sábado, 3 de enero de 2015

8 de enero de 1959 Fidel Castro entra victorioso en La Habana//Proyecciones sociales del Ejército Rebelde por Ernesto Che Guevara//Cuba celebra los 56 años de una revolución que superó todas las agresiones de EE.UU.//Los 18 motivos del cambio de postura de EEUU hacia Cuba por Nazanín Armanian//¿Qué desafíos enfrentará la economía mundial en 2015?//Putin propone nuevo orden para ‘desamericanizar’ el mundo//Unasur rechaza sanciones unilaterales de EEUU contra Venezuela //EE.UU.: Protestas en Boston por asesinatos de negros//México:Reitera EZLN apoyo a padres//Chile:Ratifican condenas a Manuel Contreras y secuaces//Argentina:La Tablada: la Corte ordenó reabrir la causa por los desaparecidos del MTP //Uruguay:Ética para todos o para nadie Por Samuel Blixen//Genética colectiva (historia de Santa Catalina) Por Daniel Gatti y Eliana Gilet//Ocupación y paros en Supermercados

8 de enero de 1959
Fidel Castro entra victorioso en La Habana
alt
Tal día como hoy, hace 54 años, el Comandante Fidel Castro Ruz entró en La Habana, consolidando el triunfo militar de la Revolución Cubana tras derrocar la dictadura de Fulgencio Batista, movimiento en el que se destacó el Ejército Rebelde del Movimiento 26 de Julio.
Ya en la madrugada del 1° de enero de 1959, Castro había arribado a Santiago de Cuba al frente de sus tropasrevolucionarias Simultáneamente, ingresaron a La Habana las tropas del SegundoFrente Nacional del Escambray, y tales acciones significaron el inicio de la emblemática Revolución Cubana. alt
alt Desde uno de los balcones del edificio del ayuntamiento de Santiago, Castro anunció entonces el triunfo de los rebeldes sobre las tropas del gobierno tiránico de Fulgencio Batista, quien la misma primera noche de aquel año renunció a la presidencia de Cuba y huyó hacia República Dominicana.
La Revolución Cubana ha sido un proceso revolucionario cuya gestación comenzó a fines del siglo XIX, cuando se produjo el frustrado intento de los mambises por lograr la Independencia de Cuba frente al régimen imperial español, movimiento en el cual tuvo una importante participación el Ejército Libertador. alt
alt Tal ejemplo de patriotismo y valentía fue heredado por la joven generación que encabezó en la década de 1950 Fidel Castro al mando del Ejército Rebelde. Aquellos combatientes desplegaron una nueva estrategia de lucha armada contra la dictadura de Batista para alcanzar el triunfo revolucionario, a partir del cual se ha mantenido la capacidad de resistencia del pueblo cubano, la inteligencia y la habilidad de la dirección revolucionaria, y la justa lucha de ese país hermano por su independencia.
El gobierno revolucionario desmanteló el sistema político neocolonial: se disolvieron los cuerpos represivos y se garantizó a los ciudadanos el ejercicio pleno de sus derechos. La administración pública fue saneada y se confiscaron los bienes malversados. Los criminales de guerra batistianos fueron juzgados y sancionados, se barrió a la corrompida dirección del movimiento obrero y quedaron disueltos los partidos políticos que habían servido a la tiranía. alt
alt La designación del Comandante Fidel Castro como Primer Ministro imprimió un ritmo acelerado a las medidas de beneficio popular. Se aprobó una rebaja general de alquileres; las playas, antes privadas se pusieron a disposición del pueblo para su disfrute y se intervinieron las compañías que monopolizaban los servicios públicos. La Ley de Reforma Agraria eliminó el latifundio, nacionalizando todas las propiedades de más de 420 hectáreas de extensión, y entregó la propiedad de la tierra a decenas de miles de campesinos y arrendatarios.
Desde el triunfo de la Revolución Cubana, los gobiernos de los Estados Unidos de América han intentado repetidamente derrotarla. Innumerables agresiones se han realizado contra Cuba, y las mismas han ido desde atentados a lugares públicos cubanos, como el incendio a la tienda “El Encanto”, hasta intentos contra la vida de personalidades como Fidel y Raúl Castro. alt
alt No obstante, el proceso libertario cubano se ha mantenido a través del tiempo, como símbolo de dignidad y resistencia ante las ambiciones del imperialismo capitalista, y como referencia independentista para todos los oprimidos del mundo, especialmente para los pueblos de América Latina, África y Asia.


Proyecciones sociales del Ejército Rebelde

por Ernesto Che Guevara

(27 de enero de 1959)


 
En la noche de hoy se impone la evocación martiana, como ha dicho oportunamente quien me ha presentado ante ustedes, y creo que al hablar de la proyección social del Ejército Rebelde, nos estamos refiriendo concretamente al sueño que Martí hubiese realizado.

Y como ésta es una noche de recuerdo, antes de entrar de lleno en el tema, en su significación histórica, haremos una breve reseña de lo que ha sido y es este Movimiento.

No puedo iniciar mis palabras desde el momento en que fue atacado el Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. Quiero referirme solamente a la parte que me corresponde por mi actuación en la serie de sucesos que dieron por resultado el triunfo de la Revolución el primero de enero pasado.

Comencemos, pues, esta historia como yo la empecé en México.

Para todos nosotros es muy importante conocer el pensamiento actual de quienes componen nuestro Ejército Rebelde: el pensamiento de aquel grupo que se embarcó en la aventura del Granma y la evolución de ese pensamiento nacido en la entraña del Movimiento 26 de Julio; y sus cambios sucesivos a través de las etapas de la Revolución, para llegar a la enseñanza final de este último capítulo con que la parte insurreccional ha terminado.

Les decía que trabé conocimiento con los primeros miembros del 26 de Julio en México. Era muy diferente la proyección social que tenían aquellos hombres antes de la etapa del Granma, antes que se produjera la primera escisión en el 26 de Julio, cuando estaba en él todo el núcleo sobreviviente del ataque al Cuartel Moncada. Recuerdo que en una discusión íntima, en una casa en México, exponía la necesidad de ofrecer al pueblo de Cuba un programa revolucionario; y uno de los asaltantes del Moncada -que afortunadamente se separó del 26 de Julio- me contestó con unas frases que siempre recuerdo, diciéndome: «La cosa es muy sencilla. Nosotros lo que tenemos que hacer es dar un golpe. Batista dio un golpe y tomó el poder en un día, hay que dar otro para sacarlo de él. Batista le ha hecho a los americanos cien concesiones, vamos a darles nosotros ciento una.» La cosa era tomar el poder. Yo le argumentaba que teníamos que dar ese golpe basados en principios, que lo importante era saber lo que íbamos a hacer en el poder. Esa era la idea de un miembro de la primera etapa del 26 de julio, que como yo les dije, por fortuna para nosotros, él y quienes mantenían ese criterio se fueron de nuestro movimiento revolucionario y tomaron otro camino.

Desde ese momento se fue perfilando el grupo que vendría más tarde en el Granma, formado con muchas dificultades, pues sufrimos la persecución continua de las autoridades mexicanas, que llegaron a poner en peligro el éxito de la expedición. Una serie de factores internos, como individuos que al principio parecían querer ir a la aventura y después, con un pretexto u otro, se iban separando de ella, fue limitando la cantidad de expedicionarios. Al final quedaron los 82 hombres que tomamos en Granma. Lo demás es bien conocido del pueblo cubano.

Lo que a mí me interesa y lo que creo importante es el pensamiento social que teníamos los sobrevivientes de la Alegría de Pío. Este es el primero y el único desastre que las armas rebeldes tuvimos en el transcurso de la insurrección. Unos quince hombres destruidos físicamente y hasta moralmente, nos juntamos y sólo pudimos seguir adelante por la enorme confianza que tuvo en esos momentos decisivos Fidel Castro, por su recia figura de caudillo revolucionario y su fe inquebrantable en el pueblo. Nosotros éramos un grupo de extracción civil que estábamos pegados pero no injertados en la Sierra Maestra. Andábamos de bohío en bohío; cierto que no tocábamos nada que no nos perteneciera, incluso no comíamos nada que no pudiéramos pagar y muchas veces pasamos hambre por este principio. éramos un grupo al que se veía con tolerancia pero que no estaba integrado; y así pasó mucho tiempo... Fueron varios meses de vida errante en los picos más altos de la Sierra Maestra, dando golpes esporádicos y volviendo a hacer alto. Ibamos de uno a otro picacho, en donde no había agua y en donde vivir era extraordinariamente difícil.

Poco a poco en el campesino se fue operando un cambio hacia nosotros, impulsado por la acción de las fuerzas represivas de Batista, que se dedicaban a asesinar y a destruir las casas y que eran hostiles en todas las formas a quienes, aunque fuera ocasionalmente, habían tenido el más mínimo contacto con nuestro Ejército Rebelde, y ese cambio se tradujo en la incorporación a nuestras guerrillas del sombrero de yarey, y así nuestro ejército de civiles se fue convirtiendo en un ejército campesino. Simultáneamente a la incorporación de los campesinos (de los guajiros) a la lucha armada por sus reivindicaciones de libertad y de justicia social, surgió la gran palabra mágica que fue movilizando a las masas oprimidas de Cuba en la lucha por la posesión de la tierra: por la Reforma Agraria. Ya estaba así definido el primer gran planteamiento social que sería después la bandera y la divisa predominante de nuestro movimiento, aunque atravesamos una etapa de mucha intranquilidad debido a las preocupaciones naturales relacionadas con la política y la conducta de nuestro gran vecino del Norte. En esos momentos era más importante para nosotros la presencia de un periodista extranjero, preferiblemente norteamericano, que una victoria militar. Era más importante que la incorporación a la lucha de los campesinos que venían a traer a la Revolución sus ideales y su fe, el que hubiera combatientes norteamericanos que sirvieran para la exportación de nuestra propaganda revolucionaria.

Por ese tiempo en Santiago de Cuba sucedió un acontecimiento muy trágico, el asesinato de nuestro compañero Frank País, que marcó un viraje en toda la estructura del movimiento revolucionario. Respondiendo al impacto emocional que produce la muerte de Frank País, el pueblo de Santiago de Cuba se echó a la calle espontáneamente, produciéndose el primer conato de huelga general política, que aunque no tuvo dirección, paralizó totalmente a Oriente, repercutiendo en parecida forma en Camagüey y Las Villas. La dictadura liquidó este movimiento surgido sin preparación y sin control revolucionario. Este fenómeno popular sirvió para que nos diésemos cuenta que era necesario incorporar a la lucha por la liberación de Cuba al factor social de los trabajadores e inmediatamente comenzaron las labores clandestinas en los centros obreros para preparar una huelga general que ayudara al Ejército Rebelde a conquistar el poder.

Fue ese el inicio de una campaña de organizaciones clandestinas llevada a cabo con una mentalidad insurreccional, pero quienes alentaron estos movimientos no conocían realmente la significación y la táctica de la lucha de masas. Se las llevó por caminos completamente equivocados al no crearse el espíritu revolucionario ni la unidad de los combatientes y tratar de dirigir la huelga desde arriba sin vínculos efectivos en la base de los huelguistas.

Las victorias del Ejército Rebelde y los esforzados trabajos clandestinos agitaron el país creando un estado de efervescencia tan grande que provocó la declaración de una huelga general el 9 de abril pasado, la que fracasó precisamente por errores de organización, entre ellos principalmente la falta de contactos entre las masas obreras y la dirección, y su equivocada actitud. Pero la experiencia fue aprovechada y surgió una lucha ideológica en el seno del Movimiento 26 de Julio que provocó un cambio radical en el enfoque de la realidad del país y en sus sectores de acción. El 26 de Julio salió fortalecido de la fracasada huelga y la experiencia enseñó a sus dirigentes una verdad preciosa que era -y que es- que la Revolución no pertenecía a tal o a cual grupo sino que debía ser la obra del pueblo cubano entero; y a esa finalidad se canalizaron todas las energías de los militantes de nuestro Movimiento, tanto en el Llano como en la Sierra.

En esta época precisamente empezaron en el Ejército Rebelde los primeros pasos para darle una teoría y una doctrina a la Revolución, dándose demostraciones palpables de que el movimiento insurreccional había crecido y, por tanto, había llegado a su madurez política. Habíamos pasado de la etapa experimental a la constructiva, de los ensayos a los hechos definidos. Inmediatamente se iniciaron las obras de «las pequeñas industrias» en la Sierra Maestra. Sucedió un cambio que nuestros antepasados habían visto hace muchos años: pasamos de la vida nómada a la vida sedentaria; creamos centros de producción de acuerdo con nuestras necesidades más perentorias. Así fundamos nuestra fábrica de zapatos, nuestra fábrica de armas, nuestro taller en el que reconstruíamos las bombas que la tiranía nos arrojaba para devolvérselas a los propios soldados de Batista en forma de minas terrestres.

Los hombres y las mujeres del Ejército Rebelde no olvidaron nunca su misión fundamental en la Sierra Maestra ni en otros lugares, que era la del mejoramiento del campesino, su incorporación a la lucha por la tierra y su contribución llevada a cabo por medio de escuelas que los maestros improvisados tenían en los lugares más inasequibles de esa región de Oriente. Se hizo allí el primer ensayo de reparto de tierras con un reglamento agrario redactado fundamentalmente por el doctor Humberto Sorí Marín, por Fidel Castro y en el cual tuve el honor de colaborar. Se dieron revolucionariamente las tierras a los campesinos, se ocuparon grandes fincas de servidores de la dictadura, distribuyéndose, y todas las tierras del Estado se comenzaron a dar en posesión a los campesinos de esa zona. Había llegado el momento en que nos identificaban plenamente como un movimiento campesino ligado estrechamente a la tierra y con la Reforma Agraria como bandera.

Más tarde recogimos las consecuencias de la fracasada huelga del 9 de abril, pues la represión bárbara de Batista se hizo sentir a fines de mayo, provocando en todos nuestros cuadros de lucha un decaimiento muy serio que pudo ser de consecuencias catastróficas para nuestra causa. La dictadura preparó su más fiera ofensiva. Alrededor del 25 de mayo del año pasado, diez mil soldados bien equipados atacaron nuestras posiciones centralizando su ofensiva sobre la columna número 1, que dirigía personalmente nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro. El Ejército Rebelde ocupaba un área muy pequeña y casi es increíble que a ese grueso de diez mil soldados le opusiéramos solamente trescientos fusiles de la libertad, pues eran los únicos que había en la Sierra Maestra en ese momento. La dirección táctica adecuada de esa campaña dio por resultado que sobre el 30 de julio finalizara la ofensiva de Batista, pasando los rebeldes de la defensiva a la ofensiva y capturamos más de 600 armas nuevas, más del doble de los fusiles con que habíamos iniciado esta acción y le hicimos al enemigo más de mil bajas entre muertos, heridos, desertores y prisioneros.

El Ejército Rebelde salió de esta campaña preparado para iniciar una ofensiva sobre el llano, ofensiva de carácter táctico y psicológico porque nuestro armamento no podía competir en calidad y menos aún en cantidad con el de la dictadura. Esta fue una guerra en la que contamos siempre con ese aliado imponderable de tan extraordinario valor que es el pueblo. Nuestras columnas podían burlar continuamente al enemigo y situarse en las mejores posiciones, no sólo gracias a las ventajas tácticas y a la moral de nuestros milicianos, sino en un grado muy importante a la gran ayuda de los campesinos. El campesino era el colaborador invisible que hacía todo lo que el rebelde no podía hacer; nos suministraba las informaciones, vigilaba al enemigo, descubría sus puntos débiles, traía rápidamente los mensajes urgentes, espiaba en las mismas filas del ejército batistiano. Y esto no se debía a ningún milagro, sino a que ya habíamos iniciado con energía nuestra política de reivindicaciones agropecuarias. Ante la amargura del ataque y del cerco de hambre con que rodearon la Sierra Maestra, de todos los terratenientes de las zonas limítrofes, diez mil reses subieron a las montañas; y no sólo fueron para abastecer al Ejército Rebelde, sino que se distribuyeron entre los campesinos y, por primera vez los guajiros de la Sierra, en esa región que está particularmente depauperada, tuvieron su bienestar; por primera vez los niños campesinos tomaron leche y comieron carne de res. Y por primera vez, también, recibieron los beneficios de la educación, porque la Revolución trae en sus manos la escuela. Así todos los campesinos llegaron a una conclusión beneficiosa para nuestro régimen.

Del otro lado, la dictadura les daba sistemáticamente el incendio de las casas, el desalojo de la tierra y la muerte; y no sólo la muerte desde la tierra, sino también la muerte desde el cielo con las bombas de napalm que los democráticos vecinos del Norte dieron graciosamente a Batista para aterrorizar las poblaciones civiles, esas bombas que pesan 500 kilos y cuando caen abarcan en su área de destrucción más de cien metros. Una bomba de napalm arrojada sobre un cafetal significa la destrucción de esa riqueza -con los años de labor acumulados en ella- en un área de cien metros y se necesitan cinco o seis años para reponer lo que en un minuto es destruido.

En este tiempo se abrió la marcha sobre Las Villas. Es importante señalarlo, no por el hecho de ser actor de ella, sino porque al llegar a Las Villas nos encontramos con un panorama políticosocial nuevo de la Revolución. Llegamos a Las Villas con la bandera del 26 de Julio, en donde ya luchaban contra la dictadura el Directorio Revolucionario, grupos del Segundo Frente del Escambray, grupos del Partido Socialista Popular y pequeñas agrupaciones de la Organización Auténtica. Había que realizar una tarea política importante y entonces más que nunca se vio que la unidad era un factor preponderante de la lucha revolucionaria. El 26 de Julio con el Ejército Rebelde al frente tuvo que gestionar la unidad de los distintos elementos que estaban disgustados y que se encontraron como único aglutinante la obra de la Sierra Maestra. Primero hubo que planear esa unidad, que no debía hacerse sólo entre los grupos combatientes sino también entre las organizaciones del Llano.

Tuvimos que hacer la labor importantísima de clasificar todas las secciones obreras que había en la provincia. Fue una tarea realizada frente a muchos opositores aun dentro de las filas de nuestro movimiento que todavía padecía la enfermedad del sectarismo. Acabábamos de llegar a Las Villas y nuestro primer acto de gobierno -antes de establecer la primera escuela- fue dictar un bando revolucionario estableciendo la Reforma Agraria, en el que se disponía, entre otras cosas, que los dueños de pequeñas parcelas de tierra dejaran de pagar su renta hasta que la Revolución decidiera en cada caso. De hecho avanzábamos con la Reforma Agraria como punta de lanza del Ejército Rebelde. Y no era una maniobra demagógica, sino simplemente que en el transcurso de un año y ocho meses de Revolución, la compenetración entre los dirigentes y las masas campesinas había sido tan grande que muchas veces ésta incitaba a la Revolución a hacer lo que en un momento no se pensaba. No fue invento nuestro, fue conminación de los campesinos. A ellos los convencimos de que con las armas en la mano, con una organización, y perdiendo el miedo al enemigo la victoria era segura. Y el campesino, que tenía en sus entrañas razones poderosas para hacerlo, impuso la Reforma Agraria a la Revolución, impuso la confiscación del ganado vacuno y todas las medidas de carácter social que se tomaron en la Sierra Maestra. En la Sierra Maestra se dictó la Ley número 3, en los días de la farsa electoral del 3 de noviembre, que establecía una verdadera Reforma Agraria, y aunque no era completa tenía disposiciones muy positivas: repartía las tierras del Estado, la de los servidores de la dictadura y las de quienes las poseyeran con títulos de propiedad adquiridos mediante maniobras dolosas, como los geófagos que se han engullido miles de caballerías en los deslindes; otorgaba la propiedad a todos los pequeños colonos de no más de dos caballerías que pagaran renta. Todo gratuitamente. El principio era muy revolucionario. La Reforma Agraria beneficiará a más de doscientas mil familias. Pero no está completa la revolución agraria con la Ley número 3. Para ello es necesario dictar reglas contra el latifundio como preceptúa la Constitución. Hay que definir exactamente el concepto de latifundio que caracteriza nuestra estructura agraria y es fuente indiscutible del atasco del país y de todos los males para las grandes mayorías campesinas y aún no ha sido tocado.

Será la obra de las masas campesinas organizadas imponer la ley que proscriba el latifundio, como compelieron al Ejército Rebelde a dictar el principio de la Reforma Agraria contenido en la Ley número 3. Hay otro aspecto que debe tenerse en cuenta. La Constitución establece que toda expropiación de tierra debe de pagarse con dinero antes de hacerse la misma. Si la Reforma Agraria se acomete de acuerdo con ese precepto quizá sea un poco lenta y onerosa. También es necesaria la acción colectiva de los campesinos que se han ganado el derecho a la libertad desde el triunfo de la Revolución, para exigir democráticamente la derogación del mismo y poder ir derechamente a una verdadera y amplia Reforma Agraria.

Estamos ya en las proyecciones sociales del Ejército Rebelde, tenemos una democracia armada. Cuando planeamos la Reforma Agraria y acatamos las demandas de las nuevas leyes revolucionarias que la complementan y que la harán viable e inmediata, estamos pensando en la justicia social que significa la redistribución de la tierra y también en la creación de un mercado interno extenso y en la diversificación de los cultivos, dos objetivos cardinales inseparables del gobierno revolucionario que no pueden ser pospuestos porque el interés popular está implícito en ellos.

Todas las actividades económicas son conexas. Tenemos que incrementar la industrialización del país, sin ignorar los muchos problemas que su proceso lleva aparejados. Pero una política de fomento industrial exige ciertas medidas arancelarias que protejan la industria naciente y un mercado interno capaz de absorber las nuevas mercaderías. Ese mercado no lo podemos aumentar más que dando acceso a él a las grandes masas campesinas, a los guajiros que no tienen poder adquisitivo pero sí necesidades que cubrir y que no pueden comprar hoy. No se nos escapa que estamos empeñados en la persecución de fines que demandan una enorme responsabilidad por nuestra parte, y que no son los únicos. Debemos esperar la reacción contra ellos de parte de quien domina en más del 75% nuestro intercambio comercial y nuestro mercado.

