"El mundo debe prepararse para el colapso de EE.UU. al estilo soviético"
Publicado: 8 jun 2015 23:52 GMT- RT
La larga serie de reveses económicos, geopolíticos y
sociales que enfrenta EE.UU. desde inicios de este siglo, ha llevado a
la nación norteamericana a un punto crítico en el que es probable su
desintegración al "estilo soviético", sostiene un influyente analista
geopolítico brasileño.
En su artículo publicado en el portal 'Carta Maior',
el profesor de la Fundación Getulio Vargas de Sao Paulo, Antonio
Gelis-Filho, señala que, a pesar de que EE.UU. se enfrenta a una amenaza
nuclear del Estado Islámico, su desintegración no será propiciada por el grupo islamista.
"El país parece haber llegado a un callejón sin salida en su declive", comenta Gelis-Filho, que cita como ejemplos los "fracasos geopolíticos" sufridos en Ucrania, donde Rusia ha sido capaz de hacer frente a Washington para defender sus intereses estratégicos, y en el sudeste asiático, donde China está construyendo islas artificiales en territorios que son objeto de disputa con varios aliados de EE.UU., que por su parte, "ha lanzado varias advertencias, pero que son ignorados por Pekín como si se tratara del zumbido de un molesto mosquito".
Según el analista geopolítico, el panorama para Washington, a parte de los reveses internacionales, se agravó por los problemas sociales y económicos dentro del país. "La prometida recuperación económica nunca llegó y más bien se contrajo a una tasa anual de 0,7% en el primer trimestre del 2015", recuerda Gelis-Filho.
"Después de todos estos fracasos, además de la visible desintegración del tejido social estadounidense con disturbios cada vez más frecuentes por la brutalidad policial y la creciente desigualdad", el profesor considera probable un colapso de EE.UU. al estilo soviético. El analista deja claro que tal desintegración no es inminente. Sin embargo, advierte que el mundo debería estar preparado para tal escenario porque tendría graves consecuencias.
"El país parece haber llegado a un callejón sin salida en su declive", comenta Gelis-Filho, que cita como ejemplos los "fracasos geopolíticos" sufridos en Ucrania, donde Rusia ha sido capaz de hacer frente a Washington para defender sus intereses estratégicos, y en el sudeste asiático, donde China está construyendo islas artificiales en territorios que son objeto de disputa con varios aliados de EE.UU., que por su parte, "ha lanzado varias advertencias, pero que son ignorados por Pekín como si se tratara del zumbido de un molesto mosquito".
Según el analista geopolítico, el panorama para Washington, a parte de los reveses internacionales, se agravó por los problemas sociales y económicos dentro del país. "La prometida recuperación económica nunca llegó y más bien se contrajo a una tasa anual de 0,7% en el primer trimestre del 2015", recuerda Gelis-Filho.
"Después de todos estos fracasos, además de la visible desintegración del tejido social estadounidense con disturbios cada vez más frecuentes por la brutalidad policial y la creciente desigualdad", el profesor considera probable un colapso de EE.UU. al estilo soviético. El analista deja claro que tal desintegración no es inminente. Sin embargo, advierte que el mundo debería estar preparado para tal escenario porque tendría graves consecuencias.
Periodista: EE.UU., una economía en llamas y al borde del colapso, seguido por anarquía
Publicado: 6 oct 2014 08:24 GMT - RT
"La economía estadounidense está en llamas y lo único
que queda de lo que fue antes está carbonizado", cree el periodista Dave
Hodges. La quema definitiva está al caer y en pos de eso "habrá
anarquía en las calles".
Uno de los fundamentos para estas estimaciones tan pesimistas, el autor del programa 'The Common Sense Show'
lo encuentra en la situación con la deuda nacional, que se disparó a
más de 17 billones de dólares, la salida del dólar de grandes economías y
una serie de indicios.
"¿Para qué George H. W. Bush ha construido un rancho de 100.000 acres en Paraguay? ¿Por qué la organización de combate NORTHCOM se está entrenando sin cesar para controlar los motines urbanos?", se pregunta retóricamente el periodista y bloguero, comentando las recientes noticias. "¿Para qué están los vehículos militares de la ONU en nuestro suelo? ¿Por qué la FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) y el Departamento de Seguridad Nacional van a realizar 10 simulacros entre el 25 de septiembre y el 13 de noviembre? ¿Por qué los exagentes de estos servicios pasan a la clandestinidad en determinadas comunidades, así como muchos banqueros?"
"El colapso ya ha comenzado. –sostiene– Con las 105 naciones que abandonaron el dólar estadounidense como divisa de reserva, no hay nada que sea capaz de apoyar a dicha moneda. El dólar entrará en una hiperinflación y la economía de Estados Unidos caerá, así que la quiebra de la República de Weimar parecerá un picnic".
Hodges destaca los derivados de crédito swap como la herramienta financiera más especulativa. Según estimaron los expertos a los que consultó sobre el tema, estos son el último remedio del sistema bancario antes de que colapse. Un derrumbe total implicará la pérdida de todos los ahorros que los depositantes confiaron a los bancos, pronostica 'The Common Sense Show'.
"¿Para qué George H. W. Bush ha construido un rancho de 100.000 acres en Paraguay? ¿Por qué la organización de combate NORTHCOM se está entrenando sin cesar para controlar los motines urbanos?", se pregunta retóricamente el periodista y bloguero, comentando las recientes noticias. "¿Para qué están los vehículos militares de la ONU en nuestro suelo? ¿Por qué la FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) y el Departamento de Seguridad Nacional van a realizar 10 simulacros entre el 25 de septiembre y el 13 de noviembre? ¿Por qué los exagentes de estos servicios pasan a la clandestinidad en determinadas comunidades, así como muchos banqueros?"
Con las 105 naciones que abandonaron el dólar estadounidense como divisa de reserva, no hay nada que sea capaz de apoyar a dicha monedaEl autor no cree que todos estos sucesos estén relacionados. En su opinión, la élite política y financiera de Estados Unidos ha perpetrado el robo de dinero público fingiendo un rescate a entidades bancarias con problemas. Ahora prepara su propio rescate con antelación a la próxima caída.
"El colapso ya ha comenzado. –sostiene– Con las 105 naciones que abandonaron el dólar estadounidense como divisa de reserva, no hay nada que sea capaz de apoyar a dicha moneda. El dólar entrará en una hiperinflación y la economía de Estados Unidos caerá, así que la quiebra de la República de Weimar parecerá un picnic".
Hodges destaca los derivados de crédito swap como la herramienta financiera más especulativa. Según estimaron los expertos a los que consultó sobre el tema, estos son el último remedio del sistema bancario antes de que colapse. Un derrumbe total implicará la pérdida de todos los ahorros que los depositantes confiaron a los bancos, pronostica 'The Common Sense Show'.
La economía de EE.UU. se encuentra al borde de una nueva recesión
Publicado: 31 may 2015 10:11 GMT - RT
La economía de EE.UU. se contrajo a una tasa anual de
0,7% en el primer trimestre del año en curso, contraria a las cifras de
crecimiento esperadas, según el informe actualizado del Departamento de
Comercio estadounidense.
Estas cifras representan una clara degradación de la
economía en relación a la expansión del 2,2% del trimestre anterior,
informa Bloomberg.
Hasta hace poco el Gobierno preveía un ligero crecimiento de la
actividad económica (+0,2%) en los primeros tres meses de este año. Pero
este nuevo informe no es nada alentador para ese relativo optimismo.Según el Departamento de Comercio, los principales problemas de la economía estadounidense fueron el creciente déficit comercial por la apreciación del dólar, la desaceleración de los gastos de consumo privados, la caída de la inversión en exploración de petróleo a raíz de bajos precios.
Los analistas señalan que los débiles datos del primer trimestre indican que la economía no se está recuperando de manera sólida. Mientras que la Reserva Federal ha sido cautelosa en cuanto a subir la tasa de interés, pues teme que un endurecimiento abrupto pudiera poner en peligro la tibia recuperación.
Paul Craig Roberts: "La legendaria economía estadounidense ya no existe"
Publicado: 1 may 2015 07:20 GMT - RT
La legendaria economía estadounidense ya no existe, es
un "caso perdido", y los informes positivos sobre el PIB nacional se
amañan para no perturbar a los mercados financieros, opina el politólogo
y economista norteamericano Paul Craig Roberts.
El informe preliminar sobre el PIB estadounidense,
publicado este miércoles por la Oficina de Análisis Económico de EE.UU.
(BEA, por sus siglas en inglés) es una "exageración intencional", que no
se corresponde con la realidad económica del país, escribe el
politólogo en un artículo publicado en su sitio web.
Roberts explica que, debido al impacto del informe, la BEA suele amañar la estimación preliminar a fin de no perturbar los mercados financieros.
Aunque todo indica que en el primer trimestre se registró un crecimiento negativo del PIB, si la BEA reporta un PIB negativo cuando los mercados financieros se basan en el crecimiento positivo, el Grupo de Trabajo sobre Mercados Financieros del Gobierno de EE.UU. será incapaz de evitar una disminución sustancial de mercado, explica el exasesor económico del gobierno de Ronald Reagan.
"Mantener la estabilidad y no perturbar los mercados financieros es algo arraigado en la manera de dar notificación económica en EE.UU.", señala el analista. "Ningún departamento estadístico del Gobierno quiere ser culpado de estrellar los mercados financieros. Así que malas noticias se filtran lentamente, si es que se filtran", agrega.
La economía, prosigue el autor, "depende del gasto de los consumidores", y los consumidores, a su vez, tienen dos maneras de gastar más: a través del aumento de sus ingresos o través del aumento de su deuda.
Mientras tanto, en EE.UU. los ingresos familiares reales han dejado de crecer, y los niveles de deuda de los consumidores "son demasiado altos como para incurrir en más deuda", sostiene el economista.
A su juicio, la mítica 'nueva economía', prometida a EE.UU. en 2001, en realidad, está "transformando a la una vez poderosa economía estadounidense en una fuerza laboral del tercer mundo", donde nuevos puestos de trabajo solo se crean en las esferas de los servicios que no pueden ser exportados (vendedores al por menor, celadores del hospital y camareros).
"La economía de EE.UU. es un caso perdido", lamenta el analista añadiendo que "Washington ha regalado la economía estadounidense a los países asiáticos con menores costes laborales".
"Los propietarios y gestores del capital se han beneficiado, pero la gran mayoría de los estadounidenses han sufrido" las consecuencias, denuncia Roberts.
"Como los dueños del capital y los gerentes no son lo suficientemente numerosos como para impulsar la economía con sus gastos, la legendaria economía estadounidense ya no existe", concluye.
Roberts explica que, debido al impacto del informe, la BEA suele amañar la estimación preliminar a fin de no perturbar los mercados financieros.
Aunque todo indica que en el primer trimestre se registró un crecimiento negativo del PIB, si la BEA reporta un PIB negativo cuando los mercados financieros se basan en el crecimiento positivo, el Grupo de Trabajo sobre Mercados Financieros del Gobierno de EE.UU. será incapaz de evitar una disminución sustancial de mercado, explica el exasesor económico del gobierno de Ronald Reagan.
"Mantener la estabilidad y no perturbar los mercados financieros es algo arraigado en la manera de dar notificación económica en EE.UU.", señala el analista. "Ningún departamento estadístico del Gobierno quiere ser culpado de estrellar los mercados financieros. Así que malas noticias se filtran lentamente, si es que se filtran", agrega.
La legendaria economía estadounidense ya no existeEn opinión de Roberts, cuando en uno o dos meses se publique un nuevo informe de la BEA, el panorama económico real será "obvio para cualquier persona que ha tenido el curso de introducción a la macroeconomía".
La economía, prosigue el autor, "depende del gasto de los consumidores", y los consumidores, a su vez, tienen dos maneras de gastar más: a través del aumento de sus ingresos o través del aumento de su deuda.
Mientras tanto, en EE.UU. los ingresos familiares reales han dejado de crecer, y los niveles de deuda de los consumidores "son demasiado altos como para incurrir en más deuda", sostiene el economista.
A su juicio, la mítica 'nueva economía', prometida a EE.UU. en 2001, en realidad, está "transformando a la una vez poderosa economía estadounidense en una fuerza laboral del tercer mundo", donde nuevos puestos de trabajo solo se crean en las esferas de los servicios que no pueden ser exportados (vendedores al por menor, celadores del hospital y camareros).
"La economía de EE.UU. es un caso perdido", lamenta el analista añadiendo que "Washington ha regalado la economía estadounidense a los países asiáticos con menores costes laborales".
"Los propietarios y gestores del capital se han beneficiado, pero la gran mayoría de los estadounidenses han sufrido" las consecuencias, denuncia Roberts.
"Como los dueños del capital y los gerentes no son lo suficientemente numerosos como para impulsar la economía con sus gastos, la legendaria economía estadounidense ya no existe", concluye.
Exsubsecretario del Tesoro de EE.UU.: "No hay más oro en la Reserva Federal"
Publicado: 29 jun 2014 02:39 GMT
| Última actualización: 29 jun 2014 02:45 GMT - RT
Toda la reserva de oro de Estados Unidos, incluido el
oro de otros países, se ha acabado, afirma el exsubsecretario del Tesoro
de EE.UU., Paul Craig Roberts.
"Estados Unidos no tiene el oro y no puede
suministrarlo, por eso ha obligado a Alemania a ponerse de acuerdo con
eso, y dejar de pedir por su oro, ya que no puede entregárselo. Ellos
(EE.UU.) han ordenado a su estado títere (Alemania) que se calle y emita
una declaración diferente.", explicó Craig Roberts la extraña situación
acerca de la repatriación del oro alemán desde América.
EE.UU. no tiene el oro y no puede entregárselo"Tal vez tenían que sobornar o darles otra ventaja. Pero, en esencia, han congelado la agitación alemana, porque el oro no puede ser devuelto", afirma Craig Roberts quien se dio a conocer como uno de los padres fundadores de la Reaganomía.
"Nadie va a recuperarlo. Hace mucho tiempo los expertos del mercado del oro sospechaban que la Reserva Federal ya ha agotado todo el oro de EE.UU. tratando de suprimir el precio del oro en los últimos años. Y luego, después de que se quedaron sin el oro estadounidense, comenzaron a usar todo el oro dejado en la Reserva Federal en depósitos", dijo el economista al portal 'King World News'.
Creo que la peor parte de la catástrofe será la caída del interés hacia las monedas de papelSupone que era el año 2011 cuando se agotaron las reservas de oro: "Desde ese momento se está controlando el precio del oro durante los períodos del mercado cuando el comercio es leve o no se realiza".
Craig Roberts cree que así EE.UU. protege al dólar de la flexibilización cuantitativa, vaciando el mercado del oro de papel, el mercado de los contratos del futuro. "Creo que la peor parte de la catástrofe será la caída del interés hacia las monedas de papel. (Los estadounidenses) no podrán convertir su dinero en oro, porque los chinos ya lo tienen todo", concluye el exsubsecretario del Tesoro de EE.UU.
Hugo Chávez lo sabía de antemano: ¿se ha quedado sin oro EE.UU.?
Publicado: 13 nov 2014 01:15 GMT
| Última actualización: 13 nov 2014 02:03 GMT RT
por Liliya Khusainova
Así, por ejemplo, el pasado junio salió a la luz la historia del oro alemán: se informó de que Alemania optó por "eliminar un potencial irritador" en las relaciones entre Berlín y Washington y Berlín abandonó la idea de repatriar su oro alegando que almacenar la mitad de sus lingotes en el extranjero es, al fin y al cabo, una actitud prudente.
Alemania es el segundo país del mundo en términos del volumen de reservas de oro, y cerca de la mitad de sus lingotes están almacenados en el Banco de la Reserva Federal de EE.UU. Hace dos años Berlín trató de recuperar las 674 toneladas de oro que tiene almacenadas en el país norteamericano y en Francia, pero logró recuperar solo cinco.
Parece que la decisión de Alemania de repatriar sus reservas de oro se debió a sus temores de que la Reserva Federal de Estados Unidos pudiera utilizarlas en sus operaciones bancarias.
Los expertos destacan que la renuncia de Alemania solo confirma que en realidad en EE.UU. no queda oro que se pueda repatriar. E incluso en el caso de que el oro alemán todavía esté almacenado en EE.UU., es probable que Alemania no reciba sus activos.
Hugo Chávez ya lo previó
El metal precioso plantea muchas teorías de conspiración, incluida la venta secreta de oro alemán por parte de la Fed de EE.UU. Además, la situación se agrava por la falta de fuentes de información creíbles.A partir de la información que hay se puede suponer que es poco probable que la Fed devuelva el oro de Alemania voluntariamente y recurrirá a negociaciones agotadoras y duraderas, así como a una larga lista de argumentos de peso de que el mejor lugar para el oro es almacenes de EE.UU.
Otro argumento a favor para no devolver el oro alemán es que es una fuerte herramienta de presión económica contra el aliado más independiente y poderoso de EE.UU. en Europa.
Parece que el presidente difunto de Venezuela Hugo Chávez reveló los planes de EE.UU. ya en 2011 al decidir sacar todas las reservas internacionales en oro de Estados Unidos y Europa para ponerlas en economías "sólidas" como China, Rusia y Brasil.
Además, el pasado octubre en la prensa de negocios japonesa saltó la alarma: China y Rusia están comprando oro de manera activa. Según analistas del país del sol naciente, una de las posibles consecuencias de ello podría ser el colapso del dólar.
Independientemente de lo que haga EE.UU., Rusia, China y Venezuela están listas para desafiar cualquier intento de la primera economía mundial de socavar su poder.
Expertos: "Un colapso económico dará lugar a una revolución en EE.UU."
Publicado: 13 nov 2014 06:25 GMT
| Última actualización: 13 nov 2014 06:32 GMT- RT
"¿Por qué tantas personas inteligentes pronostican un
desastre?", se pregunta el economista Michael Snyder en referencia a
varias previsiones para los dos próximos años. El paralelismo entre la
engañosa prosperidad de 2007 y la de 2014 es llamativo.
Los analistas del Centro de Pronósticos Jerome Levy estiman en el 65% la
probabilidad de que una recesión global conlleve una contracción
en Estados Unidos hacia
finales del año que viene. La prestigiosa consultoría está encabezada
por los descendientes de Jerome Levy, el empresario que logró retirar
sus inversiones del mercado en 1929, antes de la Gran Depresión, a
partir de su propio análisis de la coyuntura financiera.
¿Pueden equivocarse los Levy?, se pregunta Snyder en un ensayo comparativo publicado por el sitio web investing.com. "Es posible, desde luego. Pero yo no apostaría contra lo que dicen".
John Hussman es otro inversor y analista que advierte sobre un próximo desastre financiero. En su opinión, se ha formado una burbuja en el mercado bursátil y las acciones cuestan el doble de lo que deberían. Esta burbuja debe explotar precisamente el año que viene, sustrayendo la mitad del precio de todos los valores cotizados, advierte el analista del mercado.
El experto en ciclos económicos Martin Armstrong no solo prevé grandes problemas en 2015, sino que vaticina disturbios civiles en EE.UU. para el año siguiente. "Parece cada vez más probable que en 2016 se desencadene una severa revuelta política mientras la economía se viene abajo", señaló el experto en su blog. "Es la fórmula mágica: si pones patas arriba la economía obtendrás revolución y disturbios".
Armstrong es un analista que predijo correctamente el 'lunes negro' del año 1987 y la insolvencia rusa del año 1998. Ahora asegura que el próximo colapso financiero de EE.UU. tendrá drásticas consecuencias sociales, puesto que muchos estadounidenses ya desaprueban la política de su Gobierno.
Según revela en un reciente artículo Brandon Smith, somos testigos del "último jadeo de la economía global". Hay múltiples señales de que el planeta ya está hundiéndose en otra gran desaceleración económica.
La semana pasada Texas anunció el establecimiento de su propia versión de Fort Knox, el repositorio impenetrable para los lingotes de oro, lo que podría ser una señal de la creación de su propia moneda y, finalmente, el avance hacia la separación de EE.UU.
Bajo el proyecto de ley 483, aprobado por unanimidad por el Senado estatal, Glenn Hegar, contralor de Cuentas Públicas de Texas, estaría autorizado a establecer y administrar los primeros lingotes que depositaría el estado en un lugar no determinado todavía. Cabe destacar que ningún otro estado de EE.UU. tiene aún su propio depósito de lingotes.
El senador republicano Lois Kolkhorst indicó que el estado y sus organismos tienen más de 1.000 millones de dólares en oro que ahora se conservan en instalaciones en otros estados.
Un análisis oficial del proyecto de ley explica: “El establecimiento de un almacén de lingotes de Texas permitiría al estado, agencias estatales e individuos almacenar metales preciosos utilizando un depositario seguro con sede en Texas para reducir la dependencia de las instalaciones fuera del estado y aislar sus activos de las fuerzas del mercado inestables”.
“Nueva York aborrecerá esto”, dijo Kolkhorst. “Para mí, eso y el hecho de que va a ahorrar dinero a Texas lo transforma en una idea de oro“.
Estados ya no confían en EE.UU.
No es el primer intento de Texas de mostrar su independencia y distanciarse de EE.UU. Si otros esfuerzos no se transforman en resultados concretos, esto supondrá que el estado devolverá su oro y ya nadie será capaz de determinar su destino. Además, es un paso decisivo de Texas hacia la creación de su propia moneda y su independencia como una república autosuficiente.
Y el estado tiene todos los prerrequisitos para hacerlo una realidad: Texas es un enorme territorio, se puede hasta decir que es un país independiente con su singular cultura y forma de vida. Tiene una visión completamente diferente del mundo y puntos de vista sobre la política de EE.UU. Por ejemplo, está totalmente en desacuerdo con la política del Gobierno federal de Estados Unidos en materia fiscal, debido a una balanza claramente desfavorable.
La economía de Texas es una de las más grandes y de mayor crecimiento de los Estados Unidos. En Texas se encuentran 50 empresas de la lista Fortune 500 (tercer puesto después de Nueva York y California).
Texas es el mayor exportador de bienes a EE.UU., el volumen de negocios del comercio del estado con otros países supera los 100.000 millones de dólares anuales. Si Texas fuera un país soberano, tendría la 14ª economía más grande del mundo por PIB (por delante de Corea del Sur y los Países Bajos).
Así, muy pronto EE.UU. puede perder no solo a uno de sus estados más ricos, sino sus reservas de oro -un colchón de seguridad- que desaparecen a velocidades récord a la luz de los intentos de numerosos países de repatriar sus lingotes.
A medida que avance este proceso se verá si Washington muestra el mismo entusiasmo que ha manifestado referente a otros procesos secesionistas unilaterales: léase Kosovo (Serbia). - RT
¿Pueden equivocarse los Levy?, se pregunta Snyder en un ensayo comparativo publicado por el sitio web investing.com. "Es posible, desde luego. Pero yo no apostaría contra lo que dicen".
John Hussman es otro inversor y analista que advierte sobre un próximo desastre financiero. En su opinión, se ha formado una burbuja en el mercado bursátil y las acciones cuestan el doble de lo que deberían. Esta burbuja debe explotar precisamente el año que viene, sustrayendo la mitad del precio de todos los valores cotizados, advierte el analista del mercado.
El experto en ciclos económicos Martin Armstrong no solo prevé grandes problemas en 2015, sino que vaticina disturbios civiles en EE.UU. para el año siguiente. "Parece cada vez más probable que en 2016 se desencadene una severa revuelta política mientras la economía se viene abajo", señaló el experto en su blog. "Es la fórmula mágica: si pones patas arriba la economía obtendrás revolución y disturbios".
Armstrong es un analista que predijo correctamente el 'lunes negro' del año 1987 y la insolvencia rusa del año 1998. Ahora asegura que el próximo colapso financiero de EE.UU. tendrá drásticas consecuencias sociales, puesto que muchos estadounidenses ya desaprueban la política de su Gobierno.
Según revela en un reciente artículo Brandon Smith, somos testigos del "último jadeo de la economía global". Hay múltiples señales de que el planeta ya está hundiéndose en otra gran desaceleración económica.
Texas allana el camino para su separación de EEUU
Publicado el 6/09/15 • en ContrainjerenciaLa semana pasada Texas anunció el establecimiento de su propia versión de Fort Knox, el repositorio impenetrable para los lingotes de oro, lo que podría ser una señal de la creación de su propia moneda y, finalmente, el avance hacia la separación de EE.UU.
Bajo el proyecto de ley 483, aprobado por unanimidad por el Senado estatal, Glenn Hegar, contralor de Cuentas Públicas de Texas, estaría autorizado a establecer y administrar los primeros lingotes que depositaría el estado en un lugar no determinado todavía. Cabe destacar que ningún otro estado de EE.UU. tiene aún su propio depósito de lingotes.
El senador republicano Lois Kolkhorst indicó que el estado y sus organismos tienen más de 1.000 millones de dólares en oro que ahora se conservan en instalaciones en otros estados.
Un análisis oficial del proyecto de ley explica: “El establecimiento de un almacén de lingotes de Texas permitiría al estado, agencias estatales e individuos almacenar metales preciosos utilizando un depositario seguro con sede en Texas para reducir la dependencia de las instalaciones fuera del estado y aislar sus activos de las fuerzas del mercado inestables”.
“Nueva York aborrecerá esto”, dijo Kolkhorst. “Para mí, eso y el hecho de que va a ahorrar dinero a Texas lo transforma en una idea de oro“.
Estados ya no confían en EE.UU.
No es el primer intento de Texas de mostrar su independencia y distanciarse de EE.UU. Si otros esfuerzos no se transforman en resultados concretos, esto supondrá que el estado devolverá su oro y ya nadie será capaz de determinar su destino. Además, es un paso decisivo de Texas hacia la creación de su propia moneda y su independencia como una república autosuficiente.
Y el estado tiene todos los prerrequisitos para hacerlo una realidad: Texas es un enorme territorio, se puede hasta decir que es un país independiente con su singular cultura y forma de vida. Tiene una visión completamente diferente del mundo y puntos de vista sobre la política de EE.UU. Por ejemplo, está totalmente en desacuerdo con la política del Gobierno federal de Estados Unidos en materia fiscal, debido a una balanza claramente desfavorable.
La economía de Texas es una de las más grandes y de mayor crecimiento de los Estados Unidos. En Texas se encuentran 50 empresas de la lista Fortune 500 (tercer puesto después de Nueva York y California).
Texas es el mayor exportador de bienes a EE.UU., el volumen de negocios del comercio del estado con otros países supera los 100.000 millones de dólares anuales. Si Texas fuera un país soberano, tendría la 14ª economía más grande del mundo por PIB (por delante de Corea del Sur y los Países Bajos).
Así, muy pronto EE.UU. puede perder no solo a uno de sus estados más ricos, sino sus reservas de oro -un colchón de seguridad- que desaparecen a velocidades récord a la luz de los intentos de numerosos países de repatriar sus lingotes.
A medida que avance este proceso se verá si Washington muestra el mismo entusiasmo que ha manifestado referente a otros procesos secesionistas unilaterales: léase Kosovo (Serbia). - RT
Estudio describe cómo torturaban los médicos en EEUU a los prisioneros tras atentado del 11-S
11 junio 2015
|CUBADEBATE
Los
doctores decidían si los presos eran “aptos” para ser torturados,
monitorizaban las palizas para que no llegaran a la muerte, diseñaban
nuevos métodos de tortura e incluso torturaban ellos mismos, según
recuerda hoy un artículo en una de las principales revistas médicas de
EE UU, The New England Journal of Medicine, que exige el fin definitivo
de estas prácticas.
Médicos, psicólogos y abogados a sueldo de la CIA se aliaron para
cubrirse las espaldas mutuamente en la docena de centros secretos en los
que se torturaba a los sospechosos de terrorismo tras los atentados del
11 de septiembre de 2001.Los doctores decidían si los presos eran “aptos” para ser torturados, monitorizaban las palizas para que no llegaran a la muerte, diseñaban nuevos métodos de tortura e incluso torturaban ellos mismos, según recuerda hoy un artículo en una de las principales revistas médicas de EE UU, The New England Journal of Medicine, que exige el fin definitivo de estas prácticas.
La publicación médica recupera datos del informe del Senado de EE UU que en diciembre desveló las torturas de la CIA durante la presidencia de George W. Bush.
Dos psicólogos fichados por la agencia de inteligencia, James Mitchell y Bruce Jessen, diseñaron un programa basado en la “indefensión aprendida” para hacer hablar a los sospechosos. Las prácticas incluían la desnudez forzada, la privación de sueño con los detenidos de pie hasta 180 horas, golpes en la cara y en el abdomen, el waterboarding (asfixiar al preso con agua) y el walling (golpear a la persona contra un muro). El Departamento de Justicia aprobó estos métodos siempre que hubiera un médico presente.
Una de las técnicas de tortura más brutales era la llamada “alimentación rectal” por prescripción médica, aplicada entre otros al preso paquistaní Majid Khan, en huelga de hambre. Según detalló el informe del Senado, sus torturadores introdujeron por el recto de Khan una papilla de pasta con tomate, hummus, nueces y pasas, más el contenido de dos botellas de bebida energética de la marca Ensure.
