jueves, 22 de enero de 2015

Antes de toma de posesión oficial Evo Morales asume liderazgo indígena en Bolivia //Más de 40 países confirman su asistencia a la toma de posesión de Evo Morales//Bolivia registra el PIB más alto de América Latina//“Bolivia muestra que es posible otro camino, es posible nacionalizar”//LA SORPRESA DE BOLIVIA por Claudio Katz//Se espera para el 26 de enero una protesta masiva en México por Ayotzinapa//Un informe anuncia un ‘terremoto político’ en Europa//Pronostican la victoria de la izquierda radical en Grecia, ¿qué le espera al país? //España:Las Marchas de la Dignidad y la construcción del poder del pueblo //La Policía de Madrid pide armas largas//Argentina:La investigación de los Consejos de Guerra durante la dictadura//Uruguay:Vázquez se negó a dar su apoyo a Huidobro

Eduardo Galeano envía a Evo Morales “un abrazo de muchos brazos”

Publicado el 1/20/15 • en Contrainjerencia
evo galeano
ABI – El escritor uruguayo Eduardo Galeano envió el lunes a Evo Morales “un abrazo de muchos brazos” latinoamericanos, al tiempo de disculparse por la imposibilidad de atender la invitación que le cursara el presidente boliviano para los actos de su investidura de miércoles en Tiawanaku y el jueves en La Paz, lo mismo que su coterráneo el cantautor Daniel Viglietti.
“Esta vez no puedo acompañarte, como quisiera, pero estaré sin estar estando, como siempre a tu lado y en el mismo camino con Bolivia y contigo” significó el autor laureado de las Venas Abiertas de América Latina, en una esquela receptada por el Palacio Quemado de La Paz.
Ganador de las elecciones generales de octubre último, Morales será investido para ejercer su tercer mandato consecutivo desde 2006, el segundo de acuerdo con la Constitución vigente desde 2009.
Galeano había asistido a las investiduras de Morales en 2006 y 2010.
El celebérrimo escritor dijo que seguirá a la distancia en cuerpo y alma, la juramentación de Morales, al que formuló “mi siempre abrazo: un abrazo de muchos brazos”.
Lo propio, Viglietti, uno de los más reconocidos cantautores progresistas de Uruguay, se excusó de viajar a Bolivia, cuyo proceso de cambios, que lidera Morales, elogió sin límites en una carta enviada  y reportada por la casona presidencial.
“Tu presidencia y la labor de los equipos que te acompañan han sido deseadas por el pueblo boliviano desde hace mucho, muchísimo tiempo. Porque es la presidencia de los mayoritarios en todos los sentidos y es el pueblo que volvió a elegir, y en elecciones ganadas con amplio margen, a un hijo predilecto, por leal a los principios de solidaridad y respeto a los derechos humanos”, representó en la conceptuosa epístola
Viglietti elogió también los orígenes humildes del jefe de Estado boliviano.
“Los que no han aceptado ser cómplices con las minorías de privilegiados que han dominado Bolivia durante tantas etapas históricas se reconocen y se unen en tu política de cambios profundos con el aporte de nuevas generaciones y de la práctica de un nuevo modo de vivir y compartir. No ha sido fácil lograr que un hombre emergente de las raíces originarias de su pueblo llegue a presidente y extienda su mandato democráticamente desde un creciente sentimiento de unanimidad”, apunta.
Subrayó, asimismo, que se trata del gobierno de quienes ofrecieron resistencia a regímenes impopulares que gobernaron Bolivia en diversos ciclos de la historia.
“Entre victorias y derrotas ninguna lucha ha sido ajena a esta Bolivia de los indígenas, los campesinos, los mineros, los obreros, los estudiantes. En la venas abiertas de Bolivia que tan bien ha sabido cronicar nuestro Eduardo Galeano, hoy son ríos de esperanza que palpita por la vida, sin cortes”, rubricó.
Delegaciones oficiales de 30 países de 4 continentes asistirán a la investidura de Morales, que el miércoles recibirá como en 2006 y 2010, el bastón de mando de los pueblos indígenas de Latinoamérica, en una ceremonia ritual en las ruinas de la civilización precolombina de Tiawanaku, la más longeva del hemisferio sur a 73 km de la sede del gobierno boliviano y, un día más tarde, jurará a su tercer mandato en el Legislativo boliviano en La Paz.


“Ritual de limpieza” confirmara a Evo como líder de pueblos indígenas

Publicado el 1/20/15 • en Contrainjerencia
54be63d3e625a_510x339
TELAM – El presidente de Bolivia, que el próximo jueves iniciará su tercer mandato consecutivo, será investido mañana como líder de los pueblos indígenas, tras ser sometido a un “ritual de limpieza” de todo aquello que le puede estar afectando emocionalmente, incluso en su trabajo.
Los rituales se celebrarán en la ciudadela prehispánica de Tiahuanaco, en vísperas del juramento de Morales en la Asamblea Legislativa para su tercer mandato consecutivo, hasta 2020.
Ceremonias parecidas fueron realizadas en enero de 2006 y de 2010 en ese centro arqueológico, situado a 71 kilómetros de La Paz, para los primeros dos mandatos de Morales, aunque esta vez el traje tendrá muchos más detalles de esa antigua cultura.
Las explicaciones fueron dadas en una rueda de prensa por el diplomático Jorge Miranda; el diseñador del traje, el artista aimara Dennys Ramos, y los funcionarios Cancio Mamani y Marcelo Zaiduni.
Los materiales y la confección del atuendo, con una iconografía repujada en oro, tiene un valor de más de 4.000 dólares, en tanto que el costo del diseño fue gratuito, según la explicación oficial reproducida por la agencia EFE.
A su llegada a Tiahuanaco, Morales será objeto “de una limpieza de todas las cosas que pueden estar afectando la salud, la parte emocional y la parte de trabajo del hermano Evo y de todo el Gobierno”, dijo Zaiduni.
El gobernante después será vestido con un gorro ceremonial que llevará una figura del sol bañada en oro, copiada de la Puerta del Sol de Tiahuanaco, además de un cetro y abarcas.
La vestimenta está cargada de símbolos que, según las fuentes, tienen como objetivo asegurar una buena gestión para Morales, que el jueves comienza su tercer mandato.
Por ejemplo, las cuatro puntas del gorro atraerán las energías cósmicas y las figuras de la cabeza de un cóndor con un cuerpo de puma representarán la proyección racional y su complementación con lo emocional y el amor, según Miranda.
A la investidura formal de Morales del jueves confirmaron su asistencia los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; Paraguay, Horacio Cartes; Venezuela, Nicolás Maduro; Brasil, Dilma Rousseff; y de Costa Rica, Luis Guillermo Solís; mientras que el mandatario de Trinidad y Tobago, Anthony Carmona, ya está en La Paz.
Por otro lado, el nuevo presidente del Senado boliviano, el periodista José Alberto “Gringo” Gonzales, y la titular de la Cámara baja, Gabriela Montaño, ambos oficialistas, asumieron sus cargos en las reuniones previas a la sesión inaugural de la nueva legislatura, que será el jueves.
Por segundo día consecutivo, los diputados y senadores tuvieron reuniones separadas en la ciudad sureña de Sucre, la capital constitucional de Bolivia, en las que se tomó juramento a las nuevas directivas de ambas cámaras.
Gonzales convocó a los senadores a trabajar juntos “en esta enorme responsabilidad de construcción de país donde la gente viva bien”, mientras que Montaño expresó su deseo de que la Asamblea Legislativa sea un espacio para el debate con altura, respeto y capacidad democrática.
En las elecciones generales de octubre pasado, Morales fue reelegido con el 61,3% de los votos para un tercer mandato consecutivo hasta 2020 y su partido logró la mayoría en el Parlamento, con 25 de 36 escaños en el Senado y 88 de 130 en la Cámara de Diputados.


Un verdadero líder nacional y REGIONAL investido como tal por su propio pueblo a diferencia de los "líderes regionales" que acostumbra nominar Obama.

Le entregarán cetro ancestral

Antes de toma de posesión oficial Evo Morales asume liderazgo indígena en Bolivia

Por: Agencia Boliviana de Información ABI | Miércoles, 21/01/2015 06:56 AM | Aporrea

La paz, enero 21 - El presidente de Bolivia, Evo Morales, será investido este miércoles como líder de los pueblos indígenas de ese país desde la ciudad arqueológico Tiwanaku, ubicada en el Departamento de La Paz, al noroeste de la nación andina.

Evo Morales asume liderazgo indígena en Bolivia

El mandatario dará un discurso durante la ceremonia espiritual

El mandatario dará un discurso durante la ceremonia espiritual | Foto: Archivo

Publicado 21 enero 2015 (Hace 7 horas 23 minutos)TELESUR

El mandatario formará parte de una ceremonia ancestral que precede a la investidura oficial para el mandato presidencial 2015-2020.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, será investido este miércoles como líder de los pueblos indígenas de ese país desde la ciudad arqueológico Tiwanaku, ubicada en el Departamento de La Paz, al noroeste de la nación andina.
La ceremonia consta de una limpieza espiritual para el jefe de Estado y una serie de rituales en honor a la Pachamama; además de la entrega del Tupaj o Tupay Qullana, cetro ancestral que lo consagra como líder de los pueblos originarios.
Morales lucirá un trajo con elementos provenientes de las culturas inca, aymara y quechua y un gorro de cuatro puntas (Ch'uku) y un cetro que simboliza el equilibrio perfecto entre la autoridad terrenal y espiritual.
Una vez culminada la ceremonia el mandatario dará un mensaje a los asistentes y disfrutará de un espectáculo cultural.
Respecto a la seguridad el presidente estará custodiado por unas 600 integrantes de la Guardia Originaria; mientras que unos tres mil policías y militares se encargarán de la seguridad general del evento.
Se espera la asistencia de unas 50 mil personas, entre ellos mandatarios invitados y representantes indígenas de países como Argentina, Nicaragua, Chile, Namibia y Argelia, por mencionar algunos.
La investidura oficial como presidente de Bolivia para el período 2015-2020 se realizará el miércoles en compañía del vicepresidente Álvaro García Linera.
En contexto:
El presidente boliviano logró su tercera reelección el pasado 12 de octubre con 61.02 por ciento de los votos, ante su principal contrincante, Samuel Doria Medina, que obtuvo 24.49 por ciento.


Morales recibe cetro sagrado que lo convierte en líder indígena

Evo Morales con el traje ceremonial que simboliza el equilibrio entre lo emocional y racional para la investidura ancestral.

Evo Morales con el traje ceremonial que simboliza el equilibrio entre lo emocional y racional para la investidura ancestral. | Foto: @freddyteleSUR

Publicado 21 enero 2015 (Hace 58 minutos)TELESUR
Después de cinco rituales, el Presidente indígena Evo Morales recibió el bastón de mando como punto de partida de un nuevo período de gobierno (2015-2020).
El presidente Evo Morales fue investido este miércoles por los jefes indígenas de diversas regiones de Latinoamérica y de Bolivia, como su guía espiritual y político en una ceremonia ancestral preparada en las ruinas precolombinas de Tiawanaku, la civilización con mayor data del hemisferio sur.
En la ceremonia, Morales expresó “Hoy es es un día histórico, estamos viviendo tiempo de Pachakuti (noveno gobernante del estado Inca), Pacha quiere decir equilibrio y Kuti retorno; entonces trabajamos con políticas de cambio y necesitamos consolidar nuestra revolución política y cultural, una revolución en la producción y en la justicia”.
Asimismo, recordó la histórica frase de Túpac Katari, líder del levantamiento indígena en Bolivia, «A mí solo me matarán..., pero mañana volveré y seré millones».
“Ahora no solamente somos millones culturalmente como lo dijo nuestro hermano Túpac sino que somos millones electoralmente en estos tiempos” y la victoria nos pertenece.
Morales señaló que en Europa cada integrante de una familia posee un vehículo, “necesitariamos de otro planeta tierra para estacionar los carros, no hay ni segundo ni tercer mundo, hay uno solo y todos somos responsables de este solo mundo”.
El Presidente concluyó que en el mundo somos miles de colores, en un mismo planeta, “por eso hermanos que la pachamama nos ilumine y nos guíe en este camino de construcción de una vida diferente y plena de felicidad, armonía y hermandad”.
Ceremonia
Vistió un traje con elementos provenientes de las culturas inca, aymara y quechua y un gorro de cuatro puntas (Ch'uku) y un cetro que simboliza el equilibrio perfecto entre la autoridad terrenal y espiritual.
El corresponsal de teleSUR en Bolivia, Freddy Morales, explicó que esta ceremonia es significativa pues para los indígenas este ritual aleja los malos espíritus del mandatario con la idea de renovar la energía positiva.
EL DATO. Evo Morales ganó las elecciones presidenciales con más del 60 por ciento de los electores para un tercer periodo. Con esto, Evo se conviertió en el primer presidente boliviano con más años continuos de gestión en la historia democrática de Bolivia.


Más de 40 países confirman su asistencia a la toma de posesión de Evo Morales

  • Lunes, enero 19, 2015, 0:00 LIBRERED

Delegaciones de más de 40 países confirmaron su asistencia a la ceremonia indígena por la toma de posesión del jefe de Estado de Bolivia, Evo Morales, para un nuevo mandato presidencial.
La actividad se llevará a cabo el 21 de enero en Tiahuanaco, un sitio sagrado en la cultura andina, ubicado en el altiplano de Bolivia, departamento de La Paz, reseñó Prensa Latina.
Morales recibirá los bastones de mando de los pueblos indígenas como su líder político y espiritual.
El vicecanciller boliviano Juan Carlos Alurralde informó que la cifra de asistentes actual es preliminar. Detalló que en la lista de acreditados figuran alcaldes, concejales, representantes de sindicatos, movimientos sociales y pueblos originarios.
Alurralde precisó que organizaciones de campesinos preparan un festival de danzas autóctonas que amenizará la ceremonia ancestral y mostrará las diferentes culturas de Bolivia.
Luego de esta ceremonia indígena, el 22 de enero Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera serán investidos de forma oficial para el mandato 2015-2020, durante una sesión de honor en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Morales fue reelecto el pasado 12 de octubre con 61,36% de los votos, de acuerdo a los resultados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia.
AVN


Evo Morales: La caída de petróleo es una "agresión económica contra Rusia y Venezuela"

Publicado: 16 dic 2014 22:53 GMT | Última actualización: 16 dic 2014 22:53 GMT - RT

Morales: La caída de petróleo es una
REUTERS/David Mercado
En una entrevista a Telesur, el presidente de Bolivia Evo Morales asegura que la caída histórica del precio mundial de crudo no es un hecho casual sino una "agresión económica" y "conspiración abierta" contra Rusia y Venezuela.
En una entrevista para la cadena Telesur el mandatario boliviano Evo Morales afirma que la caída del precio de petróleo en los mercados internacionales de los últimos meses constituye "una clara agresión económica contra Venezuela y Rusia". Al mismo tiempo, el presidente advierte que "vamos a enfrentar esta agresión de manera conjunta" ya que "Bolivia también la ha vivido".
Según Morales, la bajada del precio del crudo no es casual: "Es una conspiración abierta". El presidente asevera además que EE.UU. trata de "tumbar" así a algunos países al no poder hacerlo con agresiones políticas. El mandatario pone el ejemplo de Argentina al recordar que los fondos buitres "representan una jugada del imperio en contra de los países del sur".
Evo Morales se encuentra en estos momentos en Buenos Aires, donde participará en la cuadragésimo séptima cumbre de jefes de estado de Mercosur.


No faltaron los "progresistas" engreídos que se burlaron de Evo y del proceso de cambios en Bolivia. Por allí andan tratando de recoger las migajas del banquete neoliberal del imperio, mientras que Bolivia ha seguido avanzando porque en la causa milenaria de los pueblos originarios está inscripta la palabra DIGNIDAD

Bolivia registra el PIB más alto de América Latina

  • Viernes, enero 2, 2015, 11:16 LIBRERED

El Gobierno del presidente Evo Morales ha logrado una política que genera el crecimiento económico sostenido con el respeto y aprovechamiento racional de los recursos naturales.
El Banco Central de Bolivia (BCB) anunció este jueves que el país acumuló en 2014 un incremento del 50 por ciento de Reservas Internacionales Netas (RIN), cifra que se traduce en 15 mil millones de dólares del Producto Interno Bruto (PIB); cantidad que lo ubica como el más alto de América Latina.
Un comunicado de la principal institución financiera del país reiteró el “gran respaldo a las políticas cambiarias y monetarias, a la estabilidad del sistema financiero y a la actividad económica general del país”.
Por su parte el ministerio de Economía boliviano informó que las reservas registradas superan el 30 por ciento del PIB en Uruguay, el 29 por ciento de Perú, el 24 por ciento en Paraguay; así como el de Brasil en un 17 por ciento, 16 por ciento respecto a Chile, 15 en relación con México y un 12 en contraste con Colombia.
En vista del aumento paulatino del PIB en Bolivia, el titular de la cartera de Economía y Finanzas, Luis Arce, manifestó que las reservas serán invertidas en la protección de la economía ante la baja de los precios petroleros; que influyen de forma directa con los recursos energéticos que se exportan a otras naciones.
El mandatario Evo Morales recientemente anunció que en su próxima gestión ampliará la base productiva del país. En el área económica, invitó al pueblo de Bolivia asumir su compromiso con el pago de los impuestos e instó a hacer lo propio a aquellos sectores que aún no se han sumado a esta labor. - Telesur


Los engreídos aduladores del neoliberalismo y a su vez adulados por los mandos imperiales como "buenos discípulos" predicaron y predican que es "anticuado" el nacionalizar los recursos naturales cuando "lo moderno" (que en realidad es muy antiguo) es vender y entregar dichos recursos por la ilusión de ser un "país de primera". Lacayos incapaces!

