domingo, 21 de junio de 2015

Equilibrismo de Grecia al borde del abismo: Tsipras y Putin se ven en un momento clave // Rusia se muestra dispuesta a dar ayuda financiera a Grecia // Bolivia respalda a Grecia ante abuso de organismos financieros // Gigantesca marcha contra la austeridad toma las calles de Londres // EEUU. El asesino:“Estoy aquí para matar negros” // EEUU tiene 260 mil crímenes raciales al año // España:alcalde de Cádiz cambia retrato del Rey por el de un edil anarquista // Honduras: la indignación organizada // Ecuador:Correa llama al pueblo a la calle en caso de ataque // Chile:Universidades mantienen paros // Uruguay:LOS OJOS ABIERTOS, PERO CERRADOS A LA INSIDIA por Jorge Zabalza y Gabriel Carbajales // ESTE NO ES UN MES CUALQUIERA.. por Hugo Bruschi // Tiburones y sardinas por Samuel Blixen



Equilibrismo de Grecia al borde del abismo: Tsipras y Putin se ven en un momento clave

Publicado: 19 jun 2015 04:16 GMT | Última actualización: 19 jun 2015 04:34 GMT - RT

La Unión Europea y organismos internacionales como el FMI siguen presionando a Grecia para que siga el camino de la austeridad a cambio de salvarse del 'default', pese a los graves problemas sociales y económicas que se derivan de aquella. Acuciado por el pago de la deuda, el primer ministro griego llega esta semana a Rusia, donde se reunirá con el presidente Vladímir Putin. Tanto Rusia como Grecia se muestran firmes en su decisión de desarrollar la cooperación mutua.
El presidente ruso, Vladímir Putin, y el primer ministro griego, Alexis Tsipras, se reunirán este viernes en San Petersburgo en el marco del Foro Económico Internacional que se celebra en la antigua capital rusa.
Se prevé que Tsipras y Putin discutan el proyecto del gasoducto Turkish Stream y la realización de los acuerdos alcanzados durante la última visita del primer ministro griego a Moscú del pasado 8 de abril. También se espera que los ministros de energía de ambos países firmen un memorándum sobre el mencionado proyecto Turkish Stream.
El temor llevó a los griegos a sacar 2.000 millones de euros en efectivo de sus cuentas bancarias en tres días
Asimismo, ambos mandatarios abordarán el tema de la complicada situación económica que vive Grecia. Se espera que Tsipras informe a Putin sobre los altibajos en sus relaciones con la UE, en general, y con Alemania, en particular, según reveló este jueves el asesor del presidente ruso, Yuri Ushakov.
Equilibrismo de Grecia al borde del abismo: Tsipras y Putin se ven en un momento clave
Reuters

Al borde del abismo

En vísperas de la visita de Tsipras a Rusia, la relación entre Grecia y los organismos internacionales, a quienes este país debe miles de millones de euros, ha vuelto a complicarse. Hasta el próximo 30 de junio Grecia tiene que pagar al Fondo Monetario Internacional (FMI) 1.600 millones de dólares, una pequeña parte de los 26.600 millones que debe saldar en total hasta finales del año en curso, si bien asegura que no podrá hacerlo si no recibe ayuda de los organismos internacionales. Dichos organismos, por su parte, rechazan facilitar esta ayuda a Grecia si Atenas no aplica las reformas que ellos exigen.
El miércoles el Banco Central de Grecia advirtió que Grecia podría abandonar la eurozona y la UE si no alcanza un acuerdo con los acreedores. El jueves la directora del FMI, Christine Lagarde, advirtió que si Grecia no paga su deuda, a partir del 1 de julio entrará en 'default'. Asimismo, agregó que no habrá ningún período de gracia o de demora de dos meses. El temor al 'default' y la salida de Grecia de la zona euro llevó a los griegos a sacar 2.000 millones de euros en efectivo de sus cuentas bancarias entre el lunes y el martes.
Horas después fracasaba la reunión en Luxemburgo de los ministros de finanzas de los países de la zona euro, que escucharon las nuevas propuestas de Grecia. El Eurogrupo rechazó el memorándum entregado por el ministro de finanzas griego, Yanis Varufakis, sobre el manejo de la deuda, y la cuestión quedó abierta. Ese mismo día los líderes de los países de la zona de Euro convocaron una nueva reunión de emergencia "al más alto nivel político" que tendrá lugar el lunes en Bruselas.
Equilibrismo de Grecia al borde del abismo: Tsipras y Putin se ven en un momento clave

¿Qué quieren los acreedores?

En el transcurso de este verano, Grecia tiene que saldar más de casi 16.000 millones de euros de su deuda contraída con el FMI, el Banco Central Europeo y otros acreedores a corto plazo, pero carece de los recursos para hacerlo. Los acreedores internacionales están dispuestos a ablandar su posición y a entregar a Grecia los restantes 7.200 millones de euros que congeló en el marco del programa de rescate, pero solo en el caso de que Grecia siga adelante con la política de austeridad.
Tsipras acusa a los acreedores internacionales de intentar humillar no solamente al Gobierno de Grecia, sino a todos los griegos.
Lo primero que exigen de Grecia es que reduzca en un 1% sus gastos en pensiones, que ahora absorben el 16% de su PIB. Otra exigencia pasa por que aumente los impuestos sobre el valor añadido (IVA). Asimimso, quieren que Grecia alcance el objetivo de superávit presupuestario del 1% del PIB en 2015, del 2% en 2016 y del 3,5% en 2018.
En su comparecencia este jueves ante el Parlamento de su país, la canciller alemana, Ángela Merkel, dijo que el acuerdo aún es posible, aunque -precisó- se necesita "voluntad" política de parte de Grecia.

¿Qué quiere Grecia?

El ministro de finanzas griego aseguró que en la reunión con sus homólogos de la UE del pasado jueves hizo una "propuesta integral" que, sin embargo, fue rechazada por un desacuerdo sobre el gasto de tan solo el 0,5% del PIB. Mientras tanto, Tsipras sigue insistiendo en que las reformas que imponen los acreedores empeorarán aún más la situación en la que viven los sectores más vulnerables y que agravarán la crisis económica en el país, que padece una tasa de paro del 25%, y donde la mitad de los jóvenes no tienen empleo.
El martes Tsipras llegó a acusar a los acreedores internacionales de intentar "humillar no solamente al Gobierno de Grecia", que -dijo- "sería lo de menos", sino "a todos los griegos", según Reuters. En este sentido, Tsipras denuncia la presión a la que se ve sometida Grecia por parte de los acreedores internacionales obligan al país a hacer recortes de pensiones y aumentar los impuestos.
Rusia no puede ser de gran ayuda para Grecia desde el punto de vista financiero.
Según Tsipras, Grecia redujo en un 50% sus gastos sociales y de pensiones entre 2010 y 2014, lo que hace imposible reducirlos aún más, teniendo en cuenta que en muchos domicilios las pensiones son la única fuente de ingresos y hasta dos terceras partes de los que reciben pensiones viven en condiciones de pobreza. Además, Grecia rechaza rotundamente aumentar el IVA en los medicamentos y la electricidad.
Cabe destacar que la situación dada afecta no solo a Grecia, sino a Europa en general, ya que tanto las acciones europeas como griegas alcanzan sus mínimos en los mercados.

El diálogo ruso-griego

Así las cosas, Rusia no puede ser de gran ayuda para Grecia desde el punto de vista financiero. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, destacó que la reunión entre Tsipras y Putin de este viernes tendrá carácter de encuentro y no de negociación.
Además, el viceprimer ministro de finanzas de Rusia, Serguéi Storchak, confirmó este jueves a la agencia Reuters que Grecia no había pedido a Rusia ayuda financiera. Tsipras llegará a San Petersburgo para hablar de proyectos conjuntos y no para pedir dinero en efectivo, dijo, agregando que el presupuesto de Rusia no dispone de recursos para ayudar.
"Es necesario entender cómo nuestros pueblos y países pueden cooperar en muchas áreas, tanto en la economía, la energía y el comercio, como en la agricultura, para ver cómo podemos ayudarnos", afirmó Tsipras durante su visita a Moscú.
Equilibrismo de Grecia al borde del abismo: Tsipras y Putin se ven en un momento clave
En 2014 el comercio bilateral entre Rusia y Grecia se contrajo en un 40%, y ambos países coinciden en que resulta indispensable recuperarlo. En su momento Rusia fue el primer socio comercial de Grecia y el Gobierno ruso reveló en abril que preparaba medidas encaminadas a suavizar su embargo a los productos agrícolas griegos. Grecia, junto con otros países occidentales, fue sancionada por Rusia en agosto del año pasado, en respuesta a las sanciones impuestas por la UE al país a raíz de la crisis de Ucrania.
Equilibrismo de Grecia al borde del abismo: Tsipras y Putin se ven en un momento clave
El segundo, aunque tal vez más importante proyecto, es el gasoducto Turkish Stream, que, de ser acordado, permitiría a Grecia convertirse en "un importante centro de distribución de energía", recalcó Putin en abril.
Equilibrismo de Grecia al borde del abismo: Tsipras y Putin se ven en un momento clave
En el marco del Foro Económico de San Petersburgo esta semana se han reunido también el titular del Ministerio de Industria y de Comercio ruso, Denís Manturov, y el ministro de Economía, Infraestructura, Transportaciones y Turismo griego, Giorgos Stathakis. Ambos países están dispuestos a "realizar todo tipo proyectos conjuntos de inversión y cooperación", incluyendo proyectos industriales, dijo Manturov tras el encuentro.

La mafia de la Troika va cerrando el cerco a Grecia. Lo fundamental para la cúpula mafiosa así como para la pléyade de lacayos que están matando de hambre a sus propios pueblos y sumiéndolos en la miseria, pasa por aplastar sin contemplaciones a la resistencia griega, para que los esquilmados pueblos de Europa no se tienten en seguir el ejemplo griego. La mafia tiene miedo, le asustan los movimientos de base que van conformando un entramado resistente que ha crecido sin cesar en consonancia con el saqueo masivo que lleva adelante la Troika. Saqueados de todos los países: UNÍOS!.

Rusia y Grecia dan luz verde al gasoducto Turkish Stream

Publicado: 19 jun 2015 07:41 GMT | Última actualización: 19 jun 2015 09:22 GMT - RT

Rusia y Grecia dan luz verde al gasoducto Turkish Stream
RT
Este viernes durante el Foro Económico de San Petersburgo, Rusia y Grecia han firmado un memorándum intergubernamental sobre la construcción del gasoducto Turkish Stream. El mismo unirá Rusia y Grecia a través de Turquía.
"Los ministros de Energía de Rusia y de Grecia han firmado el memorándum de la extinción del gasoducto Turkish Stream por Grecia. El mismo establece la creación de una empresa conjunta para llevar a cabo el proyecto de construcción del gasoducto, con acciones divididas en partes iguales", informó el ministro de Energía ruso Alexánder Novak.
"Con la suscripción del memorando reafirmamos la labor de varios meses que hemos llevado a cabo para que el gasoducto pase por el territorio de Grecia", señaló  el ministro de Reforma Industrial, Protección del Medio Ambiente y Energía griego, Panagiotis Lafazanis.
Se planea que la construcción comience en 2016 y termine en 2019, según Novak. También explicó que un banco ruso financiará a la empresa conjunta y luego la parte griega devolverá esos fondos.
La visita de una delegación gubernamental griega a Moscú en abril pasado dio luz verde al acuerdo para la construcción del gasoducto que transportará gas ruso a Europa a través de Grecia.
En aquel entonces, el ministro griego de reformas industriales, medioambiente y energía, Panagiotis Lafazanis, anunció que Atenas y Moscú se disponían a firmar un memorándum para la construcción de un gasoducto que formará parte del sistema Turkish Stream.


Director ejecutivo del FMI a RT: "Hemos fracasado en Grecia y en Ucrania"

Publicado: 20 jun 2015 03:51 GMT | Última actualización: 20 jun 2015 03:53 GMT - RT

El director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, Paulo Nogueira Batista, ha reconocido en una entrevista con RT que los programas de rescate impuestas por el FMI a Grecia y Ucrania han fracasado. Los griegos han hecho gala de una gran paciencia ante los criterios de austeridad, reconoce.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene "una historia mixta" de "historias de éxito incluso en la zona Euro", aunque también de "fracasos", opinó en una entrevista con RT Paulo Nogueira Batista, uno de los directores ejecutivos del organismo, en relación a los programas que impuso el fondo para salvar las economías de varios países.
Según él, los casos de Portugal y de Irlanda, que pudieron pagar sus deudas dentro del plazo acordado fueron exitosos, mientras que en Grecia y Ucrania ha ocurrido todo lo contrario.
Los griegos sufren mucho por las decisiones equivocadas, tomadas no solamente por el FMI, sino también por los Gobiernos griegos anteriores y las autoridades europeas
Según él, los griegos, de hecho, han demostrado una gran paciencia, ya que tardaron casi cinco años en sacar del poder a políticos que manejaron la crisis de manera "muy perjudicial" para el país, votando por un Gobierno que se puso en contra de austeridad. "Los griegos sufren mucho por las decisiones equivocadas, tomadas no solamente por el FMI, sino también por los Gobiernos griegos anteriores y las autoridades europeas, que llevaron Grecia a un callejón sin salida", explicó.
Ucrania es, tal vez, otro ejemplo del fracaso del FMI, reconoció. De hecho, ha contado con tres "programas fallidos": los de 2008, 2010 y 2014; y ahora mismo está con el cuarto. La deuda total de Ucrania asciende a 50.000 millones de dólares, y el país necesita atraer recursos de inversores privados para poder pagar al FMI 17.500 millones de dólares. Necesita además recortar sus gastos presupuestarios para ahorrar 15.300 millones en 4 años.
El FMI no siempre respeta sus propias reglas, y las aplica flexiblemente
Según Nogueira Batista, seguir prestando dinero a países que no saldan la deuda es una "cuestión complicada". El FMI no siempre respeta sus propias reglas y las "aplica flexiblemente". Además, hay un espacio para "la interferencia política por parte de los accionistas principales". El FMI es una "gran burocracia" de 70 años de edad que se adapta de manera muy lenta al mundo cambiante, agregó, explicando el desface entre los intereses de países desarrollados y los países en desarrollo dentro del fondo.


El BCE da más dinero a los bancos de Grecia para evitar el 'corralito' 

Ante la intensificación de la fuga de capitales del país, el supervisor europeo aprueba una provisión urgente de liquidez extraordinaria para la banca.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, en la rueda de prensa tras una reunión del consejo de gobierno de la entidad sobre la política monetaria. EFE/Frank Rumpenhorst
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, en la rueda de prensa tras una reunión del consejo de gobierno de la entidad sobre la política monetaria. EFE/Frank Rumpenhorst
PÚBLICO / EFE
Los acontecimientos en Grecia se precipitan hacia un final aún incierto: ante la amenaza de que los bancos griegos se quedaran sin fondos por el enorme aumento de la fuga de capitales del país, el consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se reunió este viernes de forma extraordinaria para decidir si ampliaba la provisión urgente de liquidez para Grecia. Después de tres horas de reunión, al final hubo luz verde: el BCE dará más dinero a la banca griega y aleja al menos momentáneamente el fantasma del corralito.

El consejo de gobierno del BCE mantuvo una teleconferencia el viernes para debatir la prolongación de la ayuda de emergencia de liquidez (ELA) después de que los ahorradores griegos retirasen 3.000 millones de euros de los bancos griegos esta semana por temor a que Atenas no logre alcanzar un acuerdo con sus acreedores.

"El aumento de ELA fue aprobado, todos [en el consejo de gobierno del BCE] esperan un resultado positivo en la cumbre del lunes", dijo la fuente, en referencia a una cumbre de líderes de la zona euro el lunes para debatir el destino de Grecia.
"No podemos aceptar, por ejemplo, nuevos recortes de las pensiones", dice un ministro griego
La petición, que responde al aumento de la fuga de depósitos de los bancos griegos, se produce un día después de que el BCE aumentara en 1.100 millones de euros la provisión urgente de liquidez para los bancos griegos, hasta el máximo de 84.100 millones de euros.

El miembro francés del comité ejecutivo del BCE, Benoit Coeuré, dudó ayer de que los bancos griegos puedan abrir el lunes, en un entorno de gran incertidumbre. Y es que se calcula que el jueves salieron de los bancos griegos más de 1.000 millones de euros.

Círculos bancarios citados por los medios griegos aseguraron que la situación está "controlada" y recordaron que en junio de 2012, en el fragor de la convocatoria de las segundas elecciones generales en solo un mes, las salidas de depósitos eran el doble de las que está habiendo ahora.

El Gobierno griego reaccionó ayer con dureza a informaciones aparecidas en la prensa, según las que estaba preparando un plan de control de capitales, y aseguró que este tipo de informaciones tan solo persiguen "provocar disturbios" y "desestabilizar la economía".

El optimismo de Tsipras

Pese a la gravedad de la situación, la oficina del primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, difundió por la mañana, antes de conocerse la decisión del BCE, una nota en la que afirmaba que su satisfacción con el hecho de que las negociaciones hayan quedado en manos de los jefes de Gobierno y Estado de la eurozona y la afronta con optimismo de alcanzar un acuerdo.

"La convocatoria de la cumbre del lunes es un desarrollo positivo en el camino hacia un acuerdo", señaló la oficina del primer ministro, Alexis Tsipras, en un comunicado.

A ese mensaje de tranquilidad se sumó pocos minutos después el gobernador del Banco de Grecia, Yanis Sturnaras, quien ha asegurado aseguró que el sistema bancario heleno es estable, en una reunión en la que trataron el estado de las conversaciones entre el Gobierno y sus socios, después del fracaso del Eurogrupo.

Tsipras se encuentra desde ayer en Moscú, donde hoy se reúne con el presidente, Vladimir Putin, y no regresará hasta mañana a Atenas. Tsipras quiere estrechar los lazos económicos con Rusia.

Nada más finalizar anoche sin acuerdo la reunión de los ministros de Finanzas de la eurozona, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, anunció una cumbre extraordinaria para este próximo lunes. Tusk aseguró que "ha llegado la hora de discutir con urgencia la situación griega al máximo nivel político".
Tsipras se alegra de poder negociar de tú a tú con los líderes europeos
Pero por otro lado, el ministro griego de la Reforma Administrativa, Yorgos Katrúgalos, dijo que su Gobierno sigue abierto a nuevas concesiones en la negociación con sus acreedores, pero no a todo lo que se les pide, en particular en pensiones y en nuevas medidas de austeridad.

"No podemos aceptar, por ejemplo, nuevos recortes de las pensiones" ya que muchos jubilados están por debajo del umbral de la pobreza, ni tampoco "nuevas medidas de austeridad que van a gravar todavía más" la economía griega, declaró Katrúgalos en una entrevista con la emisora francesa de radio "RFI".

Sobre las pensiones, insistió en que ya se han reformado algunos de sus regímenes y se está en proceso de hacerlo con otros, con la puntualización de que no lo quieren hacer "de forma brutal".

"Hay reformas y reformas. No podemos estar de acuerdo con una nueva desregulación de la legislación laboral", añadió.

La preocupación de De Guindos

Esta falta de avances en la negociación preocupa al ministro español de Economía, pero no le asusta: De Guindos ha asegurado este viernes que España "no necesita planes de contingencia" por si hubiera una quiebra griega o una salida del país del euro.

"No, España no necesita planes de contingencia. Está perfectamente preparada para hacer frente a cualquier contingencia que le llegue de fuera", señaló De Guindos a su llegada a la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE), el Ecofin, después de que anoche fracasaran las negociaciones con Grecia en el Eurogrupo.


“LA DEUDA GRIEGA ES ILEGÍTIMA, ILEGAL Y ODIOSA”, SENTENCIÓ LA COMISIÓN DE LA VERDAD SOBRE LA DEUDA PÚBLICA (coordinada por Eric Toussaint) “GRECIA ES VICTIMA DE UN ATAQUE PREMEDITADO Y ORGANIZADO POR LA TROIKA, CON EL EXCLUSIVO OBJETIVO DE TRASLADAR LA DEUDA PRIVADA AL SECTOR PÚBLICO”. RECOMIENDO A LOS ECONOMISTAS DEL PCU Y DEL MPP (en el Uruguay) RELEER A RAÚL SENDIC (PADRE) EN LUGAR DE REPETIR COMO BOBOS LOS LUGARES COMUNES DE MUJICA Y ASTORI SOBRE LA DEUDA EXTERNA. - Jorge Zabalza


Tsipras: "Europa debe reconocer que la austeridad ha fracasado"

El primer ministro griego, que este miércoles se reúne con Merkel y Hollande, marca sus líneas rojas: "Hay cosas que no podemos aceptar, porque de hacerlo asestaríamos un golpe a la Europa de la democracia y de la solidaridad social".

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, en la puerta de su despacho, en Atenas. REUTERS/Alkis Konstantinidis
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, en la puerta de su despacho, en Atenas. REUTERS/Alkis Konstantinidis
EFE - Público
Roma.- El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, considera que "Europa debe reconocer que la austeridad ha fracasado" y señala que es "inconcebible" que las instituciones le pidan medidas como el recorte de las pensiones más bajas.

En una entrevista que publica hoy el diario italiano Il Corriere della Sera, Tsipras explica que no es que sus reformas no gusten a las instituciones —Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional— sino que "el problema" es que algunos se niegan a reconocer que "la austeridad ha fracasado".
"Tenemos que pensar en el coste económico de una crisis perpetua o, peor aún, en el coste histórico de un fracaso"
"Europa y las instituciones deben reconocer que la austeridad ha fracasado. No es una decisión fácil, tenemos que pensar en el coste económico de una crisis perpetua o, peor aún, en el coste histórico de un fracaso", afirma Tsipras, que mañana se reúne con la canciller alemana, Angela Merkel, y con el presidente francés, François Hollande, para presentarles una nueva propuesta de acuerdo.

De hecho, el Gobierno griego confirmó este martes que ha entregado a los socios dos textos "complementarios" a su propuesta inicial para un acuerdo, que ahora espera analizar en el "plano político".

"Después de que todos los partidos de la oposición expresaran su rechazo a la propuesta de las instituciones [Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional]", el Gobierno greigo entregó ayer "dos propuestas de texto complementarias" al plan griego de 47 páginas trasladado la semana pasada, indicaron fuentes gubernamentales.

Los textos entregados ayer al comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Pierre Moscovici, son propuestas alternativas, cuyo objetivo es cerrar el déficit de financiación, y además presentar un plan para la sostenibilidad de la deuda, añadieron.

Las citadas fuentes informaron de que la parte griega continuará intercambiando puntos de vista con las instituciones "en el plano político" y espera con interés su opinión.

En ese sentido, el primer ministro heleno señala que actualmente están "muy cerca de un acuerdo sobre el déficit público para los próximos años" y que, para ello, "basta que sean bien recibidas las propuestas alternativas al recorte de las pensiones o a la imposición de medidas recesivas".

"Nuestro objetivo es que las medidas contengan el elemento de redistribución [de la riqueza] y de la justicia social. Lo más importante es hallar un acuerdo no solo a cómo cerrar el programa de asistencia a la deuda helena sino (...) de cómo Grecia volverá lo antes posible a los mercados con una economía competitiva", dice.

Preguntado por la propuesta de las instituciones, Tsipras marca líneas rojas señala que "no es posible que nos pidan aplicar medidas que nadie ha aplicado en Europa".

"Después de cinco años de austeridad es inconcebible que nos pidan abolir las pensiones más bajas y los subsidios que afectan a los ciudadanos más pobres. O aumentar el 10% el precio de la energía eléctrica para las familias en un país en el que miles de personas no tienen acceso a la electricidad", reivindica.

Y agrega: "O abolir el subsidio para la calefacción mientras se muere de frío. Son propuestas que no podemos aceptar no solo porque contradigan el mandato popular que hemos recibido sino porque si las aceptáramos asestaríamos un golpe durísimo a la Europa de la democracia y de la solidaridad social en la que creemos".
Sobre una hipotética salida de Grecia de la zona del euro, dice que "es evidente" que supondría "el inicio del fin de la eurozona"
Sobre una hipotética salida de Grecia de la zona del euro, dice que "es evidente" que supondría "el inicio del fin de la eurozona".
"Si los líderes europeos no pueden gestionar un problema como el de Grecia, que representa un 2% de su economía, ¿cuál será la reacción de los mercados con países que afrontan problemas mucho más grandes, como España o Italia?", cuestiona.
"Si Grecia fracasa —añade—, los mercados irán de inmediato a buscar al próximo. Si fracasan las negociaciones, el coste para los contribuyentes europeos será enorme".

