La estupidez institucional
por Noam Chomsky
01 de junio de 2015 a las 13:51 hs Actualizado a las 14:15 hs LR21
Predeciblemente uno de estos fue George Orwell. Escribió un ensayo no demasiado conocido, la introducción a su famoso libro La granja de los animales. No es conocido porque no fue publicado, fue hallado decenios más tarde entre sus papeles no publicados, pero ahora está disponible. En ese ensayo señala que La granja de los animales es obviamente una sátira sobre el enemigo totalitario; pero insta a la gente en Inglaterra libre a no albergar demasiadas pretensiones de superioridad moral, porque como dice, en Inglaterra, ideas impopulares pueden ser suprimidas sin utilizar la fuerza. A continuación menciona ejemplos de lo que quiere decir, y solo unas pocas líneas de explicación, pero pienso que van al grano.
Un motivo, dice, es que la prensa es de propiedad de hombres ricos sumamente interesados en que ciertas ideas no sean expresadas. Su segundo punto es interesante, que no planteamos, pero debiéramos haberlo hecho: una buena educación. Si uno va a las mejores escuelas le inculcan que hay ciertas cosas que no se dicen. Eso, afirma Orwell, es un enganche poderoso que va mucho más allá de la influencia de los medios de comunicación.
La estupidez se presenta de muchas maneras. Quisiera decir unas pocas palabras sobre una forma en particular que pienso podría ser la más inquietante de todas. Podríamos llamarla ‘estupidez institucional’. Es una especie de estupidez que es enteramente racional dentro del marco en el cual opera: pero el mismo marco varía entre lo grotesco y la enajenación virtual.
En lugar de tratar de explicarla, podría ser más útil mencionar un par de ejemplos para ilustrar lo que quiero decir. Hace treinta años, a principios de los años 80 –los primeros años de Reagan– escribí un artículo llamado ‘La racionalidad del suicidio colectivo’. Trataba de la estrategia nuclear, y se preocupaba de cómo gente perfectamente inteligente planeaba un camino de suicidio colectivo de maneras que eran razonables dentro de su marco de análisis geoestratégico. En ese momento no sabía hasta qué punto la situación era peligrosa. Desde entonces hemos aprendido mucho. Por ejemplo, una edición reciente de The Bulletin of Atomic Scientists presenta un estudio de alarmas falsas de los sistemas de detección automática que EE.UU. y otros utilizan para detectar ataques entrantes de misiles y otras amenazas que podrían ser percibidas como un ataque nuclear. El estudio cubría de 1977 a 1983, y estima que durante ese período hubo un mínimo de unas 50 semejantes falsas alarmas, y un máximo de unas 255. Fueron alarmas abortadas por intervención humana, impidiendo desastres dentro de unos pocos minutos.
Es plausible asumir que nada sustancial ha cambiado desde entonces. Pero en realidad la situación es mucho peor – lo que tampoco comprendí cuando escribí el libro.
En 1983, aproximadamente cuando lo estaba escribiendo, hubo una grave amenaza de guerra. Se debió en parte a lo que George Kennan, el eminente diplomático, calificó en aquel entonces de “infalibles características de la marcha hacia la guerra – eso, y nada más.” Fue iniciada por programas emprendidos por la administración de Reagan en cuanto éste llegó al poder. Estaban interesados en sondear las defensas rusas, por lo tanto simularon ataques aéreos y navales contra Rusia.
Fueron días de gran tensión. Misiles Pershing estadounidenses habían sido instalados en Europa Occidental, con un tiempo de vuelo de entre cinco y diez minutos hasta Moscú. Reagan también anunció su programa Star Wars [Guerra de las galaxias] interpretado por ambos lados como un arma de primer ataque. En 1983, la Operación Able Archer incluyó una práctica que “hizo que las fuerzas de la OTAN realizaran un lanzamiento hecho y derecho simulado de armas nucleares”. El KGB, hemos llegado a saber de reciente material de archivo, concluyó que fuerzas armadas estadounidenses habían sido colocadas en estado de alerta, e incluso podrían haber iniciado el conteo regresivo hacia la guerra.
El mundo todavía no ha llegado enteramente al borde del abismo nuclear; pero durante 1983, había, sin darse cuenta, llegado inquietantemente cerca – ciertamente más cerca que en ningún momento desde la Crisis de los Misiles en Cuba de 1962. La dirigencia rusa creyó que EE.UU. estaba preparando un primer golpe, y podría haber lanzado un ataque preventivo. En realidad estoy citando de un reciente análisis de inteligencia estadounidense de alto nivel, que concluye que la amenaza de guerra fue real. El análisis señala que el antecedente histórico era el recuerdo perdurable de los rusos de la Operación Barba-roja, el nombre de código para el ataque de Hitler de 1941 contra la Unión Soviética, que fue el peor desastre en la historia rusa, y que llegó a muy cerca de destruir el país. El análisis estadounidense dice que fue exactamente la comparación hecha por los rusos.
Ya es suficientemente malo, pero empeora aún más. Hace cerca de un año nos enteramos que justo en medio de esos eventos que amenazaban el mundo, el sistema de aviso precio ruso –similar al de Occidente, pero mucho más ineficiente– detectó un ataque entrante de misiles de EE.UU. y envió una alerta de nivel máximo. El protocolo para las fuerzas armadas soviéticas era responder con un ataque nuclear. Pero la orden tenía que pasar por un ser humano. El oficial de guardia, un hombre llamado Stanislav Petrov, decidió desobedecer las órdenes y no informar a sus superiores de la advertencia. Recibió una reprimenda oficial. Pero gracias a su incumplimiento del deber, estamos vivos actualmente.
Sabemos de una inmensa cantidad de falsas alarmas del lado estadounidense. Los sistemas soviéticos eran mucho peores. Ahora los sistemas nucleares están siendo modernizados.
El Boletín de Científicos Atómicos tiene un famoso Reloj del Apocalipsis, y recientemente lo adelantó dos minutos. Explican que el reloj “marca tres minutos antes de medianoche porque los dirigentes internacionales no cumplen con su deber más importante, asegurar y preservar la salud y la vitalidad de la civilización humana”.
Individualmente, esos dirigentes internacionales no son ciertamente estúpidos. Sin embargo, en su capacidad institucional su estupidez es letal en sus implicaciones. Sopesando la evidencia desde el primer –y hasta ahora único– ataque atómico, es un milagro que hayamos escapado.
La destrucción nuclear es una de las dos mayores amenazas para la supervivencia, y es muy real. La segunda, por supuesto, es la catástrofe ecológica.
Existe un conocido grupo de servicios profesionales en PricewaterhouseCoopers que acaba de publicar su estudio anual de las prioridades de los directores ejecutivos. Arriba en la lista está la sobre regulación. El informe dice que el cambio climático no llegó a los máximos diecinueve. De nuevo, indudablemente los directores ejecutivos no son individuos estúpidos. Presumiblemente dirigen sus negocios de modo inteligente. Pero la estupidez institucional es colosal, literalmente pone en peligro la especie humana.
La estupidez individual tiene remedio, pero la estupidez institucional es mucho más resistente al cambio. En esta etapa de la sociedad humana, pone verdaderamente en peligro nuestra supervivencia. Por eso pienso que la estupidez institucional debiera ser nuestra principal preocupación.
Gracias.
Es un debate antiguo. En EE.UU. se ha discutido durante más de un siglo dentro del marco de la Primera Enmienda de la Constitución de EE.UU., que prohíbe que la acción del gobierno impida una publicación. Nótese que no protege la libertad de expresión, ni bloquea el castigo por la expresión.
En realidad no hubo muchos casos que tuvieran que ver con la Primera Enmienda hasta el Siglo XX. La prensa estadounidense fue muy libre anteriormente, y hubo una amplia variedad de todo tipo de medios de comunicación: periódicos, revistas, panfletos. Los Padres Fundadores creían en la libertad de información, y hubo muchos esfuerzos por estimular la variedad más amplia posible de medios independientes. La libertad de expresión, sin embargo, no estaba fuertemente protegida.
Decisiones sobre la libertad de expresión comenzaron a tomarse cerca de la Primera Guerra Mundial, pero no por los tribunales. Recién en los años 60 EE.UU. estableció un alto nivel de protección de la libertad de expresión. Mientras tanto en el período entre las guerras hubo amplia discusión dentro del marco de lo que ha sido llamado libertad ‘negativa’ y ‘positiva’, según Isaiah Berlin, de lo que la Primera Enmienda implica sobre la libertad de expresión y de la prensa. Existía un punto de vista llamado ‘libertarismo corporativo’, que afirmaba que la Primera Enmienda debiera incumbir la libertad negativa: es decir que el gobierno no puede interferir con el derecho de los propietarios de los medios de comunicación de hacer lo que les dé la gana. El otro punto de vista era socialdemócrata, y apareció con el Nuevo Trato después de la Depresión y el primer período post Segunda Guerra Mundial. Ese punto de vista sostenía que también debiera haber libertad positiva: en otras palabras, que la gente debiera tener derecho a la información como base para una sociedad democrática. Esa batalla fue librada en los años 40, y ganó el libertarismo corporativo. EE.UU. es poco usual al respecto. No existe nada como la BBC en EE.UU. La mayoría de los países tienen algún tipo de medios nacionales que son tan libres como la sociedad. EE.UU. aporrea esa posibilidad hasta marginarla. Los medios fueron básicamente entregados al poder privado para que ejerza sus posibilidades a su gusto. Es una interpretación de la libertad de expresión en términos de libertad negativa: el Estado no puede intervenir para afectar lo que los propietarios privados decidan hacer. Hay unas pocas restricciones, pero no muchas. Las consecuencias se aproximan bastante a un control de ideas como el descrito por Orwell, y Edward Herman y yo lo discutimos en detalle.
¿Cómo se supera algo semejante? Una manera es la educación; pero otra es volver al concepto de la libertad positiva, que significa reconocer que en una sociedad democrática valoramos el derecho de los ciudadanos a tener acceso a una amplia gama de opiniones y creencias. Es significaría, en EE.UU., volver a lo que fue en efecto la concepción original de los fundadores de la República, y ahí debería estar, no tanta regulación gubernamental de lo que se dice, sino más bien apoyo gubernamental para una amplia variedad de opiniones, busca e interpretación de noticias – que pueden ser estimulados de muchas maneras.
Gobierno significa público: en una sociedad democrática, el gobierno no debiera ser algún Leviatán tomando decisiones. Existen importantes proyectos populares que tratan de desarrollar medios de comunicación más democráticos. Es una gran batalla por el enorme poder del capital concentrado que por supuesto trata de impedirlo por todos los medios posibles. Pero es una batalla que ha tenido lugar durante mucho tiempo, y hay temas fundamentales en juego, incluyendo los temas de libertades negativas y positivas.
¿Alberga algunos pensamientos sobre el impacto de algoritmos de búsqueda y burbujas de búsqueda sobre los intentos del individuo de encontrar información en sus intentos de subvertir los Grandes Medios?
Como todos vosotros, utilizo permanentemente motores de búsqueda. Para gente suficientemente privilegiada internet es muy útil; pero su utilidad llega aproximadamente a la medida en que alguien goza de privilegios. ‘Privilegiado’ significa en este contexto educación, recursos, capacidad de entorno informático para saber lo que se busca.
Es como una biblioteca. Supongamos que se decide ‘quiero ser biólogo’, y así se suscribe a la Biblioteca de Biología Harvard. Todo está contenido, de modo que en principio es posible llegar a ser biólogo; pero por supuesto es inútil si no se sabe qué buscar, y no se sabe cómo interpretar lo que se ve, etc. Es lo mismo en el caso de Internet. Contiene una inmensa cantidad de material –en parte valioso y en parte no– pero requiere entendimiento, interpretación y conocimiento del entorno informático para saber lo que se busca. Eso es bastante, aparte del hecho de que el sistema de Google, por ejemplo, no es un sistema neutral. Refleja intereses de anunciadores en la determinación de lo que es prominente y lo que no lo es, y hay que saber cómo abrirse paso a través de ese laberinto. De modo que volvemos a la educación y a la organización que capacita para proceder.
Debiera subrayar que como individuo, se está bastante limitado en lo que se puede llegar a comprender, qué ideas se puede desarrollar, incluso cómo pensar. Si alguien está aislado, eso limita considerablemente su capacidad de tener y valorar ideas, sea para llegar a ser un científico creativo o un ciudadano activo. Es un motivo por el cual el movimiento sindical siempre ha estado en la vanguardia contra la supresión de información, con programas de educación para trabajadores, por ejemplo, que otrora fueron extremadamente influyentes en el Reino Unido y EE.UU. La decadencia de lo que los sociólogos llaman ‘asociaciones secundarias’, en las que la gente se junta para buscar e investigar, es uno de los procesos de atomización que llevan a que la gente se aísle y enfrente esa masa de información por sí sola. Por lo tanto, la red es un instrumento útil, pero como en el caso de todos los instrumentos, hay que estar en condiciones de utilizarlos, y eso no es tan simple. Requiere un significativo desarrollo social.
¿Cómo sería posible hacer que las instituciones sean menos estúpidas?
Bueno, depende de cuál es la institución. Mencioné dos: una es el gobierno que controla una capacidad nuclear; la otra es el sector privado, que es bastante controlado mediante concentraciones de capital bastante estrechas. Requieren diferentes enfoques. Respecto a la situación del gobierno, requiere el desarrollo de una sociedad democrática que funcione, en la cual una ciudadanía informada tendría un papel central en la determinación de la política. El público no está a favor de enfrentar la muerte y la destrucción de armas nucleares, y en este caso sabemos en principio cómo eliminar la amenaza. Si el público estuviera involucrado en el desarrollo de la política de seguridad, pienso que se superaría esa estupidez institucional.
Existe una tesis en la teoría de relaciones internacionales de que la preocupación primordial de los estados es la seguridad. Pero eso plantea la pregunta: ¿Seguridad para quién? Si se analiza de cerca, resulta que no se trata de la seguridad de la población, es seguridad para sectores privilegiados dentro de la sociedad – los sectores que controlan el poder del Estado. Existe abrumadora evidencia al respecto. Lamentablemente me falta el tiempo para analizarla. Por lo tanto lo que se puede hacer es llegar a un entendimiento de qué seguridad protege realmente el Estado: no es vuestra seguridad. Puede ser superado construyendo una sociedad democrática que funcione.
Sobre el problema de la concentración del poder privado, también es básicamente un problema de democratización. Una corporación es una tiranía. Es el ejemplo más puro de tiranía que se pueda imaginar: el poder reside en el vértice, se envían órdenes de un nivel superior al inferior, y en el último, se tiene la opción de comprar lo que se produce. La población, los así llamados participantes en la comunidad, no tienen casi ningún papel en la decisión de lo que hace esa entidad. Y a esas entidades se les otorgan extraordinarios poderes y derechos, mucho más allá de los del individuo. Pero ninguna parte de esto está grabado en piedra. Nada se basa en la teoría económica. Esta situación es el resultado de, básicamente, la lucha de clases realizada durante un prolongado período por clases empresariales con una consciencia de clase muy elevada, que ahora han establecido su dominación efectiva sobre la sociedad en diversas formas. Pero no tiene que existir, puede cambiar. De nuevo tiene que ver con la democratización de las instituciones de la vida social, política y económica. Es fácil de decir, difícil de realizar, pero lo considero esencial.
Según la agencia, las variantes de desarrollo de los acontecimientos implican, aunque nadie lo indica abiertamente, que EE.UU. llegue a "mejorar la capacidad de sus armas nucleares para destruir objetivos militares en territorio ruso". Es decir, que lanzar un ataque nuclear contra Rusia usando sus bases en Europa es una opción para EE.UU.
Se trataría de una de las opciones que EE.UU. examina en el marco de su política contra Rusia, usando en este caso como pretexto las acusaciones de que Moscú supuestamente viola el tratado sobre misiles nucleares de medio y corto alcance, algo que Rusia rechaza rotundamente.
Este tratado firmado en 1987 fue una de las claves que pemitieron poner fin a la Guerra Fría, si bien, como indica AP, la perspectiva de recuperar los misiles estadounidenses de alcance medio en Europa despierta la memoria de "los días más oscuros de la Guerra Fría" y pone de relieve la dimensión del empeoramiento de relaciones entre ambos dos países.
REUTERS/Mark Wilson
En un intento de contener al comunismo soviético, las fuerzas de EE.UU. se expandieron por todo el planeta, particularmente por las regiones consideradas por Washington 'vulnerables' a la influencia de la URSS. Pero incluso tras el fin de la Guerra Fría, gran parte de la infraestructura militar construida en esa época sigue estando operativa hasta hoy en día, publica el portal 'Vox'. Actualmente la mayoría de las tropas de EE.UU. están estacionadas en países aliados: Japón, Alemania y Corea del Sur.
Este abril EE.UU. amplió su presencia militar también en Latinoamérica. La base aérea estadounidense de Soto Cano en Honduras, conocida también como 'Palmerola', a 86 kilómetros de Tegucigalpa, cuenta con una nueva unidad especial.
"Es un sistema militar masivo que asegura la influencia de EE.UU. en todos los rincones del planeta, y dado el carácter indiscutible de esta estrategia generalizada, no es probable que pronto se produzca algún cambio", escribe el portal.
El Parlamento de Ucrania, Rada Suprema, autorizó este jueves el despliegue en su territorio de fuerzas extranjeras para luchar contra las milicias populares antifascistas.
Un total de 240 diputados respaldaron la iniciativa del partido oficialista que precisa que el despliegue de tropas extranjeras debe responder a una petición expresa por parte ucraniana.
La Constitución ucraniana prohíbe expresamente el emplazamiento de tropas y bases militares de otros países, por lo que en cada caso debe ser aprobada una ley ex profeso. Así es como los diputados ucranianos también aprobaron en marzo pasado una ley que permite el despliegue de tropas de EEUU y Polonia para maniobras militares, tras lo que instructores de esos países y también del Reino Unido operan en el oeste del país.
El presidente ucraniano, Petro Poroshenko, aboga por desplegar fuerzas extranjeras en el este de Ucrania y en la frontera con Rusia.
Esta ley fue aprobada después de que el miércoles la República Popular de Donetsk, feudo antifascista, fuera escenario de los bombardeos más cruentos por parte de las fuerzas gubernamentales desde que ambos bandos aceptaran en febrero un alto el fuego.
LibreRed
EL CLUB DE MADRID, DISFRAZ DEL TOTALITARISMO DE ULTRADERECHA
QUE REÚNE A EXMANDATARIOS CON PRONTUARIO CRIMINAL PARA CONSPIRAR CONTRA GOBIERNOS PROGRESISTAS DE LATINOAMÉRICA
Publicado en CRONICÓN
GRECIApor Noam Chomsky
01 de junio de 2015 a las 13:51 hs Actualizado a las 14:15 hs LR21
Discurso de Noam Chomsky, galardonado con el premio por su contribución a la lucha contra la estupidez de la revista Philosophy Now. El premio se entregó el martes 27 de enero de 2015.
Naturalmente estoy muy contento de que se me haya conferido este honor y de poder aceptar este premio, también en nombre de mi colega Edward Herman, coautor de Los guardianes de la libertad [Manufacturing Consent], quien ha realizado mucho trabajo extraordinario sobre este tópico crucial. Por cierto, no somos los primeros en haberlo tratado.Predeciblemente uno de estos fue George Orwell. Escribió un ensayo no demasiado conocido, la introducción a su famoso libro La granja de los animales. No es conocido porque no fue publicado, fue hallado decenios más tarde entre sus papeles no publicados, pero ahora está disponible. En ese ensayo señala que La granja de los animales es obviamente una sátira sobre el enemigo totalitario; pero insta a la gente en Inglaterra libre a no albergar demasiadas pretensiones de superioridad moral, porque como dice, en Inglaterra, ideas impopulares pueden ser suprimidas sin utilizar la fuerza. A continuación menciona ejemplos de lo que quiere decir, y solo unas pocas líneas de explicación, pero pienso que van al grano.
Un motivo, dice, es que la prensa es de propiedad de hombres ricos sumamente interesados en que ciertas ideas no sean expresadas. Su segundo punto es interesante, que no planteamos, pero debiéramos haberlo hecho: una buena educación. Si uno va a las mejores escuelas le inculcan que hay ciertas cosas que no se dicen. Eso, afirma Orwell, es un enganche poderoso que va mucho más allá de la influencia de los medios de comunicación.
La estupidez se presenta de muchas maneras. Quisiera decir unas pocas palabras sobre una forma en particular que pienso podría ser la más inquietante de todas. Podríamos llamarla ‘estupidez institucional’. Es una especie de estupidez que es enteramente racional dentro del marco en el cual opera: pero el mismo marco varía entre lo grotesco y la enajenación virtual.
En lugar de tratar de explicarla, podría ser más útil mencionar un par de ejemplos para ilustrar lo que quiero decir. Hace treinta años, a principios de los años 80 –los primeros años de Reagan– escribí un artículo llamado ‘La racionalidad del suicidio colectivo’. Trataba de la estrategia nuclear, y se preocupaba de cómo gente perfectamente inteligente planeaba un camino de suicidio colectivo de maneras que eran razonables dentro de su marco de análisis geoestratégico. En ese momento no sabía hasta qué punto la situación era peligrosa. Desde entonces hemos aprendido mucho. Por ejemplo, una edición reciente de The Bulletin of Atomic Scientists presenta un estudio de alarmas falsas de los sistemas de detección automática que EE.UU. y otros utilizan para detectar ataques entrantes de misiles y otras amenazas que podrían ser percibidas como un ataque nuclear. El estudio cubría de 1977 a 1983, y estima que durante ese período hubo un mínimo de unas 50 semejantes falsas alarmas, y un máximo de unas 255. Fueron alarmas abortadas por intervención humana, impidiendo desastres dentro de unos pocos minutos.
Es plausible asumir que nada sustancial ha cambiado desde entonces. Pero en realidad la situación es mucho peor – lo que tampoco comprendí cuando escribí el libro.
En 1983, aproximadamente cuando lo estaba escribiendo, hubo una grave amenaza de guerra. Se debió en parte a lo que George Kennan, el eminente diplomático, calificó en aquel entonces de “infalibles características de la marcha hacia la guerra – eso, y nada más.” Fue iniciada por programas emprendidos por la administración de Reagan en cuanto éste llegó al poder. Estaban interesados en sondear las defensas rusas, por lo tanto simularon ataques aéreos y navales contra Rusia.
Fueron días de gran tensión. Misiles Pershing estadounidenses habían sido instalados en Europa Occidental, con un tiempo de vuelo de entre cinco y diez minutos hasta Moscú. Reagan también anunció su programa Star Wars [Guerra de las galaxias] interpretado por ambos lados como un arma de primer ataque. En 1983, la Operación Able Archer incluyó una práctica que “hizo que las fuerzas de la OTAN realizaran un lanzamiento hecho y derecho simulado de armas nucleares”. El KGB, hemos llegado a saber de reciente material de archivo, concluyó que fuerzas armadas estadounidenses habían sido colocadas en estado de alerta, e incluso podrían haber iniciado el conteo regresivo hacia la guerra.
El mundo todavía no ha llegado enteramente al borde del abismo nuclear; pero durante 1983, había, sin darse cuenta, llegado inquietantemente cerca – ciertamente más cerca que en ningún momento desde la Crisis de los Misiles en Cuba de 1962. La dirigencia rusa creyó que EE.UU. estaba preparando un primer golpe, y podría haber lanzado un ataque preventivo. En realidad estoy citando de un reciente análisis de inteligencia estadounidense de alto nivel, que concluye que la amenaza de guerra fue real. El análisis señala que el antecedente histórico era el recuerdo perdurable de los rusos de la Operación Barba-roja, el nombre de código para el ataque de Hitler de 1941 contra la Unión Soviética, que fue el peor desastre en la historia rusa, y que llegó a muy cerca de destruir el país. El análisis estadounidense dice que fue exactamente la comparación hecha por los rusos.
Ya es suficientemente malo, pero empeora aún más. Hace cerca de un año nos enteramos que justo en medio de esos eventos que amenazaban el mundo, el sistema de aviso precio ruso –similar al de Occidente, pero mucho más ineficiente– detectó un ataque entrante de misiles de EE.UU. y envió una alerta de nivel máximo. El protocolo para las fuerzas armadas soviéticas era responder con un ataque nuclear. Pero la orden tenía que pasar por un ser humano. El oficial de guardia, un hombre llamado Stanislav Petrov, decidió desobedecer las órdenes y no informar a sus superiores de la advertencia. Recibió una reprimenda oficial. Pero gracias a su incumplimiento del deber, estamos vivos actualmente.
Sabemos de una inmensa cantidad de falsas alarmas del lado estadounidense. Los sistemas soviéticos eran mucho peores. Ahora los sistemas nucleares están siendo modernizados.
El Boletín de Científicos Atómicos tiene un famoso Reloj del Apocalipsis, y recientemente lo adelantó dos minutos. Explican que el reloj “marca tres minutos antes de medianoche porque los dirigentes internacionales no cumplen con su deber más importante, asegurar y preservar la salud y la vitalidad de la civilización humana”.
Individualmente, esos dirigentes internacionales no son ciertamente estúpidos. Sin embargo, en su capacidad institucional su estupidez es letal en sus implicaciones. Sopesando la evidencia desde el primer –y hasta ahora único– ataque atómico, es un milagro que hayamos escapado.
La destrucción nuclear es una de las dos mayores amenazas para la supervivencia, y es muy real. La segunda, por supuesto, es la catástrofe ecológica.
Existe un conocido grupo de servicios profesionales en PricewaterhouseCoopers que acaba de publicar su estudio anual de las prioridades de los directores ejecutivos. Arriba en la lista está la sobre regulación. El informe dice que el cambio climático no llegó a los máximos diecinueve. De nuevo, indudablemente los directores ejecutivos no son individuos estúpidos. Presumiblemente dirigen sus negocios de modo inteligente. Pero la estupidez institucional es colosal, literalmente pone en peligro la especie humana.
La estupidez individual tiene remedio, pero la estupidez institucional es mucho más resistente al cambio. En esta etapa de la sociedad humana, pone verdaderamente en peligro nuestra supervivencia. Por eso pienso que la estupidez institucional debiera ser nuestra principal preocupación.
Gracias.
Preguntas del público
¿Cómo podemos triunfar sobre la propaganda en los medios y mejorar los medios de comunicación? ¿Mediante la educación?Es un debate antiguo. En EE.UU. se ha discutido durante más de un siglo dentro del marco de la Primera Enmienda de la Constitución de EE.UU., que prohíbe que la acción del gobierno impida una publicación. Nótese que no protege la libertad de expresión, ni bloquea el castigo por la expresión.
En realidad no hubo muchos casos que tuvieran que ver con la Primera Enmienda hasta el Siglo XX. La prensa estadounidense fue muy libre anteriormente, y hubo una amplia variedad de todo tipo de medios de comunicación: periódicos, revistas, panfletos. Los Padres Fundadores creían en la libertad de información, y hubo muchos esfuerzos por estimular la variedad más amplia posible de medios independientes. La libertad de expresión, sin embargo, no estaba fuertemente protegida.
Decisiones sobre la libertad de expresión comenzaron a tomarse cerca de la Primera Guerra Mundial, pero no por los tribunales. Recién en los años 60 EE.UU. estableció un alto nivel de protección de la libertad de expresión. Mientras tanto en el período entre las guerras hubo amplia discusión dentro del marco de lo que ha sido llamado libertad ‘negativa’ y ‘positiva’, según Isaiah Berlin, de lo que la Primera Enmienda implica sobre la libertad de expresión y de la prensa. Existía un punto de vista llamado ‘libertarismo corporativo’, que afirmaba que la Primera Enmienda debiera incumbir la libertad negativa: es decir que el gobierno no puede interferir con el derecho de los propietarios de los medios de comunicación de hacer lo que les dé la gana. El otro punto de vista era socialdemócrata, y apareció con el Nuevo Trato después de la Depresión y el primer período post Segunda Guerra Mundial. Ese punto de vista sostenía que también debiera haber libertad positiva: en otras palabras, que la gente debiera tener derecho a la información como base para una sociedad democrática. Esa batalla fue librada en los años 40, y ganó el libertarismo corporativo. EE.UU. es poco usual al respecto. No existe nada como la BBC en EE.UU. La mayoría de los países tienen algún tipo de medios nacionales que son tan libres como la sociedad. EE.UU. aporrea esa posibilidad hasta marginarla. Los medios fueron básicamente entregados al poder privado para que ejerza sus posibilidades a su gusto. Es una interpretación de la libertad de expresión en términos de libertad negativa: el Estado no puede intervenir para afectar lo que los propietarios privados decidan hacer. Hay unas pocas restricciones, pero no muchas. Las consecuencias se aproximan bastante a un control de ideas como el descrito por Orwell, y Edward Herman y yo lo discutimos en detalle.
¿Cómo se supera algo semejante? Una manera es la educación; pero otra es volver al concepto de la libertad positiva, que significa reconocer que en una sociedad democrática valoramos el derecho de los ciudadanos a tener acceso a una amplia gama de opiniones y creencias. Es significaría, en EE.UU., volver a lo que fue en efecto la concepción original de los fundadores de la República, y ahí debería estar, no tanta regulación gubernamental de lo que se dice, sino más bien apoyo gubernamental para una amplia variedad de opiniones, busca e interpretación de noticias – que pueden ser estimulados de muchas maneras.
Gobierno significa público: en una sociedad democrática, el gobierno no debiera ser algún Leviatán tomando decisiones. Existen importantes proyectos populares que tratan de desarrollar medios de comunicación más democráticos. Es una gran batalla por el enorme poder del capital concentrado que por supuesto trata de impedirlo por todos los medios posibles. Pero es una batalla que ha tenido lugar durante mucho tiempo, y hay temas fundamentales en juego, incluyendo los temas de libertades negativas y positivas.
¿Alberga algunos pensamientos sobre el impacto de algoritmos de búsqueda y burbujas de búsqueda sobre los intentos del individuo de encontrar información en sus intentos de subvertir los Grandes Medios?
Como todos vosotros, utilizo permanentemente motores de búsqueda. Para gente suficientemente privilegiada internet es muy útil; pero su utilidad llega aproximadamente a la medida en que alguien goza de privilegios. ‘Privilegiado’ significa en este contexto educación, recursos, capacidad de entorno informático para saber lo que se busca.
Es como una biblioteca. Supongamos que se decide ‘quiero ser biólogo’, y así se suscribe a la Biblioteca de Biología Harvard. Todo está contenido, de modo que en principio es posible llegar a ser biólogo; pero por supuesto es inútil si no se sabe qué buscar, y no se sabe cómo interpretar lo que se ve, etc. Es lo mismo en el caso de Internet. Contiene una inmensa cantidad de material –en parte valioso y en parte no– pero requiere entendimiento, interpretación y conocimiento del entorno informático para saber lo que se busca. Eso es bastante, aparte del hecho de que el sistema de Google, por ejemplo, no es un sistema neutral. Refleja intereses de anunciadores en la determinación de lo que es prominente y lo que no lo es, y hay que saber cómo abrirse paso a través de ese laberinto. De modo que volvemos a la educación y a la organización que capacita para proceder.
Debiera subrayar que como individuo, se está bastante limitado en lo que se puede llegar a comprender, qué ideas se puede desarrollar, incluso cómo pensar. Si alguien está aislado, eso limita considerablemente su capacidad de tener y valorar ideas, sea para llegar a ser un científico creativo o un ciudadano activo. Es un motivo por el cual el movimiento sindical siempre ha estado en la vanguardia contra la supresión de información, con programas de educación para trabajadores, por ejemplo, que otrora fueron extremadamente influyentes en el Reino Unido y EE.UU. La decadencia de lo que los sociólogos llaman ‘asociaciones secundarias’, en las que la gente se junta para buscar e investigar, es uno de los procesos de atomización que llevan a que la gente se aísle y enfrente esa masa de información por sí sola. Por lo tanto, la red es un instrumento útil, pero como en el caso de todos los instrumentos, hay que estar en condiciones de utilizarlos, y eso no es tan simple. Requiere un significativo desarrollo social.
¿Cómo sería posible hacer que las instituciones sean menos estúpidas?
Bueno, depende de cuál es la institución. Mencioné dos: una es el gobierno que controla una capacidad nuclear; la otra es el sector privado, que es bastante controlado mediante concentraciones de capital bastante estrechas. Requieren diferentes enfoques. Respecto a la situación del gobierno, requiere el desarrollo de una sociedad democrática que funcione, en la cual una ciudadanía informada tendría un papel central en la determinación de la política. El público no está a favor de enfrentar la muerte y la destrucción de armas nucleares, y en este caso sabemos en principio cómo eliminar la amenaza. Si el público estuviera involucrado en el desarrollo de la política de seguridad, pienso que se superaría esa estupidez institucional.
Existe una tesis en la teoría de relaciones internacionales de que la preocupación primordial de los estados es la seguridad. Pero eso plantea la pregunta: ¿Seguridad para quién? Si se analiza de cerca, resulta que no se trata de la seguridad de la población, es seguridad para sectores privilegiados dentro de la sociedad – los sectores que controlan el poder del Estado. Existe abrumadora evidencia al respecto. Lamentablemente me falta el tiempo para analizarla. Por lo tanto lo que se puede hacer es llegar a un entendimiento de qué seguridad protege realmente el Estado: no es vuestra seguridad. Puede ser superado construyendo una sociedad democrática que funcione.
Sobre el problema de la concentración del poder privado, también es básicamente un problema de democratización. Una corporación es una tiranía. Es el ejemplo más puro de tiranía que se pueda imaginar: el poder reside en el vértice, se envían órdenes de un nivel superior al inferior, y en el último, se tiene la opción de comprar lo que se produce. La población, los así llamados participantes en la comunidad, no tienen casi ningún papel en la decisión de lo que hace esa entidad. Y a esas entidades se les otorgan extraordinarios poderes y derechos, mucho más allá de los del individuo. Pero ninguna parte de esto está grabado en piedra. Nada se basa en la teoría económica. Esta situación es el resultado de, básicamente, la lucha de clases realizada durante un prolongado período por clases empresariales con una consciencia de clase muy elevada, que ahora han establecido su dominación efectiva sobre la sociedad en diversas formas. Pero no tiene que existir, puede cambiar. De nuevo tiene que ver con la democratización de las instituciones de la vida social, política y económica. Es fácil de decir, difícil de realizar, pero lo considero esencial.
Informe: EE.UU. sopesa un ataque nuclear contra Rusia al estilo de la Guerra Fría
Publicado: 5 jun 2015 16:07 GMT
| Última actualización: 5 jun 2015 18:48 GMT - RT
Las relaciones entre EE.UU. y Rusia parecen haber
caído hasta los niveles que caracterizaron la Guerra Fría, como
demuestra el hecho de que Washington esté sopesando en serio un ataque
nuclear contra blancos militares en Rusia, tal vez por primera vez desde
aquellos años oscuros.
EE.UU. contempla la posibilidad de desplegar
en Europa misiles terrestres que podrían "destruir preventivamente"
armas rusas, informa AP,
que ha tenido acceso a una parte desclasificada del informe del
presidente del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., general Martin Dempsey.Según la agencia, las variantes de desarrollo de los acontecimientos implican, aunque nadie lo indica abiertamente, que EE.UU. llegue a "mejorar la capacidad de sus armas nucleares para destruir objetivos militares en territorio ruso". Es decir, que lanzar un ataque nuclear contra Rusia usando sus bases en Europa es una opción para EE.UU.
Se trataría de una de las opciones que EE.UU. examina en el marco de su política contra Rusia, usando en este caso como pretexto las acusaciones de que Moscú supuestamente viola el tratado sobre misiles nucleares de medio y corto alcance, algo que Rusia rechaza rotundamente.
Este tratado firmado en 1987 fue una de las claves que pemitieron poner fin a la Guerra Fría, si bien, como indica AP, la perspectiva de recuperar los misiles estadounidenses de alcance medio en Europa despierta la memoria de "los días más oscuros de la Guerra Fría" y pone de relieve la dimensión del empeoramiento de relaciones entre ambos dos países.
Fotos: Bombarderos B-52 de EE.UU. maniobran en la frontera occidental de Rusia
Publicado: 6 jun 2015 13:27 GMT - RT
En el marco de los ejercicios militares conjuntos
realizados por los estados miembros de la OTAN, tres bombarderos
estratégico B-52 de la Fuerza Aérea de EE.UU. han llegado a la base
aérea Fairford, en el Reino Unido arribaron, según blogueros británicos
que publicaron fotos del aterrizaje de los aviones en Flickr.
El Comando Estratégico de Estados Unidos informó la
víspera que tres B-52 fueron enviados a Reino Unido para participar en
una serie de ejercicios que tienen por objetivo "demostrar la capacidad
de EE.UU. para proyectar su flexibilidad en la realización de ataques
globales de largo alcance", informa Interfax.
Los bombarderos estratégicos estarán en territorio británico alrededor de un mes y tomarán parte, junto con 330 tropas de la Fuerza Aérea, en dos ejercicios internacionales (BALTOPS 2015 y Saber Strick 2015) que tienen lugar en estos momentos en las fronteras occidentales de Rusia, en los que además participan estados miembros de la OTAN y varios otros países. Los vuelos de los B-52 se llevarán a cabo "sobre las aguas internacionales del Mar Báltico, los Estados Bálticos y Polonia", dijo el Comando Estratégico de EE.UU.
Por su parte, la Fuerza Aérea de Estados Unidos informó que en el territorio de Polonia estarán desplegados aviones cisterna KC-135 Stratotanker, con el objetivo de proporcionar reabastecimiento en vuelo a los B-52.
Los bombarderos estratégicos estarán en territorio británico alrededor de un mes y tomarán parte, junto con 330 tropas de la Fuerza Aérea, en dos ejercicios internacionales (BALTOPS 2015 y Saber Strick 2015) que tienen lugar en estos momentos en las fronteras occidentales de Rusia, en los que además participan estados miembros de la OTAN y varios otros países. Los vuelos de los B-52 se llevarán a cabo "sobre las aguas internacionales del Mar Báltico, los Estados Bálticos y Polonia", dijo el Comando Estratégico de EE.UU.
Por su parte, la Fuerza Aérea de Estados Unidos informó que en el territorio de Polonia estarán desplegados aviones cisterna KC-135 Stratotanker, con el objetivo de proporcionar reabastecimiento en vuelo a los B-52.
"El despliegue de misiles de EE.UU. en Europa será el fin total del orden mundial"
Publicado: 5 jun 2015 22:19 GMT - RT
El posible despliegue por parte de EE.UU. de misiles
nucleares sobre el que especulan los medios estadounidenses podría
convertirse en una respuesta militar por parte de Rusia y significaría
el fin del orden mundial contemporáneo, opinan expertos entrevistados
por RIA Novosti.
La agencia Associated Press informó que el Gobierno de EE.UU. estudia la posibilidad de
desplegar misiles en Europa, en respuesta a las presuntas violaciones
cometidas por la parte rusa del tratado firmado en 1987 sobre misiles
nucleares de mediano y corto alcance (INF, según sus siglas en inglés).
¿Quién violaría el tratado INF?
El director del Centro de Pronósticos Militares del Instituto de Análisis Político y Militar, Anatoli Tsiganók, cree que si Washington despliega misiles terrestres en Europa, entonces violará el acuerdo INF. Asimismo, el experto no descartó que en este caso haya una respuesta militar por parte de Moscú.
"Rusia afirma que si estos misiles se ubican en territorio europeo, naturalmente habrá una respuesta militar. No creo que muchos europeos estén de acuerdo con el despliegue de los misiles estadounidenses, ya que pueden ser objetivo de un ataque militar", señaló a RIA Novosti Tsiganók.
Por su parte, el investigador principal del Instituto de Problemas de Seguridad Internacional de la Academia de Ciencias de Rusia, Alexéi Fenenko, opina que EE.UU. podría actuar de un modo más cauto.
"La variante más probable es que los estadounidenses no necesiten violar este tratado. EE.UU. tiene dos aliados con armas nucleares, que son Gran Bretaña y Francia, que no están relacionados con las limitaciones de este tratado. En ese sentido, EE.UU. puede desarrollar un programa conjunto de desarrollo de misiles de mediano y largo alcance junto con Gran Bretaña y Francia", sostuvo y añadió que en ese caso, sería Rusia la que se vería obligada a violar el tratado INF.
El fin del orden mundial
En caso de que los países occidentales desplieguen misiles en Europa, Rusia se verá en "una situación muy compleja", indica Fenenko. "Podemos encontrarnos ante una situación semejante a la de principios de los años 80, cuando los misiles estaban a cinco minutos de vuelo de Moscú. Tendremos que reestructurar todo el sistema de contención nuclear, reduciendo bruscamente el umbral del mismo", señaló.
Fenenko incluso habla de la posibilidad de "reiniciar la producción de los misiles RSD-10 Pioneer, y volver a apuntarlos hacia Europa Occidental. Pero en cualquier caso, la iniciativa de la ruptura provendría de nosotros", pronosticó.
El experto afirmó que en el caso de tal desarrollo de la situación, ya no tendrá importancia quién fue el primero en violar el tratado, ya que "se trataría del fin total del orden mundial contemporáneo".
¿Es posible evitar este escenario?
Fenenko se mostró pesimista al considerar las perspectivas de los futuros esfuerzos diplomáticos acerca de la resolución de la situación en torno al tratado INF. En ese sentido, afirma que "el tratado está condenado", a Rusia no le queda otra solución que continuar insistiendo en su posición, ya que no puede permitirse "ningún tipo de concesión".
"Cualquier concesión en la cultura estadounidense es considerada como debilidad, con lo cual es inútil entrar en concesiones", opina y agrega: "Rusia tendrá que llegar hasta las últimas consecuencias".
El experto indica que Rusia pudo evitar este desarrollo de los acontecimientos y quitar a EE.UU. la posibilidad de estudiar este tipo de variantes de respuesta militar, pero perdió la oportunidad. "Era necesario abandonar el tratado INF y desplegar los correspondientes sistemas dirigidos a Europa Central. Pero perdimos la oportunidad y ahora los norteamericanos nos van ganando en este tema, por lo cual deberemos tomar contramedidas", dijo.
¿Quién violaría el tratado INF?
