"La deuda griega es ilegal, ilegítima y odiosa"
"La deuda griega es ilegal, ilegítima y odiosa". Así de rotundo es el primer informe del comité internacional que lleva a cabo una auditoría del pago que la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) exigen al Gobierno heleno de Alexis Tsipras. Los expertos determinan que Atenas no solo no puede pagar, sino que no debe hacerlo porque el dinero que le piden es fruto de unos acuerdos que "infringen directamente los derechos humanos de los griegos".
"La Comisión de la Verdad sobre la Deuda Pública de Grecia considera que el país heleno ha sido y es aún víctima de un ataque premeditado y organizado por el FMI, el BCE y la CE. Esta misión violenta, ilegal e inmoral tiene como objetivo exclusivamente trasladar la deuda privada al sector público", destaca el comité de expertos en un comunicado presentado este miércoles como resumen y adelanto de un informe más amplio que publicarán el jueves.
Reunión de urgencia de los líderes europeos al elevarse el riesgo de la salida de Grecia del euro
El Eurogrupo termina sin un acuerdo y pide a Atenas que negocie "con seriedad"
El ministro de Finanzas griego, Yannis Varoufakis, antes de la reunión del Eurogrupo. REUTERS/Francois Lenoir
EFE - Público
KLUXEMBURGO/MOSCÚ.-La reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro, el Eurogrupo, terminó este jueves sin un acuerdo sobre Grecia, país al que sus socios han pedido que se comprometa a negociar "con seriedad", según el vicepresidente de la Comisión Europea para el Euro, Valdis Dombrovskis.
"Sin acuerdo en el Eurogrupo. Una señal fuerte a Grecia para que se comprometa seriamente en las negociaciones. El Eurogrupo se mantiene preparado para volver a reunirse en cualquier momento", ha escrito Dombrovskis en su perfil de la red social Twitter.
Ante el fracaso de las negociaciones, el presidente del Consejo Europeo, el polaco Donald Tusk, ha convocado una cumbre extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona para el próximo lunes por la tarde con el fin de tratar de desbloquear las negociaciones sobre el rescate de Grecia. "Es el momento de discutir de forma urgente la situación de Grecia al nivel político más alto", ha dicho Tusk en un escueto comunicado.
Aunque ya estaba previsto que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE asistan a otra cumbre el 25 y 26 de junio en Bruselas para tratar la situación económica y migratoria, Tusk ha preferido no esperar y convocar esta cita extraordinaria para el próximo lunes para los países de la eurozona que comenzará a las 19.00 hora local (las 17.00 GMT).
Al término de la reunión, el presidente del Eurogrupo y titular de Finanzas holandés, Jeroen Dijsselbloem, ha señalado que se ha enviado "una señal fuerte a las autoridades griegas de que deben presentar nuevas propuestas en los próximos días". El presidente del Eurogrupo ha insistido en que su preferencia es llegar a un acuerdo y mantener a Grecia en el euro. Pero ha dejado claro que "si no es posible, estamos preparados para todas las posibilidades".
Dijsselbloem: "Queremos que Grecia siga en el euro, pero si no es posible, estamos preparados para todas las posibilidades".
"Lanzo en nombre de la Comisión una apelación al Gobierno griego para que vuelva seriamente a la mesa de negociaciones", ha dicho por su parte el comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici. Moscovici ha avisado a Atenas de que "nos acercamos al final de la partida" y que es necesario evitar un escenario "catastrófico".
"Peligrosamente cerca" de aceptar salida de Grecia
El ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, ha alertado de que el Eurogrupo está "peligrosamente cerca" de aceptar una salida accidental de Grecia del euro y ha pedido a sus socios seguir trabajando para evitarla y llegar a un acuerdo sobre el rescate. Varoufakis ha asegurado que durante la reunión del Eurogrupo ha presentado una "propuesta global que puede, si es aceptada, resolver la crisis griega de una vez por todas". "Las dos partes están realmente cerca de un acuerdo sobre partes muy importantes del acuerdo", ha dicho.
Este nuevo fracaso aumenta las probabilidades de impago por parte de Atenas, que el próximo 30 de junio debe abonar 1.500 millones de euros al Fondo Monetario Internacional. El Gobierno de Syriza ya ha dicho que sin ayuda de la UE no podrá hacer frente a este desembolso. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, cerró una de las últimas vías de escape de Grecia al asegurar que el país incurrirá en impago con la entidad si no cumple con el pago de junio, descartando las versiones que aseguraban que podría haber alguna flexibilidad.
El
ministro de Finanzas griego, Yanin Varoufakis, saluda a la directora
gerente del FMI, Christine Lagarde, al comienzo de la reunión del
Eurogrupo. REUTERS/Francois Lenoir
Precisamente,
uno de los momentos de tensión de la reunión de este jueves lo ha
protagonizado la directora gerente del FMI, quien se presentó ante el
ministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, como "la criminal en
jefe", en respuesta a las duras declaraciones de Atenas contra la
institución.
"Viene la criminal en jefe a saludar al otro bando", le dijo Lagarde en tono serio a Varoufakis en la reunión"A usted le debería gustar este momento, viene la criminal en jefe a saludar al otro bando", señaló Lagarde con gesto serio, según testigos de la conversación en el Eurogrupo, en la que Varufakis intentó justificarse y en la que ella dijo "sé lo que dijo después".
El Gobierno griego, tanto el primer ministro, Alexis Tsipras, como Varufakis, han sido en las últimas semanas especialmente duros con el FMI al reprocharle que, pese a haber reconocido sus equivocaciones sobre las medidas exigidas, reclame medidas tan duras a Grecia. Este martes, el primer ministro Tsipras atribuyó al Fondo Monetario Internacional una "responsabilidad criminal" en la situación en la que se encuentra su país.
En los últimos días, Atenas ha atribuido parcialmente la falta de acuerdo a las desavenencias entre las tres instituciones. El FMI insiste en la necesidad de aplicar recortes drásticos en salarios y pensiones, pero está dispuesto a consensuar una reestructuración de la deuda, mientras la Unión Europea, flexible en la cuestión del ahorro, no lo es respecto a la deuda.
Tsipras advierte de que salida de Grecia del euro sería "irreversible, sería el comienzo del fin" de la moneda única
Por su parte, el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, ha advertido de que una salida de su país de la zona del euro sería "irreversible, sería el comienzo del fin" de la moneda única. En una entrevista concedida al diario austríaco Kurier, en su edición de mañana, viernes, Tsipras asegura que el llamado "Grexit", la salida griega de la zona euro, "no puede ser una opción, ni para los griegos ni para la Unión Europea". "Eso sería una evolución irreversible. Sería el comienzo del fin de la zona euro. Sería muy negativo para los pueblos de Europa".
Solo con solidaridad, democracia y respeto mutuo, podemos encontrar una salida a esta crisis. El proceso de integración europeo fue desde el comienzo un proceso de inclusión", , dice Tsipras, quien se reunió este jueves en Atenas con canciller federal austríaco, Werner Faymann.
Miles
de personas se han concentrado junto al Parlamento griego, en la plaza
Syntagma de Atenas, a favor de la permanencia del país en la zona euro.
REUTERS/Alkis Konstantinidis
En la concentración, que se gestó a través de Facebook, algunos asistentes portaban banderas de Grecia y de la Unión Europea y pancartas en las que se podían leer lemas como "Sí a la UE" o "Sí a la UE de manera no aislada". Entre los manifestantes había también algunos miembros del principal partido de la oposición, el conservador Nueva Democracia.
Cerca de 7.000 personas se manifestaron ayer también en Syntagma para mostrar su apoyo al Ejecutivo del primer ministro griego, Alexis Tsipras, en las negociaciones y exigir el fin de las políticas de austeridad.
Una camarera lleva un café en la zona turística de Monastiraki, en Atenas. EFE/Yannis Kolesidis
En
medio del estancamiento, esta semana se aceleró de nuevo la retirada de
depósitos en los bancos helenos, con salidas de 3.000 millones de euros
entre el lunes y el miércoles, según fuentes bancarias. El ritmo de
los retirada de fondos se ha triplicado desde el colapso de las
negociaciones de Atenas con los acreedores de la zona euro, según
fuentes del sector.
En los últimos tres días se han retirado 3.000 millones de euros en depósitos de los bancos helenosAntes del colapso de las negociaciones, ejecutivos de bancos dijeron que las retiradas de depósitos en Grecia se movían en un rango de entre 200 y 300 millones de euros al día.
El dinero retirado por los ahorradores griegos entre el lunes y el miércoles representa el 2,2% de los depósitos personales y corporativos de 133.600 millones de euros que permanecían en los bancos griegos hacia finales de abril. La actual crisis ha generado una fuga de depósitos de cerca de 30.000 millones de euros de los bancos griegos entre octubre y abril, dijo el miércoles el banco central en Atenas.
Si Grecia incumple sus pagos, podría necesitar controles de capital que podrían acabar provocando su salida de la zona euro o de la misma UE, convirtiéndose en el primer país que abandona el bloque.
Los
verdugos del FMI y los de toda la troika, desesperadamente procuran
aplastar a Grecia y obligarla a aceptar la prolongación del
austericidio. Como el gobierno se resiste le exigen los verdugos que él
mismo se ajuste la soga al cuello. A ello le llaman "actuar con
seriedad". El trasfondo de todo esto es que los planes de la troika
están siendo cuestionados en toda Europa y si no doblegan a Grecia su
andamiaje va a caer como fichas en un "efecto dominó" ya que otros
países van a seguir el ejemplo griego.
Tsipras afirma que no le asusta que Grecia salga de la UE porque buscaría "puertos más seguros"
El líder griego deja claro en Rusia, donde firmó un pacto energético con Putin, que hay más alternativas a Bruselas
Vladimir Putin y Alexis Tsipras, en San Petersburgo. / EFE
VIRGINIA HEBRERO (EFE) -PÚBLICO
SAN PETESBURGO.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras,
atascado en sus negociaciones con los acreedores, que le exigen más
reformas a cambio de ayuda, advirtió hoy en Rusia de que Grecia tiene
más alternativas a la UE y que al pueblo griego no le asusta "llegar a
puertos más seguros".
"Estamos en medio de una tormenta, pero somos un pueblo que sabemos manejar el mar y la tormenta no nos asusta, ni la posibilidad de descubrir nuevos océanos y llegar a puertos más seguros", afirmó en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo.
El primer ministro heleno, cuyo Gobierno sufre fuertes presiones para aceptar las recetas de austeridad de sus acreedores, subrayó que "el así llamado problema griego no es un problema griego, sino un problema europeo".
"Se trata de si la UE será capaz de recuperar sus principios de solidaridad y justicia social", dijo Tsipras, tras el fracaso ayer en Luxemburgo de las negociaciones con el Eurogrupo para desbloquear el último tramo del rescate a la economía griega. Reiteró que la política económica de "ajustarse el cinturón" impuesta por Berlín y Bruselas es "un camino que no conduce a ninguna parte".
Presiones de la Unión Europea
Hoy mismo, la Unión Europea ejerció nuevas presiones sobre Atenas con la esperanza de que Tsipras acepte la última oferta de los acreedores en la cumbre de líderes convocada de urgencia para el próximo lunes.
Las negociaciones de los últimos meses entre Grecia y los países de la eurozona no han logrado un acuerdo sobre una lista de reformas que permita al país acceder a los 7.200 millones de euros pendientes del rescate, al tiempo que Atenas ha ido perdiendo liquidez y enfrentándose a una salida de capitales.
"Muchos se preguntan por qué estoy hoy aquí y no en Bruselas", dijo Tsipras y explicó que viajó a San Petersburgo, en su segunda visita a Rusia en menos de tres meses, porque considera a este país como uno de los nuevos ejes del mundo multipolar.
Destacó que después de la crisis de 2008 el mundo es diferente, y agregó: "En Europa hemos tenido la ilusión de que somos el ombligo del mundo, cooperando solo con nuestros vecinos directos. Pero el centro del mundo ha cambiado de lugar, hay nuevas fuerzas a nivel político y económico".
Putin: "El problema de Grecia es toda Europa"
El presidente ruso, Vladímir Putin, respaldó en el foro la postura de Tsipras y coincidió con él en que "el problema de Grecia no es un problema griego, sino de toda Europa". "Es cierto: si uno le debe mucho a alguien, ya no es problema de uno, sino que es un problema para el acreedor. Es un enfoque absolutamente correcto", agregó.
Tras participar en el pleno del foro, Putin y Tsipras mantuvieron una reunión de una hora y media en la que acordaron preparar un memorándum la cooperación entre sus dos países. "Para noviembre, cuando se vuelva a reunir nuestra comisión de cooperación, podemos preparar un memorándum que ayude a organizar nuestra ulterior cooperación económica", dijo el primer ministro griego al líder del Kremlin.
Putin respaldó la propuesta y lamentó que el año pasado el intercambio comercial entre ambos países cayó un 40%, situación que atribuyó a "causas por todos conocidas", en alusión la crisis griega y a la guerra de sanciones por el conflicto en el este de Ucrania. Anteriormente, Tsipras, que definió a su país como "un histórico amigo de Rusia", también se refirió a este asunto y subrayó que "el círculo vicioso de sanciones debe romperse cuanto antes".
Acuerdo para prolongar el gasoducto Turkish Stream
"La crisis en Ucrania ha abierto una herida en el corazón de Europa, una herida de inestabilidad. Y es mala señal para las relaciones internacionales, porque han empezado en la región procesos que llevan a la guerra, la militarización y las sanciones", recalcó Tsipras.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró tras la reunión que los dos mandatarios no hablaron de ninguna ayuda financiera a Grecia por parte de Moscú y se concentraron en la agenda bilateral y la cooperación energética. Con todo, Tsipras se va de San Petersburgo con un acuerdo para la prolongación del gasoducto Turkish Stream por el territorio griego, cuya financiación correrá inicialmente por la parte rusa, que adelantará a Grecia los recursos para su participación en el proyecto, que será del 50%.
Las obras, con un coste total estimado en 2.000 millones de euros, comenzarán previsiblemente el próximo año y concluirán en 2019, según el ministro de Energía ruso, Alexandr Novak.
"Estamos en medio de una tormenta, pero somos un pueblo que sabemos manejar el mar y la tormenta no nos asusta, ni la posibilidad de descubrir nuevos océanos y llegar a puertos más seguros", afirmó en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo.
El primer ministro heleno, cuyo Gobierno sufre fuertes presiones para aceptar las recetas de austeridad de sus acreedores, subrayó que "el así llamado problema griego no es un problema griego, sino un problema europeo".
"Se trata de si la UE será capaz de recuperar sus principios de solidaridad y justicia social", dijo Tsipras, tras el fracaso ayer en Luxemburgo de las negociaciones con el Eurogrupo para desbloquear el último tramo del rescate a la economía griega. Reiteró que la política económica de "ajustarse el cinturón" impuesta por Berlín y Bruselas es "un camino que no conduce a ninguna parte".
Presiones de la Unión Europea
Hoy mismo, la Unión Europea ejerció nuevas presiones sobre Atenas con la esperanza de que Tsipras acepte la última oferta de los acreedores en la cumbre de líderes convocada de urgencia para el próximo lunes.
Las negociaciones de los últimos meses entre Grecia y los países de la eurozona no han logrado un acuerdo sobre una lista de reformas que permita al país acceder a los 7.200 millones de euros pendientes del rescate, al tiempo que Atenas ha ido perdiendo liquidez y enfrentándose a una salida de capitales.
"Muchos se preguntan por qué estoy hoy aquí y no en Bruselas", dijo Tsipras y explicó que viajó a San Petersburgo, en su segunda visita a Rusia en menos de tres meses, porque considera a este país como uno de los nuevos ejes del mundo multipolar.
Destacó que después de la crisis de 2008 el mundo es diferente, y agregó: "En Europa hemos tenido la ilusión de que somos el ombligo del mundo, cooperando solo con nuestros vecinos directos. Pero el centro del mundo ha cambiado de lugar, hay nuevas fuerzas a nivel político y económico".
Putin: "El problema de Grecia es toda Europa"
El presidente ruso, Vladímir Putin, respaldó en el foro la postura de Tsipras y coincidió con él en que "el problema de Grecia no es un problema griego, sino de toda Europa". "Es cierto: si uno le debe mucho a alguien, ya no es problema de uno, sino que es un problema para el acreedor. Es un enfoque absolutamente correcto", agregó.
Tras participar en el pleno del foro, Putin y Tsipras mantuvieron una reunión de una hora y media en la que acordaron preparar un memorándum la cooperación entre sus dos países. "Para noviembre, cuando se vuelva a reunir nuestra comisión de cooperación, podemos preparar un memorándum que ayude a organizar nuestra ulterior cooperación económica", dijo el primer ministro griego al líder del Kremlin.
Putin respaldó la propuesta y lamentó que el año pasado el intercambio comercial entre ambos países cayó un 40%, situación que atribuyó a "causas por todos conocidas", en alusión la crisis griega y a la guerra de sanciones por el conflicto en el este de Ucrania. Anteriormente, Tsipras, que definió a su país como "un histórico amigo de Rusia", también se refirió a este asunto y subrayó que "el círculo vicioso de sanciones debe romperse cuanto antes".
Acuerdo para prolongar el gasoducto Turkish Stream
"La crisis en Ucrania ha abierto una herida en el corazón de Europa, una herida de inestabilidad. Y es mala señal para las relaciones internacionales, porque han empezado en la región procesos que llevan a la guerra, la militarización y las sanciones", recalcó Tsipras.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró tras la reunión que los dos mandatarios no hablaron de ninguna ayuda financiera a Grecia por parte de Moscú y se concentraron en la agenda bilateral y la cooperación energética. Con todo, Tsipras se va de San Petersburgo con un acuerdo para la prolongación del gasoducto Turkish Stream por el territorio griego, cuya financiación correrá inicialmente por la parte rusa, que adelantará a Grecia los recursos para su participación en el proyecto, que será del 50%.
Las obras, con un coste total estimado en 2.000 millones de euros, comenzarán previsiblemente el próximo año y concluirán en 2019, según el ministro de Energía ruso, Alexandr Novak.
Bruselas trata de encajar el ‘grexit’ en los tratados de la UE
El país heleno entraría en quiebra el 30 de junio, cuando debe devolver un préstamo al FMI de 1.600 millones de euros
Una manifestante sostiene una bandera griega en frente del Parlamento.-Yannis Kolesidis (EFE)
MANUEL RUIZ RICO - RT
Bruselas.- La crisis griega vuelve a
llevar a la UE a una tensión máxima. Los ministros de Economía y
Finanzas de la Eurozona, reunidos hoy en Luxemburgo, han fracasado
también en lograr un acuerdo con Grecia para evitar el desastre: la
quiebra helena y la, en teoría, consiguiente salida del país del
proyecto europeo, el llamado Grexit. El tiempo corre en contra y la
solución tiene ahora dos fechas clave: la cumbre europea del próximo
lunes o la de Jefes de Estado del jueves y viernes de la semana que
viene.Aunque la UE insiste en que aún no hay ningún plan B sobre la mesa, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha asegurado en la rueda de prensa al término de la cita, que no se plantean otra opción que llegar al acuerdo pero “las instituciones europeas están preparadas para cualquier eventualidad”.
Grecia, que carece de liquidez, tendrá que hacer frente el 30 de junio a los pagos pendientes con el Fondo Monetario Internacional por valor de 1.600 millones de euros. Aquí llegaría la quiebra, el llamado y temido default. Pero además el 20 de julio debe afrontar también el pago de 3.500 al Banco Central Europeo (BCE).
Ante el fracaso del Eurogrupo, el propio ministro de Economía griego, Yanis Varoufakis, ha evaluado así la situación actual: “Estamos cerca de llegar al estado mental que acepta el accidente”. Varoufakis ha explicado que su propuesta al Eurogrupo ha sido la posibilidad de aceptar recortes en Defensa y que el Mecanismo Europeo de Estabilidad compre 27.000 millones de euros que el Banco Central Europeo tiene prestados a Grecia. Bruselas, en cambio, pide básicamente más recortes y subidas de impuestos.
“Las instituciones europeas están preparadas para cualquier eventualidad”, dice el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem
Aun así, el Grexit de momento es más
teoría que otra cosa porque los tratados de la UE no contemplan una
opción así. Una presunta salida de Grecia de la UE se debería realizar
bien mediante un atajo legal, bien mediante una fórmula improvisada que
hiciera legal la voluntad política. En definitiva, una quiebra griega
metería la UE en un callejón sin salida.En primer lugar, según el Tratado de Funcionamiento de la UE (artículo 140.3), la entrada de un país en el euro es “irrevocable”. Pero puesto que el euro está vinculado a que el país en cuestión esté en la UE, ésta sería la única fórmula que podría aplicarse en el caso griego: que, saliéndose de la UE, abandonase, por lo tanto, el euro.
Sin embargo, ¿cómo salir de la UE? De nuevo, otro obstáculo. Habría que iniciar un proceso de negociaciones de dos años, según los tratados europeos. Y, claramente, ni Grecia ni la UE tienen dos años por delante. Un galimatías legal sin salida.
Sin embargo, la agencia Reuters reveló el 12 de junio que ya se había producido la primera reunión en el seno de la UE para discutir “oficialmente” la salida griega del proyecto europeo.
La discusión, informó Reuters, fue “teórica” y se basó en analizar los diferentes escenarios a los que podrían enfrentarse la UE y Grecia, según las decisiones que se tomaran durante el mes de junio, uno de ellos fue, precisamente, el escenario de una eurozona en la que uno de los países con euro quebrase.
El ministro de Finanzas griego, Yannis Varoufakis.- REUTERS/Francois Lenoir
“La reunión finalizó sin una conclusión sobre este asunto”, según Reuters. Si bien se da por hecho que una quiebra griega implicaría la declaración de un corralito por parte del gobierno de Tsipras y la asunción de una moneda propia para realizar los pagos a partir de ese momento. Es decir, la salida del euro.
La soledad de Grecia
“La pelota está sobre la pista griega”, ha dijo Dijsselbloem al término de la reunión del Eurogrupo, en una rueda de prensa en la que han comparecido la presidente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde; el responsable del Mecanismo Europeo de Estabilidad, el alemán Klaus Regling; y el comisario europeo de Economía, el francés Pierre Moscovici.
Todos ellos han cargado contra Grecia por su “falta de diálogo” y su presunto enroque en la negociación. “Lamentablemente no se ha progresado; las propuestas adicionales tendrán que llegar por parte de Grecia en los próximos días”, ha explicado Dijsselbloem, quien no ha querido engañar a nadie: “Alcanzar un acuerdo no será posible si no se toman medidas duras y difíciles”.
“La situación es extremadamente preocupante”, ha segurado Moscovici. “Las instituciones europeas mantienen posiciones razonables, flexibles, pero las posturas griegas no han sido expuestas hoy”, ha añadido, descontento.
“El sector público griego ha sido recortado un 20%; las pensiones, un 48%; el gasto público ¿qué más podemos recortar?”, dice Varoufakis
En cuanto a Lagarde, ha criticado a Grecia: “Tienen que ser creíbles sus propuestas, en cuanto a sostenibilidad de la deuda, las medidas a adoptar y las flexibilidad de las instituciones griegas aceptando y aplicando las medidas”, ha recalcado.
El presidente del Mecanismo Europeo de Estabilidad, Klaus Regling, ha asegurado que sigue confiando en el acuerdo porque, según dice, “la deuda griega es alta pero sostenible”.
Grecia rechaza más recortes
El centro de la cuestión radica en el presidente griego, Alexis Tsipras, rechaza imponer nuevos recortes a su país (como los que la UE quiere ejecutar sobre las pensiones) y subir impuestos y reclama una renegociación de la deuda y la llegada de inversiones que puedan llevar a Grecia a crecer y a hacer que el país sea sostenible económicamente. La deuda griega es una losa para el país: asciende al 175% de su PIB.
Junto a esto, Grecia quiere promesas de reestructuración de la deuda, una línea roja para muchos países, como España, que ha avalado más de 26.000 millones de euros de préstamos para Grecia.
“El sector público griego ha sido recortado un 20%; las pensiones, un 48%; el gasto público, un 33%, ¿qué más podemos recortar?”, ha asegurado Varoufakis en su comparecencia a los periodistas al término de la reunión. “Y el gobierno griego está determinado a no volver a la indignidad”.
Las
exigencias de la mafia del FMI es que la crisis, producto del fracaso
de sus políticas, así como del saqueo secundado POR LOS ANTERIORES
GOBIERNOS GRIEGOS, QUE ÉSTA MISMA MAFIA DEL FMI RESPALDÓ, la paguen los
más débiles entre los débiles, es decir los pensionistas y jubilados.
Lo expone la intransigente Lagarde quién en su momento debió renunciar
al cargo de Ministro del gobierno de la derecha en Francia imputada de
sobornos recibidos por parte del ex-dictador de Túnez, derrocado por un
levantamiento popular. Es este "personaje" el que hoy pretende
intensificar el hambre y la miseria en que han sumido al pueblo griego.
El FMI dice que "no dará un periodo de gracia"
a Atenas para el pago de 1.500 millones
Lagarde subraya que la reforma de las pensiones es una condición indispensable para cerrar un acuerdo con Grecia
El
ministro de Finanzas griego, Yanin Varoufakis, saluda a la directora
gerente del FMI, Christine Lagarde, al comienzo de la reunión del
Eurogrupo. REUTERS/Francois Lenoir
AGENCIAS - Público
LUXEMBURGO.- La directora gerente
del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha asegurado
este jueves que Grecia entrará en suspensión de pagos con la
institución si no es capaz de hacer frente al vencimiento de deuda de
1.500 millones el 30 de junio. La máxima responsable de la entidad ha
subrayado que no habría periodos de gracia ni existía posibilidad alguna de un aplazamiento. Lagarde, de visita en Luxemburgo antes de participar en la reunión de ministro del Eurogrupo, ha añadido que en caso de impago, la suspensión de pagos sería activada inmediatamente, aunque ha reiterado su confianza en que esa situación no llegue a producirse.
Lagarde ha reiterado que la reforma del sistema griego de pensiones es una condición indispensable para cerrar un acuerdo con Atenas, aunque ha apuntado que los pensionistas que cobran menos deben quedar protegidos. "En nuestra opinión, tienen que proteger las pensiones pequeñas. No es cuestión de recortar las pensiones pequeñas", ha señalado la directora gerente del FMI.
Pero ha agregado que la financiación de las pensiones debe ser sostenible ya que en estos momentos Grecia dedica "más del 16% del PIB al pago de pensiones, lo que es mucho más que la media en todas partes".
Lagarde también indicó que el FMI "quiere seguir poder ayudar" a Grecia y dijo el programa griego se encuentra en el mismo marco que los concedidos a otros países, "porque no podemos privilegiar a un país u al otro".
Los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro, el Eurogrupo, se reúnen en Luxemburgo con Grecia de nuevo en el centro de su atención. Lagarde tiene previsto participar en la reunión, en la que también estará el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi.
El
presidente del Eurogrupo y ministro de Finanzas holándes, Jeroen
Dijsselbloem, con el ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, en
la reunión del Mecanismo Europeo de Estabilidad (el festor del fondo de
rescate de la UE). REUTERS/Francois Lenoir
El presidente del Eurogrupo ha insistido en que Grecia debe presentar nuevas propuestas.
Si
fueran a caer, para regocigo y alivio de las mafias de la derecha
europea y mundial, lo harán con las banderas de la dignidad en alto.
Grecia pone en marcha un programa de vivienda gratuita para los sin techo
- Domingo, 14 junio, 2015, 0:00 LIBRERED
El Gobierno griego empezó este viernes a aplicar un programa de vivienda gratuita, transporte, alimentación y reinserción laboral durante un año para 1.073 personas sin techo de todo el país.
En un comunicado, el Ministerio griego de Trabajo explica que el proyecto consta de una ayuda anual de 5.000 euros destinada a financiar una vivienda, con gastos corrientes, adquisición de muebles y reparaciones incluidos, así como para alimentación y transporte.
Además, el plan prevé una ayuda de reintegración social, con un coste de 11.000 euros, que consiste en asistencia laboral para encontrar trabajo u orientación de profesionales para crear una empresa.
Del total de las personas que se han acogido al programa y que pasaron por un estricto proceso de selección, 500 se encuentran en Atenas, 150 en Salónica y las demás repartidas por el resto del país.
El proyecto, llamado “Vivienda y Reintegración”, tiene un coste total de 9,25 millones de euros y fue aprobado por el anterior Gobierno del conservador Andonis Samarás.
En su nota, el ministerio aclara que este plan “no está relacionado con el programa de ayudas al alquiler para hacer frente a la crisis humanitaria”, aprobado por el Parlamento griego en marzo.
Asimismo, el Gobierno introdujo hoy en la Cámara por el procedimiento de urgencia un borrador de ley destinado a rebajar o excluir de algunos impuestos a aquellas personas con rentas más bajas o que trabajen de forma irregular.
En concreto, quienes tengan como única fuente de ingresos alquileres, intereses de depósitos o dividendos que no sobrepasen los 9.545 euros anuales pagarán unos impuestos reducidos, equivalentes a los de los jubilados.
Además, los agricultores quedarán exentos de pagar impuestos sobre sus terrenos, siempre que los cultiven ellos mismos o los cedan a otro profesional sin cobrar alquiler.
Este borrador debe ser votado el lunes próximo a más tardar, ya que se aplicaría sobre las declaraciones de la renta de este mismo año, un proceso que ya ha empezado en Grecia. - EFE
Otra economía
por Fernando Luengo
La desvergüenza del FMI, la Cepyme y el Banco de España
18 jun 2015
Fernando Luengo
Como en las ceremonias religiosas, cuando se exhorta a los cónyuges a permanecer unidos en la salud y en la enfermedad, los salarios también son invocados “en la salud y en la enfermedad”; la desmesura salarial estaría en el origen de todo tipo de disfunciones económicas, mientras que la moderación de los ingresos de los trabajadores sería algo así como un fierabrás universal.