En este sentido, se dice "profundamente convencido" de que el fracaso de las negociaciones "no conviene a ninguno" y, por eso, su Gobierno "no trata de forma egoísta".

"Si Grecia consigue algo de esta negociación —por ejemplo, menor austeridad— el camino se abrirá para todos. Por eso, especialmente los países del sur, deberían apoyar la posición helena por sus propios intereses", señala.

Tsipras asegura que, en caso de que el acuerdo con las instituciones no se produjera, no prevé convocar elecciones sino que "en el arco de cuatro años, llevaremos a término nuestro trabajo" para no traicionar al pueblo griego.

Grecia y sus acreedores internacionales esperan poder cerrar un acuerdo sobre las reformas a aplicar por Atenas para poder finalizar la quinta y última revisión del rescate al país y poder acceder a los 7.200 millones de euros que quedan del segundo programa financiero, prolongado en febrero cuatro meses, hasta el 30 de junio.


Rusia se muestra dispuesta a dar ayuda financiera a Grecia

Un portavoz del Kremlin asegura que hay que esperar a la conclusión de la reunión entre Putin y Tsipras para tomar una decisión. El primer ministro griego está en Moscú para estrechar lazos económicos con Rusia.

Alexis Tsipras, en la rueda de prensa ofrecida el miércoles tras reunirse con el canciller austriaco en Atenas. EFE
Alexis Tsipras, en la rueda de prensa ofrecida el miércoles tras reunirse con el canciller austriaco en Atenas. EFE
PÚBLICO / EUROPA PRESS
Ante la difícil situación que atraviesa Grecia, un país al borde de la quiebra y cuya permanencia en el euro está más cuestionada que nunca, la visita de Alexis Tsipras a Moscú para estrechar lazos económicos con Rusia adquiere una relevancia internacional. Tsipras podría pedir ayuda financiera directamente al presidente ruso, Vladimir Putin, saltándose a sus socios europeos.
Ante el interés de los periodistas por esta posibilidad, el viceprimer ministro de Rusia, Arkadi Dvorkovich, ha asegurado este viernes que su país está dispuesto a estudiar una posible ayuda financiera a Grecia para que puede afrontar esta grave crisis financiera.

"Apoyaremos cualquier solución para la regulación de la crisis de deuda griega que sea sugerida por Grecia o por nuestros socios europeos", ha afirmado Dvorkovich, en una entrevista en televisión.

"Lo más importante para nosotros son los proyectos de inversión y comercio con Grecia. Si hace falta un apoyo financiero, estudiaremos ese tema", ha asegurado.

Por su parte, el Kremlin ha asegurado que tendrá que escuchar la propuesta de Grecia antes de decidir si le presta ayuda financiera.

Preguntado sobre si Rusia está dispuesta a dar ayuda financiera a Grecia, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha explicado a los periodistas que hay que esperar a la conclusión de las conversaciones entre el primer ministro griego, Alexis Tsipras, y el presidente ruso, Vladimir Putin, este viernes.

"Para afrontar esta pregunta, primero necesitamos escuchar algún tipo de propuesta, alguna iniciativa por parte de nuestros socios griegos. Esperemos a las conversaciones y entonces les informaremos", ha concluido.


Putin: "La UE debe aplaudir a Rusia por la ayuda a Grecia"

Publicado: 20 jun 2015 11:14 GMT | Última actualización: 20 jun 2015 14:21 GMT - RT
Reuters / RIA Novosti
El proyecto de gas de Rusia en Grecia ayudará a los griegos a pagar a los acreedores internacionales, ha asegurado el presidente ruso, Vladímir Putin. "La UE debe aplaudir a Rusia por la ayuda a Grecia", ha señalado.
Durante una reunión en San Petersburgo sobre el acuerdo de gas con Grecia, Putin ha anunciado que no ve un apoyo a Grecia por parte de la UE. "Si la UE quiere que Grecia pague sus deudas, debería estar interesada en el crecimiento de la economía griega, que ayudará a pagarlas", ha indicado a los jefes de las agencias de noticias extranjeras.
"La UE debería aplaudirnos. ¿Qué hay de malo en la creación de nuevos puestos de trabajo en Grecia?", cita RIA la declaración del mandatario ruso en referencia al proyecto de gas ruso en el país heleno.
En el Foro Económico Internacional en San Petersburgo, los ministros de Energía de Grecia y Rusia firmaron un memorando de cooperación en la construcción y explotación del gasoducto en el territorio de Grecia. También se firmó una hoja de ruta para la implementación del proyecto.


Bolivia respalda a Grecia ante abuso de organismos financieros

  • Sábado, 20 junio, 2015, 6:04 LIBRERED

El Gobierno de Bolivia ha expresado este viernes su respaldo a las decisiones que tome Grecia frente a los abusos y extorsiones de organismos financieros.
“Queremos manifestar al pueblo de Grecia que acompañamos, apoyamos, respaldamos, todas las decisiones que vayan a tomar la garantía de soberanía y de su bienestar como pueblo “, ha señalado Álvaro García Linera, vicepresidente boliviano luego de una reunión con la presidenta del Parlamento griego, Zoé Konstandopulu, en Atenas, capital griega.
Asimismo, ha reiterado que Bolivia acompaña las decisiones y la lucha del pueblo heleno frente a los abusos y la extorsión de organismos financieros.
Bolivia, ha precisado García Linera, manifiesta su solidaridad con el pueblo y el Gobierno griegos en la búsqueda de soluciones que no conduzcan a la pérdida de derechos ni a la reducción del bienestar del pueblo.
Haciendo hincapié en que “en Grecia se está definiendo el futuro de la Europa progresista”, ha asegurado que en función de las decisiones que tome el país “puede abrirse una nueva época de modificación de las políticas ultraconservadoras que han afectado la economía europea o, bien, puede cerrarse esta oportunidad de transformaciones”.
En otra parte de sus declaraciones, el funcionario boliviano ha realizado un paralelismo entre la actual crisis socioeconómica en Europa y la que América Latina atravesó hace 30 años.
“Es posible otro mundo, es posible salir del neoliberalismo. Hace 30 años en América Latina sucedían cosas muy similares a las que suceden hoy en Europa: se privatizaron todas las empresas públicas (…) se quitaron derechos laborales y se cerraron las industrias. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) decidían la economía y el resultado es que perdimos 20 años de desarrollo”, ha explicado.
De esta forma, ha concluido que en Latinoamérica se puede vislumbrar lo que va a pasar si el FMI y el BM deciden las políticas para los países europeos. “Queremos que no se repita eso, la catástrofe que se vivió hace 30 años. Por eso, es que les decimos que no sigan ese camino”, ha alertado .
Este encuentro se produce en un momento en que las negociaciones entre el Gobierno griego y las instituciones acreedoras están interrumpidas, y luego del fracaso del Eurogrupo del pasado jueves, el futuro del país heleno depende de la cumbre y la reunión de ministros de Finanzas de la eurozona convocadas para el próximo lunes.
Atenas negocia desde finales de febrero pasado con los acreedores para recibir una nueva ayuda de 7200 millones de euros, pero la petición de reformas económicas por parte de los acreedores y demás países de la zona euro han obstaculizado que las partes alcancen un pacto integral.
Tanto la Unión Europea (UE) como el FMI exigen una serie de reformas que Grecia rechaza mientras asegura que cuenta con el apoyo de su pueblo y la responsabilidad de gestionar “esta difícil situación”.
El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, ha advertido de que la salida de su país de la eurozona supondría el inicio del final de la unión monetaria.


Gigantesca marcha contra la austeridad toma las calles de Londres



<>
Por: Russia Today | Sábado, 20/06/2015 08:58 AM |Aporrea

Londres, junio 20 - En las calles de Londres se celebra una multitudinaria manifestación, organizada por el grupo The People's Assembly Against Austerity (Asamblea del Pueblo contra la Austeridad) en contra de las medidas de austeridad y la reciente victoria del Partido Conservador en las elecciones generales del Reino Unido.

Según algunas estimaciones, se va a convertir en la protesta más grande contra el gobierno desde las elecciones, y se espera que dicho evento atraiga a muchas personas famosas, como diputados del Parlamento y famosos activistas, informa 'The Independent'.

En las redes sociales ya se ha difundido un gran número de imágenes y mensajes de apoyo, mientras que muchas personas de todas partes del país han viajado a la capital para participar en la marcha desde Victoria Street hasta Parliament Square.

"Va a ser el inicio de una campaña de protestas, huelgas, acción directa y desobediencia civil por todo el país", ha anunciado Sam Fairbairn de The People's Assembly. "No vamos a descansar hasta que la austeridad no sea historia, hasta que nuestros servicios vuelvan a estar en manos públicas y las necesidades de la mayoría sean la prioridad", ha agregado.



En la ciudadela imperial se viene desarrollando una guerra civil larvaria con una sucesión prácticamente diaria de incidentes las más de las veces mortales con la población afroamericana como víctima. Es sabido que no son incidentes aislados ni obra de desviados, es una política y una estrategia de parte del poder central y del aparato represivo para tratar de aplastar cualquier intento de resistencia o desobediencia instaurando así una suerte de dictadura contra una parte de la población. Siendo ésta la actuación oficial no resultan incomprensibles las acciones individuales de civiles nazis. Ello también ha ido creciendo y es el inicio de las milicias blancas nazis y de escuadrones de la muerte. El imperio está matando a parte de su propio pueblo y es éste el caldo de cultivo para el nazismo al que por el momento se lo pretende llamar de acciones de individuos dementes.

Joven protagoniza masacre por racismo en templo de EEUU: 9 muertos

18 junio 2015 | CUBADEBATE
Matanza racial a tiros en un templo de EE.UU.: 9 muertos. Foto: ClarínMatanza racial a tiros en un templo de EE.UU.: 9 muertos. Foto: Clarín
Un hombre blanco de unos 21 años atacó a tiros a fieles afroamericanos de un templo metodista del centro de Charleston, Carolina del Sur, causando al menos 9 muertes. La policía apresó a un sospechoso e inició de inmediato un rastrillaje en la zona del ataque.
Los disparos sucedieron anoche, minutos después de las 23 horas, en la Emanuel African Methodist Episcopal Church, la iglesia más antigua de esta congregación en el sur de los Estados Unidos, donde asiste una mayoría de afroamericanos. No se sabe aún el número de víctimas, pero la policía dijo a la CNN que había varios cuerpos tirados en el piso que aún no habían sido identificados.
tirotea en iglesia de estados unidos  1Foto: Reuters.
“Es una escena terrible”, dijo el pastor local Thomas Dixon a la CNN. “Aparentemente una persona entró en la iglesia y comenzó a disparar. No se sabe bien qué pasó, todavía se está buscando a un sospechoso”.
Esta madrugada, helicópteros de la policía sobrevolaban y alumbraban con reflectores la zona del incidente.
Foto: Reuters.Foto: Reuters.
En Charleston vive una numerosa población afroamericana y en las recientes semanas hubo protestas por un caso de violencia policial contra un joven de raza negra por parte de un agente blanco.
La primera confirmación en las redes sociales la dio el legislador estatal Peter McCoy, quien indicó a través de su cuenta de Twitter que la cifra de fallecidos podría ascender a 9, pero acotó que no se trataba de una información oficial.
Otro legislador estatal, Wendell G. Gilliard, representante del distrito donde se encuentra la iglesia, también confirmó que hubo numerosas víctimas fatales y heridos. Al parecer los muertos y heridos fueron sorprendidos tanto dentro del templo metodista como en el atrio religioso.
El pastor de la Iglesia Africana Metodista Episcopal (AME) se encontraba dentro del templo a punto de celebrar un servicio religioso, cuando se inició el tiroteo. Esto fue informado por los diarios Post y Courier.
La historia de la iglesia AME Emmanuel, cuya feligresía es tradicionalmente afroamericana, tiene una importante historia en Carolina del Sur. Su protagonismo trascendió al resto de EE.UU. y se remonta a 1816, cuando varias iglesias se apartaron de la Iglesia Episcopal Metodista de Charleston.
Uno de sus fundadores fue Denmark Vesey quien encabezó una revuelta de esclavos en 1822. El religioso de la comunidad de AME Emmanuel fue atrapado y los terratenientes blancos quemaron su iglesia en represalia por su atrevimiento libertario. En su página web, la iglesia describe a la propia comunidad como la “iglesia AME más antigua en el sur”.

Publican fotos del presunto asesino

mágenes tomadas por una cámara de seguridad de la Iglesia Episcopal Metodista Africana Emanuel de Charleston, en Carolina del Sur (este de EE.UU.) del presunto autor de la matanza del miércoles, 17 de junio de 2015.mágenes tomadas por una cámara de seguridad de la Iglesia Episcopal Metodista Africana Emanuel de Charleston, en Carolina del Sur (este de EE.UU.) del presunto autor de la matanza del miércoles, 17 de junio de 2015.
La cámara de seguridad de la iglesia de Charleston, en Carolina del Sur (este de EE.UU.), donde el miércoles un tiroteo causó la muerte a 9 personas, tomó imágenes del probable autor del crimen.
Las fotografías, entregadas por la Policía local, han sido publicadas a través de la página Facebook por el Ayuntamiento, junto al número de la Oficina Federal de Inteligencia (FBI, en inglés), para pedir la colaboración de la población.
Las imágenes muestran a un joven delgado de raza blanca con pelo castaño cortado “a tazón” y vestido con un suéter gris claro. La Policía ha estimado su estatura en 175 cm., y su edad en unos 20 años. El sospechoso abandonó la iglesia en un sedán negro tras la matanza.
(Tomado de Clarín)



Dylann Roof: “Estoy aquí para matar negros”

18 junio 2015 | CUBADEBATE
Dylann Roof. Foto: Reuters.Dylann Roof. Foto: Reuters.
Por Pablo Pardo, enviado especial a Charleston (EEUU)
Dylann Roof, 21 años y antecedentes por drogas, fue detenido horas después de protagonizar la mayor matanza racista en EEUU desde 1921. En la noche del miércoles, Roof entró en una iglesia de Charleston (Carolina del Sur). Durante una hora, asistió al oficio. Luego, se levantó y disparó a todos los presentes. “He venido aquí a matar negros”, gritó.
Tras su matanza, Roof logró huir de las inmediaciones de la iglesia Madre Emanuel y la policía, el FBI y otras agencias federales iniciaron la caza al hombre. Carson Cowles, un tío del joven agresor, lo reconoció en las imágenes de vídeo que publicaron las autoridades, en las que se veía a Roof entrando en el templo. El joven, detenido hace tres meses por posesión de drogas, tenía un retrato suyo en las redes sociales vestido con una cazadora con la bandera de la Sudáfrica del apartheid y la de Rhodesia (actual Zimbabue) bordadas. Estos dos regímenes son muy admirados en Estados Unidos por los grupos de odio que promueven la supremacía blanca.
Los Estados Unidos de Barack Obama, el primer presidente negro de ese país, retrocedieron ayer al pasado más siniestro de su Historia con el que ha sido el mayor atentado motivado por cuestiones raciales en más de nueve décadas. Aunque no existe un registro oficial, la cifra de nueve afroamericanos muertos a tiros ayer mientras la iglesia Madre Emanuel, en la ciudad de Charleston, en Carolina del Sur, es la más alta en un ataque de estas características desde que en la ciudad de Tulsa, en Oklahoma, 300 negros fueron asesinados en marzo de 1921.
El objetivo del presunto autor de la masacre -Dylann Storm Roof, un blanco de 21 años que fue detenido ayer por la tarde en el vecino estado de Carolina del Norte- no parece haber sido sólo matar. También ha sido aterrorizar. Solo así se explica que Roof dejase escapar a una mujer.
“Le perdonó la vida, le dijo: ‘Te voy a salvar, para que cuentes lo que pasó‘”, según declaró ayer el presidente de la oficina de Charleston de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP, según sus siglas en inglés), el grupo más antiguo de defensa de los derechos de los afroamericanos de Estados Unidos.
Según la cadena de televisión ABC, una niña de cinco años también se salvó, pero porque, en un tremendo alarde de sangre fría, se hizo la muerta. Otra persona estaba ayer en el hospital, herida, pero fuera de peligro. Los otros nueve asistentes al oficio religioso habían muerto.
Esas nueve víctimas de la matanza exceden a cualquier ataque con una motivación similar del que se tenga noticia en las últimas décadas. En 2012, un cristiano blanco asesinó en el estado de Michigan a seis miembros de la comunidad sij a los que confundió con musulmanes por sus barbas y sus turbantes. En 2006, un musulmán mató a seis judíos en Seattle. En 1963, el Ku Klux Klan -una organización blanca, protestante, conservadora y antisemita- asesinó a cuatro niñas al dinamitar una iglesia en la ciudad de Birmingham, en Alabama.
Ninguna de esas matanzas alcanza el nivel de la de Charleston. Según la versión más extendida de los hechos, Roof entró en el templo y permaneció allí cerca de una hora, hasta que empezó a disparar con una pistola. Un familiar de uno supervivientes declaró a los medios que el presunto asesino gritó “¡Estáis violando a nuestras mujeres, estáis tomando al asalto nuestro país, tenéis que iros!”. Según la CNN, añadió: “Estoy aquí para matar negros“.
Es una frase que conecta con lo más profundo de la mentalidad estadounidense. La obsesión de los blancos de ese país con la supuesta violencia sexual y machista de los negros marca la Historia del país. La violación de una blanca por un negro es el eje del argumento de la película El nacimiento de una nación, de David W. Griffith, uno de los filmes más importantes del siglo XX.
Cuando el entonces presidente de EEUU, el demócrata Woodrow Wilson, vio la cinta, comentó: “Lo más triste es que lo que aquí se narra es cierto”. La muerte de dos niñas blancas en 1944 fue lo que hizo que el afroamericano George Stinney fuera llevado a la silla eléctrica en, precisamente, Carolina del Sur. Stinney era tan pequeño que para poder ejecutarlo tuvieron que sentarlo encima de una Biblia, a fin de ponerle los amarres y electrodos necesarios para la electrocución.
Las presuntas relaciones sexuales entre el adolescente negro Emmett Till, de 14 años, y una mujer blanca, provocaron el linchamiento hasta la muerte de éste en el año 1955. Esos actos han disminuido, pero no han desaparecido completamente. Las autoridades estadounidenses han declarado que la raza fue un factor determinante en el asesinato por ahorcamiento de Lennon Lacy, un joven de 17 años que tenía una novia blanca. El cadáver de Lacy fue encontrado en agosto pasado. El estado en el que se produjo el crimen, de nuevo, Carolina del Sur.
La matanza de la iglesia de Madre Emanuel, como se la conoce afectuosamente en Charleston, encaja dentro de esa historia de violencia de Carolina del Sur, el estado en el que está la Universidad Bob Jones, un centro académico protestante en el que hasta el mismo año 2000 estuvieron prohibidos, por razones presuntamente religiosas basadas en la Biblia, los noviazgos entre personas de diferentes razas. Hasta el arma de fuego parece tener cierta historia, porque podría haber sido un regalo de su padre por su cumpleaños, hace dos meses.
En Estados Unidos hay entre 290 y 310 millones de armas de fuego, lo que equivale aproximadamente a una por habitante. Sin embargo, la tenencia de pistolas, escopetas y fusiles de asalto está muy concentrada, como revela el hecho de que el 20% de la población tenga el 65% de las armas de fuego.
La propia iglesia de la matanza es una muestra de ese pasado. El templo forma parte de la Iglesia Afroamericana Metodista Episcopal (AME, según sus siglas en inglés), la primera confesión religiosa para negros de Estados Unidos. Madre Emanuel fue cerrada y quemada hasta los cimientos en el siglo XIX, bajo la sospecha de que sirviera de escenario para planear rebeliones de esclavos. Incluso hoy, su impacto político y cultural sigue.
Su pastor, Clementa Pickney, era un miembro demócrata del Congreso del estado, y el afroamericano más joven en la historia de Carolina del Sur elegido para ese cargo. Hasta que el jueves cayó con sus fieles bajo las balas en otro episodio de racismo en EEUU.
En los ultimos 10 meses EEUU se ha visto sacudido por cada vez más tensiones raciales entre los blancos, que son el 63% de la poblacion, y los negros, que son el 12%. Violencia policial -en Ferguson, Cleveland, Baltimore, Nueva York y Dallas, entre otros sitios-, manifestaciones a veces violentas de afroamericanos y, en general, suspicacias mutuas, han dejado claro que Estados Unidos no es, como muchos de sus ciudadanos pensaban, una sociedad “post racial” o con “racismo residual”.

Terrorismo doméstico

Richard Cohen, la principal organización que lucha en favor de los derechos de las minorías de toda condición en Estados Unidos, el Centro Legal para la Pobreza en el Sur, declaró el jueves a EL MUNDO que “desde el 11-S, nuestro país ha estado obsesionado con la amenaza del terrorismo yihadista, pero la horrorosa tragedia de la iglesia de Emmanuel nos recuerda la creciente amenaza del terrorismo doméstico“. Según Cohen, “desde el año 2000 hemos visto un aumento en el número de los grupos que fomentan el odio, grupos basados en la raza y la etnia. Aunque su número ha disminuido algo en los últimos dos años, todavía se encuentran en un nivel históricamente alto”.
(Tomado de El Mundo)


Fotos: Los vecinos de Charleston marchan para mostrar su repulsa contra el racismo

Publicado: 21 jun 2015 05:40 GMT | Última actualización: 21 jun 2015 08:24 GMT - RT
Cientos de manifestantes han marchado este sábado por las calles de Charleston, Carolina del Sur, para mostrar su repulsa contra el racismo tras el tiroteo que el pasado miércoles dejó nueve muertos, todos feligreses de una iglesia afroamericana, a manos de Dylann Roof, un joven blanco de 21 años de edad.
protestas charlestone
Reuters / Brian Snyder
Los manifestantes marcharon por las calles de la ciudad, e incluso pasaron frente a la iglesia donde tuvo lugar la masacre, para después agruparse en el exterior del edificio de la asociación de las 'Hijas de la Confederación', organización formada por mujeres descendientes de veteranos de los estados confederados.
Los asistentes al acto pronunciaron discursos y portaron pancartas en las que podían leerse lemas como "La vida negra sí importa" o "Detengan el terrorismo blanco". Un cartel con los nombres de las nueve víctimas del tiroteo en la iglesia también fue desplegado fuera del edificio.
protestas Charleston
Reuters / Carlo Allegri
Este viernes Roof compareció ante la corte, donde se le han imputado nueve cargos por asesinato y otro por posesión de arma de fuego durante la comisión de un crimen violento.
protestas charleston
Reuters / Carlo Allegri
Según la Policía, Roof disparó y mató a nueve personas en el interior de la histórica Iglesia Episcopal Metodista Africana Emanuel, cerca del corazón del distrito turístico de Charleston. Ocho personas murieron en el templo y una novena víctima falleció en el hospital.


Otro tiroteo contra iglesia estadounidense: ahora en Memphis

18 junio 2015 |CUBADEBATE
iglesia en memphis
En menos de 24 horas, la policía de Estados Unidos investiga un disparo hecho contra otra iglesia en Memphis, en Tennessee, sureste del país.
Horas antes se registró una matanza de la iglesia de Charleston, en el este de EE.UU., en la cual murieron unas nueve personas.
El disparo se produjo a las 7 de la tarde del miércoles, hora local, durante los ensayos del coro de la iglesia bautista de San Mateo Misionero y no fue oído en el momento. La bala quedó incrustada en un muro del templo, frecuentado por fieles de raza negra.
La noticia suscitó la alarma en la mañana del jueves, al seguir libre el sospechoso de la masacre cometida dos horas después en la iglesia afroamericana de Charleston, en Memphis, en la que murieron 9 personas, incluido el senador demócrata Clementa Pinckney.
(Tomado de Hispantv)


Sr. Canciller uruguayo Nin Novoa: en su adorado imperio hay por año 260 mil razones para reclamar por los DDHH. Hasta ahora su gobierno no hay dicho una sola palabra. Explique!.