García Linera: “Bolivia muestra que es posible otro camino, es posible nacionalizar”

  • Miércoles, diciembre 17, 2014, 0:35 LIBRERED

El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó el martes que no se necesita entregar la soberanía de los recursos fundamentales de un país para tener inversiones y tecnología para su desarrollo, en el marco de una entrevista concedida a CNN en México.
“No se necesita entregar la soberanía de los recursos fundamentales para tener inversión y tecnología”, dijo García Linera, quien fue invitado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para brindar una conferencia sobre el proceso boliviano en el marco de la crisis civilizatoria contemporánea.
García Linera, que cumple una nutrida agenda en ese país, dijo que Bolivia muestra otro camino para el desarrollo, con la nacionalización de sus recursos y la vinculación con empresas extranjeras para la prestación de sus servicios.
“Bolivia muestra que es posible otro camino, es posible nacionalizar, tener vínculos de servicios con empresas extranjeras”, sostuvo a tiempo de informar que la inversión extranjera superó los niveles registrados cuando el país era sometido a la privatización.
“La inversión extranjera en Bolivia el año 2013 y 2014 ya superó a barrera del año 2001 cuando se vendieron y se privatizaron (las empresas)”, aseguró.
El Vicepresidente boliviano dijo que Bolivia no regresó a la vieja economía autárquica y de sustitución de importaciones, sino actúa de forma inteligente sin someterse al mundo globalizado.
Resaltó que fruto de ese proceso, el país tiene una economía expansiva que alcanza a un promedio de 5,5% en los últimos ocho años, debido a la nacionalización de los recursos, que permite una redistribución de la riqueza que ha dinamizado la economía y generó una confianza en el mercado interno.
Por otra parte, resaltó la indianización del Estado como uno de los pilares básicos de la estructura social política y económica en la transformación de Bolivia, a partir del Gobierno del presidente Evo Morales.
“Uno recoge esta existencia de lo indio en la estructura del poder, el 49% de la burocracia del estado es indígena. Tiene usted presidente, ministros, gobernadores, alcaldes indígenas, tiene una estructura jurídica paralela a la justicia ordinaria”, explicó entre otros puntos. ABI


Bolivia a ONG injerencista: “La conspiración no se perdona”

Publicado el 1/05/15 • en Contrainjerencia
Evo-Morales-dice-a-ONG-danesa-que-la-conspiración-no-se-perdona
El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó hoy que “la conspiración no se perdona”, en respuesta a una solicitud que hizo al Ejecutivo la organización no gubernamental (ONG) danesa IBIS de revertir su expulsión de este país.
“(La) conspiración no se perdona, (la) intromisión no se perdona”, dijo Morales en una rueda de prensa en La Paz, consultado sobre el pedido que hizo IBIS de que se le permita permanecer en Bolivia.
El Gobierno boliviano anunció en diciembre pasado la expulsión de la ONG acusándola de injerencia política, de financiar la división de organizaciones indígenas y de haber plasmado en documentos críticas “intolerables” a su relación con los pueblos nativos.
Las autoridades bolivianas dieron plazo a IBIS hasta fines de marzo para culminar, transferir o cerrar todos sus programas.
El secretario general de IBIS, Vagn Berthelsen, estuvo en Bolivia la semana pasada para reunirse con las autoridades y dialogar sobre la decisión gubernamental, según un comunicado difundido en el sitio web de la ONG.
La misma fuente indicó que antes de partir, Vagn Berthelsen, expresó su satisfacción por el “diálogo directo” que tuvo con varios ministros, incluido el de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, situación que permitió “entender con mayor precisión lo que ocurrió y lo que fue con intención y lo que fue sin intención”.
“Debo admitir que nosotros, como IBIS, hemos cometido errores y he pedido disculpas, en reuniones y por escrito, por estos actos que no están en consonancia con la política de nuestro trabajo en Bolivia. También parece que hay algunos malentendidos que estamos tratando de aclarar”, dijo Berthelsen, según el comunicado.
El funcionario expresó su confianza en que el encuentro que tuvo con Quintana haya “preparado el camino para un diálogo más profundo sobre la decisión acerca de IBIS”.
“Hemos trabajado en Bolivia por 30 años y creemos que nuestros programas están beneficiando a muchos bolivianos (…) Estoy consciente que la decisión del Gobierno no se cambia fácilmente, pero todavía espero que hemos dado los primeros pasos para encontrar un camino a seguir”, agregó Berthelsen, según la nota de IBIS.
En la rueda de prensa de hoy, Morales aseguró que tanto el embajador de Dinamarca, Ole Thonke, como el representante de IBIS que llegó a Bolivia se han “sorprendido” de “cómo han manejado su plata” los encargados de la ONG en el país.
No obstante, ratificó que la “conspiración e intromisión no se perdonan”.
La ONG trabaja en Bolivia en “proyectos de promoción de la educación para los pueblos indígenas, el fortalecimiento de la gobernabilidad, la democracia intercultural del país, programas sobre el cambio climático y en salud”, entre otras áreas.
IBIS también ayudó a la puesta en marcha en La Paz del restaurante Gustu, que se ha propuesto impulsar una revolución en la gastronomía boliviana junto al cocinero danés Claus Meyer, copropietario del restaurante Noma de Copenhague.


LA SORPRESA DE BOLIVIA

por Claudio Katz[1]
Bolivia comparte con Venezuela el modelo económico social-desarrollista, la fisonomía nacionalista radical del gobierno y el ideario socialista, pero con modalidades muy distintas. También difieren los resultados y los balances que la prensa internacional difunde de la gestión de Evo Morales, en comparación a Chávez-Maduro.

El programa redistributivo fue aplicado en Bolivia con igual contundencia que en Venezuela. Se utilizó una renta energética (gasífera) para impulsar el consumo, mediante incentivos a la demanda orientados por el estado.

Como en el resto de América Latina este esquema fue dinamizado por el incremento de los precios de las materias primas exportadas. Los ingresos por estas ventas externas subieron de 2000 a 10000 millones de dólares por año.

Pero lo más significativo de Bolivia ha sido la elevada captación estatal de la renta generada por los combustibles. El incremento de las regalías absorbidas por el estado aumentó de 300 millones a 6000 millones de dólares al año.

En la década precedente las finanzas estatales sólo capturaban el 18 % de ese total y las empresas transnacionales se quedaban con el 82 % restante. La nacionalización parcial de los hidrocarburos (2006) revirtió esta relación. Basta recordar la enorme incidencia de la venta de combustibles y minerales en el PBI boliviano, para mensurar esa mutación (Navarro, 2014).

Un giro semejante se verificó en Venezuela con la recuperación de PDVSA, pero la dimensión del cambio ha sido superior en Bolivia. En este país el estado se había quedado sin recursos y toda la renta se filtraba al exterior.

Las consecuencias económicas de esta transformación han sido mayúsculas. El gasto público se triplicó, el empleo público aumentó significativamente y los precios de los alimentos se estabilizaron.

Algunas estimaciones consideran que la mejora del salario mínimo alcanzó 64% (2005-13), mientras que los bonos de asistencia cubren al 33% de la población, en un marco de tarifas de electricidad y de combustible congeladas (Bárcena, 2014).                  

Otras evaluaciones destacan que la pobreza extrema urbana se redujo del 24% al 14% y su equivalente rural del 63 al 43%. Los programas sociales han influido directamente sobre este resultado, a través de auxilios percibidos por todos los sectores marginados del mercado laboral. Hay bonos para los niños que van a la escuela (Juancito Pinto), para las mujeres que recién tuvieron familia (Juana Azurduy) y para los ancianos que nunca hicieron aportes jubilatorios (Renta Dignidad) (Molina, 2013).

AVANCES DESDE EL SUBSUELO

Las mejoras sociales conquistas han sido semejantes a las registradas en Venezuela durante el primer período del modelo social-desarrollista. Pero una diferencia importante radica en el nivel de estabilización que logró este esquema en Bolivia. Este soporte se refleja en el creciente flujo de inversiones extranjeras directas.              

La afluencia de divisas ha consolidado un elevado volumen de reservas (47% del PBI), en un contexto de moderado endeudamiento público (35 % del PIB). La tradicional fuga de capitales que caracterizaba al país se detuvo y dio lugar a un incipiente proceso inverso (Bárcena, 2014).

Esta secuencia de crecimiento continuado diferencia al país de Venezuela. Bolivia lidera en los últimos años la tasa de crecimiento regional y esos resultados han generado un esperable elogio de CEPAL y una sorpresiva felicitación del FMI. El producto bruto pasó de 9.525 millones (2005) a 30.381 millones de dólares (2013) y el PBI per cápita saltó de 1.010 a 2.757 dólares.

Esta expansión se concretó con una baja tasa de inflación y una llamativa preocupación por preservar el equilibrio fiscal. Algunos analistas atribuyen ese resultado a un manejo prudente de las variables macro-económicas, como consecuencia del trauma legado por la hiperinflación del último gobierno de izquierda (1982-1985). También destacan la psicología campesina de Evo y su aversión al endeudamiento (Stefanoni, 2014).

En la gestión actual se ha priorizado la construcción de caminos, puentes y ciertos emprendimientos como el satélite Tupac Katari o el teleférico entre La Paz y El Alto. Estas obras recuperan la autoestima de una sociedad afectada por la ausencia de realizaciones.

¿El modelo social-desarrollista ha pasado la prueba? ¿Demostró su viabilidad? ¿Augura una siguiente etapa de superación del subdesarrollo?

Nadie se atreve a cantar victoria en una economía tan dependiente de la mono-exportación de combustibles. El Altiplano ha podido usufructuar más que otros países de la excepcional coyuntura de altos precios de las materias primas. Utilizó la renta generada por ese incremento para impulsar el consumo y redistribuir los ingresos.

Pero la ausencia de transformaciones productivas prende luces rojas para el futuro. Bolivia ha consumado avances que ya experimentaron en el pasado países más industrializados (como Argentina) o con estructuras medianas (como Venezuela) y enfrentará los mismos límites que encontraron esos antecesores.

El Altiplano parte de un piso muy bajo de subdesarrollo y cuenta con márgenes mayores para las expansiones rápidas. Pero ese retraso también determina un alto nivel de vulnerabilidad, en comparación con economías que cuentan con más recursos y capitales acumulados.

Los límites del modelo se vislumbran en la esfera de los hidrocarburos que financian todos los programas del estado. Luego de renegociar 44 contratos de concesión las compañías extranjeras mantienen considerables posiciones (especialmente REPSOL y PETROBRAS). La experiencia ilustra especialmente los peligros de utilizar los ingresos fiscales en subvenciones a los contratistas. La indemnización de 1045 millones de dólares recientemente concedida a la empresa Pan American Energy (por la expropiación de acciones realizada en el 2009) es una advertencia de esos antecedentes. Bolivia necesita todos sus recursos para procesos de industrialización (como la utilización del gas para elaborar fertilizantes y plásticos).

En el agro se verifican problemas semejantes. Comenzaron a normalizarse las situaciones irregulares que afectan a los dueños de las pequeñas parcelas. Pero la reforma agraria continúa demorada y la elevadísima concentración de la propiedad en un centenar de clanes terratenientes no se ha modificado.

INÉDITAS CONQUISTAS

El secreto de la estabilidad económica hay que buscarlo en la solidez del poder político construido por Evo Morales. Tras 8 años de gobierno, el líder del MAS conquistó en el 2014 un nuevo mandato, con un porcentaje de votos superior al 60%. Ese resultado se ubica por encima de la victoria del 2005 y se aproxima al triunfo del 2009. Ha ganado en 8 de los 9 departamentos y logró mayoría en las regiones anteriormente adversas de Oriente (con ciertas pérdidas en sus bastiones del Altiplano).

Hasta ahora Evo ha podido sobrellevar el temido desgaste que genera el ejercicio del gobierno y mantiene la mayoría absoluta en ambas cámaras. Sus éxitos en los comicios se inscriben en el nuevo orden constituyente que introdujo a partir del 2006, luego de la aprobación de una nueva carta magna con el 72% de los sufragios.

Este nivel de fortaleza electoral no tiene precedentes en un país que tuvo 36 presidentes que no superaron el primer año de ejercicio. Evo será el mandatario más duradero de esa larga historia de fragilidades presidenciales. Ha logrado revertir la improvisada búsqueda de equilibrios entre las corporaciones que dominaba la vida política.

La consistencia que exhibe Evo contrasta con el desangre económico-social que sufrió Bolivia durante el largo período neoliberal iniciado en 1985. Esa nefasta etapa ha sido reemplazada por un aluvión electoral que convalida los triunfos previamente obtenidos por el pueblo en las calles.

Esa extraordinaria sucesión de luchas sociales fue comenzada por los productores de coca y posteriormente encabezada por los campesinos y trabajadores que libraron la guerra del agua. Derrotaron a los privatizadores, expulsaron a los concesionarios extranjeros y abrieron una gran secuencia de victorias desde abajo. Al costo de 77 muertos impusieron la huida del sanguinario Sánchez de Lozada.

El gobierno de Evo surgió de estas batallas y se consolidó derrotando las conspiraciones de la derecha. Doblegó a los reaccionarios en las urnas, luego de aplastar la sublevación fascista del 2008 (masacre de Pando). Esa victoria explica la fortaleza de su administración.

Morales ha sido el único presidente de la región que surgió directamente de acciones insurgentes de los movimientos sociales. Por esta razón puso en marcha el contundente paquete de iniciativas democráticas y descolonizadoras que consagraron el establecimiento del estado plurinacional. La población indígena logró un reconocimiento sin precedentes de derechos colectivos para 40 etnias, en numerosos terrenos de la lengua, la cultura, la representatividad y la democracia participativa (Mayorga, 2014).

NUEVOS CONFLICTOS

En pocos años se han introducido reformas políticas y sociales que Bolivia desconocía desde los años 50. La derecha tradicional presenta esas mejoras reales como simples fantasías retóricas. También señala que el gobierno populista desaprovechó el ventajoso escenario económico internacional. Le resulta inadmisible haber perdido el control sobre esos lucros y no logra entender cómo su derrota ha desembocado en un escenario de estabilidad capitalista.

Otros sectores conservadores optaron por subirse al carro victorioso del MAS. Incorporaron especialmente en Oriente una parte de sus viejas fuerzas (MNR, ADN) al oficialismo. Con esta absorción Evo logró mayoría en las zonas en disputa, pero hay sumas electorales que restan consistencia política. Esas ampliaciones nunca fueron gratuitas para los gobiernos populares (Arkonada Katu, 2014a).

Evo lidera un proceso reformista radical no sólo en el plano interno. También desenvuelve ese perfil a escala internacional, mediante impactantes cónclaves para exigir la defensa efectiva del medio ambiente, como la Cumbre de Cochabamba (Arkona, 2014b).

Lo más significativo de esa intervención geopolítica es una postura antiimperialista que desborda el terreno declarativo. La expulsión de los conspiradores yanquis (disfrazados de funcionarios de USAID) fue seguida de un retiro impuesto al embajador estadounidense que ha dejado vacante esa delegación. Además, los gobernantes de Israel fueron acusados de terrorismo de estado y el viejo reclamo a Chile de una salida al mar ha sido expuesto con gran contundencia frente a Piñera y Bachelet.

Morales promueve una ideología que combina nacionalismo con indigenismo. Comanda un sistema político que ha desplazado a la vieja elite de oligarcas blancos. Inició su gobierno prometiendo “transformar las protestas en propuestas” y proclama que Bolivia necesita “socios y no patrones”.

Pero el desenvolvimiento de su proyecto enfrenta un techo muy estricto en los marcos del capitalismo. Hasta ahora su esquema concilió alivios populares con privilegios de las clases dominantes. Son dos metas en conflicto, que emergen a la superficie cada vez que el gobierno adopta alguna medida favorable a los grupos de poder.

En esos casos la reacción popular ha sido contundente. Ya ocurrió en diciembre del 2010 con el incremento de los precios de los combustibles (“Gasolinazo”) y durante las marchas contra la construcción de una carretera que atraviesa territorios indígenas (TIPNIS).

El gobierno ha contemporizado con esas protestas y buscó resolver las tensiones en la mesa de negociación. Pero estos conflictos se acrecientan, a medida que Bolivia se transforma en una sociedad urbana con mayores exigencias sociales.

El capitalismo impide la satisfacción de esas nuevas demandas y reduce los márgenes para conciliar los intereses en pugna. Hasta ahora Evo logró soslayar estos problemas, pero no podrá eludirlos en el futuro.

SOCIALISMO COMUNITARIO

A diferencia de Venezuela el socialismo no está presente en Bolivia en los discursos oficiales, en las campañas electorales o en las exposiciones ideológicas corrientes de los gobernantes. Pero forma parte de la tradición política del país y de las principales organizaciones populares. El propio agrupamiento oficial (MAS) incluye la denominación socialista y Evo dedicó su reciente victoria electoral a Fidel y a Chávez, convocando a reafirmar la lucha contra el capitalismo.

El socialismo tiene cabida en otro plano, a través de la conceptualización teórica que ha desarrollado el vicepresidente García Linera. Su punto de partida es la crítica a los catastróficos efectos del capitalismo. Describe cómo este sistema multiplica la desigualdad, el desempleo y la destrucción de la naturaleza. Cuestiona el principio del beneficio, los efectos de la explotación y las agresiones del imperialismo.

Linera retoma el proyecto socialista como respuesta a ese escenario. Defiende ese modelo en términos tradicionales, polemizando con las distorsionadas interpretaciones que difundió la propaganda anticomunista. Recuerda que el capitalismo ha ocupado un breve lapso en la historia y destaca la vigencia del socialismo para superar los tormentos del capitalismo (García Linera, 2010a: 7-18).

Estas contundentes definiciones contradicen el planteo que expuso al asumir como segunda figura del gobierno de Evo. En ese momento propuso impulsar un modelo de “capitalismo andino-amazónico”, tomando distancia de la convocatoria de Chávez a forjar el socialismo del siglo XXI. Sugirió que en Bolivia era conveniente la implementación de alguna variante económica del desarrollismo. Con sus nuevas definiciones a favor del socialismo parece revisar ese enfoque precedente.

Pero la peculiaridad del planteo de Linera radica en el perfil comunitario de su propuesta socialista. Subraya la vitalidad que mantienen las comunidades en Bolivia y la consiguiente vigencia de principios de trabajo asociativo, con fuertes valores éticos de fraternidad, tanto en el campo como los barrios populares de las ciudades.

El vicepresidente considera que esa continuidad permite gestar una variante de socialismo comunitario, semejante al aplicable en Ecuador o a ciertas zonas de México, India y África. Estima que este proyecto no es realizable en los países desarrollados (o de capitalismo intermedio), que han perdido toda memoria de las viejas formas económicas colectivas (García Linera, 2010a: 7-18).

Su propuesta está acotada a las regiones del planeta que conservan legados comunitarios. Linera no postula los proyectos generales de construcción cooperativista que impulsan las corrientes autonomistas. Tampoco propone crear comunas rurales, fábricas auto-gestionadas o economías del tercer sector como anticipos del socialismo. Se limita a señalar que el proyecto anticapitalista puede apoyarse en ciertos países, en la herencia legada por las antiguas estructuras comunitarias.

Esta tesis retoma la especificidad del socialismo andino que en 1920-30 intuyó Mariátegui. El intelectual peruano estimaba que el capitalismo había arrasado en su país con las comunidades incaicas del Ayllu. Pero también destacaba la subsistencia del espíritu solidario gestado por esa tradición. Convocaba a trabajar en la organización de una economía colectiva a partir de esos principios de comunismo agrario (Mariátegui, 2007: 119-121).

Linera actualiza esa concepción y considera que su visión es coherente con la propia maduración de Marx, que en los últimos estudios de su vida remarcó las potencialidades revolucionarias de las comunidades agrarias rusas (Mir) (Kohan, 2000: 94-111).

