VICKY PELAEZ / 2016: el mundo rumbo al desastre
Publicado el 1/14/16 • en ContrainjerenciaLa reciente advertencia del Jefe da las Fuerzas Armadas de Suiza, general André Blattmann para que la población se prepare ante inminentes disturbios en toda Europa adquiriendo armas de fuego, hecho que coincidió con la exhortación del presidente de EE.UU. Barack Obama a los norteamericanos para que no compren armas ya que la población posee más de 300 millones de diferente calibre, hace pensar que el mundo está en vísperas de cambios bruscos y profundos. Por algo el mismo día del pedido de Obama, más de un millón de armas de fuego fue adquirido por sus compatriotas.
Estamos en el mundo, pero con los ojos en la noche
(Jacobo Fijman, 1898-1970)
VICKY PELAEZ – Todo indica que el año 2016 complicará aún más la difícil situación en nuestro planeta. Actualmente el Sistema Económico Globalizado dominado por el capitalismo neoliberal representa prácticamente un desastre. Frente a la caída de los precios de petróleo, la devaluación de la moneda china el yuan, el colapso de las bolsas de valores, especialmente en China y EE.UU., los analistas económicos han quedado perplejos y mudos, indecisos de formular un pronóstico certero o algo cercano a la certeza. Inclusive la prensa globalizada dejó de hablar de la globalización como un camino hacia el progreso universal. Tampoco hay serios análisis de los 5,080 “think tanks” existentes a nivel mundial sobre el rumbo que está tomando la actual crisis mundial.
La locomotora económica norteamericana está estancada. A pesar de la aseveración del economista jefe del banco UniCredit, Harm Bandholz de que la “economía estadounidense marcha muy bien”, los pronósticos del Banco Mundial (BM) y de la Organización para la Coopeación y el Desarrollo Económico (OCDE) para EE.UU. en el 2016 fueron rebajados ya dos veces al 2.4 de crecimiento y también hay indicios de nuevas rebajas. Los datos de US-CNS News publicados el 6 de noviembre pasado, muestran que los 94,513,000 norteamericanos del total de 251,541,000 en la edad laboral no tienen trabajo, es decir el 37.6 por ciento está desocupado, lo que desmiente cualquier aseveración de Washington indicando que “la economía está marchando bien”.
La vieja Europa con sus jóvenes socios del este, ex integrantes del campo socialista, hasta ahora no puede salir de la crisis que se contagió de EE.UU. a partir del 2008, como tampoco sabe aminorar los problemas asimétricos dentro de la Unión Europea donde viven 500 millones de habitantes pertenecientes a 28 países que hablan en 23 idiomas. Según los datos de la Comisión Europea, en el 2011 Alemania tuvo un superávit de 200 mil millones de dólares mientras la Unión Europea registró un déficit equivalente a la misma cantidad de dólares.
El Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la revista Forbes pronostican para Europa un crecimiento de 1.9 por ciento en 2016, que seguramente también será rebajado a medida que pasa el tiempo. En un reciente artículo de Timoshy Garton Ash, publicado en la revista Foreign Affairs, el analista afirma que “Europa está atrapada en un triángulo entre la Política Nacional (de cada país), la política Europea y el sistema de los Mercados Globales”. Habrá que agregar que el socio norteamericano de la “vieja Europa”, que le traspasó su propia crisis económica, sus burbujas financieras y la convirtió finalmente en su títere, no muestra ningún interés, ni tampoco tiene la capacidad para tenderle la mano.
China, la segunda economía en el mundo a punto de convertirse en la primera, superando su PBI de 17,632,014 millones de dólares en 2014 a él de EE.UU. que era de 17,416,253 de millones de dólares está tratando de salir de tres burbujas. La primera, está relacionada con sus dos bolsas bursátiles: la de Shanghai y la de Schenzen, cuyos índices subieron en el 2014 en 120 por ciento y en el 2015 colapsaron dramáticamente afectando con ello la salud financiera del país. La segunda burbuja fue el resultado del exceso del “bono basura” corporativo (bonos de alto riesgo y baja calificación emitidos por las corporaciones para recaudar el dinero con el fin de expandirse). La tercera burbuja que sigue afectando la economía de China es la del gobierno local cuya deuda pendiente se incrementó en los últimos dos años en un 80 por ciento.
Según los informes económicos de la sucursal del Deutche Bank en China, el gobierno local se convirtió en el primer comprador y vendedor de las tierras utilizando los bonos cuyo valor actualmente supera 1,6 millones de millones de yuanes. Debido a estas burbujas la deuda total de China creció entre 2007 y 2015 de 7,7 millones de millones de dólares 28.4 millones de millones, lo que está frenando seriamente la economía del país. Los dirigentes chinos están tratando actualmente de lograr una transición hacia la economía de servicio y del consumo para mantener un crecimiento alrededor de un cinco por ciento.
Si la economía mundial se está haciendo trizas, la geopolítica internacional está experimentando uno de los peores momentos de su existencia. Los globalizadores “iluminados” lograron profundizar el proceso iniciado por Jimmy Carter para desestabilizar el Medio Oriente y posteriormente gran parte de África con el fin de balcanizarlos y así obtener un fácil acceso a su riqueza nacional, principalmente de sus hidrocarburos. Para este propósito sus estrategas “iluminados”, utilizando el pretexto de democratización y de la promoción del humanismo, crearon y diseminaron las revoluciones de colores, el “caos programado” y las guerras híbridas. Donde pisaba la bota de los soldados norteamericanos y la de sus satélites incondicionales destruían a su paso todo lo que representaba la herencia, cultura, las tradiciones y los valores nacionales de cada país.
Como resultado de esta política, Irak, Afganistán, Libia, Siria, Yemen están en ruinas. En el otro lado del planeta, Ucrania está ardiendo contagiada por un fervor fascista implantado desde Washington y que en algún momento podría expandirse a toda Europa. Actualmente, las condiciones son propicias para el asomo del fascismo en Europa debido a los problemas que trajo al continente el flujo del primer millón de los refugiados árabes y africanos, empujados por las guerras “programadas” en sus respectivos países por el departamento de Estado norteamericano. Si tomamos en cuenta que todavía faltan unos 12 millones de refugiados más podremos imaginar las dificultades que tendrá que solucionar la Unión Europea.
Precisamente este factor utilizó el Jefe de las Fuerzas Armadas de Suiza el general André Blattman cuando advirtió a sus compatriotas europeos que “el peligro de terror está creciendo, las guerras híbridas están abarcando a todo el mundo, las perspectivas económicas son sombrías y los flujos migratorios de las personas desplazadas y refugiadas han tomado dimensiones no esperadas”. Ya se sabe que entre los refugiados acogidos en Europa hay cientos si no miles de combatientes del Estado Islámico y que en algún momento oportuno mostrarán sus garras. Teniendo en cuenta que el actual Estado Islámico es la creación de todos los presidentes norteamericanos, comenzando con Jimmy Carter, no es de extrañar que su propósito será también producir cambios en Europa, Euroasia y China, de acuerdo a los diseños y necesidades de Washington.
Por lo pronto, los líderes del Estado Islámico (EI) tienen contactos y obtienen armas en Ucrania. También se está observando un lento desplazamiento de los militantes terroristas del EI hacia la frontera de Rusia, China e India. A la vez, el rol del “Golden Boy” (chico de oro) de la CIA, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, cumpliendo órdenes de EE.UU. en el desarrollo y el crecimiento del Estado Islámico y también en la avalancha de los refugiados del Medio Oriente a Europa ya no necesita ninguna prueba. Tanto Barack Obama como Erdogan actúan sincronizadamente y a la par. Recientemente se divulgaron las imágenes de una columna de más de 10,000 camiones cisterna de los terroristas del EI, estos estaban protegidos desde el aire por los aviones militares norteamericanos dirigiéndose desde Irak a Turquía. Debido a la actuación de los aviones de guerra rusos en Siria, este país representa un riesgo para el negocio de oro negro, mientras que en Irak el estado Islámico tiene un apoyo real de Norteamérica.
La simple lectura del Presential Study Directive-11 (PSD-11) de 18 páginas auspiciado y firmado por el presidente Barack Obama en el 2010 confirma la directa implicación del gobierno norteamericano en la creación del Estado Islámico y el terror que se desató en el Medio Oriente. Fue Barack Obama quien insistió que para hacer cambios en el Medio Oriente se tenía que estudiar la experiencia de los movimientos revolucionarios en América Latina y los levantamientos populares en Europa oriental y Asia. Así se establecieron en Estados Unidos 22 centros de entrenamiento primero, para los militantes del movimiento Hermanos Musulmanes y posteriormente para los wahabistas, salafistas etc. radicales. Están auspiciados por el Banco de los Hermanos Musulmanes y por el North American Islamic Trust (NAIT). Uno de estos centros de entrenamiento, llamado “Islamville” está ubicado en Dover, Tennessee a 51 kilómetros de la base militar de la División Aerotransportada de Asalto 101 (Screaming Eagles)”Fort Campbell”.
Por eso no es de extrañar que las 23,144 bombas que lanzaron los bombarderos norteamericanos en el 2015 dizque contra el EI en Irak, Siria, Afganistán, Paquistán, Yemen y Somalia, no le hicieron ningún daño al Estado Islámico sino a la infraestructura económica y a las fuerzas armadas de estos países. Este ha sido el propósito real de Washington. En resumidas cuentas, los “iluminados globalizados” están promoviendo una geopolítica de desastre a vista y paciencia de todo el mundo y que se deja a “torcer el brazo” voluntariamente con la rara excepción de Rusia e Irán. Ya es hora que Europa despierte de su estado zombi y que China deje de ser tan cautelosa para apoyar activamente a Rusia en su lucha contra el Estado Islámico “made in the USA”.
Parafraseando a Winston Churchill que decía “Me siento solitario sin guerra”, Vladimir Putin debe también sentirse abandonado luchando solo contra la guerra. ¡Ojalá la palabra “juntarse”, como decía José Martí, sea “la palabra del mundo” para parar todas la guerras y para mandar al retiro a todos los guerreros “iluminados” globalizados con ansias de dominar el planeta y enriquecimiento sin límites, sólo así se podrá cortar el camino al desastre al que está marchando el mundo.
SUTNIKNEWS
George Soros en una entrevista
con 'New York Review of Books' avisa que "Europa está al borde del
colapso". El afamado inversor cree que la Unión Europea no corre el
riesgo de experimentar solo una crisis, sino "hasta cinco o seis", entre
las cuales destacó el problema de los refugiados, la crisis de Grecia,
la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea, y otros
retos. Soros expresó su indignación sobre la política de refugiados en
Europa, que, según él, ha convertido la situación de una "crisis
manejable" en una "crisis política aguda".
Las desgracias nunca vienen solas':
Europa está a punto de colapsar al menos 5 veces
Publicado: 22 ene 2016 04:28 GMT | Última actualización: 22 ene 2016 04:29 GMT - RT
"Europa ha convertido la situación de un
problema manejable en una crisis política aguda", considera el
multimillonario inversor George Soros.
AFP / LAKRUWAN WANNIARACHCHI
La libertad de circulación de capitales
"Gracias a la crisis griega, las autoridades europeas aprendieron el arte de salir al paso de una crisis con otra. Esta práctica se conoce popularmente como patear la lata en el camino, aunque sería más exacto describirla como patear una pelota hacia arriba de modo que terminará bajando", expresó Soros. Y advirtió de la amenaza a la libertad de circulación de capitales en Europa, argumentándolo con el ejemplo de Grecia.Gracias a la crisis griega, las autoridades europeas aprendieron el arte de salir al paso de una crisis con otra"Cuando la crisis se encontraba en la fase aguda, y Yanis Varufakis ejercía el cargo del ministro de Finanzas, fueron discutidas varias opciones: desde crear una moneda paralela hasta el aislamiento y vuelta al dracma. Así, en el caso de cierre fronteras, el flujo de inversiones en los países con el mayor número de refugiados podría reducirse significativamente. La confianza en Europa se verá afectada", recordó.
Debilitamiento de la confianza
Discutiendo sobre el debilitamiento de la confianza, George Soros expresa su preocupación por el Reino Unido y está en contra del referéndum sobre su salida de la UE. Así, por ejemplo, Goldman Sachs estableció un fondo especial para apoyar a las fuerzas que tratan de prevenir en el Reino Unido de la salida de la UE. Las estructuras de George Soros hacen exactamente lo mismo.¡Vamos a venderlo todo!: Inversores entran en pánico
ante la repetición de la crisis del 2008
Publicado: 22 ene 2016 00:23 GMT - RT
Entre los perdedores más grandes de la
situación económica actual están los grupos mineros internacionales,
cuya actividad se ha visto especialmente afectada por la desaceleración
en China.
REUTERS/Brendan McDermid
Los
temores de que la situación de la economía global podría ser el punto
de partida para la repetición de la crisis financiera del 2008 han
enviado 'ondas de choque' a través de los mercados financieros
provocando una oleada de búsqueda de refugios seguros por parte de los
inversores, informa el periódico británico 'The Guardian'.
El miércoles de la semana pasada los precios del petróleo cayeron hasta un mínimo de 12 años y el precio de los metales se desplomó en respuesta a las advertencias de que la peor desaceleración de los últimos 25 años que hoy en día vive China podría hacer descarrilar la recuperación de la economía mundial y ha dejado patente que los bancos centrales, que acudieron al rescate de la crisis crediticia, solo tienen un poder limitado para apagar 'un fuego' de este tipo.
Las preocupaciones respecto a las dificultades de la recuperación mundial comenzaron el verano pasado, cuando una devaluación de la moneda china provocó un colapso en la bolsa de Shanghái. Desde entonces una serie de bajadas en la economía china y estadounidense junto con un aumento en las tasas de interés en EE.UU., han alimentado el pánico entre los inversores.
Sin embargo, el destacado economista y presidente de la consultora RGE Monitor, Nouriel Roubini, quien advirtió del colapso económico del 2008, señala que los temores de un abismo similar son exagerados: "No va a ser como 2008-2009. No hay una influencia excesiva en el sistema financiero como la última vez", explicó.
No obstante, el experto admite que el año en curso va a estar lleno de baches, hasta el punto que los bancos centrales respondieron con un estímulo adicional. El economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld, por su parte, señala que hoy en día los bancos centrales están frenados por la preocupación de que un estímulo extra podría causar inflación adicional en un par de años. "Los bancos centrales deberían estar más relajados acerca de sus metas de inflación y más preocupados por las presiones deflacionarias", opinó.
Los expertos señalan que entre los perdedores más grandes de la situación económica actual están los grupos mineros internacionales, cuya actividad se ha visto especialmente afectada por la desaceleración en China, ya que la demanda de materias básicas como el hierro y el cobre ha caído rápidamente.
El miércoles de la semana pasada los precios del petróleo cayeron hasta un mínimo de 12 años y el precio de los metales se desplomó en respuesta a las advertencias de que la peor desaceleración de los últimos 25 años que hoy en día vive China podría hacer descarrilar la recuperación de la economía mundial y ha dejado patente que los bancos centrales, que acudieron al rescate de la crisis crediticia, solo tienen un poder limitado para apagar 'un fuego' de este tipo.
Las preocupaciones respecto a las dificultades de la recuperación mundial comenzaron el verano pasado, cuando una devaluación de la moneda china provocó un colapso en la bolsa de Shanghái. Desde entonces una serie de bajadas en la economía china y estadounidense junto con un aumento en las tasas de interés en EE.UU., han alimentado el pánico entre los inversores.
El año en curso va a estar lleno de baches
Sumándose a las preocupaciones de una fuerte rebaja del crecimiento mundial este año, una encuesta de la consultora PwC realizada antes de la reunión de Davos reveló que dos tercios de los consejeros delegados vieron ahora más amenazas para sus negocios que hace tres años. Así, un analista de inversiones del Royal Bank of Scotland aconsejó la semana pasada a sus clientes "venderlo todo", excepto los bonos más seguros de alto grado después de la advertencia de un año de "cataclismos".Sin embargo, el destacado economista y presidente de la consultora RGE Monitor, Nouriel Roubini, quien advirtió del colapso económico del 2008, señala que los temores de un abismo similar son exagerados: "No va a ser como 2008-2009. No hay una influencia excesiva en el sistema financiero como la última vez", explicó.
No obstante, el experto admite que el año en curso va a estar lleno de baches, hasta el punto que los bancos centrales respondieron con un estímulo adicional. El economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld, por su parte, señala que hoy en día los bancos centrales están frenados por la preocupación de que un estímulo extra podría causar inflación adicional en un par de años. "Los bancos centrales deberían estar más relajados acerca de sus metas de inflación y más preocupados por las presiones deflacionarias", opinó.
Los expertos señalan que entre los perdedores más grandes de la situación económica actual están los grupos mineros internacionales, cuya actividad se ha visto especialmente afectada por la desaceleración en China, ya que la demanda de materias básicas como el hierro y el cobre ha caído rápidamente.
Estado español
Iglesias propone al rey un gobierno progresista con PSOE e Izquierda Unida
en el que se ofrece como vicepresidente
"Estamos aquí para gobernar", afirma el líder de Podemos, que urge a Sánchez a dialogar con él con total transparencia, aunque reconoce que desconfía de los "aparatos del PSOE".
Pablo
Iglesias con Iñigo Errejon, Victoria Rosell, Irene Montero, Xabi
Domenech, y Julio Rodriguez, en el Congreso instantes antes de su rueda
de prensa para informar sobre su reunión con el rey. REUTERS/Sergio
Perez
El líder de Podemos ha hecho este anuncio este viernes, apenas unos minutos después de reunirse durante hora y media con Felipe VI en el marco de consultas abierto por el monarca para encargar a un candidato que intente formar gobierno. Tras fracasar en su intento de hacerse con cuatro grupos en la Cámara Baja, y tras asistir al acuerdo entre PSOE, PP y Ciudadanos para constituir la Mesa, esta semana los portavoces del partido han suavizado su tono con el PSOE, urgiéndoles al diálogo, y han desplazado el referéndum soberanista catalán a un segundo plano. Este sutil cambio sirve a su partido para volver a ponerse a la delantera de un PSOE, incapaz de reunir suficientes apoyos para formar gobierno.
El portavoz de Compromís, Joan Baldoví, afirmó este jueves tras verse con el monarca que los cuatro diputados que concurrieron al 20-D con Podemos en Valencia -y que finalmente se integrarán en el grupo mixto- apoyarán al candidato que sea capaz de "generar cambio", "sea Pedro Sánchez o Pablo Iglesias".
Sólo unos minutos después, el líder de En Comú Podem en el Congreso -integrado en el grupo "confederal" de Podemos-, Xavier Domènech, alertaba a Sánchez de que no apoyarán su investidura sin negociar. "Pedro Sánchez corre el riesgo de creerse la única alternativa al PP", apostilló. El diputado catalán recordó que más de seis millones de personas votaron a IU, Podemos y sus marcas, y resaltó las diferencias entre el partido morado y el PSOE. "Nos votaron porque somos algo diferente. También somos algo diferente al PSOE. Ellos perdieron millón y medio de votos y nosotros ganamos cinco millones nuevos".
Iglesias ha comparecido este viernes acompañado por su número dos y portavoz del grupo en el parlamento, Íñigo Errejón, y con el líder de la alianza catalana, además de por su jefa de gabinete y portavoz adjunta, Irene Montero, la diputada y exjueza Victoria Rosell y el general y exJEMAD Julio Rodríguez, que era segundo en su lista por Zaragoza.
Las claves de la propuesta de Pablo Iglesias para un gobierno progresista
El líder de Podemos pide la vicepresidencia en un Gobierno liderado por Pedro Sánchez y pretende un Gobierno "plural" y "proporcional", así como una cartera ministerial para IU y la creación de un Ministerio de la Plurinacionalidad liderado por En Comú Podem.
EUROPA PRESS Público - Publicado: 22.01.2016 17:02
MADRID.- El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha lanzado este viernes una oferta al PSOE y a Izquierda Unida para conformar juntos un gobierno de coalición,
"proporcional", que represente el "cambio", y que desbanque al PP. Para
ello, ha puesto encima de la mesa una serie de condiciones y requisitos
que considera imprescindible tener en cuenta en las negociaciones.
Entre otras medidas novedosas, proponen un referéndum consultivo en toda España para iniciar la reforma de la Constitución, y que el PP no pueda utilizar sus escaños para bloquear esa reforma, ya que según el artículo 168 de la Carta Magna se necesitan al menos dos tercios de la Cámara para emprender la reforma de los asuntos más sensibles de la misma, como la unidad o la soberanía nacional.
Esta es la síntesis de la oferta realizada por Pablo Iglesias a Pedro Sánchez para formar Gobierno:
- Ser vicepresidente de un Gobierno presidido por Pedro Sánchez.
- Creación de un 'Ministerio de la Plurinacionalidad', que lideraría En Comú Podem, para que dar solución al conflicto catalán.
- Al menos una cartera ministerial para IU.
-Poner personas comprometidas con el cambio en áreas fundamentales como Economía, Defensa, Exteriores e Interior.
- RTVE: Podemos aboga por una Corporación "independiente" con profesionales "independientes" y "comprometidos" con la pluralidad y la libertad de expresión.
- Educación, Sanidad y Servicios Sociales: El futuro Gobierno debe garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos sociales y revertir las privatizaciones.
- Defensa: Una política de Defensa "sensata" en la que se acabe con los "lobistas" al frente de los Ministerios y en la que se trabaje con socios europeos hacia un sistema de defensa integral que ponga la soberanias nacionales en el primer plano.
- Interior: Podemos aboga por un Ministerio
que "no reciba corruptos en su despacho". "Nunca más ministro que ponga
servidores públicos a trabajar en intereses de partido, nunca más un
ministro que se encomienda a la Virgen al tiempo que vulnera principios
del estado de derecho
- Exteriores y Cooperación: Podemos aboga por una política que defienda el proyecto europeo asociándolo a la soberanía y a la democra como sistema de Gobierno y convivencia "indisociable" de los derechos sociales y la libertad, por trabajar para que España sea una potencia en la cooperación al desarrollo y la defensa de los Derechos Humanos y por poner freno al Tratado Transatlántico para el Comercio y la Inversión por suponer una "amenaza" a la soberanía y a los derechos de los consumidores.
- Plan de emergencia social para los 100 primeros días de Gobierno, con medidas contra los desahucios y los cortes de suministro por pobreza sobrevenida y en favor de que los desempleados que no reciben prestación alguna y de las víctimas de violencia machista que no tenga solución habitacional "inmediata". Podemos ya ha registrado en el Congreso la Ley 25 de Emergencia Social, que recoge estas medidas y para la que pide el apoyo del PSOE.
- Referéndum consultivo en toda España: Para llevar a cabo esta reforma constitucional, Iglesias propone celebrar un referéndum consultivo en toda España --el que contempla el artículo 92 de la Constitución--, para que sean los ciudadanos los que decidan si consideran necesaria dicha reforma. De ser así, Podemos entiende que el PP no tendrá más remedio que acatar este mandato y apoyarla.
- Relajación del cumplimiento de los objetivos de déficit. Podemos defiende que el nuevo "Gobierno del cambio" explique en Europa que España no está para más recortes, que no se lo puede permitir".
Entre otras medidas novedosas, proponen un referéndum consultivo en toda España para iniciar la reforma de la Constitución, y que el PP no pueda utilizar sus escaños para bloquear esa reforma, ya que según el artículo 168 de la Carta Magna se necesitan al menos dos tercios de la Cámara para emprender la reforma de los asuntos más sensibles de la misma, como la unidad o la soberanía nacional.
Esta es la síntesis de la oferta realizada por Pablo Iglesias a Pedro Sánchez para formar Gobierno:
Composición del Gobierno
- Un Gobierno plural, proporcional a los resultados electoral del 20 de diciembre, paritario y abierto a la ciudadanía.- Ser vicepresidente de un Gobierno presidido por Pedro Sánchez.
- Creación de un 'Ministerio de la Plurinacionalidad', que lideraría En Comú Podem, para que dar solución al conflicto catalán.
- Al menos una cartera ministerial para IU.
-Poner personas comprometidas con el cambio en áreas fundamentales como Economía, Defensa, Exteriores e Interior.
"Áreas fundamentales"
- Economía: El futuro Ejecutivo debe defender la justicia social y poner freno a la "ineficacia" de los recortes y privatizaciones. En concreto, Podemos plantea derogar las últimas reformas laborales, impulsar la creación de empleo de calidad y reducir la desigualdad.- RTVE: Podemos aboga por una Corporación "independiente" con profesionales "independientes" y "comprometidos" con la pluralidad y la libertad de expresión.
- Educación, Sanidad y Servicios Sociales: El futuro Gobierno debe garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos sociales y revertir las privatizaciones.
- Defensa: Una política de Defensa "sensata" en la que se acabe con los "lobistas" al frente de los Ministerios y en la que se trabaje con socios europeos hacia un sistema de defensa integral que ponga la soberanias nacionales en el primer plano.
- Exteriores y Cooperación: Podemos aboga por una política que defienda el proyecto europeo asociándolo a la soberanía y a la democra como sistema de Gobierno y convivencia "indisociable" de los derechos sociales y la libertad, por trabajar para que España sea una potencia en la cooperación al desarrollo y la defensa de los Derechos Humanos y por poner freno al Tratado Transatlántico para el Comercio y la Inversión por suponer una "amenaza" a la soberanía y a los derechos de los consumidores.
Medidas y condiciones
- Salida de todos los militantes del PSOE de las Consejos de Administración de empresas de sectores "estratégicos", como requisito imprescindible para conseguir llegar finalmente a un acuerdo sobre un gobierno de coalición.- Plan de emergencia social para los 100 primeros días de Gobierno, con medidas contra los desahucios y los cortes de suministro por pobreza sobrevenida y en favor de que los desempleados que no reciben prestación alguna y de las víctimas de violencia machista que no tenga solución habitacional "inmediata". Podemos ya ha registrado en el Congreso la Ley 25 de Emergencia Social, que recoge estas medidas y para la que pide el apoyo del PSOE.
Reforma de la Constitución
- Reforma de la Constitución, que según Podemos pasa por cinco ejes fundamentales: blindaje de los derechos sociales, fin de las puertas giratorias, garantizar una justicia independiente, reformar la ley electoral, y defender la unidad del país "desde la asunción de la plurinacionalidad y la búsqueda de vías democráticas y nuevos encajes constitucionales para construir un futuro de convivencia". Según Podemos, la solución pasa por celebrar un referéndum en Cataluña.- Referéndum consultivo en toda España: Para llevar a cabo esta reforma constitucional, Iglesias propone celebrar un referéndum consultivo en toda España --el que contempla el artículo 92 de la Constitución--, para que sean los ciudadanos los que decidan si consideran necesaria dicha reforma. De ser así, Podemos entiende que el PP no tendrá más remedio que acatar este mandato y apoyarla.
- Relajación del cumplimiento de los objetivos de déficit. Podemos defiende que el nuevo "Gobierno del cambio" explique en Europa que España no está para más recortes, que no se lo puede permitir".
Pedro Sánchez visita al rey nada más conocer la propuesta de Iglesias
El líder del PSOE se reúne con Felipe VI a la vez que el líder Podemos explicaba que se postula como vicepresidente de un Gobierno progresista con PSOE e IU.
El rey Felipe VI recibe al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez (d), dentro de la ronda de consultas. /EFE
EFE - Público - Publicado: 22.01.2016 13:25
MADRID.- El rey ha recibido este
viernes a mediodía en el Palacio de la Zarzuela al líder del PSOE, Pedro
Sánchez, quien ha expuesto al jefe del Estado su disposición a intentar
formar un gobierno de cambio y de progreso alternativo al del PP tras
la sesión de investidura a la que desea someterse Mariano Rajoy.
El encuentro se ha producido minutos después de que Pablo Iglesias avanzara en el Congreso que ha propuesto al rey la composición de un Gobierno progresista con PSOE, Podemos e IU con él de vicepresidente.
Con un "¿Qué tal, Pedro?", don Felipe se ha dirigido sonriente a su invitado en el salón de audiencias para estrecharle muy cordialmente la mano, un saludo al que Sánchez, con traje y corbata azul oscuros, ha contestado con un "¿Qué tal, señor?" igualmente sonriente.
Sánchez, que ha llegado al palacio cinco minutos antes de mediodía, ha posado junto al Rey tras los saludos para los medios gráficos mientas ambos intercambiaban breves comentarios distendidos e, instantes después, el jefe del Estado ha invitado al líder socialista a acompañarle a su despacho para mantener allí la reunión.
Aunque habrá de ser Felipe VI quien comunique al presidente del Congreso tras la ronda de consultas el nombre del candidato que se someterá a la sesión de investidura, nadie duda ya que será Mariano Rajoy, de modo que Sánchez aún no ha iniciado contactos para intentar formar gobierno porque, según ha argumentado su partido, "es muy respetuoso con los tiempos".
El PSOE ha precisado que, una vez que la investidura de Rajoy sea rechazada en el Congreso, su secretario general hablará tanto con Podemos e IU como con Ciudadanos, pero en ningún caso tratará de formar gobierno "a cualquier precio" y siempre dialogará sobre propuestas, no sobre "una suma aritmética de escaños".
Sánchez ha llegado a la Zarzuela minutos después de que abandonara la residencia oficial del Rey el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias. El encuentro del Monarca con Rajoy previsto para las 17:00 horas cerrará la ronda de consultas y, tras esta reunión, Felipe VI habrá de convocar al presidente del Congreso, Patxi López, para comunicarle el nombre del candidato que debe someterse a la votación de investidura, si bien es aún pronto para saber cuándo tendrá lugar esa comunicación.
El encuentro se ha producido minutos después de que Pablo Iglesias avanzara en el Congreso que ha propuesto al rey la composición de un Gobierno progresista con PSOE, Podemos e IU con él de vicepresidente.
Con un "¿Qué tal, Pedro?", don Felipe se ha dirigido sonriente a su invitado en el salón de audiencias para estrecharle muy cordialmente la mano, un saludo al que Sánchez, con traje y corbata azul oscuros, ha contestado con un "¿Qué tal, señor?" igualmente sonriente.
Sánchez, que ha llegado al palacio cinco minutos antes de mediodía, ha posado junto al Rey tras los saludos para los medios gráficos mientas ambos intercambiaban breves comentarios distendidos e, instantes después, el jefe del Estado ha invitado al líder socialista a acompañarle a su despacho para mantener allí la reunión.
Aunque habrá de ser Felipe VI quien comunique al presidente del Congreso tras la ronda de consultas el nombre del candidato que se someterá a la sesión de investidura, nadie duda ya que será Mariano Rajoy, de modo que Sánchez aún no ha iniciado contactos para intentar formar gobierno porque, según ha argumentado su partido, "es muy respetuoso con los tiempos".
El PSOE ha precisado que, una vez que la investidura de Rajoy sea rechazada en el Congreso, su secretario general hablará tanto con Podemos e IU como con Ciudadanos, pero en ningún caso tratará de formar gobierno "a cualquier precio" y siempre dialogará sobre propuestas, no sobre "una suma aritmética de escaños".
Sánchez ha llegado a la Zarzuela minutos después de que abandonara la residencia oficial del Rey el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias. El encuentro del Monarca con Rajoy previsto para las 17:00 horas cerrará la ronda de consultas y, tras esta reunión, Felipe VI habrá de convocar al presidente del Congreso, Patxi López, para comunicarle el nombre del candidato que debe someterse a la votación de investidura, si bien es aún pronto para saber cuándo tendrá lugar esa comunicación.
La oferta de Iglesias a Sánchez provocó la retirada temporal
de Rajoy del debate de investidura
El presidente en funciones tomó la decisión definitiva de posponer un primer intento de ser reelegido tras escuchar la rueda de prensa del líder de Podemos, confirman fuentes del PP. Rajoy ya había sopesado esta semana declinar la invitación del rey para procurar la formación de Gobierno.
Rajoy, durante su comparecencia en la tarde-noche del viernes en La Moncloa, tras reunirse con Felipe VI. REUTERS/Juan Medina
ANA PARDO DE VERA - @pardodevera - Público - Publicado: 22.01.2016 23:22
MADRID.- Mariano Rajoy decidió no someter su candidatura al debate de Investidura después de escuchar la rueda de prensa de Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, en el Congreso de los Diputados tras reunirse con el rey Felipe VI este viernes por la mañana en La Zarzuela. En todo caso, el presidente del Gobierno en funciones había sopesado la
posibilidad de no presentarse de momento a un intento de reelección
esta semana a la vista del desarrollo de los acontecimientos, aunque "no
tenía la decisión tomada. Podría decirse que era su plan B".Así lo confirman las fuentes del PP consultadas por Público tras el anuncio por sorpresa de Rajoy -vía comunicado de la Casa Real- de que había declinado la invitación del monarca para presentar su candidatura al primer debate de investidura tras las elecciones generales del 20 de diciembre. El jefe del Ejecutivo advirtió, sin embargo, de que la suya no era una retirada definitiva, sino temporal y que seguía siendo el candidato del PP a la Presidencia del Gobierno.
Los conservadores están convencidos de que Sánchez ha quedado "noqueado" con la decisión de Rajoy
Rajoy dio la segunda sorpresa de este viernes tras la rueda de prensa de Iglesias anunciando una propuesta de Gobierno PSOE-Podemos en la que el propio líder de la formación morada se señalaba vicepresidente. El PP respiraba, pues, aliviado al escuchar hace unas horas a su líder, que habló en Moncloa en presencia de sus número dos en el Gobierno y el partido, la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, y la secretaria general del PP, Dolores de Cospedal, respectivamente.
Los conservadores están convencidos de que el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha quedado "noqueado" con la decisión de Rajoy y la prueba, arguyen, es la reacción "airada" del secretario de Organización socialista, César Luena, tras conocerse el rechazo del presidente a presentarse al debate de Investidura. Luena tachó de "irresponsable, trilero y antisistema" a Rajoy y, según razonan en el PP, demostró que "el PSOE es el que no tiene un plan B", más allá de "desalojar a Rajoy del poder como sea".
El
lider de Podemos, Pablo Iglesias, con Julio Rodriguez, Xavi Domenech,
Irene Montero, Victoria Rosell, Iñigo Errejon y Carolina Bescansa, en la
rueda de prensa en el Congreso tras su reunión con el rey en la mañana
del viernes. REUTERS/Sergio Perez
Rajoy ha detenido el tiempo y ha vuelto al punto de partida: la posibilidad abierta de que la gran coalición PP-PSOE-Ciudadanos prospere, aunque sea retirando su candidatura, admiten algunos conservadores aunque como posibilidad muy lejana. El presidente mantiene que sigue siendo el candidato del PP y, en principio, parece que así será, al menos, hasta que vuelva a ser recibido por el rey en la segunda ronda de candidatos abierta por Felipe VI a partir del miércoles 27.
Gambito de Rajoy: ¿Qué le espera a España ahora?
Publicado: 23 ene 2016 04:32 GMT - RT
La decisión de Rajoy de declinar la
propuesta del rey indica su intención de ganar el apoyo de los partidos
con los que quiere formar una gran coalición en un futuro Gobierno.
REUTERS/Susana Vera
Pasos siguientes
Según informa 'El País', Patxi López, el presidente del Congreso, referente a esta situación ha afirmado que probablemente en esta nueva etapa política española, que se inició con el primer caso en que el candidato del partido que obtuvo más votos en las elecciones rechazó la investidura, van a aparecer "muchas otras circunstancias inéditas". "Esto nos tiene que hacer entender que hace falta hablar mucho", ha comentado López, señalando que el rey tendrá que decidir quién será el nuevo candidato a la Presidencia del Gobierno en una nueva ronda de consultas que comenzará la semana que viene.Después de que un candidato acepta la propuesta de formar un nuevo Gobierno, está previsto por la Constitución un plazo de dos meses para componer un Ejecutivo antes de que se convoquen nuevas elecciones.
¿Cuál es la intención de Rajoy?
Según 'El País', la decisión de Rajoy de declinar la propuesta del rey indica su intención de ganar apoyo de los partidos con los que quiere formar una gran coalición en un futuro Gobierno liderado por el PP: Ciudadanos y PSOE o los minoritarios.El mismo presidente del Gobierno de España en funciones apuntó que sus propuestas estaban claras. "Planteé un gobierno entre PP, PSOE y Ciudadanos. Esto es lo más sensato y moderado", expresó.
Todo depende de Pedro Sánchez
La fuente sostiene, que la resolución de la situación actual depende de Pedro Sánchez, ya que este ahora tiene que elegir entre Podemos o el PP.Anteriormente este viernes el líder del partido Podemos, Pablo Iglesias, anunció estar dispuesto a formar un gobierno "de cambio" con el Partido Socialista e Izquierda Unida. En rueda de prensa desde la Zarzuela, el líder de Podemos explicó sus propuestas y los pasos que pretende seguir, indicando que él ocuparía la Vicepresidencia del Gobierno.
No obstante, los miembros del PSOE tienen dudas sobre el rol de su partido en la formación del nuevo Gobierno: por un lado, afirman no apoyar a Mariano Rajoy, por otro, no se fían de las intenciones de Pablo Iglesias y su propuesta.
Iglesias se atribuye el "paso atrás" de Rajoy: "Hemos logrado que se retire"
"Espero que Pedro Sánchez esté a la altura"; "tiene que elegir entre inmovilismo y cambio", afirma el líder de Podemos. Sostiene que su propuesta de Gobierno alternativo "tiene más apoyos" que la del Partido Popular
El
secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, durante la rueda de
prensa que ha ofrecido en el Congreso de los Diputados, tras su reunión
con el rey. EFE/Sergio Barrenechea
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público - Publicado: 22.01.2016 21:32
@Alopezdemiguel
MADRID.- "Cuando se actúa con decisión se consiguen cosas". El líder de Podemos, Pablo Iglesias, se ha atribuido este viernes el "paso atrás" del presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, que sólo unos minutos antes informó de que ha declinado intentar ser investido presidente en la primera ronda.@Alopezdemiguel
"Hoy hemos hecho una propuesta seria, a la altura, y hemos conseguido que el candidato del PP se retire", sostenía Iglesias, en referencia a su propuesta de Gobierno de coalición con PSOE e IU, anunciada durante la mañana del viernes. "La ciudadanía española está pidiendo dar pasos adelante. España no tiene porqué esperar a Rajoy, no tiene porqué consentir que siga este Gobierno interino que nos ha llevado al desastre", sostenía Iglesias este viernes en Toledo, tras reunirse con los secretarios generales municipales de Castilla-La Mancha.
La estrategia de Iglesias pasa hoy más que nunca por acrecentar la presión sobre el PSOE y su líder, al que pide que "esté a la altura" tras el anuncio de Rajoy. "Sánchez parece más interesado en ver fracasar a Rajoy que en gobernar", aseguraban a Público fuentes de la dirección del partido morado a última hora de la tarde.
"Pedro Sánchez tiene que elegir entre inmovilismo y cambio", afirmaba el líder de Podemos durante su breve comparecencia. Sostenía también que su propuesta al PSOE "podría ser mayoritaria en el parlamento", y a su juicio este órdago al menos contaría con más apoyos que la propuesta del PP. "Les toca mover ficha", insistía, en referencia a los socialistas.
Esta misma noche, el número dos y portavoz del partido en la Cámara, Íñigo Errejón, coincidía con el diagnóstico de Iglesias y acusaba a Rajoy de dar "un paso atrás para ganar tiempo. Toca decidirse: tripartito inmovilista o cambio. Necesitamos ya un gobierno al servicio de la gente", escribía Errejón desde su perfil en la red social Twitter. En un segundo mensaje, el secretario de Política del partido pedía también "pasos adelante" al PSOE. "Compromisos, no declaraciones", apostillaba.
