Bienvenido "Año 57 del Triunfo de la Revolución"
Carlos Puebla - Y en eso llego Fidel
https://youtu.be/5woXb-XnSYQEntrada de Fidel Castro en la Habana al Triunfo de la Revolución
https://youtu.be/wIjVgprNlaMEntrada a la Habana: 8 de Enero de 1959 / Fidel Castro - Che Guevara
https://youtu.be/fFEOjE4L-wgFidel Castro, discurso en La Habana el 8 de enero de 1959. A su lado el Che y Camilo Cienfuegos.Foto: Ho / AFP
Raúl Castro: Jamás aceptaremos condicionamientos
que laceren la soberanía de la Patria (+ Fotos)
29 diciembre 2015
|CUBADEBATE
Raul Castro, Presidente cubano, habla en el acto de clausura del Parlamento. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro
Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y
Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en el VI Período
Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del
Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, el 29 de diciembre de
2015, “Año 57 de la Revolución”. (Versiones Taquigráficas – Consejo de
Estado)Compañeras y compañeros:
Se está terminando un año de intenso trabajo y resultados positivos para el país. En los últimos días hemos tenido bastante actividad: el pasado día 18 se efectuó una reunión del Consejo de Ministros dedicada, entre otros asuntos ampliamente informados en los medios de prensa, a valorar el desempeño de la economía en el presente año y las propuestas de plan y presupuesto para el 2016 aprobados hoy en esta Asamblea.
El sábado último, el duodécimo Pleno del Comité Central del Partido analizó la situación económica y, como parte de la preparación del Séptimo Congreso del Partido, se analizó la propuesta de Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y el informe sobre el cumplimiento de los Objetivos aprobados en la Primera Conferencia Nacional del Partido, celebrada en enero de 2012.
Como es habitual, nuestros diputados durante el trabajo en comisiones han debatido con amplitud sobre estos temas de la economía, lo que me permite resaltar solamente algunos aspectos.
A pesar de los impactos de la crisis económica internacional, agravados en nuestro caso por los efectos del bloqueo estadounidense que se mantiene sin cambios, así como las restricciones financieras externas que se han agudizado en el segundo semestre, el Producto Interno Bruto (PIB) este año creció un 4%, lo cual innegablemente es un buen resultado en medio de estas circunstancias.
Crecen todos los sectores productivos, aunque algunos no logran alcanzar lo planificado. Los servicios sociales mantienen niveles similares al año anterior.
Se elevó la cifra de visitantes hasta tres millones y medio, lo que constituye el más alto crecimiento registrado desde que el país decidió apostar por el desarrollo del turismo. No debe soslayarse que este resultado se obtiene pese a que Cuba todavía continúa siendo el único país del mundo que los ciudadanos de Estados Unidos tienen prohibido visitar como turistas.
No obstante las limitaciones financieras que proseguimos afrontando, se han venido cumpliendo los compromisos asumidos en los diferentes procesos de reordenamiento de las deudas con acreedores extranjeros y se ha reforzado la tendencia hacia la progresiva recuperación de la credibilidad internacional de nuestra economía.
La última evidencia concreta en esta dirección fue el importante acuerdo multilateral alcanzado el 12 de diciembre en la capital francesa con los 14 países acreedores de Cuba que integran el Grupo ad hoc del Club de París, lo que permitió solucionar un viejo problema, tomando en consideración la realidad y las posibilidades de la economía cubana.
Este acuerdo abre una nueva etapa en las relaciones económicas, comerciales y financieras con los países participantes, ya que facilita el acceso a financiamientos a mediano y largo plazos muy necesarios para la ejecución de inversiones previstas en nuestros planes de desarrollo.
Ratifico la voluntad del gobierno cubano de honrar los compromisos resultantes de este y otros acuerdos alcanzados en la renegociación de la deuda con otros Estados y su sector privado.
Debo recordar también el alcance estratégico del convenio firmado con el gobierno de la Federación de Rusia para el financiamiento en condiciones ventajosas de cuatro bloques de 200 megawatts de generación eléctrica cada uno y la modernización de nuestra industria siderúrgica.
El próximo año continuará creciendo el Producto Interno Bruto, pero lo hará a un menor ritmo, el 2%, como consecuencia de que se proyectan limitaciones financieras asociadas a la caída de ingresos en los rubros exportables tradicionales por la disminución de sus precios en el mercado mundial, como por ejemplo el níquel.
Por otra parte, si bien la tendencia a la baja de los precios del petróleo nos beneficia al reducirse la factura de importación de alimentos, materias primas y productos manufacturados, no es menos cierto que se han generado desde este propio año 2015 afectaciones en las relaciones de cooperación mutuamente ventajosas existentes con varios países, en particular con la República Bolivariana de Venezuela, sometida a una guerra económica para revertir el apoyo popular a su Revolución.
Ante este escenario no cabe, como siempre nos ha enseñado Fidel, el más mínimo derrotismo, todo lo contrario. La historia de nuestra Revolución está llena de páginas gloriosas frente a las dificultades, riesgos y amenazas.
Nos corresponde potenciar al máximo las reservas de eficiencia, concentrar los recursos hacia las actividades que generan ingresos por exportaciones y sustituyen importaciones, hacer más eficiente el proceso inversionista y crecer en las inversiones del sector productivo y de infraestructura, priorizando la sostenibilidad de la generación eléctrica y el crecimiento de la eficiencia en el uso de los portadores energéticos.
Al propio tiempo, debemos reducir cualquier gasto que no sea imprescindible y aprovechar los recursos de que disponemos con más racionalidad y con vocación de desarrollar el país.
A pesar de las limitaciones, se asegurarán los servicios sociales que se brindan gratuitamente a todos los cubanos en niveles similares a los de los últimos años.
Trataremos ahora algunos asuntos de política exterior.
En mis palabras del pasado 15 de julio, en la clausura del V Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional, expresé, y cito: “Apreciamos que se ha puesto en práctica una ofensiva imperialista y oligárquica contra los procesos revolucionarios y progresistas latinoamericanos, la cual será enfrentada con determinación por nuestros pueblos” (fin de la cita).
Estamos seguros de que vendrán nuevas victorias de la Revolución bolivariana y chavista bajo la dirección del compañero Nicolás Maduro Moros, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, frente a la permanente embestida desestabilizadora de la derecha, alentada y apoyada desde el exterior.
Confiamos en el compromiso de los revolucionarios venezolanos y de su pueblo, mayoritariamente bolivariano y chavista, con el legado del inolvidable presidente Hugo Chávez Frías.
Estamos convencidos de que, tal como lo hizo en el 2002 al impedir que se consumara el golpe de Estado contra el presidente Chávez, el pueblo venezolano y la unión cívico-militar no permitirán que se desmantelen los logros de la Revolución y sabrán convertir este revés en victoria.
Al reiterar la solidaridad de Cuba, que estará siempre junto a la Patria de Bolívar, llamamos a la movilización internacional en defensa de la soberanía e independencia de Venezuela y para que cesen los actos de injerencia en sus asuntos internos.
En Brasil, la oligarquía tampoco escatima esfuerzos para intentar derrocar a la presidenta Dilma Rousseff mediante un golpe parlamentario. Llegue a ella y al hermano pueblo brasileño nuestra solidaridad y apoyo en la batalla que se libra en defensa de los avances sociales y políticos alcanzados durante estos 13 años de liderazgo del Partido de los Trabajadores.
La historia demuestra que cuando la derecha llega al gobierno no duda en desmontar las políticas sociales, beneficiar a los ricos, restablecer el neoliberalismo y aplicar crueles terapias de choque contra los trabajadores, las mujeres y los jóvenes. Décadas de dictaduras militares en América Latina y nuevos métodos de desestabilización contra gobiernos progresistas nos enseñaron que el imperialismo y la derecha tampoco renuncian a la violencia para imponer sus intereses.
En medio de este contexto regional riesgoso y complejo, resulta esencial defender la unidad de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como mecanismo indispensable, legítimo, unitario y diverso de concertación política e integración, que ha hecho posible reunir por primera vez, bajo un propósito común, a los 33 Estados de Nuestra América.
La Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por todos los jefes de Estado y de Gobierno en la II Cumbre de la CELAC celebrada en La Habana en enero de 2014, es una sólida base para desarrollar las relaciones entre nuestros países y a nivel internacional.
Nos sentimos optimistas por los avances alcanzados en las conversaciones de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, proceso que está más cerca que nunca del logro de un acuerdo que ponga fin al conflicto armado que ha desangrado a esa nación durante más de medio siglo. Continuaremos nuestra labor imparcial como garantes y sede del proceso.
El próximo mes Cuba asumirá la Presidencia de la Asociación de Estados del Caribe, bajo el compromiso firme e invariable con la causa de la unidad y la integración latinoamericana y caribeña.
Como se ha venido informando por parte de la prensa nacional y extranjera, actualmente se encuentran en Costa Rica varios miles de ciudadanos cubanos que arribaron a esa nación desde otros países de la región con la intención de viajar hacia Estados Unidos. Estas personas, que salieron de Cuba de manera legal, en su travesía se convierten en víctimas de traficantes inescrupulosos y bandas delincuenciales que no dudan en poner en peligro la vida de los migrantes cubanos.
Nuestro gobierno ha estado en contacto desde el mismo inicio de esta situación con los gobiernos del área, en la búsqueda de una solución adecuada y rápida, como también ha pedido el Papa Francisco, tomando en cuenta las difíciles circunstancias en las que estos se encuentran. Cuba ha reiterado su compromiso a favor de una emigración legal, ordenada y segura, así como del derecho a viajar y a emigrar de los ciudadanos cubanos y de retornar al país, en cumplimiento de su legislación migratoria.
Tal como señala la Declaración del Gobierno Revolucionario publicada el 1º de diciembre, la política de “pies secos-pies mojados”, el programa de Parole para médicos cubanos y la Ley de Ajuste Cubano continúan siendo el principal estímulo para la emigración irregular desde Cuba hacia Estados Unidos.
Los migrantes latinoamericanos y caribeños merecen también un trato humano y justo. Deben cesar las prácticas abusivas y discriminatorias, la violación de sus derechos humanos, la separación de familias y la cruel detención y deportación de niños no acompañados.
Pasando a otro tema, como advertimos de manera temprana, la política de sanciones unilaterales contra Rusia y el estrechamiento del cerco de la OTAN en sus fronteras, solo ha favorecido un clima de mayor inestabilidad e inseguridad en la región.
Ha seguido agravándose la crisis humanitaria generada por las oleadas de refugiados hacia el continente europeo, debido a las condiciones de conflicto y pobreza derivadas del injusto orden económico internacional, y por las guerras no convencionales y acciones desestabilizadoras de la OTAN en África del Norte y Medio Oriente. Europa debiera asumir su responsabilidad y garantizar el respeto a los derechos humanos de estas personas, así como contribuir a la solución de las causas del fenómeno.
Reiteramos el derecho del pueblo sirio a encontrar una salida digna a sus problemas con la participación de las legítimas autoridades de esa nación, sin injerencias externas, preservando su soberanía e integridad territorial.
El pasado mes de septiembre recibimos con admiración, respeto y afecto al Papa Francisco, justo en el año en que conmemoramos el aniversario 80 de nexos ininterrumpidos entre la Santa Sede y Cuba. Apreciamos su prédica a favor de la paz y la equidad, la erradicación de la pobreza, la defensa del medio ambiente y las reflexiones sobre las causas de los principales problemas que afectan hoy a la humanidad.
En el año que concluye se fortaleció el diálogo político bilateral con numerosos países, evidenciado en las visitas a Cuba de 184 delegaciones extranjeras, de ellas 25 encabezadas por jefes de Estado o de Gobierno procedentes de todas las regiones del mundo.
En septiembre pasado participamos junto a la mayoría de los jefes de Estado y Gobierno del planeta en la Cumbre de la ONU para la adopción de la Agenda 2030, que aprobó un nuevo marco para el desarrollo sostenible, con el objetivo de reducir la pobreza extrema, el hambre, las enfermedades, la desigualdad entre géneros, la falta de acceso a la educación, a infraestructuras básicas y la degradación del medio ambiente.
Los compromisos y acciones del mundo industrializado continúan siendo insuficientes. Solo construyendo un nuevo orden económico internacional y otra arquitectura financiera global será posible que los países del Sur puedan cumplir con las metas y objetivos aprobados.
La comunidad internacional ha mantenido su rechazo al bloqueo norteamericano en diferentes foros, especialmente en la Cumbre de la ONU y en el segmento de alto nivel de la Asamblea General donde tuve la oportunidad de participar y durante los cuales decenas de jefes de Estado y Gobierno reclamaron el fin del bloqueo.
El pasado 27 de octubre, 191 Estados miembros de la ONU apoyaron la resolución cubana, gesto que nuestro pueblo agradece profundamente y demuestra que el mundo no olvida que el bloqueo persiste.
Hemos reiterado al gobierno de Estados Unidos que para normalizar la relación bilateral el bloqueo debe ser levantado y el territorio que usurpa la Base Naval de Guantánamo ha de ser devuelto, tal como expliqué en mi declaración en el Consejo de Ministros del día 18, en la cual reafirmé, además, que no debe pretenderse que Cuba abandone la causa de la independencia o renuncie a los principios e ideales por los que varias generaciones de cubanos han luchado durante un siglo y medio.
Para avanzar en este proceso debe respetarse el derecho de todo Estado a elegir el sistema económico, político y social que desee, sin injerencia de ninguna forma. Jamás aceptaremos condicionamientos que laceren la soberanía y dignidad de la Patria.
Lo esencial ahora es que el presidente Barack Obama utilice con determinación sus amplias facultades ejecutivas para modificar la aplicación del bloqueo, lo cual dará sentido a lo alcanzado y permitirá que se produzcan sólidos progresos.
Hace apenas mes y medio celebramos los actos por el 40 Aniversario de la independencia de Angola y el inicio de la Operación Carlota, que permitieron rememorar la contribución internacionalista de nuestro pueblo a esa heroica epopeya protagonizada por angolanos, namibios y cubanos, que modificó de manera definitiva el mapa político del África Austral y aceleró el fin del oprobioso régimen del apartheid.
Apreciamos de manera especial la solidaridad de la Unión Africana con Cuba, reiteramos el apoyo a su programa de desarrollo Agenda 2063 y continuaremos honrando nuestros compromisos de cooperación.
En este semestre, se registraron avances en la negociación del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre Cuba y la Unión Europea, así como en nuestras relaciones bilaterales con sus Estados miembros. En febrero del próximo año cumplimentaré una visita oficial a Francia en reciprocidad a la efectuada por el presidente Francois Hollande.
Finalmente, compañeras y compañeros:
A pocas horas de arribar al año 58 de la Revolución, deseo trasmitir a todos los cubanos una merecida felicitación y la profunda convicción de que sabremos vencer cualquier reto en nuestro empeño de construir un socialismo próspero y sostenible.
Muchas gracias.
(Ovación).
Raúl interviene en el acto de clausura del Parlamento. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Raúl en el acto de clausura del Parlamento. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Raúl en el acto de clausura del Parlamento. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
2016: Lo nuevo del año no lo trae el almanaque
Por:
Rosa Miriam Elizalde
31 diciembre 2015
|CUBADEBATE
El Monte de la Banderas, frente a la Embajada de Estados Unidos en La Habana, este 31 de diciembre. Foto: @guaguap11
La Habana, 31 de diciembre, frente al Malecón. Cielo despejado, calor
y humedad de agosto y el 2015 que se va como la luz de la tarde.
Estamos frente al Monte de la Banderas, un farallón rojo, azul y blanco,
y saliéndose del encuadre de la cámara la insignia estadounidense,
sola, casi arrinconada dentro de la malla de alambre de la Embajada.La escena invita al recuento mental de lo que ha sido este año, que pasó de sorpresa en sorpresa, agradables unas y otras, menos: reapertura de las sedes diplomáticas en La Habana y en Washington; visita del Papa Francisco; pasarela de famosos, presidentes, ministros y gobernadores de medio mundo un día sí y otro también; una revolucionaria política para el acceso a las nuevas tecnologías, que mediáticamente parece traducirse solo en wifi en plazas y avenidas; la macroeconomía en alza, la doble moneda en el mismo lugar -como el bloqueo- y los precios del agromercado por las nubes; Fidel acompañándonos y Raúl en la Asamblea Nacional otorgándole dignidad a la palabra pueblo…
El almanaque es una línea que se cierra hoy, pero ¿se acaba o empieza el tiempo que vivimos? Es tonto pensar que en unas horas, tras la etiqueta de un nuevo año, pasaremos todos página a nuestras vidas. El tiempo no empieza sino que transcurre, no se detiene, no lo dividen las fiestas de cualquier índole ni le dan linealidad y sentido el comienzo o el final del calendario. El tiempo es el espacio posibilitado por nuestros proyectos y por los proyectos de los otros. Es un campo de lucha. Un combate. Una historia. Usted y yo y esas banderas a un lado y al otro, lo queramos o no, formamos parte de ello.
(Tomado del blog de la autora Desbloqueando Cuba)
Llama Raúl Castro a movilización mundial en defensa de Venezuela
Publicado el 12/30/15 • en CONTRAINJERENCIAPL – El presidente de Cuba, Raúl Castro, llamó hoy a la movilización internacional en defensa de la soberanía e independencia de Venezuela y para que cesen los actos de injerencia en sus asuntos internos.
Durante su intervención en el VI Período Ordinario de Sesiones del parlamento, que concluyó este martes, el mandatario reiteró la solidaridad de Cuba con esa nación y expresó la seguridad de que vendrán nuevas victorias de la revolución bolivariana y chavista bajo la dirección del presidente Nicolás Maduro frente a la permanente embestida desestabilizadora de la derecha alentada y apoyada desde el exterior.
“Confiamos en el compromiso de los revolucionarios venezolanos y de su pueblo, mayoritariamente bolivariano y chavista, con el legado del inolvidable presidente Hugo Chávez”, enfatizó.
Estamos convencidos de que, tal como lo hizo en el 2002 al impedir que se consumara el golpe de Estado contra el presidente Chávez, el pueblo venezolano y la unión cívico-militar no permitirán que se desmantelen los logros de la Revolución y sabrán convertir este revés en victoria, agregó.
Soplillar: Una cena inolvidable con Fidel
Por:
Roberto Garaycoa Martínez
24 diciembre 2015
|CUBADEBATE
Monumento
en Soplillar, donde Fidel compartió la primera cena de la Revolución
con los carboneros de la Ciénaga de Zapata. Foto: Roberto Garaicoa/
Cubadebate
Aquel inolvidable 24 de diciembre de 1959, Fidel se apareció junto a
un grupo de cercanos colaboradores en el apartado caserío de Soplillar
para compartir la cena de Nochebuena con varias familias de carboneros
que habitaban en aquel lugar de la Ciénaga de Zapata, entonces el lugar
más atrasado de la geografía cubana.El diario Granma comenta hoy que la fecha histórica en que el líder de la Revolución quiso hacer patente su admiración por los humildes carboneros y vecinos del intrincado territorio cenaguero se está recordando con un amplio programa cultural, deportivo y recreativo.
La primera secretaria del Partido Comunista de Cuba en el municipio de Ciénaga de Zapata, Vianka Gómez Mora, informó que este miércoles se iniciaron las actividades para rememorar el suceso y que hoy, a las ocho de la mañana, se realizaría un encuentro con la historia en el Memorial-Biblioteca 50 Aniversario de la Cena Carbonera con Fidel, ocasión en la cual serán estimulados un grupo de pioneros. Inmediatamente después habrá una carrera con carácter competitivo desde ese sitio hasta Soplillar.
También en la mañana se celebrarán encuentros de pelota, rodeos y exposiciones de platos tradicionales. En horas de la noche organizarán cenas por los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), fiestas amenizadas por distintas agrupaciones musicales y la participación de destacados repentistas cubanos. La conmemoración se hace extensiva al resto de los asentamientos de la Ciénaga de Zapata, donde al triunfo de la Revolución la gente vivía en paupérrimas condiciones, sin electricidad, sin médicos ni maestros, y hacinados en rústicos bohíos.
El destacado investigador Amorín Ponce, quien ha rastreado los detalles del suceso, sostuvo que aquel día Fidel llegó procedente de la capital y se encontraba en la Laguna del Tesoro ocupado en los planes turísticos del lugar y otros proyectos que se llevarían a cabo en la Ciénaga de Zapata, entre otros pormenores. “Entonces surge una interrogante, ¿hacia dónde ir?, y la respuesta del líder fue: con los carboneros, a cenar con ellos”.
Fue la primera vez en la historia de Cuba en que un Jefe de Estado compartía con los trabajadores más explotados y olvidados. La cena transcurrió en un ambiente familiar y Fidel infundió confianza a aquella gente sencilla, semianalfabeta y desamparada durante muchos años. Ya para entonces empezaban a llegar al lugar los primeros maestros a impartir clases en improvisadas escuelitas, se creaban postas médicas y se vislumbraban otros adelantos en beneficio del pueblo cenaguero.
(Tomado de Bohemia)
Resalta en el mundo la dignidad de la Revolución cubana
31 diciembre 2015
|CUBADEBATE
pervive como ejemplo de dignidad, aseguran desde diversos mensajes de felicitación por el aniversario 57 del triunfo de ese proceso de justicia social.
En el marco de las congratulaciones a propósito de la fecha, el presidente ruso, Vladimir Putin, felicitó a su homólogo cubano, Raúl Castro, a propósito del Día de la Liberación Nacional (por el triunfo de la Revolución en la isla el 1 de enero de 1959) y expresó seguridad en el reforzamiento de los lazos bilaterales.
Por su parte, el mandatario de Nicaragua, Daniel Ortega, envió también un mensaje de felicitación a los líderes cubanos Fidel y Raúl Castro, así como al pueblo de la isla, por el nuevo aniversario de la Revolución.
Hoy más que nunca los sueños vuelan alto como las dignas e invictas banderas de Cuba y de la Revolución cubana, refleja la misiva en su párrafo inicial.
El texto, firmado además por la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, destaca que en el actual contexto internacional la isla caribeña representa la firmeza y la coherencia de los valores revolucionarios.
Desde Venezuela, la vicepresidenta del Área Social de ese país, Gladys Requena, resaltó igualmente la fecha, al señalar que Cuba es un faro de esperanza, un símbolo de lo que significa la dignidad verdadera de un pueblo.
Asimismo, las máximas autoridades de Vietnam enviaron mensajes de felicitación al presidente Raúl Castro en ocasión de la efeméride: los parabienes fueron extendidos por el secretario general del Partido Comunista, Nguyen Phu Trong; el presidente Truong Tan Sang y el primer ministro Nguyen Tan Dung.
Por su lado, en Siria, el vicecanciller de esa nación, Aiman Zusan, rememoró la fecha y la resistencia del pueblo cubano ante el Imperialismo y contra el bloqueo económico impuesto a la isla por Estados Unidos desde hace más de medio siglo, así como la permanente solidaridad internacional.
Igualmente, desde diversas partes del mundo árabe se expresaron saludos y congratulaciones al pueblo y gobierno cubanos por la conmemoración.
En ese sentido, destacaron los mensajes del sultán de Omán, Qaboos Bin Said, del rey saudita, Salman bin Abdulaziz, también Custodio de las Dos Santas Mezquitas del Islam; y los príncipes Mohammed bin Nayef y Mohammed bin Salman, heredero y segundo heredero al trono wahabita, en ese orden.
De igual modo, se manifestaron los parabienes del presidente emiratí, jeque Khalifa bin Zayed Al Nahyan, y del vicepresidente y primer ministro, jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, también gobernante del emirato de Dubai.
A los buenos deseos se unió también el jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, príncipe heredero de Abu Dhabi y vicecomandante supremo de las Fuerzas Armadas de su país.
(Con información de Prensa Latina)
Presidente ruso felicita a Cuba por aniversario de la Revolución
31 diciembre 2015
|CUBADEBATE
Foto: Tomada de www.radiohc.cu
Vladimir Putin, presidente de Rusia, aseguró en un mensaje a su par de Cuba, Raúl Castro, que las relaciones de amistad y cooperación entre las dos naciones resistieron la prueba y se encuentran en un nivel muy alto.Putin felicitó al mandatario cubano por el Día de la Liberación de la isla el 1 de enero de 1959 y por el advenimiento del Año 58 de la Revolución, y expresó seguridad en el reforzamiento de los lazos de colaboración estratégica bilateral.
Al clausurar en La Habana el VI Período Ordinario de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en tanto, el gobernante cubano destacó el alcance de la colaboración con Moscú.
Como ejemplo refirió el convenio firmado con el Gobierno de Rusia para el financiamiento en condiciones ventajosas de cuatro bloques de 200 megawatts de generación eléctrica cada uno y la modernización de la industria siderúrgica de la isla.
Desde otro punto de vista, el jefe de Estado cubano señaló que de manera temprana Cuba advirtió que la política de sanciones unilaterales contra Rusia y el estrechamiento del cerco de la OTAN en sus fronteras, solo ha favorecido un clima de mayor inestabilidad e inseguridad en la región.
Putin envió también una misiva de felicitación al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en la que calificó de muy exitoso el año que concluye para la cooperación estratégica entre los dos países.
Instó, igualmente, a continuar fortaleciendo las relaciones en aras de garantizar la paz y la estabilidad.
Otra felicitación oficial de Putin a la presidente brasileña, Dilma Rousseff, expresa confianza en poder continuar un diálogo común encaminado a fomentar las relaciones bilaterales, en particular en el contexto de la ONU, el grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y otros foros multilaterales.
Finalmente, reitera seguridad en que 2016 será exitoso para Brasil, en particular por ser la sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.
(Con información de Prensa Latina)
Líderes de Vietnam saludan aniversario de la Revolución cubana
31 diciembre 2015
| CUBADEBATE
Las autoridades gubernamentales y partidistas de Vietnam enviaron hoy mensajes de felicitación al presidente Raúl Castro en ocasión del aniversario 57 del Triunfo de la Revolución cubana.
A nombre del pueblo vietnamita, el saludo fue rubricado por el secretario general del Partido Comunista, Nguyen Phu Trong; el presidente Truong Tan Sang y el primer ministro Nguyen Tan Dung.
Mensajes por el referido acontecimiento fueron transmitidos también por el presidente de la Asamblea Nacional, Nguyen Sinh Hung, a su homólogo cubano, Esteban Lazo; y por el viceprimer ministro y titular de Relaciones Exteriores, Pham Binh Minh; al canciller Bruno Rodríguez.
Vietnam y Cuba celebraron este año el aniversario 55 del establecimiento de relaciones diplomáticas (2 de diciembre) con múltiples actividades, incluida una visita oficial del presidente Truong Tan Sang a La Habana en septiembre.
En esas ocasiones ambas partes se congratularon por el desarrollo y solidez de estos nexos, con el renovado compromiso de continuar fortaleciéndolos.
(Con información de Prensa Latina)
El
General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de
Estado y de Ministros de la República de Cuba, sostuvo en septiembre
último conversaciones oficiales con Truong Tan Sang, Presidente de la
República Socialista de Vietnam, quien realizó una visita oficial a
nuestro país. Foto: Tomada de www.radiohc.cu
Felicitan a Cuba por aniversario del triunfo revolucionario
31 diciembre 2015
| CUBADEBATE
Sultán Qaboos. Foto: Tomada de www.timesofoman.com
Qaboos Bin Said, sultán de Omán, felicitó al presidente
cubano Raúl Castro a propósito de cumplirse el primero de enero de 2016
el aniversario 57 del Triunfo de la Revolución.La felicitación de unió a la de otros gobernantes árabes del Golfo, que también enviaron mensajes de salutación.
En el cable al mandatario cubano, Qaboos expresó “sinceros saludos junto con sus mejores deseos para el presidente y el pueblo hermano de su país”.
El saludo del sultán se anunció dos días después de que el viceministro omaní de Relaciones Exteriores, Alí bin Ahmad bin Harib Al-Issaie, recibió en Muscat al embajador del país caribeño, Enrique Enríquez.
Una nota de la legación cubana en Riad enviada a Prensa Latina refirió que Enriquez, en su calidad de embajador concurrente ante este sultanato, conversó con Al-Issaie en la sede de la cancillería sobre los nexos bilaterales y la voluntad mutua de desarrollarlos.
Ambos funcionarios se congratularon por el memorando de entendimiento sobre consultas bilaterales intercancillerías, firmado aquí el 29 de diciembre por el diplomático cubano y el director de América del Norte del Ministerio omaní de Relaciones Exteriores, Mohammed bin Saeed bin Khalifa Al Busaidi.
Ese documento se propone fortalecer y activar la cooperación en diferentes ámbitos a través de la coordinación y consultas mutuas sobre asuntos bilaterales e internacionales de interés común, se precisó.
Por otro lado, las agencias oficiales de Arabia Saudita (SPA) y de Emiratos Árabes Unidos (WAM) destacaron hoy los saludos y parabienes a Raúl Castro y al pueblo cubano expresados por los principales miembros de la Casa Real Al Saud y los máximos gobernantes emiratíes, respectivamente.
Despachos publicados este jueves por la SPA reseñaron el contenido de los mensajes que enviaron el rey Salman bin Abdulaziz, también Custodio de las Dos Santas Mezquitas del Islam; y los príncipes Mohammed bin Nayef y Mohammed bin Salman, heredero y segundo heredero al trono wahabita, en ese orden.
En las tres notas se congratuló al jefe de Estado cubano por el aniversario del triunfo de la Revolución y se patentizó los “deseos de permanente buena salud y felicidad para Raúl Castro y de firme prosperidad y progreso para su pueblo”.
De igual modo, WAM reportó los parabienes del presidente emiratí, jeque Khalifa bin Zayed Al Nahyan, y del vicepresidente y primer ministro, jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, también gobernante del emirato de Dubai.
A los buenos deseos se unió igualmente en otro cable el jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, príncipe heredero de Abu Dhabi y vicecomandante supremo de las Fuerzas Armadas del vecino país.
(Con información de Prensa Latina)
La marcha hacia el abismo
Por: Fidel Castro Ruz
5 enero 2012 |CUBADEBATE
No hablo por supuesto de los que a lo largo de varios milenios convirtieron los asuntos públicos en instrumentos de poder y riquezas para las clases privilegiadas, actividad en la que verdaderos récords de crueldad han sido impuestos durante los últimos ocho o diez mil años sobre los que se tienen vestigios ciertos de la conducta social de nuestra especie, cuya existencia como seres pensantes, según los científicos, apenas rebasa los 180 mil años.
No es mi propósito enfrascarme en tales temas que seguramente aburrirían a casi el ciento por ciento de las personas continuamente bombardeadas con noticias a través de medios, que van desde la palabra escrita hasta las imágenes tridimensionales que comienzan a exhibirse en costosos cines, y no está lejano el día en que también predominen en la ya de por sí fabulosas imágenes de la televisión. No es casual que la llamada industria de la recreación tenga su sede en el corazón del imperio que a todos tiraniza.
Lo que pretendo es situarme en el punto de partida actual de nuestra especie para hablar de la marcha hacia el abismo. Podría incluso hablar de una marcha “inexorable” y estaría seguramente más cerca de la realidad. La idea de un juicio final está implícita en las doctrinas religiosas más extendidas entre los habitantes del planeta, sin que nadie las califique por ello de pesimistas. Considero, por el contrario, deber elemental de todas las personas serias y cuerdas, que son millones, luchar para posponer y, tal vez impedir, ese dramático y cercano acontecimiento en el mundo actual.
Numerosos peligros nos amenazan, pero dos de ellos, la guerra nuclear y el cambio climático, son decisivos y ambos están cada vez más lejos de aproximarse a una solución.
La palabrería demagógica, las declaraciones y los discursos de la tiranía impuesta al mundo por Estados Unidos y sus poderosos e incondicionales aliados, en ambos temas, no admiten la menor duda al respecto.
El primero de enero de 2012, año nuevo occidental y cristiano, coincide con el aniversario del triunfo de la Revolución en Cuba y el año en que se cumple el 50 Aniversario de la Crisis de Octubre de 1962, que puso al mundo al borde de la guerra mundial nuclear, lo que me obliga a escribir estas líneas.
Carecerían de sentido mis palabras si tuviesen como objetivo imputar alguna culpa al pueblo norteamericano, o al de cualquier otro país aliado de Estados Unidos en la insólita aventura; ellos, como los demás pueblos del mundo, serían las víctimas inevitables de la tragedia. Hechos recientes ocurridos en Europa y otros puntos muestran las indignaciones masivas de aquellos a los que el desempleo, la carestía, las reducciones de sus ingresos, las deudas, la discriminación, las mentiras y la politiquería, conducen a las protestas y a las brutales represiones de los guardianes del orden establecido.
Con frecuencia creciente se habla de tecnologías militares que afectan la totalidad del planeta, único satélite habitable conocido a cientos de años luz de otro que tal vez resulte adecuado si nos movemos a la velocidad de la luz, trescientos mil kilómetros por segundo.
No debemos ignorar que si nuestra maravillosa especie pensante desapareciera transcurrirían muchos millones de años antes de que surja nuevamente otra capaz de pensar, en virtud de los principios naturales que rigen como consecuencia de la evolución de las especies, descubierta por Darwin en 1859 y que hoy reconocen todos los científicos serios, creyentes o no creyentes.
Ninguna otra época de la historia del hombre conoció los actuales peligros que afronta la humanidad. Personas como yo, con 85 años cumplidos, habíamos arribado a los 18 con el título de bachiller antes de que concluyera la elaboración de la primera bomba atómica.
Hoy los artefactos de ese carácter listos para su empleo ─incomparablemente más poderosos que los que produjeron el calor del sol sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki─ suman miles.
Las armas de ese tipo que se guardan adicionalmente en los depósitos, añadidas a las ya desplegadas en virtud de acuerdos, alcanzan cifras que superan los veinte mil proyectiles nucleares.
El empleo de apenas un centenar de esas armas sería suficiente para crear un invierno nuclear que provocaría una muerte espantosa en breve tiempo a todos los seres humanos que habitan el planeta, como ha explicado brillantemente y con datos computarizados el científico norteamericano y profesor de la Universidad de Rutgers, New Jersey, Alan Robock.
Los que acostumbran a leer las noticias y análisis internacionales serios, conocen cómo los riesgos del estallido de una guerra con empleo de armas nucleares se incrementan a medida que la tensión crece en el Cercano Oriente, donde en manos del gobierno israelita se acumulan cientos de armas nucleares en plena disposición combativa, y cuyo carácter de fuerte potencia nuclear ni se admite ni se niega. Crece igualmente la tensión en torno a Rusia, país de incuestionable capacidad de respuesta, amenazada por un supuesto escudo nuclear europeo.
Mueve a risas la afirmación yanki de que el escudo nuclear europeo es para proteger también a Rusia de Irán y Corea del Norte. Tan endeble es la posición yanqui en este delicado asunto, que su aliado Israel ni siquiera se toma la molestia de garantizar consultas previas sobre medidas que puedan desatar la guerra.
La humanidad, en cambio, no goza de garantía alguna. El espacio cósmico, en las proximidades de nuestro planeta, está saturado de satélites de Estados Unidos destinados a espiar lo que ocurre hasta en las azoteas de las viviendas de cualquier nación del mundo. La vida y costumbres de cada persona o familia pasó a ser objeto de espionaje; la escucha de cientos de millones de celulares, y el tema de las conversaciones que aborde cualquier usuario en cualquier parte del mundo deja de ser privado para convertirse en material de información para los servicios secretos de Estados Unidos.
