Honduras: Medio millon de personas, piden renuncia de presidente
Texto por: Ronnie Huete S.
Periodista y activista de derechos humanos
Fotografía de entrada :Cortesia de Yohny Magallanes
Latinoamérica, 27 de
julio de 2015. Honduras
escribe su historia. La nación latinoamericana exigió al unisonó la renuncia
del presidente del gobierno, y la instalación de la Comisión Internacional
contra la Impunidad en Honduras (CICIH).
El
26 de junio de 2015 será recordado en los libros de la historia de ese país, de
cómo un aproximado de 500 mil personas salieron a las calles de la ciudad de
Tegucigalpa, con antorcha en mano y de forma pacífica, para protestar contra el
nepotismo, la corrupción y el fascismo que sufre la vilipendiada Honduras.
Los
tres jóvenes que se encuentran desde
hace seis días en huelga de hambre, salieron de sus carpas de campaña para
recibir la multitudinaria población hondureña que se saturó las principales
avenidas que conducen hacía Casa Presidencial, y que venían desde el sector conocido
como la Kennedy.
La
fila de los protestantes era interminable, puesto que la protesta de las
antorchas al llegar a cercanías de Casa Presidencial, su columna aún se mantenía
en el sector de la Kennedy. Simplemente apoteósico, acompañado del júbilo de su
pueblo, quien sin ningún matice político
gritaban con fuerza ¡Fuera JOH! (Juan Orlando Hernández, gobernante de esa
nación centroamericana). pidiendo la renuncia de JOH a su cargo presidencial.
Frenesí
Ante este frenesí de los hondureños indignados contra la corrupción del Seguro Social de ese país, el gobierno respondió con un despliegue aproximado de 2 mil 500 antimotines, que se apersonaron detrás de los tres jóvenes, que pacíficamente protestan con una huelga de hambre exigiendo la instalación de la CICIH, con el propósito de que se enjuicie a las personas del gobierno, que están involucradas con el descalfo de 7 mil millones de lempiras (350 millones de dólares).
La
Casa Presidencial se mantuvo totalmente militarizada, rodeada con tanquetas de
agua para reprimir a las personas, y con más de mil bombas lacrimógenas,
prohibidas en convenios internacionales de derechos humanos, debido a sus
componentes tóxicos contra la salud.
Ante
este atentado contra la vida de los manifestantes con sus antorchas, y de las 7
personas que se encuentran en huelga de hambre, sumando a los cuatro
huelguistas que se encuentran afuera de la valla policiaca militar, se comprobó
que el fascismo en Honduras, es un hecho que permite gobernar por la vía de la
represión.
Según
informes de organismos de derechos humanos que vigilan por la vida de las
personas que están en huelga de hambre, un policía de la Dirección Nacional de Investigación
Criminal (DNIC), informó a un defensor de derechos humanos, que habían varios
efectivos de la DNIC armados y mezclados entre los manifestantes, para brindar protección
de los protestantes, sin embargo el defensor de la vida, afirma que estos son métodos
de infiltración para generar el caos y avalar una masiva represión.
Captura
Prueba
de ello, fue la captura que efectuó el equipo de seguridad del Movimiento de
los Indignados en Honduras, de cuatro sujetos que confesaron ser empleados de
una institución estatal y que tenían la misión de provocar el caos entre los
antorcheros, para luego avalar la represión policiaca militar.
Pero
no solo la inteligencia policiaca militar se destaco, puesto que lamentablemente
un miembro de una organización de “izquierda” de Honduras, puso en peligro a
los manifestantes que están en huelga de hambre.
Esto
se debió, a que en la zona, donde se está efectuando la huelga de hambre, se
instaló un cordón humano, con el objetivo de que los protestantes no pasaran
hacía donde están las personas que llevan seis días sin comer.
La
denuncia la hizo, la indignada Yahaira Ayala, quien afirmó que Gilberto Ríos
conocido como “grillo” irrespeto este protocolo, por lo que puso en riesgo la
vida de los que allí se encontraban.
“El
movimiento de los Indignados en Honduras, tenemos nuestro compromiso con la
patria y no queremos la injerencia de ningún partido político, puesto que
nuestra exigencia es justa, en la instalación de la CICIH, “grillo” casi causó
un daño a la marcha, puesto que la manifestación es pacifica” lamentó la
indignada, quien exige el respeto de ese pacifismo de lucha que posee el
Movimiento de los indignados.
Ante
estos atropellos, los Indignados solicitan a las autoridades internacionales
defensoras de la vida, y el respeto a los derechos humanos, que direccionen su
mirada a Honduras, ya que el pueblo pacíficamente pide la instalación de la
CICIH, sin embargo el gobierno responde con represión masiva, como si tratase
de una guerra hitleriana.
Cualquier atentado o amenaza para el autor de este
artículo es responsabilidad de quienes representan y gobiernan el Estado de
Honduras o sus invasores.
El autor de este artículo es corresponsalía voluntaria de http://conexihon.hn la revista Caros Amigos editada en são Paulo, Brasil para Centroamérica, la organización Casa Mafalda São Paulo, Brasil , La Agencia informativa Latinoamericana Prensa Latina, Kaos en la red y El portal http://desacato.info
Publicado 5 hours ago por Ronnie Huete Salgado
- Publicado: 27 Junio 2015
Hondureños
indignados se fueron a las calles a protestar contra la corrupción e
impunidad y exigen la renuncia del presidente Juan Hernández, por el
multimillonario desfalco contra el Instituto Hondureño de Seguridad
Social.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Decenas de miles de personas abarrotaron las calles de la capital de Honduras para exigir la renuncia del presidente Juan Hernández y la Instalación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad.
El Movimiento Indignados Honduras realizó este viernes la quinta marcha de las antorchas en rechazo a la corrupción y el desfalco al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) que asciende a más de dos mil millones de lempiras.
Los manifestantes se dirigieron a Casa Presidencial, donde miembros del movimiento realizan desde el pasado lunes una huelga de hambre.
Las consignas de los Indignados también revolucionaron las redes sociales, de hecho, las etiquetas #TeVasPorqueTeVas y #RenunciaJOH han arrasado con centenares de comentarios contra la actual administración.
La multitudinaria marcha llegó a la sede del Poder Ejecutivo, donde fueron recibidos por los jóvenes en huelga de hambre y por unos tres mil policías y militares que fueron enviados a resguardar las instalaciones de Casa Presidencial.
Días atrás, el presidente Hernández pidió a la ONU que medie para instalar el diálogo nacional,
orientado a escuchar a todos los bandos; aunque no se ha tomado en
cuenta a los Indignados y sus líderes que este lunes cumplirán una
semana sin probar alimentos.
Las protestas se han intensificado en los últimos días tras el informe presentado por una comisión legislativa, en el que aseguran que el Partido Nacional, de Juan Hernández, recibió cerca de 94 mil dólares (más de dos millones de lempiras) del Seguro Social durante la campaña electoral.
Sin embargo, denuncias efectuadas por Radio Globo, señalan que el instituto político recibió varios millones de lempiras a través de cheques emitidos por empresas de maletín, que sustrajeron dinero del IHSS. sábado, 27 de junio de 2015
(Fotos) Honduras: Desbordante movilización popular alumbra el camino con sus antorchas
Por Giorgio Trucchi | LINyM
Miles
de hondureños y hondureñas volvieron a movilizarse en Tegucigalpa y
otras ciudades del país, enarbolando sus antorchas y exigiendo la
instalación de una Comisión internacional contra la impunidad y juicio
político para los funcionarios públicos, incluyendo al presidente Juan
Orlando Hernández, involucrados en el vergonzoso desfalco al Instituto
Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
© Fotos Giorgio Trucchi - LINyM
Las fotos se pueden reproducir añadiendo los créditos
(Click en la foto para agrandar y en LEER TODO para galería)
Las fotos se pueden reproducir añadiendo los créditos
(Click en la foto para agrandar y en LEER TODO para galería)
sábado, 27 de junio de 2015
Honduras: Impresionante y abrumadora movilización de las antorchas
Foto G. Trucchi | LINyM |
Por Giorgio Trucchi | LINyM
Pueblo hondureño se vuelca nuevamente a la calle exigiendo el fin de la impunidad y castigo para los corruptos
Cincuenta o cien mil, posiblemente más. Difícil saber con exactitud cuántos hondureños y hondureñas atendieron esta nueva convocatoria de la denominada “Oposición Indignada”, llenando por cuarta vez (algunos dicen quinta) las calles de la capital y de otras ciudades del país.
Exigen, como lo vienen haciendo desde hace casi dos meses, la instalación inmediata de una Comisión internacional contra la impunidad en Honduras (CICIH) y que el Congreso inicie un juicio político contra aquellos funcionarios públicos -incluyendo al presidente Juan Orlando Hernández- responsables del desfalco y la quiebra de la Seguridad Social.
Pueblo hondureño se vuelca nuevamente a la calle exigiendo el fin de la impunidad y castigo para los corruptos
Cincuenta o cien mil, posiblemente más. Difícil saber con exactitud cuántos hondureños y hondureñas atendieron esta nueva convocatoria de la denominada “Oposición Indignada”, llenando por cuarta vez (algunos dicen quinta) las calles de la capital y de otras ciudades del país.
Exigen, como lo vienen haciendo desde hace casi dos meses, la instalación inmediata de una Comisión internacional contra la impunidad en Honduras (CICIH) y que el Congreso inicie un juicio político contra aquellos funcionarios públicos -incluyendo al presidente Juan Orlando Hernández- responsables del desfalco y la quiebra de la Seguridad Social.
Paralelamente,
rechazan un supuesto diálogo nacional convocado por el presidente
Hernández en Casa Presidencial, aduciendo que se trata de un monólogo
entre los mismos actores -públicos y privados- corresponsables de la
grave situación que está hundiendo al país en la miseria, la violencia,
la falta de institucionalidad, la corrupción y la impunidad.
En
Tegucigalpa miles de antorchas acompañaron a este pueblo indignado,
alumbrando el camino hasta llegar en las inmediaciones de la Casa
Presidencial, donde ocho jóvenes hondureños se han sumado a una huelga
de hambre indefinida. Cinco personas más tomaron la misma decisión en
San Pedro Sula.
Cobijados por la bandera hondureña, los jóvenes indignados brindaron su testimonio.
Cuatro de ellos siguen encerrados detrás de unas oprobiosas vallas metálicas puestas irracionalmente por las fuerzas militares y policiales que resguardan el lugar.
Sentados
en pequeñas sillas, con el cuerpo debilitado tras haber cumplido cuatro
días ingiriendo solamente agua con miel, demostraron su valentía y su
firme intención de seguir adelante. Atrás de ellos cientos de militares y
policías, amenazando represión y violencia.
Impresionante
una fotografía divulgada la tarde de ayer, que mostraba el parqueo de
la Casa Presidencial repleto de efectivos y cuerpos especiales del
ejército y la policía nacional fuertemente armados, tanquetas blindadas y
camiones antidisturbios lanza-agua.
Opresión burda
Fuerza bruta
Fuerza bruta
“Aquí
tenemos un pueblo que clama por la justicia, el respeto a la
institucionalidad, que exige castigo para los corruptos y el fin de la
impunidad. Por el contrario, detrás de mí, está un despliegue militar y
policial impresionante y ridículo al mismo tiempo.
Es
el ejemplo claro de la dictadura que estamos viviendo. Desde que nos
instalamos hemos venido sufriendo las provocaciones y el acoso constante
de militares y policías. Pero no importa. Esta lucha es del pueblo, y
hoy este pueblo está acá solidarizándose con nosotros.
Esto
nos motiva a seguir adelante, aunque físicamente agotemos nuestras
fuerzas, nuestro espíritu se fortalece, porque sabemos que somos parte
de un pueblo digno, que lo único que sueña es con una mejor Honduras”,
dijo Darwin González, vocero del Movimiento de los Indignados de Honduras, a la LINyM.
Esta
situación de violación clara y reiterada de los derechos humanos de los
huelguistas y sus acompañantes fue constatada y denunciada por
diferentes organizaciones de derechos humanos, cuyos representantes son
los únicos que tienen acceso al lugar.
“A
la cooperación internacional pedimos que no sigan financiando a estas
instituciones corruptas. ¿A qué sirve financiar programas o traer
dinero, si al final queda en los bolsillos de los corruptos?
Mientras
que el pueblo es cada día más pobre, no tiene trabajo, ni acceso a la
salud y a la educación, y vive una situación de constante inseguridad.
Háganlo a través de organismos transparentes, pero no a través de este gobierno corrupto”, alertó Miguel Briceño, que ha llegado a su quinto día de huelga de hambre, durante una entrevista con una organización humanitaria danesa.
“No queremos diálogo farsa”
“Queremos una CICIH”
Ariel Varela,
otro de los huelguistas, confirmó que la denominada “Oposición
Indignada” no quiere un diálogo con este gobierno, y que está terminando
de preparar una propuesta técnica que será presentada ante las Naciones
Unidas para que se instale una CICIH, con plenos poderes de
investigación y judicialización.
“Tanto
el supuesto diálogo, que no es otra cosa que un monologo entre los
cómplices en actos de corrupción, como esta excesiva militarización del
lugar, y el mal trato que nos están dando, son una demostración de la
debilidad de este gobierno.
Vamos
hasta las últimas consecuencias y de aquí no nos vamos a mover. Estamos
firmes en nuestra convicción y tenemos el respaldo de este pueblo
digno”, dijo Germán Enrique Ayala, otro joven en huelga de hambre.
Este domingo 28 de junio, sexto aniversario del golpe que en 2009 derrocó al presidente Manuel Zelaya, el pueblo hondureño volverá nuevamente a la calle para recordar y denunciar la ruptura brutal del hilo constitucional.
Para muchos, la difícil situación que hoy en día vive
Honduras es la consecuencia directa de aquellos trágicos eventos de
2009, que dejaron una institucionalidad hecha pedazos y reposicionaron a
los grupos de poder, o grupos fácticos, que siguen dominando la
política y la economía hondureña.
COMUNICADO: Huelga de hambre indignados por la corrupción
Friday, 26 June 2015 12:17
Administrador
Por tanto, comunicamos a la comunidad internacional y nacional lo siguiente:
1.- Constatamos las acciones de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional de Honduras en el ejercicio desmedido de la seguridad y la franca violación a los derechos humanos de los jóvenes en huelga de hambre, por el aislamiento y el hermetismo, como medida que coloca en situación de vulnerabilidad y que restringe su derechos; convirtiendo el sitio de protesta en una especie de zona militar, de uso en tiempos de conflicto armado.
2.- Denunciamos que los jóvenes en huelga, y los y las ciudadanas, que los acompañan de manera solidaria, han sido objeto de amenazas e intimidación por parte de las fuerzas militares y policiales; así como de parte de grupos de choque que actúan en la clandestinidad. El día 23 de Junio, a las 2:00 a.m. se registró un incidente con resultados lamentables, hubo dos personas heridas, por estos grupos que operaron a vista y con aparente complicidad de las fuerzas de seguridad pública y de la defensa, colocándolos en una situación de amenaza e intimidación, para que se abandone la protesta y se intimide a los ciudadanos que los acompañan.
3.- Denunciamos que en los alrededores de la zona, elementos militares, vestidos de civiles, están levantando perfiles, tomando fotografías de los acompañantes de los jóvenes huelguistas; de igual forma para las y los defensores de derechos humanos que estamos desarrollando nuestro rol de veedores. Además, hay registro de las visitas en la zona de resguardo policial-militar, como en las zonas adyacentes y próximas. Asimismo, ha ocurrido acecho y persecución cuando estos abandonan la zona y se les da seguimiento hasta sus lugares de destino.
4.- Denunciamos y exigimos que los jóvenes que no han sido incorporados a la huelga de hambre puedan entrar a la zona donde hay baños portátiles para hacer sus necesidades. La fuerza militar y policial ha llegado al grado de poner en negociación y canje de acompañantes que salen de la zona por huelguistas que entrarán a hacer sus necesidades como si se tratara de intercambio de rehenes.
5.- Agradecemos la atención oportuna de médicos solidarios con los huelguistas, que nos han informado que los siete jóvenes que emprenden la lucha contra la corrupción por la Instalación de una CICI-H , permanecen estables desde el punto de vista sicológico, biológico, mental, social y espiritual con el reflejo de pequeños problemas de salud que han logrado solventarse.
Ante todo esto, las Organizaciones de derechos humanos, EXIGIMOS sin reserva alguna las siguientes demandas al gobierno de turno y a su partido:
a.- Respetar las demandas de la sociedad hondureña que manifiestan en las diferentes expresiones y que están reclamando el DERECHO A LA VERDAD y DERECHO A JUSTICIA; la indignación que hoy representan los jóvenes y la sociedad, es por el esclarecimiento y rápido juzgamiento del latrocinio de los fondos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y de todos los casos de CORRUPCIÓN que dilapidaron más de 7 mil millones de Lempiras del sistema de seguridad social. No emprender campañas de diluir y distraer la atención pública.
b.- A no usar de manera perversa y con el fin de desnaturalizar el nombre de la sociedad civil, en su convocatoria a un intento de diálogo unidireccional, con una agenda ya definida, que no se sometió a consenso previo; y en el que solo participaran las organizaciones que reciben fondos del gobierno.
Estas organizaciones no nos representan como defensores de derechos humanos e integrantes de la sociedad civil y NO REPRESENTAN los intereses de estos Jóvenes y de la sociedad que manifiesta su indignación, por los actos de corrupción e impunidad.
Exhortamos a la Sociedad Hondureña Indignada, a defender su derecho a recuperar y reencontrarse con los objetivos planteados alrededor de las manifestaciones denominadas “de las Antorchas” por la Instalación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH), frente al fracaso de la institucionalidad de justicia.
Solicitamos a la Comunidad Internacional y Nacional a mantenerse en alerta permanente por los actos reiterados de la clase política del gobierno en deslegitimar y destruir la institucionalidad para protegerse con la profundización de la cultura de la impunidad.
A partir de este momento, las organizaciones abajo firmantes emitirán un comunicado periódico para informar sobre la situación de derechos humanos en esta zona de acceso restringido.
Tegucigalpa, M.D.C 26 de Junio de 2015
Escrito por Wendy Funes | Junio 24 del 2015 CONEXIHON hn
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-Una
torre que simboliza el lavado de activos proveniente de la corrupción
en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) se ve a lo alto
desde una nueva carpa, instalada cerca de Casa Presidencial para dos
huelguistas más.
En 72 horas ya suman seis personas en huelga de hambre. Gerson Suazo y German Enrique Ayala son los otros jóvenes que iniciaron huelga, la tarde del martes.
Ellos no lo saben, pero el edificio más elevado que ven frente a ellos tiene uno de los pisos que ha sido asegurado por el Ministerio Público.
“Nos integramos a las 5 de la tarde del martes, no podemos ingresar hasta donde están nuestros cuatro compañeros”, denunció Ayala. La protesta es indefinida y se mantendrá hasta que el gobierno firme una solicitud para la instalación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH), según dicen.
Las carpas de los dos grupos de huelguistas están separadas por vallas militares que a medida que pasa el tiempo se van llenando de carteles con protestas contra la corrupción gubernamental.
La gente que pasa en sus vehículos, cerca de los semáforos que hay en esta calle de la capital de Honduras, usa su claxón o les manifiesta su apoyo a los manifestantes, otros aunque en menor medida les desaprueban, según se puede apreciar al permanecer varias horas en la zona.
El manifestante, Ariel Varela, informó este miércoles al final de la tarde que han hablado con personas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que actuarían como mediadores para proponer al gobierno la instalación de la CICIH, dijo Varela.
La ONU actuará como mediador para ver si el gobierno acepta la propuesta de la CICIH. “Vamos camino a lograr la instalación de la CICIH, Naciones Unidas está de acuerdo con esta solicitud y una comisión de Indignados se reunirá mañana con una comisión de la Unión Europea para plantearles la situación y ver como se empiezan a dar pasos para resolver el problema, el conflicto que hoy nos envuelve”, agregó.
Varela rechazó la mediación de la ASJ y de la APJ en este proceso porque como movimiento de Indignados quieren la mediación de la CICIH y no de la comisión propuesta por estas dos ong's nacionales, indicó.
Intimidación y cansacio
Yanina Parada está acompañando la manifestación hace tres días. Denunció que los jóvenes fueron víctimas de ruidos e intimidación por una ambulancia del Comité Permanente de Contingencias (Copeco) que permaneció encendida como una amenaza de desalojo para los jóvenes, describió.
Este miércoles llegaron personas de la gubernamental Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización y gracias a ellos se movió esta ambulancia de Copeco, se le denunció que estas vallas han formado una especie de campo de concentración, “nos declaramos detenidos”, denunció Parada.
No sólo los huelguistas, manifestantes y la prensa están ahí, también una barrera policial humana, lleva más de 12 horas de pie. “Creo que estos muchachos de la Policía Nacional no tienen ni relevo. No les hemos visto si les traen agua y la armadura que lleva encima debe pesar mucho. Además, vemos que cuando necesitamos algo y se lo pedimos al comisionado de la Policía, él va y habla con su superior que es un militar”, describió Parada evidenciando la militarización de la seguridad.
Cuando alguien lleva agua para los huelguistas, se puede ver cuando ellos comparten con los policías que les impiden salir de las vallas porque quien sale no puede volver.
Miguel Briceño denunció que a través de un pérfil de Facebook, proveniente de una persona que tiene la bandera del Partido Nacional, recibió amenazas a muerte.
Señaló que cada vez que necesitan que una persona entre o salga deben empezar una negociación entre los defensores y las autoridades.
“Como rehenes”
“Parece que estuvieramos secuestrados debemos estar haciendo negociaciones”.
Desde a eso de las 3 de la tarde, los representantes de derechos humanos y militares negociaban este miércoles a eso de las 5:00 de la tarde se permitió que los dos huelguistas que permanecen afuera entraran, pero hicieron un canje y debieron salir dos de los acompañantes que estaban dentro de la carpa donde permanecen los cuatro huelguistas, encerrados en vallas. Cuando los huelguistas salieron, los acompañantes retornaron. "Fue como si fueramos rehenes", comentó Agustín Lagos, participantes de este intercambio.
Dennis Muñoz, del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh), precisó que se estuvo negociando todo el día el permiso para el ingreso de medicamentos para los manifestantes, se solicitó que quiten las vallas y que se permita el acceso a la prensa porque está restringido.
Sobre el recurso de Habeas Corpus interpuesto a favor de los huelguistas porque están detenidos ilegalmente, aún no hay respuesta, dijo.
Las personas que están en huelga son Ariel Fabricio Varela, Miguel Briceño, Osman Ariel Calero, Luis Alejandro Banegas, Suazo y Varela.
POr la tarde también llegaron los defensores Wilmer Vásquez, Aurora Pineda, Rodil Vásquez y la ex ministra de Derechos Humanos, Ana Pineda, para dar acompañamiento. A los defensores de derechos humanos no les permitieron el ingreso hasta la carpa donde están cuatro de los seis protestantes.
Como respuesta a la huelga de hambre, en menos de 24 horas el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ha comparecido en dos Cadenas Nacionales.
Hernández propuso la instalación de un “Sistema Integral Hondureño de Combate a la Impunidad y la Corrupción” que estaría integrado por los presidentes de los poderes estatales, cuestionados por el movimiento de los Indignados, y por el fiscal general de la República, Óscar Chinchilla, y por fiscales y jueces nacionales e internacionales.
En 72 horas ya suman seis personas en huelga de hambre. Gerson Suazo y German Enrique Ayala son los otros jóvenes que iniciaron huelga, la tarde del martes.
Ellos no lo saben, pero el edificio más elevado que ven frente a ellos tiene uno de los pisos que ha sido asegurado por el Ministerio Público.
“Nos integramos a las 5 de la tarde del martes, no podemos ingresar hasta donde están nuestros cuatro compañeros”, denunció Ayala. La protesta es indefinida y se mantendrá hasta que el gobierno firme una solicitud para la instalación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH), según dicen.
Las carpas de los dos grupos de huelguistas están separadas por vallas militares que a medida que pasa el tiempo se van llenando de carteles con protestas contra la corrupción gubernamental.
La gente que pasa en sus vehículos, cerca de los semáforos que hay en esta calle de la capital de Honduras, usa su claxón o les manifiesta su apoyo a los manifestantes, otros aunque en menor medida les desaprueban, según se puede apreciar al permanecer varias horas en la zona.
El manifestante, Ariel Varela, informó este miércoles al final de la tarde que han hablado con personas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que actuarían como mediadores para proponer al gobierno la instalación de la CICIH, dijo Varela.
La ONU actuará como mediador para ver si el gobierno acepta la propuesta de la CICIH. “Vamos camino a lograr la instalación de la CICIH, Naciones Unidas está de acuerdo con esta solicitud y una comisión de Indignados se reunirá mañana con una comisión de la Unión Europea para plantearles la situación y ver como se empiezan a dar pasos para resolver el problema, el conflicto que hoy nos envuelve”, agregó.
Varela rechazó la mediación de la ASJ y de la APJ en este proceso porque como movimiento de Indignados quieren la mediación de la CICIH y no de la comisión propuesta por estas dos ong's nacionales, indicó.
Intimidación y cansacio
Yanina Parada está acompañando la manifestación hace tres días. Denunció que los jóvenes fueron víctimas de ruidos e intimidación por una ambulancia del Comité Permanente de Contingencias (Copeco) que permaneció encendida como una amenaza de desalojo para los jóvenes, describió.
Este miércoles llegaron personas de la gubernamental Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización y gracias a ellos se movió esta ambulancia de Copeco, se le denunció que estas vallas han formado una especie de campo de concentración, “nos declaramos detenidos”, denunció Parada.
No sólo los huelguistas, manifestantes y la prensa están ahí, también una barrera policial humana, lleva más de 12 horas de pie. “Creo que estos muchachos de la Policía Nacional no tienen ni relevo. No les hemos visto si les traen agua y la armadura que lleva encima debe pesar mucho. Además, vemos que cuando necesitamos algo y se lo pedimos al comisionado de la Policía, él va y habla con su superior que es un militar”, describió Parada evidenciando la militarización de la seguridad.
Cuando alguien lleva agua para los huelguistas, se puede ver cuando ellos comparten con los policías que les impiden salir de las vallas porque quien sale no puede volver.
Miguel Briceño denunció que a través de un pérfil de Facebook, proveniente de una persona que tiene la bandera del Partido Nacional, recibió amenazas a muerte.
Señaló que cada vez que necesitan que una persona entre o salga deben empezar una negociación entre los defensores y las autoridades.
“Como rehenes”
“Parece que estuvieramos secuestrados debemos estar haciendo negociaciones”.
Desde a eso de las 3 de la tarde, los representantes de derechos humanos y militares negociaban este miércoles a eso de las 5:00 de la tarde se permitió que los dos huelguistas que permanecen afuera entraran, pero hicieron un canje y debieron salir dos de los acompañantes que estaban dentro de la carpa donde permanecen los cuatro huelguistas, encerrados en vallas. Cuando los huelguistas salieron, los acompañantes retornaron. "Fue como si fueramos rehenes", comentó Agustín Lagos, participantes de este intercambio.
Dennis Muñoz, del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh), precisó que se estuvo negociando todo el día el permiso para el ingreso de medicamentos para los manifestantes, se solicitó que quiten las vallas y que se permita el acceso a la prensa porque está restringido.
Sobre el recurso de Habeas Corpus interpuesto a favor de los huelguistas porque están detenidos ilegalmente, aún no hay respuesta, dijo.
Las personas que están en huelga son Ariel Fabricio Varela, Miguel Briceño, Osman Ariel Calero, Luis Alejandro Banegas, Suazo y Varela.
POr la tarde también llegaron los defensores Wilmer Vásquez, Aurora Pineda, Rodil Vásquez y la ex ministra de Derechos Humanos, Ana Pineda, para dar acompañamiento. A los defensores de derechos humanos no les permitieron el ingreso hasta la carpa donde están cuatro de los seis protestantes.
Como respuesta a la huelga de hambre, en menos de 24 horas el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ha comparecido en dos Cadenas Nacionales.
Hernández propuso la instalación de un “Sistema Integral Hondureño de Combate a la Impunidad y la Corrupción” que estaría integrado por los presidentes de los poderes estatales, cuestionados por el movimiento de los Indignados, y por el fiscal general de la República, Óscar Chinchilla, y por fiscales y jueces nacionales e internacionales.
Grecia: Tsipras convoca un referéndum el 5 de julio sobre la propuesta de rescate de la troika
Un manifestante ondea una bandera griega, a las afueras del Parlamento griego. EF
El primer ministro griego deja en manos de la ciudadanía la decisión sobre el borrador de la Comisión, el BCE y el FMI
Tsipras, junto a Merkel y Hollande, en el Consejo Europeo en Bruselas. / EFE
AGENCIAS Público
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha convocado para el domingo de la próxima semana, 5 de julio, unreferéndum sobre la oferta de acuerdo de los acreedores."La consulta se realizará el domingo 5 de julio" y la pregunta será "si" o "no" a las medidas propuestas por las instituciones europeas, dijo Tsipras pasada la medianoche en un mensaje televisado tras una reunión urgente del Consejo de Ministros.
La televisión griega Skai ha anunciado que el líder griego ha optado por la consulta popular para que sea la ciudadanía quien decida sobre el borrador de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La noticia se conoce después de la reunión de urgencia que Tsipras ha tenido esta tarde con sus ministros para valorar la última propuesta formulada por la UE y el FMI para aliviar la situación financiera de Grecia.
A su llegada a la misma, el titular de Finanzas, Yanis Varoufakis, se ha quejado de que "siempre que hacemos una concesión y avanzamos tres cuartos del camino las instituciones hacen justo lo contrario", a pesar de lo cual ha confiado en llegar a un acuerdo este sábado.
La oferta rechazada
La troika ha ofrecido a Grecia una prórroga de cinco meses de su rescate y una financiación total de en torno a 15.500 millones de euros para hacer frente a sus próximos vencimientos de deuda siempre que Atenas cierre un acuerdo sobre su plan de reformas en la reunión decisiva del Eurogrupo este sábado. La oferta fue rechazada por Tsipras.
Las instituciones de la troika cifran ya en un 90% el grado de coincidencia entre su última oferta en materia de ajustes y la contrapropuesta presentada por Grecia. "No hay motivo para que no pueda haber un acuerdo el sábado", señalan las fuentes consultadas.
En caso de acuerdo el sábado, el Eurogrupo desbloquearía de inmediato un primer tramo de ayuda de 1.800 millones de euros procedentes de los beneficios obtenidos por el BCE por la compra de deuda griega. Este desembolso serviría para cubrir el vencimiento de más de 1.500 millones que Atenas debe abonar al FMI el próximo 30 de junio y evitar así la suspensión de pagos.
El resto de los 15.500 millones se pagaría en tramos a medida que Grecia vaya cumpliendo sus compromisos en materia de reformas, hasta un total de cuatro. Esta cantidad no es dinero nuevo sino que forma parte del segundo programa de rescate pero todavía no se ha utilizado.
Publicado el 27 de junio de 2015
El histórico discurso de Tsipras llamando a referendum
Alexis Tsipras se enfrentó anoche a la Historia. Al filo de la media noche, en una intervención televisada a todo el país, el primer ministro griego anunció un referéndum para decidir si se firma un acuerdo con la Troika.
El resultado de esta votación decidirá el futuro económico de Grecia durante las próximas décadas. Quizás también el de la Unión Europea.
Aquí están algunos fragmentos de su discurso:
Compatriotas míos,Principiamars
Durante los últimos seis meses este gobierno ha estado luchando en condiciones de asfixia económica sin precedentes para cumplir lo prometido. Nuestra promesa consistía en negociar con nuestros socios europeos el fin de la austeridad y el retorno de la justicia social a nuestro país.
El mandato que nos disteis tenía como fin lograr un acuerdo que respetase la democracia, los valores europeos y que acabase definitivamente con esta crisis económica.
Durante este periodo de negociaciones nos pidieron adoptar medidas de gobiernos anteriores, gobiernos que habían sido condenados en las elecciones.
Nunca, ni por un momento, contemplamos rendirnos. Eso hubiese sido traicionar vuestra confianza.
Tras cinco meses de negociaciones, nuestros socios europeos nos presentaron un ultimatum. Un ultimatum que contraviene los principios y valores de Europa.
Las medidas de las instituciones contemplaban medidas como la desregulación del mercado laboral, recortes en las pensiones, recortes en salarios públicos, incremento del IVA en alimentos.
Estas propuestas violan las reglas europeas y los derechos fundamentales del trabajo, la igualdad y la dignidad. El objetivo de algunos de nuestros socios no era más que la humillación de todo el pueblo griego.
[…]
Compatriotas,
Tenemos una responsabilidad histórica para dignificar la democracia y nuestra soberanía.
Es una responsabilidad con el futuro de nuestro país. Y esta responsabilidad nos lleva a responder al ultimatum según la voluntad del pueblo griego.
Hace unos instantes he convocado a mi gobierno y he propuesto que el pueblo griego elija en ejercicio de su soberanía. Mi propuesta ha sido aceptada unánimemente.
Mañana una sesión plenaria del Parlamento Griego aprobará la propuesta del gobierno para celebrar un referendum el próximo domingo, 5 de julio, donde se preguntará si aceptamos o rechazamos las medidas propuestas por Europa.
[…]
Compatriotas,
Ante esta austeridad descarnada y autocrática debemos responder con democracia, compostura y decisión.
Grecia, la cuna de la democracia, debe enviar un mensaje fuerte y democrático a Europa y a la comunidad internacional.
Me comprometo a respetar el resultado democrático de este referéndum, sea cual sea el resultado.
Estoy seguro que vuestra elección honrará la historia de nuestro país y enviará un mensaje de dignidad al mundo entero.
En estas horas cruciales, debemos recordar que Europa es la casa común de sus gentes. En Europa no hay dueños ni esclavos.
Grecia es una parte indispensable de Europa y Europa una parte indispensable de Grecia. Pero Grecia sin democracia es una Europa sin dignidad ni dirección.
Os llamo a tomar una decisión a la altura de nuestra digna de nosotros.
Por nosotros, por las generaciones futuras, por la historia de Grecia.
Por la soberanía y la dignidad de nuestro pueblo.
Tsipras propone un referéndum sobre el programa del rescate de la UE
Publicado: 26 jun 2015 21:58 GMT | Última actualización: 26 jun 2015 22:45 GMT RT
El
primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, en un discurso para la
televisión nacional ha propuesto llevar a cabo un referéndum en el país
sobre el programa de rescate por parte de los acreedores de la UE.
Tsipras ha calificado de "intolerables" y "humillantes" las propuestas que le han hecho los acreedores europeos, recoge Business Insider citando
discruso televisado del político. El mandatario ha detallado que el
ultimátum que presentaron a Grecia "va contra los valores europeos".