Frente a ese peligro tenemos que prepararnos con la aplicación de contramedidas, entre las que se destaca el Arancel y la multiplicación de los mercados exteriores. Necesitamos crear una flota mercante cubana para transportar el azúcar, el tabaco y otras mercaderías, porque la tenencia de ella influirá muy favorablemente en el tipo de los fletes, de cuya cooperación depende en alto grado el progreso de los países subdesarrollados como Cuba.

Si vamos al desenvolvimiento de un programa de industrialización, ¿qué es lo más importante para lograrlo? Pues las materias primas que la Constitución sabiamente defendía y que están entregadas a consorcios extranjeros por la acción e la dictadura de Batista. Tenemos que ir al rescate de nuestro subsuelo, de nuestros minerales. Otro elemento de la industrialización es la electricidad. Hay que contar con ella. Vamos a asegurar que la energía eléctrica esté en manos cubanas. Debemos también nacionalizar la Compañía de Teléfonos, por el mal servicio que presta y lo caro que lo cobra.

¿Con qué resortes contamos para que un programa como el expuesto se lleve a cabo? Tenemos el Ejército Rebelde y éste debe ser nuestro primer instrumento de lucha, el arma más positiva y más vigorosa y destruir todo lo que queda del ejército del batistato. Y entiéndase bien que esta liquidación no se hace por venganza no sólo por espíritu de justicia, sino por la necesidad de asegurar que todas esas conquistas del pueblo puedan lograrse en el plazo más mínimo. Nosotros derrotamos un ejército numéricamente muy superior con el concurso del pueblo, con una táctica adecuada, con una moral revolucionaria. Pero ahora tenemos que afrontar la realidad de que nuestro ejército no está aún capacitado para las nuevas responsabilidades adquiridas, como defender íntegramente el territorio cubano. Tenemos que ir rápidamente a la reestructuración del Ejército Rebelde, porque al paso hicimos un cuerpo armado de campesinos y de obreros, analfabetos muchos de ellos, incultos y sin preparación técnica. Tenemos que capacitar este ejército para las altas tareas que tienen que arrostrar sus miembros y capacitarlos técnica y culturalmente.

El Ejército Rebelde es la vanguardia del pueblo cubano y al referirnos a su progreso técnico y cultural tenemos que saber el significado de estas cosas en un sentido moderno. Ya hemos comenzado simbólicamente su educación con un recital presidido casi exclusivamente por el espíritu y las enseñanzas de José Martí.

La recuperación nacional tiene que destruir muchos privilegios y por ello tenemos que estar apercibidos para defender la nación de sus enemigos declarados o embozados. En ese sentido el nuevo ejército tiene que adaptarse a la nueva modalidad que ha surgido de esta guerra de liberación, pues sabemos que si somos agredidos por una pequeña isla, lo seríamos con el apoyo de una potencia que es casi un continente; tendríamos que soportar en nuestro suelo una agresión de proporción inmensa. Y por esa razón debemos prevenirnos y preparar nuestra avanzada con un espíritu y una estrategia guerrilleras, al efecto de que nuestras defensas no se desintegren al primer embate y mantengan su unidad central. Todo el pueblo cubano deberá convertirse en un ejército guerrillero, pues el Ejército Rebelde es un cuerpo en crecimiento cuya capacidad sólo está limitada por el número de seis millones de cubanos de la república. Cada cubano ha de aprender a manejar las armas y cuándo deberá usarlas en su defensa.

A grandes rasgos he expuesto la proyección social del Ejército Rebelde después de la victoria y su papel impulsando al gobierno a hacer patentes las aspiraciones revolucionarias.

Hay algo más interesante que decir para acabar esta charla. El ejemplo que nuestra revolución ha significado para la América Latina y las enseñanzas que implican haber destruido todas las teorías de salón: hemos demostrado que un grupo pequeño de hombres decididos apoyados por el pueblo y sin miedo a morir si fuera necesario puede llegar a imponerse a un ejército regular disciplinado y derrotarlo definitivamente. Esa es la enseñanza fundamental. Hay otra que deben de recoger nuestros hermanos de América, situados económicamente en la misma categoría agraria que nosotros y es que hay que hacer revoluciones agrarias, luchar en los campos, en las montañas y de aquí llevar la revolución a las ciudades, no pretender hacerla en éstas sin contenido social integral. Ahora, ante las experiencias que hemos tenido, se plantea cuál será nuestro futuro, que está ligado íntimamente al de todos los países subdesarrollados de la América Latina. La Revolución no está limitada a la nación cubana pues ha tocado la conciencia de América y ha alertado gravemente a los enemigos de nuestros pueblos. Por eso hemos advertido claramente que cualquier intento de agresión sería rechazado con las armas en la mano. El ejemplo de Cuba ha provocado más efervescencia en toda la América Latina y en los países oprimidos. la Revolución ha puesto en capilla a los tiranos latinoamericanos, porque éstos son enemigos de los regímenes populares igual que las empresas monopolistas extranjeras. Como somos un país pequeño necesitamos el apoyo de todos los pueblos democráticos y especialmente de la América Latina. Debemos informar cabalmente sobre las nobles finalidades de la Revolución cubana a todo el mundo y llamar a los pueblos amigos de este continente, a los norteamericanos y a los latinoamericanos. Debemos crear una unión espiritual de todos nuestros países, una unión que vaya más allá de la palabrería y de la convivencia burocrática y se traduzca en la ayuda efectiva a nuestros hermanos brindándoles nuestra experiencia.

Por último debemos abrir nuevos caminos que converjan a la identificación de los intereses comunes de nuestros países subdesarrollados. Debemos estar apercibidos contra todos los intentos y propósitos de dividirnos, luchar contra quienes pretendan sembrar la semilla de la discordia entre nosotros, los que amparados en designios conocidos aspiran a sacar partido de nuestras discordias políticas y azuzar prejuicios imposibles en este país.

Hoy todo el pueblo de Cuba está en pie de lucha y debe seguir así unido para que la victoria contra la dictadura no sea transitoria y sea éste el primer paso de la victoria de América.

EL PROGRESISMO, EX-GUERRILLEROS ARREPENTIDOS Y LOS TEÓRICOS DE UNA REVOLUCIÓN TEORÉTICA, ATRIBUYEN FUERZA INCONTENIBLE A LOS VALORES Y LA FILOSOFÍA DEL CAPITALISMO...UN TEMPORAL FURIBUNDO CAERÁ SOBRE EL INGENUO E INDEFENSO PUEBLO CUBANO Y LO DERROTARÁ CON SU CONSUMISMO, EGOÍSMO Y AFÁN DE LUCRO. ¿QUÉ MIERDA CREEN QUE PASÓ EN LOS ÚLTIMOS 56 AÑOS? ¿TENÍAN PROHIBIDO SENTIR Y PENSAR? ¿CONFIAMOS EN LA LUCHA POR EL SOCIALISMO DE LOS PUEBLOS DE LOS PAÍSES CAPITALISTAS Y DESCONFIAMOS DE LA DIGNIDAD Y ENTEREZA IDEOLÓGICA DEL PUEBLO CUBANO? EEUU FUE DERROTADO POR ESE PUEBLO QUE SOPORTÓ EL BLOQUEO Y LAS AGRESIONES IDEOLÓGICAS CASI EN LA MÁS ESTRICTA SOLEDAD. HOY COMO AYER ¡VIVA LA REVOLUCIÓN CUBANA! - Jorge Zabalza



Cubanos y cubanas celebran 56 Aniversario del triunfo de la Revolución

Cuba 1 de mayo
Resumen Latinoamericano/Prensa Latina, 1 de enero de 2015 – Los cubanos y las cubanas celebraron hoy otro aniversario del Triunfo de la Revolución con el reto de alcanzar en 2015 nuevos logros, basados en un crecimiento más sólido de la economía y la reanimación de los sectores productivos.
Para los habitantes de la isla caribeña, este suceso ocurrido el 1 de enero de 1959 significó la materialización de los sueños de justicia de aquellos que entregaron sus vidas a lo largo de más de 100 años de lucha por alcanzar la verdadera independencia nacional.
Apenas instalado en el poder, el gobierno revolucionario inició el desmantelamiento del sistema político neocolonial, se disolvieron los cuerpos represivos y se garantizó a los ciudadanos, por primera vez, el ejercicio pleno de sus derechos.
La administración pública fue saneada y se confiscaron los bienes malversados y, de esta manera, se erradicó esa tan funesta práctica de la vida republicana.
La llegada de la Revolución constituyó la dignificación del ser humano como centro y motivación de la dirección revolucionaria, que asumió con prontitud las transformaciones necesarias.
En ese sentido, una de las medidas que constituyó un hito trascendental fue la Ley de Reforma Agraria, aprobada el 17 de mayo de 1959, la cual eliminaba el latifundio al nacionalizar todas las propiedades de más de 420 hectáreas de extensión, y entregaba la propiedad de la tierra a decenas de miles de campesinos.
Otras trasformaciones del nuevo gobierno contribuyeron a poner punto final a la discriminación racial, de género, el analfabetismo, y garantizaron el derecho de los ciudadanos a la educación, la salud y el deporte, entre otros beneficios.
El año que comienza estará signado por una estrategia basada en un crecimiento más sólido de la economía, la reanimación de los sectores productivos, en particular de la industria manufacturera, la utilización más eficiente de los portadores energéticos e inversiones superiores en infraestructuras y la producción material.
En tanto serán preservados los servicios sociales como la salud pública y educación.
Durante 2015 se proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto de poco más del cuatro por ciento, teniendo en cuenta que se dispone con suficiente antelación de un mejor aseguramiento financiero en comparación con el inicio del 2014.
La isla antillana continuará honrando estrictamente los compromisos asumidos en el reordenamiento de las deudas con nuestros principales acreedores y así contribuir a la paulatina recuperación de la credibilidad internacional de la economía cubana.
Al propio tiempo, se implementarán diferentes medidas para reforzar el control fiscal ante indisciplinas y la evasión de impuestos por las personas jurídicas y naturales.
Estrechamente asociado a la actualización del modelo económico se encuentra el proceso de paulatina descentralización de facultades desde los ministerios hacia el sistema empresarial.
La dirección de la nación llamó a ejecutar las transformaciones de manera gradual, sin apresuramientos, con orden, disciplina y exigencia.


Tributo eterno de Raúl a nuestros héroes y mártires

Al igual que el 1ro. de enero de 2014, el primer homenaje del Presidente cubano fue para los héroes y mártires de la Patria
Autor: | internet@granma.cu
2 de enero de 2015 09:01:09
Tributo eterno de Raúl a nuestros héroes y mártires

Tributo eterno de Raúl a nuestros héroes y mártires
Foto: 5daysforthecuban5.com
SANTIAGO DE CUBA.— Este enero no podía ser diferente. En jornada de recordación y homenaje, de compromiso eterno con la Patria, devino el primer día del año para el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Otra vez, al igual que el 1ro. de enero de 2014, el tributo eterno a nuestros héroes y mártires.
En el Cementerio de Santa Ifigenia, junto a las tumbas donde descansan los restos de Mariana Grajales y María Cabrales, madre y viuda, respectivamente, del General Antonio Maceo, depositó Raúl las primeras flores de la mañana. Después recorrió el panteón dedicado a los veteranos de la Guerra de Independencia y frente a la bandera cubana dejó un ramo de flores.
A Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, dedicó unos minutos de solemne homenaje. Hasta la tumba del inolvidable Frank País, custodiada por una bandera cubana y otra del 26 de Julio, llegó el Presidente cubano. Allí otra vez el tributo silencioso.
Flores situó también en los panteones a los héroes mártires del 26 de Julio y a nuestros combatientes internacionalistas, para luego presenciar el cambio de guardia de honor que custodia el féretro con los restos mortales de José Martí. Frente a su tumba el saludo militar, la mirada firme y el ramo de rosas blancas.
Poco después, en las entrañas de Mayarí Arriba, donde se yergue majestuoso el Mausoleo del Segundo Frente Oriental «Frank País García», continuó el General de Ejército su homenaje. Allí, frente a la llama eterna, también el saludo militar y las flores como muestra de recordación y respeto a sus compañeros de tantas batallas, los héroes y mártires caídos durante la lucha o fallecidos después del triunfo de 1959.
Para Vilma Espín, la Heroína de la República de Cuba y su compañera en la vida y en la obra revolucionaria, el homenaje eterno, la mirada tierna, las flores de siempre, la caricia suave sobre la placa que lleva su nombre… como queriendo hacerle llegar el infinito amor que siempre le ha profesado.
Tampoco faltó el homenaje para el entrañable amigo de Cuba y destacado bailarín, Antonio Gades, cuyos restos reposan en este histórico lugar.
Despacio, como intentando no importunar la paz que reina en este lugar sagrado de la Patria, el General de Ejército recorrió los nichos de sus compañeros para dejar junto a ellos su homenaje.
A sus padres y familiares también rindió tributo Raúl en el conjunto histórico de Birán.
Definitivamente el nuevo calendario no podía comenzar de otra manera. Nuestros héroes y mártires, cuyo sacrificio infinito ha permitido que nuestros niños tengan hoy amaneceres felices, merecían el primer homenaje, el primer recuerdo.


Cuba celebra los 56 años de una revolución que superó todas las agresiones de EE.UU.

Publicado: 1 ene 2015 13:36 GMT | Última actualización: 1 ene 2015 14:31 GMT - RT
Cuba festeja el 56 aniversario de su revolución. La fecha no es solo motivo de celebración sino también una lección de coraje y resistencia de quienes han vivido el proceso de cerca.
"Yo veía las niñas con zapaticos blancos y le decía a mi mamá que me comprara un par de zapaticos blancos". Para Nemesia Rodríguez Montalvo, víctima de la invasión de EE.UU. en 1961, era un sueño casi imposible de cumplir. El pueblo donde vivía estaba separado por un pantano y su familia apenas disponía de dinero.
Todo cambió el 1 de enero de 1959. Tras el triunfo de la revolución se construyó una carretera, mejoró la infraestructura y por fin pudo cumplir su tan ansiado sueño. Los bienes empezaron a llegar y la madre de Nemesia puso sus ahorros para conseguir los "zapaticos blancos". "Yo les veía tan lindos que la que no encontraba ocasión para ponerlos fui yo", confiesa la mujer.
El sueño se hizo real aunque la alegría no duró mucho. Nadie, dice Nemesia, se podía imaginar una invasión, un ataque contra la población 'por gusto'. Cuando se anunció la evacuación tenía tan solo 13 años. Era demasiado joven como para comprender a qué se estaba enfrentando. "Puse mi mejor ropita y los zapaticos blancos. Y cuando nos trasladábamos hasta Jagüey un avión atacó el camión donde yo iba".
Perdió a su madre, sus hermanos resultaron heridos y su abuela quedó paralizada hasta el día en que falleció. Así se produjo la invasión de Bahía de Cochinos en la playa Girón en 1961, que contó con la participación de unos 1.200 mercenarios estadounidenses.
"¿Quién los armó, quién los transportó y quién los embaucó? Siempre va a haber un culpable detrás de toda esa operación, y ese culpable fue el Gobierno y la CIA de EE.UU.", asegura el historiador Julio Amorín Pons a RT.
Según los documentos desclasificados, la operación fue parte del plan diseñado por las autoridades estadounidenses con el fin de derrocar a Fidel Castro. Afirmaban que con su ausencia sería fácil establecer una junta que favorecería los intereses de Washington.
Pero Nemesia está convencida de que el espíritu que había nacido dos años antes de la invasión, el del triunfo de la revolución del 1 de enero, dio la fuerza necesaria y fue el incentivo para imponerse tanto en la batalla de Girón como en otros ataques contra el Gobierno cubano. Algo que corroboran los historiadores.
"Toda revolución va iniciando un proceso y es lógico que cometa errores, pero la mayoría de la población cubana sigue apoyando la revolución precisamente porque responde a los intereses del pueblo cubano", afirma Pons.
Más de medio siglo ha sido el tiempo que se han prolongado los intentos de EE.UU. de destruir la revolución cubana. Al menos con medidas económicas. Lo reconocía el mismo presidente estadounidense el mes pasado al anunciar la normalización de las relaciones con Cuba. Una decisión que incrementó aún más el espíritu revolucionario de los cubanos y confirmó la impotencia de los países ajenos ante la voluntad del pueblo cubano.



CIPEC (Centro de Investigación en Pensamiento Crítico)

[Video] Marx y las ciencias sociales

VIDEO de presentación de la nueva cátedra “De la teoría social de Marx a la teoría crítica latinoamericana”. Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Programa de la materia.

MARX Y LAS CIENCIAS SOCIALES. Atilio Boron, Miguel Vedda, Néstor Kohan.

(La teoría crítica marxista frente al capitalismo del siglo XXI. La concepción materialista de la historia y la filosofía de la praxis frente al fetichismoy la fragmentación de los saberes oficiales)
 
Para quienes no sean de sociología, se puede cursar por resolución Nº841/1985, expediente Nº33.859 (Facultad de Ciencias Sociales).


Los 18 motivos del cambio de postura de EEUU hacia Cuba

Nazanín Armanian
Punto y seguido
por Nazanín Armanian
Nadie estaba presionando a un Barak Obama debilitado y exhausto para que rompiera el tabú de restablecer relaciones diplomáticas con Cuba, lanzándose a la boca de los halcones belicistas. En este mercado de política y de realpolitik en el que reina la lógica de costo-beneficio, el pequeño tamaño del mercado cubano y sus insignificantes recursos naturales no explican esta histórica decisión de Obama. Bienvenidas estas nueve reuniones en 18 meses con representante de Cuba, y luego la confesión de la derrota, del triunfo del pueblo cubano y todas las fuerzas progresistas del mundo que denunciaban el medio siglo de crueles e inútiles sanciones, atentados, sabotajes, y otros actos de guerra contra la Isla socialista que se negó convertirse en otro “estado fallido”.

“No podemos seguir haciendo lo mismo y esperar un resultado diferente”, es el argumento oficial del Presidente para justificar la nueva política. Se trata, pues, de cambiar las tácticas para conseguir el mismo objetivo, que es provocar el cambio en el sistema político cubano en favor de sus intereses, esta vez mediante el uso del poder blando: relaciones políticas, económicas, sociales y culturales, para "conquistar el castillo desde su interior”. Desde el derrumbe de la URSS hasta hace poco, Washington ya no podía señalar a Cuba como una amenaza a su seguridad nacional.

Las cosas cambian cuando Rusia y China se reencuentran con los viejos compañeros cubanos y empiezan a ampliar sus lazos a todos los niveles y ante la mirada atenta del Comando Conjunto de Operaciones Especiales del Pentágono, con la sede en Florida. Que no se haya impuesto a Cuba ningún condición para dar este paso (al contrario de las exigencias planteadas a Irán o a Rusia para levantar las sanciones), se debe a esta preocupación y también a que La Habana tampoco moría de ganas y de necesidad para verse obligada a aceptarla, aunque la prensa demócrata -con el fin de calmar las críticas- afirme que hay un compromiso de los cubanos para restaurar el capitalismo, como el precio a pagar por el fin del bloqueo.

Los tres niveles de las razones “no oficiales”


A. En el contexto de la política interna de EEUU, han influido los siguientes factores en la toma de tal decisión por Obama y en que lo haya hecho precisamente en estos momentos:

1. La pertenencia del propio presidente a la corriente de políticos que admiten la decadencia del imperio y la existencia de un nuevo orden multipolar, oponiéndose a los halcones vestidos de armadura y anclados en la ficción de verse como la única y todopoderosa superpotencia. Ya en 2004 siendo senador criticó el embargo

2. Que lo haya hecho a poco de dejar su cargo y no durante los primeros 6 años de su mandato, es porque no tiene nada que perder: Entrará en la historia sin pagar ningún costo político.

3. La imposibilidad de encontrar o crear un líder carismático entre los opositores exiliados capaz de provocar un levantamiento en Cuba: pues las rebeliones populares surgen y triunfan sobre fundamentos objetivos y no por la elocuencia de salvadores variopintos. Además, las sanciones incrementaban los sentimientos antiestadounidenses del pueblo cubano, y también la legitimidad de su gobierno. Las medidas tomadas por Washington estan siendo apoyadas incluso por la mayoría de los exiliados cubanos, que así podrán ampliar sus lazos con la Isla.

4. Estados Unidos pretende estar presente en La Habana cuando suceda el cambio generacional de sus líderes y poder influir sobre ellos desde dentro.

5. Para la opinión publica estadounidenses, este gesto hacia el vecino cubano es más importante que los desastres que ha dejado Obama en Irak, Afganistán, Pakistán, Yemen, Ucrania o Siria. Además, así alivia la decepción de los votantes demócratas por el incumplimiento de sus promesas electorales en la política exterior.

B. En el contexto de la política regional:

1. Tras el fracaso de la estrategia de ”Regreso a Asia” para contener a China, haber sido arrastrado a las guerras de Oriente Próximo, y el surgimiento de gobiernos de izquierda en varios países de la región, Obama ha decidido “Regresar a América” para recuperar la influencia debilitada sobre los cientos de millones de almas de América. Va a desempolvar la Doctrina Monroe para aplicarla a su manera, a pesar de que John Kerry dijera el año pasado que esta Doctrina había muerto (también dijeron lo de “salimos de Irak, de Afganistán, y cerraremos  Guantánamo”).

2. Las fuertes y continuas presiones de los países latinoamericanos a Washington dieron fruto: por fin consiguieron que Cuba esté presente en la Cumbre de las Américas.

3. La necesidad de recuperar la proyección hegemónica en una región en auge económico, y hacerse con el control de los grandes proyectos de infraestructura, como el de la ampliación del Canal de Panamá y las exploraciones petrolíferas en el Golfo de México.
Hace cinco meses pocos se enteraron que Moscú había condonado el 90% de los 26.000 millones de euros de la deuda Cuba contraída con la Unión Soviética.
4. Recuperar a Venezuela, y no solo mediante el “dumping” en los precios de petróleo (diseñado con la complicidad de Arabia Saudí), o con provocaciones internas; sino sobre todo generando distanciamiento entre La Habana y Caracas. Cuba sigue representando la resistencia ante el imperialismo, y hay quien, incluso desde la izquierda,  llama “claudicación y tracción” a la acertada política de La Habana.

5. Traer a Brasil a su esfera y sacarlo de los BRICS. Para los estrategas de la Casa Blanca es inadmisible que se deshaga del dólar en sus transacciones y encima equipe a su ejército con mil millones de dólares de armas rusas.

