viernes, 26 de junio de 2015

Comisión Europea: La salida de Grecia de la eurozona es inevitable si no hay un acuerdo en 5 días // La desconocida historia sobre las negociaciones de la deuda griega por Vicenç Navarro // Grecia: la historia de un escarmiento // Arriba las manos esto es un atraco: El chantaje a Grecia // España:(Crimen organizado) La banca ha desahuciado en España a más de medio millón de familias desde 2008 // Ecuador:El 60 % de ecuatorianos rechaza protestas opositoras // Honduras:Se suman más a huelga de hambre de los indignados // Chile:Cientos de miles en todo Chile, sólo en Santiago hoy fuimos 120.000 en las calles! // Argentina:Buenos Aires, Se movilizaron estudiantes secundarios de 14 escuelas // Uruguay:Fuerte malestar en la UdelaR con Nin por el "secretismo" del TISA



Los mercenarios verdugos del gran capital preparan la ejecución del pueblo griego

Günther Oettinger, de la Comisión Europea:

"La salida de Grecia de la eurozona sería inevitable si las partes no llegan a un acuerdo durante los próximos cinco días"

Frente al atropello: ¡resistencia y solidaridad!

"Las revelaciones efectuadas por Financial Times (FT) en sus ediciones electrónicas de ayer, 24 de junio, sobre la contrapropuesta que el FMI y el Eurogrupo han hecho, en la senda de la vieja Troika, al nuevo plan griego presentado por Alexis Tsipras en la cumbre informal del Consejo del 22 de junio –y que supuestamente obtuvo el beneplácito de los allí reunidos-, son una muestra más del intolerable y antidemocrático acoso que los líderes políticos europeos y del FMI están sometiendo al gobierno democrático de un Estado miembro de la Unión Europea. Acoso que busca ante todo la derrota política, o el máximo desgaste político, del Gobierno de Syriza, y evitar que un buen acuerdo para el pueblo griego pudiera favorecer las expectativas electorales de los partidos emergentes de la izquierda europea. Se basa no en razones de racionalidad económica, sino en motivos estrictamente ideológicos y de cálculo de oportunidades y ventajas políticas." (Javier Doz)
"¿Y tan crucial es para esos poderes financieros que un país pequeño y maltrecho doble la rodilla? Pues claro que lo es, pero no en sí mismo, sino por el efecto contagio que un exitoso cambio de política podría tener en otros con mayor peso, como España, donde ha emergido una fuerza con el potencial de Podemos. De ahí que la Troika haya hecho todo lo posible para que Tsipras  sude sangre en las negociaciones parar evitar su bancarrota. Al fin y al cabo (no nos engañemos) esto no es más que la historia de un escarmiento." (Vicente Clavero)
"Pero la victoria de Syriza, a la cual debe dársele las gracias por haber iniciado la rebelión frente a las políticas de austeridad, significó resistirse a la mayoría de medidas que querían imponerse a Grecia y forzar el cuestionamiento de la continuidad en el pago de la deuda pública en las condiciones actuales, que son inaceptables. Hoy en Europa se ha puesto en marcha un movimiento de protesta contra las imposiciones de su establishment financiero y económico que está ocurriendo también en España, como ha mostrado el tsunami político ocurrido en las últimas elecciones municipales y autonómicas. Todo ello muestra que si las clases populares de los países se movilizan, pueden ir conquistando espacios de libertad, democracia y bienestar que aquellos establishments, a través de sus establishments políticos, les han ido reduciendo durante todos estos años. Como decía mi amigo Eduardo Galeano, “mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. Está ocurriendo en Grecia y en España, habiéndose iniciado un proceso, que en este país inició el 15-M, al cual no se le puede parar. Y si no se lo creen esperen y lo verán." (Vicenç Navarro)


Comisión Europea: 'Grexit' es inevitable si no hay un acuerdo en 5 días

Publicado: 26 jun 2015 06:00 GMT | Última actualización: 26 jun 2015 06:46 GMT - RT

La salida de Grecia de la eurozona sería inevitable si las partes no llegan a un acuerdo sobre la deuda de Atenas durante los próximos cinco días, ha pronosticado Günther Oettinger, de la Comisión Europea.
"Haremos todo lo posible hasta el 30 de junio para que los griegos puedan mostrar que están preparados para reformarse. El 'Grexit' no es nuestro objetivo, pero será inevitable si no hay una solución durante los próximos 5 días", ha especificado Günther Oettinger, el comisario de la UE para la Economía Digital y Sociedad ante la emisora de radio Deutschlandfunk, citada por la agencia Reuters.
Oettinger detalló, además, cuáles son los puntos de discrepancia en el diálogo de momento. Destacó que la propuesta griega se centra más en la subida de impuestos y menos en reducir gastos.
Las concesiones que ofrece Grecia para desbloquear el rescate pasan por retrasar la edad de jubilación hasta los 67 años y penalizar las prejubilaciones; por una subida del IVA de hasta el 23% (el tipo reducido del 13% se limitará únicamente a la energía, los alimentos básicos y los hoteles, mientras que habrá un tipo superreducido del 6% para suministros médicos y libros), informa Europa Press.

Además, el primer ministro griego Alexis Tsipras plantea aumentar el impuesto de sociedades del 26 al 29%, aplicar una tasa extra del 12% a los beneficios empresariales superiores al medio millón de euros, recortar ligeramente el presupuesto de Defensa el año que viene y aumentar el impuesto al lujo, incluidos los yates privados.
En ausencia de un acuerdo con el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno griego deja al país de cara a una posible bancarrota. Según el jefe del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, los ministros de Finanzas de la eurozona se reunirán este sábado para hacer balance de los negociaciones de Atenas con los acreedores.


Aquí no se fía

por Vicente Clavero

Grecia: la historia de un escarmiento

26 jun 2015

Los poderes financieros, con sus monaguillos de la Troika a la cabeza, estaban empeñados en poner de rodillas a Grecia, aprovechando que la tienen cogida por los huevos. Y a ello se han entregado los representantes del FMI, del BCE y de la Unión Europea en las negociaciones celebradas durante la última semana en Bruselas. Con independencia del resultado final, el espectáculo ha sido tan bochornoso que sólo se entiende si obedece a un implacable guión urdido con el único fin de recordar a todo el mundo quién tiene por el mango la sartén del dinero.
Les voy a dar un dato que refleja a las claras la crueldad de las posturas mantenidas por los dirigentes políticos y económicos que han hecho alarde de fuerza en la capital belga. Hay once millones de griegos, de los que una cuarta parte aproximadamente son jubilados y en muchos casos sostienen con su pensión a toda la familia, como por cierto ocurre también en España. De ellos, la mitad (un millón y pico) cobran menos de 665 euros mensuales, después de las rebajas introducidas a lo largo de la crisis por los sucesivos gobiernos, so pretexto de hacer frente a los pagos derivados de su elevada deuda.
Pues bien, aunque esos 665 euros colocan a sus perceptores por debajo del umbral de la pobreza, la Troika (que sigue existiendo, aunque no se la llame así) ha exigido al presidente griego nuevos recortes en las pensiones. Ni siquiera ha aceptado en su lugar una subida de impuestos que habría permitido repartir los esfuerzos de una forma más equitativa. La Troika quería meter la tijera en uno de los componentes más sensibles del gasto social (como si el hachazo del 45% que se han llevado ya las pensiones no fuera suficiente) y, de paso, cargarse una de las grandes promesas electorales de Alexis Tsipras.
Socavar al líder de Syriza ha sido objetivo prioritario de los poderes financieros internacionales y de sus acólitos desde la victoria electoral que cosechó en las urnas el pasado mes de enero con un programa que nada tenía que ver con la resignación de los anteriores gobiernos griegos. Unos gobiernos, dicho sea de paso, que, precisamente por ello, nunca fueron víctimas del impertinente desdén con que ha sido tratado otro igual de legítimo como el que preside Tsipras, al que no le perdonan su deseo de que se respete la pisoteada dignidad nacional de Grecia, ni la actitud desafiante de la que hizo gala desde el primer momento Yanis Varoufakis, su desacomplejado ministro de Hacienda.
¿Y tan crucial es para esos poderes financieros que un país pequeño y maltrecho doble la rodilla? Pues claro que lo es, pero no en sí mismo, sino por el efecto contagio que un exitoso cambio de política podría tener en otros con mayor peso, como España, donde ha emergido una fuerza con el potencial de Podemos. De ahí que la Troika haya hecho todo lo posible para que Tsipras  sude sangre en las negociaciones parar evitar su bancarrota. Al fin y al cabo (no nos engañemos) esto no es más que la historia de un escarmiento.
Puedes seguirme en Twitter: @vicente_clavero


Tsipras se queja ante Merkel y Hollade de la insistencia de la troika en las medidas duras

Los líderes francés y alemán avisan que el Eurogrupo del sábado sobre Grecia será "crucial" y "decisivo"

Imagen del encuentro del primer ministro griego, Alexis Tsipras, con la canciller alemana Angela Merkel, y el presidente francés, Francois Hollande, en Bruselas, antes de la segunda jornada de la cumbre de la UE. REUTERS
Imagen del encuentro del primer ministro griego, Alexis Tsipras, con la canciller alemana Angela Merkel, y el presidente francés, Francois Hollande, en Bruselas, antes de la segunda jornada de la cumbre de la UE. REUTERS
AGENCIAS - Público
BRUSELAS.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha mantenido un encuentro   la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, antes del inicio de la segunda jornada de la cumbre de la UE en Bruselas.

Según fuentes del Gobierno griego, en la reunión Tsipras ha expresado a los dirigentes de las dos potencias europeas su queja por la presión de los acreedores internacionales para adoptar nuevos ajustes. Según esos medios, el primer ministro heleno le ha dicho a Merkel y Hollande que no entiende la insistencia de los llamados acreedores internacionales (el FMI, el BCE y el Eurogrupo) en imponer a su país medidas duras.
El encuentro se produce un día después de que los ministros de Finanzas de la zona euro (el Eurogrupo) no lograran alcanzar un acuerdo de ayuda a cambio de reformas. El Eurogrupo se reunirá de nuevo en Bruselas el sábado para tratar de resolver la crisis antes de que venza el plazo el 30 de junio para que Grecia devuelva un préstamo de 1.600 millones de euros al FMI. Será la quinta reunión extraordinaria de los ministros de Finanzas dedicado a Grecia en diez días.
Los ministros de Finanzas se reúnen este sábado por quinta vez en diez días para desatascar las negociaciones sobre la deuda griega
Grecia no figura en la agenda de la cumbre, pero es de prever que el asunto se trate en los márgenes de la reunión. Al término de la primera jornada de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE (en la que los líderes mantuvieron una discusión de una dos horas sobre Grecia),  Angela Merkel y François Hollande subrayaron  que la reunión del Eurogrupo del sábado tendrá un carácter "decisivo" y "crucial".

"Esperamos que se pueda encontrar un acuerdo el sábado y hemos dejado claro que la reunión del Eurogrupo del sábado tendrá una importancia decisiva. Este tipo de lenguaje da una indicación de que el tiempo apremia y de lo duro que debe trabajar para tener éxito",  dijo la canclles  al término de la primera jornada del Consejo Europeo.
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, rodeado de otros dirigentes europeos antes de posar par la foto de familia de la cumbre de Bruselas. REUTERS/Philippe Wojazer
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, rodeado de otros dirigentes europeos antes de posar par la foto de familia de la cumbre de Bruselas. REUTERS/Philippe Wojazer
"No estoy en posición de decir hoy si lo lograremos, pero la voluntad política está ahí por parte de todo el mundo", ha agregado la canciller alemana. Merkel ha explicado que los líderes europeos están de acuerdo en dejar la negociación en manos de la troika y del Eurogrupo.

Por su parte, el presidente francés  señaló que "desde hace varios días el acuerdo está a la vista pero todavía no se ha concluido". "Así que debemos hacer todo lo posible, y Francia se emplea en ello, para que pueda haber un acuerdo completo y sostenible".

Los mandatarios europeos trasmitieron a Tsipras que las negociaciones están ahora pendientes de que se logre un acuerdo a nivel técnico con las instituciones antes conocidas como la troika -la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional-, para que sea presentado a los ministros de Finanzas el sábado.
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, se cruza la mirada con el ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, antes del comienzo del Eurogrupo de este viernes en Bruselas. REUTERS/Philippe Wojazer
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, se cruza la mirada con el ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, antes del comienzo del Eurogrupo de este viernes en Bruselas. REUTERS/Philippe Wojazer
Por su parte, el  ministro de Finanzas de Grecia, Yanis Varoufakis, ha asegurado este viernes que las peticiones de los acreedores internacionales en materia de impuestos y pensiones están dejando al país heleno en una "posición imposible" a la hora de decidir sobre un posible acuerdo, si bien ha insistido en que el deseo de su Gobierno sigue siendo "absolutamente"  seguir en el euro.
Varoufakis avisa de no va a estampar su firma "en un acuerdo que sea claramente inviable"
"Estoy en contra de aumentar el impuesto de sociedades, pero también en contra de incrementar la tasa sobre hoteles y de recortar las pensiones a personas que viven por debajo del umbral de la pobreza", ha expuesto Varoufakis durante una entrevista con la radio estatal irlandesa, RTE.

El ministro de Finanzas ha considerado que los requisitos solicitados por los acreedores a cambio de seguir ayudando a Grecia están dejándole a él mismo y a su Gobierno "en una posición imposible". Considera que están abocados a tomar una "mala elección" con opciones "muy duras y difíciles".

En este sentido, ha negado que vaya a estampar su firma "en un acuerdo que sea claramente inviable", si bien ha querido dejar claro que su Gobierno mantiene su deseo de que Grecia siga en el euro. "Absolutamente, absolutamente", ha respondido al ser interrogado sobre este compromiso.



Pensamiento crítico

por Vicenç Navarro

La desconocida historia sobre las negociaciones de la deuda griega

26 jun 2015

Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona
La gran mayoría de los mayores medios de información y persuasión españoles han presentado las negociaciones que han estado ocurriendo entre las mayores instituciones de los establishments financieros (tanto el Banco Central Europeo, BCE, como el Fondo Monetario Internacional, FMI) y políticos europeos (la Comisión Europea, el Consejo Europeo y el Eurogrupo, dominado por el gobierno alemán), por un lado,  y el gobierno Syriza, de Grecia, por el otro, como un desencuentro originado por la supuesta rigidez e incompetencia del último, a pesar de la paciencia y comportamiento racional de los primeros. En artículos anteriores he cuestionado esta visión tan complaciente y poco crítica reproducida como parte de la sabiduría convencional (ver “La canallada que le están haciendo a Syriza en Grecia”, Público, 11.06.15), y promovida por los gurús mediáticos económicos, todos ellos de clara sensibilidad neoliberal. Los últimos ejemplos son los análisis de la situación griega del asesor oficial en temas económicos de La Sexta Noche, el Sr. José Carlos Díez, y el “economista de la casa” (como le define la televisión pública de Catalunya, TV3, en su programa “Classe d’Economia”), el Sr. Xavier Sala i Martín.
La evidencia científica abundante (aunque no en los mayores medios de información españoles, incluyendo La Sexta Noche y TV3) muestra el error y/o falacia de dicha versión oficial. La última evidencia de tal falsedad la acaba de dar una persona que conoce bien el entramado político que estuvo detrás de las políticas aprobadas por las instituciones de los establishments financieros y políticos europeos citados anteriormente, e impuestas a la población griega. Tal persona es nada menos que Philippe Legrain, antiguo asesor del que fue Presidente de la Comisión Europea, el Sr. José Manuel Barroso, y que muestra dicha evidencia en el testimonio presentado frente a la Comisión de Análisis de la Deuda Pública del Parlamento griego hace solo unos días, el 11 de junio (ver también el artículo del economista James K. Galbraith, “Bad Faith. Why Real Debt Relief Is Not On the Table for Greece”, Social Europe Journal, 18.06.15).
Según el Sr. Legrain, el problema se inició en mayo de 2010, cuando el FMI se dio cuenta de que el Estado griego no podría nunca pagar su deuda pública acumulada, lo cual causaría un problema grave para los bancos que la habían comprado, consecuencia de las grandes cantidades de deuda pública adquirida por estos bancos. Su supervivencia estaba claramente amenazada. Según el Sr. Legrain, el gobierno alemán era también consciente de este gran problema, como lo eran los demás componentes del establishment financiero europeo, incluido el BCE. Todos sabían que la bancarrota del Estado griego crearía un problema gravísimo para los bancos poseedores de dicha deuda pública. Y este problema podría convertirse en un problema político mayor. Los bancos extranjeros (no griegos) que tenían más deuda pública griega eran los franceses y los alemanes (aunque también estaban los españoles), que habían sido muy activos en la compra de la deuda griega, la cual generaba unos intereses ya entonces muy elevados.
Hasta aquí el primer capítulo del drama, un drama basado en la complicidad entre las instituciones financieras (FMI y BCE), por un lado, y las instituciones políticas que gobiernan los países del euro (la Unión Europea y los principales gobiernos de la Eurozona), por el otro, para salvar, no a Grecia, sino a los mayores bancos privados. Dos ciudadanos franceses jugaron un papel clave en este entramado. Uno fue el Presidente del FMI, el Sr. Dominique Strauss-Khan, que pensaba dejar el FMI para presentarse a las elecciones francesas –como candidato del Partido Socialista francés- para el cargo electo de Presidente del país. El otro francés era el Presidente del Banco Central Europeo, el Sr. Jean-Claude Trichet, también consciente de las elecciones francesas y del desastre que podría ocurrir si algunos de los mayores bancos franceses colapsaban. Una preocupación semejante se tenía en Alemania, donde la comunidad bancaria gozaba (y continúa gozando) de una enorme influencia sobre el Estado federal alemán. De ahí que tales instituciones se movilizaran para salvar, repito, no a Grecia, sino a los bancos, como expuso claramente el Sr. Philippe Legrain. Y así es como se generó el rescate a la banca por parte del FMI, del BCE y de los mayores gobiernos de la Eurozona, comprándoles la deuda pública griega que estos habían adquirido, plenamente conscientes (repito, plenamente conscientes) de que el Estado griego nunca podría pagar dicha deuda. Era obvio que todos los actores de aquel drama conocían esto, aunque todos mantuvieron un silencio ensordecedor a fin de ocultar una situación que, de conocerse, habría creado una revuelta popular en los países cuyos gobiernos estaban salvando a los bancos privados con dinero público, comprándoles una deuda pública que nunca se podría pagar.
¿Por qué los recortes? El segundo capítulo del drama
El segundo capítulo del drama fue la intensidad y brutalidad (y no hay otra manera de decirlo) de los recortes de gasto público que se impusieron a la población griega, unos recortes sin precedentes en un país europeo en tiempos de paz. Estos recortes tenían como objetivo conseguir que el Estado griego pagara, primero a los bancos privados, y más tarde a las instituciones financieras citadas anteriormente y a los Estados que habían comprado a los bancos privados sus bonos públicos griegos. Estos recortes se impusieron al pueblo griego con pleno conocimiento del enorme daño que causarían, tanto al bienestar de la población como al estado de la economía griega. El FMI había estimado que tales recortes originarían un descenso de un 5% del PIB griego. En realidad, fue mucho peor. El PIB griego descendió nada menos que un 20% (algunos creen que fue incluso mayor, un 25%).
Lo que es importante señalar es que otro de los mayores objetivos de estos recortes fue que estos determinaran un descenso de la deuda pública griega, objetivo que (como era fácil de predecir), no solo no se alcanzó, sino que se consiguió todo lo contrario. La deuda pública aumentó de una manera muy notable, alcanzando el 150% del PIB en el año 2013. Como indicó el Sr. Legrain en su declaración frente al Parlamento griego, ninguno de esos “expertos” del FMI ha sido penalizado por sus errores, errores que definió como “estupideces”, consecuencia de su aceptación acrítica del dogma neoliberal.
Pero otro objetivo de esa imposición de las políticas de austeridad era castigar al pueblo griego (y anunciar que se castigaría  con la misma fuerza a cualquier otro país que no pagara la deuda pública de su Estado, como podría ocurrir en España), escogiendo las intervenciones que dañarían más a las clases populares, como por ejemplo las pensiones públicas, justificándolo bajo el argumento de que estas pensiones eran exuberantes, argumento que fue previsiblemente promovido por los mayores medios de información. En España, el rotativo El País, a través de las columnas de Xavier Vidal-Folch, ha denunciado repetidamente las “abusivas pensiones griegas” (“Mal griego, mal de otros muchos”, 24.06.15). En realidad, solo el 14% de los pensionistas reciben más de 1.050 euros al mes. La gran mayoría reciben unas pensiones por debajo de 665 euros, que es el umbral de pobreza en aquel país.
Es importante señalar que ni el gobierno anterior al de Syriza ni las autoridades del FMI, del BCE, de la Comisión Europea o de los gobiernos alemán y francés, jamás exploraron la posibilidad de reducir el gasto militar, lo cual no deja de ser sorprendente, pues Grecia es el país que se gasta más en sus fuerzas armadas en la UE-15, después del Reino Unido. La causa de este silencio era fácil de ver. Francia y Alemania eran los mayores proveedores de armamento, realizando unos negocios suculentos con la venta de armas al Ejército griego, pagadas con deuda pública. Grecia tiene 1.620 vehículos blindados, que es un número más alto que el que tienen Alemania, Francia e Italia juntas. Y en su mayoría son comprados a estos países.
Y fue el gobierno Syriza, no la Troika, el que propuso que se recortara del gasto militar, y no de las pensiones, otro dato también ignorado en los medios. En realidad, el gobierno Syriza ha sido el único que se ha atrevido a enfrentarse con el Ejército, intentando que desaparezcan las tensiones de Grecia con Turquía, hábilmente utilizadas por las fuerzas armadas para perpetuar sus intereses.  Como era ya previsible, el gobierno de EEUU y la OTAN han ayudado al rearme de aquel país, presionando a la vez para que Grecia haga recortes en su Estado del Bienestar, incluidas las pensiones.
La necesaria reestructuración de la deuda
El quid de la cuestión que no apareció en las negociaciones hasta que Syriza, el partido gobernante en Grecia, lo puso sobre la mesa, fue la necesidad de reestructurar la deuda pública griega, pues dicha deuda no podría pagarse en las condiciones aprobadas por las negociaciones entre la Troika y el gobierno griego anterior. Este tema era un tema tabú al principio de las negociaciones, aunque fue, por fin, aceptado al final de las mismas. Las instituciones del establishment europeo y el FMI eran plenamente conscientes de ello. Pero preferían ignorarlo y continuar explotando al pueblo griego, recuperando algo de su dinero prestado (con sus intereses).
Lo que forzó a estos establishments a ser sensibles a considerar la reestructuración de la deuda fue lo que estaba pasando en Grecia, y también en España y en Portugal. Las movilizaciones populares en apoyo al gobierno Syriza (y que fueron acompañadas por movilizaciones a lo largo del territorio de la UE) en contra de la austeridad, y los resultados de las elecciones municipales y autonómicas españolas, han alarmado en gran medida a tales establishments, pues la victoria de Podemos y otros partidos anti-austeridad en las grandes ciudades les ha preocupado en gran manera (ver John Palmer “We Must Stand With Greece For The Sake of Europe”, Social Europe Journal, 22.06.15). Y en Portugal, el Partido Socialista, probable vencedor en las próximas elecciones, ha prometido anular todas las políticas de austeridad. Hoy, lo que se ha venido a llamar la nueva izquierda está expandiéndose a lo largo del territorio europeo, una nueva izquierda que está en contra de esta Europa, queriéndola sustituir por otra distinta. Y la actual está altamente preocupada. Y de ahí la flexibilización de la enorme rigidez que había mostrado hasta ahora.
Ni que decir tiene que el gobierno Syriza tuvo que ceder en algunas de las exigencias impuestas por el establishment financiero y político, aunque menores de lo que se demandaba al principio de las negociaciones. Pero la victoria de Syriza, a la cual debe dársele las gracias por haber iniciado la rebelión frente a las políticas de austeridad, significó resistirse a la mayoría de medidas que querían imponerse a Grecia y forzar el cuestionamiento de la continuidad en el pago de la deuda pública en las condiciones actuales, que son inaceptables. Hoy en Europa se ha puesto en marcha un movimiento de protesta contra las imposiciones de su establishment financiero y económico que está ocurriendo también en España, como ha mostrado el tsunami político ocurrido en las últimas elecciones municipales y autonómicas. Todo ello muestra que si las clases populares de los países se movilizan, pueden ir conquistando espacios de libertad, democracia y bienestar que aquellos establishments, a través de sus establishments políticos, les han ido reduciendo durante todos estos años. Como decía mi amigo Eduardo Galeano, “mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. Está ocurriendo en Grecia y en España, habiéndose iniciado un proceso, que en este país inició el 15-M, al cual no se le puede parar. Y si no se lo creen esperen y lo verán.