Tsipras ha comunicado que el Parlamento griego celebrará una sesión extraordinaria este sábado para debatir el referéndum. Mientras tanto, se especula que el referéndum podría tener lugar el 5 de julio.
Los acreedores afirmaron estar dispuestos a prestar a Grecia unos 15.500 millones de euros (17.300 millones de dólares) hasta noviembre, pero Atenas ha rechazado la propuesta señalando que la cantidad ofrecida por las instituciones europeas no es suficiente. Simultáneamente, este 26 de junio las calles de la capital helena han sido escenario de una multitudinaria protesta popular contra las medidas de austeridad de la Troika.
Anteriormente, desde la Comisión Europea se criticaron los proyectos de reforma planteados por la parte griega por estar más enfocados a subir impuestos que a reducir gastos y se comunicó que si en un plazo de cinco días no se llega a un acuerdo definitivo la salida de Grecia de la zona euro será inevitable.
Tsipras ha comunicado que el Parlamento griego celebrará una sesión extraordinaria este sábado para debatir el referéndum. Mientras tanto, se especula que el referéndum podría tener lugar el 5 de julio.
Los acreedores afirmaron estar dispuestos a prestar a Grecia unos 15.500 millones de euros (17.300 millones de dólares) hasta noviembre, pero Atenas ha rechazado la propuesta señalando que la cantidad ofrecida por las instituciones europeas no es suficiente. Simultáneamente, este 26 de junio las calles de la capital helena han sido escenario de una multitudinaria protesta popular contra las medidas de austeridad de la Troika.
Anteriormente, desde la Comisión Europea se criticaron los proyectos de reforma planteados por la parte griega por estar más enfocados a subir impuestos que a reducir gastos y se comunicó que si en un plazo de cinco días no se llega a un acuerdo definitivo la salida de Grecia de la zona euro será inevitable.
El Gobierno de Tsipras pide el apoyo unánime de los partidos griegos al referéndum del rescate
El Parlamento heleno inicia la sesión extraordinaria sobre la consulta. Los diputados votarán a medianoche.
El
primer ministro griego, Alexis Tsipras, y varios de los miembros de su
Gobierno, durante la sesion extraordinaria del Parlamento heleno en la
que se debate la convocatoria de un referéndum sobre el rescate.
REUTERS/Alkis Konstantinidis
AGENCIAS - Público
ATENAS.- El Parlamento de Grecia
celebra este sábado una sesión extraordinaria para debatir sobre el
referendum Al comienzo de la sesión, el ministro del Interior, Nikos
Vutsis, pidió a los diputados votar con unanimidad a favor del
referéndum, independientemente de cual sea su postura sobre la gestión
del Gobierno durante la negociación con los acreedores durante los últimos cinco meses.Sin embargo, fue también claro sobre el voto que pide el Gobierno en esta consulta, al afirmar: "Exigimos el rechazo a las propuestas de las instituciones y al ultimátum".
El primer ministro anunció esta madrugada la intención del Gobierno de celebrar un referéndum para el domingo de la próxima semana, tras rechazar las medidas propuestas por las instituciones -Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional- a cambio del desembolso del último tramo del rescate pendiente. La pregunta sobre la cual los ciudadanos deberán pronunciarse es si aceptan o no la propuesta que los acreedores han ofrecido al Gobierno.
La constitución helena estipula que el referéndum lo convoca formalmente el presidente de la República a petición de la mayoría absoluta del Parlamento, es decir 151 diputados. En la actualidad, la coalición de Gobierno, formada por el izquierdista Syriza y el nacionalista Griegos Independientes, cuenta con una amplia mayoría de 162 diputados.
En un mensaje televisado, Tsipras aseguró pasada la medianoche que respetará cualquiera que sea la voluntad del pueblo y añadió que enviará una carta a los líderes e instituciones de la Unión Europea en la que solicitará un aplazamiento de "unos días" de la actual prórroga del rescate que vence el próximo martes, para que los ciudadanos puedan "decidir sin presión".
"Quiero que en esta cuestión respondan con orgullo y responsabilidad", dijo Tsipras, que añadió que "Grecia necesita enviar un mensaje de democracia hacia Europa".
Vista
general del hemiciclo del Parlamento griego durante la sesión
extraordinaria para debatir sobre el referendum convocado por el primer
ministro Alexis Tsipras sobre el rescate. EFE/EPA/SIMELA PANTZARTZI
Flaburaris dejó claro que en la consulta no se trata de decidir sobre el futuro de Grecia dentro o fuera del euro y recalcó que el referendo "forma parte de la negociación".
"Será una respuesta clara del pueblo a los ultimátum y al chantaje de los acreedores, será un 'no' que significará un 'sí' a un proceso de reconstrucción y de progreso de nuestro país", dijo el ministro de Energía, Panayotis Lafazanis.
Antes de comenzar la sesión parlamentaria, la secretaría política de Syriza apoyó la propuesta de referéndum.
Está previsto que la votación nominal comience a la medianoche.
El precedente de Papandreu
A lo largo de los casi dos siglos de existencia del Estado griego se celebraron siete referendos, todos en el siglo veinte y todos con la misma pregunta: si Grecia iba a ser una república o una monarquía. El último se celebró el 8 de diciembre 1974, cinco meses después de la caída de la dictadura de los coroneles y el pueblo heleno se pronunció por una mayoría del 69 % a favor de la república, lo que llevó a la abolición de la monarquía.
En octubre de 2011, el entonces primer ministro Yorgos Papandreu, tras haber firmado un acuerdo con los socios europeos que preveía una quita parcial de la deuda griega y un préstamo de 130.000 millones de euros bajo condiciones de austeridad draconiana, quiso legitimarlo a través de la convocatoria de un referendo. El anuncio del referendo provocó la reacción airosa de toda la oposición y de buena parte de su propio partido, los socialdemócratas de Pasok.
Unos días después, Papandreu presentó su dimisión y el 11 de noviembre 2011 se formó el Gobierno del exbanquero Lukás Papadimos, con el apoyo del socialdemócrata Pasok, de la conservadora Nueva Democracia y del partido ultraderechista Laós.
El Parlamento griego aprueba la celebración del referéndum
La consulta se aprueba con 179 votos a favor por los 120 en contra. Tsipras ha insistido en que el referéndum se hará, pero que sigue dispuesto a llegar a un acuerdo con el Eurogrupo
Alexis Tsipras, presidente de Grecia. REUTERS
PÚBLICO /EFE
El Parlamento griego ha aprobado con 179 votos a favor por los 120 en contra la celebración del referéndum (SIGUE TODA LA JORNADA EN DIRECTO).
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, había asegurado minutos antes de la votación que el referéndum sobre el rescate se llevará adelante y afirmó que el Gobierno no va a "pedir permiso" a los socios para "poder dar la palabra al pueblo", pero al mismo tiempo prometió seguir estando dispuesto a llegar a un acuerdo.
Tsipras hizo estas declaraciones al final de un debate parlamentario que duró catorce horas en el que se votó la convocatoria de un referéndum sobre las medidas propuestas por las instituciones (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Interncional).
"Nuestra intención de obtener un compromiso de honor estará siempre sobre la mesa", dijo Tsipras, quien llamó al pueblo griego a responder con un rotundo 'no' a las propuestas de los prestamistas, para así fortalecer la posición negociadora del Gobierno.
La decisión sobre el referéndum "no constituye una ruptura con Europa, pero sí romper con las tácticas que ofenden a Europa", aclaró.
Tsipras afirmó que el Gobierno griego negoció con las cartas abiertas, pero "al final prevalecieron las voces extremas de socios e instituciones, a pesar de las buenas intenciones de algunos, en especial del señor Juncker", dijo en alusión al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Jucker.
"Nuestra intención de obtener un compromiso de honor estará siempre sobre la mesa"
"La perseverancia de que el FMI debía seguir formando parte del acuerdo bloqueó la posibilidad de un compromiso honesto", explicó Tsipras, quien tuvo palabras especialmente duras para el Fondo, como el responsable de las exigencias más inaceptables para Grecia, como "trasladar la carga" del ahorro sobre los pensionistas.
Criticó igualmente la insistencia del FMI en querer aumentar el IVA sobre los hoteles hasta el 23 %, del 6,5 % actual (el Gobierno había propuesto un 13 % como fórmula de compromiso), lo que hubiera asestado un duro golpe al sector más competitivo de la economía griega. "Ellos no nos piden llegar a un acuerdo, sino entregar nuestra dignidad política", continuó.
"La dignidad de un pueblo no está en juego", añadió Tsipras, quien sostuvo que los dos rescates firmados por Gobiernos anteriores han tenido "consecuencias dramáticas", por lo que llamó al pueblo a votar en contra del acuerdo y "enviar un fuerte mensaje de dignidad a Europa y al mundo"
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, había asegurado minutos antes de la votación que el referéndum sobre el rescate se llevará adelante y afirmó que el Gobierno no va a "pedir permiso" a los socios para "poder dar la palabra al pueblo", pero al mismo tiempo prometió seguir estando dispuesto a llegar a un acuerdo.
Tsipras hizo estas declaraciones al final de un debate parlamentario que duró catorce horas en el que se votó la convocatoria de un referéndum sobre las medidas propuestas por las instituciones (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Interncional).
"Nuestra intención de obtener un compromiso de honor estará siempre sobre la mesa", dijo Tsipras, quien llamó al pueblo griego a responder con un rotundo 'no' a las propuestas de los prestamistas, para así fortalecer la posición negociadora del Gobierno.
La decisión sobre el referéndum "no constituye una ruptura con Europa, pero sí romper con las tácticas que ofenden a Europa", aclaró.
Tsipras afirmó que el Gobierno griego negoció con las cartas abiertas, pero "al final prevalecieron las voces extremas de socios e instituciones, a pesar de las buenas intenciones de algunos, en especial del señor Juncker", dijo en alusión al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Jucker.
"Nuestra intención de obtener un compromiso de honor estará siempre sobre la mesa"
"La perseverancia de que el FMI debía seguir formando parte del acuerdo bloqueó la posibilidad de un compromiso honesto", explicó Tsipras, quien tuvo palabras especialmente duras para el Fondo, como el responsable de las exigencias más inaceptables para Grecia, como "trasladar la carga" del ahorro sobre los pensionistas.
Criticó igualmente la insistencia del FMI en querer aumentar el IVA sobre los hoteles hasta el 23 %, del 6,5 % actual (el Gobierno había propuesto un 13 % como fórmula de compromiso), lo que hubiera asestado un duro golpe al sector más competitivo de la economía griega. "Ellos no nos piden llegar a un acuerdo, sino entregar nuestra dignidad política", continuó.
"La dignidad de un pueblo no está en juego", añadió Tsipras, quien sostuvo que los dos rescates firmados por Gobiernos anteriores han tenido "consecuencias dramáticas", por lo que llamó al pueblo a votar en contra del acuerdo y "enviar un fuerte mensaje de dignidad a Europa y al mundo"
Alexis Tsipras a Merkel y Hollande: El referendum se realizará “independientemente de la decisión del Eurogrupo”
Por Kaos. Internacional
El Parlamento griego ya aprobó oficialmente que el 5 de julio se
llevará a cabo en Grecia el referendum. Este es el resultado de la
votación: 179 a favor y 120 en contra. Mientras tanto esto es lo que ha
dicho hoy Alexis Tsipras en su intervención en el Parlamento griego
antes de la votación […]
Un “fracaso para la credibilidad del Eurogrupo”
El Parlamento griego ya aprobó oficialmente que el 5 de julio se llevará a cabo en Grecia el referendum. Este
es el resultado de la votación: 179 a favor y 120 en contra. Mientras
tanto esto es lo que ha dicho hoy Alexis Tsipras en su intervención en
el Parlamento griego antes de la votación del mencionado Referendum:
“Algunos creen que la cuestión griega es un juego, pero la dignidad de
un pueblo saqueado no es ningún juego”… “Quieren producir miedo para
impedir que votemos”… “Ha comenzado una terrible campaña del miedo que
alcanzará su climax el próximo domingo”… “Habra referendum quieran o no
quieran”… “No han acabado con la esperanza. Vamos a luchar contra la
deuda y por la democracia”…”El día de hoy quedará grabado en la Historia
de Europa. Se ha negado a un pueblo el derecho de decidir
democraticamente”…
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, aseguró este sábado a la canciller alemana, Angela Merkel, y al presidente francés, François Hollande, que el referéndum sobre la oferta de las instituciones “se llevará a cabo independientemente de la decisión del Eurogrupo”.
“La democracia es el valor supremo en Grecia y el referéndum se llevará a cabo independientemente de la decisión del Eurogrupo”,
trasladó Tsipras a los líderes europeos durante una conversación
telefónica mantenida hoy, indicaron fuentes del Ejecutivo heleno.
Tsipras destacó que, sea cual sea la decisión del Eurogrupo, el pueblo griego “tendrá oxígeno para la semana que viene y sobrevivirá”.
El rechazo a la prórroga
Los ministros de Finanzas y de Economía de la eurozona emitieron hoy dos declaraciones sin el apoyo de su homólogo griego, Yanis Varufakis,
una en la que rechazan una nueva prórroga del rescate a Grecia más allá
del 30 de junio, fecha en la que expira el actual programa, y otra para
calmar a los mercados e instar a Atenas a velar por la estabilidad de
su sistema financiero.
Con la negativa a prorrogar el rescate, también se acaba para Grecia toda la financiación relacionada con el mismo.
Los socios de Atenas se mostraron “muy
decepcionados” con la decisión del Gobierno griego de romper
unilateralmente las negociaciones con sus acreedores y de anunciar la
convocatoria de un referéndum sobre las propuestas de las instituciones
(CE, BCE y FMI) para el 5 de julio cuando esa oferta no había sido
negociada y tampoco adoptada aún por el Eurogrupo.
Las negociaciones habían proseguido 24
horas antes en Bruselas en busca de una solución in extremis de cara al
Eurogrupo de este sábado, pero los representantes helenos recibieron una
llamada desde Atenas y abandonaron la reunión poco después de que su
primer ministro, Alexis Tsipras, anunciara el referéndum, dando así por
rotas las conversaciones.
Por todo ello, explicó el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, los socios de Atenas en la eurozona no tenían ninguna base para poder prolongar el rescate más allá del martes próximo.Un “fracaso para la credibilidad del Eurogrupo”
Enseguida, Varufakis abandonó Bruselas,
pero no antes de afirmar que la decisión de los otros 18 socios supone
un “fracaso para la credibilidad del Eurogrupo” y “un daño permanente”
para la eurozona y que, si el pueblo griego quiere que Tsipras firme
las propuestas de los acreedores lo hará, incluso si eso significa un
cambio de Gobierno o algún otro tipo de reconfiguración.
Los ministros se reunieron en una segunda reunión “informal” sin Varufakis, “a fin de “preparar para lo que quiera que sea necesario para garantizar que la estabilidad de la eurozona permanezca en su alto nivel”, explicó Dijsselbloem.
Incluso si los votantes dijeran “sí” en
el referéndum, mientras llega el 5 de julio Grecia no podrá contar con
financiación de sus socios y la “situación va a deteriorarse muy
rápidamente”, sostuvo Dijsselbloem, que también refirió que de momento no se sabe “cómo el país piensa sobrevivir y lidiar con sus problemas”.
El BCE, cuyo consejo de gobierno se
reunirá mañana para determinar si sigue suministrando liquidez de
emergencia a la banca griega o la corta ante la falta de un acuerdo,
puede, como supervisor único, solo hacer recomendaciones para los bancos
sistémicos, indicaron fuentes europeas.
Grecia vive sus horas clave para decidir su futuro en el euro
El Eurogrupo se reúne en Bruselas
mientras el Parlamento griego delibera sobre la convocatoria del
referéndum el próximo domingo sobre los condiciones de los
acreedores. El partido de Tsipras pedirá el 'no' en la consulta
Una
mujer corriendo por las calles de Atenas, pasa junto a una pintada que,
en inglés, dice "Señora Merkel, todavía la queremos. Grecia".
REUTERS/Alkis Konstantinidis
PÚBLICO/ AGENCIAS
ATENAS/BRUSELAS.- El partido Syriza, del primer ministro griego Alexis Tsipras, pedirá el 'no' en el referéndum
sobre las condiciones impuestas por los prestamistas internacionales
para continuar con la ayuda financiera al país, que se celebrará el
próximo 5 de julio.El portavoz de Syriza en el Parlamento griego, Nikos Filis, ha anunciado que la formación pedirá a la población que rechace el ultimátum de los acreedores, que ha calificado de "chantaje". "Decimos sí a las propuestas hechas por el Gobierno y no al ultimátum", destaca Filis.
Tsipras anunció la celebración del referéndum, cuyo resultado se ha comprometido a respetar, tras su llegada de Bruselas, donde la troika ha ofrecido a Grecia una prórroga de cinco meses de su rescate y una financiación de unos 15.500 millones de euros siempre y cuando apruebe un plan de ajustes y reformas, con más subidas del Impuesto sobre el Valor Añadido y más recortes en pensiones y en defensa.
Tarde decisiva en Bruselas y Atenas
El Eurogrupo se reunirá este sábado a partir de las 15 horas en Bruselas para decidir el futuro en caso de suspensión de pagos de Atenas. A esa misma hora, el Parlamento griego delibera sobre la convocatoria del referéndum para el próximo domingo. La votación del parlamento sobre dicha consulta está prevista para las 20 horas, en horario español.
Un
hombre lee en un quiosco en Atenas los periodicos del día con la
noticia de la convocatoria del referendum sobre el rescate.
REUTERS/Alkis Konstantinidis
Por su parte, el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) ha pedido la dimisión de Tsipras al considerar que es "incapaz" de tomar "decisiones responsables" en nombre del país. "Tiene que dimitir y dejar a los ciudadanos votar sobre su futuro a través de unas elecciones".
El partido centrista To Potami (El Río) acusó al Gobierno de querer liderar "el lobby del dracma", para empijar al país “al precipicio” y advirtió de que su formación luchará para mantener Grecia en el corazón de la UE.
Mientras se esgrimen estos argumentos, en Bruselas, los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro mantendrán una reunión calificada de “crucial” por Alemania: abordarán el futuro de Grecia y del euro. Si no hay acuerdo, los países de la eurozona se plantean acelerar los preparativos para gestionar la posible suspensión de pagos de Atenas.
Rescate a cambio de subir el IVA y recortar las pensiones
La última oferta de las instituciones –Comisión, BCE y el FMI- propone prorrogar hasta noviembre de 2015 el segundo rescate y una financiación total de unos 15.500 millones, si firmaba este sábado a cambio de duros ajustes. Este dinero serviría a Grecia atender los reembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) de los próximos meses.
Angela Merkel calificó esta oferta como "extraordinariamente generosa" y Tsipras la tachó de "chantaje" y "ultimátum" de la UE.
Sin esta ayuda, Grecia podría verse obligada a suspender pagos en los próximos días, y probablemente a salir del euro. Atenas debe abonar alrededor de 1.500 millones al FMI el 30 de junio, y ese mismo día concluye la prórroga del actual rescate.
Es un "hecho objetivo" que se acerca el "final de partida", sostiene el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk. "Es el tiempo el que impone la presión, no los líderes, el Eurogrupo o las instituciones", explicó a Tsipras.
El
primer ministro griego, Alexis Tsipras, abandona su residencia oficial
tras el consejo de ministros extraordinario en el que se decidió la
convocatoria de un referendum sobre el rescate. REUTERS/Marko Djurica
El ministro de finanzas heleno, Yanis Varufakis, explicó que las dos partes tratan de llegar a un acuerdo en relación con la deuda y la financiación del país. "Por desgracia, siempre que hacemos una concesión y avanzamos tres cuartos del camino las instituciones hacen justo lo contrario, endurecen su postura", destacó.
De los 15.500 millones, 8.700 millones proceden del MEDE, 3.300 millones son de los beneficios del BCE por la compra de deuda griega, mientras que los 3.500 millones restantes vendrían del FMI. Además, todavía quedará un colchón de algo más de 4.100 millones en el MEDE por si se necesitan para recapitalizar la banca griega.
Grecia rechaza la prórroga de cinco meses porque exige medidas recesivas
La propuesta de las instituciones proponía a Grecia extender el segundo rescate a cambio de recibir unos 15.500 millones de euros que le permitiesen hacer frente a sus obligaciones financieras con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE).
El
primer ministro, Alexis Tsipras, saluda a su llegada de Bruselas, en la
mansión Maximos de Atenas, Grecia, el 26 de junio del 2015.- EFE
EFE - Público
ATENAS.- El Gobierno griego rechazó el
viernes la prórroga de cinco meses ofrecida por las instituciones al
considerar que exige adoptar "nuevas medidas que provocarían una fuerte recesión" como condición para lograr una financiación "completamente insuficiente".
"Si el Gobierno y el Parlamento aprobaran esta propuesta, los ciudadanos y los mercados entenderían que se acerca un periodo de cinco meses de recesión, lo que conduciría a otra negociación en condiciones de crisis", señalaron fuentes del Ejecutivo.
La propuesta de las instituciones proponía a Grecia extender el segundo rescate a cambio de recibir unos 15.500 millones de euros que le permitiesen hacer frente a sus obligaciones financieras con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE).
La propuesta de las instituciones proponía a Grecia extender el segundo rescate a cambio de recibir unos 15.500 millones de euros
En concreto, Grecia podría contar con unos de 12.000 millones de euros, de los que 1.800 millones de euros provendrían del fondo de rescate de la eurozona, otros 1.800 millones de los beneficios de los bonos griegos y unos 8.700 millones de euros de la reserva de la eurozona para la recapitalización de la banca griega.
Además, el FMI desembolsaría unos 3.500 millones de euros.
"Esta cantidad de dinero es insuficiente" pues ni siquiera prevé el desembolso de los 7.200 millones pendientes del rescate, cuando el Estado griego, en cambio, ha cumplido todas sus obligaciones con los acreedores internacionales, especialmente con el FMI, dijeron las fuentes griegas.
Todo ello, recalcan las fuentes, "sin haber recibido ni un solo euro" del rescate pendiente.
Subrayaron que la propuesta "no prevé ni siquiera un mínimo de liquidez del que pueda disponer el Estado griego".
Además, el Gobierno plantea que la oferta no contempla que Grecia deberá seguir pagando en el futuro al FMI, sin que vaya a recibir nuevos tramos de este organismo, "dada la negativa del FMI a desembolsar los tramos previstos en el préstamo, pues considera que la deuda griega no es sostenible".
"El Gobierno no tiene el mandato popular ni tampoco el derecho moral de firmar un nuevo memorando (programa de rescate)"
Según estas fuentes, el plan de los acreedores, "incluso dejando a un lado las medidas que provocan recesión, crea una brecha financiera en el periodo de los cinco meses de prórroga que conduce a nueva negociación dura y a nuevo memorando (programa de rescate) desastroso al final del año".
Las fuentes recalcaron que, en cambio, el Ejecutivo de Alexis Tsipras presentó "una propuesta lógica para reestructurar la deuda y resolver el problema de liquidez" y cita el ejemplo de la transferencia de la deuda desde el BCE al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), una medida que las instituciones rechazaron.
"El Gobierno no tiene el mandato popular ni tampoco el derecho moral de firmar un nuevo memorando (programa de rescate)", apuntaron las fuentes.
"Si el Gobierno y el Parlamento aprobaran esta propuesta, los ciudadanos y los mercados entenderían que se acerca un periodo de cinco meses de recesión, lo que conduciría a otra negociación en condiciones de crisis", señalaron fuentes del Ejecutivo.
La propuesta de las instituciones proponía a Grecia extender el segundo rescate a cambio de recibir unos 15.500 millones de euros que le permitiesen hacer frente a sus obligaciones financieras con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE).
La propuesta de las instituciones proponía a Grecia extender el segundo rescate a cambio de recibir unos 15.500 millones de euros
En concreto, Grecia podría contar con unos de 12.000 millones de euros, de los que 1.800 millones de euros provendrían del fondo de rescate de la eurozona, otros 1.800 millones de los beneficios de los bonos griegos y unos 8.700 millones de euros de la reserva de la eurozona para la recapitalización de la banca griega.
Además, el FMI desembolsaría unos 3.500 millones de euros.
"Esta cantidad de dinero es insuficiente" pues ni siquiera prevé el desembolso de los 7.200 millones pendientes del rescate, cuando el Estado griego, en cambio, ha cumplido todas sus obligaciones con los acreedores internacionales, especialmente con el FMI, dijeron las fuentes griegas.
Todo ello, recalcan las fuentes, "sin haber recibido ni un solo euro" del rescate pendiente.
Subrayaron que la propuesta "no prevé ni siquiera un mínimo de liquidez del que pueda disponer el Estado griego".
Además, el Gobierno plantea que la oferta no contempla que Grecia deberá seguir pagando en el futuro al FMI, sin que vaya a recibir nuevos tramos de este organismo, "dada la negativa del FMI a desembolsar los tramos previstos en el préstamo, pues considera que la deuda griega no es sostenible".
"El Gobierno no tiene el mandato popular ni tampoco el derecho moral de firmar un nuevo memorando (programa de rescate)"
Según estas fuentes, el plan de los acreedores, "incluso dejando a un lado las medidas que provocan recesión, crea una brecha financiera en el periodo de los cinco meses de prórroga que conduce a nueva negociación dura y a nuevo memorando (programa de rescate) desastroso al final del año".
Las fuentes recalcaron que, en cambio, el Ejecutivo de Alexis Tsipras presentó "una propuesta lógica para reestructurar la deuda y resolver el problema de liquidez" y cita el ejemplo de la transferencia de la deuda desde el BCE al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), una medida que las instituciones rechazaron.
"El Gobierno no tiene el mandato popular ni tampoco el derecho moral de firmar un nuevo memorando (programa de rescate)", apuntaron las fuentes.
La troika ofrece a Grecia una prórroga de 5 meses y 15.500 millones si acepta nuevos ajustes
Merkel pide a Atenas que acepte la "extraordinariamente generosa" propuesta, mientras Tsipras acusa a los acreedores internacionales de "chantajes" y "ultimátums"
El
primer ministro griego, Alexis Tsipras, junto a la canciller alemana,
Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, durante una
reunión celebrada en la sede del Consejo Europeo en Bruselas. EFE
AGENCIAS - Público
BRUSELAS.- La troika (los también
llamados acreedores internacionales, esto es, el FMI, el BCE y el
Eurogrupo) ha ofrecido a Grecia una prórroga de 5 meses de su rescate,
hasta noviembre de 2015, y una financiación total de en torno a 15.500
millones de euros para hacer frente a sus próximos vencimientos de deuda
siempre que Atenas cierre un acuerdo sobre su plan de reformas con nuevos ajustes y recortes en la reunión decisiva del Eurogrupo este sábado, según han explicado fuentes europeas.
Las instituciones de la troika cifran ya en un 90% el grado de coincidencia entre su última oferta en materia de ajustes y la contrapropuesta presentada por Grecia. "No hay motivo para que no pueda haber un acuerdo el sábado", señalan las fuentes consultadas.
En caso de acuerdo el sábado, el Eurogrupo desbloquearía de inmediato un primer tramo de ayuda de 1.800 millones de euros procedentes de los beneficios obtenidos por el BCE por la compra de deuda griega. Este desembolso serviría para cubrir el vencimiento de más de 1.500 millones que Atenas debe abonar al FMI el próximo 30 de junio y evitar así la suspensión de pagos.
FMI, BCE y Bruselas cifran en un 90% el grado de acuerdo que se ha logrado ya con Atenas y ven posible una solución el sábado
El resto de los 15.500 millones se pagaría en tramos a medida que Grecia vaya cumpliendo sus compromisos en materia de reformas, hasta un total de cuatro. Esta cantidad no es dinero nuevo sino que forma parte del segundo programa de rescate pero todavía no se ha utilizado.
De los 15.500 millones, 8.700 millones proceden del fondo de rescate de la UE (MEDE). En su mayoría se trata de fondos que estaban previstos para recapitalizar la banca griega pero que hasta ahora no han sido necesarios. Otros 3.300 millones son de los beneficios del BCE por la compra de deuda griega, mientras que los 3.500 millones restantes vendrían del Fondo Monetario Internacional. Además, todavía quedará un colchón de algo más de 4.100 millones en el MEDE por si se necesitan para recapitalizar la banca griega.
En la oferta presentada por la troika a Grecia no hay un compromiso explícito de reestructuración de la deuda, tal y como reclama el Gobierno de Syriza.
Sólo aparece una nota a pie de página del FMI que recoge el compromiso
de garantizar la financiación a Atenas durante el próximo año y la
sostenibilidad de la deuda.
La canciller aleman dice que la reunión del Eurogrupo del sábado es "decisiva" y asegura que no hay plan B si fracasan las negociaciones
Para la canciller alemana, Angela Merkel, la propuesta de los acreedores internacionales es "extraordinariamente generosa", y ha dijo que ha alentado al primer ministro griego, Alexis Tsipras, a que la acepte. "Todos opinamos que la oferta es muy generosa. Ahora cabe esperar solo que los procesos internos del lado griegos estén encaminados a una solución", ha insistido Merkel.
"El Eurogrupo del sábado tiene un carácter decisivo, por eso le he pedido que, también en favor de una buena solución para Grecia, acepte esta oferta", explicó Merkel en la rueda de prensa posterior al Consejo Europeo. Preguntada si ha trabajado en un plan B por si el Eurogrupo del sábado fracasara, la canciller alemana respondió rotundamente con un "no".
Por su parte, el primer ministro italiano, Matteo Renzi, sostuvo en otra rueda de prensa tras la cumbre que "está claro que estamos muy cerca de un acuerdo" y dijo creer que en el Eurogrupo de mañana puede haber un compromiso con Grecia.
Sin embargo, el primer ministro de Grecia, Alexis
Tsipras, ha acusado a los acreedores de no hacer honor a los principios
de fundacionales de la Unión Europea (UE) y de actuar contrariamente a
ellos, bajo los principios de "chantaje" y los "ultimátums".
En una breve declaración a los periodistas tras la segunda y última jornada de cumbre europea, el primer ministro griego ha subrayado que el Gobierno de Atenas "continuará su lucha por esos principios y lo hará para dar la cara así por el pueblo griego y el pueblo de la UE".
Tsipras subrayó así la distancia que todavía le separa para aceptar las propuestas de las instituciones.
Las instituciones de la troika cifran ya en un 90% el grado de coincidencia entre su última oferta en materia de ajustes y la contrapropuesta presentada por Grecia. "No hay motivo para que no pueda haber un acuerdo el sábado", señalan las fuentes consultadas.
En caso de acuerdo el sábado, el Eurogrupo desbloquearía de inmediato un primer tramo de ayuda de 1.800 millones de euros procedentes de los beneficios obtenidos por el BCE por la compra de deuda griega. Este desembolso serviría para cubrir el vencimiento de más de 1.500 millones que Atenas debe abonar al FMI el próximo 30 de junio y evitar así la suspensión de pagos.
FMI, BCE y Bruselas cifran en un 90% el grado de acuerdo que se ha logrado ya con Atenas y ven posible una solución el sábado
El resto de los 15.500 millones se pagaría en tramos a medida que Grecia vaya cumpliendo sus compromisos en materia de reformas, hasta un total de cuatro. Esta cantidad no es dinero nuevo sino que forma parte del segundo programa de rescate pero todavía no se ha utilizado.
De los 15.500 millones, 8.700 millones proceden del fondo de rescate de la UE (MEDE). En su mayoría se trata de fondos que estaban previstos para recapitalizar la banca griega pero que hasta ahora no han sido necesarios. Otros 3.300 millones son de los beneficios del BCE por la compra de deuda griega, mientras que los 3.500 millones restantes vendrían del Fondo Monetario Internacional. Además, todavía quedará un colchón de algo más de 4.100 millones en el MEDE por si se necesitan para recapitalizar la banca griega.
La canciller alemana, Angela Merkel, al inicio de la segunda jornada de la cumbre de la UE en Bruselas. EFE/Olivier Hoslet
La canciller aleman dice que la reunión del Eurogrupo del sábado es "decisiva" y asegura que no hay plan B si fracasan las negociaciones
Para la canciller alemana, Angela Merkel, la propuesta de los acreedores internacionales es "extraordinariamente generosa", y ha dijo que ha alentado al primer ministro griego, Alexis Tsipras, a que la acepte. "Todos opinamos que la oferta es muy generosa. Ahora cabe esperar solo que los procesos internos del lado griegos estén encaminados a una solución", ha insistido Merkel.
"El Eurogrupo del sábado tiene un carácter decisivo, por eso le he pedido que, también en favor de una buena solución para Grecia, acepte esta oferta", explicó Merkel en la rueda de prensa posterior al Consejo Europeo. Preguntada si ha trabajado en un plan B por si el Eurogrupo del sábado fracasara, la canciller alemana respondió rotundamente con un "no".
Por su parte, el primer ministro italiano, Matteo Renzi, sostuvo en otra rueda de prensa tras la cumbre que "está claro que estamos muy cerca de un acuerdo" y dijo creer que en el Eurogrupo de mañana puede haber un compromiso con Grecia.
El
primer ministro griego, Alexis Tsipras, hace un gesto a los
periodistas, al abandonar la sede del Consejo Europeo, en Bruselas, tras
la cumbre de la UE. REUTERS/Philippe Wojazer
En una breve declaración a los periodistas tras la segunda y última jornada de cumbre europea, el primer ministro griego ha subrayado que el Gobierno de Atenas "continuará su lucha por esos principios y lo hará para dar la cara así por el pueblo griego y el pueblo de la UE".
Tsipras subrayó así la distancia que todavía le separa para aceptar las propuestas de las instituciones.
La tramoya
por Juan Torres López
Aplastar a Grecia para acabar con toda disidencia
27 jun 2015
Los hechos son elocuentes:
– La quiebra de Grecia vino producida por la aplicación de políticas neoliberales en los últimos decenios y por la complicidad de las autoridades europeas y de los grandes bancos internacionales con sus gobiernos corruptos y con las élites que se beneficiaron del expolio de lo público y de una fiscalidad poco progresiva. Sin embargo, estas mismas autoridades y estos bancos se empeñan en resolver el daño de esas políticas reforzando su aplicación. Un contrasentido que solo puede tener los efectos desastrosos que ha tenido hasta que llegó al gobierno Syriza y que son bien conocidos.
– Es una barbaridad que se preste dinero a alguien que está quebrado. Sin embargo, cuando Grecia estaba quebrada como consecuencia de lo que acabo de señalar, la Troika le obligó a solicitar préstamos que se sabía que, lógicamente, no iba a poder pagar. Otro contrasentido que solo puede explicarse porque dar crédito es el negocio de la banca internacional y porque esa era la manera de salvar a los bancos europeos que irresponsablemente habían financiado las políticas corruptas de los anteriores gobiernos griegos en connivencia con la banca internacional que auditaba y respaldaba el engaño.