C. En el contexto internacional:

1. ¿Cuba a cambio de Crimea? Aunque no tengan nada que ver, esta iniciativa ha sido, sin duda, la jugada más magistral de Obama contra China y Rusia, quienes se habían atrevido a entrar de lleno en el patio trasero de EEUU. Ha pasado desapercibida la Resolución 758 aprobada en diciembre por el Congreso de EEUU que insta al Gobierno y también a los países aliados, a no solo armar a Ucrania, sino a tomar medidas militares contra Rusia.

Moscú que se siente acorralado, en unas maniobras sin precedentes, exhibió el 31 de octubre pasado el vuelo de sus cuatro bombardeos Tu-95 (equivalente a los B-52- estadounidenses), por el cielo de la OTAN, desde el Báltico hasta Portugal.

2. ¿No es motivo de preocupación para EEUU que China, el principal enemigo del imperio para Obama, se haya convertido en el segundo socio comercial de Cuba (y de otros países latinos)  después nada menos que de Venezuela?

3. El temor a que el aumento de las relaciones chino-rusas con la región incluya también su presencia militar. Por ello rescatan la memoria de la crisis de los misiles del 1962 para justificar la difusión del miedo. La prensa del 12 de noviembre resaltó que el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, organizó patrullas en las aguas del Golfo de México, aunque desmintió que Rusia fuese a reactivar las instalaciones de espionaje electrónico de Lourdes (Cuba), el más potente centro de escuchas de la URSS en extranjero para monitorear las comunicaciones de EEUU. Lourdes fué cerrada en 2001 por problemas financieros y también por la presión de Washington.

4. EEUU, que ahora dedica pocos recursos en la defensa de sus fronteras (mientras invierte ingentes cantidades en desestabilizar las fronteras de los demás, recurriendo a la “excepcionalidad de EEUU”), se verá forzado a invertir dinero en ello y aumentar la militarización de la región. Este es un factor contraproducente  para atraer la confianza de estados a los que pretende encandilar.

5.Obviamente, el peso del temor a perder Latinoamérica es mucho mayor que el de hacer negocio con un pequeño y pobre país como Cuba (no se trata de un Irán, de 80 millones de consumidores y sus inmensas reservas de hidrocarburo). ¿Fue casual que un día antes de anunciar la buena noticia, Obama amenazara a Moscú con nuevas sanciones?

6. Hace cinco meses, cuando se produjo el derribo del avión malayo sobre Ucrania, paso desapercibido el notición de la gira de Vladimir Putin por América Latina; pocos se enteraron de que Moscú había condonado el 90% de los 26.000 millones de euros de la deuda que Cuba había contraído con la Unión Soviética. Putin también firmó con Cuba importantes contratos de inversión en la industria petrolera de la isla, la construcción del nuevo aeropuerto de la capital, la creación de una compañía aérea ruso-cubana, y la cooperación en la producción de productos farmacéuticos, agricolas,  de transporte, minería y  turismo. Pero ahora que Rusia (igual que Venezuela) ha sido tocada por la caída de los precios del petróleo y las sanciones económicas (y difícilmente pueda cumplir los acuerdos) es cuando piensa llegar Mr. Marshall con sus millones al país que empobreció previamente.

7. Para los rusos Cuba es más que una cuestión geopolítica o de reputación, es una cuestión sentimental. Y creen que daña la imagen de Rusia el hecho de que ahora,los estadounidenses, pretendan ocupar su lugar en la Isla.

Opinan Moscú y Pekín

Dmitry Rogozin, viceprimer ministro ruso, considera que la táctica calculada del nuevo enfoque de la Casa Blanca, aun siendo positivo para los cubanos, no es más que un “abrazo de oso” para estrangular a Cuba.

China alaba a Obama por demostrar que es un estadista que ha sasbido convertir “un juego de ningún ganador en uno donde todos ganan", y lo ve como el "legado más memorable de su presidencia".

EEUU no aprende de sus errores

Reconocer que el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba no ha provocado un levantamiento popular contra el gobierno socialista, no significa que Washington vaya a dejar de utilizar esta táctica –que según el derecho internacional es una declaración ilegal de guerra contra una nación. Ni siquiera funcionó contra el gobierno impopular de Saddam Husein en Irak, y es improbable que provoque cambios en las políticas de Putin.

Cuba, a la que  beneficia  la entrada de tecnología y capital estadounidense -ahora que Rusia y Venezuela están sufriendo sabotaje petrolífero-, ni podía ni debería perder ésta oportunidad con el gobierno de Obama: pues, los o las más belicistas amenazan con ocupar su Despacho Oval en 2016.
Más allá de toda especulación sobre el futuro de Cuba, hoy , viendo a las naciones enteras que arden en el fuego de guerras, lo primordial es la defensa de la diplomacia en los conflictos entre los estados. La paz es la condición previa para toda acción democrática.
Es posible que el presidente Obama, con este “pequeño” paso que ha dado con Cuba, este dando un paso gigante para conseguir el premio gordo de su política exterior: Irán (y esto es el 18º motivo) . ¿Lo conseguirá? Lo contaremos en el próximo artículo.



¿Qué desafíos enfrentará la economía mundial en 2015?

Publicado: 29 dic 2014 13:28 GMT | Última actualización: 29 dic 2014 13:28 GMT- RT

¿Que desafíos enfrentará la economía mundial en el 2015?
Andrew Burton / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / AFP
La caída del precio del crudo, la crisis en la zona euro y la incertidumbre en los mercados, son algunos de los factores que según el periódico 'The Guardian', influirán en la economía mundial en el año 2015.
El 2015 será un año de importantes cambios para la economía mundial, considera 'The Guardian'. Según el periódico británico, a pesar de que para algunos países el próximo año puede ser una época de mejoras en su situación económica y financiera, hay una serie de factores que pueden agravar aún más la economía global.
Entre los mayores desafíos, 'The Guardian' destaca el precio del petróleo. La caída del costo del crudo en más del 50% en medio año es positiva para el crecimiento global: se incrementa el poder adquisitivo de los consumidores y se reducen los costos para las empresas.

Sin embargo, el bajo precio del crudo afecta de manera negativa la economía de países como Rusia, Irán o Venezuela, pero también la de EE.UU. y su sector energético, en particular el del gas y el petróleo de esquisto. Por su lado, Rusia tendrá que buscar una salida a la crisis monetaria y a la mayor depreciación del rublo en la historia del país.
En relación a las dos más grandes economías del mundo, EE.UU. y China, ambas tendrán que enfrentar problemas. El periódico asegura que el crecimiento de China disminuirá. Primero, el país asiático tendrá que resolver problemas relacionados con el gran número de créditos que posee.

En segundo lugar, las exportaciones a China se reducirán, lo que puede afectar a los países que venden su producción al país. Además, los productos chinos, que son cada vez más baratos, pueden dar lugar a una deflación, sobre todo, en la zona euro.

Para EE.UU. el desafío estará en la posible decisión de la Reserva Federal de aumentar la tasa de interés, que ahora se encuentra en el mínimo histórico de 0,25%. Dado que no está claro qué impacto tendrá esa decisión para la economía, tanto de EE.UU. como del mundo, los inversores preferirán esperar y de ese modo en los mercados "reinará la incertidumbre", escribe el periódico.
Hay muchas razones para creer que la crisis de la zona euro también continuará en 2015. Ninguna de las medidas anticrisis de las instituciones europeas ha tenido un efecto positivo significante para la economía del continente. Las divergencias de los países miembros de la UE sólo hacen más difícil la búsqueda de la salida de la crisis.


La Unión Económica Euroasiática se pone en marcha

Publicado: 1 ene 2015 04:22 GMT | Última actualización: 1 ene 2015 04:22 GMT- RT

.
RIA Novosti / Michael Klimentyev
Rusia, Bielorrusia y Kazajstán alcanzarán en este año que comienza un nuevo nivel de integración con la entrada en vigor a partir de este 1 de enero del acuerdo de la Unión Económica Euroasiática (UEE).
Los Estados miembro del tratado de la Unión Económica Euroasiática se comprometen a garantizar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y trabajo, y a realizar políticas coordinadas en sectores clave como la energía, la industria, la agricultura y el transporte. El tratado de la UEE establece también la creación en 2016 del mercado común de medicamentos, informa RIA Novosti.
De esa forma se creará un gran mercado común que incluye 170 millones de personas y que pretende convertirse en un potente centro de desarrollo económico.
La sede de la Unión Económica Euroasiática se ubicará en Moscú, el regulador financiero en Alma-Ata y el tribunal de la UEE en Minsk.


Putin propone nuevo orden para ‘desamericanizar’ el mundo

Publicado el 1/01/15 • en Contrainjerencia
31-12-14-mundo-Vladimir-Putin-2_cea705dfe634a0f8866566cf8820cb52
Valeria Puga Álvarez, especial para EL TELÉGRAFO – La Rusia de Vladimir Putin es otra. Él ha logrado recolocar a la gran Federación nuevamente en el centro del sistema internacional, alejándola de la semiperiferia, en la que tradicionalmente se la situaba, luego de la desintegración de la Unión Soviética.  
Putin debe leerse no solo como el desconocido exagente del Servicio Soviético de Seguridad (KGB, por sus siglas en ruso) que devino en presidente, sino también como uno de los líderes más importantes del siglo XXI, que reafirmó una latente voluntad de ‘desamericanizar’ el mundo y, por tanto, impulsó un nuevo orden internacional multipolar (o heteropolar, por lo asimétrico y lo conflictivo de los polos).
Los medios occidentales -en su clásico juego de deslegitimación del contrario- tienen su propia versión de Putin y no han escatimado titulares para asociarlo con el controversial líder soviético Iósif Stalin. Una tesis rebatida hasta por Henry Kissinger, estratega fundamental de la política exterior estadounidense de la Guerra Fría.
Cualquier interpretación de Putin es apenas una sospecha. Pero hay algunas claves para comprender por qué Vladimir Putin se ha convertido en ese líder mundial que seduce y, al mismo tiempo, preocupa. No en vano Putin ha sido nombrado en su país, por decimoquinta ocasión, ‘Hombre del año’.  Con los resquemores que merece la mención, Forbes, lo ubica desde 2009 en los 3 primeros puestos de las personas más poderosas del mundo; y desde 2013 ha estado a la cabeza. ¿Qué ha hecho Putin para reponer a Rusia como un actor global?
La ‘occidentalización’ de la esfera de influencia postsoviética -a través de la integración de las viejas repúblicas comunistas a la Unión Europea (UE) o peor aún a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)-  ha sido uno de los mayores dolores de cabeza de Putin.
A fines de 2013, luego de que el entonces presidente ucraniano Yanukóvich diera marcha atrás en la firma del Acuerdo de Asociación con la UE, miles de ciudadanos protestaron en la plaza del Maidán. La crisis en Ucrania terminó por traspasar las fronteras y convertirse en un asunto de interés regional e internacional.
Para muchos, la negativa de Yanukóvich fue la clara respuesta frente a la alta dependencia, sobre todo gasífera, de su país de Rusia. Ucrania había reavivado los claroscuros del bipolarismo de la Guerra Fría. Para Putin, caracterizado por un talante político, pragmático y agudo, la llegada de Occidente a sus fronteras a través de Ucrania resulta impensable.

La decisión de Putin de anexar a Crimea ha cerrado geopolíticamente a Ucrania y a su nuevo gobierno proeuropeo. Este hecho terminó por disparar su aceptación entre los rusos, en más del 80%. El pulso demostrado por Putin durante esta crisis ha dejado a una UE más debilitada, titubeante y dependiente de Estados Unidos en asuntos de política exterior, y de su lado, Estados Unidos no ha logrado ensamblar una estrategia que ‘aísle’ a Rusia y empuje a Putin a doblegarse.
El conjunto de sanciones de la UE a Rusia, lejos de causarle un debilitamiento, ha provocado, por un lado, un apoyo interno cada vez mayor a la política de Putin, y por otro, un juego de suma cero sobre el que existe cierta fragmentación en la postura del bloque europeo.
Además, la medida diplomática de no invitar a Putin a participar del foro informal del G-8 y las sanciones de Estados Unidos y Canadá no han cambiado la política de Putin de defender la integridad de su territorio y sus intereses geopolíticos. Por el contrario, Putin, para rebatir esta intención de aislamiento, hábilmente se acercó a América Latina y a China, logrando consolidar un proyecto a largo plazo en el marco del bloque Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Por otra parte, Putin no solo ha logrado que Rusia juegue sola como actor global, sino que se ha planteado establecer nuevos ejes mundiales con proyectos a más largo plazo y socios emergentes. El bloque Brics tiene al momento la apuesta más clara frente al régimen económico-financiero dominado por el capital estadounidense y las reglas establecidas por las instituciones del Bretton Woods, como el FMI y el Banco Mundial.
La creación de un Banco de Desarrollo y la decisión del Brics de realizar sus transacciones en moneda propia, prescindiendo del dólar, ha reforzado el decaimiento del dominio de Estados Unidos en todos los órdenes, principalmente en el ámbito contable.
En la misma perspectiva, Putin ha sido partidario de reforzar sus lazos con América Latina, más aún cuando muchos países de la región le han ofrecido su hombro luego de las sanciones de la UE y de Estados Unidos.
En este 2014, Putin realizó una gira por Latinoamérica y coincidió con varios mandatarios que integran la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). De aquellos encuentros, no es simplista deducir que Putin ve a la región como un aliado y viceversa. Y eso rebate con fuerza cualquier pretensión aislacionista.


Brasil y Venezuela quieren “dinamizar” la relación bilateral

Publicado el 1/02/15 • en Contrainjerencia
dilmaMaduro
TELAM – Así lo anunció hoy en Brasilia el presidente venezolano Nicolás Maduro tras sostener una reunión con su par brasileña, Dilma Rousseff, quien ayer tomó posesión para un segundo mandato en el que, señaló, la política exterior tendrá muy en cuenta a América Latina.
Los gobiernos de Brasil y Venezuela pretenden dinamizar “al nivel máximo” la relación bilateral, anunció hoy en Brasilia el presidente venezolano Nicolás Maduro tras sostener una reunión con su par brasileña, Dilma Rousseff, quien ayer tomó posesión para un segundo mandato en el que, señaló, la política exterior tendrá muy en cuenta a América Latina.
“Vamos a dinamizar toda la agenda, sobre todo de cooperación económica, industrial, tecnológica, agrícola, agroalimentaria. Tenemos una base de confianza política muy bien construida en los últimos 12 años”, expresó Maduro a la prensa que lo esperaba al final de la reunión, que calificó de “auspiciosa”.
El mandatario venezolano anticipó que las negociaciones con Brasil incluyen “el planeamiento de un proceso de industrialización en el ámbito del Mercosur (que conforman los dos países, además de Argentina, Paraguay y Uruguay), y también bilateral”.
Agregó que los dos países también planean reactivar el mecanismo de cumbres trimestrales inaugurado en la década pasada por el fallecido presidente Hugo Chávez y por el entonces presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, pero que ha sido virtualmente abandonado en los últimos años.
Por otra parte, el presidente venezolano dijo que agradeció a Rousseff el apoyo de Brasil a su país frente a las sanciones aprobadas por el Senado de Estados Unidos.
Sin embargo, pese a las frecuentes fricciones entre Caracas y Washington, Maduro mantuvo ayer una “cordial” conversación con el vicepresidente estadounidense Joe Biden, con quien se cruzó brevemente durante la fiesta de investidura de Rousseff.
“Nos saludamos como debe ser, en el ambiente que debería haber siempre, de respeto. A Estados Unidos le hemos pedido varias veces, en público y en privado, una relación de respeto, nada más”, expresó el presidente venezolano, en declaraciones reproducidas por las agencias estatal brasileña (ABR), DPA y EFE.
En el primer día de trabajo de su segundo mandato, Rousseff se reunió también con el primer ministro de Suecia, Stefan Lofven, con el vicepresidente de China, Li Yuanchao, y con el presidente de Guinea Bissau, Mario José Vaz.
La serie de encuentros bilaterales con autoridades de otros países se inició en la noche de este mismo jueves, cuando la mandataria brasileña se reunió durante cerca de una hora con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, al margen de la cena ofrecida a los invitados brasileños y extranjeros al final de la ceremonia de investidura.


Unasur exhorta a EEUU a abstenerse de sancionar ilegalmente a Venezuela

Publicado el 1/02/15 • en Contrainjerencia
Unasur1
ÚLTIMAS NOTICIAS – Los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), manifestaron su rechazo al proyecto de ley con el cual el gobierno norteamericano pretende sancionar a funcionarios venezolanos y que “representa otra evidente intromisión de la administración de Obama en las políticas internas de los países de la región”.
La información fue difunda a través de un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de fecha 26 de diciembre, en el que el mencionado bloque condena de manera categórica la aprobación del proyecto de ley con la que la nación del norte transgrede “el principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados y no contribuye a la estabilidad, la paz social y la democracia en Venezuela”.
Por lo que a través del documento los miembros de la Unasur exhortan al Gobierno de los Estados Unidos de sus pretendidas acciones que en nada contribuyen a la paz y estabilidad política de Venezuela y de la región.


Unasur rechaza sanciones unilaterales de EEUU contra Venezuela

Publicado el 02 Enero 2015 Escrito por Agencias El Clarín de Chile
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) emitió el jueves un comunicado en el que expresó su repudio a la aplicación de las sanciones injustas y unilaterales de Washington contra Caracas y exigió el inmediato levantamiento de la ley injerencista. 

“Los Estados miembros de Unasur expresan su profundo rechazo a la ley que aplica sanciones unilaterales a funcionarios del Gobierno República Bolivariana de Venezuela, recientemente aprobada por el Gobierno de los Estados Unidos”, reza el texto. 
Asimismo urgió a la Casa Blanca a dejar de lado la política de imponer leyes punitivas que, a su juicio, “en nada contribuyen a la estabilidad política en Venezuela”.

Para el bloque regional, las sanciones incluidas en la ley antivenezolana vulneran el principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados, además de constituir amenazas contra la estabilidad, la democracia y la paz social en el país latinoamericano.

Unasur es un organismo político y económico integrado por los doce países independientes de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, suscribió el pasado 18 de diciembre un paquete de sanciones aprobadas por el Congreso de su país contra los funcionarios venezolanos, a quienes acusan de reprimir las protestas golpistas iniciadas en febrero pasado.

La medida incluye congelación de activos y negativas a conceder visados a los funcionarios y personalidades allegadas al presidente venezolano, Nicolás Maduro, además de restricciones en el tránsito de bienes o tecnologías al país suramericano. 
 


EE.UU.: Protestas en Boston durante la noche de fin de año por asesinatos de negros

  • Viernes, enero 2, 2015, 8:00 LIBRERED

La ciudad de Boston fue escenario la noche de fin de año de una protesta contra los asesinatos, el racismo y la brutalidad policial contra la comunidad negra en Estados Unidos.
Un grupo de manifestantes que portaban pancartas con lemas como “las vidas de los negros no importan”, realizó una acción de denuncia en la plaza frente a la Biblioteca Pública de Boston este miércoles por la noche.
En otras ciudades del país se realizaron protestas similares en respuesta a las recientes decisiones de la justicia norteamericana de absolver a policías blancos responsables de los asesinatos de hombres negros desarmados.
La policía de Boston informó de varios arrestos de manifestantes. Los participantes en la protesta dijeron que la manifestación fue un importante recordatorio del racismo y la brutalidad policial imperante en EEUU.
“Hay mucha presión para que no podamos hacer esto, pero nos pareció que era un derecho fundamental que tenemos en este país”, afirmó uno de los organizadores de la protesta a la cadena CBS.
“Un niño de 12 años de edad, fue abatido por la policía en Cleveland, Ohio,” dijo Stan Lawrence, de Cambridge.
La nochevieja de Boston atrae a decenas de miles de personas al centro con una mezcla de esculturas de hielo, música, fuegos artificiales y otras actividades.



LibreRed



MÉXICO

Reitera EZLN apoyo a padres de los normalistas

Por Elio Henriquez, corresponsal jue, 01 ene 2015 14:42 La Jornada

21_Aniversario_EZLN-5.jpg
El EZLN celebró 21 años y anunció que acompañará a los padres de los normalistas desaparecidos en Iguala en su exigencia de justicia. Foto: Cuartoscuro
Oventic, Chis. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) informó que acompañará a los padres y familiares de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, en su lucha por encontrarlos, y en su búsqueda por la verdad y la justicia.
“Los zapatistas no perdemos de vista ni cerramos los oídos al dolor y la pena de los padres de Ayotzinapa; todos debemos que acompañar en su lucha a los familiares de Ayotzinapa en su búsqueda de la verdad y la justicia, simple y sencillamente porque ese es el deber de cualquiera que sea de abajo y de la izquierda”, dijo el subcomandante Moisés en el marco del 21 aniversario del levantamiento armado del EZLN.
Una comisión de padres, familiares y estudiantes de la normal de Ayotzinapa, Guerrero, llegaron hasta esta comunidad del municipio de San Andrés Larráinzar en la región de Los Altos de Chiapas, para participar en la Fiesta de la Rebeldía y la Resistencia Anticapitalista, evento al que asisten delegaciones de 26 países.
A la medianoche dio inicio la celebración que se realizó en la sede de la Junta de Buen Gobierno de Oventic, ante la presencia de miles de indígenas bases de apoyo que llegaron de cuatro regiones de la entidad, y de simpatizantes nacionales y extranjeros de los rebeldes zapatistas.
Al frente del templete donde se encontraba la delegación de Ayotzinapa y la comandancia indígena del EZLN, fueron colocadas 46 sillas vacías en recuerdo a los normalistas desaparecidos y fallecidos.
Los asistentes realizaron el conteo: “1,2,3,4,5,6,7…10…20…30…40…43. ¡Justiciaaa!”.
Los padres de los estudiantes narraron el calvario que han vivido desde el 27 de septiembre de 2014 cuando se enteraron de la desaparición de sus hijos.
Mario César González Contreras, padre del normalista César Manuel González Hernández, dijo que a más de tres meses de la desaparición de sus hijos el gobierno solo se ha burlado de ellos al difundir diversas versiones sobre lo acontecido y su desaparición.
“La primera vez los mataron, los destazaron, la segunda vez no los entregaron quemados, la tercera ahogados, y ahora la cuarta vez, nos los quieren entregar incinerados; la cuarta versión se les está cayendo otra vez, por eso nosotros hemos decidido luchar hasta encontrarlos; nuestros hijos tienen que aparecer aunque en ello nos vaya la vida”, manifestó.
El padre del normalista señaló que han ofrecido dinero por la vida de sus hijos, “pero nuestros hijos no tienen precio, no se venden, nuestros hijos es lo más sagrado que tenemos como pobres, y no vamos a parar hasta encontrarlos y vengan las consecuencias que vengan, así perdamos nuestras vidas; si nos quieren matar no nos importan, ahora sabemos la porquería de gobierno que tenemos”.
Los zapatistas se solidarizaron con el dolor de los padres, y cada uno de los integrantes de la comandancia indígena encabezados por el subcomandante Moisés, abrazaron a los padres, familiares y estudiantes normalistas.
Moisés pidió a los pueblos originarios del Congreso Nacional Indígena (CNI) que abracen también la lucha de los padres de los jóvenes y los reciban en sus territorios; “formemos un remolino de viento para que regresen nuestros desaparecidos; formemos una sola ola y envolvamos a estos malos gobiernos que tanto daño han hecho; hay que organizarnos”.
Por su parte, un integrante del Congreso Nacional Indígena (CNI), dio un panorama de lo que ha pasado en México en los últimos años. Al dar a conocer la lista de presos y desaparecidos de los pueblos indígenas que luchan contra el despojo de sus territorios para que se asienten las trasnacionales, dijo que “el gobierno de Enrique Peña es una basura que ha hundido al país y lo ha llenado de sangre”.
La celebración del 21 aniversario del EZLN, concluyó hasta la madrugada, grupos musicales encabezaron un baile para recordar el alzamiento indígena.