La negativa de Grecia a agudizar los recortes lleva al límite la negociación con la troika

Por Pablo García
Kaos en la Red
El FMI quiere que se acelere la reforma de las pensiones y como contraparte gravar menos la economía. El principio de acuerdo que se deslizaba el lunes se ha esfumado ante la postura de Lagarde. Atenas dice que la posibilidad de compensar a los helenos con una quita de la deuda es inexcusable. Una noche […]
0
El FMI quiere que se acelere la reforma de las pensiones y como contraparte gravar menos la economía. El principio de acuerdo que se deslizaba el lunes se ha esfumado ante la postura de Lagarde. Atenas dice que la posibilidad de compensar a los helenos con una quita de la deuda es inexcusable.
Una noche más, y un día menos para lograr un acuerdo. El Eurogrupo (la reunión de los titulares de Economía y Finanzas de los países cuya moneda es el euro) culminó en tiempo récord la noche de este miércoles sin lograr un acuerdo entre Atenas y los 18 países restantes de la Eurozona, llevando al límite del tiempo de descuento la negociación. El jueves y viernes hay cumbre de los jefes de Estado de la UE en Bruselas y la fecha límite -el pago al FMI de 1.600 millones de euros- pone contra las cuerdas a los negociadores.
Oficialmente, este nuevo y enésimo retraso forma parte de la idiosincrasia negociadora; extraoficialmente, el Gobierno heleno liderado por Syriza rechaza la contrapropuesta interpuesta por el FMI, que elimina muchos impuestos a las capas más ricas del país y añade más recortes presupuestarios ( como se ve en la contrapropuesta, que publica el Wall Street Journal).
Del lado de las instituciones nadie culpó a nadie. “Voy a ser muy breve”, avisó el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, a los periodistas arremolinados a la salida el miércoles por la noche. “Hemos informado a los ministros de los progresos realizados hasta ahora. Desafortunadamente sin arrancar un acuerdo todavía, pero seguiremos trabajando duro, durante toda la noche si es necesario. Mañana en principio nos reuniremos a la una para estudiar la situación”.
El Eurogrupo duró una hora escasa. A las 13h del jueves se celebrará otra reunión. Antes y en el edificio de la Comisión (enfrente de donde tiene lugar el Eurogrupo) volverán a sentarse muchos de los dirigentes que el miércoles anduvieron encerrados cinco horas sin acercar mucho las posiciones: Alexis Tsipras, Christine Lagarde (FMI), Mario Draghi (BCE) y el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker. Su discusión estará centrada al principio en un nivel más técnico.
También se unirán los que estuvieron este miércoles, como Dijsselbloem, los comisarios Valdis Dombrovkis y Pierre Moscovici y el presidente del Mecanismo de Estabilidad (el fondo de rescate), Kaus Regling. “Puede que todo se retrase incluso un poco más si la gente necesita descansar una o dos horas”, agregaron los portavoces del Eurogrupo.
Fuentes cercanas a Yanis Varufákis, el titular de Finanzas heleno que estuvo en el Eurogrupo, destacan que las causas del no acercamiento son “obvias”. “El presidente Tsipras  publicó unos tuits aludiendo la abusiva contrapropuesta del FMI y el trato desigual a Grecia con otros países”, lamentan estas fuentes.
Llegan pocos mensajes de ambos lados de la mesa y son contradictorios. En la parte griega se aprecia además una división entre los acreedores debido a la dureza de la propuesta del FMI, que pide más recortes en pensiones, avanzar más en el retraso en la edad de jubilación y eliminar más impuestos que gravan la riqueza (elimina una tasa a los juegos de azar, por citar un ejemplo).
Un oficial de la Comisión negaba tras la conclusión infructuosa del Eurogrupo que hubiera división de la parte acreedora, que encarnan BCE, FMI y Comisión Europea. Y todavía hay más mensajes difusos que cargan el ambiente: antes de la reunión, un representante del Gobierno austriaco aseguraba preferir “que no haya acuerdo antes que un mal acuerdo”. Esta dispersión en la postura de la troika a la hora de negociar se llevaba apreciando en los últimos meses y ya había sido subrayada por el gobierno heleno con anterioridad. Pero, sorprendentemente, hasta ahora era el FMI el que parecía más proclive a aliviar la carga de los griegos y ahora parece el negociador más inflexible.
Nadie habla de ruptura, porque los tiempos con los que cuentan todos (no solo Atenas) son más estrechos: el día 30 de junio vence el primer plazo para pagar 1.600 millones al FMI, y entre julio y el 20 de julio con el BCE. Quedan cinco días, y en ese tiempo tiene que haber un acuerdo y después ser éste aprobado en el Parlamento Heleno y también en los hemiciclos germano y finlandés, respectivamente.
En las discusiones no ha salido aún otro asunto que está entre las absolutas prioridades de Grecia: el alivio de la deuda. En el malogrado Eurogrupo del miércoles no dio tiempo a abordar este tema porque ni siquiera se pactó un acuerdo con relación a las medidas a adoptar por el Gobierno. Según revelan fuentes del Ejecutivo griego, la quita a la deuda estará sobre la mesa sí o sí.
Moscovici, comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, se reunió con el líder del partido opositor griego To Potami, que podría ser necesario para aprobar un hipotético acuerdo con la Troika en caso de que el cisma ideológico resquebraje al Ejecutivo de Syriza. “Moscovici nos ha dicho que está muy preocupado”, indicó en Bruselas una persona cercana al líder de esta pequeña formación, Stavros Theodorakis.
http://www.eldiario.es/economia/Grecia-agudizar-recortes-suspender-Eurogrupo_0_402110898.html


Fundación 1 Mayo

La Fundación 1º de Mayo está vinculada a la Confederación Sindical de Comisiones Obreras. Su actividad fundamental se centra en la elaboración de estudios y trabajos en materia económica, social y laboral, y con ello, profundiza en la reflexión y debate sobre los problemas que afectan a la clase trabajadora, a la ciudadanía y al propio sindicalismo. Además, cuenta con un prestigioso Archivo de Historia del Trabajo y un Centro de Documentación de las Migraciones.

La intolerable conducta del FMI y el Eurogrupo hacia Grecia

25 jun 2015

Javier Doz
Presidente de la Fundación 1º de Mayo | 25 de Junio de 2015
Las revelaciones efectuadas por Financial Times (FT) en sus ediciones electrónicas de ayer, 24 de junio, sobre la contrapropuesta que el FMI y el Eurogrupo han hecho, en la senda de la vieja Troika, al nuevo plan griego presentado por Alexis Tsipras en la cumbre informal del Consejo del 22 de junio –y que supuestamente obtuvo el beneplácito de los allí reunidos-, son una muestra más del intolerable y antidemocrático acoso que los líderes políticos europeos y del FMI están sometiendo al gobierno democrático de un Estado miembro de la Unión Europea. Acoso que busca ante todo la derrota política, o el máximo desgaste político, del Gobierno de Syriza, y evitar que un buen acuerdo para el pueblo griego pudiera favorecer las expectativas electorales de los partidos emergentes de la izquierda europea. Se basa no en razones de racionalidad económica, sino en motivos estrictamente ideológicos y de cálculo de oportunidades y ventajas políticas.
Lo esencial de las revelaciones de FT es que, impulsados por el FMI y el ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, “los acreedores” (nombre colectivo por el que se quiere ahora describir a la vieja Troika cuando sus componentes actúan juntos) han rechazado la propuesta del Gobierno griego, y presentado una contrapropuesta con cambios sustanciales que sólo pretenden endurecer el ajuste y, sobre todo, hacer que caiga exclusivamente sobre las espaldas de trabajadores y pensionistas y no sobre las de los empresarios. Lo hacen con un descaro sin límites y actuando como si ellos fueran el gobierno democrático de Grecia, invadiendo sus competencias y entrando hasta en los pequeños detalles.
La nueva vuelta de tuerca del FMI y el Eurogrupo, según el texto de la contrapropuesta a la que ha tenido acceso FT, se centra sobre todo en la reforma de las pensiones en el doble sentido indicado: por una parte exige que el aumento de la edad de jubilación a los 67 años termine de aplicarse en 2022, en lugar de en 2036 como establecía la primera propuesta del Gobierno griego, y que la paga extra compensatoria para las pensiones más bajas se elimine en 2017. En sentido contrario, la Troika pretende “eliminar la mayoría de las contribuciones y tasas que estaban en el nuevo plan de Tsipras, incluyendo el aumento del 3,9% en las contribuciones de los empleadores al principal plan de pensiones”. No se puede olvidar que los pensionistas y los trabajadores griegos ya han sufrido severos recortes, en sus pensiones vigentes y en sus derechos futuros, como consecuencia de los dos planes de rescate anteriores.
Para que termine de quedar bien claro quienes no deben pagar los costes de la deuda, el FMI y los ministros de economía y finanzas del Eurogrupo echan abajo la propuesta del Gobierno griego de incrementar los recursos del Estado mediante la subida del impuesto de sociedades: de modo general del 26% al 29% -sólo admiten hasta el 28%- y una aportación única en 2015 del 12% de los beneficios empresariales por encima de 500.000 euros. Esta última la rechazan del todo.
Todo esto para que Grecia pueda terminar de recibir los 7.200 millones de euros del último tramo del 2º rescate, cuando en lo que va de año Grecia ha devuelto ya a sus acreedores de la Troika 18.927 millones, y tendrá que devolver otros 18.668 millones en lo que reste de 2015[1]. Es decir, como todos los préstamos anteriores, la mayor parte del mismo se empleará en devolver otros préstamos a los mismos acreedores. La deuda pública griega total, a finales de 2014, alcanzaba un valor del 185% del PIB, tras la quita del 52% del nominal de su valor en manos de acreedores privados en 2012. Está engrandecida por la caída del PIB en un 25%, en buena parte motivada por las políticas de austeridad que todavía pretenden Schäulbe y el Eurogrupo mantener con un obstinación suicida.
Cualquier economista serio sabe que las deudas no pueden devolverse cuando se establecen políticas que hacen que los ingresos, dependientes de la demanda, caigan. Pues bien, el seguir imponiendo a Grecia más austeridad a pesar del fracaso -para toda Europa- económico con insostenibles secuelas de paro, pobreza y desigualdad, se ve acompañado de otras posiciones que terminan de desvelar las auténticas intenciones de unos líderes que están llevando a la UE al desastre: negativa a que en el acuerdo figure ninguna referencia a una futura e imprescindible reestructuración de la deuda, ni tampoco lo que podría corresponderle a Grecia del limitado Plan Juncker de inversiones (que debería haberse aprobado al terminar junio pero que no se sabe cuando lo será, como siempre ocurre con todo lo que pueda compensar los ajustes y la austeridad).
La responsabilidad del FMI y, en particular, de su presidenta, Christine Lagarde, en este último episodio de acoso de la Troika al Gobierno de Syriza es de primer orden. Y se produce cuando cada vez más estudios producidos por una parte de sus propios expertos van mostrando de manera inapelable que la austeridad que se pretende seguir manteniendo contra Grecia ha sido un fracaso.
Es posible que al final prevalezca la racionalidad y el interés por evitar las consecuencias financieras, económicas y políticas para toda la UE de una quiebra del Estado Griego. Es posible, por lo tanto, que termine alcanzándose un acuerdo, y que éste último episodio del acoso al gobierno griego sólo pretenda sumar activos en la mochila del desgaste político de Syriza y de sus aliados europeos. Pero lo que demuestra de forma indudable, por si no hubiera suficientes pruebas anteriores de ello, es que las razones principales de la conducta de las instituciones de la UE y del FMI en el caso griego son ideológicas y políticas, de la peor muestra del neoliberalismo económico contemporáneo, trufado con vicios tan peligrosos como el cortoplacismo, el sectarismo, el poco respeto por la transparencia y la democracia. En suma, quienes gobiernan Europa y las instituciones financieras internacionales carecen de proyecto válido para la mayoría de la gente.
[1] Financial Times


"No es un juego": Tsipras no permite que el Consejo Europeo dé lecciones a Grecia

Publicado: 26 jun 2015 01:10 GMT | Última actualización: 26 jun 2015 04:03 GMT - RT
 
Reuters/RT
"No hay que subestimar lo que puede hacer un pueblo que se siente humillado", dijo el primer ministro griego, Alexis Tsipras, al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, durante el duro diálogo que mantuvieron durante la cumbre que el eurogrupo celebró la noche del jueves.
Anteriormente, el 22 de junio, Donald Tusk ya puso al Gobierno griego ante la disyuntiva de "elegir entre una buena propuesta o la quiebra". Tsipras insistió entonces en que "en las negociaciones no hay lugar para el lenguaje de los ultimátums, y estos no influyen en una discusión que está llegando a la etapa final", informa TASS.
El presidente del Consejo Europeo mostró que en caso de que Atenas rechace las propuestas de los acreedores, al Gobierno de Syriza le espera un desastre. "El juego ha terminado", dijo Tusk al mandatario griego.
Esta afirmación provocó la respuesta inmediata de Tsipras: "En Grecia hay 1,5 millones de parados, 3 millones de pobres y miles de familias que no tienen otros ingresos que las pensiones de los ancianos. Esto no es un juego".
En ausencia de un acuerdo con el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno griego deja al país de cara a una posible bancarrota. Según el jefe del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, los ministros de Finanzas de la eurozona se reunirán este sábado para hacer balance de los negociaciones de Atenas con los acreedores.



Finaliza sin acuerdo la nueva reunión de Tsipras con Juncker, Lagarde y Draghi

El documento que se enviará al Eurogrupo incorporará algunos aspectos de las propuestas griegas, pero que "no han sido aceptados por Atenas".

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, ayer junto al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. /REUTERS
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, ayer junto al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. /REUTERS
AGENCIAS - Público
BRUSELAS.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, se ha reunido de nuevo esta mañana en Bruselas con los máximos representantes de la troika -el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker; el del Banco Central Europeo, Mario Draghi; y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde- en un intento de salvar un acuerdo sobre el rescate de Grecia. Sin embargo, la reunión ha vuelto a terminar en fracaso.  

Las instituciones han consensuado una serie de documentos que elevarán ahora al Eurogrupo y que incorporan algunos aspectos de las propuestas griegas, pero que "no han sido aceptados por Atenas", han indicado a EFE fuentes comunitarias.

En la reunión han participado también el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, así como el director del MEDE (el fondo de rescate de la UE), Klaus Regling. El objetivo era intentar cerrar un principio de acuerdo para la nueva reunión extraordinaria del Eurogrupo que empieza a las 13:00 horas. Las pensiones, la subida del IVA y la reestructuración de la deuda helena siguen siendo los principales puntos de discrepancia.
La Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) consideran no obstante que los documentos, acordados "unánimemente" y de los que de momento se desconocen de momento los detalles "pueden ser una base para un acuerdo".

De la reunión ya han salido el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, el vicepresidente de la CE para el Euro y el Diálogo Social, Vladis Dombrovskis, y el director gerente del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), Klaus Regling, todos sin hacer declaraciones.

La reunión del Eurogrupo ha dado comienzo con media hora de retraso, para que los países puedan estudiar los documentos. Fuentes del Gobierno heleno han indicado a Efe que habrá dos documentos sobre la mesa del Eurogrupo, los de Atenas y los de las instituciones, al tiempo que señalaron que no se pondrá a Grecia en una situación de "tomar o dejar".

La parte griega se mantiene firme en sus propuestas, que habían sido calificados el lunes mismo como una "buena base" para un acuerdo, argumenta Atenas. En opinión del Gobierno griego, las propuestas helenas forman un enfoque "totalmente realista para un acuerdo inmediato", en el espíritu de la declaración del Eurogrupo del pasado 20 de febrero cuando se prolongó cuatro meses el rescate al país y se fijaron las condiciones para el marco de un acuerdo.

El Gobierno griego ha mostrado responsabilidad y voluntad para presentar soluciones, recalcan fuentes oficiales. "Ahora es el momento en que se juzga la responsabilidad y la voluntad de todos", añadieron. Otras fuentes de la eurozona han indicado a Efe que la propuesta de las instituciones refleja en su contenido "lo máximo que han podido acercarse a Grecia".

Austria tacha a Tsipras de "irresponsable"
El ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, tampoco ha hecho declaraciones a la entrada del Eurogrupo, mientras que el titular austríaco, Hans Jörg Schelling, uno de los primeros en llegar, calificó de "irresponsable" la actitud del Gobierno de Tsipras.

"Es extraño lo irresponsable que actúa el Gobierno griego con su país, da largas al asunto y presenta nuevas exigencias", dijo, al tiempo que advirtió de que, si no hay resultados después de las nuevas propuestas que estudiará el Eurogrupo, "entonces deberemos reflexionar sobre las alternativas".

Más concesiones a la troika
Lo que el pasado lunes parecía un principio de acuerdo entre Grecia y sus acreedores sellado al más alto nivel político en la cumbre de la eurozona, se ha complicado durante la semana en las negociaciones técnicas. La troika exige a Atenas más subidas del IVA y un recorte adicional de pensiones respecto a la última propuesta de compromiso presentada por Tsipras el lunes, que ya contenía importantes cesiones en ambos capítulos. Además, el FMI considera que la oferta de Atenas contiene excesivas subidas de impuestos y un recorte insuficiente del gasto público, lo que podría perjudicar al crecimiento.

Grecia necesita de forma urgente un acuerdo con sus acreedores sobre ajustes y reformas para desbloquear el último tramo de 7.200 millones de euros del rescate y evitar así la suspensión de pagos y una probable salida del euro. El Gobierno de Syriza ya ha dejado claro que no tiene dinero para pagar el vencimiento de 1.500 millones que debe al FMI el 30 de junio. Ese mismo día concluye la prórroga del rescate, con lo que Atenas ya no tendrá más acceso a ayudas europeas.