Ese es el derecho que va quedando a los ciudadanos de nuestro mundo en virtud de los actos de un gobierno cuya constitución, aprobada en el Congreso de Filadelfia en 1776, establecía que todavía los hombres nacían libres e iguales y a todos les concedía el Creador determinados derechos, de los cuales no les quedan ya, ni a los propios norteamericanos ni a ciudadano alguno del mundo siquiera el de comunicar por teléfono a familiares y amigos sus sentimientos más íntimos.
La guerra, sin embargo, es una tragedia que puede ocurrir, y es muy probable que ocurra; más, si la humanidad fuese capaz de retrasarla un tiempo indefinido, otro hecho igualmente dramático está ocurriendo ya con creciente ritmo: el cambio climático. Me limitaré a señalar lo que eminentes científicos y expositores de relieve mundial han explicado a través de documentos y filmes que nadie cuestiona.
Es bien conocido que el gobierno de Estados Unidos se opuso a los acuerdos de Kyoto sobre el medio ambiente, una línea de conducta que ni siquiera concilió con sus más cercanos aliados, cuyos territorios sufrirían tremendamente y algunos de los cuales, como Holanda, desaparecerían casi por entero.
El planeta marcha hoy sin política sobre este grave problema, mientras los niveles del mar se elevan, las enormes capas de hielo que cubren la Antártida y Groenlandia, donde se acumula más del 90% del agua dulce del mundo, se derriten con creciente ritmo, y ya la humanidad, el pasado 30 de noviembre de 2011, alcanzó oficialmente la cifra de 7 mil millones de habitantes que en las áreas más pobres del mundo crece de forma sostenida e inevitable. ¿Es que acaso los que se han dedicado a bombardear países y matar millones de personas durante los últimos 50 años se pueden preocupar por el destino de los demás pueblos?
Estados Unidos es hoy no solo el promotor de esas guerras, sino también el mayor productor y exportador de armas en el mundo.
Como es conocido, ese poderoso país ha suscrito un convenio para suministrar 60 mil millones de dólares en los próximos años al reino de Arabia Saudita, donde las transnacionales de Estados Unidos y sus aliados extraen cada día 10 millones de barriles de petróleo ligero, es decir, mil millones de dólares en combustible. ¿Qué será de ese país y de la región cuando esas reservas de energía se agoten? No es posible que nuestro mundo globalizado acepte sin chistar el colosal derroche de recursos energéticos que la naturaleza tardó cientos de millones de años en crear, y cuya dilapidación encarece los costos esenciales. No sería en absoluto digno del carácter inteligente atribuido a nuestra especie.
En los últimos 12 meses tal situación se agravó considerablemente a partir de nuevos avances tecnológicos que, lejos de aliviar la tragedia proveniente del derroche de los combustibles fósiles, la agrava considerablemente.
Científicos e investigadores de prestigio mundial venían señalando las consecuencias dramáticas del cambio climático.
En un excelente documental fílmico del director francés Yann Arthus-Bertrand, titulado Home, y elaborado con la colaboración de prestigiosas y bien informadas personalidades internacionales, publicado a mediados del año 2009, este advirtió al mundo con datos irrebatibles lo que estaba ocurriendo. Con sólidos argumentos exponía las consecuencias nefastas de consumir, en menos de dos siglos, los recursos energéticos creados por la naturaleza en cientos de millones de años; pero lo peor no era el colosal derroche, sino las consecuencias suicidas que para la especie humana tendría. Refiriéndose a la propia existencia de la vida, le reprochaba a la especie humana: “…Te beneficias de un fabuloso legado de 4 000 millones de años suministrado por la Tierra. Solamente tienes 200 000 años, pero ya has cambiado la faz del mundo.”
No culpaba ni podía culpar a nadie hasta ese minuto, señalaba simplemente una realidad objetiva. Sin embargo, hoy tenemos que culparnos todos de que lo sepamos y nada hagamos por tratar de remediarlo.
En sus imágenes y conceptos, los autores de esa obra incluyen memorias, datos e ideas que estamos en el deber de conocer y tomar en cuenta.
En meses recientes, otro fabuloso material fílmico exhibido fue Océanos, elaborado por dos realizadores franceses, considerado el mejor film del año en Cuba; tal vez, a mi juicio, el mejor de esta época.
Es un material que asombra por la precisión y belleza de las imágenes nunca antes filmadas por cámara alguna: 8 años y 50 millones de euros fueron invertidos en ella. La humanidad tendrá que agradecer esa prueba de la forma en que se expresan los principios de la naturaleza adulterados por el hombre. Los actores no son seres humanos: son los pobladores de los mares del mundo. ¡Un Oscar para ellos!
Lo que motivó para mí el deber de escribir estas líneas no surgió de los hechos referidos hasta aquí, que de una forma u otra he comentado anteriormente, sino de otros que, manejados por intereses de las transnacionales, han estado saliendo a la luz dosificadamente en los últimos meses y sirven a mi juicio como prueba definitiva de la confusión y el caos político que impera en el mundo.
Hace apenas unos meses leí por primera vez algunas noticias sobre la existencia del gas de esquisto. Se afirmaba que Estados Unidos disponía de reservas para suplir sus necesidades de este combustible durante 100 años. Como dispongo en la actualidad de tiempo para indagar sobre temas políticos, económicos y científicos que pueden ser realmente útiles a nuestros pueblos, me comuniqué discretamente con varias personas que residen en Cuba o en el exterior de nuestro país. Curiosamente, ninguna de ellas había escuchado una palabra sobre el asunto. No era desde luego la primera vez que eso sucedía. Uno se asombra de hechos importantes de por sí que se ocultan en un verdadero mar de informaciones, mezcladas con cientos o miles de noticias que circulan por el planeta.
Persistí, no obstante, en mi interés sobre el tema. Han transcurrido solo varios meses y el gas de esquisto no es ya noticia. En vísperas del nuevo año se conocían ya suficientes datos para ver con toda claridad la marcha inexorable del mundo hacia el abismo, amenazado por riesgos tan extremadamente graves como la guerra nuclear y el cambio climático. Del primero, ya hablé; del segundo, en aras de la brevedad, me limitaré a exponer datos conocidos y algunos por conocer que ningún cuadro político o persona sensata debe ignorar.
No vacilo en afirmar que observo ambos hechos con la serenidad de los años vividos, en esta espectacular fase de la historia humana, que han contribuido a la educación de nuestro pueblo valiente y heroico.
El gas se mide en TCF, los cuales pueden referirse a pies cúbicos o metros cúbicos ─no siempre se explica si se trata de uno o de otro─ depende del sistema de medidas que se aplique en un determinado país. Por otro lado, cuando se habla de billones suelen referirse al billón español que significa un millón de millones; tal cifra en inglés se califica como trillón lo cual debe tenerse en cuenta cuando se analizan las referidas al gas que suelen ser voluminosas. Trataré de señalarlo cuando sea necesario.
El analista norteamericano Daniel Yergin, autor de un voluminoso clásico de historia del petróleo afirmó, según la agencia de noticias IPS, que ya un tercio de todo el gas que se produce en Estados Unidos es gas de esquisto.
“…la explotación de una plataforma con seis pozos puede consumir 170.000 metros cúbicos de agua e incluso provocar efectos dañinos como influir en movimientos sísmicos, contaminar aguas subterráneas y superficiales, y afectar el paisaje.”
El grupo británico BP informa por su parte que “Las reservas probadas de gas convencional o tradicional en el planeta suman 6.608 billones -millón de millones- de pies cúbicos, unos 187 billones de metros cúbicos, [...] y los depósitos más grandes están en Rusia (1.580 TCF), Irán (1.045), Qatar (894), y Arabia Saudita y Turkmenistán, con 283 TCF cada uno”. Se trata del gas que se venía produciendo y comercializando.
“Un estudio de la EIA -una agencia gubernamental de Estados Unidos sobre energía- publicado en abril de 2011 encontró prácticamente el mismo volumen (6.620 TCF o 187,4 billones de metros cúbicos) de shale gas recuperable en apenas 32 países, y los gigantes son: China (1.275 TCF), Estados Unidos (862), Argentina (774), México (681), Sudáfrica (485) y Australia (396 TCF)”. Shale gas es gas de esquisto. Obsérvese que de acuerdo a lo que se conoce Argentina y México poseen casi tanto como Estados Unidos. China, con los mayores yacimientos, posee reservas que equivalen a casi el doble de aquellos y un 40% más que Estados Unidos.
“…países secularmente dependientes de proveedores extranjeros contarían con una ingente base de recursos en relación con su consumo, como Francia y Polonia, que importan 98 y 64 por ciento, respectivamente, del gas que consumen, y que tendrían en rocas de esquistos o lutitas reservas superiores a 180 TCF cada uno”.
“Para extraerlo de las lutitas -señala IPS- se apela a un método bautizado ‘fracking’ (fractura hidráulica), con la inyección de grandes cantidades de agua más arenas y aditivos químicos. La huella de carbono (proporción de dióxido de carbono que libera a la atmósfera) es mucho mayor que la generada con la producción de gas convencional.
“Como se trata de bombardear capas de la corteza terrestre con agua y otras sustancias, se incrementa el riesgo de dañar subsuelo, suelos, napas hídricas subterráneas y superficiales, el paisaje y las vías de comunicación si las instalaciones para extraer y transportar la nueva riqueza presentan defectos o errores de manejo.”
Baste señalar que entre las numerosas sustancias químicas que se inyectan con el agua para extraer este gas se encuentran el benceno y el tolueno, que son sustancias terriblemente cancerígenas
La experta Lourdes Melgar, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, opina que:
“‘Es una tecnología que genera mucho debate y son recursos ubicados en zonas donde no hay agua’…”.
“Las lutitas gasíferas -expresa IPS- son canteras de hidrocarburos no convencionales, encalladas en rocas que las guarecen, por lo que se aplica la fractura hidráulica (conocida en inglés como ‘fracking’) para liberarlas a gran escala.”
“La generación de gas shale involucra altos volúmenes de agua y la excavación y fractura generan grandes cantidades de residuos líquidos, que pueden contener químicos disueltos y otros contaminantes que requieren tratamiento antes de su desecho.”
“La producción de esquisto saltó de 11.037 millones de metros cúbicos en 2000 a 135.840 millones en 2010. En caso de seguir a este ritmo la expansión, en 2035 llegará a cubrir 45 por ciento de la demanda de gas general, según la EIA.
“Investigaciones científicas recientes han alertado del perfil ambiental negativo del gas lutita.
“Los académicos Robert Howarth, Renee Santoro y Anthony Ingraffea, de la estadounidense Universidad de Cornell, concluyeron que ese hidrocarburo es más contaminante que el petróleo y el gas, según su estudio ‘Metano y la huella de gases de efecto invernadero del gas natural proveniente de formaciones de shale’, difundido en abril pasado en la revista Climatic Change.
“‘La huella carbónica es mayor que la del gas convencional o el petróleo, vistos en cualquier horizonte temporal, pero particularmente en un lapso de 20 años. Comparada con el carbón, es al menos 20 por ciento mayor y tal vez más del doble en 20 años’, resaltó el informe.”
“El metano es uno de los gases de efecto invernadero más contaminantes, responsables del aumento de la temperatura del planeta.”
“‘En áreas activas de extracción (uno o más pozos en un kilómetro), las concentraciones promedio y máximas de metano en pozos de agua potable se incrementaron con proximidad al pozo gasífero más cercano y fueron un peligro de explosión potencial’, cita el texto escrito por Stephen Osborn, Avner Vengosh, Nathaniel Warner y Robert Jackson, de la estatal Universidad de Duke.
“Estos indicadores cuestionan el argumento de la industria de que el esquisto puede sustituir al carbón en la generación eléctrica y, por lo tanto, un recurso para mitigar el cambio climático.
“‘Es una aventura demasiado prematura y riesgosa’.”
“En abril de 2010, el Departamento de Estado de Estados Unidos puso en marcha la Iniciativa Global de Gas Shale para ayudar a los países que buscan aprovechar ese recurso para identificarlo y desarrollarlo, con un eventual beneficio económico para las transnacionales de esa nación.”
He sido inevitablemente extenso, no tenía otra opción. Redacto estas líneas para el sitio web Cubadebate y para Telesur, una de las emisoras de noticias más serias y honestas de nuestro sufrido mundo.
Para abordar el tema dejé transcurrir los días festivos del viejo y el nuevo año.
Fidel Castro Ruz
Enero 4 de 2012
9 y 15 p.m.
Celebran 22 años del levantamiento zapatista
Por
Elio Henríquez, corresponsal vie, 01 ene 2016 08:35 LA JORNADA
El 'subcomandante Moisés', en imagen del 9 de mayo de 2015. Foto Víctor Camacho
Oventic, Chis. A
22 años del levantamiento armado indígena, las comunidades del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), tal vez no tengan casas de
cemento, televisores digitales, ni camiones último modelo, pero “no solo
están mejor que hace 22 años, su nivel de vida es superior al de
quienes se han vendido a los partidistas de todos los colores”,
manifestó el subcomandante Moisés.
En punto de la media noche, Moisés acompañado de la Comandancia General Indígena, dio lectura a un pronunciamiento que firmó con el subcomandante Galeano para
reiterar sus 11 demandas por la que le declararon la guerra el 1 de
enero de 1994 al gobierno: Tierra, trabajo, alimentación, salud,
educación, vivienda digna, independencia, democracia, libertad, justicia
y paz para todos los mexicanos.
En el caracol de Oventic a donde acudieron
cientos de bases de apoyo, adherentes y simpatizantes para conmemorar
con eventos culturales un aniversario más de la insurrección, el subcomandante Moisés dijo que los zapatistas no dejaran las armas, “estarán con nosotros hasta el final”.
Expuso que a 22 años, las comunidades zapatistas, “lo
que se pone en su mesa, la ropa que las viste, la medicina que las
alivia, el saber que se aprende, la vida que transcurre es SUYA,
producto de su trabajo y de su saber. No es regalo de nadie”.
“Durante estos 22 años de lucha de Resistencia y
Rebeldía seguimos construyendo otra forma de vida, gobernándonos
nosotros mismos como pueblos colectivos que somos, bajo los 7 principios
del mandar obedeciendo, construyendo un nuevo sistema y otra forma de
vida como pueblos originarios. Uno donde el pueblo manda y gobierno
obedece”.
Por el contrario indicó, “en las comunidades
partidistas reinan el desamparo y la miseria, manda la holgazanería y el
crimen, la vida comunitaria está rota, lastimada ya mortalmente. El
venderse al mal gobierno no sólo no resolvió sus necesidades, sino que
sumó más horrores. Donde antes había hambre y pobreza, hoy las sigue
habiendo, pero además hay desesperanza”.
Las comunidades partidistas, agregó el jefe
zapatista, “se han convertido en grupos de limosneros que no trabajan,
sólo esperan el siguiente programa gubernamental de ayuda, o sea esperan
la próxima temporada electoral.
“Esto no aparecerá en ningún informe de gobierno
municipal, estatal o federal, pero es la verdad que se puede ver en las
comunidades partidistas: campesinos que no saben ya trabajar la tierra,
casas de material vacías porque ni el cemento ni las láminas se pueden
comer, familias destruidas, comunidades que sólo se reúnen para recibir
las limosnas gubernamentales”.
Moisés declaró que para los zapatistas la
lucha aún no termina, porque reconoció que les falta mucho por hacer,
“nos hace falta organizarnos más y mejor”.
Pero con 32 años de experiencias de lucha de rebeldía
y resistencia, “ya somos lo que somos. Somos el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional. Somos aunque no nos nombren. Somos aunque con
silencios y calumnias nos olviden. Somos aunque no nos miren. Somos en
el paso, en el camino, en el origen, en el destino”.
PALABRAS DEL EZLN EN EL 22 ANIVERSARIO
DEL INICIO DE LA GUERRA CONTRA EL OLVIDO
PALABRAS DEL EZLN EN EL 22 ANIVERSARIO
DEL INICIO DE LA GUERRA CONTRA EL OLVIDO.
Primero de Enero del 2016,
BUENAS NOCHES, BUENOS DÍAS COMPAÑEROS, COMPAÑERAS BASES DE APOYO DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL, COMPAÑEROS/AS MILICIANOS Y MILICIANAS, INSURGENTAS E INSURGENTES, RESPONSABLES LOCALES Y REGIONALES, AUTORIDADES DE LAS TRES INSTANCIAS DE GOBIERNO AUTÓNOMO, COMPAÑEROS/AS PROMOTORES Y PROMOTORAS DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE TRABAJO. COMPAÑEROS, COMPAÑERAS DE LA SEXTA NACIONAL E INTERNACIONAL Y TODOS LOS PRESENTES.
Compañeras y compañeros, hoy estamos aquí para celebrar el 22 aniversario del inicio de la guerra contra el olvido.
Durante más de 500 años sufrimos la guerra que los poderosos de distintas naciones, lenguas, colores y creencias nos hicieron para aniquilarnos.
Quisieron matarnos, sea matando nuestros cuerpos, sea matando nuestras ideas.
Pero resistimos.
Como pueblos originarios, como guardianes de la madre tierra, resistimos.
No sólo aquí y no sólo el color que somos de la tierra.
En todos los rincones del mundo que dolía antes y duele ahora, hubo y hay gente digna y rebelde que resistió, que resiste contra la muerte que impone el de arriba.
El primero de enero de 1994, hace 22 años, hicimos público el “¡YA BASTA!” que preparamos en silencio digno durante una década.
Callando nuestro dolor preparábamos así el grito de nuestro dolor.
De fuego fue entonces nuestra palabra.
Para despertar a quien dormía.
Para levantar a quien caía.
Para indignar a quien se conformaba y se rendía.
Para rebelar la historia.
Para obligarla a decir lo que callaba.
Para develar la historia de explotaciones, asesinatos, despojos, desprecios y olvidos que se escondía detrás de la historia de arriba.
Esa historia de museos, estatuas, libros de texto, monumentos a la mentira.
Con la muerte de los nuestros, con nuestra sangre, sacudimos la modorra de un mundo resignado a la derrota.
No fueron sólo palabras. La sangre de nuestros caídos y caídas en estos 22 años se sumó a la de años, lustros, décadas, siglos anteriores.
Tuvimos que elegir entonces y elegimos la vida.
Por eso, entonces y ahora, para vivir morimos.
Tan sencilla como nuestra sangre pintando las calles y muros de las ciudades que nos desprecian ahora como antes lo hicieron, fue nuestra palabra entonces.
Y lo sigue siendo:
Como bandera de lucha fueron nuestras 11 demandas: tierra, trabajo, alimentación, salud, educación, vivienda digna, independencia, democracia, libertad, justicia y paz.
Estas demandas fueron las que nos hicieron levantarnos en armas porque es lo que nos hace falta a los pueblos originarios y la mayoría de las personas en este país y en todo el mundo.
De esta manera, emprendimos nuestra lucha en contra de la explotación, marginación, humillación, desprecio, olvido y por todas las injusticias que vivimos causadas por el mal sistema.
Porque para los ricos y poderosos sólo servimos para sus esclavos, para que así ellos sean cada vez más ricos y nosotros cada vez más pobres.
Después de vivir tanto tiempo bajo esta dominación y despojo, dijimos:
¡YA BASTA! ¡Y HASTA AQUÍ SE ACABÓ LA PACIENCIA!
Y vimos que no nos quedó otro camino más que tomar nuestras armas para matar o morir por una causa justa.
Pero no estábamos solos, solas.
No lo estamos ahora.
En México y el Mundo la dignidad tomó las calles y pidió espacio para la palabra.
Entendimos entonces.
A partir de ese momento cambió nuestra forma de lucha y fuimos y somos oído atento y palabra abierta, porque desde un principio sabíamos que una lucha justa del pueblo es por la vida y no por la muerte.
Pero tenemos a un lado nuestras armas, no las dejaremos, estarán con nosotros hasta el final.
Porque vimos que donde nuestro oído fue corazón abierto, el Mandón opuso su palabra de engaño, su corazón de ambición y mentira.
Vimos que la guerra de arriba siguió.
Su plan y su objetivo era y es hacernos la guerra hasta exterminarnos. Por eso en lugar de resolver las justas demandas, preparó y prepara, hizo y hace la guerra con sus armamentos modernos, forma y financia grupos paramilitares, ofrece y reparte migajas aprovechando la ignorancia y la pobreza de algunos.
Ésos mandones de arriba son tontos. Pensaron que quienes estaban dispuestos a escuchar, estaban también dispuestos a venderse, a rendirse, a claudicar.
Se equivocaron entonces.
Se equivocan ahora.
Porque nosotras las zapatistas, los zapatistas, tenemos bien claro que no somos limosneros o inútiles que esperan que todo se les resuelva solo.
Somos pueblos con dignidad, con decisión y conciencia para luchar por la verdadera libertad y justicia para todas, para todos, para todoas. Sin importar su color, su raza, su género, su creencia, su calendario, su geografía.
Por eso nuestra lucha no es local, ni regional, ni siquiera nacional. Es universal.
Porque universales son las injusticias, los crímenes, los despojos, los desprecios, las explotaciones.
Pero también son universales la rebeldía, la rabia, la dignidad, el afán de ser mejores.
Por eso entendimos que era necesario construir nuestra vida nosotros mismos, nosotras mismas, con autonomía.
En medio de las grandes amenazas, de los hostigamientos militares y paramilitares, y las constantes provocaciones del mal gobierno, empezamos a formar nuestro propio sistema de gobernar, nuestra autonomía, con nuestra propia educación, nuestra propia salud, nuestra propia comunicación, nuestra forma de cuidar y trabajar a nuestra madre tierra; nuestra propia política como pueblo y nuestra propia ideología de cómo queremos vivir como pueblos, con otra cultura.
Donde otras, otros esperan que desde arriba se solucionará lo de abajo; nosotras, nosotros, zapatistas, empezamos a construir nuestra libertad como se siembra, como se construye, como se crece, es decir, desde abajo.
Pero el mal gobierno intenta destruir y acabar nuestra lucha y resistencia con una guerra que cambia de intensidad como cambia su política engañosa, con sus malas ideas, con sus mentiras, usando sus medios de comunicación para difundirlas y con la repartición de migajas en los pueblos indígenas donde hay zapatistas, para así dividir y comprar conciencias, aplicando de esta forma su plan de contrainsurgencia.
Pero la guerra que viene de arriba, compañeras, compañeros, hermanas y hermanos, es siempre la misma: sólo trae destrucción y muerte.
Pueden cambiar las ideas y las banderas con las que llega, pero la guerra de arriba siempre destruye, siempre mata, nunca siembra como no sea el terror y la desesperanza.
En medio de esa guerra tuvimos que caminar hacia lo que queremos.
No podíamos sentarnos a esperar a que entendieran quienes no entienden ni siquiera que no entienden.
No podíamos sentarnos a esperar a que el criminal renegara de sí mismo y de su historia y se convirtiera, arrepentido, en alguien bueno.
No podíamos esperar una larga e inútil lista de promesas que serían olvidadas unos minutos después.
No podíamos esperar a que lo otro, diferente pero igual en dolor y rabia, nos mirara y mirándonos se viera.
No sabíamos cómo hacer.
No había ni hay libro, manual o doctrina que nos dijera cómo hacer para resistir y, al mismo tiempo, construir algo nuevo y mejor.
Tal vez no perfecto, tal vez diferente, pero siempre nuestro, de nuestros pueblos, de las mujeres, hombres, niñas y ancianos que con su corazón colectivo cubren la bandera negra con la estrella roja de cinco puntas y las letras que les dan no sólo nombre, también compromiso y destino: E Z L N.
Entonces buscamos en nuestra historia ancestral, en nuestro corazón colectivo, y a los tumbos, con fallas y errores, fuimos construyendo esto que somos y que no sólo nos mantiene con vida y resistiendo, sino que también nos levanta dignos y rebeldes.
Durante estos 22 años de lucha de Resistencia y Rebeldía seguimos construyendo otra forma de vida, gobernándonos nosotros mismos como pueblos colectivos que somos, bajo los 7 principios del mandar obedeciendo, construyendo un nuevo sistema y otra forma de vida como pueblos originarios.
Uno donde el pueblo manda y gobierno obedece.
Y nuestro corazón sencillo lo ve que es lo más sano, porque nace y crece del mismo pueblo, es decir, es el mismo pueblo que opina, discute, piensa, analiza, propone y decide qué cosa es lo mejor para su beneficio, siguiendo el ejemplo que nos dejaron nuestros antepasados.
Como iremos explicando después, vemos que en las comunidades partidistas reinan el desamparo y la miseria, manda la holgazanería y el crimen, la vida comunitaria está rota, lastimada ya mortalmente.
El venderse al mal gobierno no sólo no resolvió sus necesidades, sino que sumó más horrores.
Donde antes había hambre y pobreza, hoy las sigue habiendo, pero además hay desesperanza.
Las comunidades partidistas se han convertido en grupos de limosneros que no trabajan, sólo esperan el siguiente programa gubernamental de ayuda, o sea esperan la próxima temporada electoral.
Y esto no aparecerá en ningún informe de gobierno municipal, estatal o federal, pero es la verdad que se puede ver en las comunidades partidistas: campesinos que no saben ya trabajar la tierra, casas de material vacías porque ni el cemento ni las láminas se pueden comer, familias destruidas, comunidades que sólo se reúnen para recibir las limosnas gubernamentales.
En nuestras comunidades tal vez no hay casa de cemento, ni televisiones digitales ni camiones último modelo, pero nuestra gente sabe trabajar la tierra. Lo que se pone en su mesa, la ropa que las viste, la medicina que las alivia, el saber que se aprende, la vida que transcurre es SUYA, producto de su trabajo y de su saber. No es regalo de nadie.
Podemos decirlo sin pena: las comunidades zapatistas no sólo están mejor que hace 22 años. Su nivel de vida es superior al de quienes se han vendido a los partidistas de todos los colores.
Antes para saber si alguien era zapatista se veía si traía paliacate rojo o pasamontañas.
Ahora basta ver si sabe trabajar la tierra; si cuida su cultura; si estudia para conocer la ciencia y la técnica; si se respeta como mujeres que somos; si tiene la mirada en alto y limpia; si sabe que manda como colectivo; si ve los cargos de gobierno autónomo rebelde zapatista como servicio y no como negocio; si cuando le preguntan algo que no sabe, responde “no lo sé… todavía”; si cuando se burlan diciéndole que los zapatistas ya no existen, que son muy pocos, responde “no preocupas, ya vamos a ser más, de repente tarda, pero sí vamos a ser más”; si mira lejos en calendarios y geografías; si sabe que el mañana se siembra hoy.
Pero pues sí, reconocemos que nos falta mucho por hacer, nos hace falta organizarnos más y mejor.
Por eso nos tenemos que esforzar más por prepararnos para realizar más y mejor nuestros trabajos de gobernarnos, porque ahí viene de nuevo el mal de los males: el mal sistema capitalista.
Y tenemos que saber cómo enfrentarlo. Ya tenemos 32 años de experiencias de lucha de Rebeldía y Resistencia.
Ya somos lo que somos.
Somos el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Somos aunque no nos nombren.
Somos aunque con silencios y calumnias nos olviden.
Somos aunque no nos miren.
Somos en el paso, en el camino, en el origen, en el destino.
Y en lo que somos vemos, miramos, escuchamos dolores y sufrimientos cercanos y lejanos en calendarios y geografías.
Y miramos antes, y miramos ahora.
Una noche cruenta, más si posible fuera, se tiende sobre el mundo.
El Mandón no sólo se empeña en seguir explotando, reprimiendo, despreciando y despojando.
Está decidido a destruir el mundo entero si eso le da ganancias, dinero, paga.
Está claro que viene lo peor para todas, todos, todoas.
Porque los grandes ricos multimillonarios de unos cuantos países, siguen con el objetivo de saquear todas las riquezas naturales en todo el mundo, todo lo que nos da vida como el agua, las tierras, bosques, montañas, ríos, aire; y todo lo que está bajo el suelo: oro, petróleo, uranio, ámbar, azufre, carbón, y otros minerales. Porque ellos no la consideran a la tierra como fuente de vida, sino como un negocio y todo lo convierten en mercancía, y la mercancía la convierten en dinero, y así nos quieren destruir por completo.
El mal y el malo tienen nombre, historia, origen, calendario, geografía: es el sistema capitalista.
No importa cómo lo pinten, no importa el nombre que le pongan, no importa la religión que lo vista, no importa la bandera que levante.
Es el sistema capitalista.
Es la explotación de la humanidad y del mundo que habita.
Es el desprecio a todo lo que es diferente y que no se vende, no se rinde, no claudica.
Es el que persigue, encarcela, asesina.
Es el que roba.
Frente a él surgen, nacen, se reproducen, crecen y mueren, salvadores, líderes, caudillos, candidatos, gobiernos, partidos que ofrecen la solución.
Como una mercancía más, se ofertan las recetas para resolver los problemas.
Tal vez alguien todavía crea que de arriba, de donde vienen los problemas, vendrán las soluciones.
Tal vez todavía hay quien cree en salvadores locales, regionales, nacionales y mundiales.
Tal vez hay todavía quien espera que alguien haga lo que nos corresponde hacer a nosotros, nosotras mismas.
Sería muy bueno, sí.
Todo fácil, cómodo, sin mayor esfuerzo. Sólo levantar la mano, tachar una boleta, llenar un formulario, aplaudir, gritar una consigna, afiliarse a un partido político, votar para botar a uno y que otro entre.
Tal vez, decimos, pensamos nosotras, nosotros, zapatistas que somos lo que somos.
Sería muy bueno así, pero no lo es.
Porque lo que hemos aprendido como zapatistas que somos y sin que nadie nos lo haya enseñado, como no sea nuestro propio paso, es que nadie, absolutamente nadie va a venir a salvarnos, a ayudarnos, a solucionar nuestros problemas, a aliviar nuestros dolores, a regalarnos la justicia que necesitamos y merecemos.
Sólo lo que hagamos nosotras, nosotros, cada quien según su calendario y su geografía, según su nombre colectivo, su pensamiento y su acción, su origen y su destino.
Y también hemos aprendido, como zapatistas que somos, que es sólo con organización que es posible.
Aprendimos que si se indigna una, uno, unoa, es bonito.
Que si se indignan varios, varias, muchas, muchos, muchoas, entonces una luz se enciende en un rincón del mundo y su luz alcanza a alumbrar por unos instantes toda la faz de la tierra.
Pero también aprendimos que si esas indignaciones se organizan… ¡Ah!, entonces no es una luz momentánea la que ilumina los caminos terrenales.
Entonces es como un murmullo, como un rumor, como un temblor que empieza a sonar quedo primero, más fuerte después.
Como si este mundo fuera a parir otro mundo, uno mejor, más justo, más democrático, más libre, más humano… o humana… o humanoa.
Por eso hoy empezamos esta parte de nuestras palabras con una palabra ya de antes, pero que sigue siendo necesaria, urgente, vital: tenemos que organizarnos, prepararnos para luchar, por cambiar esta vida, por crear otra forma de vida, otra forma de gobernarnos, nosotros mismos los pueblos.
Porque si no nos organizamos, seremos más esclavizados.
Ya no hay nada ya de que confiar en el capitalismo. Absolutamente nada. Ya lo vivimos cientos de años su sistema, ya las padecimos sus 4 ruedas del carruaje del capitalismo: la explotación, la represión, el despojo y el desprecio.
Ya sólo queda la confianza entre nosotras, nosotros mismos, donde nosotros, nosotras sí sabemos cómo construir una nueva sociedad, un nuevo sistema de gobierno, con la vida justa y digna que queremos.
Porque ahora nadie se salva en la tormenta de la hidra capitalista que destruirá nuestras vidas.
Indígenas, campesin@s, obre@s, maestr@s, amas de casas, intelectuales, trabajadores y trabajadoras en general, porque hay muchos trabajadores que luchan por sobrevivir su vida diaria, unos con patrón y otr@s no, pero que caen en la misma garra del capitalismo.
O sea que no hay salvación en el capitalismo.
Nadie nos va dirigir, somos nosotr@s mism@s los que nos dirigimos, tomándonos en cuenta de cómo lo pensamos resolver de cada situación.
Porque si pensamos que hay quien nos dirige, pues ya vimos cómo nos dirigieron durante los cientos de años antes y en el sistema capitalista, no sirvió para nosotros los jodidos. Para ellos sí, porque ahí sí, sólo sentados, ganaron dinero para vivir.
A todos les dijeron “voten por mí”, voy a luchar porque ya no haya más explotación y ya cuando ya llegaron en el puesto donde se gana dinero sin sudar, automáticamente se olvidan de todo lo que dijeron, empiezan a crear más explotación, a vender lo poco queda de la riqueza de nuestros países. Ésos vende patrias son unos inútiles, hipócritas, parásitos que no sirven.
Por eso, compañeros y compañeras, la lucha no ha terminado, apenas estamos empezando, apenas llevamos 32 años, de los cuales 22 son públicos.
Por eso debemos unirnos más, organizarnos mejor para construir nuestra barca, nuestra casa, es decir nuestra autonomía, porque es la que nos va a salvar de la gran tormenta que se acerca, debemos fortalecer más nuestras áreas de trabajo y nuestros trabajos colectivos.
No tenemos otro camino más que unirnos y organizarnos para luchar y defendernos de la gran amenaza del mal sistema capitalista, porque las maldades del capitalismo criminal que amenaza a la humanidad no va a respetar a nadie, va a barrer a todos sin distinción de raza, de partido, ni religión porque ya lo han demostrado durante muchos años que siempre han mal gobernado, amenazado, perseguido, encarcelado, torturado, desaparecido y asesinado a nuestros pueblos del campo y de la ciudad en todo el mundo.
Por eso les decimos, compañeros, compañeras, niños y niñas, jóvenes y jovenas, ustedes como nuevas generaciones son el futuro de nuestros pueblos, de nuestra lucha y de nuestra historia, pero deben de entender que tienen una tarea y obligación: seguir el ejemplo de nuestros primeros compañeros, de nuestros compañeros mayores de edad, de nuestros padres y abuelos y todos los que iniciaron esta lucha.
Ellos y ellas ya nos marcaron el camino, ahora nos toca seguir y mantener ese camino, pero para esto solamente se logra organizándonos en cada generación y en generación, entender eso y a organizarse para eso, y así hasta llegar al final de nuestra lucha
Porque ustedes como jóvenes son parte importante de nuestros pueblos, por eso deben de participar en todos los niveles de trabajo que hay en nuestra organización y en todas las áreas de trabajo de nuestra autonomía, y que sean las generaciones que sigan dirigiendo nuestro propio destino con democracia, libertad y justicia así como nos están enseñando ahora nuestros compañeros y compañeras primeros.
Compañeras y compañeros todos y todas, estamos seguros que vamos a lograr un día lo que queremos, para todos todo, o sea nuestra libertad, porque ahora nuestra lucha está avanzando poco a poco y nuestras armas de lucha son nuestra resistencia, nuestra rebeldía y nuestra palabra verdadera que no hay montañas ni fronteras que puedan impedirla, sino que llega hasta en el oído y en los corazones de otros hermanos y hermanas en el mundo entero.
Es decir que ya somos cada vez más los que entendemos la lucha en contra de la gravísima situación de injusticia en que nos tienen, que causa el mal sistema capitalista en nuestro país y en el mundo.
También estamos claros que a lo largo de nuestra lucha ha habido y habrá amenazas, represiones, persecuciones, desalojos, contradicciones y burlas de parte de los tres niveles de los malos gobiernos, pero debemos de estar claros que si el mal gobierno nos odia es porque vamos en un buen camino; y si nos aplaude es que nos estamos desviando en nuestra lucha.