El director del Centro de Pronósticos Militares del Instituto de Análisis Político y Militar, Anatoli Tsiganók, cree que si Washington despliega misiles terrestres en Europa, entonces violará el acuerdo INF. Asimismo, el experto no descartó que en este caso haya una respuesta militar por parte de Moscú.
"Rusia afirma que si estos misiles se ubican en territorio europeo, naturalmente habrá una respuesta militar. No creo que muchos europeos estén de acuerdo con el despliegue de los misiles estadounidenses, ya que pueden ser objetivo de un ataque militar", señaló a RIA Novosti Tsiganók.
Por su parte, el investigador principal del Instituto de Problemas de Seguridad Internacional de la Academia de Ciencias de Rusia, Alexéi Fenenko, opina que EE.UU. podría actuar de un modo más cauto.
"La variante más probable es que los estadounidenses no necesiten violar este tratado. EE.UU. tiene dos aliados con armas nucleares, que son Gran Bretaña y Francia, que no están relacionados con las limitaciones de este tratado. En ese sentido, EE.UU. puede desarrollar un programa conjunto de desarrollo de misiles de mediano y largo alcance junto con Gran Bretaña y Francia", sostuvo y añadió que en ese caso, sería Rusia la que se vería obligada a violar el tratado INF.
El fin del orden mundial
En caso de que los países occidentales desplieguen misiles en Europa, Rusia se verá en "una situación muy compleja", indica Fenenko. "Podemos encontrarnos ante una situación semejante a la de principios de los años 80, cuando los misiles estaban a cinco minutos de vuelo de Moscú. Tendremos que reestructurar todo el sistema de contención nuclear, reduciendo bruscamente el umbral del mismo", señaló.
Fenenko incluso habla de la posibilidad de "reiniciar la producción de los misiles RSD-10 Pioneer, y volver a apuntarlos hacia Europa Occidental. Pero en cualquier caso, la iniciativa de la ruptura provendría de nosotros", pronosticó.
El experto afirmó que en el caso de tal desarrollo de la situación, ya no tendrá importancia quién fue el primero en violar el tratado, ya que "se trataría del fin total del orden mundial contemporáneo".
¿Es posible evitar este escenario?
Fenenko se mostró pesimista al considerar las perspectivas de los futuros esfuerzos diplomáticos acerca de la resolución de la situación en torno al tratado INF. En ese sentido, afirma que "el tratado está condenado", a Rusia no le queda otra solución que continuar insistiendo en su posición, ya que no puede permitirse "ningún tipo de concesión".
"Cualquier concesión en la cultura estadounidense es considerada como debilidad, con lo cual es inútil entrar en concesiones", opina y agrega: "Rusia tendrá que llegar hasta las últimas consecuencias".
El experto indica que Rusia pudo evitar este desarrollo de los acontecimientos y quitar a EE.UU. la posibilidad de estudiar este tipo de variantes de respuesta militar, pero perdió la oportunidad. "Era necesario abandonar el tratado INF y desplegar los correspondientes sistemas dirigidos a Europa Central. Pero perdimos la oportunidad y ahora los norteamericanos nos van ganando en este tema, por lo cual deberemos tomar contramedidas", dijo.
El Pentágono admite la poca eficacia que las sanciones antirrusas tienen sobre Moscú
Publicado: 6 jun 2015 11:07 GMT- RT
El secretario de Defensa de EE.UU., Ashton Carter, ha
confirmado en una reunión mantenida con sus aliados europeos para
discutir los efectos de las sanciones contra Rusia, que tales medidas
no han tenido el efecto deseado.
El jefe del Pentágono reconoce que tendrán
que aceptar que Rusia no abandonará el actual curso y que las sanciones
no les ayudarán a cambiarlo, por lo que tendrán que "adaptarse a esta realidad", informa 'Bloomberg' citando a Ashton Carter.
"Lo que está claro es que las sanciones funcionan en la economía rusa. Lo que no es tan evidente es que este efecto en su economía, de alguna manera, haya detenido a Putin a no seguir el curso evidenciado en Crimea el año pasado", asegura.
"Hay otros asuntos que deberíamos hacer para reconocer el hecho de que, al menos por ahora, Vladímir Putin no parece estar revirtiendo el curso [de los acontecimientos], ni da ninguna señal en sus declaraciones de que tenga la intención de hacerlo. Por lo tanto, tenemos que adaptarnos a esta realidad a largo plazo", reconoce Carter.
A su vez, en abril pasado el mandatario ruso declaró sobre las sanciones antirrusas que "si alguien quería causar el colapso, fracasó".
Según declaró con anterioridad un funcionario de la delegación estadounidense a AP, los participantes de la reunión tenían por objetivo evaluar el efecto de las sanciones y las medidas contra Rusia, así como discutir la posibilidad de prestar más apoyo militar a los países europeos.
"Lo que está claro es que las sanciones funcionan en la economía rusa. Lo que no es tan evidente es que este efecto en su economía, de alguna manera, haya detenido a Putin a no seguir el curso evidenciado en Crimea el año pasado", asegura.
"Hay otros asuntos que deberíamos hacer para reconocer el hecho de que, al menos por ahora, Vladímir Putin no parece estar revirtiendo el curso [de los acontecimientos], ni da ninguna señal en sus declaraciones de que tenga la intención de hacerlo. Por lo tanto, tenemos que adaptarnos a esta realidad a largo plazo", reconoce Carter.
A su vez, en abril pasado el mandatario ruso declaró sobre las sanciones antirrusas que "si alguien quería causar el colapso, fracasó".
Según declaró con anterioridad un funcionario de la delegación estadounidense a AP, los participantes de la reunión tenían por objetivo evaluar el efecto de las sanciones y las medidas contra Rusia, así como discutir la posibilidad de prestar más apoyo militar a los países europeos.
¿Por qué EE.UU. tiene unas 800 bases militares por todo el mundo?
Publicado: 31 may 2015 16:12 GMT- RT
REUTERS/Mark Wilson
EE.UU. tiene cerca de 800 bases militares a lo largo
del mundo, cuyo mantenimiento cuesta unos 100.000 millones de dólares al
año a los contribuyentes del país. La cantidad de esas bases podría
resultar mucho más alta si se toman en cuenta las instalaciones aún
abiertas en Irak y Afganistán.
La mayoría de las bases estadounidenses se construyeron después de la Segunda Guerra Mundial. La Guerra de Corea,
así como la Guerra Fría contribuyeron al aceleramiento de la expansión
de la infraestructura militar del país norteamericano a otros
Estados, afirma el profesor de la Universidad Americana, David Vine, en
su nuevo libro 'Nación de bases. Cómo las bases militares
estadounidenses en el extranjero dañan a EE.UU. y al mundo' ('Base
Nation. How U.S. Military Bases Abroad Harm America and the World').En un intento de contener al comunismo soviético, las fuerzas de EE.UU. se expandieron por todo el planeta, particularmente por las regiones consideradas por Washington 'vulnerables' a la influencia de la URSS. Pero incluso tras el fin de la Guerra Fría, gran parte de la infraestructura militar construida en esa época sigue estando operativa hasta hoy en día, publica el portal 'Vox'. Actualmente la mayoría de las tropas de EE.UU. están estacionadas en países aliados: Japón, Alemania y Corea del Sur.
Este abril EE.UU. amplió su presencia militar también en Latinoamérica. La base aérea estadounidense de Soto Cano en Honduras, conocida también como 'Palmerola', a 86 kilómetros de Tegucigalpa, cuenta con una nueva unidad especial.
"Es un sistema militar masivo que asegura la influencia de EE.UU. en todos los rincones del planeta, y dado el carácter indiscutible de esta estrategia generalizada, no es probable que pronto se produzca algún cambio", escribe el portal.
Ucrania autoriza despliegue de tropas extranjeras para combatir a antifascistas
- Jueves, 4 junio, 2015, 23:43 LIBRERED
El Parlamento de Ucrania, Rada Suprema, autorizó este jueves el despliegue en su territorio de fuerzas extranjeras para luchar contra las milicias populares antifascistas.
Un total de 240 diputados respaldaron la iniciativa del partido oficialista que precisa que el despliegue de tropas extranjeras debe responder a una petición expresa por parte ucraniana.
La Constitución ucraniana prohíbe expresamente el emplazamiento de tropas y bases militares de otros países, por lo que en cada caso debe ser aprobada una ley ex profeso. Así es como los diputados ucranianos también aprobaron en marzo pasado una ley que permite el despliegue de tropas de EEUU y Polonia para maniobras militares, tras lo que instructores de esos países y también del Reino Unido operan en el oeste del país.
El presidente ucraniano, Petro Poroshenko, aboga por desplegar fuerzas extranjeras en el este de Ucrania y en la frontera con Rusia.
Esta ley fue aprobada después de que el miércoles la República Popular de Donetsk, feudo antifascista, fuera escenario de los bombardeos más cruentos por parte de las fuerzas gubernamentales desde que ambos bandos aceptaran en febrero un alto el fuego.
LibreRed
¿Qué podría esconder el informe secreto del Congreso de EE.UU. sobre el 11-S?
Publicado: 6 jun 2015 00:35 GMT
| Última actualización: 6 jun 2015 07:55 GMT - RT
El Gobierno de Obama se enfrenta a una nueva presión,
se le exige publicar un informe altamente secreto que supuestamente
muestra que Arabia Saudita ayudó directamente a financiar los atentados
del 11 de septiembre de 2001.
Rand Paul, senador republicano de Kentucky, exige que Obama desclasifique las 28 páginas de la investigación del Congreso realizada
en diciembre de 2002 y denominada 'Investigación conjunta sobre las
actividades de inteligencia antes y después de los ataques terroristas
de septiembre de 2001', informa 'The Telegraph'.
El exsenador demócrata por Florida, Bob Graham, quien era el presidente del Comité de Inteligencia del Senado, afirma que la investigación, que él dirigió, encontró evidencias de que los saudíes eran "la principal fuente de financiamiento" de los ataques terroristas de 2001.
Sin embargo, esas páginas de la versión final del informe, que apuntan a la supuesta culpabilidad de los miembros de la jerarquía de Arabia Saudita fueron editadas por el presidente George W. Bush, señala 'The Times'.
Actualmente, el documento está guardado en una habitación muy protegida del Capitolio, en una carpeta llamada "Búsqueda, discusión y presentación de algunos temas sensibles de la seguridad nacional" (Finding, Discussion and Narrative Regarding Certain Sensitive National Security Matters). Por otra parte, Riad niega categóricamente su participación en los ataques terroristas.
No podemos permitir que página tras página los documentos se escondan detrás de un velo"No podemos permitir que página tras página los documentos se escondan detrás de un velo, mientras estas familias [de las víctimas] se preguntan si existe alguna información adicional que rodea estos horribles hechos", señaló Paul.
El exsenador demócrata por Florida, Bob Graham, quien era el presidente del Comité de Inteligencia del Senado, afirma que la investigación, que él dirigió, encontró evidencias de que los saudíes eran "la principal fuente de financiamiento" de los ataques terroristas de 2001.
No es ningún secreto que el informe apunta con el dedo acusador al Gobierno de Arabia Saudita como actor principal de los ataques terroristasEn enero pasado, Graham subrayó que "ya no es ningún secreto que las veintiocho páginas del informe apuntan con el dedo acusador al Gobierno de Arabia Saudita como actor principal de los ataques terroristas".
Sin embargo, esas páginas de la versión final del informe, que apuntan a la supuesta culpabilidad de los miembros de la jerarquía de Arabia Saudita fueron editadas por el presidente George W. Bush, señala 'The Times'.
Actualmente, el documento está guardado en una habitación muy protegida del Capitolio, en una carpeta llamada "Búsqueda, discusión y presentación de algunos temas sensibles de la seguridad nacional" (Finding, Discussion and Narrative Regarding Certain Sensitive National Security Matters). Por otra parte, Riad niega categóricamente su participación en los ataques terroristas.
EL CLUB DE MADRID, DISFRAZ DEL TOTALITARISMO DE ULTRADERECHA
QUE REÚNE A EXMANDATARIOS CON PRONTUARIO CRIMINAL PARA CONSPIRAR CONTRA GOBIERNOS PROGRESISTAS DE LATINOAMÉRICA
Publicado en CRONICÓN
El expediente de los expresidentes que
se creen la conciencia moral del continente. A continuación la
composición de renombrado Club de Madrid.
1) Lo primero a señalar es que en la web existe poca información crítica sobre esta institución.
2) Denominación oficial: Club de Madrid para la Transición y Consolidación Democráticas.
3) Fines: El objetivo de la Asociación es la cooperación y fomento de todo tipo de iniciativas destinadas al refuerzo y consolidación de la democracia en el mundo y, de modo especial, a hacer posible la transición de los países no democráticos a la democracia.
4) En el apartado Antecedentes de la web de la institución se señala:
a. Formalmente constituido el 13 de mayo de 2002, el Club de Madrid surge de la Conferencia sobre Transición y Consolidación Democráticas (CTCD), celebrada en Madrid en octubre de 2001, en la que 35 Jefes y ex Jefes de Estado y de Gobierno de Europa, América, Asia y África tuvieron la ocasión de discutir las conclusiones y recomendaciones prácticas para fortalecer la democracia formuladas por más de 100 expertos mundiales en temas de democratización.
5) Podría destacarse como un hecho de cinismo que esta ONG nació apenas un mes después del golpe de Estado en Venezuela, que recibió el respaldo de 3 gobiernos, el chileno, el colombiano y el español, presididos entonces por Lagos, Pastrana y Aznar, quienes son 3 de los expresidentes que están apoyando acciones de terror generadas por sectores de la oposición venezolana.
6) Como se lee tanto en la Denominación, en los Fines como en los Antecedentes, el Club de Madrid nace para "cooperar" y "hacer posible" la transición a la democracia.
7) Con ese sustento y la supuesta legitimidad que les da la membresía de más de 100 expresidentes provenientes de más de 70 países, el día 29 de abril publicaron una Carta abierta: del Club de Madrid a la República Bolivariana de Venezuela, en la que expresan:
a. "profunda preocupación por la difícil situación social, económica y política por la que atraviesa Venezuela"
b. Y aunque dicen que "se ofrecen a ayudar a la creación de espacios de diálogo entre el Gobierno, las distintas fuerzas políticas y las organizaciones de la sociedad civil, dentro del más escrupuloso respeto a la legislación del país", luego son capaces de "reclamar la puesta en libertad de todas las personas encarceladas por (IMPORTANTE LA CALIFICACIÓN) supuestos delitos de opinión y de aquellos líderes políticos de la oposición que, por el hecho de serlo, siguen viéndose privados de dicha libertad".
c. No todos los expresidentes y miembros del Club de Madrid firmaron esta carta. En cuanto a los latinoamericanos y españoles los firmantes fueron 14: Oscar Arias (1986-1990; 2006-2010), Eduardo Frei (1994-2000), Osvaldo Hurtado (1981-1984), Luis Alberto Lacalle (1990-1995), Sebastián Piñera (2010-2014), Julio María Sanguinetti (1985-1990; 1995-2000), Felipe Calderón (2006-2012), Fernando Henrique Cardoso (1995-2003), Vicente Fox (2000-2006), Felipe González (1982-1996), Ricardo Lagos (2000-2006), Andrés Pastrana (1998-2002), Alejandro Toledo (2001-2006), Jorge Quiroga (2001-2002)
8) Por otro lado, debe destacarse que el origen del Club de Madrid fue la "Conferencia sobre Transición y Consolidación Democrática", realizada en Madrid en octubre de 2001, que establecía como criterio de invitación a los países, entre otros: "Haber puesto en marcha un proceso de transición a la democracia en los últimos 30 años".
Miembros de América Latina:
1) Lo primero a señalar es que en la web existe poca información crítica sobre esta institución.
2) Denominación oficial: Club de Madrid para la Transición y Consolidación Democráticas.
3) Fines: El objetivo de la Asociación es la cooperación y fomento de todo tipo de iniciativas destinadas al refuerzo y consolidación de la democracia en el mundo y, de modo especial, a hacer posible la transición de los países no democráticos a la democracia.
4) En el apartado Antecedentes de la web de la institución se señala:
a. Formalmente constituido el 13 de mayo de 2002, el Club de Madrid surge de la Conferencia sobre Transición y Consolidación Democráticas (CTCD), celebrada en Madrid en octubre de 2001, en la que 35 Jefes y ex Jefes de Estado y de Gobierno de Europa, América, Asia y África tuvieron la ocasión de discutir las conclusiones y recomendaciones prácticas para fortalecer la democracia formuladas por más de 100 expertos mundiales en temas de democratización.
5) Podría destacarse como un hecho de cinismo que esta ONG nació apenas un mes después del golpe de Estado en Venezuela, que recibió el respaldo de 3 gobiernos, el chileno, el colombiano y el español, presididos entonces por Lagos, Pastrana y Aznar, quienes son 3 de los expresidentes que están apoyando acciones de terror generadas por sectores de la oposición venezolana.
6) Como se lee tanto en la Denominación, en los Fines como en los Antecedentes, el Club de Madrid nace para "cooperar" y "hacer posible" la transición a la democracia.
7) Con ese sustento y la supuesta legitimidad que les da la membresía de más de 100 expresidentes provenientes de más de 70 países, el día 29 de abril publicaron una Carta abierta: del Club de Madrid a la República Bolivariana de Venezuela, en la que expresan:
a. "profunda preocupación por la difícil situación social, económica y política por la que atraviesa Venezuela"
b. Y aunque dicen que "se ofrecen a ayudar a la creación de espacios de diálogo entre el Gobierno, las distintas fuerzas políticas y las organizaciones de la sociedad civil, dentro del más escrupuloso respeto a la legislación del país", luego son capaces de "reclamar la puesta en libertad de todas las personas encarceladas por (IMPORTANTE LA CALIFICACIÓN) supuestos delitos de opinión y de aquellos líderes políticos de la oposición que, por el hecho de serlo, siguen viéndose privados de dicha libertad".
c. No todos los expresidentes y miembros del Club de Madrid firmaron esta carta. En cuanto a los latinoamericanos y españoles los firmantes fueron 14: Oscar Arias (1986-1990; 2006-2010), Eduardo Frei (1994-2000), Osvaldo Hurtado (1981-1984), Luis Alberto Lacalle (1990-1995), Sebastián Piñera (2010-2014), Julio María Sanguinetti (1985-1990; 1995-2000), Felipe Calderón (2006-2012), Fernando Henrique Cardoso (1995-2003), Vicente Fox (2000-2006), Felipe González (1982-1996), Ricardo Lagos (2000-2006), Andrés Pastrana (1998-2002), Alejandro Toledo (2001-2006), Jorge Quiroga (2001-2002)
8) Por otro lado, debe destacarse que el origen del Club de Madrid fue la "Conferencia sobre Transición y Consolidación Democrática", realizada en Madrid en octubre de 2001, que establecía como criterio de invitación a los países, entre otros: "Haber puesto en marcha un proceso de transición a la democracia en los últimos 30 años".
Miembros de América Latina:
-
Arias, Óscar - Presidente de Costa Rica (1986-1990; 2006-2010)
-
Arzú, Alvaro (dejando la membresía) - Presidente de Guatemala (1996-2000)
-
Aylwin, Patricio - Presidente de Chile (1990-1994)
-
Bachelet, Michelle (dejando la membresía) - Presidenta de Chile (2006-2010)
- Betancur, Belisario - Presidente de Colombia (1982-1986)
- Calderón, Felipe - Presidente de México (2006-2012)
- Cardoso, Fernando Henrique - Presidente de Brasil (1995-2003)
- Fernández, Leonel - Presidente de la República Dominicana (1996-2000; 2004-2012)
- Figueres, José María - Presidente de Costa Rica (1994-1998)
- Fox, Vicente - Presidente de México (2000-2006)
- Frei Ruiz-Tagle, Eduardo - Presidente de Chile (1994-2000)
- Gaviria, César - Presidente de Colombia (1990-1994)
- Hurtado, Osvaldo - Presidente de Ecuador (1981-1984)
- Lacalle Herrera, Luis Alberto - Presidente de Uruguay (1990-1995)
- Lagos, Ricardo - Presidente de Chile (2000-2006)
- Pastrana, Andrés - Presidente de Colombia (1998-2002)
- Patterson, Percival Noel James - Primer Ministro de Jamaica (1992-2006)
- Pérez de Cuéllar, Javier - Presidente del Consejo de
Ministros de Perú (2000-2001)
- Quiroga, Jorge - Presidente de Bolivia (2001-2002) Vice-Presidente
del Club de Madrid
- Sánchez de Lozada, Gonzalo - Presidente de Bolivia (1993-1997;
2002-2003)
- Sanguinetti, Julio María - Presidente de Uruguay (1985-1990;
1995-2000)
- Toledo, Alejandro - Presidente de Perú (2001-2006)
- Torrijos, Martín - Presidente de Panamá (2004-2009)
- Zedillo, Ernesto - Presidente de México (1994-2000)
SOSPECHOSOS HABITUALES
Un total de 31 expresidentes iberoamericanos firmaron en abril pasado la llamada "Declaración de Panamá", una pieza de propaganda en contra del gobierno de Venezuela. La Declaración es además un manifiesto neoliberal que recomienda a Venezuela "un amplio y complejo plan de ajuste" que "puede generar efectos inmediatos que golpearían a toda la población, pero en especial al segmento de más bajos ingresos". Es curioso que los expresidentes propongan a estas alturas de la historia, paquetes de ajustes que causaron estragos en sus respectivos países y desestabilizaron en más de una ocasión a sus propios gobiernos.
Aparte de su historial de fracasos neoliberales, estos expresidentes acumulan también señalamientos que hacen aparecer a los "abajo firmantes" de la Declaración de Panamá como los sospechosos habituales de un listado policial.
La gran mayoría se agrupa en el Club de Madrid para la Transición y Consolidación Democráticas, una asociación de expresidentes regida por la legislación española, que les permite presentarse ante el mundo como estadistas. Sin embargo, vinculaciones con el narcotráfico y con oprobiosas dictaduras, sonados casos de corrupción, condenas políticas y judiciales, prácticas cuestionables para asegurar su reelección, parapolítica, terrorismo de Estado y masacres, son algunas de las cosas que pueden encontrarse en la hoja de vida de estos expresidentes, haciendo una rápida búsqueda en Internet. Hay quienes ni siquiera pudieron terminar sus mandatos y quienes ocuparon la Presidencia por razones fortuitas. En el caso de algunos, los escándalos siguen reventando días tras día y enfrentan aún hoy procesos judiciales.Veamos.
1. Fernando de la Rúa (Argentina, 1999-2001). Aunque debía gobernar hasta el año 2003, el 20 de diciembre de 2001 salió huyendo del palacio de gobierno argentino en un helicóptero, luego de que la gigantesca protesta social generada por los destrozos del neoliberalismo lo obligara a renunciar. La represión policial desatada durante el estallido social dejó decenas de muertos, incluidos nueve menores de edad.
A De La Rúa se le acusa generalmente de haber tenido un "liderazgo débil". De su gobierno, que hizo muy pronto aguas en medio de la terrible debacle financiera, una de las medidas más recordadas es la implementación del "corralito", que consistía en la restricción para sacar dinero de los bancos.Felipe González,
En 2003, se reveló una trama de corrupción en la cual estaría implicado, cuando el secretario del Senado en el año 2000, Mario Pontaquarto, declaró que cinco millones de dólares procedentes de los servicios de inteligencia argentinos sirvieron para sobornar a senadores peronistas y radicales para que votaran a favor de la reforma laboral del ex presidente de la Rúa en abril de 2000. El caso había sido archivado entonces por falta de pruebas, pero revivió cuando Pontaquarto aseguró que él mismo había hecho los pagos. De La Rúa fue absuelto por estos cargos de soborno, pero se convirtió en el segundo presidente argentino en ser enjuiciado.
El día de su renuncia, se había reunido con Felipe González, expresidente español, quien viajó para intentarayudarlo. Una década más tarde, en 2011, De La Rúa recriminó a su aliado haber escrito un artículo "irónico" sobre su caída. "No mostró comprensión, pero los hechos de hoy (en España) seguramente lo harán entender más qué pasó entonces con mi gobierno y con la Argentina", insistió el expresidente argentino. "Lo he buscado después a Felipe para preguntarle qué le pasó al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ahora, y no lo he encontrado", dijo haciendo referencia a la crisis económica en España y a la derrota del PSOE en las elecciones de ese año.
2. Eduardo Duhalde (Argentina, 2002-2003).Acusado por De La Rúa de haber organizado un complot en su contra para hacerse de la Presidencia, Duhalde se convirtió en Presidente interino de Argentina en enero del año 2002, para completar el mandato de De la Rúa hasta 2003. De hecho, según cuenta este último, meses antes de la renuncia de De La Rúa, Duhalde fue a pedirle ayuda al español José María Aznar anunciándole que él se iba a hacer cargo del gobierno, a lo que Aznar habría preguntado: "Pero ¿cómo? Si el Presidente es amigo mío y está en funciones todavía". Duhalde respondió: "Sí, bueno, pero yo me voy hacer cargo".
En junio de 2002, un organismo dependiente de la Presidencia (el Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales), admitía que en Argentina había 18.219.000 pobres, un poco más de la mitad -el 51,4%- de la población. De ese total, 7.777.000 eran indigentes. En las calles, continuaba una intensa conflictividad social. El 26 de junio de 2002, la tensión en las calles llegó a un punto trágico con la Masacre de Avellaneda, cuando durante la represión de una manifestación de desocupados fueron asesinados por fuerzas policiales los jóvenes Maximiliano Kosteki y Darío Santillán,en una jornada que dejó también33 heridos con balas de plomo y más de 160 detenidos. Los movimientos sociales han exigido que sean juzgados los responsables políticos de los asesinatos, entre quienes señalan a Duhalde. El expresidente se ha desligado de la masacre y ha señalado que fue "una locura del personal policial". "Los mataron, señor, delante de todos, de sus colegas, de la televisión y de la radio. Fue así. No una cosa que se hizo de noche", agrega.
Con los reclamos permanentes por la mejora de las condiciones de vida y unas difíciles negociaciones con el FMI, no es de extrañar que en julio de ese año Duhalde decidiera adelantar las elecciones para marzo de 2003, lo cual fue interpretado como una muestra de que Duhalde era un presidente debilitado, cuyo único objetivo era firmar el anhelado acuerdo con el FMI. La reseña del diarioEl País indicaba que "sin crédito ni credibilidad internacional y con escasa legitimidad al no haber sido elegido, el apoyo político se fue esfumando con lo que las posibilidades de terminar el mandato de De la Rúa, hasta diciembre de 2003, eran prácticamente nulas".
Otra lectura del adelanto de las elecciones, era que Duhalde pretendía cerrarle el paso a las pretensiones electorales de su antiguo jefe, Carlos Menem. Duhalde había sido vicepresidente del desastroso gobierno de Menem, quien terminó siendo condenado a prisión por tráfico de armas.
De su vinculación con Menem se han escrito muchas cosas. En el artículo Un peronista a la antigua, publicado por El Mundo de España, se lee que durante sus años como el "poderoso" gobernador de Buenos Aires, Duhalde "se hizo sospechoso de conducir negocios turbios e incluso de estar vinculado al narcotráfico". En la época del escándalo del Narcogate, "Zulema Yoma, la ex esposa de Carlos Menen dijo a la prensa 'si quieren saber del narcotráfico en Argentina, pregunten a Duhalde y a Menem".
En las elecciones de 2011, Duhalde se presentó como candidato presidencial y obtuvo solo el 5,86% de los votos.
3. Jorge Quiroga (Bolivia, 2001-2002).En 1997, se convirtió en el vicepresidente de Hugo Banzer, quien llegaba a la presidencia tras haber controlado el poder como dictador en los años 70. Pero Banzer, su mentor político, fue diagnosticado con cáncer y a Quiroga le tocó asumir la Presidencia en agosto de 2001 hasta agosto de 2002.
Cuando se le pregunta sobre la dictadura de Banzer y su vinculación con el funesto Plan Cóndor, responde simplemente: "eso pasó, déjalo en la historia" (Jorge "Tuto" Quiroga, el candidato que no quiere hablar de Hugo Banzer).
Tras ese breve paso por la Presidencia de Bolivia, el "Tuto" fue cuestionado por el manejo de los "gastos reservados", recursos públicos usados con total discrecionalidad.Fue acusado también de firmar contratos con trasnacionales petroleras sin autorización del Parlamento y en detrimento de la economía boliviana.
En 2005, se presentó como candidato a las elecciones presidenciales y acumuló el 28% de la votación. En 2014hizo un nuevo intento, pero obtuvo solo 9% de los votos. Sin embargo, su paso accidental por la Presidencia de su país, le ha valido para formar parte de clubes de expresidentes como el Club de Madrid.
4. Fernando Henrique Cardoso (Brasil, 1995-2002).Ganó las elecciones del 98 para su segundo mandato, luego de una enmienda constitucional que permitió la reelección.El "oficialismo" fue acusado entonces de haber comprado votos en el Congreso para asegurar la enmienday permitirle a Cardoso continuar en la Presidencia.
Su gestión también se vio salpicada por señalamientos de chanchullos en la privatización de empresas estatales y estuvo signada por los altos niveles de desempleo.
Considerado fiel militante del Consenso de Washington, en su segundo mandato lanzó un dramático programa de ajuste fiscal neoliberal, caracterizado por reducción del gasto público, despidos de decenas de miles de funcionarios públicos, altas tasas de desempleo y el incremento de las cotizaciones de la seguridad social, para satisfacer las condiciones del FMI, además de escándalos de corrupción y crisis energética (conocida como "la crisis del apagón"), como consecuencia de la falta de inversiones en las infraestructuras de generación y distribución, que llevó a una ola de apagones y un severo racionamiento eléctrico. Bajo su mandato, Brasil vivió la crisis financiera de 1999, llamada el "efecto samba", con escenarios de fuga de capitales, devaluación y quema de las reservas.
Recientemente, la presidenta Dilma Rousseff, refiriéndose al caso Petrobras, recordó que no fue en su gobierno, ni en el de Lula, donde comenzó la corrupción, sino que hay ahora un proceso de investigación que nunca hubo antes: "Si en 1996 y 1997 se hubiese investigado y castigado, nosotros no tendríamos el caso de este funcionario que permaneció por casi 20 años practicando actos de corrupción", enfatizó refiriéndose al ex gerente de Petrobras, Pedro Barusco, quien admitió que desde 1997, ya bajo el gobierno de Cardoso, estaba admitiendo sobornos privados de las compañías que contrataban con la empresa estatal del petróleo. Otros analistas y actores políticos coinciden en que fue justamente Cardoso, con la apertura del sector petrolero a empresas extranjeras, quien abrió las puertas a la corrupción, al liberar a Petrobras de la obligación de contratar según los rígidos criterios de la Ley de Licitaciones 8666, con el argumento de poder competir con rivales internacionales. Una investigación del instituto de opinión Vox Populi, realizada recientemente, revela que los brasileños consideran que entre los tres últimos presidentes de Brasil (Cardoso, Lula, Rousseff), Cardoso fue el que menos combatió la corrupción. Y se recuerda además que al procurador general de la República durante su gobierno, Geraldo Brindeiro, se le endilgó el mote de "engavetador general".
Como muchos de este listado, Cardoso es miembro del Club de Madrid.
5. Ricardo Lagos (Chile, 2000-2006).El gobierno de Lagos se vio empañado por sonados casos de corrupción y las constantes denuncias de violaciones de los derechos humanos del pueblo mapuche.
En los años 90, siendo Lagos ministro de Educación, se vio involucrado en un caso de irregularidades en la compra de aulas tecnológicas. Una comisión ad hoc llegó a la conclusión de que en este caso se habría cometido fraude al Fisco, ya que el Ministerio habría pagado un monto superior a los 4 millones de dólares de sobreprecio para adquirir dichas aulas en un convenio con España, sin un proceso transparente de licitación.
El caso de corrupción más escandaloso durante su gobierno fue el MOP-Gate, que implicaba defraudación en el Ministerio de Obras Públicas y el pago de "sobresueldos" a ministros, subsecretarios y otros representantes de confianza del presidente, por trabajos que no habían realizado. A pocos meses del MOP-Gate, en marzo de 2003, estalló el escándalo CORFO-Inverlink. El vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) y yerno de Lagos, Gonzalo Rivas Gómez, reconoció que el organismo estatal había sido objeto de una estafa de 79.000 millones de pesos, a través de la sustracción de papeles de depósito a plazo fijo y entregado para su comercialización al holding bursátil Inverlink, a su vez involucrado en el robo de información confidencial al Banco Central. Los señalamientos de corrupción hicieron temer incluso que Lagos no concluyera su periodo presidencial, pero hasta hoy se asume que un conjunto de acuerdos conseguidos con el presidente del principal partido de oposición (el derechista Unión Demócrata Independiente, UDI) hicieron que bajaran las denuncias y salvaron al mandatario, en lo que hoy sigue siendo cuestionada como una polémica "operación de salvataje".
Una investigación publicada el año 2007 por CLACSO, determinó que la aplicación de la Ley Antiterrorista en el gobierno de Lagos implicó el inicio de una verdadera "guerra sucia" contra los mapuche. El Relator Especial para los pueblos Indígenas de la ONU, Rodolfo Stavenhagen, en carta abierta a Lagos, expresó su profunda preocupación por la cuestionable legalidad de los procesos contra los mapuches y la aplicación de la Ley Antiterrorista contra los defensores del pueblo mapuche. En el llamado "Caso Lonkos", donde fueron condenados los lonkos Pascual Pichún y Aniceto Norín, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó a Chile por el fenómeno de criminalización de la protesta social y del pueblo mapuche. En noviembre 2002, en medio de un acto de recuperación de tierras, el joven comunero mapuche Alex Lemún (17 años) fue asesinado por un carabinero, que siguió activo y absuelto por tribunales militares.
Durante el golpe de Estado de 2002 en Venezuela, Lagos se "alineó" con Estados Unidos y España. "El gobierno de Chile lamenta que la conducción del gobierno venezolano haya llevado a la alteración de la institucionalidad democrática, con un alto costo de vidas humanas y heridos, violentando la Carta Democrática Interamericana a través de esta crisis de gobernabilidad", señaló un comunicado del gobierno chileno, leído por el entonces embajador en Caracas, Marcos Álvarez. Testigos han asegurado que luego de hacerse público el comunicado, se le comentó al Presidente chileno que esa misma declaración podría haber validado el golpe a Salvador Allende. Cuando Chávez fue rescatado por el pueblo, Lagos se apresuró a culpar a su embajador, quien aseguró siempre que recibió órdenes directas de Lagos y su canciller.
6. Sebastián Piñera (Chile, 2010-2014). Quizás lo más recordado de su gobierno sea la represión contra los estudiantes, que incluyó el asesinato del joven de 14 años, Manuel Gutiérrez, por parte de Carabineros. Incluso, durante las guarimbas de 2014 en Venezuela, se transmitieron por las redes sociales fotos de la brutal represión en Chile, como si esos sucesos estuvieran ocurriendo en suelo venezolano. Esta represión se dio en el marco de la lucha estudiantil por reivindicar una educación pública, gratuita y de calidad, y la negativa de Piñera a atender el reclamo, ya que considera la educación un "bien de consumo" en lugar de un derecho social.
En 2011, el presidente de Amnistía Internacional Chile, Hernán Vergara, aseguró que en ese país "se registra un creciente problema de criminalización y penalización de la protesta social por parte de los servicios policiales". De hecho, el gobierno de Piñera impulsó la llamada "Ley Hinzpeter", que permitía aplicar la misma pena de cárcel a quienes participaran en una marcha pacífica o bloquearan el tránsito con violencia. Según esa propuesta de ley, si alguien promovía, a través de las redes sociales, la participación en una marcha estaría cometiendo un delito. La ley recibió el rechazo de Amnistía Internacionaly finalmente fue descartada en la Cámara de Diputados, por considerar que criminalizaba la protesta social.
En su gobierno, continuó además la represión contra el pueblo mapuche. En el año 2013, la ONU pidió a Chile poner fin a la aplicación de la ley antiterrorista en el conflicto mapuche. "La legislación 'ha sido usada de un modo que discrimina contra los mapuche. Se ha aplicado de modo confuso, lo que ha resultado en verdadera injusticia, ha menoscabado el derecho a un juicio justo y se ha percibido como estigmatizante", dijo en una declaración el relator especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo de Naciones Unidas, Ben Emmerson. Piñera hizo caso omiso.
Ha habido distintas acusaciones de corrupción contra Piñera, ante el aumento inusitado de su fortuna, una de las mayores de Chile. En la campaña del año 2009, durante un debate electoral, fue emplazado por Eduardo Frei, ya que Piñera fue mencionado en el informe de ese año de Transparencia Internacional, acusado de "abuso de información privilegiada" en la adquisición de acciones de LAN por la cual recibió una sanción de la Superintendencia de Valores y Seguros. En medio de la crisis bancaria de inicios de 1980, Piñera fue declarado reo por fraude e infracciones a la Ley General de Bancos. Su fortuna aumentó ampliamente durante su mandato presidencial, según los números manejados por Forbes, "Fortuna de Piñera aumentó US$200 millones durante su primer año de mandato" y "Gigantescas dudas genera aumento de fortuna de Piñera durante 4 años del gobierno. Pasó de mil a dos mil 500 millones de dólares".
7. Belisario Betancur (Colombia, 1982-1986).En el "noviembre negro" de 1985, Betancur era el presidente de Colombia. En ese solo mes, pasaron dos grandes sucesos que aún hoy lo persiguen. El 6 de noviembre se produjo la toma del Palacio de Justicia de Bogotá por parte de guerrilleros del M-19. Fuerzas policiales y militares ejecutaron una retoma que terminó en masacre. Veintinueve años después, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado colombiano por desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en el marco de esta operación, entre ellas la del magistrado Carlos Horacio Urán Rojas, quien salió vivo del edificio, pero luego fue encontrado entre los muertos. Recientemente, la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá pidió a la Corte Penal Internacional que considere investigar a Betancur por los desaparecidos del Palacio de Justicia, para que "impida la consolidación de la impunidad que brinda el fuero que protege al expresidente de la República en el ámbito interno colombiano".
Pocos días después, el 13 de noviembre, ocurría la tragedia de Armero. En septiembre de 1985, el representante a la Cámara Humberto Arango Monedero citó a cuatro ministros del gobierno de Betancur y les advirtió sobre la erupción inminente del volcán Nevado del Ruiz. Ninguno de ellos prestó atención y no se plantearon planes de evacuación desde el Gobierno central. La tragedia pudo haberse evitado.
Aún hoy, hay sectores que denuncian que a pesar de las múltiples advertencias y la inacción del gobierno, el Estado no ha sido condenado por las 23 mil muertes de los habitantes del segundo municipio más grande del Tolima.Al recibir la primera llamada avisando de la tragedia, Belisario solo dijo: "Estás exagerando" y colgó.
En la actualidad, Betancur es presidente para Iberoamérica de la española Fundación Santillana y se le considera uno de los expresidentes latinoamericanos más vinculados con España.
8. Andrés Pastrana (Colombia, 1998-2002). Es el padre del "Plan Colombia", alianza militar con Estados Unidos que implicó la subordinación de la estrategia de seguridad interna a los intereses de política exterior de Washington y el cabildeo de contratistas privados de servicios de seguridad estadounidenses, como Dynamics Corporation, beneficiaria de los contratos de la polémica fumigación aérea de cultivos ilícitos.
En un artículo titulado "Pastrana deja un país sumido en la pobreza", de la agencia IPS que hace un balance de su gestión, se subraya que la brecha entre ricos y pobres aumentó de modo drástico en Colombia durante los cuatro años de gobierno de Pastrana. Así, a su salida en 2002, por lo menos 63 por ciento de los 42 millones de colombianos vivían en la pobreza y 23 por ciento de ellos (unos seis millones) se debatían entre la extrema pobreza y la indigencia.
Durante el golpe de Estado de 2002, llamó por teléfono a Carmona y ha sido señalado por el ex canciller mexicano de ese momento de haber maniobrado internacionalmente para impedir el retorno del Presidente Chávez al Palacio de Miraflores.
Al dejar el gobierno, sus puntos estaban tan bajos, que por primera vez en la historia su partido ni siquiera tenía representante en la elección presidencial. En su despedida, se quejó de la prensa por "enfatizar lo negativo" y se marchó a vivir en España. A su sucesor, Álvaro Uribe, le criticó en la revista colombiana Semana: "la falta de transparencia y la resistencia a la consulta y al consenso en sus pactos con el paramilitarismo y el narcotráfico. Los pactos de Ralito les siguen dando una sorpresa diaria a los colombianos. Además, la mano blanda con la para-política la está comenzando a cobrar la comunidad internacional".
9. Álvaro Uribe (Colombia, 2002-2010). Uribe ha vivido y gobernado envuelto en escándalos. Es muy difícil resumir. Antes de cumplir los 30 años, fue nombrado Director de la Aeronáutica Civily se ha denunciado que en esa época otorgóa narcotraficantes licencias para aterrizar en el aeropuerto de Medellín. Virginia Vallejo, autora del libro "Amando a Pablo, odiando a Escobar", dice que el jefe del Cartel de Medellín idolatraba a Uribe.Asegura que "Pablo solía decir: 'si no fuera por este muchacho bendito tendríamos que estar nadando hasta Miami para llevar la droga a los gringos". Un informe de 1991 del Departamento estadounidense de Defensa, desclasificado en 2004, vincula a Uribe con el cartel del narcotráfico de Medellín. El documento describía a Uribe como "político colombiano y senador dedicado a colaborar con el cartel de Medellín a los más altos niveles gubernamentales".
Como gobernador de Antioquia, defendió y promovió la implantación local de las empresas de vigilancia y seguridad privada Convivir, señaladas de haber sido una fachada para promover la expansión del paramilitarismo en el departamento que gobernó entre 1995 y 1997.
Durante 2005, se desató el escándalo de la "parapolítica" en Colombia, una serie de investigaciones que comprometían a aliados políticos y funcionarios del gobierno de Uribe con grupos paramilitares ilegales colombianos. Según las investigaciones, políticos y funcionarios desde sus cargos habrían desviado dinero para la financiación de grupos armados ilegales y habrían filtrado información para beneficiar las acciones de estos grupos dentro de las que se incluyen masacres, asesinatos selectivos y desplazamientos forzados.