EEUU tiene 260 mil crímenes raciales al año

EL CIUDADANOnuevayork-arresto1
Suman 260 mil los crímenes cometidos en Estados Unidos por año motivados por racismo, xenofobia o ataques contra las minorías ideológicas o étnicas, denunció el director y abogado del South Poverty Law Center, Richard Cohen.
En un análisis realizado en el diario Washington Post, Cohen recordó que según el más reciente informe del FBI, en 2013 esos crímenes fueron 5.928 en el país y sólo 51 en Carolina de Sur, estado al que pertenece Charleston, donde fue perpetrada una matanza.
Las estimaciones están basadas en “informes voluntarios de las agencias de seguridad” distribuidas en el país.
Los números provistos por la oficina de estadísticas de la secretaría de Justicia, también sobre 2013, son muy diferentes, pues cerca de 256 mil personas mueren al año por delitos motivados por el odio.
Al no existir la obligación de reportar estos crímenes, destacó Cohen, “muchas agencias se niegan a cooperar”. “Mississippi, por ejemplo, reportó sólo cuatro delitos de odio en 2013 y Alabama seis”, agregó.
Precisamente en esos dos estados del sur están activos los grupos de supremacía y el tristemente célebre Ku Kux Klan.
Además, según la Oficina de Estadísticas, al menos un cuarto de las víctimas de esos ataques no lo denuncia, en particular los inmigrantes ilegales que temen ser deportados.
Miembros de la comunidad homosexual a menudo son blanco de estos ataques, y en muchos casos no quieren revelar su identidad sexual.
También es altísimo el número de los grupos que instigan al odio en Estados Unidos, 784 en 2013 contra las 457 de 1999. - Ansa


Mother Jones publica un extraordinario compendio de las masacres en EEUU

19 junio 2015 | CUBADEBATE
Hemos actualizado esta base de datos en la mañana del jueves, cuando se produjo el tiroteo en una histórica iglesia negra, en Charleston, Carolina del Sur. El mapa interactivo que se encuentra debajo y nuestra base descargable fueron publicados por primera vez en julio de 2012, y ha sido actualizada con 8 casos adicionales del 2014 al 2015.
Hubo ataques como los de abril de 2014 en Fort Hood, y un tiroteo sobre el puente de Wisconsin en mayo de 2015, que no fueron incluidos porque la cantidad de víctimas fatales en cada uno de los casos estuvo por debajo de cuatro. (Para tener más información acerca de estos hecho, vea este artículo.)
Es quizás muy fácil olvidar: ¿Cuántas veces esto ha sucedido? El horroroso asesinato en masa en un cine en Colorado, en julio de 2012. Otro en un templo Sikh, en Wisconsin en agosto de ese año. Otro en una fábrica en Minneapolis en septiembre de 2012, y entonces la impensable pesadilla en la Escuela secundaria de Connecticut, fueron algunos de las últimas muestras de una epidemia de violencia armada, que se ha dado desde las últimas tres décadas.
Desde 1982 se han producido al menos 70 tiroteos contra la población a lo largo del país. Con matanzas desplegadas en 30 estados, desde Massachusetts hasta Hawai. Treinta y tres de estos tiroteos en masa han ocurrido desde el 2006 -siete sucedieron solo en el 2012, incluyendo el de Sandy Hook. Un estudio reciente de esta base de datos realizada por investigadores de Harvard determinó que estas matanzas han ido en aumento. Hemos reunido datos detallados durante más de tres décadas de estos casos y los hemos incluido en un mapa abajo, incluyendo una información del perfil de los tiradores, los tipos de armas que usan y la cantidad de víctimas heridas o asesinadas. El siguiente análisis cubre nuestro set original de datos, compilados de 66 casos desde 1982 al 2012.
Armas: De las 143 armas que poseen los asesinos, más de tres cuartas partes fueron obtenidas legalmente. El arsenal incluía docenas de armas de asalto y pistolas semi-automáticas con cargadores de alta capacidad. (Ver tablas a continuación.) Así como Jeffrey Weise utilizó una Glock calibre 40 para masacrar a estudiantes en Red Lake, Minnesota, en 2005, también lo hizo James Holmes, junto con un rifle de asalto AR-15, con el que disparó a sus víctimas en un cine a oscuras. En Newtown, Connecticut, Adam Lanza esgrimió un fusil de asalto semiautomático Bushmaster 223, y con eso masacró a 20 niños de la escuela y seis adultos.
Los asesinos: Más de la mitad de los casos de tiroteo involucraron la escuela o en el lugar de trabajo (12 y 20, respectivamente); los otros 30 casos ocurrieron en lugares que incluyen centros comerciales, restaurantes y edificios religiosos y gubernamentales. Cuarenta y cuatro de los asesinos eran hombres blancos. Sólo hubo una mujer. (Ver Goleta, California., en 2006.) La edad media de los asesinos era 35, aunque el más joven de ellos tenía tan sólo 11 años de edad. (Ver Jonesboro, Arkansas., en 1998.) La mayoría tenía problemas mentales y muchos dieron muestras de estos antes de salir a matar. Para más detalles explore el mapas no está todo incluido, pero basado en los criterios que utilizamos creemos que hemos producido el resumen más completo disponible para este tipo particular de violencia. (Los tiroteos masivos representan sólo una pequeña porción de la violencia global con armas en los Estados Unidos.) 
numero de victimas
Fuentes: La investigación realizada por Mother Jones. (Con agradecimiento a la Associated Press, Canada.com, y Citizens Crime Commission de Nueva York.)
Nuestra atención se centra en los tiroteos masivos públicos en los que el motivo parecía ser la matanza indiscriminada. Se utilizaron los siguientes criterios para identificar los casos:
  • El tirador se cobró la vida de al menos cuatro personas. Un informe de clasificación del crimen del FBI identifica a una persona como asesino en masa a diferencia de un asesino en serie, en que mata cuatro o más personas en un solo incidente (que no lo incluye a él mismo), y por lo general en un solo lugar.
  • Los asesinatos se llevaron a cabo por un tirador solitario. (Excepto en el caso de la masacre de Columbine y los asesinatos de Westside Middle School, que involucró a dos tiradores.)
  • El tiroteo se produjo en un lugar público. (Excepto en el caso de una fiesta en una propiedad privada en Crandon, Wisconsin, y otra en Seattle, donde se había reunido una multitud de extraños.) Los delitos relacionados principalmente con actividades de pandillas, robos a mano armada, o violencia doméstica en los hogares no están incluidos.
  • Si el tirador murió o resultó herido durante el incidente, se incluye en el recuento total de víctima. (Pero hemos excluido muchos casos en los que hubo tres víctimas mortales y el tirador también murió, siguiendo el criterio del FBI.)
  • Se incluyó un puñado de los llamados “asesinatos por rachas”. Casos en que los asesinatos ocurrieron en más de un lugar en un corto período de tiempo, y que se ajustan a los criterios anteriores.
Aquí hay dos tablas que detallan las armas de los asesinos:
final_illegal2
new_guns_630_0228_0
(Tomado de Mother Jones. Traducido por Cubadebate)


Estado español

El alcalde de Cádiz cambia el retrato de Juan Carlos I por el de un edil anarquista

José María González, 'Kichi', cuelga el retrato del primer alcalde de Cádiz durante la Primera República, Fermín Salvochea

El candidato a la alcaldía de la capital gaditana de "Por Cádiz sí se puede", José María González Santos "Kichi", ha anunciado hoy, en rueda de prensa en la capital gaditana, que presentará su candidatura para convertirse en el primer edil de la ciudad y
El alcalde de Cádiz, José María González Santos "Kichi" de la coalición "Por Cádiz Sí Se Puede", en una imagen de archivo. EFE
EFE - Público
CÁDIZ.- El nuevo alcalde de Cádiz, José María González Santos, Kichi, ha sustituido el retrato del rey Juan Carlos que presidía el despacho de su antecesora en el cargo, la popular Teófila Martínez, por el del anarquista y primer edil de Cádiz durante la Primera República, Fermín Salvochea.
Este es uno de los cambios del líder de Por Cádiz sí se Puede en su nuevo despacho de alcalde, que, según dijo recientemente, es más grande que su casa.

Al ser preguntado esta tarde sobre este asunto, Kichi ha explicado que aunque aún no ha tenido "mucho tiempo" para hacer de su espacio de trabajo un lugar cómodo para él, sí ha considerado que el retrato de Fermín Salvochea "debía ocupar un sitio ilustre", por lo que ha trasladado a otro lugar el del rey Juan Carlos.
El gaditano Fermín Salvochea y Álvarez (1842-1907), uno de los principales difusores del pensamiento anarquista en el siglo XIX, fue alcalde de Cádiz durante la Primera República.

Salvochea, que aún hoy es una de las figuras emblemáticas de Cádiz, renunció a su herencia y a sus posesiones familiares para entregárselas a los más necesitados y optar por una vida alejada de todo lujo. Cuando falleció el 28 de septiembre de 1907, su entierro se convirtió en una gran manifestación de duelo popular.

En Crónica de un revolucionario, el médico sevillano Pedro Vallina y el activista judío alemán Rudolf Rocker elevaron su figura a la categoría de mito del anarquismo.
"Su muerte causó un mar de lágrimas y su sepelio dio lugar a una manifestación enorme, en la que participaron cerca de 50.000 personas. De todos los pueblos y aldeas fluyeron los pobres desheredados para despedirse", escriben en ese libro.

Kichi y el retorno del Cantón de Cádiz

El éxito de la franquicia local de Podemos se asienta en una
larga memoria colectiva, en la vocación rebelde de la provincia y en el clima levantisco de la transición y la reconversión naval

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, junto al alcalde de Cádiz, José María González ,'Kichi'. / EFE
Pablo Iglesias, junto al alcalde de Cádiz, José María González, 'Kichi'. / EFE
JUAN JOSE TÉLLEZ - Público
@jjtellezrubio
CÁDIZ.- No fue un simple capricho lo que llevó a José María González, Kichi, flamante alcalde de la capital gaditana, a cambiar el retrato de Felipe VI que reinaba en el despacho de Teófila Martínez por el de Fermín Salvochea, algo más que un símbolo local, una figura anarquista que, en el sur, despierta tanta veneración como la de Simón Bolívar en Venezuela.

Salvochea proclamó el Cantón de Cádiz en 1873, durante la efímera I República española, y fue elegido presidente del comité administrativo del cantón, un territorio autogestionario cuyo mapa era el del estricto término municipal. Una polis libertaria que tuvo amplio eco en la época, desde Cartagena a Sanlúcar de Barrameda o Tarifa.

Hasta hace poco, la tumba de Bigote –así se le llamaba popularmente– era visitada masivamente en el desaparecido camposanto de Cádiz, a donde fue trasladado desde el cementerio inglés.  En 1873, durante la época del cantonalismo, Salvochea fue elegido presidente del comité administrativo del Cantón de Cádiz, donde sus huesos iconoclastas habían descansado durante un siglo. Los gaditanos lo elevaron a la categoría de santo laico e incluso le rogaban milagros, desconociendo quizá que su formación teórica no radicaba tanto en el santoral cristiano como en pensadores decimonónicos de la talla de Owen o Paine, el príncipe rojo y negro Piotr Kropotkin, Mijail Bakunin o los españoles Anselmo Lorenzo o Francisco Mora con quien mantuvo contactos.
Desde el despacho que ahora ocupa el líder de Por Cádiz sí se puede, en el edificio de 1799 que corona la plaza de San Juan de Dios, Salvochea ordenó desalojar conventos, sustituyó en las escuelas la enseñanza de religión por la de “moral universal” y cambió en sus frontispicios e nombre de los santos por el de virtudes cívicas como la Razón, la Igualdad o la Armonía.

Poco antes de que el cantón fuera suprimido a punta de bayoneta, la leyenda cuenta que estuvo a punto de vender la custodia del Corpus para comprar armas con las que defender su utopía. Sus pecados le valieron una condena a cadena perpetua que no llegó a cumplir tras fugarse a Marruecos. Su presencia mítica en la ciudad es de tal calibre que los días de chubascos torrenciales, los gaditanos siguen diciendo: “Llueve más que el día que enterraron a Bigote”.

Su sepelio ocurrió en 1907. 108 años después vuelve a estar más vivo que nunca. Al menos en el discurso de José María González, quien hoy –bajo un levante tórrido– ha recibido allí a Pablo Iglesias, el dirigente de Podemos, como primera etapa de su ruta del cambio, su larga marcha hacia el Madrid de la Zarzuela, la Moncloa y Manuela Carmena.
Una auditoría pendiente

Ahora, la derecha le culpa de haber arriado la gigantesca bandera española, estilo Plaza de Colón madrileña, que ondeaba en la Plaza de Sevilla de Cádiz, frente al puerto y junto al Palacio de Congresos: “La hemos quitado para limpiarla. Estaba muy deteriorada. Yo respeto mucho los símbolos”, arguyó Kichi en cuanto le reprocharon dicho asunto.
El Ayuntamiento parece tan pobre como la ciudad que le rodea: “Ahora le toca arreglarlo a ellos, que son quienes gobiernan”, retó hoy mismo la exalcaldesa Teófila Martínez a sus sucesores, que a espera de una auditoría amplia calibran que la deuda municipal oscila en torno a 200 millones de euros y que debe 63 a los proveedores. De momento, intentarán afrontar estos últimos pagos y descartan recortes de plantilla, tal y como había insinuado los conservadores.

La irresistible ascensión de Podemos y su franquicia local a las urnas gaditanas se asienta sin duda en una larga memoria colectiva, en la vocación rebelde de la provincia, desde los tiempos de la Mano Negra en Jerez o de la matanza de Casas Viejas, pero muy especialmente en el clima levantisco de la transición política y la reconversión naval, que desde 1977 provocó numerosas protestas e incluso produjo la aparición de una ocasional guerrilla urbana: “Las balas de goma/ dan mal resultado/ pelotas nos sobran/ a los gaditanos”, bufaba el coro de Los Camaleones en aquel año. “Guardia no tires pelotas,/ que pa pelotas Puerto Real”, cantaría luego Carlos Cano.

Durante el posfranquismo, Cádiz fue uno de los enclaves donde naciéron los Grapo, con el actor José María Sánchez Casas, alias Garratón, como ideólogo del PCE(r). Había un Cádiz en pie de guerra y otro que buscaba la reforma, el subsidio como un colchón para la catástrofe del monocultivo industrial de la Bahía. Este último extremo explica la larga hegemonía provincial del PSOE, rota en la capital cuando Teófila Martínez, del PP, obtuvo en 1995 su primera mayoría absoluta con la candidatura del Partido Popular.

Ella salió de la alcaldía hace una semana, dolida, con un desabrido discurso, que recibió una oleada de abucheos a su salida del palacio consistorial, en una Plaza de San Juan de Dios inundada de votantes ilusionados del nuevo alcalde. En su discurso, Kichi subrayó los dos problemas principales de la ciudad, la precariedad de empleo y la de vivienda: “Este despacho es más grande que mi casa”, afirma José María González, en comparación con su modesto paradero en el barrio de la Viña.
“Si yo fuera algún día el alcalde de Cádiz”

Profesor de historia y sindicalista de USTEA, es la actual pareja de Teresa Rodríguez, la portavoz de Podemos en el flamante Parlamento de Andalucía. El discurso de González, bien estructurado, recordó a Salvochea pero también esbozó una serie de referencias programáticas a los problemas de la ciudad y a la insurgencia cívica que había ido dando la cara en los últimos años y muy especialmente a partir del 15-M de 2011.

A Kichi se le conoce también por formar parte de la comparsa de Jesús Bienvenido, que en 2008 fletó el tipo de Los mendas lerendas e interpretó un emotivo pasodoble cuya letra era sin duda premonitoria: “Si yo fuera algún día el alcalde,/ el alcalde de Cádiz, el que Cádiz requiere/ si yo fuera algún día ese alcalde,/ el que hace cien años que Cádiz no tiene/ llenaría de trabajo las manos/ de los gaditanos de nuestra bahía,/ guardaría en un rincón las promesas,/ llenaría las mesas del pan de cada día./ Si yo fuera el alcalde de Cádiz/ aunque un loco y un menda yo sea/ si yo fuera el alcalde de Cádiz/ sería un alcalde como Salvochea. Y brindemos por los gaditanos/ porque vivan tres mil años/ y se mueran los tiranos,/ porque vuelvan por el puente/ los que un día se marcharon/ cargaítos con su cruz”.

Los que se marcharon son los jóvenes que, a miles, han tenido que abandonar la ciudad por falta de trabajo, de vivienda o de futuro. La capital, de hecho, hoy tiene menos censo que otras ciudades de la provincia como Jerez de la Frontera. Hay un puente pero ya hay dos. El de la Pepa, o de la Constitución de 1812, otro símbolo, una costosísima obra faraónica que no inaugurará su principal impulsora, Teófila Martínez, sino el actual alcalde. Quizá hiciera falta en otro tiempo, cuando había trabajo en la Bahía y frecuentes atascos para acceder a la ciudad. Las empresas han ido cerrando, con Delphi al frente, los astilleros siguen abriendo con respiración asistida y la ciudad, cuya burguesía ya huyó a mansalva en los años ochenta, nutre su padrón de subsidiados, jubilados, funcionarios, profesionales o parados, mientras los cruceristas patean a cientos estas calles dieciochescas aunque sin dejar demasiado en el depauperado comercio local.



UNA FRASE SACADA DEL APARTADO SEGUNDO: 'PROLETARIOS Y COMUNISTAS'

Molina promete su cargo citando el Manifiesto Comunista de Marx y Engels

El secretario general del Podemos en Castilla-La Mancha, José García Molina, ha parafraseado un fragmento del Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels en el momento de prometer su cargo como diputado en las Cortes.
periodicoclm.es 18 de Junio de 2015 (16:18 h.)

A la hora de acceder a su cargo, José García Molina, que también será vicepresidente primero de la Mesa de las Cortes castellano-manchegas, ha prometido "acatar" la Constitución y el Estatuto de Autonomía y ejercer el cargo de diputado lealmente en defensa de los intereses de las ciudadanos y ciudadanos de Castilla-La Mancha.
A esa fórmula, usada por la mayoría de los nuevos parlamentarios en forma de promesa o juramento, García Molina ha añadido: "Y prometo, en consecuencia trabajar por una sociedad más justa en la que el libre desarrollo de todos sea la condición del libre desarrollo de cada uno".
De esta manera, ha parafraseado un fragmento del texto comunista, que en su apartado segundo, denominado 'Proletarios y Comunistas', a la hora de hablar de la educación pública y gratuita, argumenta que "a la vieja sociedad burguesa, con sus clases y sus antagonismos de clase, sustituirá una asociación en que el libre desarrollo de cada uno condicione el libre desarrollo de todos".


Alfons López
Mejor Imposible
Alfons López
Publicado:  18.06.2015 22:22

Económico o político: refugiado

"Económico o político: Refugiado"

Constitución de la “Plataforma por la salida del euro”

Por Plataforma por la salida del euro
Reunidos en Barcelona, el 13 junio 2015, un grupo de los promotores del II Manifiesto  del euro, de acuerdo con el compromiso que se contenía en él, han decidido constituir  la “Plataforma por la salida del euro”.  Se trata de un primer paso de un proceso abierto y democrático para cumplir el objetivo de articular […]

euro-roto
Reunidos en Barcelona, el 13 junio 2015, un grupo de los promotores del II Manifiesto  del euro, de acuerdo con el compromiso que se contenía en él, han decidido constituir  la “Plataforma por la salida del euro”.  Se trata de un primer paso de un proceso abierto y democrático para cumplir el objetivo de articular y dar estabilidad a un movimiento que divulgue entre la ciudadanía la necesidad imperiosa de desvincularse de la unión monetaria ante la desoladora crisis económica y social de nuestro país, profundice sobre el conjunto de aspectos relacionados y las alternativas pertinentes,  y que obligue a las fuerzas políticas a debatir y tomar posición sobre una cuestión que consideramos esencial pero que eluden irresponsablemente por importancia del cambio propuesto.
Sin dejar de reconocer la complejidad de abandonar el euro y de admitir sus hondas repercusiones, muy distintas según discurra el porvenir y destino de la unión monetaria actual, la sociedad no puede observar paralizada  y mantenerse inerme mientras la economía española se descompone y se hunde en el subdesarrollo, la democracia política queda vacía de contenidos sin soberanía económica y se abre una crisis social y política de gran envergadura. A este respecto no hacemos otra cosa que sumarnos a los muchos núcleos y fuerzas  que han surgido en otros países en defensa de la recuperación de la soberanía económica y monetaria y en contra del  proyecto europeo nacido del Tratado de Maastricht.
Son objetivos transitorios de la Plataforma -transitorios por cuanto serán revisados a medida que se desarrolle con nuevos participantes recogiendo democráticamente las propuestas e ideas que se aporten- los siguientes:
-Mantener una página web/blog, para dar a conocer nuestras posiciones y arroparlas con las opiniones,  los estudios, los análisis, los acontecimientos y  las situaciones que las favorezcan.
-Elaborar alternativas a los problemas que puedan surgir tras el abandono del euro,  desde la cuestión de la deuda, el control de los movimientos de capitales y los cambios de todo orden que deben tener lugar en el conjunto de la política económica y social.
-Organizar, participar y estimular debates, foros y jornadas  en el seno de la sociedad para conseguir creciente y convincente respaldo  a nuestras propuestas y su viabilidad.
-Mientras madura la crisis de la UE y la moneda única, impulsar iniciativas ciudadanas para exigir la desvinculación de nuestro país de los Tratados de la UE en los que se basan las políticas de ajuste y austeridad (tratado euro-plus,  gobernanza y estabilidad presupuestaria), y la dominación antidemocrática de los poderes centrales de la UE, impuestos sin consultar a la ciudadanía.
-Hacernos representantes de la posición anti euro de la sociedad española ante los movimientos que tienen lugar en otros países.
-Elevar propuestas en el conjunto de las instituciones y fuerzas políticas y sociales a favor de la salida del euro.
-Participar activamente en los medios de comunicación  en defensa de nuestra posición y en contra de los que ven contraproducente o imposible abandonar la unión monetaria.
-Constituir núcleos de esta Plataforma en cuantos ámbitos nos sea posible para desarrollar estos objetivos.
-Organizarnos internamente por grupos de trabajo para mejor cumplir estos objetivos, teniendo en cuenta los intereses y capacidades de las personas que se vinculen.
Desde este momento, esta Plataforma está abierta a cuantos se han adherido a los Manifiestos por salir del euro, y, en general, a todos los ciudadanos y ciudadanas que compartan lo esencial de ellos.
Los vientos están a nuestro favor por el desconcierto en que está sumido el proyecto de la integración europea y el desastre a que ha arrastrado a nuestro país, entre otros. Es necesario desplegar las velas y acumular fuerzas para evitarle más perjuicios y sufrimientos a todos los pueblos atrapados en el disparatado diseño neoliberal de Europa.
Se adjuntan:
Link con página web del II Manifiesto por “Salir del euro”: https://salirdeleuro.wordpress.com
Link Blog: http://emancipemnosdeleuro.net
Para ponerse en contacto con la Plataforma por la salida del euro, y/o confirmar participación y apoyo, dirigirse al email: salireuro3@gmail.com
PLATAFORMA POR LA SALIDA DEL EURO
17 de junio de 2015

Procés Constituent también apuesta por la Renta Básica

La organización soberanista catalana organiza este sábado una jornada informativa en Barcelona sobre esta y otras medidas de justicia social que considera “indispensables para iniciar un proceso constituyente en Catalunya”.

Cartel anunciador de la convocatoria organizada por Procés Constituent.
Cartel anunciador de la convocatoria organizada por Procés Constituent.
PÚBLICO
Ocho años de dura crisis económica han tenido un efecto devastador sobre la población: la pobreza y la desigualdad no han dejado de aumentar en estos últimos años hasta convertirse en una realidad cotidiana para millones de ciudadanos. La búsqueda de fórmulas para combatir ese número de pobres que crece estadística tras estadística ha copado el debate social e incluso la agenda política. Una de las propuestas que más consenso social suscitan es la implantación de una renta básica universal o en su defecto una renta mínima garantizada.