¿La economía entra en crisis? La culpa es de los salarios, cuya progresión ha estimulado el despilfarro y ha deteriorado la balanza comercial. ¿El crecimiento económico se estanca o retrocede? Presionemos los salarios a la baja y de este modo las empresas reducirán los costes y los estados conseguirán equilibrar sus presupuestos. ¿Aumenta el desempleo? Reduzcamos los salarios, pues el alto nivel de éstos dificulta que las empresas generen puestos de trabajo. ¿Tenemos un problema de competitividad? Exijamos una estricta disciplina salarial, pues de esta manera recuperaremos y ganaremos cuota de mercado. ¿La actividad económica despunta? Perseveremos en la moderación salarial, con el convencimiento de que este es el camino para consolidar la recuperación y no volver a las tinieblas de la crisis ¿La economía crece a buen ritmo? No nos olvidemos que apostar por la moderación salarial es la clave esencial para que los beneficios desempeñen el papel motor que les corresponde, impulsando las inversiones y creando empleo.
El factor salarial vale para explicar la irrupción de la crisis y la entrada de las economías en un largo y doloroso periodo recesivo. Poco importa saber que desde la década de los ochenta del pasado siglo los ingresos salariales han tendido al estancamiento y a crecer menos que la productividad del trabajo y que las políticas de represión salarial, en un contexto de sobre endeudamiento, han encerrado a las economías en un bucle recesivo.
También se saca a pasear el factor salarial para explicar el desempleo; desempleo que, paradójicamente, ha aumentado al mismo tiempo que las retribuciones de los trabajadores retrocedían en términos nominales y reales. Al contrario de lo sostenido por la economía convencional, las políticas de contención salarial han contribuido a debilitar la demanda y a cercenar las posibilidades de negocio de las empresas, agravando el problema del desempleo.
Tampoco se sostiene relacionar moderación salarial y fortalecimiento de las posiciones competitivas. Los problemas estructurales de los que adolece nuestra economía -organizativos, tecnológicos, energéticos, financieros, dimensionamiento de las empresas…- poco o nada tienen que ver con los costes laborales. Ajustarlos a la baja, además de injusto, además de situarnos en la órbita de los países que vulneran los derechos sindicales y políticos de sus trabajadores, además de ignorar que los países con mejor desempeño comercial son los que acreditan salarios más elevados, resulta en extremo ineficiente pues equivoca el diagnóstico.
Quienes defienden que en la recuperación hay que mantener la bandera de la austeridad salarial están privando a los trabajadores del legítimo derecho de recibir una parte de las ganancias de ese crecimiento. En otras palabras, la austeridad salarial es una cortina de humo para que el capital continúe apropiándose, como hasta ahora, de una parte creciente de la renta nacional. Razonar en esos términos sienta las bases de nuevos episodios de crisis que, no lo olvidemos, tienen entre sus principales causas el estancamiento salarial.
Finalmente, no es de recibo relacionar salarios con el paquete “beneficios-inversión”, ni antes, ni durante, ni después de la crisis. Es un hecho bien conocido y contrastado que la mejora de los márgenes empresariales, resultado de las políticas salariales contractivas, no se traduce necesariamente en más inversión productiva. Una parte de esos beneficios se convierte en inversiones financieras o se utilizan para reducir los niveles de deuda de las empresas o se orientan a remunerar a los equipos directivos y a los grandes accionistas.
Nada de lo anterior, avalado por economistas e instituciones de reconocido prestigio, importa para los convencidos de las virtudes de la disciplina salarial. El Fondo Monetario Internacional, el Banco de España y las patronales de nuestro país han salido recientemente a la palestra para presentar sus recomendaciones-exigencias. Más de lo mismo. Como si nada hubiera sucedido en estos últimos años, como si defender la aplicación de políticas de contención salarial formara parte del abc de la lógica económica.
Dejando a un lado los argumentos anteriores, que para un buen economista tendrían que ser consideraciones de cabecera, me pregunto si los dirigentes de estas instituciones y sus economistas podrían presentar sus recetas ante un auditorio compuesto por trabajadores cuyo salarios se han reducido de manera sustancial o que perciben una retribución que les coloca en la pobreza. Me temo que sí, que podrían hacerlo, sin pestañear, con su aire petulante y anodino, con sus rígidas maneras… pensando, quizá, que la geografía donde se mueven la mayor parte de los trabajadores nada tiene que ver con su universo. Ese universo selectivo, alejado del mundanal e incómodo ruido, donde perciben remuneraciones extravagantemente elevadas.
Si tuvieran un poco de vergüenza, que no la tienen, deberían predicar con el ejemplo, reduciéndose sus fabulosos salarios; y que luego sigan, sin perder un minuto de su precioso tiempo, por las grandes fortunas y patrimonios, para, a continuación, aplicarse a fondo en los salarios y en las otras retribuciones percibidas por los altos ejecutivos de las corporaciones.
Nada de esto ocurrirá. Continuarán en su urna de cristal, en sus cómodos despachos, viviendo a lo grande y redactando informes y estudios al servicio del poder.
Dominio público - Opinión a fondo
por Vicenç Navarro
La crueldad y/o incompetencia contra Grecia
18 jun 2015
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona
No existe plena conciencia en la mayoría de la ciudadanía en España de lo enormemente limitada que es la diversidad ideológica en los medios de información españoles. La práctica ausencia de voces críticas con la sabiduría convencional del país hace que la población no se percate de este enorme déficit democrático existente en España (incluyendo Catalunya), que es uno de los mayores problemas que tiene la democracia española, fruto del enorme dominio que lo que antes se llamaba la clase capitalista (y ahora se llama el 1%) tiene sobre tales medios (tanto públicos como privados). Un ejemplo de ello son los reportajes sobre lo que ocurre en Grecia y las negociaciones que su gobierno está llevando a cabo con la Troika (el Fondo Monetario Internacional, FMI, el Banco Central Europeo, BCE, y la Comisión Europea), así como con el Eurogrupo, constituido por los Ministros de Economía y/o Finanzas de los países de la Eurozona (claramente dirigidos por el representante del gobierno conservador alemán y, en situación de docilidad y subsidiariedad, del gobierno socialista francés). En la gran mayoría de dichos reportajes sobre las negociaciones, se presenta que su impasse (que podría terminar con la expulsión de Grecia de tal comunidad monetaria –la Eurozona-) se debe a la incompetencia, a la bisoñez y a las rigideces del gobierno griego, dirigido en las negociaciones por su Ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, al que sistemáticamente se presenta como un narcisista procedente del mundo académico, carente del tacto y diplomacia que tales negociaciones requieren, y cuyo comportamiento está agotando la paciencia del establishment europeo y del FMI, las propuestas de los cuales se presentan como racionales y lógicas, necesarias para ayudar a Grecia. Las voces críticas con esta interpretación de los hechos son sistemáticamente vetadas y/o marginadas, reproduciéndose así la sabiduría convencional, que es, ni más ni menos, que la promoción de una gran mentira. Y utilizo la expresión “gran mentira” y no el término “gran ignorancia” porque el establishment europeo sabe muy bien lo que ocurre y lo que está pasando, que, de momento, se está desarrollando según un plan predeterminado con un objetivo que está cada vez más claro.
¿Qué está intentando el establishment que gobierna el euro?
Como he mostrado en artículos anteriores, la enorme avalancha mediática en contra del gobierno Syriza tiene un objetivo claro. No es la expulsión de Grecia de la Eurozona, sino la expulsión de Syriza del gobierno (ver mi artículo “Los establishments políticos y financieros europeos quieren terminar con Syriza”, Público, 28.04.15). Como bien reconoció nada menos que el Presidente del Banco Central Europeo, el Sr. Draghi (cuya hostilidad hacia el gobierno de Syriza es bien conocida – ver mi artículo “El ataque frontal del gobierno alemán y el BCE a Grecia”, Público, 17.02.15), el tema hoy en las negociaciones es político, más que económico y financiero. Lo que están intentando es destruir todos los instrumentos que la clase trabajadora tiene a su alcance –el gobierno de Syriza y los sindicatos- para, de una vez por todas, recuperar un gobierno dócil a sus órdenes y mandatos, defendiendo un orden que beneficia a los intereses financieros y económicos que tal establishment europeo (incluyendo el griego) representa. La evidencia de ello es abrumadora.
La absurdidad de las propuestas que se quieren imponer a Grecia
En contra de lo que se ha informado en España, el gobierno griego ha hecho gran número de concesiones, tales como mantener un superávit primario durante muchos años, pasando de ser éste de 0.,6% del PIB en 2015 a un 3,5% en 2022 (el superávit que se cuantifica una vez descontados los intereses que se deben pagar por la deuda del Estado”), respetar las privatizaciones de centros neurálgicos de la economía griega, retrasar varias medidas –como el aumento del salario mínimo-, renunciar a la renegociación de la deuda, y muchas otras (ver mi artículo “La canallada que le están haciendo a Syriza en Grecia”, Público, 11.06.15). Ha propuesto también un arbitraje de las negociaciones, poniéndolas bajo la dirección de la OCDE o la Organización Internacional del Trabajo (ver “A Greek Deal Could be in the Offing –Given the Will”, Reiner Hoffmann, Gustav Horn y Gesine Schwan, Social Europe, 15.06.15).
Ahora bien, todo esto, por lo visto, es insuficiente para el establishment europeo y para el FMI. Lo que en realidad quieren es cargarse a los sindicatos y al sistema de negociación colectiva que defiende los intereses de la clase trabajadora, así como destruir el sistema de protección social, incluyendo las pensiones. Es un ataque frontal a la clase trabajadora griega. No hay otra manera de definirlo. Es la lucha de clase en su expresión más dura y cruel, con el objetivo de destruir los instrumentos de defensa del mundo del trabajo.
Y estas medidas se quieren imponer en base a la enorme falsedad en la que se sustentan. Por ejemplo, se acusa a Grecia de tener una excesiva protección social, acusándola, por ejemplo, de tener unas pensiones excesivas, exigiéndole que se retrase la edad de jubilación en nada menos que cinco años, reduciéndose todavía más el nivel de las pensiones (que ya se han reducido un 48% desde 2010). En realidad, el Financial Times informó de que el 45% de las pensiones están por debajo del nivel de pobreza (ver “Q&A: Greek pensions – deal or no deal”, Financial Times, 04.06.15). Otra exigencia es que se haga otra reforma del mercado laboral, debilitando, y en muchos casos eliminando, los convenios colectivos, con la intención explícita de bajar los salarios (de los más bajos de la Eurozona) para aumentar las exportaciones, sin considerar el impacto negativo que ello supondría en la capacidad adquisitiva de la población y, por lo tanto, en la demanda doméstica y en el consiguiente estímulo económico. Y así un largo etcétera (ver “Germany is Bluffing on Greece”, de Mark Weisbrot, CounterPunch, 15.06.15).
Como bien han dicho Joseph Stiglitz, Paul de Grauwe, Amartya Sen, Paul Krugman, Mark Weisbrot y otros economistas de gran credibilidad, estas medidas, pertenecientes al dogma neoliberal, son “absurdas”, de una “crudeza sin límites”, “ejemplo de lo que no debe hacerse en un país que ha estado en recesión por muchos años”, “no tienen sentido desde el punto de vista económico” y otros términos parecidos.
¿El supuesto fin del euro? ¡No se lo crean!
Ya ha comenzado a aparecer de nuevo el argumento de que tales medidas son necesarias para Grecia, para la Eurozona y para el euro. “Salvar al euro” ha sido el argumento constante que se ha utilizado para imponer las absurdas políticas neoliberales que han dañado enormemente el bienestar y la calidad de vida de las clases populares de los países de la Eurozona.
Les aseguro a ustedes, lectores, que el euro no desaparecerá, pues la existencia de las condiciones impuestas para la gobernanza del euro ha beneficiado enormemente el capital financiero europeo, hegemonizado por el alemán. Es más, la salida de Grecia del euro podría significar, según Wolfgang Munchau, del Financial Times, la pérdida para Alemania y Francia de 160.000 millones de euros. Es por ello que la salida de Grecia del euro es muy poco probable que ocurra. En realidad, la gran preocupación que tiene el establishment político europeo (y el estadounidense) es que Grecia pudiera salir del euro. El binomio Merkel-Obama no quiere ni pensar en esta posibilidad. La salida de Grecia del euro significaría un cambio sustancial del sistema de alianzas en el mundo occidental, con el acercamiento de Grecia a Rusia, e incluso a China (que se convertirían en sus fuentes de crédito), la salida de Grecia de la OTAN, la participación de Grecia en el desarrollo del famoso proyecto de gasoducto propuesto por Rusia, haciendo a Europa más dependiente, por sus necesidades energéticas, de Rusia, y muchos otros cambios totalmente indeseados por el binomio Merkel-Obama. En un momento de rearme y revitalización de la Guerra Fría, estos cambios son intolerables. Y de ahí que estén tratando, por todos los medios, de conseguir la expulsión de Syriza del gobierno griego.
El problema que tienen es que Syriza continúa gozando de un gran apoyo electoral. Según las últimas encuestas (de hace un par de semanas), la aprobación que recibe el gobierno de Tsipras es de nada menos que de un 66%, y ello a pesar de que las fuerzas conservadoras, incluyendo las liberales (todas ellas claramente hostiles hacia el gobierno de Syriza), controlan los medios de información y persuasión griegos, y cuyos artículos son sistemáticamente reproducidos en los medios españoles. El establishment español no quiere que Syriza permanezca en el poder, pues la existencia de su gobierno muestra la crueldad e ineficiencia de sus propias políticas de austeridad.
Un comité de expertos internacional defiende que Grecia "ni puede ni debe" pagar su deuda
La comisión, puesta en marcha por el Parlamento heleno, concluye que las exigencias de Bruselas y el FMI al Gobierno de Alexis Tsipras son "ilegales, ilegítimas y odiosas"
Grafiti en el centro de Atenas. - AFP
PÚBLICO
"La deuda griega es ilegal, ilegítima y odiosa". Así de rotundo es el primer informe del comité internacional
que lleva a cabo una auditoría del pago que la Comisión Europea (CE),
el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)
exigen al Gobierno heleno de Alexis Tsipras. Los expertos determinan que
Atenas no solo no puede pagar, sino que no debe hacerlo porque el
dinero que le piden es fruto de unos acuerdos que "infringen directamente los derechos humanos de los griegos"."La Comisión de la Verdad sobre la Deuda Pública de Grecia considera que el país heleno ha sido y es aún víctima de un ataque premeditado y organizado por el FMI, el BCE y la CE. Esta misión violenta, ilegal e inmoral tiene como objetivo exclusivamente trasladar la deuda privada al sector público", destaca el comité de expertos en un comunicado presentado este miércoles como resumen y adelanto de un informe más amplio que publicarán el jueves.
"Grecia ha sido y es aún víctima de un ataque premeditado y organizado por el FMI, el BCE y la CE", denuncia el comité de expertos
Uno de los miembros de esta comisión es Sergi Cutillas, miembro de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) y del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG). El también coautor del blog Viviendo en deudocracia adelanta, en declaraciones a Público, parte del contenido de un informe que estará dividido en nueve capítulos. En él se incluirán testimonios sobre, por ejemplo, la "conspiración" de los gobiernos alemanes y franceses para rescatar a Grecia sin una reestructuración de la deuda y para proteger a sus respectivas bancas.
Cutillas defiende que lo más importante del texto está en la valoración que han podido realizar de la deuda helena. La comisión denuncia que los acreedores internacionales sabían desde el principio que la deuda pública griega era insostenible. Los anteriores Gobiernos helenos junto a otros Ejecutivos de la UE, según los expertos, "conspiraron contra la reestructuración de la deuda para proteger a las instituciones financieras". De ese modo, Cutillas considera que el pueblo griego no puede sentirse responsable del dinero, sino que, por el contrario, es "víctima" de ello.
La investigación del comité hace hincapié en que los programas de recortes con los que se ha ido sometiendo a Grecia "fueron y siguen siendo un programa con orientación política". Los expertos destacan que los fondos de rescate previstos para 2010 y 2012 se han gestionado externamente a través de complejos esquemas, impidiendo cualquier autonomía fiscal. "El uso del dinero del rescate está estrictamente dictado por los acreedores, y por eso, es revelador que menos del 10% de estos fondos se han destinado a gasto corriente del gobierno", critica el resumen ejecutivo de los expertos.
"El uso del rescate está dictado por los acreedores, y por eso, es revelador que menos del 10% de estos fondos se han destinado a gasto corriente del gobierno"
El texto sostiene que Grecia es actualmente incapaz de pagar su deuda sin perjudicar seriamente su capacidad para cumplir con sus obligaciones sobre los derechos humanos básicos. Por lo tanto, el informe concluye que "Grecia no debería pagar esta deuda porque es ilegal, ilegítima y odiosa" y expone evidencias de cada acreedor.
Por ejemplo, la deuda con el FMI es ilegal porque, según la comisión, su concesión incumplió los propios estatutos del fondo y sus condiciones violaron la Constitución griega, el derecho internacional y los tratados de los que el país heleno forma parte. El comité apunta que también es ilegítima porque las recetas políticas impuestas violan los derechos humanos. Y es odiosa porque el FMI sabía que las medidas eran "antidemocráticas e ineficaces".
Coste social de los recortes
El grupo de expertos se puso en marcha el pasado mes de abril a instancias del Parlamento heleno. La auditoría está siendo coordinada por el politólogo belga Éric Toussaint. Entre las personas que han comparecido durante estos meses ante el comité, destacan el que fue consejero del presidente de la Comisión Europea, Philippe Legrain, y el ex representante griego del Fondo Monetario Internacional, Panayotis Rumeliotis, quienes admitieron que el "plan griego fue dictado para forzar al país a pagar la deuda".
Este miércoles, en la presentación del texto en Atenas, Toussaint, que es también portavoz del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, atacó al FMI y mostró un papel que habría facilitado Rumeliotis en el que se asegura que el organismo era consciente del alto coste social de las medidas exigidas, así como de que contribuirían a incrementar la deuda.
El politólogo denunció que la crisis griega fue responsabilidad de los bancos, como ocurrió en Estados Unidos, Irlanda y España, y aseguró que "en el periodo anterior a la crisis el gasto público griego era inferior a la media de los países europeos occidentales". Reiteró que tan solo una pequeña proporción de los créditos otorgados a Grecia llegaron a ser usados para el gasto corriente del Estado, ya que la mayor parte del dinero prestado se destinó a la devolución de la deuda.
Decisión soberana o tutelaje
La presentación de las conclusiones de esta auditoría llega en un momento clave para Grecia, con las negociaciones con los acreedores encalladas, el día antes de la reunión de los ministros de Finanzas del euro y cerca del plazo de pago de una serie de tramos al FMI y BCE.
Para Sergi Cutillas, miembro de la comisión, la solución pasa por " una reestructuración con una reducción real de la deuda helena muy importante y permitir que la economía griega crezca". El experto concede que la solución no es fácil y menos cuando las llamadas instituciones, antes conocidas como la troika, no conceden ni un centímetro.
"El Gobierno de Syriza no puede ceder más allá de unos límites porque sería un suicidio", defiende Sergi Cutillas, miembro de la comisión de la auditoría
de la deuda helena
"Grecia tendrá que decidir entre no pagar y tomar una decisión soberana o, de nuevo, dejarse tutelar bajo la imposición de un nuevo memorándum. El Gobierno de Syriza no puede ceder más allá de unos límites porque sería un suicidio", denuncia Cutillas en declaraciones a este diario. El miembro de la PACD habla de "expolio", el que la Unión Europea han cometido en Grecia con "decisiones políticas que han provocado un deterioro de la economía, de la democracia y del tejido social de Grecia si el Gobierno no toma medidas".
Sobre una posible salida de Grecia del euro, Cutillas es claro: "Sería traumático a corto plazo, pero más traumático sería aceptar un nuevo rescate con unas condiciones tan duras. Tras el Grexit habría un periodo de caos, pero es manejable siempre y cuando no se boicotee a Grecia y la UE facilite esta salida. Más años de austeridad y de depresión económica no son justificables sólo por proteger al euro".
Parlamento legitimado para no pagar la deuda
En el acto también estuvieron presentes el primer ministro griego, Alexis Tsipras, la presidenta del Parlamento griego, Zoé Konstandopulu, y ministros y miembros del equipo de Gobierno, así como expertos y activistas internacionales en temas relacionados con la deuda. Konstandopulu enfatizó que "este Gobierno es el primero que no ha colaborado ni participado en la creación y en el aumento de la deuda, por lo que el Parlamento está legitimado para usar todas las herramientas para no pagarla, aún más si pone en peligro los derechos de la gente".
Asimismo, recordó la exigencia de las reparaciones de guerra a Alemania, y argumentó que Grecia fue "generosa" con el país germano respecto al alivio de la deuda en 1953 a pesar de que se habían cometido crímenes contra la humanidad, por lo que reprochó no recibir ahora esa generosidad de vuelta.
Viviendo en deudocracia
España habla griego
15 jun 2015
Auditoría Ciudadana de la Deuda
Javier Soraluce
Miembro de la PACD.
Sergi Cutillas
Miembro de la PACD y miembro del Comité de la Verdad de la Deuda Griega.
Grecia se encuentra en un momento decisivo en su relación con la Unión Europea. Nuestro momento postelectoral ha hecho desaparecer el país heleno del plano mediático. Sin embargo, ha llegado la hora de la verdad para Grecia y para Europa. Es la hora de enfrentarse realmente al pago de vencimientos de deuda, en un momento de total falta de liquidez. En un primer momento, la Comisión Europea y Alemania bloquearon el último tramo del segundo “rescate”. Este mes, el acreedor con más poder, el Fondo Monetario Internacional, reclama a Grecia 1.544 millones de euros.
Consciente de que además de injusto es económicamente ineficaz, el Gobierno de Grecia no parece dispuesto a aceptar la imposición de más privatizaciones ni nuevos ajustes estructurales (subidas de IVA en la factura eléctrica y recortes en las pensiones y salarios principalmente), por lo que no recibirá el dinero necesario para hacer frente al pago de estas deudas. El viernes, 5 de junio, el primer pago del mes al FMI (unos 301 millones de euros) había de llevarse a cabo. Sin embargo, los acreedores exigen nuevamente a Grecia traspasar líneas rojas de su compromiso con su población, por lo que Alexis Tsipras, Primer Ministro heleno, se negó a realizar el pago del viernes, declarando que los griegos ya han sufrido suficiente. Grecia ha solicitado juntar todos los pagos del mes en el último vencimiento, algo que sólo se había llevado a cabo a mediados de los 80s por parte de Zambia. La Troika ha aceptado in extremis y a regañadientes, sabiendo que la alternativa era la declaración pública de quiebra. El gobierno griego demuestra con esto que puede aguantar la presión de las situaciones límite a las que le van a llevar en los próximos días.
Mientras tanto, Grecia no se queda de brazos cruzados ante eventuales incumplimientos de compromisos con sus prestamistas. Basándose en los progresos del Comité de la Verdad sobre la Deuda Griega, un proceso de auditoría de deuda que comenzó en Atenas el pasado mes de mayo, Grecia podría llegar a entender estas acciones como justificadas. Esta auditoría es llevada a cabo por un equipo formado por una treintena de expertos y expertas venidos de todos el mundo por solidaridad al pueblo griego, que son profesionales de los ámbitos económicos, jurídicos, políticos, sociológicos y estadísticos, además de ser algunos de ellos reconocidos activistas por la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Social.
El Comité está analizando el total de la deuda contraída por Grecia centrándose en el periodo que comprende los dos “rescates”, entre 2010 y 2015. No obstante, se van a analizar también procesos de endeudamiento que tienen su origen en los años noventa y a inicios de siglo XXI. Cabe tener en cuenta que a partir del primer “rescate” en 2010 y hasta la actualidad los principales acreedores (poseedores de más del 80% de la deuda) son los diferentes agentes de la Troika, es decir, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y 14 países europeos que prestaron dinero a Grecia en 2010 en forma de préstamos bilaterales.
La Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda desea que el proceso de análisis de deuda que está llevando a cabo este comité sea en beneficio del pueblo griego. Por ello, si en base a sus propios criterios detectan ilegitimidad, ilegalidad, odiosidad o insostenibilidad en parte o en el total de su deuda, y el Gobierno Griego declara impagos, desde la PACD no encontrarán otra cosa que 6 comentarios. Pero no queremos estar solos. Queremos invitar toda la ciudadanía a seguir este proceso, que marcará un antes y un después en las relaciones entre los países endeudados y los agentes acreedores, así como un antes y un después para la Unión Europea y sus debilitadas democracias.
Para ello no hará falta aprender griego. La PACD hará un seguimiento completo de los diferentes pasos que este Comité irá dando hasta la presentación de su informe final en el Parlamento Griego el 18 de Junio. Desde el nuevo blog de la PACD, www.AuditamosGrecia.org, se irá presentando toda la información de relevancia de este proceso, incluido el informe final del Comité, en inglés, y su resumen ejecutivo en castellano, así como material de análisis para todas aquellas personas que miramos hacia Grecia con atención.
Tomar partido
Pregunta fácil para Dragui: ¿Se está saltando el BCE las reglas?
18 jun 2015
por Miguel Urbán
El pasado lunes Draghi no sabía, ante las preguntas que le formulé en la comisión parlamentaria, si desautorizar al que consulta mediante el cinismo, si dar una respuesta vaga y autorreferencial o si irse por los cerros de Úbeda. Como presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi ha de facilitar determinadas respuestas que son importantes para ayudar a la ciudadanía a discernir. Tenemos derecho a comprender las políticas de la principal institución financiera de Europa de la que es el máximo responsable sin recurrir a circunloquios o frases vacías de contenido.
Antes de los mal llamados rescates de 2010 y 2012, nadie puso objeciones, desde luego ningún banco central en Europa, a que la banca privada comprase deuda griega a sabiendas de su insostenibilidad financiera. Insostenibilidad enormemente agravada por las condicionalidades impuestas por los memorandos que ocasionaron una pérdida del 25% del PIB griego en apenas cinco años y que elevaron drásticamente la ratio Deuda/PIB en el país hasta alcanzar el 181%.
En el contexto del Segundo Programa de Ajuste de 2012 aplicado a Grecia se llevó adelante una operación de canje de bonos. Las instituciones públicas europeas compraron bonos a los antiguos acreedores privados hasta acaparar el 80% de la deuda griega, lo que evitó a importantes bancos centroeuropeos una fuerte exposición al riesgo de impago. En Abril de 2015, detrás del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y el FMI, el BCE es el tercer mayor acreedor de Grecia, con 27 millones de euros (abril de 2015).
¿Puede entenderse esta operación como una medida que aprisiona a Grecia agravando la insostenibilidad financiera del país?, ¿y como una medida de socialización paneuropea de pérdidas si se produjese una probable suspensión de pagos y por tanto recayese sobre la espalda de todos los contribuyentes, especialmente aquellos que no pueden evitar pagar a hacienda? Se nos puede contestar que en la práctica el BCE realizó una operación de compra a la baja de los bonos griegos, con un movimiento especulativo bien comprobado e intenso, para luego exigir a Grecia que devolviese su valor completo más los intereses. En tal caso, quizá no sería tanto una socialización paneuropea, pero en tal circunstancia, el pagadero sería el pueblo griego con el objeto principal de librar de la exposición al riesgo a bancos privados centroeuropeos.
Diferentes analistas estiman que el BCE puede estar incumpliendo algunos artículos del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. En particular, el artículo 125, sec. 1, que prohíbe prestar a Estados miembros o cualquier otra institución financiera pública a cualquier otro Estado miembro; también parece haber indicios evidentes de haberse forzado el artículo 122, secc. 2, comparando la crisis Griega con un desastre natural fuera de control para justificar el tipo de intervención realizado.
Para el rescate de Grecia, como también en otros casos que han pasado por diferentes rescates, se establece como requisito que se lleven a cabo las condicionalidades que se aprueben en el FEEF/MEDE. El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, que se aplicó a Grecia, y precedió al Mecanismo Europeo de Estabilidad, una entidad formada por una serie incompleta de Estados Miembros liderados por Alemania y Francia que se constituye como un hedge fund privado con sede en Luxemburgo y que se configura al margen de la legislación europea. Las concesiones de préstamos del BCE tienen entre sus condiciones que el FEEF/MEDE apruebe préstamos para los países involucrados. ¿No se está violando el art. 130 al condicionar la operativa del BCE a que previamente el FEEF o el MEDE aprueben las condicionalidades que estimen, aún a pesar de que estos fondos no cumplen los procedimientos democráticos de la UE, y se imponen por una serie incompleta de Estados Miembros liderada por Alemania y Francia, algo expresamente prohibido por el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea?
El 6 de septiembre de 2012 el BCE anunció el reemplazo del programa SMP (Programa del Mercado de Valores) por el Programa OMT (transacciones monetarias simples). Dentro del Programa OMT, el BCE anunciaba que estaría dispuesto a comprar sin límite bonos públicos de los estados de la UE. Tan sólo aquel efecto anuncio contuvo la situación de la especulación contra el euro. El siguiente episodio fue la apertura de un plan de compra de activos en el mercado secundario desde Marzo de 2015 hasta septiembre de 2016 por un valor equivalente a 1,1 billones de euros, con el fin de frenar la deflación y supuestamente evitar la recesión (consiguiendo apenas no más una pequeña contención de la crisis y propiciando miniburbujas). Sin embargo, el BCE excluye a Grecia de este esquema, impidiéndole obtener, a modo de castigo, las ventajas de este programa de Quantitative Easing. Esta decisión es netamente política y discriminatoria, algo que rompe con lo establecido para un banco central independiente que debiera ser neutral, pero sobre todo no debiera ejercer su poder para favorecer a grupos socioeconómicos privilegiados perjudicando a una sociedad entera.
Hasta ahora el BCE no ha comprado bonos griegos en el mercado secundario. ¿No puede entenderse esto como un acto discriminatorio de carácter político que sesga la conducta del BCE e incumple el principio de neutralidad que se le exige en la legislación?