Presentadora de Antena 3, avergonzada mientras dan noticia de
supuesta conexión PODEMOS-CUP-ETA-Venezuela: “Nos van a dar pero bien”
Por Kaos. Análisis de la ComunicaciónPublicado en: 21 enero, 2016
Antena 3 Noticias consigue “en exclusiva” imágenes que “demuestran” la relación de los independentistas catalanes de la CUP, Podemos y el entorno de ETA con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. Representantes de estos tres colectivos viajaron a Venezuela en un avión militar que suele utilizar habitualmente el propio presidente venezolano.
Así presenta la web de Antena 3 una supuesta exclusiva que… bueno, mejor vean la reacción de los propios presentadores mientras están emitiendo la noticia en directo:
Martín @martinbouza97
"Nos van a dar pero bien"(reacción de los presentadores tras la "exclusiva" de antena 3)
La secuencia está grabada en el aeropuerto de Madrid-Barajas-Adolfo Suárez. Unavión de la fuerzas aéreas venezolanas, normalmente utilizado por Nicolás Maduro, llega a Madrid para trasladar a Venezuela, a Anna Gabriel, portavoz de la CUP en el parlamento de Cataluña, a María José Aguilar, dirigente de Podemos en Castilla la Mancha, y a Ignacio Gil de San Vicente, suegro del número uno de ETA David Pla y padre de una terrorista detenida en Francia.
El viaje fue organizado por el propio Maduro el 10 de diciembre de 2014, justo antes del intenso año electoral que hemos vivido en España este 2015.
Las imágenes exclusivas de Antena 3 Noticias muestran al pasaje, saliendo de un autobús maleta en mano, a punto de embarcar desde la sala de vuelos privados del aeropuerto madrileño en un avión militar venezolano, que usa habitualmente Maduro y que llegó a Madrid dos días antes para recogerles.
Con asiento en ese viaje hay 35 personas, de 13 nacionalidades que ponen rumbo a Caracas. 13 son españoles. Una es Anna Gabriel, que aparece fumando en las imágenes, portavoz y actual diputada de la CUP: la formación antisistema que fue pieza clave en las negociaciones con Artur Mas y que ahora sustenta al gobierno de Cataluña.
En el listado de viajeros también, la dirigente de Podemos en Castilla La Mancha María José Aguilar, que fue elegida por Pablo Iglesias para su lista al Congreso en las primarias internas de Podemos.
Y con billete a Venezuela ese 10 de diciembre había un conocido de la policía: Ignacio Gil de San Vicente, suegro del número 1 de ETA David Plá, detenido en septiembre de 2015, y padre de otra etarra, Kikitza Gil de San Vicente, que también cumplió condena en Francia.
La conexión a cuatro bandas se la revela Antena 3 Noticias. El entorno de ETA, la CUP y Podemos, juntos en un avión pagado por el gobierno bolivariano de Venezuela, pocos meses antes de las elecciones autonómicas, catalanas y generales, con destino a Caracas para participar en un congreso en el que se firmaron resoluciones a favor del derecho a la autodeterminación y al proceso de paz en el País Vasco.
PUES SÍ, OS VAMOS A DAR PERO BIEN. FALTARÍA MÁS…
El PP busca torpedear el pacto entre PSOE y Podemos
con una moción de rechazo al referéndum en Catalunya
Su vicesecretario de Organización, Javier Maroto, anuncia que someterán a ambos partidos a "la prueba del algodón" y asegura que Sánchez quiere "un pacto de izquierda radical".
EUROPA PRESS - Púbico - Publicado: 20.01.2016 14:13
BILBAO.- El vicesecretario de Organización del PP, Javier Maroto,
ha afirmado que su partido someterá al PSOE y a Podemos a "la prueba
del algodón" al presentar una proposición no de Ley "con la madre del
cordero", con el fin de que se vote que "Catalunya no puede someter a referéndum el derecho de autodeterminación".
Además, ha destacado que el líder del PSOE, Pedro Sánchez, quiere "un
pacto de izquierda radical" porque "o es presidente o nada", y ha pedido
a los socialistas que digan que "hasta aquí hemos llegado y vamos a
poner en orden en el partido y en España".
En una entrevista concedida a Onda Cero, Maroto ha manifestado que "ni al PP ni a España les interesa" que haya nuevas elecciones generales. "Y, de verdad, creo que no es necesario", ha apuntado. A su juicio, "hay muchos votantes del Partido Socialista decepcionados con la dirección actual". "Creo que la gente de bien, que la hay y mucha en el PSOE, no se merecen esta dirección", ha apuntado.
El dirigente conservador ha señalado que "se puede estar hablando de que los números, solo eso, le dan al PSOE para conformar una alianza de Gobierno con Podemos, Las Mareas, Compromís, En Comú, IU, el PNV y ERC", pero "el problema es que, al día siguiente, hay que forjar acuerdos".
En este sentido, ha preguntado "¿qué pasa con la unidad territorial?". "No se puede formar Gobierno con partidos que dejarían de ser lo que son, como Podemos y sus coaliciones o el PNV o ERC, si renuncian al derecho de autodeterminación", ha añadido.
Además, ha señalado que "ojalá nunca haya un atentado terrorista yihadista en España, pero, si lo hubiese, el Gobierno estaría conformado por partidos que no han firmado el Pacto Antiterrorista yihadista y no es un tema menor", y ni siquiera en el tema de refugiados habría un acuerdo. "Y, por supuesto, en lo económico, el programa de Jordi Sevilla se parece al de Monedero como yo al obispo de Calahorra", ha indicado.
"¿Existe alternativa?, sí, pero no son las elecciones, es simplemente el sentido común, buscar en lo que nos une, que es mucho, entre partidos que compartimos lo básico, que son el PP, el PSOE y Ciudadanos"
Por todo ello, cree que tienen "una dificultad enorme a la hora de conformar cualquier acuerdo". "¿Existe alternativa?, sí, pero no son las elecciones, es simplemente el sentido común, buscar en lo que nos une, que es mucho, entre partidos que compartimos lo básico, que son el PP, el PSOE y Ciudadanos", ha manifestado.
A su juicio, "sólo hay que hacer una cosa, o esperar a que el propio Pedro Sánchez se caiga del guindo, o que alguien en Podemos le diga: 'no acepto tus condiciones porque tú no aceptas las mías', o que, efectivamente, las voces, que cada vez son más, y es un silencio clamoroso en el PSOE, digan 'hasta aquí hemos llegado, esto no puede seguir, vamos a poner orden en el Partido Socialista, en España y en nuestro país, que es lo más importante'".
El vicesecretario de Organización del PP ha considerado que "esa decisión del Partido Socialista sólo es posible si salen los números, pero también el discurso". "Se tiene que poder explicar en todos los lugares de España y se tiene que poder aprobar de una manera sólida", ha dicho.
En esta línea, ha precisado que, "si eso no sale, entonces, una vez que esa vía se ha explorado, existen otras, y el PSOE, en ese momento, tendría la posibilidad de trasladar su frustración, por no dejar gobernar ni tener capacidad para formar gobierno, forzándoles a repetir las elecciones" o entender que hay que acordar con el PP, "igual que sucedió en Alemania, pero igual que sucedió en Euskadi".
En cuanto a posibles contactos de Mariano Rajoy, Maroto ha destacado que "hay contactos permanentes en el Congreso y las relaciones son fluidas". "Unas las hace el presidente del Gobierno y otras no. Es verdad que a nadie se le oculta que a Pedro Sánchez se le pregunta por esto, él dice 'no es no'", ha añadido.
Según ha apuntado, el problema de Sánchez es que "está en la tesitura extrema de que 'o es presidente o nada'", y por ello, puede tomar "decisiones extremas o inexplicables como lo de pactar con PNV y Bildu para ayudar a la asociación que pide la independencia de Euskadi, Udalbiltza, o ceder sus escaños a ERC, entre otras cosas".
Para el dirigente popular, "lo importante no es lo que pase en la primera votación o en el día de mañana", sino "lo que pase al terminar este proceso en la constitución del Gobierno", que es "un proceso por descarte".
"Si, finalmente, el PSOE coincide en números y puede explicar el pacto de la izquierda radical, no tengo ninguna duda de que lo va a hacer, pero, además de poder sumar en lo aritmético, eso tiene que ser posible, tiene que ser práctico y se tiene que poder explicar. Además, tiene que haber alguien, que es Pablo Iglesias, que diga 'sí quiero', como en las bodas", ha indicado.
Maroto ha señalado que, pese a ser generoso, el PP también quiere "pasar la prueba de algodón a todo el mundo en el Congreso". "Y, por eso, vamos a registrar una proposición no de Ley, con la clave, con la madre del cordero. Vamos a decir, vamos a someter a votación que Catalunya no puede someter a referéndum el derecho de autodeterminación, votos a favor y votos en contra. Vamos a ver qué pasa con el PSOE y qué pasa con Podemos", ha indicado.
A su entender, quizá, de esta forma, los populares contribuyan a "que se clarifiquen". "No se puede estar formando Gobierno sin saber, si de verdad se hace con partidos que quieren partir España. Creo que no se puede y el PSOE no ha sido eso ni debe ser eso en el futuro. Por eso tantas voces, sobre todo las que no hablan ni en las radios ni en los periódicos, que están con los pelos de punta", ha subrayado.
El dirigente popular cree que en el PSOE "tienen un lío montado internamente y esto es como el iceberg, que solo se ve la punta, pero, para que se vea la punta, tiene que haber mucho hielo por debajo". "En mi opinión, hay una sensación en el PSOE de que 'no vale todo con tal de alcanzar el poder'", ha concluido.
En una entrevista concedida a Onda Cero, Maroto ha manifestado que "ni al PP ni a España les interesa" que haya nuevas elecciones generales. "Y, de verdad, creo que no es necesario", ha apuntado. A su juicio, "hay muchos votantes del Partido Socialista decepcionados con la dirección actual". "Creo que la gente de bien, que la hay y mucha en el PSOE, no se merecen esta dirección", ha apuntado.
El dirigente conservador ha señalado que "se puede estar hablando de que los números, solo eso, le dan al PSOE para conformar una alianza de Gobierno con Podemos, Las Mareas, Compromís, En Comú, IU, el PNV y ERC", pero "el problema es que, al día siguiente, hay que forjar acuerdos".
En este sentido, ha preguntado "¿qué pasa con la unidad territorial?". "No se puede formar Gobierno con partidos que dejarían de ser lo que son, como Podemos y sus coaliciones o el PNV o ERC, si renuncian al derecho de autodeterminación", ha añadido.
Además, ha señalado que "ojalá nunca haya un atentado terrorista yihadista en España, pero, si lo hubiese, el Gobierno estaría conformado por partidos que no han firmado el Pacto Antiterrorista yihadista y no es un tema menor", y ni siquiera en el tema de refugiados habría un acuerdo. "Y, por supuesto, en lo económico, el programa de Jordi Sevilla se parece al de Monedero como yo al obispo de Calahorra", ha indicado.
"¿Existe alternativa?, sí, pero no son las elecciones, es simplemente el sentido común, buscar en lo que nos une, que es mucho, entre partidos que compartimos lo básico, que son el PP, el PSOE y Ciudadanos"
Por todo ello, cree que tienen "una dificultad enorme a la hora de conformar cualquier acuerdo". "¿Existe alternativa?, sí, pero no son las elecciones, es simplemente el sentido común, buscar en lo que nos une, que es mucho, entre partidos que compartimos lo básico, que son el PP, el PSOE y Ciudadanos", ha manifestado.
A su juicio, "sólo hay que hacer una cosa, o esperar a que el propio Pedro Sánchez se caiga del guindo, o que alguien en Podemos le diga: 'no acepto tus condiciones porque tú no aceptas las mías', o que, efectivamente, las voces, que cada vez son más, y es un silencio clamoroso en el PSOE, digan 'hasta aquí hemos llegado, esto no puede seguir, vamos a poner orden en el Partido Socialista, en España y en nuestro país, que es lo más importante'".
El PSOE y su búsqueda de un "pacto de izquierda radical"
Javier Maroto ha afirmado que "la opción prioritaria del PSOE, de forma descarada, en estos momentos es intentar el pacto de izquierda radical". "Ésta es la realidad y ésa es su prioridad. Por eso, cuando el PP sigue ofreciendo una alternativa de la moderación frente a esa radicalidad, su respuesta es 'no es no a la moderación, no es no al acuerdo con Ciudadanos y el PP'", ha añadido.El vicesecretario de Organización del PP ha considerado que "esa decisión del Partido Socialista sólo es posible si salen los números, pero también el discurso". "Se tiene que poder explicar en todos los lugares de España y se tiene que poder aprobar de una manera sólida", ha dicho.
En esta línea, ha precisado que, "si eso no sale, entonces, una vez que esa vía se ha explorado, existen otras, y el PSOE, en ese momento, tendría la posibilidad de trasladar su frustración, por no dejar gobernar ni tener capacidad para formar gobierno, forzándoles a repetir las elecciones" o entender que hay que acordar con el PP, "igual que sucedió en Alemania, pero igual que sucedió en Euskadi".
En cuanto a posibles contactos de Mariano Rajoy, Maroto ha destacado que "hay contactos permanentes en el Congreso y las relaciones son fluidas". "Unas las hace el presidente del Gobierno y otras no. Es verdad que a nadie se le oculta que a Pedro Sánchez se le pregunta por esto, él dice 'no es no'", ha añadido.
Según ha apuntado, el problema de Sánchez es que "está en la tesitura extrema de que 'o es presidente o nada'", y por ello, puede tomar "decisiones extremas o inexplicables como lo de pactar con PNV y Bildu para ayudar a la asociación que pide la independencia de Euskadi, Udalbiltza, o ceder sus escaños a ERC, entre otras cosas".
Para el dirigente popular, "lo importante no es lo que pase en la primera votación o en el día de mañana", sino "lo que pase al terminar este proceso en la constitución del Gobierno", que es "un proceso por descarte".
"Si, finalmente, el PSOE coincide en números y puede explicar el pacto de la izquierda radical, no tengo ninguna duda de que lo va a hacer, pero, además de poder sumar en lo aritmético, eso tiene que ser posible, tiene que ser práctico y se tiene que poder explicar. Además, tiene que haber alguien, que es Pablo Iglesias, que diga 'sí quiero', como en las bodas", ha indicado.
Proposición sobre un referéndum en Catalunya
"Vamos a someter a votación que Catalunya no puede someter a referéndum el derecho de autodeterminación, votos a favor y votos en contra. Vamos a ver qué pasa con el PSOE y qué pasa con Podemos"Maroto ha señalado que, pese a ser generoso, el PP también quiere "pasar la prueba de algodón a todo el mundo en el Congreso". "Y, por eso, vamos a registrar una proposición no de Ley, con la clave, con la madre del cordero. Vamos a decir, vamos a someter a votación que Catalunya no puede someter a referéndum el derecho de autodeterminación, votos a favor y votos en contra. Vamos a ver qué pasa con el PSOE y qué pasa con Podemos", ha indicado.
A su entender, quizá, de esta forma, los populares contribuyan a "que se clarifiquen". "No se puede estar formando Gobierno sin saber, si de verdad se hace con partidos que quieren partir España. Creo que no se puede y el PSOE no ha sido eso ni debe ser eso en el futuro. Por eso tantas voces, sobre todo las que no hablan ni en las radios ni en los periódicos, que están con los pelos de punta", ha subrayado.
El dirigente popular cree que en el PSOE "tienen un lío montado internamente y esto es como el iceberg, que solo se ve la punta, pero, para que se vea la punta, tiene que haber mucho hielo por debajo". "En mi opinión, hay una sensación en el PSOE de que 'no vale todo con tal de alcanzar el poder'", ha concluido.
Garzón insiste en su apuesta por un pacto de izquierdas
tras la negativa de Rajoy a someterse a la investidura
El diputado de IU insiste que el acuerdo tiene "se tiene que cerrar en torno a un programa" y no "en torno a nombres o sillones"
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 22.01.2016 22:15
MADRID.- El diputado de IU-Unidad
Popular, Alberto Garzón, ha insistido en su apuesta por un pacto de
izquierdas para evitar que el PP siga en el Gobierno tras la negativa
del presidente en funciones, Mariano Rajoy, de someterse, de momento, a
un debate de investidura.El candidato de IU a La Moncloa ha reiterado la propuesta de pacto que viene repitiendo desde las elecciones del pasado 20 de diciembre, y que ha vuelto a defender este viernes tras la oferta para formar un gobierno de coalición PSOE-Podemos-IU lanzada por el líder del partido morado, Pablo Iglesias.
Además, ha insistido en que ese acuerdo tiene "se tiene que cerrar en torno a un programa" y no "en torno a nombres o sillones" y en que "cualquier propuesta deberá contar con el respaldo de las bases de IU-Unidad Popular".
Campaña "Free Otegi - Free them all"
Sábado 23 de enero de 2016Libertad para Arnaldo Otegi; presos vascos, a casa
Hace ya cinco años el movimiento
independentista vasco abrió un profundo debate sin precedentes que
concluyó con una apuesta inequívoca por vías exclusivamente pacíficas y
democráticas, renunciando a la violencia en su reclamación del respeto a
la autodeterminación del País Vasco, y con una disposición nítida a
cerrar totalmente, por medio de la palabra y el diálogo, el largo
conflicto violento que ha asolado la región desde hace décadas.
En octubre de 2011, ETA respondía positivamente al llamamiento realizado desde la Conferencia Internacional de Aiete (San Sebastián) que le demandaba el cese definitivo de su actividad armada de más de 50 años y la apertura de un proceso de diálogo.
El Premio Nobel de la Paz Desmond Tutu señaló a Arnaldo Otegi, en su día portavoz de Batasuna y hoy secretario general de Sortu, como “el líder de este proceso de paz”. Efectivamente, Otegi fue el dirigente más destacado entre aquellos que propiciaron en las fuerzas independentistas el debate sobre la necesidad de apostar por la palabra para solucionar todo conflicto. Su apuesta por vías exclusivamente pacíficas y democráticas fue respondida con su arresto, en octubre de 2009, y con su posterior condena a más de seis años y medio de prisión por pertenecer a la organización política Batasuna, ilegalizada previamente por el Gobierno español.
Desgraciadamente, el fin de la actividad armada de ETA, que ha mostrado su disposición a un proceso de desarme y de diálogo y reconciliación que tenga en cuenta el dolor de todas las víctimas, no ha traído consigo todavía respuesta positiva alguna por parte del Estado español.
Arnaldo Otegi, cuyo caso ha sido recurrido ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, se encuentra en una prisión española alejado de sus familiares y amigos. Así están también cerca de 500 presos vascos relacionados con este conflicto. Dispersados en prisiones lejanas al País Vasco, frecuentemente incomunicados, esta realidad provoca, además, un castigo añadido a sus familiares, abocados a recorrer largas distancias para poder visitarlos.
Ante esto, pedimos la libertad inmediata del hombre que supo arriesgar por la paz y la democracia, de quien apostó por la palabra cuando parecía que nadie lo haría. Su liberación y el final de la política de alejamiento, como paso previo a la excarcelación temprana de los presos vascos, son pasos necesarios para poder alcanzar una paz justa y duradera en la región.
Por humanidad. Por justicia. Porque creemos en una solución sin vencedores ni vencidos. Porque apostamos por la paz. Por eso pedimos libertad para Arnaldo Otegi y el traslado de los presos al País Vasco.
Para firmar el manifiesto
Vídeo de la campaña.
En octubre de 2011, ETA respondía positivamente al llamamiento realizado desde la Conferencia Internacional de Aiete (San Sebastián) que le demandaba el cese definitivo de su actividad armada de más de 50 años y la apertura de un proceso de diálogo.
El Premio Nobel de la Paz Desmond Tutu señaló a Arnaldo Otegi, en su día portavoz de Batasuna y hoy secretario general de Sortu, como “el líder de este proceso de paz”. Efectivamente, Otegi fue el dirigente más destacado entre aquellos que propiciaron en las fuerzas independentistas el debate sobre la necesidad de apostar por la palabra para solucionar todo conflicto. Su apuesta por vías exclusivamente pacíficas y democráticas fue respondida con su arresto, en octubre de 2009, y con su posterior condena a más de seis años y medio de prisión por pertenecer a la organización política Batasuna, ilegalizada previamente por el Gobierno español.
Desgraciadamente, el fin de la actividad armada de ETA, que ha mostrado su disposición a un proceso de desarme y de diálogo y reconciliación que tenga en cuenta el dolor de todas las víctimas, no ha traído consigo todavía respuesta positiva alguna por parte del Estado español.
Arnaldo Otegi, cuyo caso ha sido recurrido ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, se encuentra en una prisión española alejado de sus familiares y amigos. Así están también cerca de 500 presos vascos relacionados con este conflicto. Dispersados en prisiones lejanas al País Vasco, frecuentemente incomunicados, esta realidad provoca, además, un castigo añadido a sus familiares, abocados a recorrer largas distancias para poder visitarlos.
Ante esto, pedimos la libertad inmediata del hombre que supo arriesgar por la paz y la democracia, de quien apostó por la palabra cuando parecía que nadie lo haría. Su liberación y el final de la política de alejamiento, como paso previo a la excarcelación temprana de los presos vascos, son pasos necesarios para poder alcanzar una paz justa y duradera en la región.
Por humanidad. Por justicia. Porque creemos en una solución sin vencedores ni vencidos. Porque apostamos por la paz. Por eso pedimos libertad para Arnaldo Otegi y el traslado de los presos al País Vasco.
Para firmar el manifiesto
Vídeo de la campaña.
HAITÍ
EL PUEBLO DESCENDIENTE DE ESCLAVOS, EL PRIMERO EN CONQUISTAR LA INDEPENDENCIA POLÍTICA, UNA VEZ MÁS TRAZA LA SENDA QUE TOMARÁN LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS: NO A LAS FARSAS ELECTORALES, NO A LA INTERVENCIÓN YANQUI, NO A LA MINUTASH!!. UNA BOFETADA A LA ÉLITE GOBERNANTE DE URUGUAY QUE, AL NO TENER LA AUTORIZACIÓN DEL DEPARTMENTO DE ESTADO, NO SE ATREVEN A RETIRAR LAS TROPAS DE HAITÍ NI A REPUDIAR A MARTELLY. - Jorge Zabalza
Haití NO Minustah
El G8 invita a los haitianos a no caer en el triunfalismo
23/01/2016
Comunicado del Grupo de los 8, Reproducido por AlterPresse, 23/1/16 –Aplazamiento indefinido de las “elecciones del 24 de enero de 2016”: el G-8 saluda la combatividad del pueblo haitiano y le pide permanecer movilizado hasta la satisfacción de sus legítimas reclamaciones.
El grupo de candidatos presidenciales que participan en el proceso electoral comúnmente llamado Grupo de los 8 (G-8) señala el aplazamiento sine die de las “elecciones” del 24 de enero 2016 por el Consejo Electoral Provisional (CEP), grupa y villano de la banda Pierre-Louis Opont.
Muchos daños hubiesen evitado si los funcionarios estatales y del CEP no habían demostrado ligereza, mala fe, falta de respeto para el pueblo haitiano y sumisión ciega a una franja de lo Internacional.
El G-8 invita al pueblo haitiano a no caer en el triunfalismo y permanecer vigilantes y movilizados para la satisfacción de sus principales demandas, incluyendo:
1) La renuncia de lo que queda del CEP, y el enjuiciamiento de los corruptos;
2) La salida del Presidente Michel Joseph Martelly y el establecimiento de un gobierno de consenso provisional cuyas atribuciones principales serían:
Establecer una comisión de investigación independiente integrada por cinco miembros designados por sectores creíbles: Asociación de Medios de Comunicación, bajo la supervisión de la Asociación Nacional de Medios Haitianos (ANMH); el sector de los derechos humanos, bajo el auspicio de la Plataforma Haitiana por la Defensa de los Derechos Humanos (POHDH); las organizaciones de mujeres, bajo la dirección de Solidarite Fanm Ayisyen (SOFA); la Universidad, supervisado por el Rector de la Universidad del Estado de Haití (UEH) y el grupo de observadores nacionales de la elección, bajo el control de la Comisión de Justicia y Paz (JILAP).
Esta Comisión deberá tener como tareas:
a) profundizar la evaluación realizada por la Comisión de Evaluación Electoral Independiente (CEEI) y purificar el proceso de votación mediante el análisis de las listas electorales parciales (LEP), actas de escrutinio, los minutos y quejas recibidas para determinar el alcance de las irregularidades y el fraude;
b) identificar y recomendar los casos la exclusión de beneficiarios probadas de casos de fraude;
c) reevaluar las decisiones de las BCEN y BCEDs;
d) recomendar al gobierno provisional de consenso todas las medidas que se consideren útiles y propensos a recuperar la confianza.
Esta Comisión deberá cumplir su misión histórica en un plazo no mayor de treinta días corridos.
El G-8 no tiene intención de aceptar y no aceptará cualquier solución cosmética urdida por la oligarquía reaccionaria, una franja Internacional, el poder Tèt-Kale y las tradicionales fuerzas anti-democráticas del país.
El G8 se compromete formalmente con el pueblo haitiano para luchar contra toda forma de oportunismo político (Bourik travay, chwal galonnen).
El G-8 deplora los daños registrados durante esta jornada y los casos de heridos.
El G8 apoya las manifestaciones populares pacíficas celebradas a través de todo el país con el fin de obligar a los funcionarios del Estado a respetar el veredicto de las urnas.
Más que nunca, unido y solidario, el G8 renueva su voluntad de hacer todo lo posible en el marco de la ley, para hacer respetar la voluntad del pueblo.
Hecho en Port-au-Prince, el 22 de enero 2016
Por el G-8:
Samuel Madistin
http://www.alterpresse.org/
Enviado por Mónica Riet / Jorge Zabalza
Haití- derechos humanos: Consternación y revulsión del G8, frente
a las torturas perpetradas por la policía nacional contra militantes políticos
22/01/2016
Viernes, 22 de enero 2016 / P-au-P, 21/1/16 [AlterPresse] — El
Grupo de los Ocho candidatos presidenciales (G-8), se declaró
“conmocionado y asqueado” ante la tortura perpetrada por agentes de la
policía nacional contra militantes haitianos, en un comunicado de prensa
de fecha miércoles, 20 de enero 2016, transmitido a la agencia en línea
AlterPresse.En un video que circula en las redes sociales, policías nacionales de uniforme son mostrados torturando “el bien conocido activista, Johnny Charles du corridor Basya” y otro activista político aún no identificado, precisa el G-8.
Entre los militantes políticos brutalmente pisoteados y torturados por la policía nacional, uno de ellos se vio obligado a bajar los pantalones y contar el número de palizas que se le dieron a sus nalgas.
El verdugo (policía nacional) ordenó a la víctima no no equivocarse en el conteo. De lo contrario, continuará administrando palizas.
Esta práctica recuerda el uso de látigos del mandatario, de la era de la esclavitud, que el derecho internacional de los derechos humanos califica como “actos de tortura, de tratos inhumanos y degradantes”, subraya el G8.
La primera república negra independiente en el mundo, lo que representa la única rebelión de esclavos exitosa en la historia de la humanidad, no podrá aceptar, de los nuevos colonos, un retorno del látigo.
El G-8 condena cualquier intento de volver a actos de barbarie, reduciendo al haitiano a un estado subhumano, y el comportamiento provocador de la Policía Nacional de Haití (PNH), empuja a los manifestantes en respuesta a actos de auto-defensa.
El G-8 exige la identificación de ese grupo de policías nacionales, responsables de estos horribles actos que degradan el uniforme, así como también de sus comandantes, para someterlos a la justicia penal.
Hace un llamamiento para la formación de un fondo de compensación para manifestantes víctimas de abuso durante las manifestaciones organizadas por la oposición el lunes 18 y el martes 19 de enero 2016, en Port-au-Prince.
Reitera su apoyo a las manifestaciones populares pacíficas celebradas a través de todo el país para obligar al Ejecutivo y el Consejo Electoral Provisional (CEP) a respetar el veredicto de las urnas.
Dos manifestaciones de la oposición, organizadas en las calles de Puerto Príncipe el lunes 18 y el martes, 19 de enero 2016, para continuar exigiendo la anulación de las elecciones del 24 de enero de 2016, fueron violentamente dispersadas por la Policía Nacional de Haití (PNH).
La oposición política está planeando una serie de manifestaciones en las calles, desde el viernes 22 al lunes, 25 de enero 2016, para bloquear las elecciones viciadas del 24 de enero, el 2016.
Las elecciones del 9 de agosto y 25 de octubre de 2015, consideradas fraudulentas, están detrás de estos movimientos callejeros que se intensifican día a día.
En un comunicado de fecha miércoles, 20 de enero 2016, el primer ministro Evans Paul también condenó las escenas de tortura violenta perpetrada por la policía nacional, que considera graves violaciónes de los derechos humanos.
Evans Paul dijo haber ordenado tomar sanciones contra todos los que están involucrados en este hecho, donde los primeros elementos de la investigación han revelado que esta situación se produjo en Arcahaie (municipio al norte de la capital), hace ya varias semanas. [sj emb rc apr 01/21/2016 15:20]
http://www.alterpresse.org/
Traducción del francés gentileza Diálogo 2000 – JS Argentina.
Enviado por Mónica Riet / Jorge Zabalza
Haití NO Minustah
Siguen protestas pese a anuncio de suspensión de elecciones
23/01/2016
Puerto Príncipe, 22 ene (PL) El anuncio formulado hoy por el
tribunal electoral sobre la postergación de la segunda vuelta de las
presidenciales no impidió que continuaran las protestas populares y los
opositores ahora claman por la salida del presidente haitiano, Michel
Martelly.El presidente del Consejo Electoral Provisional de Haití (CEP), Pierre Louis Opont, anunció que suspendió las elecciones del domingo venidero por razones de seguridad y reconoció que no es el momento apropiado para efectuar votaciones debido a la violencia que se registra en el país.
En tanto en las calles miles de manifestantes indignados seguían las protestas y marchaban por la carretera que va de Delmas hacia Pétionville, en busca de la sede del CEP, exigiendo la renuncia inmediata de Martelly y la disolución del cuerpo electoral.
El anuncio del CEP sobre la postergación de las elecciones del 24 de enero no es visto como una renuncia definitiva a celebrarlas más adelante y por eso las fuerzas opositoras reclaman la anulación de todo el proceso electoral realizado hasta al momento por considerarlo fraudulento.
Todos los actores y sectores de la vida política nacional sabían desde hace semanas que esta elección no podría tener lugar debido a la agudización de la crisis política, pero algunos consejeros electorales y miembros del gobierno insistían en celebrarlas con el pretexto de respetar el calendario.
Las últimas declaraciones a favor de seguir con el calendario electoral las hizo la víspera el propio Martelly, pero la magnitud de las manifestaciones de este viernes y la indignación mostrada por los participantes, que queman neumáticos y destrozan autos a pedradas, parece determinante.
El proceso electoral ya venía siendo boicoteado con la renuncia del candidato opositor, Jude Célestin; la salida de cuatro de los nueve miembros del CEP; la quema parcial de algunos colegios electorales; una resolución del Senado exigiendo postergar los comicios; un llamado de la Iglesia Católica al diálogo y la negociación y el anuncio de grandes manifestaciones para impedir las votaciones.
mem/rr
http://www.prensa-latina.cu/
Dimite sexto miembro del Consejo Electoral Provisional en Haití
23/01/2016
Puerto Príncipe 23 ene (PL) El funcionario Pierre Manigat Jr. renunció hoy a su membresía dentro del Consejo Electoral Provisional (CEP) de Haití, luego de ser cancelados los comicios presidenciales previstos para el domingo.
A través de una misiva dirigida al titular haitiano, Michel Martelly, Manigat justificó su retirada con “compromisos adquiridos” antes de su nominación como vicepresidente del CEP.
Ayer, la Asociación de Periodistas Haitianos (AJH) pidió la dimisión de Manigat en medio de las protestas sociales que luego causaran el aplazamiento indefinido de las elecciones presidenciales.
Los líderes de la AJH remitieron una carta al funcionario con la solicitud y argumentaron que celebrar la votación traería graves consecuencias para el futuro de la democracia en el país francófono.
La renuncia de Manigat es la sexta pérdida dentro de la entidad encargada de organizar los comicios haitianos, integrada originalmente por nueve personas.
Desde septiembre pasado, cuatro funcionarios abandonaron sus puestos en el CEP y otro fue suspendido por, presuntamente, aceptar un soborno, informaron medios nacionales.
En estos días, Haití se encuantra bajo gran tensión por la continua violencia y protestas de los candidatos opositores, en rechazo a la decisión del gobierno de efectuar la segunda vuelta presidencial solo con el aspirante oficialista Jovenel Moise.
Su contrincante, Jude Celestin renunció en los comicios del pasado 25 de octubre tras denunciar un fraude en la primera ronda electoral.
Por el momento es incierta la nueva fecha de las votaciones presidenciales haitianas y el 7 de febrero el actual mandatario debe entregar el poder.
acl/bhq
http://www.prensa-latina.cu/
BOLIVIA
Evo, la profecía realizada
Por:
Ricardo Alarcón de Quesada
21 enero 2016
|CUBADEBATE
Foto: Tomada de factoriahistorica.wordpress. com
El 22 de enero se cumplen diez años
de la elección de Evo Morales como Presidente de Bolivia y de la
Revolución Democrática y Cultural que ha llevado a cabo transformaciones
de hondo calado en ese país. Entre ellas su constitución en Estado
Plurinacional representativo por primera vez de los pueblos y naciones
indígenas que fueron despojados de su tierra por los invasores españoles
hace cinco siglos y excluidos y discriminados después por la oligarquía
criolla continuadora del viejo colonialismo y servil instrumento del
imperialismo contemporáneo.Evo es el primer indígena, aymara, que ocupa la presidencia de Bolivia y la persona que ha desempeñado ese cargo por más tiempo sin apartarse nunca de la legalidad institucional. En un país que ha padecido incontables golpes de Estado y regímenes militares el suyo surgió y se ha mantenido como fruto de elecciones en las que con mayorías siempre crecientes él y las fuerzas que lo apoyan han sido los vencedores frente a opositores respaldados con los recursos financieros y los medios de publicidad del imperio y la oligarquía. Ningún predecesor en el cargo, en doscientos años de vida republicana boliviana, pudo alcanzar las votaciones recibidas por Evo las cuales ha seguido un curso de aumento constante desde una sobría mayoría inicial hasta cifras superiores a los dos tercios del electorado.
Diez años es un plazo muy breve, un instante apenas en la larga evolución de la Humanidad. Pero los últimos diez años han tenido para Bolivia una intensidad de siglos. Jamás se había hecho tanto, en tan poco tiempo, por la emancipación de un pueblo secularmente sojuzgado.
La reforma agraria, la nacionalización de los hidrocarburos, la minería, la telefonía y la electricidad, la recuperación del agua y las telecomunicaciones han permitido a los bolivianos rescatar sus riquezas naturales ahora al servicio de una economía nacional que ha crecido a un ritmo sostenido, por encima del promedio regional. Un país que siempre estuvo a la zaga entre los más atrasados del planeta, acompañado en su pobreza sólo por Haití en nuestro Continente, ha sido protagonista de un “milagro económico” del que poco se habla. El Banco Mundial, en 2010, a la mitad del período revolucionario, debió reclasificar a Bolivia, elevándola a la categoría de país de ingreso medio.
Este crecimiento admirable no ha sido para beneficio exclusivo de unos pocos, gracias a una conducción verdaderamente democrática y socialista ha permitido a millones de bolivianos salir de la pobreza extrema y la indigencia. A su nueva vida contribuyen igualmente la extensión para todos de servicios sociales antes reservados a las minorías, como la atención médica. La Operación Milagro, para mencionar un ejemplo, ha librado de la ceguera a 665 928 personas.
Una vigorosa campaña, que además del español incluyó el quechua y el aymara, principales lenguas autóctonas, permitió alfabetizar a 819 417 personas y declarar a Bolivia libre de analfabetismo el 20 de diciembre de 2008. Los beneficiados continúan ahora sus estudios bajo el programa “Yo sí puedo seguir”.
Por eso la celebración de este aniversario será mucho más que un acto protocolar. Además de comparecer ante la Asamblea Legislativa habrá una ceremonia andina en la antigua ciudadela de Tiahuanaco y un desfile conmemorativo de los movimientos sociales bolivianos y de varios países sudamericanos.
Se reunirá allá mucha gente. No faltará en la multitud Tupak Katari, el líder rebelde que al frente de 40 mil indígenas puso en jaque a los colonialistas hasta ser capturado y descuartizado el 15 de noviembre de 1781. Desde entonces Tupak Katari ha sido inspiración y guía en la lucha incesante de su pueblo y lo sigue siendo. Lo anunció bajo el atroz martirio: “Yo moriré pero volveré y seré millones”. Evo y su pueblo han hecho realidad la profecía.
Oposición boliviana recibe más dinero desde EEUU, confirma ministra
Publicado el 1/20/16 • en ContrainjerenciaPL – La oposición al gobierno del presidente boliviano Evo Morales sigue recibiendo dinero e instrucciones desde los Estados Unidos, aseguró hoy aquí la ministra de Comunicación, Marianela Paco.
“Tenemos dos pruebas contundentes, una sobre el financiamiento que reciben para hacer una campaña negativa en contra de la democracia y otra sobre esta relación directa de la oposición con el señor Carlos Sánchez Berzaín”, afirmó Paco en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.
Paco manifestó que la oposición en el país recibe financiamiento de Estados Unidos para realizar una campaña contra la democracia promoviendo el ‘No’ en el referendo constitucional, y que su enlace es Sánchez Berzaín.
El venidero 21 de febrero los bolivianos irán a las urnas para determinar si modifican o no la Constitución Política del Estado (CPE) para posibilitar al presidente Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera a respostularse en los comicios generales de 2019.
La ministra presentó pruebas contundentes de la diputada del Partido Demócrata Cristiano, Norma Piérola, quien dijo que no es ningún delito recibir recursos de afuera y de su colega de Unidad Demócrata, Amilcar Barral, en la que confirma que los políticos de la oposición tienen contacto con el exministro Sánchez Berzaín.
Hace apenas una semana el mandatario boliviano denunció que la oposición recibe financiamiento para la campaña por el ‘No’ de políticos de la derecha que huyeron de Bolivia para refugiarse en Estados Unidos y, aunque los imputados lo negaron, estas pruebas ponen al descubierto su estrategia.
“Está claro que las relaciones entre la oposición y los prófugos de la justicia boliviana continúan vigentes y en actitud clara de conspiración en contra de nuestra democracia, de la dignidad de nuestro país que le costó tanto recuperar al pueblo boliviano”, remarcó.
Paco añadió que los representantes del neoliberalismo desean regresar para volver a desangrar al país, al pueblo, son los mismos que antes desfalcaron las arcas del Estado, precisó.
“Quiénes firman el libreto que viene de Estados Unidos, los prófugos como Manfred Reyes Villa y Carlos Sánchez Berzaín, quienes pretenden financiar la campaña contra la democracia promoviendo el No”, aseveró.
De: Martin Almada
Fecha: 10 de enero de 2016, 10:39
AMERICA LATINA : EL CONDOR SIGUE VOLANDO..
PARAGUAY: PRIMERA VIGILANCIA MASIVA NORTEAMERICANA
Y DESCUBRIMIENTO DEL ARCHIVO DEL TERROR (OPERACIÓN CÓNDOR)
“Sobrevivir a las torturas en las cámaras de tormentos del dictador Alfredo Stroessner fue un milagro. Me tuteé con la muerte y me escapé de ella, aunque no así mi primera esposa, la educadora Celestina Pérez. Creo que es mi responsabilidad contar todo lo vivido, visto y oído dentro y fuera de las cárceles, hasta llegar, después de 15 años de paciente investigación colectiva, al “nido de la serpiente”: el ARCHIVO DEL TERROR concerniente a la OPERACIÓN CÓNDOR.