“No es posible alimentar a una persona a través de la mucosa del recto”, recalcan en la revista médica los autores del texto, los doctores George J. Annas y Sondra S. Crosby, que definen la práctica como “asalto sexual”. Annas es profesor de Bioética en la Universidad de Boston y Crosby dirigió los servicios médicos del Centro para la Salud y los Derechos Humanos de los Refugiados, en la misma ciudad, donde atendió a más de 300 supervivientes de torturas.
Los dos expertos hacen un llamamiento en The New England Journal of Medicine para que los médicos estadounidenses no vuelvan a participar en torturas. El presidente Barack Obama prohibió oficialmente estas prácticas cuando llegó a la Casa Blanca en 2009. Sin embargo, denuncia Annas, las torturas continúan, pese a estar prohibidas por el Convenio de Ginebra, haya médicos presentes o no.
“Aunque el informe del Senado habla solo de las instalaciones secretas de la CIA, la CIA y el Departamento de Defensa trabajan en estrecha colaboración, por lo que sus prácticas tienden a influirse unas a otras, por ejemplo en las misiones conjuntas de la CIA y los Navy Seals [la principal fuerza de operaciones especiales de la Armada de EE UU]”, explica Annas a Materia.
“El mejor ejemplo de conductas actuales al margen de la ética en el Ejército de EE UU quizá sean las extracciones a la fuerza de sus celdas de presos en huelga de hambre en Guantánamo, para proceder a su alimentación forzada”, sostiene Annas. Tanto la Asociación Médica Mundial como la Asociación Médica de EE UU prohíben esta práctica. En 2013, un informe del Instituto de Medicina como Profesión y la Fundación Open Society denunció el mismo escándalo.
Annas recuerda el reciente caso de una enfermera de la Armada que, esgrimiendo los principios éticos de su profesión, se negó a alimentar a la fuerza a presos en huelga de hambre en Guantánamo. La enfermera fue castigada por sus superiores. “El Ejército de EE UU debe adoptar como política, y hacer que se cumpla en la realidad, la doctrina de que el primer deber del médico militar es su paciente, incluso en una prisión”, concluye el profesor de la Universidad de Boston.
Su artículo llega apenas un mes después de que un informe denunciara la presunta colaboración secreta entre el Gobierno de Bush y la Asociación de Psicología de EEUU para justificar las torturas a prisioneros tras el 11-S. El documento, firmado por reputados psicólogos, mostraba mensajes de correo electrónico filtrados como prueba. La asociación negó las acusaciones.
(Con información de El País)
Conflictos Bélicos
Una guerra extraña: ¿en qué gasta EE.UU. 9 millones diarios en su lucha contra el EI?
El Pentágono ha divulgado que destina 9 millones de dólares diarios a la lucha contra el Estado Islámico en Irak y Siria. El costo total de la operación desde el pasado 8 de agosto ya ha alcanzado 2.740 millones de dólares. Esta cifra no ha impedido la expansión territorial del EI, que se apoderó de una serie de ciudades clave en Irak y, en parte, también en Siria
Iraqi
soldiers train with members of the U.S. Army 3rd Brigade Combat Team,
82nd Airborne Division, at Camp Taji, Iraq, in this U.S. Army photo
released June 2, 2015. The United States is expected to announce on
Wednesday plans for a new military base in Iraq’s Anbar province and the
deployment of around 400 additional U.S. trainers to help Iraqi forces
in the fight against Islamic State, a U.S. official said.
REUTERS/U.S. Army/Sgt. Cody Quinn/Handout THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY. IT IS DISTRIBUTED, EXACTLY AS RECEIVED BY REUTERS, AS A SERVICE TO CLIENTS. FOR EDITORIAL USE ONLY. NOT FOR SALE FOR MARKETING OR ADVERTISING CAMPAIGNS – RTX1FXPO
REUTERS/U.S. Army/Sgt. Cody Quinn/Handout THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY. IT IS DISTRIBUTED, EXACTLY AS RECEIVED BY REUTERS, AS A SERVICE TO CLIENTS. FOR EDITORIAL USE ONLY. NOT FOR SALE FOR MARKETING OR ADVERTISING CAMPAIGNS – RTX1FXPO
Dos terceras partes del dinero gastado
por el Pentágono durante más de 300 días de la operación se han
destinado a ataques aéreos, según los datos publicados en el sitio web
del Departamento de Defensa de EE.UU. Sin embargo, hasta el momento
estos bombardeos han resultado ineficientes, ya que la coalición
internacional no ataca la infraestructura petrolera que está bajo el
control del grupo radical, de manera que no se ha interrumpido la fuente de ingresos del Estado Islámico, destaca la revista rusa ‘Odnako‘.
Además, la Casa Blanca recientemente
ha tomado la decisión de aumentar el número de sus militares en Irak al
enviar al país 450 efectivos más. Con ello, el objetivo principal de
los 3.500 militares estadounidenses es “entrenar a las fuerzas armadas
iraquíes oficiales”, afirma Washington. Precisamente estas fuerzas
entrenadas por EE.UU. huyen constantemente de los militantes del EI,
indica la revista. De hecho, las fuerzas armadas del Gobierno de Irak,
apoyadas por EE.UU. y sus aliados, se han mostrado como la parte más
débil de este conflicto. La superan (en motivación y eficacia) tanto los
militantes del EI como la única herramienta eficaz contra los
yihadistas: las milicias chiitas, afirma la revista.
REUTERS / Thaier Al-Sudani
La milicia chiita (que directamente
acusa a Washington de crear condiciones que benefician al EI) no es del
agrado de EE.UU. En su momento, los grupos chiitas fueron considerados
por Washington como el principal enemigo en Irak y sus dirigentes fueron
hostigados y encarcelados durante la ocupación, señala la revista. Los
chiitas iraquíes están apoyados por Irán (país de mayoría chiita), por
lo que en los medios occidentales se está desarrollando una guerra de
información contra este parte de conflicto. Los periodistas occidentales
acusan inmotivadamente a los chiitas de saquear y expulsar la población
de las ciudades rescatadas del control del Estado Islámico.
“Se espera que la cantidad de recursos económicos que EE.UU. destina a la guerra en Irak siga creciendo”, concluye la revista.
Fuente - Vía RT
Monsanto, una de las organizaciones más odiadas del mundo trata de cambiar su nombre
En un reciente acuerdo de fusión con su rival suiza de biotecnología
Syngenta, Monsanto presuntamente trató de proponer la creación de una
nueva empresa con un nuevo nombre, con el fin de engañar al público.
Monsanto intentó recientemente cambiar
su nombre, con el fin de ocultar sus actividades y esquivar el odio
creciente por parte de cada vez más gente en todo el mundo.
La semana pasada, Syngenta hizo pública la carta, enviada por el
director general de Monsanto, Hugh Grant, en abril 18, durante las
negociaciones de la fusión. En la carta, Grant sugirió que, como parte
de su acuerdo, Monsanto “proponía un nuevo nombre para la empresa
combinada para reflejar su naturaleza global única”.Según Gary Ruskin, de la organización de consumidores de Estados Unidos: “Monsanto quiere escapar de su horrible historia abandonando su nombre. Esto demuestra lo desesperada que está Monsanto tratando de escapar a las críticas por los graves problemas de salud que provocan sus productos”.
El Parlamento Europeo aprueba postergar la votación sobre el TTIP hasta noviembre
Por Arainfo
El Parlamento Europeo ha aprobado postergar la votación sobre el
TTIP prevista para este miércoles hasta noviembre. Las divisiones entre
las dos fuerzas mayoritarias -socialistas y populares europeos- ha sido
el motivo dado por Martin Schulz para el aplazamiento. En estos días, la
Iniciativa Ciudadana “Stop TTIP” ha alcanzado un nuevo récord de
firmas, dos […]
dos-millones-de-firmas-contra- el-acuerdo-comercial-entre-la- ue-y-eeuu/
El Parlamento Europeo ha aprobado
postergar la votación sobre el TTIP prevista para este miércoles hasta
noviembre. Las divisiones entre las dos fuerzas mayoritarias
-socialistas y populares europeos- ha sido el motivo dado por Martin
Schulz para el aplazamiento. En estos días, la Iniciativa Ciudadana
“Stop TTIP” ha alcanzado un nuevo récord de firmas, dos millones.
Con dos millones de firmantes, se trata
de la Iniciativa (ECI) con más respaldo de la ciudadanía europea desde
la introducción del instrumento en 2012. Para que la iniciativa
ciudadana prosperara, la mitad de esta cantidad sería suficiente.
Por otra parte, Stop TTIP ha recogido el
número mínimo requerido de firmas en 14 Estados miembros de la UE, el
doble de la cantidad necesaria para recibir una respuesta oficial de la
Comisión Europea y una audiencia en el Parlamento Europeo.
Este miércoles el Parlamento Europeo iba
a votar una resolución sobre TTIP. A las 17.45 de la tarde de este
martes, el Parlamento Europeo ha aprobado postergar la votación hasta
noviembre, según informa Diagonal.
La explicación que ha dado el presidente del hemiciclo Martin Schulz,
han sido las divisiones entre las dos fuerzas mayoritarias en el
Parlamento: los socialistas y los populares europeos. Fuentes de
Bruselas han afirmado a Diagonal la paralización de la votación se
habría producido por temor a que ganase el ‘no’. Según señalan, además
de Los Verdes y La Izquierda Europea, parte de los miembros del grupo
socialista estaría planteándose votar en contra del tratado. Lo que se
discutía era un informe de cien páginas sobre el TTIP que debe marcar la
hoja de ruta de la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström en la
negociación del Tratado con Estados Unidos.
Horas antes de conocer la noticia del
aplazamiento de la votación, Michael Efler, miembro del Comité de
Ciudadanos de Stop TTIP, comentó: “Dos millones de personas están
exigiendo detener las negociaciones sobre el TTIP. Los miembros del
Parlamento Europeo deben recordar esto al hacer su voto. El proyecto de
resolución acoge con satisfacción la inclusión de inversor-estado-de
solución de controversias (ISDS) en TTIP. Esto permitiría a las
corporaciones demandar a los gobiernos en tribunales privados para
prácticamente cualquier acción estatal que consideren que interfiere con
sus inversiones y reduce su beneficio esperado, una práctica que
socavaría el Estado de Derecho y los principios democráticos”.
Desde la Iniciativa hacen un llamamiento
al Parlamento Europeo a rechazar el TTIP porque “es una amenaza para
nuestra democracia, así como para las normas de protección de los
derechos laborales, el medio ambiente y la salud pública”. “Por lo menos
-continúa Efler, el Parlamento Europeo debería adoptar una postura
clara contra el ISDS. Todas las mejoras del ISDS que han sido propuestas
por la Comisión Europea y los socialdemócratas europeos son
insuficientes. El problema sigue siendo que el ISDS constituiría un
sistema de justicia paralelo para los inversores innecesario, peligroso
para la democracia y muy costoso para los contribuyentes. Si la
resolución no incluye ninguna declaración clara contra ISDS, el
Parlamento Europeo haría mejor en rechazarla en conjunto”.
Stop TTIP se lleva a cabo por una
alianza de más de 470 organizaciones de la sociedad civil –defensoras de
los derechos de las y los consumidores, grupos ambientalistas y
sindicatos- en toda Europa. La recogida de firmas continuará hasta el 6
de octubre para aumentar la presión política.
Las ICE más exitosas hasta el momento
habían sido “El agua es un derecho humano” (2013) y “One of Us” (2013)
con 1,8 millones de firmas cada una. La Comisión Europea había rechazado
la ICE de Stop TTIP en otoño del año pasado como ICE oficial. “La
alianza está desafiando esta decisión ante el Tribunal Europeo de
Justicia y está llevando a cabo su parte de la colección de las firmas
de forma auto-organizada”, concluye Efler.
IMAGEN DE PORTADA: Protestas contra el TTIP en Zaragoza, en el Día de Acción Global. Foto: Primo Romero
http://arainfo.org/2015/06/Cómo puede afectar el TTIP a tu puesto de trabajo
Por El Salmón Contracorriente
Segunda parte del reportaje sobre el Acuerdo Transatlántico para
el Comercio y la Inversión (conocido por el acrónimo en inglés TTIP), el
tratado de libre comercio e inversiones que están actualmente
negociando la Unión Europea y Estados Unidos. Realizado conjuntamente
por Mayhem Revista y El Salmón Contracorriente. La supresión de barreras
legales que negocian Estados […]
http://www. elsalmoncontracorriente.es/? Como-puede-afectar-el-TTIP-a- tu
Segunda parte del reportaje sobre
el Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (conocido por
el acrónimo en inglés TTIP), el tratado de libre comercio e inversiones
que están actualmente negociando la Unión Europea y Estados Unidos.
Realizado conjuntamente por Mayhem Revista y El Salmón Contracorriente.
La supresión de barreras legales que
negocian Estados Unidos y Europa a través del TTIP (Transatlantic Trade
and Investment Partnership, por sus siglas en inglés, Asociación
Transatlántica para el Comercio y la Inversión) podría implicar una
reducción a la baja de las condiciones laborales de los europeos.
Acuerdos similares como el NAFTA, entre Estados Unidos, México y Canadá
(North American Free Trade Agreement, Tratado de Libre Comercio de
América del Norte) han traído un empeoramiento de las condiciones de
vida del conjunto de la población.
En sus veinte años de vigencia, el NAFTA
no sólo no ha propiciado el crecimiento económico prometido, sino que se
destruyeron casi un millón de puestos de trabajo según el informe
“NAFTA at 20″, realizado por la organización no lucrativa Public Citizen,
dedicada al estudio del comercio global. “Intentan ligar el crecimiento
del comercio a la mejora del bienestar de la población. Una cosa y la
otra no van unidas”, explica Carlos Sánchez Mato, concejal electo de Ahora Madrid y excoordinador de Attac Madrid. “El que existan más exportaciones no supone una mejora en las condiciones de vida de la gente”, continúa.
Los defensores del tratado aluden en sus
argumentos a un supuesto crecimiento del empleo que, según el informe
más optimista de la propia Comisión Europea, supondría para este país un
crecimiento del 1% del PIB y 140.000 puestos de trabajo. Esta cifra no
convence a quienes trabajan en la no aprobación del texto.
“Es el cuento de la lechera”, afirma Cuca Hernández, de Attac y la plataforma Stop TTIP. Según Hernández, “en 10 años esperan un crecimiento del 0,05% anual y hablan de 525 euros por familia de cuatro miembros”, indica citando un estudio del Centre for Economic Policy Research de Londres y añade que “no han especificado lo mucho que ganarían las multinacionales con cifras, porque no son capaces”.
Daniel Wennick trabaja
en Bruselas para la Confederación de Empresas Suecas, la mayor
confederación empresarial del país escandinavo. Para este grupo de
presión “necesitamos todo el crecimiento que podamos lograr en este momento”, sin embargo, “no se sabe lo que va a pasar, depende de lo que las empresas europeas hagan”.
Además, considera que no se trata de discernir si se crearán más o
menos puestos de trabajo, lo importante es “si uno cree en el libre
comercio o no”. Daniel afirma que hay negociaciones para “ver si es
posible incluir en el trato los convenios de la Organización
Internacional del Trabajo, pero es algo que estamos negociando y no
podemos saber el resultado”.
El TTIP y los derechos laborales en Europa
Si se aprobase el tratado, productos que
han sido producidos en Estados Unidos, con normas laborales distintas a
las europeas, se venderán en Europa sin trabas legislativas, lo que se
traducirá en una presión a la baja en las condiciones laborales de
trabajadoras y trabajadores europeos. Según José Luis Carretero, sindicalista y abogado laboralista, “hay
que tener en cuenta que vamos a abrir nuestro comercio a un área
económica que no ha ratificado la mayor parte de los Tratados de la OIT”, y es que en base a las cifras arrojadas en México tras la aprobación del NAFTA, la “apertura brutal a los flujos financieros ha producido un desplome en las condiciones de vida de la gente”.
La legislación en materia laboral norteamericana “tiene cosas que a los europeos pueden resultarnos tan impresionantes como que el permiso de maternidad sea sólo de doce semanas y, en la mayor parte de los estados, no está pagado”, explica Carretero, que añade que
“suele haber cláusulas en los contratos en las que el trabajador se
compromete a no demandar al empleador en caso de accidente de trabajo”.
Sin embargo, reconoce que la rebaja en las condiciones de laborales es
una tendencia que ha adquirido cierta popularidad en Europa.
En el año 2006 aparece en concepto de la “flexiseguridad”, a raíz de la publicación del ’Libro Verde para modernizar el derecho laboral para afrontar los retos del siglo XXI’. La flexiseguridad, detalla José Luis Carretero, “sería
esa especie de gran maravilla que aunaría la flexibilidad para la
empresa -la posibilidad de que te puedan cambiar las condiciones o
despedir más fácilmente- junto a una mayor seguridad para el trabajador.
No en el trabajo, sino para encontrar trabajo”. En esa línea se han
desarrollado las últimas reformas laborales en Europa, favoreciendo
“una competencia exacerbada y cada vez mayor entre los trabajadores de
unos y otros lugares de Europa”. Los casos Laval, Viking o Ruffet son
una muestra de esa profundización europea a favor de la flexibilidad en
lo que a empresas se trata.
En concreto, se ha demostrado que es
posible trabajar en el territorio de un país determinado con la
regulación laboral de otro estado. Son los inversores quienes deciden dónde se construirán empresas y dónde, en principio, estará el trabajo, lo que supone una presión a la baja en las condiciones laborales de los trabajadores de la UE y “es
un poco lo que pensamos que puede suceder con el TTIP. Van a venir
empresas estadounidenses que van a intentar mantener las condiciones de
trabajo estadounidenses y que, aunque no lo hagan, van a vender aquí con
total facilidad productos que se han producido con esas condiciones
estadounidenses”.
Es lo que se conoce como el “Modo 4 de
contratación” e implica que un trabajador podrá ser contratado en un
país cualquiera con unas determinadas condiciones laborales y ser
llevado a otro país con las mismas condiciones, sin obtener el estatuto
de emigrante. “Como quien lleva una pieza de la maquinaria. El
trabajador va a pasar a ser simplemente parte de la empresa y va a
depender de la buena voluntad del empleador para subsistir en el lugar
de destino con condiciones dignas”, apunta Cuca Hernández; “nos ven como mercancía barata, porque además el paro está ayudando a eso”.
Efectos en los trabajadores públicos
Entre los principales intereses de las
empresas europeas se encuentra el acceso al mercado público
estadounidense, muy limitado a corporaciones extranjeras debido al Buy
Amercan Act. Según Cuca Hernández, “poco a poco se irá privatizando todo y eso afecta a puestos de trabajo”,
que entiende que en aras del beneficio de las empresas adjudicatarias
se perderán puestos de trabajo, bajarán los salarios y aumentará la
precariedad laboral. “Hay que tener en cuenta que las condiciones
laborales de los trabajadores públicos son la medida de las condiciones
laborales del resto de trabajadores”.
Volviendo al NAFTA como referencia,
1.254 empresas públicas se han privatizado en México desde 1994, algo
que no ha supuesto una mejora de las cuentas públicas, ya que la deuda
de México ha aumentado en un 20%. Carretero considera que esta pérdida de condiciones laborales nos llevará, en definitiva, a una pérdida de condiciones democráticas. Algo en lo que coincide con Cuca: “lo
que pretenden es la desaparición de la democracia formal. No se van a
plantear derechos humanos, no se va a plantear la defensa del interés
general. Ciñéndose al derecho mercantil y al tratado van a sentenciar”. Para continuar explicando que en el marco legislativo los Estados “no podrán hacer discriminación positiva porque te van a demandar, no podrán aumentar el salario mínimo porque te demandan, y hay casos donde sólo la amenaza de una demanda ha echado para atrás una intención de legislación. Es una amenaza para los trabajadores y para el planeta”.
PROVOCARÍA EL DENOMINADO DUMPING SOCIAL
Jueces progresistas advierten de que el TTIP vulnera la independencia judicial
Jueces para la Democracia
considera que el mecanismo de resolución de controversias (ISDS) es "un
torpedo bajo la línea de flotación del concepto clásico de
jurisdicción".
nuevatribuna.es
11 de Junio de 2015 (17:44 h.)
El establecimiento de un tribunal de estas características y con esa composición, “viene a ser un torpedo bajo la línea de flotación del concepto clásico de jurisdicción, entendida ésta como función estatal y como órgano que ejerce un poder reservado al Estado”La asociación Jueces para la Democracia se muestra contraria a la promulgación del Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (TTIP) en los términos y en la forma que se está negociando y exige que se haga con una “absoluta transparencia de su contenido, una participación efectiva de los ciudadanos en su elaboración, y en todo caso el mantenimiento y protección de la soberanía de los Estados en ámbitos tan sensibles como la independencia del poder judicial”.
En una resolución, el colectivo de jueces progresistas pone la lupa en el mecanismo de resolución de controversias inversor-Estado (Investor State Dispute Settlement, ISDS, por sus siglas en inglés), mediante el cual las empresas pueden emprender acciones legales contra gobiernos locales, regionales y estatales cuando consideren que una norma emitida por cualquiera de ellos puede restringir o limitar sus ganancias presentes o futuras, o sus intereses comerciales han sido perjudicados.
Dicho tribunal -recuerda JpD- es privado, formado por tres abogados designados por firmas internacionales de reconocido prestigio, y cuya decisión no será susceptible de ser impugnada ante ninguna otra instancia jurisdiccional. Su principal consecuencia es que generará problemas respecto de los derechos laborales básicos, que fundamentalmente vendrían dados por las desigualdades normativas en materia laboral entre los EEUU y la UE, fruto de culturas jurídicas absolutamente distintas. “Esto provoca el denominado dumping social, es decir, el enriquecimiento empresarial a costa del abaratamiento de la mano de obra y la consiguiente desprotección de los derechos de los trabajadores bajo el falso alegato de ser más competitivos en el mercado exterior”, advierten.
“Esto provoca el denominado dumping social, es decir, el enriquecimiento empresarial a costa del abaratamiento de la mano de obra y la consiguiente desprotección de los derechos de los trabajadores bajo el falso alegato de ser más competitivos en el mercado exterior”Para JpD, el establecimiento de un tribunal de estas características y con esa composición, “viene a ser un torpedo bajo la línea de flotación del concepto clásico de jurisdicción, entendida ésta como función estatal y como órgano que ejerce un poder reservado al Estado”.
Además, alertan de que los términos en los que se concibe el ISDS, pueden tener efectos en la actividad de instituciones (o poderes) del Estado, como el legislativo y ejecutivo, puesto que en el momento que se le puede obligar a compensar a las compañías cuando vean restringidas sus ganancias o perjudicados sus intereses comerciales, provoca que las legislaciones nacionales se deban ajustar a este nuevo paradigma.
“Las decisiones de ese tribunal arbitral pueden suponer la vulneración del principio básico de independencia de los órganos jurisdiccionales de los Estados. Esta situación puede llegar a condicionar la respuesta de los tribunales de justicia a las ganancias o intereses comerciales derivados de las fórmulas de compensación a las compañías inversoras que se pueda prever en el tratado, y en su caso implicar la responsabilidad del Estado por las decisiones de sus tribunales”, subraya JpD.
La asociación lamenta que a pesar de las declaraciones públicas en sentido contrario, las negociaciones del TTIP “se están llevando a cabo a puerta cerrada y en secreto”. El tratado tiene como objetivo declarado “eliminar las barreras comerciales entre los Estados Unidos y la Unión Europea (suprimir aranceles, normativa innecesaria, restricciones a la inversión, etc.) y simplificar la compraventa de bienes y servicios entre estos dos espacios”. Todo esto en realidad significa, tal como ha sido denunciado por numerosas organizaciones, regular aspectos relacionados con los estándares técnicos de productos en el mercado, la ausencia de sanciones contra los abusos en aras al “desarrollo sostenible”, la privatización de servicios públicos o la pérdida de confidencialidad de los datos personales, concluyen.
Evo Morales: Bolivia se retirará del Mercosur si avanza acuerdo de libre comercio con la UE
El presidente Evo Morales dijo ayer que
“si Mercosur quiere forjar un acuerdo de libre comercio con la Unión
Europea (UE), Bolivia va a tener que retirarse”, pues apuesta por un
comercio “de solidaridad y no de competitividad”.
“Preferimos ampliar nuestro mercado
regional solos que ser cómplices de una política inhumana que hace daño a
las mayorías y beneficia a las minorías”, señaló en declaraciones a
EFE. Bolivia inició un procedimiento de adhesión al Mercosur (formado
por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela).
Morales, que se encuentra en Bruselas
para asistir hoy y mañana a la cumbre entre la Unión Europea (UE) y la
Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac), consideró
que “cualquier comercio debe ser de solidaridad y no de competitividad
si queremos resolver la pobreza”.
“¿Quién gana con las políticas de
competitividad? Las grandes empresas trasnacionales y no los pueblos o
pequeños productores”, afirmó.
Actualmente los países del Mercosur
(excepto Venezuela) negocian con la UE un acuerdo que incluye un tratado
de libre comercio, aunque esas negociaciones están estancadas
precisamente por falta de consensos en el ámbito comercial, algo que los
países intentarán solucionar en esta cumbre.
Morales también acusó a la UE de
coaccionar a los países latinoamericanos: “Si no hay libre comercio, no
hay acuerdo (…) Eso es chantaje”.
“Todavía existe una mentalidad colonial
de invasión y dominación que provoca enfrentamiento”, lamentó. Sí confió
en que los dos continentes se conviertan en regiones “sin invasores ni
invadidos, sin dominados ni dominadores”.
“La cumbre UE−Celac sirve para eso”,
añadió Morales tras criticar que cada líder latinoamericano disponga de
muy poco tiempo para hablar.
Con Información de Los Tiempos visto en PIA
Maduro: Felipe González “huyó como un cobarde”
Publicado el 6/11/15 • en ContrainjerenciaÚN.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, participó la noche de este miércoles en el programa Con El Mazo Dando, y en ese contacto reiteró sus críticas a la visita del expresidente español, Felipez González a Venezuela auspiciada por la oposición. “Quien se mete con Venezuela se seca, Felipe te vas a secar. Tu primer paso para la sequedad infinita es haber huido como un cobarde de Venezuela”, expresó. “La batalla aquí es entre Bolívar y el Felipillo, ya hemos derrotado a otros Felipillos en el pasado”, expresó el Jefe de Estado agregando que la batalla permanente es contra el capitalismo.
En ese sentido, dijo a la oposición que cada vez que atentan contra la dignidad de los venezolanos, el pueblo los rechaza. “La oposición se la pasa trayendo a ex presidentes extranjeros para que gobiernen nuestra Patria (…) Felipe González nunca va a gobernar a Venezuela”.
Aseguró que el exjefe de Gobierno español “huyó de Venezuela como un cobarde”, esto tras una reunión con el Gabinete Ejecutivo además de Gobernadores y alcaldes.
Felipe González abandona Venezuela rumbo a Bogotá con las manos vacías
Publicado el 6/09/15 • en ContrainjerenciaEl expresidente del Gobierno español Felipe González abandonó este martes Caracas rumbo a Bogotá después de que las autoridades venezolanas no le concedieran los permisos para visitar a los golpistas encarcelados ni asistir a las vistas de sus juicios, informaron a Efe fuentes diplomáticas.
González se reunió el lunes con la coalición de partidos opositores Mesa de la Unidad Democrática (MUD), un día después de haber llegado a Caracas con el fin de visitar en detención a Leopoldo López y Daniel Ceballos.
“Visitaré a Leopoldo López y Daniel Ceballos si logro obtener la autorización del Gobierno nacional”, dijo González en una breve rueda de prensa tras el encuentro con los dirigentes de la MUD, flanqueado por las esposas de los políticos presos.
El viaje también incluyó una visita al periodista ultraderechista Teodoro Petkoff, del semanario Tal Cual, al que entregó el premio Ortega y Gasset que no pudo recoger el pasado mayo porque el Gobierno no le autorizó a abandonar el país.
FOTOS / Evo critica la campaña del “socialista” González contra Venezuela
Publicado el 6/10/15 • en Contrainjerencia
ella
fotografía del exprexidente Felipe González con la crem de la crem de
la derecha venezolana. Felipe González rodeado de bien pensantes: Julio
Borges, el representante de la Mesa de la Unidad Democrática, Ramón José
Medina, el líder opositor Henrique Capriles, entre otros políticos de
oposición. Bello, muy bello, y sumamente enternecedor.
PL – El presidente boliviano, Evo Morales, criticó hoy a los
políticos que se suman a la campaña de la derecha contra Venezuela,
sobre todo a quienes usan el socialismo para servir al capitalismo.El jefe de Estado, en entrevista con la televisora Rusia Today en esta capital, enfatizó que “lo de las dictaduras militares es parte del pasado”, pero recordó que algunos políticos europeos han llegado a Venezuela para visitar a políticos de derecha, que intentan desestabilizar a un gobierno constitucionalmente electo.
“No puedo entender cómo (el expresidente español) Felipe González, que es de un partido socialista intenta reunirse en Venezuela con la derecha (…) Respetamos nuestras diferencias, pero hay políticos y partidos que usan el socialismo para servir al capitalismo”, remarcó.
También hizo referencia a las bases militares de Estados Unidos cerca de Venezuela y recordó que en casos como estos hasta los diputados de derecha se sumaron a las protestas para defender la soberanía del país.