Con esto no queremos afirmar que pensemos que las reglas europeas nos convenzan, tan sólo queremos poner de relieve que los poderes financieros que penetran las instituciones que nos gobiernan ponen al frente a cargos que se las saltan cuando se les antoja. Sea bien por convicción propia, si son independientes, o mandatados por gobiernos –algo ilegal- o por intereses ajenos a los intereses generales. Muy lejos de su ropaje tecnocrático se esconde un proyecto siniestro para Europa, un proyecto que se puede poner en entredicho si no se aniquila políticamente a Syriza y su programa antiausteridad para el pueblo griego. Lo que persigue el BCE es debilitar al Gobierno griego para que se doblegue y no suponga un ejemplo de nada para nadie porque la batalla de fondo es si las políticas neoliberales de austeridad aplicadas durante los últimos años son el único marco posible dentro de la UE o si hay una alternativa.
El medio de la derecha "El País" hace coro con las amenazas al tiempo que muestra sus temores y la expansión de la postura griega por toda Europa.
Fed de EE.UU. advierte que las consecuencias afectarán a la economía mundial
La salida del euro de Grecia es un hecho para todos
El Banco Central griego advirtió ayer que
Grecia podría salir de la zona euro si no hay acuerdo con los
acreedores, mientras el primer ministro Alexis Tsipras se mantenía
inflexible en vísperas de un Eurogrupo dedicado a la crisis con Atenas.
Presionado por sus propias promesas, Alexis Tsipras llega a la ruptura. Foto: Reuters
ATENASAFPjue jun 18 2015 El País es
"La incapacidad de llegar a un acuerdo
supondría el inicio de un doloroso camino que llevaría a un impago de la
deuda de Grecia (default) y luego a una salida del país de la zona euro
y, muy probablemente, de la Unión Europea (UE)", escribe el Banco
Central en su informe anual sobre la economía del país, publicado el
miércoles.
Por su parte, el ministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis declaró en París que no cree que haya un acuerdo sobre la deuda de su país en la reunión de hoy del Eurogrupo.
Tras un encuentro con el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, sobre la posibilidad de un acuerdo, Varoufakis respondió: "No lo creo". "Ahora son los dirigentes políticos quienes deben llegar a un acuerdo", añadió.
Asimismo, la presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Janet Yellen, advirtió ayer que la economía mundial podría sufrir perturbaciones importantes si Grecia y sus acreedores no alcanzan un acuerdo.
"Esta es una situación muy complicada. En caso de que no haya un acuerdo veo el potencial de que haya alteraciones que podrían afectar las perspectivas económicas europeas y los mercados financieros globales", advirtió Yellen.
Desde hace varias semanas Atenas negocia con sus acreedores (UE, FMI y Banco Central Europeo) la aplicación de una serie de reformas económicas a cambio de la entrega de un nuevo tramo de préstamos de 7.200 millones de euros, vital para el país, ya casi sin liquidez.
Pero la incomprensión entre ambas partes parece haber crecido en los últimos días. Atenas y sus socios europeos vuelven a reunirse el jueves en Luxemburgo en el cónclave de los ministros de Finanzas de la zona euro.
No hay mucho optimismo. El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, confió a parlamentarios de su país que tiene pocas esperanzas de lograr un acuerdo con Grecia en esta reunión.
Además, Tsipras estará hoy en Rusia en un foro económico en San Petersburgo, ignorando así un llamado de Estados Unidos, el martes por la noche, de que tomara una "iniciativa seria" para salir del callejón sin salida.
El primer ministro heleno mantuvo en cambio este miércoles un discurso duro e inflexible. "Si Europa insiste en esta incomprensible fijación" de pedir una reducción de las pensiones griegas, "tendrá que asumir el precio de las consecuencias, que no beneficiarán a nadie" en el continente, aseguró.
El mismo día Tsipras habló por primera vez con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en lo que va de esta semana.
Sin embargo, un acuerdo es indispensable para que Grecia pueda recibir de sus acreedores ese último tramo de 7.200 millones de euros correspondientes al plan de rescate internacional de 2012. Grecia no tiene ahora liquidez suficiente para pagar este mes, al mismo tiempo, salarios y pensiones y los 1.600 millones de euros debidos al FMI que llegan a vencimiento el 30 de junio.
Para evitar un fracaso, en su informe el Banco Central griego hace un llamado a ambas partes a ser flexibles. Por un lado, invita al Gobierno griego a reconocer que la reducción de los objetivos de superávit primario (del 3% al 1%) aceptada por la UE y el FMI, le da "el tiempo necesario para su ajuste presupuestario y algunos grados de libertad suplementaria en la conducción de la política presupuestaria". Por otro lado, insta a los acreedores a "reafirmar y formular en términos más precisos su voluntad" de conceder a Grecia una reducción de su deuda pública "como se previó inicialmente en 2012".
Por su parte, el ministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis declaró en París que no cree que haya un acuerdo sobre la deuda de su país en la reunión de hoy del Eurogrupo.
Tras un encuentro con el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, sobre la posibilidad de un acuerdo, Varoufakis respondió: "No lo creo". "Ahora son los dirigentes políticos quienes deben llegar a un acuerdo", añadió.
Asimismo, la presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Janet Yellen, advirtió ayer que la economía mundial podría sufrir perturbaciones importantes si Grecia y sus acreedores no alcanzan un acuerdo.
"Esta es una situación muy complicada. En caso de que no haya un acuerdo veo el potencial de que haya alteraciones que podrían afectar las perspectivas económicas europeas y los mercados financieros globales", advirtió Yellen.
Desde hace varias semanas Atenas negocia con sus acreedores (UE, FMI y Banco Central Europeo) la aplicación de una serie de reformas económicas a cambio de la entrega de un nuevo tramo de préstamos de 7.200 millones de euros, vital para el país, ya casi sin liquidez.
Pero la incomprensión entre ambas partes parece haber crecido en los últimos días. Atenas y sus socios europeos vuelven a reunirse el jueves en Luxemburgo en el cónclave de los ministros de Finanzas de la zona euro.
No hay mucho optimismo. El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, confió a parlamentarios de su país que tiene pocas esperanzas de lograr un acuerdo con Grecia en esta reunión.
Además, Tsipras estará hoy en Rusia en un foro económico en San Petersburgo, ignorando así un llamado de Estados Unidos, el martes por la noche, de que tomara una "iniciativa seria" para salir del callejón sin salida.
El primer ministro heleno mantuvo en cambio este miércoles un discurso duro e inflexible. "Si Europa insiste en esta incomprensible fijación" de pedir una reducción de las pensiones griegas, "tendrá que asumir el precio de las consecuencias, que no beneficiarán a nadie" en el continente, aseguró.
El mismo día Tsipras habló por primera vez con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en lo que va de esta semana.
Sin embargo, un acuerdo es indispensable para que Grecia pueda recibir de sus acreedores ese último tramo de 7.200 millones de euros correspondientes al plan de rescate internacional de 2012. Grecia no tiene ahora liquidez suficiente para pagar este mes, al mismo tiempo, salarios y pensiones y los 1.600 millones de euros debidos al FMI que llegan a vencimiento el 30 de junio.
Para evitar un fracaso, en su informe el Banco Central griego hace un llamado a ambas partes a ser flexibles. Por un lado, invita al Gobierno griego a reconocer que la reducción de los objetivos de superávit primario (del 3% al 1%) aceptada por la UE y el FMI, le da "el tiempo necesario para su ajuste presupuestario y algunos grados de libertad suplementaria en la conducción de la política presupuestaria". Por otro lado, insta a los acreedores a "reafirmar y formular en términos más precisos su voluntad" de conceder a Grecia una reducción de su deuda pública "como se previó inicialmente en 2012".
Y lo vincula al resultado de las municipales en España
tratando de asustar a los movimientos emergentes. Alarmismo y un futuro
plagado de hecatombes son los "argumentos" de "El País" para que, "por
Dios" no se les vaya a ocurrir imitar a los griegos a los que llama de
"rebeldes sin causa". Para estos venales el hambre, el desempleo masivo,
de millones, no son causa de rebeldía. Qué miedo que tenéis malditos!.
Grecia vincula el acuerdo a la reestructuración de la deuda
Tsipras presenta a sus acreedores otro plan de ajustes y reformas
Claudi Pérez
El País esBruselas
13 JUN 2015 - 20:12 CEST
Alexis Tsipras, el pasado jueves, en Atenas. / KOSTAS TSIRONIS (BLOOMBERG)
Mientras la izquierda alternativa española se hacía este sábado con
los grandes Ayuntamientos, la izquierda alternativa griega braceaba para
evitar que las conversaciones con Bruselas descarrilen y acaben en un
impago de consecuencias imprevisibles. Atenas volvió a negociar. El
primer ministro, Alexis Tsipras,
envió a un equipo de primer nivel a Bruselas para tratar de acercar
posturas, con la intención de presentar una nueva oferta en materia de
ajustes y reformas. Pero mantuvo el tono marcadamente desafiante de los
últimos días: “Si lo que quiere Europa es que se mantenga la sumisión,
tomaremos la decisión de decir no y lucharemos por la dignidad de
nuestro pueblo”, afirmó Tsipras en un comunicado.
La negociación se acerca al final y de ahí ese toque teatral, tanto en Atenas como en el otro lado de la mesa: el Fondo Monetario Internacional (FMI) abandonó el pasado jueves las negociaciones y tanto Bruselas como Berlín han lanzado duros mensajes esta semana. Con los números en la mano, sin embargo, las diferencias son abordables tanto en las metas fiscales como en las reformas laborales y de pensiones. Tsipras reclamó este sábado, eso sí, un “acuerdo sostenible”: pretende incluir la promesa más o menos explícita de que más adelante habrá reestructuración de deuda. A cambio, asegura que está dispuesto a tomar decisiones duras y apunta que no será necesario convocar elecciones, aunque en ese y otros asuntos los griegos han ido dando bandazos desde hace semanas.
En el lado griego no solo Tsipras se muestra duro hasta el final. El ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, mantuvo ayer en una emisora de la BBC que la postura de la antigua troika es “estúpida” por defender más medidas de austeridad. La última oferta de los acreedores se basa en un superávit fiscal primario del 1% del PIB para este año; la última propuesta griega está muy cerca de esa cifra, en el 0,75% del PIB. Los socios europeos quieren, además, una subida del IVA, una reforma de las pensiones para endurecer las prejubilaciones y la seguridad de que Atenas no revocará las reformas laborales aprobadas durante el último lustro. Pese a que la oferta de Grecia se acerca —con matices— en todos esos ámbitos, Varoufakis explicó que las exigencias europeas “son esa clase de plan que presentas cuando no quieres llegar a un acuerdo”.
Bruselas ha dejado claro que Grecia debe convencer a la Comisión Europea, al Banco Central Europeo y al FMI. Y después obtener la luz verde del Eurogrupo y, si es necesario, de varios Parlamentos nacionales. Eso deja poco tiempo: los europeos subrayan que el acuerdo debe estar cocinado para la reunión de ministros de Economía del euro convocada para el jueves en Luxemburgo.
Tsipras, elegido en enero con promesas de acabar con la austeridad, debe dar un giro considerable si quiere el pacto. Europa no parece en disposición de moverse más, aunque los efectos secundarios de un impago son impredecibles, concede el Bundesbank. Van casi seis meses con esa versión del juego de la gallina con ecos de Rebelde sin causa, pero sin asomo de James Dean por ningún lado.
La negociación se acerca al final y de ahí ese toque teatral, tanto en Atenas como en el otro lado de la mesa: el Fondo Monetario Internacional (FMI) abandonó el pasado jueves las negociaciones y tanto Bruselas como Berlín han lanzado duros mensajes esta semana. Con los números en la mano, sin embargo, las diferencias son abordables tanto en las metas fiscales como en las reformas laborales y de pensiones. Tsipras reclamó este sábado, eso sí, un “acuerdo sostenible”: pretende incluir la promesa más o menos explícita de que más adelante habrá reestructuración de deuda. A cambio, asegura que está dispuesto a tomar decisiones duras y apunta que no será necesario convocar elecciones, aunque en ese y otros asuntos los griegos han ido dando bandazos desde hace semanas.
En el lado griego no solo Tsipras se muestra duro hasta el final. El ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, mantuvo ayer en una emisora de la BBC que la postura de la antigua troika es “estúpida” por defender más medidas de austeridad. La última oferta de los acreedores se basa en un superávit fiscal primario del 1% del PIB para este año; la última propuesta griega está muy cerca de esa cifra, en el 0,75% del PIB. Los socios europeos quieren, además, una subida del IVA, una reforma de las pensiones para endurecer las prejubilaciones y la seguridad de que Atenas no revocará las reformas laborales aprobadas durante el último lustro. Pese a que la oferta de Grecia se acerca —con matices— en todos esos ámbitos, Varoufakis explicó que las exigencias europeas “son esa clase de plan que presentas cuando no quieres llegar a un acuerdo”.
Bruselas ha dejado claro que Grecia debe convencer a la Comisión Europea, al Banco Central Europeo y al FMI. Y después obtener la luz verde del Eurogrupo y, si es necesario, de varios Parlamentos nacionales. Eso deja poco tiempo: los europeos subrayan que el acuerdo debe estar cocinado para la reunión de ministros de Economía del euro convocada para el jueves en Luxemburgo.
Tsipras, elegido en enero con promesas de acabar con la austeridad, debe dar un giro considerable si quiere el pacto. Europa no parece en disposición de moverse más, aunque los efectos secundarios de un impago son impredecibles, concede el Bundesbank. Van casi seis meses con esa versión del juego de la gallina con ecos de Rebelde sin causa, pero sin asomo de James Dean por ningún lado.
Evo: “El Banco Mundial ya no chantajea y nos hemos liberado del FMI”
- Jueves, 18 junio, 2015, 0:00 Librered
El presidente Evo Morales aseveró durante su visita a Milán, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) dejó de decidir en Bolivia y que ahora mandan los “indios” en el país altiplánico y se resuelve el tema económico.
“Antes mandaban los gringos, ahora mandamos los indios y ya, resuelto el problema económico en Bolivia”, dijo durante su discurso en la VII Conferencia Italia-América Latina-Caribe.
Morales, cuya participación recibió la ovación de los asistentes, manifestó que el sometimiento al FMI, institución internacional que en la actualidad reúne a 188 países, y cuyo papel, según sus estatutos, es fomentar la cooperación monetaria internacional; sólo “garantiza perjuicios y daños a los pueblos”.
El Presidente indígena, según un reporte de la Red Patria Nueva, destacó la importancia de los créditos, pero enfatizó que ésos no deben ser motivo de chantaje.
“En Bolivia se terminó la cooperación condicionada, ya no es como antes, el Banco Mundial ya no chantajea y nos hemos liberado del FMI”, afirmó.
Morales cumple esta semana una intensa agenda en Europa. Participó en la II Cumbre de UE-CELAC realizada en Bruselas, Bélgica, sostuvo reuniones bilaterales y jugó un partido de futsal con residentes bolivianos, luego se trasladó a Milán, Italia, donde aún le restan compromisos antes de retornar al país. - ABI
'The Washington Times': La deuda nacional de EE.UU. se está saliendo de control
Publicado: 18 jun 2015 00:16 GMT
| Última actualización: 18 jun 2015 00:29 GMT - RT
La creciente deuda nacional de Estados Unidos amenaza
con estrangular el crecimiento económico del país en una década,
advierte el diario estadounidense 'The Washington Times' en referencia
al informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus
siglas en inglés).
Las previsiones del presupuesto federal a largo plazo se
han deteriorado considerablemente en los últimos años, según el informe
de la CBO. De acuerdo con el Congreso, la deuda federal podría crecer
hasta un nivel récord en comparación con el tamaño de la economía de
Estados Unidos.
"Nuestra deuda nacional se está saliendo de control", dijo el presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes, el republicano Tom Price. Según los analistas, no se sabe cuándo se alcanzará el punto de inflexión en el tema de la deuda nacional, si bien en algún momento los inversores dudarán de la capacidad de Estados Unidos de hacer frente a la situación. Entonces comenzarán a exigir mayores tasas de interés, lo que provocará una crisis financiera, escribe 'The Washington Times'.
A fin de evitar tal escenario, las autoridades estadounidenses deberían recortar el presupuesto y aumentar los impuestos, de acuerdo con la CBO, que además sostiene que el aplazamiento de las medidas de austeridad sólo exacerbará la situación.
A fin de mantener la deuda pública en los niveles actuales, la clase media estadounidense tendrá que pagar 750 dólares más de impuestos al año, señala el diario capitalino.
Aunque en los próximos años, la economía de EE.UU. podría mostrar una mejora en la ejecución del presupuesto, factores como el envejecimiento de la población, el aumento de los costos de atención de salud, así como las promesas generosas de ayuda estatal, revertirán la tendencia positiva, escribe el diario.
"Nuestra deuda nacional se está saliendo de control", dijo el presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes, el republicano Tom Price. Según los analistas, no se sabe cuándo se alcanzará el punto de inflexión en el tema de la deuda nacional, si bien en algún momento los inversores dudarán de la capacidad de Estados Unidos de hacer frente a la situación. Entonces comenzarán a exigir mayores tasas de interés, lo que provocará una crisis financiera, escribe 'The Washington Times'.
Nuestra deuda nacional se está saliendo de controlSegún Robert Bixby, director ejecutivo del grupo bipartidista para prevención del déficit 'Coalition Concord', el próximo presidente de Estados Unidos deberá actuar con rapidez y eficacia para llevar al Estado a un camino más sostenible.
A fin de evitar tal escenario, las autoridades estadounidenses deberían recortar el presupuesto y aumentar los impuestos, de acuerdo con la CBO, que además sostiene que el aplazamiento de las medidas de austeridad sólo exacerbará la situación.
A fin de mantener la deuda pública en los niveles actuales, la clase media estadounidense tendrá que pagar 750 dólares más de impuestos al año, señala el diario capitalino.
Aunque en los próximos años, la economía de EE.UU. podría mostrar una mejora en la ejecución del presupuesto, factores como el envejecimiento de la población, el aumento de los costos de atención de salud, así como las promesas generosas de ayuda estatal, revertirán la tendencia positiva, escribe el diario.
Rusia se deshace de los valores del Gobierno estadounidense
Publicado: 16 abr 2015 03:53 GMT - RT
Rusia sigue reduciendo la inversión de fondos libres
en valores del Gobierno estadounidense, según el Ministerio de Hacienda
de EE.UU.
De acuerdo con los datos del Ministerio citados por la agencia Tass, en febrero, esta cifra se redujo en 12.600 millones, desde los 82.200 millones de dólares en enero hasta 69.600 millones.Los economistas señalan que esta tendencia se observa desde agosto del 2014, cuando el volumen de títulos públicos de EE.UU. en la cartera rusa era de 118.100 millones de dólares. En aquel entonces Rusia ocupó el lugar número 12 en la lista de los principales tenedores de bonos estadounidenses, sin embargo, a partir de febrero de este año se encuentra en la posición 20.
Actualmente la lista está encabezada por Japón, que por primera vez en los últimos años ha logrado superar a China. No obstante, cabe señalar que las dos naciones también han aliviado sus carteras. En general, en febrero en comparación con el mes anterior los compradores extranjeros redujeron sus inversiones en valores de EE.UU. en un 1%, de 6,21 billones de dólares en enero a 6,16 billones.
The Telegraph: "El mundo está al borde del peor 'default' de la historia"
Publicado: 30 abr 2015 06:55 GMT- RT
La negativa rentabilidad de los bonos de la zona euro
está provocando una inestabilidad macroeconómica que puede resultar en
el mayor 'default' de la historia, según aseguran expertos financieros.
"Más del 30% del total de los bonos de la
Eurozona tienen un tipo de interés negativo, situación que genera una
carga adicional en la macroeconomía y genera riesgos para la estabilidad
financiera (…) Desde el lanzamiento de la política de flexibilización
cuantitativa por parte del Banco Central Europeo esta tendencia ha
tomado forma de avalancha", afirma el editor asociado del diario 'The Telegraph' Jeremy Warner en un artículo.Según Warner, estas alarmantes tendencias no se habían observado nunca antes. Además el especialista señala que en la economía mundial el crecimiento de la demanda es cada vez más dependiente del crecimiento de la deuda pública. "Solo en el G-7 el volumen de la deuda pública es equivalente al 120% del PIB total. Mientras que la deuda global del sector privado ha crecido un 30%", agregó.
Por su parte, continúa el editor de 'The Telegraph', los bancos centrales de EE.UU., Reino Unido, Japón y de la Unión Europea, uno tras otro, comenzaron a imprimir dinero para tratar de combatir las tendencias negativas. Pero estas medidas solo servirían para reducir la estabilidad financiera macroeconómica en conjunto, finaliza Warner.
Experto: "Millones de personas morirán en todo el mundo cuando la burbuja de la deuda estalle"
Publicado: 15 may 2015 14:39 GMT - RT
Gregory Mannarino, analista económico, cuenta los
peligros que se ciernen sobre nosotros si estalla la economía mundial
basada en la deuda.
El experto está convencido de que la raíz del
problema son los bancos centrales que "han adoptado un modelo económico
basado en la deuda, que exige pedirle dinero prestado al futuro en
cantidades cada vez mayores para mantener vivo el presente", según
una entrevista concedida al canal de YouTube X22 Report Spotlight.
Además, el experto opina que las mejoras en nuestro estilo de vida y "la cantidad de población" han crecido "en paralelo con la deuda".
"Así que, cuando la burbuja de la deuda estalle, provocará una corrección de la población", afirma el economista.
Según su pesimista prognosis, "millones y millones de personas morirán en todo el mundo cuando la burbuja de la deuda estalle".
"A medida que los recursos se vuelvan más escasos, veremos que los países entran en guerra los unos con los otros" y en el peor de los casos los humanos "lucharán por la supervivencia y para mantener viva a su familia y a sí mismos", agrega Mannarino.
Además, el experto opina que las mejoras en nuestro estilo de vida y "la cantidad de población" han crecido "en paralelo con la deuda".
"Así que, cuando la burbuja de la deuda estalle, provocará una corrección de la población", afirma el economista.
Según su pesimista prognosis, "millones y millones de personas morirán en todo el mundo cuando la burbuja de la deuda estalle".
"A medida que los recursos se vuelvan más escasos, veremos que los países entran en guerra los unos con los otros" y en el peor de los casos los humanos "lucharán por la supervivencia y para mantener viva a su familia y a sí mismos", agrega Mannarino.
Alcaldes de izquierda para 10,6 millones de ciudadanos en 27 capitales
Las coaliciones de izquierda toman el control en los ayuntamientos de las capitales de provincia más importantes y también en la mayoría de los municipios más poblados a lo largo de todo el territorio del Estado, mientras que el PP solo aguanta en Málaga y en las capitales menos pobladas
JUAN ANTONIO BLAY - Público
MADRID.- “Ya está aquí el cambio”.
Con esta lacónica frase, acompañada de una franca sonrisa, definía a
media tarde de este sábado uno de los responsables de una formación
política que ha tomado el control de un importante ayuntamiento el
significado de la constitución formal de los consistorios en los 8.122
municipios del Estado español tras la jornada electoral del pasado 24 de
mayo. “La voluntad de los ciudadanos se ha trasladado a los
ayuntamientos; ahora toca trabajar”, ha añadido a Público.Ciertamente, el cambio político consolidado este sábado en el mapa municipal español es muy importante: las diferentes coaliciones de de izquierdas integradas por el PSOE, Izquierda Unida junto con agrupaciones electorales impulsadas por Podemos, la propia IU, partidos nacionalistas y otros movimientos sociales, se han hecho con el control de los principales ayuntamientos españoles. Una situación que hace apenas unos meses era imprevisible, al menos con esta magnitud.
Solo entre las capitales de provincia las izquierdas administrarán un total de 27 ciudades, entre ellas diez de las doce más pobladas. En conjunto, los vecinos de estos municipios suman un total de 10,6 millones. Ese dato adquiere mayor trascendencia si se tiene en cuenta que el PP tan solo ha accedido al la gobernabilidad de 18 capitales de provincia; un conjunto integrado por aquellas ciudades menos pobladas. Tan solo Málaga se encuentra entre las más populosas. En total, alrededor de 2,9 millones de ciudadanos. Menos de un tercio de la población que alcanzan los gobiernos locales de izquierdas en este segmento. Nunca antes se había producido una relación tan amplia como la actual.
Y eso que el PP se ha encontrado a lo largo de la jornada de este sábado algún “regalo” al ser proclamado alcalde su candidato en Almería cuando el concejal de Ciudadanos ha recibido la consigna de la dirección de su partido de abstenerse en lugar de dar el apoyo al candidato del PSOE, como se había pactado. En Oviedo estuvo a punto de haber también “sorpresa” para el PP pero a última hora la capital asturiana tendrá una alcaldía de izquierdas.
Junto a un panorama general con fuerte contraste de color político este sábado se han constituido gobiernos municipales que rompen de forma tajante con lo que se conocía ahora: las alcaldesas Manuela Carmena, en Madrid, y Ada Colau, en Barcelona, irrumpen con fuerza en un escenario completamente nuevo con vocación de transformar usos y costumbres, al tiempo que anuncian unas prioridades políticas desconocidas hasta el momento. Unos planteamientos que han llamado la atención más allá de las fronteras españolas.
Ada Colau, la nueva alcaldesa de Barcelona./EFE
de esta forma se cuelga de un poder municipal que perdió, globalmente, hace dos décadas y ahora alcanza nuevas y notables alcaldías en no pocas plazas que les han estado vetadas, elección tras elección, desde la década de los noventa del pasado siglo: Alicante o Valladolid, por ejemplo.
Pero los movimientos ciudadanos que han emergido de forma súbita en los comicios municipales celebrados el pasado mes no se limitan a estos nombres llamativos. Ciudades importantes como Zaragoza – con Pedro Santisteve - y A Coruña – con Martiño Noriega -, junto a la plaza de Cádiz, estarán gobernadas por alcaldes que encabezaban agrupaciones electorales impulsadas por diversos colectivos, especialmente por Podemos. En definitiva, la herencia del espíritu del 15-M. También es llamativa la alcaldía alcanzada por el candidato de Izquierda Unida en Zamora.
Sobre la constitución de estos miles de ayuntamientos se pueden realizar distintas lecturas, pero en términos de poder político cabe resaltar que la izquierda social se ha hecho con la mayoría del poder y que el PP ha sufrido un descalabro que va más allá de la lectura fría de los resultados electorales producidos el 24-M cuando fue la formación política que recibió mayor número de votos.
Para hacer posible el avance de las izquierdas se han producido situaciones significativas, aunque en algunos lugares la experiencia ha acabado en fracaso. Una de las más significativas se ha producido en Lugo donde el candidato “eterno” del PSOE, que ya era alcalde, Xosé Clemente Orozco, tuvo que retirar su candidatura “in extremis” para posibilitar el voto de otras fuerzas de izquierda a otro candidato socialista. Orozco está implicado en el caso “Pokemon”.
La
portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid, Esperanza Aguirre,
felicita a la cabeza de lista de Ahora Madrid, Manuel Carmena, tras su
proclamación como nueva alcaldesa de la capital. REUTERS/Andrea Comas
No
ha sido la única “renuncia”. En el PP también se ha dado el caso de
Elena Nevado, la candidata conservadora a la alcaldía de Cáceres, que ha
tenido que dejar su acta de senadora para cumplir la exigencia de
Ciudadanos y recibir sus votos imprescindibles para alcanzar la
alcaldía. Esas situaciones dan idea de la complejidad de las
negociaciones y del nuevo escenario sobre el que se están conformando
las coaliciones o los apoyos externos para este nuevo mandato municipal
para los próximos cuatro años.
A parte de perder las plazas más significativas – Madrid, Valencia o Sevilla, entre muchas otras – el PP ha quedado reducido a una situación extremadamente débil en territorios en los que hasta hace unas semanas era omnipresente. Una situación que se agravará en las próximas semanas cuando se formalicen los nuevos gobiernos autonómicos que generarán también un cambio
Radical respecto a la legislatura autonómica anterior.
Para hacerse una idea, por ejemplo en la Comunitat
Valenciana. Este ha sido uno de los bastiones inexpugnables del PP desde
1995 en el que la formación conservadora ha perdido prácticamente todo
el poder municipal en las principales ciudades y cabeceras de comarca.
Pasa a la oposición en Valencia, Alicante, Castellón, Elx, Sagunt,
Gandía, Torrent, Alzira, Xàtiva, Torrevieja, Sant Vicent del Raspeig,
Dènia, Elda y Oliva, entre algunas de las más conocidas. Tan solo ha
“recuperado” Benidorm y Orihuela, pero en situación de precaria minoría.
Además, da por perdida la Diputación de Valencia y está en disputa la
de Alicante. Y todo eso de sopetón después de 20 años en el poder.A parte de perder las plazas más significativas – Madrid, Valencia o Sevilla, entre muchas otras – el PP ha quedado reducido a una situación extremadamente débil en territorios en los que hasta hace unas semanas era omnipresente. Una situación que se agravará en las próximas semanas cuando se formalicen los nuevos gobiernos autonómicos que generarán también un cambio
Radical respecto a la legislatura autonómica anterior.
No es el único territorio en el que el PP ha retrocedido dos décadas o más en el ejercicio del poder municipal. Galicia también ha sido otro territorio en el que el batacazo ha sido importante y donde pese a que ha recuperado Ourense ha perdido plazas significativas como A Coruña o Santiago. También en Aragón o Baleares, comunidad en la que apenas gobernará en municipios menores. Todos los centros turísticos de referencia han sido tomados por las izquierdas.
El retroceso municipal en Andalucía también ha sido importante y solo la “ayuda” in extremis de Ciudadanos en Almería ha maquillado sus pérdidas. O en el llamado antiguamente “cinturón rojo” de Madrid en el que los socialistas, con apoyo de otras fuerzas de izquierdas, han recuperado la alcaldía de localidades como Móstoles, Alcalá de Henares o Leganés, entre otras.
El recuento de las pérdidas del PP se hace interminable y prueba de ello es la reacción que este mismo sábado han trasmitido el responsable nacional del PP de política municipal y autonómica, Javier Arenas, y el portavoz de la formación conservadora, Carlos Floriano. Al alimón, tras constituirse los ayuntamientos, han acusado al PSOE de apostar por “el radicalismo” y pretender se “líderes de la izquierda en lugar de alternativa moderada al Gobierno de España”. Unas palabras que no merecen mayor explicación.
