jueves, 7 de enero de 2016

Paul Craig Roberts: "La tercera guerra mundial está a la vista" // Cuba:Hace 57 años // Más de un millón de refugiados huyen de las guerras imperialistas // El secreto de la Operación Cóndor oculto en el centro de Santiago // Estado español: Jorge Moruno (PODEMOS): “Vamos a hacer lo posible por evitar que Rajoy forme gobierno” // El rey encarga a las Fuerzas Armadas la respuesta frente a "la embestida brutal" del terrorismo // Haití:Declaración del Partido RAÍZ // Chile: Matías Catrileo forma parte de la Historia // Argentina: Buenos Aires: Macri aumenta los efectivos de la policía de 6 000 a 21 000 // Tarifas de luz en Argentina podrían subir hasta 500% // Uruguay: Adeom: "Nos metieron a los milicos, son unos traidores" - continuarán los paros y las ocupaciones // Los tupamaros son la decencia del pueblo uruguayo por Ricardo Ferré

Paul Craig Roberts: "La tercera guerra mundial está a la vista"

Publicado: 5 ene 2016 23:26 GMT- RT
Una fuerza política nacida en Washington tras el colapso de la URSS en 1991 está empujando el mundo al borde de una guerra nuclear, ha declarado el exasesor económico de Ronald Reagan, Paul Craig Roberts.
El desmembramiento de la Unión Soviética dio a luz a una peligrosa ideología norteamericana llamada neoconservadurismo. Hasta entonces la URSS había servido de limitación a la acción unilateral de EE.UU., pero con la eliminación de esta restricción, los neoconservadores declararon su orden y la hegemonía mundial. Desde entonces EE.UU. se ha considerado la "única superpotencia" que podía actuar libremente en cualquier parte del mundo, explica en su sitio web el destacado analista político Paul Craig Roberts.
El poder unipolar que la historia ha dado a Washington tiene que ser protegido a toda costa
"Tenemos un poder global abrumador. La historia nos ha designado como los custodios del sistema internacional. Cuando la Unión Soviética se desmembró, nació algo nuevo, algo completamente nuevo, un mundo unipolar dominado por una superpotencia única sin ningún rival y con alcance decisivo en todos los rincones del mundo. Esto supone un nuevo y asombroso desarrollo de la historia, que no se veía desde la caída de Roma. Ni siquiera Roma es un modelo adecuado para lo que hoy se llama EE.UU.", cita Craig Roberts al periodista neoconservador de 'The Washington Post' Charles Krauthammer, quien resumió en su artículo la "nueva realidad" geopolítica. 
"El poder unipolar que la historia ha dado a Washington tiene que ser protegido a toda costa", subraya Roberts. Según el analista, la doctrina Wolfowitz, hecha pública en 1992, se convirtió en la base de esta política neoconservadora de Washington. "Nuestro primer objetivo es evitar el retorno de un nuevo rival, ya sea en el territorio de la antigua Unión Soviética o en cualquier otra parte, que pueda representar para el orden la misma amenaza que anteriormente suponía la URSS", expresa dicho documento. "Este es el factor principal que forma la base de la nueva estrategia de defensa regional, y debemos hacer todo lo posible para prevenir que domine la región un poder hostil cuyos recursos bajo un control consolidado serían suficientes para generar un poder global", se explica en la doctrina. 
Craig Roberts considera que las fuerzas neoconservadoras dirigen la política exterior del presidente Obama y promueven acciones agresivas contra Rusia para debilitar económicamente a ese país. El analista asevera que el golpe de Estado en Ucrania y el intento de hacer lo mismo en Siria son acciones dirigidas contra Moscú. Sin embargo, precisa Roberts, Rusia dejó claro que no permitirá el libre desarrollo en Siria de un 'califato' terrorista que en un futuro próximo afectaría también a las regiones musulmanas de Rusia. 
Mientras Europa siga siendo una mera extensión de Washington, la perspectiva de un Armagedón seguirá aumentando
El efecto negativo de la presión a Rusia sobre la seguridad regional es aún mayor debido a que Washington lleva a cabo su política antirrusa principalmente mediante sus vasallos europeos, como Francia, el Reino Unido y Alemania. "Mientras Europa siga siendo una mera extensión de Washington, la perspectiva de un Armagedón seguirá aumentando", concluye Roberts. Según él, esta presión geopolítica puede tener dos desenlaces. El primero es el dominio total de Occidente y la derrota económica y militar de Rusia y China. La segunda opción, cree Roberts, es la aparición de una fuerza política independiente en Europa que acabaría con la OTAN, la herramienta principal de EE.UU. para aumentar la tensión en el continente euroasiático.



Craig Roberts revela la fecha en que EE.UU. dejó de ser una potencia unipolar

Publicado: 18 oct 2015 18:04 GMT - RT
El discurso del presidente ruso, Vladímir Putin, en la 70.ª Asamblea General de la ONU cambió el equilibrio de poder en el mundo y marcó el inicio de una nueva era, en la que el mundo ya no se deja intimidar por los agresores de Washington, ha declarado el destacado analista político y exasesor económico de Ronald Reagan, Paul Craig Roberts.
Presidente de EE.UU., Barack Obama

Presidente de EE.UU., Barack Obama / REUTERS/Kevin Lamarque
Antes del discurso de Putin, que tuvo lugar el 28 de septiembre en la sede de la ONU en Nueva York, el mundo entero se dejaba intimidar por Washington, ya que la resistencia a sus políticas traía una rápida retribución. Por ejemplo, Oriente Medio y África resultaron ser objetivos de las sanciones económicas y las invasiones militares que destruyeron países enteros. A su vez, Francia y otros vasallos de EE.UU. sufrieron confiscaciones multimillonarias del patrimonio neto de bancos, por no seguir las políticas de Washington hacia otros países, indica el analista en su reciente artículo.
"Otros países se sentían impotentes frente a la arrogante hegemonía de la potencia unipolar", insiste Craig Roberts. Pero "el presidente ruso Putin puso término a todo esto, cuando el 28 de septiembre se puso de pie ante el mundo, en presencia de la arrogancia desbordada de la potencia hegemónica, y tomó la iniciativa en este asunto peligroso", destaca el politólogo. "Putin denunció que Washington representa una amenaza para la soberanía, y con ello para la libertad, de los pueblos y países. [...] Denunció la ilegalidad de las agresiones de Washington contra la soberanía de otras naciones, y declaró que Rusia ya no puede tolerar este estado de cosas en el mundo", ha recordado el analista.
Dos días más tarde Putin "se hizo cargo de la guerra en Siria y comenzó a exterminar al Estado Islámico, financiado y equipado por Washington. Los misiles de crucero lanzados desde el mar Caspio alcanzaron objetivos del EI con una precisión milimétrica y mostraron a los vasallos de Washington de la UE que el escudo antimisiles norteamericano (ABM, por sus siglas en inglés) no podría protegerlos si ellos permiten que Washington les empuje a un conflicto con Rusia", ha concluido Craig Roberts.



El número de suicidios entre militares de EE.UU. aumentó en 2015

Publicado: 6 ene 2016 11:44 GMT- RT
En el tercer trimestre de 2015, 142 miembros de las Fuerzas Armadas se quitaron la vida. La cifra supera a la registrada en el mismo período de los dos años anteriores.

Reuters / Ina Fassbender
Entre julio y septiembre del año 2015 se suicidaron 142 integrantes del Ejército y del Cuerpo de Marines de EE.UU., detalla un informe del Departamento de Estado. Este número muestra un ascenso en relación con el mismo trimestre de 2014, cuando hubo 105 casos, y de 2013, con 122.
"En el tercer trimestre de 2015, hubo 72 suicidios entre los miembros en servicio activo y 70 entre los militares de reserva, que incluyen 38 suicidios entre los miembros del servicio de reserva y 32 entre los de la Guardia Nacional", precisa el texto.
La situación se agrava al evaluar la situación de los veteranos, ya que, según los últimos datos del Departamento de Asuntos de Veteranos de EE.UU., 22 miembros de este colectivo se suicidan cada día.


Nos parece que entre las alternativas consideradas sobre una tercera guerra mundial faltan otras. La una es el estallido de revueltas, insurrecciones o aún guerra civil en la propia ciudadela imperial, y la otra, la alternativa de siempre de los pueblos, que es, por ejemplo, ésta:

Hace 57 años

2 enero 2016 |CUBADEBATE
Fidel en Santiago de Cuba el 1 de enero de 1959.Fidel en Santiago de Cuba, el 1 de enero de 1959.
Por Contralmirante ® José Luis Cuza Téllez de Girón*
Entre las reacciones inmediatas del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, estuvo el hecho de que la juventud pidiera armas al gobierno de Carlos Prio Socarrás para enfrentar la violenta opresión del general Fulgencio Batista y Zaldívar, conocido ladrón y asesino y quien ya había desgobernado la nación de 1934 al 44.
Los dirigentes de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) acudieron al Palacio Presidencial en la capital de la República. Frank País y Pepito Tey, de 17 y 19 años de edad respectivamente, junto a otros jóvenes santiagueros se dirigieron al cuartel Moncada; todos en busca de las armas necesarias para enfrentar al tirano que nuevamente llegaba a oprimir a la patria.
Otro joven, el Dr. Fidel Castro, ya el 14 de marzo denunciaba la agresión a la patria y proclamaba contra los sátrapas que se decían revolucionarios: “¡Revolución no, zarpazo!”
“Cubanos: Hay tirano otra vez, pero habrá otra vez Mellas, Trejos y Guiteras. Hay opresión en la patria, pero habrá algún día otra vez libertad. (…) la hora es de sacrificios y de lucha, si se pierde la vida nada se pierde, vivir en cadenas, es vivir en afrenta y oprobio sumidos. Morir por la patria es vivir”.
Esa fecha, al cabo de 60 años, coincidía con el 14 de marzo de 1892, cuando José Martí lanzaba al mundo, en el primer ejemplar del periódico Patria, los principios de la guerra necesaria contra el colonialismo español: “La guerra es allá en el fondo de los corazones, allá en las horas en que la vida pesa menos que la ignominia en que se arrastra, la forma más bella y respetable del sacrificio humano. (…) proclaman la guerra los que son capaces del sacrificio, y solo la rehúyen los que son incapaces de él”. Dos épocas, un mismo pensamiento: la libertad de la patria.
¿Por qué el Moncada aquella mañana de la Santa Ana? Porque allí está Mariana Grajales pariendo héroes todavía y Fidel Castro lo sabe, y lleva con él a los que tienen a Martí en el corazón. ¡Van al encuentro de los nuevos Maceos! Falló el primer intento aquel 26 de julio de 1953 con sus 61 muertos gloriosos, pero señaló el verdadero camino hacia la libertad mancillada.
La prisión de los moncadistas fue fecunda, pues trazó en “La historia me absolverá” el programa de lucha al pueblo oprimido y desarmado: Las armas estaban en los cuarteles de la dictadura. ¡Allí era donde había que ir a tomarlas! La cárcel no los amilanó, tampoco la opresión y el crimen en campos, pueblos y ciudades. Ni acobardó a los que estuvimos dispuestos seguir atacando cuarteles para obtener armas libertarias.
En la Habana otro discípulo de Martí, José Antonio Echeverría, aglutina en la FEU a lo mejor de la juventud: estudiantes, obreros, profesionales, en plena identificación con el programa de los atacantes del cuartel Moncada, con la Generación del Centenario del Apóstol de nuestra independencia.
En Santiago de Cuba todo es actividad contra la opresión bajo la dirección de Frank País y Pepito Tey. Primero aglutinan a los futuros maestros en el Bloque Revolucionario Estudiantil Normalista (BREN), luego a los más decididos en “Decisión Guiteras”, quién contra la dictadura del general Machado Morales había proclamado: “La lucha armada para la recuperación de la libertad de nuestro país” y radicalizando más la lucha crearon Acción Revolucionaria Oriental (ARO) y al extenderla al Camagüey y al reclamo de los revolucionarios camagüeyanos encabezados por Jesús Suárez Gayol, pasaría a llamarse: Acción Nacional Revolucionaria (ANR). Esta es la organización revolucionaria que llega a oídos de los moncadistas y de Fidel, quién invita a sus miembros a incorporarse al “Movimiento Revolucionario 26 de Julio”, creado el 12 de junio de 1955 en La Habana.
Se cierran aun más otras posibilidades de lucha y al año siguiente es necesario recibirlo con la consigna “En 1956 Libres o Mártires”.
El propio 24 de febrero en el Aula Magna de la Universidad de La Habana es fundado el Directorio Revolucionario por José Antonio Echeverria, Fructuoso Rodríguez, Joe Wesbrook, Enrique Rodríguez Loeches, Faure Chomón, Rene Anillo, Jorge Valls y Samuel Cherson, quienes integran su primera dirección.
Esta organización es constituida con el objetivo no solo de enfrentar a la dictadura con manifestaciones de estudiantes, trabajadores y pueblo en general, sino también con las armas redentoras.
En Alma Mater, revista fundada por Julio Antonio Mella, fue publicado el “Manifiesto al pueblo de Cuba”, que da a conocer la existencia del Directorio. Ya en los enfrentamientos en las calles aledañas a la Universidad de La Habana no solo el pueblo derramaría su sangre: los esbirros de Batista sentirán el plomo revolucionario. En el primer encuentro, doce esbirros fueron heridos.
El pueblo en lucha frontal contra la dictadura estremecerá la unidad de sus Fuerzas Armadas, y pundonorosos miembros de ellas se les opondrán resueltamente, sacudiendo la base castrense con la llamada “Conspiración de los Puros” en abril de ese año convulso. Es su jefe el Comandante Enrique Borbonet.
El 19 y el 20 de abril serán dos días de combate en las calles de Santiago de Cuba y La Habana. El ametrallamiento a mansalva frente a la Audiencia de Santiago de Cuba de cuatros estudiantes heridos, motiva la actuación de tres comandos bajo el mando de Frank País, Pepito Tey y Carlos Díaz Fontain. Ajustician a tres esbirros; pero dos revolucionarios, Orlando Carvajal Colás y Carlos Díaz Fontain, son capturados heridos y rematados por el capitán Alejandro García Olayón, conocido asesino de los revolucionarios Arsenio Escalona y Narciso Martínez, así como del ingeniero alemán Hanz Klein, trabajador de la fábrica de cemento “Titán”.
En solidaridad con los sucesos de Santiago de Cuba, un comando integrado por Guillermo Jiménez, Juan Nuiry y Tony Castell tratan de ajusticiar al vocero de la Dictadura Luis Manuel Martínez en los estudios del Canal 4 en La Habana. La acción de la policía contra ellos es detenida por el fuego de las armas de Juan Pedro Carbo, Fructuoso Rodríguez, José Machado y Efigenio Ameijeiras.
Otros jóvenes, ahora de la organización Triple A, tomando el ejemplo de la Generación del Centenario, se inmolarán en el intento de tomar la fortaleza militar del 4 Regimiento “Domingo Goicuría”, en la ciudad de Matanzas, el domingo 29 de abril. Más de diez héroes de la patria sucumbirán en el intento.
Mientras los politiqueros buscan migajas con el tirano, la juventud de valor se une para la lucha armada al firmar los dos más prestigiosos dirigentes revolucionarios del país, José Antonio Echeverria Bianchi y Fidel Castro Ruz, la denominada “Carta de México” el 30 de agosto de 1956.
Seguidamente, el ajusticiamiento del Coronel Blanco Rico el 28 de octubre, la masacre de los diez jóvenes revolucionarios exilados en la Embajada de Haití al día siguiente y la muerte del jefe de la Policía Nacional, Brigadier Rafael Salas Cañizares, conmocionaron la nación cubana.
Es Frank País la confianza de Fidel para organizar y dirigir nacionalmente a los más valerosos jóvenes y apoyar la llegada de los revolucionarios preparados en México para reiniciar la lucha armada frontal contra la dictadura. Cumpliendo instrucciones de Fidel, Frank regresa a Cuba por La Habana y de inmediato se va reuniendo con cada uno de los coordinadores y jefes de Acción de cada provincia. Va de occidente a oriente precisando en cada lugar las acciones previstas de acuerdo con las armas y medios del movimiento clandestino meticulosamente organizado.
Santiago de Cuba de verde olivo y armas largas el 30 de noviembre, pero en todo el país se realizaron acciones en apoyo a los ochenta y dos expedicionarios del yate Granma que arribaron el 2 de diciembre de 1956. Veinticuatro héroes ofrendaron sus vidas vistiendo por primera vez el uniforme verde olivo del Ejército Revolucionario 26 de Julio.
Es a la Sierra Maestra a donde acuden los valientes a integrar la Columna 1 “José Martí”, la cual, bajo el mando de su Comandante Fidel Castro Ruz, se va convirtiendo en baluarte invencible del nuevo ejército del pueblo a base del sacrificio de hombres y mujeres del llano y las montañas.
La capital del país es estremecida de nuevo. Son los jóvenes del Directorio Revolucionario que, cumpliendo el compromiso de la “Carta de México”, atacan a plena luz del día la madriguera del Dictador… ¡Van a golpear arriba, como era su forma de lucha! Más de veinticinco vidas jóvenes se inmolan en la extraordinaria acción.
Combate tras combate en meses de guerra, desde ataques a las pequeñas guarniciones como el de La Plata el 17 de enero de 1957, hasta pasar a vencer otros, como en el Uvero, donde por lo cruento de la lucha hubo cuarenta y cinco bajas por ambas partes. Los cuarteles de Bueycito y del central Estrada Palma, el Hombrito y Mar Verde entre otros, van preparando a los revolucionarios para acciones más importantes.
El ejemplo de los “barbudos” en la Sierra Maestra señala el camino de los hombres de acción de otras organizaciones, y así la Organización Auténtica alista un grupo de ellos, quienes bajo el mando de Calixto Sánchez White desembarcan por la costa norte de la provincia de Oriente y tratan de llegar al macizo montañoso de la Sierra Cristal. Las duras condiciones de la travesía desde la Florida, Estados Unidos, el desembarco en un lugar equivocado y el deficiente entrenamiento para la lucha en las montañas les hace flaquear la voluntad y la mayoría concibe la rendición al enemigo que les promete garantías. Veinte jóvenes son asesinados, y demuestran que cuando se toman las armas, es para pelear con ellas.
Otra vez miembros de las Fuerzas Armadas estremecen al régimen. Ahora son jóvenes oficiales de la Marina de Guerra y la Aviación. Los marinos, con el Alférez de Fragata Dionisio San Román al frente, en coordinación con luchados clandestinos del 26 de Julio de la ciudad de Cienfuegos dirigidos por Camacho Aguilera se lanzan al combate el 5 de septiembre de 1957, mientras los pilotos se niegan a bombardear a sus compañeros y arrojan sus bombas a la mar.
El sacrificio de Frank País, el hijo más querido de Santiago de Cuba, germinó en una columna guerrillera en el febrero de 1958. Ya la Columna Madre había generado la Columna 4 al mando de quién más había despuntado como jefe capaz el Comandante Ernesto Che Guevara. Ahora les tocaría nacer a las que llevarían los nombres gloriosos de Santiago de Cuba y de Frank País, las Columnas 3 y 6, que tendrían de jefes a dos de los más destacados combatientes del ataque al cuartel Moncada aquel 26 de julio de 1953; quienes en el yate Granma habían venido de capitanes: a los Comandantes Juan Almeida Bosque y Raúl Castro Ruz.
La Columna 6 abriría el Segundo Frente Oriental. Zona Norte en la Sierra Cristal y los macizos montañosos de la Sierra Sagua-Moa-Baracoa, territorios del Realengo 18 de importantes luchas campesinas contra la explotación de los terratenientes y latifundistas.
La Columna 3 abriría el Tercer Frente “Mario Muñoz Monroy” al este de Santiago de Cuba, cuyo nombre rinde homenaje al heroico médico que acompañara a los combatientes al ataque al cuartel Moncada y fuera vilmente asesinado al terminar el combate.
El 23 de marzo fue creada la Columna 7 “Regimiento Caracas” al mando del líder campesino, ahora, Comandante Crescencio Pérez.
Las victorias del Ejercito Revolucionario en las montañas hace comprender a las otras organizaciones revolucionarias la justeza de la concepción del Comandante Fidel Castro de crear en los combates en las montañas al nuevo ejercito revolucionario que fuera capaz de derrotar a enemigos más poderosos y crear las condiciones para gobernar el país una vez triunfado. El Directorio Revolucionario “13 de Marzo” y el Partido Socialista Popular crean frentes guerrilleros en el macizo montañoso del Escambray.
El movimiento clandestino en la Capital sufre pérdidas valiosas que lo debilitarán para las acciones de 1958: Sergio González, Gerardo Abreu, Arístides Viera, Manolito Aguiar entre otros. Los órganos represivos del régimen encierran en sus mazmorras a otros combatientes, quienes seguirán luchando desde las prisiones contra la dictadura y se preparan para futuras misiones de la revolución.
En apoyo a la Huelga General Nacional del 9 de abril las cinco Columnas realizaron valerosas acciones combativas como el ataque a los cuarteles de San Ramón, Imías, El Cobre, Soledad, Jamaica y Caimanera, mientras la naciente Columna de milicianos santiagueros, bajo el mando del Comandante Rene Ramos Latour, Daniel, asaltaba el cuartel de Boniato.
Al no tener éxito la huelga nacional convocada por la Dirección del 26 de Julio, la dictadura llevó a cabo el plan que tenía concebido contra el Primer y el Segundo Frente, y el 24 de mayo el Ejercito Rebelde comenzó el rechazo de la ofensiva de más de diez mil combatientes de la dictadura con el apoyo de la aviación, la marina, tropas blindadas y artillería. La columna 3 “Santiago de Cuba” tuvo que regresar a la Sierra Maestra a participar junto a la 1, la 4 y la 7 en el rechazo de la poderosa ofensiva enemiga de verano, operación denominada “Fase Final” o “Fin de Fidel”. ¡Vana ilusión de jefes que nunca combatieron junto a sus tropas!
La importante reunión de la Dirección Nacional del 26 de Julio en los Altos de Mompíe el 3 y 4 de mayo, fue de trascendental importancia para la Revolución: Se creó un Comité Ejecutivo de la Dirección Nacional del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, integrado por el Secretario General y Comandante en Jefe de todas las fuerzas revolucionarias en llanos y montañas , Fidel Castro Ruz, Faustino Pérez Hernández, Rene Ramos Latour, David Salvador Manso y Carlos Franqui; se nombraron los delegados de Finanzas, Obrero, Propaganda, Acción y como Coordinador Nacional Marcelo Fernández Font; se ratificó la designación del Dr. Manuel Urrutia LLeó para Presidente Provisional de la Republica; se creo un Comité del exilio y se nombró a Haydée Santamaría Tesorera Nacional y representante personal de Fidel en el exterior del país. También se acordó que la Columna 9 “José Tey” se incorporara al II Frente Oriental, Zona Norte a las órdenes del Comandante Raúl Castro Ruz y por último se acordó que el Ejercito Revolucionario del Movimiento 26 de Julio se denominara Ejercito Rebelde.
El 19 de julio las ondas de Radio Rebelde desde la Sierra Maestra daban a conocer al Comité del Exilio las bases más generales para la unidad con las demás organizaciones que luchaban contra la dictadura batistiana.
El documento elaborado por el propio Comandante en Jefe del Ejercito Rebelde, Fidel Castro Ruz, contenía tres aspectos fundamentales:
Primero: la aceptación de la insurrección armada como estrategia de lucha contra la dictadura;
Segundo: a la caída de la dictadura, un Gobierno Provisional conduciría al país a una situación democrática y constitucional;
Tercero: el Gobierno Provisional garantizaría un programa mínimo, que incluiría el castigo a los criminales de guerra y la implementación de medidas para lograr el progreso económico, social e institucional de Cuba.
Sobre estas bases quedó constituido el “Pacto de Caracas”
Victoriosos combates como El Jigüe, Pueblo Nuevo, Santo Domingo, Naranjal, Meriño y Las Mercedes fueron los que originaron la gran victoria en la Sierra Maestra culminada el 6 de agosto, lo que permitió el paso a la contraofensiva y la creación de dos poderosas columnas guerrilleras, la 2 “Antonio Maceo” bajo el mando del Comandante Camilo Cienfuegos y la 8 “Ciro Redondo” del Comandante Ernesto Che Guevara, con las misiones de invadir con las tropas rebeldes los territorios del occidente del país.
La captura de miles de fusiles y armas automáticas permitió al Comandante Fidel Castro la creación del IV Frente “Simón Bolívar” que bajo el mando del Comandante Delio Gómez Ochoa operaría en la zona de Holguín, Gibara y Puerto Padre y nuevas columnas rebeldes: la 9 “Antonio Guiteras, la 10 “Rene Ramos Latour” bajo el mando de los Comandantes Huber Matos y Rene de los Santos respectivamente, para atacar los cuarteles de pueblos y ciudades cada vez más grandes y numerosos, como fueron Guisa, Maffo y Jiguaní hasta llegar a las puertas de Santiago de Cuba y planear su liberación mediante el ataque frontal al Regimiento 1 de la Guardia Rural en el cuartel “Guillermo Moncada”.
El Segundo Frente Oriental, mientras rechazaba la ofensiva por su territorio en las zonas de Cananova, las Cuchillas del Sitio, La Zanja, La Lima, Bayate, Marcos Sánchez, Cupeyal, Felicidad de Yateras, realizaba acciones ofensivas como fueron el ataque al cuartel de las minas de Ocujal y la Operación Antiaérea, que consistió en el secuestro de ciudadanos norteamericanos y canadienses para que, como “testigos internacionales”, denunciaran al mundo el abastecimiento de los aviones del dictador en la Base Naval de Guantánamo, territorio ocupado ilegalmente por el Gobierno de los EE.UU. en la región sur oriental de Cuba.
La toma de Nicaro el 20 de octubre, operación donde actuaron las columnas 6, 17 y 19 bajo el mando directo del Comandante Raúl Castro, fue el comienzo de la ofensiva final del II Frente “Frank País” el que en los meses de octubre, noviembre y diciembre desarrolló exitosos combates, al liberar los pueblos de Ermita, Rió Frío, Cuneira, Imías, San Luis, Songo, La Maya, Sagua de Tánamo, Cayo Mambí, Moa, Cueto, Mayarí, Guaro, San Germán, Banes y Antilla.
En Camagüey la 13 Columna “Cándido González” bajo el mando del Comandante Víctor Mora realizará sus acciones combativas en la zona más favorable de Morón.
Mientras la Columna 2 “Antonio Maceo” al mando del Comandante Camilo Cienfuegos tomaba los cuarteles de los pequeños pueblos de la zona norte de Las Villas y creaba las condiciones para atacar el fuerte cuartel de Yaguajay, fuerzas combinadas de la Columna 8 “Ciro Redondo” al mando del Comandante Che Guevara y del Directorio Revolucionario “13 de Marzo” al mando del Comandante Faure Chomón tomaban los cuarteles de Fomento, Cabaiguán, Guayos, Placetas, Santi Spiritus, Remedios y Caibarién.
Al ocupar Camajuaní sin tener que combatir se abrió el acceso a la importante ciudad de Santa Clara, sede del Regimiento “Leoncio Vidal”.
Además de la existencia de las estaciones de la Policía, el cuartel de Los Caballitos y el Escuadrón 31, en Santa Clara se encontraba el tren Blindado, concebido como la ultima esperanza de la dictadura para llevar refuerzos a la región oriental del país ya prácticamente tomada por el Ejército Rebelde.
Las fuerzas revolucionarias en Las Villas habían destruido la vía férrea en los accesos a la Loma del Capiro y el puente de La Cruz, descarrilaron e inmovilizaron al blindado “caballo de hierro”, cuya dotación era de 28 oficiales e ingenieros y trescientos ochenta soldados.
A pocas horas de iniciado el ataque, en la tarde del 29 de diciembre se rendían y caía en manos rebeldes de la Columna 8 y del Directorio Revolucionario un poderoso botín de guerra que incluyó lanza cohetes, morteros, ametralladoras calibre 30, fusiles automáticos, Garand, armas cortas y abundante parque de todos los calibres, con el que se armó a los combatientes y al pueblo revolucionario de Santa Clara para ir contra la fortaleza militar del 3er. Regimiento de la Guardia Rural.
Ante el poderío de las fuerzas revolucionarias, el mando del 3 Regimiento “Leoncio Vidal” capituló y en horas de la tarde del 1ro. de enero de 1959 la provincia de Las Villas quedó liberada.
En las provincias occidentales fuerzas del Ejército Rebelde del MR 26 de Julio organizadas en columnas de pequeños y rápidos destacamentos realizan acciones combativas contra los pequeños cuarteles de los centrales azucareros y pueblos, que interrumpieron las comunicaciones por carreteras, vías férreas y telefónicas bajo el mando del capitán Ramón López Fleitas, en Matanzas, del capitán Víctor Solís, jefe de la Columna “Ángel Ameijeiras”, en La Habana y el Comandante Derminio Escalona en Pinar del Río.
Las tropas de los tres Frentes, bajo el mando directo del jefe del Ejército Rebelde, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, actuaron conjuntamente para la liberación de los pueblos al norte de Santiago de Cuba, como Baire, Contramaestre, El Cristo y Palma Soriano y se aprestaban a la liberación de Santiago de Cuba, cuando el jefe del 1 Regimiento de la GR, Coronel Rego Rubido no le quedó más remedio que entregar la plaza sin combatir y el Moncada fue rodeado por las tropas de las columnas 9 y 10 del III Frente “Mario Muñoz” al mando del Comandante Juan Almeida Bosque, lo que permitió que el jefe del Segundo Frente Oriental “Frank País”, Comandante Raúl Castro Ruz, tomara oficialmente el cuartel “Guillermo Moncada” al atardecer del 1er. día de 1959 y el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz realizará la entrada victoriosa al frente de su glorioso Ejército Rebelde en la siempre heroica Santiago de Cuba, cinco años, cinco meses y cinco días de aquel 26 de julio de 1953, de aquella mañana de la Santa Ana.
La Dictadura no pudo resistir el empuje de un pueblo en revolución. La Libertad había sido conquistada.
Esa noche el parque Carlos Manuel de Céspedes se llenó de un pueblo libre, que en delirante júbilo deseaba ver y escuchar las palabras del máximo héroe de la triunfante Revolución, del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, quién en vibrantes palabras expresó:
“¡Al fin hemos llegado a Santiago de Cuba! Duro y largo ha sido el camino, pero hemos llegado.
(….) Esta vez no se frustrará la Revolución.
(….) La República no fue libre en el 95 y el sueño de los mambises se frustró a última hora; la Revolución no se realizó en el 33 y fue frustrada por los enemigos de ella. ¡Esta vez la Revolución tiene al pueblo entero, tiene a todos los revolucionarios, tiene a los militares honorables; es tan grande y tan incontenible su fuerza que esta vez el triunfo está asegurado! Podemos decir con júbilo que en los cuatro siglos de fundada nuestra nación, por primera vez seremos enteramente libres y la obra de los mambises se cumplirá”.
Más de 600 muertos le había costado a Santiago de Cuba los casi siete años de dictadura… Pero nada pudo impedir que triunfara en Cuba la libertad, la independencia y la justicia. ¡Gloria eterna a los héroes y mártires de la patria!
*Capitán del ER, jefe de la Compañía B “Pedro Sotto Alba”, Columna 19 “José Tey”, Segundo Frente Oriental “Frank País”



