Mella y Mariátegui, pioneros de la revolución socialista en latinoamérica
Marxismo latinoamericano: ni calco ni copia18 Abril 2015
América Latina es una tierra fecunda de revolucionarios. En particular, en los años ’20 se dio el primer gran florecimiento de un marxismo crítico latinoamericano, fundamento teórico político de una enérgica lucha militante por el triunfo de la revolución socialista en nuestro continente. Sus expresiones más destacadas fueron, sin dudas, el cubano Julio Antonio Mella y el peruano José Carlos Mariátegui.
Julio Antonio Mella
Como bien lo ha señalado Michael Lowy(1), el significativo desarrollo del marxismo crítico de los años '20 fue opacado en los años siguientes por el peso que adquirió el estalinismo en las filas de la izquierda latinoamericana. Junto al ascenso de Stalin y el desplazamiento de la gran mayoría de los cuadros bolcheviques en la Unión Soviética, desde mediados de la década del 30 también en nuestro continente se extendió una visión dogmática del marxismo de cuño stalinista.
El líder del Partido Comunista Argentino de entonces, Victorio Codovilla, fue una de los más insistentes e influyentes defensores de esa corriente marcada por el positivismo y el etapismo. Desde esta visión, existía un modelo único y universal que marcaba el ascenso hacia el socialismo. Ese modelo, que era aplicable a todas las realidades, llevaba a considerar que todas las sociedades debían pasar por una serie de etapas sucesivas, desde el atraso feudal, pasando por un profundo desarrollo capitalista, para alcanzar luego su superación natural, el socialismo.
Esta lectura positivista y antidialéctica del marxismo, se traducía en tareas y expectativas determinados. Si, como era evidente, América Lantina no contaba con un desarrollo económico asemejable a los países más avanzados en el proceso industrializador (como Inglaterra, Alemania o EEUU), el recorrido que le quedaba por andar, para poder alcanzar el socialismo era aun muy amplio, y llevaba a considerar que, a corto plazo, las metas de los comunistas debían ser el pleno y profundo desarrollo del capitalismo.
Con honrosas excepciones, esa orientación fue dominante hasta fines de los años 50, cuando la revolución socialista cubana dio un certero golpe a los postulados estalinistas. Se abrió entonces un nuevo período en nuestro continente, marcado a fuego por la apuesta revolucionaria socialista, en donde se destacaron figuras como el Che Guevara, Mario Roberto Santucho o Miguel Enríquez.
Fue recién entonces, cuando los nombres y aportes teóricos y políticos de los grandes revolucionarios de los años 20 volvieron a renacer. No por casualidad, sino porque su enorme riqueza de experiencia y reflexión eran un insumo invalorable para pensar y desplegar la revolución en nuestro continente.
Aquellos revolucionarios se habían enfrentado a una tarea de envergadura: impulsar la lucha revolucionaria por el socialismo en nuestros países latinoamericanos, desplegando las herramientas teóricas que fueran necesarias. Para ello debieron andar por caminos muy distintos a los que consolidaría la ortodoxia estalinista. Lejos del "europeísmo" universalista, estos luchadores debieron pensar en las tareas específicas que permitirían avanzar hacia un futuro socialista en nuestro continente, e hicieron enormes aportes en ese sentido.
Al desarrollar (en la teoría y en la práctica) elementos necesarios y específicos de la revolución socialista en Latinoamérica, no solo tuvieron como obstáculo la ortodoxia de un marxismo evolucionista. Se enfrentaron, además, como principal adversario político, a las corrientes nacionalistas y antiimperialistas no socialistas, particularmente al excepcionalismo indo-americano de Haya de la Torre.
El APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) de Haya de la Torre, pretendía desarrollar un planteo antiimperialista, pero sin involucrar una perspectiva socialista. A diferencia de los europeístas, destacaba la especificidad latinoamericana, pero al igual que ellos consideraba que en los países latinoamericanos (como parte de los países "coloniales y semicoloniales") no estaba planteado el socialismo como tarea, sino el desarrollo del capitalismo, razón por la cual había que hacer la "revolución democrático burguesa" siguiendo los modelos de la revolución mexicana de 1910 o la china de los años 20.
Será justamente en discusión con esta influyente corriente aprista, que Julio Antonio Mella y sobre todo José Carlos Mariátegui desplegarán su aporte original y fundamental para entender las particularidades del continente latinoamericano y plantear una perspectiva socialista. A diferencia del APRA, estos dos militantes latinoamericanos, integrados en e la III Internacional, fueron enérgicos defensores de una perspectiva que concebía que la fundamental lucha contra el imperialismo debía estar ligada de forma íntima e inmediata con una perspectiva socialista. Para ellos, en América Latina, no puede haber antiimperialismo sin socialismo.
Mella: la juventud revolucionaria
Julio Antonio Mella (1903-1929) fue un joven cubano protagonista de la lucha por la Reforma Universitaria. La lucha contra el anquilosado sistema educativo de principios de siglo fue, para Mella, el puente para un proceso de radicalización política que llevó al cuestionamiento del conjunto de la sociedad en un enfrentamiento contra la dominación imperialista y la podredumbre de un mundo capitalista.
En 1922 fue fundador de la Liga Anticlerical de Cuba. Al año siguiente, con sólo 20 años, fue fundador de la Federación de Estudiantes Universitarios (FUC) y rector interino de la Universidad declarada libre tras el triunfo de la reforma. Luego, en 1925 ya participaba de la fundación de la sección cubana de la Liga Antiimperialista de las Américas y del Partido Comunista de Cuba, integrando su Comité Central y siendo su Secretario de Propaganda.
Su protagonismo en las luchas del pueblo cubano lo convirtió en centro de los ataques de la represión de la dictadura de Machado. Por eso fue encarcelado. Luego de una huelga de hambre y de amplias movilizaciones por su libertad, Mella logró la libertad pero se vio obligado a exiliarse a México, donde residió desde 1926.
En el exilio fue militante del Partido Comunista de México (llegando a ser, en forma interina, su Secretario General), se integró con las luchas del movimiento obrero y fue un destacado defensor de la guerrilla antiimperialista de Cesar Sandino, siendo uno de los dirigentes del comité "Manos fuera de Nicaragua" que envió combatientes a los insurrectos.
Siendo Mella una figura destacada de la lucha revolucionaria, y en momentos en que estaba preparando una expedición armada que se proponía desembarcar en Cuba para derrotar a la dictadura (tal como harían tres décadas más tarde los combatientes del 26 de Julio), dos sicarios del dictador Machado viajaron a México para asesinarlo, lo que lograron finalmente en enero de 1929, al dispararle por la espalda.
Mella evidenció un pensamiento profundo al captar que las luchas de la Reforma Universitaria, contra la dictadura, para la superación de los problemas del país y en enfrentamiento con el imperialismo, expresaban las formas concretas desde las cuales dar cauce a una perspectiva revolucionaria y socialista.
Fue claro, como le discutía a Haya de la Torre en 1928, al afirmar que "la liberación nacional absoluta solo la obtendrá el proletariado y será por medio de la revolución obrera". Con esta orientación, Mella atacaba la expectativa que pudieran tener corrientes como el APRA, en que las burguesías latinoamericanas pudieran jugar un rol progresivo para la emancipación. En su defensa de la III Internacional lo expresaba cabalmente, al afirmar que "no hay… ninguna organización que luche más activamente en todo el mundo contra las formas de reacción, incluso la imperialista y la de las burguesías nacionales". Eran la clase obrera, acompañada por el conjunto de los sectores oprimidos, los que debían asumir la lucha revolucionaria.
Pero esos actores fundamentales de la revolución, no eran modelos abstractos y universales (como pudiera pensar el marxismo de cuño stalinista), sino sectores bien encarnados en la realidad de sus países, sus relaciones sociales, sus historias de lucha. Los anhelos para la resolución de los principales problemas locales, el enfrentamiento con la opresión imperialista debían ser retomados, pero desde una perspectiva revolucionaria: para Mella, "la causa del proletariado es la causa nacional". En su pensamiento no hay escisión entre el problema nacional y el clasista, entre el antiimperialismo y el socialismo. Por el contrario, el problema de la revolución, consiste, justamente, en su comprensión e integración en una perspectiva única.
Mariátegui: la creación heroica del socialismo.
José Carlos Mariátegui (1894 - 1930) es, sin dudas, el pensador marxista más original e intenso de estos años latinoamericanos. Durante varios años ejerció un trabajo intelectual y periodístico comprometido en Perú. Luego hizo un viaje a Europa donde, además de formarse académicamente, pudo estrechar su conocimiento y relación de algunas de las luchas obreras más importantes (como el bienio rojo italiano) y de referentes del marxismo y la III Internacional de Lenin. Tras su vuelta, en 1923 Mariátegui militó en la corriente antiimperialista que se había expandido al calor de la Reforma Universitaria y de las luchas obreras. Creó la revista Amauta en 1926 y compartió parte del camino con Haya de la Torre, pero se enfrentó con él en 1928, tras lo cual fundó el Partido Socialista Peruano (luego Partido Comunista Peruano) y al año siguiente la Confederación General de Trabajadores del Perú. Sólo un año después moría atacado por serios problemas de salud.
El enfrentamiento con Haya de la Torre se dio cuando éste trató de transformar al APRA en un partido (policlasista), mientras Mariátegui defendía que esa organización debía seguir siendo un frente de orientación antiimperialista, mientras se evidenciaba que los trabajadores necesitaban organizarse en un partido que expresara su perspectiva socialista. En esta disputa, más de una vez Mariátegui fue señalado como un supuesto "europeísta", por establecer un límite orgánico ante un APRA que no buscaba ninguna delimitación ante las burguesías locales.
En la búsqueda de los protagonistas de ese proceso revolucionario para su país, Mariátegui se sumergió en la realidad social peruana, reconociendo las formas específicas del desarrollo social local, y tomando especial dimensión de la importancia del componente indígena y campesino que, junto con el proletariado urbano, debían integrarse en una propuesta política revolucionaria.
José Carlos Mariátegui
En sus "7 ensayos de Interpretación de la realidad peruana", Mariátegui trabajo el problema del Indio y de la tierra, y buscó en las prácticas sociales y culturales de los explotados y oprimidos americanos, las bases que pudieran aportar a la construcción de un proyecto socialista. Estudio la comunidad indígena, el "ayllu", y valoró las formas cooperativas de larga tradición (en particular incaica) como un punto significativo desde donde anclar una propuesta socialista. Sin saberlo, se desarrollaba por el camino de las reflexiones de Marx y Vera Zasúlich en su correspondencia de 1881, donde reflexionaron sobre las potencialidades de la comunidad campesina rusa (mir).
Su compromiso con el conocimiento de la realidad peruana y latinoamericana y su convicción en la posibilidad de una perspectiva socialista para el continente, lo llevó a enfrentarse duramente con la línea oficial de la III Internacional que comenzó a cristalizarse hacia fines del '20. Acaudillados por Codovilla, los PC de Latinoamérica se iban encorsetando bajo la orientación etapista que planteaba que en América lo que hacía falta era una lucha conjunta con las burguesías locales para desarrollar la revolución "democrático burguesa" o "agraria antiimperialista". Los socialistas peruanos, en cambio, mantuvieron en alto una posición independiente. Como lo expresaron al llevar la voz de Mariátegui al Secretariado Latinoamericano de la Internacional Comunista, con el texto "Punto de vista antiimperialista" (1929), los peruanos explicaron que las tareas antiimperialistas estaban ligadas de forma indisoluble con una perspectiva socialista, que esa orientación era perfectamente viable (y necesaria) para América Latina, y que en ese proyecto no tenían nada que hacer las burguesías nacionales.
Así, Mariátegui, que valoraba enormemente el entendimiento de la realidad local, dejaba en claro que no admitía esas visiones localistas (como el APRA) que renegaban de la propuesta emancipatoria del socialismo, y se enfrentaba a su vez con aquellos que, como el estalinismo, en nombre de un socialismo abstracto boicoteaban las tareas concretas para el desarrollo de la revolución socialista en Latinoamérica. De ahí su magistral sentencia: "No queremos que el socialismo sea, en nuestro continente, calco ni copia. Debe ser una creación heroica".
El legado de estos grandes revolucionarios está presente en nuestra tradición de lucha y es un aporte fundamental para nuestro pensamiento. En los años 60 una nueva generación revolucionaria retomaba esta senda ejemplar: el socialismo estaba planteado como tarea histórica para nuestro continente y sería construido a partir de las experiencias y vivencias de nuestros pueblos. Cuba estaba ahí para demostrarlo. Hoy también, así como alzamos en alto los ejemplos del Che, de Santucho, o de Enríquez, reconocemos en ellos la apropiación viva de una corriente histórica que ha defendido la necesidad de que nuestros pueblos se liberen por el único camino que es posible, con la revolución socialista.
Notas:
1) Michael Lowy, "El marxismo en América Latina. Antología desde 1909 hasta nuestros días.", Chile, 2007, edición actualizada.
Las cinco estratagemas principales de EE.UU. para asfixiar a América Latina
Publicado: 25 jul 2015 00:47 GMT | Última actualización: 25 jul 2015 01:24 GMT - RT
EE.UU. sigue propagando por el mundo
políticas para conseguir sus fines, que en el caso de América Latina
consisten en desestabilizar la región imponiendo su "falsa ayuda" a los
pueblos latinoamericanos en diferentes ámbitos, en particular en el de
derechos humanos y seguridad, afirma el periodista y politólogo Salvador
González Briceño.
Las cinco estratagemas principales de EE.UU. para asfixiar a América Latina / Reuters/Ahmad Masood
El periodista enumera las cinco estrategias que utiliza Washington para mantener su imagen y simultáneamente llevar a cabo sus planes para desestabilizar la región.
1. Defensa de los intereses de empresas estadounidenses
Las políticas económicas que está implementando Washington en los países latinoamericanos con el pretexto de defender los intereses de sus empresas "generan situaciones de crisis desestabilizando a los Gobiernos 'no afines'", explica el periodista, que cita como ejemplos los casos de Venezuela, Ecuador, Brasil y Argentina. El especialista señala que en esta situación los Estados afectados "tienen, pueden y deben buscar sus propias vías para salir del atraso, hacer y aplicar sus mejores políticas económicas".2. Los países aliados de la región son un trampolín contra otros
Según González Briceño, Washington utiliza los países latinoamericanos que tiene "sometidos o controlados" (como México, Colombia, Perú y Honduras) a modo de plataforma contra otros que "intentan mantener una relativa 'autonomía' o independencia en sus políticas internas". De esta manera Washington opera desde la sombra de sus aliados sin mancharse.3. Desestabilización de la situación en Cuba mediante el restablecimiento de relaciones
En cuanto al reciente restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana, el politólogo opina que, tras reconocer que la política de bloqueo económico, comercial y financiero contra la isla no ha funcionado, Barack Obama ha comenzado a operar con otros medios para conseguir los mismos fines: desestabilizar la situación en Cuba desde dentro, "al tiempo de romper el protocolo".4. Organismos de 'ayuda'
González Briceño también destaca el papel de los llamados organismos de 'ayuda' como USAID, que junto con las agencias de inteligencia y de espionaje y otros centros de operación sirvieron como embajadas de las estrategias desestabilizadoras de Washington en América Latina.5. "Libre mercado"
Desde el punto de vista económico, de acuerdo con el experto, EE.UU. intenta "controlar económicamente a los países [latinoamericanos] a través de las empresas que generan 'inversión' y 'empleo' para el 'desarrollo', representando esta esquema como 'libre comercio'". "Son las directrices neoliberales que imponen las políticas macroeconómicas que conllevan la destrucción de las clases media y trabajadora, y atenta contra la población en general", afirma González Briceño. El analista opina que Washington presenta los tratados comerciales como una herramienta de ayuda, aunque en realidad son un instrumento para controlar a los Gobiernos latinoamericanos.4ª Cumbre Celac:
Fortalecer la unidad, contrarrestar las maniobras divisionistas
Por Giorgio Trucchi
La Cumbre se desarrolla en un momento muy delicado para el continente latinoamericano
Por Giorgio Trucchi | LINyM
Los días 27 y 28 de enero se llevará a cabo en Quito, Ecuador, la 4ª Cumbre de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), instancia de integración regional y concertación política – fundada en 2011 – que reúne a los 33 países de América Latina y el Caribe [1].
Hasta el momento, 22 jefes de Estado han confirmado su presencia, mientras que los cancilleres de los 33 países ya se encuentran reunidos desde el pasado 24 de enero, para revisar y afinar los documentos y resoluciones que serán presentados en el evento. Finalizando la cumbre, la presidencia pro témpore pasará de Ecuador a la República Dominicana.
El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño adelantó a medios nacionales e internacionales que la cumbre tendrá como tema principal la erradicación de la pobreza y la reducción de las desigualdades. También se tratarán aspectos relacionados con otros ejes como la educación, el medioambiente, la lucha contra el cambio climático, la paz en la región y el avance del proceso integracionista.
De manera particular, se espera analizar el avance del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025, propuesto en conjunto con la Fao (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación) y la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) durante la 3ª cumbre que se realizó el año pasado en Costa Rica, y que contiene los elementos de coordinación regional para avanzar hacia estos objetivos.
También se debatirán los temas incluidos en la “Agenda 2000”, propuesta con fuerza por la presidencia pro témpore saliente – Ecuador -, y que propone fijar objetivos claros y medibles acerca de la reducción de la pobreza extrema, la promoción de la educación, la ciencia y tecnología, el combate al cambio climático, el mejoramiento de las infraestructuras y la conectividad regional y el financiamiento para el desarrollo.
Nubarrones en el horizonte
Para nadie es un secreto que esta instancia de concertación e integración regional surgió con la firme intención de crear un espacio de expresión soberana, que no estuviese sometido a las presiones diplomáticas y la injerencia norteamericana, y como alternativa a otras instancias o espacios regionales como la Oea (Organización de Estados Americanos) y la Cumbre de Las Américas.
En este sentido, durante los últimos años, se ha venido consolidando la ofensiva de la derecha latinoamericana y mundial para abortar los innumerables esfuerzos realizados para la puesta en marcha de una verdadera integración soberana regional con equidad social.
Los recientes resultados electorales en Argentina y Venezuela, sumado al acoso permanente que sufren, entre otros, los gobiernos de Brasil, Bolivia y Ecuador, y la implementación de nuevos tratados de comercio e inversiones como el TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), la TTIP (Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión) y el TISA (Acuerdo en Comercio de Servicios) delinean un contexto muy delicado dentro del cual se desarrolla esta 4º Cumbre.
“La guerra mediática que dirige Washington ha desarrollado la tesis de que América Latina está en un fin de ciclo. Sin embargo, cuando analizamos el contexto latinoamericano al margen de los problemas políticos-coyunturales y las diferencias ideológicas de los distintos gobiernos, llegamos a la conclusión de que en los países latinoamericanos y caribeños ha habido un salto cualitativo extraordinario en términos políticos”, dijo a la LINyM, el historiador nicaragüense Aldo Díaz Lacayo.
“Lo primero que debemos aceptar, entonces, es que no estamos en un fin de ciclo, sino en un proceso crucial, buscando la forma de dar el salto cualitativo. Y hay países que están involucrados directamente en la búsqueda de esta fórmula, que son Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela”, agregó.
Según el reconocido analista, hay un gran entusiasmo de la derecha latinoamericana por el regreso al poder. Un poder, dice Díaz Lacayo, que perciben como neoliberal.
“Esta situación está siendo aprovechada por Washington y la derecha latinoamericana para incidir en la cumbre de la Celac. No me quepa la menor duda de que habrá un intento de provocar una confrontación de modelos, sin mencionar que de eso se trata, entre los jefes de Estado de los países participantes.
Esgrimirán temas como los derechos humanos, la democracia, la institucionalidad o cualquier otra categoría política, pero sabemos que detrás se esconde el verdadero objetivo que es el modelo de país y de integración regional.”, insistió Díaz Lacayo.
Independentismo histórico
El historiador dijo que la Celac encarna un viejo principio independentista de América Latina y el Caribe, lanzado y elaborado por Simón Bolívar, retomado más tarde por José Martí y Augusto C. Sandino, y llegado hasta nuestros días a través de la intuición de Fidel Castro Y Hugo Chávez.
“La idea original era rescatar el valor geopolítico de América Latina y el Caribe frente al Norte. La Celac encarna todo eso, recogiendo los valores y las necesidades de los pueblos de la región y convirtiéndose en la instancia política y unitaria de América Latina y el Caribe. ¿Qué hay problemas? Seguro. Pero los vamos a superar”, aseguró Díaz Lacayo.
Con respecto al eje principal de esta 4ª Cumbre, el analista recordó que la derecha neoliberal no tiene nada que ofrecer en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
“En general no tiene nada que ofrecer en términos de bienestar social, en cuanto plantea un modelo en términos de consumidores y no de ciudadanía. Sin embargo, la apuesta en esta Cumbre es la de siempre: la unidad. Dialogando, confrontando, pero tratando de evitar la ruptura, porque el objetivo de la Celac es conservar la unidad”, concluyó.
[1] Argentina, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela
Fuente: LINyM
Hasta no hace tanto, Richard Nixon, todavía presidente de
Estados Unidos, declaraba: “Somos todos keynesianos”. Era la
demostración de la hegemonía de ese modelo. Fueron los conservadores y
no la izquierda los responsables del Estado de bienestar social en
Europa. Era la muestra de que se trataba de un consenso.
Una década después, otro presidente norteamericano anunció el radical cambio de rumbo. Para Ronald Reagan, el Estado dejaba de ser la solución, para ser el problema. Se apuntaba al elemento clave del modelo keynesiano para convertirlo en el blanco de los ataques del neoliberalismo, primero de la derecha tradicional, después también por parte de sectores que venían de la izquierda histórica.
A partir de ese momento se desató una feroz lucha de ideas y políticas sobre el rol del Estado con consecuencias directas sobre la economía. El ataque al Estado muchas veces no revelaba claramente qué es lo que se promovía en su lugar: el mercado. En cualquier caso, se trata de una misma operación ideológica con dos caras.
Para el diagnóstico neoliberal las economías no crecen por excesiva cantidad de regulaciones, que traban y desincentivan las inversiones. Liberemos el capital de esos límites que lo cercenan, implementemos el libre comercio, así se retomarán las inversiones, la economía volverá a crecer y todos volverán a ganar –pronosticaban Reagan y Thatcher, alegre e ingenuamente–.
Pero, como recordaba siempre Marx, el capital no está hecho para producir, sino para acumular. Libre de trabas, se transfirió, en proporciones gigantescas, hacia el sector financiero y todas las modalidades especulativas. Las economías no han vuelto a crecer, pero se ha dado una monstruosa transferencia de renta hacia el sector financiero, que se ha vuelto el hegemónico en el neoliberalismo.
El Estado mínimo es el corolario de esa centralidad del mercado. La derecha intensificó sus diagnósticos en contra del Estado, de su capacidad reguladora de la economía, de contrapeso del mercado, pero también de todas sus otras funciones.
El Estado sería por esencia ineficiente, despilfarrador de recursos, recaudador de demasiados impuestos que devolvería poco a la sociedad, sería la raíz fundamental de la corrupción, que cierra el mercado interno de los saludables ingresos de capitales externos y de innovaciones tecnológicas, generador de una burocracia inmensa, desincentivador de las inversiones. Además de fuente de totalitarismos políticos –tema privilegiado del liberalismo–. Es el problema al que hay que atacar todo el tiempo.
Los inmensos procesos de privatización, de apertura de los mercados, de despido de empleados públicos, de suspensión de toda forma de control estatal sobre la economía se han vuelto el eje de las políticas neoliberales, que han fracasado en todas partes del mundo. A lo sumo han controlado, por un cierto tiempo, la inflación, pero han aumentado exponencialmente la deuda pública, han promovido la precarización de las relaciones de trabajo, han aumentado el desempleo, el endeudamiento externo. Para que todo eso fuera posible, fue necesario incentivar en todo momento el odio al Estado.
Pero algunas funciones del Estado le interesan a la derecha. La primera, esencial, es la represión, porque políticas con esos rasgos intensifican la crisis social y requieren represión. Requieren también el control judicial, para poder legitimar gobiernos autoritarios. Requieren Bancos Centrales que garanticen la liberalización de la economía.
Es un odio selectivo a las funciones de regulación económica del Estado, de garantía de los derechos sociales, de protección del mercado interno. Y como mal pueden hacer al elogiar abiertamente al mercado –responsable central por la crisis económica internacional empezada en 2008 y sin plazo para terminar–, atacan, con odio, al Estado, que es la forma de promover la centralidad del mercado.
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP, por sus siglas en inglés) se firmará el 4 de febrero en Nueva Zelanda, paso que cerrará las negociaciones de ese pacto de libre comercio, divulgaron este jueves fuentes oficiales.
Luego de la rúbrica del documento, los 12 países participantes iniciarán los respectivos procesos de ratificación, para lo que dispondrán de hasta dos años previo a su entrada en vigor, según explicó el ministro de Comercio neozelandés, Todd McClay, citado por medios de prensa.
La ciudad de Auckland acogerá la ceremonia de la firma del TPP, que debe ratificarse tal como se acordó al concluir las negociaciones, lanzadas en 2008.
Promovido como una iniciativa que establecerá la mayor área de libre comercio en el mundo, el pacto es criticado por preverse afectaciones para los derechos laborales, la protección del medio ambiente y hasta el acceso a medicinas a precios asequibles, entre otras.
Al TPP están vinculados también Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Perú, Singapur, Vietnam. - PL
freeimages
El diario libanés 'As-Safir'
indica que la era imperial estadounidense heredó un método de utilizar
el fanatismo religioso, que emerge de la Edad Media. Al ser la única
potencia mundial, Washington ignoró este método y prefirió abordar el
problema con la invasión de Irak. La intervención directa afectó
negativamente la estructura interna del poder imperial, reza el
artículo.
Mientras tanto, Washington no tuvo en cuenta el hecho de que "estos monstruos" en teoría "podrían atacar cualquier punto del mundo perteneciente a la civilización occidental, para saciar su sed de sangre". "Es un conflicto global en el que se decide el destino árabe", señala el diario.
Además, se destaca que no hay una resolución en medio de los enfrentamientos directos entre el Estado judío y el pueblo palestino, en ausencia de cualquier apoyo árabe. Sin embargo, en relación a la participación de Rusia en el conflicto sirio, el autor del artículo la considera "apropiada", porque gracias a esto "las naciones árabes podrían decidir su futuro". Teniendo en cuenta, además, que el pasado 30 de septiembre el Senado de Rusia aprobó la entrada en acción de sus Fuerzas Aéreas en Siria después de que el presidente sirio, Bashar Al Assad, solicitara a Moscú ayuda militar para luchar contra los terroristas. Ese mismo día, tras coordinarse con las autoridades sirias, los aviones rusos comenzaron a lanzar ataques aéreos contra las posiciones del Estado Islámico. Algo muy diferente a la forma unilateral empleada por EE.UU. y sus aliados en la región.
Hoy en día, esta división religiosa también tiene una vertiente política, que constituye una lucha por la influencia regional entre los poderes políticos chiitas, liderados por Irán, y los poderes políticos sunitas, liberados por Arabia Saudita.
Estado español
Ada Colau, durante la entrevista en la Sala Mirador (Madrid). FERNANDO SÁNCHEZ
Los sindicatos sacan músculo y exigen al nuevo Congreso acabar
Arrecia la ofensiva de los sucesores del franquismo contra las organizaciones emergentes. Ahora agitan de que Podemos ha recibido financiamiento ilegal de Irán, y en la otra parte del ataque, dicen que han sido parte de un homenaje a ETA. Lo del financiamiento de Irán lleva por fin la criminalización lisa y llana, para empezar de Podemos, a quiénes el franquismo pretende quitarle los derechos políticos ya adquiridos con el apoyo de millones de votantes. Algo que sería positivamente valorado por la mafia de la UE y la troika como forma de borrar resistencias a sus planes de hambre. Al mismo tiempo también arrecian los ataques de los sectarios. Ahora un opinólogo norteamericano sostiene que Podemos es el partido de los patrones sumado al tradicional etiqueteo de todos aquellos que no se guían por los sagrados manuales. Todo esto confunde a muchos ya que se preguntan las razones del fascismo, la banca, el grupo Prisa y sus medios y en general todo el poder que representa a las patronales tanto nativas como multinacionales, para emprender una avalancha de ataques con el fin de la criminalización de los representantes de millones, si es que ellos serían según este opinólogo de los sectarios precisamente representantes de los patrones.
La vicepresidenta asegura en rueda de
prensa que el partido de Pablo Iglesias podría incurrir en un delito de
"posible financiación irregular" por recibir dinero de Irán.
La vicepresidenta, que respondía a una pregunta del diario ABC sobre los pagos que la cadena iraní Hispan TV hizo a Pablo Iglesias por presentar el programa Fort Apache, elevó a categoría de "investigación judicial" un informe de la Policía-UDEF encargado por el propio Ministerio del Interior (tal y como informó Público hace unos días) sobre la financiación del partido morado.
Sáenz de Santamaría respondió también sobre los procesos judiciales -éstos reales- del caso Nóos y el abierto sobre las presuntas ilegalidades cometidas por el PP de Valencia (operación Taula), que, según los jueces, podría apuntar a la financiación ilegal de los conservadores en la provincia, por lo menos.
Sobre el procedimiento judicial no abierto a Podemos, la también ministra de la Presidencia en funciones se ha mostrado mucho más explícita llegando a rozar la política exterior al hablar de una posible "injerencia" de Irán en la política española si hubiera financiado a la formación morada.
MADRID// Algunos medios de
comunicación no descansan en su campaña contra Podemos con exclusivas
falsas, noticias incompletas y sin contextualizar, manipuladas o con sus
no-noticias ya sabidas desde hace años. Tras la exclusiva de Antena 3
sobre el ‘viaje secreto’ de Anna Gabriel y Podemos a Venezuela. El Español,
con la complicidad nuevamente, de la televisión de Atresmedia, publicó
que “Podemos y la CUP participaron en una homenaje a ETA en Venezuela”.
El diario de Pedro J.Ramirez amplió la gravedad, porque como bien
sabemos, participar en actos de enaltecimiento del terrorismo es delito
en España.
La “exclusiva” firmada por Daniel Montero y Esteban Urreiztieta aseguraba que Anna Gabriel y Maria José Aguilar, miembro del Consejo Ciudadano de Podemos, asistieron a un acto celebrado por la Coordinadora Simón Bolivar en homenaje a ETA. Además, añadieron “EL ESPAÑOL ha confirmado que tanto el cartel con el emblema de ETA -que se colgó en la web de la Coordinadora Simón Bolívar, organizadora del acto, para publicitar el mismo- como las fotos en las que aparece la representante de Podemos son auténticas.”
La noticia de El Español incluía una serie de fotografías, con su marca de agua, en la que se señalaba con un círculo a Maria José Aguilar y Anna Gabriel. La fotografía en la que supuestamente se encontraba la miembro de Podemos aparece una mujer de espaldas que el diario certifica que es Maria José Aguilar.
