lunes, 22 de junio de 2015

Los griegos se echan a la calle en apoyo al Gobierno de Tsipras // 'Financial Times': "Washington tiene miedo de perder Grecia ante Moscú" // El loco mandato de la “superpotencia única” // Las sanciones a Rusia pueden costar a la Unión Europea 100.000 millones de euros // Miles de personas marchan en capitales europeas en solidaridad a migrantes y Grecia // España:Decenas de miles se manifiestan en todo el Estado español para exigir la Libertad de Alfon // Honduras: Hondureños exigen separación del fiscal general y el fiscal adjunto // Argentina:Grupos de tareas extranjeros operan en Rosario // Azucareros lanzan un Paro Nacional // Uruguay:Entrevista al ex-ministro de Industria: El TISA y “la ley del más fuerte” // Desaparición forzada // (Entrevista) Exigir justicia y memoria no es nostalgia ni melancolía: Viglietti



Los griegos se echan a la calle en apoyo al Gobierno de Tsipras

Miles de personas se concentran en la emblemática plaza Syntagma durante la reunión del Ejecutivo para elaborar una nueva propuesta a las instituciones y evitar su salida del euro.

Grecia
Miles de manifestantes apoyan su Gobierno en la plaza Syntagma de Atenas.- REUTERS
PÚBLICO/AGECIAS
MADRID/MILÁN/ATENAS.- Miles de griegos han llenado este domingo la emblemática plaza Syntagma de Atenas durante la reunión del primer ministro, Alexis Tsipras, con su gobierno para elaborar una nueva propuesta de reformas que presentar a las instituciones europeas (la antigua troika: BCE, FMI, CE) y salvar un nuevo capítulo sobre el vencimiento de los plazos de la deuda griega.

La manifestación, en contra de seguir aplicando medidas de austeridad y en apoyo a la postura de Gobierno ante Bruselas, ha sido convocada por Syriza, el partido del gobierno, que ha cambiado radicalmente el ambiente en el país. Al menos en las calles. Si antes de su llegada al poder, las protestas y disturbios se sucedían casi a diario, esta muestra de apoyo se celebra sin que cientos de antidisturbios rodeen la plaza. La eliminación de este cuerpo policial fue una de las primeras medidas que adoptó el Ejecutivo de Syriza.

Tsipras ya ha enviado sus propuestas a la canciller alemana, Angela Merkel, al primer ministro francés, François Hollande, y al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Los las medidas que defenderá en la cumbre de jefes de Estado que tendrá lugar mañana en Bruselas y que, para muchos, es decisiva. Si no hay un acuerdo, la salida de Grecia de la moneda común europea estaría más cerca que nunca.
La troika acelera sus contactos ante la incertidumbre
Mientras, las instituciones acreedoras de la deuda de Grecia han acelerado sus contactos ante el Eurogrupo y la cumbre de líderes de este lunes .

La Comisión Europea (CE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) han celebrado una reunión para negociar sobre una solución para Grecia, aunque fuentes diplomáticas europeas han asegurado  que este encuentro "sólo puede ser productivo" si Atenas les remite una nueva propuesta que, de momento, no ha llegado, aseguran.
Hollande: "No hay tiempo que eprder, cada segundo importa"
Desde Milán, Italia, François Hollande ha advertido a Grecia de que "no hay tiempo que perder" en las negociaciones y que "cada segundo importa", al tiempo que confirmó que espera que se produzca este mismo domingo un diálogo entre la CE, el FMI y el BCE para discutir nuevas propuestas.

Por su parte, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, insiste en que Grecia debe atenerse a unas "reglas del juego" que son "compartidas" por todos los socios del Eurogrupo, y expresó su convicción de que el país sólo superará su crisis si implementa las reformas comprometidas.

Reunión de Urgencia en el BCE
Por otra parte, otras fuentes en Fráncfort indicaron que se ha convocado para mañana a las 08.30 horas una reunión del cuadro directivo del BCE para abordar la liquidez del sector bancario griego, teniendo en cuenta que los pedidos de retirada de depósitos para el lunes ascienden ya a "mil millones de euros" ante el riesgo de un corralito.
La fuga de depósitos bancarios griegos es de mil millones sólo este lunes
Tsipras, que viaja a Bruselas este mismo domingo, se reunirá en la mañana del lunes con Juncker, según fuentes europeas.

Mientras, la prensa griega apunta a que ya se encuentran en la capital belga el ministro de Estado, Nikos Pappás, y el jefe del equipo negociador, Euclidis Tsakalotos.

No tocar el IVA y eliminar jubilaciones anticipadas
Por lo que respecta a la nueva propuesta del Gobierno griego, algunas medidas filtradas muestran que, si bien mantiene los tipos de IVA propuestos por Atenas [el 6,5 %, el 13 % y el 23 %] y su oposición al recorte de pensiones, incluye concesiones para tratar de alcanzar un terreno común con los acreedores.

El Gobierno estudiaría abolir las jubilaciones anticipadas a partir del próximo año, lo que ahorraría unos 200 millones de euros, así como reducir las pensiones complementarias más elevadas.

El Estado heleno está sin fondos en sus arcas y sufriendo una salida de capitales que sólo en la semana que acaba de concluir ha ascendido a unos 3.000 millones de euros.

Grecia insiste en que el pacto con las instituciones acreedoras debe incluir necesariamente la reestructuración de la deuda y la flexibilización fiscal.

El próximo 30 de junio vence el plazo de la segunda prórroga del rescate al país y ese día Atenas debe hacer un pago de 1.600 millones de euros al FMI.



La mafiosa Troika le dió préstamos a sus mafiosos socios y lacayos de los anteriores gobiernos griegos. Los dineros fueron a los bancos y la deuda se quedó para que la pagará el pueblo griego con hambre y miseria. El descarado payaso Hollande habla de que "el tiempo se agota", lo dice él que ya está liquidado políticamente en Francia, otros hablan de "reglas de juego", los mafiosos que han ignorado todo tipo de reglas, hablan de ellas. El prolongado asesinato de Grecia, a la vista de todo el mundo, no quedará impune. Por el momento es solo un capítulo de la criminalidad capitalista, en el futuro podrá ser recordado como el principio del fin de la dictadura del capital.

'Financial Times': "Washington tiene miedo de perder Grecia ante Moscú"

Publicado: 22 jun 2015 08:26 GMT - RT

El Gobierno de EE.UU. está preocupado por las consecuencias geopolíticas que pueda tener la prolongada crisis económica de Grecia y por el crecimiento de la influencia de Rusia en el país heleno, escribe 'Financial Times'.
Según 'Financial Times', mientras Washington intenta mantener un frente occidental común en apoyo a las sanciones antirrusas, una moratoria griega puede proporcionar la posibilidad de sembrar divisiones entre los aliados estadounidenses en Europa.
"Esto sería un regalo geopolítico para Rusia (…). El temor es que la prolongada inestabilidad económica, que puede terminar en impago, profundice la hostilidad política del electorado griego hacia el resto de Europa, abriendo la posibilidad de que Rusia fortalezca su influencia en el país", señala la publicación.
El Gobierno de Barack Obama ha estado instando sigilosamente a Alemania y a la Unión Europea a encontrar una solución al problema de Grecia. Sin embargo, la visita del primer ministro griego, Alexis Tsipras, a San Petersburgo la semana pasada demostró la existencia de lazos políticos entre los Gobiernos griego y ruso, además de mostrar la intención de Atenas de acudir a Moscú cuando los desacuerdos con los acreedores de la deuda griega se agravan, concluye el periódico.


Syriza avisa a Tsipras de que el acuerdo con la UE debe ser coherente con el ideario del partido

El viceministro de Trabajo subraya que si lo pactado en Bruselas no es compatible con el programa electoral "no habrá acuerdo"

Banderas de grecia y de la UE con la Acrópolis de Atenas al fondo. REUTERS
Banderas de grecia y de la UE con la Acrópolis de Atenas al fondo. REUTERS
REUTERS - Público
ATENAS.-  Cualquier acuerdo que firme Grecia con sus acreedores para evitar el impago tiene que estar alineado con las propuestas que hizo Syriza, el partido gobernante, cuando fue elegido en enero, dijo el viceministro de Trabajo heleno, Dimitris Stratoulis, del ala más izquierdista de la formación de Alexis Tsipras.

Después de meses de tiras y aflojas que han dejado a Grecia al borde de la bancarrota, su gobierno de izquierdas realizó el fin de semana una serie propuestas en un último intento para desbloquear las ayudas financieras a cambio de reformas que fueron bien recibidas por los representantes de la UE como punto de partida para las negociaciones.
El contenido exacto de las propuestas no trascendió. Pero los comentarios del viceministro de Trabajo, Dimitris Stratoulis, pusieron énfasis en el escaso margen de maniobra con el que se movía el primer ministro griego, Alexis Tsipras, para obtener el apoyo tanto de sus acreedores como de su partido Syriza.
El viceministro de Trabajo griego, Dimitri Stratoulis. REUTERS
Syriza llegó al poder en enero con la promesa de revertir las medidas de austeridad adoptadas en los últimos años. "Repito: El acuerdo tendrá que ser compatible con las líneas básicas del manifiesto electoral de Syriza o no habrá acuerdo", dijo Stratoulis a Antenna televisión durante un programa matutino.

En este renovado ambiente de crispación social, está previsto que el martes se produzcan nuevas manifestaciones callejeras contra las políticas de recorte de costes.

Grecia debe devolver un préstamos de 1.600 millones de euros al FMI la próxima semana y el incumplimiento de este pago podría poner en peligro su futuro en el bloque de la eurozona. Además, el país también podría verse obligado a imponer controles de capital en los próximos días para evitar que los bancos sufran una fuga de depósitos de miles de millones de euros.


MICHAEL T. KLARE / El loco mandato de la “superpotencia única”

Publicado el 6/16/15 • en Contrainjerencia
statue-of-liberty-under-water
MICHEAL  T. KLARE / TOMDISPATCH
Una superpotencia angustiada
Introducción de Tom Engelhardt
Tomadlo como la actualización de una pequeña locura imperial… he aquí el trasfondo de la historia. En los años que siguieron a la invasión de Iraq y la disolución de las fuerzas armadas de Saddam Hussein, Estados Unidos invirtió alrededor de 25.000 millones de dólares en la “puesta en pie” de un nuevo ejército iraquí. Sin embargo, para junio de 2014, ese ejercito, compuesto de por lo menos 50.000 “soldados fantasma” solo existía en la imaginación de sus generales y quizás en Washington. Cuando los relativamente pocos militantes del Estado Islámico (EI) asolaron el norte de Iraq, esa fuerza se derrumbó, abandonó cuatro ciudades –entre ellas, Mosul, la segunda ciudad del país– y dejó detrás de sí una enorme cantidad de armas y equipos –desde tanques y vehículos Humvee hasta artillería y rifles– estadounidenses. Esencialmente, Estados Unidos estuvo entonces “poniendo en pie” a su futuro enemigo en una forma a la que no estaba acostumbrado; al contrario de la colapsada fuerza militar iraquí, las unidades del EI se mostraron muy capaces de utilizar ese armamento sin que mediara instructor ni asesor extranjero alguno.
La respuesta de la administración Obama fue enviar a miles de nuevos asesores e instructores y comenzar a despachar por vía marítima montañas de nuevo armamento para volver a equipar al ejército iraquí. También llenó el cielo iraquí de aviones estadounidenses con sus armas cargadas para destruir, entre otras cosas, el armamento de origen estadounidense capturado por el EI. Después se dedicó a “poner en pie” una nueva versión –más reducida– de ejército iraquí. Ahora, démos un salto adelante de casi un año y veremos que –en una escala algo menor– el proceso se ha dado una vez más. Hace menos de dos semanas, los combatientes del Estado Islámico tomaron Ramadi, la capital de la provincia de Anbar. Las unidades del ejército iraquí, entre ellas la División Dorada, entrenada por EEUU, fueron desarticuladas y huyeron, dejando detrás de sí –sin duda, la noticia impacta– otro importante alijo de armamento y equipo, entre los cuales, tanques, más de 100 vehículos Humvee y otros, artillería y demás.
La administración Obama reaccionó de una manera absolutamente novedosa: empezó inmediatamente a embarcar nuevos envíos de armas y equipos, comenzando por 1.000 proyectiles antitanque para que el reconstituido ejército iraquí pudiera hacer frente a “vehículos bomba suicidas” (algunos de los cuales, supuestamente, serán aquellos vehículos capturados en Ramadi). Mientras tanto, los aviones estadounidenses vuelven a volar sobre esa ciudad iraquí tratando de destruir lo que puedan del equipo capturado por los militantes del EI.
¿Se nota algo repetitivo en todo esto, aparte de la bonanza de la industria armamentística de Estados Unidos? Lógicamente, para la administración Obama sería más barato armar directamente al Estado Islámico antes de atacarles por aire. En cualquier caso, ¡qué microcosmos de desmedido orgullo imperial y locura ha demostrado ser toda esa política de entrenar y equipar un ejército iraquí del siglo XXI! Empezando con la decisión tomada por la administración Bush, tras su invasión, de licenciar totalmente el ejército de Saddam y dejar en la calle a cientos de miles de sunníes –tanto a soldados como a toda la oficialidad­– en medio de la caótica realidad del “nuevo” Iraq; he aquí la mejor fórmula para la creación de un movimiento de resistencia sunní. Y después está Camp Bucca, la prisión militar iraquí convertida por los militares estadounidenses en un pequeño “campo de adiestramiento” extra para desempleados oficiales clave… Voilà, he aquí el caldo de cultivo más apropiado para el crecimiento del liderazgo del Estado Islámico.
Multiplicad esta sorprendente astucia táctica varias veces en todo el mundo y, tal como nos lo dice claramente hoy Michael Klare, colaborador regular de TomDispatch, y tendréis lo que podría llamarse la locura del gran mandato de la “superpotencia única”.
* * *
La desesperada situación de una superpotencia en decadencia
Si se echa una mirada a todo el mundo es muy difícil no llegar a la conclusión de que Estados Unidos es una superpotencia declinante. Ya sea en Europa, Asia u Oriente Medio, unos cuantos aspirantes a potencia están haciendo ejercicios de calentamiento, ignorando los dictados de Washington o combatiéndolos activamente. Rusia se niega a reducir su apoyo a los separatistas armados en Ucrania; China se niega a abandonar su empeño de construcción de bases en el mar de la China meridional; Arabia Saudí se niega a aprobar el tratado nuclear de gestión estadounidense con Irán; el Estado Islámico se niega a rendirse ante el poder aéreo de EEUU. ¿Qué se supone que una superpotencia en decadencia debe hacer ante semejante desafío?
No se trata de un asunto menor. Desde hace unas cuantas décadas, el hecho de ser una superpotencia ha sido el rasgo definitorio de la identidad estadounidense. El hacerse con la supremacía mundial empezó después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos asumió la responsabilidad de resistir al expansionismo de la Unión Soviética en todo el mundo, cuando asumió la responsabilidad exclusiva de combatir el nuevo despliegue total de tratados internacionales. Tal como exclamó el general Colin Powell, haciéndose famoso, en los últimos días de la era soviética: “Tuvimos que poner una placa en nuestra puerta que decía ‘La superpotencia vive aquí’, sin que nos importara qué hacían los rusos. Aunque evacuaran la Europa del Este”.
Washington ante el límite de los recursos del Imperio
Estratégicamente, en los años de la Guerra Fría, los gestores del poder en Washington asumieron que siempre habría dos superpotencias enfrentadas continuamente por la supremacía mundial. En la estela de la absolutamente inesperada caída de la Unión Soviética, los estrategas estadounidenses empezaron a imaginar un mundo de apenas una potencia, de una “superpotencia única” (alias “la Roma del Potomac”). En línea con esto, la administración de George H.W. Bush muy pronto adoptó un plan de largo plazo destinado a proteger indefinidamente ese estatus. Conocido como el Plan de Guía de Defensa para los Años Fiscales 1994-1999, declaraba: “Nuestro primer objetivo es prevenir el resurgimiento de un nuevo rival, sea en el territorio de la antigua Unión Soviética o en cualquier otro sitio, que suponga una amenaza similar a la planteada antiguamente por la Unión Soviética”.
El hijo de H.W., a la sazón gobernador de Texas, en la campaña presidencial de 1999 articuló una visión parecida de una globalidad que abarcaba la Pax Americana. Si era elegido, les dijo a los cadetes en la Ciudadela de Charleston, su principal objetivo sería “aprovechar la tremenda oportunidad –concedida a pocas naciones en la historia– de prolongar la paz actual hacia el lejano futuro. Una posibilidad de proyectar la influencia de un Estados Unidos pacífico no solo en el mundo sino también hacia el futuro”.
Para Bush, por supuesto, “extender la paz” significaría la invasión de Iraq y el inicio de una devastadora conflagración regional que no hizo otra cosa que crecer y propagarse hasta nuestros días. Incluso después de iniciada [la guerra de Iraq], Bush no dudó –tampoco lo hace hoy, a pesar de su reputada sabiduría retrospectiva– que este era el precio que EEUU debía pagar para retener su cacareado estatus de única superpotencia mundial.
El problema, tal como reconocen los observadores más aceptados, es que una estrategia como esta, que apunta a perpetuar la supremacía de Estados Unidos en el mundo a cualquier costo, siempre ha acabado encontrando lo que Paul Kennedy, historiador de Yale, escribió en su libro Auge y caída de las grandes potencias: “el límite de los recursos imperiales”. Kennedy, con total clarividencia, lo escribió en su estudio de 1987: se llegaría a esa situación cuando “la suma total de los intereses y obligaciones globales de Estados Unidos sea mucho mayor que la capacidad del país de defenderlos todos a la vez”.
Ciertamente, hoy Washington se encuentra exactamente encerrado en ese dilema. Sin embargo, lo extraño de todo esto es la rapidez con que este país alcanzó ese límite, un país que hace escasamente 10 años era saludado como la primera “hiperpotencia” del planeta, un estatus todavía más exaltado que el de superpotencia. No obstante, fue después del error de cálculo en Iraq de George W. y de otros pasos en falso que dejaron a EEUU frente a un Oriente Medio arrasado por la guerra con un poder militar consumido y un tesoro agotado. Al mismo tiempo, potencias mayores y regionales como China, India, Rusia, Arabia Saudí y Turquía han ido construyendo su propio poder económico y militar y, conscientes de la debilidad que acompaña a la limitación imperial de los recursos, están empezando a desafiar la preponderancia de Estados Unidos en muchas regiones del planeta. La administración Obama ha estado intentando, de una manera u otra, responder en todas esas regiones –entre ellas Ucrania, Siria, Iraq, Yemen y el mar de la China meridional– pero sin capacidad para prevalecer en ninguna de ellas.
Sin embargo, a pesar de unos cuantos reveses, nadie de la elite del poder en Washington –los senadores Rand Paul y Bernie Sanders son la excepción que prueba la regla– tiene la menor urgencia por abandonar el papel de única superpotencia, o al menos retrotraerse de él significativamente. El presidente Obama, que claramente es del todo consciente de las limitaciones estratégicas de su país, se ha hecho típico por su escasa voluntad de retirarse de esa visión supremacista. “Estados Unidos es una nación indispensable y continuará siéndolo”, les dijo en mayo de 2014 a los cadetes de West Point en la ceremonia de su graduación. “Esto ha sido así en los últimos 100 años y lo será en los próximos 100 años.”
Entonces, ¿cómo conciliar la realidad de de una superpotencia demasiado exigida y en declive con un inflexible compromiso de supremacía global?
La primera aproximación de Washington a este acertijo podría ser visto como un número circense de equilibrismo en la cuerda floja. Esto implica realizar constantes juegos malabares con las capacidades y compromisos, y con los limitados recursos (sobre todo de índole militar) trasladados rápidamente –con resultados relativamente infructuosos– de un sitio a otro en respuesta a crisis diversas, mientras se intenta evitar más y mayores enredos. Esta ha sido en la práctica la estrategia seguida por la administración actual. Llamadla la Doctrina Obama.
Después de llegar a la conclusión, por ejemplo, de que China ha aprovechado el hecho de que Estados Unidos estuviese enredado en Iraq y Afganistán para avanzar en función de sus propios intereses estratégicos en el Sureste Asiático, Obama y sus principales asesores decidieron reducir la presencia estadounidense y liberar recursos para robustecer su posición en el Pacífico occidental. Cuando en 2011 el presidente anunció este giro –primero se llamaría “pivotar hacia Asia” y después “reequilibrar” en esa región– fue muy explícito sobre el malabarismo que estaba haciendo.
“Después de una década en la que combatimos dos guerras que nos han costado muy caras, tanto en vidas como en riqueza, Estados Unidos está girando su atención al enorme potencial de la región Asia-Pacífico”, les dijo a los parlamentarios australianos ese noviembre. “Mientras terminamos nuestras guerras de hoy, he encargado a mi equipo de seguridad nacional que haga de nuestra presencia y misión en la zona Asia-Pacífico la más alta prioridad. Como resultado de ello, los recortes en los gasto de defensa de EEUU no alcanzarán –repito, no alcanzarán– a la región Asia-Pacífico.”
Después, por supuesto, el EI lanzó su ofensiva iraquí en junio de 2014 y el ejército de Iraq entrenado por EEUU se derrumbó perdiendo cuatro ciudades norteñas. Luego llegaron los vídeos de decapitaciones de rehenes estadounidenses junto con la amenaza inminente al gobierno de Bagdad respaldado por Estados Unidos. Otra vez, el presidente Obama se encontró pivotando, ahora enviando de regreso a miles de asesores estadounidenses a ese país y poniendo el poder aéreo de EEUU en el aire para dejar el terreno preparado para otro importante conflicto en la zona.
Mientras tanto, los republicanos críticos del presidente, quienes sostienen que él está haciendo demasiado poco en su acción perdedora en Iraq (y Siria), la han emprendido contra él por no hacer lo suficiente para implementar el giro hacia Asia. En realidad, mientras sus malabarismos siguen tanto en Iraq como en el Pacífico sin contentar a nadie, Obama se las ve muy difícil para encontrar los medios para confrontar eficazmente con Vladimir Putin en Ucrania, con Bashar al-Assad en Siria, con los houtíes en Yemen, con las diferentes milicias que se disputan el poder en una fragmentada Libia, etcétera, etcétera.
El partido de la negación absoluta
Está claro que frente a la multiplicación de las amenazas los juegos malabares nunca han sido una estrategia conducente. Más temprano que tarde, las bolas caerán y todo el sistema se hará pedazos. Pero con todo lo arriesgado que el malabarismo pueda llegar a ser, nunca será tan peligroso como la otra respuesta de una superpotencia declinante: la negación absoluta.
Para quienes acuerdan con esta visión de las cosas, no se trata de la erosión de la talla global de Estados Unidos, sino de su disposición, es decir, de su falta de disposición para dialogar y actuar con firmeza. En Washington era cuestión de, sencillamente, hablar con voz más alta, como si esto bastara, y de blandir garrotes más grandes: todos lo desafíos se derretirían como un terrón de azúcar en el café. Por supuesto, un enfoque como este solo puede funcionar si se está preparado para respaldar con una fuerza real las bravatas que se formules; es decir, con un “poder duro”, como a algunos les gusta llamarlo.
Entre los más explícitos de quienes venden esta línea de acción está el senador John McCain, presidente de la Comisión de las Fuerzas Armadas del Senado y tenaz crítico del presidente Obama. “Durante cinco años, a los estadounidenses se les ha dicho que ‘la marea de la guerra se está retirando’, que podemos dar un paso atrás del mundo a un bajo costo para nuestros intereses y valores”, escribió en marzo de 2014 en un artículo de opinión en el New York Times. “Esto ha alimentado una percepción de debilidad de Estados Unidos, y para gente como el señor Putin, la debilidad es provocativa.” La única manera de prevenir comportamientos agresivos por parte de Rusia y otros adversarios, declaró McCain, es “restaurar la credibilidad de Estados Unidos como líder mundial”. Esto significa, entre otras cosas, armar a los ucranianos y a los sirios contarios a al-Ássad, reforzar la presencia de la OTAN en el este de Europa, combatir “el importante desafío estratégico que supone Irán y desempeñando un papel “más vigoroso” (vale decir, más “botas” en más sitios) en la guerra contra el Estado Islámico.
Por supuesto, esto significa la voluntad del uso del poder militar. “Cuando gobernantes agresivos o fanáticos violentos amenazan nuestros ideales, nuestros intereses, a nuestros aliados y a nosotros mismos”, declaró el senador McCain el pasado noviembre, “lo que en última instancia marca la diferencia… es la capacidad, la credibilidad y el alcance del poder duro de Estados Unidos.”
Una aproximación parecida –en algunos casos todavía más belicosa– ha sido articulada por el grupo de candidatos republicanos que ya están en carrera hacia la presidencia; una vez más, excepto Rand Paul. En una reciente “Cumbre por la Libertad” en la temprana elección primaria del estado de Carolina del Sur, los contendientes hicieron todo lo posible por rivalizar para ver quién era el más duro. El senador por Florida, Marc Rubio, fue vivado estentóreamente por haber prometido hacer de EEUU “el poder militar más fuerte del planeta”. El gobernador de Wisconsin, Scott Walter, recibió una notable ovación por su pedido de escalar más aún en la guerra contra el terrorismo internacional: “Yo quiero un líder que esté dispuesto a combatir a los terroristas antes de que ellos se dispongan a luchar contra nosotros”.
Ciertamente, en este recalentado entorno, la campaña presidencial de 2016 está dominada por los llamamientos al incremento del gasto militar, una postura más firme frente a Moscú y Pekín y una presencia militar aún mayor en Oriente Medio. Sea cual sea el punto de vista personal de Hillary Clinton, presumiblemente la candidata demócrata, se verá obligada a demostrar su fibra bélica adhiriendo a posiciones similares. Para decirlo con otras palabras: sea quien sea el próximo inquilino del Despacho Oval en enero de 2017, de esa persona se espera que empuñe un garrote bastante más grande en un mundo considerablemente menos estable. Como resultado de ello, a pesar de la última década y media de desastrosas injerencias militares, es probable que veamos una política exterior todavía más intervencionista con un impulso aún mayor por el empleo de la fuerza.
Más allá de lo gratificante que en principio pueda ser esta retórica para John McCain y su creciente séquito de halcones en el Congreso, sin duda en la práctica ha demostrado ser un desastre. Quienquiera que piense que hoy se puede hacer que el reloj gire al revés y el tiempo retroceda hasta 2002, cuando el poderío de Estados Unidos estaba en el cenit y la invasión de Iraq todavía no había agotado la riqueza y el vigor estadounidenses, no cabe la menor duda de que debe estar afectado de pensamiento delirante. China es mucho más poderosa de lo que era hace 13 años, Rusia se ha recuperado ampliamente de su caída tras la Guerra Fría, Irán ha reemplazado a Estados Unidos en su papel de actor extranjero dominante en Iraq, y otras potencias han conseguido una libertad de acción significativamente mayor en un mundo inseguro. En estas circunstancias, una política agresiva de Washington consistente en mostrar músculo es probable que acabe en calamidad o en humillación.
Es tiempo de dejar de aparentar
Regresemos entonces a la pregunta con la que empezamos: ¿Qué se supone que una superpotencia en decadencia debe hacer ante semejante desafío?
En cualquier lugar salvo en Washington, la respuesta obvia sería parar de fingir ser lo que no se es. El primer paso de cualquier programa para la recuperación del agotamiento imperial implicaría aceptar el hecho de que el poder de Estados Unidos es limitado y gobernar el mundo una fantasía imposible. También debería aceptar esta evidente realidad: EEUU, le guste o no, comparte el planeta con un grupo exclusivo de otras importantes potencias, ninguna de ellas tan fuerte como lo somos nosotros pero tampoco tan débiles como para ser intimidadas por la amenaza de una intervención militar estadounidense. Después de haber asimilado una evaluación más realista del poder estadounidense, Washington debería centrarse en la cuestión de cómo coexistir con esas potencias –Rusia, China e Irán, entre ellas– y gestionar con ellas sus propias peculiaridades sin desencadenar nuevos y desastrosos incendios regionales.
Si los malabarismos estratégicos y la negación a ultranza no estuvieran tan incrustados en la vida política de la “capital bélica” de este país esto no sería una infranqueable dificultad estratégica, como algunos han sugerido. Por ejemplo, en 2010, Christopher Layne, de la escuela George H.W. Bush de Texas, argumentó en American Conservative que Estados Unidos ya no podría sostener su estatus de superpotencia mundial y que “en lugar de verse forzado a hacer un súbito ajuste debido a una importante crisis… tendría que adelantarse a esa situación modificándola poco a poco y ordenadamente”. Layne y otros explicaron en detalle qué podía implicar esta política: menos compromisos militares en el extranjero, contención en la aspiración de ser “la guarnición del mundo”, reducción del gasto militar, más confianza en los aliados, aumento de los fondos para la reconstrucción de una infraestructura decrépita de una sociedad dividida y disminución de la huella militar en Oriente Medio.
Sin embargo, para que todo esto ocurra, los responsables de formular las políticas deberían antes que nada abandonar la pretensión de que Estados Unidos sigue siendo la única superpotencia mundial, y esta puede ser una píldora muy difícil de tragar para el pensamiento estadounidense de hoy (y para las aspiraciones políticas de algunos candidatos republicanos). Está del todo claro que de este sector negacionista solo provendrán aventuras militares en el extranjero de dudosa concepción y, más temprano que tarde, pero en circunstancia aún más nefastas, el choque de los estadounidenses contra la realidad.
Michael T. Klare , colaborador habitual de TomDispatch, es profesor en las carreras de Paz y Seguridad Mundial en el Hampshire College; también es autor del muy reciente libro The Race for What’s Left. Una versión cinematográfica documental de su libro Blood and Oil está dispo