Tomar partido

por Miguel Urbán

Arriba las manos esto es un atraco: El chantaje a Grecia

25 jun 2015
El pasado sábado, en el programa La Sexta Noche, el economista neoliberal José Carlos Díez se refirió a mí como el “eurodiputado de Podemos que fue a Atenas a apoyar el informe de la comisión internacional que está auditando la deuda soberana griega y propone un impago unilateral porque la considera en parte ilegítima e incluso ilegal, alineándose con el programa de Syriza que bien podría haberse llamado queremos quebrar los bancos”. Dado que los formatos televisivos apenas lo permiten, especialmente cuando uno no está presente para contestar, creo que dichas palabras merecen una respuesta por mi parte y varios comentarios.
En primer lugar, nadie ha hablado aquí de quebrar a los bancos ni de no tener en cuenta que necesitamos algún tipo de sistema financiero, sino de negociar condiciones crediticias más justas y socialmente responsables, y de que paguen la crisis quienes realmente la causaron, no los trabajadores, los pensionistas ni los pequeños ahorradores. Lo llevamos diciendo desde hace años, con la crisis española o con la griega: no es a lo bancos sino a los banqueros a quienes habría que haber dejado caer. Sin embargo, la mitad se fueron con indemnizaciones millonarias y la otra mitad siguen tomando decisiones que afectan, para mal, a millones de personas. ¿No se suponía que los mecanismos de mercado priman a quienes aciertan y penalizan a quienes se equivocan? Pues en el sur de Europa vemos que quienes nos metieron en esta crisis no solo no pagan por sus errores, sino que siguen haciéndonos pagar la cuenta a otros.
Lo que propone Syriza, y muchos apoyamos, empezando por la mayoría del pueblo griego que les votó, es que necesitamos saber en qué se ha gastado el dinero de los griegos durante todos estos años de “rescates” en los que el PIB se hundía mientras aumentaba el paro, la pobreza y la desigualdad. En otras palabras: para poder decidir qué hacer con ella, primero tenemos que saber de dónde viene la actual deuda pública que no para de crecer y representa ya más del 180% del PIB griego. Y la auditoría que acaba de realizarse lo deja claro: la mayoría de la actual deuda soberana hasta hace muy poco estaba en manos de bancos centroeuropeos, principalmente alemanes y franceses, y las instituciones públicas como el BCE, FMI, otros Estados miembros mediante préstamos bilaterales y especialmente el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, compró para librar de la exposición al riesgo de una banca privada que en su día prestó a un país exhausto financieramente, quizá porque sabía que antes de que este pudiese verse tentado de declarar un default llegarían sus amigos que dirigían entidades públicas para salvarles. Claro, cargándo a las espaldas de la población griega (con condiciones durísimas de austeridad, bonificando a los antiguos acreedores por el canje, planteando un préstamo que realmente no hacía llegar dinero efectivo a Grecia, que apenas se empleó en un 10% en el presupuesto griego y que casi en su totalidad sirvió para sostener a una banca griega que mucho tiempo atrás ya era insolvente). Una socialización de deuda privada que se hizo a través de mecanismos ilegales en algunos casos e ilegítimos en otros, ya que el pueblo griego no se benefició de esta decisión pública, sino todo lo contrario.
De esta forma, el pueblo griego está pagando hoy con sus servicios públicos y sus pensiones, la decisión que hace unos años tomaron a sus espaldas unos señores en un despacho para rescatar a los bancos privados de otros países. Y el Gobierno de Syriza se ha encontrado con una losa heredada que no solo es ilegítima, sino también insostenible e impagable, puede decirse que también ilegal, porque el FEEF se constituyó fuera de la legislación europea para transgredirla, y odiosa, porque se impuso en condiciones de chantaje y sin consentimiento o ratificación democrática alguna. Y no lo decimos solo nosotros, sino también economistas de cabecera de las Universidades de Harvard, Berkley o la London School of Economics, centros neoliberales nada sospechosos de comulgar con Syriza. Lo que dice el Gobierno griego es que hay que reestructurar la deuda soberana para que se vuelva sostenible, esto es para que pueda pagarse una parte, aquella que realmente corresponde pagar a los griegos porque su origen es legítimo, y sea compatible su pago con respetar los derechos humanos en Grecia. De lo contrario, el impago no será fruto de una decisión política, sino de una imposibilidad objetiva.
Por el bien del pueblo griego y de los propios acreedores, que siempre preferirán recuperar una parte que perderlo todo, Grecia ni debe ni puede pagar la totalidad de su actual deuda. Lo responsable por lo tanto sería aceptar una reestructuración que implicase desde el alargamiento de los plazos de devolución, a rebajas de los tipos o incluso quitas parciales. Pero la Troika sólo responde a los intereses de las oligarquías financieras, no de las mayorías europeas ni del pueblo griego. El FMI, que es el acreedor prioritario -al primero que hay que pagar, según las condiciones de los préstamos-, y de cuyas decisiones depende la actuación del BCE, ha oscilado desde una relativa flexibilidad (para que la reestructuración recordase a las aplicadas en los años 80 en América Latina, bajo el nefasto de los Plan Brady) hasta su posición dura de hoy que quiere hacer llegar más lejos las condicionalidades neoliberales en estos días de definición final del “armisticio” que quiere imponerse a Grecia. El FMI ahora pasa por la derecha al BCE, que hasta ahora había sido el poli malo, al ver que Grecia cede, queriéndole hacer doblar más el brazo. En este caso, el objetivo de Merkel, que responde a las grandes corporaciones transnacionales ligadas al euro, no persiguen solucionar el problema financiero griego, sino quebrar ideológica y políticamente al Gobierno heleno y a Syriza, lanzando de paso un mensaje claro al resto de Europa: austeridad o barbarie. Todo ello sin que el euro se rompa. Si no se aceptan mis condiciones insostenibles y antisociales, entonces el caos. Si alguien cuestiona el corsé  austeritario de la deudocracia, lo lanzaremos a los tiburones, se llame Syriza o cualquier otra fuerza emergente en cualquier otra país de Europa.
Pero entonces yo me pregunto, y de paso le pregunto al señor Díez: si la UE no sirve para rescatar a la ciudadanía, ¿entonces para qué sirve? Y, por cierto, ¿de qué “Unión” Europea hablamos cuando la crisis de la deuda soberana griega viene motivada por que se decidió rescatar a bancos privados alemanes en lugar de al pueblo griego? ¿Acaso podemos hablar de una postura “europea” en las actuales negociaciones cuando en realidad dicha posición está pendiente de ver quién gana el duelo que mantienen Merkel y Schaubel? Un duelo macabro entre quienes creen que para castigar al pueblo griego por haber votado diferente y lanzar un mensaje disciplinario al resto de Europa “basta” con desalojar del poder a Syriza, y quienes creen que hay que ir hasta el final y expulsar a Grecia de la eurozona e incluso de la UE.
Digámoslo claramente: en Grecia ahora mismo hay tres escenarios sobre la mesa. La primera consiste en proseguir la línea de los dos “rescates” anteriores basados en préstamos condicionados a la aplicación de fuertes políticas de austeridad que profundizan la crisis y la desigualdad en el país, y que harán más insostenible si cabe la situación financiera del país y la imposibilidad de pagar la deuda. La segunda opción es forzar la situación hasta que Grecia decida impagar unilateralmente y por imposibilidad objetiva una parte de su deuda, aquella contraída a todas luces en condiciones tramposas e injustas, viéndose avocada a ser expulsada de la eurozona y debiendo buscar otros socios financieros internacionales (ahí están ya China y Rusia poniendo ojitos). La tercera opción consistiría en una reestructuración de la deuda, que incluya una fuerte quita, que posibilite una política de inversión en Grecia que permita retomar una senda de crecimiento económica y socialmente sostenible con el que poder devolver el resto de la deuda pendiente.
Al negarse a esta tercera opción, la Troika está mandando un mensaje claro: hay que escoger entre que te corten primero una mano, luego un pie y así hasta que te dejen sin cabeza; o bien quedarte al desnudo y atravesar un desierto de incierto horizonte, mientras la UE se resquebraja política y financieramente. Resulta paradójico que el señor Díez acuse a Syriza y a quienes apoyamos a la comisión auditora de querer “quebrar a los bancos”, mientras sigue echando madera a la misma locomotora que ya descarriló en otras muchas ocasiones y que, esta vez, va camino de hacer quebrar a Europa, a sus ciudadanos y a las conquistas sociales ganadas durante décadas, verdadero patrimonio del pueblo griego y europeo.


Por Carmen Victoria Montes: Crisis en Grecia


Enviado por Barometro Internacional el miércoles, 24 junio, 2015 a las 18:37
La crisis en Grecia, tuvo lugar tras la crisis económica global iniciada  en los Estados Unidos, en el año 2007. Esta situación coloca nuevamente en tela de juicio la efectividad de las políticas neoliberales para alcanzar el crecimiento y desarrollo de los países. El gobierno del primer ministro griego, Alexis Tsipras (líder de la Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA), se encuentra actualmente presionado para lograr un acuerdo con la Troika integrada por  Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que no perjudique al pueblo Griego.


1435187099759-Por_Carmen_Victoria_Montes_Crisis_en_Grecia.jpg
La crisis griega tiene su origen en el nivel de gasto excesivo y sobreendeudamiento en que incurrió este país en la última década. Aunado a ello, también puede mencionarse que durante las dos legislaturas del gobierno conservador de Constantinos Georgiou Karamanlís (1980-1985; 1990-1995), se estuvieron realizando falsificaciones de los datos macroeconómicos de la contabilidad nacional, presentándole a la Unión Europea unos informes que no reflejaban la realidad. Tras un cambio de gobierno y la llegada al poder del socialista Yorgos Papandreu, a finales del año 2009, el presidente coloca al descubierto la dramática realidad económica de este país con un déficit público superior a lo anunciado sobre el 13% del PIB.
En vista de la grave situación financiera que atraviesa la economía griega, este país tuvo que solicitar rescate financiero internacional. Desde el año 2010, el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, le han otorgado al gobierno de Grecia cerca de us$270.000 millones en fondos de rescate, imponiéndole para su otorgamiento un Pacto de Estabilidad con fuertes medidas de austeridad fiscal, que son rechazadas por la población y no han logrado hasta la fecha, sacar al país heleno de la crisis. Esta situación se complica, porque el 30 de junio expira el plazo de la segunda prórroga del rescate otorgado a Grecia, y ese mismo día debe pagarle al Fondo Monetario Internacional (FMI), 1.600 millones de euros, y no cuenta con los recursos para honrar este compromiso.
Atenas necesita 7.200 millones de euros proporcionados por sus acreedores en el marco del segundo programa de financiamiento internacional, pero para desembolsar este último tramo del rescate, los acreedores exigen, entre otras medidas, un aumento del IVA en la electricidad o la supresión de ayudas a los jubilados, acción que el ejecutivo, encabezado por el primer ministro griego, Alexis Tsipras, rechaza.
La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, afirmó que si ese país no logra pagar la deuda que contrajo con esa organización para el 30 de junio, será declarado insolvente. Sobre esta posición, el primer ministro de Grecia, denunció la responsabilidad criminal" del Fondo Monetario Internacional (FMI) e instó a sus socios europeos a pronunciarse acerca de "las duras propuestas" del fondo durante las negociaciones.
La posición del Ejecutivo de no aplicar nuevas medidas de austeridad esta respaldada por el pueblo griego, quienes le han solicitado que no ceda ante las presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea (UE). Un comunicado del Banco Central de Grecia  destacó que el país podría dejar la moneda euro y abandonar la Unión Europea en caso de no alcanzar un acuerdo sobre el pago de la deuda con los acreedores.
El día lunes 22 de junio, fue celebrada en Bruselas, capital de Bélgica, una reunión extraordinaria de los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona. Los titulares analizaron el documento presentado por el primer ministro griego, Alexis Tsipras, el cual fue entregado a las instituciones acreedoras -Comisión Europea (CE), Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI). La propuesta planteada por el Gobierno griego es la novena alternativa  presentada por este país para salir de la crisis, y fue calificada como positiva por presidente del Euro grupo, Jeroen Dijsselbloem, quien destacó además que los acreedores deben valorar lo que ha presentado Grecia, a fin de intensificar posturas para llegar a un acuerdo.
Algunos analistas han opinado sobre las consecuencias del impago de la deuda griega, la salida del Euro y de la Unión Europea, al respecto se mencionan:
-Si Grecia deja de pagar parte de la deuda con la Unión Europea y las entidades multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, las naciones grandes de Europa perderán sustanciales sumas prestadas. Desde 2010, Alemania ha contribuido alrededor de US$45.500 millones en préstamos a Grecia, mientras que Francia ha puesto cerca de US$34.000 millones en el rescate a la economía griega.
- Una vez se haya creado el precedente de una nación escogiendo retirarse del euro en vez de cumplir sus obligaciones con la eurozona, aumentará el riesgo de que otras naciones sigan ese mismo camino.
-Una eventual deserción de Grecia de la eurozona, que sería la primera desde que se estableció la moneda común, alimento para una verdadera "crisis existencial" de la unión europea.
-La salida de Grecia crearía una inestabilidad financiera masiva en toda la zona euro y, para algunos observadores, podría desatar un nuevo colapso financiero global.
-Un impago griego sería una catástrofe y una humillación para la Unión Europea, que lanzó el euro en 1999 como su proyecto más ambicioso y como un símbolo de la unidad del continente. Eso ha llevado a algunos expertos a pensar lo impensable: que la zona euro podría romperse, bien por la expulsión de Grecia o por la marcha de Alemania, el gran pagador de la UE, que puede verse tentada a volver a su moneda anterior, el marco.
La crisis en Grecia es un reflejo de lo inadecuado que resulta para los países acudir a las instituciones financieras internacionales y someterse a las duras condicionalidades de austeridad fiscal. Lo económico no puede concebirse por encima de los derechos humanos. Si bien es cierto que los gobiernos deben tener responsabilidad frente al manejo de sus cuentas nacionales, es impensable que un país sumido en la crisis pueda prosperar con más pobreza y sin inversión social, cuando el principal impulso de una nación lo representa el capital humano.
Urge la reforma de la arquitectura financiera internacional, el sistema de gobernanza y las condicionalidades impuestas para acceder a sus créditos. América Latina debe continuar promoviendo en todos los foros y organismos internacionales la reestructuración de deuda soberana. Las Naciones Unidas acordó en el 2014, la elaboración de un marco legal multilateral para los procesos de reestructuración de deuda soberana, iniciativa presentada por el G77 más China. Igualmente la reciente Cumbre de la CELAC-UE, acogió el tema en la Declaración de Bruselas.
Las relaciones internacionales deberían apuntalar hacia la cooperación entre las naciones, a ningún país le conviene una nueva crisis financiera global. En este sentido, vale resaltar el anunció realizado por el presidente ruso, Vladimir Putin, en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF) 2015,donde señaló que tratará de ayudar a Grecia a salir de la deuda con acreedores de la Eurozona mediante la cooperación agroalimentaria. Este es el ejemplo que deben seguir todos los países en la construcción del nuevo orden mundial, donde se impone cada vez más el multilateralismo.
“Ya que Grecia ha vivido lo que américa latina vivió (…) el mundo está dirigido por supuestos, los cuales ejercen su dictadura internacional cada vez menos visible, que la libertad de obedecer no es libertad”.
Pensamiento del fallecido escritor uruguayo Eduardo Galeano
Tomado por Alexis Tsipras, en el mensaje enviado recientemente a la Cumbre de los Pueblos, celebrada en Bruselas.


Estado español

Rajoy insiste en situar al PSOE en la radicalidad y estar en manos de Podemos

El socialista Óscar López asegura que el Gobierno del PP "ha sido duro con los pobres y débil con los ricos", mientras que el portavoz de CiU, Josel Lluis Cleries, le acusa de "atacar a la lengua y los intereses catalanes" durante un agrio debate

Rajoy, en la sesión de control celebrada en el Senado. / EFE
Rajoy, en la sesión de control celebrada en el Senado. / EFE
JUAN ANTONIO BLAY - Público
@mutialadacsa
MADRID.- Tal vez la presencia este martes en el Senado del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, haya sido la última en una sesión de control parlamentario al Ejecutivo en la actual legislatura; o tal vez la penúltima. En cualquier caso, los debates que ha mantenido el jefe del Ejecutivo con la oposición han sonado a final de ciclo. Sin duda alguna.

Rajoy, de forma premeditada, ha repartido sus tiempos -en esta cámara son bastante más generosos que los que atribuye el reglamento del Congreso de los Diputados para este trámite- entre dos cometidos: primero, para zurrar de lo lindo a sus interpelantes y, luego, para sacar pecho por los logros de su gestión en materia económica. Para el primer cometido no se ha andado por las ramas; en su segundo objetivo se ha limitado a repetir la consabida letanía de datos.
Para responder al portavoz socialista -en esta sesión Óscar López se estrenaba en su cometido sustituyendo a la navarra María Chivite, que se ha quedado en el parlamento autonómico, circunstancia que el castellanoleonés ha acusado en exceso-, Rajoy no ha dudado en colocar al PSOE en la más absoluta de las radicalidades políticas. Poco menos que ha situado al PSOE en el núcleo duro de Podemos.
Para ello ha sacado a relucir una colección de frases en las que que, abriendo comillas, el líder socialista, Pedro Sánchez, descalificaba la radicalidad que apuntaba la formación morada. Ha sido el momento estelar en el que la bancada popular, que registraba poco más de media entrada al inicio de la sesión, ha prorrumpido en aplausos, profusos y efusivos. Rajoy ha concluido su diatriba cerrando comillas, como ya es habitual en él.

Por contra, el novato López le ha acusado de gobernar "con dureza para con los pobres y con debilidad para con los ricos", lo cual ha derivado en políticas antisociales que se han traducido en iniciativas para "recortar derechos laborales y sociales, aumentar los impuestos y rebajar los salarios", ha concluido el senador opositor.

En definitiva, ha sentenciado López, "usted ha gobernado contra todos". Según el socialista, el presidente del Gobierno "sufre ahora un ataque de pánico y alimenta el cuento de que viene el lobo feroz, todo por el miedo a perder el sillón del poder", sobre todo después de los resultados de las elecciones municipales y autonómicas, que han provocado una pérdida sustancial de poder para el PP en estos ámbitos.

Con el portavoz de CiU, Josep Lluis Cleries, la cosa ha subido, si cabe, de tono. El nacionalista y, ahora también soberanista, le ha acusado de atacar a Catalunya desde todos los ángulos posibles: la lengua catalana, las instituciones propias de la Generalitat, el autogobierno y, sobre todo, la falta de una financiación justa. "Cada día sale desde Barcelona un AVE hacia Madrid con 41 millones de euros y se vuelve de vacío", ha afirmado de forma gráfica Cleries para plasmar sus quejas.
Este senador ha insistido en sus descalificaciones hacia la gestión de Rajoy para con Catalunya, se mire por donde se mire. "Sus políticas generan un rechazo en toda Catalunya", ha aseverado Cleries, por lo que "vamos a reflejarlo en las elecciones del 27 de septiembre, que nos llevarán la libertad a Catalunya". Y por si no quedaba claro el momento que se vive, el portavoz catalanista ha dicho al final de su segunda intervención: "Que quede claro, Convergència Democrática de Catalunya (CDC) se siente más fuerte que nunca para defender las políticas sociales y el estado del bienestar para los catalanes".

Esa expresión la ha tomado al vuelo Rajoy para concluir que el verdadero anticatalanismo consiste en forzar a elegir entre catalanes y españoles "cuando se puede ser ambas cosas al mismo tiempo. Al parecer para ustedes los buenos catalanes son los de la CUP. Van ustedes muy bien encaminados por la senda de la moderación, rompiendo una coalición de más de 35 años de historia", ha enfatizado Rajoy tras explicar previamente las grandes inversiones de su Gobierno en Catalunya.

En todo momento el presidente del Gobierno ha utilizado profusión de datos económicos en base a la ecuación de cómo estaba España a finales de 2011 y cómo está en estos momentos. Por supuesto, para el presidente del Gobierno no hay color y quien no lo reconozca es que se estrella contra la evidencia. En sus datos macroeconómicos se ha enrocado y de ahí no hay quien lo saque hasta el mitin de cierre de la próxima campaña electoral. Rajoy se ha convertido más previsible que nunca. Lo ha logrado y eso que parecía difícil.



(Crimen organizado) La banca ha desahuciado en España a más de medio millón de familias desde 2008

Por Librered
La banca ha desahuciado a más de medio millón de familias trabajadoras en España desde 2008, según denunció este martes Amnistía Internacional en su informe ‘Derechos desalojados. Derecho a la vivienda y desalojos hipotecarios en España’. “Entre 2008 y el primer trimestre de 2015 se han iniciado 598.747 procesos de ejecución hipotecaria”, explicó Esteban Beltrán, […]
Gobierno-unificara-primera-desahucios-estadistico_EDIIMA20121206_0162_4
La banca ha desahuciado a más de medio millón de familias trabajadoras en España desde 2008, según denunció este martes Amnistía Internacional en su informe ‘Derechos desalojados. Derecho a la vivienda y desalojos hipotecarios en España’.
“Entre 2008 y el primer trimestre de 2015 se han iniciado 598.747 procesos de ejecución hipotecaria”, explicó Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, en una rueda de prensa en Madrid.
Es decir, más de medio millón de familias trabajadoras fueron desalojadas de su hogar por parte de las entidades financieras, con el beneplácito del Gobierno español.
“Es necesario proteger el derecho a la vivienda estableciendo también un mecanismo obligatorio para supervisar las negociaciones entre las entidades financieras y las personas, en el que las autoridades exijan a éstas que el desalojo sea la última alternativa y se prioricen soluciones que permitan a las personas permanecer en las viviendas donde residen”, aseguró Beltrán.
“Hemos entregado estas propuestas a los organismos oficiales y solicitado entrevistas y reuniones. Hasta el momento se lo hemos hecho llegar, entre otros, a los ayuntamientos de Madrid y Barcelona y a los Ministerios de Economía y Fomento”, señala el director de Amnistía Internacional España en declaraciones a Sputnik Nóvosti.
Sin embargo, hasta el momento no han obtenido respuesta oficial, aunque esperan recibirla.
“Esperamos que los nuevos ayuntamientos puedan empezar a cumplir sus dos responsabilidades. Garantizar la mediación y que exista alojamiento para las personas que sufran un desalojo”, afirmó Beltrán a esta agencia, asegurando que las candidaturas ciudadanas que gobiernan en ayuntamientos como Barcelona, Madrid o Cádiz ya han dado “algún paso”, aunque los cambios más importantes dependen de las administraciones centrales.
Amnistía considera que las medidas adoptadas por el Gobierno son “insuficientes” y no han protegido la vivienda “como un derecho humano”.
“Es difícil encontrar en España una violación de derechos humanos tan extendida e invisible para las autoridades como esta”, denunció Beltrán.
Con esta situación en España, el Gobierno está “incumpliendo sus obligaciones internacionales en materia del derecho a la vivienda”, denunció el director de la organización.
“Mientras la vivienda se siga considerando como un bien de consumo e inversión, en lugar de como un verdadero derecho humano, con obligaciones para las autoridades, no se hará frente a esta situación”, alertó Beltrán.
Ainhoa Lafuente y Maritza Saavedra fueron dos madres de familia que sufrieron un desahucio y dieron hoy su testimonio.
“Las autoridades me han ignorado. En poco tiempo nos hemos quedado sin trabajo y más tarde sin casa. Nos vimos en la calle con dos hijos. Ahora estamos en una casa cedida por una vecina que nos está ayudando”, aseguró Saavedra, que llegó hace años desde Ecuador para residir en España.
Ainhoa tiene una hija de tres años y es miembro de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca.
“Estamos cansados de vivir de la caridad, quiero trabajar y poder darle a mi hija una educación, un techo, un trozo de pan”, aseguró con fuerza la activista, que fue desalojada de su casa y actualmente vive con sus padres.
“Ojalá mi caso fuese la excepción, pero no lo es, y las autoridades no quieren verlo”, concluyó Lafuente.


2 MILLONES DE FAMILIAS AFECTADAS

La macrodemanda colectiva contra las cláusulas suelo afronta su recta final

Los días 24 a 26 de junio se celebra la vista previa del procedimiento que se sigue en el juzgado mercantil 11 de Madrid contra 101 entidades por parte de ADICAE y 15.000 hipotecados.
nuevatribuna.es 22 de Junio de 2015 (15:45 h.)

La sentencia que se dicte afectará a todas las hipotecas vivas en España
La macrodemanda colectiva impulsada por ADICAE frente al abuso de los 'suelos' hipotecarios avanza hacia su resolución con el inicio, el miércoles 24 de junio a las 10:00 horas, de la vista previa en el salón de actos de los juzgados de Plaza Castilla en Madrid.
Según ADICAE, “este abuso supone a cada hipotecado pagar unos 200 euros más cada mes de cuota hipotecaria; unas cláusulas aplicadas en 2 millones de familias y con las que la banca se ha embolsado más de 24.000 millones de euros desde 2009”.
Dado que no es previsible la práctica de prueba alguna más allá de las de carácter documental (puesto que el pleito no versa sobre engaño a los consumidores sino sobre la adecuación de las cláusulas a la legalidad) el procedimiento podría incluso quedar visto para sentencia tras la vista.
De esta forma, -recuerda ADICAE- “una rápida sentencia no solo evitaría que miles de hipotecados continúen expuestos a lo que ya se ha sentenciado como un abuso flagrante y a los riesgos y perjuicios derivados del mismo, como la imposibilidad de pago de la hipoteca y la consecuente ejecución hipotecaria, sino que supondría la eliminación de los 'suelos' en todas las hipotecas existentes en España”.
Este efecto extensivo de la eventual sentencia deriva del carácter colectivo de la demanda, interpuesta por ADICAE como asociación de consumidores conforme a las previsiones de la Ley de Enjuciamiento Civil y la Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios.
Después de que, como el propio juzgado mercantil señalaba en un reciente auto, el debate jurisprudencial sobre la nulidad de los 'suelos' haya perdido todo interés tras las diversas sentencias del Supremo, el aspecto a determinar ahora es el alcance de esa nulidad en relación a la devolución de las cantidades indebidamente pagadas, y si se mantiene el poco sostenible criterio de defensa de los intereses de la banca que ha defendido el Supremo en ocasiones.
En cualquier caso ADICAE confía en que el fallo judicial se dicte de manera rápida para resolver una situación de abuso masivo que siguen sufriendo 2 millones de familias en España, y se llegue a las vacaciones judiciales con una sentencia que elimine esta “condición abusiva” del conjunto de hipotecas que las contienen, reconociendo a los afectados el derecho a verse resarcidos por la aplicación de la cláusula suelo.


