeno en varias obras de los autores: A. y E. Calcagno; Aldo Ferrer; M. Rappoport, 2001, pp. 813-814, y en el fallo del juez Ballestero, Poder Judicial de la Nación, 2000).
(2) El mismo banco norteamericano Merril Lynch fue encargado por el presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso para que en 1997 evaluase la principal sociedad pública brasileña, la Vale do Río Doce (empresa minera). Merrill Lynch fue acusado por numerosos parlamentarios brasileños de haber devaluado en un 75% las reservas de minerales de la empresa. (Fuente: O Globo, 8/4/97, Brasil).
(3) Ver BIS, "Quarterly Review: International Banking and Financial Market Developments". June 2001. www.bis.org



Las masivas ayudas de los bancos centrales a los bancos privados

image

por Eric Toussaint
jueves, 28 de agosto de 2014

Después del estallido de la crisis bancaria en 2007, los bancos centrales de los países más industrializados prestan masivamente a los bancos con tipos de interés muy bajos, con el fin de evitar quiebras. De este modo los grandes bancos se benefician de esta medida economizando sumas considerables en el pago de intereses.

La FED compra generosamente a los bancos estadounidenses productos estructurados hipotecarios; el BCE, hasta ahora, no compra estos productos pero acepta que los bancos europeos los depositen como colaterales, en otras palabras, como garantía de los préstamos que a su pedido les concederá.

Con respecto a los gobiernos, éstos aportan sus garantías e inyectan masivamente capitales para recapitalizar a los bancos.

Los bancos sistémicos saben que, en caso de problemas, debido a su tamaño y del riesgo que presentaría la quiebra de cualquiera de ellos («too big to fail»), podrán contar siempre con el apoyo de sus Estados, que los reflotarán sin pestañear.

Los gobiernos buscan préstamos en los mercados financieros al emitir títulos de la deuda pública soberana. Confían en la venta de esos títulos a los grandes bancos privados. Éstos se benefician, por otra parte, de la reducción de los impuestos sobre las ganancias.

Además, en la zona euro, los bancos gozan del monopolio del crédito destinado al sector público.

A partir de 2007, los gobiernos y los bancos centrales de los países occidentales más industrializados, hundidos en la mayor crisis económica desde los años 1930, dieron la prioridad absoluta al rescate de los bancos privados y al sistema financiero que los rodea (sociedades aseguradoras, fondos de inversiones, fondos de pensiones privados…). |1| El rescate bancario se ha realizado a expensas de la abrumadora mayoría de la población (el 99 %). Los poderes públicos hicieron de todo para mantener los principales privilegios de los bancos privados y para dejar intacto su poder. El coste del rescate ha sido enorme: explosión de la deuda pública, pérdida de recaudación fiscal, fuerte restricción a los préstamos a los particulares y a las pymes, continuación de las actividades especulativas y de alto riesgo que, en ciertos casos, necesitaron nuevos y costosos rescates.

Los generosos préstamos de los bancos centrales a los bancos privados

Desde el estallido de la crisis bancaria en 2007, los bancos centrales de los países más industrializados (BCE, Banco de Inglaterra, FED de Estados Unidos, Banco Nacional de Suiza, Banco de Japón) prestan generosamente a los bancos con unos tipos de interés muy bajos, con el fin de evitar quiebras. Sin esta línea de crédito ilimitado, una gran parte de los bancos habrían entrado en cesación de pagos, ya que las fuentes habituales de financiación se han secado, los préstamos interbancarios han desaparecido (ya que los bancos no confían entre sí), las ventas de obligaciones bancarias es muy floja, y los préstamos diarios asegurados por los money market funds son aleatorios (véase recuadro). La suma total prestada desde los bancos centrales a los bancos privados, desde 2007, supera ampliamente los 2 billones de dólares. Como este maná del cielo se presta a un tipo de interés muy bajo permite a los grandes bancos que se beneficien al ahorrar sumas considerables en el pago de intereses.

¿Qué son los Money Market Funds?

Los Money Market Funds (MMF) son sociedades financieras, en Estados Unidos y en Europa, con muy poco o ningún control ni reglamentos ya que no gozan de licencia bancaria. Forman parte del shadow banking, el banco en la sombra. En teoría, llevan a cabo una política prudente pero la realidad es muy diferente.

El gobierno de Obama proyecta poner a punto una reglamentación ya que, en caso de quiebra de un MMF, hay un riesgo certero de tener que utilizar dinero público para su rescate. Esto provoca una gran preocupación, dado que los fondos que gestionan son considerables y que su margen de beneficio se redujo después de 2008. En 2012, los MMF estadounidenses gestionaban 2,7 billones de dólares de fondos, en comparación con los 3,8 billones de 2008. En tanto fondos de inversiones, los MMF recolectan los capitales de los inversores (bancos, fondos de pensión…). Este ahorro se presta rápidamente a muy corto plazo, a menudo en forma diaria, a bancos, empresas y Estados. En los años 2000, la financiación por MMF se había convertido en un componente importante de la financiación a corto plazo de los bancos. Entre los principales fondos, se encuentra el Prime Money Market Fund, creado por el principal banco de Estados Unidos, el J.P.Morgan, que gestionaba, en 2012, 115.000 millones de dólares. El mismo año, el Wells Fargo, el 4º banco estadounidense, gestionaba un MMF de 24.000 millones de dólares. El Goldman Sachs, el 5º banco, controlaba un MMF de 25.000 millones de dólares. En el mercado de los MMF en euros, volvemos a encontrar a sociedades estadounidenses: el J.P.Morgan (18.000 millones de euros), el Black Rock (11.500 millones de euros, el Goldman Sachs (10.000 millones de euros), y europeos, principalmente el BNP Paribas (7.400 millones de euros) y el Deutsche Bank (11.300 millones de euros). Algunos MMF operan también con libras esterlinas. A pesar de que Michel Barnier, comisario a cargo de los mercados financieros, haya anunciado que quería reglamentar el sector, hasta ahora no se ha hecho nada. De nuevo, declaraciones de intención que no se concretan. |2|

La agencia de calificación Moody’s calculó que durante el período 2007-2008, 62 MMF tuvieron que ser rescatadas de la quiebra por los bancos o los fondos de pensión que las habían creado. Se trata de 36 MMF que operaban en Estados Unidos y de 26 en Europa, con un coste total de 12.100 millones de dólares. Entre 1980 y 2007, 146 MMF fueron rescatadas por sus promotores. En 2010-2011, siempre según Moody’s, 20 MMF fueron reflotadas. |3| Esto muestra hasta qué punto pueden poner en peligro la estabilidad del sistema financiero privado.

Fuera de esas financiaciones directas, los bancos centrales utilizan otros medios para ayudar a los bancos privados.

La FED, por ejemplo, compra masivamente productos estructurados hipotecarios (Mortgage Backed Securities) a los bancos estadounidenses. Entre 2008 y comienzos de 2014, compró estos productos por un valor de un poco más de 1,5 billones de dólares. |4| En 2012-2013, compró mensualmente a los bancos y a las agencias inmobiliarias |5| que garantizan los créditos hipotecarios por 40.000 millones de dólares estos productos considerablemente tóxicos, con el objetivo de aliviar esa carga. A fines de 2013, comenzó a reducir sus compras que se elevaban, en marzo de 2014, a 35.000 millones de dólares por mes. En octubre de 2014, la FED poseerá 1,7 billones de dólares de MBS, o sea, cerca del 21 % del volumen total de esos productos tóxicos. |6| ¡Una enormidad!

El BCE no compra productos estructurados pero acepta que los bancos los depositen como colaterales, o sea, como garantía, de los préstamos que oportunamente les concederá. Durante el período 2010-2013, la cantidad de productos estructurados (ABS) depositados por los bancos en el BCE osciló entre 325.000 y 490.000 millones de euros.

El BCE compra también obligaciones (covered bonds) emitidas por los bancos privados para su financiación. |7| Se trata de una ayuda muy importante del BCE a los bancos que se encuentran con grandes dificultades para financiarse mediante los mercados. Esta ayuda no se publicita en los medios. Desde el estallido de la crisis, el BCE compró covered bonds por 76.000 millones de euros, 22.000 millones en el mercado primario y 54.000 millones en el secundario. Hay que señalar que el BCE compró sobre todo covered bonds que tienen una mala calificación (BBB-), lo que quiere decir que las agencias de calificación no tenían confianza en la salud de los bancos que emitieron esos títulos. Con fecha de 18 de marzo de 2014, el BCE poseía 52.000 millones de euros de covered bonds de los bancos. Es un monto muy importante comparado con el volumen de emisiones de esas obligaciones. En 2013, sólo llegó a 166.000 millones de euros, con un descenso del 50 % con respecto a 2011. |8|

(Nota del traductor): Las sumas de dinero se expresan en millones de…, teniendo en cuenta que 1 «milliard» es 1.000.000.000. (10^9) y en billones: 1 billón: 1.000.000.000.000 (10^12).

Éric Toussaint, profesor en la Universidad de Lieja, preside el CADTM Bélgica y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia. Es autor de libros como Bancocratie, Aden, 2014; Proceso a un hombre ejemplar, Editions Al Dante, Marseille, 2013; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria editorial, Barcelona, 2010.

Notas:
1| En Japón, el gobierno y el Banco Central hicieron lo mismo a partir del estallido de la burbuja inmobiliaria y de la crisis bancaria a comienzos de los años 1990. Véase Daniel Munevar «Décadas perdidas en Japón» en el libro de Damien Millet y Éric Toussaint, dirección., La deuda o la vida, capítulo xvi, Icaria editorial, Barcelona, 2011.
2| Financial Times, «EU shadow banking plan rapped», 26 de marzo de 2012; «MMF lose worth in low interest rate world», 10 de septiembre de 2012; «EU abandons reform on money market funds», 10 de marzo de 2014.
3| Financial Times, «20 money market funds rescued», 21 de octubre de 2013.
4| A fines de enero de 2014, el balance de la FED era superior a 4 billones de dólares: 2,228 billones en bonos del Tesoro y 1,586 billones en acreencias hipotecarias titulizadas (MBS).
5| Fannie Mae, Freddie Mac y Ginnie Mae.
6| Natixis, EcoHebdo, 25 de julio de 2014, N°29, http://cib.natixis.com/flushdoc.aspx?id=78192
7| El banco Natixis, que evidentemente como todos los bancos es muy favorable a estas compras, publica informes entusiastas sobre este asunto desde 2009. http://cib.natixis.com/flushdoc.aspx?id=46663
8| La emisión de covered bonds realizada por los bancos en 2013 fue la menor desde 1996. Comparada con la de 2011, descendió más de un 50 %. En 2011, la emisión de covered bonds llegó a los 370.000 millones de dólares, mientras que en 2013, representa solo 166.000 millones de dólares. Véase: Financial Times, «Europe covered bond issues slump», 27 de noviembre de 2013.

Publicado por ARGENPRESS


Ni los grandes medios de comunicación ni la Unión Europea y menos aún el imperio del mal hablan de ésta "crisis humanitaria"... ni tampoco mencionan la "limpieza" étnica implementada por los nazis de Kiev, hablan sin embargo de la "invasión" rusa. Una "invasión" muy peculiar por cierto: 800.000 ucranianos entraron a Rusia!.

Los ucranianos que han entrado en Rusia desde abril superan los 800.000

13:14 30/08/2014
Más de 800.000 ciudadanos ucranianos han entrado y se han quedado en Rusia desde el inicio de la operación especial en el este de su país en abril pasado; 130.000 de ellos han solicitado asilo, informó este sábado el Servicio Federal ruso de Migración (FMS, por sus siglas en ruso).
Concretamente, según datos del FMS, desde el 1 de abril de 2014 han entrado en territorio ruso unos 820.000 ucranianos.
“Desde el inicio del conflicto, unos 130.000 ciudadanos de Ucrania han solicitado ante el Servicio de Migración (de Rusia) asilo temporal o estatus de refugiado; más de 78.000 han pedido permiso de residencia temporal y más de 33.000, la nacionalidad rusa”, dijo a Nóvosti un portavoz del FMS.
Además, al menos 22.000 ucranianos han solicitado permiso de residencia y más de 12.000 se han acogido al programa estatal para la repatriación de compatriotas.
Desde mediados de abril pasado, las fuerzas de seguridad ucranianas combaten con las milicias de Lugansk y Donetsk, regiones que se rebelaron contra el Gobierno central tras el cambio de poder que se produjo en Kiev en febrero.
El flujo de refugiados ucranianos que huyen a Rusia aumentó drásticamente en junio pasado debido al recrudecimiento de los enfrentamientos en el este del país eslavo.
Según los últimos datos de la ONU, el conflicto ucraniano ha causado en cuatro meses casi 2.600 muertos y unos 6.000 heridos.




Gobierno fascista de Kiev reanuda bombardeos sobre Donetsk y asesina a 11 civiles

  • Viernes, agosto 29, 2014, 0:29 - LIBRERED

El Gobierno fascista de Kiev reanudó este jueves los bombardeos en Donetsk, según informó un corresponsal de la agencia rusa Novosti.
Los proyectiles fueron lanzados cerca del centro de la ciudad causando daños en la infraestructura de la urbe y asesinando a 11 civiles.
Los bombardeos anteriores dejaron barrios enteros de Donetsk sin luz y gas y provocaron cortes de agua. Reparar las averías en circunstancias actuales se hace imposible, ya que estas labores podrían poner en riesgo la vida de los técnicos.
La víspera, en Donetsk fueron asesinadas siete personas, entre ellos miembros de una familia que viajaban en un coche, como consecuencia de otro bombardeo.
Kiev lanzó a mediados de abril una ofensiva contra las milicias populares antifascistas de Lugansk y Donetsk, regiones que se rebelaron contra el Gobierno golpista que se hizo con el poder el mes de febrero pasado.
Según los últimos datos de la ONU correspondientes al 19 de agosto, el conflicto causó 2.249 muertos y 6.033 heridos. La cifra de desplazados internos alcanzó los 190.000; otras 207.000 personas encontraron refugio en Rusia.
Ria Novosti


Los españoles en Ucrania: "Es muy duro todo lo que está pasando, pero no nos arrepentimos de venir"

20:45 20/08/2014 Lugansk (Ucrania), 20 ago (Nóvosti).
"Nuestra situación es muy difícil. Moverte por la calle es peligroso, están cayendo bombas constantemente. Es muy duro todo lo que está pasando, es mucha tensión, mucho miedo pero estamos aquí porque nuestro corazón nos ha empujado a hacerlo y no nos arrepentimos", ha asegurado a Nóvosti Ramiro Gómez, uno de los brigadistas humanitarios que ha viajado a Lugansk para ayudar a la población que está siendo atacada por el ejército de Kiev.
Asegura que ha dejado las cosas que estaba haciendo en España y ha tenido que ir a Ucrania "porque no podía estar mirando para otro lado mientras estaba sucediendo esta injusticia".
Afirma que es muy difícil comunicarse con España, con sus familiares y amigos, excepto en ocasiones que consiguen "una pequeña conexión pero que tampoco dura mucho". "No hay electricidad, no hay luz, no hay cobertura ni cosas tan esenciales como agua, suministros o comida". Asegura que las bombas, además de ir directas a la población civil, van a las antenas, o a las plantas que cloran el agua y que permiten que pueda ser apta para el consumo humano.

Denuncia que Kiev tampoco deja entrar a la zona suministros ni ayuda. "Ni dejan entrar los convoy humanitarios ni dejan salir a las personas a los campos de refugiados de Rusia", asegura a Nóvosti.
"La población necesita que vuelvan a arreglarse los suministros de electricidad, agua y comida. Necesitan vivir dignamente", afirma. "Además, las condiciones de salud también son bastante difíciles, la basura se amontona en las calles y tampoco funcionan las alcantarillas".
Repite en varias ocasiones que los bombardeos son incesantes. "Estamos en una ciudad rodeada por el ejército ucraniano, desde el tiempo que llevamos aquí las bombas no han parado, están masacrando a la población civil, nos han estallado muy cerca", asegura a Nóvosti.
"Mi vida, como la de cualquier persona que esté dentro de la región de Donbás, corre peligro. Cada dos por tres tenemos que ponernos a cubierto, en lugares seguros, incluso mientras dormimos no podemos ponernos al lado de la ventana y siempre junto a una pared de carga, que no sean simples tabiques. No sabes si en mitad de la noche te va a caer una bomba", afirma el voluntario a Nóvosti. "De hecho", recuerda, "el otro día casi salimos volando por los aires cuando atacaron el mercado".
© RIA Novosti. Valery Melnikov
Situación en el este de Ucrania
Sin embargo, siempre destaca a la situación de los civiles. "Son los que peor lo están pasando, están ya muy cansados, agotados. En Lugansk, que es una ciudad de más de 400.000 personas, ya quedan menos de 100.000. Los que han podido han huido de aquí, los que han quedado son los más pobres, los que no tienen recursos o los que son tan mayores que no tienen ni fuerzas para cruzar la calle", asegura a Nóvosti.
Ve el bando prorruso, en el que se incluye porque "ya forma parte de ese pueblo", "triste y cansado, pero también con ilusión y con ganas", afirma. Mientras tanto, asegura que los milicianos "tienen más moral" al igual que los voluntarios, "que pese a las dificultades" están "convencidos con el compromiso". Sin embargo, del bando de Kiev asegura que los ve "despiadados" y "capaces de bombardear casas de niños, parques infantiles, autobuses escolares o colegios".
© RIA Novosti. Valery Melnikov
Situación en el este de Ucrania
Entre sonidos de algún disparo, cuenta a Nóvosti las cosas que más le han impactado. "Un día vi a un anciano llorando en el suelo al lado de su mujer, a la que acababa de matar una bomba y le había arrebatado la cabeza y los brazos. Me da mucha pena que una persona tan anciana se quede sola en mitad de una guerra y encima ver acabar a su pareja en esas condiciones".
Antes de terminar la conversación, asegura que "no sabe cuándo ni cómo va a terminar este conflicto". "Lo único que sé es que cada día las bombas caen más cerca, bombardean más y muere más gente", afirma.
Gómez se despide asegurando que su intención es volver a España, pero "independientemente de su decisión, seguirá luchando todo lo posible porque el mundo sepa lo que está pasando y que más gente acuda a la ayuda", asegura. "Hacemos un llamamiento a que siga viniendo más gente, hay mucha labor humanitaria por hacer".


Donetsk condiciona el alto el fuego al reconocimiento de la República Popular

Donetsk condiciona el alto el fuego al reconocimiento de la República Popular
© AP/ Mstislav Chernov
23:45 29/08/2014
El cese del fuego en el este de Ucrania es posible si se reconoce a la República Popular de Donetsk como Estado independiente, declaró el presidente del Consejo Supremo de la RPD, Borís Litvínov.
"Es posible si la reconocen como Estado independiente de jure y de facto. En este caso se podría desplegar un contingente de paz en la frontera entre Ucrania y la RPD para vigilar la línea fronteriza y prevenir la injerencia en nuestros asuntos internos", apuntó Litvínov en una entrevista a esta agencia.
Dijo que el contingente de paz debería estar representado "principalmente por rusos". También destacó la necesidad de declarar una zona de exclusión aérea sobre las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk "puesto que la aviación ucraniana causa estragos en las minas, los barrios residenciales y las infraestructuras".
Litvínov fue preguntado con qué armas pelean las milicias independentistas y dónde las consiguen.
"En principio, tenemos suficientes armas de tiro. Las obtenemos en los almacenes militares y también las arrebatamos a las tropas ucranianas. Sólo nos falta armamento pesado. Esperábamos recibirlo de Rusia, pero nada. Mientras, usamos las lanzaderas Grad, vehículos blindados, piezas de artillería y otro material abandonado por el enemigo", afirmó.
Pero también hay otras fuentes de suministros de armas, dijo Litvínov.
"Hay varios empresarios rusos que con dinero propio compran armas en distintas partes del mundo y nos las envían. Son pocas pero las hay. Por motivos comprensibles no puedo revelar cuánto armamento pesado tenemos", comentó.
Desde mediados de abril pasado, las fuerzas de seguridad ucranianas combaten con las milicias de Lugansk y Donetsk, regiones que se rebelaron contra el Gobierno central tras el cambio de poder que se produjo en Kiev en febrero.


Gaza: ¿Quién ha ganado la guerra?