El potencial nuclear de Rusia arruina los planes estadounidenses

Publicado: 20 jun 2015 12:01 GMT - RT

EE.UU. pasa a un modelo de confrontación con Rusia a través de sus principales aliados occidentales. Ahora está claro que la Casa Blanca y la OTAN están trabajando en "tándem". Las palabras del Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, sobre que la respuesta simétrica de Rusia a los planes del Pentágono de desplegar equipos militares en los Estados bálticos sería "un paso peligroso y desestabilizador", subrayan esa "unidad", opina el experto indio Melkulangara Bhadrakumar.
"EE.UU. está perdiendo el dominio de sí mismo al ver cómo Rusia está llevando a cabo una política de desafío estratégico a la hegemonía estadounidense. La independencia de Moscú en el ámbito internacional, no solo impide la aplicación de las políticas regionales de Washington, también muestra un 'mal ejemplo' a otros países que tratan de poner en práctica políticas soberanas", subraya en su artículo Bhadrakumar.
La independencia de Moscú en el ámbito internacional impide la aplicación de las políticas regionales de Washington
El deseo de Rusia de una paridad del poder nuclear, según el analista, anula los intentos de EE.UU. de implementar el proyecto geopolítico "Nuevo siglo estadounidense". Washington ya no puede implementar la política antigua de contención (como la Guerra Fría). La nueva estrategia de Estados Unidos es el equilibrio al borde de una guerra y ya se ha manifestado tanto en Ucrania como en las intenciones de Washington de aumentar la presencia militar en Europa", sostuvo el experto indio.


Medios occidentales recelan de los sistemas portátiles rusos de defensa aérea 'Verba'

Publicado: 21 jun 2015 04:40 GMT | Última actualización: 21 jun 2015 06:22 GMT - RT

Las exportaciones de los nuevos sistemas portátiles de defensa aérea 'Verba', fabricados por Rusia, podrían representar una grave amenaza para EE.UU. y sus aliados, escribe 'Business Insider'.
Rusia ha creado "uno de los sistemas de defensa antiaérea más temibles del mundo y no dice a quién se lo suministrará", lo que supone una grave amenaza para EE.UU. y sus aliados, escribe Armin Rosen en 'Business Insider'.
El nuevo sistema portátil de defensa aérea (conocido como MANPADS) fue presentado por primera vez esta semana en el Foro ruso Internacional Técnico-Militar 'Ejército-2015'. Valeri Kashin, diseñador general de la compañía KBM, responsable de su fabricación, anunció que ya había recibido permiso para exportar estos complejos. Sin embargo, no mencionó qué país o países serán los clientes de los nuevos productos de la industria rusa de defensa.
'Business Insider' señala que el nuevo MANPADS puede ser utilizado para atacar no sólo aviones y helicópteros, sino también misiles y drones.
El complejo puede alcanzar objetivos que vuelen a una velocidad de 500 metros por segundo, a una distancia de 6,5 kilómetros y a una altura de hasta 4,5 kilómetros.


Secretario del Consejo de Seguridad de Rusia: "A EE.UU. le gustaría que Rusia no existiera"

Publicado: 22 jun 2015 04:50 GMT | Última actualización: 22 jun 2015 04:57 GMT - RT

En una entrevista concedida al periódico ruso 'Kommersant', el Secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev señala que EE.UU. no soporta el hecho de que Rusia, en su vasta extensión, cuente con cantidades enormes de riqueza y recursos.
"A ellos les gustaría mucho que Rusia no existiera en absoluto, como país, porque tenemos grandes riquezas", dijo Pátrushev. "Los estadounidenses piensan que nos las adueñamos de manera ilegal e injusta, porque, en su opinión, nosotros no las usamos de la forma en que se deben usar. Probablemente recuerde las declaraciones de la exsecretaria de Estado estadounidense, Madeleine Albright, acerca de que a Rusia no le pertenecen el Extremo Oriente ni Siberia", añadió.
Según Patrushev, algunas acciones de la OTAN parecen "más una provocación que una maniobra militar", y puso como ejemplo, los ejercicios de nombre clave 'Erizo', que -dijo- "por una extraña coincidencia, fueron llevados a cabo por miembros de la OTAN en aquellos días, cuando todo quienes no han perdido la memoria histórica en el mundo celebraban el 70 aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria".
El alto funcionario cree que, si no fuera por EE.UU., Europa no llevaría a cabo una política antirrusa. "En Occidente entienden que todo lo que pasó en Crimea fue legal, que hubo un referéndum y así sucesivamente. Ellos en realidad no tienen muchas objeciones sobre Crimea. Y creo que con el tiempo todo se normalizará", agregó Pátrushev.
"Y en lo que se refiere a la Unión Europea, los estadounidenses tienen una grave influencia sobre ellos. Por ejemplo, hubo numerosos casos en los que los europeos nos pedían que los recibiéramos, y les decíamos, bueno, vengan en tal y tal fecha, pero luego llegaba una respuesta por escrito de que no les venían bien las fechas o alguna otra cosa. Al mismo tiempo, nos revelaban informalmente que los estadounidenses los habían presionado, diciéndoles: No vayan, vamos a esperar, no es el momento para estar en contacto", explicó.
También dijo que EE.UU. ha gastado 5.000 millones de dólares en la organización del golpe de Estado en Ucrania, y respondió a la demanda de Kiev de cerrar la frontera entre Rusia y Donbass.


Las sanciones a Rusia pueden costar a la Unión Europea 100.000 millones de euros

Publicado: 19 jun 2015 03:29 GMT - RT

Las sanciones antirrusas impuestas por la Unión Europea, podrían acarrearle a la eurozona perdidas de 100.000 millones de euros y de dos millones de puestos de trabajo, informa el diario 'Die Welt', citando un estudio realizado por el Instituto Austriaco de Investigación Económica.
"La disminución de las exportaciones, a las que vemos en su peor forma desde otoño del año pasado, es una realidad en este momento. Si la situación no cambia radicalmente, nos enfrentaremos al escenario más pesimista", cita el periódico 'Die Welt' a Oliver Fritz uno de los científicos que llevaron a cabo el estudio.
Según la investigación, Alemania será el país más afectado, ya que en los próximos años la productividad de la economía alemana podría caer un punto porcentual. Las pérdidas estimadas de Italia, según los expertos del Instituto, podrían traducirse en 200.000 puestos de trabajo menos y en la caída de 0,9 puntos porcentuales. En el caso de Francia, la caída sería de 0,5 puntos porcentuales, mientras que la pérdida de empleos ascendería a 150.000.
Según la publicación, la Comisión Europea no solo no comparte este pesimismo, sino que evalúa los efectos de las sanciones antirrusas como "relativamente insignificantes y evitables".


Miles de personas marchan en capitales europeas en solidaridad a migrantes y Grecia

  • Marcha de los alemanes en solidaridad con migrantes y Grecia, 20 de junio de 2015

    Marcha de los alemanes en solidaridad con migrantes y Grecia, 20 de junio de 2015

Varios miles de personas se han movilizado este sábado en capitales de Alemania, Italia y Francia en solidaridad con migrantes en Europa y contra la austeridad en Grecia.
En Berlín, capital alemana, unas 10.000 personas, según los convocadores, recorrieron las calles desde el multiétnico barrio de Kreuzberg hasta el distrito gubernamental, en una marcha bajo el lema “Por una Europa distinta”
“No a las fronteras, no a las naciones, detengan las deportaciones” y “Díganlo fuerte y claramente, los refugiados son bienvenidos aquí”, figuran entre los lemas gritados por los manifestantes.
En la movilización se veía, asimismo, banderas griegas y pancartas en las que reclamaron un rumbo más solidario en la política de Alemania y el resto de la Unión Europea (UE) hacia el Gobierno de Atenas, actualmente en una fase crítica de sus negociaciones con sus acreedores europeos.

Una manifestante portando bandera de Grecia en marchas en Berlín (Alemania).“La Europa tecnócrata, fría y neoliberal dirigida por Alemania es insoportable”, rezaba una pancarta.
La convocatoria ha contado con el respaldo del partido La Izquierda, la primera fuerza de la oposición en el Parlamento alemán (Bundestag), y otras formaciones izquierdistas.
La movilización coincidió con el llamado Día Nacional de las Víctimas de Deportaciones, que se conmemora este año por primera vez en Alemania, en memoria de los millones de desplazados de la Segunda Guerra Mundial y coincidiendo con el Día Internacional del Refugiado.
También en las capitales de Italia, Roma, Francia, París, y del Reino Unido, Londres,  se ha reportado protestas.
Bajo el lema “Paremos la masacre ya”, casi un millar de personas se congregaron en Roma en las céntricas calles de Roma para hacer oír la voz de aquellos que arriban a Europa tras huir de la guerra y violencia en sus países.
Y en París, varios centenares de personas se manifestaron para reclamar una mayor generosidad en la acogida de los refugiados, además de expresar su apoyo al pueblo griego.

Los inmigrantes participantes en marchas de París (Francia).En la misma jornada del sábado, la ONU ha criticado la negativa de los países ricos a acoger a los migrantes.
En 2014, cada día 42.500 personas se convirtieron en refugiados, solicitantes de asilo o desplazados internos, una tasa que se ha cuadruplicado en sólo cuatro años, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
mjs/ktg/rba


Estado español

Colau no quiere “diferencias ni injusticias ni desigualdades” en los barrios de Barcelona

Por Kaos. Països Catalans
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau (BComú), afirmó este sábado que no quiere “diferencias ni injusticias ni desigualdades” en los 73 barrios de Barcelona. Lo dijo en la inauguración de una placa conmemorativa en homenaje los vecinos de los barrios de barracas de Can Tunis, donde aseguró que “la Barcelona que se muestra al mundo […]
_fotonoticia20150620155742644_073eaa66

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau (BComú), afirmó este sábado que no quiere “diferencias ni injusticias ni desigualdades” en los 73 barrios de Barcelona.
Lo dijo en la inauguración de una placa conmemorativa en homenaje los vecinos de los barrios de barracas de Can Tunis, donde aseguró que “la Barcelona que se muestra al mundo y que recibe millones de turistas ha sido posible gracias a las miles de personas trabajadoras y humildes como las que vivieron en Can Tunis”.
Colau señaló que estos vecinos “han sido fuente de inspiración” de la Barcelona que quieren construir en este nuevo mandato y explicó que trabajará por una ciudad justa.
Agencias


La mafia de la Troika procura afixiar a Grecia. Por los supuestos "préstamos a los griegos" cuando todos saben que fueron dineros públicos ENTREGADOS A LA BANCA. Guindos, uno de los ejecutores del austericidio en España, ha hecho desaparecer en las arcas de la banca la friolera de 30 mil millones de euros. Son estos mafiosos los que buscan aplastar a la resistencia griega. Resultan evidentes las razones de tal crimen. 