Pero los 140 años transcurridos desde esa caracterización han incluido intensos desarrollos capitalistas, procesos revolucionarios y ensayos de construcción socialista. El grado de subsistencia material de las comunidades en el siglo XXI es significativamente menor al observado por Marx o por Mariátegui. Aunque Linera pone el acento en el legado político-cultural y no en las estructuras económicas de esas formaciones, las mutaciones han sido muy grandes en todos los planos.

Existe otra significativa diferencia con esos antecedentes. Tanto Marx como Mariátegui formularon sus hipótesis, apostando a una victoria próxima del socialismo a escala mundial. Con esa perspectiva en mente imaginaban empalmes de los resabios del Mir ruso o del Ayllu peruano con pujantes desarrollos industriales de la periferia, apuntalados por las economías pos-capitalistas de Europa.

Linera reafirma esa eventual conexión entre un socialismo de raíces indígenas con el desenvolvimiento de alternativas anticapitalistas a escala mundial. Por eso rechaza cualquier ilusión de forjar un modelo socialista encerrado en el Altiplano. Pero también destaca que esa transición será un prolongado proceso de imprevisible duración (García Linera, 2008: 345-349).

En este esquema no aclara cómo se produciría el enlace de las antiguas formas comunitarias con el socialismo global. El cambio de temporalidad del proyecto no es un dato menor. La experiencia confirma que cuando esas modalidades quedan sujetas a un contacto dominante con el capitalismo se reduce significativamente la posibilidad de un empalme con cursos socialistas. La competencia mercantil, la generalización del trabajo asalariado y las inversiones del agro-negocio impiden esa convergencia.

Esta contradicción acentúa las propias ambigüedades del enfoque de Linera, que pondera la meta socialista sin abandonar su propuesta previa de capitalismo andino amazónico. Más bien sugiere algún tipo de coexistencia entre ambos esquemas, mediante fragmentos de capitalismo que convivirían con pedazos de socialismo. Supone que durante esa concordancia el segundo sistema erosionará gradualmente al primero (García Linera, 2010a: 7-18).

Pero no define cómo se consumaría esa transición. En sus textos evita precisar si concibe una tensión entre el mercado y la planificación durante el pasaje al socialismo o si proyecta un fortalecimiento previo del capitalismo, antes de cualquier comienzo socialista.

ESTADOS Y GOBIERNOS

Linera estima que el socialismo comunitario será precedido por una gran consolidación del estado. Considera que esa institución ha quedado sometida en la actualidad a un contradictorio proceso de mayor centralidad y vulnerabilidad. Puede manejar grandes presupuestos e intervenir con más contundencia en la economía, pero se encuentra más condicionada y sometida a los flujos internacionales del capital.

El vicepresidente entiende que para afianzar los derechos populares resulta indispensable fortalecer al estado nacional. Postula esta caracterización en abierta polémica con teóricos como Negri, que cuestionan ese propósito (García Linera, 2010b: 11-39).

Con este planteo Linera cierra su etapa de pensamiento autonomista. Pone fin a un período de expectativas en el protagonismo de los movimientos sociales y teorizaciones afines al concepto de multitud. Su llegada al gobierno implicó el abandono de esos conceptos y la adopción de una firme convicción en la centralidad del estado (Stefanoni, 2008: 9-26).

En esta nueva mirada la naturaleza de clase del estado es eludida. No se sabe si la institución que permitiría incorporar grandes derechos populares se inscribirá en una transición socialista o en el ámbito burgués.

Linera subraya que en Bolivia el estado debe primero asegurar la descolonización, incorporando los derechos negados durante siglos a los pueblos indígenas. Describe cómo se avanzó en ese terreno legitimando toda la variedad de idiomas y culturas reconocidas en la nueva configuración plurinacional. Estima que este cambio constituye el punto de partida para sustituir el estado aparente de las minorías oligárquicas por el estado integral de las mayorías populares (García Linera, 2010b: 11-39).

En los hechos postula construir una estructura estatal sólida que ejerza su autoridad sobre todo el territorio. A diferencia del grueso de América Latina, esta construcción nunca fue completada en Bolivia. El gobierno de Evo ha intentado concluirla, creando una nueva red de funcionarios sustitutiva de las elites racistas precedentes.

Linera entiende que este paso será efectivizado por un gobierno popular, que en los hechos se desenvolverá en el marco capitalista. También aquí su planteo de socialismo comunitario queda diluido, ante la decisión práctica de preservar el régimen social vigente.

El vicepresidente también remarca la radicalidad del proceso boliviano, en comparación a otros países como Sudáfrica. Señala que allí se introdujeron drásticos avances descolonizadores con la eliminación del Apartheid, pero sin alterar la dominación económica de los grandes negocios. Considera que en Bolivia se consiguieron logros democráticos del mismo alcance, pero con nacionalizaciones y recuperación del poder económico del estado (García Linera, 2010: 11-39).

Esas medidas efectivamente incrementaron la captura estatal de la renta de los hidrocarburos, pero no iniciaron las transformaciones requeridas para una transición socialista. Linera evita evaluar esta limitación y sólo remarca la dimensión política del proyecto anticapitalista. Señala que esa estrategia requiere unidad de las organizaciones populares, seducción de las capas medias y aislamiento del imperialismo. Estima que en esas condiciones se podrá forjar gradualmente el socialismo (García Linera, 2010: 11-39).

¿Cómo concretar ese proceso? La gran popularidad y estabilidad del gobierno de Evo permite evitar estas preguntas. Pero no resuelve las dificultades que enfrentaron todos los procesos que siguieron el camino propuesto por Linera.

INDIANISMO Y MARXISMO

Los indígenas ocupan un lugar prioritario en la nueva realidad boliviana. Linera remarca ese papel, recordando que Evo recupera un liderazgo perdido desde la época del Manco Inca (1540).

El vicepresidente resalta esta gravitación en polémica con los marxistas clásicos, que subrayaban el papel conductor del proletariado en las alianzas populares. Destaca el declive de la condición obrera, al calor de las transformaciones registradas en la minería. También remarca la incapacidad política de la vieja central sindical (COB) para adaptarse a este cambio y pondera el nuevo liderazgo indígena-campesino.

Esta visión de Linera proviene de su anterior proximidad con el indianismo katarista, que postulaba la reinvención del indígena como sujeto de la emancipación. El vicepresidente estima que esa gravitación quedó confirmada en la última década de bloqueos de caminos, que condujeron al surgimiento de una central sindical campesina (CSUTCB) (García Linera, 2008: 373-385).

Pero las conclusiones actuales de Linera no emergen sólo de esa trayectoria. También incorporan su alejamiento del katarismo. En los años 70 defendía las tesis indianistas, luego participó en la acción guerrillera y permaneció cinco años en la cárcel, manteniendo el ideario de autodeterminación de las naciones aimara y quecha. Pero el encuentro de su grupo (Comuna) con Evo luego de la guerra del gas, lo separó de ese pasado político.

En la actualidad se sitúa en una vertiente integracionista del indianismo que reconoce la pluralidad y los aportes de la izquierda. Cuestiona la corriente culturalista (pachamámica) que promueve la simple folkorización y es crítico de la tendencia opuesta que propone construir una república india transnacional (en toda la región) o territorial (en Bolivia) (García Linera, 2008: 378-385).

El distanciamiento del katarismo y la aproximación al marxismo explican su caracterización actual del socialismo comunitario. Dejó atrás el programa de indianización total y participa en un gobierno que realza la gravitación de los indígenas, sin aceptar su separación del resto de sociedad. Esta visión de Linera tiene más proximidades con la izquierda mariateguista que con el indianismo katarista. Con este nuevo enfoque reformula el proyecto socialista manteniendo la centralidad de la cuestión indígena.

INTERROGANTES DE UNA EVOLUCIÓN

Las rebeliones sociales de la última década pusieron de relieve la opresión padecida en América Latina por 45 millones de individuos pertenecientes a 485 grupos étnicos distintos. Esta resistencia ha derivado en un significativo incremento del número de indígenas que auto-reconoce su identidad.

El último censo registró un gran aumento de la población que asume esa pertenencia. Agrupan al 8,3 % de los habitantes de la región, pero constituyen el 62% de los habitantes de Bolivia. La enorme brecha que separa este porcentual del resto del continente (con la única excepción del 41% en Guatemala) explica la centralidad del problema indígena en el Altiplano (CEPAL, 2014).

Luego de siglos de avasallamientos, la convergencia de las demandas político-culturales de los indígenas con planteos antiimperialistas tradicionales ha generado nuevas síntesis políticas. Se ha demostrado que los oprimidos pueden asumir varias identidades, combinando aspiraciones culturales, nacionales y sociales (Katz, 2008: 23-28).

Linera inscribe su visión en este reconocimiento, tomando distancia del indianismo extremo. Su visión previa mantenía vínculos con una vertiente del esencialismo étnico que rechaza la existencia de estándares comparativos universales, para evaluar políticas y estrategias populares.

Ese enfoque realza la superioridad cultural de cierto grupo, mediante un atrincheramiento en las identidades que no deja lugar a la armonización y el entendimiento entre las distintas culturas. Objeta la insensibilidad liberal frente a la diversidad, pero reivindicando un particularismo que ignora el interés común de oprimidos (Díaz Polanco, 2006: 28-30).

El enfoque actual de Linera es más compatible con los ideales de la izquierda, que promueven la defensa conjunta de la igualdad y la diferencia. Marx alentaba el proyecto comunista y el anticolonialismo, Lenin auspiciaba el internacionalismo y el derecho a la auto-determinación nacional y Mariátegui apuntalaba el socialismo y el indigenismo (Díaz Polanco, 2006: 28-30).

Con su proyecto de socialismo comunitario el vicepresidente retoma la búsqueda de esos puentes entre indianismo y marxismo. Esta síntesis complementa varios cambios de su enfoque. Reemplazó las propuestas de autodeterminación por la prioridad del estado plurinacional y sustituyó el protagonismo de la multitud por un gobierno de movimientos sociales. Sus ideas iniciales de comunismo aldeano evolucionaron hacia una expectativa de capitalismo andino-amazónico, que actualmente ha devenido en un programa de socialismo comunitario.      

Estas modificaciones tienen cierto parentesco con el itinerario intelectual de Chávez, que empezó coqueteando con la Tercera Vía, se relacionó con los militares derechistas argentinos, perfeccionó el nacionalismo militar revolucionario y terminó adoptando el socialismo.

La complejidad, riqueza y potencialidad de estas trayectorias no son registradas por las evaluaciones que simplemente acusan a Linera de mantener un razonamiento pro-capitalista y adverso a la revolución social (Ferreira, 2011).

Que el intelectual boliviano haya colocado el proyecto socialista en el centro de su estrategia no es un dato menor. El significado real de ese cambio quedará esclarecido con su evolución y su práctica política. A pesar de sus vaguedades, contradicciones e inconsistencias abre un terreno fértil para debatir la actualización del horizonte anticapitalista.

INCOHERENCIAS DE LA DERECHA

La derecha se burla de cualquier referencia al socialismo, considerando que apunta a entretener al electorado. Pero las menciones de su opuesto -el capitalismo- son vistas como consideraciones de gran trascendencia. Presenta la glorificación del mercado, la competencia o la ganancia como sinónimos de pensamiento profundo y ubica la defensa de la igualdad en un terreno de puro palabrerío.

Utilizando ese criterio ponderó la eliminación de todas las alusiones del MAS al socialismo durante la última campaña electoral. Atribuyó ese abandono al reforzamiento de un discurso conciliador y pro empresarial alejado de Venezuela (Guillemi, 2014). Pero esta interpretación no se condice con la dedicatoria del éxito electoral que hizo Evo a los pueblos que luchan contra el capitalismo

Es igualmente llamativa la diferencia de actitud que asume el establishment frente a Evo y Chávez-Maduro. El mismo tipo de socialismo que no entrañaría consecuencias para Bolivia es presentado como un terrorífico peligro para Venezuela. Ese temor es propagado por un pool de 82 periódicos latinoamericanos integrados a la SIP, que publica desde hace varios meses una página diaria de descripción del caos chavista.

Mientras que algunos medios anuncian el colapso final de la producción petrolera venezolana, otros retratan intenciones masivas de abandono del país (Oppenheimer, 2014; Vyas, 2014). Vargas Llosa encabeza esa campaña reaccionaria, proclamando la necesidad de acciones más contundentes que la simple protesta pacífica para derrocar al gobierno (Vargas Llosa, 2014).

La doble vara de la derecha frente a Bolivia y Venezuela no se basa en distinciones teóricas entre el socialismo comunitario (aceptable) y el socialismo del siglo XXI (indigerible). El problema de los conservadores radica en la dificultad para encontrar argumentos creíbles de ataque a Bolivia, luego de los logros conseguidos en la última década. El gobierno del MAS ha puesto de relieve el sistema político discriminatorio que ha regido en el Altiplano durante siglos y nadie se atreve a defender ese apartheid.

Por otra parte, el tamaño, los recursos y la gravitación regional determinan una incidencia geopolítica de Bolivia muy inferior a Venezuela. El imperialismo no se resigna a perder el manejo del principal territorio petrolero de América Latina y conspira para recuperar el control de PDVSA.

Estados Unidos no dudó en el pasado en invadir países más chicos que Bolivia (como Granada o Panamá) y mantiene desde hace décadas su asedio contra la isla de Cuba. Pero en la última década transformó a Venezuela en el eje del mal, porque este país demostró capacidad de desafío con la construcción del ALBA, la diplomacia del petróleo y la concreción de alianzas extra-regionales inadmisibles para el Departamento de Estado.

El lugar que ocupa cada nación en los ataques imperiales cambia en cada coyuntura y no está determinado sólo por razones ideológicas. El gobierno de Argentina es agredido últimamente con la misma intensidad que su par venezolano, a pesar del explícito rechazo peronista de cualquier proyecto socialista.

La derecha diaboliza a ambos países, contrastando sus pesares con el bienestar imperante en el resto de Latinoamérica. Contrapone la excelente situación que atraviesan las naciones gobernadas por el neoliberalismo, con las desgracias sufridas bajo las administraciones populistas. Destaca como en Venezuela y Argentina se destruye la cultura del esfuerzo, el ahorro y la inversión por la politización del quehacer cotidiano (La Nación, 2014). También difunde datos que sitúan a ambos países al tope de los indicadores negativos de la región (Bazzan, 2014).

Con esas anteojeras ni siquiera registran las enormes diferencias que separan a las dos naciones. Mientras que en Venezuela la burguesía conspira para recuperar el manejo de renta petrolera, en Argentina la renta agraria está en manos del sector privado y sólo se disputa el monto de la tajada impositiva que absorbe el estado.

El modelo económico social-desarrollista de reformas sociales y redistribución del ingreso, que se ensaya en el primer caso difiere sustancialmente del programa neo-desarrollista de recomposición de la burguesía industrial, que se intentó en el segundo país. El chavismo confrontó con el imperialismo, movilizando a las masas y afrontando escaladas golpistas. En cambio el kirchnerismo sólo ha liderado una experiencia de centro-izquierda con autonomía de Estados Unidos, pero sin prácticas antiimperialistas.

El ataque indiferenciado de la derecha contra Venezuela y Argentina y su implícita consideración hacia Bolivia retrata la total inconsistencia de los mensajes derechistas. No explican cómo en el Altiplano se ha logrado una estabilidad macroeconómica bajo un régimen político liderado por caudillo, que reúne todas las pesadillas del populismo. Tampoco aclara de qué forma un gobierno tan alejado de sus formatos políticos ha logrado niveles de inflación, inversión o tranquilidad cambiaria semejantes a los países con gobiernos ultra-liberales.

La derecha realza a estas últimas administraciones ocultando los índices de  exclusión, criminalidad o explotación. Nunca habla de la precarización laboral de Perú, del desastre de la jubilación en Chile o de la tragedia de los emigrantes de México y Centroamérica.

La omisión de noticias adversas en los países gobernados por la derecha, los silencios sobre Bolivia, las calumnias contra Venezuela y las campañas contra Argentina retratan cómo operan los medios de comunicación. Moldean un sentido común distorsionado para fijar la agenda pública al servicio de la dominación burguesa.

Los comunicadores de las grandes cadenas periodísticas nunca actúan con independencia, profesionalidad u objetividad. Aprovechan su condición de personajes influyentes para construir realidades virtuales divorciadas de los acontecimientos reales.

Por eso las batallas en este campo son decisivas y cualquier paso hacia la democratización del espacio comunicacional es vital. Desafiar el mensaje conformista, contrapesar la manipulación de las imágenes y demostrar que la información es un derecho en conflicto con la rentabilidad es una prioridad para la acción de la izquierda.

COYUNTURAS Y FUTUROS


El afianzamiento de un proyecto político radical con imaginarios socialistas en Bolivia retrata los límites de la contraofensiva actual de la derecha latinoamericana. Los conservadores buscan reinventarse con discursos más sociales, compromisos de asistencialismo y perfiles juveniles. Proclaman la disolución de las ideologías, despolitizan las campañas electorales y enfatizan la centralidad de la gestión.

La derecha pretende aprovechar el estancamiento del ciclo de ascenso popular, que comenzó a fines de los 90 en Venezuela y alcanzó su máxima intensidad entre el 2000 y el 2005. La resistencia de Honduras, las marchas campesinas en Colombia, las protestas estudiantiles en Chile y el despertar juvenil en Brasil no tuvieron la dimensión de las rebeliones previas de Venezuela, Argentina, Bolivia o Ecuador que tumbaron gobiernos neoliberales.

Pero no es la primera vez en la historia latinoamericana que un fuerte despegue de revueltas populares es sucedido por un escenario de contragolpes e indefiniciones. Los equilibrios de los últimos años estuvieron muy influidos por la recuperación económica y la afluencia de divisas generadas por la revalorización de las exportaciones agro-mineras. Ambos fenómenos tienden a frenarse.

Nadie sabe qué rumbo adoptará la resistencia popular en los próximos años. Pero la situación actual de Bolivia ilustra cómo la experiencia de la última década ha creado un piso de convicciones ideológicas y definiciones políticas que elevaron el nivel de conciencia popular. Este acervo constituye el basamento para debatir las estrategias de la izquierda.

Estas reflexiones presuponen una revalorización del socialismo, en contraposición a la presentación derechista de este debate como un simple juego de palabras, en torno a etiquetas sin contenido.

Esa discusión permite destacar que América Latina no afronta sólo escenarios neoliberales o neo-desarrollistas, sino también posibilidades anticapitalistas. Las experiencias de Venezuela y Bolivia alimentan reflexiones sobre estrategias, ritmos y caminos al socialismo. También inducen a soñar con ese futuro.