– Cuando se reconoció la quiebra de Grecia el problema podría haber tenido una solución relativamente poco costosa y apenas incruenta socialmente. Su deuda era, por ejemplo, unas tres veces menor al dinero que los gobiernos francés y alemán dieron generosamente para salvar a sus bancos. Sin embargo, como he dicho, se aprovechó la situación para obligarla a suscribir nuevos préstamos con tipos de interés cada vez más altos gracias a la manipulación de los mercados por los propios prestamistas.
– Las políticas de austeridad (de falsa austeridad, como señalaré enseguida) han fracasado completamente. No han permitido alcanzar ni uno solo de los objetivos que la Troika decía que iban a cumplir. Han provocado una caída de casi el 30% en la actividad económica y en los ingresos, y la deuda (que se supone que era lo que iban a resolver) ha aumentado considerablemente. Ninguna, exactamente ninguna de las previsiones de la Troika al imponer estas políticas se ha cumplido.
– También son evidentes las pruebas de que esas políticas no han buscado la austeridad y soportar menos gastos sustanciales, como decían:
Se podría haber financiado a Grecia sin intereses (o con intereses irrelevantes), tal y como se viene haciendo con la banca privada para salvarla de su irresponsabilidad. Actualmente, Grecia paga alrededor del 12% de su deuda pública en intereses frente al 0,56% de Alemania y eso no se debe, como también se quiere hacer creer, a la mala situación económica griega, sino a que se renunció a que el banco central financie a los gobiernos para que hagan negocio con ello los bancos comerciales creando dinero de la nada (han llegado a cobrar a Grecia un 35% de interés por un dinero que obtenían prácticamente sin coste alguno).
Se podrían haber paralizado los gastos militares griegos pero no se ha hecho porque son una fuente de ingresos para Alemania y Francia.
Ningún acreedor en su sano juicio impone a su deudor una estrategia que le impida generar más ingresos sino que procura que los genere en la mayor cuantía posible para que así pueda ir pagándole la deuda. La Troika, sin embargo, se empeña día tras día en imponer políticas que destruyen la capacidad de crear ingresos en la economía griega (las medidas recesivas que ha vuelto a imponer para llegar a acuerdos y que el gobierno griego ha rechazado con toda razón y sensatez). Como diré enseguida, no se busca en realidad que Grecia genere ingresos y pague (como quiere el gobierno de Syriza), sino que se someta y que se traspasen cada vez más recursos y poder al sector privado ya de por sí más poderoso, lo que en lugar de salvar a la economía griega la empeorará aún más, como antaño cuando se hizo exactamente eso.
– No se puede aportar evidencia empírica y científica alguna para probar que las políticas de privatizaciones, de recortes y de destrucción de instituciones que impone la Troika sean eficaces para generar eficiencia, más ingresos y mejor condición económica. En ningún país en donde se han aplicado las medidas de austeridad que propone la Troika se han conseguido los efectos que dicen que van a conseguir para tratar de convencer a la población. Así lo demuestra claramente el libro de Mark Blyth Austeridad. Historia de una idea peligrosa.
– Las políticas impuestas por la Troika solo se han dirigido a facilitar que los grupos económicos y la población de mayor renta se apropien de cada vez más ingreso y patrimonio. Un reciente informe (Greece: solidarity and adjustment in times of crisis) lo deja bien claro: los ingresos salariales han caído un 27% entre 2009 y 2014, los impuestos han subido en un 337% para los grupos de menor ingreso y menos del 10% para los más elevados, y el 10% de la población más pobre ha perdido el 82% de sus ingreso desde 2008. Otros muchos estudios han mostrado que las políticas de la Troika han hecho que Grecia sea el país europeo en donde más han aumentado el riesgo de pobreza y la exclusión social y que el traspaso patrimonial desde los más pobres y desde el Estado a los más ricos ha sido ingente.
– Como han dicho reiteradamente, las autoridades griegas no se oponen a pagar las deudas sino a que se cierren las fuentes de ingresos que permiten pagarlas y mantener condiciones de vida digna de su población. Y tampoco se han negado, ni siquiera, a realizar reformas en la línea impuesta por sus acreedores, a pesar de estar en contra de sus deseos y compromisos electorales.
– La única mejora que se ha producido en la economía griega fue tras la reestructuración de la deuda, que es lo que principalmente reclama el gobierno griego. Y diversos informes han mostrado que hay otras vías distintas para generar ingresos que permitan que Grecia salga adelante, a diferencia de lo que viene ocurriendo con las que ha impuesto hasta ahora la Troika (ver mi artículo Grecia y Syriza frente a una Europa en evidencia).
Es indiscutible que la Troika no ha logrado mejorar la economía griega con sus medidas y ni siquiera que los acreedores tengan más oportunidades de cobrar (en realidad, éstos han prestado con tantos intereses que tienen casi seguridad total de cobrar el principal por muy mal que se pongan las cosas).
¿Por qué, entonces, las autoridades europeas se empeñan en cerrar cualquier salida al gobierno griego?
La razón es sencilla: no se trata de huevo sino del fuero. Es decir, lo que persigue la Troika, con la señora Merkel a la cabeza rememorando lo que los aliados hicieron en el siglo pasado a su país, es mantener la primacía de sus políticas y de los intereses que defienden. Lo que buscan es evitar cualquier disidencia porque no pueden permitir que se manifieste ningún tipo de hendidura, por pequeña que sea, por donde entre una nueva manera de poner en marcha el proyecto europeo o de salvar a los pueblos.
Por eso, la única manera de luchar contra la dictadura de la Troika y de las autoridades europeas es con democracia (a la que temen como al diablo) y poner en frente de sus designios la voz nítida e indiscutible de los pueblos. El gobierno griego ha hecho bien convocando el referendum. Ahora, las autoridades europeas deben retratarse: o están con los pueblos o contra ellos.
"Los seis jinetes del apocalipsis monetario" de la UE
Publicado: 27 jun 2015 16:06 GMT
| Última actualización: 27 jun 2015 16:21 GMT - RT
El poder en la Unión Europea está concentrado en manos
de banqueros y burócratas no elegidos y que no rinden cuentas a nadie.
Como resultado la democracia representativa está en las últimas y la
soberanía nacional pronto podría ser una noción del pasado, según el
periodista Don Quijones.
La política de la UE es controlada por seis presidentes
de las instituciones principales, que son "los seis jinetes del
apocalipsis monetario de Europa", escribe el periodista en el portal Wolf Street.A la cabeza se encuentra Mario Draghi, el jefe del Banco Central Europeo. Draghi preside la organización que supervisa a los 130 mayores bancos europeos y controla la política monetaria de la zona euro.
Es su institución la que puede, y es muy probable que lo haga, cortar el rescate económico a Grecia y lanzar la última redada contra los bancos nacionales y el control de capitales y completar la desintegración del país.
La segunda persona es Christine Lagarde, la presidenta del Fondo Monetario Internacional, una institución que desempeñaba un papel clave en casi cada rescate financiero o crisis de los últimos 30 años, sacrificando a las clases media y baja de cada país en el altar de los bonistas.
Está siendo investigada en un caso de corrupción de alto perfil en Francia. Sus dos predecesores, Rodrigo Rato y Dominique Strauss Kahn, han sido acusados de una serie de delitos, pero nunca se han visto entre rejas.
Los demás son:
- Jean Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea y ex primer ministro de Luxemburgo
- Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo
- Jeroen Dijsselbloem, presidente del Eurogrupo y el principal negociador sobre la crisis griega
- Martin Schulz, presidente del Parlamento Europeo
"Pese a los tambaleos de Grecia, la vacilación de España, demandas de referéndum en el Reino Unido, y las llamadas de Marine Le Pen en Francia a la salida de la zona euro, las presiones financieras siguen aumentando en todo el continente, se ha puesto la quinta velocidad con el pie apretando el acelerador. No habrá ningún freno ni vuelta atrás. La locura debe continuar", concluye el autor.
El Eurogrupo avisa que el referéndum en Grecia cierra la puerta a más conversaciones
Los ministros ven improbable dar más tiempo a Atenas hasta el consulta para no caer en la suspensión de pagos
El
presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, besa a la directora
gerente del FMI, Christine Lagarde, al comienzo de la reunion de
ministros de Finanzas de la Eurozona. REUTERS/Philippe Wojazer
AGENCIAS
BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha asegurado este sábado que la
decisión de Grecia de convocar un referéndum sobre las últimas
propuestas de sus acreedores y hacer campaña a favor de rechazarlas es una "triste decisión" que cierra la puerta a seguir las negociaciones. "Estoy
muy negativamente sorprendido por la decisión del Gobierno griego,
aparentemente han rechazado las últimas propuestas sobre la mesa de las
tres instituciones", ha dicho. "Es una decisión triste para Grecia
porque ha cerrado la puerta a más conversaciones cuando la puerta aún
estaba abierta", añadió.Dijsselbloem señaló que los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro van a escuchar a su homólogo griego, Yanis Varufakis, y después "hablar sobre futuras consecuencias". Indicó que los ministros de la eurozona esperarán a ver si lo que han oído es "correcto", de boca a Varufakis, quien entró en la reunión extraordinaria sin hacer declaraciones.
Un mensaje menos tajante ha lanzado otra de las instituciones que participan en la negociación con Grecia, el FMI. La directora gerente del organismo, Christine Lagarde, ha asegurado a su llegada a la reunión extraordinaria del Eurogrupo que los acreedores internacionales seguirán trabajando para restaurar la independencia financiera y la estabilidad económica de Grecia, y reiteró que los acreedores han mostrado flexibilidad con Atenas.
Lagarde: "Seguiremos trabajando y siempre hemos mostrado flexibilidad"
"Junto con las otras instituciones, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE), siempre hemos mostrado flexibilidad para adaptarnos a la nueva situación económica y política en Grecia", señaló Lagarde. El propósito de las negociaciones es "restaurar la estabilidad de la economía griega y restaurar la independencia financiera, como en el caso de Irlanda y Portugal, por ejemplo", dijo, en referencia a los programas de asistencia financiera que tenían esos dos países.
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Drahi, entró en la reunión sin hacer declaraciones.
El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, también entiende que Tsipras ha dado unilateralmente por terminadas las negociaciones con sus acreedores internacionales con el anuncio de un referéndum. "Estábamos tratando de negociar una posición común entre el Eurogrupo y Grecia, pero ahora el Ejecutivo griego ha dado por terminadas unilateralmente las negociaciones y ahora tenemos que ver las consecuencias", señaló.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis de Guindos, aseguró que cada vez se acerca más la situación en la que "el plan B" sobre una posible salida de Grecia del euro, se convierta en el "plan A". De Guindos recalcó que tras la convocatoria del referéndum, "se han complicado las cosas, es decir, es muy difícil continuar negociando en estas circunstancias y es difícil porque hoy pretendíamos continuar negociando".
El
ministro de Economía, Luis de Guindos, conversa con el titular de
Finanzas griego, Yanis Varoufakis, al inicio de la reunión del
Eurogrupo. REUTERS/Yves Herman
Guindos, a su llegada a la reunión extraordinaria del Eurogrupo, dijo que es "difícil" que se conceda una nueva prórroga a Grecia de su rescate, que expira el martes, tras "una cierta ruptura unilateral de las negociaciones" por parte de Atenas al anunciar un referéndum sobre las propuestas de sus acreedores. El ministro español indicó que ahora va a escuchar lo que su homólogo heleno, Yanis Varufakis, tiene que decir e indicó que las decisiones sobre este tipos de prórrogas las debe tomar el Eurogrupo.
Del mismo modo, el secretario de Estado de Finanzas de Holanda, Eric Wiebes, aseguró que no ve "razones" para conceder a Grecia una nueva prórroga de su rescate antes de que éste expire el próximo martes. "No veo razones para un retraso. Las posiciones son muy claras, el plazo se conoce desde hace cuatro meses", aseguró Wieber a su llegada al Eurogrupo. Por su parte, el ministro de Finanzas belga, Johan van Overtveld, señaló que "no cree" que vaya a concederse una nueva extensión a Grecia de su programa.Sobre este asunto eludió pronunciarse el presidente del Eurogrupo, el holandés Dijsselbloem.
En paralelo al encuentro de los ministros de la Eurozona, el Parlamento griego debate, en reunión extraordinaria, sobre el referéndum convocado por Tsipras. Al comienzo de la sesión, el ministro del Interior, Nikos Vutsis, pidió a los diputados votar con unanimidad a favor del referéndum, independientemente de cual sea su postura sobre la gestión del Gobierno durante la negociación con los acreedores durante los últimos cinco meses.
Rajoy sostiene que el referéndum griego "no le gusta a nadie"
En Alemania, el socio socialdemócrata de Merkel apoya la consulta siempre que se presente "con claridad" a los ciudadanos la oferta europea de ayuda y el plan de reformas necesario.
El
presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy, hace unas
declaraciones tras asistir a la toma de posesión de los siete consejeros
del Gobierno de Cristina Cifuentes. EFE/Angel Diaz
AGENCIAS - Público
MADRID/BERLÍN.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha
afirmado este sábado que el referéndum convocado por el Gobierno griego
el próximo 5 de julio sobre la oferta de acuerdo de los acreedores es una noticia que no gusta "a nadie" y ha añadido que habría sido mejor que se hubiera llegado a un acuerdo "hace tiempo".En el acto de posesión de los consejeros del Gobierno madrileño que preside Cristina Cifuentes, Rajoy ha indicado la Unión Europea (UE) en su conjunto fue solidaria con Grecia hace más de cuatro meses y que, desde entonces, "no ha sido posible llegar a un entendimiento". Rajoy ha reiterado que lo peor que le puede pasar a Grecia y a los ciudadanos griegos es la salida del euro.
El presidente ha afirmado que le ha dado instrucciones al ministro de Economía, Luis de Guindos, para que en la reunión del Eurogrupo en Bruselas se intente "hasta el ultimo minuto" seguir negociando para salvar la situación. Asimismo, ha asegurado que Grecia debe cumplir sus compromisos como lo hacen los demás y ha incidido en que "cuando alguien está en una organización, como la UE, está con derechos, pero también con obligaciones, porque si no el mundo no puede funcionar".
Por su parte, el vicecanciller alemán y líder del Partido Socialdemócrata (SPD), Sigmar Gabriel, mostró hoy su apoyo a la idea de convocar un referéndum en Grecia siempre que se presente "con claridad" a los ciudadanos la oferta europea de ayuda y el plan de reformas necesario.
"Haríamos bien en no rechazar simplemente la propuesta de Tsipras o argumentar que se trata de un truco", dice el socialdemócrata Sigmar Gabriel
"Haríamos bien en no rechazar simplemente la propuesta del señor Tsipras o argumentar que se trata de un truco; si las preguntas son claras, es decir, si está claro que lo que se votará es un programa negociado, entonces puede tener sentido", señaló Gabriel en declaraciones a la radio pública alemana Deustchlandfunk.
El vicecanciller, socio de Angela Merkel en la gran coalición de gobierno alemana, recordó que en 2011 en entonces primer ministro griego, Yorgos Papandreu, ya propuso un referéndum sobre el segundo programa de rescate a su país, que no se celebró porque el resto de líderes europeos "lo bloqueó". Gabriel consideró que aquella actitud fue un error e insistió en que la condición para una consulta debe ser la transparencia.
Según explicó, Europa no puede facilitar a Atenas sin condiciones los 20.000 ó 30.000 millones de euros que quiere el primer ministro griego, Alexis Tsipras, pero éste puede preguntar a sus ciudadanos si quieren esa ayuda y, al mismo tiempo, adoptar las medidas necesarias para poder recibirla.
Iglesias acusa a Rajoy de apoyar la "operación mafiosa de terrorismo financiero" contra Grecia
El líder de Podemos apoya la manifestación contra la troika y en apoyo de Atenas. "Esta noche toca estar con Grecia", dice
Pablo Iglesias, durante su intervención en el Consejo Ciudadano Estatal de Podemos.
AGENCIAS - Público
MADRID.- El secretario general de
Podemos, Pablo Iglesias, ha acusado hoy al Gobierno español de apoyar la
"operación mafiosa de terrorismo financiero" que, a su juicio, han
perpetrado esta semana el FMI y Alemania contra Grecia, y que ha
impedido el acuerdo del Eurogrupo con el Ejecutivo de Alexis Tsipras.
Durante su intervención en la reunión del Consejo Ciudadano Estatal de Podemos celebrada en Madrid, Pablo Iglesias ha criticado que, "por una intervención directa del FMI y de la señora Christine Lagarde, apoyada por Merkel y también curiosamente por el Gobierno español, están diciéndole de nuevo al Gobierno griego que no, están pidiéndole de nuevo que recorte las pensiones y le están diciendo que suba el IVA a la electricidad y a la leche".
"Esto supone no solamente un ataque a la soberanía griega, sino una operación mafiosa de terrorismo financiero frente un Gobierno elegido democráticamente, que ha manifestado y ha demostrado toda la predisposición para el diálogo y para llegar a un acuerdo", ha defendido el líder de Podemos.
Sobre la convocatoria de un referéndum el próximo 5 de julio para que sea el pueblo griego quien decida sobre el acuerdo con la antigua troika para continuar con la ayuda financiera al país, Iglesias ha dicho que tendrán que decidir "si están de acuerdo con las condiciones que se les plantean o, por el contrario, entienden que una salida viable económicamente y democrática para su país tiene que ir en otra dirección".
Iglesias ha argumentado, en una intervención ante el Consejo Ciudadano de su partido, que esa actitud del FMI y Alemania ha "delimitado dos campos": el de la democracia, en el que "inequívocamente" se sitúa Podemos, y el de la "dictadura" del mercado, contra el cual ha llamado a los suyos a manifestarse esta tarde en Madrid.
A propuesta suya, el Consejo Ciudadano ha aprobado por unanimidad participar esta tarde en la manifestación convocada a partir de las 20.00 por distintas organizaciones en la madrileña Cuesta de Moyano, "para apoyar al pueblo griego y frente al totalitarismo del mercado", ha dicho. "Esta noche toca estar con Grecia", ha sentenciado.
Durante su intervención en la reunión del Consejo Ciudadano Estatal de Podemos celebrada en Madrid, Pablo Iglesias ha criticado que, "por una intervención directa del FMI y de la señora Christine Lagarde, apoyada por Merkel y también curiosamente por el Gobierno español, están diciéndole de nuevo al Gobierno griego que no, están pidiéndole de nuevo que recorte las pensiones y le están diciendo que suba el IVA a la electricidad y a la leche".
"Esto supone no solamente un ataque a la soberanía griega, sino una operación mafiosa de terrorismo financiero frente un Gobierno elegido democráticamente, que ha manifestado y ha demostrado toda la predisposición para el diálogo y para llegar a un acuerdo", ha defendido el líder de Podemos.
Sobre la convocatoria de un referéndum el próximo 5 de julio para que sea el pueblo griego quien decida sobre el acuerdo con la antigua troika para continuar con la ayuda financiera al país, Iglesias ha dicho que tendrán que decidir "si están de acuerdo con las condiciones que se les plantean o, por el contrario, entienden que una salida viable económicamente y democrática para su país tiene que ir en otra dirección".
Iglesias ha argumentado, en una intervención ante el Consejo Ciudadano de su partido, que esa actitud del FMI y Alemania ha "delimitado dos campos": el de la democracia, en el que "inequívocamente" se sitúa Podemos, y el de la "dictadura" del mercado, contra el cual ha llamado a los suyos a manifestarse esta tarde en Madrid.
A propuesta suya, el Consejo Ciudadano ha aprobado por unanimidad participar esta tarde en la manifestación convocada a partir de las 20.00 por distintas organizaciones en la madrileña Cuesta de Moyano, "para apoyar al pueblo griego y frente al totalitarismo del mercado", ha dicho. "Esta noche toca estar con Grecia", ha sentenciado.
SITUACIÓN CRÍTICA
El Eurogrupo prepara el 'plan B' para Grecia tras la ruptura de la negociación del rescate
Los ministros rechazan dar más tiempo al Gobierno de Tsipras para la celebración del referendum. Atenas se enfrenta al 'corralito bancario' ya que debe realizar un pago de 1.500 millones al FMI 30 de junio y ha anunciado que no dispone de dinero para hacerlo.
Cajero griego, esta mañana en Atenas. REUTERS
AGENCIAS - Público
BRUSELAS.- Los ministros de
Economía de la eurozona han empezado este sábado a discutir de forma
oficial el "plan B" para Grecia -es decir, qué hacer en caso de
suspensión de pagos y una posible salida de Atenas del euro- tras el
anuncio por parte del primer ministro heleno, Alexis Tsipras, de que
convocará para el 5 de julio un referéndum sobre la oferta de sus
acreedores sobre el rescate y sugerir que pedirá que sea rechazada.
"Grecia ha respondido negativamente, ha rechazado las propuestas y la opinión de los otros 18, lo lamentamos", dijo el presidente del Eurogrupo, que añadió que, ante esa situación, "hoy no son posibles ya más negociaciones o conversaciones".
El Eurogrupo ha descartado conceder una nueva prórroga de algunos días al actual rescate, tal y como había solicitado Tsipras para dar tiempo a convocar la consulta. El rescate expira el próximo martes 30 de junio y a partir de entonces Atenas ya no tendrá acceso a asistencia financiera de la UE. Grecia debe además realizar un pago de 1.500 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) el mismo 30 de junio, y el Gobierno de Syriza ha dicho que no dispone de dinero para hacerlo.
"No es mi problema", lo que les ocurra a los bancos griegos, ha dicho el secretario de Estado de Finanzas holandés, Eric Wiebes
Los ministros han eludido aclarar si la ruptura de las negociaciones significa que Grecia deberá imponer controles de capital o decretar vacaciones bancarias a partir del lunes y han dicho que la decisión corresponde al Gobierno de Syriza. "No es mi problema" lo que les ocurra a los bancos griegos, ha dicho crudamente el secretario de Estado de Finanzas holandés, Eric Wiebes.
"Estoy sorprendido de forma muy negativa por la decisión del Gobierno griego. Aparentemente han rechazado las últimas propuestas sobre la mesa de las tres instituciones (de la troika) y sobre esa base negativa han propuesto al parlamento convocar un referéndum con una recomendación también negativa", ha dicho el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, a su llegada a la reunión de emergencia sobre Grecia, la cuarta en una semana.
"Es una decisión triste para Grecia porque cierra la puerta a negociaciones adicionales, que todavía estaba abierta", ha criticado el jefe del Eurogrupo. Los ministros de Economía de la eurozona escucharán ahora las explicaciones de su colega griego, Yanis Varoufakis, que ha entrado a la reunión sin hacer declaraciones, y "hablarán después de las consecuencias futuras", ha anunciado Dijsselbloem.
El más explícito sobre lo que significan esas consecuencias ha sido el ministro de Finanzas finlandés, Alexander Stubb. "Hay consenso dentro del Eurogrupo en el sentido de que no podemos prorrogar el programa y yo alegaría que el plan B se convierte en el plan A", ha afirmado.
"No podemos prorrogar el programa y yo alegaría que el plan B se convierte en el plan A", dice el ministro de Finanzas finlandés, Alexander Stubb
Para Stubb, "con el anuncio de este referéndum se cierra la puerta para cualquier negociación adicional" y el "plan B" se convierte en "la única opción que tenemos para discutir porque no hay nada más sobre la mesa". "Tenemos que ver lo que los próximos pasos suponen para Grecia y lo que los próximos pasos suponen para todo el Eurogrupo. Es muy importante que el Eurogrupo y la eurozona sigan firmes y comprometidos en los próximos días de esta crisis", ha dicho.
En la misma línea se ha pronunciado el ministro de Economía, Luis de Guindos, para el que la convocatoria del referéndum hace que "estemos cada vez más cerca de que el plan B se convierta en plan A". "Es una decisión que tiene consecuencias y esas consecuencias son, fundamentalmente, que se rompen las negociaciones", ha alegado.
También el ministro de Finanzas eslovaco, Peter Kazimir, ha considerado que "si el Gobierno griego rechaza el paquete que está sobre la mesa, el programa (de rescate) se ha acabado". "En esta situación, debemos debatir un plan B sobre Grecia", ha dicho. "Respetamos el referéndum como expresión de la voluntad popular, pero el Gobierno griego fue elegido para tomar decisiones, así que debería tomarlas", ha denunciado.
Con este análisis ha coincidido el ministro de Finanzas belga, Johan Van Overtveldt, que ha considerado "extraño" y "contradictorio" que el Gobierno griego haya convocado un referéndum sobre el rescate y que al mismo tiempo haya pedido que se vote que no.
Por su parte, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, uno de los representantes de la línea dura en el Eurogrupo, ha dado también por rotas las negociaciones por la convocatoria de la consulta. "Ningún colega con el que haya hablado ve ninguna posibilidad de seguir adelante", ha indicado.
La CE y el FMI tratan de salvar el acuerdo
La Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional han apelado todavía a tratar de salvar el acuerdo con Grecia. El comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, ha dicho que el Eurogrupo debe verificar con el ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, "si un acuerdo es todavía posible".
"Hay diferencias, pero son bastante limitadas y están identificadas. Cuando hay voluntad es posible lograrlo", ha dicho el comisario de Asuntos Económicos
"Hay diferencias, pero son bastante limitadas y están bien identificadas. Cuando hay voluntad hay una manera de lograrlo y el Gobierno griego debería demostrar su propia voluntad", ha dicho Moscovici.
Por su parte, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha asegurado que seguirá trabajando para restaurar la estabilidad económica en Grecia. "Siempre hemos mostrado flexibilidad, y continuaremos haciéndolo, para ajustarnos a la nueva situación económica y política en Grecia. El objetivo de lo que estamos haciendo juntos es restaurar la estabilidad de la economía en Grecia", ha defendido. Ello exige reformas y ajustes por parte de Atenas y financiación y reestructuración de la deuda por parte de sus socios europeos, ha reclamado.
Colas en los cajeros griegos
Apenas una hora después de que Alexis Tsipras anunciara de madrugada la convocatoria de un referendum sobre el acuerdo con los acreedores de Grecia para el cinco de julio, ya era posible ver colas en los cajeros automáticos de las principales ciudades helenas.
Aunque las cifras de retirada de capitales aún están lejos de las que se dieron hace dos años en Chipre cuando el gobierno anunció el acuerdo de rescate, el Banco Central Griego ha anunciado que asegurará el suministro de capital para el país.
"Grecia ha respondido negativamente, ha rechazado las propuestas y la opinión de los otros 18, lo lamentamos", dijo el presidente del Eurogrupo, que añadió que, ante esa situación, "hoy no son posibles ya más negociaciones o conversaciones".
El Eurogrupo ha descartado conceder una nueva prórroga de algunos días al actual rescate, tal y como había solicitado Tsipras para dar tiempo a convocar la consulta. El rescate expira el próximo martes 30 de junio y a partir de entonces Atenas ya no tendrá acceso a asistencia financiera de la UE. Grecia debe además realizar un pago de 1.500 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) el mismo 30 de junio, y el Gobierno de Syriza ha dicho que no dispone de dinero para hacerlo.
"No es mi problema", lo que les ocurra a los bancos griegos, ha dicho el secretario de Estado de Finanzas holandés, Eric Wiebes
Los ministros han eludido aclarar si la ruptura de las negociaciones significa que Grecia deberá imponer controles de capital o decretar vacaciones bancarias a partir del lunes y han dicho que la decisión corresponde al Gobierno de Syriza. "No es mi problema" lo que les ocurra a los bancos griegos, ha dicho crudamente el secretario de Estado de Finanzas holandés, Eric Wiebes.
"Estoy sorprendido de forma muy negativa por la decisión del Gobierno griego. Aparentemente han rechazado las últimas propuestas sobre la mesa de las tres instituciones (de la troika) y sobre esa base negativa han propuesto al parlamento convocar un referéndum con una recomendación también negativa", ha dicho el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, a su llegada a la reunión de emergencia sobre Grecia, la cuarta en una semana.
"Es una decisión triste para Grecia porque cierra la puerta a negociaciones adicionales, que todavía estaba abierta", ha criticado el jefe del Eurogrupo. Los ministros de Economía de la eurozona escucharán ahora las explicaciones de su colega griego, Yanis Varoufakis, que ha entrado a la reunión sin hacer declaraciones, y "hablarán después de las consecuencias futuras", ha anunciado Dijsselbloem.
El más explícito sobre lo que significan esas consecuencias ha sido el ministro de Finanzas finlandés, Alexander Stubb. "Hay consenso dentro del Eurogrupo en el sentido de que no podemos prorrogar el programa y yo alegaría que el plan B se convierte en el plan A", ha afirmado.
"No podemos prorrogar el programa y yo alegaría que el plan B se convierte en el plan A", dice el ministro de Finanzas finlandés, Alexander Stubb
Para Stubb, "con el anuncio de este referéndum se cierra la puerta para cualquier negociación adicional" y el "plan B" se convierte en "la única opción que tenemos para discutir porque no hay nada más sobre la mesa". "Tenemos que ver lo que los próximos pasos suponen para Grecia y lo que los próximos pasos suponen para todo el Eurogrupo. Es muy importante que el Eurogrupo y la eurozona sigan firmes y comprometidos en los próximos días de esta crisis", ha dicho.
En la misma línea se ha pronunciado el ministro de Economía, Luis de Guindos, para el que la convocatoria del referéndum hace que "estemos cada vez más cerca de que el plan B se convierta en plan A". "Es una decisión que tiene consecuencias y esas consecuencias son, fundamentalmente, que se rompen las negociaciones", ha alegado.
También el ministro de Finanzas eslovaco, Peter Kazimir, ha considerado que "si el Gobierno griego rechaza el paquete que está sobre la mesa, el programa (de rescate) se ha acabado". "En esta situación, debemos debatir un plan B sobre Grecia", ha dicho. "Respetamos el referéndum como expresión de la voluntad popular, pero el Gobierno griego fue elegido para tomar decisiones, así que debería tomarlas", ha denunciado.
Con este análisis ha coincidido el ministro de Finanzas belga, Johan Van Overtveldt, que ha considerado "extraño" y "contradictorio" que el Gobierno griego haya convocado un referéndum sobre el rescate y que al mismo tiempo haya pedido que se vote que no.
Por su parte, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, uno de los representantes de la línea dura en el Eurogrupo, ha dado también por rotas las negociaciones por la convocatoria de la consulta. "Ningún colega con el que haya hablado ve ninguna posibilidad de seguir adelante", ha indicado.
La CE y el FMI tratan de salvar el acuerdo
La Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional han apelado todavía a tratar de salvar el acuerdo con Grecia. El comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, ha dicho que el Eurogrupo debe verificar con el ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, "si un acuerdo es todavía posible".
"Hay diferencias, pero son bastante limitadas y están identificadas. Cuando hay voluntad es posible lograrlo", ha dicho el comisario de Asuntos Económicos
"Hay diferencias, pero son bastante limitadas y están bien identificadas. Cuando hay voluntad hay una manera de lograrlo y el Gobierno griego debería demostrar su propia voluntad", ha dicho Moscovici.
Por su parte, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha asegurado que seguirá trabajando para restaurar la estabilidad económica en Grecia. "Siempre hemos mostrado flexibilidad, y continuaremos haciéndolo, para ajustarnos a la nueva situación económica y política en Grecia. El objetivo de lo que estamos haciendo juntos es restaurar la estabilidad de la economía en Grecia", ha defendido. Ello exige reformas y ajustes por parte de Atenas y financiación y reestructuración de la deuda por parte de sus socios europeos, ha reclamado.
Colas en los cajeros griegos
Apenas una hora después de que Alexis Tsipras anunciara de madrugada la convocatoria de un referendum sobre el acuerdo con los acreedores de Grecia para el cinco de julio, ya era posible ver colas en los cajeros automáticos de las principales ciudades helenas.
Aunque las cifras de retirada de capitales aún están lejos de las que se dieron hace dos años en Chipre cuando el gobierno anunció el acuerdo de rescate, el Banco Central Griego ha anunciado que asegurará el suministro de capital para el país.
La izquierda española se une en apoyo a Tsipras: "Todos somos Grecia"
Ciudades españolas se suman a las convocatorias griegas en apoyo a su Gobierno. La concentración de Madrid ha contado con la presencia de Pablo Iglesias y Alberto Garzón.
Panayoya Maniou, miembro de Syriza, interviene en el acto. JC
JAVIER CAAMAÑO Público
MADRID.- En el marco de Semana Europea de Solidaridad con Grecia,
y como colofón de la misma, han tenido lugar en ciudades españolas como
Madrid y Barcelona manifestaciones en apoyo al Gobierno de Syriza.
Fueron convocadas hace más de una semana, pensadas para respaldar a los
griegos en las negociaciones que mantenían con los acreedores, pero hoy
adquirían un nuevo sentido tras conocerse la ruptura del diálogo y la
convocatoria de un referéndum en Grecia para decidir sobre las
medidas propuestas por el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario
Internacional y la Comisión Europea (las llamadas "instituciones por el
nuevo ejecutivo griego, anteriormente conocidas como troika).
La concentración de Madrid, en la que la consigna más repetida ha sido "todos somos Grecia", ha tenido lugar a las 20:00 horas de la tarde en la cuesta de Moyano, y se han acercado hasta él alrededor de 300 personas, entre ellas el líder de Podemos Pablo Iglesias y el de Izquierda Unida Alberto Garzón. En el acto, presidido por Marga Ferré (secretaria de elaboración política y programas de IU), han intervenido Diego Borja, ministro de Finanzas de Ecuador en el momento en que este país renegoció su deuda; Carlos Sánchez Mato, concejal de economía del nuevo Ayuntamiento de Madrid; y Panayota Maniou, europarlamentaria de Syriza y líder del grupo de la izquierda europea.
Pablo Iglesias ha hablado en clave nacional del "intento de humillar al pueblo griego". Cree que "van a tratar de estrangular a Grecia para darnos una lección" a los españoles, y que de esa manera no voten a gobiernos de izquierdas. A los que quieren "asustar a España usando a los griegos" les ha respondido recordando que "España no es Grecia" porque tiene una "posición fuerte" dentro de Europa. "Frente al totalitarismo de mercado", "más Europa y más democracia", ha apostillado el líder de Podemos.
El candidato de IU a La Moncloa, Alberto Garzón, ha criticado las "prácticas mafiosas" del Eurogrupo, cuya actuación responde en su opinión a "una jugada para generar miedo". Garzón ha acudido a la concentración antes que Pablo Iglesias, que ha aparecido en mitad del mismo acompañado de Íñigo Errejón, Carolina Bescansa y otros miembros de Podemos. El debate en torno a una candidatura unitaria de izquierdas no ha sido ajeno al acto, ya que la frase "unidad popular" ha sido de las más coreadas.