Colau renuncia a que Barcelona opte a los Juegos de Invierno 2016
La nueva alcaldesa no considera una "prioridad" celebrar la cita olímpica en la capital catalana por motivos "ambientales y sociales", así como por la "falta de consenso". Este martes fue destituido el director de la oficina de la candidatura.
La
nueva alcaldesa de Barcelona, Ada Colau (i), ha presidido hoy la
primera reunión de la comisión del gobierno municipal. EFE/ Andreu
Dalmau
EFE Público
BARCELONA.- El Ayuntamiento de Barcelona no
presentará la candidatura de la ciudad para acoger los Juegos Olímpicos
de Invierno de 2026 porque no es una prioridad para el nuevo gobierno
municipal de la alcaldesa Ada Colau.
"Esta candidatura no es prioritaria para nosotros", ha señalado el primer teniente de alcalde, Gerardo Pisarello, en la rueda de prensa celebrada este miércoles al término de la primera comisión de gobierno, a la que también ha asistido Colau. Pisarello ha señalado que la candidatura de Barcelona para acoger los juegos invernales "no gozaba de un consenso generalizado" y que ya el anterior alcalde, Xavier Trias, había considerado la posibilidad de convocar una consulta para decidir si finalmente la presentaba.
El portavoz del nuevo gobierno municipal ha señalado que no consideran "que esta candidatura sea un objetivo de gobierno" ni que los Juegos de Invierno sean "un evento prioritario" para Barcelona, ni por motivos "ambientales ni sociales". "Creemos que los eventos deportivos deben responder más al contexto mediterráneo de la ciudad y estar muy pactados con las entidades deportivas", ha explicado Gerardo Pisarello.
El director, destituido
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, destituyó ayer al director de la oficina por la candidatura Barcelona-Pirineos a los Juegos Olímpicos del 2026, Òscar Grau, según informó el propio exjugador del FC Barcelona de balonmano en un comunicado.
Hace unos días Colau indicó que la candidatura se podría mantener si se revisaba y tenía "el consenso de todo el sector deportivo, en el sentido más amplio", lo que tras el anuncio de hoy parece que no ve posible.
Los alcaldes de Puigcerdà y La Seu d'Urgell expondrán a Colau la "necesidad" de optar a esos Juegos
Los alcaldes de Puigcerdà (Girona), Albert Piñeira, y de La Seu d'Urgell (Lleida), Albert Batalla, han anunciado que pedirán reunirse con la nueva alcaldesa para exponerle la necesidad de optar a esos Juegos Olímpicos.
Barcelona se planteó la posibilidad de solicitar al COI la sede de los Juegos de Invierno del año 2022 pero, tras una entrevista de Trias con el presidente del organismo internacional, el alemán Thomas Bach, en octubre de 2013, el entonces alcalde dio un paso atrás.
Bach le recomendó, dijo Trias, que si quería presentar una candidatura con opciones de éxito debía trabajar antes para asociar el nombre de su ciudad a los deportes de invierno.
"Esta candidatura no es prioritaria para nosotros", ha señalado el primer teniente de alcalde, Gerardo Pisarello, en la rueda de prensa celebrada este miércoles al término de la primera comisión de gobierno, a la que también ha asistido Colau. Pisarello ha señalado que la candidatura de Barcelona para acoger los juegos invernales "no gozaba de un consenso generalizado" y que ya el anterior alcalde, Xavier Trias, había considerado la posibilidad de convocar una consulta para decidir si finalmente la presentaba.
El portavoz del nuevo gobierno municipal ha señalado que no consideran "que esta candidatura sea un objetivo de gobierno" ni que los Juegos de Invierno sean "un evento prioritario" para Barcelona, ni por motivos "ambientales ni sociales". "Creemos que los eventos deportivos deben responder más al contexto mediterráneo de la ciudad y estar muy pactados con las entidades deportivas", ha explicado Gerardo Pisarello.
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, destituyó ayer al director de la oficina por la candidatura Barcelona-Pirineos a los Juegos Olímpicos del 2026, Òscar Grau, según informó el propio exjugador del FC Barcelona de balonmano en un comunicado.
Hace unos días Colau indicó que la candidatura se podría mantener si se revisaba y tenía "el consenso de todo el sector deportivo, en el sentido más amplio", lo que tras el anuncio de hoy parece que no ve posible.
Los alcaldes de Puigcerdà y La Seu d'Urgell expondrán a Colau la "necesidad" de optar a esos Juegos
Los alcaldes de Puigcerdà (Girona), Albert Piñeira, y de La Seu d'Urgell (Lleida), Albert Batalla, han anunciado que pedirán reunirse con la nueva alcaldesa para exponerle la necesidad de optar a esos Juegos Olímpicos.
Barcelona se planteó la posibilidad de solicitar al COI la sede de los Juegos de Invierno del año 2022 pero, tras una entrevista de Trias con el presidente del organismo internacional, el alemán Thomas Bach, en octubre de 2013, el entonces alcalde dio un paso atrás.
Bach le recomendó, dijo Trias, que si quería presentar una candidatura con opciones de éxito debía trabajar antes para asociar el nombre de su ciudad a los deportes de invierno.
Publicado:
16.06.2015 07:52
Nuevos ayuntamientos
Un manifiesto de apoyo a Rita Maestre recoge centenares de firmas
Personalidades del mundo de la cultura, la universidad y la política suscriben un texto que defiende que "la denuncia pacífica y democrática" que llevó a cabo la nueva portavoz del ayuntamiento de Madrid "debería de ser un motivo de agradecimiento y no de vergüenza"
Imagen
de la rueda prensa ofrecida tras la primera Junta de Gobierno del
Ayuntamiento de Madrid, con Rita Maestre en primer plano a la izquierda.
EFE
PÚBLICO
MADRID.- Centenares de personas del
mundo de la cultura y la política han firmado un manifiesto que ha
empezado a circular en la tarde del miércoles en defensa de la concejal y
portavoz del Ayuntamiento de Madrid Rita Maestre, que está siendo
objeto en los últimos días de una intensa campaña en su contra por la
imputación que pesa sobre ella por la acción de protesta que llevó a
cabo en 2011 contra la capilla de la Universidad Complutense.
El manifiesto considera "tremendamente injusta" la situación en la que se encuentra la joven miembro de Podemos, ya que pesa sobre ella una imputación y una petición de un año de cárcel, y llama a no quedarse "inmóviles ante ella" porque "está en juego la democracia".
Entre los firmantes se encuentran personalidades de la política como Ada Colau, nueva alcaldesa de Barcelona; Mónica Oltra, la líder de Compromís; Pilar Manjón, presidenta de la Asociación de Víctimas del 11-M; o Cristina Almeida, histórica militante de izquierdas.
También hay numerosas firmas de sus compañeros de partido, como son las de Pablo Iglesias, Íñigo Errejón, Carolina Bescansa, Teresa Rodríguez o Sergio Pascual, habiendo firmado así las cabezas más visibles del partido.
Del ámbito de la comunicación se han sumado a la defensa de Rita Maestre profesionales de primera línea, como Javier Gallego, famoso conductor de programas de radio; y Olga Rodríguez, periodista y escritora.
Personalidades del cine y la cultura también se cuentan entre los firmantes, con figuras como la actriz Pilar Bardem o el músico Santiago Auserón.
El escritor José Manuel Caballero Bonald, que ha recibido el premio Cervantes en el año 2012 y el premio Nacional de las Letras en el 2005 se ha adherido al manifiesto; junto con otras personas de las letras como Santiago Alba Rico, muy conocido entre los intelectuales de izquierdas; Laura Freixas, que además de escribir se ha dedicado a investigar el papel de la mujer en la literatura o Angels Martínez Castells, economista y escritora.
El manifiesto, que sus autores han llamado Nosotras con Rita, es un llamamiento a "salvaguardar la lucha por los derechos y libertades de las mujeres en todo el Estado, sin permitir que ésta sea criminalizada en la figura de Rita, que no es nada más ni nada menos que una ciudadana que lleva años ejerciendo un derecho constitucional, reivindicando pacíficamente intereses que afectan a toda la sociedad y que seguiremos defendiendo, desde las libertades ciudadanas y ahora también desde las instituciones, entre todas y todos".
El texto asegura que "el gran pecado de Rita Maestre ha sido participar en una manifestación estudiantil en 2011. Que ahora sea usada contra ella esta acusación obedece a motivos políticos."
En el manifiesto se dice también que "Rita no tiene nada de lo que avergonzarse: la denuncia pacífica y democrática de viejas desigualdades y viejos privilegios debería de ser un motivo de agradecimiento y no de vergüenza. Es para nosotras un orgullo que una mujer como Rita reivindique nuestros derechos y libertades ante instituciones que aún deben cambiar para hacer de la igualdad entre hombres y mujeres uno de sus principios."
El manifiesto considera "tremendamente injusta" la situación en la que se encuentra la joven miembro de Podemos, ya que pesa sobre ella una imputación y una petición de un año de cárcel, y llama a no quedarse "inmóviles ante ella" porque "está en juego la democracia".
Entre los firmantes se encuentran personalidades de la política como Ada Colau, nueva alcaldesa de Barcelona; Mónica Oltra, la líder de Compromís; Pilar Manjón, presidenta de la Asociación de Víctimas del 11-M; o Cristina Almeida, histórica militante de izquierdas.
También hay numerosas firmas de sus compañeros de partido, como son las de Pablo Iglesias, Íñigo Errejón, Carolina Bescansa, Teresa Rodríguez o Sergio Pascual, habiendo firmado así las cabezas más visibles del partido.
Del ámbito de la comunicación se han sumado a la defensa de Rita Maestre profesionales de primera línea, como Javier Gallego, famoso conductor de programas de radio; y Olga Rodríguez, periodista y escritora.
Personalidades del cine y la cultura también se cuentan entre los firmantes, con figuras como la actriz Pilar Bardem o el músico Santiago Auserón.
El escritor José Manuel Caballero Bonald, que ha recibido el premio Cervantes en el año 2012 y el premio Nacional de las Letras en el 2005 se ha adherido al manifiesto; junto con otras personas de las letras como Santiago Alba Rico, muy conocido entre los intelectuales de izquierdas; Laura Freixas, que además de escribir se ha dedicado a investigar el papel de la mujer en la literatura o Angels Martínez Castells, economista y escritora.
El manifiesto, que sus autores han llamado Nosotras con Rita, es un llamamiento a "salvaguardar la lucha por los derechos y libertades de las mujeres en todo el Estado, sin permitir que ésta sea criminalizada en la figura de Rita, que no es nada más ni nada menos que una ciudadana que lleva años ejerciendo un derecho constitucional, reivindicando pacíficamente intereses que afectan a toda la sociedad y que seguiremos defendiendo, desde las libertades ciudadanas y ahora también desde las instituciones, entre todas y todos".
El texto asegura que "el gran pecado de Rita Maestre ha sido participar en una manifestación estudiantil en 2011. Que ahora sea usada contra ella esta acusación obedece a motivos políticos."
En el manifiesto se dice también que "Rita no tiene nada de lo que avergonzarse: la denuncia pacífica y democrática de viejas desigualdades y viejos privilegios debería de ser un motivo de agradecimiento y no de vergüenza. Es para nosotras un orgullo que una mujer como Rita reivindique nuestros derechos y libertades ante instituciones que aún deben cambiar para hacer de la igualdad entre hombres y mujeres uno de sus principios."
El
PP en medio de la agonía de su gobierno sigue dictando sentencias,
vengativas, pero también para asegurarse por lo que vaya, eventualmente,
a pasar después de las elecciones generales.
El Gobierno jubila con antelación a los jueces que han tumbado su reforma laboral
Malestar en el Tribunal Supremo por
una enmienda del PP en el Senado que suprime los jueces eméritos, que
pueden trabajar hasta los 75 años. En la práctica, rompe el equilibrio
de la Sala de lo Social al mandar a casa a 6 magistrados progresistas
El
ministro de Justicia, Rafael Catalá, y el presidente del TS y del CGPJ,
Carlos Lesmes, durante los premios del Observatorio contra la Violencia
Doméstica y de Género
JULIA PÉREZ - Público
MADRID.- El Gobierno del PP ha
introducido una enmienda en el Senado a última hora que suprime la
figura de los jueces eméritos, con posibilidad de trabajar hasta los 75
años. Esta medida, en apariencia inocente, acarreará la jubilación
anticipada a los magistrados del Tribunal Supremo que tumbaron la
reforma laboral del PP.La medida es sutil, pero sus consecuencias en tres años son muy claras: romperá el equilibrio de la Sala de lo Social del alto tribunal, muy contestada desde las filas del PP y desde los foros empresariales porque ha acabado con los pilares básicos de la reforma laboral de 2012.
La Sala de lo Social ha dictado sentencias favorables a los derechos de los trabajadores ante los duros recortes impuestos desde el Gobierno del PP.
La sentencia más importante se produjo el 22 de diciembre de 2014, cuando restauró la llamada ultractividad de los convenios colectivos. Otra sentencia famosa fue la que anuló el ERE de Coca-Cola porque la empresa vulneró el derecho de huelga con prácticas de esquirolaje, y que golpeó de lleno al despacho autor de la misma reforma laboral -Sagardoy Asociados-, al ser el asesor juridico de estos despidos.
Ahora, la enmienda introducida en el Senado enviará a casa antes de lo previsto a seis magistrados de tendencia progresista de los trece que componen la Sala de lo Social y que han apoyado las sentencias más relevantes que tumbaron las principales medidas de la reforma laboral.
Es muy previsible que estos seis jueces no sean reemplazados por otros del mismo perfil progresista sino que Carlos Lesmes, presidente del Consejo General del Poder Judicial, haga valer su mayoría conservadora en dicho órgano para colocar en la Sala de lo Social a magistrados afines.
De los 13 magistrados actuales que componen la Sala de lo Social, la enmienda mandará a casa al emérito actual, Jesús Souto. Pero sus verdaderos efectos se notarán en los próximos tres años, ya que serán jubilados antes de lo previsto los magistrados progresistas Fernando Salinas, Jordi Agustí, Luis de Castro, José Luis Gilolmo y hasta el propio presidente de la Sala, Jesús Gullón. En cambio, sólo se jubilarán dos de tendencia conservadora, Milagros Calvo y Miguel Angel Luelmo. Tres de ellos se irán a casa en 2016, al cumplir 72 años: Salinas, Agustí y Gil Olmo, todos progresistas. El resto, hasta 2018.
De esta manera, se alterará el difícil equilibrio que existe en la Sala de lo Social del Tribunal Supremo. La Sala se encuentra dividida prácticamente en dos sectores irreconciliables, con un grupo de cuatro magistrados que inclinan la balanza hacia un lado u otro.
Por un lado, se encuentran los magistrados y magistradas Calvo, Luelmo, Antonio Sempere, José García de la Serrana y el emérito Souto. Por el otro lado se sitúan Salinas, Agustí, Rosa Virolés -ponente de la sentencia de la ultractividad- y María Luisa Segoviano.
En medio se sitúan el presidente de la Sala, Jesús Gullón -ponente de la sentencia de Coca-Cola-, Luis Fernández de Castro, Gil Olmo y Lourdes Arastey.
Para hacerse una idea de las consecuencias de la enmienda, basta estudiar la famosa sentencia de la ultractividad de los convenios. Tuvo como ponente a Rosa María Virolés y fue apoyada por cinco de los seis magistrados que ahora se irán a casa, además de la la 'centrista' Arastey y Manuel Ramón Alarcón, magistrado emérito fallecido hace un mes. La resolución contó con el voto contrario del resto de la Sala.
De prosperar la enmienda, sólo quedarán en la Sala de lo Social tres magistradas que tumbaron aquel pilar de la reforma laboral: Virolés, Arastey y Segoviano.
La figura del juez emérito permite a un magistrado trabajar hasta los 75 años de edad, siempre y cuando ejerza en un órgano colegiado. Esto es, en el Tribunal Supremo, salas de la Audiencia Nacional, Tribunales Superiores de Justicia y Audiencias Provinciales. La solicitud se renueva cada año ante el CGPJ.
La enmienda retrasará la edad de jubilación de jueces, secretarios judiciales y fiscales hasta los 72 años en lugar de los 70 actuales. Y suprime la posibilidad de ejercer como emérito.
Envía a casa a nueve magistrados en octubre
La enmienda es drástica, porque envía a casa a partir del 1 de octubre a los magistrados que tienen entre 73 y 75 años. En el caso del Supremo, los magistrados que ahora cuentan con más de 72 años son: Perfecto Andrés Ibáñez y Carlos Granados, que forman parte de la Sala de lo Penal y son de tendencia progresista; José Luis Calvo y Xavier O’Callaghan, ambos de la Sala de lo Civil y progresistas; Jesús Souto, de la Sala de lo Social y de tendencia conservadora, así como los magistrados de la Sala de lo Contencioso-Administrativo Jes
Escrito de protesta para Catalá
Los magistrados del Supremo afectados han elaborado un escrito que quieren entregar este miércoles al ministro de Justicia, Rafael Catalá, quien tiene previsto reunirse con la Sala de Gobierno del alto tribunal para explicar esta medida de última hora que impulsa su partido.
La tensión es tal que el presidente del Supremo, Carlos Lesmes, reunió de urgencia a la Sala de Gobierno del Supremo este mismo martes con el fin de neutralizar la rebelión interna. Fuentes jurídicas señalan a Lesmes como el impulsor de esta enmienda y que tiene como fin último alterar el equilibrio de la Sala de lo Social del alto tribunal.
La culpa, de Montoro
En cambio, Carlos Lesmes explicó este martes a los magistrados de la Sala de Gobierno que la medida responde a una exigencia del ministerio de Hacienda que dirige Cristóbal Montoro.
La medida ha sido introducida como enmienda a la sexta reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial que emprende el PP desde que alcanzó el poder. Se votará en el Senado el próximo día 25 de junio.
CHILE
Acusan que la reforma debilita el sindicalismo
Portuarios: Siguen las movilizaciones en Valparaíso
Bloquean acceso sur al Puerto con barricadasLos trabajadores y trabajadoras portuarios, siguen activos en las movilizaciones convocadas por la Unión Portuaria de Chile, ya que consideran necesario seguir avanzando por medio de propuestas y de la movilización hacia un nuevo Código del Trabajo, en donde el derecho a huelga, la posibilidad de negociar por rama de actividad económica y las libertades sindicales sean efectivamente parte de los derechos colectivos de todas y todos los trabajadores.
Los trabajadores portuarios consideran que con esta reforma, el marco de relaciones laborales se mantiene en el ámbito restringido de la empresa, consagrando la existencia de un sindicalismo débil, limitado y aislado.
Las movilizaciones vienen motivadas, además, porque consideran “insólito” que esta reforma traspase la responsabilidad de mantener ‘servicios mínimos’ en períodos de huelga a los sindicatos y que se criminalice por medio de desafueros a los dirigentes sindicales movilizados.
Si bien, consideran que en Chile es urgente que exista un nuevo Código Laboral, añaden que esta reforma está muy lejos de cubrir sus expectativas y este es el motivo principal de su adhesión a la movilización.
Paro Nacional
Trabajadores de Puerto Ventanas en huelga: “¡No a la reforma laboral de los poderosos!”
Los trabajadores portuarios eventuales y contratados de Puerto Ventanas se han unido al paro nacional anuciado para este jueves 18 de junio para exigir una reforma laboral que permita la negociación por rama y que respete el derecho a huelga de los trabajadores.
A través de un comunicado emitido por la Unión Portuaria Zona Centro de Puerto Ventanas, los trabajadores portuarios anuncian su participación en la Paralización Nacional convocada para este jueves 18 de junio.
“Nos hacemos parte de la
movilización nacional convocada por la Unión Portuaria de Chile y
diversas organizaciones sociales del país, con la finalidad de señalar
nuestro profundo malestar con la forma en que se ha elaborado y
discutido la reforma laboral“, anuncia el sindicato de trabajadores portuarios eventuales y contratados de Puerto Ventanas.
A través del comunicado, los trabajadores portuarios piden ser parte activa
de las posiciones programáticas de la Unión Portuaria de Chile para,
con la colaboración de todos los trabajadores, avanzar hacia un nuevo Código del Trabajo “en
donde el derecho a la huelga, la posibilidad de negociar por rama de
actividad económicas y las libertades sindicales sean efectivamente
parte de los derechos colectivos de todas y todos los trabajadores“, explica el comunicado.
Los trabajadores portuarios quieren mostrar a través de esta huelga su absoluto desacuerdo con la reforma laboral presentada por el Gobierno: “Esta
reforma quiere traspasar insólitamente a los sindicatos la
responsabilidad de mantener servicios mínimos en períodos de huelga“, critica el comunicado difundido por el sindicato de Trabajadores de Puerto Ventanas.
“Sabemos que en Chile es urgente que
exista un nuevo Código Laboral, pero esta reforma está muy lejos de
cubrir nuestras expectativas“, explica la Unión Portuaria Zona Centro de Puerto Ventanas. Por ello, a través del comunicado, el sindicato hace un llamado a “las
y los trabajadores portuarios, a la clase trabajadora de Chile en
general, y al conjunto de los movimientos sociales, a manifestarse
contra esta reforma“.
“¡No a la reforma laboral de los poderosos!“, sentencia el comunicado.Marta Úbeda El Ciudadano
La masividad en las calles se mantiene, miles marchan contra el Gobierno "progresista"
por Ángela Gallardo Suárez LA HAINE
Una vez más las calles de Santiago se coparon de profesores y estudiantes. 150 mil personas marcharon en una nueva manifestación contra la intransigencia del Gobierno
Protestan
contra el proyecto de Carrera Docente, por la educación gratuita y
contra la intransigencia del Gobierno. La convicción de los docentes
apunta a que el paro nacional indefinido continuará. El Gobierno no
reprime, o reprime menos, por las atención mediática que genera la copa
americana de fútbol.
El Gobierno en conjunto con el Ministro de Educación está haciendo lo imposible para que el paro nacional indefinido de los profesores finalice, no quieren conceder ninguna de las demandas más sentidas del gremio, mientras que el sector encabezado por Jaime Gajardo de las direcciones del Colegio de Profesores, se encuentra presionado por miles de docentes que no quieren bajar los brazos ni dejar de lado la movilización, hasta que las autoridades concedan cada una de las exigencias.
Es así como este miércoles 17 de junio se realizó una nueva marcha convocada por el Colegio de Profesores, a la cual adhirió la Confech, Cones, y además se hicieron presentes diversas federaciones, carreras y facultades universitarias en señal de solidaridad. Los estudiantes secundarios de diversos colegios también salieron a las calles a apoyar a los docentes que ya llevan 17 días en paro indefinido. La marcha comenzó a eso de las 11:40 horas en Plaza Baquedano, recorrió la Avenida Cardenal Caro, congregando a miles de profesores, especialmente de regiones, y finalizó en Estación Mapocho.
Esta nueva manifestación se enmarca en la dura intransigencia del Gobierno hacia las demandas del gremio, donde incluso ciertas autoridades han mencionado “no entender la movilización” que vienen protagonizando los profesores en todo Chile. Actualmente se está llevando adelante una mesa tripartita con el objetivo de destrabar el paro docente, sin embargo, ninguna de las demandas centrales del profesorado quiere ser concedida por parte de las autoridades. Debido a esto, el paro indefinido continúa, esperando ser reevaluado mañana, mientras que miles de docentes exigen el retiro inmediato del proyecto por su nula representatividad.
La voz de los profesores de regiones se hizo sentir en las calles de Santiago
Uno de los elementos más notables de esta nueva marcha, fue la potente presencia de profesores de diversas regiones del país, los que llegaron en delegaciones y en representación de sus respectivos comunales para así alzar la voz por los miles de docentes que se han movilizado a lo largo del país.
Pucón
María Jesús, presidenta del comunal Pucón, conversó con LID Chile en relación a las demandas claves de los profesores: “Nosotros hemos analizado en la región y a nivel nacional que la demanda central de este movimiento es el retiro del proyecto, porque consideramos que este es un proyecto totalmente ilegítimo. La cantidad de profesores que estamos marchando tiene relación con aquello, con un proyecto que a nadie le parece, entonces creo que es una tozudez tremenda por parte del Ministerio negarse al retiro del proyecto”, manifestando además que “el proyecto debería haber sido creado por los profesores, se mintió mucho señalando que habíamos participado en otras instancias, las cuales no son reales”.
Olmué
Una delegación de profesores de Olmué también marchó en la convocatoria, por lo que una de sus representantes comentó su parecer ante la problemática docente: “Yo llevo 34 años de trabajo y en estos años la verdad es que los avances que hemos visto no han sido significativos.
Este año estamos esperanzados de que algo ocurra porque a nosotros en este momento nos están tironeando de todos lados”. Cuando se le preguntó sobre las demandas más importantes para el gremio docente, la profesora manifestó que “bueno la educación gratuita, volver al Estado, el Estado como docente y no subsidiario porque eso es la madre de todos los males que causó la discriminación, la segregación y la poca equidad”.
Puchuncaví
Luis Villarroel, dirigente del comunal, junto a otros colegas de Puchuncaví, marcharon con mucho ánimo y convicción por las calles de Santiago, demostrando que la movilización de profesores recorre cada rincón del país. “Pienso que una de las cosas intransables para nosotros es que esta carrera no sea vista desde un punto competitivo, desde un punto de vista personalista, que le interese más la individualidad que lo colectivo. Eso va a segregar aún más a la gente, a los niños nuestros”.
Cobquecura
Muchos profesores que llevan décadas ejerciendo la docencia se refirieron a la precaria situación laboral que afecta a los docentes. Es el caso de un profesor que conversó con LID Chile, quien viajó desde Cobquecura junto a otros colegas para apoyar la movilización del gremio. “Yo soy un profesor que ya tiene 62 años de edad y tengo un montón de años de trabajo. Yo estoy en esto por los jóvenes porque considero que este proyecto a lo largo de toda la carrera de los profesores, tiene deficiencias (…) Los jóvenes al salir de estudiar pedagogía quedan encalillados, más encima tienen que certificar por dos años, luego en el transcurso de la profesión, los profesores tienen que estar sometiéndose a evaluaciones y certificaciones”.
Los Andes
Carolina Núñez, profesora de la provincia de Los Andes, quien trabaja en la comuna de San Esteban, manifestó que “encuentro que han sido demasiado intransigentes, no están escuchando la voz de los profesores, simplemente han impuesto cosas. Los que hacen la reforma son solamente ingenieros y gente que no tiene nada que ver con la educación y no les preguntan a quienes realmente están al frente de los alumnos, dando las clases y dando la pelea todos los días (…) Pensando en mi colegas que se van a retirar son importantes los bonos al retiro, la demanda de 50/50 ya que somos el país donde los profesores pasan más tiempo haciendo clases y no tenemos tiempo para planificar, para preparar clases”.
Puerto Montt
Docentes de Puerto Montt viajaron durante horas para llegar a la movilización convocada por el gremio, la distancia y el cansancio no importan a la hora de exigir y luchar por las justas demandas del sector. Para reflejar este sentir, LID Chile entrevistó a Pamela Torres, profesora de dicha ciudad, quien expresó que “nosotros estamos en contra de esta carrera docente porque no nos beneficia en nada. Se habla de mejorar la calidad, pero ¿cómo vamos a mejorar la calidad si no se bajan las horas no lectivas, que es el trabajo que realizamos en nuestras casas? Además, tampoco nos baja la cantidad de alumnos que tenemos en sala (…) Nuestra mayor demanda es tiempo, si a nosotros nos dieran más tiempo podríamos hacer un mejor trabajo”. Pamela además se refirió a la postura del Ministro de Educación, planteando que “da vergüenza ver a un Ministro de Educación que no sabe nada de educación, él todo lo ve como una empresa, y la educación no es una empresa”.
Todo apunta a que el paro indefinido continuará
Además de las zonas mencionadas, hubo miles de profesores de la Región Metropolitana que salieron a las calles a exigir el retiro del proyecto, desde sus diferentes comunales y espacios de organización. Sumado a esto, marcharon también profesores de La Serena, Coquimbo, Curicó, Curacautín, Chiloé, Osorno, Concepción, Talca, Til Til, Colina, Buin, entre otras zonas del país, lo que reflejó la indudable representación que tiene al actual paro nacional indefinido que mantiene a unos 70 mil docentes movilizados.
Para el día de mañana se espera una nueva Asamblea Nacional de profesores, donde se va a reevaluar la continuidad del paro nacional. El Gobierno no da señales de querer escuchar a los miles de profesores, el sector de Jaime Gajardo en la dirección del Colegio de Profesores titubea ante las maniobras de las autoridades, las que con una propuesta de protocolo intermediado por la Comision de Educación de Diputados pretenden frenar la movilización, mientras que todo apunta a que el paro indefinido será la opción votada por los miles de docentes en lucha.
www.laizquierdadiario.cl
El Gobierno en conjunto con el Ministro de Educación está haciendo lo imposible para que el paro nacional indefinido de los profesores finalice, no quieren conceder ninguna de las demandas más sentidas del gremio, mientras que el sector encabezado por Jaime Gajardo de las direcciones del Colegio de Profesores, se encuentra presionado por miles de docentes que no quieren bajar los brazos ni dejar de lado la movilización, hasta que las autoridades concedan cada una de las exigencias.
Es así como este miércoles 17 de junio se realizó una nueva marcha convocada por el Colegio de Profesores, a la cual adhirió la Confech, Cones, y además se hicieron presentes diversas federaciones, carreras y facultades universitarias en señal de solidaridad. Los estudiantes secundarios de diversos colegios también salieron a las calles a apoyar a los docentes que ya llevan 17 días en paro indefinido. La marcha comenzó a eso de las 11:40 horas en Plaza Baquedano, recorrió la Avenida Cardenal Caro, congregando a miles de profesores, especialmente de regiones, y finalizó en Estación Mapocho.