19-11-2014
                                                                           
LA SORPRESA DE BOLIVIA
Resumen

El modelo social-desarrollista ha generado en Bolivia un gran crecimiento sin transformaciones estructurales, desde un piso de gran subdesarrollo. La solidez electoral del gobierno deriva de logros democráticos previamente conquistados en las calles. Pero una nueva escala de avances enfrenta la coraza del capitalismo.

El proyecto de socialismo comunitario se inspira en tradiciones vigentes, pero con menor proyección que en el pasado y enfrenta gran incompatibilidad con los escenarios internacionales de competencia. Estas mismas limitaciones afectan al estado plurinacional, que logró autoridad en todo el territorio a partir del desplazamiento de las elites racistas. El indianismo ha sido reemplazado por proyectos de convivencia más afines al ideal de diversidad político-cultural.

El establishment comunicacional que maltrata a Venezuela ha sido considerado con Bolivia. Esta dualidad se extiende a otras incoherencias ideológicas de la derecha, que enfrenta en el Altiplano un gran límite para su contraofensiva regional.


REFERENCIAS

-Arkona Katu, (2014b), “Hacia un nuevo orden contra-hegemónico”, www.rebelion.org, 16/6.
-Arkonada Katu, (2014a), “Sostener para profundizar, profundizar para sostener”,  alainet.org, 13/10.
-Bárcena, Alicia, (2014), “El modelo boliviano”, Página 12, 6/7.
-Bazzan, Gustavo, (2014), “Argentina y Venezuela tienen las peores notas”, www.clarin.com, 31/8.
-CEPAL, (2014)), Los Pueblos Indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes, www.cepal.org, 22/9.
-Díaz Polanco, Héctor, (2006), Elogio de la diversidad, Siglo XXI, México.
-Ferreira Javo, (2011), “Comunidad indigenismo y marxismo”, Estrategia Internacional, n 27, marzo.
-García Linera, Álvaro, (2008), La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia, CLACSO.
-García Linera Álvaro, (2010a), “El socialismo comunitario”: un aporte de Bolivia al mundo”, Estado Plurinacional, www.vicepresidencia.gob.bo.
-García Linera, Álvaro, (2010b), “La construcción del estado”, Tres pensamientos políticos, UBA sociales publicaciones, Buenos Aires.
-Guillemi Rubén, (2014) “Aciertos políticos y cuentas pendientes”, “De la épica chavista a la prudencia chilena, la metamorfosis de Evo”, La Nación, 15/10.
-Katz Claudio, (2008), Las disyuntivas de la izquierda en América Latina, Ediciones Luxemburg, Buenos Aires.
-Kohan, Néstor, (2000), De Ingenieros al Che, Biblios, Buenos Aires.
-La Nación, (2014), “Argenzuela”, www.lanacion, 30/8.
-Mariátegui, José Carlos, (2007), “La revolución socialista latinoamericana”, El marxismo en América Latina, Antología. Editorial LOM, Santiago de Chile.
-Mayorga, Fernando, (2014), “Entrevista”, www.ihu.unisinos.br, 13/2.
-Molina, Fernando, (2013), “¿Por qué Evo Morales sigue siendo popular?”, Nueva Sociedad, n 245, mayo-junio. 
-Navarro, Miranda; Cárcamo, César (2014), “El modelo”, Página 12, 24/8.
-Oppenheimer, Andrés, (2014),”Venezuela hacia la importación de petróleo”, www.libremercado, 3/ 9.
-Stefanoni Pablo, (2008), “Presentación”, La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia, CLACSO.
-Stefanoni Pablo, (2014), “Evo, el ex villano”, Sin Permiso, 19-10.
-Vargas Llosa, Mario, (2014), “La libertad en las calles de Venezuela”, cubademocraciayvida.org, 10/3.
-Vyas Kejal, (2014), “Venezuela”, images.elmercurio.com, 29/8.

[1] Economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro del EDI. Su página web es: www.lahaine.org/katz


LA CIVILIZACIÓN DEL ESPIONAJE, LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA, LA TORTURA EN CÁRCELES SECRETAS, LOS EJÉRCITOS MERCENARIOS Y LA ESTRATEGIA DEL CAOS, CHOCA DE FRENTE CON LA CIVILIZACIÓN DE LOS PUEBLOS QUE QUIEREN SER LIBRES, DUEÑOS DE SUS RECURSOS Y DE SU DESTINO. NO HAY OPCIONES INTERMEDIAS EN EL MUNDO DEL SIGLO XXI. - Jorge Zabalza



MÉXICO

Se espera para el 26 de enero una protesta masiva en México por Ayotzinapa

  • Miércoles, enero 21, 2015, 1:19 LIBRERED

En México, los padres de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa convocaron una manifestación para el próximo 26 de enero en la Ciudad de México (capital), informaron el lunes medios locales.
“Cumplimos cuatro meses de sufrimiento, desesperación, ansiedad y no hay ningún resultado a pesar de que hay muchos detenidos y no hay una pista real de lo que nosotros buscamos”, dijo el portavoz de los padres de los jóvenes desaparecidos, Felipe de la Cruz, para después llamar a los ciudadanos mexicanos a salir a las calles el 26 de enero, para mostrar su indignación al Gobierno, que sigue sin dar respuesta a lo sucedido.
La desaparición de los 43 estudiantes tuvo lugar el pasado 26 de septiembre, en el municipio de Iguala (sur), donde por orden del exalcalde de Iguala José Luis Abarca, retenido desde el 13 de noviembre pasado, policías corruptos entregaron a los estudiantes a miembros del Cártel Guerreros Unidos.
Las investigaciones judiciales de la Procuraduría General de México solo han identificado, por el momento, los restos de uno de los estudiantes, Alexander Mora Venancio. - HispanTV


Se enfrentan maestros de la Ceteg con policías federales en Acapulco

Por la Redacción mar, 20 ene 2015 16:27 La Jornada

CETEG-Policias-01.jpg
Maestros de la Ceteg e integrantes del Consejo Estatal de Comunidades Opositoras a La Parota se enfrentaron a golpes con policías federales y de la gendarmería. Hay dos comuneros lesionados. Foto Javier Verdín
Acapulco, Gro. Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) e integrantes del Consejo Estatal de Comunidades Opositoras a La Parota (Cecop) se enfrentaron a golpes con policías federales y de la gendarmería, hechos en los cuales resultaron lesionados dos comuneros.
El enfrentamiento se dio luego de que los integrantes de la Ceteg y de la Cecop tomaran por más de una hora y media la terminal de autobuses Estrella de Oro, en protesta porque un chofer de esa línea los agredió físicamente en la caseta de La Venta, en donde realizaban un plantón.
La gresca se produjo posteriormente en el campamento que los maestros mantienen en el palacio municipal del puerto de Acapulco.
Hasta el momento, los policías mantienen un aparatoso operativo.


México: Enfrentan granaderos a padres y compañeros de los normalistas desaparecidos

Por Desinformémonos
10933963_831257560249271_5856318985649939155_n
Chilpancingo, Guerrero, 19 de enero del 2015. En la tarde de hoy los padres y compañeros de los normalistas desaparecidos el pasado 26 de septiembre, protestaron frente a las instalaciones de los juzgados primero y séptimo de distrito del Poder Judicial de la Federación, en Chilpancingo, después de que un juez federal rechazara la decisión de la Procuraduría General de la República (PGR), que solicitaba la orden de aprehensión del ex alcalde de Iguala, José Luís Abraca Velázquez y su esposa, María de los Ángeles Pineda, por la responsabilidad en la desaparición de los estudiantes la noche de septiembre del 2014.
Los argumentos del juez para no dar la orden de captura contra el ex alcalde perredista y su esposa, por los delitos de desaparición, según informó el abogado y defensor del Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Tlachinollan, Vidulfo Rosales, se debe a que este delito no aplica porque posiblemente los estudiantes estén muertos.
Los padres al llegar a los juzgados, exigieron a los jueces salir para poder externar sus demandas. Luego de casi una hora, y después de no recibir respuesta alguna, éstos procedieron a retirarse, sin embargo, un grupo de normalistas e integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG), lanzaron piedras hacia el edificio del poder judicial e incendiaron una camioneta de la policía estatal.
Ante esto, un grupo al menos 50 antimotines llegaron para dispersar la manifestación. Los policías amenazaron a los manifestantes con “partirles la madre” si no dejaban de correr. La persecución se detuvo en el zócalo en donde se tiene instalado desde hace 3 meses el campamento de la CETEG, por lo que se vivieron momentos de tensión ante un posible desalojo.
Con información y fotografías de Alaide Martínez.





Un informe anuncia un ‘terremoto político’ en Europa

  • Miércoles, enero 21, 2015, 1:14 LIBRERED

Europa enfrenta un “terremoto político” en 2015 ante el avance de nuevos partidos, de acuerdo a un informe del Economist Intelligence Unit (EIU) encargado por la BBC de Londres.
El estudio concluyó que el avance de estos nuevos partidos llevará a sendas sorpresas electorales, como también forzará a los partidos más tradicionales a crear alianzas hasta ahora impensadas.
“La crisis de democracia en Europa es una brecha entre las élites y los votantes”, destacó el EIU.
“Existe un creciente pozo en el corazón de la política europea, donde deberían estar las grandes ideas”, agregó.
El informe indicó además que una fuerte caída en el número de afiliados de partidos tradicionales son factores claves del nuevo fenómeno.
En el caso del Reino Unido, que enfrenta elecciones generales en mayo próximo, existe la posibilidad de un “período prolongado de inestabilidad política”.
El EIU concluyó que existe una posibilidad más alta de que las elecciones de mayo próximo produzcan un gobierno inestable, al pronosticarse que el xenófobo Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP) obtendrá votos que tradicionalmente iban para los conservadores y laboristas.
“La fragmentación de las preferencias de los electores, combinada con el sistema electoral británico de mayoría simple, dificultará la formación de un gobierno conformado por un sólo partido y con mayoría parlamentaria como había sido la norma”, subrayó el grupo.
Sin embargo, la investigación destacó que el desafío político más inmediato está en Grecia, que enfrenta unas elecciones adelantadas el 25 de enero, luego que el Parlamento no eligiera a un nuevo presidente en diciembre pasado.
Según los últimos sondeos, la coalición de izquierdas Syriza podría surgir como la principal agrupación política.
“En el caso que logre conformar un gobierno, ello provocará ondas de expansión en toda la Unión Europea (UE)”, agregó el EIU.
“Y con otros partidos anti-establishment que están teniendo más apoyo en otros países con elecciones previstas para 2015, los efectos de un nuevo período de turbulencias en Grecia serán significativos”, sostuvo.
El EIU alertó que otros ejemplos de elecciones europeas con potenciales resultados sorprendentes serán los de Dinamarca, Finlandia, España, Francia, Suecia, Alemania e Irlanda.
Y subrayó que los temas subyacentes en todos los casos son “una oposición al gobierno central europeo en Bruselas y a las políticas de austeridad”.
Ansa

Syriza: "La prioridad es liberar a Grecia del grillete neoliberal"

Publicado: 21 ene 2015 10:55 GMT | Última actualización: 21 ene 2015 10:55 GMT - RT

rt
RIA Novosti / Gennady Melnik
Cuatro días antes de las legislativas del 25 enero en Grecia, uno de los líderes del partido izquierdista Syriza, Panagiotis Lafazanis, afirma que la prioridad de su partido es liberar al país de la fracasada política neoliberal de la UE.
"La eurozona y la UE van de mal al peor debido a una política monetaria neoliberal extrema. Creemos que Syriza puede cambiar estas políticas para avanzar hacia una Europa más social, una Europa de los trabajadores, una Europa más ecológica, pacífica, estable, y no la del capital financiero o la dominada por Alemania", aseguró Lafazanis, uno de los líderes de la Coalición de la Izquierda Radical, a RIA Novosti.
Cuatro días antes de las legislativas del 25 enero en Grecia, los sondeos otorgan una ventaja de hasta un 6,5% a Syriza, partido liderado por Alexis Tsipras, sobre la conservadora Nueva Democracia, que encabeza el primer ministro Antonis Samarás.
Lafazanis aseveró asimismo que la prioridad de la Coalición de la Izquierda Radical es "liberar al país de los grilletes neoliberales" impuestos por la Troika de los acreedores.
Al referirse a las metas en política exterior de Syriza, Lafazanis recalcó que "la política de sanciones de la UE contra Rusia es errónea". "Esta política provoca daños graves a las relaciones bilaterales; es perjudicial para la paz y la estabilidad en la región europea", afirmó a RIA Novosti uno de los portavoces del partido que puede ganar las próximas elecciones griegas.


Pronostican la victoria de la izquierda radical en Grecia, ¿qué le espera al país?

Publicado: 20 ene 2015 23:51 GMT | Última actualización: 20 ene 2015 23:51 GMT - RT

.
REUTERS/Alkis Konstantinidis
De cara a las legislativas del 25 enero en Grecia, los sondeos otorgan una ventaja de hasta un 6,5% a la Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA, por sus siglas en griego), según informan medios locales.
Las encuestas de dos empresas demoscópicas y un periódico anticipan una clara victoria del partido de Alexis Tsipras frente a la conservadora Nueva Democracia, liderada por el primer ministro Antonis Samarás.
Entre las promesas electorales de SYRIZA se encuentran poner fin a las medidas de austeridad, crear empleos, subir los sueldos y convocar una conferencia internacional para renegociar las condiciones de la deuda griega.
Con el telón de fondo del derrumbe económico del 2008 y el cansancio de la población por el ahorro presupuestario, se ha incrementado el apoyo popular a los políticos que prometen poner fin a las impuestas medidas de austeridad e incluso la salida de Grecia de la zona euro.
En caso del llamado 'grexit' y la reintroducción del dracma, expertos predicen que la tasa de la moneda nacional pronto caería el 50%. Esta disminución puede ser la base para la ansiada recuperación económica de Grecia, que convertiría al país en más competitivo, indican los economistas citados por 'Biznes-Portal'.
La renuncia de Grecia al euro también sería un sismo para la eurozona: el PIB de los países implicados decrecería un 1,5% en los siguientes 18 meses, según pronósticos de JPMorgan Chase. Sufriría también el principio de eternidad de membrecía de la zona euro.
Al mismo tiempo, Grecia tendría que enfrentar una serie de dificultades. El país perdería el acceso al mercado común y a la ayuda financiera regional, la inflación se dispararía, algo que sacudiría tanto a los consumidores como a los negocios en el país.


Banco Central Europeo: “Retiraremos financiamiento a todos los bancos griegos”

Por Kaos en la Red
Los abusos de la mafia bankaria
Mario Draghi
Draghi amenaza a Grecia, tal como hiciera durante las crisis de Irlanda y Chipre. El Banco Central Europeo advierte que suspenderá el financiamiento a las entidades crediticias de Grecia ante las promesas de reversión de la austeridad que hace el partido Syriza.
El presidente del emisor, Mario Draghi, reedita una táctica que el BCE afinó en las instancias irlandesa y chipriota de la crisis financiera del Viejo Continente.
El Banco Central Europeo amenaza con suspender el financiamiento a las entidades crediticias de Grecia ante las promesas de reversión de la austeridad que hace el partido Syriza.
Las elecciones parlamentarias del 25 de enero dependen de si los votantes griegos están dispuestos a aceptar un sucesor condicionado al paquete de rescate internacional del país.
El BCE, que preside Mario Draghi, y tiene sede en Fráncfort, ha dejado muy clara su posición: la ausencia de un programa significa que la entidad no garantizará dinero.
Draghi reedita una táctica que el BCE afinó en las instancias irlandesa y chipriota de la crisis financiera en Europa, en que la perspectiva de una desaparición de los fondos del banco central contribuyó a impulsar a los políticos a la acción. En un contexto de promesas de reversión de la austeridad que hace el partido Syriza, que encabeza las encuestas, el BCE indica que está dispuesto a retirar 30.000 millones de euros (US$ 35.000 millones) de financiamiento, incluso si eso lleva a Grecia a una crisis que termine por hacer que el país abandone la moneda única.
“Si bien se amenaza con esas cosas, sería notable que se tomara esa medida”, dijo James Nixon, economista jefe para Europa de Oxford Economics Ltd. en Londres. “La negociación comienza con la amenaza de una destrucción mutua. Pero retirar el financiamiento a los bancos griegos es el tipo de cosa que significaría que Grecia va camino a un abandono del euro”, añadió Desde el 2010, el BCE ha aceptado deuda gubernamental griega y valores con respaldo del estado como garantía en sus operaciones de refinanciamiento con la condición de que el Gobierno cumpla con las medidas de austeridad y las reformas acordadas en sus acuerdos de asistencia internacional.
Los bancos griegos dependen de esas operaciones para obtener unos 45.000 millones de euros de financiamiento. Tendrían que reemplazarse alrededor de las dos terceras partes de esa suma si se elimina la dispensa del banco central, según el ministro de Hacienda, Gikas Hardouvelis.
El tiempo se agota, dado que el acuerdo actual con la Comisión Europea, el BCE y el Fondo Monetario Internacional expira a fines de febrero. Seguir suspendiendo las exigencias normales de garantía supone “una conclusión exitosa del análisis actual y un acuerdo sobre seguimiento”, dijo el BCE en una declaración del 8 de enero.
Un acuerdo del tipo de una Línea de Crédito de Condiciones Extendidas constituiría una negociación difícil para el primer ministro, Antonis Samaras. Para el líder de Syriza, Alexis Tsipras, podría estar fuera de alcance si continúa rechazando las medidas de austeridad que probablemente formarían parte de ese acuerdo. Tsipras planea revertir los recortes presupuestarios para mitigar la pobreza y podría depreciar parte de la deuda de Grecia. Syriza se encamina a obtener el 28,1 por ciento de los votos en las elecciones, en comparación con el 25,5 por ciento del partido Nueva Democracia del primer ministro, según encuesta de Kapa Research.
Las elecciones griegas se celebrarán por adelantado en el país el 25 de enero en el contexto de una profunda crisis económica.
Fuente: Agencia/ El Economista/ Portafolio


Rusia podría salir al rescate de Grecia tras las elecciones

Publicado: 21 ene 2015 11:08 GMT | Última actualización: 21 ene 2015 11:08 GMT - RT

Imagen ilustrativa
Reuters / Murad Sezer
El director para Europa de la empresa de estudios macroeconómicos Roubini Global Economics, Brunello Rosa, pronostica "consecuencias imposibles de manejar" para el conjunto de la eurozona en caso de que la izquierda gane las próximas elecciones parlamentarias en Grecia y el país salga del euro.
En un detallado comentario concedido al periódico español 'El Economista' el experto enfatizó el liderazgo de la coalición Syriza en todos los sondeos de intención de voto y pronosticó que, si obtiene la victoria, Rusia, y no el Banco Central Europeo, acudirá al rescate de Grecia.
"Es muy interesante explorar el importante 'link' que existe entre Grecia y Rusia", señaló Rosa. "Si Grecia abandona la eurozona o es expulsada, el Gobierno heleno podría acercar posiciones con el Kremlin —predijo—. Rusia también podría salir al rescate de Grecia".
En su opinión, esta posibilidad preocupa a los líderes europeos. El Banco Central Europeo (BCE) está a punto de anunciar un plan de expansión monetaria que implicaría la compra de deuda soberana griega, pero la decisión parece que llegará tras las elecciones griegas. Las repercusiones geopolíticas que podría tener el acercamiento de un nuevo Gobierno en Atenas a Moscú son capaces de alterar estos planes.
El director de Roubini cree que todo está interrelacionado en estos momentos: las elecciones en Grecia, la caída de los precios del petróleo, su impacto en la economía rusa, el conflicto con Ucrania y la posible compra de bonos soberanos por parte del BCE. Con el crudo barato presionando a la baja la inflación en la eurozona y en el actual contexto geopolítico, Rosa considera probable que la institución monetaria europea acuda en los próximos días a una expansión cuantitativa, aumentando la oferta de dinero.