Bruselas confirma una investigación por los 30.000 millones de euros que Guindos dio a la banca

Por E.B. - Kaos en la Red
La Comisión Europea ha confirmado que está investigando a España por el cambio normativo que permitió a la banca ‘rescatar’ 30.000 millones de euros de activos fiscales diferidos (DTA, por sus siglas en inglés) como capital de máxima calidad. A una pregunta de Podemos a la Comisión se ha respondido que otros tres países miembros […]
luis-de-guindos-4p
La Comisión Europea ha confirmado que está investigando a España por el cambio normativo que permitió a la banca ‘rescatar’ 30.000 millones de euros de activos fiscales diferidos (DTA, por sus siglas en inglés) como capital de máxima calidad. A una pregunta de Podemos a la Comisión se ha respondido que otros tres países miembros también están en el punto de mira.
Los DTA se aceptan como capital de máxima calidad en estos cuatro países, pero el Banco Central Europeo (BCE) no hace la misma consideración de los mismos. En España, el Ministerio de Economía, encabezado por Luis de Guindos, aprobó a finales de 2013 un decreto ley mediante el que permitía ‘rescatar’ 30.000 millones de euros para los bancos.
Según explicó entonces el ministro de Economía, Luis de Guindos, el total de DTA en las entidades españolas ascendía a 70.000 millones de euros. De ellos, 30.000 millones podrían seguir siendo considerados capital de máxima calidad (core Tier 1) en la nueva normativa internacional de Basilea III.
Ante esto, los representantes de Podemos en el Parlamento Europeo han preguntado sobre este asunto. “¿Tiene intención la Comisión de iniciar un procedimiento de investigación oficial contra España?”, ha formulado por un lado, pidiendo también información sobre las medidas que se podrían aplicar desde esta institución en caso de que las informaciones fueran ciertas.
La Comisión ha confirmado las invesigaciones, matizando que el punto de mira también está sobre otros tres estados miembros. Según informó el Financial Times, Italia, Grecia y Portugal serían los otros países que podrían haber actuado como garantes de este sistema bancario.
Sin embargo, desde la institución europea han señalado que “el proceso se encuentra en sus primeras fases y el asunto es complejo. Hará falta tiempo para estudiar la situación en su totalidad”. Aun es pronto para prever conclusiones, han finalizado.
http://www.elboletin.com/economia/118217/bruselas-confirma-investigacion-dta-guindos.html


Duramente golpeado por el resultado de las municipales el fascismo recrudece la represión y las represalias. Repiten la herencia dejada por sus antecesores. Como sea: NO PASARÁN!

“¡Alfon libertad!”, “Somos Alfon”

 








[#Somos Alfon] Decenas de miles se manifiestan en todo el Estado español para exigir la Libertad de Alfon

Por Kaos. Represión
Madrid.  Al grito de “¡Alfon libertad!”, “Somos Alfon” o “Todos/as contra la represión” más de 15 mil personas se han manifestado por el centro de Madrid para pedir la liberación de Alfon, detenido el miércoles 17 de junio -mientras le rodeaba un gigantesco muro humano-, para cumplir la pena de cuatro años de prisión. Convocada […]
0
Madrid.  Al grito de “¡Alfon libertad!”, “Somos Alfon” o “Todos/as contra la represión” más de 15 mil personas se han manifestado por el centro de Madrid para pedir la liberación de Alfon, detenido el miércoles 17 de junio -mientras le rodeaba un gigantesco muro humano-, para cumplir la pena de cuatro años de prisión.
Convocada por gran cantidad de colectivos sociales, asambleas, sindicatos combativos, familiares y amigxs, la marcha ha reunido a miles de personas. La misma era encabezada por Elena Ortega, madre de Alfon, que portaba una enorme pancarta “Alfon Somos Todas” junto a decenas de activistas, personalidades de la cultura, familiares. También se han unido otras asociaciones como la de “Madres contra la represión” y la Coordinadora Solidaria Antidepresiva.
Asimismo se han reportado multitudinarias marchas en otras ciudades del estado español.
IMAGEN DE PORTADA: JUAN CARLOS MOHR
Algunas imágenes y vídeos de hoy…
Fotos del FB de Alfon Libertad
Impresionante la manifestación de hoy en Madrid.. Las calles del centro retumbaban de verdad tal y como os pedíamos, al grito de Alfon Libertad y Alfon Somos Todos.

Muchas gracias a todos los que habéis venido a apoyarnos y a los que no habéis podido pero nos habéis ayudado de otras maneras, sin vosotros eso no sería posible.

Seguiremos luchando hasta que Alfon sea libre

#‎AlfonLibertad‬ ‪#‎SomosAlfon‬
https://www.facebook.com/grupo.apoyoalfon/posts/829869490436606
Foto de Grupo Apoyo Alfon.
Foto de Grupo Apoyo Alfon.
Foto de Grupo Apoyo Alfon.
Foto de Grupo Apoyo Alfon.

La convocatoria en todo el Estado español para hoy es clara:  llaman a manifestarse “contra el secuestro y montaje policial de Alfon”.
La indignación y el pesar por la decisión de TS y la posterior detención de Alfon arropada por un muro humano de medio millar de personas, se tranformará en clamor, en un grito unánime en las calles exigiendo su libertad.
Como escribiera hace instantes el colectivo de Vallekas “#SomosAlfon y en unas horas lo demostraremos al grito de #AlfonLibertad
l pie del cartel de  las convocatorias (hora y lugar) en cada una de las ciudades:
Enlace permanente de imagen incrustada
CARTA DE LA FAMILIA DE ALFON
Esta es la carta que ha escrito la familia de Alfon  en agradecimiento por este tiempo de lucha. Al mismo tiempo colectivos sociales, amigxs y familarxs convocan a  la manifestación del sábado 20 porque la lucha sigue y hay que sacarle de prisión… hay que sacar a Alfon y a todxs lxs presxs políticxs.

NOTICIAS RELACIONADAS

(VÍDEOS) Alfon Libertad #MuroHumanoAlfon/ Muro …

Alfon ha sido detenido en la parroquia San Carlos Borromeo



Miles desbordan las calles en solidaridad con Alfon y contra los montajes policiales

por La Haine  20/06/2015 - Estado español, Madrid
En distintas ciudades a lo largo de todo el estado se han celebrado movilizaciones en solidaridad con Alfon, al cuál le han aplicado el régimen FIES
Imágenes de la manifestación en Madrid:
Muchas ciudades se han sumado a la ola de solidaridad con el compañero Alfon, secuestrado por el estado el pasado miércoles. Ha trascendido que Alfon está en Soto del Real y le han aplicado el régimen FIES 5. También se ha sabido que intentaron meter a Alfon en una celda con los 11 fascistas del Frente Atlético detenidos por el asesinato de Jimmy, tras protestar finalmente no lo hicieron.
Hoy se volverán a celebrar distintas concentraciones en varias ciudades. En Madrid la cita será a las 20:30 en Sol
Barcelona:

La Rioja:

Murcia:

Zaragoza:
Texto completo en: http://www.lahaine.org/oleada-de-solidaridad-con-alfon


"Ya podéis venir a por Alfon, porque Alfon somos todos"

Decenas de personas se concentran junto al joven condenado en la parroquia de San Carlos Borromeo de Vallecas, con máscaras para dificultar su identificación por la Policía.

Decenas de enmascarados se concentran antes de la detención del joven 'Alfon'.- BUKANEROS
Decenas de enmascarados se concentran antes de la detención del joven 'Alfon'.- BUKANEROS
JAIRO VARGAS - Público
MADRID.- Alrededor de cincuenta personas se han concentrado junto a Alfonso Fernández Ortega, Alfon, antes de que sea detenido para cumplir los cuatro años de prisión a los que ha sido condenado.

Los concentrados, en las inmediaciones de la parroquia San Carlos Borromeo, en el madrileño barrio de Vallecas, han acudido portando máscaras y trajes blancos para dificultar su identificación por parte de la Policía, que lleva intentando localizarle durante todo este miércoles para proceder a su detención.

Según han informado a Público miembros de Bukaneros, los hinchas del Rayo Vallecano, a los que pertenece el joven condenado, él mismo ha enviado un fax hace escasos minutos a la Audiencia Provincial notificando que se encuentra en la parroquia. En ese momento, la cuenta de Twitter de Bukaneros publicaba un mensaje con la foto y el texto: "Ya podéis venir a por Alfon, porque Alfon somos todos y todas".
La acción se asemeja a los muros populares que la izquierda abertzale organiza para impedir la detención de jóvenes acusados de pertenencia a organización terrorista en Euskadi. Aunque según apuntan los congregados junto a Alfon , no van a ofrecer ningún tipo de resistencia ya que se trata de una concentración pacífica para expresar su rechazo a la condena.

La Audiencia Provincial de Madrid ha ordenado este miércoles la detención e ingreso en prisión de Alfon, después de que el Tribunal Supremo haya ratificado la condena a cuatro años de cárcel impuesta al joven, acusado de llevar un artefacto explosivo oculto en una mochila el día de la huelga general del 14 de noviembre de 2012.

Desde su primera detención, cuando pasó en prisión preventiva varias semanas, siempre ha negado los hechos y denunciado que se trata de un montaje policial.


Representantes de las herriko tabernas califican de “robo” la sentencia del Supremo que decomisa 107 locales al pueblo

Por Kaos. Euskal Herria
Representantes de las herriko tabernas y de los colectivos Libre y Eleak han afirmado que no aceptan la sentencia del Tribunal Supremo que confirma el decomiso de 107 locales. En esta línea, han considerado que se está ente “un robo” que “reproduce el gran decomiso fascista de 1936″. En rueda de prensa celebrada en Zarautz, […]
herriko--644x362
Representantes de las herriko tabernas y de los colectivos Libre y Eleak han afirmado que no aceptan la sentencia del Tribunal Supremo que confirma el decomiso de 107 locales. En esta línea, han considerado que se está ente “un robo” que “reproduce el gran decomiso fascista de 1936″.
En rueda de prensa celebrada en Zarautz, el representante de las herriko tabernas Koldobike Muniain ha manifestado que el fallo es “un eslabón más en la cadena de imposiciones de un Estado español que jamás ha roto con su pasado fascista”.
“Las herriko tabernas son símbolo y ejemplo de esfuerzo y autoorganización popular. El esfuerzo, el trabajo y la aportación económica de miles de personas ha permitido que, durante décadas, decenas de pueblos y barrios de Euskal Herria hayan contado con espacios abiertos para actividades culturales, el debate y la actividad política. Eso es lo que el Estado quiere hacer desaparecer mediante el comiso o mejor dicho, el robo”, ha alertado.
En esta línea, ha remarcado que no aceptan la sentencia y ha hecho un llamamiento a la ciudadanía vasca a que se sume a esta defensa con movilizaciones los días 27 y 28.
Por su parte, el representante del movimiento Eleak Txerra Bolinaga ha considerado que “trabajar en favor de los derechos civiles y políticos es el modo más efectivo de responder a los ataques”.
“El Tribunal Supremo español ha confirmado la incautación de 107 herrikos y la condena a 20 militantes de la izquierda abertzale, a pesar de rebajar la pena a algunos de ellos. Eleak y los grupos de trabajo Libre queremos denunciar este ataque contra los derechos civiles y políticos y mostrar nuestro apoyo y solidaridad a las persona condenadas”, ha indicado.
A su juicio, el decomiso de 107 locales es un golpe “directo” a la sociedad vasca que “vulnera los derechos civiles y políticos de todas”. “Si el objetivo es detener las innumerables muestras de compromiso popular acumulado por las herriko tabernas durante largos años nosotras responderemos con más compromiso, defenderemos nuestros txokos, así como hemos defendido a las personas imputadas. Frente a los ataques, seguiremos aunando compromisos y defendiendo los derechos de todos”, ha añadido.
Asimismo, ha reconocido que están “cansados” de los “continuos ataques a los derechos humanos básicos y de esta caza sinsentido”, así como de quienes “insisten en hacer oídos sordos mientras este pueblo da pasos”.
“Este pueblo ha dejado bien claro que, unido, no hay gobierno, policía, juez o cansancio que lo detenga. Entre todos, hemos iniciado un camino que no tiene vuelta atrás”, ha advertido.
Por último, ha incidido en que, si les obligan a elegir entre legalidad y justicia, se colocarán “al lado de la justicia”, por lo que trabajarán en favor de acabar con las “vulneraciones de derechos”. - Agencias


MÁS DE 400 FIRMANTES

Políticos, escritores, cineastas y actores firman un manifiesto de apoyo a Rita Maestre

En el manifiesto, los firmantes alertan del uso político que se está haciendo de la participación de Maestre en una protesta estudiantil.
nuevatribuna.es 18 de Junio de 2015 (09:09 h.)
Rita Maestre, junto a Manuela Carmena durante el acto de investidura del Ayuntamiento de Madrid.
Rita Maestre, junto a Manuela Carmena durante el acto de investidura del Ayuntamiento de Madrid.
"Es para nosotras un orgullo que una mujer como Rita reivindique nuestros derechos y libertades ante instituciones", dicen los firmantes
Más de 400 personas entre las que se encuentran políticos, escritores, cineastas y actores han firmado un manifiesto impulsado en Internet de apoyo a la portavoz del Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre, tras su imputación debido a una protesta en una capilla de la Universidad Complutense en 2011 en el campus de Somosaguas.
Entre los firmantes del 'Manifiesto de apoyo a Rita Maestre' se encuentran miembros de la cúpula de Podemos como Pablo Iglesias, Íñigo Errejón, Rafael Mayoral o Sergio Pascual, así como uno de los fundadores del partido, Juan Carlos Monedero, los eurodiputados Tania González, Estefanía Torres, Miguel Urbán o la líder de la formación en Andalucía, Teresa Rodríguez.
Asimismo, suscriben esta denuncia ante la situación "tremendamente injustificia" sufrida por Maestre otras políticas como la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la líder de Compromís Mónica Oltra, así como la abogada Cristina Almeida, actores como Pilar Bardem y Alberto San Juan, la escritora Maruja Torres, el cantante Luis Pastor, la presidenta de la Asociación 11-M Afectados por el Terrorismo, Pilar Manjón, la actriz Pilar Bardem o periodistas como Ángeles Caso, Olga Rodríguez, Rafael Delgado o Javier Gallego Garrido.
El texto ha sido colgado este jueves en Internet para sumar adhesiones y en sus primeras horas ha logrado superar los 400 apoyos, entre ellos también los de muchas personalidades del mundo académico y activistas sociales.
En el manifiesto, los firmantes alertan del uso político que se está haciendo de la participación de Maestre en una protesta estudiantil y enfatizan que la portavoz en el Ayuntamiento de la capital "no tiene nada de lo que avergonzarse" porque "la denuncia pacífica y democrática de viejas desigualdades y viejos privilegios debería de ser un motivo de agradecimiento y no de vergüenza".
"Es para nosotras un orgullo que una mujer como Rita reivindique nuestros derechos y libertades ante instituciones que aún deben cambiar para hacer de la igualdad entre hombres y mujeres uno de sus principios", se recalca en el texto.
En contraposición, los firmantes deploran y condenan a "los políticos corruptos que han hecho de este país su negocio particular, acostumbrados a manejar la política como su coto privado". "Frente a ellos defenderemos con determinación y compromiso a todas las personas que, como Rita, vengan a recuperar la política y las instituciones para la gente", defienden.
Finalmente, en el manifiesto hacen un llamamiento a la salvaguarda de la lucha por los derechos y libertades de las mujeres en todo el Estado, sin permitir que ésta sea criminalizada" en la figura de Rita Maestre.
La edil de Ahora Madrid, concluye el texto, "no es nada más ni nada menos que una ciudadana que lleva años ejerciendo un derecho constitucional, reivindicando pacíficamente intereses que afectan a toda la sociedad y que seguiremos defendiendo, desde las libertades ciudadanas y ahora también desde las instituciones, entre todas y todos".


Declaración de la OSPAAAL en solidario respaldo a la Revolución Ciudadana de Ecuador

Por César Aching Guzmán el 20/06/2015 • En Punto de Vista y Propuesta
ORGANIZACIÓN DE SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS DE ÁFRICA, ASIA Y AMÉRICA LATINA
ORGANIZATION OF SOLIDARITY OF THE PEOPLES OF AFRICA, ASIA, AND LATIN AMERICA
ORGANISATION DE SOLIDARITE DES PEUPLES D´AFRIQUE, D´ASIE ET D´AMERIQUE LATINA
منظمة تضامن شعوب أفريقيا واسيا وأمريكيا اللاتينية – أوسبال
Calle C No.670 esq. a 29, Vedado, La Habana, Cuba. Teléfonos (537) 8305510, 20 y 25
DECLARACIÓN DE LA OSPAAAL EN SOLIDARIO RESPALDO AL PUEBLO Y AL GOBIERNO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA DE ECUADOR
OSPAAAL
Desde hace 11 días, la Revolución Ciudadana de Ecuador vive bajo la amenaza de una nueva intentona golpista encabezada por grupos de poder oligárquico que, sin ninguna duda, cuentan con el respaldo de la reacción externa y están siendo apuntalados por una fuerte campaña tergiversadora, generadora de mentiras, de confusión pública, fabricada por los consorcios mediáticos a su servicio.

Denunciamos que el pueblo ecuatoriano, la Revolución Ciudadana y su líder, el Presidente Rafael Correa, están siendo objeto de una operación desestabilizadora de tipo guerra no convencional.
Los métodos de guerra no convencional fueron asumidos formalmente, desde el año 2013, como doctrina para la proyección exterior imperialista que busca la recuperación de su dominación hegemónica a escala global y, obviamente, sobre el territorio que ha considerado históricamente su traspatio natural. Tenemos el deber de formar conciencia acerca de estos criminales métodos, lo que nos permitirá mayor claridad y eficacia para enfrentarlos.
El empantanamiento del Pentágono en agresiones militares directas, particularmente en la región del Medio Oriente, su indiscutible superioridad para destruir, contrapuesta a su manifiesta incapacidad para derrotar, mucho menos para “pacificar” e instalar gobernantes que garanticen la estabilidad que requiere la voracidad transnacional, son los que conducen a la elaboración de esa doctrina –la de la guerra no convencional– la cual magnifica la capacidad desestabilizadora de los grupos opositores y manipula de modo perverso cuanta percepción social de descontento o conflictividad pueda ser sumada al propósito de implosión interna de gobiernos incómodos y de procesos de cambio que desafían, en favor de las mayorías populares desposeídas, la continuidad del saqueo y de la subordinación de los derechos e intereses nacionales a los del gran capital. Es el caso de Ecuador.
La continuidad de las protestas opositoras violentas, luego de la valiente decisión presidencial de posponer temporalmente la consideración de los proyectos de Ley de Herencia y de Ganancia Extraordinaria, al tiempo de convocar a un amplio debate nacional acerca de estos sensibles temas y sobre el futuro del Ecuador, no hace sino reafirmar que no puede prevalecer la ingenuidad.
La fabricada “crisis política” no tiene un ápice de autenticidad, por más sectores confundidos que pueda arrastrar, es fruto de un diseño oligárquico imperialista para revertir la Revolución Ciudadana y las significativas conquistas sociales alcanzadas por el pueblo ecuatoriano desde enero del año 2007 hasta el presente. No se resignan a aceptar el curso transformador, el gradual crecimiento económico, la reducción de la desigualdad, la recuperación y redistribución de los recursos y de la riqueza nacional que resultan imprescindibles para enfrentar la deuda social a saldar con los humildes, con los excluidos, con los invisibles, acumulada durante siglos de explotación colonial, capitalista y neoliberal.
Se equivoca el 2% propietario del 90% de la riqueza nacional y sus aliados de clase. La derecha reaccionaria no va a arrancarnos ningún otro proceso revolucionario en marcha!

No más conspiraciones contrarrevolucionarias!

No más 30s de septiembre de 2010!

No más “guarimbas”, ni en Venezuela, ni en Ecuador, ni en ningún rincón de Nuestra América conquistado por los pueblos!

Adelante la esperanza, la emancipación, la justicia social!

Adelante la unidad y la integración latinoamericana y caribeña!