Por otra parte, recalcó que nuestros pueblos no viven solo del discurso, “hay que acompañarlos de la solidez de una economía suficiente, con energía, con agua, con programas sociales, como hacemos en Bolivia”.
Morales mencionó las críticas de Washington a la situación de los derechos humanos en Latinoamérica y aseguró que en los países de la región se respetan más algunos derechos que en Estados Unidos.
“En Estados Unidos hay pena de muerte, y en ninguno de nuestros países existe ya, por ejemplo. Entonces cómo puede (el presidente Barack) Obama hablar de los derechos humanos y criticar”, se preguntó.
Al mismo tiempo, se refirió al sistema político en el país del norte y admitió que no cree que haya diferencia entre los demócratas y los republicanos. “Hay una política de Estados. Allí los que dominan son los banqueros, las transnacionales y por eso escuchamos que aportaron tanto para la campaña”.
“Deberían elegir a un banquero para que ese banquero designe a un presidente. No cambia nada. Ahora hay un afroamericano, pero no cambia nada. Yo pensé que ahora, con un presidente que viene de un sector vilipendiado, marginado, como es el afroamericano, íbamos a estar mejor, y ha sido peor”, resaltó.
Por último, destacó que lo de Cuba, lo de sacarla de la lista de países terroristas y la liberación de los antiterroristas presos en Estados Unidos ha sido fruto de la campaña internacional de solidaridad, de la resistencia del pueblo cubano, y no un legado de Obama.
Fotos tomadas del sitio web español http://
Otra
instantánea para la posteridad, aquí vemos a González con Carlos
Vecchio, uno de los líderes del partido de Leopoldo lópez, López
actualmente está detenido acusado de graves delitos contra la patria
Aquí
vemos al creador de la frase “de entrada OTAN no” y del terrorismo de
estado que supusieron los GAL, muy animado junto a Henrique Capriles.
Evo Morales: “Felipe González debería visitar a los presos de Guantánamo en lugar de viajar a Caracas”
Por Kaos. América Latina
El presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó la visita del ex
jefe del Gobierno español al país llanero como una vergüenza. Dijo que
es un ejemplo de “nuevo colonialismo” y se preguntó si “acaso los
españoles no tienen problemas políticos”. La visita de González a
Caracas, donde pretendía visitar a los líderes opositores, es fruto […]
El presidente de Bolivia, Evo
Morales, calificó la visita del ex jefe del Gobierno español al país
llanero como una vergüenza. Dijo que es un ejemplo de “nuevo
colonialismo” y se preguntó si “acaso los españoles no tienen problemas
políticos”.
La visita de González a Caracas, donde
pretendía visitar a los líderes opositores, es fruto de “una mentalidad
colonial y eso debe terminar”, opinó el presidente boliviano en
declaraciones.
“¿Acaso los españoles no tienen
problemas políticos? Si va un ex presidente de Venezuela o Bolivia a
enseñar a España no lo aceptarían”, añadió el líder boliviano, que está
en Bruselas para asistir el miércoles y el jueves a la cumbre entre la
Unión Europea y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe.
Morales tildó al ex presidente del
Gobierno español de “patrón europeo” y opinó que su viaje a Caracas es
“una intromisión y una vergüenza”.
“Se acabaron los patrones europeos”, zanjó tras acusar a González de “conspiración política”.
A su juicio, “el Gobierno de Estados
Unidos tiene una conspiración económica contra la revolución bolivariana
de Venezuela y, cuando no ven que no pueden derrotarla, viene la
amenaza militar”.
“Y esta clase de amenazas y
conspiraciones acompañan a Felipe González (…) ¿Qué clase de socialista
es?”, planteó el presidente boliviano tras opinar que su camino es “el
del capitalismo”, al tiempo que sugirió que González visite a los presos
de Guantánamo en lugar de viajar a Caracas, Venezuela.
Felipe González abandonó hoy Caracas
rumbo a Bogotá después de que las autoridades venezolanas no le
concedieran los permisos para visitar a los opositores encarcelados ni
asistir a las vistas de sus juicios, como era su intención.
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
Corte de Guatemala abre antejuicio contra el presidente Otto Pérez
Por
Afp mié, 10 jun 2015 17:36 La Jornada
Manifestantes pidieron el 30 de mayo pasado la renuncia del presidente Otto Pérez, en Guatemala. Foto Xinhua
Ciudad de Guatemala. La
Corte Suprema de Justicia de Guatemala (CSJ) decidió este miércoles dar
trámite a una solicitud de antejuicio contra el presidente, Otto Pérez,
por su supuesta participación en casos de corrupción, y pidió al
Congreso evaluar si le retira la inmunidad.
"Se remitió al Congreso la solicitud de
antejuicio contra el presidente Otto Pérez", dijo en conferencia de
prensa el presidente de la CSJ, Josué Baquiax, tras acoger la petición
hecha por el diputado opositor Amílcar Pop del partido Winaq, fundado
por la indígena guatemalteca y Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú.
Según Baquiax, los 13 magistrados
analizaron "con independencia e imparcialidad la solicitud planteada"
por el congresista quien argumentó que el presidente conocía de las
operaciones ilícitas de altos funcionarios que cometieron fraudes en el
sistema de aduanas y el seguro social.
Ahora le corresponderá al Congreso
designar una comisión pesquisidora "que establecerá si el señor Otto
Fernando Pérez Molina tuvo o no participación en los hechos que se
describen en la solicitud de antejuicio", explicó el presidente de la
CSJ.
El pasado 16 de abril, la Fiscalía y la
Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), un
ente avalado por la ONU para sanear el sistema judicial guatemalteco,
revelaron la existencia de la red de sobornos en las aduanas que se
estima obtuvo ganancias por montos millonarios aún sin precisar.
Según la investigación, una red de
altos funcionarios en el sistema tributario cobraba sobornos a
empresarios para evadir el pago de impuestos, supuestamente al mando del
ahora prófugo Juan Carlos Monzón, ex secretario privado de la entonces
vicepresidenta Roxana Baldetti, quien se vio obligada a renunciar el
pasado 8 de mayo.
El pasado 20 de mayo otro episodio de
corrupción salió a la luz pública al ser arrestados el presidente del
Banco de Guatemala (Central), Julio Suárez, y el presidente del Seguro
Social (IGSS), el militar Juan de Dios Rodríguez, cercano al presidente
Pérez, acusados de un fraude de unos 15 millones de dólares contra el
IGSS.
Ambos casos han desatado protestas
masivas que piden la renuncia de Pérez para que se someta a la justicia,
sin embargo el mandatario ha reiterado en varias oportunidades que no
lo hará y concluirá su periodo de cuatro años el 14 de enero de 2016.
Miles marcharon en Honduras en rechazo a la corrupción
Los manifestantes piden al presidente Juan Orlando Hernández que renuncie y rechazan los actos de corrupción en el Instituto Hondureño de Seguridad Social.
EL CIUDADANO
Miles de hondureños salieron a las calles este viernes para marchar una vez más en contra de la corrupción y la impunidad ante las denuncias de corrupción por el caso del desfalco del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
Los indignados, como se les conoce, manifestaron en la capital hondureña con banderas, pancartas y letreros alusivos al rechazo de la corrupción y el Gobierno, además de la exigencia de renuncia del presidente Juan Orlando Hernández.
La manifestación se desarrolló desde el Bulevar Morazán de Tegucigalpa (capital) hasta la sede de la embajada de Estados Unidos.
Desde allí, los protestantes pidieron apoyo a la misión para que medie ante las Naciones Unidas con el fin de que se instale una Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICH).
“El pueblo anda protestando porque nos parece que es una injusticia y un crimen de lesa humanidad que se hayan robado el dinero del Seguro Social”, expresó uno de los manifestantes.
Carlos Velásquez, citado por EFE, dijo que el pueblo se expresa porque necesita que se le haga justicia, “no es posible que la impunidad siga caminando por nuestras calles, continuaremos en la calle hasta que se haga justicia, no es posible que pasen cien años y que esto se vuelva a repetir”.
EN CONTEXTO
Las protestas se han intensificado en los últimos días tras el informe presentado por una comisión legislativa, en el que aseguran que el Partido Nacional, de Juan Orlando Hernández, recibió cerca de 94 mil dólares del Seguro Social durante la campaña electoral.
En septiembre de 2014, la policía de Honduras arrestó al exministro de Trabajo, Carlos Montes, acusado por soborno y agilización ilegal de procesos de pagos a empresas cuando fue miembro del IHSS.
En este escándalo está implicado el jefe de campaña electoral de Hernández, así como varios políticos de su partido. De acuerdo con la Fiscalía, los montos sobrepasaban los 500 millones de dólares.
Vía TeleSUR
Honduras: Embajada US “desmiente” desvío de fondos USAID a campaña presidencial
Publicado el 6/11/15 • en ContrainjerenciaCRITERIO – Una supuesta utilización de fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para la campaña del Partido Nacional, enfrascó este miércoles en un pleito al periodista y diputado, Esdras Amado López y al embajador norteamericano, James Nealon.
El diputado sostiene tener en su poder un documento que le filtraron y que liga a dirigentes del Partido Nacional y a funcionarios del actual gobierno en la utilización de tres millones 656,000 lempiras, provenientes de la cooperación de USAID, para la campaña política del presidente Juan Orlando Hernández.
López dijo que como periodista buscó el equilibrio de la noticia y a las 3:35 de la tarde llamó a la oficina del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), para lograr un pronunciamiento oficial, por lo que la encargada de prensa, Ledy Pacheco, le informó posteriormente que el embajador quería ver el documento que sustentaba la denuncia, el cual remitió inmediatamente.
Sin embargo, una hora después, “mi sorpresa fue ver que el embajador James Nealon, puso en su Twitter que yo estaba haciendo acusaciones, cuando lo que estaba haciendo era una consulta como periodista”.
Pero lo más lamentable es que también en la embajada redactaron un comunicado “diciendo que soy un cínico”, expresó en alusión a una declaración de la embajada de los Estados Unidos, publicada en la página de Facebbok de la representación diplomática.
A su juicio, la actuación correcta que hubiera asumido el embajador era desvirtuar la denuncia y comunicarle que los datos eran falsos, pero jamás lanzarle acusaciones que atentan contra la libertad de expresión y que son una clara falta de respeto a su persona.
CRITERIO transcribe a continuación la declaración de la embajada:
La Embajada de los Estados Unidos está consciente de las falsas acusaciones que fondos de USAID fueron desviados hacia una campaña política. Esto es falso.
Esdras Amado López – una figura política y periodista – llamó a la Embajada para decir que tenía pruebas que fondos de USAID para COPECO habían sido desviados a una campaña política. De hecho, el Gobierno de los Estados Unidos no ha transferido dinero para COPECO en los últimos 15 años, desde la destrucción que causó el huracán Mitch. Estados Unidos se enorgullece de apoyar a COPECO a través de entrenamientos y donaciones de equipo, pero no se han destinado fondos a la institución.
Esfuerzos cínicos cómo los del Sr. Amado López para involucrar a los Estados Unidos en la política de Honduras son lamentables, pero no cambiará nuestro compromiso de apoyar a Honduras para crear oportunidades económicas, fortalecer instituciones, y aumentar la seguridad de los ciudadanos. Apoyamos todos los esfuerzos de los hondureños para promover la transparencia y combatir la corrupción.
Al respecto, López expresó su malestar al considerar que el embajador de los Estados Unidos está atentando contra la libertad de expresión, porque su actuación al pedir su reacción ante el supuesto acto de corrupción, lo hizo en carácter de periodista por ser el propietario y director de Cholusat Sur (Canal 36).
Añadió que Nealon no puede politizar su consulta y ligarla con su posición de diputado porque actuó en carácter de periodista y tampoco lo puede calificar de cínico, solo por investigar una denuncia que le llegó a su canal.
El comunicador social, respondió airadamente al diplomático “no me venga a hablar de cinismo señor embajador, si hablamos de cinismo, su gobierno es cínico, porque su gobierno utilizó un terreno democrático como el hondureño para poner bases militares contrarrevolucionarias financiadas por su gobierno”.
Apuntó que la embajada estadounidense no puede alegar que no se involucra en la política hondureña, porque sería otro acto de cinismo, negar que estuvo detrás del golpe de Estado de 2009, contra el entonces presidente Manuel Zelaya.
“Estados Unidos se ha metido en las decisiones de Honduras, como por ejemplo: una compañía que quedó fuera del suministro de energía eléctrica y su gobierno a través del embajador, Larry Palmer fue a la Casa de Gobierno para exigir que contrataran a la compañía americana”, denunció.
“Entonces como me viene a decir usted embajador que no se meten en las cosas políticas de Honduras, si yo he participado en reuniones de la embajada americana en donde lo que se toca son cosas políticas”, agregó.
López manifestó que “aquí en Honduras todo mundo le tiene miedo a los gringos”, pero que su caso no es el mismo. “Usted podrá ser el representante del imperio, pero yo no le tengo miedo a usted caballero”, le dijo al embajador Nealon, a quien inmediatamente retó quitarle su visa, ya sea la de diputado o la de periodista.
UNA LECTURA LATINOAMERICANA SOBRE EL ESPÍRITU LIBERTARIO DE SIMÓN BOLÍVAR EN EL SIGLO XXI
CRONICÓN.NET Una lectura que permite "liberar el pasado", reivindicar la verdadera causa revolucionaria de la primera emancipación de los pueblos de Suramérica, enterrar la visión oficial de una historia manipulada e impuesta por los sectores dominantes, a través de una mirada propia sin los estereotipos eurocentristas, es lo que posibilita el último libro del filósofo, investigador social y docente universitario argentino Néstor Kohan, "Simón Bolívar y nuestra independencia. Una lectura latinoamericana" (Editorial Yulca, Buenos Aires, 2013).
Además de ser una pieza bibliográfica amena por el manejo de un estilo nada acartonado y académico como suelen ser los estudios históricos tradicionales, este nuevo libro de Kohan tiene la singularidad de derrumbar mitos respecto de la interpretación europeísta que los historiadores oficiales de las oligarquías latinoamericanas le han dado al periodo de la Independencia de los pueblos del sur.
En primer término, este investigador social, profesor de la Universidad de Buenos Aires, coordinador de la Cátedra Che Guevara, autor de varios libros, hace justicia al reivindicar el sujeto político de la primera etapa emancipatoria del siglo XIX, por cuanto sitúa el ciclo de la rebelión anticolonial "en 1780-1781 con Tupac Amaru II y se prolonga en 1791-1804 con Haití" que fue pionero en América en declarar la independencia, "hecho 'olvidado' por la historia oficial que no acepta que los negros de las colonias fueron la vanguardia de la libertad".
Haití, recalca Kohan en su libro, "marcará a fuego la conciencia política de Simón Bolívar y su lucha contra la esclavitud". Además, el general Alexandre Pétion, uno de los primeros presidentes de Haití, se convierte en apoyo fundamental de Bolívar y su causa emancipadora, a quien socorrió en 1814 facilitándole apoyo logístico, combatientes, armamento y todo tipo de recursos.
De esta manera, el autor desarrolla "una nueva mirada de la historia social y política, articulada desde abajo, desde los pueblos sometidos y clases explotadas y desde la rebeldía descolonizadora del Tercer Mundo, anclada en el marxismo latinoamericano que no se arrodilla sumisamente ante el fetiche del Progreso".
En ese sentido, Kohan remarca en su trabajo bibliográfico el hecho relevante de que la gesta de Bolívar no fue "la de un individuo aislado sino la de todo un pueblo", cuyas repercusiones llegan hasta nuestros días porque "el bolivarianismo se ha convertido en el siglo XXI en el emblema y en la mecha de una rebelión anticapitalista y antiimperialista continental".
Para Estados Unidos, Bolívar no fue más que "un loco que estaba al frente de un ejército de negros y era peligrosísimo" por su mirada continental respecto del alcance de su gesta emancipadora. Además, en 1865 decretó la libertad de los esclavos, medio siglo antes que Abraham Lincoln lo hiciera en territorio estadounidense, pero el héroe mediático es él y no Bolívar.
Kohan también resalta el hecho de que la lucha emancipadora del siglo XIX combinó reivindicaciones sociales y nacionales y hace énfasis en que los ejércitos libertadores tanto de Bolívar como de José de San Martín estaban constituidos por sectores populares.
Porque esta lucha contra el yugo español tenía también motivaciones de reivindicación social fue que "las burguesías criollas dieron la espalda a los proyectos libertarios y emancipadores de Bolívar, San Martín, Mariano Moreno, Hidalgo, Morelos, Artigas y otros libertadores para construir pequeñas naciones y republiquetas con una institucionalidad, una liturgia falsamente patriotera".
Eso explica "el abandono de San Martín y Simón Bolívar, los asesinatos de Sucre, Moreno Monteagudo y Morazán, así como el exilio forzoso de Artigas o el enjuiciamiento de Juan José Castelli (patriota argentino) expresan el desprecio y odio visceral que estos líderes populares independentistas se fueron ganando por parte de las clases dominantes vernáculas".
No hay que olvidar que los líderes independentistas "solo pasaron a ser llamados 'héroes' y tener estatuas de bronce en las escuelas y plazas después de triunfar. Antes… los llamaban 'sediciosos', 'infieles', 'jacobinos', 'indianos', 'insurgentes', 'impuros', 'indecentes', 'locos', 'subversivos'. ¿Suena conocido?"
Por ello no es gratuito que en los documentos Santa Fe IV de la CIA estadounidense se señale a Bolívar como "enemigo" de la democracia por ser un inspirador de la causa contra el imperialismo. De ahí que es obvio que la matriz y motor de inspiración de las insurgencias, las resistencias y las rebeldías en Nuestra América sea el gran caraqueño.
Otro de los mitos que derrumba Kohan es la infundada antipatía según la versión de los manipuladores de la historia oficial entre Bolívar y San Martín, cuando lo real es que ambos patriotas se profesaron mutua admiración.
En el libro, el autor cuenta la anécdota según la cual San Martín tenía en su casa tres retratos del libertador caraqueño, uno de los cuales pendía en su habitación. ¿Cómo se explica entonces tal animadversión? Al mismo tiempo el libertador argentino escribió sobre Bolívar: "puede afirmarse que sus hechos militares le han merecido, con razón, ser considerado como el hombre más extraordinario que ha producido la América del Sur".
Por su parte, Bolívar en carta a Antonio
José de Sucre en noviembre de 1824 escribió: "El
genio de San Martín nos hace falta y sólo ahora
comprendo porque cedió el paso para no entorpecer la libertad
que con tanto sacrificio había conseguido para tres pueblos". EL BOLÍVAR DE MARX Sobre el nada afortunado artículo periodístico que a finales de 1857 escribió Karl Marx contra Bolívar, Kohan señala que desafortunadamente el filósofo alemán no comprendió "su papel de primer orden en la emancipación del colonialismo español ni su proyecto de construir una gran nación latinoamericana". En buena medida la visión equivocada de Marx sobre Bolívar, explica Kohan, se debió a que las fuentes historiográficas que el autor de El Capital encuentra en el Museo Británico para elaborar su texto periodístico tenían una fuerte carga eurocentrista, férreamente opositora al líder independentista. Entre las fuentes testimoniales se encuentran declaraciones de soldados europeos que estuvieron luchando en los ejércitos libertadores por interés mercenario. Varios de ellos por diversos motivos mantuvieron conflictos personales con Bolívar, aunque algunos se arrepintieron y se retractaron públicamente de lo que escribieron contra el Libertador. TERMINAR DE CONSTRUIR EL PROYECTO INCONCLUSO DE LA PATRIA GRANDE El análisis y las reflexiones de este filósofo argentino consignadas en su imprescindible libro que contribuye a comprender el devenir histórico de Nuestra América es además una invitación a asumir el compromiso para culminar el proceso inconcluso de emancipación que lideraron en el siglo XIX patriotas y revolucionarios de la talla de Bolívar y San Martín. "No habrá -colige Kohan- liberación nacional sin emancipación social y jamás lograremos reorganizar la nueva sociedad sobre bases no capitalistas ni mercantilistas si al mismo tiempo no logramos constituir ese proyecto inacabado de Patria Grande, rompiendo con toda sumisión y dependencia". |
Néstor Kohan
|
GRECIA
Grecia reabre la televisión pública dos años después de su fulminante cierre
Credito: Agencias - Por: Agencias | Viernes, 12/06/2015 12:46 PM | Aporrea
La reapertura de la ERT era una de las promesas que Syriza aseguró que cumpliría, cuando llegó al poder el pasado mes de enero.
Unos 1.600 empleados, que tenían contratos indefinidos cuando fueron despedidos al clausurar el ente público, han vuelto a sus puestos de trabajo. El cierre provocó una oleada de críticas sociales, desde la ocupación de sus instalaciones por parte de los empleados hasta las protestas en el extranjero en favor de su reapertura.
La ERT, que tenía un coste de 300 millones de euros anuales, fue sustituido por la cadena NERIT.
El cierre de ERT desencadenó en 2013 la escisión de la delicada coalición de Gobierno con la salida de Izquierda Democrática y provocó la indignación popular.
El Ejecutivo de la época alegó que se encontraba dentro del paquete de recortes y ajustes acordados con la 'troika', integrada por la Comisión Europea , el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En respuesta, centenares de trabajadores de la cadena, sindicalistas y ciudadanos que apoyaban sus exigencias se encerraron en el edificio y anunciaron que continuarían con las emisiones a través de Internet.
Hoy, 24 meses después, las emisiones de ERT han comenzado a las seis de la mañana (03.00 GMT) con el himno nacional, al que le siguió un programa informativo matutino de cuatro horas, con equipo y diseño renovados. Sin embargo, al medio ha regresado buena parte de su antigua plantilla.
Dominio público - Opinión a fondo
La canallada que le están haciendo a Syriza en Grecia
Vicenç Navarro
11 jun 2015
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía Aplicada. Universidad de Barcelona
La versión más común que aparece en los mayores medios de información en España –cuyo sesgo conservador y/o neoliberal excluye cualquier versión diferente y crítica que la que promueve la sabiduría convencional- es que lo que está ocurriendo en las negociaciones de Grecia con los acreedores para renegociar el pago de su deuda pública es el estancamiento de tales negociaciones, que se atribuye a la incompetencia y bisoñez del gobierno Syriza en Grecia, que aparece con toda claridad en el comportamiento de su Ministro de Finanzas, el Sr. Yanis Varoufakis, al cual se le presenta como un payaso narcisista, bastante pomposo y arrogante, que desconoce el arte de la diplomacia, y que ha estado irritando a los otros Ministros de Economía y/o Finanzas del Eurogrupo, dándoles lecciones de economía. Vean la discusión del caso griego en el programa “Classe d’economia” (Clase de economía) de la televisión pública catalana TV3, monopolizado por el ultraneoliberal Sr. Sala i Martín, y verán lo que les digo. El “economista de la casa” (como le llaman en la televisión pública, pagada por todos los catalanes) reproduce, como hace siempre, la visión neoliberal de los hechos, promoviendo ideología neoliberal que pomposamente presenta como ciencia económica.
Como he indicado en otros artículos, el establishment neoliberal (que domina el Eurogrupo y las instituciones negociadoras de la deuda, tales como el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el FMI, claramente influenciadas por el capital financiero y por el partido conservador de la Sra. Merkel en Alemania) (ver “Los establishments políticos y financieros europeos quieren terminar con Syriza”, Público, 28.04.15), está intentando, por todos los medios, expulsar al partido Syriza del gobierno, a fin de recuperar el gobierno conservador anterior, conocido por su vasallaje a estas instituciones. Veamos los datos.
Lo que Syriza pide es lo que el gobierno alemán pidió antes
Miremos primero qué ocurrió cuando el Estado alemán estaba en una situación semejante a la que se encuentra el Estado griego hoy. Al terminar la II Guerra Mundial, el Estado alemán tenía una deuda pública enorme. Como perdedor de aquel conflicto, había sumado a la deuda pública (con la que financió su armamento) los fondos de recuperación por los daños causados a los vencedores. En realidad, un objetivo político de estos –los Aliados- era impedir que Alemania se recuperara y volviera a ser una amenaza militar e industrial. La Unión Soviética, el Reino Unido y EEUU, en el Tratado de Postdam (agosto de 1945), habían pactado destruir e incapacitar a la industria alemana, para que no pudiera dar pie a otro rearme alemán. Como resultado de ello, la producción de acero, de automóviles y de muchos otros componentes del sector industrial de la economía alemana descendió en picado. Los Aliados vieron así realizado su sueño: Alemania se convertiría en “un país predominantemente agrícola y pastoral” (como constaba en el tratado).
El perdón de la deuda alemana
En 1946, sin embargo, la política de los Aliados cambió sustancialmente. Bajo la dirección del Ministro de Asuntos Exteriores del gobierno federal de EEUU, el Sr. James F. Byrnes, los vencedores de la II Guerra Mundial permitieron que Alemania se desarrollara sin cortapisas, ayudándola a que explotara su gran potencial, poniendo como condición que además de abandonar cualquier orientación bélica, se integrara de lleno en la Comunidad Europea. Como parte de esta cultura de ayuda y soporte, se le perdonó nada menos que la mitad de toda su deuda pública, facilitándole, además, el pago de la deuda restante, condicionando tal pago al crecimiento de la economía alemana. Se reconocía así que, a no ser que la economía alemana creciera, nunca podría pagar su deuda.
Como resultado de estas medidas, Alemania no solo se recuperó, sino que hoy es el Estado que está liderando la Eurozona. Y lo que, además de paradójico, es cruel, es que el gobierno alemán (que, por cierto, nunca pagó a Grecia las reparaciones debidas por su ocupación de aquel país, ocupación que, como he indicado en otro artículo, fue particularmente dañina y brutal (ver mi artículo “Los costes del nazismo alemán para Grecia y para España”, Público, 24.05.15), esté liderando las demandas de que el gobierno griego pague la totalidad de la deuda pública a costa de continuar los enormes sacrificios y recortes de gasto público que han llevado al pueblo griego a un enorme desastre humano. Y su mayor aliado en esta exigencia ha sido el gobierno del Partido Popular (y su Ministro de Economía y Competitividad, el Sr. Luis de Guindos), cuyo presidente, el Sr. Mariano Rajoy, lo es también de un partido fundado por personajes pertenecientes a la nomenclatura del Estado dictatorial, el cual fue producto de un golpe militar que fue exitoso debido al apoyo del gobierno nazi alemán y del fascista italiano. Las políticas impuestas por tal gobierno han dañado enormemente el bienestar de la población española.
¿Qué es lo que pide Syriza?
Lo que pide Syriza es que se permita crecer de nuevo a Grecia y que se le facilite el poder pagar la deuda (que alcanza el 180% del PIB), pues es obvio que, con las políticas actuales, es imposible hacerlo. La deuda pública griega (como está pasando también con la deuda pública española) continúa creciendo a pesar de que los recortes del gasto público en Grecia han alcanzado niveles nunca antes vistos en un país en tiempos de paz. Lejos de ser rígido, el gobierno Syriza ha aceptado gran número de elementos del tratado firmado entre la Troika (el BCE, la Comisión Europea y el FMI) y el gobierno griego anterior, tales como las privatizaciones, el establecimiento de superávits en sus cuentas públicas, la disminución de las posibilidades de jubilación en edad anterior a la legal, y una larga lista de cesiones, algunas en claro conflicto con su programa electoral. Pero esto no es suficiente para los establishments neoliberales, que exigen también una reducción notable de las pensiones y debilitar los convenios colectivos al máximo, deteriorando todavía más el mercado de trabajo, forzando a un descenso incluso mayor del que ya ocurrido con los salarios. Como bien ha indicado el Premio Nobel de Economía, el Sr. Joseph Stiglitz, tales exigencias son abusivas e injustificables (“Europe is Last Act”, Social Europe Journal, 08.06.15). La argumentación de que las pensiones son excesivas ignora que la mayoría de las pensiones no lo son. Antes al contrario, son muy bajas. Y la exigencia de la Troika de que el Estado no financie parte de las pensiones es una demanda que entra en contradicción con una práctica generalizada de todos los países de la Eurozona, incluyendo Alemania, en las que el Estado contribuye a la Seguridad Social (”Drawing the Right Lessons from the Greek Pension Crisis”, Andrew Watt, 08.06.15). Todas estas exigencias tienen un objetivo común, pues constituyen un ataque frontal a la clase trabajadora griega, realizado por el mundo del capital europeo y griego.
Y ahí está el quid de la cuestión. Es la lucha de clases sin cuartel, realizada victoriosamente por el capital hegemonizado por el capital financiero, en contra de la clase trabajadora, que es el eje de las clases populares. Lo que le importa a la Troika y al gobierno Merkel no es un objetivo económico, sino político. En realidad, el gobierno Syriza ha tomado decisiones clave –como establecer una agencia tributaria independiente, intentar seriamente corregir el fraude fiscal masivo, cambiar la política fiscal altamente regresiva-, sin que esto cuente para nada. Lo que quieren es cargarse los instrumentos que las clases populares tienen en su defensa –Syriza y los sindicatos- para continuar dominando a Grecia. Esta es la realidad ocultada en los medios de información y persuasión neoliberales en España. Incluso dentro del FMI, su sección de investigación ha reconocido que las medidas de austeridad han sido contraproducentes, habiendo sido denunciadas por miembros del Consejo Ejecutivo de tal institución, que ha acusado al FMI de anteponer los intereses de los acreedores a los del país, es decir, Grecia. El representante de Brasil en tal Consejo lo dijo bien claro: “El rescate no ha sido el rescate a Grecia, sino a los acreedores que fueron las instituciones financieras europeas”, incluidas las alemanas. Y nada menos que el que fue uno de los directores del FMI, el Sr. Ashoka Mody, indicó recientemente que “deberíamos haber aprendido de lo que ha ocurrido en los últimos cinco años, que ha sido un gran error continuar insistiendo en las políticas de austeridad en un país que está en un ciclo deflacionario. Personas que han sufrido un accidente tienen que recuperase antes de exigírseles que corran una maratón”. Pero el poder del capital financiero es tal que continúan insistiendo e insistiendo, y lo hacen, como he repetido en varias ocasiones, a sabiendas y conociendo que estas medidas perjudicarán a Grecia, pues su objetivo no es económico sino político: controlar aquel país, recuperando su vasallaje. Así de claro.