Detienen a 10 policías más de Iguala por desaparición de normalistas

Por Gustavo Castillo vie, 02 ene 2015 12:23 La Jornada

Marcha DF-1.jpg
Familiares, compañeros y manifestantes exigen justicia para los jovenes desaprecidos en Ayotzinapa .
Foto: Pablo Ramos / La Jornada
Elementos de la división de Gendarmería de la Policía Federal detuvieron a otros 10 presuntos participantes en la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Iguala, durante los hechos ocurridos en esa ciudad del estado de Guerrero el pasado 26 de septiembre.
De acuerdo con fuentes del gobierno federal, los recién detenidos ya se encuentran en instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) y se trata de agentes de la policía municipal de Iguala, identificados como Jorge García Castillo, Esteban Landa Ocampo, Gerardo Delgado Mota, Ubaldo Toral Vences, Agustín Bello Cuevas, Jesús Ricardo Barrios Villalobos, Justo Neri Espinoza, Alfredo Arellano Holanda, Matías González Domínguez.
Con estas detenciones suman ya un total de 60 agentes de las policías municipales de Iguala y Cocula que son aprehendidos por estar implicados en la desaparición de los normalistas.
Además han sido detenidas 30 personas -entre funcionarios públicos municipales de Iguala y Cocula y miembros del grupo criminal Guerreros Unidos-, la mayor parte de ellos ya fueron consignados; mientras que María de los Ángeles Pineda Villa, esposa del ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y señalada por la Procuraduría General de la República como autora intelectual de la desaparición de los estudiantes, está bajo arraigo.


La impunidad, relacionada con crímenes en Ayotzinapa y Tlatlaya: CIDH

Por Fernando Camacho Servín vie, 02 ene 2015 18:54 La Jornada

IMG_7585.JPG
Aspecto del plantón permanente instalado frente a la Procuraduría General de la República, en Paseo de la Reforma.
Foto María Luisa Severiano
México, DF. Las violaciones de derechos humanos que ocurren actualmente en México, como el ataque contra los normalistas de Ayotzinapa y la ejecución de al menos 15 presuntos delincuentes en Tlatlaya, tienen una conexión directa con la impunidad en la que quedaron los crímenes de la llamada "guerra sucia", señaló la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En el informe sobre su 153 periodo de sesiones —realizado del 23 de octubre al 7 de noviembre del año pasado—, el organismo hizo un análisis de diversas problemáticas de derechos humanos en el continente, y en el caso de México destacó en primer lugar la impunidad de los abusos ocurridos tanto en décadas pasadas como en la actualidad.
Al abordar el tema de la extinta Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) —creada en 2002 por iniciativa del entonces presidente Vicente Fox y desaparecida en 2007—, la CIDH indicó que varias organizaciones de la sociedad civil lamentaron que el cierre de dicho organismo se llevó a cabo "sin justificación" y sin haber cumplido su mandato de investigar los crímenes de la llamada "guerra sucia".
En respuesta a ello, el Estado mexicano admitió que los resultados de la Femospp fueron "muy limitados" y aseguró que está trabajando en la reconstrucción de la indagatoria, dándole prioridad a la búsqueda de las víctimas de desaparición forzada. Igualmente, reconoció la existencia de "fallas estructurales profundas" en el sistema de impartición de justicia.
Con respecto a este tema, la CIDH manifestó que existe una "conexión" entre la impunidad por los crímenes de la "guerra sucia" y los "trágicos acontecimientos sufridos recientemente en el país", y lamentó que a la fecha sólo exista una sentencia condenatoria por los delitos ocurridos en décadas pasadas, la cual ni siquiera se ha ejecutado por la avanzada edad del imputado, en alusión al ex presidente Luis Echeverría.


CHILE

Ratifican condenas a Manuel Contreras y secuaces por desaparición de Alejandro Parada y Máximo Gedda

Publicado el 31 Diciembre 2014 Escrito por Colaboradores- Clarín de Chile
La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó, en el aspecto penal, la sentencia de primera instancia por los secuestros calificados de Alejandro Parada González y Máximo Gedda Ortiz, víctimas del delito de secuestro calificado, cuyos rastros se pierden en centro de detención clandestinos, en julio de 1974. En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por el ministro Carlos Gajardo Galdames, la ministra (s) Dora Mondaca Rosales y el abogado (i) José Miguel Lecaros Sánchez– ratificó la resolución que condenó a los siguientes agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA):
-Manuel Contreras Sepúlveda: 15 años y un día de presidio. Sin beneficios;
-Marcelo Moren Brito: 15 años y un día de presidio. Sin beneficios;
-Miguel Krassnoff Martchenko: 15 años y un día de presidio. Sin beneficios,
-Basclay Zapata Reyes: 15 años y un día presidio. Sin beneficios, y
-Orlando Manzo Durán. 10 años y un día de presidio. Sin beneficios.
En el aspecto civil, el tribunal de alzada revocó la decisión de condenar al fisco a pagar una indemnización de $70.000.000 (setenta millones de pesos) a los familiares de Gedda Ortiz, al acoger la prescripción de la acción civil.
Los hechos
En primera instancia, el ministro Leopoldo Llanos logró acreditar los siguientes hechos:
"a) Que Londres 38 era un recinto secreto de detención y tortura estaba ubicado en el centro de Santiago, que funcionó desde fines de 1973 y hasta aproximadamente hasta los últimos días de Septiembre de 1974; llegó a tener hasta unos sesenta detenidos, los que permanecían con la vista vendada reunidos en una amplia sala que en el día tenía sillas y en la noche colchonetas. Desde esa sala común los detenidos eran sacados continuamente a otras dependencias para ser interrogados y torturados, así como para ser llevados a realizar otras detenciones.
b) Que "Cuatro Álamos", ubicado en calle Canadá, a la altura del 3000 de Vicuña Mackenna, se encontraba al interior del campamento de Detenidos de "Tres Álamos". Este recinto transitorio de incomunicación era administrado por la DINA y solo ingresaba personal de esa Dirección o de otros servicios de inteligencia, el cual funcionó desde Abril de 1974 hasta el año 1977. Constaba de doce celdas pequeñas, una grande, además de oficinas. A este recinto llegaban algunos detenidos luego de haber sido mantenidos en algunos de los centros de detención en donde habían sido interrogados y torturados. Muchos de los detenidos permanecieron por largos espacios de tiempo en este recinto, hasta que eran llevados nuevamente algún centro de detención para ser nuevamente interrogados y para participar en detenciones junto a los agentes operativos. También hubo detenidos que fueron sacados desde "Cuatro Álamos" y nunca más se conoció el paradero de estas personas, muchas de las cuales actualmente figuran como desaparecidas. El cuartel estaba a cargo de un oficial de Gendarmería de Chile, agente DINA, y todo su personal dependía de la misma Dirección de Inteligencia.
c) Que el 30 de julio de 1974, alrededor de las 03:30 hrs, Alejandro Parada González, casado, militante del Partido Socialista, fue detenido en su domicilio, mediante un operativo de agentes de la DINA, siendo visto por testigos en Londres 38 y Cuatro Álamos, luego de lo cual no se tienen noticias de su paradero, sin que hasta la fecha haya tomado contacto con sus familiares, ni realizado gestiones ante organismos del Estado, sin registrar entradas o salidas del país, sin que conste, tampoco, su defunción.
d) Que el 16 de julio de 1974, Máximo Gedda Ortiz, 26 años, periodista, soltero, militante del MIR, es detenido en circunstancias que se ignoran. Al día siguiente fue llevado por cinco agentes al domicilio de Juan Bautista Rossetti, amigo de la familia, retirándose posteriormente de ese lugar, siempre en calidad de detenido. Posteriormente es visto por testigos en Londres 38, luego de lo cual no se tienen noticias de su paradero, sin que hasta la fecha haya tomado contacto con sus familiares, ni realizado gestiones ante organismos del Estado, sin registrar entradas o salidas del país, sin que conste, tampoco, su defunción".


Corte de Temuco condena a dos carabineros a diez años de presidio por homicidio de agricultor mapuche en 1974

Publicado el 01 Enero 2015 Escrito por Colaboradores - Clarín de Chile
El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa Latorre, dictó sentencia definitiva en contra de los funcionarios en retiro de Carabineros: René Segundo Illesca González y Máximo Arturo Venegas Véjar, como autores del delito homicidio calificado de Segundo Cayul Tranamil, ilícito perpetrado en la comuna de Carahue, el 3 de junio de 1974.
En la sentencia, el ministro instructor condenó a los ex policías a cumplir las penas de 10 años y un día de presidio por su responsabilidad en ambos delitos.
De acuerdo a los antecedentes recopilados en el proceso, el ministro Álvaro Mesa logró determinar los siguientes hechos:
"Segundo Cayul Tranamil, 35 años, agricultor, sin militancia política, domiciliado en la localidad de Quechocahuín de la comuna de Puerto Saavedra, fue detenido el 1 de junio de 1974 por Carabineros del Retén de Puerto Domínguez, quienes lo trasladaron desde su domicilio hasta la unidad policial antes señalada donde quedó recluido. El día 3 de junio de 1974, en horas de la mañana, Segundo Cayul Tranamil fue sacado del Retén de Puerto Domínguez por el Cabo René Segundo Illesca González y el Carabinero Máximo Arturo Venegas Véjar, ambos de la dotación de la unidad policial indicada, quienes subieron al detenido a un microbús de locomoción colectiva que se dirigía hacia la ciudad de Carahue".
"Al llegar al paradero denominado "Tres Esquinas" –continúa el fallo condenatorio- los carabineros que custodiaban al detenido hicieron parar el bus, descendiendo ambos junto a Cayul Tranamil con quien procedieron a internarse hacia un potrero ubicado a un costado del camino. En ese lugar los carabineros mencionados, procedieron a ejecutar a Segundo Cayul Tranamil disparándole al menos un tiro en la cabeza, el que le provocó el estallido de la masa encefálica, según da cuenta el certificado de defunción".
En el aspecto civil, el ministro Mesa condenó al fisco a pagar la suma total de $150.000.000 (ciento cincuenta millones de pesos) a los familiares de la víctima como indemnización de perjuicios, por concepto de  daño  moral, suma que se divide en: $50.000.000 (cincuenta millones de pesos) para María Gladys, Nelson Segundo y Eliana del Pilar Cayul Llancafil, hijos de la víctima
 

Sindicatos autónomos levantan sus críticas y sospechas hacia la reforma laboral

Publicado el 31 Diciembre 2014 Escrito por El Clarín de Chile
Mientras
la Nueva Mayoría y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) celebraban ayer la firma del proyecto de ley de reforma laboral, otros sindicatos autónomos levantaron sus críticas al texto. El presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT), Manuel Ahumada Lillo, llamó a los trabajadores a no engañarse porque no hay indicaciones claras y concretas que modifiquen en lo sustantivo el actual plan laboral.
Según el dirigente, lo que es claro, según la minuta entregada, “es que el 2014 no tuvimos un proyecto de reformas laborales (solo ingresarán el mensaje el 5 de enero del 2015)”. Por tanto, según la minuta divulgada, hasta el momento “se podrá seguir extendiendo beneficios a los no sindicalizados, que no se terminan los convenios colectivos, que habrá derecho a huelga, pero que la empresas seguirán funcionando con “servicios mínimos”, y que en la ampliación de materias a negociar podrán los patrones meter sus cuchufletas”.
“La señora Bachelet hizo un breve repaso por las propuestas pero no indicó ni una sola concreta. ¿Que quiero decir?. Que no hay una sola indicación con nombre y apellido, o sea el número del articulo que se modifica y cual será el efecto de ese cambio”, dice Ahumada.
Por ahora qué podemos decir responsablemente, señala Ahumada. “Que no podemos evaluar las famosas reformas porque no conocemos los artículos corregidos y/o modificados. Sí, seguimos creyendo que estas reformas no son lo que esperan los trabajadores.Y nos referimos a los millones de abusados en sus derechos. Efectivamente y antes de reformas a la negociación colectiva, debe legislarse sobre colación, locomoción, pago de sueldos cada 30 días y un largo etcétera que sindicalistas, parlamentarios y gobernantes conocen muy bien”.
Si los asalariados no tienen normas mínimas de defensa en su relación diaria con la patronal ¿van a tener la fuerza para organizarse en sindicatos y presentar proyectos colectivos?
Sabemos que no y por eso persistimos en nuestra voz crítica, que no está sola pues cada día son mas los que se dan cuenta que lo que tenemos no es lo que queremos.



ARGENTINA

La Tablada: la Corte ordenó reabrir la causa por los desaparecidos del MTP

Escrito por  Casapueblos

Revocado el sobreseimiento de la causa por los cuatro desaparecidos de La Tablada
Noticia de Casapueblos-AEDD
La decisión del máximo tribunal revocó el sobreseimiento que la Sala I de la Cámara de Apelaciones de San Martín le otorgó al general Arrillaga y al mayor Varando, ambos acusados por la desaparición de dos militantes del MTP.
Pablo Waisberg
En la última reunión del año, la Corte Suprema de Justicia revocó el sobreseimiento por prescripción del general Alfredo Arrillaga y del mayor Jorge Varando. Ambos están imputados por el homicidio agra los fusilamientos de Iván Ruiz y José Alejandro “Maradona” Díaz, dos de los militantes del Movimiento Todos por la Patria (MTP) que fueron detenidos con vida durante el copamiento del cuartel de La Tablada, en 1989, y continúan desaparecidos.
“Esta Corte comparte y hace suyos, en lo pertinente, los fundamentos y conclusiones de la señora Procuradora General (Alejandra Gils Carbó), a cuyos términos se remite en razón de brevedad”, señaló la resolución en su primer párrafo. El texto, que fue aprobado por la ministra Elena Highton de Nolasco y los ministros Juan Carlos Maqueda y Eugenio Raúl Zaffaroni, revocó el sobreseimiento que había confirmado la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal. Los jueces Ricardo Lorenzetti y Carlos Fayt consideraron que el recurso extraordinario era inadmisible.
El 23 de enero de 1989,  un grupo de 46 militantes del MTP irrumpieron en el cuartel de La Tablada. El enfrentamiento duró dos días y durante ese combate se cometieron casi todos los crímenes de la última dictadura: torturas, fusilamientos extrajudiciales, desapariciones forzosas y rapiña de los bienes de las víctimas. Lo único que no  hubo fue apropiación de niños.
Ruiz y Díaz fueron detenidos con vida el 23 de enero por la tarde -según se observa en la serie de fotografías que tomó Eduardo Longoni- pero sus cuerpos nunca aparecieron.  Según el relato elaborado por el Ejército, los detenidos –que llevaban varias horas de combate con mala hidratación y deficiente alimentación- fueron entregados a Varando, quien luego se los dio a otro militar al que lograron burlar y escaparon de un cuartel que estaba rodeado por un cerco policial y militar. El militar al que Varando dijo que le entregó a los detenidos apareció muerto.
La Cámara Federal de San Martín había considerado que la acción penal contra Arrillaga y Varando –también acusado por la muerte de un manifestante durante la represión del 20 de diciembre- había prescripto. Arrillaga está condenado por delitos de lesa humanidad en lo que se conoció como la “Noche de las corbatas”, el secuestro y desaparición de abogados laboralistas, ocurrido en Mar del Plata en 1977.
Pero Marta Díaz y Aurora Sánchez Nadal interpusieron un recurso de casación sosteniendo que esa decisión implicaba incumplir con lo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)  había dispuesto en el año 1997. Sin embargo, la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal rechazó este recurso  por considerar que la recomendación no era obligatoria para el Estado argentino.
Por eso, el caso fue presentado ante la Corte, que remitió el dictamen a la procuradora general Gils Carbó, quien consideró que la Cámara había desconocido la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la “imprescriptibilidad de la acción penal” en caso de graves violaciones a los derechos humanos. Y recordó los antecedentes que fijó el caso del joven Walter Bulacio, asesinado en una comisaría de la Policía Federal, en 1991.
La decisión que la Corte tomó esta mañana remite al dictamen de Gils Carbó: hizo lugar el pedido de la querella y revocó la decisión dictada por la Cámara Federal de Casación Penal. Para ello tomó en cuenta que, en 1997, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos declaró que el Estado Argentino había faltado a su obligación de investigar de “manera exhaustiva, imparcial y concluyente” la ejecución de Díaz y Ruíz, según el informe 55/97 (caso 11.137 “Abella, Juan Carlos”).
Los casos de Ruiz y Díaz no son los únicos donde se produjeron desapariciones forzosas luego de que los militantes del MTP, que habían ingresado al cuartel de La Tablada, se habían rendido. Carlos Samojedny y Francisco Provenzano, ambos integrantes de la conducción del MTP, se rindieron con vida en la mañana del martes 24 de enero y los llevaron junto a los otros 14 asaltantes a una oficina en los fondos del cuartel.
Según las denuncias de los sobrevivientes, allí los desnudaron y torturaron a todos. Después preguntaron por Samojedny y Provenzano, se los llevaron aparte y nunca más aparecieron. También denunciaron fusilamientos o ejecuciones sumarias de asaltantes rendidos y heridos como Berta Calvo y Pablo Ramos, que fue detenido y su cuerpo apareció con ocho balazos, uno de ellos disparado de cerca y en la cabeza.
http://casapueblos-noticias.blogspot.com.es/2014/12/la-tablada-la-corte-ordeno-reabrir-la.html


Entrevista a Daniel Cabezas: "La condena a Bottinelli abre un camino a la justicia"

http://www.kaosenlared.net/media/k2/items/cache/5eda386d7644e9c8ede8f1b370d4442a_XL.jpg