Los sectores más progresistas de la sociedad y muchas organizaciones políticas y sociales han hecho bandera de unas medidas de justicia social cuyo carácter equitativo está fuera de toda duda. Procés Constituent no podía permanecer ajeno a este debate y por eso, este sábado día 20 de junio organiza en el Espai Jove La Fontana, en el barcelonés Paseo de Gracia, una jornada de debate que bajo el ilustrativo título de Garantía de renta y garantía de trabajo: aclarando conceptos intentará, según la nota de prensa repartida a los medios, "exponer de forma clara y didáctica los efectos de la implantación de una Renta Básica y de una Renta del Trabajo en el ámbito del Estado del Bienestar, del cuidado de las personas o de los derechos laborales".
La jornada organizada por Procés Constituent tiene un claro carácter informativo: se trata de explicar el concepto, las condiciones y las medidas legales necesarias para implantar una Renta Básica
En Procés Constituent están convencidos de que el llamado derecho a decidir y una eventual independencia de Catalunya tiene que pasar por revertir la pobreza, el paro, la creciente desprotección social y pérdida de derechos. La organización considera que este cambio "es indispensable para iniciar un proceso constituyente que de verdad se proponga no dejar atrás a las personas más vulnerables".

El acto de este sábado será presentado por Arcadi Oliveres, profesor de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona y uno de los fundadores de Procés Constituent. Albert Sales, politólogo, sociólogo e investigador en el ámbito de la lucha contra la pobreza, será el moderador.

La jornada organizada por Procés Constituent estará dividido en tres debates: en el primero se abordará la cuestión de la renta básica a través de un diálogo protagonizado por los profesores Lluís Torrens y David Casassas, miembros de la Red Renta Básica, asociación donde se concentran los mayores expertos de Catalunya y España en todo lo referente a la renta básica.

En el segundo debate, Diosdado Toledano, uno de los principales impulsores de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) presentada al Parlament para implantar una Renta Garantizada de Ciudadanía en Catalunya, explicará las principales características de esta medida: una asignación monetaria para los mayores de 18 años residentes en Catalunya como mínimo un año y que no dispongan de ingresos económicos superiores a los mínimos garantizados equivalentes a la cuantía del indicador de renta de suficiencia de Catalunya (para el año 2012, 664 euros mensuales por doce pagas), durante al menos los 4 meses anteriores a la solicitud solicitud.

La jornada concluirá con la intervención de Eduardo Garzón, miembro del Consejo científico de Attac y principal impulsor de la propuesta del Trabajo Garantizado. Garzón contará cómo es esta propuesta, que parte de un supuesto simple y complicado a la vez: consiste en garantizar el empleo a toda persona que no haya podido conseguirlo de manera tradicional en el sector público o privado. El Estado financiaría la actividad, pero ésta sería gestionada a través de los municipios o de ONG.

Después de cada intervención, se abrirá un turno de preguntas y de debate con el público asistente.

Garantía de renta y garantía de trabajo: aclarando conceptos. Sábado 20 de junio. de 10 a 14 h. En el espacio joven La Fontana. Gran de Gràcia, 190-192


HONDURAS

Honduras: la indignación organizada

Por RNMA
En las últimas semanas se desarrollaron importantes movilizaciones en veinte ciudades y regiones de Honduras, como reacción al millonario desfalco al Instituto Hondureño de Seguridad Social, reconocido por el propio gobierno. Conversamos con Neesa Medina, integrante del Centro de Derechos de las Mujeres de Honduras. Descargar AUDIO.

honduras
En las últimas semanas se desarrollaron importantes movilizaciones en veinte ciudades y regiones de Honduras, como reacción al millonario desfalco al Instituto Hondureño de Seguridad Social, reconocido por el propio gobierno. Conversamos con Neesa Medina, integrante del Centro de Derechos de las Mujeres de Honduras.
Descargar AUDIO.
Audio Player
00:00
00:00
Imágenes de masivas movilizaciones de antorchas en las calles de Honduras recorrieron las redes sociales, aunque poco trascendió de esos hechos, más allá del descomunal desfalco llevado adelante en el Instituto de Seguridad Social por parte del partido gobernante.
En un esfuerzo por reducir las distancias, geográficas e informativas, desde el programa de Enredando las Mañanas mantuvimos una extensa conversación con  Neesa Medina, integrante del Centro de Derechos de las Mujeres de Honduras, buscando comprender las raíces del conflicto y la continuidad –o no- con la resistencia al golpe de estado de 2009. Por su extensión, la compartiremos en varias entregas. Compartimos la primera.

Para iniciar la conversación, Neesa Medina, joven integrante del Centro de Derechos de las Mujeres, brinda un panorama general del contexto hondureño.
Para empezar, quiero comentar a quienes nos escuchen, que la fuerza de la protesta por América Latina está mucho más conectada de lo que nosotros podríamos darnos cuenta. En esta sociedad de la globalización y la información que nos llega por todos lados, posiblemente perdamos de vista lo que pasa en otros países. En estos momentos, Honduras está siendo observada a nivel mundial por las protestas que se han iniciado por un acto muy puntual de corrupción, que no podríamos medir si no les cuento un poco también el contexto que este país tiene y que marca profundamente la razón y la forma en que se mueve Honduras toda.
Partimos entonces de un punto referente, a partir del cual hay un antes y un después, el golpe de estado del 28 de junio de 2009. A partir de donde se comienza a elaborar la estrategia de la élite política, militar y económica del país para sustraer todos los recursos que puedan. Esto se logra de distintas formas: una, es la represión constante de la protesta social, desde el momento en que se da el golpe de estado; y otras formas, que podríamos decir “legales”, solamente porque utilizan la legalidad como mecanismo para llegar a ellas.
Las ciudades-modelo
Dentro de estos mecanismos de uso de la legalidad para apropiarse de los bienes y recursos colectivos, está por ejemplo, la creación de zonas especiales de desarrollo, que se llaman las ciudades-modelo. Estos son territorios que ya no se van a regir por la institucionalidad nacional, sino que son regímenes de desarrollo económico que se basan en la explotación. Honduras ya aprobó una ley, por ejemplo, para que diferentes sectores del país sean estas ciudades-modelo, se construyan estas ciudades-modelo, y haya un régimen económico en base a la explotación que defina el rumbo.
Blindaje constitucional y legal
Otra de las batallas del actual presidente Juan Orlando Hernández, y que fue presidente de la Cámara Legislativa en el período justo después del golpe de estado, ha sido un blindaje constitucional y legal alrededor de sus acciones. Esto ha llegado a tal nivel que en los últimos meses se logró una opinión de la Corte Suprema de Justicia, cuyos magistrados fueron nombrados directamente por el actual presidente, para lograr declarar inconstitucional el artículo de la Constitución de la República que prohibía la discusión de la reelección en el país.
Cada una de las acciones que está realizando el actual presidente, tienen la lógica dictatorial de conducción ejecutiva del gobierno. En año y medio de gobierno, Juan Orlando Hernández ha logrado cooptar las instituciones del estado, pero además crear juntas interventoras y otros sistemas de tomas de decisiones, de forma que sea su opinión directa la que decida, al final, qué se hace y qué no se hace en el país.
Corrupción en el Instituto de la Seguridad Social
Justo en el fraude electoral que se da después del golpe de estado, en noviembre de 2009, el partido que queda como ganador fraudulento de las elecciones, es el Partido Nacional. En aquel momento con el presidente Porfirio Lobo Sosa y después continúa este mismo partido a través del actual presidente. O sea, es un partido que ha gobernado el país los últimos seis años.
En esos seis años, la precarización del derecho a la salud de la población hondureña aumentó de tal forma que se hizo insostenible. Una de las instituciones que mostraba un descalabro no sólo en la atención, sino en el acceso también a medicamentos y a procedimientos quirúrgicos era el Instituto Hondureño de Seguridad Social.
El IHSS es una conquista del movimiento trabajador organizado del país desde 1954 y es un bastión de lucha, algo que se defiende y al ver que era como un cascarón, algo totalmente vacío, una institución que no atendía ya realmente los problemas a los que estaba destinado a resolver, se comienzan a encontrar evidencias de actos corrupción que se llevaron por las más altas jerarquías de la institución.
A medida que avanza la investigación, se logra dimensionar este desfalco y hasta el momento se estima que son 350 millones de dólares los que se sustrajeron, solamente por esta cúpula y a través de transacciones con empresas de maletín, empresas fantasmas. Y el detonador para la rabia colectiva que ya de por sí este acto de corrupción desató en la población hondureña, fue una serie de cheques que la prensa filtró en donde se ve claramente cómo estas empresas transfirieron fondos de este acto de corrupción al Partido Nacional, actual partido de gobierno y que estos fondos fueron utilizados para la campaña electoral del actual presidente. Un acto que fue reconocido por el presidente de la República ya la semana pasada, y que ha terminado de desbordar la rabia que se había dio acumulando, y el rechazo y la indignación que hemos venido sintiendo desde hace mucho ante un acto de corrupción de magnitudes enormes, pero con un descaro nunca antes visto.
El IHSS se sostiene en gran parte por las deducciones que se le hacen a los salarios del sector trabajador del país. Entonces, es un robo directo al bolsillo de un país en el que seis de cada diez personas viven en la pobreza extrema. Honduras es el segundo país con mayor desigualdad del mundo, según CEPAL.
Financiar campañas a través de la sangre, porque personas murieron por la falta de atención médica. Como consecuencia directa de estos actos de corrupción, muchas personas no solamente han desarrollado  complicaciones médicas por la falta de atención, falta de cirugías, falta de medicamentos, pero también personas fallecieron y esto va más allá, estos son ya asesinatos. Tenemos casos, por ejemplo, de personas que murieron esperando atención médica adentro del hospital, personas que murieron en los portones de los hospitales, en sus paredes.
También, como parte de este desfalco, además de que no había muchísimos medicamentos vitales, también existía el contrabando de medicamentos vencidos. Muchísimos medicamentos vencidos. Uno de los casos más impactantes, por ejemplo, son de trece mujeres que debido a las complicaciones médicas resultantes de infecciones vaginales, perdieron la vida porque no se les dieron óvulos con medicamentos, sino óvulos de yeso y harina.
Estos son asesinatos, por los que también tienen que responder todo el engranaje de personas que hicieron posible este acto de corrupción.  Tiene que hacérseles responsables también por las complicaciones en la vida o la perdida de vida de personas hondureñas. Se dice que son más de 3000 personas las que murieron a causa de este desfalco en los últimos seis años. Este creo que es uno de los motores que mueve la indignación de una forma organizada y ha iniciado, ha permitido iniciar este ciclo de protestas en más de veinte ciudades alrededor de Honduras.
Las movilizaciones
honduras antorchas2
Vemos también cómo hay una indignación que sale de la fuerza de la juventud, un motor muy fuerte aquí ha sido la conducción  desde las juventudes para organizar y montar estas marchas de las antorchas. En el resto de América es común a veces hacer estas manifestaciones en la noche y hacer actividades en la noche, porque también conciben el espacio público de noche como un espacio que pueden utilizar también. Pero Honduras, por los niveles de violencia que tiene, ha sido de las primeras acciones nocturnas que se han hecho de protesta, porque el apropiarse también de la calle de noche, en sí mismo es un acto de protesta en este país.
Si algunos y algunas de ustedes logran ver las imágenes de estas manifestaciones, verán cómo la calle se ilumina solamente con las antorchas, y no es un efecto fotográfico, es que en realidad también ni siquiera hay alumbrado eléctrico en muchas partes de la capital.
En las protestas participamos muchos, participamos quienes hemos marchado desde el golpe, participan quienes han estado en la calle defendiendo derechos desde antes del golpe, y participan personas que también en el momento del golpe, estaban a favor del golpe. Es algo que ha superado totalmente la conducción de uno u otro partido. Se hizo una encuesta a los integrantes de la protesta de las antorchas en Tegucigalpa solamente, y el 34% dicen que no pertenecen  a ningún partido político, pero el 27% dice que pertenece al Partido Libre. Libre es el partido que sale del Frente Nacional de Resistencia Popular después del golpe de estado. Entonces, vemos también que la conciencia, y como consecuencia, esta línea de continuidad que existe entre el movimiento social organizado desde antes del golpe de estado, fortalecido durante y que ahora se articula de otra forma, desde un partido político, que todo este trasfondo, toda esta continuidad de la lucha social es un componente importante en la genealogía de la protesta. Y así como es importante dentro de la protesta, es igual de importante también visibilizarle como parte definitoria de la historia de este país. Así como también lo es la presencia de nuevos actores dentro de la protesta misma, personas que movidas ante el descaro y las consecuencias graves que ha tenido que encontrar el pueblo, se han movilizado por primera vez y sienten lo que es caminar acompañada en la calle, y la fuerza que da la calle y la fuerza que da la colectividad. Tal vez con personas a la par con las que nunca pensaron marchar y creo que eso es una ganancia en sí misma.
Y por eso también pasa que no es solamente una acción de la capital. Hay manifestaciones en sectores urbanos, por ejemplo, una de las ciudades más conservadoras del país,  tuvo una de las marchas más grandes,  la ciudad de la Ceiba, pero también lo vemos en comunidades que son rurales también, que la gente se organiza y se manifiesta. La amplitud y la heterogeneidad que componen estas marchas son, creo, el aporte valioso que da la indignación organizada.
Imágenes: chaliobala y Luis Méndez
Red Nacional de Medios Alternativos –  rnma.org.ar

Honduras: “Vamos a profundizar la lucha contra el modelo saqueador” Berta Cáceres

Por Giorgio Trucchi Entrevista a dirigente histórica del Copinh galardonada con prestigioso premio ambiental

Berta 2
El 20 de abril, en San Francisco, California, Berta Cáceres, incansable luchadora indígena Lenca y actual coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), recibió el Premio Ambiental Goldman 2015, el mayor galardón en el mundo para activistas de base en pro del medioambiente.
Entre las motivaciones para otorgarle el premio, la Fundación Ambiental Goldman destaca el minucioso trabajo de organización de las comunidades lencas en Honduras, así como la exitosa lucha contra el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca[1], situado en la zona de Río Blanco, sobre las aguas del sagrado río Gualcarque.
Promovido por la empresa de capital hondureño Desarrollos Energéticos S.A. de C.V. (DESA) y ejecutado, entre otros, por la poderosa compañía constructora de capital chino Sinohydro, el proyecto Agua Zarca nunca pudo avanzar debido a la férrea resistencia de las comunidades indígenas de la zona organizadas en el Copinh.
Ni el constante acoso y las amenazas, la militarización del territorio, la criminalización y judicialización de la protesta, ni la brutal represión que ha dejado un saldo trágico de muertos y heridos, pudieron doblegar su espíritu de lucha.
Durante su conversación en exclusiva con La Rel, la dirigente indígena Berta Cáceres explicó que este importante premio internacional es un reconocimiento a la defensa indómita de los bienes comunes, ante la implementación de un modelo extractivista que privatiza y saquea recursos naturales, acapara territorios y desplaza poblaciones.

-¿Qué significado tiene para ti, para el Copinh y para las comunidades lencas este premio?

-Es un reconocimiento a los 22 años de lucha colectiva del Copinh y a la lucha de resistencia de más de 200 comunidades lencas, en defensa de los bienes de la naturaleza, del territorio, de la cultura.
Asimismo, contribuye a que el mundo ponga nuevamente sus ojos en Honduras, abriendo un espacio internacional donde poder denunciar lo que en realidad ocurre en el país en cuanto a la implementación del modelo extractivista, que siempre lleva consigo políticas de militarización, represión y saqueo.
Hay un avance acelerado de la transnacionalización y de un proyecto más amplio de dominación que se está imponiendo a nivel regional.
En Honduras se da a través de varios instrumentos, como la creación de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) o “ciudades modelo”, la instalación de nuevas fuerzas de tarea y bases militares norteamericanas y la implementación de programas como la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte.
En este sentido, el Premio Goldman 2015 representa un verdadero reto, que nos exige más compromiso y dedicación en un contexto muy difícil.
Honduras, un país récord en asesinatos políticos
El país más peligroso para los activistas ambientales
-De acuerdo con un informe de Global Witness, en 2014 fueron asesinados 116 activistas ambientales y de la tierra a nivel mundial. Honduras aparece como el cuarto país más afectado después de Brasil, Colombia y Filipinas.
-Es una tragedia que las autoridades pretenden ocultar. Según el informe “¿Cuántos más?”, las tres cuartas partes de estos asesinatos tuvieron lugar en Centroamérica y Sudamérica, y Honduras fue el país más peligroso per cápita para los activistas ambientales y de la tierra.
El 40 por ciento de estas víctimas era indígena y las principales causas de su muerte fueron la industria hidroeléctrica, la minería y la agroindustria. El informe destaca también que, entre 2002 y 2014, en Honduras se produjeron 111 asesinatos de defensores ambientales y de la tierra.
Una tragedia que debemos denunciar y que hay que detener.
-El pasado 1 de abril se cumplieron dos años de resistencia en Río Blanco. ¿Cómo sigue la lucha contra el proyecto Agua Zarca?
-De hecho el proyecto nunca pudo desarrollarse. Sinohydro abandonó la zona y la Corporación Financiera Internacional (CFI), institución del Banco Mundial, retiró su financiamiento. Sin embargo, DESA pretende ahora ejecutarlo 1,5 kilómetros aguas arriba del punto original, generando nuevas tensiones con las comunidades lencas.
Paralelamente estamos denunciando que la transnacional de capital estadounidense y canadiense Blue Energy quiere desarrollar un proyecto hidroeléctrico sobre el río Cangel, también sagrado para el pueblo lenca.
El Copinh y las comunidades se han movilizado y han denunciado la flagrante violación del Convenio 169 de la OIT y del derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado, así como los primeros actos de hostigamiento contra la población y los intentos para dividir a las comunidades.
-Es una lucha que parece no tener fin…
-Tanto el pueblo lenca como los demás pueblos originarios de Honduras nos enfrentamos a un proyecto hegemónico impulsado por el gran capital nacional y transnacional, que tiene sus intereses puestos en el sector energético, la minería y la agroindustria. Todo eso implica la privatización de territorios y fuentes de agua, y constituye una amenaza muy grave.
Ya hemos presentado una denuncia formal ante las diferentes instancias del Estado contra docenas de proyectos hidroeléctricos, pero hasta el momento no hemos tenido ninguna respuesta favorable. A esto hay que agregar no menos de cien proyectos mineros que se están gestionando en territorio lenca.
-¿Crees que haber llevado esta situación ante los ojos del mundo será un elemento de disuasión?
-Tomando en cuenta el nivel de agresividad mostrado por el gobierno de Honduras y las empresas, y considerando la impunidad con que actúan, no creo que se vaya a generar algún cambio espontáneo.
El gobierno de Juan Orlando Hernández trata ahora de vincular los asesinatos de defensores ambientales y de la tierra con la violencia común, pero hay suficientes elementos para demostrar que existe una política dirigida, planificada, estructurada y financiada para la criminalización de la lucha de todos los movimientos sociales y populares.
La instalación y expansión de proyectos transnacionales en los territorios no sólo genera conflictividad, sino múltiples formas de violación de los derechos humanos, incluso asesinatos.
Ojalá me equivoque, pero creo que en lugar de disminuir, la persecución contra las y los luchadores va a recrudecer.
Terrorismo mediático
Una lucha invisibilizada por la prensa corporativa
-Prácticamente ningún medio de comunicación corporativo nacional ha informado sobre el premio que te han entregado. ¿Te sorprendió?
-Para nada. Hay toda una política y una estrategia de estos medios de silenciar tanto los logros y las victorias del movimiento social y popular, como el avance de los proyectos emancipadores de los pueblos.
Ocultar las luchas de liberación de los territorios frente a la presión impuesta por el modelo neoliberal es parte del terrorismo mediático, que ya hemos experimentado a partir del golpe de Estado de 2009.
Prueba de ello fue la total invisibilización en Honduras de mi presencia en el Vaticano durante el encuentro entre el papa Francisco y los movimientos sociales y populares del mundo.
-La Rel-UITA reitera su solidaridad con la justa lucha del Copinh y te felicita por este importante premio.
–-Les agradezco por su solidaridad y por estar siempre pendientes de todas las causas de los pueblos en Latinoamérica.
-¿Qué es lo que viene ahora para el Copinh?
-En estos días me estoy reuniendo con varios actores de la política estadounidense y con instancias internacionales con sede en Washington.
Ya me reuní con varios senadores y congresistas, con el director para Centroamérica y México del Banco Mundial, así como con los asesores en temas ambientales de la Casa Blanca, con la Oficina del Asesor en Cumplimiento/Ombudsman (CAO) de la CFI, y con las autoridades de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Durante estos encuentros y reuniones he podido presentar la grave situación que estamos viviendo las y los hondureños.
Pronto voy a regresar a mi tierra y voy a reincorporarme a la lucha diaria del Copinh. Vamos hacia un proceso de fortalecimiento de la organización, de mayor articulación a nivel nacional e internacional, de profundización de la lucha contra este modelo saqueador.
Por Giorgio Trucchi | Rel-UITA
Fuente: Rel-UITA

Honduras. Cada vez más

Por Marina González
La Diaria / Kaos en la Red   Alentado por la movilización en Guatemala, crece un movimiento de protesta en Honduras.   Desde hace dos semanas se repiten las manifestaciones en la capital y en las principales ciudades de Honduras. La convocatoria está creciendo a medida que se acumulan los casos de corrupción que salen a la luz pública.