El descubrimiento del ARCHIVO fue una venganza de la historia, que nos enseña que no hay secreto que el tiempo no revele, principio inexorable ignorado por el Ejercito y por la NSA (Agencia Nacional de Seguridad norteamericana) y la CIA.
Parafraseando al ex-preso político más antiguo del “generalísimo Franco por la Gracia de Dios”, Marcos Ana, mi pecado fue mortal porque quise poner estrellas en el corazón de los hombres libres “
MARTIN ALMADA
Antecedentes
Con la complicidad de los gobiernos de Washington y de Brasilia, el 4 de mayo de 1954 un golpe de Estado colocó en la presidencia de Paraguay a Alfredo Stroessner. Muy pronto se dieron a conocer las primeras medidas autoritarias violadoras de los Derechos Humanos. Con la misma complicidad de Washington y de Brasilia, el 2 de febrero de 1989, treinta y cinco años después, Stroessner fue desalojado del poder, también con un golpe de Estado, esta vez del general Andrés Rodríguez, su consuegro, quien siguió aplicando la política de stronismo sin Stroessner. Una evidencia más de que la política de Washington se caracteriza por sacarse de encima fácilmente a quién con el tiempo ya no le sirve y substituirlo por alguien que siga defendiendo sus intereses.
A continuación expongo en este escrito, someramente, algunos de los elementos que demuestran como esta política criminal ha tenido como uno de sus instrumentos principales la sistemática vulneración de los Derechos Humanos, sumergiendo Latinoamérica en un mar de terror, dolor y muerte. A pesar de ello, la solidaridad entre personas y pueblos ha sido una luz en la negra noche de las dictaduras y gracias a ella la esperanza en un mundo de progreso, libertad y respeto a los DDHH ha permanecido siempre en pie.
En 1955 Stroessner envió a Washington al abogado Antonio Campos Alum para especializarse en técnicas de tortura. Regresó en 1956 acompañado del coronel de inteligencia de los EEUU, Robert K.Thierry, para crear la tenebrosa oficina de la Técnica, dependiente del Ministerio del Interior, un centro de tortura que funcionó hasta el año 1992 siempre bajo la dirección de Campos Alum. La Técnica fue una importante estación de la CIA en su lucha contra el comunismo en el Cono Sur de América Latina. Hoy, la que fue su sede central la ocupa el Museo de las Memorias. Thierry organizó e hizo funcionar el primer centro de tortura en Paraguay al mismo tiempo que preparó especialistas en la materia, tanto en el Ejercito como en la Policía. La ignorancia y la tortura fueron las piezas angulares del stronismo, fueron el corazón del sistema. La receta del coronel Thierry apuntaba hacia un país sin confrontación de ideas y sin memoria.
En 1958, Richard Nixon, visceral anticomunista, vicepresidente de los Estados Unidos de Norteamérica, visitó Paraguay y consagró al dictador Alfredo Stroessner como “campeón anticomunista de América Latina”. En 1959 se disolvió la Cámara de Representantes (el poder legislativo) por su adhesión a los reclamos estudiantiles y los parlamentarios fueron encarcelados, torturados y exiliados. A partir de 1961 la dictadura de Stroessner envió a militares y policías a los centros de aprendizaje de técnicas de tortura ubicados, primero en la Escuela de las Américas, en la zona del canal de Panamá y más tarde al Fuerte Benning, en el estado de Georgia, en los propios EEUU. En la Escuela de las Américas se formaron la mayoría de los “golpistas” que protagonizaron golpes de Estado contra gobiernos democráticos en toda América Latina.
Fue en Brasil donde se puso en práctica por primera vez, en 1964, la doctrina de Seguridad Nacional después del golpe de Estado militar que derrocó el gobierno democrático de Joao Goulart, y empezó a organizar su servicio de inteligencia a cargo del general Golberi Couto e Silva, decididamente pro-norteamericano y anti-popular, bajo la dirección nacional de, entre otros, los generales “gorilas” Humberto Castello Branco y Arthur da Costa e Silva.
Toda esta política de los EEUU, represiva y orientada a la consolidación de regímenes criminales, que había sido tradicional en su relación con América Latina, se incrementó a partir del triunfo de la revolución cubana con intervenciones militares en muchas partes del continente, llevadas a cabo directa o indirectamente.
Paralelamente a las estas invasiones militares algunos países fueron sometidos a presiones políticas y económicas que condicionaron violentamente su situación política con el resultado de miles de muertos. En 1965, por ejemplo, las tropas norteamericanas ocuparon la República Dominicana porque el coronel revolucionario Francisco Caamaño Deño asumió el poder y estableció solidas relaciones con el gobierno de Fidel Castro. Washington, una vez consolidado el golpe de Estado, retiró sus tropas que fueron reemplazadas por las “democráticas” de Brasil y Paraguay.
En 1969, Nelson Rockefeller, gobernador del Estado de Nueva York visitó al dictador Stroessner mientras estudiantes de secundaria y universitarios lo repudiaban en las calles con manifestaciones y quema de una bandera norteamericana en la Universidad Católica. La represión policial fue brutal. Los manifestantes evocaron la injusta guerra por el petróleo entre Paraguay y Bolivia (1932/35) que fue financiada por la empresa de Rockefeller y denunciada por el Senador Huey Long en el Congreso norteamericano. Denuncia que le costó la vida. Hay que recordar, también, que en 1970 se produjo el genocidio de la nación ACHE, con la captura y encarcelamiento de muchos de sus miembros en el campo de concentración “Colonia Nacional Guayaki”.
Bordando solidaridades en el Cono Sur
Ante esta política criminal se extendió por el continente un manto de solidaridad que fue bordado por miles de manos, especialmente en el Cono Sur. Entre los numerosos ejemplos de esta solidaridad podemos destacar que en 1969 decenas de profesores y militantes revolucionarios bolivianos recibieron asilo político en Paraguay por mediación de las autoridades eclesiásticas de Bolivia. Fueron alojados en el Centro de Reclutamiento del Ejército donde fuimos a visitarlos como sindicalistas y a brindarles nuestra plena solidaridad. Este contacto fluido con los “subversivos”, a los que ellos llamaban “cholos zurdos”, causó evidente malestar a la policía.
En la década del 70, siendo yo director del Instituto “Juan Bautista Alberdi” de la localidad de San Lorenzo, un sacerdote católico jesuita, Pascual Páez, me obsequió, en un gesto de solidaridad que no he olvidado, una fotocopia del libro de Paulo Freire “La Pedagogía del Oprimido” que cambió el rumbo de mi existencia y el de mi finada esposa, Celestina Pérez. La aplicación de su metodología provocó la ira del entonces Ministro de Educación, Raúl Peña, quien fue informado a través de Felipe Salomón, Presidente de la Sección Colorada del lugar, una unidad básica del partido del régimen al servicio de la policía política, es decir un “soplón”.
En esta misma localidad de San Lorenzo, entre 1965 y 1972, nos lanzamos a organizar el proyecto “Por un techo propio a cada educador paraguayo”. Empezamos a construir las primeras viviendas confortables con el apoyo de la embajada argentina. Esta representación diplomática nos animó a organizar festivales para recaudar fondos con las figuras más destacadas de la época como Leo Dan, María Elena, Jorge Cafrune, Horacio Guaraní, etc. Organizamos el primero de ellos en el local del Sportivo San Lorenzo, asistiendo más de 2.000 personas. La policía acusó a los artistas argentinos colaboradores de “comunistas“ y obligó a poner término la organización de los festivales.
En 1970 fui designado Presidente de la Vª Convención de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP). Habíamos solicitado un importante aumento salarial al presidente del Congreso Nacional, J. Eulogio Estigarribia, y también que terminara la existencia de profesores/as sin sueldo, auténticos “profesores esclavos”. Ante la negativa a dar satisfacción a nuestras peticiones manifesté con vehemencia “que los maestros queríamos trabajar sin hambre y vivir sin miedo”. El gobierno calificó mi intervención de muy subversiva. Un año más tarde se proyectó en el cine Gloria, de San Lorenzo, la película “El profe”, protagonizada por el gran actor mexicano Cantinflas. En ella se representa la persecución de un educador rural que logra organizar y movilizar a la población de una localidad en defensa de su comunidad educativa. Acaba triunfando la causa ciudadana. Vía embajada de México enviamos una carta de felicitación a Cantinflas por su bien logrado trabajo audiovisual y, para nuestra sorpresa, recibimos su respuesta anunciando que vendría a Asunción a ofrecer otro festival a favor de nuestro proyecto social. La prensa se hizo eco de este gesto de solidaridad de Cantinflas, que se convirtió de inmediato en una gran noticia. Ante todo ello el Ministro de Educación, Raúl Peña, me ordenó que anulara nuestra invitación. Me conminó a ajustarme estrictamente al plan curricular del gobierno, amenazándome que en caso contrario seria objeto de una dura sanción. Señaló que estaba bien informado de que estábamos incubando un ambiente muy subversivo en el Instituto a mi cargo.
Me sentía acorralado por la policía política de Stroessner, por lo que recurrí a varias embajadas solicitando una beca para salir del país. Otra vez la solidaridad hizo acto de presencia y Argentina me concedió una beca para realizar mi doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de la Plata, cosa que hice durante los años 1972 y 1974.
Antes de viajar fui a la Secretaria Técnica de Planificación para solicitar documentos. Me atendió Federico Mandelburger, ministro de la institución y amigo personal, quien me autorizó a visitar el Centro de Documentación y llevarme los papeles que estimara conveniente. Recopilé todo lo referido a datos estadísticos sobre la educación paraguaya. También seleccioné un documento que me llamó la atención por el título: “INFANCIA, EDUCACIÓN y SOCIEDAD” publicado bajo la dirección del Dr. Enrique Ibarra.
La Argentina de los años 70. La revolución cultural en la Universidad de la Plata
Me gradué de Licenciado en Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción en 1963. Estaba instalada en el centro de la capital en un edificio antiguo, aunque limpio y aseado como los alumnos, que nos caracterizábamos por ser “ordenaditos” y sobre todo obedientes como si fuéramos alumnos de la primaria. Nuestro Decano, el psiquiatra Carlos Álvarez, ostentaba un cargo militar importante, cosa que supe tiempo después. El lema de la institución era “Magister dixit”. Nuestro profesor de Sociología de la Educación y de Filosofía de la Educación fue Manfredo Ramírez Russo, que era también presidente fundador de la Democracia Cristiana, muy amigo del Jefe de la Misión Militar Argentina, el coronel Cristino Nicolaides, que después, ascendido ya a general y en el marco de la OPERACIÓN CÓNDOR, se convirtió en un feroz represor. Ramírez Russo más tarde traicionó su partido al ponerse a servicio de la policía secreta de Stroessner y logró ser promovido vice-ministro de Culto. Fue el delator/represor de todos los movimientos estudiantiles de los colegios secundarios católicos, la Universidad Católica y de todos los sacerdotes y obispos que hicieron la opción preferencial por los pobres. Estos eran algunos de los principales protagonistas de la Facultad, lo que permite adivinar los negativos caminos por los que transcurriría el país.
Mi marcha a la Argentina significó abrir una nueva etapa. La primera noche en la ciudad de La Plata no pude conciliar el sueño porque frente a mi alojamiento, en una pared, estaba un enorme escrito que decía: “Perón o muerte”. La frase me parecía una muestra de irracionalidad por parte de los estudiantes argentinos. Al principio de mi estancia me sentí muy mal, violentado por el ambiente crítico y la movilización permanente de estudiantes y profesores, todo ello muy diferente a la Universidad Paraguaya, donde reinaba “la paz” y el miedo era nuestra segunda piel. Pero un elemento me llamó la atención positivamente: en aquella Universidad comían gratuitamente 20.000 alumnos de Latino América, con alimentos de calidad y, además, con atención médica gratuita.
Me inscribí en la Facultad de Humanidades. Un edificio viejo y lleno de banderas y grafittis asombrosos: la hoz y el martillo, figuras de Marx y Engels, del Che, Fidel, Sandino, Salvador Allende, de Trotsky, Lenin, Rosa Luxemburgo, Mao, Perón, Mariategui, etc. Y la frase ”yankee go home” por todos lados. Mi opinión empeoró cuando fui al comedor de la Universidad. Un enorme edificio moderno donde escuchaba encendidos discursos a favor o contra de alguien o grupo político. Los temas centrales eran la construcción del Proyecto Nacional y Popular además de la Patria Grande latinoamericana. Comprendí luego que se referían al país real, que no tenia que ver nada con el país que reflejaban los contenidos de las lecturas oficiales. Todos se sentían próximos a conquistar el poder. Una frase de Carlos Marx se repetía sin cesar: “Conquistar el poder y ponerlo en manos del proletariado”. Expresión que finalmente me gustó a pesar del miedo que me consumía porque al término de la beca tenía que regresar al Paraguay, a mi infierno de “Paz y Progreso”.
Denuncia de la primera vigilancia masiva norteamericana en Paraguay.
Riesgos y consecuencias
Me reuní con mi director de tesis, profesor Ricardo Nassif, a quien entregué mi dossier de documentos oficiales. Luego de varias sesiones de trabajo me preguntó quién me había facilitado “INFANCIA, EDUCACION Y SOCIEDAD” porque le llamaba la atención su contenido policíaco de vigilancia masiva, ya que implicaba una posición antiética de la investigación social. Le respondí que me lo había facilitado la Secretaría de Planificación Técnica del gobierno de Stroessner.
Trabajaba de lleno en mi tesis, y en el marco del programa de la misma me trasladé a Montevideo, a la Universidad de la República. Allí, el Profesor Julio Castro me ayudó a diseñar el proyecto de investigación. Me brindó generosamente su apoyo intelectual y me recomendó, especialmente, tener cuidado con el contenido del material titulado “INFANCIA, EDUCACION Y SOCIEDAD” pues era digno de una investigación seria porque se trataba de la utilización de los científicos sociales para extraer información de carácter político-militar. “Esta es la prueba, señaló, que los científicos sociales de Paraguay se metieron en el lodo, se están ensuciando y salpicaran a muchas gentes inocentes…”. Efectivamente, anticipó su tragedia y la mía. El Profesor Julio Castro,de renombre internacional, de tendencia de izquierdas, fue secuestrado por los militares uruguayos, brutalmente torturado y asesinado en un cuartel.
De regreso a La Plata tuve una desagradable sorpresa. En los corredores de la universidad encontré al coronel Juan Carlos Moreno, ex-Jefe de la Misión Militar Argentina en Paraguay. Estaba vestido de civil y me dijo que era el Secretario Técnico del Rector de la Universidad, mayor Veterinario Guillermo Gallo. Sospeché luego que más bien su función era de “inteligencia” para preparar la lista de los subversivos de nuestra explosiva Universidad que tenían que ser “neutralizados”, es decir eliminados, entre ellos, yo.
A fines de 1974 defendí mi tesis titulada “Paraguay: educación y dependencia”. Sostuve que “la educación solo beneficia a la clase dominante y está al servicio del subdesarrollo y la dependencia”. Un capitulo especial lo dediqué al espionaje socio-político norteamericano en Paraguay a través de los cuestionarios incorporados en el documento “INFANCIA, EDUCACION Y SOCIEDAD” y que estaban encabezados con la siguiente leyenda: “Presidente de la República. Secretaría Técnica de Planificación. Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Consultora Promoción S.R.L. Instituto de Desarrollo. Encuesta sobre opiniones de líderes acerca de las políticas sobre población y familia. Proyecto nº526-11-580-085/ Population and Nutrition”.
Tomé conciencia que se trataba de un trabajo de inteligencia para detectar tempranamente a opositores al régimen de Stroessner. Una medida profiláctica del ejército norteamericano contra la insurgencia latinoamericana, coherente con la Doctrina de la Seguridad Nacional.
De nuevo en Paraguay. Persecuciones políticas
Regresé al Paraguay con la alegría de ser el primer paraguayo con un título concedido por una universidad argentina del prestigio de la de La Plata, pero esta alegría se vio empañada por el dolor de enterarme que mi querido profesor de Sociología de la Educación, Guillermo Savloff, de tendencia progresista, fue brutalmente asesinado por la Triple A (grupo argentino paramilitar terrorista de tendencia reaccionaria) con cuarenta y ocho balazos cuando se dirigía camino a la Universidad.
La dictadura de Stroessner había aumentado su autoritarismo. Y había establecido el protocolo de la adulación. Se esperaba que al regresar, y luego de mi triunfo académico universitario, concurriera al despacho presidencial a saludar y agradecerle la ayuda recibida, con una foto respectiva difundida en el diario oficialista. No lo hice pese a los consejos de amigos, y ello empeoró mi situación política. Tampoco concurrí a la embajada argentina pues su titular, el general Norberto Sergio Novoa, era persona muy cercana a Stroessner.
El ambiente se iba enrareciendo y, finalmente, el 26 de noviembre de 1974, a las seis de la tarde, estando junto a mi familia en el Instituto “Juan Bautista Alberdi” en San Lorenzo, apareció el famoso vehículo la “Caperucita Roja”. La sola aparición de este vehículo producía terror, pues una flota de ellos circulaba por Asunción y sus alrededores en funciones de amedrantamiento, además de ser el vehículo utilizado habitualmente para el secuestro de víctimas. Se trataba de camionetas de la marca “Chevrolet”, de la empresa norteamericana General Motors, pintadas de rojo y que disponían de un espacio en la parte trasera donde los policías iniciaban la sesión de golpes para “ablandar” a las víctimas antes que estas ingresaran a la sala de tormento. Por cierto que luego de 10 años de investigación encontré en el centro de Asunción la “Caperucita Roja”, marca Chevrolet, e hicimos la denuncia correspondiente. Hoy se puede contemplar en nuestro “Museo de las Memorias: Dictadura y Derechos Humanos”
Me detuvieron y esposaron, e inmediatamente me tiraron en el interior del vehículo junto con mi sobrino Lorenzo Lidio Jara Pérez, argentino de 17 años. Nos llevaron a la Dirección de Investigaciones de la Policía (policía política) en Asunción, y ya durante el trayecto sufrimos las primeras torturas de “ablandamiento”. Al llegar a la Dirección de Investigaciones nos separaron. Tiempo después me enteré que a Lorenzo lo torturaron y como consecuencia de ello perdió un ojo. De inmediato fui llevado ante un Tribunal militar, integrado por militares elegantemente vestidos, de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. También estaban presentes autoridades civiles de varias nacionalidades y, según me comentó después el mozo que estaba sirviendo café a estas autoridades, el dictador Stroessner también estaba presente en mi declaración, pero en la ultima fila. A pesar de estar todavía aturdido por las torturas de “ablandamiento” me interrogaron sobre mi trabajo subversivo vinculado a Paulo Freire, Cantinflas, la campaña “Techo propio para cada educador…”, la petición de aumento de salario para el magisterio, sobre el director de mi tesis y sobre los miembros del Jurado en la Universidad de La Plata y asesores de la universidad uruguaya.
Ante mi permanente silencio fui interrogado y torturado por marinos de alta graduación de Brasil y Uruguay, a quienes identifiqué por su acento. Me preguntaban insistentemente si el profesor Julio Castro, de Montevideo, al que llamaban “el comunista”, y que me había ayudado a diseñar mi proyecto de investigación, había tenido conocimiento que yo poseía “el documento”. Se referían al documento “INFANCIA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD”. ¿Qué contenía el misterioso documento?
El documento/radiografía, según pude interpretar, era una herramienta del PLAN CAMELOT, que en Paraguay precedió a la OPERACION CÓNDOR. En la década del 1960, el Ejército, la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) encomendaron a la Universidad de Washington una investigación en Ciencias Sociales para conocer anticipadamente las causas de las rebeliones sociales en América Latina e identificar las medidas que los gobiernos de los “países amigos” deberían adoptar con el apoyo de USA para evitar su derrumbe y garantizar la “paz social”.
El triunfo de la revolución cubana en 1959 fue para los Estados Unidos de Norteamérica una derrota. Había que evitar la extensión del ejemplo cubano y con él la del comunismo con la consiguiente injerencia en el continente de la enemiga URSS. Para ello era necesario, en una primera etapa, conocer y penetrar en la complicada estructura social de las poblaciones locales y de los pueblos indígenas de la región. Paraguay figuraba entre los países señalados. En una segunda etapa se realizaba la provocación de una guerra psicológica de desestabilización. Las investigaciones debían proveer información para medir y pronosticar las causas de las revoluciones y de la inseguridad. Numerosas publicaciones indican que estas fases se intentaron poner en practica inicialmente en Chile, en la década de los 60. Allí, problemas políticos y diplomáticos impidieron finalmente su aplicación y su denuncia pública provocó un escandaloso rechazo. Este fracaso no impidió, no obstante, la aplicación del PLAN CAMELOT en otros países como Paraguay.
El documento tantas veces mencionado contenía extensos cuestionarios que transcribí en mi tesis y que sirvieron para fundamentar las relaciones de dependencia con los EEUU y el Brasil, así como para sostener mi argumento sobre la dominación y endeudamiento externo, que ya registraba el antecedente de la reestructuración de la Universidad Nacional. Los cuestionarios debían proveer un diagnóstico exhaustivo de las poblaciones. Los temas más inquietantes eran los referidos al control de la natalidad, el rol de la mujer en la familia y su incorporación al trabajo, las modalidades de recreación, las formas de solución de conflictos, las preferencias en la audición de radios nacionales o extranjeras, las lecturas preferidas, los liderazgos...
Una iglesia con opción preferencial por los campesinos, pobres y presos políticos
En los años de la dictadura stronista ocurrieron grandes cambios en la Iglesia Católica, con el Concilio Vaticano II y la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano realizado en Medellín. La Iglesia se abrió a las nuevas realidades mundiales y en América Latina se generó una corriente de cambios que tuvieron gran impacto en las relaciones Estado-Política- Desarrollo.
En Paraguay, la jerarquía católica cumplió a cabalidad la “opción preferencial por los pobres” y alentó la conformación de las Ligas Agrarias que se confrontaban al modelo capitalista que imponía la dictadura. Más adelante, y cuando el terror stronista reprimió las exitosas unidades productivas de las Ligas en todo el país, se conformaron las Comunidades Eclesiales de Base. Ellas siguieron con sus pastores fieles a los valores de la libertad, justicia, solidaridad y dignidad sin dejar su lucha por el derecho a la tierra productiva. El liderazgo de esta Iglesia paraguaya tiene nombres, como Mons. Ramón Bogarin Argaña, fallecido de un “sospechoso” ataque cardíaco. Igualmente Ismael Rolón, Aníbal Maricevich Fleitas, Mario Melanio Medina, los sacerdotes Francisco De Paula Oliva, José Luis Caravias, Ramón Talavera, Braulio Maciel, José María Blanch, Miguel Muñarriz, Bartolomé Melia, Jose Zanardini, Angel P. Acha, Ignacio Ramallo, Luis Farré, Gilberto Giménez, Dionisio Gauto, Arnaldo Gutiérrez, Ignacio Parra y otros que estaban enfrentados con el régimen dictatorial.
Esta Iglesia del compromiso también actuaba para favorecer proyectos como la campaña de construcciones de viviendas para docentes en San Lorenzo, que impulsamos desde el Instituto que dirigíamos con mi esposa Celestina y un equipo de valiosos profesores. Así conocí al Padre Miguel San Martí, al que admiraba por su compromiso social desde su trabajo en la Universidad Católica. El Padre Angel P. Acha, también progresista, que me facilitaba algunos documentos de la Pastoral Social. Todos estos religiosos comprometidos con los pobres y opuestos a la dictadura formaban parte del mundo solidario que permitió mantener la esperanza en los días más oscuros. Sobre mis vinculaciones con ellos fui interrogado reiteradamente en las sesiones de tortura.
Sin embargo, en la Iglesia Paraguaya también hubo notables “manchas negras” relacionadas con la dictadura, como el párroco de San Lorenzo, Florián Kroneis, húngaro, de pensamiento conservador y muy dedicado al negocio inmobiliario, principal tema de su interés en Paraguay. Su gran mérito fue haber hecho construir una catedral fruto de la contribución de los feligreses para estar acorde con el vecino campus de la remodelada Universidad Nacional de Asunción. También se pueden mencionar a Monseñor Anibal Mena Porta, Juan Moleon Andreu , Ramón Mayans,Alejandrino Gauto, Francisco P.Rios, Manuel
Sanabria, etc. que estaban al total servicio de la dictadura.
La vida continua pero el vacío es enorme y el duelo, permanente
La sociedad civil sudamericana confió demasiado en su Fuerzas Públicas. Ejércitos y policías no fueron obedientes a la Constitución, más bien obedecieron las órdenes de Washington. El hecho de que estas fuerzas militares y policiales fueran formadas en la Escuela de las Américas, en la zona del Canal de Panamá, un centro de EEUU especializado en represión de la subversión y en la enseñanza de la tortura como instrumento de práctica normal y cotidiana, explica su comportamiento. Estas fuerzas fueron más tarde componentes fundamentales del Terrorismo de Estado aplicado en nuestros países latinoamericanos. Fueron ejecutores de crímenes de lesa humanidad y cometieron genocidios contra pueblos originarios en varios territorios americanos. Llevaron a cabo la OPERACION CÓNDOR para favorecer la aplicación de modelos económicos neoliberales favorables a multinacionales y generadores de hambre. Y para ello utilizaron el exterminio, la tortura, el exilio de enemigos, civiles, religiosos, preferentemente intelectuales y líderes jóvenes. Consecuencia de ello es que hoy se advierte esa carencia de líderes de fuertes convicciones morales para luchar contra la política de austeridad impuesta por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Un eslabón fundamental de esta historia es la referida a las relaciones del Paraguay con los EEUU desde antes de la Guerra del Chaco (1932-34 ), con un saldo de más de 32 mil víctimas. Con permanente influencia sobre el país, los EEUU contribuyeron a la dictadura de Higinio Morìnigo (1940/48), que fue recibido en la Casa Blanca con todos los honores.…luego Stroessner recibió un asesoramiento especial en las bases norteamericanas en aquel país, y finalmente colaboraron con el golpe que lo instaló en el poder por 35 años. Lo afianzaron con créditos del Banco Interamericano y asistencias técnicas en diversos ministerios y organismos agrícolas.
De modo especial los EEUU contribuyeron a la represión con la creación de la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos (1956-1992), unidad del Ministerio del Interior (hoy convertido en Museo de las Memorias) donde por dos años actuó el asesor norteamericano coronel Robert K. Thierry para introducir los nuevos métodos de interrogatorio y técnicas de tortura, fundamentalmente estrategias militares y policiales que exterminarían la oposición democrática durante dos décadas, así como a los movimientos guerrilleros Movimiento 14 de Mayo y Frente Unido de Liberación Nacional entre 1959 y 1961. Los militares y policías terroristas, de acuerdo con los asesores USA, participaron activamente en la OPERACIÓN CÓNDOR y aplicaron sus métodos de tormento y muerte hasta el fin de la dictadura.
En la construcción de la historia del Cono Sur aún faltan por descubrir muchas conexiones, pero sabemos a través de la investigación del destacado defensor de los Derechos Humanos, el brasileño Jair Krischke, que un precedente del CÓNDOR cumpliría una fase inicial en 1964 con el golpe de Estado militar que derrocó al gobierno constitucional de Joao Goulart. Por su parte, la notable escritora y periodista argentina Stella Calloni estima que el antecedente más importante de la OPERACIÓN CONDOR fue el PROGRAMA FÉNIX, de los equipos de inteligencia norteamericana en Vietnam en 1968, que pretendió infructuosamente desbaratar la estructura organizativa del Vietcong y concluyó con un fracaso total, y con la evidencia del más contundente rechazo de todo un pueblo a las pretensiones de dominación imperial.
Frank Gaudichaud, especialista francés en el tema, nos dice que los golpes militares inspirados por los EEUU en Latino América tenían como objetivo instalar el modelo neoliberal con la idea de que todos los problemas económicos, sociales y educativos podían resolverse a través del libre funcionamiento del mercado, hasta la privatización de los cementerios, como hizo Pinochet. Este objetivo tenia un costo muy alto: la aniquilación por desaparición física de nuestros intelectuales o el acallamiento de vastos sectores de nuestra sociedad. Repito: el CÓNDOR expulsó al exilio interior y exterior a lo mejor de la intelectualidad.
Especialmente enemigos de la cultura en general, los protagonistas del CÓNDOR consideraban el progreso como incubador de subversión. El general Stronessner sostenía la teoría que el “progreso es un caldo de cultivo para la delincuencia y a mayor educación y cultura correspondía un mayor foco de subversión y que por eso había que desconfiar de los intelectuales, sobre todo vigilarlos”. Justamente por eso el dictador tipificó mi delito como “Terrorista Intelectual” y pasé, después de ser torturado, tres años encarcelado en muy duras condiciones. Compartí el encierro con muchos compañeros y compañeras de todas las ideologías. En el Campo de Concentración de Emboscada, por ejemplo, estuvimos más de 400 prisioneros políticos de pensamientos políticos diferentes, produciéndose un gran intercambio de pareces. Como dijo la doctora Gladys M. de Sanneman, también presa política, salimos de allí todos contaminados con ideas progresistas.
Nuestros pueblos sufrieron una agresión demencial por parte de los sistemas de seguridad de los Estados en complicidad con los poderes judiciales y sectores importantes de empresariado y también de un importante sector de la jerarquía conservadora de la Iglesia Católica, en especial en Argentina -salvo honrosas excepciones-, de la Organización Internacional de la Policía Criminal (INTERPOL ) con sede en Lyon, Francia, y especialmente con la colaboración de las embajadas norteamericanas a través de USAID, sin olvidar a los agregados militares.
Se implantó la doctrina de la Seguridad Nacional norteamericana donde el enemigo interno era el pueblo mismo. Se instalaron en el poder unas bandas de ladrones y asesinos, de grupos empresariales y de militares y policías que combatían directamente mediante el terror a una gran parte de la población. Así se constituyó un Estado que se volvió contra la sociedad que lo sostenía con sus impuestos.
El profesor francés Raymond Aron, filósofo de la historia, en su interesante libro “Los últimos años del siglo” (1984), a pesar de su condición política conservadora reflexionaba así sobre los golpes militares en el Cono Sur de América Latina : "¿Que le importa a los Estados Unidos de América el color del régimen instalado en Santiago? El sangriento golpe de Estado en Chile en 1973, y los que se dieron en los países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay) coincidieron con la Guerra Fría entre los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Soviética. Ambas potencias contaban con numeroso arsenal atómico que constituía un abierto desafío a la paz del mundo, cuando no a la misma existencia de este. Chile y los demás países del CÓNDOR no significaban nada en la correlación de fuerzas entre ambas potencias porque no poseían armas nucleares.
Los motivos que empujaban la política criminal de los EEUU en el continente eran motivos de índole interna, de defensa de intereses económicos y sociales propios y utilizaron como excusa el pretendido peligro comunista y la Guerra Fría. En este sentido hay que recordar que el propio Raymond Aron anunció que el golpe del general Pinochet y demás militares no tenía, en el futuro, perspectiva de éxito. Una derrota anunciada con acierto. De la misma manera el eminente historiador francés dijo claramente que el bloqueo económico a Cuba era un absurdo. Efectivamente, había una miopía política por parte del Departamento de Estado norteamericano, en particular de Henry Kissinger, por llevar adelante a sangre y fuego la OPERACIÓN CÓNDOR a pesar de la oposición del propio embajador norteamericano en Santiago de Chile.
El descubrimiento del CÓNDOR
¿Qué fue la OPERACION CÓNDOR? En 1975 se produjo un pacto criminal entre los países dictatoriales del Cono Sur de América Latina para el intercambio de información de inteligencia. Simplemente formaron una asociación ilícita para delinquir. La información requerida era la relación nominal de ciudadanos considerados “subversivos” o de actitud o pensamiento opositor, especialmente entre sectores educativos, culturales, artísticos, sindicales, etc. desde simplemente demócratas hasta miembros de grupos armados. Una vez ubicados, el siguiente paso era su detención, traslado a otro país si así se requería, tortura y ejecución. El resultado fueron decenas de miles de torturados y asesinados, muchos de los cuales aún constan como desaparecidos. Todo ello para salvar supuestamente la civilización occidental y cristiana de las garras del comunismo ateo y apátrida.
Según el Imperio USA, los países ya disciplinados a principios de la década de los años setenta porque la izquierda ya había sido derrotada eran Bolivia, Brasil y Paraguay. Los países a disciplinar eran Argentina, Chile y Uruguay, donde la izquierda estaba organizada y movilizada y apuntaba hacia la toma del poder.(En Chile Allende ya asumió el gobierno pero no todavía el Poder). Información proveniente de la desclasificación de la CIA,Ecuador fue el ultimo país que integró ese maldito pacto crimina. Según manifestó Kissinger en 1970, estos países “necesitaban un escarmiento”. Y el escarmiento llegó, y la tortura se convirtió en política de Estado para desarticular a las organizaciones políticas y sociales. Todo ello para imponer a sangre y fuego el modelo neoliberal, es decir la privatización de lo público, el control privado de los recursos naturales, en definitiva la entrega de nuestra soberanía. Esto equivale a desangrar a la patria. El lema impuesto fue y sigue siendo: “Mercado total e inseguridad total...”. El coste en Derechos Humanos fue inmenso y aún hoy la herida sigue abierta y sangrando.
La OPERACIÓN CÓNDOR planificó y ejecutó la desaparición física del mejor pensamiento de nuestra región. Los países implicados en la OPERACIÓN CONDOR hoy están huérfanos de liderazgo, salvo raras exenciones. Significó una auténtica “bomba atómica” sobre el Cono Sur de América Latina. El entonces Secretario de Estado Henry Kissinger, por cierto, Nobel de la Paz, ordenó literalmente su lanzamiento sobre la población civil de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile,Ecuador, Uruguay y Paraguay con el terrible saldo de más de 100.000 víctimas mortales, en su gran mayoría líderes sociales, incluidos los dirigentes de la Teoría de la Liberación, profesores, estudiantes, sindicalistas, periodistas, artistas, escritores, médicos, abogados, defensores de los Derechos Humanos, militares constitucionalistas etc. fueron eliminados con gran crueldad. Hecho lamentable porque el saber ( CONOCIMIENTO ) es un importante instrumento en la batalla por la defensa de la soberanía nacional.
El CÓNDOR se puso en marcha el 25 de noviembre de 1975. En los ARCHIVOS se encontró una invitación a la reunión constituyente, denominada “Reunión de Trabajo de Inteligencia Nacional”. Así constaba en la invitación del coronel Manuel Contreras (muerto recientemente cumpliendo condena), Director de Inteligencia Nacional de Chile, al Jefe de Policía del Paraguay, general Francisco Britez Borges para asistir a una reunión en Santiago de Chile del 25 de noviembre al primero de diciembre de 1975. En representación del gobierno paraguayo asistió a la reunión el coronel de Inteligencia Benito Guanes Serrano, quien será designado después como el nº 2 del CÓNDOR, mientras era designado nº1 del CÓNDOR paraguayo el general Alejandro Fretes Dávalos. En la reunión se iba a tratar un documento de siete paginas titulado “Los fundamentos de la lucha contra la subversión comunista”, además de la propuesta de confección de un Banco de Datos (algo similar a lo que tiene INTERPOL en París ), de la mecánica de consulta, del sistema para cifrar y descifrar informaciones, del sistema de coordinación, etc. De hecho, la reunión sirvió de nacimiento formal del CÓNDOR, y en ella se definieron las líneas maestras de actuación de dicha organización, su programa general, esquema orgánico ,etc.
¿Quienes firmaron el pacto criminal? John Dínges, periodista norteamericano y escritor experto en la OPERACIÓ CÓNDOR y autor del libro “Los años CÓNDOR. Cómo Pinochet y sus aliados llevaron el terrorismo a tres continentes.”(The New Press, 2004) afirma que a la reunión de Santiago asistieron y firmaron el acta de compromiso: el capitán de Navio Jorge A. Casas (Argentina), el mayor Carlos Mena (Bolivia), el general Manuel Contreras ( Chile), recientemente fallecido en cautiverio, el coronel José A. Fons (Uruguay) y el general Benito Guanes Serrano ( Paraguay). La delegación brasileña no firmó el Acta porque no estaba de acuerdo en cometer los crimenes políticos fuera de la región. A partir de 1976 Brasil se integró al Proyecto, en una reunión llevada a cabo en el lujoso Hotel Guaraní, en Asunción.
El inicio de la acción judicial y el ARCHIVO DEL TERROR
La prensa se hizo eco que “el 14 de noviembre de 1992, a les 08:10 horas, se presentó ante el juzgado de Primera Instancia de lo Criminal del Tercer Turno por parte del Dr. Martín Almada una solicitud de HÁBEAS DATA bajo patrocinio de los abogados Pedro Darío Portillo y Rodolfo Aseretto, siendo recepcionada dicha solicitud por Julio Vasconsellos, Actuario del Juez José Agustín Fernández. El planteamiento de Martín Almada constituyó la primera acción de reclamo de la garantía constitucional de HÁBEAS DATA en la historia de Paraguay”. Era el paso definitivo hacia la salida a la luz de la OPERACIÓN CÓNDOR. (Fuente en Internet: http://www.pj.gov.py)
Treinta y ocho días después, el 22 de diciembre de 1992, y gracias a mis iniciativas y a las de otras personas que no tenían relación con la autoridad oficial, fue allanado el Departamento de Producciones de la Policía, situado en la localidad de Lambaré, a 4 km de la capital, Asunción. El comisario de la ciudad intentó, sin éxito, impedir el ingreso del juez José Agustín Fernández al lugar donde se hallaban los documentos del ARCHIVO. Allí, en aquella Comisaria, se encontraba el nido del CÖNDOR.
El descubrimiento del ARCHIVO DEL TERROR del CÓNDOR fue fruto de mas 15 años de paciente investigación, luego de haber sufrido detención, tortura, la muerte de mi esposa, confiscación de nuestros bienes y un largo exilio. La mayor parte de la investigación la realicé trabajando en París a través de la Revista Policial del Paraguay y de la colección de DIAL (Diffusion de l'Information sur l'Amerique Latine). El punto final de la investigación fue descubrir la Comisaria donde se hallaba el ARCHIVO. Abrí así las puertas del pasado y por ellas pudimos acceder a las inquietantes historias de los países del Cono Sur contadas por los propios represores. De esta manera me convertí en “la pesadilla” de quienes quisieron robarnos nuestros sueños de justicia y libertad.
Los documentos encontrados en el ARCHIVO DEL TERROR permitieron demostrar que fueron los EEUU de Norteamérica, los que, en el marco de la Guerra Fría, establecieron en Paraguay y en toda la región la doctrina de la Seguridad Nacional. Es decir, que los norteamericanos inspiraron la política y formaron/entrenaron a los torturadores, facilitaron instrumentos de tortura y enviaron técnicos especializados al efecto. Por esta razón sorprendió la firma de un convenio, precisamente con los EEUU, por el cual se establecía un centro destinado a preservar los documentos del ARCHIVO. Según la Resolución nº 81 del 26 de marzo de 1993, la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalia General del Estado firmaron un convenio secreto con la Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID) estableciendo la creación de un Centro de Documentación para la defensa de los Derechos Humanos destinado a preservar y salvaguardar los documentos incautados al Archivo del Departamento de Investigaciones de la Policía de la Capital y de la Sección Técnica del Ministerio del Interior. De acuerdo con el convenio los documentos estarían exclusivamente a cargo del Poder Judicial. Las víctimas habíamos puesto el pecho durante unos largos 35 años y cuando finalmente logramos llegar hasta el nido del CÓNDOR, la Corte Suprema de Justicia entregó silenciosamente para su “salvaguarda” las 3 o 4 toneladas de documentos que componían el ARCHIVO DEL TERROR a los EEUU de Norteamérica, precisamente a los autores morales, intelectuales y materiales de las violaciones de los derechos humanos.