En 2008, estalló el escándalo de los "falsos positivos", cuando se descubrió que miembros del Ejército Nacional asesinaron civiles inocentes, para hacerlos pasar luego como guerrilleros dados de baja y mostrar resultados en la lucha contra los grupos insurgentes.
En julio de 2014, la Corte Suprema de Colombia declaró culpable al ex ministro Andrés Felipe Arias por irregularidades en la entrega de subsidios agrícolas cuando estuvo a cargo de la cartera de Agricultura durante el gobierno de Uribe.
Recientemente en 2015,en uno de los pronunciamientos judiciales más duros en contra de Uribe, la Corte Suprema de Justicia lo señala de haber participado directamente en el ofrecimiento de burocracia a Yidis Medina para que apoyara el proyecto de reforma constitucional que en el 2004 revivió la reelección presidencial en Colombia. La Sala Penal de la Cortecondenó por ese escándalo, conocido como la "yidispolítica", a los exministros Sabas Pretelt y Diego Palacio, y al exsecretario de Casa de Nariño Alberto Velásquez a penas de 80 y 60 meses de prisión. La sentencia señala que esos altos funcionarios del gobierno de la época "corrompieron" a dos parlamentarios de provincia -Yidis Medina y Teodolindo Avendaño- para lograr la aprobación del proyecto que habilitó a Álvaro Uribe para aspirar en el 2006 a su segundo mandato.
Este mismo año ha habido también acciones judiciales por el escándalo de las "chuzadas", interceptaciones ilegales realizadas durante el gobierno de Uribe a políticos de oposición, periodistas y defensores de derechos humanos, que ha involucrado a altos funcionarios de la administración uribista. Y en estos días nomás (el martes 5 de mayo), Uribe compareció ante la Corte Suprema colombiana para esclarecer su presunto vínculo con el hacker Andrés Sepúlveda, responsable de actos de espionaje contra los representantes del Gobierno y las FARC-EP en los diálogos de paz.
Entre una y otra cosa, Uribe dijo que durante su gobierno le faltó tiempo para atacar militarmente a Venezuela.
10. Luis Alberto Monge (Costa Rica, 1982-1986). En el libro titulado "El rey de la cocaína", Ayda Levy, viuda del narcotraficante boliviano Roberto Suárez Gómez, afirma que el 6 de enero de 1982, Suárez y el colombiano Pablo Escobar, entregaron al candidato presidencial Monge 2 millones de dólares en efectivo para el tramo final de su campaña, tras una gestión del general panameño Manuel Antonio Noriega. "De esa manera ellos seguirían teniendo libre acceso a la provincia de Puerto Limón, desde donde recogían los cargamentos de droga boliviana que llegaban de Colombia con destino a la Florida", se lee en el libro. Monge lo negó, pero desde esos días persiste la sospecha.
Una vez terminada su gestión presidencial,Monge fue juzgado por delito de peculado en el caso del desfalco al Fondo Nacional de Emergencias. Fue absuelto en 1990. Su asistente en la Presidencia, GeanninaTanzi, continuó en juicio hasta el año 2001, por la presunta utilización de dineros del Fondo de Emergencias para hacer adecuaciones en la residencia personal de Monge.
El 23 de abril de 1984, un artículo del New York Times titulado "Costa Ricanaidessaid to getbribes", revelaba que altos funcionarios del gobierno costarricense recibían sobornos de la contra nicaragüense, con dinero proveniente de la CIA, a fin de comprar protección para las fuerzas de la contra que continuaron operando desde bases en la frontera de Costa Rica.
11. Oscar Arias (Costa Rica, 1986-1990 y 2006-2010).Proveniente de una acaudalada familia cafetalera yconsiderado el introductor del neoliberalismo en Costa Rica, Arias es la figura principal del "arismo", el ala derecha del Partido de Liberación Nacional (al que pertenecen también Monge y Chinchilla). Acusado de autoritarismo y criticado por su doctrina política que defiende la "dictadura en democracia", Arias (Premio Nóbel de la Paz, igual que Barack Obama), tiene también un largo historial.
En el debate político costarricense, es común que le recuerden que para la campaña de su primer mandato presidencial recibió financiamiento de Manuel Noriega, ex mandatario de Panamá que purga condena en Estados Unidos por narcotráfico. En su libro de memorias, Noriega afirma haber financiado a Arias durante la campaña y posteriormente cuando ya era Presidente. Arias ha reconocido lo primero, pero niega lo segundo. "Arias llamaba a mi secretaria Marcela Tason cuando él necesitaba plata, e insistía en que Marcela se la llevara personalmente a su casa", escribió Noriega. En su defensa, Arias aseguró que "el general Noriega de 1985 era el jefe militar de un Panamá democrático, amigo de Estados Unidos, aliado del presidente Reagan".
Uno de los peores escándalos de narcopolítica en la historia costarricense es el caso de Ricardo Alem León, quien en 1997 fue condenado en Estados Unidos por tráfico internacional de drogas. Alem fue uno de los aliados de Arias en su primera campaña electoral y cuando éste llegó a la Presidencia lo nombró en 1987 delegado ante el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
En un artículo publicado por el diario colombiano El Tiempo, el 2 de febrero de 1992, bajo el título "Recibí dinero de narcos, admite Oscar Arias", se reseña que ante una comisión investigadora de la Asamblea Legislativa, Arias reconoció haber recibido una donación de 20.000 dólares de la empresa estadounidense Ocean Hunter Inc., acusada de tener relaciones con el narcotráfico.
A pesar de que el artículo 132 de la Constitución de Costa Rica prohíbe expresamente la reelección presidencial, Arias fue reelecto presidente para el periodo 2006-2010. Desde finales de los años 90, se registraron intentos de Arias para abrir una puerta que le permitiera volver a la Presidencia. No fue posible la reforma por la vía de la Asamblea y también se vio frustrado un primer intento en los tribunales. En abril de 2003, logró una polémica resolución de la Sala Constitucional que permitió su reelección y que, según se denunció, fue obtenido con tráfico de influencias. El expresidente Luis Alberto Monge afirmó que si Arias ganaba las elecciones sería un "presidente de facto", pues al no haberse modificado el artículo 132 de la Constitución se estaría en presencia de un golpe de Estado. "A pesar del bombardeo propagandístico millonario, poco a poco ha crecido la toma de conciencia del pueblo sobre este sigiloso y corrupto golpe de Estado", señaló. Denunció además que esa "ambición desenfrenada pero no solamente personal (de Arias), responde a grandes intereses económicos en Costa Rica que están desesperados por juntar totalmente poder político y económico". El mismo Arias, antes de llevar el tema de la reelección a la Sala Constitucional,había manifestado en una entrevista publicada por el diario La Nación, el 2 de diciembre de 1999,que sacar el tema de la reelección presidencial de la Asamblea Legislativa para llevarlo alPoder Judicial sería una burla: "La Sala Constitucional no tiene nada que ver con esto. Sería burlar a 57 diputados si uno esquiva el debate en el Parlamento. Sería una actitud antidemocrática tocar las puertas del Poder Judicial".
La aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos fue otro punto de polémica durante su segunda administración. En 2007, se develó un documento llamado el "memorándum del miedo", redactado por el ex vicepresidente Kevin Casas Zamora y por el primo hermano de Oscar Arias, Fernando Sánchez. En este memorándum, dirigido a Oscar Arias, se detallaban acciones específicas para amenazar y amedrentar a los costarricensespara que votaran por el Sí al TLC en el referendo. Se trataba de acciones ilegales y antiéticas, como por ejemplo presionar a los alcaldes para que influyeran en sus municipios, bajo amenaza de castigarlos con el presupuesto.
En 2008, su ministro de Vivienda, Fernando Zumbado, renunció al recibir acusaciones de malversación de 1,5 millones de dólares que habían sido donados por el otrora "gran amigo de Costa Rica", Taiwán. Este dinero, que debía utilizarsepara proyectos en barrios pobres, fue gastado en "consultorías", una de ellas contratada con el Centro Internacional para el Desarrollo Humano Sostenible (CIDH), fundado por Zumbado.
En 2014, Arias estuvo siendo investigado por una supuesta donación de Industrias Infinito a la Fundación Arias para la Paz, por el caso de un fallido proyecto minero. Recientemente, en marzo de 2015, el actual presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, conversaba con ambientalistas sobre un proyecto de un terminal de contenedores que intenta avanzar una empresa holandesa. Los ambientalistas se quejaban de que se sentían como en la época de Arias. El presidente respondió: "¿Usted cree que si Óscar Arias estuviera en el poder, ustedes estarían aquí hoy conversando?", "yo no estoy en los negocios, él sí estaba en los negocios".Ante el revuelo, el Presidenteofreció disculpas públicas.
Sobre su gestión, un artículo surgido del derechista Cato Institute, titulado "Cómo Óscar Arias casi quiebra a Costa Rica", se quejaba de que Costa Rica cerró el 2010 con el déficit fiscal más alto de América Latina, mientras había aumentado la pobreza.
Visto este resumen, es fácil recordar lo que le decía el ex presidente Monge en un artículo en el cual lo acusa de autoritarismo y ambición de poder, "no se puede tirar piedras si se tiene el techo de vidrio".
12. Rafael Ángel Calderón (Costa Rica, 1990-1994).Calderón intentó ser nuevamente candidato presidencial para las elecciones del año 2010, pero tuvo que renunciar al ser condenado a cinco años de prisión por el delito de peculado de uso en octubre de 2009. Admitió no tener "autoridad moral". Se convirtió así en el primer ex presidente costarricense en ser condenado a prisión. La sentencia fue por dos delitos de peculado (desvío de fondos públicos), relacionados con un reparto de 8 millones de dólares en comisiones de un préstamo estatal. Los magistrados afirmaron que Calderón y otros imputados conocían que las comisiones eran fondos públicos, por lo que incurrieron en peculado en perjuicio del Estado y de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
Calderón también tuvo que reconocer que su partido aceptó una contribución de 100.000 dólares del estadounidense Lloyd S. Rubin, quien habría estado involucrado en negocios fraudulentos en Estados Unidos y Panamá.
En mayo de 1997, Calderón, junto a otros tres correligionarios del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), entre ellos el entonces candidato presidencial Miguel Ángel Rodríguez, viajaron a México para reunirse con el empresario mexicano Hank González en su hacienda de Toluca, donde se hospedaron durante dos días. El asunto terminó en escándalo, dado que un informe de Estados Unidos involucró a Hank con tráfico de drogas y lavado de dinero, al punto que se señaló que "representa una significativa amenaza criminal para Estados Unidos". El Partido Liberación Nacional (PLN) denunció que Hank habría financiado con un millón de dólares la campaña política del presidente Miguel Ángel Rodríguez.
13. Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica, 1998-2002).En el año 2004, Rodríguez fue brevemente secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), pero tuvo que renunciar al cargo para enfrentar acusaciones de corrupción en su país. De regreso en San José, fue arrestado y esposado apenas su avión tocó tierra. En 2011, fue condenado a cinco años de prisión (en 2012 fue absuelto en el Tribunal de Apelaciones, pero en 2014 la Corte Suprema anuló la absolución). Se dictaminó que durante su mandato, Rodríguez cobró comisiones de la firma francesa de telecomunicaciones Alcatel, que recurrió al soborno para obtener una licitación de telefonía celular en 2001.
Luego, la Fiscalía de Costa Rica presentó una nueva acusación contra Rodríguez y contra otros dos funcionarios por el delito de peculado, ya que durante su Presidencia habría cobrado comisiones como parte de un negocio con compañías reaseguradoras transnacionales. Mientras tanto, en una Corte de Londres, el británico JulianMessent, exejecutivo de la reaseguradora inglesa PWS Holding, se declaró culpable de repartir $2 millones en sobornos a tres funcionarios públicos de Costa Rica para mantener un contrato de póliza con el Instituto Nacional de Seguros (INS).
Otro escándalo: admitió haber recibido durante su mandato 400 mil dólares del gobierno de Taiwán, pero desmintió que se tratara de sobornos; según su abogado, recibió el dinero en calidad de "préstamos personales" para sus empresas. Además hubo dos depósitos de 500.000 dólares en 1999, enviados por la empresa Friendship Company, que se sospecha podría estar vinculado con el gobierno taiwanés.
En marzo de 2000, el país se paralizó por las protestas sociales, cuando Rodríguez intentó privatizar el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), en lo que fue llamado "Combo ICE". La protesta le obligó a retroceder en sus pretensiones.
14. Laura Chinchilla (Costa Rica, 2010-2014).En los años 90, Chinchilla estuvoempeada como consultora para organizaciones como la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). Años más tarde, se convertiría en la primera mujer en gobernar Costa Rica, con una gestión calificada de "tortuosa", marcada por la crítica. En 2013, según los sondeos estadísticos de la consultora Mitofsky, Chinchilla fue la presidenta peor evaluada de América Latina,al obtener el menor índice de popularidad durante tres años consecutivos ante los costarricenses (12% de aprobación). También durante ese año fue cuestionada por sus viajes internacionales en un avión privado, propiedad de un empresario investigado por presuntos nexos con el narcotráfico, particularmente con el narcotraficante Juan Carlos Ramírez Abadía, conocido como "Chupeta".
De acuerdo con una encuesta CID/Gallup, de finales de 20013, 95% de los costarricenses consideraronque quienes formaban parte de la administración de Chinchilla eran "corruptos".Su antecesor en la presidencia, Oscar Arias, llegó a decir que Chinchilla condujo "el peor gobierno desde la llegada del conquistador Juan de Cavallón". Chinchilla fue vicepresidenta de Arias, quien impulsó la candidatura de su "heredera política". Sin embargo, de acuerdo con actores políticos costarricenses, el desencuentro entre ambos vino cuando Chinchilla no resultó ser tan manejable para su mentor.
Hacia finales de su gestión, Chinchilla demandó por el delito de difamación a un hotelero que en su Facebook escribió que la Presidenta terminaba su mandato convertida en empresaria. Decía que ella y su familia se habían enriquecido muy rápido y era "una presidente millonaria". El querellado resultó absuelto y Chinchilla, quien defiende que las redes sociales deben tener un límite, criticó la sentencia pero afirmó que el juicio demostró que eran falsas las acusaciones en su contra.
15. Osvaldo Hurtado (Ecuador, 1981-1984).Hurtado asumió la presidencia luego de la muerte en funciones de Jaime Roldós, de quien era vicepresidente.De inmediato, introdujo en Ecuador las políticas de "ajuste" del neoliberalismo, que sumieron a Ecuador en décadas de crisis, inestabilidad y empobrecimiento.
Según el historiador ecuatoriano Juan Paz y Miño con el gobierno de Hurtado, en 1982, "comienzan nuestras desgracias... se inicia la crisis de la deuda externa en toda América Latina y también en Ecuador". En ese año, Hurtado lanza el "paquetazo" tras la firma con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que entre otras cosas eliminó el subsidio a la gasolina y el trigo. Las medidas desataron violentos disturbios y la declaratoria de la emergencia nacional, incluido el toque de queda.
Lo más preponderante de su gestión fue el episodio conocido como la"sucretización" de la deuda privada, mediante el cual el 23 de septiembre de 1983, el Estado ecuatoriano asumió la deuda contratada por empresas privadas fuera del país, "para salvarlas de la quiebra". La decisión, tomada en el marco de los condicionamientos del FMI, generó elevados perjuicios al Estado ecuatoriano, por un monto acumulado de 4.462 millones de dólares.
En 2002, participó en las elecciones presidenciales, obteniendo el 1% del total de los votos.
16. Sixto Durán Ballén (Ecuador, 1992-1996).Este presidente de derecha hizo todo el mandado neoliberal. Durante su mandato, promulgó la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, impulsada por el FMI, que disminuyó el control de la Superintendencia de Bancos sobre las entidades financieras. Este se considera el origen de la crisis financiera de 1999, la peor de la historia de su país.
Su programa económico supuso la devaluación de la moneda en un 30%, la congelación de los salarios de los trabajadores públicos, la subida de las tarifas de los combustibles y la electricidad y la privatización general de las empresas del Estado. En 1992, decidió la salida de Ecuador de la OPEP.
Tampoco faltaron los escándalos de corrupción. Su vicepresidente, Alberto Dahik, fue acusado de presunta corrupción en el manejo de "gastos reservados" del Estado. La Corte Suprema de Justicia inició un juicio penal contra Dahik, que renunció a la Vicepresidencia y huyó del país.
Otro escándalo involucró a su nieta, Enma Paredes Durán-Ballén. En 1994, el Congreso pidió investigar al Presidente por su presunta influencia en la entrega de un crédito en dólares de la Corporación Financiera Nacional (CFN) a la empresa chocolatera Flores y Miel (que no tenía papeles en regla) de los suegros de Enma, dueños de la financiera Irandina, que se había declarado en quiebra dejando sin sus ahorros a un buen número de clientes. Para ese entonces, ni Enma ni sus suegros estaban ya en Ecuador. Su esposo, Fabián Anda, involucrado también en esta presunta trama de enriquecimiento ilícito, fraudes y tráfico de influencia, escurrió acciones judiciales marchándose a Miami en el avión que llevaba al Presidente a la I Cumbre de Las Américas.
En 1996, la Presidencia de Ecuador invocó razones de seguridad nacional para justificar la ampliación del aeropuerto "Los Perales" de Manabí; sin embargo, según medios de comunicación, Durán Ballén se habría beneficiado con las obras del aeropuerto ya que tenía intereses en un proyecto turístico cercano a ese lugar junto con otros 14 socios, entre los que se contaba el ministro de Obras Públicas, Pedro López.
17. Lucio Gutiérrez (Ecuador, 2003-2005).El coronel Gutiérrez apareció en el año 2000 en el panorama político ecuatoriano, al participar en el derrocamiento del presidente Jamil Mahuad. Apresado y amnistiado, Gutiérrez se presentó como candidato presidencial, en medio del hartazgo con la clase política y una profunda crisis en el país. Aliado con sectores de izquierda (¡y al mismo tiempo con la derecha!) y armado con un discurso de ruptura con el modelo neoliberal, ganó la Presidencia, pero en pocos días comenzó a hacer todo lo contrario de lo que había prometido. Al perder el apoyo de la izquierda, hizo alianza con el partido del expresidente Abdalá Bucaram, quien vivía prófugo en Panamá. A cambio del apoyo parlamentario, Bucaram pedía regresar tranquilamente al país. A finales de 2004, Gutiérrez destituyó a los máximos cargos del poder judicial y los sustituyó por personas afines al Gobierno.El 31 de marzo de 2005, esta nueva Corte Suprema anuló todos los juicios contra Bucaram, quien regresó a Ecuador tres días después.
En abril de ese mismo año comenzaron las protestas masivas contra el desastroso gobierno de Gutiérrez. A quienes manifestaban contra él, el presidente les llamó forajidos y de allí surgió el nombre de la "Rebelión de los Forajidos", que el 20 de abril le obligó a subirse al techo del Palacio de Carondeletpara escapar en un helicóptero. Cuando intentó dejar Quito en un avión, los manifestantes ocuparon las pistas del aeropuerto para impedírselo. De nuevo en helicóptero, pidió asilo en la embajada de Brasil, de donde salió a los pocos días disfrazado de agente policial y con pasamontañas, para evadir la ira popular.En 2013, se presentó a las elecciones presidenciales obteniendo 6,7% de los votos.
18. Alfredo Cristiani (El Salvador, 1989-1994). Nacido en una familia terrateniente e introductor del neoliberalismo en El Salvador, Cristiani se unió a la política con el derechista Arena, siendo considerado el delfín del fundador del partido Roberto d'Aubuisson, a quien la Comisión de la Verdad para El Savador señala como autor intelectual del asesinato de monseñor Oscar Arnulfo Romero y organizador de los escuadrones de la muerte. Fue considerado "un hombre de paja de su partido y de los elementos más reaccionarios de la élite político-empresarial que dominaba los principales resortes del país".
Bajo su gobierno ocurrió la terrible masacre de la UCA (Universidad Centroamericana José Simón Cañas). El 16 de noviembre de 1989, soldados del ejército de El Salvador ingresaron en la UCA y asesinaron a ocho personas, entre ellas el jesuita Ignacio Ellacuría, ideólogo de la Teoría de la Liberación. Cuando en 1993, la Comisión de la Verdad, con el aval de la ONU, publicó el informe en el que incriminaba a la cúpula castrense en las principales matanzas, Cristiani rechazó las conclusiones y sancionó la Ley de Amnistía General que protege a los involucrados en delitos durante el conflicto armado del país.
En noviembre de 2008, organizaciones de derechos humanos presentaron en la Audiencia Nacional española una querella contra el entonces presidente de El Salvador, Alfredo Cristiani, por delitos de crímenes de lesa humanidad, terrorismo de Estado, asesinato y tortura.El 5 de julio de 2010, el diario español El Mundo publicó un artículo titulado "El ex presidente Cristiani sabía que iban a atentar contra el padre Ellacuría", según el cual dos relevantes testigos señalan directamente a Cristiani y afirman que éste se dedicó a encubrir a los jefes y oficiales del Estado Mayor de El Salvador que dieron la orden de eliminar al padre Ellacuría y a los otros jesuitas.
19. Armando Calderón (El Salvador, 1994-1999). Secretario particular de d'Aubuisson, fue uno de los fundadores del partido Arena. En 1996, impulsó el restablecimiento de la pena de muerte en el país, para frenar la criminalidad.Durante su gobierno, desmanteló el sistema público de pensiones, a través de un proceso de privatización del cual se lee hoy día: "Dos de las promesas con que se promovió hace 16 años la privatización del sistema de pensiones en El Salvador, se han convertido en un fracaso. No hubo mejora en la cobertura ni en la calidad de sus prestaciones y ahora crece la presión por su reforma". Privatizó también el sistema dedistribución eléctrica, los ingenios azucareros y la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), procesos que han recibido numerosos cuestionamientos sobre su transparencia y que generaron despidos masivos y aumentos de tarifas.
Su gobierno ha sido acusado de entregar a exparamilitares fondos de ayuda internacional destinados a los afectados por el huracán Mitch, para que votaran al candidato de su partido para las siguientes elecciones, Francisco Flores. Según las denuncias, Calderón Sol entregó 10 millones de colones de esos fondos (cerca de 1,1 millones de dólares) a la Asociación de Productores Agropecuarios (Aproas), que agrupa a exparamilitares, para que sus integrantes votaran a Flores. Dirigentes de APROAS sostienen que recibieron el dinero como un anticipo de una indemnización y para comprometerlos para votar por ARENA, en lo que se puede tipificar como "compra de votos", un delito contemplado en los códigos Electoral y Penal de El Salvador.
20. Felipe González (España, 1982-1996). Conocido en Venezuela como el gran amigo de Carlos Andrés Pérez. Según el diario español ABC, "a ambos les unió como mínimo una gran amistad personal. Hay quienes aseguran que algo más". El diario se hace eco de los rumores que corrieron en 1990, cuando Madrid concedió 3.000 millones de dólares a Caracas como "impulso al desarrollo", pero que sería el pago por acoger a etarras en suelo venezolano, lo que califica como uno de los "grandes escándalos" del "felipismo".
Según libros como "La CIA en España", de Alfredo Grimaldos, González, durante los años de la dictadura de Franco, la CIA "tocó" a varios dirigentes del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), entre ellos Felipe González, para controlar la "transición" hacia la democracia y ahogar al Partido Comunista Español. De esa época, se dice que en círculos franquistas se le conocía como "Isidoro".
González gobernó España durante casi 14 años y pretendía seguir haciéndolo, pero fue derrotado en 1996 porel Partido Popular (PP) de José María Aznar. Los casos de corrupción durante su gobierno constituyen una larga lista. Pero quizás el escándalo más importante en el que estuvo envuelto fue el caso GAL, que dejó al descubierto la práctica de terrorismo de Estado. Los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) eran organizaciones paramilitares que ejecutaron la guerra sucia contra ETA y su entorno, siendo responsables de asesinatos, atentados y secuestros en Francia y España, que eran financiadas con fondos públicos. José Barrionuevo, primer ministro del Interior de Felipe González, y Rafael Vera, ex secretario de Estado para la Seguridad, fueron condenados por su vinculación con los GAL. En el último juicio sobre los GAL, celebrado en 2011, los acusados señalaron ante el tribunal que González creó los GAL. "Estaba detrás de todo" y era el famoso "señor X" que controlaba a los grupos. En 2013, el exsubcomisario José Amedo, condenado por el caso GAL, exigió a Gónzalez y a Aznar a olvidar "sus ególatras batallas" y contar a los españoles "la verdad" sobre "aquellos oscuros sucesos".
En 1983, González condecoró al jefe de la Armada de los últimos años de la dictadura argentina, que fue condenado a 25 años de cárcel por su participación en el secuestro y apropiación de hijos de desaparecidos. Ese mismo año, el presidente español recibió también una medalla de la dictadura argentina.
Entre los casos de corrupción que según González, le causaron mucho "sufrimiento", figura el de Luis Roldán, exdirector de la Guardia Civil cuyo enriquecimiento ilícito se descubrió justo cuando estaba a punto de ser nombrado ministro de Interior por González.En 1991, estalló el caso Filesa, en el que tres sociedades controladas por personas próximas al PSOE -los grupos empresariales Filesa, Malesa y Time Export- habían recibido importantes sumas de dinero de grandes bancos y empresas por tareas de asesoramiento que nunca se llegaron a realizar.Años más tarde, el Tribunal Supremo sentenció que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se financió irregularmente y fueron condenados ocho de los once acusados en la causa. González fue llamado a declarar y dijo no saber nada.
Ya en 1993, con las elecciones cerca, González reconoció temer el efecto de los grandes casos de corrupción y de "la sensación de crisis" que existía en España. La "sensación" respondía, según reseña el diario ABC, a la recesión económica producida sobre todo entre 1993 y 1995 que afectó considerablemente a la estabilidad del país. "Hasta un año antes de que González adelantara las elecciones, se producirá en España un hundimiento importante en las cifras del paro, en las que, en tan solo tres años, se destruyen más de un millón de puestos de trabajo, convirtiéndose en una de las peores crisis de la historia reciente", se lee. Al final de su gobierno, 20% de la población activa estaba sin trabajo y la Seguridad Social en quiebra.
Es enemigo de Aznar, a quien acusó en 1998 de conspirar junto a un comando mediático, al que denominó "el sindicato del crimen", para urdir un "juego sucio" en su contra cuando era presidente del gobierno y derrotarlo en las urnas. En ese momento dijo que la "filosofía" de Aznar era que el voto sólo tenía sentido "para evitar males mayores" y "cuando les beneficia a ellos". "La conspiración quería eliminar el derecho de la gente a elegir a quien le venga en gana", añadió González.
21. José María Aznar (España, 1996-2004).Desde muy joven, estuvo vinculado al pensamiento más reaccionario. A los 16 años, ya escribía cartas de furiosa defensa al falangismo. Ese pensamiento se sigue manifestando hoy día, cuando Aznar hace cosas como declarar "enemigos de la libertad" a quienes han manifestado su preocupación por el cambio climático.
Como presidente de gobierno, tendrá su lugar en la historia junto a George Bush y Tony Blair, que como parte del nefasto "trío de los Azores" dio el pistoletazo para la invasión de Irak, manejando la falsa premisa de que Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva. Posteriormente, Aznar tuvo que reconocer que en Irak no había tales armas: "Todo el mundo pensaba que en Irak había armas de destrucción masiva, y no había. Eso lo sabe todo el mundo, y yo también lo sé... ahora".
Un año después, a tres días de realizarse las elecciones de 2004 en España, ocurrieron los atentados del 11 de marzo en Madrid. El gobierno de Aznar acusó a ETA, a pesar de que las pruebas terminaron desmintiéndolo. El 14 de marzo, el Partido Popular (PP) de Aznar, perdió estruendosamente las elecciones, que habrían sido influidas por la creencia en la opinión pública de que el gobierno había mentido deliberadamente.
Su gobierno ha estado rodeado de numerosos escándalos de corrupción. Hoy, once de los 14 ministros que formaron parte del antepenúltimo Gobierno de José María Aznar (julio de 2002) están implicados en temas judiciales. Todos ellos-incluyendo al presidente actual, Mariano Rajoy- pudieron haber cobrado sobresueldos procedentes de la caja B manejada por el extesorero del partido Luis Bárcenas, según la documentación dela red de corrupción que se conoce como caso Gürtel. Uno de ellos, Rodrigo Rato, quien fue su vicepresidente y también presidente del FMI, fue detenido acusado de fraude fiscal, blanqueo y alzamiento de bienes; y Jaume Matas, en prisión desde 2014, fue condenado por tráfico de influencias.En el caso Gürtelha surgido documentación de que la red corrupta incluyó en su contabilidad el gasto de 32.425 euros por la fiesta de matrimonio de la hija de Aznar. El expresidente se ha defendido de este tema señalando que "El grupo PRISA me distingue con su odio. Ya intentó impedir que ganáramos las elecciones, luego intentó impedir que se gobernara. Publica mentiras sobre mí".
Y en estos días han salido a la luz, papeles que lo siguen involucrando en casos de corrupción. Tras salir de la cárcel, en abril de 1990, el tesorero del PP Rosendo Naseiro entregó un sobre cerrado en una notaría de Alicante con orden a su abogado de darle publicidad si Aznar lo convertía en "chivo expiatorio". El sobre, junto a documentos comprometedores, contenía una declaración del tesorero en la que afirmaba que siempre había actuado "bajo la supervisión, directrices y criterios de Aznar".Ni hablar del escándalo de Caja Madrid, cuyo expresidente, Miguel Blesa, era apadrinado de Aznar, con quien intercambió correos comprometedores. Blesa fue a prisión por la compra del City National Bank of Florida, cuya adquisición acarreó pérdidas de 500 millones de euros y se vincula con el lobby antricastrista de Miami.
Tras su salida del gobierno español, Aznar no ha parado de hacer negocios con diferentes empresas extranjeras, aprovechando su influencia como ex jefe de gobierno. En un informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), llamado De político a consejero de empresa, o cómo jubilarse a lo grande, se cuestiona la ética de políticos que cobran sueldos exorbitantes como consejeros de empresas de energía, mientras los ciudadanos pagan tarifas desmedidas. Aznar, además de su sueldo vitalicio de 80 mil euros anuales, cobra en entidades como Endesa (200 mil euros anuales), empresa que él mismo privatizó durante su gobierno.
Pero las críticas más fuertes han venido por su puesto como miembro del Consejo de Administración de News Corporation, el imperio del ultraconservador Rupert Murdoch (que controla medios como The Times, Wall Street Journal o Fox), salpicado por los escándalos de escuchas ilegales en Gran Bretaña. En toda Europa se criticó a Aznar por callar ante este escándalo.También ha recibido críticas por su negocio familiar, Famaztella, empresa que en el año 2010, según El País, logró "beneficios récord en el peor año de la crisis".
En el año 2003, bloqueó la solicitud de extradición a España de 40 represores argentinos, por su vinculación con asesinatos de ciudadanos españoles durante la dictadura argentina, en lo que se consideró un intento de mantener la impunidad. En 2005, el Tribunal Supremo español revocó la decisión del gobierno de Aznar por considerar que "no fue conforme a Derecho".
22. Vicente Fox (México, 2000-2006). Autor del ignominioso "comes y te vas", fue llamado por Chávez "cachorro del imperio". Llegó con el milenio a la Presidencia de México, con su aura de gerente exitoso de la Coca Cola y muy pronto se vio envuelto en un escándalo tras otro. Las cosas se pusieron turbias desde temprano, ya que una agrupación nombrada "Amigos de Fox" y liderada por Lino Korrodi inició una polémica recolección de fondos para la campaña electoral, que condujo a denuncias de fondos no reportados y enviados desde el extranjero. Años después, Korrodi declaró que deberían investigar a Fox por exhibir una riqueza "cínica" y "descarada" producto del enriquecimiento en el gobierno. Agregó que antes de ser Presidente, Fox se encontraba casi en quiebra, como pésimo empresario, y los "Amigos de Fox" tenían que pagarle hasta la "servidumbre". Fox le respondió diciéndole que era de lo "peorcito".
Una investigación de la Cámara de Diputados concluyó que Manuel y Jorge Bribiesca Sahagún, hijos de la esposa de Fox, gestionaron contratos con Petróleos Mexicanos (Pemex) por 5 mil 929 millones de pesos para favorecer a la empresa Oceanografía SA de CV, entre 2002 y 2006. Fox ordenó al entonces director de la paraestatal, Raúl Muñoz Leos, avalar los acuerdos con la empresa Oceanografía que de estar quebrada, pasó a ser la principal proveedora de Pemex.En 2014, Oceanografía, que habría hecho donaciones a fundaciones de Fox, fue intervenida por fraude al Banco Nacional de México.
El 19 de febrero de 2006, una explosión en la mina de carbón de Pasta de Conchos mató a 65 mineros. Años después, los familiares seguían exigiendo el rescate de los cuerpos y denunciando que Fox nunca se reunió con ellos ni les envió condolencias. El gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, aseguró que Fox le pidió inculpar a un líder minero para desviar la atención.
Tras dejar la Presidencia, Fox se convirtió en un adalid por la legalización de las drogas. En 2010, abogó por legalizar la producción de todas las drogas y "pasarla a empresas". Durante la campaña electoral de 2012, declaró que en el gobierno de su sucesor, Felipe Calderón, hubo "un sinnúmero de violaciones de los derechos humanos".
23. Felipe Calderón (México, 2006-2012).En su Informe Mundial Anual 2013, Amnistía Internacional denunció que el gobierno de Calderón hizo caso omiso de los indicios de violaciones generalizadas de derechos humanos. Indicó que se ignoraron las detenciones arbitrarias, las denuncias de tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales "cometidas por fuerzas policiales y de seguridad". En general, los analistas coinciden en que la actual situación que vive México se desencadenó o se agravó profundamente a partir del inicio de la "Operación Conjunta Michoacán" o la llamada "guerra contra el narcotráfico", anunciada en diciembre de 2006, por Calderón. Se considera responsable directo de esta grave situación a Calderón, por insistir en esta estrategia a pesar de que diversos órganos de la ONU (como el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU, en marzo de 2011) le pidieron suspender la utilización de los militares en tareas policiacas.
Por los resultados de esa "guerra", en noviembre de 2011 se introdujo una demanda contra Calderón ante la Corte Penal Internacional de La Haya por delitos de lesa humanidad. El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, dijo que la característica del gobierno de Felipe Calderón fue el incremento en la violación de las garantías individuales, ya que los casos de tortura crecieron 500 por ciento.
La gestión de Calderón también resultó desastrosa en cuanto a indicadores sociales. Principalmente en lo que corresponde al aumento de la pobreza en México en proporciones verdaderamente indignantes. Se volvieron comunes titulares como: "El sexenio de Calderón sumó a 15.9 millones a la miseria", "Deja 61 millones de pobres sexenio de Felipe Calderón", señalando que uno de cada cuatro mexicanos engrosó la lista de la pobreza por ingresos durante la administración de Calderón. Con Calderón el desempleo juvenil se disparó 44.7%, reveló la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En el sexenio del presidente Felipe Calderón, la deuda total externa del país se ha incrementado 92 por ciento al ubicarse casi en 226 mil millones de dólares.
24. Nicolás ArditoBarletta (Panamá, 1984-1985).Gobernó a Panamá por menos de un año, tras ganar unas elecciones que fueron consideradas fraudulentas.
Considerado un "tecnócrata moderado" y "un hombre de Washington", pasó de su cargo como vicepresidente del Banco Mundial a la candidatura presidencial en Panamá. Las irregularidades en el proceso electoral llevaron a la Junta de Escrutinios a declararse impedida para continuar con el conteo de votos, pero 11 días después el Tribunal Electoral proclamó ganador a ArditoBarletta por 1.713 votos. El presidente del Tribunal Electoral, César Quintero, declaró que hubo "un pequeño fraude". Su contendor, el octogenario Arnulfo Arias (esposo de Mireya Moscoso), ya había hecho el siguiente llamado: "si no se reconoce mi victoria, el pueblo se vaya a la calle y se desate el caos".
Menos de un año después, Arditodimitió a su cargo, alegando presiones de las Fuerzas de Defensa, comandadas por el general Manuel Antonio Noriega. El diario español El País, que lo define como un hombre sin carisma poco dado a escuchar consejos, reseñó la reacción de Washington: "La Administración estadounidense ha lamentado, sin duda, y así lo ha hecho saber, la pérdida de un antiguo funcionario del Banco Mundial que creía en la política del Fondo Monetario Mundial (FMI) e intentó aplicarla en Panamá de la forma más ortodoxa".
25. Mireya Moscoso (Panamá, 1999-2004).Desde los 18 años se vinculó con el expresidente panameño de 63 años, Arnulfo Arias Madrid. Cuatro años después, su compañero ganó las elecciones, fue derrocado y se instaló junto con ella en Miami. En 1984, ya casados y de regreso a Panamá,el "último caudillo vivo de América" perdió unas nuevas elecciones frente a Nicolás Ardito. Al morir Arias en Miami en 1988, Moscoso se hizo cargo de sus empresas agropecuarias y de su herencia política, llegando a convertirse en la presidenta del Partido Arnulfista.
Su gestión estuvo marcada por las continuas denuncias de corrupción. Al dejar la Presidencia, se le investigó por las donaciones efectuadas por las autoridades de Taiwán a su gobierno, calculadas en 45 millones de dólares. El dinero no llegó al Estado, sino a fundaciones privadas administradas por los íntimos de la presidenta. También se acusó al presidente de Taiwán, Chen Shui-bian, de haber entregado a Mocoso un millón de dólares como "regalo de cumpleaños".
Moscoso fue investigada además por el uso de las "partidas secretas" de la Presidencia, que alcanzaban los 23 millones de dólares, y cuyas facturas no aparecieron. Moscoso justificó las lujosas compras personales hechas con la partida secreta, al señalar que las joyas eran para "regalos oficiales" y que la ropa era para no andar "andrajosa"."Si yo hubiese andado mal vestida o andrajosa, entonces me criticarían por estar mal vestida cuando representaba a Panamá".
En 2003, se abrió una subasta para vender la mansión presidencialde veraneo en Punta Mala, y Moscoso, como presidenta,negó que licitaría para quedarse con la casa, que finalmente fue comprada por su hermano Franklin Moscoso a "un precio muy bajo". En 2011, la casa pasó a propiedad de una fundación presidida por Moscoso
Seis días antes de finalizar su mandato, indultó a los terroristas Luis Posada Carriles y otros tres terroristas, capturados en Panamá al intentar asesinar a Fidel Castro durante su visita a ese país para la Cumbre Iberoamericana.
26. Ricardo Martinelli (Panamá, 2009-2014).Llegó a la presidencia de Panamá como empresario exitoso, dueño de los supermercados Súper 99, principal accionista del canal NexTv y del diario Panamá América, entre otros. El 28 de enero pasado, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Panamá decidió abrir una investigación a Martinelli por supuesta corrupción. Ese mismo día, el ex presidente salió del país. Hoy, vive "feliz" en Miami, según han dicho sus abogados.
Al expresidente se le señala de presunta corrupción por la compra con sobrecostos en un contrato de 45 millones de dólares para la compra de comida deshidratada para escuelas ubicadas en zonas pobres, del gubernamental Programa Nacional de Ayuda (PAN). Martinelli se defiende diciendo que es víctima de "persecución política" por parte de su sucesor en la Presidencia, Juan Carlos Varela, y amenazando con denunciar a Panamá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por "violación del debido proceso".El ex canciller Samuel Lewis Navarro ha advertido que Martinelli podría convertirse pronto en prófugo. "Por esto los países que puedan albergar al expresidente, tienen que entender la responsabilidad que tienen con Panamá, yo estoy seguro que EE.UU. cuando sepa que Martinelli tiene una investigación, ellos mirarán con mucho cuidado la idea que él esté en el país norteamericano". Por este caso ya han sido apresados dos ministros de Martinelli: Frank De Lima, exministro de Economía y Finanzas, y Guillermo Ferrufino, extitular de Desarrollo Social.
En 2012, se denunció su relación con el exdirector del diario Avanti, ValterLavitola, acusado de participar en un supuesto chantaje a Silvio Berlusconi en relación con sus fiestas con jóvenes. Según declaró a la Fiscalía italiana el ex ministro de Exteriores italiano Franco Frattini, Lavitola era "gran amigo de Martinelli". Según la prensa italiana, los documentos judiciales y los informes de los fiscales del caso apuntan a que el empresario recompensó con comisiones millonarias a Martinelli a cambio de una concesión para la construcción de un sistema de cárceles móviles. El pago se hizo mediante el envío de la maleta a su ministra de Gobierno y Justicia, Roxana Méndez.
En 2013, estuvo involucrado en el escándalo financiero del fraude de la casa de valores FinancialPacific, cuando la principal acusada en el proceso declaró que Martinelli tenía una "cuenta secreta" en la empresa y acceso a información privilegiada para incidir en el manejo de acciones de la compañía canadiense Petaquilla Minerals.
En 2014, estalló el escándalo de espionaje a opositores, ministros y embajadas, con equipos israelíes de alta tecnología adquiridos por el gobierno. Según testimonios recientes, los "equipos pinchadores", desaparecidos tras las últimas elecciones presidenciales, fueron a parar a uno de los supermercados 99 de Martinelli.
También en 2014, un ex ministro panameño lo acusó de darle refugio y proteger al ex presidente de El Salvador, Francisco Flores (¡qué raro que no está entre los firmantes!), prófugo de la justicia de su país por corrupción (presunta apropiación de 15 millones de dólares donados por Taiwán a su gobierno). Según las denuncias, Flores estaba "enconchado" en la casa de Mireya Moscoso en Punta Mala.
27. Juan Carlos Wasmosy (Paraguay, 1993-1998).Antes de ser presidente, Wasmosy era conocido ya como uno de los "barones de Itaipú". En Paraguay se conoce con ese apelativo a los empresarios que fueron beneficiados con contratos millonarios para la construcción de la hidroeléctrica binacional de Itaipú y que de estar incluso en situación de quiebra pasaron a tener una situación económica más que favorable. Se le señaló siempre testaferro del dictadorAlfredo Stroessneren los contratos de Itaipú y ser socio comercial de su hijo, Gustavo Stroessner.