GRECIA ES EL PAÍS CON LA MAYOR CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA Y LA BRECHA SOCIAL MÁS PROFUNDA DE TODA EUROPA, MOTIVOS MÁS QUE SUFICIENTES PARA QUE SU PUEBLO SE LEVANTE CONTRA EL SISTEMA. PARADÓJICAMENTE, SU RESISTENCIA ESTÁ MOSTRANDO EL ÚNICO CAMINO DE SALIDA PARA ESA EUROPA ARRASTRADA AL ABISMO POR LA “TROIKA”, LA OTAN Y EL FASCISMO. - Jorge Zabalza



Brutal injerencia de los herederos del franquismo en las elecciones en Grecia y ya sin cuidar "las formas" Rajoy se lanza al ataque en Grecia con dirección al Podemos en España. En su ceguera totalitaria Rajoy dice "ver la luz".

Rajoy, de campaña contra Podemos en Grecia:

"No tiene sentido prometer lo imposible"

El presidente del Gobierno viaja a Atenas para apoyar al primer ministro griego en su lucha electoral contra Syriza. Ambos líderes europeos elogian sus políticas conservadoras y los resultados que permiten "ver la luz" en sus países.

rajoy samaras efe
Rajoy (d) conversa con Samarás durante la reunión de hoy en el Palacio Presidencial de Atenas. EFE / Orestis Panagiotou
PÚBLICO
ATENAS.- El presidente del Gobierno ha acudido en auxilio de su homólogo griego, Antonis Samarás, en un viaje prácticamente improvisado a Atenas cuando quedan pocos días para las elecciones griegas (25 de enero). Mariano Rajoy, aunque La Moncloa sigue negando que la visita -decidida el domingo durante la manifestación antiterrorista en París- sea de carácter electoral, ha comparecido en rueda de prensa con el primer ministro griego entre grandes elogios mutuos ("Verdadero amigo, socio de fiar y gran líder", ha dicho el español del griego) y el reconocimiento de las medidas que los ejecutivos de Madrid y Atenas han tomado contra la crisis y que, según Rajoy, ya permiten "ver la luz" al final del túnel de la crisis en ambos países.

La precampaña electoral ha condicionado cada frase de los dos líderes europeos y ha sido particularmente encendido el discurso de Rajoy, muy crítico -sin citarlos- con las formaciones Syriza y Podemos. "Necesitamos estabilidad, no inestabilidad; certidumbre y confianza, no incertidumbre y desconfianza" o "Prometer cosas imposibles es algo que no tiene sentido y genera enorme frustración", ha dicho al ser preguntado por los partidos que, en estos momentos, lideran las encuestas tanto en Grecia como en España.
El mensaje de los conservadores es claro: si ganan Syriza y/o Podemos, se acabaron la ayuda y la inversión internacional
Por su parte, Samarás ha optado por la táctica de inyectar  temor a la deuda no pagada, además, echando un capote a Rajoy cuando se le preguntó sobre la intención de Syriza de renegociar la deuda griega. "España nos prestó 26.000 millones en un momento muy difícil. ¿Qué vamos a decirles? ¿Que vamos a cambiar el acuerdo?".

Idéntico mensaje al de Samarás es utilizado por el PP desde hace unos días a tenor de la intención manifiesta de Podemos de renegociar la deuda española si llega al Gobierno. El primer ministro griego ha advertido, asimismo, de que "quien dice que la deuda no es viable es como si dijera a los mercados que no hay que prestar dinero. Grecia no quiere eso". El aviso de los conservadores, españoles y griegos, resulta pues muy claro: si ganan Syriza y/o Podemos, se acabaron la ayuda y la inversión internacional.

Más pactos con el PSOE
Rajoy se ha felicitado en Atenas por el pacto contra el terrorismo yihadista alcanzado ayer con el PSOE. Es el primer gran acuerdo al que llegan el PP y los socialistas desde que Pedro Sánchez es secretario general. El presidente del Gobierno ha asegurado que "es bueno" y "muy positivo" llegar a pactos de Estado y ha manifestado su deseo de que éstos se alcancen también sobre otras cuestiones, como la corrupción.

Desde que cobró fuerza mediática la posibilidad de una gran coalición entre PP y PSOE para neutralizar un posible Gobierno de izquierdas, liderado por Podemos, a partir de las elecciones generales de noviembre, el Partido Popular se esfuerza en manifestar que mira con buenos ojos esta posibilidad, no tanto por que así sea, como por que esta supuesta gran coalición espanta a los electores socialistas más susceptibles.


España

¡ NO PASARÁN !

Las Marchas de la Dignidad y la construcción del poder del pueblo

por Ángeles Maestro - 20/01/2015 - Estado español - La Haine



Si no nos dejamos engañar como en la Transición y si tiramos todas y todos los que no tenemos más capital que nuestra fuerza de trabajo, es seguro que la estaca caerá
Los tiempos se están acelerando. Se producen cambios rápidos en las percepciones de muchas personas acerca de los problemas que les afectan y sus posibles soluciones. Y hay modificaciones importantes también en el propio poder, que ya no puede seguir gobernando como antes. Durante el pasado año 2014 se han producido acontecimientos de gran trascendencia que no ocurrían en décadas. Recuerdo los tres más importantes.
- El 22 de marzo tenía lugar en Madrid la manifestación más grande de su historia. Las Marchas de la Dignidad, sin ningún gran partido, ni gran central sindical, sin ninguna ayuda económica y bajo el espeso silencio mediático que cubre todo lo que el poder considera políticamente incorrecto, convocó en Madrid a millón y medio de personas. Antes y después se iniciaba un proceso organizativo, de constitución de Comités de base que, con diferentes nombres, tendían a unificar las luchas y a garantizar la continuidad del movimiento.
- En la votación de las elecciones al Parlamento Europeo del 25 de mayo, y por primera vez desde la Transición, se hundieron PP y PSOE, partidos que se han venido alternando en el Gobierno del Estado y que garantizaban la continuidad del engranaje basado en la Constitución de 1978[1]. Proyectados los datos a unas elecciones generales, sumados los diputados de ambos partidos, no llegarían a la mayoría absoluta[2]. Y surgió con fuerza un nuevo partido, Podemos, cuyas expectativas no han hecho más que crecer, según las encuestas.
- Ocho días después de las elecciones europeas, el 2 de junio el rey Juan Carlos abdicó. La hizo empujado por quienes desde el poder entendieron que su permanencia en medio de una avalancha de denuncias de corrupción de todo tipo que le implican a él y a varios miembros de la Casa Real y con un profundo descrédito de la Monarquía, acabaría con esta última. Y lo que más importa a las clases dominantes: si la Monarquía, ha sido clave de bóveda del poder establecido desde la Transición, cae, empieza a oler a quemado debajo de su asiento. El aforamiento precipitado del ya ex rey confirmó lo que el pueblo sospechaba: que su reinado, además de estar manchado con la sangre de antifascistas fusilados o asesinados, ha sido un robo continuado. Felipe VI fue proclamado rey en medio de un Estado de Excepción no declarado que permitió una brutal represión sobre manifestantes republicanxs.
Los tres acontecimientos reseñados expresan aspectos claves del momento político. La abdicación de Juan Carlos es el reflejo más claro del hundimiento de un Régimen, heredero de la Dictadura, que no restauró la legalidad democrática de la República truncada por el levantamiento fascista, ni depuró el ejército, la policía, ni las demás administraciones públicas y que se asentó sobre la corrupción y el desfalco de las clases dominantes.
El hundimiento del bipartidismo, que parece arrastrar también a IU, y el surgimiento de Podemos, refleja cómo el hartazgo y la rabia de millones de personas que ven como se hunden sus condiciones de vida, sin esperanza de futuro alguna, utiliza el partido de Pablo Iglesias para “echarles a todos”. El objetivo es poner a personas nuevas en los gobiernos a través de las urnas para echar a “la casta” al basurero de la historia. Ese es el objetivo común fundamental de quiénes les votaron y les votarán y para ello poco importa el programa.
El problema es que las necesidades de muchos millones de personas son acuciantes y que para resolverlas no es suficiente suprimir la corrupción o cambiar dineros de partidas presupuestarias. Para cambiar las condiciones de trabajo, crear empelo digno, mejorar los servicios públicos, etc, hace falta romper con las políticas que la UE, el BCE y el FMI imponen, no Pagar la Deuda y salir del Euro. Es imprescindible expropiar a quienes nos están saqueando: los bancos y las multinacionales. Es preciso devolver a manos públicas, la banca, empresas estratégicas y servicios sociales.
Y a cualquiera que esté leyendo estas líneas se le ocurre que para hacer todo eso, que es imprescindible y que Podemos no contempla, hace falta mucha fuerza y mucho poder. Mucho más que el que se tiene cuando se ganan unas elecciones. El poder y la fuerza que determinan que se gane o se pierda cuando se avecina una confrontación de clases de la envergadura de la que sin duda va a producirse.
Hace falta que una clase obrera y un pueblo organizado exijan que la riqueza que producen cada día que se les roba de su salario, que se transfiere a la banca o que se evade a paraísos fiscales, esté bajo su control y al servicio de la inmensa mayoría.
Para construir esa fuerza de pueblo organizado es para lo que sirven las Marchas de la Dignidad. Las Marchas han roto con la creencia que afirmaba que no se podía convocar una manifestación grande sin las direcciones de CC.OO. y UGT. Ante el descrédito creciente de las burocracias sindicales, que podría haber dejado al pueblo trabajador sin herramienta de lucha suficientemente fuerte, han surgido las Marchas como un movimiento unitario, integrado por organizaciones sociales, políticas y por el sindicalismo alternativo, que pretende unificar y fortalecer las luchas, con voluntad de construcción estable desde la base y con un programa de mucha mayor entidad que el de ninguna otra fuerza política: No Pagar la Deuda, enfrentar a los gobiernos de la Troika y poner la riqueza en manos del pueblo.
El programa para 2015 es potente. Las Marchas vuelven a Madrid el 21 de marzo y lo hacen con los siguientes lemas:
Volvemos a Madrid, caminando hacia la Huelga General
Hay que echarles. Construyendo el poder del pueblo.
El objetivo de la Huelga General no es abstracto como ha pasado otras veces en las que se reclamaba pero se esperaba a ver si la decisión la tomaban las direcciones de CC.OO. y UGT.
Esta vez las Marchas asumen la convocatoria aunque llaman al conjunto del movimiento obrero, incluidas secciones sindicales combativas y afiiliadxs de base de CC.OO. y UGT a sumarse.
La huelga que se quiere convocar el 22 de octubre no será como otras. No se convocará por fax o rueda de prensa. Se propone un proceso de preparación que empiece ahora mismo, y que tenga hitos fuertes en la preparación del 21 de marzo y el 1º de mayo.
Es preciso acelerar la constitución o impulsar el desarrollo de Comités en barrios y pueblos que se asuman a sí mismos a modo de “estados mayores” que empiecen a pensar cómo se paraliza en su territorio cada centro de trabajo, hablando con secciones sindicales y comités de empresa. El objetivo central es encontrar la forma de asegurar la huelga entre la mayoría de la clase obrera de no tiene derechos laborales (inmigrantes, mujeres y juventud), cómo se convence al pequeño comercio de barrio, como ejerce un papel dirigente la juventud, como las mujeres ocupamos nuestro lugar en la lucha, como nos enriquecemos con la sabiduría acumulada por los veteranos y veteranas.
En definitiva, los Comités tienen que ejercer funciones de dirección que aseguren que todas y cada uno de nosotrxs ocupamos nuestro puesto y se utilizan todas nuestras capacidades.
Es verdad que es un periodo electoral, pero votar no lleva mucho tiempo y ya hay mucha gente ocupada en preparar listas. Quienes sabemos que, sin quitar importancia al objetivo de acabar con castas y políticxs corruptxs, votar no es suficiente, tenemos que ponernos ya manos a la obra para construir la inteligencia y la voluntad colectiva que nos vuelva dar la fuerza de clase y de pueblo que necesitamos.
La estaca sigue ahí. Podrida estaba en los últimos años de la Dictadura, cuando Lluis Llach la cantaba, pero la apuntalaron y se mantuvo otros cuarenta años. Si no nos dejamos engañar otra vez como en la Transición y si de verdad tiramos todas y todos los que no tenemos más capital que nuestra fuerza de trabajo, es seguro que caerá.
20 de enero de 2015
* Este artículo está escrito para el nº 3 de la revista PIM PAM PUM que edita impresa el núcleo de Vallekas de Red Roja
[1] Ese código genético que comparten PP y PSOE se ha puesto una vez más de manifiesto en el enésimo “pacto antiterrorista” – una vuelta de tuerca más en la represión - ahora con el pretexto de los atentados de París.
[2] http://politica.elpais.com/politica/2014/05/26/actualidad/1401062826_893393.html
Red Roja
Texto completo en: http://www.lahaine.org/las-marchas-de-la-dignidad-3


Podemos: Goldman Sachs se lucra con las desgracias de España

Publicado: 21 ene 2015 04:16 GMT | Última actualización: 21 ene 2015 04:16 GMT - RT

.
REUTERS/Jon Nazca
El partido Podemos ha criticado a Goldman Sachs por la compra de 3.000 apartamentos en Madrid por 234 millones de dólares. Aunque las acciones eran legales, la formación de Pablo Iglesias afirma que el banco americano adquirió estos pisos con fines "depredadores".
"Ellos saben que en un momento determinado expirará el plazo de los subsidios estatales y echarán a la calle a sus inquilinos. Lo que está haciendo Goldman Sachs es enriquecer a la gente que ya tiene tanto dinero que no sabe qué hacer con este", cita Bloomberg a Juan Carlos Monedero, el secretario del proceso constituyente y programa de Podemos.
En las viviendas viven familias pobres y están subsidiadas por el Gobierno de España. Sin embargo, estos subsidios expiran en el 2023 y si las familias a las cuales se habían adjudicado los pisos no cumplen con las condiciones se quedarán en la calle, informa el diario digital 'Capital Madrid'.
Los representantes de Podemos sostienen que hubo otras transacciones semejantes. Así, en julio del 2013 el fondo de inversión Blackstone Group LP y su socio Magic Real Estate adquirieron apartamentos por 148,8 millones de dólares.


728.300 hogares no tuvieron en 2014 ningún tipo de ingreso familiar en el estado español

Por Kaos. Laboral y economía
imagen
Un total de 728.300 hogares españoles no disponían en septiembre de 2014 de ningún tipo de ingreso familiar; es decir, que estaban prácticamente en la indigencia.
De este total de hogares españoles bordeando la más absoluta de las miserias, 200.000 contaban a su cargo, además, con uno o más menores de 16 años. Si añadimos las cifras de la emigración española (en 2014 había más de dos millones de españoles fuera de nuestro país), el índice de pobreza en España es realmente alarmante.
Si esos datos son preocupantes, lo son más si consideramos el número de familias en las que ninguno de los miembros de la unidad familiar perciben ningún tipo de ingreso, pero que, además, cuentan con uno o varios menores a su cargo. La cifra global, según el gobierno, es de 200.300 hogares, lo que representa el 27,50% del total.
Estos datos oficiales han sido extraídos de la Encuesta de Población Activa, y hacen ver una dificilísima situación en España que poco tiene que ver con los brotes verdes de la economía que vende el Gobierno del PP.
Agencias/Prensa


Nou Barris: el distrito con 16 desahucios al día

Por Beatriz Pérez desde Barcelona - Kaos en la Red
0
Catalunya, que acumula un 22% del total, es la comunidad donde más desahucios se producen.
Barcelona, viernes 12 de diciembre de 2014. A las 9 de la mañana, un grupo de unas veinte personas se coloca poco a poco frente a un edificio de la calle Rasos de Peguera, en el barrio de Ciutat Meridiana, también conocido como Ciudad Desahucio. Es el lugar de España donde más desahucios se producen y por eso televisiones de todo el mundo (Bélgica, Irán, Estados Unidos, Francia….) han visitado el barrio y cubierto la lucha vecinal contra este fenómeno. Hoy le toca el turno a Yohanni Medina, una mujer de 33 años con una hija de siete que llegó de República Do­minicana en 2009. Esta misma mañana, en todo el distrito de Nou Barris (al que pertenece Ciutat Meridiana) hay previstos 16 desahucios, cifra en absoluto extraordinaria en la Barcelona del siglo XXI.
Yohanni vive con su hija en una habitación del piso que hace años le alquiló una amiga. Ésta se marchó, pero Yohanni siguió en él. “Trabajo en un restaurante y cobro 800 euros al mes –cuenta la joven–. Ahora el banco no me quiere alquilar, sino vender el piso”. Lo que Yohanni Medina solicita es un alquiler social, es decir, un alquiler que no supere el 30% de su sueldo. Junto a la dación en pago, el régimen de alquiler social ha sido una de las principales reivindicaciones de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) en los últimos años.
Pasadas las 9.30 horas, la comitiva judicial llega en taxi a la calle donde vive Yohanni. Ni siquiera se acerca a su piso, sino que le hace firmar unos papeles en plena calle: el desahucio queda, de momento, suspendido. Los vecinos gritan con júbilo: “¡Sí se puede!”. Y la joven dominicana respira un poco más serena: “Estoy feliz, mucho más tranquila, me apoyó toda mi gente”, dice. En estos momentos se encuentra en proceso de conseguir el alquiler social que solicita. El de Yohanni es uno de los muchos desahucios que la presión ciudadana ha logrado parar.