Podemos se estrenará con tres senadores en la recta final de legislatura

Sus tres parlamentarios se centrarán en el control de los miembros del Gobierno en los dos o tres últimos plenos de la Cámara alta y en preguntas por escrito o solicitudes de informes antes de que Rajoy disuelva el parlamento.

Imagen de archivo de un pleno del Senado.- EFE
Imagen de archivo de un pleno del Senado.- EFE
JUAN ANTONIO BLAY - Público
Madrid.- La formación política Podemos se estrenará en las Cortes Generales sin tener que esperar a las próximas elecciones generales. El resultado de las pasadas elecciones autonómicas en trece comunidades más Andalucía le permiten tener tres senadores designados por otras tantas comunidades: Andalucía, Madrid y la Comunitat Valenciana.
Los nuevos senadores de Podemos tomarán posesión de sus escaños de forma rápida, según fuentes de los diferentes parlamentos autonómicos en los que la formación morada tiene un grupo parlamentario suficiente para obtener un senador territorial. Serán unas pocas semanas, pero Podemos irrumpirá en una sede parlamentaria nacional con varias caras desconocidas antes que con sus líderes más célebres como Pablo Iglesias, Íñigo Errejón o Juan Carlos Monedero.
El parlamento de Andalucía, tras la investidura de Susana díaz como presidenta, celebrará el próximo día 1 de julio un pleno para designar sus nueve senadores, que no tienen por qué ser miembros de la cámara autonómica. La persona que ocupará el puesto que le corresponde a Podemos, con 15 escaños de 109, se conocerá tras las primarias internas a las que representan, entre otros, personas activistas en redes sociales y derechos humanos, según fuentes de la organización.

En la Comunitat Valenciana el proceso está más abierto todavía porque el consejo territorial no ha decidido si la elección del futuro senador saldrá de un debate interno o en un proceso de primarias. En este caso los seis senadores autonómicos tampoco tienen que ser miembros de Les Corts, donde Podemos obtuvo 13 de sus 99 escaños. Es probable que esta cámara celebre un pleno la primera semana de julio para elegir sus senadores territoriales tras la investidura del socialista Ximo Puig como president de la Generalitat esta misma semana.
“La actuación de nuestros senadores va a depender de ellos, pero es seguro que será inmediata y estará destinada a ejercer un control sobre los miembros del Gobierno
En el caso de la Asamblea de Madrid el caso es diferente ya que los siete senadores territoriales elegidos deben tener la condición de parlamentarios autonómicos. En este caso el margen de elección es más estrecho y limitado, reconocen fuentes de esta formación política emergente. Podemos obtuvo 27 escaños de un total de 129. La designación de estos senadores también será rápida tras el primer pleno de esta semana para la sesión de investidura de la presidenta, la popular Cristina Cifuentes.

“La actuación de nuestros senadores va a depender de ellos, pero es seguro que será inmediata y estará destinada a ejercer un control sobre los miembros del Gobierno, que consideramos que han tenido una legislatura cómoda con la actual oposición”, ha afirmado a Público Sergio Pascual, responsable de organización de Podemos.

Pese a que no descarta la obtención de otro escaño más, producto de las negociaciones que Podemos mantiene en otras comunidades como Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura o Asturias, Pascual descarta como objetivo “negociar la formación de un grupo parlamentario propio en base a la cesión de algún senador del grupo mixto o con representantes de otras formaciones nuevas”.
"No hay una estrategia definida. Apenas hay más tiempo que para tomar posesión y hacer las primeras preguntas"
Y añade: “No hay una estrategia definida por el hecho de ocupar unos escaños en el Senado en las próximas semanas. Apenas hay más tiempo que para tomar posesión y hacer las primeras preguntas, aunque va ser difícil que nos toque la oportunidad de formularle una al presidente del Gobierno”.

Al margen de la dificultad de plantear preguntas orales a los miembros del ejecutivo – se distribuyen en función de los grupos parlamentarios – en los escasos plenos que restan- entre dos o tres, incluso un cuarto - hasta la disolución de la legislatura, un senador puede presentar preguntas por escrito o solicitar informes al Gobierno y sus organismos.

El grupo parlamentario mixto en la Cámara alta, en el que se integrarían los de Podemos, está formado actualmente por 14 senadores de varias formaciones políticas minoritarias. El Senado esta formado por 208 escaños electos en los comicios generales más otros 58 que envían los parlamentos de las 17 comunidades autónomas – uno por comunidad y otro por cada millón de habitantes -. En total, 266 escaños.

ECUADOR

Ecuador. Con la excusa de la Ley de Herencias, preparan un nuevo 30-S

Por Facundo Escobar
Noticias PIA
Kaos en la Red
A pocos días de presentar en carácter de urgente en materia económica la Ley Orgánica para la Redistribución de la Riqueza o impuesto a la herencia, y la Ley de Plusvalía, o impuesto a las ganancias extraordinarias en la venta de casas y terrenos urbanos, en una alocución en cadena nacional el presidente Correa retiró […]
Fuera-Correa-Fuera-300x247
A pocos días de presentar en carácter de urgente en materia económica la Ley Orgánica para la Redistribución de la Riqueza o impuesto a la herencia, y la Ley de Plusvalía, o impuesto a las ganancias extraordinarias en la venta de casas y terrenos urbanos, en una alocución en cadena nacional el presidente Correa retiró temporalmente el proyecto. En el medio, sectores de oposición desestabilizadora, de derecha e izquierda, tomando la Ley de Herencias como una excusa, activaron una campaña política para erosionar y desestabilizar al gobierno: lucha de calles, el perfilado de candidatos presidenciables de cara al 2016, y una campaña mediática intensa donde se ha logrado instalar que las leyes propuestas son un ataque contra la sagrada propiedad privada, que son un “atentado económico contra las familias ecuatorianas”. Nuestra América está expectante y buscando involucrarse.
Luego de presentar el mencionado proyecto en medio de grandes presiones, Correa viajó a la cumbre CELAC-Unión Europea donde permaneció durante varios días, lo que algunos consideran, en este preciso marco, un error político (como se dice en Argentina, es muy fácil decirlo “con el diario del lunes”). Aunque es difícil de negar que su ausencia prolongada permitió a los sectores de oposición libertad de acción, o mas bien, los envalentonó.
La oposición tuvo a disposición, durante una semana, toda la escena política en sus múltiples dimensiones. Libertad de acción para dar discursos incendiarios, lanzar operaciones mediáticas, tomar la calle e instalar escenarios de violencia y zozobra. Recibieron sin pedirlo, una valioso tiempo para tomar la iniciativa. Y no la desaprovecharon.
El pasado 24 de mayo, en su Informe a la Nación, Correa propuso dos leyes para su debate y eventual aprobación. La primera, la Ley Orgánica para la Redistribución de la Riqueza, que propone gravar de forma progresiva el patrimonio heredado, evitando las formas de evasión de grandes contribuyentes. El segundo proyecto, la Ley de Plusvalía, grava las ganancias extraordinarias, fruto básicamente de la especulación inmobiliaria. Estos proyectos sólo afectan a los herederos más ricos, que representan menos del 2% de la población ecuatoriana, y sólo el 0,1% de la población se verá afectad de manera significativa.
Pero Guerra de Cuarta Generación mediante, esta realidad ha sido tergiversada, haciendo del problema de los sectores más concentrados de la economía, los problemas y desafíos del poder económico, los problemas y desafíos de amplias capas de la población.
El retiro de los proyectos no parece tener el efecto buscado de manera inmediata, principalmente porque las fuerzas políticas han entendido que desde que se lanzaron los proyectos de ley se ha abierto una coyuntura propicia para ellos en cuanto al acumulado de fuerzas, y fundamentalmente, para erosionar la gobernabilidad y el apoyo popular con el que cuenta el primer mandatario y la Revolución Ciudadana, en lo que ya se ha transformado en una campaña pre-electoral (habrá elecciones presidenciales a fines del 2016).
En su alocución por cadena nacional del lunes pasado, Correa insistió en que estos sectores de oposición “han utilizado estrategias comunicacionales de terror para desinformar sobre el contenido de los proyectos y sus efectos y, de este modo, infundir pánico en ciudadanos honestos y trabajadores”, convocándolos, si es que no quieren que siga gobernando, a pedir “el referéndum revocatorio de acuerdo al Artículo 105 de la Constitución, y nos veremos en las urnas, para derrotarlos nuevamente”.
Por esa razón, Correa declaró con firmeza que “Claramente buscan otro 30S, cuando pese a su violencia y abusos no lograron que cediéramos en absolutamente nada”, en referencia al intento de derrocamiento y magnicidio del 30 de septiembre de 2010, frustrado por la movilización popular, la integridad del gobierno y el apoyo regional, articulado principalmente por la Unasur.
La oposición desestabilizadora (es evidente en sus métodos y en sus discursos), continúa movilizada en los principales centros urbanos. Se van incorporando otras fracciones a la lucha. Algunas organizaciones de trabajadores, indígenas y estudiantiles de oposición pautaron movilizaciones para el 18 y 25 de junio, y 2 de julio, como preparación de un paro nacional. Las organizaciones empresariales, a pesar de festejar la suspensión del proyecto de ley, están a la ofensiva.
Todos ellos entienden que hay mucho en juego, más allá de estas leyes disputadas. Y en primer lugar, si se habilita o no la posibilidad de un nuevo mandato para Correa, que lleva 8 años gobernando. Para que esto ocurra, se debería aprobar una enmienda que lo permita, vía Asamblea Nacional, cuestión que es factible para el actual gobierno. Como respuesta, para llevar la resolución a otro campo, la oposición de izquierda y de derecha plantean que dicha posibilidad debe decidirse mediante una consulta popular.
Al tiempo que rechazan el llamado a diálogo nacional lanzado por Correa, van perfilando sus candidatos. Desde la oposición derechista, una figura que se va mostrando como presidenciable, es el banquero Guillermo Lasso, uno de los destacados articuladores de las protestas y la agitación contra Correa. También existe otra fracción oligárquica que trata de armar su candidatura en base a una alianza entre los Alcaldes de Guayaquil, Jaime Nebot, de altísimo perfil; de Quito, Mauricio Rodas, una figura de la derecha empresaria; y de Cuenca, Paul Carrasco. Nuevamente, la magnitud de los resultados de las elecciones de febrero de 2014 toman cuerpo y se hacen sentir para el partido de gobierno.
La izquierda opositora, que por propia voluntad o de forma inconsciente -no importa ya- emerge como funcional a las estrategias desestabilizadoras, también está armando su propio bloque.
Más allá de lo ínfimo del efecto recaudatorio que pueden significar la Ley de Herencia y la Ley de Plusvalía (por ejemplo, la primera, implicaría un ingreso redistributivo de aproximadamente unos 50 millones dólares en el marco de un presupuesto 2015 que alcanza un total de 34.897 millones de dólares), las leyes impulsadas por Correa, y hoy en suspensión, significan un gran avance popular en la construcción de un proyecto que comience a superar algunas lógicas estructurantes del capitalismo.
Por eso se puede sostener que el problema no es solamente económico si se tiene en cuenta que para los sectores que se verían afectados, el impuesto no implica un gran problema desde lo financiero. Se trata mas bien de una cuestión política. Como venimos diciendo, por un lado, estas propuestas de leyes se han convertido en una excusa para articular la lucha política y desestabilizar a Correa (o re-articular); y por otro, se trata de una resistencia contra unas acciones certeras que asomaban como golpes al espíritu del capitalismo criollo, que tendían a exacerbar las tensiones sociales entre el núcleo más concentrado de la economía y las grandes masas ecuatorianas, y a erigirse como alternativa para empezar a sembrar la equidad en la sociedad ecuatoriana. Más todavía si se tiene en cuenta que varias de las multimillorias herencias han sido producto del saqueo a los pueblos ancestrales y de la explotación laboral y depredación capitalista.
La dimensión de la respuesta de la oposición desestabilizadora a la Ley de Herencias parece estar confirmándolo.
Cabe preguntarse si la falta de respuesta (o la respuesta insuficiente hasta el momento) de parte de las fracciones dominantes dentro de Alianza País ante la iniciativa y la toma de control de la calle por parte de una oposición desestabilizadora no vienen a exponer que desde allí se busca evitar alimentar el enfrentamiento con la fracción oligárquica opositora. No pensando en el enfrentamiento por vocación, sino porque la superación de la etapa quizás implica pasar por ese proceso, por el agudizamiento de las contradicciones, necesariamente.
Más allá del avance y retroceso de los proyectos de Ley de Herencias y de Plusvalía, consideramos que la situación viene a ratificar que el tiempo nuestroamericano no está en retirada. Y vienen a exponer con claridad lo que debería ser una prioridad a la hora de pensar y de accionar en el presente de Nuestra América: transitamos una etapa de disputa, con fragilidades, un momento de definición de los modelos postneoliberales, donde afloran las limitaciones de los procesos populares que derrotaron al neoliberalismo, desde Chávez y Venezuela para acá.
Quizás, el propio Correa, que cuenta con un apoyo inmenso en todo el país y la región, con la decisión anunciada el pasado 16 de junio, esté buscando remendar algún error político, manteniendo el camino de la construcción de la nueva sociedad, tan necesaria para el Ecuador, pero también para Nuestra América que observa y está pendiente de lo que allí ocurre.
Facundo Escobar es editor de PIA Noticias, integrante del CIIE-Centro Internacional de Información Estratégica, docente de la cátedra de Relaciones Internacionales y Comunicaciones, Facultad de Periodismo y Comunicación Social-UNLP, integrante de la Dirección Nacional del MPR Quebracho, Argentina.
Facundo Escobar
Noticias PIA


El 60 % de ecuatorianos rechaza protestas opositoras

  • Manifestantes ecuatorianos apoyan al presidente Rafael Correa ante las medidas desestabilizadoras de la derecha.

    Manifestantes ecuatorianos apoyan al presidente Rafael Correa ante las medidas desestabilizadoras de la derecha.

Más del 60 % de los ecuatorianos repudia las acciones de protesta de la oposición frente a iniciativas de ley que el Gobierno impulsa para combatir la desigualdad, según un sondeo.
La encuesta difundida este viernes y realizada por la empresa Perfiles de Opinión abarcó las ciudades de Quito, la capital, y Guayaquil (suroeste); las dos urbes más pobladas del país.
El sondeo, además, ha revelado que el 70 % de los entrevistados aprueba la decisión del presidente de Ecuador, Rafael Correa, de retirar temporalmente las propuestas que había hecho el Ejecutivo para incrementar los impuestos a la herencia y la plusvalía.
Asimismo, el 68,3 por ciento ha considerado que esas tasas no le afectarían, mientras que el 61,8 por ciento opina lo mismo sobre la llamada ley de plusvalía.
También, indica que el 55 % de los ecuatorianos se muestra optimista ante la cristalización de un diálogo nacional para debatir no solo los proyectos de ley en cuestión, sino las causas de la desigualdad y la inequidad existentes en el país.

Durante los últimos días Ecuador ha sido escenario de movilizaciones tanto a favor como en contra del Gobierno de Correa, después de que el 5 de junio se presentó un proyecto de ley a la Asamblea Nacional, denominado la Ley de Herencias o Redistribución de la Riqueza.

Rafael Correa, presidente de Ecuador.Según el Gobierno de Quito, esta iniciativa que sirve para cargar la riqueza (herencias) y las ganancias extraordinarias (plusvalía) con nuevos impuestos, ayudará, en un futuro próximo, a combatir los niveles de pobreza extrema.
Sin embargo, sectores opositores de la derecha creen que esa ley profundizará la brecha social, argumentando que afectará a la mayoría de la población.
Correa en reiteradas ocasiones ha afirmado que  las nuevas tasas impositivas impactarían a menos del dos por ciento de los ecuatorianos, y que las propuestas buscan alcanzar una mejor redistribución de las riquezas.
En este sentido, ha llamado en la jornada de este viernes a sus conciudadanos a debatir cómo eliminar toda forma de pobreza en el país al citar un informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (2005), según el cual, Ecuador ocupa el lugar 132 entre una lista de 162 países.

“Tan solo con una ligera mejora en distribución de recursos, se puede eliminar toda forma de pobreza en el país. ¡Esto es lo que hay que discutir!”, ha afirmado a través de su cuenta en la red social Twitter.
El pasado viernes, los manifestantes de la derecha asediaron la sede del partido gobernante Alianza País, en Quito, tal como lo hicieron el pasado 8 de junio con el propósito de repudiar el referido proyecto de ley impulsado por el Gobierno.
Ante tales acciones desestabilizadoras, miles de ecuatorianos se movilizaron para respaldar al Gobierno y en rechazo a la violencia.
mpv/ctl/rba
viernes, 19 de junio de 2015 22:34



El Congreso difundirá entre la población los alcances de las leyes de herencias y plusvalía

Campaña Informativa y Debate Nacional en Ecuador sobre las iniciativas de Correa

Tras una semana de protestas contra dos proyectos de ley del mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, el presidente de la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional, Virgilio Hernández, anunció que emprenderán una campaña cívica en el campo y la ciudad para que la ciudadanía pueda ver que los proyectos no afectan a los sectores populares ni a la clase media. En las imágenes, del pasado lunes, simpatizantes del mandatario y detractores (a la derecha)

Por: La Jornada | Miércoles, 17/06/2015 09:23 AM | Aporrea

Tras una semana de protestas contra dos proyectos de ley del mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, el presidente de la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional, Virgilio Hernández, anunció que emprenderán una campaña cívica en el campo y la ciudad para que la ciudadanía pueda ver que los proyectos no afectan a los sectores populares ni a la clase media. En las imágenes, del pasado lunes, simpatizantes del mandatario y detractores (a la derecha)

Miércoles 17 de junio de 2015, p. 20
Quito.
La Asamblea Nacional de Ecuador anunció este lunes que emprenderá una campaña cívica de información para dar a conocer los alcances de las iniciativas sobre herencias y plusvalía, que provocaron protestas de sectores opositores, y que fueron retiradas temporalmente por el presidente Rafael Correa.
El episcopado ecuatoriano saludó el llamado al diálogo del presidente, en contraste con opositores de derecha como el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, quien acusó a Correa de engaño e instó a continuar las protestas, mientras el ex banquero y ex candidato presidencial Guillermo Lasso reivindicó como un triunfo político que el mandatario haya retirado sus propuestas de ley y expresó: un abrazo por esta batalla ganada por las familias ecuatorianas.
Vamos a iniciar una campaña cívica en el campo y la ciudad para que la ciudadanía pueda ver que estos proyectos no afectan ni a los sectores populares ni a los sectores medios, indicó el presidente de la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional, Virgilio Hernández, luego de que el mandatario anunció la noche del lunes su decisión de abrir un debate nacional sobre el tema.
El objetivo es que la ciudadanía conozca los alcances de los proyectos de ley de Redistribución de la Riqueza (herencias) y sobre las ganancias extraordinarias (plusvalía), señaló el legislador en rueda de prensa. En consonancia con el Ejecutivo, Hernández afirmó que estas iniciativas son justas, necesarias y urgentespara Ecuador.
El presidente Correa anunció en un mensaje a la nación la noche del lunes que retiraba de la Asamblea Nacional ambas iniciativas de ley para analizarlas en un gran debate nacional. Al cumplirse una semana de protestas contra ambos proyectos, dijo: para evitar que estos grupos provoquen más violencia, he decidido retirar temporalmente los proyectos de ley y abrir una gran debate nacional, de cara a la visita papal del 5 al 8 de julio.
La Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) expresó su alegría por el llamado al diálogo planteado por Correa y consideró que ese es el único camino para encontrar soluciones justas y razonables, tras las protestas en contra que fueron protagonizadas la semana pasada por la oposición política y sectores económicos y de clase media en varias localidades del país.
El presidente boliviano, Evo Morales, ratificó su apoyo al gobierno ecuatoriano de Correa y recordó que el neoliberalismo nunca resolvió los problemas sociales y económicos de América Latina y el Caribe. Denunció la injerencia de naciones extranjeras, como Estados Unidos, que han apoyado este tipo de desestabilizaciones no sólo en Ecuador, sino en otros países como Venezuela.
El gobierno de Cuba emitió también una declaración en la que expresó su solidaridad con el pueblo de Ecuador y el presidente Correa, ante lo que consideró acciones de desestabilización por grupos oligárquicos que procuran generar crisis y desatar la violencia en esa nación, en el contexto de manifestaciones desatadas desde el 8 de junio.
Agregó que esto parece repetir el guión de desestabilización aplicado contra otros gobiernos progresistas de la región.
La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una resolución de apoyo y solidaridad con el gobierno y pueblo de Ecuador, ante lo que calificó de acciones violentas de la oposición.
En otro orden, un grupo de 63 militares y policías de Ecuador fue condenado a un año de prisión por paralizar momentáneamente el aeropuerto de Quito durante una rebelión policial contra Correa en 2010, informó la fiscalía. La sublevación se saldó con diez muertos y unos 300 heridos. La justicia ha condenado a un centenar de personas por sus vínculos con la rebelión, incluidos una docena de policías por el intento de asesinato del mandatario.


HONDURAS

Se suman más a huelga de hambre de los indignados

Wednesday, 24 June 2015 15:57 Administrador // Defensores en Línea
La cifra de indignados en huelga de hambre para conseguir la instalación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH), aumentó este miércoles, cuando varios jóvenes en Tegucigalpa y San Pedro Sula iniciaran un ayudo solidario.
El pasado lunes dos coordinadores de la marcha de las antorchas, Ariel Varela y Miguel Briceño, iniciaron una huelga de hambre en las cercanías de la Casa Presidencial, como medida de presión para que el Gobierno solicite la instalación en el país de la CICIH.

Desde hace un mes se realiza en el país las marchas de las antorchas, en memoria a las víctimas fallecidas por el saqueo del Instituto Hondureño del Seguro Social (IHSS) y para exigir un alto a la corrupción, a la impunidad y la instalación de la CICIH.

De Santa Bárbara y San Pedro Sula llegaron hasta la Capital, German Ayala y Gerson Suazo respectivamente, a sumarse al ayuno indefinido que sostienen desde el lunes Ariel Varela y Miguel Briceño en las cercanías de la Casa Presidencial.

A esta iniciativa, también se sumaron este miércoles varios miembros del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) en San Pedro Sula, quienes se declararon en ayuno.

16 jóvenes, entre ellos  José Luis Cruz, diputado por el partido Libertad y Refundación por el departamento de Cortés, iniciaron un ayuno a inmediaciones de las instalaciones del Ministerio Público de San Pedro Sula, como una muestra de apoyo a los dos Indignados que están en huelga de hambre en Tegucigalpa.

En un comunicado el MADJ exige al presidente Hernández “solicite a las Naciones Unidas y garantice la instalación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH), que venga a contribuir a los esfuerzos en la lucha contra la corrupción  y a la reorganización de la institucionalidad”.

Además, el día que Varela y Briceño iniciaron el ayuno indefinido, también se unieron a esta huelga de hambre Ariel Calero y Erlin Mejía, este último tuvo que abandonar el día siguiente  el ayuno, por recomendaciones de los médicos que están pendiente de la salud de los huelguistas.