No olvidemos que nosotros somos los herederos de hace más de 500 años de lucha y resistencia. En nuestras venas corre la sangre de nuestros antepasados, ellos nos heredaron el ejemplo de lucha y rebeldía y el ser guardián de nuestra madre tierra porque en ella nacimos, en ella vivimos y en ella moriremos.
Compañeros, compañeras, compañeroas de la Sexta:
Hermanas y hermanos:
Ésta es nuestra primera palabra en este año que comienza.
Más palabras vendrán, más pensamientos.
Poco a poco se irá mostrando de nuevo nuestra mirada, nuestro corazón que somos.
Ahora sólo queremos terminar diciéndoles que para honrar y respetar la sangre de nuestros caídos, no basta con solo recordar, extrañar, llorar, ni rezar, sino que debemos de seguir el ejemplo y continuar la tarea que nos dejaron, hacer en la práctica el cambio que queremos.
Por eso compañeros y compañeras para este día tan importante es el momento de reafirmar nuestra conciencia de lucha y de comprometernos para seguir adelante, cueste lo que cueste y pase lo que pase, no permitamos que el mal sistema capitalista destruya lo que hemos conquistado y lo poco que hemos podido construir con nuestro trabajo y esfuerzo durante más de 22 años: ¡nuestra libertad!
Ahora no es el momento de echarnos para atrás, de desanimarnos o de cansarnos, debemos de estar más firmes en nuestra lucha, mantener firmes las palabras y ejemplos que nos dejaron nuestros primeros compañeros: de no rendirse, no venderse y no claudicar.
¡DEMOCRACIA!
¡LIBERTAD!
¡JUSTICIA!
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia General del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Galeano.
México, Primero de enero del 2016.
Estado español
Sobre la estupefación en las izquierdas patricias
Por Joseba Izaga UrrutiaKaos en la Red - Publicado en: 31 diciembre, 2015
Tras los deplorables resultados electorales obtenidos por hasta
ahora importantes fuerzas de izquierda se están realizando sesudos
análisis todos los días. Lo más común es atribuir a Podemos sus
excelentes resultados por la acción informativo–propagandística de
algunas cadenas televisivas estatales.
Si bien es cierto que parcialmente es
así, ese análisis no entra al meollo de la cuestión, lo toca de pasada
pero elude incidir en él. Lo cierto es que alrededor del éxito de
Podemos está un 15 – M al que despreciamos desde algunas izquierdas
periféricas. Se despachó aquel movimiento con el argumento de que
carecía de base popular en Euskal Herria (en el caso vasco) o se le
atribuyó un marcado carácter reformista, desde otras izquierdas
autodenominadas revolucionarias.
No se entendió que la masiva participación en las movilizaciones de
cientos de miles de personas de extracción social popular tenía que ver
con la urgencia de amplios sectores trabajadores, juveniles, autónomos o
de pequeños empresarios por quitarse de encima al gobierno de los
lobbys de la oligarquía española, cuya política los estaba estrangulando
literalmente día a día.
Una parte de la izquierda independentista creyó que aquel movimiento no echaría raíces aquí y los resultados de los comicios del 20 – D dejan claro que en absoluto es así. Constatamos con sorpresa que los ecos del 15 – M han llegado para quedarse.
Las organizaciones de la izquierda abertzale no solo no invirtieron un solo cuadro en desarrollar la Unidad Popular por la base sino que pronosticaron una vida efímera a quienes se movilizaron al margen de los acuerdos estructurales de las organizaciones históricas vascas de izquierda, tanto políticas como sindicales. Y la realidad no es esta. La realidad muestra que las nuevas generaciones se rigen por la exigencia de respuesta inmediata a sus necesidades inmediatas; ahora y aquí. Las referencias históricas han dejado de ser un argumento para ellas.
Quienes estuvimos en las mesas como apoderados e interventores vimos una enorme masa popular en las urnas. Personas que habitualmente no están movilizadas pero existen, están en nuestros barrios y pueblos. Y el porcentaje de participación ha dejado en evidencia a los profetas del boicot o la abstención por enésima vez.
El recuento demostró que han dado su apoyo a una tercera vía frente al empate infinito en que los dos bloques políticos nos debatimos en Hego Euskal Herria, constitucionalistas y abertzales. Lo han hecho en clave democrática y este es un elemento clave de futuro para la izquierda vasca. A condición de que esta corrija su auto – aislamiento respecto al pueblo que realmente existe en este país, no aquel que idealizamos.
Ver a podemos como la primera fuerza electoral vasca no es solo un dato anecdótico. Y ver en esta mayoría una amenaza para el futuro de la izquierda independentista sería el más trágico de los errores.
Cada año miles de jóvenes se suman a la arena política y no quieren siquiera oír hablar de aquellas formaciones cuyo ejercicio del poder y de la administración en cualquiera de sus formas institucionales no ha resuelto sus problemas cotidianos.
Se agruparon y se vieron con fuerza cuando la calle llamó a las puertas de los partidos históricos reclamando respuestas, muchas de aquellas puertas permanecieron cerradas y la marea las han ahogado aupando a otros representantes surgidos de su propio movimiento a muy altas cotas de representación popular. De la experiencia de su movilización y la de los suyos. Ha sucedido en Euskal Herria y Galiza y sucederá sin tardar en Catalunya.
Quienes sigan apostando por dar la espalda a la realidad de las nuevas representaciones auto – organizativas construidas en su propia experiencia tendrán la oportunidad de comprobar que la brecha se ensancha sin tardar mucho tiempo y lo hará en favor de la tercera vía que la representación realmente otorgada está apoyando.
En Catalunya el sector de la CUP que ha cerrado la puerta a la Ruptura Democrática mediante un discurso neo–anticapitalista de carácter claramente autonomista y anti–independentista acaba de regalar una mayoría más que apreciable en los próximos comicios que habrán de adelantarse a marzo a Podem. Nada nuevo bajo el sol, antes, la lectura patricia del 15–M desde la izquierda rupturista vasca ya dejó el terreno abonado a esta formación representada por su marca Podemos–Ahal Dugu, que indudablemente y con toda legitimidad la aprovechará.
Hay izquierdas que llevan tanto tiempo en el bucle de sus disputas de familia que han olvidado que existe la realidad y sobre todo, se han olvidado del pueblo. Y no nos equivoquemos: el pueblo sí sabe en quien confía y por qué, también sabe prescindir de los empecinados.
Tal vez quien debe acercarse a la realidad es la izquierda cainita y narcisista. El tiempo… tic–tac tic–tac ¡apremia!
Una parte de la izquierda independentista creyó que aquel movimiento no echaría raíces aquí y los resultados de los comicios del 20 – D dejan claro que en absoluto es así. Constatamos con sorpresa que los ecos del 15 – M han llegado para quedarse.
Las organizaciones de la izquierda abertzale no solo no invirtieron un solo cuadro en desarrollar la Unidad Popular por la base sino que pronosticaron una vida efímera a quienes se movilizaron al margen de los acuerdos estructurales de las organizaciones históricas vascas de izquierda, tanto políticas como sindicales. Y la realidad no es esta. La realidad muestra que las nuevas generaciones se rigen por la exigencia de respuesta inmediata a sus necesidades inmediatas; ahora y aquí. Las referencias históricas han dejado de ser un argumento para ellas.
Quienes estuvimos en las mesas como apoderados e interventores vimos una enorme masa popular en las urnas. Personas que habitualmente no están movilizadas pero existen, están en nuestros barrios y pueblos. Y el porcentaje de participación ha dejado en evidencia a los profetas del boicot o la abstención por enésima vez.
El recuento demostró que han dado su apoyo a una tercera vía frente al empate infinito en que los dos bloques políticos nos debatimos en Hego Euskal Herria, constitucionalistas y abertzales. Lo han hecho en clave democrática y este es un elemento clave de futuro para la izquierda vasca. A condición de que esta corrija su auto – aislamiento respecto al pueblo que realmente existe en este país, no aquel que idealizamos.
Ver a podemos como la primera fuerza electoral vasca no es solo un dato anecdótico. Y ver en esta mayoría una amenaza para el futuro de la izquierda independentista sería el más trágico de los errores.
Cada año miles de jóvenes se suman a la arena política y no quieren siquiera oír hablar de aquellas formaciones cuyo ejercicio del poder y de la administración en cualquiera de sus formas institucionales no ha resuelto sus problemas cotidianos.
Se agruparon y se vieron con fuerza cuando la calle llamó a las puertas de los partidos históricos reclamando respuestas, muchas de aquellas puertas permanecieron cerradas y la marea las han ahogado aupando a otros representantes surgidos de su propio movimiento a muy altas cotas de representación popular. De la experiencia de su movilización y la de los suyos. Ha sucedido en Euskal Herria y Galiza y sucederá sin tardar en Catalunya.
Quienes sigan apostando por dar la espalda a la realidad de las nuevas representaciones auto – organizativas construidas en su propia experiencia tendrán la oportunidad de comprobar que la brecha se ensancha sin tardar mucho tiempo y lo hará en favor de la tercera vía que la representación realmente otorgada está apoyando.
En Catalunya el sector de la CUP que ha cerrado la puerta a la Ruptura Democrática mediante un discurso neo–anticapitalista de carácter claramente autonomista y anti–independentista acaba de regalar una mayoría más que apreciable en los próximos comicios que habrán de adelantarse a marzo a Podem. Nada nuevo bajo el sol, antes, la lectura patricia del 15–M desde la izquierda rupturista vasca ya dejó el terreno abonado a esta formación representada por su marca Podemos–Ahal Dugu, que indudablemente y con toda legitimidad la aprovechará.
Hay izquierdas que llevan tanto tiempo en el bucle de sus disputas de familia que han olvidado que existe la realidad y sobre todo, se han olvidado del pueblo. Y no nos equivoquemos: el pueblo sí sabe en quien confía y por qué, también sabe prescindir de los empecinados.
Tal vez quien debe acercarse a la realidad es la izquierda cainita y narcisista. El tiempo… tic–tac tic–tac ¡apremia!
JOSEBA IZAGA URRUTIA
MILITANTE DE LAB
La Ley 25 que propone Podemos incluye una renta garantizada
para todos los hogares por debajo del umbral de pobreza
Por Kaos. Derechos HumanosPublicado en: 29 diciembre, 2015
La ‘Ley 25 de emergencia social’ que el líder del Podemos, Pablo
Iglesias, ha puesto como condición para negociar el apoyo a un Gobierno,
pretende crear una renta garantizada en forma de “programa de renta
diferencial para todos los hogares con ingresos por debajo del umbral de
pobreza”.
Así
lo señaló Podemos en su nota de prensa el pasado día 24, cuando informó
de la decisión de Iglesias de escribir a los diputados para informarles
de la Proposición de Ley que Podemos quiere presentar tan pronto como
se constituyan las Cortes.
No obstante, esa propuesta concreta sobre una renta garantizada no figura en texto de la carta que Iglesias envió a los diputados — tal como ha sido difundida por Podemos–, donde sólo se mencionan tres puntos: prohibir los copagos farmacéuticos en “todo el territorio estatal”, prohibir “los desalojos forzosos sin alternativa habitacional” y garantizar por ley que no se cortará la electricidad ni el gas en casos de pobreza sobrevenida y un suministro mínimo vital, modificando los requisitos de acceso al bono social.
La nota de prensa alude también a “garantías sobre la situación de la dependencia”, otro punto que tampoco menciona la carta de Iglesias a los diputados.
En la carta, Iglesias destaca que con la proposición de Ley de la Primera Respuesta a la Emergencia Social se pretende dar pleno cumplimiento al artículo 25 de la Declaración de los Derechos Humanos y esboza las prioridades pero no incluye un borrador de articulado ni precisa cómo se llevarán a cabo las decisiones.
El primer punto que aborda la carta es la vivienda, subrayando que España vive una situación “de emergencia habitacional” pero no tiene mecanismos de defensa “eficaces”. Basándose en datos de Amnistía Internacional, subraya que entre 2008 y 2014 se iniciaron 578.546 ejecuciones hipotecarias, de las cuales 25.811 terminaron en un desalojo en 2013 y 28.877 en 2014.
Por eso, habla de “abordar legislativamente la prohibición de los desalojos forzosos sin alternativa habitacional” e introducir un procedimiento simplificado de reestructuración y cancelación de la deuda hipotecaria de los hogares.
REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA HIPOTECARIA
La reestructuración se haría con una reducción en el valor nominal de las hipotecas de primeras viviendas en el caso de las familias que cumplan ciertos criterios sociales, como el hecho de que todos sus miembros estén en paro y no cuenten con ningún otro ingreso o que presentan ingresos inferiores a tres veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).
Iglesias sí detalla que el proceso de reestructuración y cancelación de deudas constará de dos fases. La primera, una fase de conciliación ante una comisión de endeudamiento, “similar a los servicios de conciliación laboral”, para presentar propuesta a los acreedores, y la segunda, una fase de vista judicial, en la que el juez acordará un plan de pagos a partir de la limitación de la deuda hipotecaria al bien hipotecado, con opción de quita –ajustando la deuda al valor del bien– o dación en pago.
Podemos propone que se incluyan en este procedimiento tanto los créditos privados como públicos –con la Seguridad Social y con Hacienda– y que sea válido también para autónomos y pequeñas empresas.
Quiere además regular la dación en pago retroactiva, por la cual se cancelarán las deudas hipotecarias vivas de aquellas personas que hayan perdido su vivienda ante la imposibilidad de seguir pagando los préstamos. Por último, se dará garantía habitacional inmediata (en un plazo de 30 días) para las víctimas de violencia machista.
CAMBIAR LOS REQUISITOS DEL BONO SOCIAL
En segundo lugar, afirma que “se satisfarán unos mínimos vitales de electricidad y gas a aquellos hogares que lo necesiten”, modificando los requisitos de acceso al bono social, que dependerá de la suma de las rentas de los miembros que residen en dichos hogares. Los servicios sociales determinarán el nivel de vulnerabilidad de cada hogar para determinar las bonificaciones a las que tendrán derecho.
Agencias
No obstante, esa propuesta concreta sobre una renta garantizada no figura en texto de la carta que Iglesias envió a los diputados — tal como ha sido difundida por Podemos–, donde sólo se mencionan tres puntos: prohibir los copagos farmacéuticos en “todo el territorio estatal”, prohibir “los desalojos forzosos sin alternativa habitacional” y garantizar por ley que no se cortará la electricidad ni el gas en casos de pobreza sobrevenida y un suministro mínimo vital, modificando los requisitos de acceso al bono social.
La nota de prensa alude también a “garantías sobre la situación de la dependencia”, otro punto que tampoco menciona la carta de Iglesias a los diputados.
En la carta, Iglesias destaca que con la proposición de Ley de la Primera Respuesta a la Emergencia Social se pretende dar pleno cumplimiento al artículo 25 de la Declaración de los Derechos Humanos y esboza las prioridades pero no incluye un borrador de articulado ni precisa cómo se llevarán a cabo las decisiones.
El primer punto que aborda la carta es la vivienda, subrayando que España vive una situación “de emergencia habitacional” pero no tiene mecanismos de defensa “eficaces”. Basándose en datos de Amnistía Internacional, subraya que entre 2008 y 2014 se iniciaron 578.546 ejecuciones hipotecarias, de las cuales 25.811 terminaron en un desalojo en 2013 y 28.877 en 2014.
Por eso, habla de “abordar legislativamente la prohibición de los desalojos forzosos sin alternativa habitacional” e introducir un procedimiento simplificado de reestructuración y cancelación de la deuda hipotecaria de los hogares.
REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA HIPOTECARIA
La reestructuración se haría con una reducción en el valor nominal de las hipotecas de primeras viviendas en el caso de las familias que cumplan ciertos criterios sociales, como el hecho de que todos sus miembros estén en paro y no cuenten con ningún otro ingreso o que presentan ingresos inferiores a tres veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).
Iglesias sí detalla que el proceso de reestructuración y cancelación de deudas constará de dos fases. La primera, una fase de conciliación ante una comisión de endeudamiento, “similar a los servicios de conciliación laboral”, para presentar propuesta a los acreedores, y la segunda, una fase de vista judicial, en la que el juez acordará un plan de pagos a partir de la limitación de la deuda hipotecaria al bien hipotecado, con opción de quita –ajustando la deuda al valor del bien– o dación en pago.
Podemos propone que se incluyan en este procedimiento tanto los créditos privados como públicos –con la Seguridad Social y con Hacienda– y que sea válido también para autónomos y pequeñas empresas.
Quiere además regular la dación en pago retroactiva, por la cual se cancelarán las deudas hipotecarias vivas de aquellas personas que hayan perdido su vivienda ante la imposibilidad de seguir pagando los préstamos. Por último, se dará garantía habitacional inmediata (en un plazo de 30 días) para las víctimas de violencia machista.
CAMBIAR LOS REQUISITOS DEL BONO SOCIAL
En segundo lugar, afirma que “se satisfarán unos mínimos vitales de electricidad y gas a aquellos hogares que lo necesiten”, modificando los requisitos de acceso al bono social, que dependerá de la suma de las rentas de los miembros que residen en dichos hogares. Los servicios sociales determinarán el nivel de vulnerabilidad de cada hogar para determinar las bonificaciones a las que tendrán derecho.
Agencias
Ada Colau ganaría de nuevo las elecciones en Barcelona,
según el barómetro municipal
ERC se sitúa en segunda posición con un 10,6% en intención de voto y supera a CiU, que cae 4 puntos con respecto a las elecciones del 24 de mayo. El ex alcalde Xavier Trias es el político mejor valorado.
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 30.12.2015 17:37
BARCELONA.- Barcelona en Comú es el partido del Ayuntamiento de Barcelona con una intención de voto más elevada, con un 15,6% -cuatro décimas por encima del porcentaje de votos real obtenido en las elecciones del 24 de mayo-, mientras que ERC se sitúa en la segunda posición con un 10,6% -frente al 6,6% de votos de mayo-, según el barómetro municipal semestral presentado este miércoles.
En tercera posición se sitúa CiU -se han tenido en cuenta las respuestas que se referían a CiU, a CDC y a Unió-, con un 9% de intención de voto -frente al 13,7% de votos de las elecciones-, seguida de C's con un 8,8% -sube respecto al 6,7% obtenido-; PSC con un 6,3% -frente al 5,8% de mayo-; CUP con un 3% -4,5% en las elecciones-, y PP con un 2,6% -frente al 5,3% obtenido-.
En rueda de prensa, el primer teniente de alcalde, Gerardo Pisarello, ha destacado que Bcomú "era una fuerza desconocida y se constata que se consolida", y ha considerado que el partido está gestionando Barcelona con un elevado grado de aceptación por parte de los ciudadanos.
"Estamos ante unas fuerzas emergentes que están aquí para quedarse, y esto a la gente le parece bien", ha manifestado, y ha puesto en valor que Bcomú ha conseguido ponerse de acuerdo con otros partidos municipales en temas importantes para la ciudad.
"El mensaje es que debemos saber gobernar la pluralidad, y estamos plenamente dispuestos a hacerlo", ha señalado Pisarello, que ha citado los presupuestos como el principal reto, y ha llamado al resto de partidos a dialogar para poderlos pactar lo antes posible.
Asimismo, ha manifestado su voluntad de que estos acuerdos puntuales se conviertan en un pacto "lo más estable posible", argumentando que es lo que quieren los ciudadanos.
También obtiene un aprobado el líder de ERC, Alfred Bosch, con un 5,1; mientras que suspenden Jaume Collboni (PSC) con un 4,8; María José Lecha (CUP) con un 4,5; Carina Mejías (C's) con un 3,6, y Alberto Fernández (PP) con un 3,1.
En tercera posición se sitúa CiU -se han tenido en cuenta las respuestas que se referían a CiU, a CDC y a Unió-, con un 9% de intención de voto -frente al 13,7% de votos de las elecciones-, seguida de C's con un 8,8% -sube respecto al 6,7% obtenido-; PSC con un 6,3% -frente al 5,8% de mayo-; CUP con un 3% -4,5% en las elecciones-, y PP con un 2,6% -frente al 5,3% obtenido-.
En rueda de prensa, el primer teniente de alcalde, Gerardo Pisarello, ha destacado que Bcomú "era una fuerza desconocida y se constata que se consolida", y ha considerado que el partido está gestionando Barcelona con un elevado grado de aceptación por parte de los ciudadanos.
"Estamos ante unas fuerzas emergentes que están aquí para quedarse, y esto a la gente le parece bien", ha manifestado, y ha puesto en valor que Bcomú ha conseguido ponerse de acuerdo con otros partidos municipales en temas importantes para la ciudad.
"El mensaje es que debemos saber gobernar la pluralidad, y estamos plenamente dispuestos a hacerlo", ha señalado Pisarello, que ha citado los presupuestos como el principal reto, y ha llamado al resto de partidos a dialogar para poderlos pactar lo antes posible.
Asimismo, ha manifestado su voluntad de que estos acuerdos puntuales se conviertan en un pacto "lo más estable posible", argumentando que es lo que quieren los ciudadanos.
Trias, el mejor valorado
A pesar de que BComú es el partido con mayor intención de voto, el exalcalde Xavier Trias (CiU) es el político mejor valorado por los barceloneses, con una nota de 5,4 sobre diez, seguido de la alcaldesa, Ada Colau, que obtiene un 5,2.También obtiene un aprobado el líder de ERC, Alfred Bosch, con un 5,1; mientras que suspenden Jaume Collboni (PSC) con un 4,8; María José Lecha (CUP) con un 4,5; Carina Mejías (C's) con un 3,6, y Alberto Fernández (PP) con un 3,1.
El alcalde de Cádiz: “Hemos venido para quedarnos”
andalucesdiario.es
/ 29 dic 2015
José María González, alcalde de Cádiz.
En declaraciones a los periodistas, González ha afirmado que 2015 “ha sido un año bastante intenso” y ha indicado que su balance de los primeros seis meses de gobierno “es positivo, porque hemos hecho bastantes cosas”. No obstante, ha advertido que “quedan muchas cosas por hacer todavía, porque somos ambiciosos y hemos venido para quedarnos”.
Así, ha indicado que en estos seis meses se ha intentado actuar en la situación de “emergencia social en la que se encuentra esta ciudad”, con actuaciones como el protocolo antidesahucio, la aprobación de cláusulas sociales en los pliegos de licitación o el protocolo de actuación para personas sin hogar.
Igualmente, González ha destacado como “línea importante”, ya abierta por el equipo de gobierno, la actuación en materia de eficiencia y ahorro energético, porque “es posible plantear un modelo de transición energética en la ciudad porque tenemos lo necesario para ello”.
El alcalde ha destacado también que se han comenzado a sentar las bases del modelo de ciudad que el equipo de gobierno quiere para Cádiz, “un proyecto de ciudad serio, repensando la línea estratégica de la movilidad y la sostenibilidad, así como un nuevo modelo cultural, del que esta ciudad carecía”.
Finalmente, González ha manifestado que
otra de las líneas de actuación de estos primeros seis meses ha sido el
de “repensar unos servicios sociales más transversales y más conectados a
todas las delegaciones, ya que la situación de la ciudad requiere un
servicio que no tenga un mero carácter asistencialista, sino también de
acompañamiento y que ayude a los vecinos que más lo necesitan”.
Podemos reclama para 2016 una “economía para
toda la gente, no solo para la del IBEX 35”
andalucesdiario.es / 1 ene 2016Nuestros deseos para 2016
Aunque realizado con medios artesanales propios, el vídeo de la formación morada que lidera Rodríguez tiene una excelente factura y una duración de unos cinco minutos a lo largo de los cuales los diferentes diputados exponen cada uno un deseo para 2016 relacionado con la responsabilidad concreta que desempañan en la Cámara.
Según un comunicado distribuido ayer por la formación morada, ante “el discurso electoralista y alejado de la realidad realizado por la presidenta de la Junta, Susana Díaz, los parlamentarios de Podemos Andalucía centran su mensaje en temas como la lucha contra la corrupción, la protección del medio ambiente, la ley de Atención Temprana presentada en la Cámara andaluza por esta formación, la puesta en marcha de los Cursos de Formación y la lucha contra la precariedad laboral, entre otros”.
La dignificación de las condiciones de vida del medio rural es otro de los deseos de 2016 para el Grupo Parlamentario de Podemos Andalucía, que también exige para el nuevo año en Andalucía “un pacto social por la educación, una educación que nos haga más libres”.
Teresa Rodríguez ha sido muy crítica con la presidenta andaluza. Mientras que “le propongo que trabajemos juntas por Andalucía, la tierra que tiene más pobres de España, ella se empeña en poner como prioridad de su tarea política su propia promoción interna en el PSOE como líder nacional” y esto, para Rodríguez, es una “irresponsabilidad” cuando “hay miles de familias pasando dificultades”. Si su objetivo es irse a Madrid, “debería decirlo ya y dejarle el puesto a alguien que se preocupe de Andalucía”.
Un paso al frente
por Luis Gonzalo Segura
Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra y autor de las novelas “Código rojo” (2015) y “Un paso al frente” (2014).Eres un miserable y un cobarde (Pedro Morenés)
28 dic 2015
Impulsaste, en tu primera etapa, la compra de los planes especiales de armamento (PEAs) por los que España debe más de 21.000 millones de euros de un total de más de 30.000 (Constantino Méndez, Secretario de Estado de Defensa en el año 2011: “Hemos comprado material que no necesitamos, para escenarios que no se van a producir y que no podíamos pagar ni antes ni ahora“).
Gracias a ti y a otros como tú (Aznar, Zapatero, Trillo, Bono y Chacón incluidos), la deuda es prácticamente impagable. Con todo ese dinero, compramos un submarino que no flota (S80), un avión que no vuela (A400M, varios muertos en accidente en Sevilla), material inservible como carros de combate (Leopard) y aviones (Eurofighter, dos accidentes con víctimas mortales de un total de tres)…
En tu paso por la empresa privada te hiciste famoso porque Instalaza, en la que trabajabas, vendió bombas de racimo a Gadafi y este las usó contra población civil. Hasta en el New York Times se han contado tus proezas. Por si no fuera suficiente, tu empresa tuvo la desfachatez de pleitear contra el gobierno porque este no le permitió seguir fabricando las temibles bombas de racimo. A ti la muerte te da igual, lo que te importa es el dinero.
Volviste, ya como ministro de Defensa, y durante ese periodo se cayeron dos helicópteros del SAR. En ambos viajaba el sargento Ojeda, que sobrevivió al primer accidente con víctimas mortales y pereció en el segundo (aunque entre las dos desgracias padeció otro accidente). No hiciste nada por remediarlo, ignoraste las denuncias de muchos, entre ellos de Sebastián Ruiz, padre del teniente del mismo nombre fallecido en el primer accidente aéreo. Si le hubieses escuchado después del primer accidente, si hubieses evitado que los helicópteros canibalizasen las piezas con un aumento del gasto en mantenimiento (algo que muchos te pedimos desde hace tiempo), el sargento Ojeda y sus compañeros es muy probable que siguieran vivos. Pedro, no es que no sobreviviesen al accidente es que no te sobrevivieron a ti, a tu nefasta gestión y a la complacencia y mediocridad de la cúpula militar. Para rematar el despropósito, las gestiones que realizaste después del accidente fueron un auténtico insulto a las familias y a todos los españoles, un escupitajo en la cara.
Eso sí, no olvidaste comprar por valor de otros 10.000 millones de euros en noviembre de 2014, ni adjudicar contratos a tus antiguas empresas por más de 30 millones de euros. Tampoco dejaste de dar contratos a El Corte Inglés, dirigido por Dimas Gimeno (tres veces candidato a Falange), tanto que hoy Bruselas investiga contratos otorgados por valor de 190 millones de euros. Eso por no hablar de las supuestas investigaciones de los servicios de inteligencia de media Europa, que están intentando verificar si los uniformes que llevan los combatientes del ISIS son de este centro (Mil21). El tal Dimas es otro patriota como tú.
Tal era la situación, la infamia, que llegaste a ser apartado de la adjudicación de compras porque el tufo se volvió insoportable hasta para un gobierno, como el del PP, que está más que acostumbrado a rodearse de corrupción. Diría yo, con más precisión, que se ahoga en ella.
Te importó un pimiento que la embajada española en Kabul estuviera situada en una zona peligrosa en la que no se encuentran la mayoría de las embajadas (el embajador duerme en la zona segura junto a casi todas las legaciones importantes) y dio lo mismo que ello fuera por dinero. Lo principal era, y es, que se pudieran comprar las fragatas F-110 en las que, casualmente, se montan misiles de tu antigua empresa, MBDA. Lo principal era, y es, gastar más para intentar que el submarino que no flota, flote. Nuevamente, murieron personas, Pedro, personas, y volvisteis a intentar engañar a todos pensando en los votos (por poco, según vuestra versión, no hubo ni ataque). Nueva tragedia, nuevo escupitajo en la cara.
El día antes de abandonar el cargo, o quizás dos días antes, firmaste la no indemnización de los accidentados en Hoyo de Manzanares (2011): cinco muertos y tres heridos por minas en mal estado. No fueron los únicos, en total diez de los últimos once militares expertos en explosivos han fallecido por manejar minas en mal estado y solo uno por las minas del enemigo. ¡Nuestras minas son más peligrosas que las del enemigo!
Lo cierto es que no puedes mirar a la cara de este militar, ni de muchos otros. No puedes mirar a la cara de los familiares de los civiles masacrados en Libia con tus bombas de racimo ni a los que resultaron heridos. No puedes mirar a la cara de los familiares de los militares muertos por tus negligencias ni a los heridos a consecuencia de estas. No puedes mirar a la cara de la sociedad española porque tienes los bolsillos llenos de dinero manchado de sangre y muerte.
Nunca olvides que cada vez que un refugiado fallece en el Mediterráneo o de camino a Europa se debe a la labor que has hecho junto a otros para conseguir multiplicar la industria armamentista en España por 44 (200 millones de euros en el año 2000 a 8.800 millones en el año 2014). Eres responsable de ello. Ni más ni menos que dos millones de refugiados están al borde del drama o han encontrado la muerte, la desgracia o la mutilación por negocios tan miserables como el tuyo.
Espero que algún día se haga justicia contigo y con los que son como tú, mientras tanto muchos lucharemos para que no se olvide tu legado.
Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra y autor de las novelas “Código rojo” (2015) y “Un paso al frente” (2014).
Puedes seguirme en Facebook y Twitter.
“Código rojo le echa huevos al asunto y no deja títere con cabeza. Se arriesga, proclamando la verdad a los cuatro vientos, haciendo que prevalezca, por una vez, algo tan denostado hoy en día como la libertad de expresión” (“A golpe de letra” por Sergio Sancor). ¡Consíguela aquí!
New York Times: La UE debe revisar la austeridad
tras los resultados de las elecciones en España
Por Yo me tiro al monteKaos en la Red - Publicado en: 31 diciembre, 2015
Para The New York Times, resulta “tentador” dar la bienvenida al
cambio, marcado por el ascenso de Podemos (izquierda) y Ciudadanos
(centro), como un “nuevo comienzo”, pero “las consecuencias de las
elecciones son demasiado inciertas y los riesgos para España demasiado
grandes para celebrar por ahora”.
Los resultados de las elecciones en España
suponen un “terremoto político” en el país y deberían obligar a la
Unión Europea (UE), entre otros, a revisar las políticas de austeridad,
opinó el diario estadounidense The New York Times. Según un editorial
del periódico, los comicios suponen una nueva prueba, tras Grecia y
Portugal, de que “los votantes en el sur de Europa están cansados de la austeridad y perdiendo la fe en los partidos establecidos”.
Para The New York Times, resulta
“tentador” dar la bienvenida al cambio, marcado por el ascenso de
Podemos (izquierda) y Ciudadanos (centro), como un “nuevo comienzo”,
pero “las consecuencias de las elecciones son demasiado inciertas y los riesgos para España demasiado grandes para celebrar por ahora”.
El diario destaca lo difícil que será la
formación de un Gobierno y ve posible la convocatoria de nuevas
elecciones el año próximo, mientras que recuerda que los mercados ya han
reaccionado rápidamente a la incertidumbre haciendo bajar los bonos y
los valores bursátiles del país.
También ve consecuencias más allá de las
fronteras españolas y considera que los líderes de países que se
enfrentan a un cansancio de las políticas de austeridad, como
Italia y Francia, se preguntarán seguramente si imponer demasiados
ajustes puede “significar un desastre político también para ellos”.
Al mismo tiempo, el periódico
neoyorquino opina que “la conmoción española debería obligar a la Unión
Europea y a su miembro más severo, Alemania, y al Fondo Monetario
Internacional a reexaminar la austeridad que han estado imponiendo a los
países más afectados por la crisis de la deuda en Europa”.
“Lo que el voto (en España) demostró es
que hay límites a los sacrificios que va a aceptar la gente de cualquier
país y que, cuando se demandan sacrificios, los líderes deben
repartirlos de forma equitativa y transparente”, señala The New York
Times. En ese sentido, ve incluso “sorprendente” que la reacción de los votantes no hubiese llegado antes, con el paro por encima del 20 por ciento y numerosos recortes en servicios.
Origen: Yometiroalmonte
Naciones Unidas certifica que la crisis ha hecho retroceder
a España a niveles de desigualdad de hace treinta años
Por Kaos. Estado españolPublicado en: 31 diciembre, 2015
España cerrará el año en el puesto 26º de desarrollo humano pero
ha retrocedido en desigualdad entre ciudadanos a niveles de los años
ochenta, según el informe anual del Fondo de Población de la ONU (PNUD),
que ofrece un estudio de la situación en 188 países con indicadores
sobre población, trabajo, educación, salud o igualdad de género y elabora una
clasificación que en 2015 encabeza Noruega y cierra Níger.
Agencias/Prensa
España pierde un 11,5% de su tasa de desarrollo humano por la falta de equidad entre su ciudadanía y se queda en 0,775 puntos, como a finales de los 80. En 2013 este impacto de la desigualdad era del 10,5%.
El impacto de la desigualdad en el progreso en España es el cuarto más alto de los 25 países que le preceden en la clasificación: Estados Unidos tiene un 17% menos de desarrollo por esta falta de equidad, Corea un 16,4% menos, Israel un 13,4% menos, Japón un 12,4 por ciento menos y España, la mencionada pérdida del 11,4%.
En total, la pérdida media debido a la desigualdad de los países con Índice de Desarrollo Humano muy alto es de 12,1% y para la OCDE es de 13,3%. Italia, por ejemplo, se deja este último año un 11,5 y Francia, 8,7%.
De hecho, el informe de la ONU sitúa el coeficiente de desigualdad en los ingresos (GINI) en España para 2014 en un 35,8%, por encima de las que registran Bulgaria (34,3%), Rumanía (27.3%) y Lituania (32.6%), que en la última estadística de desigualdad de Eurostat tenían –junto a Chipre y Portugal, de los que el PNUD no informa– los valores más altos de toda la Unión Europea. En total, la pérdida media debido a la desigualdad de los países con Índice de Desarrollo Humano muy alto es de 12,1% y para la OCDE es de 13,3 por ciento. Italia, por ejemplo, se deja este último año un 11,5 y Francia, 8,7%.
A pesar de haber escalado una posición entre 2013 y 2014 hasta situarse en el puesto número 26 del ranking mundial de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, la falta de equidad entre la ciudadanía lastra a España hasta un escenario equiparable con el de a finales de los 80. En 2013 este impacto de desigualdad era del 10,5%.
Con un nivel de desarrollo humano general de 0,876, España se ubica justo por detrás de Finlandia (0,883) y Eslovenia (0,880) e inmediatamente por delante de Italia (0,873) y República Checa (0,870).