Emergencia habitacional

Pese a todo, Catalunya (con Ciutat Meridiana a la cabeza) es la región de España donde más desahucios hay. Según datos del Consejo Ge­neral del Poder Judicial (CGPJ) publicados en diciembre, en el tercer trimestre de 2014 (julio-septiembre) se produjeron en España un total de 13.341 desahucios (un 7,3% más que en el mismo período del año anterior). Un 22,2% de ellos se produjeron en Catalunya, un 16,4% en la Comunitat Valenciana, un 15,8% en Andalucía y un 11,6% en Madrid. Las causas principales de los desahucios son las ejecuciones hipotecarias (43,4%) y el impago de alquileres (51,3%).
En cuanto a las ejecuciones hipotecarias iniciadas en el tercer trimestre, la cantidad ascendió a 16.767, lo que supone un 1,4% menos que en el mismo periodo del año anterior. La cifra más elevada se dio en Andalucía, con 3.783, lo que representa el 22,6% del total nacional; Catalunya, con el 18,3%; la Comunidad Valenciana, con el 15,5%; y Madrid, con el 10%. El 60% de las hipotecas ejecutadas por impago se concedieron en la época de la burbuja inmobiliaria.
El próximo mes de febrero, el Observatorio DESC y la PAH presentarán el informe Emergencia habitacional y derecho a la vivienda en Cataluña. Impacto en el derecho a la salud y en los derechos de la infancia en la crisis hipotecaria. El informe, elaborado a partir del análisis de 1.200 encuestas realizadas a personas que contactaron con la PAH durante los meses de octubre y noviembre de 2014, avanza una serie de datos del perfil de estas personas. Por ejemplo, el 52% de los encuestados tienen menores a su cargo; el 14% se encuentra en paro con prestación y el 23% en paro sin ningún tipo de ayuda; las mayores dificultades se concentran en el pago de suministros del hogar (63%), juntamente con el pago de la ropa (58%) y de alimentación (48%).
Además, el informe refleja que esta problemática tiene sus correspondientes efectos sobre la salud. El 37% de los hombres y el 50% de las mujeres encuestadas declaran sufrir mala salud. Según los datos sobre Catalunya de la Encuesta Nacional de Salud de España 2011-2012, estos porcentajes doblan las cifras relativas al conjunto de la población. Paralelamente, el 22% de los hogares declaran que han tenido que cambiar de escuela como mínimo a uno de los menores con motivo de los problemas para hacer frente al pago de la hipoteca y aproximadamente dos terceras partes de las familias con menores han tenido que abandonar alguna actividad extraescolar. Las personas afectadas han sido embargadas por las siguientes entidades: Catalunya Caixa (18%), BBVA (15%), Caixa Bank (14%) y Bankia (12%). Cataluya Caixa y Bankia han sido rescatadas con dinero público.
El informe, cuyos resultados se conocerán más pormenorizadamente en febrero, refleja que la emergencia habitacional que sufre Catalunya está afectando no sólo al derecho a la vivienda, sino también a otros derechos fundamentales como el derecho a la salud de todos los miembros que integran el hogar, menores de edad incluidos.

450.000 pisos vacíos sólo en Catalunya

La Mesa del Tercer Sector reveló el pasado octubre que en Catalunya existen actualmente un total de 450.000 pisos vacíos y 231.000 familias que necesitan una vivienda asequible. De estos 450.000 pisos vacíos, unos 100.000 están en manos de las entidades bancarias (incluyendo los del Sareb, el banco malo), otros 80.000 son inmuebles de nueva construcción que el mercado no ha podido absorber y la gran mayoría, unos 270.000, son propiedad de particulares que no les dan uso. En España hay alrededor de 3,4 millones de viviendas sin ninguna persona dentro.
https://www.diagonalperiodico.net/global/25256-nou-barris-distrito-con-16-desahucios-al-dia.html


Las hordas de Rajoy también "ven la luz": quieren fusiles

La Policía de Madrid pide armas largas y pinchos antihuida por la amenaza yihadista

Publicado: 21 ene 2015 12:53 GMT | Última actualización: 21 ene 2015 12:53 GMT - RT

a
Javier Soriano / AFP
Los agentes de la Policía Local y de la Policía Nacional de toda España se encuentran en alerta desde los ataques perpetrados en París y a raíz de que los terroristas yihadistas advirtieran que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad son unos de sus objetivos prioritarios. La Policía Local de la capital ya ha solicitado más armas para defenderse ante un potencial ataque islamista.
La Policía Local de Madrid ha procedido a solicitar más armas con el fin de poder defenderse de forma más eficiente ante el temor de un potencial ataque yihadista; los primeros en realizar la petición han sido los funcionarios encargados de los controles de seguridad ciudadana y alcoholemia, informa el periódico digital 'Voz Populi'.
En concreto, los agentes están pidiendo, mediante modelos de instancia dirigidos a los responsables municipales, armas largas (Franchy SPAS-12 A.16933), medios para la retención de vehículos (pinchos y badenes desmontables) y pasamontañas negros. A esto se le ha sumado la petición de los sindicatos y la Asociación de Policía Municipal Unificada de que cada agente tenga su propio chaleco antibalas.
Esto se produce en un contexto de máxima alerta entre los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, ya que el Ministerio del Interior de España mantiene el nivel 3 de alerta antiterrorista ("riesgo probablemente alto de atentado terrorista"), quedando por encima solamente el nivel de "atentado inminente".
Asimismo, el diario 'El Confidencial Digital' informa de la existencia de un extendido aviso entre los cuerpos de seguridad españoles que hace referencia a la intención yihadista de secuestrar a un agente del Cuerpo Nacional de Policía o de la Guardia Civil para posteriormente grabar en vídeo su ejecución.


ARGENTINA

La investigación sobre el rol de los Consejos de Guerra durante la dictadura

Por casapueblos
271-Dictadura
El juez Daniel Rafecas dictó los procesamientos de Jorge Franco, Carlos Salaris y Eduardo Puricelli. Los tres integraron los Consejos que los militares crearon para sustraer las investigaciones de la Justicia ordinaria y encubrir sus delitos.
Por Alejandra Dandan
El juez federal Daniel Rafecas procesó a tres integrantes de las Fuerzas Armadas que intervinieron en Consejos de Guerra Especial Estables (CGEE), por encubrimiento e incumplimiento de los deberes de funcionario público. El juzgado analiza desde 2013 un centenar de expedientes tramitados por esos tribunales militares a partir del 24 de marzo de 1976, cuando se dieron competencia para actuar como justicia paralela, en los casos que denominaron delitos subversivos. Entre los expedientes, hay más de 140 homicidios calificados que los CGEE nunca investigaron. El juez consideró que los Consejos fueron un mecanismo creado ad-hoc por el aparato represivo del Estado para sustraer las investigaciones de la Justicia ordinaria, ocultar los crímenes, enmascarar a los responsables y convertir a las víctimas en victimarios. Las querellas piden que se declare nulo todo lo actuado por los CGEE. Las bases sentadas en este estudio pueden servir como clave de lectura para otros funcionarios y otras estructuras.
El análisis de los casos en conjunto es lo más impactante de la investigación: pese a que las Fueras Armadas construyeron la teoría de los enfrentamientos, las propias “pruebas” de los casos que formal y rutinariamente se sumaban a los expedientes desmienten eso sistemáticamente y muestran la constante presencia del estado de indefensión en las víctimas: prácticamente todos los cuerpos están rematados de un tiro en la cabeza; hay gran cantidad de disparos en tórax, abdomen y extremidades; es decir, señala el juzgado, “prácticamente la totalidad del cuerpo”. Hay masacrados por 28 disparos y cuatro casos conmovedores de embarazadas asesinadas, una de ellas –según las pericias señala– con “un útero de 33 centímetros de altura y 20 centímetros, en sentido antero-posterior con un feto masculino de 50 centímetros”.
“Los homicidios de las víctimas en sus domicilios situados en centros urbanos o incluso en la vía pública, concretados usualmente con una violencia inusitada en la que destaca el obsceno poder de fuego generalmente empleado, aparecen como situaciones que importaron una mayor necesidad de cobertura frente a lo cual se habría implementado una tecnología institucional para la impunidad”, señala el juez. Esa “tecnología institucional para la impunidad” refiere a los Consejos de Guerra Especial Estables (CGEE), que se crearon el 24 de marzo con supuestas facultades judiciales, especialmente para intervenir en lo que llamaron delitos subversivos, una categoría que se iba extendiendo. “En los hechos –dice el juzgado–, estos Consejos sirvieron para sustraer sistemáticamente del conocimiento de la Justicia penal, es decir, de los jueces y fiscales de Instrucción de turno, los expedientes en los que constaba la ejecución sumaria de perseguidos políticos.” Esa actividad “estuvo dirigida a la ocultación de los sucesos, lo que implicó la ocultación de las víctimas y victimarios” y “el enmascaramiento de los sucesos bajo versiones inverosímiles”.
Y en ese marco agrega un punto importante: “Los homicidios aparecen tratados como mudos hechos, registrados como acaecidos sin intervención del hombre, sus víctimas aparecen acusadas como ‘subversivas’, luego sobreseídas, en muchos casos ni siquiera designadas por su nombre. Sus autores, en ningún caso aparecen acusados, siempre designados bajo las denominaciones de fuerzas legales, conjuntas, o del orden, y prácticamente nunca identificados, a tal punto que los casos en los que aparecen individualizados, cabe atribuir ello al celo del funcionario ocasionalmente interviniente o a la inercia propia de la burocracia”.
Los responsables
El análisis se mete en una discusión más amplia sobre los supuestos marcos “legales” que se dio la dictadura para ponerlos en discusión, tal como sucede en otras causas. Tal como se están pensando los decretos del PE nacional o los supuestos “blanqueos” en las cárceles. Esto permite diferenciar prácticas supuestamente “legales” de lo “constitucional”. “Estamos pujando desde lo jurídico para de-sarmar las estructuras puramente ‘vigentes’ desde lo legal de la dictadura”, explica el juez a Página/12. “Estamos diciendo que frente a sucesos aberrantes no es posible oponer una mera legalidad aparente. Ello no convalida el terrorismo de Estado, ni en grado de autoría ni en grado de encubrimiento posterior –como es este caso puntual de los CGEE–. El mensaje que se está dando es que frente a crímenes de lesa humanidad, el funcionario público –en este caso militares burócratas, abogados auditores– debe desistir de participar, debe decir que no, caso contrario, no hay ‘legalidad’ que lo ponga a cubierto de una imputación penal.”
Los funcionarios procesados son el coronel del Ejército Jorge Argentino Franco; el vicecomodoro de la Fuerza Aérea Carlos Alberto Salaris y el abogado y capitán de Navío de la Armada Eduardo Puricelli. Franco, presidente del Consejo de Guerra Especial Estable, murió luego del procesamiento, según comunicaron sus abogados en el juzgado.
La responsabilidad de cada uno está bien planteada en “Eichmann en Jerusalén” de Hannah Arendt, dice el juez, que lo señala en las más de 900 páginas del escrito. “Si el acusado se ampara en el hecho de que no actuó como tal hombre, sino como un funcionario –dice Arendt– cuyas funciones hubieran podido ser llevadas a cabo por cualquier otra persona, ello equivale a la actitud del delincuente que, amparándose en las estadísticas de criminalidad –que señalan que en tal o cual lugar se cometen tantos o cuantos delitos al día–, declarase que él tan sólo hizo lo que estaba ya estadísticamente previsto, y que tenía carácter meramente accidental que fuese él quien lo hubiese hecho, y no cualquier otro, por cuanto, a fin de cuentas, alguien tenía que hacerlo.”
Los casos
El aporte más importante de este procesamiento es, seguramente, el intento de generar una lectura global sobre expedientes que no analizaron en más de 35 años (ver aparte). Es probable que mucha de esta documentación no haya sido analizada por la Justicia. Sobre todo las pericias. En ocasiones, horrorosas. Es probable, en cambio, que cada familia o querella haya visto su caso, pero la lectura general permite leer las constantes que le dan también a esto carácter sistemático. El correr de los expedientes muestra por ejemplo la “precariedad de las pruebas” y “lo inverosímil de los relatos oficiales”, dice el juzgado. En las causas faltan firmas y sellos indicativos de los funcionarios. También es recurrente el estado de indefensión en el que aparecen las víctimas. Este es el análisis más importante. Rafecas usó expedientes con pericias y en los que “directamente se prescindió de tales estudios periciales propiciándose por el CGEE el sobreseimiento provisional y archivos de los expedientes”. “Frente a las versiones que invariablemente dan cuenta de supuestos enfrentamientos –dice el juez– con las víctimas que culminaron con las muertes de las mismas, las constancias glosadas a diversos expedientes dan cuenta de la inverosimilitud de tales relatos.” Basta confrontar para eso, dice, “la inusitada violencia sufrida por los asesinados frente a la constante ausencia de toda lesión por parte de los perpetradores”. Y cada expediente muestra verdaderos homicidios realizados en ocasiones flagrantes.
Entre los casos paradigmáticos están las embarazadas. Una es Alicia Beatriz Carlevari. En su expediente hay una autopsia. Describe la muerte de un “cuerpo femenino” con “heridas de bala de cráneo, de cara, de tórax y de abdomen. Hemorragia interna”. También describe su útero: “Mide 33 centímetros de altura y 20 centímetros en sentido antero-posterior conteniendo un feto masculino de 50 centímetros (de término) y anexos ovulares”.
Alicia Beatriz Carlevari de Franco tenía 23 años, puede leerse en una breve biografía publicada por Roberto Baschetti en la web. Militaba en la JUP de Arquitectura y en Montoneros. La secuestró una patota del Ejército el 19 de abril de 1977. Tenía un embarazo a término, se lee también, por eso no pudo o no quiso correr. La mataron.
En otro expediente están los nombres de Carlos Alberto Fessia, Nidia Cristina Fontanellas y Estela Mary Altamirano. La autopsia Nº 2852 realizada sobre un cuerpo N.N. “adulto de sexo femenino” hace referencia a la versión policial según la cual la víctima “resultara abatida […] como consecuencia de un enfrentamiento con fuerzas conjuntas realizado en la calle Martiniano Leguizamón 1139 de la Capital Federal”. El estudio pericial también habla de la masacre: señala que su muerte “fue producida por heridas de bala de cráneo, tórax y abdomen. Hemorragia interna y externa”. Según la descripción de los facultativos del Cuerpo Médico Forense, “en el cuerpo de la víctima se consignó sobre sus órganos genitales útero aumentado. Al corte vacío, con restos carnosos de aspecto placentario, lo que indicaría que se trataría de la madre de la criatura de días que fue hallada en el domicilio en el que se concretaron los homicidios de las tres víctimas”.
Fessia era secretario general de la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO). Las dos mujeres estaban en la organización. Nidia Cristina además era la pareja de Fessia. Los tres estaban en Mataderos cuando los mataron, aparentemente el 18 de noviembre de 1976. Según la organización, algunos testigos dijeron que hubo despliegue de fuerzas militares y hasta un helicóptero. Nidia Cristina estaba embarazada.
Otro caso habla de los “homicidios calificados” de Norma Matsuyama, de Adriana Gatti Casal y de Eduardo Gabriel Testa. Las dos mujeres estaban embarazadas en el momento de su homicidio. Adriana Gatti Casal murió en el Hospital Alvear, señala el escrito, con heridas de bala en cráneo, tórax y abdomen, destrucción cerebral, hemorragia interna. Norma Matsuyama tenía heridas de bala de cráneo y tórax, hemorragia interna. El útero de Adriana evidenciaba una gesta de aproximadamente siete meses; el de Norma, de nueve. El archivo Baschetti dice en este caso que los mataron el 8 de abril de 1977 cuando las “siniestras fuerzas asesinas” cercaron la casa donde vivía Eduardo Gabriel “Emilio” Testa, en Nueva York y Nazca, de Devoto. Testa era el jefe de la UES, con 20 años. Norma Matsuyama, de 19, era su esposa y la Colorada Adriana Gatti Casal, de 17, hija del dirigente uruguayo secuestrado y desaparecido en Argentina, Gerardo Gatti.
Los sumarios muestran otras constantes. No se ordenan medidas probatorias; los sumarios carecen de actividad alguna de los CGEE y en la justificación de los homicidios, en la mayor parte se queda expuesta la ausencia de lesiones del personal de las “fuerzas conjuntas”.
Con carácter sistemático
1) Hechos cometidos por un concurso premeditado de dos o más personas, lo que se confirma, a su vez, por la reiterada referencia a que en el hecho intervino una pluralidad de personas bajo la denominación de “fuerzas conjuntas”, “legales”, de seguridad, etc., en los casos en que los autores no se encuentran identificados.
2) Alevosía: el estado de indefensión de los cuerpos que habilita a considerar razonablemente que en la inmensa mayoría de los sucesos los perpetradores actuaron con la seguridad del estado de indefensión de las víctimas.
3) Las autopsias dan cuenta constantemente de una gran cantidad de disparos de bala, en tórax, abdomen, cráneo y extremidades; es decir, prácticamente la totalidad del cuerpo de los asesinados, siendo la causa de muerte más destacada la destrucción de masa encefálica a causa de los disparos infligidos. En ese contexto, se destacan casos en los que las mujeres víctimas se encontraban embarazadas, lo que acrecentó su situación de indefensión ante los ataques de los perpetradores.
4) Las situaciones descriptas en los sumarios permiten advertir la desigual situación en la que se encontraban las víctimas, en relación con los funcionarios públicos que perpetraron y ejecutaron el homicidio.
Estos últimos encontraron asegurada la merma o ausencia total de riesgo para sí, mediante las condiciones absolutamente desproporcionadas propias de un despliegue de personal y recursos materiales y de armamento que no se condice con las condiciones en las que encontraban los sujetos pasivos del delito, las que permiten inferir, sin hesitación, la seguridad con la que actuaron los perpetradores, sin peligros serios respecto de que su accionar pudiere verse interrumpido por una acción defensiva de la víctima o de un tercero que resultara equiparable a las posibilidades del accionar de los autores.
Números
La investigación judicial comenzó a fines de 2013 sobre un universo específico: un centenar de expedientes incorporados en el Juicio a las Juntas y causas conexas en los que aparecen procedimientos militares y policiales fraguados para ocultar los homicidios calificados de más de ciento cuarenta (140) víctimas. Rafecas acreditó hasta ahora la responsabilidad de los oficiales de las tres fuerzas armadas con relación a los expedientes en los que se pretendió ocultar los homicidios de ciento veintitrés (123) víctimas y los secuestros de otras trece (13) personas cometidos en los mismos operativos clandestinos.
“Hubo una estrategia de impunidad”
¿La información de estas pericias es conocida? ¿Se usó, por ejemplo, en el Juicio a las Juntas, de donde vienen estos expedientes, o en otra ocasión para probar los casos? –preguntó Página/12 al juez Daniel Rafecas.
–Que yo sepa, nunca fueron publicadas. La verdad que no creo que se hayan usado en juicios previos.
–¿Las familias conocen esta información?
–Sí, claro. Conocen la existencia y el contenido de los expedientes, ellos y sus abogados. El punto es que cada familia y cada abogado conoce su propio caso, como mucho algunos más, es decir, conocen el árbol o algunos árboles, pero no el bosque, quizá lo intuían, pero ahora esto está empezando a ser demostrado judicialmente.
–Lo más impactante de los procesamientos son las autopsias.
–Sí, es que impresiona profundamente. Por meses estuvimos trabajando con estos informes forenses. Resulta desolador pensar que esas víctimas quedaron así, en ese estado, suspendidas durante 35 años. Pienso, ¿acaso hay algo que pueda ser más urgente que esto en términos de verdad y justicia? Es imperioso rescatar del olvido a estas víctimas, sus historias, sus casos, precisamente para demoler el muro de silencio, olvido e impunidad construido gracias a la fachada de los CGEE (hipótesis de “fachada” que se fundamenta en este procesamiento). Las pruebas de las masacres están ahí, para quien quiera verlas. Prácticamente todas las víctimas, en todos los casos, fueron rematadas con un tiro en la nuca o similar. Esto no es menor para la investigación judicial, pues contribuye a la verificación del dolo de encubrimiento de los aquí acusados: frente a este panorama, decir “yo no sabía nada”, o que los casos “estaban presentados como enfrentamientos armados” no puede ser admitido: las propias “pruebas” que formal y rutinariamente se sumaban a los expedientes desmienten eso sistemáticamente. Creo que este es un punto fuerte de la imputación plasmada en la resolución. De ahí el énfasis en detallar en cada caso estos aspectos. En suma, lo que surge de este centenar de expedientes es la puesta en marcha de un exterminio por goteo, con una estrategia de impunidad muy clara, a partir de la fabricación de falsos enfrentamientos (una práctica que luego va a continuar en democracia) y de la apropiación de la averiguación de la verdad posterior por parte de estos CGEE, que venían a ser una suerte de tribunales de no-verdad y de no-justicia. Tribunales que, en vez de orientarse a descubrir la verdad y hacer justicia, actuaban en un sentido exactamente opuesto. La Justicia del Estado de Derecho no puede mantenerse indiferente frente a este estado de cosas, y este procesamiento va en ese camino.
Noticia de Casapueblos-AEDD
http://informaciones-noticias-titulares.blogspot.com.es/2015/01/la-investigacion-sobre-el-rol-de-los.html