Nuestro inequívoco apoyo tricontinental al Presidente Correa, a la Revolución Ciudadana y al pueblo hermano del Ecuador que se ha movilizado con firmeza para defenderla!
Nuestra América les acompaña en la reafirmación de la soberanía y la autodeterminación, solidaria e internacionalista siempre!
Secretariado Ejecutivo de la OSPAAAL
La Habana, 19 de junio de 2015
(Dada a conocer en el Espacio Audiovisual Tricontinental dedicado al 120 aniversario de  la Revolución liberal que encabezó el Presidente Eloy Alfaro)


HONDURAS

Reportajes HispanTV

Hondureños exigen separación del fiscal general y el fiscal adjunto

Las calles fueron tomadas de nuevo por el pueblo hondureño, esta vez las afueras del Ministerio Público fueron el escenario de las protestas antigubernamentales; exigen la separación del fiscal general y el fiscal adjunto.
En las últimas horas el poder judicial ordenó requerimiento fiscal contra la vicepresidenta del Parlamento Lena Gutierrez y tres de sus familiares por su implicación en fraude a la salud pública y sobre valoración de medicamentos.
Los voceros oficialistas acusaron de nuevo a las manifestaciones populares, esta vez señalaron que las antorchas usadas son contrabando. Poco a poco es evidente la ausencia de políticos de diferentes partidos, ante el rechazo de la población y la intención de mantener en ciudadanía las protestas.
Los jóvenes líderes del movimientos indignados anunciaron que para el próximo viernes se planifica una protesta conjunta entre Guatemala y Honduras esto para ejercer presión para los dos mandatarios en busca de su salida.
Dassaev aguilar, Tegucigalpa
akm/msf - sábado, 20 de junio de 2015 8:36


Es ‘intervencionismo’ presencia militar de EEUU en Centroamérica

Estados Unidos ha realizado su mayor despliegue militar en Centroamérica en muchos años.
Un contingente de 280 marines ha sido enviado, según autoridades norteamericanas, para realizar labores humanitarias. Sin embargo, hay quienes lo ven como el último episodio de una larga historia de intervencionismo.
15 infantes de la Marina estadounidense están ya en suelo salvadoreño. Según explicó el jefe castrense de El Salvador, vienen en misión humanitaria y se trata de una fuerza especial destinada a proveer ayuda en caso de desastres naturales.
No han tardado en oírse las críticas por el incremento de la presencia militar norteamericana. En total son 280 marines que operarán en Honduras, Belice, Guatemala y El Salvador.
El envío de un nuevo contingente de marines de EE.UU. es considerado un amenazante movimiento en el tablero político latinoamericano y puede ser la reacción del Pentágono a la creciente influencia de Rusia en la región.
Vladimir Chamorro, San Salvador. HispanTV
smd/nal martes, 16 de junio de 2015


De Berta Cáceres, vía [PorlarefdeHonduras]
URGENTE/URGENTE: DELEGACION AMENAZADA EN BELICE
DELEGATION THREATENED IN BELIZE

ALERTA INTERNACIONAL:
Primer Ministro de Belice amenaza a delegación de derechos humanos integrada por países de Centroamérica y Estados Unidos que visitó comunidades indígenas y garífunas de Centroamérica por el despojo de sus territorios.

Durante los meses de mayo y junio, una delegación integrada por defensores de derechos humanos ha visitado comunidades en México, Guatemala, Honduras y Belice para intercambiar con los pueblos que luchan por la soberanía territorial y la defensa de derechos humanos.
Los y las delegados internacionales representan a las organizaciones: Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), el Comité en Apoyo al Pueblo de Chiapas y Las Vidas Negras Valen (BLM) de los Estados Unidos y Liyawada Cerro de Belice.
Nuestro trabajo en Belice ha enfocado en compartir las experiencias de luchas indígenas y garífunas en Honduras con el pueblo beliceño para profundizar el proceso de concientización en Belice y defender sus territorios de destrucción capitalista.
Nos hemos reunido con organizaciones de base, grupos de radio y televisión alternativos, abogados de derechos humanos y líderes campesinos.
Como delegación fuimos invitados a KREM, uno de los canales más importantes del país. Compartimos experiencias, logros y luchas específicamente de las distintas comunidades de OFRANEH y COPINH pero también hablamos de la disputa y despojo de los territorios indígenas y negros promovidos por los gobiernos de Centroamérica.
Informamos que la delegación se trasladó en horas de la madrugada el sábado de la Ciudad de Belice a Punta Gorda para seguir acompañando a la organización de Liyawada Cerro.
Inmediatamente después de bajar del autobús la delegación fue interceptada por un hombre blanco identificándose de origen alemán proveniente de una familia militar y vestido de ropa negra totalmente, un comportamiento agresivo y le preguntó a la delegación: ¿de dónde son?, ¿quiénes son?, ¿cuáles son sus nombres?, ¿cuánto tiempo estarían en Belice?, ¿qué harían en Belice?, ¿cuáles países han visitado? e hizo una descripción de perfil de la delegación, insinuando que la delegación estaba siendo vigilada.  
Segundos después dijo que él construye para el hijo del Primer Ministro y que cocinaba para su familia, enfatizó que los ricos de Belice les gusta la comida europea. Además dijo que él realiza varios trabajos para el Primer Ministro. Finalmente planteó a la delegación que se fuera de Belice hacia Guatemala.
Comunicamos al pueblo de Belice que la delegación cumplirá con las actividades planificadas con las organizaciones de derechos humanos. Llamamos a los pueblos indígenas, garífunas, africanos krioles y a la población en general seguir fortaleciendo su lucha en defensa de derechos humanos. Así mismo alertamos a las organizaciones internacionales que responsabilizamos al Primer Ministro Dean Barrow de lo que pueda ocurrir a la delegación y las organizaciones que ha visitado.

Somos defensores de derechos humanos del mundo y tenemos derecho de defenderlos.
Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH)
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)
Comité en Apoyo al Pueblo de Chiapas


COPINH en defensa de los ríos de Intibucá y Lempira

COPINH: Nueva jornada de lucha en defensa del Río San Juan-Guarajambala – Toko y Yase!- Este próximo 20 y 21 de junio del presente año, el COPINH, desarrollará una importante jornada en defesa de los derechos del Pueblo Lenca en Mesitas, San Marcos de la Sierra, con capacitación sobre el Convenio 169 de la OIT, con realización de control territorial y planificando nuevas acciones de defensa del Río San Juan- Guarajambala – Toko y Yase.
Participarán comunidades organizadas al COPINH de los municipios de San Marcos de la Sierra, Concepción, Yamaranguila, Dolores en Intibucá, Erandique y San Francisco de Lempira. Estos Ríos, de esta espectacular Sierra Lenca, territorio sagrado e histórico, rico y productivo está amenazado por la empresa ELISA y por Juan Orlando Hernández y su pandilla ambiciosa que buscan por todos lados enriquecer aún más sus arcas a costa de la privatización de los bienes comunes de la naturaleza, así como de la energía que debe de ser un derecho económico, ambiental y cultural de los pueblos.
¡COPINH, CONSTRUYENDO SOBERANÍA Y DIGNIDAD INDÍGENA!!
¡LOS RÍOS NO SE VENDEN, SE CUIDAN Y SE DEFIENDEN!!
 
LOS RÍOS SAN JUAN-GURAJAMBALA-TOKO Y YASE SERPENTEANDO EN EL SAGRADO TERRITORIO DE SAN MARCOS DE LA SIERRA-SAN FRANCISCO LEMPIRA, CONCEPCIÓN, DOLORES, YAMARANGUILA Y ERANDIQUE.
 
JORNADA DE CONTROL TERRITORIAL Y CONSTRUCIÓN DE DEFENSORÍA COMUNITARIA DEL COPINH.
 
LAS MUJERES LENCAS, HISTÓRICAS Y DECISIVAS EN LAS LUCHAS
 
LAS MUjERES LENCAS, HISTÓRICAS Y DECISIVAS EN LAS LUCHAS


EN ALTO RIESGO RECONOCIDOS DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS

Monday, 18 May 2015 13:05 Administrador - Defensores en Línea
Gladys Lanza
Anselmo Romero
Rafael Alegría
Santos Torres
Luis Méndez

Las personas víctimas de persecución y ataques aquí presentes dan testimonio de la fragilidad de sus entornos, denuncian la responsabilidad del Estado y piden solidaridad de la opinión pública.
El llamado que las organizaciones acompañantes hacemos es a proteger sus vidas, la de sus familias y colectivos que representan.

En las actuales circunstancias de descrédito público de las principales autoridades por corrupción e impunidad, los hechos aquí denunciados no deben ser menospreciados.

Gladys Lanza, beneficiaria de Medidas Provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, describe que es objeto de persecución de hombres sospechosos a bordo de motocicletas y vehículos sin placas desde el 14 de mayo de este año.

Anselmo Romero Ulloa, beneficiario de medidas cautelares, también denuncia en esta rueda de prensa que es objeto de persecución por personas desconocidas que se conducen en vehículos sin placas y que han intentado penetrar su vivienda en Comayagua.

Santos Marcelo Torres,  de Medidas Cautelares, denuncia aquí que el 12 de mayo pasado fue detenido ilegalmente por agentes de la Dirección Nacional de Investigación y policías militares, que se conducían en dos vehículos sin identificación, fuertemente armados y sus rostros cubiertos con pasamontañas. Ha sido criminalizado en Trujillo, Colón, debiendo asistir el 12 de junio próximo a la audiencia inicialmente un juez, bajo el cargo de usurpación en perjuicio de Miguel Facussé. Mientras, goza de medidas sustitutivas de privación de la libertad, debiendo firmar cada 15 días.

Rafael Alegría, beneficiario de Medidas Cautelares, denuncia que el  26 de enero del 2015 las oficinas de La Vía Campesina fueron objeto de un atentado criminal cuando dos vehículos fueron utilizados para disparar 17  balazos  contra las paredes frontales, algunos disparos  alcanzaron las oficinas del personal.

El 13 de mayo último, en la madrugada,  dos vehículos desconocidos estuvieron circulando por  las oficinas de la Vía Campesina, en actitud de chequeo y vigilancia.

Luis Méndez, poeta, productor audiovisual, comunicador popular. El 11 de marzo de 2015 fue informado  por la vigilancia privada  de la colonia Monte Verde, que dos sujetos que se transportaban individualmente  a bordo de motocicletas llegaron hasta la entrada de la colonia fingiendo ser técnicos de aire acondicionado para penetrar su vivienda.

Los desconocidos vestían overoles amplios   y vestían chalecos de una presunta  empresa de refrigeración con letras no legibles. Y las motocicletas no tenían placas.

Estos hechos ocurren en un momento de operaciones encubiertas del sistema de inteligencia nacional, que trabaja para el régimen.

DE LOS HECHOS Y LOS HECHORES, NO OLVIDO NI PERDÓN
Tegucigalpa m D.C., 18 de mayo de 2015


¿Dónde está Donatilo Jiménez?, ¿Quién ordenó su desaparición ocurrida dentro del Curla? ¿Por qué las autoridades universitarias criminalizan el ejercicio de la libertad de expresión de sus familiares dolientes?

Tuesday, 26 May 2015 16:05 Administrador - Defensores en Línea
Para reflexionar sobre estas interrogantes estamos aquí en el Comité de Familiares de Detenidos - Desaparecidos en Honduras junto a la esposa y hermana de Donatilo Jiménez, empleado del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, CURLA, desaparecido el pasado 8 de abril, mientras desarrollaba su jornada cotidiana de trabajo.
Comparecemos en rueda de prensa para señalar que a esta fecha, 26 de mayo, han transcurrido 48 días después de la desaparición forzada de este reconocido trabajador -- de carácter decidido, reclamante de sus derechos, dos veces reelegido presidente del sindicato en el litoral, serio, denunciante de injusticias--, pero las autoridades no encuentran su ubicación, vivo o muerto, más bien se contradicen y, de paso, criminalizan a sus familiares por ejercer la libre expresión.

El COFADEH asistió a una visita de campo el pasado 19 y 20 de mayo en La Ceiba, empezando por el Ministerio Público, donde no existía ningún requerimiento fiscal a la fecha, sólo un expediente con observaciones preliminares de un equipo de 10 agentes de la ATIC desplazado desde Tegucigalpa, un par de inspecciones dentro de las instalaciones del CURLA, varias entrevistas a familiares y compañeros de trabajo y la premisa de desaparición como consecuencia de su beligerancia dentro de la institución.

Extrañamente, el mismo día de nuestra visita a la fiscalía regional -- para sorpresa del propio fiscal Humberto González -- trascendió desde Tegucigalpa y San Pedro Sula que se había librado directamente un requerimiento fiscal a un jefe pandillero del norte del país como responsable supuesto de haber ordenado la muerte de Donatilo Jiménez.

Ese mismo día, la familia Jiménez rechazó en La Ceiba la versión oficial y advirtió que mientras su pariente no aparezca con vida será considerado desaparecido, y que las autoridades deben continuar en la búsqueda de los autores materiales, de los y las autorías intelectuales también.
La prolongación de la angustia por la desaparición de Donatilo Jiménez ha causado dolor en sus círculos familiares, afectaciones serias en la salud de su madre, esposa e hijos, y una indiferencia institucional inadmisible mezclada con procesos de criminalización contra su hermana Jackelin Jiménez, por ejercer su derecho a la denuncia y la reclamación de sus propios derechos.

Es evidente -- como pudimos constatar durante la visita -- la ausencia de solidaridad de las autoridades universitarias regionales con la esposa e hijos de la víctima, porque han transcurrido casi dos meses sin haberles visitado y, peor aún, sin pagarles los días trabajados ni el tiempo posterior a la desaparición de su pariente; han negado a su hermana Jacky el ingreso a las instalaciones del CURLA acompañada por agentes de FUSINA asignados por el Estado para su seguridad, y también denegaron una solicitud de permiso de ausencia temporal presentada por ella, para dedicarse a la búsqueda de su hermano.

En respuesta a sus reclamos públicos por mayor diligencia en el caso, sus llamados contra la impunidad, sus declaraciones contra la indiferencia y la presunta complicidad institucional en la represión a su pariente por denunciar actos internos de corrupción, la esposa y hermana enfrentan querellas por difamación en el tribunal de sentencia de la Ceiba, Atlántida, una lamentable respuesta criminalizadora a las dolientes que ejercen su derecho a saber y a presumir cualquier opción en el marco de la libre expresión.

Hoy que conmemoramos el segundo día de la Semana Internacional contra la Desaparición Forzada, que inició ayer lunes 25 de mayo y concluye el sábado 30 -- el COFADEH demanda la aparición con vida de Donatilo Jiménez o, en su defecto, la identificación del lugar de su ocultamiento, su exhumación bajo estándares internacionales de Medicina Forense y el cese de las hostilidades criminalizadoras contra su familia.

Este Comité demanda, además, la identificación de los y las culpables de decidir, financiar y ejecutar la desaparición del incómodo trabajador, vocero de la lucha anti corrupción y confrontador de las injusticias.

De los hechos y de los hechores, ni olvido ni perdón
26 de mayo de 2015

COFADEH


EL EPU NO ES COMO UN DUELO BARCA -BAYERN

Enviado por cofadeh_admin en Mié, 05/13/2015 - 13:25
"O sea, nosotras no celebramos los triunfos ni las derrotas del gobierno, trabajamos por un Estado fuerte que dignifique a su población"
La coordinadora del Cofadeh, Bertha Oliva, siguió con atención desde Tegucigalpa los temas del Examen Periódico Universal al Estado de Honduras en Ginebra, Suiza. Las siguientes son sus valoraciones aquí en defensoresenlinea.com.
    (Su nieto Luis Alberto, quien regresó de España hace una semana después de dos años en cirugía reconstructiva en el hospital Gregorio Marañón, pasa enfrente envuelto casi por completo en una bandera del Barca, los catalanes están dejando atrás en el camino a los alemanes).
    "Mire, el gobierno de Honduras asumió la defensa del Estado como si el examen (el EPU) fuera una competición futbolera entre dos equipos rivales, el problema es que el choque fue entre las víctimas y los apologistas de la marca País", dice señalando al nieto quien finge ignorar la situación.
    En efecto, el gobierno post golpe ha mantenido una hostilidad continua hacia las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, contra las independientes, que han documentado y denunciado las violaciones.
    En la estrategia de auto defensa del gobierno el tema de los derechos humanos es clave; en la lógica de los costosísimos "asesores de imagen" afecta la Marca País, ese invento promocional que supera todo el positivismo de Dale Carnegie.
    En su último comunicado público del lunes 11 de mayo de 2015, el Partido Nacional hecho gobierno desde 2009 afirma -- refiriéndose a las voces disonantes no alineadas con el régimen -- que éstas "fracasaron en su plan para evitar que Honduras obtuviera el reconocimiento de los avances tangibles en el examen periódico universal de la Organización de las Naciones Unidas".
¿Cómo valora usted el EPU 2015, Bertha?
    En nuestro criterio el gobierno de Honduras recibió una sacudida diplomática en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.
    Los voceros oficiales pronunciaron su discurso cumplidor el viernes 8 de mayo, pero el lunes 11 de mayo recibieron 152 nuevas recomendaciones que deberán cumplir sin dilaciones.
    Nosotras no dudamos que en el gobierno hay personas que entienden la filosofía de los derechos humanos y que les preocupa en serio la situación, pero sí dudamos de los publicistas de Casa Presidencial y de los funcionarios que les creen.
    Ellos están encargados de manipular la opinión pública con fines perversos.
    Pero quienes entendemos las cosas simples sabemos que es un revés, indudablemente, ir a reportar con ánimo triunfalista sobre 129 recomendaciones de 2010 y recibir nuevas recomendaciones sobre los mismos temas y sobre otros de profunda preocupación para la comunidad internacional.
    Es una estupidez convertir en triunfo político algo que realmente es una derrota etica y moral.
    Pero la narrativa mediática oficial no tiene escrúpulos, aplica el tono propagandístico a los temas de vida o muerte.
    Consideran un golazo de chanfle la exclusión temporal de Honduras de las investigaciones de crímenes de lesa humanidad por la Corte Penal Internacional, en diciembre de 2013.
    Venden como un OK la salida del país del Capítulo IV de la Comisión Intermaericana de Derechos Humanos -- seis años después de su ingreso tras el golpe --, que llaman en lenguaje racista salir de "la lista negra de países violadores de derechos humanos".
    Consideran una hard trick la apertura de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Tegucigalpa.
-¿Cuál es el propósito de convertir estos hechos en victorias del gobierno?
    El gobierno pretende disuadir a las organizaciones de defensa y promoción de los derechos humanos de seguir presentando denuncias ante el sistema interamericano y universal, el de la OEA y el de la ONU.
    Es una estrategia a veces sutil, pero generalmente vulgar, de presentar nuestros esfuerzos hacia afuera como inútiles y, peor aún, como un modus operandi del antipatriotismo y, en cambio, ellos sobredimensionan los supuestos esfuerzos por mejorar la situación.
    Esta manipulación política de los hechos ha servido para disolver sin hacer polvo la fiscalía especial de derechos humanos en el Ministerio Público y derivar las denuncias hacia otras oficinas, ocupándose ellos sólo de los casos que llaman "de alto impacto". Lo que importa es impactar la opinión pública, no resolver las situaciones.
    En esa lógica han iniciado la instalación de observatorios municipales de la violencia, importando un modelo colombiano -- uno de tantos que han traído en inteligencia, transporte público, operaciones anti secuestro, sicariato y otros afines --, para medir a su gusto y conveniencia los indicadores de violencia.
    Antes de esa decisión confrontaron a la Universidad Nacional con negación de los datos policiales y forenses e inclusive con chantaje presupuestario, así el gobierno quitó del camino aquél Observatorio creíble citado por todas las agencias de información del mundo y cambiaron la fórmula de contar los cadáveres, reduciéndolos por cada cien mil habitantes.
    Luego, más recientemente, están amenazando a muerte a los periodistas que persiguen con inmediatez los hechos violentos y delictivos a nivel nacional, y hasta anuncian la aprobación de una ley para el control de la difusión de contenidos relacionados a la violencia.
    Es decir, la estrategia es desaparecer el tema de los medios y del discurso internacional; no se trata de una fórmula de prevención de la violencia y de las violaciones, se trata de un borrar político de la información que afecta sus planes.
-¿Y estas afirmaciones pasaron inadvertidas en el EPU?
    No estaría segura de eso. Creo que el Estado hondureño fue a reafirmar por sí mismo una de las nuevas causas de violaciones graves a los derechos humanos: la concentración de la discrecionalidad ejecutiva y la subordinación de los poderes judicial y legislativo a la Casa Presidencial.
    Ambas realidades incuban el autoritarismo que se basa en la fuerza bruta militar, fermenta la corrupción y multiplica la impunidad; todo eso junto es una bomba para la vigencia y respeto de los derechos humanos en el país.
    Mire usted, la presencia del titular del Poder Judicial durante el examen al Estado en Ginebra fue un escándalo político y diplomático; eso no se había visto nunca, porque es absolutamente improcedente, él por definición es un aplicador de la ley y no un procurador oficioso del gobierno.
-¿Pero eso ya había pasado inclusive antes del golpe, tanto en las defensas del Estado en la CIDH como en Ginebra?
    No. Lo que ocurrió en 2009 fue que el representante del régimen golpista, el embajador Urbizo, fue expulsado de la Comisión por defender lo indefendible. Y, es verdad, antes del golpe ya existía la tendencia perversa de los presidentes de utilizar a los fiscales generales y a los Ombudsman como sus defensores, pero nadie se había atrevido a utilizar al magistrado presidente de la Corte, eso fue pasarse de la raya.  Esa fue la confirmación de la subordinación de la Corte Suprema al Poder Ejecutivo, que ya lo vimos en la sustitución arbitraria de la Sala Constitucional el 12 de diciembre de 2012.
    También la ausencia del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos y la presencia del diputado Yury Sabas en el  EPU junto a tres secretarios de Estado, incluyendo al súper coordinador del gabinete, es una demostración de las relaciones de subordinación y dependencia que dominan actualmente la lógica autoritaria y concentradora del poder en el país.
    Nosotras no creemos que haya sido una demostración de coordinación, fuerza y unidad, eso demostró la gerencia corporativa del Estado como si se tratara de un holding de empresas privadas al servicio de un grupo.
-¿Hay otros aspectos que usted quisiera destacar de este ejercicio del EPU 2015?
    No sabemos exactamente cuál es el mensaje del gobierno al haberse excusado por el incumplimiento de las medidas cautelares a favor de centenares de personas y comunidades perseguidas, amenazadas, judicializadas o criminalizadas en el país, porque realmente lo que pasa es que no tienen voluntad política para cumplirlas, abogan más bien por la indefensión de las víctimas.
    Otro aspecto que quisiera señalar es la desarticulación del Estado respecto de los sindicatos y organizaciones campesinas, incluyendo los sindicatos de empleados del Estado, que están sometidos al borrado político del escenario económico y social.
    Nunca habíamos visto una estrategia más despiadada del Estado contra sus propios empleados en Hondutel, SANAA, hospitales públicos, docencia y energía eléctrica.
    El propio gobierno le metió en la cabeza al sindicato de la ENEE que serían empresarios con la asesoría de sus pares colombianos, pero lo que han hecho es avanzar la privatización total de la empresa y usar al liderazgo sindical para atacar a las fuerzas sociales y políticas de oposición.
Ley de defensores
    Ni he querido terminar de leer esa ley, porque es tan intrincada y, además, porque no fue publicada en la Gaceta a la velocidad de la reelección, lo que indica que puede ser cambiada en estilo y fondo. Mejor esperar un poco más para comentar.
La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los DDHH
    En principio nosotras apoyamos su apertura, hasta hicimos incicencia en 2013 y 2014 para persuadir a Europa y a Estados Unidos de apoyar con recursos, pero nuestro planteamiento insistía en una comisión internacional contra la impunidad con carácter independiente, participante en procesos legales, con litigio interno e internacional.
    A la Oficina del Alto Comisionado queremos verle con plena independencia del gobierno que viola los derechos humanos, cumpliendo con los mandatos de investigación, acompañamiento, incidencia y capacitación, y que tenga rigor con la escogencia de sus ejecutivos y técnicos.
    Para nosotras es deseable una Oficina con mirada integral de la causalidad de las violaciones a los derechos humanos en Honduras, sin caer en la trampa del parte aguas político del golpe de Estado como referencia cronológica. Su mirada debe ser histórica y estructural.
    La neutralidad no debe ser un valor característico en materia de derechos humanos, eso sería un lenguaje político favorable al gobierno y perjudicial para las víctimas.
    Es importante enfatizar que la apertura de esta Oficina no es una victoria de imagen para ver bien el país en términos de Marca de Cambio.
    Nosotras decimos que este tipo de decisiones se toman para países donde hubo y hay violaciones sistemáticas de derechos humanos, sin perspectiva de estabilización en el corto plazo y procesos de autoritarismo amenazante de la gobernabilidad institucional.
    En resumen, nosotras no celebramos los triunfos ni las derrotas del gobierno, trabajamos por un Estado fuerte que dignifique a su población.
    Y no queremos que nos vean como críticas del gobierno, sino como luchadoras por un Estado digno y fuerte institucionalmente al servicio de todas y todos, no de una secta.