En este ejercicio, esta pérdida de desarrollo humano no supone movimientos para España dentro de la tabla como sí lo hace para otros países. Estados Unidos, por ejemplo, pasaría del octavo puesto que ocupa ahora en términos generales de progreso, al vigésimo octavo si se considerasen sus niveles de desigualdad. Por contra, República Checa, donde la desigualdad es menor, avanzaría 10 puestos hasta situarse por delante, en el número 18.
En cuanto al nivel de desarrollo humano, España se sitúa en la posición 26 del ránking mundial de Desarollo Humano de Naciones Unidas, lo que supone una ligera subida respecto de 2012 y 2013, cuando se quedó en 0,869, sin progresar, y un salto del 24,8% desde el 0,702 que ostentaba en 1980. En este tiempo, la esperanza de vida al nacer ha aumentado 7,5 años; la media de años de escolaridad se ha incrementado en 4,6 años y la expectativa en este sentido ha crecido también 4,7 años. El PIB en estos 24 años ha subido un 72,5%.
En cuanto a igualdad de Género, el indicador de la ONU mide las desigualdades de género en la salud (medida por años de escolarización previstos en cada género) y control de los recursos económicos (con PIB per cápita y género).
España repite en el puesto número 16 de 155 países, justo por detrás de República Checa, de la clasificación mundial que encabezan, por este orden, Eslovenia, Suiza, Alemania, Dinamarca, Austria, Suecia, Países Bajos, Bélgica, Noruega e Italia, que ocupa el décimo puesto.
Su puntuación en esta materia es de 0,095, frente al 0,100 del año anterior. En Índice de Desarrollo de Género también retrocede, con 0,975 frente a los 0,985 puntos del ejercicio de 2013. En comparación, los valores de GDI para Italia y Francia son 0.964 y 0,987, respectivamente.
Según el informe, en España, el 38,0% de los escaños parlamentarios están ocupados por mujeres, y el 66,8% de las mujeres adultas han alcanzado al menos un nivel secundario de educación en comparación con el 73,1% de sus homólogos masculinos. La participación femenina en el mercado laboral es de 52,5%, frente al 65,8% masculino.
Además, considera otros datos, como que 4 mujeres de cada 100.000 mueren por complicaciones en el embarazo o parto y que la tasa de natalidad entre las adolescentes es de 10,6 nacimientos por cada 1.000 mujeres de edades entre 15 y 19 años.
El impacto de la desigualdad en el progreso en España es el cuarto más alto de los 25 países que le preceden en la clasificación: Estados Unidos tiene un 17% menos de desarrollo por esta falta de equidad, Corea un 16,4% menos, Israel un 13,4% menos, Japón un 12,4 por ciento menos y España, la mencionada pérdida del 11,4%.
En total, la pérdida media debido a la desigualdad de los países con Índice de Desarrollo Humano muy alto es de 12,1% y para la OCDE es de 13,3%. Italia, por ejemplo, se deja este último año un 11,5 y Francia, 8,7%.
De hecho, el informe de la ONU sitúa el coeficiente de desigualdad en los ingresos (GINI) en España para 2014 en un 35,8%, por encima de las que registran Bulgaria (34,3%), Rumanía (27.3%) y Lituania (32.6%), que en la última estadística de desigualdad de Eurostat tenían –junto a Chipre y Portugal, de los que el PNUD no informa– los valores más altos de toda la Unión Europea. En total, la pérdida media debido a la desigualdad de los países con Índice de Desarrollo Humano muy alto es de 12,1% y para la OCDE es de 13,3 por ciento. Italia, por ejemplo, se deja este último año un 11,5 y Francia, 8,7%.
A pesar de haber escalado una posición entre 2013 y 2014 hasta situarse en el puesto número 26 del ranking mundial de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, la falta de equidad entre la ciudadanía lastra a España hasta un escenario equiparable con el de a finales de los 80. En 2013 este impacto de desigualdad era del 10,5%.
Con un nivel de desarrollo humano general de 0,876, España se ubica justo por detrás de Finlandia (0,883) y Eslovenia (0,880) e inmediatamente por delante de Italia (0,873) y República Checa (0,870).
En este ejercicio, esta pérdida de desarrollo humano no supone movimientos para España dentro de la tabla como sí lo hace para otros países. Estados Unidos, por ejemplo, pasaría del octavo puesto que ocupa ahora en términos generales de progreso, al vigésimo octavo si se considerasen sus niveles de desigualdad. Por contra, República Checa, donde la desigualdad es menor, avanzaría 10 puestos hasta situarse por delante, en el número 18.
En cuanto al nivel de desarrollo humano, España se sitúa en la posición 26 del ránking mundial de Desarollo Humano de Naciones Unidas, lo que supone una ligera subida respecto de 2012 y 2013, cuando se quedó en 0,869, sin progresar, y un salto del 24,8% desde el 0,702 que ostentaba en 1980. En este tiempo, la esperanza de vida al nacer ha aumentado 7,5 años; la media de años de escolaridad se ha incrementado en 4,6 años y la expectativa en este sentido ha crecido también 4,7 años. El PIB en estos 24 años ha subido un 72,5%.
En cuanto a igualdad de Género, el indicador de la ONU mide las desigualdades de género en la salud (medida por años de escolarización previstos en cada género) y control de los recursos económicos (con PIB per cápita y género).
España repite en el puesto número 16 de 155 países, justo por detrás de República Checa, de la clasificación mundial que encabezan, por este orden, Eslovenia, Suiza, Alemania, Dinamarca, Austria, Suecia, Países Bajos, Bélgica, Noruega e Italia, que ocupa el décimo puesto.
Su puntuación en esta materia es de 0,095, frente al 0,100 del año anterior. En Índice de Desarrollo de Género también retrocede, con 0,975 frente a los 0,985 puntos del ejercicio de 2013. En comparación, los valores de GDI para Italia y Francia son 0.964 y 0,987, respectivamente.
Según el informe, en España, el 38,0% de los escaños parlamentarios están ocupados por mujeres, y el 66,8% de las mujeres adultas han alcanzado al menos un nivel secundario de educación en comparación con el 73,1% de sus homólogos masculinos. La participación femenina en el mercado laboral es de 52,5%, frente al 65,8% masculino.
Además, considera otros datos, como que 4 mujeres de cada 100.000 mueren por complicaciones en el embarazo o parto y que la tasa de natalidad entre las adolescentes es de 10,6 nacimientos por cada 1.000 mujeres de edades entre 15 y 19 años.
CHILE
Las 7 verdades espantosas del Acuerdo de Asociación Transpacífico
Publicado: 23 dic 2015 02:11 GMT - RT
Violación de leyes, destrucción de puestos
de trabajo, déficit del comercio, medicamentos caros, alimentos
peligrosos... no es el acabose, sino 'los frutos' de un acuerdo
comercial.
REUTERS/Kevin Lamarque
Las organizaciones de interés público progresistas que tuvieron acceso al documento del acuerdo del TPP afirman que el texto final, fruto de siete años de negociaciones comerciales secretas entre EE.UU. y otros 11 países de la Cuenca del Pacífico, no solo sigue la mayoría de las características preocupantes de los acuerdos comerciales desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sino también abre nuevos caminos dudosos.
Para orientarse mejor en este sistema engañoso el portal In These Times ha pedido a los expertos explicar los 7 puntos más alarmantes del tratado, tomando como base a uno de los líderes del acuerdo, EE.UU.
1. Da a más de 9.000 empresas extranjeras el derecho de violar leyes que protegen el medioambiente y evitar los tribunales
Algunos documentos filtrados sugieren que las grandes industrias y las empresas multinacionales, incluidas las grandes farmacéuticas que operan en América del Norte, América del Sur y Asia, obtendrían amplios poderes para desafiar las regulaciones, acciones y decisiones de los tribunales de gobiernos soberanos ante tribunales organizados bajo el Banco Mundial o las Naciones Unidas. Este sistema se denomina 'arbitraje de diferencias inversor-Estado', es decir, que las empresas de capital extranjero se sitúan al mismo nivel que los gobiernos soberanos.Un documento descubierto por WikiLeaks revela que el TPP fue diseñado para favorecer a las grandes corporaciones transnacionales, permitiendo a las mismas demandar a los gobiernos y solicitar millonarias indemnizaciones a cuenta de los contribuyentes. Incluso cuando los gobiernos ganan, bajo las reglas del TPP las multinacionales pueden pedir el pago de los costos de los procesos y honorarios de abogados, que promedian unos 8 millones de dólares por caso.
2. Su protección ambiental es infructuosa y apoya al 'fracking'
Lo más notable es que en las cerca de 6.000 páginas de texto del TPP ni siquiera mencionan las palabras "cambio climático". El acuerdo da un paso atrás respecto a las protecciones ambientales de todos los acuerdos de libre comercio de EE.UU. desde 2007, al no exigir a los países del TPP cumplir con sus obligaciones en un conjunto de tratados ambientales internacionales centrales.Aún más, las organizaciones ambientalistas como Greenpeace, Amigos de la Tierra, el Consejo de Defensa de Recursos Naturales, entre otras, han denunciado públicamente al TPP, argumentando que permitiría demandar a los gobiernos por tratar de limitar a las industrias que contaminen el aire.
Así, en 2013, la empresa minera estadounidense Lone Pine Resources demandó a la provincia canadiense de Quebec por aprobar la prohibición del 'fracking' en la zona, en la que se produjeron graves efectos contaminantes para la salud humana y el medioambiente, algo que, según los representantes de la compañía, le costó al Gobierno más de 250 millones de dólares.
3. Acabará con millones de puestos de trabajo
Entre 1997 y 2014, EE.UU. perdió más de 5 millones de empleos en la manufactura. La gran mayoría, según el Instituto de Política Económica, desapareció como resultado del creciente déficit comercial con socios de tratados de libre comercio y la inversión-oferta de EE.UU. Unos 850.000 puestos de trabajo se perdieron en el TLCAN después de que entró en vigor en 1994.Pero el pronóstico para los empleos que se perderán a causa del TPP es aún peor. 'The Wall Street Journal' ha calculado que para el año 2025, el acuerdo aumentaría el déficit comercial de EE.UU. en la fabricación, montaje de automóviles y piezas de automóviles en 55.800 millones de dólares al año. A ese ritmo, basado en la fórmula del Departamento de Comercio, el TPP llevaría a otros 323.000 trabajadores manufactureros estadounidenses al paro. Eso es casi un millón de empleos cada tres años.
Y eso es una estimación conservadora, ya que los negociadores del TPP no incluyeron métodos aplicables para detener los abusos laborales extranjeros, incluidos los salarios miserables y las condiciones de trabajo peligrosas.
4. No hace nada para arreglar el déficit del comercio
El déficit comercial actual, por ejemplo, de EE.UU. ronda los 500.000 millones al año, o un 3% del PIB del país. Estas cifras, por su parte, dependen de la creación de la demanda y el empleo en otros países e implican la pérdida de cerca de 3 millones de empleos en EE.UU. al año. Esto importa enormemente en el contexto de una economía frente a un déficit en la demanda, o "estancamiento secular". En tiempos normales, la pérdida de demanda al déficit comercial podría ser sustituida por una mayor inversión o el gasto del consumo, pero en condiciones actuales ni cubriría esa pérdida.El TPP, por su parte, no aborda la razón principal del déficit comercial: la manipulación de la moneda por otros países. El aumento de los precios de las exportaciones y la reducción del precio de las importaciones hacen los bienes y servicios nacionales menos competitivos a nivel internacional.
5. Haría los medicamentos más caros
Tras las filtraciones de WikiLeaks, el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz, alertó sobre las cuestiones de salud y los riesgos para los consumidores que podrían ir asociados al TPP. "En EE.UU. tuvimos un acuerdo para equilibrar los medicamentos genéricos y los de las grandes farmacéuticas. Queríamos que las grandes farmacéuticas trajeran nuevos medicamentos y que los genéricos mantuvieran el precio bajo. Mientras que nuestros precios de los medicamentos siguen siendo los más altos del mundo, si no hubiera sido por los medicamentos genéricos, habrían subido por las nubes", asegura.El director del Programa de Acceso Global a Medicamentos, Peter Maybarduk, por su parte, ha señalado que, "si el TPP se ratifica, la gente de los países ribereños del Pacífico tendría que vivir de acuerdo con las reglas de este texto que ha sido filtrado". "Los nuevos derechos de monopolio para las grandes compañías farmacéuticas pueden poner en peligro el acceso a los medicamentos en los países del TPP. El TPP podría costar vidas", ha advertido.
6. Pondría en peligro la seguridad de alimentos
En lo inmediato, el TPP abriría una avalancha de importaciones de mariscos, lácteos, frutas y verduras a EE.UU. en un momento en que las inspecciones de importación sufren de una falta de financiación grave. EE.UU. actualmente inspecciona solo el 2% de las importaciones de alimentos, y hay pruebas presentadas por el Consumer Reports que demuestran que el 60% de los mariscos (el 91% de los cuales se importa) están contaminados.El TPP también ofrece a las empresas nuevas maneras de desafiar los procesos de las inspecciones de seguridad de los alimentos. Se crearía un "mecanismo de respuesta rápida" que permitiría a las empresas extranjeras impugnar las decisiones de seguridad alimentaria.
7. Desestabilizaría las finanzas mundiales
El TPP prohibiría los controles de capital, que permiten a los países bloquear vuelos desestabilizadores de "dinero caliente" de los inversores que esperan sacar provecho momentáneo de oportunidades especulativas y a continuación salir fuera del país, justo antes de que las burbujas que crearon colapsen. El acuerdo también detendría la promulgación de impuestos a las transacciones financieras, un medio de amortiguación de la especulación y un mecanismo necesario para aumentar los ingresos públicos.Rectores y estudiantes exigen refundación del modelo educacional
C. Arias, G. Castillo y F. Seymour | Martes 22 de diciembre 2015 21:07 hrs.
En el marco de la discusión por gratuidad,
actores sociales de la educación emplazaron al Gobierno a realizar una
transformación profunda y definitiva del sistema educacional, que vaya
más allá de una ley corta que asegure gratuidad a algunas instituciones
de educación superior.
En una intensa jornada de discusión sobre la gratuidad en
educación superior, que incluyó un áspero debate en la Cámara de
Diputados y una marcha organizada por la Confech al finalizar la
jornada, diversos actores sociales de la educación manifestaron la
necesidad de que el Gobierno trascienda la discusión meramente económica
sobre el modelo y aborde los temas de fondo que aquejan al sistema
educacional chileno.
Esta mañana, un grupo de rectores, agrupados en el Consorcio de Universidades del Estado (CUECh), entregaron una carta a la Presidenta Bachelet en el Palacio de La Moneda en la cual le piden que se realice “una transformación profunda” de la educación pública, la cual consideran que “es necesaria, y queremos contribuir a fortalecerla y darle contenido”.
Además, criticaron que “el modelo actual ha resultado ser tan costoso e ineficiente que durante estos últimos años, el Estado ha tenido que traspasar cuantiosos recursos para subsanar los problemas ocasionados por la revocación del reconocimiento a algunas universidades”, e hicieron énfasis en que “la refundación de un sistema de Educación Superior Estatal, permitiría al Estado cumplir un rol activo en la fijación de estándares de calidad, transparencia y rendición de cuentas, aplicables a todas las instituciones de Educación Superior no estatales”.
El rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Loyola –uno de los firmantes de la misiva-, manifestó su preocupación y aprensiones sobre el futuro del proyecto de Ley General de Educación Superior que debe ser ingresada al Parlamento a fines de diciembre, y en la cual aspira a que se explicite “la real responsabilidad del Estado con sus universidades”, y que no ocurra como se planteó en un primer momento, “que universidades del Estado hayan podido quedar fuera de la gratuidad”.
“Lo importante es que el rol del Estado con sus universidades tiene que ser fortalecido. Y efectivamente es una preocupación de que haya un sistema estatal de educación superior, que se ha planteado en más de una vez, se traduzca realmente en el proyecto. Son elementos que son importantes”.
El rector de la Universidad de Antofagasta hizo un llamado al Gobierno a “esperar un poco”, y no “presentar algo muy apresurado”, en relación con el proyecto de Ley General de Educación Superior, y que se escuche a los distintos actores para generar “una reforma sustancial” en esta materia y que las universidades del Estado sean un referente en esta materia.
En tanto, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Camila Rojas, coincidió con el rector Loyola sobre la preocupación que le genera lo que pueda suceder en la discusión a futuro de la Ley General de Educación Superior ya que, a su juicio el proceso de discusión de la gratuidad “ha sido bastante confuso”, dejando en evidencia la “incapacidad del Gobierno de sacar la reforma adelante”, lo que según la dirigente no es un buen presagio para la discusión que comenzaría el próximo año, y agregó que si el proyecto de ley es similar a lo que se les ha planteado hasta ahora, “no tiene ningún sentido ingresarla al Parlamento, creemos que es un error y que por lo mismo es necesario, primero, que se converse con los actores sociales respecto de la reforma misma, y luego de ello ingrese al Parlamento”.
Camila Rojas, además criticó que la discusión sólo se esté dando en términos de recursos financieros y no se ataquen los temas de fondo: “Acá la idea es poder dar una discusión de fondo, y discutir una nueva educación pública. Nosotros hemos retomado estas banderas que tienen que ver con la gratuidad, que tienen que ver con la calidad, pero no nos sirve que la gratuidad se venga a dar con una ley corta que no viene a hacer transformación alguna al sistema”.
La jornada se extendió varias horas más de lo presupuestado debido a que el Gobierno olvidó incluir a las universidades que son fundaciones y, por lo tanto, no tienen controladores, como es el caso de la Universidad de Concepción, la Universidad Técnica Federico Santa María, las distintas universidades católicas y la Universidad Austral, entre otras instituciones.
La incorporación de dichas entidades obligó a una sesión de urgencia de la Comisión de Hacienda de la Cámara, que debió pronunciarse nuevamente sobre la aceptabilidad de la moción.
El rector de la Universidad de Concepción, Sergio Lavanchy se refirió a la situación como una desprolijidad muy grande, al tiempo que el diputado liberal Vlado Mirosevic indicó que “es una vergüenza” que se legisle apurado el financiamiento de la educación superior, sólo por una ansiedad electoral de la Nueva Mayoría.
Además, el presidente de la Comisión de Hacienda, Pepe Auth, señaló que fue notificado por el bloque de derecha del cambio de su posición en cuanto a no presentar nuevos recursos ante el Tribunal Constitucional.
Además, durante la sesión de la Comisión de Hacienda, el ministro Rodrigo Valdés dio a conocer una indicación que precisa el beneficio que se le otorgará a los CFT e IP, creando la beca Milenio 3 para alumnos de dichas instituciones, propuesta que no ha contado con el respaldo de los parlamentarios de oposición.
En este sentido, El diputado Jaime Bellolio indicó en la sala, que haciendo un pequeño esfuerzo adicional podría eliminarse el copago para los estudiantes de los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales.
“Es posible llegar a la sensatez, es posible que haya estudiantes que tengan su gratuidad en los CFT y en los IP a través de una beca. Es posible decir que se va a tratar igual a los estudiantes de los CFT, IP y universidades”.
Por su parte, la diputada Camila Vallejo señaló que la derecha tendrá que asumir la responsabilidad política de la reducción del alcance de la glosa de gratuidad, que luego de la ley corta beneficiará a menos estudiantes de los que estaban considerados.
“La derecha obligó a negociar al Gobierno con la pistola en el pecho, pero les salió el tiro por la culata, y eso es lo que sucedió después del fallo del Tribunal Constitucional, y por qué digo esto, porque como decía el diputado (Manuel) Monsalve la verdad es que pasamos de 208 mil estudiantes que iban a tener el derecho de gratuidad a 178 mil, treinta mil menos, y son justamente los Centros de Formación Técnica, sus estudiantes vulnerables los que ya no van a ser beneficiarios de esta gratuidad”.
Esta situación motivó el cuestionamiento de los rectores de Centro de Formación Técnica e Institutos Profesionales a esta ley corta, ya que consideran que es más discriminatoria que la glosa de gratuidad” (…) “La educación técnico profesional queda muy mal parada con esta sacada de piso”, aseguró el rector del DUOC Ricardo Paredes.
Mientras que el rector del Inacap, Gonzalo Vargas, sostuvo que el Estado debería considerar sólo dos variables para entregar el beneficio de la gratuidad: la vulnerabilidad de los estudiantes y la acreditación de la institución. Y aseguró que se está financiando a las universidades a costa de los CFT e IP, por lo que “se sigue trasgrediendo el fallo del Tribunal Constitucional”.
El objetivo del conglomerado opositor, que agrupa a la UDI, RN, Evopoli y el PRI, insiste en la necesidad de incorporar a los institutos profesionales y centros de formación técnica a los beneficios de la gratuidad para la educación superior, que comenzaría a implementarse en 2016.
Según el diputado de Evópoli Felipe Kast, aludiendo a los argumentos del Tribunal Constitucional, el titular del derecho a la educación es el estudiante, por lo que a todos se les deben aplicar las mismas normas para acceder a la gratuidad.
Por ello, invitó al Ejecutivo para que deje la discriminación contra los institutos profesionales y centros de formación técnica, cuestionando que en lugar de comenzar la gratuidad con estos, finalmente se les entrega una beca que es sustancialmente menor.
¿Por qué insistir en las becas, así como en una cerrada defensa de los estudiantes vulnerables de aquellas instituciones, para que accedan a las mismas condiciones de las universidades estatales?
El diputado UDI Jaime Bellolio manifestó que la propuesta presentada por el Gobierno no es la de la oposición, insistiendo en que es el Ejecutivo el que ha discriminado y excluido.
Asimismo, exigió al Gobierno mejorar sustancialmente su propuesta y que los estudiantes de institutos profesionales y centros de formación técnica no queden fuera de la gratuidad.
“Nos obligaron a acelerarnos en un proyecto que se ingresa, que nosotros no vimos antes, del que no tuvimos conocimiento, sino hasta que el Gobierno lo ingresó al Congreso. Tampoco tuvimos tiempo para ver el fallo mismo, por lo que asumo mi propia autocrítica de no haber tenido el tiempo específico de haber leído el fallo y al mismo tiempo de haber visto ese proyecto de ley que fue ingresado minutos después de que el fallo fue dado a conocer ante la opinión pública”, reconoció el parlamentario gremialista.
El propio Bellolio advirtió que no tienen ninguna obsesión con el Tribunal Constitucional, aunque no descartó la posibilidad de recurrir a él nuevamente, en caso de ser necesario, insistiendo en que todo depende del Gobierno.
Todo esto, basado en lo que desde Chile Vamos consideran una discriminación arbitraria hacia los alumnos de educación superior técnica, cuyos beneficios solo se traducirían en un aumento del monto de las becas.
En el caso de la Beca Nueva Milenio 1, pasaría de 800 mil a 850 mil pesos, mientras que la Beca Nueva Milenio 2 se incrementaría de 700 mil a 850 mil pesos.
Este miércoles el Senado votará la ley corta de gratuidad luego que la Comisión de Hacienda diera el visto bueno a la iniciativa para ser analizada por la Sala.
Esta mañana, un grupo de rectores, agrupados en el Consorcio de Universidades del Estado (CUECh), entregaron una carta a la Presidenta Bachelet en el Palacio de La Moneda en la cual le piden que se realice “una transformación profunda” de la educación pública, la cual consideran que “es necesaria, y queremos contribuir a fortalecerla y darle contenido”.
Además, criticaron que “el modelo actual ha resultado ser tan costoso e ineficiente que durante estos últimos años, el Estado ha tenido que traspasar cuantiosos recursos para subsanar los problemas ocasionados por la revocación del reconocimiento a algunas universidades”, e hicieron énfasis en que “la refundación de un sistema de Educación Superior Estatal, permitiría al Estado cumplir un rol activo en la fijación de estándares de calidad, transparencia y rendición de cuentas, aplicables a todas las instituciones de Educación Superior no estatales”.
El rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Loyola –uno de los firmantes de la misiva-, manifestó su preocupación y aprensiones sobre el futuro del proyecto de Ley General de Educación Superior que debe ser ingresada al Parlamento a fines de diciembre, y en la cual aspira a que se explicite “la real responsabilidad del Estado con sus universidades”, y que no ocurra como se planteó en un primer momento, “que universidades del Estado hayan podido quedar fuera de la gratuidad”.
“Lo importante es que el rol del Estado con sus universidades tiene que ser fortalecido. Y efectivamente es una preocupación de que haya un sistema estatal de educación superior, que se ha planteado en más de una vez, se traduzca realmente en el proyecto. Son elementos que son importantes”.
El rector de la Universidad de Antofagasta hizo un llamado al Gobierno a “esperar un poco”, y no “presentar algo muy apresurado”, en relación con el proyecto de Ley General de Educación Superior, y que se escuche a los distintos actores para generar “una reforma sustancial” en esta materia y que las universidades del Estado sean un referente en esta materia.
En tanto, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Camila Rojas, coincidió con el rector Loyola sobre la preocupación que le genera lo que pueda suceder en la discusión a futuro de la Ley General de Educación Superior ya que, a su juicio el proceso de discusión de la gratuidad “ha sido bastante confuso”, dejando en evidencia la “incapacidad del Gobierno de sacar la reforma adelante”, lo que según la dirigente no es un buen presagio para la discusión que comenzaría el próximo año, y agregó que si el proyecto de ley es similar a lo que se les ha planteado hasta ahora, “no tiene ningún sentido ingresarla al Parlamento, creemos que es un error y que por lo mismo es necesario, primero, que se converse con los actores sociales respecto de la reforma misma, y luego de ello ingrese al Parlamento”.
Camila Rojas, además criticó que la discusión sólo se esté dando en términos de recursos financieros y no se ataquen los temas de fondo: “Acá la idea es poder dar una discusión de fondo, y discutir una nueva educación pública. Nosotros hemos retomado estas banderas que tienen que ver con la gratuidad, que tienen que ver con la calidad, pero no nos sirve que la gratuidad se venga a dar con una ley corta que no viene a hacer transformación alguna al sistema”.
Cámara de Diputados aprueba ley corta de gratuidad
La Sala de la Cámara de Diputados aprobó, sin los votos de la derecha, la ley corta con que el Gobierno espera destrabar el financiamiento de la gratuidad en educación superior.La jornada se extendió varias horas más de lo presupuestado debido a que el Gobierno olvidó incluir a las universidades que son fundaciones y, por lo tanto, no tienen controladores, como es el caso de la Universidad de Concepción, la Universidad Técnica Federico Santa María, las distintas universidades católicas y la Universidad Austral, entre otras instituciones.
La incorporación de dichas entidades obligó a una sesión de urgencia de la Comisión de Hacienda de la Cámara, que debió pronunciarse nuevamente sobre la aceptabilidad de la moción.
El rector de la Universidad de Concepción, Sergio Lavanchy se refirió a la situación como una desprolijidad muy grande, al tiempo que el diputado liberal Vlado Mirosevic indicó que “es una vergüenza” que se legisle apurado el financiamiento de la educación superior, sólo por una ansiedad electoral de la Nueva Mayoría.
Además, el presidente de la Comisión de Hacienda, Pepe Auth, señaló que fue notificado por el bloque de derecha del cambio de su posición en cuanto a no presentar nuevos recursos ante el Tribunal Constitucional.
Además, durante la sesión de la Comisión de Hacienda, el ministro Rodrigo Valdés dio a conocer una indicación que precisa el beneficio que se le otorgará a los CFT e IP, creando la beca Milenio 3 para alumnos de dichas instituciones, propuesta que no ha contado con el respaldo de los parlamentarios de oposición.
En este sentido, El diputado Jaime Bellolio indicó en la sala, que haciendo un pequeño esfuerzo adicional podría eliminarse el copago para los estudiantes de los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales.
“Es posible llegar a la sensatez, es posible que haya estudiantes que tengan su gratuidad en los CFT y en los IP a través de una beca. Es posible decir que se va a tratar igual a los estudiantes de los CFT, IP y universidades”.
Por su parte, la diputada Camila Vallejo señaló que la derecha tendrá que asumir la responsabilidad política de la reducción del alcance de la glosa de gratuidad, que luego de la ley corta beneficiará a menos estudiantes de los que estaban considerados.
“La derecha obligó a negociar al Gobierno con la pistola en el pecho, pero les salió el tiro por la culata, y eso es lo que sucedió después del fallo del Tribunal Constitucional, y por qué digo esto, porque como decía el diputado (Manuel) Monsalve la verdad es que pasamos de 208 mil estudiantes que iban a tener el derecho de gratuidad a 178 mil, treinta mil menos, y son justamente los Centros de Formación Técnica, sus estudiantes vulnerables los que ya no van a ser beneficiarios de esta gratuidad”.
Esta situación motivó el cuestionamiento de los rectores de Centro de Formación Técnica e Institutos Profesionales a esta ley corta, ya que consideran que es más discriminatoria que la glosa de gratuidad” (…) “La educación técnico profesional queda muy mal parada con esta sacada de piso”, aseguró el rector del DUOC Ricardo Paredes.
Mientras que el rector del Inacap, Gonzalo Vargas, sostuvo que el Estado debería considerar sólo dos variables para entregar el beneficio de la gratuidad: la vulnerabilidad de los estudiantes y la acreditación de la institución. Y aseguró que se está financiando a las universidades a costa de los CFT e IP, por lo que “se sigue trasgrediendo el fallo del Tribunal Constitucional”.
Chile Vamos no descarta recurrir nuevamente al TC por ley corta de gratuidad
Desde la coalición opositora Chile Vamos no dudaron en condicionar su apoyo a la iniciativa enviada por el Gobierno a cambio de “un esfuerzo mayor”.El objetivo del conglomerado opositor, que agrupa a la UDI, RN, Evopoli y el PRI, insiste en la necesidad de incorporar a los institutos profesionales y centros de formación técnica a los beneficios de la gratuidad para la educación superior, que comenzaría a implementarse en 2016.
Según el diputado de Evópoli Felipe Kast, aludiendo a los argumentos del Tribunal Constitucional, el titular del derecho a la educación es el estudiante, por lo que a todos se les deben aplicar las mismas normas para acceder a la gratuidad.
Por ello, invitó al Ejecutivo para que deje la discriminación contra los institutos profesionales y centros de formación técnica, cuestionando que en lugar de comenzar la gratuidad con estos, finalmente se les entrega una beca que es sustancialmente menor.
¿Por qué insistir en las becas, así como en una cerrada defensa de los estudiantes vulnerables de aquellas instituciones, para que accedan a las mismas condiciones de las universidades estatales?
El diputado UDI Jaime Bellolio manifestó que la propuesta presentada por el Gobierno no es la de la oposición, insistiendo en que es el Ejecutivo el que ha discriminado y excluido.
Asimismo, exigió al Gobierno mejorar sustancialmente su propuesta y que los estudiantes de institutos profesionales y centros de formación técnica no queden fuera de la gratuidad.
“Nos obligaron a acelerarnos en un proyecto que se ingresa, que nosotros no vimos antes, del que no tuvimos conocimiento, sino hasta que el Gobierno lo ingresó al Congreso. Tampoco tuvimos tiempo para ver el fallo mismo, por lo que asumo mi propia autocrítica de no haber tenido el tiempo específico de haber leído el fallo y al mismo tiempo de haber visto ese proyecto de ley que fue ingresado minutos después de que el fallo fue dado a conocer ante la opinión pública”, reconoció el parlamentario gremialista.
El propio Bellolio advirtió que no tienen ninguna obsesión con el Tribunal Constitucional, aunque no descartó la posibilidad de recurrir a él nuevamente, en caso de ser necesario, insistiendo en que todo depende del Gobierno.
Todo esto, basado en lo que desde Chile Vamos consideran una discriminación arbitraria hacia los alumnos de educación superior técnica, cuyos beneficios solo se traducirían en un aumento del monto de las becas.
En el caso de la Beca Nueva Milenio 1, pasaría de 800 mil a 850 mil pesos, mientras que la Beca Nueva Milenio 2 se incrementaría de 700 mil a 850 mil pesos.
Este miércoles el Senado votará la ley corta de gratuidad luego que la Comisión de Hacienda diera el visto bueno a la iniciativa para ser analizada por la Sala.
Wallmapuwen inicia campaña de recolección de firmas
1.300
firmas notariales se deberán reunir para legalizar el primer partido
autonomista de Wallmapu en la historia. El plazo vence en junio de 2016.
Por Comunicaciones Wallmapuwen.
El
Movimiento Autonomista Wallmapuwen ya se encuentra en carrera para en un
plazo de 210 días convertirse en el primer partido político autonomista
de Wallmapu (País Mapuche). El Servicio Electoral (Servel) finalmente
aprobó la escritura de constitución, la que fue publicada el pasado día
viernes 30 de octubre en el Diario Oficial, desde ese día comenzó la
cuenta regresiva que culmina en junio de 2016, dentro de ese tiempo se
deberán reunir 1.300 firmas notariales en la región de La Araucanía.
La
colectividad autonomista ha convocado para este miércoles 04 de
noviembre a un punto de prensa donde se realizará un acto en la Plaza
Aníbal Pinto (Plaza de Armas) de Temuco a las 10:30 horas, donde
adherentes firmarán masivamente por Wallmapuwen. Con dicha actividad se
celebra el comienzo de la campaña de recolección de firmas.
De llegar a
conseguir la cantidad de firmas que la ley exige se alcanzaría el viejo
anhelo de los autonomistas de tener una herramienta para la lucha
política electoral en Wallmapu, que permita a los ciudadanos y
ciudadanas de Wallmapu tomar las decisiones en su territorio para así ir
desplazando paulatinamente el colonialismo de los partidos centralistas
que responden a los intereses de la oligarquía chilena asentada
particularmente en Santiago, que solo ven a Wallmapu como un territorio
de extracción de recursos naturales para generar la riqueza que se le
roba a Wallmapu, provocando pobreza y deterioro medioambiental.
La población
de Wallmapu (mapuche y chilena) hoy tiene la oportunidad de levantar un
referente político que defienda sus intereses, la riqueza y los
recursos naturales para el disfrute y desarrollo de la gente que vive en
este territorio. Lo anterior, es posible si las autoridades comunales,
regionales y parlamentarias responden a los intereses de Wallmapu y su
gente; por ello es importante tener un instrumento que es un partido
político como Wallmapuwen que permita la lucha democrática por el poder
político.
Entre los principales objetivos que se plantea Wallmapuwen se encuentran los siguientes:
1.-
Conseguir un Estatuto de Autonomía para Wallmapu (País Mapuche) que
permite el ejercicio del autogobierno y garantizar los derechos
colectivos del pueblos mapuche y todos los habitantes en general;
2.- Hacer de Wallmapu un territorio Bilingüe, oficializando el mapuzugun y generando políticas que incentiven su uso;
3.- Generar
un currículo educativo que transparente la historia de Wallmapu y sea
pertinente a la realidad bicultural del territorio.
Las personas
que quieran adherir a este partido no deben estar inscritas en otro
partido político; si es así, antes deben desafiliarse haciendo un
sencillo trámite ente el Servel.
Académico destroza rol de Chile
Economista U. de Cambridge: “TPP es una movida política
de los que quieren que todo siga igual en Chile”
“Este tratado, de firmarse, instalará una serie de candados para que las cosas no se puedan cambiar", asegura José Gabriel Palma, quien aprovecha de disparar contra la participación de Chile en el acuerdo: "Fue el país que menos excepciones negoció en el TPP, lo cual es vergonzoso".
El destacado economista y profesor de las universidades de Cambridge, Valparaíso y de Santiago, José Gabriel Palma, afirmó que “los principales efectos del TPP se producen en la restricción de la soberanía del país, pero especialmente en el plano interno. En este contexto, el TPP es una movida política de los que quieren que todo siga igual en Chile”.