En El Español no hablaron con la profesora Maria José Aguilar como ellos mismos reconocen para contrastar que la persona que está de espaldas en la foto que ellos incluyen (y que se encuentra en el blog de la coordinadora Simón Bolivar sin marca de agua) es la miembro de Podemos. En el medio de comunicación de Pedro J. Ramírez argumentan que desde el departamento de prensa de Podemos se negaron a facilitarle el contacto de la profesora.
“Hasta en cuatro ocasiones intentó recabar este diario la versión de María José Aguilar sobre su viaje a Venezuela desde el pasado viernes. Cuatro intentos por parte de varios redactores de este diario, ante la certeza de que durante su estancia en Venezuela y tras el viaje en avión fletado por Nicolás Maduro, se celebró un acto anunciado con el emblema de ETA y con la presencia de varios de los españoles que participaron en ese viaje. El objetivo era confirmar sin género de dudas su presencia en la charla tal y como sugiere una de las imágenes, en la que la afectada no se reconoce”.
La imposibilidad de poder contrastar lo que les “sugería” la imagen no les impidió publicar la noticia interpretando que esa persona que estaba de espaldas es Maria José Aguilar.
La Marea sí ha podido ponerse en contacto, sin apenas dificultad, con la miembro de Podemos que nos ha asegurado que el día 14 de diciembre, día de la charla de la que hablan en El Español, salió a las 10:00 de la mañana del hotel de Caracas en un autobús rumbo a los municipios de Zamora y Plaza donde se efectuó el acto “Territorio K-Ribe” al que ella sí asistió.
El diario digital de Pedro J.Ramirez incluyó a las 4 de la mañana la rectificación en su web con el título “Podemos dice que su representante no asistió al homenaje a ETA en Caracas”. Pero no ha difundido dicha rectificación por las redes sociales como sí hicieron con la noticia original.
Sobre el hecho de que pedir el final de la dispersión de los presos de ETA sea un homenaje a la banda terrorista hablaremos otro día.
ANGELES DIEZ – La información ya no existe, ha sido sustituida por la propaganda. Tampoco quedan ya periodistas, han sido depredados por los paraperiodistas. Sobran los ejemplos pero no los análisis que nos ayuden a entender cómo operan y cuáles son los objetivos de unas prácticas que han degradado el ecosistema mediático hasta hacerlo desaparecer.
Si paramilitar dícese de aquella persona afiliada a una organización civil dotada de estructura o disciplina militar[1] podemos decir de los paraperiodistas que son aquellos periodistas afiliados a medios masivos que siguen una disciplina militar arrojando bombas informativas sobre los objetivos definidos por sus empresas. En el caso que nos sirve de ejemplo el objetivo es Venezuela, concretamente el proceso bolivariano y de paso intervenir en la configuración del próximo gobierno del Reino de España. Los paraperiodistas como hace tiempo los cangrejos de río estadounidenses (más voraces, más grandes e insustanciales) que invadieron los ríos españoles hasta exterminar los autóctonos, así, esta nueva especie periodística cuyos empleadores tienen vínculos con corporaciones estadounidenses nadan por nuestros televisores alimentando los miedos y prejuicios de la opinión pública al servicio de sus amos.
La televisión es el medio donde con mayor frecuencia opera este gran depredador, tal vez porque, como muestra la Encuesta General de Medios (2015), la televisión cuenta con el 88,3% de la audiencia, superando a gran distancia al resto. Es en la televisión donde el paraperiodista se muestra más eficaz y mortífero pues las características de la televisión la convierten en un medio ideal para atacar las emociones, manejar los estereotipos, reforzar los prejuicios y opiniones preestablecidas, y bloquear la reflexión.
La noticia-bomba que emitió el canal Antena 3, el viernes 22 de enero, tenía el siguiente titular: “Las imágenes que demuestran la relación de la CUP, Podemos y el entorno de ETA con el régimen de Nicolás Maduro” y continuaba “Antena 3 Noticias consigue en exclusiva imágenes que demuestran la relación de los independentistas catalanes de la CUP, Podemos y el entorno de ETA con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. Representantes de estos tres colectivos viajaron a Venezuela en un avión militar que suele utilizar habitualmente el propio presidente venezolano.”
Este tipo de ataques siempre aparecen con el cartel de “exclusiva”, esto permite atraer mejor la atención del espectador al que se le está indicando que no podrá encontrar lo que va a ver en otros medios. Después aparecerán en días consecutivos más “revelaciones”, es necesario mantener durante el mayor tiempo posible la expectación sobre algo nuevo que va a saberse. Se hablará de “los 13 de maduro”[2], y junto con pequeñas dosis de imágenes borrosas, afirmaciones inconexas y opiniones camufladas de noticia se irá reduciendo el discurso a sólo tres términos que son los que interesa fijar en el espectador: Venezuela, La CUP, Podemos y ETA.
La “noticia”, o mejor dicho, la consigna que ha de fijarse se replicará en distintos medios, para crear una “corriente”, es decir, una campaña. En un principio como se trata de conglomerados mediáticos (conjunto de empresas de medios) serán las filiales de Antena 3 como Onda Cero, Antena 3 internacional, la Sexta, y después otros medios a quienes les interesa sumarse a la ola por razones ideológicas pero en general porque comparten los mismos intereses, en este caso atacar a Venezuela y orientar convenientemente los pactos políticos de la nueva legislatura.
El aire de misterio que se consigue con pequeñas dosis secuenciadas y usando los términos “exclusiva” y “revelaciones” no solo mantiene la atención sino que refuerza el imaginario de algo ilegal, prohibido, condenable. El estado de ánimo logrado impide que el espectador se haga preguntas lógicas como por ejemplo, ¿cómo es posible que despegara un avión venezolano de un aeropuerto español sin conocimiento y autorización de las autoridades españolas? Y si las autoridades lo autorizaron ¿no sería porque era perfectamente legal y público? Si en el avión iba una persona vinculada a ETA o simplemente al terrorismo ¿por qué se permitió que tomara dicho avión, más aun sabiendo que todos los españoles que salen del país tanto de aeropuertos privados como públicos tienen que pasar por controles de pasaporte? Y si iba una dirigente de Podemos y otra de la CUP en un pasaje de 32 personas ¿qué filiación política tenían el resto y por qué es importante la de estas dos personas y no la del resto? ¿qué pasa con el resto de las personas de nacionalidad española que viajaban en ese avión? ¿Suponiendo que ambas dirigentes asistieran a un acto sobre ETA, se trataba de un acto ilegal? ¿También es ilegal asistir a un acto sobre el fundamentalismo islámico? ¿Si la cadena de televisión considera que se violó la ley o asistir a un acto sobre el independentismo le convierte a uno automáticamente en terrorista ¿por qué no lo denuncia a las autoridades españolas o a la justicia?
¿Las imágenes por sí solas pueden demostrar que hay acuerdos o vínculos entre las personas? ¿Por qué yo misma, una profesora universitaria, aparezco en el informativo acompañada de imágenes de años anteriores, unas de marzo del 2014 tomadas de un homenaje a Chávez en el que Pablo Iglesias era el presentador y presentó a decenas de personas y otras de una conferencia del 2012 cuando ni siquiera se había creado Podemos? Es más ¿por qué se me vincula a Podemos cuando desde su fundación he sostenido una posición muy crítica con esta formación política[3]? ¿tal vez porque suelo desvelar a menudo la guerra mediática y las técnicas de manipulación empleadas[4]? ¿o porque siempre he defendido la legitimidad del gobierno bolivariano y la no ingerencia del gobierno español[5]?
La propaganda de guerra siempre actúa sobre terreno previamente bombardeado. En este caso ya hay una matriz de opinión conformada por todos los medios generalistas españoles para acabar con el proceso de transformación revolucionaria emprendida por el presidente H. Chávez. La matriz se ha construido sobre dos coordenadas: identificar el gobierno bolivariano como dictadura y la represión de la oposición. Poco importa si en Venezuela ha habido más de 20 procesos electorales avalados por organismos internacionales, por diputados españoles de izquierdas y de derechas, o que la oposición haya ganado las últimas elecciones y sea mayoría en el Congreso venezolano. Para los espectadores habituados a informarse por la televisión es como si no existieran estas elecciones. Lo mismo ocurre con el tema de la represión política, poco importa que los políticos detenidos y condenados como el caso de Leopoldo López o Antonio Ledezma, lo hayan sido por delitos graves de conspiración y planes terroristas que en nuestro propio país hubieran tenido condenas aún más largas. Por otro lado, para un espectador español y para los partidos conservadores, el terrorismo de ETA ha dado mucho juego para apoyar o condenar opciones políticas, para anclar a la parte más volátil de su electorado, y se ha convertido ya en una etiqueta de señalización de un gobierno enemigo. Las siglas ETA, en el caso de esta paranoticia, están vaciadas de contenido y su única función es descalificar.
La noticia que analizamos se construye sobre estos ejes preestablecidos. Su objetivo fundamental es alimentar nuevamente la animadversión del espectador hacia el gobierno bolivariano y de paso deteriorar la imagen de Podemos y la CUP, justo en un momento en el que los mercados de la deuda y los círculos de empresarios piden a voces un gobierno estable que garantice la continuidad del espolio. Cualquiera de los escenarios que se materialice estará ya precondicionado. Si se trata de un pacto PSOE-Podemos-nacionalismos, con esta campaña se obligará a que estén continuamente dando muestras de su moderación y sus responsabilidades de Estado. Si el pacto es PP-PSOE-Ciudadanos, el electorado habrá ya “entendido” que es la opción más razonable para la estabilidad. Si se repiten las elecciones se podrá seguir asustando a la opinión pública con campañas de desgaste que moderen y limiten las opciones de cambio y decanten el electorado hacia opciones de gobierno viables (desde el punto de vista de los intereses empresariales). Desde luego, estos bombardeos paraperiodísticos no tiene que ver con que Podemos o la CUP sean opciones de izquierdas, que no lo son, ni siquiera transformadoras de lo sustancial. Los medios de los paraperiodistas también son sujetos políticos y dependiendo de su accionariado les gustan más unas u otras opciones. El paraperiodista, como el paramilitar, actúa en defensa de quien le paga y sus valores son los de la empresa. En aquello que es política de Estado (empresa) no hay diferencias ideológicas que valgan, los medios no compiten entre sí, se ponen de acuerdo. Las contradicciones que alguien puede ver entre los programas de La Sexta o los de Antena 3 son fruto de reparto de audiencias, se trata de cubrir todos los frentes posibles y para eso el formato cambia dando una apariencia más juvenil, moderna o progresista.
Vayamos a quien paga, o desde qué avión se lanzan los misiles porque ello ayuda a entender la composición concreta del misil. En este caso se trata de Antena 3 televisión perteneciente al grupo Atresmedia Corporación presidido por José Creuheras, anteriormente por José Manuel Lara Bosch (2003-2015) y anteriormente por Javier Godó (1989-1992). La empresa madre de Atresmedia es Atresmedia Televisión que fue quien en 1989 obtuvo una de las tres licencias para televisión privada en España. (Dejo al lector curioso que investigue sobre estos personajes, sus conexiones con el capital financiero, productivo y figuras de relieve político [6]).
El origen de Antena 3 televisión que da lugar luego a la Corporación (conjunto de empresas de medios bajo el nombre de Atresmedia) está en la radio Antena 3 S.A. (1982-89) en la que el capital mayoritario era de la empresa editorial La Vanguardia (52%) y ABC-Prensa española (13%) la agencia Europa Press y el Grupo Zeta. Ya en 1989, como radio, fue la primera sociedad anónima en el ámbito de la comunicación que entró a cotizar en bolsa[7] y entre 1992 y 1997 Antena 3 se vinculó al grupo PRISA que como sabemos, gracias al gobierno de Felipe González y sus vínculos con el PSOE se expandió por América Latina.
A partir de 1997 otra gran empresa, con intereses y negocios en toda América Latina, Telefónica, pasa a ser el accionista mayoritario de la sociedad Antena 3 (49%) y el Banco Santander (29%) también en expansión en América Latina se hace con un importante número de acciones[8]. A partir del 2003 el grupo mayoritario será el Grupo Planeta y en 2012 se fusionará con GIA La Sexta.
Como vemos, las Corporaciones mediáticas tienen una ideología común que es quien determina su intervención en la política nacional e internacional: el negocio. Cuando el capital está en juego las empresas no compiten entre sí, pactan. Sus intereses se defienden incidiendo en la opinión pública que es quien, en los sistemas representativos, inclina la balanza a favor de un gobierno u otro que defenderá mejor o peor los beneficios económicos de sus aliados. En el caso de Atresmedia Corporación las empresas y personas (empresarios y paraperiodistas) que han marcado sus líneas editoriales en distintos momentos históricos han tenido de una u otra forma intereses, es decir, negocios en América Latina y por consiguiente un gobierno como el venezolano dispuesto a gobernar siguiendo criterios distintos al máximo beneficio para las élites, necesariamente se ha convertido en un enemigo a batir.
En el caso de Antena 3 y Atresmedia y su campaña contra Venezuela existe además una conexión con el gran enemigo del gobierno bolivariano que es el empresario Gustavo Cisneros que, curiosamente, obtuvo la nacionalidad española hace poco. Cisneros es el gran magnate de las comunicaciones venezolano cuyos medios de comunicación cuentan con el 60% de la audiencia venezolana[9], es el hombre más rico de Venezuela y además posee negocios en otras áreas como el sector inmobiliario. En el 2014 el gobierno de España presidido por Mariano Rajoy concedió a su esposa dueña de la fundación Phelps, principal mecenas de la Fundación Reina Sofía y propietaria de la colección de arte latinoamericano más completa del mundo, la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
Cisneros lleva tiempo intentando invertir en España especialmente en el mundo de la comunicación. Trató de comprar La Sexta cuando era presidente Rodríguez Zapatero aunque perdió la puja con el Grupo Zeta (con el que tenía participación accionarial en Antena 3 entre 1992-97) Su interés no sólo es tratar de adquirir alguna televisión autonómica (Telemadrid o Canal Sur) sino que quiere que los contenidos audiovisuales que produce su empresa en Estados Unidos puedan entrar en España. De hecho Venevisión (su principal empresa de comunicación) ha vendido a Telecinco y Antena 3 varias producciones. Actualmente Cisneros tiene intereses en más de 30 compañías y tiene clientes en más de 90 países. A su curriculum empresarial hay que sumar el personal que lo complementa: amigo personal del expresidente del Gobierno español Felipe González (que últimamente está muy activo en su intromisión en la política venezolana), también del expresidente estadounidense Gerge Bush, del ex secretario de Estado Henry Kissinger y del multimillonario David Rockefeller. En noviembre de 2015 el grupo de medios y comunicación Cisneros y el fondo de capital privado Velum Ventures invirtieron 2,5 millones de dólares en la empresa de origen colombiano Fluvip para consolidar su expansión en América Latina, Estados Unidos y España[10].
Todo gran empresario defiende sus intereses de modo que no es descabellado sugerir que a Cisneros le interesa mover los hilos de que dispone para orientar el próximo gobierno en España y desde luego para disparar desde el exterior contra el gobierno bolivariano.
La propiedad de los medios, sus vínculos con los bancos, con las instituciones y otras formas de capital nos ayuda a comprender los objetivos en los que se insertan las noticias que se construyen. La forma en que los medios operan y las armas que emplean nos permiten entender el cómo nos influyen.
La televisión, no sólo es el medio que monopoliza la formación de la opinión pública sobre la política, también ha adquirido el monopolio de las emociones. Las noticias ya no lo son si no pueden sensacionalizarse. La principal arma del paraperiodista es la espectacularización y dramatización. Bourdieu decía de la televisión que “escenifica en imágenes, un acontecimiento y exagera su importancia, su gravedad, así como su carácter dramático, trágico”[11] y que esto es clave para manipular las emociones. Por otro lado, aunque nos parezca que las imágenes son la base de las noticias televisivas, la realidad, como muestra la “noticia” de Antena 3 que utilizamos de modelo es que las imágenes por sí solas son incomprensibles “Hacen falta palabras extraordinarias. De hecho, paradójicamente, el mundo de la imagen está dominado por las palabras”[12]. Si vemos a una dirigente de la CUP montar en un autobús alguien nos tiene que decir de qué se trata, qué tenemos que ver. Si queremos poner en relación a Venezuela, Podemos, la CUP y ETA alguien nos tiene que explicar y decir qué estamos viendo en unos fragmentos de imágenes, por lo general, incomprensibles. Las imágenes simplemente crean efectos de realidad, por eso se sacan imágenes de archivo, de otros hechos, se las descontextualiza y se las utiliza para contar otra cosa. En realidad se realizan montajes que se nos presentan como noticias.
Los espectadores siempre están dispuestos a creerse aquello que, o coincide con su visión del mundo, o se les presenta como un hecho incuestionable. Lo que flota en el ambiente es recogido por el paraperiodista reelaborado con retales de aquí y de allá y disparado de nuevo a la audiencia con formato noticia, es decir, con hechos, nombres, etc. De este modo las ideas preconcebidas adquieren valor de realidad. Las noticias se construyen a gusto del consumidor.
Marx decía sobre el fetichismo de la mercancía que cuando un producto se convertía en mercancía se borraban las huellas de su producción. Las condiciones sociales, el contexto y los objetivos de las noticias desaparecen engullidos por la voracidad del espectador hambriento siempre de noticias espectaculares. Lo que importa es que quede oculto el proceso de producción de la noticia y los objetivos que se persiguen.
Los periodistas suelen pensar que cuando se analiza sus prácticas y cuando se investiga sobre los objetivos y lógica de los medios se está haciendo una denuncia contra alguien, o que se les ataca. Nada más cerca de la realidad ya que cualquier investigación básica sobre los medios, al convertirlos en objetos de investigación, arroja el resultado de que los periodistas son malipuladores tanto como manipulados y que no pueden desprenderse de la responsabilidad de matar conciencias, de la misma forma que un mercenario o un soldado profesional acaba con la vida de seres humanos. Los paraperiodistas, sus jefes, los políticos y tertulianos que financian, promueven y consienten que esta especie deprede nuestro entorno comunicacional son responsables de la devastación de nuestras mentes, de la tergiversación y la manipulación que trata de torcer la voluntad de los pueblos y si no lo consigue prepara el terreno para la intervención armada o los golpes de Estado.
paramilitar&origen=REDLE
HAITÍ
BOLIVIA
por Ángel Guerra Cabrera
Evo Morales llegó a la presidencia de Bolivia hace diez años. Pocos países en el mundo han logrado en tan corto tiempo los notables cambios económicos, sociales, culturales y políticos operados desde aquel 22 de enero de 2006.
No fue un mero acto electoral lo que produjo conquistas tan
colosales. La victoria electoral fue resultado de seculares luchas de
los pueblos originarios del altiplano andino desde las legendarias
rebeliones de Tupac Katari y Tupac Amaru y el decisivo enrolamiento de
masas indígenas en los ejércitos bolivarianos, que junto a los
sanmartinianos liberaron a América del Sur. Del arrojo y la convicción
de la chola Juana Azurduy, ascendida por Bolívar a Teniente Coronel. De
los indios echados de sus tierras ancestrales por los gamonales para ser
exprimidos sin piedad en los latifundios y las minas.
De los obreros del estaño y sus combates contra el capital y la dominación imperialista, a los que se arrebató la revolución de 1952. De la guerrilla del Che. Más recientemente, de las guerras del agua y del gas y la defensa por los cocaleros de sus tierras y tradiciones, que llevaron a Evo Morales a ser electo como diputado a un Congreso que terminó expulsándolo, hasta su incontenible elección como presidente en 2005 frente a la tenaz oposición de las élites locales y de Washington, que lo veían ascender con espanto a la cabeza de una revolución gestada por los movimientos sociales.
Conducida por Evo mediante un profundo proceso democrático constituyente, Bolivia pasó de ser un Estado oligárquico al servicio de Estados Unidos, racista, excluyente de su mayoritaria población y cultura indígenas, con una pobreza sólo comparable a la de Haití, a convertirse en un pujante Estado plurinacional soberano e independiente. La nueva Constitución, redactada por representantes de todos los pueblos originarios e interculturales que la componen y aprobada en referendo nacional tuvo un carácter acentuadamente antineoliberal al proclamar el papel rector del Estado en un modelo de economía social comunitario que controlara los recursos naturales en beneficio colectivo de los bolivianos.
La nacionalización de los hidrocarburos y la redistribución de su renta ha hecho posible que Bolivia redujera la pobreza en 25 por ciento y la pobreza extrema en 50, así como que el salario mínimo subiera en 87.7 por ciento. Todo ello respecto a 2006, cuando Evo asumió la presidencia.
La valoración de Reinaldo Iturriza, uno de los mas lúcidos intelectuales venezolanos, “el chavismo de corazón no ha sido vencido”, parece confirmarse
CHILE
Por Giorgio Trucchi | LINyM
Los días 27 y 28 de enero se llevará a cabo en Quito, Ecuador, la 4ª Cumbre de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), instancia de integración regional y concertación política – fundada en 2011 – que reúne a los 33 países de América Latina y el Caribe [1].
Hasta el momento, 22 jefes de Estado han confirmado su presencia, mientras que los cancilleres de los 33 países ya se encuentran reunidos desde el pasado 24 de enero, para revisar y afinar los documentos y resoluciones que serán presentados en el evento. Finalizando la cumbre, la presidencia pro témpore pasará de Ecuador a la República Dominicana.
El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño adelantó a medios nacionales e internacionales que la cumbre tendrá como tema principal la erradicación de la pobreza y la reducción de las desigualdades. También se tratarán aspectos relacionados con otros ejes como la educación, el medioambiente, la lucha contra el cambio climático, la paz en la región y el avance del proceso integracionista.
De manera particular, se espera analizar el avance del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025, propuesto en conjunto con la Fao (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación) y la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) durante la 3ª cumbre que se realizó el año pasado en Costa Rica, y que contiene los elementos de coordinación regional para avanzar hacia estos objetivos.
También se debatirán los temas incluidos en la “Agenda 2000”, propuesta con fuerza por la presidencia pro témpore saliente – Ecuador -, y que propone fijar objetivos claros y medibles acerca de la reducción de la pobreza extrema, la promoción de la educación, la ciencia y tecnología, el combate al cambio climático, el mejoramiento de las infraestructuras y la conectividad regional y el financiamiento para el desarrollo.
Nubarrones en el horizonte
Para nadie es un secreto que esta instancia de concertación e integración regional surgió con la firme intención de crear un espacio de expresión soberana, que no estuviese sometido a las presiones diplomáticas y la injerencia norteamericana, y como alternativa a otras instancias o espacios regionales como la Oea (Organización de Estados Americanos) y la Cumbre de Las Américas.
En este sentido, durante los últimos años, se ha venido consolidando la ofensiva de la derecha latinoamericana y mundial para abortar los innumerables esfuerzos realizados para la puesta en marcha de una verdadera integración soberana regional con equidad social.
Los recientes resultados electorales en Argentina y Venezuela, sumado al acoso permanente que sufren, entre otros, los gobiernos de Brasil, Bolivia y Ecuador, y la implementación de nuevos tratados de comercio e inversiones como el TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), la TTIP (Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión) y el TISA (Acuerdo en Comercio de Servicios) delinean un contexto muy delicado dentro del cual se desarrolla esta 4º Cumbre.
“La guerra mediática que dirige Washington ha desarrollado la tesis de que América Latina está en un fin de ciclo. Sin embargo, cuando analizamos el contexto latinoamericano al margen de los problemas políticos-coyunturales y las diferencias ideológicas de los distintos gobiernos, llegamos a la conclusión de que en los países latinoamericanos y caribeños ha habido un salto cualitativo extraordinario en términos políticos”, dijo a la LINyM, el historiador nicaragüense Aldo Díaz Lacayo.
“Lo primero que debemos aceptar, entonces, es que no estamos en un fin de ciclo, sino en un proceso crucial, buscando la forma de dar el salto cualitativo. Y hay países que están involucrados directamente en la búsqueda de esta fórmula, que son Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela”, agregó.
Según el reconocido analista, hay un gran entusiasmo de la derecha latinoamericana por el regreso al poder. Un poder, dice Díaz Lacayo, que perciben como neoliberal.
“Esta situación está siendo aprovechada por Washington y la derecha latinoamericana para incidir en la cumbre de la Celac. No me quepa la menor duda de que habrá un intento de provocar una confrontación de modelos, sin mencionar que de eso se trata, entre los jefes de Estado de los países participantes.
Esgrimirán temas como los derechos humanos, la democracia, la institucionalidad o cualquier otra categoría política, pero sabemos que detrás se esconde el verdadero objetivo que es el modelo de país y de integración regional.”, insistió Díaz Lacayo.
Independentismo histórico
El historiador dijo que la Celac encarna un viejo principio independentista de América Latina y el Caribe, lanzado y elaborado por Simón Bolívar, retomado más tarde por José Martí y Augusto C. Sandino, y llegado hasta nuestros días a través de la intuición de Fidel Castro Y Hugo Chávez.
“La idea original era rescatar el valor geopolítico de América Latina y el Caribe frente al Norte. La Celac encarna todo eso, recogiendo los valores y las necesidades de los pueblos de la región y convirtiéndose en la instancia política y unitaria de América Latina y el Caribe. ¿Qué hay problemas? Seguro. Pero los vamos a superar”, aseguró Díaz Lacayo.
Con respecto al eje principal de esta 4ª Cumbre, el analista recordó que la derecha neoliberal no tiene nada que ofrecer en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
“En general no tiene nada que ofrecer en términos de bienestar social, en cuanto plantea un modelo en términos de consumidores y no de ciudadanía. Sin embargo, la apuesta en esta Cumbre es la de siempre: la unidad. Dialogando, confrontando, pero tratando de evitar la ruptura, porque el objetivo de la Celac es conservar la unidad”, concluyó.
[1] Argentina, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela
Fuente: LINyM
Macri vs. Maduro: Un duelo continental
Publicado el 14 Enero 2016
Escrito por Claudia Korol (Buenos Aires) - El Clarín de Chile
Estas
notas están en clave de metáfora. En estas líneas Macri no es Mauricio,
y Maduro no es solamente el heredero político de Chávez. Macri es -más
allá de sus propios méritos e incapacidades- el gerente de negocios de
las corporaciones transnacionales que gobiernan Argentina, y Nicolás
Maduro es expresión de una parte significativa del pueblo chavista, que
resiste los embates de la derecha continental y mundial.
En
el duelo en curso, Macri se paró en la Cumbre de Jefes de Estado del
Mercosur, realizada en Paraguay, para reclamar por la libertad de los
“presos políticos en Venezuela”, que es como nombra a Leopoldo López y a
un grupito de golpistas y corruptos encarcelados por la justicia
venezolana después de comprobarse su responsabilidad en la formación del
criadero de “paracos” (agentes paramilitares) que actúan para
desestabilizar a la revolución bolivariana.
Los
días previos a la Cumbre, desde fuentes de la Cancillería argentina, se
venía advirtiendo sobre la posible demanda de Macri de que se excluyera
a Venezuela del Mercosur, aplicando la “cláusula democrática”.
Respondiendo a esta injerencia en los asuntos internos de su país,
Nicolás Maduro, en el programa de radio y TV “En contacto con Maduro”
afirmó: “En Argentina ganó una opción ultraderechista, neoliberal,
extremista, antilatinoamericana y profundamente antibolivariana. Macri
es un burgués de la elite, y todo el gobierno que ha nombrado es la
crema de la elite. Creo que le va a ir muy mal, señor Macri”. Y remató
el duelo: “Que le responda el pueblo en las calles en su momento”. Por
su parte Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de
Venezuela, declaró que la canciller argentina, Susana Malcorra,
pertenece a la CIA. ¿Exabruptos inmaduros, descabellados? Veamos...
LEOPOLDO Y MAURICIO, LOS NIÑOS RICOS
Mauricio
Macri asumió la lucha por la libertad de Leopoldo López Mendoza como un
auténtico cruzado del poder internacional. El mismo día del balotaje se
pudo ver celebrando en el búnker de Cambiemos, en Buenos Aires, a
Lilian Tintori, esposa del golpista venezolano. Vale recordar que
Leopoldo López fue parte activa del golpe de Estado contra Chávez en
2002, hecho del que manifestó públicamente su orgullo, y que fue
condenado a 13 años y nueve meses de prisión por haber alentado las
“guarimbas” -protestas violentas contra el gobierno de Nicolás Maduro-
que provocaron daños a diversas instituciones y 43 muertos entre la
población venezolana.
Mauricio
y Leopoldo tienen historias que pueden reflejarse en un mismo espejo.
Ambos son hijos, nietos y herederos políticos de los grupos del poder
económico de sus países.
Leopoldo
López Mendoza es sobrino nieto de Eugenio Mendoza, que fue dueño de
Cargill, del Banco La Guaira, Venepal, la cementera Vencemos. Es también
familiar del empresario Lorenzo Mendoza, dueño de la empresa cervecera
Polar, una de las empresas que llevan adelante la guerra económica
contra la revolución bolivariana. Su dueño, dice la revista Forbes, es parte de los hombres más ricos de Latinoamérica, con un patrimonio personal aproximado de 2.7 billones de dólares.(1)
Mauricio
Macri es heredero de una familia poderosa de Argentina. Su padre,
Franco Macri, lidera uno de los grupos más importantes del país, con
empresas en Argentina, Brasil y Uruguay, relacionadas con la
construcción, la industria automovilística, el correo, la recolección de
residuos y la industria alimentaria. El emporio Macri fue multiplicado
durante la dictadura militar, que le permitió sumar 39 empresas a las
siete que ya tenía, e integrarse a la llamada “patria contratista” por
sus negocios con el Estado, y en particular por los favores del entonces
presidente del Banco Central, Domingo Cavallo (sentado en las primeras
filas el día de la asunción de Mauricio como presidente), quien estatizó
la deuda privada de cientos de empresas.
LA “INTELIGENCIA” DE LA “NUEVA DERECHA”
Diferentes
comentaristas se esforzaron en embellecer a esta “nueva derecha”,
calificándola de “inteligente”. Pero no está demás la desconfianza sobre
los orígenes de esa “inteligencia”.
Hacía
tiempo que no se nombraba tan seguido la actividad conspirativa de las
agencias de inteligencia gringas. El rol de la Usaid (Agencia de Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional) y de la Fundación Nacional
para la Democracia (NED) como instrumentos del intervencionismo yanqui,
ha sido demostrado en varios países. ¿Paranoia política? ¿Una versión
conspirativa de la historia? Sigamos...
El
primo hermano de Leopoldo López, Thor Harlvorssen Mendoza, fundó en
2005 una ONG, Human Rights Foundation, con sede en Nueva York, que
recibe financiamiento de la NED y de la Usaid, y que participó en
procesos de desestabilización en países como Nicaragua, Bolivia,
Ecuador, Venezuela. La Human Rights Foundation, recibe dinero de las
corporaciones financieras Black Rock, Citigroup, Goldman Sachs, Bank of
America, JP Morgan, entre otras.