Un grupo de hondureños llamados “los indignados” protestan, el viernes, en Tegucigalpa, Honduras. Foto: Gustavo Amador
Alentado por la movilización en Guatemala, crece un movimiento de protesta en Honduras.
Desde hace dos semanas se repiten las manifestaciones en la capital y en las principales ciudades de Honduras. La convocatoria está creciendo a medida que se acumulan los casos de corrupción que salen a la luz pública. A esto se suma que mañana empieza el juicio del periodista que denunció uno de esos casos, el que genera mayor indignación: el financiamiento de la campaña electoral del actual presidente con fondos de la seguridad social.
“En Honduras, el que hace las denuncias va preso y el corrupto camina libremente por la calle”, dijo en diálogo telefónico con la diaria Juan Barahona, secretario general del partido Libertad y Refundación (Libre), del ex presidente Manuel Zelaya. Se refería a que puede ir a la cárcel el periodista David Romero Ellner, que reveló un gigantesco caso de corrupción que involucra al Partido Nacional (PN) de Honduras, que gobierna desde 2010.
A partir de la información que publicó Romero se está investigando un supuesto desvío de 350 millones de dólares, entre 2010 y 2014, del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) al partido de derecha del actual presidente, Juan Orlando Hernández. El dinero sirvió en parte para financiar la campaña electoral de 2013, en la que Hernández resultó electo, y las campañas anteriores para las primarias.
Romero enfrenta cargos de difamación e injurias, y denuncia que hay intenciones de detenerlo hoy mismo, cuando se abra el juicio en su contra, para evitar que continúe informando. El periodista, que es director del grupo Radio TV Globo, dijo en mayo, al recibir un premio entregado por organizaciones vinculadas con la izquierda: “Los acontecimientos en Guatemala están empujando a que la sociedad salga a las calles; la sociedad civil no puede aislarse, y en la medida en que haya mayor convicción en esa dinámica, más vamos a incidir en el rescate de la sociedad”.
Aunque el escándalo del IHSS es el que más indignación generó, los casos de corrupción son muchos más -12, de acuerdo con la agencia Efe- e involucran a organismos estatales como el Instituto de Propiedad o el Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados Públicos. Aparecen involucrados políticos, empresarios, altos funcionarios, fiscales y periodistas en estos casos, que afectan en particular a los dos gobiernos del PN, el actual y el que encabezó Porfirio Lobo de 2010 a 2014. Otro de los escándalos es el que tiene como protagonista a Fabio Lobo, hijo del ex presidente. Fue detenido en mayo en Haití por funcionarios antidrogas estadounidenses que lo acusaron de narcotráfico.
El oficialismo señala que también hay investigaciones que involucran a ex funcionarios del gobierno de Zelaya (2006-2009). De acuerdo con Barahona, esas denuncias buscan “distraer” de los casos actuales. El dirigente opositor dijo que se trata, en particular, de los fondos para una consulta popular que se iba a celebrar cuando Zelaya fue depuesto por un golpe en 2009; debido a la situación que generó el golpe, nunca fueron ejecutados.
Todos a la calle
De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Honduras es de los países con menores ingresos en América Latina y el Caribe, con 42,6% de los hogares en situación de pobreza extrema, de acuerdo con cifras de 2013. En un país en el que la población tiene ese nivel de pobreza, en el que los servicios de atención pública a la salud son pagos y de baja calidad, y en el que los habitantes están sufriendo la escasez de medicamentos, el descontento explotó y la movilización está en aumento desde que empezó, hace más de dos semanas. Ya son habituales las marchas de los viernes, que por lo general se hacen con antorchas, en la capital y en las principales ciudades, y también se están extendiendo las movilizaciones a otros días de la semana y a municipios más pequeños. Inicialmente, la movilización surgió de ciudadanos que no formaban parte de partidos políticos y que se negaron -en ese primer momento- a que se les sumaran políticos. Las marchas reunieron a personas de todas las edades y niveles sociales. Sin embargo, Barahona explicó que como las reivindicaciones no dejaban de ser políticas, ahora también participa en ellas la oposición, de izquierda y derecha.
Al mismo tiempo, también los seguidores del PN marchan, en su caso en apoyo al gobierno y con eslóganes anticorrupción. Sin embargo, Barahona dijo que a los manifestantes oficialistas “les pagan” y que desde el gobierno “coaccionan” a los funcionarios públicos para que participen en esas manifestaciones.
El presidente admitió el caso del IHSS pero aseguró que en su administración “nadie ha comprado impunidad” y que “los corruptos y corruptores deben rendir cuentas ante la ley”. En ese marco, Hernández prometió “cero tolerancia a los abusos”. Sin embargo, el dirigente de Libre asegura que en las investigaciones que se están llevando a cabo no se apunta a quienes dieron las órdenes, sino a quienes las ejecutaron.
La presidenta del PN, Gladis Aurora López, dijo el lunes que Hernández está abierto al diálogo con la oposición y los impulsores de las marchas. Al respecto, Barahona dijo a la diaria que aún no han evaluado esa posibilidad, y que no sabe si van a aceptar porque sería “perder el tiempo”. En su opinión, el gobierno no busca dialogar para “resolver, sino para desmovilizar al pueblo”.
Va por barrios
En la vecina Guatemala también hay protestas contra el gobierno del presidente Otto Pérez Molina, debido a un escándalo de corrupción que lo involucra. La presión de las protestas guatemaltecas, impulsadas en un primer momento por universitarios, logró que renunciara la vicepresidenta, Roxana Baldetti. Ahora, las marchas -que tienen un nivel de adhesión popular casi inédito en el país- reclaman, todos los sábados, la renuncia de Pérez Molina, a quien investiga una comisión parlamentaria por hechos de corrupción. Ahora los manifestantes se organizan sobre todo mediante las redes sociales -algo que también ocurre en Honduras- en torno al lema “Hagamos el paro o nos saldrá más caro”, e impulsan una consulta popular informal sobre si es necesario que el presidente renuncie y sobre eventuales reformas a realizar para evitar que continúe la corrupción.
Además, está en cuestión el manejo del seguro social en otro caso revelado en las últimas semanas. Por eso está detenido el director del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Juan de Dios Rodríguez, que además fue secretario del presidente. El lunes, la Organización de los Estados Americanos mostró su preocupación ante la situación guatemalteca al emitir una resolución en la que “rechaza toda ruptura del orden constitucional” y pide que se mantengan las elecciones previstas para el 6 de setiembre.
Consultado sobre si la situación del país vecino tiene incidencia en Honduras, Barahona dijo que “Guatemala ha servido de motivación” a los hondureños porque es “similar”, y consideró que es alentador ver que los guatemaltecos lograron que renunciara Baldetti.
Marina González
La Diaria, Montevideo, 17-6-2015


Honduras: Destapan olla podrida de corrupción

Por Giorgio Trucchi Movilizaciones y protestas en todo el país

antorcha 1
No paran las protestas en las calles de Honduras. Miles de hondureños y hondureñas exigen la renuncia del presidente Juan Orlando Hernández, de su gobierno, y el esclarecimiento del millonario desfalco que sufrió el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), que podría haber ocasionado la muerte de casi 3 mil personas por falta de medicinas y asistencia sanitaria.
Amplios sectores de la población hondureña reaccionaron con fuerza ante la denuncia del periodista David Romero Ellner, director de Radio Globo y Globo TV, que vincula al oficialista Partido Nacional con el fraude colosal al Seguro Social hondureño, que se destapó el año pasado.
Según él, de los más de 7.000 millones de lempiras (330 millones de dólares) drenados del IHSS por altos cargos de esta institución -actualmente detenidos- unos 2.000 millones (90 millones de dólares) fueron a parar a cuentas del Partido Nacional, para financiar la campaña electoral del entonces candidato presidencial Juan Orlando Hernández.
Para realizar este millonario desfalco, parientes de ex funcionarios del IHSS crearon diez empresas de maletín, con las cuales se firmaban contratos multimillonarios para supuestamente proveer medicamentos, servicios y equipos médicos. Luego se saqueaban los almacenes del IHSS y se volvían a proveer.
De acuerdo con la denuncia y copias de cheques mostradas por Romero Ellner, estas mismas empresas de fachada eran las que, luego, transferían parte del dinero sustraído a cuentas del Partido Nacional.
El periodista no solo aseguró que toda la cúpula nacionalista estaba al tanto de este mecanismo fraudulento -incluyendo al ex presidente Porfirio Lobo y al actual mandatario Juan Orlando Hernández-, sino que las mismas autoridades del Ministerio Público habrían ocultado las pruebas y engavetado los expedientes.
De esta manera estarían asegurando la impunidad de los autores intelectuales de la quiebra del IHSS.
La gota que rebasó el vaso
Un golpe contra la clase trabajadora
A ese propósito, el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) acaba de presentar ante el Ministerio Público la lista de casi 3.000 personas fallecidas en los últimos cinco años en las instalaciones del Seguro Social, supuestamente por falta de medicinas y asistencia sanitaria.
Dicha organización exige que se investiguen las autoridades del Ministerio Público, por haber deliberadamente ocultado las pruebas que vinculan a funcionarios del gobierno con el desfalco millonario.
“El pueblo está cansado. Por un lado crecen los niveles de pobreza, la inseguridad, la falta de oportunidades y, por el otro, el gobierno sigue concentrando poder, profundizando el autoritarismo y la militarización, y ejerciendo una férrea política de control.
Si a eso le agregamos niveles altísimos de corrupción e impunidad, la creciente descomposición de la clase política y el colapso de la institucionalidad del Estado, resulta evidente el porqué de esta reacción popular”, dijo Ana Ortega, presidenta del Comité por la Libre Expresión (C-Libre).
En conversación con La Rel, la catedrática e investigadora reforzó su análisis.
“Fue algo vergonzoso, porque metieron sus manos sucias en el bolso de una clase trabajadora ya fuertemente agraviada y empobrecida, arrebatándole sus cotizaciones y su derecho a la salud. Esa fue la gota que rebasó el vaso”, agregó Ortega.
Todo eso ocurre pocas semanas después de que la Sala Constitucional declarara la inaplicabilidad del artículo de la Constitución que prohibía la reelección presidencial.
Según amplios sectores de la oposición política y social, así como de la defensa de los derechos humanos, ésto estaría reforzando el proyecto absolutista del actual gobierno y abriendo paso a una posible reelección de Hernández.
El ex candidato presidencial y actual coordinador del Partido Anticorrupción (PAC), Salvador Nasralla, denunció públicamente que el partido oficialista ha venido desangrado las instituciones del Estado para financiar sus campañas políticas, realizar un fraude electoral y comprar conciencias.
Además, advirtió que en Honduras se estaría consolidando una dictadura disfrazada de democracia, ya que no existe una justicia independiente y que el mismo Ministerio Público está subordinado al poder ejecutivo.
Reacción popular
La juventud encabezando la protesta
Hasta el momento, tanto el gobierno como el Partido Nacional han rechazado las acusaciones, y han reaccionado de forma virulenta, denunciando una campaña de desprestigio y una supuesta intentona golpista contra el presidente Hernández.
Además, han amenazado con demandar a todas aquellas personas u organizaciones que sigan con “los ataques”, sin presentar pruebas contundentes de los supuestos hechos fraudulentos.
“La ciudadanía tiene más claridad de lo que está pasando. Y ante una situación donde el gobierno utiliza lo legal solamente como fachada para la ilegalidad y para perpetuarse en el poder, se ha indignado y se está movilizando”, dijo Ortega.
La presidenta de C-Libre hizo énfasis en la originalidad de la protesta, y en la fuerte presencia de la juventud hondureña.
“Se trata de una movilización masiva de la ciudadanía, con contenidos fuertemente políticos, pero que trasciende los intereses partidarios. Hay una fuerte presencia tanto de la oposición político-partidaria como de los movimientos sociales y populares.
Pero hay también familias enteras y muchos jóvenes que, simplemente, están cansados de tantos atropellos”, explicó Ortega.
La investigadora aseguró que las recientes y masivas protestas en Guatemala, que hicieron tambalear al gobierno de Otto Pérez Molina y que llevaron a la renuncia de la ahora ex vicepresidente Roxana Baldetti, fueron una importante fuente de inspiración para el pueblo hondureño.
“Lo que se pretende en lo inmediato es, desde la ciudadanía, cerrar el paso a la impunidad. Este viernes la movilización en las calles pedirá a Naciones Unidas la conformación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad, para que se encargue de darle continuidad a la investigación y castigar a los culpables”, concluyó.
Por Giorgio Trucchi | Rel-UITA
http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2015/06/honduras-destapan-olla-podrida-de.html
Fuente: Rel-UITA



Presidente hondureño ordena militarizar sistema hospitalario

Publicado: 16 Junio 2015
La justificación es que los militares realicen inventario de medicamentos ya que en breve habrá nuevo proceso de compra de fármacos, para ser distribuidos en la red hospitalaria de Honduras. 

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. El presidente de Honduras, Juan Hernández, ordenó este martes que las Fuerzas Armadas intervengan el sistema hospitalario nacional para realizar inventarios de medicamentos.

El mandatario justificó la militarización de los centros asistenciales hondureños ya que le interesa saber qué cantidad de medicamentos existen, ya que la secretaría de Salud iniciará el proceso de compra de fármacos.

Asimismo, anunció que los hospitales a militarizar, entre ellos, el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Detalló que estos actos están encaminados, para impedir la malversación la de fondos en el sector público, que impiden que lleguen los medicamentos que la población necesita.

Esta medida se toma luego que se revelara que unas 10 millones de tabletas de acetaminofén se echaron a perder en los almacenes de medicamentos de la secretaría de Salud, que estaban dirigidos a pacientes que padecen dengue o chikungunya.


Nuevo Golpe de Estado en Honduras

Por Ricardo Ellner / @r_ellner / ricardo.ellner@yahoo.com
Kaos en la Red
Se instala una dictadura; injerencia y control del Ejecutivo en los demás poderes del Estado. Violación sistemática a la Constitución de la República. Poder Judicial se toma atribuciones que no le competen y deroga artículos pétreos.

descarga
Se instala una dictadura; injerencia y control del Ejecutivo en los demás poderes del Estado. Violación sistemática a la Constitución de la República. Poder Judicial se toma atribuciones que no le competen y deroga artículos pétreos.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. Sumidos en la peor época de violencia que ha vivido Honduras en su historia, en donde 103.9 personas son asesinadas por cada 100 mil según la Organización Mundial de la Salud, hoy ha sido víctima de un nuevo golpe técnico a uno de los poderes de Estado de parte del régimen del Partido Nacional (PN), con funciones administrativas de gobierno tras el Golpe de Estado en 2009 cuando se inició a instalar la dictadura en la que viven los hondureños.
Este proceso para dar el Nuevo Golpe se aceleró desde el pasado 8 de diciembre de 2014, cuando 14 diputados del Partido Nacional (PN), más uno del Partido Unificación Democrática (UD), presentaron en la CSJ un recurso de inconstitucionalidad (Reg. No. 1343-1024) para derogar el segundo párrafo del artículo 239 que refiere sobre la inhabilitación política por diez años por quebrantar la disposición o apoyar la reelección presidencial.
El mismo grupo de nacionalistas expresó en ese mismo recurso la posibilidad por derogar el numeral 5 del artículo 42, que detalla que una persona pierde la calidad de ciudadano hondureño por la promoción del continuismo o la reelección presidencial, así como la eliminación del 330 del Código Penal.
Meses más tarde, en data del 11 de marzo de 2015, el ex Presidente Leonardo Callejas (1990-1994) -monarca del PN y padre del neoliberalismo en Honduras- presentó también un recurso de inconstitucionalidad (Reg. No. 0243-2015) a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para que se declarara inaplicable todo el contenido del artículo 239 de la Carta Magna.
Todo lo anterior ha transcurrido bajo un esquema de remilitarización de la sociedad como plan estratégico del titular el Poder Ejecutivo en Honduras, Juan Hernández, y con clara coacción ante los demás poderes de Estado, envió a sus diputados del PN a violentar la Constitución de la República en confabulación de los grupos oligárquicos del poder, para respaldar que la CSJ, emitiera un falló  para permitir una reelección presidencial, algo que prohíbe contundentemente la Constitución.
Reza la Carta Magna de los hondureños en su artículo 205, que corresponde al CN las atribuciones de crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes, pero en una clara acción de intromisión y usurpación en las funciones de un poder a otro, fue la CSJ quien se tomó la facultad para declarar inaplicables esas normas pétreas.
Según el artículo 313 de la Constitución hondureña, la potestad de Corte Suprema es dirigir el Poder Judicial, por lo tanto no es de su competencia las funciones de dejar en improcedencia artículos petrificados e intocables como el No. 4, 239 y 374, sino que ésta modificación corresponde al poder constituyente que mana del pueblo y que puede ser expresada a través de una consulta popular para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.
No importando la violación a la Constitución de todas y todos los hondureños, el Poder Judicial a través de la Sala de lo Constitucional procedió el 24 de abril a fallar a favor de los recursos presentados, y aprovechó también para aplicar el efecto extensivo de la declaratoria de inconstitucionalidad para declarar la inaplicabilidad (congelar/excluir) mejor dicho que no se apliquen de manera parcial los artículos 4, último párrafo y parte del 374.
Esto se configura en la realidad del pueblo hondureño, como un nuevo Golpe de Estado, en este caso hacia el Legislativo. Con este golpe técnico se ha dejado sin funciones para legislar al CN y lo deja como un espacio meramente administrativo o de trámite pues las reformas constitucionales ahora se pueden hacer con orden del Ejecutivo en el Judicial.
SE INSTALÓ LA DICTADURA
El orquestamiento por empezar a fracturar y controlar al Estado, encontró su punto de partida el 28 de Junio de 2009, cuando el Poder Legislativo y el Poder Judicial conspiraron en contra del Presidente José Manuel Zelaya (Poder Ejecutivo) proporcionándole un Golpe de Estado, que a la fecha continúa permanente y prolongado.
Ahí mismo también se fundamentó el proceso de remilitarización, luego que los militares tomaran un rol preponderante en la participación de ese proceso y quienes a la fecha ya administran instituciones públicas junto a Hernández. Cabe destacar que uno de los programas que ha instalado el oficialismo, es que de la mano de los militares se les dé formación académica y disciplinaria a 25 mil niños y niñas, con la idea que crezca a 100 mil en cuatro años.
Para 2010 en tanto, Porfirio Lobo del PN asumió como titular del Ejecutivo y Juan Hernández como cabeza del Legislativo, el camino a la consolidación de la dictadura se apuntillaba con los cientos de asesinatos diarios a miembros de la resistencia popular, y que el día de hoy han convertido de esta Honduras al país más violente del planeta, dejando como resultado más de 45 mil personas asesinadas desde el 2009 a la fecha.
Teniendo entonces el PN el control de esos dos poderes del Estado y no así del Judicial, el binomio Hernández-Lobo decidió dar un primer Golpe Técnico el 12 de Diciembre de 2012 a la 1:30 AM (madrugada) a ese tercer poder autorizando la destitución de cuatro magistrados (que disentían la forma de gobierno de los nacionalistas) de los cinco en total que conforman la Sala Constitucional de la CSJ.
Una vez más el quebranto de la institucionalidad hondureña se puso de manifiesto y lograron así Lobo y Hernández, imponer a magistrados antes que correspondiera un nuevo periodo, asegurándose que estuviesen a su servicio para continuar el proyecto de la instalación de la dictadura.
Logrando el colapso social, el achicamiento cada vez más del Estado y el acrecentamiento de la violencia en el país, los nacionalistas ya controlaban a su antojo las decisiones en los tres poderes del Estado.
Sin embargo para 2012, el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que mantenía su lucha inclaudicable en las calle materializó su expresión política, el Partido Libertad y Refundación (Libre) para enfrentar al régimen en la siguiente contienda electoral.
Llegado el 2013, ya eran dos los partidos que habían nacido tras el Golpe de Estado, Libre y el Partido AntiCorrupción (PAC). Enfrentaron el proceso, no obstante en un claro fraude electoral denunciado por los cientos de organismos internacionales que vigilaron el proceso, Hernández se proclamó Presidente.
Lo que no calcularon los nacionalistas era el revés que obtuvieron en el Poder Legislativo pues en el período anterior habían logrado 71 diputados, pero para 2014 apenas 48. La correlación de fuerzas cambió, la oposición se configuró con 37 congresistas de Libre; 27 del Partido Liberal y el Pac 13, de los 128 en total que conforman la cámara. La oposición es mayoritaria.
Pero con el Judicial alineado a las pretensiones del Ejecutivo y con una pequeña porción de diputados que controlan la junta directiva de la actual cámara de representantes, -disciplinados bajo los preceptos del autoritarismo y la manipulación mediática-, emprendieron el camino para resquebrantar la institucionalidad, que hoy ya dejó de existir en Honduras.
LOS ARTÍCULOS
La CSJ falló a favor de los nacionalistas. Tomó atribuciones del Legislativo y usurpó poderes; a la vista un claro Golpe Técnico a ese Poder que posee amplia mayoría en oposición. Los magistrados arbitrariamente decidieron hacer ley la inoperancia de los artículos 4, 42, 239 y 374. Tres de esas normas constitucionales son llamados artículos pétreos.
Lo que los nacionalistas pidieron derogar fue el segundo párrafo del 239,  mientras tanto Callejas, quien trajo en neoliberalismo a Honduras, pidió eliminar la totalidad de ese mismo artículo. Claro está, que antes que la Corte fallara, ya los 16 políticos habían violentado la norma, pero nunca se aplicó la punibilidad que se indicaba.
El artículo pétreo e irreformable por ningún poder de Estado, según la Constitución y que hoy dejó de existir, reza que “El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo  no podrá ser Presidente o Designado. (Inicia segundo párrafo) El que quebrante esta disposición o proponga su reforma así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos, y quedarán inhabilitados por (10) años para el ejercicio de toda función pública”.
Otra de las peticiones de los diputados fue dejar sin función el numeral cinco del constitucional artículo 42. El propósito fue correspondido por la Sala que ahora responde a los intereses no del pueblo, sino del Ejecutivo, y quienes en su usurpación de las tareas del Legislativo dejaron sin funciones la solicitud de los nacionalistas.
Ese artículo que según la misma constitución derogar o inaplicar cualquiera de sus partes es “Traición a la Patria”, dice textualmente que “La calidad de ciudadano se pierde: 1) Por prestar servicios en tiempo  de guerra a enemigos de Honduras o de sus aliados; 2) Por prestar ayuda en contra del Estado de Honduras, a un extranjero o a un gobierno extranjero en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional; 3) Por desempeñar en el país, sin licencia del Congreso Nacional, empleo de la nación extranjera, del ramo militar o de carácter político; 4) Por coactar la libertad del sufragio, adulterar documentos electorales o emplear medios fraudulentos para burlar la voluntad popular; 5) Por incitar, promover o apoyar el continuismo o la reelección del Presidente de la República; y, 6) Por residir los hondureños naturalizados, por más de dos años consecutivos, en el extranjero sin previa autorización del Poder Ejecutivo”.
Esa misma Sala de lo Constitucional, en una amplia y clara violación a la Constitución de la República, prosiguió tomándose atribuciones del CN para dejar inaplicables el último párrafo del artículo 4 (pétreo), que literalmente reza: “La forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, complementarios e independientes y sin relación de subordinación. (Inicia último párrafo) La alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República es obligatoria. La infracción de esta norma constituye delito de traición a la patria”.
Acto seguido, argumentando la Sala atribuciones extensiva, congeló la mitad del 374 (también pétreo) que dice en su textual “No podrán reformarse, en ningún caso, el artículo anterior, el presente artículo, los artículos constitucionales que refieren a la forma de gobierno, al territorio nacional, al período presidencial, a la prohibición para ser nuevamente Presidente de la República, en ciudadano que lo haya desempeñado bajo cualquier título y el referente a quienes no pueden ser Presidentes de la República por el período subsiguiente”.
Cabe destacar que cada uno de los artículos antes descriptos ya no tiene validez en su aplicación según el fallo de la Sala Constitucional de la CSJ que salió publicada en el Diario Oficial La Gaceta. Es decir, queda puesto de manifiesto la nulidad en la independencia de los poderes de Estado.
Asimismo, deja una vez más expuesta la interferencia del Judicial en los asuntos del Legislativo, es decir, ahora para hacer una reforma constitucional – la cual es atribución del CN- ya no será necesario instar a ese poder, pues se puede lograr desde otro poder que no tenga competencia en crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes de Honduras.
Ante la inconstitucionalidad de los hechos acaecidos el pasado 24 de abril en el país, el silencio de los medios masivos de comunicación, el reclamo popular por la ilegalidad del acto y la ferviente disidencia política ante el oficialismo, está claro que en Honduras ha ocurrido un Nuevo Golpe de Estado para afianzar la dictadura de Hernández que cada vez está más preservada por el oscurantismo de las Fuerzas Armadas y venia de Washington.
Es así que al país caribeño no queda más que enfrentarse a la dictadura y esperar la solidaridad de los hermanos pueblos del mundo para sacar de las garras de la miseria, la sangre y el dolor a una nación que merece vivir con paz y libertad.