Más de un millón de refugiados huyen de las guerras imperialistas

  • Viernes, 1 enero, 2016, 10:00 LIBRERED

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha cifrado este miércoles en más de un millón el número de migrantes y refugiados que han llegado a Europa por mar en 2015.
El organismo ha detallado en su página web que el total de llegadas ascienden a 1.000.573, de las que 844.176 –más del 80 por ciento– lo han hecho a Grecia, principalmente a la isla de Lesbos.
Por otra parte, 152.000 personas han llegado a Italia, 3.592 lo han hecho a España y otras 105 a Malta. “Un número creciente de refugiados y migrantes se arriesgan en peligrosos viajes en barcas y botes inflables en un intento desesperado por llegar a Europa”, ha indicado ACNUR.
Asimismo, ha recalcado que “la inmensa mayoría de los que intentan estos peligrosos viajes necesitan protección internacional, ya que huyen de la guerra, la violencia y la persecución en sus países de origen”.
El organismo, que ha apuntado que “cada año, estos movimientos continúan teniendo un impacto devastador en la vida humana”, ha cifrado en 3.735 los muertos y desaparecidos durante estas travesías.
Por otra parte, ha detallado que el 49 por ciento de las personas llegadas a Europa provenían de Siria, mientras que el 21 por ciento lo ha hecho de Afganistán y el ocho por ciento de Irak. A ellos hay que sumar un cuatro por ciento de llegadas desde Eritrea, un dos por ciento desde Pakistán, Nigeria y Somalia, y un uno por ciento desde Sudán, Gambia y Malí.
Entre estos diez países suman más del 90 por ciento de las llegadas. ACNUR ha afirmado además que el 25 por ciento de los migrantes y refugiados son niños, mientras que el 17 por ciento son mujeres adultas y el restante 58 por ciento, hombres adultos.
La cifra de llegadas registrada en 2015 supera ampliamente la del año anterior, que se situó en las 216.054, con 3.500 muertos durante ese periodo de tiempo. En 2013 hubo 59.421 llegadas, con 600 muertos intentando llegar a Europa por vía marítima.
En un análisis mensual, octubre fue el mes con más llegadas, con 221.374, por delante de septiembre (163.511), noviembre (154.467) y agosto (130.839). Los meses con menos llegadas fueron enero (5.550), febrero (7.271) y marzo (10.131). En diciembre se han registrado 104.690 llegadas. . EFE


La migración por el cambio climático ya ha empezado

Publicado: 17 sep 2015 04:03 GMT - RT
John Short, experto en geografía, medioambiente y globalización de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, ha dicho este miércoles que la migración de personas provocada por el cambio climático ya ha comenzado, y ha afirmado que el mundo no está preparado para afrontar los efectos del calentamiento global.
La migración por el cambio climático ya empezó

La migración por el cambio climático ya empezó / Reuters \ Andrew Biraj
"La migración de personas por el cambio climático ya ha empezado. En Bangladés, por ejemplo, existen refugiados del cambio climático que han abandonado sus hogares en lugares rurales debido a que ya no pueden coexistir con un entorno climático tan agresivo", cita el periódico 'El Universal' al científico, entrevistado por la agencia EFE .
El profesor ha señalado que en el futuro más cercano los cambios en el medioambiente "se convertirán en la nueva normalidad para los seres en el planeta". Short también ha señalado que esta "nueva normalidad" provocará la salida masiva de la población de las zonas rurales hacia grandes ciudades, que serán consideradas como un lugar más adecuado para la supervivencia.
No obstante, el profesor advierte que "ninguna ciudad está preparada para una migración imprevista como puede ser la que genera el cambio climático", añadiendo que la adaptación de los migrantes en el ambiente urbano será complicada por sus pobres recursos económicos.  
Short también ha destacado que otro problema de la adaptación de los "refugiados naturales" es que en cada lugar del planeta los cambios serán diferentes, a la vez que exige más recursos.


Una prueba más sobre los métodos que han utilizado los imperios a lo largo de la historia, y, cómo hemos dicho muchas veces, el imperio yanqui y sus aliados parecen haber olvidado la lección histórica sobre como sobrevino el fin del imperio romano, por eso hoy en día siguen por el mismo camino de ese imperio que terminó en ruinas.

Genocidio a la romana:

Julio César exterminó a dos tribus de la actual Holanda

Publicado: 14 dic 2015 03:12 GMT - RT
wikipedia.org / Alfred von Domaszewski
Los arqueólogos afirman haber demostrado que hace miles de años Julio César puso el pie en lo que hoy en día es el sur de los Países Bajos. Su paso por esas tierras habría tenido como resultado el exterminio de dos tribus germánicas en una batalla que dejó unos 150.000 muertos.
Según informa el periódico 'The Guardian', las tribus fueron masacradas en las batallas contra el emperador romano en el año 55 a.C., cerca de la actual localidad de Kessel, en la provincia meridional de Brabante.
De acuerdo con los arqueólogos de la Universidad VU de Ámsterdam, durante los últimos tres decenios en este lugar han sido hallados numerosos esqueletos, puntas de lanza, espadas y un casco. No obstante, solo ahora la datación por carbono, así como otros análisis históricos y geoquímicos, han demostrado que los artículos datan del siglo primero.
"Es la primera vez que la presencia de César y sus tropas en suelo holandés ha sido demostrada de forma explícita", dijo Nico Roymans, arqueólogo de la institución.
Las dos tribus exterminadas, los téncteros y los usípetes, provenían de un área situada al este del río Rin y habían pedido asilo al César, pero el emperador romano se lo negó y ordenó a sus ocho legiones y la caballería que aniquilaran a los integrantes de los dos pueblos.
César escribió sobre la batalla en su relato de las guerras de las Galias, 'Commentarii de Bello Gallico', pero la ubicación exacta de los hechos había sido un misterio hasta ahora. Aunque en sus notas sobre la masacre el emperador hablaba de 400.000 muertos, los especialistas de la universidad señalan que la cifra más probable es de entre 150.000 y 200.000 personas fallecidas.



Arte comprometido

Banksy lanza potente mensaje y pinta a Steve Jobs como refugiado sirio

La crisis de los refugiados Sirios ha impactado al mundo y muchas personas se han sumado a las campañas de concientización para que los gobiernos permitan dar una salida humanitaria a esta situación. Dentro de este contexto el activista del grafiti más famoso del mundo se sumó con un potente mensaje visual en el campamento Jungla de la Ciudad francesa de Calais.

Arturo Ledezma
El Ciudadano
  jobs--620x349
Banksy es el grafitero más influyente del mundo precisamente por su activismo y por su postura política. Pues más allá del enigma respecto de su identidad hay que reconocer que el mundo ha sabido conmoverse con la interpretación de la sociedad y la crítica al sistema que ha desarrollado con su obra. En esta oportunidad el artista ha montado una serie de murales respecto de la situación de los migrantes Sirios, y la localidad escogida ha sido la ciudad francesa de Calais, al norte de Francia. La imagen que más destaca, y que los medios han viralizado de manera inmediata, es la que representa a Steve Jobs, fundador de Apple, con un antiguo Mac en una mano y una bolsa con sus pertenencias en la otra, como cualquier refugiado.
Cabe señalar que las autoridades de Calais han dicho que procurarán cuidar el trabajo del artista mediante la implementación de algún vidrio o plástico que permita conservar los grafitis. De hecho Natacha Bouchart, alcaldesa de la ciudad señaló que “(la obra de banksy)… es muy buena, y además es un mensaje“. De este modo Banksy nuevamente logra impactar ya que transforma un grafiti en un objeto no solo de protesta sino también digno de ser cuidado, cosa que no deja de sorprender ya que el muralismo, que ha sido criminalizado por casi todos los gobiernos, también se las ingenia para convertirse en piezas de arte de un valor inconmensurable cuando, como en el caso de los murales en honor de los refugiados, están unidos a algo que va mucho más allá de rayar un muro o hacer “vandalismo”.

¿Por qué Steve Jobs?

Banksy ha señalado, a razón del mural con la imagen del magnate y pionero tecnológico, que no hay que olvidar que si bien Jobs fue adoptado por la familia que lo crió, era el hijo biológico de un inmigrante sirio, llamado Abdulfattah Jandali. A este respecto el artista dijo: «Solemos creer que la emigración exprime los recursos del país, pero Steve Jobs era el hijo de un emigrante sirio. Apple es la compañía con más beneficios del mundo, paga unos 7.000 millones de dólares en impuestos y solo existe porque ellos dejaron entrar a un joven que venía de Homs (Siria)».

Otras piezas gráficas

También en Calais banksy realizó otras dos pintadas. Una de ellas con la figura de un niño que, junto a la playa, mira con un catalejo sobre el que está posado un buitre. La segunda es una famosa pintura de sobrevivientes de un naufragio en la que el grafitero agregó un yate a lo lejos y la leyenda “no todos estamos en el mismo barco”. 
Anteriormente habíamos visto en el sitio web del autor una pintura con directa relación al tema de los refugiados, en la que un grupo de palomas levantan carteles “increpando” a un ave migratoria con leyendas del tipo “Vuelve a África” o “Los inmigrantes no son bienvenidos”.
A continuación te dejo las fotografías y un video que encontré en el sitio web de The Guardian donde muestran un breve paneo al mural y del Campamento Jungla de la ciudad de Calais.
the son of a migrant from Syria
bansky
mi_02.2_O1449947129469
Al final de cuentas: Todos somos inmigrantes, lo fueron nuestros abuelos o quizá lo seremos algún día. No lo olvides.
Arturo Ledezma El Ciudadano

Francia: Mar picada y velas rotas

Por: Elsa Claro
14 diciembre 2015 |Cubadebate
Como no todo el monte es de orégano, algunas buenas hierbas nacen con la capacidad de salvar de situaciones temibles.  Acaba de ocurrir en Francia donde se repite, con las variantes propias de cualquier suceso, algo parecido a lo que ocurrió hace 13 años, cuando el fundados del Frente Nacional, Jean Marie Le Pen, estuvo a punto de convertirse en el primer  gobernante ultraderechista de Francia.
Los partidos de izquierda concertaron una alianza en aquel momento y llamaron a la población a que votaran por Jaques Chirac, postulado por la derecha, pero alternativa preferible a la tendencia política que había alcanzado mayoría de votos en la primera vuelta de aquellas presidenciales del 2002. La maniobra, pese a implicar un sacrificio político, fue exitoso y… ahora también.
Me refiero a que si el domingo 6 de diciembre los ultraconservadores lograron mayoría de sufragios nuevamente, esta vez en unas municipales, si no pudieron repetir igual resultado se debió a que el Partido Socialista, gobernante,  retiró sus candidatos en varias regiones, en favor de los presentados por Los Republicanos, la derecha liderada por Nicolas Sarkozi.
Cuando los socialistas le propusieron al ex jefe de estado una alianza transitoria para evitar el triunfo de Marine Le Pen y los suyos, quienes habían obtenido 6 de las 13 regiones en la primera ronda del escrutinio, Sarkozi se negó a participar de la propuesta que, en definitiva, ha concluido salvándole.
Resulta, además, que la nueva  división administrativa  aprobada en Francia, otorga mayores libertades a los funcionarios en el uso de presupuestos locales al tiempo que amplía sus funciones. Por eso resulta importante quién administra y también quién influye en las decisiones. En este caso,  la ultraderecha contará con una bancada opositora capaz de hacer daño o frenar propósitos.
Varios autores consideran que Sarkozi y su tropa  no tendrán mayores problemas para conciliar intereses con los ultras, pues cuando hacía campaña electoral del 2007, se acercó bastante a los Le Pen y hasta adoptó algunos aspectos de su plataforma, buscando sumar para sí algunas de sus papeletas. Citan  la xenofobia y el lenguaje discriminatorio del entonces presidente que lo mismo sometió a ultraje a los emigrantes radicados en el país o a los gitanos europeos, que a  sindicalistas y otros segmentos sociales. Esa postura recibió críticas del Parlamento Europeo.
Sus detractores recuerdan que bajo su mandato (2007- 2012)  la deuda pública subió de 921 000 millones de euros a 1,386 billones. Quiere decir que en apenas 5 años, se elevó en un 50,4%. Acudiendo a datos de Eurostat,   se sabe que Francia tenía  un 2,3%  de crecimiento cuando Sarkozi asume el cargo que se reduce al 0%  cuando lo concluye. El propio organismo de estadísticas del Viejo Continente plantea situaciones de descenso similares para la  balanza comercial, mientras que hubo aumento pero solo del paro laboral (del 8,4 al 10,2%).
¿Habrá pesado esta realidad en los resultados actuales? Lo mismo si a escala popular hay memoria como si no la suficiente, en etapas tan confusas y desconfiadas, hasta un pelo pesa en la balanza.
Dentro de año y medio, en las generales, se sabrá. Por ahora y apenas conocerse la ventaja de Los Republicanos, Valss dijo que no cabía asumir ningún tipo de triunfalismo, pese a que resultó exitosa la maniobra para evitar un mal peor.
El premier advirtió que la ultraderecha ni está muerta ni desapareció. Es posible que tras la advertencia no ande solo el grupo derrotado en esta cita sino también las tendencias extremistas ante la migración y el enfoque étnico- religioso al que se pretende reducir el terrorismo, aprovechando, de paso, los atentados de noviembre recién pasado.
A lo mejor sacó cuentas de los antecedentes citados de la etapa Sarkozi o mejor, percatándose de que si el FN fue neutralizado en parte, no menos real resulta  que obtuvieron ahora 600 000 votos por encima de lo adquirido en la primera vuelta. Sumando, y a golpe de matemática elemental, tienen más de 6 millones y medio de simpatizantes en todo el país.
El Partido Socialista, Los Verdes y la Izquierda radical lograron el 28,49%, un poco por encima de la ultraderecha, pero los de  Sarkozi gozaron de un porcentaje impreciso pero importante “prestado”  por los socialistas. Por eso, uno que otro, cuestiona su triunfo.
Él mismo, en un alarde de realismo admitió: “No podemos ir de una votación a otra como si los franceses no hubieran dicho nada”. Es cierto, en este caso  y pese a que fue conjurado el peligro, también se impone una reflexión y muy seria.


Toshiba despedirá un tercio de su plantilla para “recuperarse de la crisis”

21 diciembre 2015 |Cubadebate
Toshiba Corp anunció un plan de reestructuración que incluye a sus divisiones de computadoras, televisiones y electrodomésticos, la venta de algunas plantas y la reducción de 6,800 empleos en su división de Estilo de vida.Toshiba Corp anunció un plan de reestructuración que incluye a sus divisiones de computadoras, televisiones y electrodomésticos, la venta de algunas plantas y la reducción de 6,800 empleos en su división de Estilo de vida.
El conglomerado japonés Toshiba, que intenta recuperarse de un escándalo contable, anunció el lunes pérdidas anuales récord de 4.500 millones de dólares y la supresión de miles de puestos de trabajo, en tanto que sus valores se hundían en la Bolsa de Tokio.
Los inversores se desprendían de sus acciones Toshiba desde primeras horas de la mañana, a causa de un informe publicado el fin de semana que adelantaba las pérdidas. El título terminó la sesión con una caída de 9,80%, pese a que la compañía esperó el cierre antes de confirmar oficialmente esos datos.
La reestructuración anunciada prevé pérdidas anuales de 550.000 millones de yenes (unos 4.500 millones de dólares) en el ejercicio fiscal abril 2015-marzo 2016. Toshiba ya había tenido un año negro en 2008-2009 con la crisis financiera internacional, pero la pérdida entonces no superaba los 343.000 millones de yenes.
También se prevé la supresión de aquí a finales de marzo de 2016 de 6.800 puestos de trabajo en su división Estilo de Vida, que fabrica productos electrónicos y electrodomésticos, así como de 1.000 empleos administrativos.
La empresa, que tiene una plantilla mundial de 200.000 efectivos, ya había anunciado previamente un recorte de 2.800 puestos de su división de chips de memoria.
Además dejará de fabricar televisiones en el extranjero.
Toshiba, mundialmente famosa por sus televisiones y productos electrónicos como ordenadores personales y reproductores de DVD, opera en muchos otros ramos, como las tecnologías de transmisión de electricidad y los equipos médicos.
Las medidas se inscriben en un plan de reestructuración elaborado después de que se revelaran irregularidades en el cálculo de resultados de ejercicios anteriores, un escándalo que llevó a la dimisión del presidente del grupo Hisao Tanaka y de ocho miembros del consejo de administración de esta firma de 140 años de antigüedad.
La compañía admitió que desde la crisis de 2008 había inflado sus beneficios en unos 1.200 millones de dólares.
(Con información de EFE)


La Operación Cóndor sigue viva:

Descubren el legado del plan represivo de América Latina

Publicado: 30 dic 2015 21:15 GMT - RT
Investigadores chilenos revelan detalles de la represión sistemática impulsada por las dictaduras latinoamericanas y orquestada desde Estados Unidos.

Soman / Wikimedia.org
El centro de Santiago de Chile encubre uno de los lugares más emblemáticos del plan de represión de las dictaduras vigentes en América Latina en la década de los 70 y principios de los 80. Se trata del inmueble que hoy aloja al Liceo Miguel Cervantes y en el que, hace 40 años, se mantuvo la reunión que dio nacimiento a la Operación Cóndor.
Allí, los servicios de Inteligencia de los sistemas represivos, coordinados por EE.UU. se reunieron convocados por Manuel Contreras, entonces militar y jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) durante la dictadura de Augusto Pinochet (1974-1990), para organizar su "guerra subversiva". "Los tres países más activos fueron Chile, Argentina y Uruguay, y Contreras tuvo un rol importante", comenta la profesora e investigadora de la Long Island University, Patrice McSherry, en una producción publicada por el portal El Ciudadano.
Muchos de los detalles de lo sucedido en el actual Liceo se conocieron a raíz de la desclasificación de documentos llevada a cabo por el Gobierno de EE.UU., que sacó a luz el protagonismo de la CIA durante el plan Cóndor. "Cuando Bill Clinton era presidente desclasificó muchos documentos. La CIA y EE.UU. sabían mucho, hay documentos que mencionan el Cóndor", agrega McSherry. En este sentido, el historiador Cristian Gutiérrez explica que entre los entes represivos de cada país se enviaban "información encriptada" para pedir datos "sobre guerrilleros".
Esta forma de operar, aseguran, no pasaba desapercibida para el Gobierno estadounidense. De hecho, según McSherry, en su "base militar más importante había un centro de telecomunicaciones muy avanzado" que "puso a disposición del plan Cóndor".
El portal destaca que este edificio de oscuro pasado en el que se orquestó la represión se haya convertido hoy en un lugar de "derechos humanos y de memoria" para las nueva generaciones. Sin embargo, Gutiérrez considera que el aparato represivo aún sigue intacto en la región: "Tenemos un Guantánamo que a gritos nos dice 'somos una cárcel que funciona sin reglas, sin estado de derecho, nos torturan cuando quieren, nos interrogan cuando quieren, nos asesinan si quieren'. ¿Cóndor desapareció? Diría que no".

El Ciudadano TV

El secreto de la Operación Cóndor oculto en el centro de Santiago

En el inmueble donde está emplazado actualmente el Liceo Miguel de Cervantes se realizó la reunión que dio nacimiento a la Operación Cóndor, sistema que coordinó las acciones represivas de las dictaduras latinoamericanas en la década de los '70.