La periodista argentina Stella Calloni en un artículo publicado en Cubadebate,
señala que la NED “ha sido denunciada por su trabajo en el golpe de
abril de 2002 contra el presidente Hugo Chávez, como surge de documentos
del gobierno norteamericano logrados por la intermediación del Freedom
of Information Act”. Señala también que “en Venezuela la NED financia
alrededor de quince organizaciones y partidos políticos como Súmate,
Cedice, Liderazgo y Visión, la CTV, Asamblea de Educación, Primero
Justicia, Proyecto Venezuela y Consorcio Justicia, entre otras”.
En
Argentina, Stella Calloni denuncia los vínculos de la NED y de la Usaid
con organizaciones como el Cadal (Centro para la Apertura y el
Desarrollo de América Latina), la Fundación Libertad, Crecer y Crecer
(antecesora de la Fundación Pensar, usina de cuadros del PRO), el Centro
de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el
Crecimiento (Cippec), el partido Unión por Todos de Patricia Bullrich
(vinculado al grupo UnoAmérica) y la fundación Voces Vitales, de Laura
Alonso (que recibía financiación del fondo buitre de Paul Singer).
UnoAmérica (Unión de Organizaciones Democráticas de América), dirigida
por el venezolano golpista Alejandro Peña Esclusa, presentó en la CIDH
de la OEA una “denuncia” contra el gobierno de Evo Morales, por “delitos
de lesa humanidad”. El esposo de Patricia Bullrich, Guillermo Yanco,
preside el Instituto de Estudios Argentinos (Idear), miembro de la Red
de Partidos Políticos, que tuvo activa participación en los intentos
desestabilizadores de Argentina, Bolivia y Venezuela. En la Fundación
del PRO, Pensar, participa también Julio Cirino, quien fue procesado por
la Sala II de la Cámara Federal acusado de haber sido integrante del
Batallón 601 de Inteligencia del Ejército durante la dictadura, bajo el
alias de “Jorge Contreras”, estando involucrado en la desaparición de
militantes de Montoneros. Cirino dirigió el Grupo de Tareas 7 de la
Central de Reunión de Información (CRI) del Batallón 601, teniendo
estrechos vínculos con la embajada norteamericana.
Hoy
varios de los personajes mencionados se encuentran en el gabinete
macrista. Patricia Bullrich es la flamante ministra de Seguridad, y
Laura Alonso es la jefa de la Oficina Anticorrupción. Otros son la
inteligencia tras los bastidores.
La
periodista Eva Golinger señaló que en el año 1984, el Congreso de
Estados Unidos creó cuatro instituciones vinculadas a la NED: “El IRI
(Instituto Republicano Internacional), el Instituto Demócrata Nacional
(NDI), y dos brazos de los partidos de Estados Unidos, el Centro para la
Empresa Privada (Cipe), para trabajar con los empresarios, y el Centro
de Solidaridad con los Sindicatos”. Jean-Guy Allard denunció en un
artículo que en el año 2002, en Venezuela el IRI “se dedicaba a engrasar
descaradamente a distintos grupos antichavistas. El IRI participó
activamente en operaciones de apoyo al golpe de abril de 2002 contra el
presidente Hugo Chávez... Financió a Primero Justicia, el actual partido
del delincuente Capriles Radonski, cómplice del asalto a la embajada de
Cuba, y luego denunciado e inculpado por el fiscal Danilo Anderson,
cobardemente asesinado”.
En Argentina, el PRO tiene una estrecha relación con el IRI. En el año 2007, Santiago O’Donell en su libro Argenleaksdenunciaba
que el entonces jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Mauricio Macri, mantuvo reuniones con miembros de la embajada de
Estados Unidos en Argentina. Macri -según detalla un cable enviado por
el cónsul político norteamericano Mike Matera- aseguró que su fundación
Crecer y Crecer trabajaba con el IRI y con la Fundación Konrad Adenauer,
de Alemania, en la formación de nuevos liderazgos. Esta fundación dio
origen al partido Compromiso para el Cambio, que en el año 2005 se
fusionó con el partido de Ricardo López Murphy, ligado a la Fundación
Libertad, dando origen al PRO.
Cuando
flota todavía en el aire la denuncia sobre la canciller argentina,
Susana Malcorra, realizada por el dirigente del PSUV Diosdado Cabello,
quien expresó en su programa semanal de los miércoles, transmitido por
el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV): “Estuvo aquí, la recibí
yo en mi oficina; es la CIA misma. Se la nombraron de canciller al
señor Macri”, ha saltado un nuevo escándalo que la compromete. Se ha
develado su papel en el ocultamiento de los abusos sexuales perpetrados
por las fuerzas de paz de la ONU, los Cascos Azules, en la República
Centroafricana. Según la revista estadounidense Foreign Policy,
en su edición del 17 de diciembre, cuando Malcorra se desempeñaba como
jefa de Gabinete del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, fueron
denunciados los abusos sexuales realizados contra menores por las
fuerzas de paz de Guinea Francesa, Chad y Guinea Ecuatorial, en un
campamento de refugiados en la República Centroafricana. Para acallar
esta denuncia, la actual canciller argentina persiguió al funcionario
sueco Anders Kompass que fue quien hizo llegar esa información a las
autoridades francesas.
DEL NO AL ALCA, A LA ALIANZA TRANSPACIFICO
Diez
años atrás, en noviembre de 2005, se realizó en Mar del Plata una
cumbre de presidentes histórica, en la que retomando la lucha de los
movimientos populares de todo el continente articulados en el No al
Alca, los presidentes, liderados por Hugo Chávez, con la decisión
también del entonces presidente argentino Néstor Kirchner y del
presidente de Brasil Lula Da Silva, dijeron “¡Alca al carajo!”
rechazando el acuerdo promovido por Estados Unidos de apertura
indiscriminada de las economías latinoamericanas y caribeñas, de modo
subordinado a su hegemonía, tanto en materia económica, como política y
militar.
Este
es uno de los aspectos que quiere revertirse, con el impulso desde el
gobierno argentino a la participación en la Alianza Transpacífico, que
constituye en este momento el acuerdo internacional de libre comercio
más grande de la historia. Este acuerdo, como hace diez años el Alca,
promueve la precarización de las condiciones laborales, la destrucción
de la industria local, la desocupación de los trabajadores producto del
cierre de pequeñas y medianas empresas que no podrán competir con las
multinacionales. Uno de los aspectos muy graves es el capítulo dedicado a
los derechos de propiedad intelectual, que ampliaría las posibilidades
de las grandes compañías farmacéuticas, prohibiendo la investigación
científica autónoma de los países, y la venta de medicamentos genéricos,
para favorecer a los grandes laboratorios.
EL CRUZADO Y SUS CRUCES
La
preocupación de Macri por los derechos humanos, y su cruzada por la
libertad de Leopoldo López, no pasaría de una fantochada poco creíble si
no fuera porque los grandes medios de comunicación, los medios del
poder, son parte de la misma y presentan a los golpistas, corruptos y
asesinos, como líderes de la nueva democracia. No es casual que entre
las nuevas medidas en estudio por el gobierno argentino, está el retiro
de Argentina de Telesur.
Pero
veamos las “formas democráticas” que tiene el cruzado para gobernar
Argentina. En los primeros quince días de su gestión empresarial, antes
de tomarse sus primeras vacaciones como presidente, ha resuelto temas
trascendentes por la vía de decretos de necesidad y urgencia. Por
ejemplo, avanzó en la medida anticonstitucional de designar a dedo a dos
jueces de la Corte Suprema, saltando el acuerdo necesario en el Senado
(luego tuvo que dar marcha atrás en esta medida). También por decreto
modificó las funciones de la Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual (Afsca), creada por la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual para regular el monopolio de las
comunicaciones, y de la Autoridad Federal de Tecnología de la
Información y de las Comunicaciones (Aftic), subordinando a esos dos
organismos autárquicos a la órbita del Ministerio de Comunicaciones. Del
mismo modo, anunció la revisión de los contratos de los empleados
públicos, resolvió el levantamiento del cepo cambiario, la libre
flotación del dólar, el levantamiento de las retenciones a la
exportación de los productores del campo y de la industria, y se anuncia
la eliminación o reducción de los subsidios al agua, la electricidad,
el transporte. Esto significará una nueva contracción de deuda externa y
una brutal transferencia de recursos hacia los sectores privilegiados
del campo y la ciudad.
Continuaba
todavía el eco del duelo en el Mercosur, y el reclamo del gobierno de
Macri a Venezuela para que respete los derechos humanos, cuando la
protesta de los trabajadores de la empresa avícola argentina Cresta
Roca, que cortaban algunos carriles de la autopista Ricchieri, fue
“resuelto” con un desalojo violento por parte de la Gendarmería. La
actuación fue demostrativa de lo que en esos días se estaba anunciando:
un nuevo decreto que establece la “emergencia nacional en seguridad”, la
creación del Comité de Seguridad Humana para hacer frente a la protesta
social. “Tolerancia cero a los piquetes” anunció Mauricio Macri, en lo
que se describe como una política en la que hemos perdido el derecho a
defender los derechos y que apunta a fortalecer las políticas
represivas, para controlar la respuesta movilizada del pueblo argentino.
¿SEGURIDAD PARA QUIÉNES?
Dos
hechos conmovieron el fin de año en Argentina. La fuga de tres presos
que se encontraban en una cárcel de máxima seguridad, condenados por
triple crimen en una sonada historia de tráfico de efedrina.
“Casualmente” (y para gusto de los críticos del gobierno) uno de estos
presos recién fugados había realizado un favor a la campaña electoral de
Macri, acusando al ex jefe de Gabinete de Cristina Kirchner, Aníbal
Fernández, de haber instigado el crimen. En ese momento, Fernández
competía por la gobernación de la provincia de Buenos Aires.
Oficialistas y opositores se acusan mutuamente de haber realizado
operaciones de inteligencia que permitieron la libertad de estos
mafiosos.
Este
hecho, y el confuso episodio en el que primero se creyó haber
encontrado a la nieta de Chicha Mariani, Clara Anahí (apropiada por los
militares en la dictadura), que luego fue desmentido en medio de una
perversa trama de conjeturas, hacen pensar en servicios de inteligencia
activos e inescrupulosos, interviniendo en las políticas del poder. Está
claro que el discurso central del partido del orden, el de la
seguridad, no alude a los intereses de la mayoría de la población, sino
sólo a los de las elites. Así como piden la liberación de Leopoldo López
en Venezuela, “fugan” a los hijos del poder presos en Argentina.
PUEBLOS EN RESISTENCIA
A
pesar de todos los golpes y contragolpes, nuestros pueblos siguen
movilizados. En Argentina, hay convocatorias casi a diario para defender
diferentes conquistas, derechos, logros. En Venezuela, la sociedad está
alerta para sostener y reforzar el socialismo que nace en las comunas.
Los
meses que siguen serán importantes. Queda por ver si en todos los
países del continente puede prevalecer una apuesta política de quebrar
el espinazo del sectarismo y del dogmatismo, para encontrar diálogos
imprescindibles, tanto a nivel nacional como continental, que puedan
intervenir en la pulseada, con un criterio estratégico, en favor de los
pueblos, y no de las fracciones y facciones de las políticas locales
CLAUDIA KOROL
En Buenos Aires
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 844, 8 de enero 2016.
A contracorriente
por Emir Sader
El odio al Estado
23 ene 2016
Una década después, otro presidente norteamericano anunció el radical cambio de rumbo. Para Ronald Reagan, el Estado dejaba de ser la solución, para ser el problema. Se apuntaba al elemento clave del modelo keynesiano para convertirlo en el blanco de los ataques del neoliberalismo, primero de la derecha tradicional, después también por parte de sectores que venían de la izquierda histórica.
A partir de ese momento se desató una feroz lucha de ideas y políticas sobre el rol del Estado con consecuencias directas sobre la economía. El ataque al Estado muchas veces no revelaba claramente qué es lo que se promovía en su lugar: el mercado. En cualquier caso, se trata de una misma operación ideológica con dos caras.
Para el diagnóstico neoliberal las economías no crecen por excesiva cantidad de regulaciones, que traban y desincentivan las inversiones. Liberemos el capital de esos límites que lo cercenan, implementemos el libre comercio, así se retomarán las inversiones, la economía volverá a crecer y todos volverán a ganar –pronosticaban Reagan y Thatcher, alegre e ingenuamente–.
Pero, como recordaba siempre Marx, el capital no está hecho para producir, sino para acumular. Libre de trabas, se transfirió, en proporciones gigantescas, hacia el sector financiero y todas las modalidades especulativas. Las economías no han vuelto a crecer, pero se ha dado una monstruosa transferencia de renta hacia el sector financiero, que se ha vuelto el hegemónico en el neoliberalismo.
El Estado mínimo es el corolario de esa centralidad del mercado. La derecha intensificó sus diagnósticos en contra del Estado, de su capacidad reguladora de la economía, de contrapeso del mercado, pero también de todas sus otras funciones.
El Estado sería por esencia ineficiente, despilfarrador de recursos, recaudador de demasiados impuestos que devolvería poco a la sociedad, sería la raíz fundamental de la corrupción, que cierra el mercado interno de los saludables ingresos de capitales externos y de innovaciones tecnológicas, generador de una burocracia inmensa, desincentivador de las inversiones. Además de fuente de totalitarismos políticos –tema privilegiado del liberalismo–. Es el problema al que hay que atacar todo el tiempo.
Los inmensos procesos de privatización, de apertura de los mercados, de despido de empleados públicos, de suspensión de toda forma de control estatal sobre la economía se han vuelto el eje de las políticas neoliberales, que han fracasado en todas partes del mundo. A lo sumo han controlado, por un cierto tiempo, la inflación, pero han aumentado exponencialmente la deuda pública, han promovido la precarización de las relaciones de trabajo, han aumentado el desempleo, el endeudamiento externo. Para que todo eso fuera posible, fue necesario incentivar en todo momento el odio al Estado.
Pero algunas funciones del Estado le interesan a la derecha. La primera, esencial, es la represión, porque políticas con esos rasgos intensifican la crisis social y requieren represión. Requieren también el control judicial, para poder legitimar gobiernos autoritarios. Requieren Bancos Centrales que garanticen la liberalización de la economía.
Es un odio selectivo a las funciones de regulación económica del Estado, de garantía de los derechos sociales, de protección del mercado interno. Y como mal pueden hacer al elogiar abiertamente al mercado –responsable central por la crisis económica internacional empezada en 2008 y sin plazo para terminar–, atacan, con odio, al Estado, que es la forma de promover la centralidad del mercado.
Tratado de libre comercio entre EEUU y la UE se firmará el 4 de febrero
- Viernes, 22 enero, 2016, 0:10 LIBRERED
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP, por sus siglas en inglés) se firmará el 4 de febrero en Nueva Zelanda, paso que cerrará las negociaciones de ese pacto de libre comercio, divulgaron este jueves fuentes oficiales.
Luego de la rúbrica del documento, los 12 países participantes iniciarán los respectivos procesos de ratificación, para lo que dispondrán de hasta dos años previo a su entrada en vigor, según explicó el ministro de Comercio neozelandés, Todd McClay, citado por medios de prensa.
La ciudad de Auckland acogerá la ceremonia de la firma del TPP, que debe ratificarse tal como se acordó al concluir las negociaciones, lanzadas en 2008.
Promovido como una iniciativa que establecerá la mayor área de libre comercio en el mundo, el pacto es criticado por preverse afectaciones para los derechos laborales, la protección del medio ambiente y hasta el acceso a medicinas a precios asequibles, entre otras.
Al TPP están vinculados también Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Perú, Singapur, Vietnam. - PL
Caja de Pandora:
El conflicto religioso en Oriente Medio puede enterrar a Europa
Publicado: 24 ene 2016 00:38 GMT - RT
El siglo XXI marca el comienzo de una nueva
era en la que los mapas políticos y las fronteras de Oriente Medio serán
revisados y examinados.
freeimages
La era imperial estadounidense heredó un método de utilizar el fanatismo religiosoCon el fin de evitar la repetición de errores anteriores, Washington se dio cuenta de que tiene que evitar el principio de "intervención directa de su Ejército" y usar las fuerzas de terceros, aunque sean fanáticos religiosos de derecha, en las regiones que requieren la intervención de EE.UU. para redistribuir las fronteras y la política de nuevo.
Mientras tanto, Washington no tuvo en cuenta el hecho de que "estos monstruos" en teoría "podrían atacar cualquier punto del mundo perteneciente a la civilización occidental, para saciar su sed de sangre". "Es un conflicto global en el que se decide el destino árabe", señala el diario.
Además, se destaca que no hay una resolución en medio de los enfrentamientos directos entre el Estado judío y el pueblo palestino, en ausencia de cualquier apoyo árabe. Sin embargo, en relación a la participación de Rusia en el conflicto sirio, el autor del artículo la considera "apropiada", porque gracias a esto "las naciones árabes podrían decidir su futuro". Teniendo en cuenta, además, que el pasado 30 de septiembre el Senado de Rusia aprobó la entrada en acción de sus Fuerzas Aéreas en Siria después de que el presidente sirio, Bashar Al Assad, solicitara a Moscú ayuda militar para luchar contra los terroristas. Ese mismo día, tras coordinarse con las autoridades sirias, los aviones rusos comenzaron a lanzar ataques aéreos contra las posiciones del Estado Islámico. Algo muy diferente a la forma unilateral empleada por EE.UU. y sus aliados en la región.
Es un conflicto global en el que se decide el destino árabeAcerca de la situación actual se expresa el experto Richard Falk, profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Princeton, EE.UU., en su blog. El experto advierte que "cuestionar las fronteras coloniales abriría una peligrosa caja de Pandora rellenada con desagradables conflictos étnicos y reivindicaciones territoriales contradictorias". Además, Europa y la civilización occidental pueden padecer la ofensiva islamista. Así, con relación a las consecuencias que ya vive Europa, el experto del Centro de Estudios del Mundo Contemporáneo de China, Zhao Minghao, en declaraciones a la cadena china CCTV, opina que "los ciudadanos europeos se sienten asediados por una 'bomba de tiempo', que podría causar un daño inmenso al bienestar económico y social de la región. Los refugiados se han apoderado de muchos puestos de trabajo en Europa, mientras que la seguridad pública se ha deteriorado".
Inicio del conflicto
La división entre las dos ramas principales del Islam, el chiismo y el sunismo, se remonta al año 632, cuando murió el profeta Mahoma. El origen del conflicto fue la oposición entre los que querían escoger al siguiente líder (sunitas) y los que creían que el poder debía pasar al primo y yerno de Mahoma, Ali (chiitas). Actualmente, entre el 10 y 15 por ciento de los musulmanes en todo el mundo son chiítas, mientras que la mayoría son sunitas.Hoy en día, esta división religiosa también tiene una vertiente política, que constituye una lucha por la influencia regional entre los poderes políticos chiitas, liderados por Irán, y los poderes políticos sunitas, liberados por Arabia Saudita.
Estado español
Barcelona en Comú impulsará una confluencia de izquierdas estable en Catalunya
La formación de Ada Colau quiere consolidar el "espacio político del cambio" tras los éxitos conseguidos en las elecciones municipales y en las generales. El proceso se desarrollará en los próximos meses y culminará con una asamblea constituyente
Los
líderes de Barcelona en Comú, Ada Colau (2d) y Xavier Domènech (2i), a
su llegada a la rueda de prensa que ha ofrecido hoy su formación para
hacer balance del 2015 y comentar el contexto político actual.
EFE/Andreu Dalmau
MARC FONT - Público - Publicado: 25.01.2016 13:07
BARCELONA.— Tras la victoria de
Barcelona en Comú en las elecciones municipales del 24 de mayo y el
triunfo de En Comú Podem en las generales del 20 de diciembre, la
formación liderada por Ada Colau quiere consolidar a nivel catalán el espacio político de las confluencias de izquierda.
En una rueda de prensa de balance del primer año de vida de Barcelona
en Comú, la alcaldesa de Barcelona ha anunciado que ya ha empezado el
debate interno para impulsar este espacio y que la idea es culminar el
proceso con la celebración de una asamblea constituyente. El debate se
desarrollará durante los próximos meses y tiene que servir, según Colau,
para tejer una "organización política en la que haya un claro
protagonismo ciudadano y tenga la defensa de los derechos básicos y el
bien común como prioridades".
La idea seria construir a nivel catalán un espacio que "vaya más allá de las siglas y de las coaliciones, pero en el que todos se sientan cómodos y sumen", ha apuntado Colau. El modelo seria el que ya se utilizó en su día para crear las confluencias de Barcelona en Comú —en la que participan Guanyem, ICV, EUiA, Podem y Procés Constituent— y En Comú Podem —que aglutinó a los mismos actores con la excepción de Procés Constituent— sin cuotas especificas para los partidos y con una marcada voluntad “ciudadanista”.
El debate se ha iniciado en Barcelona en Comú, pero según Colau el resto de organizaciones también "han constatado" que es necesaria la articulación del "espacio político del cambio", tras los exitosos resultados del 24-M y el 20-D. Tanto para Colau como para Xavier Domènech, el cabeza de lista de En Comú Podem y también presente en la rueda de prensa, el último ciclo electoral ha demostrado que "el cambio político ha venido para quedarse" y que había "mucha gente esperando un espacio político como este, con mucha participación ciudadana".
La rueda de prensa también ha servido para hacer balance de la corta trayectoria de Barcelona en Comú,
que justo nació hace un año, meses después de la presentación de
Guanyem, su embrión. Cuatro meses más tarde, Barcelona en Comú se
imponía en las elecciones municipales y Ada Colau se convertía en la
primera alcaldesa de la capital catalana.
Domènech: "Esperamos que el PSOE escoja una alternativa al servicio de las clases populares y no una coalición al servicio de la Troika"
La formación municipalista renunció a implicarse en las elecciones catalanas del 27 de setiembre —y no se sumó a Catalunya Sí Que es Pot, la confluencia de ICV, EUiA y Podem, que sólo sumó 11 diputados autonómicos—. En cambio, sí que participó en los comicios generales del 20 de diciembre, liderando En Comú Podem, que con 12 escaños y el 25% de los votos se convirtió en la fuerza más votada en Catalunya. Y ahora la intención es que este espacio tenga una presencia estable en Catalunya.
"Nosotros hicimos una propuesta al PSOE y estamos esperando respuesta. Esperamos que sea positiva y en la actual disyuntiva el PSOE escoja una alternativa al servicio de las clases populares y no una coalición al servicio de la Troika", ha declarado Domènech en referencia a la oferta que el viernes Pablo Iglesias hizo a a Pedro Sánchez. El dirigente catalán también ha comentado que le gustaría que el PSC "ayudara" a debatir con el PSOE para la formación de un gobierno estatal.
La idea seria construir a nivel catalán un espacio que "vaya más allá de las siglas y de las coaliciones, pero en el que todos se sientan cómodos y sumen", ha apuntado Colau. El modelo seria el que ya se utilizó en su día para crear las confluencias de Barcelona en Comú —en la que participan Guanyem, ICV, EUiA, Podem y Procés Constituent— y En Comú Podem —que aglutinó a los mismos actores con la excepción de Procés Constituent— sin cuotas especificas para los partidos y con una marcada voluntad “ciudadanista”.
El debate se ha iniciado en Barcelona en Comú, pero según Colau el resto de organizaciones también "han constatado" que es necesaria la articulación del "espacio político del cambio", tras los exitosos resultados del 24-M y el 20-D. Tanto para Colau como para Xavier Domènech, el cabeza de lista de En Comú Podem y también presente en la rueda de prensa, el último ciclo electoral ha demostrado que "el cambio político ha venido para quedarse" y que había "mucha gente esperando un espacio político como este, con mucha participación ciudadana".
Domènech: "Esperamos que el PSOE escoja una alternativa al servicio de las clases populares y no una coalición al servicio de la Troika"
La formación municipalista renunció a implicarse en las elecciones catalanas del 27 de setiembre —y no se sumó a Catalunya Sí Que es Pot, la confluencia de ICV, EUiA y Podem, que sólo sumó 11 diputados autonómicos—. En cambio, sí que participó en los comicios generales del 20 de diciembre, liderando En Comú Podem, que con 12 escaños y el 25% de los votos se convirtió en la fuerza más votada en Catalunya. Y ahora la intención es que este espacio tenga una presencia estable en Catalunya.
Domènech lamenta que "no exista" negociación con el PSOE
El líder de En Comú Podem, Xavier Domènech, se ha encargado de hablar del futuro gobierno español y ha proclamado que "estamos ya en disposición de construir una alternativa de país", y en este sentido ha lamentado que ahora mismo "no exista" una negociación con el PSOE para formar un ejecutivo. Domènech ha respondido a la presidenta andaluza, Susana Díaz, diciéndole que para sentarse a negociar "no puede existir ninguna línea roja" y, por lo tanto, su apuesta por el referéndum no puede ser un argumento del PSOE para no negociar con Podemos."Nosotros hicimos una propuesta al PSOE y estamos esperando respuesta. Esperamos que sea positiva y en la actual disyuntiva el PSOE escoja una alternativa al servicio de las clases populares y no una coalición al servicio de la Troika", ha declarado Domènech en referencia a la oferta que el viernes Pablo Iglesias hizo a a Pedro Sánchez. El dirigente catalán también ha comentado que le gustaría que el PSC "ayudara" a debatir con el PSOE para la formación de un gobierno estatal.
Ada Colau impulsará un nuevo “espacio político para el cambio” en Cataluña
“Asumimos esta responsabilidad
con mucha ilusión”, ha asegurado la alcaldesa de Barcelona, tras lo que
se ha comprometido a “darle todo el apoyo y ayudar a que se consolide”
Ada Colau, durante la entrevista en la Sala Mirador (Madrid). FERNANDO SÁNCHEZ
BARCELONA // La alcaldesa de
Barcelona, Ada Colau, ha hecho una retrospectiva de las victorias
políticas conseguidas por el movimiento municipalista y de confluencia
que representa desde que en enero de 2015 la plataforma Guanyem pasara a
denominarse Barcelona en Comú, que pocos meses después acabaría
imponiéndose en la ciudad condal. Ahora, Colau ha anunciado que dará un
paso más y se compromete a impulsar un nuevo “espacio político para el
cambio” a nivel catalán.
“El ciclo de cambio ha llegado para quedarse, en Cataluña y en el Estado”, ha enfatizado, tras lo que la alcaldesa ha reivindicado la articulación de un nuevo espacio que mantenga el espíritu de la iniciativa Barcelona en Comú, esto es, que se aleje de las “sopas de siglas” y sea una plataforma de confluencia con protagonismo ciudadano y, además, haga bandera del derecho a decidir “en el sentido más amplio de la palabra”. En resumen, un “espacio amplio, transversal, donde todo el mundo se pueda sentir cómodo y protagonista”.
Colau ha explicado en rueda de prensa que la organización ha abierto un debate que se desarrollará en las próximas semanas para ver cómo se articula dicho espacio. “Asumimos esta responsabilidad con mucha ilusión”, ha asegurado la alcaldesa, tras lo que se ha comprometido a “darle todo el apoyo y ayudar a que se consolide”. El paso determinante será la celebración de una asamblea constituyente, para la cual aún no hay fecha.
Colau ha asegurado que la ciudadanía “va muy por delante de las instituciones desde hace tiempo”. “Seguimos pensando que el municipalismo es la pieza clave para renovar la política, pero desde el municipalismo no podemos hacer todo lo que querríamos”, ha analizado.
“El ciclo de cambio ha llegado para quedarse, en Cataluña y en el Estado”, ha enfatizado, tras lo que la alcaldesa ha reivindicado la articulación de un nuevo espacio que mantenga el espíritu de la iniciativa Barcelona en Comú, esto es, que se aleje de las “sopas de siglas” y sea una plataforma de confluencia con protagonismo ciudadano y, además, haga bandera del derecho a decidir “en el sentido más amplio de la palabra”. En resumen, un “espacio amplio, transversal, donde todo el mundo se pueda sentir cómodo y protagonista”.
Colau ha explicado en rueda de prensa que la organización ha abierto un debate que se desarrollará en las próximas semanas para ver cómo se articula dicho espacio. “Asumimos esta responsabilidad con mucha ilusión”, ha asegurado la alcaldesa, tras lo que se ha comprometido a “darle todo el apoyo y ayudar a que se consolide”. El paso determinante será la celebración de una asamblea constituyente, para la cual aún no hay fecha.
Dificultades y pocos recursos
La alcaldesa de Barcelona ha comenzado su anuncio con un discurso emocional en el que se ha referido a estos tiempos “épicos” en los que la propuesta municipalista ha logrado victorias “históricas”. La cercanía entre las elecciones municipales y catalanas les hizo “imposible” implicarse en estas últimas pero sí en las elecciones estatales. “Hemos hecho un sobreesfuerzo”, ha admitido. Aun así, ha remarcado en varias ocasiones que En Comú-Podem “ganó las elecciones en Cataluña”. “Una formación nueva, sin recursos y en dos meses. Algunos han querido pasar página muy rápido”, ha añadido.Colau ha asegurado que la ciudadanía “va muy por delante de las instituciones desde hace tiempo”. “Seguimos pensando que el municipalismo es la pieza clave para renovar la política, pero desde el municipalismo no podemos hacer todo lo que querríamos”, ha analizado.
Los sindicatos sacan músculo y exigen al nuevo Congreso acabar
con la criminalización de las huelgas
CCOO y UGT abarrotan el auditorio Marcelino Camacho de Madrid en un acto contra los procesos a 300 sindicalistas por participar en piquetes, a dos semanas del juicio contra 'Los ocho de Airbus' . Han acudido dirigentes del PSOE, Podemos, IU y Democràcia i Llibertat.
JAIRO VARGAS - Público - Publicado: 19.01.2016 22:21
MADRID.- "Parece mentira".
Esa frase es el mejor resumen del acto que han organizado los
sindicatos CCOO y UGT este martes, en el auditorio Marcelino Camacho de
Madrid, para protestar contra la criminalización del derecho de huelga
y criticar los procesos judiciales y administrativos contra alrededor
de 300 sindicalistas que participaron en piquetes durante las huelgas de
los últimos años.
"Parece mentira que a día de hoy tengamos que venir a un acto para defender el derecho de huelga". La misma oración ha salido de la boca del secretario general de CCOO en Madrid, Jaime Cedrún; de su homólogo de UGT, Carmelo Ruiz; del líder de CCOO, Ignacio Fernández Toxo; del de UGT, Cándido Méndez. Pero también de la de artistas que han participado, como la escritora Almudena Grandes o el cantante Miguel Ríos, que ha querido sacar una sonrisa a los encausados presentes: "Vamos a impedir que vayáis al trullo, y si no tenemos suerte, os vamos a cantar el Rock de la cárcel. Es la hostia que volvamos a repetir ahora todas estas proclamas y antiguallas", ha dicho.