Según expresa textualmente en su pagina 3 la Memoria del “descubrimiento” de los Archivos (1993-1999), versión oficial de USAID (Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional): ”El 22 de diciembre de 1992 es allanado el Departamento de Producciones de la Policía, situado en la ciudad de Lambaré a 4 kms de la Capital. El procedimiento ha sido dirigido por los Doctores José Agustín Fernández y Luis María Benítez Riera, jueces del 2º y 3º turno en lo Criminal”. Y en la pagina 5 dice también textualmente:”Posteriormente se realizan dos allanamientos, el primero en el mes de enero de 1993, al Departamento Judicial de la Policía y el segundo a la Comisaria Tercera.” No se menciona que todo ello respondió a mis iniciativas, sin intervención judicial. Los responsables del ARCHIVO dan a entender que el hallazgo fue fruto solamente del esfuerzo de dos jueces según la Corte Suprema de Justicia. Me dirigí entonces a la USAID para que retiraran todas las publicaciones que contenían esas aviesas informaciones y lanzaran una nueva publicación ajustándose a la verdad. La respuesta fue que ellos solamente facilitaron el dinero para financiar el material publicado pero que no tenían nada que ver con su contenido.
Además, recurrí al Presidente de la Corte Suprema de Justicia para que también el sitio web “Archivo del Terror” se ajustara a la verdad. La versión correcta fue preparada por el propio juez penal interviniente, José Agustín Fernández. Después de 20 años de lucha por fin se superó el impasse sitio web
A través de la misma resolución nº 81, se integraba la Dirección del Archivo y el equipo correspondiente, pero excluyendo totalmente a las víctimas de la administración de ese “bien público” que tanto había costado descubrir. La participación de las víctimas es fundamental porque fueron solamente ellas las que hicieron visible lo que antes era invisible. Se produjo así una flagrante apropiación indebida por parte del Poder Judicial y de USAID. El ARCHIVO se burocratizó y la Defensoría del Pueblo y ciertas autoridades del ARCHIVO se convirtieron en nuestros nuevos verdugos.
USAID, con la complicidad de la Corte Suprema de Justicia, convirtió el ARCHIVO DEL TERROR en una simple galería de exposición de documentos históricos al limitarse a recibir a la gente, mostrar la riqueza documental pero sin realizar ningún trabajo de investigación. Dicen que es un archivo policial y no militar, mientras todos los documentos son de procedencia militar con copia a la policía. El ARCHIVO DEL TERROR de Paraguay está lleno de órdenes del Cóndor nº1 y más tarde del Cóndor nº2.
Por nuestra parte creamos, los años 1994 y 1995, el “Tribunal Etico contra la Impunidad” y acusamos y condenamos al general Ramón Duarte Vera, Jefe de la Policía de Stroessner en la primera etapa de su gobierno criminal.
Con financiamiento de la USAID, la Corte Suprema de Justicia publicó, en noviembre de 2007, la revista “Dictadura, años de lucha y resistencia”. Aprovecharon los documentos encontrados el 22 de diciembre de 1992 pero sin citar en ningún momento el proceso de descubrimiento del ARCHIVO. También omitieron importantes movimientos de resistencia, como la lucha sindical del magisterio por aumento de salarios o por viviendas dignas para todos los maestros.
Por mis críticas al convenio firmado, al cambio de nombre del ARCHIVO DEL TERROR, a la metodología del trabajo realizado contra las víctimas, etc. me hicieron sentir persona non grata. Llegaron a negarme la lista de torturadores por razones de “confidencialidad”, protegiendo así a los autores de graves violaciones de los Derechos Humanos, y esto lo hacían en el archivo oficial supuestamente creado para la defensa de los DDHH.
A partir de entonces alargaron el nombre del ARCHIVO DEL TERROR para confundir a las víctimas. Hoy su titulo oficial es: Museo de la Justicia. Centro de documentación y archivo en defensa de los Derechos Humanos. A pesar de todo ello sigue siendo el ARCHIVO DEL TERROR.
El contenido del ARCHIVO DEL TERROR
Los documentos incautados en el procedimiento judicial realizado el 22 de diciembre de 1992, corresponden al Departamento de Investigaciones de la Policía, y contienen fichas de detenidos, informes confidenciales, peticiones de búsqueda de personas, declaraciones indagatorias e informativas, controles a partidos políticos de la oposición, a sindicatos y a grupos estudiantiles. También incluían escuchas telefónicas, controles de entradas y salidas del país, informes de vigilancia domiciliaria, gran cantidad de documentos de identidad (cédulas y pasaportes), notas varias al Jefe del Departamento de Investigaciones, fotografías, cassetes con grabaciones de paneles, conferencias, discursos, grabaciones de programas de radio, etc.
Pero entre los documentos también se encuentran archivos anteriores a 1954, o sea anteriores a la dictadura de Stroessner, y que correspondían a las décadas del 30 y del 40. Los documentos más antiguos provenían de 1917 y los más recientes de 1952, cosa que los hacía muy valiosos para el estudio de la dictadura de Higinio Morínigo y de los gobiernos “colorados” previos al Dr. Federico Chávez.
El ARCHIVO consta de diversos cuerpos: registro de comisiones directivas de sindicatos, libros de antecedentes de la subsección obrera y de leyes especiales, listas de dirigentes obreros, 18 volúmenes encuadernados con los prontuarios policiales, dos carpetas con documentos sin catalogar, libros de entradas policiales, tres cajas de fichas prontuariales y dos carpetas de fotografías documentales correspondientes a los años entre 1946 y 1954.
El contenido del ARCHIVO hacía referencia a temas de tipo político, gremial, de control social de la población, etc. aunque también se encontraban referencias a delitos comunes y a otras cuestiones intrascendentes. Hay que insistir que todo este valioso material fue incautado judicialmente a iniciativa exclusiva de los sobrevivientes de la dictadura, de las víctimas de la OPERACIÓN CÓNDOR.
Todo este fondo documental se conservó en el 8º piso de la sede del Poder Judicial a fin de realizar un inventario y clasificación para su posterior puesta a disposición de los diferentes juzgados nacionales e internacionales, de las víctimas, de los familiares de desaparecidos, y de la ciudadanía en general. En la actualidad la documentación se encuentra microfilmada y digitalizada con aproximadamente 1.000.000 de imágenes ligadas a una Base de Datos, lo que permite su consulta e impresión preservando el documento original.
Puesta en valor de los documentos
La UNESCO lanzó en 1997 el Programa Memoria del Mundo (PMM) para evitar la amnesia colectiva, promover la preservación de documentos históricos y asegurar una amplia difusión de los existentes en archivos y colecciones bibliotecarias en todo el mundo. El 30 de julio de este año, la UNESCO incorporó, en el marco del PMM, 35 documentos a su registro, entre ellos al ARCHIVO DEL TERROR del Paraguay, gracias a las gestiones del Embajador en Francia, Dr. Julio Duarte.
A nivel internacional, el ARCHIVO sirvió como soporte documental a numerosos juicios realizados contra represores argentinos, chilenos y uruguayos acusados de participar en la desaparición de personas en el marco de la OPERACIÓN CÓNDOR.
Para miles de paraguayos que sufrieron la represión de la dictadura, con detenciones, torturas y cárcel, este archivo constituyó una posibilidad real de documentar su tragedia. La nueva figura jurídica, el Habéas Data, adquirió una utilidad concreta en la reparación e indemnización a dichas personas. La Comisión de la Verdad y Justicia tuvo en el ARCHIVO una fuente documental de gran valor para contrastar los testimonios recogidos de las víctimas. Pero en el Paraguay la justicia sigue al margen de la ley.
El valor histórico del ARCHIVO es incuestionable para nuestro país pues encierra medio siglo de historia oculta del Paraguay y de América Latina en su conjunto. Aquella parte de la verdad que no se integra en el discurso oficial y que habitualmente nunca sale a la luz. Paraguay, gobernado dictatorialmente por un mismo partido y una misma persona durante 35 años, tiene un período de su historia poco estudiado. Las relaciones de poder, la supeditación a la Doctrina de Seguridad Nacional, el nivel de conocimiento e influencia de las administraciones norteamericanas, los diferentes grados de resistencia o connivencia de los partidos opositores y el asfixiante control que sufría la población en general sobre todas sus actividades, pueden ser mejor comprendidas a través de los numerosos informes y análisis de quienes tenían a su cargo la seguridad del Estado.
Cabe destacar que todo hallazgo documental trae consigo nuevas conexiones, nuevas vías de investigación, lo que permitió averiguar, por ejemplo, que el coronel Manuel Contreras, jefe del servicio de inteligencia chilena tomó contacto con el general Vernon Walters, director adjunto de la CIA entre 1972 y 1976, y que con su aprobación visitó a todos los genocidas de la Región con miras a crear un organismo internacional de inteligencia que debía coordinar los servicios responsables de los países del Cono Sur. Es la prueba que los vuelos del CONDOR conducen a la Casa Blanca.
Los ARCHIVOS se convirtieron en una fuente inagotable para los investigadores. En los años recientes se han publicado libros de autores de diversas nacionalidades sobe la OPERACIÓN CÓNDOR. En mayor o menor grado, todos ellos han debido recurrir a estas fuentes documentales. En ningún otro país de la región se han encontrado con un material tan compacto y completo sobre los años de la gran represión. Es un lugar de visita de estudiantes de nivel medio universitario, paso obligado para visitantes extranjeros con alguna vinculación con los Derechos Humanos y fuente de inspiración para otras iniciativas de la Memoria. En Buenos Aires, por ejemplo, se realizó, el 16 de agosto de 1993, la Tribuna Popular contra la Represión en el Cono Sur. La base de la Tribuna fue la documentación contenida en los ARCHIVOS DEL TERROR.
Los ARCHIVOS son un símbolo en si mismos. En Paraguay, la Memoria está indefectiblemente ligada a ellos. Las imágenes de los documentos pasando de mano en mano el día de su hallazgo o de los libros policiales ordenados en los estantes del Centro-Museo, se convirtieron en el icono de una época en la que se rompía con el pasado y se empezaba a caminar hacia la democracia.
Quienes hicieron posible el histórico descubrimiento
Hay que mencionar en primer lugar al Comisario Mario Mancuello, compañero de prisión en la Comisaria Primera, que me aconsejó leer la Revista Policial del Paraguay para entender el entramado de la OPERACIÓN CONDOR. Luego, el preso político argentino Amilcar Latino Santucho, en la Comisaria 3ª, el famoso “Sepulcro de los Vivos”, que me habló del engendro de la diabólica OPERACIÓN. La tercera persona que me iluminó la pista fue la compañera de prisión en el Campo de Concentración de Emboscada, la doctora Gladys de Sannemann. En París logré acumular casi todos los números de la Revista Policial del Paraguay y el sacerdote jesuita francés Charles ANTOINE me puso al tanto sobre la intervención del presidente de Bolivia, Hugo Banzer, que creó la “receta” para combatir a la Iglesia católica por dentro, contra los obispos, sacerdotes, monjas y laicos comprometidos con la Teología de la Liberación. Fueron también muy importantes los aportes del periodista francés de TF1 de París, Pierre Abramovich, que luego visitó los ARCHIVOS.
Cuando regresé al país, en 1990, con mi segunda esposa, María Stella Cáceres, mi asesora en el delicado tema, logramos crear la FUNDACION “CELESTINA PEREZ DE ALMADA (FCPA)”, en noviembre de 1990. Constituimos una unidad de investigación en materia de Derechos Humanos presidida por María Stella Cáceres e integrada por la Lic. Graciela del Campo (argentina), Marta Machain, Graciela Romero y el Lic. Arnaldo Gutiérrez.
Tomé contacto e informé mis intenciones al Pastor Luterano Armin ILHE, entonces Presidente del Comité de Iglesias (católicas y protestantes). A su pedido mantuvimos luego una entrevista con la unidad de investigación de la FCPA donde le informamos secretamente la posible localización del “nido del Cóndor”. Posteriormente, mantuve una larga entrevista con el director del diario NOTICIAS, Cristhian TORRES, quién me aseguró su total apoyo. Su intervención fue también determinante. Finalmente, logré una entrevista con el ministro de la Corte Suprema de Justicia, Jerónimo Irala Burgos, mi ex profesor en la Universidad Nacional, Facultad de Derecho, a quien pregunté si habría un Juez con coraje para llevar adelante mi pedido de Habeas Data. Quería saber como murió mi esposa, porque el temible comisario Alfonso Lovera Cañete me había manifestado que ella se había suicidado y también quería saber por que militares extranjeros me torturaron en nuestro país. Me recomendó presentar el Habeas Data en el Juzgado Penal de José Agustín Fernández. Así lo hice y el joven Juez honró su cargo y pasó a la historia.
A proteger los ARCHIVOS
Desde el primer momento de su descubrimiento nuestra preocupación estuvo centrada en la seguridad de los ARCHIVOS. Hicimos un llamado urgente a la organización “Francia/América Latina” que nos envió de inmediato a su Asesor Jurídico, Dr.Pierre Kaldor y luego llegó su presidenta, Marcel Bernard, en el transcurso de las fiestas de fin de año de 1992. Los primeros periodistas extranjeros que llegaron fueron Stella Calloni, corresponsal de LA JORNADA de México, Samuel Blixen, del periódico BRECHA del Uruguay, Pierre Abramovich de LE MONDE, de Paris, John Dinges, periodista del Washington Post, Jane Rocha y Emily Buchanam, de la BBC, la TV española, francesa, austriaca, argentina, brasileña, norteamericana, italiana, chilena, y otros.
El Juez español Baltasar Garzón en 1997 visitó nuestros Archivos, y su presencia constituyó un respaldo moral que evitó la intervención de las fuerzas represivas para recuperar sus documentos comprometedores.
La organización “Francia/América Latina”, con Sophie Thonon y colaboradores al frente, constituyeron en París, en 1995, un grupo de trabajo para la protección del ARCHIVO DEL TERROR. Iniciativa que contó con el apoyo del sociólogo Alain Touraine y de su asistente, Eduardo Valenzuela. El grupo de trabajo apuntó también la creación de la Comisión de Verdad y Justicia, y la del Museo de las Memorias.
El resurgir de la Memoria: cuando llegan los documentos y las palabra se abren las puertas de la verdad.
Cuando en 1992 se derribó en Asunción el muro de silencio, se cumplió por fin la frase acuñada por Abraham Lincoln: “No se puede engañar a todo el pueblo todo el tiempo”. La primera reacción de la justicia latinoamericana (aunque no en todos los países) fue entender que para el delito de lesa humanidad no procede la amnistía.
Los Derechos Humanos nacieron luchando contra el Estado represor. Fue un nacimiento traumático. También en Paraguay. El actual Procurador General de la República, nostálgico de la dictadura, sostiene la prescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad. Hay que pensar que sostiene este criterio porque hizo cursos de especialización en Universidades norteamericanas. Es hijo de José Antonio Moreno Rufinelli,que durante la dictadura se desempeño como parlamentario y promovió la concepción: EL ORDEN JURIDICO COMO INSTRUMENTO DE DOMINACION. Para el efecto, patrocinó leyes represivas, Ley 294 de Estado de sitio en 1955, y también la Ley 209 de 1970 de “DEFENSA DE LA PAZ PUBLICA Y LIBERTAD DE LAS PERSONAS”. A pesar de la oposición de importantes sectores y como consecuencia del descubrimiento del ARCHIVO DEL TERROR, de la llegada de sus documentos y palabras, las cosas cambiaron. Se crearon diversas instituciones y se realizaron importantes gestiones. Se creó la Comisión Nacional de Derechos Humanos y Nunca Más al Terrorismo de Estado. En la Asamblea Nacional fue electo el Dr. Dionisio Gauto, integrante de la Mesa de Memoria Histórica, reelegido por 2 veces con una brillante actuación.
Se creó el Museo de las Memorias: Dictadura y Derechos Humanos bajo la dirección de la licenciada María Stella Cáceres, que desde el 2002 funciona, inicialmente como museo itinerante, bajo el estricto control de las víctimas. Dicho museo cuenta con un Centro de Documentación con un importante fondo aportado en gran parte por la ciudadanía. Un ámbito científico dedicado al estudio, la investigación y la difusión de las normativas en Derechos Humanos. Se está convirtiendo en un centro de referencia internacional en educación y Derechos Humanos gracias a los acuerdos que viene firmando con universidades latinoamericanas y europeas, sin olvidar a las ONG's especializadas en el tema. El 8 de agosto del 2013, y por cinco años, se firmó un convenio de usufructo gratuito y cooperación entre el Ministerio del Interior, la Fundación Celestina Pérez de Almada y la Mesa Memoria Histórica.
En compañía de la Senadora Nacional Carmen Lara de Castro, María Stella Cáceres, Dionisio Gauto y Florencio Rivero, mantuvimos una reunión con el embajador norteamericano John Glasman en 1993, en la que le pedimos transmitiera al presidente Clinton nuestra formal acusación al gobierno de USA de ser el creador del infernal aparato represivo en Paraguay y en toda América Latina, al tiempo que reclamábamos una justa indemnización. El embajador negó rotundamente la acusación y la reunión terminó de muy malas maneras, nada diplomáticas por cierto.Supimos después que Jonathan D.GLASMAN fue el “arquitecto” de la intervención norteamericana en Nicaragua en 1981 con su documento acusatorio, “WHITE PAPER”-
La violenta situación prosiguió al salir de la embajada, pues a las puertas de la misma se encontraban periodistas de la BBC de Londres que entrevistaron al Jefe de Prensa de la embajada, Patrick Duddy, que llevado por la desagradable actitud del embajador, también perdió los estribos y considerándose un “cowboy” nos trató de bandidos, de subversivos, y demás epítetos.
Este Jefe de Prensa, Patrick Duddy, llegaría a ser embajador de los EEUU en Venezuela pero antes realizaría su pasantía en Asunción, dirigiendo el “Servicio informativo y cultural” de la embajada de su país. El 23 de diciembre de 1992 negó rotundamente que su país hubiera asesorado, “ni recomendado o participado en ningún tipo de torturas ya sea en este país ni en ningún otro”. Dijo también que las acusaciones contra el gobierno de los EEUU eran un “viejo alegato de los terroristas para justificar los ataques a los funcionarios norteamericanos destacados en el exterior”. En la primera quincena de aquel caluroso mes de enero ya no quedaba ninguna duda a nadie de que el gobierno norteamericano había asesorado a la policía secreta de Stroessner en la represión política.
En aquel álgido momento a fines de diciembre de 1992 llegó urgentemente a Paraguay el general Richard F. Timmons, Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos (United States Southern Command), la IV FLOTA, y una hora más tarde, acompañado del embajador Jon Glassman, se entrevistó con el general Andrés Rodríguez, entonces presidente “golpista” de la República. ¿A qué había venido el general Timmons? Esta es una incógnita que aún sigue flotando en el ambiente. Se sabe, sin embargo, que había elecciones pendientes en Paraguay (que llevarían al poder a Juan Carlos Wasmosy) y también en Bolivia, donde en junio de 1993 llevarían a la presidencia a Gonzalo "Goni" Sánchez de Lozada. Tampoco faltaron especulaciones sobre quién enviaba al misterioso general Timmons a Paraguay, teniendo en cuenta que el día de su llegada, George Bush (padre) entregaba el poder a Bill Clinton. Se dijo también que el general Timmons, acompañado de Glassman y Duddy, habría visitado el Archivo del Terror en altas horas de la noche,entre la Navidad y el Año Nuevo de 1992, para verificar documentos que pudieran comprometer a su país en técnicas de tortura. Estos rumores fueron desmentidos, como era de esperar. Lo cierto es que los norteamericanos tenían interés en el archivo secreto de la policía de Stroessner.
Cuando en 1997, a raíz de una documentada denuncia, el Ministerio de Relaciones Exteriores abrió un sumario (DGPEX nº 07/97) sobre la posibilidad de exigir indemnización al Gobierno de los Estados Unidos de América, Patrick Duddy ya se había marchado, recalando primero en Bolivia y luego en Venezuela, de donde fue expulsado por el presidente Hugo Chávez. Creemos que la presencia del Jefe del Comando Sur en Asunción fue para borrar “los rastros non sancta” del nuevo presidente de Paraguay, Andrés Rodríguez, “el Zar de la Droga” en el Cono Sur de América Latina y cómplices. Pero las piezas documentales sobre la OPERACIÓN CÓNDOR estaban debajo de las informaciones sobre el movimiento comercial de la droga.
Ya he apuntado que el descubrimiento del ARCHIVO tuvo consecuencias positivas para el resurgir la Memoria. Muy pronto empezaron a aparecer señales de cambio después de la Dictadura. El Congreso Nacional, nombrado a dedo, aprobó en agosto de 1989 la ley 01/89 por la cual Paraguay ratificaba la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Se promovió la primera querella criminal “sospechosamente” no contra Stroessner sino contra sus cómplices y encubridores
en el caso de Mario Shaerer Prono, luchador social víctima de la dictadura, que posibilitó la condena de Pastor Coronel, Jefe de Investigaciones, y de algunos torturadores. El Juez de la causa fue Luis Maria Benitez Riera, hoy Ministro de la Corte Suprema.
Se fundó la Sección del Paraguay de Amnistía Internacional, CIPAE, CEPAG y otras organizaciones publicaron el documento “El precio de la paz” antecedente importante de la Comisión de la Verdad y Justicia. Se creó la clínica ATYHA para la atención de los sobrevivientes de la tortura. Se constituyó el colectivo “Decidamos” que fomentó una gran campaña para la participación ciudadana. Se creo el capitulo Paraguay de la ASOCIACION AMERICANA DE JURISTAS (AAJ), Se publicó el libro “Semilla de Vida”, referido a los paraguayos exiliados en la Argentina, víctimas de la dictadura.Tambien se publico el libro de mi autoria PARAGUAY : LA CARCEL OLVIDADA y se constituyó la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY).
Se conformó la MESA MEMORIA HISTORICA, una plataforma de organizaciones de la sociedad civil creada en el marco del Encuentro “Memorias y Archivos de la Represión – Debates para un futuro”, desarrollado el 28 y 29 de octubre de 2002 en el Aula Magna de la Universidad Católica de Asunción, con la presencia de un centenar de defensores de los derechos humanos.
El 25 de mayo de 1989 iniciamos el primer juicio contra el dictador, cómplices y encubridores, por el asesinato de mi esposa Celestina Pérez y mi detención y tortura. No recibimos de parte del Poder Judicial el debido impulso y tuvimos que ver como la impunidad continuaba a pesar del descubrimiento del ARCHIVO. El Poder Judicial, salvo honrosas excepciones, continuaba impenetrable a los cambios. Durante los 35 años de la dictadura no tuvimos conocimiento que el Poder Judicial hubiera hecho justicia, fue siempre un simple apéndice de la policía política, salvo raras excepciones. Por ejemplo, los jueces nunca dieron lugar a los recursos de HABEAS CORPUS.
He aquí las gestiones judiciales mas importantes hechas, tanto en Europa como en América Latina. Declaración testimonial, aportando pruebas de la OPERACIÓN CÓNDOR ante:
El Juez Baltasar Garzón, Audiencia nº.5, España. (1995)
El Juez Penal francés Leloir. (1996)
El Juzgado Penal de Instrucción en Ginebra. (1997)
El Fiscal italiano en Roma. (1998)
El Juez argentino, Carnicoba Corral, Buenos Aires. (1999)
El Juez Penal de Instrucción ,Juan Tapia, de Chile. (2000)
El Juez Penal Gustavo Santander, con autorización de la Corte Suprema de Justicia, se trasladó a Buenos Aires, en diciembre del 2003, para entregar a sus pares Carnicoba Corral y Jorge Urso los documentos de la OPERACIÓN CÓNDOR referentes a Argentina. El contacto del Juez paraguayo con los jueces argentinos se realizó gracias a la iniciativa de las victimas, en especial de la viuda del Dr.Agustin Goiburu, Elisa Benitez (Elin) a pesar de la tenaz oposición del Fiscal de los Derechos Humanos, Edgar Sánchez, un nostálgico de la dictadura.
También hay que destacar las visitas diplomáticas al ARCHIVO DEL TERROR, entre las cuales hay que mencionar especialmente la que realizó, de manera oficial, el presidente de la República Federal Alemana, Horst Koller. Estando de visita oficial al Paraguay se entrevistó con el presidente Nicanor Duarte Fruto, al cual le pidió visitar el MUSEO DE LAS MEMORIAS, hecho que tuvo lugar el 6 de marzo de 2007. Al término de la emotiva visita con los descendientes alemanes víctimas del CÓNDOR, solicitamos al presidente alemán que su gobierno abriera los archivos militares y los del Ministerio de Relaciones Exteriores en todo aquello que se refiriera a la OPERACIÓN CÓNDOR en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay,Ecuador, y Uruguay. Posteriormente recibimos un nota de la embajada alemana en Asunción informando que nuestra petición había sido aceptada y resuelta favorablemente. Inclusive en una parte de la nota se hablaba de la OPERACIÓN CÓNDOR en Paraguay y reproducía una frondosa lista de refugiados chilenos en Alemania. La misma petición la realizamos al gobierno suizo, recibiendo una respuesta igualmente positiva, poniendo sus archivos a nuestra disposición. Lamentablemente, por falta de recursos económicos hasta la fecha no hemos podido recurrir a esas importantes fuentes documentales.
La proyección internacional de nuestra lucha se hizo cada vez más importante. Establecimos relaciones con diversas organizaciones, todas ellas defensoras de los DDHH, activas en la recuperación de la Memoria Histórica y, algunas, representativas de muchos años de lucha por la democracia, como la Asociación Catalana d'Expresos Políticos del Franquismo, cuyos asociados suman centenares de años de cárcel y tormentos. Establecimos un convenio de colaboración entre ella y nuestra Fundación Celestina Pérez de Almada.
Gracias a las gestiones del Presidente de esta asociación, Enric Pubill, tuve acceso a importantes medios de comunicación de Cataluña (Radio y TV de Cataluña) que me entrevistaron junto al destacado periodista norteamericano John Dinges, sobre el descubrimiento del ARCHVO DEL TERROR. Después de la entrevista Dinges me planteó la posibilidad que el National Security Archive, de la Universidad de Washington prestase asistencia técnica al ARCHIVO DEL TERROR. Me prometió visitar el archivo en compañía de Carlos Osorio, de la citada organización, con miras a la digitalización de los documentos. Fue una promesa cumplida.
El ARCHIVO también ha tenido una influencia positiva en Argentina. Este país jugó un papel de primer orden en la OPERACIÓN CÓNDOR. Su actividad represiva y su contribución a la muerte y al dolor en otros países del Cono Sur fue grande. Su conexión con el sistema represivo de Stroessner, por ejemplo, era total. En este sentido no hay que olvidar que hay más de 100 paraguayos detenidos/desaparecidos en Argentina durante la guerra sucia, hecho ignorado totalmente por el Ministerio Público paraguayo. Pero Argentina realizó, en este tema de recuperación de la Memoria Histórica, una actividad ejemplar. En aquel país fueron las víctimas de la OPERACIÓN CÓNDOR, algunas aún en el exilio junto con familiares de victimas organizadas en Madres o Abuelas de Plaza de Mayo, los que se movilizaron y con sus gritos en las calles tumbaron el muro de la impunidad impuesto por el grupo cívico/militar. Ellos provocaron la explosión de la MEMORIA y Argentina, hoy, es el país que lidera la defensa de los Derechos Humanos en América Latina.
Un grupo de destacados/das líderes sociales y políticos paraguayos, que fueron victimas directas del Terrorismo de Estado impuesto por el gobierno de Alfredo Stroessner, recurrieron, el 6/08/13, a los tribunales argentinos basándose en el Principio de Jurisdicción Universal e iniciaron la querella criminal por la impunidad reinante en Paraguay desde 1954 a 2013. La querella se realizó bajo el patrocinio de los Abogados Juan Adolfo Maida (argentino), Aitor Martínez Giménez (español) y Juan Rivarola (paraguayo) por graves violaciones a los Derechos Humanos y por genocidio contra la nación Ache. Menciono esta batalla jurídica porque yo también promoví, el 25 de mayo de 1989, una querella criminal contra Stroessner, cómplices y encubridores, aunque lamentablemente la inacción judicial continua hasta la fecha evitando que la querella prospere..
Un huracán llamado “Edward Snowden”
Los recientes incidentes diplomáticos causados por la política de espionaje sistemático practicado por el gobierno norteamericano nos lleva a confirmar que el PLAN CAMELOT de espionaje socio-político se aplicó inicialmente en Paraguay.
A criterio de la prestigiosa periodista argentina Stella Calloni, el “huracán Edward Snowden desnudó los laberintos del mayor espionaje global de la historia de la humanidad realizado por los Estados Unidos de Norteamérica” (Fuente: Contra-injerencia 08.11.13). En este sentido nuestra lucha contra la impunidad nos permitió descubrir los planes militares terroristas, primero el PLAN CAMELOT en 1974, luego la OPERACIÓN CÓNDOR. Por ese motivo, en el año 2002 recibí en el Parlamento Sueco, el Premio Nobel Alternativo, el mismo premio que también recibió Edward Snowden en el año 2014. Su padre lo representó en el evento por cuanto que Edward se encuentra asilado en Moscú porque en su país de origen, USA, corre el peligro de ser encarcelado y hasta de ser condenado a muerte y ejecutado en la silla eléctrica.
Aunque con las grandes diferencias propias del caso, se podría decir que estamos ante investigaciones paralelas. En mi tesis “PARAGUAY, EDUCACIÓN Y DEPENDENCIA” ya avancé, entre otras cosas, en el destape de una situación verdaderamente alarmante: el espionaje socio-político de los EEUU en Paraguay, y otros países, especialmente dirigido a controlar la población y evitar movimientos políticos y sociales contrarios a sus políticas de gobierno. En mi tesis quedaba clara la injerencia de los EEUU en los países latinoamericanos en general y en Paraguay en particular. ¿El método?, el control total de la sociedad mediante el espionaje masivo.
Realicé mi investigación en forma muy artesanal, a través de cuestionarios, en tanto que Snowden, hijo del siglo XXI, lo hizo contando con la más alta tecnología comunicacional y desde el corazón de la estructura del Imperio. Pienso que el presidente Obama lo considera un feroz enemigo que pone en peligro la seguridad del imperio. Otro “Terrorista Intelectual” por haber desnudado el mayor espionaje político mundial en el país que se auto-proclama “paladín del mundo libre”. Para salvar su vida, Snowden no tuvo otro remedio que abrazar el difícil camino del exilio. Rusia le dio refugio.
Snowden recibió el PREMIO NOBEL ALTERNATIVO por su valentía sin precedente en materia relacionada con la vigilancia estatal que viola los procesos básicos de la democracia y los derechos humanos. Estamos en deuda con él.
El CÓNDOR sigue volando...
Pero no todo ha terminado, el CÓNDOR sigue volando. En 1997 encontramos en Asunción un documento que contenía un importante secreto militar: el coronel paraguayo Francisco Ramón Ledesma, Oficial de Enlace, se dirige, el 10.07.1997, al coronel ecuatoriano Jaime del Castillo Baez, Secretario Ejecutivo de la XXII Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA), expresando lo siguiente: ”aquí le envío la lista de los subversivos paraguayos del primer semestre de 1997, solicitada por usted con el fin de elaborar la APRECIACION COMBINADA DE LA SITUACION SUBVERSIVA EN EL CONTINENTE (ACSSC)”. El militar paraguayo declaró, a nuestro pedido, ante el Juez Penal Jorge Bogarin e informó que en 1995 la CEA se reunió en Bariloche, Argentina, con asistencia de los presidentes Carlos Menem y Augusto Pinochet. Este último advirtió a los militares sobre el peligro que entraña la democracia porque detrás de la democracia están los comunistas. El Ejercito norteamericano estaba representado por el general Denis J. REIMER mientras que Paraguay lo estaba por el general de Brigada Santiago Zaracho. La CEA volvió a reunirse en 1999 en la capital de Bolivia, la Paz, y en el 2001 en Santiago de Chile donde el Presidente Ricardo Lagos dio la bienvenida a los terroristas. Actualmente la CEA está cargo del ejército colombiano. A esta Conferencia de Ejércitos Americanos la denominamos el CÓNDOR II. y hemos comprobados que Chile, Colombia, México, Brasil, Perú, Paraguay y Panamá siguen enviando sus oficiales a la escuela de asesinos instalada actualmente en el Fuerte Benning, Estado de Georgia, EEUU. El Sacerdote norteamericano Roy Bourgoise hace mas de 20 años que creó el organismo SOAW y realiza periódicamente campañas para el cierre de esa Escuela de Asesinos. Hice una propuesta al Presidente Obama para que esa Escuela que funciona en el Fuerte Benning sea destinada para una Escuela de Educación en Derechos Humanos y defensa del Ambiente.
Manifestamos nuestra profunda preocupación por la presencia de una base militar en el corazón del chaco paraguayo, Mariscal Estigarribia, y también en el corazón de Chile, Concón, supuestamente para asegurar operaciones de paz en zonas urbanas. Me refiero además a las bases militares en Colombia, Panamá, Honduras, Guantánamo, en el contorno de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina y Brasil .Otra expresión de colonialismo es la presencia militar de los ingleses en las Malvinas. Las Malvinas son Argentinas y de América Latina.
Sea propicia la ocasión para expresar nuestros agradecimientos a los franceses que colaboraron eficazmente en el descubrimiento del ARCHIVO DEL TERROR y su posterior protección, como el sacerdote Charles ANTOINE
, Marcel BERNARD, el abogado Pierre KALDOR, Sophie THONON de Francia América Latina,el Prof Alain TOURAINE, William BOURDON, Eduardo VALENZUELA, Pierre ABRAMOVICH y otros.
También mis agradecimientos a la organización “Francia, Tierra de Asilo”, por haberme recibido con mis tres hijos durante mi exilio forzado entre 1979/1992.
Un reconocimiento especial a Amnistía Internacional de Suiza y al Comité de Iglesias por la enérgica acción promovida para lograr mi libertad, que consiguieron justicieramente.
Saludamos con simpatía que en Brasil se inicie la investigación correspondiente a la OPERACIÓN CÓNDOR, como en Uruguay, Chile y Ecuador.
Abrigamos la firme esperanza que el Papa Francisco I de curso a nuestro pedido de abrir todos los Archivos del Vaticano referentes a la OPERACIÓN CÓNDOR (a Argentina, Brasil, Bolivia,Ecuador, Chile, Paraguay y Uruguay). Los Archivos del Vaticano reflejan la vida de la Iglesia y el acontecer del mundo, y sus documentos son esenciales para poder reclamar justicia.
Celebramos la vigencia por más de 30 años de DEMOCRACIA en Argentina, de recuperación de las instituciones y del Estado de Derecho hasta las grandes reivindicaciones de nuestros días, como los medios radiales y televisivos, y ello a pesar de los intentos desestabilizadores del poder económico local vinculado con los intereses del Imperio. Celebramos que las Abuelas de Plaza de Mayo hayan encontrado también a un nieto de paraguayo detenido/desaparecido.
Convocamos a las Universidades de América Latina a que investiguen el destino final de la generación destinada a dirigir nuestro continente y que fue destruida por el CÓNDOR. Sin ella la vida continua, pero el vacío es enorme y seguimos con el duelo permanente.
Mantener viva la Memoria
Tenemos que hacer conocer a las nuevas generaciones el origen y las consecuencias de un pasado de intolerancia que nos vino de Washington para que NUNCA MAS se repita un régimen anti-democrático en América Latina.
Como decía Rosa de Luxemburgo “la libertad es siempre la libertad de los que piensan de otra manera. Tenemos que defender la libertad”
Para ello, los proveedores de servicios de comunicaciones no deben enviar al gobierno compulsivamente los registros telefónicos y de Internet en el marco del programa de VIGILANCIA MASIVA. Porque ya no es tiempo de imperios ni colonias, ni de dictaduras militares, mucho menos de permitir que el CÓNDOR siga volando. Es tiempo de pueblos, de justicia y dignidad.
Asunción, 25 de noviembre de 2015
VENEZUELA
Alí Rodríguez: El pueblo venezolano no tiene otra alternativa
que defender su Revolución (+ Fotos)
11 enero 2016
|CUBADEBATE
En el contexto de las nuevas realidades que estremecen a Venezuela a partir de la instalación de la nueva Asamblea Nacional en ese país, el Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Cuba, Alí Rodríguez Araque, participa en un programa en vivo de la Mesa Redonda.
Desde los estudios de la televisión cubana un equipo de Cubadebate, la Mesa Redonda y la Facultad de Comunicación les cuenta en directo cada detalle.
En la Asamblea Nacional tomaron posesión 112 diputados de oposición, lo que ha removido el panorama venezolano y ha trazado nuevos desafíos para la Revolución Bolivariana. Quizás una de las imágenes más simbólicas de los nuevos tiempos que se abren fuera la que protagonizara el presidente electo de la Asamblea, Henry Ramos Allup, al ordenar el retiro de imágenes de Simón Bolívar y el Comandante Hugo Chávez del Parlamento venezolano.
La oposición va a recibir justa respuesta
“El rencor, el odio y el rechazo a Simón Bolívar es históricamente conocido desde los tiempos de Santander y la gran colonia, lamentablemente esos rencores han tenidos herederos de generación en generación”, comenzó su intervención el Embajador venezolano en el programa que conduce y dirige Randy Alonso.La encarnación de todo ese odio está en lo que acabamos de ver, añadió. “Podemos imaginar por donde van las cosas, viene de una parte de la posición de la Asamblea. Están confundiendo una parte del asunto con otra. El Estado está bajo control de las fuerzas populares, y lo más importante es que el sentimiento chavista esta enraizado. Si siguen en ese punto van a recibir la justa respuesta del pueblo venezolano”, afirmó.
Conflictos internos de la oposición
Esa alianza opositora tiene muchos conflictos internos porque representa muchos intereses y tendencias, no representan un todo. Por el momento vemos arrogancia de la Asamblea Nacional, pero hay que esperar un tiempo para ver cuál es la realidad de esa alianza, aseguró Rodríguez Araque, al comentar el acto de desprecio de Ramos Allup, quien retiró imágenes del Presidente Hugo Chávez y de Simón Bolívar del recinto parlamentario.“De alguna manera ahí hay muchas negociaciones que uno no conoce”, y añadió el político venezolano: “Lo que no cabe la más mínima duda es que es el resultado de una negociación de la MUD, de la oposición política venezolana”.
Es un componente más de todo ese desarrollo que ha venido desplegando la oposición. Detrás de la oposición hay un poder económico y político. Lo que uno puede observar es que se ha desplegado una gran contraofensiva para recuperar las posiciones que perdieron en décadas pasadas, así es en el caso de Argentina y en esto que estamos viviendo en Venezuela.
“No es una disputa por la presidencia del Parlamento; el objetivo es Maduro“, aseguró.
Vendrán nuevos conflictos
Van a venir sucesivos conflictos por las distintas posiciones de poder que se enfrentan en Venezuela, es un episodio de la guerra que se inició en Venezuela desde la derrota que sufrieron. Esos conflictos están ahora muy avivados, aseveró.El diplomático dijo a Randy Alonso, director de la Mesa Redonda, que la oposición va a utilizar ese poder que lograron en la Asamblea y desde ahí van a cañonear el poder. “La Asamblea Nacional puede colocar muchos obstáculos para la buena marcha y puede generar un conflicto de poder que llevaría al chavismo a movilizar al pueblo que está en la calle. No ha sido necesario hacer un llamamiento a movilización, pero estoy completamente seguro que la circunstancia lo exige”, dijo.
Estamos en un proceso de ajuste de la situación pero lo fundamental es que la inmensa mayoría del pueblo es chavista.
La guerra económica se va a acentuar
La guerra económica se va a acentuar este año, aseguró Alí, que recordó la reducción de los precios petroleros y la demanda creciente de la población, en comparación con el auge que vivimos hace veinte años. Venezuela ha sido desde 1940 un país importador de alimentos, y en este momento enfrentamos por un lado la caída del ingreso en dólares, que afecta la importación de alimentos.Todo esto ha generado problemas de abastecimiento e inflación en un terreno tan sensible como el de alimentos. El escenario es superable, pero el proceso se enlentece en comparación con 15 años atrás, dijo.