Militantes de Hamás celebran su “victoria” sobre Israel. Franja de Gaza, 27 de agosto de 2014
© REUTERS/ Majdi Fathi
12:42 28/08/2014 - Jerusalén, 28 ago (Ana Alba, Nóvosti).
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, flanqueado por el titular de Defensa, Moshe Yaalon, y el jefe del Ejército, Benny Gantz -los principales responsables de la ofensiva militar en Gaza- dijo anoche que la operación ha sido “un gran logro militar y político”, “un fuerte golpe” para Hamás, que “no ha conseguido ninguna de sus demandas” con la guerra.
A ojos del ex primer ministro de Hamás en Gaza, Ismail Haniyeh, la victoria es suya. “Es imposible expresar con palabras y discursos este triunfo (…) La victoria va más allá de las fronteras del tiempo y el espacio. Esta batalla es una guerra que no tiene precedente en la historia del conflicto con el enemigo”, aseguró Haniyeh ante miles de personas en la ciudad de Gaza.
“Entonces, ¿quién ha ganado?”, titula el diario israelí de izquierdas Haaretz para presentar unos artículos de opinión. Hamás y Netanyahu de apuntan la victoria. Han aceptado un solo pacto propuesto por Egipto, pero lo explican de formas tan opuestas que parecen referirse a acuerdos distintos.
En Israel, las encuestas hablan y no a favor del primer ministro. A la mayoría de los israelíes no les gusta cómo ha acabado esta guerra, que ha causado más de 2.200 muertos y más de 11.000 heridos. El 60% de los ciudadanos considera, según un sondeo del Canal 10 de la televisión israelí, que su seguridad es peor ahora que antes de la ofensiva. El 75% cree que Israel tendría que haber acabado con Hamás, el 37% vaticina que habrá otra contienda dentro de seis meses.
La última encuesta del diario Haaretz, realizada ayer por Dialog y publicada hoy, indica que el 54% de los israelíes cree que ni Israel ni Hamás han conseguido la victoria en la guerra, por mucho que Netanyahu haya querido convencer a la población de que Hamás está derrotado. Según este sondeo, el 50% están satisfechos con el papel de Netanyahu en la guerra, pero hace solo tres semanas contaba con el apoyo del 77%.
“Tenemos que esperar a que se lleven a cabo más estudios y ver qué pasa. En 2006, durante la guerra del Líbano, ocurrió algo parecido con el entonces primer ministro, Ehud Olmert. Esta vez, al principio de la guerra, Netanyahu tuvo un apoyo alto, cuando empezó la ofensiva terrestre era de más del 80%, luego fue bajando. Tras la muerte del niño de 4 años en un kibutz, cayó hasta el 38% y podría ser peor ahora porque la gente no está convencida de la tregua. Muchos creen que tendríamos que haber acabado de una vez por todas con Hamás. Pero si el alto el fuego funciona y todo vuelve a la normalidad, Netanyahu se recuperará”, ha indicado Nóvosti Yehuda Ben Meir, experto del Instituto de Estudios de Seguridad Nacional de la Universidad de Tel Aviv.
Ben Meir considera el acuerdo de tregua como “un gran logro para Israel” y opina que Hamás “no ha conseguido ninguno de sus objetivos”.
Lo contrario piensa Mkhaimar Abusada, profesor de Ciencia Política de la Universidad Al Azhar de Gaza. “Los palestinos creen que Israel ha fracasado en sus objetivos, no ha detenido el lanzamiento masivo de cohetes, no ha quebrado a la resistencia palestina y ha fracasado en el intento de sabotear la unidad palestina. Es un gran fracaso de Netanyahu”, ha señalado.
“Hamás estaba políticamente aislado antes de la guerra, pero la contienda y este acuerdo lo han situado en el centro de la política palestina y de la región”, ha afirmado Abusada, que considera que el presidente palestino, Mahmud Abás, también ha salido reforzado. “Vamos a ver a la Autoridad Palestina jugando un papel mucho más importante en Gaza, desplegará sus fuerzas en la frontera”, ha subrayado.
Abusada se muestra convencido de que “al final, si lo que se quiere es evitar más guerra, hay que resolver la fuente del problema, que es la ocupación (israelí de Palestina). La comunidad internacional tiene que poner fin a la ocupación”.
Además de recuperar la popularidad entre la población, Netanyahu tiene que hacer frente a un incendio dentro de su Gobierno. El ministro de Exteriores, su socio de ultraderecha Avigdor Lieberman, está en contra del alto el fuego. “Mientras Hamás gobierne, será imposible garantizar la seguridad de los ciudadanos israelíes y conseguir un acuerdo diplomático”, aseguró ayer. También está indignado con la tregua el ministro de Economía, el ultraderechista religioso Naftali Bennett.
El primer ministro podría tener dificultades para mantener su coalición, según algunos analistas, aunque otros opinan lo contrario. “No creo que Netanyahu tenga problemas en la coalición. El peligro viene más por temas económicos e internos que por la guerra de Gaza”, piensa Ben Meir.
En la franja, la opinión de los palestinos no se puede calibrar como la de los israelíes porque ahora es complicado llevar a cabo encuestas y mucha gente no se atreve a opinar con libertad. Pero algunas voces se preguntan por qué Hamás no aceptó el alto el fuego antes. “Al final, han acabado cediendo con unas condiciones idénticas a las de la primera propuesta de tregua. Si hubieran cedido antes, podríamos habernos ahorrado centenares de muertos”, lamenta una gazatí.


Gaza y lo que no te contaron: Balance confidencial de las pérdidas de los soldados israelíes

cifras que oculto isra
Resumen Latinoamericano / periódico tunecino Al- Chourouk/ 25 agosto 2014.-
Este balance confidencial de las pérdidas del ejército israelí, llegó al periódico Al Chourouk que lo publica íntegramente: se trata de las cifras que han sido filtradas mediante los informes del experto en cuestiones militares del periódico Haaretz y consejero del Gabinete de seguridad, Amors Harel.
Según los informes redactados por el interesado, desde el 7 de julio, fecha, en la que comenzó la ofensiva militar:
497 soldados israelíes muertos.
113 oficiales sionistas también han perecido.
El balance de los heridos se eleva a 879 soldados, y a 362 oficiales se encuentran en estado grave.
Siempre según el periódico, “el ejército israelí ha perdido 270  mercenarios, mientras que otros 629 han sido heridos (El informe no precisal o que entiende el ejército israelí por el término mercenario).
166 militares israelíes han intentado suicidarse.
311 militares se han auto disparado una bala en el pie para no ir al frente y 322 soldados y 418 reservistas se han auto lesionado, incluso amputarse uno de sus miembros para no hacer la guerra.
Fuente: artículo en árabe en Al-Chourouk link


Tregua en Gaza, elementos para un balance

Por Elías Saadi
Socialismo o Barbarie Nº 302, 29/08/2014
1408278-gaza-festejos-despues-de-la-tregua-01-690x504
“A medida que la ocupación del territorio palestino se ha prolongado, la simpatía hacia Israel se ha ido desvaneciendo. En encuestas de la BBC publicadas en junio, antes de la destrucción de Gaza, ciudadanos de 23 países opinaron sobre la influencia buena o mala de distintos estados en el mundo. Israel se clasifica entre los peor vistos, por encima sólo de Corea del Norte, Pakistán e Irán. Asimismo, un número creciente de europeos llaman a Israel racista…que Israel es un Estado de apartheid… Incluso en Estados Unidos, donde una mayoría aún respalda a Israel, viene creciendo la proporción de los que piensan que sus acciones contra los palestinos son injustificables. Y en la nueva generación, los jóvenes de entre 18 y 29 años de edad, sólo un tercio respalda a Israel…” (“Winning the battle, losing the war, The Economist, August 2, 2014)
“Lejos quedaron los días en que Israel, con sus kibutzim, era un favorito de los jóvenes idealistas europeos. Se ha desvanecido también la idea de un Israel vulnerable y pobre, rodeado por poderosos ejércitos… un pequeño David contra Goliat… «La pérdida de legitimidad –dice un ex diputado israelí– se ha convertido en unaamenaza estratégica»…”(“Gaza has cost Israel sympathy not just in Europe, but also among Americans”, The Economist, August 2, 2014)
The Economist, la centenaria revista británica, no sólo es neoliberal rabiosa sino también incondicionalmente sionista y pro-israelí. Por eso, el balance profundamente pesimista que ya había sacado antes de la presente tregua, no puede ser cuestionado por antipatía hacia Israel.
Asimismo, de una u otra manera, los elementos vitales de este balance –que se condensan en el punto estratégico de la pérdida de legitimidad de Israel pero que tiene otras expresiones– se reflejan en las diferentes reacciones en cada uno de los bandos.
En Gaza, celebran una victoria. Esto a pesar de los miles de muertos y heridos, de la horrenda destrucción, de los sufrimientos inenarrables que van a prolongarse en todo sentido: las pérdidas de familiares, los niños asesinados o mutilados, los centenares de miles sin hogar, las 200 escuelas especialmente bombardeadas por Israel que habrá que reconstruir. Y, lo más grave, que veremos más adelante, es que el acuerdo de tregua no implica el final categóricodel bloqueo genocida a la Franja deGaza –que la ha convertido en un inmenso campo de concentración– sino sólo un “aflojamiento” (no muy claro).
En Israel, en cambio, el clima es de velorio, a pesar de que las pérdidas han sido insignificantes, y casi todas de soldados en acción, no de civiles. Según las encuestas, más del 60% opina que Israel perdió la guerra.
Paradojas y realidades
Ambas paradojas –festejos en Gaza y desánimo en Israel– tienen sus razones pero también sus límites objetivos. Para hacer un balance equilibrado hay que tener en cuenta esa totalidad.
Israel, efectivamente, ha sufrido un salto en el progresivo desgaste de su legitimidad frente al mundo, especialmente en su punto de apoyo vital, la “opinión pública” de los imperialismos de Occidente (en casi todo el resto del planeta, ya se han enterado de que es un estado genocida, racista y de apartheid). Esto, como veremos, es de importancia estratégica… pero no de consecuencias automáticas ni menos inmediatas.
Simultáneamente, no hay que ignorar que el resultado inmediato no es una derrota categórica de Israel en lo militar y geopolítico. Los palestinos, ni en Gaza, ni en Cisjordania, ni en todo el territorio de la Palestina histórica, se han liberado de la opresión de este monstruo racista. Más en general, los pueblos de Medio Oriente, siguen bajo la amenaza de este enclave colonial, creado por los imperialismos de Occidente después de la Segunda Guerra Mundial para actuar como su perro guardián en la región… una amenaza que incluye un arsenal atómico.
Pero, dentro de estos marcos, Israel tuvo un serio traspié que lo obligó, por ejemplo, a negociar directamente con Hamas para salir del atolladero de una guerra que no podía “perder” (en términos militares) pero tampoco podía “ganar” porque los palestinos de Gaza no cedieron.
Es que Israel tiene por norma negociar sólo con los palestinos que son sus lacayos (o lacayos de EEUU, que es más o menos lo mismo). Al resto, como en el caso de Hamas, los califica de “terroristas” para ni siquiera sentarse a negociar, y además tener el justificativo de asesinar a sus dirigentes.
Israel no sólo tuvo que tragarse este sapo –que tiene un valor político capital–, sino también retirarse de la Franja, acabar con los bombardeos y sobre todo hacer concesiones en cuanto al bloqueo, aunque Gaza no logró aún derechos elementales, como tener un puerto.
Dejemos esto en claro, no para empañar la heroica resistencia palestina y sus logros, sino para ir más allá en esta lucha.
El atolladero estratégico de Israel
“La política, por lo tanto, asumirá un papel en la acción
total de la guerra, y ejercerá una influencia continua sobre ella…
La guerra es la mera continuación de la política por otros medios…
La guerra no constituye simplemente
un acto político, sino un verdadero instrumento político, una continuación
de la actividad política… por otros medios. (Karl von Clausewitz, “De la guerra”)
Para eso, hay que volver al punto en que comenzamos: el deterioro mundial de la legitimidad de Israel. Esto afecta y limita las políticas que puede aplicar Israel y sus alcances. Y esto se manifiesta también cuando su política se expresa “por otros medios”… mediante las armas, en este caso.
Concretamente, como explicamos en un artículo anterior [Ver: “Israel en Gaza – ¿Se está aplicando el plan Feiglin de «solución final»?”, Socialismo o Barbarie Nº 298, 31/07/2014], Israel es un estado racista, de apartheid.
Sin embargo, a diferencia de otros estados racistas que lo precedieron en la historia –como por ejemplo la antigua Sudáfrica–, Israel hoy no tienelanecesidad crucial de explotar a la población palestina, como hizo en otras épocas. La ha ido reemplazando en los sectores de baja calificación con trabajadores africanos o de otros orígenes, sometidos a un régimen de discriminación y control aplastante. En términos de explotación capitalista, los palestinos “sobran”.
Asimismo, para Israel, los palestinos presentan el peligro, a mediano plazo, de lo que se llama la “bomba demográfica”. Su número aumenta a mayor velocidad que losisraelíes. En un Estado único se puede mantener esclavizado a un sector de la población. Pero si esta crece proporcionalmente cada vez más, tarde o temprano estallará todo.
Pero los sionistas han cerrado la posibilidad de la “solución de los dos estados”, que hubiese sido posible, mal o bien,dos o tres décadas atrás, antes de los engañosos “acuerdos de Oslo” de 1993. Es decir, repartir el territorio de la Palestina histórica en dos estados, uno de Israel y otro Palestino. En vez de eso, Israel impulsó la implantación por la fuerza de colonos y la consiguiente expulsión gradual pero creciente de palestinos. Hoy, basta ver el mapa del entrecruzamiento de guetos palestinos y colonias sionistas, para comprobar que sólo es posible un solo Estado.
Evolución de la limpieza étnica llevada adelante por el Estado racista. Hablar hoy de "dos estados" es un burla. Evolución de la limpieza étnica llevada adelante por el Estado racista. Hablar hoy de “dos estados” es un burla.
Este estado único podría ser un Estado palestino democrático, socialista y no racista, donde todas las etnias y creencias vivan en paz.
Pero si este estado único  resulta finalmente ser el actual Estado racista de Israel, la total “limpieza étnica” de los palestinos es a la vez, en última instancia, su condición y consecuencia ineludibles.
O sea, aplicar el plan Lieberman (actual ministro de Relaciones Exteriores), que viene proponiendo desde hace años arrasar Gaza con bombas nucleares y expulsar a los palestinos de Cisjordania a la vecina Jordania. O el plan Feiglin (actual vicepresidente del parlamento), de iniciar la “limpieza étnica” por Gaza, pero masacrando y expulsando a los palestinos sin armas nucleares, para poder colonizar luego el territorio.
Pero hoy, en las condiciones internacionales, de la región y de la misma Palestina, estas “soluciones finales” son  impracticables, aunque estén inscriptas en la lógica implacable del estado racista.
La guerra desatada por Netanyahu, aunque se inscribió claramente en esa dinámica, fue de muy corto alcance. Como dice un crítico sionista, Netanyahu desató una “guerra sin plan”. Es decir, al revés de Clausewitz, Netanyahu se lanzó a una guerra “sin política”. Su lógica implícita es la que le marca el carácter de Israel como Estado racista, la de tratar de avanzar cualitativamente en la “limpieza étnica”. Pero eso se estrelló contra la resistencia palestina, por un lado, y, por el otro, decisivamente, con la “deslegitimación” internacional de Israel.
Tiene razón, entonces, la preocupación del ex-diputado sionista que cita TheEconomist: “La pérdida de legitimidad se ha convertido en una amenaza estratégica”. El gobierno de Israel pensó, evidentemente, que las graves derrotas, distorsiones y retrocesos de la “Primavera Árabe” le daban “piedra libre” para hacer lo que quisiera. Pero Israel sale peor de lo que entró en esta “guerra sin plan”, con su legitimidad internacional aun más deteriorada. Por eso en Israel, un sector –lamentablemente amplio– se siente derrotado.
Para finalizar, esto lleva a una conclusión central: La continuidad de la heroica resistencia palestina es un factor imprescindible. Pero, para lograr la derrota estratégica de Israel, es igualmente imprescindible la lucha internacional, en Medio Oriente y en el resto del mundo, en especial en los países imperialistas que le sirven de apoyo. ¡Será decisivo despojar a Israel de toda legitimidad como Estado racista y de apartheid!


Reconstrucción de Gaza tardaría 18 años, asegura funcionario de ONU

Publicado en: Resistencia Palestina
28 agosto 2014 |CUBADEBATE
gaza
Tras 50 días de bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza, el coordinador de protección de derechos de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Antonio Suvillaga, aseguró que la reconstrucción de la ciudad podría tardar hasta 18 años debido a la grave destrucción de la infraestructura provocada por los ataques sionistas.
En declaraciones para La Radio del Sur Suvillaga señaló que la destrucción en Gaza ha sido devastadora como las carreteras, los servicios básicos de agua, saneamientos, infraestructuras de viviendas, locales y el servicio público no funcionan. “Es inaceptable lo que está ocurriendo en Palestina, la reconstrucción actual tardaría 18 años, pero en lo social tardará muchos años más”.
Durante el programa Mientras Tanto y por si Acaso explicó que 350 mil niños palestinos van a necesitar una atención especializada y directa para poder sobre llevar ese efecto traumático que ha dejado el bombardeo del régimen israelí.
Señaló que en Gaza se han cometido crímenes de guerra, es por eso que una comisión independiente recogerá la información de este sufrimiento.
“La comisión tiene que recabar pruebas y evidencias de los asesinatos, además tienen que hacer unas recomendaciones que vayan más alla del carácter político, se debe buscar una situación de responsabilidad internacional criminal”, aseveró.
Suvillaga afirmó que más de 300 mil personas están en nuestros albergues, sus casas fueron destruidas y tienen miedo que no se cumpla el acuerdo.
“Nuestra esperanza es que el pueblo de Gaza tengan un futuro lleno de paz y sin bloqueo”, expresó el coordinador de protección de derechos de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos.
Los ataques israelíes sobre Gaza en estos dos últimos meses provocaron el asesinato de 2.140 personas e hirieron a otras 11.100, en su mayoría niños, mujeres y ancianos.
Desde que se intensificó la arremetida contra ese territorio palestino, que cuenta con una población de 1,8 millones de personas y 360 kilómetros cuadrados, se han desplazado 475.000 personas, cerca de una cuarta parte de su población, mientras que casi 55.000 viviendas y alrededor de 216 escuelas y 33 centros de salud han sufrido daños.
Adjunto a esta nota escuche la entrevista realizada al coordinador de protección de derechos de Naciones Unidas para los Refugiados palestinos, Antonio Suvillaga, en el programa Mientras Tanto y por si Acaso, transmitido por La Radio del Sur.
(Con información de SiBCI)


Hablan miembros de la resistencia palestina: “Así nos ayudó Hezbolá”

RESISTENCIA PALEST ASI AYUDO HEZBOLA
Resumen Latinoamericano / Al Manar 728/08/2014.-
El jefe de una de las facciones de la resistencia palestina, la Brigada Nasser Salahuddin, la rama armada de los Comités de la Resistencia Popular, ha desvelado en una entrevista con el periódico libanés Al Akhbar la profundidad de la cooperación entre la resistencia palestina y Hezbolá, lo que explica las nuevas capacidades militares adquiridas por la brigada en los últimos años.
Abu Tarek, un jefe militar de la Brigada Salahuddin, explicó cómo “los hermanos de Hezbolá permitieron a numerosos jóvenes y combatientes de nuestras unidades participar en diversos ejercicios militares en el Líbano con ellos”.
“Debemos un gran reconocimiento a nuestros hermanos de Hezbolá, que siempre han mostrado una gran generosidad hacia nosotros”, señaló.
“Nuestros combatientes adquirieron allí nuevas técnicas de combate, un conocimiento mayor sobre los diferentes tipos de misiles y su fabricación y nuevos métodos de camuflage”, señaló. “Después del retorno de nuestros miembros a la Franja de Gaza con toda esta información de Hezbolá, nosotros la pusimos en práctica sobre el terreno y esto demostró ser un factor de éxito en la guerra actual. Nuestros combatientes se reunieron con instructores militares de Hezbolá en Gaza y fuera de ella y ellos también nos enseñaron a lanzar misiles y a fabricarlos”.
“Nosotros no estamos sorprendidos por la generosidad de nuestros hermanos de Hezbolá, dirigido por el noble muyahid Sheij Hassan Nasralá. Su apoyo no nos sorprende porque nunca se ha detenido”.
Abu Tarek añadió que después del discurso de Sayyed Nasraláa sobre el apoyo a la resistencia palestina, el enemigo israelí transfirió a centenares de soldados hacia el norte de la entidad sionista por temor a una intervención militar de Hezbolá en el último momento. “Nosotros estábamos en la frontera de Gaza y pudimos ver el movimiento de soldados israelíes”, señaló.
Él añadió: “El enemigo no conoce cuantos misiles poseemos ni su alcance ni qué objetivos podemos atacar. Durante los primeros días de la guerra bombardeamos las colonias vecinas a la Franja de Gaza y utilizamos misiles de 20 a 40 kms de alcance. Después de 20 días de agresión, lanzamos misiles con un alcance de hasta 65 kms. Con el transcurso de la guerra, el enemigo quedó sorprendido por el alcance de nuestros misiles y la ferocidad de nuestras operaciones terrestres”.
“En lo que concierne al arsenal de nuestros misiles, hemos usado sólo el 10% de nuestros stocks. Nuestras unidades de fabricación de misiles han continuado trabajando durante toda la guerra, tanto en el tiempo de los bombardeos y como en las treguas”.
La Brigada Nasser Salahuddin comprende unos 3.000 combatientes. Ella fue creada en 2001 al inicio de la Intifada de Al Aqsa y participó en la primera operación militar contra tanques israelíes Merkava y en la captura del soldado sionista Gilad Shalit en 2006, sin olvidar su actuación en los combates recientes.