El objetivo de los sindicatos estaba claro: volver a levantar la voz que, entre tanto mitin electoral y tantas llamadas a un pacto de gobernabilidad, había quedado incluso más allá de un segundo plano. Porque esta reivindicación no es nueva, la comenzaron hace dos años, cuando la cantidad de multas y años de cárcel solicitados por la Fiscalía contra los huelguistas ya era demasiado llamativa. En concreto, clama contra el artículo 315.3 del Código Penal, anterior a la Constitución, de cuño franquista para muchos catedráticos del ramo, pero explotado sobre todo por Adolfo Suárez durante la Transición y, recientemente, por Mariano Rajoy para aplicar un delito de coacciones en las huelgas.
Ante dirigentes del PSOE, como Luz Rodríguez o Sara Hernández; de Podemos, como Rafael Mayoral o Ana Marcelo; de IU, como Cayo Lara; y Democràcia i Llibertat, como Carles Campuzano, ambas centrales sindicales han dejado claro que ya no existe el rodillo de la mayoría absoluta del PP y que hay fuerza parlamentaria suficiente para derogar este artículo, pero también la ley mordaza o toda la reforma del Código Penal. Algo que no pudo hacerse el pasado octubre, cuando se llevó al pleno del Congreso esta propuesta de CCOO y UGT.
José Alcázar, responsable del comité de empresa durante la huelga general contra la reforma laboral de Zapatero, el 29 de septiembre de 2010, ha reproducido los hechos de aquel día una vez más. La pasada semana lo hacía en el Parlamento Europeo. "Europa está pendiente de nosotros, porque si nosotros perdemos, Europa va para atrás", ha resumido. Asegura que, con su caso, la Gobierno busca "un castigo ejemplar", acallar la movilización social. "Sabe la Fiscalía que se ha equivocado con nuestro caso. Hasta tres veces nos ha puesto sobre la mesa un acuerdo para evitar la cárcel, pero no lo hemos firmado porque somos inocentes", ha dicho.
Aquella madrugada tanto a José como a Tomás, a
Armando, a Enrique, a Raúl, a Rodolfo, a Edgar y a Jerónimo ─ los otros
siete─ como a todos los trabajadores de la empresa, les sorprendió la
presencia de dos furgones de la Policía antidisturbios en la puerta de
la empresa, en Getafe. "Nos caracterizamos por negociar. Somos un comité
de empresa ejemplar negociando y no hemos necesitado una huelga en 20
años", ha dicho el sindicalista. Pero más les sorprendió cuando, sin
mediar palabra, cargaron contra ellos disparando incluso varias veces al
aire. Nadie fue detenido aquella noche, pero "al día siguiente citaron
ante el juez a todos los que pasamos por el botiquín de la empresa",
asegura.
Similar es el caso de Rubén Ranz, encausado junto a su compañero José Manuel Nogales. La Fiscalía pide para cada uno tres años y siete meses de prisión para cada uno por los delitos de atentado contra agente de la autoridad, lesiones y contra el derecho de los trabajadores. "Dicen que le rompí el dedo meñique a un antidisturbios perfectamente equipado, con el palo de plástico de una bandera", ha relatado ante el público.
Junto a Nieto, han mostrado su apoyo acudiendo al Marcelino Camacho representantes de organizaciones sindicales de Italia, Francia, Bélgica, Brasil, Argentina, Portugal, el dirigente de la Confederación Sindical Internacional, Jeffrey Vogt y el presidente de la Confederación Europea de Sindicatos, Rudy de Leeuw.
Incluso el mundo de la universidad, representado por el catedrático Antonio Baylos y la profesora Yolanda Valdeolivas, ha hecho acto de presencia con la lectura del manifiesto de los profesionales del derecho contra la criminalización del derecho de huelga.
Ambos líderes sindicales han hecho hincapié en que las elecciones han dado mayoría a fuerzas progresistas, que las urnas han pedido diálogo y acuerdos y que "junto a una ley para emergencia social" pactada por estos partidos, también hay que derogar el artículo 315.3. del código penal, porque "huelga y democracia son la misma palabra", ha dicho Méndez. "Adelante, que sí se puede", concluía Toxo el acto.
"Parece mentira que a día de hoy tengamos que venir a un acto para defender el derecho de huelga". La misma oración ha salido de la boca del secretario general de CCOO en Madrid, Jaime Cedrún; de su homólogo de UGT, Carmelo Ruiz; del líder de CCOO, Ignacio Fernández Toxo; del de UGT, Cándido Méndez. Pero también de la de artistas que han participado, como la escritora Almudena Grandes o el cantante Miguel Ríos, que ha querido sacar una sonrisa a los encausados presentes: "Vamos a impedir que vayáis al trullo, y si no tenemos suerte, os vamos a cantar el Rock de la cárcel. Es la hostia que volvamos a repetir ahora todas estas proclamas y antiguallas", ha dicho.
El objetivo de los sindicatos estaba claro: volver a levantar la voz que, entre tanto mitin electoral y tantas llamadas a un pacto de gobernabilidad, había quedado incluso más allá de un segundo plano. Porque esta reivindicación no es nueva, la comenzaron hace dos años, cuando la cantidad de multas y años de cárcel solicitados por la Fiscalía contra los huelguistas ya era demasiado llamativa. En concreto, clama contra el artículo 315.3 del Código Penal, anterior a la Constitución, de cuño franquista para muchos catedráticos del ramo, pero explotado sobre todo por Adolfo Suárez durante la Transición y, recientemente, por Mariano Rajoy para aplicar un delito de coacciones en las huelgas.
Ante dirigentes del PSOE, como Luz Rodríguez o Sara Hernández; de Podemos, como Rafael Mayoral o Ana Marcelo; de IU, como Cayo Lara; y Democràcia i Llibertat, como Carles Campuzano, ambas centrales sindicales han dejado claro que ya no existe el rodillo de la mayoría absoluta del PP y que hay fuerza parlamentaria suficiente para derogar este artículo, pero también la ley mordaza o toda la reforma del Código Penal. Algo que no pudo hacerse el pasado octubre, cuando se llevó al pleno del Congreso esta propuesta de CCOO y UGT.
'Los ocho de Airbus', a juicio el 9 de febrero
Precisamente porque sigue en vigor, ocho sindicalistas, conocidos como Los ocho de Airbus, se sentarán ante el juez el próximo nueve de febrero. La acusación es el Ministerio Público, y solicita 66 años de cárcel, ocho años y tres meses para cada uno, más una cuantiosa multa de 51.000 euros "tan sólo por ser sindicalistas y ejercer un derecho constitucional". Eran palabras del portavoz de los acusados, a quienes el auditorio ha recibido en pie, entre aplausos y al grito de "no somos ocho, somos miles".José Alcázar, responsable del comité de empresa durante la huelga general contra la reforma laboral de Zapatero, el 29 de septiembre de 2010, ha reproducido los hechos de aquel día una vez más. La pasada semana lo hacía en el Parlamento Europeo. "Europa está pendiente de nosotros, porque si nosotros perdemos, Europa va para atrás", ha resumido. Asegura que, con su caso, la Gobierno busca "un castigo ejemplar", acallar la movilización social. "Sabe la Fiscalía que se ha equivocado con nuestro caso. Hasta tres veces nos ha puesto sobre la mesa un acuerdo para evitar la cárcel, pero no lo hemos firmado porque somos inocentes", ha dicho.
Sindicalistas
encausados de Airbus y de Coca-Cola, junto a la eurodiputada de IU
Paloma López y el diputado de Podemos Alberto Rodrígiez.-CCOO
Similar es el caso de Rubén Ranz, encausado junto a su compañero José Manuel Nogales. La Fiscalía pide para cada uno tres años y siete meses de prisión para cada uno por los delitos de atentado contra agente de la autoridad, lesiones y contra el derecho de los trabajadores. "Dicen que le rompí el dedo meñique a un antidisturbios perfectamente equipado, con el palo de plástico de una bandera", ha relatado ante el público.
Apoyo internacinoal
El caso español ha sido puesto en conocimiento de la Organización Internacional del Trabajo en forma de queja de CCOO y UGT contra el Gobierno por vulneración del derecho de libertad sindical. Aún se está tramitando, pero el responsable de la oficina de la OIT en España, Joaquín Nieto, también presente en el acto, ha asegurado que hay "inquietud" en el organismo. "Sois ya un símbolo de la lucha por el derecho de huelga", ha dicho a los encausados.Junto a Nieto, han mostrado su apoyo acudiendo al Marcelino Camacho representantes de organizaciones sindicales de Italia, Francia, Bélgica, Brasil, Argentina, Portugal, el dirigente de la Confederación Sindical Internacional, Jeffrey Vogt y el presidente de la Confederación Europea de Sindicatos, Rudy de Leeuw.
Incluso el mundo de la universidad, representado por el catedrático Antonio Baylos y la profesora Yolanda Valdeolivas, ha hecho acto de presencia con la lectura del manifiesto de los profesionales del derecho contra la criminalización del derecho de huelga.
Toxo pide "pasar a la acción"
Esta demostración de fuerza, en un momento delicado para el sindicalismo tras años de recortes económicos, de derechos sociales y civiles y de empeoramiento de condiciones laborales y salariales, ha sido aprovechada por el líder de CCOO para pedir que se vuelva a la calles. "El movimiento obrero tiene que pasar a la ofensiva para recuperar la calidad de vida perdida, reconstruir la capacidad de lucha y movilización". Por su parte Méndez, más breve que Toxo, ha reivindicado el papel de los sindicatos, "insustituibles", ha dicho. Y ha afirmado que esta estrategia sólo busca "cercenar la libertad de los trabajadores para organizarse".Ambos líderes sindicales han hecho hincapié en que las elecciones han dado mayoría a fuerzas progresistas, que las urnas han pedido diálogo y acuerdos y que "junto a una ley para emergencia social" pactada por estos partidos, también hay que derogar el artículo 315.3. del código penal, porque "huelga y democracia son la misma palabra", ha dicho Méndez. "Adelante, que sí se puede", concluía Toxo el acto.
Tribuna VIENTO SUR
Lunes 18 de enero de 2016Una posibilidad de cambio
por José Errejón
Los resultados del 20D han mostrado un panorama revelador. El partido de la insubordinación democrática/1,
el impugnador del tinglado corrupto y en descomposición en el que se ha
convertido el régimen del 78, ha ganado en las dos Comunidades
autónomas (CC.AA.) tradicionalmente motores del desarrollo económico-
Catalunya y Euskadi- y ha sido segundo en Madrid, Comunidad Valenciana y
Galicia, desplazando a posiciones muy subalternas al PSOE que pierde
así en ellas su condición de representante de los grupos subalternos y
de los sectores más avanzados en dichas sociedades.
De todas ellas, son aquellas en las que predomina la más fuerte aspiración al autogobierno las que de forma más explícita impugnan el orden del 78 y exigen abrir un proceso constituyente en el curso del cual pueda ser redefinido su encaje dentro del Estado español. La derecha y la parte del PSOE más comprometida con la permanencia del régimen y sus tinglados pretenden presentar esta exigencia democrática como una amenaza para la unidad de España. Se aferran, en realidad, a una situación que les asegura, a ellos y a los grupos sociales a los que representan, un conjunto de privilegios que se han convertido en obstáculos esenciales para que la sociedad española pueda superar el marasmo en el que la ha sumido la hegemonía del modelo inmobiliario y rentista vigente por décadas y encajado en la injusta división del trabajo que constituye el soporte de la UE.
Los pueblos catalán, vasco, gallego y valenciano no tienen nada en contra del resto de los pueblos sometidos al Estado español pero aspiran a establecer una relación basada en la cooperación y el respeto mutuo que parta del reconocimiento de las identidades nacional culturales. Que en España conviven varias de estas identidades es algo difícil de negar; que la consagración constitucional de esta convivencia sea la adecuada a las aspiraciones antes comentadas es, asimismo, difícil de sostener.
El derecho a decidir cuáles son los términos en los que los pueblos desean fundar su convivencia no debiera ser motivo de escándalo. Corresponde en realidad al sentido más profundo del pacto social en que se fundamentan los estados modernos. Es el respeto a esta condición básica de la democracia lo que está detrás de la propuesta de Podemos de convocar un referéndum para que pueda expresarse en libertad la voluntad del pueblo catalán que se hace pueblo precisamente a través de esta manifestación de voluntad.
La cerrazón de los “defensores de la indisoluble unidad de la nación española” en la que forman políticas socialistas otrora defensores del federalismo, ha conseguido generar un clima de crispación en la sociedad española, atenazada por el temor a que estas expresiones constitutivas de voluntad popular amenacen las condiciones de vida logradas durante el periodo constitucional. Es fundamental, a este respecto, promover un clima de diálogo y entendimiento entre fuerzas políticas estatales y “periféricas”.
Los resultados del 20D han puesto de relieve entre otras cosas lo infundado del temor a que una posición favorable al derecho a decidir de la sociedad catalana fuera penalizada en el resto de España. No solo eso: enfatizando el derecho a decidir como el eje de su campaña, En Comù-Podem se ha colocado como la primera fuerza lo que pone de relieve a su vez que, si se garantiza el contenido material del derecho a decidir, la mayoría del electorado catalán podría optar por una fórmula de autogobierno que no supusiera necesariamente ruptura inmediata con el vigente ordenamiento constitucional
El referéndum que plantea Podem no cuestiona la soberanía nacional proclamada en el artículo 1,2 de la Constitución. Lo que se está planteando es la posibilidad que los catalanes puedan expresar libremente su opinión sobre su relación con el Estado español. Y para ello en absoluto se precisa título alguno de soberanía y el absurdo se pone de relieve si se recuerda que ya se expresó en el 2010 apoyando el Estatuto de Autonomía luego ratificado por el Parlamento español y fraudulentamente recortado por el Tribunal Constitucional.
Pero, hay que insistir, no estamos en presencia de un problema de soberanía sino de democracia. ¿No sería bueno en todo caso y fuera quién fuera el inquilino de la Moncloa, saber lo que piensan los catalanes al respecto? ¿O es que hay miedo de que una vez conocida esta voluntad popular su sentido fuera comprendido y respetado por el resto de los pueblos de España? Los partidos del régimen invocan de forma reiterada la unidad e indivisibilidad del soberano, pero ¿por qué no hacen posible que las partes constitutivas del mismo conozcan los términos y el alcance de esta expresión de voluntad?.
Esa soberanía tan enfáticamente proclamada viene a operar en realidad como una armadura que impide conocer la voluntad de los pueblos reales. La constitución del pueblo español ha sido la obra de la Constitución y ésta el fruto de unas elecciones en las que el pueblo soberano no pudo obrar en su condición de sujeto constituyente/2 . ¡Cruel sarcasmo que la soberanía de un pueblo se invoque para negar la existencia y la libertad de otro!
Lo que inquieta a los defensores del régimen oligárquico es precisamente la expresión misma de la voluntad popular; que un pueblo se exprese libremente y que, en tanto que tal, se construya como pueblo podría ser un peligroso precedente, otros pueblos podrían seguir su senda y expresar su voluntad sobre las políticas que se les impone. Pretenden sembrar la hostilidad entre los pueblos y mantenerles separados para que su unidad, ficticia unidad, sea solo posible a través del Estado que somete a todos. Los pueblos tienden a la amistad y la cooperación, no buscan la opresión de otros pueblos. Durante décadas se ha alimentado el rencor de los pueblos castellanos, andaluz, extremeño, etc., contra los pretendidos privilegios de vascos y catalanes. Con la instauración del “Estado de las Autonomías” se intentó neutralizar la singularidad del fenómeno nacional con el famoso café para todos; con una mera desconcentración administrativa ampliada se pretendía asfixiar la aspiración popular al autogobierno. Fue en vano. Como tantas veces en la historia, los pueblos aprovecharon las posibilidades que se les daban para expandir su protagonismo sin renunciar a sus aspiraciones esenciales. Con el ejercicio de esos derechos, por limitados que estuvieran, los sentimientos de identidad se fueron desarrollando y madurando. De expresar un mero rechazo a una integración impuesta por las armas se pasó a una concepción del autogobierno mucho más compleja en la que el contenido del mismo afectaba a las áreas más cotidianas de la vida colectiva, a la actividad económica, al uso de los recursos y los bienes comunes.
La madurez y el desarrollo de la idea de autogobierno como contenido de la aspiración nacional encuentra entonces un punto de coincidencia con el desarrollo de un amplio movimiento social en el resto del Estado contra la oligarquización de la vida política y contra la degradación de las condiciones de vida, resultado de las políticas de ajuste y consolidación fiscal implementadas por los partidos del régimen.
El encuentro de ambas dinámicas sociales alcanza una relevancia que puede ser calificada sin exageración de histórica. El régimen del 78 había asentado su legitimidad sobre la promesa de cerrar las dos fracturas históricas que habían privada de legitimidad al Estado en los dos últimos siglos.
En primer lugar, la fractura social. La convicción, durante largo tiempo expresada en forma de resignación y apatía por lo público, de que la actividad y funcionamiento del Estado solo era en beneficio de una minoría que disponía de él como un patrimonio privado ha caracterizado el imaginario de las capas populares.
Y la fractura territorial, una visión del Estado español muy extendida especialmente en Euskal Herria y Catalunya, como un Estado ocupante en cuyo interior no había cabida para el desarrollo de los rasgos nacional culturales propio y, desde luego, de autogobierno.
La Constitución del 78, en efecto, contenía la promesa de desarrollar los derechos sociales y ciudadanos haciendo efectivo el principio de igualdad que constituye el fundamento último del Estado de derecho. Y contenía también la posibilidad de desarrollar un modelo territorial que hiciera compatible el reconocimiento de las identidades nacionales y regionales, su autogobierno con la igualdad de derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas en cualquier punto del territorio. Pero el proceso de modernización capitalista desarrollado a partir de 1982 ha recuperado enseguida las tendencias a la oligarquización del Estado que se han acentuado con la crisis del 2008. El partido que de forma más coherente ha impulsado este proyecto de oligarquización ha entendido también que era el tiempo de cortar el desarrollo del autogobierno en Catalunya iniciando así un proceso de recentralización efectiva ante la pasividad del partido de la izquierda del régimen.
Contra este proyecto de oligarquización se han insubordinado los movimientos de las plazas a partir del 15 de mayo de 2011 y el movimiento nacional catalán. Me aventuro a sostener que la onda expansiva del primero contribuyó a desarrollar el segundo y que ambos pusieron de manifiesto la crisis profunda del régimen del 78. Que, con posterioridad, el movimiento soberanista en Catalunya haya acentuado este rasgo no implica que haya perdido su carácter radicalmente democrático y anti oligárquico. La confluencia de ambas armas van más allá de arreglos cupulares llevados a cabo para las elecciones del 20D; expresa una tendencia profunda en el seno de la sociedad que se ha expresado en los más de 5 millones de votos obtenidos por Podemos que han puesto a la defensiva a los partidos del régimen, a los viejos y al nuevo.
Lo más importante del 20D es la expresión de esta tendencia más allá del juicio que pueda merecernos la formación política que le ha servido de referencia. El movimiento de las plazas, las mareas, contra los desahucios y que ahora se expresa en ese fortísimo apoyo popular, impensable hace tan solo un par de años. Y que ese apoyo permite pensar en equilibrios de fuerza que frenen el proyecto de oligarquización y que, eventualmente, pudieran hacer posibles esquemas de gobierno capaces de revertir las tendencias regresivas del anterior gobierno y de inaugurar procesos de democratización y fortalecimiento de los derechos sociales, ambientes y nacionales.
A nadie se le ocultan las dificultades de esta hipótesis de gobierno. En su contra se agrupan estos días todas las fuerzas del régimen, con un papel muy especial de la nomenclatura del felipismo. Podrían haber quedado en silencio para que el benévolo recuerdo de su gestión compensara la erosión de las instituciones y los derechos sociales que llevaron a cabo con su equivoca modernización. Pero no, vuelven a reivindicar su obra, y entonces no queda más remedio que calificarlos como se merecen: artífices y colaboradores del régimen oligárquico en cuya conservación han depositado sus intereses de casta. Si un día recibieron el apoyo de las capas subalternas, hoy ensucian ese legado y muestran a las claras su papel reaccionario.
El PSOE, que durante siglo y medio ha sido el referente mayoritario de la gente trabajadora en España, está situado ante una encrucijada histórica. Podría contribuir a inaugurar otro ciclo político basado en la democracia y los derechos sociales, en la cooperación y la solidaridad entre los pueblos de España. Pero tiran de él en sentido contrario los que le han convertido en la muleta del poder oligárquico, los que se sientan en los consejos de administración de los bancos y las grandes compañías eléctricas. Esa pelea no puede ser indiferente para cuantos coincidimos en la aspiración de más y mejores derechos, de mayor democracia y justicia social. En esta pelea tenemos partido y hay que tomarlo de forma decidida. La culminación del ciclo electoral ha modificado sustancialmente el tablero político y ha colocado en su parte izquierda a Podemos como vocación hegemónica y con clara intención de disputar el gobierno a la derecha.
La suerte de dicha pelea tendrá una influencia decisiva en el futuro de España. Si la larga mano de Felipe González se sale con la suya y consigue sentar un gobierno de unión nacional PP/Cs/PSOE, la continuidad en las políticas austeritarias intensificadas por los efectos de una más que probable recesión volverá a sumir a la gente del pueblo en una sima de pobreza y desigualdad, a la que se añadirá la frustración por haber rozado un cambio de rumbo más favorable a sus aspiraciones de mejoras en sus condiciones de vida.
18/01/2016
José Errejón es funcionario
Notas:
1/ Con esta expresión pretendo designar la constelación de fuerzas políticas que, en la estela del 15M y con el indispensable aporte del derecho a decidir, plantean de forma más o menos explícita una perspectiva de ruptura con el régimen del 78
2/ No es necesario reproducir aquí los términos de la discusión filosófica sobre la contraposición soberanía/democracia. Un concepto este de soberanía indisolublemente asociado a la constitución de los Estados modernos como fuente de legitimación residente primero en el Rey y luego en la Nación y el Pueblo.
De todas ellas, son aquellas en las que predomina la más fuerte aspiración al autogobierno las que de forma más explícita impugnan el orden del 78 y exigen abrir un proceso constituyente en el curso del cual pueda ser redefinido su encaje dentro del Estado español. La derecha y la parte del PSOE más comprometida con la permanencia del régimen y sus tinglados pretenden presentar esta exigencia democrática como una amenaza para la unidad de España. Se aferran, en realidad, a una situación que les asegura, a ellos y a los grupos sociales a los que representan, un conjunto de privilegios que se han convertido en obstáculos esenciales para que la sociedad española pueda superar el marasmo en el que la ha sumido la hegemonía del modelo inmobiliario y rentista vigente por décadas y encajado en la injusta división del trabajo que constituye el soporte de la UE.
Los pueblos catalán, vasco, gallego y valenciano no tienen nada en contra del resto de los pueblos sometidos al Estado español pero aspiran a establecer una relación basada en la cooperación y el respeto mutuo que parta del reconocimiento de las identidades nacional culturales. Que en España conviven varias de estas identidades es algo difícil de negar; que la consagración constitucional de esta convivencia sea la adecuada a las aspiraciones antes comentadas es, asimismo, difícil de sostener.
El derecho a decidir cuáles son los términos en los que los pueblos desean fundar su convivencia no debiera ser motivo de escándalo. Corresponde en realidad al sentido más profundo del pacto social en que se fundamentan los estados modernos. Es el respeto a esta condición básica de la democracia lo que está detrás de la propuesta de Podemos de convocar un referéndum para que pueda expresarse en libertad la voluntad del pueblo catalán que se hace pueblo precisamente a través de esta manifestación de voluntad.
La cerrazón de los “defensores de la indisoluble unidad de la nación española” en la que forman políticas socialistas otrora defensores del federalismo, ha conseguido generar un clima de crispación en la sociedad española, atenazada por el temor a que estas expresiones constitutivas de voluntad popular amenacen las condiciones de vida logradas durante el periodo constitucional. Es fundamental, a este respecto, promover un clima de diálogo y entendimiento entre fuerzas políticas estatales y “periféricas”.
Los resultados del 20D han puesto de relieve entre otras cosas lo infundado del temor a que una posición favorable al derecho a decidir de la sociedad catalana fuera penalizada en el resto de España. No solo eso: enfatizando el derecho a decidir como el eje de su campaña, En Comù-Podem se ha colocado como la primera fuerza lo que pone de relieve a su vez que, si se garantiza el contenido material del derecho a decidir, la mayoría del electorado catalán podría optar por una fórmula de autogobierno que no supusiera necesariamente ruptura inmediata con el vigente ordenamiento constitucional
El referéndum que plantea Podem no cuestiona la soberanía nacional proclamada en el artículo 1,2 de la Constitución. Lo que se está planteando es la posibilidad que los catalanes puedan expresar libremente su opinión sobre su relación con el Estado español. Y para ello en absoluto se precisa título alguno de soberanía y el absurdo se pone de relieve si se recuerda que ya se expresó en el 2010 apoyando el Estatuto de Autonomía luego ratificado por el Parlamento español y fraudulentamente recortado por el Tribunal Constitucional.
Pero, hay que insistir, no estamos en presencia de un problema de soberanía sino de democracia. ¿No sería bueno en todo caso y fuera quién fuera el inquilino de la Moncloa, saber lo que piensan los catalanes al respecto? ¿O es que hay miedo de que una vez conocida esta voluntad popular su sentido fuera comprendido y respetado por el resto de los pueblos de España? Los partidos del régimen invocan de forma reiterada la unidad e indivisibilidad del soberano, pero ¿por qué no hacen posible que las partes constitutivas del mismo conozcan los términos y el alcance de esta expresión de voluntad?.
Esa soberanía tan enfáticamente proclamada viene a operar en realidad como una armadura que impide conocer la voluntad de los pueblos reales. La constitución del pueblo español ha sido la obra de la Constitución y ésta el fruto de unas elecciones en las que el pueblo soberano no pudo obrar en su condición de sujeto constituyente/2 . ¡Cruel sarcasmo que la soberanía de un pueblo se invoque para negar la existencia y la libertad de otro!
Lo que inquieta a los defensores del régimen oligárquico es precisamente la expresión misma de la voluntad popular; que un pueblo se exprese libremente y que, en tanto que tal, se construya como pueblo podría ser un peligroso precedente, otros pueblos podrían seguir su senda y expresar su voluntad sobre las políticas que se les impone. Pretenden sembrar la hostilidad entre los pueblos y mantenerles separados para que su unidad, ficticia unidad, sea solo posible a través del Estado que somete a todos. Los pueblos tienden a la amistad y la cooperación, no buscan la opresión de otros pueblos. Durante décadas se ha alimentado el rencor de los pueblos castellanos, andaluz, extremeño, etc., contra los pretendidos privilegios de vascos y catalanes. Con la instauración del “Estado de las Autonomías” se intentó neutralizar la singularidad del fenómeno nacional con el famoso café para todos; con una mera desconcentración administrativa ampliada se pretendía asfixiar la aspiración popular al autogobierno. Fue en vano. Como tantas veces en la historia, los pueblos aprovecharon las posibilidades que se les daban para expandir su protagonismo sin renunciar a sus aspiraciones esenciales. Con el ejercicio de esos derechos, por limitados que estuvieran, los sentimientos de identidad se fueron desarrollando y madurando. De expresar un mero rechazo a una integración impuesta por las armas se pasó a una concepción del autogobierno mucho más compleja en la que el contenido del mismo afectaba a las áreas más cotidianas de la vida colectiva, a la actividad económica, al uso de los recursos y los bienes comunes.
La madurez y el desarrollo de la idea de autogobierno como contenido de la aspiración nacional encuentra entonces un punto de coincidencia con el desarrollo de un amplio movimiento social en el resto del Estado contra la oligarquización de la vida política y contra la degradación de las condiciones de vida, resultado de las políticas de ajuste y consolidación fiscal implementadas por los partidos del régimen.
El encuentro de ambas dinámicas sociales alcanza una relevancia que puede ser calificada sin exageración de histórica. El régimen del 78 había asentado su legitimidad sobre la promesa de cerrar las dos fracturas históricas que habían privada de legitimidad al Estado en los dos últimos siglos.
En primer lugar, la fractura social. La convicción, durante largo tiempo expresada en forma de resignación y apatía por lo público, de que la actividad y funcionamiento del Estado solo era en beneficio de una minoría que disponía de él como un patrimonio privado ha caracterizado el imaginario de las capas populares.
Y la fractura territorial, una visión del Estado español muy extendida especialmente en Euskal Herria y Catalunya, como un Estado ocupante en cuyo interior no había cabida para el desarrollo de los rasgos nacional culturales propio y, desde luego, de autogobierno.
La Constitución del 78, en efecto, contenía la promesa de desarrollar los derechos sociales y ciudadanos haciendo efectivo el principio de igualdad que constituye el fundamento último del Estado de derecho. Y contenía también la posibilidad de desarrollar un modelo territorial que hiciera compatible el reconocimiento de las identidades nacionales y regionales, su autogobierno con la igualdad de derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas en cualquier punto del territorio. Pero el proceso de modernización capitalista desarrollado a partir de 1982 ha recuperado enseguida las tendencias a la oligarquización del Estado que se han acentuado con la crisis del 2008. El partido que de forma más coherente ha impulsado este proyecto de oligarquización ha entendido también que era el tiempo de cortar el desarrollo del autogobierno en Catalunya iniciando así un proceso de recentralización efectiva ante la pasividad del partido de la izquierda del régimen.
Contra este proyecto de oligarquización se han insubordinado los movimientos de las plazas a partir del 15 de mayo de 2011 y el movimiento nacional catalán. Me aventuro a sostener que la onda expansiva del primero contribuyó a desarrollar el segundo y que ambos pusieron de manifiesto la crisis profunda del régimen del 78. Que, con posterioridad, el movimiento soberanista en Catalunya haya acentuado este rasgo no implica que haya perdido su carácter radicalmente democrático y anti oligárquico. La confluencia de ambas armas van más allá de arreglos cupulares llevados a cabo para las elecciones del 20D; expresa una tendencia profunda en el seno de la sociedad que se ha expresado en los más de 5 millones de votos obtenidos por Podemos que han puesto a la defensiva a los partidos del régimen, a los viejos y al nuevo.
Lo más importante del 20D es la expresión de esta tendencia más allá del juicio que pueda merecernos la formación política que le ha servido de referencia. El movimiento de las plazas, las mareas, contra los desahucios y que ahora se expresa en ese fortísimo apoyo popular, impensable hace tan solo un par de años. Y que ese apoyo permite pensar en equilibrios de fuerza que frenen el proyecto de oligarquización y que, eventualmente, pudieran hacer posibles esquemas de gobierno capaces de revertir las tendencias regresivas del anterior gobierno y de inaugurar procesos de democratización y fortalecimiento de los derechos sociales, ambientes y nacionales.
A nadie se le ocultan las dificultades de esta hipótesis de gobierno. En su contra se agrupan estos días todas las fuerzas del régimen, con un papel muy especial de la nomenclatura del felipismo. Podrían haber quedado en silencio para que el benévolo recuerdo de su gestión compensara la erosión de las instituciones y los derechos sociales que llevaron a cabo con su equivoca modernización. Pero no, vuelven a reivindicar su obra, y entonces no queda más remedio que calificarlos como se merecen: artífices y colaboradores del régimen oligárquico en cuya conservación han depositado sus intereses de casta. Si un día recibieron el apoyo de las capas subalternas, hoy ensucian ese legado y muestran a las claras su papel reaccionario.