En los discursos, las denuncias hacia el "chantaje" y las "amenazas" de los acreedores han sido una constante. El exministro ecuatoriano Diego Borja ha hablado también de las "instituciones mafiosas"
[las de la antigua troika], que según cree "se han unido para estafar
al pueblo griego" ya que "la deuda ha pasado de los bancos a los
bolsillos de la gente".
El concejal de Ahora Madrid, Sánchez Mato, ha recordado que las políticas neoliberales de ajuste no son nuevas sino que se llevan practicando en multitud de países desde los años 80 y solo han traído "pobreza y dolor". "No son el único camino", ha concluido levantando un rotundo aplauso y los habituales cánticos de "Sí se puede".
La griega Maniou ha comenzado hablando de su "primer ministro, compañero y amigo" Alexis Tsipras, para después hacer un repaso por las principales medidas que ya ha llevado a cabo el Gobierno que preside, que "siempre actuará con dignidad y justicia". En declaraciones tras su intervención, confesaba que siempre se han sentido [en su partido] muy respaldados por el pueblo español, aunque "en las reuniones del Eurogrupo hemos estado muy solos".
También el eurodiputado de IU Javier Couso ha estado presente. En una conversación con Público, ha defendido al Gobierno griego, que "ha hecho todo lo posible por llegar a un acuerdo pero sin sacrificar a su gente". "Si Grecia se va del euro, es que la han echado", ha afirmado. Cree que el interés de los acreedores para mantener una posición tan dura es el de"meter miedo a los demás pueblos para que no cunda el ejemplo". "Lo que a ellos les preocupa es que después venga España", ha explicado.
La concentración de Madrid, en la que la consigna más repetida ha sido "todos somos Grecia", ha tenido lugar a las 20:00 horas de la tarde en la cuesta de Moyano, y se han acercado hasta él alrededor de 300 personas, entre ellas el líder de Podemos Pablo Iglesias y el de Izquierda Unida Alberto Garzón. En el acto, presidido por Marga Ferré (secretaria de elaboración política y programas de IU), han intervenido Diego Borja, ministro de Finanzas de Ecuador en el momento en que este país renegoció su deuda; Carlos Sánchez Mato, concejal de economía del nuevo Ayuntamiento de Madrid; y Panayota Maniou, europarlamentaria de Syriza y líder del grupo de la izquierda europea.
Pablo Iglesias ha hablado en clave nacional del "intento de humillar al pueblo griego". Cree que "van a tratar de estrangular a Grecia para darnos una lección" a los españoles, y que de esa manera no voten a gobiernos de izquierdas. A los que quieren "asustar a España usando a los griegos" les ha respondido recordando que "España no es Grecia" porque tiene una "posición fuerte" dentro de Europa. "Frente al totalitarismo de mercado", "más Europa y más democracia", ha apostillado el líder de Podemos.
El candidato de IU a La Moncloa, Alberto Garzón, ha criticado las "prácticas mafiosas" del Eurogrupo, cuya actuación responde en su opinión a "una jugada para generar miedo". Garzón ha acudido a la concentración antes que Pablo Iglesias, que ha aparecido en mitad del mismo acompañado de Íñigo Errejón, Carolina Bescansa y otros miembros de Podemos. El debate en torno a una candidatura unitaria de izquierdas no ha sido ajeno al acto, ya que la frase "unidad popular" ha sido de las más coreadas.
Carolina
Bescansa, Pablo Iglesias e Íñigo Errejón, dirigentes de Podemos,
aplauden en un momento de la intervención de Panayota Maniou, de Syriza.
JC
El concejal de Ahora Madrid, Sánchez Mato, ha recordado que las políticas neoliberales de ajuste no son nuevas sino que se llevan practicando en multitud de países desde los años 80 y solo han traído "pobreza y dolor". "No son el único camino", ha concluido levantando un rotundo aplauso y los habituales cánticos de "Sí se puede".
La griega Maniou ha comenzado hablando de su "primer ministro, compañero y amigo" Alexis Tsipras, para después hacer un repaso por las principales medidas que ya ha llevado a cabo el Gobierno que preside, que "siempre actuará con dignidad y justicia". En declaraciones tras su intervención, confesaba que siempre se han sentido [en su partido] muy respaldados por el pueblo español, aunque "en las reuniones del Eurogrupo hemos estado muy solos".
También el eurodiputado de IU Javier Couso ha estado presente. En una conversación con Público, ha defendido al Gobierno griego, que "ha hecho todo lo posible por llegar a un acuerdo pero sin sacrificar a su gente". "Si Grecia se va del euro, es que la han echado", ha afirmado. Cree que el interés de los acreedores para mantener una posición tan dura es el de"meter miedo a los demás pueblos para que no cunda el ejemplo". "Lo que a ellos les preocupa es que después venga España", ha explicado.
"Apoyemos al pueblo griego ante el chantaje de la Troika"
En la recta final de las negociaciones entre Grecia y el Eurogrupo, se han convocado manifestaciones en Europa para pedir "solidaridad" con el país heleno.
Fotografía de la campaña "Solidaridad con Grecia" / PUBLICO
PÚBLICO
MADRID.- Este sábado se celebrará en la Cuesta de Moyano de Madrid un acto para apoyar al pueblo griego "ante el chantaje al que está siendo sometido por parte de las instituciones de la Troika". Ha sido convocado por las organizaciones que forman parte de la campaña de "Solidaridad con Grecia": Anticapitalistas,
ATTAC, CCOO, Economistas sin Fronteras, Izquierda Unida, Marchas de la
Dignidad 22M, Marchas a Bruselas, Plataforma de Auditoria ciudadana de
la Deuda (PACD), Podemos Madrid y los Círculos de Cooperación
Internacional y de Lavapiés, y USO. La manifestación de apoyo al país
heleno a partir de las 20:00 horas.
El acto, que se desarrolla bajo el lema "unidos contra la austeridad, solidaridad con Grecia" contará con la participación del miembro de ATTAC y
concejal de economía del Ayuntamiento de Madrid, Carlos Sánchez Mato,
con el Ministro de Economía y Finanzas de Ecuador cuando este país tuvo
que negociar su deuda, Diego Borja, y con Panayota Maniou, de Syriza.
Como se ha recordado en la presentación del acto reivindicativo, es un momento crucial en el que está en juego no sólo la dignidad de los griegos, "sino una forma diferente de concebir Europa”.
Asimismo, las organizaciones sociales y políticas han remarcado que “hoy la batalla contra la austeridad se juega en Grecia, pero nos afecta a todos y a todas”.
Durante el trascurso de la noche en Madrid se conectará en directo con Atenas, para mostrar cómo están reunidos allí en un acto similar.
Como se ha recordado en la presentación del acto reivindicativo, es un momento crucial en el que está en juego no sólo la dignidad de los griegos, "sino una forma diferente de concebir Europa”.
Asimismo, las organizaciones sociales y políticas han remarcado que “hoy la batalla contra la austeridad se juega en Grecia, pero nos afecta a todos y a todas”.
Durante el trascurso de la noche en Madrid se conectará en directo con Atenas, para mostrar cómo están reunidos allí en un acto similar.
Llamamiento en apoyo de la Grecia que resiste y su Comisión de la Verdad sobre la Deuda Pública.
Por el derecho de los pueblos a auditar la deuda pública
A los pueblos de Europa y del mundo,
A todos y todas las que rechazan las políticas de austeridad y no aceptan pagar una deuda pública que nos ahoga, que fue contraída sin nosotros y contra nosotros.
Quienes firmamos este llamamiento nos situamos junto al pueblo griego que,
tras su voto en las elecciones generales del 25 de enero de 2015, es el
primer pueblo en Europa –y en el hemisferio Norte- que ha rechazado las
políticas de austeridad aplicadas en nombre del pago de una deuda pública
contraída por los de arriba, sin el pueblo y contra el pueblo. Al mismo
tiempo, consideramos que la creación de la Comisión de la Verdad sobre
la Deuda Pública, por iniciativa de la Presidenta del Parlamento griego,
constituye un acontecimiento histórico de fundamental importancia, no
sólo para el pueblo griego sino también para los pueblos de Europa y del
mundo entero.A todos y todas las que rechazan las políticas de austeridad y no aceptan pagar una deuda pública que nos ahoga, que fue contraída sin nosotros y contra nosotros.
El problema de la deuda es una verdadera peste que se abate sobre casi toda Europa y otros lugares
En efecto: esta Comisión, compuesta por ciudadanos y ciudadanas voluntarias llegadas de todo el orbe, sin duda estimulará iniciativas semejantes en otros países. En primer lugar, porque el problema de la deuda es una verdadera peste que se abate sobre casi toda Europa y otros lugares. Y también porque muchos millones de ciudadanas y ciudadanos plantean, con sobrada razón, preguntas a la vez elementales y fundamentales sobre la deuda:
¿Qué ha pasado con el dinero de los préstamos, y en qué condiciones se solicitaron estos préstamos? ¿Qué intereses se han pagado ya, bajo qué tipos de interés, qué parte del principal ya se ha devuelto? ¿De qué manera la deuda ha crecido sin que ello beneficie al pueblo? ¿Qué caminos han tomado los capitales? ¿Para qué han servido? ¿Qué parte se ha sustraído, por quién y cómo? Y también:
¿Quién ha pedido prestado, y en nombre de quién? ¿Quién prestó y cuál fue su papel? ¿De qué manera se ha visto implicado el Estado, quién y cómo tomó las decisiones? ¿Cómo las deudas privadas se convirtieron en “públicas”? ¿Quién ha impulsado proyectos inadecuados e inútiles, quién contrató, quién se ha beneficiado? ¿Se han cometido delitos –por no decir crímenes- con ese dinero? ¿Por qué no se sustancian responsabilidades civiles, penales y administrativas?
Todas estas preguntas las va a analizar de forma rigurosa la Comisión especial creada por iniciativa de la Presidenta del Parlamento de Grecia, Comisión cuyo mandato oficial se formula así: “Recopilar todos los datos relacionados con el surgimiento y el aumento desmesurado de la deuda pública y someterlos a minucioso escrutinio científico con el objetivo de definir qué parte que se puede identificar como deuda ilegítima, ilegal, odiosa o no sostenible, y ello tanto durante el período de los Memorandos, entre mayo de 2010 y enero de 2015, como en años anteriores. La Comisión también debe publicar informaciones claras y accesibles para todos los ciudadanos, realizar declaraciones públicas, facilitar la toma de conciencia de la población griega, así como de la comunidad internacional y la opinión pública internacional, y finalmente redactar argumentaciones y demandas relativas la cancelación de la deuda.”
Consideramos que constituye el más elemental de los derechos democráticos, para cualquier ciudadano o ciudadana, el plantear estas preguntas y obtener respuestas claras y precisas a las mismas. Entendemos que rechazar responderlas supone una denegación de democracia y un rechazo de transparencia por parte de los de arriba, que han inventado el “sistema-deuda” y lo utilizan para enriquecer a los ricos y empobrecer a los pobres. Aún más grave: juzgamos que, al monopolizar el derecho a decidir sobre el curso de la sociedad, los de arriba privan a la inmensa mayoría de las ciudadanas y ciudadanos no sólo de su derecho a decidir, sino sobre todo del derecho a asumir sus propios destinos, así como tomar las riendas del destino de la humanidad.
Por eso, en esta situación de emergencia, dirigimos el urgente llamamiento siguiente a todos los ciudadanos y ciudadanas, a los movimientos sociales, a las redes y movimientos ecologistas y feministas, a los sindicatos de trabajadores y a las formaciones políticas que no se reconocen en esta Europa neoliberal, cada vez menos democrática y humanista:
Manifestad vuestra solidaridad con esta Grecia resistente apoyando ahora, de forma activa, a la Comisión de la Verdad sobre la Deuda Pública griega y su trabajo de identificación de la porción ilegítima, ilegal, odiosa o no sostenible de tal deuda.
Defended a la Comisión de los indignos ataques con que la acosan quienes, en Grecia y en todo el mundo, están interesados en mantener oculta la verdad sobre el “sistema-deuda”.
Participad activamente en los procesos de auditoría ciudadana de la deuda que se están desarrollando en muchos lugares, en Europa y fuera de ella.
Compartid en red vuestro apoyo y solidaridad, pues sólo semejantes apoyos y solidaridades pueden lograr frustrar el plan de los poderosos que quieren asfixiar a la Grecia que lucha contra nuestros enemigos comunes: las políticas de austeridad y la deuda que nos ahoga.
Frente a adversarios experimentados, unidos, bien coordinados, armados con poderes exorbitantes y sobre todo decididos a llevar hasta el final su ofensiva contra todos y todas los que constituimos la aplastante mayoría de nuestras sociedades, no podemos permitirnos el lujo de resistir por separado, cada cual aislado en su rincón.
Unamos nuestras fuerzas en un vasto movimiento de solidaridad con la Grecia resistente y apoyemos a la Comisión de la Verdad sobre la Deuda Pública griega, y multipliquemos Comisiones semejantes allí donde sea posible.
La lucha del pueblo griego es nuestra lucha, y su victoria será la nuestra, pues sólo la unión hace la fuerza.
Para firmar el Llamamiento, clicar aquí GreekDebtTruthCommission.
http://cadtm.org/Llamamiento-
Primeros signatarios:1. Immanuel Wallerstein, sociologist, historical social scientist, and world-systems analyst, USA
2. Noam Chomsky, MIT, USA
3. Ken Loach, film and television director, UK
4. Hugo Blanco Galdos, historico dirigente movimiento campesino indigeno, Peru
5. Etienne Balibar, philosophe, France
6. Frei Betto, writer, political activist, liberation theologist, Brazil.
7. Leonardo Boff, theologist and writer, Professor Emeritus of Ethics, Philosophy of Religion, and Ecology at the Rio de Janeiro State University, Brazil.
8. Gaillot Jacques, France, Évêque
9. Paul Jorion, Belgique, Détenteur de la chaire «Stewsardship of Finance», Vrije Universiteit Brussel, Belgium
10. Padre Alex Zanotelli- missionatio comboniano(Napoli- Italia)
11. Ada Colau (major candidate, Barcelona en Comú) Barcelona- Estat español
12. Susan George, honorary president of Attac-France; president of the Transnational Instistute, France
13. Costas Isychos, Deputy Minister of National Defense, Greece
14. James Petras, retired Bartle Professor (Emeritus) of Sociology at Binghamton University in Binghamton, New York and adjunct professor at Saint Mary’s University, Halifax, Nova Scotia, Canada who has published prolifically on Latin American and Middle Eastern political issues, USA
15. ALBIOL GUZMAN Marina parlamentaria electa del Parlamento Europeo en las Elecciones al Parlamento Europeo de 2014 por la coalición de La Izquierda Plural.
16. DE MASI Fabio, Ökonom und Politiker (Die Linke). Bei der Europawahl 2014 wurde er in das Europäische Parlament gewählt.
17. CHRYSOGONOS Kostas, European parliamentarian, Syriza, Greece
18. LOPEZ BERMEJO Paloma, sindicalista y política española. Fue elegida eurodiputada, Izquierda Plural, Espana
19. Ransdorf Milislav, Member of the European Parliament for the Communist Party of Bohemia and Moravia, Czech Republic.
20. FORENZA Eleonora, , Parlamentaria Europea (L’Altra Europa con Tsipras) membro della segreteria nazionale del Partito della Rifondazione Comunista, Italia
21. Arcadi Oliveres, economista català i un reconegut activista per la justícia social i la pau, Catalunya
22. Jorge Riechmann, Jorge Riechmann, ensayista, poeta y profesor de filosofía moral (Universidad Autónoma de Madrid). Miembro del Consejo Ciudadano de Podemos en la Comunidad de Madrid.
23. Joanne Landy. Co-Director, Campaign for Peace and Democracy, New York City, USA
24. Tariq Ali, writer, UK
25. Mariana Mortagua, députée Bloco, Portugal
26. Cecilia Honorio, députée Bloco, Portugal
27. João Semedo, députée Bloco, Portugal
28. José Soeiro, député Bloco, Portugal
29. Jeffrey St. Clair,editor of CounterPunch, author of Born Under a Bad Sky and Grand Theft Pentagon, USA
30. Nico Cué, secrétaire général de la FGTB Métal, Belgium
31. Jaime Pastor, Profesor de Ciencia Política y editor de Viento Sur.
32. Michael Lowy, ecrivain, professeur, France
33. Paolo Ferrero, segretario nazionale del partito della Rifondazione Comunista- Sinistra Europea, Italia
34. Farooq Tariq , General secretary , Awami Workers Party, Pakistan
35. Andrej Hunko, depute Die Linke, Germany
36. Annette Groth, depute Die Linke, Germany
37. Mireille Fanon Mendes France ,Expert ONU, France
38. István Mészáros, Professor Emeritues of Philosophy, University of Sussex, Hungary/UK
39. Pierre Khalfa, coprésident de la Fondation Copernic, France
40. Aminata Traore, ancienne ministre de la culture du Mali
41. CARMEN LAMARCA PEREZ, catedratica de Derecho Penal Universidad Carlos III de Madrid, Espana
42. Francisco Louçã, Bloco de Esquerda, Portugal
43. Pablo Micheli, secrétaire général de la CTA (Central de los Trabajadores Autónoma de la Argentina)
44. Joxe Iriarte «Bikila», Miembro de la coordinadora nacional de la organizacion vasca, Alternatiba y de la coailicion Eh-Bildu.
45. Mary N. Taylor, member of editorial board, LeftEast website/Assistant Director, Center for Place, Culture and Politics, City University of New York., USA
46. Ahlem belhadj, pédopsychiatre; militante féministe, Tunisie
47. Achin Vanaik, founding member of the Coalition for Nuclear Disarmament and Peace and a co-recipient of the International Peace Bureau’s Sean McBride International Peace Prize for 2000, India
48. Michel Warschawski, ecrivain-activiste, Israel
49. Eleonora Forenza, eurodeputata “L’Altra Europa con Tsipras”, Italia
50. Besancenot Olivier, NPA, France
51. Sol Trumbo Vila , Economic Justice, Corporate Power and Alternatives Program , Transnational Institute (TNI)
52. Jesper Jespersen,professor of Economics,Roskilde University, Denmark
53. Marta Harnecker, writer Chile
54. Michael A Lebowitz, economist Canada
55. Krivine Alain, NPA, France
56. Marco Revelli, professore universitario ed ex portavoce “L’Altra Europa con Tsipras”, Italia
57. Marcel Francis Kahn, medecin, France
58. Houtart Francois, Fundaciõn Pueblo Indio del Ecuador
59. SAMIR AMIN,Professeur d’Université,Président Forum Mondial des Alternatives, France
60. Mariya Ivancheva, member of editorial board, LeftEast website/Post-doctoral research fellow, University College Dublin, Ireland
61. Pablo Echenique, Podemos, Espana
62. Gustave Massiah (AITEC (Association Internationale des Techniciens Experts et Chercheurs),membre du Conseil International du Forum Social Mondial, France
63. Juan Carlos Monedero, Podemos, Espana
64. Achcar Gilbert, professor SOAS University of London, UK
65. Gerardo Pisarello (Barcelona en Comú) Barcelona -Estat Español
66. Paul Lootens, Président, Centrale Générale FGTB, Belgium
67. Vicent Maurí, Portavoz Intersindical Valenciana, Espana
68. Pablo Micheli, secrétaire général de la CTA (Central de los Trabajadores Autónoma de la Argentina)
69. Dr Pritam Singh DPhil (Oxford) ,Professor of Economics,Department of Accounting, Finance and Economics, Faculty of Business, Oxford Brookes University, Oxford, UK
70. Raúl Camargo Fernández, candidato en la lista de Podemos a la Comunidad
de Madrid. Miembro de Anticapitalistas, Espana
71. Miguel Benasayag, philosophe, psychanalyste, Argentina/France
72. Vincent DECROLY, ancien parlementaire fédéral indépendant, membre du Secrétariat de VEGA (Vert et de gauche), Belgium
73. Catherine Samary, économiste et altermondialiste, France
74. Harribey Jean-Marie, professeur de sciences économiques et sociales, France
75. Coutrot Thomas, économiste, porte parole d’Attac France
76. Aziki Omar, Secrétaire général, ATTAC/CADTM MAROC
77. Marga Ferré, Coordinadore General de areas Izquierda Unida, Espana
78. Vladimir Unkovski-Korica,member of editorial board, LeftEast website/ Assistant Professor, Higher School of Economics, Moscow, Russia
79. Alessandra Mecozzi,Libera International, Italia
80. Dr. Elmar Altvater, Politikwissenschaftler, Autor und emeritierter Professor für Politikwissenschaft am Otto-Suhr-Institut der FU Berlin., Germany
81. Guido Viale, economist, promotore della lista “L’Altra Europa con Tsipras », Italia
82. Gustave Massiah (AITEC (Association Internationale des Techniciens Experts et Chercheurs)membre du Conseil International du Forum Social Mondial, France
83. Dr Guy Standing,,Fellow of the Academy of Social Sciences, Professor in Development Studies, School of Oriental and African Studies,University of London. Co-President, Basic Income Earth Network (BIEN), UK
84. Julio Perez Serrano, Head of the Contemporary History Research Group, Faculty of Philosophy and Letters,Universidad de Cádiz, Espana
85. Roberto Musacchio, già eurodeputato, Italia
86. Véronique Gallais, militante et actrice de l’économie sociale et solidaire, membre du conseil scientifique d’Attac France
87. Jean Gadrey, économiste, Conseil scientifique Attac, France
88. Rossen Djagalov,member of editorial board, LeftEast website/ Assistant Professor, Koç University, Istanbul, Turkey
89. Paul Mackney – Co-Chair, Greece Solidarity Campaign, UK
90. Katz Claudio, economist, profesor, Argentina
91. Monique Dental, présidente fondatrice Réseau Féministe «Ruptures» France
92. John Weeks, economist. He is a Professor Emeritus of the School of Oriental and African Studies of the University of London, UK
93. Luciana Castellina, già deputata e già presidente Cultura del Parlamento Europeo, presidente onoraria ARCI
94. Tijana Okic, University of Sarajevo, Faculty of Philosophy, Philosophy, Faculty Member, Bosnia/Herzegovina
95. Josep Maria Antentas, profesor de sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Espana
96. David Graeber, London School of Economics, Usa/UK
97. Sergio Rossi, Full Professor & Chair of Macroeconomics and Monetary Economics, University of Fribourg, Switzerland
98. Óscar Carpintero,Profesor de Economía Aplicada,Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Valladolid, Espana
99. Geoffrey Harcourt, Emeritus Reader in The History of Economic Theory, Cambridge 1998; Professor Emeritus, Adelaide 1988; Visiting Professorial Fellow, UNSW 2010–2016, Australia
100. Janette Habel , universitaire, France
101. ANDREJA ZIVKOVIC, sociologist and member of Marx21, Serbia
102. Philippe Diaz, cinéaste, réalisateur de « The End of Poverty », USA
103. Attac Castilla y Leon . España.
104. Andrew Ross, Professor of Social and Cultural Analysis, New York University, USA
105. Lieben Gilbert, Secrétaire Générale CGSP Wallonne, Belgium
106. Esther Vivas, periodista, Estado español
107. Pierre Salama, economiste, professeur emerite des universités
108. Teresa Gómez, economista,miembro del Círculo 3E (Economía,Ecología y Energía) de PODEMOS
109. PACD (Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda), Espana
110. Liliana Pineda, abocada, escritora -15M-movimiento por la defense de agua, Espana
111. Claude Calame,Directeur d’études, EHESS, ATTAC,Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Centre AnHiMA (Anthropologie et Histoire des Mondes Antiques, UMR 8210), France
112. Teivo Teivainen, Professor of World Politics, University of Helsinki, Finland
113. Yannis Thanassekos, Professeur de Sociologie politique, ancien directeur de la Fondation Auschwitz, collaborateur scientifique à l’université de Liège, Belgium
114. Enrique Ortega,, professor-movimiento por la defense de agua, Espana
115. Dr. Karl Petrick,Associate Professor of Economics, Western New England University, UK
116. Rosa Moussaoui, grand reporter à L’Humanité, France.
117. Eric Corijn, Professeur Etudes Urbaines, Vrije Universiteit Brussel
118. Dr. Jorge Garcia-Arias,Associate Professor of Economics,University of Leon, Espana
119. Lankapeli Dharmasiri, member of the Polit Bureau of the NSSP, Sri Lanka
120. Colectivo Internacional Ojos para la Paz
121. Yves Sintomer, Membre de l’Institut Universitaire de France, Professeur de science politique, chercheur au CSU-CRESPPA (CNRS/Université Paris-Lumières), France
122. Prabhat Patnaik, Economist, New Delhi.
123. Roger Silverman, Workers’ International Network, UK
124. Des Gasper, professor of public policy, The Hague, Netherlands
125. Dr Julian Wells, Principal lecturer in economics, School of Economics, History and Politics, Faculty of Arts and Social Sciences, Kingston University, UK
126. Lluís Alòs i Martí, profesor economia,Barcelona
127. Benoit Hazard, Anthropologue, Institut interdisciplinaire d’Anthropologie du Contemporain (UMR Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales/ Centre National de la Recherche Scientifique), France
128. Bruno THERET, Bruno Théret, économiste, Directeur de recherche émérite au CNRS, université Paris Dauphine, France
129. Steve Keen, professor Head, School of Economics, Politics & History,Kingston University London, UK
130. Jennar Raul Marc, écrivain, France
131. Franchet Pascal, vice-président CADTM, France
132. Adda BEKKOUCHE,Juriste, France
133. Marie-Dominique Vernhes, Rédaction du «Sand im Getriebe» (ATTAC), France
134. Claude Serfati, Economiste, France
135. Samy Johsua, professeur émérite Aix Marseille université
136. Dr. Antoni Domenech, Full Professor of Methodology of Science Faculty of Economics, University of Barcelona, Espana
137. Bibiana Medialdea, economist, Espana
138. Judith Dellheim, Berlin, Zukunftskonvent, Germany
139. Dra. Patricia Britos (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina)
140. Syed Abdul Khaliq, Focal Person, Executive Director Institute for Social& Economic Justice (ISEJ) Pakistan
141. María Elena Saludas, ATTAC Argentina / CADTM – AYNA, Argentina
142. Gerard PERREAU BEZOUILLE, Premier Adjoint honoraire de Nanterre, France
143. BENHAIM RAYMOND, CEDETIM, ECONOMISTE, France
144. António Dores, Professor Auxiliar com Agregação do Departamento de Sociologia do Centro de Investigação e Estudos de Sociologia (CIES/ISCTE-IUL), Portugal
145. Annie Pourre, No Vox International, France
146. Pedro Ibarra catedrático ciencia política Universidad país vasco, Espana
147. Dan Gallin, Global Labour Institute, Geneva, Switzerland.
148. Cossart Jacques, économiste, France
149. Richard Danie, responsable syndicale FGTB, Belgium
150. Rome Daniel, Attac – Professeur d’économie gestion, France
151. ANGEL GARCÍA PINTADO (escritor y periodista), Espana
152. Gotovitch José, historien, Professeur hon. Université Libre de Bruxelles, Belgium
153. Nacho Álvarez, Professor of Applied Economics, University of Valladolid, Member of Podemos, Espana
154. Dr. Jeff Powell,Senior Lecturer, Economics,Department of International Business & Economics, University of Greenwich, Old Royal Naval College, London, UK
155. J. Francisco Álvarez DNI 41981064S Full Professor of Logic and Philosophy of Science. National Distance University of Spain. Madrid, Espana
156. Christian Zeller, Professor of Economic Geography, University of Salzburg, Austria
157. Dillon John,Ecological Justice Program Coordinator, KAIROS: Canadian Ecumenical Justice Initiatives, Canada
158. Jean-Claude SALOMON, DR honoraire au CNRS, conseil scientifique d’Attac, France
159. Dr.Oscar Ugarteche,Instituto de InvestigacioneEconómicas,UNAM,
160. Alberto Montero, economistas de Podemos, Espana
161. Dr Vickramabahu,new same society party- NSSP, Sri Lanka
162. João Romão, Music Sociologist, University of Leipzig, Germany
163. Michel Rouseau, Euromarches, France
164. Julio Alguacil Gómez. Profesor de Sociología. Universidad Carlos III de Madrid, Espana
165. Fernando Rosas, professeur universitaire, Portugal
166. Dr Neil Lancastle,Senior Lecturer, Department of Accounting and Finance, DE MONTFORT UNIVERSITY, LEICESTER, UK
167. Rosaria Rita Canale,Associate professor in Economic Policy, Dept. of Business and Economics, University of Naples «Parthenope», Italia
168. Antonio Baylos, Professeur du Droit de Travail. Université Castilla La Mancha, Espana
169. Abdallah Zniber, ancien président du réseau Immigration Développement Démocratie (IDD) – France
170. Eric Fassin, sociologue, Université Paris-8, France
171. Paul Ariès, politologue, rédacteur en chef du mensuel les Zindigné(e)s, France
172. Nuno Rumo, Democracia e Divida, Portugal
173. Roland Zarzycki, Not Our Debt, Poland
174. Nicolas Sersiron, Président cadtm France et auteur, France
175. Noemi Levy, phd in economics. Chair professor Noemi Levy, UNAM. Economic Faculty, Mexico
176. Domenico M. Nuti, Emeritus Professor, Sapienza University of Rome, Italia
177. Christine Pagnoulle, ATTAC Liège, Université de Liège, Belgium
178. . Dr Judith Mehta, heterodox economist, recently retired from the University of East Anglia, Norwich, UK.
179. Maria João Berhan da Costa, CADPP, Revista Rubra, Habita, Portugal
180. Héctor Arrese Igor, profesor Universidad de Buenos Ayres, Argentina.
181. Ciriza Alejandra, Dra. en Filosofía por la UNCuyo. Investigadora Independiente del CONICET, INCIHUSA CCT Mendoza. Directora del Instituto de Estudios de Género (IDEGE) de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
182. René Passet, Professeur émérite d’économie à l’Université Paris 1- Panthéon-Sorbonne, France
183. Dr. Susan Caldwell, professor (retired), Conseil d’administration d’Alternatives, Montréal, Canada
184. Dr. Deborah Potts , Reader in Human Geography, King’s College London, UK
185. Dr. James D. Cockcroft, author, professor (retired), Honorary Editor Latin American Perspectives; a founder Red en Defensa de la Humanidad; Montréal, Canada
186. Daniela Tavasci , senior lecturer ,Queen Mary University of London, UK
187. Wilfred Dcosta, Indian Social Action Forum – INSAF,New Delhi, India
188. Malcolm Sawyer,Emeritus Professor of Economcs,University of Leeds, UK
189. Matyas BENYIK, Chairman of ATTAC, Economist, Budapest, Hungary
190. Ricardo Ortega Gonzalez, economista, funcionario de Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Espana
191. Gabriel Colletis, Professeur de Sc. économique à l’Université de Toulouse 1-Capitole. France
192. Adam Rorris, National Coordinator, Australia-Greece Solidarity Campaign, Australia
193. Carlos Durango Sáez , Universidad Carlos III de Madrid, Espana
194. Dr. Laura Horn, Associate Professor, Roskilde University, Denmark
195. Dr. Peter Herrmann, Федеральное государственное бюджетное образовательное учреждение высшего профессионального образования «Российский экономический университет имени Г.В. Плеханова/
Federal state-funded educational institution of higher professional education Plekhanov Russian University of Economics, Russia
196. Dr. Miriam Boyer, ibero-Amerikanisches Institut, Germany
197. Jérôme Duval, CADTM, Estado español
198. Michael Hartmann, Professur für Elite- und Organisationssoziologie, Technische Universität Darmstadt, Germany
199. Dr. Ulrich Duchrow, professor, Scientific Council of Attac Germany
200. Mogens Ove Madsen,Associate Professor, Department of Business and Management, Aalborg University, Denmark
201. Guglielmo Forges Davanzati, Professor of Political Economy,University of Salento, Italia
202. Mehmet Ugur,Professor of Economics and Institutions, University of Greenwich Business School, UK
203. Jacques Berthelot, économiste, France
204. Herbert Schui, Prof. of Economics, Germany
205. Mateo Alaluf, Prof émérite de l’Université Libre de Bruxelles (ULB), Belgium
206. Michele CANGIANI, economist, ecrivain, université Ca’ Foscari, Venise, Italia
207. Marcela de la Peña Valdivia, Chargée de missions (Sociologue, Maitrise en gestion interdisciplinaire de l’environnement, spécialité femmes et développement. Certificat interuniversitaire d’évaluation de politiques publiques, Suisse
208. Jean Batou, professeur, Université de Lausanne, Suisse
209. Julia Varela Fernández, catedrática de sociología de la universidad complutense, Espana
210. Benny Asman, Economic historian, Belgium
211. Pepe Mejia, activista/militante de Attac Madrid, Plataforma contra la operación especulativa en Campamento, Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Latina, miembro de Podemos y de Anticapitalistas, Espana
212. Joaquin Aparicio Tovar, Catedrático de Derecho del Trabajo y La Seguridad Social. Decano, Universidad de Castilla-La Mancha, Espana
213. raffaella bolini – Arci
214. International Alliance of Inhabitants (Cesare Ottolini IAI Global Coordinator)
215. Marco Bersani, Attac Italia
216. Professor Robert Dixon,Department of Economics, The University of Melbourne, Australia
217. Nicolás Giest, argentinian lawyer, and a also a researcher about the argentinian external debt, Argentina
218. Anastassia Politi, metteur en scène – comédienne, France
219. Luis Glez Reyes. Ecologistas en Acción, Espana
220. Georges Menahem, Economiste et sociologue, directeur de recherche au CNRS, MSH Paris Nord, France
221. Franck Gaudichaud, enseignant-chercheur Université Grenoble-Alpes (France)
222. Iván H. Ayala, profesor universitario, investigador del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Espana
223. Asier Blas Mendoza – Profesor del Departemento de Ciencia Política de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, Espana
224. Jean NKESHIMANA, Country Program Manager, Terre des Jeunes du Burundi
225. Piero Di Giorgi, direttore di Dialoghi Mediterranei, Italia
226. Dr. Stefanie Wöhl,Guest Professor,University of Kassel,Political Science Department, Kassel, Germany
227. Enzo Scandurra, Full Professor of Urban Planning, Sapienza University of Rome, Italia
228. Massimo Pasquini, Segretario Nazionale Unione Inquilini, Italia
229. Manuel Martínez Forega, Crítico literario y filólogo. Estudios de Filología Española, de Filología
Románica y de Derecho en la Universidad de Zaragoza, Espana
230. Josep Maria Antentas, profesor de sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Espana
231. Barry Finger, Editorial board member, New Politics, Netherlands
232. Giusto Catania, Assessore al Comune di Palermo. – Ex Deputato europeo, Italia
233. Janette Habel , universitaire, France
234. Francesco Denozza, Professore ordinario di diritto commerciale., Dipartimento di diritto privato e storia del diritto., Università degli Studi di Milano, Italia
235. Javier De Vicente, (on behalf of) UNION SINDICAL OBRERA (USO), Secretario Confederal de Accion Internacional, Espana
236. Sebastian Franco (Alter Summit wants to sign the Call for the Commission on debt audit).
237. Jonathan Davies, Professor of Critical Policy Studies, De Montfort University, UK
238. Katu Arkonada – Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, Espana
239. Juan Tortosa, periodista, Espana
240. Eleonora Ponte, Movimento NO TAV Valle di Susa, Italia
241. Pablo de la Vega, Coordinador Regional, En representación de la “Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD Regional)”, organización de derechos humanos de carácter regional, con presencia en 15 países latinoamericanos y caribeños, y sede administrativa en Quito Ecuador
242. Matias Escalera, Cordero, Escritor y profesor, Espana
243. Enzo Traverso, Cornell University, USA
244. José Manuel Lucía Megías, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Escritor, Espana
245. Juan Ramón Sanz, Presidente de la Fundación «Domingo Malagón» Madrid España
246. Bruce Clarke, artiste plasticien, France
247. Luis Buendia, Associate Professor of Economics, Espana
248. Dominique Taddéi, économiste, ancien député, président de la commission des lois à l’Assemblée Nationale, France
249. Isabel Pérez Montalbán, escritora, Espana
250. Pablo Duque García-Aranda. Músico y profesor. Madrid, España
251. Frédéric Neyrat, philosophe français, ancien directeur de programme au Collège international de philosophie et Docteur en philosophie (1998). Il est membre du comité de rédaction de la revue Multitudes et de la revue Lignes, France
252. Daniel TANURO, militant écosocialiste, membre de la LCR, Belgium
253. BRACONNIER, Yves, CGSP-Enseignement-Luxembourg, Belgium
254. Jean-Marie Roux, économiste et syndicaliste France
255. Antonio Canalìa sindacalista CGIL Piemonte Italia
256. Michel Cahen, senior researcher, CNRS/Sciences Po Bordeaux, France.
257. Yu Maxime, Compositeur-Comédien, Liège, Belgiun
258. Renato Zanoli – Commissione Ambiente PRC Torino – Italia
259. Luis Cabo Bravo, miembro de IU de Madrid y de la dirección del PCE, Espana
260. Giorgio Ferraresi, “Società dei territorialisti”, già Ordinario di urbanistica al Politecnico di Milano, Italia
261. Edouard Bustin, enseigne les Sciences Politiques à l’Université de Boston et est, également, membre du Centre d’études africaines, USA/Belgium
262. Guillermo Cruz, Guillermo Cruz, realizador de documentales (€uroestafa), España,
263. Françoise Clément, chercheur militante altermondialiste, France
264. Gianni Fabbris – coordinatore nazionale di Altragricoltura -
Confederazione per la Sovranità Alimentare, Italia
265. Luis Dominguez Rodriguez. , Presidente de Attac Castilla y Leon.
266. Antonio Martinez-Arboleda, Reino Unido, profesor universitario, Espana
267. Werner Ruf, Professor an der Universitaet Kassel, Germany
268. Ricardo García Zaldívar. Economista. Activista (Attac España
269. Pratip Nag, Unorganised Sector Workers Forum, India
270. Marc Amfreville (professeur Paris-sorbonne), France
271. L’Initiative de Solidarité avec la Grèce qui Résiste – Bruxelles, Belgium
272. Jean-Michel Ganteau, Professeur, Université Montpellier 3, France
273. Marco Revelli, professore universitario ed ex portavoce “L’Altra Europa con Tsipras”, Italia
274. Rosa Rinaldi, Direzione Rifondazione Comunista
275. Sylvie FERRARI, Associate professor in economics, University of Bordeaux, France
276. Srecko Horvat, Independent scholar, Croatia
277. Karl Fischbacher (Labournet-Austria)
278. Guido Ortona (Prof. Ordinario di Politica Economica),Dipartimento DIGSPES,, Università del Piemonte Orientale, Italia
279. oscar flammini, Espacio de Cultura y Memoria «El Rancho Urutau» de la Ciudad de Ensenada,Provincia de Buenos Aires,Argentina
280. Isabel VAZQUEZ DE CASTRO, Enseignant-Chercheur, formatrice ESPE, France
281. Arnal Ballester, dessinateur. Catalogne, Espana
282. amal Juma, coordinator of the Stop the Wall Campaign.