Concluye en Bolivia XX Foro de Sao Paulo

29 agosto 2014 |CUBADEBATE
Foro de Sao Paulo
El Foro de Sao Paulo concluye este viernes en Bolivia tras analizar y proponer vías que fortalezcan la integración de América Latina y el Caribe frente a las amenazas del capitalismo y sus maniobras desestabilizadoras.
Se espera que el presidente del país, Evo Morales, asista a la clausura del evento, que reúne a numerosos partidos políticos y movimientos sociales de izquierda en el campo ferial Chuquiago Marka de La Paz desde el lunes pasado.
Antes del cierre, cada una de las secretarías regionales expondrá informes sobre los principales problemas de sus territorios, coordinarán un plan de acción hasta el próximo encuentro, aprobarán resoluciones y el documento final.
Además, el Grupo de Trabajo se reunirá para evaluar el desarrollo de la vigésima edición del Foro, que sesionó en La Paz con delegaciones de varios países de Latinoamérica y el Caribe, así como invitados de Europa y Asia.
La cita se realizó bajo el lema Por la Agenda de la Patria Grande: Derrotar la pobreza y la contra-ofensiva imperialista. Conquistar la paz, la integración y el Vivir Bien en nuestra América.
Su agenda incluyó una escuela de formación política sobre la crisis del capitalismo, encuentros de jóvenes, de mujeres y de afrodescendientes, así como un seminario sobre los gobiernos progresistas de la región, entre otras actividades.
(Con información de Prensa Latina)


Bolivia, el país latinoamericano que más ha reducido la pobreza

Publicado el 8/28/14 • en Contrainjerencia
bol2
Notimérica/EP -   El ministro de Economía boliviano, Luis Arce, ha destacado que Bolivia es el país que ha registrado la mayor reducción de la pobreza en América Latina en la última década y ha defendido que esto se debe a las políticas de redistribución de los ingresos del Estado a través de bonos sociales y los progresivos incrementos salariales.
   Arce ha querido destacar este dato después de que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señalara que Bolivia fue el país con la mayor reducción de pobreza en Latinoamérica, al reducir la pobreza en un 32,2 por ciento entre 2000 y 2012.
“En últimos nueve años el Gobierno ha estado superando el tema de la pobreza por la redistribución del ingreso que estamos haciendo, con la aplicación de un nuevo modelo económico social y comunitario y productivo“, ha asegurado Arce, según ha informado el diario boliviano ‘La Razón’.
El informe igualmente establece que Bolivia mejoró su Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,663 a 0,667. El PNUD indicó que la mejora del IDH de Bolivia le permite al país mantenerse en el grupo de las naciones de Desarrollo Humano Medio debido, sobre todo, “a las mejoras registradas en los ingresos, que expresan el alza del ingreso nacional bruto per cápita”. El documento sostiene además que Bolivia ocupa el puesto 113 de 187 países en materia de IDH.



ARGENTINA

viernes, 29 de agosto de 2014

El paro fue un éxito

Mario Hernandez (especial para ARGENPRESS.info)


A pesar de la carnereada de la UTA, que generó en el gobierno expectativas de concurrencia a los lugares de trabajo, y de las declaraciones del secretario general del Smata, Pignanelli, advirtiendo “el que para arriesga el trabajo”, primó la bronca y el paro fue un éxito.

Las primeras horas de la mañana de ayer permitieron observar en Buenos Aires colectivos semivacíos y pocos transeúntes en los principales puntos de transporte.

La medida de fuerza había comenzado el día anterior donde a partir del mediodía comenzaron batucadas en las oficinas públicas, confluyendo luego militantes de la CTA-Micheli y organizaciones populares y de izquierda en el Congreso Nacional. “Volvemos a la calle y al paro por el 82% móvil, un aumento salarial acorde al proceso inflacionario y la eliminación del impuesto al trabajo”, señalaron.

El pliego de reivindicaciones incluyó también la decisión de ocupar toda fábrica que cierre, la reapertura de paritarias, la derogación de la Ley Antiterrorista y la suspensión del pago e investigación de la deuda externa.

Mientras tanto, la CGT de Moyano y la Azul y Blanca de Luis Barrionuevo establecieron el día siguiente para continuar la jornada de paro nacional.

La situación previa arrojaba indicadores que avalaban las medidas.

Entre marzo y junio 320.000 personas perdieron su puesto de trabajo o pasaron a trabajar menos de 35 horas semanales, pasando el desempleo de 7,2% al 7,5%, aunque los más afectados son los jóvenes de entre 16 y 24 años donde los índices de desempleo se duplican.

Los casos puntuales que alimentan estas cifras son los 1.500 puestos de trabajo perdidos en marroquinería, según denunció la Cámara Industrial de Manufacturas de Cuero. El cierre de la gráfica Donnelley afectando a 400 trabajadores y la situación de Lear donde aún continúan despedidos 60 operarios, entre otros.

En la provincia de San Juan, el cierre de Alicorp (Champú Plusbelle) produjo el despido de 120 trabajadores y otros 20 en Felfort con el argumento de una “baja en la producción por falta de insumos importados”.

Esta semana se conoció el acuerdo entre las cuatro fábricas del neumático y el dirigente de la CTA oficialista, Pedro Wasiejko, para suspender 3.700 trabajadores, a los que hay que agregar los 422 trabajadores de Emfer-Tatsa produciendo al 5% de la capacidad de la fábrica, donde avanza un vaciamiento silencioso por parte del grupo Cirigliano.

El paro en el interior

Rosario y su cordón industrial fueron otro de los puntos de alta adhesión al paro. Silvio Acosta, delegado de Acindar en Villa Constitución realizó un resumen del panorama que se está viviendo en la región: “este paro le pega al riñón de un modelo productivo que lo único que hace es generar que los compañeros adentro de las fábricas se rompan los brazos, los hombros, por los ritmos de producción. Un modelo productivo nacional y popular no sé de dónde porque hacemos acuerdos con China y por culpa de esos acuerdos, fábricas como Paraná Metal, que hace los motores para General Motors, hoy están suspendidas y con posibles despidos. Hoy tenemos cerca de 100 frigoríficos cerrados. Tenemos empresas carroceras en la provincia y en todo el país que bajaron su producción”.

Jorgelina Signa, concejal de Bermúdez por el Partido Obrero, en declaraciones desde el piquete en el acceso a San Lorenzo señaló "el paro en el cordón industrial de San Lorenzo es total. La adhesión al paro se expresó rápidamente en la simpatía de los obreros a los distintos cortes. Es evidente que hay una gran deliberación en los trabajadores que en numerosas fábricas y gremios, independientemente de la central sindical a la cual pertenecen, hicieron asambleas para votar adherir al paro”.

La jornada de lucha en Neuquén arrancó con un piquete obrero en la Ruta 7, en el Parque Industrial, donde se concentraron trabajadores de Papelera Molarsa, el Sindicato Ceramista, docentes, la junta Interna de ATE del hospital Castro Rendón y estudiantes del CEHuma.

A partir de las 10:30 los trabajadores se movilizaron hacia Neuquén Capital donde marcharon por el centro de la ciudad hasta la Casa de Gobierno junto a los trabajadores de ATEN, el SEJUN y la Multisectorial contra el fracking, a un año de la escandalosa votación a favor de Chevron en la Legislatura neuquina.

Un contundente bloqueo mantuvo parado el Parque Industrial de Pilar donde trabajan más de 18 mil personas, en sus casi 200 fábricas en su mayoría multinacionales, garantizando que puedan ejercer su derecho a huelga.

Las comisiones internas y trabajadores de WorldColor, Unilever Planta Knorr y de Procter & Gamble votaron en asamblea adherir al paro a pesar de que sus propias conducciones sindicales no convocaban a la medida por ser oficialistas. Además votaron bloquear los tres accesos principales al Parque Industrial desde las 5 am. Junto a ellos se sumaron obreros de otras fábricas por mejores condiciones laborales, contra los despidos y suspensiones que se vienen sucediendo como en Atanor y la autopartista alemana Kromberg & Schubert que presentó un concurso preventivo de crisis, repitiendo la política de Donnelley.

Balance y perspectivas

En cuanto al balance del paro de hoy, Rubén “Pollo” Sobrero, dirigente ferroviario, lo consideró "un éxito". Además, destacó que "todos los ferrocarriles están parados" gracias a que hubo acuerdo entre los tres gremios. "Ningún ramal está funcionando", al tiempo que dijo ver "muy pocos colectivos y vacíos".

Sobre las razones que motivaron al paro, el gremialista remarcó: "las suspensiones, los despidos sobre todo en las empresas automotrices, alimenticias y mecánicos, la reapertura de las paritarias y también el Impuesto a las Ganancias". En relación a esto último, se quejó porque "el 92 por ciento" de los trabajadores ferroviarios lo pagan: "Nos están eliminando los dos aguinaldos".

"Espero que se tome el tema del impuesto a las ganancias y se abran las paritarias porque la mayoría consiguió un 28% -de aumento- y la inflación está llegando al 40%", dijo Sobrero. Y estimó que "los gremios que peor están son los que apoyan al Gobierno, como los mecánicos, los metalúrgicos, la alimentación y la UTA". Sin embargo, según Sobrero, mientras los dirigentes apoyan al Gobierno, "sus bases son las que están parando".

Ahora habrá que pensar en la inmediata continuidad del plan de lucha ante los oídos sordos del gobierno nacional como lo anticipan las declaraciones del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien afirmó que el 75% de los trabajadores "manifestó su voluntad de trabajar hoy, no adhiriendo al paro" convocado por las centrales sindicales opositoras, desconociendo la contundencia de la medida de fuerza.

Publicado por ARGENPRESS


Paro nacional: El día después

Sergio García (MSR)

viernes, 29 de agosto de 2014


Paso el paro nacional y de nuevo todo el arco político y sindical hace su balance. El gobierno busca por todos los medios demostrar que el país trabajó con normalidad, cuando se vieron muchas empresas, calles y avenidas vacías. Lo más insólito del gobierno es que se niega dar aumentos salariales, nos cobra impuesto al salario, no le da el 82% a los jubilados, permite despidos y suspensiones, hizo la reaccionaria ley antiterrorista; pagó 190 mil millones de una deuda externa ilegítima para cumplir con el poder financiero; pero acusa a los que paran de hacerle el juego a la derecha. Capitanich ayer y hoy habló contra el paro y contra las corporaciones y los buitres.

Pero a la vez se reunió en el Alvear Palace con la Asociación de Bancos y la UIA y con auspicio de Monsanto y Chevrón, para acordar planes para el país. Allí fue junto a los presidenciables de la oposición de derecha. Detrás de las cámaras, este señor feudal del Chaco va, junto a Kicillof, a rendirle cuentas a las corporaciones. Es el símbolo de un gobierno que miente y relata falsedades, pero sigue entregando nuestras riquezas y garantizando el ajuste.

Tomada a su vez dijo que el paro no existió y que no hay condiciones para cambiar el impuesto al salario ni para reabrir paritarias. Un funcionario muy bien pago y sin problemas de billetera se da el lujo de negar un aumento salarial. Además que en su ámbito, el Ministerio de Trabajo, el trabajo en negro y los contratos basura son un flagelo cotidiano. Sin olvidar que es funcionario de un gobierno que le cobra impuesto al salario de trabajadores pero no le cobra impuestos a las transacciones financieras, ni al juego, ni a otros poderes corporativos. En su política impositiva se muestra a quien defienden y a quienes castigan.

Más allá de estos funcionarios alejados de la realidad tangible de millones, el paro fue importante y no se lo puede ignorar. Y lo fue incluso pese a dirigentes gremiales que llamaron a no parar porque son funcionales al gobierno y a las patronales y algunos que recibieron alguna atención económica de última hora. Y pese a que entre los gremios y dirigentes que sí convocaron, también hay referentes de la vieja burocracia sindical que tuvieron que convocar al paro porque la presión de las bases así lo exigió. Con ellos desde el MST no compartimos nada de sus planteos sindicales y políticos, y por eso participamos del paro con nuestras propias opiniones y acciones en todo el país ayudando a que la izquierda sea protagonista muy importante de esta jornada de lucha. Y hoy también reafirmamos una conclusión muy importante: es necesario terminar con este modelo sindical de dirigentes eternos y ricos, sean oficialistas u opositores.

Un cambio profundo de modelo sindical es una tarea presente que impulsamos a diario en todo el país; los trabajadores necesitan dirigentes que estén al lado de ellos, que no vivan como ricos, que solo puedan tener dos mandatos y después volver a trabajar, que consulten a la base y ahí se voten las medidas a tomar y que no cobren compulsivamente la cuota sindical sino que tengan que ir a las puertas de las empresas a rendir cuentas. Por ese modelo sindical peleamos nosotros. Y lo hacemos como parte de un modelo político distinto para el país, un modelo que no puede ofrecer ni el gobierno actual ni ninguno de los candidatos de la oposición tradicional. Solo desde la izquierda planteamos una ley que prohíba los despidos y suspensiones, la estatización de toda empresa que cierre o despida; el reparto de las horas de trabajo sin reducción salarial, la suspensión de todo pago de la deuda externa y poner esos recursos en la deuda social con nuestro pueblo.

Desde el MST y nuestra corriente sindical vamos reclamar ahora un debate democrático en todos los gremios para impulsar la continuidad del paro en nuevas medidas nacionales por los reclamos salariales y laborales pendientes de millones de trabajadores. Y vamos a seguir recorriendo el país con Alejandro Bodart y Vilma Ripoll, para llevar estas propuestas políticas y sindicales, organizando a miles de trabajadores y jóvenes en un nuevo proyecto de izquierda que tenga vocación de mayorías, de trabajar en unidad y ampliamente, y firmeza en propuestas de fondo contra todo tipo de corporaciones para lograr las transformaciones que hacen falta.

Sergio García es Dirigente del MST y Directivo de CTA Capital.

Publicado por ARGENPRESS
La voz contundente
Víctor De Gennaro (ACTA)

viernes, 29 de agosto de 2014


Hoy se está realizando el tercer paro nacional de los trabajadores, en los últimos dos años. Ante Menem, tardamos cinco años en realizarlo. Fue aquel imponente acto de la Plaza de Mayo al concluir la Marcha Federal hace 20 años, desde el cual lanzamos el paro que se efectivizó el 2 de agosto de 1994.

Con los K, después de 9 años recién se produce esa conmoción que genera el Primer Paro Nacional del 20 de noviembre del 2012.

Vaya si fue diferente. Mucho más tiempo sí. Demuestra la madurez de la situación y que a la clase trabajadora nadie la acarrea ni la apresura en la generación del hecho más nacional y de mayor envergadura política que existe en nuestra Patria después de una elección de Presidente.

Y no se puede tapar el sol con las manos. Más allá de todas las palabras para ocultar, desprestigiar o secundarizar la acción de millones y millones de argentinos que gritamos ¡Basta! de esta política de hambre, pobreza, precarización y desocupación solo para mantener la concentración y extranjerización de la riqueza con el enriquecimiento de los de arriba.

Y no hay retorno. Por más que se llene el aire con palabras altisonantes o injuriosas el pueblo ya está discutiendo la década que viene, el futuro, el destino de nuestros jóvenes que nos son arrebatados en la precariedad no sólo del trabajo sino de su vida.

Por la droga o el gatillo fácil, en el marco de inseguridad generalizada con la que quieren convencernos que hay que devorarnos unos a otros como bestias en vez de encaminarnos a resolver los problemas recuperando nuestra soberanía y decisión en un país como el nuestro donde sobra plata, sobra riqueza y lo que falta es vergüenza en los que mandan.

Por eso compañeros, a tomar debida cuenta del estado de conciencia y hastío de las masas en la Argentina. También de la confusión y de la debilidad de una acumulación política, social y cultural que termine de consagrar otro modelo, no sólo económico sino más justo en una sociedad de convivencia y de felicidad diferente.

La clase está hablando. Nosotros orgullosos y fortalecidos.

Orgullosos porque pertenecemos a una Central de Trabajadores que, encabezada por el compañero Pablo Micheli, y los cientos de dirigentes y miles de militantes de sus gremios y organizaciones adheridas, han canalizado este torrente de fuerza espectacular.

Y fortalecidos por la contundencia de esa voz popular para transitar el tiempo de cambio que estamos construyendo.

Viva la Clase Trabajadora y viva el Pueblo Argentino.

Publicado por ARGENPRESS 


Deuda, despidos y suspensiones, y un nuevo paro al gobierno

Eduardo Lucita (LA ARENA)

viernes, 29 de agosto de 2014

Los crecientes desequilibrios de la economía y el acoso financiero de los fondos buitre tuvieron como respuesta sendos proyectos de ley, en tanto que despidos y suspensiones motorizaron el paro nacional de esta semana.

Todo indica que el deseo de la presidenta Cristina Fernández de "llegar tranquila al 2015" tendrá serias dificultades para concretarse. La presión imperialista canalizada por la justicia norteamericana y una coyuntura económica cada vez más compleja empujaron al gobierno a nuevos niveles de enfrentamiento, tanto a nivel internacional como local. En tanto las suspensiones, los despidos y la caída del poder adquisitivo de los ingresos fijos alimentan el descontento en las filas obreras y populares. Así el "fin de ciclo" ha sumado mayores complejidades.

El Congreso a debate

La respuesta del gobierno nacional al acoso financiero y a su impotencia para controlar el alza de los precios ha provocado un nuevo volantazo. Abandonando su política de acercamiento a los mercados y vuelta al endeudamiento, se ha pasado a una política de "vivir con lo nuestro". Al menos en lo que hace al financiamiento, según el discurso de CFK en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires donde afirmó: "Estamos ante una oportunidad histórica de generar un mercado de capitales propio en Argentina".

En los hechos el gobierno ha desacatado el fallo del juez Thomas Griesa. Bajo la consigna "Queremos pagar y no nos dejan", envió al parlamento un proyecto de ley de "pago soberano local de la deuda externa" que contempla el cambio voluntario de jurisdicción (de Nueva York a Buenos Aires) y del agente de pago (del Banco de Nueva York al Nación). La posibilidad de un nuevo canje de bonos y la reapertura del canje para los que no ingresaron a los anteriores, completan el envío.

En simultáneo elevó también un proyecto para reformar la Ley de Abastecimiento. En rigor, son tres iniciativas que crean: a) el Fuero Judicial para usuarios y consumidores; b) un Observatorio de Precios; y c) modificaciones a la ley. Este proyecto ha unificado, tal vez como nunca antes, a las centrales fabriles y empresariales que han sido respaldadas por todos los bloques de la oposición derechista.

El proyecto elimina las penas de cárcel y las reemplaza por multas, que tienen un límite, aunque en caso de ser multados los infractores deben primero abonarlas y luego recurrir a la Justicia. También le otorga poder a la Secretaría de Comercio para fijar márgenes de rentabilidad, niveles de precios y volúmenes de producción.

Salvo algunas modificaciones menores, el texto no es algo muy diferente a la actual ley vigente desde 1974, ni de la que se sancionara en 1964. Valga recordar que nunca fueron aplicadas con rigor estas leyes.

Convocatorias

Es en este marco, que combina deterioro de las principales variables económicas con enfrentamientos con los grupos de poder locales y roces crecientes con el imperialismo, que llamaron al paro de esta semana las centrales sindicales opositoras, apoyadas por la izquierda sindical y política.

Como otras veces, está convocatoria es resultado de acuerdos de cúpula sin consulta a las bases. Esta práctica burocrática no le quita legitimidad a la medida pero sí limita sus alcances. Más cuando en los gremios enrolados en las centrales oficialistas el descontento se hace sentir -en el caso del sector de la Alimentación todo indicaba que las seccionales de Capital y Córdoba se plegaban a la medida-.

Los tironeos en cuanto a la participación de la UTA hablan de la importancia que ha adquirido en este tiempo el transporte urbano de pasajeros para garantizar un paro general. Más cuando los grandes gremios industriales, también Comercio, Uocra, Sanidad y Ctera, entre otros, no adhieren. Por su parte, la UTA no se plegó, lo que dio mayor relevancia y visibilidad a los piquetes y cortes anunciados por la CTA y las organizaciones de izquierda. Lo que entre otras cosas dará cobertura a los trabajadores precarizados.

Las consignas que se levantan son inobjetables, aunque es necesario señalar que los pliegos reivindicativos de las dos centrales si bien tienen puntos en común, no expresan lo mismo. La CTA pone el énfasis en los despidos y suspensiones. No en vano marchará sobre el Congreso para presionar por un proyecto de ley que los prohíba por un año, y en la ocupación de toda fábrica que cierre. Mientras que el eje de la CGT estuvo centrado en el impuesto a las ganancias y en los fondos de las obras sociales. La diferencia no es menor porque implica una valoración cualitativamente diferente de la situación.

Disputa de consignas

No deja de ser llamativo que las convocatorias no incluyeron alguna expresión de rechazo a la presión imperialista de los fondos buitre y a las amenazas del juez Griesa, aunque justo es reconocer que la CTA reclama la suspensión de los pagos y la investigación de la deuda. Tampoco hacen referencia a la Organización Mundial de Comercio que denuncia a la Argentina por proteccionismo de su mercado interno.

Llama la atención porque en un país capitalista dependiente como el nuestro la lucha antiimperialista forma parte del acervo histórico del movimiento de los trabajadores, claro está que esto no implica la subordinación de las reivindicaciones de clase a esta lucha.

Tal vez convenga también recordar que todo paro nacional implica un enfrentamiento con el Estado y el gobierno de turno, y así lo es ahora. Pero esto no debe impedir que la convocatoria contenga la denuncia a las patronales, especialmente de los formadores de precios, siendo que los grandes conflictos en curso -PATY, Lear, Donnelly, Emfer-Tatsa, Weatherford, entre otros-, se desenvuelven en el sector privado en el que no pocas empresas están haciendo un uso capitalista de la crisis. Buscan imponer los turnos de trabajo americanos, a lo que se resisten las comisiones internas y los cuerpos de delegados. Un posicionamiento en este sentido también está ausente en las convocatorias de las centrales.

Las luchas de clase no deben subordinarse a ningún poder constituido, pero la independencia de clase exige también delimitar los campos, para no terminar siendo funcionales a los intereses derechistas. Esto no implica tener una actitud pasiva, pero sí saber que los trabajadores, los sectores populares no son indiferentes a como se resuelvan las contradicciones de la coyuntura.

Se trata de disputar la calle, las consignas y las propuestas no solo con el gobierno sino también con la oposición derechista y los sectores que hoy operan como correas de transmisión del gran capital.

Después del paro

Pensando en el día después es necesario ampliar los ejes de la convocatoria. Por ejemplo el rechazo a las presiones imperialistas de la justicia norteamericana y los fondos buitre se debe completar con la suspensión de los pagos y la investigación de la deuda. La prohibición de despidos y suspensiones debe ir acompañado por la exigencia de la reducción de la jornada y el reparto del trabajo existente, así como la estatización con gestión obrera de toda empresa que cierre. Las defensa del poder adquisitivo con la reducción del IVA a artículos de primera necesidad y la actualización periódica de salarios e ingresos populares según la evolución de los precios. La anulación del impuesto al salario debe ir acompañada de una propuesta de nueva política tributaria. Frente a las maniobras de los empresarios debe exigirse la aplicación efectiva de la Ley de Abastecimiento -control de costos, tasas de ganancia y volúmenes de producción de los formadores de precios-. Para financiar déficit fiscal aplicar un impuesto extraordinario a quienes fugaron miles de millones de dólares.