Boletin Aedd – nro. 1138: Inmediata extradición del genocida Sandoval

Por casapueblos

logo aedd(2)
ex miembro de Coordinación Federal, partícipe del grupo de tareas 3.3.2 que funcionó en la ESMA, y responsable del secuestro, torturas y desaparición de Hernán Abriata.
En momentos en que en Francia miles de voces reclaman justicia por el atentado a la revista Charlie Hebdo, exigimos a la Justicia Francesa que no permita que continúe impune un “terrorista de estado” como Mario Alfredo Sandoval, habilitando  su extradición a la Argentina para que sea juzgado y condenado por sus crìmenes.
Extradición YA de Mario Alfredo Sandoval, alias “churrasco”
Juicio y Castigo a todos los genocidas por todos los compañeros!
Hernán Abriata ¡PRESENTE!
30000 Compañeros Detenidos Desaparecidos ¡PRESENTE
Noticia de Casapueblos-AEDD
http://aedd-casapueblos-boletines.blogspot.com.es/2015/01/boletin-aedd-


Los servicios y la política nacional
Miércoles 21 de enero de 2015, por Julio Macera *
No exageramos al afirmar que la política nacional se vio infectada por el accionar de los servicios desde la dictadura para acá. Es cierto que podríamos remontarnos a la suerte del Mayor Alberte, la misma noche del 24 de marzo o más atrás al “Caso Satanowsky ” y la guerra por las acciones del diario La Razón (1957) o aun hasta la “muerte por enfermedad” de Mariano Moreno (1811), ahora que lo pienso tres casos NUNCA resueltos, pero esto bien puede ser tema de otra nota.

* Secretario General Adjunto de la CTA Capital
Durante la dictadura se consolidaron grupos represivos que adquirieron, dentro del plan sistemático, autonomía operativa hasta terminar “operando” en contra de otras fuerzas y hasta colaboradores civiles de la dictadura. “Atentados terroristas” fraguados, asesinatos de colaboradores, operaciones de prensa, mejicaneadas y otras acciones llevaron su firma.
Esos sectores no se disolvieron en la democracia, se “especializaron” y continuaron actuando durante el gobierno radical que los llamó “mano de obra desocupada”, una verdadera mentira por otra parte.
La mayoría continuo funcionando orgánicamente en la SIDE y en otros servicios. Raúl Guglielminetti es un ejemplo, pero no el único. Tipos como Stiusso y otros igual de jodidos continuaron funcionando, operando y cobrando durante la democracia. Recuerdo miles de operaciones que ocuparían un libro, solo voy a contar una: Después de uno de los levantamientos cara-pintadas los servicios que operaban en la CGT habían logrado “convencer” a los dirigentes que esa noche se iba a producir un golpe “institucional” que voltearía a Alfonsín y colocaría en su lugar al vice Víctor Martinez (que estaba de acuerdo).
El segundo paso era detener a media Coordinadora, a la mayoría de los dirigentes sindicales, a Madres, a integrantes de otros organismos de derechos humanos y a todos los “zurdos”. En ese momento tendría 31 o 32 años y vi el miedo en la mayoría de esas caras (no tenía un espejo a mano para ver la mía) algunos propusieron irse a dormir a otras casas hasta ver que pasaba…lo cierto es que no pasó nada pero que la opereta funcionó, funcionó.
Sin embargo fue en el menemismo cuando el rol de los servicios se hizo una nefasta práctica cotidiana. La SIDE se dividió en parcelas y aunque algún cumpa se enoje, hasta Galimberti tuvo también su pedazo de la SIDE, sector que tuvo que ver con la muerte de un gran compañero, el Lobito Rodriguez Saa.
Esa etapa se llenó de oportunos “suicidados”, algunos zurdos que se pegaban un tiro en la sien derecha, otros que se ahorcaban con una nota del diario La Nación entre los dientes, nota que hablaba de casos en los que estaban involucrados y hasta un diputado “rebelde” que recibió una llamada en su casa donde le pasaban su última charla con una “amiga clandestina”, para que “evite” presentar una denuncia en la próxima sesión.
La AMIA, la voladura de Río Tercero y la caida de un helicóptero militar en Palermo, son un ejemplo por nombrar solo una mínima parte de las operetas durante el menemismo y sin meternos con Oyarbide y Spartacus, vieja guerra por el manejo de los prostíbulos entre la Federal y la SIDE, guerra que produjo muertes, por supuesto, nunca aclaradas.
En la Alianza, por otro lado, debe haber habido el mayor número de operetas por minuto gobernado de la historia mundial y lo mismo continuó ocurriendo hasta Duhalde y durante su gobierno. Con solo ver el entrecruzamiento de llamadas entre el comisario Fanchiotti y el Subsecretario de Inteligencia y amigo personal del Presidente, Oscar Rodríguez (esposo de Mabel Müller) antes, durante y después de la represión que mató a Maxi Kosteki y Darío Santillán, entendemos el rol de los servicios en los hechos más graves de nuestra historia.
Resumiendo, durante el actual gobierno se continuó y se profundizó el rol de los servicios en la política. Negocios y operaciones fueron la continuidad del modelo iniciado en el menemismo, lo que es más, se profundizó con la llegada “oficial” del ejercito a la cuestión encabezado por el represor Milani. Sin embargo el hecho nuevo es que, cada vez más, la realidad política argentina se parece a un policial negro, algo que bien retrata el libro de Tenembaum “Una mujer única”.
Es en este marco que debe leerse lo que está ocurriendo ahora, una guerra entre malos y peores que nos tiene de testigos y únicas víctimas. Una guerra por orden de intereses económicos y políticos de acá y de afuera.
La mala noticia, es que como víctimas no tenemos a quien recurrir y también la buena. Somos nosotros los que tenemos que terminar con este modelo de servicios de informaciones, movilizándonos, exigiendo y siendo capaces de construir una respuesta política a este problema político, solo entonces vamos a poder empezar a cambiar la realidad.
En medio de tanta muerte no aclarada, en medio de tanta operación vamos a tener que juntar la bronca con la esperanza y ponernos a andar.
Nunca fue buen tiempo el tiempo de hacernos los boludos, pero este menos.



Salud pública
Crecen focos de conflicto en todo el país
Sábado 17 de enero de 2015, por Redacción *
La Salud Pública comenzó 2015 con un conjunto de reclamos en diversas provincias que trazan un mapa nacional cargado de conflictos que incluyen paros, movilizaciones, asambleas y otro tipo de acciones en simultáneo. Ni los gobiernos regionales ni el central ofrecen soluciones a temáticas que, a diferencia del año, no son nuevas.
En la La Rioja los profesionales de la salud marcharon ayer y retomaron paro por tiempo indeterminado; Carpa de dignidad en el Posadas de Buenos Aires; Catamarca también de paro; Chubut, con asambleas con la comunidad; Paro de 72 horas en Neuquén y movilización; En San Juan, Córdoba, Tucumán y Mendoza exigen apertura de paritarias.
"Antes de fin de enero todo el sector sanitario público estará movilizado exigiendo una recomposición salarial que compense lo perdido por la inflación 2014, una paritaria nacional de salud, la derogación del impuesto al salario y el 82 por ciento móvil para los jubilados del sector", anticipó Jorge Yabkowski, presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA-CTA).
Con diferentes medidas, son 10 las provincias que impulsan diferentes estrategias de lucha ante la falta de respuestas a los reclamos que son impulsados por las falencias que se repiten en los distintos hospitales y centros de Salud, sin importar la región. "El 6 de Febrero la FESPROSA se reunirá en Rosario para analizar al situación y disponer medidas de orden nacional en apoyo a los trabajadores en conflicto", anticipó Yabkowski.

El mapa del conflicto

En La Rioja se realizó una marcha anoche y el lunes los profesionales de la Salud de esa provincia retomarán un paro por tiempo indeterminado, después de concretar una serie de 48 horas semanales desde el comienzo del año.
En tanto, en Buenos Aires, el Hospital Posadas concretará el lunes entre las 7 y las 14 la "Carpa de la Resistencia" como parte de la protesta que exige el pase a planta permanente automático, con reconocimiento del 100 por ciento de antigüedad; reconocimiento de antigüedades de profesionales de planta y recategorizaciones.
Por su parte, el Sindicato de la Salud de Santa Fe realizó el miércoles pasado, en el marco de un paro de 24 horas, una asamblea en el Hospital Provincial en la que se escucharon las diversas opiniones en relacion a la situación salarial de los profesionales de la salud. Convocada por la Comisión Directiva de la RegionalRosario, además se acordó dar continuidad a la protesta con paros semanales y se anunció uno para el jueves 22, con movilización.
En Catamarca denuncian falta de insumos básicos para la atención en el Hospital San Juan, como jeringas. La carencia no afecta solo al interior provincial, sino también al hospital más grande de la provincia: el San Juan Bautista. Los trabajadores agrupados en Autoconvocados de la Salud y Aprosca pararon por 24 horas en toda la provincia, en solidaridad con los trabajadores de La Merced, Tinogasta, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Ambato, Pomán y Andalgalá, y lograron que se paguen después de 45 días las guardias adeudadas, a excepción de Tinogasta, que se mantiene en estado de alerta, tras la promesa del gobierno local realizar el pago entre el lunes y martes.
En Chubut, desdoblarán las acciones: el miércoles a las 9,30 se llevará a cabo una asamblea de trabajadores en el Hospital Zonal, mientras que el jueves a la misma hora se llevará adelante una asamblea popular frente al edificio.
Por último, el sindicato que representa a los profesionales de la salud pública en Neuquén (Siprosapune-FESPROSA), votó 5 días de paro en Salud del 19 al 23 de enero y convocó a una nueva movilización para el miércoles. En esa provincia, no fueron notificados formalmente de la apertura de la mesa salarial, prevista para el miércoles, con la presencia de representantes de ATE, UPCN y ATEN.
Mientras que en Buenos Aires CICOP aguarda que se cumpla la reunión paritaria pautada para febrero, en San Juan, Córdoba, Tucumán y Mendoza exigen que realice el llamado para iniciar sus discusiones.
ENTREVISTAS FESPROSA: Jorge Yabkowski 011.1551215179 PRENSA FESPROSA: Luciano Bottesi 011.1564291450
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional




URUGUAY
El Movimiento por la Tierra informa

MOVIMIENTO POR LA TIERRA

Con la nueva quiebra de los productos congelados “Calagua”- Green Frozen: el fantasma de Urupanel alcanza a 150 trabajadores de Bella Unión.

20150121013805-utaa-mplt.jpg
A 9 años de la ocupación de tierras en Colonia España,
UTAA y el Sindicato de Trabajadores de la Horticultura en lucha¡¡
ENTREVISTA DE XLT REALIZADA EN EL LOCAL DE UTAA AL  STH
Bella Unión, 15 de enero de 2015
XLATIERRA: Saludamos a los compañeros de la empresa Green Frozen, planta de  de los productos congelados de CALAGUA, que están luchando por su fuente laboral
Susan Troche: Hola, buenas tardes, me llamo Susan Troche y pertenezco a la gente de Green dentro del Sindicato de Green a la parte del campo que es el STH, Sindicato de Trabajadores de la Horticultura.
XLT: Queremos preguntarle cual es la situación de la planta y del campo en la actualidad
ST: En la actualidad se está negociando con el dueño (el argentino Jorge Rotemberg) de la empresa para poder cobrar los jornales del mes de octubre (2014), que todavía no nos pagaron, estamos peleando para que nos paguen el aguinaldo, licencia y el salario vacacional, pues nos mandaron a un seguro especial, el cual costó negociar para que se hiciera ley a través del Gobierno, y ese seguro salió hace poquito, los compañeros algunos todavía  no han cobrado porque no consiguen  llegar a los jornales que son necesarios para acceder al seguro.
Y estamos negociando con una empresa de Montevideo (Maosol, acreedora de Green) la cual está negociando con los dos sindicatos (de planta y de campo) para sacar mercadería de la fábrica y así conseguir fondos para poder abonarnos al menos el mes de octubre. No se compromete esta empresa Maosol a pagarnos el ciento por ciento de lo que la empresa Green nos está debiendo. Esa empresa Maosol, según tenemos entendido, ya le entregó dinero al dueño de Green Frozen a cambio de mercadería
La empresa en estos momentos cuenta con las dos cámaras llenas de mercadería en bruto, o sea a granel.
XLT ¿Cuales son los rubros que hay en la planta?
ST: en este momento en la planta hay papa, hay zanahoria, hay algo de brócoli, coliflor que es lo que hay más. Entonces esta empresa necesitaría para poder sacar productos de ahí, para comercializarlos, necesitan hacer las mezclas de mercaderías. Entonces Maosol se ha comprometido (si nosotros aceptamos la propuesta) a traer desde Montevideo o de donde sea arveja, por ejemplo, chaucha, maíz, que son los otros productos que se necesitan para hacer las mezclas correspondientes y poder vender al público. Entonces si esa venta, ese negocio, esa negociación se concreta, nosotros estaríamos cobrando en el correr de este mes (enero 2015), el mes adeudado a los trabajadores que es octubre, después se negociaría a través de otras ventas de camiones de mercadería  el resto de los adeudos que tiene para con los trabajadores.
XLT: ¿De cuántos trabajadores estamos hablando a nivel de planta y de campo?
ST: estamos hablando a nivel de campo y de planta de 150 trabajadores o en algunos casos más trabajadores, que están al día de hoy sin trabajo y sin cobrar por supuesto los haberes, ¿no?.
XLT:¿Cuáles son los pasos que el sindicato está analizando dar ante esta situación?
ST: Bueno, nosotros estamos negociando con la empresa (Maosol), con el dueño de la empresa (Green)) los dos sindicatos no tienen más diálogos, el diálogo se cortó. Entonces a través del Ministerio de Trabajo, con los abogados de la empresa y abogados del sindicato, estamos negociando con esta empresa de Montevideo, que a su vez es la que está negociando con el dueño legítimo. Ya que esta empresa es uno de los tantos que está esperando cobrar del dueño. Por eso es que estamos negociando a través de ella para poder cobrar, a través de mercadería lo que se nos adeuda.
XLT: Bueno, muchísimas gracias y a las órdenes para apoyarlos en sus movilizaciones.
ST: Muchísimas gracias a ustedes por estar con nosotros.
Contacto: 099883115  Correo electrónico: susantroche61@gmail.com
20/01/2015 21:38 porlatierra MporlaTierra@adinet.com.uy.



Por la autogestión de los campos colectivos

20141215021247-sendic-vive.jpg Ante el encuentro en TACUAREMBO 20 DE DICIEMBRE
Saludamos a los 35 compañeros de  UTAA que  conformaron la Cooperativa de Trabajadores Helios Sarthou, que lucharon por la tierra y accedieron a un campo en la Colonia Eliseo Salvador Porta en las cercanías de Bella Unión (Pay Paso), Departamento de Artigas .
Desde nuestra propia visión como organización social, el Movimiento por la Tierra colaboramos  con la organización del Encuentro de experiencias colectivas en campos del Instituto Nacional de Colonización a realizarse el próximo sábado 20 de diciembre en INIA Tacuarembó, porque nuestra organización está integrada por varios de los grupos de colonos, aspirantes, trabajadores rurales y familias paisanas, y porque entendemos que tenemos que sumar fuerzas para luchar por el repoblamiento de la campaña, por tener mejores condiciones, acceso al crédito, apoyo a los jóvenes que buscan arraigo.
Hay tierra para los trabajadores porque los trabajadores rurales lucharon por la tierra, porque logramos extender la demanda de tierra, a lo largo y ancho del país en base a la conciencia y la solidaridad entre trabajadores.
Con la lucha recuperamos miles de hectáreas para usufructo de familias de trabajadores y pequeños productores rurales.
La autonomía, la movilización y el trabajo organizativo, ayudaron o fueron coadyuvantes en este proceso.
Se empezó a desarrollar la autogestión en el campo, con dificultades debido a las condiciones en las que entramos, con la idea de que los grupos coordinen y se apoyen para superar esas dificultades y también con la idea de armar una plataforma común para hacer que los “Directores” respondan. Para eso necesitamos construir “redes” y autogestionar los espacios de cooperación entre grupos.
Queremos discutir en el Encuentro de grupos de aspirantes y colonos los temas pendientes, porque son muchos los compañeros que son expulsados por el avance del agronegocio y el acaparamiento de tierras. Por eso seguiremos luchando por la tierra y el territorio, defendiendo la aplicación estricta de ley de colonización.  Con cabeza propia, por la autogestión colectiva y el repoblamiento de la campaña.
Movimiento por la Tierra

A 9 AÑOS DE LA OCUPACION DE TIERRAS EN COLONIA ESPAÑA

20150115122903-ocupa15-de-enero.jpg
A 9 AÑOS DE LA OCUPACION DE TIERRAS EN COLONIA ESPAÑA Saludamos a los compañeros de UTAA, APAARBU y SOCA que llevaron adelante tan importante hecho político que sacudió a la opinión pública el 15 de enero de 2006 y a la agenda del primer gobierno de Vázquez. Nuestro saludo fraterno en esta etapa de autogestión de los campos colectivos, buscando alternativas a la explotación y mejores condiciones de vida para la familia del peludo.
 Reafirmamos nuestro compromiso con los Objetivos de esta etapa de luchas de RESISTENCIA Y REPOBLAMIENTO DE LA CAMPAÑA:
 -       Defensa y recuperación del territorio y los bienes naturales a manos del pueblo.
-       Defensa de los Derechos de los Trabajadores, pobladores y culturas rurales.
-       Creación de experiencias de producción y trabajo alternativas al capitalismo y defensa de la soberanía alimentaria.
 Con todos los trabajadores rurales, desde la lucha por la tierra y defensa del territorio.¡¡
¡¡Por la autogestión de los campos colectivos!! 
¡¡Por una verdadera reforma agraria integral!!
A los 200 años del incumplimiento del Reglamento de Tierras de Artigas.
 Movimiento por la Tierra
Inti Illimani - Canción de la reforma agraria  https://www.youtube.com/watch?v=e0pxUfOepwA
mporlatierra@adinet.com.uy
http://porlatierra.blogia.com/
https://www.facebook.com/movimientoporla.tiierra
TWITTER: @mxlatierra1987


Resonando en Fénix 19-01-2015

Estimad@s, comparto videos con la audición Resonando del día lunes 19/01.
primera parte:

segunda parte:

Saludos
Pablo

DOS DE COMCOSUR
1) URUGUAY: MILIQUERO

Lo he escuchado; lo he leído y lo he visto manejarse como uno de los ideólogos más exitosos del progresismo; sabemos de su rol en el Congreso que omitió la condena a la impunidad, como apuesta para ganar la elección.