En un encuentro con organizaciones de la
sociedad civil, al que concurrió cerca de un centenar de personas y que
fue organizado por la Plataforma Chile Mejor sin TPP, Palma afirmó que “este tratado, de firmarse, instalará una serie de candados para que las cosas no se puedan cambiar.
Por poner una sola situación, lo que se quiera hacer implicará
compensar a las empresas transnacionales, si éstas estiman que son
afectadas. Me parece muy serio que un tratado con estas implicancias,
cuando el país además está discutiendo reformas que se deben llevar a
cabo, sea completamente ajeno al conocimiento de la ciudadanía”,
enfatizó.
Palma agregó que “con el TPP se crea una jurisprudencia favorable al capital extranjero.
Aquí hay un problema básico de soberanía que incluso dificulta crear
empresas estatales, porque va en la línea opuesta a del tratado”.
También criticó al equipo de negociadores de la Cancillería. “Chile fue el país que menos excepciones negoció en el TPP, lo cual es vergonzoso.
Estados Unidos negoció que la protección para su industria de camiones
se demoraría 30 años en desaparecer, Malasia hizo lo mismo con su
importante interés automotriz, pero Chile sólo negoció Codelco. Prácticamente no negocia otros aportes y deja abierta toda la puerta para la inversión. Me molesta que no haya existido la voluntad de defender con más fuerza los intereses nacionales”, manifestó.
Por ello, el economista hizo un llamado a
los parlamentarios a no avalar un acuerdo perjudicial para el país y la
opinión pública a conocer las verdaderas consecuencias de su
suscripción.
Fuente: Comunicaciones Chile Mejor Sin TPP
Neruda asesinado: nuevo libro presenta más evidencias
Publicado el 11/12/15 • en CONTRAINJERENCIART – El poeta chileno Pablo Neruda murió el 23 de septiembre de 1973 de cáncer de próstata, según la versión oficial. No obstante, el chófer y asistente personal del premio nobel de literatura ha repetido hasta la saciedad durante varios años que este fue asesinado por agentes de la dictadura de Augusto Pinochet. Cada vez aparecen más evidencias que apoyan esa teoría.
Según revela el historiador Mario Amorós, autor de la nueva biografía
‘Neruda. El príncipe de los poetas’, el informe secreto del Programa de
Derechos Humanos del Ministerio del Interior, enviado en marzo del 2015
al juez responsable del caso, Mario Carroza Espinosa, reza, basándose
en varios testimonios y documentos, que “resulta claramente posible y
altamente probable la intervención de terceros” en el fallecimiento de
Neruda.
La investigación se inició en 2011 tras una querella, entablada por el Partido Comunista de Chile, para esclarecer la verdadera causa de la muerte de Neruda y basada en las declaraciones su antiguo chófer, Manuel del Carmen Araya, que está convencido de que la versión oficial no se corresponde con la realidad.
El día de su muerte, el poeta se encontraba en la Clínica Santa María en Santiago para recibir el tratamiento por su enfermedad. “Cuando llegamos [a la clínica], veo a Neruda con la cara roja. ‘¡Qué pasa don Pablo!’, le pregunto. ‘Me pusieron una inyección en el estómago y me estoy quemando por dentro’, me contestó”, relata Araya, citado por el diario ‘El País’.
En abril del 2013, los restos del poeta fueron exhumados, pero los especialistas no encontraron rastro de veneno. En enero de este año la justicia chilena ordenó realizar nuevas pruebas genéticas, ya que los médicos forenses revelaron la presencia del estafilococo dorado en el cuerpo del fallecido poeta, que en ciertas dosis o tras la modificación genética puede resultar letal. El estudio del ADN de este germen está previsto para marzo del 2016.
La investigación se inició en 2011 tras una querella, entablada por el Partido Comunista de Chile, para esclarecer la verdadera causa de la muerte de Neruda y basada en las declaraciones su antiguo chófer, Manuel del Carmen Araya, que está convencido de que la versión oficial no se corresponde con la realidad.
El día de su muerte, el poeta se encontraba en la Clínica Santa María en Santiago para recibir el tratamiento por su enfermedad. “Cuando llegamos [a la clínica], veo a Neruda con la cara roja. ‘¡Qué pasa don Pablo!’, le pregunto. ‘Me pusieron una inyección en el estómago y me estoy quemando por dentro’, me contestó”, relata Araya, citado por el diario ‘El País’.
En abril del 2013, los restos del poeta fueron exhumados, pero los especialistas no encontraron rastro de veneno. En enero de este año la justicia chilena ordenó realizar nuevas pruebas genéticas, ya que los médicos forenses revelaron la presencia del estafilococo dorado en el cuerpo del fallecido poeta, que en ciertas dosis o tras la modificación genética puede resultar letal. El estudio del ADN de este germen está previsto para marzo del 2016.
ARGENTINA
Buenos Aires sin luz y en alerta naranja por ola de calor
Por: Telesur | Lunes, 28/12/2015 11:11 PM | Aporrea
El área metropolitana de Buenos Aires, gobernada por la lidereza de derecha María Eugenia Vidal, se ha visto afectada por los cortes de suministro de energía, en donde más de 56 mil usuarios de las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur se encuentran sin tan vital recurso, además se decretó la alerta naranja por la ola de calor que azota a la capital del país sureño.
Desde las primeras horas de la mañana los habitantes de la capitál argentina se mantuvieron sin luz, además del incremento del consumo de energía que alcanzó su pico en horas de la tarde con una demanda de 23.727,27 Mw en el sistema mayorista.
Las fallas en el suministro de energía se dan tras el anuncio del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) argentino, quien declaró este lunes alerta naranja en Buenos Aires y alrededores por unas temperaturas que han superado los 35 grados.
Comerciantes de la capital argentina apelan al uso de plantas eléctricas para seguir laborando.
Ante la problemática, el ministro argentino de Energía, Juan José Aranguren, informó que durante esta jornada eran alrededor de 13.000 los afectados por los cortes, posteriormente el Ente Nacional Regulador de la Electricidad elevó la cifra hasta 56 mil.
La ola de calor en la capital argentina rondó los 37 grados pasado el mediodía y el consumo energético está cercano a los 24.034 megavatios, cifra récord registrada en enero de 2014.
Expertos aseguran que quienes se encuentran expuestos a un mayor peligro son los "bebés y niños pequeños, personas mayores de 65 años o aquellos con enfermedades crónicas".
Por no existir las “pruebas suficientes”
Juez argentino sobreseyó a Macri por caso de escuchas ilegales
Mauricio Macri - Credito: Archivo
Por: TeleSUR | Martes, 29/12/2015 03:15 PM | Aporrea
29-12-15.-El juez federal Sebastián Casanello revocó el procesamiento al presidente argentino Mauricio Macri, por no existir las “pruebas suficientes” que lo involucren en la causa por escuchas ilegales contra su excuñado y familiares de víctimas del atentado contra la AMIA.
El fallo del magistrado Casanello anuló la acusación de Sergio Burstein, de la agrupación 18J de familiares de AMIA, y Néstor Leonardo, excuñado de Macri, ambos víctimas de escuchas ilegales, quienes habían solicitado que el actual mandatario fuera enviado a juicio.
El juez argentino explicó que hay una diferencia entre las responsabilidades “políticas y las responsabilidades penales” y que la tarea de la Justicia es reunir prueba para penar estas últimas.
Según lo informado por Sebastián Casanello durante los más de cinco años de investigación no se reunieron pruebas suficientes para demostrar que Mauricio Macri hubiese estado al tanto de las escuchas ilegales a Néstor Leonardo y Sergio Burstein.
Los abogados de la defensa de Macri, Ricardo Rosental y Alejandro Pérez Chada, han señalado que durante las investigaciones del caso no se tomó en cuenta la declaración del exministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires y actual embajador en Uruguay, Guillermo Montenegro, en donde asegura que el presidente de Argentina no participó del proceso de selección de “pinchaduras” telefónicas.
Sebastián Casalleno ratificó la decisión sobre el exjefe de la Policía Metropolitana, Jorge Palacios, quien mantenía una relación cercana de trabajo con Mauricio Macri e irá a juicio, en 2017, acusado de presunto espionaje ilegal.
El fallo de del juez Sebastián Casanello podría ser apelado por alguna de las dos querellas ante la Cámara Federal de Buenos Aires.
Monopolio mediático Clarín ganó elecciones presidenciales en Argentina
25 diciembre 2015
|CUBADEBATE
Por Juan Luis Francia
Durante el año 2015 la disputa de poder entre Clarín y el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se hizo más intensa y explícita; la guerra del monopolio mediático Clarín contra la líder política con más apoyo popular en los últimos 40 años de la Argentina, no registra antecedentes en la historia del país austral.
Durante la dictadura cívico-militar que gobernó Argentina, entre 1976 y 1983, asesinando a miles de compatriotas con la impunidad que otorgan el control del Estado y de los medios de comunicación; se dictó un decreto-ley que reguló la radiodifusión en el país. Este decreto-ley de radiodifusión de la dictadura continuó vigente durante los gobiernos democráticos que le sucedieron, hasta octubre de 2009, cuando promovido por el gobierno de Fernández de Kirchner, el congreso logró sancionar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales de Argentina número 26.522. Dicha ley tiene dos ejes señala el periodista argentino Néstor Piccone, “la desmonopolización y promoción de la multiplicidad de voces”(1).
Los debates previos a la sanción de la “ley de medios”, como se la conoce popularmente en Argentina, contaron con la participación de diferentes organizaciones e instituciones de la sociedad (entre las que se destaca la Coalición por una Radiodifusión Democrática) y que culminaron con el debate parlamentario y la sanción de la ley. Este mecanismo participativo hizo de esta norma la más democrática de todas las elaboradas por el Poder Legislativo argentino. En esas instancias y las posteriores a la promulgación de la ley de medios, siempre se encontró con la resistencia del grupo Clarín, que puso todo tipo de trabas, donde no pocos diputados y senadores defendían los intereses del monopolio. Luego de sancionada la ley de medios, esta establecía un año de plazo para que los grupos empresarios se adaptaran a la nueva legislación, pero Clarín, continuó su resistencia protegido por una red de jueces que a través de medidas cautelares congelaban la aplicación de la ley al grupo, que logró evitar así desprenderse de sus múltiples medios de comunicación. Seis años después de sancionada la ley de medios, Clarín consiguió su objetivo de preservar su poderío mediático intacto, y aportar al cambio de signo político del gobierno nacional operado en diciembre de 2015, lo que le permite aspirar a consolidarse como el grupo económico y mediático más poderoso que se haya visto antes cualquier país de la región.
A la sombra de la última dictadura argentina fue cuando el grupo Clarín comenzó a expandirse, tomó control de la única empresa que produce papel para diarios, Papel Prensa, de una manera espuria, aprovechando las fuerzas de represión de la dictadura para forzar a los dueños de la empresa a vendérsela. La famosa falta de escrúpulos de uno de sus principales dueños, Héctor Magnetto, quedó evidenciada en un juicio contra los represores de la dictadura, por el testimonio de Lidia Papaleo, expropietaria de Papel Prensa. Magnetto amenazó a la mujer que en caso de no venderle la empresa, la vida suya y la de su hija de 2 años estaban en peligro. Papaleo obligada a vender su empresa, fue posteriormente secuestrada y torturada durante 6 años en las mazmorras de la dictadura, que contaba con la complicidad de Clarín para censurar e ignorar en su agenda informativa los crímenes de lesa humanidad cometidos por los militares argentinos(2).
El verdugo
La cuestión que plantea el caso argentino, que también incluye a otros gobiernos de tiente progresista en la región, es ¿cómo puede ser que ciudadanos que han sido mayoritariamente beneficiados por políticas de inclusión social, de soberanía política y respeto por los derechos humanos, elijan a un candidato a presidente que va contra sus propios intereses y el de las mayorías?¿Por qué un ciudadano que gracias a las políticas de Crisitina Fernández de Kirchner, consiguió trabajo, su casa, su auto, viajar de vacaciones al extranjero o al interior del país, al momento de votar elija a alguien que siempre estuvo en contra de esos derechos y beneficios por él adquiridos?
Para tener un punto de referencia más claro es necesario mencionar que desde que se diera el golpe de Estado que abrió paso a la última dictadura en Argentina, el 24 de marzo de 1976, comenzó la demolición del Estado de Bienestar pieza por pieza, y la construcción de un nuevo capitalismo, mucho más agresivo, más voraz, que operó un traspaso de riquezas desde el sector asalariado a las élites comercial y financiera. Así comenzó el neoliberalismo su paso por Argentina, de la única manera que lo podía hacer por entonces, con una dictadura. Para abreviar, la marcha del neoliberalismo en Argentina trajo consecuencias muy perjudiciales para las clases populares: desnutrición, hambre, desempleo y exclusión. El punto de ebullición se alcanza en diciembre de 2001, cuando los bancos privados estafan masivamente a sus clientes, robándoles los dólares depositados. Fue entonces cuando se unieron los reclamos de los excluidos del sistema con los de la clase media. El malestar no podía ser mayor, y el gobierno neoliberal de Fernando de la Rúa se vio obligado a renunciar. Después de esta experiencia de empobrecimiento masivo, de emigración y desesperanza, llega en 2003 a la presidencia Néstor Kirchner, y con él la construcción de un modelo que fomentó la industria nacional y la distribución de la riqueza a través de nuevas políticas sociales. Se reconstruyó un Estado de bienestar y la economía generó millones de puestos de trabajo, aumentaron los salarios y el poder adquisitivo.
Finalmente luego de de 12 años de garantizar el acceso a bienes de consumos y culturales a los que antes no se accedía, los ciudadanos dieron mayoritariamente su voto a Mauricio Macri, el candidato neoliberal para la presidencia argentina. El mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y políticas no consiguió un aumento de conciencia política. Los valores heredados del estilo de vida americano, el consumismo y el individualismo no cambian, sino más bien se potencian al aumentar el poder adquisitivo de los asalariados. Opera así una suerte de profundización de valores capitalistas, que pareciera ser ingratitud para el kirchnerismo o masoquismo político, ya que se apoya a alguien que viene a restringir los derechos adquiridos por los ciudadanos durante los 12 años de kirchnerismo. Se ha votado por el verdugo y ahora toca padecerlo.
Disputa en pleno desarrollo
Como lo decíamos más arriba la Ley de Medios que busca demonopolizar y promover la multiplicidad de voces, se encontró con una gran resistencia del principal afectado, el más poderoso conglomerado mediático del país, el grupo Clarín. La reacción corporativa no se hizo esperar, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) salió a defender al grupo Clarín y a criticar al gobierno de Cristina de Kirchner, acusándolo de intentar controlar a la prensa y limitar la libertad de expresión, cuando el objetivo de la ley es el contrario3. La ley de servicios de comunicación audiovisual ha sido sancionada hace seis años, en octubre de 2009, pero no ha podido hacerse efectiva por la negativa de Clarín a adaptarse a la misma, quien ha contado con múltiples aliados (políticos, empresariales, mediáticos y judiciales) para resistir el embate democratizador del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. El esfuerzo del gobierno de Cristina Fernández para aplicar la ley de medios a Clarín, lo enfrentó con el fenomenal poder de manipulación del monopolio. Fue la primera vez que un gobierno democrático desde la última dictadura sanciona una ley de medios audiovisuales, a pesar de la resistencia del “hombre más poderoso de la Argentina”, como calificara el periodista Víctor Hugo Morales al gerente del grupo Clarín, Héctor Magnetto. La Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció frente a una apelación del grupo, que la ley es constitucional, con lo cual la única opción que le quedaba a Clarín era buscar cambiar al gobierno para después cambiar la ley.En una sociedad como la Argentina, con una importante franja de la población que integra la clase media, que luego del trabajo llega a sus casa prende la TV, navega por internet, revisa la prensa o escucha la radio, con el inconveniente que la mayoría de esos medios pertenece a un mismo dueño, Clarín. Así los medios de comunicación son realmente el factor decisivo cuando existe un monopolio que logran implantar sentimientos e ideas en las personas, a través de la manipulación, la calumnia y la censura. Esto es lo que sintéticamente ha ocurrido en Argentina, consolidando así una “democracia de espectador”(4).
El ataque de Clarín contra la gestión Kirchner recrudeció durante el año electoral de 2015; citaremos un par de ejemplos que no dejan lugar a dudas. El 30 de marzo de 2015 el periódico Clarín que marca la agenda noticiosa en Argentina, titulaba en portada “Máximo (Kirchner, hijo de la presidenta) sería cotitular de dos cuentas secretas” y agregaba que ellas estarían en Estados Unidos y en las Islas Caimán. La falsa noticia fue reproducida por la revista Veja en Brasil, a pesar e que Clarín siempre utilizó los verbos en tiempo condicional. El propio banco estadounidense donde supuestamente Máximo tenía depositado millones de dólares desmintió al medio argentino(5), y la empresa fantasma que tendrían Máximo Kirchner registrada en Bélice, nunca existió(6). No obstante haberse demostrado la falsedad de la acusación de Clarín, el daño ya estaba hecho, porque todas estas calumnias quedaron descubiertas un mes después de la denuncia, que Clarín replicó en todos sus medios luego de sacarlo en portada de su periódico insignia.
Otro caso paradigmático del ataque lanzado por Clarín contra el gobierno de Cristina Fernández es el del 14 de mayo (apenas dos semanas después de la calumnia de las cuentas secretas de Máximo Kirchner), Clarín titulaba que el ministro economía, Axel Kicillof, cobraba sueldo no sólo como ministro sino también como director de la petrolera estatal YPF, algo que fue inmediatamente desmentido por Kicillof, quien se quejaba de que Clarín tenía 300 medios para repetir una mentira. Según consta en las actas de YPF, el desempeño como director de Kicillof era ad honorem, el ministro había renunciado a los honorarios por el desempeño de ese cargo desde el momento mismo de su nombramiento(7).
Sobre la censura de Clarín también abundan los ejemplos; el silencio que guardó el monopolio sobre la información filtrada por el portal Wikileaks, que reveló que Mauricio Macri había reclamado en varias oportunidades a funcionarios de la embajada de EE.UU. en Buenos Aires que el gobierno del norte fuera más duro con los Kirchner, que debía reprocharles públicamente sus políticas, en síntesis le pedía que asuma un papel de imperio más activo en sus injerencias sobre Argentina8. En otra información filtrada por Wikileaks se revela que Macri había dicho al embajador de EE.UU. en Argentina, que su partido político era el primero en 80 años de historia nacional, pro mercado y pro negocios9. Estas informaciones fueron cuidadosamente dejadas de lado de la agenda informativa del grupo Clarín, que siempre brindó protección mediática a la figura política de Macri durante años.
El triunfo ajustado de Mauricio Macri en las elecciones presidenciales del 22 de noviembre de 2015, debe mucho al grupo Clarín, que ha sido el ariete que llevó a Macri a derribar las puertas de la casa rosada. Los favores políticos siempre se pagan, y Macri dio muestras acabadas de cumplir con esta norma tácita, al día siguiente de asumir dictó un decreto-ley que modifica la ley de medios buscando desplazar o acotar al director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación, Martín Sabatella. Inmediatamente se convocó por parte el kirchnerismo una manifestación de repudio al decretazo y defensa de la ley de medios10, y advirtieron que si el macrismo intenta aniquilar la AFSCA, creada por la ley, recurrirán a las instancias judiciales locales e internacionales11. Esta batalla lejos de haberla ganado Clarín a pesar de haber colocado a su candidato en la presidencia, está en pleno desarrollo. Como dicen las madres de plaza de mayo, « la única batalla que se pierde es la que se abandona ».
A modo de suplemento. Clarín, el gran monopolio argentino :
Clarín tiene más de 240 empresas de cable repartidas por Argentina, más de 10 veces de lo que permite la ley de medios12. Según estimaciones del AFSCA, Clarín presta servicios de radio a 42 % de la población, de televisión abierta a un 39 % y de televisión por suscripción a un 59 %13. La ley e medios establece que en ningún caso una sola empresa puede superar la cobertura de 35 % de la pobalción, por lo que Clarín está ampliamente excedido y debe adecuarse a la ley desprendiéndose de medios. Por último Clarín en su expansión, quiere extender sus negocios a áreas no permitidas por la ley de medios, como es el de servicios de telefonía(14).Bibliografía(Tomado de Investig’Action)
Piccone, Néstor. 2015. La inconclusa ley de medios. La historia menos contada. Peña Lillo. Ediciones Continente. Buenos Aires. Argentina.
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, 26,522. 2014. Edición Defensoría del Público y Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires Argentina.
“La cocina de la ley”, documental de David “Coco” Blaustein. Serrano Mancilla, Alfredo. 2015. América Latina en Disputa. El perro y la rana. Bandes. Caracas. Venezuela.
Agencia Para La Libertad
Periodismo de Intervención social
Vidal nombró el frente del SPB al responsable
de cientos de muertes de presos y cautivas
Por Oscar Castelnovo
(APL) La
gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, aseguró hoy que la fuga de
los tres condenados por el triple crimen de General Rodríguez del penal
de General Alvear no hubiera sido posible sin la “complicidad de una
parte del Servicio Penitenciario Bonaerense”. Sin embargo, luego de
desplazar toda la cúpula del SPB nombró al
viejo conocido Fernando Díaz, quien hasta ayer era segundo jefe del
Servicio Penitenciario Federal, que cuando fue titular del SPB
tuvo records de muertes en las cárceles de la provincia de Buenos
Aires, entre ellas la Masacre de Magdalena, donde murieron 32 presos
asfixiados o quemados porque los hombres de Díaz así lo dispusieron.
-
Vidal y Díaz
“Está clarísimo, lo digo y lo vuelvo a sostener, que una parte
del Servicio Penitenciario fue cómplice para que esto pasara, sin eso
(la evasión) no hubiera sucedido”, afirmó la mandataria provincial sobre
la fuga de Martín Lanatta (42), su hermano Christian (43) y Víctor
Schillaci (35). Los hermanos Lanatta y Schillaci fueron condenados en
2012 a prisión perpetua como coautores de los homicidios de Sebastián
Forza (34), Damián Ferrón (37) y Leopoldo Bina (35), cuyos cadáveres
fueron hallados en 2008 acribillados a balazos en un zanjón de la
localidad bonaerense de General Rodríguez.
La masacre de Magdalena de 2005
El funcionario judicial Juan Manuel Casolati, quien se presentó en el lugar, denunció ante la Justicia una versión completamente diferente a la de los penitenciarios que volcaron la culpa sobre los detenidos: “El fuego se apagó solo. Los bomberos nunca entraron. No había agua en las bombas contra incendio y los matafuegos no funcionaban. Los que rescataron sobrevivientes y cuerpos fueron los presos del pabellón de al lado. Ahora están aterrados porque son testigos de todo lo que pasó”. Los relatos de los internos del pabellón 15 son dantescos. Los familiares relataron haber visto “cantidad de cadáveres tirados en el piso como basura”. Así lo narró Casolati al diario Página 12 en la oportunidad.
La nota de Página tambiénk refiere a la muerte de dos cautivas, que investigaba la misma fiscalía 4, a cargo de Sergio Delucis, en de la UP33 de Los Hornos, que fallecieron de un modo semejante: durante una batucada (protesta ruidosa), estaban “engomadas” (encerradas) en la celda. Prendieron fuego al colchón. Los guardias llegaron media hora después. A una la sacaron muerta. La otra falleció en la internación. Días después, otra presa que estaba a punto de quedar libre murió carbonizada en su celda. Los penitenciarios dijeron que fue suicidio.
Por estas y otras razones, Fernando Díaz, es uno de los penitenciarios más cuestionados por su nefasta historia al frente en las instituciones de encierro. Sobre este personaje, dijo a esta Agencia Roberto Cipriano Félix García de la Comisión Provincial por la Memoria que: “Fernando Díaz, además de ser el jefe del SPB cuando ocurrió la Masacre de Magdalena, salió públicamente, una semana después, a decir que no había ningún error que reconocer. También sostuvo, luego de probarse el pasaje de corriente eléctrica en un detenido, que los presos se torturaban a sí mismos para obtener beneficios. Y no es solo lo que dijo, sino lo que hizo u omitió hacer: Torturas sistemáticas, record de muertes (en 2005) en los últimos 15 años”.
La masacre de Magdalena de 2005
El funcionario judicial Juan Manuel Casolati, quien se presentó en el lugar, denunció ante la Justicia una versión completamente diferente a la de los penitenciarios que volcaron la culpa sobre los detenidos: “El fuego se apagó solo. Los bomberos nunca entraron. No había agua en las bombas contra incendio y los matafuegos no funcionaban. Los que rescataron sobrevivientes y cuerpos fueron los presos del pabellón de al lado. Ahora están aterrados porque son testigos de todo lo que pasó”. Los relatos de los internos del pabellón 15 son dantescos. Los familiares relataron haber visto “cantidad de cadáveres tirados en el piso como basura”. Así lo narró Casolati al diario Página 12 en la oportunidad.
La nota de Página tambiénk refiere a la muerte de dos cautivas, que investigaba la misma fiscalía 4, a cargo de Sergio Delucis, en de la UP33 de Los Hornos, que fallecieron de un modo semejante: durante una batucada (protesta ruidosa), estaban “engomadas” (encerradas) en la celda. Prendieron fuego al colchón. Los guardias llegaron media hora después. A una la sacaron muerta. La otra falleció en la internación. Días después, otra presa que estaba a punto de quedar libre murió carbonizada en su celda. Los penitenciarios dijeron que fue suicidio.
Por estas y otras razones, Fernando Díaz, es uno de los penitenciarios más cuestionados por su nefasta historia al frente en las instituciones de encierro. Sobre este personaje, dijo a esta Agencia Roberto Cipriano Félix García de la Comisión Provincial por la Memoria que: “Fernando Díaz, además de ser el jefe del SPB cuando ocurrió la Masacre de Magdalena, salió públicamente, una semana después, a decir que no había ningún error que reconocer. También sostuvo, luego de probarse el pasaje de corriente eléctrica en un detenido, que los presos se torturaban a sí mismos para obtener beneficios. Y no es solo lo que dijo, sino lo que hizo u omitió hacer: Torturas sistemáticas, record de muertes (en 2005) en los últimos 15 años”.
COMODORO RIVADAVIA - CHUBUT
El primer asesinado en la era Macri
Por Oscar Castelnovo
(APL)Lucas Fuentes
(20) fue asesinado en la comisaría de General Mosconi, Chubut, por
denunciar a los policías que lo habían torturado en la comisaría 3ª, de
donde fue trasladado por el juez Jorge Odorisio, el pasado 10 de
diciembre. Había caído preso hace dos años por robo en Comodoro
Rivadavia y se hallaba terminando la escuela secundaria. En la mañana
del que sería su último día de vida declaró ante un juez y dos fiscales:
señaló con nombre y apellidos a los agentes que lo sometían en la
Tercera. A la noche le avisaron a su mamá, María Egea, que se había
“suicidado”. Los policías de Mosconi dijeron haberlo encontrado colgado
de una frazada, una de las raras habilidades que exhiben los presos y
cautivas en las cárceles de mala muerte de la Argentina. También en las
comisarías y neuropsiquiátricos. Responsabilidades de los estados
provincial y nacional. (Fuentes: Tiempo Argentino y El Patagónico)
-
María Egea y Lucas Fuentes
“Tenía un profundo miedo de que lo maten, él quería seguir
viviendo. ¿Cómo se iba a suicidar?”, se interrogó la madre de Lucas,
quien indicó que unas horas antes de morir el muchacho escribió una
carta dirigida a Pablo Jaramillo, “el jefe de la comisaría de Mosconi
por las malas condiciones en las que se encontraba ya que lo habían
mandado a la celda de aislamiento. No podía ir al baño, no tenía luz,
agua, ni nada”.
“Yo había quedado en encontrarme ese viernes con los abogados defensores y un muchacho amigo que tiene una empresa que le iba a dar trabajo a Lucas. Nos íbamos a reunir para pasarle los datos a la justicia”, dijo María, quien no cree en el suicidio, ya que el 13 de febrero próximo su hijo iba a recuperar la libertad. A pesar de haberlas pasado mal en la comisaría Tercera, Lucas se hallaba terminando el secundario. Y, según lo había expresado, una vez en libertad, iba a ayudar a su madre a construir su casa y tener una familia con su novia. Hacía algunas semanas, Lucas había sido beneficiado con salidas transitorias. Cada domingo, de 12 a 18, salía de la comisaría para visitar la casa de su madre, donde también lo esperaban sus amigos y su pareja.
Para la familia, el presunto suicidio de Lucas jamás tendrá una explicación porque ese mismo jueves en el que fue encontrado muerto, la justicia extendió el horario de las salidas de seis a 12 horas. Es decir, que cada domingo iba a estar afuera desde las 8 hasta las 20. “Mamá me van a terminar matando, sacame de ahí”, le reiteraba Lucas a su María cada fin de semana.
Responsabilidades
La responsabilidad política de estado provincial, gobernado por Mario Das Neves, es visible y contundente. También la del juez que debió custodiar la vida y la integridad de Lucas. Por su parte, el Estado Nacional comandado por Mauricio Macri, tiene altísimas responsabilidades en los asesinatos que cometan los agentes de cualquier distrito, dado que precisamente es este estado quien firmó los pactos internacionales para evitar las torturas y las muertes en los sitios de encierro y sancionar los responsables si esto no sucediera en las provincias, dado que la Argentina es una Nación.
Por caso, Macri envió la Gendarmería Nacional a la autopista Ricchieri, en la localidad de Ezeiza, porque los trabajadores reclamaban sus haberes y sus empleos y para ello cortaban media avenida. No habían matado a nadie, pero el gobierno nacional – tras cinco días de piquete-, los gaseó, apaleó y un delegado se encuentra grave. Ordenar esa represión le pareció urgente al flamante presidente
Sin embargo, a pesar que existen resortes constitucionales que obligan a intervenir ante situaciones harto más trágicas, como son los asesinatos de nuestros jóvenes, que ya registran 4645 casos desde 1983, Patricia Bullrich Pueyrredón y Macri impulsaron la Emergencia en Seguridad y no la Emergencia en Derechos Humanos. Asimismo, ya pasaron 12 días de que María Egea enterró a su hijo y ninguno de estos funcionarios habló con ella ni del crimen ni del castigo.
La Policía Metropolitana que capitaneó Macri durante su corta existencia ya tiene 17 fusilados por gatillo fácil y todos los asesinos permanecen impunes. Esta política de devastación de los más pobres seguirá su marcha en todo el país, porque no castigar significa alentar, aprobar y persistir en esa dirección represiva.
En los pocos días que lleva el régimen de Cambiemos, pueden verse – sin esfuerzos- represión, ajuste, muerte y encubrimiento. Urge la organización contra esta dictadura del capital que ya empuño el garrote, disparó sus balas y decretó el hambre contra el pueblo más vulnerable.
Última modificación: 23 de diciembre de 2015 a las 16:41“Yo había quedado en encontrarme ese viernes con los abogados defensores y un muchacho amigo que tiene una empresa que le iba a dar trabajo a Lucas. Nos íbamos a reunir para pasarle los datos a la justicia”, dijo María, quien no cree en el suicidio, ya que el 13 de febrero próximo su hijo iba a recuperar la libertad. A pesar de haberlas pasado mal en la comisaría Tercera, Lucas se hallaba terminando el secundario. Y, según lo había expresado, una vez en libertad, iba a ayudar a su madre a construir su casa y tener una familia con su novia. Hacía algunas semanas, Lucas había sido beneficiado con salidas transitorias. Cada domingo, de 12 a 18, salía de la comisaría para visitar la casa de su madre, donde también lo esperaban sus amigos y su pareja.
Para la familia, el presunto suicidio de Lucas jamás tendrá una explicación porque ese mismo jueves en el que fue encontrado muerto, la justicia extendió el horario de las salidas de seis a 12 horas. Es decir, que cada domingo iba a estar afuera desde las 8 hasta las 20. “Mamá me van a terminar matando, sacame de ahí”, le reiteraba Lucas a su María cada fin de semana.
Responsabilidades
La responsabilidad política de estado provincial, gobernado por Mario Das Neves, es visible y contundente. También la del juez que debió custodiar la vida y la integridad de Lucas. Por su parte, el Estado Nacional comandado por Mauricio Macri, tiene altísimas responsabilidades en los asesinatos que cometan los agentes de cualquier distrito, dado que precisamente es este estado quien firmó los pactos internacionales para evitar las torturas y las muertes en los sitios de encierro y sancionar los responsables si esto no sucediera en las provincias, dado que la Argentina es una Nación.
Por caso, Macri envió la Gendarmería Nacional a la autopista Ricchieri, en la localidad de Ezeiza, porque los trabajadores reclamaban sus haberes y sus empleos y para ello cortaban media avenida. No habían matado a nadie, pero el gobierno nacional – tras cinco días de piquete-, los gaseó, apaleó y un delegado se encuentra grave. Ordenar esa represión le pareció urgente al flamante presidente
Sin embargo, a pesar que existen resortes constitucionales que obligan a intervenir ante situaciones harto más trágicas, como son los asesinatos de nuestros jóvenes, que ya registran 4645 casos desde 1983, Patricia Bullrich Pueyrredón y Macri impulsaron la Emergencia en Seguridad y no la Emergencia en Derechos Humanos. Asimismo, ya pasaron 12 días de que María Egea enterró a su hijo y ninguno de estos funcionarios habló con ella ni del crimen ni del castigo.
La Policía Metropolitana que capitaneó Macri durante su corta existencia ya tiene 17 fusilados por gatillo fácil y todos los asesinos permanecen impunes. Esta política de devastación de los más pobres seguirá su marcha en todo el país, porque no castigar significa alentar, aprobar y persistir en esa dirección represiva.
En los pocos días que lleva el régimen de Cambiemos, pueden verse – sin esfuerzos- represión, ajuste, muerte y encubrimiento. Urge la organización contra esta dictadura del capital que ya empuño el garrote, disparó sus balas y decretó el hambre contra el pueblo más vulnerable.
¿EL REPRESOR ALEJANDRO MARAMBIO AVARÍA AL PATRONATO DE LIBERADOS?
Tu pasado te condena
Por Oscar Castelnovo
(APL)El
cuestionado ex director nacional del Servicio Penitenciario Federal fue
propuesto para dirigir el Patronato de Liberados que entre sus fines
tiene como misión asistir a quienes salen de las prisiones en distintos
planos de su vida post-infierno. La posible designación, que se halla a
la firma de distintas instancias judiciales, ya generó malestar en
diversos organismos de Derechos Humanos, prisionerxs y familiares.
Sucede que pesan sobre Alejandro Marambio Avaría 200 muertes, durante
sus dos gestiones al frente del SPF y un
sinnúmero de torturas. Aún, los presos y cautivas lo llaman “El Rey del
engome” (aislamiento encerrado en la celda), política que puso en
práctica durante sus nefastos mandatos. Más abajo, trazos de la historia
de este personaje, que vuelve a la carga por conchabo como verdugo.
-
Alejandro Marambio
Alejandro Marambio Avaría fue titular del SPF
desde junio de 2007 hasta enero de 2011. Pero, el gran cuestionamiento a
su ferocidad represiva por organizaciones humanitarias, sociales,
políticas, de presos, cautivas y sus familias, determinaron su
alejamiento y reemplazo por Víctor Hortel. Luego de la “cinematográfica
fuga” de 13 presos del Complejo Penitenciario 1 de Ezeiza, renunció
Hortel y el gobierno renombró a este personaje en agosto de 2013 y se
vio obligado a renunciar en enero de 2014 por las impugnaciones
recibidas. Como puede apreciarse. resultó más peligroso para la sociedad
el nombramiento que la huída.