En síntesis se trata de superar el estado corporativo de las demandas para elevarlas al plano de la política nacional.

Eduardo Lucita es integrante del colectivo EDI-Economistas de Izquierda.

Publicado por ARGENPRESS 





Razones para el Paro Nacional con movilizaciones

Miércoles 27 de agosto de 2014, por Claudio Lozano *
Algunos podrán preguntarse cuál es la explicación de la movilización y el paro nacional del 27 y 28 de Agosto, este trabajo aporta algunos elementos.

* Diputado Nacional de la CTA. Presidente del Bloque de Unidad Popular (UP)
Desde junio del año pasado se ha generado una destrucción sistemática de puestos de trabajo que asciende a 482.000 empleos menos de los cuales el 83% (404.000) se perdieron en lo que va del 2014.
Asimismo, en el primer semestre de este año se observa una reducción del empleo asalariado formal y se han duplicado prácticamente la cantidad de suspendidos. Esta situación acompañada del retraso salarial y de las jubilaciones frente a una inflación del 40% anual, debiera llamar a la reflexión a los funcionarios obligándoles a pensar antes de hablar.
La sola lectura de las propias estadísticas producidas por los distintos organismos públicos (INDEC-Ministerio de Trabajo) permitiría evitar pavadas tales como asociar medidas de fuerza como el paro y la movilización con el vínculo de los sindicatos con los fondos buitres o culpar a los trabajadores y sus reclamos con los problemas de las empresas. La pérdida del empleo y el deterioro en los ingresos explican el malestar de los trabajadores y el acatamiento masivo que tendrá el paro nacional.
El año 2014 todavía no finalizó y sin embargo, resulta hasta el momento ser un período en el que se vienen acumulando una importante cantidad de sucesos poco afortunados. Ya en el primer mes del año el Poder Ejecutivo arrancó con una fuerte devaluación del tipo de cambio que derivó en una aceleración en el crecimiento de los precios dejando tempranamente inocuos los efectos del programa Precios Cuidados.
La tasa de interés también escaló incorporando una rémora adicional para la actividad económica que ingresa en una etapa recesiva que venía teniendo lugar principalmente como consecuencia de los considerables y crecientes niveles de inflación junto al tope ejercido sobre el nivel de importaciones, en una matriz industrial dependiente de insumos, maquinaria y tecnología importada, que buscaba darle un alivio a la caída sostenida de las reservas del BCRA.
Lejos de ello, la presión sobre el nivel de reservas se agravó por la desaceleración de las exportaciones en el marco de una economía doméstica que encontró límites en el proceso de inversión del sector privado y una economía internacional desfavorable junto con las mayores necesidades de financiamiento del Sector Público para cumplir con los compromisos crediticios externos.
Por otro lado, en el intento de aliviar el rojo de las cuentas públicas se estableció un recorte en los subsidios de los principales servicios públicos con el consiguiente ajuste tarifario de gas, agua y transporte que acicateó aún más la escalada de precios que ya ronda el 40% anual. En este marco, las paritarias salariales “libres”, según el relato oficial, en la práctica encontraron un sólido techo que propició en realidad la “libre caída” del poder adquisitivo cerrando mayormente al conjunto de las negociaciones por debajo del 30%.
Los aumentos de las principales prestaciones sociales (asignaciones familiares, jubilaciones y pensiones, etc) también resultaron insuficientes y procedieron a agravar el deterioro plasmado en bolsillo de los sectores populares, haciendo descender a su vez, el consumo interno.
A la luz de estas razones, brevemente mencionadas, los resultados que presentamos en el presente informe no causan sorpresa aunque sí preocupación. Según fuentes oficiales como la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, el SIPA y la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) al II trimestre 2014 resulta que:
*9 La tasa de actividad del 44,8% es la tasa de actividad más baja que se observa desde el año 2003 inclusive y la tasa de empleo del 41,4% a su vez es la más baja desde el año 2006.
* Durante los primeros seis meses del año operó una caída del 3% de la tasa de empleo llevando a una destrucción de 404 mil puestos de trabajo de los cuales una parte significativa, 176 mil personas, pasaron a ser desocupados, aumentando la tasa de desempleo del 6,4% al 7,5%, es decir un aumento del 17,2%.
* En los últimos cuatro trimestres, es decir desde Junio del año pasado, se ha generado una destrucción sistemática de puestos de trabajo, que acumulan los 482 mil empleos menos siendo que el 83% de esa destrucción de puestos de trabajo se generó en lo que va del 2014, período en el cual la cantidad de desocupados se incrementó sostenidamente sumando poco más de 176 mil personas a la fila de desocupados.
* La caída de la tasa de empleo general durante la primera mitad del año 2014 involucra también una retracción en el nivel de la categoría formal del empleo asalariado. Según la EIL el empleo formal– que cayó un 0,3% - se explica principalmente por la caída en el comercio (-1,9%), la rama de electricidad, gas y agua (-1,6%) y la industria (-1,4%).
Sin embargo, según la fuente del SIPA hasta el I trimestre 2014, se verifica que el nivel de empleo formal refleja un estancamiento con respecto al I trimestre del año 2013 como consecuencia del accionar contracíclico del ámbito público, con la generación de más de 41 mil empleos, frente al desmoronamiento del nivel de empleo del sector privado que acumuló una destrucción de poco más de 20 mil puestos de trabajo. Mientras el accionar contracíclico del sector público durante el año 2012 estuvo centrado en el ámbito provincial, durante este período, el debilitamiento del mismo se vio reflejado en una mayor participación del Gobierno Nacional.
Según la EIL la proporción de suspensiones cada 1000 trabajadores ha crecido considerablemente durante el primer semestre del año pasando del 3,6 en Diciembre de 2013 al 6,6 en Junio de 2014, ubicándose así en su nivel más alto desde la crisis de 2009. Si bien la encuesta no refleja un incremento en la cantidad de despidos incausados en el 2014 con respecto al 2013, se observa que las bajas registradas por las empresas en el último año se ha incrementado el peso de los despidos sin causa en detrimento de otras modalidades.
En este marco la actividad económica por lo tanto, si bien mostró una leve recuperación (2,9%) durante el año 2013, los datos publicados para 2014 ya dan cuenta de una fase claramente contractiva (-0,2%) centrada el sector agropecuario (-7,3%), el comercio (-3,1%), la construcción (-2,1%) y la industria (-0,8%).
Pese a la muy buena, regular o muy mala coyuntura internacional de fondo de los resultados de los principales indicadores que describen la situación actual de la economía argentina se hayan las razones estructurales: los límites del proceso de inversión. La inversión representó en promedio sólo el 18,3% del PBI, teniendo su pico máximo en el año 2007 (20,1%) para luego mostrar una tendencia hacia la baja hasta llegar al año 2013 a representar apenas el 17%.
La composición de la misma profundiza los límites siendo que alrededor del 60% de la misma ha sido destinada a la construcción, dentro de la cual tiene una incidencia significativa el peso de la construcción residencial. Por su parte, la inversión destinada al equipo durable de producción apenas ha representado en promedio un 7% del PBI, encontrándose en el 2013 en un nivel incluso inferior, en torno al 6,7%. Asimismo, casi el 50% de la inversión en equipos durables proviene de componentes importados.
En consecuencia resulta, por lo menos, incomprensibles las declaraciones de los funcionarios oficialistas que se han expresado al respecto, como el Secretario de Seguridad Sergio Berni, que acusó inescrupulosamente a los trabajadores y a los reclamos sindicales de disminuir la productividad de las empresas (por ejemplo en el caso de la autopartista Lear), o del gobernador de Buenos Aires Daniel Scioli, que frente a los conflictos en Lear y Donnelley instó a los trabajadores que perdieron sus empleos a la “reflexión” y la “racionalidad”, al advertir que "con sus métodos terminan generando un perjuicio aún mayor que la causa por la que reclaman".
Si bien es absurdo tener que explicar lo obvio, hay que decir que las dificultades evidenciadas en la generación de empleo y en la recomposición salarial, lejos de ser la consecuencia de los conflictos gremiales, son la causa de los mismos y son, a su vez, la cristalización de los límites evidenciados por el modelo productivo vigente y agravados por el ajuste ortodoxo implementado por el gobierno.




ALAI, América Latina en Movimiento
2014-08-29

Argentina: Contexto de un nuevo paro nacional

por Fabiana Arencibia

El paro convocado por el sindicalismo opositor al gobierno es el tercero en menos de dos años. La situación económica en general y de los trabajadores en particular le da a esta medida un marco donde la inflación, las suspensiones y los despidos se ponen como determinantes en esta oportunidad. Red Eco Alternativo.
 
El paro nacional comenzó a las 12.00 de este miércoles por la convocatoria de la Central de los Trabajadores de Argentina (CTA), la Corriente Sindical Clasista (CSC) y la Multisectorial e incluyó movilizaciones y cortes en diferentes puntos del país. En la ciudad de Buenos Aires finalizó con una movilización desde Plaza de Mayo hasta el Congreso. Allí se entregó a 30 diputados de los diferentes bloques un petitorio con los reclamos Las únicas ausencias fueron la del Frente para la Victoria y el PRO.
 
El paro empalmó hoy jueves con el convocado por la CGT opositora. Hubo cortes en diferentes accesos a la capital realizados principalmente por organizaciones de izquierda. En la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Neuquén y Jujuy, el paro con cortes de rutas, calles y puentes, tuvo como protagonistas a trabajadores, organizaciones sociales, de estudiantes, partidos de izquierda y desocupados.
 
En un marco de suspensiones y despidos - que si bien se iniciaron en el sector automotriz, luego se extendieron a otros sectores de la producción local[1] - la CTA, la CSC y la Multisectorial reclamaron, además de la eliminación del impuesto al salario (impuesto a las ganancias sobre los sueldos de los trabajadores en relación de dependencia, que fue parte de las exigencias de paros anteriores), que se prohíban los despidos y suspensiones. La consigna fue: “Fábrica que cierra, fábrica que se ocupa”. Por otra parte, dando respuesta al discurso gubernamental que acusó a los gremios convocantes a parar de ser funcionales (o incluso pagados) por los fondos buitres, exigieron el no pago de la deuda externa hasta que se investigue su origen y la composición actual de la misma. “La única deuda es con el pueblo”, resumió su consigna.
 
El paro sumó además reivindicaciones vinculadas a la judicialización de la protesta social. Estando latente la condena a cadena perpetua de los petroleros de Las Heras, se exigió el desprocesamiento de todos los luchadores sociales y la libertad a los presos por luchar.
 
Por otra parte, se volvió a exigir un aumento salarial de emergencia y de todos los planes sociales y jubilaciones, el 82% móvil para los jubilados y el pedido de derogación de las herramientas legales que existen - o que se intentan aprobar - para poner en práctica el castigo legal a los luchadores sociales y trabajadores (Ley Antiterrorista, Ley Antipiquetes).
 
¿Cómo llegamos al Paro?
 
*Con un inflación que, según datos conservadores, llega a alrededor del 20% en lo que va del año.
 
*Con un masa de trabajadores no registrados de casi un 33%, según los datos del INDEC, cifra que se incrementa si se le agregan otra formas de informalidad y precarización laboral (tercerización, falsos autónomos o monotributistas y cooperativas)
 
*Con la caída del salario real, también según datos oficiales, para el sector privado de un 5% y de 2,6 % para el sector público.
 
*Con un nivel de desocupación y subocupación, tomando los datos de INDEC, similar al que había a fines de 2007 donde los más afectados son los jóvenes y las mujeres.
 
*Con aumento de la desocupación, tal como lo dio a conocer la última Encuesta Permanente de Hogares del organismo estadístico para el segundo trimestre de este año.
 
*Con la baja, según la misma encuesta, en las tasas que miden la actividad y el empleo, siendo la primera (los que buscan trabajo) la menor desde el año 2003 y la segunda (total de ocupados y subocupados) la más baja desde el 2006.
 
*Con ingresos promedios para la mitad de empleados, cuentapropistas, y trabajadores tanto registrados como no registrados que, en el primer trimestre de este año, según el INDEC, no superaron los 4500 pesos.
 
*Con un 39% de aumento en la conflictividad laboral con relación a un año atrás.
 
*Con la destrucción de 482.000 empleos de los cuales el 83% (404.000) se perdieron en lo que va de este año.
 
*Con cerca de un 80% de los jubilados y pensionados (más de 6 millones) cobrando haberes por debajo de la canasta básica de un adulto mayor, que en el mes de mayo era de 5.678 pesos, de acuerdo a lo que elabora semestralmente la Defensoría de la Tercera Edad de la CABA. Y con un haber mínimo de 2674 pesos de bolsillo que si bien se incrementará desde setiembre a 3.135, permanecerá sin actualizar hasta marzo de 2015.
 
*Con un sistema impositivo sustentado en la recaudación de IVA, impuesto al consumo que afecta más a los quienes menos ingresos tienen (en julio, según datos de AFIP, se recaudó en concepto de IVA más que de impuesto a las ganancias) y donde el Impuesto a las Ganancias afecta, proporcionalmente, mucho más a los trabajadores alcanzados que a las empresas.
 
*Con una estructura económica que muestra una baja en la participación dentro del PBI de los sectores que producen bienes (de un 44% en 2004 a un 39% a fines de 2013) y un aumento de los que generan servicios (de un 46% en 2004 a un 61% a fines de 2013). Estos datos del INDEC muestran un perfil productivo marcado por un descenso de las actividades primarias, la industria manufacturera y la construcción para acentuar el crecimiento del comercio, el transporte, las comunicaciones, la actividad de hoteles y restaurantes y, en especial, la intermediación financiera que casi duplicó su participación en ese período.
 
En cada paro se instala en el sentido común, tanto desde los medios - opositores y/o más o menos oficialistas- como desde diferentes instancias del poder político, la idea de que un paro “democrático” es que el debe darles a cada trabajador la libertad o no de adherirse.
 
Sin analizar cuál es el contexto en que los trabajadores se encuentran, con una fuerza sindicalizada que no llega al 17%, con conducciones sindicales burocráticas que miden sus intereses con el gobierno y con las patronales más que la defensa de los derechos de los trabajadores, con altos niveles de precarización que meten temor a perder el trabajo, efectivizar cualquier medida de fuerza, y más un paro, no parece depender solo de la voluntad individual.
 
Ernesto Marrero, integrante de la CTA Región Centro de la Ciudad de Buenos Aires, en una entrevista realizada por el programa Los Locos de Buenos Aires, reflexionó sobre este tema: “El 70% de los establecimientos laborales de este país no tiene representación gremial porque donde surge un delegado lo echan, entonces no hay libertad de elección de parar. Por eso el paro es un hecho colectivo de la clase, no es un hecho individual. Si en el 70% de las empresas los trabajadores no tienen posibilidad de defensa por no tener una organización gremial que los ampare, entonces es difícil que tomen una decisión que les puede hacer perder su trabajo. El otro tema es el trabajo precario. Es así que hay una masa de laburantes que está en condiciones muy difíciles para ejercer el derecho a huelga”.
 
En este contexto económico, es de suponer que la conflictividad va a ir en aumento. Por otra parte, el actual gobierno no parece priorizar dar respuesta a los reclamos de estas jornadas. El desafío, más allá de un paro, es si la clase trabajadora podrá confluir con los demás sectores en lucha para dar, en conjunto, una respuesta con más fuerza, más organización y más contundencia en el marco de un plan de lucha extendido.
 
Industria automotriz
 
Empresa
Ajuste
Sindicato
Renault
1800 suspensiones al 75% del salario
SMATA
Peugeot
1000 suspensiones al 65% del salario
SMATA
VW
900 suspensiones al 75% y
320 jubilaciones anticipadas
SMATA
Honda
800 suspensiones
SMATA
General Motors
2700 suspensiones
SMATA
Fiat
1600 suspensiones
SMATA
Scania
Suspensión de toda la planta al 75%
SMATA
Ivecco
800 suspensiones y
retiros voluntarios
SMATA
 
Sectores vinculados a la industria automotriz
 
Empresa
Producto
Proveedor de:
Ajuste
Sindicato
Kromberg
Cableado eléctrico
Volkswagen- Mercedes Benz
80 despidos en 2013 y 54 en 2014
Plásticos
Johnson Controls
Butacas
20 despidos
SMATA
Ferrosider
Estampado, soldado, armado
Renault, Toyota, Volkswagen
12 despidos
UOM
Montich
Chasis y estampados
IVECO, Volkswagen, General Motors
35 despidos,
490 suspensiones
UOM
Lear
Masos de cables
Ford
100 despidos y 300 suspensiones
SMATA
Fumiscor
Autopartes enchapadas y soldadas
No especifica
Despidos, no se especifica cantidad
UOM
Metalsa
Chasis, estructuras, estampados
Mercedes Benz, General Motors, Renault, Peugeot, Toyota, entre otras
200 despidos
UOM
Gestamp
Chasis, componentes metálicos y mecanismos
Volkswagen
63 despidos y
62 suspensiones
SMATA
Valeo
Ópticas
Renault
60 despidos
UOM
Visteon
Control de climatizadores
Ford
300 despidos
UOM
Rieter Automotive
Materiales isonorizantes
No se especifica
Despidos
UOM
Liggett
Suspensiones
No se especifica
Despidos
UOM
Paraná Metal
Ford, General Motors
152 suspensiones
UOM
FATE
Neumáticos
No especifica
1100 suspensiones
SUTNA
Pirelli
Neumáticos
No especifica
1700 suspensiones
SUTNA
Firestone
Neumáticos
No especifica
900 suspensiones
SUTNA
 
Otras actividades
 
Actividad
Empresa
Medida patronal
Ferroviario
EMFER, TATSA
Despidos
Petróleo
Renesa, Shell
Despidos
Frigorífica
Entancias del Sur, Ganadera Nueva Escocia, Carnes Huinca
Quiebras y despidos
Gráfica
Donelley
Quiebras y despidos
Prensa y televisión
ESPN, Perfil, C5N, Centro de Medios Digitales (Clarín)
Despidos
Alimentación
Felfort , Paty, Ingenio La Esperanza, Ingenio San Isidro, La Serenísima, CALSA, Baggio
Quiebras, despidos y retiros voluntarios
Química
Icona, Solbril, Sealy, Plusbelle, Indunor
Quiebra, despidos y suspensiones
Textil
Boló, Plenit, Propulsora Patagónica
Quiebras, despidos y suspensiones
Laboratorio
Menarini
Despidos
Electrodomésticos
Liliana
Despidos
Cerámica
Cerámica Alberdi, Trail Track, Cerámica Fighieras, Cerámica Correa, Cerámica del Sur y Cerámica Arroyo Seco.
Repro
Comercio
AZ, Westcorp Argentina S.A
Despidos y reducción salarial
Plásticos
Fiorentina
Cierre
Metalúrgica
Conmeca, WEG, Sohipren, Tubos Transelectric, Weatherford, Siat Tenaris, Acindar, Materfer, IMPSA, FUJI TEC
Quiebras, despidos, suspensiones
 
- Fabiana Arencibia Red Eco - Argentina
Foto: Anred


[1] Datos de suspensiones y despidos. Fuente: Observatorio del Derecho Social (CTA)

http://alainet.org/active/76609






Jueves
28 de agosto de 2014 
Paro de 36 horas
Corte en Puente Pueyrredón: Prefectura intentó impedir la medida

Desde esta mañana columnas de varias organizaciones sindicales, sociales y partidos políticos están realizando la medida de fuerza de corte del acceso sur de la ciudad de Buenos Aires, en el Puente Pueyrredón, en el marco del paro activo determinado por las centrales de trabajadores. Con gas pimienta y forcejeos, infantería de la Prefectura intentó impedir que los y las manifestantes suban al puente tomando todos los carriles. En estos momentos ya se pudo concretar la actividad prevista. Fotos y audios: ANRed
Por ANRed- E (redaccion@anred.org)


Corte y manifestación en Puente Pueyrredón, Avellaneda











Más fotos en Álbum de Facebook de Anred Redaccion
Corte Puente Pueyrredon


MASIVO PARO GENERAL EN LA ARGENTINA. LA DEUDA EXTERNA VUELVE AL RUEDO Y MARCA LA DELGADA LÍNEA ROJA: SI SE PAGAN INTERESES Y AMORTIZACIONES, NO COMEN LOS ASALARIADOS Y LOS PASIVOS. PONGAN LAS BARBAS EN REMOJO LOS DUEÑOS DE AMÉRICA LATINA, PORQUE EN EL MOMENTO DE DEFINIRSE, LOS PUEBLOS TRABAJADORES SABEN MUY BIEN QUIENES SON SUS ENEMIGOS. - Jorge Zabalza



URUGUAY

Viernes, 29 Agosto, 2014 - 23:18

20 años es demasiada impunidad

Texto y fotos: rebelarte.info

"Filtro, 20 años es demasiada impunidad" fue la consigna de esta nueva Marcha del Filtro. La lluvia y el granizo no impidieron que cientos de personas se movilizaran exigiendo quebrar la impunidad.
A las 16hs. el Obelisco ya estaba rodeado de gente que se comenzaba a concentrar. La lluvia ya era intensa, aunque a las 19hs. -hora en partíó la movilización- ya era una lluvia decididamente torrencial y con rachas de granizo. Se aprovechó la cercanía con la Embajada de Israel para pasar por la puerta de esa representación diplomática exigiendo el cese del genocidio contra Palestina. Luego de esa breve pasada se reemprendió el camino al Filtro. La lluvia continuó intensa y no paró en ningún momento.