El martes en horas de la noche, mediante una cadena de radio y televisión, el presidente Juan Orlando Hernández propuso la creación de un Sistema Integral Hondureño de Combate a la Impunidad y la Corrupción (SIHCIC).

Los indignados en huelga de hambre rechazaron esta propuesta y señalaron que la condición para sentarse a dialogar con Juan Orlando Hernández es la instalación en Honduras de la (CICIH).

Miguel Briceño posteó un mensaje en su muro de Facebook, en el que dice estar “agradecidos con Dios y con todo el pueblo que está pendiente de nosotros, un fuerte abrazo y a seguir en la lucha, no hay dialogo. Si a la CICIH”.

Por su parte Ariel Varela indicó en su Facebook “que pena me da, que quien tiene la banda presidencial, le tema tanto a una investigación transparente e imparcial”.


Honduras. Tierras bañadas en sangre

Por Sasha Chavkin
Publicado en: 24 junio, 2015
Kaos en la Red
Glenda Chávez camina entre los naranjos de la huerta de su familia, acercándose a una cerca de alambre baja que separa su propiedad de la finca de la Corporación Dinant, en Paso Aguán. Al otro lado de la valla, filas de espinosas palmeras (palma aceitera) se esparcen por el paisaje verde del norte de Honduras. […]
Glenda Chávez, al lado de la tumba del padre, Gregorio Chávez, cuyo cuerpo fue encontrado en una finca de la empresa Dinant, en Paso Aguán, en julio de 2012. Foto: ICIJ
Glenda Chávez camina entre los naranjos de la huerta de su familia, acercándose a una cerca de alambre baja que separa su propiedad de la finca de la Corporación Dinant, en Paso Aguán. Al otro lado de la valla, filas de espinosas palmeras (palma aceitera) se esparcen por el paisaje verde del norte de Honduras. “Aquí,” dice ella con una voz suave, decidida, apuntando a un lugar en su lado de la valla, donde un equipo de búsqueda encontró los últimos trazos de vida de su padre.

Gregorio Chávez, pastor y finquero, desapareció en julio de 2012. Horas después, hombres de su comunidad campesina encontraron el aporcador que él había llevado para cuidar de sus hortalizas. También encontraron en la tierra marcas de alguien arrastrado en dirección a la propiedad de Dinant, dice Glenda.
Cuatro días después de la desaparición de Gregorio Chávez, el equipo de búsqueda encontró el cuerpo del pastor en la finca Paso Aguán, enterrado bajo una pila de hojas de Palma. Él fue asesinado a golpes en la cabeza y su cuerpo mostraba señales de que podría haber sido torturado, según un promotor especial del gobierno responsable de investigar el caso. Glenda y los otros residentes locales inmediatamente sospecharon que él había sido asesinado por hablar en sus predicaciones contra la Dinant, empresa opuesta a la comunidad en una batalla sobre la posesión de una tierra que la empresa había incorporado, hace mucho tiempo, en su vasta operación [para ampliar el área] de aceite de palma africana (dendê). “Estas fincas están bañadas en sangre”, dice Glenda Chávez. “No fue sólo mi padre. Más de 100 agricultores que han muerto en defensa de su la tierra”.
Según el procurador especial Javier Guzmán, guardias de seguridad contratados por la Dinant son “los principales sospechosos” en el asesinato de Gregorio Chávez, pero nadie ha sido acusado judicialmente en este caso. La compañía niega tener implicación en la muerte del pastor asesinado.
Según Guzmán, quien fue asignado por el gobierno para investigar la ola de violencia que ha afectado el Valle del Bajo Aguán, en Honduras, en los últimos años, el asesinato del pastor es uno de los 133 que están vinculados a los conflictos de tierras en la región. Las circunstancias de esas muertes permanecen en disputa en una lucha que ha puesto la Dinant y otras grandes corporaciones propietarias de tierras contra los campesinos, siendo que ambos lados están implicados en episodios de violencia con horribles consecuencias.
El conflicto ha atraído la atención internacional. Una de las razones es que Dinant, uno de los protagonistas claves de la historia, ha sido financiada por una agencia del Banco Mundial. La Dinant fue apoyada por la Corporación Financiera Internacional (IFC, sigla en inglés), un brazo del Banco Mundial que hace préstamos a las empresas privadas. La IFC financió a Dinant, uno de los principales productores de aceite de dendê y alimentos de América Central, en medio de los recientes conflictos de tierra. La Dinant recibió US$ 15 millones en 2009 y, en 2011, US$ 70 millones fueron enviados a un banco hondureño que es uno de los mayores financiadores de la empresa.
Al financiar a esta empresa, la IFC, se ha alineado con uno de los actores principales en un conflicto civil mortal, apostando su dinero y reputación junto a una corporación poderosa con una historia cuestionable. La IFC ha ignorado pruebas que podrían obtenerse fácilmente y que deberían haberla prevenido de hacer negocios con la Dinant, conforme la oidoría interna descubrió más tarde.
Mark Constantine, representante oficial de la IFC, responsable para gestionar riesgos sociales y ambientales, dice que la institución aprobó el préstamo a la Dinant antes de los episodios de violencia en el Bajo Aguán salieran de control. Según él, la IFC está cambiando sus políticas para hacer una mejor previsión de los riesgos a las comunidades locales. “Nosotros tomamos una fotografía en aquel momento y actuamos en base a eso”, explica Constantine. ¿”Deberíamos haber reconocido algunas de estas cuestiones históricas antes? Sin repuesta”.
apublica2
Niño carga pollos vivos en la comunidad Panamá, que bordea la finca Paso Aguán, de la Dinant. Foto: ICIJ
Con el creciente impulso a inversiones privadas en los países en desarrollo, la IFC se ha expandido rápidamente. Los préstamos anuales alcanzaron a US$ 17,300 millones en 2014, un aumento de 36% en comparación con 2010. A pesar del crecimiento – y reclamos en Honduras y en otros lugares por haber destinado dinero a compañías involucradas en el acaparamiento de tierras y violación de los derechos humanos -, la IFC permanece menos conocida que el Banco Mundial, su institución- hermana que hace préstamos a los gobiernos.
Grupos defensores de los derechos humanos y ex empleados del Banco dicen que la IFC asume riesgos mayores y es menos responsable que el Banco Mundial. Paul Cadario, ex gestor jubilado que trabajó durante 37 años en el Banco Mundial, dice que el Banco tiene “un ejército de científicos sociales”, que son sensibles a las reglas del Banco para proteger a las comunidades locales y al medio ambiente. Por otro lado, agrega que la IFC tiende a confiar en las garantías “de que nada va a salir mal”, dadas por sus clientes del sector privado.
Reclamos sobre los clientes de la IFC a menudo implican a poblaciones vulnerables que afirman estar siendo ignoradas y marginadas para abrir espacios a grandes proyectos. Desde 2004, la IFC ha aprobado más de 180 proyectos que pueden involucrar desplazamientos físicos o económicos, según un análisis de documentos de la propia institución realizado por el International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ). En estos casos, las familias desplazadas pueden perder sus casas u otros bienes o sufrir daños en sus medios de subsistencia.
En el caso de la Dinant, la oidoría interna de la IFC concluyó que la falta de atención de la institución a los peligros de hacer negocios con la empresa ha generado serios problemas en la gestión de proyectos que resultan riesgosos. La cultura de la IFC es tan enfocada en los resultados finales que es posible encontrar el siguiente texto en un informe de diciembre de 2013: “es permitido alentar al equipo a ignorar, dejar de articular o incluso encubrir potenciales riesgos medioambientales, sociales y relacionados a conflictos”.
Muchas inversiones controvertidas de la IFC implican préstamos a intermediarios, como bancos, fondos de cobertura y empresas de capital privado. Manejando la financiación a través de estos intermediarios – en vez de prestar directamente a los clientes del sector privado – la IFC facilita que sus reglas sean ignoradas por los beneficiarios finales.
Desde 2014, 42% de las inversiones de la IFC pasaron a ser hechas a través de intermediarios financieros, según la oidoría de la institución. En una auditoría de inversión de la IFC en el Banco Ficohsa, el banco hondureño que fue uno de los principales financiadores de la Dinant, la oidoría describe las inversiones con intermediarios como una “exposición no analizada y no cuantificada de proyectos con impactos ambientales significativos”.
apublica3
Niño cosecha palmas aceiteras, en La Confianza. Foto: ICIJ
Según la oidoría, esas exposiciones son “realmente secretas”, dejándolos “privados de los sistemas diseñados para asegurar que la IFC y sus clientes sean responsabilizados”. Según análisis del grupo antipobreza Oxfam, desde 2012 solamente 6% de los destinatarios finales del dinero de los préstamos a intermediarios financieros que fueron clasificados como de alto riesgo por la IFC fueron revelados.
Desde 2011, seis comunidades en Asia, África y América Latina han denunciado a la oidoría proyectos apoyados por instituciones financieras pagadas por la IFC. Entre los afectados por estos proyectos están los residentes de Uganda que afirman que sus casas fueron incendiadas para dar paso a cultivos de pinos y eucaliptos, además de los finqueros en Camboya que tuvieron sus campos de arroz convertidos en plantaciones de caucho.
El caso Dinant se destaca porque se trata de una batalla de décadas sobre una tierra que ha pasado de mano en mano entre hacendados y agricultores – y también en razón de cantidad de cuerpos asociado con el conflicto.
La IFC dice haber tomado medidas para contrarrestar la violencia en el Bajo Aguán: la contratación de un mediador para manejar las negociaciones entre la Dinant, los agricultores de la región y las autoridades hondureñas y convencer la Dinant a renovar sus protocolos de seguridad, desarmar a los guardias encargados de las haciendas. La segunda parcela del préstamo de la IFC a la Dinant – US$ 15 millones – fue retenida debido a los problemas con la empresa.
La IFC reconoce que los préstamos en regiones conflictivas presentan riesgos, pero dice que su trabajo en estas áreas es esencial para su misión. Según funcionarios de la IFC, estas inversiones generan empleos y prosperidad, lo que puede ayudar a romper el ciclo de violencia.
En 2014, la IFC invirtió US$ 640 millones en “situaciones de fragilidad y afectadas por conflictos”. La institución se comprometió a aumentar en 50% las inversiones en estas regiones entre 2012 y 2016. “Eso no es para los débiles de corazón”, dice Constantine, gestor de riesgos de la IFC. “¿Si no fuéramos nosotros, quién lo haría?”
Señales de problema
La disputa de tierras en Bajo Aguán comenzó en la década de 70, cuando la ley nacional de la reforma agraria distribuyó la mayor parte del rico terreno del valle a organizaciones lideradas por campesinos. Fue una victoria para los agricultores más pobres y atrajo oleadas de migrantes a la fértil región del Aguán. La suerte de los campesinos cambió en la década de 90, cuando el gobierno de Honduras, aconsejado por el Banco Mundial, cambió radicalmente las reglas de propiedad de la tierra.
En marzo de 1992, Honduras aprobó una ley que por primera vez, permitió que las tierras pertenecientes a los agricultores fueran apropiadas y vendidas. El Banco Mundial apoyó el cambio, que hizo parte de una serie de reformas promovidas como parte de los esfuerzos para conducir a Honduras [más fuertemente] a una economía de mercado.
Después que la nueva Ley entró en vigor, zonas de propiedad colectiva pronto fueron pasadas a la Dinant y otras grandes corporaciones. Gran parte de la tierra se ha convertido en fincas de palma africana para la producción industrial de aceite de palma, utilizado para la fabricación de champús, helado, margarina y muchos otros cosméticos y alimentos. Los ambientalistas sostienen que el rápido crecimiento de la producción de aceite de palma llevó a la deforestación y expulsó a poblaciones vulnerables de sus tierras nativas.
Entre 1990 y 1994, un área de aproximadamente 21 mil hectáreas-74% de la tierra de los campesinos del Bajo Aguán – fue vendida, según un informe realizado en 2010 por una coalición de organizaciones de agricultores.
Constantine, de la IFC, afirma que las ventas manifestaron el fracaso del modelo colectivo creado con la reforma agraria. “Aquel experimento social no fue muy exitoso”, dice. “Los grandes propietarios de tierras han infringido las leyes y compraron las tierras de vendedores dispuestos a negociar”.
Los agricultores y sus abogados cuentan una historia diferente. Una vez que se podían vender las tierras colectivas, los campesinos pasaron a ser presionados por los hacendados para que dejaran a un lado sus derechos. Estos agricultores afirman que algunos de sus líderes, después de que se negaron a vender las tierras, fueron amenazados por matones y tuvieron sus casas atacadas por disparos.
Fraudes también fueron una práctica frecuente. Según los agricultores, facciones dentro de los propios colectivos firmaron ventas de tierra a cambio de pagos a individuales [a personas que no representaban a todo el colectivo].
En respuesta, los campesinos formaron organizaciones populares para cuestionar las ventas de tierras en los tribunales y ante el ejecutivo. Ellos exigieron que el gobierno devolviera las tierras que antes pertenecían a los colectivos.
En agosto de 2008, 12 personas murieron en un enfrentamiento entre terratenientes y agricultores que disputaban una tierra previamente utilizada como un centro de entrenamiento militar. En el mismo mes, un equipo de IFC visitó a Dinant para evaluar un posible préstamo.
Poco después, en diciembre de 2008, la directiva de la IFC aprobó un préstamo de US$ 30 millones a la Dinant. El crédito ha sido calificado como “Categoría B”, indicando que había baja posibilidad de que la inversión generara graves problemas sociales y ambientales.
Posteriormente, la oidoría de la IFC descubrió que las pesquisas hechas por el equipo de evaluación del Dinant eran fallas– la más grande propietaria de tierras en Bajo Aguán- y su propietario, Miguel Facussé, considerado por la revista Forbes uno de los multi millonarios más poderosos de Centroamérica.
Según informes de la oidoría, si el equipo hubiera hecho una simple búsqueda en internet, habría encontrado noticias que demuestran que Facussé fue acusado de estar implicado en el asesinato de un activista ambiental, recibió una orden de arresto por supuestos delitos ambientales y estuvo involucrado en una serie de disputas por la tierra.
La orden de detención de Facussé, acusado de permitir que una de sus unidades industriales derramaran toxinas en el agua potable [usada por la población] desde hacía dos décadas, fue revocada después de que la jueza que había expedido la orden, dejó el cargo. En 2003, un tribunal rechazó las acusaciones de que Facussé habría colaborado en el asesinato del ambientalista Carlos Escaleras. Facussé y la Dinant negaron cualquiera irregularidad en estos procesos judiciales.
La IFC y Dinant firmaron el acuerdo de préstamo en abril de 2009, cuando los agricultores todavía esperaban que las disputas de tierra en la región pudrieran resolverse pacíficamente. Manuel Zelaya, Presidente de Honduras en ese el tiempo, se ofreció a negociar con los movimientos de agricultores y hacendados en el Bajo Aguán un acuerdo político para devolver parte de la tierra en disputa a los campesinos. Luego, el giro político en el país terminó aumentando la violencia.
Un aviso del púlpito
En el verano de 2009, Glenda Chávez tenía una hija de 7 años de edad y estaba embarazada de su segundo hijo. Ella pasaba la mayor parte del tiempo trabajando en su máquina de coser para ganar dinero. A finales de junio, soldados invadieron la residencia presidencial, sacaron Zelaya del poder y lo pusieron en un avión rumbo a Costa Rica. Glenda recuerda que su padre describió el golpe como “bárbaro”. Pero ella no se involucró en la creciente lucha que dividía el país. “Yo no me interesaba mucho en la política”, recuerda. El gobierno respaldado por militares que tomó el poder, dejó claro que no continuaría con la reforma agraria prometida por Zelaya.
Indignado por el golpe de estado y sin opciones políticas, el movimiento de los agricultores adoptó una nueva táctica – ocupar en masa las tierras en disputa. Los agricultores llaman esas acciones de “recuperaciones”. La Dinant la describe como “invasiones”. Muchas de las muertes en el Bajo Aguán ocurrieron durante estas ocupaciones.
La Dinant siempre contó con el ejército hondureño para expulsar a los agricultores pobres de las áreas disputadas. La empresa y el ejército sostienen que los ocupantes están armados y son violentos. “Los agricultores no entraron de forma pacífica”, argumenta el coronel René Jovel, comandante de la Operación Xatruch, una operación militar con órdenes de pacificar la región del Bajo Aguán. “Ellos entran con hachas, escopetas, pistolas, fusiles AK-47″.
Guzmán, el promotor especial, dice que en algunos casos los agricultores se mataran unos a los otros, contratando pistoleros para resolver luchas dentro del movimiento por el control de las lucrativas fincas que producen aceite de palma.
apublica4
El promotor especial Javier Guzmán. Foto: ICIJ
Los grupos campesinos sostienen que las afirmaciones son forjadas por la empresa y por el gobierno para justificar los abusos cometidos por soldados y guardias de seguridad de la Dinant. Un informe realizado en 2013 por el Permanent Human Rights Observer for Aguán, grupo de derechos humanos, vinculado a los movimientos agricultores, revela que de las más de 100 muertes violentas asociadas al conflicto de tierras, 89 eran de campesinos y 19 corresponden a guardias de seguridad, policías, militares o propietarios de tierras. Vitalino Alvares, portavoz del movimiento de los agricultores, dice que las ocupaciones no son violentas. Pregunta “¿por qué los lesionados son siempre los agricultores?”, pregunta.
En noviembre de 2010, cinco agricultores murieron durante un intento de ocupar la hacienda El Tumbador, de la Dinant. Aunque haya pocas dudas de que los guardias de la compañía hayan disparado los tiros fatales, la Dinant sostiene que ellos actuaron en defensa propia durante un ataque armado de más de 160 agricultores.
Francisco Ramírez, quien sobrevivió a la ocupación de El Tumbador, tiene una gran cicatriz atravesando su rostro, producto de una bala que entró por una mejilla y salió por la otra. Explica que estaba desarmado y caminando hacia la puerta principal de la finca con otro agricultor cuando guardias de seguridad de la Dinant, que estaban escondidos detrás de una colina, los sorprendieron con una lluvia de disparos. “Acá es donde ocurrió la emboscada”, dice Ramírez, señalando a una pequeña colina cubierto de árboles y vegetación densa, al lado de la carretera en El Tumbador. “Acá fue donde yo sentí el impacto de la bala en mi rostro”.
apublica5
Francisco Ramírez, un pequeño finquero, muestra la ruta de escape por donde corrió después de recibir un disparo en el rostro, durante un intento de ocupar la hacienda El Tumbador, de la Dinant. Foto: ICIJ
Roger Pineda, director de relaciones corporativas de la Dinant, dice que no hubo emboscada. Perturbado por las muertes en El Tumbador, el Presidente de la IFC pidió para la Dinant que se contuviera y solicitó al gobierno de Honduras encontrar una solución pacífica para el conflicto de tierras. Pero la violencia continuó, llegando cada vez más cerca de Paso Aguán y de la familia Chávez.
En mayo de 2011, un agricultor activista llamado Francisco Pascual Lopes desapareció cerca de la finca de Paso Aguán. Miembros de la comunidad encontraron rastros de sangre que conducían a la finca, según testifica Human Rights Watch.
En aquel mismo mes, el directorio de la IFC aprobó un préstamo de US$ 70 millones al Banco Ficohsa – una de las mayores instituciones financieras de Honduras, con el objetivo de “otorgar préstamos a las pequeñas y medianas empresas del país.” El conglomerado Dinant se encuentra entre los mayores clientes del Ficohsa, habiendo asegurado aproximadamente US$ 17 millones en préstamos de ese banco, en 2008.
Incluso una vez que segunda mitad del préstamo directo a la Dinant fuera retenida por la IFC, la institución no se negó a financiar la empresa a través de un intermediario. Dado que los préstamos del Ficohsa para la Dinant crecieron hasta 2010, el equipo de la IFC dispensó los límites de la institución referidos al monto que el banco podría prestar a un cliente, haciendo constar que la Dinant era una empresa “líder regional” y su dueño, Miguel Facussé, “un empresario respetable”;
Tres meses después del préstamo a Ficohsa haber sido aprobado, la Dinant informó haber sufrido un ataque mortal de campesinos durante un intento de recuperar la finca de Paso Aguán. Según Pineda, cuatro guardias y un funcionario de la Dinant fueron muertos y al menos uno de los guardias parecía haber sido ejecutado. El funcionario de Dinant fue torturado y sus orejas fueron cortadas, dice Pineda.
Glenda Chávez recuerda que, con la difusión de los conflictos, su padre comenzó a hablar en contra de la Dinant en sus predicaciones. Gregorio Chávez nunca fue afiliado a los movimientos campesinos, pero se quedó frustrado con la compañía a la medida que sus guardias se convertían en presencias intimidantes, imponiendo un toque de queda a las 18 horas. Él plantó palma aceitera en la propiedad de la familia, pero cuando salió a vender sus frutas, explica la hija, fue amenazado por guardias de la Dinant y por policías que asumieron que sus productos eran robados. “Él era un hombre que jamás se quedaba en silencio”, dice Glenda. “A él nunca le gustó la injusticia y no le gustaba que Miguel Facussé viniera a nuestra comunidad”.
La violencia que golpeó a otras partes del norte de Honduras aún no había llegado a la pequeña comunidad de alrededor de 450 familias llamada Panamá. Glenda recuerda que, en los últimos meses, desde el púlpito, su padre comunicó signos que prenunciaron su muerte violenta. “Él predicó: ‘Cuando ellos derramaren la sangre de uno de nosotros, la comunidad se va levantar”, recuerda Glenda.
Revueltas en Panamá
Glenda recuerda que, en la noche del 2 de julio de 2012, su madre vino a decirle que su padre no había vuelto a casa. “Fue cuando sentí en mi corazón que algo había pasado”, dice. La familia Chávez y sus vecinos comenzaron una búsqueda desesperada. Glenda llamó parientes y miembros de la iglesia alertaron la policía y los bomberos. Después que la policía encontró el hacha de Gregorio, la comunidad exigió el acceso a la finca de Paso Aguán.
Varios días pasaron antes de que el equipo de búsqueda consiguiera entrar en la propiedad. Grupo de policiales y campesinos comenzaron a recorrer las 1.200 hectáreas en busca de señales del pastor desaparecido. Al principio, regresaron con las manos vacías. Después, recuerda Glenda, los agricultores exigieron acceso a una sección inexplorada de la propiedad, conocida como Lote 8.
Los guardias de la Dinant dijeron que la zona era restricta e intentaron negar la entrada, cuenta Glenda. Después de negociaciones con la policía, los guardias aceptaron abrir el lote 8 y agricultores y policiales comenzaron las búsquedas. El 6 de julio, el cuerpo de Gregorio fue encontrado.
Pineda, portavoz de la Dinant, dice que la compañía ya no era la responsable por el Lote 8, cuando el cuerpo del pastor fue encontrado. En los días siguientes a la desaparición de Gregorio, dice Pineda, los agricultores que buscaban el cuerpo tomaron el Lote 8 y otras partes de la propiedad, robando tractores, frutos de la palma, quemando un almacén. Pineda dije que estos guerrilleros violentos podrían haber traído el cuerpo desde cualquier lugar.
Pineda dijo que la Dinant y sus guardias no tenían motivos para matar a Gregorio Chávez. “Nosotros nunca tuvimos ningún problema con Gregorio Chávez, siempre fuimos vecinos”, dice. “¿Qué podríamos ganar con eso?”
Guzmán, el promotor especial, dice que las sospechas de los agricultores son que los guardias de la Dinant mataron a Gregorio Chávez, representa la explicación “más confiable” sobre su muerte. Pero él afirma que no hay testigos o pruebas científicas que impliquen a los guardias en el asesinato. “Ellos son los sospechosos, pero no hay evidencias concretas”, dice Guzmán.
Después que el cuerpo del pastor fue descubierto, la indignación se apoderó de la comunidad Panamá. Los residentes crearon una nueva organización para luchar por su causa: El Movimiento para la Refundación ‘Gregorio Chávez’. Glenda fue llamada muchas veces para hablar a la comunidad. Aún es doloroso para ella discutir la muerte de su padre, pero ella narra con mucha calma los acontecimientos alrededor del asesinato.
Junto con la denuncia de violencia contra los campesinos, el Movimiento Gregorio Chávez exige que la Dinant transforme la finca Paso Aguán en propiedad campesina. La Dinant se niega a vender las tierras en disputa, dejando los dos lados estancados. “La propiedad de Paso Aguán se recuperará”, dijo Santos Torres, uno de los líderes del movimiento campesino de la comunidad Panamá, durante una entrevista radial que la Dinant compartió con los reporteros del ICIJ. “Vamos recuperarla, aunque tengamos que llenar las calles de sangre”. Más tarde, Torres explicó al ICIJ que hacía referencia a la sangre derramada por los agricultores dispuestos a sacrificar sus vidas para recuperar la tierra. “Si tuviéramos que morir aquí, es aquí donde moriremos”, dice.
“Liberando el dinero”
A la medida que la violencia se incrementaba en el Bajo Aguán, la Dinant siguió beneficiándose de las inversiones de la IFC. En febrero de 2013, a más de un año de la inversión de la IFC en Ficohsa, el banco dio a la Dinant un préstamo de US$ 5 millones. El dinero era una parte del préstamo de más de US$ 39 millones que el Ficohsa concedería a la Dinant durante las inversiones de la IFC en el banco.
Mientras tanto, el método de control de daños sociales y ambientales del Ficohsa fue disparando alarmas dentro de la IFC. En el mismo mes en que el banco concedió un nuevo préstamo a la Dinant, la IFC encontró que Ficohsa no siguió las políticas de salvaguardias ambientales y sociales de la institución, que sirven para proteger la población que vive en los alrededores de los proyectos financiados.
Eso no impidió a la IFC continuar trabajando con el banco hondureño. En noviembre de 2013, el Programa de Financiamiento para el Comercio Global de la IFC aseguró a Ficohsa dos acuerdos comerciales con la Dinant.
Al mes siguiente, la oidoría de la IFC divulgó el informe sobre el financiamiento de la Dinant. El observatorio interno encontró que la IFC falló en cada paso al investigar adecuadamente o supervisar la Dinant. Según un empleado del banco que conversó con la oidoría, el departamento de inversiones quería “liberar el dinero”, con poca atención a los riesgos sociales y muchas veces pasando por encima de las preocupaciones del equipo de salvaguardia.
El informe indica que, en el caso Dinant, el gerente de portafolio de la IFC rechazó los llamados del especialista en medio ambiente para que siguieran una línea más dura con la empresa. El especialista fue sustituido. En junio de 2014, la IFC adquirió una participación accionaria de US$ 5,5 millones en el Ficohsa.
La IFC prometió reformular su método de evaluación de riesgos sociales de los proyectos y el modo de supervisar las inversiones en intermediarios. Fue creada una nueva vicepresidencia para lidiar con la gestión de riesgos y un plan de acción para mejorar la supervisión de los intermediarios financieros y empezar selección de los destinatarios finales de los préstamos. “Estamos intentando resolver eso estructuralmente y también culturalmente”, dijo Morgan Landy, director del departamento ambiental, social y de gobernanza de la IFC en un foro con grupos comunitarios en octubre de 2014.
“Humillados en nuestras casas”
El 3 de julio de 2014, los agricultores del Movimiento Gregorio Chávez intentaron nuevamente ocupar la propiedad de Paso Aguán. Ellos ocuparon la finca durante aproximadamente un día antes que los soldados del coronel Jovel entraran y les expulsaran. Miembros de la comunidad Panamá dicen que los soldados abrieron fuego contra ellos durante las expulsiones. David Ponce, un joven agricultor, muestra las cicatrices de una bala que le rasgó el hombro. Otros dicen que fueron golpeados y torturados por los soldados.
apublica6
Fotos ofrecidas por la comunidad Panamá documentan las heridas sufridos por campesinos cuando soldados hondureños los expulsaron de una ocupación en la finca Paso Aguán, de la Dinant, en julio de 2014.
Glenda Chávez cuenta que estaba presente durante las expulsiones como defensora de los derechos humanos, utilizando una cámara para filmar los soldados disparando contra los agricultores. Ella dice haber sido detenida por los soldados y sólo fue liberada tras entregar la cámara. “Dejé la cámara caer. Me saqué el chaleco donde guardaba la cámara, mi teléfono y dinero y lo dejé en el suelo”, explica. “Ellos se llevaron [el chaleco] y yo huí”.
En noviembre, durante la visita del ICIJ a Paso Aguán, el coronel Jovel advirtió a los reporteros que los agricultores de la comunidad Panamá intentarían llamar la atención internacional provocando violencia durante la visita. Jovel contó al equipo de reportaje ICIJ que había enviado soldados a Paso Aguán para evitar un intento de ocupación y que no podría garantizar la seguridad de los reporteros si ellos visitaban la comunidad Panamá. Más tarde, en aquel día, el equipo de reportaje visitó la comunidad, evitando las tierras en disputa en Paso Aguán.
Santos Torres, líder de los agricultores que habló de llenar las calles de sangre, se sentó con una docena de personas en el césped frente a la casa de Glenda. Él mostró sus cicatrices y fotografías que documentan los desalojos ocurridos en julio. Torres se burló de la idea de que él y sus compañeros estarían planeando unaconfrontación. La realidad, dijo, es que “nosotros somos humillados dentro de nuestras propias casas, sin poder salir”.
El bosque donde Gregorio Chávez desapareció queda a corta distancia caminando por una carretera polvorienta cerca de donde los agricultores estaban reunidos. Glenda ha comenzado a plantar árboles de naranja entre las palmas aceiteras plantadas por su padre. Cree que estas palmeras sólo trajeron sufrimiento a la comunidad. Ella coge una naranja y, con bastante habilidad, la descasca con el machete. Está madura y dulce.
“Cuando una palma aceitera muere, nosotros plantamos otra cosa”, dice Glenda. “Algo que nos beneficie a nosotros, los agricultores.”
Colaboraron en el reportaje Cécile Schilis-Gallego y Shane Shifflett.