José Robredo y Matías Rojas
La Operación Cóndor fue la coordinación de los servicios de inteligencia de las dictaduras de Suramérica en los años 70, a través de la cual se desarrollaron acciones represivas contra los opositores a los regímenes militares que se imponían en el continente.
Este año se cumplen 40 años del primer encuentro de coordinación de los cabecillas de los órganos represivos, el que fue convocado por Manuel Contreras y que fue realizado en los que hoy es la sede del Liceo Miguel de Cervantes, y que anteriormente acogió a la Academia de Guerra del Ejército y al DINE.
Un grupo de historiadores se han dedicado por recuperar la memoria del lugar y convertirlo en un espacio de investigación en materia de Derechos Humanos. 
José Robredo y Matías Rojas El Ciudadano

Video: El secreto de la Operación Cóndor oculto en el centro de Santiago

https://youtu.be/ofcpQ_otiHM


MANUELA MUTTI / Latinoamérica: el regreso de los muertos vivos

Publicado el 12/29/15 • en Contrainjerencia
delarua-batlle1
A la par de la victoria de la derecha en las últimas elecciones, aquellos absurdos nefastos personajes que supieron presidir nuestros países se pusieron de acuerdo para salir en público y burlarse de la memoria del pueblo que fundieron. Son los mismos que pregonan el fin de las ideologías y la victoria del empresariado. El giro conservador no puede llegar a Uruguay.
MANUELA MUTTI /  La República (Uruguay)  “Solo falta Uruguay” fue lo que el expresidente de la República, colorado, Jorge Batlle manifestó el pasado 7 de diciembre, haciendo alusión a los cambios en la correlación de fuerzas dentro del continente a partir de las victorias de la derecha en la elección presidencial argentina y las elecciones legislativas venezolanas. Él, el mismo que comandaba el país en su peor debacle económica de los últimos años. Él, el mismo que ayudó a que sus adinerados amigos no sufrieran las consecuencias del corralito bancario.
Pareciera que, a la par de las victorias de la derecha o -mejor dicho- la derrota de las izquierdas, aquellos absurdos y nefastos personajes que supieron presidir nuestros países se hayan puesto de acuerdo en salir en público y burlarse de la memoria del pueblo que fundieron. Fernando de la Rúa también quiso participar de la coreografía del presidente argentino, Mauricio Macri, y salió a cuestionar la forma en que la presidenta saliente, Cristina Fernández de Kirchner se despedía de la conducción del país. Él, el mismo que tuvo que irse en helicóptero porque no se animó a decirle a su pueblo que había metido la pata, y la mano en la lata.
Más allá del dato, de la bizarra anécdota, esta frase de Jorge Batlle es una clara expresión de la estrategia de la derecha en América Latina. Los mismos que intentan pregonar el fin de las ideologías, son los mismos que anhelan que en nuestro país ocurra un fenómeno similar. Es decir, una victoria de un empresariado aliado a la oligarquía nacional y a las grandes empresas internacionales. Y lo más triste, es que las posibilidades son ciertas.
El pasado domingo 6 de diciembre, la oposición política en Venezuela ganó en forma contundente las elecciones parlamentarias, uniendo a todos los sectores que no respondían al oficialismo. Y nosotros creemos que de la nada, a Mieres se le ocurre conformar un espacio socialdemócrata que trascienda al Partido Independiente y Larrañaga se reúne con Bordaberry para idear una alternativa al gobierno que recuperó el aparato productivo, que acabó con la indigencia y redujo la pobreza a mínimos históricos, empoderando al pueblo de verdaderos derechos trabajados y reclamados por la sociedad organizada, que se tradujeron en políticas llevadas a cabo por el Frente Amplio. ¿Coincidencias?
La derecha, con una estrategia regional, clara y definida, pensada a largo plazo y pegando en los momentos justos, hace tambalear los procesos de avances de los gobiernos progresistas que triunfaron en América Latina, hace tambalear las conquistas sociales de los latinoamericanos.
Pero, ¿es solo mérito de la derecha? ¿No hay responsabilidad de la izquierda en todo esto? ¿Cuántas veces escuchamos a compañeros frenteamplistas de mucho “peso”, hablar de la alternancia en el poder como algo bueno? Para estos compañeros ¿retroceder a políticas de 20 años atrás, es progresar? ¿Seguiremos hablando de progresismo como una cuestión de izquierda, cuando hasta el propio Macri se tilda de progresista?
Desde el avance del progresismo en la región, la derecha latinoamericana en complicidad con el imperio, vienen diseñando la forma de reinstalar las políticas neoliberales. Con impeachments, guerras de baja intensidad, golpes blandos, con amagues e intentos de golpe de Estado. El imperio, alejado territorialmente, con su ojo siempre puesto en el continente y con la necesidad de recuperar su “patio trasero”.
Por Uruguay no van a venir, Uruguay va a caer solo en el montón, nadie va a mover un dedo por nosotros si nosotros no somos los primeros en reaccionar, generando las condiciones que nos permitan resistir el derechazo.
latinoamericapiensa.com


Estado español

Pablo Iglesias arranca una ronda de contactos con sus marcas autonómicas para coordinar estrategias y analizar resultados

Iglesias se reunirá con representantes de las formaciones Anova, Barcelona en Comú, Compromís, Equo, Esquerda Unida, Esquerra Unida i Alternativa y Inciativa per Catalunya Verds, así como con diputados electos de Podemos

Iglesias, a su llegada este domingo a la sede de Podemos en Madrid. EFE/J.P. Gandul
AGENCIAS / PÚBLICO - Publicado: 03.01.2016 22:31
MADRID.- El líder de Podemos, Pablo Iglesias inicia este lunes 4 de enero los contactos con sus alianzas para coordinar estrategias y analizar resultados.

Así, Iglesias se reunirá con representantes de las formaciones Anova, Barcelona en Comú, Compromís, Equo, Esquerda Unida, Esquerra Unida i Alternativa y Inciativa per Catalunya Verds, así como con diputados electos de Podemos. El partido ha informado que estos encuentros se producirán entre este lunes y el martes.

Tras las primeras reuniones, el líder del partido morado, que logró 69 diputados en las elecciones con sus marcas autonómicas, explicará ante los medios los resultados de estos encuentros y lo que en éstos se ha tratado.

El secretario general de Podemos hizo este domingo un llamamiento al diálogo al PSOE "sensato", que "quiere avanzar" y que "entiende España", frente al que "comparte hoja de ruta con el PP, con Ciudadanos y con el bloque inmovilista", al tiempo que dejó claro que las prioridades de su formación siguen pasando, por un lado, por resolver la "emergencia social", y por otro, la cuestión territorial "por vías democráticas", es decir, a través de un referéndum en Catalunya.

"Hay dos partidos socialistas, uno que está con el PP y otro que querría avanzar. Nosotros les debemos tender la mano", afirmó al inicio de la primera reunión del Consejo Ciudadano tras las elecciones generales, durante la exposición de su informe político sobre la situación de Podemos, sus resultados, y los escenarios que se abren tras los comicios.

Iglesias dibujó tres escenarios que se abren tras el 20-D: El primero, el de esa "gran coalición" PP-PSOE-Ciudadanos, con distintas modalidades: que los tres estén activamente en esa coalición o que el PSOE permita un gobierno del PP "por pasiva, absteniéndose en la investidura, con un cambio de líder y buscando suerte en unas nuevas elecciones dentro de un año".



Jorge Moruno (PODEMOS):

“Vamos a hacer lo posible por evitar que Rajoy forme gobierno”

Por Antonio Girón
Kaos en la Red - Publicado en: 6 enero, 2016
Jorge Moruno (Madrid, 1982) trabaja las intervenciones televisivas con Pablo Iglesias desde antes de que el partido morado fuera una idea barajada por un grupo de científicos sociales de la Complutense. En un discreto segundo plano, este especialista en Sociología del Trabajo, de 33 años, es una de las partículas que componen el mencionadísimo núcleo irradiador convertido en estado mayor de Podemos.
images-cms-image-000004404
Sociólogo de la Complutense y Postgrado por la Universidad Autónoma de Barcelona, Moruno ha publicado el libro “La fábrica del emprendedor. Trabajo y política en la empresa-mundo” (Akal, 2015). El responsable de discurso de Podemos habla con CTXT sobre la hoja de ruta de su partido tras las elecciones generales del 20D.
¿Qué cree que va a pasar con el diálogo entre fuerzas políticas? ¿Gran coalición? ¿PSOE y Podemos podrían pactar una investidura con otras fuerzas del arco?
El PP va a llamar a la “gobernabilidad”, Ciudadanos está para lo que haga falta, y el PSOE de Pedro Sánchez está como el rey ahogado, tal y como lo definió Enric Juliana. Una gran coalición a tres contra el cambio y a favor de nuevos ajustes es lo deseado por quienes no se presentan a las elecciones. Por nuestra parte, lo hemos dejado claro: vamos a hacer lo posible por evitar que Mariano Rajoy forme gobierno. Nos hemos ofrecido a dialogar y discutir con la mano tendida. Entendemos que es fundamental revertir los recortes, frenar la política de austeridad para acabar con la desigualdad y reactivar la economía, tenemos la necesidad de arrancar de raíz la corrupción, y de construir un nuevo marco de convivencia territorial sobre bases sólidas dentro de una España plurinacional. Por ahora el PSOE no tiene posturas definidas en torno a la agenda a seguir en la salida de la crisis social y económica o en materia de regeneración democrática. Antes de marcar líneas rojas habría que marcar posturas claras.
¿Qué posibilidades reales hay de que Podemos pacte con Sánchez?
Desde la misma noche de las elecciones hemos tendido la mano, pero por ahora solo hemos recibido negativas y líneas rojas para poder sentarse a la mesa a debatir. Hemos lanzado la iniciativa del diálogo y hemos recibido un portazo. El PSOE creo que está un poco desorientado, tanto a la interna del partido como en su ambigua posición hacia afuera. Estos días tendrá que aclararse, no son tiempos de batallas intestinas, sino de plantear propuestas de país. Existe una oportunidad clara para echar al PP y hacer política con mayúsculas por encima de tácticas cortoplacistas.
Si hubiera elecciones anticipadas… ¿Qué ve como riesgos y qué como ventajas?
Creo que nadie desea que se celebren elecciones de nuevo, pero debemos tener claro el orden de las prioridades, es decir, lo prioritario no es lo que la CEOE, el Ibex 35 o la Troika demanden, ni se trata de formar un gobierno estable por el hecho mismo de que sea estable, si por estable entendemos una pista libre para persistir en las políticas de recortes. Lo importante es que haya cambio a favor del bienestar y el futuro de las mayorías sociales, que es lo que ha votado la inmensa mayoría de la ciudadanía. El riesgo y las ventajas hay que calibrarlas poniendo en el centro del debate la necesidad de un cambio social y político.
¿Cual va a ser la agenda parlamentaria de Podemos?
Lo primero que vamos a hacer es poner en trámite la Ley 25, basada en contemplar los derechos humanos, algo muy básico que entronca con el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Una ley de rescate social que ponga fin a la pobreza energética y a los desahucios sin alternativa habitacional, se trata así de atender cosas muy básicas. Pero además, estamos haciendo una serie de propuestas integrales de país: consensos sociales que ya existen en la sociedad y que hay que convertir en Ley. Se trata de acabar de raíz con la corrupción, reconocer la plurinacional del país, reducir la desigualdad, blindar los derechos sociales, garantizar una justicia independiente y aplicar una reforma electoral.
Uno de los ejes de su discurso es poner punto y final a la política de austeridad diseñada desde Europa. Sin embargo, el menú para España en 2016 son 12.000 millones de euros en recortes. De llegar a formar gobierno, ¿no podría pasar con Podemos lo mismo que con Syriza y veros obligados finalmente a pasar por el aro de la austeridad?
El desafío es que tenemos un problema de arquitectura europea. Es imposible construir un proyecto político común, de fraternidad europea, contando con todas las diferencias existentes entre los distintos pueblos europeos, si nos basamos en reglas estáticas y técnicas como el déficit, la deuda y el 2% de la inflación. Es imposible porque son dispositivos disciplinadores en economías completamente desiguales. Sin tener una hacienda pública compartida, una mutualización de la deuda, programas comunes de lucha contra el desempleo, es decir: sin tener en cuenta una serie de elementos que construyan efectivamente un pueblo europeo. Con todo, creo que, como placas tectónicas, la cosa se va moviendo. Lo que ha pasado en Grecia tras el referéndum y el nuevo programa de austeridad, con el ministro de finanzas alemán a la cabeza y el aplauso del ministro de economía español, ha sido una extorsión en toda regla. En Grecia intentaron destruir al gobierno Tsipras para evitar la posibilidad de un cambio democrático en España. También vemos una serie de cambios políticos en Portugal. Todo esto requiere una cierta sedimentación, pero sobre todo precisa de articulación política y democrática a nivel europeo. Precisa de una fuerza que ponga encima de la mesa un espacio de negociación que no esté basado exclusivamente en los dispositivos de disciplina económica que nos abocan a la destrucción del tejido social y de bienestar en Europa.
En el escenario de negociación entre líderes políticos de fuerzas tradicionales y emergentes… ¿Los nuevos líderes de su formación no corren el riesgo de convertirse en una nueva élite, una nueva casta política?
No lo creo, no por ningún tipo de perfeccionismo moral, sino porque contamos con mecanismos pensados para evitarlo. Pero también importa la realidad material: los sueldos de los representantes de Podemos están ligados al SMI; apostar por subir el salario mínimo es apostar por subir tu propio salario. Eso es estar conectado a la sociedad.
Se habló y se escribió sobre el Podemos 2.0., de manera muy resumida: la apuesta por un partido-empresa con un liderazgo fuerte y cerrado frente al partido-movimiento de los orígenes. La composición de candidaturas y confluencias diferentes en cada territorio y los resultados obtenidos el 20D… ¿Ofrecen una nueva fase? ¿Un Podemos 3.0.?
Creo que, reconociendo de partida los errores cometidos, a veces se ha sido muy injusto con la hoja de ruta de Vistalegre. No traza un modelo per se, sino una tesis aplicable al tiránico ciclo electoral y político que se abría en 2015 y que parece que todavía no ha terminado. Por ahora, creo que seguimos en las mismas tesis, donde la estrategia plurinacional en el 20D ha sido más un enriquecimiento que una revisión del planteamiento de Vistalegre. Lo anterior, obviamente, no implica que no tengamos que analizar los cambios que se suceden a toda velocidad en el escenario político y adaptarnos a las diferentes coyunturas.
Podemos está bajo permanente escrutinio público y mediático, además de acumular un enorme capital simbólico y político… ¿Cómo se vive esa situación de acceso al poder? ¿Produce erosión? ¿Síndrome de Estocolmo?
Hay algo que no soportan las élites y por eso nos tratan como intrusos, como si la política fuera un espacio reservado y privado para la gente que está llamada a ocupar puestos de liderazgo viajando en una especie de escaleras mecánicas de la mediocridad. Sigue siendo triste que sea noticia que gente que proviene de la calle o de la sociedad civil entre en las instituciones. Pero es obvio que, en diferentes grados, nuestras vidas se han transformado por completo. Después de las europeas, hasta cierto punto, se asumió estar sometidos al escrutinio permanente de los medios y de la propia sociedad porque era obvio que venía todo en el mismo paquete. No somos marketing, somos gente normal y corriente haciendo política. La gente anónima es también la gente que sale del anonimato.
¿Qué mantiene y que innovaciones plantea Podemos respecto a otros partidos políticos como IU o el PSOE?
Así a bote pronto se me ocurren varios aspectos: el modo de financiación, la regeneración democrática y la transparencia, la austeridad de los cargos, las primarias ciudadanas, las consultas revocatorias. En nuestro caso no acudimos a los bancos a pedir créditos, solo nos financiamos con las aportaciones y los microcréditos de la gente. Nuestras cuentas son públicas y transparentes y están detalladas en la web, factura por factura. El dinero sobrante de los sueldos de nuestros representantes electos sirve entre otras cosas para lanzar el proyecto Impulsa.
La relación de Podemos con Izquierda Unida es tan fraternal como fratricida. En territorios como Galiza o Catalunya se han planteado candidaturas comunes en las escalas municipal o estatal… ¿Por qué en Madrid no hubo acuerdo con la candidatura de Alberto Garzón?
En el caso de Alberto Garzón se intentó pero no salió. Trasladar un caso a otro lugar como si fuera un corta y pega es complicado. La suma simple o la mirada retrospectiva de supuestas cábalas sobre que lo podría haber sucedido sí “la izquierda se uniera”, son a mi juicio incorrectas. Las variables no se mantienen estables durante ese proceso necesariamente, 2+2 no tienen por qué ser cuatro en política. En los territorios como Catalunya, Euskadi, el País Valencià o Galiza, las razones no hay que encontrarlas en la suma de siglas o la “unidad de la izquierda”. Responden, en mi opinión, a las características nacionales en los territorios, responden a una acertada postura en defensa de la plurinacionalidad y la democratización de la economía junto con la relevancia de liderazgos que cuentan con un gran reconocimiento.
Catalunya está siendo un escenario central en el actual terremoto político. El procés catalán, la CUP, el movimiento de los Comunes… ¿Catalunya abre los candados del régimen del 78?
Está claro que el régimen del 78 se parte por la cuestión territorial, además de por la cuestión social. El ciclo de protestas que se abre con la PDD (Plataforma per el dret a decidir), con las consultas, se presentaron masivamente en las últimas Diadas del 11S, evidenciando una fractura. Es el Partido Popular quien, primero, apela al Tribunal Constitucional y espolea el rechazo a lo catalán, y segundo, a lo largo de todos estos años ha seguido por la senda del inmovilismo, provocando que, según el CEO (Centre d’estudis d’opinió de Catalunya) el 42% de los nuevos independentistas argumenten serlo con motivo de los comentarios y actitudes del gobierno. Esta fractura ha pasado factura a CIU y se abre más cuanto más desoída es la ciudadanía. Parapetarse en la letra de la ley empeora los problemas políticos. Solo un referéndum pactado y legal –por cierto tal y como defendía el PSC en 2012–, donde se le devuelva la palabra a la gente puede desatascar esta situación. Desde la democracia como punto de partida, los consensos sociales y plurinacionales forjados pueden hacerse realidad.
¿Proceso constituyente o solo referéndum catalán?
Creo que la apertura de un debate constituyente incluye también la salida del atolladero en materia territorial. El inmovilismo, la falta de estrategia y el desprecio a un proyecto de una España plurinacional solo ayudan a que crezca el sentimiento independentista. Estoy convencido de que el enfoque más sencillo resultará ser también el más eficaz.
Muchos científicos sociales hablan de “democracias de audiencias”. Como si el terreno central de la política contemporánea fueran los platós de televisión, los medios de comunicación, las redes sociales…
Creo que fue Raymond Williams quien decía eso de que “el acto de comunicar es un acto de comunidad”. La manera en la que se comunica una sociedad nos dice mucho de la sociedad en la que se vive, cómo se trabaja, de qué forma se entienden y estructuran las relaciones y los cambios. Hoy vivimos en un tiempo donde los sistemas de comunicación y culturales son también sistemas de producción. El espacio público se ha convertido en un espacio de producción de mercado colonizando así el espacio de la política (aunque nunca lo consigue del todo). Vivimos en una sociedad dominada por las reglas del deseo de la competitividad, atrapados en la economía de la atención. Esta es la base material de una sociedad conectada y desbordada por el exceso de comunicación: la política y la sociedad tienen que competir con un mundo y un imaginario donde lo que menos hay es tiempo para intervenir, tiempo para que alguien te preste atención. Los dispositivos audiovisuales son fundamentales en la nutrición de nuestra sociabilidad, y es a través de ellos desde donde se generan los sistemas de ideas. Esto te obliga a convertirte en un buen “pistolero”. No hago una valoración subjetiva, sino una descripción del terreno que precisa de cambios sociales más profundos para proteger al mundo de la vida del asedio de la mercancía.
Los candidatos moviendo el esqueleto o tocando la guitarra en “prime-time” no son ninguna novedad. En su opinión… ¿Es algo que banaliza la política? ¿O es consustancial a las normas del juego?
Lo importante está en ver si es efectivo, pero ojo, no efectivo en abstracto, no por cinismo, sino verificar si son medios idóneos para un fin en concreto, no cualquiera. Como decía Maquiavelo, siempre es mejor no apartarse del bien, si se puede, pero saber entrar en el mal si uno se ve obligado. Si estás jugando en el terreno electoral, la forma y los tiempos en los que se presenta no los eliges y casi nunca puedes marcarlos. En cualquier caso no me convence la idea de banalizar, es una acusación que suele repetirse siempre que la política se convierte en práctica de muchos y deja de ser tesoro de pocos.
http://ctxt.es/es/20151230/Politica/3602/Podemos-Moruno-PSOE-Rajoy-Sanchez-pactos-Espa%C3%B1a-Elecciones-20D-%C2%BFGatopardo-o-cambio-real.htm


La CUP afronta su futuro político bajo la amenaza de una escisión

La decisión de no investir a Artur Mas ha dejado muy dividida a la formación de la izquierda independentista, que afrontará un más que probable goteo de bajas de militantes y no puede descartar algún tipo de escisión. De momento, la primera renuncia importante es la de Antonio Baños, diputado y cabeza de lista en las elecciones del 27-S

El presidente del grupo parlamentario de la CUP, Antonio Baños (c) al lado de otros compañeros de escaño. EFE
MARC FONT - Público - Publicado: 04.01.2016 23:40
BARCELONA.- ¿Se romperá la CUP? Todavía es pronto para responder a una pregunta que ahora mismo flota entre la militancia de la formación de la izquierda independentista, que afronta sin duda su momento más difícil de los últimos años. La decisión de no investir a Artur Mas como presidente de la Generalitat, tomada definitivamente el domingo en la transcendental reunión del consejo político y el grupo de acción parlamentaria, ha tenido como primera consecuencia la dimisión del presidente del grupo parlamentario, Antonio Baños. Fuentes de la formación consultadas por Público han confirmado que ahora mismo no hay ningún otro diputado de la CUP que vaya a dimitir, pero se da por hecho que habrá bajas entre las bases cupaires.

En una carta de despedida, Baños, que no era militante del partido, alega que su renuncia obedece a “motivos estrictamente políticos” porque se siente “incapaz” de defender la postura adoptada el domingo. “Mi paso por la política tenia un solo sentido y objetivo: que esta legislatura fuera la de la ruptura irreversible con el Estado español y que, además, la construcción de la República se hiciera desde un proceso constituyente popular y social”, añade en su nota de despedida. El partido ha enviado un comunicado para reconocer que la del domingo “ha sido una de les decisiones más difíciles que hemos tomado nunca” y admite que “no podíamos satisfacer a todos, tampoco a toda nuestra militancia, pero para nosotros esto es sólo otra curva, la última de muchas, en nuestro compromiso firme con la independencia de los Països Catalans, sociales, feministas y ecologistas”.

Los más de tres meses transcurridos desde las elecciones catalanas del 27 de septiembre han tensado, y mucho, a la CUP. El mal resultado de Junts pel Sí -la coalición electoral de CDC y ERC-, que con 62 diputados quedó lejos de la mayoría absoluta a la que aspiraba, sitúo a los anticapitalistas en un papel clave, ya que sus diez escaños serían decisivos para investir el primer gobierno independentista de Catalunya. ¿El problema? El rechazo, en principio unánime, a investir a Artur Mas. El líder de CDC aspiraba a la reelección, a pesar de que sólo ocupó el número cuatro en la lista de JxSí, liderada instrumentalmente por Raül Romeva.

Durante la campaña, la CUP se comprometió por activa y por pasiva a no investir a Mas -el mismo Baños lo proclamó en numerosas ocasiones- pero a medida que aumentaba la presión en determinados medios y en las redes sociales, y ante la certeza de que si no había presidente antes del 10 de enero Catalunya se abocaba a nuevos comicios en marzo, una parte de la organización pasó a aceptar la reelección del político convergente. La decisión partió literalmente la CUP en dos mitades simétricas, como se puso de manifiesto en la asamblea nacional que celebró el pasado 27 de diciembre en Sabadell, en la que el mismo número de personas, 1.515, se mostró favorable y contrario a investir a Mas.

Finalmente, el empate se rompió -por un margen estrecho- este domingo, en la reunión conjunta del consejo político -que reúne a representantes de las 13 asambleas territoriales de la CUP- y el grupo de acción parlamentaria -en el que están presentes las organizaciones que formaban parte de la Crida Constituent, entre les que hay partidos como Lluita Internacionalista o Corrent Roig-. Poco después de anunciarse el no definitivo a Mas empezaron a aparecer las primeras críticas de los sectores de la CUP partidarios de aceptar el acuerdo con JxSí, entre los que ahora mismo se concentrarían las bajas más probables de la formación.

Simplificando, el proceso de debate ha puesto al descubierto las diferencias estratégicas entre los dos grandes sectores de la izquierda independentista, la que apuesta por avanzar hacia la independencia a través de la articulación de la unidad popular con movimientos sociales rupturistas -que tiene a la organización Endavant como máximo exponente- y la que en una situación como esta prioriza el llamado frente patriótico, que tiene a Poble Lliure como principal representante. El consenso mínimo era llegar a un acuerdo con JxSí, siempre que la coalición presentará un candidato alternativo a Mas a la presidencia de la Generalitat, situación que no se ha dado.

l cabeza de lista de la CUP a las elecciones catalanas del pasado 27 de septiembre, Antonio Baños, que ha anunciado hoy que deja su acta de diputadoEl cabeza de lista de la CUP a las elecciones catalanas del pasado 27 de septiembre, Antonio Baños, que ha anunciado hoy que deja su acta de diputado

Importantes diferencias internas

Fuentes de la CUP consultadas por Público reconocen que es difícil prever que pasará a partir de ahora, pero no niegan que la situación es complicada y que habrá militantes que abandonarán el partido. En este sentido, la diputada Eulàlia Reguant ha manifestado en una entrevista en Rac-1 que “en los próximos días, todos y todas nos iremos rehaciendo de este proceso y recompondremos todo lo que ahora ha quedado tocado”. No será fácil, porque las diferencias ahora mismo son muy importantes, y algunas asambleas y cargos electos de la CUP han llegado a afirmar que la formación ya no les representa.

Entre los ejemplos claros de este malestar destaca el caso del alcalde de Celrà (Girona), Dani Cornellà, quién en declaraciones a El Món manifestó que se replantearán “si la CUP nos sirve para tirar adelante el proyecto municipal o no”, un mensaje ambiguo que no cierra la puerta a su marcha. Lluc Salellas, concejal de la CUP en Girona y hermano del diputado Benet Salellas, apuntaba que “sabéis que desde Girona hemos trabajado internamente para otro escenario. No lo hemos conseguido. Hemos de asumir la responsabilidad”.

Eudald Calvo, alcalde de Argentona -municipio del Maresme (Barcelona), uno de los territorios cupaires más partidarios de investir a Mas-, ha lanzado su visión a través de dos mensajes en twitter. Ayer, afirmó que la “CUP no ha estado a la altura del momento. Os pido disculpas. A seguir trabajando para la independencia”, mientras que hoy ha añadido que “la dimisión de Baños le honora como persona y como político. La decepción es compartida por muchos”. La asamblea local de la CUP en Arenys de Mar, también en el Maresme, ha emitido un comunicado en el que lamenta la decisión y qué el “quién haya pasado por encima de lo más importante, la construcción de la República Catalana”.