La lluvia no impidió que más de mil personas se movilizaran exigiendo justicia, reivindicando la solidaridad internacionalista y la lucha del pueblo vasco por la independencia y el socialismo, y recordando las jornadas de resistencia popular y represión estatal de agosto de 1994, así como a los compañeros Fernando Morroni y Roberto Facal asesinados por la policía de Lacalle y Gianola.

Al llegar al Hospital Filtro hicieron uso de la palabra varias organizaciones: Coordinación 24 de Agosto, Plenaria Memoria y Justicia, CEIPA (Centro de Estudiantes del IPA), SUATT (Sindicato Único de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas), TCC (Tendencia Clasista y Combativa), y AFFUR (Asociación de Funcionarios de la Universidad de la República). También se leyeron los saludos de Agurtzane Delgado -militante revolucionaria vasca que fuera portavoz de los 3 vascos presos en agosto de 1994- y de Victoria Moyano -nieta recuperada y militante argentina-.

Luego tomaron el micrófono las militantes internacionalista de la brigada de Askapena. Como cada año Askapena envió brigadas solidarias a varios países, entre ellos a Uruguay para participar de la Marcha del Filtro y de las actividades previas, así como para realizar un intercambio de ida y vuelta con diversas experiencias de lucha -rebelArte publicará el próximo miércoles 27 de agosto una cobertura sobre el paso de la brigada de Askapena por Uruguay-. Las compañeras vascas cantaron un emotivo "bertso" de saludo a Norma Morroni (madre de Fernando Morroni, asesinado por la policía en el Filtro), a la solidaridad del pueblo uruguayo y al vínculo de solidaridad que ha quedado soldado a fuego entre el pueblo vasco y el pueblo uruguayo. Luego leyeron la proclama y realizaron una "agurra" (baile típico vasco) de homenaje a Norma para entregarle al final un ramo de flores junto a una "txapela" (boina).

Para finalizar la actividad hizo uso de la palabra Norma Morroni. Norma, mamá de Fernando, no ha cesado jamás en la lucha por justicia y se ha transformado en una digna referente de ésa lucha. Luego de agradecer a las compañeras vascas por la danza, el canto y la proclama, Norma saludó a las que desde hace 20 años se movilizan exigiendo justicia por Fernando Morroni y Roberto Facal, y por quebrar la impunidad de los responsables de aquella masacre a los que no se ha juzgado nunca, y que incluso, varios de ellos han sido ascendidos en la jerarquía policial.

En Euskal Herria


En Euskal Herria se realizaron dos actos por los 20 años del Filtro. En Donostia, Sortu (partido político de la izquierda abertzale) realizó un acto de homenaje bajo la consigna "Filtro, 20 años. Solidaridad entre Uruguay y Euskal Herria". De este acto participó uno de los tres compañeros vascos presos en 1994, Josu Goitia. « No tengo palabras para describir lo que vivimos. Nunca pensamos que la represión alcanzara semejantes niveles. Desde la habitación del hospital veía golpear a los manifestantes, pero hasta que no nos subieron al avión no supimos de que había habido muertos. Aquello fue terrible », narra a GARA Josu Goitia. Veinte años después sigue recordando con emoción el pasillo que médicos y enfermeras les hicieron cantando el himno de Uruguay mientras se los llevaban en camilla hacia el aeropuerto. A su vez, la organización internacionalista vasca Askapena realizó otro acto en Bilbao.

Un poco de historia


El gobierno de Luis Alberto Lacalle entregó en 1994 a tres militantes independentistas vascos a los torturadores españoles. Luis Lizarralde, Mikel Ibañez y Jesús Goitía estaban internados y presos en el Hospital Filtro de Jacinto Vera mientras desarrollaban una huelga de hambre oponiéndose a la extradición acordada entre Lacalle, el reino de España y el Juez Baltasar Garzón.

El pueblo uruguayo se movilizó en las inmediaciones del Filtro durante Agosto de 1994 rodeando de solidaridad internacionalista a los vascos detenidos. Se realizaron ollas populares y campamentos durante día y noche. El 24 de Agosto Lacalle y Gianola (ex Ministro del Interior) lanzan la represión y varios cuerpos policiales arremeten contra militantes, niños, ancianos y lo que se moviera. El saldo es de más de cien heridos y dos jóvenes asesinados: Fernando Morroni y Roberto Facal.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen



El Filtro de Montevideo, la izquierda… Veinte años son nada

Los vascos no olvidan


por Alvaro Hilario Pérez de San Román

El 24 de agosto de 1994, miles de personas, convocadas por la izquierda uruguaya, se concentraron frente al hospital Jacinto Vera -también conocido como el Filtro- en solidaridad con tres ciudadanos vascos en huelga de hambre para impedir su extradición al Estado español.

 En una conversación que mantuvimos en su casa de Santa Catalina (Montevideo), a principios de 2008, Jorge Zabalza, el “Tambero”, (Minas, 1943), histórico militante del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros (MLN-T) y unos de los responsables de aquella movilización, explicaba de este modo el porqué de la solidaridad tupamara[1]: "Aunque es cierto que muchas veces no entendimos algunas líneas del accionar militar de ETA  y, a veces, discrepamos abiertamente con algunas formas de empleo de la violencia revolucionaria, para nosotros la solidaridad entre revolucionarios era fundamental. A pesar de que estábamos recién salidos de la cárcel, a pesar de movernos dentro de la legalidad burguesa, teníamos claro que no podíamos perder el principio básico de la solidaridad. Unos años antes, ETA hizo lo mismo cuando nos dio 50.000 dólares para pagar las deudas de nuestra radio, CX 44 Panamericana. Para la derecha, en sus palabras, aquello era incomprensible: dicen que compraron nuestra solidaridad; ese sería el tipo de trato que ellos mantienen con el imperio, pero no de los nuestros, de los acostumbrados entre revolucionarios”.

A medida que pasaban las horas, iba creciendo la tensión entre policía y manifestantes. A las cinco de la tarde, se desató la violencia policial: “La Guardia Republicana cargó por la espalda de quienes se estaban manifestando pacíficamente, en su mayoría gente mayor y familias con niños, que se vieron acorralados de frente por policías de a pie. (…) Ya era tarde, entre la densa humareda de los gases lacrimógenos la caballería atacaba a sablazo limpio, atropellando todo lo que estaba a su paso. La gente –desesperada- buscaba refugiarse en las casas de la zona. Al rato empezaron los disparos”[2]. El resultado de la operación policial concluyó con dos manifestantes muertos (Fernando Morroni, alcanzado por la espalda por una bala de 6 mm disparada a 10 metros de distancia, y Roberto Facal) y 31 civiles heridos, 15 de ellos por arma de fuego.

Semanas después de los hechos, el MLN-T difundió una grabación efectuada en una reunión sostenida por el comando de la Guardia Republicana 11 días antes y en la que participaron el ministro de Interior, Ángel María Gianola, varios diputados de los partidos Blanco y Colorado y el inspector de la Policía española Rafael Vera (a posteriori procesado y condenado por su participación en el terrorismo de estado de los Grupos Antiterroristas de Liberación, GAL). La grabación revelaba que la represión estaba preparada y tenía como objetivo “combatir frontalmente la creciente amenaza de los grupos radicales”.

En el contexto de las elecciones presidenciales, la derecha culpó a Tupamaros, no faltando dentro del Frente Amplio (FA) quienes señalaron al solidario accionar tupamaro como responsable de la derrota. Después de la represión, “la radio Panamericana fue acusada por el Gobierno de incitación a la violencia, posición compartida por el general Líber Seregni y por Tabaré Vázquez, quien manifestó que dentro de la coalición había elementos y grupos que trabajaban ‘en contra del Frente Amplio y su candidato presidencial’. A pocos meses de las elecciones nacionales, para Vázquez los votos importaban más que los muertos y los heridos. El 26 de agosto, la Panamericana fue definitivamente clausurada mediante un decreto presidencial.”[3]

De la política revolucionaria a la estrategia electoral

La derecha más reaccionaria sigue manteniendo la misma postura que hace veinte años. Para muestra, el artículo de Antonio Mercader publicado por el derechista diario “El País” el 24 de agosto pasado y del que reproducimos estas líneas: “Y otra vez la izquierda intentará tergiversar la verdad de aquellos sucesos para presentar al gobierno de entonces —presidido por Luis Alberto Lacalle— como responsable de todo lo sucedido el 24 de agosto de 1994. Aquel día, millares de personas convocadas por el Frente Amplio y el PIT-CNT rodearon el hospital en donde tres etarras, requeridos por España, decían estar en huelga de hambre para evitar su extradición.

Quienes dirigieron la pueblada, en especial los tupamaros, intentaron bloquear por la fuerza el cumplimiento de la extradición dispuesta por la justicia. Está probado —y hasta filmado— que manifestantes hicieron disparos contra el convoy de patrulleros y de ambulancias que llegó para llevarse a los etarras. Una fuerza policial mal equipada y poco preparada para enfrentar a una multitud hostil reprimió la algarada de manera caótica con el penoso resultado de un muerto y varios heridos”[4].

Además, y como se puede fácilmente deducir de los dichos de Tabaré Vázquez (ex presidente de Uruguay y próximo candidato presidencial del FA), los hechos se utilizaron para definir tanto las políticas del FA como las del MLN-T y su frente de masas y marca electoral, el Movimiento de Participación Popular (MPP).

En la entrevista publicada en “Argia” y “Eutsi.org” el tupamaro Zabalza recordaba el debate interno de aquellos días y que, a la larga, supondría su salida del FA y el MLN-T: “Nosotros salimos de la cárcel en 1985. En ese primer tiempo después de la salida, seguimos defendiendo una estrategia insurreccional. No dibujada de forma clara pero sí como un horizonte. Salimos y empezamos un trabajo de siembra de ideas, de vinculación con lo social, de involucrarnos en las luchas, apuntando a un escenario muy parecido a lo que fue, en Uruguay, la lucha contra la dictadura. (…) Pero, justamente, se dan en 1994 los sucesos del Filtro, con una situación de represión muy violenta, inesperada, y que para el Uruguay fue como un volcán en mitad del océano. A partir de ahí, se dieron discusiones que culminan con la transformación de un movimiento guerrillero en un movimiento puramente electoral. (…).A  partir de esos hechos del Filtro en el FA entró a predominar el discurso de que el FA perdió las elecciones por la violencia generada en el Filtro y que la responsabilidad de la derrota electoral era del MLN”.

Aquel 24 de agosto facilitó el giro del FA que Zabalza explicaba de este modo: “A partir de ahí, se comienza una transformación, se ve el Parlamento como el lugar donde hacer política, en vez de la calle o la fábrica, se empieza el fin. Si quieres tener fuerza electoral debes volcarte hacia los sectores medios: es rebajar el discurso, rebajar el programa y terminar en lo que es el MLN y el MPP, involucrados en un gobierno que es de derechas”.

El FA es una coalición de centro-izquierda con casi 50 años de historia empleados en la acumulación de fuerzas del campo popular que tiene como horizonte la vuelta al estado garantista, al Batllismo, que rigió Uruguay en la década de los 50 del siglo pasado. El Partido Socialista (PS) de Tabaré Vázquez (ex presidente de Uruguay y candidato del FA para las próximas elecciones), la Asamblea por Uruguay de Danilo Astori (vicepresidente con Vázquez y Mujica, candidato a repetir cargo y conductor de la política económica del Gobierno) y el MPP del Pepe Mujica (presidente actual de Uruguay), amén del Partido Comunista de Uruguay (PCU), son las principales fuerzas del FA.

Ya desde los 90, años de privatizaciones y liberalismo económico salvaje propiciados por Julio María Sanguinetti[5] , el FA detenta la Intendencia de Montevideo desde la cual sus intendentes, como Arana, impulsaron la privatización de patrimonio y servicios de la ciudad. El Tambero Zabalza (concejal en Montevideo de 1995 a 1997) recordaba, en 2008, aquellos tiempos y políticas: “Cuando el gobierno municipal de Tabaré quiso ordenar la venta ambulante, reprimió y nosotros nos enfrentamos a la decisión. Cuando comenzaron los asentamientos, hubo represión; cuando la gente empezó a solucionar el problema de la vivienda ocupando tierras y construyendo sus casas, hubo represión del Gobierno municipal de Hugo Arana. Nosotros apoyamos a los ocupadores. Ahora bien, cuando después de 1994, cuando empiezan las políticas privatizadoras de la Intendencia, algunos empezamos a quedarnos solos, también dentro del MLN. Inicialmente, todos nos opusimos a las privatizaciones (casinos, hoteles, transporte público, etcétera) y tercerizaciones de los servicios públicos (que conllevaban pérdidas de derechos para los trabajadores). Después de aquellas discusiones tenemos al intendente Erlich, y a su equipo, que son todos tupamaros, privatizando. El caso paradigmático fue el del Casino Carrasco. Ahí están, participando en un gobierno que ha regalado la empresa aérea estatal, que se prepara para regalar los ferrocarriles del estado, un gobierno que consiente la presencia de capitales multinacionales, como los de la industria de la forestación y la celulosa, que mantiene relaciones muy estrechas con el FMI”

Las políticas del FA son continuación de las llevadas a cabo por Sanguinetti y Lacalle desde el fin de la dictadura, profundizando el modelo extractivo y agro-exportador, la concentración de la riqueza y la tierra y la creación de zonas francas. Para conocer más de la política del Gobierno de Mujica se puede leer “Apuntes para un retrato del Uruguay”[6]           

En una ocasión, hará 8 o 10 años, en Montevideo, con la historia del MLN-T interiorizada y sorprendido por la popularidad de José Mujica, le pregunté al periodista y analista uruguayo Raúl Zibechi cómo era posible que un ex guerrillero como Mujica fuese tan popular, incluso entre las clases medias y las gentes de derechas: “Vasco, vos mismo contestaste tu pregunta”.

Mujica y Fernández Huidobro (actual ministro de Defensa), encendidos oradores en la radio Panamericana aquel día de agosto de hace 20 años, hace años ya que no acuden a la marcha de recuerdo de la masacre del Filtro. La impunidad para con los asesinos de Morroni y Facal, impunidad contra la que han clamado tanto Sortu en el acto conmemorativo celebrado en Donostia el 24 de agosto pasado como Askapena en una nota emitida desde Montevideo, es también responsabilidad suya.             

¿Por qué se le dice izquierda?

En 2003, en un extenso trabajo donde desmonta la imagen de izquierda de Lula da Silva y el Partido de los Trabajadores, James Petras y Henry Veltmeyer [7] señalaban lo siguiente: “Los partidos políticos evolucionan a lo largo del tiempo, de la misma manera que lo hacen sus relaciones con la base social original que los apoya, sus fuentes de financiación, la composición del partido, la membresía en los congresos y las estructuras internas, tal como indicaron hace mucho los sociólogos clásicos Michels, Pareto y Weber”. Añadían que “La mayor parte de los izquierdistas del mundo que consideran la victoria del PT y de Lula como la llegada de cambios básicos sociales, o a lo menos importantes, en beneficio de los pobres y de una redistribución de la riqueza y de la tierra, basan su opinión en imágenes anticuadas de la realidad”.

Aunque escritas hace 11 años, las palabras permanecen vigentes. Han pasado 20 años de aquel 24 de agosto y la práctica del MPP, del MLN-T es diferente hoy en día. Es legítimo que Mujica o Fernández Huidobro, por ejemplo, hayan cambiado sus posicionamientos y si esto para nada enturbia su pasado, es lícito deslindar pasado y presente y considerar el accionar de los gobiernos del FA libre de esas “imágenes anticuadas de la realidad”        

Para muestra del giro político del MLN-T, basta un botón. Hablábamos más arriba del fuerte impulso que la creación de zonas francas ha recibido en las legislaturas frenteamplistas, leamos lo que sobre esta cuestión opinaba el líder revolucionario tupamaro Raúl Sendic.

 El 19 de diciembre de 1987, este participó en su primer acto de masas una vez terminado el cautiverio. Fue en el estadio Franzini, en Montevideo. Allí pronunció estas palabras: “El gobierno elegido en 1984 fue aun más lejos: Este gobierno dio un paso que ni siquiera los militares se habían atrevido para la extranjerización del país: la aprobación de la ley de zonas francas. Zona franca significa ceder un pedazo de territorio para que las empresas extranjeras puedan instalarse allí, libres de acatar buena parte de las leyes nacionales”.

Otro tanto, obvio, ha de decirse del PT brasileño, quien hace más de una década desarrolla un programa neoliberal ortodoxo acorde con los planes estratégicos de Estado y burguesía brasileños para convertir a la república sudamericana en una potencia económica.

En su editorial del 10 de julio pasado, el diario vasco “Gara” (en el que tuve la fortuna de ser redactor) hacía una encendida defensa del PT: “Así, los mismos que intentan acusar a la formación socialista de recurrir al fútbol o a los Juegos Olímpicos de 2016 como ‘pan y circo’ son quienes realmente hacen ese uso espúreo del deporte. Con sus errores y aciertos, y también con abundantes dosis de autocrítica que incluye su gestión de esta Copa del Mundo, el PT ha conseguido evidentes avances para la mayoría de la población brasileña desde que Lula llegó al gobierno hace once años. Ha situado la pobreza en la agenda y la ha combatido en sus formas más extremas. Ha distribuido más justamente la abundante riqueza del país. Ha creado 20 millones de empleos, ha aumentado el sueldo mínimo en un 70%, ha impulsado la sanidad pública con 13.000 nuevos médicos”.

Los programas para combatir la pobreza (el hambre) desarrollados por, entre otros, Brasil, Uruguay y Argentina tienen como fin combatir los estallidos sociales (como los habidos en 2001 y 2002 en Argentina y Uruguay) provocados por las políticas neoliberales. Pero no se toca el modelo agro-exportador y extractivo, la soja y la megaminería; no se tocan los capitales especulativos…

Jorge Zabalza, en 2008, planteaba la brecha social abierta por las políticas liberales en Uruguay: “Los golpes de estado se reflejaron en otra cosa: el 40% del PIB iba al bolsillo del

Trabajador; cuando terminó la dictadura era el 20%. Este es el sentido de la dictadura. Hoy, sin violencia, con el Gobierno progresista, es lo mismo: los trabajadores tienen menos sueldo que en 1970. Hoy, esto es ratificado por Gargano (ministro de Asuntos Exteriores; murió en 2013) que dijo que esta política había aumentado la brecha social, porque el crecimiento de las importaciones va a pocas manos, a 2.500 familias; estos han elevado sus ingresos, han elevado su poder adquisitivo y son los que sostienen el consumo en el Uruguay. Por otra parte, es cierto que se han regalado 100 millones de dólares en planes de emergencia, pero no son nada en comparación con los 1.600 millones de dólares de los que hablábamos de disminución del salario en relación con el PIB. En el Uruguay hay más empleo, pero precario: empresas de seguridad, empleo doméstico, pesca, construcción tercerizada, limpieza de calles, trabajo de baja calidad y sin seguridad social; detrás de las cifras del Gobierno hay una realidad peligrosa incluso para ellos mismos; hay una realidad latente, el aumento de la brecha social, confirmado por Gargano”[8].

En la página 14 del texto antes citado, “¿Adónde vas, Brasil? (III)”, Petras y Veltmeyer hablan del presupuesto de Lula en 2003, de la evolución de las partidas destinadas al programa Hambre cero o del salario mínimo y las razones por las que fueron reducidos. El neoliberalismo del PT no coincide con el carácter de partido socialista y revolucionario que tuvo hace más de 20 años. El texto, de 31 páginas, merece ser leído.

Esencial para conocer Brasil, sus planes estratégicos (la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana, IIRSA, por ejemplo), sus políticas y, por ende, el actuar real del PT, es “Brasil Potencia. Entre la integración regional y un nuevo imperialismo” (Baladre, Ecologistas en Acción y otros; Málaga, 2012), obra donde se estudia la evolución del capitalismo brasileño y en el que su autor, Raúl Zibechi, ha empleado 12 años de trabajo. En su página 48 trata el tema de la financiación de la campaña electoral de octubre de 2010 que llevó a Dilma Rousseff (otra ex guerrillera) a la presidencia. Zibechi explica la importancia que tienen las donaciones empresariales –especialmente las de la construcción- en el financiamiento de los partidos: “El partido que más dinero recibió de las constructoras fue el PT (15 millones de dólares) seguido del PSDB (11 millones). Se trata de empresas que se benefician de las grandes obras de infraestructura de la IIRSA y del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), y que ahora esperan aumentar sus ganancias con las obras que se realizarán para la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos en Rio de Janeiro en 2016”. Un dato anecdótico entre los muchos que ofrece el libro de Zibechi, pero que nos recuerda a ese “poco pan y pésimo circo” que canta la banda Def Con Dos.

Veinte años son nada

Lo mismo en América que en Europa, las proscripciones, las ilegalizaciones o los vetos acostumbran a generar subjetividades erróneas, errores de apreciación o interpretación; simplificaciones y mitos suelen ser habitantes de estos procesos. La izquierda lo sabe bien: en los últimos veinte años esta ha perdido casi toda su capacidad de trascender; huérfana de modelos, incapaz de abrir caminos no transitados por los temores que ello le acarrea, vaga por el mundo como un boxeador sonado. Campañismo y difusión de eslóganes, todo ello de modo acrítico, son los límites, los criterios en los que languidece y se reproduce de mala manera.
 