Presupuesto de FFAA hondureñas creció en más de 400 por ciento

Por Redacción CRITERIO
Tegucigalpa. En más de 400 por ciento subió el presupuesto asignado a las Fuerzas Armadas de Honduras, durante la última década, revela un estudio, presentado por la Alianza por la Paz y la Justicia, que ubica a Honduras en el segundo país de América Latina con el mayor presupuesto en materia de Defensa y seguridad, superado por Paraguay. Ambas naciones son las más pobres del continente

honduras
Aunque el estudio se limita a un análisis cuantitativo, porque no especifica los gastos o inversiones, refiere que mientras el Presupuesto General de la República, tuvo un incremento de 144.2 por ciento, entre 2006-2015, pasando de 42 mil 996 millones de lempiras a 105 mil millones, las asignaciones al sistema de seguridad y justicia se aumentaron en 185.6 por ciento.
El informe precisa que la secretaría de Defensa, cuya operatividad se enmarca en las FFAA, tuvo un acrecentamiento desmedido de su presupuesto de 420 por ciento, ya que pasó 1,040,741,000 millones de lempiras en 2006, a 5,418,882,357 en 2015, por encima de la tendencia global.
Según el análisis, la movilidad en las cifras “es incomprensible ya que el país no se ha encontrado en un estado de guerra o cualquier otra situación que demandara este nivel de recursos para las Fuerzas Armadas, que tienen como mandato constitucional esencial defender la soberanía nacional”.
En el caso de la secretaría de Seguridad, apunta que el crecimiento ha sido de 112.8 por ciento, pasando de 1,817 millones en 2006 a 3,867 millones en 2015.
En tanto el Ministerio Público agrandó su presupuesto en 191.2 por ciento, ya que pasó de 400 millones en 2006 a mil 165 millones en el 2015 y el Poder Judicial creció en apenas un 78.3 por ciento al pasar de 1,069, 274,800 a 1, 906, 954,800 lempiras.
El estudio, señala que en la última década el sistema de seguridad y justicia ha dispuesto de un presupuesto de 82 mil 955 millones de lempiras, de los que un 37 por ciento se han destinado a la secretaría de Seguridad y un 34 por ciento a la secretaría de Defensa.
De acuerdo a la APJ en la distribución de fondos no ha existido equidad, ya que el resto de las instituciones del sistema, como el Ministerio Público y el Poder Judicial, se les transfirió apenas el 10 y 19 por ciento, respectivamente.
Los líderes de la sociedad civil consideran que la asimetría en la asignación presupuestaria disminuye la capacidad de respuesta por parte de algunas dependencias estatales, a cumplir a cabalidad con el mandato de la ley, de prevenir, investigar, perseguir y sancionar efectiva y oportunamente a los delincuentes y criminales.
El fenómeno del incremento presupuestario, también se observó en los recursos de la Tasa de Seguridad Poblacional, ya que de acuerdo a los datos oficiales, en el período 2013-2015 se ha distribuido 5, 170, 290,861 lempiras, distribuidos en un 44 por ciento a la secretaría de Defensa, es decir 2, 381, 790,000, un 28 por ciento a la secretaría de Seguridad, correspondiente a 1, 386, 100,000 lempiras.
De esos recursos, al Ministerio Público le correspondió apenas 156.3 millones, correspondiente al 3 por ciento y al Poder Judicial 116.7 millones, equivalente al 2 por ciento y el 23 por ciento restante de los fondos se le asignaron a otras instituciones de Estado como la Dirección de Inteligencia e Investigación (DNII), la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), programas y proyectos de prevención de la violencia y los gobiernos locales.
El director ejecutivo de la ASJ, Omar Rivera, dijo que llama mucho la atención la enorme cantidad de recursos que se están destinando al presupuesto de la secretaría Defensa, en detrimento de los fondos asignados a otras dependencias que son vitales para revertir la impunidad, tal es el caso de la secretaría de Seguridad, el Ministerio Público y el Poder Judicial.
Rivera consideró que, de acuerdo a como el gobierno está manejando la distribución presupuestaria, será muy difícil hacerle frente al crimen organizado y delincuencia común, porque las demás instituciones operadoras de justicia, no podrán realizar su trabajo.
Próxima Evaluación
La directora de la violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Migdonia Ayestas, informó que próximamente esa institución hará un análisis del destino de los recursos que se han destinado a las secretarías de Defensa y Seguridad, a fin de conocer en qué se gastaron o invirtieron los recursos.
El estudio será realizado por estudiantes de las ciencias sociales, quienes harán un análisis en el marco de la realidad nacional y los temas de seguridad, prevención de violencia y la cultura de paz.
http://criterio.hn/presupuesto-de-ffaa-hondurenas-crecio-en-mas-de-400-por-ciento/


Ecuador

“Muy atentos, hay un golpe en marcha"

Rafael Correa llama al pueblo a la calle en caso de ataque a su persona o a su gobierno

Rafael Correa durante el programa Enlace Ciudadano Nº 429 desde Muey, en la península de Santa Elena

Rafael Correa durante el programa Enlace Ciudadano Nº 429 desde Muey, en la península de Santa Elena


Credito: Captura de El Comercio

Por: teleSUR / Aporrea.org | Sábado, 20/06/2015 02:23 PM | Aporrea
20 de Junio.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reiteró que existe un golpe de Estado en marcha y llamó al pueblo a defender los logros alcanzados de la Revolución Ciudadana ante las acciones desestabilizadoras de la derecha.

“Muy atentos, hay un golpe en marcha. Muy atentos compañeros, porque insisto, somos la inmensa mayoría pacífica, pero vamos a defender nuestra revolución y en el momento que quieran tocar al Presidente o al Gobierno Nacional, todos a la calle, a defender lo logrado”, dijo.

Durante la entrega número 429 del programa presidencial Enlace Ciudadano, que se transmite todos los sábados, Correa llamó a los ciudadanos a defender el proceso democrático, ante las acciones de la oposición para desestabilizar su Gobierno. Asimismo, el mandatario advirtió que “somos gente pacífica, pero ya no jueguen con la paciencia del pueblo, unos cuantos oligarcas que quieren volver al pasado, o si no, encontrarán ese pueblo más unido que nunca”.

Desde la provincia de Santa Elena (occidente), Rafael Correa expresó que en la Revolución Ciudadana manda el pueblo y que es una lástima que algunos quieran volver a ese pasado en el que explotaban a sus peones, donde existían esclavas domésticas y trabajadores tercerizados.

De igual manera, indicó que la derecha quiere lograr con actos desestabilizadores lo que no pudieron obtener en las urnas. Seguidamente aseguró que la oposición teme y cuestionó “¿por qué no quieren que se discutan las leyes sobre la herencia y la plusvalía, por qué no quieren que se sepa la verdad?”

“El mayor pecado social de nuestra América es la inequidad, y nos enfrentamos a una campaña masiva de desinformación, al desgaste, y la manipulación por parte de la oposición”, puntualizó.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Rafael-Correa-llama-al-pueblo-a-la-calle-en-caso-de-ataque-a-su-Gobierno-20150620-0025.html.


Ecuatorianos condenan trama golpista de la derecha y defienden la Revolución Ciudadana

Miles de ecuatorianos salieron a las calles a defender a la Revolución Ciudadana

Miles de ecuatorianos salieron a las calles a defender a la Revolución Ciudadana - Credito: TeleSur

Por: TeleSur | Sábado, 13/06/2015 08:15 AM | Aporrea

13 de junio de 2015.- En las calles y en las redes, los simpatizantes de la Revolución Ciudadana expresaron su respaldo al Gobierno y rechazaron la violencia. Ante las manifestaciones de la derecha en Quito, capital de Ecuador, partidarios del presidente Rafael Correa se reunieron frente a la sede del partido Alianza País para expresar su respaldo a la Revolución Ciudadana y condenar los hechos de hostigamiento y provocación promovidos por los opositores. teleSUR entrevistó a varias personas que se encontraban en la concentración pacífica y recogió testimonios de quienes rechazan las pretensiones de dar un golpe de Estado similar al del 30 de septiembre de 2010.

Una integrante del colectivo “30 de septiembre nunca más”, Nancy Fiallo expresó que como organización social y ciudadana están apoyando las políticas sociales que se han desarrollado en Ecuador, porque -a su juicio- estos ocho años de Revolución “son grandes conquistas para todos los grupos mas excluidos”. “Antes el poder estaba concentrado en las élites y ahora ya no. Ahora el poder está en el pueblo. Ellos siempre estuvieron explotando al trabajador. Este gobierno lo ha invertido todo en obras sociales. Los gobiernos anteriores sólo se han preocupado de su propio bienestar. Se ha invertido en carreteras, en ciencia, en tecnología, en soberanía incluso”, dijo la activista.


¿Por qué el ataque a Rafael Correa?

18 junio 2015 | CUBADEBATE

Foto: Facebook de la presidencia de Ecuador.Foto: Facebook de la presidencia de Ecuador.
Por Aidiana Martínez
En días recientes los medios de comunicación reiteradamente han hecho énfasis sobre lo que ellos llaman “crisis política en Ecuador”, haciendo mención a una serie de protestas que la derecha de ese país ha realizado debido a la iniciativa del presidente Correa en presentar el proyecto de Ley de Herencia el cual busca reducir la concentración de grandes capitales en pocas manos, lo que ayudaría a combatir los niveles de pobreza extrema ya que más del 90 % de la riqueza nacional se encuentra concentrada sólo en 2 % de las familias ecuatorianas.
Ahora bien más allá de esto ¿Cuáles son las razones por las que realmente está siendo atacado el mandatario ecuatoriano? Desde el año 2007, Rafael Correa asumió la presidencia de la República con la bandera de la Revolución Ciudadana la cual ha arrojado resultados de un evidente crecimiento económico y una significativa reducción de la desigualdad. Esto trajo como consecuencia altos niveles de estabilidad política alejando del sistema político la visión neoliberal y la injerencia extranjera, siendo el respeto a la soberanía y autodeterminación determinantes en este gobierno.
Correa vino a romper con la ola neoliberal que atacó a la región latinoamericana en los años 90 donde prevaleció la llamada quiebra del sistema financiero con la pérdida de la moneda nacional, además hay que recordar la inestabilidad política que generaron presidentes de derecha que fueron destituidos como Abdalá Bucaram (1997), Jamil Mahuad (2000), y Lucio Gutiérrez, (2005). El Presidente Correa llega con su bandera constituyente como una luz de esperanza para este pueblo que estaba sumido en la debacle económica y en la falta de gobernabilidad marcada por mandatarios que, al igual que en muchos países de la América Latina, seguían los lineamientos del Fondo Monetario Internacional.
El Presidente Correa, tomando como referencia el proceso bolivariano protagonizado por Hugo Chávez, toma la bandera constituyente con el fin de promover el rol determinante del Estado, la ruptura de los Tratados de Libre Comercio, el impulso de políticas sociales a los que históricamente han estado excluidos, abrir la cartera de créditos a los micro empresarios y facilitar el acceso a la vivienda con tasas preferenciales. Es importante conocer que desde la llegada a la presidencia del mandatario ecuatoriano, se han promulgado leyes que traen, en su mayoría, beneficios para la población, las cuales son garantía de los derechos humanos, además de ser garantes de la organización eficiente del Estado, y promotoras de la participación y pluralidad reivindicando el concepto de democracia participativa pisoteada por los gobiernos neoliberales.
Algunos indicadores hablan del avance que ha tenido la Revolución Ciudadana, incluyendo la disminución de la pobreza, según cifras oficiales publicadas por Telesur, de un 37,5% a 22,5%; pobreza extrema de 16,5% a 8,5%; pobreza urbana de 24,3% a 16,4%; pobreza rural de 61,3% a 35,3%, reducción de la desigualdad de un 42% a 22%. En el período de 2007 al 201, se asignaron diez mil 482 becas a estudiantes y se destinaron más de mil millones de dólares para nuevas universidades. Ecuador creció en promedio del PIB un 4,3 por ciento entre 2007 y 2014, además de mantener bajos limites de inflación registrando en el año 2014 una inflación anual de 3,67% frente al 2,70% de 2013.El salario básico, antes de la Revolución Ciudadana, era de 160 dólares y ahora es de 370 dólares (fuente Telesur, basados en el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC), entre otros indicadores, que por sí solos hablan de la eficiencia en la gestión.
En su afán de defender su soberanía y autodeterminación, el presidente Correa en el año 2008 decidió la no renovación del convenio por el que EE.UU “utilizaba desde 1999 el puerto pesquero de Manta (sureste) para interceptar vuelos del narcotráfico”, reafirmando con esto su política en la defensa de la soberanía y la integración regional. Rafael Correa realizó, en varias ocasiones, denuncias sobre lo que en realidad pasaba en la base de Manta y la abogada Eva Golinger manifiesta en su artículo titulado Ecuador: otro golpe made in USA: “el Pentágono realizaba misiones de espionaje, inteligencia y reconocimiento de toda la región. Manta garantizaba un espectro amplio desde el Comando Sur en el estado Florida en EE.UU hacia sus bases operativas en Comalapa, El Salvador, Aruba y Curazao, y hasta su presencia militar en Ecuador y Colombia”.
Además de esta decisión, el mandatario ecuatoriano comenzó su acercamiento con presidentes progresistas de la región y abrió su abanico de relaciones hacia el mundo multipolar con el acercamiento a Irán, Rusia, China y otros países que no son subordinados a la hegemonía estadounidense.
Todo esto trajo como consecuencia que en el año 2010 se intentara un golpe de Estado contra su gobierno constitucional, que, amparándose en una protesta de cuerpos policiales que, pidiendo beneficios, quisieron acorralarlo siendo agredido con gas lacrimógeno y secuestrado en el hospital cercano a la zona de protesta. El presidente denunció el intento de golpe de Estado, al tiempo que los policías tomaban la sede de la Asamblea Nacional, y había una fuerte represión contra los simpatizantes del presidente, que pedían su liberación.
Otra razón por la cual vienen los ataques al mandatario Rafael Correa, es la proyección que ha tenido como presidente pro tempore de la CELAC. Desde ese espacio ha impulsado las políticas integracionistas y soberanas de nuestra región dejando claro que la CELAC es un espacio libre de hegemonías, donde el pensamiento progresista debe tener como objetivo principal la reducción de asimetrías y el bienestar de los pueblos ha sido la finalidad primordial. Ha sido un éxito para nuestra región la última Cumbre CELAC – UE, en ella el mandatario ecuatoriano dejó claro que “la nueva clase de cooperación que necesita América Latina y el Caribe, una región (…) de medianos ingresos en general (…) ya no es la escuelita, el camino vecinal, el sistema de agua potable para una comunidad indígena. Es básicamente el apoyo para crear una masa crítica de talento humano”. El Presidente Correa es la voz fuerte de la CELAC, el cual lleva la bandera bolivariana a estos espacios reivindicando a los pueblos más necesitados y exigiendo soluciones reales a la pobreza, subrayando que la “pobreza no es fruto de la falta de recursos, sino de la inequidad entre las clases”.
Es evidente que la injerencia extranjera y las intensiones neocolonialistas se ven reflejadas en las protestas planificadas por la derecha ecuatoriana, esto con la finalidad de proseguir con los ataques a los gobiernos que cuentan con líderes progresistas en nuestra región, siendo el Presidente Rafael Correo el ideólogo por excelencia de la Revolución Ciudadana que busca, desde sus objetivos, el mayor bienestar posible para su pueblo, defendiendo con fuerza su soberanía y autodeterminación.


CHILE

Universidades mantienen paros por críticas a la gratuidad y carrera docente

Paula Campos | Martes 16 de junio 2015 23:31 hrs. - RADIO UCHILE
estudiantes
Más de veinte son las universidades que permanencen en estado de movilización. Petitorios internos, carrera docente y anuncio de gratuidad del Gobierno son algunos de los puntos que los estudiantes cuestionan al Gobierno.
Más de veinte son las universidades que, a lo largo del país, mantienen paralizadas sus actividades. Los estudiantes protestan por demandas internas, carrera docente y los anuncios de gratuidad anunciados por el gobierno, principalmente.
Fue en mayo cuando la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) anunció la radicalización de sus movilizaciones. En la ocasión, los universitarios planteban su disconformidad con algunos contenidos de la Reforma Educacional impulsada desde el Gobierno. Sin embargo, con el paso de los días, otras demandas se fueron sumando.
Las múltiples diferencias entre el Magisterio y el Mineduc por Carrera Docente, también la situación laboral de funcionarios y profesores al interior de los planteles, el anuncio de gratuidad para el sesenta por ciento más vulnerable de la población y demandas de otros sectores sociales son parte de los petitorios que han redactado los universitarios.
Si bien, las movilizaciones alcanzan a planteles públicos y privados, algunos casos como la Universidad Diego Portales que tiene a 21 carreras paralizadas, son un signo de la fuerza que cobra el movimiento. Así lo expresó el presidente de los estudiantes, Nicolás Fernández: “Es una movilización histórica. Nunca se había llegado a este nivel”, señaló agregando que, además, mantienen un petitorio interno, pero que sus demandas se enfocan en lograr gratuidad universal y mayor control del Estado en las instituciones privadas.
Por su parte, la Universidad de Chile cumple un mes con la Casa Central tomada. Los estudiantes reclaman respuestas a los problemas que se viven en diferentes facultades pero, también, en adhieren a las peticiones sectoriales como gratuidad universal y modificaciones profundas al proyecto docente.
Así, la presidenta de la FECH, Valentina Saavedra, explicó que las movilizaciones se intensificarán si el Gobierno insiste en rechazar el diálogo con los actores sociales.
Además de estas dos casas de estudio, la U. Católica, Federico Santa María, U. de Santiago, U. de Antofagasta, U. de La Serena, U. de Valparaíso, Católica de Valparaíso, Playa Ancha, U. de Concepción, U. de La Frontera, U. de Los Lagos, U. Austral de Valdivia y Puerto Montt, Bio Bio, Finis Terrae, Alberto Hurtado, Central, Católica de Temuco y U. Pedro de Valdivia, mantienen algún tipo de movilización.
En cuanto a las manifestaciones, los universitarios se sumarán a la marcha que el Colegio de Profesores convocó este miércoles en contra de la Carrera Docente. Además, el jueves participarán de una protesta multisectorial, organizada por el sector portuario para exigir remover la Ley de Pesca.


Organizaciones sociales se manifiestan en jornada de protesta nacional

Carlos Arias | Jueves 18 de junio 2015 21:04 hrs. Radio UCHILE
Ukamau
Un agitado jueves vivió nuestro país, ya que distintas organizaciones laborales y sociales se manifestaron en distintas ciudades uniéndose entre ellas para generar una presión mayor a las autoridades en lo que denominaron como el “resurgimiento del pueblo organizado”.
En Santiago, La Serena y Valparaíso se registró una jornada de protestas durante la mañana de este jueves, por parte de diversas organizaciones sociales que se sumaron al paro de los tres turnos que convocó hace algunos días de la Unión Portuaria de Chile.
El llamado a movilización de los portuarios, tuvo eco, primero en la organización No + AFP, que convocó a una serie de marchas regionales. A ellos se sumaron los secundarios, los universitarios, los pobladores y los comités de allegados de Ukamau.
También se adhirieron los trabajadores de Transantiago en huelga desde hace dos semanas, resultando una coordinación informal entre sectores en conflicto, que de acuerdo a Jorge Bustos, consejero de la sociedad civil de Valparaíso, representa “un resurgimiento del pueblo organizado”.
“Yo tengo la percepción de que hay una buena cantidad de dirigentes sindicales que han empezado a incursionar en el primer elemento que es la unidad de acción. Entonces, hay un resurgimiento que se ve potenciado por la desconfianza y la casi nula credibilidad que hay con respecto a los gobernantes y la política. El duopolio está haciendo agua y a mí me parece que obviamente se necesita la gente en la calle para poder empujar los cambios”.
Marta Matamala, vocera Confech indicó que se trata de “los primeros pasos para establecer una unidad” entre diversos sectores que demandan una solución a sus reclamos.
“Tiene que ver con los primeros pasos de una unidad que estamos construyendo entre los diferentes sectores, tanto trabajadores como estudiantes y además, se aprovecharon coyunturas como el paro de los trabajadores del Transantiago, entonces es algo que por el momento está difuso y muy general, pero quiere ir tomando forma de una demanda más concreta”.
Por otra parte, en los puertos hicieron una positiva evaluación de la jornada de protesta coordinada.
Eduardo Araya, vocero de la Unión Portuaria de la Quinta Región, puso énfasis que los obreros tienen “una gran preocupación en que la reforma laboral se dé en buena lid para los trabajadores”.
“La evaluación de la jornada es bien positiva, el movimiento en San Antonio de los portuarios, fueron todos. Si los senadores no responden a las peticiones de nosotros, tendremos que volver a la movilización. La idea era mostrar que si están los trabajadores y que están preocupados por la reforma y queremos que la reforma se dé, pero se dé en buena lid para los trabajadores”.
Finalmente, cabe consignar que los organizadores consideraron todo un éxito la jornada de movilizaciones, y que aunque “estas instancias de coordinación están recién en pañales, es en la acción donde se construyen las confianzas y se sabe quién es quién”, para avanzar en las demandas que durante años han levantado sin respuesta de las autoridades.


Bariloche se declara oficialmente municipio intercultural

EL CIUDADANO
bariloche
La iniciativa fue impulsada por el Espacio de Articulación Mapuche, que busca reglamentar derechos de los pueblos originarios que fueron incorporados en 2007 al articulado de la Carta Orgánica y hasta ahora permanecen sin efectos prácticos.
Frente a esta iniciativa, los concejales aprobaron por unanimidad el proyecto de ordenanza que define a Bariloche como municipio intercultural durante la sesión ordinaria que se realiza este jueves (18/06) en la sede del Lofche Millalonco Ranquehue, ubicada en cercanías de Virgen de las Nieves.
Ese marco regulatorio exige al municipio la definición de políticas activas sobre el reconocimiento del Pueblo Mapuche  en diversos aspectos relacionados con los derechos colectivos.
Al respecto, Adrián Moyano, desde Bariloche, explicó lo vivido: “Con un afafan interminable en el piuke, comparto que en la mañana de hoy el Concejo Municipal de San Carlos de Bariloche aprobó el reconocimiento de este municipio como intercultural. El camino que se abre es interminable y largo, pero el paso que se dio es trascendente. Además, quedó claro en los fundamentos de la ordenanza: INTERCULTURALIDAD como herramienta de DESCOLONIZACIÓN. Más temprano que tarde, wewayiñ!”.
En este marco, se entiende al concepto de interculturalidad como “herramienta de descolonización y transformación de un Estado monocultural y homogeneizante, hacia un Estado pluricultural, apuntando al ejercicio de los Derechos Humanos, Derechos Colectivos y de la Ñuke Mapu (Madre Tierra), involucrando a la sociedad entera”. Además del Espacio de Articulación Mapuche, aportaron y acompañan el proyecto las comunidades Tambo Báez y Millalonco Ranquehue, la Ruka Mapuche Furilofche, el Equipo de Comunicación Pu Lafkenche y el Colectivo Intercultural Mamül Müley, entre otras expresiones del pueblo mapuche de Bariloche.
En su articulado, el proyecto propone: “la Municipalidad de San Carlos de Bariloche se reconoce como Municipio Intercultural (artículo 1ro.); “la Municipalidad arbitrará los medios y recursos económicos necesarios a fin de que sus espacios administrativos y de intervención se adecuen a esta ordenanza, para implementar y fomentar políticas públicas interculturales, en base al respeto a la cosmovisión, filosofía y conocimiento ancestral mapuche y el mapuzungun (artículo 2);  “Capacitará y formará a su personal y sus funcionarios para que puedan desempeñar  adecuadamente sus funciones en este marco” (art. 3) y “Promoverá políticas públicas de educación y comunicación a residentes y visitantes sobre los alcances de este reconocimiento”, entre otras disposiciones.
Vía Mapuexpress


URUGUAY
LOS OJOS ABIERTOS, PERO CERRADOS A LA INSIDIA

A las compañeras y los compañeros sobrevivientes que han podido superar mal que bien las innumerables derrotas sufridas en más de cuarenta años, y por la memoria de las compañeras y los compañeros que han muerto pero siguen vivos en nosotros; a los más jóvenes y sanos que hoy siguen cargando en sus lomos y sus conciencias con las banderas de la revolución, pero no del derrotismo llorón y las frases "súper revolucionarias" de los resentidos, solamente una sugerencia:

NI AMODIO ES SOLO AMODIO NI NADA DE LO QUE SE DICE HASTA EN LAS REDES, SON SIMPLES ATAQUES PERSONALES DESTINADOS A SEPULTAR LA HONRA DE FULANO O MENGANO Y REIVINDICAR A UNA PORQUERÍA HUMANA COMO AMODIO.

DE LO QUE SE TRATA ES DE UN PROLIJÍSIMO MONTAJE DE DESMORALIZACIÓN COLECTIVA, SÚPER MASIVA, FABRICADA CON LA COLABORACIÓN NO SOLAMENTE DE LOS AMODIO, SINO TAMBIÉN DE OTROS QUE SI NO TRAICIONARON AYER, LO HACEN HOY, SIN TORTURAS, SIN PICANA, SIN UN MÍNIMO DE RESPETO POR NUESTROS MUERTOS Y NUESTROS VIVOS QUE NO SÓLO TUPAS SON, POR SUPUESTO.

No se trata solamente de un operativo individual, cizañero e histérico, sino que se arroja la red al agua para intentar “pescar” alguna información que ayude la poco inteligente tarea de los servicios. Como cuentan con apenas dos instrumentos de investigación (la tortura y los delatores) agregan un tercero: la provocación para ver si, en respuesta a los “bostazos” anónimos, alguien sale a proclamarse guerrillero del siglo XXI.

ESTAMOS FRENTE A UN OPERATIVO QUE QUIERE DISTRAER NUESTRA ATENCIÓN DE LAS FUGAS DE LOS GAVAZZO Y LOS CORDERO, QUE BUSCA EL ARRAIGO DEL DESALIENTO Y LA PASIVIDAD EN QUIENES NO NOS DAMOS NI NOS DAREMOS POR VENCIDOS, YA EN EL OCASO DE NUESTRAS VIDAS O EN PLENO APOGEO JUVENIL.