Ni Poble Lliure ni Endavant han emitido comunicados valorando el resultado de la reunión del domingo, pero la primera organización sí que ha hecho un llamamiento a la “calma” y a “no tomar decisiones en caliente” a través de twitter.

Obviamente no todo son críticas a la decisión de no investir a Mas y, por ejemplo, el alcalde de Capellades, un pequeño municipio de la provincia de Barcelona, revindicó la “coherencia” de la formación anticapitalista e independentista. Por su parte, el miembro del secretariado nacional de la CUP Xevi Generó ha lanzado una serie de mensajes en Twitter para resumir los que, a su juicio, son los retos políticos que afronta ahora la formación, entre los que destacan “poner en primer plano la confrontación con el Estado español”, la confrontación del papel de CDC “como agente que quiere liderar y subyugar el proceso independentista a los intereses de un sector de la burguesía”, discutir la alianza entre CDC y ERC y apostar por la celebración de un referéndum unilateral de autodeterminación.

La gestión del no a la investidura será clave para determinar el futuro de la CUP y sus perspectivas electorales a corto plazo, pero parece claro que el partido habrá cambiado para siempre después de un largo debate interno que lo ha situado al centro de los focos mediáticos. Desde la formación admiten que su gestión de los tempos no ha sido la más adecuada y que no han sido capaces de combatir el relato planteado fundamentalmente por CDC, basado en que si no se aceptaba la investidura de Artur Mas Catalunya afrontaría unas nuevas elecciones y el proceso independentista se paralizaría.



 

La CUP apoyaría de forma unánime

la investidura de un candidato de ERC

La diputada Anna Gabriel cree que aún hay margen para que Junts Pel Sí haga una nueva propuesta. La dirigente denuncia haber sufrido acoso machista en redes sociales.

El presidente de la CUP en el Parlament, Antonio Baños, y su portavoz parlamentaria, Anna Gabriel, a su lado. EFE
PÚBLICO - Publicado: 04.01.2016 10:08
BARCELONA / MADRID.- "Un candidato de ERC contaría con los 10 votos a favor de la CUP", ha asegurado Anna Gabriel, dirigente de la formación independendista catalana que ayer rechazó de manera definitiva la posibilidad de facilitar la investidura de Artur Mas.

En declaraciones a Catalunya Ràdio, ha querido transmitir que la pelota ahora está en el tejado de Junts pel Sí y que aún hay tiempo para que la formación haga una nueva propuesta. "Hemos interpretado que en este momento dentro de Junts pel Sí podría haber un replanteamiento. Siempre nos han dicho que querían mantener el acuerdo inicial, pero quizás ahora es el momento de hacer un movimiento y poner a otro candidato para no ir a las elecciones".

Anna Gabriel ha explicado también sus reflexiones ante la posibilidad de que un candidato diferente al actual presidente en funciones de la Generalitat pudiera contar además con el apoyo de los 11 diputados de Catalunya Sí que es Pot, a pesar de reconocer que esta formación política no se identifica con la hoja de ruta independentista y defiende la necesidad de celebrar un referéndum pactado. "72 más 11, serían", ha explicado para argumentar en favor del escenario que ellos desean en el Parlament de Catalunya.
La diputada de la CUP también ha explicado que su organización apoyaría a un candidato independiente y podría hacerlo en el caso de que Junts pel Sí propusiera a una persona diferente a Artur Mas.
Anna Gabriel forma parte del sector de la CUP que ha puesto mayor énfasis en la voluntad de descartar a Artur Mas y en la entrevista ha lamentado la presión a la que se han visto sometidos.

Por lo que respecta a la situación interna dentro de la formación, la dirigente ha negado que exista división y tensión entre "el indepentismo y el anticapitalismo" dentro del partido. "Para nosotros son dos elementos indisociables al que añadimos la cuestión de género. Contiuamos diciendo que queremos ser el acelerador del proceso.

Insultos machistas

Pero más allá de presiones, ha denunciado que se ha sentido acosada como mujer. Le han insultado con expresiones tales como el de "puta traidora", en redes sociales, y esa actitud, más allá de indicar la "falta de proyecto político" de quienes la mantienen, pone de manifiesto un machismo del todo intolerable.

La dirigente de la CUP ha pedido respeto, por otra parte, a los mecanismos democráticos de decisión de su formación y ha asegurado que ellos se limitan a actuar "de acuerdo con los que deciden las bases".

La CUP admite estar "tocada"

Este lunes también ha realizado declaraciones la dirigente Eulàlia Reguant, que ha admitido en una entrevista que la CUP ha quedado "tocada" tras el no a Artur Mas, aunque descarta una escisión. "En los próximos días nos iremos rehaciendo de este proceso y recompondremos todo lo que ahora ha quedado tocado", admite.

Al igual que Gabriel, Reguant considera que el proceso independentista no se acaba aquí. "Continúa existiendo una mayoría independentista en el Parlamento. Trabajaremos y buscaremos una solución para salir de aquí", ha advertido.

La diputada, que ha negado que Antonio Baños haya dimitido, no ve las elecciones anticipadas como el escenario "deseado" pero entiende que servirían para "tener una mayoría real para ganar la república y el reconocimiento internacional. No obstante, matiza que los nuevos comicios no sería únicamente responsabilidad de la CUP.


Los resultado electorales han sido terminantes en cuanto a la derrota del bipartidismo, aún así pretenden continuar con las misma práctica antidemocrática, ahora agitando una cruzada contra el independientismo

El PP insiste a Sánchez en la 'gran coalición'

para frenar el independentismo catalán

Los conservadores advierten al PSOE de que "pactar con populismos acaba en ingobernabilidad" y ofrecen al PSC y a Ciutadans un acuerdo de "constitucionalistas" tras otras previsibles elecciones catalanas en marzo.

El portavoz del PP catalán en el Parlament, Xavier García Albiol. EFE/Zipi
ANA PARDO DE VERA - Público - Publicado: 04.01.2016 13:14
@pardodevera
MADRID.- El portavoz del PP catalán en el Parlament, Xavier García Albiol, ha venido a Madrid esta mañana para fijar la posición de los conservadores en cuanto al rechazo de la CUP a respaldar la continuación de Artur Mas como presidente de la Generalitat y la probable convocatoria de nuevas elecciones autonómicas en marzo.

Respaldado por la vicesecretaria general del PP nacional y diputada catalana, Andrea Levy, Albiol no ha ofrecido novedades respecto a los puntos de la candidatura que ya encabezó el 27 de septiembre de 2015, en los pasados comicios catalanes. El presidente del PPC pidió a los "partidos constitucionalistas" de Catalunya que dejen de lado "cuestiones menores" y accedan a un pacto que ponga freno a quienes pretenden continuar el proceso independentista.

Levy, por su parte, ha informado de que el PP continúa su política de mano tendida al PSOE para lograr un pacto que garantice un "gobierno estable" y pide a Pedro Sánchez, el secretario general de los socialistas, que acceda a respaldar a Mariano Rajoy como presidente del Gobierno y evite pactar con "populismos" -en referencia a Podemos- que acaban llevando a la "ingobernabilidad".

También García Albiol se ha referido a las connotaciones que la situación política catalana tiene en la nacional y ha afirmado con rotundidad que sólo un "Gobierno estable" garantiza el freno al independentismo catalán. Por ello, ha pedido al PSOE que aparque sus "problemas internos" y acceda a dar al PP el Ejecutivo.

Optimismo con la repetición de elecciones

Los conservadores son optimistas con la repetición de elecciones en Catalunya, pues creen que contribuirán, por un lado, a que la candidatura de Albiol se consolide (no se prevé una alternativa que dispute al exalcalde de Badalona el liderazgo del PP catalán), pues él mismo ha recordado en la rueda de prensa de esta mañana que las anteriores elecciones catalanas fueron el 27 de septiembre y él fue nombrado candidato el 29 de julio, "mes de agosto" mediante, ha subrayado. Con todo, el PPC mejoró las expectativas que le daban las encuestas, razonan en el partido, a pesar de quedarse en quinto lugar.

Por otro lado, el PP cree que los votantes no independentistas que se abstuvieron en septiembre, votarán en esta ocasión, mientras que los soberanistas ya lo hicieron todos hace tres meses.



Fantoches a sueldo promueven el ruido de sables y con amenazas nada veladas prometen represión e intervención militar. La democracia recortada era solo la careta del verdadero rostro del post-franquismo del bipartidismo que no es más que el mismo de siempre: el fascismo.

El rey encarga a las Fuerzas Armadas la respuesta

frente a "la embestida brutal" del terrorismo

Felipe VI obvia la situación de crisis política en su tradicional discurso en la Pascua Militar, acompañado por la reina Letizia y el presidente del Gobierno en Funciones, Mariano Rajoy

Los reyes, junto al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy (i), y el ministro de Defensa, Pedro Morenés (d), escuchan el himno nacional durante la celebración de la Pascua Militar, a la que asisten representantes de las instituciones del Estado, los tres Ejércitos y la Guardia Civil. EFE/Juan Carlos Hidalgo
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 06.01.2016 15:11
MADRID.- El rey Felipe VI ha animado este miércoles a las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil a "encontrar una reacción valiente y decidida" frente a las "agresiones" y la "embestida brutal" del terrorismo porque "garantizar la libertad y los derechos de los ciudadanos es una exigencia y una responsabilidad de nuestro Estado de Derecho".

"Hemos vivido momentos duros, algunos de ellos de trágicas consecuencias, como la agresión, la embestida brutal, del terrorismo, que ha llevado la muerte a tantas ciudades, calles y plazas del mundo, y ha golpeado cruelmente, de una manera ruin y cobarde", ha lamentado el hijo de Juan Carlos de Borbón, que ha estado acompañado de la reina Letizia.

El monarca no ha hecho ninguna alusión directa a la situación política de España
"Frente a estas agresiones", ha añadido, "no cabe el desaliento", sino que, al contrario, "quienes en cualquier lugar atacan nuestros derechos y libertades se deben encontrar con una reacción valiente y decidida de unidad y firmeza en la defensa de nuestro modelo de convivencia". "Una defensa basada en nuestra fe en los irrenunciables valores democráticos que abrazamos convencidos y con la determinación y el coraje por defenderlos. Porque garantizar la libertad y los derechos de los ciudadanos es una exigencia y una responsabilidad de nuestro Estado de Derecho", ha subrayado.

El monarca ha pronunciado estas palabras durante su discurso en la tradicional Pascua Militar. En el acto también han estado presentes el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy; y los ministros de Defensa e Interior en funciones, Pedro Morenés y Jorge Fernández Díaz, respectivamente, así como toda la cúpula militar y de la Guardia Civil.

Felipe VI ha pronunciado un discurso de contenido puramente castrense y dirigido a las Fuerzas Armadas, por lo que no ha hecho ninguna alusión directa a la situación política de España, donde tras las elecciones generales del pasado 20 de diciembre aún está por definir el futuro Gobierno. De hecho, no han comenzado ni siquiera los contactos del rey con las distintas fuerzas políticas de cara a la investidura del nuevo presidente.
Con uniforme de gala del Ejército de Tierra, el rey ha recordado a los caídos y también a los militares y guardias civiles que están desplegados en misiones internacionales porque "con su labor están dando un ejemplo extraordinario de patriotismo, de solidaridad y de compromiso con la paz y seguridad de personas que les necesitan".

Don Felipe, que ha finalizado su discurso con el tradicional "viva España", ha recordado el gran número de operaciones en el exterior en las que participa actualmente España y la colaboración de nuestro país con los aliados en los distintos escenarios en los que los países cooperan para "garantizar la paz y la estabilidad internacionales".

"Duro y abnegado trabajo" de las tropas en Afganistán

De todas las misiones, el monarca ha hecho especial mención a la de Afganistán, que finalizó el pasado mes de octubre "después de 14 años de duro y abnegado trabajo dedicado a pacificar y reconstruir ese país junto a los aliados", trabajo que, a su juicio, "se ha podido desarrollar eficazmente" gracias a la "constante exigencia y compromiso de mejorar" de los Ejércitos.
Para Felipe VI, todas las colaboraciones militares con los aliados y el "magnífico trabajo realizado por la institución militar confirman una vez más a España como una Nación con vocación y capacidad de liderazgo, como un socio responsable, fiable y leal con los compromisos internacionales asumidos".

En este sentido, ha subrayado el "gran esfuerzo" realizado por "adaptar las Fuerzas Armadas a los diferentes escenarios estratégicos que se hallan en constante evolución y en los que los riesgos son cada vez más complejos".

Por eso, ha ensalzado la "perseverancia" del Ministerio de Defensa y de la cúpula militar para "adecuar las disponibilidades presupuestarias a las necesidades de las unidades para el cumplimiento de sus misiones y para el mejor servicio a España".

Los actos por la tradicional Pascua Militar han comenzado pasados pocos minutos de las 12.00 horas en el Patio de Armas del Palacio Real de Madrid. A la llegada de los reyes se ha escuchado el himno nacional y, a continuación, Don Felipe ha pasado revista a una formación de la Guardia Real. Mientras, se ha podido ver a la reina caminar hacia la entrada al Palacio conversando con el presidente del Gobierno en funciones.

En el salón del trono, el rey ha hecho entrega de condecoraciones militares y después el jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante Fernando García Sánchez, ha hecho entrega al monarca de la Bengala, distintivo del mando supremo de los Ejércitos, rango que le corresponde al monarca y que es inherente a su condición.




  Y para que nadie se confunda el ministro de Defensa habla aún màs claro

Morenés arenga al Ejército y la Guardia Civil

como garantes del "futuro y la unidad de España"

El ministro de Defensa en funciones aprovecha su discurso en la Pascua Militar para sostener que las Fuerzas Armadas constituyen una "herramienta del Gobierno" para preservar el "Estado de Derecho y la democracia", en plena crisis política.

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, durante la rueda de prensa que ha ofrecido en la Base Aérea de Gando (Gran Canaria), para informar de los últimos detalles sobre la desaparición de tres militares que iban a bordo del helicóptero Superpuma del Ejército del Aire, que se precipitó ayer al Atlántico a 518 kilómetros de la isla de Gran Canaria. EFE
PÚBLICO/ EUROPA PRESS - Publicado: 06.01.2016 13:46
MADRID.- El ministro de Defensa en funciones, Pedro Morenés, ha aprovechado su discurso institucional de este miércoles para arengar a la cúpula de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil. Así, en plena crisis política en Catalunya y en el resto de España, y con la sombra de las nuevas elecciones planeando, Morenés ha querido destacar el papel de estos cuerpos como "herramienta leal y eficaz del Gobierno de la Nación para garantizar el futuro de España y del Estado de Derecho, plasmado en nuestra Constitución, y que sostiene nuestra unidad y nuestra democracia".

Así lo ha manifestado en el discurso que ha pronunciado en la celebración de la tradicional Pascua Militar, celebrada en el Palacio Real, ante los Reyes y ante el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, además de toda la cúpula militar.

Para Morenés es "fundamental" que toda la sociedad, además de las administraciones públicas, sea "consciente del trabajo que realizan diariamente sus militares, así como de los beneficios que les aporta una defensa eficaz como elemento indispensables para desarrollar permanentemente su prosperidad". "Es necesario hacerles saber que los recursos destinados a las Fuerzas Armadas y a la Guardia Civil tienen como fin disuadir las amenazas, salvaguardar su seguridad y sus derechos, y con ello crear las condiciones indispensables para desarrollar permanentemente su prosperidad", ha afirmado.

Morenés también ha dedicado gran parte de su discurso a la amenaza terrorista tras los atentados de París, Kabul, Bamako o Túnez, sobre lo que ha instado a poner "todo el empeño y conocimiento" para "erradicar la violencia en cualquier tipo de actividad humana". "España ya vivió algo semejante y pudimos vencerlo", ha recordado.

"Ahora es el tiempo de mantenernos firmes en la respuesta unánime, la defensa compartida y la acción coordinada con nuestros amigos y aliados, contra esa amenaza y cualquiera otra que pudiera afectarnos. Ahora, más que nunca, necesitamos unas Fuerzas Armadas fuertes que respondan al compromiso de España con su propia defensa y la seguridad y la estabilidad mundiales", ha manifestado.

En este sentido, ha insistido en que el Ejército y la Guardia Civil son "uno de los principales ejes de la acción de respuesta del Gobierno para afrontar estos riesgos y amenazas que hoy tiene no sólo la sociedad española sino también el resto de la comunidad internacional, que va mucho más allá de lo que conocemos como mundo occidental".




HAITÌ


Haití NO Minustah

Declaración del Partido RAÍZ del Campo Popular sobre la crisis electoral

03/01/2016 
Logo RASIN
Reagrupamiento Socialista para una Nueva Iniciativa Nacional 
Partido RASIN (RAÍZ) del Campo Popular
22 de diciembre de 2015

El Sistema de dominación llegó a su fin. Trabajemos para salir de 100 años de ocupación!

Durante todo el año 2015 la cuestión electoral dominó coyunturalmente el país. La clase dirigente en complicidad con la comunidad internacional, que es hoy el apodo de los países imperialistas, no comprende el comportamiento y la evolución de las masas. Siempre piensa lo mismo a pesar del tiempo que transcurre. Confunde el silencio coyuntural de las masas con una incapacidad de relexionar. Por tanto, quiere reproducir 2010 en 2015. No puede comprender que las masas rechazan esa democracia a la rebaja que las quieren imponer. Desde las elecciones de 1990, nunca más las masas se movilizaron para acompañar a la clase dominante en este camino, y esto en casi todas las elecciones posteriores. Más del 60% de la población en edad de votar no participó en esas farsas electorales.
Al mismo tiempo que las masas rechazan la mascarada electoral del 9 de agosto y la del 25 de octubre, entienden que tienen que rebelarse en contra del actual proyecto de continuidad que significa seguir con la decadencia del país. El partido Raíz del Campo Popular saluda las importantes movilizaciones que forzaron a las fuerzas imperialistas y a la oligarquía de suspender el proyecto macabro de continuidad del gobierno de Martelly/Paul. Saluda la decisión de las masas movilizadas que en unidad declararon claramente que el país no es la propiedad privada del Departamento de Estado como tampoco de la familia Martelly. Se pronuncian claramente en contra del proyecto de los bandidos legales que pretenden seguir vendiendo, liquidar todas las riquezas del país y preparar la instalación de una dictadura para hacer avalar a la Población todos los decretos ilegales y la represión. La Población le dice no a la represión makout que quieren volver a imponer en el país. La Población dice claramente que hay que terminar con la corrupción. El partido Raíz del Campo Popular saluda el coraje de todos los militantes que participan en las movilizaciones y presenta sus condolencias a todas las víctimas de la represión y de la inseguridad planificadas durante el mes de diciembre de 2015.
El Partido Raíz del Campo Popular pide a todas las fuerzas sociales y políticas consecuentes de participar en las movilizaciones para defender la dignidad y la vida del país y derrotar el proyecto de muerte que representa ese proyecto de continuidad. La anulación de la elección del 27 de diciembre representa un primer paso pero todavía no es la victoria.
Las 2 cabezas del Ejecutivo, el Consejo Electoral Provisorio (CEP) con la clara participación de diversos colonos extranjeros desempeñan un rol importante en el desarrollo de esta actual situación tan difícil, donde el país se encuentra sumergido en una tremenda crisis. No son los únicos responsables, pues es el sistema que llegó a su fin. Las fuerzas reaccionarias no pueden arriesgarse de que sea el pueblo quien elija el futuro presidente y a los que tienen que dirigir en los demás niveles del Estado. Más allá de que las masas todavía no han encontrado el camino de la transformación, pero rechazan este modelo de sociedad. Desde hace más de 200 años, esa minoría oligárquica tomó a la clase campesina y la clase trabajadora como su plataforma para satisfacer sus propios intereses. Esos oligarcas simpre buscaron diferentes maneras para retener el poder sea a través de elección indirecta o elección directa o golpes de Estado, pero jamás cambiaron el sistema. Las masas no quieren más de este tipo de poder y de esa democracia a la rebaja que quiere imponer la clase dominante desde que ellas le pusieron fin a la dictadura de los Duvalier, y esto más allá de la sobrevivencia del espíritu duvalierista sobre todo durante el gobierno actual dirigido por Martelly/Paul.
El conjunto de la clase formada por los políticos tradicionales cómplices de la « comunidad internacional » tiene su responsabilidad en la actual crisis independientemente de que sean la clase dominante y el imperialismo que tienen la llave de la misma. Cabe recordar la responsabilidad directa de la oligarquía y de una buena parte de la clase política tradicional en las negociaciones que culminaron con la formación del gobierno de Evans Paul. Nuestros mayores dicen siempre : « si no existieran traidores nacionales, los de afuera no podrían saquearnos ».
¿Cómo podemos comprender que Pierre-Louis Opont, el actual presidente del Consejo Electoral Provisorio (CEP), nos haya dicho que el país se encuentra dirigido por un falso presidente pues, según él, el resultado que él había dado -cuando era Director General del anterior CEP- de las elecciones de 2010 no fue el que se proclamó? ¿Por qué el ex presidente Préval y los demás candidatos aceptaron aquel resultado? Fue la oligarquía que propuso a Opont para dirigir el actual CEP. Y los políticos tradicionales lo aceptaron porque cada uno piensa que podrá ser el favorecido en esta lotería bajo control de los que realmente toman las decisiones. Además fue ese mensaje que dio Opont cuando hizo esa declaración insolente. Estaba diciendo que era el mismo personaje y que no había cambiado.
Durante las elecciones del 9 de agosto y del 25 de octubre todo estuvo a la venta: los permisos para los mandatarios, los carnets de acreditación, las remeras y las identificaciones de los observadores, los centros de votación, las boletas (falsas boletas – verdaderas boletas), los puestos para senadores-diputados e intendentes. Fue un mercado de vergüenza para todo el país.
En general, nos enfocamos sobre los miembros del Consejo Electoral Provisorio y nos olvidamos de los demás miembros del aparato electoral que participan en todas las peores maniobras, y así esa gente tiene todo un campo libre para actuar. El 9 de agosto ocurrió de la manera que sabemos sólo para establecer un Parlamento, un Parlamento incongruente y lleno de bandidos que entregarán a las multinacionales y a la oligarquía todo lo que queda como riqueza en el país. Es importante la anulación tanto de las elecciones presidenciales del 25 octubre como las del 9 de agosto, e investigar todo lo que ocurrió durante ese proceso electoral para poder derrotar este golpe de Estado electoral.
El 25 de octubre plantea 2 desafíos diferentes. Uno primero que consiste en mantener a Martelly en el poder, una fórmula que no disgusta al imperialismo (pues pudimos constatar cómo sus representantes elogiaron todo lo que sucedió tanto el 9 de agosto como el 25 de octubre), pero no la defiende a muerte. El otro es que no quiere el surgimiento de una o dos personalidades que no son de su agrado por una razón o por otra. Es precisamente este segundo desafío que complica aún más la situación más allá de que hay un país que está sufriendo, las masas populares en particular.
El partido Raíz del Campo Popular llama a todas las fuerzas patrióticas a no aceptar la supuesta solución que pretende prorrogar el mandato de Michel Martelly como Presidente. Cada día que pasa Michel Martelly en el poder constituye una desgracia para la democracia y el futuro del país.
El Reagrupamiento Socialista para una Nueva Iniciativa Nacional -Raíz del Campo Popular– propone para salir de la crisis una transición no superior a los 24 meses. Pero se trata de una transición que no significa sacar a los makoutes y reemplazarlos por dirigentes sin firmeza como ocurrió en varias oportunidades desde el 7 de febrero de 1986. Necesitamos de un periodo político sólido con personalidades creíbles que dieron hace ya mucho tiempo pruebas de su patriotismo y honestidad y que no aceptan el discurso de la llamada « comunidad internacional » como algo sagrado. Esas personalidades tienen que comprometerse con un mandato claro :
I.- Anulación de las elecciones del 9 de agosto y del 25 de octubre.
II.- Volver a la Constitución de 1987 que el pueblo había votado el 29 de marzo de aquel año.
III.- Evitar la comercialización, la colonización y la perversión del proceso electoral. Para lograr eso tenemos que :
  1. Formar un nuevo aparato electoral no sólo nombrando a 9 consejeros, pero destruir toda la mecánica empleada por el actual aparato para falsificar e implementar los fraudes.
  2. El derecho de cada sector que ha elegido a su representante de revocarlo si no ha respetado su mandato.
  3. Organizar las elecciones en función de nuestros propios medios para recuperar nuestra soberanía.
  4. Establecer las condiciones no sólo de palabra o escritas sobre un papel para que todos los candidatos justifiquen la fuente del dinero de su campaña.
  5. Hacer todo lo posible para que tanto el proceso electoral como así también las jornadas electorales no se transformen en un vasto mercado de Alibaba y sus 40 ladrones.
IV.- Eliminar todos los decretos ilegales adoptados por el Gobierno Martelly/Paul.
V.- Nombrar una Comisión de Auditoría, Verdad, Justicia y Reparación para investigar las malversaciones, los despilfarros económicos y los casos de corrupción que caracterizaron al poder Martelly desde 2011.
VI.- Armar un calendario para el retiro lo más pronto posible de la MINUSTAH para aliviar el país.
VII.- Establecer un mecanismo para que las Naciones Unidas reconozcan su responsabilidad criminal en la epidemia del cólera y otorgar una verdadera reparación y justicia para las víctimas en todo el país.
VIII.- Organizar una Conferencia Nacional, un gran debate para que todas las fuerzas políticas puedan reflexionar sobre la manera para recuperar nuestra soberanía después de 100 años de ocupación y definir el camino que tenemos que tomar para empezar con un verdadero proceso de reconstrucción nacional en el interés estratégico de la nación y de la mayoría de los habitantes del país.
¡¡ Viva la movilización en contra de la farsa electoral !!
¡¡ Viva una estrategia para salir de 100 años de ocupación !!
¡¡ Viva un Pueblo libre en un país soberano !!
Marc-Arthur Fils-Aimé
Secretario General
+++
Texto recibido de la fuente emisora.
Traducción del creol gentileza H. Boisrolin.