Las siguientes palabras del argentino Osvaldo Soriano pueden ilustrar sobre alguno de los aspectos señalados:

“Es verdad que los adversarios del liberalismo pasan por un muy mal momento –que será largo-, y tienen que sudar como albañiles para oponer un punto de vista creíble al discurso del nuevo poder privatista. Ser minoría y jugar en un campo que será durablemente perdedor no le es fácil ni grato a nadie. Sobre todo si las ideas que se oponen a la doctrina del Libre Mercado provienen de una cultura del mínimo esfuerzo intelectual. Por eso, una propuesta simple para quienes todavía defienden un mundo solidario es la de estudiar, leer, informarse, trabajar, comunicar. No es con un eslogan gastado que se derrota a técnicos del Fondo Monetario y del Citibank”[9]

El 23 de agosto, Ramón Sola hacía en “Gara” la crónica de la mesa redonda realizada en la Universidad de Verano de Izquierda Anticapitalista. “¿Cómo ganar?” fue la pregunta que vertebró el debate entre representantes de Amaiur, Anova y Podemos. Sola, presentaba el acto, su alcance y propósitos: “El título de la sesión era muy evocador: ¿Cómo ganar?, un remedo actualizado del ¿Qué hacer? de Lenin. Amaiur, Podemos y Anova cruzaron ideas en el curso de verano de Izquierda Anticapitalista. La pregunta tuvo respuesta a medias, pero una cosa sí quedó clara: tras décadas de crisis y confusión, la izquierda real se lo cree, aquí y en el resto del Estado. ‘¿Cómo ganar?’ ha dejado de ser una pregunta retórica para la izquierda en el Estado, según constató la mesa redonda de ayer en Segovia entre tres referencias políticas de este espacio: la izquierda soberanista vasca (con el diputado de Amaiur Sabino Cuadra), la izquierda real estatal (con los europarlamentarios de Podemos Teresa Rodríguez y Pablo Echenique) y la izquierda nacionalista gallega (con Martiño Noriega, representante de Anova y alcalde)”.

Aunque del relato se deduce que la coyuntura electoral estuvo presente de uno u otro modo, Sola nos transmite palabras que invitan al optimismo si el objetivo que se persigue es la construcción de una izquierda transformadora capaz de iniciar el tránsito hacia unas relaciones humanas que no tengan como referentes al capitalismo y al estado. Si el asunto es, por el contrario, pensar en cómo ganar unas elecciones teniendo como umbral la obtención de un estado garantista o del bienestar y crear una socialdemocracia liberada de las garras neoliberales, la cosa imagino que cambiaría.

“¿Cómo se consigue eso que en momentos del debate pareció estar tan cerca? Teresa Rodríguez remarcó que hace falta ‘articular el poder de la gente, necesitamos un empoderamiento popular fuerte para que nuestras victorias sean duraderas’. Su compañero Echenique ve la clave en la comunicación porque ‘la batalla está en las mentes’. Algo similar reflejó el gallego Martiño, para quien ‘la victoria pasa por hacer hegemónicos los valores de la izquierda y que se interioricen’, algo que ve factible porque ‘hoy todo está en cuestión, no nos creemos nada’.”

¡Bien tocada, Martiño! El militante gallego va a uno de los problemas centrales de la izquierda, de su identidad y razón de ser. Hace veinte años, valores como la solidaridad, -icono y patrimonio de la izquierda casi en exclusiva-  eran hegemónicos en nuestra sociedad. Recordemos la marcha solidaria, encabezada por las banderas vasca y uruguaya, que recorrió el recinto festivo de Bilbao, en plena Aste Nagusia, una vez llegó la noticia del asesinato de Morroni y Facal. Las txosnas (espacios y casetas festivas del campo popular) permanecieron cerradas. Pensemos si algo así sería posible hoy.
________________________________

[1] Aquella conversación fue publicada en dos ocasiones: Una en euskara, “Tupamaroen betaurreko gorri-beltz iraultzaileetatik”. Alvaro Hilario Pérez de San Román. “ARGIA”, 15 de junio de 2008 (http://www.argia.com/argia-astekaria/2141/jorge-zabalza); y otra, con más contenidos y en castellano, “Jorge Zabalza, el tupamaro testarudo”, “Eutsi.org”, junio de 2008. Esta segunda fue reproducida por otros medios, como http://info.nodo50.org/Jorge-Zabalza-el-tupamaro.html

[2] Leicht, Federico: “Cero a la izquierda. Una biografía de Jorge Zabalza”; Letra eñe ediciones, octubre de 2007; páginas 184 y 185.

[3] Leicht, Federico, obra citada, página 185. El general Líber Seregni era el líder histórico del Frente Amplio y Tabaré Vázquez, el candidato en las presidenciales.

[4] Mercader, Antonio: “Los culpables del Filtro”; “El País”, Montevideo, 24 de agosto de 1994.

[5] Julio María Sanguinetti (Montevideo, 1936). Fue presidente de la República en dos períodos, 1985-1990 y 1995-2000. Además de una agresiva política socio-económica neoliberal,  propició la impunidad para los crímenes cometidos por los militares durante la última dictadura, 1973-1985. Es, por ambos hechos, conocido como el Menem uruguayo.

[6] Hilario, Alvaro (aparece firmado por Vasco Tutti): “Apuntes para un retrato del Uruguay” (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180542). Se habla de las muy polémicas política exterior uruguaya (tropas en Haití y Congo; tratados de inversiones bilaterales con EEUU o Finlandia), la posición del Gobierno frente a la impunidad militar y la política represiva que desarrolla, entre otros temas.

[7] Petras, Jame y Veltmeyer, Henri: “¿A dónde vas, Brasil? (III) (http://www.rebelion.org/hemeroteca/petras/petrasbrasil160403.htm)

[8] Hilario, Alvaro: “Jorge Zabalza, el tupamaro testarudo” (http://info.nodo50.org/Jorge-Zabalza-el-tupamaro.html).

[9] Soriano, Osvaldo: “La sagrada familia”; “Página 12, 21 de enero de 1990. Recogido en “Cómicos, tiranos y leyendas”; Seix Barral, Buenos Aires, 2012. Página 54.


sindicatos

Pit-Cnt votó a favor del paro general parcial del 18 de septiembre

No hubo unanimidad. De los 59 gremios, 45 votaron a favor, cinco se abstuvieron y cuatro lo hicieron en forma negativa, incluyendo el gremio de la bebida de Richard Read.
Richard Read. Foto: M. I. Hiriart / Archivo
vie ago 29 2014 18:19 - El País uy
Se votó en la Mesa Representativa del Pit-Cnt a favor del paro parcial para el 18 de septiembre. De los 59 gremios en total, 45 votaron a favor, hubo cinco abstenciones y cuatro lo hicieron en forma negativa.

En su cuenta de Twitter, Richard Read, dijo que el gremio de la bebida (Foeb) votó en contra junto a tres sindicatos Fosse, Uogas y Foica (carne) y destacó el “clima de respeto entre todos los presentes”.

“Clima de respeto y unidad es importante este clima en la diversidad de opiniones. Unidad no es unanimidad”, escribió Read en la red social.

Asimismo, se aprobó por mayoría absoluta un documento que se va a leer el día del paro sobre la reivindicación del Pit-Cnt, informó el coordinador de la central, Fernando Pereira.



Nacional - MESA REPRESENTATIVA

PIT-CNT ratificó el paro nacional del próximo 18 de setiembre

En la mesa representativa de la central sindical la medida contó con 45 votos a favor. Hubo cuatro votos en contra y cinco abstenciones

+ - 29.08.2014, 18:15 hs - ACTUALIZADO 19:18 Texto: El Observador
  • ©
La mesa representativa del PIT-CNT ratificó este viernes el paro general parcial del próximo 18 de setiembre. La medida contó con 45 votos a favor, cuatro votos en contra y cinco abstenciones.
De acuerdo a lo informado por la central sindical, el paro el 18 de setiembre se extenderá desde las 9 a las 13 horas. Sobre las 10.30 de la mañana se hará una concentración en la intersección de la Avenida 18 de Julio y Ejido, y luego se marchará hacia Plaza Cagancha.
El objetivo de la movilización es dar a conocer a la población cuáles son las propuestas programáticas de la central sindical para el país en el período 2015-2020.
Pero no hubo unanimidad en la medida. De hecho, el dirigente de la bebida Richard Read había adelantado el jueves a El Observador TV que algunos gremios plantearían este viernes a la central sindical reconsiderar la medida. “Nuestra posición es reconsiderar y no hacer paro. Entendemos que se puede difundir la propuesta de otra manera. No es necesario un paro”, dijo el dirigente de la bebida Richard Read el jueves a El Observador TV.
Los sindicatos de la bebida, la carne, el gas y OSE plantearon este viernes su negativa a llevar adelante la medida, pero no consiguieron revertir la posición de la central sindical.
La medida del paro nacional antes de las elecciones de octubre había sido informada por Abdala el 20 de agosto.  “Hay dos grandes proyectos de país. El PIT-CNT nunca va a decir a quién votar, pero nos vamos a pronunciar sobre qué país queremos. Vamos a estar peleando por más avances productivos”, expresó el dirigente de la central, Abdala, en entrevista con El Observador TV. “No somos indiferentes. Los partidos reflejan a las clases”, señaló Abdala.


nueve de 54 gremios no apoyaron la movilización

Pit-Cnt desoyó opinión de Vázquez y votó un paro

El Pit-Cnt desoyó al candidato presidencial del Frente Amplio y decidió ayer mantener la realización de un paro parcial el 18 de septiembre para publicitar las posturas de la central a dos meses de las elecciones.
Mesa aprobó un documento que reseña los logros obtenidos por la central. Foto: M.Bonjour.
EDUARDO BARRENECHEsáb ago 30 2014 - El País uy
"No dejamos de votar un paro por lo que diga un candidato a presidente de la República. Representamos sindicatos", advirtió ayer en una rueda de prensa el coordinador del Pit-Cnt, Fernando Pereira, tras finalizar la Mesa Representativa.
"Cuarenta y cinco de 54 gremios de la Mesa Representativa han votado afirmativamente esta medida sabiendo las posiciones de Vázquez y de Lacalle Pou, porque actuamos con independencia por aquellas cuestiones que creemos que son importantes para la sociedad uruguaya", insistió Pereira.
Unas horas antes, al salir de una reunión con los ministros de la Suprema Corte de Justicia, Vázquez manifestó su rechazo al paro dispuesto por el Pit-Cnt. "No estoy de acuerdo porque creo que la consideración de los distintos temas puede hacerse perfectamente sin ir a un paro", dijo Vázquez.
La noche anterior, durante el lanzamiento de la Lista 404 el candidato presidencial blanco, Luis Lacalle Pou, y el diputado Alvaro Delgado también criticaron la movilización del Pit-Cnt.
"Otros actores están empezando a jugar en la campaña: el Pit-Cnt", dijo Delgado, y agregó: "Están pasando cosas muy extrañas. Se anuncia un paro por las dudas. No lo quiero calificar de ilegítimo. Es un paro porque seguramente alguno no leyó nuestras propuestas laborales".
No solo los candidatos presidenciales estaban en contra del paro. Un bloque sindical liderado por Richard Read se opuso a la medida por considerar que este "no es el momento adecuado" para llevar adelante una movilización de ese tipo
Callejero
Pese al debate mediático previo, la discusión de ayer en la Mesa Representativa fue atípico. Apenas se anotaron 10 oradores para hablar sobre la conveniencia o no del paro parcial en el medio de la campaña electoral. Ismael Cortazzo, dirigente del gremio de OSE, dijo que no estaba de acuerdo con el paro aunque sí compartía las posturas políticas incluidas en el Plan de Acción 2014 del Pit-Cnt. "La medida no es conveniente. Tenemos un matiz táctico con ella", agregó. Una posición similar manifestó Luis Muñoz del gremio de la carne.
José Franco, dirigente del gremio pesquero (Sutma), resumió el sentir de la mayoría al señalar que desde hace años que la central realiza un paro parcial antes de las elecciones para anunciar a los uruguayos sus puntos de vistas sobre determinados temas.
La resolución de la Mesa Representativa de efectuar el paro parcial contó con el respaldo de 45 gremios, cuatro votaron en forma negativa y hubo cinco abstenciones. Los gremios que no apoyaron fueron la Federación de Funcionarios de OSE (Fose), el sindicato de la carne, el sindicato de trabajadores del gas y la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (Foeb).
El coordinador del Pit-Cnt, Fernando Pereira, señaló que cinco gremios se abstuvieron de votar la movilización aunque no detalló cuáles.
También defendió "logros" apoyados por el gobierno y el Frente Amplio como la ley de responsabilidad penal del empleador y las ocho horas en el trabajo rural, entre otras. "Defendemos todas aquellas normas que hemos logrado conquistar en estos nueve años. Son casi 30 medidas generales las que logramos conquistar", agregó.
Con respecto al paro, Pereira señaló que se trata de una "medida táctica" que permitirá al movimiento sindical trasmitir sus opiniones sobre objetivos alcanzados -la aprobación, por ejemplo, de la ley de responsabilidad penal del empleador- y qué aspira obtener en el próximo período de gobierno.
Consultado acerca de que la ciudadanía no entiende que el Pit-Cnt realice un paro a poco de las elecciones, Pereira explicó que se trata de una movilización que se hace desde 1971. "El movimiento sindical tiene que pujar y puja en la sociedad para tironear del brazo izquierdo del gobierno para mejorar la vida de la gente", dijo. Antes de las elecciones, agregó, los candidatos, la ciudadanía y los trabajadores deben tener presente cuáles son las cuestiones por las cuales el movimiento sindical va a pelear.

El paro de septiembre

El 18 de septiembre, la central obrera pretende hacer un "gran acto callejero" en la Plaza de Libertad. La movilización consistirá en un paro de 9 a 13 horas en el Área Metropolitana (Montevideo, Canelones y San José), según resolvió ayer la Mesa Representativa del Pit-Cnt.
También decidió que cada Plenario Departamental adecue sus medidas de acuerdo a la realidad de cada una de esas zonas. En ese acto, el Pit-Cnt promoverá un conjunto de acciones y propuestas a los uruguayos y lo que considera que estos "deben defender" en las elecciones nacionales del domingo 26 de octubre, según una de las intervenciones efectuadas ayer en la Mesa Representativa.
"Con la aprobación del paro parcial, la Mesa Representativa ha aprobado la forma de actuar propuesta por el Secretariado Ejecutivo", dijo ayer el coordinador del Pit-Cnt, Fernando Pereira en una rueda de prensa.



Se votó por un paro insólito
Finalmente se impuso la postura divisionista en la cúpula del PIT/CNT. Se impuso por mayoría ya que no se logró la unanimidad. Este solo hecho más todo el debate que ha generado ya está hablando de que es un paro que nace golpeado. No puede ser de otra manera ya que es una decisión verticalista que se le impone al movimiento sindical. Decisión basada en fundamentos poco claros. Una medida más bien partidaria y en beneficio del aparato partidario del FA. Está en sintonía con cierto pánico que viene marcando  la labor preelectoral a partir de que no se ha comprobado entusiasmo como ellos mismos dicen y menos aún militancia. Se ponen en marcha, entonces, medidas como las "visitas a los Comités de Base" que parecen existir a pesar de todo, y el fracaso de esas visitas dada la escasísima concurrencia.

En ese marco una parte de la militancia FA en la cúpula sindical saca de la galera mágica una propuesta traída de los pelos como es el paro "para agitar" las conquistas que se han obtenido durante los gobiernos del FA. Sosteniendo -al mismo tiempo- que ni es una agitación partidaria ni preelectoral. Cuestión absurda que nadie se la ha creído y que lo único que ha generado es desprestigio para la Central y división entre sus miembros. Ha querido ser como una suerte de amenaza a la derecha pero ha quedado mal parada.

Los promotores sostienen que los partidos políticos "reflejan" a las clases sin especificar a que clases "refleja" el FA habida cuenta de que jámas Tabaré Vázquez y MENOS AÚN el "líder regional" de Obama, Presidente Mujica, han planteado ningún gobierno de clase, o de clase contra clase o argumentos parecidos. Han sido muy estrictos en indicar que han sido y serán gobiernos de "unidad nacional" que representarán a los intereses de todos es decir de todas las clases. Nadie se podrá olvidar la casi primera intervención de Mujica como Presidente, en el Hotel Conrad con los empresarios, y lo que allí sostuvo. Más bien ya marcó que los intereses fundamentales que se "reflejarían" en su gobierno serían los de los empresarios e inversores extranjeros y de las patronales todas. Los ex-presidentes también invitados y presentes aplaudieron conformes. Mujica propuso la "unidad nacional" como línea y así ha sido. Si no ha logrado comprometer a la derecha en sus proyectos es porque estos juegan al desgaste (que ya es evidente) y a no apuntalar la tal unidad nacional en la que ellos jamás han estado interesados.

Mujica ha actuado en función de los planes imperiales, en función de los intereses de las grandes corporaciones internacionales y de las patronales criollas y de los inversores (saqueadores en realidad),, extranjeros. El mismo PIT/CNT hace saber que la mayoría de los asalariados tienen ingresos MUY POR DEBAJO del mínimo necesario para subsistir. La cúpula sindical pretende apuntar a que será la derecha la que va a atacar los intereses de los trabajadores y de esa forma avala las gestiones del FA y de Mujica en particular que ha desarrollado una consecuente línea antisindical de la cual incluso se ha ufanado en reportaje de la CNN por ejemplo. En vez de mantener la postura de que la Central Sindical debe de tener independencia de clase y criticar, condenar o advertir sobre las injusticias del presente y acerca de las que se preparan en el futuro.

La derecha, se sabe, quiere quebrar y de ser posible reventar y destruir a los sindicatos. Lo ocultan pero se sabe. Pero que ha dicho Bergara hace bien poco y que el propio PIT/CNT tuvo que condenar? Ha dicho qué se está programando (en el FA) el que los salarios no estén vinculados a la inflación lo que significa una rebaja permanente de los mismos, partiendo incluso de sus miserables niveles actuales. Entonces?.No corresponde argumentar que SOLO los partidos patronales son contrarios a los intereses de los trabajadores, se sabe, insistimos pero al no decir nada sobre lo que han sido un conjunto de ataques del gobierno FA a los intereses de los trabajadores,más los que se anuncian, de hecho se oculta una parte muy importante de la realidad. Pero...hay algún partido que represente fielmente los intereses de los más, de los que producen y hacen marchar todo, que represente los intereses de los trabajadores? Se argumenta que se lograron conquistas bajo los gobiernos del FA. Suena como una dádiva de gente como Mujica, por ejemplo, que ha predicado permanentente contra los sindicatos, las huelgas, los paros y aún los reclamos. El FA por composicición de su interna militante ha hecho ciertas concesiones, algunas solamente, porque la mayoría no las ha concedido pese a conflictos prolongados fundamentalmente de los profesores, maestros, funcionarios públicos y trabajadores del estado así como Municipales. Lo que ha concedido les ha servido para presentar una paraíso de paz social a los inversores extranjeros.

La independencia de clase como organización natural de TODOS los trabajadores, más allá de pertenencia partidaria y de a quienes votan los individuos, tiene como fin representar los intereses de los trabajadores en todo momento y ante cualquier patronal incluída la del Estado. El embarcar a toda la Central en medidas de fuerza en función de la propaganda electoral de un partido es un factor de división y debilitamiento. Es lógico que los miembros de la cúpula tienen todo el derecho del mundo, como individuos, a pertenecer a partidos y agitar sus ideas. Pero muy otra cosa es forzar un paro tan luego, que de hecho apuntala la labor preelectoral de un partido. Es un paso muy peligroso en todo sentido y más que nada de futuro si otros partidos, por ejemplo de la derecha, pasan a gerenciar el aparato del estado, ya que se podrá repetir el proceso recurriendo a este antecedente y las divisiones serán un hecho tal cual lo ha buscado la derecha y las patronales desde que se logró conformar la CNT y más tarde el PIT/CNT. Podrán favorecer a los suyos y como en muchos otros países promover sindicatos dirigidos por el oficialismo que actuará como destacamento derechista al interior del movimiento de los trabajadores. La única alternativa de clase en esta cuestión es LA INDEPENDENCIA REAL, DE CLASE, DE TODO PARTIDO, DEL ESTADO Y DE LAS PATRONALES.

Pertenencia a un partido es un derecho democrático, para el individuo, adscribir a todo el movimiento sindical a planes ENCIMA ELECTORALES y no de lucha por soluciones de fondo sino de lucha por los sillones para la burocracia partidaria, es realmente abrir una compuerta muy peligrosa para la necesaria unidad de clase. No haber tomado en cuenta la división que ya se generó a nivel de cúpula ha sido un grave error, da para pensar cual no será la división a nivel de base y la herida que ha quedado abierta. Una verdadera desgracia para la unidad de los trabajadores que la van a necesitar más que nunca, si es que viene un gobierno de la derecha, o si es que sigue el FA con los planes renovados de descargar los efectos de la inflación, por ejemplo, sobre los trabajadores, y ni que hablar si la crisis llega a estas costas. En vez de reforzar los instrumentos los acaban de debilitar y desgastar en un burdo intento electorero.
Colectivo de Noticias Uruguayas



LA VIDRIERA IRRESPETUOSA

NO BOTE SU VOTO....VOTE POR UD.!!

por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad.

Ya quedan pocos meses para las elecciones y la población ya ha comenzado a sufrir los impactos propagandísticos. Desde que se levanta hasta que se acuesta, el hombre y la mujer uruguaya están siendo bombardeados con avisos televisivos, calles pintadas, visitas domiciliarias, candidatos viajando en el transporte colectivo, etc. Y como si no fuera suficiente con los vendedores y los que piden alguna ayuda, ahora también llegan a su casa los que quieren nuestro voto. Y todos nos ofrecen un producto garantido por 5 años, pero nadie nos dice donde reclamar en caso de desperfectos, fallas o simplemente si el producto no es lo que me prometieron. Los locales de venta suelen cerrar una vez pasadas las elecciones, los compañeros "se borran" y los diputados "están ocupados" según nos informa el secretario/a. O sea que el comprador del producto fallido, queda "como Dios lo trajo al mundo" al decir de mi tía.