Esta nueva manifestación se enmarca en la dura intransigencia del Gobierno hacia las demandas del gremio, donde incluso ciertas autoridades han mencionado “no entender la movilización” que vienen protagonizando los profesores en todo Chile. Actualmente se está llevando adelante una mesa tripartita con el objetivo de destrabar el paro docente, sin embargo, ninguna de las demandas centrales del profesorado quiere ser concedida por parte de las autoridades. Debido a esto, el paro indefinido continúa, esperando ser reevaluado mañana, mientras que miles de docentes exigen el retiro inmediato del proyecto por su nula representatividad.
La voz de los profesores de regiones se hizo sentir en las calles de Santiago
Uno de los elementos más notables de esta nueva marcha, fue la potente presencia de profesores de diversas regiones del país, los que llegaron en delegaciones y en representación de sus respectivos comunales para así alzar la voz por los miles de docentes que se han movilizado a lo largo del país.
Pucón
María Jesús, presidenta del comunal Pucón, conversó con LID Chile en relación a las demandas claves de los profesores: “Nosotros hemos analizado en la región y a nivel nacional que la demanda central de este movimiento es el retiro del proyecto, porque consideramos que este es un proyecto totalmente ilegítimo. La cantidad de profesores que estamos marchando tiene relación con aquello, con un proyecto que a nadie le parece, entonces creo que es una tozudez tremenda por parte del Ministerio negarse al retiro del proyecto”, manifestando además que “el proyecto debería haber sido creado por los profesores, se mintió mucho señalando que habíamos participado en otras instancias, las cuales no son reales”.
Olmué
Una delegación de profesores de Olmué también marchó en la convocatoria, por lo que una de sus representantes comentó su parecer ante la problemática docente: “Yo llevo 34 años de trabajo y en estos años la verdad es que los avances que hemos visto no han sido significativos.
Este año estamos esperanzados de que algo ocurra porque a nosotros en este momento nos están tironeando de todos lados”. Cuando se le preguntó sobre las demandas más importantes para el gremio docente, la profesora manifestó que “bueno la educación gratuita, volver al Estado, el Estado como docente y no subsidiario porque eso es la madre de todos los males que causó la discriminación, la segregación y la poca equidad”.
Puchuncaví
Luis Villarroel, dirigente del comunal, junto a otros colegas de Puchuncaví, marcharon con mucho ánimo y convicción por las calles de Santiago, demostrando que la movilización de profesores recorre cada rincón del país. “Pienso que una de las cosas intransables para nosotros es que esta carrera no sea vista desde un punto competitivo, desde un punto de vista personalista, que le interese más la individualidad que lo colectivo. Eso va a segregar aún más a la gente, a los niños nuestros”.
Cobquecura
Muchos profesores que llevan décadas ejerciendo la docencia se refirieron a la precaria situación laboral que afecta a los docentes. Es el caso de un profesor que conversó con LID Chile, quien viajó desde Cobquecura junto a otros colegas para apoyar la movilización del gremio. “Yo soy un profesor que ya tiene 62 años de edad y tengo un montón de años de trabajo. Yo estoy en esto por los jóvenes porque considero que este proyecto a lo largo de toda la carrera de los profesores, tiene deficiencias (…) Los jóvenes al salir de estudiar pedagogía quedan encalillados, más encima tienen que certificar por dos años, luego en el transcurso de la profesión, los profesores tienen que estar sometiéndose a evaluaciones y certificaciones”.
Los Andes
Carolina Núñez, profesora de la provincia de Los Andes, quien trabaja en la comuna de San Esteban, manifestó que “encuentro que han sido demasiado intransigentes, no están escuchando la voz de los profesores, simplemente han impuesto cosas. Los que hacen la reforma son solamente ingenieros y gente que no tiene nada que ver con la educación y no les preguntan a quienes realmente están al frente de los alumnos, dando las clases y dando la pelea todos los días (…) Pensando en mi colegas que se van a retirar son importantes los bonos al retiro, la demanda de 50/50 ya que somos el país donde los profesores pasan más tiempo haciendo clases y no tenemos tiempo para planificar, para preparar clases”.
Puerto Montt
Docentes de Puerto Montt viajaron durante horas para llegar a la movilización convocada por el gremio, la distancia y el cansancio no importan a la hora de exigir y luchar por las justas demandas del sector. Para reflejar este sentir, LID Chile entrevistó a Pamela Torres, profesora de dicha ciudad, quien expresó que “nosotros estamos en contra de esta carrera docente porque no nos beneficia en nada. Se habla de mejorar la calidad, pero ¿cómo vamos a mejorar la calidad si no se bajan las horas no lectivas, que es el trabajo que realizamos en nuestras casas? Además, tampoco nos baja la cantidad de alumnos que tenemos en sala (…) Nuestra mayor demanda es tiempo, si a nosotros nos dieran más tiempo podríamos hacer un mejor trabajo”. Pamela además se refirió a la postura del Ministro de Educación, planteando que “da vergüenza ver a un Ministro de Educación que no sabe nada de educación, él todo lo ve como una empresa, y la educación no es una empresa”.
Todo apunta a que el paro indefinido continuará
Además de las zonas mencionadas, hubo miles de profesores de la Región Metropolitana que salieron a las calles a exigir el retiro del proyecto, desde sus diferentes comunales y espacios de organización. Sumado a esto, marcharon también profesores de La Serena, Coquimbo, Curicó, Curacautín, Chiloé, Osorno, Concepción, Talca, Til Til, Colina, Buin, entre otras zonas del país, lo que reflejó la indudable representación que tiene al actual paro nacional indefinido que mantiene a unos 70 mil docentes movilizados.
Para el día de mañana se espera una nueva Asamblea Nacional de profesores, donde se va a reevaluar la continuidad del paro nacional. El Gobierno no da señales de querer escuchar a los miles de profesores, el sector de Jaime Gajardo en la dirección del Colegio de Profesores titubea ante las maniobras de las autoridades, las que con una propuesta de protocolo intermediado por la Comision de Educación de Diputados pretenden frenar la movilización, mientras que todo apunta a que el paro indefinido será la opción votada por los miles de docentes en lucha.
www.laizquierdadiario.cl
Comunidades de la resistencia celebrarán Año Nuevo Mapuche en la Cárcel de Angol
EL CIUDADANO
Al interior de la cárcel de Angol
trasladarán este sábado 20 junio a todos los presos políticos Mapuches
recluidos en las centros penitenciarios de Lebu, Collipulli, Temuco y
Angol con el motivo de la celebración del Año Nuevo Mapuche (en lengua
mapuche Wiñol Xipantv). Se espera que lleguen comunidades y delegaciones
de diferentes partes del territorio originario.
La ceremonia comenzará a las 9 de la mañana y estará a cargo de
varias autoridades indígenas. “En la nueva salida de la luna nueva, en
tiempos de puken, se alarga el día “kiñe trekan alka” dicen nuestros
antiguos, se revitaliza, renueva y fortalece nuestra ñuke Mapu y nuestro
espíritu”, indica la invitación.INVITACIÓN/ MANGEL KOM PU CHE, WIÑOL XIPANTU
INVITAN:
Comunidad Autónoma de Temucuicui (Longko Victor Queipul)
Comunidad Rodrigo Melinao (Werken Claudia Necul)
Comunidad Autónoma Huañaco Mellao (werken Matias Huentecol)
Comunidad Coñoemil Epuleo (werken Carmen Quiduleo)
Fuente: werken.cl
ARGENTINA
Urgente
UETTel tomó el edificio de Telefónica de Argentina
Luego
de 11 de días de acampe en Avenida Corrientes y Maipú, en el centro de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los 70 trabajadores despedidos de la
tercerizada de Telefónica de Argentina, nucleados en UETTel-CTA, esta
mañana decidieron tomar pacíficamente el edificio. Contacto de Prensa:
Jorge Castro, Secretario General de UETTel-CTA: 011-15- 53180306.
Durante la mañana de ayer, los trabajadores despedidos de la Unión de
Empleados Técnicos de las Telecomunicaciones (UETTel-CTA) realizaron un
nuevo bloqueo pacífico a los accesos del edificio central de Telefónica
de Argentina. El Ministerio de Trabajo está ausente y la empresa se
niega a dialogar.
Ya hace 11 días que los 70 despedidos de la tercerizada de Telefónica de Argentina acampan en Avenida Corrientes y Maipú, en el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con acciones progresivas, los trabajadores buscan que Telefónica abra un camino de diálogo.
“Trajeron escribanos, policías, abogados de Telefónica. Quieren llenarnos de papeles y la policía me dijo que todo está en el juzgado y pueden llegar a haber detenciones”, relató a ACTA Jorge Castro, Secretario General de UETTel, quien además reiteró que lo único que buscan es la reincorporación de los trabajadores.
El dirigente contó que: “Mientras tanto, el Ministerio de Trabajo no ha actuado ni de oficio siquiera. La Policía Federal Argentina está haciendo de vocero del Ministerio y nos ha propuesto que nosotros nos presentemos allí, pero entendemos que los que tienen que acercarse a ver qué está pasando con los trabajadores, son ellos”.
Desde UETTel repudiaron el accionar de Telefónica de Argentina: “la empresa no solamente patotea y despide a los trabajadores, sino que ahora también quieren empapelarnos para meternos presos”.
Trabajo hay de sobra, lo que vemos es una puja de querer subordinar a UETTel a las viejas prácticas de los ’90, cuando los tercerizados no tenían derechos: “el capitalismo es tan fuerte, que están esperando que los trabajadores se cansen, pero eso no va a pasar. Estamos convencidos de que este conflicto se va a ganar, y vamos a festejar que los compañeros vuelvan a tener su fuente de laburo”.
Desde el sindicato, hace años vienen denunciando el vaciamiento de la empresa en relación a la seguridad de sus trabajadores: “Las multinacionales se la llevan en pala y no invierten en seguridad. Siempre que muere un trabajador de las telecomunicaciones, es tercerizado”, dijo el dirigente a ACTA.
Dirigentes de la CTA Nacional como Ricardo Peidro, Carlos Chile, Carolina Ocar y Silverio Gómez se hicieron presentes en el acampe. En tanto que José ´Pepe´ Peralta, Secretario General de la Central porteña encabezó una delegación que estuvo también solidarizándose con los trabajadores en conflicto. "Vemos una avanzada muy fuerte de las multinacionales sobre los derechos laborales. Sobre todo con el derecho a huelga", afirmó, para luego agregar: "Esto lo denunciamos en la OIT. Entonces, al solidarizarnos con los compañeros de UETTel estamos defendiendo a todos los trabajadores ya que todos nosotros estamos amenazados por la voracidad de las multinacionales y por la inacción de los gobiernos", concluyó el referente de la CTA Capital.
Ya hace 11 días que los 70 despedidos de la tercerizada de Telefónica de Argentina acampan en Avenida Corrientes y Maipú, en el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con acciones progresivas, los trabajadores buscan que Telefónica abra un camino de diálogo.
“Trajeron escribanos, policías, abogados de Telefónica. Quieren llenarnos de papeles y la policía me dijo que todo está en el juzgado y pueden llegar a haber detenciones”, relató a ACTA Jorge Castro, Secretario General de UETTel, quien además reiteró que lo único que buscan es la reincorporación de los trabajadores.
El dirigente contó que: “Mientras tanto, el Ministerio de Trabajo no ha actuado ni de oficio siquiera. La Policía Federal Argentina está haciendo de vocero del Ministerio y nos ha propuesto que nosotros nos presentemos allí, pero entendemos que los que tienen que acercarse a ver qué está pasando con los trabajadores, son ellos”.
Desde UETTel repudiaron el accionar de Telefónica de Argentina: “la empresa no solamente patotea y despide a los trabajadores, sino que ahora también quieren empapelarnos para meternos presos”.
Trabajo hay de sobra, lo que vemos es una puja de querer subordinar a UETTel a las viejas prácticas de los ’90, cuando los tercerizados no tenían derechos: “el capitalismo es tan fuerte, que están esperando que los trabajadores se cansen, pero eso no va a pasar. Estamos convencidos de que este conflicto se va a ganar, y vamos a festejar que los compañeros vuelvan a tener su fuente de laburo”.
Muerte en Rosario
El martes trascendió la noticia de que un trabajador telefónico de Rosario murió en ejercicio de sus tareas. “Se le cayó encima un poste que estaba podrido, y murió instantáneamente”, relató Castro.Desde el sindicato, hace años vienen denunciando el vaciamiento de la empresa en relación a la seguridad de sus trabajadores: “Las multinacionales se la llevan en pala y no invierten en seguridad. Siempre que muere un trabajador de las telecomunicaciones, es tercerizado”, dijo el dirigente a ACTA.
Dirigentes de la CTA Nacional como Ricardo Peidro, Carlos Chile, Carolina Ocar y Silverio Gómez se hicieron presentes en el acampe. En tanto que José ´Pepe´ Peralta, Secretario General de la Central porteña encabezó una delegación que estuvo también solidarizándose con los trabajadores en conflicto. "Vemos una avanzada muy fuerte de las multinacionales sobre los derechos laborales. Sobre todo con el derecho a huelga", afirmó, para luego agregar: "Esto lo denunciamos en la OIT. Entonces, al solidarizarnos con los compañeros de UETTel estamos defendiendo a todos los trabajadores ya que todos nosotros estamos amenazados por la voracidad de las multinacionales y por la inacción de los gobiernos", concluyó el referente de la CTA Capital.
Buenos Aires: Derechos humanos
La Comisión Provincial por la Memoria presenta su Informe Anual
Viernes 19 de junio de 2015, por Corresponsalía Buenos Aires *
El
próximo lunes 22 de junio a las 16 horas presentará el riguroso trabajo
de monitoreo de lugares de encierro, análisis de políticas de seguridad y
observación de prácticas policiales durante el período 2013-2014, que
arroja datos y cifras alarmantes sobre la vulneración de derechos en la
provincia de Buenos Aires.
Un
récord histórico de personas detenidas, muertes y torturas, el uso
sistemático de la prisión preventiva, hacinamiento y superpoblación, son
los principales indicadores. Familiares víctimas de la violencia
policial en todo el país acompañarán la presentación.
Según el informe: “En la provincia de Buenos Aires nunca hubo tantos presos como en la actualidad. Este es el resultado más preocupante de la política criminal impulsada por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, que ha desencadenado una grave crisis en materia de derechos humanos. Pero no es el único dato alarmante. A los indicadores de prisionalización se le suman otros vinculados al agravamiento de las condiciones estructurales de hacinamiento y superpoblación, y las prácticas de tortura que siguen siendo sistemáticas.”
Este verdadero sistema de la crueldad es la cara oculta de las políticas de mano dura y es la consecuencia de la demagogia punitiva. La emergencia en seguridad decretada por el Gobierno provincial en 2014, implicó también un aumento considerable del ejercicio de la violencia policial, que se refleja cotidianamente en prácticas como las detenciones arbitrarias y en el uso letal de la fuerza.
Con esta óptica analiza la situación social esta novena publicación del Informe, documentada de manera rigurosa. A su vez, la Comisión Provincial por Memoria (CPM) aclara que la presentación de este libro se hace en un contexto electoral que conducirá a la renovación de autoridades de gobierno en todos sus niveles, “Donde las políticas de seguridad están en el centro de la escena, orientadas a la profundización de la ’mano dura’. Por esta razón se vuelve imprescindible hacer un balance en torno a la lucha contra la tortura y otras formas de violencia institucional. En este sentido, se abordan cuestiones asociadas con las políticas de seguridad y justicia, penitenciarias, de niñez y de salud en neuropsiquiátricos.”
La CPM presentará el Informe el próximo lunes 22 de junio a las 16.00 horas en el teatro Coliseo Podestá de La Plata. Familiares víctimas de la violencia policial de todo el país, organizaciones sociales de lucha contra la violencia policial y penitenciaria, y referentes del movimiento de derechos humanos acompañarán el acto. Además, estarán presentes representantes de los mecanismos de prevención de la tortura de las provincias de Chaco, Mendoza, Salta y Río Negro.
Fuente: www.ctabuenosaires.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires
Según el informe: “En la provincia de Buenos Aires nunca hubo tantos presos como en la actualidad. Este es el resultado más preocupante de la política criminal impulsada por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, que ha desencadenado una grave crisis en materia de derechos humanos. Pero no es el único dato alarmante. A los indicadores de prisionalización se le suman otros vinculados al agravamiento de las condiciones estructurales de hacinamiento y superpoblación, y las prácticas de tortura que siguen siendo sistemáticas.”
Este verdadero sistema de la crueldad es la cara oculta de las políticas de mano dura y es la consecuencia de la demagogia punitiva. La emergencia en seguridad decretada por el Gobierno provincial en 2014, implicó también un aumento considerable del ejercicio de la violencia policial, que se refleja cotidianamente en prácticas como las detenciones arbitrarias y en el uso letal de la fuerza.
Con esta óptica analiza la situación social esta novena publicación del Informe, documentada de manera rigurosa. A su vez, la Comisión Provincial por Memoria (CPM) aclara que la presentación de este libro se hace en un contexto electoral que conducirá a la renovación de autoridades de gobierno en todos sus niveles, “Donde las políticas de seguridad están en el centro de la escena, orientadas a la profundización de la ’mano dura’. Por esta razón se vuelve imprescindible hacer un balance en torno a la lucha contra la tortura y otras formas de violencia institucional. En este sentido, se abordan cuestiones asociadas con las políticas de seguridad y justicia, penitenciarias, de niñez y de salud en neuropsiquiátricos.”
La CPM presentará el Informe el próximo lunes 22 de junio a las 16.00 horas en el teatro Coliseo Podestá de La Plata. Familiares víctimas de la violencia policial de todo el país, organizaciones sociales de lucha contra la violencia policial y penitenciaria, y referentes del movimiento de derechos humanos acompañarán el acto. Además, estarán presentes representantes de los mecanismos de prevención de la tortura de las provincias de Chaco, Mendoza, Salta y Río Negro.
Fuente: www.ctabuenosaires.org.ar
Ya son 8 las escuelas porteñas tomadas
La Retaguardia en la toma del Yrurtia con secundarios y alumnos del profesorado. |
Problemas edilicios, modificaciones que apuntan al cierre de cursos y consecuentemente al vaciamiento de la educación artística, son los principales reclamos que llevaron a los estudiantes de la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia al realizar una toma de las instalaciones.
“Nosotros más que nada estuvimos haciendo cortes, marchas, festivales, y no recibimos ninguna respuesta. Reclamamos que el piso mínimo de alumnos por curso que actualmente está en 12 se baje a 7, que se construya el predio que nos prometieron hace 10 años y del que ya renunciaron varias empresas constructoras”, explicó Luciana, estudiante de 3º año.
“Antes el piso mínimo de alumnos era de 7, lo que para nosotros es completamente útil teniendo en cuenta el tamaño de las aulas y las materias con las que trabajamos, nosotros necesitamos espacio, y lo que hizo el gobierno de la ciudad fue hacer que ese piso mínimo de alumnos pase a ser de 12, lo que causaría el cierre de los cursos en esta y otras escuelas”, amplió Juana, también de 3º año.
Otra estudiante, Azul, relató cómo es un día en una toma, actividades que tras más de 2 semanas se han transformado en rutina: “nos levantamos y desayunamos todos juntos, hacemos comisiones de limpieza, de cocina, y tenemos una asamblea a la mañana en la que contamos más o menos cómo estamos, cómo venimos llevando la lucha. A la tarde también tenemos talleres. Vamos bancándola y también vamos a colegios para ver si necesitan una mano”.
Divide y reinarás
A diferencia de los otros 3 colegios artísticos que actualmente están tomados, en el Yrurtia sí se mantiene el dictado de clases en el profesorado que también funciona allí.
“El Yrurtia es el único colegio artístico que tuvo la posibilidad de seguir dando clase normales en el profesorado. En los casos del Mastrazzi y el Lola Mora desde el Ministerio de Educación les dijeron que no existía la posibilidad de dar clase estando la escuela tomada, con lo cual fraccionaron y dividieron un poco a la gente del profesorado con los pibes de la escuela media. Desde un aspecto esto nos pareció algo fascista”, expresó Julián, estudiante del Profesorado.
Su compañero, Ezequiel, agregó: “al ser la toma una cuestión que no es legal ni ilegal, sino que está como en un intersticio, no está penalizado por la ley, pero la ley tampoco te lo permite como una medida, por lo tanto está fuera de norma el actuar que tengan los rectores y los directivos, entonces todo termina ligado a su predisposición y a la presión que ejerce el Ministerio desde arriba. Frente a eso por suerte en nuestra escuela tenemos una rectora que nos permitió seguir teniendo clases, pero en otras escuelas esa presión fue diferente o fue más pesada y no se está teniendo clases por las tomas”.
Julián explicó que el día que los estudiantes de escuela media del Yrurtia resolvieron iniciar la toma, los alumnos del Profesorado llevaron adelante una asamblea en la que se determinó que se apoyaba la toma y que aunque no adherían iban a estar, querían estar presentes: “muchos somos egresados de acá y tenemos una identidad con el colegio que no queremos perder, seguimos peleando por las mismas cosas que peleábamos hace 5, 3 años cuando estábamos acá. En nuestro caso tuvimos la posibilidad de seguir viniendo y apoyando desde adentro, justamente lo que en otros colegios no pudo pasar, y cuando tuvimos la posibilidad de hablar con gente del profesorado del Mastrazzi nos demostraban que ellos no entendían bien cómo funcionaba esto, de hecho es algo que tenemos que resolver entre todos, ver si ellos pueden seguir teniendo clase porque quieren y porque realmente le quieren brindar apoyo a los pibes, pero desde arriba se los fracciona y divide, algo bastante feo”.
Encuentros con el poder
Al segundo día de toma, un grupo de estudiantes fue convocado a una reunión en el Ministerio de Educación. Allí fueron recibidos por 2 funcionarios con rango de directores. “Esa reunión estaba programada como para dentro de un mes y cuando iniciamos la toma les apareció un lugar en la agenda justo al otro día”, comentaron irónicos los chicos.
Julián participó del encuentro como representante del profesorado: “se dijo que se iban a hacer cosas desde lo edilicio, que iban a arrancar con las obras en el predio que está parado desde enero, cosa que efectivamente no pasó, no se está construyendo nada. Al mismo tiempo que estábamos teniendo la reunión se tomó el Lola Mora, a la otra semana se tomó el Mastrazzi, que después también tuvo una reunión en la que les dijeron más o menos lo mismo”.
Ezequiel agregó que los funcionarios intentaron convencerlos de que debían abandonar la medida: “nos corrieron con que si la toma no se levantaba, no iban a empezar los arreglos edilicios. Lo del edificio de Cajaravilla y Alberdi es una problemática que venimos teniendo desde hace más de 10 años porque el edificio pertenece al Yrurtia pero nunca se empezó a construir por un pase de licitaciones y la renuncia de las empresas y todo un teje y maneje muy bicicletero. La construcción iba a empezar supuestamente el lunes, pero no empezó, nos dijeron que el viernes iba a empezar otra vez... fuimos, pero tampoco ocurrió, como que las respuestas que hasta ahora nos dan, que son siempre las mismas en los últimos años, siguen respondiendo y bicicleteando de la misma manera”.
Efectivamente, desde el Ejecutivo porteño vienen prometiendo desde hace años la construcción del nuevo edificio para el Rogelio Yrurtia en un predio ubicado en Cajaravilla y Rivadavia. Promesa que continúa demorada.
En cuanto al cierre de cursos, los funcionarios les pidieron tanto a los estudiantes del profesorado como de nivel medio, e incluso a los profesores, que realizaran una argumentación pedagógica acerca de por qué las escuelas artísticas debían tener un piso de 12 alumnos para abrir los cursos y no de 7: “es interesante cómo el macrismo analiza las cosas y cree que en vez de salir a buscar pibes para meter en los cursos, primero hay que cerrarlos en lugar de llenar esa escuela de pibes”, aseveró Julián.
En el mismo punto, Ezequiel señaló: “esto lo entendemos como parte del vaciamiento sistemático de la educación artística y pública de la ciudad; te atacan por todos los frentes, el edificio que te prometieron nunca lo construyen, los colegios no están en condiciones edilicias y la verdad que viene un padre de un chico de 13, 14 años a inscribirlo a un colegio que no sabes si no se le van a caer los techos, y termina no inscribiéndolo y así bajan las vacantes. Todo es parte de un vaciamiento sistemático. El cierre de cursos también responde a eso”.
Agustín, otro estudiante del profesorado, criticó además la falta de un interlocutor por parte del gobierno de la Ciudad: “esto genera que no se pueda hacer un debate más real, algunos chicos no estuvieron en la reunión y las respuestas que nos dieron fueron bastante banales, no fueron claras, eso hace difícil saber qué opina el gobierno de la Ciudad acerca de esto. Estamos en toma básicamente porque el gobierno no está acá ni con un ministro, ni de ninguna manera vienen a tocarnos la puerta para saber cuál es el problema del colegio. La idea era que iban a venir de planeamiento, infraestructura a ver el edificio, a tomar nota de las necesidades que tiene el colegio, cuáles son los problemas edilicios que hay, y ese análisis, la construcción y los arreglos se iban a llevar a cabo con la escuela funcionando normalmente y no en toma por una cuestión de seguridad, legal, del ingreso de obreros. Se pidió que se conformara una comisión que hiciera el seguimiento de la obra junto con el arquitecto y la empresa constructora, de la que participen alumnos, padres y docentes de la escuela, que vayan una vez por mes a hacer un análisis general de cómo va la construcción y supuestamente esa fue una de las promesas que se iba a cumplir, iban a volver a reabrir la obra, a empezar a construir nuevamente, pero eso no pasó”.
Julian, además, hizo especial hincapié en la situación del edificio actual del Yrurtia: “hay 3 niveles que se están cursando acá, porque no solo es el secundario y el profesorado sino que hay un nivel intermedio para chicos que no estudiaron en una escuela con orientación artística que es la Formación Intensiva Básica. Cuando yo egresé hace más de 10 años esto era un simple secundario y ahora cambió mucho la cantidad de alumnos que usan el edificio. En las materias que nosotros tenemos se usa material de construcción, en escultura se usa arcilla, cemento, yeso, arena, las aulas de esculturas son muy reducidas, son 3 pegadas. Todo el resto del colegio se utiliza tanto para materias del bachiller como para el profesorado, magisterio de arte, hay cabelletes dentro de las aulas donde estudiamos matemática, que están apoyados en las paredes, hay tableros que son grandes y pesados, la situación es peligrosa en algún punto. A mí me resuena mucho que el gobierno de la ciudad desde que pasó lo de Cromañón se ha encargado, por lo menos era una de las críticas cuando yo estaba en la secundaria, que se estaban cerrando un montón de boliches por una cuestión de seguridad, de que no muera más gente, y una escuela pública a la que veníamos 600 alumnos más o menos, cuando se abrían las puertas del colegio, que son 2 puertas normales como las de una casa, tocaba el timbre y salíamos todos amuchados como si fuera una puerta de emergencia. Es llamativo que una escuela pública que está establecida dentro de un contexto donde hay escuelas, donde la gente se educa, es gratuito, puede venir todo el mundo, se busca que haya seguridad en boliches y lugares privados y no en una escuela, no se cuida a chicos que están estudiando en una escuela pública, que son la base del futuro de una nación, de un Estado”.
El poder de la lucha
En junio de 2012, hubo 18 intoxicados en la Escuela Rogelio Yrurtia como consecuencia de una pérdida de gas, incluso algunos debieron ser internados. Respecto a las acciones llevadas adelante por el Estado tras este suceso, Agustín explicó: “como primera medida lo que hizo el gobierno fue colocar, como parche, toda una instalación eléctrica, unos aires acondicionados y unas placas ecosol, toda una instalación que al momento no funciona porque se le daba electricidad con un generador que estaba en la puerta, que estuvo el invierno en la puerta, ocupando media vereda, y que hacía un ruido increíble, estaba justo en la ventana de la preceptoría, los preceptores no podían estar ahí porque les entraba todo lo que salía del motor del generador. Con eso funcionó la escuela un año y medio, mientras se arreglaba de a poco el gas, que se terminó de arreglar creo que el año pasado, eso está solucionado, primero con parche y ahora funciona bastante bien. Igual las cosas son viejas, la maquinaria de la calefacción es vieja y la tienen que venir a arreglar, es una de las cosas en las que se comprometieron en la reunión. Todas esas cosas de los aires acondicionados y todo lo que se hizo fue el año en que ocurrió lo de la pérdida de gas y se salió a las calles, se fue al Ministerio, se hicieron miles de cosas porque sino acá no hubiera venido nadie. Si no es por la lucha política que están llevando adelante los compañeros de media, las cosas no pasan”.
Política y arte para combatir el desgaste
Es habitual que ante este tipo de protestas, los funcionarios jueguen al desgaste, es decir dejar que corran los días para que lentamente los alumnos abandonen las protestas. La toma en el Rogelio Yrurtia lleva más de 15 días por lo que es muy importante que los hoy estudiantes del profesorado brinden su experiencia a los alumnos del nivel medio que posiblemente están llevando adelante su primera medida de fuerza fuerte.
Al respecto, Julián manifestó: “tratamos de brindar las experiencias, compartir lo que vivimos nosotros, también permitiendo que ellos hagan su experiencia desde otro lugar, y respetando esos espacios, darles siempre una mano con cuestiones de seguridad, y desde el lugar del profesorado como propuesta armamos varios talleres, charlas debate para que los pibes estén en actividades constantes. Si los pibes no están teniendo clases por una medida que nos parece muy piola y fuerte, que se pueda seguir hablando de arte, que puedan seguir saliendo a pintar, a dibujar, a tener clases con compañeros más grandes tal vez, nosotros lo vivimos hace un par de años, somos todos compañeros, no nos sentimos más que ellos, ni menos, somos todos iguales acá, la idea es compartir todo lo que podamos”.
En el mismo sentido, Ezequiel agregó: “los talleres hacen que vos estés trabajando, haciendo cosas, que estés aprendiendo y yo creo que se aprende más que en la hora de matemática. Esto también hace a que el desgaste no sea tal, que el estar en actividad, estar discutiendo, estar trabajando y haciendo cosas todo el tiempo hace que las cosas se reproduzcan y avancen”.