CHILE
462 AÑOS ATRÁS, EL EJÉRCITO MAPUCHE COMANDADO POR LAUTARO DERROTÓ AL EJÉRCITO DEL GOBERNADOR ESPAÑOL VALDIVIA. 8 AÑOS ATRÁS, PARA RESPALDAR LA RENOVADA INVASIÓN LATIFUNDISTA AL TERRITORIO MAPUCHE, EL GOBIERNO DE BACHELET ASESINÓ A MATÍAS CATRILEO. ¿CUÁNTO MÁS DURARÁ LA AGRESIÓN COLONIALISTA AL PUEBLO MAPUCHE? - Jorge Zabalza

Chile / Mapuche. Comunicado Público
de los Órganos de Resistencia Territorial (ORT) de Kalafken
Por ORT de Kalafken
Kaos en la Red - Publicado en: 6 enero, 2016
edwards
Ante un nuevo festejo de fin de año wingka en nuestro territorio, los ORT de Kalafken declaramos a nuestro pueblo nación y a los medios de comunicación lo siguiente:
1- Que sólo vemos en este festejo la celebración de otro año de invasión a través de la industria turística y capitalista con sus correspondientes proyectos de mejoramiento de la infraestructura regional (pavimentación y ensanches de varias rutas, ofertas de alojamientos lujosos, formación de parques nacionales para dejar sus comodatos a privados, etc.)
2- Rechazamos categóricamente la presión ejercida tanto por empresas turísticas y forestales como del estado que consiste en:
– aprisionar en espacios cada vez más reducidos a las comunidades mapuche, las cuales sólo están solicitadas para cooperar mediante la folklorización de nuestra cultura
– alterar el equilibrio de nuestro territorio (pillan, lafken, nguillatuwe)
3- Por todo lo anterior, los ORT de Kalafken decidimos volver a accionar quemando 5 cabañas pertenecientes al Banco Edwards a pocos kilometros de Likan Ray el 1 de enero de 2016.
Libertad a los Presos Políticos Mapuche.
Seguimos avanzando hacía la Liberación Nacional Mapuche
Autonomía y territorio
Wewaiñ
ORT Kalafken
enero de 2016


Texto del historiador Martín Correa

Matías Catrileo forma parte de la Historia

"Matías Catrileo forma parte de la historia, de una historia que se remonta mucho más allá de la mañana del 3 de enero de 2008, la mañana en que recuperando las tierras que le fueron usurpadas al pueblo que tanto amó, al pueblo del que forma parte, al pueblo mapuche, fue asesinado a mansalva por Carabineros de Chile", expresa el historiador.

El Ciudadano
matias-catrileo-2016
Por Martín Correa, Temuco, Wallmapu, 4 de enero de 2016.
Matías Catrileo forma parte de la historia, de una historia que se remonta mucho más allá de la mañana del 3 de enero de 2008, la mañana en que recuperando las tierras que le fueron usurpadas al pueblo que tanto amó, al pueblo del que forma parte, al pueblo mapuche, fue asesinado a mansalva por Carabineros de Chile.
Matías Catrileo forma parte de una historia que se remonta al siglo XVI, donde había un pueblo del que Matías es hijo, el pueblo mapuche, en el que los Ñidol Lonko eran las máximas autoridades de un territorio que se extendía entre el Bio Bio y el Toltén, hasta el momento en que entre los arbustos divisaron la llegada de los hombres con casco de hierro, del ejército español.
Poco tiempo duró la invasión hispana, y llega a su fin la noche del 23 de diciembre de 1598, momento en que el pueblo del cual Matías Catrileo es hijo se levanta en Curalaba, junto al río Lumaco, de la mano de Pelantaro, Anganamón y Huaiquimilla, y luego de ajusticiar al gobernador español Martín García Óñez de Loyola son incendiadas las 7 ciudades que se habían enquistado en el territorio mapuche: Angol, Arauco, Valdivia, Osorno, Concepción, la Imperial y Villarrica, borrando cualquier rastro del colonizador español.
La historia chilena que se enseña en las escuelas, haciendo gala de una ausencia total de identidad, nos habla de aquel momento como el “Desastre de Curalaba”, olvidando quien es el vencedor y quien es el vencido, desconociendo quienes son los ancestrales habitantes de este territorio, negando los orígenes.
En la historia de Matías Catrileo, que es la historia del pueblo mapuche, es la Victoria de Curalaba, y con ella se inauguran más de 150 años en que en el territorio que se extiende entre el Bio Bio y el Toltén nadie que no fuera mapuche ingresará, años en que la autonomía política y territorial mapuche fue reconocida en más de 20 Tratados y Parlamentos con la corona española, quienes reconocían a los Lonkos de los Butalmapus, de las grandes tierras, como las verdaderas autoridades de este gran territorio, del wallmapu.
En 1862, cuando ya habían pasado más de 50 años desde que el vecino por el norte, más allá del Bio Bio, no era la Corona española sino un país llamado Chile, el gobierno de Santiago envía a su ejército hacia el territorio mapuche, el territorio del que Matías es hijo, a sangre y fuego, en el mal llamado proceso de “Pacificación de la Araucanía”, en la Ocupación Militar de la Aaucanía.
Ya no se hablaba del “valeroso guerrero mapuche”, del “lustre la América combatiendo por su libertad”, en palabras de O’Higgins, un general pelirrojo que se había ganado el título de padre de la patria, allá por el 1817, en su “Proclama a los Habitantes de Arauco”.
Ya no. Ahora, para otro prohombre del nuevo vecino -de ese país que se extendía del BioBio al norte, de Chile- el historiador y diputado por Cautín Benjamín Vicuña Mackenna, el mapuche es calificado como “Un bruto indomable, enemigo de la civilización, porque solo adora los vicios en que vive sumergido, la ociosidad, la embriaguez, la traición y todo ese conjunto de abominaciones que constituyen la vida salvaje.”
El 1 de Noviembre de 1860, pero podría ser hoy también, es el Diario El Mercurio que titula
“LOS BARBAROS DE ARAUCO: Han vuelto otra vez los indios a comenzar sus depredaciones en los pueblos de la frontera. La provincia de Arauco es nuevamente amenazada por estos bárbaros y la inquietud y la alarma se han extendido en las poblaciones del sur.”
Si infunde el terror, y con ello se legitima la ocupación, ayer y hoy. Se crea un enemigo interno,
“Una asociación de bárbaros, tan bárbaros como los pampas o los araucanos, no es más que una horda de fieras, que es urgente encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en bien de la civilización”, como lo describe El Mercurio de esos años.
En ese contexto ingresa el Ejército de Ocupación de la Araucanía al territorio mapuche, al territorio de Matías Catrileo, un ejército compuesto por 800 soldados fuertemente armados, y que el año 1867 inaugura el fuerte Chiguaihue, ahí mismo donde fueron asesinados los hermanos de Matías, Jaime Mendoza Collío y Alex Lemun; ahí mismo donde fue asesinado por el dueño del fundo Chiguaihue Ignacio Silva el primer muerto de la Reforma Agraria, Carlos Collio; ahí mismo donde se enquistó el Retén de Pidima y pasa el año nuevo con las tropas de ocupación el Cornelio Saavedra de nuestros tiempos, el Ministro Burgos; ahí mismo desde donde se dirige la represión hoy día a las comunidades mapuche en resistencia de Ercilla, Angol, Collipulli, Victoria.
Parece que la historia no avanzara, que nada hubiera cambiado.
Es a partir de entonces, una vez ocupado militarmente el territorio mapuche, a fines de 1883, que los dominios de las familias mapuche, es reducido, y de 10 millones de hectáreas les son reconocidas en propiedad 500 mil, un 5% de lo efectivamente ocupado, a través de los Títulos de Merced, como si fueran un regalo, una merced, y no el reconocimiento del uso antiguo y permanente en el tiempo; espacios pequeños también conocidas como ‘reservas’, y que así se llaman porque es lo que el Estado le reservó a los mapuche una vez que remató el gran territorio a los colonos, o bien reducciones, porque eso son, espacios reducidos, donde ya no se pueden tener animales:
“Nielay kullin”, dice Matías, “nielay”, le contestan Jaime y Alex.
De la mano del Ejército chileno y de la reducción territorial, vienen aquellos que se harán dueños del territorio mapuche, aquellos a los que el estado chileno les adjudicará las tierras mapuche en remates realizados lejos del territorio mapuche, en Santiago o en Valparaíso, y favoreciendo a quienes venían de aún más lejos: así llegan los Mackay y los Bunster a Chiguaihue, los Paterson a Temucuicui, los Seitz y los Muller a Collico, los Stegmayer a Lanco, los Etchepare a Puerto Choque, los Ebensperger a Huentelolen, los De la Maza y los Edwards a Victoria, los Luchsinger a Vilcún.
El Estado chileno despojó a los mapuche de los territorios de pastoreo, ramoneo, extracción de leña y de recolección de frutos, es decir, los territorios antiguos, aquellos que permitían la supervivencia material y cultural de las familias mapuche, y que sí eran ‘efectivamente ocupados’. Las más de las veces no se respetó los deslindes naturales que separaban a las comunidades entre sí, trazando líneas imaginarias en los planos y creando figuras geométricas alejadas de la ocupación real. Todo ello incidirá, además, en que las comunidades dejarán de colindar entre sí, dejando como baldíos y sobrantes, por tanto fiscales y rematables por el Estado, parte importante de los territorios del ‘cacique antiguo’, como hasta la actualidad se les llaman.
Las familias mapuche fueron reducidas territorialmente y castigadas con ello bajo la argucia de la constatación por parte de la Comisión Radicadora de que los radicados ‘carecen de medios de trabajo’, según reza cada título de merced, y en cambio, a los colonos, quienes también carecían de ‘medios de trabajo’, el Estado entregó los ‘terrenos baldíos’ no reconocidos a los mapuche, pasajes gratuitos desde el puerto de embarque hasta Chile, y como también carecían de ‘medios de trabajo’, les son entregadas tablas, clavos, una yunta de bueyes, vaca con cría, arado, carreta, máquina destroncadora, pensión mensual durante un año y asistencia médica por 2 años. Mientras a los mapuches se les castiga y reduce por carecer de medios de trabajo, a los colonos el Estado chileno los apoya, subvenciona, y les entrega ‘medios de trabajo’.
En la práctica, se remata el territorio mapuche en hijuelas que van desde las 200 a las 500 hectáreas, sin restricción para que cada persona rematara la cantidad de hijuelas que quisiera, dando origen a un importante proceso de acaparamiento de hijuelas y la formación de grandes paños territoriales, antecedente directo de los fundos particulares actuales, que van encerrando a las comunidades.
A la pérdida de tierras mapuches hay que sumar el que, según la Memoria del Ministerio de Tierras y Colonización,
el mejor negocio era rematar hijuelas vecinas a indígenas y aumentar las propiedades a través de las corridas de cercos.”
En las tierras de Vilcún, las tierras en las que cayó Matías Catrileo, las tierras que hoy llevan el nombre “Yeupeco Catrileo”, la situación no era distinta. Cuenta la memoria comunitaria lo que sigue:
“Había una práctica que tenía Conrado Luchsinger, se instaló aquí con una pulpería, y los viejos decían que fue tanto el proceso de reducción, fue tan violento el proceso de post colonización que hubo que la gente quedó totalmente empobrecida, la gente quedó sin tierras, quedó sin animales, le quitaron todos sus sembrados, la gente ya no podía sembrar ni nada, entonces los peñis antiguos iban a buscar harina, para sobrevivir, trigo, sobre todo en las épocas de Noviembre y Diciembre, épocas de grandes hambrunas, mucha gente murió de hambre, y ahí Conrado Luchsinger abría libretas y la gente iba hipotecando sus corderos, sus animalitos y sus tierras, y cuando llegaba la época salía con Carabineros, corría los cercos y así fue ampliando sus tierras, cobrando toda la plata de las deudas de la gente que compraba para sobrevivir, al tiempo el llegaba ‘tanto me debe usted, y como no tiene con qué pagarme me paga en tierra’, eso lo hacía en todas las comunidades.”
Todo lo relatado, además de formar parte de la memoria comunitaria, se encuentra en los expedientes del Juzgado de Indios, y ven su respuesta en el proceso de reforma agraria, en el que espacios importantes del territorio mapuche es recuperado.
De aquello también es testigo Matías Catrileo, de cuando en el proceso de reforma agraria se recuperan muchos de los territorios antiguos, el que las comunidades introduzcan mejoras en los predios y la formación de exitosas cooperativas, centros de Producción y Asentamientos con participación mapuche, en un proceso que como buen estudiante de agronomía seguro habría participado, en el asentamiento Pelantaro de Purén, en el Loberías de Puerto Saavedra, en el Miguel Cayupan de Chiguaihue, en la gloriosa Cooperativa Lautaro de Lumaco, en el asentamiento Cuel Ñielol de Galvarino, en todos ellos lo habrían recibido con los brazos abiertos.
Luego, con el Golpe Militar del 73, se desarrolla la persecución y la muerte en el territorio mapuche, en un proceso especialmente virulento y racista, sobre todo contra aquellas familias y dirigentes que participaron en el proceso de reforma agraria.
La situación territorial mapuche no alcanza a regularizarse, ya que el dominio legal de los predios no se transfiere inmediatamente a las comunidades, quedando en manos de la CORA -por tanto del Estado- y luego del Golpe de Estado, en Septiembre de 1973, la gran mayoría de las tierras irán volviendo al dominio de los propietarios particulares y parte de ellas -de particular importancia para entender lo que sucede hoy- pasan a CONAF, específicamente aquellos predios declarados de ‘aptitud forestal’. Ello significó, para el pueblo mapuche, el desalojo violento y la muerte de muchos de sus dirigentes y comuneros, la frustración de las esperanzas de recuperar tierras antiguas y la pérdida de las mejoras realizadas en los predios ‘recuperados’.
En la percepción mapuche, era el Estado el que les había reconocido el derecho a sus tierras y el mismo Estado, nuevamente, el que los volvía a privar de ellas. Lo que habían escuchado de sus abuelos lo vivían en carne propia. Matías, por su parte, sentado en el fogón de una ruca, también escuchaba, y la indignación lo recorría por entero.
Es el momento de la invasión de las empresas forestales: CONAF procede al remate de grandes extensiones territoriales, de antiguo dominio mapuche, las que a precios irrisorios son adjudicados a diversos consorcios forestales. Dicha aparición se ve favorecida con la aplicación del Decreto Ley Nº 701, de 1974, a través del cual el Estado bonifica el 75% de los costos por hectárea plantada, se establece que las tierras plantadas y objeto de subsidios quedaban exentas del pago de contribuciones de bienes raíces rurales y, finalmente, ordena que los terrenos plantados no serían objeto de expropiación, asegurando con ello el dominio particular. Negocio redondo.
Los efectos de la invasión forestal se hicieron notar de inmediato: los retazos de bosque nativo, incluso en sectores de cuencas y caudales de aguas, afectando notablemente la supervivencia de las comunidades mapuches, ya que la disponibilidad de aguas es casi nula, proceso agudizado por la desecación que produce el pino. Paralelamente, con la introducción del monocultivo se altera la biodiversidad, se extingue la fauna local y la vegetación de recolección, y con ello importantes fuentes de alimentos para las familias mapuches. Más aún, con el uso de pesticidas para combatir las plagas, proceso que se realiza en avión, se van destruyendo los pocos huertos familiares de los mapuches vecinos a los fundos forestales.
“¿Nielay lahuen?”, pregunta Matías,… “Nielay”, le contesta la machi… no hay remedios.
En términos sociales y económicos, lo anterior implicó, para las comunidades mapuches, el que no sólo no se tenga acceso a las antiguas tierras sino que las comunidades queden encerradas por verdaderos cordones forestales, que la economía de supervivencia mapuche se vea notablemente empobrecida y que los niveles de migración indígena hacia las ciudades haya crecido en términos alarmantes, ya que las más de las veces éstos terminan engrosando las masas marginales y marginadas de la ciudad.
Es en este contexto que la situación del pueblo mapuche -especialmente a partir de la década del 2000- se ha agudizado, situación que se ha visto agravada por los acuerdos firmados y las promesas no cumplidas por los organismos del Estado chileno y por los diversos gobiernos que han estado mirando la Araucanía desde las oficinas de La Moneda, desde la Intendencia de Temuco, desde la Comandancia de Carabineros, desde 1990 hasta hoy.
El problema, para el Estado, es que las organizaciones y comunidades mapuches se están enfrentando a fuertes intereses empresariales, nacionales y transnacionales, y a influyentes grupos de poder.
El problema, para el Estado, es la persistencia, convencimiento y capacidad de movilización de las comunidades y organizaciones mapuches, y la solidez de sus planteamientos.
El problema, para el Estado, es que el conflicto por las tierras mapuches comienza a ocupar las portadas de los diarios y las pantallas de televisión, transformándose de un conflicto local a un problema nacional.
Efectivamente, en la medida que el movimiento mapuche va avanzando y se va consolidando, el empresariado regional y nacional, exigirán al gobierno la aplicación de ‘mano dura’, el respeto y protección de la propiedad privada, la existencia de garantías para el trabajo forestal y el respeto irrestricto del Estado de Derecho.
Podría pensarse que, al estar involucradas comunidades mapuches, la Ley Indígena es el instrumento adecuado, sin embargo se opta por criminalizar el conflicto y se echa mano de la Ley Antiterrorista, promulgada en Dictadura, y la Ley de Seguridad Interior del Estado, demandando a través de ellas a los dirigentes de las comunidades y de las organizaciones mapuches que deciden ocupar materialmente los predios que les han sido usurpados.
Emblemáticos en este sentido han sido la persecución y luego cárcel de 27 mapuches vinculados a la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco, la cárcel de los lonkos Pascual Pichún y Aniceto Norin, el procesamiento contra mapuches a los que se les vincula al caso Poluco Pidenco, entre otros, todos casos en que se presentan como querellantes el Estado chileno, las empresas forestales, y los propietarios de los predios, todos casos que han sido denunciados por su irregularidad y faltas al debido proceso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros organismos internacionales.
Sin embargo, la represión a la protesta social y a las demandas mapuches no sólo se ha dirigido hacia los dirigentes, sino a las comunidades en su conjunto, donde todas las semanas se desarrollan amplios operativos policiales, con nefastas consecuencias para los niños, mujeres y ancianos de las comunidades, con lo que la represión ha adquirido un matiz más grave aún.
En resumen, desde hace más de un siglo y hasta la actualidad, bajo el argumento de la necesidad imperiosa del desarrollo, triguero en un principio, forestal luego, hidroeléctrico hoy, minero mañana, el Estado chileno -sea el gobierno del signo que sea- siempre ha traspasado el costo a los pueblos que lo habitan: mapuche, aymara, colla, diaguita, quechua, pewenche, huilliche. Ellos asumen los costos, a ellos no les llega el beneficio.
Y aquí viene la caricatura. Si en un principio los mapuche eran catalogados como flojos y borrachos, luego lo serán como terroristas, de un tiempo a esta parte son delincuentes.
En cambio, y no obstante el Estado chileno y sus agencias retratan el ‘conflicto mapuche’ como resultado de acciones delictuales en contra de la propiedad privada, forestal y particular, criminalizando y judicializando legítimas demandas sociales y territoriales, las comunidades mapuche se plantean en un proceso de recuperación territorial de las ‘tierras antiguas’, tierras que les fueron sustraídas de sus dominios y que actualmente se encuentran –en su mayoría- en dominio de empresas forestales y grandes latifundios.
Nada más lejano de la realidad que pensar que son conflictos aislados, o que son fruto de agitadores externos, o que se soluciona aplicando la Ley de Seguridad Interior del Estado o la ley antiterrorista: es la lucha por el territorio y por la autonomía, es fruto y continuidad de la historia.
De toda esta historia, que es la historia del pueblo mapuche, fue testigo Matías Catrileo, porque es ‘su’ historia.
Y la historia de Matías Catrileo es también la historia de Jaime Mendoza Collío y de Alex Lemun, tres jóvenes mapuche asesinados por funcionarios del Estado, Jaime por el cabo de Fuerzas Especiales Miguel Jara Muñoz el 12 de agosto de 2009, Alex por el Mayor Marco Aurelio Treuer Heysen el 12 de noviembre de 2002, y Matías por el cabo segundo de Carabineros Walter Ramírez el 3 de Enero de 2008, en todos los casos reprimiendo movilizaciones que buscaban la recuperación de los espacios territoriales mapuche antiguos, y cuyos crímenes, también en todos los casos, hasta el día de hoy se mantienen en la más absoluta impunidad.
Hoy, a 8 años de la fatídica mañana en que Matías fue asesinado, lo recordamos y venimos a presentarle, porque también es testigo de este acto, nuestro más profundo respeto.


El más alto en los últimos 12 años

Chile: Precio del dólar alcanza valores históricos


Por: RIA Novosti- Agencias | Martes, 05/01/2016 07:38 AM | Aporrea

Santiago de Chile, enero 5 - El dólar abrió en Chile con el precio más alto de los últimos 12 años en un contexto de preocupación por el enfriamiento de la economía china, publica este lunes el diario La Tercera.

"El tipo de cambio local responde al alza tras una mayor aversión al riesgo global. La caída de la bolsa en China arrastra a los mercados financieros globales y motiva depreciaciones en monedas emergentes", dijo Bci Estudios en un informe reseñado por La Tercera.

La divisa estadounidense cotizó a 717,65 pesos chilenos a la compra y 718,10 a la venta, registrando su valor más alto desde el 15 de abril de 2003.

Según los analistas, el techo que puede alcanzar la divisa es de 719 pesos chilenos, pero se debe esperar cómo evoluciona la economía china en el correr de la semana para conocer la tendencia que puede adoptar la moneda estadounidense.

En el mismo orden, el precio contado del cobre cerró con una baja de 1,21 por ciento, cotizándose a 2,10 dólares la libra en la Bolsa de Metales de Londres, lo que repercute directamente con el valor de la divisa en Chile, señala La Tercera.

A pesar de que no se han publicado las estadísticas correspondientes al año 2015, Chile es el país con mayor producción de cobre en el mundo, según las estadísticas de 2014 de la agencia especializada de información económica BNAmericas.


Agazapados en sus cuevas el pinochetismo se hizo el demócrata durante un largo período, hoy, alentados por la ofensiva imperial combinada con la agresión fascista y burguesa y sus resultados electorales en Venezuela y Argentina, levantan cabeza y tan luego en Chile, piden cárcel para quienes se expresen favorablemente a Allende y su gobierno. Están a tono con la ultraderecha fascista en los EEUU y Europa.
Urrutia, Hasbún y Ulloa

Diputados UDI buscan que se sancione con presidio

a quienes “enaltezcan” figura de Allende

"El que públicamente niegue, enaltezca o minimice los hechos de gobiernos que a lo largo de la historia hayan transgredido la Constitución Política y las leyes será sancionado", plantean los parlamentarios, vinculando estos hechos al gobierno del presidente socialista. La moción, sin embargo, podría perfectamente traducirse en un balazo en los propios bototos de los diputados pinochetistas.

El Ciudadano

Diputado Urrutia se refiere a sus declaraciones, entregadas en la comisión de defensa
El diputado UDI Ignacio Urrutia, junto a los también gremialistas Gustavo Hasbún y Jorge Ulloa, ingresaron un proyecto a la Cámara que en su Artículo único establece que “El que públicamente niegue, enaltezca o minimice los hechos de gobiernos que a lo largo de la historia hayan transgredido la Constitución Política y las leyes será sancionado con la pena de presidio menor en su grado mínimo y multa de 5 Unidades Tributarias Mensuales“.
Lo anterior significaría, en una eventual aprobación de la moción, que quienes quebranten dicho artículo arriesgarían una pena que va desde los 61 a los 540 días de presidio.
La filtración del proyecto que fue ingresado hoy a la Cámara de Diputados ha sido inevitablemente vinculado a la figura de Salvador Allende, debido a que en la parte de los Considerando sostiene que “es posible indicar que bajo el régimen de Allende se trasgredieron garantías constitucionales de gran valor como lo fueron el derecho de propiedad, la libertad de asociación y movilización, el derecho a reunión, y otros derechos constitucionales”.
Sin embargo, la moción -caracterizada por una penosa redacción y estructura argumentativa- en estricto rigor no incluye en su Artículo único el nombre de este gobernante ni de ningún otro presidente o gobierno, por lo que en el caso que se aprobara podría perfectamente traducirse en un balazo en el pie para los propios parlamentarios que lo promueven y muchos de sus colegas. Esto, porque han sido ellos precisamente quienes han insistido históricamente en negar y minimizar las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, así como enaltecer al gobierno de Pinochet, el que, por lejos, ha sido el que ha transgredido de forma más clara la Constitución Política y las leyes de nuestro país.
Por Daniel Labbé Yáñez


Asamblea de funcionarios DIBAM mantiene el paro

y esperan resolver conflicto en el Congreso

Sergio Cárdenas Riquelme
El Ciudadano
dibam2
Luego de una asamblea de los trabajadores de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), quienes llevan 19 días de paro y se reunieron hoy en la Biblioteca Nacional para discutir el futuro de la movilización, se decidió mantener el paro hasta agotar las instancias negociadoras con el gobierno, específicamente con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Ministerio de Educación y miembros de la Comisión de Cultura de la cámara de Diputados, donde según los propios dirigentes de la ANFUDIBAM, “ni siquiera tenemos la certeza de si el proyecto de ley sobre la creación del Ministerio de Cultura, ha sido ingresado al parlamento”.