283. Liliane Blaser, Documentalista, Venezuela
284. Gonzalo Haya Prats, profesor y director del Departamento de Teología en la Universidad del Norte de Chile; profesor de habilidades directivas en instituciones de enseñanza empresarial en España
285. Sol Sánchez Maroto. Socióloga/Antropóloga/ Activista (Attac España)
286. Raquel Freire, cineasta, activista, Portugal
287. Lisa Tilley, Erasmus Mundus GEM Joint Doctoral Fellow, Department of Politics and International Studies, University of Warwick, Université Libre de Bruxelles, Belgium
288. Thomas Berns, professeur, Université Libre de Bruxelles, Blegium
289. Francesca Gobbo , former Professor of Intercultural Education & Anthropology of Education, University of Turin, Associate Editor of «Intercultural Education», Italia
290. Marcos Del Roio, prof. de Ciências Políticas UNESP, Brasil.
291. Andrea Zinzani, researcher in Political Geography, CNRS (Paris), France
292. MARIAN SANTIAGO (ciberactivista ecosocial), Espana
293. Gloria Soler Sera, Barcelona, escritora-profesora, Espana
294. Sara Rosenberg, escritora y dramaturga, Argentina-España
295. CARINA MALOBERTI, Consejo Directivo Nacional – ATE-CTA (Asociación Trabajadores del Estado – Central de Trabajadores de la Argentina)
296. Convocatoria por la liberación Nacional y Social, Frente Sindical:
Agrupación Martín Fierro (Varela, Mar del Plata y Neuquén
297. Massimo Torreli, Responsabile “L’Altra Europa con Tsipras”.
298. Hichem SKIK, universitaire, dirigeant Parti «Al-Massar» (Voie démocratique et sociale), Tunisie
299. Inma Luna,escritora, poeta, periodista y antropóloga, Espana
300. Manuel Giron, catedratico, Alicante, Espana
URUGUAY, 27 DE JUNIO:
A 42 AÑOS DEL GOLPE MILITAR
En la madrugada del 27 de junio de
1973 culminó la carrera al golpe de Estado. Las tropas del ejército
entraron al Parlamento. En la foto, el Teniente Coronel Julio Barrabino,
el General Esteban Cristi, el General Gregorio Álvarez,el Coronel
Alberto Ballestrino y el Teniente Coronel Hugo Arregui.
CON MOTIVO DE LOS 42 AÑOS VOLVEMOS A PUBLICAR UNA SERIE DE ARTÍCULOS SOBRE EL GOLPE MILITAR DE JUNIO DE 1973 DIFUNDIDOS ANTERIORMENTE
Uruguay: Bitácora de un incrédulo
por Jorge Zabalza
Republicamos (artículo de junio de 2013)
Por Jorge Zabalza
Alrededor de 1955 la economía nacional entró en picada. Como siempre la clase propietaria intentó volcar el desastre sobre los asalariados y asumieron directamente la conducción de la economía. Su plan era reducir aún más el poder adquisitivo del salario y recuperar la rentabilidad del capital. No les fue tan sencillo concretarlo. Un siglo de lucha social y de prédica revolucionaria consecuente habían preparando a obreros y estudiantes para hacer frente a la ofensiva reaccionaria. Cuando en junio de 1968, Jorge Pacheco Areco lanzó su primer andanada, el movimiento popular ya sabía qué hacer. El abajo luchó y se movilizó aunque fue muy violenta la escalada represiva. Más sangre de obreros y estudiantes derramaba el gobierno, más crecía la resistencia. La bronca popular también se tradujo en expansión del movimiento guerrillero. Cientos de luchadores se plegaron a la guerrilla pese a los duros golpes sufridos.
La toma del cuartel de la Armada, la instalación de la Cárcel del Pueblo y la fuga de Punta Carretas marcaron el momento de mayor peso politico del MLN(T). Para controlar la resistencia popular y destrozar a la guerrilla, los dueños del Uruguay dejaron que las fuerzas armadas fueran ocupando espacios politicos cada vez mayores. Parecía inminente el quiebre de las instituciones y la guerra civil. El surgimiento del Frente Amplio revitalizó la alternativa electoral y parlamentaria, fue el salvavidas de la democracia formal. El elevado grado de conciencia y experiencia alcanzado en la lucha, se canalizó entonces hacia la autorganización de cientos de Comités de Base.
En 1971 el gobierno decretó un aumento del 25% a los salarios públicos y privados. La maniobra logró distender el conflicto y trasladar algunos efectos de la crisis hasta después de las elecciones nacionales de noviembre. En esas condiciones, el deseo de “orden y mano dura” hegemonizó la campaña electoral y terminó triunfando el pachequismo. El país quedó dividido en dos mitades perfectas: “con el pueblo o contra el pueblo”. La victoria electoral legitimó a los más reaccionarios, parecía el momento de tomarse un respiro y esperar mejores condiciones, pero, en una interpretación triunfalista de la coyuntura, el MLN(T) lanzó una ofensiva militar poco entendida por los sectores sociales que simpatizaban con el movimiento. Con ese panorama se ingresó a 1972, año de los actos preparatorios del golpe de Estado.
La previa.
En acuerdo con los grupos más reaccionarios - el llamado “pacto chico”-, en el mes de marzo comenzó a gobernar Juan María Bordaberry. Reafirmó la política económica antipopular. Alentó los atentados y asesinatos por parte de las bandas fascistas de la Juventud Uruguaya de Pié (JUP) y los Escuadrones de la Muerte o Cazatupamaros. Subordinó la policía a los mandos militares. El 13 de abril de 1972, la CNT convocó un paro general que fue masivamente acatado. Al día siguiente, enredado en el mano a mano con la represión, el MLN(T) ejecutó a seis miembros del Escuadrón, pero cayó en una emboscada en la que fueron asesinados ocho compañeros. El gobierno decretó el Estado de Guerra, de “guerra contra todo el pueblo” como la calificaba el documento de julio de 1972 del “Movimiento de Independientes 26 de Marzo”. La primer acción de las fuerzas armadas fue el alevoso asesinato a sangre fría de los ocho compañeros comunistas en el local del Paso Molino. El entierro fue una demostración multitudinaria de indignación.
En el mes de mayo el ejército y la policía (las fuerzas conjuntas) agudizaron la represión. El 18 de mayo el MLN(T) atacó la custodia del general Gravigna y murieron cuatro soldados. El 27 de mayo cayó la Cárcel del Pueblo, un baluarte simbólico. En el mes de julio los parlamentarios, con la sola excepción de los frenteamplistas, aprobaron la ley de Seguridad del Estado. La jurisdicción sobre los presos políticos pasó a los tribunales militares, de hecho se estaba legalizando el empleo sistemático de la tortura. Dos días después Wilson Ferreira Aldunate ya estaba arrepentido de haber votado la ley.
En el mes de julio concentraron en el Batallón de Infantería No.1, conocido como “batallón Florida”, a varios prisioneros que habían sido dirigentes del MLN(T) y estaban recluídos en diferentes unidades. Los sentaron frente a un panel formado por los mandos superiores de las fuerzas armadas más el jefe del ES.MA.CO, coronel Gregorio Alvarez y el jefe del servicio de inteligencia, coronel Ramón Trabal. Solamente por un asunto al que atribuyeran importancia crucial podía reunir semejante plantel. El general Gravigna lo planteó a bocajarro: rendición incondicional del MLN(T) y entrega de Raúl Sendic, el dirigente revolucionario de mayor gravitación política. Ramón Trabal fue el artista creador de esta puesta en escena, la vía más rápida y menos costosa para obtener la victoria. Apoyado por una asamblea de militantes, Raúl Sendic rechazó la rendición e hizo una contraoferta: la paz a condición del compromiso público de las fuerzas armadas con un plan de medidas populares, la primera de ellas una radical reforma agraria. Raúl sacó las “negociaciones” de lo puramente instrumental, elevándolas al plano de lo político e ideológico. Las fuerzas armadas la rechazaron y dieron por finalizadas las tratativas, no querían pacificar nada, se trataba de una simple maniobra y nada más. El balance del primer semestre de 1972, muestra al bloque de poder fortalecido en varios frentes.
Los “ilícitos económicos”
El 4 de agosto la Armada Nacional proclamó su “profundo repudio a cualquier forma de subversión, ya sea la que empuña las armas para asesinar cobardemente, como la que expolia la economía nacional, la que usurpa al pueblo el producto de su trabajo,la que propende a la corrupción moral, administrativa y/o política, la que practica el agio y la especulación en desmedro de la población o la que compromete la sobreranía nacional”. Las fuerzas armadas se embarcaron en una campaña contra los “ilícitos económicos”, operación “limpieza de imagen” y “siembra de confusión” como definía el “Documento de Octubre de 1972” del Movimiento de Independientes “26 de marzo”.
El 24 de agosto fueron conducidos al “Florida” los mismos prisioneros de las “negociaciones” y se les propuso estudiar la documentación capturada al MLN(T) y ayudar a investigar los “ilícitos económicos”. Les prometieron suspender la tortura en todos los cuarteles. No se puede decir que haya sido cumplida la promesa, en el Grupo de Artillería No. 1 (“La Paloma”), por ejemplo, continuaron torturando a compañeras y compañeros mientras otros presos colaboraban en los “ilícitos”. Era más fuerte que ellos, con el mismo placer que torturaban a los “subversivos lo hicieron con los detenidos bajo sospecha de corrupción.
Podía imaginarse que participar en los “ilícitos” servía de apoyo a los oficiales progresistas en su pretendida puja contra la corriente reaccionaria. Forzando aún más la imaginación, se podía especular conque esos oficiales progresistas podrían formar un partido para la transformación económica social y política del país, a imagen y semejanza del proceso acaudillado por el general Velazco Alvarado en el Perú. Sin embargo, en el batallón “Florida” no ocurrió eso: los mismos capitanes que alimentaban expectativas en este grupo de prisioneros, preparaban con el traidor Héctor Amodio Pérez una operación para desacreditar a Wilson Ferreira Aldunate, Enrique Erro, Líber Seregni y otros dirigentes. Los capitanes cambiaban de careta cuando iban del despacho “operación ilícitos” al despacho “operación golpe de Estado”. En cierto momento dieron por terminada la maniobra y escondieron los 40 expedientes producidos por los prisioneros en el coffre-fort de algún general. El 30 de setiembre de 1972 Wilson Ferreira Aldunate informó al general César Martínez, nuevo comandante del ejército, que el golpismo conspiraba a sus espaldas. En un ensayo escrito para la “Fundación Wilson Ferreira Aldunate”, el Capitán de Navío Tabaré Patrón señala que en setiembre de 1972, el coronel Ramón Trabal ya tenía en el bolsillo los borradores que, una vez corregidos por Gregorio Álvarez, jefe del ES.MA. CO, se convertirían en el Comunicado No. 4 el 9 de febrero de 1973. Al tiempo que desarrollaban el “plan ilícitos”, se preparaba la próxima maniobra de dispersión, la del día del golpe de Estado. En octubre el Supremo Tribunal Militar pidió el desafuero de Enrique Erro basándose en testimonios de Héctor Amodio Pérez. Esta primera vez el pedido no llegó al parlamento pero está claro que daba comienzo a la fase final del golpe.
En la página 178 de su obra “La tregua armada” Fernández Huidobro resume su actuación en el”Batallón Florida”: “Nuestro error en 1972 fue haber creído que era posible influir sobre un sector muy grande. Los antecedentes que citamos anteriormente y ciertos hechos que transcurrían ante nuestros ojos, daban para pensar en ello, Nos equivocamos. La experiencia enseñó que si bien es necesaria y debe ser permanente la labor política en el seno de las FFAA, las fuerzas populares no debemos hacernos ilusiones en cuanto a lograr, en base a ello, ganar para el pueblo a sectores importantes y orgánicos de las FFAA. Éstas están concebidas y montadas de tal modo que la rosca dominante nunca va a perder su control. Otra cosa sería suicida. Dicho aún más claramente, ellas son la garantía real y de última instancia que tiene la rosca para cimentar su poder”. Que se sepa influyeron sobre un único capitán que fue sancionado. Demasiado poco para lo que estaba en juego. Ya era tarde además, se había contribuído a crear la ilusión “perunista”, que en las semanas siguientes tuvo consecuencias desastrosas para el movimiento popular. El error en 1972 fue haberse plegado a las iniciativas de los militares, los antecedentes y la experiencia también enseñaban a negarse a las “negociaciones” y a la participación en los “ilícitos económicos”.
1º de setiembre de 1972, Raúl Sendic fue apresado sin entregarse: el balazo de fusil en la mandíbula lo dejó sin conocimiento y, cuando lo iban a rematar, un oficial de la Armada detuvo al soldado: “no lo hagas, no queremos un Ché Guevara en Uruguay”. El MLN(T) que sobrevivió la caída de Raúl quedó sin capacidad de reacción, una de las condiciones “sine qua non” del golpe de Estado.
El golpe de Estado
El 9 de febrero de 1973, el Comunicado No.4 de las fuerzas conjuntas advirtió a la población que en adelante su misión sería “intervenir en la problemática nacional”, garantizar el desarrollo nacional y emprender “la reorganización moral y material del país ”. En Panamá les habían enseñado que no eran ”una simple fuerza de represión o vigilancia”, tenían un rol político a desempeñar. Redactado por Trabal, el comunicado reafirmaba la decisión irrevocable de aniquilar el marxismo leninismo por ser “incompatible con nuestro tradicional modo de vida”. Aunque muchos leyeran solamente lo que quisieron, nadie podía llamarse a engaño. El 11 de febrero, el editorial de “El Popular” explicaba que “...hay una 'realidad' que debe ser cambiada y las Fuerzas Armadas no quieren ser el brazo armado de grupos económicos y políticos que pretendan apartar a las Fuerzas Armadas de sus fines”. Los planteos de los militares eran muy generales y vagos pero el Partido Comunista afirmaba que estaban inscriptos en la corriente general que querían cambiar el modelo de la oligarquía y el imperio e imaginaban alianzas con las corrientes progresistas de las fuerzas armadas.
El 14 de febrero de 1973, en la Base “Boiso Lanza” de la Fuerza Aérea, el presidente constitucional y los mandos de las fuerzas armadas pactaron lo esencial de la doctrina política que rigió al Uruguay los doce años de dictadura. El pacto se concretó en la creación de una nueva institución del Estado, el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), que Bordaberry definió como “cauces institucionales apropiados para la participación de las FFAA en el quehacer nacional”. En realidad los golpistas no debieron esforzarse mucho para convencerlo, el novel presidente era el más fascista de todos. Entre la hojarasca levantada por los comunicados, podía entreverse al terrorismo de Estado abriéndose paso y tomando los resortes de poder.
Al otro día del pacto, la Mesa Representativa de la CNT declaró que la huelga general sólo podía ser convocada “en la medida que contribuya a avanzar a favor de los intereses populares y en el cumplimiento del Programa de Soluciones a la crisis”. De hecho la postergaron cinco meses. La tendencia mayoritaria de la CNT, los demócratas cristianos, un sector del socialismo y la mayoría del Partido Comunista, se ilusionaron con el “perunismo” tanto como los prisioneros del “Florida”. Quienes no se engañaron fueron los militares que se habían sumado a las filas del pueblo: Montañez, Zufriategui, Aguerre y Licandro. El general Seregni percibió la maniobra pero terminó aceptando la opinión mayoritaria. Don Carlos Quijano alertó sobre los peligros del militarismo desde el semanario “Marcha” y los famosos “Cuadernos”.
En Uruguay no hubo un día ”masacre” como el de Chile, donde el 11 de setiembre de 1973 el ejército disparó sobre la gente a mansalva, arrasó las poblaciones y los cordones industriales y asesinó al compañero Salvador Allende. La “técnica a la uruguaya” hizo pasar disumulado el golpe del Boiso Lanza, oculto por el humo de las operaciones de inteligencia. Al disimulo ayudó la complicidad del “pacto chico”, cuyos integrantes lo revistieron con una pátina de “civilismo”, hipocresía tan propia del país de los amortiguadores. Con el respaldo del imperio, los dos brazos de la oligarquía (el armado y el político) ya estaban en condiciones de arrollar al pueblo que se resistía a dejarse robar impunemente su poder adquisitivo. El golpe de estado estaba dado en febrero de 1973.
Se disipa el humo...
Con el golpe se instaló un régimen muy propio del país de los amortiguadores: una dictadura que coexistía con las organizaciones sociales, los partidos políticos y el parlamento. Los mandos apostaban a manipularlas mediante el temor y nuevas maniobras de inteligencia, pero el engendro apenas pudo sostenerse cinco meses. En ese lapso, los conflictos y luchas se sucedieron, contra la “ley Sanguinetti” en la enseñanza, la huelga de la mutual de futbolistas, la marcha a Montevideo de los obreros textiles de Juan Lacaze, la ocupación de viviendas en el barrio de Cerro Norte severamente reprimida y desalojada brutalmente por el ejército. El punto culminante fue el 29 de marzo, un paro general con ocupaciones de fábricas y centros de estudio, mitines barriales y paralización casi total del Estado. La multitud llenó la Avenida del Obelisco a la Universidad. La CNT les informó que se había reunido con la junta de comandantes y con Gregorio Álvarez . En sus memorias, Pepe D’Elía explica que la intención de la mayoría de la CNT era tender una mano a los militares “progresistas” para impedir que los arrastrara la oligarquía. En aras de esta fantasía se postergó el llamado a la huelga general en rechazo del golpe de Estado. La CNT demoró cinco meses en cumplir con la resolución del Congreso del Pueblo y del programa fundacional de la CNT. El 9 de abril, la casquivana junta desairó a los ilusos: “...si la CNT reconoce la identidad de sus objetivos con los expresados por las fuerzas armadas....éstas entienden que los caminos preconizados por ambas instituciones son irreconciliables”. Por su parte, la “tendencia combativa” sostenía que los gorilas seguían siendo gorilas aunque se vistieran con la seda del comunicado No. 4. Adrián Montañez presentó una Plataforma de Acción Inmediata que fue rechazada por la mayoría que, en cambio, pretendió que el 1º de mayo de 1973 fuera “festivo,optimista y de alegría”, que no incomodara a nadie. Sin embargo, las consignas que corearon las decenas de miles que concurrieron al acto, fueron muy duras y poco amistosas hacia el golpismo cívico militar. Ya existía el clima subjetivo que autoconvocó a la huelga general en junio.
En marzo Wilson Ferreira Aldunate denunció la venta de las reservas de oro del Uruguay y casi llegó al juicio político a Bordaberry. El parlamento se convirtió en caja de resonancia de las denuncias sobre corrupción y violaciones a los derechos humanos. La junta de comandantes arremetió contra el parlamento que tampoco se dejaba amedrentar. El 25 de abril Bordaberry exigió el desafuero del Senador Enrique Erro por supuestas vinculaciones con el MLN- T y la cámara de diputados lo rechazó por un voto de diferencia. Bordaberry y la junta de comandantes jugaron a dejar aislada a la bancada del Frente Amplio pero la maniobra fracasó. La coexistencia había llegado a su fin. La Justicia Militar intentó procesar al senador Amílcar Vasconcellos por su discurso titulado “febrero amargo”. Hizo detener al capitán de navío Omar Murdoch, presidente del directorio del Partido Nacional. En mayo Ferreira Aldunate denunció la “operación enchastre”: un libro del traidor Héctor Amodio Pérez acusaba de estar vinculados al MLN(T) al propio Wilson y a Seregni, Zelmar Michelini, Gutiérrez Ruiz y, por supuesto, a don Enrique Erro. Fracasada también esta maniobra, el 1º de junio el gobierno reimplantó las medidas prontas de seguridad. El grupo de Jorge Batlle rompió con el “pacto chico” y los aislados fueron los sectores que apoyaban el golpe. En la madrugada del 27 de junio de 1973, Bordaberry disolvió el parlamento. El humo del “progresismo perunista” se había disipado.
A la seis de la mañana, los turnos entrantes ocuparon los centros de trabajo, un poco más tarde lo hicieron los estudiantes y la CNT convocó a la huelga general. La lucha popular había despejado las confusiones y falsas expectativas, el pueblo asalariado ganó las calles, fue el momento estelar de su historia.
Las fuerzas armadas en disputa
Para muchos la declaración de la Armada y el comunicado No. 4 demuestran la existencia de una corriente perunista liderada por Trabal y Álvarez y enfrentada a las logias reaccionarias en la interna militar. Esa lucha de fracciones sirvió de base a muchas decisiones políticas de diferentes partidos y organizaciones sociales. Sin embargo el progresismo adjudicado a Álvarez demostró ser pura fantasía y, según confirma el compañero Pedro Aguerre (padre), sería bastante falso calificar de “perunista” a Trabal. A cuarenta años de los acontecimientos se puede ver que la interna militar estaba agitada por múltiples contradicciones -como todas las internas militares del mundo y de la historia- pero que ellas no pasaban de ser matices en una estructura muy cohesionada por la Doctrina de Seguridad Nacional y el odio al comunismo internacional. Diferencias que nunca fueron suficientes para quebrar la unidad de mando. Entre los mandos militares de 1973 no hubo un general Torrijos como en Panamá ni un general Torres como en Bolivia. Aunque esa fuera la ilusión esperanzada de muchos.
Las técnicas de manipulación de la opinión pública han sido parte de las estrategias político militares desde la antigüedad. Sun Tzu las recomendaba, von Clausewitz también y asimismo Lidell Hart. Kissinger, la CIA y la CNN obtuvieron excelentes resultados, las usaron para ocultar al pueblo norteamericano las barbaridades que se cometían en Vietnam e impedir que supieran que estaban perdiendo la guerra. Si los EEUU fueron capaces de convencer al mundo entero de que Saddam Hussein escondía armas de destrucción masiva en Irak... qué tiene de extraño que algunos oficiales uruguayos convencieran de su “progresismo” a los dirigentes de la izquierda uruguaya?. Primero fueron las “negociaciones”, después los “ilícitos” y finalmente el Comunicado No. 4, una secuencia de maniobras con las mismas características, destinadas a encubrir los objetivos reales de las fuerzas armadas y a diluir las posibles resistencias. Lecciones de uso táctico de las “cortinas de humo”. Sin embargo, a muchos les duele reconocer la trampa en que cayeron y actualmente son los principales interesados en que perdure la hipótesis “fuerzas armadas en disputa”. Solamente cabe desear que su nuevo “error” tenga consecuencias menos trágicas que el error de 1972.
DOSSIER LARED21 (2013): 40 AÑOS DEL GOLPE
27 de junio de 1973: la historia detrás del Golpe de Estado
La noche más oscura que se inició en junio de 1973, difícilmente sería explicable sin atender los antecedentes que la gestaron y que si bien presentan sus puntos más álgidos a partir de 1971, para muchos tienen su punto inicial en un año concreto: 1953.
26 de junio de 2013 a las 23:38 hs Actualizado a las 11:12 hs27 de Junio, se consuma el Golpe de Estado
Al finalizar la Guerra de Corea, la balanza comercial da por última vez resultados favorables, para comenzar a hundirse, por préstamos desfavorables, competencia de otros productores de carne, lana y cuero, y falta de inversiones estructurales, en una debacle que solo tendrá fin con el advenimiento de la izquierda al poder medio siglo más tarde.
Durante la década de los 60` el Estado benefactor, dejó de serlo, y la sociedad se enfrentó a la creciente inseguridad económica y radicalización de los partidos tradicionales: los blancos gobernarán entre 1963 y 1967, pero el derrumbe continuó y los trabajadores deben consolidar su oposición: en 1964 se unifica el movimiento sindical y nace la Convención Nacional de Trabajadores (CNT).
Los colorados volverán a la presidencia en 1966 de la mano de Oscar Gestido, y la “reforma naranja” dará nuevamente poder al presidente. Pero la especulación hizo quebrar bancos arrastrando a sus ahorristas, la inflación se desató, el movimiento político armado, liderado por Sendic, cobra cada vez más razón de ser. Muerto Gestido, asume Pacheco Areco quien comienza el proceso de la “noche negra”: las Medidas Prontas de Seguridad son implantadas, se vulneran los derechos humanos, se limita la libertad de prensa, el Poder Ejecutivo desconoce al Poder Legislativo y al Poder Judicial, se militariza a los funcionarios en huelga: el gobierno por decreto sería la antesala de los hechos de 1970, el comienzo de los “años del plomo”.
1970: los más gruesos nubarrones anuncian el temporal
La sucesión de hechos del año previo a las últimas elecciones nacionales antes de la dictadura, se caracteriza por acciones de enfrentamiento armado desconocidas en los tiempos modernos del país, que conllevarán a la radicalización de las opiniones, pero no impedirán que los partidos tradicionales sigan siendo la elección mayoritaria de la gente.El 12 de febrero hay un cambio radical en la visión laica de la educación nacional: se sustituyen el Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria y el Consejo Directivo de la Universidad del Trabajo, por Consejos Interventores. Ello determinará que en marzo las clases comiencen en medio de incidentes que serán la tónica del año entero y del porvenir.
Tres acciones consecutivas del MLN-Tupamaros, ganan la tapa de la prensa: el 8 de marzo se fugan las tupamaras presas en la cárcel de mujeres; el 5 de abril, roban libras de oro de la casa de la familia Mailhos y el 16 del mismo mes es ejecutado el inspector Héctor Morán Charquero, hombre clave en la lucha contra la subversión, uno de los primeros torturadores denunciados por sus prácticas.
El 8 de junio una Comisión Especial del Senado prueba la existencia de torturas en los procedimientos policiales.
La última semana de julio y la primera de agosto la ciudadanía vuelve a conmoverse: son secuestrados el asesor norteamericano Dan Mitrione, el cónsul brasileño Aloysio Días Gomide y el agrónomo estadounidense Claude Fly.
El cadáver de Mitrione –reconocido como el agente enviado por Estados Unidos para enseñar sistemas de interrogatorio y tortura a los uniformados uruguayos- aparece el 10 agosto. Los otros dos serán liberados. Pero la seguidilla tiene efectos inmediatos: el 11 de agosto, el Parlamento vota la suspensión de las garantías individuales. Una semana más tarde todos los cursos de Secundaria serán clausurados hasta el año siguiente.
Para fin de año se levantan las restricciones que pesaban sobre varias organizaciones políticas: el aire eleccionario de 1971, pese a todo, llamaba a las urnas.
1971: El año electoral será una convulsión de comienzo a fin
Apenas pasaban las fiestas de comienzo de año cuando el 8 de enero los tupamaros secuestran al embajador de Inglaterra, Geoffrey Jackson, que permanecerá en sus manos hasta el 8 de setiembre: el mundo entero se asoma a ver que ocurre en Uruguay. Como consecuencia inmediata el Parlamento suspende las garantías individuales por 40 días. Montevideo primero y toda la población después, es revisada palmo a palmo y los actos violatorios de los derechos humanos contra la población en general se convierten en norma.El 5 de febrero un hito abre el cambio: Nace el Frente Amplio, basado en el Llamamiento de octubre de 1970 donde se había convocado “a todas las fuerzas políticas del país que se opongan a la conducta antipopular y antinacional del actual gobierno, con vistas a establecer un programa destinado a superar la crisis estructural que el país padece, restituirle su destino de Nación independiente y reintegrar al pueblo la plenitud del ejercicio de las libertades individuales y sindicales.”
El 16 de marzo se aprueba el Reglamento de la Organización: la coalición “es autónoma, distinta y diferenciada de las fuerzas que la integran”.
Sin embargo marzo vuelve a convulsionarse por otra acción tupamara: por segunda vez es secuestrado el presidente de UTE, Ulises Pereira Reverbel.
En abril Wilson Ferreira Aldunate interpela a tres ministros sucesivamente por corrupción e incompetencia: todos deben renunciar. El presidente Pacheco ofrece un acuerdo a los blancos para frenar las interpelaciones. Wilson se niega (“Yo el patriotismo lo doy gratis”) y tras eso funda el Movimiento Por la Patria, que signará el destino del Partido Nacional.
Los tupamaros no cesan: el 14 de mayo secuestran al ex ministro de Ganadería Carlos Frick Davies.
Julio anticipa la fuerza del Parlamento en un momento histórico: el 14, la AsambleaGeneral, levanta las “medidas prontas de seguridad”, pero al día siguiente, el Poder Ejecutivo las reimplanta.
Se desata la huelga del Frigorífico Modelo, que conmociona a todos porque en medio del conflicto será secuestrado el presidente de la empresa Fernández Lladó, que será liberado luego de llegar a un acuerdo por el paro, en octubre.
Otra gigantesca empresa de la época –FUNSA- entra en conflicto. El 15 de julio el MLN secuestra al empresario argentino Jorge Berembau, radicado en nuestro medio: lo liberan tras un rescate de U$S 300.000.
Julio 24: Asesinan al estudiante de la Construcción, Heber Nieto: documentos de la historiadora Clara Aldrighi revelarán años después que la bala era de un Winchester modelo 70 calibre 225, un arma pedida por Mitrione y entregada a la policía uruguaya. Pero el mes no había terminado: el 30 se fugan masivamente detenidas del MLN de la cárcel de mujeres y el 31 aparece el cadáver de Manuel Ramos Filippini, primera víctima mortal del “Comando Caza Tupamaros”, uno de los nombres con que funcionaría el Escuadrón dela Muerte: Ramos había sido acusado de pertenecer al MLN, pero la justicia lo había liberado por falta de pruebas; aún hoy se afirma que fue una “víctima equivocada”.
Agosto se inaugura con el asalto al Liceo Bauzá por grupos de derecha liderados por la Juventud Uruguaya de Pie: es su acción más importante y contará con apoyo de la policía, los militares, y armas recibidas de Brasil a través de Miguel Sofía, aún hoy prófugo de la justicia.
El primer día de setiembre, baleado por la espalda durante una represión policial en las puertas de la Facultad de Química, muere el estudiante Julio Spósito de 19 años. El decano Pablo Carlevaro lo llevó al Hospital de Clínicas en su propia camioneta pero llegó sin vida: lo velaron en San Juan Bautista y en el IAVA, una multitud como no se veía desde la muerte de Liber Arce, lo acompañó hasta el cementerio del Buceo.