“También no distraernos pero movernos un poco del lado político que es la lucha constante que se está viviendo todos los días acá, que los pibes se levantan para ir al Ministerio o para salir a cortar la calle, también por otro lado poder distraernos un poco y charlar de arte, que es algo que nos compete a todos, lo sentimos muy importante, o de diferentes cosas, las actividades que organizan los chicos del profesorado para los pibes de media tiene que ver con eso de seguir manejando actividades artísticas”, señaló Julián.
Entre las experiencias de tomas anteriores, los estudiantes del profesorado recordaron incluso una charla que habían organizado junto con Familiares y Amigos de Luciano Arruga. Según explicaron, esto permitió que los alumnos se integraran y conocieran lo que pasó con Luciano: “saber que estamos todos en una lucha política, en la que se comparten los mismos enemigos, incluso en el segundo día de la toma actual vino la policía a tocarnos la puerta y a amenazar a los chicos con que si no levantaban la medida estaban buscando que los caguen a patadas”, relataron.
En este marco, se abrió la invitación para realizar un nuevo encuentro con los Familiares y Amigos de Luciano para los próximos días.
La toma de la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia, ubicada en Alberdi al 4700, se mantiene, al igual que en el Lola Mora, el Mastrazzi y la Escuela de Cerámica. La suma del Acosa, el Lengüitas, el Cortázar y el Falcone, relanzó la medida. Los estudiantes continúan gritando sus reclamos por mejores condiciones edilicias, los cambios en programas de estudios y el fin del vaciamiento de la educación pública, ante el silencio y la falta de respuestas concretas por parte de los funcionarios porteños.
URUGUAY
Argentina: revocan prisión domiciliaria a Cordero
El
Tribunal Oral Federal Nº1 de Buenos Aires revocó la prisión
domiciliaria para el represor Manuel Cordero y ordenó su detención;
Ampliaremos.
El
Tribunal Oral Federal N° 1 de la Capital argentina decretó este viernes
la revocación de la prisión domiciliaria del coronel Manuel Cordero.
Estas audiencias donde se presentaron los alegatos de las partes en el
juicio oral en el marco de la causa conocida públicamente como “Plan
Cóndor” y “Automotores Orletti” –segundo tramo-. Esta información fue
difundida en por la activista por los Derechos Humanos Francesca Lessa a
través de su cuenta en la red social Twitter.
El tribunal está integrado por los jueces Adrián Federico Grünberg, Oscar Ricardo Amirante, Pablo Gustavo Laufer y Ricardo Ángel Basílico –juez sustituto-.
Entre los 18 acusados se encuentran además de Manuel Cordero están indagados: Santiago Omar Riveros, Reynaldo Benito Antonio Bignone.
Según las primeras estimaciones se preveía que los alegatos se prolonguen por varios meses.
A continuación la publicación de Francesca Lessa:
“Francesca Lessa @UruguayFran 21 minHace 21 minutos
Ultimo momento: TOF1 BsAs revoca prision domiciliaria, y ordena detencion Manuel Cordero @Serpaj_Uruguay @Ielsur @famidesa @InfojusNoticias”
El tribunal está integrado por los jueces Adrián Federico Grünberg, Oscar Ricardo Amirante, Pablo Gustavo Laufer y Ricardo Ángel Basílico –juez sustituto-.
Entre los 18 acusados se encuentran además de Manuel Cordero están indagados: Santiago Omar Riveros, Reynaldo Benito Antonio Bignone.
Según las primeras estimaciones se preveía que los alegatos se prolonguen por varios meses.
A continuación la publicación de Francesca Lessa:
“Francesca Lessa @UruguayFran 21 minHace 21 minutos
Ultimo momento: TOF1 BsAs revoca prision domiciliaria, y ordena detencion Manuel Cordero @Serpaj_Uruguay @Ielsur @famidesa @InfojusNoticias”
Militares son investigados en Argentina
Conceden extradición por causa Simón Riquelo
La
Justicia uruguaya concedió, en forma definitiva, la extradición hacia
la República Argentina de tres militares por el secuestro del niño Simón
Riquelo, en 1976.
jun 19, 2015 CARAS Y CARETAS
Por Mauricio Pérez
La
Suprema Corte de Justicia (SCJ) concedió la extradición hacia la
República Argentina de los militares José Nino Gavazzo, Ricardo Arab y
Ernesto Soca, por el secuestro en 1976, en Buenos Aires, del niño Simón
Riquelo, hijo de la militante del Partido por la Victoria del Pueblo
(PVP), Sara Méndez.La Corte, con el voto conforme de todos sus ministros, rechazó el recurso presentado por la defensa de los tres militares y confirmó los fallos de primera y segunda instancia, por los que se concedió la extradición de los tres militares. En este expediente, también se resolvió la extradición del coronel (r) Luis Maurente, cuya defensa apeló la extradición en forma extemporánea y el fallo quedó firme.
La Justicia argentina solicitó la extradición de estos militares para juzgarlos por la apropiación indebida del hijo de Méndez. La militante del PVP fue detenida en Buenos Aires el 13 de julio de 1976, por un comando integrado por militares argentinos y uruguayos, cuando su hijo tenía 21 días. Méndez fue trasladad al centro clandestino de detención Automotores Orletti y luego trasladada en forma clandestina al Uruguay.
Tras una larga búsqueda, y como parte de una extensa investigación del periodista Roger Rodríguez, Méndez logró reecontrarse con su hijo. En marzo de 2002 un examen de ADN confirmó que un joven argentino llamado Aníbal era en realidad Simón Riquelo, su hijo. Por este hecho, Méndez presentó una denuncia penal ante los Tribunales argentinos.
En este sentido, la SCJ desestimó los recursos presentados por las respectivas defensas y valoró que “la solicitud de extradición cumple con todos los requisitos formales exigidos por el Tratado de Extradición entre la República Oriental del Uruguay y la República Argentina”, según el fallo, al que accedió Caras y Caretas Portal.
“Los hechos por los cuales se reclama a los requeridos fueron ejecutados en territorio argentino, es indiscutible que las autoridades de la República Argentina tienen jurisdicción para juzgarlos la comprobación del lugar y tiempo en que se encontraba el requerido al momento de los hechos que se le atribuyen son elementos probatorios vinculados con su culpabilidad y constituyen aspectos de fondo que deberán dilucidarse por la Justicia del Estado requiriente”, expresó la Corte.
En el proceso, las defensas alegaron que los militares están siendo juzgados en Uruguay por los mismos hechos imputados en Argentina, por lo que la extradición sería una infracción del principio non bis in idem. Empero, “no les asiste razón a los recurrentes”, ya que “no emerge que por ese hecho ocurrido en el territorio de la República Argentina los requeridos hubieran sido juzgados en un proceso tramitado en Uruguay”, dijo la SCJ.
Además, se desestimó el planteo en cuanto a que existe un indulto dispuesto por las autoridades argentinas. “El agravio no resulta de recibo ya que con anterioridad a la requisitoria internacional de marras el invocado indulto había sido anulado por las autoridades competentes en la República Argentina”, señala el fallo.
Por último, la Corte también desestimó el planteo referido a que el delito imputado esta prescrito. Esto porque, como ya expresó la Corporación en un fallo similar, “el delito de privación ilegal de libertad por el cual se ha habilitado la extradición se trata de un ilícito de los calificados como permanentes, en función de lo cual todos los momentos de su duración pueden ser considerados como consumación”, al tiempo que en atención del Tratado de Extradición entre Uruguay y Argentina “la prescripción se regirá por las leyes” del país requiriente.
Está es la cuarta vez que la Justicia uruguaya concede la extradición de militares hacia la República Argentina por los crímenes perpetrados en el exterior, en el marco de la concertación represiva del “Plan Cóndor”, pero ninguna de ellas pudo efectivizarse porque todos los requeridos cumplen penas de 20 a 25 años de penitenciaría por delitos perpetrados en Uruguay durante la dictadura.
La primera extradición fue dispuesta por el juez Juan Carlos Fernández Lecchini, por delitos que se cometieron en el marco del Plan Cóndor, a los que posteriormente se sumaron fallos del juez Daniel Tapie por los crímenes perpetrados en Automotores Orletti, y de la jueza Fanny Canessa, también por delitos en ese centro clandestino de reclusión. Esos tres fallos fueron ratificados por la Corte. De esta forma, los militares sólo podrán ser extraditados cuando culminen su condena en Uruguay.
Los Gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
En el arranque de la discusión presupuestaria, miles de
estudiantes se movilizaron por 6% del PIB para la educación.
Marcha del movimiento estudiantil en reclamo de 6% del Producto Interno Bruto para la enseñanza, anoche, en 18 de Julio. Foto: Santiago Mazzarovich
Me verás volver
En el arranque de la discusión presupuestaria, miles de estudiantes se movilizaron por 6% del PIB para la educación.
“Papá, ¿qué significa el 6%?”, preguntaba una niña de unos diez
años que miraba con asombro a los manifestantes y los carteles antes de
que la marcha saliera desde la explanada de la Universidad de la
República (Udelar). Ante la explicación del padre, que respondió que se
trataba de pedir más dinero para la educación, la niña volvió a
interrogar: “¿Entonces están pidiendo 6% más de presupuesto?”. Pese al
frío intenso, cerca de 15.000 personas -principalmente jóvenes-
marcharon en reclamo de 6% del Producto Interno Bruto (PIB) “como
mínimo” para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la
Udelar.
La masificación de los dispositivos para filmar o tomar fotografías y el uso de las redes sociales ha generado una presencia cada vez mayor en las movilizaciones de carteles, sostenidos con palos, en los que se puede leer mensajes alusivos a la convocatoria, que son fotografiados y luego subidos a Facebook. Por ejemplo, uno de los carteles que se veía ayer reclamaba: “Si no movés el piso, las circunstancias no cambian”.
Además de los clásicos cánticos que dan la “alerta” porque “camina el antiimperialismo por América Latina”, se escuchaban otros algo más bailables. Por ejemplo, uno que con la música del tema de cumbia villera “La resaka”, del grupo Supermerk2, decía: “Encontré la solución al problema del presupuesto, les sacamos a los milicos y les damos a los maestros”. Un bombo adelante y otro atrás marcaban distintos microclimas que se vivían en la marcha, uno generado por militantes de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), en especial por los de la Asociación de Estudiantes de Medicina, y otro por los de Formación Docente.
La marcha se desvió de 18 de Julio únicamente para pasar por la puerta del Ministerio de Economía y Finanzas. Finalmente llegó a la plaza Independencia, donde se montó un escenario frente a la Torre Ejecutiva. Los primeros en hablar fueron los representantes de la FEUU, que plantearon que no quieren “ser 400 en un [curso] teórico y 150 en un práctico”, y reclamaron que todas las carreras tengan un turno nocturno para los estudiantes que trabajan. Además, reiteraron su propuesta de creación de un plan de becas para fomentar la dedicación exclusiva al estudio, rechazaron la existencia de cupos en cursos y carreras y reclamaron más presupuesto para el Hospital de Clínicas.
Los estudiantes del Instituto de Profesores Artigas (IPA) y de Magisterio también reclamaron un sistema de becas: el que existe actualmente, en el caso del IPA, cubre a 50 de 6.500 estudiantes, según dijeron. Además, se quejaron de que en Magisterio “casi no se reciben becas” y cuando, en cuarto año de la carrera, los estudiantes se deben hacer cargo de un grupo de niños, esa práctica no es remunerada. Los estudiantes también rechazaron que instituciones privadas “que casi no pagan impuestos” ofrezcan cursos de formación docente.
La Asociación de Estudiantes de Educación Social reclamó un presupuesto propio para la carrera y consideraron “urgente” la construcción de un edificio exclusivo. Quienes cerraron el acto fueron representantes de los gremios de los liceos Héctor Miranda, Instituto Batlle y Ordóñez, y Nº 1 de Maldonado, quienes reclamaron a las autoridades “que no sepan que no se puede dar clase a más de 30 personas y que si el local se llueve o se desmorona es algo insalubre”.
La masificación de los dispositivos para filmar o tomar fotografías y el uso de las redes sociales ha generado una presencia cada vez mayor en las movilizaciones de carteles, sostenidos con palos, en los que se puede leer mensajes alusivos a la convocatoria, que son fotografiados y luego subidos a Facebook. Por ejemplo, uno de los carteles que se veía ayer reclamaba: “Si no movés el piso, las circunstancias no cambian”.
Además de los clásicos cánticos que dan la “alerta” porque “camina el antiimperialismo por América Latina”, se escuchaban otros algo más bailables. Por ejemplo, uno que con la música del tema de cumbia villera “La resaka”, del grupo Supermerk2, decía: “Encontré la solución al problema del presupuesto, les sacamos a los milicos y les damos a los maestros”. Un bombo adelante y otro atrás marcaban distintos microclimas que se vivían en la marcha, uno generado por militantes de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), en especial por los de la Asociación de Estudiantes de Medicina, y otro por los de Formación Docente.
La marcha se desvió de 18 de Julio únicamente para pasar por la puerta del Ministerio de Economía y Finanzas. Finalmente llegó a la plaza Independencia, donde se montó un escenario frente a la Torre Ejecutiva. Los primeros en hablar fueron los representantes de la FEUU, que plantearon que no quieren “ser 400 en un [curso] teórico y 150 en un práctico”, y reclamaron que todas las carreras tengan un turno nocturno para los estudiantes que trabajan. Además, reiteraron su propuesta de creación de un plan de becas para fomentar la dedicación exclusiva al estudio, rechazaron la existencia de cupos en cursos y carreras y reclamaron más presupuesto para el Hospital de Clínicas.
Los estudiantes del Instituto de Profesores Artigas (IPA) y de Magisterio también reclamaron un sistema de becas: el que existe actualmente, en el caso del IPA, cubre a 50 de 6.500 estudiantes, según dijeron. Además, se quejaron de que en Magisterio “casi no se reciben becas” y cuando, en cuarto año de la carrera, los estudiantes se deben hacer cargo de un grupo de niños, esa práctica no es remunerada. Los estudiantes también rechazaron que instituciones privadas “que casi no pagan impuestos” ofrezcan cursos de formación docente.
La Asociación de Estudiantes de Educación Social reclamó un presupuesto propio para la carrera y consideraron “urgente” la construcción de un edificio exclusivo. Quienes cerraron el acto fueron representantes de los gremios de los liceos Héctor Miranda, Instituto Batlle y Ordóñez, y Nº 1 de Maldonado, quienes reclamaron a las autoridades “que no sepan que no se puede dar clase a más de 30 personas y que si el local se llueve o se desmorona es algo insalubre”.
La Diaria
PARA QUE LOS GOBIERNOS CUMPLAN CON SU OBLIGACIÓN DE ASEGURAR LA EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS, LUCHAN LOS MAESTROS, LOS PROFESORES Y LOS ESTUDIANTES EN CHILE, ARGENTINA Y URUGUAY. ¡LA ADMIRABLE ALARMA CORRE DESDE EL PACÍFICO AL PLATA! - Jorge Zabalza
Variopintas propuestas de sindicatos al XII Congreso del Pit
Paro contra esencialidad y alerta por la coyuntura
Aunque la dirección del Pit-Cnt muestra un
discurso conciliador hacia el Frente Amplio, en los documentos que los
distintos sindicatos elaboraron como insumos para la discusión del XII
Congreso de la central sindical que se está desarrollando, se deslizan
críticas y advertencias al gobierno.
El XII Congreso del Pit-Cnt termina hoy. Foto: Agustín Martínez.
JUAN PABLO CORREAmié jun 17 2015 El País uy
Por ejemplo, la Unión de Funcionarios del
Codicen advirtió que si el gobierno decretase servicios esenciales en
algún servicio público, la central sindical deberá declarar
automáticamente un paro general de 24 horas y otro de 48 horas si luego
de transcurrido un día no se levanta la esencialidad. Y si la
esencialidad continuase, el sindicato propone que se declare una huelga
general.
Por otra parte, COFE, el sindicato que reúne a los funcionarios de la Administración Central, elaboró un documento en el que señala que "se repite a estas horas la coyuntura ya vivida en el primero de los gobiernos de (Tabaré) Vázquez donde se impulsara una política exterior (desde el Ejecutivo) de espaldas a la región". La decisión del gobierno ("cuasi secreta, inconsulta y plagada de incertidumbres", según COFE) de sumarse a las negociaciones del TISA lesiona la democracia y la institucionalidad, dice este sindicato.
COFE advierte también contra la autocomplacencia del Frente Amplio. El documento indica que "para los gobernantes, el resultado electoral siempre aparece como criterio de verdad de que se están haciendo las cosas bien... entonces, ¿para qué cambiar, si la gente expuso su preferencia electoral en el mismo sentido de lo que se venía haciendo?". Sin embargo, según COFE, "la lectura más recurrente en el movimiento obrero organizado es que las mejoras penden de un hilo porque fueron producto de una coyuntura favorable en términos económicos y de una etapa que exigía legitimación social para la izquierda novel en el gobierno". Las mejoras sociales "distan mucho de ser estructurales", considera el sindicato de estatales.
Por otra parte, el documento elaborado por los organismos de conducción central del Pit-Cnt advierte que "la cuestión es si este escenario de desaceleracion económica es solo temporal, o si pronto se volverá a la tasa de crecimiento potencial, tradicionalmente estimada en el rango del 3% al 4% (porque) si la región permanece en tasas de crecimiento más modestas, el cierre de la brecha de ingreso con economías de la OCDE o el mantenimiento del ritmo de reducción de pobreza y desigualdad será muy difícil de conseguir".
La Federación Nacional de Municipales, por su parte, reclama que se pague por lo menos dos salarios mínimos por 30 horas de trabajo semanales a estos trabajadores municipales (lo que hoy equivaldría a $ 20.000).
El sindicato de Actores, Profesiones y Oficios Conexos (SUA) pide incrementar el presupuesto de Cultura al 1,5 % del Producto Interno Bruto en el próximo período de gobierno.
Los sindicatos de UTE, Ancap y de la Compañía del Gas consideran que los acuerdos que emergieron en materia energética del diálogo multipartidario "son rechazables tanto en su contenido como en su forma". "Es de particular atención, por lo negativo que significa, el hecho de considerar a los entes del Estado con una concepción netamente empresarial, organizados en unidades de negocios para la competencia mercantil, reduciendo al mínimo todo fin social de los mismos", señalan. Y piden revisar la estructura tarifaria de la electricidad para que no pese tanto en los hogares de los trabajadores.
Por otra parte, COFE, el sindicato que reúne a los funcionarios de la Administración Central, elaboró un documento en el que señala que "se repite a estas horas la coyuntura ya vivida en el primero de los gobiernos de (Tabaré) Vázquez donde se impulsara una política exterior (desde el Ejecutivo) de espaldas a la región". La decisión del gobierno ("cuasi secreta, inconsulta y plagada de incertidumbres", según COFE) de sumarse a las negociaciones del TISA lesiona la democracia y la institucionalidad, dice este sindicato.
COFE advierte también contra la autocomplacencia del Frente Amplio. El documento indica que "para los gobernantes, el resultado electoral siempre aparece como criterio de verdad de que se están haciendo las cosas bien... entonces, ¿para qué cambiar, si la gente expuso su preferencia electoral en el mismo sentido de lo que se venía haciendo?". Sin embargo, según COFE, "la lectura más recurrente en el movimiento obrero organizado es que las mejoras penden de un hilo porque fueron producto de una coyuntura favorable en términos económicos y de una etapa que exigía legitimación social para la izquierda novel en el gobierno". Las mejoras sociales "distan mucho de ser estructurales", considera el sindicato de estatales.
Por otra parte, el documento elaborado por los organismos de conducción central del Pit-Cnt advierte que "la cuestión es si este escenario de desaceleracion económica es solo temporal, o si pronto se volverá a la tasa de crecimiento potencial, tradicionalmente estimada en el rango del 3% al 4% (porque) si la región permanece en tasas de crecimiento más modestas, el cierre de la brecha de ingreso con economías de la OCDE o el mantenimiento del ritmo de reducción de pobreza y desigualdad será muy difícil de conseguir".
Educación.
Los funcionarios del Codicen puntualizan que "nuestro país tiene un gasto en educación que dista de ser "alto". "Si tomamos el gasto en educación en relación al PBI de todos los países del mundo, Uruguay aparece por debajo de la mediana, o sea, se encuentra entre el 50% que menos invierte en educación", sostienen. Y reclaman para los trabajadores de la educación el pago doble de las horas extras y el salario vacacional. Proponen eliminar las zonas francas y la ley de promoción de inversiones "porque solo generan ganancias a los capitalistas".La Federación Nacional de Municipales, por su parte, reclama que se pague por lo menos dos salarios mínimos por 30 horas de trabajo semanales a estos trabajadores municipales (lo que hoy equivaldría a $ 20.000).
El sindicato de Actores, Profesiones y Oficios Conexos (SUA) pide incrementar el presupuesto de Cultura al 1,5 % del Producto Interno Bruto en el próximo período de gobierno.
Los sindicatos de UTE, Ancap y de la Compañía del Gas consideran que los acuerdos que emergieron en materia energética del diálogo multipartidario "son rechazables tanto en su contenido como en su forma". "Es de particular atención, por lo negativo que significa, el hecho de considerar a los entes del Estado con una concepción netamente empresarial, organizados en unidades de negocios para la competencia mercantil, reduciendo al mínimo todo fin social de los mismos", señalan. Y piden revisar la estructura tarifaria de la electricidad para que no pese tanto en los hogares de los trabajadores.
Apoyo al chavismo y al régimen cubano.
Sin ambigüedades, la central sindical señala que "el apoyo a la revolución bolivariana en Venezuela hoy nuevamente amenazada por la oligarquía de dicho país y el imperialismo norteamericano, así como la solidaridad con la revolución cubana, son tareas permanentes para el movimiento popular". Sobre Venezuela, el Pit-Cnt condena "la guerra económica desatada por la oligarquía de dicho país responsable del desabastecimiento de productos básicos" .PRINCIPALES PROPUESTAS AL CONGRESO.
1 - Consejos de salarios.
"El enlentecimiento del crecimiento será utilizado por las clases dominantes para proponer un ajuste contra las posiciones de los sectores populares (y) mantener la tasa de ganancia de estos 10 años de bonanza".2 - Revisar exoneraciones.
"Nos parece que es necesario revisar el actual sistema de exoneraciones tributarias, fijando topes más altos a las exoneraciones otorgadas, acotando los plazos en que se conceden los mismos y afinando los criterios".3 - Propuestas tributarias.
El Pit-Cnt quiere que se le retire el IVA a los productos que hoy pagan 10% (carne, pan, pastas, azúcar, etc.). También quiere terminar con las exoneraciones del Impuesto al Patrimonio que grava la riqueza.4 - Queja salarial de COFE.
Según COFE, "los salarios públicos se alejan de la evolución de los privados" y llevan a un "empobrecimiento relativo". COFE no "debe contentarse con la discusión sobre el mantenimiento del salario real", sostiene.5 - Documento sobre género.
"La diferencia salarial existente es consecuencia de la división sexual del trabajo de una sociedad capitalista y patriarcal", dice el Pit-Cnt. Propone licencias especiales pagas por casos de violencia de género.Que se vaya
Congreso del PIT-CNT reclamó la remoción de Fernández Huidobro del Ministerio de Defensa Nacional.
A diferencia de su antecesor, el XII Congreso del PIT-CNT no
parece generar mayores diferencias en la interna sindical. Salvo que
aparezca algún elemento extraordinario, habrá lista única para la Mesa
Representativa del PIT-CNT, el futuro Secretariado Ejecutivo
prácticamente no verá alterada su correlación de fuerzas interna y los
tres coordinadores representarán a las corrientes mayoritarias de la
central.
Uno de los principales cambios será que el secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, Joselo López (lista 41), pasará a ocupar el lugar que actualmente ejerce Beatriz Fajián en la coordinación de la central, dado que esta dirigente se retira definitivamente de la actividad sindical. También habrá una escala jerárquica entre los coordinadores de la central. Fernando Pereira será el presidente, Marcelo Abdala el secretario general y López, el vicepresidente.
Otra de las modificaciones implicará un aumento de la cantidad de integrantes que tendrá la Mesa Representativa: actualmente la componen 39 sindicatos y pasará ser integrada por 44. Ingresan la Asociación de la Prensa Uruguaya, el Sindicato de Obreros de la Industria Maderera y Afines, el Sindicato de Trabajadores de la Industria Química, los Trabajadores Confiteros del Uruguay, el Sindicato Único de la Aguja y Ramas Afines y el Sindicato Único Gastronómico y Hotelero del Uruguay.
Ayer, durante una breve conferencia de prensa, Abdala aseguró que el documento de base del Congreso será aprobado ya que “tiene mucha legitimidad, en tanto ha sido elaborado con la participación de compañeros que implican a los diversos gremios que componen a la central”. Asimismo, también se espera que la central apruebe las propuestas de estrategia y de cambios en su organización, con el objetivo de “profundizar la participación” en la interna del Congreso. Concretamente, lo que se propone es, entre otras cosas, evitar la atomización de sindicatos promoviendo la construcción de confederaciones por rama de actividad, fortalecer los plenarios del interior para quebrar la “lógica centralizadora” en Montevideo y construir regionales que operen de forma regular.
Entre los objetivos del año que el Congreso aprobará, se propone que en la discusión de la Ley de Presupuesto la central “supere” la proliferación de demandas de los distintos sindicatos y se concentre en “cómo se amplía el espacio fiscal disponible de modo de generar condiciones de implementar nuestras propuestas de gasto e inversión”. Respecto de la próxima ronda de Consejos de Salarios, se buscarán “tácticas de acción unitaria” de todo el movimiento sindical y “reivindicaciones” que sean compartidas por todo el movimiento obrero.
Por otra parte, el Congreso aprobó por amplia mayoría reclamar al gobierno que remueva de su cargo al ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro. - SS
Uno de los principales cambios será que el secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, Joselo López (lista 41), pasará a ocupar el lugar que actualmente ejerce Beatriz Fajián en la coordinación de la central, dado que esta dirigente se retira definitivamente de la actividad sindical. También habrá una escala jerárquica entre los coordinadores de la central. Fernando Pereira será el presidente, Marcelo Abdala el secretario general y López, el vicepresidente.
Otra de las modificaciones implicará un aumento de la cantidad de integrantes que tendrá la Mesa Representativa: actualmente la componen 39 sindicatos y pasará ser integrada por 44. Ingresan la Asociación de la Prensa Uruguaya, el Sindicato de Obreros de la Industria Maderera y Afines, el Sindicato de Trabajadores de la Industria Química, los Trabajadores Confiteros del Uruguay, el Sindicato Único de la Aguja y Ramas Afines y el Sindicato Único Gastronómico y Hotelero del Uruguay.
Ayer, durante una breve conferencia de prensa, Abdala aseguró que el documento de base del Congreso será aprobado ya que “tiene mucha legitimidad, en tanto ha sido elaborado con la participación de compañeros que implican a los diversos gremios que componen a la central”. Asimismo, también se espera que la central apruebe las propuestas de estrategia y de cambios en su organización, con el objetivo de “profundizar la participación” en la interna del Congreso. Concretamente, lo que se propone es, entre otras cosas, evitar la atomización de sindicatos promoviendo la construcción de confederaciones por rama de actividad, fortalecer los plenarios del interior para quebrar la “lógica centralizadora” en Montevideo y construir regionales que operen de forma regular.
Entre los objetivos del año que el Congreso aprobará, se propone que en la discusión de la Ley de Presupuesto la central “supere” la proliferación de demandas de los distintos sindicatos y se concentre en “cómo se amplía el espacio fiscal disponible de modo de generar condiciones de implementar nuestras propuestas de gasto e inversión”. Respecto de la próxima ronda de Consejos de Salarios, se buscarán “tácticas de acción unitaria” de todo el movimiento sindical y “reivindicaciones” que sean compartidas por todo el movimiento obrero.
Por otra parte, el Congreso aprobó por amplia mayoría reclamar al gobierno que remueva de su cargo al ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro. - SS
En un marco de confraternidad y unidad los trabajadores uruguayos eligieron la dirección del PIT-CNT
Publicado en PIT/CNT uy
A las 13.07 José Fazio fue el encargado de informarle al plenario
del XII Congreso la resolución adoptada por la Mesa Representativa,
integrada por 44 titulares y ocho suplentes, de quienes serán los 13
dirigentes que integrarán el Secretariado Ejecutivo. Para ocupar la
presidencia del PIT-CNT fue destinado Fernando Pereyra, la vice la
ocupará José (Joselo) López y en la secretaría general estará Marcelo
Abdala.
Después de dos arduas jornadas, donde las negociaciones por llegar a una plancha única de candidatos fueron intensas, los trabajadores uruguayos nucleados en su central única, el PIT-CNT, coincidieron y apostaron a que la unidad es lo principal. En este marco fraterno de intercambio de opiniones los delegados de la fuerza laboral del país resolvieron cuales son los principales reclamos y, lo que es fundamental, la estrategia a seguir en el corto y mediano plazo para lograr sus reivindicaciones.
La experiencia primera para muchos jóvenes representantes sindicales así como el oficio de experimentados dirigentes no desentonó durante todo el encuentro que culminó hoy miércoles. En alguno de los videos que están en el Portal del PIT-CNT se puede comprobar el entusiasmo de algunos de los jóvenes por haber tenido la oportunidad de participar en el máximo órgano de dirección del movimiento obrero, las dificultades para acceder al fuero sindical que tienen las domésticas, los reclamos del sector público y el planteo político sindical de los "viejos" dirigentes.
El XII Congreso también dejó en claro el enorme prestigio y presencia que tiene el PIT-CNT. Las delegaciones extranjeras que participaron durante estos días se mostraron asombrados por la altura del encuentro realizado por los sindicalistas uruguayos. Las organizaciones sociales y políticas también hicieron llegar su saludo al máximo órgano de dirección de la central.
Quedó pendiente la reforma del estatuto. De todos modos se formó una comisión que comenzará a trabajar en los próximos días para lograr los consensos necesarios que permitan actualizar un estatuto que ya tiene muchos años y que fue elaborado en el marco de un país y un mundo totalmente distinto. El mundo del trabajo ha cambiado y hoy existe la necesidad de adaptar las herramientas de lucha a los nuevos tiempos. En eso está la central sindcial.