Escrito por  Casapueblos


El hijo de Thelma Jara de Cabezas, secuestrada en la ESMA, destaca la complicidad de la prensa con la dictadura
Noticia de Casapueblos-AEDD
Hijo de Thelma Jara de Cabezas, destacó la decisión tomada en el caso Para Ti por el rol de la prensa en dictadura.
Franco Mizrahi
Familia - Daniel junto a sus hijos, Marcela y Leandro, y su madre Thelma, a quien la dictadura tuvo secuestrada en la ESMA.
Daniel Cabezas estaba en la ciudad de México cuando se enteró que la revista Para Ti había publicado una "entrevista" a su madre, Thelma Jara de Cabezas. "Habla la madre de un subversivo muerto", tituló el semanario de la editorial Atlántida el 23 de agosto de 1979. El encabezado hacía referencia al hermano de Daniel, Gustavo, desaparecido por la represión el 10 de mayo del ’76. Un sentimiento confuso atravesó al mayor de los Cabezas. Daniel sabía que su madre había sido secuestrada cuatro meses antes, el 30 de abril de aquel trágico ’79, por el terrorismo de Estado y desde el exterior impulsaba una intensa campaña para salvarle la vida. No demoró más que segundos para darse cuenta de la aberrante operación de prensa que se estaba realizando. Thelma estaba "chupada" en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
Por ese reportaje fraguado, el 31 de octubre pasado el juez federal Sergio Torres procesó por "coacción" al jefe de redacción de la publicación, Agustín Bottinelli. El magistrado consideró que el periodista "arbitró los medios necesarios" para la realización de la operación de prensa y le adjudicó la intención de "poner en duda u ocultar la práctica de detenciones ilegales y desapariciones forzadas, incluida la de la propia víctima" y "difundir la idea a toda la sociedad de que la existencia de las desapariciones era una mentira sembrada por las organizaciones de Derechos Humanos."
"Bottinelli se transformó en el primer periodista procesado por un delito de lesa humanidad. Eso sienta un precedente y abre un camino", afirmó Daniel a Tiempo Argentino. Y recordó: "La nota me confirmó que mi mamá estaba viva. Por eso, la noticia fue una alegría personal. Aunque sabía que políticamente iba a hacer mucho mal en la sociedad". Cabezas había partido a tierra azteca a fines del ‘76 con un grupo de cine del que luego se separó para sumarse a las filas del Movimiento Peronista Montonero.
–¿Cómo recibió la familia el procesamiento del periodista Agustín Bottinelli?
–En principio, bien. A seis años del inicio de esta causa que se lo procese es un avance muy importante. Una alegría. Aunque no estamos conformes con la calificación legal del procesamiento. "Coacción" no es la figura que corresponde. Para nosotros Bottinelli está involucrado en el secuestro y las torturas de mi madre. Nuestro abogado Pablo Llonto apeló la decisión y solicitó que se lo considere "partícipe en la privación ilegal de la libertad y tormentos". La editorial Atlántida era socia de la dictadura, apoyaba toda su metodología y así lo demuestran las notas de Parta Ti y Gente. Hubo un apoyo my claro. Para Ti y Bottinelli fueron parte de un plan de acción psicológica destinado a desinformar a la población. Negaban las desapariciones y torturas, los secuestros y asesinatos, la existencia de los centros clandestinos de detención y los vuelos de la muerte. Bottinelli y Para Ti sabían que todo eso sucedía. El reportaje fraguado a mi madre fue parte de ese plan.
–¿Siente que ahora se hizo justicia?
–Tanto mi madre como yo somos querellantes en varias causas de lesa humanidad. Conocemos los alcances y limitaciones de los procesos judiciales. Estamos muy agradecidos, sentimos que se va haciendo justicia. A la vez, como sobreviviente y familiar de una víctima, sabemos que nada va alcanzar para reparar tanto daño. Por más que les den perpetua a los torturadores de mi madre. No alcanza. Lo mismo pasa con la desaparición de mi hermano."
El esclarecimiento del crimen de Gustavo Cabezas llevó más de tres décadas. En 2011, en la megacausa Campo de Mayo se logró identificar a quien secuestró a Gustavo Cabezas y su pareja, Florencia Villagra: se trata del ex teniente Carlos Macedra, a cargo del entonces Batallón Esteban de Luca de Boulogne.
"Fue un alivio. Una parte muy importante se reparó", expresó Daniel respecto al crimen de su hermano. "Desde la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final a la actualidad sucedió algo en este país que no se vio en ningún otro lado. Ni en Nuremberg se juzgó a tantos genocidas", señaló. "Esto que está sucediendo –destacó– también tiene que ver con que aquella lucha no fue en vano. Me refiero a la desaparición de mi hermano, a los 30 mil. Hoy estamos construyendo una sociedad más justa. Y eso es lo que los medios hegemónicos no quieren. No les interesa."
–¿Considera que se sentó un precedente sobre el rol de los medios durante la dictadura?
–Sí, hay algo que es incuestionable: Bottinelli fue el primer periodista procesado por un delito de lesa humanidad. Eso sienta un precedente y abre un camino: con este procesamiento se acabó la excusa de la Obediencia Debida para los periodistas de aquella época. Si bien buscamos justicia por la situación que atravesó mi madre, insistimos mucho en resaltar cómo funcionaban los medios de comunicación en aquella época. Así como hubo un Plan Sistemático de desaparición, existió otro de acción psicológica que la dictadura implementó a través de empresas de comunicación nacionales e internacionales (como Burson-Marsteller). También es fundamental recordar que, como contrapartida, hubo más de cien periodistas desaparecidos que no quisieron formar parte de ese grupo que apoyó a la dictadura.
–¿Qué tipo de responsabilidad les adjudica a los medios de comunicación?
–Son grandes responsables. Forman subjetividades, defienden un modelo capitalista, neoliberal. Siempre tuvieron responsabilidad en la construcción de un relato mentiroso. En aquel entonces, en el ’50, durante los ’60 y ahora. En este momento, los medios hegemónicos trabajan con la mentira y con la formación de un relato que beneficia, como siempre, a los más poderosos. En mi familia nos preocupa y tratamos de que este caso emblemático nos sirva a todos.
–¿Considera que debiera haber otros periodistas investigados por su rol durante la represión?
–Hay varios que parecían agentes de prensa de la dictadura. Los que fueron responsables como jefes de redacción, los conductores de televisión, ellos eran los voceros de la dictadura. Los Bernardo Neustadt, Chiche Gelblung, Mirtha Legrand y Mariano Grondona, entre otros. Sólo hay que revisar las notas que salían en las revistas de aquel entonces o ver algún programa de televisión de la época. A esto opongo que hubo más de cien periodistas desaparecidos.
Colgado en una de las paredes de la cocina de la casa de Jara de Cabezas, un trozo de tronco lleva una inscripción tallada a mano que reza: "A Thelma, ejemplo de amor y lucha."
A pesar de ciertos "desbalances" en su estado de salud, Thelma se mantiene en forma e informada. "Está al tanto de todo lo que se publica en los medios de comunicación sobre ella", explicó su hijo.
Quien fuera secretaria de organización de la Comisión de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, confiesa a sus íntimos que no tiene odio sino dolor. Para apaciguar el ardor de esa herida abierta, la familia la acompaña a Thelma en todo momento, sobretodo sus nietos.
"A mis hijos (Marcela y Leandro) en los años '90 les pedía disculpas por el mundo que les habíamos dejado.  Hoy les digo que tienen la suerte de vivir este proceso histórico que está atravesando el país y Latinoamérica, que ya no es una vergüenza lo que dejamos. El cambio fue profundo", concluyó Daniel.
http://juicioesma.blogspot.com.es/2014/12/entrevista-daniel-cabezas-la-condena.html


Testimonió Adriana Lewi, vista en la ESMA

Escrito por  Casapueblos

El testimonio de Adriana Lewi, hija de dos militantes de la Juventud Peronista desaparecidos, en el juicio por los crímenes en la ESMA
Noticia de Casapueblos-AEDD
“Ahora sé que me vieron en el centro clandestino”
Es hija de Jorge Lewi y Ana María Sonder, quienes estudiaban en Exactas y fueron secuestrados en 1978. Tardó 30 años en averiguarlo, pero ahora supo que ella también pasó por un centro clandestino.
 Por Alejandra Dandan
Adriana Lewi tiene 37 años, es hija de Jorge Claudio Lewi y Ana María Sonder, militantes de la Juventud Peronista. El era técnico químico, ella maestra, los dos estudiantes de Exactas, secuestrados el 8 de octubre de 1978, hoy desaparecidos. Adriana tardó treinta años, pero un día preguntó si ella misma había estado con ellos en un centro clandestino. “Sé que a él lo lastimaron un montón, le fracturaron la mandíbula, le quemaron la cara con agua hirviendo. Sufrió violencia sexual. A veces es muy loco pensar que para mí esto está bueno, que saber estas cosas tan terribles puede ser bueno, como es tener un conocimiento de lo que pasó. A mí me costó mucho preguntar si también me habían visto en el centro clandestino. Mucho es treinta años. Y ni siquiera lo pregunté directamente. Le pregunté a una amiga que se lo preguntara a una persona en común. Finalmente sé que sí. Que me vieron en el centro clandestino.”
Adriana Lewi declaró sobre su historia en el juicio oral por los crímenes de la ESMA. Jorge y Ana fueron secuestrados durante la persecución de un grupo de compañeros de militancia. Primero los llevaron al Olimpo y luego de la Navidad de 1978 a la ESMA. Los abuelos maternos de Adriana los escucharon al teléfono por primera y última vez en esa Navidad. Su abuela se cayó al piso de rodillas cuando escuchó la voz de su hija, a quien daba por perdida. Ana les preguntó si Adriana efectivamente estaba con ellos.
Sus abuelos creyeron que el secuestro había sido el 11 de octubre a la madrugada, cuando un auto paró frente a su casa, con Adriana que era un bebé. “Les preguntan si me reconocen –explicó–. Mis abuelos paternos habían decidido no ver a mis papás porque estaban en la clandestinidad y no querían tener esos datos. Con los abuelos maternos, en cambio, mis papás mantenían comunicación telefónica y me veían. A mí me dejaron en la casa de ellos con una notita prendida en la ropa, de mi mamá, y una foto de mi papá. Una imagen rara, que nosotros no conocemos, parecía en un centro clandestino, tenía como un traje: no era ni una foto familiar ni nada parecido.”
Sus abuelos, asustados, se la llevaron a la Costa. “No presentaron ningún recurso de amparo, se metieron en una casa que tenían y finalmente volvieron. Me cuesta saber qué pasó, no le dijeron a nadie y sé que un día mi abuela paterna pasa, siente algo, ahí aparezco yo, ellos se anotician de que mis padres estaban secuestrados y son ellos los que de alguna manera motorizan la búsqueda.”
Los abuelos no hablarán demasiado. “En casa no había fotos de mi mamá, ni de mi papá. En la casa de mi otra abuela tampoco. No me hablaban de mi papá o de cómo eran. Me dijeron hasta los seis años que mis papás estaban de viaje, cosa que tampoco estuvo buena pero lo manejaron como pudieron.”
La sala estaba llena. En las butacones destinados al público estaban las rastas de uno de los integrantes de H.I.J.O.S, los lacios y largos de otros, los anteojos. El celular prendido de uno. El policía un poco más amable, un poco, pero que siempre relojea que lo apaguen. Y también hubo alguna carcajada.
“Yo me acuerdo de cosas a las que ahora les puedo poner un nombre y sobre las que puedo decir: sufrí de stress postraumático. Tenía paranoias. A los tres años estaba en un auto y miraba para atrás y me parecía que nos estaban siguiendo. Me subían y me agarraba de la puerta. Cuando llegaba a mi casa de noche siempre vomitaba porque me daba miedo saber qué había adentro. No dormía con la luz apagaba. Tenía mucho miedo. Me acuerdo de que en el baño de la casa de mi abuela había una claraboya justo arriba del inodoro y cuando piyaba, piyaba mirando para arriba porque tenía miedo de que que se me descolgara alguien desde ahí.”
Al año y medio, aparentemente, hablaba demasiado. Sus abuelos “querían que yo me callara porque les daba miedo que nos volvieran a secuestrar. Necesitaban silenciar ese relato, pero yo tenía un año y medio y hablaba y hablaba. Te juro que me encantaría recordar qué era lo que decía en ese momento”.
En una especie de fluido de palabras con la sala, entre presente y pasado, con los jueces, Adriana les dijo “viste” a los jueces y trajo algo de su mundo en tres imágenes. Los fiscales pidieron autorización a los jueces. Los jueces autorizaron. En la sala aparecieron las proyecciones. Adriana mostró tres.
La primera, una foto del casamiento de sus padres. Nadie sabía que existía hasta unos quince años. Uno de sus abuelos las encontró en un rollo sin revelar. “Los dos jóvenes de la foto son mis padres”, dijo ella. Atrás están sus abuelos maternos: la abuela Victoria Garmendia de Sonder y su abuelo Juan Carlos Sonder, “como mi tío, mi bisabuelo, mi tátarabuelo. Mi mamá tiene el mismo peinado que su madre, se ve que la peinó mi abuela para el casamiento.”
La segunda foto es un bebé y dos brazos: “Una foto de los brazos de mi mamá y yo”.
La tercera es una foto de dos adultos bailando: “Y ésa es la foto con mis papás”, dijo. “Yo no tenía nada más y necesitaba tener una foto de los dos juntos, como que me gustaba la idea de tenerla y como no la tenía la hice: fotomonté a mi papá que estaba con mi tía bailando y a mi mamá que estaba con mi tío. Ahí mi mamá estaba embarazada de mí. Y los pegué. Y fue la foto que tuve durante mucho tiempo. Tanto que me olvidé que había hecho el fotomontaje. Y un día me lo recordaron. Y tiene todas estas vueltas la historia de la clandestinidad que uno se tiene que construir la historia como puede.”
El operativo
Los fiscales le preguntaron por lo que podía saber sobre el secuestro. Adriana dijo que algunas cosas se le confunden, por el año y medio, por el miedo de la familia. “Para mí la reconstrucción fue de a pequeños detalles que fui juntando y sumando de aquí y de allá y se me hizo difícil fijarlos en algunos casos. No me acuerdo, por ejemplo, la fecha de nacimiento de mis padres, eso se me borra.”
En una ocasión consiguió la dirección de la casa del secuestro. Y fue a conocer a sus vecinos. Supo que su padre Jorge en el barrio era conocido como Juan o su madre Ana como Alicia. “Tenía otro nombre ella pero no me acuerdo, la vecina me contó que mi papá se iba temprano a trabajar.” Le contó que ese 8 de octubre llegaron muchos hombres armados, que fue un operativo muy grande, se subieron a los techos de los edificios vecinos y entraron a la casa.
Primero entraron al departamento de los vecinos y después al que estaba Adriana con su madre, se las llevaron; la vecina le dijo a Ana que le dejara a su hija. “Dejame a la nena, le dijo y mi mamá le dijo que no, a la nena me la llevo yo. Y yo finalmente me fui con mi mamá y cuenta la vecina que (los militares) estuvieron escondidos en la casa de enfrente esperando para ver qué pasaba y en un momento lo vieron llegar a mi papá en la esquina. Y mi mamá tenía la costumbre de poner un pañuelo rojo en el balcón, seguro que para decir que estaba todo bien. Y también me dijo que cuando mi papá llegó no estaba el pañuelito rojo. Que lo vieron como dubitativo pero que bueno, entró finalmente a la casa. Yo siempre me pregunto sobre eso: ¿qué vas a hacer si llegás a tu casa y ves que no está el pañuelo, qué vas a hacer? ¿No te vas a ir? A lo mejor hubiese sido lo mejor para él. O no, nunca lo sabremos. Finalmente entró y lo que dicen es que cuando lo sacaron estaba súper lastimado. Esto fue alrededor de las cinco o seis de la tarde.”
Cuando ya todo llegaba a su fin y en el campus el ritmo era marcado por la música murguera, el presidente del Tribunal analizaba en diálogo con Página/12: “Siento una satisfacción que tiene sabor demasiado agridulce. Ver acá a Pura de Villeres, con más de 90 años, hace pensar en el retardo injustificado de años a la hora de resolver. O la mamá de los hermanos Fernández, a la que le llevaron dos hijos y le devolvieron uno adentro de un cajón con la prohibición expresa de verlo. Ahí queda muy clara la clandestinidad con la que actuaron. Y Olavarría se merecía hacer un poco de luz sobre el terrorismo de Estado”.
http://juicioesma.blogspot.com.es/2014/12/testimonio-adriana-lewi-vista-en-la-esma.html


Tres represores fueron condenados a prisión perpetua por los delitos cometidos en Monte Peloni

http://www.kaosenlared.net/media/k2/items/cache/8dc85885360a224c86c59416647277ce_XL.jpg
Escrito por  Casapueblos

Prisión perpetua para tres genocidas
Noticia de Casapueblos-AEDD
“Un aparato organizado de poder que tragó vidas”
En Olavarría, el Tribunal Oral Federal Nº 1 de Mar del Plata dictó penas de prisión perpetua para Ignacio Aníbal Verdura, Walter Grosse y Omar Ferreyra por homicidios, secuestros y torturas. Horacio Leites fue condenado a ocho años de cárcel.
Por Silvana Melo y Claudia Rafael - Desde Olavarría
Treinta y siete años después, la misma ciudad que en agosto se vio sacudida ante la aparición de Ignacio Guido Montoya Carlotto, y que aún espera la investigación sobre la responsabilidad de Loma Negra en el asesinato del abogado laboralista Carlos Alberto Moreno, vislumbró una luz de justicia. El Tribunal Oral Federal Nº 1 de Mar del Plata dictó penas de prisión perpetua en tres casos y de ocho años de cárcel en otro a los represores que –desde diferentes roles– manejaron los hilos del poder en la Olavarría durante la dictadura.
La sala estaba atestada. Un par de ventiladores y decenas de abanicos aliviaban escasamente el calor agobiante en el SUM de la Universidad del Centro, mientras los cuatro acusados esperaban la sentencia por su participación en los secuestros, torturas y homicidios cometidos en el circuito represivo de la zona. Olavarría hervía en su cemento fundante con más de 33 grados al mediodía. Ignacio Aníbal Verdura, Walter “el Vikingo” Grosse, Omar “Pájaro” Ferreyra y Horacio Leites escucharon la determinación de su destino inmediato sin inmutarse. Verdura, con más de 80 años y una salud extremadamente frágil que se hacía visible en su andar inseguro, sabía que cualquier condena para él sería perpetua. Literalmente lo fue. De ese hombre omnipotente, de ese criminal convencido de los servicios ofrendados a la patria, sólo quedaba la mirada. La mirada terrible. El resto es un muestrario de los estragos del tiempo.
Para los sobrevivientes, las casi cuatro décadas en espera de justicia, en un andén donde durante años sólo se detuvo la soledad, también gastaron las piernas, marcaron la piel y ensombrecieron el alma. Algunos no llegaron a ver esa justicia consumada. Pero ayer, cuando los nubarrones de una inminente tormenta de verano hacían un poco más soportable la intemperie, la recuperación de la alegría como militancia fue la sensación mayoritaria. Acaso sintetizada en las palabras de Rosana Cassataro, familiar de cuatro desaparecidos: “Nosotros nunca buscamos venganza. La única venganza es la alegría, la que no nos pudieron arrebatar”.
Apenas pasados unos minutos de las 11, se abrió la audiencia con sólo un testimonio pendiente: las últimas palabras que Omar Antonio Ferreyra aceptó pronunciar. Afectado por un cáncer, dijo que no pediría clemencia porque “clemencia piden los culpables”. Responsabilizó a las superioridades, juró su inocencia y pidió ser devuelto de inmediato “al hospital por mi estado crítico”. Luego del cuarto intermedio de dos horas, Ferreyra volvió: el tribunal había rechazado el pedido.
La voz del juez Roberto Falcone repasaba cada tramo de la sentencia mientras la mirada de Verdura apuntaba hacia el gris de los baldosones de la sala. Walter Grosse y Omar Ferreyra quedaron unidos en el destino de las penas: “Prisión perpetua e inhabilitación absoluta y perpetua, suspendiéndose el goce de toda jubilación, pensión o retiro” como autores de “homicidios agravados por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas de los que resultaron víctimas Jorge Oscar Fernández y Alfredo Serafín Maccarini”, más la privación ilegítima de la libertad agravada en 20 hechos y tormentos en otros 15. Apenas un par de músculos de sus rostros se movieron mínimamente ante un destino esperado.
En el campus, una pantalla gigante transmitía la audiencia para quienes se habían quedado afuera. El clima agobiante era compartido. Los aplausos y algunos abucheos inmediatamente abortados por el juez Falcone se replicaban afuera, donde no había sala para desalojar.
Sin embargo, el residente más estable en los dos ámbitos fue el profundo dolor que sobrevive a los tiempos, que quiebra a los Fernández (Osvaldo, sobreviviente; y Jorge Oscar, asesinado), que sube la presión y la diabetes de Araceli Gutiérrez (víctima y actual casera de Monte Peloni), que atraviesa la vida de Juan Pablo Villeres y su abuela Purita, ambos todavía esperando una noticia de Graciela Follini y Rubén Villeres, devorados por las fauces del Estado terrorista. El mismo que ayer, como definió Carmelo Vinci (víctima y parte de la Comisión por la Memoria), “fue condenado a perpetua”.
A la derecha de la sala, los familiares de los represores se replegaban en su soledad de minoría. Los hijos de Verdura escucharon el veredicto entre lágrimas. El hijo de Walter Grosse eligió la mirada desafiante. Todos salieron en silencio cuando la lectura de las condenas cerró el juicio hasta el 25 de febrero en la sede marplatense del Tribunal, cuando se leerán los fundamentos de la sentencia.
La suerte de Leites fue más benigna: apenas ocho años de cárcel por privación ilegítima de la libertad y tormentos. Su participación podría tener mayores elementos probatorios en el juicio Monte Peloni II, aún en etapa de instrucción penal.
Tras una lectura que se extendió por 26 minutos exactos, el último punto fue la revocatoria del arresto domiciliario de Verdura por los “peligros procesales” y “las amenazas durante el juicio”.
Cada uno de los imputados –advirtió Falcone previo al inicio de la lectura del fallo– hizo aportes a “un sujeto colectivo, que es el aparato organizado de poder, que se tragó vidas, secuestró y torturó. Los delitos cometidos no son delitos de mano propia. No tortura solamente el que ejerce violencia sobre la víctima sino, también, el que lo permite o el que no lo interrumpe, teniendo el deber de hacerlo”.
Para Juan Pablo Villeres, hijo de padres desaparecidos, las sensaciones fueron “contradictorias; uno se resiste a pensar que están muertos”. La sentencia “no calma el dolor”, pero “marca la permanencia de la esperanza”. Araceli Gutiérrez sintió el peso de la muerte definitiva de su hermana Pichuca: “Se condenó por su muerte; ya no están desaparecidos, están muertos; no están porque los mataron”.
A Pura Puente de Villeres, con sus 90 años, “la sentencia me cambia la vida, que haya justicia me cambia la vida, con todo lo que yo he recorrido”, dice con su pañuelo blanco, sus magros 37 kilos y su esperanza de más vida.
A un costado, el fiscal federal Daniel Adler decía que “lo importante es que este juicio repara a toda la comunidad. Una prisión perpetua que se dicta, responde a la necesidad de mucha gente, no sólo de quienes fueron víctimas aquí. Este juicio tuvo un alto valor simbólico”.
http://juiciosmardelplata.blogspot.com.es/2014/12/tres-represoreds-fueron-condenados.html



Urgen dadores de sangre para el poeta y luchador popular Vicente Zito Lema

Escrito por  Resistencias Populares

Vicente Zito Lema
Vicente Zito Lema
Interesados en ayudar pueden dirigirse a la Fundación Hematológica Sarmiento, Avenida Córdoba 6429, entre Olleros y Maure, cerca de la Línea de subte B, Estación Federico Lacroze, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Buscamos donantes de sangre militante y/o racinguista para Vicente Zito Lema que se tiene que someter a una operación cardiovascular a corazón abierto. Aquellos interesados en ayudar pueden dirigirse a la Fundación Hematológica Sarmiento, Avenida Córdoba 6429 (entre Olleros y Maure cerca de la Línea de subte B, Estación Federico Lacroze, Ciudad de Buenos Aires). Los dadores deben concurrir con DNI de lunes a sábado de 8 a 12 horas. Deberán indicar expresamente que la donación de sangre es para el paciente Vicente Zito Lema que será operado en los próximos días en el Centro Gallego de la Ciudad de Buenos Aires. Pueden presentarse habiendo ingerido alimentos sin grasas ni lácteos: té, café, mate con o sin azúcar, jugos gaseosas y galletitas de agua. Para más información el teléfono de la Fundación es 46669898.
Desde ya y en nombre de Vicente nuestra gratitud a todos los compañer@s.
Publicado en Agenda



El riesgo del “fracking” sobre la napa hídrica subterránea del Río Negro

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/f9661e1a22ef3e14c1b78e312fd3d071_XL.jpg 

Escrito por  Red Eco Alternativo

En el marco de la Audiencia Pública realizada en la provincia de Río Negro por la Ley de Hidrocarburos, organizaciones ambientalistas consultaron a empresarios y funcionarios sobre las posibilidades de contaminación de la napa hídrica subterránea, por la utilización de las técnicas de “fracking”.
La respuesta difundida a los medios de comunicación fue la siguiente: “Al respecto, se hizo referencia a dos mecanismos con los cuales esta actividad se realiza y se resaltó que no existe posibilidad alguna de una extensión de la grieta aludida hacia los acuíferos, distante a más de dos mil metros del lugar donde se efectúan las fracturas”.