El PSOE, que durante siglo y medio ha sido el referente mayoritario de la gente trabajadora en España, está situado ante una encrucijada histórica. Podría contribuir a inaugurar otro ciclo político basado en la democracia y los derechos sociales, en la cooperación y la solidaridad entre los pueblos de España. Pero tiran de él en sentido contrario los que le han convertido en la muleta del poder oligárquico, los que se sientan en los consejos de administración de los bancos y las grandes compañías eléctricas. Esa pelea no puede ser indiferente para cuantos coincidimos en la aspiración de más y mejores derechos, de mayor democracia y justicia social. En esta pelea tenemos partido y hay que tomarlo de forma decidida. La culminación del ciclo electoral ha modificado sustancialmente el tablero político y ha colocado en su parte izquierda a Podemos como vocación hegemónica y con clara intención de disputar el gobierno a la derecha.
La suerte de dicha pelea tendrá una influencia decisiva en el futuro de España. Si la larga mano de Felipe González se sale con la suya y consigue sentar un gobierno de unión nacional PP/Cs/PSOE, la continuidad en las políticas austeritarias intensificadas por los efectos de una más que probable recesión volverá a sumir a la gente del pueblo en una sima de pobreza y desigualdad, a la que se añadirá la frustración por haber rozado un cambio de rumbo más favorable a sus aspiraciones de mejoras en sus condiciones de vida.
18/01/2016
José Errejón es funcionario
Notas:
1/ Con esta expresión pretendo designar la constelación de fuerzas políticas que, en la estela del 15M y con el indispensable aporte del derecho a decidir, plantean de forma más o menos explícita una perspectiva de ruptura con el régimen del 78
2/ No es necesario reproducir aquí los términos de la discusión filosófica sobre la contraposición soberanía/democracia. Un concepto este de soberanía indisolublemente asociado a la constitución de los Estados modernos como fuente de legitimación residente primero en el Rey y luego en la Nación y el Pueblo.
Arrecia la ofensiva de los sucesores del franquismo contra las organizaciones emergentes. Ahora agitan de que Podemos ha recibido financiamiento ilegal de Irán, y en la otra parte del ataque, dicen que han sido parte de un homenaje a ETA. Lo del financiamiento de Irán lleva por fin la criminalización lisa y llana, para empezar de Podemos, a quiénes el franquismo pretende quitarle los derechos políticos ya adquiridos con el apoyo de millones de votantes. Algo que sería positivamente valorado por la mafia de la UE y la troika como forma de borrar resistencias a sus planes de hambre. Al mismo tiempo también arrecian los ataques de los sectarios. Ahora un opinólogo norteamericano sostiene que Podemos es el partido de los patrones sumado al tradicional etiqueteo de todos aquellos que no se guían por los sagrados manuales. Todo esto confunde a muchos ya que se preguntan las razones del fascismo, la banca, el grupo Prisa y sus medios y en general todo el poder que representa a las patronales tanto nativas como multinacionales, para emprender una avalancha de ataques con el fin de la criminalización de los representantes de millones, si es que ellos serían según este opinólogo de los sectarios precisamente representantes de los patrones.
El Gobierno se inventa una "investigación judicial" sobre Podemos
y le pide que "colabore"
La vicepresidenta asegura en rueda de
prensa que el partido de Pablo Iglesias podría incurrir en un delito de
"posible financiación irregular" por recibir dinero de Irán.
La
vicepresidenta del Goberno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría (d)
y la ministra de Fomento, Ana Pastor, momentos antes de la rueda de
prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros. /EFE
ANA PARDO DE VERA - Público - Publicado: 29.01.2016 13:39
MADRID.- ¿Confusión del deseo con
la realidad? La vicepresidenta en funciones se despachó hoy a gusto en
la mesa de Portavoz del Gobierno, en la rueda de prensa posterior al
Consejo de Ministro en funciones, al hablar de una "investigación
judicial" sobre Podemos y pedir a sus dirigentes y miembros que
"colaboren" para explicar el dinero recibido del Ejecutivo iraní, lo
cual, según Soraya Sáenz de Santamaría, podría constituir un
"delito de posible financiación irregular", ya que ningún partido en
España -ha explicado la número dos del Gobierno en funciones- puede
recibir dinero de un país extranjero.La vicepresidenta, que respondía a una pregunta del diario ABC sobre los pagos que la cadena iraní Hispan TV hizo a Pablo Iglesias por presentar el programa Fort Apache, elevó a categoría de "investigación judicial" un informe de la Policía-UDEF encargado por el propio Ministerio del Interior (tal y como informó Público hace unos días) sobre la financiación del partido morado.
Sáenz de Santamaría respondió también sobre los procesos judiciales -éstos reales- del caso Nóos y el abierto sobre las presuntas ilegalidades cometidas por el PP de Valencia (operación Taula), que, según los jueces, podría apuntar a la financiación ilegal de los conservadores en la provincia, por lo menos.
"Respeto" para Nóos y Taula
En ambos casos, sin embargo, la portavoz del Ejecutivo se ha limitado a expresar su "respeto" por las decisiones judiciales (a la infanta Cristina no se le aplicará la 'doctrina Botín' y se sentará en el banquillo de acusados todo el proceso) y los procedimientos ídem, en este caso, al ser preguntada si confía realmente el Gobierno en funciones en la inocencia de Rita Barberá, exalcaldesa de Valencia y actual senadora.Sobre el procedimiento judicial no abierto a Podemos, la también ministra de la Presidencia en funciones se ha mostrado mucho más explícita llegando a rozar la política exterior al hablar de una posible "injerencia" de Irán en la política española si hubiera financiado a la formación morada.
Publicado:
30.01.2016 11:00
| Actualizado:
Hace 12 horas
Felipe González
Otra exclusiva sobre Podemos y Venezuela que resultó ser falsa
El diario ‘El Español’ tuvo que
publicar una rectificación de una noticia en la que afirmaba que Maria
José Aguilar (Podemos) participó en un homenaje a ETA en Venezuela
25 enero 2016
La “exclusiva” firmada por Daniel Montero y Esteban Urreiztieta aseguraba que Anna Gabriel y Maria José Aguilar, miembro del Consejo Ciudadano de Podemos, asistieron a un acto celebrado por la Coordinadora Simón Bolivar en homenaje a ETA. Además, añadieron “EL ESPAÑOL ha confirmado que tanto el cartel con el emblema de ETA -que se colgó en la web de la Coordinadora Simón Bolívar, organizadora del acto, para publicitar el mismo- como las fotos en las que aparece la representante de Podemos son auténticas.”
La noticia de El Español incluía una serie de fotografías, con su marca de agua, en la que se señalaba con un círculo a Maria José Aguilar y Anna Gabriel. La fotografía en la que supuestamente se encontraba la miembro de Podemos aparece una mujer de espaldas que el diario certifica que es Maria José Aguilar.
1 retweet
1 gillande
En El Español no hablaron con la profesora Maria José Aguilar como ellos mismos reconocen para contrastar que la persona que está de espaldas en la foto que ellos incluyen (y que se encuentra en el blog de la coordinadora Simón Bolivar sin marca de agua) es la miembro de Podemos. En el medio de comunicación de Pedro J. Ramírez argumentan que desde el departamento de prensa de Podemos se negaron a facilitarle el contacto de la profesora.
“Hasta en cuatro ocasiones intentó recabar este diario la versión de María José Aguilar sobre su viaje a Venezuela desde el pasado viernes. Cuatro intentos por parte de varios redactores de este diario, ante la certeza de que durante su estancia en Venezuela y tras el viaje en avión fletado por Nicolás Maduro, se celebró un acto anunciado con el emblema de ETA y con la presencia de varios de los españoles que participaron en ese viaje. El objetivo era confirmar sin género de dudas su presencia en la charla tal y como sugiere una de las imágenes, en la que la afectada no se reconoce”.
La imposibilidad de poder contrastar lo que les “sugería” la imagen no les impidió publicar la noticia interpretando que esa persona que estaba de espaldas es Maria José Aguilar.
La Marea sí ha podido ponerse en contacto, sin apenas dificultad, con la miembro de Podemos que nos ha asegurado que el día 14 de diciembre, día de la charla de la que hablan en El Español, salió a las 10:00 de la mañana del hotel de Caracas en un autobús rumbo a los municipios de Zamora y Plaza donde se efectuó el acto “Territorio K-Ribe” al que ella sí asistió.
El diario digital de Pedro J.Ramirez incluyó a las 4 de la mañana la rectificación en su web con el título “Podemos dice que su representante no asistió al homenaje a ETA en Caracas”. Pero no ha difundido dicha rectificación por las redes sociales como sí hicieron con la noticia original.
Sobre el hecho de que pedir el final de la dispersión de los presos de ETA sea un homenaje a la banda terrorista hablaremos otro día.
ANGELES DIEZ / La información ya no existe, la sustituyó la propaganda
Publicado el 1/29/16 • en ContrainjerenciaANGELES DIEZ – La información ya no existe, ha sido sustituida por la propaganda. Tampoco quedan ya periodistas, han sido depredados por los paraperiodistas. Sobran los ejemplos pero no los análisis que nos ayuden a entender cómo operan y cuáles son los objetivos de unas prácticas que han degradado el ecosistema mediático hasta hacerlo desaparecer.
Si paramilitar dícese de aquella persona afiliada a una organización civil dotada de estructura o disciplina militar[1] podemos decir de los paraperiodistas que son aquellos periodistas afiliados a medios masivos que siguen una disciplina militar arrojando bombas informativas sobre los objetivos definidos por sus empresas. En el caso que nos sirve de ejemplo el objetivo es Venezuela, concretamente el proceso bolivariano y de paso intervenir en la configuración del próximo gobierno del Reino de España. Los paraperiodistas como hace tiempo los cangrejos de río estadounidenses (más voraces, más grandes e insustanciales) que invadieron los ríos españoles hasta exterminar los autóctonos, así, esta nueva especie periodística cuyos empleadores tienen vínculos con corporaciones estadounidenses nadan por nuestros televisores alimentando los miedos y prejuicios de la opinión pública al servicio de sus amos.
La televisión es el medio donde con mayor frecuencia opera este gran depredador, tal vez porque, como muestra la Encuesta General de Medios (2015), la televisión cuenta con el 88,3% de la audiencia, superando a gran distancia al resto. Es en la televisión donde el paraperiodista se muestra más eficaz y mortífero pues las características de la televisión la convierten en un medio ideal para atacar las emociones, manejar los estereotipos, reforzar los prejuicios y opiniones preestablecidas, y bloquear la reflexión.
La noticia-bomba que emitió el canal Antena 3, el viernes 22 de enero, tenía el siguiente titular: “Las imágenes que demuestran la relación de la CUP, Podemos y el entorno de ETA con el régimen de Nicolás Maduro” y continuaba “Antena 3 Noticias consigue en exclusiva imágenes que demuestran la relación de los independentistas catalanes de la CUP, Podemos y el entorno de ETA con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. Representantes de estos tres colectivos viajaron a Venezuela en un avión militar que suele utilizar habitualmente el propio presidente venezolano.”
Este tipo de ataques siempre aparecen con el cartel de “exclusiva”, esto permite atraer mejor la atención del espectador al que se le está indicando que no podrá encontrar lo que va a ver en otros medios. Después aparecerán en días consecutivos más “revelaciones”, es necesario mantener durante el mayor tiempo posible la expectación sobre algo nuevo que va a saberse. Se hablará de “los 13 de maduro”[2], y junto con pequeñas dosis de imágenes borrosas, afirmaciones inconexas y opiniones camufladas de noticia se irá reduciendo el discurso a sólo tres términos que son los que interesa fijar en el espectador: Venezuela, La CUP, Podemos y ETA.
La “noticia”, o mejor dicho, la consigna que ha de fijarse se replicará en distintos medios, para crear una “corriente”, es decir, una campaña. En un principio como se trata de conglomerados mediáticos (conjunto de empresas de medios) serán las filiales de Antena 3 como Onda Cero, Antena 3 internacional, la Sexta, y después otros medios a quienes les interesa sumarse a la ola por razones ideológicas pero en general porque comparten los mismos intereses, en este caso atacar a Venezuela y orientar convenientemente los pactos políticos de la nueva legislatura.
El aire de misterio que se consigue con pequeñas dosis secuenciadas y usando los términos “exclusiva” y “revelaciones” no solo mantiene la atención sino que refuerza el imaginario de algo ilegal, prohibido, condenable. El estado de ánimo logrado impide que el espectador se haga preguntas lógicas como por ejemplo, ¿cómo es posible que despegara un avión venezolano de un aeropuerto español sin conocimiento y autorización de las autoridades españolas? Y si las autoridades lo autorizaron ¿no sería porque era perfectamente legal y público? Si en el avión iba una persona vinculada a ETA o simplemente al terrorismo ¿por qué se permitió que tomara dicho avión, más aun sabiendo que todos los españoles que salen del país tanto de aeropuertos privados como públicos tienen que pasar por controles de pasaporte? Y si iba una dirigente de Podemos y otra de la CUP en un pasaje de 32 personas ¿qué filiación política tenían el resto y por qué es importante la de estas dos personas y no la del resto? ¿qué pasa con el resto de las personas de nacionalidad española que viajaban en ese avión? ¿Suponiendo que ambas dirigentes asistieran a un acto sobre ETA, se trataba de un acto ilegal? ¿También es ilegal asistir a un acto sobre el fundamentalismo islámico? ¿Si la cadena de televisión considera que se violó la ley o asistir a un acto sobre el independentismo le convierte a uno automáticamente en terrorista ¿por qué no lo denuncia a las autoridades españolas o a la justicia?
¿Las imágenes por sí solas pueden demostrar que hay acuerdos o vínculos entre las personas? ¿Por qué yo misma, una profesora universitaria, aparezco en el informativo acompañada de imágenes de años anteriores, unas de marzo del 2014 tomadas de un homenaje a Chávez en el que Pablo Iglesias era el presentador y presentó a decenas de personas y otras de una conferencia del 2012 cuando ni siquiera se había creado Podemos? Es más ¿por qué se me vincula a Podemos cuando desde su fundación he sostenido una posición muy crítica con esta formación política[3]? ¿tal vez porque suelo desvelar a menudo la guerra mediática y las técnicas de manipulación empleadas[4]? ¿o porque siempre he defendido la legitimidad del gobierno bolivariano y la no ingerencia del gobierno español[5]?
La propaganda de guerra siempre actúa sobre terreno previamente bombardeado. En este caso ya hay una matriz de opinión conformada por todos los medios generalistas españoles para acabar con el proceso de transformación revolucionaria emprendida por el presidente H. Chávez. La matriz se ha construido sobre dos coordenadas: identificar el gobierno bolivariano como dictadura y la represión de la oposición. Poco importa si en Venezuela ha habido más de 20 procesos electorales avalados por organismos internacionales, por diputados españoles de izquierdas y de derechas, o que la oposición haya ganado las últimas elecciones y sea mayoría en el Congreso venezolano. Para los espectadores habituados a informarse por la televisión es como si no existieran estas elecciones. Lo mismo ocurre con el tema de la represión política, poco importa que los políticos detenidos y condenados como el caso de Leopoldo López o Antonio Ledezma, lo hayan sido por delitos graves de conspiración y planes terroristas que en nuestro propio país hubieran tenido condenas aún más largas. Por otro lado, para un espectador español y para los partidos conservadores, el terrorismo de ETA ha dado mucho juego para apoyar o condenar opciones políticas, para anclar a la parte más volátil de su electorado, y se ha convertido ya en una etiqueta de señalización de un gobierno enemigo. Las siglas ETA, en el caso de esta paranoticia, están vaciadas de contenido y su única función es descalificar.
La noticia que analizamos se construye sobre estos ejes preestablecidos. Su objetivo fundamental es alimentar nuevamente la animadversión del espectador hacia el gobierno bolivariano y de paso deteriorar la imagen de Podemos y la CUP, justo en un momento en el que los mercados de la deuda y los círculos de empresarios piden a voces un gobierno estable que garantice la continuidad del espolio. Cualquiera de los escenarios que se materialice estará ya precondicionado. Si se trata de un pacto PSOE-Podemos-nacionalismos, con esta campaña se obligará a que estén continuamente dando muestras de su moderación y sus responsabilidades de Estado. Si el pacto es PP-PSOE-Ciudadanos, el electorado habrá ya “entendido” que es la opción más razonable para la estabilidad. Si se repiten las elecciones se podrá seguir asustando a la opinión pública con campañas de desgaste que moderen y limiten las opciones de cambio y decanten el electorado hacia opciones de gobierno viables (desde el punto de vista de los intereses empresariales). Desde luego, estos bombardeos paraperiodísticos no tiene que ver con que Podemos o la CUP sean opciones de izquierdas, que no lo son, ni siquiera transformadoras de lo sustancial. Los medios de los paraperiodistas también son sujetos políticos y dependiendo de su accionariado les gustan más unas u otras opciones. El paraperiodista, como el paramilitar, actúa en defensa de quien le paga y sus valores son los de la empresa. En aquello que es política de Estado (empresa) no hay diferencias ideológicas que valgan, los medios no compiten entre sí, se ponen de acuerdo. Las contradicciones que alguien puede ver entre los programas de La Sexta o los de Antena 3 son fruto de reparto de audiencias, se trata de cubrir todos los frentes posibles y para eso el formato cambia dando una apariencia más juvenil, moderna o progresista.
Vayamos a quien paga, o desde qué avión se lanzan los misiles porque ello ayuda a entender la composición concreta del misil. En este caso se trata de Antena 3 televisión perteneciente al grupo Atresmedia Corporación presidido por José Creuheras, anteriormente por José Manuel Lara Bosch (2003-2015) y anteriormente por Javier Godó (1989-1992). La empresa madre de Atresmedia es Atresmedia Televisión que fue quien en 1989 obtuvo una de las tres licencias para televisión privada en España. (Dejo al lector curioso que investigue sobre estos personajes, sus conexiones con el capital financiero, productivo y figuras de relieve político [6]).
El origen de Antena 3 televisión que da lugar luego a la Corporación (conjunto de empresas de medios bajo el nombre de Atresmedia) está en la radio Antena 3 S.A. (1982-89) en la que el capital mayoritario era de la empresa editorial La Vanguardia (52%) y ABC-Prensa española (13%) la agencia Europa Press y el Grupo Zeta. Ya en 1989, como radio, fue la primera sociedad anónima en el ámbito de la comunicación que entró a cotizar en bolsa[7] y entre 1992 y 1997 Antena 3 se vinculó al grupo PRISA que como sabemos, gracias al gobierno de Felipe González y sus vínculos con el PSOE se expandió por América Latina.
A partir de 1997 otra gran empresa, con intereses y negocios en toda América Latina, Telefónica, pasa a ser el accionista mayoritario de la sociedad Antena 3 (49%) y el Banco Santander (29%) también en expansión en América Latina se hace con un importante número de acciones[8]. A partir del 2003 el grupo mayoritario será el Grupo Planeta y en 2012 se fusionará con GIA La Sexta.
Como vemos, las Corporaciones mediáticas tienen una ideología común que es quien determina su intervención en la política nacional e internacional: el negocio. Cuando el capital está en juego las empresas no compiten entre sí, pactan. Sus intereses se defienden incidiendo en la opinión pública que es quien, en los sistemas representativos, inclina la balanza a favor de un gobierno u otro que defenderá mejor o peor los beneficios económicos de sus aliados. En el caso de Atresmedia Corporación las empresas y personas (empresarios y paraperiodistas) que han marcado sus líneas editoriales en distintos momentos históricos han tenido de una u otra forma intereses, es decir, negocios en América Latina y por consiguiente un gobierno como el venezolano dispuesto a gobernar siguiendo criterios distintos al máximo beneficio para las élites, necesariamente se ha convertido en un enemigo a batir.
En el caso de Antena 3 y Atresmedia y su campaña contra Venezuela existe además una conexión con el gran enemigo del gobierno bolivariano que es el empresario Gustavo Cisneros que, curiosamente, obtuvo la nacionalidad española hace poco. Cisneros es el gran magnate de las comunicaciones venezolano cuyos medios de comunicación cuentan con el 60% de la audiencia venezolana[9], es el hombre más rico de Venezuela y además posee negocios en otras áreas como el sector inmobiliario. En el 2014 el gobierno de España presidido por Mariano Rajoy concedió a su esposa dueña de la fundación Phelps, principal mecenas de la Fundación Reina Sofía y propietaria de la colección de arte latinoamericano más completa del mundo, la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
Cisneros lleva tiempo intentando invertir en España especialmente en el mundo de la comunicación. Trató de comprar La Sexta cuando era presidente Rodríguez Zapatero aunque perdió la puja con el Grupo Zeta (con el que tenía participación accionarial en Antena 3 entre 1992-97) Su interés no sólo es tratar de adquirir alguna televisión autonómica (Telemadrid o Canal Sur) sino que quiere que los contenidos audiovisuales que produce su empresa en Estados Unidos puedan entrar en España. De hecho Venevisión (su principal empresa de comunicación) ha vendido a Telecinco y Antena 3 varias producciones. Actualmente Cisneros tiene intereses en más de 30 compañías y tiene clientes en más de 90 países. A su curriculum empresarial hay que sumar el personal que lo complementa: amigo personal del expresidente del Gobierno español Felipe González (que últimamente está muy activo en su intromisión en la política venezolana), también del expresidente estadounidense Gerge Bush, del ex secretario de Estado Henry Kissinger y del multimillonario David Rockefeller. En noviembre de 2015 el grupo de medios y comunicación Cisneros y el fondo de capital privado Velum Ventures invirtieron 2,5 millones de dólares en la empresa de origen colombiano Fluvip para consolidar su expansión en América Latina, Estados Unidos y España[10].
Todo gran empresario defiende sus intereses de modo que no es descabellado sugerir que a Cisneros le interesa mover los hilos de que dispone para orientar el próximo gobierno en España y desde luego para disparar desde el exterior contra el gobierno bolivariano.
La propiedad de los medios, sus vínculos con los bancos, con las instituciones y otras formas de capital nos ayuda a comprender los objetivos en los que se insertan las noticias que se construyen. La forma en que los medios operan y las armas que emplean nos permiten entender el cómo nos influyen.
La televisión, no sólo es el medio que monopoliza la formación de la opinión pública sobre la política, también ha adquirido el monopolio de las emociones. Las noticias ya no lo son si no pueden sensacionalizarse. La principal arma del paraperiodista es la espectacularización y dramatización. Bourdieu decía de la televisión que “escenifica en imágenes, un acontecimiento y exagera su importancia, su gravedad, así como su carácter dramático, trágico”[11] y que esto es clave para manipular las emociones. Por otro lado, aunque nos parezca que las imágenes son la base de las noticias televisivas, la realidad, como muestra la “noticia” de Antena 3 que utilizamos de modelo es que las imágenes por sí solas son incomprensibles “Hacen falta palabras extraordinarias. De hecho, paradójicamente, el mundo de la imagen está dominado por las palabras”[12]. Si vemos a una dirigente de la CUP montar en un autobús alguien nos tiene que decir de qué se trata, qué tenemos que ver. Si queremos poner en relación a Venezuela, Podemos, la CUP y ETA alguien nos tiene que explicar y decir qué estamos viendo en unos fragmentos de imágenes, por lo general, incomprensibles. Las imágenes simplemente crean efectos de realidad, por eso se sacan imágenes de archivo, de otros hechos, se las descontextualiza y se las utiliza para contar otra cosa. En realidad se realizan montajes que se nos presentan como noticias.
Los espectadores siempre están dispuestos a creerse aquello que, o coincide con su visión del mundo, o se les presenta como un hecho incuestionable. Lo que flota en el ambiente es recogido por el paraperiodista reelaborado con retales de aquí y de allá y disparado de nuevo a la audiencia con formato noticia, es decir, con hechos, nombres, etc. De este modo las ideas preconcebidas adquieren valor de realidad. Las noticias se construyen a gusto del consumidor.
Marx decía sobre el fetichismo de la mercancía que cuando un producto se convertía en mercancía se borraban las huellas de su producción. Las condiciones sociales, el contexto y los objetivos de las noticias desaparecen engullidos por la voracidad del espectador hambriento siempre de noticias espectaculares. Lo que importa es que quede oculto el proceso de producción de la noticia y los objetivos que se persiguen.
Los periodistas suelen pensar que cuando se analiza sus prácticas y cuando se investiga sobre los objetivos y lógica de los medios se está haciendo una denuncia contra alguien, o que se les ataca. Nada más cerca de la realidad ya que cualquier investigación básica sobre los medios, al convertirlos en objetos de investigación, arroja el resultado de que los periodistas son malipuladores tanto como manipulados y que no pueden desprenderse de la responsabilidad de matar conciencias, de la misma forma que un mercenario o un soldado profesional acaba con la vida de seres humanos. Los paraperiodistas, sus jefes, los políticos y tertulianos que financian, promueven y consienten que esta especie deprede nuestro entorno comunicacional son responsables de la devastación de nuestras mentes, de la tergiversación y la manipulación que trata de torcer la voluntad de los pueblos y si no lo consigue prepara el terreno para la intervención armada o los golpes de Estado.
Notas
[1] Diccionario de la lengua española, http://dle.rae.es/?w=
[2]http://www.antena3.com//vid eos-online/noticias/espana/dir igente-sindical-andaluz-candid ata-bng-tambien-viajaron- avion-maduro_2016012200121. html
[3] A. Diez, Podemos y la folletinización de la Política: Pablo Gonzalez o Felipe Iglesias, en https://lapupilainsomne. wordpress.com/2014/09/30/ podemos-y-la-folletinizacion- de-la-politica-pablo-gonzalez- o-felipe-iglesias/, y Podemos, un fenómeno mediático que pretende ser político, en https://lapupilainsomne. wordpress.com/2014/02/10/ podemos-un-fenomeno-mediatico- que-pretende-ser-politico-13/
[6]
Como ejemplo podemos apuntar el vínculo de el grupo Godó con la
Generalitat de Cataluña de la que recibe importantes subvenciones y el
cargo de vicepresidente de la Caixa que ostenta Javier Godó.
[7]
Entre 1992 y 1997 se consolidaba la televisión, el grupo Zeta entraba
en el accionariado de Antena 3 y el Grupo PRISA tomaba el control de
Antena 3 Radio. Además, después de la famosa “guerra del fútbol” Antena 3
se integró en Canal Satélite Digital participada mayoritariamente por
el Grupo PRISA.
[8]
Antena 3 romperá el acuerdo con Canal Satélite Digital y entrará en Vía
Digital, plataforma que entonces estaba apadrinada por el gobierno. A
partir del 2003 el accionista principal pasa a ser el grupo Planeta y a
cotizar en bolsa y en octubre de 2012 se fusiona con GIA La Sexta
quedando el accionariado así: Planeta-D’Agostini (41,7%), RTL (19,2%),
Autocartera (7%) La Sexta (7%) y el 25,1 % operando en bolsa, el grupo
Antena 3 pasará a llamarse Atresmedia Corporación.
[9] También es propietario de Univisión, la primera cadena hispana en Estados Unidos.
[10]
Esta empresa realiza campañas publicitarias desde su plataforma
tecnológica usando redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram,
Youtube, Snapchat y Vine.
[11] P. Bourdieu (1997) Sobre la televisión. Anagrama
[12] IbidemHAITÍ
Misión de la OEA llegará mañana a Haití en medio de criticas de oposición
30/01/2016
La misión de la OEA tiene por
objetivo “colaborar para lograr un entendimiento entre los haitianos” y
para ello establecerá un diálogo con los principales representantes
políticos y sociales de Haití.
Haitianos
protestan en Puerto Príncipe contra los retrasos en el proceso
electoral (Reuters) (N.B. Los carteles indican que piden la salida de
Martelly y en contra de la visita de la OEA
EL UNIVERSAL, Caracas (EFE), 30 de enero de 2016 11:48 AM-
Puerto Príncipe.- Una
misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) llegará mañana a
Haití en busca de una solución al estancamiento político del país en un
esfuerzo anticipadamente criticado por la oposición al Gobierno del
presidente, Michel Martelly.
Veinticuatro horas antes de su llegada partidos rivales del
presidente aglutinados en lo que se denomina “G8” difundieron un
comunicado en el que advirtieron que la misión de la OEA “puede
empeorar” la situación en vez de resolverla, señaló Efe.
La crisis política haitiana se agravó el viernes pasado cuando por segunda vez el Consejo Electoral Provisional (CEP), mermado y sin presidente a la cabeza, canceló la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que debían realizarse dos días después.
La medida fue tomada en momentos en que arreciaban manifestaciones de protesta en Puerto Príncipe y otras ciudades del país contra la segunda vuelta de los comicios y el CEP denunciaba que varios de sus miembros habían recibido amenazas de muerte.
En una nota difundida hoy el “G8” dijo que se siente pesimista ante la posibilidad de un éxito de la misión cuya presencia en el país fue solicitada por Martelly para “preservar la institucionalidad democrática”.
Añadió que la misión de la OEA “tiene que escuchar al pueblo, a miles de personas que quieren justicia electoral y transición pacífica” y que “no se puede hablar de continuar un proceso que casi no existe, que es fraudulento y en el cual nadie confía”.
“Por ahora nuestras demandas son nuevas elecciones, con un nuevo gobierno y un nuevo consejo electoral”, indicó la nota.
La misión, aprobada en el Consejo Permanente del organismo el miércoles, estará encabezada por el presidente de turno en ese órgano, el representante de Antigua y Barbuda, Ronald Sanders.
Según el secretario general de la OEA, Luis Almagro, la solución del conflicto político “debe ser acordada por los haitianos”, y pidió al jefe de Estado y al presidente del Senado, Jocelerme Privert, que “el mecanismo de gobierno que se adopte cuando concluya el mandato de Martelly sea lo más breve posible” y esté refrendado por la Corte Suprema.
La misión de la OEA tiene por objetivo “colaborar para lograr un entendimiento entre los haitianos” y para ello establecerá un diálogo con los principales representantes políticos y sociales de Haití, añadió.
El Consejo Permanente de la OEA recibirá un informe de la misión cuando esta concluya su trabajo en Puerto Príncipe, una fecha que por el momento está abierta.
Completarán la misión Leónidas Rosa Bautista, representante ante la OEA, excanciller y exfiscal general de Honduras; Sonia Johnny, exrepresentante de Santa Lucía ante la OEA; Gabriel Bidegain, asesor político principal del secretario general; y Steven Griner, director del departamento de Sustentabilidad Democrática y Misiones Especiales del organismo.
Este equipo contará, además, con el apoyo de Frederic Bolduc, representante especial del secretario general en Haití.
El Consejo aprobó el envío de la misión este miércoles tras cuatro horas de reunión en las que no hubo votación sino que el presidente del órgano concluyó que, de las posiciones expuestas, se extraía que había un “consenso” para atender la solicitud del Gobierno haitiano.