Casi podríamos afirmar que estamos en presencia de un gran "cuento del Tío", una gran estafa que en esta oportunidad alcanza niveles colectivos. Se acabaron las ventas de buzones, ahora te venden las urnas para que pongas tu certificado de defunción. Alguien dijo cierta vez, que si te engañan no te sientas mal, los culpables serán ellos. Pero si te vuelven a engañar el culpable serás tú. Por todo ello, se me ocurrió la idea de votar por mí, así de sencillo. Y como prueba de mi generosidad, invito a todos los engañados a seguir el ejemplo.

Me resulta difícil explicar con palabras, el alivio que experimenté cuando encontré la solución a este problema que me plantea el sistema, dado que el voto es obligatorio y si me quedo en casa tendré que pagar la multa. Mi economía de jubilado no es tan floreciente como para andar tirando el dinero. En el preciso instante que tomaba el teléfono para comunicarle a un amigo esta decision, tocan timbre. Era un visitador....

Podemos hablar? Cómo nó le respondí. Queremos alcanzarle el programa de gobierno, para que lo lea tranquilo. Más adelante pasaremos a discutir sus dudas o evacuar algunas preguntas. Bueno, muchas gracias pero yo ya he decidido mi voto y espero estar cumpliendo con un mandato de conciencia. He decidido votarme. Cómo Dice? Sí ha oido bien, votaré por mí. Pero eso es imposible, Ud. deberá elegir un Partido y un candidato. Mire mi amigo, no me siento representado por ningún Partido y menos por candidato alguno. Ah! pero Ud. debe ser muy exigente, dado que para ello existen derechas e izquierdas, Centros de uno y otro lado. Sí, seguramente para cazar inocentes, pero yo hace mucho tiempo no creo más en estos versos. Mire, si no se ofende le diré que tengo cosas muy importantes que atender.... Una vez marchado el visitador, tomé el teléfono tal cual lo tenía planeado y llamé a mi Amigo para contarle mi decision. Le explico con lujo de detalles como llegué a esta determinación y me dice: "Me afanaste la idea"....



Una de David y Goliat

Última actualización en 29 Agosto 2014 - PUBLICADO EN BRECHA
Escrito por: Marcos Rey / Ricardo Scagliola
La baja de la imputabilidad en caída Contra todos los pronósticos, la propuesta de reforma constitucional para bajar la edad de imputabilidad continúa desinflándose en las encuestas. Ese vuelco desató, esta semana, el enojo de los impulsores colorados con el candidato nacionalista, Luis Lacalle Pou, quien en su momento había adherido a la iniciativa.
Si las elecciones se hicieran el próximo domingo, el sentido común sufriría una derrota de proporciones insospechadas poco tiempo atrás. A contrapelo de la percepción generalizada que indicaba que la propuesta de reforma constitucional para bajar la edad de imputabilidad sería aprobada sin mayores inconvenientes, todo indica ahora que el resultado electoral podría ser precisamente el inverso. Si en junio de 2011 un estudio de la encuestadora Cifra marcaba que un 65 por ciento se manifestaba a favor de la iniciativa impulsada por el Herrerismo y el Partido Colorado, en julio de este año ese porcentaje descendió al 49, apenas por debajo del mínimo de 50 por ciento exigido por las normas electorales. El nuevo escenario, impensable hace apenas dos meses, fuerza especulaciones de todo tipo. Pero lo cierto es que varios factores parecen haber incidido en el vuelco de la opinión pública: el mutis autoimpuesto de Luis Lacalle Pou, uno de los padres de la recolección de firmas –y su contracara: la decidida apuesta por la negativa a la reforma de un agrupamiento de blancos–, la centralidad que el tema ha adquirido en la campaña del oficialismo, y la soledad con que Pedro Bordaberry (el más fehaciente impulsor de la reforma) viene llevando adelante la parada por la baja son algunas de las claves. Aunque también hay otros hechos que empujan en la misma dirección. Sin ir más lejos, este novedoso escenario hubiese sido literalmente imposible sin el involucramiento de decenas de organizaciones sociales y religiosas, el apoyo de líderes de opinión pública, como el arzobispo de Montevideo, Daniel Sturla, el respaldo de organismos como las Naciones Unidas y el buen desempeño de la campaña impulsada desde la Comisión No a la Baja.
Desde su primera reunión –realizada el 1 de abril de 2011 en el sindicato de funcionarios judiciales– hasta el presente, la comisión fue delineando un extenso y complejo cronograma de trabajo. Primero se trató de reunir distintos argumentos en lo que dan en llamar el “Documento base”. Luego fue el momento de la presentación en sociedad, durante un acto que realizaron en la sede del pit-cnt. Allí lanzaron su plataforma y el logo –un colibrí–, que desde ese momento pasó a acompañar todas las actividades de la campaña.
Pero el momento bisagra tuvo lugar a fines de febrero de este año, cuando en un ciclo realizado lugar en la fundación Fesur, la comisión apuntó a delinear el discurso y el mensaje a desplegar hacia octubre con el apoyo de los creativos publicitarios Carlos “Tachinta” Betancourt y Gonzalo Eyherabide y el asesor de campaña de Tabaré Vázquez, Claudio Invernizzi. Con ese material en su haber, y una cuidada estrategia de alianzas con movimientos sociales y políticos, la campaña pudo, al fin, imponerle una agenda propia a su contrincante, la comisión Para Vivir en Paz, impulsada por el colorado Pedro Bordaberry. La forzó a responder, a defenderse, a exponerse a las críticas. Esta semana la comisión conformada por buena parte de la dirigencia colorada y víctimas de la inseguridad lanzó su primer spot televisivo, develando las líneas centrales de su mensaje: el relato de los protagonistas de hechos violentos y desoladores que, con su imagen, testimonian su adhesión a la convocatoria de Bordaberry.
La campaña a favor de la reforma constitucional busca, a través de la identificación, la empatía y la pertinencia que confiere el dolor, transformar a esos integrantes de la sociedad en valederas figuras públicas. Eso mismo, pero en su versión contraria –mostrar a jóvenes recluidos en condiciones inaceptables para cualquier Estado que se precie de defender los derechos humanos–, fue específicamente evitado por los impulsores del no a la baja. Éstos entendieron que semejante exposición no sólo era inaceptable desde el punto de vista ético sino que, además, ningún protagonista sin conocimientos específicos previos, sin intercambio con conocedores, puede ser tomado como un especialista ni mucho menos una voz decisiva en la compleja disciplina de la seguridad. Por eso los detractores de la reforma apelan a los expertos, a la academia, a la información basada en estudios. Sin un flujo de dinero que les permita, por el momento, realizar campañas masivas, la Comisión No a la Baja apuesta a alianzas interpartidarias, a la participación de los jóvenes y a los pocos instrumentos de campaña que tiene a su alcance –redes sociales y presencia en los medios de comunicación– para difundir los argumentos con los que pretende ganar el plebiscito. El faro que guía su accionar es una serie de sondeos realizados por la consultora Focus, con el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales, mediante los cuales lograron testear los argumentos a esgrimir en la campaña. Esos trabajos de campo revelaron que un 30 por ciento de la población cambiaba su opinión después de escuchar los argumentos contrarios a la baja, según explicó a Brecha la representante de la empresa Focus. Valentina Torre.
LA CAÍDA. La realización del plebiscito en forma simultánea a las elecciones nacionales llevó a los candidatos a presidente y vice del Partido Nacional al intríngulis de elegir entre el ulular de la tribuna que le es afín y sus convicciones. Si hace dos años Lacalle Pou se mostraba decididamente a favor de la baja, en plena campaña electoral el candidato nacionalista le ha bajado varios decibeles al discurso, al punto que el plebiscito en cuestión desapareció de sus intervenciones en actos públicos, entrevistas de televisión, y hasta del mismísimo programa de gobierno. El mutis también abarca a su candidato a vice, Jorge Larrañaga, que apenas se remite al decálogo de razones contrarias a la baja esbozado a mediados de 2011, cuando rechazó enfáticamente la propuesta llevada adelante por el Herrerismo y Vamos Uruguay (con el aval de todo el Partido Colorado). Sin embargo, a diferencia de su compañero de fórmula, Larrañaga ha mantenido por lo bajo contactos con la Comisión No a la Baja (véase recuadro), e incluso ha avalado una activa participación de jóvenes y dirigentes de su sector, Alianza Nacional, contra la reforma constitucional. En la otra punta, el silencio mantenido por Lacalle Pou es motivo de encontronazos con sus aliados colorados en la cruzada de la imputabilidad.
El propio Bordaberry y su candidato a vice, Germán Coutinho, dispararon en los últimos días varios dardos contra Lacalle Pou. El viernes pasado el líder de Vamos Uruguay se quejó del candidato nacionalista por no hacer campaña con este tema pese a apoyarlo. “Es el momento de hablar claro sobre esto”, afirmó. Y agregó: “Son 375 mil personas las que firmaron nuestra propuesta; no es hora de hacernos los distraídos con la herramienta que propusimos”, dijo, aludiendo al candidato blanco. En esa ocasión el diputado Fitzgerald Cantero había telefoneado a su colega blanco Gustavo Borsari para invitar a Lacalle Pou a sumarse a la campaña, pero el legislador blanco reconoció que la situación había cambiado.
El intendente de Salto –en licencia provisoria para participar de la campaña–, en tanto, declaró a El Observador que “Lacalle Pou prefirió acordar con Larrañaga para que el tema quede por allí, y no hacer lo que habíamos acordado antes por el sí a la baja y a vivir en paz”. El año pasado, sin embargo, el líder de Todos había reclamado en Tevé Ciudad los derechos de autor sobre la iniciativa, alegando que había sido un legislador de su partido, Dardo Ortiz, quien en la legislatura posdictadura había presentado el primer proyecto de ley para bajar el umbral punitivo. Sin embargo no fue Ortiz sino un colorado, Juan Pintos Pereira, el ideólogo de la primera iniciativa en ese sentido, presentada ante la Cámara de Representantes en 1986.
El Frente Amplio y el Partido Independiente, contrarios a la baja, afrontan un reto inédito. Si en un principio encolumnarse contra la baja podía significar perder aquellos adeptos que dentro de sus filas se manifestaban a favor de la propuesta de reforma constitucional, ahora son varios los dirigentes de primera línea que insinúan la estrategia inversa. A medida que se conocen nuevos sondeos que atestiguan un vuelco del electorado, el no a la baja comienza a ser percibido como un efectivo parteaguas entre “conservadores” y “progresistas”. Lo que hasta hace poco parecía una pelea entre David y Goliat en un contexto muy desfavorable, ahora se asemeja más a un pleito entre dos mitades. La profesionalidad de la campaña, la capacidad de reunir bajo un mismo paraguas a jóvenes en principio desinteresados de la política, y la sabiduría de vincular, bajo una misma bandera, al movimiento social, organizaciones religiosas y sectores políticos de distinto cuño despiertan un indisimulado interés en varios dirigentes frenteamplistas e independientes, quienes ahora aprecian las virtudes de la fórmula empleada.
Dar vuelta un paradigma instalado no es un objetivo sencillo. Requiere inventiva, trabajo y también fomento, lo que también significa apoyo económico y financiero, indispensable para una campaña que deberá enfrentar el embate del discurso de la mano dura. En esos campos, la comisión reconoce que aún debe abonar para que crezcan las flores plantadas. Cada una de ellas, puesta en la cancha, será una pequeña victoria contra Goliat, menos llamativa que la disputa central –la carrera presidencial– pero igualmente valiosa y oxigenante en un debate que del otro lado tiene, qué duda cabe, a la sangre como protagonista.

La baja, Bordaberry y Rodríguez Zapatero
Zapatazo
“La clave, más allá del debate concreto, es el sistema que tengamos para la prevención y para la reeducación de la delincuencia juvenil”, dijo el ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, invitado esta semana por Vamos Uruguay para disertar en Punta del Este sobre las acciones emprendidas por su gobierno para reducir los delitos cometidos por menores. A pesar de que su mera presencia fue apuntada como un gol para los partidarios de la baja de edad de imputabilidad, Zapatero –lejos de pronunciarse a favor de la iniciativa, como pretendía su promotor Pedro Bordaberry– prefirió centrar su discurso en “el mensaje de que se puede reducir la inseguridad ciudadana, se puede ir ganando la lucha contra la cultura de la violencia y que se pueden dar pasos para la reeducación”.

El papel de los blancos contra la baja
Guapitos
Blancos No Bajan es el nombre que cientos de militantes y dirigentes del Partido Nacional (pn) encontraron para llamar a la trinchera desde donde harán campaña contra la baja de la edad de imputabilidad. Los integrantes de la agrupación son en su mayoría jóvenes –el propio presidente de la juventud blanca, Gonzalo Baroni, participa activamente–, pero también intendentes, como Sergio Botana (Cerro Largo), Walter Zimmer (Colonia), Adriana Peña (Lavalleja) y Dardo Sánchez (Treinta y Tres), y dirigentes, como Pablo Iturralde, Jorge Gandini y Matilde Rodríguez de Gutiérrez Ruiz. “Había necesidad de llegar a un público que la comisión no podía alcanzar. Entonces resolvimos que no nos podíamos quedar de brazos cruzados y que había que nuclear a toda esa gente que sabíamos que también estaba en contra de la reforma”, explicó a Brecha el vocero de Blancos No Bajan, Matías Stagnari. A pesar de que formalmente este espacio no participa en la comisión, algunos de sus integrantes lo hacen a título personal. El próximo 31 de agosto el sector tomará parte en un nuevo “Amanecer amarillo”, una intervención urbana con la que pretenden aumentar la visibilidad de la oposición a la iniciativa.
Hace dos semanas Jorge Larrañaga se reunió con la Comisión No a la Baja y varios dirigentes de Blancos No Bajan (véase Brecha, 22-VIII-14). “Era un compromiso pendiente. Nada del otro mundo. Nos apoyó, pero más que eso dio su posición, volvió a decir que está en contra de la reforma pero que no va a militar por un tema de respeto y acuerdo partidario”, explicó Stagnari. La vocera de la comisión, Fabiana Goyeneche, dijo a Brecha que Larrañaga expresó en la reunión que “sigue sin compartir la reforma” y que en el encuentro se abordó el trabajo de los blancos contra la reforma constitucional.


Nacional - GREMIO ADES

Profesores ocuparán liceo 57 y harán actividad por el “No a la baja”

Según el dirigente Luis Martínez, “no hay ninguna clase de proselitismo” en esta actividad

+ - 29.08.2014, 18:30 hs - ACTUALIZADO 18:38 Texto: El Observador
  • © El Observador
ADES-Montevideo realizará una ocupación en el Liceo 57 el próximo martes 2 de setiembre, en el marco del paro nacional organizado por la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES). Según el dirigente del gremio, Luís Martìnez, “el liceo va a estar ocupado por todos los trabajadores y se realizarán actividades en el liceo”.
Entre otras actividades, a las 15 horas se presentará un informe de la Comisión Nacional por el No a Baja de la edad de imputabilidad. Con respecto esta propuesta, Martínez dijo: “como educadores, como docentes sindicalizados apostamos a la educación, a la formación y estamos absolutamente y radicalmente en contra de bajar la edad de imputabilidad, porque además es una falacia, es una mentira. Los menores son imputables en este país. (…) Nosotros como profesores apostamos a que la cárcel no sea la escuela de los niños, sino que sea la educación”.
“Pretendemos que en octubre, independientemente del resultado electoral, no se consume un dislate jurídico, una cosa brutal, propia de una concepción fascista. Es decir, matar a los niños ¿No? Cuando digo matar, me refiero a que la solución no pasa por bajar la edad de imputabilidad, porque si seguimos así van a hacer otro plebiscito para que sea a partir de los once años”, acotó el sindicalista.
El dirigente consideró que esta actividad “no significa proselitismo político ni partidario de ninguna especie” y que hay una “defensa de la vida y los derechos humanos”. “Acá hay varios temas que nos preocupan. El presupuesto, el salario, las condiciones de trabajo, el no respeto de la libertad de cátedra, por el fuero sindical. Por aquellos derechos humanos esenciales. Y un derecho esencial  y fundamental es el derecho a la vida y al respeto de los jóvenes que son sujetos plenos de derecho. Como docentes y como educadores apostamos a la educación, a la prevención y no a la represión. Por ende, el ‘No a la baja’ hace que también sea un tema fundamental, porque modestamente algo podemos decir sobre decena de miles de gurises de 14, 15, 16 años que son nuestros alumnos. Y estamos convencidos que la inmensa mayoría de esos gurises son divinos, pero que a su vez, se trata de generar las condiciones materiales, sociales, familiares para que la formación de esos gurises sea más en valores”.
Los profesores también relizarán un debate sobre economía política a cargo de dos economistas, y otro debate en el que se compararán los resultados de estudio de los liceos públicos de Montevideo y los del liceo Jubilar.
Según Martínez, la plataforma de la ocupación tiene que ver con “el respeto de los fueros sindicales, por la libertades" y el "intervencionismo punitivo de un número importante de inspectores y de muchos directores que desconocen las libertades, pretenden que se falsen las notas, no respetan la libertad de cátedra, ponen como desmérito el presentismo la actividad computada en los paros". "La mala praxis educativa significa que pasamos a los gurises, le ponemos 7, 8, 9 de nota pero ¿qué aprendieron? Nosotros pretendemos las condiciones para formar ciudadanos críticos, humanos, solidarios pero con un buen nivel de formación", aseguró el dirigente.

in

OPINIÓN

El español Rodríguez Zapatero “vende” en Uruguay un modelo para "rehabilitar presos”

por Carlos Aznárez

La noticia, aparecida en medios uruguayos, no deja lugar a dudas: "El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero visita Uruguay por estos días, para brindar una serie de charlas sobre temas de seguridad pública y exponer los éxitos logrados en la rehabilitación de presos bajos su mandato”. Añade la información que Zapatero llega de la mano de una Fundación ligada al Partido Colorado de ese país.

No podía ser de otra manera: la derecha cerril uruguaya invita a su par español del Partido Socialista Obrero Español, Rodríguez Zapatero. para que cuente las maravillas que realizó su gobierno con el “sistema de prisiones”. El título de la conferencia que ofrecerá el ex presidente español se denomina:  "Sistemas de Prisiones en España y su exitoso modelo de Rehabilitación".Parece una broma,  que ahora venga este hipócrita represor, que perdió el rótulo del socialismo en alguna curva, antes de asumir el cargo, y que enterró el nombre de “obrero”, en el jardín de alguna de las mansiones de los jerarcas del Partido, salga a contarle al mundo que el sistema de torturas que aplicaba y aplica ese cuerpo militar que es la Guardia Civil o la Policía Española, no es más que una habladuría de los que dejaron de creer en el “estado de bienestar” con que amenazó el PSOE en épocas de Felipe González.

Precisamente las penurias de los detenidos en épocas de Felipillo y luego de su discípulo Zapatero, comenzaban cuando entraban en comisaría, donde se les aplicaba la “bolsa”, el “submarino” o tremendos golpes en la cabeza con una guía de teléfonos o una especie de bate de béisbol, en piernas, testículos y otros sitios sensibles.

Después de varios días de palizas constante, golpes de picana de 220 voltios por todo el cuerpo y hasta alguna violación anal con un palo de escoba o una cachiporra policial, el susodicho era entregado como una bolsa de papas al juez de turno, que generalmente era Baltasar Garzón o cualquiera de sus secuaces en ese Tribunal de Excepción que es la Audiencia Nacional española, y de allí lo enviaban a la cárcel por decenas de años. Por qué? : por ser vasco o catalán y a la vez manifestarse con rebeldía frente a ese sistema injusto que es el capitalismo que tanto ama Zapatero.

La sonada “rehabilitación” de la que habla este mentiroso español de poca monta, seguramente tiene que ver con las lesiones de por vida que dejaron los torturadores en los cuerpos de los detenidos, o el desequilibrio familiar que provocaba y provoca en los familiares de los presos y presas vascas esa violencia añadida que se llama “dispersión”. O sea, que los presos sean continuamente trasladados a cientos y hasta miles de kilómetros de su residencia habitual.

Zapatero no puede seguir engañando a más gente. Y menos en Latinoamérica, donde se sufrió con creces el terrorismo de Estado. No puede venir este hijo de la Repsol y la Telefónica a dar cátedra, por más políticos felones que le inviten a hacerlo en Uruguay, como también ocurre con el ex juez Baltasar Garzón en Argentina. Son dos caras de la misma moneda, la de las continuas violaciones de derechos humanos contra quienes militaron durante años contra la violencia estatal y aspiran a romper las cadenas con el Imperio español.




LA NOTICIA:

Zapatero impartirá charlas en Uruguay como experto en rehabilitación de presos

Expondrá los éxitos logrados en su mandato en materia de seguridad carcelaria. O cómo España obtuvo "uno de los mejores índices en el mundo en la recuperación de presos", según el Partido Colorado

EFE Montevideo 25/08/2014 20:15 Actualizado: 25/08/2014 20:42 Público
José Luis Rodríguez Zapatero durante la presentación de su libro.