Sin embargo el Ingeniero en Petróleo Eduardo D´Elía pone en duda tales afirmaciones. Para él “suponer que una fractura hidráulica pueda recorrer 2.000 metros para comunicar un acuífero es algo muy poco probable”, pero “esa aseveración es engañosa y hasta temeraria, ya que los canales de comunicación entre un yacimiento de lutitas bituminosas (Shale) y las formaciones de agua o la propia superficie, bien lo sabe el geólogo, son otras”.

Según el especialista con el proceso conocido como “fracking” el hombre “intenta hacer lo que la naturaleza no hizo: romper las lutitas bituminosas o shale (en inglés) con grandes volúmenes y presiones de agua, más productos químicos (fractura hidráulica), a fin de poder extraer los últimos restos de hidrocarburos accesibles en el planeta”.

“Ahora es sabido que las fracturas hidráulicas son impredecibles y más aún, en rocas tan compactas como las lutitas, de ahí viene su condición de técnica experimental. Esto significa, que al igual que un cristal al romperse, es imposible conocer la dirección y el sentido de las fisuras con antelación”.

“Las fracturas pueden llegar sin mayores problemas a 600 metros de distancia desde el punto donde se las inicia (punzados del pozo) y se distribuyen en su gran mayoría de manera vertical. El destino de estos hidrocarburos, como se dijo anteriormente, será principalmente la superficie terrestre, atravesando las formaciones de agua dulce que encuentre a su paso destruyéndolas irreversiblemente y en su totalidad”.

“Lo que se hace difícil de determinar es el tiempo que demorará en llegar y el sitio exacto de afloramiento, puede pasar un año o tal vez 5, o quizás se manifieste mucho tiempo después, cuando el pozo haya sido abandonado y los responsables comerciales y políticos del desastre ambiental ya no estén para responder civil, moral y penalmente”.

“Quien no lo crea así, solo tiene que demostrar lo contrario, pero el principio precautorio debe estar del lado de los desprotegidos y no de los intereses económicos”.

Fuente: Elvio Mendioroz – Carmen de Patagones – Cuenca Currú Leuvú*; Integrante de la Fundación Uñopatún - Unidos por las Aguas de la Cuenca Currú Leuvú  - Red Nacional de Acción Ecologista RENACE – IFOAM Educación
 * Cuenca Currú Leuvú: Lago Nahuel Huapi; ríos Limay, Agrio, Neuquén, Negro; y sus correspondientes afluentes superficiales y subterráneos; cordilleranos, mesetarios y  esteparios  “Bebemos la misma Agua”.
http://www.redeco.com.ar/nv/index.php?option=com_content&task=view&id=14979&Itemid=43


Comunidad Qom La Primavera denuncia crítica situación de inseguridad en su comunidad 

Escrito por  Red Eco Informativo

Félix Díaz denuncia además que su hijo menor fue atacado el ha sido atacado el pasado domingo 28 de diciembre "por varios criollos dentro de la comunidad" que le llegaron a tajear la ropa.
Queremos denunciar la situación critica que estamos viviendo nuevamente. Nos preocupa mucho el tema de la inseguridad.

La integridad física de mi familia que somos diez.  Han sucedido varios hechos de violencia producto de la manipulación política por parte del gobierno de  Formosa, quien justifica todo con el argumento de que existe un problema interno. Mi hijo menor ha sido atacado ayer por varios criollos dentro de la comunidad. Le llegaron a tajear la ropa. Ahora está muy asustado como el resto de mi familia.

Nosotros venimos haciendo denuncias de faena vacuna clandestina, robo de madera, a cuatro gendarmes de la zona, a criollos portando armas de fuego, etc. Entonces estas denuncias agravan nuestra situación.

Y la gendarmería y la policía no nos dan respuestas.

Hay un criollo que están rondando en el Barrio  La Matanza que han ingresado dos casas, donde esta el vivero en lo de Héctor y Cándido Alonso. Este hombre camuflado con remera negra y encapuchado portando en la mano un hierro.  Golpeó la puerta de Cándido, vecino mío, una semana atrás. El mismo que atacó a mi hija y a la mujer de Cándido. Todas las denuncias han sido presentadas a las fuerzas de seguridad.

El gendarme Murdoch nos controla siempre, nos pregunta qué hacemos, qué pensamos sobre el futuro. Preguntas que no tienen nada que ver con la seguridad. Y se presentó como nieto de la viuda de Saucedo, el criollo instalado en nuestra comunidad.

Denunciamos también la circulación de Máximo Pinto, criollo de la zona, portando rifles arriba de una moto acompañado de otros. Vive dentro de la comunidad. Jose Saucedo circula de noche armado y a caballo.

Las maderas que venimos denunciando que estaban en el sector donde está el criollo Pablo Spaini han desaparecido. Estaban en medio del monte en sector de la Media Luna. Los criollos habían talado los árboles y nosotros detuvimos que se los llevaran. Sospechamos que han sido trasladados por estos criollos que entran de noche a caballo. Estos ingresan por la zona oeste por ruta 2 y cruzan el campo hacia la casa de Spaini y ahí se juntan los criollos de noche.

La gendarmería no hacen nada pues dicen que carecen de movilidad. Los que están controlando mi familia no tienen energía eléctrica solo una pequeña linterna. De noche no usan caballo. Hacen muy poca recorrida.

Cuando el intruso visitó la casa del hermano Alonso hablaba por celular pero su tonada es del guaraní de la zona, se cruzó con mi hija, quien lo miró y tenía en la mano un hierro. Los gendarmes lo vieron pero no hicieron nada.

Lo que queremos es que la justicia funcione que nuestras denuncias no sean un mero documento que se firma y se deja arhivado hasta que haya otra muerte producto de la dilatación de la burocracia.

Venimos denunciando en la secretaría DDHH de Martín Fresneda. El CELS tiene conocimiento, la Defensoría General de la Nación pero no tenemos novedad. También el doctor Langevin tiene conocimiento sobre el tema.

Nos preocupa sobre este silencio que nos genera mucho miedo.

Queremos que se garantice nuestra seguridad física para que podamos estar tranquilos como familia y como comunidad. Queremos que se cumplan las medidas cautelares que dispuso la Comisión Interamericana de DDHH y el protocolo de seguridad firmado por la provincia y nación.

Félix Diaz
Qarashe comunidad qom Potae Napocna Navogoh



Exigen destitución de alto militar argentino por caso de desaparición

Publicado el 12/28/14 • en Contrainjerencia
Milani

El jefe del Estado Mayor General del Ejército de Argentina, el general César Milani, se convirtió el sábado en el blanco de las organizaciones de DDHH que piden su destitución y expulsión.

Las demandas se produjeron después de que un fiscal de la provincia de Tucumán, norte de Argentina, exigió una pesquisa sobre Milani por el presunto encubrimiento de la desaparición forzosa del estudiante y soldado Alberto Ledo, desaparecido en 1976. Según el diario argentino ‘Clarín’, los que exigen el despido de Milani son: la organización Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, la Asociación de ex Detenidos-Desaparecidos y la familia de la víctima.
“Es hora que se ponga en claro la historia de este militar”, dijo Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora en referencia a Milani, haciendo hincapié en que este caso “mancha y deteriora la imagen del Gobierno”.
Por otra parte, el presidente de la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos, Carlos Lordkipanidse, además de pedir la expulsión de Milani, dijo que esta persona debe ser enjuiciada y enfrentar las consecuencias de sus actuaciones.
En la provincia noroccidental de La Rioja, donde nació Ledo, tuvo lugar el pasado jueves una marcha con la participación de su madre Marcela Brizuela y su hija Graciela, los asistentes reclamaron la retirada del jefe del Ejército argentino.
“Milani debería haber sido pasado a retiro porque está imputado en una causa de lesa humanidad”, declaró durante la manifestación del jueves María Elisa Reynoso, una de las abogadas de la familia Ledo.
El general César Milani se convirtió en el centro de atención por el caso de Ledo tras la petición del fiscal Carlos Brito al juez federal tucumano Daniel Bejas para iniciar una investigación sobre Milani por el presunto encubrimiento de la desaparición de Alberto Ledo, quien la última vez fue visto el 17 de junio de 1976.
- See more at: http://www.hispantv.ir/detail.aspx?id=302862#sthash.X4gCAM5r.dpuf


Comienzan 48 horas decisivas en la causa contra Milani en Tucumán

http://www.kaosenlared.net/media/k2/items/cache/2848320c2bf7f1fcaeb634790051e20c_XL.jpg 

Escrito por  Casapueblos

Un juez deberá decidir cuestiones fundamentales para el procesamiento del jefe del ejército por crímenes de lesa humanidad,
Noticia de Casapueblos-AEDD
El juez Bejas debe definir dos planteos de la defensa del militar; este año, el magistrado sobreseyó al ministro Manzur, acusado de enriquecimiento ilícito
Por Fabián López  | Para LA NACION
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.- En las próximas 48 horas podría quedar echada la suerte del jefe del Ejército, teniente general César Milani, en la causa en la que fue imputado por la desaparición del conscripto Alberto Ledo, ocurrida en 1976, en esta provincia.
Entre hoy y mañana, el juez federal de Tucumán, Daniel Bejas, debe resolver varias cuestiones para el desarrollo de la investigación. En primer lugar, tendrá que decidir si el expediente es habilitado como asunto de feria, teniendo en cuenta que pasado mañana comienza el receso judicial de enero. Según estimaron fuentes judiciales consultadas por LA NACION, el juez estaría evaluando la posibilidad de postergar el caso para febrero de 2015, cuando vuelva la actividad a los tribunales.
El fiscal federal Carlos Brito, quien la semana pasada imputó a Milani por falsedad de documentos públicos y encubrimiento en el crimen del soldado Ledo y pidió que sea citado a declarar, requerirá que el tema se declare asunto de feria, siguiendo instrucciones del fiscal general Gustavo Gómez. De todas maneras, es Bejas quien tiene la última palabra y, según estimaron las mismas fuentes, "por sus antecedentes en otras causas que involucran a funcionarios, se tomaría su tiempo para adoptar decisiones importantes".
Otra definición valiosa que deberá adoptar el juez es si hace lugar a un planteo de la defensa de Milani para que se excluya como prueba la documentación supuestamente falsificada en 1976 por el militar, en la que se hizo figurar como "desertor" a Ledo, cuando desapareció.
Los abogados del militar objetaron esa documentación con el argumento de que se trata de una copia certificada y no del original.
"Si se cae esta prueba, se cae la causa, porque a Milani se lo acusa de haber falsificado esa acta, haciendo aparecer a Ledo como desertor, cuando en realidad lo hizo desaparecer el gobierno de facto, y fue por la firma de esa documentación que también se lo imputó por encubrimiento del crimen del soldado", explicó a LA NACION una fuente judicial.
Por otro lado, el magistrado debe resolver por estas horas el planteo de recusación que los abogados del jefe del Ejército presentaron contra el fiscal Brito "por temor de falta de objetividad".
Si Bejas hiciera lugar a ese requerimiento de la defensa, la causa quedaría en manos de Pablo Camuña, quien jurará hoy como titular de la Fiscalía Federal Nº 2 de Tucumán. Camuña, simpatizante de La Cámpora y muy cercano a la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, fue quien solicitó el archivo de la primera causa en la que se investigaba la vinculación de Milani con tareas de represión durante la última dictadura. Por esa actuación, cuando estaba al frente de la Unidad Fiscal de Investigación de Violaciones de los Derechos Humanos en Tucumán, la oposición rechazó recientemente el pliego de Camuña al ser tratado en el Senado, donde fue ungido fiscal gracias al voto del oficialismo.
Al respecto, el diputado nacional José Cano (UCR-Tucumán) advirtió que "hay que estar atentos porque el kirchnerismo intentará garantizar que la causa caiga, desplazando a Brito y colocando al frente a Camuña, que ya favoreció a Milani".
Los fallos del juez Bejas
Ésta no es la primera vez que Bejas tiene en sus manos una causa que involucra a funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner. El magistrado llevó adelante el expediente por enriquecimiento ilícito contra el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, a quien sobreseyó después de cuatro años (la causa había sido iniciada en 2010 por el abogado y peronista disidente Oscar López).
En la sentencia, que fue apelada por la querella y hoy está en manos de la Cámara Federal de Apelaciones, Bejas consideró que la investigación no logró demostrar que Manzur se haya enriquecido de manera ilegal.
Antes de ser designado en el Juzgado Federal Nº 1 de Tucumán, en 2010, Bejas se desempeñó como apoderado del PJ local entre 1984 y 1996, mientras que entre 2003 y 2005 fue abogado de dos empresas del gobernador José Alperovich..
http://represorestucuman.blogspot.com.es/2014/12/comienzan-48-horas-decisivas-en-la.html


UNIDAD 31- CÁRCEL DE MUJERES MADRES

Paliza a cautiva embarazada

Agencia Para La Libertad

(APL)Dahiana Alpaccor, embarazada de 4 meses y presa en el pabellón 15 de la U-31, fue golpeada con saña por la jefa de turno Cintia Bobadilla y otras cinco penitenciarias de requisa. Su rostro y su cuerpo exhiben las marcas y, debido a la paliza, ahora camina con muletas. Los hechos ocurrieron el pasado sábado a la madrugada y quedaron registrados en las cámaras que el propio Servicio Penitenciario Federal emplazó en el interior de la prisión. Cómo se sabe, en esta cárcel de mujeres madres se hallan 100 genocidas condenados por crímenes de lesa humanidad que estaban Marcos Paz. La nefasta presencia agravó – aún más- las condiciones de detención de las detenidas y aquellas que cuestionaron el traslado masivo de los ex tiranos sufren represalias.
  • Foto: Benjamin Flores Foto: Benjamin Flores
Tal es el caso de Gema Fumado, quien radicó una denuncia penal contra la misma jefa Bobadilla por discriminación, violación de los derechos del niño, falta a los deberes de funcionario público y amenazas. “Esta jefa me discrimina porque soy extranjera y a mi hija (Aroa de un año y 10 meses) porque es negra”, indicó Fumado
Más adelante, la mujer española sostuvo que: “Esta señora se obsesionó con nosotros desde que llegó hace unos cinco meses. Una vez, me maltrató mucho y a la fuerza, a los empujones, me dejó tres horas “engomada”, (encerrada en la pieza) con la niña, lo que está prohibido. Luego nos sacaron del pabellón. Ella me amenaza con que me van a quitar a Aroa y me van a mandar a la unidad psiquiátrica, a la 27. No podemos vivir bajo este terror permanente”.
Finalmente, Gema indicó que “tengo la certeza que este hostigamiento se enmarca en la oposición de las compañeras a que los malditos milicos estén en el mismo espacio que nosotras”.
Última modificación: 31 de diciembre de 2014 a las 17:24

Agencia Para La Libertad, periodismo de intervención social




URUGUAY

Ética para todos o para nadie

Gráfico del Blog El Muerto


Por Samuel Blixen
2 de enero 2015
 

Hay que tomarle la palabra al presidente: la ética, en función de la equidad, prevalece sobre la legalidad. No sólo en el conflicto con el Poder Judicial; hay otras inequidades tan o más flagrantes y costosas. Por ejemplo, el escandaloso privilegio de las jubilaciones militares.

En su audición del martes 23 el presidente José Mujica analizó el conflicto de los jueces y magistrados de la Suprema Corte de Justicia, que calificó de “puja salarial de altos funcionarios muy bien retribuidos que ponen en juego la distribución con equidad”. Y en su análisis introdujo un valor que habitualmente no forma parte de la ecuación política: la ética en relación con la justicia en el sentido profundo. El presidente reivindicó “la equidad más allá de cualquier discusión que surja en materia de legalidad, porque hay cosas que pueden ser legales pero no son justas, ni ética ni moralmente”. La disyuntiva entre ética y legalidad –donde la ética aparece como un valor social consensuado y la legalidad como una norma devaluada por “las dos bibliotecas”– interpela cada vez más al gobierno y al Estado. Tan sólo dos ejemplos: cobrar intereses de hasta 69 por ciento (común en los préstamos de las financieras) es legal; pero no es ético. Permitir que el mercado fije sobreprecios abusivos a los productos de consumo masivo es legal; pero no es ético.

En el conflicto con el Poder Judicial la ética enfrenta un problema adicional: la legalidad (que por otra parte el presidente cuestionó) ampara una conquista laboral, por lo que Mujica introdujo un argumento adicional: “Si por una artimaña de un sector se le pega semejante mascada a los recursos públicos, habrá menos para causas impostergables, porque lo que se nos exige, supuestamente en forma legal, equivale a cerca de 500 millones de dólares en un quinquenio, más de 100 millones anuales”.

Efectivamente, el argumento es fuerte: 500 millones de dólares representan casi un punto del producto bruto interno. Pero si esa “mascada” refuerza el criterio ético que prioriza la equidad –“si accedemos a semejante gasto, hay muchos otros que están muy atrás en la fila del reparto a los que no podremos atender”, sostuvo el presidente–, otros “mordiscos” similares, legales pero impúdicos, no activan la contradicción. Algo menos de 500 millones de dólares alrededor de 400 millones, es lo que el Estado, por vía presupuestal, destina para cubrir el desfinanciamiento crónico de la Caja de Pensiones Militares. Hace ya un tiempo el entonces presidente del Bps y ahora designado como ministro de Trabajo en el futuro gobierno, Ernesto Murro, había revelado: “En la Caja Militar por cada peso que entra salen cinco, los otros cuatro pesos los paga la sociedad a través de impuestos”. El jerarca además planteó una interrogante: “¿Es correcto que aquellos militares que tienen altas jubilaciones no contribuyan para la propia Caja Militar?”. El Estado tiene que asistir con 80 millones de dólares por año a la Caja Militar, y para desentrañar la ética más allá de la legalidad es preciso detallar cómo se genera ese déficit.

Con un presupuesto quinquenal de 650.718.647 dólares –la senadora Constanza Moreira explicó en Brecha (véase “Seremos capaces de discutir abiertamente”, 15-X-12, y Constanza, el desafío, Ediciones Trilce)–, Defensa es el segundo rubro en importancia del presupuesto nacional con el 4,2 por ciento, superado sólo por el Ministerio del Interior (5,1 por ciento); el gasto en sueldos representa más de las dos terceras partes de la asignación.

En las Fuerzas Armadas revistan hoy 22.563 efectivos: Ejército, 15.407, de los cuales 1.498 son oficiales, y de ellos, 425 oficiales superiores; Armada, 4.672 (564 oficiales); Fuerza Aérea, 2.484, (444 oficiales, 110 oficiales superiores). Las remuneraciones, a fines de 2012, sin contar con las dos actualizaciones salariales posteriores, eran: teniente general o almirante, 93.569 pesos; general o contralmirante, 81.102; coronel o capitán de navío, 64.919; teniente coronel o capitán de fragata, 46.309; capitán o capitán de corbeta, 43.091. En el otro extremo, un suboficial ganaba 19.913 pesos y un soldado o marinero, 10.963 pesos.

Estos sueldos se incrementan en 50 por ciento cuando los efectivos participan en misiones en el exterior. Hay 1.809 militares en misiones de paz de las Naciones Unidas, 58 observadores en el Sinaí, 228 en cursos de capacitación para operaciones de la Onu, 40 en cursos de “experto en misiones”, 23 en cursos para mujeres en misiones de paz, 33 en cursos de protección a civiles y 16 en cursos de protección de niños. Y se incrementan en 100 por ciento en cualquiera de estas tres eventualidades: cuando existe un estado de guerra y se participa en el teatro de operaciones; cuando se aplican medidas prontas de seguridad, o cuando se realizan actividades de vuelo en forma permanente.

Los sueldos más altos en las Fuerzas Armadas corresponden a los 2.506 oficiales y en particular a los superiores (teniente general, general y coronel), de los cuales hay 425 en el Ejército y 110 en la Fuerza Aérea (no se pudo obtener el número de oficiales superiores en la Armada, pese a que su página web es la única que incorpora un ítem de “transparencia”).

Para comprender el déficit de la Caja Militar, que según la senadora Moreira incrementa en 57 por ciento el presupuesto de Defensa, hay que detallar el cúmulo de normas excepcionales que se aplican al pase a retiro de los oficiales, consagrado en unas 97 leyes o artículos, más algunos decretos, y cuya estructura básica se apoya en la ley orgánica militar (14.157), de febrero de 1974. Ese corpus consagra un esquema de privilegio para las jubilaciones militares:

● El oficial puede pasar a retiro al cumplir 20 años simples de servicio (los civiles deben trabajar un mínimo de 30 años para cobrar la totalidad de la jubilación que les corresponda). Cada año de servicio en el exterior se computa doble, de modo que los 20 años simples pueden disminuir significativamente.

● El general pasa a retiro obligatorio al cumplir 60 años u ocho años en el grado; el coronel a los 55 años y el teniente coronel a los 52.

● Los oficiales (superiores o no) se jubilan con el 100 por ciento de los haberes que recibían el mes anterior al pase a retiro (la jubilación de los civiles es el 50 por ciento del promedio de los mejores diez años).

● Las pensiones militares se ajustan automáticamente según el índice medio de salarios o, lo que es lo mismo, según los aumentos de los funcionarios públicos (las jubilaciones de los civiles dependen de ajustes especiales, que pueden o no corresponder al índice medio de salarios).

● Cuando el pase a retiro es obligatorio (por edad o permanencia en el grado, y salvo una evaluación deficiente), los oficiales perciben una pensión equivalente al sueldo del grado superior inmediato. Así, un coronel cuyo salario es de 64.919 pesos, al pasar a retiro obligatorio cobrará 81.102 pesos (un jubilado civil podrá eventualmente alcanzar hasta un 70 por ciento del promedio del salario de la década).