"Para todas las etapas que vienen nosotros necesitamos ir como una sola voz. No podemos ir al Congreso con distintas versiones de lo sucedido y que ellos tengan que decidir a quien le hacen caso. Por esto debemos tener un discurso institucional desde los trabajadores y sus gremios" Margarita Hormazábal, presidenta de la ANFUDIBAM

Según Margarita Hormazábal, presidenta de la ANFUDIBAM: “Estuvimos 6 meses trabajando un proyecto de ministerio que anhelábamos. Necesitábamos poder ampliarnos y modernizarnos, con un Ministerio de Cultura, una Subsecretaría del Patrimonio (actual DIBAM) y una Subsecretaría de las Artes y a tres días que la presidenta firmara este proyecto se nos informa que la DIBAM pasa a ser el Servicio Nacional del Patrimonio y no la subsecretaría que habíamos propuesto en un plan de trabajo que duró 6 meses. Más de 800 trabajadores de la Dibam nos sentimos engañados, estafados, porque no se tomó en cuenta nuestro trabajo, nos cambiaron las reglas del juego. Por ley, no podemos como Dibam diseñar políticas; solo se pueden ejecutar bajo orden expresa del Presidente de turno. Los servicios públicos son los caballitos de batalla del Gobierno”, señaló la dirigenta.
En la asamblea, la Presidenta Nacional de Funcionarios DIBAM, expuso: “El martes 29 de diciembre tuvimos una conversación con el poder ejecutivo, con María Inés de Ferrari, jefa de gabinete del Ministerio de Educación junto a dos asesores y debo decirles que son completamente ignorantes respecto a nuestra problemática y lo que apuntamos como trabajadores del patrimonio nacional. La reunión duró más de 2 horas, donde se expusieron visiones personales sobre este tema, pero para nosotros es un tema país no algo personal. Además en esta reunión, nuestro director (Ernesto Ottone), guardó silencio durante las dos horas que duró la misma, pero sí le pregunté porqué en mayo cuando el proyecto que él trabajo con la ex ministra Claudia Barattini, es desechado por el ejecutivo, él por oficio pide información a las razones técnicas por las cuales se cae. Y estuvo en esa parada por dos o tres meses, entonces porqué recién los trabajadores de la DIBAM recibimos un mail, a mediados de agosto, diciendo que la dirección se adhería al modelo que nosotros veníamos trabajando ya hace dos meses. Nos dijeron que no nos preocupáramos porque seríamos informados de los avances de nuestra propuesta, pero nosotros no queremos ser informados, queremos participar y al final terminó ocurriendo todo lo contrario: se envió una propuesta distinta de la Dibam al Consejo de la Cultura sin tomarnos en cuenta”, señaló la dirigenta.
Así, y viendo difícil que el Ejecutivo vuelva al plan de la Subsecretaría, los trabajadores han iniciado conversaciones con algunos diputados, Giorgio Jackson, Roberto Poblete, Gaspar Rivas y Maya Fernández, adelantándose a la discusión del proyecto en la Cámara Baja y posteriormente en la Comisión de Cultura, donde se analizarán una a una sus indicaciones. Instancia donde también los funcionarios esperan revertir la decisión de convertir a la DIBAM en un servicio y volver a la idea de la Subsecretaría.
Finalmente, Hormazábal instó a sus bases: “Para todas las etapas que vienen nosotros necesitamos ir como una sola voz. No podemos ir al Congreso con distintas versiones de lo sucedido y que ellos tengan que decidir a quien le hacen caso. Por esto debemos tener un discurso institucional desde los trabajadores y sus gremios”, concluyó la dirigenta.
Sergio Cárdenas Riquelme


ARGENTINA

Córdoba: Monsanto y el año de las libélulas

Por Lea Ross
Kaos en la Red - Publicado en: 6 enero, 2016
El bloqueo contra la fábrica de la multinacional continúa de pie.
El bloqueo se mantiene en “Alerta Roja”, como le dicen ellos. A la espera de cualquier amenaza azul que arribe al lugar.
no_monsanto
Monsanto y el año de las libélulas
Las libélulas vuelan y se concentran mucho durante el verano. Se las ve pulular en los días muy cálidos. Se hacen notar cuando es de día. Pero cuando llega la noche, son difíciles de ver. Pero se las escucha cantar. Y cuando son muchas, el chirrido se pone muy potente.
Libélulas como esas se hacen ver en los períodos de verano dentro del bloqueo contra Monsanto, cerca de la ciudad de Malvinas Argentinas. Este verano no fue la excepción. Ya para entonces, habían pasado tres días y medio de la notificación de desalojo que recibieron el 30 de diciembre, cerca de las doce del mediodía.
“La verdad que recibí dos invitaciones para ir a vacacionar al río. Pero prefiero quedarme acá, en el acampe”, señala una de las que está presente, quien se vino desde Rosario de Santa Fe. Junto con otra compañera, habían arribado al bloqueo por la noticia de un posible desalojo violento en el lugar.
“La verdad que estamos muy bien –señala Juliana, una de las más jóvenes del acampe, al ser consultada sobre la situación actual-. Al principio, hubo mucha incertidumbre, un poco de miedo por esto del 31 de diciembre. No sabíamos con qué nivel de impunidad y de salvajismo iban a venir. Y de a poco, el acampe se empezó a poblar mucha gente”.
El bloqueo se mantiene en “Alerta Roja”, como le dicen ellos. A la espera de cualquier amenaza azul que arribe al lugar.
¿Cuál es la situación actual de Monsanto?
El 8 de enero de 2014, la sala 2da. de la Cámara en lo Laboral dictaminó que todos los permisos provinciales y municipales que consiguió Monsanto para trabajar en el predio de Malvinas Argentinas son “arbitrarios” e “inconstitucionales”. Por ende, ilegales. Un mes después, la Secretaría de Ambiente de la Provincia rechazó el estudio de impacto ambiental que había presentado. La principal razón fue porque no explicó claramente cómo iba a tratar todos los residuos que generaría su fábrica.
Por ende, Monsanto no cuenta con aval ni judicial ni gubernamental para trabajar en Malvinas Argentinas.
A su vez, la fábrica está señalada de incumplir con la Ley de Uso de Suelo (Nro. 9.841), el cual establece que el lugar es una zona de actividad agropecuaria no contaminante. Sin embargo, las autorizaciones que consiguió establecen que se trata de una zona agro-industrial.
En estos momentos, Monsanto está preparando un segundo estudio de impacto ambiental. Según el artículo 20 de la Ley de Convivencia Ambiental, normativa aprobada en mayo de 2014, establece que “Todo proyecto que fuere desestimado o rechazado por la Autoridad de Aplicación, no puede presentarse nuevamente para su evaluación”. Para la Asociación de Abogados Ambientalistas, esto se interpreta de que Monsanto no puede presentar otro estudio y debería quedar por terminado sus intentos de instalarse en Malvinas Argentinas.
Muchos de los que participan del bloqueo no comparten la mirada y miran de forma reacia dicha Ley de Ambiente, más aun por el hecho en que se aprobó en medio de una represión policial, que costó la detención de 26 personas. “Se defiende un artículo que habla que solo se puede presentar una vez el estudio de impacto ambiental. Cuando a nosotros nos han informado que la ley no es retroactiva, como que le da un gris legal que le da el margen de poder presentar un nuevo estudio”, señala Elvira, una de las integrantes del bloqueo.
Un fiscal chapero
Fiscal Víctor Chiappero. Ph: Ramiro Cejas / La Voz del Interior.Fiscal Víctor Chiappero. Ph: Ramiro Cejas / La Voz del Interior.
30 de diciembre de 2015. 12:01 am. Una camioneta con la inscripción del Poder Judicial se estaciona frente al bloqueo. Dos empleados se bajan del vehículo y entregan dos papeles redactados y sellados por el fiscal Víctor Chiappero. El ultimátum: 24 horas. Ya pasaron 84 horas y nada.
Chiappero es el fiscal cuya mano siempre ha sido la ejecutora de firmar o no cualquier orden de desalojo en el acampe de Malvinas. Para el 30 de septiembre 2013, el fiscal no se atrevió a poner su firma. De ahí que la primera represión policial que se llevó a cabo en el bloqueo se realizó sin ningún disparo con arma de fuego.
A su vez, está a cargo de la investigación sobre los incidentes de violencia ocurridos el 29 de noviembre de 2013, donde una patota del gremio de la UOCRA arribó al acampe, moliendo a palos a todos los manifestantes. Esta causa de Chiappero no prosperó en nada.
Luego, el fiscal ordenó un ultimátum para el 23 de diciembre de 2013 a los manifestantes. Pero luego fue desestimada mediante un acuerdo entre las partes para permitir el ingreso de baños para empleados de Prosegur y de generadores. Aun así, el 30 de diciembre de ese año se inició el día con otra represión.
Finalmente, su mano agarró su sellador para dar pie a la que sería una notificación de desalojo. La misma que se dispersó por las redes sociales. En dicho texto, se establece una doble justificación. Por un lado, por los incidentes ocurridos contra el puesto de Prosegur, la empresa privada de la zona, que custodiaba el terreno de la fábrica y que fue echado por los manifestantes. Y por el otro lado, por una serie de “entorpecimientos” de la circulación de personas y objetos (vehículos y maquinarias agrícolas) que afectan “el normal desarrollo de las actividades que debe realizar la empresa involucrada”.
Por la mañana del miércoles 31 de diciembre pasado, antes que se concretara las 24 horas del ultimátum, el abogado Dario Ávila presentó un pedido de nulidad a la orden de Chiappero. El argumento principal se basó en la contradicción de que el fiscal justifique el “normal desarrollo de las actividades” de Monsanto, sabiendo que no tiene permiso para trabajar en el predio. El juez de control 4, Roberto Cornejo, lo desestimó a las pocas horas.
“La justicia no tiene memoria y se pisa a ella misma”, señala uno de los manifestantes del acampe. No es la primera vez que el fiscal Chiappero aprueba un desalojo con olor a agrotóxicos. El 15 de abril de 2013, había firmado una orden de desalojo contra los campesinos que habitaban en el paraje Tres Esquinas, en la localidad de Piquillín. El pedido de expulsión fue llevada cabo por un empresario ligado a la soja de apellido Cattaneo.
El Monsanto de afuera y el de adentro
Paola Bernal en el bloqueo contra Monsanto.Paola Bernal en el bloqueo contra Monsanto.
“Estamos conservando la calma, porque estamos muy organizados. Y además porque sabemos que pueden venir en cualquier momento y no podemos estar con pánico, porque no sabemos cuándo van a venir. Pero mientras, el acampe se está fortaleciendo a un ritmo que no esperábamos”, señala Juliana ante el grabador del cronista. Por cierto, los nombres que aparecen en éste artículo pueden ser reales o de fantasía. Dependiendo de la presentación de cada entrevistado/a.
Bajo la pregunta de cómo seguirán trabajando, Uma responde en medio de la noche: “Enfocándonos en cómo seguir y reforzando la lucha. Porque si nos quedamos pensando que va a venir la policía todo el tiempo, no va a durar ni tres días en que vamos a querer irnos a casa”.
Para lxs chicxs del bloqueo, hay tanta responsabilidad del gobierno provincial como nacional. Incluso, la notificación del 31 de diciembre, lo comparan con la orden del presidente Mauricio Macri, previo a Nochebuena, para disolver el AFSCA, la entidad encargada de aplicar la “Ley de Medios”.
“Hay muchas cosas para hacer –señala Juliana-. El aporte de cada uno es importante. Están llegando mucha gente. Y por ahí las personas que no se pueden llegar, pueden hacer donaciones. Y apostar a la conciencia a nivel general. Nosotros estamos despiertos de que acá se está echando una planta de Monsanto. Pero es super-importante el cambio de hábitos a nivel de consumo. En realidad, es a nivel de todo. Es a nivel de poblar de otra manera. A habitar de forma diferente a este planeta”.
“No solo hay que matar al Monsanto que está afuera. Sino también matar al Monsanto que llevamos dentro, que también hay que reconocerlo y sacarlo bien de adentro nuestro”, cierra Pepe.
Ya la jornada del día se cierra con música de folklore, cuarteto y punk. No hay mucha luz. Pero las luciérnagas se escuchan fuertemente. Y vuelan rápidas. Tanto que cuesta captarlas desde la cámara de fotos de ECOS Córdoba.
Pero están ahí. Vuelan y cantan.
Imagen @LeandroRossImagen @LeandroRoss
Lea Ross | @LeandroRoss | ECOSCórdoba


Buenos Aires: Macri aumenta los efectivos de la policía de 6 000 a 21 000

Publicado el 1/06/16 • en Contrainjerencia
 08341586_xl
HISPAN TV – El presidente de Argentina, el conservador Mauricio Macri, ha oficializado este martes el reforzamiento policial en Buenos Aires, la capital.
El nuevo Ejecutivo argentino ha decidido aumentar el número de sus efectivos policiales en la capital, y la medida estará a cabo del sucesor de Macri en la alcaldía, Horacio Rodríguez Larreta, del mismo partido que el mandatario.
Macri ha justificado el refuerzo de la “Policía Metropolitana”— por lo cual se aumentarán los efectivos de la Policía capitalina (creada en 2008) de 6000 a 21.000—, diciendo que así se lo solicitaron sus votantes en la última campaña electoral para tener más seguridad.
Sin embargo, según el Instituto de Investigaciones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), citado por la página Web local de verificación de información pública Chequeado, entre 2010 y 2013 los homicidios consumados durante un robo en Buenos Aires se redujeron de 47 a 25 casos.
Por otra parte, el dignatario argentino ha aludido al tema del narcotráfico, mientras ha indicado que este problema no aqueja solo a la provincia de Buenos Aires o a una sola región, sino que afecta a todos los argentinos.
Asimismo, ha alegado que los Gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, de los últimos 12 años, permitieron el avance del narcotráfico en Argentina.
Sus declaraciones se han producido cinco días después de que tres narcotraficantes se fugaran de una cárcel de máxima seguridad en la localidad de Ranchos, a 120 kilómetros al sur de Buenos Aires, donde cumplían cadena perpetua; durante la fuga del pasado jueves dos policías resultaron heridos.
Los decretos que firmó Macri nada más asumir la Presidencia de Argentina el pasado 10 de diciembre, como el nombramiento de dos jueces de la Corte Suprema, el relacionado con el sector de la educación, así como el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que pone más controles en dos medios audiovisuales del país, han generado protestas.
De igual modo, a menos de un mes de su llegada a la Casa Rosada, Macri ha visto como sus políticas han sido criticadas, tanto a nivel nacional como internacional.


Macri decretó el fin de la Ley de Medios y "liberó" el negocio de telefonía y TV

El "señor de los decretos" retando al pueblo argentino.

El "señor de los decretos" retando al pueblo argentino. - Credito: Aporrea.org

Por: Tiempo.infonews.com | Martes, 05/01/2016 08:20 AM | Aporrea
5 Ene. 2016 - Luego del extenso feriado de fin de año, el Boletín Oficial publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y que fuera anticipado el 30 de diciembre último. El texto echa por tierra el carácter antimonopólico de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). A partir de ahora será el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) el que determinará que el mercado audiovisual se vuelque una vez más a la concentración mediática terminando, como preveía la Ley de Medios, con la pluralidad de voces y opiniones.
No sólo con eso termina, sino también, como consideran en el equipo del desplazado titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, con la finalización de la democratización de la toma de decisiones tanto en ese organismo como en la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC), ente también alcanzado por el DNU.
A partir de ahora ya no existirá más el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (Cofeca), donde estaban representados los gobiernos provinciales, el sector privado, los medios con y sin fines de lucro, los medios públicos, las universidades, las gestoras de derechos, los trabajadores organizados del sector y los pueblos originarios. Eso no existe más.
Tampoco proseguirá la actual integración del directorio porque, según ordena el DNU, estará conformado por un presidente y tres directores nombrados por el Poder Ejecutivo y otros tres, que serán propuestos por la comisión bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual.
De esos tres, uno corresponde a la primera minoría, uno a la segunda y el último a la tercera minoría parlamentaria. Esto será materia de discusión en el Congreso ya que en lo últimos días el oficialismo consiguió el respaldo de otros bloques, al menos en Diputados, para integrar una suerte de nuevo Grupo A con el que pretenden desplazar al FPV de su condición de primera minoría.
Más allá de este detalle lo que importa es que, a diferencia de la Ley de Medios, los miembros del directorio podrán ser removidos de sus puestos sin mediar causa por la cabeza del Ejecutivo.
"La única necesidad de urgencia es la de responder a los intereses de (Héctor) Magnetto y Clarín, de pagarles los favores que le han hecho en campaña y de tener un blindaje mediático por las medidas antipopulares que han puesto en marcha", repitió Sabbatella (ver página 4) ante los pocos medios que quisieron oír su opinión. No es para menos, porque del estudio al articulado del DNU realizado por el equipo de Sabbatella, se desprende que el conglomerado mediático más beneficiado es el Grupo Clarín.
Por caso, el traslado del sistema de televisión por cable a las denominadas tecnologías de la información (TI) y las comunicaciones y de las telecomunicaciones (TIC) ya no obliga a los prestadores a contar con un canal local con producción propia. Esto puede provocar la desaparición de estos canales y, por ende, la pérdida de voces y puestos de trabajos.
El otro tema importante es la finalización de la obligatoriedad de respetar una grilla de programación al levantar señales y, por ejemplo, promover la llegada de señales extranjeras. El dato es de importancia porque si se tiene en cuenta que la penetración del cable es hoy del 85% en la población, al poder manejar a placer la grilla y la no obligatoriedad del canal local el propietario del cable monopoliza el mensaje.
El artículo 10 del DNU también es paradigmático. A partir de ahora el Grupo Clarín podrá acceder a prestar servicios, además del cable, telefonía e Internet en lo que se conoce como el Triple Play. El detalle es que impide por dos años que las empresas Telefónicas y Telecom puedan hacer lo mismo. La otra empresa dejada de lado en este servicio es Direct TV cuando en el artículo 17, que sustituye el 45 de la ley original, dice que este tipo de empresas no podrán acceder a licencias de servicios de comunicación audiovisual y de TIC.
El decreto termina con el artículo 48 que impedía la práctica de concentración indebida, esto es la existencia de vinculaciones societarias entre las diferentes empresas que se constituían una vez que se realizaba la adecuación voluntaria. Esto es lo que provocó que en su momento la AFSCA iniciara la adecuación de oficio del Grupo Clarín y Supercanal. Ahora eso ya no rige más. Tampoco existe el artículo 161 de las tan mentadas adecuaciones. Por lo tanto, a partir de ahora ya no tienen que hacerlo, además de Clarín, los grupos Telefé, Indalo, Supercanal, Cadena 3, Hombre Mil e Inversat.
El DNU no se olvida de los sectores de menores recursos, cuando elimina el artículo 73, que disponía la implementación de un abono social para estos sectores menos favorecidos de la sociedad. En otro orden, modifica los porcentajes en materia de regulación de redes de radio y TV. Antes podían retransmitir hasta un 30 por ciento. Ahora se mantiene el porcentaje para ciudades de más de 1,5 millones de habitantes y se aumenta a un 40% en aquellas que superan los 600 mil y hasta un 50% en poblaciones de menor cantidad. «
LEY ARGENTINA DIGITAL
Los cambios a la Ley 27.078 impactan en la autorización del Estado sobre las operaciones que impliquen un cambio de titularidad y la venta parcial y/o total de empresas que tengan licencia de comunicaciones.
Las operadoras telefónicas -fijas y móviles- podrán sumar el servicio de radiodifusión paga después de 2018. El decreto otorga como mínimo diez años la licencia única de comunicaciones a las empresas de cable y radiodifusión.
Fue reemplazado el artículo 10 que condicionaba la separación en unidades de negocios distintas el contenido y el transporte de contenidos.
El decreto estipula que las transferencias de licencias y de participaciones accionarias sobre sociedades licenciatarias se considerarán efectuadas ad referéndum de la aprobación del Enacom. Este cambio impacta en la compra de Nextel por parte de Cablevisión.
LEY DE MEDIOS
Las empresas no podrán emitir acciones, bonos u obligaciones negociables sin autorización del Enacom cuando de estas operaciones esté comprometido un porcentaje mayor al 30% del capital social.
Las licencias serán susceptibles de una primera prórroga automática por cinco años, ante el mero pedido al Enacom. Las prórrogas posteriores serán de diez años, otorgadas por el nuevo organismo.
Las licencias podrán ser transferidas "a personas que cumplan con las condiciones de admisibilidad establecidas para su adjudicación", y deberán ser aprobadas por el Enacom. Hasta hoy eran intransferibles, con excepciones.
Fija nuevas reglas para la cantidad de licencias. En el orden nacional, se las lleva de 10 a 15 cuando se trate de televisión abierta o radio; y en el provincial, no podrá exceder las cuatro.



El aumento se efectuará en febrero

Tarifas de luz en Argentina podrían subir hasta 500%

Mientras el gobierno de Macri preveé un tarifazo en las facturas de energía eléctrica ya trascendió que podrá llegar hasta 500%.
contadores-luz
Caras y Caretas - enero 04,2016
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, aplazó hasta febrero el aumento en las tarifas de luz que originariamente comenzaba a regir desde este mes. Sin embargo ya se especula con que los incrementos rondarán entre el 200 y el 500%, señaló Diario Registrado en su sitio web.
Citando al diario Crónica, agregó que más del 80% de los alcanzados son hogares y el otro 20% industrias. Los aumentos antes mencionados alcanzan a quienes hoy pagan $ 60 por bimestre.
La estrategia política del macrismo es no realizar el ajuste tarifario en enero teniendo en cuenta que los ciudadanos recibirán los valores muy incrementados en las boletas de impuestos municipales y provinciales como Rentas (o ABL) y patentes.


Macri deroga regulaciones del mercado de explotación del petróleo

y cierra intervención estatal con aplauso de las multinacionales.

El presidente argentino Mauricio Macri declaró disuelta ayer lunes a la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, que fuera creada en 2012 por el gobierno de Cristina Fernández, con la finalidad de regular las inversiones y permisos de explotación de los hidrocarburos en el país vecino.


El decreto firmado por Macri, Aranguren, además del jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay, deroga 17 artículos del Reglamento del Régimen de Soberanía Hidrocarburífera. Foto: Mauricio Macri en Facebook. El decreto firmado por Macri, Aranguren, además del jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay, deroga 17 artículos del Reglamento del Régimen de Soberanía Hidrocarburífera. Foto: Mauricio Macri en Facebook.
5 de enero 2016 - LR21
Según el gobierno se trata de un paso hacia la descentralización a favor de las provincias e implica un marco normativo mucho más ligero, en manos del ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, ex CEO de Shell Argentina, según recuerda el diario Página 12.
“Conforme al artículo 124 de la Constitución nacional las provincias detentan el dominio original de los recursos naturales y por lo tanto las reconocemos como la única autoridad de aplicación en los permisos de exploración y concesión de explotación”, había adelantado el Secretario de Estado sobre este plan que deja atrás las obligaciones para las empresas que ya no están obligadas a actuar en consonancia con políticas nacionales en la materia.

Un cambio radical a las políticas kirchneristas

La desaparición de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, que había sido creada por el Reglamento del Régimen de Soberanía Hidrocarburífera (un marco regulatorio que el kirchnerismo desarrolló luego de la expropiación de YPF) aparecía focalizada principalmente en la idea de impulsar las inversiones y centralizaba todo el marco regulatorio en manos del Estado argentino.
El decreto firmado por Macri, Aranguren, además del jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay,deroga 17 artículos del Reglamento del Régimen de Soberanía Hidrocarburífera, entre los que se incluye la obligación de las multinacionales de presentar informaciones de costos y márgenes gananciales.
El Ministerio de Energía participará no obstante en el horizonte próximo y “efectuará una revisión y reordenamiento de las normas referidas a la creación de registros y deberes de información en la industria de los hidrocarburos”.
Argentina enfrenta un dilema para sus precios de explotación petrolífera, en tanto el precio del barril del crudo nacional se sitúa en los 70 dólares, mientras no llega a los 40 en el mercado internacional.


Argentina: Decreto dispone despidos masivos

en Senado y Centro Cultural Kirchner

5 enero 2016 |CUBADEBATE
Gabriela MichettiGabriela Michetti, vicepresidente de Argentina.
Más dos mil empleados del Senado argentino quedaron hoy sin trabajo por un decreto que anunció la vicepresidenta Gabriela Michetti como titular de esa casa legislativa.
El mismo lunes, el delegado de los trabajadores del Centro Cultural Kirchner, Hernán Granovsky, denunció en declaraciones a Radio América que les impidieron entrar a esa institución y solo ingresó el personal de mantenimiento y la personería de Recursos Humanos.
Nos recibió una persona de Recursos Humanos explicando que nuestros contratos habían caído y una vez definido el tema nos iban a llamar“, detalló; y añadió que “lo tomamos como un despido”.
En cuanto a la cesantía en el senado, la propia vicemandataria anunció por Twitter su decisión de eliminar dos mil 35 contrataciones, alegando que fueron hechas durante la anterior gestión de Amado Boudou, lo cual para el portal informativo El Destape tiene un marcado cariz político.
Michetti dijo que esos contratos aumentaban en 146 por ciento la plantilla de trabajadores del Senado y significarán una disminución del 80 por ciento, unos 570 millones de pesos (casi 43 millones de dólares) en el presupuesto salarial de ese recinto.
Se trata de empleados que ingresaron a la cámara alta entre enero y noviembre de 2015. A su vez, la presidenta del Senado dispuso que se revisen las dos mil 317 recategorizaciones que ordenó Boudou antes de dejar su cargo.
La vicepresidenta, además, ordenó la creación de una comisión revisora que tiene el objetivo de analizar la totalidad de los legajos de la planta permanente y las recategorizaciones de los últimos 12 meses en la Cámara de Senadores.
El periódico Tiempo Argentino revela que un instructivo enviado a los ministerios por la cartera de Modernización detalla un plan para relevar la totalidad de cargos estatales, como paso previo a la concreción de despidos, rescisión de contratos temporarios e impugnación de concursos.
El dato confirma que, solo en el arranque, la administración nacional se prepara para suspender, rescindir o impugnar más de 13 mil empleos públicos. Un escenario que anticipa conflictos en casi todo el Estado Nacional, advierte el diario.
A cargo del flamante Ministerio de Modernización está Andrés Ibarra, quien rediseñó todo el organigrama del Poder Ejecutivo para que su jefe pueda designar ministros sin que tenga que mandar una ley al Congreso para reformular su estructura, señala Tiempo Argentino.
El instructivo, denominado “Hoja de Ruta Empleo Público”, contempla un plan de relevo y control de todos los empleados estatales, con el fin de identificarlos, conocer sus funciones y su desempeño.
Y, por sobre todo, aportar tres datos centrales: cuántos son, cómo fueron contratados y a qué gremios y partidos pertenecen.
La Asociación de Trabajadores del Estado convocó para el pasado martes un paro nacional que, si bien hubo actos en Buenos Aires, no llegó a fraguar totalmente debido a las divisiones y pugnas internas entre los segmentos que integran esa federación sindical.