El FMI ve “muy lejos” un acuerdo con Grecia por discrepancias en asuntos clave
Existen discrepancias en asuntos clave, como las pensiones, los impuestos y la financiación públicaEl representante del FMI dice que ahora es cuestión de Grecia plantear nuevas reformas y que le consta que se "están contemplando otras propuestas"
EL CIUDADANO
El Fondo Monetario Internacional ha
advertido este jueves que existen grandes diferencias con Grecia en las
principales cuestiones de la negociación, por lo que considera que el
acuerdo con el país heleno está “muy lejos”.
“Estamos muy lejos de un acuerdo”, aseguró en rueda de prensa el
portavoz de la institución internacional, Gerry Rice, quien, a pesar del
regreso desde Bruselas del equipo encargado de las negociaciones,
subrayó que el FMI “nunca se retira del diálogo”.En este sentido, Rice reconoció que en estos momentos “existen grandes diferencias en la mayor parte de los asuntos clave. No ha habido ningún avance”.
Entre los obstáculos para el acuerdo, el portavoz de la institución hizo
referencia a la reforma de las pensiones, los impuestos, así como a la
financiación. “Todo tiene que cuadrar”, aseveró Rice.
A este respecto, el portavoz del FMI defendió que Grecia no puede cumplir sus objetivos fiscales a medio plazo sin abordar una reforma de las pensiones,
recordando que la pensión promedio en Grecia es igual a la alemana y
los griegos se jubilan años antes que los germanos, cuando la economía
de los segundos es sensiblemente más grande.En cuanto a los impuestos, el portavoz del Fondo apuntó que las políticas de alzas impositivas no son sostenibles y destacó la necesidad en cambio de ampliar las bases, señalando en el caso del IVA que el país heleno tiene una de las brechas más grandes de la UE en recaudación de este impuesto.
“Se trata de Grecia”
De este modo, el portavoz del FMI volvió a indicar que la cuestión ahora depende de Grecia, de las propuestas planteadas por Atenas para alcanzar un acuerdo.
“No se trata del FMI, se trata de Grecia, de sus propuestas de reformas”, dijo Rice. “Tengo entendido que están contemplando otras propuestas”, añadió.
Así, el representante de la institución internacional defendió que el objetivo es ayudar a Grecia para que vuelva a registrar un crecimiento sostenible.
Por otro lado, Rice descartó diferencias con los socios europeos del FMI en las conversaciones, recordando que la última propuesta planteada a Grecia fue “una propuesta conjunta de las tres instituciones”.
visto en Infolibre
El FMI se levanta de la mesa de negociación con Grecia
Su equipo se retira antes de tiempo de Bruselas. El organismo asegura que el acuerdo con Atenas está "bastante lejos" y que ahora la "pelota" la tiene el Gobierno de Tsipras.
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. - EFE
ALFONSO FERNÁNDEZ (EFE) Público
WASGINTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló este jueves que el acuerdo con Grecia está "bastante lejos" debido a las "grandes diferencias" en temas esenciales con los acreedores internacionales y recalcó que "la pelota está ahora en el campo" de Atenas.
En un nuevo capítulo de las negociaciones para solucionar la crisis de Grecia, el FMI descartó sin rodeos que el acuerdo esté ni mucho menos próximo. "Existen grandes diferencias. No ha habido progresos para eliminar estas diferencias en los últimos días, y estamos bastante lejos de un acuerdo", subrayó Gerry Rice, portavoz del FMI en su rueda de prensa quincenal en Washington.
El equipo técnico de negociadores del organismo desplazado a Bruselas para participar en las conversaciones se marchó antes de tiempo y regresó a Washington, en un claro signo de notoria distancia entre las partes, dijo. "La pelota ahora se encuentra en el campo de Grecia", recalcó, al tiempo que indicaba que las discrepancias se mantienen en dos áreas que el Fondo considera esenciales para que la economía helena pueda recuperar la estabilidad.
La primera es el sistema de pensiones de Grecia, que calificó de "insostenible": "La gente se retira 7 años antes que en Alemania y las pensiones son casi iguales", dijo el portavoz del organismo internacional. A continuación, sostuvo que "ampliar la base impositiva" es esencial en ese país, para evitar el actual bajo nivel de recaudación fiscal.
Ante las preguntas de los periodistas, y en tono más conciliador, recalcó que el objetivo del Fondo "es devolver a Grecia a un camino de crecimiento sostenible. De eso se trata toda esta negociación". Por ello, reiteró que "el FMI no se levanta de la mesa de negociación, como ha dicho la directora gerente, Christine Lagarde, en varias ocasiones". Lagarde, dijo, viajará la próxima semana a Europa para asistir a la reunión del Eurogrupo del 18 de junio, que tendrá lugar en Luxemburgo.
Poco después la rueda de prensa del portavoz del FMI, el primer ministro heleno, Alexis Tsipras, afirmó en Bruselas que Atenas y sus socios trabajan para superar sus diferencias, sobre todo en material fiscal y financiera, a fin de lograr un acuerdo "que asegure que Grecia se recupera con cohesión social y una deuda pública viable". Tsipras realizó estas declaraciones a la salida del encuentro que mantuvo hoy con el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker.
No obstante, parece que la impaciencia crece entre las filas de los acreedores internacionales (Banco Central Europeo, CE y FMI) después de que Atenas rechazase un acuerdo conjunto planteado la pasada semana por estas tres instituciones.
Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, la institución que reúne a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, advirtió de que "no hay más margen para apuestas". "Me temo que está llegando el día en el que alguien diga que el juego se ha acabado y, de hecho, el próximo encuentro del Eurogrupo es esencial y debe ser decisivo", dijo.
Grecia y el resto de países del Eurogrupo no se ponen de acuerdo en las reformas que Atenas debería aplicar dentro de las condiciones asociadas al segundo rescate, pese a que la prórroga de cuatro meses del programa expira el 30 de junio. Un acuerdo permitiría que Grecia pueda acceder a los 7.200 millones de euros que aún restan del rescate financiero. Atenas, que enfrenta una acuciante asfixia financiera, anunció la pasada semana su decisión de agrupar los pagos pendientes al FMI, que suman 1.600 millones de euros, para el 30 de junio.
En un nuevo capítulo de las negociaciones para solucionar la crisis de Grecia, el FMI descartó sin rodeos que el acuerdo esté ni mucho menos próximo. "Existen grandes diferencias. No ha habido progresos para eliminar estas diferencias en los últimos días, y estamos bastante lejos de un acuerdo", subrayó Gerry Rice, portavoz del FMI en su rueda de prensa quincenal en Washington.
El equipo técnico de negociadores del organismo desplazado a Bruselas para participar en las conversaciones se marchó antes de tiempo y regresó a Washington, en un claro signo de notoria distancia entre las partes, dijo. "La pelota ahora se encuentra en el campo de Grecia", recalcó, al tiempo que indicaba que las discrepancias se mantienen en dos áreas que el Fondo considera esenciales para que la economía helena pueda recuperar la estabilidad.
La primera es el sistema de pensiones de Grecia, que calificó de "insostenible": "La gente se retira 7 años antes que en Alemania y las pensiones son casi iguales", dijo el portavoz del organismo internacional. A continuación, sostuvo que "ampliar la base impositiva" es esencial en ese país, para evitar el actual bajo nivel de recaudación fiscal.
Ante las preguntas de los periodistas, y en tono más conciliador, recalcó que el objetivo del Fondo "es devolver a Grecia a un camino de crecimiento sostenible. De eso se trata toda esta negociación". Por ello, reiteró que "el FMI no se levanta de la mesa de negociación, como ha dicho la directora gerente, Christine Lagarde, en varias ocasiones". Lagarde, dijo, viajará la próxima semana a Europa para asistir a la reunión del Eurogrupo del 18 de junio, que tendrá lugar en Luxemburgo.
Poco después la rueda de prensa del portavoz del FMI, el primer ministro heleno, Alexis Tsipras, afirmó en Bruselas que Atenas y sus socios trabajan para superar sus diferencias, sobre todo en material fiscal y financiera, a fin de lograr un acuerdo "que asegure que Grecia se recupera con cohesión social y una deuda pública viable". Tsipras realizó estas declaraciones a la salida del encuentro que mantuvo hoy con el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker.
No obstante, parece que la impaciencia crece entre las filas de los acreedores internacionales (Banco Central Europeo, CE y FMI) después de que Atenas rechazase un acuerdo conjunto planteado la pasada semana por estas tres instituciones.
Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, la institución que reúne a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, advirtió de que "no hay más margen para apuestas". "Me temo que está llegando el día en el que alguien diga que el juego se ha acabado y, de hecho, el próximo encuentro del Eurogrupo es esencial y debe ser decisivo", dijo.
Grecia y el resto de países del Eurogrupo no se ponen de acuerdo en las reformas que Atenas debería aplicar dentro de las condiciones asociadas al segundo rescate, pese a que la prórroga de cuatro meses del programa expira el 30 de junio. Un acuerdo permitiría que Grecia pueda acceder a los 7.200 millones de euros que aún restan del rescate financiero. Atenas, que enfrenta una acuciante asfixia financiera, anunció la pasada semana su decisión de agrupar los pagos pendientes al FMI, que suman 1.600 millones de euros, para el 30 de junio.
La Eurozona ya trabaja con la opción de
que Grecia entre en suspensión de pagos
A 20 días de que expire la prórroga de cuatro meses, ambas partes mantienen importantes diferencias sobre los recortes que los acreedores pretenden imponer a Atenas
Grafiti contra el FMI en las calles de Atenas. - REUTERS
EFE - Público
BRUSELAS.- Los socios de la zona del euro ya han empezado a discutir la posibilidad de que Grecia entre en suspensión de pagos, según ha confirmado este viernes fuentes europeas.
La opción de que el país entre en suspensión de pagos "fue mencionada como uno de los escenarios que pueden pasar si todo va mal, como sería en el caso de que el Gobierno griego no hiciera nada", durante la reunión del llamado Grupo de Trabajo del Euro el próximo jueves en Bratislava, indicaron las fuentes.
En cualquier caso, añadieron, "no es en el que se está trabajando", al tiempo que declinaban dar más detalles sobre a qué tipo de medidas se habría aludido en este encuentro de los "números dos" de los ministros de Finanzas y de Economía de la zona del euro en Bratislava, en el caso de que hubiera un impago. Las fuentes recalcaron, no obstante, que esta mención a un impago no es equivalente a una salida de Grecia del euro.
El país, que afronta una acuciante asfixia financiera, anunció la pasada semana su decisión de agrupar los pagos pendientes al Fondo Monetario Internacional (FMI) para junio, que suman 1.600 millones de euros, y dejar su pago hasta el día 30 de este mes.
Ese mismo día expira la prórroga de cuatro meses del segundo rescate que se concedió a Grecia a cambio de que el país preparara una serie de recortes exhaustivos que se comprometiera a aplicar, consensuada con sus socios de la zona del euro y las instituciones acreedoras.
A veinte días de que expire el plazo, las partes mantienen aún importantes diferencias sobre la lista de reformas, según han confirmado tanto el FMI como la Comisión Europea, y los socios han urgido a Atenas a que presentar propuestas "serias y sólidas", según fuentes europeas.
Un acuerdo permitiría desbloquear los 7.200 millones de euros pendientes del rescate, lo que supondría un balón de oxígeno para las arcas helenas. El Grupo de Trabajo del Euro es el encargado de hacer los preparativos para las reuniones de los ministros de Finanzas y Economía del euro, el Eurogrupo, que volverá a encontrarse el próximo jueves en Luxemburgo en una cita en la que se prevé que Grecia acapare la agenda.
La opción de que el país entre en suspensión de pagos "fue mencionada como uno de los escenarios que pueden pasar si todo va mal, como sería en el caso de que el Gobierno griego no hiciera nada", durante la reunión del llamado Grupo de Trabajo del Euro el próximo jueves en Bratislava, indicaron las fuentes.
En cualquier caso, añadieron, "no es en el que se está trabajando", al tiempo que declinaban dar más detalles sobre a qué tipo de medidas se habría aludido en este encuentro de los "números dos" de los ministros de Finanzas y de Economía de la zona del euro en Bratislava, en el caso de que hubiera un impago. Las fuentes recalcaron, no obstante, que esta mención a un impago no es equivalente a una salida de Grecia del euro.
El país, que afronta una acuciante asfixia financiera, anunció la pasada semana su decisión de agrupar los pagos pendientes al Fondo Monetario Internacional (FMI) para junio, que suman 1.600 millones de euros, y dejar su pago hasta el día 30 de este mes.
Ese mismo día expira la prórroga de cuatro meses del segundo rescate que se concedió a Grecia a cambio de que el país preparara una serie de recortes exhaustivos que se comprometiera a aplicar, consensuada con sus socios de la zona del euro y las instituciones acreedoras.
A veinte días de que expire el plazo, las partes mantienen aún importantes diferencias sobre la lista de reformas, según han confirmado tanto el FMI como la Comisión Europea, y los socios han urgido a Atenas a que presentar propuestas "serias y sólidas", según fuentes europeas.
Un acuerdo permitiría desbloquear los 7.200 millones de euros pendientes del rescate, lo que supondría un balón de oxígeno para las arcas helenas. El Grupo de Trabajo del Euro es el encargado de hacer los preparativos para las reuniones de los ministros de Finanzas y Economía del euro, el Eurogrupo, que volverá a encontrarse el próximo jueves en Luxemburgo en una cita en la que se prevé que Grecia acapare la agenda.
Estado Español
Pensamiento crítico
Vicenç Navarro
¿Qué está pasando en España?
12 jun 2015
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Durante estas dos últimas semanas he estado viajando por España, en respuesta a la invitación para dar conferencias en varios centros académicos, y he tenido la oportunidad de conocer y hablar con muchas de las personas que han estado participando en las últimas elecciones municipales y autonómicas a lo largo del territorio español. En estos viajes he podido constatar que el domingo 24 de mayo, el día de las elecciones, tuvo lugar un terremoto político en muchas partes de este país que alcanzó casi las dimensiones de un tsunami. No solo los datos objetivos, sino también los subjetivos, muestran que ha habido una gran movilización de la población en amplios sectores del territorio español, y muy en particular de las clases populares, en contra de las políticas públicas que le han sido impuestas (y digo impuestas, pues no estaban en las ofertas electorales de los partidos gobernantes y, por lo tanto, carecían de mandato popular), las cuales han tenido un impacto devastador en su bienestar. La gente salió a la calle para votar y decir “Basta ya”. Este voto fue, en gran medida, un voto de protesta frente al establishment político (percibido como mero instrumento de los establishments financieros y económicos, tanto nacionales como internacionales), que los ciudadanos consideraron que no los representaba. El famoso eslogan del movimiento de los indignados 15-M “No nos representan” reflejaba un sentir muy generalizado entre las clases populares en muchas partes de España. De ahí que, en muchas ocasiones, no votaron a los partidos tradicionales, sino a amplias alianzas en las que los movimientos sociales y vecinales tuvieron un gran protagonismo. Y aunque partidos de izquierdas también intervinieron y participaron en estas alianzas, la movilización fue mucho más amplia que la de estos partidos políticos.
Uno de los casos más claros fueron las Mareas Atlánticas en Galicia (que gobernarán la mayoría de las ciudades gallegas). Di una conferencia en la Universidad de A Coruña, y cuál fue mi agradable sorpresa que en primera fila estaban los nuevos alcaldes de A Coruña y Santiago, con los cuales tuve la oportunidad de hablar luego extensamente, teniendo también un almuerzo sumamente interesante con una gran persona como Xulio Ferreiro, el nuevo alcalde de A Coruña, que me habló con detalle de su experiencia. Hablé también con muchas otras personas de las Mareas. Sin duda, los protagonistas de esta movilización fueron la gente normal y corriente, que se había organizado, en algunas ocasiones, solo meses antes (como ocurrió en A Coruña), y que crearon el tsunami en el día de las elecciones. Ni que decir tiene que nuevas fuerzas políticas, como Podemos, entre otros, ayudaron en gran medida a este desarrollo. Pero repito que la movilización fue mucho más allá del trabajo de uno, dos o tres partidos políticos. En ciudades donde tales fuerzas políticas apenas existían, también ocurrió el tsunami.
Yes, we can. Sí, se puede
Lo más importante de lo ocurrido, a mi manera de ver, es la constatación por parte de las personas normales y corrientes de que si se organizan y movilizan pueden mover montañas, es decir, que pueden cambiar las estructuras de poder responsables de las políticas dañinas hacia su bienestar y calidad de vida. Esto es un hecho de enorme trascendencia. La reproducción de las estructuras de poder en España se basa no solo en la represión y creación de miedo (una de las medidas represivas más importantes es la creación de desempleo, como ha ido ocurriendo estos años), sino en la percepción de fatalismo (que los medios de información y persuasión del establishment promueven) de que no hay nada que pueda hacerse para cambiar la situación. La percepción que se transmite es que tal estructura de poder es inmutable y que las políticas impuestas que causan tanto daño son las únicas posibles, mensaje que se transmite por tierra, mar y aire, cuarenta y ocho horas al día a la ciudadanía. Me alegró comprobar que ayudó mucho a constatar que sí que había alternativas el libro Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España, que Juan Torres, Alberto Garzón y yo publicamos, y que el movimiento 15-M distribuyó ampliamente, mostrando con datos que aquel argumento de que no había alternativas no era creíble, a la luz de la evidencia existente que mostramos. En lugar de congelar las pensiones, el gobierno Zapatero podría haber mantenido el impuesto del patrimonio o haber revertido la bajada del de sucesiones, que había aprobado, consiguiendo incluso más dinero. Y el Sr. Rajoy podría haber conseguido casi el mismo dinero revirtiendo la bajada del impuesto de sociedades a las empresas que facturan más de 150 millones de euros al año (que representan solo el 0,12% de todas las empresas), que recortando 6.000 millones de euros en la sanidad pública española. Información es poder, y de ahí el enorme control de los medios, que en España alcanza dimensiones de dictadura mediática. Pero los escasos resquicios que hay en los medios permiten de vez en cuando proveer información verídica que empodera a la población normal y corriente. ¡Sí que había y continúa habiendo alternativas!
La población no salió a la calle pidiendo la revolución. Pedía más democracia y alternativas a las políticas reaccionarias que se estaban imponiendo, objetivos que si no se alcanzan, sí que podrían crear una situación pre-revolucionaria. En realidad, lo que se estaba pidiendo era una Segunda Transición, que pasara de una democracia enormemente incompleta y limitada (democracia hoy se limita a poder votar cada cuatro años en un sistema bipartidista de dos partidos, ambos imbuidos de ideología neoliberal, dentro de un sistema poco proporcional y representativo) a una democracia real, participativa, con formas de democracia directa (como referéndums) además de democracia indirecta representativa, con un Estado que esté basado en la soberanía popular, redistributivo, que sostenga la equidad y la eficiencia. Estos objetivos son lógicos, de sentido común, que la mayoría de la población aprobaría si se les diera la oportunidad de poder escogerlo.
Y ahí está la raíz de los eventos del día de las elecciones. Empoderaron a las clases populares enormemente. Alianzas de fuerzas y movimientos que no existían un año antes consiguieron ganar las alcaldías. Sí, las clases populares pueden cambiar la situación si se movilizan y organizan. Aquel día se demostró que es posible. El enorme pánico que le ha entrado a los establishments financieros, económicos y políticos del país es una consecuencia de ello. Este pánico aparece también en el establishment mediático, que alcanza niveles de ridiculez.
La redefinición de España
Se ha abierto así una nueva etapa que requerirá un cambio profundo del Estado español. Este Estado, definido en su Constitución, no fue resultado de una ruptura con el Estado anterior (como se ha sostenido por parte de aquellos que todavía insisten en que la Primera Transición fue modélica, a pesar de la enorme evidencia que muestra lo contrario), sino una adaptación, conservando muchas de las características del Estado dictatorial anterior, Estado controlado por el partido conservador y, en menor grado, por el otro partido del bipartidismo dominante, el PSOE.
Una consecuencia de ello es que el Estado actual heredó muchas de las características del Estado dictatorial, con una España radial, carente de sensibilidad social (todavía hoy España es uno de los países con uno de los gastos públicos sociales más bajos de la UE-15) y negador de su plurinacionalidad. Pero este Estado ha perdido su legitimidad. Como bien decía el movimiento de indignados, “lo llaman democracia y no lo es”.
De ahí que debe crearse otro Estado a base de procesos de cambio (procesos constituyentes) que marquen las bases para su establecimiento. Y este Estado debe ser policéntrico y no radial, y debe reconocer la plurinacionalidad de España, garantizando que la unidad de España esté basada en la voluntad y deseo de las partes, y no en la fuerza (como sucede hoy con el Ejército, al que la escasamente democrática Constitución exige que mantenga dicha unidad, imponiéndola a todas las naciones). En realidad, pude ver con gran alegría que en Galicia gran parte de estos movimiento de la Marea tienen esta vocación, aunando las reivindicaciones sociales con las nacionales, lo que viene facilitado por el hecho de que las clases populares sean las que utilizan más el gallego. Estas demandas, hechas democráticamente, chocarán con la estructura del Estado central. Pero si la población se moviliza podrá mover montañas, y si no se lo creen, esperen y lo verán.
(Confirmado) ¡Adiós Teófila! Cádiz tendrá un alcalde de izquierdas por primera vez en 40 años
Por Kaos. Andalucía
El secretario local del PSOE, Fran González, acaba de anunciar que
los socialistas respaldarán mañana a la candidatura de Por Cádiz sí se
puede, de manera que José María González Kichi será investido mañana
alcalde de Cádiz. Kichi pasará a la historia como el alcalde que acabó
con 20 años de gobierno de Teófila Martínez, que […]
El secretario local del PSOE, Fran González, acaba de anunciar que los socialistas respaldarán mañana a la candidatura de Por Cádiz sí se puede, de manera que José María González Kichi será investido mañana alcalde de Cádiz.
Kichi pasará a la historia como el alcalde que acabó con 20 años de gobierno de Teófila Martínez, que probablemente se retirará de la política local gaditana sin haber perdido unas elecciones. La ejecutiva local del PSOE ha decidido esta mañana apoyar la candidatura de Por Cádiz sí se puede en el pleno del sábado, con lo que logrará 15 de los 27 votos de los concejales.
La dirección de los socialistas gaditanos, en una reunión de casi cuatro horas ayer y de otra hora más esta mañana, ha dado por buenos los compromisos de Por Cádiz sí se puede de llevar a cabo algunas de las medidas que aparecían en el programa del PSOE. De igual manera, le da un margen de confianza sobre algunas propuestas de la formación que lidera Kichi cuya aplicación no termina de verse clara en el seno de los socialistas.
Fran González ha insistido en que el PSOE “va a posibilitar el cambio al frente del Ayuntamiento de Cádiz”, pero ha afirmado que ni entrarán en el Gobierno ni se trata de “un cheque en blanco”.
No sin un intenso y a veces tenso debate interno, el PSOE ha decidido respaldar el principio de acuerdo que ayer alcanzaron los líderes de las dos formaciones en un encuentro en la Asociación de Vecinos de Puntales. Eso sí, el respaldo de los socialistas es, como ya habían insistido, sólo para la investidura y a partir de ahí el grupo socialista se mantendrá en una “oposición exigente”.
Las propuestas que el PSOE ha pedido que asuman pasan porque se ponga en marcha un plan municipal de empleo, otro para el fomento del alquiler, medidas de transparencia y reestructuración de servicios sociales para una atención integral a los gaditanos.
http://www.cadizdirecto.com/ kichi-sera-finalmente-alcalde- de-cadiz-manana.html
El secretario local del PSOE, Fran González, acaba de anunciar que los socialistas respaldarán mañana a la candidatura de Por Cádiz sí se puede, de manera que José María González Kichi será investido mañana alcalde de Cádiz.
Kichi pasará a la historia como el alcalde que acabó con 20 años de gobierno de Teófila Martínez, que probablemente se retirará de la política local gaditana sin haber perdido unas elecciones. La ejecutiva local del PSOE ha decidido esta mañana apoyar la candidatura de Por Cádiz sí se puede en el pleno del sábado, con lo que logrará 15 de los 27 votos de los concejales.
La dirección de los socialistas gaditanos, en una reunión de casi cuatro horas ayer y de otra hora más esta mañana, ha dado por buenos los compromisos de Por Cádiz sí se puede de llevar a cabo algunas de las medidas que aparecían en el programa del PSOE. De igual manera, le da un margen de confianza sobre algunas propuestas de la formación que lidera Kichi cuya aplicación no termina de verse clara en el seno de los socialistas.
Fran González ha insistido en que el PSOE “va a posibilitar el cambio al frente del Ayuntamiento de Cádiz”, pero ha afirmado que ni entrarán en el Gobierno ni se trata de “un cheque en blanco”.
No sin un intenso y a veces tenso debate interno, el PSOE ha decidido respaldar el principio de acuerdo que ayer alcanzaron los líderes de las dos formaciones en un encuentro en la Asociación de Vecinos de Puntales. Eso sí, el respaldo de los socialistas es, como ya habían insistido, sólo para la investidura y a partir de ahí el grupo socialista se mantendrá en una “oposición exigente”.
Las propuestas que el PSOE ha pedido que asuman pasan porque se ponga en marcha un plan municipal de empleo, otro para el fomento del alquiler, medidas de transparencia y reestructuración de servicios sociales para una atención integral a los gaditanos.
http://www.cadizdirecto.com/
Kichi: “La fuerza de la gente nos ha traído hasta aquí y es la que tiene que cambiar la ciudad”
El candidato a la Alcaldía de Cádiz de Por Cádiz sí se puede, José
María González, ha agradecido a todos los gaditanos y las gaditanas que “han hecho posible que se vaya a producir un cambio en el Ayuntamiento de Cádiz después de 20 años”
tras conocerse la noticia de que el PSOE apoyará finalmente su
candidatura en el Pleno de investidura de mañana. De igual manera, ha
agradecido el “ejercicio de responsabilidad que ha realizado el PSOE
apostando por ese cambio”.
González ha destacado que mañana se iniciará “una nueva etapa, con un cambio de rumbo en el que la política seguirá el interés de la ciudadanía”. “Vamos a trabajar desde el primer día para lograr una ciudad más justa, igualitaria y participativa”, ha manifestado el que mañana será, previsiblemente, nuevo alcalde de la capital gaditana.
“Sabemos que el camino es difícil, por el endeudamiento al que han llevado al Ayuntamiento las malas políticas que han expoliado las arcas municipales y por las pocas competencias de los ayuntamientos, que se han visto recortadas en estos años de crisis”, ha aseverado el candidato de Por Cádiz sí se puede.
En este sentido, González es tajante al afirmar que pese a todo “vamos a gestionar lo mejor posible lo que tenemos y vamos a luchar por conseguir un marco legislativo más favorable para nuestra ciudad y su gente”.
Por todo ello, “necesitamos del apoyo de una ciudadanía organizada, movilizada y vigilante de nuestros pasos. Lo que cambie la ciudad será la fuerza de las gaditanas y los gaditanos y no únicamente el equipo de Gobierno en el Ayuntamiento”. “Ha sido la fuerza de la gente la que nos ha traído hasta aquí y debe seguir siendo la fuerza de la gente la que impulse el cambio”.
González se alegra del apoyo del PSOE y agradece “su ejercicio de responsabilidad” y el de su secretario local, Fran González. “Esperamos que en los 4 años de gobierno los intereses de la gente sigan estando por encima de los intereses partidistas”, concluye.
http://www.cadizdirecto.com/ kichi-la-fuerza-de-la-gente- nos-ha-traido-hasta-aqui-y-es- la-que-tiene-que-cambiar-la- ciudad.html
González ha destacado que mañana se iniciará “una nueva etapa, con un cambio de rumbo en el que la política seguirá el interés de la ciudadanía”. “Vamos a trabajar desde el primer día para lograr una ciudad más justa, igualitaria y participativa”, ha manifestado el que mañana será, previsiblemente, nuevo alcalde de la capital gaditana.
“Sabemos que el camino es difícil, por el endeudamiento al que han llevado al Ayuntamiento las malas políticas que han expoliado las arcas municipales y por las pocas competencias de los ayuntamientos, que se han visto recortadas en estos años de crisis”, ha aseverado el candidato de Por Cádiz sí se puede.