● Los pasivos de las Fuerzas Armadas reciben aguinaldo (los jubilados civiles no lo conocen).
Para mantener este régimen de pensión militar, los ciudadanos civiles, mediante el pago de impuestos, deben financiar los 400 millones de dólares del déficit de la Caja Militar. Esta situación, como la de los magistrados, amerita aplicar el criterio de Mujica sobre la ética y la equidad. Pero de esto nadie habla.
 
El Código Penal quedó postergado

Pelota al medio

Finalmente la aprobación del nuevo Código Penal quedó aplazada hasta la próxima legislatura. El Frente Amplio resolvió dar lugar a varias observaciones realizadas la semana pasada por diversas organizaciones sociales y la Institución de Derechos Humanos, por lo que el proyecto volverá a la Comisión de Constitución y Códigos de la Cámara de Representantes. Según explicó a Brecha el diputado Jorge Orrico, este cuerpo se podrá reunir recién después del 15 de febrero para discutir los cambios y presentar un nuevo texto a discusión, con lo que queda descartado para esta legislatura.

La Institución de Derechos Humanos y unas 40 organizaciones sociales, entre las que se cuentan Serpaj, Amnistía Internacional, y Cotidiano Mujer, sostuvieron que el proyecto de código implica “un retroceso en todo lo relativo a los delitos sexuales, como la explotación sexual de niños y adolescentes, o el proxenetismo”. Por ejemplo, señalan que el texto “banaliza los delitos sexuales que no implican penetración, denominándolos ‘delitos contra el pudor’ y reduciendo la pena de forma que permita la excarcelación, siendo este tipo de conductas muy frecuentes contra las mujeres y las más utilizadas contra niñas, niños y adolescentes”. Entre otras observaciones, señalan que restringe la penalización vigente para el delito de contribución a la explotación sexual de niñas y adolescentes, limita el delito de violencia doméstica a la cometida en el ámbito familiar; y tampoco tiene en cuenta la legislación más moderna en lo relativo a la penalización de crímenes de lesa humanidad.




Nacional - REFUGIADOS

Abogados de ex presos de Guantánamo preparan demanda contra Estados Unidos

Esperan que algunos de sus familiares lleguen a Uruguay en febrero

+ Leonardo Luzzi @leoluzzi - 19.12.2014, 05:00 hs - ACTUALIZADO 10:01 Texto: El Observador
Abogados de la organización norteamericana Reprieve preparan una demanda civil para reclamar a Estados Unidos el pago de indemnizaciones por el trato dado a los seis ex presos de Guantánamo refugiados en Uruguay.
Así lo confirmó anoche el coordinador del PIT-CNT, Fernando Pereira, en una entrevista con el programa Quién es Quién de canal 5. El dirigente explicó que si bien el movimiento sindical “no se mete” en la movida legal, dará apoyo con sus abogados si es necesario.
“Es necesario indemnizar a los que estuvieron indebidamente encarcelados, se les quitó más de lo que la plata puede dar”, dijo Pereira. El coordinador del PIT CNT estimó, por otra parte, que Uruguay debería invitar a los gobiernos de Brasil y Venezuela para que reciban reclusos de la cárcel en Cuba que Estados Unidos pretende cerrar.
El gobierno gestiona, en tanto, la llegada de familiares de los liberados de Guantánamo que están en Uruguay desde hace 13 días y el tema es considerado de alta prioridad. La concreción del viaje de esposas e hijos es fundamental para la recuperación anímica de los ex prisioneros y para facilitar su inserción en el país.
Los refugiados intentan que la ansiedad no los domine, pero uno de ellos estaba convencido que al llegar a Uruguay estaría su familia esperándolo.  Al no haber sido así, el impacto negativo fue grande, según supo El Observador.
Además del tiempo normal que implica mover a familiares de refugiados, en este caso, se trata de personas que están en países en conflicto, como Siria, lo que complica aún más la obtención de documentos para viajar.
A uno de los refugiados llegados a Uruguay –el que arribó en silla de ruedas– le mataron un hijo en ese país. Días atrás, el hombre mostró a la prensa una foto de su hijo.
Según supo El Observador, además de las dificultades vinculadas a los pasaportes, no todos los liberados expresaron claramente su voluntad de instalarse en el país. Algunos ya lo hicieron y otros aún dudan si su futuro será en estas tierras, dijeron fuentes cercanas a los refugiados.
Las fuentes estimaron que en febrero de 2015 llegarán los primeros familiares de estas personas que actualmente se alojan en una casa proporcionada por el PIT CNT. Ya mantuvieron contactos telefónicos, con un celular que les otorgó el Ministerio del Interior.
También tienen computadoras personales y según se informó a El Observador, solicitaron seis auriculares con micrófono.
Actualmente tienen uno que comparten entre todos.
Los ex prisioneros de la base militar de EEUU en Cuba, habitan transitoriamente en una vivienda que cuenta con tres dormitorios, living, cocina, baño y un patio.
Desde su llegada, cinco de los seis refugiados salieron a conocer la ciudad. El restante, que camina apoyado en muletas, permanece en la casa y muchas horas en su cuarto.
Su abogada, Cori Crider, dijo a El Observador que su cliente está mejor “y mejora día a día”. Ese refugiado fue el que vino con un estado de salud debilitado.
Estando en prisión, durante un largo período, realizó una huelga de hambre por lo que fue alimentado a la fuerza con una sonda que le introducían por la nariz. Su caso llegó a la Corte de EEUU y se hizo público.
El miércoles, cuando lo visitó su abogada, se le pudo ver desde la calle que vestía un pantalón anaranjado, similar al uniforme que les ponían en Guantánamo.
Los liberados ya estuvieron en la rambla, en el puertito del Buceo, en plaza Independencia, caminaron por la avenida 18 de julio y esta semana fueron al Mercado Agrícola y a la escollera Sarandí. Pidieron para ir a lugares donde haya poca gente.
En la calle, algunos ya los reconocen y les piden para sacarse fotos. Acceden gustosos aunque antes preguntan a sus acompañantes del PIT-CNT si esas personas son periodistas. Cuando les dicen que no, sonríen más tranquilos.
Hasta el momento accedieron a dejarse fotografiar pero prefieren no hacer declaraciones. Incluso esta semana suspendieron una conferencia con los medios. Sin embargo, uno de ellos accedió a conversar brevemente con El Observador. Dijo que estaba aprendiendo español y que todos los días toman clases.
Aseguró que está bien, agradeció a Uruguay, al presidente José Mujica y, con una pronunciación aceptable, mencionó en español los días de la semana y varios colores.
Los refugiados hablan árabe, algunos también inglés, italiano, ruso o idiomas de países fronterizos a los suyos. Los liberados provienen de Siria, Tunes y Palestina.
Inyecciones no.
Esta semana uno de los refugiados tuvo un problema de salud. Durante horas se negó a recibir una inyección angustiado por lo que implicaba esa práctica en Guantánamo. Finalmente accedió a ir al médico y recibir la inyección.

Nada de azúcar y sal y mucho té

El martes pasado los ex presos de Guantánamo cocinaron un guisado de cordero con el animal que habían sacrificado el fin de semana en Pinamar (Canelones). El miércoles le tocó cocinar a uno de los integrantes  del PIT-CNT que los acompañan permanentemente, y el almuerzo fue pescado. Prácticamente no consumen azúcar ni sal, comen pan negro y toman mucho té. Un vecino les llevó de regalo varios paquetes de té en hebras de varios sabores que trajo especialmente de un viaje por España. Les habló en inglés y  les dijo “bienvenidos”. Otra señora que vive enfrente les regaló una planta de menta y otra les llevó jazmines para que conozcan el aroma de los patios de Uruguay en esta época del año. La vecina que vive junto a ellos es militante de la lista 711 de Raúl Sendic.  Contó a El Observador que los saluda todos los días y dijo que está segura de su inocencia. Como ella también piensa ahora el gobierno de EEUU, que sin embargo los tuvo 10 años presos en calidad de sospechosos de pertenecer a células terroristas.






Genética colectiva

Por Daniel Gatti y Eliana Gilet
2 enero, 2015
Lo que sigue es un esbozo de reconstrucción de la historia de Santa Catalina, “la perla del oeste”, desde los ojos de algunos de sus protagonistas. De esos vecinos que se dieron cuenta de que juntándose era mejor, aunque no más sencillo. Una genealogía de sus organizaciones y sus luchas, una apuesta a la memoria larga.

14 - Santa Catalina - Foto FEDERICO GUTIÉRREZ
Santa Catalina. Foto: FEDERICO GUTIÉRREZ
Es muy poco lo que en su paisaje lo vincula al Marconi, al Borro o al Nuevo Capra, pero Santa Catalina es un asentamiento, si por asentamiento se entiende un montón de gente que se establece en un lugar “irregularmente”, lo ocupa, lo puebla, lo construye. Hasta hace 25 o 30 años Santa Catalina era un gran terreno abierto apenas habitado, base de pescadores artesanales que salían mar adentro desde su playa, un gran baldío semirrecostado sobre antiguos saladeros y frigoríficos en desuso, restos de lo que un día fuera una zona industrial. Es, también, casi que un apéndice del Cerro, de cuyo corazón la separan escasas decenas de cuadras. Pero desde hace tres décadas, más aun hoy, es una zona con personalidad propia, enclavada en un territorio, el oeste de Montevideo, en plena transformación –localización actual y futura de megaproyectos que prometen revolucionarla–, en el que viven decenas de miles de personas, buena parte de ellas jóvenes, buena parte de ellas, la mayoría, pobres. El último censo le atribuye algo más de 5.500 habitantes, pero un recuento hecho por los propios pobladores los aumenta a 8 mil y pico, y a unos 10 mil si se les suman dos asentamientos agregados en sus márgenes, el San Martín I y el San Martín II, núcleos de extrema pobreza arramblados a los murallones históricos de los viejos saladeros.
Pero “el Santa” es –y eso constituye parte de su “personalidad”– fundamentalmente una zona en la que han prosperado las formas asociativas, lo cual explica en parte que las condiciones de vida en el lugar sean mejores, bastante mejores, que en otros asentamientos cercanos. “Está en el Adn de esta zona el asociacionismo”, dice a Brecha un veterano artesano llegado al lugar en el 85 desde su exilio español. “Es casi que una marca en el orillo, aunque ahora esté algo venida a menos.”
Otros remontan la tradición comunitaria a aún más atrás y dicen que lo primero que marcó al barrio fueron aquellos obreros de la industria frigorífica del Cerro que los fines de semana de los últimos sesenta recorrían los pocos quilómetros que los separaban de la bahía. “Algunos se hicieron un ranchito entre las piedras para ir a pescar y guardar las artes de pesca, y después llegaron otros y otros y el lugar se empezó a poblar con toda la carga ideológica que implicaba ser obrero en el Cerro. Ahí está la matriz de muchas de las cuestiones que pasaron después”, dice el Bebe, poblador “originario”, militante social y poeta. En los años duros de la dictadura, recuerda, andaban los milicos de la Prefectura censando a la poca gente que allí vivía. Todavía era casi todo puro campo, salvo dos enclaves: la textil de los Ferrés, con propiedad sobre el terreno que hoy ocupa el parque público Punta Yeguas, y en dirección a Pajas Blancas las industrias Monterrosa, en las cercanías del cruce entre Tomkinson y San Fuentes.
La primera “poblada” llegaría hasta donde actualmente está la terminal de ómnibus, sobre la calle Rubén Darío. A mediados de los ochenta comenzó el desembarco de los militantes sociales, cuando los vecinos no pasaban de los 500 pero ya corría la voz que allí había abundante disponibilidad de tierra y un lindo paisaje. No había –eso sí– ni luz, ni agua, ni ómnibus. Y mucho menos entraban las ambulancias a atender los partos que eran moneda corriente en la zona en los primeros años de la recobrada democracia. “Caí en el Santa por un compañero que me consiguió un terreno, hace más de 25 años –dice a Brecha Jorge Zabalza–. Era un vergel, un paraíso. El boom de las ocupaciones fue en el 89-90. El barrio más empobrecido, el San Martín I, se ocupó en el 98-99, y después hubo una tercera tanda, de hijos de gente de acá, el San Martín II, que se hizo por 2005, más o menos. Cada oleada fue distinta.” La inicial fue tal vez la más política, si se puede afirmar algo así, piensa el artesano retornado de España. “Con mi señora decidimos, pasado un tiempito, armar una comisión de salud. Conseguimos por medio de la Intendencia una ambulancia rota. La pintamos y la manejé durante cinco años, totalmente gratis. Nos ayudó muchísimo una enfermera.”
La enfermera vive aún en la vuelta. Abre las puertas de su casa y aporta al relato colectivo: “La primera policlínica fue construida por los vecinos en 1991. Hicieron festivales, vendieron rifas. Era muy precaria, apenas una sala de espera y un consultorio muy chico. Yo empecé a trabajar en forma honoraria, tres veces por semana. Tomaba la presión, daba inyectables”. Además del trabajo in situ, la comisión, de unos diez miembros, coordinaba con otras similares de la zona oeste, que cada 15 días se reunían en el local de Apex (Extensión universitaria). “Santa Catalina fue uno de los primeros lugares a los que vinieron los estudiantes del Apex –apunta la enfermera–. Había un furor por las comisiones. Surgió también la de tierras, porque luego del cambio político en la Intendencia aparecían asentamientos de la noche a la mañana. Aquí nos organizamos para ordenar el territorio. Hacíamos las calles a pico y pala. Había jornadas solidarias a las que todos venían. Fueron tiempos duros pero de una militancia reconfortante. Todo acá fue a fuerza de lucha, de movilizaciones, siempre fue así.” También en el 91 surgió la escuela, la primera del barrio, en parte de un terreno que había sido ocupado por un vecino. Techo de chapa, cinco o seis salones, pupitres hechos con tanques, sillas con bloques… “Ante el ‘no se puede’ de las instituciones –porque a la escuela de Santa Catalina primero las autoridades le dijeron ‘venga mañana’– los vecinos se organizaron, trajeron sus bloques, levantaron los salones. A Primaria no le quedó otra que mandar los maestros”, recuerda el Bebe.
Silvia cruzó al “Santa” en 1995. “Me gustaba porque era silencioso, tranquilo, como era antes Conciliación, de donde yo venía. Y muy activo socialmente.” Lo mismo atrajo a Adriana y Jorge, veinteañeros largos en la época. “Vivíamos en la casa de mis padres –dice ella–. Buscamos meternos en cooperativas, planes de vivienda, y nunca conseguimos nada. Teníamos unos amigos que habían ocupado en Santa Catalina un mes antes. Fuimos con la carpa a ver cómo era el ambiente y nos metimos.” El barrio bullía, agrega Jorge. “Se hacían asambleas los domingos, con 150 personas, durante cinco o seis horas. Había problemas de todo tipo, incluso con gente que estaba de viva y quería vender el terreno que había ocupado, abusos así. Hubo que organizarse, dividir los predios, trazar las calles. La demanda de tierra superó lo que se tenía planificado. Llegaba gente y te decía ‘yo también me quiero poner acá’, y vos tenías que responderle que había una organización, que allí donde el tipo pretendía instalarse no podía porque eso iba a ser una calle. Hoy, o en otro lado, sería impensable algo así.” A cada unidad se le dieron terrenos de diez por 20 metros. “Era una medida adecuada para una regularización posterior, porque no podés hacer divisiones de terrenitos que después quedan todos pegados, que es lo que termina pasando generalmente en los asentamientos.” A Jorge y a Adriana la comisión de tierras los cambió cuatro veces de lugar. “Parecía joda: terminábamos de limpiar un predio, de carpir la tierra, y nos cambiaban. Nos calentaba en el momento, pero después se pasaba.” “Clasemedieros”, los llamaban los hippies. “Teníamos ese aire –reconoce ella–, pero además no chapábamos nada de construcción. Éramos de terror. Yo apuntaba en un cuaderno cómo hacía uno que tenía pinta de construir bien y le preguntaba de todo. Me miraba como diciendo ‘nena, no rompas los huevos’. Jodíamos tanto que la gente nos empezó a ayudar.”
La autoorganización llevó a que los vecinos hicieran su propio censo poblacional, y con criterios propios: además de contar a la gente recogían sus inquietudes. Por entonces eran fundamentalmente dos: educación y espacios verdes. Dice Adriana: “La red por el censo fue impresionante. Fueron tres años de juntarnos y pensar qué cosas del territorio podíamos conocer, para qué nos servía cada cosa. Un aprendizaje que nos llevó a valorar enormemente el entorno que teníamos, a querer defenderlo”.
UN HITO. El año 2002 fue bisagra para “el Santa”. No sólo por “la gran crisis”, que se sintió en los asentamientos obviamente más que en cualquier otro lado (“a pesar de todo hubo una fuerte solidaridad entre los pobladores: los pescadores hicieron una olla popular, y la alimentábamos con el mondongo, los huesos, todo lo que nos traían los trabajadores de los frigoríficos”, afirma Zabalza, que por entonces tenía una carnicería en la zona), sino porque fue ese el año en que comenzó a hablarse con fuerza de Cerro Free Port, un proyecto de megapuerto que la secta Moon pretendía levantar en un terreno comprado a precio de ganga a la Intendencia de Montevideo, el mismo predio donde hoy se proyecta la regasificadora. Comenzó sin anunciarse demasiado, y pretendió seguir en oficinas ministeriales y municipales. “Nos costó un montón pero lo paramos”, dice Adriana. Ruben y Walter reivindican ese “triunfazo” como un hito. Los debates generados en torno al puerto de los Moon terminaron derivando en la instauración de las audiencias públicas como mecanismo obligatorio para –en principio– recabar las voces de los pobladores afectados por los megaproyectos entonces nacientes. La primera audiencia de ese tipo tuvo lugar “el 5 de agosto de 2002, en el teatro Florencio Sánchez del Cerro”, precisa el Bebe, como si se tratara de una fecha histórica.
“Ahí fue que empezamos a encontrar una manera de actuar territorialmente, intentando involucrar a la gente de todo el oeste montevideano en proyectos comunes”, afirma Adriana. Ella, el Bebe, Jorge, Ruben, Walter, Silvia, forman parte de la Red Intersocial del Oeste (Rio), un “espacio de información e intercambio” surgido en los primeros dos mil de la confluencia de varias asociaciones, grupos, iniciativas, y “que apunta a incidir en el destino” de la zona, “participando en la toma de decisiones sobre el territorio”. La lucha contra el proyecto del Cerro Free Port estuvo asociada a la lucha por establecer un gran espacio verde, que terminó concretándose con la creación, en 2006, del parque público Punta Yeguas en unas 100 hectáreas dotadas de playa, bosque, fauna y flora, que los vecinos cogestionan junto a la Intendencia, la Universidad y algunos ministerios. “A veces se hace difícil entenderse con los funcionarios: no comprenden que no tienen que imponer sino proponer, y que la propia gente que vive aquí es la que tiene que decidir. A menudo vienen con sus papelitos, sus planos, y los despliegan como si se tratara de un territorio sin población, sin historia. Y aquí hay gente produciendo, viviendo. Pero como esa gente es pobre, los funcionarios –y muchísimo más los inversores, claro– se sienten con derecho a decirles que si rechazan las ‘oportunidades’ que tan generosamente se les dan son poco menos que unos pelotudos, unos suicidas”, apunta Morroni. Con los años, piensa Bouza, la Intendencia ha ido pasando de un modelo de descentralización participativa a otro en que se la defiende retóricamente pero en los hechos no se la pone en práctica. “Es una participación meramente consultiva –dice–. Fijate que el último Plan de Ordenamiento Territorial de la IM, el de 2011, no fue elevado a las organizaciones sociales territoriales. Nos enteramos el día que se presentó. Los inversores, en cambio, ya estaban al tanto. Y todo lo relativo a la regasificadora es un modelo de gestión tecnocrática, no inclusiva, del territorio.”
Zabalza cree que la batalla contra el puerto de Puntas de Sayago y la regasificadora “es necesaria”, pero afirma que se trata de “un tema militante. El vecino común no lo siente, ni siquiera los pescadores, que son los más perjudicados (véase recuadro). No es que quienes lo promovieron no hayan sabido laburar, sino que es algo no sentido. Como casi siempre, los ecologistas van muy adelante de la gente, no logran conectar, se basan en hipótesis a futuro, y la gente se mueve por temas concretos”. ¿Cuáles, por ejemplo? “Acá en el Santa, cuando la Policía comete alguno de sus abusos, como la muerte de Sergio Lemos, los jóvenes reaccionan. Lo de Sergio está en su experiencia, no lo de la regasificadora. Tal vez se movilicen después, cuando los problemas aparezcan, pero no ahora”, dice, y menciona “la soledad más total” que rodeó a Ruben y a Silvia cuando hace ahora un año, en enero de 2014, llevaron a cabo un ayuno y una acampada contra la instalación de la planta de Ancap.
¿Tenían llegada al vecino “común”, al poblador medio?, pregunta Brecha a los integrantes de la Rio. “Nos resultó más fácil movilizar contra el puerto de los Moon y en favor del parque que con la regasificadora, es cierto –responde Adriana–. Cualquiera puede imaginar el impacto social, ambiental, de un puerto, y valorar lo que puede ser un parque hecho a medida para la gente del lugar. Pero tampoco era que todo el mundo estuviera en contra del Cerro Free Port. A la gente se le prometía trabajo, y muchos pensaban que estábamos perdiendo el tiempo, que no valía la pena moverse porque ya todo estaba cocinado. Lo mismo sucede ahora con la regasificadora.” Ruben piensa que “no puede afirmarse que haya sido la presión de los vecinos la que hizo fracasar el proyecto de Cerro Free Port. Hacía agua por todos lados, pero sí les edificó el ánimo que el gigante fuera derrotado”. A algo parecido aspiran ahora, y la peor batalla es la que no se da, proclaman.
En la Rio creen, además, que la lucha contra la regasificadora reactivó las redes de resistencia, de movilización en el barrio, un poco adormecidas en los últimos años. “Hubo un aquietamiento, sí. Tal vez la llegada de los servicios, el cambio de población, el crecimiento de una franja juvenil desinteresada por la cosa pública, un planchaje extendido, hayan hecho que la efervescencia de tiempo atrás se perdiera”, dice la enfermera. “No es que haya mejorado la vida de la población de por acá. Hay algunos servicios que llegan y que antes no llegaban, es verdad, mejoró el transporte, se asfaltaron calles, se agregó una escuela, un local de Utu, pero la pobreza es generalizada. La gente en promedio no gana más de 15 mil pesos. Y ese es el gran problema de Santa Catalina: la pobreza, que 25 años de gobierno municipal y diez de gobierno nacional frenteamplistas no han logrado superar”, apunta Zabalza. El barrio es, sin embargo, un feudo del FA. “Lo que pasa es que hay mucho puntero del Frente, que operan al estilo peronista. Cuentan con la estructura del Centro Comunal y consiguen cosas a cambio de votos, como en la vieja época clientelar colorada. No explica todo, pero explica mucho.”
ESPACIO ÁCRATA. Los jóvenes y no tan jóvenes integrantes del Ateneo Pocho Ríos reciben a Brecha en su precario local sobre la playa de Santa Catalina, una tarde-noche de tormenta tropical que amenaza con arrasar con todo. Son una decena larga y comienzan explicando el porqué del nombre del grupo. Camilo cuenta que Pocho Ríos era un cantinero del barrio, “uno de los primeros pobladores del Santa. Un tipo muy piola, que en la época de la dictadura guardó a mucha gente, muy respetado”. La idea era homenajear a un tipo de abajo, “reconocer en él a los que hacen la tarea chica, no ya a los grandiosos militantes, que ya tienen su reconocimiento en otros lados y que además no existirían sin los Pochos del mundo”, dice Tania. “‘Nadie es imprescindible, pero todos son necesarios’, fue la frase que usamos para abrir el ateneo”, interrumpe Marina. “¿Pocho Ríos? Un antibotón”, resume Diego.
El Ateneo Pocho Ríos surgió hace exactamente tres años, pero su núcleo fundador era básicamente el mismo que animaba desde comienzos del siglo la radio comunitaria del barrio. “Es como si fuera la radio con local propio”, dice Marina. El objetivo fue siempre el mismo, relata Diego: “vincular a la gente del barrio entre sí, difundir las realidades de esta parte de la ciudad y aportar a la construcción de un tejido social basado en valores alternativos”. “Hacemos tareas que se podrían llamar de extensión, por ejemplo hacia los niños”, cuenta Camilo. Tania enumera: “Apoyo escolar, alguna cosa lúdica, cursos de inglés, enseñarles a los gurises a aprender de otra manera, ligada a prácticas sociales. También les hemos dado meriendas, pero de forma tal que no aparezca como un acto de asistencialismo de esos que hay tantos.
Cuando en 2002 la malaria campeaba, desde la radio organizamos una huerta comunitaria. Hoy tenemos una cooperativa de consumo. También hacemos talleres de cooperativismo, damos charlas, organizamos toques”. Lo dice como la adulta que no es: Tania apenas supera la veintena, y tenía 10 u 11 años cuando comenzó a vincularse a esta movida, precisamente durante “la crisis”. Igual que Diego y Marina. “Es lo bueno de este barrio: hay mucha pobreza, pero la cosa colectiva, por lo menos en mucha gente, se lleva adentro, y es algo raro, que hay que aprovechar”, apunta Camilo, el “veterano” del grupo, con años de vida en el exterior e hijos a cuestas. “El Ateneo sirvió también para dar un espacio a los jóvenes. A nosotros mismos –tercia Diego–. Yo estaba en una banda y estábamos obligados a parar en una esquina. Era complicado. En invierno nos cagábamos de frío, y si no algunos vecinos se quejaban de los ‘ruidos molestos’. Pero no teníamos dónde parar. Ubicamos esta casa medio abandonada, nos juntamos dos o tres, después algunos más, la limpiamos y acá estamos.” La charla gira luego en torno a la policlínica montada con dinero del Comando Sur de Estados Unidos, a la regasificadora, al saneamiento siempre anunciado y nunca concretado. En eso aparece el Chuki por la ventana. No debe llegar a los 20 años, se ríe desde su boca amplia. “Sí, por acá pasa toda la mierda de Montevideo, ¿y para dónde sale la de nosotros? ¿Será que molestamos? ¿Por eso nos olvidan?”
***
El 4 de diciembre del año pasado estaban todos en 18 de Julio. De los mil manifestantes que habían decidido recordar a Sergio Lemos a un mes de su asesinato por un policía, 800 llegaron de Santa Catalina. Una enormidad. El 4 de noviembre último, un año justo después, los muchachos del Santa hicieron rugir sus motos. “Hay cosas básicas en este rebelde territorio montevideano que no se olvidan –dice el Bebe–. Cuando te tocan el alma no se olvidan.”
A la pesca
Si hay una población oriunda de Santa Catalina es la de los pescadores artesanales. La pesca artesanal está, de hecho, entre las pocas actividades que generan empleo en la zona para la gente de allí: unas 40 familias viven directamente de ella. “En total son 23 las barcas apostadas acá. Cada una lleva al menos tres compañeros a bordo. Sumales la gente que desembarca el pescado, la que lava los barcos, la que alista los palangres… Claro que cada vez son menos los mangos que hacemos y eso desestimula”, dice Alberto Maciel, propietario de una barca. “Ahora estoy jubilado. A veces me dan ganas de volver a la mar, pero se me van enseguida. Esto es más tranquilo”, cuenta, señalando su rancho montado en una punta, casi sobre las rocas.
Cuando Maciel llegó a Santa Catalina, hace alrededor de 30 años, eran apenas dos los pescadores que vivían allí. “Después el trabajo creció y vinieron muchos más. Hay gente joven laburando desde chica. Tienen 40 años y 30 de pesca. Pero se pesca poco y los cardúmenes son cada vez más chicos. El pescado está dentro de los frigoríficos. Los grandes barcos se llevan todo, y usan esas enormes redes que en todos lados están prohibidas, menos en este país.”
***
“Sergio Larrospe pa’ las autoridades competentes; pa’ los amigos Sergio, nomás”, se presenta de pique un pescador entrado en los 70, inválido desde hace una punta de años y casi que confinado en su rancho más que humilde, “por lo menos desde 2008”. Por su jubilación (“la ley de la pesca es una basura: sólo te reconocen los días navegados, y minga de los que tenés que estar a la orden, obligado por las empresas, esperando a que te llamen”, dice) a Sergio no le entran más de 7.200 pesos. Su mujer aporta alguna changa y con eso la van llevando.
Sergio vive en Santa Catalina desde hace más de 20 años, pero ya paraba en la playa hace 40, “cuando no había nada de nada. Veníamos de noche a dormir al rabo del fierro, atábamos la chalana a una punta y nos tirábamos”.
Su pareja, una veterana comunista que durante la crisis de 2002 estaba entre las animadoras de las ollas populares locales, dice que cuando llegó al barrio, en 1996, “Santa Catalina era una maravilla. Ahora es una porquería, porque la gente se fue pudriendo, es envidiosa y egoísta”, gesticula con mueca de asco, y en la bolada embarca a los propios pescadores. “Somos gente difícil, medio mala pa’ organizar”, confirma Sergio. Y Alberto, el propietario de barca –un escalón o varios por encima en cuanto a ingresos–, apunta: “Y sí, no es fácil juntarnos, hay muchos intereses diferentes”. Cada barca es un mundo, repite varias veces, y no parece hacerse mucho problema, porque “en el fondo cada cual defiende lo suyo. Para qué buscar lío”, dice.
—¿Los pescadores intervinieron en las ocupaciones de terrenos de la zona?
—Qué vamos a intervenir, si éramos un puñadito –asegura de buenas a primeras, antes de caer en la cuenta de que varios de sus familiares estuvieron entre los ocupantes de fines de los noventa–. Mirá vos –se queda pensando.
***
Entre el 95 y el 96 hubo intentos de cooperativizarlos en los que participó el Suntma, el sindicato de la rama. “Fue en el marco de un proyecto para sustituir la intermediación, de manera que los camiones que se llevan el pescado y les pagan dos mangos a los pescadores no vinieran más y que ellos mismos tuvieran lugares de venta”, recuerda Jorge Zabalza. Estaba el ejemplo de los puestos que la Intendencia les había dado a los pescadores artesanales de Rocha en la rambla, durante el primer gobierno frenteamplista de Montevideo. “Se pretendió hacer algo similar. Al cabo de un par de asambleas el asunto se disolvió. Tenían su cabeza en su barca y en los problemas que tenían entre ellos y cada asamblea terminaba mal. No estaba en sus necesidades. Desde arriba las cosas no cuajan, aunque tengas las mejores intenciones.”
***
Un asunto puntual los juntó un año atrás: la disputa por el cobro de las indemnizaciones que Gas Sayago, la empresa a cargo de la construcción de la regasificadora, aceptó pagar a algunos de los pescadores artesanales afectados por las obras. Gas Sayago los cifró en 22, y se comprometió a darles unos 46 mil dólares por cabeza. “A cambio nosotros no podemos interferir en la zona de dragado”, dice a Brecha Alberto Maciel.
Algunos de los propietarios de barcas que están cobrando han aceptado compartir el dinero con sus peones. Otros no. En paralelo, otros 180 pescadores artesanales –pocos de Santa Catalina, el resto sobre todo de Pajas Blancas, La Colorada, otras zonas aledañas y hasta de Piriápolis– formaron una coordinadora que reclama acceder a los mismos beneficios que los 22 “indemnizables”. “Les propusimos que aprovechen la oportunidad para generar una asociación civil y que se organicen para otras cosas, pero por el momento lo que los junta es la plata”, admite uno de los abogados de la coordinadora. “Más allá de la génesis de esta organización, en principio puntual, hay una cuestión básica: es obvio que la regasificadora va a afectar gravemente –ya está afectando– su actividad, y ellos mismos, después de un momento de descreimiento y duda, han ido tomando conciencia de esto.”
***
Ni Alberto ni Sergio creen sin embargo que la regasificadora sea un problema grave para la pesca. “Yo puedo ser inválido pero no estúpido”, protesta Sergio, para quien “no hay manera de que falte pescado por este tema. Siempre hay en las puntas de las escolleras”. Más o menos lo mismo cree el patrón de barca. “Fijate la mugre que hay en el puerto, y sin embargo hay de todo, corvina negra, lisa, y en cantidades.” Alberto le agrega otro factor: que la regasificadora va a crear empleo, y que se trata “de un bien para el país”.
—¿Por qué es un bien para el país?
—Y bueno, porque va a dar trabajo.
—¿Acá?
—Capaz. Y si no, por lo menos no va a joder.
***
Pero no es esa la visión de la Coordinadora de Pescadores Artesanales, y menos aun la de la Red Intersocial del Oeste, que maneja estudios según los cuales la regasificadora “sí va a joder”, ambiental y socialmente. La corvina blanca, una de las especies que se pesca en el lugar, dice a Brecha el Bebe, prácticamente desaparecerá como consecuencia del cloro que caerá al agua a raíz del funcionamiento de este megaemprendimiento precisamente en los sitios de reproducción de la especie. En cuanto a las fuentes de trabajo, “si crean algunas no van a estar acá. Lo que puede llegar a hacer la regasificadora en la zona en todo caso será destruir empleo de pescadores, aunque ellos mismos hoy no se den cuenta o lo nieguen”.