Contra todos y todas
En aquella oportunidad, una de las primeras voces opositoras fue la del Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, quien comparó la determinación con el anterior empeño de designar al represor César Milani al frente del Ejército. También se pronunció en contra la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, que había acompañado al kirchnerismo sin fisuras. En el mismo sentido lo hizo la Procuración Penitenciaria de la Nación, a través de su titular Francisco Mugnolo. Asimismo, se expresó Memoria Verdad y Justicia, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y una multitud de organizaciones.
Por su parte, Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos (Gespydh) del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, coordinado por Alcira Daroqui, repudió y rechazó el nombramiento. Daroqui remarcó que “la “cuestión” de los derechos humanos del presente se ve una vez más interpelada ante el nombramiento de Alejandro Marambio al frente del Servicio Penitenciario Federal. El Gobierno Nacional garantiza a la corporación penitenciaria que serán “protegidos y cuidados” tal cual la exigencia de varios de sus representantes, ante denuncias de su accionar dentro de las cárceles. La violación de los derechos humanos de las personas detenidas seguirán siendo, puertas adentro de las cárceles, una práctica penitenciaria cotidiana y su invisibilidad asegurada por la Dirección de la Institución”.
“Rey del engome”
Como se sabe, la nefasta gestión Marambio dejó 200 muertes, en un lugar donde nadie deber morir; una investigación de la PPN, conducida por Daroqui y Carlos Motto, reveló que el 70 por ciento de los habitantes del encierro había sido torturados (se cree, con razón, que el 30 restante por ciento calló por miedo). Durante su mandato, Marambio fue llamado el “Rey del engome” (encierro en la celda) por su política de “sectorización”. El eje central de tal engendro consistía en el reagrupamiento de los presos y cautivas en base a su potencial de conflictividad, inadaptabilidad al régimen o liderazgo «negativo para el resto de la población», de acuerdo a las categorizaciones del SPF. En su manifestación más “pura” la sectorización incluye aislamiento en la celda individual 23 horas, disponiendo solo 60 minutos para ducharse, ir al patio y hablar por teléfono.
Por su parte, el Programa UBA XXII-Educación en Cárceles sufrió una embestida como nunca se habían animado los grises en la etapa constitucional en más de 25 años. Al respecto, Rodolfo “Cacho” Rodríguez, describió una diversidad de torturas aplicadas en la época, y sostuvo que “el estado intervino con fuerzas de seguridad en territorio universitario ¿Por qué atacó a la UBA y al Centro Universitario Devoto de un modo que nunca había sucedido? A ningún funcionario le debiera molestar la educación en las cárceles si solo consistiera en incorporar datos en la cabeza de sujetos dóciles. Lo que irrita al poder y enfurecía a Marambio, es el ámbito autogestivo real del CUD, sus denuncias de las violaciones a los derechos de otros presos y presas, la visibilización de la corrupción, las torturas, las muertes de evidente responsabilidad institucional y la atroz complicidad de la corporación judicial. A los que él consideraba “denuncieros” los perseguía y les hacía la “calesita” por todos los penales del país”.
Ensañamiento contra las mujeres en prisión
A principios de 2009, Marambio Avaría a la cabeza inicia la matanza, directa o tercerizada, de chicas cautivas en la ex Unidad 3, actual Complejo Penitenciario Federal Nº IV, más conocida como Cárcel de Mujeres de Ezeiza. Así, fueron asesinadas Silvia Barby Nicodemo y Romina La Colo Leotta (2009); Noelia Randone y Vanesa García Ordoñez (2010); Ale La Tucu Del Valle (2011); Yanina Hernández Painnenfil, María Laura Acosta, Cecilia Bebu Hidalgo y Florencia La China Cuellar, en 2012.
Todas mujeres jóvenes, indóciles a la militarización y el verdugueo. Las versiones más antojadizas corrieron para encubrir las verdaderas responsabilidades. De acuerdo a las explicaciones difundidas, el SPF es – indubitablemente- la entidad más eficaz del país en la ayuda al suicida. En su ámbito ha logrado inmolaciones asombrosas, incluso algunas daban cuenta de ahorcamientos desde una altura menor a la de la víctima o de suicidados que se molieron a palos a sí mismos antes de morir. Con relación a las nueve chicas ultimadas, también los grises argumentaron alteraciones mentales y hasta peleas “entre ellas”. Lo cierto es que si alguna muchacha tenía problemas psicológicos, entonces aún más debió ser resguardada y contenida. Si una de las ellas sucumbió bajo la agresión de otra presa reclutada por el Servicio, entonces se agrava la responsabilidad institucional Si existió una pelea, supongamos, no inducida por los penitenciarios, nunca debió suceder porque para evitarlas se suponen que están. Ya que nadie les paga para ser abonados a un ring side letal.
Argentino Peloso Iturri
Un caso emblemático, para exhibir la ferocidad de los grises en la etapa Marambio contra los hombres y mujeres en el encierro es el de Argentino Peloso Iturri, quien fue asesinado en la Prisión Regional del Sur (cárcel federal) Unidad 9 de Neuquén. Los responsables son unos 15 penitenciarios, entre ellos un médico y un enfermero, quienes lo ultimaron con palos reglamentarios, trompazos y patadas. El hecho ocurrió en abril de 2008 e, inmediatamente, el director de ese Penal y Marambio, modificaron la escena del crimen y encubrieron a los autores materiales. A pesar de los esfuerzos éstos se hallan procesados por la repercusión pública del crimen a fuerza de la denuncia popular, especialmente de los militantes de Zainuco.
Un testigo clave del caso Peloso Iturri, que en el momento de los hechos estaba preso en ese penal, se refirió a los mismos – mientras revestía la condición de testigo protegido y ya se hallaba en libertad-. Se trata de Luis “El Gallego” Abella.
El Gallego vio cada golpe y la porfiada defensa de Peloso contra la multitud de grises armados que lo apalearon en su celda, durante todo el trayecto al Servicio Médico y siguieron la paliza en ese espacio. Así lo relató Abella: “Peloso ya había venido golpeado en una pierna de otra unidad, pero se la bancaba, se defendió y resistió lo que pudo, a piñas y hasta con los dientes, recuerdo que a uno le mordió la mano. En un momento escucho que el enfermero Carilao, que ya estaba atendiendo a Peloso, dice 'la concha de mi madre’. Y le preguntan '¿Qué pasa?’. 'Palmó’, respondió Carilao. A Peloso ya le habían pegado en las costillas con los borcegos, con los palos, en la cara. Lo rompieron todo. Hasta matarlo”.
Esos son los hombres de “la pesada” que – corruptela de por medio- despliega tan buenas migas con Marambio.
“Los cobanis chorros”
Los negociados turbios caracterizaron toda la gestión marambista. Uno de ellos, denunciado por la Agencia Walsh en su momento, exhibe la impunidad con que se manejaban “los cobanis chorros”. Casi 800 mil pesos que la provincia del Chubut pagó al Servicio Penitenciario Federal nunca fue depositado en la cuenta del organismo y sí fue retirado por ventanilla del Banco Nación, generalmente en sucesivos montos de 40 mil pesos, con destino aún incierto. Los pagos chubutenses, se realizaron en concepto de raciones, alojamiento, atención médica, higiene y deuda histórica por aquellos presos de la Provincia que permanecen detenidos en la Unidad 6 de Rawson, siendo esta una cárcel federal.
La denuncia la formuló el ex alcaide mayor Horacio Leguizamón, quien fue echado de la institución con un vertiginoso pase a retiro impulsado por Marambio. Mientras que los denunciados, por caso el prefecto y principal implicado, Osvaldo Barnechea, ascendió dos grados y fue promovido a tesorero nacional del SPF; Sixto Ferreira, auditor contable que recibió la denuncia de Leguizamón, para luego desaparecerla, fue ascendido a inspector general y a Jefe de Administración del Servicio; José Lera, por entonces titular de Administración se retiró como inspector general, máximo cargo penitenciario con jugosa jubilación. Tanto Claudio Barberá, retirado como inspector general, como el actual director del Servicio Penitenciario Federal, Alejandro Marambio, actuaron como encubridores, ya que ambos tenían pleno conocimiento de los hechos, y no solo no emitieron una sola palabra reprobatoria, sino que consintieron los ascensos de sus cobanis chorros a pesar de que éstos no pueden ascender mientras dure el sumario. Marambio, a quien le llegó el expediente en mano por una persona cercana a Leguizamón y también por la vía institucional, afirmó que Leguizamón estuvo bien echado.
Homínidos arbóreos
Cada peso que roban los cobanis chorros significa, entre otras cosas, bajar la calidad de vida, ya en permanente descenso de por sí, de los seres caídos en desgracia enrejada. En plena época de Marambio, abril de 2009, un detenido de la U6, a quien llamaremos Juan Pérez, envió una carta a la Procuración.
En el texto, Pérez le dice a los funcionarios: “Me dirijo a Uds. para informarles que los internos alojados en el CRD (Centro de Rehabilitación de Drogodependientes) de la U6 han presentado reclamos por escrito ante la Dirección por la escasa ración alimentaria provista para los catorce (14) del colectivo alojado. Como ejemplo, cito lo que se entrega diariamente: 1 kg de zanahoria, 2 kg papas, 1 kg cebollas, 1 kg. de carne. Los alojados preparan con ello el almuerzo y la cena. No se desayuna ni merienda. No se dispone de heladera para guardar los alimentos preparados al mediodía para la noche”.
A su vez, en otro escrito, firmado por tres decenas de presos de la U6 que data de la misma época, afirman que mermó la “comida común en los pabellones, como en los regímenes dietéticos, aconsejados por el personal médico a internos con enfermedades crónicas”.
También, la carta subraya que “en la actualidad se come con las manos, como si fuéramos medio orientales u orientales nada más. Nos faltan los recipientes para poder lavarnos las manos, luego de la utilización de las manos, o sea que estamos culturizándonos en una nueva forma de ingerir los alimentos, en forma manual (...) Tal vez en este lugar se esté gestando el fin de la cultura del buen comer occidental con cubiertos, y se pase a la utilización de las manos como los homínidos arbóreos”.
“La secta del gatillo alegre y la picana es también la logia de los dedos en la lata”, indicó Rodolfo Walsh refiriéndose a la policía. Cualquier similitud con el servicio penitenciario es empeñosa emulación. Así, lo demuestran, por caso, innumerables causas por robo en alimentos, medicamentos e insumos, nunca sancionadas, y los lacerantes testimonios de los perjudicados directos.
“Mugnolo está muerto”
En pleno apogeo marambista, se publicó el informe lapidario “Cuerpos castigados”, sobre la infinita variedad de torturas del SPF, impulsado por la Procuración. La circulación del volumen coincidió con la divulgación pública de una conspiración para asesinar al titular de la entidad que es contralor del SPF, Francisco Mugnolo, urdida desde el Servicio, según declararon dos detenidos en sede judicial, a quienes altos funcionarios grises le habían encargado “la tarea” y luego se arrepintieron. Un juez encontró el arma en el lugar señalado por el detenido reclutado por el Servicio el mismo día del evento al que asistieron ambos “sentenciados”, en el Complejo Penitenciario II de Marcos Paz. Consultado Marambio sobre estos hechos, dijo ¿Quién va querer matar a Mugnolo, si Mugnolo está muerto. Más análogo a un barra brava que a un funcionario, Marambio exhibía sin embargo una categórica versión de sí mismo. ¿Qué sucedió con la denuncia? Si bien los privados de libertad sucumben por muerte violenta, las causas que castigarían a funcionarios se extinguen de muerte natural.
El pasado de Marambio, su presente cuestionado por una infinidad de personalidades y organizaciones populares desaconsejarían a cualquier gobernante su designación. ¿Por qué la doctora Ana María Figueroa, ex titular de la Cámara Federal de Casación Penal lo reinstaló contra viento y marea al frente del Patronato de Liberados, según lo reveló una fuente a esta Agencia? ¿Ignora las 2350 muertes en la década pasada y las responsabilidades de Marabambio? ¿Carece de hombres más confiables para la asistencia a los que egresan del infierno? Más bien, pareciera que pretende dar un mensaje inequívoco de mano dura para una condena que no acaba al traspasar los barrotes.
El verdugo elegido para “asistir” a quienes salen de la tumba, es otra funesta decisión que se perpetra en un contexto de nombramientos de CEOs de empresa, represión a trabajadores y decretazos antipopulares. La indignación, la rebeldía y la movilización tendrán que ganar las calles, una vez, otra vez y tantas otras, contra el ensañamiento que devasta a los más pobres en las cárceles y también fuera de ellas.
Contra todos y todas
En aquella oportunidad, una de las primeras voces opositoras fue la del Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, quien comparó la determinación con el anterior empeño de designar al represor César Milani al frente del Ejército. También se pronunció en contra la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, que había acompañado al kirchnerismo sin fisuras. En el mismo sentido lo hizo la Procuración Penitenciaria de la Nación, a través de su titular Francisco Mugnolo. Asimismo, se expresó Memoria Verdad y Justicia, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y una multitud de organizaciones.
Por su parte, Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos (Gespydh) del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, coordinado por Alcira Daroqui, repudió y rechazó el nombramiento. Daroqui remarcó que “la “cuestión” de los derechos humanos del presente se ve una vez más interpelada ante el nombramiento de Alejandro Marambio al frente del Servicio Penitenciario Federal. El Gobierno Nacional garantiza a la corporación penitenciaria que serán “protegidos y cuidados” tal cual la exigencia de varios de sus representantes, ante denuncias de su accionar dentro de las cárceles. La violación de los derechos humanos de las personas detenidas seguirán siendo, puertas adentro de las cárceles, una práctica penitenciaria cotidiana y su invisibilidad asegurada por la Dirección de la Institución”.
“Rey del engome”
Como se sabe, la nefasta gestión Marambio dejó 200 muertes, en un lugar donde nadie deber morir; una investigación de la PPN, conducida por Daroqui y Carlos Motto, reveló que el 70 por ciento de los habitantes del encierro había sido torturados (se cree, con razón, que el 30 restante por ciento calló por miedo). Durante su mandato, Marambio fue llamado el “Rey del engome” (encierro en la celda) por su política de “sectorización”. El eje central de tal engendro consistía en el reagrupamiento de los presos y cautivas en base a su potencial de conflictividad, inadaptabilidad al régimen o liderazgo «negativo para el resto de la población», de acuerdo a las categorizaciones del SPF. En su manifestación más “pura” la sectorización incluye aislamiento en la celda individual 23 horas, disponiendo solo 60 minutos para ducharse, ir al patio y hablar por teléfono.
Por su parte, el Programa UBA XXII-Educación en Cárceles sufrió una embestida como nunca se habían animado los grises en la etapa constitucional en más de 25 años. Al respecto, Rodolfo “Cacho” Rodríguez, describió una diversidad de torturas aplicadas en la época, y sostuvo que “el estado intervino con fuerzas de seguridad en territorio universitario ¿Por qué atacó a la UBA y al Centro Universitario Devoto de un modo que nunca había sucedido? A ningún funcionario le debiera molestar la educación en las cárceles si solo consistiera en incorporar datos en la cabeza de sujetos dóciles. Lo que irrita al poder y enfurecía a Marambio, es el ámbito autogestivo real del CUD, sus denuncias de las violaciones a los derechos de otros presos y presas, la visibilización de la corrupción, las torturas, las muertes de evidente responsabilidad institucional y la atroz complicidad de la corporación judicial. A los que él consideraba “denuncieros” los perseguía y les hacía la “calesita” por todos los penales del país”.
Ensañamiento contra las mujeres en prisión
A principios de 2009, Marambio Avaría a la cabeza inicia la matanza, directa o tercerizada, de chicas cautivas en la ex Unidad 3, actual Complejo Penitenciario Federal Nº IV, más conocida como Cárcel de Mujeres de Ezeiza. Así, fueron asesinadas Silvia Barby Nicodemo y Romina La Colo Leotta (2009); Noelia Randone y Vanesa García Ordoñez (2010); Ale La Tucu Del Valle (2011); Yanina Hernández Painnenfil, María Laura Acosta, Cecilia Bebu Hidalgo y Florencia La China Cuellar, en 2012.
Todas mujeres jóvenes, indóciles a la militarización y el verdugueo. Las versiones más antojadizas corrieron para encubrir las verdaderas responsabilidades. De acuerdo a las explicaciones difundidas, el SPF es – indubitablemente- la entidad más eficaz del país en la ayuda al suicida. En su ámbito ha logrado inmolaciones asombrosas, incluso algunas daban cuenta de ahorcamientos desde una altura menor a la de la víctima o de suicidados que se molieron a palos a sí mismos antes de morir. Con relación a las nueve chicas ultimadas, también los grises argumentaron alteraciones mentales y hasta peleas “entre ellas”. Lo cierto es que si alguna muchacha tenía problemas psicológicos, entonces aún más debió ser resguardada y contenida. Si una de las ellas sucumbió bajo la agresión de otra presa reclutada por el Servicio, entonces se agrava la responsabilidad institucional Si existió una pelea, supongamos, no inducida por los penitenciarios, nunca debió suceder porque para evitarlas se suponen que están. Ya que nadie les paga para ser abonados a un ring side letal.
Argentino Peloso Iturri
Un caso emblemático, para exhibir la ferocidad de los grises en la etapa Marambio contra los hombres y mujeres en el encierro es el de Argentino Peloso Iturri, quien fue asesinado en la Prisión Regional del Sur (cárcel federal) Unidad 9 de Neuquén. Los responsables son unos 15 penitenciarios, entre ellos un médico y un enfermero, quienes lo ultimaron con palos reglamentarios, trompazos y patadas. El hecho ocurrió en abril de 2008 e, inmediatamente, el director de ese Penal y Marambio, modificaron la escena del crimen y encubrieron a los autores materiales. A pesar de los esfuerzos éstos se hallan procesados por la repercusión pública del crimen a fuerza de la denuncia popular, especialmente de los militantes de Zainuco.
Un testigo clave del caso Peloso Iturri, que en el momento de los hechos estaba preso en ese penal, se refirió a los mismos – mientras revestía la condición de testigo protegido y ya se hallaba en libertad-. Se trata de Luis “El Gallego” Abella.
El Gallego vio cada golpe y la porfiada defensa de Peloso contra la multitud de grises armados que lo apalearon en su celda, durante todo el trayecto al Servicio Médico y siguieron la paliza en ese espacio. Así lo relató Abella: “Peloso ya había venido golpeado en una pierna de otra unidad, pero se la bancaba, se defendió y resistió lo que pudo, a piñas y hasta con los dientes, recuerdo que a uno le mordió la mano. En un momento escucho que el enfermero Carilao, que ya estaba atendiendo a Peloso, dice 'la concha de mi madre’. Y le preguntan '¿Qué pasa?’. 'Palmó’, respondió Carilao. A Peloso ya le habían pegado en las costillas con los borcegos, con los palos, en la cara. Lo rompieron todo. Hasta matarlo”.
Esos son los hombres de “la pesada” que – corruptela de por medio- despliega tan buenas migas con Marambio.
“Los cobanis chorros”
Los negociados turbios caracterizaron toda la gestión marambista. Uno de ellos, denunciado por la Agencia Walsh en su momento, exhibe la impunidad con que se manejaban “los cobanis chorros”. Casi 800 mil pesos que la provincia del Chubut pagó al Servicio Penitenciario Federal nunca fue depositado en la cuenta del organismo y sí fue retirado por ventanilla del Banco Nación, generalmente en sucesivos montos de 40 mil pesos, con destino aún incierto. Los pagos chubutenses, se realizaron en concepto de raciones, alojamiento, atención médica, higiene y deuda histórica por aquellos presos de la Provincia que permanecen detenidos en la Unidad 6 de Rawson, siendo esta una cárcel federal.
La denuncia la formuló el ex alcaide mayor Horacio Leguizamón, quien fue echado de la institución con un vertiginoso pase a retiro impulsado por Marambio. Mientras que los denunciados, por caso el prefecto y principal implicado, Osvaldo Barnechea, ascendió dos grados y fue promovido a tesorero nacional del SPF; Sixto Ferreira, auditor contable que recibió la denuncia de Leguizamón, para luego desaparecerla, fue ascendido a inspector general y a Jefe de Administración del Servicio; José Lera, por entonces titular de Administración se retiró como inspector general, máximo cargo penitenciario con jugosa jubilación. Tanto Claudio Barberá, retirado como inspector general, como el actual director del Servicio Penitenciario Federal, Alejandro Marambio, actuaron como encubridores, ya que ambos tenían pleno conocimiento de los hechos, y no solo no emitieron una sola palabra reprobatoria, sino que consintieron los ascensos de sus cobanis chorros a pesar de que éstos no pueden ascender mientras dure el sumario. Marambio, a quien le llegó el expediente en mano por una persona cercana a Leguizamón y también por la vía institucional, afirmó que Leguizamón estuvo bien echado.
Homínidos arbóreos
Cada peso que roban los cobanis chorros significa, entre otras cosas, bajar la calidad de vida, ya en permanente descenso de por sí, de los seres caídos en desgracia enrejada. En plena época de Marambio, abril de 2009, un detenido de la U6, a quien llamaremos Juan Pérez, envió una carta a la Procuración.
En el texto, Pérez le dice a los funcionarios: “Me dirijo a Uds. para informarles que los internos alojados en el CRD (Centro de Rehabilitación de Drogodependientes) de la U6 han presentado reclamos por escrito ante la Dirección por la escasa ración alimentaria provista para los catorce (14) del colectivo alojado. Como ejemplo, cito lo que se entrega diariamente: 1 kg de zanahoria, 2 kg papas, 1 kg cebollas, 1 kg. de carne. Los alojados preparan con ello el almuerzo y la cena. No se desayuna ni merienda. No se dispone de heladera para guardar los alimentos preparados al mediodía para la noche”.
A su vez, en otro escrito, firmado por tres decenas de presos de la U6 que data de la misma época, afirman que mermó la “comida común en los pabellones, como en los regímenes dietéticos, aconsejados por el personal médico a internos con enfermedades crónicas”.
También, la carta subraya que “en la actualidad se come con las manos, como si fuéramos medio orientales u orientales nada más. Nos faltan los recipientes para poder lavarnos las manos, luego de la utilización de las manos, o sea que estamos culturizándonos en una nueva forma de ingerir los alimentos, en forma manual (...) Tal vez en este lugar se esté gestando el fin de la cultura del buen comer occidental con cubiertos, y se pase a la utilización de las manos como los homínidos arbóreos”.
“La secta del gatillo alegre y la picana es también la logia de los dedos en la lata”, indicó Rodolfo Walsh refiriéndose a la policía. Cualquier similitud con el servicio penitenciario es empeñosa emulación. Así, lo demuestran, por caso, innumerables causas por robo en alimentos, medicamentos e insumos, nunca sancionadas, y los lacerantes testimonios de los perjudicados directos.
“Mugnolo está muerto”
En pleno apogeo marambista, se publicó el informe lapidario “Cuerpos castigados”, sobre la infinita variedad de torturas del SPF, impulsado por la Procuración. La circulación del volumen coincidió con la divulgación pública de una conspiración para asesinar al titular de la entidad que es contralor del SPF, Francisco Mugnolo, urdida desde el Servicio, según declararon dos detenidos en sede judicial, a quienes altos funcionarios grises le habían encargado “la tarea” y luego se arrepintieron. Un juez encontró el arma en el lugar señalado por el detenido reclutado por el Servicio el mismo día del evento al que asistieron ambos “sentenciados”, en el Complejo Penitenciario II de Marcos Paz. Consultado Marambio sobre estos hechos, dijo ¿Quién va querer matar a Mugnolo, si Mugnolo está muerto. Más análogo a un barra brava que a un funcionario, Marambio exhibía sin embargo una categórica versión de sí mismo. ¿Qué sucedió con la denuncia? Si bien los privados de libertad sucumben por muerte violenta, las causas que castigarían a funcionarios se extinguen de muerte natural.
El pasado de Marambio, su presente cuestionado por una infinidad de personalidades y organizaciones populares desaconsejarían a cualquier gobernante su designación. ¿Por qué la doctora Ana María Figueroa, ex titular de la Cámara Federal de Casación Penal lo reinstaló contra viento y marea al frente del Patronato de Liberados, según lo reveló una fuente a esta Agencia? ¿Ignora las 2350 muertes en la década pasada y las responsabilidades de Marabambio? ¿Carece de hombres más confiables para la asistencia a los que egresan del infierno? Más bien, pareciera que pretende dar un mensaje inequívoco de mano dura para una condena que no acaba al traspasar los barrotes.
El verdugo elegido para “asistir” a quienes salen de la tumba, es otra funesta decisión que se perpetra en un contexto de nombramientos de CEOs de empresa, represión a trabajadores y decretazos antipopulares. La indignación, la rebeldía y la movilización tendrán que ganar las calles, una vez, otra vez y tantas otras, contra el ensañamiento que devasta a los más pobres en las cárceles y también fuera de ellas.
MENDOZA
Fascismo de Patricia Bullrich Pueyrredón
y el gobernador Cornejo contra presos y cautivas
Por Oscar Castelnovo
(APL) Si bien la
Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto de San José de
Costa Rica – ambos con rango constitucional- establecen taxativamente
que solo se puede estar preso dos años sin sentencia, más un año sólo
cuando la complejidad de la causa así lo hubiere justificado, la
ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich Pueyrredón y el
gobernador, Alfredo Cornejo, impulsan revertir el fallo de la Corte
provincial que podría liberar a 800 presos procesados sin sentencia. El
Ministerio de Seguridad informó en un comunicado que “el objetivo
planteado es que la Corte Suprema no implemente y no ejecute en forma
material este fallo y buscaran que esta dicte una acordada de suspensión
o prorroga hasta tanto se convoque a los poderes ejecutivo y
legislativo de la provincia”. Cómo ya informara esta Agencia, las
cárceles mendocinas están todas superpobladas y en ellas los asesinatos,
las torturas y las carencias de todo tipo no dejan derecho sin violar.
-
Cornejo y Bullrich Pueyrredón
Recientemente, el abogado Ariel Cejas Meliare, segundo de la
Procuración Penitenciaria de la Nación, cuyo titular es Francismo
Mugnolo, recorrió las unidades penitenciarias de Mendoza y concluyó en
que el panorama “cada vez es peor”. De hecho, dijo: “A la cárcel de
Boulogne Sur Mer hay que ponerle una bomba y destruirla. A El Borbollón
también porque es inhumano que existan seis internas en una misma celda
de dos por dos; ese convento del siglo pasado. No se puede encerrar a la
gente así”.
Convencido de que las cárceles argentinas funcionan más como reproductoras de delincuentes empobrecidos que como centros de reinserción social e inclusión, el abogado, aseguró que: “la cárcel no es la solución; de hecho, es el fracaso más grande”. “Acá se encierra al pobre y no se aplica Justicia para con los o las personas que roban en este país. ¿Qué necesidad tenés de encerrar a gente que delinque por cuestiones económicas, delitos que no son peligrosos?”, dijo Cejas Meliare en entrevista reciente.
Los crímenes
El 1 de enero de 2014 apareció muerto en Almafuerte un preso llamado Maximiliano Pérez, presuntamente ahorcado con un cinturón. Durante el año 2013 ya se habían producido 6 muertos y 150 heridos en las cárceles provinciales. El 1 de marzo de 2014 el interno Jorge Alejandro Corvalán Guardia perdió la visión en uno de sus ojos por un perdigón de goma del grupo GAR. Un preso fue asesinado por otros en el Pabellón 6 de Boulogne Sur Mer. En el módulo V de máxima seguridad de Almafuerte, el preso Félix Soria Ortiz recibió una paliza de dos horas, de otros internos. Una recorrida del denunciante constató que en Almafuerte hay presos en condiciones de aislamiento de 24 horas en las celdas. Dos presos dijeron llevar un mes de encierro en su celda. En agosto de 2014, tres personas fueron heridas como consecuencia de una riña en el complejo San Felipe. Los tuvieron que llevar al Central, apuñalados. En octubre de 2014 fue asesinado Jesús Alanís López en el interior del complejo San Felipe por otro interno del penal. El 28 de octubre de 2014, Diego Armando Ahumada, joven de 23 años privado de libertad en la cárcel de Almafuerte, habría fue asesinato. Gerardo Arenas, privado de libertad en el complejo Almafuerte, fue encontrado ahorcado en noviembre del año pasado. El 30 de diciembre de 2014 Matías Sebastián Rodríguez Torres, joven de 20 años privado de libertad en el complejo San Felipe, habría sido asesinado “con puntazos”. En enero de este año, Jonathan Scaloni fue asesinado con una chuza por otro interno en Almafuerte. El 17 de noviembre de 2014, Raúl Alejandro Torres Illanes murió luego de encontrarse en terapia intensiva en el Hospital Central. 20 de abril de 2014, Horacio Daniel Cid Toro falleció por un shock séptico y pericarditis. Fue cortado en el pecho con una “chuza”. El 30 de enero de este año, Julio Molina Romero fue encontrado sin vida. El 5 de febrero, Hugo Olguín González murió como consecuencia a una riña.
Duro fallo internacional por la espantosa condición en cárceles de Mendoza
Hechos como los mencionados, entre otros, motivaron el fallo de la Cidh contra la Argentina. También la Cidh evaluó que en las cárceles mendocinas los presos defecan en bolsas, orinan en botellas y comen con las manos. Pasan encerrados 22 horas en celdas pequeñas e inmundas, sin ventilación, ni baño, ni luz ni agua. En el pasado reciente hubo asesinatos en casi todos los penales y la represión contra los presos “denuncieros” se incrementó exponencialmente.
Asimismo, son moneda corriente torturas, vejaciones, disparos contra los presos, detenidos torturando a otros con “auspicio” de los penitenciarios, “almuerzos” a las cinco de la tarde, presos privados del desayuno, encierros prolongados en aislamiento, espacios comunes extremadamente sucios, con olor nauseabundo, psicosis carcelaria, represalias para personas que denuncian los malos tratos, gravísimos problemas de convivencia entre internos, condiciones sanitarias deplorables, falta de respuestas en general ante cualquier pedido o trámite.
Según informó Mendoza Post: “El recurso – extraordinario- fue tramitado por el abogado mendocino Carlos Varela Álvarez, y luego de un año y medio de instrucción en el que la CIDH se informó a través del gobierno nacional y del de Mendoza, la Comisión decidió dar por ciertas las informaciones negativas que contenía el pedido de amparo, y pidió a la provincia y al gobierno nacional medidas urgentes, porque el organismo consideró que los presos, así como están, corren peligro de muerte”.
Luego, la publicación expresa que “no es la primera vez que Mendoza recibe fallos en contra por sus cárceles o porque mueren presos en ellas. Sin embargo, este tiene la particularidad de ser un fallo del tipo “amparo”, una cautelar que no está referida a un caso en particular o a la muerte de algún detenido; sino por una situación de riesgo general”.
Si bien la Cidh emplazó al Gobierno Nacional a realizar los cambios que desactiven este dispositivo de humillación, carencias y muerte, la situación fue cambiando, para peor.
Ahora, la Alianza Cambiemos, con la vieja conocida Patricia Bullrich Pueyrredón al frente de Seguridad, está cambiando las cosas para devastar a más seres humanos privados de libertad, aún en contra de fallos judiciales.
En pocos días de gobierno, Macri y Bullrich Pueyrredón no nos defraudaron, son exactamente lo que sabíamos que eran: el gobierno de los monopolios empeñados en acrecentar dividendos sobre la base del sufrimiento y la sangre de los más humildes.
Última modificación: 25 de diciembre de 2015 a las 22:51Convencido de que las cárceles argentinas funcionan más como reproductoras de delincuentes empobrecidos que como centros de reinserción social e inclusión, el abogado, aseguró que: “la cárcel no es la solución; de hecho, es el fracaso más grande”. “Acá se encierra al pobre y no se aplica Justicia para con los o las personas que roban en este país. ¿Qué necesidad tenés de encerrar a gente que delinque por cuestiones económicas, delitos que no son peligrosos?”, dijo Cejas Meliare en entrevista reciente.
Los crímenes
El 1 de enero de 2014 apareció muerto en Almafuerte un preso llamado Maximiliano Pérez, presuntamente ahorcado con un cinturón. Durante el año 2013 ya se habían producido 6 muertos y 150 heridos en las cárceles provinciales. El 1 de marzo de 2014 el interno Jorge Alejandro Corvalán Guardia perdió la visión en uno de sus ojos por un perdigón de goma del grupo GAR. Un preso fue asesinado por otros en el Pabellón 6 de Boulogne Sur Mer. En el módulo V de máxima seguridad de Almafuerte, el preso Félix Soria Ortiz recibió una paliza de dos horas, de otros internos. Una recorrida del denunciante constató que en Almafuerte hay presos en condiciones de aislamiento de 24 horas en las celdas. Dos presos dijeron llevar un mes de encierro en su celda. En agosto de 2014, tres personas fueron heridas como consecuencia de una riña en el complejo San Felipe. Los tuvieron que llevar al Central, apuñalados. En octubre de 2014 fue asesinado Jesús Alanís López en el interior del complejo San Felipe por otro interno del penal. El 28 de octubre de 2014, Diego Armando Ahumada, joven de 23 años privado de libertad en la cárcel de Almafuerte, habría fue asesinato. Gerardo Arenas, privado de libertad en el complejo Almafuerte, fue encontrado ahorcado en noviembre del año pasado. El 30 de diciembre de 2014 Matías Sebastián Rodríguez Torres, joven de 20 años privado de libertad en el complejo San Felipe, habría sido asesinado “con puntazos”. En enero de este año, Jonathan Scaloni fue asesinado con una chuza por otro interno en Almafuerte. El 17 de noviembre de 2014, Raúl Alejandro Torres Illanes murió luego de encontrarse en terapia intensiva en el Hospital Central. 20 de abril de 2014, Horacio Daniel Cid Toro falleció por un shock séptico y pericarditis. Fue cortado en el pecho con una “chuza”. El 30 de enero de este año, Julio Molina Romero fue encontrado sin vida. El 5 de febrero, Hugo Olguín González murió como consecuencia a una riña.
Duro fallo internacional por la espantosa condición en cárceles de Mendoza
Hechos como los mencionados, entre otros, motivaron el fallo de la Cidh contra la Argentina. También la Cidh evaluó que en las cárceles mendocinas los presos defecan en bolsas, orinan en botellas y comen con las manos. Pasan encerrados 22 horas en celdas pequeñas e inmundas, sin ventilación, ni baño, ni luz ni agua. En el pasado reciente hubo asesinatos en casi todos los penales y la represión contra los presos “denuncieros” se incrementó exponencialmente.
Asimismo, son moneda corriente torturas, vejaciones, disparos contra los presos, detenidos torturando a otros con “auspicio” de los penitenciarios, “almuerzos” a las cinco de la tarde, presos privados del desayuno, encierros prolongados en aislamiento, espacios comunes extremadamente sucios, con olor nauseabundo, psicosis carcelaria, represalias para personas que denuncian los malos tratos, gravísimos problemas de convivencia entre internos, condiciones sanitarias deplorables, falta de respuestas en general ante cualquier pedido o trámite.
Según informó Mendoza Post: “El recurso – extraordinario- fue tramitado por el abogado mendocino Carlos Varela Álvarez, y luego de un año y medio de instrucción en el que la CIDH se informó a través del gobierno nacional y del de Mendoza, la Comisión decidió dar por ciertas las informaciones negativas que contenía el pedido de amparo, y pidió a la provincia y al gobierno nacional medidas urgentes, porque el organismo consideró que los presos, así como están, corren peligro de muerte”.