Fue el primer presidente electo tras la brutal dictadura de Stroessner, derrocado por sus propios compañeros, pero representaba la continuidad del Partido Colorado (el mismo del dictador) y contaba con el apoyo del establishment militar y del "empresariado de Estado".
Para la gestión económica, contrató los servicios de Hernán Büchi, exministro de Pinochet, pero cuando dejó la presidencia, entregó "una nación sumida en la recesión económica, con un alto desempleo y con su incipiente industria en crisis".
Desde mediados de 1995, se desató en su país una crisis financiera durante la cual 39 bancos, entidades financieras, casas de cambio y compañías de ahorro cerraron por orden judicial o alegando insolvencia. Alrededor de 235.000 depositantes, ahorristas e inversionistas fueron afectados. Justo por un episodio de esta crisis fue condenado en 2002a cuatro años de cárcel por corrupción en la transferencia de un multimillonario fondo a un banco quebrado, ya que en 1997 Wasmosy ordenó al estatal Instituto de Previsión Social (IPS), encargado del seguro social obrero, desviar 6 millones de dólares de sus reservas para capitalizar al Banco de Desarrollo, comercial y privado, al cual estuvo vinculado a través de terceros. Pese al auxilio financiero, el banco quebró dejando sin ahorros a más de tres mil personas.Fue absuelto en 2007. Un año después, una encuesta de Transparencia Internacional lo ubicó como el segundo gobierno más corrupto de las últimas décadas en Paraguay.
28. Alejandro Toledo (Perú, 2001-2006).El mandato de Toledo se desarrolló de crisis en crisis, entre protestas, huelgas y sonados casos de corrupción, que incluyeron a sus hermanos y a su esposa. Esta cadena hizo que su popularidad llegara al suelo, ubicándose en 2004 en un pico mínimo de 7% de aprobación. Y nos lo dibujan como un hombre poco dado a la temperancia.
Entre las protestas, destacan la rebelión popular de junio de 2002 en Arequipa y en todo el sur del Perú, que le obligó a echar para atrás la privatización de empresas eléctricas que había jurado no privatizar durante su campaña electoral. Dos muertos, cerca de 200 heridos y un estado de emergencia se cuentan en el saldo de aquella experiencia.
En 2004, Toledo fue tocado por el escándalo de los casos de corrupción en los que estaba involucrado César Almeyda, su abogado, amigo personal y exjefe del servicio de inteligencia. Toledo se deslindó de Almeyda y dijo que se trataba de un "caso aislado". Sin embargo, las complicaciones llegan hasta hoy. El año pasado, una Comisión de Fiscalización del Congreso encontró al expresidente responsable de los delitos de lavado de activos y de asociación ilícita en el caso Ecoteva, una empresa creada en 2012 en Costa Rica, por su suegra Eva Fernenbug y con la cual adquirió una casa y un edificio con un costo aproximado de 5 millones de dólares y se pagaron las hipotecas de las casas de Camacho y Punta Sal del ex jefe de Estado, a un costo de medio millón de dólares. Según la defensa de Toledo, esos millones provenían de su amigo, el empresario israelí Josef Maiman. En marzo pasado, mientras se investigaban supuestas cuentas de Almeydaen Europa, donde se habrían recibido pagos de coimas, se descubrió que una de ellas, abierta en 2001 en el Citibank de Londres, estaba a nombre deMaiman, con lo cual el caso se sigue complicando para Toledo, a quien la Fiscalía le sigue una investigación. Toledo ha proclamado su inocencia, pero según un reciente sondeo de Ipsos-Perú, el 90% de encuestados que conocen el caso Ecoteva cree que el exmandatario mintió sobre el tema.
Amén de los casos de corrupción, Toledo se ha visto envuelto en todo tipo de polémicas: Durante la campaña presidencial de 2000, Lucrecia Orozco declaró que el padre de su hija Zaraí, era el entonces candidato Alejandro Toledo. Pese a que negó la paternidad, e incluso se vio señalado por tráfico de influencias para evitar hacerse las pruebas de ADN, finalmente tuvo que reconocer que sí era su hija.
En 2005, una comisión investigadora del Congreso peruano le halló culpable de fraude electoral, señalando que Toledo fue coautor de los delitos de asociación ilícita para delinquir y contra la fe pública, al participar en la presunta falsificación de más del 80% de las 520.000 firmas utilizadas para inscribir en 1997 a su grupo político, el movimiento Perú Posible, con el que participó en los comicios de 2000.
En una nota titulada "Toledo: un gobierno de etiqueta negra", el diario Perú21 detalla que el consumo de bebidas alchólicas durante el gobierno de Toledo siempre fue objeto de comentarios y chistes, pero que el tema podía ser examinado desde cifras concretas, de acuerdo a órdenes de compras y facturas a las que había tenido acceso: el "Palacio de Gobierno adquirió para el Despacho Presidencial 1,753 botellas de whisky Johnnie Walker etiqueta negra en los 1,826 días que duró el gobierno (…). A simple cálculo, estas compras fueron a razón de 350 por año, 29 por mes y casi una botella por día".
Se recuerda también el caso Melody: Toledo aseguró que fue secuestrado en octubre de 1998 con la intención de tomarle fotografías en "situaciones comprometedoras". Sin embargo, según informes periodísticos, recibos de compra y algunos testimonios, habría pasado largas jornadas de exceso en hostalesllamados Melody y Queen's.
Participó en las elecciones presidenciales de 2011, quedando en cuarto lugar, y ya ha asomado que quiere volver a medirse en 2016.
29. Hipólito Mejía (República Dominicana, 2000-2004).El día de su toma de posesión, a Hipólito Mejía se le perdió una hoja del discurso que estaba leyendo. Su imagen en busca de la hoja perdida, sería usada luego como metáfora de una presidencia que fue perdiendo el rumbo.
Su gobierno estuvo signado por la descomunal crisis financiera que vivió República Dominicana en 2003. A la mitad de su mandato y aprovechando la mayoría en el Congreso, sus seguidores promovieron reformular la Constitución para reintroducir la reelección presidencial consecutiva eliminada en 1994, y así permitir la reelección por un periodo y nunca jamás. La propuesta generó descalabros en su propio partido, aunque Mejía repitió insistentemente que él no se beneficiaría de la reforma y no se lanzaría como candidato.Sin embargo, en 2003, Mejía lanzó su candidatura en medio de una profunda crisis económica y social, fracturando a su partido y desdiciéndose a sí mismo.Perdió, por supuesto. De acuerdo con una reseña del diario españolEl País, "la crisis económica de República Dominicana causada por choques externos y las torpezas del Gobierno del atípico socialdemócrata Hipólito Mejía (…)disparó la pobreza entre un 16% y un 20%, según un informe preliminar del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)".
Lo peor de la crisis llegó con la escandalosa quiebra del Banco Intercontinental (Baninter), cuando la opinión pública descubrió tardíamente que el gobierno llevaba meses aportando fondos públicos al banco para impedir su colapso. El déficit del banco era descomunal, tras 14 años de operaciones fraudulentas. El director del Baninter, Ramón Báez Figueroa, considerado amigo íntimo de Mejía y padrino de una red de financiación a cambio de favores corporativos en la que estaban metidos todos los partidos ("amén de mandos militares y policiales, jerarcas de la Iglesia y figuras de la prensa, todos los cuales habrían dado alas durante años a este entramado delictivo o, como mínimo, dudosamente legal, por medio de la colaboración, la complicidad o el silencio"), fue encarcelado. A Mejía se le acusó de haber recibido dinero de este banco en 2002 para promover su reelección. Cuando su organización política, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), finalmente lo expulsa en 2012, hace un listado de sus "acciones antidemocráticas", en el que incluye "un mal manejo de la crisis bancaria".
Un cable de Wikileaks indica que Mejía "parece estar posicionándose para llenar la Suprema Corte con miembros del PRD", ya que si perdía las elecciones de 2004 "los amigos y partidarios del PRD dentro de la Corte podrían evitar que se enjuicien exitosamente a los funcionarios de la administración de Mejía por abusos reales o supuestos mientras estuvieron en el Gobierno".
Males de su gobierno fueron los altos costos de la electricidad y de los combustibles, sumados al recorte del gasto público y la eliminación de subvenciones, la inflación y la devaluación. Todo esto generó que el 11 de noviembre de 2003, el país se paralizara por una huelga general de 24 horas contra la política económica del Gobierno y contra las negociaciones con el FMI. Los violentos choques con la Policía, dejaron como saldo siete personas muertas, más de 40 resultaron heridas y medio millar fueron detenidas. Ante la "gravísima crisis económica y el desorden político", fue convocada otra huelga de 48 horas los días 28 y 29 de enero. El Gobierno replicó que no tenía nada que negociar y en enero aumentó la cuenta de víctimas: otras ocho personas fueron muertas, hubo un centenar de heridos y más de 600 detenidos.A causa de la grave crisis, en el periodo 2003-2004fueron detenidos5 mil dominicanos viajando en yolas (balsas) hacia Puerto Rico.
En 2003, a petición de George W.Bush, Mejía envió tropas dominicanas a Irak, lo que provocó la renuncia de su canciller, Hugo Tolentino Dipp, quien cuestionó la decisión unilateral "totalmente contraria a los principios del derecho internacional".
Tras perder las elecciones en 2004, ya no podía volver a presentarse como candidato, pero una nueva reforma constitucional hecha en 2009, le permitió lanzarse en las elecciones de 2010, bajo el eslogan "Llegó Papá". Perdió nuevamente. A principios de este año, manifestó que será candidato en 2016 con el eslogan "Volvió Papá".
30. Julio María Sanguinetti (Uruguay, 1985-1990 / 1995-2000).Fue el primer presidente electo tras la dictadura uruguaya, instaurada en 1973. A Sanguinetti se le reprochó sus compromisos con los represores y ser partidario de la impunidad de los crímenes de la dictadura, al promover durante su primera presidencia la polémica Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado o "Ley de punto final", que dejó impunes a los individuos relacionados con las gravísimas violaciones de los derechos humanos.
A partir de 1999, comienzan a lloverle a Sanguinetti reclamos internacionales por el paradero de la nieta del poeta argentino Juan Gelman. La nieta o nieto (en ese momento se desconocía su identidad) habría nacido en Uruguay,luego que su madre fuera trasladada a ese país como parte de las operaciones del sangriento Plan Cóndor. El 10 de octubre, Gelman escribió una carta abierta a Sanguinetti en la que le pide respuesta sobre el paradero de su nuera y su nieto/a. Sanguinetti afirmó que la nuera de Gelman no fue llevada a Uruguay y se opuso a investigar. En el año 2000, Sanguinetti contestó una carta firmada por 20 mil intelectuales alemanes, entre ellos el Nobel Gunter Grass, desmintiendo que Uruguay haya sido uno de los socios del Plan Cóndor e insistió en que sería necesario un "milagro" para esclarecer el paradero del bebé apropiado. Acusó a los intelectuales de ser parte de una "campaña política y periodística de desprestigio dentro de Uruguay". En abril de 2000, a un mes de su llegada a la Presidencia, su sucesor Jorge Batlle, confirmó que la nieta de Gelman estaba viva en Montevideo. La nieta de Gelmanhabía sido entregada a un alto jefe policial, el comisario AngelTauriño, quien inscribió a la niña como hija propia. Se ventiló que el comisario Tauriño era un hombre de íntima relación con Sanguinetti y con la plana mayor de su sector político dentro del Partido Colorado.
En 2011, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó a Uruguay por el "caso Gelman" y ordenó dejar sin efecto la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.
Continuador de las políticas neoliberales que ya habían sido introducidas en la dictadura, durante su gestión se tomaron medidas que gestaron una crisis social y productiva que desembocaría en la crisis bancaria, cambiaria y de deuda del año 2002, "una de las más profundas de la historia del Uruguay". En el libro "Lacalle con alma y vida, de Atilio Garrido, se dice que al final de su primer gobierno, Sanguinetti dejó a su sucesor, Luis Alberto Lacalle, un país "al borde de la hiperinflación y la cesación de pagos".
También se ha visto salpicado por las acusaciones de corrupción contra su hijo en el "caso Cangrejo Rojo", por una grabación en la que se le escucha pedir una coima de un millón de dólares a inversionistas estadounidenses para intervenir con el Presidente de la República en la adjudicación de la terminal portuaria y otorgarles permisos de pesca.
Muy ligado a España, es promotor desde los años 90 del "Círculo de Montevideo", una agrupación que reúne a Cardoso, Lagos, Felipe González, Betancur.
31. Luis Alberto Lacalle Herrera (Uruguay, 1990-1995).Conocido como el "Cuqui". Al igual quesu abuelo y ahora su hijo, pertenece al sector herrerista del Partido Nacional y es considerado un verdadero "caudillo".
Apenas llegar al gobierno, lanzó una política de shock neoliberal, con ley de ajuste fiscal incluida. El desempleo, la desindustrialización, sus políticas de "flexibilización" laboral, la destrucción de 90 mil puestos de trabajo, terminaron generando una gran conflictividad social, que incluyó huelgas y protestas de numerosos sectores laborales, desde la policía (un paro de varios días que creó situaciones muy complicadas) hasta los trabajadores de la salud y la educación. En diciembre de 1992, los uruguayos anularon en referendo los artículos fundamentales de la ley de privatizaciones, en lo que se leyó como una paliza electoral a un gobierno ya francamente impopular. Y se inició la preocupación ante un gobierno solo y aislado, al cual todavía le faltaban dos años de mandato.
A su salida del gobierno, comenzó a ser asediado por las acusaciones de corrupción y las investigaciones. En 1996, se investigó la venta fraudulenta del banco estatal Pan de Azúcar, y según versiones de prensa, los compradores le entregaron a su esposa una "donación" del 3,33% del paquete accionario. La privatización irregular del banco (vendido por 5 millones de dólares, cuando poco antes se habían rechazado ofertas de 15 y 30 millones de dólares, provenientes de entidades financieras más reconocidas internacionalmente) llevó a la cárcel al ministro de Economía de Lacalle, Enrique Braga. Tras las denuncias, Lacalle defendió públicamente a Braga y le otorgó cargos honoríficos en un instituto de investigación de su partido. También fueron procesados sus colaboradores Julio Grenno y Daniel Cambón, por ilícitos en el Banco de Seguros.
En 1999, Lacalle volvió a ser candidato presidencial, pero perdió ante Jorge Batlle. En 2004, sus nuevas pretensiones fueron derrotadas esta vez en las elecciones internas de su partido. En 2009, volvió a perder los comicios presidenciales que dejaron como triunfador a José "Pepe" Mujica.En 2014, el candidato fue su hijo Luis Alberto Lacalle Pou, perdedor ante Tabaré Vásquez.
Al igual que Sanguinetti, Lacalle Herrera es miembro del Club de Madrid.
Mayo de 2015.
Un total de 31 expresidentes iberoamericanos firmaron en abril pasado la llamada "Declaración de Panamá", una pieza de propaganda en contra del gobierno de Venezuela. La Declaración es además un manifiesto neoliberal que recomienda a Venezuela "un amplio y complejo plan de ajuste" que "puede generar efectos inmediatos que golpearían a toda la población, pero en especial al segmento de más bajos ingresos". Es curioso que los expresidentes propongan a estas alturas de la historia, paquetes de ajustes que causaron estragos en sus respectivos países y desestabilizaron en más de una ocasión a sus propios gobiernos.
Aparte de su historial de fracasos neoliberales, estos expresidentes acumulan también señalamientos que hacen aparecer a los "abajo firmantes" de la Declaración de Panamá como los sospechosos habituales de un listado policial.
La gran mayoría se agrupa en el Club de Madrid para la Transición y Consolidación Democráticas, una asociación de expresidentes regida por la legislación española, que les permite presentarse ante el mundo como estadistas. Sin embargo, vinculaciones con el narcotráfico y con oprobiosas dictaduras, sonados casos de corrupción, condenas políticas y judiciales, prácticas cuestionables para asegurar su reelección, parapolítica, terrorismo de Estado y masacres, son algunas de las cosas que pueden encontrarse en la hoja de vida de estos expresidentes, haciendo una rápida búsqueda en Internet. Hay quienes ni siquiera pudieron terminar sus mandatos y quienes ocuparon la Presidencia por razones fortuitas. En el caso de algunos, los escándalos siguen reventando días tras día y enfrentan aún hoy procesos judiciales.Veamos.
1. Fernando de la Rúa (Argentina, 1999-2001). Aunque debía gobernar hasta el año 2003, el 20 de diciembre de 2001 salió huyendo del palacio de gobierno argentino en un helicóptero, luego de que la gigantesca protesta social generada por los destrozos del neoliberalismo lo obligara a renunciar. La represión policial desatada durante el estallido social dejó decenas de muertos, incluidos nueve menores de edad.
A De La Rúa se le acusa generalmente de haber tenido un "liderazgo débil". De su gobierno, que hizo muy pronto aguas en medio de la terrible debacle financiera, una de las medidas más recordadas es la implementación del "corralito", que consistía en la restricción para sacar dinero de los bancos.Felipe González,
En 2003, se reveló una trama de corrupción en la cual estaría implicado, cuando el secretario del Senado en el año 2000, Mario Pontaquarto, declaró que cinco millones de dólares procedentes de los servicios de inteligencia argentinos sirvieron para sobornar a senadores peronistas y radicales para que votaran a favor de la reforma laboral del ex presidente de la Rúa en abril de 2000. El caso había sido archivado entonces por falta de pruebas, pero revivió cuando Pontaquarto aseguró que él mismo había hecho los pagos. De La Rúa fue absuelto por estos cargos de soborno, pero se convirtió en el segundo presidente argentino en ser enjuiciado.
El día de su renuncia, se había reunido con Felipe González, expresidente español, quien viajó para intentarayudarlo. Una década más tarde, en 2011, De La Rúa recriminó a su aliado haber escrito un artículo "irónico" sobre su caída. "No mostró comprensión, pero los hechos de hoy (en España) seguramente lo harán entender más qué pasó entonces con mi gobierno y con la Argentina", insistió el expresidente argentino. "Lo he buscado después a Felipe para preguntarle qué le pasó al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ahora, y no lo he encontrado", dijo haciendo referencia a la crisis económica en España y a la derrota del PSOE en las elecciones de ese año.
2. Eduardo Duhalde (Argentina, 2002-2003).Acusado por De La Rúa de haber organizado un complot en su contra para hacerse de la Presidencia, Duhalde se convirtió en Presidente interino de Argentina en enero del año 2002, para completar el mandato de De la Rúa hasta 2003. De hecho, según cuenta este último, meses antes de la renuncia de De La Rúa, Duhalde fue a pedirle ayuda al español José María Aznar anunciándole que él se iba a hacer cargo del gobierno, a lo que Aznar habría preguntado: "Pero ¿cómo? Si el Presidente es amigo mío y está en funciones todavía". Duhalde respondió: "Sí, bueno, pero yo me voy hacer cargo".
En junio de 2002, un organismo dependiente de la Presidencia (el Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales), admitía que en Argentina había 18.219.000 pobres, un poco más de la mitad -el 51,4%- de la población. De ese total, 7.777.000 eran indigentes. En las calles, continuaba una intensa conflictividad social. El 26 de junio de 2002, la tensión en las calles llegó a un punto trágico con la Masacre de Avellaneda, cuando durante la represión de una manifestación de desocupados fueron asesinados por fuerzas policiales los jóvenes Maximiliano Kosteki y Darío Santillán,en una jornada que dejó también33 heridos con balas de plomo y más de 160 detenidos. Los movimientos sociales han exigido que sean juzgados los responsables políticos de los asesinatos, entre quienes señalan a Duhalde. El expresidente se ha desligado de la masacre y ha señalado que fue "una locura del personal policial". "Los mataron, señor, delante de todos, de sus colegas, de la televisión y de la radio. Fue así. No una cosa que se hizo de noche", agrega.
Con los reclamos permanentes por la mejora de las condiciones de vida y unas difíciles negociaciones con el FMI, no es de extrañar que en julio de ese año Duhalde decidiera adelantar las elecciones para marzo de 2003, lo cual fue interpretado como una muestra de que Duhalde era un presidente debilitado, cuyo único objetivo era firmar el anhelado acuerdo con el FMI. La reseña del diarioEl País indicaba que "sin crédito ni credibilidad internacional y con escasa legitimidad al no haber sido elegido, el apoyo político se fue esfumando con lo que las posibilidades de terminar el mandato de De la Rúa, hasta diciembre de 2003, eran prácticamente nulas".
Otra lectura del adelanto de las elecciones, era que Duhalde pretendía cerrarle el paso a las pretensiones electorales de su antiguo jefe, Carlos Menem. Duhalde había sido vicepresidente del desastroso gobierno de Menem, quien terminó siendo condenado a prisión por tráfico de armas.
De su vinculación con Menem se han escrito muchas cosas. En el artículo Un peronista a la antigua, publicado por El Mundo de España, se lee que durante sus años como el "poderoso" gobernador de Buenos Aires, Duhalde "se hizo sospechoso de conducir negocios turbios e incluso de estar vinculado al narcotráfico". En la época del escándalo del Narcogate, "Zulema Yoma, la ex esposa de Carlos Menen dijo a la prensa 'si quieren saber del narcotráfico en Argentina, pregunten a Duhalde y a Menem".
En las elecciones de 2011, Duhalde se presentó como candidato presidencial y obtuvo solo el 5,86% de los votos.
3. Jorge Quiroga (Bolivia, 2001-2002).En 1997, se convirtió en el vicepresidente de Hugo Banzer, quien llegaba a la presidencia tras haber controlado el poder como dictador en los años 70. Pero Banzer, su mentor político, fue diagnosticado con cáncer y a Quiroga le tocó asumir la Presidencia en agosto de 2001 hasta agosto de 2002.
Cuando se le pregunta sobre la dictadura de Banzer y su vinculación con el funesto Plan Cóndor, responde simplemente: "eso pasó, déjalo en la historia" (Jorge "Tuto" Quiroga, el candidato que no quiere hablar de Hugo Banzer).
Tras ese breve paso por la Presidencia de Bolivia, el "Tuto" fue cuestionado por el manejo de los "gastos reservados", recursos públicos usados con total discrecionalidad.Fue acusado también de firmar contratos con trasnacionales petroleras sin autorización del Parlamento y en detrimento de la economía boliviana.
En 2005, se presentó como candidato a las elecciones presidenciales y acumuló el 28% de la votación. En 2014hizo un nuevo intento, pero obtuvo solo 9% de los votos. Sin embargo, su paso accidental por la Presidencia de su país, le ha valido para formar parte de clubes de expresidentes como el Club de Madrid.
4. Fernando Henrique Cardoso (Brasil, 1995-2002).Ganó las elecciones del 98 para su segundo mandato, luego de una enmienda constitucional que permitió la reelección.El "oficialismo" fue acusado entonces de haber comprado votos en el Congreso para asegurar la enmienday permitirle a Cardoso continuar en la Presidencia.
Su gestión también se vio salpicada por señalamientos de chanchullos en la privatización de empresas estatales y estuvo signada por los altos niveles de desempleo.
Considerado fiel militante del Consenso de Washington, en su segundo mandato lanzó un dramático programa de ajuste fiscal neoliberal, caracterizado por reducción del gasto público, despidos de decenas de miles de funcionarios públicos, altas tasas de desempleo y el incremento de las cotizaciones de la seguridad social, para satisfacer las condiciones del FMI, además de escándalos de corrupción y crisis energética (conocida como "la crisis del apagón"), como consecuencia de la falta de inversiones en las infraestructuras de generación y distribución, que llevó a una ola de apagones y un severo racionamiento eléctrico. Bajo su mandato, Brasil vivió la crisis financiera de 1999, llamada el "efecto samba", con escenarios de fuga de capitales, devaluación y quema de las reservas.
Recientemente, la presidenta Dilma Rousseff, refiriéndose al caso Petrobras, recordó que no fue en su gobierno, ni en el de Lula, donde comenzó la corrupción, sino que hay ahora un proceso de investigación que nunca hubo antes: "Si en 1996 y 1997 se hubiese investigado y castigado, nosotros no tendríamos el caso de este funcionario que permaneció por casi 20 años practicando actos de corrupción", enfatizó refiriéndose al ex gerente de Petrobras, Pedro Barusco, quien admitió que desde 1997, ya bajo el gobierno de Cardoso, estaba admitiendo sobornos privados de las compañías que contrataban con la empresa estatal del petróleo. Otros analistas y actores políticos coinciden en que fue justamente Cardoso, con la apertura del sector petrolero a empresas extranjeras, quien abrió las puertas a la corrupción, al liberar a Petrobras de la obligación de contratar según los rígidos criterios de la Ley de Licitaciones 8666, con el argumento de poder competir con rivales internacionales. Una investigación del instituto de opinión Vox Populi, realizada recientemente, revela que los brasileños consideran que entre los tres últimos presidentes de Brasil (Cardoso, Lula, Rousseff), Cardoso fue el que menos combatió la corrupción. Y se recuerda además que al procurador general de la República durante su gobierno, Geraldo Brindeiro, se le endilgó el mote de "engavetador general".
Como muchos de este listado, Cardoso es miembro del Club de Madrid.
5. Ricardo Lagos (Chile, 2000-2006).El gobierno de Lagos se vio empañado por sonados casos de corrupción y las constantes denuncias de violaciones de los derechos humanos del pueblo mapuche.
En los años 90, siendo Lagos ministro de Educación, se vio involucrado en un caso de irregularidades en la compra de aulas tecnológicas. Una comisión ad hoc llegó a la conclusión de que en este caso se habría cometido fraude al Fisco, ya que el Ministerio habría pagado un monto superior a los 4 millones de dólares de sobreprecio para adquirir dichas aulas en un convenio con España, sin un proceso transparente de licitación.
El caso de corrupción más escandaloso durante su gobierno fue el MOP-Gate, que implicaba defraudación en el Ministerio de Obras Públicas y el pago de "sobresueldos" a ministros, subsecretarios y otros representantes de confianza del presidente, por trabajos que no habían realizado. A pocos meses del MOP-Gate, en marzo de 2003, estalló el escándalo CORFO-Inverlink. El vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) y yerno de Lagos, Gonzalo Rivas Gómez, reconoció que el organismo estatal había sido objeto de una estafa de 79.000 millones de pesos, a través de la sustracción de papeles de depósito a plazo fijo y entregado para su comercialización al holding bursátil Inverlink, a su vez involucrado en el robo de información confidencial al Banco Central. Los señalamientos de corrupción hicieron temer incluso que Lagos no concluyera su periodo presidencial, pero hasta hoy se asume que un conjunto de acuerdos conseguidos con el presidente del principal partido de oposición (el derechista Unión Demócrata Independiente, UDI) hicieron que bajaran las denuncias y salvaron al mandatario, en lo que hoy sigue siendo cuestionada como una polémica "operación de salvataje".
Una investigación publicada el año 2007 por CLACSO, determinó que la aplicación de la Ley Antiterrorista en el gobierno de Lagos implicó el inicio de una verdadera "guerra sucia" contra los mapuche. El Relator Especial para los pueblos Indígenas de la ONU, Rodolfo Stavenhagen, en carta abierta a Lagos, expresó su profunda preocupación por la cuestionable legalidad de los procesos contra los mapuches y la aplicación de la Ley Antiterrorista contra los defensores del pueblo mapuche. En el llamado "Caso Lonkos", donde fueron condenados los lonkos Pascual Pichún y Aniceto Norín, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó a Chile por el fenómeno de criminalización de la protesta social y del pueblo mapuche. En noviembre 2002, en medio de un acto de recuperación de tierras, el joven comunero mapuche Alex Lemún (17 años) fue asesinado por un carabinero, que siguió activo y absuelto por tribunales militares.
Durante el golpe de Estado de 2002 en Venezuela, Lagos se "alineó" con Estados Unidos y España. "El gobierno de Chile lamenta que la conducción del gobierno venezolano haya llevado a la alteración de la institucionalidad democrática, con un alto costo de vidas humanas y heridos, violentando la Carta Democrática Interamericana a través de esta crisis de gobernabilidad", señaló un comunicado del gobierno chileno, leído por el entonces embajador en Caracas, Marcos Álvarez. Testigos han asegurado que luego de hacerse público el comunicado, se le comentó al Presidente chileno que esa misma declaración podría haber validado el golpe a Salvador Allende. Cuando Chávez fue rescatado por el pueblo, Lagos se apresuró a culpar a su embajador, quien aseguró siempre que recibió órdenes directas de Lagos y su canciller.
6. Sebastián Piñera (Chile, 2010-2014). Quizás lo más recordado de su gobierno sea la represión contra los estudiantes, que incluyó el asesinato del joven de 14 años, Manuel Gutiérrez, por parte de Carabineros. Incluso, durante las guarimbas de 2014 en Venezuela, se transmitieron por las redes sociales fotos de la brutal represión en Chile, como si esos sucesos estuvieran ocurriendo en suelo venezolano. Esta represión se dio en el marco de la lucha estudiantil por reivindicar una educación pública, gratuita y de calidad, y la negativa de Piñera a atender el reclamo, ya que considera la educación un "bien de consumo" en lugar de un derecho social.
En 2011, el presidente de Amnistía Internacional Chile, Hernán Vergara, aseguró que en ese país "se registra un creciente problema de criminalización y penalización de la protesta social por parte de los servicios policiales". De hecho, el gobierno de Piñera impulsó la llamada "Ley Hinzpeter", que permitía aplicar la misma pena de cárcel a quienes participaran en una marcha pacífica o bloquearan el tránsito con violencia. Según esa propuesta de ley, si alguien promovía, a través de las redes sociales, la participación en una marcha estaría cometiendo un delito. La ley recibió el rechazo de Amnistía Internacionaly finalmente fue descartada en la Cámara de Diputados, por considerar que criminalizaba la protesta social.
En su gobierno, continuó además la represión contra el pueblo mapuche. En el año 2013, la ONU pidió a Chile poner fin a la aplicación de la ley antiterrorista en el conflicto mapuche. "La legislación 'ha sido usada de un modo que discrimina contra los mapuche. Se ha aplicado de modo confuso, lo que ha resultado en verdadera injusticia, ha menoscabado el derecho a un juicio justo y se ha percibido como estigmatizante", dijo en una declaración el relator especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo de Naciones Unidas, Ben Emmerson. Piñera hizo caso omiso.
Ha habido distintas acusaciones de corrupción contra Piñera, ante el aumento inusitado de su fortuna, una de las mayores de Chile. En la campaña del año 2009, durante un debate electoral, fue emplazado por Eduardo Frei, ya que Piñera fue mencionado en el informe de ese año de Transparencia Internacional, acusado de "abuso de información privilegiada" en la adquisición de acciones de LAN por la cual recibió una sanción de la Superintendencia de Valores y Seguros. En medio de la crisis bancaria de inicios de 1980, Piñera fue declarado reo por fraude e infracciones a la Ley General de Bancos. Su fortuna aumentó ampliamente durante su mandato presidencial, según los números manejados por Forbes, "Fortuna de Piñera aumentó US$200 millones durante su primer año de mandato" y "Gigantescas dudas genera aumento de fortuna de Piñera durante 4 años del gobierno. Pasó de mil a dos mil 500 millones de dólares".
7. Belisario Betancur (Colombia, 1982-1986).En el "noviembre negro" de 1985, Betancur era el presidente de Colombia. En ese solo mes, pasaron dos grandes sucesos que aún hoy lo persiguen. El 6 de noviembre se produjo la toma del Palacio de Justicia de Bogotá por parte de guerrilleros del M-19. Fuerzas policiales y militares ejecutaron una retoma que terminó en masacre. Veintinueve años después, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado colombiano por desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en el marco de esta operación, entre ellas la del magistrado Carlos Horacio Urán Rojas, quien salió vivo del edificio, pero luego fue encontrado entre los muertos. Recientemente, la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá pidió a la Corte Penal Internacional que considere investigar a Betancur por los desaparecidos del Palacio de Justicia, para que "impida la consolidación de la impunidad que brinda el fuero que protege al expresidente de la República en el ámbito interno colombiano".
Pocos días después, el 13 de noviembre, ocurría la tragedia de Armero. En septiembre de 1985, el representante a la Cámara Humberto Arango Monedero citó a cuatro ministros del gobierno de Betancur y les advirtió sobre la erupción inminente del volcán Nevado del Ruiz. Ninguno de ellos prestó atención y no se plantearon planes de evacuación desde el Gobierno central. La tragedia pudo haberse evitado.
Aún hoy, hay sectores que denuncian que a pesar de las múltiples advertencias y la inacción del gobierno, el Estado no ha sido condenado por las 23 mil muertes de los habitantes del segundo municipio más grande del Tolima.Al recibir la primera llamada avisando de la tragedia, Belisario solo dijo: "Estás exagerando" y colgó.
En la actualidad, Betancur es presidente para Iberoamérica de la española Fundación Santillana y se le considera uno de los expresidentes latinoamericanos más vinculados con España.
8. Andrés Pastrana (Colombia, 1998-2002). Es el padre del "Plan Colombia", alianza militar con Estados Unidos que implicó la subordinación de la estrategia de seguridad interna a los intereses de política exterior de Washington y el cabildeo de contratistas privados de servicios de seguridad estadounidenses, como Dynamics Corporation, beneficiaria de los contratos de la polémica fumigación aérea de cultivos ilícitos.
En un artículo titulado "Pastrana deja un país sumido en la pobreza", de la agencia IPS que hace un balance de su gestión, se subraya que la brecha entre ricos y pobres aumentó de modo drástico en Colombia durante los cuatro años de gobierno de Pastrana. Así, a su salida en 2002, por lo menos 63 por ciento de los 42 millones de colombianos vivían en la pobreza y 23 por ciento de ellos (unos seis millones) se debatían entre la extrema pobreza y la indigencia.
Durante el golpe de Estado de 2002, llamó por teléfono a Carmona y ha sido señalado por el ex canciller mexicano de ese momento de haber maniobrado internacionalmente para impedir el retorno del Presidente Chávez al Palacio de Miraflores.
Al dejar el gobierno, sus puntos estaban tan bajos, que por primera vez en la historia su partido ni siquiera tenía representante en la elección presidencial. En su despedida, se quejó de la prensa por "enfatizar lo negativo" y se marchó a vivir en España. A su sucesor, Álvaro Uribe, le criticó en la revista colombiana Semana: "la falta de transparencia y la resistencia a la consulta y al consenso en sus pactos con el paramilitarismo y el narcotráfico. Los pactos de Ralito les siguen dando una sorpresa diaria a los colombianos. Además, la mano blanda con la para-política la está comenzando a cobrar la comunidad internacional".
9. Álvaro Uribe (Colombia, 2002-2010). Uribe ha vivido y gobernado envuelto en escándalos. Es muy difícil resumir. Antes de cumplir los 30 años, fue nombrado Director de la Aeronáutica Civily se ha denunciado que en esa época otorgóa narcotraficantes licencias para aterrizar en el aeropuerto de Medellín. Virginia Vallejo, autora del libro "Amando a Pablo, odiando a Escobar", dice que el jefe del Cartel de Medellín idolatraba a Uribe.Asegura que "Pablo solía decir: 'si no fuera por este muchacho bendito tendríamos que estar nadando hasta Miami para llevar la droga a los gringos". Un informe de 1991 del Departamento estadounidense de Defensa, desclasificado en 2004, vincula a Uribe con el cartel del narcotráfico de Medellín. El documento describía a Uribe como "político colombiano y senador dedicado a colaborar con el cartel de Medellín a los más altos niveles gubernamentales".
Como gobernador de Antioquia, defendió y promovió la implantación local de las empresas de vigilancia y seguridad privada Convivir, señaladas de haber sido una fachada para promover la expansión del paramilitarismo en el departamento que gobernó entre 1995 y 1997.
Durante 2005, se desató el escándalo de la "parapolítica" en Colombia, una serie de investigaciones que comprometían a aliados políticos y funcionarios del gobierno de Uribe con grupos paramilitares ilegales colombianos. Según las investigaciones, políticos y funcionarios desde sus cargos habrían desviado dinero para la financiación de grupos armados ilegales y habrían filtrado información para beneficiar las acciones de estos grupos dentro de las que se incluyen masacres, asesinatos selectivos y desplazamientos forzados.
En 2008, estalló el escándalo de los "falsos positivos", cuando se descubrió que miembros del Ejército Nacional asesinaron civiles inocentes, para hacerlos pasar luego como guerrilleros dados de baja y mostrar resultados en la lucha contra los grupos insurgentes.
En julio de 2014, la Corte Suprema de Colombia declaró culpable al ex ministro Andrés Felipe Arias por irregularidades en la entrega de subsidios agrícolas cuando estuvo a cargo de la cartera de Agricultura durante el gobierno de Uribe.
Recientemente en 2015,en uno de los pronunciamientos judiciales más duros en contra de Uribe, la Corte Suprema de Justicia lo señala de haber participado directamente en el ofrecimiento de burocracia a Yidis Medina para que apoyara el proyecto de reforma constitucional que en el 2004 revivió la reelección presidencial en Colombia. La Sala Penal de la Cortecondenó por ese escándalo, conocido como la "yidispolítica", a los exministros Sabas Pretelt y Diego Palacio, y al exsecretario de Casa de Nariño Alberto Velásquez a penas de 80 y 60 meses de prisión. La sentencia señala que esos altos funcionarios del gobierno de la época "corrompieron" a dos parlamentarios de provincia -Yidis Medina y Teodolindo Avendaño- para lograr la aprobación del proyecto que habilitó a Álvaro Uribe para aspirar en el 2006 a su segundo mandato.
Este mismo año ha habido también acciones judiciales por el escándalo de las "chuzadas", interceptaciones ilegales realizadas durante el gobierno de Uribe a políticos de oposición, periodistas y defensores de derechos humanos, que ha involucrado a altos funcionarios de la administración uribista. Y en estos días nomás (el martes 5 de mayo), Uribe compareció ante la Corte Suprema colombiana para esclarecer su presunto vínculo con el hacker Andrés Sepúlveda, responsable de actos de espionaje contra los representantes del Gobierno y las FARC-EP en los diálogos de paz.
Entre una y otra cosa, Uribe dijo que durante su gobierno le faltó tiempo para atacar militarmente a Venezuela.
10. Luis Alberto Monge (Costa Rica, 1982-1986). En el libro titulado "El rey de la cocaína", Ayda Levy, viuda del narcotraficante boliviano Roberto Suárez Gómez, afirma que el 6 de enero de 1982, Suárez y el colombiano Pablo Escobar, entregaron al candidato presidencial Monge 2 millones de dólares en efectivo para el tramo final de su campaña, tras una gestión del general panameño Manuel Antonio Noriega. "De esa manera ellos seguirían teniendo libre acceso a la provincia de Puerto Limón, desde donde recogían los cargamentos de droga boliviana que llegaban de Colombia con destino a la Florida", se lee en el libro. Monge lo negó, pero desde esos días persiste la sospecha.
Una vez terminada su gestión presidencial,Monge fue juzgado por delito de peculado en el caso del desfalco al Fondo Nacional de Emergencias. Fue absuelto en 1990. Su asistente en la Presidencia, GeanninaTanzi, continuó en juicio hasta el año 2001, por la presunta utilización de dineros del Fondo de Emergencias para hacer adecuaciones en la residencia personal de Monge.
El 23 de abril de 1984, un artículo del New York Times titulado "Costa Ricanaidessaid to getbribes", revelaba que altos funcionarios del gobierno costarricense recibían sobornos de la contra nicaragüense, con dinero proveniente de la CIA, a fin de comprar protección para las fuerzas de la contra que continuaron operando desde bases en la frontera de Costa Rica.
11. Oscar Arias (Costa Rica, 1986-1990 y 2006-2010).Proveniente de una acaudalada familia cafetalera yconsiderado el introductor del neoliberalismo en Costa Rica, Arias es la figura principal del "arismo", el ala derecha del Partido de Liberación Nacional (al que pertenecen también Monge y Chinchilla). Acusado de autoritarismo y criticado por su doctrina política que defiende la "dictadura en democracia", Arias (Premio Nóbel de la Paz, igual que Barack Obama), tiene también un largo historial.
En el debate político costarricense, es común que le recuerden que para la campaña de su primer mandato presidencial recibió financiamiento de Manuel Noriega, ex mandatario de Panamá que purga condena en Estados Unidos por narcotráfico. En su libro de memorias, Noriega afirma haber financiado a Arias durante la campaña y posteriormente cuando ya era Presidente. Arias ha reconocido lo primero, pero niega lo segundo. "Arias llamaba a mi secretaria Marcela Tason cuando él necesitaba plata, e insistía en que Marcela se la llevara personalmente a su casa", escribió Noriega. En su defensa, Arias aseguró que "el general Noriega de 1985 era el jefe militar de un Panamá democrático, amigo de Estados Unidos, aliado del presidente Reagan".
Uno de los peores escándalos de narcopolítica en la historia costarricense es el caso de Ricardo Alem León, quien en 1997 fue condenado en Estados Unidos por tráfico internacional de drogas. Alem fue uno de los aliados de Arias en su primera campaña electoral y cuando éste llegó a la Presidencia lo nombró en 1987 delegado ante el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
En un artículo publicado por el diario colombiano El Tiempo, el 2 de febrero de 1992, bajo el título "Recibí dinero de narcos, admite Oscar Arias", se reseña que ante una comisión investigadora de la Asamblea Legislativa, Arias reconoció haber recibido una donación de 20.000 dólares de la empresa estadounidense Ocean Hunter Inc., acusada de tener relaciones con el narcotráfico.