Nacional - Supermercados

Previa de reyes con ocupación y paro en Disco, Devoto y Géant

El 4 de enero el sindicato ocupará los locales de Maldonado y el 5 hará un paro nacional

+ - 02.01.2015, 19:00 hs - ACTUALIZADO 19:16 Texto: El Observador
Los trabajadores de Disco, Devoto y Géant definieron ocupar los supermercados del departamento de Maldonado el  4 de enero y realizarán un paro nacional el día 5, dijo a El Observador el vocero del gremio, Carlos Baiz. Según el secretario de prensa, el paro se hará porque la empresa “no ha tenido voluntad de solucionar ninguno de los temas que el sindicato ha planteado” y están “cerrados al diálogo”.
El conflicto de los supermercados comenzó el 24 de diciembre, cuando los trabajadores nucleados en la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicio (Fuecys) definieron ocupar los centros porque la empresa se negaba a pagar el presentismo por los feriados no laborales. También denunciaron “persecución sindical” por cambios de horarios repentinos de algunos delegados sindicales.
La empresa Almacenes Éxito, dueña de las tres cadenas, emitió el pasado martes 27 de diciembre un comunicado en el que informó su decisión unilateral de ceder a la reivindicación de los trabajadores, e informó que los trabajadores no perderán la prima por presentismo "en caso de ausenciar" tanto el 18 de Julio como el 25 de agosto. De todas formas, Baiz aclaró que en una reunión mantenida con la empresa el 29 de diciembre “hubo mucha controversia” por la forma en que se pagaría y a partir de cuándo se abonarían los presentimos. Hasta el momento, no se ha retomado el diálogo entre la empresa y los trabajadores y no se ha firmado ningún compromiso entre las partes. “Nos deja la duda de si lo van a pagar”, manifestó el vocero.


La mitad de trabajadores del sector privado tiene empleo de mala calidad

21 nov AFUSEC

LA PROBLEMÁTICA SE MANTIENE A PESAR DE AVANCES EN MATERIA LABORAL

Un informe gubernamental concluyó que a pesar de los avances en materia laboral y salarial que se produjeron en los últimos diez años, todavía la mitad de los trabajadores del sector privado tiene un empleo de mala calidad.
546e8ba2d67af
No hay evidencia clara de que la expansión económica haya sido positiva. Foto: Archivo
Un estudio elaborado por el Instituto de Economía (Iecon) de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración expresó que Uruguay registró en los últimos diez años un fuerte dinamismo de su actividad económica, provocando una caída constante de la tasa de desempleo.
Sin embargo, indicó el documento, no hay evidencia clara y fácilmente medible sobre sus efectos en la calidad de los puestos de trabajo creados a partir de la expansión económica. En ese sentido, agregó, pese a las mejoras ocurridas, la mitad de los trabajadores dependientes del sector privado cuenta con un empleo de mala calidad.
“Esto demuestra que aún resta mucho camino por recorrer para que todos los trabajadores uruguayos puedan contar con un empleo productivo, con un ingreso digno, seguridad en el trabajo y protección social”, expresó el Iecon.
Como cambios positivos se señalaron a la ley de mejora en formalización en el Banco de Previsión Social (BPS) y las leyes de tercerizaciones. La aplicación de esas leyes se tradujo en una reducción de la precariedad laboral.
Además, la reinstauración de los Consejos de Salarios y el énfasis puesto en el crecimiento de las remuneraciones más sumergidas, así como el crecimiento del Salario Mínimo Nacional, habrían contribuido a reducir el porcentaje de trabajadores con ingresos familiares inferiores a la línea de la pobreza.
A su vez, la ley de servicios domésticos junto con los acuerdos sectoriales en el sector de la construcción y en el ámbito rural contribuyeron a disminuir la jornada laboral en sectores caracterizados por jornadas excesivas, explicó el Iecon.
El documento señaló que en lo que respecta al género la calidad del empleo evolucionó positivamente para ambos sexos, pero se ha reducido la brecha entre hombres y mujeres.
Por otra parte, por rama de actividad se destacan por su mejora en la calidad promedio del empleo la construcción, las actividades primarias y el comercio, restaurantes y hoteles.

Medición.

Para realizar el estudio, el Iecon identificó cuatro dimensiones básicas. El Iecon explicó que uno de los aspectos a considerar para evaluar la calidad de las ocupaciones tiene que ver con el ingreso que perciben los trabajadores por su participación en el mercado de trabajo.
En ese sentido, la variable a considerar es el ingreso por hora trabajada de la persona ocupada, el cual incluye las remuneraciones monetarias y en especie percibidas en la ocupación principal. Otro de los aspectos considerados fue la precariedad. Sobre ese, se indicó que se considera que una ocupación es precaria cuando la persona desempeña su actividad laboral en relación de dependencia y no cuenta con cobertura de seguridad social, o tiene una ocupación inestable o no recibe remuneración a cambio de su trabajo.
Un tercer aspecto tenido en cuenta fue la informalidad. El Iecon dijo que la calidad del empleo se vincula también a la productividad del trabajo y ésta a la informalidad. “Un empleo informal se asocia a una ocupación de baja productividad y en consecuencia de baja calidad”, sostuvo el instituto.
El cuarto elemento tenido en cuenta para clasificar a las ocupaciones como de mala calidad fue el de las horas trabajadas. En ese sentido, se manifestó que se considera una carencia o privación de esta dimensión si el ocupado se encuentras subempleado (trabaja menos de 40 horas semanales, pero está disponible y desea trabajar más horas) o si, por el contrario, su jornada laboral es muy extensa y supera las 48 horas semanales.
El Iecon sostuvo que las mejoras salariales que se concretaron con la reinstauración de los Consejos de Salarios redujeron la importancia relativa de la dimensión del ingreso en la mala calidad de los empleos en el año 2011.
Ello provocó que para los hombres esta dimensión se ubicara en similar lugar de importancia que la precariedad y la informalidad y que el principal problema que ya era de importancia fuera el de las horas, sobre todo debido al exceso de horas trabajadas.
En el caso de las mujeres, la dimensión del ingreso continúa ubicando el segundo lugar en importancia en 2011 mientras que la informalidad seguía siendo el principal problema.
Otros estudios se han realizado durante este año sobre salarios. Un informe del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt concluyó que uno de cada cuatro trabajadores percibió una remuneración mensual menor a los $ 10.000 durante el año pasado.
El estudio reveló que unos 563.000 trabajadores cobraron salarios mensuales menores a $ 14.000 líquidos durante el año pasado. Y por dentro de ese grupo, se destaca que unos 325.000 (adentro de un total de 1.175.000 empleados) percibieron remuneraciones menores a los $ 10.000.

La década ganada de Mujica

Hace tres días, el presidente José Mujica dijo que los últimos diez años no fueron “una época perdida”, sino que “han sido una década ganada, en la que se creció al 5,9% anual y se aumentó en un 107% de indicadores de todo el siglo pasado”. El presidente dijo que debido al crecimiento económico “fue posible la práctica de políticas sociales” y que aumentó el campo de las exportaciones, “pero más aumentó el consumo interno, y fue posible porque hubo distribución”. Sin embargo, en materia de calidad de empleo en los últimos diez años, el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración señaló que “aún resta mucho camino por recorrer”.
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/mitad-trabajadores-sector-privado-calidad.html



"La tercera es la vencida".-

Todo diciembre lo pasé en el paisito,llegué el día que la ciudadanía sacralizó al fraudeamplismo para que siguiera llevando al Uruguay al 1er. mundo durante el próximo quinquenio.Visité amigos,viudas,compañeros de fierro,oligarcas dueños del país,fuí 1 ratito al asado de CRYSOL cuando estaba terminando, y al Aeropuerto de Carrasco a  esperar una compa virtual que traía mi 3er. libro "La tercera es la vencida" que  lo había impreso en Alemania y me lo traía. Es el único ejemplar que existe en el mundo y el día que yo me muera va valer una fortuna en alguna subasta de Sobiyt´s de Londres X que se trata de 1 incunable; pero si alguien se interesase X leerlo lo encontrará en http://maumauwriter.blogspot.com. Que yo sepa - hasta ahora - el único que lo ha leido he sido yo.-
Hoy - el último día del año - paso raya y el saldo es positivo y me trae paz.-
 Actualicé los números. Hace tiempo que venía bociniando que le dábamos 1 palo gringo X día a los milicos - una escuela nueva  X día - ...perdón:estaba equivocado:son 3 (TRES) palos verdes X día,son 3 (TRES) escuelas X día.-
Pero vamo´a dejarnos de joder y cantar la posta. En Uruguay los "culpables" somos todos,sólo que nos vamos rotando;primeros fuimos los colorados,después los blancos,entre el ´73 y el ´85 los milicos,luego vinieron los blanqui/colorados otra vez,ahora el fraudeamplismo ,los tupas con Amodio y el Ñato (y los amoditos y ñatitos que pasan desapercibidos en el borbollón). Vamo´a dejarnos de joder,ya no engrupimos a nadie:todos somos jodedores,arribistas,escaladores,oportunistas,parásitos y cagones. Nadie quiere de verdad asumir el riesgo. A mí dame "la mía" y la patria que se joda,esa aguja en 1 pajar.-
 Entre 150 y 1.000 fueron a repudiar al Ñato,yo creí que iban a ir 40,me quedé corto. Había + patriotismo del que supuse. ¡ Bien ahí ! Antes de terminar el milenio aparecen los 212 desaparecidos que faltan.-
 Tenemos el gobierno y el país que queremos,que nos conviene y que se nos parece.-
 Todos los grupos de interés están contemplados,me ahorro demostraciones.-
 Yo que estoy jubilado de preso recibo 1.000 gringos verdes X mes. $29.000 y mi sindicato (que no está afiliado al PIT-CNT) pelea X mejoras,que llegarán,si diosquiere,X que el Cejita sabe que se embolsó la guita que mandó la ONU pa´repararnos con 1 sueldo equivalente al de 1 Cnel.;pero estamos en Uruguay,que joder!.- 
 En Uruguay - graciasadios - no tenemos lucha de clases. La oligarquía blanqui/colorada dueña del país,vota a la izquierda progresista,reciclada y pragmática del Uruguay Natural sin humo con la Julissa y la "Celeste" comiendo asados en el quincho de Varela,mientras el otro Varela - el histórico - se arranca pelos de la barba, viendo que ya estamos en la 3a. generación de analfabetos.-
 ¡ Dale que vá ! A éste relajo no lo para nadie, X QUE NADIE ESTÁ INTERESADO EN PARARLO.-
Fueron 425 mil NO votos NBA pero la mayoría aprueba el continuismo. Somos TODOS cómplices,el montoncito de locos sueltos que fuimos a escupir al Ñato no jodemos a nadie. Los dueños del país se cagan de risa,aparte de estar encantados. Seguimos X dónde vamos que vamos bien,está todo el mundo contento; esos mugrientos que viven en los 485 asentamientos son pobres X que no quieren trabajar. Éste mes me quedé en Pocitos y no veo pobreza X ningún lado,la gente es limpita,anda perfumada y son todos educados y amables;X algo será....
                                                        MAU-MAU   (La flor,y un .38, son para el Bebe).-