Comunicado del CCK en Facebook

Los trabajadores del Centro Cultural Kirchner informamos que en el día de la fecha, sin ninguna razón ni previo aviso, se nos prohibió el ingreso al edificio para cumplir con nuestra jornada de trabajo.
Ya el sábado 2 de enero, día laborable para gran parte de los trabajadores (aunque el centro cultural esté cerrado al público) nos presentamos a trabajar y nos encontramos con la misma negativa y también la desprolijidad de que varios de nuestros compañeros ficharon normalmente y luego fueron invitados a retirarse del edificio. Este mismo sábado, los empleados de la recepción nos informaron que nos negaban el ingreso porque “el centro está cerrado al público y las nuevas autoridades definieron que sólo se trabajará de lunes a viernes”. No solo resulta inaceptable que las nuevas autoridades no nos lo hayan comunicado oficialmente, si no que hoy lunes vinimos a cumplir con nuestro trabajo, siguiendo la información que la gente de recepción nos brindó el sábado, y tampoco se nos permitió el ingreso, salvo a los trabajadores de mantenimiento y de recursos humanos.
Hoy, recibidos por personal de recursos humanos, se nos informó que seríamos sometidos a entrevistas laborales sin estar en nuestros puestos de trabajo, de hecho, que nos retiremos a nuestras casas y que ellos se irían comunicando con cada uno de nosotros. Justificaron estar recolectando la información para ver cómo entraría en el nuevo organigrama del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, y que llegado el momento, ellos se comunicarían.
Nos invitaron a llenar un formulario con los datos que ya fueron dados y que incluso se encuentran en nuestros legajos.
Por último, comunicamos que los trabajadores autoconvocados seguimos en estado de Asamblea permanente, acompañados por los sindicatos ATE Capital y UPCN Cultura, a la espera de que el ministro Hernán Lombardi o la secretaria Gabriela Ricardes nos confirmen una reunión para mañana martes.
Agradecemos a los artistas y al público en general por las interminables muestras de apoyo. Les pedimos que nos sigan acompañando, también difundiendo ésta información y toda la que vayamos dando.
Muchas gracias.
Trabajadores CCK
(Con información de Prensa Latina)


Los regalos navideños del Estado a la Iglesia Católica

—¿Qué me vas a regalar para navidad? —preguntó la Iglesia Católica Argentina.
—Un montooooón de propiedades —respondió el Gobierno de la Ciudad.
Este podría ser un buen comienzo para un cuento, pero en verdad ayuda a contar la grosera realidad que permite que el Estado le ceda a una de las organizaciones religiosas mundiales más ricas, parte de su patrimonio.
Analía Mas, integrante de la Coalición por un Estado Laico y asesora de la legisladora María Rachid -junto a a Gabriela Cerruti, los únicos dos votos negativos del FpV-, dialogó con Luis Angió y Cristina Varela durante el programa Oíd Mortales, que se emite por Radio La Retaguardia. (Por La Retaguardia)

—Oíd, Mortales: ¿Qué pasó finalmente con las propiedades que la Ciudad de Buenos Aires le iba a donar al arzobispado?

—Analía Mas: Tuvo un final no feliz para los ciudadanos y ciudadanas de la ciudad, sí feliz para la Iglesia católica porque recibió aproximadamente unos 16 inmuebles en propiedad y otros 3 se los dieron a más de 20 años.

—OM: Dieron marcha atrás con el de la Iglesia de Caacupé. En realidad, quedó claro que lo hicieron fundamentalmente por cómo se movilizó la comunidad educativa.

—AM: Para quienes no saben del tema, algunos quedan en Belgrano, otros en Barrio Norte, otros en zona sur.  En principio, iban a ser 20 inmuebles. 6 o 7 de ellos son del Instituto de la Vivienda, es decir, iban a ser viviendas sociales para las familias que no las tienen. Este proyecto, que nace del jefe de Gobierno, Mauricio Macri, exceptúa al Instituto de la Vivienda a cumplir con la ley, que lo obliga a construir viviendas sociales. 2 de esos inmuebles quedaron afuera. Quiero aclarar que muchos de estos inmuebles ya los está ocupando la Iglesia porque los usurpó en su momento. El de Belgrano es un predio enorme que usurpó, construyó canchas privadas de fútbol, cuesta bastante cara la entrada. Por eso el PRO no consiguió consensuar con la oposición para que este inmueble estuviera en el paquete porque ya era muy escandaloso. El otro es el de la parroquia de Caacupé. También la Iglesia estaba usurpando desde hace tiempo cada vez más espacios de una escuela pública que está al lado. La verdad que hay que felicitar a la comunidad educativa —padres madres, docentes— porque se han movilizado, el día de la audiencia pública fueron muchísimos, y se dio marcha atrás en dar el okey a esta usurpación.

—OM: Hay leyes que tienen que ser de primera y segunda lectura. En ese caso, sucedió esto entre primera y segunda votación. En la audiencia pública hubo más de 100 oradores y un 95% habló en contra de esto, pero la audiencia pública no es vinculante. Hablaron tres diputados, María Rachid, Marcelo Ramal y Alejandro Bodart, manifestando el por qué habían votado en forma negativa. Pero había una decena de diputados a quienes les pedimos que por favor aprovecharan esa audiencia para explicarles a los ciudadanos el por qué su voto a favor; ninguno abrió la boca. ¿Tenés referencia sobre si esta segunda lectura se votó sin intervenciones o alguno adujo por qué ratificaba su voto positivo?

—AM: Yo pertenezco a Coalición por un Estado Laico y el jueves presentamos un amparo pidiendo la anulación de la audiencia pública. Entre las dos votaciones hay una audiencia en la que los ciudadanos y ciudadanas podamos participar. Hubo unos 150 oradores, de los cuales 145 hablamos en contra. Pedimos la anulación porque ocurrieron irregularidades. La Presidencia de la Comisión de Presupuesto está a cargo del diputado de PRO Alejandro García. De golpe empezamos a notar que venían a hablar personas que no se inscribieron; la inscripción es bastante estricta: tenés un día para empezar a inscribirte y una fecha final, se hace manera computarizada. Ponían personas que estaban muy atrás adelante. Hubo dos sacerdotes de la iglesia Caacupé que no estaban inscriptos para hablar y hablaron. A los diputados que querían hablar en contra del proyecto no los dejaban. En la segunda votación no se hizo mención alguna al esfuerzo de los ciudadanos que fueron a hablar ni a sus opiniones. Hubo tres abstenciones y siete diputados votaron en contra —ya en la primera votación fue más o menos así—, como Rachid, del Frente para la Victoria; Gabriela Cerruti, de Nuevo Encuentro, votó en contra en las dos lecturas; Alejandro Bodart, Marcelo Ramal. Todos pertenecen a distintos partidos que forman la oposición en la ciudad.

Si consideramos por un lado la escasez de vivienda —todos sabemos de la cantidad—, si consideramos a quién se hace entrega de estos inmuebles, se supone que dar fines educativos y sociales, la Iglesia católica es la segunda en el país más rica en cantidad de inmuebles que tiene bajo su dominio. Y existe otra gran cantidad de instituciones, culturales, sociales, filosóficas, deportivas, que también cumplen esta función, y jamás han recibido nada. Esto no es una costumbre, sino es que es una a la Iglesia católica en particular. Más considerando, por un lado, que se viola absolutamente la laicidad del Estado, y, por otro lado, es una institución que a nosotras las mujeres nos ha oprimido durante toda la historia de la humanidad, ni hablar en mi caso como lesbiana y formando parte del LGBT, de todo lo que ha implicado hoy para todos nosotros. Desde el punto de vista que se lo mire es bochornoso, es lamentable.

Este es un momento de organizarse, y es lo que estamos haciendo. Pedimos la anulación, la ley se votó igual. Vamos a iniciar un amparo contra esto, como tantos otros que hemos tenido que iniciar en estos ochos años en la Ciudad de Buenos Aires, tanto en lo que se refiere al ámbito de la salud, de la educación. Este es un punto más de lo que venimos luchando. Son épocas de juntarse, organizarse.

—OM: Nuestro compañero Pablo Giacobbe le hizo una entrevista al párroco de Caacupé. Él dice que no estaba anotado. A confesión de parte... Él mismo asume que no estaba anotado.

—AM: El listado te lo provee la propia Legislatura, y no aparecían esas personas. Claro, no se imaginaron que tantos ciudadanos se iban a manifestar a favor de la escuela pública, laica, gratuita. Para contar algo positivo, me entusiasmó mucho, me asombró la cantidad de ciudadanos y ciudadanas comunes que entendían que el laicismo no es anticlericalismo, no es anti ninguna religión, sino que es la mejor manera de que podamos convivir en igualdad personas y organizaciones y religiones diferentes, que ninguna religión pese sobre otra o quien no tiene ninguna religión. Me maravilló escuchar a tantos docentes, papás y mamás.

—OM: En otro momento vamos lo vamos a seguir conversando y ver cómo podemos ayudar en cuanto a los símbolos religiosos en las oficinas públicas y en los distintos ámbitos oficiales de la ciudad.

—AM: Da la sensación de que en estos últimos años íbamos a estar avanzando en un montón de temas, y nos encontramos teniendo que, como decía Bertolt Brecht, defendernos de lo obvio, tener que explicar lo obvio. Seguramente algunas cosas demorarán un poco más.

DESCARGAR


URUGUAY

La "calentura" de Adeom:

"Nos metieron a los milicos, son unos traidores"

Enero 5, 2016 10:43 El Observador
El sindicato se molestó por la participación de Defensa en las tareas de recolección de basura

D. Battiste

Luego del encuentro que el sindicato de municipales Adeom mantuvo con las autoridades de la Intendencia, los dirigentes sindicales descargaron sus críticas contra la comuna por haber pedido ayuda a los militares en las tareas de recolección de residuos.

En la asamblea general del sindicato, realizada en el Platense Patín Club, el presidente de Adeom, Camilo Clavijo, manifestó su "total repudio" a la decisión de la IMM de contratar a instituciones para juntar los desechos desparramados alrededor de los contenedores. "Y menos con los milicos, compañeros, que todavía tienen los muertos, todos los desaparecidos", expresó el dirigente, según la crónica recogida por El País.

Clavijo afirmó que le provoca "terrible calentura" que los montevideanos hayan reconocido el trabajo de los militares y no el que realizan ellos. "Vecinos y vecinas que a nosotros nos putean, salían y saludaban a los soldados", expresó Calvijo, y luego agregó: "El Ejército le ha hecho mucho daño a nuestro pueblo".

"Nos metieron a los milicos, son unos traidores", agregó el participante de la asamblea Walter Rosadilla.

El dirigente Álvaro Soto también arremetió contra el trabajo del Éjército al asegurar que limpiaron 2.500 contenedores y no 4.000 como manejan las autoridades. "No limpiaron ni la tercera parte. Falta personal permanente. La limpieza está en colapso", agregó.

La intendencia realizó un convenio con el Ministerio de Defensa a través del Sistema Nacional de Emergencias por el cual los militares colaboraron con los trabajos de limpieza desde el 31 de diciembre hasta el 4 de enero. El senador Javier García se comunicó con el subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez para defender el trabajo de los soldados y solicitar que sean pagados por eso. Menéndez le contestó que se "está buscando un mecanismo de pago" de acuerdo con la habilitación legal.

Sin embargo, en la asamblea de Adeom las críticas no fueron solo para los militares. El dirigente Álvaro Soto también criticó el proyecto del Fondo Capital promovido por la administración, por entender que implica "más endeudamiento". Además, acusó a Martínez de adoptar el programa de Edgardo Novick, dado que el intendente alcanzó un acuerdo con el excandidato de la Concertación para conseguir los votos que le faltan a cambio de ajustes en el proyecto.

"Nos van a poner por delante que no hay plata. Es mentira", añadió.

Ocupaciones sorpresa

En la asamblea los trabajadores sindicalizados resolvieron realizar nuevas ocupaciones sorpresa en reclamo al convenio salarial que propuso la Intendencia de Montevideo (IMM). El presidente de Adeom, Camilo Clavijo, dijo a El Observador que la semana que viene se reunirá la directiva del gremio para definir qué días se realizarán los paros y ocupaciones, que serán informados el mismo día que sucedan.

El gremio votó esta tarde en asamblea general no firmar "ningún convenio colectivo hasta que no haya modificaciones", indicó Clavijo, y agregó que la propuesta de la IMM no establece una fecha para partidas extras salariales, uno de los puntos que reclaman.

Además, la resolución firmada en la asamblea reclama la presupuestación de todos los empleados municipales que tengan un año de antigüedad y cumplan con la reglamentación, así como mayor ingreso de personal y media canasta familiar.

Ganan "bastante por encima" de los privados

El director de Gestión Humana de la IMM, Eduardo Brenta, dijo que la comuna no va a postergar obras por dar aumentos salariales. "La mayoría de los trabajadores tiene una compensación digna, bastante por encima de la de los trabajadores privados, y un conjunto de beneficios", dijo en declaraciones a El País. La propuesta de la administración implica presupuestar a trabajadores a partir de 2017 y no este año, como quiere en sindicato. Además, la IMM pretende que las partidas extras se basen en compromisos de gestión, mientras que el gremio quiere incluirlas como parte del sueldo. Otro de los aspectos de la propuesta que no convence a los municipales es que la comuna quiere incluir una cláusula por la que se suspendan los beneficios en casos de que la recaudación del gobierno departamental baje.


Sin acuerdo entre la Intendencia de Montevideo y ADEOM:

continuarán los paros y las ocupaciones

La Asociación de Empleados y Obreros Municipales. (ADEOM) resolvió rechazar la propuesta de convenio colectivo y salarial del intendente Daniel Martínez. No descartan ninguna medida de protesta.

05 de enero de 2016 a las 10:46 hs La República uy
adeom-intendencia-mm-e-e1451578529481Luego de rechazar el acuerdo, la asamblea decidió continuar con los paros y las ocupaciones. Aún no especificaron cuándo, pero el sindicato dará a conocer las nuevas medidas de lucha en breve, seguramente en la próxima semana.
Los trabajadores de ADEOM se reunieron este lunes en asamblea para analizar la última propuesta presentada por la Intendencia de Montevideo en la Dirección Nacional de Trabajo. Tras horas de debate, resolvieron que la propuesta era “insuficiente”.
El presidente de ADEOM, Camilo Clavijo, dijo a Montevideo Portal que en el transcurso de la negociación el sindicato “sigue sin ver contempladas sus aspiraciones”. Por esta razón, los trabajadores votaron por “no aprobar ningún convenio que no contemple” las reivindicaciones pedidas.
Los funcionarios municipales decidieron volver a sus tareas, pero facultaron al Comité Ejecutivo a seguir con su plan de lucha y a tomar las medidas necesarias cuando consideren que es pertinente.
Una de las principales diferencias entre lo requerido por ADEOM y lo propuesto por la Intendencia es que el primero reclama la presupuestación de todos los empleados municipales que tengan un año de antigüedad y cumplan con la reglamentación.
Eduardo Brenta, director de Recursos Humanos de la Intendencia, dijo a El Espectador que la comuna no está dispuesta a postergar obras necesarias para dar mayores salarios, y aseguró que los municipales tienen una “compensación digna”.
El 18 de enero se realizará una nueva instancia de negociación para resolver el conflicto.

Paros y ocupaciones

Luego de rechazar el acuerdo, la asamblea decidió continuar con los paros y las ocupaciones. Aún no especificaron cuándo, pero el sindicato dará a conocer las nuevas medidas de lucha en breve, seguramente en la próxima semana.
“Paros, ocupaciones, lo que hemos venido llevado adelante hasta el momento… No descartamos ninguna medida”, aseguraron los funcionarios. El lunes 4 de enero, por la asamblea, realizaron un paro, por lo que la recolección de residuos estuvo en manos del Ejército y de empresas privadas.
A mediados de diciembre, ADEOM ocupó el despacho del intendente y el sector Tecnología de la Información. Además, dejaron de trabajar los inspectores de tránsito.


Reclaman por un despido

Piquete de Fuecys frente a depósito en Sayago

Fuecys continuará este martes con sus movilizaciones.
Foto: Fuecys

Foto: Fuecys
Caras y Caretas - ene.04, 2016
Trabajadores del comercio se movilizaron este lunes reclamando el reintegro de una trabajadora del sector zapaterías despedida. Un grupo de empleados realizó un piquete en la puerta del depósito de la firma Vezzo, en Bell y Ariel, durante casi todo el día y proseguirán este martes con sus movilizaciones.
Ana Reis, representante de la coordinadora de Tiendas de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys), explicó a Caras y Caretas Portal que la trabajadora “fue despedida por el intento de organizar el sindicato. Es una situación que se ha permanentemente en el sector zapaterías, donde todavía no hemos logrado establecer la organización”.
Indicó que hubo contactos con la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra). “Esperamos por una respuesta del Ministerio de Trabajo”, agregó e informó que este martes proseguirán las movilizaciones.


Los tupamaros son la decencia del pueblo uruguayo

por Ricardo Ferré

La dictadura legal de Pacheco Areco
En el año 68 Pacheco Areco, al asumir la presidencia de la república al morir el presidente Gestido, inició una etapa de desconocimiento de los poderes judicial y legislativo.
En cuanto al primero, cientos de personas fueron privadas de su libertad en cuarteles sin juicio previo, sin pasar por fiscales ni jueces competentes ni mucho menos contando con abogados defensores.
El poder legislativo fue ignorado ya que el ejecutivo pasó por encima de sus decisiones. Los decretos de aplicación de medidas prontas de seguridad eran levantados por el legislativo y esas decisiones no sólo eran ignoradas y no promulgadas por el ejecutivo, sino que éste las reimplantaba al día siguiente: un golpe de estado y una dictadura legal; el ejecutivo abusó claramente de las prerrogativas que le otorgaba la nueva constitución naranja.

musica

Resistir la opresión y la dictadura
Qué es lo que cualquier ciudadano decente no sólo puede sino debe hacer en caso claro de opresión y prepotencia desbordados?
Resistir está en la tapa del libro: resistir de todas las maneras posibles. El lisiado puede poner clavos en las cubiertas de los vehículos de la represión, los trabajadores deben organizar huelgas y paros, los estudiantes marchar y manifestaciones, las amas de casa caceroleos, como sólo ejemplos de lo que se puede y debe hacer.
Miles de estudiantes, obreros, oficinistas y asalariados recibieron ese llamado de la decencia. Los tupamaros ya estaban organizados previendo un eventual golpe de estado o una intervención de Brasil, así que fue una elección fácil: se integraron a las filas del MLN-T, que tomó el nombre de tupamaros, pero también a las otras organizaciones de resistencia mediante la acción directa que no detentaban el nombre pero que asumían igualmente esa calidad. Ellos enfrentaron a la represión con el riesgo claro de perder su libertad, su salud, sus bienes materiales y alejarse de su familia y sus seres queridos. El aval que le dieron esos miles de reclutas a los movimientos tupamaros fue el de resistir la opresión. Eventuales objetivos tácticos de este aval podían ser la renuncia de Pacheco o la restitución de las facultades constitucionales de los poderes judicial y legislativo. Puesto que las organizaciones tupamaras estaban organizadas con centralismo, asimilaron a estos miles de nuevos militantes y les confirieron sus objetivos socialistas que eran anteriores a su incorporación: socialismo, liberación nacional y eventualmente más tarde asalto armado al poder. No necesariamente las bases compartían, en particular este último.



La senda militarista
Cuando el MLN tomó una senda decididamente militarista, claramente expresada en el documento 5, inspirados en el aparatismo creciente, contaron con el consejo negativo de los compañeros militares que integraban ya sus filas. Gran parte de las bases eran completamente ignorantes de todo esto. Es probable que este objetivo superara tan brutalmente sus aspiraciones al ingresar, que hasta les podría haber causado escepticismo. Las bases tupamaras se podrían haber hecho matar por sus dirigentes. De hecho algunos lo demostraron en la práctica perdiendo su vida en acciones armadas o durante la tortura, pero la gran mayoría enfrentó la tortura, la pérdida de su libertad, de sus bienes, arriesgó su familia y su vida sin una queja. Existía un gran cariño y un gran respeto de las bases por sus líderes. También debemos señalar que los líderes correspondieron con un intenso cariño por esas estoicas y sufridas bases. Pero pensamos que posiblemente la dirección no acotó sus ambiciosas metas mediante un análisis de sus bases cuyo ingreso masivo a partir del año 68 está marcando metas parciales posibles. Una mayor sensibilidad de las direcciones sobre los alcances de los pensamientos de las bases podría eventualmente haber hecho más modestas las metas y haber aceptado el rol de apoyo a los movimientos populares con menos protagonismo propio.




El asalto al poder
El impoluto tupamaro Jorge Zabalza expresa en su recientemente publicado libro “La experiencia tupamara”1 que a fines del año 71 o principios del 72 todos sabían que se había emprendido el asalto al poder militar. La honestidad de Zabalza está fuera de toda duda. Es indudable entonces que en los círculos militantes de alto grado en los que él se movía, estaba aceptado este objetivo. Pero es muy dudoso que hubiera penetrado hasta los estratos de base, en particular del interior.



Luego del 73
En el año 73 el golpe de estado fue aun más claro. Los militares entraron en el Palacio Legislativo y disolvieron las cámaras. Muchos orientales bien nacidos y decentes trataron entonces de resistir, que sabían desde niños que es lo que se debe hacer en el caso de golpe de estado, pero las organizaciones tupamaras ya habían sido destrozadas y no estaban operativas ni tenían armas que ofrecer. Todos los orientales valientes que salieron a ofrecerse para resistir la opresión quedaron entonces frustrados. La mayoría de los tupamaros que ya habían comenzado a resistir antes estaban presos y habían sido brutalmente torturados, muchos de ellos habían hasta sido muertos por las fuerzas armadas o conjuntas y sus organizaciones lo único que podían ofrecer a los patriotas aspirantes a resistir era una exposición segura a la tortura y a la prisión; un sacrificio casi estéril e inútil.
Las autoridades del Partido Nacional, probablemente sometidas a fraude electoral, no se atrevieron a tomar las armas y se volcaron parcialmente al exilio, prefiriendo una estrategia menos riesgosa y más lenta, así que quienes quisieron optar por la resistencia armada al golpe de estado se quedaron sin opciones.



Gráfico del compañero Saracho, Gabriel Carbajales

Las pseudo revelaciones de Amodio y los derrotistas
Recientemente, en ocasión de la vuelta pública de Héctor Amodio Pérez y el anuncio de su segundo libro y de sus “revelaciones” sobre la interna tupamara, muchos salieron en las redes sociales anunciando vaticinios tempranos sobre la derrota tupamara y las presuntas suciedades de su vida interna. Esa gente “sabía” que los tupamaros iban a ser “derrotados” y lo había “advertido antes de los 70.
Pensamos en donde estarían sus autores cuando los tupamaros salieron a defender la decencia de todo el pueblo oriental frente a la prepotencia, la opresión y los excesos del poder político y militar. Si no eran de los 800.000 ciudadanos que votaron a favor de la constitución militar y que estaban de acuerdo con la dictadura de orientación fascista, entonces donde estaban?
Tener miedo a la tortura y a la prisión, eventualmente la muerte y la violación es normal, pero entonces que se diga que no se atrevieron, que esperaron el surgimiento de formas menos arriesgadas de militancia y que reconozcan a los que osaron desafiar esas plagas.


Fotp: Río de Libertad

La lucha del pueblo contra la dictadura
Más tarde, el pueblo oriental percibió lo horrible de la naturaleza opresora de la dictadura militar y encontró medios incruentos para derrocarla, culminandola con la increíble manifestación llamada Río de Libertad, en que participó la mitad de la población de Montevideo, pero quedó en esa etapa como ejemplo el de los tupamaros primigenios que marcaron con su sangre y sus lágrimas, en la soledad de las mazmorras de la tortura y la persecución, la heroica senda de la resistencia.

Los tupamaros fueron derrotados militarmente en el año 72. Pero la gente fue comprendiendo su sacrificio durante todo el resto de la dictadura militar y fue descubriendo el verdadero rostro del militarismo prepotente y opresor y elevando cada vez más a los tupamaros como los opuestos a éste e inspirándose en el sacrificio tupamaro.



La segunda derrota tupamara
Luego vino la otra derrota de los tupamaros, la más amarga. Los dirigentes que habían quedado vivos, mostrando por un lado una fingida faz tupamara, se entregaron a las ideas neoliberalistas y capitalistas más descarnadas y más contrarias al verdadero espíritu tupamaro, engañando así a la gente que los siguió, los votó y algunos, cada vez menos, aún los continúan siguiendo.
Por un lado estos renegados aceptan la impunidad de los militares y civiles delincuentes de lesa humanidad, culpables de torturas, violaciones, asesinatos, secuestros de adultos y de bebés…el polo opuesto del espíritu tupamaro de enfrentamiento con las fuerzas represivas.
Por otro lado aceptan la política del gobierno mujiquista de favorecer y privilegiar a las empresas multinacionales, sin ir más lejos con tratados secretos con Montes del Plata y Aratirí, descubiertos tan sólo por la acción esclarecedora del fiscal Viana. Los tupamaros primigenios mostraron, en particular con sus “comandos del hambre” mediante los cuales repartían la carga de camiones de mayoristas de la alimentación en las barriadas pobres, su clara inclinación a favor de éstos y contra las grandes empresas.
También han aceptado los renegados tupamaros hasta las misiones militares en Haití y en el Congo, apoyándolas de hecho en el parlamento, los ministerios y la presidencia.