En este sentido, González es tajante al afirmar que pese a todo “vamos a gestionar lo mejor posible lo que tenemos y vamos a luchar por conseguir un marco legislativo más favorable para nuestra ciudad y su gente”.
Por todo ello, “necesitamos del apoyo de una ciudadanía organizada, movilizada y vigilante de nuestros pasos. Lo que cambie la ciudad será la fuerza de las gaditanas y los gaditanos y no únicamente el equipo de Gobierno en el Ayuntamiento”. “Ha sido la fuerza de la gente la que nos ha traído hasta aquí y debe seguir siendo la fuerza de la gente la que impulse el cambio”.
González se alegra del apoyo del PSOE y agradece “su ejercicio de responsabilidad” y el de su secretario local, Fran González. “Esperamos que en los 4 años de gobierno los intereses de la gente sigan estando por encima de los intereses partidistas”, concluye.
http://www.cadizdirecto.com/
Kichi cita a Diamantino García tras saber que será alcalde: “El primero en el oficio y el ultimo en el beneficio”
CÁDIZDIRECTO/D. de la Cruz.- De joven, José María
González estuvo ligado a la Juventud Obrera Cristiana (JOC). Un vínculo y
un pasado del que presume y no reniega, a pesar de que actualmente se
considere ateo. Quizás por ello, tras hacerse oficial que mañana se
convertirá en alcalde de la ciudad, en su primera declaración (vía
Twitter) ha recordado a Diamantino García, conocido como El cura de los pobres. Diamantino fue un sacerdote obrero y sindicalista español, miembro fundador del Sindicato de Obreros del Campo y que falleció en 1995 a los 51 años de edad.
“Como decía Diamantino Garcia: el primero en el oficio y el ultimo en el beneficio”,publicaba en las redes sociales Kichi. El líder de Por Cádiz sí se puede se mostraba “honrado e ilusionado”. Y asumía que a partir de ahora “a trabajar duro”.
Un mensaje en unos pocos caracteres que dice mucho del que sustituye a Teófila Martínez tras 20 años de Gobierno. El gaditano nacido en Rotterdam siempre ha presumido de su infancia en el barrio de la Viña: “Allí empezó mi compromiso con la comunidad como voluntario en la parroquia de La Pastora con adolescentes en riesgo de exclusión”, contaba cuando presentó su candidatura a la Alcaldía.
http://www.cadizdirecto.com/ kichi-cita-a-diamantino- garcia-tras-su-eleccion-como- alcalde-el-primero-en-el- oficio-y-el-ultimo-en-el- beneficio.html
“Como decía Diamantino Garcia: el primero en el oficio y el ultimo en el beneficio”,publicaba en las redes sociales Kichi. El líder de Por Cádiz sí se puede se mostraba “honrado e ilusionado”. Y asumía que a partir de ahora “a trabajar duro”.
Un mensaje en unos pocos caracteres que dice mucho del que sustituye a Teófila Martínez tras 20 años de Gobierno. El gaditano nacido en Rotterdam siempre ha presumido de su infancia en el barrio de la Viña: “Allí empezó mi compromiso con la comunidad como voluntario en la parroquia de La Pastora con adolescentes en riesgo de exclusión”, contaba cuando presentó su candidatura a la Alcaldía.
http://www.cadizdirecto.com/
Ganar Cádiz celebra el apoyo del PSOE a Kichi para “acabar con 20 años de la derecha”
CÁDIZDIRECTO/V. Perondi.- Ganar Cádiz en común ha
mostrado su satisfacción por que el PSOE de Cádiz haya decidido
finalmente apoyar a Por Cádiz sí se puede, tal como ha anunciado esta
mañana el secretario general de los socialistas, Fran González.
Nada más terminar la comparecencia de González, desde Ganar Cádiz han celebrado en sus perfiles de redes sociales la unidad de la izquierda y que el diálogo que “tanto hemos reclamado entre Por Cádiz sí se puede y PSOE” se haya producido al fin.
La coalición de partidos y colectivos socialesrecuerdan que desde el principio “hemos apostado por el fin de veinte años de la derecha en el Ayuntamiento de Cádiz“, por “el cambio desde la izquierda para transformar esta ciudad” y a ello “hemos contribuido”.
Lamentan que no puedan estar mañana en el salón de Pleno para asistir a la toma de investidura dada las restricciones de público pero anuncian que estarán en la plaza de San Juan de Dios desde un rato antes en lo que será “un día histórico”, como lo han calificado.
Con su presencia arroparán a los dos concejales de Ganar Cádiz en común que entrarán a forma parte de la nueva Corporación: Martín Vila y Eva Tubío.
http://www.cadizdirecto.com/ ganar-cadiz-celebra-el-apoyo- del-psoe-a-kichi-para-acabar- con-20-anos-de-la-derecha.html
Nada más terminar la comparecencia de González, desde Ganar Cádiz han celebrado en sus perfiles de redes sociales la unidad de la izquierda y que el diálogo que “tanto hemos reclamado entre Por Cádiz sí se puede y PSOE” se haya producido al fin.
La coalición de partidos y colectivos socialesrecuerdan que desde el principio “hemos apostado por el fin de veinte años de la derecha en el Ayuntamiento de Cádiz“, por “el cambio desde la izquierda para transformar esta ciudad” y a ello “hemos contribuido”.
Lamentan que no puedan estar mañana en el salón de Pleno para asistir a la toma de investidura dada las restricciones de público pero anuncian que estarán en la plaza de San Juan de Dios desde un rato antes en lo que será “un día histórico”, como lo han calificado.
Con su presencia arroparán a los dos concejales de Ganar Cádiz en común que entrarán a forma parte de la nueva Corporación: Martín Vila y Eva Tubío.
http://www.cadizdirecto.com/
La tramoya
por Juan Torres López
Blog de Juan Torres López
Economistas que pierden el norte atacando a Podemos
06 jun 2015
El común denominador de todos ellos es que una eventual victoria electoral de Podemos y sus aliados llevaría consigo todo tipo de males porque sus propuestas económicas son peligrosas y descabelladas.
Como es lógico, los economistas tienen un lugar privilegiado en esa batalla y los medios conceden un lugar destacado a los que están dispuestos o lanzar dardos contra Podemos.
Uno de los economistas que se presta con más ahínco a esa cruzada es José Carlos Díez. Le tengo simpatía personal y lo considero una persona inteligente y comprometida. Al menos, tiene la valentía de dar la cara y de defender sus ideas sin ningún tipo de tapujos. Pero, como me gusta decir la verdad, he de reconocer que me defrauda muy a menudo. Una vez reconoció en TV que para criticar mis libros no tenía que leerlos. Otra, se prestó a criticarme tras el plasma sin dar la cara frente a mí, lo que no fue muy valiente que digamos, y en varias ocasiones ha hecho observaciones por las que se suspendería a un alumno de segundo de Económicas.
Hace un par de días ha vuelto de nuevo a la carga en el diario El País con un artículo titulado Ley de Gresham en el que critica la propuesta de Barcelona en Común y Compromís dirigida a crear una moneda local.
En la línea arriba mencionada de vincular cualquier tipo de propuesta alternativa con el caos, en su artículo afirma que la creación de esas monedas “tendría un impacto muy negativo en el exterior y nos afectaría a todos los españoles” y que “por el bien de los barceloneses, valencianos y españoles esperemos que estas monedas no entren en vigor”.
Los argumentos (si es que se pueden llamar así) que utiliza Díez para asustar con esa propuesta son tan malos y equivocados que creo que solo caben dos posibilidades: o escribe sin saber lo que dice o conscientemente manipula hechos y saberes para sembrar animadversión hacia la gente que defiende o vota lo que a él no le gusta.
Por un lado, Díez comete graves errores en relación con la naturaleza y puesta en marcha de estas monedas. Por ejemplo:
– Introduce en el mismo saco conceptos monetarios diferentes y que, por tanto, tienen experiencias y efectos muy distintos. No matiza las grandes diferencias que existen entre las monedas sociales respaldadas en moneda legal y las que se basan en el crédito mutuo. Confunde incluso la naturaleza material de la moneda de la que habla al calificarla como metálica. Y tampoco tiene en cuenta las diferencias que hay entre el dinero metálico (hoy prácticamente inexistente), el dinero convencional actual (bancario o financiero sin respaldo alguno), el dinero respaldado por bienes o el basado en sistemas que pueden ser muy diferentes como por ejemplo las criptomonedas. Sin saber exactamente de qué tipo sería la moneda barcelonesa, no se pueden sacar las conclusiones que saca Díez.
– Pasa por alto que hoy día funcionan en el mundo más de 4.000 experiencias de monedas o sistema monetarios alternativos al del dinero convencional en 30 o 40 países. Tampoco menciona Díez que hay experiencias (muy exitosas) de monedas locales, como las que podrían poner en marcha Barcelona en Común o Compromís, en ciudades como Bristol, Nantes, Toulouse, Nápoles e incluso la muy exitosa promovida por el Banco Palmas en Fortaleza (Brasil). Y al achacar la propuesta y sus males a Podemos muestra también un enorme desconocimiento, o mala fe, puesto que confunde a la gente al mezclar las monedas sociales con las monedas paralelas (Tax Anticipated Notes) que están siendo recomendadas a Grecia para que las utilice como hizo Arnold Schwarzenegger en 2010 en California, cuando era Gobernador del Partido Republicano).
– José Carlos Díez se refiere a la propuesta de Barcelona en Común y Compromís como si fuera una ocurrencia más de Podemos y así oculta o desconoce que este tipo de propuestas tienen su origen en la teoría del dinero libre de Silvio Gesell, un economista alemán a quien John Maynard Keynes dedicó tres páginas en su obra cumbre “Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero” y en la que dejó escrito que “el porvenir aprenderá más de Gesell que de Marx”, mencionando también su idea del dinero sellado (conocido también como oxidación del dinero), y que recibió la aprobación nada menos que del profesor Irvin Fisher”, uno de los más grandes economistas norteamericanos..
– En esa línea, Díez también parece desconocer, u ocultarle a sus lectores, que las propuestas de creación y puesta en marcha de nuevos tipos de sistemas monetarios y, en concreto, de emisión de monedas alternativas, tiene tras de sí docenas de obras teóricas escritas por académicos reconocidos en todo el mundo y que trabajan en muchas de las universidades y centros de investigación más importantes del planeta.
– También falsea Díez la realidad cuando afirma que estas propuestas son “experimentos monetarios que siempre han acabado en desastre”. Si de verdad fuese así, si esa afirmación tan tajante de Díez fuese cierta: ¿habría reconocido la Asamblea francesa la posibilidad de crear “monedas locales complementarias” en su reciente Ley de Economía Social y Solidaria (en su artículo 16 que puede leerse aquí: http://bit.ly/1Jt7kww)? Lamento decirlo así pero esa opinión de Díez es una falsedad impropia de una persona seria y rigurosa.
En el plano de la teoría económica que tiene que ver con la circulación de monedas complementarias, locales, sociales, etc. el artículo de José Carlos Díez también contiene o se basa en errores de bulto. Los más importantes son los siguientes:
– Cuando se habla de este tipo de “monedas” (complementarias, locales, sociales…) no se hace referencia a las piezas metálicas y a los billetes (por extensión). Por tanto, su creación no implica una doble circulación metálica, como dice Díez.
– Lo interesante de estas monedas y lo que Díez no ha entendido en absoluto es que no es verdad que “compitan” con el euro, en nuestro caso (y que entonces nunca serían preferidas a este, en su opinión) sino que lo “complementan”. Es decir, que llegan a donde no llega el euro.
– Por las razones anteriores, a la circulación de este tipo de “monedas” no le es de aplicación la ley de Gresham. Es más, lo que indica la experiencia es que, precisamente porque llegan a donde no llega el euro (es decir al bolsillo donde no hay euros o donde hay euros insuficientes) lo que ocurre es que son especialmente bien deseadas, hasta el punto de que los comerciantes incluso hacen descuentos si se paga con ellas (justo porque gracias a ellas pueden tener un ingreso adicional que de otro modo no tendrían).
– Díez cae en un error muy propio de los economistas que desconocen la naturaleza real del dinero y dice que la circulación de mayor cantidad de moneda crea inflación per se.
Como dicen Juan J. R. Calaza y Juan Güell (Para entender la europeseta electrónica. Qué es y, sobre todo, qué no es) al referirse a una moneda complementaria nacional pero con un criterio perfectamente extensivo a las locales, este tipo de moneda no es inflacionista “puesto que por definición es aquella que permite una transacción sin la cual no se realizaría”.
También es falso el juicio de Díez porque la creación de dinero no siempre crea inflación. En Estados Unidos, se creó en 2008 más dinero (817.904. millones de dólares) que el que se creó en los sesenta y tres años anteriores (desde 1945 a 2008, 821.585 millones de dólares) y de enero de 2008 a septiembre de 2014 se creó 3,91 veces más que desde 1945 a 2008. Si fuese cierta la tesis de Díez debería haberse provocado una inflación gigantesca.
No fue así porque para que un incremento de los medios de pago cree inflación a) deben llegar a la economía; b) deben gastarse en bienes y servicios y c) debe haber oferta insuficiente e imposibilidad de aumentarla.
La idea de las monedas complementarias es, precisamente, contribuir a que pueda realizarse oferta real y potencial que ahora no se realiza. Por tanto, no solo no crean inflación sino que, por el contrario, contribuyen a eliminar el paro y dinamizar los recursos infrautilizados.
También parece mentira que Díez desconozca que es materialmente imposible que medios de pago plenamente respaldados generan inflación. Sobre todo, cuando se trata, como en la mayoría de las llamadas monedas sociales, de sistemas basados en el crédito mutuo en donde los saldos negativos se compensan con los positivos.
Y más sorprendente aún es que Díez no se percate de que lo que realmente crea inflación es el dinero que los bancos crean ex nihilo, es decir, de la nada, como decía el Premio Nobel de Economía Maurice Allais, y los intereses que lleva consigo.
– Por último, José Carlos Díez parece no estar al tanto, u oculta que lo está, de propuestas más recientes de creación de monedas complementarias que se están haciendo en ámbitos tan poco sospechosos como el Banco Central Europeo o el Instituto Veblen y que son defendidas por economistas de todas las tendencias ideológicas. Incluso el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, ha reconocido que se plantea la creación de una moneda complementaria en Grecia. Es verdad que la casuística (como ya he dicho más arriba) es variada y que se trata de propuestas que comportan problemas importantes que hay que resolver (¿cuál no?) pero basta saber de ellas para deducir que propuestas como las de Barcelona en Común o Compromís no son, como dice Díez, una locura de extremistas peligrosos. Le recomiendo leer, por ejemplo, Parallel currencies for the eurozone. An outline and an attempt at systemisation, de Ludwig Schuster, con más de 40 referencias bibliográficas adicionales, o A parallel currency for Greece: Part I y Part II, de Biagio Bossone, Marco Cattaneo, o The economics of parallel currencies, de Jérémie Cohen-Setton.
En definitiva, bien sea por error, por desconocimiento o por cualquier otra razón que no me atrevo a aventurar, lo cierto es que José Carlos Díez vuelve a confundir a sus lectores. Una cosa es que cada uno tengamos ideas diferentes y las expongamos para tratar de influir en la sociedad y otra lanzar cruzadas sin miramientos, como hace desde hace tiempo este economista, contra todos los que no piensan como él. Y, sobre todo, hacerlo con soberbia y descalificación a diestro y siniestro.
No hace falta que diga a los lectores de este artículo que las televisiones y demás medios que convocan a menudo a José Carlos Díez para que exponga ideas como las que he criticado no me van a llamar a mí para que pueda rebatírselas en directo y cara a cara. Por tanto, solicito que divulguen al máximo este artículo y todos los que le lleguen criticando las propuestas neoliberales.
URUGUAY
“Los monumentos nos unen, las movilizaciones nos separan”:* abulonar la institucionalidad
por Ricardo Viscardi
1a quincena, junio 2015
La estatuaria derribada del “realismo socialista” se convertía, en momentos de la disolución del bloque soviético, en la metáfora de todo aquello derrumbado por su propio peso. Este blog planteaba recientemente otra significación que provenía del mismo contexto histórico, para ilustrar los males actuales del sistema político uruguayo: “La insoportable levedad del grado cero de la ideología”.1 Las dos estampas se complementan en la inviabilidad de todo sistema que pretenda validarse a sí mismo: tanto se derrumba por su propio peso como oprime toda lucidez. La mole derribada y el sentido abulonado alternan bajo una misma alternativa. Esa alternativa es la de un orden justificado por la propia organicidad que promulga (es decir, la acepción moderna de representación). Mujica no hace sino invertir la caída de los monumentos soviéticos con una democracia manuscrita, por un decreto firmado a hurtadillas del propio Estado que lo decretaba. Tal secreto de palacio puso condigno fin a un mandato refundado por la dudosa vía de la demagogia mediática (perfeccionada por un aparato de medios que no fue necesario sostener desde el Estado -como en el sovietismo, porque configuraba el propio estado de excepción desde la emisión programada de la representación).2
Tal gestualidad furtiva del primer mandatario no sólo esquivó miradas incómodas, sino quizás ante todo, aquel esquive sin el cual ninguna representación logra, según Foucault,3 decirse cumplida sin que la habilite un sesgo o un resto. Ante todo en cuanto cualquier documento puede convertirse en monumento,4 no sólo vía decreto presidencial, sino en mayor medida, por la vía de la restitución del contexto donde una textualidad gana relieve propio. Mujica pretendió decretar la monumentalidad del bien político bajo un mismo bloque, fundido en metal de armas enemigas, quizás menos por ignorancia de Foucault que para ignorar que nadie se mira, de sí mismo, en la propia mirada. Del metal fundido al monumento queda un trecho, por más que pretenda salvarlo el hecho de un decreto, sobre todo si en tal decreto luce, desde el contexto, el monumento a la prepotencia de un mandatario.5
En múltiples análisis se vincula esa demasía a los desplantes declarativos del ex-(del propio Mujica) y actual (de Vázquez) ministro de Defensa, según una procedencia histórica que los uniría en el horizonte de la tradición: la condición tupamara. Sin embargo, es en este punto parabólico del origen común donde la discordia surge como el común denominador de las declaraciones de parte: en nada coinciden quienes declaran como tupamaros y quienes analizan bajo ese rasero político al dúo prepotente. Cabe entonces preguntarse porqué los que testimonian disienten de los que analizan. Sobre todo porque los que analizan no explican a título de qué mérito diferenciador mantienen, el ex-presidente o el actual ministro, una pertenencia a la misma organización que según se sabe, se encuentra en trance de desaparición.
¿Porqué la palabra de Mujica o Fernández Huidobro debiera ser considerada “más tupamara” que la de Manera (que guarda significativo silencio), que la de Marenales (que los condena),6 que la de Zabalza (que los imputa), o que la de Blixen (ídem)?7 ¿Acaso es siquiera razonable desdeñar la denuncia reiterada por parte de ex-tupamaros menos renombrados, pero igualmente miembros de aquella colectividad histórica, acerca de lo que significa a texto expreso el Frente Grande propuesto por Sendic?8 ¿Qué sentido hubiera podido tener que el líder tupamaro propusiera un Frente Grande 20 años después de creado el Frente Amplio, como no fuera trascender al Frente Amplio?
El monumento guerrillero-militar que procura abulonarse por decreto parece destinado a restañar la representatividad esclerosada del Estado-nación, porque forma parte de una misma saga restauradora con otros superhéroes de la misma organicidad, que no dejan de disputarle ni el laurel ni la legitimidad, en una misma perspectiva de cohesión estatal. La diferencia entre la vigencia tupamara en su momento, el arrepentimiento tupamplista9 de hoy y otros tantos héroes de las instituciones, estriba en que aquella vigencia se legitimó en una sublevación contra la legalidad estatal, que no correspondía ya por entonces a la legitimidad democrática. Las convulsiones declarativas en que se debaten Jorge Batlle10 y Sanguinetti11 cuando se decreta la investigación de las desapariciones a partir de 1968 no son más sorpresivas, para esa lectura de la violencia institucional, que el tumulto de voces que se levanta para imputar a un mismo pasado “tupamaro” el desplante de monumento que suscriben Mujica y Fernández Huidobro.12 Esas dos reacciones forman parte, por igual, de una misma lectura animada por el arrojo de la obviedad: la democracia supone instituciones.
Desde que se produce tal identificación, el problema pasa a ser saber qué son las instituciones. Quizás se entienda por tales “institucionas democráticas” un parlamento votando la “Ley de Estado de Guerra Interno” en 1972, cuya memoria complace a Jorge Batlle como auspicio de una victoria militar pre-dictatorial, o la caja fuerte en que un general supuestamente subordinado a Sanguinetti escondió una decisión que debía obedecer, o la vigencia de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, que contra toda justicia posible sigue campeando entre nosotros, o el monumento que Mujica decreta contra el sentimiento de los que supuestamente homenajea. Si la institucionalidad es todo eso, también es la democracia en un sentido perforado, que no deja sin embargo de lucir en tantos otros lugares que la habilitan, en cuanto desde que es “biopolítica” (para decirlo otra vez con Foucault), la democracia no puede ser meramente institucional. No fue institucional aquella sublevación contra el pachequismo y el Estado de excepción que instalaba, pero fue democrática.
La “heroicidad” en perspectiva literaria que evocaba Fernández Huidobro al celebrar, en la victoria electoral tupamplista, una saga que “ni Ray Bradbury” hubiera imaginado, tiene como epígonos críticos a muchos que hoy vituperan al ministro de Defensa. Este guerrillero devenido ministro como síntoma de un leninismo post-soviético, representa una heroicidad de aparato de Estado, que no necesita por cierto, lucir como tal con las armas en la mano, sino tan sólo exhibirlas en manos del propio Estado.
En verdad el panteón institucionalista no sólo alberga al héroe post-leninista bajo manto de guerrillero arrepentido y exitoso en el arribismo, sino también al héroe desarmado, al héroe-país y al héroe-generación.
El héroe desarmado: ofuscados por los desplantes de Mujica y su ex-ministro, algunos nos dicen que acá no hubo héroes con las armas en la mano, sino que los héroes fueron propiamente quienes, desarmados, se convirtieron en baluartes de la resistencia. Desde ese punto de vista, toda acción que hubiera enfrentado directa o indirectamente a la dictadura revistiría carácter heroico y vaya si las hubo. Sin duda campeó en el Uruguay, incluso una heroicidad multitudinaria: en los sindicalistas encarcelados en cuarteles durante el pachecato, durante la huelga general contra la dictadura, en millares de gestos que al límite de la propia vida, defendieron a tantos perseguidos, en la resistencia en el último tramo de la dictadura, donde también hubo víctimas. Pero llegados a este punto del razonamiento, no se entiende porqué esa heroicidad multitudinaria, histórica en nuestro país, debiera contraponerse a quienes empuñaron las armas contra los Batlle, los Sanguinetti, los Lacalle. ¿O esta reivindicación de la “heroicidad desarmada” esconde quizás, un atisbo de razonamiento según el cual el enfrentamiento militar condujo al pachequismo? ¿No estaba aislado el comisario Otero en la hipótesis de un grupo guerrillero preparando un levantamiento armado? ¿Cómo se articula esa soledad de Otero con la revuelta que enciende una pradera en llamas tras “el gabinete de ministros” que instala Pacheco en junio de 1968, que lleva a su vez, sólo entonces, al ingreso de los tupamaros como actores de primera línea en el escenario nacional y al crecimiento que luego ostentaron como consecuencia? ¿Qué decir del contexto regional, del golpe en el Brasil en 1964 y desde entonces la preparación antiguerrillera de los militares uruguayos en la “Escuela de las Américas”? Reivindicar por contraposición a quienes empuñaron las armas, un héroe desarmado en cada resistente significa ingresar, quizás por la puerta trasera, en la teoría de los dos demonios.
El héroe-país: idéntica demonización luce en el argumento arqueo-uruguayista de un “país pacífico” que “que gozaba de una democracia saludable”, donde militares y tupamaros vinieron a inocular, en dosis igualmente letales, el virus del “violentismo”. Quienes aducen esas calidades idiosincráticas de la nación parecen mirar muy lejos, cuando en realidad sufren de una severa reducción en profundidad del campo de visión. Cabría recordarles que se encuentra en cartelera, por la Comedia Nacional, “La Tierra Purpúrea”, la novela de Hudson a la que refería frecuentemente don Carlos Quijano en los editoriales de Marcha, precisamente en los estertores del “país batllista”. Un país social cuyo apacible paisaje histórico fue en buena parte, aunque no exclusivamente, inspirado por Don José Batlle y Ordóñez, que supo luchar con las armas en la mano cuando integraba un grupo de jóvenes principistas. Una cosa es la necesidad que lleva a la tolerancia, incluso como lúcida opción estratégica de un político o un estadista, otra es la idiosincracia arraigada en un pueblo que nació “tierrra de nadie” (entre indios, criollos, contrabandistas e invasores) y luchó desde sus inicios por hacerse un lugar bajo el sol, siempre con las armas en la mano. Aún el propio Batlle y Ordóñez recurrió en su momento al instituto del duelo por razones políticas !!
El héroe-generación: finalmente hay quienes nos dicen que aquellos enfrentamientos de los 60' e inicios de los 70' no fueron sino un ensayo, menor y deslucido, de lo que empezó verdaderamente en los 80' y nos trae, quizás como primicia de un futuro venturoso, una curiosa formalización institucional, “agenda de derechos” mediante. Hay alguna gente que anda empecinada en hacer cundir que la historia uruguaya comenzó en 1983. Los movimientos sociales son post-dictadura. Foucault lo leímos mucho después (incluso después de muerto). Les recomendamos leer a Ibero Gutiérrez.
Agamben sostiene que las tinieblas del presente nos mueven a buscar en el pasado una luz de comprensión contemporánea.13 Esa afirmación suena extraña desde un punto de vista histórico, porque denuncia que no se descubre sino lo que encubre una mirada previa. La disputa acerca de la democracia pre- y post- crisis de la institucionalidad batllista encubre que ninguno de los polemistas logró trascender la versión, nostálgica y bienpensante, que cunde entre un grupo de guerrilleros arrepentidos, que tienen en Mujica y Fernández Huidobro tan sólo la faz mediática. Ni siquiera aquellos que necesitan justificar la desviación representativa que traducen los movimientos y las redes, agregándole a “democracia” el vetusto adjetivo “nueva”. Desde una oscuridad de contragobierno podría afirmarse que el levantamiento ante la opresión en ciernes aporta, desde el fin de los 60', uno de los capítulos que estampa, entre presente y pasado, la transgresión contemporánea de la moralina institucional.
* El título revierte la frase fundacional del MLN-Tupamaros: "Los hechos nos unen, las palabras nos separan".
1Ver en este blog “La insoportable levedad del grado cero de la ideología” http://ricardoviscardi. blogspot.com/2015/03/ lainsoportable-levedad-del- grado-cero_10.html
2Ver el capítulo “El golpe de Estado informacional”, en Virilio, P. (1996) El arte del motor, Manantial, Buenos Aires.
3Foucault, M. (1968) Las palabras y las cosas, Siglo XXI, Argentina, p.13 y sig.
4Foucault, M. (1970) La arqueología del saber, Siglo XXI, Argentina, pp.10-11.
5“Otro capítulo de mi cuñado” Montevideo Portal (26/05/15) http://www.montevideo.com.uy/ auc.aspx?272273
6Ver al respecto en este blog “Dios y el diablo en la tierra del voto: “el día después” del Estado-orga” http://ricardoviscardi. blogspot.com/2015/05/diosy-el- diablo-en-la-tierra-del-voto_ 24.html
7Blixen, S. “La metamorfosis” Brecha (28/05/15) http://brecha.com.uy/la- metamorfosis-2/
8Carbajales, G. “Proclama de varios colectivos a 26 años de la muerte de “El Bebe” Sendic” La Red21 (20/04/15) http://www.lr21.com.uy/ enredados/1229838-proclama-de- varios-colectivos-a-26-anos- de-la-muerte-de-el-bebe-sendic
9El término “tupamplista” se explica en la actualización de la este blog “Dios y el Diablo en la tierra del voto: “el día después del Estado-Orga” http://ricardoviscardi. blogspot.com/2015/05/diosy-el- diablo-en-la-tierra-del-voto_ 24.html
10“Un escenario al menos complicado dio el inicio” La Prensa (10/06/15) http://www.laprensa.com.uy/ index.php/editorial/70349-un- escenario-al-menos-complicado- dio-el-inicio
11“Expresidente Sanguinetti acusa a Vázquez de instalar un “relato kirchnerista” eldiario.es(28/05/15) http://www.eldiario.es/ sociedad/Expresidente- Sanguinetti-Vazquez-instalar- kirchnerista_0_393011767.html
12Nieto, L. “El abogado de Leviatán” Voces (04/06/15) p.4.
13Agamben, G. (2008) Qu'est-ce que le contemporain?, Payot, Paris, pp.39-40.
Publicado por Ricardo Viscardi
RECHAZAMOS DE PLANO TANTO LA POLÍTICA DE OLVIDO Y PERDÓN COMO LA TEORIA DE LOS DEMONIOS QUE ACTUALMENTE PROMUEVEN JOSÉ MUJICA, ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO Y OTROS DIRIGENTES DEL MPP-MLN(T). DESDE EL MOVIMIENTO POPULAR SEGUIMOS RECLAMANDO VERDAD, JUSTICIA Y CASTIGO PARA LOS CRIMINALES DEL TERRORISMO DE ESTADO. - Jorge Zabalza
Aunque Rodríguez no pudo declarar ante el juez, contó a El Observador que en ese batallón fue "colgado". Los militares ataban sus manos a sus espaldas y lo levantaban con un soga. "Se me abría el pecho y te ibas hundiendo", recordó.