Recordó la presencia en este escenario de la hostilidad de Estados Unidos y su apoyo a los sectores de oposición. A todo esto se añade, que el poder legislativo tiene un conjunto de competencias para aprobar créditos y maniobrar con el presupuesto, y en consecuencia puede ser un factor obstaculizador de la gestión del presidente Maduro.
“Nuestra fuerza ha radicado siempre en el pueblo, en los jóvenes campesinos y sectores productivos, de tal manera que de ser necesario habría que apelar a la movilización de estos sectores”, concluyó.
La fuerza está en el pueblo
En el contexto actual del país, el Presidente Nicolás Maduro debe apostar, en primer lugar, a la fuerza, que está en el pueblo.“La fuerza natural de nosotros, de la izquierda venezolana y del proceso revolucionario tiene que estar en el pueblo. No por gusto la apuesta más importante que hizo Hugo Chávez en el orden estratégico fue que la estructura del Estado venezolano fuera comunal”, recordó.
En buena medida, todavía el pueblo venezolano es la base de la República y por ello ahora cambió el Gobierno, pero no el Estado. El gobierno no es el Estado. El Estado sigue siendo comunal, aseveró Alí.
“Las antiguas instituciones deben presentarse con un nuevo rostro y tienen que desarrollarse en el nuevo contexto. Si no, ya vimos lo que pasó en el Parlamento. Eventos similares pueden suceder. Por lo tanto, los nuevos cambios apuntan hacia el énfasis en las misiones fundamentales de la Revolución, pero esto debe ir de la mano con la movilización del poder comunal, y en esa capacidad de movilización está el destino de la revolución venezolana.”
Sin movilizar al poder comunal es muy fácil predecir que el proceso revolucionario fracasará, enfatizó el Embajador. Y añadió:
“Mientras no se integre al
pueblo en el ejercicio real y diario de la política, no se les haga
saber su protagonismo, será muy difícil llegar a alguna parte.
En la dirección política ya hubo un balance de lo que ha ocurrido, un
balance general de la gestión bolivariana. En este momento el proceso
exige una serie de correcciones. Se debe colocar el énfasis de la
movilización política no solamente desde el gobierno, sino desde el
partido, y tiene que haber una movilización muy profunda entre la
unidades básicas de lucha, el partido y la izquierda.”
Crisis del petróleo
Al comentar las prioridades en la economía doméstica, el Embajador venezolano aseguró que si cae el ingreso en un 30 por ciento, como ocurrió en Venezuela, “hay que ver de qué vas a prescindir para concentrar el gasto en lo que es indispensable para el desempeño normal de la vida cotidiana. Hay que establecer un orden de prioridades: lo primero en la sociedad es la alimentación”.Teníamos un déficit de 3 millones de viviendas y se ha reducido a 800 mil, un esfuerzo que se va a enlentecer, porque la primera prioridad es la alimentación, el transporte y todo aquello que es indispensable para el desarrollo de la economía y el pueblo: “Lo que hay que establecer es estricto orden de prioridades del gasto. Un uso eficiente del ingreso. Esto va a ser bueno como pedagogía para nosotros, después de una época de abundancia en los precios del petróleo”.
Para los próximos 10 años el petróleo va a oscilar entre 35 y 40 años y quizás 50 dólares. Con el petróleo es muy difícil hacer un pronóstico de precios porque están mediados por factores extraeconómicos, y no dependen solo de la oferta y la demanda. “Vamos a estar oscilando entre 35 y 40 dólares, pero tenemos que manejarnos en el caso de Venezuela con un presupuesto pequeño y, como decía, con un orden de prioridades”, enfatizó.
Maduro no está aislado
El primer gran error es pensar que Maduro es una persona aislada del quehacer político de Venezuela, ignorar que Maduro está ahí. Hay una fuerza organizada que todavía no se ha desplegado en el país y es lo que ellos están subestimando, dijo Alí.En segundo lugar, (han subestimado) la relación entre Maduro y el pueblo. “Maduro es la continuación de lo que ha significado la transformación del país en el chavismo. El chavismo acató unánimemente la propuesta de Chávez”, dijo el diplomático.
Reconoció como un hecho muy importante la cohesión interna del chavismo. No se han expresado tensiones, hay debates en el seno de una coalición democrática. Se mantiene el liderazgo de Maduro y del equipo que lo acompaña.
Iniciar esta realidad económica delicada implica una caída del ingreso y un sacrificio de un grupo, implica ciertas redefiniciones en el orden social, económico y político, aseveró.
Sectores populares en Venezuela
La política de ingresos de la Revolución ha elevado los niveles de vida de una parte de la población venezolana, recordó.El cambio de estatus económico genera posiciones ideológicas. No es igual lo que piensa quien vive en un rancho propio que tiene que pensar en la alimentación diaria, a quien tiene un trabajo, ingresos y requerimientos de salud cubiertos por el Estado. Eso hay que entenderlo y estudiarlo, porque la realidad social y económica del país ha cambiado por la Revolución bolivariana. Eso conduce a redefiniciones en la política, no para renunciar a lo revolucionario, sino para tener en cuenta esas realidades y avanzar al objetivo de transformación, añadió Alí.
Es fundamental el Poder Popular, los consejos populares, las comunas. Gobernar desde abajo, porque si no se va colocando una separación entre el Estado y el pueblo, y la sociedad se puede ir burocratizando, aseveró.
Buscan la división del pueblo
El trabajo constante de las fuerzas de oposición interna, que intenta dividir al pueblo, se centra lógicamente hacia la búsqueda de división en el seno de la Fuerza Armada. “No dudo que haya conspiraciones allí -añadió-. Pero lo que uno siente en la Fuerza Armada es mucha cohesión… Debemos tener en cuenta la identidad que hay entre los militares y el pueblo. Hoy es común ver en Venezuela que las fuerzas armadas trabajen conjuntamente con el pueblo en disimiles tareas”, dijo.Vivimos en medio de un conflicto, de una guerra del poder político en Venezuela, la Cuarta República busca restauración y la Revolución intenta seguir su proceso social:
“Uno puede imaginarse a los expertos
estadounidense desplegando movimientos en una sala de mapas. Venezuela
guarda en este mapa un lugar privilegiado por su reserva petrolera.
Recordemos que el mundo se mueve por energía y dentro de ella el
petróleo es un elemento fundamental, por eso Venezuela está allí en la
sala de mapas bajo el análisis constante del capitalismo. Todos los
esfuerzos que hay por revertir el proceso revolucionario en Venezuela,
Ecuador, como ya lo lograron en Argentina. Para ello destinan esfuerzos
económicos y políticos enormes.”
Fortalecer la unidad latinoamericana
En el contexto de hoy, hay que revitalizar todas esas estructuras que surgieron para fomentar y fortalecer la unidad de los pueblos latinoamericanos, aseguró Alí en los últimos minutos del programa.Aunque no se puede decir que haya desaparecido ni mucho menos esa unidad, se empieza a notar que han perdido algo de su impulso y su vigor: “Ninguno de nuestros países puede sobrevivir aislándose del resto de América Latina, porque esta es una gran nación, fragmentada, pero una gran nación. La capacidad de andar todos juntos va a definir esta batalla.”
Dijo que “estos procesos no son una línea recta, son ondulados, con avances y retrocesos. Pero en el balance general que podríamos hacer en este punto del desarrollo, los avances han estado por encima de los pequeños retrocesos. Sin embargo, ahora más que nunca hay que garantizar la unidad de las fuerzas progresistas”.
Recordó que “América Latina ha vivido un gran cambio: ya no es el patio trasero de los Estados Unidos y eso difícilmente tenga marcha atrás. Pero hay que revitalizar eso cambios y avanzar hacias nuevos logros, hacia la integración, hacia la independencia total política y económica. Por ahí va la lucha del hoy”, concluyó.
(Más información en el sitio de la Mesa Redonda)
Alí Rodríguez Araque en la Mesa Redonda. Foto: Roberto Garaicoa/ Cubadebate
Alí Rodríguez Araque y Randy Alonso, director de la Mesa Redonda. Foto: Roberto Garaicoa/ Cubadebate
El equipo de Cubadebate y de la Facultad de Comunicación. Foto: Darío Alejandro Alemán/ Cubadebate
¿Qué es lo que saben en “Wall Street” sobre Venezuela,
que nosotros aún no sabemos?
por Carlos E. Lippo
Como es sabido por muchos “Wall Street”, que es el asiento principal de la bolsa de valores de Nueva York, es además un término utilizado para referirse al mercado financiero estadounidense y a veces por extensión al mercado financiero capitalista mundial.
Considero que Wall Street no ha sido ajeno a la guerra de cuarta generación que nos han venido aplicando desde hace ya muchos años, tantos como los años transcurridos desde que el Comandante Chávez declarase de manera expresa el carácter anti imperialista de nuestra revolución, a mediados del año 2.004.
Las principales puntas de lanza de Wall Street en esta guerra han venido siendo las empresas calificadoras de riesgo financiero: Moody’s, Standard & Poor's y Fitch, entre las más connotadas.
Nunca ha dejado de ser sorprendente que estas empresas tuviesen el tupé de establecer el llamado riesgo país de Venezuela a niveles muy superiores a los que ellas mismas establecían para países del área con economías comparables a la nuestra, como Colombia, pero agobiada por una guerra interna de más de medio siglo y hasta de países con economías mucho más pequeñas, como Jamaica y Panamá, no exportadoras de petróleo ni de ningún otro recurso estratégico, por añadidura. Y todo ello en una época en la cual nuestro país, que se encontraba en absoluta paz, logró que le certificaran las mayores reservas de hidrocarburos del planeta y disfrutaba de unos precios mundiales del petróleo superiores a los 100 dólares por barril.
Que dichas empresas han sido agentes importantes de la guerra de cuarta generación aplicada al país es algo que queda demostrado por las consecuencias directas de sus acciones de atribuir al país un nivel de riesgo muy por encima del que realmente debería tener con base en criterios de orden económico y financiero; entre las consecuencias de esta baja calificación financiera impuesta por el imperio y basada exclusivamente en razones de carácter político, podríamos señalar las siguientes:
Una casi absoluta falta de participación del “capital productivo internacional” en proyectos de inversión no vinculados a la producción de hidrocarburos, que no ha producido mayores impactos negativos porque afortunadamente no ha logrado hacer que se abstengan de invertir entre nosotros importantes países amigos como China, Rusia, Bielorrusia e Irán, en una gama importante de proyectos en diferentes áreas.
Un continuo y progresivo encarecimiento de la deuda externa en divisas que se ha visto precisado a contraer el país con los agentes del mercado internacional, para financiar proyectos de inversión, por medio de la emisión de bonos del estado (bonos soberanos) y bonos de PDVSA. Este encarecimiento de la deuda se produce por vía de los elevados cupones (intereses) con los que han debido ser emitidos nuestros bonos en monedas extranjeras para poder hacerlos atractivos al mercado internacional, superiores al 10 % anual, mientras países como Colombia, Chile, Perú y Méjico lograban emitir con cupones inferiores al 6 % y los países industrializados lo hacían con cupones inferiores al 3 %.
Recordemos que el país ha debido acudir a los mercados internacionales de capital por tener muy poco o ningún acceso a créditos de los organismos multilaterales controlados por los gringos (el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo), por negarse a aceptar las condiciones de entrega de la soberanía económica que tales organismos exigen.
Recordemos también que al emitir un bono con un determinado valor nominal o facial y bajo unas condiciones dadas de cupones y período de vencimiento, el emisor (en nuestro caso la república o PDVSA), recibe de quien lo compra un monto equivalente al valor de mercado de ese bono, que en nuestro caso casi siempre ha estado por debajo de su valor nominal y al mismo tiempo se compromete a pagar los intereses a lo largo de todo el período de vigencia, así como el valor nominal del mismo, a su vencimiento.
En los actuales momentos, como era de esperarse gracias a la baja de los precios internacionales del crudo, pero fundamentalmente gracias a la campaña internacional de desprestigio que nos tienen montada el imperio y sus aliados, con el amplio apoyo de la canalla mediática internacional, las empresas calificadoras de riesgo han hecho que nuestros bonos, tanto los soberanos como los de PDVSA se estén cotizando a niveles ínfimos y ello a pesar de que el estado venezolano y PDVSA han sido excelentes pagadores que jamás ha incurrido en una cesación de pagos (default), tal como ocurrió en la Argentina en el año 2.001, por la acción de los sucesivos gobiernos neoliberales anteriores al de Néstor Kirchner.
Sin embargo, en sana lógica económica, por más bajo que pueda haberse cotizado un bono durante su período de vigencia, su valor de mercado tiene que ir aproximándose a su valor nominal a medida que se aproxima su fecha de vencimiento, hasta alcanzar el 100 % a la fecha de su vencimiento.
El hecho es que contrario a toda lógica económica y financiera nuestros bonos soberanos con vencimiento dentro de un mes, se estaban cotizando el día de ayer al 92 % de su valor nominal generando un estrambótico rendimiento superior al 96 % anual, mientras que un bono soberano de Alemania, por ejemplo, que vence el mismo día (el 26 de febrero de 2.016), se cotiza al 100,21 % y tiene un rendimiento anual del 0,38 % (1). De manera que resulta más que evidente que los mercados internacionales están esperando una inminente cesación de pagos de la deuda venezolana.
Dado que el monto a pagar al vencimiento de este bono es del orden de los 1.500 millones de dólares (pudiera ser bastante menor si como presumo parte de esta deuda haya sido recomprada por la república) y nuestras reservas internacionales al día de ayer eran de 15.572 millones de dólares (2), es prácticamente imposible que no paguemos, pues sólo un estado de conmoción nacional de tal magnitud que ocasionase una total parálisis del estado, podría evitar que cumplamos con esa obligación.
Acaso Wall Street tiene conocimiento cierto de que el imperio habrá de ejecutar sobre nosotros, a plazo máximo de un mes, una acción de tal magnitud que nos impida cumplir nuestros compromisos de deuda a corto plazo. ¡Sólo así se justificaría tamaña violación de la lógica económica!
Tal acción no podría ser otra que la intervención armada que decidieron ejecutar desde hace ya bastante tiempo, promovida ahora de manera vergonzosa por la fracción parlamentaria de la contrarrevolución y pasivamente aceptada por la totalidad de la oposición apátrida
¡Alerta todos, que parece estar aproximándose la confrontación definitiva!
¡Hasta la Victoria Siempre!
¡Patria o Muerte!
¡Venceremos!
(1) http://www.bondboard.de/32-
(2) www.bcv.org.ve
Enero 21 de 2.01 clippor@yahoo.com
Proceso de reorganización neoliberal
por Adolfo Pérez Esquivel
enero 20, 2016 | Autor Prensa Pérez Esquivel
El decreto de emergencia de seguridad anunciado por el Gobierno Nacional es ilegal mientras no se modifiquen las leyes de seguridad interior y defensa en el Congreso Nacional.
Si mediante decretos un gobierno habilita ilegalmente la pena de muerte, que los militares puedan involucrarse en asuntos de seguridad interior, nombra jueces en la Corte Suprema, se niega a convocar al Congreso, detiene y reprime por motivos políticos, y todo en nombre de la ‘emergencia nacional’; entonces no se está hablando de Democracia, de diálogo, ni de República… es totalitarismo con un proyecto de reorganización neoliberal.
Son muy importantes las movilizaciones que se han realizado en rechazo a estas medidas a pesar de las ferias, y es lamentable el silencio de muchos ex opositores ante estos nuevos graves atropellos, al igual que la falta de autocrítica del gobierno saliente. No debemos retroceder en la defensa de las banderas que nacieron del pueblo y le pertenecen.
INFORME SOBRE TORTURAS EN CONTEXTO DE ENCIERRO
“El Registro Nacional no es un hecho descriptivo, es un hecho político”.
Con estas palabras se presentó públicamente el IV Informe del Registro Nacional de Casos de Tortura, en la sede de la CPM
de La Plata, relevado por la Procuración Penitenciaria de la Nación, la
Comisión Provincial por la Memoria y el Grupo de Estudios sobre
Sistema Penal y Derechos Humanos (GESPyDH) del Instituto Gino Germani de
la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. El
nuevo informe devela una vez más la sistemática vulneración de derechos
en las instituciones de encierro en todo el país y pone de manifiesto la
responsabilidad del Estado, tanto por sus acciones como por sus
omisiones, frente a las prácticas sistemáticas de la tortura y la falta
de acceso a la justicia. La investigación relevó casi 7 mil casos de
torturas en un año.
Última modificación: 16 de diciembre de 2015 a las 21:48
El titular de la Procuración Penitienciaria de la Nació,
Francisco Mugnolo, sostuvo que: “Hemos trabajado mucho en acordar este
esfuerzo común de elaborar un informe sobre este sistema de violación de
derechos y de lo que sucede en las cárceles de nuestro país. Nuestro
compromiso es mantener y difundir esta información con los mismos
propósitos que nos dieron origen”. A la vez, destacó el trabajo
institucional por hacer público aquello que se silencia y oculta desde
las estructuras Estatales.
Alcira Daroqui, Directora del GESPyDH, destacó el compromiso de defender los Derechos Humanos del presente “resistiendo la tendencia a minimizar y naturalizar la violencia contra los más desposeídos y los más pobres, que son los que están en la cárcel, que son los que las fuerzas de seguridad hostigan, intimidan, marcan, torturan y matan”. “La tortura es una práctica histórica que el Estado, y sobre todo el Estado moderno, ejecuta para gobernar a determinados sectores. Es muy difícil que la erradiquemos, pero lo que no podemos hacer es dejar de denunciarla, denunciar a sus actores y a sus responsables políticos”. “Si existe la tortura no es sólo porque hay alguien que tortura, sino porque hay una justicia que lo avala, legitima, encubre y naturaliza. Son entonces partícipes necesarios de la tortura; son entonces torturadores”, señaló la investigadora.
Por su parte, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y Presidente de la Comisión Provincial por la Memoria señaló algunas preocupaciones. Una de ellas giró en torno a un mecanismo recurrente del sistema penitenciario, policial y del ejército que él denomina “la suspensión de la conciencia”, que consiste en extender determinadas prácticas para diluir las responsabilidades en un colectivo. “Esto tiene un eje fundamental que no sólo es político, es ético. Tenemos que hacer todos los esfuerzos porque se respeten los derechos y si no, denunciar a las autoridades”. La otra gran preocupación tuvo que ver con la omisión que hubo en los discursos de asunción del nuevo gobierno nacional sobre el tema de Derechos Humanos: “El nuevo gobierno asumió el 10 de diciembre, día internacional de los Derechos Humanos y no se mencionó en ningún momento de los discursos el tema …es lo que yo llamo olvidos intencionados. No son olvidos porque sí, tienen una connotación política profunda. Frente a ello, necesitamos de la unidad, de la conciencia crítica, del diálogo con las autoridades. Tenemos que tener una capacidad de resistencia para modificar estas conductas”.
El acto de presentación pública del informe que se realizó en el Auditorio de la CPM en la ciudad de La Plata, concluyó con el testimonio de la madre de un joven detenido que describió a la justicia como “una gran telaraña que atrapa a los más pobres y a los débiles”. “La falta de atención médica, el desprecio por los familiares, las torturas, el constante traslado, la falta de alimentación, la violencia, la desidia y el maltrato son una doble pena, un castigo extra que deben sufrir los detenidos que es ilegal y que constituye una grave violación a los Derechos Humanos”. “La mayoría que están presos no tuvieron afuera ningún derecho. Lo que necesitan para la reinserción es justamente contar con más derechos” concluyó. Finalmente agradeció el apoyo de los organismos que trabajan incansablemente por el respeto de los derechos de las personas detenidas y el apoyo de los familiares.
Como ya informara esta Agencia, en más de 50 instituciones de encierro relevadas, 2074 víctimas describieron 6843 casos de torturas y/o malos tratos que incluyen malas condiciones de detención, aislamiento, falta o deficiente alimentación, agresiones físicas, falta o deficiente asistencia de la salud, impedimentos de vinculación familiar y social, traslados constantes, amenazas, robos de pertenencia, traslados gravosos y requisas personales vejatorias. Estos son algunos de los datos que arroja el cuarto informe del Registro Nacional de Casos de Torturas y/o Malos tratos (RNCT) integrado por las tres instituciones. Prensa y Comunicaciones
prensa@ppn.gov.ar
Alcira Daroqui, Directora del GESPyDH, destacó el compromiso de defender los Derechos Humanos del presente “resistiendo la tendencia a minimizar y naturalizar la violencia contra los más desposeídos y los más pobres, que son los que están en la cárcel, que son los que las fuerzas de seguridad hostigan, intimidan, marcan, torturan y matan”. “La tortura es una práctica histórica que el Estado, y sobre todo el Estado moderno, ejecuta para gobernar a determinados sectores. Es muy difícil que la erradiquemos, pero lo que no podemos hacer es dejar de denunciarla, denunciar a sus actores y a sus responsables políticos”. “Si existe la tortura no es sólo porque hay alguien que tortura, sino porque hay una justicia que lo avala, legitima, encubre y naturaliza. Son entonces partícipes necesarios de la tortura; son entonces torturadores”, señaló la investigadora.
Por su parte, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y Presidente de la Comisión Provincial por la Memoria señaló algunas preocupaciones. Una de ellas giró en torno a un mecanismo recurrente del sistema penitenciario, policial y del ejército que él denomina “la suspensión de la conciencia”, que consiste en extender determinadas prácticas para diluir las responsabilidades en un colectivo. “Esto tiene un eje fundamental que no sólo es político, es ético. Tenemos que hacer todos los esfuerzos porque se respeten los derechos y si no, denunciar a las autoridades”. La otra gran preocupación tuvo que ver con la omisión que hubo en los discursos de asunción del nuevo gobierno nacional sobre el tema de Derechos Humanos: “El nuevo gobierno asumió el 10 de diciembre, día internacional de los Derechos Humanos y no se mencionó en ningún momento de los discursos el tema …es lo que yo llamo olvidos intencionados. No son olvidos porque sí, tienen una connotación política profunda. Frente a ello, necesitamos de la unidad, de la conciencia crítica, del diálogo con las autoridades. Tenemos que tener una capacidad de resistencia para modificar estas conductas”.
El acto de presentación pública del informe que se realizó en el Auditorio de la CPM en la ciudad de La Plata, concluyó con el testimonio de la madre de un joven detenido que describió a la justicia como “una gran telaraña que atrapa a los más pobres y a los débiles”. “La falta de atención médica, el desprecio por los familiares, las torturas, el constante traslado, la falta de alimentación, la violencia, la desidia y el maltrato son una doble pena, un castigo extra que deben sufrir los detenidos que es ilegal y que constituye una grave violación a los Derechos Humanos”. “La mayoría que están presos no tuvieron afuera ningún derecho. Lo que necesitan para la reinserción es justamente contar con más derechos” concluyó. Finalmente agradeció el apoyo de los organismos que trabajan incansablemente por el respeto de los derechos de las personas detenidas y el apoyo de los familiares.
Como ya informara esta Agencia, en más de 50 instituciones de encierro relevadas, 2074 víctimas describieron 6843 casos de torturas y/o malos tratos que incluyen malas condiciones de detención, aislamiento, falta o deficiente alimentación, agresiones físicas, falta o deficiente asistencia de la salud, impedimentos de vinculación familiar y social, traslados constantes, amenazas, robos de pertenencia, traslados gravosos y requisas personales vejatorias. Estos son algunos de los datos que arroja el cuarto informe del Registro Nacional de Casos de Torturas y/o Malos tratos (RNCT) integrado por las tres instituciones. Prensa y Comunicaciones
prensa@ppn.gov.ar
¿Vuelta a los 90 o comienzo de la segunda década del neodesarrollo?
Por Mariano Féliz / Foto: Carla Hayet - marcha.org.ar
El ajuste de la nueva derecha y un nuevo comienzo para las luchas populares.
Ha
comenzado un nuevo ciclo político en la Argentina. En el ocaso de la
era kirchnerista llega al gobierno nacional la alianza política
‘Cambiemos’ de derecha empresarial hegemonizada por el PRO del
presidente Mauricio Macri (y secundado por la histórica Unión Cívica
Radial y otras fuerzas menores). Esta fuerza política no ha venido a
desarmar el proyecto neodesarrollista -apuntalado por el kirchnerismo-
sino a radicalizarlo, transformando sus límites en barreras superables
dialécticamente pero sin alterar sus fundamentos estructurales. El
ajuste macroeconómico iniciado el 10/12 es el primer paso en un programa
integral que buscará intensificar la extranjerización y el
extractivismo, con miras a proyectar un proceso de acumulación de
capital liderado por la exportaciones, la inversión transnacional y el
endeudamiento externo.
Del neodesarrollo a su radicalización por derecha.
El proyecto de neodesarrollo construido a lo largo de la década larga del kirchnerismo nació sobre la herencia neoliberal pero la perfeccionó. En hacer eso, consolidó las facetas extractivistas, financiarizadas y extranjerizantes.
El kirchnerismo no logró superar los límites del capitalismo dependendiente argentino, los que re-aparecieron a poco de andar. Luego de la era feliz del ‘capitalismo en serio’ (2002-2008), la economía política del capital comienza a dejar de lado la faceta distribucionista que fuera acto reflejo frente a la crisis neoliberal y la conflictividad social pos-2001. La última presidencia de Cristina Fernández inició el proceso de ajuste heterodoxo y crisis transicional pasando por el inicio de la ‘sintonía fina’ a fines de 2011 (restricciones a la compra/venta de dólares), la devaluación del verano de 2014 y el camino del reendeudamiento externo (arreglo con el Club de Paris y el pago a REPSOL con títulos públicos por la expropiación de YPF, etc.). El macrismo vino a completar ese proceso, radicalizando el proyecto hegemónico. Frente a los límites del neodesarrollismo, el kirchnerismo forzó al máximo una estrategia keynesiana para los tiempos difíciles, exigiendo a pueblo trabajador ‘racionalidad y moderación’ en sus demandas. En lugar de atacar los fundamentos de la crisis, operó sobre los efectos de la misma intentando desplazar en el tiempo los límites del proyecto para llegar ganador a las elecciones presidenciales de 2015. Esa estrategia enfrentó costos crecientes, con inflación y estancamiento económico y salarial, déficit fiscal y externo cada vez mayores. Por su parte, la contradicción entre un discurso que asociaba el desarrollo al consumo individualizado y crecientemente mercantilizado, y la realidad del deterioro en los niveles salariales, del estancamiento en el empleo y de la precarización extendida y persistente de las condiciones de vida alienó a una porción significativa de la base social del kirchnerismo que comenzó a descreer de la estrategia oficial. A esto se sumaron candidatos equívocos (Daniel Scioli, Anibal Fernández, entre otrxs) que sólo proponían ‘profundizar el modelo’ en crisis, construyendo así los fundamentos de la debacle electoral (no hay otra manera de nombrar el drenaje de votos que sufrió el kirchnerismo desde el 54% en 2011 a menos de 37% en octubre de 2015).
Cambiemos y la política económica para el ajuste.
El triunfo de Cambiemos pone en práctica la radicalización de la estrategia neodesarrollista, comenzando por la aceleración del ajuste macroeconómico. Esa política, llamada eufemística y cínicamente ‘sinceramiento de las variables’, pretende reordenar los parámetros de la política macroeconómica en función de crear condiciones ‘más justas para el capital’.
La eliminación de la mayor parte de la regulaciones para la compra y venta de divisas (‘cepo cambiario’) junto con la devaluación del peso y la eliminación/reducción de los impuestos a las exportaciones de commodities reasignará una enorme masa de recursos desde los sectores populares hacia el conjunto del capital y en especial hacia las grandes corporaciones transnacionales que controlan todas las ramas de la economía y el comercio exterior.
El anticipo de esas medidas en la campaña electoral (por parte del macrismo pero también del sciolismo/kirchnerismo) ya habían comenzado a construir ese desplazamiento por la vía de una aceleración inflacionaria anticipada. A partir de la realidad de las nuevas medidas económicas, la inflación no hará sino aumentar aun más.
A partir de allí, el programa económico del nuevo gobierno buscará conformar un nuevo ‘clima de negocios’ favorable al gran capital y resolver las barreras que el kichnerismo acumuló (a lo largo de su estrategia de ajuste heterodoxo sin cambio estructural). Las respuestas serán -por defecto- en favor de capital más concentrado y sus costos serán pagados por lxs mismos de siempre (el pueblo trabajador):
(a) Elevar las tarifas de energía y transporte con menos subsidios (la declaración de la ‘emergencia energética es el primer paso) a fin de promover la inversión por parte de las empresas privadas/privatizadas;
(b) Concluir las negociaciones con los fondos ‘buitres’ (seguramente, pagando lo reclamado, parte en efectivo y parte con más deuda) para facilitar un renovado acceso al financiamiento internacional (mayor endeudamiento externo); esto permitiría desplazar en el tiempo la ‘restricción externa’ aportando recursos para sostener la política de dólar caro (‘competitivo’ como le dicen) pero bajo control (en ‘flotación sucia’, con la intervención del Banco Central) y abrir al menos en los próximos años un nuevo sendero de crecimiento;
(c) Apuntalar este proceso profundizando las inversiones en infraestructura ‘económica’ (caminos, ferrocarriles, generación y distribución de energía, etc.) previstas ya en el proyecto de la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) con financiamiento de los organismos internacionales de crédito como el BID (algo que ya venía ocurriendo en el ciclo kirchnerista);
(d) Llevar hasta el final la apertura e internacionalización de la economía, buscando cerrar el acuerdo de libre comercio del Mercosur con la Unión Europea (que hace tiempo es discutido bajo siete llaves) y profundizando los vínculos con la alianza del Pacífico (y más allá, con China e India como ejes);
(e) Avanzar en una reducción progresiva del gasto público (sobre todo a través de una política de aumento del gasto por debajo de la inflación y reducción de subsidios a los servicios públicos) a los fines de cerrar la brecha fiscal (déficit) y comenzar a limitar la emisión monetaria;
(f) Contener las negociaciones salariales dentro de un sendero por debajo de la inflación real; esto lograría simultáneamente (y junto con una política monetaria y fiscal más restrictivas) bajar la inflación (como ocurrió a partir de mediados de 2014) y apalancar la inversión privada en una nueva ecuación distributiva más favorable al capital.
Ese programa sintetiza la economía política del capital en los tiempos de la crisis. Con un sesgo de clase evidente, propondrá -si el pueblo organizado no logra evitarlo- concluir la etapa de crisis transicional y recuperar el crecimiento por un tiempo, que es lo único que el capitalismo puede ofrecer aun si a costo creciente para el pueblo y la naturaleza.
¿Nuevo gobierno, nueva hegemonía?
El macrismo avanza con pies de plomo, sabiendo que su gobierno nació con legitimidad formal pero poca legitimidad política. Habiendo ganado por escaso margen en la segunda vuelta electoral, carece de peso institucional significativo en gobernaciones, diputados y senadores, intendentes y concejales. Por ello, arrancó con mano de hierro, llevando al límite (y más allá) todos los poderes formales de una Constitución hiper-presidencialista y delegativa.
Construye un gobierno que parece el ‘comité de gestión de la burguesía’ (la democracia de los CEO o CEOcracia como dice el compañero Miguel Mazzeo), pero difícilmente pueda consolidar una nueva hegemonía sobre la base de un Estado a la Miliband, simplemente colocando en las posiciones estratégicas a ex-empresarios o representantes directos de las clases dominantes, como ha hecho por la mayor parte en una primera instancia. El macrismo sabe que la posibilidad de consolidarse dependerá de la construcción hegemónica que pueda conformar incluyendo en la alianza gobernante (aunque no necesariamente ‘en el gobierno’) a sectores sociales y políticos que sean expresión de fuerzas sociales reales (partidos del sistema, sindicatos, organizaciones sociales, ONGs).
El Estado es más bien -a la Poulantzas- condensación de las relaciones sociales de fuerza, y el macrismo buscará construir puentes pero también marcar límites (buscando anular disidencias radicales), que le permitan avanzar en su programa intentando construir un nuevo bloque en el poder bajo su liderazgo. Nada certifica que lo logre. La convocatoria al ‘pacto social' para Enero es un primer paso en ese sentido. La represión selectiva y control de la protesta social (como acaba de ocurrir con el caso de la lucha de lxs trabajadores de la productora de pollos Cresta Roja) es un paso en el mismo sentido.
Organizarse para enfrentar el ajuste y construir la alternativa.
Como siempre, el pueblo es el principal perjudicado inmediatamente por el ajuste económico. Esto ocurre en el marco de la herencia del kirchnerismo que consiguió fracturar y segmentar al movimiento popular nacido de la resistencia al proyecto neoliberal. La batalla por venir es aquella por la posibilidad de construir un frente político contrahemónico que supere la radicalización macrista del neodesarrollismo pero también al programa kirchnerista de ‘reformas sin sacar los pies del plato’.
En un comienzo la tarea será consolidar fuerzas sociales que pongan límites a la ofensiva del capital. Comienzan a vislumbrarse intentos de rearticulación y coordinación para preparar una nueva resistencia. El multitudinario Foro de los Pueblos del 12/12 y la movilización masiva del 22/12 son sus primeras expresiones. En el camino de la lucha en las calles y la unidad de acción, habrá que avanzar en el fortalecimiento de un frente político amplio que ataque el programa macrista (y su alternancia reformista) pero que plantee alternativas. Esas alternativas tendrán que entrecruzar las diversas luchas contra el proyecto de neodesarrollo, construyendo una economía política de lxs trabajadorxs que se plantee como opción para el conjunto del pueblo. Sin ánimo de (ni espacio para) agotar ese debate, esas opciones deberán incluir caminos para salir del extractivismo y construir otra política macroeconómica y laboral, una nueva estrategia de integración y desarrollo socio-productivo, y nuevos paradigmas para la gestión de lo común (servicios públicos, riquezas naturales, educación y salud, seguridad social).
Mariano Féliz es profesor de la Universidad Nacional de La Plata e investigador, CIG-IdIHCS/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Militante de COMUNA (Colectiva en Movimiento por una Universidad Nuestramericana) en el Frente Popular Darío Santillán - Corriente Nacional.
Del neodesarrollo a su radicalización por derecha.
El proyecto de neodesarrollo construido a lo largo de la década larga del kirchnerismo nació sobre la herencia neoliberal pero la perfeccionó. En hacer eso, consolidó las facetas extractivistas, financiarizadas y extranjerizantes.
El kirchnerismo no logró superar los límites del capitalismo dependendiente argentino, los que re-aparecieron a poco de andar. Luego de la era feliz del ‘capitalismo en serio’ (2002-2008), la economía política del capital comienza a dejar de lado la faceta distribucionista que fuera acto reflejo frente a la crisis neoliberal y la conflictividad social pos-2001. La última presidencia de Cristina Fernández inició el proceso de ajuste heterodoxo y crisis transicional pasando por el inicio de la ‘sintonía fina’ a fines de 2011 (restricciones a la compra/venta de dólares), la devaluación del verano de 2014 y el camino del reendeudamiento externo (arreglo con el Club de Paris y el pago a REPSOL con títulos públicos por la expropiación de YPF, etc.). El macrismo vino a completar ese proceso, radicalizando el proyecto hegemónico. Frente a los límites del neodesarrollismo, el kirchnerismo forzó al máximo una estrategia keynesiana para los tiempos difíciles, exigiendo a pueblo trabajador ‘racionalidad y moderación’ en sus demandas. En lugar de atacar los fundamentos de la crisis, operó sobre los efectos de la misma intentando desplazar en el tiempo los límites del proyecto para llegar ganador a las elecciones presidenciales de 2015. Esa estrategia enfrentó costos crecientes, con inflación y estancamiento económico y salarial, déficit fiscal y externo cada vez mayores. Por su parte, la contradicción entre un discurso que asociaba el desarrollo al consumo individualizado y crecientemente mercantilizado, y la realidad del deterioro en los niveles salariales, del estancamiento en el empleo y de la precarización extendida y persistente de las condiciones de vida alienó a una porción significativa de la base social del kirchnerismo que comenzó a descreer de la estrategia oficial. A esto se sumaron candidatos equívocos (Daniel Scioli, Anibal Fernández, entre otrxs) que sólo proponían ‘profundizar el modelo’ en crisis, construyendo así los fundamentos de la debacle electoral (no hay otra manera de nombrar el drenaje de votos que sufrió el kirchnerismo desde el 54% en 2011 a menos de 37% en octubre de 2015).
Cambiemos y la política económica para el ajuste.
El triunfo de Cambiemos pone en práctica la radicalización de la estrategia neodesarrollista, comenzando por la aceleración del ajuste macroeconómico. Esa política, llamada eufemística y cínicamente ‘sinceramiento de las variables’, pretende reordenar los parámetros de la política macroeconómica en función de crear condiciones ‘más justas para el capital’.
La eliminación de la mayor parte de la regulaciones para la compra y venta de divisas (‘cepo cambiario’) junto con la devaluación del peso y la eliminación/reducción de los impuestos a las exportaciones de commodities reasignará una enorme masa de recursos desde los sectores populares hacia el conjunto del capital y en especial hacia las grandes corporaciones transnacionales que controlan todas las ramas de la economía y el comercio exterior.
El anticipo de esas medidas en la campaña electoral (por parte del macrismo pero también del sciolismo/kirchnerismo) ya habían comenzado a construir ese desplazamiento por la vía de una aceleración inflacionaria anticipada. A partir de la realidad de las nuevas medidas económicas, la inflación no hará sino aumentar aun más.
A partir de allí, el programa económico del nuevo gobierno buscará conformar un nuevo ‘clima de negocios’ favorable al gran capital y resolver las barreras que el kichnerismo acumuló (a lo largo de su estrategia de ajuste heterodoxo sin cambio estructural). Las respuestas serán -por defecto- en favor de capital más concentrado y sus costos serán pagados por lxs mismos de siempre (el pueblo trabajador):
(a) Elevar las tarifas de energía y transporte con menos subsidios (la declaración de la ‘emergencia energética es el primer paso) a fin de promover la inversión por parte de las empresas privadas/privatizadas;
(b) Concluir las negociaciones con los fondos ‘buitres’ (seguramente, pagando lo reclamado, parte en efectivo y parte con más deuda) para facilitar un renovado acceso al financiamiento internacional (mayor endeudamiento externo); esto permitiría desplazar en el tiempo la ‘restricción externa’ aportando recursos para sostener la política de dólar caro (‘competitivo’ como le dicen) pero bajo control (en ‘flotación sucia’, con la intervención del Banco Central) y abrir al menos en los próximos años un nuevo sendero de crecimiento;
(c) Apuntalar este proceso profundizando las inversiones en infraestructura ‘económica’ (caminos, ferrocarriles, generación y distribución de energía, etc.) previstas ya en el proyecto de la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) con financiamiento de los organismos internacionales de crédito como el BID (algo que ya venía ocurriendo en el ciclo kirchnerista);
(d) Llevar hasta el final la apertura e internacionalización de la economía, buscando cerrar el acuerdo de libre comercio del Mercosur con la Unión Europea (que hace tiempo es discutido bajo siete llaves) y profundizando los vínculos con la alianza del Pacífico (y más allá, con China e India como ejes);
(e) Avanzar en una reducción progresiva del gasto público (sobre todo a través de una política de aumento del gasto por debajo de la inflación y reducción de subsidios a los servicios públicos) a los fines de cerrar la brecha fiscal (déficit) y comenzar a limitar la emisión monetaria;
(f) Contener las negociaciones salariales dentro de un sendero por debajo de la inflación real; esto lograría simultáneamente (y junto con una política monetaria y fiscal más restrictivas) bajar la inflación (como ocurrió a partir de mediados de 2014) y apalancar la inversión privada en una nueva ecuación distributiva más favorable al capital.