José Luis Rodríguez Zapatero durante la presentación de su libro.EFE

El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero visitará Uruguay a partir de mañana, martes, para brindar una serie de charlas sobre temas de seguridad pública y exponer los éxitos logrados en la rehabilitación de presos bajos su mandato.
El expresidente, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), llega a Uruguay invitado por la Fundación Propuestas (FUNDAPRO), vinculada al uruguayo Partido Colorado y que se centra en analizar temas de violencia, inseguridad ciudadana y situación carcelaria.
Según explicó a Efe el diputado colorado Germán Cardoso la presencia del también ex secretario general de los socialistas españoles se debe al interés que existe en Uruguay por conocer "cómo España obtuvo uno de los mejores índices del mundo en la recuperación de presos y en bajar la reincidencia", así como en tratar la posibilidad de "traspolar esas experiencias al Uruguay".
Cardoso señaló que Rodríguez Zapatero brindará dos conferencias, la primera de las cuales tendrá lugar mañana en la localidad de Punta del Este titulada "Sistemas de Prisiones en España y su exitoso modelo de Rehabilitación".
Además, Rodríguez Zapatero dará otra charla en la localidad de Salto (norte) y mantendrá un almuerzo con los dirigentes de FUNDAPRO.
El diputado indicó que la presencia de Rodríguez Zapatero en Uruguay fue posible después de una visita que él hizo a España cuando era presidente de la Cámara de Diputados del Uruguay en la que coincidió en varias ocasiones con el expresidente.
"Charlamos e intercambiamos ideas durante largo rato en esa ocasión. El pasado mes de marzo volvimos a reunirnos con él junto a Pedro Bordaberry (líder y candidato presidencial del Partido Colorado para las elecciones generales del mes de octubre) y allí también hablamos de estos temas", indicó el legislador.
En este sentido, Cardoso destacó la buena relación de Rodríguez Zapatero con los líderes colorados pese a que el PSOE se adscribe a políticas de centro-izquierda, que en Uruguay se relacionan con el oficialista Frente Amplio, al que el Partido Colorado se opone.
"Las ideologías son etiquetas, el Colorado es el partido que impulsó la socialdemocracia en este país, mientas que el socialismo español se aproxima mucho a lo que nosotros decimos (...). Tenemos mucha afinidad, que se cultiva desde los tiempos de los expresidentes Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000) y Felipe González (1982-1996), que mantuvieron un vínculo muy fuerte", culminó.


Información adicional sobre Zapatero:

DENUNCIAS DE TERRIBLES TORTURAS BAJO EL MANDATO DE RODRÍGUEZ ZAPATERO
Jóvenes detenidos denuncian haber sido víctimas de torturas, sus relatos describen sesiones de asfixia, electrodos… y una mujer denuncia
haber sido violada con un arma.



TORTURA (nota publicada a los nueve meses de asumir el cargo Rodríguez Zapatero)
El estado español sigue aplicando la tortura con total impunidad, desde la asunción de Rodríguez Zapatero, la Policía Nacional detuvo a 34 personas, de las que 28 denunciaron haber sido torturadas La Guardia Civil realizó 17 detenciones, en todos los casos se denunciaron torturas espeluznantes: violaciones con introducción de una pistola por la vagina, asfixia por medio de la bañera o la bolsa, todo tipo de vejaciones sexuales, son solo algunas. Estos organismos no podrían torturar sin el permiso de los jueces de la Audiencia Nacional, la complicidad de médicos forenses, medios de comunicación y el Ejecutivo.

En este sentido, el ministro de Justicia, López Aguilar, no se ruborizó al aseverar que "en España está garantizado el respeto de los derechos fundamentales, todas las denuncias de tortura son falsas, producto de las consignas terroristas", al tiempo que recalcó que las fuerzas de seguridad cuentan con su respaldo. En esta dirección, el candidato a presidente de la Comunidad Autónoma Vasca por el Psoe, Patxi López dijo "todo el mundo sabe que los manuales terroristas recogen la consigna de denunciar torturas policiales".

No menos preocupante es la excarcelación de represores puesta en práctica por la gestión Rodríguez Zapatero, así, se destaca la libertad otorgada al general de la Guardia Civil, Rodríguez Galindo, que cumplía una condena por el secuestro y asesinato de los jóvenes vascos Lasa y Zabala. 



protesta

Grupo de jóvenes españoles insulta a Rodríguez Zapatero en sede del PS

Cerca de una veintena de jóvenes migrantes españoles realizaron una protesta ante la visita del expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero.
Los protagonistas de la protesta contra Rodríguez Zapatero. Foto: Diego Píriz
vie ago 29 2014 17:18 La República
El exmandatario español visitó la sede del Partido Socialista uruguayo y frente a la sede de este se efectuó la manifestación en la que hubo algunos insultos y gritos.

Un grupo de españoles, que residen en Montevideo desde hace dos años, expresaron su disconformidad con Zapatero y su visita “porque ahora se cumplen tres años del cambio constitucional que su gobierno introdujo en España para que el Estado con dinero público se hiciera cargo de la deuda bancaria privada que supone el 72% de la deuda total”, dijo el manifestante, Jorge Castrillón, que se encontraba presente en el lugar.

Según Castrillón, ese dinero "ha salido de nuestro trabajo, de las pensiones, de la sanidad y educación y en última instancia nos han obligado a venirnos".

El manifestante opinó: "Él ha dejado muy claro en los últimos años, con sus indultos a banqueros, con el posicionamiento de los exministros en los consejos de administración de las empresas que eran publicas y que se privatizaron, que está a años luz de lo que nosotros podamos sentir como personas humildes como personas migrantes".

El objetivo de esta protesta es "hacer llegar a la gente en Uruguay que en España la crisis no está acabando, que la mayoría de la gente lo está pasando mal en ese sentido". Sostuvo que esta visita es una "incoherencia absoluta en el contexto que se ha dado pidiendo el sí a a la baja de la edad de imputabilidad'".

"Nosotros en nuestro país hicimos un experimento con la baja de la edad de imputabilidad y ha salido desastrosamente. Queremos exteriorizar que no estamos conformes con la figura ni de Zapatero ni de Rajoy, ni el PP, ni el PSOE", finalizó.

Reunión y rechazo del Partido Socialista uruguayo.

El candidato a diputado del Frente Amplio por el Partido Socialista, Gonzalo Civila, dijo que “independientemente a su posición”, la presencia de Rodríguez Zapatero supone un “hecho político”.

“Si Rodríguez Zapatero tiene poco espacio para hacer política en España, no nos parece bien que venga a hacer política a Uruguay, a juntarse con los sectores más reaccionarios de la derecha uruguaya y a plantear y abonar una posición que nosotros en absoluto compartimos”, opinó el dirigente.

Civila sostuvo que el objetivo de la reunión con Zapatero “es decir esto en la cara”.

“Le dijimos: Zapatero a tus zapatos. Hay bastante para hacer en España, nosotros en Uruguay tenemos nuestras discusiones, la vamos a dar entre nosotros. Estamos grandes. Tenemos puntos de vistas muy claros respecto de cuáles son las políticas de convivencia que sirven para abordar los problemas de seguridad del país”, concluyó.



Dossier del Blog El Muerto

Zapatero y sus conferencias de 60.000 euros

Zapatero expuso plan que impone

.
Rodríguez Zapatero no para de viajar. Últimamente está más fuera que dentro de España. Y en esos continuos desplazamientos al extranjero, no regresa a Madrid sin hacer caja.
 http://www.elconfidencialdigital.com/muy_confidencial/el_chivato/Zapatero-caja-conferencias-semanales-euros_0_2246175389.html

La agencia para contratar a Zapatero

http://www.thinkingheads.com/conferenciantes/jose-luis-rodriguez-zapatero

Bordaberry contrató a zapatero
Bordaberry, Zapatero y Coutinho ayer en el Sheraton. Foto: M.I.Hiriart.

Campaña electoral

Seguridad: Zapatero respaldó propuestas de Bordaberry

Publicado el miércoles 27 de agosto del 2014 

Las propuestas Pedro Bordaberry en materia de seguridad recibieron un espaldarazo ayer del expresidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, quien se encuentra en Uruguay.
Según la crónica del diario EL Observador sobre la conferencia conjunta que dieron en Punta del Este ayer, Rodríguez Zapatero manifestó ayer una visión cercana a la de Bordaberry.

Opinó que hay que “desideologizar” el debate para centrarse en los resultados que se buscan. Para el ex líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), la discusión debe “darse sin prejuicios” y  buscando “consensos”.

http://www.espectador.com/politica/298716/seguridad-zapatero-respaldo-propuestas-de-bordaberry/descargar/audio/1

Recordó que durante sus gobiernos, entre 2003-2011, endureció las penas a los menores, aumentó el número de policías, pero también invirtió fuerte en rehabilitación.

Cuando se le consultó específicamente sobre la baja de la edad de imputabilidad que se plebiscitará en Uruguay, Zapatero dijo que España dio pasos en ese mismo sentido y que en el año 2000 la legislación bajo su gobierno “se reforzó, es decir se endureció, para determinar la responsabilidad de los menores”.
 http://www.espectador.com/politica/298716/seguridad-zapatero-respaldo-propuestas-de-bordaberry/descargar/audio/2

 Señaló: “Hoy prácticamente tenemos un régimen para los de 14-15 años, que es la edad donde comienza la responsabilidad, y otro para los 16-17 años. La clave, más allá del debate concreto, es el sistema que haya para la prevención y la reeducación de la delincuencia juvenil”.

El modelo de seguridad  español                  

Le vendieron el mismo verso


jue ago 28 2014
"Cuando nosotros llegamos al Ministerio fuimos a España y vimos dos cárceles. Fuimos a Aranjuez y a Barcelona. Dos cárceles diferentes en cuanto a infraestructura, pero iguales ante el concepto de cómo se manejan… Después creamos Punta Rieles, Campanero, Piedra de los Indios, Cerro Largo, Juan Soler, que son todas cárceles donde predomina el trabajo y el estudio, y eso lo aprendimos en España. No vino (el expresidente José Luis Rodríguez) Zapatero acá, nosotros fuimos a España", dijo.

Ante estos dichos, el diputado colorado Germán Cardoso, que forma parte de Fundapro, sostuvo que lo que dice Bonomi "no se traduce en los resultados".

"Tenemos un aumento indiscriminado de la criminalidad. En materia de recuperación carcelaria tampoco parece que se esté aplicando lo que se aprendió, porque España tiene de los mejores índices del mundo en materia de rehabilitación, y en Uruguay tenemos una tasa de reincidencia alarmante, en el orden del 70%. Sobre la reeducación de los menores todos sabemos por la prensa lo que está pasando, hay denuncias por torturas en el Sirpa (Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente)".

"El presidente Rodríguez Zapatero ha sido muy claro y ha dicho que en España entre el 70% y el 80% de quienes ingresan a prisión han consumido drogas. Bueno, aquí, el gobierno ha optado por legalizar la droga, dejando de lado la familia y a los adictos", añadió Cardoso.
El martes en Maldonado, Rodríguez Zapatero vio una visión crítica de la legalización de la marihuana. "No aposté por la legalización y tengo un interés en ver cuál es la experiencia aquí. Yo no aposté a ella", afirmó.
No se sabe si es de izquierda o derecha
Hasta principios de esta semana, en el Partido Socialista uruguayo no sabían nada de la visita de Rodríguez Zapatero. Y a muchos sorprendió que éste llegara invitado por una fundación perteneciente al Partido Colorado.

Consultado sobre este punto el expresidente español advirtió que "los temas de inseguridad no tienen ideologías". Y amplió: "en la inseguridad hay cosas que tienen una impronta ideológica y otras que no. Suelo poner el ejemplo del carné (libreta de conducir) por puntos para garantizar la seguridad vial. Algo que ha sido un éxito en España y ha salvado muchas vidas. Y es una ley dura, porque quien infringe las normas del tránsito se queda sin libreta. A mí a esto me cuesta verle un contenido ideológico, no sé si es de derechas o de izquierdas".


Sector ortodoxo lo acusa de "hacer política" a favor de campaña por la baja

Malestar en PS con Rodríguez Zapatero

La visita del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero provocó una pequeña tormenta en el Partido Socialista criollo. Los ortodoxos dijeron que cometió "una intromisión" a favor de la campaña para bajar la edad de imputabilidad penal.
Rodríguez Zapatero dijo que su visita no fue una intromisión en la campaña. Foto: M. Bonjour
DANIEL ISGLEASsáb ago 30 2014 04:24 - El País uy
El comportamiento más duro con el expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) provino del candidato a diputado por el Partido Socialista Gonzalo Civila, el gran ganador de la última elección interna en el PS, que marcó la vuelta del ala ortodoxa a la dirección del partido.
"Si Rodríguez Zapatero tiene poco espacio para hacer política en España, no nos parece bien que venga a hacer política a Uruguay, a juntarse con los sectores más reaccionarios de la derecha uruguaya y a plantear y abonar una posición que nosotros en absoluto compartimos", lanzó Civila minutos después de participar en una reunión con Rodríguez Zapatero, que fue recibido ayer por el Comité Central del PS. "Le dijimos: Zapatero a tus zapatos. Hay bastante para hacer en España, nosotros en Uruguay tenemos nuestras discusiones, la vamos a dar entre nosotros", añadió el líder del ala ortodoxa de los socialistas locales.

Pintadas e insultos.

Rodríguez Zapatero concluye hoy una visita de una semana a Uruguay invitado por la Fundación Propuestas (Fundapro), centro de análisis del Partido Colorado y de su candidato presidencial Pedro Bordaberry. En ese marco brindó dos conferencias sobre seguridad pública: una en el Hotel Conrad de Punta del Este en una cena de recaudación de fondos para Fundapro, y otra en el Hotel Sheraton de Montevideo; y una tercera sobre el comercio entre Europa y América Latina en el Hotel Altos del Arapey de Salto. En ninguna de estas tres instancias hubo manifestaciones de desagrado a su presencia, lo que sí ocurrió ayer en el PS.
Incluso, la sede local del PSOE fue pintada ayer con consignas contra su presencia y a favor del "No a la baja" de la edad de imputabilidad penal.
Ayer, cuando Rodríguez Zapatero visitó la sede del PS, una veintena de españoles residentes en Uruguay lo insultar
Tras la reunión con el comité central socialista, haciendo gala de su experiencia política, Rodríguez Zapatero le quitó presión al malestar de los socialistas locales al sostener que la invitación de Fundapro "no es una intromisión" en la campaña electoral o de la baja de la edad de imputabilidad. "He venido a explicar a otro partido las exitosas políticas progresistas. ¿Qué mejor…?", comentó.
De todos modos, reconoció que en la reunión con el comité central socialista se le planteó "sorpresa" por viajar a Uruguay.
Explicó que la apuesta que hizo España fue a la rehabilitación de los adolescentes infractores y no a la baja de la edad de imputabilidad en forma generalizada, aunque contó que la ley prevé un "tratamiento especial" para infractores de 16 y 17 años de edad, que es según las estadísticas españolas "la franja donde se concentran los delitos más terribles".
"En España la ley de menores delincuentes es de 2000, se ha aprobado por consenso y desde entonces ha recibido cinco modificaciones, todas endureciéndola", dijo. También recordó que la ley penitenciaria, así como la de los menores, "tienen el consenso de todas las fuerzas políticas".
"Pero la verdad sobre los menores que delinquen es a dónde van y cómo cumplen los jóvenes la condena para su rehabilitación", subrayó.
Rodríguez Zapatero dijo que la aparición de "la maldita droga" en España "produjo un aumento de la delincuencia", aunque no se pronunció sobre la política del gobierno de legalización del consumo y producción de marihuana.

Paños fríos.

El diputado y secretario general del PS, Yerú Pardiñas, trató de desacelerar el choque al sostener que el episodio no supone "un roce ni deja heridas" con el PSOE. Pardiñas declaró que a Rodríguez Zapatero se le explicó que en Uruguay "se ha relacionado la visita con la campaña electoral y la campaña por el Sí a la baja" de la edad de imputabilidad penal, y que "no vimos con agrado que a pocos días de esas instancias haya venido" respondiendo a una invitación de Fundapro.
El secretario de Relaciones Internacionales del PS, Eduardo Fernández, se comunicó en estos días con su homóloga del PSOE en Madrid para hablar sobre la situación y decirle que los socialistas uruguayos "comprenden" lo que sucedió con la visita.



Duro de entendederas.-

No entiendo;debe ser incapacidad mía. No entiendo como se puede seguir insistiendo después de 200 años en un modelo en contante deterioro que no se revierte y ni siquiera se detiene.-
Ahí están los números que no se discuten,los vengo repitiendo hace 10 años y X lo visto,no sólo no convencen a nadie,sinó parece que nadie cree en ellos.-Vamos a ver cuántos votos NBA se suman. Será un indicador de cuántos ciudadanos/as comprendieron que el Gobierno no pasa de un instrumento de la clase dominante y del imperio.-
Las cosas no son cómo pretenden hacernos creer.El adoctrinamiento,la alienación y la domesticación comiezan en la casa,en la Iglesia y en la Escuela, y frente al televisór ,la computadora y el celular,claro.-
 Pero nada puede cambiar mientras los pobres sigan sustentando al sistema queriendo ser como los ricos, a los que admiran,les rinden pleitesía y aspiran a emularlos. El Estado,el Ejército y la Iglesia no pasan de instrumentos de dominación de clase. Ahí tenemos "la Justicia" corretiando a la Jueza Mota o a la Fiscal Guiance o tratando de asustar al Tambero a Irma Leite o a Álvaro Jaume.-
 Pero no me quiero ir a la chiquita que no lleva a nada.La política SIEMPRE se hace con armas. Ej.: Gaza.-
 De lo contrario,no se explicaría que en nuestro paisito sarnoso y pulguiento se gaste UN MILLÓN DE DÓLARES X DÍA (una escuela X día) para tener aceitadito un aparato destinado a apaliar a los mismos contribuyentes que lo sustentan si les dá X profesar una ideología que amenace los intereses de los dueños del país.-
 Que fué lo que pasó entre el '73 y el '85 en éste paisito y que le costó al pueblo - claro 5.500.000.000 de dólares. Yo no tengo la culpa. Es historia aunque traten de ocultarla.-
Tampoco tengo la culpa que se sigan comprando versos y que miles de ciudadanos/as vuelvan a votar al Pluma Blanca, es para eso que están las elecciones,para escuchar la voz del soberano que eligió a Sanguinetti,Lacalle y Batlle después de la dictadura.-
Como estuve dentro de la mierda de las tripas del monstruo conozco bien el lenguaje que emplea el fascismo.-
La dictadura de uniforme duró muy poco lamentablemente;apenas 100.000 en 3 millones escucharon la lengua que se hablaba en TODOS los S-2 de TODOS las unidades militares y policiales del país. Pero se sacaron el uniforme y se pusieron un traje. Y qué cambió?
 Despierten,uruguayos,despierten.-
                                                               MAU-MAU   (La flor,y un .38,son para el Bebe).-



Serie sobre el CONTROL OBRERO (26)
25 de noviembre del 2002

Comunicados del Ce.Pro.D.H. y de Madres

Argentina: La textil Brukman, recuperada por las trabajadoras
Comunicado del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos
Hoy [por ayer] a las 6.30 de la mañana, con carros de asalto, hidrantes, autos de civil, la Guardia de Infantería, desalojó brutalmente a los trabajadores que estaban de guardia en la textil Brukman, deteniendo a 6 compañeros y a la hija de una de los trabajadoras, de 9 años que fueron sometidos a tratos humilantes en la Brigada de Investigaciones a donde fueron llevados. Las abogadas de los trabajadores de Brukman y miembros del CeProDH.tambien fueron golpeadas por la policía en la puerta de la fábrica.
Centenares de compañeros de asambleas populares, piqueteros, trabajadores en lucha de fábricas ocupadas, organismos de derechos humanos, partidos de izquierda, se fueron congregando en el lugar para brindar su apoyo.
Con esta gran unidad, se logró que al cabo de dos horas la fábrica volviera a estar en manos de sus verdaderos dueños: las obreras y los obreros de Brukman, demostrando que si tocan a una, tocan a todas.
"Este brutal operativo tuvo como objetivo hacer entrar a la patronal y los carneros, que una vez adentro, rompieron materiales y se robaron documentación de importancia, intentando de este modo quebrar la lucha de los trabajadores que desde hace 11 meses pusieron a funcionar la fábrica bajo control obrero", denunció la Dra. Mariana Salomón. A su vez, planteó que "la policía vino por una orden del Juez Irigoyen del Juzgado de Instrucción n° 10 que ya estaba archivada y es totalmente ilegal" y responsabilizó, además de la policía, "a Anibal Ibarra que responde de esta forma violenta a los reclamos de los trabajadores".
Como plantearon los trabajadores de Brukman en el acto que se realizó al finalizar el día, llamamos a concurrir de forma unitaria para repudiar la represión a Tribunales el martes 26 a las 9.00 h., donde deberán declarar los trabajadores que fueron detenidos; a sí mismo, convocamos a acompañar a los trabajadores que marcharán a las 14.00 h. desde Brukman a la Legislatura.


REPUDIO A LA REPRESION EN BRUKMAN
Comunicado de la Asociación Madres de Plaza De Mayo
Buenos Aires, 24 de noviembre de 2002
En las primeras horas de la mañana de hoy, una patota policial tomó por asalto la empresa Brukman, recuperada por sus trabajadores desde hace 11 meses, y se llevó detenidos a seis compañeros.
Sobre el mediodía, las Madres que estábamos en la puerta de la Empresa, pudimos asistir a la llegada de los compañeros que habían sido liberados luego de varias horas de detención.
La Asociación Madres de Plaza de Mayo repudia esta nueva manifestación de terrorismo del Estado, y responsabiliza de este hecho aberrante a los gobernantes de turno, siempre más dispuestos a reprimir al pueblo que a evitar que cien niños mueran de hambre por día en nuestro país.
Nos solidarizamos con los trabajadores de Brukman, ejemplo de lucha y de que sí se puede. Una empresa sin trabajadores no funciona. Una empresa sin patrones, sí. Así lo demuestran los compañeros de Brukman, de Zanón, de Grissinópoli, y de más de un centenar en manos de sus trabajadores.
Porque la única lucha que se pierde es la que se abandona: ¡NI UN PASO ATRÁS!
Mercedes Meroño. Vice-presidenta
Evel de Petrini. Secretaria