A pesar de que el artículo 132 de la Constitución de Costa Rica prohíbe expresamente la reelección presidencial, Arias fue reelecto presidente para el periodo 2006-2010. Desde finales de los años 90, se registraron intentos de Arias para abrir una puerta que le permitiera volver a la Presidencia. No fue posible la reforma por la vía de la Asamblea y también se vio frustrado un primer intento en los tribunales. En abril de 2003, logró una polémica resolución de la Sala Constitucional que permitió su reelección y que, según se denunció, fue obtenido con tráfico de influencias. El expresidente Luis Alberto Monge afirmó que si Arias ganaba las elecciones sería un "presidente de facto", pues al no haberse modificado el artículo 132 de la Constitución se estaría en presencia de un golpe de Estado. "A pesar del bombardeo propagandístico millonario, poco a poco ha crecido la toma de conciencia del pueblo sobre este sigiloso y corrupto golpe de Estado", señaló. Denunció además que esa "ambición desenfrenada pero no solamente personal (de Arias), responde a grandes intereses económicos en Costa Rica que están desesperados por juntar totalmente poder político y económico". El mismo Arias, antes de llevar el tema de la reelección a la Sala Constitucional,había manifestado en una entrevista publicada por el diario La Nación, el 2 de diciembre de 1999,que sacar el tema de la reelección presidencial de la Asamblea Legislativa para llevarlo alPoder Judicial sería una burla: "La Sala Constitucional no tiene nada que ver con esto. Sería burlar a 57 diputados si uno esquiva el debate en el Parlamento. Sería una actitud antidemocrática tocar las puertas del Poder Judicial".
La aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos fue otro punto de polémica durante su segunda administración. En 2007, se develó un documento llamado el "memorándum del miedo", redactado por el ex vicepresidente Kevin Casas Zamora y por el primo hermano de Oscar Arias, Fernando Sánchez. En este memorándum, dirigido a Oscar Arias, se detallaban acciones específicas para amenazar y amedrentar a los costarricensespara que votaran por el Sí al TLC en el referendo. Se trataba de acciones ilegales y antiéticas, como por ejemplo presionar a los alcaldes para que influyeran en sus municipios, bajo amenaza de castigarlos con el presupuesto.
En 2008, su ministro de Vivienda, Fernando Zumbado, renunció al recibir acusaciones de malversación de 1,5 millones de dólares que habían sido donados por el otrora "gran amigo de Costa Rica", Taiwán. Este dinero, que debía utilizarsepara proyectos en barrios pobres, fue gastado en "consultorías", una de ellas contratada con el Centro Internacional para el Desarrollo Humano Sostenible (CIDH), fundado por Zumbado.
En 2014, Arias estuvo siendo investigado por una supuesta donación de Industrias Infinito a la Fundación Arias para la Paz, por el caso de un fallido proyecto minero. Recientemente, en marzo de 2015, el actual presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, conversaba con ambientalistas sobre un proyecto de un terminal de contenedores que intenta avanzar una empresa holandesa. Los ambientalistas se quejaban de que se sentían como en la época de Arias. El presidente respondió: "¿Usted cree que si Óscar Arias estuviera en el poder, ustedes estarían aquí hoy conversando?", "yo no estoy en los negocios, él sí estaba en los negocios".Ante el revuelo, el Presidenteofreció disculpas públicas.
Sobre su gestión, un artículo surgido del derechista Cato Institute, titulado "Cómo Óscar Arias casi quiebra a Costa Rica", se quejaba de que Costa Rica cerró el 2010 con el déficit fiscal más alto de América Latina, mientras había aumentado la pobreza.
Visto este resumen, es fácil recordar lo que le decía el ex presidente Monge en un artículo en el cual lo acusa de autoritarismo y ambición de poder, "no se puede tirar piedras si se tiene el techo de vidrio".
12. Rafael Ángel Calderón (Costa Rica, 1990-1994).Calderón intentó ser nuevamente candidato presidencial para las elecciones del año 2010, pero tuvo que renunciar al ser condenado a cinco años de prisión por el delito de peculado de uso en octubre de 2009. Admitió no tener "autoridad moral". Se convirtió así en el primer ex presidente costarricense en ser condenado a prisión. La sentencia fue por dos delitos de peculado (desvío de fondos públicos), relacionados con un reparto de 8 millones de dólares en comisiones de un préstamo estatal. Los magistrados afirmaron que Calderón y otros imputados conocían que las comisiones eran fondos públicos, por lo que incurrieron en peculado en perjuicio del Estado y de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
Calderón también tuvo que reconocer que su partido aceptó una contribución de 100.000 dólares del estadounidense Lloyd S. Rubin, quien habría estado involucrado en negocios fraudulentos en Estados Unidos y Panamá.
En mayo de 1997, Calderón, junto a otros tres correligionarios del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), entre ellos el entonces candidato presidencial Miguel Ángel Rodríguez, viajaron a México para reunirse con el empresario mexicano Hank González en su hacienda de Toluca, donde se hospedaron durante dos días. El asunto terminó en escándalo, dado que un informe de Estados Unidos involucró a Hank con tráfico de drogas y lavado de dinero, al punto que se señaló que "representa una significativa amenaza criminal para Estados Unidos". El Partido Liberación Nacional (PLN) denunció que Hank habría financiado con un millón de dólares la campaña política del presidente Miguel Ángel Rodríguez.
13. Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica, 1998-2002).En el año 2004, Rodríguez fue brevemente secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), pero tuvo que renunciar al cargo para enfrentar acusaciones de corrupción en su país. De regreso en San José, fue arrestado y esposado apenas su avión tocó tierra. En 2011, fue condenado a cinco años de prisión (en 2012 fue absuelto en el Tribunal de Apelaciones, pero en 2014 la Corte Suprema anuló la absolución). Se dictaminó que durante su mandato, Rodríguez cobró comisiones de la firma francesa de telecomunicaciones Alcatel, que recurrió al soborno para obtener una licitación de telefonía celular en 2001.
Luego, la Fiscalía de Costa Rica presentó una nueva acusación contra Rodríguez y contra otros dos funcionarios por el delito de peculado, ya que durante su Presidencia habría cobrado comisiones como parte de un negocio con compañías reaseguradoras transnacionales. Mientras tanto, en una Corte de Londres, el británico JulianMessent, exejecutivo de la reaseguradora inglesa PWS Holding, se declaró culpable de repartir $2 millones en sobornos a tres funcionarios públicos de Costa Rica para mantener un contrato de póliza con el Instituto Nacional de Seguros (INS).
Otro escándalo: admitió haber recibido durante su mandato 400 mil dólares del gobierno de Taiwán, pero desmintió que se tratara de sobornos; según su abogado, recibió el dinero en calidad de "préstamos personales" para sus empresas. Además hubo dos depósitos de 500.000 dólares en 1999, enviados por la empresa Friendship Company, que se sospecha podría estar vinculado con el gobierno taiwanés.
En marzo de 2000, el país se paralizó por las protestas sociales, cuando Rodríguez intentó privatizar el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), en lo que fue llamado "Combo ICE". La protesta le obligó a retroceder en sus pretensiones.
14. Laura Chinchilla (Costa Rica, 2010-2014).En los años 90, Chinchilla estuvoempeada como consultora para organizaciones como la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). Años más tarde, se convertiría en la primera mujer en gobernar Costa Rica, con una gestión calificada de "tortuosa", marcada por la crítica. En 2013, según los sondeos estadísticos de la consultora Mitofsky, Chinchilla fue la presidenta peor evaluada de América Latina,al obtener el menor índice de popularidad durante tres años consecutivos ante los costarricenses (12% de aprobación). También durante ese año fue cuestionada por sus viajes internacionales en un avión privado, propiedad de un empresario investigado por presuntos nexos con el narcotráfico, particularmente con el narcotraficante Juan Carlos Ramírez Abadía, conocido como "Chupeta".
De acuerdo con una encuesta CID/Gallup, de finales de 20013, 95% de los costarricenses consideraronque quienes formaban parte de la administración de Chinchilla eran "corruptos".Su antecesor en la presidencia, Oscar Arias, llegó a decir que Chinchilla condujo "el peor gobierno desde la llegada del conquistador Juan de Cavallón". Chinchilla fue vicepresidenta de Arias, quien impulsó la candidatura de su "heredera política". Sin embargo, de acuerdo con actores políticos costarricenses, el desencuentro entre ambos vino cuando Chinchilla no resultó ser tan manejable para su mentor.
Hacia finales de su gestión, Chinchilla demandó por el delito de difamación a un hotelero que en su Facebook escribió que la Presidenta terminaba su mandato convertida en empresaria. Decía que ella y su familia se habían enriquecido muy rápido y era "una presidente millonaria". El querellado resultó absuelto y Chinchilla, quien defiende que las redes sociales deben tener un límite, criticó la sentencia pero afirmó que el juicio demostró que eran falsas las acusaciones en su contra.
15. Osvaldo Hurtado (Ecuador, 1981-1984).Hurtado asumió la presidencia luego de la muerte en funciones de Jaime Roldós, de quien era vicepresidente.De inmediato, introdujo en Ecuador las políticas de "ajuste" del neoliberalismo, que sumieron a Ecuador en décadas de crisis, inestabilidad y empobrecimiento.
Según el historiador ecuatoriano Juan Paz y Miño con el gobierno de Hurtado, en 1982, "comienzan nuestras desgracias... se inicia la crisis de la deuda externa en toda América Latina y también en Ecuador". En ese año, Hurtado lanza el "paquetazo" tras la firma con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que entre otras cosas eliminó el subsidio a la gasolina y el trigo. Las medidas desataron violentos disturbios y la declaratoria de la emergencia nacional, incluido el toque de queda.
Lo más preponderante de su gestión fue el episodio conocido como la"sucretización" de la deuda privada, mediante el cual el 23 de septiembre de 1983, el Estado ecuatoriano asumió la deuda contratada por empresas privadas fuera del país, "para salvarlas de la quiebra". La decisión, tomada en el marco de los condicionamientos del FMI, generó elevados perjuicios al Estado ecuatoriano, por un monto acumulado de 4.462 millones de dólares.
En 2002, participó en las elecciones presidenciales, obteniendo el 1% del total de los votos.
16. Sixto Durán Ballén (Ecuador, 1992-1996).Este presidente de derecha hizo todo el mandado neoliberal. Durante su mandato, promulgó la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, impulsada por el FMI, que disminuyó el control de la Superintendencia de Bancos sobre las entidades financieras. Este se considera el origen de la crisis financiera de 1999, la peor de la historia de su país.
Su programa económico supuso la devaluación de la moneda en un 30%, la congelación de los salarios de los trabajadores públicos, la subida de las tarifas de los combustibles y la electricidad y la privatización general de las empresas del Estado. En 1992, decidió la salida de Ecuador de la OPEP.
Tampoco faltaron los escándalos de corrupción. Su vicepresidente, Alberto Dahik, fue acusado de presunta corrupción en el manejo de "gastos reservados" del Estado. La Corte Suprema de Justicia inició un juicio penal contra Dahik, que renunció a la Vicepresidencia y huyó del país.
Otro escándalo involucró a su nieta, Enma Paredes Durán-Ballén. En 1994, el Congreso pidió investigar al Presidente por su presunta influencia en la entrega de un crédito en dólares de la Corporación Financiera Nacional (CFN) a la empresa chocolatera Flores y Miel (que no tenía papeles en regla) de los suegros de Enma, dueños de la financiera Irandina, que se había declarado en quiebra dejando sin sus ahorros a un buen número de clientes. Para ese entonces, ni Enma ni sus suegros estaban ya en Ecuador. Su esposo, Fabián Anda, involucrado también en esta presunta trama de enriquecimiento ilícito, fraudes y tráfico de influencia, escurrió acciones judiciales marchándose a Miami en el avión que llevaba al Presidente a la I Cumbre de Las Américas.
En 1996, la Presidencia de Ecuador invocó razones de seguridad nacional para justificar la ampliación del aeropuerto "Los Perales" de Manabí; sin embargo, según medios de comunicación, Durán Ballén se habría beneficiado con las obras del aeropuerto ya que tenía intereses en un proyecto turístico cercano a ese lugar junto con otros 14 socios, entre los que se contaba el ministro de Obras Públicas, Pedro López.
17. Lucio Gutiérrez (Ecuador, 2003-2005).El coronel Gutiérrez apareció en el año 2000 en el panorama político ecuatoriano, al participar en el derrocamiento del presidente Jamil Mahuad. Apresado y amnistiado, Gutiérrez se presentó como candidato presidencial, en medio del hartazgo con la clase política y una profunda crisis en el país. Aliado con sectores de izquierda (¡y al mismo tiempo con la derecha!) y armado con un discurso de ruptura con el modelo neoliberal, ganó la Presidencia, pero en pocos días comenzó a hacer todo lo contrario de lo que había prometido. Al perder el apoyo de la izquierda, hizo alianza con el partido del expresidente Abdalá Bucaram, quien vivía prófugo en Panamá. A cambio del apoyo parlamentario, Bucaram pedía regresar tranquilamente al país. A finales de 2004, Gutiérrez destituyó a los máximos cargos del poder judicial y los sustituyó por personas afines al Gobierno.El 31 de marzo de 2005, esta nueva Corte Suprema anuló todos los juicios contra Bucaram, quien regresó a Ecuador tres días después.
En abril de ese mismo año comenzaron las protestas masivas contra el desastroso gobierno de Gutiérrez. A quienes manifestaban contra él, el presidente les llamó forajidos y de allí surgió el nombre de la "Rebelión de los Forajidos", que el 20 de abril le obligó a subirse al techo del Palacio de Carondeletpara escapar en un helicóptero. Cuando intentó dejar Quito en un avión, los manifestantes ocuparon las pistas del aeropuerto para impedírselo. De nuevo en helicóptero, pidió asilo en la embajada de Brasil, de donde salió a los pocos días disfrazado de agente policial y con pasamontañas, para evadir la ira popular.En 2013, se presentó a las elecciones presidenciales obteniendo 6,7% de los votos.
18. Alfredo Cristiani (El Salvador, 1989-1994). Nacido en una familia terrateniente e introductor del neoliberalismo en El Salvador, Cristiani se unió a la política con el derechista Arena, siendo considerado el delfín del fundador del partido Roberto d'Aubuisson, a quien la Comisión de la Verdad para El Savador señala como autor intelectual del asesinato de monseñor Oscar Arnulfo Romero y organizador de los escuadrones de la muerte. Fue considerado "un hombre de paja de su partido y de los elementos más reaccionarios de la élite político-empresarial que dominaba los principales resortes del país".
Bajo su gobierno ocurrió la terrible masacre de la UCA (Universidad Centroamericana José Simón Cañas). El 16 de noviembre de 1989, soldados del ejército de El Salvador ingresaron en la UCA y asesinaron a ocho personas, entre ellas el jesuita Ignacio Ellacuría, ideólogo de la Teoría de la Liberación. Cuando en 1993, la Comisión de la Verdad, con el aval de la ONU, publicó el informe en el que incriminaba a la cúpula castrense en las principales matanzas, Cristiani rechazó las conclusiones y sancionó la Ley de Amnistía General que protege a los involucrados en delitos durante el conflicto armado del país.
En noviembre de 2008, organizaciones de derechos humanos presentaron en la Audiencia Nacional española una querella contra el entonces presidente de El Salvador, Alfredo Cristiani, por delitos de crímenes de lesa humanidad, terrorismo de Estado, asesinato y tortura.El 5 de julio de 2010, el diario español El Mundo publicó un artículo titulado "El ex presidente Cristiani sabía que iban a atentar contra el padre Ellacuría", según el cual dos relevantes testigos señalan directamente a Cristiani y afirman que éste se dedicó a encubrir a los jefes y oficiales del Estado Mayor de El Salvador que dieron la orden de eliminar al padre Ellacuría y a los otros jesuitas.
19. Armando Calderón (El Salvador, 1994-1999). Secretario particular de d'Aubuisson, fue uno de los fundadores del partido Arena. En 1996, impulsó el restablecimiento de la pena de muerte en el país, para frenar la criminalidad.Durante su gobierno, desmanteló el sistema público de pensiones, a través de un proceso de privatización del cual se lee hoy día: "Dos de las promesas con que se promovió hace 16 años la privatización del sistema de pensiones en El Salvador, se han convertido en un fracaso. No hubo mejora en la cobertura ni en la calidad de sus prestaciones y ahora crece la presión por su reforma". Privatizó también el sistema dedistribución eléctrica, los ingenios azucareros y la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), procesos que han recibido numerosos cuestionamientos sobre su transparencia y que generaron despidos masivos y aumentos de tarifas.
Su gobierno ha sido acusado de entregar a exparamilitares fondos de ayuda internacional destinados a los afectados por el huracán Mitch, para que votaran al candidato de su partido para las siguientes elecciones, Francisco Flores. Según las denuncias, Calderón Sol entregó 10 millones de colones de esos fondos (cerca de 1,1 millones de dólares) a la Asociación de Productores Agropecuarios (Aproas), que agrupa a exparamilitares, para que sus integrantes votaran a Flores. Dirigentes de APROAS sostienen que recibieron el dinero como un anticipo de una indemnización y para comprometerlos para votar por ARENA, en lo que se puede tipificar como "compra de votos", un delito contemplado en los códigos Electoral y Penal de El Salvador.
20. Felipe González (España, 1982-1996). Conocido en Venezuela como el gran amigo de Carlos Andrés Pérez. Según el diario español ABC, "a ambos les unió como mínimo una gran amistad personal. Hay quienes aseguran que algo más". El diario se hace eco de los rumores que corrieron en 1990, cuando Madrid concedió 3.000 millones de dólares a Caracas como "impulso al desarrollo", pero que sería el pago por acoger a etarras en suelo venezolano, lo que califica como uno de los "grandes escándalos" del "felipismo".
Según libros como "La CIA en España", de Alfredo Grimaldos, González, durante los años de la dictadura de Franco, la CIA "tocó" a varios dirigentes del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), entre ellos Felipe González, para controlar la "transición" hacia la democracia y ahogar al Partido Comunista Español. De esa época, se dice que en círculos franquistas se le conocía como "Isidoro".
González gobernó España durante casi 14 años y pretendía seguir haciéndolo, pero fue derrotado en 1996 porel Partido Popular (PP) de José María Aznar. Los casos de corrupción durante su gobierno constituyen una larga lista. Pero quizás el escándalo más importante en el que estuvo envuelto fue el caso GAL, que dejó al descubierto la práctica de terrorismo de Estado. Los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) eran organizaciones paramilitares que ejecutaron la guerra sucia contra ETA y su entorno, siendo responsables de asesinatos, atentados y secuestros en Francia y España, que eran financiadas con fondos públicos. José Barrionuevo, primer ministro del Interior de Felipe González, y Rafael Vera, ex secretario de Estado para la Seguridad, fueron condenados por su vinculación con los GAL. En el último juicio sobre los GAL, celebrado en 2011, los acusados señalaron ante el tribunal que González creó los GAL. "Estaba detrás de todo" y era el famoso "señor X" que controlaba a los grupos. En 2013, el exsubcomisario José Amedo, condenado por el caso GAL, exigió a Gónzalez y a Aznar a olvidar "sus ególatras batallas" y contar a los españoles "la verdad" sobre "aquellos oscuros sucesos".
En 1983, González condecoró al jefe de la Armada de los últimos años de la dictadura argentina, que fue condenado a 25 años de cárcel por su participación en el secuestro y apropiación de hijos de desaparecidos. Ese mismo año, el presidente español recibió también una medalla de la dictadura argentina.
Entre los casos de corrupción que según González, le causaron mucho "sufrimiento", figura el de Luis Roldán, exdirector de la Guardia Civil cuyo enriquecimiento ilícito se descubrió justo cuando estaba a punto de ser nombrado ministro de Interior por González.En 1991, estalló el caso Filesa, en el que tres sociedades controladas por personas próximas al PSOE -los grupos empresariales Filesa, Malesa y Time Export- habían recibido importantes sumas de dinero de grandes bancos y empresas por tareas de asesoramiento que nunca se llegaron a realizar.Años más tarde, el Tribunal Supremo sentenció que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se financió irregularmente y fueron condenados ocho de los once acusados en la causa. González fue llamado a declarar y dijo no saber nada.
Ya en 1993, con las elecciones cerca, González reconoció temer el efecto de los grandes casos de corrupción y de "la sensación de crisis" que existía en España. La "sensación" respondía, según reseña el diario ABC, a la recesión económica producida sobre todo entre 1993 y 1995 que afectó considerablemente a la estabilidad del país. "Hasta un año antes de que González adelantara las elecciones, se producirá en España un hundimiento importante en las cifras del paro, en las que, en tan solo tres años, se destruyen más de un millón de puestos de trabajo, convirtiéndose en una de las peores crisis de la historia reciente", se lee. Al final de su gobierno, 20% de la población activa estaba sin trabajo y la Seguridad Social en quiebra.
Es enemigo de Aznar, a quien acusó en 1998 de conspirar junto a un comando mediático, al que denominó "el sindicato del crimen", para urdir un "juego sucio" en su contra cuando era presidente del gobierno y derrotarlo en las urnas. En ese momento dijo que la "filosofía" de Aznar era que el voto sólo tenía sentido "para evitar males mayores" y "cuando les beneficia a ellos". "La conspiración quería eliminar el derecho de la gente a elegir a quien le venga en gana", añadió González.
21. José María Aznar (España, 1996-2004).Desde muy joven, estuvo vinculado al pensamiento más reaccionario. A los 16 años, ya escribía cartas de furiosa defensa al falangismo. Ese pensamiento se sigue manifestando hoy día, cuando Aznar hace cosas como declarar "enemigos de la libertad" a quienes han manifestado su preocupación por el cambio climático.
Como presidente de gobierno, tendrá su lugar en la historia junto a George Bush y Tony Blair, que como parte del nefasto "trío de los Azores" dio el pistoletazo para la invasión de Irak, manejando la falsa premisa de que Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva. Posteriormente, Aznar tuvo que reconocer que en Irak no había tales armas: "Todo el mundo pensaba que en Irak había armas de destrucción masiva, y no había. Eso lo sabe todo el mundo, y yo también lo sé... ahora".
Un año después, a tres días de realizarse las elecciones de 2004 en España, ocurrieron los atentados del 11 de marzo en Madrid. El gobierno de Aznar acusó a ETA, a pesar de que las pruebas terminaron desmintiéndolo. El 14 de marzo, el Partido Popular (PP) de Aznar, perdió estruendosamente las elecciones, que habrían sido influidas por la creencia en la opinión pública de que el gobierno había mentido deliberadamente.
Su gobierno ha estado rodeado de numerosos escándalos de corrupción. Hoy, once de los 14 ministros que formaron parte del antepenúltimo Gobierno de José María Aznar (julio de 2002) están implicados en temas judiciales. Todos ellos-incluyendo al presidente actual, Mariano Rajoy- pudieron haber cobrado sobresueldos procedentes de la caja B manejada por el extesorero del partido Luis Bárcenas, según la documentación dela red de corrupción que se conoce como caso Gürtel. Uno de ellos, Rodrigo Rato, quien fue su vicepresidente y también presidente del FMI, fue detenido acusado de fraude fiscal, blanqueo y alzamiento de bienes; y Jaume Matas, en prisión desde 2014, fue condenado por tráfico de influencias.En el caso Gürtelha surgido documentación de que la red corrupta incluyó en su contabilidad el gasto de 32.425 euros por la fiesta de matrimonio de la hija de Aznar. El expresidente se ha defendido de este tema señalando que "El grupo PRISA me distingue con su odio. Ya intentó impedir que ganáramos las elecciones, luego intentó impedir que se gobernara. Publica mentiras sobre mí".
Y en estos días han salido a la luz, papeles que lo siguen involucrando en casos de corrupción. Tras salir de la cárcel, en abril de 1990, el tesorero del PP Rosendo Naseiro entregó un sobre cerrado en una notaría de Alicante con orden a su abogado de darle publicidad si Aznar lo convertía en "chivo expiatorio". El sobre, junto a documentos comprometedores, contenía una declaración del tesorero en la que afirmaba que siempre había actuado "bajo la supervisión, directrices y criterios de Aznar".Ni hablar del escándalo de Caja Madrid, cuyo expresidente, Miguel Blesa, era apadrinado de Aznar, con quien intercambió correos comprometedores. Blesa fue a prisión por la compra del City National Bank of Florida, cuya adquisición acarreó pérdidas de 500 millones de euros y se vincula con el lobby antricastrista de Miami.
Tras su salida del gobierno español, Aznar no ha parado de hacer negocios con diferentes empresas extranjeras, aprovechando su influencia como ex jefe de gobierno. En un informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), llamado De político a consejero de empresa, o cómo jubilarse a lo grande, se cuestiona la ética de políticos que cobran sueldos exorbitantes como consejeros de empresas de energía, mientras los ciudadanos pagan tarifas desmedidas. Aznar, además de su sueldo vitalicio de 80 mil euros anuales, cobra en entidades como Endesa (200 mil euros anuales), empresa que él mismo privatizó durante su gobierno.
Pero las críticas más fuertes han venido por su puesto como miembro del Consejo de Administración de News Corporation, el imperio del ultraconservador Rupert Murdoch (que controla medios como The Times, Wall Street Journal o Fox), salpicado por los escándalos de escuchas ilegales en Gran Bretaña. En toda Europa se criticó a Aznar por callar ante este escándalo.También ha recibido críticas por su negocio familiar, Famaztella, empresa que en el año 2010, según El País, logró "beneficios récord en el peor año de la crisis".
En el año 2003, bloqueó la solicitud de extradición a España de 40 represores argentinos, por su vinculación con asesinatos de ciudadanos españoles durante la dictadura argentina, en lo que se consideró un intento de mantener la impunidad. En 2005, el Tribunal Supremo español revocó la decisión del gobierno de Aznar por considerar que "no fue conforme a Derecho".
22. Vicente Fox (México, 2000-2006). Autor del ignominioso "comes y te vas", fue llamado por Chávez "cachorro del imperio". Llegó con el milenio a la Presidencia de México, con su aura de gerente exitoso de la Coca Cola y muy pronto se vio envuelto en un escándalo tras otro. Las cosas se pusieron turbias desde temprano, ya que una agrupación nombrada "Amigos de Fox" y liderada por Lino Korrodi inició una polémica recolección de fondos para la campaña electoral, que condujo a denuncias de fondos no reportados y enviados desde el extranjero. Años después, Korrodi declaró que deberían investigar a Fox por exhibir una riqueza "cínica" y "descarada" producto del enriquecimiento en el gobierno. Agregó que antes de ser Presidente, Fox se encontraba casi en quiebra, como pésimo empresario, y los "Amigos de Fox" tenían que pagarle hasta la "servidumbre". Fox le respondió diciéndole que era de lo "peorcito".
Una investigación de la Cámara de Diputados concluyó que Manuel y Jorge Bribiesca Sahagún, hijos de la esposa de Fox, gestionaron contratos con Petróleos Mexicanos (Pemex) por 5 mil 929 millones de pesos para favorecer a la empresa Oceanografía SA de CV, entre 2002 y 2006. Fox ordenó al entonces director de la paraestatal, Raúl Muñoz Leos, avalar los acuerdos con la empresa Oceanografía que de estar quebrada, pasó a ser la principal proveedora de Pemex.En 2014, Oceanografía, que habría hecho donaciones a fundaciones de Fox, fue intervenida por fraude al Banco Nacional de México.
El 19 de febrero de 2006, una explosión en la mina de carbón de Pasta de Conchos mató a 65 mineros. Años después, los familiares seguían exigiendo el rescate de los cuerpos y denunciando que Fox nunca se reunió con ellos ni les envió condolencias. El gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, aseguró que Fox le pidió inculpar a un líder minero para desviar la atención.
Tras dejar la Presidencia, Fox se convirtió en un adalid por la legalización de las drogas. En 2010, abogó por legalizar la producción de todas las drogas y "pasarla a empresas". Durante la campaña electoral de 2012, declaró que en el gobierno de su sucesor, Felipe Calderón, hubo "un sinnúmero de violaciones de los derechos humanos".
23. Felipe Calderón (México, 2006-2012).En su Informe Mundial Anual 2013, Amnistía Internacional denunció que el gobierno de Calderón hizo caso omiso de los indicios de violaciones generalizadas de derechos humanos. Indicó que se ignoraron las detenciones arbitrarias, las denuncias de tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales "cometidas por fuerzas policiales y de seguridad". En general, los analistas coinciden en que la actual situación que vive México se desencadenó o se agravó profundamente a partir del inicio de la "Operación Conjunta Michoacán" o la llamada "guerra contra el narcotráfico", anunciada en diciembre de 2006, por Calderón. Se considera responsable directo de esta grave situación a Calderón, por insistir en esta estrategia a pesar de que diversos órganos de la ONU (como el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU, en marzo de 2011) le pidieron suspender la utilización de los militares en tareas policiacas.
Por los resultados de esa "guerra", en noviembre de 2011 se introdujo una demanda contra Calderón ante la Corte Penal Internacional de La Haya por delitos de lesa humanidad. El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, dijo que la característica del gobierno de Felipe Calderón fue el incremento en la violación de las garantías individuales, ya que los casos de tortura crecieron 500 por ciento.
La gestión de Calderón también resultó desastrosa en cuanto a indicadores sociales. Principalmente en lo que corresponde al aumento de la pobreza en México en proporciones verdaderamente indignantes. Se volvieron comunes titulares como: "El sexenio de Calderón sumó a 15.9 millones a la miseria", "Deja 61 millones de pobres sexenio de Felipe Calderón", señalando que uno de cada cuatro mexicanos engrosó la lista de la pobreza por ingresos durante la administración de Calderón. Con Calderón el desempleo juvenil se disparó 44.7%, reveló la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En el sexenio del presidente Felipe Calderón, la deuda total externa del país se ha incrementado 92 por ciento al ubicarse casi en 226 mil millones de dólares.
24. Nicolás ArditoBarletta (Panamá, 1984-1985).Gobernó a Panamá por menos de un año, tras ganar unas elecciones que fueron consideradas fraudulentas.
Considerado un "tecnócrata moderado" y "un hombre de Washington", pasó de su cargo como vicepresidente del Banco Mundial a la candidatura presidencial en Panamá. Las irregularidades en el proceso electoral llevaron a la Junta de Escrutinios a declararse impedida para continuar con el conteo de votos, pero 11 días después el Tribunal Electoral proclamó ganador a ArditoBarletta por 1.713 votos. El presidente del Tribunal Electoral, César Quintero, declaró que hubo "un pequeño fraude". Su contendor, el octogenario Arnulfo Arias (esposo de Mireya Moscoso), ya había hecho el siguiente llamado: "si no se reconoce mi victoria, el pueblo se vaya a la calle y se desate el caos".
Menos de un año después, Arditodimitió a su cargo, alegando presiones de las Fuerzas de Defensa, comandadas por el general Manuel Antonio Noriega. El diario español El País, que lo define como un hombre sin carisma poco dado a escuchar consejos, reseñó la reacción de Washington: "La Administración estadounidense ha lamentado, sin duda, y así lo ha hecho saber, la pérdida de un antiguo funcionario del Banco Mundial que creía en la política del Fondo Monetario Mundial (FMI) e intentó aplicarla en Panamá de la forma más ortodoxa".
25. Mireya Moscoso (Panamá, 1999-2004).Desde los 18 años se vinculó con el expresidente panameño de 63 años, Arnulfo Arias Madrid. Cuatro años después, su compañero ganó las elecciones, fue derrocado y se instaló junto con ella en Miami. En 1984, ya casados y de regreso a Panamá,el "último caudillo vivo de América" perdió unas nuevas elecciones frente a Nicolás Ardito. Al morir Arias en Miami en 1988, Moscoso se hizo cargo de sus empresas agropecuarias y de su herencia política, llegando a convertirse en la presidenta del Partido Arnulfista.
Su gestión estuvo marcada por las continuas denuncias de corrupción. Al dejar la Presidencia, se le investigó por las donaciones efectuadas por las autoridades de Taiwán a su gobierno, calculadas en 45 millones de dólares. El dinero no llegó al Estado, sino a fundaciones privadas administradas por los íntimos de la presidenta. También se acusó al presidente de Taiwán, Chen Shui-bian, de haber entregado a Mocoso un millón de dólares como "regalo de cumpleaños".
Moscoso fue investigada además por el uso de las "partidas secretas" de la Presidencia, que alcanzaban los 23 millones de dólares, y cuyas facturas no aparecieron. Moscoso justificó las lujosas compras personales hechas con la partida secreta, al señalar que las joyas eran para "regalos oficiales" y que la ropa era para no andar "andrajosa"."Si yo hubiese andado mal vestida o andrajosa, entonces me criticarían por estar mal vestida cuando representaba a Panamá".
En 2003, se abrió una subasta para vender la mansión presidencialde veraneo en Punta Mala, y Moscoso, como presidenta,negó que licitaría para quedarse con la casa, que finalmente fue comprada por su hermano Franklin Moscoso a "un precio muy bajo". En 2011, la casa pasó a propiedad de una fundación presidida por Moscoso
Seis días antes de finalizar su mandato, indultó a los terroristas Luis Posada Carriles y otros tres terroristas, capturados en Panamá al intentar asesinar a Fidel Castro durante su visita a ese país para la Cumbre Iberoamericana.
26. Ricardo Martinelli (Panamá, 2009-2014).Llegó a la presidencia de Panamá como empresario exitoso, dueño de los supermercados Súper 99, principal accionista del canal NexTv y del diario Panamá América, entre otros. El 28 de enero pasado, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Panamá decidió abrir una investigación a Martinelli por supuesta corrupción. Ese mismo día, el ex presidente salió del país. Hoy, vive "feliz" en Miami, según han dicho sus abogados.
Al expresidente se le señala de presunta corrupción por la compra con sobrecostos en un contrato de 45 millones de dólares para la compra de comida deshidratada para escuelas ubicadas en zonas pobres, del gubernamental Programa Nacional de Ayuda (PAN). Martinelli se defiende diciendo que es víctima de "persecución política" por parte de su sucesor en la Presidencia, Juan Carlos Varela, y amenazando con denunciar a Panamá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por "violación del debido proceso".El ex canciller Samuel Lewis Navarro ha advertido que Martinelli podría convertirse pronto en prófugo. "Por esto los países que puedan albergar al expresidente, tienen que entender la responsabilidad que tienen con Panamá, yo estoy seguro que EE.UU. cuando sepa que Martinelli tiene una investigación, ellos mirarán con mucho cuidado la idea que él esté en el país norteamericano". Por este caso ya han sido apresados dos ministros de Martinelli: Frank De Lima, exministro de Economía y Finanzas, y Guillermo Ferrufino, extitular de Desarrollo Social.
En 2012, se denunció su relación con el exdirector del diario Avanti, ValterLavitola, acusado de participar en un supuesto chantaje a Silvio Berlusconi en relación con sus fiestas con jóvenes. Según declaró a la Fiscalía italiana el ex ministro de Exteriores italiano Franco Frattini, Lavitola era "gran amigo de Martinelli". Según la prensa italiana, los documentos judiciales y los informes de los fiscales del caso apuntan a que el empresario recompensó con comisiones millonarias a Martinelli a cambio de una concesión para la construcción de un sistema de cárceles móviles. El pago se hizo mediante el envío de la maleta a su ministra de Gobierno y Justicia, Roxana Méndez.
En 2013, estuvo involucrado en el escándalo financiero del fraude de la casa de valores FinancialPacific, cuando la principal acusada en el proceso declaró que Martinelli tenía una "cuenta secreta" en la empresa y acceso a información privilegiada para incidir en el manejo de acciones de la compañía canadiense Petaquilla Minerals.
En 2014, estalló el escándalo de espionaje a opositores, ministros y embajadas, con equipos israelíes de alta tecnología adquiridos por el gobierno. Según testimonios recientes, los "equipos pinchadores", desaparecidos tras las últimas elecciones presidenciales, fueron a parar a uno de los supermercados 99 de Martinelli.
También en 2014, un ex ministro panameño lo acusó de darle refugio y proteger al ex presidente de El Salvador, Francisco Flores (¡qué raro que no está entre los firmantes!), prófugo de la justicia de su país por corrupción (presunta apropiación de 15 millones de dólares donados por Taiwán a su gobierno). Según las denuncias, Flores estaba "enconchado" en la casa de Mireya Moscoso en Punta Mala.
27. Juan Carlos Wasmosy (Paraguay, 1993-1998).Antes de ser presidente, Wasmosy era conocido ya como uno de los "barones de Itaipú". En Paraguay se conoce con ese apelativo a los empresarios que fueron beneficiados con contratos millonarios para la construcción de la hidroeléctrica binacional de Itaipú y que de estar incluso en situación de quiebra pasaron a tener una situación económica más que favorable. Se le señaló siempre testaferro del dictadorAlfredo Stroessneren los contratos de Itaipú y ser socio comercial de su hijo, Gustavo Stroessner.
Fue el primer presidente electo tras la brutal dictadura de Stroessner, derrocado por sus propios compañeros, pero representaba la continuidad del Partido Colorado (el mismo del dictador) y contaba con el apoyo del establishment militar y del "empresariado de Estado".
Para la gestión económica, contrató los servicios de Hernán Büchi, exministro de Pinochet, pero cuando dejó la presidencia, entregó "una nación sumida en la recesión económica, con un alto desempleo y con su incipiente industria en crisis".
Desde mediados de 1995, se desató en su país una crisis financiera durante la cual 39 bancos, entidades financieras, casas de cambio y compañías de ahorro cerraron por orden judicial o alegando insolvencia. Alrededor de 235.000 depositantes, ahorristas e inversionistas fueron afectados. Justo por un episodio de esta crisis fue condenado en 2002a cuatro años de cárcel por corrupción en la transferencia de un multimillonario fondo a un banco quebrado, ya que en 1997 Wasmosy ordenó al estatal Instituto de Previsión Social (IPS), encargado del seguro social obrero, desviar 6 millones de dólares de sus reservas para capitalizar al Banco de Desarrollo, comercial y privado, al cual estuvo vinculado a través de terceros. Pese al auxilio financiero, el banco quebró dejando sin ahorros a más de tres mil personas.Fue absuelto en 2007. Un año después, una encuesta de Transparencia Internacional lo ubicó como el segundo gobierno más corrupto de las últimas décadas en Paraguay.
28. Alejandro Toledo (Perú, 2001-2006).El mandato de Toledo se desarrolló de crisis en crisis, entre protestas, huelgas y sonados casos de corrupción, que incluyeron a sus hermanos y a su esposa. Esta cadena hizo que su popularidad llegara al suelo, ubicándose en 2004 en un pico mínimo de 7% de aprobación. Y nos lo dibujan como un hombre poco dado a la temperancia.
Entre las protestas, destacan la rebelión popular de junio de 2002 en Arequipa y en todo el sur del Perú, que le obligó a echar para atrás la privatización de empresas eléctricas que había jurado no privatizar durante su campaña electoral. Dos muertos, cerca de 200 heridos y un estado de emergencia se cuentan en el saldo de aquella experiencia.
En 2004, Toledo fue tocado por el escándalo de los casos de corrupción en los que estaba involucrado César Almeyda, su abogado, amigo personal y exjefe del servicio de inteligencia. Toledo se deslindó de Almeyda y dijo que se trataba de un "caso aislado". Sin embargo, las complicaciones llegan hasta hoy. El año pasado, una Comisión de Fiscalización del Congreso encontró al expresidente responsable de los delitos de lavado de activos y de asociación ilícita en el caso Ecoteva, una empresa creada en 2012 en Costa Rica, por su suegra Eva Fernenbug y con la cual adquirió una casa y un edificio con un costo aproximado de 5 millones de dólares y se pagaron las hipotecas de las casas de Camacho y Punta Sal del ex jefe de Estado, a un costo de medio millón de dólares. Según la defensa de Toledo, esos millones provenían de su amigo, el empresario israelí Josef Maiman. En marzo pasado, mientras se investigaban supuestas cuentas de Almeydaen Europa, donde se habrían recibido pagos de coimas, se descubrió que una de ellas, abierta en 2001 en el Citibank de Londres, estaba a nombre deMaiman, con lo cual el caso se sigue complicando para Toledo, a quien la Fiscalía le sigue una investigación. Toledo ha proclamado su inocencia, pero según un reciente sondeo de Ipsos-Perú, el 90% de encuestados que conocen el caso Ecoteva cree que el exmandatario mintió sobre el tema.
Amén de los casos de corrupción, Toledo se ha visto envuelto en todo tipo de polémicas: Durante la campaña presidencial de 2000, Lucrecia Orozco declaró que el padre de su hija Zaraí, era el entonces candidato Alejandro Toledo. Pese a que negó la paternidad, e incluso se vio señalado por tráfico de influencias para evitar hacerse las pruebas de ADN, finalmente tuvo que reconocer que sí era su hija.
En 2005, una comisión investigadora del Congreso peruano le halló culpable de fraude electoral, señalando que Toledo fue coautor de los delitos de asociación ilícita para delinquir y contra la fe pública, al participar en la presunta falsificación de más del 80% de las 520.000 firmas utilizadas para inscribir en 1997 a su grupo político, el movimiento Perú Posible, con el que participó en los comicios de 2000.
En una nota titulada "Toledo: un gobierno de etiqueta negra", el diario Perú21 detalla que el consumo de bebidas alchólicas durante el gobierno de Toledo siempre fue objeto de comentarios y chistes, pero que el tema podía ser examinado desde cifras concretas, de acuerdo a órdenes de compras y facturas a las que había tenido acceso: el "Palacio de Gobierno adquirió para el Despacho Presidencial 1,753 botellas de whisky Johnnie Walker etiqueta negra en los 1,826 días que duró el gobierno (…). A simple cálculo, estas compras fueron a razón de 350 por año, 29 por mes y casi una botella por día".
Se recuerda también el caso Melody: Toledo aseguró que fue secuestrado en octubre de 1998 con la intención de tomarle fotografías en "situaciones comprometedoras". Sin embargo, según informes periodísticos, recibos de compra y algunos testimonios, habría pasado largas jornadas de exceso en hostalesllamados Melody y Queen's.
Participó en las elecciones presidenciales de 2011, quedando en cuarto lugar, y ya ha asomado que quiere volver a medirse en 2016.
29. Hipólito Mejía (República Dominicana, 2000-2004).El día de su toma de posesión, a Hipólito Mejía se le perdió una hoja del discurso que estaba leyendo. Su imagen en busca de la hoja perdida, sería usada luego como metáfora de una presidencia que fue perdiendo el rumbo.