2) Marcelo Abdala: Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA).
3) Fernando Gambera: Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU).
4) Gabriel Molina: Sindicato Único de las Telecomunicaciones (SUTEL).
5) Fabio Riverón: Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios (FUECYS).
6) Jorge Bermúdez: Federación Uruguaya de la Salud (FUS).
7) José Fazio: Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (UNOTT).
8) Daniel Diverio: Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA).
9) José López: Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE)
10) Ricardo Cajigas: Unión Ferroviaria (UF)
11) Daniel Urquiola: Federación Nacional de Municipales (FNM).
12) Oscar López: Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (SUPRA)
13) Richard Read: Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB)
A estos titulares se le sumaron los siguientes suplentes: Federico Barrios (Federación de Obreros y Empleados Molineros y Afines - FOEMYA), Julio Burgueño (Federación de Obreros Papeleros y Cartoneros del Uruguay - FOPCU), Carlos Cachón (Federación de Trabajadores de la Industria Láctea - FTIL), Martín Pereira (Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado - COFE) y Luis Muñoz (Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines - FOICA)
Después de dos arduas jornadas, donde las negociaciones por llegar a una plancha única de candidatos fueron intensas, los trabajadores uruguayos nucleados en su central única, el PIT-CNT, coincidieron y apostaron a que la unidad es lo principal. En este marco fraterno de intercambio de opiniones los delegados de la fuerza laboral del país resolvieron cuales son los principales reclamos y, lo que es fundamental, la estrategia a seguir en el corto y mediano plazo para lograr sus reivindicaciones.
La experiencia primera para muchos jóvenes representantes sindicales así como el oficio de experimentados dirigentes no desentonó durante todo el encuentro que culminó hoy miércoles. En alguno de los videos que están en el Portal del PIT-CNT se puede comprobar el entusiasmo de algunos de los jóvenes por haber tenido la oportunidad de participar en el máximo órgano de dirección del movimiento obrero, las dificultades para acceder al fuero sindical que tienen las domésticas, los reclamos del sector público y el planteo político sindical de los "viejos" dirigentes.
El XII Congreso también dejó en claro el enorme prestigio y presencia que tiene el PIT-CNT. Las delegaciones extranjeras que participaron durante estos días se mostraron asombrados por la altura del encuentro realizado por los sindicalistas uruguayos. Las organizaciones sociales y políticas también hicieron llegar su saludo al máximo órgano de dirección de la central.
Quedó pendiente la reforma del estatuto. De todos modos se formó una comisión que comenzará a trabajar en los próximos días para lograr los consensos necesarios que permitan actualizar un estatuto que ya tiene muchos años y que fue elaborado en el marco de un país y un mundo totalmente distinto. El mundo del trabajo ha cambiado y hoy existe la necesidad de adaptar las herramientas de lucha a los nuevos tiempos. En eso está la central sindcial.
Nuevo Secretariado Ejecutivo
1) Fernando Pereira: de la Federación Uruguaya del Magisterio - Trabajadores de la Enseñanza Primaria (FUM-TEP).2) Marcelo Abdala: Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA).
3) Fernando Gambera: Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU).
4) Gabriel Molina: Sindicato Único de las Telecomunicaciones (SUTEL).
5) Fabio Riverón: Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios (FUECYS).
6) Jorge Bermúdez: Federación Uruguaya de la Salud (FUS).
7) José Fazio: Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (UNOTT).
8) Daniel Diverio: Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA).
9) José López: Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE)
10) Ricardo Cajigas: Unión Ferroviaria (UF)
11) Daniel Urquiola: Federación Nacional de Municipales (FNM).
12) Oscar López: Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (SUPRA)
13) Richard Read: Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB)
A estos titulares se le sumaron los siguientes suplentes: Federico Barrios (Federación de Obreros y Empleados Molineros y Afines - FOEMYA), Julio Burgueño (Federación de Obreros Papeleros y Cartoneros del Uruguay - FOPCU), Carlos Cachón (Federación de Trabajadores de la Industria Láctea - FTIL), Martín Pereira (Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado - COFE) y Luis Muñoz (Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines - FOICA)
Los moderados tendrán cinco de 13 cargos en la central
Un delicado equilibrio en la interna del Pit-Cnt
Como ha ocurrido en diez de los últimos
doce congresos, el Pit-Cnt recurrió a la lista única para definir sus
autoridades, algo que hizo respetando cuidadosamente los equilibrios
entre las cuatro grandes corrientes que conforman la central sindical.
Abdala será secretario general del Pit-Cnt y Pereira presidirá la central. Foto: L.Carreño.
JUAN PABLO CORREA jue jun 18 2015 El País uy
De esta forma, al cerrarse ayer el XII Congreso
en el Palacio Peñarol, se acordó que su presidencia (desaparecieron los
cargos de coordinadores) recaiga en Fernando Pereira, un sindicalista
proveniente del gremio de magisterio de larga militancia, hincha de
Peñarol e identificado con la Vertiente Artiguista que en la interna de
la central es miembro de la agrupación Articulación.
Pereira integrará el Secretariado Ejecutivo en el que Articulación tendrá también a Fernando Gambera (bancario y encargado de Relaciones Internacionales del Pit-Cnt), Fabio Riverón (del sindicato del comercio, Fuecys, que sustituye a Ismael Fuentes), Oscar López (del sindicato portuario Supra) y José Fazio (del transporte).
El Partido Comunista tendrá una fuerte representación. Son comunistas Marcelo Abdala (del metalúrgico Untmra) que dejará de ser coordinador y ahora será secretario general del Pit-Cnt, Gabriel Molina (del sindicato de Antel), Jorge Bermúdez (de la Federación Uruguaya de la Salud) y Daniel Diverio (construcción). La Agrupación 41 que tiene su principal base en COFE (Administración Central), la Unión Ferroviaria y la Federación Nacional de Municipales, estará representada por el futuro vicepresidente José Lorenzo López, el ferroviario Ricardo Cajigas y el municipal Daniel Urquiola.
El histórico dirigente de la bebida Richard Read formará parte del Secretariado Ejecutivo por la agrupación 5 de Marzo que también integra uno de los cinco suplentes del Secretariado, el dirigente del sindicato de los frigoríficos, Luis Muñoz. La 5 de Marzo obtuvo que se postergara la discusión de una reforma estatutaria que le merecía reparos y accedió a sumarse a la lista única. Se conformó una comisión que analizará esa reforma. Washington Beltrán, de la 5 de Marzo, dijo a El País que "se crearon equilibrios" y "se respetaron códigos que no se respetaban".
Fue el congreso más grande de la historia del Pit-Cnt con 1.154 delegados, que representaron a alrededor de 400.000 afiliados de más de 70 sindicatos y la lista única fue apoyada por más del 93% de los congresistas. También se votó la Mesa Representativa con 44 titulares y ocho suplentes.
El congreso ratificó como gran objetivo estratégico de la central el incremento a $15.000 del Salario Mínimo Nacional y de los sueldos más bajos.
El congreso rechazó también que Uruguay negocie el TISA (acuerdo de liberalización de servicios a nivel mundial) aunque Pereira dijo que la central está dispuesta a escuchar argumentos.
El nuevo presidente del Pit-Cnt insiste una y otra vez en que no habrá educación de calidad si los maestros y funcionarios de la educación no mejoran sustancialmente sus remuneraciones que hoy son muy bajas.
Pereira reconoce que ha crecido el desempleo recientemente pero sostiene que lo ha hecho muy levemente y, en algunos casos, como el del sector automotriz esto se debe a los problemas para exportar a Brasil y Argentina. Y cree que sigue habiendo margen para que siga el alza de los salarios.
En el próximo quinquenio, las remuneraciones deberían en términos reales al menos 15% que es lo que se estima que se expandirá en ese período el Producto Interno Bruto.
Pereira dijo que el centro de su gestión será el fortalecimiento del Pit-Cnt y que quiere que este dé una "batalla cultural" contra el individualismo que pregona el neoliberalismo y el excesivo consumo. "La felicidad no está en las tiendas", insiste Pereira, que irónicamente dice que si por él fuera, el mercado interno no repuntaría, porque suele comprar en comercios de segunda mano. Cree que la central debe combatir la idea de que la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores se ata exclusivamente a la evolución del Producto Interno Bruto. Pereira vota al Frente Amplio y dentro de él, a la Vertiente Artiguista, y destaca de los últimos años la mejora de las remuneraciones de los trabajadores, la aprobación de la jornada de ocho horas para el sector rural, de la ley de responsabilidad penal del empleador y de las licencias por paternidad para el sector privado, entre otras normas. Insiste en que la central sindical puede ser independiente pero no neutral frente a un gobierno "progresista".
El nuevo presidente del Pit-Cnt quiere que la central enfatice en que las leyes laborales deben cumplirse y en este sentido mencionó, como ejemplo, que todavía se violan las normas en cuanto a la remuneración de los trabajadores domésticos. "Tenemos todos los días decenas de trabajadores domésticos que van a sindicalizarse al Pit-Cnt", aseguró Pereira.
Pereira integrará el Secretariado Ejecutivo en el que Articulación tendrá también a Fernando Gambera (bancario y encargado de Relaciones Internacionales del Pit-Cnt), Fabio Riverón (del sindicato del comercio, Fuecys, que sustituye a Ismael Fuentes), Oscar López (del sindicato portuario Supra) y José Fazio (del transporte).
El Partido Comunista tendrá una fuerte representación. Son comunistas Marcelo Abdala (del metalúrgico Untmra) que dejará de ser coordinador y ahora será secretario general del Pit-Cnt, Gabriel Molina (del sindicato de Antel), Jorge Bermúdez (de la Federación Uruguaya de la Salud) y Daniel Diverio (construcción). La Agrupación 41 que tiene su principal base en COFE (Administración Central), la Unión Ferroviaria y la Federación Nacional de Municipales, estará representada por el futuro vicepresidente José Lorenzo López, el ferroviario Ricardo Cajigas y el municipal Daniel Urquiola.
El histórico dirigente de la bebida Richard Read formará parte del Secretariado Ejecutivo por la agrupación 5 de Marzo que también integra uno de los cinco suplentes del Secretariado, el dirigente del sindicato de los frigoríficos, Luis Muñoz. La 5 de Marzo obtuvo que se postergara la discusión de una reforma estatutaria que le merecía reparos y accedió a sumarse a la lista única. Se conformó una comisión que analizará esa reforma. Washington Beltrán, de la 5 de Marzo, dijo a El País que "se crearon equilibrios" y "se respetaron códigos que no se respetaban".
Fue el congreso más grande de la historia del Pit-Cnt con 1.154 delegados, que representaron a alrededor de 400.000 afiliados de más de 70 sindicatos y la lista única fue apoyada por más del 93% de los congresistas. También se votó la Mesa Representativa con 44 titulares y ocho suplentes.
El congreso ratificó como gran objetivo estratégico de la central el incremento a $15.000 del Salario Mínimo Nacional y de los sueldos más bajos.
El congreso rechazó también que Uruguay negocie el TISA (acuerdo de liberalización de servicios a nivel mundial) aunque Pereira dijo que la central está dispuesta a escuchar argumentos.
El nuevo presidente del Pit-Cnt insiste una y otra vez en que no habrá educación de calidad si los maestros y funcionarios de la educación no mejoran sustancialmente sus remuneraciones que hoy son muy bajas.
Pereira reconoce que ha crecido el desempleo recientemente pero sostiene que lo ha hecho muy levemente y, en algunos casos, como el del sector automotriz esto se debe a los problemas para exportar a Brasil y Argentina. Y cree que sigue habiendo margen para que siga el alza de los salarios.
En el próximo quinquenio, las remuneraciones deberían en términos reales al menos 15% que es lo que se estima que se expandirá en ese período el Producto Interno Bruto.
Ahora va por el medio millón de afiliados.
Uno de los objetivos del Pit-Cnt es llegar a su próximo congreso con medio millón de afiliados (hoy son 400.000), dijo a El País su flamante presidente, Fernando Pereira. Se buscará incrementar la afiliación entre los empleados de las financieras, de las empresas de tecnologías de la información, del comercio (que en diez años pasó de 4.000 a 40.000 sindicalizados) y del sector doméstico. Pereira destacó que en Uruguay en diez años el nivel de afiliación pasó de 130.000 a 400.000 personas, aproximadamente el 25% de la Población Económicamente Activa. En la mayoría de los países la sindicalización ronda el 12%.Pereira, creyente en Dios, "manya" y de Goes.
Fernando Pereira, el nuevo presidente del Pit-Cnt, tiene 49 años y 31 de sindicalista. Es hijo de un funcionario judicial que fue destituido durante la dictadura. Tiene una hija, es hincha de Peñarol y Goes y le gusta mucho el teatro. Su pensamiento tiene raíz socialcristiana y cree en Dios. Veranea en el Fortín de Santa Rosa o en Los Arrayanes, frente a la ciudad de Mercedes, de donde es oriunda su pareja. Se crió en el montevideano barrio de Jacinto Vera.Pereira dijo que el centro de su gestión será el fortalecimiento del Pit-Cnt y que quiere que este dé una "batalla cultural" contra el individualismo que pregona el neoliberalismo y el excesivo consumo. "La felicidad no está en las tiendas", insiste Pereira, que irónicamente dice que si por él fuera, el mercado interno no repuntaría, porque suele comprar en comercios de segunda mano. Cree que la central debe combatir la idea de que la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores se ata exclusivamente a la evolución del Producto Interno Bruto. Pereira vota al Frente Amplio y dentro de él, a la Vertiente Artiguista, y destaca de los últimos años la mejora de las remuneraciones de los trabajadores, la aprobación de la jornada de ocho horas para el sector rural, de la ley de responsabilidad penal del empleador y de las licencias por paternidad para el sector privado, entre otras normas. Insiste en que la central sindical puede ser independiente pero no neutral frente a un gobierno "progresista".
El nuevo presidente del Pit-Cnt quiere que la central enfatice en que las leyes laborales deben cumplirse y en este sentido mencionó, como ejemplo, que todavía se violan las normas en cuanto a la remuneración de los trabajadores domésticos. "Tenemos todos los días decenas de trabajadores domésticos que van a sindicalizarse al Pit-Cnt", aseguró Pereira.
Reforma “verticalista”
Choque en la interna sindical por el estatuto
Las corrientes internas del Pit-Cnt
negocian contra reloj postergar la discusión de la reforma de los
estatutos de la central que es considerada "verticalista" e
inconveniente por la agrupación 5 de Marzo, que tiene como uno de sus
referentes a Richard Read, sindicalista de la bebida.
Entrevista a Richard Read. Foto: Archivo.
mié jun 10 2015 El País uy
El asunto se tratará este viernes en una
reunión aunque ya se perfila un consenso para postergar la reforma.
Fernando Pereira, uno de los coordinadores del Pit-Cnt, explicó a El
País que la reforma tenía la mayoría asegurada pero que se prefiere dar
más tiempo para que los sindicatos se interioricen de los cambios
planeados. "Hay que tener paciencia y tolerancia", consideró Pereira.
La agrupación 5 de Marzo, que reúne al sindicato de la bebida (Foeb), al de la industria frigorífica (Foica) y que también tiene presencia en los gremios de las empresas públicas, considera que la reforma, al otorgar amplias potestades al Secretariado Ejecutivo "verticaliza" la central, cuando en realidad debería procurarse el fortalecimiento de la Mesa Representativa.
Washington Beltrán, de la 5 de Marzo, explicó a El País que la reforma planteada "polariza las posiciones" y que si se hubiese aplicado "en 10 años tendríamos 5 o 6 centrales". A su juicio, se debe procurar, con la participación de todos los sindicatos, garantizar "la unidad en la diversidad, porque la concentración de poder no hace bien".
El proyecto de reforma establece que el Secretariado ejercería la dirección cotidiana de la organización y la representación política y legal del Pit-Cnt, así como la dirección general y la coordinación de todos los servicios sociales, gremiales y culturales, de los cuales tendría la supervisión y control administrativo y financiero. Estaba previsto que el Secretariado Ejecutivo estuviese integrado por 13 miembros titulares. La duración de su mandato sería de tres años. La reforma también prevé la creación de las figuras de un presidente, un vicepresidente y un secretario general y bajar de 21 a 18 años la edad mínima para integrar organismos de dirección sindical.
La corriente 5 de Marzo, además de cuestionar los cambios previstos en el estatuto, ha criticado los pasos que ha dado la central en sus planes de "vivienda sindical", que han dado lugar a tres denuncias que analiza el Poder Judicial.
La agrupación 5 de Marzo, que reúne al sindicato de la bebida (Foeb), al de la industria frigorífica (Foica) y que también tiene presencia en los gremios de las empresas públicas, considera que la reforma, al otorgar amplias potestades al Secretariado Ejecutivo "verticaliza" la central, cuando en realidad debería procurarse el fortalecimiento de la Mesa Representativa.
Washington Beltrán, de la 5 de Marzo, explicó a El País que la reforma planteada "polariza las posiciones" y que si se hubiese aplicado "en 10 años tendríamos 5 o 6 centrales". A su juicio, se debe procurar, con la participación de todos los sindicatos, garantizar "la unidad en la diversidad, porque la concentración de poder no hace bien".
El proyecto de reforma establece que el Secretariado ejercería la dirección cotidiana de la organización y la representación política y legal del Pit-Cnt, así como la dirección general y la coordinación de todos los servicios sociales, gremiales y culturales, de los cuales tendría la supervisión y control administrativo y financiero. Estaba previsto que el Secretariado Ejecutivo estuviese integrado por 13 miembros titulares. La duración de su mandato sería de tres años. La reforma también prevé la creación de las figuras de un presidente, un vicepresidente y un secretario general y bajar de 21 a 18 años la edad mínima para integrar organismos de dirección sindical.
La corriente 5 de Marzo, además de cuestionar los cambios previstos en el estatuto, ha criticado los pasos que ha dado la central en sus planes de "vivienda sindical", que han dado lugar a tres denuncias que analiza el Poder Judicial.
mañana lunes se ratificará la actual conducción de la central
Pit-Cnt acuerda lista única y evita exhibir divisiones
El Pit-Cnt quiere encarar esta coyuntura
de desaceleración económica de la forma más unitaria posible, y por eso
sus cuatro corrientes internas acordaron presentar una lista única para
los principales cargos que se elegirán en el XII Congreso que comienza
mañana lunes.
Dirigentes. El Pit-Cnt reúne su congreso y fija la línea de acción. Foto: Ariel Colmenaga
JUAN PABLO CORREA dom jun 14 2015 El País uy
También acordaron postergar la reforma del
estatuto de la central sindical que es motivo de controversia y
cuestionado por la agrupación 5 de Marzo que tiene como principal
referente al histórico dirigente del sindicato de la Federación de
Obreros de la Bebida (FOEB), Richard Read.
Intensas tratativas durante la semana pasada llevaron a un acuerdo para postergar la reforma del estatuto que hubiese dado, según la agrupación 5 de Marzo, excesivos poderes al Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt.
Los grupos mayoritarios de la central sindical, Articulación (conformado por sectores de izquierda moderados), el Partido Comunista y la Agrupación 41, que tiene como principal referente al sindicalista de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), José Lorenzo López, apoyaban la modificación y se sentían con los votos suficientes para aprobarla; pero optaron, como dijo el coordinador del Pit-Cnt, Fernando Pereira (Articulación), por "la paciencia y la tolerancia" y accedieron a postergar esa discusión.
La agrupación de Read, que ha cuestionado con dureza a los grupos mayoritarios de la central sindical, a su vez, accedió a la conformación de una lista única renovar al dirección del Pit-Cnt.
Otro de los coordinadores del Pit-Cnt, Marcelo Abdala (comunista), considera que en esta etapa la central sindical, que ha dado un salto cuantitativo (llegó a 400.000 afiliados), ahora debe dar uno cualitativo para fortalecerse "con la participación de todos y siempre buscando mantener los equilibrios".
Según Abdala, "hay condiciones" para la lista única "porque más allá de los matices estamos de acuerdo en lo general". Para Abdala también se está en condiciones para avanzar "hacia confederaciones por rama de actividades" y en este sentido ya se están realizando conversaciones para una especie de unificación entre el sindicato metalúrgico al que él pertenece (Untmra) y el de la construcción (Sunca). "Ya estamos trabajando muy en equipo en todo lo vinculado a las grandes obras de infraestructura", señaló Abdala.
COFE, la agrupación de López, también considera que la mejor opción es la lista única, aunque estaba dispuesta a impulsar una nómina propia si no había acuerdo entre las agrupaciones.
Su agrupamiento tiene como base sobre todo a COFE, la asociación de funcionarios de la Universidad de la República (Adur) y la Unión Ferroviaria. En principio, dijo López, la idea es distribuir en forma proporcional las distintas posiciones entre los cuatro grandes agrupaciones.
Por su parte, Articulación calcula que tendrá unos 400 congresistas, una cantidad similar responde al Partido Comunista, unos 200 a la agrupación 41 (125 corresponden a COFE) y algunas decenas a la agrupación 5 de Marzo. "Sería bueno preservar la unidad manteniendo las identidades", comentó López.
Uno de los sindicalistas de este último grupo, el veterano dirigente Washington Beltrán, dijo que la plancha única se presentará mañana lunes, y explicó que se apunta a preservar "la ingeniería maravillosa de la unidad en la diversidad".
Según Beltrán, se puede reinstaurar las figuras del presidente, vicepresidente y secretario general del Pit-Cnt sin modificar el estatuto, porque su cambio podría ser fuente de polarización.
El sindicalista dijo que "vienen tiempos difíciles, hay muchas cosas por hacer, hay acuerdos necesarios para tener credibilidad en beneficio de la clase trabajadora".
Posiblemente las posiciones de presidente y vicepresidente de la central sindical recaigan en las figuras de los coordinadores Pereira y Abdala.
De todas formas, Beltrán, que pertenece al Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), dijo que su grupo —que reúne también a socialistas, comunistas e independientes— "llegó hace dos años para quedarse y para ampliar la cancha" por lo que no se diluirá.
Pero en lo que todas las agrupaciones parecen coincidir es que hay margen para seguir buscando mejoras salariales y en relativizar la desaceleración económica.
Beltrán dijo irónicamente que "para las patronales siempre hay una crisis" y que "hay que seguir peleando por salario" y "activar el mercado interno". "Parece que hay petróleo y gas al norte del río Negro y en la plataforma continental; hay que calificar la mano de obra y seguir produciendo, Uruguay nunca produjo tanto, hay que pelear por más salario porque están dadas las condiciones para eso", sostuvo.
López augura un año "complicado, de alta conflictividad, fuertemente reivindicativo, porque hay que jugar fuerte". Para él, la central sindical debe buscar aumentos "considerables" y si bien reconoció que con el actual gobierno "hay mecanismos que no teníamos como el Consejo Superior de Negociación Colectiva, tener reuniones no te garantiza nada".
Abdala reconoció que el presidente Tabaré Vázquez y su antecesor, José Mujica, tienen estilos diferentes, pero consideró que con el actual gobierno "están todos los canales abiertos de comunicación en un sentido y otro". Pero Abdala, al igual que Pereira, considera que aunque más lentamente, el país seguirá creciendo y los ingresos de los trabajadores deberán mejorar en forma proporcional. "Sabemos de las restricciones para ampliar el margen fiscal, pero hay que aguzar los mecanismos para estimular la demanda interna con la inversión de las empresas públicas", dijo Abdala.
Intensas tratativas durante la semana pasada llevaron a un acuerdo para postergar la reforma del estatuto que hubiese dado, según la agrupación 5 de Marzo, excesivos poderes al Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt.
Los grupos mayoritarios de la central sindical, Articulación (conformado por sectores de izquierda moderados), el Partido Comunista y la Agrupación 41, que tiene como principal referente al sindicalista de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), José Lorenzo López, apoyaban la modificación y se sentían con los votos suficientes para aprobarla; pero optaron, como dijo el coordinador del Pit-Cnt, Fernando Pereira (Articulación), por "la paciencia y la tolerancia" y accedieron a postergar esa discusión.
La agrupación de Read, que ha cuestionado con dureza a los grupos mayoritarios de la central sindical, a su vez, accedió a la conformación de una lista única renovar al dirección del Pit-Cnt.
Otro de los coordinadores del Pit-Cnt, Marcelo Abdala (comunista), considera que en esta etapa la central sindical, que ha dado un salto cuantitativo (llegó a 400.000 afiliados), ahora debe dar uno cualitativo para fortalecerse "con la participación de todos y siempre buscando mantener los equilibrios".
Según Abdala, "hay condiciones" para la lista única "porque más allá de los matices estamos de acuerdo en lo general". Para Abdala también se está en condiciones para avanzar "hacia confederaciones por rama de actividades" y en este sentido ya se están realizando conversaciones para una especie de unificación entre el sindicato metalúrgico al que él pertenece (Untmra) y el de la construcción (Sunca). "Ya estamos trabajando muy en equipo en todo lo vinculado a las grandes obras de infraestructura", señaló Abdala.
COFE, la agrupación de López, también considera que la mejor opción es la lista única, aunque estaba dispuesta a impulsar una nómina propia si no había acuerdo entre las agrupaciones.
Su agrupamiento tiene como base sobre todo a COFE, la asociación de funcionarios de la Universidad de la República (Adur) y la Unión Ferroviaria. En principio, dijo López, la idea es distribuir en forma proporcional las distintas posiciones entre los cuatro grandes agrupaciones.
Por su parte, Articulación calcula que tendrá unos 400 congresistas, una cantidad similar responde al Partido Comunista, unos 200 a la agrupación 41 (125 corresponden a COFE) y algunas decenas a la agrupación 5 de Marzo. "Sería bueno preservar la unidad manteniendo las identidades", comentó López.
Uno de los sindicalistas de este último grupo, el veterano dirigente Washington Beltrán, dijo que la plancha única se presentará mañana lunes, y explicó que se apunta a preservar "la ingeniería maravillosa de la unidad en la diversidad".
Según Beltrán, se puede reinstaurar las figuras del presidente, vicepresidente y secretario general del Pit-Cnt sin modificar el estatuto, porque su cambio podría ser fuente de polarización.
El sindicalista dijo que "vienen tiempos difíciles, hay muchas cosas por hacer, hay acuerdos necesarios para tener credibilidad en beneficio de la clase trabajadora".
Posiblemente las posiciones de presidente y vicepresidente de la central sindical recaigan en las figuras de los coordinadores Pereira y Abdala.
De todas formas, Beltrán, que pertenece al Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), dijo que su grupo —que reúne también a socialistas, comunistas e independientes— "llegó hace dos años para quedarse y para ampliar la cancha" por lo que no se diluirá.
Pero en lo que todas las agrupaciones parecen coincidir es que hay margen para seguir buscando mejoras salariales y en relativizar la desaceleración económica.
Beltrán dijo irónicamente que "para las patronales siempre hay una crisis" y que "hay que seguir peleando por salario" y "activar el mercado interno". "Parece que hay petróleo y gas al norte del río Negro y en la plataforma continental; hay que calificar la mano de obra y seguir produciendo, Uruguay nunca produjo tanto, hay que pelear por más salario porque están dadas las condiciones para eso", sostuvo.
López augura un año "complicado, de alta conflictividad, fuertemente reivindicativo, porque hay que jugar fuerte". Para él, la central sindical debe buscar aumentos "considerables" y si bien reconoció que con el actual gobierno "hay mecanismos que no teníamos como el Consejo Superior de Negociación Colectiva, tener reuniones no te garantiza nada".
Abdala reconoció que el presidente Tabaré Vázquez y su antecesor, José Mujica, tienen estilos diferentes, pero consideró que con el actual gobierno "están todos los canales abiertos de comunicación en un sentido y otro". Pero Abdala, al igual que Pereira, considera que aunque más lentamente, el país seguirá creciendo y los ingresos de los trabajadores deberán mejorar en forma proporcional. "Sabemos de las restricciones para ampliar el margen fiscal, pero hay que aguzar los mecanismos para estimular la demanda interna con la inversión de las empresas públicas", dijo Abdala.
Senado uruguayo condona la deuda a Cuba: “Médicos cubanos hicieron miles de operaciones aquí”, alega
18 junio 2015
| CUBADEBATE
El argumento del gobierno para pedir la condonación es que médicos cubanos hicieron miles de operaciones en Uruguay.
La Cámara de Senadores de Uruguay aprobó un proyecto de ley por el que se autoriza al Poder Ejecutivo a condonar la totalidad de la deuda del Banco Nacional de Cuba, informó el diario El País de Montevideo. El 20 de febrero del 2015 el Poder Ejecutivo había pedido autorización al Parlamento para perdonarle a Cuba una deuda que, a diciembre de 2013, ascendía a 31,5 millones de dólares.
El proyecto del Ejecutivo fue votado por el Frente Amplio, el senador Pablo Mieres, del Partido Independiente, y los nacionalistas Sergio Botana, Carlos Enciso, Andrés Peña y Martín Laventure. Los colorados y el resto de los blancos no lo votaron. La iniciativa pasó a la Cámara de Representantes.
El argumento del gobierno es que Cuba apoyó con médicos la Operación Milagro, programa por el cual se realizaron miles de operaciones de ojos en el Hospital Oftalmológico José Martí sin costo para los pacientes.
Varios senadores opinaron en la red social Twitter sobre el perdón de la deuda cubana. La senadora frentista Ivonne Passada dijo que el Frente sabe de la solidaridad de Cuba, “otros no”.
Según reseña El País, la Operación Milagro uruguaya comenzó en 2007 y Cuba se hizo cargo de los salarios de los médicos y demás profesionales cubanos que participaban del programa hasta diciembre de 2011. Desde entonces, Uruguay pasó a cubrir los costos básicos. El acuerdo con Cuba para que médicos de ese país operen de cataratas a pacientes uruguayos provocó una fuerte reacción de la Sociedad Uruguaya de Oftalmología (SUO).