Ese programa sintetiza la economía política del capital en los tiempos de la crisis. Con un sesgo de clase evidente, propondrá -si el pueblo organizado no logra evitarlo- concluir la etapa de crisis transicional y recuperar el crecimiento por un tiempo, que es lo único que el capitalismo puede ofrecer aun si a costo creciente para el pueblo y la naturaleza.
¿Nuevo gobierno, nueva hegemonía?
El macrismo avanza con pies de plomo, sabiendo que su gobierno nació con legitimidad formal pero poca legitimidad política. Habiendo ganado por escaso margen en la segunda vuelta electoral, carece de peso institucional significativo en gobernaciones, diputados y senadores, intendentes y concejales. Por ello, arrancó con mano de hierro, llevando al límite (y más allá) todos los poderes formales de una Constitución hiper-presidencialista y delegativa.
Construye un gobierno que parece el ‘comité de gestión de la burguesía’ (la democracia de los CEO o CEOcracia como dice el compañero Miguel Mazzeo), pero difícilmente pueda consolidar una nueva hegemonía sobre la base de un Estado a la Miliband, simplemente colocando en las posiciones estratégicas a ex-empresarios o representantes directos de las clases dominantes, como ha hecho por la mayor parte en una primera instancia. El macrismo sabe que la posibilidad de consolidarse dependerá de la construcción hegemónica que pueda conformar incluyendo en la alianza gobernante (aunque no necesariamente ‘en el gobierno’) a sectores sociales y políticos que sean expresión de fuerzas sociales reales (partidos del sistema, sindicatos, organizaciones sociales, ONGs).
El Estado es más bien -a la Poulantzas- condensación de las relaciones sociales de fuerza, y el macrismo buscará construir puentes pero también marcar límites (buscando anular disidencias radicales), que le permitan avanzar en su programa intentando construir un nuevo bloque en el poder bajo su liderazgo. Nada certifica que lo logre. La convocatoria al ‘pacto social' para Enero es un primer paso en ese sentido. La represión selectiva y control de la protesta social (como acaba de ocurrir con el caso de la lucha de lxs trabajadores de la productora de pollos Cresta Roja) es un paso en el mismo sentido.
Organizarse para enfrentar el ajuste y construir la alternativa.
Como siempre, el pueblo es el principal perjudicado inmediatamente por el ajuste económico. Esto ocurre en el marco de la herencia del kirchnerismo que consiguió fracturar y segmentar al movimiento popular nacido de la resistencia al proyecto neoliberal. La batalla por venir es aquella por la posibilidad de construir un frente político contrahemónico que supere la radicalización macrista del neodesarrollismo pero también al programa kirchnerista de ‘reformas sin sacar los pies del plato’.
En un comienzo la tarea será consolidar fuerzas sociales que pongan límites a la ofensiva del capital. Comienzan a vislumbrarse intentos de rearticulación y coordinación para preparar una nueva resistencia. El multitudinario Foro de los Pueblos del 12/12 y la movilización masiva del 22/12 son sus primeras expresiones. En el camino de la lucha en las calles y la unidad de acción, habrá que avanzar en el fortalecimiento de un frente político amplio que ataque el programa macrista (y su alternancia reformista) pero que plantee alternativas. Esas alternativas tendrán que entrecruzar las diversas luchas contra el proyecto de neodesarrollo, construyendo una economía política de lxs trabajadorxs que se plantee como opción para el conjunto del pueblo. Sin ánimo de (ni espacio para) agotar ese debate, esas opciones deberán incluir caminos para salir del extractivismo y construir otra política macroeconómica y laboral, una nueva estrategia de integración y desarrollo socio-productivo, y nuevos paradigmas para la gestión de lo común (servicios públicos, riquezas naturales, educación y salud, seguridad social).
Mariano Féliz es profesor de la Universidad Nacional de La Plata e investigador, CIG-IdIHCS/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Militante de COMUNA (Colectiva en Movimiento por una Universidad Nuestramericana) en el Frente Popular Darío Santillán - Corriente Nacional.
Investigan al Presidente Macri por irregularidades en su patrimonio
21 de enero de 2016
El
fiscal Carlos Gonella evaluará si Mauricio Macri cometió delitos
financieros en sus últimas declaraciones juradas. Además analizará
incompatibilidades en los préstamos otorgados a Nicolás Caputo.
El Presidente de la Nación, Mauricio Macri será investigado por el
fiscal Carlos Gonella por supuestas irregularidades en sus declaraciones
juradas y por presuntas incompatibilidades en los préstamos del
Presidente al empresario Nicolás Caputo.
La ex diputada porteña de Nuevo Encuentro, Gabriela Cerruti, pidió que se investigue a Macri por supuesta "omisión maliciosa" de información sobre sus bienes en las declaraciones juradas del ejercicio 2014.
La Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) intervino en la investigación a pedido del fiscal Sandro Abraldes -a cargo de la causa-, que le solicitó a Gonella que determine si el Presidente incurrió en delitos financieros en sus declaraciones juradas correspondientes al ejercicio 2014.
"Los bienes son exactamente los mismos. La única diferencia es que la declaración jurada que exige la ciudad de Buenos Aires tiene diferencias técnicas con la nacional. La causa no debería estar abierta, porque la denuncia no es consistente", señalaron al diario La Nación desde el entorno de Macri y apuntaron a la denunciante Gabriela Cerruti.
La denuncia destaca diferencias, por ejemplo, en las valuaciones de un mismo inmueble declarado entre ambas presentaciones.Gonella profundizará su investigación sobre los préstamos a Nicolás Caputo, mano derecho del Presidente Macri. Sólo en 2014, el ex jefe de Gobierno porteño le prestó $ 18,5 millones a Caputo. La acreencia del empresario aparece registrada en la declaración jurada en dos operaciones distintas, ambas a nombre de "PMO Nicolás Caputo".
La ex diputada porteña de Nuevo Encuentro, Gabriela Cerruti, pidió que se investigue a Macri por supuesta "omisión maliciosa" de información sobre sus bienes en las declaraciones juradas del ejercicio 2014.
La Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) intervino en la investigación a pedido del fiscal Sandro Abraldes -a cargo de la causa-, que le solicitó a Gonella que determine si el Presidente incurrió en delitos financieros en sus declaraciones juradas correspondientes al ejercicio 2014.
"Los bienes son exactamente los mismos. La única diferencia es que la declaración jurada que exige la ciudad de Buenos Aires tiene diferencias técnicas con la nacional. La causa no debería estar abierta, porque la denuncia no es consistente", señalaron al diario La Nación desde el entorno de Macri y apuntaron a la denunciante Gabriela Cerruti.
La denuncia destaca diferencias, por ejemplo, en las valuaciones de un mismo inmueble declarado entre ambas presentaciones.Gonella profundizará su investigación sobre los préstamos a Nicolás Caputo, mano derecho del Presidente Macri. Sólo en 2014, el ex jefe de Gobierno porteño le prestó $ 18,5 millones a Caputo. La acreencia del empresario aparece registrada en la declaración jurada en dos operaciones distintas, ambas a nombre de "PMO Nicolás Caputo".
Fuente: +Medios - Agencias
Buenos Aires: Puja redistributiva
Estatales exigen discutir el salario y que se respeten los puestos de trabajo
Se
reunió en el Ministerio de Economía provincial la Mesa Técnica
Paritaria, de la que participó la Asociación Trabajadores del Estado
(ATE-CTA), junto con otros gremios representativos, y representantes de
los ministerios de Trabajo, Economía y Gestión Pública, entre otras
áreas del gobierno provincial.
La representación de nuestra ATE estuvo compuesta por el secretario
General de ATE y la CTA Autónoma bonaerense, Oscar de Isasi, y por la
prosecretaria Gremial, Vanina Rodriguez.
Si bien la reunión fue convocada para abordar temas de condiciones de trabajo, salud y medio ambiente; como todo lo hacía prever el temario fue modificado en los hechos, ya que las casi tres horas y media de reunión tuvieron como temas excluyentes el salarial y la creciente ola de despidos.
En tal sentido, desde ATE se planteó con mucha claridad el “malestar que se genera porque no se cumplió, por parte del gobierno, con el compromiso asumido por Vidal de empezar a discutir la pauta salarial en las mesas técnicas convocadas para los primeros días de enero”.
Por esto, desde ATE se planteó la disconformidad de llevar adelante reuniones que no tengan en cuenta los salarios, a la vez de advertir, lo riesgoso que significa a nivel de la conflictividad social seguir posponiendo esta decisión.
“Lo que el gobierno está garantizando es una creciente conflictividad laboral”, reflexionó de Isasi, a la vez que exigió la inmediata apertura de las paritarias. Ante este pedido, desde la provincia se comprometieron a llamar a paritarias para el próximo 3 de febrero.
Para el Secretario General de ATE y CTA, “no vemos cuál es el motivo de que no haya una reunión la semana que viene”.
Por otra parte, de Isasi, planteó en la reunión la preocupación por la creciente ola de despidos y exigió “la reincorporación de todos los compañeros despedidos”. La respuesta fue la de revisar cada caso en particular en cada una de las áreas del Estado.
En este sentido, desde el gremio se informó que en la reunión se reafirmó el compromiso de mantener las fuentes laborales de todos los contratados, temporarios mensualizados y reemplazantes de Educación, tal como se le exigió en diciembre último al director General Escuelas y Cultura bonaerense, Alejandro Finocchiaro; así como, la continuidad de todos los trabajadores becarios y contratados de la Salud, como lo resolvió, la ministra Zulma Ortiz.
Por este motivo, sostuvo que “si el gobierno sigue haciendo oídos sordos a nuestros reclamos y, además, sigue enfrascado en la idea de achicar el personal del Estado, se encierra en un escenario de conflictividad creciente. El Estado no necesita menos trabajadores, lo que necesita es trabajadores a los que le hayan dignificado su actividad, pasándolos a planta permanente, reconociéndole todos sus derechos y mejorándole sus condiciones laborales”.
Desde ATE no descartan tomar medidas de fuerza en lo inmediato, en caso de que el gobierno provincial no tome medidas a favor de los trabajadores. “Es inadmisible que para el gobierno provincial el principal problema del Estado sea la sospecha de si los trabajadores realizan la tarea o no la realizan. El problema que tenemos en el Estado, es que no existen políticas destinadas a los que menos tienen y que paradójicamente somos los que generamos la riqueza, es decir los trabajadores. El problema que tiene el estado, es que está siendo desfinanciado, como ocurrió en este último presupuesto con las áreas sociales, destinadas a los que menos tienen”, apuntó de Isasi.
Y reafirmó que: “El problema de los estatales no son los "ñoquis", que son una expresión marginal y que responden a los gobiernos de turno, sino la precariedad laboral. Miles de trabajadores desarrollan su tarea en condiciones deplorables, con sobrecarga de trabajo por falta de personal y percibiendo bajos salarios, sin un convenio colectivo de trabajo y una carrera administrativa que nos permita crecer en nuestro trabajo con el solo hecho de hacer bien la tarea”.
Fuente: www.atepba.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires
Si bien la reunión fue convocada para abordar temas de condiciones de trabajo, salud y medio ambiente; como todo lo hacía prever el temario fue modificado en los hechos, ya que las casi tres horas y media de reunión tuvieron como temas excluyentes el salarial y la creciente ola de despidos.
En tal sentido, desde ATE se planteó con mucha claridad el “malestar que se genera porque no se cumplió, por parte del gobierno, con el compromiso asumido por Vidal de empezar a discutir la pauta salarial en las mesas técnicas convocadas para los primeros días de enero”.
Por esto, desde ATE se planteó la disconformidad de llevar adelante reuniones que no tengan en cuenta los salarios, a la vez de advertir, lo riesgoso que significa a nivel de la conflictividad social seguir posponiendo esta decisión.
“Lo que el gobierno está garantizando es una creciente conflictividad laboral”, reflexionó de Isasi, a la vez que exigió la inmediata apertura de las paritarias. Ante este pedido, desde la provincia se comprometieron a llamar a paritarias para el próximo 3 de febrero.
Para el Secretario General de ATE y CTA, “no vemos cuál es el motivo de que no haya una reunión la semana que viene”.
Por otra parte, de Isasi, planteó en la reunión la preocupación por la creciente ola de despidos y exigió “la reincorporación de todos los compañeros despedidos”. La respuesta fue la de revisar cada caso en particular en cada una de las áreas del Estado.
En este sentido, desde el gremio se informó que en la reunión se reafirmó el compromiso de mantener las fuentes laborales de todos los contratados, temporarios mensualizados y reemplazantes de Educación, tal como se le exigió en diciembre último al director General Escuelas y Cultura bonaerense, Alejandro Finocchiaro; así como, la continuidad de todos los trabajadores becarios y contratados de la Salud, como lo resolvió, la ministra Zulma Ortiz.
“Lo urgente es el salario”
“No se pudo abordar ni siquiera un punto de la reunión planteada por el gobierno, y esto debido a la urgencia de discutir salarios. Lo urgente es recomponer el salario que se fue perdiendo en los últimos dos años y evitar que la proyección inflacionaria prevista para el 2016, lesione aún más nuestro poder adquisitivo. Para esto, el aumento de bolsillo de los trabajadores debería ser de no menos del 44 por ciento, siempre y cuando la inflación no se dispare más allá del 32 por ciento a lo largo de este año, (situación ésta que habría que ver cómo evoluciona en un nueva convocatoria paritaria a mediados de año)”, informó el secretario General de ATE y CTA Autónoma, Oscar de Isasi.Por este motivo, sostuvo que “si el gobierno sigue haciendo oídos sordos a nuestros reclamos y, además, sigue enfrascado en la idea de achicar el personal del Estado, se encierra en un escenario de conflictividad creciente. El Estado no necesita menos trabajadores, lo que necesita es trabajadores a los que le hayan dignificado su actividad, pasándolos a planta permanente, reconociéndole todos sus derechos y mejorándole sus condiciones laborales”.
Desde ATE no descartan tomar medidas de fuerza en lo inmediato, en caso de que el gobierno provincial no tome medidas a favor de los trabajadores. “Es inadmisible que para el gobierno provincial el principal problema del Estado sea la sospecha de si los trabajadores realizan la tarea o no la realizan. El problema que tenemos en el Estado, es que no existen políticas destinadas a los que menos tienen y que paradójicamente somos los que generamos la riqueza, es decir los trabajadores. El problema que tiene el estado, es que está siendo desfinanciado, como ocurrió en este último presupuesto con las áreas sociales, destinadas a los que menos tienen”, apuntó de Isasi.
Y reafirmó que: “El problema de los estatales no son los "ñoquis", que son una expresión marginal y que responden a los gobiernos de turno, sino la precariedad laboral. Miles de trabajadores desarrollan su tarea en condiciones deplorables, con sobrecarga de trabajo por falta de personal y percibiendo bajos salarios, sin un convenio colectivo de trabajo y una carrera administrativa que nos permita crecer en nuestro trabajo con el solo hecho de hacer bien la tarea”.
Fuente: www.atepba.org.ar
Neuquén: comunicado de prensa
Reunión de ATEN y ATE ante las políticas de los gobiernos nacional y provincial
El
viernes 22 se llevó a cabo una reunión entre las conducciones de ATEN y
ATE, representantes de trabajadores docentes y estatales neuquinos, con
el objetivo de debatir y encontrar puntos de encuentro ante la grave
situación que atravesamos los trabajadores y el pueblo argentino debido a
medidas adoptadas por los gobiernos Nacional y Provincial. Emitieron un
comunicado de prensa resumiendo resultados del encuentro.
"En el día de la fecha se llevo a cabo una reunión entre compañeros de
las conducciones de Aten y ATE con el objetivo de debatir y encontrar
puntos de encuentro ante la grave situación que atravesamos los
trabajadores y el pueblo argentino debido a medidas adoptadas por el
Gobierno Nacional y el Gobierno Provincial.
"En el orden nacional vemos con preocupación las medidas adoptadas en perjuicio de los sectores populares. Entre ellas la devaluación con la pérdida del 40% del poder adquisitivo para las mayorías, entre otras, como así también las medidas que, detrás del discurso de brindar seguridad, vienen preparando el terreno para responder con represión a los reclamos de los trabajadores/as y nuestro pueblo.
"Esto ha llegado al punto más grave con la detención de la compañera Milagro Sala, que se constituye en la primera presa política del gobierno de Macri.
"Esta política hace eco en el gobierno de Gutiérrez quien rápidamente se ha alineado al Gobierno Nacional y que en la provincia de Neuquén hace que, a más de un mes de asumir, no se este trabajando sobre las políticas centrales que afectan a nuestro pueblo: coparticipación nacional, aumento de precios, distribución de la riqueza, garantizar educación y salud, etc.
"Por el contrario se ha montado un show de un gobierno dialoguista que detrás de actos circenses, como lo es la convocatoria para la “reforma política”, donde podemos encontrar desafortunadamente a todo los espacios partidarios participando sentaditos como meros espectadores, debatiendo mentirosamente, donde pretenden hacernos creer que por ahí pasan los problemas de los neuquinos y neuquinas.
"La crisis de nuestro issn; la falta de políticas que garanticen el funcionamiento de la escuela pública; el fortalecimiento del sistema de salud, entre otros temas importantes. El funcionamiento pleno del Estado como así la convocatoria a la discusión salarial parecen no estar en la agenda del gobierno provincial.
"Es por eso que desde nuestras organizaciones llevaremos adelante un intenso debate y acciones en común con el fin de lograr incorporar en la agenda del gobierno la problemática de los trabajadores y enfrentaremos las políticas de ajuste de los gobiernos nacional y provincial.
"Por lo tanto nos pronunciamos:
MARCELO GUAGLIARDO Secretario General ATEN
JORGE MARILLAN Secretario General Adjunto ATE Neuquen
PABLO GRISON Secretario Gremial ATEN"
"En el orden nacional vemos con preocupación las medidas adoptadas en perjuicio de los sectores populares. Entre ellas la devaluación con la pérdida del 40% del poder adquisitivo para las mayorías, entre otras, como así también las medidas que, detrás del discurso de brindar seguridad, vienen preparando el terreno para responder con represión a los reclamos de los trabajadores/as y nuestro pueblo.
"Esto ha llegado al punto más grave con la detención de la compañera Milagro Sala, que se constituye en la primera presa política del gobierno de Macri.
"Esta política hace eco en el gobierno de Gutiérrez quien rápidamente se ha alineado al Gobierno Nacional y que en la provincia de Neuquén hace que, a más de un mes de asumir, no se este trabajando sobre las políticas centrales que afectan a nuestro pueblo: coparticipación nacional, aumento de precios, distribución de la riqueza, garantizar educación y salud, etc.
"Por el contrario se ha montado un show de un gobierno dialoguista que detrás de actos circenses, como lo es la convocatoria para la “reforma política”, donde podemos encontrar desafortunadamente a todo los espacios partidarios participando sentaditos como meros espectadores, debatiendo mentirosamente, donde pretenden hacernos creer que por ahí pasan los problemas de los neuquinos y neuquinas.
"La crisis de nuestro issn; la falta de políticas que garanticen el funcionamiento de la escuela pública; el fortalecimiento del sistema de salud, entre otros temas importantes. El funcionamiento pleno del Estado como así la convocatoria a la discusión salarial parecen no estar en la agenda del gobierno provincial.
"Es por eso que desde nuestras organizaciones llevaremos adelante un intenso debate y acciones en común con el fin de lograr incorporar en la agenda del gobierno la problemática de los trabajadores y enfrentaremos las políticas de ajuste de los gobiernos nacional y provincial.
"Por lo tanto nos pronunciamos:
- En contra de TODAS las políticas nacionales que atacan a nuestro pueblo: devaluación, ajuste, despidos y proyecto de protocolo de reglamentar la protesta social, ETC.
- Reclamamos la urgente liberación de la compañera Milagro Sala.
- Exigimos la urgente convocatoria a por parte del gobierno a nuestras organizaciones para discutir y resolver la recomposición salarial;
- Por eliminación de la 4ta Categoría del Impuesto a las Ganancias.
- Por el funcionamiento pleno de nuestra Obra Social y Caja de Jubilaciones ISSN.
MARCELO GUAGLIARDO Secretario General ATEN
JORGE MARILLAN Secretario General Adjunto ATE Neuquen
PABLO GRISON Secretario Gremial ATEN"
Ni un despido más, ni un trabajador menos
Trabajadores de ANAC se organizan ante la nueva gestión
EL
pasado 11 de enero asumió la nueva dirección de la Administración
Nacional de Aviación Civil. En tanto, los trabajadores de Aeroparque y
Ezeiza de la Junta Interna de ATE ANAC tendrán una asamblea el próximo
lunes 25. Al respecto, ACTA dialogó con Fernando Gatica, Delegado del
sector.
-Hace unos días asumió la nueva gestión en ANAC ¿Cual es la situación? ¿Hubo anuncios? ¿Qué cambios se preveen?
Nosotros hemos pedido audiencia con el nuevo administrador nacional, aún no hemos tenido respuesta. No ha habido, todavía, ningún cambio sustancial en lo que nosotros vemos en la política del sector y un poco lo que estamos reclamando y hacia dónde vamos a ir en cuanto a la política de lo que es el tránsito aéreo a nivel nacional. No hemos tenido respuestas, por lo que estamos en constante organización, haciendo asambleas y dándole un tiempo prudencial a la nueva gestión para que nos convoque y, si no nos convoca, tendremos que iniciar acciones gremiales para forzar un ámbito de diálogo y resolución.
-¿Cuáles son estos cambios que harían falta en relación a la Aviación Civil?
Lo que primero reclamamos es que se dé continuidad a algo que empezamos con la gestión anterior de Alejandro Granados, que tiene que ver con la desmilitarización. En este momento, los aeropuertos se encuentran bajo gestión de la fuerza aérea y nosotros queremos empezar a dialogar para desmilitarizar los aeropuertos. Es decir, que los responsables de las áreas operativas dejen de ser de la fuerza aérea y pasen a ser civiles. Y después discutir con el Ministerio de Transporte una Ley que quedó del gobierno anterior con la que nosotros teníamos algunas diferencias, como es la Ley que contempla la creación de un Instituto que controlara los servicios de navegación y tránsito aéreo. Esa Ley quedó a medio hacer, como nosotros preveíamos y este gobierno puede tener intenciones de que discutamos algunas contradicciones que tiene esta Ley.
La implementación de esta Ley sería positiva para los trabajadores del sector.
Sí, porque si podemos llegar a arreglar algunos puntos con los que nosotros estamos en contra, como es el hecho de la desmilitarización y que salgan las fuerzas aéreas definitivamente de los aeropuertos, que salgamos de la Ley de contrato de trabajo y mantengamos las condiciones que tenemos como trabajadores públicos, sería óptima.
-¿Cuál es la situación de los trabajadores de la Agencia?
En este momento, contrario a lo que estamos viviendo en la mayoría de los organismos nacionales, no hemos tenido despidos. La amenaza del despido o de que no renueven contrato, está latente en todo el Estado. Nosotros los hemos tenido en nuestro sector, pero creemos que al ser tan específico y estar faltos de personal, podemos llegar a zafar. Pero estamos organizados por si hay alguna novedad y si cae algún contrato o hay algún despido, vamos a pelear y reclamar con toda la fuerza gremial que tenemos desde ATE.
Nosotros hemos pedido audiencia con el nuevo administrador nacional, aún no hemos tenido respuesta. No ha habido, todavía, ningún cambio sustancial en lo que nosotros vemos en la política del sector y un poco lo que estamos reclamando y hacia dónde vamos a ir en cuanto a la política de lo que es el tránsito aéreo a nivel nacional. No hemos tenido respuestas, por lo que estamos en constante organización, haciendo asambleas y dándole un tiempo prudencial a la nueva gestión para que nos convoque y, si no nos convoca, tendremos que iniciar acciones gremiales para forzar un ámbito de diálogo y resolución.
-¿Cuáles son estos cambios que harían falta en relación a la Aviación Civil?
Lo que primero reclamamos es que se dé continuidad a algo que empezamos con la gestión anterior de Alejandro Granados, que tiene que ver con la desmilitarización. En este momento, los aeropuertos se encuentran bajo gestión de la fuerza aérea y nosotros queremos empezar a dialogar para desmilitarizar los aeropuertos. Es decir, que los responsables de las áreas operativas dejen de ser de la fuerza aérea y pasen a ser civiles. Y después discutir con el Ministerio de Transporte una Ley que quedó del gobierno anterior con la que nosotros teníamos algunas diferencias, como es la Ley que contempla la creación de un Instituto que controlara los servicios de navegación y tránsito aéreo. Esa Ley quedó a medio hacer, como nosotros preveíamos y este gobierno puede tener intenciones de que discutamos algunas contradicciones que tiene esta Ley.
La implementación de esta Ley sería positiva para los trabajadores del sector.
Sí, porque si podemos llegar a arreglar algunos puntos con los que nosotros estamos en contra, como es el hecho de la desmilitarización y que salgan las fuerzas aéreas definitivamente de los aeropuertos, que salgamos de la Ley de contrato de trabajo y mantengamos las condiciones que tenemos como trabajadores públicos, sería óptima.
-¿Cuál es la situación de los trabajadores de la Agencia?
En este momento, contrario a lo que estamos viviendo en la mayoría de los organismos nacionales, no hemos tenido despidos. La amenaza del despido o de que no renueven contrato, está latente en todo el Estado. Nosotros los hemos tenido en nuestro sector, pero creemos que al ser tan específico y estar faltos de personal, podemos llegar a zafar. Pero estamos organizados por si hay alguna novedad y si cae algún contrato o hay algún despido, vamos a pelear y reclamar con toda la fuerza gremial que tenemos desde ATE.
Un camino revolucionario en Argentina
18 Abril 2015
Trelew: un ejemplo de la unidad y de la lucha
La fuga de Rawson y la masacre de Trelew, fueron hechos centrales de los años ’70. Las organizaciones revolucionarias aparecían como un eje político de gran importancia para la lucha popular. Entre ellas se destacaban militantes revolucionarios que daban la vida en la lucha contra la explotación y la opresión, y que lejos de confiar en salidas reformistas e institucionales, planteaban un camino revolucionario, marcado por el ejemplo socialista de Cuba y el Che Guevara.
A principios de los '70 la dictadura de Onganía,
Levingston y Lanusse trataba de evitar la movilización obrera y popular
por medio de la persecución y la represión, encarcelando a los
luchadores más destacados, secuestrando y asesinando.
En ese marco, la fuga, pondría en evidencia el desarrollo alcanzado por varias organizaciones revolucionarias, capaces de dar un duro golpe a la dictadura y lograr la fuga de algunos dirigentes revolucionarios del más alto nivel de responsabilidad en sus respectivas organizaciones: Mario Roberto Santucho (PRT-ERP), Domingo Menna (PRT-ERP), Gorriarán Merlo (PRT-ERP), Marcos Osatinsky (FAR), Roberto Quieto (FAR) y Fernando Vaca Narvaja (Montoneros).
En el penal de máxima seguridad de Rawson se encontraban encerrados más de 200 presos políticos de distintos sectores, muchos de ellos miembros de las organizaciones político- militares PRT- ERP, FAR y Montoneros.
El 15 de agosto se tomó el penal desde adentro, al tiempo que un grupo garantizaba la toma de un avión y otros organizaban el transporte. La acción se llevó adelante gracias a la colaboración mutua. Fue impulsada principalmente por el PRT-ERP y las FAR, y organizada también por los presos políticos de Montoneros. Como ejemplar expresión de lucha unitaria entre organizaciones revolucionarias de diferentes tendencias, se convirtió en un hito para los luchadores y los revolucionarios en el intento de dar pasos conjuntos para la revolución.
Los primeros en huir del penal llegaron a tomar el avión, viajaron a Chile y luego a Cuba, para pronto reintegrarse a la lucha revolucionaria en Argentina. Pero la siguiente camada, de 19 militantes, no pudo llegar a tiempo por un problema operativo. Al llegar al aeropuerto, lo tomaron y convocaron a una conferencia de prensa para hacer públicas las razones de su lucha, llamar la atención sobre la posible reacción represiva del gobierno y dejar en evidencia su buen estado de salud, antes de entregarse. La dictadura, luego de prometer garantías, los trasladó a la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew, donde los mantuvo detenidos algunos días, para luego fusilarlos. Sólo tres militantes sobrevivieron, mientras 16 cayeron muertos aquel 22 de agosto de 1972.
Las organizaciones revolucionarias con el pueblo
La fuga, y luego la masacre del 22 de agosto, pusieron en evidencia hasta qué punto estas organizaciones se desarrollaban en el seno del pueblo trabajador y contaban con el apoyo activo y la simpatía de importantes sectores populares. Primero se evidenció cuando se intentó velar a los fusilados acompañados de una amplia movilización, a la que el gobierno trató de acallar con la represión. Y desde entonces el ejemplo de Trelew se mantuvo presente en las consignas y planteos de lucha popular, expresando la voluntad unitaria y el abierto apoyo a las organizaciones armadas en consignas como "todos los guerrilleros son nuestros compañeros" o "ya van a ver, ya van a ver, cuando venguemos los muertos de Trelew".
La simpatía popular hacia los guerrilleros de Trelew, la inserción de las organizaciones revolucionarias y su dirección de organismos obreros y populares, la discusión abierta sobre la necesidad de una vía revolucionaria para la toma del poder y la organización de una nueva sociedad sin explotación, eran ejes centrales que atravesaban el movimiento político de entonces. Trelew se convirtió así, en una expresión política de la revolución. El importante ejemplo de la fuga, y la dolorosa pérdida de los 16 guerrilleros fusilados, hicieron de Trelew una bandera de lucha popular que ejemplificaba la integración de amplios sectores del pueblo con un proyecto revolucionario que peleaba por el poder con las armas en la mano.
La unidad de los revolucionarios
Trelew ejemplificaba, además, el punto más importante de acercamiento entre los revolucionarios marxistas del PRT, que desde sus orígenes luchaban por la toma del poder y el socialismo, con los sectores revolucionarios del peronismo que, si bien aún tenían expectativas en la vuelta de Perón, al mismo tiempo sostenían una lucha ejemplar contra la dictadura y se apropiaban de concepciones centrales de la estrategia revolucionaria, reclamando la necesidad del socialismo.
Aunque a principios del gobierno inaugurado en 1973 buena parte de la izquierda peronista intentó integrarse al régimen, la rápida derechización del peronismo y la creciente represión derivaron en su distanciamiento y un acercamiento a la izquierda. En ese contexto, la experiencia de Trelew era una bandera central. Ejemplificaba la unidad de los revolucionarios para desplegar una práctica común y ponía sobre la mesa la necesidad de una estrategia integradora para desarrollar la revolución por el socialismo.
Como repetirían en muchas oportunidades los militantes revolucionarios de entonces, el contexto de la cárcel, particularmente la experiencia de Rawson, en donde los compañeros de diferentes tendencias habían estrechado una gran solidaridad mutua en el enfrentamiento cotidiano contra a la represión, había ayudado a evidenciar la necesidad del acercamiento de los distintos grupos de revolucionarios, para tratar de limar sus diferencias.
Trelew se convirtió, desde entonces, en símbolo de la unidad de los revolucionarios, y en ejemplo que movilizaba los esfuerzos concretos por avanzar hacia una intervención unitaria para la lucha revolucionaria en pos del socialismo. Bajo su ejemplo se dieron importantes pasos que contribuían a una síntesis. La izquierda revolucionaria peronista se reclamó cada vez más claramente socialista. Las organizaciones revolucionarias marxistas hicieron importantes esfuerzos por avanzar hacia posiciones más integradoras. En ese espíritu, y en el contexto del golpe del '76, organizaciones de origen marxista (PRT y OCPO) y de origen peronista (Montoneros, en donde ya se habían integrado las FAR) daban pasos con la intensión de forjar una organización unitaria para la revolución por el socialismo en nuestro país, la OLA (Organización para la Liberación Argentina).
Por el camino de Trelew
Los planteos que alcanzó la generación del '70, cuyos hijos cayeron en Trelew, marcaron lo más avanzado en las concepciones políticas de nuestro país. Entonces se reconoció la necesidad de enfrentar a fondo la explotación y la opresión, y de luchar, consecuentemente, por el socialismo, contraponiéndose a los planteos reformistas, y optando en cambio por la lucha revolucionaria que ejemplificó el Che Guevara.
Evidentemente el contexto actual es muy distinto. Pero no es menos evidente que la necesidad de la revolución socialista sigue tan vigente como entonces. Por eso se nos plantea enfrentar a este sistema de explotación y construir un camino de organización y lucha que pueda hacernos avanzar por una perspectiva revolucionaria.
Es claro que asumimos las tareas desde un punto de menor desarrollo político y organizativo. Lo hacemos contando con el aprendizaje de más de 40 años de luchas, con avances y retrocesos.
En este marco, las tareas que nos plantea el esfuerzo de seguir el enorme ejemplo de Trelew, se extienden desde el plano de la lucha obrera y popular hasta el de la construcción de organización política, pues no contamos con un partido revolucionario y las corrientes que reivindicamos esa tradición tenemos déficits en la influencia y desarrollo en el movimiento obrero y popular.
Así, se nos plantea, por una parte, desarrollar la organización de base poniendo el centro de los esfuerzos en la clase trabajadora y sus organismos sindicales. Y en ese marco, promover la convergencia para la organización y la lucha desde abajo, para fortalecer el movimiento antipatronal y antiburocrático contribuyendo a su unidad y a su independencia política.
Por otra parte, avanzar en la coordinación entre organizaciones políticas de izquierda para poder impulsar planes de lucha por programas populares, con independencia del gobierno y la patronal para obtener conquistas, contribuir a la actividad del movimiento y a su avance organizativo, evitando las tendencias aparatistas que tratan de encauzar estos esfuerzos en sus propios proyectos políticos y/o electorales sin proponerse una política unitaria.
Y al mismo tiempo, fortalecer las relaciones y los procesos de discusión y comilitancia de aquellos grupos y militantes que recuperamos la tradición que ejemplifican los revolucionarios de Trelew, para poder avanzar hacia mayores niveles de organización política, en el camino de construir un partido revolucionario de los trabajadores en nuestro país, que pueda cumplir un papel central como orientador y organizador de la lucha con una perspectiva revolucionaria para conquistar el socialismo.
Avanzar por ese camino es el mejor homenaje que podeos rendirle a los revolucionarios de Trelew.
En ese marco, la fuga, pondría en evidencia el desarrollo alcanzado por varias organizaciones revolucionarias, capaces de dar un duro golpe a la dictadura y lograr la fuga de algunos dirigentes revolucionarios del más alto nivel de responsabilidad en sus respectivas organizaciones: Mario Roberto Santucho (PRT-ERP), Domingo Menna (PRT-ERP), Gorriarán Merlo (PRT-ERP), Marcos Osatinsky (FAR), Roberto Quieto (FAR) y Fernando Vaca Narvaja (Montoneros).
En el penal de máxima seguridad de Rawson se encontraban encerrados más de 200 presos políticos de distintos sectores, muchos de ellos miembros de las organizaciones político- militares PRT- ERP, FAR y Montoneros.
El 15 de agosto se tomó el penal desde adentro, al tiempo que un grupo garantizaba la toma de un avión y otros organizaban el transporte. La acción se llevó adelante gracias a la colaboración mutua. Fue impulsada principalmente por el PRT-ERP y las FAR, y organizada también por los presos políticos de Montoneros. Como ejemplar expresión de lucha unitaria entre organizaciones revolucionarias de diferentes tendencias, se convirtió en un hito para los luchadores y los revolucionarios en el intento de dar pasos conjuntos para la revolución.
Los primeros en huir del penal llegaron a tomar el avión, viajaron a Chile y luego a Cuba, para pronto reintegrarse a la lucha revolucionaria en Argentina. Pero la siguiente camada, de 19 militantes, no pudo llegar a tiempo por un problema operativo. Al llegar al aeropuerto, lo tomaron y convocaron a una conferencia de prensa para hacer públicas las razones de su lucha, llamar la atención sobre la posible reacción represiva del gobierno y dejar en evidencia su buen estado de salud, antes de entregarse. La dictadura, luego de prometer garantías, los trasladó a la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew, donde los mantuvo detenidos algunos días, para luego fusilarlos. Sólo tres militantes sobrevivieron, mientras 16 cayeron muertos aquel 22 de agosto de 1972.
Las organizaciones revolucionarias con el pueblo
La fuga, y luego la masacre del 22 de agosto, pusieron en evidencia hasta qué punto estas organizaciones se desarrollaban en el seno del pueblo trabajador y contaban con el apoyo activo y la simpatía de importantes sectores populares. Primero se evidenció cuando se intentó velar a los fusilados acompañados de una amplia movilización, a la que el gobierno trató de acallar con la represión. Y desde entonces el ejemplo de Trelew se mantuvo presente en las consignas y planteos de lucha popular, expresando la voluntad unitaria y el abierto apoyo a las organizaciones armadas en consignas como "todos los guerrilleros son nuestros compañeros" o "ya van a ver, ya van a ver, cuando venguemos los muertos de Trelew".
La simpatía popular hacia los guerrilleros de Trelew, la inserción de las organizaciones revolucionarias y su dirección de organismos obreros y populares, la discusión abierta sobre la necesidad de una vía revolucionaria para la toma del poder y la organización de una nueva sociedad sin explotación, eran ejes centrales que atravesaban el movimiento político de entonces. Trelew se convirtió así, en una expresión política de la revolución. El importante ejemplo de la fuga, y la dolorosa pérdida de los 16 guerrilleros fusilados, hicieron de Trelew una bandera de lucha popular que ejemplificaba la integración de amplios sectores del pueblo con un proyecto revolucionario que peleaba por el poder con las armas en la mano.
La unidad de los revolucionarios
Trelew ejemplificaba, además, el punto más importante de acercamiento entre los revolucionarios marxistas del PRT, que desde sus orígenes luchaban por la toma del poder y el socialismo, con los sectores revolucionarios del peronismo que, si bien aún tenían expectativas en la vuelta de Perón, al mismo tiempo sostenían una lucha ejemplar contra la dictadura y se apropiaban de concepciones centrales de la estrategia revolucionaria, reclamando la necesidad del socialismo.
Aunque a principios del gobierno inaugurado en 1973 buena parte de la izquierda peronista intentó integrarse al régimen, la rápida derechización del peronismo y la creciente represión derivaron en su distanciamiento y un acercamiento a la izquierda. En ese contexto, la experiencia de Trelew era una bandera central. Ejemplificaba la unidad de los revolucionarios para desplegar una práctica común y ponía sobre la mesa la necesidad de una estrategia integradora para desarrollar la revolución por el socialismo.
Como repetirían en muchas oportunidades los militantes revolucionarios de entonces, el contexto de la cárcel, particularmente la experiencia de Rawson, en donde los compañeros de diferentes tendencias habían estrechado una gran solidaridad mutua en el enfrentamiento cotidiano contra a la represión, había ayudado a evidenciar la necesidad del acercamiento de los distintos grupos de revolucionarios, para tratar de limar sus diferencias.
Trelew se convirtió, desde entonces, en símbolo de la unidad de los revolucionarios, y en ejemplo que movilizaba los esfuerzos concretos por avanzar hacia una intervención unitaria para la lucha revolucionaria en pos del socialismo. Bajo su ejemplo se dieron importantes pasos que contribuían a una síntesis. La izquierda revolucionaria peronista se reclamó cada vez más claramente socialista. Las organizaciones revolucionarias marxistas hicieron importantes esfuerzos por avanzar hacia posiciones más integradoras. En ese espíritu, y en el contexto del golpe del '76, organizaciones de origen marxista (PRT y OCPO) y de origen peronista (Montoneros, en donde ya se habían integrado las FAR) daban pasos con la intensión de forjar una organización unitaria para la revolución por el socialismo en nuestro país, la OLA (Organización para la Liberación Argentina).