Maruri pudo reconocer ayer las baldosas del piso sobre las que amamantó a su hijo recién nacido. "Pude reconocerlo perfectamente porque no estuve vendada todo el tiempo", aclaró. "Estuve vendada 15 días, pero los restantes siete meses me sacaron al recreo a la Plaza de Armas. Mis familiares venían a la Gruta de Lourdes y nos reconocíamos a 200 metros de distancia. Nos agachábamos y nos parábamos. Así nos íbamos reconociendo. Y así sabían que estábamos vivas y bien", recordó.
De todas maneras, Maruri advirtió que hubo reformas de varios espacios. El juez Salazar aseguró a la prensa que esas modificaciones edilicias son "normales, por el transcurso del tiempo".
En contraposición, el abogado Chargoñia cuestionó esas reformas. "Los lugares de represión tienen que ser resguardados por razones de verdad y justicia", aseguró. Al abogado le llamó la atención que el Ministerio de Defensa Nacional no informara al Poder Judicial sobre estas reformas y advirtió que la Justicia podría solicitar que no se modificaran estos sitios.
A pesar de estas reformas, las personas que sufrieron las torturas recordaron los hechos y mencionaron a los autores. "Siento que sigue mi lucha", aseguró Maruri. Y agregó: "Todos tenemos que lidiar con nuestras historias. Estas historias son muy fuertes. Yo tengo a mi hijo. Me siento hasta una afortunada. Hay otros que no lo pueden contar. Por las que no lo pueden contar, acá estamos". l
Enviado por Nestor Durante
Foto de Perez y Gatti pedida por el PVP a sus captores de Orletti
domingo, 7 de junio de 2015
05-06-2015: la 14a. audiencia ante la Tercera Corte Penal de Roma por el secuestro y homicidio de víctimas de la dictadura de Pinochet en Chile y de la Operación Cóndor en varios países sudamericanos fue dedicada a la audición de testigos por los casos de Daniel Banfi, Gerardo Gatti y Josè Montiglio.
.
Daniel Gatti ilustró el secuestro y desaparición en junio de 1976 de su padre, el dirigente sindical y político uruguayo Gerardo Gatti que también se había refugiado en Argentina. Sucesivamente declararon Edelweiss Zahn y Eduardo Dean, sobrevivientes uruguayos del centro clandestino de detención argentino "Automotores Orletti" (en donde vieron a Gatti vivo aunque muy torturado) y de los ccd 'Punta Gorda' y SID en Montevideo, Uruguay.
Isabel Allende declaró sobre lo sucedido el 11 de setiembre de 1973 en el Palacio presidencial de La Moneda en Santiago, cuando fue derrocado su padre Salvador Allende, con referencia al arresto y desaparición forzada de Josè Montiglio, miembro del Dispositivo de Seguridad conocido como GAP (Grupo de Amigos del Presidente).
.
La Corte fue presidida por el juez Paolo Colella con la jueza Angela Tursi como adjunta.
.
El presidente de la Corte anunció que desde ahora en adelante las audiencias concluirán al máximo a las 17:30 horas. Por esa razón, el juez Colella invitò a las partes a reprogramar adecuadamente el calendario de testigos que declararán en las próximas audiencias para evitar que personas que viajan a Italia desde muy lejos no puedan declarar a causa del número excesivo de testigos convocados para una misma audiencia.
..
La próxima audiencia tendrá lugar el viernes 11 de junio de 2015.
Testimonio de Isabel Allende
http://video.repubblica.it/ embed/cronaca/maria-isabel- allende-al-processo-condor- cosi-i-militari-tradirono-mio- padre/203301/202374
Giancarlo Capaldo: necesitamos la verdad
http://video.repubblica.it/ cronaca/processo-condor-il-pm- cerchiamo-la-verita-di-40- anni-fa/191758/190711
LA HISTORIA
LA LIBERTAD
SE REUNIERON CON VÁZQUEZ
Según una nota de prensa facilitada por la ONG Servicio Paz y Justicia que trascendió en estas horas, la misión sostuvo un encuentro con el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, en la que manifestaron al mandatario su beneplácito por el recientemente creado Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia.
Este grupo de trabajo tendrá como objetivo investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura y en los años previos a su instauración, desde 1968.
La Comisión Internacional de Juristas señaló que “la creación del Grupo ha generado una importante expectativa de que Uruguay pueda, finalmente, avanzar respecto del legado de su pasado reciente, y en particular en la búsqueda de los detenidos desaparecidos”, añade el texto.
La delegación de la CIJ manifestó su opinión al Presidente sobre “la importancia de tener en cuenta los estándares internacionales en la lucha contra la impunidad y de dotar al grupo de trabajo con sólidos poderes de investigación”.
Goldman afirmó tras el encuentro, según el comunicado, haber encontrado al Presidente “dispuesto a garantizar la voluntad política en la lucha contra la impunidad y a proveer el liderazgo indispensable para avanzar en este tema complejo”.
“Uruguay se ha debatido con el legado brutal de la dictadura por más de 30 años. La determinación del Presidente abre una oportunidad, quizá la última, de abordar este tema atendiendo a los derechos de las víctimas en vez del interés de los perpetradores”, añadió el vicepresidente de la CIJ, para quien la comunidad internacional “se verá seguramente alentada por esa determinación y brindará su apoyo”.
Según el comunicado, la delegación, que permanece varios días en Uruguay, también se reunió, entre otros, con miembros del recientemente creado Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, con la Institución Nacional de Derechos Humanos, así como con juristas uruguayos y organizaciones de víctimas y de la sociedad civil.
“La organización también reafirmó su disposición a cooperar con las víctimas, las instituciones y el Grupo de Trabajo, así como los organismos de la sociedad civil, en los pasos que se den para la consecución de esos valores de suma importancia para la sociedad uruguaya”, añade la información emitida por la CIJ.
Robert Goldman, Wilder Tayler y Alejandro Artucio, de la Comisión Internacional de Juristas, ayer, en Crysol. Foto: Pablo Vignali
por Ricardo Viscardi
1a quincena, junio 2015
La estatuaria derribada del “realismo socialista” se convertía, en momentos de la disolución del bloque soviético, en la metáfora de todo aquello derrumbado por su propio peso. Este blog planteaba recientemente otra significación que provenía del mismo contexto histórico, para ilustrar los males actuales del sistema político uruguayo: “La insoportable levedad del grado cero de la ideología”.1 Las dos estampas se complementan en la inviabilidad de todo sistema que pretenda validarse a sí mismo: tanto se derrumba por su propio peso como oprime toda lucidez. La mole derribada y el sentido abulonado alternan bajo una misma alternativa. Esa alternativa es la de un orden justificado por la propia organicidad que promulga (es decir, la acepción moderna de representación). Mujica no hace sino invertir la caída de los monumentos soviéticos con una democracia manuscrita, por un decreto firmado a hurtadillas del propio Estado que lo decretaba. Tal secreto de palacio puso condigno fin a un mandato refundado por la dudosa vía de la demagogia mediática (perfeccionada por un aparato de medios que no fue necesario sostener desde el Estado -como en el sovietismo, porque configuraba el propio estado de excepción desde la emisión programada de la representación).2
Tal gestualidad furtiva del primer mandatario no sólo esquivó miradas incómodas, sino quizás ante todo, aquel esquive sin el cual ninguna representación logra, según Foucault,3 decirse cumplida sin que la habilite un sesgo o un resto. Ante todo en cuanto cualquier documento puede convertirse en monumento,4 no sólo vía decreto presidencial, sino en mayor medida, por la vía de la restitución del contexto donde una textualidad gana relieve propio. Mujica pretendió decretar la monumentalidad del bien político bajo un mismo bloque, fundido en metal de armas enemigas, quizás menos por ignorancia de Foucault que para ignorar que nadie se mira, de sí mismo, en la propia mirada. Del metal fundido al monumento queda un trecho, por más que pretenda salvarlo el hecho de un decreto, sobre todo si en tal decreto luce, desde el contexto, el monumento a la prepotencia de un mandatario.5
En múltiples análisis se vincula esa demasía a los desplantes declarativos del ex-(del propio Mujica) y actual (de Vázquez) ministro de Defensa, según una procedencia histórica que los uniría en el horizonte de la tradición: la condición tupamara. Sin embargo, es en este punto parabólico del origen común donde la discordia surge como el común denominador de las declaraciones de parte: en nada coinciden quienes declaran como tupamaros y quienes analizan bajo ese rasero político al dúo prepotente. Cabe entonces preguntarse porqué los que testimonian disienten de los que analizan. Sobre todo porque los que analizan no explican a título de qué mérito diferenciador mantienen, el ex-presidente o el actual ministro, una pertenencia a la misma organización que según se sabe, se encuentra en trance de desaparición.
¿Porqué la palabra de Mujica o Fernández Huidobro debiera ser considerada “más tupamara” que la de Manera (que guarda significativo silencio), que la de Marenales (que los condena),6 que la de Zabalza (que los imputa), o que la de Blixen (ídem)?7 ¿Acaso es siquiera razonable desdeñar la denuncia reiterada por parte de ex-tupamaros menos renombrados, pero igualmente miembros de aquella colectividad histórica, acerca de lo que significa a texto expreso el Frente Grande propuesto por Sendic?8 ¿Qué sentido hubiera podido tener que el líder tupamaro propusiera un Frente Grande 20 años después de creado el Frente Amplio, como no fuera trascender al Frente Amplio?
El monumento guerrillero-militar que procura abulonarse por decreto parece destinado a restañar la representatividad esclerosada del Estado-nación, porque forma parte de una misma saga restauradora con otros superhéroes de la misma organicidad, que no dejan de disputarle ni el laurel ni la legitimidad, en una misma perspectiva de cohesión estatal. La diferencia entre la vigencia tupamara en su momento, el arrepentimiento tupamplista9 de hoy y otros tantos héroes de las instituciones, estriba en que aquella vigencia se legitimó en una sublevación contra la legalidad estatal, que no correspondía ya por entonces a la legitimidad democrática. Las convulsiones declarativas en que se debaten Jorge Batlle10 y Sanguinetti11 cuando se decreta la investigación de las desapariciones a partir de 1968 no son más sorpresivas, para esa lectura de la violencia institucional, que el tumulto de voces que se levanta para imputar a un mismo pasado “tupamaro” el desplante de monumento que suscriben Mujica y Fernández Huidobro.12 Esas dos reacciones forman parte, por igual, de una misma lectura animada por el arrojo de la obviedad: la democracia supone instituciones.
Desde que se produce tal identificación, el problema pasa a ser saber qué son las instituciones. Quizás se entienda por tales “institucionas democráticas” un parlamento votando la “Ley de Estado de Guerra Interno” en 1972, cuya memoria complace a Jorge Batlle como auspicio de una victoria militar pre-dictatorial, o la caja fuerte en que un general supuestamente subordinado a Sanguinetti escondió una decisión que debía obedecer, o la vigencia de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, que contra toda justicia posible sigue campeando entre nosotros, o el monumento que Mujica decreta contra el sentimiento de los que supuestamente homenajea. Si la institucionalidad es todo eso, también es la democracia en un sentido perforado, que no deja sin embargo de lucir en tantos otros lugares que la habilitan, en cuanto desde que es “biopolítica” (para decirlo otra vez con Foucault), la democracia no puede ser meramente institucional. No fue institucional aquella sublevación contra el pachequismo y el Estado de excepción que instalaba, pero fue democrática.
La “heroicidad” en perspectiva literaria que evocaba Fernández Huidobro al celebrar, en la victoria electoral tupamplista, una saga que “ni Ray Bradbury” hubiera imaginado, tiene como epígonos críticos a muchos que hoy vituperan al ministro de Defensa. Este guerrillero devenido ministro como síntoma de un leninismo post-soviético, representa una heroicidad de aparato de Estado, que no necesita por cierto, lucir como tal con las armas en la mano, sino tan sólo exhibirlas en manos del propio Estado.
En verdad el panteón institucionalista no sólo alberga al héroe post-leninista bajo manto de guerrillero arrepentido y exitoso en el arribismo, sino también al héroe desarmado, al héroe-país y al héroe-generación.
El héroe desarmado: ofuscados por los desplantes de Mujica y su ex-ministro, algunos nos dicen que acá no hubo héroes con las armas en la mano, sino que los héroes fueron propiamente quienes, desarmados, se convirtieron en baluartes de la resistencia. Desde ese punto de vista, toda acción que hubiera enfrentado directa o indirectamente a la dictadura revistiría carácter heroico y vaya si las hubo. Sin duda campeó en el Uruguay, incluso una heroicidad multitudinaria: en los sindicalistas encarcelados en cuarteles durante el pachecato, durante la huelga general contra la dictadura, en millares de gestos que al límite de la propia vida, defendieron a tantos perseguidos, en la resistencia en el último tramo de la dictadura, donde también hubo víctimas. Pero llegados a este punto del razonamiento, no se entiende porqué esa heroicidad multitudinaria, histórica en nuestro país, debiera contraponerse a quienes empuñaron las armas contra los Batlle, los Sanguinetti, los Lacalle. ¿O esta reivindicación de la “heroicidad desarmada” esconde quizás, un atisbo de razonamiento según el cual el enfrentamiento militar condujo al pachequismo? ¿No estaba aislado el comisario Otero en la hipótesis de un grupo guerrillero preparando un levantamiento armado? ¿Cómo se articula esa soledad de Otero con la revuelta que enciende una pradera en llamas tras “el gabinete de ministros” que instala Pacheco en junio de 1968, que lleva a su vez, sólo entonces, al ingreso de los tupamaros como actores de primera línea en el escenario nacional y al crecimiento que luego ostentaron como consecuencia? ¿Qué decir del contexto regional, del golpe en el Brasil en 1964 y desde entonces la preparación antiguerrillera de los militares uruguayos en la “Escuela de las Américas”? Reivindicar por contraposición a quienes empuñaron las armas, un héroe desarmado en cada resistente significa ingresar, quizás por la puerta trasera, en la teoría de los dos demonios.
El héroe-país: idéntica demonización luce en el argumento arqueo-uruguayista de un “país pacífico” que “que gozaba de una democracia saludable”, donde militares y tupamaros vinieron a inocular, en dosis igualmente letales, el virus del “violentismo”. Quienes aducen esas calidades idiosincráticas de la nación parecen mirar muy lejos, cuando en realidad sufren de una severa reducción en profundidad del campo de visión. Cabría recordarles que se encuentra en cartelera, por la Comedia Nacional, “La Tierra Purpúrea”, la novela de Hudson a la que refería frecuentemente don Carlos Quijano en los editoriales de Marcha, precisamente en los estertores del “país batllista”. Un país social cuyo apacible paisaje histórico fue en buena parte, aunque no exclusivamente, inspirado por Don José Batlle y Ordóñez, que supo luchar con las armas en la mano cuando integraba un grupo de jóvenes principistas. Una cosa es la necesidad que lleva a la tolerancia, incluso como lúcida opción estratégica de un político o un estadista, otra es la idiosincracia arraigada en un pueblo que nació “tierrra de nadie” (entre indios, criollos, contrabandistas e invasores) y luchó desde sus inicios por hacerse un lugar bajo el sol, siempre con las armas en la mano. Aún el propio Batlle y Ordóñez recurrió en su momento al instituto del duelo por razones políticas !!
El héroe-generación: finalmente hay quienes nos dicen que aquellos enfrentamientos de los 60' e inicios de los 70' no fueron sino un ensayo, menor y deslucido, de lo que empezó verdaderamente en los 80' y nos trae, quizás como primicia de un futuro venturoso, una curiosa formalización institucional, “agenda de derechos” mediante. Hay alguna gente que anda empecinada en hacer cundir que la historia uruguaya comenzó en 1983. Los movimientos sociales son post-dictadura. Foucault lo leímos mucho después (incluso después de muerto). Les recomendamos leer a Ibero Gutiérrez.
Agamben sostiene que las tinieblas del presente nos mueven a buscar en el pasado una luz de comprensión contemporánea.13 Esa afirmación suena extraña desde un punto de vista histórico, porque denuncia que no se descubre sino lo que encubre una mirada previa. La disputa acerca de la democracia pre- y post- crisis de la institucionalidad batllista encubre que ninguno de los polemistas logró trascender la versión, nostálgica y bienpensante, que cunde entre un grupo de guerrilleros arrepentidos, que tienen en Mujica y Fernández Huidobro tan sólo la faz mediática. Ni siquiera aquellos que necesitan justificar la desviación representativa que traducen los movimientos y las redes, agregándole a “democracia” el vetusto adjetivo “nueva”. Desde una oscuridad de contragobierno podría afirmarse que el levantamiento ante la opresión en ciernes aporta, desde el fin de los 60', uno de los capítulos que estampa, entre presente y pasado, la transgresión contemporánea de la moralina institucional.
* El título revierte la frase fundacional del MLN-Tupamaros: "Los hechos nos unen, las palabras nos separan".
1Ver en este blog “La insoportable levedad del grado cero de la ideología” http://ricardoviscardi.
2Ver el capítulo “El golpe de Estado informacional”, en Virilio, P. (1996) El arte del motor, Manantial, Buenos Aires.
3Foucault, M. (1968) Las palabras y las cosas, Siglo XXI, Argentina, p.13 y sig.
4Foucault, M. (1970) La arqueología del saber, Siglo XXI, Argentina, pp.10-11.
5“Otro capítulo de mi cuñado” Montevideo Portal (26/05/15) http://www.montevideo.com.uy/
6Ver al respecto en este blog “Dios y el diablo en la tierra del voto: “el día después” del Estado-orga” http://ricardoviscardi.
7Blixen, S. “La metamorfosis” Brecha (28/05/15) http://brecha.com.uy/la-
8Carbajales, G. “Proclama de varios colectivos a 26 años de la muerte de “El Bebe” Sendic” La Red21 (20/04/15) http://www.lr21.com.uy/
9El término “tupamplista” se explica en la actualización de la este blog “Dios y el Diablo en la tierra del voto: “el día después del Estado-Orga” http://ricardoviscardi.
10“Un escenario al menos complicado dio el inicio” La Prensa (10/06/15) http://www.laprensa.com.uy/
11“Expresidente Sanguinetti acusa a Vázquez de instalar un “relato kirchnerista” eldiario.es(28/05/15) http://www.eldiario.es/
12Nieto, L. “El abogado de Leviatán” Voces (04/06/15) p.4.
13Agamben, G. (2008) Qu'est-ce que le contemporain?, Payot, Paris, pp.39-40.
Publicado por Ricardo Viscardi
RECHAZAMOS DE PLANO TANTO LA POLÍTICA DE OLVIDO Y PERDÓN COMO LA TEORIA DE LOS DEMONIOS QUE ACTUALMENTE PROMUEVEN JOSÉ MUJICA, ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO Y OTROS DIRIGENTES DEL MPP-MLN(T). DESDE EL MOVIMIENTO POPULAR SEGUIMOS RECLAMANDO VERDAD, JUSTICIA Y CASTIGO PARA LOS CRIMINALES DEL TERRORISMO DE ESTADO. - Jorge Zabalza
Víctimas de torturas declararon ante el juez en predio militar
El magistrado dijo que las modificaciones arquitectónicas son "normales"
El Observador
María del Carmen Maruri tenía 23 años cuando fue al cine Central el 25 de agosto de 1972 a ver una película junto a su pareja y compañero de militancia en el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T). Un grupo de militares paró la función cinematográfica, los detuvo y los trasladó, encapuchados, al Batallón 13, junto a la Gruta de Lourdes. Los militares le dieron allí la paliza de recibimiento, la pincharon con agujas, le pegaron con una paleta de frontón. Maruri estaba embarazada de cuatro meses. Ayer volvió al batallón para reconocer el lugar y brindarle su declaración al juez Pedro Salazar, que investiga las torturas ejecutadas antes y después del golpe de Estado de 1973. "Es una cosa muy removedora", dijo Maruri a la prensa al salir del batallón.La visita ocular al batallón 13 y al 300 Carlos, otro centro clandestino de detención y tortura junto a la Gruta de Lourdes, comenzó a la hora 14. Durante cuatro horas, el juez Salazar recorrió el lugar tomándole testimonios a siete víctimas de las torturas, representados por el abogado Pablo Chargoñia. También estuvo presente la abogada Rossana Gavazzo, hija del teniente coronel retirado José Nino Gavazzo, preso desde 2006 por múltiples acusaciones de violación a los Derechos Humanos durante la dictadura.El juez limitó la cantidad de testigos a siete y explicó al salir del batallón que lo hizo "porque había que poner un límite razonable". Cuatro hombres que también estuvieron detenidos y fueron torturados en ese predio militar quedaron afuera del batallón, entre ellos, Néstor Rodríguez.Rodríguez y su pareja, Emilia Ruzo, eran militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) cuando en una madrugada de julio de 1976 irrupieron en su casa Gavazzo, Jorge Silveira, Manuel Cordero y otros militares. Rodríguez, que además militaba en el sindicato de Funsa, fue trasladado junto a su pareja al batallón 300, que reconoció ayer el lugar donde la torturaron.
María del Carmen Maruri tenía 23 años cuando fue al cine Central el 25 de agosto de 1972 a ver una película junto a su pareja y compañero de militancia en el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T). Un grupo de militares paró la función cinematográfica, los detuvo y los trasladó, encapuchados, al Batallón 13, junto a la Gruta de Lourdes. Los militares le dieron allí la paliza de recibimiento, la pincharon con agujas, le pegaron con una paleta de frontón. Maruri estaba embarazada de cuatro meses. Ayer volvió al batallón para reconocer el lugar y brindarle su declaración al juez Pedro Salazar, que investiga las torturas ejecutadas antes y después del golpe de Estado de 1973. "Es una cosa muy removedora", dijo Maruri a la prensa al salir del batallón.La visita ocular al batallón 13 y al 300 Carlos, otro centro clandestino de detención y tortura junto a la Gruta de Lourdes, comenzó a la hora 14. Durante cuatro horas, el juez Salazar recorrió el lugar tomándole testimonios a siete víctimas de las torturas, representados por el abogado Pablo Chargoñia. También estuvo presente la abogada Rossana Gavazzo, hija del teniente coronel retirado José Nino Gavazzo, preso desde 2006 por múltiples acusaciones de violación a los Derechos Humanos durante la dictadura.El juez limitó la cantidad de testigos a siete y explicó al salir del batallón que lo hizo "porque había que poner un límite razonable". Cuatro hombres que también estuvieron detenidos y fueron torturados en ese predio militar quedaron afuera del batallón, entre ellos, Néstor Rodríguez.Rodríguez y su pareja, Emilia Ruzo, eran militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) cuando en una madrugada de julio de 1976 irrupieron en su casa Gavazzo, Jorge Silveira, Manuel Cordero y otros militares. Rodríguez, que además militaba en el sindicato de Funsa, fue trasladado junto a su pareja al batallón 300, que reconoció ayer el lugar donde la torturaron.
Aunque Rodríguez no pudo declarar ante el juez, contó a El Observador que en ese batallón fue "colgado". Los militares ataban sus manos a sus espaldas y lo levantaban con un soga. "Se me abría el pecho y te ibas hundiendo", recordó.
Hubo modificaciones edilicias
El abogado Chargoñia presentó la denuncia penal en 2011 y, desde entonces, más de 40 personas que fueron torturadas en el Batallón 13 y el 300 Carlos declararon ante el juez Salazar.Maruri pudo reconocer ayer las baldosas del piso sobre las que amamantó a su hijo recién nacido. "Pude reconocerlo perfectamente porque no estuve vendada todo el tiempo", aclaró. "Estuve vendada 15 días, pero los restantes siete meses me sacaron al recreo a la Plaza de Armas. Mis familiares venían a la Gruta de Lourdes y nos reconocíamos a 200 metros de distancia. Nos agachábamos y nos parábamos. Así nos íbamos reconociendo. Y así sabían que estábamos vivas y bien", recordó.
De todas maneras, Maruri advirtió que hubo reformas de varios espacios. El juez Salazar aseguró a la prensa que esas modificaciones edilicias son "normales, por el transcurso del tiempo".
En contraposición, el abogado Chargoñia cuestionó esas reformas. "Los lugares de represión tienen que ser resguardados por razones de verdad y justicia", aseguró. Al abogado le llamó la atención que el Ministerio de Defensa Nacional no informara al Poder Judicial sobre estas reformas y advirtió que la Justicia podría solicitar que no se modificaran estos sitios.
A pesar de estas reformas, las personas que sufrieron las torturas recordaron los hechos y mencionaron a los autores. "Siento que sigue mi lucha", aseguró Maruri. Y agregó: "Todos tenemos que lidiar con nuestras historias. Estas historias son muy fuertes. Yo tengo a mi hijo. Me siento hasta una afortunada. Hay otros que no lo pueden contar. Por las que no lo pueden contar, acá estamos". l
Juez no definió si habrá excavaciones
En el Batallón 13 fueron hallados en 2006 los restos del militante comunista Fernando Miranda. En 2013, un grupo de antropólogos regresó al batallón para buscar los restos de María Claudia García, madre de la diputada Macarena Gelman. María Claudia tenía 17 años cuando fue secuestrada en Argentina en agosto de 1976 y trasladada a Uruguay, donde dio a luz y desapareció. Sin embargo, los antropólogos no hallaron sus restos. El juez Pedro Salazar dijo ayer a la prensa que "luego de los estudios de georradar (para identifican restos óseos sin excavar) se determinará si hay que hacer excavaciones o no".
Memoria histórica!!!
Arturo Dubra
Qué historia, digna de la peor memoria del Pueblo, pero a la vez heroica, por el ser humano indoblegable ante las fieras fascistas. Su epitafio es todo un documento.
"Un 6 de junio de 2003 se moría Arturo Dubra Díaz, el hombre más torturado de la dictadura. Nunca lo hicieron "cantar". Nunca lo doblegaron.
“Nunca vi a tanta gente, pegarle tanto a un cristiano –decía un milico raso– ni nunca vi un hombre tan valiente”
Un 6 de junio de 2003 falleció Arturo Dubra Díaz
La frase que eligió para su epitafio lo pintan claramente:
“Mañana cuando yo muera
No me vayáis a llorar
Ni me busquéis bajo tierra
Soy viento de libertad”.
Ha sido uno de los hombres más torturados del Planeta, fue el preso que más tiempo estuvo en la tortura, en la tristemente famosa “La isla”.
Uruguay, país pequeño, tiene muchos “récords”. Este que enterramos hoy, es uno de ellos.
Único caso conocido, en el que los mandos de todo un Batallón de Infantería, torturando, reconocieron: Nos derrotó.
También presos, lo encontramos un día en los poblados calabozos del Batallón “Florida”. Estaba descalabrado. Su cara irreconocible. Su nariz recién cosida después que a golpes se la habían abierto de par en par en todo su largo.
Para que pudiera respirar y recuperarse lo tenían acostado con las piernas hacia arriba.
Había un corpulento milico raso, proveniente del Interior, que cada día que entraba de guardia en aquel antro de moribundos y sobrevivientes, le cebaba mate y le daba de comer en la boca con delicadeza propia de señorita: “Nunca vi a tanta gente, pegarle tanto a un cristiano –decía– ni nunca vi un hombre tan valiente”.
Pero el colmo fue cuando por una información lo volvieron a llevar a la sala de torturas y antes le ofrecieron, para no seguir masacrando carne tan masacrada, que de una buena vez por todas les dijera lo que según ellos, y comparado con lo anterior, era una pavada.
Arturo les propuso, casi muerto, un trato: que lo volvieran a torturar pero que esta vez, si él perdía, “cantaba”; pero si ellos perdían porque él no cantaba, le pagaran, del bolsillo de ellos, y de la cantina de oficiales, una grapa doble.
Era la primera vez que iban a correr el riesgo de unos catorce pesos contra el de la vida apostada en el otro naipe. Hasta ese momento, y mucho después con tanta gente, no corrieron ni ese.
Hubo un largo silencio ante aquella piltrafa humana desafiante, según los propios oficiales contaron después a muchos, y Arturo ganó esa batalla: no se sabe hasta ahora por qué, un verdadero milagro, ordenaron traer la grapa doble, de la que Arturo dio debida cuenta, y ordenaron que a ese hombre no lo tocara ni molestara nadie en ese cuartel de ahí en adelante.
Pasó por su larga cárcel, como tantos, inclaudicable y fraternal con todos, fueran del partido que fueran.
Enviado por Nestor DuranteArturo Dubra
Qué historia, digna de la peor memoria del Pueblo, pero a la vez heroica, por el ser humano indoblegable ante las fieras fascistas. Su epitafio es todo un documento.
"Un 6 de junio de 2003 se moría Arturo Dubra Díaz, el hombre más torturado de la dictadura. Nunca lo hicieron "cantar". Nunca lo doblegaron.