En el turno de intervenciones, expresaron su apoyo abierto a la petición haitiana las otras 14 naciones que integran la Comunidad del Caribe (Caricom), México, Perú, Costa Rica y Canadá.
Estados Unidos, Chile y Colombia fueron menos explícitos pero dejaron entrever que, de haber consenso para la misión, se sumarían a ese respaldo.
La crisis política haitiana se agravó el viernes pasado cuando por segunda vez el Consejo Electoral Provisional (CEP), mermado y sin presidente a la cabeza, canceló la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que debían realizarse dos días después.
La medida fue tomada en momentos en que arreciaban manifestaciones de protesta en Puerto Príncipe y otras ciudades del país contra la segunda vuelta de los comicios y el CEP denunciaba que varios de sus miembros habían recibido amenazas de muerte.
En una nota difundida hoy el “G8” dijo que se siente pesimista ante la posibilidad de un éxito de la misión cuya presencia en el país fue solicitada por Martelly para “preservar la institucionalidad democrática”.
Añadió que la misión de la OEA “tiene que escuchar al pueblo, a miles de personas que quieren justicia electoral y transición pacífica” y que “no se puede hablar de continuar un proceso que casi no existe, que es fraudulento y en el cual nadie confía”.
“Por ahora nuestras demandas son nuevas elecciones, con un nuevo gobierno y un nuevo consejo electoral”, indicó la nota.
La misión, aprobada en el Consejo Permanente del organismo el miércoles, estará encabezada por el presidente de turno en ese órgano, el representante de Antigua y Barbuda, Ronald Sanders.
Según el secretario general de la OEA, Luis Almagro, la solución del conflicto político “debe ser acordada por los haitianos”, y pidió al jefe de Estado y al presidente del Senado, Jocelerme Privert, que “el mecanismo de gobierno que se adopte cuando concluya el mandato de Martelly sea lo más breve posible” y esté refrendado por la Corte Suprema.
La misión de la OEA tiene por objetivo “colaborar para lograr un entendimiento entre los haitianos” y para ello establecerá un diálogo con los principales representantes políticos y sociales de Haití, añadió.
El Consejo Permanente de la OEA recibirá un informe de la misión cuando esta concluya su trabajo en Puerto Príncipe, una fecha que por el momento está abierta.
Completarán la misión Leónidas Rosa Bautista, representante ante la OEA, excanciller y exfiscal general de Honduras; Sonia Johnny, exrepresentante de Santa Lucía ante la OEA; Gabriel Bidegain, asesor político principal del secretario general; y Steven Griner, director del departamento de Sustentabilidad Democrática y Misiones Especiales del organismo.
Este equipo contará, además, con el apoyo de Frederic Bolduc, representante especial del secretario general en Haití.
El Consejo aprobó el envío de la misión este miércoles tras cuatro horas de reunión en las que no hubo votación sino que el presidente del órgano concluyó que, de las posiciones expuestas, se extraía que había un “consenso” para atender la solicitud del Gobierno haitiano.
En el turno de intervenciones, expresaron su apoyo abierto a la petición haitiana las otras 14 naciones que integran la Comunidad del Caribe (Caricom), México, Perú, Costa Rica y Canadá.
Estados Unidos, Chile y Colombia fueron menos explícitos pero dejaron entrever que, de haber consenso para la misión, se sumarían a ese respaldo.
Nota del blog: Debería notarse
también que dos países, Venezuela y Nicaragua, hicieron constar su
reservas ante la decisión. Venezuela argumentó que se debería aguardar
la decisión de los presidentes de la CELAC, en ese momento debatiendo la
respuesta de esa entidad al pedido similar formulado por el presidente
Martelly; Nicaragua planteó que no podía acompañar la decisión.
Puerto Príncipe, 30 ene (PL) – El rechazo a la mediación internacional para superar la crisis interna centra hoy la temática de las protestas opositoras que tienen lugar en Haití.
Miles de personas se manifiestan desde la víspera en esta capital contra lo que llaman injerencia de la Organización de Estados Americanos (OEA) en los asuntos internos del país.
La reacción de la oposición sobrevino después que se anunciara la llegada el domingo de una misión especial de la organización hemisférica que intentará mediar en el conflicto de intereses desatado por las elecciones.
La mediación de la OEA para superar el estancamiento del diálogo político interno ocurre a pedido del presidente haitiano, Michel Martelly, y hasta ahora no se ha detallado la agenda de los invitados.
Haití sufre una profunda crisis política desde que los partidos opositores denunciaron la ocurrencia de fraudes en las elecciones del 9 de agosto y del 25 de octubre.
La segunda vuelta presidencial y las legislativas parciales estaban previstas el 27 de diciembre, pero fueron pospuestas para el 24 de enero y finalmente hubo que suspenderlas dos días antes de celebrarse.
Las tensiones fueron creciendo por la insistencia del gobierno y el tribunal electoral de seguir adelante con las votaciones sin haber atendido las demandas de investigar el proceso y sancionar a los autores de fraudes.
Esa situación genera un ambiente de confrontación que imposibilita el diálogo entre los actores políticos y causa preocupación a la comunidad internacional, que ha financiado las elecciones.
Ante la posibilidad de que el traspaso de poder no se pueda realizar el 7 de febrero, como lo prevé la Constitución, el presidente Martelly pidió la mediación de la OEA.
Pero la oposición reclama la inmediata renuncia del mandatario y la instauración de un Gobierno de transición que convoque a nuevas elecciones, como solución a la crisis.
En ese ambiente, el tribunal electoral, que se redu de nueve a cinco miembros, se vio más menguado todavía, pues en las últimas horas renunciaron otros dos, incluido su presidente, Pierre-Louis Opont .
La renuncia de Opont ocurrió después que Martelly invitara a los sectores representados en ese órgano a que nombraran a nuevos miembros para sustituir las bajas y reconstituir esa autoridad, carente de credibilidad.
lam/rr
http://www.prensa-latina.cu/ index.php?option=com_content& task=view&id=4563921&Itemid=10
Puerto Príncipe, 28/1/16, Por Dr. Jean Henols Buteau, enviado a Alterpresse el 27.1.16 –
Hace ya muchos meses que Haití está en crisis, probablemente sea la más grave de los últimos treinta años y está amenazando además de manera casi inexorable la supervivencia de las instituciones de la República. Esta situación junto al simultáneo vencimiento de las elecciones legislativas y municipales ha conducido a pensar naturalmente en la posibilidad, incluso para algunos en la necesidad de un gobierno provisorio.
Opositores haitianos rechazan mediación internacional
30/01/2016
Puerto Príncipe, 30 ene (PL) – El rechazo a la mediación internacional para superar la crisis interna centra hoy la temática de las protestas opositoras que tienen lugar en Haití.
Miles de personas se manifiestan desde la víspera en esta capital contra lo que llaman injerencia de la Organización de Estados Americanos (OEA) en los asuntos internos del país.
La reacción de la oposición sobrevino después que se anunciara la llegada el domingo de una misión especial de la organización hemisférica que intentará mediar en el conflicto de intereses desatado por las elecciones.
La mediación de la OEA para superar el estancamiento del diálogo político interno ocurre a pedido del presidente haitiano, Michel Martelly, y hasta ahora no se ha detallado la agenda de los invitados.
Haití sufre una profunda crisis política desde que los partidos opositores denunciaron la ocurrencia de fraudes en las elecciones del 9 de agosto y del 25 de octubre.
La segunda vuelta presidencial y las legislativas parciales estaban previstas el 27 de diciembre, pero fueron pospuestas para el 24 de enero y finalmente hubo que suspenderlas dos días antes de celebrarse.
Las tensiones fueron creciendo por la insistencia del gobierno y el tribunal electoral de seguir adelante con las votaciones sin haber atendido las demandas de investigar el proceso y sancionar a los autores de fraudes.
Esa situación genera un ambiente de confrontación que imposibilita el diálogo entre los actores políticos y causa preocupación a la comunidad internacional, que ha financiado las elecciones.
Ante la posibilidad de que el traspaso de poder no se pueda realizar el 7 de febrero, como lo prevé la Constitución, el presidente Martelly pidió la mediación de la OEA.
Pero la oposición reclama la inmediata renuncia del mandatario y la instauración de un Gobierno de transición que convoque a nuevas elecciones, como solución a la crisis.
En ese ambiente, el tribunal electoral, que se redu de nueve a cinco miembros, se vio más menguado todavía, pues en las últimas horas renunciaron otros dos, incluido su presidente, Pierre-Louis Opont .
La renuncia de Opont ocurrió después que Martelly invitara a los sectores representados en ese órgano a que nombraran a nuevos miembros para sustituir las bajas y reconstituir esa autoridad, carente de credibilidad.
lam/rr
http://www.prensa-latina.cu/
Crisis en Haití: para una Teoría de la Transición
29/01/2016
Puerto Príncipe, 28/1/16, Por Dr. Jean Henols Buteau, enviado a Alterpresse el 27.1.16 –
Hace ya muchos meses que Haití está en crisis, probablemente sea la más grave de los últimos treinta años y está amenazando además de manera casi inexorable la supervivencia de las instituciones de la República. Esta situación junto al simultáneo vencimiento de las elecciones legislativas y municipales ha conducido a pensar naturalmente en la posibilidad, incluso para algunos en la necesidad de un gobierno provisorio.
Hablar o pensar en la transición se ha convertido en un tema
inevitable. Tanto si se está a favor como en contra. Lo que parece sin
embargo más importante es dotar a esa transición de un contenido
doctrinario. Lo cual no quiere decir que sea necesario endosarle un
epíteto ni tampoco dotarlo de un “ismo”. Todo esto implica una pregunta
que salvo raramente nadie se plantea: Porqué una transición.
Antes de contestar esa pregunta deberíamos plantearnos otra, un
poco más general. ¿Cómo se definiría un gobierno de transición? En el
reciente vocabulario político haitiano se tiende a considerar de
transición, todo gobierno que no haya surgido de algún proceso (o de
una maniobra) electoral, generalmente en un contexto de caos y cuya
aparente misión sería permitir el restablecimiento o la instalación de
nuevas autoridades con mayor aceptación o al menos no resistidas. Es
necesario aceptar esta percepción porque la tradición pareciera haberla
consagrado desde el momento en que no está demasiado alejada de la
vinculada a la historia política universal. Salvo porque esta última se
refiere preferentemente a un período que se ubica entre un régimen
dictatorial y la progresiva o no instalación de un gobierno democrático.
Este enfoque permite rondar también la idea de la construcción de
nuevas estructuras y de nuevas instituciones.
De tal modo que los gobiernos de transición no solo tienen plazos
sino sobre todo objetivos. Entre ellos uno que constituye lo esencial de
su misión: el de quebrar los mecanismos de surgimiento y de
mantenimiento de la dictadura, porque es imposible acceder a una
democracia preservando o ignorando las estructuras de un régimen
dictatorial. Por lo tato es conveniente crear las necesarias
condiciones de ruptura, no solamente con el objeto de desmantelar los
instrumentos legales y administrativos del régimen anterior sino sobre
todo para construir aquellos que deben permitir la nueva edificación. La
transición no es por lo tanto un lapso destinado a llenar un vacío sino
más bien un ejercicio estructurante en el sentido de configurar
instituciones democráticas.
El Consejo Nacional de Gobierno hubiera podido ser un típico
ejemplo de “Gobierno de Transición” como lo fue el de Adolfo Suárez en
España luego de la muerte de Franco o también el de los militares
portugueses luego de la destitución de Marcelo Caetano.
Para comprender la crítica situación estructural que estamos
viviendo como también la del debilitamiento de nuestras magras
conquistas democráticas hay que remontarse a la transición de 1986.
Fueron cuatro largos años caracterizados por la constante lucha
entre las corrientes que habían contribuido de una u otra manera a la
caída de la dictadura. Por un lado los grupos reaccionarios (nacionales e
internacionales) que intentaron siempre influir sobre los responsables
políticos con el objeto de mantener sus privilegios y el control del
aparato político. Por el otro las fuerzas populares, cada vez más
conscientes de su peso y alentadas además por su reciente participación
en el combate para el establecimiento de la democracia. Con por un lado
una oligarquía deseosa de instalar una democracia despojada de todo
contenido social y por el otro las masas cada vez más ávidas de
verdadera democratización y participación.
A lo largo de todos esos años, las capas dominantes trataron de
instalar el estatuto hegemónico del bloc oligárquico a través del
gobierno de ese momento (CHG) o a través de asesinatos (Atti, Jacquelin)
o de masacres (Piatre, Jean Rabel, Rue Vaillant). Y aunque nunca
propusieron directamente “trazar un punto final al pasado” tampoco
trataron de realizar una efectiva desduvalierización de las estructuras
del poder. Pero también es necesario reconocer que tampoco fue
suficiente el peso político de las fuerzas democráticas más decididas
para imponerse totalmente. Además, aún desde el poder los representantes
de las fuerzas populares, tampoco lograron romper democráticamente con
la dictadura. En efecto no hubo ningún juicio legal a los miembros de la
dictadura, ningún homenaje a la memoria de quienes murieron bajo ella,
ni siquiera con el objetivo de inculcar entre los jóvenes la cultura de
la vida.
El hecho de que no hayamos podido poner en funcionamiento
mecanismos de ruptura con la dictadura ha desencadenado una sucesión de
sistemas gubernamentales o de “regímenes” es decir “la forma en que
según la ciencia política, caracteriza al desprecio por la legalidad, el
autoritarismo en el ejercicio de las atribuciones presidenciales, la
violación de las instituciones y la ausencia de consultas y de la
cultura del diálogo propios de la democracia”
Todos esos “regímenes” han aprovechado como fuente de los vestigios
de la dictadura, los ingredientes necesarios para satisfacer sus
apetitos autoritarios. Algunos más que otros o mejor que otros. Pero es
forzoso reconocer que los años de Martelly han sido los más
autoritarios. Constituyeron el paroxismo del “desprecio de la legalidad
en el ejercicio de las atribuciones presidenciales” Eso se debió en
parte al “estilo Martelly” pero sobre todo al apoyo sin reticencias de
los sectores más reaccionarios tanto nacionales como internacionales que
pudieron beneficiarse con ese gobierno.
Hoy en día ya no se trata de retomar la historia en donde ella nos
dejó. Es necesario sin embargo recobrarla: ya no hay necesidad de
quebrar los mecanismos de la dictadura porque ya no existe como
expresión dominante del poder del Estado, aun cuando aún subsisten
muchos de sus vestigios. Hoy en día las exigencias son diferentes. Los
combates también.
Todas las elecciones que se llevaron a cabo en Haití durante estos
veinte últimos años han estado marcadas por el sello de la duda, a veces
por el de la protesta abierta y a menudo y finalmente más común aún por
el fraude. Agregado además a que nunca respetaron los plazos
constitucionales. Algo que derivó en la clausura del Parlamento, el
vacío institucional y comportamientos presidencialistas sin freno ni
control.
Cómo podemos comprender y menos aún hablar de nuestra democracia
cuando puestos fundamentales para la vida de los ciudadanos y de las
ciudadanas han sido cubiertos con nombramientos fantasiosos derivados de
la voluntad de un solo hombre. Se trata de una negación de la
democracia o como dice un amigo mío: “Todo el poder comienza en el poder
local organizado” a pesar del eufemismo sonoro pero sin embargo
cojo de “Agente Ejecutivo Interino” siempre completaron el término de un
mandato normal para un electo. ¿Cómo poner término a ese ciclo infernal
de los “Consejo Electoral Provisorio” ha menudo desempeñado por los
dueños del poder con el objeto de llevar a cabo y controlar electoral
cortado confeccionado a medida?
El gobierno de transición que nosotros propiciamos e impulsamos con
todas nuestras fuerzas es un “Gobierno para la Estabilización de
Haití”(1) que tendrá por misión primera la identificación y la
erradicación de los mecanismos que han permitido la emergencia de todas
esta irregularidades.
Sin embargo frente al actualmente ruinoso estado de las
instituciones y a la decadencia en las condiciones de vida de nuestros
compatriotas su misión no podría detenerse solo allí. El
desmantelamiento de los autoritarios y despóticos mecanismos del poder
supone la construcción en paralelo de nuevas estructuras, de nuevas
prácticas y engendrar nuevos usos en la jefatura del Estado.
De modo que el “Gobierno para la Estabilización de Haití” recibirá
un mandato claro: realizar la regularización institucional para su
aplicación por los futuros gobiernos y la puesta en marcha de un
programa económico y social.
La regularización institucional constituye una tarea política por
excelencia, no partidista, pero incluye sin embargo objetivos políticos.
Se creará a partir de delegados de la Sociedad Civil y de la Clase
Política un conjunto de Comisiones cuya misión global será investigar en
el seno de las instituciones, los dispositivos y las funciones que han
permitido a los gobiernos y a los responsables del Estado, violar
abiertamente las leyes que estaban obligados a respetar y traicionar
impunemente los intereses superiores que hubieran debido proteger. Por
el momento solo vamos a citarlos pero están disponibles los detalles
relacionados con cada una de las misiones de las diferentes comisiones.
1) Comisión para la rendición de cuentas
2) Comisión para la evaluación del sistema electoral
3) Comisión independiente de evaluación electoral
4) Comisión electoral y jurídica
5) Recuperación de la soberanía
6) Programa de Gobierno
Desde el punto de vista de la puesta en marcha de un programa
económico, aun un gobierno de transición tiene el deber de ser exitoso.
En el caso del “Gobierno para la Estabilización de Haití” lo más urgente
será elaborar una respuesta inmediata a la profunda miseria en que se
haya sumergida la inmensa mayoría de nuestra población. Este programa
deberá tener en cuenta los principales requerimientos universalmente
reconocidos con el objeto de elaborar políticas públicas basadas en
ellos.
Deberá equilibrar las cuentas públicas lo más rápidamente posible.
Proponemos la formación de una Comisión económica Especial surgida de la
sociedad Civil y de los Partidos Políticos encargada de ciertas
misiones específicas tales como: el déficit presupuestario, la valuación
de la gurda, la inflación y las potenciales vías de crecimiento
económico.
Deberemos comprender en primer término que la defensa de los
intereses de los haitianos es una tarea que corresponde esencialmente a
los haitianos y a las haitianas. Sus vidas no podrán mejorar sin la
Estabilidad y esta es absolutamente imposible sino se erradican los
reflejos del autoritarismo como también los mecanismos que permitieron
su aparición. La presencia de las instituciones no lo garantiza ni por
su creación ni por su simple existencia física. Las instituciones solo
existen si son eficaces. Representan entre los ciudadanos y las
ciudadanas ordinarios, tanto en sus atribuciones como en sus abusos, una
garantía de anticipación positiva frente al Estado.
Nota:
1) “Gobierno para la Estabilización de Haiti” por oposición a la “Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití”
Traducción Susana Merino, por http://haitinominustah.info
Enviado por Monica Riet / Jorge Zabalza
BOLIVIA
Evo Morales, 10 años al frente de Bolivia
Para muchos el mandatario ha logrado sacar al país de la crisis que se produjo con 'La Masacre de Octubre' en 200, pero la corrupción y el desacreditado sistema judicial de Bolivia son asuntos que ensombrecen esta década de gobierno.
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, agradeció la década que lleva en la
Presidencia con ritos dedicados a la Pachamama (Madre Tierra) en la
antigua ciudadela de Tiahuanaco (Bolivia).- EFE
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 22.01.2016 11:48
TIAHUANACO.- Este viernes 22 de
enero se cumplen 10 años de gobierno del presidente de Bolivia, Evo
Morales, que desde 2006 se encuentra al frente del país andino y que
aspira a seguir gobernando hasta 2025.
Morales, que inició su primer gobierno con el 53,7% de los votos, ha sido reelegido en dos ocasiones más con mayor respaldo de los ciudadanos. En 2009 alcanzó la victoria con un 64,22% y en 2014 con el 61,36%, según los datos ofrecidos por el medio boliviano 'La Razón'.
"Para mí es todo positivo, soy optimista, y por eso estamos 10 años, sino no estaríamos 10 años, no estaríamos con el apoyo del 80% en gestión", aseguró el mandatario en un acto previo al décimo aniversario de su gobierno. Morales manifestó que, en esta década, su mandato ha cambiado la imagen del país a nivel nacional e internacional.
Para muchos, el mandatario Morales ha logrado sacar al país de la crisis que se produjo con 'La Masacre de Octubre' en 2003, relacionada con la exportación de gas natural de Bolivia a Estados Unidos y a México por Chile.
Esta solución a la crisis vino con la firma de Morales del Decreto 28701 Héroes del Chaco con el fin de retomar el control y nacionalizar los recursos naturales del país. Este hecho permitió, que Bolivia ingresara mayores recursos por la venta de hidrocarburos en el ámbito internacional y supuso una reducción de la pobreza extrema del país y una mejora en las condiciones de vida de la población.
Asimismo, el gobierno de Morales consiguió que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) aprobara la demanda de negociación formal planteada por Bolivia a Chile, un hecho que se considera histórico en el país después de la firma del Tratado de 1904, consecuencia de la Guerra del Pacífico.
Sin embargo, la corrupción y el desacreditado sistema judicial de Bolivia son asuntos que ensombrecen esta década de gobierno del mandatario, que actualmente tiene fijados retos e inversiones para volver a proclamar su candidatura a la presidencia del país en las elecciones de 2019.
Ante estas expectativas, que se darían a partir de una modificación de la Constitución que deberá ser sometida a referéndum el próximo 21 de febrero, Morales busca reducir la pobreza extrema a partir de la inversión pública y profundización en la redistribución de la riqueza.
Si se aprueba la reforma y Morales gana las elecciones de nuevo en 2019, cumpliría, hasta el 2025, 19 años de mandato continuo. Los opositores a su gobierno se niegan a aceptar esta posibilidad.
Morales, que inició su primer gobierno con el 53,7% de los votos, ha sido reelegido en dos ocasiones más con mayor respaldo de los ciudadanos. En 2009 alcanzó la victoria con un 64,22% y en 2014 con el 61,36%, según los datos ofrecidos por el medio boliviano 'La Razón'.
"Para mí es todo positivo, soy optimista, y por eso estamos 10 años, sino no estaríamos 10 años, no estaríamos con el apoyo del 80% en gestión", aseguró el mandatario en un acto previo al décimo aniversario de su gobierno. Morales manifestó que, en esta década, su mandato ha cambiado la imagen del país a nivel nacional e internacional.
Para muchos, el mandatario Morales ha logrado sacar al país de la crisis que se produjo con 'La Masacre de Octubre' en 2003, relacionada con la exportación de gas natural de Bolivia a Estados Unidos y a México por Chile.
Esta solución a la crisis vino con la firma de Morales del Decreto 28701 Héroes del Chaco con el fin de retomar el control y nacionalizar los recursos naturales del país. Este hecho permitió, que Bolivia ingresara mayores recursos por la venta de hidrocarburos en el ámbito internacional y supuso una reducción de la pobreza extrema del país y una mejora en las condiciones de vida de la población.
Asimismo, el gobierno de Morales consiguió que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) aprobara la demanda de negociación formal planteada por Bolivia a Chile, un hecho que se considera histórico en el país después de la firma del Tratado de 1904, consecuencia de la Guerra del Pacífico.
Sin embargo, la corrupción y el desacreditado sistema judicial de Bolivia son asuntos que ensombrecen esta década de gobierno del mandatario, que actualmente tiene fijados retos e inversiones para volver a proclamar su candidatura a la presidencia del país en las elecciones de 2019.
Ante estas expectativas, que se darían a partir de una modificación de la Constitución que deberá ser sometida a referéndum el próximo 21 de febrero, Morales busca reducir la pobreza extrema a partir de la inversión pública y profundización en la redistribución de la riqueza.
Si se aprueba la reforma y Morales gana las elecciones de nuevo en 2019, cumpliría, hasta el 2025, 19 años de mandato continuo. Los opositores a su gobierno se niegan a aceptar esta posibilidad.
Evo Morales, líder excepcional
por Ángel Guerra Cabrera
Evo Morales llegó a la presidencia de Bolivia hace diez años. Pocos países en el mundo han logrado en tan corto tiempo los notables cambios económicos, sociales, culturales y políticos operados desde aquel 22 de enero de 2006.
De los obreros del estaño y sus combates contra el capital y la dominación imperialista, a los que se arrebató la revolución de 1952. De la guerrilla del Che. Más recientemente, de las guerras del agua y del gas y la defensa por los cocaleros de sus tierras y tradiciones, que llevaron a Evo Morales a ser electo como diputado a un Congreso que terminó expulsándolo, hasta su incontenible elección como presidente en 2005 frente a la tenaz oposición de las élites locales y de Washington, que lo veían ascender con espanto a la cabeza de una revolución gestada por los movimientos sociales.
Conducida por Evo mediante un profundo proceso democrático constituyente, Bolivia pasó de ser un Estado oligárquico al servicio de Estados Unidos, racista, excluyente de su mayoritaria población y cultura indígenas, con una pobreza sólo comparable a la de Haití, a convertirse en un pujante Estado plurinacional soberano e independiente. La nueva Constitución, redactada por representantes de todos los pueblos originarios e interculturales que la componen y aprobada en referendo nacional tuvo un carácter acentuadamente antineoliberal al proclamar el papel rector del Estado en un modelo de economía social comunitario que controlara los recursos naturales en beneficio colectivo de los bolivianos.
La nacionalización de los hidrocarburos y la redistribución de su renta ha hecho posible que Bolivia redujera la pobreza en 25 por ciento y la pobreza extrema en 50, así como que el salario mínimo subiera en 87.7 por ciento. Todo ello respecto a 2006, cuando Evo asumió la presidencia.
El presupuesto de salud, que en 2005 era de 195 millones de
dólares, ascendía a 600 millones en 2012, y había conseguido una
sensible disminución de la mortalidad infantil y materna. Hasta ese año
médicos cubanos habían atendido gratuitamente 58 millones de consultas,
realizado 33 mil partos y 134 mil cirugías no oculares y operado de la
vista a 650 mil pacientes por medio de la Operación Mialgro, cifras que
han continuado elevándose con el decidido concurso de cientos de médicos
bolivianos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba.
En los gobiernos de Evo se ha logrado alfabetizar a la gran mayoría de la población iletrada, tanto en castellano como en lenguas originarias y la escolarización básica en universal. El país marcha hacia la industrialización de los hidrocarburos, en la que una inversión pública que es la más alta de América del sur ha sido muy importante. La economía crece a un promedio anual de 5.1 por ciento, a la vanguardia de la zona. La demanda interna casi se ha duplicado y es, por encima de las exportaciones, el principal motor de crecimiento de la economía.
En estos diez años han surgido 192 932 empresa nuevas y la inflación es la segunda más baja de América austral. La recaudación tributaria se ha cuadruplicado y rinde mucho más que antes porque la malversación y la corrupción se combaten sin tregua. De ocupar el penúltimo puesto en materia de desigualdad en la región, el país ha pasado al cuarto.
Nada de esto habría podido lograrse sin el liderazgo, el carisma, la ejemplar entrega al trabajo, la sabiduría política y la cohesión que logra en torno a él Evo Morales. No hay revoluciones ni procesos de cambio social sin jefes excepcionales e irrepetibles, verdaderos partos de la historia cuya sustitución exige muchos años de acumulación cultural y política para encarnarse en equipos, donde puede haber líderes pero ya no de aquel tamaño. Con el vendaval económico y político internacional que viene, es muy inteligente la propuesta de los movimientos sociales a la población boliviana de repostular a Evo a la presidencia.
Twitter: @aguerraguerra
En los gobiernos de Evo se ha logrado alfabetizar a la gran mayoría de la población iletrada, tanto en castellano como en lenguas originarias y la escolarización básica en universal. El país marcha hacia la industrialización de los hidrocarburos, en la que una inversión pública que es la más alta de América del sur ha sido muy importante. La economía crece a un promedio anual de 5.1 por ciento, a la vanguardia de la zona. La demanda interna casi se ha duplicado y es, por encima de las exportaciones, el principal motor de crecimiento de la economía.
En estos diez años han surgido 192 932 empresa nuevas y la inflación es la segunda más baja de América austral. La recaudación tributaria se ha cuadruplicado y rinde mucho más que antes porque la malversación y la corrupción se combaten sin tregua. De ocupar el penúltimo puesto en materia de desigualdad en la región, el país ha pasado al cuarto.
Nada de esto habría podido lograrse sin el liderazgo, el carisma, la ejemplar entrega al trabajo, la sabiduría política y la cohesión que logra en torno a él Evo Morales. No hay revoluciones ni procesos de cambio social sin jefes excepcionales e irrepetibles, verdaderos partos de la historia cuya sustitución exige muchos años de acumulación cultural y política para encarnarse en equipos, donde puede haber líderes pero ya no de aquel tamaño. Con el vendaval económico y político internacional que viene, es muy inteligente la propuesta de los movimientos sociales a la población boliviana de repostular a Evo a la presidencia.
Twitter: @aguerraguerra
VENEZUELA
Apuntes sobre la crisis del proceso bolivariano
por Guillermo Cieza - La Haine - 12/01/2016
La valoración de Reinaldo Iturriza, uno de los mas lúcidos intelectuales venezolanos, “el chavismo de corazón no ha sido vencido”, parece confirmarse
Advertencia preliminar
Si para cualquier diagnóstico es conveniente evitar los razonamientos a priori, para analizar la situación de Venezuela esta recomendación se hace más necesaria: El proceso revolucionario bolivariano que sorprendió al mundo porque se inició encabezada por un militar, en un país donde el nivel de acumulación de poder popular era muy bajo, es particularmente original.
Esta advertencia supone en primer lugar una autocrítica, un reconocimiento de errores. Cada vez que he intentado interpretar lo que sucede partiendo de preconceptos o tratando de asociarlo a experiencias ocurridas en mi país, me he equivocado.
Un escenario desfavorable
Venezuela compartió con los demás países de America Latina y con otros países del mundo exportadores de materias primas la bonanza del incremento del precio de sus productos de exportación, que precedieron a la crisis mundial del capitalismo iniciada e 2008, y se incrementaron con ella a partir de la búsqueda del gran capital multinacional de esquivar la licuación del capital ficticio, de papeles, adquiriendo activos de capital físico. Los fondos de inversión se desprendieron de hipotecas y títulos que perdían valor por su incobrabilidad, reemplazándolos por toneladas de soja, palma, oro, cobre o petróleo.
Esta primera fase de la crisis empezó a revertirse por la simple razón de que la economía mundial esta integrada, y en consecuencia más tarde o mas temprano afectaría a la totalidad de los países integrados a la globalización capitalista, con el agravante de que quienes fueran menos autosuficientes y mas dependientes del comercio internacional serían mas afectados. Venezuela, configurada desde hace décadas años con una matriz rentista sustentada por la exportación del petróleo, se vio fuertemente impactada cuando el petróleo perdió alrededor del 70% de su valor.