Luego, la publicación expresa que “no es la primera vez que Mendoza recibe fallos en contra por sus cárceles o porque mueren presos en ellas. Sin embargo, este tiene la particularidad de ser un fallo del tipo “amparo”, una cautelar que no está referida a un caso en particular o a la muerte de algún detenido; sino por una situación de riesgo general”.
Si bien la Cidh emplazó al Gobierno Nacional a realizar los cambios que desactiven este dispositivo de humillación, carencias y muerte, la situación fue cambiando, para peor.
Ahora, la Alianza Cambiemos, con la vieja conocida Patricia Bullrich Pueyrredón al frente de Seguridad, está cambiando las cosas para devastar a más seres humanos privados de libertad, aún en contra de fallos judiciales.
En pocos días de gobierno, Macri y Bullrich Pueyrredón no nos defraudaron, son exactamente lo que sabíamos que eran: el gobierno de los monopolios empeñados en acrecentar dividendos sobre la base del sufrimiento y la sangre de los más humildes.
Policías chaqueños detuvieron, torturaron y asesinaron
a un verdulero porque discutió con un vecino y golpeó un coche
(APL)
Cristian González fue detenido en la comisaría 11ª de esta capital en
vísperas de la Navidad porque un vecino denunció – supuestamente- que
estaba dañando un auto con un martillo en el barrio de San Cayetano de
Resistencia, tras una discusión. Pocas horas después e incluso
completados los trámites de revisión por el área de Sanidad y en la
División Antecedentes de la Policía del Chaco, su cuerpo fue encontrado
cerca de Cote Lai, a la vera de la ruta 13. El hecho tiene a diez
policías involucrados, que fueron detenidos e incomunicados. “Esto
comenzó con un muerto en un descampado, pero el cruzamiento de las
pruebas determina que ese muerto estaba detenido en la Comisaría
Undécima y que hay que esperar la autopsia para determinar el horario de
la muerte, pero todo indica que fue muerto dentro de la comisaría y
arrojado”, dijo el presidente del Comité Provincial contra la Tortura,
Mario Bosch.(Fuente: Diario Norte)
URUGUAY
Cladera, ADEOM: “Vuelven los milicos a la calle,
no estamos de acuerdo y no nos gusta nada”
Publicado el Miércoles 30 diciembre de 2015 , 7:16pm - La República uy
“No hay una medida de esencialidad ni
está planteado un riesgo sanitario (…) Lo mismo pasó en el 2010, ahora
no aplica la esencialidad porque no tienen forma, pero vuelven los
milicos a la calle. No estamos de acuerdo y no nos gusta nada” afirmó
Facundo Cladera, secretario general de la Asociación de Empleados y
Obreros Municipales (Adeom)
Cladera dijo a Telenoche (Monte Carlo TV) que los trabajadores
municipales no están de acuerdo con que el Ejército se encargue de la
recolección de la basura porque “No hay una medida de esencialidad ni
está planteado un riesgo sanitario”.A su vez enfatizó que “esto ya lo vivieron” y que “es un tema de administración por el cual el sindicato tomará una determinación política el sábado”.
Cladera dijo que “Adeom pelea desde hace tiempo por resolver temas de mantenimiento y limpieza, que todos están trabajando y que no se realizan paralizaciones en limpieza, por lo que no corresponde que el Ejército se encargue de la basura. Lo mismo pasó en el 2010, ahora no aplica la esencialidad porque no tienen forma, pero vuelven los milicos a la calle. No estamos de acuerdo y no nos gusta nada”, finalizó.
Esta mañana, el intendente Daniel Martínez informó que el Ejército saldrá a la calle a limpiar los contenedores desbordados de basura en Montevideo. La última vez que la Intendencia tuvo que recurrir a las Fuerzas Armadas (FFAA) para este servicio fue en diciembre de 2010, luego de una huelga de Asociación de Obreros y Empleados Municipales (Adeom) y de que el gobierno declarara la esencialidad.
El vocero del Ejército, Yamandú Lessa, dijo a ese medio de prensa que recibieron indicaciones del Ministerio de Defensa de comenzar a planificar la colaboración en la recolección de residuos con el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) que es quien coordina este tipo de acciones.
Fuentes del Ejército dijeron a Telenoche que el trabajo comenzará mañana a primera hora y que saldrán con palas a recoger la basura que está afuera de los contenedores.
Una vez más los gobiernos del FA emplean a los militares para romper huelgas. Ya lo hizo Mujica precisamente contra los municipales y ahora -para no ser visto como menos antisindical- lo lleva adelante el gobierno de Vázquez. Los partidos que componen el FA, antes, siempre rechazaron la Reglamentación Sindical y el cercenamiento del derecho de huelga. Es decir que deliberadamente le han mentido a los trabajadores ya que ni uno solo de ellos siquiera protesta contra el empleo del aparato criminal de las FFAA para romper huelgas, reeditando así las militarizaciones de la semidictadura del pachecato. La única posibilidad que tienen los trabajadores para defenderse y reclamar mejores condiciones es precisamente el paro y la huelga. Si este derecho constitucional se cercena y definitivamente se anula, la lucha legal de los trabajadores por sus derechos se vuelve imposible. Lo saben, pero aún así prosiguen con la variante represiva. Parecen querer olvidarse de lo que fué la respuesta popular a las medidas pachequistas, sin embargo están ahí, a flor de piel e hirviendo a fuego lento se prepara la respuesta popular. Las cúpulas son irrespetuosas, tanto de la historia, también la de ellos mismos, como de la enorme fuerza de la memoria popular.
Más de 300 soldados del Ejército Nacional colaborarán
con la Intendencia de Montevideo en la limpieza de la ciudad
El Ejército Nacional colaborará con la Intendencia de Montevideo en las tareas de limpieza de la ciudad, tras la acumulación de residuos sólidos domiciliarios en los contenedores y sus alrededores, a raíz de los paros de ADEOM, los feriados de fin de año y las malas condiciones de parte de la flota de los camiones recolectores.
30 de diciembre de 2015 a las 22:05 hs Actualizado a las 22:06 hs - LR21
Foto: Ejército de Uruguay.
Este miércoles el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, junto
con autoridades del Sistema Nacional de Emergencia y del Ministerio de
Defensa Nacional, acordaron que el Ejército contribuirá a la limpieza de
la ciudad.De este modo, el gobierno departamental determinó sumar un servicio del Ministerio de Defensa para que personal del Ejército colabore en la recolección de los residuos que se encuentran fuera de los contenedores y complemente las tareas de limpieza.
Martínez aclaró que Montevideo aún no se encuentra en emergencia sanitaria, pero “sí se trata de una situación de emergencia que exige una acción preventiva, para evitar que el mayor volumen de residuos, producto de las fiestas de fin de año, derive en una acumulación que ponga en riesgo la salud de los ciudadanos”.
Añadió que “si bien todavía no hay riesgo ambiental”, sí es necesario “sumar esfuerzos para minimizar en todo lo posible la basura alrededor de los contenedores”.
“Además de los funcionarios de limpieza de la Intendencia, hemos venido sumando un número creciente de cooperativas y empresas que están limpiando la basura fuera de los contenedores. Ante la situación de que muchas empresas, a las que podríamos recurrir, no están disponibles por el período de licencia de la industria de la construcción, en el gabinete departamental evaluamos complementar las tareas de recolección con personal del Ejército”, expresó el jefe de gobierno departamental.
El programa de limpieza comenzará cuanto antes
Martínez aseguró que el programa de limpieza en conjunto con efectivos del Ejército “comenzará lo antes posible y continuará los días viernes, sábado y domingo”. También se extenderá al lunes, día en el que habrá un paro de ADEOM para realizar una asamblea.El jerarca departamental aclaró que la iniciativa “no busca sustituir el trabajo de los funcionarios de la Intendencia, sino sumar esfuerzos”.
También informó que la Intendencia trabaja en un plan estratégico, cuyo cometido es “solucionar los problemas de mantenimiento y falta de camiones en condiciones operativas”.
Aseguró que “los paros efectuados por ADEOM, si bien no explican todas las dificultades en la recolección, en forma objetiva han complicado la capacidad operativa, por eso es necesario tomar decisiones rápidas que permitan solucionar la situación”.
La Intendencia comprará cinco camiones recolectores en abril y otros 20 en octubre de 2016.
Plan de trabajo
De acuerdo al plan de trabajo establecido por las partes, en las tareas de limpieza se desempeñará personal de 13 unidades militares.Cada una de las unidades militares aportará dos camiones con 26 efectivos por cada vehículo.
Según informó el gobierno departamental, trabajarán 312 soldados en 26 camiones.
El plan de trabajo del Ejército comenzará con la recolección de residuos en los alrededores de los contenedores en dos turnos: de 7 a 13 y de 14 a 20 horas.
Las tareas comenzarán este jueves 31 de diciembre. El viernes 1° de enero se establecerá una guardia en la Usina de Felipe Cardozo, a efectos de cumplir un turno en la tarde.
Los días 2, 3 y 4 de enero volverán a cumplir los dos turnos establecidos.
Representantes del gobierno y de los gremios de la enseñanza durante la firma del acuerdo salarial, el 21 de diciembre, en el salón de actos del Consejo Directivo Central. Foto: Alvaro Salas, Presidencia
Pasando raya
Sindicatos de la educación reconocen que no obtuvieron objetivos presupuestales, pero sí mayor organización.
Tras el anuncio el 24 de agosto de la ministra de Educación y
Cultura, María Julia Muñoz, de que el gobierno declararía la
esencialidad de la enseñanza -que finalmente no llegó a aplicarse-, los
sindicatos intensificaron sus medidas de lucha y llegaron a convocar a
una marcha en la que participaron más de 50.000 personas. La medida
sorprendió no sólo porque nunca antes se había tomado, sino también
porque los gremios, el Poder Ejecutivo y la Administración Nacional de
Educación Pública (ANEP) negociaban en esos días los salarios para los
próximos dos años.
Elbia Pereira, secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), dijo a la diaria que 2015 “no fue un año sencillo” y, pese a que la FUM evaluará el año en febrero, adelantó que en materia de sueldos se cumplieron los lineamientos resueltos por el congreso de la federación, lo que desembocó en la firma del convenio salarial hace unos días. De todas formas, señaló que cuando la FUM se aprestaba a discutir la propuesta salarial, la esencialidad “cambió el rumbo” de la lucha hacia una “defensa feroz” en contra de la resolución del gobierno. Valoró que esa situación se logró revertir y destacó el apoyo del movimiento sindical y la sociedad en su conjunto. Con respecto a los sindicatos de la educación, consideró que se unieron en una lucha común, cada uno con “sus propias improntas”, y dijo que si bien comparten objetivos, no necesariamente coinciden en las estrategias. La dirigente consideró que con la esencialidad “algunos puentes se rompieron o se fracturaron” con el gobierno y “los ejes de discusión variaron mucho”, pero destacó que la FUM “siempre apostó al diálogo”.
Antes y después
Para José Olivera, secretario general de la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), el conflicto de la educación durante 2015 tuvo dos partes: antes y después del 24 de agosto. Expresó que el decreto de esencialidad fue una “estrategia del gobierno para desvirtuar totalmente el eje del conflicto, no asumiendo su responsabilidad en el funcionamiento incorrecto de los ámbitos de negociación, donde no presentaron propuestas en tiempo y forma, y eso disparó un conflicto que tomó mayor grado de profundidad”. Olivera entiende que “hoy hay un saldo más que positivo en términos de construcción de organización” porque “no solamente aumentó el número de afiliados, sino que también aumentó su capacidad de incidencia y acción a lo largo y ancho del país”.
En cuanto a lo obtenido, en plata, Olivera reconoció que no fue muy diferente a lo que ofrecía el gobierno antes del conflicto, pero comentó que el convenio recién firmado es un avance respecto de los criterios planteados por el Poder Ejecutivo en lo que refiere a los compromisos de gestión y el “resguardo de la libertad sindical”. De todas formas, comentó que “deja una perspectiva ciertas incertidumbres y ciertas definiciones que tendremos que tomar en 2016 de cara a 2017, cuando habrá que rediscutir la política económica y la política presupuestal”.
Olivera no relaciona el resultado de las elecciones de los consejeros docentes en los organismos de la ANEP con una disconformidad de los profesores con Fenapes. Dijo que el voto en blanco fue similar al de las elecciones anteriores de consejeros y a la de los representantes a las Asambleas Técnico Docentes. Dijo que “siempre fue muy discutida la conveniencia o no de tener un representante” y que “en una parte importante del profesorado ha ido ganando terreno la idea de que de que en esos espacios se puede hacer muy poca cosa”.
Se fue de las manos
“No hay un año de Presupuesto en que no exista conflicto, porque es la oportunidad que tienen los trabajadores de pelear por su salario”, expresó Teresita Capurro, representante de los docentes en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP desde 2010 hasta la declaración de esencialidad, tras la que renunció. Pero la ex consejera comentó que esta vez el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) “estaba muy duro y ni siquiera le aprobaba al Codicen el hecho de llevar a los 25.000 pesos al primer grado docente”. Afirmó que la postura del MEF orientó las movilizaciones y que “se fue todo de las manos; creo que se le fue al Poder Ejecutivo, creo que se le fue al Codicen y creo también, por supuesto, que se les fue a los trabajadores”.
Opinó que “éste ha sido de los presupuestos más difíciles”, por la cantidad de días de clase perdidos y por las fracturas internas. Consideró que “no mejoraron las cosas en lo salarial” y que emergieron “posturas polarizadas” en los sindicatos, y que tal vez “esa bronca haya sido uno de los motivos para que hubiera tantos votos en blanco”. Sostuvo que el hecho de que “dos afiliados y una dirigente afiliada hayan presentado listas para ser consejeros desacatando al congreso de la FUM no se había visto nunca”. Capurro entiende que los votos en blanco fueron una especie de castigo y que “otros actores, no desde el sindicato, aprovecharon eso que estaba tan desmadrado en las internas y ocuparon lugar, y me estoy refiriendo a [Robert] Silva y al [consejero Freddy Amaro] de UTU”, aclaró.
El otro representante de los trabajadores en el Codicen, Néstor Pereira, narró una serie de situaciones que fueron generando “desconfianza” en los sindicatos. En concreto, habló del anuncio del gobierno de llegar a 6% del Producto Interno Bruto (PIB) de inversión en educación y de la propuesta de Presupuesto, que también “generó tensión” a la interna de la ANEP por tratarse de un planteo a dos años, cuando inicialmente se hablaba de cinco. Sobre la esencialidad, opinó que “fue un punto de quiebre con los sindicatos, y aún cuando no se manifieste abiertamente, a la interna de la ANEP también generó tensiones”. Según explicó, “fue sorpresivo” y “lesionó” el principio de “actuar de buena fe” previsto en la ley de negociación colectiva. Pereira consideró que la firma del convenio con Fenapes, FUM y la Asociación de Funcionarios de UTU “es un primer paso para ir recomponiendo una relación de buena fe de todas las partes”.
Sobre la interna de la ANEP en particular, relató que los momentos más conflictivos del año se vivieron “con mucha tensión” y se consideró que el organismo quedó “en el medio del conflicto, sin poder intervenir demasiado”. Remarcó que desde la ANEP se percibió que hubo decisiones del gobierno que, si se hubieran canalizado por medio de los integrantes de la institución, “preparando el terreno o buscando soluciones alternativas”, se podría haber “impedido llegar a puntos de tensión fuertes”. “Se hubiera vivido de otra manera, sí con tensión pero participándonos de las soluciones. El gobierno planteó soluciones que sorprendían a propios y extraños”, remató.
En cuanto al vínculo de la ANEP con el MEC, el jerarca indicó que “lo vivieron con cierta extrañeza”, porque “no había diferencias profundas” en los objetivos y líneas estratégicas a ejecutar, pero admitió la existencia de “diferencias estratégicas” en los mecanismos a aplicar. Como ejemplo nombró las “definiciones políticas para llegar al marco curricular común [MCC]”: según explicó, en la ANEP no lo llaman así, sino que hablan del “desempeño de los estudiantes entre los tres años y los 17”. Agregó que si bien no hubo diferencias profundas en cuanto a lo que el MCC implicaba, en la ANEP no estaban “muy dispuestos a generar una discusión teórico-académica sobre lo que significa el MCC y pretendían ponerlo en práctica directamente”. Además, dijo que desde la ANEP se consideró que era una política que debía implementar el propio organismo y que no debía venir desde el MEC, y que “se cortó el diálogo” cuando el ministerio lo planteó en términos de “es esto o nada”. En este sentido, la administración definió que hasta tercero de primaria los estudiantes “aprendan a leer y escribir” y que en sexto “lean y escriban para aprender”, al tiempo que se está trabajando en la definición de logros para la educación media.
No todo es plata
La lucha presupuestal y el decreto de esencialidad motivaron la movilización estudiantil. Referentes de gremios estudiantiles de secundaria y de formación docente con quienes dialogó la diaria comentaron que si bien no alcanzaron el principal objetivo de la movilización -lograr mayor presupuesto para la educación-, se vieron fortalecidos.
Iván Rügnitz, integrante del gremio del IAVA, opinó que más que obtener presupuesto “la lucha nos permitió hacer un trabajo a la interna del movimiento”, que se vio fortalecido para enfrentar la reforma educativa y la lucha presupuestal de 2017. “Pudimos marcar presencia, algo que no había pasado en mucho tiempo en secundaria; logramos hacerles entender a muchos jóvenes que es posible volverse a organizar, que en el siglo XXI también se logran cosas organizándose”.
A título personal, Rügnitz calificó de error “haberse quedado en el Codicen y no haber sido más políticos a la hora de tomar decisiones”, en referencia a la ocupación de la sede del organismo, que fue posteriomente desocupado por la Guardia Republicana. Eso generó “un fraccionamiento” del movimiento estudiantil y motivó rupturas internas que dejan “un sabor amargo”.
Juan Maneiro, del Centro de Estudiantes del IPA (CEIPA), señaló que no esperaban obtener tan poco, pero valoró la participación y la organización estudiantil en el CEIPA y en las salas de estudiantes de las 14 especialidades. Precisó que durante la discusión presupuestal las salas estudiantiles “trabajaron muchísimo los planes de estudios, que es la discusión que se viene para 2016 en cuanto al cambio de ADN de la educación”. Dijo que se logró un nivel de convocatoria que no se lograba desde 2013 y que creció 80% la cantidad de estudiantes integrados al gremio.
Elbia Pereira, secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), dijo a la diaria que 2015 “no fue un año sencillo” y, pese a que la FUM evaluará el año en febrero, adelantó que en materia de sueldos se cumplieron los lineamientos resueltos por el congreso de la federación, lo que desembocó en la firma del convenio salarial hace unos días. De todas formas, señaló que cuando la FUM se aprestaba a discutir la propuesta salarial, la esencialidad “cambió el rumbo” de la lucha hacia una “defensa feroz” en contra de la resolución del gobierno. Valoró que esa situación se logró revertir y destacó el apoyo del movimiento sindical y la sociedad en su conjunto. Con respecto a los sindicatos de la educación, consideró que se unieron en una lucha común, cada uno con “sus propias improntas”, y dijo que si bien comparten objetivos, no necesariamente coinciden en las estrategias. La dirigente consideró que con la esencialidad “algunos puentes se rompieron o se fracturaron” con el gobierno y “los ejes de discusión variaron mucho”, pero destacó que la FUM “siempre apostó al diálogo”.
Antes y después
Para José Olivera, secretario general de la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), el conflicto de la educación durante 2015 tuvo dos partes: antes y después del 24 de agosto. Expresó que el decreto de esencialidad fue una “estrategia del gobierno para desvirtuar totalmente el eje del conflicto, no asumiendo su responsabilidad en el funcionamiento incorrecto de los ámbitos de negociación, donde no presentaron propuestas en tiempo y forma, y eso disparó un conflicto que tomó mayor grado de profundidad”. Olivera entiende que “hoy hay un saldo más que positivo en términos de construcción de organización” porque “no solamente aumentó el número de afiliados, sino que también aumentó su capacidad de incidencia y acción a lo largo y ancho del país”.
En cuanto a lo obtenido, en plata, Olivera reconoció que no fue muy diferente a lo que ofrecía el gobierno antes del conflicto, pero comentó que el convenio recién firmado es un avance respecto de los criterios planteados por el Poder Ejecutivo en lo que refiere a los compromisos de gestión y el “resguardo de la libertad sindical”. De todas formas, comentó que “deja una perspectiva ciertas incertidumbres y ciertas definiciones que tendremos que tomar en 2016 de cara a 2017, cuando habrá que rediscutir la política económica y la política presupuestal”.
Olivera no relaciona el resultado de las elecciones de los consejeros docentes en los organismos de la ANEP con una disconformidad de los profesores con Fenapes. Dijo que el voto en blanco fue similar al de las elecciones anteriores de consejeros y a la de los representantes a las Asambleas Técnico Docentes. Dijo que “siempre fue muy discutida la conveniencia o no de tener un representante” y que “en una parte importante del profesorado ha ido ganando terreno la idea de que de que en esos espacios se puede hacer muy poca cosa”.
Se fue de las manos
“No hay un año de Presupuesto en que no exista conflicto, porque es la oportunidad que tienen los trabajadores de pelear por su salario”, expresó Teresita Capurro, representante de los docentes en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP desde 2010 hasta la declaración de esencialidad, tras la que renunció. Pero la ex consejera comentó que esta vez el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) “estaba muy duro y ni siquiera le aprobaba al Codicen el hecho de llevar a los 25.000 pesos al primer grado docente”. Afirmó que la postura del MEF orientó las movilizaciones y que “se fue todo de las manos; creo que se le fue al Poder Ejecutivo, creo que se le fue al Codicen y creo también, por supuesto, que se les fue a los trabajadores”.
Opinó que “éste ha sido de los presupuestos más difíciles”, por la cantidad de días de clase perdidos y por las fracturas internas. Consideró que “no mejoraron las cosas en lo salarial” y que emergieron “posturas polarizadas” en los sindicatos, y que tal vez “esa bronca haya sido uno de los motivos para que hubiera tantos votos en blanco”. Sostuvo que el hecho de que “dos afiliados y una dirigente afiliada hayan presentado listas para ser consejeros desacatando al congreso de la FUM no se había visto nunca”. Capurro entiende que los votos en blanco fueron una especie de castigo y que “otros actores, no desde el sindicato, aprovecharon eso que estaba tan desmadrado en las internas y ocuparon lugar, y me estoy refiriendo a [Robert] Silva y al [consejero Freddy Amaro] de UTU”, aclaró.
El otro representante de los trabajadores en el Codicen, Néstor Pereira, narró una serie de situaciones que fueron generando “desconfianza” en los sindicatos. En concreto, habló del anuncio del gobierno de llegar a 6% del Producto Interno Bruto (PIB) de inversión en educación y de la propuesta de Presupuesto, que también “generó tensión” a la interna de la ANEP por tratarse de un planteo a dos años, cuando inicialmente se hablaba de cinco. Sobre la esencialidad, opinó que “fue un punto de quiebre con los sindicatos, y aún cuando no se manifieste abiertamente, a la interna de la ANEP también generó tensiones”. Según explicó, “fue sorpresivo” y “lesionó” el principio de “actuar de buena fe” previsto en la ley de negociación colectiva. Pereira consideró que la firma del convenio con Fenapes, FUM y la Asociación de Funcionarios de UTU “es un primer paso para ir recomponiendo una relación de buena fe de todas las partes”.
Sobre la interna de la ANEP en particular, relató que los momentos más conflictivos del año se vivieron “con mucha tensión” y se consideró que el organismo quedó “en el medio del conflicto, sin poder intervenir demasiado”. Remarcó que desde la ANEP se percibió que hubo decisiones del gobierno que, si se hubieran canalizado por medio de los integrantes de la institución, “preparando el terreno o buscando soluciones alternativas”, se podría haber “impedido llegar a puntos de tensión fuertes”. “Se hubiera vivido de otra manera, sí con tensión pero participándonos de las soluciones. El gobierno planteó soluciones que sorprendían a propios y extraños”, remató.
En cuanto al vínculo de la ANEP con el MEC, el jerarca indicó que “lo vivieron con cierta extrañeza”, porque “no había diferencias profundas” en los objetivos y líneas estratégicas a ejecutar, pero admitió la existencia de “diferencias estratégicas” en los mecanismos a aplicar. Como ejemplo nombró las “definiciones políticas para llegar al marco curricular común [MCC]”: según explicó, en la ANEP no lo llaman así, sino que hablan del “desempeño de los estudiantes entre los tres años y los 17”. Agregó que si bien no hubo diferencias profundas en cuanto a lo que el MCC implicaba, en la ANEP no estaban “muy dispuestos a generar una discusión teórico-académica sobre lo que significa el MCC y pretendían ponerlo en práctica directamente”. Además, dijo que desde la ANEP se consideró que era una política que debía implementar el propio organismo y que no debía venir desde el MEC, y que “se cortó el diálogo” cuando el ministerio lo planteó en términos de “es esto o nada”. En este sentido, la administración definió que hasta tercero de primaria los estudiantes “aprendan a leer y escribir” y que en sexto “lean y escriban para aprender”, al tiempo que se está trabajando en la definición de logros para la educación media.
No todo es plata
La lucha presupuestal y el decreto de esencialidad motivaron la movilización estudiantil. Referentes de gremios estudiantiles de secundaria y de formación docente con quienes dialogó la diaria comentaron que si bien no alcanzaron el principal objetivo de la movilización -lograr mayor presupuesto para la educación-, se vieron fortalecidos.
Iván Rügnitz, integrante del gremio del IAVA, opinó que más que obtener presupuesto “la lucha nos permitió hacer un trabajo a la interna del movimiento”, que se vio fortalecido para enfrentar la reforma educativa y la lucha presupuestal de 2017. “Pudimos marcar presencia, algo que no había pasado en mucho tiempo en secundaria; logramos hacerles entender a muchos jóvenes que es posible volverse a organizar, que en el siglo XXI también se logran cosas organizándose”.
A título personal, Rügnitz calificó de error “haberse quedado en el Codicen y no haber sido más políticos a la hora de tomar decisiones”, en referencia a la ocupación de la sede del organismo, que fue posteriomente desocupado por la Guardia Republicana. Eso generó “un fraccionamiento” del movimiento estudiantil y motivó rupturas internas que dejan “un sabor amargo”.
Juan Maneiro, del Centro de Estudiantes del IPA (CEIPA), señaló que no esperaban obtener tan poco, pero valoró la participación y la organización estudiantil en el CEIPA y en las salas de estudiantes de las 14 especialidades. Precisó que durante la discusión presupuestal las salas estudiantiles “trabajaron muchísimo los planes de estudios, que es la discusión que se viene para 2016 en cuanto al cambio de ADN de la educación”. Dijo que se logró un nivel de convocatoria que no se lograba desde 2013 y que creció 80% la cantidad de estudiantes integrados al gremio.
Amanda Muñoz Facundo Franco - La Diaria
Vida y muerte de un adolescente infractor
El pibe de los pasajes
A fines de octubre un adolescente murió en un centro del Inau (Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay). Tenía 14 años y desde los 8 trilló hogares de acogida, primero, y centros de privación de libertad después, sin que el Estado supiera qué hacer con él. Diversos informes psicológicos y psiquiátricos aseguraban que su perfil no lo hacía apto para el encierro. Murió en una celda, solo, y con una sábana atada al cuello.
por Venancio Acosta
Brecha, Montevideo, 27-11-2015
http://brecha.com.uy/
Atraído por las maquinitas y los juegos de mesa, Rodrigo tenía 8 años cuando empezó a frecuentar un local barrial que Martín había montado en el fondo de su casa del Cerro, mezcla de cantina y club social, al costado de un campito, que él mismo se ocupaba de atender. “Era como esos perros chúcaros que te miran de lejos”, dice ahora, con los ojos vidriosos y esquivos, refrescando la imagen de aquel pibe que hace algunos años pispeaba en la puerta, y a las risas seguía en la vuelta, boyando, hasta la madrugada.
Hace un mes la vida de Rodrigo se apagó en el trayecto entre el hogar Desafío y el Hospital Policial. Minutos antes lo habían encontrado desvanecido en una celda de ese centro del Inau, ubicado en Chimborazo y General Flores, donde estaba preso desde mayo. Una sábana envuelta al cuello, según la versión oficial, le sujetaba el cuerpo que pendía de una reja. Hace unos días hubiera cumplido 15 años.
Hoy el pasto de la cancha se volvió algo ralo y el club ya no existe. Por aquellos años Rodrigo ya trillaba el barrio con astucia, a cualquier hora. De a poco fue ganando terreno y confianza: se habituó al club, al dueño y a sus dos hijos, con quienes compartía cada vez más tiempo. “Yo a veces cerraba, lo subía al auto, y le decía que lo iba a llevar a su casa. Y lo llevaba donde él más o menos me decía que vivía, pero yo sabía que dormía en cualquier lado”, relata Martín, obrero de la construcción y DT de baby fútbol del club Sauce. Un día recibió una llamada en el trabajo: era de la escuela Ana Frank, en el corazón de Cerro Norte. Rodrigo, que se había subido al techo y arremetía a pedradas contra todo, pedía por él. Fue algo así como una señal. El primer día que se lo llevó a su casa, con su familia, fue para almorzar. Enseguida entendió que el niño no tenía aquel hábito.
Después que le aprontaron el cuarto por primera vez, Rodrigo se fue quedando hasta ser uno más en la familia de Martín. Tuvo su túnica nueva y sus útiles. Lo que no impidió que siguiera saltando el muro de la escuela. Prefería la calle al salón de clases, y las maestras no siempre lo preferían adentro. En la calle había hecho amistades y otros aprendizajes. “Ese niño no podía ser débil en el ambiente en el que creció –piensa Martín–; por ahí yo entiendo algunas actitudes que tenía. Si no demostraba quién era, se lo comían.”
***
En casa de Martín vivió varios meses, tratando de sostener su vínculo con la escuela. Hasta que un equipo barrial del Cerro le consiguió un lugar en el hogar Lezica. “Los vecinos decían que tiraba piedras, que era insoportable en el barrio. Él estaba muerto de miedo cuando le dijeron que lo iban a internar”, cuenta uno de los educadores. “Tuvimos que pelear para que el Inau lo llevara con locomoción propia a la escuela, para que no abandonara.”
Pero abandonó. El Lezica funciona en una casona en Colón, su directora sigue siendo la misma de entonces. Se sostiene del portón de entrada y cierra los ojos al enterarse de cómo terminó aquel gurí que les decía “tías” a las trabajadoras del centro, y que cuando se enojaba agarraba a pedradas los ventanales. “Varios de sus compañeros de aquellos años ya egresaron”, dice, “uno es gastrónomo, otro profesor, otro ya tiene su apartamento…”
En su corto pasaje por allí, Rodrigo llegó a asistir a una escuela nueva. Pero un día se escapó y regresó al barrio. No había cumplido los 10. Martín lo ubicó y el niño no quiso regresar. La última vez se lo cruzó por Rio de Janeiro, una calle que corre en el medio de Cerro Norte. “Paré la camioneta, le di un beso –cuenta–. ‘Portate bien’, le dije. Y ta. No lo vi nunca más.”
***
Para aludir al derrotero de la vida en la calle los educadores hablan de “callejización”. En 2011 al proyecto Revuelos –cogestionado por la Ong Gurises Unidos y el Inau– llegó un pedido ante la situación de un niño que no podría sostener la situación de amparo en el hogar Pájaros Pintados, de donde ya se había escapado ni bien llegó. “Era una bomba de tiempo”, recuerda alguien de ese centro, cuando se le pregunta por Rodrigo. Dos educadores de Revuelos empezaron a trillar Cerro Norte, donde sabían que el niño sufría períodos de “callejizacion extrema”. Lo encontraron en los pasajes del barrio, y al inicio sólo obtuvieron evasivas, un día sí y otro también.
Rodrigo fue una excepción para Revuelos, que no acostumbra hacer seguimientos durante tiempos muy prolongados. El programa intenta tejer alternativas a la vida de calle a través del espacio educativo. Y con él estuvieron años. Supieron que sus mayores lo involucraban en las bocas, que fumaba marihuana desde chico, que robaba en el barrio, que tenía registrados muchos ingresos en el centro de derivación del Inau, de donde huía sin dificultades. Su madre había perdido la patria potestad, y con el tiempo los educadores fueron entablando una relación casi paternal y cotidiana con él, de idas y vueltas durante mucho tiempo. En 2013, en una entrada a la comisaría por robo, Rodrigo termina en Puerta de Entrada, del Inau, en el Cordón. Se descompensa y lo llevan al celdario. Intenta prenderse fuego.
El Inau dispone entonces su internación en Api Los Robles, una clínica privada para enfermos psiquiátricos agudos, con la cual mantiene un convenio por el que desembolsa millones, y cuya pésima reputación es un secreto a voces. Allí Rodrigo pasa seis meses. Lo rapan y engorda como nunca. “El proceso de internación fue lamentable –narra una educadora–: estuvo seis meses sin diagnóstico y súper medicado. Aunque semanalmente íbamos a llevarle propuestas, nunca pudimos trabajar. Estaba tan medicado que no se movía, se babeaba, no caminaba, había que guiarlo, no podía hablar, no podía comunicarse.” Y agrega: “Api tiene una cosa muy perversa: hay muchos gurises chicos, gordos, y pelados. Esas son las características: llegan, los pelan, y después, medicamentos. Rodrigo permaneció seis meses ahí. No teníamos información de lo que estaba consumiendo, no sabíamos en qué actividades participaba, porque no hay diálogo: es una institución totalmente estanca. Salió con un sobrepeso enorme, producto de la medicación y de que no hacía absolutamente nada.”
A la salida del psiquiátrico fue acogido por la clínica La Posada, en la zona de Tres Cruces. Seguía medicado, pero ahí tenía regularmente actividades afuera, donde Revuelos oficiaba de sostén. Iba al programa de Calle y trabajaba, con dificultades, con el maestro del centro. La madre y la abuela lo visitaron alguna vez. Tenía problemas frecuentes con los compañeros, y no se integraba a las actividades. Un día de enojo golpeó la pared y se fracturó la mano. “Era por momentos súper tierno, divino –narra la psicóloga que trabajó con él–, pero te dabas media vuelta y se mandaba cualquiera. No podías dejarlo solo. Estoy desde el principio y, por ejemplo, él fue el único al que vi quemar un colchón.”
En La Posada estuvo poco menos de un año. Allí se logró un diagnóstico integral de su situación. Pero el hogar era de puertas abiertas. Un día salió y no volvió más. Revuelos, junto con La Posada, solicitaron a la justicia su internación compulsiva, invocando el artículo 121 del Código de la Niñez y Adolescencia, y argumentando que en la calle corría riesgo de vida. El juzgado nunca respondió, pero en Revuelos siguieron en contacto con él. Tanto, que un día lo llevaron a la emergencia cuando un robo le salió mal: una moto lo arrastró por Carlos María Ramírez y terminó con varias fracturas. Se fue del hospital sin yeso, y a la semana siguiente ya no aguantaba el dolor. Los educadores volvieron a la emergencia. Requirieron allí mismo una internación compulsiva a su cargo, e hicieron la denuncia. El juez respondió positivamente. Habían llegado de mañana y a la noche estaban ahí todavía, porque el Inau no tenía vehículos para hacer el traslado. De madrugada irrumpió la madre y Rodrigo se fue con ella. Las solicitudes para que el Inau se hiciera cargo fueron hechas, “pero no había respuesta. Un gurí permanece meses en una salida no acordada; el juzgado, la Policía y el Inau son avisados semanalmente de dónde está, y no lo van a buscar. Falló el sistema”, cuentan desde Revuelos. Era fines de 2014. Al inicio del año siguiente pierden contacto con él.