LO QUE SE QUIERE DE TODAS Y TODOS NOSOTROS ES QUE NOS CONVIRTAMOS EN MÍSEROS EX, EN TRAIDORES INDUCIDOS A LA TRAICIÓN POR VÍA DE LA ÚNICA "MORALEJA" QUE PODRÍA QUEDAR SI LE SEGUIMOS EL TREN A LA DIFAMACIÓN IRRADIADA POR LA PRENSA FORMAL, POR LAS REDES Y POR EL CONVENTILLO MONTADO POR LOS SERVICIOS: DE NADA SIRVE LUCHAR, SOMOS TODOS UNA MANGA DE FARSANTES E INMORALES, DEJEMOS QUE LA BURGUESÍA Y SUS MERCENARIOS SIGAN HACIENDO DE LAS SUYAS OLÍMPICAMENTE...

EN POCAS PALABRAS: DEMASIADO BOSTA, COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DE AYER Y DE HOY, COMO PARA NO DARNOS CUENTA DE QUE LA TRAICIÓN TAMBIÉN SABE ORGANIZARSE, CON AMODIO Y SIN AMODIO, PERO QUE NO ES INVENCIBLE.

POR ALGO ES QUE ELLA INSISTE CON MÉTODOS QUE PRETENDEN PARECERSE A LA CRÍTICA REVOLUCIONARIA; POR ALGO QUE LES PREOCUPA, ES, SIN DUDA.

PROTEJÁMONOS ABRIENDO LOS OJOS Y CERRÁNDOLOS A LA INSIDIA. NO HAY MEJOR LABORATORIO FASCISTA QUE EL QUE SE PROHIJA ENTRE LOS DERROTISTAS Y LOS RESENTIDOS CAMUFLADOS TRAS LA APOLOGÍA DE LOS INCUESTIONABLES Y EL SISTEMÁTICO TIRAR MIERDA SOBRE LOS QUE SEGUIMOS LA LUCHA.

¡ARRIBA LOS QUE LUCHAN! ¡ABAJO LOS QUE TRANSAN TRAICIONANDO SIN TORTURA, SIN HONOR Y SIN MORAL!!!... LOS ANÓNIMOS QUE "NO SE RINDEN NI TRAICIONAN", SON SIMPLES MANDADEROS DEL OPUS DEI Y DE LOS CIVILES Y LOS MILICOS IMPUNES DE AYER Y DE HOY PREOCUPADOS PORQUE LAS BARRERAS GENERACIONALES NO HAN PODIDO NEUTRALIZAR LA CONDUCTA EJEMPLAR DE UNA JUVENTUD REVOLUCIONARIA QUE ES CAPAZ DE MANTENERSE FIRME Y CORAJUDA FRENTE A LOS ATAQUES DE LAS "CONJUNTAS" DEL PRESENTE, TAN HIJAS DE MIL PUTAS COMO LAS DEL ´72!!!.

Jorge -"Tambero"- Zabalza / Gabriel -"Saracho"- Carbajales / Montevideo, junio 21 de 2015.-




Uruguay comenzó a negociar durante el gobierno de Mujica

Sendic afirmó que el gobierno analiza dejar el TISA

El gobierno podría abandonar las negociaciones para integrarse al TISA según anunció el vicepresidente Raúl Sendic.
jun 19, 2015 CARAS Y CARETAS

sendic
El vicepresidente Raúl Sendic afirmó este viernes que el gobierno está analizando la posibilidad de abandonar las negociaciones para integrarse al TISA.
Preguntado sobre si le preocupa que dentro del Frente Amplio surjan críticas a las negociaciones de Uruguay para ingresar al TISA, Sendic anunció que “el gobierno está analizando si seguimos o no en la negociación. Estamos lejos todavía de analizar si vamos a firmar o no ese acuerdo. En este momento estamos pensando si seguimos en la negociación”.
Señaló que después de que se tome la decisión y en caso de decidirse seguir, se deberá tomar otra determinación: si Uruguay debe o no firmar esa integración, afirmó Sendic al informativo de Televisión Nacional.
El Poder Ejecutivo viene analizando la integración al TISA desde el anterior gobierno y hasta ahora no hay una decisión tomada.
El Acuerdo en Comercio de Servicios (en inglés Trade in Services Agreement, TISA) es un tratado internacional en el que entran 24 países, incluyendo la Unión Europea y EE.UU..
Promueve la liberalización a escala global del comercio de servicios como la banca o el transporte.


Nuevo vice del Pit: "Hay que marcar diferencias con el gobierno"

Junio 18, 2015 11:58
Trabajadores públicos pararán la próxima semana por la discusión del presupuesto quinquenal
A tres meses de asumido el nuevo gobierno, el movimiento sindical tiene expectativas positivas respecto al vínculo que tendrá con el gobierno durante los próximos cinco años, afirmó a El Observador TV el vicepresidente del PIT-CNT, Joselo López.
Aunque "los anuncios son más auspiciosos que antes", el dirigente reconoció que la central sindical continuará con su habitual línea de desempeño, difiriendo con el gobierno en aquellas cosas que considere necesario.
"No somos ni francotiradores del gobierno ni queremos ser furgón de cola del gobierno (...) Cuando el gobierno hace las cosas bien no tenemos ningún problema de aplaudirlo. Pero cuando tiene posiciones contrarias a los intereses de los trabajadores los debemos enfrentar de la misma manera que lo hacíamos antes", señaló.
En ese sentido, anunció que la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (Cofe) realizará una movilización ante el Ministerio de Economía y Finanzas el próximo 26 de junio, de cara a la definición del presupuesto quinquenal. "Necesitamos tener los números arriba de la mesa y los planteos del PE para poder negociar y los plazos se vienen acotando", indicó.
Los pedidos que Cofe aportará a la discusión presupuestal apuntan, principalmente, al tema salarial. Según López, "la mayoría" de los trabajadores públicos mantiene el mismo poder adquisitivo desde la época del gobierno de Jorge Batlle; por lo que exigen que haya un aumento que se condiga con el ritmo en el que crece la Economía.
"Planteamos que se negocie una distribución en franja donde reciban más los que ganan menos. La franja del medio que reciba un porcentaje inferior y que los que están por encima de la canasta ajusten su salario por IPC", agregó.
Entre otros temas, el salario vacacional, los contratos precarios y la carrera administrativa serán otros de los focos de interés a los que apuntarán durante la discusión.
Respecto a esto, López dijo que "la conflictividad va a ir en ascenso" y dependerá mucho de las decisiones que tome el gobierno.
Para ver la transmisión en vivo de El Observador TV y para ver los videos on demand, cliquee aquí.



LA VIDRIERA IRRESPETUOSAESTE NO ES UN MES CUALQUIERA....
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad.
Por lo menos para los uruguayos. En este mes hace muchos años, nacía José Gervasio Artigas, aquel "bandido" que con su cabeza a precio y al haber fracasado el intento de asesinarlo por parte de Don Frutos Rivera, se convirtió de la noche a la mañana en el héroe nacional.  Estamos en el país en donde la palabra hipocresía, bien podría incorporarse a las estrofas del himno nacional.Luego tenemos en este mes tan especial, el día 24 que no sólo nos recuerda las fiestas de San Juan, sino aquella tragedia de Medellín que consternó al Río de la Plata. Aunque en este caso, el muerto sigue vivo y por algo le llamaban El Mago: puso a prueba sus virtudes en carne propia y desmintiendo el certificado de defunción, nos sigue cantando como si nada hubiera pasado. Pero también el mes de Junio nos tiene reservada una fecha a no olvidar: el 27. Si será importante esta fecha para gran parte del Pueblo uruguayo, que ya los quinieleros tienen limitada la apuesta. Sólo se aceptarán redoblonas con el 27 a la grande y el 24 en diez, o al revés. " y todavía hay gilastros que no tiran a embocar, sabiendo que es juego noble, es industria nacional", como nos decía El Mago. Bueno, si alguien se acuerda de Artigas, también pueden hacerla con el 19, que por ahora no registra limitaciones, tal vez por falta de demanda.
Deberemos consignar asimismo, que este mes nos ofrece la oportunidad de gritar NUNCA MÁS!!!! y hasta exigir la destitución de un Ministro que juega en el equipo que dió el golpe de Estado. Es menester aclarar también, que nada de esto impide volver a votar por el Dr.Tabaré Vazquez y sus muchachos, no sea cosa que la "derecha" vuelva al gobierno, ni Dios permita. Por ello hay que dejarla desocupada y sin proyecto. El TISA lo firmamos nosotros, al MERCOSUR lo declaramos fuera de moda, la IMPUNIDAD ya no será de su exclusiva propiedad, las buenas relaciones con el sionismo de Israel y con los EEUU las profundizaremos nosotros, qué se han creido estos retrógrados?......Por ello también será importante gritar NUNCA MÁS!!!, nunca más los que llegan de pesados, los que se instalan en el gobierno sin nuestra autorización, los que no entienden los beneficios del juego democrático, los que aún no han entendido que se puede hacer lo mismo y aún mejor, pero con buenos modales y la aprobación popular. Y todo ello sin necesidad de torturar a nadie, de desaparecer, de asesinar, de robar niños y de robar casas cual delincuentes comunes, olvidándose que llevaban el uniforme de la "Patria". Qué imagen tan fea!
Y confirmando que este  es un mes muy especial para los uruguayos, donde la palabra aburrimiento no tiene aplicación, Gavazzo acaba de ser liberado por 48 horas, para poner a prueba la tobillera electrónica. Esperemos que no falle y se las tome. Y esto lo hicieron en el preciso instante en que el Pueblo uruguayo estaba "celesteando", por lo que no creemos se hayan disparado las alarmas, más allá de los que siempre han estado contra la impunidad y no se han hecho cómplices de la misma, votando por quienes mantienen en el gobierno a Fernández Huidodro.
Bueno, como broche de oro del mes de Junio - aunque aún pueden surgir sorpresas en la materia - La Vidriera quiere dejarles a todos nuestros Amigos, la frase célebre de la última semana: "Nosotros no somos tira-bombas" nos dijo el dirigente sindical Joselo López, para tranquilidad de todos los uruguayos. No sabemos aún a quien va dirigido el mensaje, pero La Vidriera sospecha que al "Loco Duarte" que no dudaba en usar lo que tenía a mano, para enfrentar las patronales. Por suerte Joselo pertenece a otra generación mucho más flexible y racional.


domingo, 21 de junio de 2015

Publicado por el Blog El Muerto

Gavazzo suelto


El militar José Nino Gavazzo  preso por delitos de lesa humanidad salió transitoriamente de prisión y se le activó una tobillera electrónica



El Juez Letrado de 1ª Instancia en lo Penal de Ejecución de 1º Turno, Dr. Martín Gesto Ramos, dispuso la medida en el caso del militar recluido por delitos de lesa humanidad José Gavazzo, a quien le fuera concedida una salida transitoria especial y única de 48 horas para este fin de semana, informó este sábado el sitio web del Ministerio del Interior.

Si bien estos dispositivos están dispuestos para casos de prisión domiciliaria, esta medida se asimila a los casos previstos y sirve de testeo final para un instrumento que lleva 2 meses de aprobado sin haberse impuesto aún a ningún caso específico.

La aplicación de esta tecnología -oportunamente implementada para casos de violencia doméstica- tiene vigencia desde febrero de este año para casos de cumplimiento de penas por concepto de prisión domiciliaria, y hace aproximadamente dos meses se dictó una Acordada que especifica la disponibilidad de la herramienta para que los jueces penales hagan uso de la misma.

Así lo informó en mayo a la Unidad de Comunicación (Unicom) del Ministerio del Interior el Director del Centro de Comando Unificado (CCU), Robert Taroco, quien explicó que la novedosa herramienta está operativa desde febrero.

“Nuestra primera experiencia fueron las tobilleras electrónicas que se colocaron por casos de violencia doméstica, donde hay un inminente peligro y riesgo de vida hacia las víctimas, y posteriormente, a partir de mediados de febrero de este año, quedó vigente el sistema para procesados con prisión que pasarían a cumplir penas en su domicilio”, indicó el jerarca en aquella oportunidad.

También había anunciado que la secretaría de Estado cuenta con medio centenar de equipos arrendados, para utilizar de inmediato si la Justicia así lo dispone: “Comenzamos con 50 equipos que están habilitados para este tipo de procesados”, apuntó.

En aquella ocasión también había informado que las tobilleras no se colocarán de forma indiscriminada, sino que sólo podrán ser implementadas en procesados que revistan determinadas características: “Son para delincuentes primarios, y para el caso donde presenten problemas de salud debidamente justificados, etcétera. Todo ello queda a criterio de los juzgados competentes”, aclaró Taroco.

Sin modificar este último punto, el caso de Gavazzo se asemeja a las condiciones establecidas y sirve para probar plenamente el instrumento en un caso real. Asimismo, la herramienta suple el control y guarda permanente de una custodia que controle el cumplimiento de la medida judicial, señala la comunicación del Ministerio del Interior.

La tecnología lo suple con un monitoreo electrónico permanente y a distancia, significando un alivio significativo en el uso de los recursos humanos que se redistribuyen a otras tareas que requiere el sistema penitenciario. Regularmente, un número importante de efectivos penitenciarios son derivados a tareas de custodia de internos para traslados a centros hospitalarios y el cumplimiento de medidas especiales como las de este caso.

El monitoreo se hace desde el Centro de Comando Unificado (CCU) y el OSLA (Oficina de Supervisión de Libertad Asistida), dependiente del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), ambos responsables de hacer el trabajo de conexión y seguimiento de cada caso.

Este instrumento, que hoy ya está operativo, emite una señal cada 2 minutos al CCU, desde una central local (similar a un aparato telefónico), que está conectado a la tobillera que porta el recluso. Previamente calibrado con el perímetro por el cual puede transitar (domicilio), cada vez que se vulneren esos límites emitirá una alarma directamente al Centro de Monitoreo, disparando un protocolo de respuesta inmediata (alerta, control y seguimiento).

también quiere una tobillera



Votaron nuevo Plan de Estudios; carrera será en cinco años

Frezelmi al decano de Derecho: "¡Fascista!

El Claustro de la Facultad de Derecho aprobó ayer el nuevo plan de estudios para la carrera de abogacía, que entre otras cosas baja la cantidad de años de estudio de 6 a 5.
Derecho: Escenario de duro choque en el Claustro.
vie jun 19 2015 el País uy
La sesión empezó a las 18 horas, pero la mayoría del orden estudiantil, reunida en Frezelmi, llegó pasadas las 18:30 horas a sala. Cuando se enteraron que el proyecto ya se había aprobado pidieron una reconsideración; la mayoría votó que no. De ahí en más todo se convirtió en una ola de gritos. Miembros de Frezelmi le gritaron "¡fascista!" al rector, Gonzalo Uriarte.
"Cuando llegamos la delegación de Frezelmi no estaba. Pasó media hora, empezamos y votamos el nuevo Plan. Cuando llega la delegación de Frezelmi, tarde y con otros 50 estudiantes, piden la reconsideración, no se vota la reconsideración y ahí empezaron los gritos: ¡Fascistas!, ¡Atrevidos! ¡Derechista!", contó a El País el consejero de la Facultad de Derecho por el orden de egresados, Gastón Gianero.
"Tras esto se votó el desalojo de las barras. El rector pidió que se retiraran y uno empezó a gritar no nos vamos nada, y ahí se empezó a armar… No llegaron a las trompadas porque nosotros nos quedamos quietos, no queríamos lío. Los funcionarios se fueron con un miedo horrible, no sabíamos lo que podía llegar a pasar", añadió.
Desde Frezelmi, en tanto, la delegada estudiantil, Elisa Faces, reconoció a El País que luego de que el decano ordenara el desalojo de las barras, ella intentó decir unas palabras, Uriarte no la dejó hablar y por eso sus compañeros "estallaron". Y reconoció: "Sí, le gritaron fascista al decano de la Facultad".
Desde 2011 se viene discutiendo en la Facultad de Derecho la posibilidad de cambiar el Plan de Estudios, sin embargo, Faces sostiene que el proyecto que se votó fue dado a conocer recién hace tres semanas y que la falta de tiempo para que los estudiantes lo analizaran fue lo que hizo enojar a Frezelmi.
"Desde Frezelmi lo que le estamos pidiendo a las autoridades es un poco más de tiempo. no estamos en contra de que se reforme el plan, con lo que no estamos de acuerdo es con que se realice de esta manera, de forma cerrada y fugaz", insistió Faces.
Consultada sobre por qué llegaron tarde a la sesión del Claustro, la delegada de Fre-zelmi se limitó a contestar que "por razones de fuerza mayor".
El Plan aún debe ser aprobado por el Consejo Directivo Central de la Universidad.