Por el camino de Trelew
Los planteos que alcanzó la generación del '70, cuyos hijos cayeron en Trelew, marcaron lo más avanzado en las concepciones políticas de nuestro país. Entonces se reconoció la necesidad de enfrentar a fondo la explotación y la opresión, y de luchar, consecuentemente, por el socialismo, contraponiéndose a los planteos reformistas, y optando en cambio por la lucha revolucionaria que ejemplificó el Che Guevara.
Evidentemente el contexto actual es muy distinto. Pero no es menos evidente que la necesidad de la revolución socialista sigue tan vigente como entonces. Por eso se nos plantea enfrentar a este sistema de explotación y construir un camino de organización y lucha que pueda hacernos avanzar por una perspectiva revolucionaria.
Es claro que asumimos las tareas desde un punto de menor desarrollo político y organizativo. Lo hacemos contando con el aprendizaje de más de 40 años de luchas, con avances y retrocesos.
En este marco, las tareas que nos plantea el esfuerzo de seguir el enorme ejemplo de Trelew, se extienden desde el plano de la lucha obrera y popular hasta el de la construcción de organización política, pues no contamos con un partido revolucionario y las corrientes que reivindicamos esa tradición tenemos déficits en la influencia y desarrollo en el movimiento obrero y popular.
Así, se nos plantea, por una parte, desarrollar la organización de base poniendo el centro de los esfuerzos en la clase trabajadora y sus organismos sindicales. Y en ese marco, promover la convergencia para la organización y la lucha desde abajo, para fortalecer el movimiento antipatronal y antiburocrático contribuyendo a su unidad y a su independencia política.
Por otra parte, avanzar en la coordinación entre organizaciones políticas de izquierda para poder impulsar planes de lucha por programas populares, con independencia del gobierno y la patronal para obtener conquistas, contribuir a la actividad del movimiento y a su avance organizativo, evitando las tendencias aparatistas que tratan de encauzar estos esfuerzos en sus propios proyectos políticos y/o electorales sin proponerse una política unitaria.
Y al mismo tiempo, fortalecer las relaciones y los procesos de discusión y comilitancia de aquellos grupos y militantes que recuperamos la tradición que ejemplifican los revolucionarios de Trelew, para poder avanzar hacia mayores niveles de organización política, en el camino de construir un partido revolucionario de los trabajadores en nuestro país, que pueda cumplir un papel central como orientador y organizador de la lucha con una perspectiva revolucionaria para conquistar el socialismo.
Avanzar por ese camino es el mejor homenaje que podeos rendirle a los revolucionarios de Trelew.
Un camino revolucionario en Argentina
18 Abril 2015
Los ´70 y el rescate del PRT y OCPO
Vivimos un momento particular en la lucha de clases, los nubarrones de la derrota en los ´70 comienzan a disiparse y presagian la apertura de un nuevo período de acumulación de la clase obrera y el pueblo para el proceso revolucionario. El lento reanimar de las masas, que se potenció a partir de diciembre de 2001, sigue sin corresponderse con el necesario reagrupamiento de su vanguardia en partido revolucionario. La ausencia de una dirección unificada y una estrategia de poder definida, marcan la debilidad de la alternativa revolucionaria como salida a la crisis crónica que nos afecta a la clase obrera y el pueblo en su conjunto, crisis inherente a la constitución del capitalismo y que sólo tiene posibilidad de superación en el socialismo.
La falta misma de un partido revolucionario tampoco es
casual, ni se debe a la malicia de quienes encabezan construcciones
partidarias reformistas, oportunistas o sectarias. En todo caso ellas
también son expresión de condicionantes materiales de profundas raíces
históricas. Como destacamento que pretende realizar su aporte en la
superación de esta falencia histórica, deberemos avanzar hacia un
análisis más profundo de este fenómeno. Sin embargo alcanzamos a trazar
algunos ejes. Ya mencionamos las implicancias que tuvo el naufragio del
primer intento histórico del socialismo, plasmado en construcciones tan
alejadas de los sueños y aspiraciones históricas del proletariado.
Cuánto afectó la hegemonía del movimiento comunista internacional,
liquidador de muchos procesos revolucionarios; y las limitaciones de
aquellas corrientes que intentaron una superación del stalinismo. Nos
referimos al trotskismo -que por diversas razones apenas si pudo
subsistir en una dimensión marginal-; a las corrientes que se forjaron
en la generalización de procesos revolucionarios triunfantes, como el
maoísmo, que más allá de algunos aportes puntuales terminó
constituyéndose como el ala izquierda del stalinismo; o el guevarismo,
que si bien brindó un impulso renovador a la lucha revolucionaria -sobre
todo en Latinoamérica- tampoco pudo plasmarse en alternativa
estratégica integral y unificada, sino que se desgranó en distintas
variantes que ponían el acento en tal o cual aspecto de su bagaje
teórico práctico. En general, en la búsqueda por reencontrar el cauce
revolucionario muchas corrientes se extraviaron en antagonismos
parciales.
En nuestro país, con una izquierda tradicional (PC y PS) extraña y en general hostil a la clase obrera y el pueblo, el intento de superación vino desde las corrientes antes mencionadas, desde algunos gajos revolucionarios surgidos desde el peronismo, pero fundamentalmente desde lo que se llamó la "nueva izquierda". De este torrente surgen las dos organizaciones que a nuestro entender se constituyen como referentes insoslayables, las que debemos rescatar: el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y en segundo orden a la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO). Estas organizaciones -en su corta vida- intentaron revitalizar el marxismo revolucionario reivindicando creativamente sus expresiones más genuinas. Ambas pusieron el eje en la clase obrera y la disputa de poder.
Entendemos el proceso de construcción perretista como la expresión de una organización marxista revolucionaria, que estructuró su proyecto integral (político y militar) a partir de una síntesis de las que consideró las principales contribuciones del pensamiento revolucionario de aquellos años (no sin tensiones por cierto) y que lo llevó adelante con una tenaz vocación de poder. El PRT transitó ese camino de lucha por el socialismo, defendiendo la independencia política de la clase trabajadora, en disputa con el reformismo y el populismo y para ello el PRT volcó sus mayores esfuerzos para desarrollarse con ímpetu en el seno de la clase trabajadora, buscando construir material, política y organizativamente la centralidad del proletariado en el proceso de transformación revolucionaria de la sociedad.
Entre los elementos centrales a reivindicar, destacamos su relación como partido revolucionario con la clase obrera, la necesidad de una mirada sobre el carácter político-militar del proyecto revolucionario, su concepción de doble poder, su perspectiva continental de la estrategia de poder. La práctica internacionalista del PRT, desde su participación en la IV Internacional hasta la participación activa en la conformación y desarrollo de la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR) ya entrados los ´70. Pero fundamentalmente su audacia a la hora de intentar forjar una alternativa revolucionaria, no a partir de esquemas preconcebidos, sino mediante el diálogo vivo y abierto con las experiencias más destacadas de la lucha de clases, en Argentina y el mundo.
En
el desarrollo de estas experiencias -no las únicas pero si las más
valoradas- podemos decir que seguramente hubo faltas, traspiés o
concepciones erróneas, que su posterior aniquilamiento por parte de la
dictadura genocida impidió balancear, procesar y superar. Pero eso no le
quita su valor. Parte de esas tareas pendientes deberemos asumirla en
nuestra construcción, de manera que nuestro rescate sea más potente y
enriquecedor.
Desde nuestro punto de vista el desafío no pasa hoy por "reconstruir" el PRT o la OCPO, ni redescubrir sagradas escrituras para reencauzar el rumbo perdido, ni buscar atajos en la mística nostalgiosa. Si más que nunca cobra vigencia la tarea de rearticular una alternativa revolucionaria de poder, de poner en pie un partido revolucionario de la clase obrera que cimiente esa alternativa; se trata de aprehender la vocación que encarnaron estas organizaciones en su época. Imitar su iniciativa, recrear su espíritu crítico heterodoxo y sintético escapando a cualquier esquematismo o fetichismo; aportando a la recreación de la genuina tradición del marxismo revolucionario en nuestro país y continente. Un marxismo que parta del reconocimiento de que la revolución socialista "será obra de los trabajadores mismos", concibiendo a la clase trabajadora como sujeto autoconciente. Un marxismo que sea capaz de construir organizativamente la independencia política de la clase trabajadora forjando para ello la imprescindible alianza obrero-popular que requiere la revolución en nuestro país (u obrero y campesino-indígena en algunas partes de nuestro continente); que asuma hasta las últimas consecuencias el carácter inexorablemente violento de la lucha de clases y se prepare concienzudamente para ello, superando al mismo tiempo la encerrona sin salida del militarismo. Un marxismo revolucionario que enfrente implacablemente los proyectos de conciliación de clases y las concepciones "etapistas" de cuño stalinista, dado el carácter permanente, ininterrumpido e internacionalista del proceso revolucionario, pero que al mismo tiempo sea capaz de dialogar políticamente con las experiencias reales de lucha de nuestros pueblos para no quedar sumergidos para siempre en los márgenes testimoniales del escenario político. En resumen, un marxismo revolucionario con decidida vocación de poder, que nos permita proseguir junto con las compañeras y compañeros caídos en el camino inconcluso de la lucha por la revolución y el socialismo.
En nuestro país, con una izquierda tradicional (PC y PS) extraña y en general hostil a la clase obrera y el pueblo, el intento de superación vino desde las corrientes antes mencionadas, desde algunos gajos revolucionarios surgidos desde el peronismo, pero fundamentalmente desde lo que se llamó la "nueva izquierda". De este torrente surgen las dos organizaciones que a nuestro entender se constituyen como referentes insoslayables, las que debemos rescatar: el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y en segundo orden a la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO). Estas organizaciones -en su corta vida- intentaron revitalizar el marxismo revolucionario reivindicando creativamente sus expresiones más genuinas. Ambas pusieron el eje en la clase obrera y la disputa de poder.
Entendemos el proceso de construcción perretista como la expresión de una organización marxista revolucionaria, que estructuró su proyecto integral (político y militar) a partir de una síntesis de las que consideró las principales contribuciones del pensamiento revolucionario de aquellos años (no sin tensiones por cierto) y que lo llevó adelante con una tenaz vocación de poder. El PRT transitó ese camino de lucha por el socialismo, defendiendo la independencia política de la clase trabajadora, en disputa con el reformismo y el populismo y para ello el PRT volcó sus mayores esfuerzos para desarrollarse con ímpetu en el seno de la clase trabajadora, buscando construir material, política y organizativamente la centralidad del proletariado en el proceso de transformación revolucionaria de la sociedad.
Entre los elementos centrales a reivindicar, destacamos su relación como partido revolucionario con la clase obrera, la necesidad de una mirada sobre el carácter político-militar del proyecto revolucionario, su concepción de doble poder, su perspectiva continental de la estrategia de poder. La práctica internacionalista del PRT, desde su participación en la IV Internacional hasta la participación activa en la conformación y desarrollo de la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR) ya entrados los ´70. Pero fundamentalmente su audacia a la hora de intentar forjar una alternativa revolucionaria, no a partir de esquemas preconcebidos, sino mediante el diálogo vivo y abierto con las experiencias más destacadas de la lucha de clases, en Argentina y el mundo.
Por su parte, la corta vida de la
Organización Comunista Poder Obrero (OCPO) no fue impedimento para que
"Poder Obrero" -tal como era conocido en la época-, pudiera acumular un
importante acervo político y teórico. Además de vertiginosa, la de OCPO
fue una experiencia efímera. Pasaron solo un puñado de años desde su
estructuración como organización nacional hasta su casi total
desarticulación a raíz de la represión de la dictadura militar genocida.
Sin embargo, la brevedad de su historia no le quita méritos a OCPO, que
en tan poco tiempo logrará una importantísima acumulación política e
ideológica. En ese sentido destacamos dos puntos centrales de su
elaboración teórica, y que se traducían en práctica política concreta
que llevaba adelante: su concepto de dirección revolucionaria de masas; y
su concepción soviética del proceso revolucionario. En un sentido más
práctico, reivindicamos el rol destacadísimo desempeñado -a través de
sus cuadros proletarios- en las Coordinadoras Obreras del ´75 en
Córdoba, Villa Constitución y la zona norte del conurbano bonaerense.
Desde nuestro punto de vista el desafío no pasa hoy por "reconstruir" el PRT o la OCPO, ni redescubrir sagradas escrituras para reencauzar el rumbo perdido, ni buscar atajos en la mística nostalgiosa. Si más que nunca cobra vigencia la tarea de rearticular una alternativa revolucionaria de poder, de poner en pie un partido revolucionario de la clase obrera que cimiente esa alternativa; se trata de aprehender la vocación que encarnaron estas organizaciones en su época. Imitar su iniciativa, recrear su espíritu crítico heterodoxo y sintético escapando a cualquier esquematismo o fetichismo; aportando a la recreación de la genuina tradición del marxismo revolucionario en nuestro país y continente. Un marxismo que parta del reconocimiento de que la revolución socialista "será obra de los trabajadores mismos", concibiendo a la clase trabajadora como sujeto autoconciente. Un marxismo que sea capaz de construir organizativamente la independencia política de la clase trabajadora forjando para ello la imprescindible alianza obrero-popular que requiere la revolución en nuestro país (u obrero y campesino-indígena en algunas partes de nuestro continente); que asuma hasta las últimas consecuencias el carácter inexorablemente violento de la lucha de clases y se prepare concienzudamente para ello, superando al mismo tiempo la encerrona sin salida del militarismo. Un marxismo revolucionario que enfrente implacablemente los proyectos de conciliación de clases y las concepciones "etapistas" de cuño stalinista, dado el carácter permanente, ininterrumpido e internacionalista del proceso revolucionario, pero que al mismo tiempo sea capaz de dialogar políticamente con las experiencias reales de lucha de nuestros pueblos para no quedar sumergidos para siempre en los márgenes testimoniales del escenario político. En resumen, un marxismo revolucionario con decidida vocación de poder, que nos permita proseguir junto con las compañeras y compañeros caídos en el camino inconcluso de la lucha por la revolución y el socialismo.
“La lucha de los detenidos-desaparecidos
era para no llegar a esta Argentina de ahora”
Lo
dijo Nora Cortiñas en el marco de una nueva ronda realizada, como todos
los jueves, por las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora alrededor
de la Pirámide de Mayo. Este jueves 14 de enero, despidos y Kurdistán
fueron las palabras que llenaron la plaza. Hubo además un apartado
especial para festejar el cumpleaños y la lucha de Mirta Baravalle, y
aplausos de parte de quienes integraban la marcha de la línea de Hebe de
Bonafini (Por La Retaguardia)
Foto: Las Madres en la marcha (La Retaguardia)
"A veces se quejan de que no hay prensa. Nosotras no teníamos prensa en el gobierno anterior, nunca nos invitaron ni a 678, ni a Radio Nacional", dijo al comienzo Nora Cortiñas y arrancó algunas sonrisas mezcladas con aplausos. Pero retomó rápido el eje: una crítica feroz contra el gobierno de Macri: “Evidentemente este gobierno neoliberal no tiene techo ni piso, está desaforado, todos los días hay pérdida de trabajo, nosotros queremos que todo el mundo en nuestro país tenga trabajo, que no haya caza de brujas, que no haya persecución por ideología política”, expresó Norita durante la habitual ronda que las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora realiza todos los jueves.
Comprometida como siempre con las problemáticas sociales actuales, Cortiñas hizo especial referencia a los despidos que se multiplican por miles en distintas dependencias estatales a nivel nacional, provincial y municipal, como así también en el sector privado: “Víctor Hugo Morales son todos los que quedaron sin trabajo; no hay uno, son todos, hay 15.000 compañeros y compañeras que se quedaron sin trabajo y somos todos iguales, y tenemos que salir a luchar por todos ellos, no hay ninguno en especial, no hay ídolos desocupados, todos los desocupados son nuestros, son trabajadores, luchadores nuestros. Hay que salir a la calle cada vez que nos convoquen, por ejemplo están echando del Banco Central, del Banco Nación, de la Anses, del Indec, del Arsat. Ayer me llamó un amigo mío de La Cámpora, dos chicos muy queridos, que fueron y lucharon en La Cámpora por una militancia, pero que son buenos trabajadores y también los echaron. Vamos a tener que ver cómo vienen las adhesiones y cómo nos vamos arrimando para demostrar que no vamos a permitirles que avancen contra todos y que este pueblo empiece a ser desgraciado con la gente por las calles sin trabajo, creo que tenemos que pensar que es una lucha muy dura y esto parece que recién empieza, pero hay que ir frenándolo desde ahora”.
“El jueves pasado –continuó Nora– dije que tenemos que reunirnos cuando podamos para pensar una estrategia pacífica pero dura, porque no podemos perder las cosas que se consiguieron y tenemos mucho para conseguir, hay que seguir defendiendo los juicios y los espacios, quiero contarles que del programa Verdad y Justicia (que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación) también me llamaron porque se quedaron sin trabajo. En el Archivo de la Memoria también. Esto se va a poner muy serio y queremos que en Argentina todos tengan trabajo y que no haya diferencias por ideologías”.
Cortiñas también pidió tener presentes a los 30.000 detenidos desaparecidos, seguir honrándolos y estar orgullosos de ellos: “si ellos estuvieran esto no pasaría, porque hay que reconocer que la lucha de los detenidos desaparecidos era para no llegar a esta Argentina de ahora”, aseveró.
Un nuevo aniversario de la masacre kurda en París
“Hoy también es un día especial porque vinieron nuestros amigos kurdos a recordar a esas jóvenes que fueron asesinadas en Kurdistán, perseguidas por el gobierno turco. Ustedes saben que nosotras estamos con todos los movimientos donde hay persecución, injusticia, también tenemos que decir que se sigue atropellando y matando en Palestina, y también tenemos nuestros países como Colombia y especialmente Paraguay donde hay una fuerte represión”, expresó Nora Cortiñas para dejarle el micrófono a una representante del Comité de Solidaridad Kurdistan-América Latina-Región Argentina, que recordó a Sakine, Fidan y Leyla, tres mujeres activistas kurdas exiliadas que fueron asesinadas el 9 de enero de 2013 en el Centro de Información Kurdo de París: “desde entonces innumerables acciones se llevaron a cabo en distintas partes del mundo exigiendo justicia para que se castigue a los autores políticos y materiales del triple asesinato que acabó con la vida de Sakine, Fidan y Leyla. Sin embargo, hasta hoy el gobierno de Francia no ha demostrado interés en esclarecer los hechos, ni en investigar la responsabilidad del Estado turco en estos asesinatos ante las denuncias efectuadas. Han pasado 3 años y el silencio de las potencias que integran la OTAN respecto a las políticas de su aliada Turquía contra el pueblo kurdo resulta una burla hacia la humanidad. En esta hora, esos asesinatos se hacen eco y se repiten tristemente; desde mediados de 2015 el gobierno de Turquía está lanzando una guerra sucia y feroz en varias ciudades y pueblos del norte de Kurdistán, en la que lleva asesinados más de 200 civiles, la mayor parte de esas muertes han sido provocadas por el fuego de artillería de los tanques, cohetes explosivos y disparos de francotiradores que ocupan las calles. El Estado turco está atacando a los funcionarios kurdos elegidos democráticamente en las elecciones parlamentarias de 2015, recientemente 3 mujeres políticas kurdas han sido asesinadas en Silopi, distrito de Şırnak, fueron masacradas por las fuerzas de seguridad turcas; la represión por parte de las fuerzas militares turcas está dirigida especialmente contra las mujeres y los niños, pretendiendo quebrar una resistencia que día a día se hace más fuerte, es por eso que desde el Comité de Solidaridad Kurdistan-América Latina-Región Argentina les pedimos a todas aquellas personas que se solidaricen con la causa kurda difundiendo esta información para romper el silencio y exigir que cesen de inmediato las masacres perpetradas por el Estado turco”.
Luego se leyó la declaración elaborada por la representación internacional del Movimiento de Mujeres de Kurdistán Verdad y Justicia para Sakine, Fidan y Leyla: “no queremos excusas ni razones de Estado, queremos verdad y justicia, no a la impunidad de los terroristas, no a las políticas patrocinadoras de crímenes. El miércoles 9 de enero de 2013 se grabó para siempre como un día negro para la historia kurda. Ese día las activistas kurdas Sakine, Fidan y Leyla fueron fríamente asesinadas con un disparo en la cabeza en el local del Centro de Información de Kurdistán, ubicado en París, desde entonces los representantes de la comunidad kurda y las familias de las víctimas, fundamentalmente sostenidas por varias organizaciones y personas comprometidas con la búsqueda de la verdad y justicia, han multiplicado las acciones y llamamientos a las autoridades francesas para que brinden claridad sobre este odioso crimen. Desde el comienzo de la investigación hay una falta absoluta por parte de las autoridades turcas y francesas con respecto al esclarecimiento de este triple asesinato, a pesar de la personalidad de las víctimas y la gravedad del crimen terrorista que conmocionó a todo el mundo, ni las familias de las víctimas ni representantes de la comunidad kurda han sido recibidas por las autoridades francesas. Por otra parte, Francia ha continuado sus relaciones con Turquía como si nada hubiese ocurrido. (…) Mientras el gobierno francés privilegie sus intereses políticos y económicos en desmedro de la justicia y la verdad los jueces no podrán ir muy lejos, sin voluntad política por parte de Francia, sin presión sobre Turquía, el crimen político no puede ser resuelto. A riesgo de afectar la reputación de Francia, el país de los crímenes políticos sin castigo, no permitiremos que el asesinato de Sakine, Fidan y Leyla se hunda en el olvido, exigimos a Francia que realice todos los esfuerzos por identificar, alcanzar y juzgar a los autores y perpetradores de estos crímenes, que desclasifiquen toda la información que pueda ayudar en el esclarecimiento y exija a Turquía la rendición de cuentas por estos delitos políticos cometidos en territorio francés”.
89 años de lucha
Durante la ronda en Plaza de Mayo del jueves 14 de enero también se le cantó el feliz cumpleaños a Mirta Baravalle, que el 12 de enero cumplió 89 años. Luego, la propia Mirta tomó el micrófono: “este es un cumpleaños muy especial para mí, justo un 12 de enero supimos que había nacido el bebé de Ana y Julio César (su hija y yerno desaparecidos). Siempre ha significado para mí el hecho de que en un día tan especial donde todos se acercan, esa personita no está, pero tengo vida para buscarla. Todo lo que recibo de cariño y de buenas ondas yo lo transmito donde esté Camila o Ernesto, que son los nombres que pensaban ponerle, yo los recibo con mucho cariño y mucha energía para poder seguir buscando”.
Tras las palabras de Mirta, Nora Cortiñas volvió a reclamar la imprescindible apertura de todos los archivos.
A su vez, Cortiñas se acordó de la lucha contra Monsanto y anunció que el 22 de enero se hará una movilización en Uruguay, Chile, Brasil, Ecuador y Argentina. Será porque en Chile se intentará votar, al igual que ocurrió en Argentina, una ley de las semillas, una norma que “implica la pérdida de las semillas de manos de su dueño para que sea este monopolio quien las maneje”, tal como lo explicó Cortiñas.
Hacia el final de la ronda, Norita reiteró un reclamo que se ha convertido en histórico: “aparición con vida de los desaparecidos de todos los gobiernos constitucionales YA”. Luego llamó a seguir luchando: “a seguir diciendo que estamos presentes, que nuestros 30.000 detenidos desaparecidos nos guían e iluminan cada día, y gracias a ustedes que están en la Plaza con nosotras. A seguir la lucha y hasta el jueves que viene, aunque salga el sol como hoy o aunque llueva”.
DESCARGAR
Foto: Las Madres en la marcha (La Retaguardia)
"A veces se quejan de que no hay prensa. Nosotras no teníamos prensa en el gobierno anterior, nunca nos invitaron ni a 678, ni a Radio Nacional", dijo al comienzo Nora Cortiñas y arrancó algunas sonrisas mezcladas con aplausos. Pero retomó rápido el eje: una crítica feroz contra el gobierno de Macri: “Evidentemente este gobierno neoliberal no tiene techo ni piso, está desaforado, todos los días hay pérdida de trabajo, nosotros queremos que todo el mundo en nuestro país tenga trabajo, que no haya caza de brujas, que no haya persecución por ideología política”, expresó Norita durante la habitual ronda que las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora realiza todos los jueves.
Comprometida como siempre con las problemáticas sociales actuales, Cortiñas hizo especial referencia a los despidos que se multiplican por miles en distintas dependencias estatales a nivel nacional, provincial y municipal, como así también en el sector privado: “Víctor Hugo Morales son todos los que quedaron sin trabajo; no hay uno, son todos, hay 15.000 compañeros y compañeras que se quedaron sin trabajo y somos todos iguales, y tenemos que salir a luchar por todos ellos, no hay ninguno en especial, no hay ídolos desocupados, todos los desocupados son nuestros, son trabajadores, luchadores nuestros. Hay que salir a la calle cada vez que nos convoquen, por ejemplo están echando del Banco Central, del Banco Nación, de la Anses, del Indec, del Arsat. Ayer me llamó un amigo mío de La Cámpora, dos chicos muy queridos, que fueron y lucharon en La Cámpora por una militancia, pero que son buenos trabajadores y también los echaron. Vamos a tener que ver cómo vienen las adhesiones y cómo nos vamos arrimando para demostrar que no vamos a permitirles que avancen contra todos y que este pueblo empiece a ser desgraciado con la gente por las calles sin trabajo, creo que tenemos que pensar que es una lucha muy dura y esto parece que recién empieza, pero hay que ir frenándolo desde ahora”.
“El jueves pasado –continuó Nora– dije que tenemos que reunirnos cuando podamos para pensar una estrategia pacífica pero dura, porque no podemos perder las cosas que se consiguieron y tenemos mucho para conseguir, hay que seguir defendiendo los juicios y los espacios, quiero contarles que del programa Verdad y Justicia (que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación) también me llamaron porque se quedaron sin trabajo. En el Archivo de la Memoria también. Esto se va a poner muy serio y queremos que en Argentina todos tengan trabajo y que no haya diferencias por ideologías”.
Cortiñas también pidió tener presentes a los 30.000 detenidos desaparecidos, seguir honrándolos y estar orgullosos de ellos: “si ellos estuvieran esto no pasaría, porque hay que reconocer que la lucha de los detenidos desaparecidos era para no llegar a esta Argentina de ahora”, aseveró.
Un nuevo aniversario de la masacre kurda en París
Baravalle y Cortiñas con las víctimas kurdas detrás. (Foto: La Retaguardia) |
Luego se leyó la declaración elaborada por la representación internacional del Movimiento de Mujeres de Kurdistán Verdad y Justicia para Sakine, Fidan y Leyla: “no queremos excusas ni razones de Estado, queremos verdad y justicia, no a la impunidad de los terroristas, no a las políticas patrocinadoras de crímenes. El miércoles 9 de enero de 2013 se grabó para siempre como un día negro para la historia kurda. Ese día las activistas kurdas Sakine, Fidan y Leyla fueron fríamente asesinadas con un disparo en la cabeza en el local del Centro de Información de Kurdistán, ubicado en París, desde entonces los representantes de la comunidad kurda y las familias de las víctimas, fundamentalmente sostenidas por varias organizaciones y personas comprometidas con la búsqueda de la verdad y justicia, han multiplicado las acciones y llamamientos a las autoridades francesas para que brinden claridad sobre este odioso crimen. Desde el comienzo de la investigación hay una falta absoluta por parte de las autoridades turcas y francesas con respecto al esclarecimiento de este triple asesinato, a pesar de la personalidad de las víctimas y la gravedad del crimen terrorista que conmocionó a todo el mundo, ni las familias de las víctimas ni representantes de la comunidad kurda han sido recibidas por las autoridades francesas. Por otra parte, Francia ha continuado sus relaciones con Turquía como si nada hubiese ocurrido. (…) Mientras el gobierno francés privilegie sus intereses políticos y económicos en desmedro de la justicia y la verdad los jueces no podrán ir muy lejos, sin voluntad política por parte de Francia, sin presión sobre Turquía, el crimen político no puede ser resuelto. A riesgo de afectar la reputación de Francia, el país de los crímenes políticos sin castigo, no permitiremos que el asesinato de Sakine, Fidan y Leyla se hunda en el olvido, exigimos a Francia que realice todos los esfuerzos por identificar, alcanzar y juzgar a los autores y perpetradores de estos crímenes, que desclasifiquen toda la información que pueda ayudar en el esclarecimiento y exija a Turquía la rendición de cuentas por estos delitos políticos cometidos en territorio francés”.
89 años de lucha
Durante la ronda en Plaza de Mayo del jueves 14 de enero también se le cantó el feliz cumpleaños a Mirta Baravalle, que el 12 de enero cumplió 89 años. Luego, la propia Mirta tomó el micrófono: “este es un cumpleaños muy especial para mí, justo un 12 de enero supimos que había nacido el bebé de Ana y Julio César (su hija y yerno desaparecidos). Siempre ha significado para mí el hecho de que en un día tan especial donde todos se acercan, esa personita no está, pero tengo vida para buscarla. Todo lo que recibo de cariño y de buenas ondas yo lo transmito donde esté Camila o Ernesto, que son los nombres que pensaban ponerle, yo los recibo con mucho cariño y mucha energía para poder seguir buscando”.
Tras las palabras de Mirta, Nora Cortiñas volvió a reclamar la imprescindible apertura de todos los archivos.
A su vez, Cortiñas se acordó de la lucha contra Monsanto y anunció que el 22 de enero se hará una movilización en Uruguay, Chile, Brasil, Ecuador y Argentina. Será porque en Chile se intentará votar, al igual que ocurrió en Argentina, una ley de las semillas, una norma que “implica la pérdida de las semillas de manos de su dueño para que sea este monopolio quien las maneje”, tal como lo explicó Cortiñas.
Hacia el final de la ronda, Norita reiteró un reclamo que se ha convertido en histórico: “aparición con vida de los desaparecidos de todos los gobiernos constitucionales YA”. Luego llamó a seguir luchando: “a seguir diciendo que estamos presentes, que nuestros 30.000 detenidos desaparecidos nos guían e iluminan cada día, y gracias a ustedes que están en la Plaza con nosotras. A seguir la lucha y hasta el jueves que viene, aunque salga el sol como hoy o aunque llueva”.
DESCARGAR
URUGUAY
COFE rechazó aumentos de tarifas y los tilda de impuesto encubierto
Publicado el Domingo 24 enero de 2016 , 6:00am - La República uy
Los
nucleados en el PIT-CNT emitieron un comunicado donde expresan que
están en contra del “ajuste fiscal que se aplica a los trabajadores”.
Señalan que la situación es más grave en el caso de UTE, ya que
bajaron sustancialmente los costos de la producción de energía
eléctrica.COFE rechaza en forma contundente el incremento y lo define como un impuesto encubierto al consumo.
Sostienen que el aumento de tarifas, inevitablemente caerá en las espaldas de los trabajadores activos y pasivos de bajos y medianos ingresos.
Afirman que el sector empresarial ha cuestionado fuertemente este aumento de tarifas, de la misma forma que rechaza cualquier nuevo impuesto, cualquier aumento de tasa o cualquier modificación en la forma de liquidación que genere mayores costos y reduzca sus beneficios.
Cuestionan que nada han dicho “los dueños del capital” respecto al ajuste fiscal que desde hace varios años se aplica sobre los trabajadores públicos, con indudables efectos negativos sobre los trabajadores privados.
En un resumen realizado por la organización y difundido en un comunicado, denuncian que hubo un largo collar de medidas de ajuste que viene siendo aplicado hace varios años por el gobierno del FA.
La primera es la aplicación de una metodología de ajuste salarial basada en la inflación futura, con en el argumento de que así se evitaría que la inflación se propagara de un año para el otro.
La simple descripción de la metodología muestra que el ajuste salarial de los empleados públicos queda determinado por el gobierno a través de la inflación futura, variable elegida discrecionalmente y que no está sujeta a ningún tipo de negociación con los trabajadores.
Denuncian que los trabajadores pierden no menos del 3% de aumento salarial a raíz del cálculo de la inflación futura, cuyo objetivo es evitar la actualización adecuada de los salarios.
COFE reclama que se suba el mínimo no imponible a ocho bases de prestaciones.
En síntesis, desde la organización rechazan el ajuste fiscal que se aplica sobre los trabajadores tanto sea esto por: aumento de tarifas públicas; objetivos de inflación futura inviables; manipulación de las tarifas como con el UTE Premia, que inciden en la medición final del IPC.
Fundamentalmente reclaman que se cumpla con el compromiso asumido en las campañas electorales de que pague más el que más tiene y que con estas medidas lo único que se genera es la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y pasividades.
Movilización en el sanatorio Canzani. Foto: Pablo Vignali (archivo, diciembre de 2015)
Hablemos
Gremios de funcionarios y médicos, familiares de usuarios y autoridades del MSP y del BPS se reunirán por el sanatorio Canzani.
Los trabajadores del sanatorio Canzani, del Banco de Previsión
Social (BPS), están en conflicto desde el 25 de noviembre por la reforma
propuesta por el directorio del BPS, que busca cerrar el área de
internación del Canzani y utilizar la infraestructura del Hospital
Policial, que cuenta con CTI pediátrico y CTI neonatal. Las autoridades
planean trasladar el área de internación y su personal al Policial. El
argumento del directorio es que en algunas oportunidades los pacientes
del Canzani necesitan contar con CTI, y que era muy costoso hacerlo en
el sanatorio, mientras que el Policial tiene capacidad ociosa.
El 4 de enero representantes de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS), del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), del PIT-CNT y de las asociaciones de pacientes y usuarios del sanatorio Canzani formaron un grupo de trabajo para diseñar un proyecto que potencie, y no fragmente, el trabajo de la institución. En la sede del PIT-CNT, las partes convocaron ayer a una conferencia de prensa. Como el vicepresidente del SMU, Alfredo Toledo, no pudo asistir y eran escasos los medios de comunicación presentes -la cita coincidía con el despegue del primer vuelo de Alas Uruguay-, se postergó para el lunes y se realizará en el SMU.
De todos modos, anunciaron el primer logro alcanzado: el miércoles 27 el grupo de trabajo tendrá la primera reunión con autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) y del BPS para discutir el tema, instancia en la que entregará la propuesta elaborada.
El sanatorio se llama desde hace un tiempo Unidad de Perinatología. Se dedica a la atención ginecobstétrica y materno infantil, que fue su actividad histórica y que mermó drásticamente a partir de 2008 con la extensión de la cobertura mutual. Esa baja es compensada, en parte, a partir de un acuerdo mediante el cual atiende a embarazadas de alto riesgo del programa Uruguay Crece Contigo. Por otra parte, en 2011 el Canzani inició un proceso de reforma que derivó en 2014 en la creación del Centro de Referencia Nacional en Defectos Congénitos y Enfermedades Raras (Crenadecer); muchos de esos casos los capta también antes del nacimiento.
Natalia Argenzio, licenciada en enfermería y supervisora del sanatorio Canzani, explicó los dos principales puntos de la propuesta que presentarán: “Estamos centrados en el fortalecimiento del Crenadecer, potenciando el sector internación desde el sanatorio Canzani. El segundo punto es el fortalecimiento desde la interinstitucionalidad con toda la población de Uruguay Crece Contigo, trabajando desde el alto riesgo obstétrico. Nuestra idea es potenciar la capacidad sanitaria instalada, el saber de todos los recursos humanos potenciado desde un convenio de complementariedad puertas adentro”. Para eso último se reunirán el martes 26 con Marina Arismendi, titular del Ministerio de Desarrollo Social (organismo del que depende Uruguay Crece Contigo), según adelantó a la diaria Víctor Olmos, presidente de la ATSS.
Martín Pereira, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, aseguró a la prensa que no se trata de un problema de presupuesto, ya que el BPS “tiene los recursos votados para que el sanatorio siga funcionando sin ningún problema”. “Tienen que utilizarse para ese sanatorio y no ser desviados hacia el Hospital Policial, como se está planteando”, afirmó. Agregó que el PIT-CNT solicitó “que no se innove hasta que termine la negociación; eso quiere decir que no se traslade a ningún compañero a ninguna otra dependencia ni se saquen los equipos tecnológicos del sanatorio”.
Consultado por la diaria, Toledo expresó: “Desde el SMU defendemos el Crenadecer, queremos la integración del Canzani complementando servicios con los demás prestadores del Sistema Nacional Integrado de Salud [SNIS]”. Con respecto a la internación en el Policial, sostuvo que no sería lo mismo, porque se fragmentarían los recursos y la atención integral que hoy se hace “desde la puerta de emergencia, la internación, la atención en piso, el conocimiento de los pacientes”. “No quiere decir que en el Policial sea mejor ni peor, pero en el Canzani hay toda una experiencia en la atención de este tipo de pacientes, que está concentrada porque hace años que está trabajando”, explicó.
La misma idea transmitió Sandra Zagami, madre de una joven de 21 años con fibrosis quística que desde hace 20 años se atiende en el Canzani. “Vengo en representación de padres de pacientes con diferentes patologías. No queremos perder el lugar de internación de nuestros hijos”, dijo a la diaria. Afirmó que el Canzani tiene todas las condiciones para la internación (hasta ahora nunca precisó CTI), que cuenta, por ejemplo, con habitaciones aisladas como las que necesitan los pacientes con fibrosis quística, además del personal de salud especializado en el tratamiento de esas patologías. “Vas a puerta y tenés los médicos y el equipo de enfermería que la conocen; si va al Policial no la van a atender los médicos especializados y va a haber otro equipo de enfermería”, señaló. Las internaciones pueden durar cerca de 20 días, y ahora tiene en el sanatorio a todos los especialistas que necesita. “Hay coordinación y seguimiento del paciente”, defendió.
Según expresa la propuesta hecha en diciembre por la ATSS, el Canzani cubre seis grupos de patologías. No obstante, argumenta que “existe un conjunto de patologías complejas, que históricamente han sido atendidas por los servicios de salud del BPS, que han quedado excluidas” y no son cubiertas adecuadamente por los prestadores del SNIS. “Hay muchísimo para trabajar, desde la financiación hasta la definición de todas las patologías. Tenemos que trabajar en ese crecimiento. Creemos que la capacidad sanitaria instalada que tenemos en el Canzani se debe potenciar”, dijo Argenzio.
Esa capacidad continúa en crecimiento. En el Canzani se llevará a cabo “la primera cirugía urológica con equipamiento recientemente adquirido, un cistoscopio, que permite cubrir todas las cirugías urológicas que antes hacíamos en el Hospital Policial y requerían este equipamiento”, anunció Argenzio. “Nos estamos ampliando y podemos cubrir todas aquellas que no requieren CTI, que son la mayoría de las cirugías urológicas”, agregó.
El 4 de enero representantes de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS), del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), del PIT-CNT y de las asociaciones de pacientes y usuarios del sanatorio Canzani formaron un grupo de trabajo para diseñar un proyecto que potencie, y no fragmente, el trabajo de la institución. En la sede del PIT-CNT, las partes convocaron ayer a una conferencia de prensa. Como el vicepresidente del SMU, Alfredo Toledo, no pudo asistir y eran escasos los medios de comunicación presentes -la cita coincidía con el despegue del primer vuelo de Alas Uruguay-, se postergó para el lunes y se realizará en el SMU.
De todos modos, anunciaron el primer logro alcanzado: el miércoles 27 el grupo de trabajo tendrá la primera reunión con autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) y del BPS para discutir el tema, instancia en la que entregará la propuesta elaborada.
El sanatorio se llama desde hace un tiempo Unidad de Perinatología. Se dedica a la atención ginecobstétrica y materno infantil, que fue su actividad histórica y que mermó drásticamente a partir de 2008 con la extensión de la cobertura mutual. Esa baja es compensada, en parte, a partir de un acuerdo mediante el cual atiende a embarazadas de alto riesgo del programa Uruguay Crece Contigo. Por otra parte, en 2011 el Canzani inició un proceso de reforma que derivó en 2014 en la creación del Centro de Referencia Nacional en Defectos Congénitos y Enfermedades Raras (Crenadecer); muchos de esos casos los capta también antes del nacimiento.