Pero la conmoción será superada apenas cinco días después por “El Abuso”: 111 detenidos en el Penal de Punta Carretas, la mayoría del MLN, se fugan. 105 militantes y seis presos comunes, logran el mayor escape en número de una cárcel que se recuerda en el mundo. El taxista jubilado Jesús Torretas, sentado en la vereda de su casa tomando mate, llamó a la Jefatura de Policía en la mañana del 6 de septiembre. “Soy el dueño de la casa que está frente al Penal de Punta Carretas… Se acaban de fugar los presos”, les dijo. “Espere un momento que llamamos a la cárcel”, le respondieron. Minutos después le agregaban: “Dicen en la cárcel que está todo normal”. “Señor hicieron un túnel que desemboca en mi casa!”, casi les gritó. -“Disculpe pero no moleste más, imbécil”, y le colgaron. Cuando las sirenas empezaron a sonar poco después, Torretas fue sacado casi a patadas de su casa por una patrulla de militares aunque gritaba: “Yo fui el que les avisó”.
Los mandos militares tomaron acto seguido el control de la “lucha antisubversiva”: el 9 de septiembre se crean las “Fuerzas Conjuntas”, con la misión encriptada de “restablecer el orden interno y brindar seguridad para el desarrollo”.
El convulsivo año tendrá aún un final menos feliz: en unas elecciones aún hoy cuestionadas como fraguadas, el Partido Colorado obtiene 575.890 votos; el Partido Nacional 565.556 votos y el Frente Amplio, 262.390. Es derrotada la enmienda constitucional para reelegir a Pacheco Areco, pero asume Juan María Bordaberry que no promete nada mejor. Los blancos afirman que hubo más votos que votantes en 211 de los 2.744 circuitos de Montevideo y que un centenar de urnas llegó al Cilindro Municipal, centro del recuento, con 70 días de retraso, abiertas y sin candado.
En Paso Carrasco y Juanicó votó el 100% de los habilitados, en Las Piedras el 95% -cuando el voto no era obligatorio- y en Manga hubo más votos que votantes. El Partido Nacional impugnó la elección, pero el ministro de la Corte Electoral, el blanco Sigifredo Goñi, fue el voto determinante para que la impugnación fuera denegada. Cuando Bordaberry asumió, Goñi fue nombrado embajador en Japón.
Documentos desclasificados en 2009, por el Departamento de Estado de EE.UU. confirman que el presidente brasileño Garrastazu Médici había sido conminado a influenciar de algún modo en las elecciones uruguayas para prevenir una victoria del FA.
1972: La tragedia se desencadena de su peor forma
El debate por el resultado electoral estaba en medio de su máxima expresión, pese al verano uruguayo, cuando en febrero, el MLN secuestra al fotógrafo de la policía Nelson Bardesio. En 2008 Bardesio será detenido en Buenos Aires, y procesado por la desaparición y muerte de varios militantes de izquierda.El 28 de febrero el Escuadrón de la Muerte responde al secuestro de Bardesio, y asesina al poeta y estudiante Íbero Gutiérrez, de 22 años. La Oficina de Prensa de las Fuerzas Conjuntas en su comunicado Nº 43, informa “En el día de la fecha, siendo aproximadamente las 12.00 horas, como consecuencia de un aviso anónimo, integrantes de las Fuerzas Conjuntas hallaron debajo de un árbol, ubicado a unos quince metros de la intersección de Camino de las Tropas y Camino Melilla, el cuerpo sin vida de una persona del sexo masculino presentando varias heridas de bala”. Tenía 13 balazos, todos de calibre 38, el único que usaba la policía por aquellos días. En el cuello le colgaron un cartel: “Vos también pediste perdón. Bala por bala. Muerte por muerte. Comando Caza Tupamaros”.
Mario Benedetti, que compartía con Íbero militancia en el Movimiento 26 de Marzo lo retrata como poeta y como hombre: “Tenía esa bondad, esa preocupación por el prójimo, esa esperanza incólume, que están patentes en sus poemas, son una conmovedora muestra de la riqueza interior de un revolucionario. Nosotros mismos a veces perdemos de vista ese nivel humano, que no por humano deja de ser político sino que es más político que nunca”.
El 1º de marzo asume Juan María Bordaberry, como 34º Presidente constitucional: Jorge Sapelli, será el vicepresidente, que debe presidir la Asamblea General que el 10 de marzo levanta las “medidas prontas de seguridad”. Entre las primeras medidas del nuevo gobierno se decreta una devaluación del 100%: aumentan 90% las tarifas de UTE, hay veda de carne vacuna, los sueldos suben un 20% y el costo de vida al menos un 40%.
Para comienzos de abril se habían denunciado 60 atentados en Montevideo, contra locales del FA, centros de enseñanza, librerías, casas de militantes: no se detiene ni a un sospechoso.
El 12 de abril un nuevo túnel, permite a 15 tupamaros y seis presos comunes, fugar de Punta Carretas: la operación “El gallo” reeditaba “El abuso”.
El 13 de abril se realiza el primer paro general de la CNT contra la nueva administración de gobierno.
El 14 de abril es recordado como “el peor día de la guerra sucia”: en ocho horas mueren 12 personas, ocho guerrilleros y cuatro del bando contrario; hay siete heridos y seis detenidos.
Al día siguiente la Asamblea General, con la oposición del Frente Amplio, vota la suspensión de las garantías individuales y el Estado de Guerra Interno.
El Ejército mata dos días después a siete militantes del Partido Comunista en la “Seccional 20” de ese partido, lo que es seguido por un nuevo paro general.
El 23 de abril el gobierno limita el derecho de reunión y prohibe toda crítica a las decisiones “antisubversivas” del Poder Ejecutivo. Al día siguiente el MLN secuestra por unas horas el presidente dela Cámara de Diputados, Héctor Gutiérrez Ruiz.
Un día después el OPR33 secuestra al industrial Sergio Molaguero: lo liberarán en julio.
El 18 de mayo, los tupamaros matan a cuatro custodias frente a la casa del Comandante en Jefe del Ejército, en un operativo comandado por Adolfo Wassen Alaniz. Los soldados estaban dentro de un jeep semidormidos, pues llovía intensamente y hacía mucho frío.
El 25 de mayo muere en un cuartel de Treinta y Tres, Luis C. Batalla, a consecuencias de torturas.
El 26 de mayo las Fuerzas Conjuntas descubren la “Cárcel del Pueblo” y liberan a Pereyra Reverbel y Frick Davies, secuestrados en 1971.
El gobierno reestructura el gabinete y pasa a contar con el apoyo de los blancos para avanzar en “el camino democrático”.
Junio 22: aparece el cuerpo de Pascasio Báez, peón asesinado por el MLN-T, en una de sus más controvertidas acciones.
En julio se aprueba la Ley de Seguridad del Estado -sin los votos del Frente Amplio- y cesa el Estado de Guerra Interno.
Dos detenciones diametralmente opuestas conmueven los siguientes meses: el 1º de septiembre a Raúl Sendic: era el último jefe guerrillero que seguía libre y quedará prisionero hasta 1985, al fin de la dictadura. En La segunda caída de Sendic, Emilio Morales recuerda: “En la madrugada del 1º de setiembre, una patrulla de las Fuerzas Conjuntas uruguayas cercó, en una vivienda de la parte vieja de la ciudad, a tres Tupamaros. Los tres se negaron a rendirse y se entabló un tiroteo. Superiores en número y en capacidad de fuego, los efectivos militares lograron reducir a los tres revolucionarios. Uno de ellos tenía una fea herida; un balazo de calibre 45 le atravesaba las dos mejillas. El herido se llama Raúl Sendic, oriental, de 47 años, y suele usar dos nombres de guerra: Rufo o El Bebe”.
La otra detención, el 28 de octubre, es la de Jorge Batlle por declaraciones contrarias a los militares: renuncian los ministros colorados Forteza, Sanguinetti y Pintos Risso.
E
l 14 de diciembre hay un nuevo paro general decretado por la CNT.
1973: El comienzo definitivo de la noche amarga
Bordaberry estrena su dictadura
El 8 de febrero, Bordaberry sustituye al ministro de Defensa Nacional, Armando Malet, por el general retirado Antonio Francese, pero el nuevo ministro solo cuenta con el respaldo de la Armada. Alas 8 de la noche, los comandantes del Ejército y la Fuerza Aérea exigen a Bordaberry remover a Francese, pero dos horas después el Presidente lo confirma en el cargo y convoca a la ciudadanía a la Plaza Independencia.
El 9 de febrero de 1973 la Armanda bloquea la Ciudad Vieja y sus buques apuntan los cañones hacia la ciudad: el Ejército saca los tanques a la calle y ocupa varias radios. Se emite el Comunicado No 4, firmado por el Ejército y la Fuerza Aérea, donde se plantea “alcanzar o impulsar la obtención de objetivos socio-económicos, como incentivar las exportaciones, reorganizar el servicio exterior, eliminar la deuda externa opresiva, erradicar el desempleo, atacar los ilícitos económicos y la corrupción, organizar la administración pública y el sistema impositivo y redistribuir la tierra”, entre otras metas.
El sábado 10 de febrero emiten el comunicado Nº 7, donde reivindican postura y afirman que “no se adhieren ni ajustan sus esquemas mentales a ninguna filosofía política partidaria determinada, sino que pretenden adecuar su pensamiento y orientar sus acciones según la concepción propia y original de un Uruguay ideal (…) Este concepto se complementa con la aspiración de crear y consolidar en la totalidad de los uruguayos la mística de la orientalidad, que consiste en la recuperación de los grandes valores morales de aquellos que forjaron nuestra nacionalidad”.
Horas después oficiales de la Armada, desconocen el mando del vicealmirante Juan José Zorrila, con lo que éste renuncia.
El lunes 12 de febrero, Bordaberry acepta en el Pacto de Boiso Lanza (en dicha base aérea) compartir el gobierno con los militares a cambio de permanecer en la presidencia. Nace el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), donde militares y Poder Ejecutivo actúan de común acuerdo en prácticamente todas las materias del quehacer nacional.
En abril de 1973 la Justicia militar pidió al Parlamento el desafuero del senador frenteamplista Enrique Erro por su presunta vinculación con el MLN. El Senado lo negó.
El 27 de junio con el argumento que “la acción delictiva de la conspiración contra la Patria, coaligada con la complacencia de grupos políticos sin sentido nacional, se halla inserta en las propias instituciones, para así presentarse encubierta como una actividad formalmente legal”, Bordaberry disuelve las cámaras. En su discurso por cadena de radio y televisión argumentó:
“Afirmo hoy, una vez más y en circunstancias trascendentes para la vida del país, nuestra profunda vocación democrática y nuestra adhesión sin reticencias al sistema de organización política y social que rige la convivencia de los uruguayos. Y va con ellos entonces el rechazo a toda ideología de origen marxista que intente aprovechar de la generosidad de nuestra democracia, para presentarse como doctrina salvadora y terminar como instrumento de opresión totalitaria. Este paso que hemos tenido que dar no conduce y no va a limitar las libertades ni los derechos de la persona humana. Para ello y para su vigilancia estamos nosotros mismos; para eso además hemos cometido esas funciones al Consejo de Estado y más allá, aún por encima de todo ello, está el pueblo uruguayo que nunca dejó de avasallar sus libertades”.
1973 – 27 de junio - 2006
Uruguay, (de 2006): A 33 años de la huelga general que nunca se decretó
por Andrés Capelán
Comcosur
Nadie discute que la Huelga General de 1973 fue el hito más importante en la
historia del movimiento sindical uruguayo. Durante 15 días, el pueblo
reunido y desarmado resistió el avasallamiento de las instituciones
perpetrado desde la mismísima presidencia de la república. Ante la inacción
o la complacencia de los partidos políticos, la clase obrera organizada se
constituyó en vanguardia para defender la democracia.
REVISAR PARA APRENDER
En nuestro imaginario colectivo, la huelga del 73 fue un hecho épico y heroico protagonizado por una monolítica Convención Nacional de Trabajadores. Sin embargo no fue ello así; en el seno del movimiento popular uruguayo existían importantes contradicciones, imprevisiones, y debilidades, que fueron determinantes al momento de la derrota de la insurrección. Por distintos motivos, y a pesar de que no sólo hay abundante documentación al respecto sino que muchos de los protagonistas de aquellos acontecimientos aún viven, nadie parece interesado en revisionar seriamente lo sucedido.
Ni historiadores ni periodistas han profundizado demasiado en las contradicciones internas del movimiento popular uruguayo de aquellos años. La película "A las cinco de la tarde" se asoma al asunto, pero elude su meollo y no alcanza a poner el tema definitivamente arriba de la mesa. A veces por conveniencias tácticas, a veces por razones estratégicas, siempre por inmadurez, la central sindical uruguaya también ha venido eludiendo sistemáticamente la revisión de aquél período. Pero el revisionismo y la autocrítica son siempre necesarios, no para "cobrar cuentas sin saldar, sino para aprender de los errores cometidos.
EL VACÍO DE PODER
Uno de los pocos trabajos periodísticos sobre aquellos acontecimientos es el que los periodistas Anahí Canelas y Guillermo Reimann realizaron en 1988 para la revista "Temas de Mate Amargo" ("La Huelga General del '73, una polémica abierta"). En una parte del artículo, el entonces dirigente bancario y hoy diputado Víctor Semproni, explica que no fue la dirección de la CNT la que decretó la huelga, sino "la convicción de la gente sobre lo que había que hacer en caso de golpe".
Semproni recordaba entonces que el 27 de junio de 1973 la central sindical no decretó la huelga general por tiempo indefinido, como ordenaba la resolución de su congreso en caso de que se produjera un golpe de estado, sino que sólo decidió un paro por 24 horas. Decía en 1988 Semproni: "En bancarios recibimos el comunicado con asombro, mientras ocupábamos los bancos. Luego vino el secretario de organización de la CNT, compañero Félix Díaz, a quien pedimos explicaciones. Nos dijo que ante la gravedad de la situación y las precipitaciones de los acontecimientos, el Secretariado de la central había decidido el paro por 24 horas, para no comprometer al movimiento sindical en su conjunto en una huelga que no se sabía el alcance que podía tener".
"Ante nuestro requerimiento y discrepancia con esa valoración –continuaba Semproni- Díaz nos explicó que esa noche habría una nueva reunión del Secretariado, y que de seguir habiendo condiciones, al día siguiente se decretaría otro paro de 24 horas, y así sucesivamente. Recuerdo que así se decretaron tres paros generales en los tres primeros días, al cuarto no existió posición de la central acerca de lo que había que hacer. Recién al octavo día apareció un volante con un comunicado de la dirección de la CNT, que decía que la huelga se venía deteriorando y había que buscar una salida decorosa".
En aquellos años, en el movimiento sindical uruguayo coexistían dos concepciones diferentes. Por un lado estaba la del Partido Comunista, que tenía mayoría en la conducción de la CNT, y por otro la de la llamada "Tendencia Combativa" (Movimiento 26 de Marzo (pro MLN), Resistencia Obrero Estudiantil (luego PVP), Grupos de Acción Unificadora, entre otros). Semproni explicaba al respecto: "Debo señalar que quienes integrábamos la Tendencia fuimos quienes asumimos ese vacío de dirección (...) empezamos a enviar materiales a las fábricas ocupadas, dando aliento a los compañeros, instrucciones de cómo actuar frente a las desocupaciones, evitando el enfrentamiento desigual entre el trabajador y el soldado".
Canelas y Reimann recuerdan que "entre el 27 de junio y el 4 de julio la huelga general fue casi total (pero) entre el 4 y el 8 de julio se aprecia su paulatino derrumbe". De hecho, la huelga fue siendo levantada paulatinamente, primero fue el transporte, luego fueron los municipales, la estiba, el puerto, los ferrocarriles, la carne, la administración central (COFE nunca llegó a decretarla). Los periodistas destacan que "entre otras carencias serias en aspectos de planificación y organización", hubo "insuficiencia de las comunicaciones, sobre todo a nivel nacional, y el no haberse contado con ninguna radio que pudiera informar y contrarrestar la acción del enemigo, que disponía de todos los medios de comunicacion a su favor".
LOS "MILITARES PROGRESISTAS"
"La falta de un plan de movilizaciones –continúa la nota- impidió que la excelente disposición de los trabajadores, al resistir desde las ocupaciones, se complementara con movilizaciones de masas en torno a los lugares de trabajo, en los barrios, etc. Recién el 9 de julio se realizaría una acción de masas de envergadura..." (a las cinco de la tarde). Dos días después, la huelga general fue levantada por la Mesa Representativa de la CNT, manifestando en un comunicado la "esperanza de que todos los patriotas, incluídos aquellos que forman parte de las Fuerzas Armadas, comprendan que ese es el único criterio" a sustentar para "salvar la República".
La dirección de la CNT destacaba también que "La actitud digna y respetuosa de algunos integrantes de esas fuerzas (militares y policiales) en medio de los dramáticos días que nos han tocado vivir, confirman plenamente la justeza de esas, nuestras posiciones de principios". Se decía que se había decidido "la terminación de esta etapa de la lucha, levantando la huelga general", y que se abría "una nueva etapa de continuación de la lucha por otros caminos y métodos, adecuados a las circunstancias".
Canelas y Reimann recuerdan que "Poco tiempo después de levantada la huelga, tres gremios representativos de la línea sindical impulsada por la Tendencia (la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida; el sindicato de la Fábrica Uruguaya de Neumáticos Sociedad Anónima y la Federación Uruguaya de la Salud) daban a conocer un documento conjunto en el que evaluaban la experiencia". En el luego conocido como "documento de las tres efes" se fustigaba "la práctica de un sindicalismo conciliador, el ablandamiento sistemático de los métodos" y la condena que se hacía por parte del Partido Comunista "de toda expresión de radicalizacion en los métodos de lucha".
El documento de la Tendencia concluía que "la huelga general contra la dictadura (experiencia históricamente inédita) golpeó a esta en cierto grado. No logró voltearla, pero consiguió agrupar contra la dictadura un anchísimo frente de fuerzas desigualmente estructuradas. La lucha puso a prueba todas las orientaciones, todos los sistemas organizativos y de trabajo sindical, todos los criterios tácticos". El centro de las críticas al Partido Comunista era su apoyo explícito a los comunicados 4 y 7, del mes de febrero de ese año, con el que los militares golpistas pretendieron ocultar su fascismo con una pátina de nacionalismo y progresismo.
En un documento de agosto de 1973, el entonces secretario general del Partido Comunista, Rodney Arismendi, explicaba que "los tantas veces citados comunicados 4 y 7 se tornaban exigencia popular en la misma hora en que eran pisoteados por la dictadura y su rosca, por Bordaberry y sus acompañantes". Arismendi defendía la "justa política" adoptada por su partido ante las Fuerzas Armadas, "capaz de distinguir entre el gorila y el militar patriota, aún confuso o equivocado". Un boletín de la CNT del 7 de julio se dirigía directamente a los mlitares, a los que les explicaba que "no saldremos a la calle como enemigos de las Fuerzas Armadas, sino para respaldar vuestros propios anhelos defraudados por la dictadura".
UNA HUELGA QUE NACIÓ DE ABAJO
En la misma edición de la citada revista "Temas de Mate Amargo", el fundador de la CNT y de los GAU, Héctor Rodríguez reflexionaba: "Considerar a Bordaberry como un enemigo era correcto; pero cuando los militares visten su desacato con los comunicados 4 y 7, que se haya puesto al movimiento sindical prácticamente a su cola, no se puede aceptar. Se tenía que haber tomado la iniciativa cuando los mlitares dicen tres o cuatro cosas con las que se podía coincidir, y haber dado la lucha en los términos más duros posibles, con la iniciativa del movimiento sindical. Pero al igual que en el '68 y en el '69, la dirección [de la CNT] no quizo asumir esa lucha y se facilitó el acuerdo entre Bordaberry (que era la derecha civil) y la derecha mlitar".
Héctor Rodríguez también dice: "Yo recuerdo que gente del MLN e incluso de la ROE pensaban que el Partido Comunista iba a poder parar la huelga general. Yo estaba convencido de que no. No la decretaron pero no la pudieron parar. En el GAU, un grupo chico, habíamos decidido que si no se decretaba la empezábamos igual con la base que teníamos en textiles y en profesores. Y de alguna manera se hizo algo así". Y además: "En el plenario del Frente Amplio de ese mismo día [27 de junio de 1973] se hablaba de las gestiones de la CNT con Bolentini [ministro del Interior de Bordaberry] pero no de huelga general, el tema ni se mencionaba. Nosotros lo planteamos, y si Seregni no lo hubiera asumido tan bien como lo asumió, creo que se armaba un lío bárbaro en el movimiento popular".
"No ir a la huelga significaba rehuir al combate por cuarta vez: '68, '69, febrero del '73, y ahora junio. Finalmente se fue al enfrentamiento y caímos todos juntos, no hubo condiciones para ir más allá –reflexionaba Rodríguez- Pero fue mejor caer así, todos juntos, que caer en una pelea interna; esto sí hubiera sido negativo. Se cumplió con la resolución que ya existía de huelga general frente al golpe de estado. Fue una carencia del movimiento popular no contar con los elementos para enfrentar el golpe de otra manera. ¿Qué hubiera pasado si a lo largo del '72 hubieran continuado las acciones de propaganda armada [del MLN y de la OPR33] y la guerrilla hubiera sido fuerte en el '73? Yo no tengo dudas que todo hubiese sido diferente".
Antecedentes del Golpe de Estado de 1973
El Golpe de Estado de 1973 estuvo precedido por un proceso de crisis gradual del sistema político cuyo inicio podría fecharse en 19671. Caracterizado por el deterioro de la democracia y del Estado de Derecho, este período ha sido denominado por Álvaro Rico como “el camino democrático de la dictadura”2, donde se asistió a una auto-transformación del Estado de Derecho en Estado policial.
La agudización de la violencia es otro de los elementos que permiten caracterizar los años previos a la dictadura. La irrupción de la lucha armada como camino de transformación impulsada por algunas organizaciones políticas, como fue el caso del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros (MLN), se inscriben en un clima de agitación revolucionaria que trasciende a la esfera nacional. Las movilizaciones sociales crecientes fueron acompañadas por los procesos de unidad sindical y de la izquierda uruguaya. Estos procesos culminan con la formación de la Convención Nacional de Trabajadores en 1964 y del Frente Amplio en 1971.
En contrapartida las prácticas represivas por parte del Estado se fueron extendiendo y profundizando. La aplicación sistemática de la tortura a los detenidos fue denunciada en reiteradas ocasiones al tiempo que aumentaban las acciones de los grupos de ultra derecha.
El avance del autoritarismo a nivel de la esfera pública provocó la reestructuración del mundo privado, instalando el clima de sospecha, la duda, la desconfianza. El miedo comenzó a calar hondo en la sociedad uruguaya. Las Medidas Prontas de Seguridad fueron utilizadas de forma sistemática por parte del gobierno en aras de combatir a la “subversión” que era representada tanto por la guerrilla como por todos aquellos que respondían al “marxismo internacional”.
En enero de 1972, Juan María Bordaberry asumía la presidencia de la República como el nuevo mandatario electo. El 14 de abril del mismo año, el MLN lanzó su plan de ofensiva contra el grupo de ultra derecha “Escuadrón de la Muerte”. Luego de una jornada sangrienta que culminó con 11 personas asesinadas3; el Parlamento declaró el “Estado de Guerra Interno” que se extendió hasta el 10 de julio de 1972 con la aprobación de “Ley de Seguridad del Estado” (que estará vigente durante toda la dictadura). De esta manera quedaban suspendidas las garantías individuales.
Golpe de Estado y Huelga General
En la madrugada del 27 de junio, el Presidente Juan María Bordaberry firmó, junto a los Ministros de Defensa e Interior, el decreto de disolución del Parlamento. De esta manera es el presidente electo constitucionalmente quien “…en dicho acto (autogolpe) deviene dictador de facto. No existió, pues, ni usurpación, ni vacío, sino continuidad y unidad del poder estatal…”4
El 27 de junio de 1973 comenzó a organizarse el aparato institucional que daría forma al gobierno de facto. De esta manera, a través del mismo decreto que disolvió el Parlamento, se creó el Consejo de Estado, cuyas atribuciones fueron: desempeñar las funciones de la Asamblea General y controlar la gestión del Poder Ejecutivo en lo referente al respeto a los derechos individuales y a las normas constitucionales y legales. A su vez debía elaborar un anteproyecto de reforma constitucional. Dicho Consejo inició sus funciones el 19 de diciembre de 1973 siendo su primer presidente el ex senador nacionalista Martin Echegoyen.
En 1981 se aprobó el Acto Institucional Nº 11 donde se establecía una transición de tres años, y se preveía que en 1982 se realizarían elecciones internas en los partidos políticos autorizados: Partido Colorado, Partido Nacional y la Unión Cívica. Por el mismo acto se designaba un nuevo presidente; cargo que el 1º de setiembre asumió el Teniente General ® Gregorio Álvarez.
La política económica: Profundización y fracaso de la liberalización
En 1973 se realizaron dos cónclaves8 de gobierno; el primero de ellos se llevó a cabo a fines de agosto en el fuerte de San Miguel en el departamento de Rocha. El segundo se realizó en el mes de octubre en el departamento de Colonia. Allí se establecieron las pautas de las acciones económicas que se iban a desarrollar bajo la idea motora de liberalizar la economía y siguiendo las indicaciones esbozadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) elaborado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y aprobado por el PE el 4 de abril de 1973. Algunas de las premisas planteadas en dicho plan eran: limitar el papel del Estado en materia de intervención económica, realizar una apertura económica hacia el exterior, jerarquizar el papel del empresario privado y promover el ingreso de capitales extranjeros.
En 1974 la JCJ comenzó a participar activamente en el Consejo Económico y Social que asistía al gobierno en materia económica al tiempo que oficiaba de contralor de que se siguieran las medidas acordadas en los cónclaves mencionados. En julio del mismo año, Alejandro Végh Villegas asumió como Ministro de Economía logrando concretar algunas de las medidas liberalizadoras iniciadas en 1973 así como el fortalecimiento de la producción nacional.
Hacia el final de la dictadura los intentos liberalizadores iniciados en 1959 así como las pretensiones neoliberales habían fracasado demostrando las flaquezas estructurales de dicho proyecto económico.
El terrorismo de Estado
El terrorismo de Estado se ejerció en distintas dimensiones y afectó a todo el conjunto de la sociedad uruguaya. Las prácticas llevadas a cabo por el gobierno comenzaron a manifestarse mucho antes del quiebre institucional pero se profundizaron y desplegaron en todo su potencial a medida que transcurrió la dictadura.
Una de las principales características de la estrategia represiva de la dictadura uruguaya fue la del encarcelamiento masivo y prolongado. Aproximadamente 6000 personas fueron procesadas por la Justicia Militar mientras que otras miles pasaron por los centros de reclusión o de detención bajo el régimen de Medidas Prontas de Seguridad o con motivo de ser interrogados.
Cerca de doscientas personas fueron detenidas y desaparecidas durante la dictadura, aunque antes del Golpe de Estado se produjo la desaparición de dos uruguayos en 1971.
De esta manera pueden registrarse una serie de “oleadas represivas” vinculadas a los objetivos políticos que perseguían las fuerzas de seguridad:
Las oleadas o ciclos represivos con secuelas de personas detenidas desaparecidas, se suceden en los siguientes períodos de tiempo:
1975 octubre-diciembre y 1976 enero-junio. Oleadas represivas contra militantes del PCU en Uruguay en el marco del despliegue de la llamada “Operación Morgan”.
1976 abril, junio-julio y agosto-octubre. Oleadas represivas contra integrantes del PVP en Buenos Aires y Asunción del Paraguay.
1976 abril, agosto, noviembre-diciembre y 1977 febrero, mayo-agosto. Oleadas contra militantes del MLN –T en Buenos Aires.
1977 noviembre-diciembre. Oleada contra militantes de la organización argentina Montoneros radicados en Uruguay.
1977 diciembre y 1978 enero contra miembros de los GAU, AMS, PCR Y MLN –T radicados en Argentina.
1978 abril, junio-julio y agosto contra militantes PST, anarquistas, PCR y MLN –T radicados en Argentina.
1978 mayo. Nueva oleada contra Montoneros en Uruguay.
1981 setiembre y 1982 enero. Oleada represiva con militantes desaparecidos de la UJC y PCU en Montevideo.
Investigación Histórica sobre la Dictadura y el Terrorismo de Estado. 1973-1985.” Tomo I. P.779
Otra de las dimensiones del terrorismo de Estado se concentró en el montaje de una red de vigilancia que no solo permitía el cercenamiento de las libertades sino que apuntaba a la modificación de las relaciones sociales desde los aspectos más cotidianos.
Bibliografía básica recomendada
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO. Niños desaparecidos. Jóvenes localizados en la Argentina desde 1976 a 1999. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial, 1999.
ACHARD, DIEGO. La transición en Uruguay. Montevideo: Ingenio en Servicios de Comunicación y Marketing, 1992.
AGUIRRE BAYLEY, MIGUEL. El Frente Amplio: Historia y documentos. Montevideo: Banda Oriental, 1985.
ALDRIGHI, CLARA. La izquierda armada: Ideología, ética e identidad en el MLN-Tupamaros. Montevideo: Trilce, 2001.
CAETANO, Gerardo y RILLA, José. Breve historia de la dictadura. Montevideo: CLAEH/Banda Oriental, 1987.
COMISIÓN NACIONAL SOBRE LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS (CONADEP). Nunca más. Informe de la CONADEP. 3 tomos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2006.
CORES, Hugo. Uruguay hacia la dictadura, 1968-1973: La ofensiva de la derecha, la resistencia popular y los errores de la izquierda. Montevideo: Banda Oriental, 1999.
___________. Memorias de la resistencia. Montevideo: Banda Oriental, 2002.
COSSE, Isabella y MARKARIAN, Vania. 1975, Año de la Orientalidad:Identidad, memoria e historia en una dictadura. Montevideo: Trilce, 1996.
DEMASI, C. MARCHESI,A. MARKARIAn, V. RICO, A. YAFFÉ, J. La dictadura cívico-militar. Uruguay 1973-1985. Montevideo: Banda Oriental, 2009.
DEMASI, Carlos y YAFFÉ, Jaime, coords. Vivos los llevaron…: Historia de la lucha de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos (1976-2005). Montevideo: Trilce, 2005.
DEMASI, Carlos, coord. Cronología comparada de la historia reciente del Uruguay, 2 vols. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, 1996-2003.
DUTRÉNIT, Silvia. El Uruguay del exilio. Gente, circunstancias, escenarios. Montevideo: Ed. Trilce, 2006
FERNÁNDEZ HUIDOBRO, Eleuterio. En la nuca. Montevideo: Banda Oriental, 2000.
_______________________. Historia de los Tupamaros. Montevideo: Banda Oriental, 2005.
FRANCO, Marina- LEVIN, Florencia. Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós, 2007.
FREGA, Ana y Otros. Historia del Uruguay en el Siglo XX (1890-2005). Montevideo: Banda Oriental, 2008.
GILLESPIE, Charles - GOODMAN, Louis – RIAL, Juan y WINN, Peter, eds. Uruguay y la democracia, 3 vols. Montevideo: Banda Oriental, 1984.
GONZÁLEZ, Luis Eduardo. Estructuras políticas y democracia en Uruguay. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, 1993.
JUNTA DE COMANDANTES EN JEFE. Las Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental, 2 tomos. Montevideo, 1976-1978.
LERIN, François y TORRES, Cristina. Historia política de la dictadura uruguaya, 1973-1980. Montevideo: Nuevo Mundo, 1987.
LESSA, Alfonso. Estado de guerra: De la gestación del golpe del 73 a la caída de Bordaberry. Montevideo: Fin de Siglo, 1996.
LESSA, Alfonso. La revolución imposible: Los Tupamaros y el fracaso de la vía armada en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: Fin de Siglo, 2003.
LÓPEZ CHIRICO, Selva. El Estado y las Fuerzas Armadas en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: Banda Oriental, 1985.
MACHADO, Martha y FAGÚNDEZ, Carlos. Los años duros: Cronología documentada, 1964-1979, 2 vols. Montevideo, Monte Sexto, 1987-91.
MADRES Y FAMILIARES DE URUGUAYOS DETENIDOS-DESAPARECIDOS. A todos ellos. Montevideo: Caligráficos S.A., 2004.
MARCHESI Aldo - MARKARIAN, Vania - RICO Álvaro y YAFFÉ, Jaime, comps. El presente de la dictadura: Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de Estado en Uruguay. Montevideo: Trilce, 2004.
MARKARIAN, Vania. Idos y recién llegados: La izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos, 1967-1984. Montevideo: Ediciones La Vasija-Correo del Maestro/CEIU-FHCE, 2006.
MARTÍNEZ, Virginia. Tiempos de dictadura (1973-1985): Hechos, voces, documentos; la represión y la resistencia día a día. Montevideo: Banda Oriental, 2005.
NOTARO, Jorge. La política económica en el Uruguay 1968-1984. Montevideo: CIEDUR-EBO, 1984.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos. Montevideo: IMPO, 2007. 5 tomos.
RICO, Álvaro coord. La resistencia a la dictadura. 1973-1975. Cronología documentada. Montevideo: Editorial Problemas, 1989.
RICO, Álvaro, et al. 15 días que estremecieron al Uruguay. Golpe de Estado y Huelga General. 27 de junio – 11 de julio de 1973. Montevideo: Editorial Fin de Siglo, 2005.
RICO, Álvaro. 1968: El Liberalismo Conservador. Montevideo: Ed. Banda Oriental; Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad de la República; 1989.
RICO, Álvaro (coord.). Investigación Histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay. (1973-1985). Montevideo: Ed. Cruz de Sur. Universidad de la República- CSIC- CEIU, 2008. Tres tomos.
RICO, Álvaro. La Universidad de la República desde el golpe de Estado a la intervención. Cronología de hechos, documentos y testimonios. Junio a diciembre 1973. Montevideo: Universidad de la República – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos, 2003.
SERVICIO PAZ Y JUSTICIA. Uruguay. Nunca Más. Informe sobre la violación a los derechos humanos (1972-1985). Montevideo: Altamira SRL, 1989.
VARELA, Gonzalo. De la república liberal al estado militar: Crisis política en Uruguay, 1968-1973. Montevideo: Ediciones del Nuevo Mundo, 1988.
El estudiante de veterinaria Ramón Peré
Rivera y Bustamante: Aqui asesinó por la espalda a el estudiante Ramón Peré en julio de 1973
El coronel (r) Tranquilino Machado asesino con "brutal ferocidad"
Justicia (2011)REVISAR PARA APRENDER
En nuestro imaginario colectivo, la huelga del 73 fue un hecho épico y heroico protagonizado por una monolítica Convención Nacional de Trabajadores. Sin embargo no fue ello así; en el seno del movimiento popular uruguayo existían importantes contradicciones, imprevisiones, y debilidades, que fueron determinantes al momento de la derrota de la insurrección. Por distintos motivos, y a pesar de que no sólo hay abundante documentación al respecto sino que muchos de los protagonistas de aquellos acontecimientos aún viven, nadie parece interesado en revisionar seriamente lo sucedido.