Por Jorge Marrero

Es uno de los defensores de la doctrina electoralista que inició y guío al EPFA en la “marcha hacia el centro” que es lo mismo que pugnar por “vamos hacia la derecha”. Aseguró, y los hechos le han dado la razón, que los votos que se perdieran “por izquierda” serían compensado con creces por “el centro” conservador.

Partiendo de diferentes síntesis, en su momento, coincidí con su pronóstico cuando en 2003 augurábamos que en 2004 se triunfaría en primera vuelta con aproximadamente unos 1.100.000 votos (está escrito)

Por lo anterior creo que los “opinantes” acerca de las conductas y declaraciones del ministro, que reincidirá en la cartera de la defensa, mostrándolo desaprensivo, subestiman la capacidad de maniobra que tiene el susodicho (aunque quizá sí lo sea)
Por lo anterior creo que no hay que ignorar el eje de algunas de sus últimas declaraciones; en especial me refiero a cuando enfatizó que, “una de las prioridades (del próximo gobierno del masón) debe ser una fuerte inversión en distintas áreas, como "el mar" y "el Uruguay vertical".

Desconocer que el Poder se manifiesta en tres vertientes específicas, fundamentales y complementarias, puede llevar a graves errores de diagnóstico y de equívocas conclusiones. Los aspectos son: el poder Cultural; el Económico y el Político, y este último tiene “dos rostros” uno civil (desarmado) y otro militar (armado) es el “Poder Desnudo” (Bertrand Russell dixit) Estas formas se repiten en cualquier organización social, aunque sea con diferentes “acentos”. En general, durante la estructuración de la misma, la autodefensa es un aspecto que no se puede desconocer u omitir; de hacerlo se arriesga la sostenibilidad del proyecto. No lo ignora ningún militante, de cualquier organización política.

Sin dudas que las actuales FFAA, diseñadas y estructuradas para ser sostén (disuasivo y represivo) del actual sistema de explotación. Cualquier estado nación que (como el nuestro) es una neo colonia del imperio de turno tiene desviaciones, acordes con su condición, pero el fin último es el mismo. La oligarquía criolla le asignó un segundo rol, agencia de subempleo, que disimula la desocupación, que sería insostenible para el sistema de acumulación impuesto. Esta diagramación es indefendible en cualquier proyecto de liberación, incluso en los proyectos nacionalistas del neo desarrollismo capitalista.

Como panacea hemos repetido “el Pueblo reunido y armado defenderá sus derechos” (u otras proclamas similares) Entonces el problema no es solo semántico, es ideológico; creo que, en este estadio de nuestra civilización, es incomprensible intentar organizar nuestra sociedad sin estructurar claramente nuestra autodefensa.

Ahora ¿Qué nos plantea el desdichado ministro… Tercerizaciones, privatizaciones o un nuevo sistema nacionalista de militarización? No ignoramos que los colmillos del monstruo apuntan siempre a la yugular de aquellos que poseen los recursos que necesita para su subsistencia. El control sobre el espacio territorial, el marítimo y el aéreo (en fin: la Tierra) es condición vital para la vida humana. Entonces, integrarnos a la mundialización parece ya una discusión saldada, el “negocio” es como lo haremos: En condiciones de igualdad o de sometimiento. Sin integración regional, sin socialismo, con la cultura de la impunidad como estandarte estamos en el horno. La integración internacional es inherente al socialismo, los nacionalistas que se proclaman “socialistas” deberían saber que esa experiencia ya fue un fiasco, se llamó “nacional-socialismo”
Reconocer esto no puede desviarnos de la necesidad de acordar una nueva relación entre los que estamos desarmados y los que tiene nuestro “permiso” para estar armados. ¿Es necesario que todos tengamos armas y estemos preparados para utilizarlas dentro de una nueva jerarquerización? La discusión no es nueva y sin duda yo no tengo las respuestas, pero “los muchachos que saben” no deberían rehuirla. Dentro de todo lo negativo que ha trasuntado el cuestionado ministro deberíamos tomar sus apostillas como disparador para iniciar las discusiones necesarias que terminen redefiniendo nuestra estructura militar del poder.

Jorge Marrero (Santa Rosa, Canelones, Uruguay)
COMCOSUR INFORMA Nº 1609 – 20/01/2015



2) URUGUAY: LA PAJA Y EL TRIGO


El Servicio Paz y Justicia (Serpaj) reclamaron más información sobre los desaparecidos en dictadura y afirmó que el Ministro de Defensa poseía más de la que ha suministrado. El señalamiento despertó la fulminante iracunda ironía del Sr. Ministro.

Por David Rabinovich

¿Qué es SERPAJ? Eleuterio Fernández tenemos claro quién es. En su página web explica: “EL SERVICIO PAZ Y JUSTICIA URUGUAY (SERPAJ), ES UNA ORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL DE DERECHOS HUMANOS. Comenzó a trabajar en 1981 durante la dictadura cívico militar (1973-1985). Es la primera organización dedicada a la promoción y defensa de los derechos fundamentales que se creó en Uruguay.

El Secretariado Nacional está integrado al SERPAJ-América Latina con estatuto consultivo ante la ONU en la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC). Colabora con la conformación de grupos defensores de los derechos humanos en todo el país. Coordina acciones con otras organizaciones como Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, la Comisión de Derechos Humanos del PIT CNT (central sindical de los trabajadores), el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR), la Comisión de Familiares de Asesinados Políticos, Servicio de Rehabilitación Social (SERSOC), la Asamblea de ex presos/as políticos del Uruguay (CRYSOL) y Amnistía Internacional / Sección Uruguay, entre otras. Integra además el Comité de Derechos del Niño de Uruguay y coordina la Sección Nacional de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.”

El actual enfrentamiento entre Eleuterio Fernández Huidobro y el Serpaj comenzó cuando el ministro, en respuesta a una crítica de esa organización por la falta de cooperación del Ministerio de Defensa en las investigaciones por casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, dijo el viernes 19: "Si SERPAJ me autoriza a torturar, yo capaz que le consigo información". Después, en entrevista con BÚSQUEDA, el ministro llamó "imbéciles" a los miembros esa organización y también los acusó de estar cerca de "grupos nazis".

Lo reitero. Ante el reclamo, por su falta de colaboración con el esclarecimiento de los hechos ocurridos en nuestro pasado reciente, Eleuterio Fernández afirmó: "Es falso lo que dice esa ONG, financiada por las peores fundaciones imperiales. Falso. No tengo información. Si SERPAJ me autoriza a torturar por un mes yo capaz que le consigo información"

El repudio contra las expresiones del actual y futuro Ministro de Defensa fue casi unánime. En su defensa salió la Corporación Militar. “No hay mejor defensa” titula Montevideo.com. “El ministro es sincero y mantiene sus principios antiimperialistas”, afirmó el integrante del Foro Libertad y Concordia José Carlos Araújo, quien llamó "revolucionarios de pacotilla" a quienes lo critican. (1)

“Aquí hubo una organización armada que combatió que fue derrotada por el sistema democrático que ordenó su eliminación por las Fuerzas Armadas, después que la policía fue sobrepasada y que fue a su vez juzgada como combatiente por la justicia militar, instituida por los poderes democráticos”. (…) “Cuando él habla de los procedimientos interrogatorios, lo asume con la responsabilidad y valentía de decir 'nosotros sabíamos al tipo de guerra que llevábamos adelante'. Eso es lo que el ministro quiere entrar a explicarles a quienes ni siquiera nunca tuvieron la desgracia de vivir de cerca la violencia como la vivimos quienes desataron la guerra y quienes tuvimos que combatir contra esa guerra. Parece que acá los soldados hubiéramos gozado de estar en guerra, cuando nosotros somos los primeros mártires de la guerra desatada por una revolución equivocada que nunca debió existir, que hoy está aceptando el capitalismo de brazos abiertos, como lo está haciendo el gobierno cubano”, afirmó Araújo.”(…) “¿Cómo se realiza el fin de la guerra? Concretado el intercambio de prisioneros. Lo único real que hubo para decir que terminó la Guerra Fría es que hubo intercambio de prisioneros entre Cuba y EEUU. Eso es lo que señala realmente que hubo cese de hostilidades. No los vamos a volver a atacar. Eso es lo que debe pasar acá y en eso es lo que está el ministro de Defensa, para mí”.

Entre viejos frenteamplistas de toda la vida corre una sensación de espanto y asco. Arde la indignación y una llamita de esperanza: esperamos la destitución de Fernández y el anuncio de que no será Ministro del próximo gobierno.

La presidenta del FA, Mónica Xavier, se reunió con él. Estaba acompañada de otros dirigentes del FA. “No creemos que la polémica no deba darse, por el contrario; es bueno que en democracia todos podamos expresarnos y decir cómo vemos la interpretación de las políticas públicas, pero en un tema tan difícil como el de los derechos humanos se estaba dando en un tono difícil", afirmó Xavier luego de la reunión.” (El País)

Para la Presidenta del FA hay un problema de ‘tono’ en el debate. Pero acá no hay debate que valga, la tradicional posición del Frente no admite en sus filas gente que piense y se exprese con el Sr. Fernández. Tal vez no hemos ‘renovado’ demasiado. Nosotros estamos comprometidos contra el terrorismo de estado, sin cálculos ni matices. Cuando se fundaba el Frente ellos estaban en otra cosa, luego de fracasado su proyecto político, como organización, se plegaron al nuestro. De mi parte fueron bienvenidos. Algunos se ve que siguen tan equivocados como siempre. La soberbia de la teoría ‘foquista’ es parte de su ADN.

Cerca de 20 organizaciones señalaron que quien esté al frente del Ministerio de Defensa "debe estar en consonancia con la sensibilidad y la idoneidad adecuada para atender las demandas en relación con nuestro pasado reciente". Sin dudas.

Según La República el Consejo de Ministros y Frente Amplio expresan conformidad con las explicaciones de Fernández Huidobro sobre DD.HH. “El Consejo de Ministros y las autoridades del Frente Amplio se sintieron conformes con las explicaciones del ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, referidas a su compromiso con la política de derechos humanos de los dos gobiernos de izquierda” afirmó el matutino. Incomprensible e inaceptable.

Para Constanza Moreira, "la curiosa confirmación de Fernández Huidobro al frente de la cartera tampoco está en sintonía con los logros y el espíritu del FA". (Montevideo Portal)

El Ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo a Radio Sarandí que el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández, muchas veces es "irónico" y "la ironía consiste en decir de determinadas formas lo contrario de lo que se está pensando y muchas veces, sobre todo cuando la palabra se trasforma en letra escrita, no se percibe la ironía y no se percibe que se está pensando lo contrario a lo que se está diciendo". Algunos, y creo que no somos minoría dentro de la izquierda, “decimos lo que pensamos y hacemos lo que decimos”. No nos resulta posible renunciar a ese legado. La llamita de la esperanza se achica en estas tristes horas en las que deberíamos estar tan contentos con los resultados de octubre y noviembre como esperanzados con las perspectivas de mayo. 2015 viene tan complicado como lleno de posibilidades.

Nota: (1) www.montevideo.com.uy/auc.aspx?256703

David Rabinovich (San José, Uruguay)
COMCOSUR INFORMA Nº 1609 – 20/01/2015


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales


Este sí que viene siendo un final anunciado. Se podría decir: autogestionado. Como lo dice el tango: "los amigos ya no vienen". Eso sí, caerá con la bandera en alto, CON LA BANDERA DE LA IMPUNIDAD PARA LOS CRIMINALES DE LESA HUMANIDAD.

Cruce por dd.hh.

Vázquez se negó a dar su apoyo a Huidobro

El presidente electo, Tabaré Vázquez, se refirió al enfrentamiento que el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, tuvo semanas atrás con organizaciones de derechos humanos. Vázquez, quien nominó a Huidobro para que en su gobierno permanezca en el cargo, fue ayer evasivo a la hora de contestar y sembró dudas sobre la vigencia de su nombramiento.
mié ene 21 2015 - El País uy
Huidobro tuvo un duro cruce con el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), que semanas atrás lo acusó de no contribuir desde su cartera con información para esclarecer hechos vinculados al destino de detenidos desaparecidos en dictadura. Huidobro ironizó sobre la necesidad de una autorización para torturar y así conseguir información, y acusó a Serpaj de estar integrada por "imbéciles" que son "financiados por organizaciones nazis" que "persiguen fines oscuros". Su postura le valió una recriminación del propio Frente Amplio y el reclamo de renuncia de decenas de organizaciones sociales e incluso críticas de organizaciones internacionales.
Ayer, consultado al respecto, Vázquez fue evasivo.
"El señor (Huidobro) es ministro del actual gobierno, yo comienzo a trabajar a partir del 1° de marzo". Ante la insistencia periodística reiteró: "el 1° de marzo conversamos de este tema". Y agregó: "mientras tanto vamos a cumplir estrictamente con el compromiso adquirido en la campaña electoral, quizás en pocos días van a tener noticias al respecto pero no pongamos la carreta delante de los bueyes", dijo Vázquez en ronda de prensa.
—¿Usted deja abierta la puerta para que Huidobro no asuma?, preguntó un periodista.
—Vayamos por orden. Está nominado para ocupar la cartera de Defensa.
—¿Tiene su respaldo?
—No me hagan decir más de lo que quiero decir. No lo voy a decir. —¿Va a haber cambios en las designaciones de los ministros?
—Lo dije en la primera reunión pública cuando se pregunto si estos integrantes que nominábamos a los ministerios iban a estar los cinco años, y yo dije sí.
Vázquez también dijo que su gobierno trabajará por verdad y justicia para que hasta la última situación de un detenido desaparecido sea revelada. Familiares tiene previsto pedirle una reunión una vez que asuma la presidencia.


Y ya que estamos en el tema. No se trata de "consignas" sino que tiene que ver con HECHOS CONCRETOS. Uno bien concreto que ya lo podría haber materializado en su anterior gobierno: abrir los archivos militares que están en poder del gobierno. Como ya lo han hecho varios países. Porque de no hacerlo ya entran al terreno de la complicidad dándole largas a lo único que cuenta: HECHOS CONCRETOS, NO PALABRERÍO!

Las mismas consignas

Vázquez dijo que su gobierno trabajará “por verdad y justicia”
El presidente electo Tabaré Vázquez fue consultado ayer sobre la política que adoptará su gobierno en materia de derechos humanos sobre las declaraciones del ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, respecto de las organizaciones vinculadas al tema. “El señor ministro es ministro del actual gobierno. Yo comienzo a trabajar el 1º de marzo. El 1º de marzo conversaremos de este tema, mientras tanto reitero que vamos a cumplir estrictamente con el compromiso adquirido en la campaña electoral”, señaló. “Vamos a trabajar por la verdad y la justicia, y a trabajar para que la situación del último de los desaparecidos pueda ser revelada: saber qué pasó. Vamos a tomar todas las medidas necesarias para facilitar esta tarea. Quizá en pocos días más ustedes tengan noticias al respecto, pero no pongamos la carreta delante de los bueyes. No me haga decir más de lo que quiero decir”, agregó, y remarcó que ya dijo públicamente que la idea es que los ministros designados estén al frente de sus respectivas carteras durante los cinco años de su gobierno.
Vázquez también se refirió a la muerte del fiscal argentino que llevaba la causa del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Alberto Nisman, y dijo que es "terrible".
Además, agregó que está "seguro" de que se hará todo lo necesario para "aclarar este hecho lamentable". "Es terrible no sólo para Argentina, sino para la región, para el continente", enfatizó el presidente electo.
Por otra parte, Vázquez anunció que el 2 de marzo enviará al Parlamento el primer proyecto de ley que se votará en su legislatura: quiere que no se grave el Impuesto a la Renta a las Personas Físicas en el aguinaldo y el salario vacacional. Este proyecto de ley fue uno de los compromisos que asumió durante la campaña electoral. Además, dijo que espera poder anunciar "antes de fin de enero" qué personas ocuparán los cargos en los organismos públicos.
Vázquez hizo estas declaraciones a la prensa durante el lanzamiento de Rondamomo 2015, un proyecto para instalar escenarios itinerantes de carnaval con el apoyo de la empresa Cutcsa, que utiliza como tablados ómnibus adaptados para ese fin. El presidente de Cutcsa, Juan Salgado, que es amigo personal de Vázquez, también estuvo presente en el lanzamiento. En este marco el presidente electo sugirió que intentará convencer a la Intendencia de Montevideo de que delegue la gestión del Teatro de Verano a DAECPU (Directores Asociados de Espectáculos Carnavalescos Populares del Uruguay). "El Teatro de Verano, como ustedes saben, pertenece a la Intendencia de Montevideo, pero creo que apoyando el gobierno nacional y convenciendo al intendente o intendenta lograremos que ese sueño de los carnavaleros se cumpla”, manifestó Vázquez.