Este panorama desalentador se mantiene para el año entrante y aún puede profundizarse porque los nuevos datos de la economía mundial son desfavorables. La Reserva Federal de EEUU ha aumentado su tasa de interés promoviendo la emigración de capitales de países periféricos y fortaleciendo el valor del dólar, China prosigue ralentizando su economía y reduciendo sus importaciones, en el mercado petrolero los volúmenes van a aumentar producto del pleno reingreso de Irán y el comienzo de las exportaciones de EEUU y se prevé para mediados de año que se toque fondo en materia de precios.
Lo que entra en crisis
Es fácil advertir que en Venezuela ha entrado en crisis el modelo económico rentista. Este modelo heredado de la IV Republica, donde las exportaciones de petróleo y otros minerales valiosos financiaban la importación de bienes de consumo, fue identificado como un problema por Chávez y el gobierno bolivariano y se tomaron medidas dirigidas a modificarlas, pero estas han sido insuficientes y desarticuladas.
Entre estas medidas debe mencionarse a la recuperación de PVSA y las empresas estratégicas que daba posibilidad de contar con divisas que podían invertirse en ese objetivo.
En esa dirección se expropiaron mas de 3 millones de Ha. agrícolas y ganaderas a latifundios de terratenientes, se favoreció la pesca artesanal prohibiendo la pesca de arrastre, se expropiaron empresas alimenticias como la aceitera Diana y Lácteos; se hicieron grandes inversiones en plantas de acopio, plantas faenadoras, agroindustrias, distribuidoras de insumos agrícolas, y en proyectos productivos micros (cooperativas) y se crearon redes de distribución popular (Mercal, Pedeval)
El problema de que todas estas medidas no llegaron a configurarse como parte de un plan estratégico, por limitaciones de origen, pero también por la mediación inconveniente del Estado burgués y la burocracia que contribuyeron a devaluar las mejores intenciones, a tergiversar las planificaciones propuestas.
La ineficacia, la corrupción, el macaneo (funcionarios que opinan o asumen responsabilidades sobre temas que desconocen totalmente, y aún se niegan a escuchar o reconocer saberes que podrían aportarles) se han complementado funestamente con la vocación política clientelar, que es también una herencia de la IV República.
La convocatoria a la conformación de Consejos Comunales y Comunas, a edificar un nuevo estado y un nuevo sistema de relaciones humanas y productivas, ha convivido con una vocación política distributiva, clientelar, que fomentando repartir riquezas para ganar elecciones, ha saboteado al objetivo de promover un crecimiento económico inclusivo con vocación transformadora, de planificar una economía soberana y sustentable.
En ese fracaso productivo no ha sido menor el papel de la burguesía local que desplazada de los negociados de PDVSA y las empresas estratégicas, centró sus actividades en la importación y distribución de bienes de consumo y además provocó una fuga masiva de capitales. Manejando las redes de distribución desalentó a productores agropecuarios y pescadores y manejó la suba artificial de precios al consumidor y el desabastecimiento programado. Vaciando y quebrando empresas despidió a trabajadores que debieron ser asumidos por el Estado y provocó el faltante de productos.
La guerra económica desnudó la fragilidad del modelo productivo vigente, pero la elección del 6 D desnudó también la crisis del modelo político rentista, de generar consenso distribuyendo riquezas, privilegiando la promoción del consumo sobre la conciencia.
Hay una posible asociación entre la presencia de verdaderos elefantes blancos productivos distribuidos en distintos Estados que significaron enormes recursos invertidos y que hoy están paralizados como mudos testigos de la ineficacia, la corrupción y el macaneo ; y la dolorosa evidencia de que en urbanismos o ciudades enteras (como ciudad Caribia), cuyos habitantes son beneficiarios de la Misión Vivienda, triunfó la oposición.
Quizás la más dura evidencia de las limitaciones del clientelismo se expresa en el hecho, no suficientemente reconocido, de que la gigantesca maquinaria electoral del chavismo movilizó a un número significativos de personas que votaron a la oposición o anularon su voto.
Las quejas por la falta de conciencia del pueblo deberían confrontarse con el hecho que las numerosas declaraciones realizadas por dirigentes partidarios y funcionarios y los ríos de tinta que corrieron durante los últimos tres años convocando a la urgente tarea de promover “la formación política”, no se concretaron con actividades reales en los territorios. Más bien podría decirse que han sido años donde escuelas políticas nacionales y regionales de formación fueron desarticuladas, y donde en los territorios se hizo más evidente la ausencia de actividades de formación política.
En el plano comunicacional y cultural, es conveniente confrontar la declaración de intenciones, con las prácticas efectivas en los territorios y los recursos financieros aportados para sustentarse.
A modo de ejemplo, la reivindicación del llamado del Comandante Chávez ha realizar una revolución cultural y de ocuparse prioritariamente con el Espíritu de las Comunas, no se condice con que la mayor financiación en el plano cultural se lo lleven eventos como los de Suena Caracas o Alma Llanera. En esas priorizaciones también se evidencia la lógica clientelar, la matriz cultural petrolera, una mirada mas preocupada por lo que demanda el consumo que por la transformación de la conciencia.
Si la crisis del modelo económico rentista nos hace vulnerables a las acciones de guerra económica, la crisis del modelo político rentista nos enfrenta a un problema mucho mas grave. Enfrenta al conjunto del proyecto bolivariano, incluida la burocracia, ante la alternativa de que o se profundiza la revolución o se puede perder todo.
Algunas observaciones para contextualizar los problemas de conducción política
De la misma forma que debemos intentar ser muy precisos para hacer referencia al escenario internacional y sus consecuencias en el plano económico, y de identificar lo que se pone en crisis, corresponde advertir sobre algunos problemas con que ha tenido que lidiar la conducción política del Presidente Maduro.
En primer lugar hay que decir que nunca estuvo totalmente resuelta la cuestión de la herencia de Chávez. La decisión del Comandante de hacer pública la designación de Nicolás Maduro como su sucesor alivió tensiones, pero no las resolvió.
Es evidente que en el seno del alto gobierno hay disputas personales y de proyectos y que la gestión de gobierno ha sido muy trabada por estas disputas, quitándole iniciativa. También es cierto que el Presidente ha resuelto algunos conflictos, se ha desprendido de algunos lastres y ha podido consensuar algunas líneas de avance que podemos identificar.
Entre estas líneas de avance mencionamos.
- Los cambios en PDVSA. En esa empresa estatal de valor estratégico por los recursos que aporta se presentaba focos de corrupción y de desorganización interna, que el propio Ministro Ramírez calificaba como inmanejables. Se han hecho nuevas designaciones, algunas correcciones y parece haberse corregido el rumbo.
- Lucha contra el Contrabando. El contrabando de extracción representaba un desangre de la economía nacional y una conexión perversa entre la burguesía local, funcionarios públicos que controlaban producción y distribución de alimentos y miembros de la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas. El cierre de fronteras en Táchira, Zulia, Apure y Amazonas, y el procesamiento de algunos implicados directos ha atenuado este flagelo.
- Lucha contra la delincuencia organizada. A la presencia de nidos del paramilitarismo en zonas de frontera se suma la actividad de bandas que asolan toda la costa occidental, desde Caracas hasta Valencia. Recambios ministeriales, un mayor control de las fuerzas policiales y de la Guardia Nacional, y el accionar de las OLP [Operación para la Liberación del Pueblo], más el fortalecimiento de las fuerzas armadas en zonas de frontera, ha contenido el accionar delictivo, que persiste pero no se ha incrementado.
- Iniciativas para regular la explotación del oro y minerales preciosos. Desde hace años se vive una situación de saqueo protagonizado por mafias militares y paramilitares con fuerte presencia en los Estados de Bolívar y Amazonas. Constituyen enclaves económicos donde rige su propia ley cuyos frutos son exportados sin intervención estatal, para beneficios de las distintas mafias. La decisión del Presidente Maduro de certificar las reservas de oro, que se estiman superiores a doscientos mil millones de dólares, y de promover su explotación a partir de empresas mixtas, generará un golpe a las mafias, pero además ingresos directos para el Estado y un fortalecimiento de las reservas internacionales en valor oro.
- Enfrentamiento las multinacionales de Agronegocios. Parece un tema menor porque Venezuela no es una potencia agrícola y por ahora, ni siquiera se autoabastece de alimentos. Pero posee tierras fértiles y aguas abundantes, dos condiciones básicas para crecer e incluso llegar a exportar alimentos. La ley de Semillas recientemente aprobada por la Asamblea Nacional es un fuerte golpe a las Multinacionales de Agronegocios, que construyen a partir de las semillas su modelo de agricultura industrial, muy dependiente de insumos externos (que proveen las multinacionales), no saludable para el medio ambiente, y no sustentable a mediano plazo.
- Parlamento Comunal: La iniciativa parece destinada a recuperar el papel protagónica de las Comunas, del pueblo organizado desde los territorios intentando construir una nueva institucionalidad. Resulta conveniente recordar que fue el propio Chávez, en su última intervención en el consejo de Ministros, quien ató el destino del proceso revolucionario a la suerte de las Comunas. También debe apuntarse que el crecimiento del poder comunal generó fuertes tensiones con los representantes del viejo Estado (Gobernadores, Alcaldes), que tuvieron repercusión en el Congreso del PSUV y que la consecuencias de esas tensiones fue una devaluación de la incidencia política del movimiento comunero que abandonó espacios conquistados en el Estado y se replegó a los territorios. La crisis del 6D, y el cuestionamiento creciente expresado en asambleas populares a los dirigentes que asumieron la conducción política de la guerra económica y el proceso electoral, parece haber generado nuevos espacios para que los comuneros recuperen incidencia política.
Encarar todas esas cuestiones ha supuesto la decisión de enfrentar poderosos intereses políticos y económicos con ramificaciones en el seno mismo del poder político. Como se dice popularmente “quien da un paso puede estar pisando una manguera”, y en país tan rico como Venezuela seguramente abundan las mangueras diseminadas en el piso.
Los avances apuntados no certifican que las disputas de liderazgos y de intereses hayan cesado, o que los sacrificados para mantener la obligada convivencia disfruten felices su marginación. La derrota del 6 D, cuyos efectos recién empiezan, puede saldar las disputas o agravarlas. Lo que es seguro es que la parálisis es la peor táctica política frente a un enemigo que viene por todo.
También debe apuntarse que en el marco de la crisis estas medidas parecen insuficientes y no es difícil imaginar otros frentes de ataque. Urge tomar medidas para manejar el tipo de cambio y para ello es necesario contar con dos herramientas básicas como son el control de la banca y el mercado externo; la modificación de la estructura impositiva; el ajuste del precio del combustible de consumo interno; la confección de una lista de prioridades de alimentos, medicamentos y artículos de consumo, el análisis de sus cadenas de producción, para garantizar el abastecimiento permanente a precios justos.
También afrontar estas cuestiones supone enfrentar intereses, pero la dimensión de la crisis empuja a la audacia y al enfrentamiento con los intereses privados. Planteado un escenario de confrontación abierta con la derecha, la historia enseña que los libertadores nunca ganaron guerras de aparatos. Solo se venció cuando hubo participación protagónica del pueblo.
Esta cuestión, que es central en la definición del conflicto y en la perspectiva de avance revolucionario, creo que es uno de los puntos más flojos de la direccionalidad política que asume el Presidente Maduro, que es más conservador que Chávez con respecto a la confianza en los poderes creadores del pueblo. Maduro es mas conservador desde su discurso, donde insiste reiteradamente en su condición de “protector”, limitando el papel protagónico del pueblo; desde sus decisiones políticas, que generalmente quedan a medio camino de sus anuncios, y de designaciones que no suelen exceder los límites de las internas de palacio. Dejando claro que no hay plan B que no sea apoyar al Presidente, debe insistirse que los tiempos políticos imponen un ajuste revolucionario, y en las decisiones que se asuma el proceso bolivariano le va la propia vida.
Algunos interrogantes
Estos apuntes no estarían completos si no agregara una inquietud, que ha empezado a preocuparme en los últimos días.
Esta inquietud es advertir que pretender hacer un diagnostico ocupándome exclusivamente de lo que hacen el movimiento bolivariano y la oposición es insuficiente. Tengo la sensación que si estas dos fuerzas han constituidos núcleos duros que acompañan sus decisiones, hay un sector de la sociedad que se está autonomizando cada vez más de sus disputas.
Esa autonomización no apunta a crear una nueva alternativa, como han pronosticado algunos grupos de izquierda que están abandonando el barco chavista en forma bastante desprolija. Incluso mimetizándose con la oposición de derecha.
En las elecciones del 6 D el sector de la sociedad que se autonomiza y que habitualmente votaba al chavismo, eligió no votar, anular el voto o votar a la oposición.
No se trata de personas despolitizadas, o a las que podría calificarse como “independientes”, sino más bien personas que se han desconectado de la disputa política existente, pero que se expresan con mucha contundencia ante los distintos escenarios planteados. El 6 D castigó la impotencia del gobierno para enfrentar la guerra económica, pero también cuestionaron a la corrupción de muchos funcionarios y algunas prácticas arbitrarias de la dirigencia política ejercidas contra su propia base popular.
La derecha ha festejado esa decisión pero no debería confundirse. Ese mismo sector va a expresarse con mucha contundencia castigando la reaparición de viejas figuras de la derecha tradicional cuya expresión más emblemática es Henry Ramos Allup, designado nueva jefe de la Asamblea Nacional. La estafa política de prometer “el cambio y la reconciliación de la familia venezolana” y después usar los votos para promover una vuelta al pasado y ejercer desde la Asamblea una actitud guarimbera va a convertirse en un boomerang político.
Aún no compartiendo todas las decisiones del chavismo estas personas reconocen que en los últimos dieciséis años han mejorado su nivel de vida y que en el plano político han disfrutado de una relativa estabilidad. No han sufrido persecuciones, ni masacres, y han podido expresarse sin presiones, sin más molestias que hacer zapping cuando los aburría la cadena del presidente. Esas personas tienen además un respeto por la historia del pueblo bolivariano y por la soberanía nacional Y van a defender, conservadoramente, esa forma de vida y esa cultura política.
Los cambios de gabinete
El nuevo gabinete ofrece cambios y continuidades que me parecen coherentes con los apuntes anteriores. Por un lado se puede valorar la designación del veterano dirigente Aristóbulo Isturiz como vicepresidente ejecutivo, como una ratificación de un rumbo político de no claudicación con la derecha local y el imperio. Lo más sobresaliente además me parece la apuesta al joven economista Luis Salas como Viceministro de economía, comandando un equipo donde parecen estar en equilibrio viejas figuras del período anterior como Rodolfo Marcos Torres, flamante ministro de Alimentación y Miguel Pérez Abad, Ministro para Industria y Comercio, con algunas ratificaciones como las de Eulogio del Pino como Ministro de Petróleo y Minería. Una mirada mas de conjunto sobre este equipo permite valorar que hay una sensible desplazamiento del sector militar en la administración de la economía y un equipo heterogéneo que el joven economista Salas tendrá que disciplinar si quiere ofrecer mejores respuestas.
En las carteras consideradas más técnicas no hay demasiadas novedades y se puede valorar positivamente algunas ratificaciones como las de Vladimir Padrino López en Defensa, Iris Varela en Servicio Penitenciarios, Manuel Quevedo en Hábitat y Vivienda, y Ricardo Meléndez en Planificación.
Quizás el aspecto más cuestionable del nuevo gabinete tiene que ver con aquellos ministros que por su función tienen que relacionarse directamente con comuneros y movimientos populares. Allí está clara una decisión del presidente de priorizar la ejecutividad, aunque esto le cueste cercar el palacio, sosteniendo o nombrando a dirigentes resistidos por comuneros, campesinos y cultores. Está promoviendo un palacio muy atento a sus órdenes, pero no un palacio abierto a las organizaciones populares, al nuevo poder popular construido, que con sus más y sus menos, representa sin duda el sector mas combativo del proceso revolucionario.
Repite con los comuneros los mismos errores que cometió el proceso bolivariano con los jóvenes. Es indudable que se han arrimado a jóvenes disciplinados, algunos muy buenos gestores y que no han ocasionado conflictos con las líneas del gobierno o el Partido, pero también es cierto que las nuevas generaciones votan mayoritariamente a la oposición.
Los comuneros no cambiaran su voto, y apoyaran en estos tiempos difíciles al Presidente, pero sus conflictos con el viejo Estado van a agravarse.
Las Iniciativas populares
Desde hace bastante tiempo en el proceso bolivariano se desarrollan iniciativos populares que van construyendo su propia agenda de trabajo. En determinados momentos estas iniciativas populares se conectan con el gobierno o las instituciones del Estado, en otro momento caminan por senderos paralelos. Esta desconexión se hace patente cuando, hablando con funcionarios que se ocupan de un área determinada, advertimos que desconocen procesos populares que se desarrollan en su propio territorio.
Con el inicio de la guerra económica y el padecimiento popular de las colas se empezaron a organizar algunas experiencias de vinculación entre productores y consumidores, como las del SACO en el Estado de Carabobo, que ha podido desarrollarse alquilando transportes e incluso pagando por los lugares de acopio y distribución al propio Estado.
Se han organizado mercados populares, patios productivos, cursos para la fabricación de productos de limpieza, asociaciones solidarias de vecinos para hacer compras comunitarias y abaratar precios.
Al producirse la derrota del 6 D la arrechera popular se expresó en numerosas asambleas de base, que dieron un fuerte respaldo al Presidente Maduro y seguro apoyará algunas medidas para “refrescar” el viejo Estado. Pero también se advierte que cada vez se más fortalece la convicción de que “solo el pueblo salvará al pueblo”, y que si se quiere derrotar la guerra económica habrá que seguir fortaleciendo las iniciativas populares y todos los esfuerzos que surgen de la articulación de los consejos comunales y las Comunas, de la nueva institucionalidad..
Perder la Asamblea no es perder el poder
La oposición por derecha ha capturado una porción del gobierno que tiene un valor estratégico, no tanto por lo que significa en el conjunto de los poderes públicos de Venezuela sino porque, avalada por una elección, ha construido una cabeza de puente para que los poderes imperiales y la burguesía local pueda desestabilizar el proceso bolivariano.
Los primeros pasos que ha dado la derecha en la Asamblea son confrontativos y parecen poco inteligentes. La designación como presidente de la Asamblea a Henry Ramos Allup, un viejo provocador adeco ha tenido las consecuencias previsibles.
Empezaron desconociendo un fallo del Tribunal de Justicia que suspendía provisionalmente la asunción de cuatro diputados, haciendo asumir a tres diputados de la MUD. Sacaron imágenes de la Asamblea del Libertador Simon Bolívar y Comandante Chávez, provocando una dura reacción de las Fuerzas Armadas y movilizaciones populares que promovieron actos de desagravio en todos los cuarteles y en todas las plazas Bolívar del país.
En apenas 48 horas de gestión de la Asamblea Nacional se enfrentaron con dos poderes como son el Tribunal de Justicia y las Fuerzas Armadas, y provocaron a la mayoría de la población, incluida a una parte del pueblo que critica al Presidente Maduro, pero que sigue reivindicando al Comandante Chávez.
Los errores de la derecha, que no puede evitar ocultar su esencia antipopular, antidemocrática y antinacional, que han sido identificados y propagandizado con mucha habilidad por el gobierno, han sido funcionales a la recuperación popular. Estas decisiones han aportado a movilizar al núcleo duro del chavismo que superando diferencias se ha galvanizado en torno de la decisión de no seguir dejando avanzar la contrarrevolución.
En Caracas, en Plaza Bolívar y las calles aledañas a la Asamblea hay inscripciones que dicen “Territorio chavista”. Por estos días la movilización de muchas personas del pueblo en esas calles coincide exactamente con la consigna. La Asamblea aparece cercada por miles de chavistas que conversan animadamente entre si, realizan mítines con oradores, escuchan bandas comprometidas, hacen homenajes con flores a las imágenes de Chávez y Bolívar. Sin planificación previa, con una fuerte carga de lo espontáneo y lo plebeyo.
A veces a la tarima se suma un funcionario o dirigente del Partido, e inmediatamente piden la palabra otras personas que piden hablar en nombre del poder popular, o de viejos chavistas “pata en el suelo”, o de las mujeres que están sosteniendo la revolución, o de la juventud, o de los cultores, etc., etc. Todos hablan y la referencia a Chávez, las anécdotas de Chávez o con Chávez están presentes en todos los discursos.
La derrota del 6 D parece empezar a revertirse
La valoración al día siguiente de la derrota de Reinaldo Iturriza, uno de los mas lúcidos intelectuales venezolanos, “el chavismo de corazón no ha sido vencido”, parece confirmarse.
Advierto que lo que haga el chavismo de corazón será decisivo para derrotar un enemigo tan poderoso, pero hará falta que el gobierno de Nicolás Maduro siga profundizando los ajustes para derrotar la guerra económica y que el sector del pueblo venezolano, que se ha autonomizado de las disputas políticas conservadoramente, se disponga a defender lo conseguido en estos 16 años, sus valores humanos y su orgullo nacional.
La Haine
Si para cualquier diagnóstico es conveniente evitar los razonamientos a priori, para analizar la situación de Venezuela esta recomendación se hace más necesaria: El proceso revolucionario bolivariano que sorprendió al mundo porque se inició encabezada por un militar, en un país donde el nivel de acumulación de poder popular era muy bajo, es particularmente original.
Esta advertencia supone en primer lugar una autocrítica, un reconocimiento de errores. Cada vez que he intentado interpretar lo que sucede partiendo de preconceptos o tratando de asociarlo a experiencias ocurridas en mi país, me he equivocado.
Un escenario desfavorable
Venezuela compartió con los demás países de America Latina y con otros países del mundo exportadores de materias primas la bonanza del incremento del precio de sus productos de exportación, que precedieron a la crisis mundial del capitalismo iniciada e 2008, y se incrementaron con ella a partir de la búsqueda del gran capital multinacional de esquivar la licuación del capital ficticio, de papeles, adquiriendo activos de capital físico. Los fondos de inversión se desprendieron de hipotecas y títulos que perdían valor por su incobrabilidad, reemplazándolos por toneladas de soja, palma, oro, cobre o petróleo.
Esta primera fase de la crisis empezó a revertirse por la simple razón de que la economía mundial esta integrada, y en consecuencia más tarde o mas temprano afectaría a la totalidad de los países integrados a la globalización capitalista, con el agravante de que quienes fueran menos autosuficientes y mas dependientes del comercio internacional serían mas afectados. Venezuela, configurada desde hace décadas años con una matriz rentista sustentada por la exportación del petróleo, se vio fuertemente impactada cuando el petróleo perdió alrededor del 70% de su valor.
Este panorama desalentador se mantiene para el año entrante y aún puede profundizarse porque los nuevos datos de la economía mundial son desfavorables. La Reserva Federal de EEUU ha aumentado su tasa de interés promoviendo la emigración de capitales de países periféricos y fortaleciendo el valor del dólar, China prosigue ralentizando su economía y reduciendo sus importaciones, en el mercado petrolero los volúmenes van a aumentar producto del pleno reingreso de Irán y el comienzo de las exportaciones de EEUU y se prevé para mediados de año que se toque fondo en materia de precios.
Lo que entra en crisis
Es fácil advertir que en Venezuela ha entrado en crisis el modelo económico rentista. Este modelo heredado de la IV Republica, donde las exportaciones de petróleo y otros minerales valiosos financiaban la importación de bienes de consumo, fue identificado como un problema por Chávez y el gobierno bolivariano y se tomaron medidas dirigidas a modificarlas, pero estas han sido insuficientes y desarticuladas.
Entre estas medidas debe mencionarse a la recuperación de PVSA y las empresas estratégicas que daba posibilidad de contar con divisas que podían invertirse en ese objetivo.
En esa dirección se expropiaron mas de 3 millones de Ha. agrícolas y ganaderas a latifundios de terratenientes, se favoreció la pesca artesanal prohibiendo la pesca de arrastre, se expropiaron empresas alimenticias como la aceitera Diana y Lácteos; se hicieron grandes inversiones en plantas de acopio, plantas faenadoras, agroindustrias, distribuidoras de insumos agrícolas, y en proyectos productivos micros (cooperativas) y se crearon redes de distribución popular (Mercal, Pedeval)
El problema de que todas estas medidas no llegaron a configurarse como parte de un plan estratégico, por limitaciones de origen, pero también por la mediación inconveniente del Estado burgués y la burocracia que contribuyeron a devaluar las mejores intenciones, a tergiversar las planificaciones propuestas.
La ineficacia, la corrupción, el macaneo (funcionarios que opinan o asumen responsabilidades sobre temas que desconocen totalmente, y aún se niegan a escuchar o reconocer saberes que podrían aportarles) se han complementado funestamente con la vocación política clientelar, que es también una herencia de la IV República.
La convocatoria a la conformación de Consejos Comunales y Comunas, a edificar un nuevo estado y un nuevo sistema de relaciones humanas y productivas, ha convivido con una vocación política distributiva, clientelar, que fomentando repartir riquezas para ganar elecciones, ha saboteado al objetivo de promover un crecimiento económico inclusivo con vocación transformadora, de planificar una economía soberana y sustentable.
En ese fracaso productivo no ha sido menor el papel de la burguesía local que desplazada de los negociados de PDVSA y las empresas estratégicas, centró sus actividades en la importación y distribución de bienes de consumo y además provocó una fuga masiva de capitales. Manejando las redes de distribución desalentó a productores agropecuarios y pescadores y manejó la suba artificial de precios al consumidor y el desabastecimiento programado. Vaciando y quebrando empresas despidió a trabajadores que debieron ser asumidos por el Estado y provocó el faltante de productos.
La guerra económica desnudó la fragilidad del modelo productivo vigente, pero la elección del 6 D desnudó también la crisis del modelo político rentista, de generar consenso distribuyendo riquezas, privilegiando la promoción del consumo sobre la conciencia.
Hay una posible asociación entre la presencia de verdaderos elefantes blancos productivos distribuidos en distintos Estados que significaron enormes recursos invertidos y que hoy están paralizados como mudos testigos de la ineficacia, la corrupción y el macaneo ; y la dolorosa evidencia de que en urbanismos o ciudades enteras (como ciudad Caribia), cuyos habitantes son beneficiarios de la Misión Vivienda, triunfó la oposición.
Quizás la más dura evidencia de las limitaciones del clientelismo se expresa en el hecho, no suficientemente reconocido, de que la gigantesca maquinaria electoral del chavismo movilizó a un número significativos de personas que votaron a la oposición o anularon su voto.
Las quejas por la falta de conciencia del pueblo deberían confrontarse con el hecho que las numerosas declaraciones realizadas por dirigentes partidarios y funcionarios y los ríos de tinta que corrieron durante los últimos tres años convocando a la urgente tarea de promover “la formación política”, no se concretaron con actividades reales en los territorios. Más bien podría decirse que han sido años donde escuelas políticas nacionales y regionales de formación fueron desarticuladas, y donde en los territorios se hizo más evidente la ausencia de actividades de formación política.
En el plano comunicacional y cultural, es conveniente confrontar la declaración de intenciones, con las prácticas efectivas en los territorios y los recursos financieros aportados para sustentarse.
A modo de ejemplo, la reivindicación del llamado del Comandante Chávez ha realizar una revolución cultural y de ocuparse prioritariamente con el Espíritu de las Comunas, no se condice con que la mayor financiación en el plano cultural se lo lleven eventos como los de Suena Caracas o Alma Llanera. En esas priorizaciones también se evidencia la lógica clientelar, la matriz cultural petrolera, una mirada mas preocupada por lo que demanda el consumo que por la transformación de la conciencia.
Si la crisis del modelo económico rentista nos hace vulnerables a las acciones de guerra económica, la crisis del modelo político rentista nos enfrenta a un problema mucho mas grave. Enfrenta al conjunto del proyecto bolivariano, incluida la burocracia, ante la alternativa de que o se profundiza la revolución o se puede perder todo.
Algunas observaciones para contextualizar los problemas de conducción política
De la misma forma que debemos intentar ser muy precisos para hacer referencia al escenario internacional y sus consecuencias en el plano económico, y de identificar lo que se pone en crisis, corresponde advertir sobre algunos problemas con que ha tenido que lidiar la conducción política del Presidente Maduro.
En primer lugar hay que decir que nunca estuvo totalmente resuelta la cuestión de la herencia de Chávez. La decisión del Comandante de hacer pública la designación de Nicolás Maduro como su sucesor alivió tensiones, pero no las resolvió.
Es evidente que en el seno del alto gobierno hay disputas personales y de proyectos y que la gestión de gobierno ha sido muy trabada por estas disputas, quitándole iniciativa. También es cierto que el Presidente ha resuelto algunos conflictos, se ha desprendido de algunos lastres y ha podido consensuar algunas líneas de avance que podemos identificar.
Entre estas líneas de avance mencionamos.
- Los cambios en PDVSA. En esa empresa estatal de valor estratégico por los recursos que aporta se presentaba focos de corrupción y de desorganización interna, que el propio Ministro Ramírez calificaba como inmanejables. Se han hecho nuevas designaciones, algunas correcciones y parece haberse corregido el rumbo.
- Lucha contra el Contrabando. El contrabando de extracción representaba un desangre de la economía nacional y una conexión perversa entre la burguesía local, funcionarios públicos que controlaban producción y distribución de alimentos y miembros de la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas. El cierre de fronteras en Táchira, Zulia, Apure y Amazonas, y el procesamiento de algunos implicados directos ha atenuado este flagelo.
- Lucha contra la delincuencia organizada. A la presencia de nidos del paramilitarismo en zonas de frontera se suma la actividad de bandas que asolan toda la costa occidental, desde Caracas hasta Valencia. Recambios ministeriales, un mayor control de las fuerzas policiales y de la Guardia Nacional, y el accionar de las OLP [Operación para la Liberación del Pueblo], más el fortalecimiento de las fuerzas armadas en zonas de frontera, ha contenido el accionar delictivo, que persiste pero no se ha incrementado.
- Iniciativas para regular la explotación del oro y minerales preciosos. Desde hace años se vive una situación de saqueo protagonizado por mafias militares y paramilitares con fuerte presencia en los Estados de Bolívar y Amazonas. Constituyen enclaves económicos donde rige su propia ley cuyos frutos son exportados sin intervención estatal, para beneficios de las distintas mafias. La decisión del Presidente Maduro de certificar las reservas de oro, que se estiman superiores a doscientos mil millones de dólares, y de promover su explotación a partir de empresas mixtas, generará un golpe a las mafias, pero además ingresos directos para el Estado y un fortalecimiento de las reservas internacionales en valor oro.
- Enfrentamiento las multinacionales de Agronegocios. Parece un tema menor porque Venezuela no es una potencia agrícola y por ahora, ni siquiera se autoabastece de alimentos. Pero posee tierras fértiles y aguas abundantes, dos condiciones básicas para crecer e incluso llegar a exportar alimentos. La ley de Semillas recientemente aprobada por la Asamblea Nacional es un fuerte golpe a las Multinacionales de Agronegocios, que construyen a partir de las semillas su modelo de agricultura industrial, muy dependiente de insumos externos (que proveen las multinacionales), no saludable para el medio ambiente, y no sustentable a mediano plazo.