Ni historiadores ni periodistas han profundizado demasiado en las contradicciones internas del movimiento popular uruguayo de aquellos años. La película "A las cinco de la tarde" se asoma al asunto, pero elude su meollo y no alcanza a poner el tema definitivamente arriba de la mesa. A veces por conveniencias tácticas, a veces por razones estratégicas, siempre por inmadurez, la central sindical uruguaya también ha venido eludiendo sistemáticamente la revisión de aquél período. Pero el revisionismo y la autocrítica son siempre necesarios, no para "cobrar cuentas sin saldar, sino para aprender de los errores cometidos.
EL VACÍO DE PODER
Uno de los pocos trabajos periodísticos sobre aquellos acontecimientos es el que los periodistas Anahí Canelas y Guillermo Reimann realizaron en 1988 para la revista "Temas de Mate Amargo" ("La Huelga General del '73, una polémica abierta"). En una parte del artículo, el entonces dirigente bancario y hoy diputado Víctor Semproni, explica que no fue la dirección de la CNT la que decretó la huelga, sino "la convicción de la gente sobre lo que había que hacer en caso de golpe".
Semproni recordaba entonces que el 27 de junio de 1973 la central sindical no decretó la huelga general por tiempo indefinido, como ordenaba la resolución de su congreso en caso de que se produjera un golpe de estado, sino que sólo decidió un paro por 24 horas. Decía en 1988 Semproni: "En bancarios recibimos el comunicado con asombro, mientras ocupábamos los bancos. Luego vino el secretario de organización de la CNT, compañero Félix Díaz, a quien pedimos explicaciones. Nos dijo que ante la gravedad de la situación y las precipitaciones de los acontecimientos, el Secretariado de la central había decidido el paro por 24 horas, para no comprometer al movimiento sindical en su conjunto en una huelga que no se sabía el alcance que podía tener".
"Ante nuestro requerimiento y discrepancia con esa valoración –continuaba Semproni- Díaz nos explicó que esa noche habría una nueva reunión del Secretariado, y que de seguir habiendo condiciones, al día siguiente se decretaría otro paro de 24 horas, y así sucesivamente. Recuerdo que así se decretaron tres paros generales en los tres primeros días, al cuarto no existió posición de la central acerca de lo que había que hacer. Recién al octavo día apareció un volante con un comunicado de la dirección de la CNT, que decía que la huelga se venía deteriorando y había que buscar una salida decorosa".
En aquellos años, en el movimiento sindical uruguayo coexistían dos concepciones diferentes. Por un lado estaba la del Partido Comunista, que tenía mayoría en la conducción de la CNT, y por otro la de la llamada "Tendencia Combativa" (Movimiento 26 de Marzo (pro MLN), Resistencia Obrero Estudiantil (luego PVP), Grupos de Acción Unificadora, entre otros). Semproni explicaba al respecto: "Debo señalar que quienes integrábamos la Tendencia fuimos quienes asumimos ese vacío de dirección (...) empezamos a enviar materiales a las fábricas ocupadas, dando aliento a los compañeros, instrucciones de cómo actuar frente a las desocupaciones, evitando el enfrentamiento desigual entre el trabajador y el soldado".
Canelas y Reimann recuerdan que "entre el 27 de junio y el 4 de julio la huelga general fue casi total (pero) entre el 4 y el 8 de julio se aprecia su paulatino derrumbe". De hecho, la huelga fue siendo levantada paulatinamente, primero fue el transporte, luego fueron los municipales, la estiba, el puerto, los ferrocarriles, la carne, la administración central (COFE nunca llegó a decretarla). Los periodistas destacan que "entre otras carencias serias en aspectos de planificación y organización", hubo "insuficiencia de las comunicaciones, sobre todo a nivel nacional, y el no haberse contado con ninguna radio que pudiera informar y contrarrestar la acción del enemigo, que disponía de todos los medios de comunicacion a su favor".
LOS "MILITARES PROGRESISTAS"
"La falta de un plan de movilizaciones –continúa la nota- impidió que la excelente disposición de los trabajadores, al resistir desde las ocupaciones, se complementara con movilizaciones de masas en torno a los lugares de trabajo, en los barrios, etc. Recién el 9 de julio se realizaría una acción de masas de envergadura..." (a las cinco de la tarde). Dos días después, la huelga general fue levantada por la Mesa Representativa de la CNT, manifestando en un comunicado la "esperanza de que todos los patriotas, incluídos aquellos que forman parte de las Fuerzas Armadas, comprendan que ese es el único criterio" a sustentar para "salvar la República".
La dirección de la CNT destacaba también que "La actitud digna y respetuosa de algunos integrantes de esas fuerzas (militares y policiales) en medio de los dramáticos días que nos han tocado vivir, confirman plenamente la justeza de esas, nuestras posiciones de principios". Se decía que se había decidido "la terminación de esta etapa de la lucha, levantando la huelga general", y que se abría "una nueva etapa de continuación de la lucha por otros caminos y métodos, adecuados a las circunstancias".
Canelas y Reimann recuerdan que "Poco tiempo después de levantada la huelga, tres gremios representativos de la línea sindical impulsada por la Tendencia (la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida; el sindicato de la Fábrica Uruguaya de Neumáticos Sociedad Anónima y la Federación Uruguaya de la Salud) daban a conocer un documento conjunto en el que evaluaban la experiencia". En el luego conocido como "documento de las tres efes" se fustigaba "la práctica de un sindicalismo conciliador, el ablandamiento sistemático de los métodos" y la condena que se hacía por parte del Partido Comunista "de toda expresión de radicalizacion en los métodos de lucha".
El documento de la Tendencia concluía que "la huelga general contra la dictadura (experiencia históricamente inédita) golpeó a esta en cierto grado. No logró voltearla, pero consiguió agrupar contra la dictadura un anchísimo frente de fuerzas desigualmente estructuradas. La lucha puso a prueba todas las orientaciones, todos los sistemas organizativos y de trabajo sindical, todos los criterios tácticos". El centro de las críticas al Partido Comunista era su apoyo explícito a los comunicados 4 y 7, del mes de febrero de ese año, con el que los militares golpistas pretendieron ocultar su fascismo con una pátina de nacionalismo y progresismo.
En un documento de agosto de 1973, el entonces secretario general del Partido Comunista, Rodney Arismendi, explicaba que "los tantas veces citados comunicados 4 y 7 se tornaban exigencia popular en la misma hora en que eran pisoteados por la dictadura y su rosca, por Bordaberry y sus acompañantes". Arismendi defendía la "justa política" adoptada por su partido ante las Fuerzas Armadas, "capaz de distinguir entre el gorila y el militar patriota, aún confuso o equivocado". Un boletín de la CNT del 7 de julio se dirigía directamente a los mlitares, a los que les explicaba que "no saldremos a la calle como enemigos de las Fuerzas Armadas, sino para respaldar vuestros propios anhelos defraudados por la dictadura".
UNA HUELGA QUE NACIÓ DE ABAJO
En la misma edición de la citada revista "Temas de Mate Amargo", el fundador de la CNT y de los GAU, Héctor Rodríguez reflexionaba: "Considerar a Bordaberry como un enemigo era correcto; pero cuando los militares visten su desacato con los comunicados 4 y 7, que se haya puesto al movimiento sindical prácticamente a su cola, no se puede aceptar. Se tenía que haber tomado la iniciativa cuando los mlitares dicen tres o cuatro cosas con las que se podía coincidir, y haber dado la lucha en los términos más duros posibles, con la iniciativa del movimiento sindical. Pero al igual que en el '68 y en el '69, la dirección [de la CNT] no quizo asumir esa lucha y se facilitó el acuerdo entre Bordaberry (que era la derecha civil) y la derecha mlitar".
Héctor Rodríguez también dice: "Yo recuerdo que gente del MLN e incluso de la ROE pensaban que el Partido Comunista iba a poder parar la huelga general. Yo estaba convencido de que no. No la decretaron pero no la pudieron parar. En el GAU, un grupo chico, habíamos decidido que si no se decretaba la empezábamos igual con la base que teníamos en textiles y en profesores. Y de alguna manera se hizo algo así". Y además: "En el plenario del Frente Amplio de ese mismo día [27 de junio de 1973] se hablaba de las gestiones de la CNT con Bolentini [ministro del Interior de Bordaberry] pero no de huelga general, el tema ni se mencionaba. Nosotros lo planteamos, y si Seregni no lo hubiera asumido tan bien como lo asumió, creo que se armaba un lío bárbaro en el movimiento popular".
"No ir a la huelga significaba rehuir al combate por cuarta vez: '68, '69, febrero del '73, y ahora junio. Finalmente se fue al enfrentamiento y caímos todos juntos, no hubo condiciones para ir más allá –reflexionaba Rodríguez- Pero fue mejor caer así, todos juntos, que caer en una pelea interna; esto sí hubiera sido negativo. Se cumplió con la resolución que ya existía de huelga general frente al golpe de estado. Fue una carencia del movimiento popular no contar con los elementos para enfrentar el golpe de otra manera. ¿Qué hubiera pasado si a lo largo del '72 hubieran continuado las acciones de propaganda armada [del MLN y de la OPR33] y la guerrilla hubiera sido fuerte en el '73? Yo no tengo dudas que todo hubiese sido diferente".
La dictadura cívico militar (1973-1985)
Publicado por 1811-2011
Autor:
Larrobla, Carla
Autor:
El Golpe de Estado de 1973 estuvo precedido por un proceso de crisis gradual del sistema político cuyo inicio podría fecharse en 19671. Caracterizado por el deterioro de la democracia y del Estado de Derecho, este período ha sido denominado por Álvaro Rico como “el camino democrático de la dictadura”2, donde se asistió a una auto-transformación del Estado de Derecho en Estado policial.
La agudización de la violencia es otro de los elementos que permiten caracterizar los años previos a la dictadura. La irrupción de la lucha armada como camino de transformación impulsada por algunas organizaciones políticas, como fue el caso del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros (MLN), se inscriben en un clima de agitación revolucionaria que trasciende a la esfera nacional. Las movilizaciones sociales crecientes fueron acompañadas por los procesos de unidad sindical y de la izquierda uruguaya. Estos procesos culminan con la formación de la Convención Nacional de Trabajadores en 1964 y del Frente Amplio en 1971.
En contrapartida las prácticas represivas por parte del Estado se fueron extendiendo y profundizando. La aplicación sistemática de la tortura a los detenidos fue denunciada en reiteradas ocasiones al tiempo que aumentaban las acciones de los grupos de ultra derecha.
El avance del autoritarismo a nivel de la esfera pública provocó la reestructuración del mundo privado, instalando el clima de sospecha, la duda, la desconfianza. El miedo comenzó a calar hondo en la sociedad uruguaya. Las Medidas Prontas de Seguridad fueron utilizadas de forma sistemática por parte del gobierno en aras de combatir a la “subversión” que era representada tanto por la guerrilla como por todos aquellos que respondían al “marxismo internacional”.
En enero de 1972, Juan María Bordaberry asumía la presidencia de la República como el nuevo mandatario electo. El 14 de abril del mismo año, el MLN lanzó su plan de ofensiva contra el grupo de ultra derecha “Escuadrón de la Muerte”. Luego de una jornada sangrienta que culminó con 11 personas asesinadas3; el Parlamento declaró el “Estado de Guerra Interno” que se extendió hasta el 10 de julio de 1972 con la aprobación de “Ley de Seguridad del Estado” (que estará vigente durante toda la dictadura). De esta manera quedaban suspendidas las garantías individuales.
El
deterioro de la democracia era visible para todos los sectores
políticos y para la población en general mientras que la injerencia de
los militares en la vida pública iba creciendo. Una vez finalizada la
fuerte contraofensiva militar contra el MLN que logró desmantelar a la
organización, el Presidente mostró claras intenciones de alejar de
escena a las Fuerzas Armadas.
Llegamos, de esta
manera, a la crisis de febrero de 1973. Ante el nombramiento del Gral.
Antonio Francese para el cargo de Ministro de Defensa Nacional, el
Ejército y la Fuerza Aérea emitieron, el 8 de febrero un comunicado
solicitando al Presidente que relevara del cargo al nuevo ministro. Por
su lado, la Armada Nacional, fiel a Bordaberry ocupó la Ciudad Vieja,
bloqueándola en señal de apoyo.
Paralelamente el
Ejercito y la Fuerza Aérea, emitieron los comunicados 4 y 7 -el 9 y 10
de febrero. Éstos provocaron una gran confusión en diversos sectores
políticos y sociales que apoyaron la postura de los militares al
considerarlas más progresistas que las que representaba el Poder
Ejecutivo. De esta forma se produjo un mayor aislamiento del Presidente
que veía como se multiplicaban las voces que pedían su renuncia. Ante
esta situación, es Bordaberry quien pone punto final a la crisis
institucional, tras acordar con los militares el 13 de febrero de 1973,
en lo que ha sido llamado el “Pacto de Boisso Lanza”. En el mismo se
estipuló la creación del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA),
integrado por el Presidente, algunos ministros, los Comandantes de las
tres armas y el Jefe del Estado Mayor Conjunto. La presencia de las
Fuerzas Armadas en la vida pública del país quedaba, así,
institucionalizada.
El 25 de abril de 1973, el
Poder Ejecutivo solicitó al Senado el desafuero del Senador Enrique
Erro, por supuestas vinculaciones con el MLN- T, el cual será rechazado
por la Cámara de Representantes, por un solo voto de diferencia. Las
discusiones que se generaron al respecto del desafuero agudizaron las
tensiones entre el elenco parlamentario y los mandos castrenses.
El
1º de junio Bordaberry reimplanta las Medidas Prontas de Seguridad,
provocando el retiro del apoyo de la “Lista 15” al gobierno. Los
conflictos con los partidos políticos siguen profundizándose: es
detenido el presidente del Directorio del Partido Nacional al tiempo que
se anuncia el envío por parte del Ejecutivo del pedido de desafuero del
diputado nacionalista Héctor Gutiérrez Ruiz. La crisis política se
agravaba cada vez más.
Golpe de Estado y Huelga General
En la madrugada del 27 de junio, el Presidente Juan María Bordaberry firmó, junto a los Ministros de Defensa e Interior, el decreto de disolución del Parlamento. De esta manera es el presidente electo constitucionalmente quien “…en dicho acto (autogolpe) deviene dictador de facto. No existió, pues, ni usurpación, ni vacío, sino continuidad y unidad del poder estatal…”4
La
respuesta de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) fue inmediata
y la Huelga General fue declarada el mismo 27 de junio, procediéndose a
la ocupación -por parte de los obreros- de los lugares de trabajo. Esta
medida fue acompañada por la Federación de Estudiantes Universitarios
del Uruguay (FEUU) impulsando la paralización de las actividades
curriculares y la ocupación de los centros de estudio. La respuesta del
gobierno no se hizo esperar y el 30 de junio se emitió el decreto de
disolución de la CNT y se dispuso la clausura de sus locales y el
arresto de dirigentes sindicales. El 11 de julio la central decidió
levantar la huelga en el marco de una represión creciente que provocó
que el gobierno debiera habilitar el Cilindro Municipal como centro de
detención, debido a que la capacidad de las cárceles y de otros
establecimientos de reclusión se encontraba saturada.
La
Huelga General se extendió a lo largo de 15 días y fue acompañada por
distintas acciones del movimiento popular: manifestaciones relámpago (la
más significativa de ellas fue la realizada el 9 de julio sobre la
avenida 18 de julio5),
reorganización inmediata de las ocupaciones luego de los desalojos,
volanteadas, pintadas; llegando a realizarse el simbólico acto de apagar
la llama de la refinería de ANCAP, ubicada en el barrio La Teja.
Como contraparte, la política represiva desplegada por el gobierno dejó como saldo cientos de detenidos y heridos y dos trabajadores asesinados: Walter Medina (6 de julio) y Ramón Peré (9 de julio).
Como contraparte, la política represiva desplegada por el gobierno dejó como saldo cientos de detenidos y heridos y dos trabajadores asesinados: Walter Medina (6 de julio) y Ramón Peré (9 de julio).
En
lo que refiere al movimiento estudiantil, las autoridades decidieron
realizar en setiembre de 1973, las elecciones universitarias bajo el
control de la Corte Electoral. En todos los servicios universitarios
triunfaron los sectores de oposición a la dictadura, convirtiendo a este
acto eleccionario en un fracaso para los objetivos del gobierno. A esta
instancia se le suma el suceso del 27 de octubre de 1973, donde luego
de la explosión de una bomba en la Facultad de Ingeniería, fue
intervenida la Universidad de la República al tiempo que fueron
detenidos el Rector y la mayoría de los Decanos. A partir de ese momento
se inició un proceso de depuración de los principales cuadros docentes
universitarios. Por último el 28 de noviembre fueron ilegalizadas las
actividades de casi todos los partidos o grupos de izquierda y de la
FEUU.
Breve síntesis del proceso político de la dictaduraEl 27 de junio de 1973 comenzó a organizarse el aparato institucional que daría forma al gobierno de facto. De esta manera, a través del mismo decreto que disolvió el Parlamento, se creó el Consejo de Estado, cuyas atribuciones fueron: desempeñar las funciones de la Asamblea General y controlar la gestión del Poder Ejecutivo en lo referente al respeto a los derechos individuales y a las normas constitucionales y legales. A su vez debía elaborar un anteproyecto de reforma constitucional. Dicho Consejo inició sus funciones el 19 de diciembre de 1973 siendo su primer presidente el ex senador nacionalista Martin Echegoyen.
El
mismo día del Golpe de Estado se emitió el decreto de disolución de las
Juntas Departamentales que fueron sustituidas por las Juntas de
Vecinos, cuyos miembros (nueve para Montevideo y siete para las 18
restantes) serían designados por el Poder Ejecutivo. Las principales
funciones gubernamentales fueron absorbidas por las Intendencias
Municipales. Cabe señalar que la totalidad de los intendentes fueron
confirmados en sus cargos, registrándose sólo la renuncia del Prof.
Amaral, intendente de Rocha.
El ya mencionado decreto del 28 de noviembre de 19736
ilegalizó a los siguientes partidos o grupos políticos: Grupos de
Acción Unificadora (GAU), Movimiento 26 de marzo, Movimiento
Revolucionario Oriental, Partido Comunista Revolucionario (PCR), Partido
Comunista del Uruguay (PCU), Partido Socialista (PS), Unión Popular y
Unión de Juventudes Comunistas (UJC).
La
participación de las Fuerzas Armadas había sido institucionalizada en
febrero de 1973, tras la creación del Consejo de Seguridad Nacional
(COSENA) cuya integración era mixta en tanto participaban civiles y
militares. Éste organismo y la Junta de Comandantes en Jefe (JCJ) de las
tres Armas, jugaron un papel fundamental durante el proceso dictatorial
tanto para la coordinación de la gestión gubernamental como para la
planificación de medidas políticas y represivas.
Bajo
los principios rectores de la Doctrina de Seguridad nacional (DSN) se
aprobó en 1974 una nueva Ley Orgánica Militar, que completaba la
institucionalización del COSENA, la JCJ y el Estado Mayor Conjunto
(ESMACO).
A partir de ese año, el número de
funcionarios militares que comenzaron a ocupar cargos en el aparato
estatal fue aumentado considerablemente. Este proceso de
“militarización” del Estado implicó que integrantes de las Fuerzas
Armadas fueran designados como interventores de distintos Entes
Autónomos y para distintos cargos dentro de la administración pública.
Estas medidas se enmarcan dentro de una política de control y vigilancia
de la sociedad civil comprendida dentro de la lógica de combate al
enemigo interno.
Como mecanismo para fortalecer la
idea de un proyecto nacional, 1975 fue fijado como el “Año de la
Orientalidad” en el marco de los festejos del “Sequiscentenario de los
Hechos Históricos de 1825”. Toda una serie de dispositivos
conmemorativos se desplegaron en el correr del mismo año en el que
comienzan a manifestarse las primeras divergencias entre el elenco
castrense y el presidente Juan María Bordaberry.
Estas
diferencias se pusieron de manifiesto a la hora de definir el camino
que debía tomar el gobierno en 1976 (año en el que –
constitucionalmente- deberían ser realizadas las elecciones nacionales).
Los planteos de Bordaberry se orientaban a la fundación de un nuevo
régimen político donde el sistema de partidos como tal no tendría
cabida. Este último punto resultó inadmisible para los mandos militares
que decidieron la destitución del presidente el 12 de junio de 1976.
A
partir de ese momento asumió -de forma transitoria- la presidencia
Alberto Demicheli, quien pertenecía al Partido Colorado, y las
elecciones previstas para ese año fueron suspendidas. Se creó el Consejo
de la Nación, integrado por el Consejo de Estado y la Junta de
Oficiales Generales y que, entre sus facultades, poseía la potestad de
designar al Presidente así como a los miembros del Consejo de Estado y
de otros ámbitos gubernamentales de extrema importancia. Pocos meses
después, el 1º de setiembre de 1976, la presidencia de la República pasó
a manos de Aparicio Méndez, de filiación blanca.
Una
de las primeras medidas de Méndez fue la firma de una serie de Actos
Institucionales, dentro de los cuales se estableció la proscripción de
toda actividad política. Estos actos constituían una serie de normas de
carácter constitucional que sustituían a la Carta Magna en tanto se
proyectaba una reforma de la misma.
A partir de
ese momento asistimos a lo que Carlos Demasi denomina como “giro
castrense” que no implicó el alejamiento de los civiles del gobierno
“…pero definió de otra forma las reglas de su participación: los cuadros
políticos debían esperar autorización para hablar en público, o
aleccionar a algún militar para que fuera este el que hablara.”7
En
agosto de 1977 los comandantes presentaron un “Cronograma político”
donde se anunciaba la realización de elecciones para 1981 con una única
candidatura y la apertura a más candidatos para 1986. Al mismo tiempo
expresaron su voluntad de realizar una reforma constitucional en aras de
legitimar las transformaciones introducidas por medio de los actos
institucionales.
El acto plebiscitario se produjo
el 30 de noviembre de 1980 y la población debía manifestarse por “Si” o
por “No” al proyecto constitucional. Esta instancia significó la
derrota del proyecto impulsado por la dictadura tras la victoria del
“No” por 57,9% de los votos. Los momentos previos al plebiscito
implicaron una gran movilización política; las autoridades desplegaron
una gran campaña publicitaria mientras que aquellos que se oponían a la
dictadura realizaron las más diversas actividades propagandísticas tanto
de forma clandestina como en el marco de una restringida legalidad. A
partir de esta derrota se abre una nueva etapa del proceso político.
En 1981 se aprobó el Acto Institucional Nº 11 donde se establecía una transición de tres años, y se preveía que en 1982 se realizarían elecciones internas en los partidos políticos autorizados: Partido Colorado, Partido Nacional y la Unión Cívica. Por el mismo acto se designaba un nuevo presidente; cargo que el 1º de setiembre asumió el Teniente General ® Gregorio Álvarez.
En lo que
respecta a las elecciones internas, las mismas implicaron la
desproscripción de una buena parte de la oposición y la reactivación de
la vida política. Los partidos acordaron las candidaturas a presentar y
quedaron establecidas claramente dos alternativas: los opositores a la
dictadura y los que apoyaban al gobierno de facto.
La exclusión de la izquierda suscitó que se organizara un movimiento que promovía el voto en blanco como forma de expresar el apoyo al Frente Amplio. Sin embargo no faltaron los debates entre los diferentes sectores que conformaban la coalición sobre cómo actuar frente a las elecciones internas. La iniciativa del voto en blanco fue impulsada por el Gral. Líber Seregni desde la prisión y, pese algunas opiniones que se inclinaban por el apoyo a los sectores progresistas de los partidos tradicionales; la izquierda se alineó en torno a esta propuesta. Desde el exterior y en la clandestinidad, los militantes se movilizaron para marcar la presencia y vigencia del Frente Amplio.
La exclusión de la izquierda suscitó que se organizara un movimiento que promovía el voto en blanco como forma de expresar el apoyo al Frente Amplio. Sin embargo no faltaron los debates entre los diferentes sectores que conformaban la coalición sobre cómo actuar frente a las elecciones internas. La iniciativa del voto en blanco fue impulsada por el Gral. Líber Seregni desde la prisión y, pese algunas opiniones que se inclinaban por el apoyo a los sectores progresistas de los partidos tradicionales; la izquierda se alineó en torno a esta propuesta. Desde el exterior y en la clandestinidad, los militantes se movilizaron para marcar la presencia y vigencia del Frente Amplio.
Las elecciones se
llevaron a cabo el 28 de noviembre de 1982, el 60,61% de los habilitados
a votar concurrieron a los comicios y resultaron ganadoras las listas
opositoras a la dictadura. A partir de ese momento comenzaron a
funcionar las Convenciones partidarias y se iniciaron las conversaciones
con el gobierno para pautar los caminos a seguir para la salida de la
dictadura. Las primeras conversaciones se llevaron a cabo entre mayo y
julio de 1983 en el Parque Hotel y duraron hasta que los partidos
decidieron abandonarlas por entender que era inadmisible continuar las
negociaciones en tanto se mantenían las prácticas represivas.
Al
mismo tiempo, buena parte de la sociedad uruguaya comenzaba a
movilizarse; varios espacios culturales brindaron un lugar para el
desarrollo de acciones de resistencia, profundizando diversos mecanismos
que se habían desarrollado a lo largo de los años de opresión para, por
ejemplo, burlar la censura. Los gremios comenzaron, paulatinamente, a
reactivarse. En ese sentido el gobierno autorizó la creación de
asociaciones de trabajadores por empresa que se nucleó en el Plenario
Intersindical de Trabajadores (PIT) y permitió la realización de un
acto para el 1º de mayo de 1983, que resultó multitudinario. El
movimiento estudiantil, por su parte, conformó la Asociación Social y
Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública (ASCEEP).
Hacia
mediados de 1983 comenzaron los primeros apagones y caceroleos masivos
como forma de expresar el repudio a la dictadura y en setiembre se
realizó la “semana del estudiante” con una convocatoria altamente
exitosa. En este marco de creciente movilización social fue creada la
“Intersectorial” como espacio de coordinación entre los partidos
políticos y las organizaciones sociales. El momento culmine de este
proceso fue el acto del 27 de noviembre llevado a cabo en los
alrededores del Obelisco de Montevideo y bajo la consigna “Por un
Uruguay democrático y sin exclusiones”.
En julio
de 1984 se reiniciaron las conversaciones entre los partidos y los
militares, pero esta vez el ausente fue el Partido Nacional. La negativa
de los “blancos” se debía a la reclusión a la que era sometido Wilson
Ferreira Aldunate, líder del sector más “progresista”, quien había
regresado al país el 16 de junio siendo detenido de forma inmediata. De
esta manera las negociaciones fueron llevadas adelante por el Partido
Colorado, la Unión Cívica y la izquierda (cuyo principal dirigente,
Líber Seregni, ya había sido liberado pero se encontraba proscripto).
Como
resultado de las primeras conversaciones se fueron derogando algunos de
los Actos Institucionales, y se inició la liberación gradual de los
presos políticos. Al mismo tiempo se anunció la desprocripción del
Frente Amplio pero se mantenía ilegal al Partido Comunista.
El
23 de agosto de 1984, en el Club Naval se concretó el acuerdo entre
militares y políticos y se fijaron las elecciones para noviembre. En
setiembre se organizó, con la participación de los partidos políticos y
distintas organizaciones sociales, la Concertación Nacional
Programática (CONAPRO). Este espacio tenía como objetivo lograr acuerdos
y fijar criterios para el futuro gobierno democrático.
El
25 de noviembre se llevaron a cabo las elecciones nacionales, muchos
políticos continuaban proscriptos y varios miles de ciudadanos tenían
vetada la posibilidad de votar. La victoria recayó en el Partido
Colorado y el 1º de marzo de 1985 asumió la presidencia, el Dr. Julio
María Sanguinetti.
En 1973 se realizaron dos cónclaves8 de gobierno; el primero de ellos se llevó a cabo a fines de agosto en el fuerte de San Miguel en el departamento de Rocha. El segundo se realizó en el mes de octubre en el departamento de Colonia. Allí se establecieron las pautas de las acciones económicas que se iban a desarrollar bajo la idea motora de liberalizar la economía y siguiendo las indicaciones esbozadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) elaborado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y aprobado por el PE el 4 de abril de 1973. Algunas de las premisas planteadas en dicho plan eran: limitar el papel del Estado en materia de intervención económica, realizar una apertura económica hacia el exterior, jerarquizar el papel del empresario privado y promover el ingreso de capitales extranjeros.
La crisis del petróleo que
se produce en el mes de octubre provocó la necesidad de ajustar algunos
de los lineamientos planteados, debido a que al alza del precio del
crudo y el cierre del mercado europeo generaron un desequilibro externo
que debía ser enfrentado a través de la imposición de ciertas medidas
económicas. Es así que el rol de Estado se mantiene, en algunos
sentidos, como intervencionista; esta experiencia económica ha sido
denominada por Jorge Notaro como “intervencionismo reestructurador”.9
De esta forma y con el objetivo de impulsar la diversificación de las
exportaciones, se tomaron algunas medidas que procuraban incentivar al
sector agro-industrial: exoneración impositiva para algunos productos,
líneas de crédito preferenciales y facilidades fiscales. Todos aquellos
productos que eran exportables fueron declarados de interés nacional.
En 1974 la JCJ comenzó a participar activamente en el Consejo Económico y Social que asistía al gobierno en materia económica al tiempo que oficiaba de contralor de que se siguieran las medidas acordadas en los cónclaves mencionados. En julio del mismo año, Alejandro Végh Villegas asumió como Ministro de Economía logrando concretar algunas de las medidas liberalizadoras iniciadas en 1973 así como el fortalecimiento de la producción nacional.
Para atraer a los
capitales extranjeros se implementaron diversas medidas: se promulgó la
Ley de inversiones extranjeras, se promovió la reducción del costo de la
mano de obra y se dio inicio a un intenso proceso de liberalización y
apertura del sistema financiero uruguayo y del mercado cambiario. En
mayo de 1975 se aprobó la ley de libre convertibilidad del peso uruguayo
para los movimientos financieros y la libre transferibilidad de
capitales. En marzo de 1976 se eliminó el curso forzoso de la moneda
nacional y unos meses después se liberaron los topes de posiciones en
moneda extranjera de los bancos. Jaime Yaffé expresa que: “al cabo de
este proceso el mercado financiero uruguayo quedó completamente
liberalizado lo mismo que los movimientos de capitales desde y hacia el
país, iniciándose un proceso de dolarización de la economía”.10
Otra
de las líneas económicas que caracterizan a este período fue el impulso
de las exportaciones no tradicionales que permitió el crecimiento de
industrias como la textil, el cuero, la química y la de algunos
minerales no metálicos.
Para promover las
exportaciones se impuso un tipo de cambio real elevado al tiempo que la
caída del salario real favorecía que los costos de producción fueran
competitivos en el mercado internacional. La diversificación de los
mercados compradores fue otro de los pilares de esta política, de esta
manera se establecieron relaciones comerciales con países asiáticos y
árabes al tiempo que se suscribieron acuerdos con países de la región.
Esto último provocó un fluido intercambio con Brasil y Argentina.
Si
bien las exportaciones registraron un claro aumento y constituyeron un
puntal del crecimiento económico, también lo hicieron las importaciones
provocando el déficit de la balanza comercial. Esta situación
deficitaria fue apaliada con el ingreso de los capitales extranjeros y
con el aumento de la deuda externa, que pasó de 956 millones de dólares
en 1974 a 1.239 millones en 1978.
En setiembre de
1976 Valentín Arismendi asumió como nuevo Ministro de Economía y
Finanzas en tanto que José Gil Díaz se convirtió en el nuevo presidente
del Banco Central, ocupando dichos cargos hasta 1982. En el último mes
de 1977 se llevó a cabo el cuarto cónclave cívico militar en Solís, allí
fueron planteados los lineamientos que provocarían un reajuste de la
política económica.
Uno de los objetivos
estratégicos de este equipo económico era transformar al país en una
plaza financiera, y para ello era necesario generar un clima económico
favorable donde reinara la estabilización monetaria. Profundizando la
línea económica del período anterior se procuraba mejorar la economía
por medio del ingreso de capitales extranjeros ofreciendo para ello todo
tipo de ventajas.
En ese marco se aplicaron una
serie de medidas económicas que apuntaron a privilegiar la actividad
financiera: se anularon los controles fiscales y se abandonó el control
de la oferta monetaria, en 1979 se eliminaron los encajes bancarios
obligatorios y las tasas de intereses fueron liberadas al eliminarse los
topes existentes y se amplió el margen de endeudamiento de los bancos.
En ese mismo año el sistema tributario fue modificado revocando el
impuesto que afectaba a los depósitos bancarios y el que gravaba las
ganancias de las inversiones extranjeras.
Un eje
central de este período fue la modificación de la política cambiaria; se
creó un sistema de preanuncio del tipo de cambio que fue conocido como
“la tablita”. De esta manera el gobierno informaba con cierta
anticipación cuántos pesos uruguayos valdría cada dólar americano. Este
régimen privilegió la moneda norteamericana frente al peso en el marco
de la llamada “dolarización de la economía”; al tiempo que la imposición
del atraso cambiario elevó el costo de las exportaciones y abarató las
importaciones. En el marco de una política de liberalización importadora
se fueron cancelando los beneficios que, en una primera etapa, se le
habían otorgado a las industrias exportadoras. De esta manera, el
mercado interno se vio, progresivamente, inundado de productos
extranjeros. En ese sentido el déficit comercial se acrecentó durante
trienio 1979-1981.
En noviembre de 1981 se
realizó, en Piriápolis, el quinto cónclave; los lineamientos allí
aprobados configuraron un nuevo avance en el proyecto de desarrollo y de
liberalización, pero no pudieron ser aplicados por el estallido de la
crisis.
El 25 de noviembre de 1982 el Banco
Central se retiró del mercado cambiario anunciando el abandono del
cronograma de cotizaciones anticipadas, este episodio ha sido conocido
como el “quiebre de la tablita”. El gobierno dejó de controlar el precio
del dólar lo que provocó la suba estrepitosa de su valor, en solo dos
días el dólar americano pasó de 13 a 39 pesos uruguayos. Ante esta
situación, en diciembre de 1982 Valentín Arismendi fue sustituido por
Walter Lusiardo Aznárez.