“Nunca vi a tanta gente, pegarle tanto a un cristiano –decía un milico raso– ni nunca vi un hombre tan valiente”
Un 6 de junio de 2003 falleció Arturo Dubra Díaz
La frase que eligió para su epitafio lo pintan claramente:
“Mañana cuando yo muera
No me vayáis a llorar
Ni me busquéis bajo tierra
Soy viento de libertad”.
Ha sido uno de los hombres más torturados del Planeta, fue el preso que más tiempo estuvo en la tortura, en la tristemente famosa “La isla”.
Uruguay, país pequeño, tiene muchos “récords”. Este que enterramos hoy, es uno de ellos.
Único caso conocido, en el que los mandos de todo un Batallón de Infantería, torturando, reconocieron: Nos derrotó.
También presos, lo encontramos un día en los poblados calabozos del Batallón “Florida”. Estaba descalabrado. Su cara irreconocible. Su nariz recién cosida después que a golpes se la habían abierto de par en par en todo su largo.
Para que pudiera respirar y recuperarse lo tenían acostado con las piernas hacia arriba.
Había un corpulento milico raso, proveniente del Interior, que cada día que entraba de guardia en aquel antro de moribundos y sobrevivientes, le cebaba mate y le daba de comer en la boca con delicadeza propia de señorita: “Nunca vi a tanta gente, pegarle tanto a un cristiano –decía– ni nunca vi un hombre tan valiente”.
Pero el colmo fue cuando por una información lo volvieron a llevar a la sala de torturas y antes le ofrecieron, para no seguir masacrando carne tan masacrada, que de una buena vez por todas les dijera lo que según ellos, y comparado con lo anterior, era una pavada.
Arturo les propuso, casi muerto, un trato: que lo volvieran a torturar pero que esta vez, si él perdía, “cantaba”; pero si ellos perdían porque él no cantaba, le pagaran, del bolsillo de ellos, y de la cantina de oficiales, una grapa doble.
Era la primera vez que iban a correr el riesgo de unos catorce pesos contra el de la vida apostada en el otro naipe. Hasta ese momento, y mucho después con tanta gente, no corrieron ni ese.
Hubo un largo silencio ante aquella piltrafa humana desafiante, según los propios oficiales contaron después a muchos, y Arturo ganó esa batalla: no se sabe hasta ahora por qué, un verdadero milagro, ordenaron traer la grapa doble, de la que Arturo dio debida cuenta, y ordenaron que a ese hombre no lo tocara ni molestara nadie en ese cuartel de ahí en adelante.
Pasó por su larga cárcel, como tantos, inclaudicable y fraternal con todos, fueran del partido que fueran.
Publicado por el Blog El Muerto
La 14a. audiencia ante la Tercera Corte Penal de Roma
Foto de Perez y Gatti pedida por el PVP a sus captores de Orletti
domingo, 7 de junio de 2015
05-06-2015: la 14a. audiencia ante la Tercera Corte Penal de Roma por el secuestro y homicidio de víctimas de la dictadura de Pinochet en Chile y de la Operación Cóndor en varios países sudamericanos fue dedicada a la audición de testigos por los casos de Daniel Banfi, Gerardo Gatti y Josè Montiglio.
.
Zelmar Michelini ilustró la situación de los
refugiados politicos uruguayos en Argentina en los tiempos del secuestro
y asesinato de Daniel Banfi en 1974 y otros crímenes políticos que
sufrieron (como el robo del menor Amaral García) hasta el secuestro y
asesinato en mayo de 1976 de su padre, el senador uruguayo exiliado
Zelmar Michelini.
.Daniel Gatti ilustró el secuestro y desaparición en junio de 1976 de su padre, el dirigente sindical y político uruguayo Gerardo Gatti que también se había refugiado en Argentina. Sucesivamente declararon Edelweiss Zahn y Eduardo Dean, sobrevivientes uruguayos del centro clandestino de detención argentino "Automotores Orletti" (en donde vieron a Gatti vivo aunque muy torturado) y de los ccd 'Punta Gorda' y SID en Montevideo, Uruguay.
Isabel Allende declaró sobre lo sucedido el 11 de setiembre de 1973 en el Palacio presidencial de La Moneda en Santiago, cuando fue derrocado su padre Salvador Allende, con referencia al arresto y desaparición forzada de Josè Montiglio, miembro del Dispositivo de Seguridad conocido como GAP (Grupo de Amigos del Presidente).
.
La Corte fue presidida por el juez Paolo Colella con la jueza Angela Tursi como adjunta.
.
El presidente de la Corte anunció que desde ahora en adelante las audiencias concluirán al máximo a las 17:30 horas. Por esa razón, el juez Colella invitò a las partes a reprogramar adecuadamente el calendario de testigos que declararán en las próximas audiencias para evitar que personas que viajan a Italia desde muy lejos no puedan declarar a causa del número excesivo de testigos convocados para una misma audiencia.
..
La próxima audiencia tendrá lugar el viernes 11 de junio de 2015.
Testimonio de Isabel Allende
http://video.repubblica.it/
Giancarlo Capaldo: necesitamos la verdad
http://video.repubblica.it/
Sobrevivientes de Orletti
En el juicio por el Plan Cóndor en Roma se examinó el caso de Gerardo Gatti.
El juicio por el Plan Cóndor, que comenzó en Roma en febrero y
tiene como imputados a ex militares y civiles uruguayos, peruanos,
bolivianos y chilenos, tomó mayor impulso ayer. La jueza Evelina Canale,
que volvió a presidir la Corte, pareció querer acelerar el juicio
interviniendo con preguntas puntuales y aclaraciones.
Ayer se terminó de examinar el caso de Gerardo Gatti, por el cual la semana pasada ya habían testificado Daniel Gatti, Edelweiss Zahn y Eduardo Dean. Las fotografías de Gerardo volvieron a aparecen en las pantallas ubicadas en los corredores laterales de la sala. Está acostado en un colchón y mira al objetivo. A su lado, Washington Pérez muestra un diario. Ésa fue la prueba para demostrar la existencia en vida del líder del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) y poder chantajear a sus compañeros. Los secuestradores, “militares terroristas”, como los nombró durante todo su testimonio Ana Cuadros, intentaron conseguir un rescate por la vida de Gatti, primero, y por la de León Duarte, después; un intento de extorsión que duró semanas. Al mes de su caída, empezaron los secuestros de los otros militantes del PVP: casi 30 personas secuestradas entre junio y julio de 1977. La historia termina con la desaparición de los dirigentes Gerardo Gatti y León Duarte, y el traslado de 24 personas a Uruguay en el “primer vuelo”. En Uruguay se puso en escena una farsa para detener a los 24, que fueron procesados por la Justicia militar.
Las fotos de Gerardo, al que todos llamaban El Viejo porque tenía 44 años, interrogan a los testigos, unos muchachos cuando fueron tomadas, hombres y mujeres ya mayores ahora. Daniel Gatti, hijo de Gerardo, cuenta del adolescente que era cuando su padre desapareció. Cuenta de las búsquedas, del peligro que corrieron él y su familia y de cómo tuvieron que irse a Suecia.
Los testigos del caso Gatti son sobre todo sobrevivientes del centro de detención clandestino Automotores Orletti. Sus relatos se parecen. Las palabras suben en los muros de la sala, se dejan traducir en la voz de la intérprete, que a veces no encuentra el término o el ánimo para pronunciarlas. El infierno de Orletti, cuya cortina de hierro se levantaba al pronunciar la palabra “Sésamo”, es dibujado mediante los ruidos, los gritos, la música en volumen alto, el mal olor, el piso helado y mojado, lleno de aceite y grasa. Un infierno de torturas -picana eléctrica, colgamientos, alambres, violaciones-; seres humanos destrozados por el maltrato, la violencia y la humillación, despojados de su dignidad como de sus trajes, tirados en colchonetas o en el piso; personas que después de una sesión de torturas se arrastran por el piso buscando la calidez de una voz amiga; diálogos entre presos que intentan ubicarse, entender qué pasa, buscar una explicación a lo inexplicable.
El cuerpo hecho pedazos de Gatti fue utilizado para asustar a sus compañeros, y los cuerpos torturados de los militantes del PVP fueron usados para acabar de destruir psicológicamente a Gatti. “Nos llevaban donde Gerardo después de la tortura para que él viera cómo estábamos destrozados. Era otra manera de torturarlo”, cuenta Sara Méndez. Mara Martínez recuerda cómo escuchó a los militares discutir qué hacer con él: curarle la herida en el brazo, ya podrida, o dejarlo morir. Ana Cuadros, con su aspecto de dulce señora mayor, heló al jurado: “Manuel Cordero se presenta con su nombre y apellido. Lo hace para inspirarme terror, porqué él era muy conocido entre los detenidos por su violencia. Me lleva a un cuarto, me pone en una mesa y me viola”. Cuadros relata también la última vez que habló con Duarte, el dirigente sindical de Funsa: “Estaba en Orletti, tirada en el piso, y él se me acercó. Me dijo que estaba tratando con los militares terroristas para sacarnos de allí, aunque fuera lo último que hacía en su vida. Iban a llevarlo a Campo de Mayo para negociar la libertad para nosotros. Nunca más supe de él”.
Sara Méndez contó cómo la separaron de su hijo Simón, cómo la tortura empezó en su domicilio: “Me golpeaban acostada en la cama, y a mi lado el moisés con Simón adentro, que dormía”.
Estamos en un juicio y la corte pide pruebas. Los testigos cuentan cómo llegan a hacer un reconocimiento: primero por la voz, el acento, luego por la posibilidad de vichar debajo de la venda, y por último, porque, lamentan, se terminaba compartiendo mucha vida con los represores. Ana Cuadros y Sara Méndez son muy puntuales en la identificación de sus verdugos. Localizan en Orletti, y luego en Montevideo, las ocasiones en las que vieron a muchos de los acusados: José Gavazzo, Pedro Mato Narbondo, Luis Maurente Mata, Ernesto Soca, Jorge Silveira Quesada, Ernesto Ramas Pereira, José Sande Lima, José Ricardo Arab Fernández, Ricardo Medina Blanco, Gregorio Álvarez, Gilberto Vázquez.
Sobrevivir para contarlo. “Los testigos son sobrevivientes y víctimas -dice Sara Méndez-. Tenemos todavía que romper el terror que tenemos, para contar el terror. Y no queremos ser víctimas, sino rescatar nuestra función, que es la razón por la cual sobrevivimos. Para hablar”.
Ayer se terminó de examinar el caso de Gerardo Gatti, por el cual la semana pasada ya habían testificado Daniel Gatti, Edelweiss Zahn y Eduardo Dean. Las fotografías de Gerardo volvieron a aparecen en las pantallas ubicadas en los corredores laterales de la sala. Está acostado en un colchón y mira al objetivo. A su lado, Washington Pérez muestra un diario. Ésa fue la prueba para demostrar la existencia en vida del líder del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) y poder chantajear a sus compañeros. Los secuestradores, “militares terroristas”, como los nombró durante todo su testimonio Ana Cuadros, intentaron conseguir un rescate por la vida de Gatti, primero, y por la de León Duarte, después; un intento de extorsión que duró semanas. Al mes de su caída, empezaron los secuestros de los otros militantes del PVP: casi 30 personas secuestradas entre junio y julio de 1977. La historia termina con la desaparición de los dirigentes Gerardo Gatti y León Duarte, y el traslado de 24 personas a Uruguay en el “primer vuelo”. En Uruguay se puso en escena una farsa para detener a los 24, que fueron procesados por la Justicia militar.
Las fotos de Gerardo, al que todos llamaban El Viejo porque tenía 44 años, interrogan a los testigos, unos muchachos cuando fueron tomadas, hombres y mujeres ya mayores ahora. Daniel Gatti, hijo de Gerardo, cuenta del adolescente que era cuando su padre desapareció. Cuenta de las búsquedas, del peligro que corrieron él y su familia y de cómo tuvieron que irse a Suecia.
Los testigos del caso Gatti son sobre todo sobrevivientes del centro de detención clandestino Automotores Orletti. Sus relatos se parecen. Las palabras suben en los muros de la sala, se dejan traducir en la voz de la intérprete, que a veces no encuentra el término o el ánimo para pronunciarlas. El infierno de Orletti, cuya cortina de hierro se levantaba al pronunciar la palabra “Sésamo”, es dibujado mediante los ruidos, los gritos, la música en volumen alto, el mal olor, el piso helado y mojado, lleno de aceite y grasa. Un infierno de torturas -picana eléctrica, colgamientos, alambres, violaciones-; seres humanos destrozados por el maltrato, la violencia y la humillación, despojados de su dignidad como de sus trajes, tirados en colchonetas o en el piso; personas que después de una sesión de torturas se arrastran por el piso buscando la calidez de una voz amiga; diálogos entre presos que intentan ubicarse, entender qué pasa, buscar una explicación a lo inexplicable.
El cuerpo hecho pedazos de Gatti fue utilizado para asustar a sus compañeros, y los cuerpos torturados de los militantes del PVP fueron usados para acabar de destruir psicológicamente a Gatti. “Nos llevaban donde Gerardo después de la tortura para que él viera cómo estábamos destrozados. Era otra manera de torturarlo”, cuenta Sara Méndez. Mara Martínez recuerda cómo escuchó a los militares discutir qué hacer con él: curarle la herida en el brazo, ya podrida, o dejarlo morir. Ana Cuadros, con su aspecto de dulce señora mayor, heló al jurado: “Manuel Cordero se presenta con su nombre y apellido. Lo hace para inspirarme terror, porqué él era muy conocido entre los detenidos por su violencia. Me lleva a un cuarto, me pone en una mesa y me viola”. Cuadros relata también la última vez que habló con Duarte, el dirigente sindical de Funsa: “Estaba en Orletti, tirada en el piso, y él se me acercó. Me dijo que estaba tratando con los militares terroristas para sacarnos de allí, aunque fuera lo último que hacía en su vida. Iban a llevarlo a Campo de Mayo para negociar la libertad para nosotros. Nunca más supe de él”.
Sara Méndez contó cómo la separaron de su hijo Simón, cómo la tortura empezó en su domicilio: “Me golpeaban acostada en la cama, y a mi lado el moisés con Simón adentro, que dormía”.
Estamos en un juicio y la corte pide pruebas. Los testigos cuentan cómo llegan a hacer un reconocimiento: primero por la voz, el acento, luego por la posibilidad de vichar debajo de la venda, y por último, porque, lamentan, se terminaba compartiendo mucha vida con los represores. Ana Cuadros y Sara Méndez son muy puntuales en la identificación de sus verdugos. Localizan en Orletti, y luego en Montevideo, las ocasiones en las que vieron a muchos de los acusados: José Gavazzo, Pedro Mato Narbondo, Luis Maurente Mata, Ernesto Soca, Jorge Silveira Quesada, Ernesto Ramas Pereira, José Sande Lima, José Ricardo Arab Fernández, Ricardo Medina Blanco, Gregorio Álvarez, Gilberto Vázquez.
Sobrevivir para contarlo. “Los testigos son sobrevivientes y víctimas -dice Sara Méndez-. Tenemos todavía que romper el terror que tenemos, para contar el terror. Y no queremos ser víctimas, sino rescatar nuestra función, que es la razón por la cual sobrevivimos. Para hablar”.
Nadia Angelucci
desde Roma, Italia / La Diaria
ACORDARSE DE VERSOS ANTIGUOS
PARA CUIDARNOS DE LOS DE ACTUALES
por Alberto Melgarejo
por Alberto Melgarejo
Allá por la década de los 90 comenzó en
Uruguay el malón neoliberal de reformas estructurales: achicamiento del Estado, privatizar las Empresas del Estado;
no convocatoria de los Consejos de Salarios; rebaja de los salarios y pérdida
de condiciones de trabajo; persecución sindical; pérdida de poder adquisitivo
de las Jubilaciones y Pensiones; reforma de la Seguridad Social para
privatizarla, imponer las AFAP; etc. Los empresarios en general estuvieron
chochos de la vida y fueron parte del malón.
Todo esto se empezó a pensar e idear luego
de la segunda guerra mundial, se dejó claramente escrito, ya como proyecto
económico para un mundo globalizado, a principios de los 70 y se empieza a
aplicar primero en América Latina y, actualmente, son los pueblos europeos que
lo están sufriendo por imposición del FMI, el Banco Central Europeo (privado)
usando como medio a los gobiernos a favor de las Grandes empresas transnacionales
y la banca especulativa. El objetivo fue y es la globalización transformada en
un imperio mundial regido por unas pocas “personas”, las más ricas entre las
ricas.
El verso que recuerdo de algunos economistas y políticos de la década de los 90 era: no hay que ideologizar ni politizar la economía. Sin embargo, No hay nada más
ideologizado y politizado que el neoliberalismo,
porque veamos unas pocas cosas, en un esquemita, para ver que DICE y ES el neoliberalismo sobre el Ser Humano, la Historia,
la Sociedad y la libertad
EL HUMANO
LA SOCIEDAD Simple productor-consumidor Simple
suma de individuos
Egoísta-utilitario, sin ética
social
Es una ficción, no es real
POSTULADOS
No hay que intencionarla S e
desarrolla sólo en el mercado
Sólo es resultado del mercado Actuar
sin importar los demás
INTENCION
Legitimar
el poder económico y político mundial en
pocas manos
Para
legitimarse, necesitan pueblos alienados y, para alienar a los pueblos, tienen
los medios masivos de difusión nacionales, amarrados a programaciones
extranjeras, fundamentalmente en la TV, cada vez más chabacanas, procaces, de
idioteces, de tergiversaciones de hechos, de violencia, de noticias internacionales donde alguno es el bueno y el resto
del mundo es malo, antidemocrático, por lo que, entonces, hay que hacerles la
guerra a los países de los malos para liberarlos. Esa política imperialista ha
generado nuevos holocaustos desde la segunda guerra mundial que ha costado la
vida a decenas de millones de seres humanos. Los que han llevado adelante esos asesinatos de Lesa Humanidad, son
los que inventaron el verso de que a la economía no hay que ideologizarla ni
politizarla. Son los que se quedan con las riquezas de los países que invaden en la búsqueda del
dios oro y otros por el estilo.
Algo de profundización sobre los
postulados:
Antropológicamente las personas son, además de egoístas y utilitarias, un recurso para la
economía desarrollada en el mercado (donde todo se vende y se compra) incluido
los Seres Humanos, de ahí el término
neoliberal “Recurso Humano”, la economía
no está al servicio de las personas sino al revés.
Niega la sociedad como hecho real, construido con el pensamiento de todos.
Aunque sea entre todos los bodrios que se
ven en la TV, ¿cuántos pueblos se han salvado a si mismos? Difícil ver algo
así, lo que se ve son supermanes (mercenarios) con la banderita imperial en la
manga de la campera de guerra. El 80% de los medios masivos de difusión en el
mundo son propiedad o dependientes de muy pocas manos. Desde ahí se postula, a
veces subrepticiamente o no tanto que: “la
seguridad Social es negativa y debe ser llevada al mínimo vital, tanto para los
Enfermos, como para los Minusválidos, los Jubilados y los Pensionistas, debido
a que debilitan el sentido de responsabilidad de los individuos y ejercen una
presión muy fuerte en las deducciones obligatorias, perjudicando por tanto el
ahorro, la inversión, la competitividad y la rentabilidad de las empresas”
El Mercado,
ese gran dios que todo lo resuelve, precisa que: usted trabaje y rinda lo
más posible, ganando lo menos posible, para comprar lo más posible, no importa
que lo que compre sea de dudosa utilidad y sea para “use y tire”. Además al mercado no hay que molestarlo que con las más
nobles inquietudes sociales.
La Libertad,
a este bien que todos anhelamos, el neoliberalismo lo reduce a lo siguiente (muy sintéticamente): El
hombre como individuo “en estado original de perfecta libertad: libertad
completa sobre si mismo, sobre sus acciones y posesiones” y poco importa para su goce, la
existencia concreta de los demás hombres en la vida social. Clarito, si usted quiere subir aunque sea
un pequeño peldaño en la escala social y tiene competidores buscando lo mismo,
“píselos”,”aplástelos” su libertad neoliberal no sólo se lo admite sino que se
lo recomienda.
El
segundo verso, ya más actual, pero fundamentado en
todo lo anterior, son “las grandes dificultades que está teniendo y tendrá más
aún en el futuro la economía de los países, a causa de vivamos más años”, por
lo que habrá que rebajar los retornos y aumentar los años de trabajo para
jubilarse”. Me estoy acordando en éste
momento de que un documento de la empresa “Price Waterhouse” previo a la
reforma de la Seguridad Social que nos trajo las AFAP que, aunque reservado, logramos
tenerlo en el PIT CNT, hablaba de CLIENTES de la Seguridad Social y NO USUARIOS,
ya esto, es una gran diferencia ideológica y política entre los que tienen el
poder económico y el pueblo, que es el que fundamentalmente sostiene la
Seguridad Social.
Está bien, la libertad económica de las
personas hay que respetarla, pero lo que no es admisible, es que alguien sea
tan rico y tenga que gastar 1 millón de
dólares diarios durante 220 años para acabar con su fortuna. Su riqueza, sin
ser la más grande, alcanza a los 80.000 millones de dólares. Esa riqueza
individual, sumada a otras mayores o de parecido monto, no tienen otra explicación que la explotación, la
miseria, el hambre, la exclusión y la
muerte, insisto, de millones de seres humanos. Ya lo decíamos el mes pasado, 85
“personas” tienen lo que les falta a 3.500 millones de Seres Humanos.
Como ya se sienten algunos ruidos en
nuestro país, de que vivir más años es un problema para nuestra economía,
vayámonos preparando entonces, al igual que las siguientes generaciones de
Jubilados y Pensionistas, frente a lo que seguirán formulando, sobre la
libertad económica, los nobles cerebros que obtienen los premios Nobel de
Economía, algunos economistas nacionales y los “representantes” del pueblo,
entre los cuales nunca faltan
desnorteados o interesados.
Se puede afirmar que, sin esa insultante
riqueza de unos pocos, la Seguridad y Previsión Social no sólo se podría
mantener, sino que se podría mejorar para un mejor futuro de la humanidad. De esta posibilidad
nunca vamos a sentir hablar a los neoliberales y de algunos autodeclarados liberales, que lo son a secas y a ultranza y
que hablan de modernizar, porque en definitiva el neoliberalismo, es hijo del
liberalismo, en muchos de sus aspectos sobre el mercado y la riqueza, formulado a fines del siglo 18. Aclaro que respeto
a muchos liberales que los son, pero con rostro y comportamiento humanista,
solidario.
Finalmente, otro VERSO, por ahora. Más allá
de que algunos en el país estén analizando que ganaríamos o que perderíamos si
entramos o no en el Acuerdo TISA, leído en criollo:
Acuerdo sobre inversiones y Comercio de Servicios, estoy
convencido de que será otro acuerdo que favorecerá a los ajenos más que a los
de casa, tenemos el ejemplo actual en Europa. No en balde EE UU y la Unión
Europea, plantean el secretismo en el tratamiento de esos acuerdos.
Históricamente Europa fue, y sigue siendo imperialista, aunque ahora no lo
parezca, de EE. UU. conocemos más de su vocación imperial través de invasiones militares (Esto se ve en
la TV) y explotación de riquezas de tierras ajenas (esto no se ve en la TV. Bueno,
estas dos regiones del mundo, son la que piden mantener las conversaciones en Secreto. Si es tan bueno ¿por qué
esconderlo? Como hicieron también con el TIPP (Tratado para Europa). Tenemos
que seguir de cerca el desarrollo de esa mentira y combatirla, para que no le
vuelvan a hacer un agujero al pueblo uruguayo como en la
década de los 90.
Enviado por Jorge Zabalza
Titanes en el ring
Un documento confidencial proporcionado por Wikileaks a Brecha muestra los términos de negociación entre el bloque europeo y Turquía. La intención de desentrañar las fortalezas y debilidades de la contraparte, y dejar todos los flancos libres posibles para las corporaciones de mayor poder global, es algo que queda en evidencia en el texto de los negociadores europeos.
Captura de pantalla de sitio de WikiLeaks
En junio de 2014, a través de Wikileaks, se conoció
el primer documento que revelaba las negociaciones secretas que medio
centenar de países mantenían para alcanzar un acuerdo de comercio de
servicios, conocido como Tisa. Fue el diario mexicano La Jornada el que
publicó el anexo donde los países, bajo el liderazgo esencial de Estados
Unidos, discutían cómo liberalizar los servicios financieros, sin
descartar incluso restringir las capacidades de los bancos centrales.
Esta semana la Ong filtró 17 archivos a distintos medios de Europa y
América Latina, en los que, entre otras cosas, se establece la intención
de lograr que los proveedores de todos los socios del tratado reciban
“trato nacional” en cada uno de los territorios. Los textos son
complejos y crípticos, pero no ocultan la filosofía del acuerdo. Por un
lado, erosionar la capacidad de los estados nacionales para fijar sus
propias reglas, y por otro, so pretexto de promover el comercio
internacional, flexibilizar las barreras de entrada para las grandes
corporaciones de los servicios, los niños mimados del capitalismo
global.
A través de la asociación con Wikileaks, Brecha pudo analizar un documento (del 25 de enero de 2015)2 en el que se manifiesta claramente lo que está en juego, y la agresividad comercial con que los países o los bloques más influyentes encaran las negociaciones. El texto elaborado por los negociadores de la Unión Europea –en una de las rondas del Tisa– expone las solicitudes de acuerdos que le plantearon a Turquía, otra de las partes. Los autores hacen una suerte de inventario de las fortalezas y debilidades de la negociación con ese país, y también dejan en evidencia sus “blancos”.
El texto es largo, pero en las siguientes líneas ofrecemos algunos pasajes ilustrativos de cómo se negocia en las grandes ligas. Los fragmentos pueden ser elocuentes para ilustrar la estrategia de un bloque o país más fuerte para planificar la perforación de las normas, controles y medidas proteccionistas de un país de desarrollo medio, categoría en la que suele inscribirse tanto a Turquía como a Uruguay.
LOS INTERESES
• La UE, según dan cuenta sus negociadores, tiene interés en vender servicios “al menos” en los rubros de “transporte, distribución, logística, telecomunicaciones, ambiente y movimiento de personas físicas” (Modo 4, servicios profesionales y otros).
• Turquía manifiesta interés en vender servicios de transporte carretero y también del Modo 4.
• Los negociadores europeos describen una condición que presenta Turquía, como si adelantaran una posible traba a las inversiones previstas: en ese país existe legislación tendiente a evaluar que las inversiones que vienen del exterior “beneficien su desarrollo económico”.
Se refieren así a la intención natural del país emergente de controlar el tipo de inversión que llega a su país.
• La UE deja asentado que su objetivo es “remover” este tipo de “limitaciones”. Los “operadores (de servicios) de la UE se pueden beneficiar de la remoción o disminución a las restricciones de propiedad”. La referencia parece apuntar hacia una de las líneas de trabajo del Tisa, que propone quitar restricciones a la participación de las empresas extranjeras en los servicios públicos de otro Estado parte.
• Los negociadores de la UE se cubren y son conscientes de los resquemores que puede despertar una suerte de arreglo bilateral (como el que exploran en esta conversación) entre el bloque europeo y Turquía: “el hecho de que un asunto de interés bilateral sea discutido en Ginebra (donde se realizan las conversaciones del Tisa) puede herir la sensibilidad de un número de estados miembros”.
EL CORREO
Los intereses “ofensivos” (la expresión es usual en este tipo de negocios) de la UE quedan de manifiesto en el área de los servicios postales, de gran tradición en el viejo continente.
• La UE tiene “fuerte interés ofensivo” en este sector y establece que Turquía “es un mercado importante para las compañías (de correos) de la UE que están activas”.
• Pero los autores de este texto estratégico también son conscientes de las malas noticias: la existencia de ciertas barreras turcas proteccionistas. “La nueva legislación” (turca) y la obligación para los privados que ingresen a ese país de “contribuir” a un fondo estatal destinado a subsidiar el “servicio postal universal” (el paquete mínimo más barato para toda la población turca), pueden resultar en “una pérdida de ingresos para nuestros operadores” (los europeos). Y sueltan una queja, en referencia al 2 por ciento de las ganancias netas que los courier express extranjeros que operen en Turquía deben volcar a ese fondo. “Encontramos injustificado que las compañías proveedoras de servicios exprés tengan que contribuir a financiar el servicio postal universal (…). Nos gustaría alinear la legislación postal de Turquía con la de la UE.” Los redactores confían en la flexibilidad turca.
LA TELEFONÍA
En el sector telefónico también hay algunos conceptos ilustrativos.
• La UE, sin rodeos, establece que Turquía es un “mercado clave” para las compañías telefónicas, y que “Vodafone ya tiene una presencia importante” en el mercado de la telefonía móvil.
Es necesario hacer aquí un paréntesis, porque se trata de un actor con un importante historial. El grupo de origen británico Vodafone es el segundo operador de telefonía móvil, fija y de Adsl del mundo, detrás de China Mobile. Tiene 440 millones de clientes, pero también es una corporación que suele estar en boca de mucha gente. A fines de 2010 fue objeto de un aluvión de demandas de sus clientes australianos, que alegaron malos servicios e insuficiencias técnicas graves. Las molestias le hicieron ganar el mote de “Vodafail” (Vodafalla). Asimismo, Vodafone fue acusada de haber apagado todos los servicios de voz y de datos durante la revolución egipcia de 2011, a pedido de Mubarak. En 2013 el espía informático Edward Snowden reveló que Vodafone y otros socios colaboran con la agencia de inteligencia británica Gchq y le dieron entrada a su red de cables de comunicación submarinos, así como datos sobre llamadas, e-mails y accesos a las cuentas de Facebook de sus clientes.