CHILE

Diario y Radio Uchile

En multitudinaria marcha estudiantil piden que Mineduc “abandone la soberbia”

Paula Campos y Claudio Medrano | Jueves 25 de junio 2015 15:32 hrs.- Diario UChile
20150625_112056 (1)
Estudiantes, profesores y trabajadores se unieron en una nueva marcha por la educación. En la jornada de movilizaciones que se extendió por todo el país, los asistentes exigieron mayor participación en la reforma educacional y que el gobierno fuera transparente para definir los límites de los proyectos.
En 120 mil cifraron los participantes de la marcha convocada por universitarios, secundarios y profesores. La movilización bautizada “Que el Gobierno no esconda la pelota”, exige al Gobierno dar a conocer el proyecto de educación superior que se trabaja en el Ministerio de Educación. Demanda que se suma a la impulsada desde el Colegio de Profesores quienes piden el retiro de la carrera docente.
20150625_112120
Desde Plaza Italia hasta Avenida España los miles de concurrentes alzaron banderas y consignas a favor del proyecto integral de reforma educacional. En conferencia de prensa, los líderes estudiantiles insistieron en su molestia con la gestión del Mineduc y emplazaron a que Nicolás Eyzaguirre genere espacios de participación vinculante para los proyectos, pero también que se les dé a conocer cuáles son los tópicos que se incluirán en la reforma diseñada para la educación superior que debe abordar los procesos de gratuidad comprometidos por el gobierno.
stgo
La marcha que tuvo réplicas en otras ciudades del país es parte de un conjunto de acciones encabezadas por los integrantes de las comunidades educativas. Los profesores mantienen un paro que se extiende por más de 25 días, misma situación ocurre en una veintena de planteles de educación superior, públicos y privados.
Al respecto la presidenta de la FECH, Valentina Saavedra, hizo un llamado al Mineduc a dejar la “soberbia” y exigió la existencia de un “diálogo democrático”.
confech
Nicolás Fernández, presidente de los estudiantes de la Universidad Diego Portales agregó que:”Estamos todos organizados pero aquí falta un actor, que es el ministerio de Educación, que tiene que posicionarse”
Retiro de la carrera docente y gratuidad universal para los estudiantes universitarios son las principales consignas que también se han repetido en regiones  en las diferentes marchas que se congregaron plegándose al llamado hecho por la Confech.

Pescadores y portuarios se suman a marcha por la educación

En el norte de nuestro país también hubo convocatorias como la que se registró en la ciudad de Iquique, en ese lugar la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Tarapacá, Patricia Espinoza, se refirió a los puntos que buscan relevar, “nos movilizamos por la democratización de las universidades, un nuevo marco que regule a los planteles del Estado, el retiro de la carrera docente entre otras demandas”.
Más al sur en Valparaíso se registró una masiva marcha que contó, además, con la presencia de diversas organizaciones sociales. Bastián López, presidente de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Católica de esa ciudad, valoró el trabajo hecho por los estudiantes, “estuvimos ayer toda la jornada haciendo carteles y panfletos entendiendo que es muy importante que se visibilicen las demandas que estamos planteando”.
Desde muy temprano hubo movilizaciones en Valparaíso protagonizadas por los pescadores artesanales que también adhirieron a esta convocatoria, al respecto se refiere el dirigente de Caleta Portales, Eduardo Quiroz, “las demandas son quitarle el derecho a las industrias y que se devuelvan al país, nacionalizar las pesquerías, lamentablemente el escenario es complejo porque para que eso se cumpla hay que indemnizar, le entregaron un cheque en blanco a estos señores”, sentenció.
chillán
En Concepción en tanto una marcha que comenzó en el sector de Plaza Perú ha marcado esta jornada. Olimpia Riveros, presidenta del Colegio de Profesores del Bio Bio, se refiere a la votación del magisterio que mantuvo el paro nacional, “yo lo veo peligroso, si bien tengo que respaldar lo que dice la asamblea pero me parece que entramos en un punto muerto sin salida”, expresó.
conce
En Temuco en tanto pretenden relevar su proyecto multicultural como sostiene el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de esa ciudad, Johnatan Zapata, “estamos trabajando el tema de la Universidad Mapuche, bilingüe e intercultural, además estamos trabajando con escuelas que están en territorio Mapuche y que su administración está siendo requerida por las comunidades”.
En Puerto Montt Fernanda Gallardo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos, manifestó que se ha desarrollado un trabajo junto a distintas organizaciones en el país, con el propósito que el movimiento social siga creciendo, “hemos estado realizando asambleas donde participan diferentes actores y la idea es impulsar un trabajo enfocado en lo local para que aumente la movilización en la ciudad”.
En todas las ciudades donde se han llevado a cabo marchas no se han registrado incidentes hasta esta hora, adhiriendo al llamado hecho por la Confech y diversas organizaciones sociales.

Rectores piden deponer movilizaciones

En Antofagasta, los rectores de las universidades estatales volvieron a reunirse para dirimir las nuevos lineamientos a seguir y pedir el trabajo conjunto con los estudiantes. “Estamos haciendo un gran esfuerzo por avanzar en conseguir gratuidad, por generar normas comunes de gobierno universitario, en constituirnos en una sólida red integrada de universidades y en reencontrarnos con la gran misión de servicio público y progreso social que define a las universidades estatales. Necesitamos que al interior de nuestras comunidades formemos un referente común por la causa de la Educación superior pública chilena. Queremos que esta reforma sea posible para bien del futuro de Chile y de los jóvenes chilenos”, manifestó el Presidente y vocero del Consorcio de las Universidades del Estado, el Rector Ennio Vivaldi.
Al mismo tiempo, el representante de las Universidades estatales y Rector de la U. de Chile reiteró un llamado al diálogo tanto con los estudiantes de sus instituciones como con la comunidad universitaria en general, “estamos muy conscientes de que las comunidades universitarias hoy se encuentran inquietas y expectantes respecto a la situación generada a partir del anuncio de reforma educacional. Estamos interesados en dialogar con los estudiantes y avanzar en los temas de financiamiento y gratuidad, de misión de las universidades y de organización del sistema universitario, temas largamente postergados. Son debates muy esperados por la sociedad chilena”.
Por último, el Rector Vivaldi hizo un llamado a reafirmar los valores de convivencia ciudadana, pluralismo, transparencia y respeto que debe reafirmar la educación pública. “En consecuencia, instamos a nuestros estudiantes a deponer las acciones de fuerza que impiden el diálogo, la libre participación del conjunto de la comunidad universitaria, así como el respeto entre los distintos estamentos que la integran”, concluyó.
Cientos de miles en todo Chile, sólo en Santiago hoy fuimos 120.000 en las calles!


Mas de 120 mil estudiantes llenaron las calles

Marcha Estudiantil

Cientos de miles de estudiantes y profesores marchan por las calles de Chile para exigir que el gobierno atienda a sus demandas respecto a la reforma educacional impulsada por el Ministerio de Educación.
Confech cifra en 120 mil los participantes hoy 25 junio ¡QUE VIVAN LOS ESTUDIANTES!!!

 Según las últimas informaciones, se han producido enfrentamientos aislados entre Carabineros y un pequeño grupo de manifestantes. Independientemente de los altercados, hay que destacar que la marcha ha sido multitudinaria y que ha reunido en las calles de todo Chile a profesores y estudiantes pidiendo al Gobierno que cuente con ellos para llevar a cabo el proceso de reforma educacional que el país demanda.





#MarchaEstudiantil

Marcha estudiantil: Más de cien mil personas salen a las calles

Estudiantes secundarios y universitarios, junto a profesores y profesoras, marchan por las calles de Santiago, Valparaíso y Chillán, entre otras ciudades, exigiendo al gobierno mayor calidad en el área educativa y la participación de los estudiantes en la reforma educacional. Marta Úbeda ·
EL CIUDADANO

Los estudiantes de las diferentes Universidades se toman la Alameda en completo orden

08:18 - 25 jun 2015
Terminando ya la marcha! Más de 100 mil personas en la calle exigiendo respuesta del @Mineduc!!

Toma IN

Estudiantes se toman el Instituto Nacional

A las 7:00 horas de este jueves, estudiantes del Instituto Nacional tomaron las dependencias del establecimiento en solidaridad con los docentes en paro. La movilización también tiene como objetivo reivindicar las demandas estudiantiles por una educación pública, gratuita y de calidad.

Marta Úbeda · Hoy 08:06
 EL CIUDADANO
Instituto Nacional Toma
Estudiantes del Instituto Nacional tomaron a las 7:00 horas de este jueves las dependencias del emblemático edificio ubicado en la calle Arturo Prat. Según anunciaron, la toma se alargará al menos una semana. Con 1189 votos a favor y 587 votos en contra los alumnos decidieron tomar el Instituto Nacional como mecanismo de movilización.
A primera hora de este jueves, un grupo de estudiantes secundarios se tomaron el Instituto Nacional y bloquearon sus accesos con sillas, mesas, y otros objetos.
La toma es una muestra de apoyo a los profesores y profesoras que este miércoles votaron por amplia mayoría continuar con el paro docente indefinido con el fin de detener el proyecto de Carrera Docente impulsado por el Gobierno sin consultar a los profesores.
Además de una muestra de apoyo a los profesores, la movilización de los estudiantes del Instituto Nacional busca también reivindicar las demandas estudiantiles que exigen un cambio en el financiamiento de la educación y el fin de la Prueba de Selección Universitaria.
A las 11:00 horas de este jueves está convocada la marcha de la Confech por el centro de Santiago. Comenzará en Plaza Italia, avanzará por Alameda al poniente hasta avenida España, para terminar en Blanco Encalada.
Toma IE
Marta Úbeda El Ciudadano


Por una Carrera Docente digna

Por amplia mayoría profesores deciden continuar con paro indefinido

Después de más de nueve horas de discusión, el Colegio de Profesores en Asamblea Nacional resolvió la continuidad del paro que ya lleva 24 días de desarrollo, fundado sobre una principal demanda que es la bajada en el Congreso del proyecto de Carrera Docente impulsado por el ejecutivo.
Carlos Montes Arévalo
EL CIUDADANO
profesores-final
Desde las 09: 30 horas de esta mañana se desarrolló en la sede de la CUT una nueva Asamblea Nacional del Colegio de Profesores en donde -tras más de nueve horas de discusión- se resolvió la continuidad del paro de los docentes que se inició el 01 de junio y que ha mantenido durante 24 días una fuerza y adhesión importante en todo el país.
Las posturas por las que los más de 170 asambleístas tuvieron que decidir fueron las de mantener la paralización y radicalizar el movimiento o la de deponer el movimiento y hacer la revisión del proyecto con la participación de parlamentarios, profesores y representantes del Mineduc. El resultado fue rotundo: 131 votos en favor del paro, 41 en contra y 6 abstenciones.
En palabras de Mario Aguilar, prosecretario del Colegio de Profesores, la discusión central de la jornada de hoy no cambió con la carta enviada por el ministro Nicolás Eyzaguirre ya que el eje de la demanda que defienden los maestros es la bajada del proyecto de Carrera Docente propuesto por el ejecutivo el cual ha sido resistido ampliamente por estos profesionales y la carta del ministro no consideraba ese punto.
Vale señalar que durante el desarrollo de esta Asamblea un importante grupo de profesores que no pudo ingresar a la sede sindical se dispuso en frente de las dependencias de este, mostrando su necesidad de continuar con la movilización. Con esta aglomeración, hubo un momento en donde se interrumpió el tránsito debido a la gran cantidad de manifestantes que alcanzaron la calle, sin embargo este hecho se resolvió sin contratiempos.
Por último, es importante reflexionar que con esta decisión adoptada por la gran mayoría de los profesores se determina un giro y una señal tremenda frente al gobierno de Bachelet, demostrando la lucidez de la demanda de retiro del proyecto de Carrera Docente del Gobierno y sobre todo, señalando que la consistencia en cualquier propuesta gubernamental de ahora en adelante, debe ser ideada y desarrollada en consonancia con la visión y las necesidades reales de los principales involucrados, en este caso, todos los profesores.
Carlos Montes Arévalo El Ciudadano


El Chile detrás de la Copa América

Francisco Parra / Foto: soychile.cl

Mientras el continente vuelca sus ojos al juego de sus selecciones, apuestan con grandes partidos y se sorprenden de los renovados estadios chilenos, el clima político del país no baja. Cada vez más focos de conflictos se le abren al gobierno y organizaciones sociales optan por manifestarse en conjunto. Por su parte, los estudiantes universitarios convocaron a paro nacional indefinido a partir del 25 de junio.
La mañana del 18 de junio comenzó agitada en todo Chile. La fiebre de la Copa América hace rato que tiene a todos pendientes de la selección y más ese día, en que la estrella de “La Roja” Arturo Vidal amanecía detenido producto de haber chocado su Ferrari nuevo a 160 kilómetros por hora, con 1,2 gramos de alcohol en la sangre. Y mientras parecía que la única noticia del día era la preocupación nacional por el futuro del crack de Juventus, las calles de las principales ciudades del país amanecían con barricadas y cortes de tránsitos.
Toda la atención del continente está puesta en Chile. Sánchez, Neymar, Messi, Falcao. Estrellas del fútbol mundial que compiten en la Copa América. Pero pasa algo también en el país: un estado de movilización creciente, producto del descontento de la población ante las tibias reformas del gobierno de Bachelet y su cada vez más clara complicidad con el empresariado. Hay tantos conflictos abiertos, que lo del jueves pasado no era una simple convocatoria. Fue el primer paro multisectorial del año. Es tiempo de enumerar lo que pasa en Chile:

Educación
Los profesores llevan tres semanas en paro, en rechazo al proyecto de Carrera Docente que envió el gobierno al Congreso. El 98% de los profesores manifestó estar en desacuerdo con la propuesta del Ejecutivo, porque consolida la lógica individualista-mercantilista, pues proponen crear una nueva estructura salarial en base a la competencia individual entre profesores, incentivando la competencia y no los procesos de construcción en comunidad. Además, no se hace cargo de la división 50/50 propuesta por los docentes (50% horas de clase, 50% horas no lectivas), no disminuye la cantidad de alumnos por curso (45 en promedio actualmente) ni entrega condiciones laborales mínimas a los profesores, que muchas veces en el sector particular subvencionado (esa invención chilena de colegios privados pero co-financiados por el Estado, que hoy reúne a la mayor cantidad de alumnos) se ven enfrentados a despidos arbitrarios pero legales, por “necesidades de la empresa”.

Mientras, los estudiantes no se quedan atrás. En apoyo a los profesores y en rechazo a la anunciada gratuidad universitaria del gobierno, que incluye solo hasta el 60% más pobre. Cabe recalcar que en Chile, la desigualdad se dispara recién por sobre el 90% de la población. Es decir, una familia clase media que está entre el 20 o 15% más rico, igual se tiene que endeudar para enviar a sus hijos a la educación superior. Además, el proyecto que anunció el gobierno solo incluye a las universidades del Consejo de Rectores, que agrupa a las estatales y las privadas tradicionales, dejando fuera de la política a la gran cantidad de estudiantes que estudian en las privadas.

Los estudiantes movilizados apuestan a una gratuidad universal que vaya de la mano de una nueva institucionalidad para la educación superior y que los recursos no engrosen el mercado educativo existente. Hoy cerca de 16 universidades en el país se encuentran en proceso de movilización, que incluye paro indefinido y toma de los establecimientos en algunos casos.

Reforma laboral

La semana pasada fue aprobada en la Cámara de Diputados la reforma laboral, el cuarto pilar de reformas según el gobierno, después de la tributaria, educacional y constitucional.

Y al igual que la tributaria y educacional, se aprueba pese al rechazo tajante de los movimientos sociales. En una declaración, distintos sindicatos estratégicos y federaciones de trabajadores (Unión Portuaria, Confederación de Trabajadores del Cobre, entre otros) rechazaron tajantemente la propuesta del Ejecutivo por considerar que consolida el Plan Laboral de la dictadura.