El regalo para la derecha
Al decir de la militante tupamara Alma Bolón2 “El Pepe” fue el regalo con el que la derecha uruguaya nunca se había atrevido a soñar”. Pero Alma también advierte en ese su mismo trabajo que si bien el país  está lleno de “
viejos sensatos de derecha, preconizadores de un sentido común que aconseja doblar el lomo y laburar, puesto que se es pobre, chiquito y feo” también el país está lleno “de viejos guerrilleros, generosos y desinteresados, que antaño también pagaron caras sus convicciones”.





La victoria de los tupamaros
Y esa es la gran victoria de los tupamaros:
- por un lado el apoyo popular de los renegados, los colaboradores, y los entreguistas, con Mujica en primera línea y sus escuderos Fernández Huidobro, Bonomi, Rosadilla, Semproni y todos los demás, está basado en la falsedad y la mentira de que son tupamaros, cuando en el fondo representan todo lo contrario. Y este hecho se está descubriendo y se va a ir descubriendo cada vez más.
- por otro lado, aún viven muchos de los viejos luchadores tupamaros y también muchos nuevos adherentes que siguen fieles al pensamiento tupamaro verdadero, a su viejo líder el Bebe Sendic y a los compañeros muchos de los cuales sacrificaron su vida por esos ideales.
Como señala Zabalza en su libro mencionado más arriba, los tupamaros tuvieron originalmente el principio de negar la posibilidad de acceso al poder por la vía pacífica. Por lo tanto siempre fue esencial el principio de enfrentamiento con las fuerzas represivas del estado: las fuerzas armadas y la policía a las que se aceptaba que se deben destruir antes de construir una sociedad socialista.
También era esencial el principio de apoyo a los pobres y menos privilegiados, a los obreros y asalariados y a sus gremios y sindicatos.

Todos estos principios son violados por Mujica y sus secuaces. Es obvio que no creen en ninguno de ellos ni mucho menos luchan por ellos.
Se puede engañar a mucha gente durante un tiempo, pero tarde o temprano la verdad comienza a imponerse, y ese es y va a ser el gran triunfo tupamaro.
La única esperanza de la humanidad de perdurar frente a los desastres económicos, ecológicos y militares, es que ella es capaz de engendrar generaciones de ejemplares generosos y altruistas. Si en nuestro pequeño país fue posible el surgimiento de miles de seres con decencia y dignidad, en el mundo entero puede haber todo un conjunto que obedezca a consideraciones idealistas y no a la sed de poder y dinero.
Es necesario que supongamos que esta gente puede cambiar al mundo si es que la humanidad va a subsistir.


1 Jorge Zabalza, La experiencia tupamara. Pensando en futuras insurgencias, Editorial Letraeñe, 2015

2 http://federaciondebasespatriagrande.blogspot.com.uy/2013/09/el-14-de-abril.html


ABRIÓ AÑO BURSÁTIL

Impactante incertidumbre tras “Lunes negro” que derrumbó Wall Street

y bolsas chinas: En Uruguay dólar sube por cuarta jornada consecutiva

05 de enero de 2016 a las 09:32 hs Actualizado a las 15:57 hs - LR21

Uruguay podría sufrir un acelerado aumento del dólar en los próximos días, como parte del “efecto rebote” generado en la economía mundial por el desplome de las bolsas chinas y de Wall Street, ocurrido en la primera jornada de cotizaciones del año.

Fuertes tensiones geopolíticas en Medio Oriente, a las que se sumó una fuerte caída de los mercados tras conocerse los primeros datos de este año de la actividad manufacturera en China, llevaron a un derrumbe de las bolsas principales del mundo
La ruptura de relaciones diplomáticas entre Arabia Saudí e Irán, así como un informe donde se muestra una nueva desaceleración industrial en China, todo sumado a un nuevo retroceso en las expectativas para las manufacturas en  EE.UU. este año, marcaron las tendencias que llevaron al euro a su mínima cotización, no obstante lo cual el dólar volvió a ganar posiciones.

El dólar vuelve a cruzar los $30

Aunque la operativa del BROU cotizaba el dólar para la apertura del martes 29,70 comprador, 30,70 vendedor, todo apunta que la divisa se fortalecerá una vez más, después de cuatro jornadas consecutivas al alza. El euro abría este martes a 31,60 y 33,80, compra y venta respectivamente.
El “lunes negro” en el primer mundo, repercutió en Uruguay con un alza del 0,81% en la cotización de la unidad norteamericana, la mayor variación desde octubre del año pasado. El Banco Central del Uruguay no intervino el lunes en la operativa, lo que también fue determinante para que el dólar siguiera al alza.
En la pizarra del Banco República, el dólar a la compra finalizó la jornada a $ 29,7, una suba de $ 0,25 respecto al último día hábil de 2015, y para la venta a $ 30,7, con un alza de $ 0,40.
Existe expectativa para este martes sobre el “efecto rebote” de las dos bolsas de las dos principales economías en el mundo. En China, las transacciones en las bolsas de Shanghai y Shenzhen se suspendieron el lunes por primera vez en la historia, tras una caída de más del 7%, en el índice que alcanza a las 300 principales compañías cotizantes.
En Wall Street, el Dow Jones  cayó 1,58% y el Nasdaq también se derrumbó pasando la “frontera” mínima de los 5.000 puntos.



Mujica le ha dado consejos sobre democracia a todos los países del mundo, incluso desde el podio de la ONU. Más en casa el secreto, el esconder la verdad y el insulto contra quienes querían saber fué la constante. Se supo lo de las negociaciones secretas por el TISA, ahora la Justicia les exige hacer públicas todas las informaciones sobre otro de los llamados megaproyectos que Mujica pretendió presentar como algo favorable para el país. Ya se irá a saber más.

Acceso a información confidencial

Un juez ordena dar información sobre puerto en Rocha

La Justicia falla en contra del MTOP y la Corporación.
29 dic 2015 El País uy
El Juzgado en lo Civil de Segundo Turno a cargo del juez Alejandro Martínez de las Heras ordenó al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y a la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) entregar antes del próximo 6 de enero —15 días a partir del 22 de diciembre pasado—, todas las informaciones sobre las gastos efectuados por la Comisión Interministerial del Puerto de Aguas Profundas (CIPAP) en la contratación de consultoras, viajes y viáticos relacionados con ese proyecto portuario.
El "puerto de aguas profundas" que se iba a construir en las costas de Rocha era una prioridad para el gobierno del anterior presidente José Mujica pero claramente no lo es para la actual administración. Estaba muy vinculado al proyecto minero de Aratirí de la compañía india Zamin Ferrous que no llegó en los plazos legales previstos a firmar un contrato de explotación con el gobierno.
Víctor Bacchetta, en representación del movimiento Uruguay Libre de Megaminería (que promueve un plebiscito con el fin de prohibir la minería metalífera a cielo abierto en Uruguay) pidió en marzo de este año el acceso a esos datos.
La Presidencia entregó en abril las informaciones existentes en sus registros, pero el MTOP y la CND se negaron a hacerlo alegando que un contrato firmado entre ambos le asignó carácter "confidencial".
En una audiencia el pasado 21 de diciembre, en la que los demandados ratificaron su negativa, la CND alegó que el solicitante carecía de un "interés directo, personal y legítimo" para requerir la información. Pero Bacchetta se apoyó en el artículo 3 de la ley 18.381 que establece que "el acceso a la información pública es un derecho de todas las personas, sin discriminación por razón de nacionalidad o carácter del solicitante, y que se ejerce sin necesidad de justificar las razones por las que se solicita la información".
Un comunicado de Uruguay Libre recuerda que la CIPAP dispondría de US$ 700.000 para los estudios que pretendía realizar. "Pero la copia del contrato entre el MTOP y la CND presentada en la audiencia judicial permitió saber que el presidente José Mujica elevó esos recursos en 2013 hasta US$ 2 millones. Los estudios técnicos realizados por científicos uruguayos para la CIPAP insumieron en total unos US$ 120.000. ¿Adónde fue a parar el resto?", pregunta el comunicado de Uruguay Libre.
La decisión del juez obliga al MTOP y la CND a entregar las informaciones, aunque aún puede haber una apelación del fallo, que debería realizarse después de la feria judicial. La viabilidad del proyecto del puerto fue puesta en duda por algunos expertos que entendían que no había carga suficiente que lo justificara.



LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
DEPENDE DE NOSOTROS....
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad.

Cada vez que escucho "no hay mal que dure 100 años" o "desensillar hasta que aclare", me pongo en guardia. Esta mentalidad está incorporada a la idiosincracia del País, ya forma parte de nuestro estilo de vida, por lo menos el de mucha gente. No sabemos el origen de estas frases, pero sospechamos que son un llamado inequívoco a la pasividad, a la aceptación de una realidad que cambiará sin nuestra participación. Será un regalo del cielo y todos seremos felices una vez superados los inconvenientes. Sin embargo, la experiencia indica que los males necesitan tratamientos. Qué hubiera pasado, cuál hubiera sido nuestra suerte, si todo un Pueblo se hubiera sentado a esperar la caida de la Dictadura? Si todos hubiéramos desensillado? La Ley de Gravedad no es aplicable en ciertos casos.... y hay situaciones en donde tendremos que subir al árbol, en donde algo tendremos que hacer para cambiar las cosas, para intentarlo por lo menos. Y no será precisamente empleando de por vida "el derecho al pataleo" que por ahora nos permite criticar y denunciar, si ello no va acompañado de alguna propuesta en donde la gente se sienta identificada con la misma y se decida a participar aportando lo que tenga para dar. Una alternativa a tanta corrupción, a tanta entrega de soberanía, a tanta impunidad, a tanta violencia callejera producto de políticas sociales fracasadas y que sólo apuntan a la recolección de votos, en lugar de pensar como el país se nos va de las manos,en donde la gente vive presa del miedo. Esto es así y aquí no vale culpar al diario El País, El Observador o la Televisión. Si continuamente repetimos - y además es cierto - que los medios de difusión están al servicio del sistema, que intención pueden tener entonces de desprestigiar al gobierno de turno? Los hechos son reales y la violencia va ganando espacios día a día, cuadra a cuadra. El país registra el índice de suicidios más alto de Latinoamérica, el índice más alto de homicidios de mujeres presas del machismo imperante en la Sociedad. Otras reglas de juego se han impuesto y ya no alcanza con robar, ahora también hieren y matan tal vez sin saber porqué. Y esta gangrena que se extiende por el cuerpo social, no se resolverá con más policías en las calles si ello no va acompañado de decisiones responsables y de largo aliento. Qué podrán hacer los policías cuando un  irresponsable vendedor de humo, tuvo la brillante idea de legalizar la droga para disputarle el mercado al narcotráfico? Creyó acaso que los incendios se pueden apagar con nafta? No percibió  además que los narcotraficantes no quieren competencia y que aquellos que desafíen el negocio plantando en sus hogares y vendiendo en la esquina pasarán a ser sus víctimas?.
Tampoco aceptamos aquello de que " ya no hay izquierda y los pocos referentes de aquella se están muriendo de viejos". Aceptar este razonamiento, implicaría reconocer que la lucha de clases y las ideas mueren con los mismos. La izquierda o como quieran llamarle a la rebeldía,está presente en las calles, en el día a día, en el almacén del barrio que ya no puede "fiar" al cliente, en los gremios en conflicto, en los sueldos miserables de 500.000 uruguayos que viven milagrosamente y no sabemos cómo, en los jubilados y pensionistas viviendo con sus hijos o nietos y despojados de toda dignidad, luego de haber trabajado una vida, en las fuentes de trabajo que desaparecen, en las fábricas o establecimientos que despiden a sus trabajadores, en los obreros rurales del norte, etc. Cómo que no hay izquierda? Cómo que no existen las condiciones para emprender otro camino?
La Vidriera ya lo ha dicho más de una vez: no es nuestro estilo marcarle el camino a nadie, si no lo podemos recorrer juntos. Sería impensable de nuestra parte y además inmoral. Pero hay cosas que rompen los ojos, hay hechos que ya no podremos seguir explicando, sin riesgo de cansar a la gente que se pregunta: "bueno, pero que hacemos?"
De algún modo y la tarea no admite demora alguna, esas fuerzas desperdigadas a lo largo y ancho del país, tendrán que encontrarse más temprano que tarde en un proyecto común. Lo contrario sería dejarle a los uruguayos un país en manos de individuos que sólo piensan en sus bancas y sus privilegios, en sus jugosos sueldos y en sus viajes, en sus correspondientes sillones ministeriales y en sus no menos atractivas secretarías, en sus egos personales y en sus correspondientes corrupciones.
Sólo un gran movimiento de Resistencia que agrupe a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, sean blancos, colorados, frenteamplistas defraudados, etc. podrá devolverle a la gente la esperanza, la verdadera, no la que le venden las cifras oficiales y los discursos partidarios, no la que le bajan los expertos en estadísticas alegres y endulcoradas. Un movimiento que como en el pasado, convocó a las más diversas capas sociales y organizaciones, a resistir la embestida pachequista. Un movimiento que por fin, tenga un lugar reservado para el ciudadano común, cansado y asqueado de tanta mentira organizada, de tanta promesa incumplida, de tanta corrupción, de tanta impunidad.
Y no tenemos dudas que así será, porque la lucha de clases existe y existirá mientras hayan intereses incompatibles, el de los explotados y explotadores, el de los pobres cada vez más pobres y el de los ricos cada vez más ricos. La lucha de clases está presente todos los días, desde que despertamos hasta que nos dormimos. En las camas lujosas y bien tendidas y perfumadas, y en los cantegriles donde los niños se abrigan con perros en las noches de invierno. La lucha de clases no la podrán disimular ocultando la palabra, hablando de pactos sociales, armonizando la convivencia entre obreros y patrones, sean éstos privados o estatales al servicio de la clase dominante. Esa que impone las reglas del juego que sumisamente aceptan falsos representantes de los intereses populares. Todo dependerá de nosotros, pero el tiempo apremia y de eso ya nadie alberga duda alguna.


(VIDEO): Presentación en Montevideo de

“La experiencia tupamara. Pensando en futuras insurgencias”

de Jorge “el tambero” Zabalza. Dirigente histórico del MLN-T (Tupamaros)

VIDEO PRODUCIDO Y DISTRIBUIDO POR NESTOR KOHAN
Presentación en Montevideo (22/12/2015) del libro “La experiencia tupamara. Pensando en futuras insurgencias” de Jorge “el tambero” Zabalza. Dirigente histórico del MLN-T Tupamaros y uno de los nueve rehenes de la dictadura militar uruguaya, junto a Raúl Sendic. Zabalza es un militante revolucionario que atravesó con dignidad y sin abandonar las banderas los 11 años infernales de tortura, aislamiento y encierro en una jaula (con luz eléctrica 24 horas), sin poder hablar con nadie ni hacer gimnasia, los castigos y el hostigamiento permanente de los verdugos de la dictadura militar en Uruguay junto al resto de la dirección político militar de los Tupamaros. Su libro reconstruye esa historia de lucha pero también aporta un pensamiento político y un balance ideológico pensando en futuras insurgencias, cuestionando la conversión de algunos antiguos tupamaros en gestores del neoliberalismo en Uruguay y artífices del perdón para los militares genocidas.

¡Participar de la presentación constituye UN ORGULLO y UN HONOR! Intervinieron Daniel Viglietti y Samuel Blixen, junto a músicos y poetas que compartieron la cárcel en los peores momentos de Uruguay. También Néstor Kohan de Argentina. Muchísima gente, de la época gloriosa de Tupamaros (MLN-T) y numerosos jóvenes. 

No nos quebraron ni nos cooptaron. Hagan lo que hagan JAMAS NOS DAREMOS POR VENCIDOS. La lucha continúa.

El video se puede ver entero en las siguientes direcciones:

CÁTEDRA CHE GUEVARA:

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN PENSAMIENTO CRÍTICO (CIPEC):



PRESUPUESTO, MOVILIZACIONES Y CLASES TRUNCAS

El año que vivimos en conflicto

El primer año de gobierno es el del Presupuesto Quinquenal, es el año en el que se trazan las líneas fundamentales para el quinquenio, y eso lo saben los sindicatos de funcionarios públicos y de docentes, por eso el pico de movilizaciones.
conflicto educacion MIH_7435
Caras y Caretas - 02 enero 2016
Por Pablo Silva Galván
Este año, tal vez por primera vez en mucho tiempo, el conflicto de la enseñanza concitó la atención de casi todos los sectores de la sociedad y desató una polémica que fue mucho más allá de los actores involucrados. Con una declaración de esencialidad de por medio, el diferendo tuvo sus momentos culminantes en las multitudinarias manifestaciones de docentes y en el desalojo de la sede del Consejo Directivo Central (Codicen). Los hechos comenzaron a desarrollarse casi enseguida de asumir el gobierno de Tabaré Vázquez, el que llegó con la promesa de otorgar 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación. El 27 de mayo los gremios docentes realizaron un paro reclamando mejoras salariales y la participación en la discusión del Presupuesto Quinquenal para el sector. Denunciaron, incluso, que el Poder Ejecutivo ya tenía el proyecto elaborado, y llegaron más lejos al señalar que lo que se pretendía por parte de las autoridades era dejarlos al margen de la discusión.
conflicto educacion MIH_7427
Por esos días, los ministerios de Economía y Finanzas y Educación y Cultura, junto a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), trabajaban en los primeros borradores del presupuesto. No obstante, el panorama era confuso para los sindicatos, como lo marcó a Caras y Caretas el dirigente de la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes), José Olivera, quién señaló que “hay mucha incertidumbre porque no hay un anuncio formal en los ámbitos de negociación por parte del Poder Ejecutivo; hemos tenido reuniones en el Consejo Superior de Negociación Colectiva y en ellas el gobierno ha planteado que no tiene ningún tipo de lineamiento, y en materia presupuestal, igual. Tampoco en materia salarial, que es un componente muy importante. […] Hasta ahora no tenemos ningún planteo en ningún ámbito, y esto preocupa por los plazos, porque aunque la Constitución marca que tanto el Poder Ejecutivo como los organismos con autonomía, como la ANEP o la Udelar, tienen plazo hasta el 31 de agosto, para nosotros es importante tener una definición en estos momentos, porque obviamente los plazos se acortan y apostamos a un proceso de discusión presupuestal que en algún sentido sea diferente en formato y método a los de 2005 y 2010. Apostamos a que se den los ámbitos de negociación como marca la ley, hay que discutir estas cosas con los organismos correspondientes”, precisó.
En este sentido, Olivera resaltó que la situación los llevaba a movilizarse en ese momento porque para los trabajadores de la educación es complejo tramitar sus demandas durante el período de vacaciones, que comenzaba el 29 de junio. Los sindicatos entendían que había dos mecanismos para obtener las mejoras reclamadas: la negociación y la movilización. “Apostamos fuertemente a la negociación colectiva, la reclamamos y la defendemos”. No obstante, “si los caminos de negociación no funcionan como deben funcionar, si no se reúnen, si la contraparte no trae una propuesta y los tiempos se agotan, los sindicatos van a apelar a la movilización”. Y la movilización se impuso.
conflicto educacion MIH_7437
Ya a mediados de junio el clima de movilización estaba ganando a todos los sectores de la enseñanza, con más énfasis en Secundaria: los liceos fueron ocupados en reiteradas oportunidades por los docentes. En algunos casos aislados se plegaron grupos de estudiantes. La negociación se llevó adelante en dos planos: por un lado, con las autoridades educativas y el equipo económico por el Presupuesto, que contiene elementos que van más allá del salario, y por otro con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para definir los aspectos puramente salariales. El Poder Ejecutivo había dejado claro que las mejoras se extenderían hasta 2017, año en el que se volverían a discutir los objetivos del Presupuesto una vez que, en opinión el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mejorara la situación económica en el país y la región.
En este marco, la asamblea de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) aprobó el inicio de una huelga en Montevideo, pero sin fecha de comienzo. Por esos días el MTSS presentó una propuesta salarial que precisaba, en su artículo 1º, que el convenio tendría “vigencia desde la firma del mismo y hasta el 31 de diciembre de 2017”.
El artículo 4º decía: “Los firmantes de este convenio acuerdan que, durante el período 2016-2017, los salarios correspondientes a los actuales funcionarios de la ANEP se incrementarán en términos reales con la intención de:
– Alcanzar en el año 2020 un salario nominal como mínimo de 25.000 pesos a precios de enero de 2015 para los funcionarios docentes (incluye compensación por aula o titulación a valores actuales) grado uno, con una carga horaria de trabajo de 20 horas semanales, manteniendo la variación entre grados correspondiente a la escala salarial del docente segundo ciclo Tiempo Extendido.
– Alcanzar en el año 2020 un salario nominal como mínimo de 23.455 pesos a precios de enero de 2015 para los funcionarios no docentes, grado uno, con una carga horaria de trabajo de 40 horas semanales, manteniendo la actual variación entre grados.
– Incrementar el salario real de los inspectores, directores y subdirectores en un mínimo de 17,10% en el periodo 2016-2020.
La propuesta no conformó a los gremios, que respondieron con su propia iniciativa, la que contemplaba un salario base de $ 30.000 por 20 horas, jubilaciones no menores a la media canasta básica, creación de cargos para docencia indirecta, equipos multidisciplinarios, porterías, auxiliares de servicio y administrativos, construcción de 60 nuevos edificios liceales, “defensa irrestricta del carácter público estatal de la educación” y políticas educativas integrales.
ADES dio vía libre a la huelga, que comenzó el 21 de agosto, alcanzando a todos los liceos de la capital.
Además exigían al Codicen y al Poder Ejecutivo que informaran “a la brevedad acerca del contenido de sus mensajes presupuestales, especialmente en lo relativo a políticas educativas, construcción y reparación de edificios, creación de cargos y salarios”.
Por su parte, ADES dio vía libre a la huelga, que comenzó el 21 de agosto, alcanzando a todos los liceos de la capital. La medida fue paralela a una serie de paros en las escuelas y en UTU, tanto en Montevideo como a nivel nacional. El 24, el Poder Ejecutivo aprobó la esencialidad de los servicios educativos mediante un decreto, firmado por el presidente Tabaré Vázquez y el Consejo de Ministros, que establecía “la protección de los derechos fundamentales que puedan verse comprometidos por el ejercicio del derecho de huelga”, la que está prevista en una serie de normas que ha juicio del Ejecutivo “facultan al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a disponer medidas necesarias para el mantenimiento de los servicios que han de considerarse esenciales”.
Agregaba el decreto que el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo considera servicio esencial “el suministro de alimentos a los alumnos en edad escolar y la limpieza de los establecimientos escolares”, admitiéndose asimismo la pertinencia de la declaración de esencialidad en casos de conflictos de larga duración en el sector de la educación.
El presidente de la central obrera, Fernando Pereira, dijo que el decreto de esencialidad era un “ataque a la libertad y a un derecho humano que es el derecho de huelga”.
La reacción no se hizo esperar y las calles de Montevideo fueron testigos de multitudinarias movilizaciones contra el decreto y por el presupuesto de la enseñanza, como hacía muchos años no se veían. Lejos de aislar a la dirigencia sindical, el decreto terminó por lanzar a la lucha a sectores docentes y no docentes: desde asambleas de miles de maestros a marchas de decenas de miles de personas, convocadas tanto por la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) como por el Pit-Cnt y la Federación de Estudiantes de Secundaria del Uruguay. Estas movilizaciones tuvieron su punto culminante en el abrazo de túnicas al Palacio Legislativo y el paro general del 27 de agosto en rechazo a la esencialidad.
El presidente de la central obrera, Fernando Pereira, dijo que el decreto de esencialidad era un “ataque a la libertad y a un derecho humano que es el derecho de huelga”. Consideró que la esencialidad apuntaba a dar “un escarmiento al movimiento sindical”.
Tras este tire y afloje, los sindicatos levantaron la huelga y el Poder Ejecutivo la esencialidad, y volvieron a sentarse a la mesa de negociación, donde un equipo liderado por el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, trataba incansablemente de afinar una propuesta que conformara a las partes. Sin embargo, el conflicto todavía daría una sorpresa: un grupo de estudiantes ocupó, a principios de setiembre, la sede del Consejo Directivo Central (Codicen), en avenida Libertador y Colonia. Los ocupantes fueron desalojados el martes 22 de setiembre en medio de violentos enfrentamientos en los que se destacaron militantes de la organización Plenaria Memoria y Justicia y del sindicato del taxi.
Una vez levantada la esencialidad, en un gesto de acercamiento por parte del gobierno, refrendado por el Consejo de Ministros, los profesores de Montevideo decidieron proseguir con la huelga, porque juzgaron que aunque se había conseguido el objetivo de dejar sin efecto la medida, no se habían producido avances en lo relativo a los reclamos salariales. “Seguimos con la misma propuesta presentada el 21 (de agosto) por el gobierno”, dijeron entonces a Caras y Caretas varios dirigentes de la Asociación de Docentes de Secundaria (ADES). Los maestros, por su parte, decidieron volver a las aulas, pero manteniendo el conflicto con otras medidas. El hilo conductor de las discusiones en las asambleas fue el rechazo a la propuesta del Ejecutivo y el reclamo de más recursos.
Posteriormente, a fines de noviembre, la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) aprobó un convenio salarial al que se resistieron Fenapes y Afutu. No obstante, los profesores terminaron por aceptar el convenio y ambos gremios firmaron el acuerdo con el Poder Ejecutivo y la Anep el lunes 21 de diciembre. Afutu, donde la situación era más complicada, decidió firmar recién el 23. Firmado el acuerdo se disipó la tensión, al menos por ahora.
En 2016 habrá Rendición de Cuentas y ya los dirigentes de los sindicatos de Secundaria anunciaron que habrá medidas para reclamar mejoras salariales. Eso se suma al rechazo al nuevo sistema de elección de horas, una situación que promete un accidentado comienzo de los cursos.