A partir de ese momento
se desencadenó una de las peores crisis económicas de la historia del
país que develó las insuficiencias del modelo económico de la dictadura y
la persistencia de “desequilibrios estructurales que el modo de
crecimiento del período llevaba implícitos (déficit comercial, déficit
en Cuenta Corriente, creciente endeudamiento externo e interno, alta
inflación y deterioro de los ingresos reales de asalariados y
usufructuarios de la seguridad social)”.11
A
la quiebre de empresas se agregó el desempleo, que en 1982 registró un
aumento considerable pasando del 7% al 12%. Sumado a esto, se asistió a
la profundización de la caída del salario real. Por otra parte, la fuga
de capitales fue acompañada por una persistente caída de las reservas.
Los precios subieron y se desató, nuevamente, un proceso inflacionario.
El endeudamiento externo creció alcanzando los 4.238 millones de dólares
y el déficit fiscal trepó al 9% del PBI12 al tiempo que se producía la cesación de pagos.
En
diciembre de 1983, Vegh Villegas fue convocado nuevamente para hacerse
cargo de la cartera económica del país. Una vez más, el estado uruguayo
asumió un rol intervencionista para poder salir de una crisis económica
que se enmarcaba en el proceso de transición política hacia la
democracia. En ese sentido la maniobra estatal consistió en adquirir, a
través del Banco Central, los créditos incobrables correspondientes a
cinco instituciones bancarias nacionales para que fueran adquiridos por
bancos extranjeros. Para realizar esta operación –llevada a cabo en
junio de 1983- el Estado tuvo que aumentar su endeudamiento con el
exterior en 300 millones de dólares. Al verse imposibilitado de cumplir
con los tiempos acordados con el FMI, el Estado uruguayo tuvo que
acordar con dicho organismo un plan de ajuste y refinanciación. El país
iniciaba su recuperación democrática con un endeudamiento externo que
alcanzó el 90% del PBI.
Hacia el final de la dictadura los intentos liberalizadores iniciados en 1959 así como las pretensiones neoliberales habían fracasado demostrando las flaquezas estructurales de dicho proyecto económico.
El terrorismo de Estado
El terrorismo de Estado se ejerció en distintas dimensiones y afectó a todo el conjunto de la sociedad uruguaya. Las prácticas llevadas a cabo por el gobierno comenzaron a manifestarse mucho antes del quiebre institucional pero se profundizaron y desplegaron en todo su potencial a medida que transcurrió la dictadura.
Una de las principales características de la estrategia represiva de la dictadura uruguaya fue la del encarcelamiento masivo y prolongado. Aproximadamente 6000 personas fueron procesadas por la Justicia Militar mientras que otras miles pasaron por los centros de reclusión o de detención bajo el régimen de Medidas Prontas de Seguridad o con motivo de ser interrogados.
La tortura fue un elemento constante
del régimen y se aplicó de forma rutinaria a los detenidos ya fuera en
los establecimientos destinados para el encarcelamiento o en los centros
clandestinos de detención. Las prácticas de tortura no sólo implicaban
el daño físico sino que también apuntaban al debilitamiento sicológico
de las víctimas, contando para ambas funciones con profesionales de la
medicina que prestaban sus servicios a la dictadura.
El
exilio político fue otras de las dimensiones del terrorismo de Estado,
cientos de miles de uruguayos debieron emigrar por razones políticas. La
mayoría de ellos se encontraban requeridos por la Fuerzas Conjuntas y
abandonaron el país en su condición de perseguidos políticos. Desde el
exterior, la mayoría de ellos, organizaron la resistencia a la dictadura
iniciando grandes campañas de denuncia y de solidaridad.
Pero
la salida del país no garantizaba la salvación. El desarrollo de la
coordinación represiva regional encuadrada en el llamado Plan Cóndor,
permitió que la represión y persecución traspasara las fronteras. De
esta manera, muchos uruguayos fueron detenidos, desaparecidos y
asesinados en Argentina, Chile, Paraguay e incluso en Bolivia y
Colombia.
El 24 de marzo de 1976 se produce el
Golpe de Estado en Argentina, y a partir de esa fecha se recrudece la
persecución de los uruguayos que se habían exiliado en la vecina orilla;
“(...), en 1976 se desplegó en Buenos Aires una serie de acciones
contra militantes uruguayos pertenecientes a otros sectores de la
oposición al régimen autoritario. Los asesinatos de Michelini y
Gutiérrez Ruiz a fines de mayo fueron los ejemplos más claros de que la
coordinación represiva no se restringió a los integrantes de grupos
guerrilleros y de acción directa, aunque hubo varios intentos de asociar
a estos dos líderes con los movimientos armados. La más obvia de estas
tentativas fue la aparición de sus cuerpos juntos con los de William
Whitelaw y Rosario Barredo, dos ex MLN (“Nuevo Tiempo”) radicados en
Buenos Aires. (...).”13
En
lo que se refiere al asesinato político, en las cárceles uruguayas
fallecieron 66 personas. Los motivos de muerte están asociados a los
apremios físicos recibidos, a la falta de atención médica y a la
autoeliminación. A su vez 22 uruguayos murieron en enfrentamientos con
las Fuerzas Armadas y otros 13 fueron secuestrados y asesinados en
Uruguay y Argentina.14
Cerca de doscientas personas fueron detenidas y desaparecidas durante la dictadura, aunque antes del Golpe de Estado se produjo la desaparición de dos uruguayos en 1971.
Según las investigaciones realizadas por la Comisión para la Paz se han confirmado15
168 de las denuncias que allí se presentaron. De ese total de casos
confirmados, 32 personas desaparecen en Uruguay, 125 en Argentina, 9 en
Chile, 1 en Bolivia, 1 en Colombia.
Como podrá
apreciarse la mayoría de los uruguayos son detenidos y desaparecen en la
República Argentina producto de la coordinación entre las fuerzas
represivas de ambos países.
Por otra parte es
importante señalar que estos procedimientos se enmarcaron dentro de
operativos represivos llevados a cabo de forma planificada y como
producto de minuciosas investigaciones de inteligencia.
De esta manera pueden registrarse una serie de “oleadas represivas” vinculadas a los objetivos políticos que perseguían las fuerzas de seguridad:
Las oleadas o ciclos represivos con secuelas de personas detenidas desaparecidas, se suceden en los siguientes períodos de tiempo:
1973 setiembre-diciembre.
Oleada represiva contra uruguayos militantes del MLN –T y cientos de
exiliados latinoamericanos residentes en Chile, inmediatamente del golpe
que derrocó al Presidente constitucional, Dr. Salvador Allende.
1975 octubre-diciembre y 1976 enero-junio. Oleadas represivas contra militantes del PCU en Uruguay en el marco del despliegue de la llamada “Operación Morgan”.
1976 abril, junio-julio y agosto-octubre. Oleadas represivas contra integrantes del PVP en Buenos Aires y Asunción del Paraguay.
1976 abril, agosto, noviembre-diciembre y 1977 febrero, mayo-agosto. Oleadas contra militantes del MLN –T en Buenos Aires.
1977 noviembre-diciembre. Oleada contra militantes de la organización argentina Montoneros radicados en Uruguay.
1977 diciembre y 1978 enero contra miembros de los GAU, AMS, PCR Y MLN –T radicados en Argentina.
1978 abril, junio-julio y agosto contra militantes PST, anarquistas, PCR y MLN –T radicados en Argentina.
1978 mayo. Nueva oleada contra Montoneros en Uruguay.
1981 setiembre y 1982 enero. Oleada represiva con militantes desaparecidos de la UJC y PCU en Montevideo.
Investigación Histórica sobre la Dictadura y el Terrorismo de Estado. 1973-1985.” Tomo I. P.779
Otra de las dimensiones del terrorismo de Estado se concentró en el montaje de una red de vigilancia que no solo permitía el cercenamiento de las libertades sino que apuntaba a la modificación de las relaciones sociales desde los aspectos más cotidianos.
Los
servicios de información e inteligencia desplegaron todo su potencial en
aras de desarticular tanto a las organizaciones calificadas como
subversivas como a los espacios dónde las mismas pudieran propagarse. De
esto se desprende el feroz control que comenzó a ejercerse sobre los
medios de comunicación y las diversas expresiones culturales de la
sociedad.
Si bien el montaje de un sistema de
control y vigilancia sobre toda forma de expresión social o ciudadana es
parte de un proceso que cobra fuerza a finales de los años 60, su
implementación legal y normativa data, en algunos casos, de los años 30.
Así la censura a los medios de comunicación, el contralor de
radiocomunicaciones, la prohibición de la difusión de determinadas
noticias, la prohibición de libros, autores, músicos, artistas
“antidemocráticos”, etc., quedó establecida legalmente antes del Golpe
de Estado. De todas formas, la dictadura estableció algunas normativas
que le permitieran profundizar sus mecanismos de control. A modo de
ejemplo: en octubre de 1973 se dispone que toda información sobre la
situación del país que fuera enviada al exterior por las agencias
informativas, debía hacerse previa presentación de una copia al
Ministerio del Interior. En 1975 la Dirección Nacional de Correos es
autorizada a confiscar toda correspondencia que considere subversiva.
Los
medios de comunicación estaban sujetos a todo tipo de censuras: se
controlaban las publicaciones, los programas de radio y de televisión.
Si éstos no se ajustaban a lo que el gobierno estimaba conveniente eran
castigados como mecanismo de disciplinamiento; dichos castigos
implicaban, por ejemplo, la suspensión de la edición de un diario por un
determinado tiempo o su cierre definitivo.
En el
caso de las expresiones artísticas, se realizaba un pormenorizado
seguimiento de todas las actividades. Existía para ello una Comisión de
Censura que se encargada de determinar que podía ser presentado al
público. En cuanto a la cinematografía las empresas distribuidoras
debían solicitar autorización para que los films que comercializaban
pudieran ser proyectados. De esta manera, las películas a estrenar eran
presentadas ante la Comisión Censora, generalmente acompañada de algún
grupo de oficiales o militares o de la Policía, quien determinaba si la
película ofrecía escenas tendenciosas y si era recomendable o no su
proyección y establecía si algún pasaje del film sería censurado.
Lo
mismo sucedía con los espectáculos de carnaval, los conjuntos que se
presentaban para actuar dentro o fuera del concurso oficial debían
entregar los textos del espectáculo a una Comisión censora, la cual los
aprobaba o rechazaba total o parcialmente. En algunos casos se
realizaban seguimientos específicos a determinados conjuntos, se
asistía a todas sus actuaciones para determinar que no se realizaran
agregados al espectáculo y comprobar el ajuste de sus presentaciones a
lo establecido por la comisión.
A su vez, existían
autores y artistas de distintas disciplinas que se encontraban
prohibidos por ser considerados subversivos. En esos casos estaba
totalmente prohibida la difusión de sus obras y la venta de las mismas,
para lo cual se controlaban librerías y disquerías. En el caso de los
músicos se realizaban “escuchas” permanentes de los programas radiales
para verificar que no se trasmitieran canciones de artistas proscriptos.
Los mecanismos de vigilancia implicaban controlar todas aquellas actividades que nuclearan a grupos de personas. Tanto los ámbitos educativos como las comunidades religiosas y todas aquellas formas de organización que fue encontrando la sociedad civil, fueron objeto de investigaciones y seguimientos por parte de los servicios de inteligencia del Estado.
Los mecanismos de vigilancia implicaban controlar todas aquellas actividades que nuclearan a grupos de personas. Tanto los ámbitos educativos como las comunidades religiosas y todas aquellas formas de organización que fue encontrando la sociedad civil, fueron objeto de investigaciones y seguimientos por parte de los servicios de inteligencia del Estado.
De esta manera se asiste a
una “clausura de los espacios públicos” que busca impedir todo tipo de
formas de expresión que atentaran contra el orden que se procuraba
establecer. Reuniones, conferencias, festivales, campamentos, todo
espacio que facilitara o promoviera el nucleamiento de personas debía
estar previamente autorizado. Al mismo tiempo un equipo de inteligencia
asistía a todas estas actividades para realizar un efectivo control de
las mismas. Incluso aquellos eventos o fechas conmemorativas oficiales
que implicaran asistencia de público, eran objeto de un riguroso
control.
La dictadura generó, pues, un proceso de
restricción en las formas de solidaridad social, en la medida que los
mecanismos represivos sumados a la presencia del “miedo” conducían, en
muchos casos, a que las familias se encerraran en sí mismas y los
espacios barriales de interacción social fueran restringiéndose cada vez
más al tiempo que se imponía, también, la cultura de la sospecha y la
delación.
Bibliografía básica recomendada
AA.VV. El Uruguay de la dictadura, 1973-1985. Montevideo: Banda Oriental, 2004.
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO. Niños desaparecidos. Jóvenes localizados en la Argentina desde 1976 a 1999. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial, 1999.
ACHARD, DIEGO. La transición en Uruguay. Montevideo: Ingenio en Servicios de Comunicación y Marketing, 1992.
AGUIRRE BAYLEY, MIGUEL. El Frente Amplio: Historia y documentos. Montevideo: Banda Oriental, 1985.
ALDRIGHI, CLARA. La izquierda armada: Ideología, ética e identidad en el MLN-Tupamaros. Montevideo: Trilce, 2001.
CAETANO, Gerardo y RILLA, José. Breve historia de la dictadura. Montevideo: CLAEH/Banda Oriental, 1987.
COMISIÓN NACIONAL SOBRE LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS (CONADEP). Nunca más. Informe de la CONADEP. 3 tomos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2006.
CORES, Hugo. Uruguay hacia la dictadura, 1968-1973: La ofensiva de la derecha, la resistencia popular y los errores de la izquierda. Montevideo: Banda Oriental, 1999.
___________. Memorias de la resistencia. Montevideo: Banda Oriental, 2002.
COSSE, Isabella y MARKARIAN, Vania. 1975, Año de la Orientalidad:Identidad, memoria e historia en una dictadura. Montevideo: Trilce, 1996.
DEMASI, C. MARCHESI,A. MARKARIAn, V. RICO, A. YAFFÉ, J. La dictadura cívico-militar. Uruguay 1973-1985. Montevideo: Banda Oriental, 2009.
DEMASI, Carlos y YAFFÉ, Jaime, coords. Vivos los llevaron…: Historia de la lucha de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos (1976-2005). Montevideo: Trilce, 2005.
DEMASI, Carlos, coord. Cronología comparada de la historia reciente del Uruguay, 2 vols. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, 1996-2003.
DUTRÉNIT, Silvia. El Uruguay del exilio. Gente, circunstancias, escenarios. Montevideo: Ed. Trilce, 2006
FERNÁNDEZ HUIDOBRO, Eleuterio. En la nuca. Montevideo: Banda Oriental, 2000.
_______________________. Historia de los Tupamaros. Montevideo: Banda Oriental, 2005.
FRANCO, Marina- LEVIN, Florencia. Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós, 2007.
FREGA, Ana y Otros. Historia del Uruguay en el Siglo XX (1890-2005). Montevideo: Banda Oriental, 2008.
GILLESPIE, Charles - GOODMAN, Louis – RIAL, Juan y WINN, Peter, eds. Uruguay y la democracia, 3 vols. Montevideo: Banda Oriental, 1984.
GONZÁLEZ, Luis Eduardo. Estructuras políticas y democracia en Uruguay. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, 1993.
JUNTA DE COMANDANTES EN JEFE. Las Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental, 2 tomos. Montevideo, 1976-1978.
LERIN, François y TORRES, Cristina. Historia política de la dictadura uruguaya, 1973-1980. Montevideo: Nuevo Mundo, 1987.
LESSA, Alfonso. Estado de guerra: De la gestación del golpe del 73 a la caída de Bordaberry. Montevideo: Fin de Siglo, 1996.
LESSA, Alfonso. La revolución imposible: Los Tupamaros y el fracaso de la vía armada en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: Fin de Siglo, 2003.
LÓPEZ CHIRICO, Selva. El Estado y las Fuerzas Armadas en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: Banda Oriental, 1985.
MACHADO, Martha y FAGÚNDEZ, Carlos. Los años duros: Cronología documentada, 1964-1979, 2 vols. Montevideo, Monte Sexto, 1987-91.
MADRES Y FAMILIARES DE URUGUAYOS DETENIDOS-DESAPARECIDOS. A todos ellos. Montevideo: Caligráficos S.A., 2004.
MARCHESI Aldo - MARKARIAN, Vania - RICO Álvaro y YAFFÉ, Jaime, comps. El presente de la dictadura: Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de Estado en Uruguay. Montevideo: Trilce, 2004.
MARKARIAN, Vania. Idos y recién llegados: La izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos, 1967-1984. Montevideo: Ediciones La Vasija-Correo del Maestro/CEIU-FHCE, 2006.
MARTÍNEZ, Virginia. Tiempos de dictadura (1973-1985): Hechos, voces, documentos; la represión y la resistencia día a día. Montevideo: Banda Oriental, 2005.
NOTARO, Jorge. La política económica en el Uruguay 1968-1984. Montevideo: CIEDUR-EBO, 1984.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos. Montevideo: IMPO, 2007. 5 tomos.
RICO, Álvaro coord. La resistencia a la dictadura. 1973-1975. Cronología documentada. Montevideo: Editorial Problemas, 1989.
RICO, Álvaro, et al. 15 días que estremecieron al Uruguay. Golpe de Estado y Huelga General. 27 de junio – 11 de julio de 1973. Montevideo: Editorial Fin de Siglo, 2005.
RICO, Álvaro. 1968: El Liberalismo Conservador. Montevideo: Ed. Banda Oriental; Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad de la República; 1989.
RICO, Álvaro (coord.). Investigación Histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay. (1973-1985). Montevideo: Ed. Cruz de Sur. Universidad de la República- CSIC- CEIU, 2008. Tres tomos.
RICO, Álvaro. La Universidad de la República desde el golpe de Estado a la intervención. Cronología de hechos, documentos y testimonios. Junio a diciembre 1973. Montevideo: Universidad de la República – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos, 2003.
SERVICIO PAZ Y JUSTICIA. Uruguay. Nunca Más. Informe sobre la violación a los derechos humanos (1972-1985). Montevideo: Altamira SRL, 1989.
VARELA, Gonzalo. De la república liberal al estado militar: Crisis política en Uruguay, 1968-1973. Montevideo: Ediciones del Nuevo Mundo, 1988.
- 1. Es importante mencionar que las periodizaciones suelen ser “recortes” arbitrarios y que siempre se encuentran sujetas a movilidad dependiendo de los enfoques y miradas que produzcan quienes estudien el período.
- 2. Ver: Álvaro Rico. Del Estado de Derecho al Estado de Policía. Uruguay 1967- 1973. En: C. Demasi y otros; “Estado de derecho y Estado de excepción”; Ed.: Trilce, Montevideo, 1999. / Álvaro Rico. “1968: el liberalismo conservador”. EBO, Mdeo.,1990.
- 3. Tres de ellas fueron asesinadas por el MLN-T y siete tupamaros perdieron sus vidas en manos de las Fuerzas Conjuntas.
- 4. Álvaro Rico (coord..). “15 días que estremecieron al Uruguay. Golpe de Estado y Huelga General”. Fin de Siglo, Montevideo, 2005. P. 16.
- 5. A las 5 de la tarde fue convocada una concentración en 18 de julio. La movilización que contó con una asistencia masiva resultó fuertemente reprimida. En ella son detenidos los generales Seregni y Licandro y el coronel Zufriategui junto a un centenar más de manifestantes.
- 6. Decreto por el cual es ilegalizada la FEUU junto a otras agrupaciones estudiantiles o sindicales como ser: Agrupaciones Rojas, Resistencia Obrero-Estudiantil, Frente Estudiantil Revolucionario.
- 7. Carlos Demasi; La evolución del campo político en la dictadura. En: AA.VV. “La dictadura cívico- militar. Uruguay 1973-1985”, EBO, Montevideo, 2009. P. 49.
- 8. Así fueron llamadas las reuniones que se realizaban entre los principales representantes civiles y militares del gobierno.
- 9. Jorge Notaro, “La política económica en el Uruguay 1968-1984”, CIEDUR-EBO, Montevideo, 1984.
- 10. Jaime Yaffé, Proceso económico y política económica durante la dictadura; en: AA.VV. “La dictadura cívico- militar. Uruguay 1973-1985”, EBO, Montevideo, 2009. P. 127.
- 11. Ídem. P. 133-134.
- 12. Producto Bruto Interno
- 13. Presidencia de la República Oriental del Uruguay, Investigación Histórica sobre Detenidos- Desaparecidos”. IMPO, Tradinco. Mdeo. 2007. Tomo I. Ibíd. Pág. 294. Los secuestros y asesinatos en Argentina del senador Zelmar Michelini (Frente Amplio) y del Presidente de la Cámara de Representantes del Uruguay, Héctor Gutiérrez Ruiz (Partido Nacional), fue realizado por un comando conjunto de militares uruguayos y argentinos. Ambos legisladores se exiliaron en Buenos Aires inmediatamente al golpe de Estado y continuaron desde allí las denuncias por las violaciones a los derechos humanos en Uruguay. En la noche del 18 de mayo son secuestrados y tres días, el 21 de mayo, los cadáveres de Zelmar Michelini, y Héctor Gutiérrez Ruiz, junto con los de William Whitelaw y Rosario Barredo, fueron encontrados en un auto abandonado.
- 14. Datos extraídos de: Álvaro Rico (coord.). “Investigación Histórica sobre la Dictadura y el Terrorismo de Estado. 1973-1985.” Ed. Cruz del Sur, UdelaR. CSIC- CEIU, Montevideo. 2009. Tres Tomos. Hay más casos de asesinatos políticos que no son contemplados en esta clasificación.
- 15. Estos datos corresponden al año 2009, es importante señalar que se ha avanzado en la investigación y la cifra de denuncias confirmadas ha crecido. Al carecer de la información precisa se tomó como referencia los datos contenidos en la Investigación Histórica sobre la Dictadura y el Terrorismo de Estado, citada con anterioridad.
Lo mató por la espalda
El estudiante de veterinaria Ramón Peré
Rivera y Bustamante: Aqui asesinó por la espalda a el estudiante Ramón Peré en julio de 1973
El coronel (r) Tranquilino Machado asesino con "brutal ferocidad"
Procesaron al coronel retirado Tranquilino Machado por la muerte del estudiante Ramón Peré, sucedida en el año 1973.
El asesinato de Ramón Peré fue a comienzos de la dictadura uruguaya.
La pericia demostró que el militante de la UJC (Unión de las juventudes comunistas) fue asesinado por la espalda.
La Fiscalía había solicitado el procesamiento de un oficial retirado del Ejército por el "homicidio muy especialmente agravado" del militante de la UJC, Ramón Peré.
El dictamen expresó que la muerte fue "inmotivada", con un uso ilegítimo de la fuerza.
Año 1973. Uruguay.
En las calles: Rivera y Bustamante, fue el lugar, donde cayó el estudiante asesinado en julio de 1973.
El fiscal Juan Gómez había solicitado tiempo atrás, el procesamiento con prisión de un oficial del Ejército, en situación de retiro, por el "homicidio muy especialmente agravado", en julio de 1973, del joven militante de la UJC Ramón Peré, muerto tras recibir un disparo por la espalda. Peré fue el primer muerto de la dictadura.
Peré, estudiante de la Facultad de Veterinaria y militante de la FEUU, se encontraba ocupando el local del centro de estudios, en el marco de la huelga general, convocada por la CNT en protesta por el golpe de Estado encabezado por el dictador Juan María Bordaberry.
El joven repartía volantes con un compañero en las inmediaciones del centro de estudios, cuando detectaron que eran seguidos por dos efectivos vestidos de civil. Los jóvenes corrieron, y uno de los efectivos hizo fuego. Una de las balas alcanzó a Peré y le produjo la muerte. El curso de la indagatoria determinó que ambos efectivos eran integrantes del Ejército Nacional, y no oficiales de Policía como se presumió en aquel entonces..
En este sentido, el representante del Ministerio Público analizó el voluminoso expediente y decidió solicitar el procesamiento del oficial, confeso autor de los disparos, por un delito de "homicidio muy especialmente agravado". En tanto, el fiscal descartó formular imputación contra el otro efectivo, por cuanto el único ilícito pasible de ser reprochado penalmente, "encubrimiento", está prescripto, según indicaron fuentes judiciales.
El oficial debía prestar testimonio ante el juez Penal de 3º Turno, Sergio Torres, en audiencia ratificatoria (artículo 126 del CPP), ante el pedido de procesamiento en su contra. Sin embargo, el asesor jurídico del Centro Militar y representante del oficial (r) en el proceso, Miguel Langón, interpuso un escrito solicitando prorrogar la audiencia por "motivos sanitarios".
El oficial sufrió una "crisis cardiaca" al enterarse del pedido de procesamiento, ante lo cual debió ser internado en el Hospital Militar, explicó Langón.
"MUERTE INMOTIVADA"
Uno de los elementos centrales de la imputación de la Fiscalía fue la autopsia de los restos de Peré, desarrollada por una junta de peritos forenses del Instituto Técnico Forense (ITF), tras la exhumación de los restos dispuesta "de oficio" por el juez Torres.
Los forenses determinaron como causa de la muerte "disparo de arma de fuego, de pequeño calibre, probablemente un revólver 22, desde una distancia de 40 ó 50 metros. El proyectil ingresó por la región dorsal (espalda), impactó en la vértebra nº 11 y afectó el corazón. Además, Peré presentaba un fuerte golpe en el cráneo", explicaron otras fuentes consultadas. "La bala le destrozó el corazón", contaron las fuentes.
En este sentido, el fiscal Gómez solicitó el procesamiento con prisión del oficial, por cuanto realizó "un uso excesivo del poder del Estado". "La muerte fue inmotivada, fue producida por el mero hecho del ejercicio de la fuerza, en una acción desmedida por parte de un efectivo de un organismo con el monopolio exclusivo de la fuerza". La gravedad del delito y el accionar con "grave sevicia" del imputado supuso la elevación en un tercio de los plazos de prescripción, señalaron las fuentes.
En tanto, Langón interpuso ante el juez Torres otro escrito cuestionando la vista de la Fiscalía, por cuanto la muerte de Peré se habría producido "en el marco de un enfrentamiento armado" con las fuerzas de seguridad, según explicó el abogada.
El imputado "era una alférez de 24 años, del Batallón Florida.
Las pericias y testimonios recabados por el juez Torres determinaron que ni Peré ni su compañero estaban armados, según la Fiscalía.
Ahora engrosa la lista de los criminales que ya le hacen lugar en la cárcel de Domingo Arena, donde estará un buen tiempo.
Por Verdad y Justicia!
Publicado por Martha Helena en Capturavidas
URUGUAY HOY
PARO
La Asociación de Funcionarios de la Universidad de la República (Udelar) se sumó a la medida pero, detuvo sus actividades entre las 10 y las 15 horas, y no todo el día como el resto de los gremios.
También paró la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP).
Bajo la consigna “Por más y mejor Negociación Colectiva en el Sector Público- Por un Presupuesto de cara a las grandes mayoría populares”, los trabajadores llevaron a cabo dos concentraciones una en la Plaza Matriz y la otra en El Gaucho. Realizaron una marcha por 18 de Julio hasta el Ministerio de Economía y Finanzas.
Los sindicatos cuestionaron que el gobierno ha “dilatado” la presentación de los lineamientos generales del Presupuesto Nacional 2016-2020.
Sin embargo, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, ha dicho que aún el gobierno está dentro de los plazos normales para la discusión presupuestal.
De todos modos, desde COFE se advirtió al presidente Vázquez que si no se inicia una instancia de negociación presupuestal, “se incrementarán las medidas de lucha”.
PIDEN MEJORA PRESUPUESTARIA FUNDAMENTALMENTE PARA LA EDUCACIÓN Y LA SALUD
En lo que respecta a a movilización, los trabajadores se concentraron a la hora 11.30 de ayer en la Plaza Matriz y en El Gaucho de Montevideo, y luego marcharon por 18 de Julio hasta la calle Paraguay, y efectuaron un acto frente a la sede del Ministerio de Economía, en Colonia y Paraguay.
Allí hablaron los dirigentes José Olivera, de Fenapes, y Pablo Cabrera, de la FFSP.
En su oratoria, este último dijo que los trabajadores “tenemos derechos a movilizarnos”, ya que “el esfuerzo de nuestro trabajo es lo que genera la riqueza. Exigimos mejor redistribución de la misma, salarios dignos”, y enfatizó que “como podemos pensar que un maestro o un enfermero ganen 15.000 pesos, queremos un mínimo de 30.000”.
Agregó el sindicalista de la Salud que “la clase trabajadora está marcando el camino, le decimos al Ejecutivo, al Ministerio, y al Parlamento que responda por la clase trabajadora”.
Por su parte, el dirigente de COFE, Joselo López aseveró que “no descartamos profundizar el conflicto, ni ninguna medida, todas están sobre la mesa”, añadiendo que “esta movilización marcó el mojón de partida. El gobierno tiene que entender, y si no la entiende, vamos a hacer más medidas”.
“Desproporcionadas”
En tanto, la presidenta del Frente Amplio, la senadora Mónica Xavier dijo a radio Monte Carlo que “hay una reiteración de medidas que dejan a la población sin servicios, que son desproporcionadas para lo que ha sido siempre la respuesta de este gobierno”, cuando los gobiernos previos del FA “han demostrado gran sensibilidad social”. Señaló que las prioridades del presupuesto “están en coincidencia” con los reclamos sindicales.
Alumnos no apoyan medida
El Gremio Estudiantil del IAVA (GEI), emitió un comunicado en el que manifiestan su apoyo a la causa, pero no a la medida de paro que efectuaron los profesores de los liceos públicos, ya que “la repetida utilización de la misma es contraproducente para el objetivo de una mejor educación para todos”, y creen que “existen otras medidas de lucha que también pueden ser eficaces y constructivas”.
PARO
COFE reclama a Tabaré Vázquez instancia de negociación presupuestal y amenaza con más medidas de lucha
La Confederación de Funcionarios del Estado (COFE) reclama al presidente de la República, instancias de negociación presupuestal, además del 6% del Producto Bruto Interno para la Educación, y amenazan con incrementar las medidas de lucha. Este viernes se realizó el paro de COFE en reclamo de ámbitos de negociación colectiva y mayor presupuesto.
26 de junio de 2015 a las 21:04 hs LR21
Desde
COFE se advirtió al presidente Vázquez que si no se inicia una
instancia de negociación presupuestal, “se incrementarán las medidas de
lucha”.
Al paro se adhirieron los gremios de la educación, es decir: la
Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (FENAPES), la
Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), la Asociación de Funcionarios
de UTU, la Unión de Funcionarios del CODICEN y la Asociación de
Trabajadores de Educación Secundaria.La Asociación de Funcionarios de la Universidad de la República (Udelar) se sumó a la medida pero, detuvo sus actividades entre las 10 y las 15 horas, y no todo el día como el resto de los gremios.
También paró la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP).
Bajo la consigna “Por más y mejor Negociación Colectiva en el Sector Público- Por un Presupuesto de cara a las grandes mayoría populares”, los trabajadores llevaron a cabo dos concentraciones una en la Plaza Matriz y la otra en El Gaucho. Realizaron una marcha por 18 de Julio hasta el Ministerio de Economía y Finanzas.
Anuncian incremento de medidas de lucha
José Olivera, vocero de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza, dijo la movilización tiene como punto principal “la instalación apropiada de ámbitos de negociación colectiva” y la asignación de un 6% del Producto Bruto Interno para ANEP y Universidad de la República”.Los sindicatos cuestionaron que el gobierno ha “dilatado” la presentación de los lineamientos generales del Presupuesto Nacional 2016-2020.
Sin embargo, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, ha dicho que aún el gobierno está dentro de los plazos normales para la discusión presupuestal.
De todos modos, desde COFE se advirtió al presidente Vázquez que si no se inicia una instancia de negociación presupuestal, “se incrementarán las medidas de lucha”.
PIDEN MEJORA PRESUPUESTARIA FUNDAMENTALMENTE PARA LA EDUCACIÓN Y LA SALUD
Sindicatos públicos podrían endurecer sus medidas
Publicado el Sábado 27 junio de 2015 , 6:00am La República uy
Una movilización organizada por la
Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), la
Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), la
Federación Nacional de Municipales (FNM) y la Unión Ferroviaria (UF), se
llevó a cabo ayer en el marco de un paro nacional de varios gremios del
sector público
El mismo fue bajo la consigna “Por más y mejor Negociación Colectiva
en el Sector Público – Por un Presupuesto de cara a las grandes mayoría
populares”.
Durante la jornada, los funcionarios nucleados en la CSEU realizaron
un paro general de 24 horas, los nucleados en COFE en algunos lugares
efectuaron una detención parcial y en otros fue de 24 horas, los
municipales y los ferroviarios no paralizaron sus actividades pero los
miembros de las respectivas asambleas de delegados participaron de la
movilización.En lo que respecta a a movilización, los trabajadores se concentraron a la hora 11.30 de ayer en la Plaza Matriz y en El Gaucho de Montevideo, y luego marcharon por 18 de Julio hasta la calle Paraguay, y efectuaron un acto frente a la sede del Ministerio de Economía, en Colonia y Paraguay.
Allí hablaron los dirigentes José Olivera, de Fenapes, y Pablo Cabrera, de la FFSP.
En su oratoria, este último dijo que los trabajadores “tenemos derechos a movilizarnos”, ya que “el esfuerzo de nuestro trabajo es lo que genera la riqueza. Exigimos mejor redistribución de la misma, salarios dignos”, y enfatizó que “como podemos pensar que un maestro o un enfermero ganen 15.000 pesos, queremos un mínimo de 30.000”.
Agregó el sindicalista de la Salud que “la clase trabajadora está marcando el camino, le decimos al Ejecutivo, al Ministerio, y al Parlamento que responda por la clase trabajadora”.
Por su parte, el dirigente de COFE, Joselo López aseveró que “no descartamos profundizar el conflicto, ni ninguna medida, todas están sobre la mesa”, añadiendo que “esta movilización marcó el mojón de partida. El gobierno tiene que entender, y si no la entiende, vamos a hacer más medidas”.
“Desproporcionadas”
En tanto, la presidenta del Frente Amplio, la senadora Mónica Xavier dijo a radio Monte Carlo que “hay una reiteración de medidas que dejan a la población sin servicios, que son desproporcionadas para lo que ha sido siempre la respuesta de este gobierno”, cuando los gobiernos previos del FA “han demostrado gran sensibilidad social”. Señaló que las prioridades del presupuesto “están en coincidencia” con los reclamos sindicales.
Alumnos no apoyan medida
El Gremio Estudiantil del IAVA (GEI), emitió un comunicado en el que manifiestan su apoyo a la causa, pero no a la medida de paro que efectuaron los profesores de los liceos públicos, ya que “la repetida utilización de la misma es contraproducente para el objetivo de una mejor educación para todos”, y creen que “existen otras medidas de lucha que también pueden ser eficaces y constructivas”.