Sin embargo, desde la inauguración del Hospital Oftalmológico en el complejo hospitalario del Saint Bois, el 29 de noviembre de 2007, “se han practicado más de 50.000 operaciones de ojos y más de 130.000 pesquisas gratuitas”, menciona el gobierno en su mensaje al Parlamento.El costo promedio en Uruguay de cada una de estas operaciones –unos 1500 dólares, según el gobierno–, “se puede apreciar fácilmente que supera ampliamente el monto de la deuda a condonar” por 31,5 millones de dólares.
El mensaje que acompaña el proyecto de ley detalla el proceso que lleva a proponer ahora la condonación de la deuda de Cuba. El marco es un programa de canje de deuda por educación e inversiones sociales que se acordó en la Cumbre Iberoamericana de 2005 en Salamanca, España. La deuda de la isla caribeña con Uruguay se originó en 1986 en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), con la firma de un convenio de créditos recíprocos entre el Banco Nacional de Cuba (BNC) y el Banco Central del Uruguay (BCU) por 5 millones de dólares.
Uruguay y Cuba habían restablecido relaciones diplomáticas en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió el primer gobierno democrático tras una década de dictadura. En 2002 el presidente Jorge Batlle rompió relaciones con Cuba, luego de que el régimen castrista lo llamara “trasnochado y abyecto judas” por el voto de Uruguay en la ONU a una condena a las violaciones de los derechos humanos en la isla.
En marzo de 2005, cuando Tabaré Vázquez asumió la presidencia, uno de sus primeros actos de gobierno fue restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba. El convenio firmado en la Aladi en 1986 funcionó normalmente hasta abril de 1990, cuando el BNC no pudo pagar su saldo deudor al cierre del primer cuatrimestre.
A finales de 1990 la deuda cubana ascendía a 14 millones de dólares. Entonces Cuba y Uruguay acordaron reprogramarla en once pagos. El banco cubano pagó los cinco primeros vencimientos y el sexto parcialmente. En diciembre de 1992 se suscribió un nuevo convenio, con la deuda ya en 33,3 millones de dólares. “Dicho convenio, que sería revisado al año de celebrarse, expiró sin la revisión prevista, en razón de incumplimiento por parte del BNC”, explica el gobierno uruguayo.
En agosto de 1994 y octubre y noviembre de 1995, el banco cubano ofreció distintas alternativas para pagar la deuda, pero nunca se llegó a negociar con Uruguay, señaló el matutino uruguayo.
En mayo de 1996, Uruguay rebajó la deuda en 850.000 dólares, correspondientes a una importación de vacunas. Y en diciembre de 2002 hubo una segunda importación de vacunas cubanas, por lo cual el BCU dedujo 7,3 millones de dólares de la deuda. Sin embargo, Cuba no aceptó la rebaja “insistiendo en que se trataba de una donación”. La deuda del banco cubano con el BCU ascendía, al 31 de diciembre de 2013, a la suma de31,5 millones de dólaresmás intereses.
En 2012 Cuba planteó al gobierno uruguayo que la cooperación gratuita en la Operación Milagro debía llegar a su fin en función de lo ofrecido al cabo de tres años y esperaba el reintegro de sus gastos anuales.Ese mismo año el Ministerio de Salud Pública y el Banco de Previsión Social (BPS) firmaron un convenio para continuar con las operaciones de ojos a los jubilados. El BPS dispuso de 250.000 dólares para mantener el plan en el Hospital Oftalmológico José Martí.
(Tomado de Página 12, Argentina)
El otro, el mismo
Autor: Víctor Hugo Abelando
Publicado en BRECHA
Los primeros cien días de un gobierno siempre son motivo de análisis de politólogos y de los medios. Se buscan continuidades, diferencias de matices e inflexiones, aunque la nueva administración pertenezca al mismo partido que la anterior.
En el caso del período iniciado este 1 de marzo, con la segunda presidencia de Tabaré Vázquez, es posible señalar algunas diferencias con el anterior, que van desde el obvio cambio en el estilo presidencial hasta los distintos énfasis en materias sustantivas.
La forma de conducirse y de comunicar de Vázquez volvió a quedar claramente marcada. Su menor exposición pública (el actual mandatario mide sus apariciones en los medios) opera en claro contraste con aquella de un Mujica verborrágico y de continuas declaraciones. Por otro lado, una cualidad del presidente reelecto es su clásica condición de mandante, de ejercicio de la autoridad. En esa lógica es menos horizontal que el líder del Mpp. Y a diferencia de Mujica habla, no para tirar temas sobre la mesa y rebobinar en función de la réplica que se genere en la sociedad, sino que lo hace cuando ha llegado a una definición precisa de lo que entiende necesario, por lo tanto no admite disidencias. Su estilo es marcadamente presidencialista.
En definitiva, esos estilos también expresan diferencias de personalidad, de forma, y en ciertos casos pueden también afectar los contenidos y generar algunos conflictos. Algo así ocurrió en su primer período cuando reafirmó que debía otorgarse el 4,5 por ciento del Pbi a la educación y tuvo a su ministro de Economía Danilo Astori bajo renuncia durante algunas horas, porque éste no compartía el establecimiento inmediato de ese porcentaje para la enseñanza.
Pero más allá de la forma de encarar la función, también pueden señalarse otros aspectos, ellos sí vinculados a los contenidos o a lo conceptual, que marcan diferencias con respecto a la administración de Mujica.
OTRAS LECTURAS. Por lo menos, dos novedades políticas trae el nuevo gobierno. Una primera, evidente, se relaciona con la política a seguir sobre el tema de las violaciones de los derechos humanos en la pasada dictadura. Vázquez creó el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, con el objetivo de investigar los crímenes de lesa humanidad. Incluso les dijo a sus integrantes, en la última reunión que con él mantuvieron esta semana, que cualquier dificultad para acceder a la información se la comunicaran para que desde la Presidencia se destrabaran esos problemas.
Con la creación de ese grupo el presidente construye un relato diferente al hilvanado por el anterior gobierno. Se distancia de la concepción de Mujica (al estilo Nelson Mandela) de que lo importante es la verdad y no el enjuiciamiento de los culpables, y parece dejar definitivamente de lado la teoría de los dos demonios, que tuvo su expresión máxima en la intención del ex presidente de construir un monumento con las armas incautadas a los tupamaros y las utilizadas por las Fuerzas Armadas contra la guerrilla.
La segunda novedad es la preocupación por los asuntos ambientales. Vázquez dio instrucciones para combatir la contaminación de los ríos que abastecen de agua a Ose, que una vez potabilizada ésta distribuye a la población. Contaminación que Mujica relativizó a la vuelta de su viaje por Europa, cuando sostuvo que la existencia de fósforo en los cauces es histórica y no responde exclusivamente a algunas actividades agrícolas o industriales.
Por otro lado, Vázquez tomó con palmaria frialdad algunas leyes del período anterior. Así, se ha demorado la implementación de la legalización y distribución de la marihuana, como también la puesta en marcha de la ley de medios. A la par que demora esas iniciativas, insistió con modificar otros aspectos culturales de la sociedad y está embarcado en la regulación del consumo de alcohol, trabajando para una futura ley con representantes sociales y de la oposición.
OTRA SENDA. Un capítulo por demás importante lo constituye la política exterior del nuevo gobierno. La concepción impulsada está lejos del discurso latinoamericanista de Mujica y se acerca más a la búsqueda de relacionarse directamente con los países hegemónicos a nivel global.
Con todo, hay aspectos a relativizar en estas diferencias. Primero, porque si bien el ex presidente tenía ese talante integracionista en el discurso, sus últimas medidas iban en dirección contraria. Por ejemplo, la integración al grupo que negocia un acuerdo internacional de servicios (Tisa) fue una decisión de la anterior administración, tomada unilateralmente sin acuerdo con los socios mayores del Mercosur (Argentina, Brasil y Venezuela), ni con países “amigos” como Bolivia y Ecuador. En todo caso, el gobierno de Vázquez parece ahondar lo esbozado por Mujica.
En cambio, la diferencia se hace mucho más notoria en la postura del canciller Rodolfo Nin Novoa ante la problemática que enfrenta Venezuela, una posición bastante más explícita hacia un “regionalismo abierto” y la intención de avanzar en un Tlc con la Unión Europea (UE), a pesar de la renuencia argentina (la llamada negociación “en dos velocidades”). Sin embargo, eso parece haber dado en las últimas horas un giro, porque el miércoles Nin Novoa anunció desde Bruselas –Bélgica– que se trabajaría en ese tratado con un formato “bloque a bloque”, dado que Argentina se sumaría a las conversaciones. Lo que queda claro es que la intención uruguaya era ir junto con Brasil (se descuenta la voluntad paraguaya favorable a ese camino) por un Tlc en un escenario en dos tiempos, para que después se sumaran los otros países del pacto regional. La duda es si la negociación entre los dos bloques fue una imposición de la UE (así lo dio a entender el “observado” embajador en Bélgica, Walter Cancela) o correspondió a un cambio de postura del gobierno argentino. Por ahora, Venezuela no aparece en la conversación.
En cuanto al Tisa, el gobierno continúa en las negociaciones, aunque han surgido divergencias en el mismo gabinete y varios sectores de la fuerza política manifestaron su rechazo a la participación en ese ámbito.
TENSIONES. Donde sí aparece un cambio de riel, o un punto de inflexión, es en aspectos que hacen a los planteos de desarrollo y al papel de las empresas públicas. El director de la Opp, Álvaro García, dijo a Brecha que el gobierno se plantea dos líneas de trabajo, que explican el envío de un núcleo de proyectos al Parlamento. El primero busca conformar una agencia de competitividad, órgano que estaría bajo las directivas de un gabinete único ministerial, compuesto, entre otros, por los ministerios de Economía, Industria, Transporte y la Opp. Esta última oficina de planificación se encargaría de la secretaría, el seguimiento de las políticas, definiría la agenda, y aseguraría el relacionamiento con los distintos actores económicos. García aseguró que alcanzar competitividad se vincula a “mejorar las capacidades de infraestructura, de apoyo a la micro y mediana empresa y a la propiedad social, de capacitación, de comercio exterior, inversiones, y por supuesto de innovación e investigación”.
La otra iniciativa es la creación de una dirección nacional de planificación estratégica (a cargo de Sebastián Torres), con la intención de devolverle a Uruguay una visión de largo plazo desde el Estado. Conceptualmente, añadió García, “hay como tres franjas. La más larga es trabajar con prospectiva, con mirada larga, con conocimiento de escenarios en la región y el mundo; luego una perspectiva intermedia, que es justamente el establecimiento de un plan nacional de desarrollo, para un lapso de diez a 15 años. Un plazo medio, pero mayor a la discusión del presupuesto quinquenal, para que cuando se vuelva a discutir el mismo ya existan unas carreteras más anchas desde donde razonar la nueva ley presupuestal”.
En esa visión de un plan nacional de desarrollo, la concepción dominante en el nuevo gobierno es que es necesario ordenar y controlar las inversiones de las empresas públicas, El director de la Opp, si bien admitió que ellas son autónomas, aclaró que deben estar imbuidas del proyecto de desarrollo nacional.
García reconoció que existe cierto nivel de debate en este punto. Por su parte, el ministro de Economía, Danilo Astori, ha señalado reiteradamente que en algunos entes deberán contenerse las inversiones, como forma de que aporten más a Rentas Generales (la intención es que lleguen anualmente al 1 por ciento del Pbi, entre 500 y 600 millones de dólares) para así abatir el déficit fiscal.
Esta visión no es compartida por toda la coalición. Varios dirigentes frenteamplistas comentaron a Brecha que Ute debe realizar importantes inversiones para conectar los aerogeneradores a la red de distribución eléctrica, así como que Antel debe continuar con el tendido de la fibra óptica. Los dirigentes consultados entienden además que los recursos invertidos en el período pasado fueron parte importante en la dinamización de la economía.
Como se ha difundido, aunque con más énfasis en los temperamentos que en los temas de fondo, los primeros cien días del nuevo gobierno no estuvieron exentos de conflictos dentro del oficialismo. Un ejemplo ocurrió con el Fondo Nacional para el Desarrollo (Fondes), donde el proyecto original (incluso un sorpresivo decreto emitido por el Ejecutivo con anterioridad al proyecto que presentó al Parlamento) no incluía el monto mínimo a utilizar de las ganancias del Brou para fondear al organismo. Eso motivó varios debates, hasta que finalmente se llegó a un consenso.
La diputada del Mpp Lilián Galán relató a Brecha que todavía queda una instancia en la Comisión de Hacienda de la Cámara y que seguramente el proyecto entrará a consideración del Plenario de diputados el miércoles próximo. El Fondes tendrá una junta directiva integrada por tres representantes del Ejecutivo, uno del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop) y otro por el Pit-Cnt. Este último, en acuerdo con la central sindical, podría ser un delegado de la Asociación Nacional de Empresas Recuperadas (Anert). Los recursos corresponderán al 15 por ciento de las utilidades del Brou (siempre que los proyectos presentados sean sustentables) y se repartirán en partes iguales entre el Inacoop y la Agencia Nacional de Desarrollo. Originalmente esa no era la estructura pensada por el Ejecutivo.
Otro debate que parece abrirse y que ha motivado algunas discusiones entre el Ministerio de Trabajo y el equipo económico refiere a las pautas a fijar para la nueva ronda de los consejos de salarios. Sobre la mesa está el planteo de desindexar los salarios de la inflación que hizo, sobre el filo del comienzo de la última campaña electoral, el ex ministro de Economía Mario Bergara, e implementar aumentos nominales (es decir, sin tener en cuenta la inflación). Danilo Astori ha llamado a la mesura en esa ronda, aunque ha sostenido que se debe atender a los sueldos más sumergidos. Pero los trazos de la silueta de este gobierno y de sus focos de tensión recién comienzan a garabatearse.
La bancada del FA se reunió con Vázquez
Todo bien
En estos días circularon versiones de que Tabaré Vázquez habría manifestado su malestar por la escasa productividad de su bancada en el Parlamento.Hasta ahora se aprobaron sólo dos proyectos de los enviados por el Ejecutivo: la separación del aguinaldo y el salario vacacional en el momento de tributar el Irpf, y la ley que creó nuevos municipios. Otros como el caso del impuesto de Primaria para las propiedades rurales mayores a 300 hectáreas cuentan con media sanción, y la institucionalización del Fondes todavía está en la Comisión de Hacienda de diputados.
Ayer por la mañana Vázquez, junto con sus ministros, se reunió con los legisladores de ambas cámaras (a la cita faltó el senador José Mujica) y no hubo ningún planteo de disconformidad por parte de Vázquez, contaron los participantes a Brecha.
De lo que sí se enteraron los senadores y diputados oficialistas es que dos nuevos proyectos pronto serán enviados al Parlamento. El primero, presentado por la ministra de Industria, Carolina Cosse, refiere a la creación de un marco regulatorio para la distribución del gas que surgirá de la planta regasificadora. Por ahora –comentó un participante del mitin– es sólo el titular.
El ministro de Economía, Danilo Astori, anunció que se elevará un proyecto de ley de creación de las zonas económicas especiales (antiguamente zonas francas), retomando un texto que había sido enviado al Parlamento en el período anterior. A diferencia de la legislación pasada, estas nuevas zonas tendrán una mayor fiscalización de la Aduana, estarán fuera del área metropolitana, y las empresas allí instaladas podrán contar, en el caso de los servicios, con un 50 por ciento de trabajadores extranjeros, descendiendo el porcentaje para las industriales al 25 por ciento.
También se informó que llegará al Legislativo un convenio de cooperación turística con Armenia y un tratado de asistencia jurídica con El Salvador.
Asimismo se acordó reflotar 12 proyectos del anterior gobierno, entre ellos la reforma del Código Penal y el pasaje de la justicia militar a la órbita civil.
“Vamos bien”, les dijo Vázquez a los parlamentarios, y señaló que es la derecha laque esprace los rumores de disconformidades.
El
ministerio de Huidobro desempolva los "manuales contrainsurgentes" del
Pentágono. Los aplicaron "al pie de la letra" en Viet Nam. Como se sabe
no funcionaron las maniobras para estafar a la población civil. Mejor
fuera que paguen sus atroces deudas con el pueblo uruguayo, empezando
por decir que pasó con los desaparecidos.
Perros marrones
viernes, 12 de junio de 2015
Cimarrón
El ejército en apoyo a la escuela
Según la Resolución Nº 15, de fecha 14 de mayo del 2015, de la Administración Nacional de Educación Pública, el Consejo de Educación Inicial y Primaria autoriza la distribución del CIMARRÓN en las Inspecciones Departamentales de todo el país.
El CIMARRÓN es un personaje de historieta que aparece en la revista producida por el Ejército Nacional “La Fuerza de todos”, una publicación mensual hecha íntegramente por la Institución. “La Fuerza de todos” integra diferentes temáticas del ámbito militar y su relación con la sociedad, cada número aborda diferentes aportes, “La Fuerza de la Música”, “La Fuerza de Nuestra gente”, “La Fuerza del entrenamiento”, “La Fuerza de la Paz” entre muchas otras.
El CIMARRÓN es el personaje que narra hechos históricos y temas importantes con un lenguaje ameno y sencillo, contiene además actividades y material lúdico para los niños.
CIMARRÓN, el perro autóctono de Uruguay, que acompañó a Artigas en todas sus hazañas, se ha convertido en el personaje ideal para narrar el pasado y contar sobre las distintas actividades del Ejército Nacional. Su vestimenta se adapta al contexto histórico en que se encuentra, ya que vivió el nacimiento del Prócer, la Batalla de las Piedras, la Declaratoria de la Independencia y la Jura de la Constitución o acompaña a nuestro Cascos Azules a las Misiones Operativas de Paz. CIMARRÓN estará entonces según la Resolución en apoyo en el área de campo disciplinar de construcción de ciudadanía.
Con el guión de Rodolfo Santullo y los dibujos de Alejandro Rodriguez Juele el CIMARRÓN recorre el Uruguay contando historias que en definitiva son nuestras historias.
Open publiation- Free publishing
El Ejército uruguayo y la formación de valores en la escuela
por Marcelo MarcheseUna publicación para niños elaborada por el Ejército y validada por las autoridades de Primaria, pareciera marcar el principio de una nueva estrategia de quienes se encargan de nuestra defensa y a su vez, demostraría que al menos en una serie de valores no existiría contradicción entre esta institución y las actuales autoridades educativas.
El Ejército se ha dado a realizar una publicación en formato cómic, la cual ha llamado Cimarrón. Veamos cómo nos la presenta el Ministerio de Defensa: "El CIMARRÓN es el personaje que narra hechos históricos y temas importantes con un lenguaje ameno y sencillo, contiene además actividades y material lúdico para los niños. CIMARRÓN, el perro autóctono de Uruguay, que acompañó a Artigas en todas sus hazañas, se ha convertido en el personaje ideal para narrar el pasado y contar sobre las distintas actividades del Ejército Nacional. Su vestimenta se adapta al contexto histórico en que se encuentra, ya que vivió el nacimiento del Prócer, la Batalla de las Piedras, la Declaratoria de la Independencia y la Jura de la Constitución o acompaña a nuestro Cascos Azules a las Misiones Operativas de Paz. CIMARRÓN estará entonces según la Resolución en apoyo en el área de campo disciplinar de construcción de ciudadanía» (1)
El lector acaso piense que está viviendo una pesadilla, pues tiene un fuerte aire onírico, habida cuenta del pasado reciente de nuestro Ejército, que se pretenda apoyar «el área de campo disciplinar de construcción de ciudadanía». Sin embargo, querido lector, no es una pesadilla, o sí, es una pesadilla a la que asistimos con los ojos abiertos. Veamos cómo el Ejército contribuye «en el área de campo disciplinar de construcción de ciudadanía» según el anuncio del Ministerio. El Ejército ha elegido al perro cimarrón como símbolo, pues es «el perro autóctono de Uruguay, que acompañó a Artigas en todas sus hazañas». En esta frase se encuentran dos afirmaciones que pasaremos a evaluar. La primera dice que el cimarrón es el perro autóctono de Uruguay. Si por autóctono se refiere a que ahora hay un perro, más o menos inventado a fines del siglo XX, el cual guarda alguna (mucha, poca) relación con los perros cimarrones del siglo XVIII, estamos de acuerdo con el Ejército.
Ese perro cimarrón es una construcción de criadores uruguayos que agarraron unos perros que en las estancias del este del país se consideraban como devenidos de los cimarrones y lanzaron esa «línea» a un mercado ávido. Ahora bien, si por «autóctono» se entiende que es un perro que correteaba nuestras praderas desde antes que Solís se convirtiera en el plato principal de un banquete de aborígenes (cosa que por otra parte es una grosera mistificación, como casi toda nuestra historia) tal afirmación sería disparatada. El perro cimarrón del siglo XVIII y XIX al que hacen referencia Artigas y Los Olimareños, devenía de los perros que trajeron los conquistadores europeos para llevar a cabo su conquista, es decir, para guerrear con los indígenas y para enriquecer nuestro vocabulario pues darle una india de comer a los perros se conoció como «perrear». En estos campos, muchos de esos perros, así como los caballos y otras bestias, se hicieron cimarrones, lo que quiere decir que pasaron a ser salvajes. Se asilvestraron. Los caballos, por ejemplo, eran tan dados a esta libertad que constituían un peligro, desde la óptica humana, para los caballos domesticados, pues se les acercaban, los «chamullaban» y se los llevaban. Sobran testimonios de esta laya, como los de Azara y Saint-Hilaire.
El caballo pareciera tener cierta tendencia libertaria. Ahora, volviendo a los perros cimarrones, si se cruzaron con algún perro de los que tendrían los aborígenes desde antes de Colón, es algo que habría que probar y aparentemente, en los estudios genéticos que se han hecho con el actual perro cimarrón, sólo han dado con trazas europeas, de alano y de lebrel, precisamente los perros que trajeron los conquistadores.
Así que tenemos que esta primera afirmación del Ejército es muy correcta si la vemos desde cierta óptica y muy controversial si la miramos desde otro ángulo; sin embargo, la segunda afirmación pasa a la categoría de SOBERANO DISPARATE en su mayor expresión. «CIMARRÓN, el perro autóctono de Uruguay, que acompañó a Artigas en todas sus hazañas» son palabras que provocan una carcajada por la cual uno abre la boca ciento ochenta grados. ¿De dónde emana tamaño dislate? Muy posiblemente de una carta de Artigas a Lecor: «Dígale a su amo que cuando me falten hombres para combatir a sus secuaces, los he de pelear con perros cimarrones» y de un mensaje, menos famoso, por el cual Artigas le anuncia al gobierno de Buenos Aires «Que le habría de hacer la guerra eternamente, y cuando le faltasen hombres habría de criar perros cimarrones».
Como se sabe, cuando Artigas se quedó sin hombres, cosa que le sucede a todo caudillo que pierde respaldo popular y empieza a perder una batalla y otra y otra, no se dedicó ni a criar perros cimarrones, ni a pelear con ellos. Simplemente huyó al Paraguay, aunque los historiadores patriotas utilicen otra expresión. Artigas, a diferencia de otros héroes, no eligió morir peleando por la causa. Escapó, como cualquier ser humano común y corriente, a la muerte, o la difirió todo lo humanamente posible.
La doble referencia a los perros cimarrones no es más que una bravuconada de Artigas o de su secretario de turno (no existe una sola carta escrita con la letra de Artigas, quien sólo firmaba) que se hubiera perdido en el río del tiempo si no fuera porque los historiadores patrios necesitan frases rimbombantes para adoctrinar a los pequeñuelos. Ni Artigas ni nadie utilizó perros cimarrones para luchar. Más bien, Artigas y otros estancieros, lucharon contra los perros cimarrones pretendiendo exterminarlos, pues esos perros eran un peligro, así como eran un peligro los jaguares, las cruceras, los charrúas y los minuanes. Si alguien, en la campaña, cometía la imprudencia de atravesarla a pie (recurso peregrino en un país donde sobraban los caballos) sería devorado por estos perros sobrealimentados con el ganado súper abundante del país.
Dijimos que el Ejército estaría desarrollando una nueva estrategia para mejorar ante la población la imagen que, empecinadamente, a sangre y fuego grabó en el imaginario colectivo. Tiene una tarea ciclópea ante sí, pues a diferencia de otros ejércitos, no tiene a su favor haber defendido a nuestra población en ninguna ocasión, más bien todo lo contrario, lo cual ha generado que unos cuantos uruguayos se plantearan la necesidad de financiar una Institución onerosa, peligrosa y, de momento, innecesaria. El Ejército, como toda estructura, tiende a reproducirse ¿Qué mejor que comenzar esa batalla ideológica en la escuela y utilizando el recurso de la historieta? Ahora, cuando el maestro enseñe la Batalla de las Piedras, tendrá como apoyatura este simpático cómic de factura castrense en el cual se afirmará que «Esta victoria fue imprescindible para la Revolución Oriental y marca además el origen de nuestro Ejército Nacional». Esta temeraria conclusión olvida que aquella victoria fue imprescindible para la rebelión oriental y para toda la rebelión argentina.
Artigas fue nombrado oficial por el gobierno de Buenos Aires y aquella batalla, obviamente, es hoy recordada por el himno argentino. No sólo Artigas, luego Lavalleja también fue nombrado oficial por aquel gobierno y su principal título era el de Brigadier de la Nación Argentina. Por esto, los descendientes de Artigas y Lavalleja demandaron, y lograron del gobierno argentino, el pago de haberes devengados por sus parientes. Ahora bien, inscribir esa batalla como tributaria únicamente de la Rebelión Oriental, es una brutalidad, pero otra brutalidad, sumamente grave, es afirmar que «marca además el origen de nuestro Ejército Nacional». Tal afirmación es una doble mistificación. Aquel ejército era un ejército argentino, no un ejército argentino cordobés ni entrerriano, sino un ejército argentino oriental. Recién en 1828 una“Convención preliminar de paz”, escrita en portugués y firmada por brasileros y argentinos, donde no hubo un sólo oriental, determinó amputar la nación argentina y crear una nación con este pedazo de territorio que luego se llamaría República Oriental del Uruguay. En los primeros azarosos años de esta República, no hubo ningún Ejército Nacional, como sabiamente admite un historiador de nuestro Ejército, al decir que desde el nacimiento de la República y por 45 años «prácticamente no existió un ejército de carácter nacional, pues: «Los regimientos y batallones precariamente formados, respondían al caudillo local o a circunstancias transitorias y tanto servían para voltear un gobierno como para ayudarlo a enfrentar exitosamente un motín» (2) Habrá que esperar a la Guerra del Paraguay (bonita hazaña) para que naciera el Ejército Nacional.
Pero ¿es ésta la primera vez que se adoctrina a los niños a través de mistificaciones alevosas? No. No es ésta la primera vez. Es un problema de muy larga data. Lo novedoso es el maridaje entre las actuales y progresistas autoridades de Primaria con el Ejército. Los niños que reciban esta historieta gratuita, amén de instruirse sobre la Batalla de las Piedras, El desembarco de los 33 y otros acontecimientos históricos, absorberán información acerca de las tareas de paz de nuestro Ejército en el Congo, así como instrucciones para manejarse prudentemente en el tránsito. El lector podrá observar que no se ha hecho mucho por investigar qué ha pasado con nuestro Ejército en un pasado no muy lejano.
También observará que nuestro Ejército no ha realizado ninguna autocrítica, más bien piensa que defendieron a la nación de una agresión. Habida cuenta que nadie los ha enjuiciado, habida cuenta que nadie les reclamara una autocrítica, tienen todo el derecho a utilizar el dinero que aportamos con nuestros impuestos para realizar publicaciones gratuitas, tienen todo el derecho de autopropagandearse, y tienen todo el derecho de introducir su publicación en nuestras aulas, pues después de todo, su visión de las cosas, su visión del pasado y del presente, colude con la visión de nuestras autoridades educativas.
Sólo una cosa nos resta por considerar, amable lector, y es un curioso mecanismo civilizatorio. Usted puede apreciar en el monumento al Gaucho, en 18 y Constituyente, un friso donde vemos a este personaje remangándose para empuñar un arado y puede leer esta dedicatoria: «Al gaucho, primer elemento de emancipación nacional y de trabajo. La Patria agradecida». Evidentemente, ese agradecimiento no sólo es un disparate, es antes que nada una ironía sumamente cruel. Si un gaucho vio un arado, lo único que hizo con él fue una buenas brasas para cocinar un jugoso churrasco. Fue precisamente esto, su gusto en quemar arados para hacer churrascos con ganado «que no le pertenecían», lo que determinó que fuera perseguido a sangre y fuego. Precisamente el Ejército se encargó de esa tarea. Fue una tarea civilizatoria, en la cual también colaboró fervientemente nuestra escuela.
Busque el lector el artículo «El gaucho» de José Pedro Varela si tiene la más mínima duda acerca de esto. Pero lo interesante aquí es que luego que elimináramos a los gauchos, los indígenas y los perros cimarrones, pasáramos luego a reivindicarlos como característicos del ser nacional. Casualmente cuando estos personajes son borrados de la faz de la tierra, surgen las literaturas nacionales que los reivindican, como el Martín Fierro.
Es un mecanismo por el cual la civilización se adueña de palabras y las tergiversa. Cimarrón es aquel esclavo que deja de ser esclavo y pasa a vivir a monte. Cimarrón, amén del mate amargo, es un hombre libre y también un perro, caballo o toro que vive en libertad, pero para nuestros párvulos, cimarrón, además de un perro, será ese personaje del Ejército que les cuenta la Historia. Cimarrón, según el Ejército, es el emblema del Ejército. Conviene prestar atención a este mecanismo civilizatorio y sobre todo deben atenderlo aquellos que reclaman hechos y no palabras, como si las palabras no fueran hechos. Si no fueran hechos y no tuvieran poder, no habría tanto esfuerzo por tergiversarlas. Conviene detenerse a pensar en esa cosa curiosa, la palabra, ese aire que hiere el aire y a un oído y conmueve un espíritu.
Notas:
(1) http://www.mdn.gub.uy/?q=
(2) Cnel. (R) Ulysses del V. Prada. La profesionalización del Ejército: 1811-2011. Revista El Soldado Año XXXVI, Número 180.