Su gobierno estuvo signado por la descomunal crisis financiera que vivió República Dominicana en 2003. A la mitad de su mandato y aprovechando la mayoría en el Congreso, sus seguidores promovieron reformular la Constitución para reintroducir la reelección presidencial consecutiva eliminada en 1994, y así permitir la reelección por un periodo y nunca jamás. La propuesta generó descalabros en su propio partido, aunque Mejía repitió insistentemente que él no se beneficiaría de la reforma y no se lanzaría como candidato.Sin embargo, en 2003, Mejía lanzó su candidatura en medio de una profunda crisis económica y social, fracturando a su partido y desdiciéndose a sí mismo.Perdió, por supuesto. De acuerdo con una reseña del diario españolEl País, "la crisis económica de República Dominicana causada por choques externos y las torpezas del Gobierno del atípico socialdemócrata Hipólito Mejía (…)disparó la pobreza entre un 16% y un 20%, según un informe preliminar del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)".
Lo peor de la crisis llegó con la escandalosa quiebra del Banco Intercontinental (Baninter), cuando la opinión pública descubrió tardíamente que el gobierno llevaba meses aportando fondos públicos al banco para impedir su colapso. El déficit del banco era descomunal, tras 14 años de operaciones fraudulentas. El director del Baninter, Ramón Báez Figueroa, considerado amigo íntimo de Mejía y padrino de una red de financiación a cambio de favores corporativos en la que estaban metidos todos los partidos ("amén de mandos militares y policiales, jerarcas de la Iglesia y figuras de la prensa, todos los cuales habrían dado alas durante años a este entramado delictivo o, como mínimo, dudosamente legal, por medio de la colaboración, la complicidad o el silencio"), fue encarcelado. A Mejía se le acusó de haber recibido dinero de este banco en 2002 para promover su reelección. Cuando su organización política, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), finalmente lo expulsa en 2012, hace un listado de sus "acciones antidemocráticas", en el que incluye "un mal manejo de la crisis bancaria".
Un cable de Wikileaks indica que Mejía "parece estar posicionándose para llenar la Suprema Corte con miembros del PRD", ya que si perdía las elecciones de 2004 "los amigos y partidarios del PRD dentro de la Corte podrían evitar que se enjuicien exitosamente a los funcionarios de la administración de Mejía por abusos reales o supuestos mientras estuvieron en el Gobierno".
Males de su gobierno fueron los altos costos de la electricidad y de los combustibles, sumados al recorte del gasto público y la eliminación de subvenciones, la inflación y la devaluación. Todo esto generó que el 11 de noviembre de 2003, el país se paralizara por una huelga general de 24 horas contra la política económica del Gobierno y contra las negociaciones con el FMI. Los violentos choques con la Policía, dejaron como saldo siete personas muertas, más de 40 resultaron heridas y medio millar fueron detenidas. Ante la "gravísima crisis económica y el desorden político", fue convocada otra huelga de 48 horas los días 28 y 29 de enero. El Gobierno replicó que no tenía nada que negociar y en enero aumentó la cuenta de víctimas: otras ocho personas fueron muertas, hubo un centenar de heridos y más de 600 detenidos.A causa de la grave crisis, en el periodo 2003-2004fueron detenidos5 mil dominicanos viajando en yolas (balsas) hacia Puerto Rico.
En 2003, a petición de George W.Bush, Mejía envió tropas dominicanas a Irak, lo que provocó la renuncia de su canciller, Hugo Tolentino Dipp, quien cuestionó la decisión unilateral "totalmente contraria a los principios del derecho internacional".
Tras perder las elecciones en 2004, ya no podía volver a presentarse como candidato, pero una nueva reforma constitucional hecha en 2009, le permitió lanzarse en las elecciones de 2010, bajo el eslogan "Llegó Papá". Perdió nuevamente. A principios de este año, manifestó que será candidato en 2016 con el eslogan "Volvió Papá".
30. Julio María Sanguinetti (Uruguay, 1985-1990 / 1995-2000).Fue el primer presidente electo tras la dictadura uruguaya, instaurada en 1973. A Sanguinetti se le reprochó sus compromisos con los represores y ser partidario de la impunidad de los crímenes de la dictadura, al promover durante su primera presidencia la polémica Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado o "Ley de punto final", que dejó impunes a los individuos relacionados con las gravísimas violaciones de los derechos humanos.
A partir de 1999, comienzan a lloverle a Sanguinetti reclamos internacionales por el paradero de la nieta del poeta argentino Juan Gelman. La nieta o nieto (en ese momento se desconocía su identidad) habría nacido en Uruguay,luego que su madre fuera trasladada a ese país como parte de las operaciones del sangriento Plan Cóndor. El 10 de octubre, Gelman escribió una carta abierta a Sanguinetti en la que le pide respuesta sobre el paradero de su nuera y su nieto/a. Sanguinetti afirmó que la nuera de Gelman no fue llevada a Uruguay y se opuso a investigar. En el año 2000, Sanguinetti contestó una carta firmada por 20 mil intelectuales alemanes, entre ellos el Nobel Gunter Grass, desmintiendo que Uruguay haya sido uno de los socios del Plan Cóndor e insistió en que sería necesario un "milagro" para esclarecer el paradero del bebé apropiado. Acusó a los intelectuales de ser parte de una "campaña política y periodística de desprestigio dentro de Uruguay". En abril de 2000, a un mes de su llegada a la Presidencia, su sucesor Jorge Batlle, confirmó que la nieta de Gelman estaba viva en Montevideo. La nieta de Gelmanhabía sido entregada a un alto jefe policial, el comisario AngelTauriño, quien inscribió a la niña como hija propia. Se ventiló que el comisario Tauriño era un hombre de íntima relación con Sanguinetti y con la plana mayor de su sector político dentro del Partido Colorado.
En 2011, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó a Uruguay por el "caso Gelman" y ordenó dejar sin efecto la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.
Continuador de las políticas neoliberales que ya habían sido introducidas en la dictadura, durante su gestión se tomaron medidas que gestaron una crisis social y productiva que desembocaría en la crisis bancaria, cambiaria y de deuda del año 2002, "una de las más profundas de la historia del Uruguay". En el libro "Lacalle con alma y vida, de Atilio Garrido, se dice que al final de su primer gobierno, Sanguinetti dejó a su sucesor, Luis Alberto Lacalle, un país "al borde de la hiperinflación y la cesación de pagos".
También se ha visto salpicado por las acusaciones de corrupción contra su hijo en el "caso Cangrejo Rojo", por una grabación en la que se le escucha pedir una coima de un millón de dólares a inversionistas estadounidenses para intervenir con el Presidente de la República en la adjudicación de la terminal portuaria y otorgarles permisos de pesca.
Muy ligado a España, es promotor desde los años 90 del "Círculo de Montevideo", una agrupación que reúne a Cardoso, Lagos, Felipe González, Betancur.
31. Luis Alberto Lacalle Herrera (Uruguay, 1990-1995).Conocido como el "Cuqui". Al igual quesu abuelo y ahora su hijo, pertenece al sector herrerista del Partido Nacional y es considerado un verdadero "caudillo".
Apenas llegar al gobierno, lanzó una política de shock neoliberal, con ley de ajuste fiscal incluida. El desempleo, la desindustrialización, sus políticas de "flexibilización" laboral, la destrucción de 90 mil puestos de trabajo, terminaron generando una gran conflictividad social, que incluyó huelgas y protestas de numerosos sectores laborales, desde la policía (un paro de varios días que creó situaciones muy complicadas) hasta los trabajadores de la salud y la educación. En diciembre de 1992, los uruguayos anularon en referendo los artículos fundamentales de la ley de privatizaciones, en lo que se leyó como una paliza electoral a un gobierno ya francamente impopular. Y se inició la preocupación ante un gobierno solo y aislado, al cual todavía le faltaban dos años de mandato.
A su salida del gobierno, comenzó a ser asediado por las acusaciones de corrupción y las investigaciones. En 1996, se investigó la venta fraudulenta del banco estatal Pan de Azúcar, y según versiones de prensa, los compradores le entregaron a su esposa una "donación" del 3,33% del paquete accionario. La privatización irregular del banco (vendido por 5 millones de dólares, cuando poco antes se habían rechazado ofertas de 15 y 30 millones de dólares, provenientes de entidades financieras más reconocidas internacionalmente) llevó a la cárcel al ministro de Economía de Lacalle, Enrique Braga. Tras las denuncias, Lacalle defendió públicamente a Braga y le otorgó cargos honoríficos en un instituto de investigación de su partido. También fueron procesados sus colaboradores Julio Grenno y Daniel Cambón, por ilícitos en el Banco de Seguros.
En 1999, Lacalle volvió a ser candidato presidencial, pero perdió ante Jorge Batlle. En 2004, sus nuevas pretensiones fueron derrotadas esta vez en las elecciones internas de su partido. En 2009, volvió a perder los comicios presidenciales que dejaron como triunfador a José "Pepe" Mujica.En 2014, el candidato fue su hijo Luis Alberto Lacalle Pou, perdedor ante Tabaré Vásquez.
Al igual que Sanguinetti, Lacalle Herrera es miembro del Club de Madrid.
Mayo de 2015.
Tsipras dice Grecia no puede aceptar la "absurda" propuesta de sus acreedores
El primer ministro griego defiende solución integral y dice que "la decisión de transferir los pagos al FMI demuestra que nadie quiere la ruptura"
El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, hablando en el Parlamento griego / REUTERS
AGENCIAS - PÚBLICO
ROMA.- El primer ministro de
Grecia, Alexis Tsipras, catalogó el viernes como "absurdas" un conjunto
de propuestas de reformas hechas por los acreedores de su país que no
puede aceptar y dijo que espera que recapaciten. En un fuerte discurso
al Parlamento griego, Tsipras dijo que una propuesta que hizo Atenas a
principios de esta semana era la única base realista para un acuerdo con
los deudores.
"Las propuestas presentadas por los prestamistas no son realistas", dijo Tsipras. "El Gobierno griego no puede dar su consentimiento a las propuestas absurdas".
Sin embargo, aseguró que Grecia está más cerca que nunca de un acuerdo, dado que la propuesta de Atenas no es indiferente a las necesidades de los acreedores.
"La decisión de ayer de transferir los pagos al FMI al final del mes demuestra que nadie quiere la ruptura", afirmó Tsipras.
El líder izquierdista confesó que la propuesta que le entregó hace unos días el presidente de la Comisión europea, Jean-Claude Juncker, en nombre de las tres instituciones (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) fue una "sorpresa desagradable".
Aludió expresamente a la propuesta de las instituciones sobre la reforma del sistema de recaudación del IVA, que conlleva un aumento de la factura de la electricidad en diez puntos porcentuales o a la eliminación de las ayudas sociales a los jubilados con ingresos bajos.
"No podía imaginar que los políticos pensarían que se podía eliminar el subsidio a los jubilados"
"No podía imaginar que los políticos pensarían que se podía eliminar el EKAS (subsidio a los jubilados) o incrementar en diez puntos el IVA sobre la electricidad... No podía imaginar que no tendrían en cuenta todo lo que negociamos en tres meses", señaló.
Tsipras calificó de "ilógicas" estas propuestas y dijo confiar en que "todo esto ha sido un mala jugada dentro de la negociación".
El primer ministro insistió en que el plan del Gobierno griego constituye una "base realista" para las negociaciones que, dijo "han entrado en su fase final" y que confió concluirán con éxito. "Estamos más cerca que nunca (de un acuerdo", recalcó Tsipras, quien pidió a la oposición que se pronuncie.
"Hoy quiero escuchar los puntos de vista de la oposición y quisiera saber si nos pedís adoptar la propuesta de las instituciones o estáis en contra...Ahora que sabéis lo que incluye el acuerdo os pido decir si estáis a favor o en contra", subrayó.
El primer ministro no se refirió a cómo continuarán las negociaciones, ni si tiene previsto un próximo encuentro con Juncker o algún representante de las instituciones.
"Las propuestas presentadas por los prestamistas no son realistas", dijo Tsipras. "El Gobierno griego no puede dar su consentimiento a las propuestas absurdas".
Sin embargo, aseguró que Grecia está más cerca que nunca de un acuerdo, dado que la propuesta de Atenas no es indiferente a las necesidades de los acreedores.
"La decisión de ayer de transferir los pagos al FMI al final del mes demuestra que nadie quiere la ruptura"
"No necesitamos simplemente un acuerdo, necesitamos
una solución integral para Grecia y para Europa que ponga fin a los
debates sobre el Grexit (salida de Grecia del euro)" , dijo Tsipras en
un discurso ante el Parlamento para explicar el estado de las
negociaciones con los acreedores."La decisión de ayer de transferir los pagos al FMI al final del mes demuestra que nadie quiere la ruptura", afirmó Tsipras.
El líder izquierdista confesó que la propuesta que le entregó hace unos días el presidente de la Comisión europea, Jean-Claude Juncker, en nombre de las tres instituciones (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) fue una "sorpresa desagradable".
Aludió expresamente a la propuesta de las instituciones sobre la reforma del sistema de recaudación del IVA, que conlleva un aumento de la factura de la electricidad en diez puntos porcentuales o a la eliminación de las ayudas sociales a los jubilados con ingresos bajos.
"No podía imaginar que los políticos pensarían que se podía eliminar el subsidio a los jubilados"
"No podía imaginar que los políticos pensarían que se podía eliminar el EKAS (subsidio a los jubilados) o incrementar en diez puntos el IVA sobre la electricidad... No podía imaginar que no tendrían en cuenta todo lo que negociamos en tres meses", señaló.
Tsipras calificó de "ilógicas" estas propuestas y dijo confiar en que "todo esto ha sido un mala jugada dentro de la negociación".
El primer ministro insistió en que el plan del Gobierno griego constituye una "base realista" para las negociaciones que, dijo "han entrado en su fase final" y que confió concluirán con éxito. "Estamos más cerca que nunca (de un acuerdo", recalcó Tsipras, quien pidió a la oposición que se pronuncie.
"Hoy quiero escuchar los puntos de vista de la oposición y quisiera saber si nos pedís adoptar la propuesta de las instituciones o estáis en contra...Ahora que sabéis lo que incluye el acuerdo os pido decir si estáis a favor o en contra", subrayó.
El primer ministro no se refirió a cómo continuarán las negociaciones, ni si tiene previsto un próximo encuentro con Juncker o algún representante de las instituciones.
Grecia endeudada: Cuando no hay ni dinero, ni consenso con los acreedores
Publicado: 5 jun 2015 01:34 GMT
| Última actualización: 5 jun 2015 01:39 GMT- RT
Este viernes 5 de junio, Grecia debe devolver al FMI
al menos una cuarta parte de los 1.600 millones de euros de la deuda que
debe ser pagada en junio. Además, Atenas obtendrá nuevos préstamos sólo
si mantiene las reformas económicas necesarias. ¿Cómo resolverá Grecia
la situación cuando no planea pagar ya que no tiene recursos, ni tiene
tiempo ni deseo para un diálogo, mientras colma la paciencia del FMI?
El Gobierno griego insiste en que no tiene
dinero suficiente para todos los pagos, por lo que los prestamistas,
dicen, deben reconocer el problema y amortizar una parte de la deuda y
no insistir en que Grecia dé inicio a los recortes, algo que contradice
la voluntad del pueblo griego. "Los cuatro plazos del FMI en junio
equivalen a un monto de 1.600 millones de euros. Este dinero no se pagará, ya que no está", se limitó a decir a finales de mayo el ministro del Interior heleno, Nikos Voutsis.¿Es posible una solución 'pacífica'?
Mientras algunos analistas estiman que la posibilidad de una salida de Grecia de la zona euro es mucho mayor que en el pasado, los mercados siguen esperando una solución "pacífica" de la situación.Los cuatro plazos del FMI en junio equivalen a un monto de 1.600 millones de euros. Este dinero no se pagará, ya que no estáSegún el portal ruso Vestifinance, posiblemente habrá algún acuerdo de último minuto si los acreedores internacionales se comprometen a aportar dinero a Grecia sin que este país lo tenga que volver. O también si, por ejemplo, el Gobierno griego hace concesiones, ya que salir de la eurozona no es una buena idea. Sin embargo, todo indica que las partes no están interesadas en un acuerdo.
¿Por qué Bruselas no está interesado en el acuerdo?
Las autoridades europeas no quieren comprometerse con el gobierno de Alexis Tsipras por varias razones. Según la publicación, estas son algunas de ellas:- No piensa que debe hacerlo, ya que las amenazas griegas de abandonar la zona euro son vacías y los mismos griegos no lo quieren.
- En Bruselas creen que bajo una presión suficiente, el Gobierno griego puede cambiar, como ocurrió en el pasado en Italia y en la misma Grecia.
- Cualquier acuerdo con Grecia es un golpe a la imagen, y cualquier victoria de Atenas amenazaría la estabilidad política en una serie de países de la eurozona, entre ellos España, Portugal, Italia, Finlandia, y posiblemente los Países Bajos y Alemania.
Además, los prestamistas europeos ya no quieren escuchar palabras, sino que quieren ver medidas concretas. Por ejemplo, el inicio de las reformas económicas acordadas y pasar a un superávit primario de largo plazo, entre otras.
¿Por qué Atenas no ve compromiso?
Por otra parte está Syriza, que desde el principio ha rechazado cualquier medida de recorte, subrayando que la difícil situación económica sólo destruye la vida de los griegos, por lo cual no implementará ese tipo de reformas.Desde el punto de vista del partido gobernante, la salida de la zona euro puede ser económicamente dolorosa en el corto plazo, pero sería mucho mejor que las políticas de ahorro. En este contexto subraya que el único acuerdo que reconoce debe incluir el abandono de la austeridad y la condonación de la deuda.
Por eso, Atenas está tratando de hacer todo lo posible para que quede claro, es casi imposible evitar el colapso de la economía griega o la salida del país de la eurozona, porque son los prestamistas internacionales los que empujan al país heleno a esta situación.
Por su parte, el diario 'Financial Times' opina que el mismo partido gobernante Syriza no permitirá al primer ministro Alexis Tsipras violar las 'líneas rojas' marcadas por él mismo a fin de lograr un acuerdo con los prestamistas internacionales.
España
Se
han conocido una gran variedad de explicaciones, fantasías y mentiras
para explicar las derrotas electorales, pero ésta del "delfín" de Rajoy,
quién lo iba a sustituir, ésta sí que se lleva el premio. Al cinismo y
al delirio. Le carga las culpas a los muertos que eran -supuestamente-
votantes del PP porque tuvieron la infeliz ocurrencia de morirse entre
los dos últimos procesos electorales. Muestra claramente el nivel de
paranoia del PP.
Núñez Feijóo culpa a 100.000 muertos gallegos del desplome electoral del PP
El presidente de la Xunta asegura en una reunión con su partido que la mayoría de los difuntos de los últimos cuatro años en Galicia los votaban a ellos.
El
presidente de la Xunta Alberto Núñez Feijoo, acompañado por la
vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, la ministra de Fomento Ana
Pastor, y la candidata a la alcaldía de Vigo Elena Muñoz, en un pasado
acto electoral. EFE/Salvador Sas
ANA PARDO DE VERA PÚBLICO
MADRID.- No se consuela quien no quiere. En su reunión ayer con el comité de dirección de PP gallego, Alberto Núñez Feijóo sorprendió con su análisis sobre las razones de la pérdida de votos de los conservadores gallegos
al asegurar que, entre otras, la muerte de 100.000 gallegos en los
últimos cuatro años ha llevado al PPdeG a uno de sus peores resultados
en democracia, al perder 190.000 apoyos.El líder de los conservadores gallegos, señalado como sucesor de Mariano Rajoy al frente del PP nacional dentro y fuera de éste, aseguró a sus dirigentes que la mayoría de esos difuntos eran votantes del Partido Popular.
Por otro lado, Feijóo informó a los suyos de que los jóvenes que votaron por primera vez en las elecciones municipales del pasado 24 de mayo votaron sobre todo a formaciones distintas al PP. El análisis de esos resultados incluyó, asimismo por parte del presidente gallego, el reconocimiento de otros votantes distintos a los difuntos que "o se quedaron en casa y no votaron u optaron por Ciudadanos".
Alberto Núñez Feijóo ha quedado muy tocado con los resultados de las elecciones del pasado domingo, que se han llevado por delante, a parte de los 190.000 votos, alcaldías del PP tan emblemáticas como las de A Coruña, Santiago de Compostela o Ferrol, así como las diputaciones de Pontevedra u Ourense.
El presidente de la Xunta, en una rueda de prensa ayer a última hora, pidió al PP la "renovación de equipos, políticas y actitudes". Aunque Feijóo se refería al ámbito de su competencia, el PP gallego, a nadie en la calle Génova ha pasado desapercibido el mensaje con lectura nacional que ha lanzado el 'delfín' del presidente del Gobierno.
Y ya al límite de lo imposible le pide "cambios" a Rajoy, más aún, le reclama "renovación"...
El 'delfín' Feijóo señala el camino a Rajoy y pide la "renovación" del PP tras la debacle del 24-M
El presidente de la Xunta convocará congresos provinciales y una conferencia política durante el verano. Reclama nuevos "equipos, políticas y actitudes"
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. EFE
ANA PARDO DE VERA Público
@pardodevera
MADRID.- El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, pidió ayer a última hora al PP la "renovación de equipos, políticas y actitudes"
tras la debacle electoral de las elecciones autonómicas y municipales.
En una rueda de prensa desde la sede del PP gallego, el dirigente
conservador mejor situado para suceder a Mariano Rajoy, mandó un mensaje
claro y contundente: el resultado es malo y hay que "escuchar" a los
votantes y "reaccionar".@pardodevera
Lo hizo aunque Feijóo no se ha enfrentado en Galicia a unas autonómicas, sino sólo a municipales. El pasado domingo, sin embargo, el PP gallego también recibió un importante correctivo al perder 190.000 votos, alcaldías tan emblemáticas como las de Santiago de Compostela, A Coruña o Ferrol, además de la Diputación de Pontevedra, feudo de Rajoy y en manos de los conservadores desde hace 20 años, y la de Ourense.
Feijóo evita aclarar de momento si repetirá como aspirante a la Xunta en 2016, aunque sus compañeros creen que no volverá a ser candidato... en Galicia
En el Partido Popular aseguran que el presidente de la Xunta no pretende "en ningún caso" cuestionar el liderazgo de Rajoy. Mucho menos, postularse él para sustituirle. De hecho, recuerdan que Feijóo califica de "ciencia ficción" la sola idea de sustituir a Dolores de Cospedal al frente de la Secretaría General del PP, un runrún que ya se había escuchado antes de la campaña para las elecciones autonómicas y municipales del 24 de mayo.
El líder conservador gallego, que recibe presiones constantes e in crescendo para liderar el PP nacional, ha quedado muy tocado por los resultados del domingo, a pesar de que el PP gallego fue la fuerza más votada en las municipales. Con la presión de los enfadados alcaldes sobre sus hombros, Feijóo ha querido, sin embargo, enviar un mensaje nítido, consciente como es de que sus palabras van mucho más allá de las fronteras gallegas.
Con todo, el presidente del PP de Galicia ha rechazado aclarar si se presentará al Congreso regional para repetir como líder de la formación y candidato a la Presidencia de la Xunta. Tampoco ha dado fecha para este cónclave, aunque debe celebrarse antes de las elecciones gallegas previstas para 2016. En el PP, la opinión mayoritaria es que Feijóo no repetirá candidatura... en Galicia.
...a lo que el gran delirante responde que va a seguir con la misma política económica (qué fué la mayor causa de la derrota electoral) y encima anuncia que se va a presentar a las elecciones. Lo que significa una gran contribución de Rajoy a la izquierda y a todas las fuerzas emergentes y renovadoras. Un aporte de gran relevancia para el esclarecimiento de los votantes. Gracias Rajoy!. Húndase con el barco del austericidio!.
Rajoy ratifica que se presenta en las elecciones generales
Dice haber oído el mensaje de los 2,5 millones de electores que han dejado de votar al PP y promete corregir los defectos: “Tenemos cosas que cambiar, pero no la política económica”. Se muestra dispuesto a hablar con el gobierno catalán, pero cree que no se han de convocar elecciones el 27-S
El
presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, junto al presidente del Cercle
d'Economia, Antón Costas, durante la clausura de la reunión anual del
lobby empresarial. EFE/Susanna Sáez
PÚBLICO/ AGENCIAS - Público
"La corrupción, el martilleo en las televisiones y la forma de tratarla nos ha hecho daño", destaca RajoySITGES (BARCELONA).- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha ratificado este sábado que será el candidato a encabezar las listas del Partido Popular en las próximas elecciones generales.
Seis días después de las elecciones municipales y autonómicas, Rajoy ha clausurado las XXXI Jornadas del Cercle d'Economia de Sitges (Barcelona) y, al inicio de su intervención, ha reiterado su aspiración a ser de nuevo el presidente del Gobierno en la próxima legislatura.
El jefe del Ejecutivo ha explicado a los empresarios catalanes que organizan estas jornadas que esta es la última vez que acude a las mismas en la presente legislatura.
"El año que viene mi intención es volver si me invitan y espero que en la misma condición (como jefe del Gobierno) que hoy", ha subrayado. "Les aseguro a ustedes que trabajaré para ello".
Mariano Rajoy dice haber oído el mensaje de los 2,5 millones de electores que abandonaron al PP en las pasadas elecciones y promete corregir los defectos: “Tenemos cosas que cambiar y lo haremos, pero no la política económica”.
Reconoce que “la corrupción ha hecho daño al PP”. En realidad, “el martilleo en las televisiones y la forma de tratarla nos ha hecho daño”.
Ahora bien, “lo más sorprendente de estas elecciones fue que el principal partido de la oposición perdiera votantes”, ha añadido el presidente del Gobierno en referencia al resultado obtenido por el PSOE.
Hablará, pero el 27-S no ayuda a la recuperación
En otro momento de su intervención, Rajoy se ha mostrado dispuesto a hablar con el Gobierno catalán, pero cree que no se han de convocar elecciones el 27 de septiembre. Estas elecciones "no ayudan para nada a la recuperación".
Rajoy ha comentado en una breve referencia a los comicios que convoca Artur Mas: "Cuando se anuncia la convocatoria de unas elecciones eso dificulta mucho las cosas. Hacer elecciones el próximo mes de septiembre es un error, porque no tocan".
En cualquier caso, Rajoy ha mantenido su oferta de diálogo al gobierno catalán: "Yo estoy dispuesto a hablar. Hay buenos informes sobre la mesa, uno de ellos del Consejo de Estado de hace unos años que había pedido el anterior presidente del Gobierno", ha asegurado en referencia al informe sobre las vías de reforma de la Constitución en materias como el Senado.
Mariano Rajoy comprende a quienes lo están pasando mal, pero también pide que le comprendan a él: son tiempos difíciles también para los gobernantes.
El presidente del Gobierno ha reiterado su discurso de la recuperación y de mantenimiento del Estado de Bienestar “en la situación más difícil en décadas”.
Rajoy ha clausurado el encuentro anual del Cercle d'Economia recordando la última vez que estuvo ante ellos, en 2012, cuando algunos pensaban que España estaba al borde del apocalipsis.
Aprender de los errores, corregir los defectos
El año 2015 será “bueno en términos de crecimiento y en términos de empleo. Lo que suceda después dependerá del o que quieran los españoles. Mi partido y yo mismo estamos dispuestos a continuar la tarea que llevamos a cabo. No ha sido fácil hasta ahora, no está siendo ahora y no lo será en el futuro”, ha destacado.
Rajoy ha agradecido a los votantes que eligieron a su opción política, que sigue siendo la más votada. “Es evidente que hay cosas que no hemos hecho bien”. Y ante este retroceso electoral, promete “aprender de los errores, corregir los defectos y continuar con la tarea pendiente”.
“Tenemos cosas que cambiar y lo haremos, pero no en la política económica”, ha destacado. “Sería un error monumental, porque esta política económica crea empleo y mejora la vida de las personas”, ha agregado ante los empresarios.
Cuando lee propuestas “de dar marcha atrás” como en la reforma laboral o en la reforma energética, Rajoy piensa que es”lo peor que se puede hacer en los tiempos en que vivimos”.
“La política económica ha beneficiado a España y a los españoles, pero hay mucha gente a la que todavía no le han llegado los efectos de esa política económica. Pero le llegarán”, ha apostillado.
En respuesta a una pregunta de Costas, acerca de la reforma de la Constitución, Rajoy ha asegurado que "no era la prioridad" de esta legislatura. "En esta materia no son buenas las decisiones unilaterales. No es bueno burlar la legalidad porque es lo que nos identifica como un país civilizado y democrático", ha apuntado.
Reforma de la financiación autonómica en 2016
Pensando en Catalunya, el presidente del Círculo ha trasladado tres peticiones a Rajoy: una reforma del sistema de financiación autonómica, que "meta" a País Vasco y Navarra en la solidaridad del conjunto de autonomías y un mejor reparto competencial, y que todo ello sea sometido a consulta en Catalunya.
Mariano Rajoy ha anunciado que se abordará la reforma de la financiación autonómica en el 2016. El concierto vasco y el convenio navarro, es un modelo "que ha funcionado" y que todos los españoles decidimos voluntariamente al aprobar la Constitución de 1978 sobre su soporte histórico.
A partir de ahí, considera necesario "ponernos de acuerdo entre todos" ya que la reforma de modelo de financiación autonómica es un asunto de gran complejidad y no se puede hacer sólo por mayoría.
En esta legislatura no se ha abordado la reforma de la financiación autonómica, porque hubiera sido "disparado": "sencillamente porque no había dinero". El Estado no tenía "nada" que poner encima de la mesa ante las comunidades autónomas y la prioridad era superar la crisis.
El cambio más sustancial que se está produciendo es en Europa. A este respecto, defiende una política de inmigración común de Europa y recuerda las 17 personas fallecidas este sábado en el Canal de Sicilia. "Y mientras la gente no pueda vivir dignamente en su país", va a venir a Europa "sea como sea", de ahí la necesidad de actuar en los países de origen de los migrantes y en la lucha contra las mafias.
MÉXICO
México saca al Ejército a la calle para impedir un boicot electoral
Al menos diez civiles y cinco agentes resultaron heridos en un enfrentamiento entre manifestantes que intentaban pasar a un centro del Instituto Nacional Electoral y la Policía.
Los
militares llegan al aeropuerto Oaxaca, tras el anuncio del Gobierno
mexicano del inicio de un operativo nacional con "acciones específicas"
para garantizar el desarrollo pacífico de las elecciones. EFE/Mario
Arturo Martínez
EFE/MARTÍ QUINTANA - Público
OAXACA (México).- El Gobierno mexicano anunció hoy el despliegue del Ejército, la Marina y la Policía Federal para dar seguridad en las elecciones del domingo tras
agravarse las amenazas de boicot y enfrentamientos como el ocurrido
este viernes en el estado de Guerrero que dejó 15 heridos.
Al menos diez civiles y cinco policías resultaron heridos cuando cientos de manifestantes se enfrentaron a los cuerpos de seguridad en la localidad de Tlapa, en el sureño estado de Guerrero, al ver bloqueado su paso a un centro del Instituto Nacional Electoral (INE). En el choque los manifestantes lanzaron piedras y otros objetos contra los uniformados, que respondieron con gas lacrimógeno.
El lunes un grupo de personas sin identificar entraron en el instituto electoral del municipio y quemó material electoral: 116.340 papeletas de votación. La localidad de Tixtla ha sido considerada por el gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega, como uno de los principales "focos rojos" del Estado, al ser sede de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa a la que pertenecían los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala. El miércoles, doce personas -diez policías y dos manifestantes- resultaron heridas en un enfrentamiento de las fuerzas de seguridad con familiares de los desaparecidos. Ahora acumula más situaciones violentas ante las inminentes elecciones.
En Oaxaca, otro estado del sur, la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) llevó a cabo varias acciones que acentuaron su desencuentro con el Gobierno federal y se enmarcan en el boicot a unas elecciones que tildan de "farsa" y utilizan para ver cumplidas sus peticiones.
Dichas demandas, que negocian desde el pasado lunes con la Secretaría de Gobernación, incluyen un aumento salarial, la aparición con vida de los 43 jóvenes y la derogación de la reforma educativa promulgada en 2013.
Tixtla, la localidad donde se ubica el colegio de los 43 desaparecidos de Iguala, es una de las regiones más pobres del país
Huelga indefinida
Fuentes sindicales confirmaron a Efe que en esta región, una de las más pobres del país, las juntas electorales siguen bloqueadas por los maestros de la CNTE, que el lunes iniciaron una huelga indefinida que afecta, a nivel nacional, a seis millones de alumnos.
De hecho, el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) de México, Lorenzo Córdova, admitió hoy que puede que no lleguen a instalarse las 5.042 mesas de votación en el estado para los comicios federales de este domingo. En un mensaje de calma, agregó que ello no impedirá las elecciones en México, donde 83 millones de votantes deben elegir 2.016 cargos públicos.
El presidente del INE admitió que cabe la posibilidad de que no se celebren elecciones en el Estado donde los educadores mantienen sus huelga general
Frente a la junta local del INE, un centenar de maestros acampa pacíficamente bajo la premisa de seguir instalados si no se cierran las negociaciones, comprobó Efe.
Oaxaca capital padece desde el lunes una grave situación de desabastecimiento de gasolina por el bloqueo de un centro de distribución de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Santa María del Tule, en las cercanías de la localidad, así como de una refinería en el puerto de Salina Cruz.
Ante la crispación de la ciudadanía, que forma largas colas para suministrar combustible, la CNTE acordó la salida de ocho camiones cisterna que atendieran varias gasolineras.
Sin embargo, y según su versión, fue la Secretaría de Gobernación fue la que ordenó a la petrolera estatal no llevar a cabo este servicio, en una decisión que busca enemistar el pueblo con los maestros.
En esta misma ciudad se manifestaron también unos 300 docentes frente a una de las estaciones de autobuses, entorpeciendo las operaciones de las distintas compañías de transporte, que debieron cambiar el lugar de salida para evitar suspender actividades.
En Chiapas, los maestros en huelga quemaron material en las sedes de todos los partidos
En Chiapas, en el sureste de México, miles de maestros irrumpieron en las sedes de todos los partidos políticos en Tuxtla Gutiérrez y quemaron muebles, documentos y propaganda electoral, según constató Efe en el lugar.
Estas acciones de hoy incrementaron el pulso entre organizaciones sindicales y el Gobierno a solo dos días de unos comicios marcados por el caso Iguala y el asesinato de una veintena de personas, entre candidatos, precandidatos y miembros de la campaña.
En respuesta a ello, el Gobierno puso hoy en marcha un operativo nacional para garantizar a los ciudadanos las condiciones que les permitan ejercer su voto de manera libre y pacífica.
En el despliegue participan el Ejército, la Marina y la Policía Federal, y se enfocará especialmente en la región sur-sureste, y en particular, en el estado de Oaxaca, detalló la Secretaría de Gobernación en un comunicado.
Al menos diez civiles y cinco policías resultaron heridos cuando cientos de manifestantes se enfrentaron a los cuerpos de seguridad en la localidad de Tlapa, en el sureño estado de Guerrero, al ver bloqueado su paso a un centro del Instituto Nacional Electoral (INE). En el choque los manifestantes lanzaron piedras y otros objetos contra los uniformados, que respondieron con gas lacrimógeno.
El lunes un grupo de personas sin identificar entraron en el instituto electoral del municipio y quemó material electoral: 116.340 papeletas de votación. La localidad de Tixtla ha sido considerada por el gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega, como uno de los principales "focos rojos" del Estado, al ser sede de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa a la que pertenecían los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala. El miércoles, doce personas -diez policías y dos manifestantes- resultaron heridas en un enfrentamiento de las fuerzas de seguridad con familiares de los desaparecidos. Ahora acumula más situaciones violentas ante las inminentes elecciones.
En Oaxaca, otro estado del sur, la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) llevó a cabo varias acciones que acentuaron su desencuentro con el Gobierno federal y se enmarcan en el boicot a unas elecciones que tildan de "farsa" y utilizan para ver cumplidas sus peticiones.
Dichas demandas, que negocian desde el pasado lunes con la Secretaría de Gobernación, incluyen un aumento salarial, la aparición con vida de los 43 jóvenes y la derogación de la reforma educativa promulgada en 2013.
Tixtla, la localidad donde se ubica el colegio de los 43 desaparecidos de Iguala, es una de las regiones más pobres del país
Huelga indefinida
Fuentes sindicales confirmaron a Efe que en esta región, una de las más pobres del país, las juntas electorales siguen bloqueadas por los maestros de la CNTE, que el lunes iniciaron una huelga indefinida que afecta, a nivel nacional, a seis millones de alumnos.
De hecho, el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) de México, Lorenzo Córdova, admitió hoy que puede que no lleguen a instalarse las 5.042 mesas de votación en el estado para los comicios federales de este domingo. En un mensaje de calma, agregó que ello no impedirá las elecciones en México, donde 83 millones de votantes deben elegir 2.016 cargos públicos.
El presidente del INE admitió que cabe la posibilidad de que no se celebren elecciones en el Estado donde los educadores mantienen sus huelga general
Frente a la junta local del INE, un centenar de maestros acampa pacíficamente bajo la premisa de seguir instalados si no se cierran las negociaciones, comprobó Efe.
Oaxaca capital padece desde el lunes una grave situación de desabastecimiento de gasolina por el bloqueo de un centro de distribución de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Santa María del Tule, en las cercanías de la localidad, así como de una refinería en el puerto de Salina Cruz.
Ante la crispación de la ciudadanía, que forma largas colas para suministrar combustible, la CNTE acordó la salida de ocho camiones cisterna que atendieran varias gasolineras.
Sin embargo, y según su versión, fue la Secretaría de Gobernación fue la que ordenó a la petrolera estatal no llevar a cabo este servicio, en una decisión que busca enemistar el pueblo con los maestros.
En esta misma ciudad se manifestaron también unos 300 docentes frente a una de las estaciones de autobuses, entorpeciendo las operaciones de las distintas compañías de transporte, que debieron cambiar el lugar de salida para evitar suspender actividades.
En Chiapas, los maestros en huelga quemaron material en las sedes de todos los partidos
En Chiapas, en el sureste de México, miles de maestros irrumpieron en las sedes de todos los partidos políticos en Tuxtla Gutiérrez y quemaron muebles, documentos y propaganda electoral, según constató Efe en el lugar.
Estas acciones de hoy incrementaron el pulso entre organizaciones sindicales y el Gobierno a solo dos días de unos comicios marcados por el caso Iguala y el asesinato de una veintena de personas, entre candidatos, precandidatos y miembros de la campaña.
En respuesta a ello, el Gobierno puso hoy en marcha un operativo nacional para garantizar a los ciudadanos las condiciones que les permitan ejercer su voto de manera libre y pacífica.
En el despliegue participan el Ejército, la Marina y la Policía Federal, y se enfocará especialmente en la región sur-sureste, y en particular, en el estado de Oaxaca, detalló la Secretaría de Gobernación en un comunicado.
La violencia de las "elecciones más sucias" en la historia de México alcanza su auge
Credito: Reuters / RT
Por: Actualidad.RT | Sábado, 06/06/2015 05:06 PM | Aporrea
6 junio 2015 - La violencia preelectoral que ya se ha cobrado la vida de
más de 20 políticos y muchos ciudadanos, está lejos de terminar. Una
parte significativa de los mexicanos lleva ya casi una semana
enfrentándose contra la policía para impedir "las elecciones más sucias"
en la historia de México. A su vez, el Gobierno, aunque pretende dar la
imagen de que sigue negociando con los maestros en el sur del país,
envía cientos de militares a la zona.
México de por sí vive tal vez los peores años desde el punto de vista de la seguridad, pero de cara a las elecciones federales intermedias, la violencia se desencadenó aún más, causando miedo tanto entre candidatos y funcionarios responsables por la organización del voto, así como entre los electores. "Son las elecciones más sucias desde la aparición de la democracia en México", asevera el profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Raúl Benítez, citado por Reuters.
Reuters
Al menos siete precandidatos, candidatos y nueve funcionarios y responsables de campañas fueron asesinados, y otros 20 candidatos se vieron forzados a abandonar sus respectivas campañas, perseguidos e intimidados por los cárteles, según la agencia. En la ocasión más reciente, dos colaboradores de la candidata del partido opositor PRD, Ana Julia Hernández Pérez, resultaron heridos gravemente al ser baleados el viernes en la ciudad de México, según Aristegui Noticias.
Sepa más: "Violencia electoral en México se debe al interés de los ‘narcos’ en las alcaldías"
Son las elecciones más sucias desde la aparición de la democracia en México
Pero los que más han sufrido son los electores, ya que los delincuentes vinculados con el narcotráfico se han activado para sembrar el terror entre ellos. Solo en el estado de Guerrero, después de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa a finales de septiembre pasado, se ha desatado una ola de violentas protestas, y por si fuera poco, sólo en mayo 20 personas fueron secuestradas por narcotraficantes en el azotado municipio de Chilapa.
Lea también sobre la 'Feria de la muerte' en México: Documentan 105 asesinatos en Chilapa
Reuters
Una semana de violentos enfrentamientos
Además, en vísperas de las elecciones, con el fin de impedir la "farsa electoral", se intensificaron las protestas en los estados de Oaxaca, Chiapas, y especialmente en Guerrero, donde enfrentamientos violentos entre maestros y policías apoyados por soldados, dejaron 10 lesionados el viernes en el municipio de Tlapa, y otros seis, incluyendo dos policías y dos reporteros, resultaron heridos en un enfrentamientos en entre manifestantes, padres de normalistas y policías en el municipio de Tixtla, el mismo día.
En Chiapas, el viernes se cumplió la quinta jornada consecutiva de protestas de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en el marco de las cuales realizaron marchas, bloquearon el acceso a instalaciones de la petrolera estatal Pemex, dejando sin gasolina al estado vecino de Oaxaca y se enfrentaron con policías federales y estatales, intentando bloquear carreteras, informa 'Proceso'. En la capital del estado, saquearon oficinas de todos los partidos políticos y del Instituto Nacional Electoral, quemando documentación.
En Oaxaca, donde los maestros habían tomado el aeropuerto estatal esta semana, los manifestantes llegaron también a tomar la central de autobuses en la capital del estado. Además, en total se mantuvieron en toma 11 Distritos Electorales, una planta de almacenamiento de Pemex, y se dieron bloqueos en varias carreteras interestatales. En Michoacán existe la intención de bloquear el acceso a las casillas para impedir el voto, expresaron varias comunidades indígenas.