ARGENTINA
AGENCIA PARA LA LIBERTAD
DENUNCIA DE LA COMISIÓN ANTIRREPRESIVA Y POR LOS DERECHOS HUMANOS

Grupos de tareas extranjeros operan en Rosario

AGENCIA  PARA LA LIBERTAD
La Coordinadora Antirrepresiva Rosario, denuncia que el domingo 14 de junio a mediodía a una cuadra de su casa en Villa La Lata en la ciudad de Rosario, fue detenido el ciudadano paraguayo Silverio Acosta Zacarías, conocido como Chivé. Si bien las primeras noticias hablan de una captura por parte de Interpol, la realidad es que este operativo fue realizado por fuerzas conjuntas argentinas y paraguayas, por orden de autoridades extranjeras y con el fin de conducir al detenido a Paraguay.
Debemos señalar que los represores paraguayos son una simple extensión subordinada al Comando Sud de Estados Unidos, instalados con bases en Paraguay mediante la llamada Iniciativa Zona Norte, desde donde salen las directivas a la tropa mercenaria nativa que hace gala de su cipayismo uniéndose al imperialismo para someter a sus connacionales de los sectores populares y en defensa del gran capital paraguayo e imperialista.
Sabemos que el Estado paraguayo es adherente a la extensión del Plan Colombia de exterminio de latinoamericanos, y por lo tanto una real amenaza no sólo para su pueblo – que ya sufre el terrorismo de Estado – sino para los fronterizos como Argentina, a los cuales ya empieza a extender sus tentáculos con este desembarco exitoso para tomar prisionero a Acosta Zacarías. Tal cual lo expresado por la Agencia de Noticias Aratiri, desde la coordinación represiva en el marco del Plan Cóndor que el ejército del Paraguay no detenía un ciudadano paraguayo en territorio argentino.
Asimismo, denunciamos que el ingreso de Fuerzas Armadas paraguayas (Fuerza de Tareas Conjunta – FTC) ha sido autorizado por el Gobierno argentino en el marco de convenios de persecución extraterritorial, cuyos fundamentos se encuentran en pactos precedentes y en la Ley Antiterrorista propuesta por el Gobierno de Néstor Kirchner.
Desde la CAR exigimos que el derecho a refugio de Acosta Zacarías no sea postergado con ningún argumento extraditorio que presente el Gobierno paraguayo. El mismo tiene oscuros antecedentes en la materia, toda vez que se ha burlado en extradiciones anteriormente concedidas por el Gobierno argentino, agregando procesamientos por imputación de delitos muy distintos a los que invocó para obtener la extradición, cuestión que ya debería haber motivado la ruptura de cualquier tratado existente.
Por lo expuesto, hacemos un llamado a las organizaciones populares a reclamar que se respete el derecho a refugio violentamente atropellado por efectivos nacionales y extranjeros.
Última modificación: 20 de junio de 2015 a las 17:43


TRIBUNALES DE SAN MARTÍN - AVENIDA RICARDO BALBÍN (RUTA 8) 1750

¡Todos a apoyar a los compañeros de las ex Emfer y Tatsa!

AGENCIA  PARA LA LIBERTAD
El próximo jueves 25 de junio a las 8:30 horas están citados al menos 8 compañeros, de las ex Emfer y Tatsa, a prestar declaración indagatoria por una de las tantas causas armadas a los ex delegados de las empresas vaciadas por los Hermanos Cirigliano y sus holdings de empresas. Los mismos hermanos Cirigliano, imputados por malversación de fondos públicos y responsable de masacres ferroviarias, quieren llevar al banquillo a los trabajadores que se animaron a denunciarlos por ocultar y quemar pruebas, que dieron la lucha junto a todos sus compañeros de las fábricas por conservar sus puestos de trabajo.
Ante este nuevo intento por aleccionar a aquellos que se ponen de pie ante el abuso patronal y de judicialización de la protesta, convocamos a todas las organizaciones y compañerxs a apoyar en esta instancia y las que se presenten en el futuro para demostrar a las patronales que no tenemos miedo, que trabajador que lucha no está solo y que los enfrentaremos cada vez que sea necesario!
Jueves 25 de junio- 8:30 hs. Convocan: ex Delegados y trabajadores de Emfer y Tatsa


DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS DE ENCIERRO

Las condiciones de detención en las cárceles de Sierra Chica

AGENCIA  PARA LA LIBERTAD
(Agencia Andar/ CPM) Torturas, déficits en la infraestructura e insalubridad son algunas de las demandas más constantes ante los distintos organismos encargados de resguardar derechos. El Estado incumple garantías y derechos constitucionales, como los que hacen referencia a la función y situación de las cárceles. Desde Olavarría describen la realidad del complejo carcelario más grande de la zona. A fines de abril, tuvo lugar un conflicto en la Unidad N° 27 del Complejo Penitenciario Zona Centro, con sede en Sierra Chica, en el que participaron todos los internos. Se trató de un reclamo pacífico que buscó reflejar las malas condiciones en las que viven, haciendo hincapié en serios problemas edilicios, alimenticios y de higiene. No solo en dicha unidad se presentan estas condiciones, sino en todas las dependencias del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB). Muchas de ellas cuentan con estructuras de más de 100 años, como la Unidad 2 de Sierra Chica, construida en 1882 y cuya infraestructura sufre un deterioro constante debido al escaso mantenimiento.
Frente a un escenario de vulneración de derechos, las personas en contextos de encierro, suelen estar expuestas a torturas, malos tratos y vejaciones por los agentes del SPB. Ante estos y otros daños contra la persona interviene la Ayudantía Fiscal de Delitos Carcelarios, a cargo del Fiscal Martín Pizzolo. Si bien las malas condiciones de alimentación y sanitarias no son consideradas un delito, existen distintos organismos encargados de denunciarlas. En Olavarría, el Comité Contra la Tortura dependiente de la Comisión Provincial por la Memoria, cuyo representante es el abogado Mariano López, se encarga de recibir las denuncias de los propios internos o de un tercero para intentar garantizar los derechos de los detenidos.
El encarcelamiento no despoja a la persona de sus derechos, solo restringe los de libertad. Sin embargo, la realidad de una prisión demuestra que todos los derechos sociales, económicos, culturales, civiles y políticos están restringidos. “Todos tienen derechos constitucionales, por ejemplo que la cárcel no es para castigo, que tienen que ser sanas, limpias… Y en esas circunstancias uno ve que el entorno no es el más propicio”, señala el Fiscal Martín Pizzolo, en referencia al Artículo 18 de la Constitución Nacional, que parece no aplicarse en las cárceles bonaerenses. “El Estado, en sus tres poderes, incumple reiterada y sistemáticamente con su obligación de garantizar derechos humanos fundamentales a todas las personas privadas de libertad”, afirma Diego Fernández, Defensor General de la Defensoría de ejecución penal del Departamento Judicial de Azul.
Las problemáticas más denunciadas
“Las condiciones edilicias son muy precarias, bastante malas. Puede haber algún pabellón en mejores condiciones que otros, pero en general en todos hay déficits vinculados a la precaria instalación eléctrica, problemas con los desagües y cloacas” sostiene Mariano López, docente de la Escuela de Educación Media N°5 que funciona dentro de la Unidad N°2 de Sierra Chica y que cuenta con dependencias dentro del resto de las cárceles del complejo.
Otra problemática que influye en el deterioro de las instalaciones es el hacinamiento. Las cárceles del SPB están superpobladas, tanto en las celdas como en los pabellones comunes. El Servicio tramitó ante la justicia un cupo de 68 personas por pabellón y actualmente hay 90. “Los estándares mínimos internacionales hablan de que tiene que haber entre siete y doce metros cuadrados de espacio por interno y no llegan ni a uno y medio” afirma López. Distintos organismos judiciales, como la Defensoría de ejecución penal de Azul, sostienen que la sanción de una Ley de Cupo Carcelario que establezca mecanismos de control de la cantidad de personas detenidas permitiría determinar, de acuerdo con estándares internacionales en materia de encarcelamiento preventivo, la capacidad real de cada establecimiento carcelario.
Alimentos y desvios
La mala alimentación es otra de las denuncias que comúnmente realizan los internos y sus familiares. “El comer mal o más o menos es normal para ellos. Se quejan cuando está peor de lo peor” indica López, integrante del Comité contra la Tortura en Olavarría. “Los internos acusan al SPB de que los recursos materiales para la alimentación suelen desviarse en el camino y no llegan al interesado directo” indica Carmelo Vinci, presidente de la Comisión por la Memoria de Olavarría, presente en el reclamo en la Unidad N°27, para apoyar la iniciativa y realizar un hábeas corpus, mediante el cual se destrabó el conflicto. “Los internos me comentaron que hay dos registros de comida: uno que muestran a las autoridades y otro con lo que verdaderamente les dan de comer” ratifica.
Ante la gravedad de las denuncias que van en detrimento de la dignidad humana, distintas agrupaciones de defensa de derechos humanos como el CELS y la Asociación de Pensamiento Penal, y la Comisión Provincial por la Memoria, entre otras, han presentado denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. A raíz de ello, en octubre pasado se realizó una audiencia con la participación de dichas asociaciones y el Estado bonaerense para escuchar opiniones.
La Relatoría sobre los derechos de las personas privadas de la libertad de la CIDH expresó su profunda preocupación por las condiciones de detención
En 2010, la Relatoría sobre los derechos de las personas privadas de la libertad realizó una visita a las cárceles bonaerenses dentro de las cuales estuvo la Unidad N°2 de Sierra Chica. En dicha oportunidad, el organismo elaboró un informe en el que evidenció “su profunda preocupación por las condiciones de detención en la que se encuentran las personas privadas de libertad en la provincia de Buenos Aires”. En este sentido, la Relatoría resaltó que el Estado, como garante frente a las personas privadas de la libertad además de respetar su vida e integridad personal, tiene la obligación de asegurar condiciones mínimas de detención que valoren la dignidad humana.
Hasta el momento los organismos sólo han elaborado recomendaciones, aunque la Comisión Interamericana tiene la facultad de elevar el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y denunciar al Estado argentino por la responsabilidad internacional en la violación de los derechos humanos fundamentales de las personas que han sido despojadas de la más mínima condición humana. En este contexto, y a más de 30 años de democracia, se torna necesario repensar política, social y jurídicamente la concepción de derechos humanos. El Estado, como único responsable de la violación de estos derechos, deberá garantizar las condiciones y los procesos para mejorar una realidad que parece no tener una solución efectiva en el corto y mediano plazo.
Fuente: (AC-FACSO)
Última modificación: 20 de junio de 2015 a las 17:32




Puja redistributiva
Azucareros lanzan un Paro Nacional por aumento salarial del 39,5%
Miércoles 17 de junio de 2015, por Redacción *
La medida de fuerza fue aprobada por la mesa nacional sindical conformada por los principales gremios del sector. La huelga será por tiempo indeterminado a partir del próximo 22 de junio.
Obreros azucareros de Tucumán, Jujuy y Salta anunciaron un paro por tiempo indeterminado a partir del lunes 22 de junio en reclamo de mejoras salariales, tras el fracaso en la mesa de negociación paritarias.
"Se aprobó por unanimidad el paro por tiempo indeterminado, en rechazo de la oferta de las empresas y en caso de no llegar a una acuerdo hasta esa fecha”, señaló Roberto Palina, Secretario General de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (Fotia).
La mesa nacional sindical optó por lanzar la medida de fuerza al argumentar que será el momento de una zafra plena, con los ingenios más grandes, entre ellos, Concepción (Tucumán), Ledesma (Jujuy) y El Tabacal (Salta), funcionando.
"Es una de las más difíciles negociaciones salariales de los últimos años", aseguró el dirigente a "La Gaceta" de Tucumán.
Los trabajadores solicitaron en la paritaria que "el salario de la categoría uno (de referencia) se eleve de $ 7.700 a $ 10.740 de base", un incremento de un 39,5%, y mejores condiciones laborales, como la "permanencia". Los representantes de las industrias propusieron una suba de alrededor de un 20%, proporción que fue rechazada.
Por su parte, Juan Correa, titular de la Federación de Empleados de la Industria Azucarera (FEIA), expresó que "en Tucumán, prácticamente, no hay trabajadores permanentes. El 70% del personal es temporario. Seguiremos insistiendo con el pedido de permanencia en los ingenios".
Por su parte, el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL-CTA) exigió un sueldo básico de 15.000 pesos. "Una mejora en el salario azucarero reactiva la economía local. Nos mienten en la cara que la actividad está en crisis y la verdadera crisis la tenemos nosotros", afirmaron.
Fuente: www.mundogremial.com


Córdoba: Puja redistributiva
Paritarias de Prensa: ”El paro es por salarios pero también por derechos vulnerados”
Miércoles 17 de junio de 2015, por Corresponsalía Córdoba *
Lo aseguró Esteban Liendo, Secretario Gremial del Cispren, en conversación con Prensared. Además, advirtió que los empresarios de la comunicación de Córdoba están presionando a sus trabajadores para que no adhieran a la medida de fuerza de este jueves 18 de junio.
El Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA) anunció un paro por 24 horas a partir de las 00:00 del día jueves 18 de junio. La medida de fuerza esta motorizada por el estancamiento en la discusión paritaria con las empresas periodísticas de la Provincia, que lleva más de 3 meses (el último acuerdo venció el 31 de marzo) y por el cual la patronal sólo ofreció 20 pesos de aumento diario, arribando a una cifra cercana al 27% de incremento del básico recién en marzo de 2016.
También, está prevista la realización de una caravana por el centro de la ciudad con visita a las instalaciones de distintos medios capitalinos que ejercen un gran poder de presión en la paritaria y a sus propios trabajadores, tanto en la realización de asambleas como en el hostigamiento a quienes tengan la intensión de adherir al paro.
La discusión salarial se encuentra dilatada y los sueldos de los trabajadores de prensa llevan un atraso de años, por lo que el gremio pretende un aumento muy superior a esa cifra y en menos cuotas. Según palabras de Liendo “el atraso en el básico de un trabajador de prensa se encuentra muy rezagado, por lo que exigimos una cifra muy por encima del 27 que ofrece la patronal a pagar en cómodas cuotas. Lo que nosotros pretendemos es que el aumento fuerte sea en el primer tramo para que los salarios no sean licuados por la inflación que ellos mismos publican“.
“El aumento salarial es solo una de las pata del paro, hay muchas cuestiones que la ciudadanía de la Provincia debería saber con respecto a los grandes medios y el trato que tienen con sus propios trabajadores. Se está haciendo paro también por condiciones dignas de trabajo y por la garantía de los derechos laborales que son vulnerados de manera sistemática por las corporaciones“, añadió el Secretario Gremial.