Natalia Argenzio, licenciada en enfermería y supervisora del sanatorio Canzani, explicó los dos principales puntos de la propuesta que presentarán: “Estamos centrados en el fortalecimiento del Crenadecer, potenciando el sector internación desde el sanatorio Canzani. El segundo punto es el fortalecimiento desde la interinstitucionalidad con toda la población de Uruguay Crece Contigo, trabajando desde el alto riesgo obstétrico. Nuestra idea es potenciar la capacidad sanitaria instalada, el saber de todos los recursos humanos potenciado desde un convenio de complementariedad puertas adentro”. Para eso último se reunirán el martes 26 con Marina Arismendi, titular del Ministerio de Desarrollo Social (organismo del que depende Uruguay Crece Contigo), según adelantó a la diaria Víctor Olmos, presidente de la ATSS.
Martín Pereira, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, aseguró a la prensa que no se trata de un problema de presupuesto, ya que el BPS “tiene los recursos votados para que el sanatorio siga funcionando sin ningún problema”. “Tienen que utilizarse para ese sanatorio y no ser desviados hacia el Hospital Policial, como se está planteando”, afirmó. Agregó que el PIT-CNT solicitó “que no se innove hasta que termine la negociación; eso quiere decir que no se traslade a ningún compañero a ninguna otra dependencia ni se saquen los equipos tecnológicos del sanatorio”.
Consultado por la diaria, Toledo expresó: “Desde el SMU defendemos el Crenadecer, queremos la integración del Canzani complementando servicios con los demás prestadores del Sistema Nacional Integrado de Salud [SNIS]”. Con respecto a la internación en el Policial, sostuvo que no sería lo mismo, porque se fragmentarían los recursos y la atención integral que hoy se hace “desde la puerta de emergencia, la internación, la atención en piso, el conocimiento de los pacientes”. “No quiere decir que en el Policial sea mejor ni peor, pero en el Canzani hay toda una experiencia en la atención de este tipo de pacientes, que está concentrada porque hace años que está trabajando”, explicó.
La misma idea transmitió Sandra Zagami, madre de una joven de 21 años con fibrosis quística que desde hace 20 años se atiende en el Canzani. “Vengo en representación de padres de pacientes con diferentes patologías. No queremos perder el lugar de internación de nuestros hijos”, dijo a la diaria. Afirmó que el Canzani tiene todas las condiciones para la internación (hasta ahora nunca precisó CTI), que cuenta, por ejemplo, con habitaciones aisladas como las que necesitan los pacientes con fibrosis quística, además del personal de salud especializado en el tratamiento de esas patologías. “Vas a puerta y tenés los médicos y el equipo de enfermería que la conocen; si va al Policial no la van a atender los médicos especializados y va a haber otro equipo de enfermería”, señaló. Las internaciones pueden durar cerca de 20 días, y ahora tiene en el sanatorio a todos los especialistas que necesita. “Hay coordinación y seguimiento del paciente”, defendió.
Según expresa la propuesta hecha en diciembre por la ATSS, el Canzani cubre seis grupos de patologías. No obstante, argumenta que “existe un conjunto de patologías complejas, que históricamente han sido atendidas por los servicios de salud del BPS, que han quedado excluidas” y no son cubiertas adecuadamente por los prestadores del SNIS. “Hay muchísimo para trabajar, desde la financiación hasta la definición de todas las patologías. Tenemos que trabajar en ese crecimiento. Creemos que la capacidad sanitaria instalada que tenemos en el Canzani se debe potenciar”, dijo Argenzio.
Esa capacidad continúa en crecimiento. En el Canzani se llevará a cabo “la primera cirugía urológica con equipamiento recientemente adquirido, un cistoscopio, que permite cubrir todas las cirugías urológicas que antes hacíamos en el Hospital Policial y requerían este equipamiento”, anunció Argenzio. “Nos estamos ampliando y podemos cubrir todas aquellas que no requieren CTI, que son la mayoría de las cirugías urológicas”, agregó.
Amanda Muñoz - La Diaria
Uruguay: manifestantes se movilizan contra la instalación
de un proyecto de extracción de granito
18 ene, 2016 - NODAL
En
moto, auto, camioneta y caballo: así se manifestaron los vecinos de
Pajas Blancas contra la instalación de un proyecto minero, que pretende
extraer 150.000 metros cúbicos de granito por año en un plazo de dos
décadas.El predio es solicitado por la empresa uruguaya Impra S.A. para la extracción de ese material y está ubicado a casi un kilómetro de la chacra del expresidente José Mujica, separado por solo una calle de Pajas Blancas y sus 3.000 habitantes. El terreno tiene unas 90 hectáreas propiedad del empresario y presidente de Liverpool José Luis Palma, quien se opone tajantemente al proyecto. Sin embargo, el Estado puede analizar por ley cualquier propuesta que se presente para el yacimiento ubicado debajo del predio superficial.
El temor de los vecinos radica en el impacto que tendría una extracción minera cerca de un centro poblado, con posible afectación de suelos, aguas subterráneas, calidad del agua y el entorno de una zona balnearia rodeada de chacras.
“Solo le sirve al que va a extraer la piedra. A todos los demás, ni al dueño, ni a los que vivimos aquí, ni a los que vienen a la playa… Esta cantera según ellos presentan en el proyecto consta de dos pozos y en el medio pasa una cantera que desemboca en el río hacia el oeste de Pajas Blancas. Y esa cañada va a traer todos los residuos que se viertan de esta cantera”.
La empresa de agua mineral Sirte, instalada en Pajas Blancas, comparte la preocupación y sigue con atención el proceso ante la Dirección Nacional de Medioambiente.
Se alborotó el humedal
OSE analizó las aguas de Laguna del Cisne y encontró glifosato, pero a niveles permitidos.
La situación de las fumigaciones no autorizadas con el
herbicida glifosato en 400 hectáreas plantadas de soja en la zona norte
de Salinas (ver ladiaria.com.uy/AFZ0)
generó preocupación entre los vecinos y las autoridades
departamentales, que el sábado convocaron una reunión en el Club
Pinamar. No fue una sesión oficial de la Comisión de la Cuenca de la
Laguna del Cisne, que funciona desde noviembre de 2014 a iniciativa de
un pedido de la Intendencia de Canelones (IC), en el marco de la ley de
Política Nacional de Aguas de 2009; fue una instancia convocada por el
alcalde del balneario, Óscar Montero, para informar sobre la situación
de las denuncias que hicieron los habitantes de la zona.
La preocupación no sólo es de los vecinos. Daniel García, gerente general de la OSE, que participó en la reunión del sábado, contó que las fumigaciones también inquietan al organismo: “Es un cuerpo de agua que estamos vigilando. Dentro de nuestras competencias está la de controlar los parámetros de potabilidad, y participamos en coordinaciones con otros actores cuando surgen denuncias”. La planta purificadora, que está sobre la laguna, suministra agua a alrededor de 50.000 conexiones de la Costa de Oro y en verano produce unos 10.000 metros cúbicos de agua potable por día. Una vez por mes se toman muestras periódicas en todas las cuencas donde trabaja la OSE, pero ante amenazas como la presencia de agroquímicos, el aumento de uso de fertilizantes en zafras de cultivo y la proliferación de cianobacterias, el ritmo se eleva a un estudio cada 15 días, en busca de microorganismos, coliformes y compuestos organoclorados, unos insecticidas que, en su mayoría, están prohibidos en Uruguay por un decreto de 2005.
Los últimos estudios arrojaron presencia de ácido aminometilfosfónico -conocido como “ampa”-, el metabolito que queda después de la rápida degradación del glifosato. Los niveles en el agua bruta -o sea, la que todavía no ingresó a la planta- de la Laguna del Cisne son de unos 0,3 microgramos de ampa por litro, muy por debajo de los 700 microgramos, el máximo permitido por las normas para el agua potable (que son definidas por el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, cuyo director, Pablo Benia, es el propietario de los campos que se están fumigando). La OSE, que no tiene potestad para aplicar sanciones, ha hecho en otras ocasiones denuncias ante el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca por fumigaciones, que están prohibidas en los alrededores de la laguna a partir de una reglamentación de la IC.
En la reunión del sábado estuvieron también voceros de la Dirección Nacional de Aguas. Su director, Daniel Greif, explicó que el organismo se propone colaborar con el resto de los actores de la comisión para recopilar datos y elaborar un informe sobre el estado de la laguna (que incluirá los resultados de los análisis de la OSE), ya que las competencias se limitan a velar por la preservación de los cuerpos de agua.
Es la IC la que se encarga de sancionar por los daños fuera de la laguna, es decir, sobre los vecinos que respiran el agroquímico por el “efecto deriva”, como se le llama en lenguaje técnico a la dispersión por vía aérea. Un vecino de la zona, Juan Chirino, hizo una denuncia a la comuna la semana pasada. la diaria pudo saber que el propietario del campo fue notificado y aún no hizo los descargos que prevé el procedimiento.
La DiariaLa preocupación no sólo es de los vecinos. Daniel García, gerente general de la OSE, que participó en la reunión del sábado, contó que las fumigaciones también inquietan al organismo: “Es un cuerpo de agua que estamos vigilando. Dentro de nuestras competencias está la de controlar los parámetros de potabilidad, y participamos en coordinaciones con otros actores cuando surgen denuncias”. La planta purificadora, que está sobre la laguna, suministra agua a alrededor de 50.000 conexiones de la Costa de Oro y en verano produce unos 10.000 metros cúbicos de agua potable por día. Una vez por mes se toman muestras periódicas en todas las cuencas donde trabaja la OSE, pero ante amenazas como la presencia de agroquímicos, el aumento de uso de fertilizantes en zafras de cultivo y la proliferación de cianobacterias, el ritmo se eleva a un estudio cada 15 días, en busca de microorganismos, coliformes y compuestos organoclorados, unos insecticidas que, en su mayoría, están prohibidos en Uruguay por un decreto de 2005.
Los últimos estudios arrojaron presencia de ácido aminometilfosfónico -conocido como “ampa”-, el metabolito que queda después de la rápida degradación del glifosato. Los niveles en el agua bruta -o sea, la que todavía no ingresó a la planta- de la Laguna del Cisne son de unos 0,3 microgramos de ampa por litro, muy por debajo de los 700 microgramos, el máximo permitido por las normas para el agua potable (que son definidas por el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, cuyo director, Pablo Benia, es el propietario de los campos que se están fumigando). La OSE, que no tiene potestad para aplicar sanciones, ha hecho en otras ocasiones denuncias ante el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca por fumigaciones, que están prohibidas en los alrededores de la laguna a partir de una reglamentación de la IC.
En la reunión del sábado estuvieron también voceros de la Dirección Nacional de Aguas. Su director, Daniel Greif, explicó que el organismo se propone colaborar con el resto de los actores de la comisión para recopilar datos y elaborar un informe sobre el estado de la laguna (que incluirá los resultados de los análisis de la OSE), ya que las competencias se limitan a velar por la preservación de los cuerpos de agua.
Es la IC la que se encarga de sancionar por los daños fuera de la laguna, es decir, sobre los vecinos que respiran el agroquímico por el “efecto deriva”, como se le llama en lenguaje técnico a la dispersión por vía aérea. Un vecino de la zona, Juan Chirino, hizo una denuncia a la comuna la semana pasada. la diaria pudo saber que el propietario del campo fue notificado y aún no hizo los descargos que prevé el procedimiento.
Contexto negro
La negociación por el conflicto en el colegio y liceo Gabriela
Mistral está estancada, y de continuar así, el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep) podría entorpecer el
inicio de clases, dada la cantidad de colegios en conflicto. El del
Gabriela Mistral comenzó ante al despido de una funcionaria del área de
limpieza, la única sindicalizada de ese servicio. El 5 de enero hubo un
encuentro tripartito en la Dirección Nacional de Trabajo en el que el
director Juan Castillo propuso que se restituyera a la funcionaria
cuando la matrícula llegara a 300 alumnos, y que hasta que eso no
sucediera no se pudiera contratar a nadie del área limpieza. Actualmente
hay 210 alumnos inscriptos, por lo que para el sindicato “es inviable”
esa propuesta, explicó la docente Gabriela Rivero, integrante del
sindicato. En cambio, propusieron que el reintegro sea escalonado: si se
llega a 230 estudiantes comenzaría a trabajar 15 horas, y así hasta
llegar al reintegro completo si la matrícula llega a 270 alumnos. Los
representantes de la administración del colegio también rechazaron la
propuesta del ministerio y transmitieron que firmarían un acuerdo por la
restitución de la funcionaria si la matrícula llega a 350 estudiantes.
“Es imposible”, opinó Rivero, que además recuerda que durante enero el
colegio está cerrado.
En febrero una asamblea analizará la situación y las medidas a tomar, pero está descartado volver a ocupar o afectar el período de exámenes. En función del contexto que vive actualmente la educación privada, se estima que las medidas se remitirán al comienzo de clases, en marzo.
La DiariaEn febrero una asamblea analizará la situación y las medidas a tomar, pero está descartado volver a ocupar o afectar el período de exámenes. En función del contexto que vive actualmente la educación privada, se estima que las medidas se remitirán al comienzo de clases, en marzo.
JORNADA LABORAL DE TRABAJADORES DEL ESTADO
Ejecutivo analiza bajar jornada laboral de funcionarios públicos
VALERIA GIL24 ene 2016 - El País uy
El director de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC), Alberto Scavarelli, dijo a El País que actualmente se constata una "inequidad" entre los funcionarios de una misma oficina, porque los que recién ingresan (provisoriatos) están obligados por ley a trabajar ocho horas y los empleados que ya estaban cumplen un horario de seis horas o seis horas y media.
"Hay personas que están trabajando 8 horas diarias para llegar a las 40 horas efectivas en la semana en oficinas que cumplen horarios menores, porque ya están estandarizados de esa forma y ya tienen el derecho adquirido. El tema es cómo vamos a avanzar para que no se produzca esa situación que en definitiva no es equitativa ni para unos, ni para otros", opinó.
Scavarelli pretende avanzar sobre ese "nudo" en función de que el funcionario que recién ingresa se sienta "a la par de sus compañeros". Según entiende, la obligación de cumplir ocho horas diarias "no aporta mucho", cuando casi la totalidad de un servicio trabaja seis horas. "Es una cosa que tenemos que ir resolviendo, no creo que haya un resentimiento de la calidad del servicio si se cambia el horario y se adecua a la oficina", enfatizó el director.
En ese marco, explicó que el problema se da cuando los nuevos funcionarios se tienen que quedar una hora y media más que sus compañeros. "¿Qué estamos logrando con esto? No tiene ningún sentido, es uno de los temas en los que estamos pensando cómo podemos ser más justos, siempre teniendo en cuenta que el funcionario tiene que cumplir con el servicio", precisó.
Para Scavarelli, el hecho de que los nuevos funcionarios tengan que trabajar ocho horas diarias "a la larga es peor, porque esa persona se termina yendo. No hay que olvidarse que son presupuestados por el puesto más bajo del escalafón y por tanto son retribuciones de las más bajas del sistema (...) Seguramente los comentarios después dirán que Scavarelli quiere que todos trabajen menos pero cada cual interpreta lo que quiere; pero esta situación, si no es injusta, creo que por lo menos no es equitativa", precisó.
Ingresos y bajas.
En Uruguay hay 292.473 personas que tienen vínculos laborales con el Estado, según las últimas cifras del Observatorio de Gestión Humana de Servicio Civil, correspondientes al 2014. Ese mismo año ingresaron 75 personas con discapacidad y 140 afrodescendientes, en cumplimiento de las leyes que establecen cupos especiales para estos colectivos de la sociedad.El promedio de edad de los funcionarios públicos es de 49,2 años (de acuerdo a la última medición del 2013). En el Estado hay 1.550 cargos políticos, de los cuales, 579 son de particular confianza. El Poder Ejecutivo tiene 33 cargos políticos y 164 de particular confianza, mientras que el Poder Legislativo cuenta con 130 cargos políticos y 17 de particular confianza. La totalidad de gobiernos departamentales posee 790 cargos políticos y 342 de particular confianza. A eso se agregan los pases en comisión que totalizan 1.373, la mayoría (904) cumplen funciones en el Ejecutivo.
Todos los años ingresan nuevos funcionarios al Estado, pero hay otros que se van. En el año 2014 hubo 37.197 bajas de estos vínculos, de las cuales 687 fueron por fallecimiento, 412 por destitución y 6.654 por jubilación. Sin embargo el grueso de este número se justifica con 20.000 renuncias al Estado.
Las cifras "impactan", reconoce Scavarelli. "Confieso que me llamaron la atención estos números, porque siempre está la imagen de que no se va nadie del Estado y que no se echa a nadie, y sin embargo echamos a más de 400 personas en el 2015", comentó.
Para el director de Servicio Civil, las renuncias tienen mucho que ver con el mercado y básicamente con las retribuciones que se perciben en el sector privado. "Hay gente que tiene otra cabeza y decide irse a donde le pagan más", señaló.
Además de los que se van voluntariamente, están los que son destituidos por ineptitud, omisión o delito al final de un proceso que comienza con el sumario. En 2015 se iniciaron 1.448 sumarios a funcionarios públicos y se destituyó a 493, el 85% de ellos por situaciones en que la Comisión Nacional de Servicio Civil recomendó este desenlace. En los demás casos se propuso una sanción inferior. La destitución es un proceso que lleva en promedio un año y medio. Aunque puede tornarse más larga cuando se trata de delitos, ya que en ese caso depende directamente de la sentencia judicial. Según Scavarelli, el mecanismo de destitución fue agilizado gracias a la aprobación del Estatuto de los Públicos. "Hay un acortamiento de los plazos, porque significa una dinámica más clara", señaló.
Los aspirantes.
En el 2015 se postularon 24.795 personas en concursos públicos para ingresar al Estado, los cuales se presentaron a diferentes llamados publicados en el sitio web Uruguay Concursa. En total se realizaron 30 concursos para 360 nuevos ingresos en la administración central. En ese marco, los tribunales evaluaron aproximadamente a 3.500 personas que pretendían ingresar bajo el régimen de provisoriato, por el cual deben cumplir 15 meses en el cargo y ser evaluados de forma satisfactoria para ser luego presupuestados.La gran cantidad de personas interesadas en ingresar al Estado se explica por la estabilidad que supone la función, reconoció Scavarelli. "Si bien ninguno de los llamados asegura la presupuestación, porque es un proceso, evidentemente que el funcionario público tiene la expectativa de la estabilidad, siempre que no sea omiso, inepto o cometa delitos", acotó.
Además, señaló que pesa "el honor de la función pública". "No sé si los 18.000 que se anotan, pero hay gente que cree que en el ejercicio de la función hay una forma de militar por sus principios", concluyó.
"Ingresarán los que se necesiten"
Al final de la administración del exmandatario José Mujica se constató que ingresaron 33.000 nuevos funcionarios al Estado. Al llegar el gobierno del expresidente Tabaré Vázquez se comprobó que "ninguno de los vínculos de ese período transgredía la normativa vigente", informó a El País el director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, Alberto Scavarelli.¿Cuál será la política de ingresos de funcionarios públicos de este gobierno? "Tanto como sea necesario", remarcó el director. "No hay un cierre de ingreso a la función pública, porque eso implicaría que si se suman los 37.000 que se van por año por distintas razones, en cinco años hay 150.000 personas menos en el Estado", explicó.
El director indicó que tanto en Presidencia de la República, como en diferentes ministerios (en especial Economía) se bajó la cantidad de recursos destinados a funcionamiento, por lo que los ingresos también quedaron limitados desde el punto de vista económico. "Evidentemente ahí no hay demasiado margen como para incrementos funcionales, pero se reforzarán otras áreas para cumplir con lo prometido en campaña y se contará con la gente que se requiera", dijo.
detección precoz de patologías
En el marco de la mejora y estandarización de la atención que brindan los funcionarios públicos a la población, el Poder Ejecutivo comenzó a dictar cursos para la detección temprana de patologías de conducta que afectan directamente al normal desempeño de la función pública.El director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, Alberto Scavarelli, señaló a El País que el procedimiento supone la formación de mandos medios, de forma tal que cuenten con las herramientas necesarias para observar y detectar a tiempo al funcionario que comienza "un proceso de declive de conducta".
Por ejemplo, un llamado de atención puede ser una conducta depresiva que se trasmite en el ejercicio de la profesión. "En un país con los índices de suicidio que tenemos, me resisto a que la administración pública permanezca pasiva. Por eso estamos dando cursos de alerta temprana para la detección de este tipo de patologías que incide en el trabajo que realizan los funcionarios públicos y también repercute sobre la atención que ellos pueden brindar", comentó Scavarelli.
El partido que no estaba a la izquierda del capitalismo
Columna de opinión.
La discusión entre Fernando Isabella y Rodrigo Alonso en las páginas de la diaria (ver ladiaria.com.uy/AFV7 y ladiaria.com.uy/AFZZ) y Brecha (ver brecha.com.uy/compromiso)
ilustra el estado de la discusión actual en la izquierda uruguaya. Si
bien el tema del crecimiento no es nuevo ni exclusivo de Uruguay, en la
coyuntura actual el problema se encuentra en un lugar central. Ambas
partes tienen algo de razón, y lo primero es reconocer que los dilemas
planteados son reales y hablan de una situación en la que no es evidente
qué hay que hacer. No hay una receta para las izquierdas de países
pequeños y periféricos en una situación de enfriamiento económico.
A pesar de esto, la discusión, como casi todas en la izquierda uruguaya, tomó rápidamente un formato estereotipado. Primero se postulan dos opiniones: una más moderada, una más radical. Luego, el portador de la opinión moderada se asegura de arrinconar al radical en la esquina formada por las paredes del sesentismo y la mística. Pintar a las posturas radicales como desactualizadas (y, por lo tanto, anticientíficas) y pasionales (y, por lo tanto, irresponsables) deja el espacio libre para moverse como el portador del saber técnico y la responsabilidad política.
Para las posiciones moderadas es muy cómodo ocupar ese lugar después de las derrotas que sufrieron las izquierdas radicales en los 70 y los 80 y del relativo éxito electoral de las izquierdas “renovadas” y permeadas por el liberalismo. Sin embargo, las cosas están cambiando. La hegemonía del neoliberalismo en las ciencias sociales está aflojando, el marxismo se está recomponiendo como fuerza intelectual y la desigualdad vuelve a ser vista como inherente al capitalismo. Además, ya pasaron 30 años desde los 80 y empieza a ser un poco extraño que quienes continúan una pelea comenzada por aquellos años y son hoy hegemónicos se sigan planteando como “la renovación” y el futuro. Más aun si tenemos en cuenta la destrucción de la socialdemocracia europea, modelo para los “renovadores” de todo el mundo. No sólo las izquierdas radicales fueron derrotadas. Después de tres décadas de agresiva moderación, hoy los partidos socialdemócratas europeos se encuentran o bien aplicando ajustes fiscales salvajes, o bien gobernando como socios menores en coaliciones conservadoras, o bien reducidos a su mínima expresión electoral, o bien, finalmente, replanteándose seriamente su rumbo hacia el centro ante demandas de sus exasperadas bases partidarias.
Si vamos a aprender de la historia, este hecho no puede ser soslayado, especialmente porque la socialdemocracia europea fue hasta ahora el proyecto más exitoso de, en los términos de Erik Olin Wright, “capitalismo domado”. Salvo que contemos al hiperliberal Estados Unidos o al “milagro coreano”, donde la gente trabaja más horas que en cualquier otro país desarrollado y se suicida más que en casi todos los países del mundo (entre ellos, por cierto, Uruguay).
Es necesario tener en cuenta, además, un hecho adicional: la “doma” socialdemócrata del capitalismo europeo durante los “30 gloriosos” no ocurrió sólo gracias a alianzas policlasistas y una tecnocracia virtuosa, sino a un contexto en el que la amenaza revolucionaria era muy real, pocos años después de las guerras mundiales y a pocos kilómetros de un bloque socialista (el resultado de la Nueva Política Económica -NEP- que elogia Isabella) que no siempre fue sinónimo de estancamiento. La desaparición de la amenaza revolucionaria es gran parte de la explicación de por qué en las últimas décadas la socialdemocracia cedió tanto y el neoliberalismo, tan poco.
El capitalismo necesita crecimiento eterno: nadie invierte si no piensa que le va a volver más de lo que puso. Y la Tierra no soporta crecimiento eterno. Es posible que haya que hacer alianzas tácticas con sectores del capital para hacer viable un proyecto político transformador, pero es importante enmarcarlas estratégicamente para no hacer nuestro el proyecto de éstos. De lo contrario, corremos el riesgo de postergar indefinidamente la construcción de algo nuevo. ¿Hay un umbral de Producto Interno Bruto a partir del cual se pueda empezar a construir el socialismo? ¿Cuál va a ser la señal política de que el crecimiento económico ya no es un juego de suma positiva? ¿Vamos a tener fuerza en ese momento para traicionar nuestras “sólidas alianzas”? El desarrollismo a veces suena como la peor versión del etapismo marxista, sólo que para justificar políticamente lo contrario.
Hago estas preguntas porque veo cómo aun los países más ricos del mundo son incapaces de discutir el crecimiento y siguen viéndolo como la solución de sus problemas políticos y económicos. Acá ya sabemos, por lo menos, que diez años de gobierno de izquierda con las tasas de crecimiento más espectaculares del último medio siglo no alcanzan. Dudo que 20 sí sean suficientes. Me pregunto si, a este ritmo, viviré para ver a la izquierda de este país replantearse el tema.
Es cierto que el crecimiento económico permitió en los últimos años alianzas de clase amplias y dio poder de negociación a los trabajadores gracias a la baja del desempleo. Los logros en este terreno no son despreciables. Pero tampoco hay que negar que ese mismo crecimiento ha generado tensiones imposibles de ocultar.
El crecimiento económico que efectivamente vivió Uruguay en los últimos diez años tuvo lugar principalmente gracias a tres factores: inversión extranjera, altos precios de las materias primas exportadas y consumo interno derivado del crecimiento de los salarios. Es problemático pensar que podemos relanzar el crecimiento sobre estas bases.
Para volver a captar grandes volúmenes de inversiones extranjeras tenemos que ofrecernos como un país más rentable, devaluando aun más o con más beneficios y exoneraciones al inversor, comprometiendo a futuro la relación entre crecimiento y recaudación. En un contexto de bajo crecimiento, eso no es compatible con mantener una política salarial suficientemente expansiva como para que el consumo interno siga siendo un motor del crecimiento, salvo que se recurra masivamente al endeudamiento externo para estimular la economía (ya que aumentar los impuestos también es recesivo). Otra salida es intensificar y tecnificar aun más la producción agrícola, para mantener las exportaciones de materias primas aun si se reduce la demanda. Las señales crecientemente urgentes que nos dan nuestros ríos, nuestras tierras y el éxodo campo-ciudad desaconsejan esta salida. También se puede apostar todo a encontrar petróleo. En un mundo asolado por el cambio climático, esto sería de una irresponsabilidad inaceptable.
Las propuestas de Isabella son atendibles y me gustaría verlas implementadas, pero hay que tener claro que no son las que han generado el crecimiento de estos años y que no existen garantías (si sólo podemos usar la historia como laboratorio) de que vayan a funcionar.
Vemos, entonces, que el crecimiento no se puede pensar en abstracto, no da garantías y no es gratis. Y sus costos los paga el proyecto político. Los choques con los funcionarios públicos generados por las tercerizaciones, los contratos precarios y las sociedades anónimas propiedad del Estado que promovió el Frente Amplio tensionan la unidad de la clase trabajadora (es llamativo cómo Isabella señala como trabas a los trabajadores del Estado y no al empresariado). La tendencia de los sectores más dinámicos de la economía del conocimiento a crear empleos precarios pone en entredicho la posibilidad de mantener las tasas de sindicalización a futuro. La apuesta a una alianza de clases amplísima hace difícil comunicar la naturaleza del proyecto político, instalando la sensación de que “es todo lo mismo” (las derrotas electorales no sólo se arriesgan “por izquierda”).
Hay que pensar con precisión quiénes forman parte de la alianza de clases frenteamplista. Parecería que todos: trabajadores, capas medias, capitalistas y capital transnacional. No se debe tensionar las relaciones sociales, pero ¿qué pasa si las tensionan los capitalistas, exigiendo ajustes?
Esto es lo que está ocurriendo en Brasil. Si no podemos ignorar los fracasos de Venezuela y Argentina, tampoco podemos ser indiferentes a lo que pasa en nuestro vecino del norte. Allí, un gobierno con toda la intención de dar buenas señales a los mercados y relanzar el crecimiento está siendo cada vez más asediado por una clase empresarial que quiere ejercer directamente el poder. Fue la clase empresarial y no la izquierda la que rompió el pacto desarrollista. El gobierno del Partido de los Trabajadores va cediendo de a poquito, perdiendo lentamente su razón de ser. Los fracasos en Argentina y Venezuela serán más espectaculares, pero el de Brasil no es menos trágico. Estamos juntos en este barco. El capitalismo dispara sobre moderados y radicales, sin distinción.
Debemos saber que en una democracia, un día las elecciones se van a perder y que después de eso la lucha sigue. Y que si una derrota electoral revierte lo logrado, no será solamente por “no escuchar al pueblo”, sino también por no haber sido audaces solidificando los avances, haciendo de la economía social un sector relevante, desarmando el poder mediático, formalizando y desprecarizando la ampliación del Estado, integrándonos con la región y reformando la Constitución. Eso también lo tenemos que aprender de Argentina.
En este barco, nadie tiene el monopolio del realismo: son realistas los radicales cuando dicen que el capitalismo genera crisis y desigualdad, y que, en última instancia, los juegos de suma cero son inevitables. De la misma manera, el lenguaje florido y la mística no son monopolio de los radicales: si así fuera, los “realistas” no hablarían en nombre del bienestar de las mayorías ni de la revolución.
Para lo que viene vamos a necesitar mística y realismo por igual, saliendo de nuestras trincheras sectoriales. Vamos a necesitar también repensar la unidad, siendo claros en quiénes son nuestros compañeros y quiénes son aliados circunstanciales que van a abandonar el barco a la primera oportunidad. Vamos a tener que ser autocríticos, finos y rigurosos para diferenciar qué cosas son maniobras astutas ante un enemigo superior y cuáles son capitulaciones que nos suman a su flota. Y, sobre todo, vamos a necesitar discutir sobre nuestro deseo y nuestro rumbo, para que las maniobras evasivas no nos lleven a la nada.
A pesar de esto, la discusión, como casi todas en la izquierda uruguaya, tomó rápidamente un formato estereotipado. Primero se postulan dos opiniones: una más moderada, una más radical. Luego, el portador de la opinión moderada se asegura de arrinconar al radical en la esquina formada por las paredes del sesentismo y la mística. Pintar a las posturas radicales como desactualizadas (y, por lo tanto, anticientíficas) y pasionales (y, por lo tanto, irresponsables) deja el espacio libre para moverse como el portador del saber técnico y la responsabilidad política.
Para las posiciones moderadas es muy cómodo ocupar ese lugar después de las derrotas que sufrieron las izquierdas radicales en los 70 y los 80 y del relativo éxito electoral de las izquierdas “renovadas” y permeadas por el liberalismo. Sin embargo, las cosas están cambiando. La hegemonía del neoliberalismo en las ciencias sociales está aflojando, el marxismo se está recomponiendo como fuerza intelectual y la desigualdad vuelve a ser vista como inherente al capitalismo. Además, ya pasaron 30 años desde los 80 y empieza a ser un poco extraño que quienes continúan una pelea comenzada por aquellos años y son hoy hegemónicos se sigan planteando como “la renovación” y el futuro. Más aun si tenemos en cuenta la destrucción de la socialdemocracia europea, modelo para los “renovadores” de todo el mundo. No sólo las izquierdas radicales fueron derrotadas. Después de tres décadas de agresiva moderación, hoy los partidos socialdemócratas europeos se encuentran o bien aplicando ajustes fiscales salvajes, o bien gobernando como socios menores en coaliciones conservadoras, o bien reducidos a su mínima expresión electoral, o bien, finalmente, replanteándose seriamente su rumbo hacia el centro ante demandas de sus exasperadas bases partidarias.
Si vamos a aprender de la historia, este hecho no puede ser soslayado, especialmente porque la socialdemocracia europea fue hasta ahora el proyecto más exitoso de, en los términos de Erik Olin Wright, “capitalismo domado”. Salvo que contemos al hiperliberal Estados Unidos o al “milagro coreano”, donde la gente trabaja más horas que en cualquier otro país desarrollado y se suicida más que en casi todos los países del mundo (entre ellos, por cierto, Uruguay).
Es necesario tener en cuenta, además, un hecho adicional: la “doma” socialdemócrata del capitalismo europeo durante los “30 gloriosos” no ocurrió sólo gracias a alianzas policlasistas y una tecnocracia virtuosa, sino a un contexto en el que la amenaza revolucionaria era muy real, pocos años después de las guerras mundiales y a pocos kilómetros de un bloque socialista (el resultado de la Nueva Política Económica -NEP- que elogia Isabella) que no siempre fue sinónimo de estancamiento. La desaparición de la amenaza revolucionaria es gran parte de la explicación de por qué en las últimas décadas la socialdemocracia cedió tanto y el neoliberalismo, tan poco.
El capitalismo necesita crecimiento eterno: nadie invierte si no piensa que le va a volver más de lo que puso. Y la Tierra no soporta crecimiento eterno. Es posible que haya que hacer alianzas tácticas con sectores del capital para hacer viable un proyecto político transformador, pero es importante enmarcarlas estratégicamente para no hacer nuestro el proyecto de éstos. De lo contrario, corremos el riesgo de postergar indefinidamente la construcción de algo nuevo. ¿Hay un umbral de Producto Interno Bruto a partir del cual se pueda empezar a construir el socialismo? ¿Cuál va a ser la señal política de que el crecimiento económico ya no es un juego de suma positiva? ¿Vamos a tener fuerza en ese momento para traicionar nuestras “sólidas alianzas”? El desarrollismo a veces suena como la peor versión del etapismo marxista, sólo que para justificar políticamente lo contrario.
Hago estas preguntas porque veo cómo aun los países más ricos del mundo son incapaces de discutir el crecimiento y siguen viéndolo como la solución de sus problemas políticos y económicos. Acá ya sabemos, por lo menos, que diez años de gobierno de izquierda con las tasas de crecimiento más espectaculares del último medio siglo no alcanzan. Dudo que 20 sí sean suficientes. Me pregunto si, a este ritmo, viviré para ver a la izquierda de este país replantearse el tema.
Es cierto que el crecimiento económico permitió en los últimos años alianzas de clase amplias y dio poder de negociación a los trabajadores gracias a la baja del desempleo. Los logros en este terreno no son despreciables. Pero tampoco hay que negar que ese mismo crecimiento ha generado tensiones imposibles de ocultar.
El crecimiento económico que efectivamente vivió Uruguay en los últimos diez años tuvo lugar principalmente gracias a tres factores: inversión extranjera, altos precios de las materias primas exportadas y consumo interno derivado del crecimiento de los salarios. Es problemático pensar que podemos relanzar el crecimiento sobre estas bases.
Para volver a captar grandes volúmenes de inversiones extranjeras tenemos que ofrecernos como un país más rentable, devaluando aun más o con más beneficios y exoneraciones al inversor, comprometiendo a futuro la relación entre crecimiento y recaudación. En un contexto de bajo crecimiento, eso no es compatible con mantener una política salarial suficientemente expansiva como para que el consumo interno siga siendo un motor del crecimiento, salvo que se recurra masivamente al endeudamiento externo para estimular la economía (ya que aumentar los impuestos también es recesivo). Otra salida es intensificar y tecnificar aun más la producción agrícola, para mantener las exportaciones de materias primas aun si se reduce la demanda. Las señales crecientemente urgentes que nos dan nuestros ríos, nuestras tierras y el éxodo campo-ciudad desaconsejan esta salida. También se puede apostar todo a encontrar petróleo. En un mundo asolado por el cambio climático, esto sería de una irresponsabilidad inaceptable.
Las propuestas de Isabella son atendibles y me gustaría verlas implementadas, pero hay que tener claro que no son las que han generado el crecimiento de estos años y que no existen garantías (si sólo podemos usar la historia como laboratorio) de que vayan a funcionar.
Vemos, entonces, que el crecimiento no se puede pensar en abstracto, no da garantías y no es gratis. Y sus costos los paga el proyecto político. Los choques con los funcionarios públicos generados por las tercerizaciones, los contratos precarios y las sociedades anónimas propiedad del Estado que promovió el Frente Amplio tensionan la unidad de la clase trabajadora (es llamativo cómo Isabella señala como trabas a los trabajadores del Estado y no al empresariado). La tendencia de los sectores más dinámicos de la economía del conocimiento a crear empleos precarios pone en entredicho la posibilidad de mantener las tasas de sindicalización a futuro. La apuesta a una alianza de clases amplísima hace difícil comunicar la naturaleza del proyecto político, instalando la sensación de que “es todo lo mismo” (las derrotas electorales no sólo se arriesgan “por izquierda”).
Hay que pensar con precisión quiénes forman parte de la alianza de clases frenteamplista. Parecería que todos: trabajadores, capas medias, capitalistas y capital transnacional. No se debe tensionar las relaciones sociales, pero ¿qué pasa si las tensionan los capitalistas, exigiendo ajustes?
Esto es lo que está ocurriendo en Brasil. Si no podemos ignorar los fracasos de Venezuela y Argentina, tampoco podemos ser indiferentes a lo que pasa en nuestro vecino del norte. Allí, un gobierno con toda la intención de dar buenas señales a los mercados y relanzar el crecimiento está siendo cada vez más asediado por una clase empresarial que quiere ejercer directamente el poder. Fue la clase empresarial y no la izquierda la que rompió el pacto desarrollista. El gobierno del Partido de los Trabajadores va cediendo de a poquito, perdiendo lentamente su razón de ser. Los fracasos en Argentina y Venezuela serán más espectaculares, pero el de Brasil no es menos trágico. Estamos juntos en este barco. El capitalismo dispara sobre moderados y radicales, sin distinción.
Debemos saber que en una democracia, un día las elecciones se van a perder y que después de eso la lucha sigue. Y que si una derrota electoral revierte lo logrado, no será solamente por “no escuchar al pueblo”, sino también por no haber sido audaces solidificando los avances, haciendo de la economía social un sector relevante, desarmando el poder mediático, formalizando y desprecarizando la ampliación del Estado, integrándonos con la región y reformando la Constitución. Eso también lo tenemos que aprender de Argentina.
En este barco, nadie tiene el monopolio del realismo: son realistas los radicales cuando dicen que el capitalismo genera crisis y desigualdad, y que, en última instancia, los juegos de suma cero son inevitables. De la misma manera, el lenguaje florido y la mística no son monopolio de los radicales: si así fuera, los “realistas” no hablarían en nombre del bienestar de las mayorías ni de la revolución.
Para lo que viene vamos a necesitar mística y realismo por igual, saliendo de nuestras trincheras sectoriales. Vamos a necesitar también repensar la unidad, siendo claros en quiénes son nuestros compañeros y quiénes son aliados circunstanciales que van a abandonar el barco a la primera oportunidad. Vamos a tener que ser autocríticos, finos y rigurosos para diferenciar qué cosas son maniobras astutas ante un enemigo superior y cuáles son capitulaciones que nos suman a su flota. Y, sobre todo, vamos a necesitar discutir sobre nuestro deseo y nuestro rumbo, para que las maniobras evasivas no nos lleven a la nada.
Gabriel Delacoste - La Diaria