Lea también: "Se avecina un momento desolador", Michoacán se prepara para las elecciones
Pero no solo son los maestros quienes buscanrealizar el boicot de las próximas elecciones, donde se elegirán nueve gobernadores, así como los miembros de la Cámara de Diputados de 16 congresos estatales y de 1.009 ayuntamientos. Esta idea encuentra un amplio apoyo entre los mexicanos por todo el país y el propio INE pronostica que el porcentaje de participación esperado para estas elecciones rondará tan solo el 40 por ciento, algo que señala la profunda desconfianza de los mexicanos en sus políticos.
México de por sí vive tal vez los peores años desde el punto de vista de la seguridad, pero de cara a las elecciones federales intermedias, la violencia se desencadenó aún más, causando miedo tanto entre candidatos y funcionarios responsables por la organización del voto, así como entre los electores. "Son las elecciones más sucias desde la aparición de la democracia en México", asevera el profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Raúl Benítez, citado por Reuters.
Reuters
Al menos siete precandidatos, candidatos y nueve funcionarios y responsables de campañas fueron asesinados, y otros 20 candidatos se vieron forzados a abandonar sus respectivas campañas, perseguidos e intimidados por los cárteles, según la agencia. En la ocasión más reciente, dos colaboradores de la candidata del partido opositor PRD, Ana Julia Hernández Pérez, resultaron heridos gravemente al ser baleados el viernes en la ciudad de México, según Aristegui Noticias.
Sepa más: "Violencia electoral en México se debe al interés de los ‘narcos’ en las alcaldías"
Son las elecciones más sucias desde la aparición de la democracia en México
Pero los que más han sufrido son los electores, ya que los delincuentes vinculados con el narcotráfico se han activado para sembrar el terror entre ellos. Solo en el estado de Guerrero, después de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa a finales de septiembre pasado, se ha desatado una ola de violentas protestas, y por si fuera poco, sólo en mayo 20 personas fueron secuestradas por narcotraficantes en el azotado municipio de Chilapa.
Lea también sobre la 'Feria de la muerte' en México: Documentan 105 asesinatos en Chilapa
Reuters
Una semana de violentos enfrentamientos
Además, en vísperas de las elecciones, con el fin de impedir la "farsa electoral", se intensificaron las protestas en los estados de Oaxaca, Chiapas, y especialmente en Guerrero, donde enfrentamientos violentos entre maestros y policías apoyados por soldados, dejaron 10 lesionados el viernes en el municipio de Tlapa, y otros seis, incluyendo dos policías y dos reporteros, resultaron heridos en un enfrentamientos en entre manifestantes, padres de normalistas y policías en el municipio de Tixtla, el mismo día.
En Chiapas, el viernes se cumplió la quinta jornada consecutiva de protestas de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en el marco de las cuales realizaron marchas, bloquearon el acceso a instalaciones de la petrolera estatal Pemex, dejando sin gasolina al estado vecino de Oaxaca y se enfrentaron con policías federales y estatales, intentando bloquear carreteras, informa 'Proceso'. En la capital del estado, saquearon oficinas de todos los partidos políticos y del Instituto Nacional Electoral, quemando documentación.
En Oaxaca, donde los maestros habían tomado el aeropuerto estatal esta semana, los manifestantes llegaron también a tomar la central de autobuses en la capital del estado. Además, en total se mantuvieron en toma 11 Distritos Electorales, una planta de almacenamiento de Pemex, y se dieron bloqueos en varias carreteras interestatales. En Michoacán existe la intención de bloquear el acceso a las casillas para impedir el voto, expresaron varias comunidades indígenas.
Lea también: "Se avecina un momento desolador", Michoacán se prepara para las elecciones
Mientras todavía siguen las negociaciones con los maestros, el Gobierno aplica la fuerza
La respuesta del Gobierno Federal, anunciada también el viernes después de negociaciones con el magisterio, fue enviar al sur y sudeste del país, en particular al estado de Oaxaca, personal del Ejército, la Marina y la Policía Federal para participar en un operativo con el fin "de que todos los mexicanos puedan acudir a las urnas".Pero no solo son los maestros quienes buscanrealizar el boicot de las próximas elecciones, donde se elegirán nueve gobernadores, así como los miembros de la Cámara de Diputados de 16 congresos estatales y de 1.009 ayuntamientos. Esta idea encuentra un amplio apoyo entre los mexicanos por todo el país y el propio INE pronostica que el porcentaje de participación esperado para estas elecciones rondará tan solo el 40 por ciento, algo que señala la profunda desconfianza de los mexicanos en sus políticos.
Zacapelas entre maestros y fuerzas federales en 6 municipios de Oaxaca
Por
Jorge A. Pérez Alfonso, corresponsal sáb, 06 jun 2015 18:18 La Jornada
Aspecto del enfrentamiento entre
soldados y policías de Oaxaca contra docentes de la CNTE en el municipio
de Miahuatlán de Porfirio Díaz. Foto tomada de twitter @AlbaniaOC
Oaxaca, Oax.
Al menos en seis municipios donde se ubican igual número de juntas
distritales, profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de
los Trabajadores de la Educación (CNTE) se enfrentaron con elementos de
la Policía Federal y del Ejército Mexicano por el control de las juntas
distritales del Instituto Nacional Electoral (INE).
En la región de la Cañada, en el
municipio Teotitlán de Flores Magón, los profesores colocaron diversas
barricadas a lo largo de la carretera para impedir la llegada de los
miembros de la gendarmería, quienes realizaron un repliegue táctico a la
espera de nuevas órdenes por parte de sus superiores.
En la región de la Sierra Sur,
municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, arribaron fuerzas castrenses,
sin embargo, los maestros de esa zona mantienen dos frentes y cocaron
una serie de barricadas para impedirle desalojo de la junta distrital
10, en ese sitio se reportó la quema de dichas oficinas, no obstante los
mentores detuvieron en el interior a una empleada del INE, quien fue
entregada a paramédicos de la Cruz Roja y a observadores de la
Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca (DDHPO).
Operativo en Oaxaca, un intento de militarizar las elecciones: oposición
Por
Claudia Herrera y Alonso Urrutia vie, 05 jun 2015 22:22 La Jornada
Resguardo a oficinas del INE en la
capital de Guerrero ante una protesta por los 43 desaparecidos de
Ayotzinapa. Foto Víctor Camacho
México, DF. El
operativo de seguridad en Oaxaca para garantizar la realización de las
elecciones suscitó críticas de la oposición que vio en ello un intento
militarización de las elecciones mientras el PRI negó que ésto ocurra.
Horacio Duarte, representante de Morena ante el Instituto Nacional Electoral (INE), reprobó el uso de la fuerza para resolver los problemas electorales y que deba llegar a ese nivel de militarización. “Se demuestra que la capacidad de negociación del gobierno federal en general es un fracaso, así como la estrategia de seguridad”.
El perredista Pablo Gómez explicó que los militares no pueden estas a metros de las casillas, porque la ley no se los permite. “Nadie puede estar a metros de las casillas sean militares o civiles”.
Jorge Carlos Ramírez Marín, representante del PRI ante el instituto, rechazó que este operativo implique la militarización del proceso electoral o que se esté violando la ley.
“Ni se está militarizando el proceso ni se está violentando el proceso. Hay una situación de chantaje claro y abierto de una organización que ha trascendido sus causas para convertirse en un intento de evitar que la gente pueda ejercer su sufragio y es responsabilidad de la autoridad tanto estatal como municipal y federal. Lo dice el artículo cuarto, están obligadas a colaborar con el instituto”, comentó.
Descartó que se registren enfrentamientos, porque este es un “Ejército con el menor índice de violaciones a los derechos humanos”. Aunque luego planteó que todo dependerá de la intención de quienes están haciendo este tipo de acciones.
Horacio Duarte, representante de Morena ante el Instituto Nacional Electoral (INE), reprobó el uso de la fuerza para resolver los problemas electorales y que deba llegar a ese nivel de militarización. “Se demuestra que la capacidad de negociación del gobierno federal en general es un fracaso, así como la estrategia de seguridad”.
El perredista Pablo Gómez explicó que los militares no pueden estas a metros de las casillas, porque la ley no se los permite. “Nadie puede estar a metros de las casillas sean militares o civiles”.
Jorge Carlos Ramírez Marín, representante del PRI ante el instituto, rechazó que este operativo implique la militarización del proceso electoral o que se esté violando la ley.
“Ni se está militarizando el proceso ni se está violentando el proceso. Hay una situación de chantaje claro y abierto de una organización que ha trascendido sus causas para convertirse en un intento de evitar que la gente pueda ejercer su sufragio y es responsabilidad de la autoridad tanto estatal como municipal y federal. Lo dice el artículo cuarto, están obligadas a colaborar con el instituto”, comentó.
Descartó que se registren enfrentamientos, porque este es un “Ejército con el menor índice de violaciones a los derechos humanos”. Aunque luego planteó que todo dependerá de la intención de quienes están haciendo este tipo de acciones.
Rechaza FIOB 'militarización' en Oaxaca por elecciones
sáb, 06 jun 2015 16:33 La Jornada
México y Estados Unidos, a 6 de junio del 2015.
El Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) rechazamos la militarización de Oaxaca en la víspera de las elecciones y el uso de la violencia en contra del movimiento magisterial democrático encabezado por la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación-SNTE.
Hemos seguido con verdadera preocupación las noticias sobre la medida del gobierno federal mexicano encabezado por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, de desplegar elementos de las diferentes fuerzas armadas en todo nuestro estado a unas horas de las elecciones.
Ante la gravedad de la situación previa a las elecciones del 7 de junio, como organización indígena binacional, nos pronunciamos por lo siguiente:
1.- Responsabilizamos al gobierno federal encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Gobernación Migel Angel Osorio Chong, así como a las autoridades estatales lidereadas por el gobernador Gabino Cué Monteagudo, de la integridad física de los miembros de la Sección 22, trabajadoras y los trabajadores de la educación pública, movilizados en el boicot a las elecciones. Todo mexicano está en libertad de votar o no votar.
2.- Igualmente, responsabilizamos a los gobiernos federal y estatal de lo que suceda a miembros de la sociedad civil que de manera pacífica intenten ejercer su voto o manifiesten sus opiniones sobre el actual proceso electoral.
3.- Repudiamos totalmente la militarización del estado de Oaxaca y otras entidades de la República Mexicana porque pone en tela de juicio el carácter democrático de las elecciones. Si realmente hay una democracia en México el gobierno federal y los gobiernos estatales no tendrían por qué hacer despliegue de sus fuerzas armadas como si se tratara de una guerra cuando se trata de un ejercicio ciudadano consagrado en la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
Es importante recordar que durante décadas los pueblos indígenas hemos sido excluídos de los procesos electorales como sujetos con derechos de igualdad. Es decir, el sistema electoral mexicano sólo nos quiere como votantes pero nos niega –a través de diferentes mecanismos- el derecho a ser elegidos para puestos parlamentarios o de gobierno en los tres niveles.
Por si fuera poco, los indígenas hemos recibido abiertas manifestaciones de desprecio por parte de autoridades electorales como la reciente burla del presidente de Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello.
Como cuidadanos mexicanos tenemos derecho de expresarnos sobre los procesos electorales y formas de gobierno en nuestro estado y país y ejercer nuestro derecho al voto si así lo decidimos.
Contexto de la lucha de la CNTE
La mesa de negociaciones entre líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y en el caso de Oaxaca representados por la CNTE, y el gobierno federal se declaró en receso debido a la jornada electoral. Los maestros anunciaron un repliegue táctico ante la fuerte presencia de fuerzas armadas.
La demanda central de la jornada de lucha del magisterio, es la abrogación de la Reforma Educativa y en particular, la cancelacion de la Evaluación Punitiva, que tiene como objetivo el despido masivo de trabajadores y acabar con los empleos de base.
Los maestros llevan a cabo la Jornada de Lucha Pacífica, dentro del marco legal de las garantías constitucionales de la libre manifestación.
Los profesores habían tomado las sedes de los 11 Consejos Distritales Electorales en el estado, asi como la Refinería de Salina Cruz y el depósito de Pemex ubicado entre Santa María El Tule y Tlacolula.
El gobierno de Peña Nieto en lugar de dar respuestas favorables a los trabajadores de la educación, ordenó la militarización del estado de Oaxaca para garantizar las elecciones y liberar los establecimientos de Pemex.
Antes de declarar en receso la mesa de negociación, el secretario de gobernación Miguel Angel Osorio Chong amenazó a los maestros con que si no dejan pasar el proceso electoral no obtendrían respuestas a su pliego petitorio en la mesa de negociaciones, al tiempo que realizaba el despliegue militar.
Se reportó que 4,000 elementos militares llegaron por aire, 1,500 elementos avanzan por tierra por Juxtlahuaca con equipo táctico y reconocimiento; 7,000 mil elementos de Marina y 5,000 de Fuerzas Especiales. Tropas de la Secretaría de Marina desembarcaron en Huatulco y continúan arribando.
Los miembros del FIOB, indígenas radicados en Oaxaca, Baja California y California, Estados Unidos, nos pronunciamos en contra de la violencia institucional en cualquiera de sus formas y por el derecho de todos los mexicanos de defender sus derechos ciudadanos de manera pacífica.
Por el Respeto a los Derechos de los Pueblos Indígenas
La Coordinación Binacional del Frente Indígena de Organizaciones Binaciones (FIOB):
Juan Romualdo Gutiérrez Cortez,
Coordinador General Binacional del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales
Odilia Romero
Vice- Coordinadora General Binacional Frente Indígena de Organizaciones Binacionales
Thikiva Kimi Mariano García
Coordinadora Binacional de Asuntos de la Mujer
Bertha Rodríguez
Coordinadora Binacional de Comunicación Indígena
Elío Santos
Coordinador Binacional de Jóvenes
Jesús Estrada
Coordinador Estatal del FIOB en California
Rogelio Méndez, Coordinador Estatal en Baja California
Luis López Reséndiz,
Coordinador Estatal de Jóvenes en California
José González,
Miembro Activo del FIOB en California
Gaspar Rivera Salgado,
Asesor y fundador del FIOB binacional del FIOB
El Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) rechazamos la militarización de Oaxaca en la víspera de las elecciones y el uso de la violencia en contra del movimiento magisterial democrático encabezado por la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación-SNTE.
Hemos seguido con verdadera preocupación las noticias sobre la medida del gobierno federal mexicano encabezado por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, de desplegar elementos de las diferentes fuerzas armadas en todo nuestro estado a unas horas de las elecciones.
Ante la gravedad de la situación previa a las elecciones del 7 de junio, como organización indígena binacional, nos pronunciamos por lo siguiente:
1.- Responsabilizamos al gobierno federal encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Gobernación Migel Angel Osorio Chong, así como a las autoridades estatales lidereadas por el gobernador Gabino Cué Monteagudo, de la integridad física de los miembros de la Sección 22, trabajadoras y los trabajadores de la educación pública, movilizados en el boicot a las elecciones. Todo mexicano está en libertad de votar o no votar.
2.- Igualmente, responsabilizamos a los gobiernos federal y estatal de lo que suceda a miembros de la sociedad civil que de manera pacífica intenten ejercer su voto o manifiesten sus opiniones sobre el actual proceso electoral.
3.- Repudiamos totalmente la militarización del estado de Oaxaca y otras entidades de la República Mexicana porque pone en tela de juicio el carácter democrático de las elecciones. Si realmente hay una democracia en México el gobierno federal y los gobiernos estatales no tendrían por qué hacer despliegue de sus fuerzas armadas como si se tratara de una guerra cuando se trata de un ejercicio ciudadano consagrado en la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
Es importante recordar que durante décadas los pueblos indígenas hemos sido excluídos de los procesos electorales como sujetos con derechos de igualdad. Es decir, el sistema electoral mexicano sólo nos quiere como votantes pero nos niega –a través de diferentes mecanismos- el derecho a ser elegidos para puestos parlamentarios o de gobierno en los tres niveles.
Por si fuera poco, los indígenas hemos recibido abiertas manifestaciones de desprecio por parte de autoridades electorales como la reciente burla del presidente de Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello.
Como cuidadanos mexicanos tenemos derecho de expresarnos sobre los procesos electorales y formas de gobierno en nuestro estado y país y ejercer nuestro derecho al voto si así lo decidimos.
Contexto de la lucha de la CNTE
La mesa de negociaciones entre líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y en el caso de Oaxaca representados por la CNTE, y el gobierno federal se declaró en receso debido a la jornada electoral. Los maestros anunciaron un repliegue táctico ante la fuerte presencia de fuerzas armadas.
La demanda central de la jornada de lucha del magisterio, es la abrogación de la Reforma Educativa y en particular, la cancelacion de la Evaluación Punitiva, que tiene como objetivo el despido masivo de trabajadores y acabar con los empleos de base.
Los maestros llevan a cabo la Jornada de Lucha Pacífica, dentro del marco legal de las garantías constitucionales de la libre manifestación.
Los profesores habían tomado las sedes de los 11 Consejos Distritales Electorales en el estado, asi como la Refinería de Salina Cruz y el depósito de Pemex ubicado entre Santa María El Tule y Tlacolula.
El gobierno de Peña Nieto en lugar de dar respuestas favorables a los trabajadores de la educación, ordenó la militarización del estado de Oaxaca para garantizar las elecciones y liberar los establecimientos de Pemex.
Antes de declarar en receso la mesa de negociación, el secretario de gobernación Miguel Angel Osorio Chong amenazó a los maestros con que si no dejan pasar el proceso electoral no obtendrían respuestas a su pliego petitorio en la mesa de negociaciones, al tiempo que realizaba el despliegue militar.
Se reportó que 4,000 elementos militares llegaron por aire, 1,500 elementos avanzan por tierra por Juxtlahuaca con equipo táctico y reconocimiento; 7,000 mil elementos de Marina y 5,000 de Fuerzas Especiales. Tropas de la Secretaría de Marina desembarcaron en Huatulco y continúan arribando.
Los miembros del FIOB, indígenas radicados en Oaxaca, Baja California y California, Estados Unidos, nos pronunciamos en contra de la violencia institucional en cualquiera de sus formas y por el derecho de todos los mexicanos de defender sus derechos ciudadanos de manera pacífica.
Por el Respeto a los Derechos de los Pueblos Indígenas
La Coordinación Binacional del Frente Indígena de Organizaciones Binaciones (FIOB):
Juan Romualdo Gutiérrez Cortez,
Coordinador General Binacional del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales
Odilia Romero
Vice- Coordinadora General Binacional Frente Indígena de Organizaciones Binacionales
Thikiva Kimi Mariano García
Coordinadora Binacional de Asuntos de la Mujer
Bertha Rodríguez
Coordinadora Binacional de Comunicación Indígena
Elío Santos
Coordinador Binacional de Jóvenes
Jesús Estrada
Coordinador Estatal del FIOB en California
Rogelio Méndez, Coordinador Estatal en Baja California
Luis López Reséndiz,
Coordinador Estatal de Jóvenes en California
José González,
Miembro Activo del FIOB en California
Gaspar Rivera Salgado,
Asesor y fundador del FIOB binacional del FIOB
Desaloja PF a maestros que habían 'tomado' sede del INE en Tehuantepec
Por
Diana Manzo, corresponsal sáb, 06 jun 2015 11:35 La Jornada
Desalojo de la vocalía del INE en Tehuantepec. Foto Diana Manzo
Juchitán,Oax. Unos 50 maestros de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que habían tomado
la vocalía de Instituto Nacional Electoral 05 en Tehuantepec, fueron
desalojados por alrededor de 150 elementos de la policía federal.
La toma por parte del CNTE continúa en en la vocalía 07 de Juchitán y en las instalaciones de la refinería Antonio Dovalí Jaime, por sexto día consecutivo y en el contexto del acuerdo de la Asamblea Nacional Popular de boicotear las elecciones del próximo domingo.
Adrián Ramirez Castillo, representante del sector Juchitán, dijo que continuaran con el boicot electoral hasta que la Comisión Política de la sección 22 determine lo contrario.
Por su parte, uno 400 maestros que habían tomado la gasolinera del municipio de San Pedro Pochutla, fueron agredidos anoche por un grupo de personas que intentó desalojarlos con machetes y palos, con el argumento de que querían adquirir combustible.
Los agresores, identificados por los mentores como gente del candidato priísta a una diputación Oscar Valencia, golpearon a los profesores y dejaron lesionados a seis. Una maestra herida fue traslada a un hospital de la ciudad de Oaxaca.
Héctor Cueto, representare del sector Pochutla, dijo que esta tarde sostendrán una reunión para decidir que acciones se van a tomar ante la agresión de anoche.
La toma por parte del CNTE continúa en en la vocalía 07 de Juchitán y en las instalaciones de la refinería Antonio Dovalí Jaime, por sexto día consecutivo y en el contexto del acuerdo de la Asamblea Nacional Popular de boicotear las elecciones del próximo domingo.
Adrián Ramirez Castillo, representante del sector Juchitán, dijo que continuaran con el boicot electoral hasta que la Comisión Política de la sección 22 determine lo contrario.
Por su parte, uno 400 maestros que habían tomado la gasolinera del municipio de San Pedro Pochutla, fueron agredidos anoche por un grupo de personas que intentó desalojarlos con machetes y palos, con el argumento de que querían adquirir combustible.
Los agresores, identificados por los mentores como gente del candidato priísta a una diputación Oscar Valencia, golpearon a los profesores y dejaron lesionados a seis. Una maestra herida fue traslada a un hospital de la ciudad de Oaxaca.
Héctor Cueto, representare del sector Pochutla, dijo que esta tarde sostendrán una reunión para decidir que acciones se van a tomar ante la agresión de anoche.
Queman papelería electoral y bloquean accesos en Tixtla
Por
Sergio Ocampo, corresponsal sáb, 06 jun 2015 12:58 La Jornada
Quema de propaganda electoral en Tixtla. Foto Víctor Camacho
Chilpancingo, Gro. Miembros del Movimiento Popular de Guerrero y del Consejo Municipal de Tixtla incineraron
hoy propaganda electoral que obtuvieron ayer después de retener un
camión que transportaba tres paquetes electorales que iban con destino a
la ciudad de Chilapa.
En las inmediaciones de la escuela normal de Ayotzinapa fue donde ocurrió el despojo de la papelería electoral la tarde del viernes y hoy, en el crucero de la carretera Tixtla-Apango fue incinerada la papelería electoral obtenida en los poblados de Zoquiapa y El Durazno.
Los contingentes, integrados por el Movimiento Popular de Guerrero (MPG) y del Consejo Municipal de Tixtla, se instalaron en las entradas al municipio en el contexto del acuerdo de la Asamblea Nacional Popular de boicotear las elecciones del domingo. A su demanda se suma la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.
Entre tanto, en el municipio de Tlapa, el MPG denunció la presencia de diversas corporaciones policiacas y militares que llegaron vigilar el proceso electoral de mañana. En este municipio de la Montaña Alta, se vive un ambiente de crispación en diversos sectores de la población.
En las inmediaciones de la escuela normal de Ayotzinapa fue donde ocurrió el despojo de la papelería electoral la tarde del viernes y hoy, en el crucero de la carretera Tixtla-Apango fue incinerada la papelería electoral obtenida en los poblados de Zoquiapa y El Durazno.
Carro de sonido invita a marcha por el boicot electoral, hoy por la tarde. Video: Víctor Camacho
Este sábado también fue retenida una camioneta de la empresa Parametría, que traía cuestionarios para las encuestas de salida.
Revisión de autos, en busca de propaganda electoral. Video: Víctor Camacho
Por la mañana, se reanudaron los bloqueos en los accesos del
municipio de Tixtla, que desde el inicio de la semana se encuentran
resguardados por elementos federales y del Ejército Mexicano.Los contingentes, integrados por el Movimiento Popular de Guerrero (MPG) y del Consejo Municipal de Tixtla, se instalaron en las entradas al municipio en el contexto del acuerdo de la Asamblea Nacional Popular de boicotear las elecciones del domingo. A su demanda se suma la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.
Entre tanto, en el municipio de Tlapa, el MPG denunció la presencia de diversas corporaciones policiacas y militares que llegaron vigilar el proceso electoral de mañana. En este municipio de la Montaña Alta, se vive un ambiente de crispación en diversos sectores de la población.
Quema de propaganda electoral encontrada. Video: Víctor Camacho
Entre tanto, en el municipio de Tlapa, el MPG denunció la
presencia de diversas corporaciones policiacas y militares que llegaron
vigilar el proceso electoral de mañana. En este municipio de la Montaña
Alta, se vive un ambiente de crispación en diversos sectores de la
población.Se enfrentan miembros del Movimiento Popular y policías en Tlapa
Por
Sergio Ocampo, corresponsal vie, 05 jun 2015 14:18 La Jornada
Elementos del Ejército Mexicano y de la policía estatal custodian las
instalaciones del INE en Chilpancingo. Foto Víctor Camacho
Chilpancingo, Gro. Otra
jornada de violencia se vivió este día en Chilpancingo, Tlapa y Tixtla,
en el marco del boicot a las elecciones del domingo 7 de junio,
convocado por los padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos
de la Normal de Ayotzinapa, y la Asamblea Nacional Popular (ANP), con
saldo de varios lesionados y detenidos.
Por la mañana en Tlapa, policías estatales y municipales, y militantes del Movimiento Popular de Guerrero(MPG), se enfrentaron en dos ocasiones, con un saldo de diez manifestantes lesionados, uno de ellos Juan Sánchez, fue apuñalado por la espalda por el grupo de choque del PRI, conocido como “Los Cholos”, se reportó muy grave; también algunos policías estatales resultaron heridos.
Los hechos se suscitaron cuando los contingentes del MPG, marchaban por las calles de esa ciudad, llevando retenidos a un agente estatal y a dos trabajadores del INE.
Al respecto, Juan Tenorio Villegas, vocero del MPG, quien posteriormente fue detenido, expresó que a eso del mediodía, llegaron a la gasolinera que se ubica a la salida de Tlapa, en la carretera que va a Puebla, y fue cuando se registró el enfrentamiento “ahí estaban los policías estatales, impidiendo que avanzáramos y fue cuando nos empezaron a agredir, por lo que les tuvimos que responder. Ellos nos golpearon con piedras”.
Mencionó que la confrontación dejó al menos diez miembros del PMG, resultaron con lesiones, y fueron atendidos en la clínica del ISSSTE “durante los hechos, los policías estatales quemaron una camioneta de una dependencia federal, que estaba retenida y que utilizaban para trasladarnos a las colonias y comunidades donde se realizaban protestas”.
Reconoció que luego del enfrentamiento salieron en marcha, llevando retenidos a un policía estatal y a dos trabajadores del Distrito 05 del INE “haremos nuestro pase de lista y si no nos falta ningún compañero entregaremos a Derechos Humanos a los tres retenidos”.
Antes de las 14:30 horas, se registró otra confrontación, cuando unos 200 policías estatales antimotines, apoyados por jóvenes conocidos como “Los Cholos”, dispersaron a pedradas a los militantes del MPG, cuando se dirigían a las instalaciones de la Normal Regional.
Los manifestantes con los tres retenidos, caminaban por la calle José María Morelos, pero cerca de las instalaciones de la Normal, los policías antimotines, y “Los Cholos” que militan en el PRI, armados con piedras, machetes y palos los empezaron a corretear.
En ese sentido, Ubaldo Segura, líder del MPG, confirmó que hay tres normalistas detenidos y golpeados, así como el vocero del MPG, Juan Tenorio.
Violencia en Chilpancingo:
Mientras tanto en Chilpancingo, las dos vertientes de la Ceteg, marcharon por separado, por la mañana la que encabeza el secretario general Reyes Ramos Guerrero, con contingentes de la Montaña y Costa Chica, marchó unos 15 minutos por la autopista del Sol México-Acapulco, y posteriormente se trasladó a las instalaciones del INE, en donde ya los esperaban unos 500 policías estatales, federales, y de la Policía Militar, así como soldados apostados en los techos de los edificios, portando rifles de alto poder.
Ahí el padre de familia, Melitón Ortega, recriminó a los uniformados su actitud “ustedes protegen a los funcionarios corruptos, ligados al narcotráfico”, y al mismo tiempo anunció que llegarán hasta el final con el boicot a las elecciones.
En tanto, cerca de las 16 horas, cuando el otro contingente de la Ceteg, conformado por maestros de la zona centro, Montaña Baja, Tierra Caliente, zona norte, y Acapulco, concluía su jornada de lucha, quemando propaganda en el túnel ubicado en la Avenida Alvarez, en el centro de Chilpancingo, cientos de policías arremetieron en contra de los manifestantes.
Los policías lanzaron bombas lacrimógenas, y gas pimienta, afectando a decenas de ciudadanos que en esos momentos transitaban por las calles del centro; luego se registró un enfrentamiento entre policías y manifestantes, que dejó a dos jóvenes detenidos, que dijeron ser comerciantes ambulantes”.
Casi a las 18 horas la situación volvió a la normalidad, con la advertencia de los policías de que por la madrugada vendrían a desalojar el plantón que mantienen desde el 8 de octubre, porque esa era la orden del gobernador Rogelio Ortega.
Lanzan petardo en oficinas del PAN.
Antes poco después de la una de la mañana, un explosivo estalló en las oficinas del PAN estatal, ubicadas en el Andador Zapata, en pleno centro de la capital, en donde se encontraban al menos seis empleados que resultaron ilesos.
Alrededor de las 2 de la mañana, arribaron elementos del Ejército Mexicano, que acordonaron el área.
Trascendió que hubo amenazas de bomba en las oficinas del PRD y del PRI, por lo que se trasladaron los soldados a esos institutos políticos, sin que hayan encontrado indicios de algún explosivo.
Al respecto, mediante un comunicado de prensa firmado por el Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN), expresó “ su enérgica condena a los actos de violencia, vandalismo y allanamiento de los que fue objeto la sede estatal del PAN en Chilpancingo, las cuales sufrieron daños”.
“Aproximadamente la 1:30 de la mañana, mientras se encontraban todavía laborando trabajadores en las oficinas, fue arrojado un artefacto explosivo a la oficina del PAN en el centro de Chilpancingo, resultando una persona con lesiones leves”, recalcó.
Anunció que presentó una denuncia de hechos por los actos de violencia en la sede estatal del partido “el presidente estatal del PAN, Andrés Bahena Montero pide a la Federación y a la gobierno del estado otorgar las garantías para el desarrollo del proceso electoral. Exige a las autoridades estatales se realice una pronta y eficaz investigación de estos hechos delictivos, a efecto de deslindar responsabilidades y sancionar a quienes resulten responsables”.
Finalmente, por la tarde, padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos, se trasladaron a las comunidades pertenecientes al municipio de Tixtla, en donde pidieron a los pobladores boicotear el proceso electoral del próximo domingo. Al menos 13 de los desparecidos, son oriundos de este municipio.
Por la tarde, contingentes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México(FECSM), repartieron volantes en los accesos a Tixtla.
Por la mañana en Tlapa, policías estatales y municipales, y militantes del Movimiento Popular de Guerrero(MPG), se enfrentaron en dos ocasiones, con un saldo de diez manifestantes lesionados, uno de ellos Juan Sánchez, fue apuñalado por la espalda por el grupo de choque del PRI, conocido como “Los Cholos”, se reportó muy grave; también algunos policías estatales resultaron heridos.
Los hechos se suscitaron cuando los contingentes del MPG, marchaban por las calles de esa ciudad, llevando retenidos a un agente estatal y a dos trabajadores del INE.
Al respecto, Juan Tenorio Villegas, vocero del MPG, quien posteriormente fue detenido, expresó que a eso del mediodía, llegaron a la gasolinera que se ubica a la salida de Tlapa, en la carretera que va a Puebla, y fue cuando se registró el enfrentamiento “ahí estaban los policías estatales, impidiendo que avanzáramos y fue cuando nos empezaron a agredir, por lo que les tuvimos que responder. Ellos nos golpearon con piedras”.
Mencionó que la confrontación dejó al menos diez miembros del PMG, resultaron con lesiones, y fueron atendidos en la clínica del ISSSTE “durante los hechos, los policías estatales quemaron una camioneta de una dependencia federal, que estaba retenida y que utilizaban para trasladarnos a las colonias y comunidades donde se realizaban protestas”.
Reconoció que luego del enfrentamiento salieron en marcha, llevando retenidos a un policía estatal y a dos trabajadores del Distrito 05 del INE “haremos nuestro pase de lista y si no nos falta ningún compañero entregaremos a Derechos Humanos a los tres retenidos”.
Antes de las 14:30 horas, se registró otra confrontación, cuando unos 200 policías estatales antimotines, apoyados por jóvenes conocidos como “Los Cholos”, dispersaron a pedradas a los militantes del MPG, cuando se dirigían a las instalaciones de la Normal Regional.
Los manifestantes con los tres retenidos, caminaban por la calle José María Morelos, pero cerca de las instalaciones de la Normal, los policías antimotines, y “Los Cholos” que militan en el PRI, armados con piedras, machetes y palos los empezaron a corretear.
En ese sentido, Ubaldo Segura, líder del MPG, confirmó que hay tres normalistas detenidos y golpeados, así como el vocero del MPG, Juan Tenorio.
Violencia en Chilpancingo:
Mientras tanto en Chilpancingo, las dos vertientes de la Ceteg, marcharon por separado, por la mañana la que encabeza el secretario general Reyes Ramos Guerrero, con contingentes de la Montaña y Costa Chica, marchó unos 15 minutos por la autopista del Sol México-Acapulco, y posteriormente se trasladó a las instalaciones del INE, en donde ya los esperaban unos 500 policías estatales, federales, y de la Policía Militar, así como soldados apostados en los techos de los edificios, portando rifles de alto poder.
Ahí el padre de familia, Melitón Ortega, recriminó a los uniformados su actitud “ustedes protegen a los funcionarios corruptos, ligados al narcotráfico”, y al mismo tiempo anunció que llegarán hasta el final con el boicot a las elecciones.
En tanto, cerca de las 16 horas, cuando el otro contingente de la Ceteg, conformado por maestros de la zona centro, Montaña Baja, Tierra Caliente, zona norte, y Acapulco, concluía su jornada de lucha, quemando propaganda en el túnel ubicado en la Avenida Alvarez, en el centro de Chilpancingo, cientos de policías arremetieron en contra de los manifestantes.
Los policías lanzaron bombas lacrimógenas, y gas pimienta, afectando a decenas de ciudadanos que en esos momentos transitaban por las calles del centro; luego se registró un enfrentamiento entre policías y manifestantes, que dejó a dos jóvenes detenidos, que dijeron ser comerciantes ambulantes”.
Casi a las 18 horas la situación volvió a la normalidad, con la advertencia de los policías de que por la madrugada vendrían a desalojar el plantón que mantienen desde el 8 de octubre, porque esa era la orden del gobernador Rogelio Ortega.
Lanzan petardo en oficinas del PAN.
Antes poco después de la una de la mañana, un explosivo estalló en las oficinas del PAN estatal, ubicadas en el Andador Zapata, en pleno centro de la capital, en donde se encontraban al menos seis empleados que resultaron ilesos.
Alrededor de las 2 de la mañana, arribaron elementos del Ejército Mexicano, que acordonaron el área.
Trascendió que hubo amenazas de bomba en las oficinas del PRD y del PRI, por lo que se trasladaron los soldados a esos institutos políticos, sin que hayan encontrado indicios de algún explosivo.
Al respecto, mediante un comunicado de prensa firmado por el Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN), expresó “ su enérgica condena a los actos de violencia, vandalismo y allanamiento de los que fue objeto la sede estatal del PAN en Chilpancingo, las cuales sufrieron daños”.
“Aproximadamente la 1:30 de la mañana, mientras se encontraban todavía laborando trabajadores en las oficinas, fue arrojado un artefacto explosivo a la oficina del PAN en el centro de Chilpancingo, resultando una persona con lesiones leves”, recalcó.
Anunció que presentó una denuncia de hechos por los actos de violencia en la sede estatal del partido “el presidente estatal del PAN, Andrés Bahena Montero pide a la Federación y a la gobierno del estado otorgar las garantías para el desarrollo del proceso electoral. Exige a las autoridades estatales se realice una pronta y eficaz investigación de estos hechos delictivos, a efecto de deslindar responsabilidades y sancionar a quienes resulten responsables”.
Finalmente, por la tarde, padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos, se trasladaron a las comunidades pertenecientes al municipio de Tixtla, en donde pidieron a los pobladores boicotear el proceso electoral del próximo domingo. Al menos 13 de los desparecidos, son oriundos de este municipio.
Por la tarde, contingentes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México(FECSM), repartieron volantes en los accesos a Tixtla.
Antimotines desalojan con violencia a padres de los 43 en Tixtla
Por
Sergio Ocampo, corresponsal vie, 29 may 2015 18:22 La Jornada
Padres de familia de los 43 y alumnos
de Ayotzinapa retiraban propaganda electoral cuando fueron desalojados
por policías antimotines. Foto Sergio Ocampo
Chilpancingo, Gro., 29 de mayo. Policías
antimotines estatales desalojaron violentamente a padres de familia de
los 43 estudiantes de Ayotzinapa y a alumnos de ese plantel cuando
retiraban propaganda electoral en el punto conocido como libramiento
Tixtla.
Los hechos ocurrieron alrededor de las
17:30 horas cuando los padres de familia arribaban a las instalaciones
de la policía municipal en donde ya los estaban esperando los 100
policías antimotines que de inmediato lanzaron gases lacrimógenos en
contra de los papás. Los estudiantes respondieron con piedras y palos
sin que hasta el momento se sepa de ningún herido por ambas partes.
El enfrentamiento causó pánico ente
vecinos de la calle Belisario Domínguez y de la colonia Lomas de San
Mateo, quienes gritaban que se retiraran. La trifulca duró alrededor de
media hora. Los estudiantes regresaron a la normal y los policías a su
cuartel.
NIN NOVOA CIEGO, SORDO Y MUDO
- No será suficiente lo que se ve en México en cuanto a violación de
los DDHH, asesinatos, desaparecimientos, torturas, presos políticos y
sociales, represión, y elecciones que de tales no tienen nada, para que
el Canciller uruguayo Nin Novoa autoproclamado guardián de los DDHH en
América Latina haga oír su voz o emita un comunicado, tal cual lo hizo
contra los hermanos venezolanos. De lo contrario se va a pensar que fué
parte de una conspiración cuyo fin era condenar a Venezuela como paso
previo al golpe o a una invasión.
El macabro TTIP
Los socialistas europeos ceden a la presión social y ahora rechazan el blindaje a las multinacionales
Aunque la semana pasada votaron junto a la derecha europea a favor de un informe parlamentario que no rechazaba la fórmula del arbitraje privado, han presentado tres enmiendas para rectificar su posición y rechazar el ISDS de plano.
El eurodiputado socialista, Sergio Gutiérrez.
MANUEL RUIZ RICO
BRUSELAS.- Ante la presión social
desatada esta semana en torno al TTIP, los socialistas europeos han
decidido rectificar la posición de no rechazar el blindaje a las
multinacionales manifestada el pasado jueves en la comisión de Comercio
Internacional del Parlamento Europeo.Ese día, la comisión dio luz verde a un informe (que será votado la semana que viene por la Cámara europea al completo) en el que, con los votos a favor de la derecha europea y los socialistas, se evitaba el rechazo explícito a incluir los tribunales de arbitraje privados en el TTIP, el acuerdo comercial que la UE negocia con Estados Unidos.
Tras una semana de duras críticas por haber tomado esta postura de alineamiento con la derecha, los socialistas presentaron ayer, in extremis puesto que era el último día para hacerlo, tres enmiendas a la resolución aprobada el jueves pasado por la comisión de Comercio Internacional.
En las enmiendas, se establece expresamente “proponer una solución permanente para resolver disputas entre inversores y Estados sin el uso del [método] ISDS de arbitraje privado”.
Como alternativa al ISDS, los socialistas, según se establece en otra de las enmiendas, proponer la creación “a medio plazo de una Corte Internacional de Inversiones, de carácter público como medio más apropiado para dirimir estas disputas”.
El eurodiputado socialista, Sergio Gutiérrez, se ha mostrado plenamente convencido de que las tres enmiendas “se aprobarán de modo que quedarán incluidas en el texto final del informe que votará la semana que viene el Parlamento Europeo en Estrasburgo”.
Como alternativa los socialistas proponen crear “a medio plazo una Corte Internacional de Inversiones, de carácter público como medio más apropiado para dirimir estas disputas”
Gutiérrez ha justificado esta cambio de giro del siguiente modo: el grupo socialista europeo tuvo que rebajar su nivel de aspiraciones la semana pasada, en la votación de la comisión de Comercio Internacional en la que se evitó el rechazo directo al ISDS, “para asegurar que la comisión pudiera, al menos, sacar un informe”.
De este modo, ha argumentado el eurodiputado socialista español, “de haber mantenido el rechazo total en ese momento al ISDS, la derecha no lo habría apoyado y no hubiera habido informe alguno que votar la semana que viene en Estrasburgo. ¿Y qué imagen hubiera dado el Parlamento Europeo? Sobre todo si el Parlamento, que no está en las negociaciones del TTIP junto a la Comisión Europea, pretende influir en ellas”, ha insistido.
Pero, ¿y sobre la opción de haberse alineado con Izquierda Unitaria Europea y Los Verdes para sacar adelante, y frente a la derecha, un informe sobre el TTIP pero con el rechazo explícito al ISDS?
En este caso, Gutiérrez argumenta que esta opción tampoco hubiera sido posible porque “estos partidos, sobre Izquierda Unitaria Europea, no hubieran votado a favor de ningún informe sobre el TTIP porque están contra el TTIP, de modo tampoco habría salido informe alguno que enviar la semana que viene a Estrasburgo”.
Gutiérrez ha señalado que son conscientes de que esta semana se ha trasladado a la sociedad “que los socialistas se han vendido a las multinacionales”
Pero, ¿y por qué no explicaron todo esto la semana pasada cuando socialistas y populares hicieron un frente común en la comisión de Comercio Internacional para sacar adelante el informe sin el rechazo al ISDS? ¿Por qué dejar pasar las cosas una semana?