Carta Abierta de los Trabajadores de La Voz del Interior

"Somos todos trabajadores: periodistas, fotógrafos, diagramadores, ilustradores, técnicos, archiveras, correctores, administrativos, operarios.
"Trabajamos en LA VOZ DEL INTERIOR, no somos los dueños del diario.
"Los accionistas no nos participan de la renta de la empresa, sólo nos pagan un salario por nuestra tarea.
"Que quede claro: no pretendemos que la patronal reparta con nosotros sus ganancias. Sí, que nos pague un sueldo justo y digno por nuestro trabajo.
"Un sueldo que nos permita alimentarnos de manera saludable, tener un techo decente, asegurar la educación de nuestros hijos, vestirnos, tener acceso a la cultura y al deporte, gozar de vacaciones en familia…
"A eso nos referimos, ni más ni menos.
"Hoy cobramos un básico de 8.267 pesos.
"Esa es la remuneración que percibe por mes un compañero que ingresa a trabajar a esta empresa.
"En mayo último, una familia de dos adultos y dos chicos gastó 4.322 pesos sólo en las compras del súper, según el relevamiento que este diario hizo en cuatro supermercados de la ciudad de Córdoba.
"El dato sirve como botón de muestra de la evidente inequidad retributiva que estamos sufriendo quienes trabajamos en LA VOZ DEL INTERIOR. Situación que linda con la inmoralidad.
"También queremos que en este lugar de trabajo se respeten todos nuestros derechos laborales y que LA VOZ DEL INTERIOR cumpla con cada una de sus obligaciones como empleador y con la indelegable responsabilidad social que tiene como empresa.
"Que quienes desempeñan roles de conducción desactiven los mecanismos ostensibles o sutiles de maltrato con los que nos están provocando daños físicos o psicológicos, desnaturalizando las condiciones y modos con que desarrollamos las tareas, y deteriorándonos la calidad de vida personal y laboral.
"Vamos a llamar a las cosas por su nombre: jefes que llaman la atención en público con voz elevada, usando modos despreciativos, emitiendo juicios negativos sobre la persona de algún trabajador o sobre su apariencia.
"Otros desairan en público a los “nominados”, no les dirigen la palabra, no les asignan tareas, no los incluyen en reuniones de sección.
"Algunos amenazan con suspensiones o las ejecutan, aunque los presuntos motivos sean infundados o poco transparentes.
"Otros sugieren a los trabajadores no participar en las asambleas, en actividades gremiales o les advierten que la Empresa valora de manera negativa ese tipo de expresiones.
"Todos sabemos de qué se trata y lo que se busca: dividir e infundir temor. El clima laboral se ha degradado de manera palmaria y se refleja con claridad en los resultados de la encuesta interna y en la calidad del producto final.
"También –lo que es más preocupante- en los comentarios de los lectores que manifiestan el desconcierto que les provoca la desaparición de quienes les hacían descubrir, a través de las páginas de LA VOZ DEL INTERIOR en sus distintos soportes, que las historias que los rodean son historias propias. No entienden aún quién y por qué ordenó el reemplazo por intermediarios que muchas veces hablan un idioma distinto al de ellos o los mueve otros intereses.
"No saben que es porque estamos en lucha y sufrimos represalias. Que luchamos por un salario digno y condiciones de trabajo justas.
"Y que seguiremos luchando con las armas que nos ofrecen la Constitución, las leyes laborables y la democracia participativa", finaliza la declaración firmada por la Comisión Gremial Interna de La Voz del Interior.
Fuente: www.prensared.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba



Derechos humanos
Nora Cortiñas espera que Milani y Rossi se presenten a declarar por la desaparición de su hijo: "Tienen que ir"
Miércoles 17 de junio de 2015, por Redacción *
La integrante de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Nora Coriñas, dijo que confía en que el jefe del Ejército y el ministro de Defensa irán a la audiencia de mañana.
Nora Cortiñas, la titular de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, aseguró el martes que espera que el jefe del Ejército, César Milani , y el ministro de Defensa, Agustín Rossi , se presenten a declarar como testigos en la causa por la desaparición de su hijo, Gustavo, durante la última dictadura militar.
"Están convocados para el jueves. Tienen que ir", dijo Cortiñas en diálogo con la radio La Once Diez. La titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, a través de sus abogados Verónica Heredia y Eduardo Soares, presentó un hábeas corpus para que el Estado dé respuestas sobre el paradero de su hijo, secuestrado el 15 de abril de 1977, cuando salió de su casa.
Solicitó que Milani, Rossi y funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos sean convocados para que aporten la información que tengan sobre el paradero de su hijo. El hábeas corpus fue rechazado por el juez de instrucción Ricardo Warley. Cortiñas apeló, pero la Cámara del Crimen entendió que el recurso estaba mal concedido y lo rechazó sin tratar el fondo del asunto ni analizar si correspondía citar o no a los funcionarios a una audiencia oral. Luego, la Sala IV de Casación le ordenó a la la Sala IV de la Cámara del Crimen que analice el pedido de Cortiñas.
"El jueves tengo la entrevista con los testigo que cité. Veremos si se hace la audiencia, espero que sí. Y además que resulte algo positivo, que abran el archivo y busquen para saber qué pasó con Gustavo y quiénes son los responsables", sostuvo.
Para Cortiñas, Milani podría aportar información sobre el secuestro de su hijo: "Fue jefe de inteligencia durante la época de [el ex dictador Jorge Rafael] Videla, cuando desapareció Gustavo. Que busque en los archivos de la época y tenga una respuesta para darme", señaló.
Fuente: www.lanacion.com
URUGUAY

Entrevista al ex-ministro de Industria, el socialista Roberto Kreimerman

El TISA y “la ley del más fuerte”

URUGUAY/MONTEVIDEO/Roberto Kreimerman en su despacho.
Foto: Pablo Vignali
Foto: Pablo Vignali, archivo




Autor: Andrea Tabárez

Carga con haber formado parte del gobierno que puso a Uruguay en la negociación del Tisa, pero se aleja de ese paso, porque alega que en su momento como ministro de Industria marcó su negativa luego de recibir información “de manera fragmentada y tardía”. Su posición es clara: “Lo más conveniente es que Uruguay no siga”.
Que Uruguay necesita un acuerdo para los servicios es claro para el socialista Roberto Kreimerman, porque hay nuevas pautas mundiales de comercio y una nueva división del trabajo. Sin embargo, aclara enfático: “Pero no con las características del Tisa”. Junto a Daniel Olesker son los únicos dos ministros del gobierno de José Mujica que firmaron una carta pública en contra del tratado, y aunque formó parte de aquella administración se rehúsa a ensayar una explicación de por qué Mujica pidió en 2013 ingresar a la negociación. Admite que en aquel momento le hicieron una consulta sobre el monopolio en las telecomunicaciones y la concentración de los medios de comunicación. Su respuesta se explayó en el impacto negativo que iba a tener sobre esas áreas el ingreso a la negociación. Esa fue la información “fragmentada y tardía” que recibió sobre el Tisa, porque revela que no hubo un Consejo de Ministros donde se hablara del asunto.
Según el ex secretario de Estado, “las presiones de organizaciones de servicios” sobre el gobierno de Estados Unidos explican en parte este tratado. En la entrevista con Brecha, Kreimerman, con su perfil de ingeniero especializado en temas industriales, hace un análisis detallado del Tisa, y resalta que detrás de éste hay “una cuestión ideológica” que “defiende la desregulación a ultranza”. No vacila en sostener que es “preocupante” que Uruguay esté en la negociación. Y frente a quienes dicen que se está en una etapa de escuchar y que más vale estar que no estar, golpea con la frase: “estar no es inocuo”.
—Usted firmó una carta pública en contra del Tisa donde se plantean ideas como “secretismo”, “falta de debate público”, “peligros para el país”, “práctica antidemocrática”, ¿cuáles son los argumentos que sostienen estos conceptos?
—Para responder la pregunta hay que tener en cuenta el contexto, el sistema económico mundial que ha evolucionado en los últimos años, principalmente los sectores productivos de bienes o servicios. Y dentro de esos contextos, que hacen que los roles de los países cambien y también los de las empresas con intereses diferentes, es que este acuerdo se negocia al margen de la Organización Mundial de Comercio (Omc). Y ahí vamos a encontrar algunos elementos de por qué la negociación de este acuerdo está siendo secreta por parte de sus impulsores. Estamos viendo desde hace un par de décadas lo que es la extensión de las llamadas “cadenas de valor”, o sea, la desintegración de las unidades productivas ubicadas en un país para pasar a un esquema de producción con muchos eslabones, desde la materia prima hasta la producción final. Eslabones de producción y eslabones de servicios que a su vez les dan a esas cadenas servicios de marketing, de diseño, industriales, de todo tipo. Entonces en ese esquema de cadenas de valor, que nace fundamentalmente a partir de la deslocalización industrial de los años ochenta en busca de mano de obra más barata en el sudeste asiático o en regiones de América Latina, se busca localizar cada eslabón de acuerdo a la ventaja que ofrece cada país. Eso que se inicia con algunas industrias, como la automovilística o la electrónica, hoy es el 70 por ciento de la producción mundial. El comercio internacional es hoy fuertemente intraindustrial. En este esquema de producción se obtiene la ventaja de manejar menores costos en cada una de las etapas. Ahora hay todo un esquema donde se mantiene el subdesarrollo para muchos de los países, y que hace crecer la importancia de los servicios no tradicionales.
—¿Cuáles son los impactos que provocan estos cambios?
—Esto produce una nueva división internacional del trabajo. Incluso algunos autores han hecho una taxonomía de las distintas fases: hay países que tienen producciones más básicas; otros que producen insumos intermedios con cierta tecnología propia; luego están los países más desarrollados que tienen el dominio de la tecnología, o de las industrias nuevas, o que tienen empresas multinacionales que dominan los mercados finales y con eso logran establecer hacia atrás un control importante de la cadena de valor. Por eso en la Omc, por el distinto rol que están teniendo, se han enfrentado países que son preferentemente agrícolas con los países desarrollados.
A través de las presiones de las organizaciones de servicios en una coalición que formaron en Estados Unidos, aparece un esquema de negociación que va por fuera de la Omc, que apunta a desarrollar servicios con una definición amplia. Porque se incluye una cantidad de disciplinas, desde la educación, la salud, los servicios financieros, el transporte y hasta el turismo. La amplitud que abarca este tratado es muy grande. El acuerdo tiene un primer aspecto: rompe el esquema de negociación donde los países en desarrollo podían tener ciertas ventajas, y sólo trata los temas en que los países desarrollados son más competitivos. Cada uno puede tener su ideología, y creo que hay un tema ideológico, porque hay un intento de desregulación a ultranza en este tratado. Pero por fuera de eso ya hay un primer aspecto práctico y es que estamos negociando los países en desarrollo en las condiciones más desventajosas y además permitiendo romper esa posibilidad de negociación en un tema que tanto interesaba. Con este tratado se busca disminuir los costos, ingresar incluso en las áreas más sensibles, disminuyendo la soberanía de regulación de los propios países, en telecomunicaciones, correos, etcétera. La carta dice que las negociaciones son secretas, porque incluso algunos países quieren establecer que los documentos sólo pueden ser dados a conocer cinco años después de finalizada la negociación.
—En ese contexto, ¿cuáles son los peligros para Uruguay?
—Los borradores del tratado especifican algunas cláusulas generales que hacen que todo tienda hacia que prime la ley del más fuerte.
—¿Cuáles son esas cláusulas?
—Se pretende, por ejemplo, brindarle trato nacional a todas las empresas de los países miembros del grupo en las licitaciones públicas. En segundo lugar, una vez que se adhiere al tratado y se firma, no se puede avanzar con regulaciones hacia el futuro. Otra cosa: la “cláusula de diferendo” de la Omc determina que los conflictos se dirimen Estado a Estado, pero ahora se intenta –con los Tlc– que una empresa extranjera pueda demandar directamente a un Estado. Es al estilo de lo que pasó con Philip Morris, por un tratado firmado en su momento.
Hay más cláusulas generales que hacen que países muy importantes en los servicios y que tienen para ganar en el rubro, como la India, no estén dentro de este tratado, porque se va en contra de la soberanía nacional y el desarrollo del país. El segundo capítulo es el de la regulación doméstica, que impone dificultades sobre todo lo que tenga que ver directamente con educación, salud, ambiente, calificaciones técnicas. El Estado con estas regulaciones estará expuesto a los juicios de las empresas, no sólo si se obstaculiza el comercio, sino porque se disminuyen sus beneficios. Se afecta la parte pública y privada. O por ejemplo, si se le da un subsidio a una rama de la educación pública, debería darse ese subsidio también a las empresas privadas.
Cuando repasamos los 15 sectores que están en juego en el Tisa, prácticamente en todos tendría que haber lista negativa, porque prácticamente en todos hay problemas para el país. Porque no hay mucho para ganar en este acuerdo. Además, lo que se incluya o se exceptúe se coloca en las listas de una vez para siempre. Si hay temas de interés nacional o surgen cambios tecnológicos, no se puede actualizar. Esto también es preocupante. Por ejemplo, en el sector financiero, la tendencia es hacia la desregulación, disminuyendo la capacidad normativa de los estados. En el tema de las telecomunicaciones, aparte de todo lo que concierne al monopolio estatal, podría debilitarse la normativa anticoncentración prevista en la ley de servicios audiovisuales, que es tan importante para la democracia y la difusión de la industria nacional. La fibra óptica puede ser un tema de los atacables, de los expuestos.
—¿Cuánto cuesta estar o no estar, en esta etapa?
—Queda claro que estar no es inocuo. Estar significa perder y haber abandonado la primera batalla táctica, que es negociar en la Omc y negociar los intereses para los cuales Uruguay tiene mejores posibilidades. Otro de los aspectos que hay que tener en cuenta es la “cláusula cremallera”, que lleva a que una vez que se hace un cambio en el sentido del acuerdo, luego no se puede volver hacia atrás. Por ejemplo, si un país privatiza un sector y después esa privatización resulta negativa, no puede dar marcha atrás.
—Usted fue ministro entre mayo de 2010 y mayo de 2014. El pedido de ingreso al Tisa el gobierno de Mujica lo hizo en setiembre de 2013, es decir que formaba parte del gabinete cuando se tomó esa decisión. ¿Qué información manejaba?
—Nosotros tuvimos información fragmentada y algo tardía sobre estos temas. La verdad es que nos preocupamos enormemente en el medio de 2014 por el monopolio en las telecomunicaciones y por la normativa uruguaya que busca evitar la concentración de los medios. Incluso una empresa estadounidense (se refiere a Direct TV) había objetado este tema y esa fue justamente la parte que nos tocó manejar.
—¿Quién tomó la decisión?
—No hubo un Consejo de Ministros donde se discutiera el tema.
—¿Quién llevó adelante el pedido de ingreso?
—El Ministerio de Relaciones Exteriores.
—¿Cómo puede reaccionar el Mercosur si Uruguay firma el Tisa? En especial, Argentina y Brasil…
—Está claro que ellos no han ingresado ni han pedido ingresar. Si Uruguay siguiera adelante –nosotros pensamos que lo más conveniente es que Uruguay no siga– evidentemente estaríamos firmando fuera de la región. Sería muy negativo para la región también.
Las inversiones de las empresas públicas

“No creo que haya habido descontrol”

—Usted ha dicho que las empresas públicas son clave como motor del desarrollo. ¿Qué opina sobre las recientes medidas del gobierno de Tabaré Vázquez para que haya un mayor control de sus inversiones y que las empresas aporten a Rentas Generales?
—Estamos viviendo un tiempo particular a nivel mundial, por los cambios en la estructura económica y de producción. Lo que uno haga en estos años va a ser determinante para la cantidad de trabajo, el nivel de vida de la población y el éxito de las empresas. En un momento determinante, el rol de las empresas públicas es fundamental en el cambio productivo, por sus propios cometidos. Sin más energía, por ejemplo, habría sido imposible pensar en inversiones productivas, ya sea en el agro, la industria o los servicios. Además, está el rol de las empresas públicas como motor de desarrollo, al generar capacidades técnicas y contribuir con la mediana y pequeña empresa en la generación de energía. Por ejemplo, en parques eólicos pasamos de una participación nacional en proyectos del 20 por ciento a un 35 por ciento. Esto significa mucha mano de obra y mucha inversión, si no todo es importado. Tuvimos muchas décadas sin inversiones, y ya vimos lo que es tener falta de energía o baja velocidad de Internet. Hemos pasado a ser otro país en pocos años. Ha sido un gobierno muy fructífero en ese sentido, y yo creo que el actual gobierno va a seguir por esa línea.
—Pero se piden inversiones más controladas…
—Las inversiones son necesarias en cualquier empresa, y más en un país que crece. No creo que haya habido descontrol, pero lógicamente tendrán que regularse los planes de acuerdo a los objetivos estratégicos de cada empresa. Si no invierte, no compite y no desarrolla al país.
Discusiones con Economía

Impulsos y frenos

—En mayo de 2014 usted estuvo dispuesto a renunciar, y así se lo hizo saber al entonces presidente José Mujica, si no se cumplía con un aumento salarial para los funcionarios del Ministerio de Industria. Hubo diferencias con el Ministerio de Economía, ¿se produjeron otros diferendos con ese ministerio durante su gestión?
—En ese momento se resolvió bien por la intervención del presidente. Nuestro punto principal era mantener las capacidades del gobierno en el nivel de los funcionarios técnicos y administrativos. Después, lógicamente, hubo negociaciones en esa línea de trabajo. En conjunto las diferencias fueron subsanadas. Quizá algún proyecto de ley haya quedado por el camino en esas discusiones, pero en líneas generales logramos resolverlas, a veces con la intervención del presidente. Pero son discusiones normales entre diferentes ministerios, más en el caso de una visión muy productiva, como la nuestra. El tema de avanzar fuertemente en normas e inversiones fue una de las cuestiones.
—¿Qué quedó por el camino?
—Esto es un proceso. Nosotros avanzamos fuertemente en la transformación energética. Todavía falta y lo seguirá el actual gobierno. Avanzamos en telecomunicaciones también. La gente lo visualiza menos, porque los aerogeneradores se ven en los parques eólicos. Pero vive ese avance permanentemente en sus celulares, en sus casas, y los rankings mundiales también lo indican. Nos falta más en la transformación productiva. Uruguay avanzó en esa especie de escalera para el desarrollo y comienzan a coincidir las capacidades para superar una estructura simple basada en bajos salarios y en las materias primas. Por eso el Tisa es como patear la escalera. Si uno se retrotrae a las actividades primarias de bajo nivel tecnológico, la competencia de países tecnológicamente más fuertes no nos permitirá avanzar en las capacidades nacionales. En la escalera avanzamos, pero necesitamos avanzar más en la industria de base, en el plan industrial, en la generación de servicios tecnológicos, seguir diversificando. El mundo está basado en el sistema capitalista, con ciclos de crecimiento y crisis. Una estructura diversificada y con empleos de mayor calidad es importante para ese contexto


Coordinación 27 de junio Uruguay

27 de junio  15 horas
Hospital de Clínicas
Marcha al Ministerio de Defensa
¡Fuera Huidobro! ¡Queremos Justicia!
Ades, Adur, Suatt, Ceipa, Agrup. Uthc, AFCASMU

Pegatina: martes 23 hora 20 Sindicato del taxi Suatt). Cemente César a un cuadra de San Martín. 
Coord. 27de junio