***
A principios de abril de 2015 un hombre con un maletín baja del ómnibus en la parada de Carlos María Ramírez y Bogotá, al borde de Cerro Norte. Camina hacia su casa, a pocas cuadras. Uno de los tres pibes que le pisan los talones es Rodrigo. Lo cruzan y pugnan por llevarse el maletín, que el hombre se apura a arrojar al frente de su casa por encima de la reja. Los perseguidores se desbandan. En la seccional, luego, el hombre del maletín reconoce a los tres.
Semanas después dos funcionarios de Ose paran el auto en Puerto Rico y Pedro Castellanos para chequear un medidor. Uno de ellos baja con las herramientas y lo rodean tres pibes. Rodrigo es el que le apunta con un arma. Se llevan 3 mil pesos y un celular. En junio roban un auto y lo abandonan cerca de los pasajes. Días después la víctima fue una pareja que caminaba por la calle Haití, que orilla la Villa del Cerro. Solo y sin suerte esa vez, Rodrigo se vio enfrentado y desistió, guardando el revólver calibre 22 que a esa altura ya empuñaba con destreza. La mujer lo denunció, y además lo acusó de ser integrante de la banda Los Pitufos, esa que por temporadas entretiene a la prensa y fastidia a los vecinos.
Nadie puede saber en qué instante de su corta vida Rodrigo empuñó un arma por primera vez. Ni a quién escuchó decir “Dame todo o te quemo” y no paró de remedarlo luego. Su historial, ciertamente más extenso, concluye el 11 de mayo, cuando el hombre al que quiso robar resultó ser un policía. Con ayuda de sus amigos, ese día llegó a la asistencia médica con un disparo en la rodilla y otro en el muslo. Allí mismo lo detuvieron. Fue procesado por rapiña y asociación para delinquir. Ese mismo mes ingresó al hogar Desafío con la pierna vendada y una condena de 20 meses a cuestas. En el centro se le oyó contar cómo los policías que lo apresaron le punzaban con los dedos las heridas de las balas, para que cantara el nombre de sus compañeros de andanzas.
***
“Su aspecto era el de un niño. Un botija chico, menudito, siempre muy mal comido. Tenía una risa medio maniática. Todo le causaba gracia. Era un gurí que nunca pudo contar su historia. Completamente analfabeto: no reconocía letras ni números. Muy infantil. En el primer paseo que logramos que fuera gateaba, se llevaba el dedo pulgar a la boca, tenía que dormir con una muñeca porque no podía hacerlo solo. Tenía un retardo mental muy importante, y muy visible. No veía el riesgo en las cosas más básicas. No podía cruzar la calle. Se tiraba por bulevar sin mirar, porque no entendía el riesgo que corría. Tuvo muchos intentos de autoeliminación, con ahorcamiento, y todo el mundo estaba enterado de esto. También constatamos abuso sexual, que él contaba sin saber qué era. Cuando intentamos hablar de educación sexual nos dimos cuenta de que no iba por ahí, que estábamos hablando con un gurí chico y que había cosas que él no iba a entender. Trabajamos entendiendo que era prácticamente un preescolar. Había pocas cosas que podía hacer más allá de jugar, de disfrutar, y de entender mínimamente alguna cosa.” Ese era Rodrigo para una de las educadoras que más trabajó con él en sus últimos años.
Martín aún tiene en su computadora una carpeta titulada “Fotos Rodrigo”, donde guarda las imágenes del tiempo en que compartieron paseos en bicicleta, festejos de un cumpleaños en el hogar Lezica, tardes en los juegos del parque Rodó. Una foto muestra a un grupo de 12 gurises en la cancha de fútbol, con Los Palomares de fondo. “Este murió, este está preso, este salió hace poco, este murió”, murmura Martín, paseando el dedo por la pantalla.
“Rodrigo era un niño precioso –recuerda–. Tenía un dilema. Ser un niño, ser feliz y dejarse querer, y por otra parte, en el ambiente en que vivía, ser un tipo frío, porque si no, no sobrevivía en ese mundo. Cuando llegó no sabía higienizarse, lavarse los dientes; era un niño de la calle, manejaba plata pero no sabía contar ni escribir. Creo que ese tiempo viviendo en casa le dejó algo, y seguro él pidió una mano, a gritos, toda la vida. Yo decía: si no quieren que esté muerto o preso, hay que sacarlo de acá. Cuando se fue me empecé a enterar de que andaba en la calle de nuevo, con una bandita, y robaban a fulano y a mengano. Cuando supe que murió me envenenó la sangre. Rodrigo no le importó a nadie, fue uno más. Y más o menos es lo que pasa con el resto de los gurises. Ahí se hacen. Y va a ser toda la vida igual porque a nadie le interesa.”
Cuando niño, Rodrigo vivió dos años con su abuela, y ese fue el único período en el que pisó la escuela. María Cristina –así se llama– es limpiadora en La Pasiva durante la noche, y su esposo es guardia de seguridad. El día que su nieto falleció había ido a visitarlo en la mañana, y luego volvió al Cerro a descansar. Al levantarse tenía un mensaje de voz en el celular, con la noticia. “Él tenía problemas de conducta, era nerviosito, y andaba bandideando en la calle”, cuenta la abuela, y dice estar arrepentida por no haber hecho más esfuerzos para “sacarlo de la calle”. “Nosotros somos pobres, y se piensan que somos todos sinvergüenzas y delincuentes. Pero quiero que esto no se olvide. Porque cuando uno es pobre queda todo en la nada.”
“Muere en el Inau un menor de la banda de Los Tatitos”, tituló El País al día siguiente, en su autopsia periodística. Es lo que hace el periodismo policial (o policía, para qué dar rodeos): prontuarios, legajos, fichas de antecedentes. Nunca entra a los barrios, basta una línea directa con la seccional y fin de la historia. El resultado es la primicia que los lectores, extasiados, saturan de comentarios en los portales, babeando sobre el teclado.
***
“La muerte es ese estado donde quedan los demás”, escribió William Faulkner alguna vez. Y la de Rodrigo no concitó sensibilidad ni reflexión. Su figura no tuvo el aura luctuosa de un niño muerto, como la del pequeño ahogado en las costas de Turquía que conmovió a medio mundo hace pocos meses. Las tragedias también tienen estatus. Rodrigo no es un niño muerto. Porque sobre él, para muchos, pesa una lápida de condenas casi imposible de remover. Abajo queda una historia, como la de muchos, enterrada.
Expulsados a la periferia urbana y condenados a una vida de gueto, en Cerro Norte (de donde salen gurises de abajo de las piedras), los vecinos se amontonan entre los pasajes, en viviendas baratas mantenidas en su mayoría a fuerza del trabajo del día en ferias, limpiezas, o clasificación de basura. Y muchos evitan dar su dirección real cuando van en busca de trabajo. La madre de Rodrigo está presa. Su padre y sus dos hermanos mayores murieron. Uno baleado y otro acuchillado. Tiene tres hermanos menores. Para él, este fue el mundo. En lo oscuro de la celda ató una sábana al cuello de un sistema que desde hace décadas no hace más que agonizar. Y apretó con fuerza.
______________________________
Suicidado
El fiscal Carlos Negro y la jueza Beatriz Larrieu explicitaron a Brecha que se afirman en la hipótesis de suicidio, aunque no emitieron un fallo porque esperan el informe que determine la causa de muerte.
Algunas fuentes confirmaron a Brecha que en el expediente del juzgado de menores hay un informe técnico adjunto que advierte que, por su perfil, Rodrigo no estaba apto para situaciones de encierro. La recomendación no es extraña a los informes psicológicos y psiquiátricos a los que accedió este semanario: allí se explicitan todas las problemáticas que presentaba el adolescente, las cuales se suponen incompatibles con la privación de libertad.
En el hogar Desafío se narró a Brecha que Rodrigo fue visto varias veces golpeándose la cabeza contra las paredes del lugar. Y que varias reacciones suyas motivaban problemas internos. Respecto de esas situaciones, alguien muy cercano al joven explicó: “Es exclusivamente una falla del sistema. Fue una de las situaciones de las que más se informó, en las que más se profundizó, y que más se actuó en el juzgado frente al riesgo que corría. Si no termina muerto termina preso, dijimos. Estaba todo el mundo informado de que esto iba a pasar, de que había cosas que no podía sostener. No hay justificación. No podía estar encerrado en una celda”.
Otra Navidad con impunidad
Zur / Foto: RebelArte
Escrache
en Montevideo ante prisión domiciliaria para torturador procesado por
violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
En
medio del clima festivo que se vive por estas horas se coló una nueva
triquiñuela de la corporación más conservadora del Uruguay: la justicia
habilitó una salida “humanitaria” para los torturadores José Gavazzo y
Ernesto Ramas, presos por violaciones a los derechos humanos durante la
dictadura militar.
La salida humanitaria comprende que cumplan su pena en régimen de prisión domiciliaria durante los días festivos de navidad y año nuevo.
Además de estar procesado en Uruguay, Gavazzo es requerido en Argentina y es uno de los militares uruguayos incluidos en el juicio del Plan Cóndor, que se desarrolla en Italia, sobre la coordinación represiva entre las dictaduras del Conosur y su responsabilidad en el asesinato y desaparición de decenas de ciudadanos italianos.
Organizaciones de derechos humanos se movilizaron en Montevideo este lunes 28 de diciembre, realizando un escrache al domicilio de Gavazzo, en repudio a la medida judicial.
Compartimos el reportaje fotográfico que realizó RebelArte.
La salida humanitaria comprende que cumplan su pena en régimen de prisión domiciliaria durante los días festivos de navidad y año nuevo.
Además de estar procesado en Uruguay, Gavazzo es requerido en Argentina y es uno de los militares uruguayos incluidos en el juicio del Plan Cóndor, que se desarrolla en Italia, sobre la coordinación represiva entre las dictaduras del Conosur y su responsabilidad en el asesinato y desaparición de decenas de ciudadanos italianos.
Organizaciones de derechos humanos se movilizaron en Montevideo este lunes 28 de diciembre, realizando un escrache al domicilio de Gavazzo, en repudio a la medida judicial.
Compartimos el reportaje fotográfico que realizó RebelArte.
Repudió la “prisión domiciliaria” de militares
Familiares: “La risa de Gavazzo se adueña de la sociedad”
Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos expresó su
repudio a la decisión de la Justicia de conceder la prisión domiciliaria
de José Gavazzo y Ernesto Ramas.
Caras y Caretas - dic 31, 2015
La Asociación Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos repudió la decisión de la Justicia de conceder el beneficio de la prisión domiciliaria a los militares José Nino Gavazzo y Ernesto Ramas, condenados por graves violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura.
El juez de Ejecución de 1º Turno, Martín Gesto, concedió el pasado jueves 24, el beneficio de la prisión domiciliaria de ambos militares por “estrictas razones humanitarias”. La resolución judicial implica que Gavazzo cumplirá la medida en su domicilio en Montevideo, al tiempo que Ramas fue trasladado a Piriápolis (Maldonado), donde reside su familia. A Gavazzo se le colocó una tobillera electrónica, de forma de certificar que no se ausente de su domicilio sin autorización judicial. Esto no fue posible en el caso de ramas, ya que esos dispositivos no están habilitados en Piriápolis.
Ante esto, Familiares expresó “su repudio” con la decisión, que tuvo la postura contraria de la fiscal María de los Ángeles Camiño y del fiscal de Corte, Jorge Díaz. “Hoy estos militares piden ante el juez un ‘gesto humanitario’ para cumplir arresto domiciliario, a la vez que no muestran el más mínimo gesto humanitario cuando se trata de dar las informaciones necesarias para ubicar los restos de nuestros familiares (que ellos asesinaron e hicieron desaparecer)”, expresa un comunicado.
“Son ellos, más que nadie, quienes saben dónde están. Es su silencio el que mantiene el secreto, la mentira, y consolida la cultura de la impunidad. Es la cultura de la impunidad que permite que ambos militares sigan detentando los privilegios de su grado. Hoy, una vez más la risa de Gavazzo vuelve a adueñarse de nuestra sociedad”, señala.
Por otro lado, la asociación de ex presos políticos Crysol también expresó su “firme rechazo” a la decisión de la justicia, por cuanto conceder este beneficio a “connotados asesinos seriales del terrorismo de Estado” representa “un claro exceso judicial al margen de la normativa internacional y nacional al respecto” y una “afrenta” a la sociedad uruguaya.
“Una vez más el poder judicial que, salvo honrosas excepciones, ha estado históricamente omiso en el cumplimiento de sus obligaciones constitucionales cuando se trata del pasado dictatorial, se posiciona militantemente en favor de los asesinos del proceso”, agregó Crysol. El colectivo señala la dificultad de establecer “matices y diferencias” entre los responsables de crímenes de lesa humaidad, pero nadie en la sociedad uruguaya, incluido el juez Gesto, puede desconocer que Gavazzo y Ramas “son lo peor de lo peor”. “No merecen ningún gesto humanitario aunque las normas legales lo habilitaran”, señala.
Informes sanitarios
El juez Gesto amparó su decisión en el delicado estado de salud de ambos militares. Ambos estaban internado en el Hospital Militar por diversas patologías (incluso, Ramas ingresó a ese centro de salud semanas después de ser procesado). En ambos casos, existía un dictamen de una Junta Médica y una pericia privada, a cargo del doctor Guido Berro, que referían al delicado estado de salud de ambos represores.También existía un informe de la Cruz Roja Internacional que recomendaba otorgar el beneficio de la prisión domiciliaria.
Por ejemplo, en el caso de Gavazzo, la Junta Médica valoró que “por su edad y por las patologías” cardíacas que sufre “tiene riesgo de sufrir una muerte súbita en cualquier circunstancia de tiempo y lugar”, y que “requiere asistencia para las actividades de la vida cotidiana”, lo que se corresponde con una “dependencia severa”.
En tanto, en relación a Ramas, la Junta Médica señaló que “no se justifica una situación de internación de ocho años”, ya que “se trata de una persona en riesgo de sufrir una muerte súbita en cualquier momento de tiempo y lugar”. Esto porque “la condición sanitaria se halla en franco deterioro de la función cardiovascular, con sintomatología isquémica diaria en reposo y mínimos esfuerzos”, por lo que “requiere asistencia para las actividades de la vida cotidiana”, lo que se corresponde con una “dependencia severa”.
El caso estuvo a estudio de un Tribunal de Apelaciones, que declinó pronunciarse sobre el fondo, ya que la información estaba incompleta. La Sala valoró que al expediente se había incorporado sólo una resumen del informe de la Cruz Roja, por lo que el expediente debía retornar al Juzgado de Ejecución y el magistrado adoptar una resolución. Esta se concretó el jueves 24.
En este sentido, en las últimas horas, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, decidió levantar el secreto en relación a los informes de la Cruz Roja Internacional en torno a la estado de salud de los militares, de forma que los jueces puedan acceder al texto completo de los mismos, según informó Televisión Nacional (TNU). Hasta el momento, sólo se remitía un resumen del informe.
Escrache a Gavazzo
Más de un centenar de personas se concentraron frente a la casa
del exmilitar José Gavazzo en protesta por la prisión domiciliaria que
le concedió el Poder Judicial.
Caras y Caretas - dic 29, 2015
Unas 150 personas participaron este lunes en una concentración en Montevideo frente a la casa del exmilitar uruguayo José Gavazzo, condenado por crímenes durante la dictadura de este país (1973-1985), en protesta por la prisión domiciliaria que le concedió el Poder Judicial de Uruguay.
El juez Martín Gesto otorgó la semana pasada la prisión domiciliaria a Gavazzo, en prisión desde 2006 por crímenes de lesa humanidad, basándose en tres informes médicos.
“Consideramos que el artículo que decretó el juez no se aplica para esta persona por ser crímenes de Estado. Es un terrorista de Estado que mató gente, niños, que robó”, dijo a Efe Irma Leyte, portavoz de la agrupación ciudadana convocante del escrache, Plenaria, Memoria y Justicia.
Los manifestantes estuvieron concentrados frente a la residencia de Gavazzo durante aproximadamente una hora y media, leyendo algunos de los crímenes por los que fue sentenciado y cantando consignas.
Leyte no escondió que el acto tenía la firme intención de “cuestionar a la justicia” uruguaya.
Además, anunció que la agrupación seguirá realizando acciones “contra la impunidad”, ya que a su juicio los jueces uruguayos “están amparando a terroristas”.
“Los jueces y el Estado aprovechan estas fechas para atentar contra la memoria de los desaparecidos”, sostuvo la vocera.
Gavazzo también es uno de los 16 uruguayos imputados en el juicio del Plan Cóndor, un operativo que coordinó la represión política en varias dictaduras suramericanas, que se desarrolla en Italia contra 33 exmilitares por la desaparición de una veintena de italianos en Latinoamérica durante el mismo.
La Justicia uruguaya aprobó la extradición de Gavazzo a Argentina para ser juzgado en este país debido al secuestro en Buenos Aires de un bebé, de apenas 20 días, en 1976 tras la detención por parte de militares argentinos y uruguayos de la madre del neonato y militante del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), Sara Méndez.
No obstante, antes de la extradición, Gavazzo debe cumplir en Uruguay una sentencia superior a los 20 años. - EFE
Unas 150 personas participaron este lunes en una concentración en Montevideo frente a la casa del exmilitar uruguayo José Gavazzo, condenado por crímenes durante la dictadura de este país (1973-1985), en protesta por la prisión domiciliaria que le concedió el Poder Judicial de Uruguay.
El juez Martín Gesto otorgó la semana pasada la prisión domiciliaria a Gavazzo, en prisión desde 2006 por crímenes de lesa humanidad, basándose en tres informes médicos.
“Consideramos que el artículo que decretó el juez no se aplica para esta persona por ser crímenes de Estado. Es un terrorista de Estado que mató gente, niños, que robó”, dijo a Efe Irma Leyte, portavoz de la agrupación ciudadana convocante del escrache, Plenaria, Memoria y Justicia.
Los manifestantes estuvieron concentrados frente a la residencia de Gavazzo durante aproximadamente una hora y media, leyendo algunos de los crímenes por los que fue sentenciado y cantando consignas.
Leyte no escondió que el acto tenía la firme intención de “cuestionar a la justicia” uruguaya.
Además, anunció que la agrupación seguirá realizando acciones “contra la impunidad”, ya que a su juicio los jueces uruguayos “están amparando a terroristas”.
“Los jueces y el Estado aprovechan estas fechas para atentar contra la memoria de los desaparecidos”, sostuvo la vocera.
Gavazzo también es uno de los 16 uruguayos imputados en el juicio del Plan Cóndor, un operativo que coordinó la represión política en varias dictaduras suramericanas, que se desarrolla en Italia contra 33 exmilitares por la desaparición de una veintena de italianos en Latinoamérica durante el mismo.
La Justicia uruguaya aprobó la extradición de Gavazzo a Argentina para ser juzgado en este país debido al secuestro en Buenos Aires de un bebé, de apenas 20 días, en 1976 tras la detención por parte de militares argentinos y uruguayos de la madre del neonato y militante del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), Sara Méndez.
No obstante, antes de la extradición, Gavazzo debe cumplir en Uruguay una sentencia superior a los 20 años. - EFE
Publicado por el Blog El Muerto
¿Armados y peligrosos?
por Roger Rodriguez·
Martes, 29 de diciembre de 2015
“Soy un soldado, y un soldado siempre está armado”,
fanfarroneó el ex coronel Gilberto Vázquez durante la breve fuga que
protagonizó en el año 2006... No fue el único militar que evidenció
estar dispuesto a utilizar sus armas en claro desacato ante la autoridad
policial o judicial que pretendiera detenerlo.
El propio José Nino Gavazzo se atrincheró en diciembre de 1986 cuando la justicia ordenó que compareciera en un juzgado civil para dar cuenta de sus crímenes durante la dictadura. El ex militar, precisamente, se había pertrechado (chaleco antibalas y fusil de asalto en mano), en su actual domicilio del cuarto piso de la calle José Martí 3067.
Entonces, el comandante en jefe del Ejército, general Hugo Medina decidió guardar las citaciones judiciales en un cofre fort del Comando del Ejército, en un admitido quiebre institucional que fue la excusa de colorados y blancos para aprobar con urgencia la impunidora Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.
En su oportunidad, también amenazaron con utilizar sus armas de soldado los coroneles Gustavo Taramasco, José Boudean, Pedro Ferro (hizo llaveros con mil balas de guerra cuyo origen nunca se explicó) y algún que otro represor. El coronel Juan Manuel Rodríguez Buratti y el general Pedro Barneix, utilizaron sus armas sobre sí mismos, para no ser encarcelados.
Estos apuntes vienen a cuento ya que nadie a nivel político o judicial parece haberse puesto a pensar si en los domicilios de José Nino Gavazzo y Ernesto Ramas, en los que por razones humanitarias se les ha permitido cumplir sus condenas de criminales de lesa humanidad, todavía existen verdaderos arsenales de armas e implementos de guerra.
Cabe suponer que el juez ejecutante Martín Gesto habrá previsto una inspección a los domicilios en que dos penados por homicidio, violación, torturas y desapariciones quedarán confinados; porque sería poco lógico que se le permitiera la tenencia de armas a un par de militar presos por matar, a quienes la ciudadanía podría ir a “escrachar” como protesta.
Si no fue previsto, sería conveniente que el propio Gesto, o algún fiscal, ordenara un allanamiento en las residencias de ambos militares (como se hizo en la casa del fallecido coronel Elmar Castiglioni) para asegurarse de que no tengan armas y, ya que estamos, revisar si no hay algún documento que pueda aportar luz a la justicia.
Porque una cosa son razones humanitarias, otra la obediencia debida a la superestructura, otra el mandado para hacer carrera, otra la chicana de la feria judicial, otra la antojadiza interpretación o el claro incumplimiento de la Ley 17.897, y otra el darle la oportunidad a dos asesinos para que ejerzan una eventual venganza...
Gavazzo y Ramas en sus casas...
¿SE INCUMPLE LA LEY 17.897?
Artículo 9º. (Prisión domiciliaria).- Agréganse al artículo 127 del Código del Proceso Penal, las siguientes disposiciones: "El Juez podrá disponer la prisión domiciliaria de personas procesadas o condenadas mayores de setenta años, cuando ello no involucre riesgos, considerando especialmente las circunstancias del delito cometido. Esta última disposición no será aplicable a los procesados y condenados que hayan cometido los siguientes delitos: 1) El delito de homicidio cuando concurran las circunstancias agravantes previstas en los artículos 311 y 312 del Código Penal. 2) El delito de violación. 3) Los delitos previstos en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (Ley Nº 17.510, de 27 de junio de 2002)". (Ley 17.897, Libertad Provisional y Anticipada)
http://www.lr21.com.uy/…/
El Dr. Martín Gesto expresó a los medios de comunicación que la tarea del juez de ejecución consiste en efectuar los informes para que luego la Suprema Corte de Justicia resuelva sobre la excarcelación del recluso.
"Son informes que no resultan vinculantes para la Suprema Corte de Justicia" dijo, agregando que su tarea se limita a considerar "las emergencias del expediente se" para después "asesorar a la Corte, que en definitiva es quien resuelve sobre el punto".
http://www.poderjudicial.gub.
El Poder Judicial denunció que Guerrero realizó un pedido al juez penal de Ejecución, Gesto, para que se establezca prisión domiciliaria a militares retirados que están presos en la cárcel de Domingo Arena.
http://www.elpais.com.uy/…/
El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Larrieux, calificó de "injerencia indebida" la reunión que el secretario de la Presidencia de la República, Homero Guerrero, tuvo con un juez al que le solicitó que se dé prisión domiciliaria a los militares retirados que están presos en la cárcel de Domingo Arena.
http://www.elpais.com.uy/…/
De mujeres y cárceles
Tamara Tabárez y María Ana Folle / Foto: Brujas, Mujeres entre luces y sombras*.
Varias organizaciones han planteado su rechazo al traslado de la Unidad Nº 9 ‘El Molino’, la cárcel de mujeres para madres con hijas e hijos: la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, el Comisionado Parlamentario, Dr. Juan Miguel Petit, la Mesa de Trabajo sobre Mujeres Privadas de Libertad1, la Facultad de Psicología de la Universidad de la República.
La
primera vez que me bajé del 163 en la esquina de Garzón y Carlos A.
López fue algún martes de marzo y hacía mucho calor. Mientras apuraba
los pocos metros en camino de tierra que separan “el afuera” de aquel
adentro enrejado me preparaba para presentarme ante la guardia: tengo
los documentos, puedo respirar hondo y poner cara de calma y voz
confiada, por qué me habré puesto un vestido (nos pasa tanto este
reproche) justo para pasar ante estos uniformes...
Control identitario, vaivén repetido de la mirada oficial de la cédula de identidad al rostro, sí sí, soy esa que dice ahí; apertura de bolso, ni objetos filosos ni comida ni bebida, nada de eso traje; firma en el cuadernillo; apertura del primer candado de la primera reja.
Al “otro lado” se accede por un patiecito donde algunas han plantado flores, se pasa por dos sectores de guardia más, se camina por el laberinto de escaleras entre paredes que por supuesto angostas, por supuesto grises, por supuesto descascaradas. Después de las rejas, ellas.
La cárcel no está pensada para mujeres, nosotras bonitas-cuidadoras-sumisas-mad res-correctas no deberíamos delinquir. Ni
arrastrando abusos y violencias sobre estos cuerpos, ni contando hambres
y despojos, ni defendiéndonos, ni equivocándonos. No deberíamos.
Por eso no hay instalaciones para nosotras, ni suficientes controles médicos y ginecológicos, ni insumos de higiene adecuados, ni tantos otros caprichos de nuestro ser mujer.
La Unidad N° 5 Femenino alberga actualmente unas 390 mujeres, de Montevideo, Canelones y San José (de un total de 580 mujeres en todo el país). En la Unidad N° 5 se come, se duerme, se llora, se canta, se crea, se participa de talleres, se ensaya un rato de patio o simplemente se cuentan las horas en celdarios. A cada mujer según su sector, su delito, su presunto delito (entre 60 y 70% de procesadas sin pena), su “buen” o “mal” comportamiento...
La cárcel es cosa fea, eso no se puede negar. Ese espacio-depósito para administrar y punir los desvíos, para colocar sobre cuerpos singulares intervenciones, castigos y discursos de rehabilitación que los devuelvan en algún punto a ese afuera que construyó su historia, sus posibilidades, sus circunstancias y que se higieniza de culpas y responsabilidades mediante este depósito. El sistema funciona (¿funciona?), la alarma social funciona, aquí afuera todxs tranquilos que la violencia son ellas. No todas están ahí. Algunas además, son madres de niños pequeños o van a parir en el encierro. Más cerquita del centro de la capital está la Unidad N°9 “ El Molino”.
Hoy dicen las malas lenguas que habrá traslado de la N°9. Que el presupuesto no alcanza, que es más factible el abordaje que pretende el INR (Instituto Nacional de Rehabilitación) si se crean agrupamientos más numerosos y concentrados, que la Unidad N°5 puede recibirlas.
La Unidad N°9 comenzó a funcionar en el año 2010, constituye una de las “buenas prácticas carcelarias” que el Ministerio del Interior ha sabido enarbolar, alberga actualmente a 17 mujeres y sus niños (la plaza máxima es para 30 mujeres, pero ya han reducido ese número, a pesar que no decreció la demanda). El Molino es la cárcel de las “mamás” (aunque sólo desde fuera solamos llamarlas así), es esa cárcel que a veces quiere ser un poco menos cárcel y construye su espacio para niños e incorpora colores y talleres y alguna salida a centro educativo (cuando hay transporte) y algún juguete. Cárcel que por momentos se aproxima a un espacio habitable aún sin ser la panacea, cárcel que debiera cubrir las necesidades mínimas de vida de estas mujeres.
Terrible la situación de los privados de libertad, terrible el estado de las cárceles uruguayas, terrible la situación de las mujeres privadas de libertad, terrible la de las mujeres madres, terrible la de los niños entre rejas. Cuántas veces decimos, escuchamos, leemos eso.
Al Uruguay punitivo también le gusta ser piadoso, el Uruguay de la feminización de la pobreza es también el Uruguay de las políticas de género, el Uruguay de la alarma social también es el Uruguay de los Derechos Humanos.
El Uruguay que en 2005 decreta la “emergencia carcelaria”, que anuncia la humanización de las cárceles como urgencia y eje de su reforma penitenciaria, que abre su División de Políticas de Género (2009) a la interna del Ministerio del Interior, que incorpora civiles técnicos (y operadores penitenciarios) a sus cárceles para trabajar en clave de rehabilitación (2012), donde el Ministro del Interior Eduardo Bonomi anuncia que el INR se reorganizará bajo una perspectiva de género (Radio Uruguay, Octubre 2015)... ese Uruguay a veces se contradice un poco.
La Unidad N° 5 puede recibir a estas mujeres y sus niños, con algunos de sus sectores ornamentados a base de pérdidas de agua, baños clausurados, instalaciones eléctricas defectuosas y sin recubrir, vidrios faltantes en celdarios y salas de visitas, huellas de incendios pasados... tampoco hay presupuesto para solucionar todo esto, y sobre todo no parece haber compromiso de ofrecer condiciones dignas para ellas y sus hijas e hijos.
Las medidas no privativas de libertad son escasísimas, este Uruguay no sabe-no logra-no quiere diseñar por fuera de sus añejos establecimientos. Mientras tanto, en “el adentro” hay recortes.
La cárcel desborda de dolores, risas e historias, desborda de vida. Tan difícil sostener esa división de rejas y códigos y jueces que intentan separar firmemente la paja del trigo. La cárcel es cosa fea, pienso mientras lamento tanto su existencia como el posible traslado de la N° 9. Y me vuelvo a mirar el vestido, la historia y la cédula de identidad que me deja fuera, que me exculpa ante el sistema, que por ahora me regala calles y calles de tierra y asfalto y “libertad”. La pobreza, las violencias, las miradas que construyen delincuencias, las culpas todas sobre esos cuerpos de mujer, me miro el vestido y pienso que eso sí es cosa fea.
*Foto: Brujas, Mujeres entre luces y sombras. Taller de fotografía en Cárcel de Mujeres. Curadora: Manuela Aldabe
Control identitario, vaivén repetido de la mirada oficial de la cédula de identidad al rostro, sí sí, soy esa que dice ahí; apertura de bolso, ni objetos filosos ni comida ni bebida, nada de eso traje; firma en el cuadernillo; apertura del primer candado de la primera reja.
Al “otro lado” se accede por un patiecito donde algunas han plantado flores, se pasa por dos sectores de guardia más, se camina por el laberinto de escaleras entre paredes que por supuesto angostas, por supuesto grises, por supuesto descascaradas. Después de las rejas, ellas.
La cárcel no está pensada para mujeres, nosotras bonitas-cuidadoras-sumisas-mad
Por eso no hay instalaciones para nosotras, ni suficientes controles médicos y ginecológicos, ni insumos de higiene adecuados, ni tantos otros caprichos de nuestro ser mujer.
La Unidad N° 5 Femenino alberga actualmente unas 390 mujeres, de Montevideo, Canelones y San José (de un total de 580 mujeres en todo el país). En la Unidad N° 5 se come, se duerme, se llora, se canta, se crea, se participa de talleres, se ensaya un rato de patio o simplemente se cuentan las horas en celdarios. A cada mujer según su sector, su delito, su presunto delito (entre 60 y 70% de procesadas sin pena), su “buen” o “mal” comportamiento...
La cárcel es cosa fea, eso no se puede negar. Ese espacio-depósito para administrar y punir los desvíos, para colocar sobre cuerpos singulares intervenciones, castigos y discursos de rehabilitación que los devuelvan en algún punto a ese afuera que construyó su historia, sus posibilidades, sus circunstancias y que se higieniza de culpas y responsabilidades mediante este depósito. El sistema funciona (¿funciona?), la alarma social funciona, aquí afuera todxs tranquilos que la violencia son ellas. No todas están ahí. Algunas además, son madres de niños pequeños o van a parir en el encierro. Más cerquita del centro de la capital está la Unidad N°9 “ El Molino”.
Hoy dicen las malas lenguas que habrá traslado de la N°9. Que el presupuesto no alcanza, que es más factible el abordaje que pretende el INR (Instituto Nacional de Rehabilitación) si se crean agrupamientos más numerosos y concentrados, que la Unidad N°5 puede recibirlas.
La Unidad N°9 comenzó a funcionar en el año 2010, constituye una de las “buenas prácticas carcelarias” que el Ministerio del Interior ha sabido enarbolar, alberga actualmente a 17 mujeres y sus niños (la plaza máxima es para 30 mujeres, pero ya han reducido ese número, a pesar que no decreció la demanda). El Molino es la cárcel de las “mamás” (aunque sólo desde fuera solamos llamarlas así), es esa cárcel que a veces quiere ser un poco menos cárcel y construye su espacio para niños e incorpora colores y talleres y alguna salida a centro educativo (cuando hay transporte) y algún juguete. Cárcel que por momentos se aproxima a un espacio habitable aún sin ser la panacea, cárcel que debiera cubrir las necesidades mínimas de vida de estas mujeres.
Terrible la situación de los privados de libertad, terrible el estado de las cárceles uruguayas, terrible la situación de las mujeres privadas de libertad, terrible la de las mujeres madres, terrible la de los niños entre rejas. Cuántas veces decimos, escuchamos, leemos eso.
Al Uruguay punitivo también le gusta ser piadoso, el Uruguay de la feminización de la pobreza es también el Uruguay de las políticas de género, el Uruguay de la alarma social también es el Uruguay de los Derechos Humanos.
El Uruguay que en 2005 decreta la “emergencia carcelaria”, que anuncia la humanización de las cárceles como urgencia y eje de su reforma penitenciaria, que abre su División de Políticas de Género (2009) a la interna del Ministerio del Interior, que incorpora civiles técnicos (y operadores penitenciarios) a sus cárceles para trabajar en clave de rehabilitación (2012), donde el Ministro del Interior Eduardo Bonomi anuncia que el INR se reorganizará bajo una perspectiva de género (Radio Uruguay, Octubre 2015)... ese Uruguay a veces se contradice un poco.
La Unidad N° 5 puede recibir a estas mujeres y sus niños, con algunos de sus sectores ornamentados a base de pérdidas de agua, baños clausurados, instalaciones eléctricas defectuosas y sin recubrir, vidrios faltantes en celdarios y salas de visitas, huellas de incendios pasados... tampoco hay presupuesto para solucionar todo esto, y sobre todo no parece haber compromiso de ofrecer condiciones dignas para ellas y sus hijas e hijos.
Las medidas no privativas de libertad son escasísimas, este Uruguay no sabe-no logra-no quiere diseñar por fuera de sus añejos establecimientos. Mientras tanto, en “el adentro” hay recortes.
La cárcel desborda de dolores, risas e historias, desborda de vida. Tan difícil sostener esa división de rejas y códigos y jueces que intentan separar firmemente la paja del trigo. La cárcel es cosa fea, pienso mientras lamento tanto su existencia como el posible traslado de la N° 9. Y me vuelvo a mirar el vestido, la historia y la cédula de identidad que me deja fuera, que me exculpa ante el sistema, que por ahora me regala calles y calles de tierra y asfalto y “libertad”. La pobreza, las violencias, las miradas que construyen delincuencias, las culpas todas sobre esos cuerpos de mujer, me miro el vestido y pienso que eso sí es cosa fea.
*Foto: Brujas, Mujeres entre luces y sombras. Taller de fotografía en Cárcel de Mujeres. Curadora: Manuela Aldabe