Fue en 1979 cuando José Piñera creó el Plan Laboral y desde entonces se ha mantenido como una gran traba que impide la organización de los trabajadores. El proyecto del gobierno de Bachelet, no toca aspectos fundamentales como la negociación por rama (se mantiene la negociación colectiva dentro de la empresa) y además, pese a que dice terminar con el reemplazo en huelga, mantiene la figura de “servicios mínimos”, que permite el reemplazo por función aunque no por puesto de trabajo.

El gobierno, pese al reclamo de sindicatos y algunos parlamentarios, opta nuevamente por negociar en los términos del empresariado, que amenaza con caída de la economía si se aprueba la reforma.

Mientras, continúa la huelga de los trabajadores de uno de los operadores del Transantiago, el sistema de transporte público de la capital. Los operadores son, empresas privadas que cuentan con el apoyo del Estado para garantizar sus ganancias, mientras los chilenos pueden llegar a gastar el 30% de su sueldo en el transporte público (un pasaje equivale a cerca de 13 pesos argentinos) y estas siguen obteniendo ganancias millonarias.

Un ejemplo que grafica la situación: hace unas semanas los trabajadores en huelga paralizaron el funcionamiento del metro de Santiago, lo que provocó la respuesta de la Intendencia, que se querelló contra 12 manifestantes pidiendo la aplicación la Ley de Seguridad del Estado por considerar que alteraban el orden público. Mientras los trabajadores están en riesgo de pasar 3 años en prisión por la querella, Chile ve cómo la Fiscalía deja al descubierto a las empresas que durante años han evadido impuestos y robado dinero. Pero los dueños de Penta, por ejemplo, solo pasaron 30 días en prisión.

Ley de Pesca

Durante el partido Chile-Bolivia del pasado viernes, no faltó el canto nacionalista de “el que no salta no tiene mar”. En rigor, nadie debería haber saltado, porque el mar chileno pertenece a 7 familias que controlan el 70% de la capacidad pesquera del país.

Hoy, tras el creciente destape de corrupción que se vive en Chile desde mediados del año pasado, sabemos que el senador UDI Jaime Orpis recibió financiamiento ilegal por parte de Corpesca, perteneciente al grupo Angelini, durante la tramitación de la ley de pesca o “Ley Longueira”, aprobada en 2012.

La justicia se dispone a investigar el pago de sobornos a los parlamentarios que aprobaron dicha ley, mientras pescadores artesanales (principales perjudicados de la ley) y movimientos sociales le piden a la presidenta Bachelet derogar la ley Longueira.

A estas situaciones se suma la convocatoria en contra del sistema de pensiones chilenos, al AFP, entidades privadas con ganancias millonarias cada año y que entregan pensiones miserables a la población.

Pero entre tanta manifestación, el velo de la Copa América parece esconderlo todo. La presidenta Bachelet anuncia que Chile “es un país de políticos comprometidos y empresarios esforzados”, mientras continúa la investigación sobre aportes ilegales que habría recibido en su pre campaña. Además, lleva ya más de dos semanas sin ministro secretario general de la presidencia, luego de que Javier Insunza tuviera que renunciar tras descubrirse que mientras era presidenta de la comisión de Minería de la Cámara, asesoraba a empresas mineras.

Artículo publicado originalmente en www.marcha.org.ar

Ya es tendencia

Gesto de reconocimiento: Bulnes izó la bandera mapuche en el frontis del edificio municipal

Luego de la polémica suscitada por el Municipio de Temuco, quienes se negaron a izar la bandera mapuche durante los eventos de la Copa América, la Municipalidad de Bulnes alzó el emblema mapuche en el centro de la ciudad.
EL CIUDADANO
bandera-mapuche-flamea-en-concepcion
En el Municipio de Bulnes, Región del Bío Bío, ondea la bandera mapuche. Esto no es nuevo ya que Curicó, San Antonio, Contulmo y Concenpción han sido los últimas comunas que se sumaron oficialmente al reconocimiento del pueblo originario que este 21 y 22 de junio celebra el Año Nuevo Mapuche, o We Tripantu en lengua mapuche.
En este sentido y como una forma de reconocer a las distintas comunidades indígenas que integran a la comuna fue izada la bandera mapuche en el frontis de la Municipalidad (foto abajo), dentro del marco de una nueva celebración del We Tripantu o año nuevo mapuche. La ceremonia se realizó ayer lunes en la que hubo a representantes del pueblo originario que viven en Bulnes. Luego bailaron danzas tradicionales mapuche a orillas de un canelo existente frente a la Plaza de Armas.
bandera mapuche en bulnes
Recordemos que el municipio de Temuco se negó a izar el símbolo mapuche, tras una solicitud que pedía se exhibiera la bandera durante los eventos de la Copa América. El documento emanado desde el municipio expresaba “que para todas las actividades relacionadas con la Copa América y otras que se desarrollen en nuestra comuna, se izará solamente la bandera nacional que representa a la nación chilena incluida la multiculturalidad de los pueblos que le han dado origen”.
Asimismo, la propuesta se planteó en el concejo municipal y una concejala la rechazó de plano, cuyo comportamiento fue considerado “antimapuche” pues no estaba considerando los derechos del pueblo originario.
El alcalde de Temuco, Miguel Becker, quien además es cuestionado por ser dueño de un fundo reivindicado por comunidades de Padre Las Casas, parece no entender que los mapuche persiguen recuperar su lengua, sus tierras, diseñar y controlar su proyecto de vida, mantener sus autoridades ancestrales, entre otros derechos. Sin embargo, la negativa municipal, nos dice claramente no hay voluntad de aceptar que la cultura chilena es distinta a la mapuche, que no hay voluntad ni existe el espíritu para establecer una conexión con quienes anhelan una sociedad más justa en nuestro país.
El Ciudadano


We Tripantu: Cruce peatonal con símbolos mapuche sorprendió a los vecinos de Angol

Intervención urbana fue realizada por la municipalidad de Angol en conjunto con integrantes agrupaciones y colectivos de la ciudad en el marco de la celebración del Año Nuevo Mapuche.
cruce peatonal con-diseño-mapuche-angol
La unión entre la ciudadanía y el pueblo mapuche, es lo que simboliza el nuevo cruce peatonal del frontis del municipio de Angol, que desde ayer lunes sorprendió a la comunidad.
“Para nosotros, es importante dar señales de inclusión en temas interculturales y creemos que estos detalles hacen la diferencia. Este cruce peatonal nos invita a encontrarnos con las raíces, con nuestra identidad”, señaló Obdulio Valdebenito, alcalde de Angol.
La obra, pintada durante la noche del domingo, fue desarrollada por las oficinas municipales de Medio Ambiente y Juventud, apoyadas en su ejecución por integrantes de agrupaciones y colectivos angolinos.
Ejecución
“Esto nació como una inquietud de aportar en esta fecha, que es el We Tripantu. Quisimos darle sentido de la cosmovisión mapuche a través de una intervención urbana que creo, nunca se había hecho en Angol”, agregó Priscila Fernández, integrante del Colectivo Muralista y quien dirigió el trabajo de pintura y diseño del novedoso cruce peatonal.
La muralista indicó que el trabajo se desarrolló durante la noche del domingo y su diseño y pintura demoró cuatro horas.
El diseño, que se utilizó para pintar este cruce, responde a un “mauñimin”, que es una figura de cadenilla que simboliza la unidad de las comunidades mapuches.
“Siento que esta es una forma de llevar el arte a la calle, sacar el arte al el público, por lo tanto me parece increíble, y ojala que estas iniciativas se puedan seguir realizando por parte de quien quiera hacer una intervención de este tipo. Me parece excelente”, agregó.
Redes sociales
Las impresiones y comentarios no tardaron en llegar. En el Facebook de la Municipalidad de Angol, se recibieron más de 400 “me gusta” y cientos de comentarios felicitando la iniciativa.
Respecto al impacto que causó la imagen del cruce peatonal en redes sociales, Priscila Fernández dijo que “si a la gente le gusta, lo ve y le produce cosas, quiere decir que estamos cumpliendo nuestro objetivo, porque eso es lo que queremos”.
Bandera mapuche
Cabe mencionar que el año 2014, el alcalde Valdebenito decretó el izamiento de la bandera mapuche junto al emblema nacional en todos edificios municipales, cada vez que se desarrollen actos y ceremonias oficiales.
Esta acción también sacó aplausos en redes sociales y medios de comunicación, marcando pauta nacional sobre el uso de los símbolos de la cultura mapuche.
Fuente: elperiodico.cl


ARGENTINA
Capital Federal
Estudiantes secundarios movilizaron a Corrientes y Callao, piden respuestas
Jueves 25 de junio de 2015, por Corresponsalía Capital Federal *ACTA / CTA
Sin respuestas, los estudiantes secundarios de 14 escuelas porteñas realizan un corte en Callao y Corrientes en reclamo de un programa integral de reformas edilicias y contra los cambios curriculares que evalúa el gobierno de la Ciudad. Piden ser recibidos por el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich.
En diálogo con laolla.tv distintas voces se refirieron a los reclamos. Señalan que los colegios se siguen cayendo a pedazos y siguen teniendo problemas con la reforma que plantea el programa la Nueva Escuela Secundaria (NES) del Consejo Federal de Educación Nacional: “Pedimos participar en el debate de la reforma y la discusión. Lo único que hizo la reforma es bajar la calidad de nuestros títulos y cerrar cursos”.
Ver nota completa en: http://www.laolla.tv/2015/06/caba-e...
* Equipo de Comunicación de la CTA Capital Federal

A 13 años de la Masacre de Avellaneda

por Frente Popular Darío Santillán- Corriente Nacional - 25/06/2015 - La Haine



Hoy Argentina no es la del 2002. Encabezados por el kirchnerismo, los sectores del poder lograron una indiscutible recomposición del sistema capitalista y sus instituciones
¡Darío y Maxi, presentes en nuestras luchas y nuestros sueños colectivos!
Seguimos exigiendo cárcel para los responsables políticos
Avanza junio y se acerca el 26. Un nuevo aniversario de la Masacre de Avellaneda. Trece años de aquel fatídico 26 de junio de 2002 en el que Darío Santillán y Maximiliano Kosteki cayeron asesinados por las bala de la represión policial. El piso de lo que hoy es la estación Darío y Maxi quedó regado por la sangre de estos queridos compañeros víctimas de la brutal cacería ordenada por el gobierno de Duhalde.
Aquel 26 de junio, en el marco de un vasto proceso de protagonismo popular, diversas organizaciones de desocupados/asnos movilizamos al Puente Pueyrredón para reclamar aumentos de salarios y subsidios, alimentos para los comedores, por el desprocesamiento de las y los luchadores sociales y solidaridad con la fábrica Zanón de Neuquén.
Durante los meses previos el descontento social había ido creciendo. El gobierno de Eduardo Duhalde venía proyectando, junto con las fuerzas de seguridad, un plan de acción para frenar la protesta popular. Ese día, el gobierno había diseñado un esquema de seguridad a cargo de la Policía Federal y Bonaerense, Gendarmería y Prefectura Naval. Finalmente, la represión desatada se llevó la vida de los dos compañeros, y además hubo más de 30 heridos/as con balas de plomo y decenas de detenidos/as.
Como luchadorxs, como militantes del campo popular, como trabajadorxs queremos recuperar en toda su dimensión ese momento tan importante de nuestra historia reciente. Rechazamos los “relatos” construidos desde los sectores de poder, relatos que pretender legitimar una realidad que sigue siendo esencialmente injusta. Apostamos a construir otro futuro y para ello debemos contar nuestra propia historia y ser cada día más protagonistas de nuestro presente.
Darío y Maxi son nuestros mártires pero, fundamentalmente, son una bandera a levantar, son ejemplo, son una guía indispensable para la acción. Ellos son la organización desde abajo, la lucha en las calles, la construcción de poder popular, la solidaridad hasta las últimas consecuencias. Claro que vale el homenaje a nuestros muertos, pero sabiendo que el mejor homenaje es recuperar su ejemplo, es continuar su lucha.
En estos 13 años el reclamo de justicia ha sido una constante. La lucha unitaria de un conjunto de organizaciones logró la condena de los autores materiales de los homicidios: el comisario Alberto Fanchiotti y el cabo Alejandro Acosta. Pero siguen impunes los responsables políticos de la masacre, empezando por el ex presidente Eduardo Duhalde y su ministro Aníbal Fernández (hoy Jefe de Gabinete del gobierno nacional y precandidato a gobernador de Buenos Aires por el kirchnerismo). La lucha por justicia y castigo a todos los responsables sigue plenamente vigente; se logró que el juez federal Ariel Lijo reabriera la causa por los responsables intelectuales y políticos de la masacre, pero mucho más habrá que avanzar contra una institucionalidad que defiende la impunidad de los poderosos.
Hoy la Argentina no es la misma que la del 2002. Encabezados por el kirchnerismo, los sectores del poder lograron una indiscutible recomposición del sistema capitalista y sus instituciones. Los sectores populares logramos recuperar algunos derechos pero perdimos protagonismo y fuerza en las calles. El horizonte de un “capitalismo serio” se asienta en el saqueo de los bienes comunes, la precarización laboral, salarios y jubilaciones miserables. A trece años de aquellas demandas, continuamos exigiendo trabajo genuino para todos/as, porque la “década ganada” es, principalmente, para los empresarios que “se la llevan con pala”.
En tiempos de elecciones, de disputas de grupos de poder, los candidatos que repiten eslóganes vacíos mientras preparan nuevos ajustes contra el pueblo. Entre ellos está Aníbal Fernández, uno de los responsables políticos de la Masacre de Avellaneda, reciclado desde hace más de 10 años por el proyecto K y ahora candidato en las próximas elecciones.
Ante este escenario que se preanuncia aún más duro para el pueblo, se vuelve indispensable sostener el camino que transitaron Darío y Maxi. El de construir una izquierda desde abajo, prefigurativa, con protagonismo popular, con la mirada en Latinoamérica y también en las diversas experiencias históricas de lucha de nuestro pueblo.
En el marco actual no desconocemos la instancia electoral; llamamos a participar de las elecciones votando a los candidatos del FIT porque entendemos que son los que expresan una perspectiva favorable a los trabajadores y trabajadoras. Pero tenemos claro que los cambios de fondo vendrán de la organización y la lucha colectiva. Nos sentimos parte de un proceso regional que tiene en Venezuela y en Bolivia sus expresiones más avanzadas. Y en este punto se agigantan las figuras de Darío y Maxi. Ellos viven en cada una de nuestras luchas: en el barrio, en los lugares de trabajo, en las escuelas y universidades, en la defensa del medio ambiente, en las luchas contra el machismo y el patriarcado y una vida libre de violencia. Ellos son un mojón indispensable en nuestro camino hacia el cambio social, en nuestra apuesta por el feminismo popular, en el diseño del buen vivir nuestroamericano, en el desafío por construir colectivamente el socialismo desde abajo.
Por todo esto, como cada año, este 26 de junio estaremos en las calles de todo el país recordando a nuestros cumpas, reclamando justicia, luchando, como nos enseñaron, con coraje, compromiso y vida.
Darío y Maxi presentes en nuestra lucha!!!
Castigo para los responsables políticos de la Masacre de Avellaneda.
Cárcel para Eduardo Duhalde, Aníbal Fernández, Alfredo Atanasof, Juan José Álvarez Felipe Sola, Luis Genoud, Oscar Rodríguez y Jorge Matzkin.
Como Darío y Maxi no negociamos nuestros sueños.
Por el socialismo, el feminismo y el poder popula

Boletín AEDD nro 1166: COMUNICADO DE PRENSA de JYLP, a 39 años de la desaparición de Ledo

Por casapueblos
El 17 de Junio, desde el colectivo Justicia ya! La Plata promovimos y acompañamos la presentación masiva de habeas corpus
LEDO_FUERA MILANI
que cientos de compañeros y compañeras realizaron en todo el país al cumplirse 39 años del secuestro y desaparición de Alberto Agapito Ledo.
Más de 20 compañeros/as nos presentamos ante el juzgado federal N° 3- Secretaria Especial de esta ciudad, para exigirle al Estado que dé una respuesta sin dilaciones, sin entorpecimientos acorde a su obligación de investigar la desaparición del compañero Ledo.
Rechazamos la reiteración de las viejas estrategias de impunidad que el poder judicial adoptó en dictadura cuando a la mayoría de los Habeas Corpus presentados por los familiares y compañeros de los desaparecidos los contestaba “No ha Lugar y con costas”.
En el mismo sentido repudiamos la respuesta dada por el anterior juez federal Dr. Manuel Blanco, que rechazó los cientos de habeas corpus presentado en el 2013 a favor de Jorge Julio López, argumentando que no procede esta acción porque el caso se encuentra en investigación, cuando ya desde la Fiscalía habían contestado que ellos “habían agotado todas las vías investigativas”.
A 39 años de la desaparición del compañero Ledo reafirmamos que no vamos a permitir que la justicia no cumpla con su deber de investigar y juzgar los delitos de lesa humanidad, aunque estas tengan como imputado al actual jefe del Ejército Argentino Cesar Milani.
Exigimos a la justicia, al gobierno nacional y al de la provincia de Tucumán que respondan cual fue el destino del compañero Ledo, la apertura de todos los archivos, que se investigue con el rigor y la premura que es debida, sin dilaciones, sin entorpecimientos, lo que indefectiblemente obliga a que se cite a declaración indagatoria al genocida Milani.
Si el Estado y la justicia rechazan estos habeas corpus, seguirán reproduciendo la misma lógica de impunidad que venimos denunciando hace décadas, haciendo cada vez más visible la verdadera cara del gobierno Kirchnerista, el cual nunca nombro a Ledo a pesar de los innumerables discursos de la Sra. Presidenta que tanto gusta realizar, pregonando los “firmes avances en el proceso de memoria, verdad y justicia”. La verdadera memoria, la que guarda el pueblo no permitirá el silencio encubridor
Estaremos a la espera de la audiencia oral que el art. 14 de la ley de habeas corpus N° 23.098prevé.
Cientos – miles a lo ancho y largo del país, venimos a exigir ante la justicia que el Estado Nacional se haga responsable de investigar debidamente la desaparición del compañero Ledo, impidiendo la impunidad de la que gozan los imputados en la causa judicial que investiga la desaparición del conscripto Ledo, y garantizando el derecho que la sociedad toda tiene en conocer la verdad.
*POR LOS 30.000 COMPAÑEROS/AS DETENIDOS/AS DESAPARECIDOS/AS.
CÁRCEL A TODOS LOS GENOCIDAS, JUSTICIA POR TODOS LOS COMPAÑEROS
NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS, NO NOS RECONCILIAMOS
Organismos de DDHH que componen el colectivo Justicia Ya!
AEDD- Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos
APEL- Asociación de Profesionales en Lucha.
CEPRODH-Centro de Profesionales por los Derechos Humanos
HIJOS LA PLATA
LIBERPUEBLO
LA RETAGUARDIA
AGUAFUERTE
COMPAÑEROS INDEPENDIENTES CONTRA LA IMPUNIDAD
CTA-A LA PLATA. ENSENADA
FULP
Contacto de Prensa:
Pía Garralda 2215529756
Carolina Vilchez 2216781413
Luz Santos Morón 2215928826
Noticia de Casapueblos-AEDD
http://aedd-casapueblos-boletines.blogspot.com.es/2015/06/boletin-aedd-nro-1166-comunicado-de.html



URUGUAY

CONTINÚA LA PERSECUCIÓN A LA JUEZA MARIANA MOTA POR PARTE DEL PODER JUDICIAL URUGUAYO... TODA NUESTRA SOLIDARIDAD CON ELLA, UNO DE LOS PUNTALES MÁS FIRMES EN LA LUCHA POR VERDAD Y JUSTICIA! - Jorge Zabalza

Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

No ha lugar

Jueza Mota evalúa presentar denuncia ante la Corte Interamericana tras fallo del TCA.
Por mayoría de tres votos a dos, el TCA resolvió que Mariana Mota no tenía “derecho adquirido a permanecer en el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 7º Turno, ni su especialización y preferencia por la materia penal le conferían estabilidad en dichas funciones”. “El funcionario existe para la función y no la función para el funcionario”, señala otro tramo del fallo citado ayer por El País y el Portal 180, en el que se agrega que el traslado de la magistrada del fuero penal al Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 1º Turno, en febrero de 2013, no significó un “descenso de categoría, por lo que no se perjudicó su carrera administrativa”.
Al momento de ser trasladada de un ámbito judicial a otro, Mota investigaba unas 50 causas por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar, además de otros casos penales. Sin embargo, el TCA afirmó que no existe “atisbo de arbitrariedad” en esta decisión, que se produjo simultáneamente al traslado de otros jueces, y reafirma la respuesta que en su momento dio la Suprema Corte de Justicia (SCJ), en la que rechazaba anular el traslado. “Ninguna norma del derecho positivo nacional prevé la selección de los cargos de jueces en función de las materias de su respectiva formación profesional o académica”, añadió el TCA.
El abogado de Mota, Antonio Rammauro, señaló que tenían expectativas con el fallo del TCA y lamentó que a tres de los cinco jueces les pareciera “suficiente” que la SCJ estuviera satisfecha con el argumento de que el traslado se debió a “razones de servicio”: “Nosotros y los dos magistrados que recogieron nuestro planteo señalaron, por el contrario, que esto es motivo suficiente para anular el traslado”, afirmó.
En la Justicia local no hay más apelaciones que hacer. Por ello, Mota evalúa denunciar su caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para mostrar la “intención política oculta” tras la decisión de removerla de su puesto, dijo Rammauro a la diaria. Lo que está de fondo es el “cuestionamiento a los superpoderes que se arrogan los integrantes de la SCJ, que toman decisiones sin dar explicaciones”, añadió.
La Diaria


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales



Más de 10 mil estudiantes a las calles por 6 % para la educación pública



El pasado miércoles se desarrolló una importante movilización estudiantil convocada por la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), acompañada por los estudiantes del Profesorado José Artigas (IPA) que vienen de ocupar su centro de estudio, y por secundarios de varios liceos.

La entusiasta columna partió desde la explanada de la Universidad de la República, en el centro de Montevideo, pasando por el Ministerio de Economía y Finanzas y culminando en la Torre Ejecutiva de la Presidencia. Se escucharon cantitos que repudiaban la “austeridad” que sugiere el gobierno del Frente Amplio con respecto al presupuesto, que en su tercer mandato, se niega a otorgar más plata para la educación pública.
Los estudiantes rechazan que se aumente el presupuesto para las fuerzas armadas y que no haya más plata para la educación pública. Y no se comen el verso del gobierno que dice que va a aumentar la partida para educación cuando en realidad está incluyendo en él la formación de los militares y policías.

“A ver a ver, señor presidente, si Ud puede vivir con el sueldo de un docente” coreaban las delegaciones de estudiantes de Humanidades, Medicina y los secundarios IAVA y Miranda.

Se hace evidente para los estudiantes que el gobierno del “progresista” Frente Amplio sigue manteniendo la estructura regresiva heredada de los gobiernos neoliberales: con una casta política que cada vez se enriquece más, con leyes que favorecen a los empresarios al otorgarles exoneraciones a las zonas francas, a las empresas capitalistas, a la educación privada, y con el pago sistemático de la deuda externa a los usureros imperialistas.