Gutiérrez ha señalado que son conscientes de que esta semana se ha trasladado a la sociedad “que los socialistas se han vendido a las multinacionales” mientras que la también eurodiputada socialista Inmaculada Rodríguez-Piñero lo ha achacado a que “la estrategia comunicativa en este punto ha sido mejorable”.
Rodríguez-Piñero ha insistido, con todo, en que “un ISDS basado en el arbitraje privado es una línea roja por la que no pasarán los socialistas como también lo es que Estados Unidos acepte las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo, que se asegure la transparencia en las negociaciones del TTIP así como evitar las privatizaciones de los servicios públicos”.
Si la semana pasada se votó en contra de esta línea roja fue, aseguran, por estrategia política. Pero nada de esto dijo el socialista alemán y presidente de la comisión de Comercio Internacional, Bernd Lange, la semana pasada tras la votación del informe que abría la puerta al ISDS. Lange se limitó a explicar que era mejor algún informe que ninguno, a pesar de todo. Una semana después, los socialistas han decidido rectificar su posición.
Y el también macabro TISA
WikiLeaks filtra planes secretos del tratado TISA para controlar servicios a nivel mundial
Publicado: 3 jun 2015 18:40 GMT - RT
WikiLeaks ha publicado este miércoles 17 documentos
secretos sobre las actuales negociaciones del Acuerdo sobre el Comercio
de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés), en las que participan
Estados Unidos, la Unión Europea y otros 23 países, entre ellos Turquía,
México, Canadá, Australia, Pakistán, Taiwán e Israel, que en conjunto
comprenden dos tercios del PIB mundial.
Este tratado TISA pretende regular de manera supranacional servicios de salud, agua, financieros, telecomunicaciones y transporte,
entre otros. Además, exige que haya "transparencia", lo que, en
realidad, se traduce en la obligación de los países a presentar los
proyectos de ley internos antes de que sean aprobados para determinar su
viabilidad, informa el portal de filtraciones.EE.UU. y la UE son los principales impulsores de este pacto que, según WikiLeaks, afecta a 50 países y a un 68,2% del comercio mundial de servicios. En su más reciente versión, el borrador del TISA plantea que los países firmantes den a los proveedores de servicios financieros extranjeros el mismo trato que a los nacionales.
Además, el acuerdo pasaría por encima de regulaciones establecidas por diversas naciones motivadas por razones culturales, sociales, de desarrollo y hasta ambientales, como para luchar contra el cambio climático, y establecería, en caso de ser rubricado, la facultad de que "tribunales comerciales privados decidieran la forma en que los países regulan las actividades que son fundamentales para el bienestar social", asegura Wikileaks en un análisis publicado sobre el TISA.
Todo esto se desprende de los borradores secretos proporcionados en exclusiva por WikiLeaks a varios medios a nivel mundial, entre ellos 'La Jornada' y 'Público', así como del análisis de los 17 documentos realizado por esa organización fundada por Julian Assange.
"Servicios turísticos, de salud y medio ambiente, así como finanzas, telecomunicaciones y transporte, forman parte crucial de la vida cotidiana (y) los gobiernos las regulan con varios objetivos. Sin embargo, el TISA los trata como transacciones comerciales entre un proveedor y un consumidor, dentro de un mercado que debería estar sujeto a una regulación suave y basada en el mercado", señala uno de los análisis publicados por Wikileaks.
Según el documento, el TISA "va contra las regulaciones que restringen el tamaño y la forma de los mercados locales de servicios (acceso al mercado), y aquellas que discriminan a las empresas extranjeras (trato nacional)". Es importante tener en cuenta que los servicios ahora representan casi el 80% de las economías de Estados Unidos y de la UE, e incluso en los países en desarrollo como Pakistán representa el 53% de la economía.
Mientras que la propuesta de Asociación Transpacífica (TPP) ha llegado a ser bien conocida en los últimos meses en EE.UU., el desconocido TISA es el componente más grande de la "trinidad de tratados 'T'", que es como WikiLeaks se refiere al trío de acuerdos 'TPP-TISA-TTIP'. Todos ellos han excluido además a los países de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, integrantes de los BRICS, porque serán los más afectados, junto con gran parte de los países de América Latina. El economista Félix Moreno opina que es "inadmisible que este documento se negocie en secreto, ya que su contenido tendrá categoría de ley y afectará a millones de personas".
URUGUAY
Daños colaterales
TISA perjudicará a las empresas estatales e impedirá subsidios para el fomento de la producción audiovisual, sostienen expertos.
Un análisis encargado por Redes-Amigos de la Tierra a expertos
internacionales en el Acuerdo de Liberalización del Comercio de
Servicios (TISA, por su sigla en inglés), al que accedió la diaria,
estudia los eventuales impactos que tendría para Uruguay la firma del
acuerdo, a partir de los contenidos de los documentos de negociación
filtrados hasta el momento. En términos generales, el informe concluye
que para Uruguay será nociva la apertura de sectores en los que se
restringe el número de empresas extranjeras que pueden participar (agua,
generación de electricidad, refinación de combustible, plantación y
procesamiento de marihuana) o directamente prohíbe la participación de
empresas extranjeras (televisión, radio y diarios). Esto es así porque
el TISA impide discriminar entre empresas nacionales y extranjeras en
los sectores que se abren a la liberalización.
El informe concluye que Antel deberá poner su infraestructura al servicio de empresas extranjeras (antenas y fibra óptica) a un precio razonable. En materia de servicios financieros, de liberalizarse el sector se eliminaría cualquier preferencia para el Banco República (BROU) en sus vínculos con empresas estatales. No se podrá establecer disposiciones para que sólo las empresas locales sean proveedoras del Estado, ni establecer preferencias de precios para dichas empresas. Uruguay no es parte del acuerdo opcional de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en los sectores de telecomunicaciones y servicios financieros, por lo cual las disposiciones del TISA implicarían un cambio radical a la normativa vigente del país.
Algunos beneficios que actualmente detentan las empresas estatales (de agua, electricidad, telefonía, bancarias, canales de televisión, casinos, refinerías, seguros) se eliminarían de suscribir Uruguay el TISA: recibir beneficios especiales por parte del BROU, o realizar, entre empresas del Estado, ventas a precios más bajos que los del mercado.
El análisis aclara que “es previsible que se excluya de esta regulación a los hospitales públicos, las escuelas públicas y las universidades públicas” (original en inglés, traducción de la periodista), ya que de lo contrario no podrían ser financiadas por el gobierno. Sin embargo, hay un número importante de empresas que pertenecen al Estado cuya actividad tiene un alcance internacional, y por tanto, no está claro hasta qué punto están habilitadas a ser subsidiadas: el sector portuario, el Correo, UTE, los canales de televisión públicos y las radios públicas.
Por otra parte, la mayoría de las disposiciones de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) se verían cuestionadas en caso de aprobarse el TISA. No podrían establecerse cuotas de producción nacional y deberían eliminarse los subsidios al cine y otras formas de producción audiovisual nacional.
En conclusión, el estudio señala como efecto principal de la suscripción al acuerdo la reducción de los beneficios de los que hoy gozan las empresas estatales, con la consiguiente reducción de su volumen de negocios.
LA DIARIA
Los adoradores del Dios "secreto" ahora tienen apuro cuando recién se está comenzando a debatir el tema. Piensan aplicar una política de hechos consumados y de votación FA en el Parlamento por "obediencia debida". Se deschavan ellos mismos pero hay que detenerlos porque después será muy difícil. El momento es ahora
El informe concluye que Antel deberá poner su infraestructura al servicio de empresas extranjeras (antenas y fibra óptica) a un precio razonable. En materia de servicios financieros, de liberalizarse el sector se eliminaría cualquier preferencia para el Banco República (BROU) en sus vínculos con empresas estatales. No se podrá establecer disposiciones para que sólo las empresas locales sean proveedoras del Estado, ni establecer preferencias de precios para dichas empresas. Uruguay no es parte del acuerdo opcional de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en los sectores de telecomunicaciones y servicios financieros, por lo cual las disposiciones del TISA implicarían un cambio radical a la normativa vigente del país.
Algunos beneficios que actualmente detentan las empresas estatales (de agua, electricidad, telefonía, bancarias, canales de televisión, casinos, refinerías, seguros) se eliminarían de suscribir Uruguay el TISA: recibir beneficios especiales por parte del BROU, o realizar, entre empresas del Estado, ventas a precios más bajos que los del mercado.
El análisis aclara que “es previsible que se excluya de esta regulación a los hospitales públicos, las escuelas públicas y las universidades públicas” (original en inglés, traducción de la periodista), ya que de lo contrario no podrían ser financiadas por el gobierno. Sin embargo, hay un número importante de empresas que pertenecen al Estado cuya actividad tiene un alcance internacional, y por tanto, no está claro hasta qué punto están habilitadas a ser subsidiadas: el sector portuario, el Correo, UTE, los canales de televisión públicos y las radios públicas.
Por otra parte, la mayoría de las disposiciones de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) se verían cuestionadas en caso de aprobarse el TISA. No podrían establecerse cuotas de producción nacional y deberían eliminarse los subsidios al cine y otras formas de producción audiovisual nacional.
En conclusión, el estudio señala como efecto principal de la suscripción al acuerdo la reducción de los beneficios de los que hoy gozan las empresas estatales, con la consiguiente reducción de su volumen de negocios.
LA DIARIA
Los adoradores del Dios "secreto" ahora tienen apuro cuando recién se está comenzando a debatir el tema. Piensan aplicar una política de hechos consumados y de votación FA en el Parlamento por "obediencia debida". Se deschavan ellos mismos pero hay que detenerlos porque después será muy difícil. El momento es ahora
Rodolfo Nin Novoa, ministro de Relaciones Exteriores, ayer, en la sede de la cancillería. Foto: Pablo Vignali
Vuelo sin escalas
Nin Novoa y Sendic viajan la semana que viene a Bruselas para acelerar acuerdo con Unión Europea.
Algunos acontecimientos recientes reflejan con claridad cambios
y continuidades en materia de política exterior. El presidente empezó
su mandato apoyándose en el estribo brasileño. El 21 de mayo, Tabaré
Vázquez hizo una visita de Estado a Brasilia. Fue honrado por la
presidenta Dilma Rousseff, en un viaje que expresó la prolongación de
una práctica que su antecesor, José Mujica, dio en llamar “la política
del estribo”. Esta política implica que, en materia internacional,
Uruguay apoye un pie en Brasil, diferenciando (enalteciendo) las
relaciones bilaterales como parte de una alianza estratégica entre ambos
gobiernos. En los hechos, esto implicó más de una visita anual a
Brasilia, y otros encuentros en el consabido maratón de cumbres, además
de la conformación de varios grupos de alto nivel que avanzaran hacia
una “integración plena” entre ambos países. Interconexión eléctrica,
construcción de puentes y rutas, políticas de frontera y facilidades en
materia de derechos ciudadanos son parte del menú de avances logrados en
el marco de esta agenda uruguayo-brasileña que, en su momento, implicó
dejar de lado parroquianismos sintetizados en la parábola del “enano
llorón”.
Durante el período anterior, la acción concreta de la cancillería uruguaya combinó bilateralidad y pluralidad. Si el país apoyó un pie en Brasil, el otro se posó en la región, donde el gobierno exhibió una impronta latinoamericanista bien diferente al regionalismo abierto que gobernó las relaciones con los países durante el primer período de Tabaré Vázquez. En momentos en que la economía mundial da señales de enlentecimiento, el gobierno fundamenta ahora un retorno al paradigma del aperturismo regional con datos duros. Uno de ellos refleja que el comercio de Uruguay con los países del Mercosur pasó de representar 51,5% del total de las exportaciones en 1998 a 22% entre enero y mayo de este año. Entre países de la Unión Europea (UE), sostienen avezados diplomáticos criollos, se triplica esa cifra. Con estos números en la mano y la idea de que se avecinan nubarrones en materia económica, el gobierno apunta a motorizar el empantanado acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y Europa. Los anhelos comunes, los sueños independentistas, las citas a Artigas y San Martín... todas esas cosas que se dicen en las cumbres regionales acercan, pero la comunidad de intereses materiales tira más que varias yuntas de bueyes. El escenario cambió.
El encuentro de Vázquez y Rousseff en Brasilia tuvo la impronta del actual presidente durante su anterior mandato por desactivar los cerrojos del Mercosur y, de ese modo, avanzar en acuerdos de libre comercio con terceros países por fuera del convenio aduanero sudamericano. La reunión, sin embargo, fue mucho más que eso. No era Brasil escuchando los rezongos del “enano llorón” uruguayo. Era el propio Brasil levantando las consignas del libre comercio para concretar un demorado tratado con la UE. A Dilma, perciben en la diplomacia charrúa, no le cierran los números. La economía del gigante sudamericano tendrá en 2015 su peor resultado desde 1990, cuando registró una caída de 4,35%, aunque son Argentina y Venezuela los que muestran los indicadores más pesimistas de la región: este año el país caribeño reducirá su Producto Interno Bruto más de 7%, y Argentina también se contraerá, uno o dos puntos, según las estimaciones más optimistas. La inversión extranjera directa, que en Brasil, pese a sus calamidades, cayó 2% según datos de la Cepal, en Argentina se desplomó 41% y en Venezuela, un extraordinario 88%. En medio de este panorama, Uruguay apuesta por desempantanar el acuerdo con la UE aunque, para lograrlo, primero tiene que motivar al conjunto del bloque.
La semana que viene, los cinco socios del Mercosur (incluyendo Venezuela) se encontrarán en Bruselas, en el marco de la cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la UE, para discutir los lineamientos fundamentales de una nueva oferta que permita destrabar el acuerdo. Pero todo indica que la negociación, tanto en el interior del Mercosur como en el mano a mano con Europa, será ardua. Hacia adentro, porque, para empezar, Venezuela aún no ha interiorizado la normativa aduanera del bloque y porque, según reconoció ayer el propio canciller Rodolfo Nin Novoa, el Mercosur aún no ha consolidado una zona de libre comercio. Hacia afuera, por la resistencia de varios países europeos, fundamentalmente Francia, Irlanda y Polonia, muy reticentes a relajar su proteccionismo agrícola. El próximo encuentro entre los negociadores de ambos bloques, pautado para el jueves en Bruselas, será una reunión de carácter informativo en la que no se realizará el intercambio de ofertas, previsto para más adelante. Los cancilleres del Mercosur se encontrarán con la comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström, para conversar sobre los “criterios” que guían los planteos del Mercosur. Como señal del interés uruguayo en alcanzar un entendimiento, el presidente Tabaré Vázquez encomendó al vicepresidente Raúl Sendic que acompañe a Nin. En términos comerciales, el acuerdo cuya negociación comenzó hace una década no difiere del ALCA rechazado en 2005, durante la cumbre de Mar del Plata, sostuvieron fuentes diplomáticas. La diferencia radica en la potencia involucrada: una UE que atraviesa una crisis estructural. A eso se refirió ayer el ex presidente Mujica cuando sostuvo: “Europa tiende al estancamiento”, desmarcándose de un acuerdo.
Recetas e ingredientes
La receta criolla es, en principio, apuntalar un acuerdo marco entre el Mercosur y el viejo continente en base al cual, luego, cada país desarrolle su propio capítulo. En cualquier caso, la resolución 32 del Mercosur no deja lugar a dudas: un acuerdo bloque a bloque exige inicialmente la voluntad colectiva de sus miembros. Esto fue lo que sinceró el actual embajador uruguayo en Bruselas, Walter Cancela, en declaraciones a la prensa, por las que recibió una amonestación (y la desautorización previa mediante la prensa) de parte del canciller uruguayo, aunque hasta ayer a última hora nadie del Palacio Santos se lo había comunicado oficialmente, según confirmaron a la diaria fuentes diplomáticas. El lunes, ante la prensa uruguaya, Cancela dijo que el acuerdo “es entre los cuatro [países miembros] o no es”, porque los europeos tienen mandato para negociar con el bloque y no con países de forma separada. Desde la Delegación de la UE para Uruguay y Paraguay explicaron a la diaria que “actualmente no existe la posibilidad” de que la UE encare una negociación privilegiada con dos de los miembros del Mercosur, dado que la definición que actualmente tienen los negociadores europeos es la de buscar acuerdos con el bloque en su conjunto. El castigo a Cancela puede interpretarse mejor por las declaraciones realizadas por Nin a El Observador. El canciller sostuvo que “la política exterior la fija el presidente de la República” y que, “por lo tanto se desautorizan las declaraciones del embajador”, evidenciando el origen del reto. Fuentes del entorno de Vázquez justificaron la medida en el “estilo” del presidente, que pretende “una sola voz” para el gobierno.
Por estos días, los países del Mercosur se encuentran en plena fase de conversaciones de cara al encuentro que sostendrán la semana que viene con la sueca Malmström. La posibilidad de que Brasil y Uruguay tracen su propia hoja de ruta con la UE, tal como viene sosteniendo el mainstream oficial, por el momento sólo está planteada en una especie de “plan B” que sostiene el gobierno para el caso de que el resto de los socios del Mercosur dé la espalda a las pretensiones uruguayo-norteñas. En realidad, el interés de Europa en el tratado con el Mercosur radica en el mercado brasileño. Un repaso a las citas que las autoridades europeas mantienen con sus pares latinoamericanos es prueba suficiente: fornidas reuniones bilaterales entre Brasil y la UE forman parte del paisaje diplomático en Bruselas. Argentina es percibida de modo secundario; sus tsunamis institucionales manchan su imagen en el viejo continente. Venezuela es catalogado como una especie de ogro de la región en las conversaciones más empinadas. Uruguay es apenas percibido en medio de estos gigantes.
Durante el período anterior, la acción concreta de la cancillería uruguaya combinó bilateralidad y pluralidad. Si el país apoyó un pie en Brasil, el otro se posó en la región, donde el gobierno exhibió una impronta latinoamericanista bien diferente al regionalismo abierto que gobernó las relaciones con los países durante el primer período de Tabaré Vázquez. En momentos en que la economía mundial da señales de enlentecimiento, el gobierno fundamenta ahora un retorno al paradigma del aperturismo regional con datos duros. Uno de ellos refleja que el comercio de Uruguay con los países del Mercosur pasó de representar 51,5% del total de las exportaciones en 1998 a 22% entre enero y mayo de este año. Entre países de la Unión Europea (UE), sostienen avezados diplomáticos criollos, se triplica esa cifra. Con estos números en la mano y la idea de que se avecinan nubarrones en materia económica, el gobierno apunta a motorizar el empantanado acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y Europa. Los anhelos comunes, los sueños independentistas, las citas a Artigas y San Martín... todas esas cosas que se dicen en las cumbres regionales acercan, pero la comunidad de intereses materiales tira más que varias yuntas de bueyes. El escenario cambió.
El encuentro de Vázquez y Rousseff en Brasilia tuvo la impronta del actual presidente durante su anterior mandato por desactivar los cerrojos del Mercosur y, de ese modo, avanzar en acuerdos de libre comercio con terceros países por fuera del convenio aduanero sudamericano. La reunión, sin embargo, fue mucho más que eso. No era Brasil escuchando los rezongos del “enano llorón” uruguayo. Era el propio Brasil levantando las consignas del libre comercio para concretar un demorado tratado con la UE. A Dilma, perciben en la diplomacia charrúa, no le cierran los números. La economía del gigante sudamericano tendrá en 2015 su peor resultado desde 1990, cuando registró una caída de 4,35%, aunque son Argentina y Venezuela los que muestran los indicadores más pesimistas de la región: este año el país caribeño reducirá su Producto Interno Bruto más de 7%, y Argentina también se contraerá, uno o dos puntos, según las estimaciones más optimistas. La inversión extranjera directa, que en Brasil, pese a sus calamidades, cayó 2% según datos de la Cepal, en Argentina se desplomó 41% y en Venezuela, un extraordinario 88%. En medio de este panorama, Uruguay apuesta por desempantanar el acuerdo con la UE aunque, para lograrlo, primero tiene que motivar al conjunto del bloque.
La semana que viene, los cinco socios del Mercosur (incluyendo Venezuela) se encontrarán en Bruselas, en el marco de la cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la UE, para discutir los lineamientos fundamentales de una nueva oferta que permita destrabar el acuerdo. Pero todo indica que la negociación, tanto en el interior del Mercosur como en el mano a mano con Europa, será ardua. Hacia adentro, porque, para empezar, Venezuela aún no ha interiorizado la normativa aduanera del bloque y porque, según reconoció ayer el propio canciller Rodolfo Nin Novoa, el Mercosur aún no ha consolidado una zona de libre comercio. Hacia afuera, por la resistencia de varios países europeos, fundamentalmente Francia, Irlanda y Polonia, muy reticentes a relajar su proteccionismo agrícola. El próximo encuentro entre los negociadores de ambos bloques, pautado para el jueves en Bruselas, será una reunión de carácter informativo en la que no se realizará el intercambio de ofertas, previsto para más adelante. Los cancilleres del Mercosur se encontrarán con la comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström, para conversar sobre los “criterios” que guían los planteos del Mercosur. Como señal del interés uruguayo en alcanzar un entendimiento, el presidente Tabaré Vázquez encomendó al vicepresidente Raúl Sendic que acompañe a Nin. En términos comerciales, el acuerdo cuya negociación comenzó hace una década no difiere del ALCA rechazado en 2005, durante la cumbre de Mar del Plata, sostuvieron fuentes diplomáticas. La diferencia radica en la potencia involucrada: una UE que atraviesa una crisis estructural. A eso se refirió ayer el ex presidente Mujica cuando sostuvo: “Europa tiende al estancamiento”, desmarcándose de un acuerdo.
Recetas e ingredientes
La receta criolla es, en principio, apuntalar un acuerdo marco entre el Mercosur y el viejo continente en base al cual, luego, cada país desarrolle su propio capítulo. En cualquier caso, la resolución 32 del Mercosur no deja lugar a dudas: un acuerdo bloque a bloque exige inicialmente la voluntad colectiva de sus miembros. Esto fue lo que sinceró el actual embajador uruguayo en Bruselas, Walter Cancela, en declaraciones a la prensa, por las que recibió una amonestación (y la desautorización previa mediante la prensa) de parte del canciller uruguayo, aunque hasta ayer a última hora nadie del Palacio Santos se lo había comunicado oficialmente, según confirmaron a la diaria fuentes diplomáticas. El lunes, ante la prensa uruguaya, Cancela dijo que el acuerdo “es entre los cuatro [países miembros] o no es”, porque los europeos tienen mandato para negociar con el bloque y no con países de forma separada. Desde la Delegación de la UE para Uruguay y Paraguay explicaron a la diaria que “actualmente no existe la posibilidad” de que la UE encare una negociación privilegiada con dos de los miembros del Mercosur, dado que la definición que actualmente tienen los negociadores europeos es la de buscar acuerdos con el bloque en su conjunto. El castigo a Cancela puede interpretarse mejor por las declaraciones realizadas por Nin a El Observador. El canciller sostuvo que “la política exterior la fija el presidente de la República” y que, “por lo tanto se desautorizan las declaraciones del embajador”, evidenciando el origen del reto. Fuentes del entorno de Vázquez justificaron la medida en el “estilo” del presidente, que pretende “una sola voz” para el gobierno.
Por estos días, los países del Mercosur se encuentran en plena fase de conversaciones de cara al encuentro que sostendrán la semana que viene con la sueca Malmström. La posibilidad de que Brasil y Uruguay tracen su propia hoja de ruta con la UE, tal como viene sosteniendo el mainstream oficial, por el momento sólo está planteada en una especie de “plan B” que sostiene el gobierno para el caso de que el resto de los socios del Mercosur dé la espalda a las pretensiones uruguayo-norteñas. En realidad, el interés de Europa en el tratado con el Mercosur radica en el mercado brasileño. Un repaso a las citas que las autoridades europeas mantienen con sus pares latinoamericanos es prueba suficiente: fornidas reuniones bilaterales entre Brasil y la UE forman parte del paisaje diplomático en Bruselas. Argentina es percibida de modo secundario; sus tsunamis institucionales manchan su imagen en el viejo continente. Venezuela es catalogado como una especie de ogro de la región en las conversaciones más empinadas. Uruguay es apenas percibido en medio de estos gigantes.
Ricardo Scagliola - LA DIARIA
El
verticalismo de las cúpulas que se auto-proclaman demócraticas es lo
que tiene, es pariente directo de la guillotina. El que vacila pierde la
silla.
Nacional NEGOCIACIÓN
Vázquez destituye a embajador en Europa por desalinearse con TLC
Junio 4, 2015 05:00
Nin Novoa desautorizó a Cancela por romper estrategia del gobierno
El gobierno busca cuanto antes un reemplazante al embajador uruguayo en Bruselas, Walter Cancela, tras las declaraciones realizadas el lunes por el economista sobre que no está previsto un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Mercosur y la Unión Europea a dos velocidades, tal como impulsan Brasil y Uruguay ante las resistencias del kirchnerismo argentino a un acuerdo en igualdad de condiciones.
Las
afirmaciones del representante del Poder Ejecutivo en la ciudad donde
la Unión Europea tiene su sede administrativa sorprendieron y molestaron
al presidente Tabaré Vázquez y al canciller Rodolfo Nin Novoa por ir en
contra de la prédica de la cúpula del gobierno en tiempos que lograron
el apoyo de la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, para acelerar el tratado comercial que Argentina resiste.
Consultado
por El Observador sobre las consideraciones de Cancela, Nin Novoa
afirmó que "la política exterior la fija el presidente de la República",
y añadió que "por lo tanto se desautorizan las declaraciones del
embajador". El ministro de Relaciones Exeriores agregó que se buscará un
sucesor del funcionario, uno de los embajadores políticos que queda en
funciones.
Cancela había asumido su cargo en
octubre de 2010. Aunque faltan cuatro meses para finalizar su misión, el
gobierno no prevé renovar su estadía en la capital de Bélgica y además
ya trabaja en encontrar cuanto antes un sucesor.
Cancela
dijo el lunes ante la prensa uruguaya durante la inauguración de una
muestra de arte de la empresa Kaeton Natie en Amberes, que no está
planteado un acuerdo para alcanzar un TLC entre la Unión Europea (UE) y
el Mercosur "a dos velocidades", y agregó que el acuerdo "es entre los
cuatro (países miembro) o no es", porque los europeos tienen mandato
para negociar con el bloque y no con países de forma separada.
Fuentes
del Poder Ejecutivo dijeron a El Observador que tanto Vázquez como Nin
Novoa se molestaron porque el embajador rompió la estrategia tejida
entre Uruguay y Brasil de alinearse para ir a por todo en busca del
acuerdo pese a las resistencias del kirchnerismo.
La
intención de Uruguay y Brasil es cerrar en 2015 el acuerdo comercial.
"El tiempo es ahora, como lo dijo la presidenta de Brasil, queremos
lograr avanzar en un acuerdo este año", dijo el mandatario uruguayo el
21 de mayo en Brasilia, tras una reunión con Rousseff, al ser consultado
sobre si se podrá esperar el resultado de las elecciones en Argentina
para avanzar.
Ayer, en entrevista con El
Observador TV, el presidente de la Cámara de Comercio Uruguayo-Alemana y
también representante de la Eurocámara Uruguay, Paul Riezler, afirmó
que para Europa la prioridad es acordar con Brasil. "La Unión Europea lo
que quiere es Brasil; Argentina viene por añadidura", dijo. "Hay que
tener en cuenta los tiempos de las empresas y las empresas no pueden
esperar", dijo.
Empresarios presionan
El empresario afirmó que existe consenso entre las compañías de la región sobre la urgencia de cerrar el acuerdo.
Consultado
sobre las declaraciones de Cancela, Riezler dijo que "en teoría", según
los parámetros actuales de intercambio, los bloques tendrían que
acordar en conjunto, pero añadió que si el Mercosur tiene voluntad
política puede solicitar a la Unión Europea un cambio en los criterios
de negociación para hacer un acuerdo a distintas velocidades. Además
insistió en que existe urgencia entre las empresas ya que sus tiempos no
son los políticos.
El gobierno uruguayo
mantiene expectativas por la reunión que el 11 de junio mantendrán
responsables de la Unión Europea y del Mercosur en el marco de la cumbre
entre la eurozona y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños.
El
feroz tridente se quiere parecer al trío de la delantera del Barcelona.
La diferencia es que los goles los meten en su propio arco.
Nacional - RELACIONES EXTERIORES
Tridente de política exterior, por primera vez alineado en 10 años
Presidente, canciller y ministro de Economía coinciden sobre el rumbo
+ Gonzalo Charquero @geceache - 25.05.2015, 05:00 hs
- ACTUALIZADO 08:50
Texto: El Observador
Además de la confianza personal y de ser escuderos políticos del presidente, los dirigentes conforman un bloque común de política exterior y política económica que hasta ahora era desconocido por los gobiernos del Frente Amplio. Como nunca antes desde 2005, las intenciones del equipo económico en materia de comercio exterior y las acciones desarrolladas por la cancillería para poder llevarlas adelante van de la mano.
Por si fuera poco, Astori y Nin Novoa pertenecen a la misma corriente dentro del esquema de la izquierda, el Frente Líber Seregni.
En el primer gobierno de la coalición de partidos autodefinidos de izquierda, pese a que Astori también estaba en el Ministerio Economía, Vázquez debió lidiar con el socialista Reinaldo Gargano en la cancillería, quien le dificultó la gestión en varios temas. Entre otros, el fallecido dirigente se plantó contra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos que el presidente buscaba concretar. En ese período de gobierno hubo un corto período en que el tridente de presidente, canciller y ministro de Economía fue más armónico, pero ya era tarde para las definiciones importantes.
Durante la presidencia de José Mujica (2010-2015) tampoco hubo coincidencia en ese tridente, pero con distintos actores. Los astoristas Fernando Lorenzo y Mario Bergara encabezaron Economía y Finanzas pero el emepepista Luis Almagro, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, no estaba en la misma sintonía.
La estrategia
Uno de los viejos anhelos de Astori es lograr la firma de un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea y, al mismo tiempo, integrar a Uruguay a la Alianza del Pacífico. Mientras hasta el momento resistencias internas en la izquierda y la coyuntura de los socios regionales le impidieron concretarlo, el respaldo del presidente como clave, y la denominada política de “regionalismo abierto” que Nin Novoa repite una y otra vez, le dan al ministro la esperanza de concretar su aspiración.
Así las cosas, Astori reiteró hace un mes frente a empresarios de la Cámara de Comercio Uruguay Estados Unidos la voluntad de explorar el Transpacific Partnership (TPP), transformar a Uruguay en miembro pleno de la Alianza del Pacífico y también la integración al acuerdo global sobre servicios (conocido como TISA por sus siglas en inglés).
El gobierno uruguayo dio uno de sus primeros pasos en esa búsqueda de apertura comercial el jueves, cuando recibió el apoyo de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para introducir cambios en el funcionamiento del Mercosur y firmar antes de fin de año un TLC con el bloque europeo.
“Nosotros venimos trabajado en la solicitud de flexibilidades hace años. Es lo que llamamos regionalismo abierto; diciendo que a los países más grandes obviamente que les entendemos sus dificultades, sus disposiciones, estamos dispuestos a concederles el tiempo que necesiten para solucionar sus problemas, pero a cambio de eso pedimos flexibilidad para que tengan en cuenta las necesidades de los países chicos en el sentido de hacer acuerdos fuera de la región”, dijo Astori el jueves en Brasilia.
En tanto, la participación de Uruguay en la Alianza del Pacífico – bloque integrado por Chile, Perú, Colombia y México– ya estuvo sobre la mesa en el gobierno anterior. Mientras Astori -que era vicepresidente- impulsaba que Uruguay pase de ser observador a miembro pleno, el excanciller Luis Almagro -con apoyo del expresidente José Mujica- defendió no dar ese paso.
Por otro lado, el tratado Transpacífico es un acuerdo de libre comercio entre países de la región del océano Pacífico –como Estados Unidos, Canadá, México, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Chile, entre otros– en el que la Casa Blanca tiene interés de que Uruguay participe.
La excepción
El único período por el que hubo una coincidencia sobre la política exterior entre presidente, canciller y ministro de Economía fue durante en el breve plazo en el que Gonzalo Fernández fue canciller durante el primer gobierno de Vázquez. Pero fue un período muy corto, cuando el rumbo del gobierno estaba definido y había poca chance de cambios. Fernández asumió en Relaciones Exteriores en marzo de 2008 hasta agosto de 2009. Astori fue ministro hasta setiembre de 2008 y de ahí en adelante lo sustituyó Álvaro García.Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
Economía/Empresas - TENDENCIA
El 2015 empezó con el mayor número de empresas a concurso en siete años
De enero a mayo, 21 compañías solicitaron ingresar en ese proceso ante la imposibilidad de pagar sus deudas; en el mismo período de 2014 se presentaron 14
+ Mayte De León @maytedeleonfa - 25.05.2015, 05:00 hs
- ACTUALIZADO 08:36
Texto: El Observador
Una vez conocido este hecho, el presidente de la Cámara de Industrias (CIU), Washington Corallo, señaló que hay empresas que están planeando “recorte de inversiones y de personal”.
En tanto, el director nacional de Trabajo, Juan Castillo, sostuvo que el sector de la vestimenta también atraviesa momentos difíciles. En diálogo con El Observador TV, el jerarca agregó que habrá que “convivir al menos como un año largo más todavía” con el cierre temporal de empresas (ver nota aparte).
En este escenario, se percibe una tendencia al alza en el número de empresas que apelaron al proceso de concurso de acreedores. Mientras que en el periodo enero-mayo de 2014 fueron 14 las firmas que solicitaron el amparo de esta herramienta, este año esa cifra ascendió a 21. Durante los primeros cinco meses de 2009 –el primer año de vigencia de la ley de concurso, que vino a suplantar el régimen anterior de concordato– habían sido nueve las empresas que hicieron uso de esta posibilidad. Si, en cambio, se toman en cuenta los pedidos anuales, 2010 fue el año con menor cantidad de solicitudes de concurso (32), y 2013 el de mayor (60). El año pasado cerró con un número similar (58). Así, entre 2009 y 2014 el aumento fue de 61,1%.
En el último año fueron varios los casos de empresas en esta situación que salieron a la luz. En abril, la constructora Calpusa, fundamentando que no podía hacer frente a sus obligaciones, solicitó el concurso voluntario.
A fines de julio del año pasado le había tocado el turno a la pesquera Fripur. Ese mismo mes, la empresa de transporte Copsa –que de acuerdo a su gerente tenía un pasivo de aproximadamente $ 800 millones– se presentó también a concurso de acreedores. En agosto de 2011 la maderera Urupanel –en ese momento propiedad del fondo de inversión suizo Austin Park Capital, gestionado por Leadgate– pidió entrar a concurso. En 2012 fue comprada por el grupo ecuatoriano Aglomerados Cotopaxi, pero la turbulencia no cesó y en agosto de 2014 frenó su producción, mandó a seguro de paro a sus 420 trabajadores y solicitó de nuevo el concurso.
Causas externas
El responsable de Servicios Jurídicos de la Liga de Defensa Comercial (Lideco), Fernando Cabrera, dijo a El Observador que en las memorias explicativas que redactan las empresas a la hora de presentarse al concurso, en general enumeran causas externas –como el enlentecimiento de la economía o “que dejó de soplar el viento de cola”–. Pero, agregó Cabrera, “muchas veces ahí no exponen cuáles son las verdaderas causas”.
De acuerdo al experto, en la mayoría de los casos cuando la empresa se presenta a pedir un convenio con sus acreedores ya “tiene un grado de deterioro tal que es imposible el salvataje”.
Esta demora para recurrir a la herramienta se debe, según Cabrera, en la dificultad para “admitir los fracasos”, por una parte, y también a que el concurso sigue siendo mirado de reojo en Uruguay.
“Mientras no se presenta (a concurso, el empresario) saca todas las fórmulas que tiene a su alcance, algunas legítimas y otras no tanto, para evitar el proceso concursal”, manifestó Cabrera. La toma de medidas “cosméticas o dilatorias”, añadió, solamente incrementa el efecto bola de nieve, que afecta la rentabilidad de las empresas y, en última instancia, la confianza de sus acreedores.
Desde 2009 hasta 2014, 265 empresas entraron en procesos concursales. Lideco no tiene la información de cuántas de esas firmas terminaron efectivamente liquidándose. Sí se sabe que, en promedio, de cada 10 empresas que recurren al concordato, dos terminan alcanzando un convenio con sus acreedores. El resto de los casos o aún no se resolvió o terminan en la liquidación. Bajo el régimen anterior (de concordato) la cantidad de convenios era del 10%, con lo cual se logró duplicarlos. “El objetivo de la ley de fomentar los convenios se cumple”, sostuvo Cabrera.
Abrieron llamado para nueva empresa
Sin diálogo a la vista ferroviarios paran 48 horas
Entre el jueves y viernes de la semana que viene se paralizarán todos los servicios ferroviarios, tanto de carga como de pasajeros.
jun 04, 2015 LR21
Los servicios ferroviarios, tanto de carga como de pasajeros, se verán paralizados durante 48 horas la semana entrante según lo decidió la Unión Ferroviaria (UF). Los trabajadores reclaman la derogación del decreto 428 de 2011 que creó la operadora privada y exigen el respeto a sus derechos como funcionarios públicos.
Los ferroviarios se declararon en pre conflicto el pasado 21 de mayo al considerar que el Poder Ejecutivo rompió el diálogo en torno al proyecto de reforma del ferrocarril que comprendía el pasaje de parte del personal de la Administración de los Ferrocarriles del Estado (AFE) para poner en funcionamiento a la operadora de carga Servicios Logísticos Ferroviarios (SLF) el 1º de julio.
Recordó Georgy Martínez, secretario general de la UF, que hasta el 21 de mayo “veníamos conversando durante meses y de un momento a otro tiraron todo al suelo. Es notorio que actuaron de mala fe”.
Martínez señaló a Caras y Caretas Portal que en estas instancias propusieron una modificación del decreto que creó la operadora en 2011 y esperaban una respuesta. Pidieron eliminar el artículo 8 que los transforma en trabajadores de derecho privado y modificar el artículo cinco para pasar a la empresa, junto con los bienes de AFE, sin perder su calidad de funcionarios públicos.
Sin embargo el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) rechazó tal posibilidad con el argumento de que “para recibir el dinero que la Corporación Andina de Fomento entrega para poner en marcha la operadora esta exige que los empleados deben pertenecer al derecho privado, lo que sabemos que no es cierto. Incluso el gobierno en ningún momento presentó ni un documento que avalara esa evidencia”.
Señaló Martínez que los funcionarios que pasarían a la nueva operadora, de maquinas y talleres, no llegan a 200 y que superan los 50 años de edad. “Nosotros planteamos que esos compañeros ingresen como funcionarios públicos y que la gente nueva que entre a trabajar en la operadora lo haga bajo el derecho privado, como los trabajadores de AFE pasan ya de los 50 en pocos años se estarán jubilando y en poco tiempo todo el personal de la empresa estará bajo el derecho privado. De esa forma se contemplarían los derechos de los trabajadores y el interés del gobierno. Pero eso no fue aceptado”.
Por estas razones los ferroviarios paralizarán sus tareas entre el 11 y el 12 de julio y participarán de la movilización del Pit-Cnt prevista para el jueves 11. Ese mismo día se realizará en la sede de la central sindical una asamblea nacional de ferroviarios para analizar la marcha del conflicto y aprobar nuevas medidas.
Por su parte el director nacional de Transporte Ferroviario, Álvaro Fierro, informó que Servicios Logísticos Ferroviarios abrió un llamado para contratar 110 empleados para maquinista, administración y ventas. El llamado garantiza a las personas que asuman los nuevos cargos que pueden volver a su puesto anterior, conservando su condición de funcionario público. El llamado cierra el lunes 8 de junio.
Este llamado asegura a quien pase a trabajar en Servicios Logísticos Ferroviarios y luego quiera retornar a su puesto anterior, pueda hacerlo conservando su condición de funcionario público. “El modo ferroviario necesita de la participación del funcionario ferroviario porque hay determinados oficios que solamente conciben ellos”, concluyó.
Judiciales paran y se movilizan: piden propuestas concretas al gobierno
Los funcionarios judiciales realizan hoy
un paro y una movilización en el marco del conflicto que mantienen con
el Poder Ejecutivo por el pago del ajuste salarial del 26%. Reconocen
que desde el gobierno hay apertura al diálogo, pero están a la espera de
propuestas concretas.
mié jun 3 2015 15:17 El País uy
Esta tarde se lleva a cabo un paro parcial a nivel nacional y una marcha de la Asociación de Funcionarios Judiciales.Esta manifestación se realiza luego de que los funcionarios terminaron con el cronograma de paros en todo el país en los últimos diez días.
Luis Kellis, dirigente de la Asociación, dijo en Inicio de Jornada de radio Carve que el paro es a nivel nacional desde las 13:30 hasta las 16:30 horas y en Montevideo se concentran en la Suprema Corte de Justicia para marchar hacia el Ministerio de Trabajo. Asisten personas de diferentes departamentos.
La Asociación de Actuarios mantuvo la semana pasada una reunión con el ministro de Trabajo, Ernesto Murro. Pero desde los gremios se reclama que si bien fue una instancia de diálogo en la que desde el gobierno se propuso "encontrar caminos" y llegar a un "consenso", aún no hay propuestas concretas.
"Murro planteó encontrar caminos consensuados que permitan una solución. En esa solución tendrá que haber propuestas que se evalúen. Por ahora no hay una propuesta del Poder Ejecutivo, pero sí existe el ámbito", señaló Kellis.
El dirigente dijo que "por ahora" en cuanto a "seriedad y tratamiento" del tema por parte del gobierno están conformes, pero "faltan propuestas que podamos discutir".
"No ha habido ninguna propuesta. Cuando uno está en ámbitos de negociación tiene que haber propuestas a los efectos de empezar a construir", aseguró
Kellis dijo también que llegado el momento evaluarán la posibilidad de "convocar la asamblea para ver si hay un camino de encuentro o desencuentro y retomar las acciones".
"El presupuesto está a la vuelta de la esquina y eso también va significar movilizaciones, esperemos no llegar a estar instancias", concluyó el dirigente.