De las “reformas estructurales” al progresismo

por Ernesto Herrera
Lunes 15 de junio de 2015

Fue hace muchos años. Allá por 1971. El Frente Amplio (FA) surgía como una “verdadera contra-sociedad”. En el sentido de un movimiento socio-político antes que una alianza político-electoral. Se organizaba en Comités de Base territoriales. Expresaba una extensa ola de luchas sindicales y estudiantiles. De radicalización política de masas. Donde confluían demandas socio-políticas y un horizonte de ruptura política con el régimen de dominación bipartidista (Partido Colorado y Partido Nacional) apuntalado por la “rosca oligárquica” y las agencias del imperialismo norteamericano.
En su “programa fundacional”, proponía 40 medidas inmediatas para el caso de alcanzar el gobierno, entre ellas: nacionalización de la banca; monopolio estatal del comercio exterior; no pago de la deuda externa; ruptura con el FMI; escala móvil de salarios; reforma urbana; reforma agraria. Era un programa de “reformas estructurales”, muy similar al establecido por el gobierno de la Unidad Popular en el Chile presidido por Salvador Allende. Qué, digámoslo sin titubeos, sí fue un gobierno de verdaderas y radicales “reformas estructurales”.
Por entonces, el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN), hacía “política con armas”. No integraba el FA y su estrategia se definía en el marco del “foco guerrillero”. En el Programa de gobierno del MLN (1971) se proponía entre otros puntos: la nacionalización de la banca; la socialización de las grandes fábricas para ser administradas por los trabajadores; la reforma urbana con expropiación de los grandes propietarios inmobiliarios. Y la reforma agraria: “con expropiación sin indemnización de los latifundios mayores a 500 hectáreas”. Eran tiempos de las combativas marchas de los trabajadores cañeros de la Unión de Trabajadores del Azúcar de Artigas (UTTA), organizados por Raúl Sendic (fundador y principal dirigente del MLN hasta su muerte en 1989), que llegaban desde Bella Unión (en el norteño departamento de Artigas) hacia Montevideo, la capital. Más de 600 kilómetros recorridos a pie por un proletariado rural y pobre, desposeído de todo, que levantaba como seña de clase la bandera de “Tierra para quien la trabaja”.
Evidente, los tiempos cambiaron. Aquellas demandas radicales (“ultraizquierdistas” diríamos hoy), son una foto de archivo. El “programa fundacional” se fue vaciando. Con el paso de los años se sumaron otras renuncias. La antigua izquierda ya no discute sobre las “vías de aproximación al poder” (en el sentido revolucionario, anticapitalista), ni propone transformar las relaciones sociales de producción. La democracia ya no es “burguesa” sino el cuadro político-institucional adecuado para dirimir las “contradicciones” que hay en toda sociedad. Las relaciones de fuerzas entre las clases ya no son la medida para definir una estrategia.
Con el paso de los años se sumaron otras renuncias y capitulaciones. Las “reformas estructurales” devinieron así en puro progresismo. Los eufemismos “cultura de gobierno”, “lealtad institucional”, y “país productivo”, disfrazaron el reciclaje de tupamaros, estalinistas y socialdemócratas, al orden del capital. Es decir, a su investidura como funcionarios del Estado.
Algunos datos de hoy ilustran las consecuencias de la “actualización” de aquel “programa fundacional” de la izquierda. Y muestran uno de los resultados de 10 años de gobierno del Frente Amplio. Un reciente estudio (2014) realizado por técnicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, presentado a la FAO, indica que: el 2,6% de las explotaciones agrarias tienen un tercio de la tierra (33,6%) y si se toma el 9,2% de esos predios, poseen 61% de la superficie. Más del 80% de los frigoríficos y 70 % de las empresas arroceras están en manos de capitales brasileros; 85% de la producción soja (100% transgénica, principal rubro exportador del país), pertenece a capitales argentinos, estadounidenses, y a “fondos de pensión” europeos. Las dos multinacionales forestales, que fabrican pasta de celulosa, Montes del Plata (unión de Arauco y Stora Enzo, de origen chileno y sueco-finlandés respectivamente), y UPM-Kymmene (ex Botnia, de origen finlandés) son propietarias de 350.000 hectáreas de bosques de eucaliptus. Se benefician de la Ley Forestal y de la Ley de Inversiones para “exonerar” sus impuestos.
Y la fotografía más nítida. En estos diez años de “era progresista”, desaparecieron 12.241 establecimientos agropecuarios que tenían entre 10 y 100 hectáreas. Vale decir, de aquellos “pequeños productores” y colonos que, supuestamente, se irían a beneficiar de una reforma agraria. Al revés, lo que se vino operando fue una contra-reforma agraria o, como afirman empresarios del agro-negocio, una “revolución sorprendente”…a favor de sus intereses.
La concentración-extranjerización se ha profundizado bajo los gobiernos del Frente Amplio. Y debe marcarse: ni como Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010); ni como Presidente de la República (2010-2015), José Mujica intentó siquiera modificar el “modelo agro-exportador”. Lejos, muy lejos, de aquel “Tierra para quien la trabaja” que demandaban los cañeros y que, el MLN, mantuvo hasta el inicio de los años 1990.
Vázquez y Mujica: el “cambio posible”
1° de marzo de 2005. El FA alcanza el gobierno nacional. Tabaré Vázquez da su primer discurso como Presidente. De espaldas al Palacio Legislativo, frente a una multitud de 100 mil personas. Declara la “emergencia social” y la “emergencia carcelaria”.
Para la primera emergencia, crea el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y el Plan de Emergencia Social (PANES). Son el buque insignia del “progresismo” para empezar a borrar la “herencia maldita” del neoliberalismo. Durante dos años, las capas “más vulnerables” de la población, hundidas en la pobreza extrema, se hicieron “beneficiarias” de una asistencia mensual equivalente a 85 dólares. Superada la situación más crítica, reciben una asignación familiar (por hijos menores de 18 años), siempre y cuando tengan empleo y aporten al Banco de Previsión Social (BPS). Como “contraprestación”, deben asegurar la concurrencia de sus hijos a la escuela y el liceo y mantener una asistencia sanitaria.
Pasó una década. Sin embargo, ni los recursos financieros destinados a las transferencias monetarias directas para atender la “emergencia social” (que no superan el 1% del PIB), ni el aumento en la cantidad de “beneficiarios”, han sido suficientes para disminuir la pobreza. No hablemos ya de “erradicarla”. Según el gobierno, 900.000 personas “salieron de la línea de pobreza” en los últimos diez años y los que aún viven en esa condición son el 11,5% de la población. Vale destacar: para el gobierno (que adopta los criterios de medición que impone el Banco Mundial), alguien que tenga un ingreso de 9.600 pesos uruguayos mensuales (380 dólares aproximadamente) se salvaría de ocupar la escala social más baja.
Obviamente, las cifras oficiales maquillan la realidad. Un estudio del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República, concluye que al “núcleo duro” de pobreza que registra el MIDES (entre 280.000 y 300.000 personas) hay que agregarle, al menos, otras 380.000 en “riesgo de pobreza”. En tal caso, la línea divisoria entre pobres reales y pobres potenciales deja de ser tenue y se borra. Por su parte, el trabajo “Medición de la pobreza infantil en Uruguay” (2014) elaborado por el Centro Interdisciplinario de Infancia y Pobreza de la Universidad de la República, sostiene que, según los indicadores del INE (Instituto Nacional de Estadística), la pobreza ha bajado, pero aclara que eso se deduce tomando en cuenta únicamente “la dimensión monetaria”. Si a la variable económica se le agregan los datos de las NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) que tomó el Censo de 2011, las cifras de pobreza trepan al doble.
De acuerdo con el INE (2013), 27,3% de los niños de 0 a 5 años estaban en “situación de pobreza”; pero si se contemplan las NBI, la pobreza afecta a 49,2% de la población infantil. La Primera Encuesta Nacional de Salud, Nutrición y Desarrollo Infantil (2015), arroja números peores: el 41% de los niños entre 0 y 3 años padece algún tipo de “inseguridad alimentaria” y el 4,8% “inseguridad severa” (hambre). El estudio advierte que la situación se agrava “cuando se analizan los hogares en pobreza”.
Para la segunda emergencia, Tabaré Vázquez propuso un plan de “humanización carcelaria” inmediata. Como forma de “descongestionar el hacinamiento”, liberó a 600 presos con la mitad de la pena cumplida. Y prometió una mejora en las condiciones de vida de las personas “privadas de libertad”. Había en ese momento 5.000 “delincuentes” presos. Víctimas, según el discurso oficial de aquellos días, de una crisis heredada de los gobiernos neoliberales con su secuela de desempleo, pobreza y marginación. El énfasis estaba en las causas sociales.
Una década después, los “delincuentes” presos son 11.000. La tasa más alta de América Latina y el Caribe en relación a la población del país (3.391.000 habitantes, según el último censo de 2011). Las cárceles continúan superpobladas, los delincuentes son, en su mayoría, “primarios” y menores de 35 años (en un país que tiene la población más envejecida de América Latina y el Caribe). Al momento de su detención, el 42% tenía un “empleo precario” o de salario mínimo, según un estudio de la Facultad de Ciencias Sociales y del propio Ministerio del Interior (2012). ¿El delito, cómo forma peculiar de ganarse unas “horas extras”?. Para el relator especial de Naciones Unidas Contra la Tortura, el austríaco Manfred Novack, las cárceles uruguayas se encuentran entre “las peores del mundo”, solo superadas en esa deplorable condición por las de Guinea Ecuatorial. En cuanto a los “hogares” del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SIRPA), encierran, violan y torturan a más de 1.100 “menores infractores”. La mayoría de esos adolescentes “privados de libertad” son pobres y “tienen poca educación”, pero no han tenido problemas de adicción a “drogas ilegales”, según muestra un estudio del Instituto de Sociología Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (2015). La Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos del Niño, Rosa María Ortiz, al comprobar las condiciones de encierro de los “menores infractores” sentenció: “se trata de verdaderos campos de concentración”.
En el discurso progresista, las causas ya no remiten a la crisis social heredada. Según el tupamaro Eduardo Bonomi, Ministro del Interior, el crecimiento del delito se explica por el “lumpen-consumismo” de un sector de la sociedad, los efectos del narcotráfico, y la “pérdida de valores” que destruye una arraigada “cultura de convivencia”. La “favelización” del mapa socio-urbano justifica las estrategias punitivas. El aparato policial se perfecciona vía un crecimiento inédito de su presupuesto y lanza “mega-operativos” en las “zonas rojas” donde viven los más jóvenes y pobres. El Poder Judicial aplica la “prisión preventiva” como regla. Es una limpieza social por medios institucionales. Sorda pero efectiva.
1° de marzo de 2010. José Mujica asume como jefe de Estado y toma a su cargo la “continuidad del cambio”. En su primer presidencial, adelantó que su gobierno tendría dos “prioridades”: el sistema de enseñanza (educación, educación, educación); y un plan urgente de viviendas para las familias más pobres.
Aunque el gobierno del FA llevó el presupuesto de la enseñanza del 3,5% al 4,8% del PIB (los sindicatos de maestros y profesores reclaman un 6,5%), la “crisis educacional” se muestra con toda su crudeza. La “reforma” (puesta en práctica por el primer gobierno de Tabaré Vázquez) iría, según el progresismo, a cerrar la brecha social asegurando la “inclusión. El resultado es bien distinto.
El 55,3% de las capas más ricas de la sociedad completa la educación de nivel terciario; el 60,4% de las capas más empobrecidas de la sociedad no culmina la educación primaria. Esta “desigualdad simétrica” entre ricos y pobres representa un mapa indicativo de la “desigualdad educativa” que, luego, se traduce en analfabetismo funcional y precariedad laboral. De acuerdo con los datos oficiales, el 38% de los jóvenes de 15 a 20 años de edad no concurren a ningún establecimiento educativo. Siete de cada diez de estos jóvenes pertenecen a hogares de bajos recursos. (Anuario Estadístico divulgado por el Ministerio de Educación y Cultura el 26-12-2012)
El Plan Juntos de Integración socio-habitacional (Plan Juntos) era el buque insignia. Mujica prometió construir viviendas para 15.000 familias pobres durante su mandato. Ni de cerca. Hasta el momento se han construido en torno a 1.500. Para Mujica, el Plan Juntos no logró todos los objetivos planeados, principalmente por “un tema de costos, por falta de "oficio y medios", o porque las donaciones privadas no fueron suficientes. En el Presupuesto Nacional, el Plan Juntos solamente tenía asignado 4 millones de dólares…para los cinco años.
Basta dar una mirada a la periferia urbana y suburbana para registrar el paisaje de la “vulnerabilidad habitacional”. En los “asentamientos irregulares” viven 213.000 personas. La mayoría en Montevideo: más de 132.000 personas, alrededor del 10% de la población. Allí se concentra el “pichaje” (término despectivo para designar a los más pobres) según la estratificación social que ficha la Policía: recicladores de basura, desempleados, trabajadores precarios, empleadas domésticas, “jóvenes ni-ni” (ni estudian ni trabajan), niños sub-alimentados. Mientras tanto, las “soluciones habitacionales” quedan en manos de los “operadores inmobiliarios” (bancos, fondos de inversión, financieras, deportistas millonarios) y de las grandes empresas constructoras (exoneradas de impuestos). El Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), la Dirección Nacional de Vivienda DINAVI), se acoplan a una política donde la “ley del mercado” define las prioridades en función de la rentabilidad. Ni el Plan Juntos, ni el Plan de Vivienda Sindical del PIT-CNT (golpeado por los manejos corruptos de sus responsables, miembros del Partido Comunista), avanzaron hacia un proyecto de vivienda social y popular instrumentado y subsidiado desde el Estado.
Al final, no hubo “giro a la izquierda”, ni “gobierno en disputa” bajo la presidencia del jefe tupamaro. El “modelo de crecimiento” continuó remitiéndose a administrar lo heredado. El “país productivo” continuó apoyado en los mismos pilares que instaló el “modelo neoliberal”.
En los años 1980 y 1990, los gobiernos de coalición de colorados y blancos, sentaron los principios rectores. Distintas leyes diseñaron la matriz: Ley Forestal, Ley de Inversiones, Ley de Zonas Francas, Reforma de la Seguridad Social, Ley de Puertos. Todas estas leyes fueron votadas en contra por el FA, cuando era “oposición antineoliberal”. No obstante, rigen hasta hoy. Ninguna fue derogada en lo que va de “era progresista”, pese a que el Frente Amplio cuenta con mayoría parlamentaria desde el 1° de marzo de 2005. Por el contrario. Las ha resguardado (con pequeños retoques en algunas de ellas), y las reivindica (con indisimulado énfasis) a la hora de publicitar la “solidez” y el “éxito” de su programa económico.
Los hechos revelan la verdadera naturaleza del proyecto progresista, por más que diversos intelectuales y analistas (dentro y fuera del país) lo pinten de “posneoliberal”.
El “mujiquismo” no modificó la ecuación. Su gobierno prolongó la idea de “cambio posible”. Donde la “disciplina fiscal y monetaria” y el “beneficio tributario” a los empresarios (locales y extranjeros), fueron acompañados de políticas asistenciales, “compensatorias”, para mitigar las miserias sociales. Mujica terminó su gobierno sin nada distinto que mostrar. El “país productivo” es más de lo mismo: agro-exportación, multinacionales forestales, sojeras y mineras; endeudamiento externo y sometimiento a las instituciones financieras internacionales. Las “reformas estructurales” continúan esperando.
La derecha que conoce el paño, toma debida cuenta. Y dibuja una semblanza tan punzante como certera. Sus editorialistas más lúcidos trazan un balance demoledor: “El gobierno Mujica será recordado por no haber concretado los desastres que los tupamaros proponían hace cuatro décadas. No hay ‘reforma agraria’ (salvo la que desarrollaron con indudable éxito los empresarios brasileños en el campo uruguayo), la banca privada es toda extranjera, las relaciones con el FMI son excelentes, las multinacionales y el capital extranjero no sólo son bienvenidos sino que han sido llamados con desesperación por el liderazgo tupamaro (…) y la ‘extranjerización de la tierra’ se expandió como pocas veces en la historia del Uruguay durante los dos gobiernos del Frente Amplio”. (Claudio Paolillo, editorial del semanario Búsqueda, Montevideo, 1-3-2012)
El “sensato presente” del “viejo guerrillero” no ha conseguido ocultar su espantosa metamorfosis. Como para darle toda la razón a la profesora Alma Bolon: El “Pepe” no fue solamente “el héroe de la más exitosa operación mediatico-ética de la que haya registro en el país”; sino que “fue el regalo con el que la derecha uruguaya nunca se había atrevido a soñar”. Y en tal sentido, la expresión más simbólica de la derrota definitiva de los tupamaros.
Sin locuras revolucionarias
Agosto de 2002. Un “terremoto financiero” hizo temblar el modelo levantado por las elites neoliberales. Los coletazos de la devaluación del real en Brasil (1999), la quiebra de Argentina (2001) y, sobre todo, el colosal fraude bancario que propició la desregulación financiera, pegaron de lleno en la línea de flotación. El gobierno de coalición de colorados y blancos, presidido por Jorge Batlle, estuvo con “los días contados” y “al borde del abismo”.
La clase trabajadora sufrió las peores consecuencias. Más de 150.000 trabajadores del sector privado perdieron su puesto de trabajo; el desempleo alcanzó el 20%; el subempleo afectó a 500.000 personas; los “salarios reales” cayeron un 16%; la pobreza y la indigencia llegaron al 43%; el PIB per cápita anual pasó de 6.331dólares a 3.307; pequeños y medianos ahorristas lo perdieron todo; los hospitales públicos atendieron en 2002 un 50% más casos de niños con grave desnutrición.
Ante el paisaje aterrador, muchos (dentro y fuera de Uruguay) se preguntaron porque no hubo una rebelión popular como en Argentina en 2000-2001. La razón clave fue el papel del FA y su colateral sindical, el PIT-CNT (central sindical única). Aunque Tabaré Vázquez (por entonces candidato presidencial) rechazó el nuevo plan de ajuste y los acuerdos con el FMI, descartó “incendiar la pradera”. Vázquez fue enfático: la izquierda y los sindicatos no alentarían “estallidos sociales”. El pronunciamiento tuvo su corolario en términos de estrategia política: “oposición responsable” y, antes que nada, “lealtad institucional”. El disciplinamiento fue casi total: no hubo saqueos, ni huelgas, ni clima de insubordinación social. Por tanto, tampoco represión. La sensación de “vacío de poder” había sido resuelta. A finales de 2002, el FA tenía un 46% de “intención de voto”, mientras que blancos y colorados, juntos, no llegaban al 40%.
La crisis experimentó un cambio político cualitativo en la sociedad uruguaya. El centenario bipartidismo quedó herido de muerte y, hasta hoy, no consigue recuperarse. El FA confirmaba su “adhesión democrática” y emergía como una opción válida de gobierno. En el peor de los momentos para las clases dominantes, había aprobado el último examen.
Entre 2003 y 2004 se aceleraron las “actualizaciones” ideológicas y programáticas. Y el maridaje con fracciones del empresariado tomó cuerpo en la “concertación para el crecimiento”. Se borraron las referencias “antioligárquicas” y “antiiemperialistas” y se enterraron las demandas que habían distinguido al frentismo de años anteriores. Fue por entonces que Mujica empezó a exhibir sus dotes de pragmatismo y sensatez. “Hay que decirle la verdad a la gente: en el mejor de los casos nos va a llevar diez o quince años volver a tener un país donde más o menos se pueda vivir. (“Cuando la izquierda gobierne”, Mario Mazzeo, Trilce, Montevideo, 2003) Todo un anticipo: se trataba de desinflar las ansiedades y “frenar el exceso de demandas”. Las plataformas de lucha de esos años poscrisis, se concentraron en la creación de empleos, la “recuperación” del salario, y la “ayuda social” a las capas más empobrecidas.
La crisis fue superada. La conformidad social y el consentimiento político que beneficia hoy al progresismo se vino gestando en esos años. Y le permitió renovar el mandato por tercera vez. En absoluta “normalidad”.
Cuando todavía no había estrenado su primera presidencia, Tabaré Vázquez amenazaba: “Vamos a hacer temblar las raíces de los árboles”. Nada parecido ocurrió. Por el contrario, se sintió muy legitimado cuando, en La Habana, Fidel Castro le dijo: “Están haciendo las cosas bien, sigan como van, hoy pensar en hacer la revolución es de locos”. (“Nos vamos poniendo viejos”, La Diaria, Montevideo, 2013).
No era necesaria la recomendación del anciano líder. La antigua izquierda abandonó hace mucho las locuras revolucionarias. Ahora defiende a capa y espada la colaboración de clases. Mujica es un abanderado de esa colaboración: “El trabajador se tiene que ir empezando a envolver en las dificultades y los logros de las empresas para exigir que caminen y que además se reinvierta y se cuide. No podemos permanecer tan distantes de las vicisitudes que significa la peripecia de una empresa, cuando está en juego tanta cosa”. (Entrevista en El Empresario, Montevideo, 5-4-2013)
Bajo esa marca registrada el FA gobierna. Por un lado, la “matriz productiva” permanece incambiada y el orden institucional se preserva. Por otro lado, se impulsa una “agenda de nuevos derechos”, como la despenalización del aborto, mayores libertades de orientación sexual (matrimonio igualitario), regulación de la comercialización de la marihuana, leyes laborales de protección, etc.)
En este cuadro, las luchas sindicales, que se remiten a la defensa del empleo, el aumento del salario y contra las arbitrariedades patronales, giran en torno a los Consejos de Salarios (restituidos por el gobierno del FA en 2005), es decir, terminan en la mesa de negociación tripartita (gobierno, empresarios, sindicatos). En su gran mayoría, estas luchas son “dirigidas” por el sindicalismo oficial. En abril de 2015, el PIT-CNT alcanzó los 400.000 afiliados, 28% de la fuerza de trabajo empleada. No obstante, la cantidad impresionante de trabajadores sindicalizados no se traduce ni en volumen de luchas (la “conflictividad laboral” es la más baja de los últimos diez años, según una medición de la Universidad Católica, única institución que lo hace); ni en una movilización clasista. Por cuarto año consecutivo, el acto central del 1° de Mayo, no logra reunir a más de 5.000 personas, aunque los aparatos sindicales cuentan con recursos materiales y organizativos que nunca antes tuvieron.
05/2015
Ernesto Herrera es responsable del boletín Correspondencia de Prensa.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales



Tiburones y sardinas

Tiburones a salvo

por Samuel Blixen

18 de junio 2015

Los procesamientos del juzgado del crimen organizado en la millonaria estafa de First Data se focalizan en la periferia del escándalo. Por ahora las empresas financieras y los bancos involucrados dan explicaciones que los magistrados parecen aceptar sin cuestionar. Mal negocio para la política de inclusión financiera.

En esta historia increíble del desfalco con tarjetas de débito que permitió un botín de 42 millones de dólares, algunas sardinas aterrizaron imprevistamente en el Comcar, mientras los tiburones siguen nadando libérrimos en los mares financieros, confiados en que los arpones de la justicia no los alcanzarán.

Someramente: en los sistemas informáticos de First Data, una trasnacional financiera que administra los movimientos de las tarjetas Mastercard y Maestro, ocurrió un “error” por el cual las compras en dólares, efectuadas en Uruguay mediante tarjetas de débito otorgadas en el extranjero, eran debitadas en pesos uruguayos pero por las mismas cantidades en dólares. Ejemplo: un celular comprado en 1.500 dólares era debitado de la cuenta del Banco Itaú del comprador en 1.500 pesos.

El “error” de conversión (la alteración del código) se mantuvo sin corrección desde 2008, pero fue a partir de 2012 que algunos lo usaron de forma sistemática e intensiva. Cuando en junio de 2014 First Data advirtió el error, según dijo en sede judicial, ya se habían registrado transacciones por 42 millones de dólares. Los compradores fueron unas pocas familias paraguayas y algunos ciudadanos europeos. Hicieron las compras –fundamentalmente de teléfonos, joyas, equipos de computación, relojes– con la connivencia en algunos casos de altos funcionarios de los comercios, en especial Motociclo. Las compras –en algunos casos muy abultadas, de partidas de 500 celulares– obligaban a dividir los pagos mediante el paso de la tarjeta por los Pos tantas veces como exigiera el tope autorizado de las transacciones, en función de los depósitos que habilitaban el débito. Algunos paraguayos dejaron sus tarjetas en Montevideo, con los correspondientes pin para que los vendedores fueran debitando las ventas a medida que obtenían la mercadería.

Los bancos emisores de las tarjetas pagaban a los comercios en dólares pero, a través de las liquidaciones de First Data, cobraban a los tarjetahabientes en guaraníes por el equivalente en pesos.

El auto de procesamiento, por los delitos de estafa y lavado de activos, dictado por el juez del crimen organizado Néstor Valetti, no explica dónde fueron a parar los 42 millones de dólares que el operativo reportó. Los extranjeros ganaron con la venta de los objetos adquiridos, si es que se los llevaron a sus países. Los vendedores –un gerente de Motociclo y un ex gerente– redondearon ganancias del orden de los 200 mil dólares, según el detalle de los ingresos en sus cuentas bancarias, pero aparecen como los grandes villanos. Los bancos obtuvieron las ganancias usuales por la intermediación financiera y aparentemente no participaron del reparto del botín. Los comercios recibieron la ganancia por las ventas y sus contadores supuestamente no se asombraron de que en tan sólo cuatro meses llegaran a vender 1.500 celulares, algo que debe haber impactado en sus balances. First Data sería el principal damnificado, pero sus ejecutivos no parecen demasiado preocupados por el agujero de 42 millones de pérdida en su gestión.

De acuerdo a la denuncia inicial de First Data y las posteriores declaraciones de sus ejecutivos, el “error” fue responsabilidad de un funcionario que no pudo ser identificado. Pero sí fue identificado el “empleado infiel” que maquilló los balances, aunque por ahora no existe acción judicial en su contra. Ese funcionario fue despedido de First Data.

El maquillaje de los balances tuvo por objeto ocultar las pérdidas incrementales y sucesivas que totalizaron 42 millones de dólares. En nuestra pequeña plaza una pérdida de tal magnitud es una catástrofe similar a un terremoto grado nueve. Sin embargo fue posible eludir el sacudón simplemente convirtiendo las pérdidas en créditos, que supuestamente serán cobrados algún día. ¿Créditos contra quién? El juez todavía no se ha pronunciado sobre estos aspectos, ocupado en describir en detalle el “desdoblamiento” de las compras en varias pasadas de tarjeta, que le permitió –dice el fallo– demostrar los delitos de estafa y de lavado de activos, aunque los responsables de algunos comercios argumentaron que el desdoblamiento quedaba legalizado por la autorización del banco emisor en cada pasada. Sí, las sardinas fueron convenientemente enlatadas.

Cómo se enteraron los ciudadanos extranjeros y los empleados de los comercios uruguayos de la existencia de aquel “error” informático, el documento judicial no lo dice y, al parecer, no se lo pregunta. Tampoco se pregunta el juez la validez de la declaración del miembro del directorio de First Data Uruguay y responsable del Área Legal para America Latina, Ignacio de la Torre. El ejecutivo declaró que First Data ubicó el error cuando, al analizar transacciones de junio de 2014, se detectaron actitudes sospechosas mediante los desdoblamientos. Tales desdoblamientos no fueron detectados a lo largo de 2012 y 2013, lo que sugiere que los mecanismos de control de First Data no eran, por cierto, muy eficientes, al punto de que la ineficiencia le costó 42 millones de dólares.

Si First Data detectó maniobras con tarjetas recién en 2014, entonces hubo una omisión de control. Brecha consultó a expertos en informática bancaria quienes afirmaron que el desdoblamiento de las cantidades con fines de simulación está en el abecé de los controles; a tales operativas se le llama “pitufeo”. El pitufeo configura la primera alerta, y su detección es tarea permanente en las entidades financieras. Tampoco es de recibo la afirmación del ejecutivo de First Data de que el desdoblamiento en las compras mediante tarjetas de débito, por cifras inferiores a los topes, impidió la detección. Los expertos aseguran que los sistemas informáticos despliegan diversos mecanismos para prevenir tales maniobras y cuestionan la vulnerabilidad aparente de las tarjetas de débito, según surge de la explicación del ejecutivo de First Data. Las operaciones de control en las empresas financieras son permanentes y sofisticadas, “se hace un seguimiento al instante, operadores que siguen las transacciones en pantalla y pueden detener una operación en cualquier momento”. La propia actividad financiera, apoyada en el principio de seguridad y confianza, obliga a la detección temprana, casi inmediata, de la anomalía. Ese es el primer paso, e inmediatamente se aplican mecanismos de inteligencia artificial para detectar patrones de conducta que puedan sugerir actividad de apariencia delictiva.

Las fuentes consultadas indicaron que esos mecanismos de inteligencia artificial revelan particularidades como la reiteración de transacciones inusuales (la compra de cientos de teléfonos por un particular, la relación familiar entre distintos individuos que realizan las mismas transacciones, las coincidencia de fechas en los depósitos para las tarjetas, etcétera), y su descubrimiento es por lo general casi inmediato. De modo que, con el desarrollo de los sistemas de control, parece difícil que una entidad sea engañada por tanto tiempo.

Otro aspecto sugestivo que la acción judicial al parecer pasó por alto es el tema de los maquillajes de los balances. Por un lado se afirmó que las pérdidas operativas fueron justificadas como “créditos” lo que habría enmascarado el volumen de aquellas pérdidas; pero por otro lado se sostiene que First Data había iniciado juicios, con lo que se admite que las pérdidas operativas ya habían sido detectadas.

Si First Data fue vulnerable a dos acontecimientos extraordinarios –el “error” no identificado durante mucho tiempo, y el enmascaramiento de las pérdidas en los balances–, también fueron vulnerables los bancos emisores de las tarjetas, al parecer incapaces de identificar elementos extraños en los movimientos inusuales y extraordinarios de algunos de sus clientes.

En la justicia por ahora no hay noticia de los tiburones, que podrían explicar por qué se dieron circunstancias tan anómalas y que permitieron un desfalco de 42 millones de dólares. Las sardinas, que se beneficiaron de algunos cientos de miles, se aprestan a apelar los procesamientos, en la convicción de que no están fundamentados en el acta de procesamiento los delitos de estafa y en especial el de lavado de activos.



Uruguay: la invasión/inversión extranjera directa



18/05/2015

por Antonio Elías REDIU
.

En la nueva división internacional del trabajo le “corresponde” a América Latina ser proveedor de materias primas con un muy bajo nivel de industrialización.

Este proceso de transnacionalización se constituye con una red de empresas que tienden a generar enclaves en los lugares donde se instalan, administran el comercio internacional entre las filiales y, en los hechos, controlan los procesos económicos nacionales. El proceso de extranjerización de la economía uruguaya se inscribe en ese marco y consolida el capitalismo dependiente en el país.

En este trabajo se presenta, en primer lugar, una descripción somera del papel de los cambios institucionales para crear condiciones para la expansión del capital; en segundo término, se intenta caracterizar el crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) a nivel mundial y regional; en tercer término se identifican las aristas más preocupantes de un modelo de desarrollo basado en la IED que el gobierno uruguayo presenta como la única alternativa para un país de baja inversión y de insuficiente ahorro interno.

Los efectos de la IED tanto a nivel microeconómico como macroeconómico no cumplen los requisitos que serían necesarios para un desarrollo productivo con justicia social y aumentan la dependencia y vulnerabilidad del país.

Ante estos hechos se sostiene que es imprescindible redefinir el papel del Estado en la economía y controlar la IED a partir de un proyecto nacional de desarrollo que determine el tipo o “calidad” de la inversión que se quiere promover.
Acceso al análisis completo en versión PDF