Los discursos de cierre de la manifestación, que recibió el apoyo de otros gremios de la educación y las filiales estudiantiles del interior del país, apuntaron directo a la política gubernamental: “sabemos de dónde tiene que salir la plata para el 6 %: de las zonas francas, de la soja y de la deuda”. Toda una contradicción para quien quiera explicarla, de cómo los sectores que dirigen la Federación Universitaria, ya que mientras critican las políticas educativas del gobierno, llaman a los estudiantes a apoyar al Frente Amplio. Estas direcciones han dejado pasar todos y cada uno de los planes mercantilizadores que el gobierno quiso aplicar en los últimos 10 años, planes que ni siquiera la derecha blanca y colorada se animó a pasar. Estas direcciones estudiantiles que en la última elección del Rector de la Universidad se dividieron apoyando o bien a la variante que más seguía a la Segunda (contra) Reforma Universitaria del Frente Amplio representada en la figura del decano de Humanidades Álvaro Rico, o bien apoyando a quien terminó consagrándose como Rector de la Universidad de la República, Roberto Markarián, que pretende elitizar aún más la educación superior, restringiendo su acceso y amoldándola al servicio del mercado.

Pese a estas direcciones, los estudiantes nos manifestamos masivamente, demostrando que el movimiento estudiantil tiene un potencial enorme, y que si se pone en movimiento junto a los trabajadores de la educación (docentes y no docentes), podremos conseguir el 6 % para ANEP-UDELAR.

No solamente se reclama el aumento del presupuesto, también se cuestiona el carácter de la educación, que en los últimos años ha venido decayendo en la calidad de la enseñanza en sus distintos niveles, que se expresa en las peores condiciones de estudio y trabajo, en el acortamiento de las carreras en pos de un rápido egreso, atentando contra la calidad académica, pasando por una reconversión de la currícula donde se nota la injerencia de las empresas privadas “interesadas en la educación”, políticas de corte neoliberal disfrazadas por este gobierno como “populares e inclusivas”. En Primaria y Secundaria obligan a maestros y docentes a pasar de curso a los gurises, hayan aprendido o no, para no hacer bajar las estadísticas educativas, sin cuestionar las dificultades que tienen los niños y niñas que muchas veces llegan sin comer a los centros educativos, o bien que están sumergidos en los miles de problemas sociales propios de las capas más desfavorecidas de la sociedad.

A la vez que se plantearon estas fallas educativas, también se alertó acerca de la posible salida represiva del gobierno frente a los sectores que luchan. Es que el Frente Amplio ya comienza a tener una “costumbre” de espiar y perseguir a quienes se manifiestan. Así ocurrió en 2013 contra los docentes que realizaron una huelga ejemplar por mayor presupuesto y aumento de salarios, también en la marcha estudiantil del 14 de agosto, donde se reprimió salvajemente y persiguió a militantes estudiantiles deteniéndolos varias horas después de haber culminado la movilización, o procesando a jóvenes que en 2014 quemaron un muñeco de un policía en repudio al accionar de las fuerzas represivas en los barrios de la periferia de las ciudades, donde se ensañan contra los más pobres.

El movimiento estudiantil mostró sus fuerzas, pero esto recién empieza. Es necesario hacer asambleas masivas en los centros de estudios (facultades, liceos y escuelas), y organizarnos de abajo hacia arriba. Es necesario tomar las riendas de la lucha y no dejar que las direcciones nos pongan palos en la rueda en nuestros reclamos. Debemos exigir más presupuesto para la educación, y no para la represión. Y tendremos que enfrentar la política del gobierno y pelear por el fin de las exoneraciones al campo y a los capitales imperialistas y dejar de pagar la deuda externa, destinando esos recursos a educación, salud, vivienda y trabajo para el pueblo trabajador.
Karina Rojas
Montevideo

Publicado por Refundación Comunista de Uruguay


LA VIDRIERA IRRESPETUOSA

EL ESPERADO ASCENSO
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad


Cuando ella comía puré, él comía sus milanesas y cuando  ella comía sus milanesas, él le daba al puré o a la sopa. Tenían una sola dentadura y se la alternaban en forma solidaria. Era maestro rural y contrariando las recomendaciones de Mujica, acerca de la pérdida de Libertad para caer en las garras del consumo, trabajaba en doble horario. Y no precisamente para gastar dinero en cosas superfluas como sería ir al dentista. Ya podría estar tranquila la ex-guerrillera Lucía, cuando nos advertía "que con el gasto innecesario, no hay aumento que alcance", refiriéndose claro está a la situación de los maestros que piden aumento a pesar que trabajan 4 horas.

Siempre comían por las tardes,dado que él tenía que llevar la dentadura a la escuela. Un día que se olvidó, fue el hazmerreir de los niños al oirlo pronunciar ciertas consonantes. Pero aquellos sacrificios tuvieron su recompensa: Además de comer todos los días, fueron premiados con un ascenso en la escala social. "Te acordás lo que te decía?" le dice a su mujer. "Viste que con este gobierno dejaríamos de ser pobres?"

Llevaba en su mano un diario, dando cuenta de estos avances en materia de bienestar social. Ya no eran mas pobres, ahora pertenecían a la clase media, es decir entre los ricos y los que no tienen para comer. Pero paradogicamente estos avances, también podrían encerrar algunas contradicciones, más que ello algunas desventajas. De acuerdo a la filosofía de Mujica en ocasión de la huelga de funcionarios judiciales, no tendrían derecho a aumento alguno dado que comen todos los días. El ex-guerrillero había convertido la lucha por una Sociedad más justa  - no sabemos si por el Socialismo, por lo menos era el verso que hacían - en una cuestión de cuchillo y tenedor. El otro inconveniente produciría este ascenso en la escala social, sería la envidia. Ese sentimiento subalterno aún latente en el espíritu de mucha gente. Ya circulaban ciertos rumores entre el vecindario y las lenguas iban destilando su veneno por doquier. "........hay que tener buenos contactos" habría comentado Doña Eulogia en el almacén del barrio. Otra vecina dijo " nosotros hace años que esperamos el ascenso y nunca llega"

Todo el barrio sabía que el maestro y su mujer, eran fervientes progresistas y de ahí las sospechas. Como quiera que sea, ellos se habían hecho acreedores al ascenso y ya comenzaban a mirar a los pobres con recelo. "No hacen esfuerzo alguno y quieren ascender a clase media", exclamaba el maestro irritado ante las exigencias de ese sector que quedó fuera del reparto."No te amargues viejo" le dice su esposa......."nosotros también fuimos pobres aunque comíamos todos los días". Al verlo salir rumbo a la escuela le advierte: " no te olvides de la dentadura".



Markarian pidió detalles de acuerdos educativos y le dieron dos de salud

Fuerte malestar en la UdelaR con Nin por el "secretismo" del TISA

Veinte a cero se votó en el último Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (UdelaR), un documento que condena el "carácter secreto de las negociaciones" que se llevan a cabo por el TISA y advierte al gobierno que "no se debe avanzar en las tratativas de estos acuerdos hasta que no se haga una discusión pública".
El rector Markarian se reunió con Nin Novoa luego de llamarlo varias veces. Foto: M.Bonjour.
CARLOS TAPIAjue jun 25 2015 El País uy
Por más de media hora en el CDC del pasado martes se debatió sobre el tratado internacional, luego de que se resolviera la creación de un grupo de trabajo dentro del ámbito de la UdelaR, para que analizara los acuerdos educativos que se podrían llevar a cabo. El vocero de este equipo, Robert Calabria, de la Facultad de Humanidades, sostuvo que no se había podido avanzar mucho por "problemas de acceso a documentos de primera exposición".
"No queremos que cosas que entorpezcan las tratativas se divulguen, pero hay cuestiones mínimas. Cuando se negociaban los tratados del Mercosur, por ejemplo, la ciudadanía tenía idea de lo que estaba pasando. Los técnicos sabían, más o menos, qué era lo que estaba pasando", insistió Calabria.
El propio rector, Roberto Markarian, ante este problema, contó que intentó conseguir información para ayudar en el trabajo de la comisión. Luego de llamar en varias oportunidades al Ministerio del Exterior, el canciller, Rodolfo Nin Novoa, lo atendió por teléfono y lo invitó a tener una reunión cara a cara para hablar del tema. Markarian contó que en el encuentro el canciller aceptó enviarle información de los aspectos educativos que se podrían llegar a incluir dentro del TISA. Le dijo que no le iba a mandar la documentación por e-mail, sino por carta, por un tema de seguridad. Esto pasó la semana pasada y en la mañana del lunes el rector recibió la carta que había prometido Nin Novoa.
El sobre contenía dos documentos, siempre según lo que contó Markarian al CDC, uno titulado Facilitación de la Movilidad de Pacientes, que contenía un sello con la palabra "Confidencial"; el otro llevaba por título Movimiento de Personas Físicas, y contenía la inscripción "Solo para uso oficial". Ninguno de los escritos tenía que ver con aspectos educativos, sino que con acuerdos en el ámbito de tratamientos médicos (ver aparte).
"Esta fue la información que me llegó. Después me dijo (Nin Novoa) que otra información está en la web del Ministerio. Esto es todo lo que yo pude lograr para colaborar con el trabajo de la comisión", precisó Markarian.
El mismo rector, que pidió disculpas a todo el CDC por no haber conseguido más información, fue quien redactó la carta, votada por unanimidad, y que se acordó hacer pública en los próximos días. Esta señala: "La institución ha procurado sin éxito tener información oficial de las características y líneas generales del acuerdo llamado TISA. El carácter secreto de las negociaciones dificulta la discusión. Manifestamos que no se debe avanzar en las tratativas de estos acuerdos hasta que no se haga una discusión pública".
Varios fueron los que participaron en la larga discusión sobre el TISA. Desde el orden estudiantil, Federico Kreimerman, hijo del exministro de Industria y también miembro de la comisión que analiza el tratado, precisó: "Estamos muy preocupados. Con este tratado se presenta el problema que no tenemos un texto para poder analizar, está todo basado en lo que se dice".

Pacientes podrían ser tratados en el exterior.

El documento Facilitación de la Movilidad de los Pacientes, uno de los que el canciller Rodolfo Nin Novoa le envió al rector de la Universidad de la República (UdelaR), Roberto Markarian, habilitaría a pacientes de prestadores de salud uruguayos a ir a tratarse a otros países que también se unan al acuerdo TISA.
Según un informe divulgado en Internet, que da cuenta de un plan presentado por Turquía en las negociaciones del TISA que se realizaron en septiembre de 2014 en Ginebra, la movilidad implicaría que "los profesionales de la salud permitirían, con previa autorización, que sus pacientes fueran tratados en otros países TISA".
Sobre los costos, señala que mientras el tratamiento lo pagaría el país de origen, el cuidado lo debería proporcionar el país de acogida.


Emiliano Mandacen

"El gobierno está en dificultades, no sabe qué hacer"

Es el presidente de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES-Montevideo). Se define como un hombre de izquierda, pero dice que hay políticas del Frente Amplio con las que no se siente identificado y señala que si la fuerza “no revé” ciertas ideas, “tiene los tiempos contados”.
"En Piedras Blancas los sábados faltan muchos alumnos que se van a hacer feria", afirmó.
CARLOS TAPIAjue jun 25 2015 El País uy
Es profesor del liceo N° 13, el que tiene los mayores índices de repetición. Asegura que hay alumnos que llegan con hambre y atraviesan realidades complejas que no les permiten estudiar. Advierte que los planes sociales “fracasaron”.
—¿Esperaba que fuera más fácil negociar con el gobierno de Tabaré Vázquez?
—El gobierno está en dificultades. No saben lo que van a hacer. En el marco macroeconómico actual no saben si van achicar el gasto o si van a cumplir con lo que dijeron y con lo que nosotros planteamos. Se necesita una inyección salarial en los sectores que más los necesitan. Entre esos sectores está la educación. Sorprende que a esta altura todavía no haya nada claro arriba de la mesa, tanto en lo que se refiere a presupuesto como a las políticas educativas que se quieren aplicar. Tenemos dificultades. No sabemos, de todo lo que se anunció, qué se va a llevar adelante.
—¿Qué es lo mínimo que ADES reclama?
—El 6% del PBI para ANEP y UdelaR. Queremos que se saque de ahí el Plan Ceibal, formación militar y policial. Pero esto teniendo en cuenta las necesidades reales del sistema, porque 6% de un PBI que venga en descenso puede ser menos que el 3,9% que se destina a ANEP y UdelaR hoy en día. Se precisa estructura edilicia, se precisan más funcionarios y tender a la profesionalización docente. Un docente recién recibido tiene que trabajar 20 horas por un poco más de 40.000 pesos, porque también necesita trabajo de elaboración de clases, corrección, horas de recuperación, etc. Pero también queremos que la jerarquía de turno aplique el estatuto a raja tabla a quien se lo tenga que aplicar, el sindicato no está para defender a faltantes contumaces o personas que no cumplen con su trabajo.
—El presidente Vázquez y la ministra María Julia Muñoz han dicho que los salarios deberían estar condicionados a mejores resultados. ¿Está de acuerdo?
—A nosotros no nos pagan para dejar repetidores a los alumnos. Hay falencias que estudiantes tienen desde lo material que el sistema educativo no puede saldar. Si uno ve los índices de repetición del IAVA son similares a los de los liceos privados, pero en los liceos periféricos, donde la situación es otra, los resultados son otros. El problema es de base material, no tiene que ver con los profesores.
—¿Llegan alumnos con hambre a los liceos públicos?
—Y sí, muchos llegan con hambre. En el liceo N° 13 tenemos una estadística interna que plantea que más del 90% de los chiquilines que logran llegar a fin de año, promueven. El problema es que no logran llegar a fin de año. Pero no es una cuestión de mala voluntad, es porque tienen todo un entorno que los lleva a eso. Hay chiquilines que son como padres de sus hermanos menores. Sus padres trabajan más de 10 horas por día, entonces el alumno tiene que cuidar la casa, ir a buscar a su hermano a la escuela y cocinarle. ¿Su rol fundamentar es estudiar? No, su rol es cuidar la familia. Muchos tienen necesidad de salir al mercado laboral rápidamente. Hay chiquilines que no tienen condiciones de vivienda digna. Cuando llueve hay alumnos a los que no recibís. En Piedras Blancas los sábados faltan un montón de gurises. ¿Por qué? Porque se van a hacer feria. Nace un niño en la periferia y otro en la zona costera de Montevideo, a la misma hora, en el mismo país. ¿Van a tener las mismas posibilidades? No.
—Los planes sociales que maneja el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) supuestamente están para evitar estas cuestiones...
—Pero los planes fallaron. Nacieron para sacar a familias de la indigencia, me parece bien. Pero después, a mediano plazo, no se pueden perpetuar las ayudas, hay que tender a generar condiciones para que la gente salga al mundo del trabajo con formación para que se defiendan. Hay que construir otro modelo de país.
—¿Usted es de izquierda?
—Sí.
—¿Le parece que este gobierno es de izquierda?
—Yo lo que creo es que al modelo le llegó su momento de autoanálisis más profundo. O revé algunos conceptos de política económica y de redistribución de la riqueza, o tiene sus tiempos contados. Hay políticas que se han desarrollado que no son de izquierda. Me refiero, por ejemplo, a lo que pasa desde el punto de vista impositivo. Habría que apretar donde se tiene que apretar. Hay que soltar un poco ese discurso de que si yo no exonero de impuestos a ciertas empresas, estas van a huir del país, porque no se van a ir. Y sin modelo de país no hay modelo educativo aplicable. Si se quiere cambiar el ADN de la educación, hay que cambiar el ADN del país.
—Desde Fenapes, José Olivera dice que hay un "plan encubierto" para privatizar la educación...
—Yo creo que eso es así. Todo el tema de la gestión pública-privada, de la propaganda que se le hace con bombos y platillos a un proceso de en vez de ser educativo es de contención social... Esos centros entrevistan padres y seleccionan alumnos. Los empresarios que aportan para estos liceos son exonerados en detrimento de lo público. Es inaudito.
—El líder del sindicato de la bebida, Richard Read, dijo que su gremio quiere construir un liceo de esta características...
—Es un error. Nosotros le pedimos una reunión y no la pudimos tener. No voy a valorar sus acciones, pero no comparto y espero que lo revea y se sume a la lucha por mejorar la educación pública.
—¿Qué opina de los padres que envían a sus hijos a los liceos privados, cansados de los paros en los públicos?
—El tema es si está enojado por cómo se forma a su hijo, o está enojado porque no tiene dónde dejarlo. Es una elección. Pero no la comparto. El liceo no es una guardería, el liceo es un liceo, es para que el chiquilín aprenda. Yo no puedo abarcar un rol que es familiar. No se me puede pedir eso.


LICEO Dr. Emilio Frugoni

Docentes del liceo 38 paran por falta de agua en baños

Publicado el Miércoles 24 junio de 2015 , 1:56pm La República uy
Los docentes del liceo 38, reundos en asamblea, decidieron realizar un paro debido a la falta de agua y por ende la carencia de baños en la institución a la que acuden 450 alumnos por turno.
“Lamentamos llegar a la instancia, haciéndonos cargo los docentes de una decisión que compete a la autoridad y que supone códigos éticos básicos inherentes a la tarea educativa”, afirmaron en un comunicado la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES).
Según informaron, la situación se da desde el pasado sábado cuando se constata que en el primer y segundo piso del liceo no hay abastecimiento de agua. El día lunes, retomadas las clases tras el fin de semana, los docentes dan cuenta de que la carencia se mantiene y por ello los casi 450 alumnos pasan a utilizar los únicos dos baños simples con los que cuentan los docentes.
Pasadas las dos primeras horas del turno vespertino, habiéndose retirado la OSE, el cuerpo docente reunido exigió a la dirección que se comunique con la inspectora de Institutos y Liceos para solicitarle que se suspenda el turno. Tal como aseguraron los docentes, la Inspectora consideró que las condiciones estaban dadas y se siguiera adelante con el turno en forma normal.
El día martes la situación sanitaria continuó de la misma forma y como conscuencia de ello, los docentes plantearon reconsiderar la situación problemática y tomar las medidas acordes para resolverlas y así garantizar las condiciones sanitarias mínimas.
Los técnicos sanitarios consideraron que al menos hasta el día 25 no se contará con abastecimiento de agua en los baños, por lo que los docentes decidieron parar para así suspender el turno hasta que se solucione la situación.



FENAPES

Profesores temen que presupuesto incluya nueva reforma educativa

Junio 25, 2015 05:00 El Observador
Comparan el escenario con la época de Rama y advierten más medidas
N. Garrido

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) sospecha que el hermetismo del gobierno respecto al presupuesto quinquenal tiene que ver con la voluntad de incluir en él una reforma educativa, tal como lo hizo en 1995 el expresidente Julio María Sanguinetti, con la reforma de Germán Rama.

De hecho durante la campaña electoral, el actual presidente Tabaré Vázquez aseguró que llevaría adelante una reforma para cambiar el ADN del sistema educativo. Para esto, en su discurso del 1° de marzo, mencionó la creación de un ciclo único entre los tres y los 14 años, un nuevo marco curricular, planes de excelencia en determinadas asignaturas como matemática, lectoescritura e idiomas y el fortalecimiento de la carrera docente. Además, planteó la meta de llegar a 2020 con el 100% de los jóvenes menores de 17 años insertos en el sistema educativo y un 75% de egresos en Bachillerato.

Mario Bango, dirigente de Fenapes, dijo a El Observador que de incluirse una reforma educativa en el presupuesto, las medidas de lucha que ya llevan a cabo los sindicatos en el marco de la discusión del presupuesto se incrementarán.

En este sentido, recordó la resistencia que provocó la reforma de Rama, que entre otras cosas promovió las escuelas de tiempo completo y el pasaje de la enseñanza por asignaturas en Secundaria a la enseñanza por áreas. Sin embargo, el rechazo de los sindicatos, que no se sentían parte de la misma, truncó la iniciativa en distintas etapas. Además, varias de las medidas implementadas fueron suspendidas al comienzo de la administración de Jorge Batlle, en el año 2000.

Las sospechas

Bango apuntó que entre las propuestas que el sindicato más teme que se incluyan en el presupuesto es la del ciclo único de 3 a14 años, dado que significaría una extensión del sistema de Primaria.
La misma postura tomó la Asamblea Técnico Docente (ATD) de Secundaria, órgano asesor del Consejo de Educación Secundaria. A principio de año, la ATD sacó una resolución donde exponía su rechazo al ciclo único porque se entendía que este "primariza el ciclo básico".
Otro punto que mencionó Bango fue la creación de la figura del profesor cargo (docente de dedicación total en un solo liceo). Esta es una de las únicas propuestas que el gobierno ha adelantado que llevará a cabo. Sin embargo, desde el sindicato se entiende que esta debería ir acompañada de un aumento considerable del nivel salarial. Si esto no se da, la proposición sería resistida porque los sueldos son muy bajos y el profesor necesariamente tiene que apelar al multiempleo, señaló.
A su vez, preocupa la voluntad que han expresado las autoridades de la educación de limitar la repetición. En este sentido, se ha pronunciado tanto el subsecretario de Educación, Fernando Filgueira y la directora general de Primaria, Irupé Buzzetti. Fenapes también sospecha que se quiera incluir en el presupuesto diferencias salariales según el contexto donde se trabaja, tal como ha manifestado en diversas ocasiones la ministra de Educación, María Julia Muñoz.
En tanto, los profesores también tienen miedo de que los vouchers educativos de los que habló Vázquez en la campaña electoral –para subsidiar alumnos en la educación privada–, y sobre los cuales luego dio marcha atrás, los tome por sorpresa. En aquel entonces desde la izquierda se aclaró que los vouchers no formaban parte del programa del gobierno del Frente Amplio y, por lo tanto, estaban descartados. En este sentido, Bango advirtió que "el Plan Ceibal tampoco estaba incluido en el programa del Frente Amplio y luego Vázquez se impuso y lo llevó cabo".

¿Y el Ibirapitá?

Otra duda que le surgió al sindicato en los últimos tiempos es cómo se va a financiar el Plan Ibirapitá (tabletas para jubilados), que forma parte del Ceibal. Desde el sindicato se teme que se incluya en el presupuesto de la enseñanza, con el objetivo de llegar al tan reclamado 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la enseñanza. "Nos mojan la oreja" si eso pasa, expresó Bango.
Consultada sobre este punto, la ministra Muñoz dudó al responder sobre cómo se financiará la formación de los jubilados. Por un lado señaló que la formación "siempre es educación", pero a su vez agregó que "no está decidido" si se incluirá o no en el presupuesto para la educación.

Paro con ocupaciones

En el marco del paro nacional de 24 horas que los sindicatos de la educación llevarán a cabo el viernes 26, Fenapes tiene previsto ocupar tres liceos. Ellos son: Carmelo N°2, Minas N° 1 y Las Piedras N° 3. Mario Bango, dirigente de Fenapes, adelantó que en las últimas días los núcleos sindicales pueden decidir más ocupaciones. Incluso advirtió que en algunos casos, la idea que se maneja es llevar a cabo ocupaciones sorpresivas.