Enviado por Manuel Menéndez




Salario y economía

MEF no presentó pautas salariales

Este es un año clave para los trabajadores de varios sectores de la actividad económica, ya que en las próximas semanas deberán negociar los acuerdos que regirán la marcha de sus salarios por los próximos años. La posibilidad de una desaceleración de la economía hace sobrevolar la sombra de aumentos acotados, lejos de los deseos y reclamos de los sindicatos. En esta situación están los trabajadores de la salud privada, quienes, a través de su sindicato, reclaman un aumento salarial atado al crecimiento económico.
jun 20, 2015 CARAS Y CARETAS
fus
Por Pablo Silva Galván
El 30 de junio vencerá el convenio colectivo de la salud privada y ya los trabajadores de ese sector, agremiados en la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), comenzaron a negociar el nuevo acuerdo que deberá regular las condiciones de trabajo y el ajuste salarial por los próximos años. De que se concrete la mayor cantidad de reclamos en el texto, equilibrados con las exigencias de las empresas, y de su cumplimiento estricto, dependerá en gran parte la paz laboral en ese sector tan sensible para la población. El lunes pasado una delegación de la FUS, encabezada por su secretario general, Jorge Bermúdez, mantuvo una primera reunión con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y las cámaras empresariales del sector. Faltaron los representantes de los ministerios de Economía y Finanzas y de Salud Pública. No obstante, para los trabajadores se trató de “una buena reunión”, al decir de Bermúdez.
Igualmente preocupa a los trabajadores de la salud la falta de pautas salariales por parte del Poder Ejecutivo, elemento fundamental a la hora de discutir el convenio salarial que deberá regir al sector por los próximos años.
En este sentido, el movimiento sindical está alerta ante la posibilidad –comentada meses atrás por un jerarca del Ministerio de Economía, aunque nunca confirmada– de una probable desindexación de los salarios. Fue un tema manejado durante la campaña electoral, pero luego cayó en el olvido.
“Hemos escuchado algún comentario respecto a alguna fórmula que propone, para sostener la inflación en el centro de la banda, la desindexación del salario, o corregir un convenio salarial a largo plazo al final del convenio. No estamos de acuerdo con eso”, sentenció Bermúdez.
La ausencia de los representantes de Economía en la reunión del lunes impidió aclarar esta situación. No obstante, sí se acordó, a propuesta de la FUS, convocar de manera inmediata a la tripartita de la salud para discutir sobre la capacitación profesional del personal de este sector. “Nosotros proponemos la creación de un Instituto de Capacitación Profesional para atender mejor este tema entre los trabajadores de la salud, y que no quede sólo en los cursos en instituciones privadas”, señaló Bermúdez a Caras y Caretas. El MTSS acompañó esta preocupación del sindicato, “lo que constituyó en definitiva el primer acuerdo en el Consejo de Salarios”.
Para concretar esta aspiración, la FUS reclama que sea el Estado, a través del Instituto de Formación Profesional (Inefop), el encargado de instrumentar la creación de la institución formativa y sus planes de estudio.
“Si tenemos en cuenta que el jueves pasado, cuando la movilización del Pit-Cnt, no había convocatoria para la reunión y que pocos días después no sólo tuvimos la primera reunión, sino que también tenemos el primer acuerdo, podemos afirmar que esta primera instancia de negociación ha sido muy positiva”, sentenció el dirigente.
Ante la falta de los representantes de Economía y Salud, el MTSS acordó convocar a una nueva reunión para el lunes próximo, oportunidad en la cual la FUS espera conocer las pautas del Poder Ejecutivo para los ajustes salariales correspondientes al período. La federación reclama que el salario crezca en los próximos cinco años al nivel del crecimiento de la economía. Si se estima que la economía tendrá un crecimiento de entre 15% y 16%, la FUS reclama que el aumento de salario se ubique en 16% al cabo de los cinco años. Esto supone, en sueldos con un promedio de $23.000, un aumento de $3.500 por año. “Nuestro reclamo no es otra cosa que acompañar el crecimiento de la economía”, explicó Bermúdez. Y agregó: “Sabemos que hay salarios menores, 22 por ciento del total de los trabajadores de la salud privada, no médicos, perciben salarios de $15.000, pero nosotros estamos tomando el salario promedio porque queremos que suba el salario del conjunto de la escala salarial de los trabajadores, y no solamente un sector en particular”.
También recordó que el sector tuvo en los últimos 10 años un crecimiento salarial ascendente, y que es intención del gremio mantenerlo. “A partir de la reinstalación de los Consejos de Salarios, el salario de los trabajadores creció 53 por ciento, pero hay que recordar que veníamos de un piso muy bajo: entre 2000 y 2004 el salario estuvo congelado 48 meses. Perdimos 33%. Fuimos el sector que arrancó con salario más bajo, o sea que nuestro crecimiento salarial fue muy importante, pero igual los ingresos son bajos”.
La propuesta que el sindicato lleva para negociar fue aprobada en el congreso realizado a fines de abril.
Los trabajadores entienden que es viable el aumento salarial reclamado. “Desde hace meses venimos escuchando al ministro de Economía decir que el país no está en crisis, que sólo pasa por una leve recesión, y que esa recesión no impedirá que la economía crezca a un promedio de 3% anual”, recordó Bermúdez.
No obstante, puede haber algún choque con las cámaras de la salud privada, ya que estas sostuvieron en la reunión del lunes que tienen un desfinanciamiento de U$S80 millones, y que hay que redefinir el valor de las cápitas, es decir, los pagos por persona que el Estado, a través del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), paga a las empresas. “Nosotros no nos negamos a discutir ningún tema”, dijo Bermúdez, en el entendido de que el planteo de las cámaras no será obstáculo para negociar.
El planteo de la FUS va en consonancia con el del Pit-Cnt, en el sentido de priorizar, en este período, a los salarios más deprimidos, “a aquel 60 por ciento de los trabajadores que gana menos de $15.000”.
Más allá del diálogo en el Consejo de Salarios, la FUS apuesta a la movilización callejera para respaldar sus reclamos. La directiva de la Federación aprobó una movilización para la primera quincena de julio. En ella, los trabajadores de la salud privada pondrán de manifiesto sus propuestas en torno a la mejora salarial, el financiamiento de las instituciones, los copagos y otros aspectos que hacen a los equilibrios financieros del sector.
En materia salarial, Bermúdez había indicado tiempo atrás a Caras y Caretas que en la salud privada 8 por ciento del personal ocupado percibe 33% de la masa salarial. “Y ese 8 por ciento está integrado por gerentes, anestesistas, cirujanos y sectores vinculados a la publicidad y el marketing en la salud. Estamos, además, en contra de que se siga haciendo publicidad”.
Avanzando más en puntos de carácter programático, el Congreso de la FUS ratificó su “más estrecha alianza con el movimiento en defensa de la salud de los uruguayos”. Como recordó Bermúdez, “para nosotros el papel de los usuarios es fundamental. Planteamos movilizarnos en conjunto volviendo a levantar los cinco puntos del movimiento, y proponer a lo largo de estos cinco años que se elimine el valor de los copagos en las instituciones. Hoy la gente puede elegir mutualista, pero tal vez no la pueda pagar al momento de atenderse. Nosotros entendemos que discutiendo, por ejemplo, el valor de las cápitas, se puede –ajustando esas cápitas que son de 2008 a valores de 2015– hacer ingresar los copagos, de los cuales se recaudan U$S74 millones al año. Proponemos incorporarlos al valor de la cápita para que así la gente no tenga que pagar más copagos cuando tenga que atenderse”.
El tema de los copagos está en la agenda del Poder Ejecutivo, al punto que el propio presidente Tabaré Vázquez se mostró partidario de ir a un proceso que lleve a su reducción y eliminación en forma gradual.


PLAN CÓNDOR

Grupo por Verdad y Justicia remite a fiscalía de Roma 9 legajos de militares vinculados con el Plan Cóndor

El Grupo de trabajo por Verdad y Justicia de Presidencia de la República remitió a la fiscalía de Roma nueve legajos de militares uruguayos, en el marco del proceso que pretende esclarecer el asesinato de 23 ciudadanos italianos víctimas del Plan Cóndor de coordinación represiva del Cono Sur entre las décadas de 1970 y 1980. Los imputados son 32 antiguos miembros de las juntas militares de Uruguay (16), Chile (11), Perú (4) y Bolivia (1).

20 de junio de 2015 a las 19:58 hs LR21
nnnnLos imputados son 32 antiguos miembros de las juntas militares de Uruguay (16), Chile (11), Perú (4) y Bolivia (1).
El Poder Ejecutivo creó a mediados de mayo, a través de un decreto, el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia el cual tiene como finalidad investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes del Estado o quienes sin serlo, hubiesen contado con autorización, apoyo o aquiescencia de éste, dentro o fuera de fronteras, en el marco de la actuación ilegitima del Estado, durante los períodos comprendidos entre el 13 de junio de 1968 hasta el 26 de junio de 1973 y del 27 de junio de 1973 hasta el 28 de febrero de 1985.
El grupo de trabajo está integrado por Macarena Gelman, Felipe Michelini, Emilia Carlevaro, Susana Andrade, Pedro Sclofsky, Ademar Olivera y Mario Cayota. La Dirección de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente la ocupará Isabel Wschevor.
En ese marco, en las últimas horas se conoció que dicho grupo remitió a la fiscalía de Roma nueve legajos de militares uruguayos en el marco del proceso que pretende esclarecer el asesinato de 23 ciudadanos italianos víctimas del Plan Cóndor de coordinación represiva del Cono Sur.
Los imputados son 32 antiguos miembros de las juntas militares de Uruguay (16), Chile (11), Perú (4) y Bolivia (1).
En la lista de los acusados uruguayos se encuentra el dictador Gregorio “Goyo” Álvarez, encarcelado desde 2007 por violaciones de los derechos humanos durante el régimen militar (1973-1985) y que fuera presidente de facto de 1981 a 1985.
Además de: Jorge Alberto Silveira, Ernesto Avelino Ramas, Ricardo José Medina, Gilberto Valentín Vasquez Bisio, Luis Alfredo Maurente, José Felipe Sande, José “Nino” Gavazzo, José Rica Arab, Juan Carlos Larcebeau, y Ernesto Soca.
También se encuentran: el teniente Ricardo Eliseo Chávez Domínguez; el general Iván Paulós, Pedro Antonio Mato Narbondo y Jorge Néstor Troccoli.
Además de los fallecidos Juan Carlos Blanco y Juan María Bodaberry.

Clasificación de archivos

Cayota dijo a El Espectador que el grupo “está  ordenando y clasificando archivos junto con personas especializadas”, y tienen la aspiración de “digitalizarlos todos de forma impostergable para poder comenzar a cruzar datos”.
Asimismo, el grupo “pretende conseguir archivos de Inteligencia, de Policía e historias clínicas de personas desaparecidas”. Agregó que con el cruzamiento de datos “se puede conseguir información que es elemental y que sigue faltando”.
Cayota indicó que además, el grupo definió otras cuatro áreas de trabajo: “registro de testimonios de víctimas y familiares de víctimas; seguimiento del cumplimiento de las sentencias dictadas contra el Estado uruguayo tanto a nivel nacional como internacional y seguimiento del trabajo del Poder Judicial en la actualidad; toma de medidas vinculadas a los operadores en los ámbitos del Poder Judicial y Ministerio Público, para sensibilizar respecto a los derechos humanos, ajuste y reformulación de leyes reparatorias”.
Otro de los objetivos se refiere a saldar la deuda que quedó pendiente, que es el interior del país, donde “hubo mucha tortura”, aseguró Cayota.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales



LESA HUMANIDAD

Tribunal de Argentina ordena detención de Manuel Cordero por violar prisión domiciliaria

El Tribunal Oral Federal 1 de la República Argentina revocó la prisión domiciliarla del coronel retirado Manuel Cordero, acusado por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura cívico-militar (1973-1985), y ordenó su detención.

20 de junio de 2015 a las 20:26 hs Actualizado a las 22:41 hs  LR21
nnnEl militar volvió a salir de su domicilio en horas de la mañana y realizó compras en distintos comercios del barrio”. Ello determinó que el Tribunal dispusiera “revocar su prisión domiciliaria”.
El Tribunal argentino revocó la prisión domiciliarla de Cordero, acusado por crímenes de lesa humanidad, y ordenó su detención.
Según informó Telam, el Tribunal de la vecina orilla observó “irregularidades” en las constancias presentadas por la defensa de Cordero, quien realizaba un tratamiento de rehabilitación en el hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires, por lo cual dispuso realizar tareas de seguimiento para determinar si cumplía el arresto domiciliario.
De tal modo se constató que el viernes 12 de junio Cordero “se retiró de su domicilio de la calle Anchorena 1766 a las 10.46 horas y se dirigió al hospital Fernández acompañado por su garante de la prisión domiciliaria, y que permaneció allí por un lapso de tiempo muy corto entre 15 a 20 minutos aproximadamente”.
Sin embargo, “Cordero regresó a su domicilio las 15.35 horas con la misma compañía transportando algunas bolsas de nylon de color negro, con un logo circular de color blanco en el centro, similares a las entregadas en el Supermercado Carrefour”, se indicó en el informe.
De acuerdo al documento que difundió Telam, “al día siguiente, el militar volvió a salir de su domicilio en horas de la mañana y realizó compras en distintos comercios del barrio”. Ello determinó que el Tribunal dispusiera “revocar su prisión domiciliaria y su traslado a la Unidad 29 del Servicio Penitenciario Federal, ubicada en Comodoro Py 2002”.

Crímenes de lesa humanidad

Cordero ha sido imputado por delitos de lesa humanidad cometidos durante el Plan Cóndor de coordinación represiva del Cono Sur. El juicio se encuentra en etapa de alegatos.
En enero de 2010, fue extraditado a Argentina desde Brasil, donde estaba detenido desde el 26 de febrero de 2007.
Al militar se le han imputado los secuestros de once ciudadanos uruguayos.


Desaparición forzada


domingo, 21 de junio de 2015

[…] Si de algo siento vergüenza frente a este fratricidio que se cumple en el más profundo secreto para poder negarlo después cínicamente, es que sus responsables y ejecutores son argentinos o uruguayos o chilenos, son los mismos que antes y después de cumplir su sucio trabajo salen a la superficie y se sientan en los mismos cafés, en los mismos cines donde se reúnen aquellos que hoy o mañana pueden ser sus víctimas. Lo digo sin ánimo de paradoja: Más felices son aquellos pueblos que pudieron o pueden luchar contra el terror de una ocupación extranjera. Más felices, sí, porque al menos sus verdugos vienen de otro lado, hablan otro idioma, responden a otras maneras de ser. Cuando la desaparición y la tortura son manipuladas por quienes hablan como nosotros, tienen nuestros mismos nombres y nuestras mismas escuelas, comparten costumbres y gestos, provienen del mismo suelo y de la misma historia, el abismo que se abre en nuestra propia conciencia y en nuestro corazón es infinitamente más hondo que cualquier palabra que pretendiera describirlo. […]

Negación del olvido, Julio Cortázar, enero de 1981

La desaparición forzada o desaparición involuntaria de personas es el crimen que tiene lugar cuando una persona es detenida o secuestrada por el Estado o por agentes que actúan en su nombre o en connivencia con el mismo, y luego se niega que la persona se encuentre detenida o se oculta su paradero, apartándola así de la protección de la ley. Este crimen tiene, generalmente el fin de intimidar o aterrorizar a la comunidad o colectivo social al que pertenece la víctima. La desaparición forzada es un delito permanente y una continua violación de los derechos humanos, que no se resuelve hasta que la suerte o el paradero de la víctima sean esclarecidos.

El adjetivo forzada o involuntaria añadido al término desaparición tiene el fin de distinguir este delito de las desapariciones que suceden a consecuencia de catástrofes naturales (como inundaciones o terremotos) o las desapariciones en el campo de batalla.

La Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas (2006) en el artículo 2 define la desaparición forzada como el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley. El artículo 5 de esta convención califica la práctica generalizada o sistemática de la desaparición forzada como un crimen de lesa humanidad.

La Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad, que entró en vigor en noviembre de 1970, ratificada por 55 países, entre los que no se encuentra España, establece en su artículo I que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles, cualesquiera que sea la fecha en la que se hayan cometido, tanto en tiempos de guerra como de paz, aún si esos actos no constituyeran una violación del derecho interno del país donde fueron cometido. El transcurso del tiempo no exime nunca la responsabilidad penal de estos delitos.

Es frecuente que los criminales responsables de la desaparición forzada, asesinen a la víctima, tras un cautiverio con torturas y la oculten en paradero desconocido, para favorecer deliberadamente su impunidad. Los efectos de la desaparición forzada perduran hasta que no se resuelve la suerte o paradero de las personas, prolongando y aumentado el sufrimiento que se causa a familiares y amigos de las víctimas.

El impulso para el reconocimiento del crimen de desaparición forzada en el derecho internacional de los derechos humanos tuvo lugar desde el último cuarto del siglo XX como respuesta a los múltiples casos de detenidos desaparecidos en América Latina y gracias a la movilización de sectores de la opinión pública y de la sociedad civil, y en particular por la iniciativa de organizaciones no gubernamentales que surgieron primero en estos países y luego, en muchos otros del mundo, especializándose en su denuncia y concienciación.

En 1980, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas estableció el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, cuyo mandato, renovado periódicamente desde entonces, es ayudar a los familiares de las personas desaparecidas a averiguar la suerte y el paradero de dichas personas. Tras la adopción en 1992 por la Asamblea General de la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, el Grupo de Trabajo tiene encomendado también el seguimiento del progreso de los Estados en cumplir con sus obligaciones derivadas de la Declaración así como para que proporcione a los Gobiernos asistencia en su implementación.
España es el segundo país del mundo, tras Camboya, con mayor número de casos de víctimas de desaparición forzada sin resolver; más de 114.000 personas desaparecidas siguen en fosas comunes o en paradero desconocido. Las medidas tomadas por los distintos gobiernos desde, la instauración de la democracia en 1978, para dar a las víctimas y sus familiares verdad, justicia y reparación, han sido insuficientes o nulas.

DHpedia

Enlaces y referencias:

http://dhpedia.wikispaces.com/Convenci%C3%B3n+Internacional+para+la+protecci%C3%B3n+de+todas+las+personas+contra+las+desapariciones+forzadas
http://dhpedia.wikispaces.com/Convenci%C3%B3n+Interamericana+sobre+Desaparici%C3%B3n+Forzada+de+Personas
http://dhpedia.wikispaces.com/Desaparici%C3%B3n+forzada
http://dhpedia.wikispaces.com/Declaraci%C3%B3n+sobre+la+protecci%C3%B3n+de+todas+las+personas+contra+las+desapariciones+forzadas
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Disappearances/Pages/DisappearancesIndex.aspx
http://www.jus.gob.ar/media/1129106/15-dhpt-proyecto_convencion_espanol.pdf
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet6Rev3_sp.pdf
http://politica.elpais.com/politica/2013/11/15/actualidad/1384521012_539699.html
http://www.publico.es/politica/onu-visita-espana-investigar-desapariciones.html
http://politica.elpais.com/politica/2013/10/09/actualidad/1381322308_843838.html
http://www.nuevatribuna.es/media/nuevatribuna/files/2014/07/31/informeonu.pdf
https://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=IV-6&chapter=4&lang=en
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Desaparecidos_Rosario_1.jpg

Publicado por
Refundación Comunista de Uruguay


Estela de Carlotto a los jóvenes: “No miren pasar la historia, metansé”

Estela de Carlotto estuvo en el Paraninfo de la Universidad donde reconoció el avance de los derechos humanos durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. También llamó a los jóvenes a cuidar la democracia.
jun 15, 2015 CARAS Y CARETAS
carlotto
Este lunes el Paraninfo de la Universidad de la República fue la sede de la “Jornada de Reflexión a 42 años del Golpe de Estado. Verdad, Justicia y Nunca Más”. Una mesa redonda organizada por el Centro de Estudiantes de Derecho que contó con la presencia del profesor  Gerardo Caetano; la presidenta de la Institución Nacional de Derechos Humanos, Mirtha Guianze; el secretario de Derechos Humanos del PIT CNT, Edgardo Oyenart; la directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Isabel Wschebor; un representante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Barnes de Carlotto.
Estela de Carlotto, como es conocida la luchadora por los Derechos Humanos, cerró la jornada con un sentido discurso en el que destacó el compromiso de las generaciones jóvenes con la reivindicación de la “Memoria y la Justicia”.
La presidenta de Abuelas dijo que aparte de la búsqueda de “nuestros hijos y nietos; el espacio más profundo de nuestra lucha es nuestra juventud”, haciendo una fuerte apelación a la recuperación de la memoria.
De Carlotto contó la experiencia vivida con “nuestros hijos, jóvenes a los que no le faltaba nada. Tenían un proyecto de vida”; sin embargo decidieron oponerse a la dictadura y luchar por su proyecto de vida, explicó.
“A la fuerza tomamos conciencia de lo que estaba pasando. En los 70 aprendimos que la represión venía con un proyecto siniestro. Nuestros hijos que iban a la facultad, nos lo venían diciendo. Ellos conocían el futuro antes de tiempo”, dijo.
“Nos tocó aprender” remarcó al señalar que había una generación que tenía un proyecto de vida distinto. “En la ciudad de La Plata, donde vivo aún, una ciudad universitaria. Todos los días se sucedían los secuestros, las desapariciones. Y eso nos hizo salir a quejarnos, a buscar a nuestros hijos. Entonces cuando nos dicen que somos heroínas, no somos heroínas, somos mujeres comunes que estuvimos buscando a nuestros hijos y nietos”, enfatizó.
Estela de Carlotto explicó que en Argentina “la impunidad persistió y tuvimos que luchar”. Recordó como en el año 2002 sufrió un atentado en su casa. “Y los medio me preguntaban si tenía miedo. Y yo miré los casquillos de los proyectiles vacíos luego de ser usados contra mi casa; entonces les dije: Ese mismo calibre estaba en el cráneo de mi hija Laura cuando exhumamos sus restos. Quiere decir que ellos están ahí afuera. Por eso no puedo tener miedo”, reafirmó.
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo señaló que los medios de comunicación dominantes negaban las desapariciones de sus hijos, bajo la versión de que estaban en Europa. “Decían que nuestros nietos no existían, con total impunidad. Yo hubiese querido ver la cara de esos que decían que no existían cuando apareció mi nieto. Un hombre grande que es músico”, aseveró emocionada.
Y seguimos buscando, a pesar de que nuestros familiares aparezcan porque: “La realidad es que no están vivos pero queremos verlos. Hay abuelas que cuando los antropólogos les restituyeron a sus hijos besaron los huesos porque ese era su hijo que tanto buscaron y amaron”.
La presidenta de Abuelas reivindicó los avances en Derechos Humanos de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. “Esta es la década ganada”, dijo.
Basándose en esto es que congratuló a los jóvenes y su compromiso y los llamó a que luchen por sus ideales y les pidió que lo hagan en Paz.
La referente de Abuelas dijo que siembre su organización ha reivindicado la lucha. “No miren pasar la historia, metansé en la historia”, enfatizó.
Al comparar las situaciones en materia de la lucha por los derechos humanos que se viven en un lado y otro del Plata dijo: “Nosotros tenemos confianza en el pueblo uruguayo, nuestros héroes querían lo mismo, la patria grande y ahora la estamos logrando”, sostuvo.
Terminó señalando: “Yo soy nada más que una abuela, ni mejor que peor que cualquiera de las miles de mujeres latinoamericanas que luchan día a día para que lo que conquistamos, no nos lo roben. Nuestras democracias costaron mucho y debemos cuidarlas”.
“Ahora que los veo aquí siento que nos podemos morir tranquilas, si ustedes los jóvenes están de pie”, concluyó en medio de una respetuosa ovación.
El Centro de Estudiantes de Derecho aprovechó la oportunidad para homenajear a la activista argentina, a la que le otorgó un reconocimiento como socia de honor del centro. Reconocimiento que también han recibido, Mario Benedetti y Luisa Cuesta, entre otras personalidades.


faurumex.org.mx

Exigir justicia y memoria no es nostalgia ni melancolía: Viglietti

Hay mucha gente interesada en que el pasado nos aleccione para seguir adelante. Tenemos que trabajar contra la impunidad, una de las palabras claves en esta época que une a varias historias de diversos países; es un veneno letal, un cáncer de la sociedad, explica.
vi
Viernes 12 de junio de 2015
El cantautor uruguayo está en México para afinar detalles de Devenir, su disco más reciente
Exigir justicia y memoria no es nostalgia ni melancolía: Vigliett
En entrevista, recuerda su primera visita al país, donde tiene vínculos de amor muy fuertes. Sostiene que la impunidad es un veneno letal de varias naciones y contra la que hay que luchar. No se debe detener la búsqueda de desaparecidos en AL, es algo que no borro para nada
En excepcional charla con este diario, el clásico de la canción humana reconoció su admiración por la activista Rosario Ibarra de Piedra y la escritora Elena Poniatowska
Foto Roberto García Ortiz
Ángel Vargas
Periódico La Jornada
Viernes 12 de junio de 2015, p. 9

Ni anclado al pasado ni a la nostalgia. El cantautor y guitarrista uruguayo Daniel Viglietti (Montevideo, 1939) se asume como hombre de memoria, un ser que cree en la renovación y en el futuro.