• En el documento analizado por Brecha, los relatores europeos confiesan que es necesario obtener más información sobre los permisos para proveer servicios satelitales en Turquía, sobre todo a partir de “rol dual” del Turksat (un programa turco de lanzamiento de satélites que promete abaratar los costos en telefonía, datos y televisión satelitales): una “suerte de regulador pero también de jugador de mercado al mismo tiempo”.
1. Traducción y comentarios: Daniel Gatti y Rosario Touriño.
2. El documento confidencial, redactado por los negociadores de la UE, es un tipo de texto conocido como “Negociaciones para el acceso a los mercados”. Expone parte de las conversaciones privadas. Fue generado poco antes de la 11ª ronda de las negociaciones del Tisa, desarrolladas del 9 al 13 de febrero de 2015 en Ginebra.
En el análisis se cuenta que en el Tisa se establecen “obligaciones” cada vez mayores para los estados, mucho más allá de los requerimientos del Gatt (el acuerdo de servicios alcanzado en la Omc en 1995), tanto en su contenido como en los derechos que se les debe acordar a las empresas privadas. A modo de ejemplo, en el capítulo sobre “transparencia” se plantea que un gobierno antes de adoptar cualquier “medida” debe comunicarla con antelación, “con una oportunidad razonable”, a las “personas interesadas” (y también justificar previamente a las partes las razones por las que se implementa). “Esto añade más oportunidades para influir en los gobiernos y lanzar campañas de lobby”, advierten los analistas de Wikileaks. Ello incluye a las medidas de tipo social, laboral o ambiental que un Estado pretenda aplicar (a modo de ejemplo, piénsese en la demanda que Philip Morris le entabló a Uruguay). En el Tisa también se busca que el otorgamiento de las licencias para operar a los proveedores de otro país se haga con criterios “transparentes” y “objetivos”, con la ambigüedad típica que suele exponer a los estados más débiles a singulares tribunales internacionales.
DOCUMENTOS:
TiSA Annex on Electronic Commerce
TiSA Annex on Maritime
TiSA Annex on Movement of Natural Persons
TiSA Annex on Professional Services
TiSA Annex on Telecommunication Services
TiSA Financial Services Negotiating Text
TiSA Transparency Negotiating Text
TiSA Transparency Negotiating Text (previous)
TiSA Market Access – Israel
TiSA Market Access – Turkey
TiSA Cover Note TPC (EU reservations)
TiSA Japan Analysis of Committed Related Provisions
TiSA Japan Separate From And Accountable
TiSA Annex on Domestic Regulation
TiSA Annex on Competitive Delivery Services
TiSA Air Transport Negotiating Text
A través de la asociación con Wikileaks, Brecha pudo analizar un documento (del 25 de enero de 2015)2 en el que se manifiesta claramente lo que está en juego, y la agresividad comercial con que los países o los bloques más influyentes encaran las negociaciones. El texto elaborado por los negociadores de la Unión Europea –en una de las rondas del Tisa– expone las solicitudes de acuerdos que le plantearon a Turquía, otra de las partes. Los autores hacen una suerte de inventario de las fortalezas y debilidades de la negociación con ese país, y también dejan en evidencia sus “blancos”.
El texto es largo, pero en las siguientes líneas ofrecemos algunos pasajes ilustrativos de cómo se negocia en las grandes ligas. Los fragmentos pueden ser elocuentes para ilustrar la estrategia de un bloque o país más fuerte para planificar la perforación de las normas, controles y medidas proteccionistas de un país de desarrollo medio, categoría en la que suele inscribirse tanto a Turquía como a Uruguay.
LOS INTERESES
• La UE, según dan cuenta sus negociadores, tiene interés en vender servicios “al menos” en los rubros de “transporte, distribución, logística, telecomunicaciones, ambiente y movimiento de personas físicas” (Modo 4, servicios profesionales y otros).
• Turquía manifiesta interés en vender servicios de transporte carretero y también del Modo 4.
• Los negociadores europeos describen una condición que presenta Turquía, como si adelantaran una posible traba a las inversiones previstas: en ese país existe legislación tendiente a evaluar que las inversiones que vienen del exterior “beneficien su desarrollo económico”.
Se refieren así a la intención natural del país emergente de controlar el tipo de inversión que llega a su país.
• La UE deja asentado que su objetivo es “remover” este tipo de “limitaciones”. Los “operadores (de servicios) de la UE se pueden beneficiar de la remoción o disminución a las restricciones de propiedad”. La referencia parece apuntar hacia una de las líneas de trabajo del Tisa, que propone quitar restricciones a la participación de las empresas extranjeras en los servicios públicos de otro Estado parte.
• Los negociadores de la UE se cubren y son conscientes de los resquemores que puede despertar una suerte de arreglo bilateral (como el que exploran en esta conversación) entre el bloque europeo y Turquía: “el hecho de que un asunto de interés bilateral sea discutido en Ginebra (donde se realizan las conversaciones del Tisa) puede herir la sensibilidad de un número de estados miembros”.
EL CORREO
Los intereses “ofensivos” (la expresión es usual en este tipo de negocios) de la UE quedan de manifiesto en el área de los servicios postales, de gran tradición en el viejo continente.
• La UE tiene “fuerte interés ofensivo” en este sector y establece que Turquía “es un mercado importante para las compañías (de correos) de la UE que están activas”.
• Pero los autores de este texto estratégico también son conscientes de las malas noticias: la existencia de ciertas barreras turcas proteccionistas. “La nueva legislación” (turca) y la obligación para los privados que ingresen a ese país de “contribuir” a un fondo estatal destinado a subsidiar el “servicio postal universal” (el paquete mínimo más barato para toda la población turca), pueden resultar en “una pérdida de ingresos para nuestros operadores” (los europeos). Y sueltan una queja, en referencia al 2 por ciento de las ganancias netas que los courier express extranjeros que operen en Turquía deben volcar a ese fondo. “Encontramos injustificado que las compañías proveedoras de servicios exprés tengan que contribuir a financiar el servicio postal universal (…). Nos gustaría alinear la legislación postal de Turquía con la de la UE.” Los redactores confían en la flexibilidad turca.
LA TELEFONÍA
En el sector telefónico también hay algunos conceptos ilustrativos.
• La UE, sin rodeos, establece que Turquía es un “mercado clave” para las compañías telefónicas, y que “Vodafone ya tiene una presencia importante” en el mercado de la telefonía móvil.
Es necesario hacer aquí un paréntesis, porque se trata de un actor con un importante historial. El grupo de origen británico Vodafone es el segundo operador de telefonía móvil, fija y de Adsl del mundo, detrás de China Mobile. Tiene 440 millones de clientes, pero también es una corporación que suele estar en boca de mucha gente. A fines de 2010 fue objeto de un aluvión de demandas de sus clientes australianos, que alegaron malos servicios e insuficiencias técnicas graves. Las molestias le hicieron ganar el mote de “Vodafail” (Vodafalla). Asimismo, Vodafone fue acusada de haber apagado todos los servicios de voz y de datos durante la revolución egipcia de 2011, a pedido de Mubarak. En 2013 el espía informático Edward Snowden reveló que Vodafone y otros socios colaboran con la agencia de inteligencia británica Gchq y le dieron entrada a su red de cables de comunicación submarinos, así como datos sobre llamadas, e-mails y accesos a las cuentas de Facebook de sus clientes.
• En el documento analizado por Brecha, los relatores europeos confiesan que es necesario obtener más información sobre los permisos para proveer servicios satelitales en Turquía, sobre todo a partir de “rol dual” del Turksat (un programa turco de lanzamiento de satélites que promete abaratar los costos en telefonía, datos y televisión satelitales): una “suerte de regulador pero también de jugador de mercado al mismo tiempo”.
1. Traducción y comentarios: Daniel Gatti y Rosario Touriño.
2. El documento confidencial, redactado por los negociadores de la UE, es un tipo de texto conocido como “Negociaciones para el acceso a los mercados”. Expone parte de las conversaciones privadas. Fue generado poco antes de la 11ª ronda de las negociaciones del Tisa, desarrolladas del 9 al 13 de febrero de 2015 en Ginebra.
La ironía de la transparencia
Entre los documentos desclasificados el miércoles 3 por Wikileaks hay una decena de anexos sobre los diferentes rubros involucrados en el Tisa (buena parte de ellos ya habían sido difundidos en Uruguay por La Diaria y la Red de Economistas de Izquierda, Rediu). En el Tisa se podrían regular de modo supranacional servicios de transporte, telecomunicaciones, financieros, profesionales, e incluso de salud o de agua. Un análisis de enero de este año de Wikileaks dedicado al capítulo “Transparencia” establece que “hay una profunda ironía” cuando los gobiernos se comprometen a respetarla en “tratados proempresariales contemporáneos que son negociados en condiciones de extraordinario secreto”. Según la Ong, el Tisa es uno de los ejemplos “más extremos”, porque las partes se comprometieron a mantener las negociaciones en reserva hasta por cinco años después de que el tratado cobre fuerza obligatoria.En el análisis se cuenta que en el Tisa se establecen “obligaciones” cada vez mayores para los estados, mucho más allá de los requerimientos del Gatt (el acuerdo de servicios alcanzado en la Omc en 1995), tanto en su contenido como en los derechos que se les debe acordar a las empresas privadas. A modo de ejemplo, en el capítulo sobre “transparencia” se plantea que un gobierno antes de adoptar cualquier “medida” debe comunicarla con antelación, “con una oportunidad razonable”, a las “personas interesadas” (y también justificar previamente a las partes las razones por las que se implementa). “Esto añade más oportunidades para influir en los gobiernos y lanzar campañas de lobby”, advierten los analistas de Wikileaks. Ello incluye a las medidas de tipo social, laboral o ambiental que un Estado pretenda aplicar (a modo de ejemplo, piénsese en la demanda que Philip Morris le entabló a Uruguay). En el Tisa también se busca que el otorgamiento de las licencias para operar a los proveedores de otro país se haga con criterios “transparentes” y “objetivos”, con la ambigüedad típica que suele exponer a los estados más débiles a singulares tribunales internacionales.
TiSA Annex on Electronic Commerce
TiSA Annex on Maritime
TiSA Annex on Movement of Natural Persons
TiSA Annex on Professional Services
TiSA Annex on Telecommunication Services
TiSA Financial Services Negotiating Text
TiSA Transparency Negotiating Text
TiSA Transparency Negotiating Text (previous)
TiSA Market Access – Israel
TiSA Market Access – Turkey
TiSA Cover Note TPC (EU reservations)
TiSA Japan Analysis of Committed Related Provisions
TiSA Japan Separate From And Accountable
TiSA Annex on Domestic Regulation
TiSA Annex on Competitive Delivery Services
TiSA Air Transport Negotiating Text
Desagradecido… jamás
Esta nota apareció en el lugar donde yo trabajo.
Raquel desde Paysandú
jueves, 11 de junio de 2015
Tengo que reconocer que soy un carnero, no hice el paro dispuesto por el sindicato. Ni este paro ni el anterior, ni el anterior.
Pero soy un carnero agradecido, por eso quiero agradecerles infinitamente a los compañeros de trabajo que luchan por mí y se los haré saber a mis hijos, que mis compañeros de trabajo también luchan por ellos. Si lo hago por intermedio de esta nota es porque me daría vergüenza decirles esto cara a cara aunque los vea todos los días en el lugar de trabajo.
Gracias, porque cuando compro 10 caramelos, uno lo pago con la lucha de mis compañeros de trabajo y no con la mía.
jueves, 11 de junio de 2015
Tengo que reconocer que soy un carnero, no hice el paro dispuesto por el sindicato. Ni este paro ni el anterior, ni el anterior.
O sea, no hice nada para merecer el 10% de aumento que el gremio
consiguió luchando. Por cada $100 que ganaba, hoy gano 110, pero si
ganaba $20,000, hoy gano $22.000. Si, $2.000 más que antes sin haber
hecho nada. Todo gracias a mis compañeros de trabajo que luchan.
Pero soy un carnero agradecido, por eso quiero agradecerles infinitamente a los compañeros de trabajo que luchan por mí y se los haré saber a mis hijos, que mis compañeros de trabajo también luchan por ellos. Si lo hago por intermedio de esta nota es porque me daría vergüenza decirles esto cara a cara aunque los vea todos los días en el lugar de trabajo.
Gracias, porque cuando compro 10 caramelos, uno lo pago con la lucha de mis compañeros de trabajo y no con la mía.
Gracias, porque de cada 10 kilos de yerba que compro, 1 kilo es por la lucha de mis compañeros de trabajo.
Gracias, porque de cada 10 litros de nafta que pongo en el tanque, 1 litro es por la lucha de mis compañeros de trabajo.
Gracias, porque de cada 10 días de vacaciones que tomaremos con mi familia, 1 día es gracias a mis compañeros de trabajo.
Gracias, porque de cada 10 veces que vaya al cine, una, será gracias a la lucha de mis compañeros de trabajo y no a la mía.
Gracias, porque de cada 30 días que mis hijos van al club, 3 son gracias a la lucha de mis compañeros de trabajo.
Gracias, porque 3 días por mes pago la luz por la lucha de mis compañeros de trabajo.
Gracias, porque de todo lo que gasto, un 10 % es gracias a la lucha de mis compañeros de trabajo.
Gracias, porque si llego a tener 10 hijos, 1 lo criaré con el aumento de
sueldo conseguido por la lucha de mis compañeros de trabajo.
Seré carnero, pero un desagradecido jamás. Gracias. Gracias. Gracias.”
Esta nota apareció en el lugar donde yo trabajo.
Raquel desde Paysandú 11-06-2015
Publicado por
José Luis Perera
SE REUNIERON CON VÁZQUEZ
Comisión Internacional de Juristas manifestó a Vázquez beneplácito por Grupo de Verdad y Justicia
Una delegación de la Comisión Internacional de Juristas estuvo en nuestro país y se reunió con autoridades, víctimas y la sociedad civil para discutir sobre el estado de la "lucha contra la impunidad de las violaciones de los derechos humanos" durante la dictadura cívico militar en Uruguay.
11 de junio de 2015 a las 10:59 hs LR21
“La
organización también reafirmó su disposición a cooperar con las
víctimas, las instituciones y el Grupo de Trabajo, así como los
organismos de la sociedad civil”. Foto: AFUSEC.
La visita comenzó el pasado 8 de enero y estuvo encabezada por el
secretario General de la CIJ, Wilder Tayler, el vicepresidente, Robert
Goldman y el representante de Uruguay ante las Naciones Unidas en Nueva
York y Ginebra, Alejandro Artucio.Según una nota de prensa facilitada por la ONG Servicio Paz y Justicia que trascendió en estas horas, la misión sostuvo un encuentro con el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, en la que manifestaron al mandatario su beneplácito por el recientemente creado Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia.
Este grupo de trabajo tendrá como objetivo investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura y en los años previos a su instauración, desde 1968.
La Comisión Internacional de Juristas señaló que “la creación del Grupo ha generado una importante expectativa de que Uruguay pueda, finalmente, avanzar respecto del legado de su pasado reciente, y en particular en la búsqueda de los detenidos desaparecidos”, añade el texto.
La delegación de la CIJ manifestó su opinión al Presidente sobre “la importancia de tener en cuenta los estándares internacionales en la lucha contra la impunidad y de dotar al grupo de trabajo con sólidos poderes de investigación”.
Reparación a las víctimas
“La CIJ también trasmitió su opinión al Presidente sobre la importancia de revisar las actuales leyes de reparación de víctimas que adolecen de serias fallas y excluyen a la mayoría de las víctimas de violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura”, matiza.Goldman afirmó tras el encuentro, según el comunicado, haber encontrado al Presidente “dispuesto a garantizar la voluntad política en la lucha contra la impunidad y a proveer el liderazgo indispensable para avanzar en este tema complejo”.
“Uruguay se ha debatido con el legado brutal de la dictadura por más de 30 años. La determinación del Presidente abre una oportunidad, quizá la última, de abordar este tema atendiendo a los derechos de las víctimas en vez del interés de los perpetradores”, añadió el vicepresidente de la CIJ, para quien la comunidad internacional “se verá seguramente alentada por esa determinación y brindará su apoyo”.
Según el comunicado, la delegación, que permanece varios días en Uruguay, también se reunió, entre otros, con miembros del recientemente creado Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, con la Institución Nacional de Derechos Humanos, así como con juristas uruguayos y organizaciones de víctimas y de la sociedad civil.
“La organización también reafirmó su disposición a cooperar con las víctimas, las instituciones y el Grupo de Trabajo, así como los organismos de la sociedad civil, en los pasos que se den para la consecución de esos valores de suma importancia para la sociedad uruguaya”, añade la información emitida por la CIJ.
Robert Goldman, Wilder Tayler y Alejandro Artucio, de la Comisión Internacional de Juristas, ayer, en Crysol. Foto: Pablo Vignali
La hora de cortar
Comisión Internacional de Juristas considera que Grupo por Verdad y Justicia es “la última chance” uruguaya para romper la impunidad.
Alejandro Artucio, Wilder Tayler y Robert Goldman son tres de
los 60 jueces y abogados que componen la Comisión Internacional de
Juristas (CIJ). Esta semana visitan Uruguay en el marco de una misión de
seguimiento al informe que emitieron en enero de este año titulado
“Uruguay: la lucha por Verdad y Justicia en la encrucijada” en el que
señalaban que los “ataques” del ministro de Defensa, Eleuterio Fernández
Huidobro, a la organización Servicio de Paz y Justicia (Serpaj)
parecían “de los años de la dictadura” y exhortaban al entonces gobierno
electo de Tabaré Vázquez a que mostrase “determinación y liderazgo” en
el abordaje del pasado reciente y adoptara las medidas necesarias “para
prevenir el deterioro del debate”. En diálogo con la diaria,
los juristas se manifestaron “optimistas” ante la creación del Grupo de
Trabajo por Verdad y Justicia, pero advirtieron que ésta es “la última
chance” que tiene Uruguay para romper con la
impunidad.
Goldman, ex presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), opinó que si a este grupo no se le asigna el liderazgo y los recursos que Vázquez prometió, “Uruguay se convierte en España”, en referencia al estado de parálisis judicial en el que permanecen las causas por violaciones a los derechos humanos cometidas durante el franquismo.
“En estos 30 años de democracia, la falta de progreso en las causas uruguayas es inaceptable”, añadió. “Acá hay 30 años de frustraciones”, continuó Tayler, que enumeró la falta de Justicia desde la recuperación democrática, la aprobación de la ley de Caducidad, los plebiscitos con sus votos verdes y rosados que no aceptaron la anulación de la amnistía para los represores, la Comisión para la Paz y el “retroceso” durante la presidencia de José Mujica, “respecto al avance que significó el primer gobierno del Frente Amplio” en términos de investigación y reparación a las víctimas del terrorismo de Estado.
“El segundo gobierno de izquierda tuvo un discurso convalidatorio de la impunidad. Por eso el nuevo Grupo genera expectativa -aunque con recaudos- en la sociedad civil. Se quiere creer [que esta vez habrá verdad y justicia]”, sostuvo el secretario general de la CIJ.
La misión mantuvo una reunión el martes con Vázquez, quien “manifestó su voluntad política de avanzar y proveer liderazgo en el tema, brindando instrucciones claras a sus subordinados, cuyas prácticas tengan consecuencias”, sintetizó Tayler.
Por su parte, los juristas destacaron especialmente dos falencias en la reparación a las víctimas del terrorismo de Estado: “Primero, que tengan que optar entre la jubilación y la pensión reparatoria, cuando la primera forma parte del derecho laboral y lo segundo responde a lo que el Estado le debe como compensación por las violaciones que cometió; segundo, que sólo las víctimas que sufrieron lesiones gravísimas pueden calificar para la reparación”.
“Vamos a ver qué nos informan las autoridades en los próximos meses y habrá que reclamar por aquello en lo que no se avanza lo suficiente”, señaló Artucio, quien fue abogado de presos políticos hasta figurar en la lista de “condenados a muerte” por el Escuadrón de la Muerte. Estuvo cautivo en el Batallón 14, el 2º de Infantería, la Escuela de Armas y Servicios y en el sector 2B del Penal de Libertad. Ya libre, se convirtió en una figura emblemática entre quienes denunciaban desde el exilio las torturas y desapariciones en Uruguay. Durante el primer gobierno de Vázquez fue embajador ante Naciones Unidas en Nueva York.
Volver a casa
Seis meses han pasado desde que el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, tildó de “imbéciles” a los integrantes de Serpaj y expresó que si esta organización de derechos humanos “lo autorizaba a torturar” él podía conseguir información de militares, como respuesta a la denuncia pública en la que se establecía que dicha cartera no cooperaba en las investigaciones ni entregaba archivos. En vísperas del 20 de mayo, el jerarca volvió a aludir como “enfermitos y enfermitas” a las organizaciones sociales y personas que ejemplificaban las dificultades para acceder a legajos militares. “Sigue haciendo lo mismo que antes y se deberá evaluar su continuidad en el cargo”, opinó Tayler. “Para la misión es claro que el ministro de Defensa le prestaría un gran servicio a la patria si se fuera para su casa. Si no, habría que cambiarlo. Para la CIJ es impresentable”, expresó Artucio.
“Organismos como Serpaj merecen reconocimiento y un debate respetuoso que permita avanzar en la búsqueda de los desaparecidos. Los ataques del Ministro de Defensa contra las organizaciones de derechos humanos, aludiendo a una conspiración internacional desestabilizadora, son reminiscentes de los años de la dictadura y han causado alarma en la comunidad internacional,” indicó Tayler en el informe de enero.
Tun tun, ¿quién es?
Tayler, Goldman y Artucio también dialogaron con la Institución Nacional de Derechos Humanos, Serpaj, el Instituto de Estudios Legales y Sociales (Ielsur) y la Asociación de ex presos políticos Crysol.
En el informe de enero señalaban que Uruguay “tiene serios problemas”, en comparación con la región, para lograr un contexto de justicia transicional. Yvonne Klingler, una de las 28 ex presas políticas que realizaron en 2011 la denuncia colectiva por violencia sexual aplicada en forma sistemática durante la dictadura, recordó ayer ante los juristas que, en la actualidad, 60% de las causas de derechos humanos están en etapa de “presumario” para la Justicia nacional, a lo que se suman numerosas apelaciones por parte de las defensas de militares y policías imputados que “dilatan” las investigaciones.
Durante la reunión, desde Crysol remarcaron a los juristas su preocupación por la manifiesta “muralla” contra la que se toparían las causas por delitos de lesa humanidad cuando las sentencias llegaran a la Suprema Corte de Justicia.
“La Corte no puede sostener que el Derecho internacional no tiene injerencia en el Derecho nacional porque el primero es superior”, afirmó Artucio al recordar que Uruguay “adhirió a determinados tratados que completan las leyes nacionales y tienen más fuerza que éstas. Ningún juez puede dejar de cumplirlos porque estaría cometiendo un delito”.
El secretario general también criticó la expresión dicha en su momento por Mujica y reproducida hasta el presente: “Esto se acaba cuando nos muéramos todos...”: “Si un grupo de [ex] guerrilleros no quiere su reparación, ellos no tienen derecho moral ni jurídico para negar esto a los demás”, opinó.
“No se cierra una transición por decreto, ni se produce la pacificación por decreto”, agregó y concluyó: “No se puede decir que hay una democracia completa o reparación cuando se sostiene una política de olvido. No se va a conducir a la paz social si quienes han sido torturados deben seguir reclamando justicia”.
Goldman, ex presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), opinó que si a este grupo no se le asigna el liderazgo y los recursos que Vázquez prometió, “Uruguay se convierte en España”, en referencia al estado de parálisis judicial en el que permanecen las causas por violaciones a los derechos humanos cometidas durante el franquismo.
“En estos 30 años de democracia, la falta de progreso en las causas uruguayas es inaceptable”, añadió. “Acá hay 30 años de frustraciones”, continuó Tayler, que enumeró la falta de Justicia desde la recuperación democrática, la aprobación de la ley de Caducidad, los plebiscitos con sus votos verdes y rosados que no aceptaron la anulación de la amnistía para los represores, la Comisión para la Paz y el “retroceso” durante la presidencia de José Mujica, “respecto al avance que significó el primer gobierno del Frente Amplio” en términos de investigación y reparación a las víctimas del terrorismo de Estado.
“El segundo gobierno de izquierda tuvo un discurso convalidatorio de la impunidad. Por eso el nuevo Grupo genera expectativa -aunque con recaudos- en la sociedad civil. Se quiere creer [que esta vez habrá verdad y justicia]”, sostuvo el secretario general de la CIJ.
La misión mantuvo una reunión el martes con Vázquez, quien “manifestó su voluntad política de avanzar y proveer liderazgo en el tema, brindando instrucciones claras a sus subordinados, cuyas prácticas tengan consecuencias”, sintetizó Tayler.
Por su parte, los juristas destacaron especialmente dos falencias en la reparación a las víctimas del terrorismo de Estado: “Primero, que tengan que optar entre la jubilación y la pensión reparatoria, cuando la primera forma parte del derecho laboral y lo segundo responde a lo que el Estado le debe como compensación por las violaciones que cometió; segundo, que sólo las víctimas que sufrieron lesiones gravísimas pueden calificar para la reparación”.
“Vamos a ver qué nos informan las autoridades en los próximos meses y habrá que reclamar por aquello en lo que no se avanza lo suficiente”, señaló Artucio, quien fue abogado de presos políticos hasta figurar en la lista de “condenados a muerte” por el Escuadrón de la Muerte. Estuvo cautivo en el Batallón 14, el 2º de Infantería, la Escuela de Armas y Servicios y en el sector 2B del Penal de Libertad. Ya libre, se convirtió en una figura emblemática entre quienes denunciaban desde el exilio las torturas y desapariciones en Uruguay. Durante el primer gobierno de Vázquez fue embajador ante Naciones Unidas en Nueva York.
Volver a casa
Seis meses han pasado desde que el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, tildó de “imbéciles” a los integrantes de Serpaj y expresó que si esta organización de derechos humanos “lo autorizaba a torturar” él podía conseguir información de militares, como respuesta a la denuncia pública en la que se establecía que dicha cartera no cooperaba en las investigaciones ni entregaba archivos. En vísperas del 20 de mayo, el jerarca volvió a aludir como “enfermitos y enfermitas” a las organizaciones sociales y personas que ejemplificaban las dificultades para acceder a legajos militares. “Sigue haciendo lo mismo que antes y se deberá evaluar su continuidad en el cargo”, opinó Tayler. “Para la misión es claro que el ministro de Defensa le prestaría un gran servicio a la patria si se fuera para su casa. Si no, habría que cambiarlo. Para la CIJ es impresentable”, expresó Artucio.
“Organismos como Serpaj merecen reconocimiento y un debate respetuoso que permita avanzar en la búsqueda de los desaparecidos. Los ataques del Ministro de Defensa contra las organizaciones de derechos humanos, aludiendo a una conspiración internacional desestabilizadora, son reminiscentes de los años de la dictadura y han causado alarma en la comunidad internacional,” indicó Tayler en el informe de enero.
Tun tun, ¿quién es?
Tayler, Goldman y Artucio también dialogaron con la Institución Nacional de Derechos Humanos, Serpaj, el Instituto de Estudios Legales y Sociales (Ielsur) y la Asociación de ex presos políticos Crysol.
En el informe de enero señalaban que Uruguay “tiene serios problemas”, en comparación con la región, para lograr un contexto de justicia transicional. Yvonne Klingler, una de las 28 ex presas políticas que realizaron en 2011 la denuncia colectiva por violencia sexual aplicada en forma sistemática durante la dictadura, recordó ayer ante los juristas que, en la actualidad, 60% de las causas de derechos humanos están en etapa de “presumario” para la Justicia nacional, a lo que se suman numerosas apelaciones por parte de las defensas de militares y policías imputados que “dilatan” las investigaciones.
Durante la reunión, desde Crysol remarcaron a los juristas su preocupación por la manifiesta “muralla” contra la que se toparían las causas por delitos de lesa humanidad cuando las sentencias llegaran a la Suprema Corte de Justicia.
“La Corte no puede sostener que el Derecho internacional no tiene injerencia en el Derecho nacional porque el primero es superior”, afirmó Artucio al recordar que Uruguay “adhirió a determinados tratados que completan las leyes nacionales y tienen más fuerza que éstas. Ningún juez puede dejar de cumplirlos porque estaría cometiendo un delito”.
El secretario general también criticó la expresión dicha en su momento por Mujica y reproducida hasta el presente: “Esto se acaba cuando nos muéramos todos...”: “Si un grupo de [ex] guerrilleros no quiere su reparación, ellos no tienen derecho moral ni jurídico para negar esto a los demás”, opinó.
“No se cierra una transición por decreto, ni se produce la pacificación por decreto”, agregó y concluyó: “No se puede decir que hay una democracia completa o reparación cuando se sostiene una política de olvido. No se va a conducir a la paz social si quienes han sido torturados deben seguir reclamando justicia”.
Azul Cordo - La Diaria