Considerado ya un clásico de la canción latinoamericana, canción humana, como él la define, este hombre de hablar pausado y palabras concisas se encuentra en México, país que pisó por vez primera hace más de 40 años y el cual ocupa, asegura, una parcela muy importante en su corazón y sus emociones.

Es una visita exprés, en la que supervisa los últimos detalles para el lanzamiento de su disco compacto más reciente, Devenir, editado por el sello Pentagrama, como ocurre con toda su producción discográfica en nuestro país.

También confirma la próxima salida del tercer ciclo del programa Párpado, que se transmite por TvUNAM, en el que él mismo entrevista a diversos artistas, intelectuales y humanistas de esta región del continente.

Y, por último, como no deseaba irse de nuestra nación sin cantar, ofrecerá cuatro presentaciones en la Fonda San Ángel (Plaza de San Jacinto 3, San Ángel), las primeras este viernes y sábado, y las siguientes el 19 y 20 de junio, todas a partir de las 21 horas.

La charla de La Jornada con Daniel Viglietti es una excepción, gracias a un encuentro afortunado, pues el cantautor no concede entrevistas desde hace tiempo debido a su trabajo, sus viajes y sus andanzas.

Durante la hora de conversación se muestra tal cual es: generoso y entrañable, cálido y crítico, como sus composiciones, muchas de las cuales han dado voz a las diversas luchas sociales de la región.

De su relación con México recuerda que vino por primera vez en los albores de los años 70, invitado por Beatriz Allende, una de las hijas del presidente chileno Salvador Allende, para apoyar los actos en favor de ese país contra la dictadura de Pinochet.

A partir de ese momento se gestó un vínculo muy estrecho del uruguayo con esta tierra y su gente. Aquí, por ejemplo, en 1978, creó y presentó por primera ocasión un espectáculo de poesía y música al lado de su amigo y compatriota el poeta Mario Benedetti. (Este formato de presentaciones también lo aplicó con otros escritores, como Juan Caparry, Eduardo Galeano y Juan Gelman.)

No sobra mencionar las amistades que ha generado con diversos músicos y cantantes mexicanos, como Óscar Chávez, Amparo Ochoa, Judith Reyes, Salvador El Negro Ojeda, René Villanueva y Rubén Ortiz, artistas que se ha ocupado de difundir en aquella nación sudamericana en su programa radiofónico Tímpano, como ha hecho también con Eugenia León y Guadalupe Pineda, entre otros.

Para mí, hay vínculos de amor muy fuertes con México, por muchos momentos que he vivido, como la experiencia de la Cumbre Intergaláctica en Chiapas (organizada por los zapatistas), y también porque aquí tengo muchos seres queridos. Por eso este es un país que me duele. ¡Cómo no me va a doler todo lo ocurrido en este país, como Tlatelolco, Acteal, Atenco y ahora Ayotzinapa, enfatiza.

Viglietti expresa su admiración por dos grandes mujeres mexicanas. Una de ellas es Rosario Ibarra, a quien considera referente en el tema de los desaparecidos, como lo es para Uruguay Luisa Cuestas, activa en esa lucha aun a sus 95 años.

La otra es la escritora Elena Poniatowska, de quien aprecia su delicadeza intelectual y por ser muy firme en términos ideológicos, muy leal a sus convicciones.

Entre los temas abordados, el cantautor hace patente su convicción de que la historia no termina, ni hay fin de las ideologías, ni del pensamiento crítico. Tiene que haber transformaciones, no se puede aplicar el mismo modelo ni los mismos mecanismos siempre.

También hace manifiesta su determinación por no estar anclado al pasado ni a la nostalgia, aunque precisa que eso no implica dar la espalda a la memoria.

Es algo que no borro, para nada. Hay mucha gente interesada en que el pasado nos aleccione para seguir adelante. Tenemos que trabajar contra la impunidad, una de las palabras claves en esta época que une a varias historias de diversos países; es un veneno letal, un cáncer de la sociedad, explica.

Menciona al respecto la cuestión de los desaparecidos, la violación a los derechos humanos y las brutalidades que dejaron las dictaduras en Latinoamérica, así como la necesidad de no detener las búsquedas de los desaparecidos ni la exigencia de castigar a los responsables de cada gesto represor, de tortura o aniquilamiento.

Eso no es ni nostalgia ni melancolía. Es una exigencia de justicia y memoria, para que en el futuro no se reproduzcan esas situaciones, ni en Uruguay ni en ninguna otra parte del mundo.

faurumex.org.mx

La casa tomada

junio 17th, 2015 admin
casa grande
Nacional | Lunes 15 • Junio • 2015
Raúl Speroni, Constanza Moreira y Mónica Xavier, ayer, en La Huella de Seregni. Foto: Pablo Vignali
La casa tomada
Con un modelo interno inspirado en el español Podemos, Casa Grande pedirá ingreso al FA.
“Una izquierda roja, verde y violeta”. Así se definió a sí mismo Casa Grande, el espacio político encabezado por Constanza Moreira. Ésa es una de las conclusiones a las que llegaron militantes de todo el país en una reunión -el “primer encuentro nacional”- que tuvo lugar este fin de semana en La Huella de Seregni, el anexo de la sede del Frente Amplio (FA). Fue una forma de identificarse con los postulados históricos de la izquierda (rojo), la preocupación medioambiental (verde) y las banderas de la igualdad de género (violeta), siempre bajo el emblema tricolor frenteamplista. Y es que, también ayer, Casa Grande resolvió solicitar formalmente su ingreso al FA. Los constancistas refrendaron por unanimidad esta decisión, que implica que a partir de ahora sus militantes deberán reunir las firmas de por lo menos 3% de los adherentes del FA en Montevideo.
Según marcan los estatutos del FA, “La admisión de nuevos grupos políticos, su participación en los organismos de dirección y su carácter de grupo nacional serán resueltos por el Plenario Nacional por mayoría especial de cuatro quintos, y sin que exista un décimo de votos en contra”. De esta manera, el grupo de militantes que rodeó a Moreira de cara al último ciclo electoral (desde las elecciones internas, en las que desafió a Tabaré Vázquez, hasta los últimos comicios departamentales, en los que obtuvo seis ediles en total) selló sus intenciones de establecerse en la orgánica del FA y de participar en instancias tales como la Mesa Política Nacional y las Mesas Departamentales.
Como paso previo a su ingreso al FA, Casa Grande resolvió institucionalizar su interna, haciéndose eco de las conclusiones de un taller de organización que tuvo lugar en la tarde del sábado. Según detalla la declaración final, se crean “círculos de base” -unidades básicas que a partir de ahora podrán conformarse alrededor de un territorio específico o una temática- y una Asamblea Ciudadana, “la máxima autoridad democrática” del grupo. Todos los integrantes de los círculos formarán parte de la Asamblea Ciudadana, una especie de demos en la que no habrá delegados ni representantes y en la que incluso podrán participar militantes que se encuentren en el exterior del país, por medio de internet. La declaración final del encuentro explica, en uno de sus pasajes, que “la toma de decisiones será el fruto de la combinación de formas presenciales y telemáticas, con el objetivo de mejorar cada vez más los mecanismos que permitan una democracia más plena”.
Mientras no sesione la Asamblea Ciudadana, las decisiones principales serán asumidas por una coordinación nacional integrada por adherentes de todos los departamentos del país. La coordinación será la encargada de tomar las definiciones cotidianas del grupo, que no será un “sector” propiamente dicho: sus adherentes prefirieron utilizar, en la declaración de ayer, la palabra “movimiento”. La nueva estructura interna implica, en los hechos, la disolución de la galaxia constancista, conformada por grupos como Alternativa Frenteamplista y Magnolia, que a partir de ahora se integrarán a Casa Grande. En el caso de Magnolia, será mediante una disposición transitoria; en seis meses se evaluará su continuidad en el nuevo engranaje.
La elección de los términos que dan nombre a las instancias orgánicas del sector -la Asamblea Ciudadana y los “círculos”- no fue caprichosa. No pocos militantes -sobre todo los más jóvenes- fundamentaron la decisión de designar así a sus principales órganos de conducción política inspirados en los mecanismos de democracia interna del fenómeno Podemos en España. Salvando las distancias y el contexto, varios adherentes hicieron mención a este punto durante las jornadas que se extendieron entre sábado y domingo. “Fue una forma de diferenciarnos de los nombres que habitualmente se utilizan en nuestro país, pero también hay algo de admiración por el fenómeno Podemos”, explicó una allegada a Moreira.
Otro de los participantes del encuentro dijo a la diaria que la experiencia de Podemos “sobrevuela” el nuevo sector. De hecho, uno de los tres documentos elaborados -el que versa sobre su organización, y que complementa otros dos, uno sobre principios éticos y un tercero con contenidos programáticos- menciona explícitamente los mecanismos de democracia interna de Podemos como referencia de la nueva organización política de Casa Grande. El vínculo urbano del grupo, la presencia de varias figuras del movimiento social en su conformación y el carácter universitario (con predominio de politólogos entre sus principales cuadros) añaden algún parentesco y hasta cierta curiosidad por el “fenómeno Podemos”.
Si en lo organizativo la nueva estructura de Casa Grande se asemeja a la del español Podemos, más allá de algunas sensibilidades comunes, en lo programático es otra historia. Moreira insistió ayer en el carácter “paritario” del nuevo movimiento, así como en su compromiso con “la renovación generacional en el FA”. También fijó prioridades en asuntos como derechos humanos, integración latinoamericana, la política de defensa y la agenda de derechos, temas con los que ha marcado perfil desde las elecciones internas de junio de 2014, en las que su nombre se planteó como alternativa al de Tabaré Vázquez en la pulseada por la candidatura a la presidencia. De ahí que la presidenta del FA, Mónica Xavier, insistiera ayer en la “síntesis” que, sostuvo, encarna su fuerza política. “Por suerte somos diferentes, por suerte tenemos aportes diversos y por suerte hemos entendido que sin unidad no hay avance”, manifestó.
La presidenta del FA también repartió halagos para el nuevo intendente de Paysandú, Guillermo Caraballo, por haber conformado un gabinete paritario con cuadros de 40 años promedio a nivel departamental.
Ricardo Scagliola



En alerta

Monitoreo registró 37 casos de amenazas a la libertad de expresión de periodistas entre febrero de 2014 y marzo de 2015.
Citaciones ante el Poder Judicial para revelar las fuentes de información, agresiones físicas, limitaciones al registro de hechos, presiones de quita de publicidad y hasta una amenaza con arma son algunas de las situaciones registradas en el primer monitoreo que se ha hecho de amenazas en el ejercicio de la profesión periodística. El estudio, titulado Periodismo y libertad de expresión en Uruguay. Monitoreo de amenazas, se publicó ayer y fue realizado por el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo), bajo la coordinación del periodista Fabián Werner; contó con el apoyo de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) y la red Intercambio Internacional para la Libertad de Expresión. El relevamiento de información partió de la recepción y recolección de denuncias, y se aclara que es posible que existan más casos.
Desde febrero de 2014 a marzo de 2015 se registraron 37 casos de amenazas a la libertad de expresión periodística. Cainfo subraya que “este número rompe la idea sostenida en los últimos años de que en el país no existen episodios que pongan en riesgo” el ejercicio de la libertad de expresión. La mayoría de los casos (22) ocurrió en el interior del país.
Interferencias
Las demandas judiciales para amenazar la libertad de expresión son, según el informe, la modalidad más reiterada: se reportaron nueve casos (cuatro en Montevideo, dos en Rocha, y otros tres en Soriano, Colonia y Cerro Largo).
El más significativo fue el de El Eco, de Colonia, a partir de una demanda de la Asociación Antipiratería que acusó al medio de utilizar software sin licencia, lo que implicó la incautación judicial del equipamiento informático del semanario, caso que se resolvió recientemente. Entre las ocho denuncias restantes, se consigna la citación de periodistas a revelar fuentes de información en tres casos: a periodistas del blog Fósforo por la nota del incendio intencional de contenedores de residuos en Montevideo (febrero de 2014), a periodistas de la Agencia de Noticias Soriano por un informe sobre el presunto abuso sexual de un militar en un campamento del Ejército (marzo de 2014), y a Samuel Blixen, Gabriel Mazzarovich y Roger Rodríguez por una investigación sobre la desaparición de Macarena Gelman y su madre, María Claudia García (marzo de 2014). Se consigna la denuncia penal por difamación que hicieron ex jerarcas del gobierno de Sergio Botana (Intendencia de Cerro Largo) por difundir la lista de sueldos de la administración departamental.
Entre las amenazas a periodistas, la más grave fue la que ocurrió en febrero en Treinta y Tres, cuando Ramiro Zeballos fue amenazado con un arma de fuego por Elías Fuentes, el secretario de la Junta Local de Cerro Chato, por la cobertura que el primero había hecho de su gestión. Hay también amenazas a fotógrafos y al caricaturista Fernando Videla, del semanario Batoví, de Tacuarembó, a quien el dirigente nacionalista Pedro Permanyer “le recriminó por un dibujo humorístico publicado junto a una columna política”, resume la publicación.
Dentro de la categoría “obstrucción del trabajo periodístico”, Cainfo menciona actitudes como la de no aceptar preguntas en conferencias de prensa, imposibilitar el acceso a edificios o lugares públicos o negar acreditaciones a eventos sin razones fundadas. Entre esos casos, se reseña la declaración de persona no grata que hizo en junio de 2014 la Liga de Fútbol de Río Negro al periodista Luis di Pascua, impidiéndole realizar la cobertura de sus reuniones, o cuando varias instituciones deportivas resolvieron no participar en los programas de Jorge da Silveira. También se menciona la actitud de la Mesa Política del Frente Amplio, que emitió en julio “una declaración en la que acusó a ‘periodistas’ de Río Negro de ‘operar políticamente’ a raíz de una cobertura sobre la gestión en el hospital público de Young”. Se reseña la carta enviada por Miguel Ángel Toma en octubre de 2014 a los organizadores de un debate presidencial para que retiraran la silla que no ocuparía Tabaré Vázquez, expresándoles “que no hicieran cosas que se prestaran para malinterpretar o generar algún inconveniente a la fórmula”, consigna el informe. Se rechaza, además, la decisión de la Suprema Corte de Justicia de prohibir el uso de celulares, equipos de audio, video e informáticos durante las audiencias.
Entre los casos de hostigamiento físico se registra la agresión sufrida por el periodista floridense Javier Moreira en marzo de 2014 por un custodia de Vázquez.
Bajo la categoría “censura” se menciona el levantamiento del programa humorístico Córner y gol es gol, de Tevé Ciudad, bajo el argumento de que “hubo una sucesión de chistes reñidos con lo que tiene que haber en un canal público”, decisión tomada por el secretario general de la Intendencia de Montevideo (IM). Se consigna la denuncia de APU en agosto sobre las presiones en la campaña electoral luego de que el ex candidato Luis Lacalle Pou se comunicara con los canales televisivos para pedir que no se emitieran declaraciones suyas sobre el vínculo de un dirigente nacionalista con el narcotráfico en Durazno. Entre otros casos está la denuncia de APU al marcar la censura o autocensura de los canales de televisión montevideanos por omitir las sanciones aplicadas por la IM a los supermercados Disco.
El informe cuestiona la distribución de la publicidad oficial y los casos en que “sin motivos debidamente justificados” se negó a brindar información en el marco de la Ley de Derecho al Acceso a la Información Pública. El informe completo se puede leer en http://monitoreo.cainfo.org.uy; en esa web, además, Cainfo recibirá denuncias de amenazas a la libertad de expresión.
Amanda Muñoz - LA DIARIA



NUNCA MAS

Uruguayos en Argentina convocan a jornada de reflexión a 42 años de la huelga general del pueblo uruguayo contra el golpe de Estado

La organización de ciudadanos uruguayos en Argentina por los Derechos Humanos convoca a una jornada de resistencia y reflexión, sobre la dictadura cívico - militar de Uruguay (1973-1985) y en recuerdo de la huelga general más larga de la historia a la cual convocó la entonces Central Nacional de Trabajadores (CNT).

18 de junio de 2015 a las 01:05 hs LR 21
no-al-golpe
Este 27 de junio se cumplen 42 años del golpe de Estado cívico-militar que derivó en un gobierno de facto que se extendió hasta el 1° de marzo de 1985 cuando asumió la presidencia de la República, Julio María Sanguinetti, tras elecciones democráticas celebradas en noviembre de 1984.
En ese marco, los ciudadanos uruguayos en Argentina por los Derechos Humanos convocan a una jornada de resistencia y reflexión en la que disertarán los doctores Jaime Nuguer  y Francesca Lessa.
El evento se desarrollará el 27 de Junio a la hora 17 en el Auditorio de ATE-Capital, de Carlos Calvo 1378, esquina San José, Argentina.
También expondrán sobre el estado de situación de los juicios del Plan Cóndor de coordinación represiva de las dictaduras del Cono Sur, y “cómo los crímenes de los genocidas uruguayos involucrados permitieron sortear la impune Ley de Caducidad”.
Asimismo, se recordará la huelga general de la Central Nacional de Trabajadores (CNT) contra el golpe de Estado, contra el sistema democrático y republicano, lo que ocurrió entre las 6 y 7 de la mañana del 27 de junio de 1973 y que se extendió por dos semanas.

30 años de democracia

Por otro lado, el presidente de la Cámara de Representantes, diputado Alejandro Sánchez, realizará en los próximos días el lanzamiento del evento “A 30 años, más democracia”.
El legislador presentará el próximo lunes el plan de actividades a desarrollar por la presidencia de la Cámara de Representantes en el marco de los 30 años de la restauración democrática en el Uruguay.