- Parlamento Comunal: La iniciativa parece destinada a recuperar el papel protagónica de las Comunas, del pueblo organizado desde los territorios intentando construir una nueva institucionalidad. Resulta conveniente recordar que fue el propio Chávez, en su última intervención en el consejo de Ministros, quien ató el destino del proceso revolucionario a la suerte de las Comunas. También debe apuntarse que el crecimiento del poder comunal generó fuertes tensiones con los representantes del viejo Estado (Gobernadores, Alcaldes), que tuvieron repercusión en el Congreso del PSUV y que la consecuencias de esas tensiones fue una devaluación de la incidencia política del movimiento comunero que abandonó espacios conquistados en el Estado y se replegó a los territorios. La crisis del 6D, y el cuestionamiento creciente expresado en asambleas populares a los dirigentes que asumieron la conducción política de la guerra económica y el proceso electoral, parece haber generado nuevos espacios para que los comuneros recuperen incidencia política.
Encarar todas esas cuestiones ha supuesto la decisión de enfrentar poderosos intereses políticos y económicos con ramificaciones en el seno mismo del poder político. Como se dice popularmente “quien da un paso puede estar pisando una manguera”, y en país tan rico como Venezuela seguramente abundan las mangueras diseminadas en el piso.
Los avances apuntados no certifican que las disputas de liderazgos y de intereses hayan cesado, o que los sacrificados para mantener la obligada convivencia disfruten felices su marginación. La derrota del 6 D, cuyos efectos recién empiezan, puede saldar las disputas o agravarlas. Lo que es seguro es que la parálisis es la peor táctica política frente a un enemigo que viene por todo.
También debe apuntarse que en el marco de la crisis estas medidas parecen insuficientes y no es difícil imaginar otros frentes de ataque. Urge tomar medidas para manejar el tipo de cambio y para ello es necesario contar con dos herramientas básicas como son el control de la banca y el mercado externo; la modificación de la estructura impositiva; el ajuste del precio del combustible de consumo interno; la confección de una lista de prioridades de alimentos, medicamentos y artículos de consumo, el análisis de sus cadenas de producción, para garantizar el abastecimiento permanente a precios justos.
También afrontar estas cuestiones supone enfrentar intereses, pero la dimensión de la crisis empuja a la audacia y al enfrentamiento con los intereses privados. Planteado un escenario de confrontación abierta con la derecha, la historia enseña que los libertadores nunca ganaron guerras de aparatos. Solo se venció cuando hubo participación protagónica del pueblo.
Esta cuestión, que es central en la definición del conflicto y en la perspectiva de avance revolucionario, creo que es uno de los puntos más flojos de la direccionalidad política que asume el Presidente Maduro, que es más conservador que Chávez con respecto a la confianza en los poderes creadores del pueblo. Maduro es mas conservador desde su discurso, donde insiste reiteradamente en su condición de “protector”, limitando el papel protagónico del pueblo; desde sus decisiones políticas, que generalmente quedan a medio camino de sus anuncios, y de designaciones que no suelen exceder los límites de las internas de palacio. Dejando claro que no hay plan B que no sea apoyar al Presidente, debe insistirse que los tiempos políticos imponen un ajuste revolucionario, y en las decisiones que se asuma el proceso bolivariano le va la propia vida.
Algunos interrogantes
Estos apuntes no estarían completos si no agregara una inquietud, que ha empezado a preocuparme en los últimos días.
Esta inquietud es advertir que pretender hacer un diagnostico ocupándome exclusivamente de lo que hacen el movimiento bolivariano y la oposición es insuficiente. Tengo la sensación que si estas dos fuerzas han constituidos núcleos duros que acompañan sus decisiones, hay un sector de la sociedad que se está autonomizando cada vez más de sus disputas.
Esa autonomización no apunta a crear una nueva alternativa, como han pronosticado algunos grupos de izquierda que están abandonando el barco chavista en forma bastante desprolija. Incluso mimetizándose con la oposición de derecha.
En las elecciones del 6 D el sector de la sociedad que se autonomiza y que habitualmente votaba al chavismo, eligió no votar, anular el voto o votar a la oposición.
No se trata de personas despolitizadas, o a las que podría calificarse como “independientes”, sino más bien personas que se han desconectado de la disputa política existente, pero que se expresan con mucha contundencia ante los distintos escenarios planteados. El 6 D castigó la impotencia del gobierno para enfrentar la guerra económica, pero también cuestionaron a la corrupción de muchos funcionarios y algunas prácticas arbitrarias de la dirigencia política ejercidas contra su propia base popular.
La derecha ha festejado esa decisión pero no debería confundirse. Ese mismo sector va a expresarse con mucha contundencia castigando la reaparición de viejas figuras de la derecha tradicional cuya expresión más emblemática es Henry Ramos Allup, designado nueva jefe de la Asamblea Nacional. La estafa política de prometer “el cambio y la reconciliación de la familia venezolana” y después usar los votos para promover una vuelta al pasado y ejercer desde la Asamblea una actitud guarimbera va a convertirse en un boomerang político.
Aún no compartiendo todas las decisiones del chavismo estas personas reconocen que en los últimos dieciséis años han mejorado su nivel de vida y que en el plano político han disfrutado de una relativa estabilidad. No han sufrido persecuciones, ni masacres, y han podido expresarse sin presiones, sin más molestias que hacer zapping cuando los aburría la cadena del presidente. Esas personas tienen además un respeto por la historia del pueblo bolivariano y por la soberanía nacional Y van a defender, conservadoramente, esa forma de vida y esa cultura política.
Los cambios de gabinete
El nuevo gabinete ofrece cambios y continuidades que me parecen coherentes con los apuntes anteriores. Por un lado se puede valorar la designación del veterano dirigente Aristóbulo Isturiz como vicepresidente ejecutivo, como una ratificación de un rumbo político de no claudicación con la derecha local y el imperio. Lo más sobresaliente además me parece la apuesta al joven economista Luis Salas como Viceministro de economía, comandando un equipo donde parecen estar en equilibrio viejas figuras del período anterior como Rodolfo Marcos Torres, flamante ministro de Alimentación y Miguel Pérez Abad, Ministro para Industria y Comercio, con algunas ratificaciones como las de Eulogio del Pino como Ministro de Petróleo y Minería. Una mirada mas de conjunto sobre este equipo permite valorar que hay una sensible desplazamiento del sector militar en la administración de la economía y un equipo heterogéneo que el joven economista Salas tendrá que disciplinar si quiere ofrecer mejores respuestas.
En las carteras consideradas más técnicas no hay demasiadas novedades y se puede valorar positivamente algunas ratificaciones como las de Vladimir Padrino López en Defensa, Iris Varela en Servicio Penitenciarios, Manuel Quevedo en Hábitat y Vivienda, y Ricardo Meléndez en Planificación.
Quizás el aspecto más cuestionable del nuevo gabinete tiene que ver con aquellos ministros que por su función tienen que relacionarse directamente con comuneros y movimientos populares. Allí está clara una decisión del presidente de priorizar la ejecutividad, aunque esto le cueste cercar el palacio, sosteniendo o nombrando a dirigentes resistidos por comuneros, campesinos y cultores. Está promoviendo un palacio muy atento a sus órdenes, pero no un palacio abierto a las organizaciones populares, al nuevo poder popular construido, que con sus más y sus menos, representa sin duda el sector mas combativo del proceso revolucionario.
Repite con los comuneros los mismos errores que cometió el proceso bolivariano con los jóvenes. Es indudable que se han arrimado a jóvenes disciplinados, algunos muy buenos gestores y que no han ocasionado conflictos con las líneas del gobierno o el Partido, pero también es cierto que las nuevas generaciones votan mayoritariamente a la oposición.
Los comuneros no cambiaran su voto, y apoyaran en estos tiempos difíciles al Presidente, pero sus conflictos con el viejo Estado van a agravarse.
Las Iniciativas populares
Desde hace bastante tiempo en el proceso bolivariano se desarrollan iniciativos populares que van construyendo su propia agenda de trabajo. En determinados momentos estas iniciativas populares se conectan con el gobierno o las instituciones del Estado, en otro momento caminan por senderos paralelos. Esta desconexión se hace patente cuando, hablando con funcionarios que se ocupan de un área determinada, advertimos que desconocen procesos populares que se desarrollan en su propio territorio.
Con el inicio de la guerra económica y el padecimiento popular de las colas se empezaron a organizar algunas experiencias de vinculación entre productores y consumidores, como las del SACO en el Estado de Carabobo, que ha podido desarrollarse alquilando transportes e incluso pagando por los lugares de acopio y distribución al propio Estado.
Se han organizado mercados populares, patios productivos, cursos para la fabricación de productos de limpieza, asociaciones solidarias de vecinos para hacer compras comunitarias y abaratar precios.
Al producirse la derrota del 6 D la arrechera popular se expresó en numerosas asambleas de base, que dieron un fuerte respaldo al Presidente Maduro y seguro apoyará algunas medidas para “refrescar” el viejo Estado. Pero también se advierte que cada vez se más fortalece la convicción de que “solo el pueblo salvará al pueblo”, y que si se quiere derrotar la guerra económica habrá que seguir fortaleciendo las iniciativas populares y todos los esfuerzos que surgen de la articulación de los consejos comunales y las Comunas, de la nueva institucionalidad..
Perder la Asamblea no es perder el poder
La oposición por derecha ha capturado una porción del gobierno que tiene un valor estratégico, no tanto por lo que significa en el conjunto de los poderes públicos de Venezuela sino porque, avalada por una elección, ha construido una cabeza de puente para que los poderes imperiales y la burguesía local pueda desestabilizar el proceso bolivariano.
Los primeros pasos que ha dado la derecha en la Asamblea son confrontativos y parecen poco inteligentes. La designación como presidente de la Asamblea a Henry Ramos Allup, un viejo provocador adeco ha tenido las consecuencias previsibles.
Empezaron desconociendo un fallo del Tribunal de Justicia que suspendía provisionalmente la asunción de cuatro diputados, haciendo asumir a tres diputados de la MUD. Sacaron imágenes de la Asamblea del Libertador Simon Bolívar y Comandante Chávez, provocando una dura reacción de las Fuerzas Armadas y movilizaciones populares que promovieron actos de desagravio en todos los cuarteles y en todas las plazas Bolívar del país.
En apenas 48 horas de gestión de la Asamblea Nacional se enfrentaron con dos poderes como son el Tribunal de Justicia y las Fuerzas Armadas, y provocaron a la mayoría de la población, incluida a una parte del pueblo que critica al Presidente Maduro, pero que sigue reivindicando al Comandante Chávez.
Los errores de la derecha, que no puede evitar ocultar su esencia antipopular, antidemocrática y antinacional, que han sido identificados y propagandizado con mucha habilidad por el gobierno, han sido funcionales a la recuperación popular. Estas decisiones han aportado a movilizar al núcleo duro del chavismo que superando diferencias se ha galvanizado en torno de la decisión de no seguir dejando avanzar la contrarrevolución.
En Caracas, en Plaza Bolívar y las calles aledañas a la Asamblea hay inscripciones que dicen “Territorio chavista”. Por estos días la movilización de muchas personas del pueblo en esas calles coincide exactamente con la consigna. La Asamblea aparece cercada por miles de chavistas que conversan animadamente entre si, realizan mítines con oradores, escuchan bandas comprometidas, hacen homenajes con flores a las imágenes de Chávez y Bolívar. Sin planificación previa, con una fuerte carga de lo espontáneo y lo plebeyo.
A veces a la tarima se suma un funcionario o dirigente del Partido, e inmediatamente piden la palabra otras personas que piden hablar en nombre del poder popular, o de viejos chavistas “pata en el suelo”, o de las mujeres que están sosteniendo la revolución, o de la juventud, o de los cultores, etc., etc. Todos hablan y la referencia a Chávez, las anécdotas de Chávez o con Chávez están presentes en todos los discursos.
La derrota del 6 D parece empezar a revertirse
La valoración al día siguiente de la derrota de Reinaldo Iturriza, uno de los mas lúcidos intelectuales venezolanos, “el chavismo de corazón no ha sido vencido”, parece confirmarse.
Advierto que lo que haga el chavismo de corazón será decisivo para derrotar un enemigo tan poderoso, pero hará falta que el gobierno de Nicolás Maduro siga profundizando los ajustes para derrotar la guerra económica y que el sector del pueblo venezolano, que se ha autonomizado de las disputas políticas conservadoramente, se disponga a defender lo conseguido en estos 16 años, sus valores humanos y su orgullo nacional.
La Haine
CHILE
Entre centros culturales, fiestas y sindicatos:
Los anarquistas a comienzos del siglo XX en Chile
Un joven historiador vuelve sobre la historia del anarquismo en Chile, analizando sus espacios culturales y de socialización en sus inicios. El sindicato era un eje para la formación de una sociedad autogestionaria y se organizaban fiestas que cultivaban una cultura emancipadora. Con Sebastián Allende revisamos la noción de acción directa, la relación entre en anarquismo y el indigenismo y lo que significaba la autogestión.
El joven historiador Sebastián Allende publicó recientemente Entre zapatos, libros y serruchos. Anarquismo y anarcosindicalismo en Chile (1920-1955),
investigación que hace un recorrido por los sindicatos anarquistas y
sus espacios culturales en Santiago en la primera mitad del siglo XX. La
investigación de Allende se suma a otras sobre la historia del
anarquismo en Chile, cuyo principal exponente es el historiador Sergio Grez Toso.
El arribo de las ideas anarquistas a
América Latina ocurre a fines del siglo XIX, proceso imbricado a la
migración estimulada por los Estados nacionales de trabajadores
europeos. Uno de los primeros manifiestos de tinte anarquista circula en
Montevideo en julio de 1875, llamando a la organización por oficios. En
Chile, ya en el siglo XX, los anarquistas van a tener gran influencia
en la revista Babel, donde confluye un núcleo socialista libertario del que fueron parte los escritores Manuel Rojas, González Vera y Laín Diez.
Era un clima cultural y político efervescente. En medio de dos guerras
mundiales, post crisis capitalista de 1929, el fin del ciclo del
salitre, del parlamentarismo y momento de importantes intentos de
organización de los trabajadores chilenos. Dejemos que Sebastián Allende
nos cuente más de esta historia:
¿En qué gremios en Chile aparecen las primeras organizaciones ácratas y a qué condición lo asocias?
– Si bien no soy un experto en la
materia, me atrevo a decir que en el Chile central en gremios de
artesanos y obreros estibadores llegan las primeras ideas del
anarquismo. En el norte y sur del país también es posible rastrearlos en
la segunda década del siglo XX. Claro que los anarquistas fueran los
más numerosos de esa zona o los más trascendentales en el accionar
político. Se asociaban generalmente para satisfacer sus necesidades
básicas en un país pobre y periférico como el nuestro.
¿Qué espacios de socialización libertaria distingues a principios del siglo XX?
– Entre los años de mi investigación
distinguí, al menos, los Centros de Estudios Sociales y las Federaciones
Juveniles Libertarias, aunque también hubo “onces familiares”, “fiestas
bailables”, academias musicales y teatrales que en ciudades como en
Osorno o en Santiago continuaban activas hasta comienzos de los años
‘40. Considero esto lo más interesante de todo, es decir, una propuesta
libertaria que apostó por combatir el eje de dominación oligárquica: la
cultura.
ACCIÓN DIRECTA
¿Podrías explicarnos qué
significado tenía el concepto acción directa para las corrientes
libertarias de principios del siglo XX?
-. Es importante decir que a comienzos
del siglo XX no existía una gran depuración teórica en torno a estos
conceptos. Con el paso de los años en publicaciones como El Sembrador
de Iquique se profundizaron más estas materias. No se interpretaba la
acción directa como sinónimo de violencia necesariamente. Recordemos
incluso que en el siglo XX se habló de “Acción Directa no Violenta”,
como en Estados Unidos con Luther King y la SNCC (Comité Coordinador de
Estudiantes No Violentos) o Gandhi en la India. Así tenemos que los
anarquistas acá interpretaban la noción de acción directa a una cosa muy
sencilla: actuar cuando las respuestas a los pliegos o reivindicaciones
no llegaban
¿Por qué sitúas el
anarcosindicalismo a partir de la sesión en Berlín en diciembre de 1922
de la Asociación Internacional de Trabajadores? ¿Podrías contarnos más
de ese evento y de la participación de chilenos?
– Sigo el análisis de Rudolf Rocker
quien consigna a la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)
europea como la ‘radiodifusora’ del anarcosindicalismo. Ahora bien,
podría contarte que la Revolución Rusa de 1917, y la Internacional de
Sindicatos Rojos de 1921, supusieron para el mundo anarquista duras
polémicas, como también represión y exilio para muchos de sus
militantes. En sí, no conozco en profundidad los datos de la creación de
la A.I.T, solo que se fundó en Berlín a fines de 1922 y participaron
entre otras la Federación Obrera Regional Argentina (FORA V Congreso) la
Confederación Nacional del Trabajo (CNT) española que ya contaba con
más de 700.000 militantes y la Industrial Workers of the World (IWW), en
la que participaban chilenos. Vale mencionar que el año 1929 se formó
en América Latina la Asociación Continental Americana de Trabajadores
(ACAT), no obstante, esta perdió con los años gran parte de su presencia
sindical.
¿Para el anarcosindicalismo que surge en ese momento qué rol asume el sindicato?
– Para la recién creada AIT, el
sindicato no es sólo el actor que representa a la clase trabajadora,
sino también la base de la nueva sociedad libertaria. El sindicato, a
diferencia de como lo entendemos hoy, no sólo es un instrumento de
lucha, sino es el eje de la reconstrucción social en una sociedad
autogestionaria.
ANARQUISMO E INDIGENISMO
¿Podrías contarnos de la relación entre en anarquismo y el indigenismo en América Latina?
– No soy quien ha trabajado mucho este
tema, pero tengo algunas nociones. Si entendemos por ‘indigenismo’ una
exaltación de las comunidades nativas y su mundo espiritual, anarquistas
como el mexicano Ricardo Flores Magón vieron en ellos tradiciones
cooperativas que pudiesen complementarse al anarquismo latinoamericano.
También el poeta y pensador peruano Manuel González Prada en su texto
Nuestros indio (1903) denuncia la situación del indígena en Perú y,
según Luis Alberto Sánchez, ese ensayo influenció a Pedro Zulen y a
Víctor Haya de la Torre, fundador del APRA peruano y al mismísimo José
Carlos Mariátegui. Pero en González Prada no hay esencialismo, pues un
indio también podía “blanquearse” y olvidar su pasado. En pocas palabras
hay elementos para especular una relación entre anarquismo e
indigenismo en América Latina.
¿Puedes explicar cómo entendían el antiparlamentarismo?
– Considerando al Estado Moderno un
garante del orden social capitalista, los ácratas veían en el
parlamentarismo y en los partidos obreros un terreno destinado a moderar
y disciplinar las luchas sindicales, del cual podían extraer reformas,
pero no necesariamente fortalecer la organización obrera o avanzar hacia
la “revolución social”. Así, entendían el antiparlamentarismo como un
camino acorde a los objetivos del socialismo libertario, así también
llamaban al anarquismo, como sinónimo de autonomía de los partidos
políticos y la burocracia.
¿Cómo el movimiento anarquista entendía la autogestión en los años que describes?
– Según pude indagar entre 1920 y la
década de 1950, los anarquistas chilenos concebían la autogestión como
un proyecto de sociedad, es decir, un fenómeno político y económico en
el cual los afectados toman en sus manos la administración de sus
asuntos. Ellos miraron con simpatía los “kibutz” israelíes.
¿Cuál fue la influencia del anarquismo en la CUT y porqué crees que decayó para la segunda mitad del siglo XX?
– La influencia libertaria en la CUT
(Central Única de Trabajadores) a partir de 1953 la distinguimos
principalmente en dos gremios: el de la construcción y el del cuero y
calzado. Los primeros a través de las Unión en Resistencia de
Estucadores (URE) y su órgano de difusión El andamio. Los
segundos en la FONACC (Federación Obrera Nacional del Cuero y el
Calzado) de 1949. No olvidemos que, aún minoritario en esos años, el
anarcosindicalismo obtuvo tres consejeros en la directiva nacional de la
CUT: Ernesto Miranda zapatero, Ramón Domínguez estucador y Héctor
“chico” Durán ladrillero. Este último pasado décadas después al
“pinochetismo”. También existió presencia libertaria en otras zonas de
Chile, como Talca y Osorno, pero decayó en la década del 60. El otoño de
los anarquistas tuvo, según mi opinión, varios factores. Uno de ellos
es que las movilizaciones sociales hallaron en los partidos políticos de
izquierda sus interlocutores frente a la élite chilena. Asimismo, un
fuerte Partido Comunista, quizás el de mayor raigambre de América
Latina, no contribuyó al desarrollo anarcosindicalista, aunque en
gremios como estucadores los anarcos criollos compartieron espacios
junto a sus pares comunistas en la década del ‘50, pues la consigna
unitaria era repetida desde todos los bastiones sindicales.
¿Puedes explicarnos más las
similitudes que acusas entre la influencia del Estado nacional a
mediados del siglo XX en las subjetividades obreras y la ‘cultura del
mall’ en la actualidad?
– Me refiero principalmente a la
tradicional crítica contra el anarquismo en cuanto éste no supo moverse
frente al nuevo marco legal que ofrecía el llamado “Estado de bienestar”
o de “compromiso”-como algunos le han llamado al caso chileno- a
mediados del siglo XX. Ahora el Estado también acogía demandas y
otorgaba vivienda o salud, sin embargo, el llamado marxismo
contemporáneo tampoco supo enfrentarse, al menos en un plano teórico, a
la sociedad de consumo o a la xenofobia en la clase obrera y es una
vergüenza que recién ahora la historiografía marxista criolla estudie
los factores culturales en el desarrollo de la sociedad contemporánea.
Si al alemán Herbert Marcuse casi lo colgaron cuando le quitó la aureola
al proletariado tradicional. Y en cuanto a la subjetividad, intuyo un
“sentido común” neoliberal muy arraigado en gran parte de la población
que parte de nuestra academia no quiere-o se niega-ver. Por otro lado,
hay mucha gente de mi edad que juran que Chile es Noruega o que Maipú es
una comuna de ‘clase media’, entre ellos más de algún estudiante
universitario que va a marchar por una “educación de calidad”. A veces
pienso que los chilenos a ratos padecemos de un grado de esquizofrenia.
Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
El Ciudadano
RELACIONADO: Sergio Grez, historiador: “no hay un tipo único de anarquista, ni ahora, ni hace cien años”
* FOTO: Marcha de la Federación de Trabajadores del Cuero en Santiago en la década de 1940
De Resumen de Chile (Concepción)
en Memoria y DDHH > Derechos Humanos el 20 enero 2016
Procesan a 6 agentes CNI por homicidio frustrado
mediante explosivos en mayo de 1984
[resumen.cl] Este lunes 18 de enero, el ministro en
visita extraordinaria para causas por violaciones a los Derechos Humanos
de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, dictó auto de
procesamiento en contra de seis ex agentes de la Central Nacional de
Informaciones (CNI), por su responsabilidad en el delito de homicidio
calificado en calidad de frustrado de Héctor Enrique Muñoz Morales,
perpetrado en mayo de 1984, en el Cerro San Cristóbal, en la Región
Metropolitana.
En la resolución (causa rol 238-2010), el ministro en
visita encausó en calidad de coautores del delito al ex teniente
coronel de ejército Álvaro Julio Federico Corbalán Castilla, alias
“Faraón”, al también ex teniente coronel de ejército Fernando Rafael
Mauricio Rojas Tapia, alias “El Piscola”, al ex capitán de ejército Luis
Arturo Sanhueza Ros, alias “El Huiro”, y a los ex agentes civiles del
ejército Patricio Leonidas González Cortez, alias “El Gigio”, Luis René
Torres Méndez, alias “Negro Mario”, y Rafael de Jesús Riveros Frost,
alias “El Suave”. Todos los procesados eran agentes de la Brigada Azul
de la CNI.
En la etapa de investigación, el ministro Carroza logró determinar los siguientes hechos:
“El 17 de mayo de 1984, entre las 22:00 y 23:00
horas, en circunstancias que Héctor Muñoz Morales, militante del MIR, y
su conviviente María Loreto Castillo regresaban a su hogar ubicado en la
comuna de Pedro Aguirre Cerda, población Dávila, luego de haber ido a
comprar alimento, fueron interceptados en la vía pública por agentes
operativos de la Brigada Azul de la Central Nacional de Informaciones
(CNI) que se movilizaban en al menos dos vehículos, quienes luego de
reducirlos mediante el empleo de armas de fuego, los suben a un furgón,
les vendan y los trasladan al Cuartel Borgoño de la institución, donde
fueron golpeados e interrogados por varias horas, hasta un instante en
el que se les traslada a otro punto de Santiago, siempre con la vista
vendada, cercano al sector de La Pirámide del cerro San Cristóbal, donde
se les separa. En esa ocasión Héctor Muñoz Morales fue golpeado por
agentes de la CNI, con fuerza reiteradamente en la cabeza perdiendo el
conocimiento, despertando instantes después, cercado con explosivos que
no pudieron detonar, logrando huir del lugar, hasta un centro
asistencial donde pudo recuperarse y dar cuenta de lo sucedido.
Necesario es indicar –señala la resolución- que Héctor Muñoz Morales,
estaba siendo objeto de seguimientos y vigilancia ese día y otros
anteriores, por agentes de la Brigada Azul de la CNI, quienes conocían
su rutina y sus desplazamientos”. El hecho es constitutivo del delito de
homicidio calificado en grado de frustrado, concluye el dictamen.
Días después, Héctor Muñoz Morales, acompañado de
abogados de la Vicaría de la Solidaridad hizo la denuncia pública del
hecho, así como del asesinato de su pareja. María Loreto Castillo Muñoz
también había logrado zafarse y huir del lugar donde se le trató de
explosionar junto a Héctor, pero fue casi inmediatamente recapturada por
los esbirros quienes la trasladan a otro lugar y esta vez logran
ejecutar el alevoso crimen. María Loreto es encontrada al día siguiente
en la comuna de Pudahuel, junto a unas torres de alta tensión, donde fue
asesinada mediante otro artefacto explosivo por los agentes CNI.
Al mismo tiempo, Jorge Eduardo Muñoz Navarro, otro
mirista detenido en la misma fecha, que también permaneció en el Cuartel
Borgoño junto con la pareja, fue llevado hasta otro lugar en la comuna
de Renca donde también fue asesinado, junto a un tendido de alta
tensión, montando un falso enfrentamiento para encubrir el crimen.
En junio pasado, el Ministro Carroza, procesó a estos
mismos sujetos como autores del homicidio calificado de María Loreto
Castillo Muñoz, y a Álvaro Julio Corbalán Castilla, Fernando Rafael
Rojas Tapia, Luis Arturo Sanhueza Ros y Rafael Primitivo Salas Cataldo,
como autores del homicidio calificado de Jorge Muñoz Navarro.
Las farsas de los falsos enfrentamientos y los
alevosos crímenes por bombas cometidos por los agentes represivos de la
dictadura poco a poco van siendo develados por la justicia y, a pesar de
los encubrimientos, presiones y maniobras de impunidad, la verdad
termina por imponerse.
Sindicalismo y Derechos Humanos… UNA TAREA MÁS QUE PENDIENTE
Publicado en 15 diciembre, 2015 | Confederación, CTC
El lunes 14 de diciembre, en la Confederación de Trabajadores del Cobre realizó el conversatorio: “Sindicalismo y Derechos Humanos: Una tarea pendiente”. Actividad que se enmarcó en la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos conmemorado mundialmente el 10 de diciembre pasado.
En la actividad expusieron los panelistas: Eduardo
Contreras, Abogado de Derechos Humanos; Cecilia Morelia González,
dirigente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF); y
Manuel Ahumada Letelier, presidente de la Confederación de Trabajadores
del Cobre (CTC).
El conversatorio comenzó con un saludo de Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP),
quien nuevamente recalcó que se debe poner fin a los asesinatos a
trabajadores que luchan por sus derechos, como fueron los casos de
Rodrigo Cisternas y Nelson Quichillao López. “Los trabajadores deben ser
tratados con dignidad y derechos, es la única vía para una sociedad más
democrática”.
El primero en exponer fue el abogado, periodista y profesor Eduardo Contreras Mella,
quien en su intervención realizó una retrospectiva de la historia
sindical para luego analizar la actualidad de nuestro país, recalcando
que “sólo a través de la unión de los trabajadores podremos alcanzar
conquistas reales para la clase, tanto laborales como en derechos
humanos.”
“Hoy tenemos una oportunidad única, jamás en la historia se ha creado una constitución por los ciudadanos y esta es una tarea que no podemos pasar por alto” recalcó el abogado.
Luego fue el turno de Cecilia Morelia González, dirigente de la (ANEF) quien fue categórica en recalcar que “los trabajadores públicos somos trabajadores del Estado de Chile y no del Gobierno de turno”.
“Antiguamente teníamos un enemigo en común que era la dictadura militar, hoy ese enemigo mutó y se ha convertido en este sistema neoliberal
avasallador que vivimos diariamente. Entonces la única forma de poder
conquistar nuestros derechos como trabajadores es a través de la unión
entre nosotros. Tal como lo dice la carta fundamental de los Derechos
Humanos tenemos derecho a trabajo, salarios dignos, formar sindicatos,
derechos civiles, económicos y sociales que tiene todo ser humano”.
Para finalizar fue el turno de Manuel Ahumada Letelier, presidente de la (CTC) quien
señaló que “este año ha sido el periodo más duro contra el movimiento
sindical, ejemplo de esto es nuestra lucha por el Acuerdo Marco, en
donde tanto el Gobierno como el empresariado han querido poner en conflicto al trabajador contratista con el de planta. Otro
ejemplo explícito fue lo que pasó con los compañeros del Registro
Civil, donde diariamente podíamos ver por los medios de comunicación
como querían instalar esa lucha permanente entre el usuario y el
trabajador”.
“Además, los aparatos del Estado han sido parte de esta vulneración de derechos de los trabajadores. Por estas y otras razones fue que el pasado 11 de diciembre realizamos
una demanda internacional contra el Estado de Chile ante la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), denunciando la violación a
la Libertad Sindical que se vive en nuestro país”, enfatizó Ahumada.
El conversatorio fue una instancia en
donde se expusieron distintas visiones de nuestra realidad actual,
recalcando que aún existen falencias por parte de los aparatos del
Estado y voluntad del Gobierno para con los sindicatos y los derechos
fundamentales de los trabajadores de nuestro país.
SINDICALISMO Y DD.HH AÚN ES UNA
TAREA PENDIENTE, PERO SABEMOS QUE A TRAVÉS DE LA UNIÓN Y LA ORGANIZACIÓN
DE LOS TRABAJADORES SE CONQUISTAN LOS DERECHOS DE LA CLASE.
ARRIBA LOS QUE LUCHAN Y NO SE RINDEN!!!
Reemplazo ilegal de trabajadores, represión y detención en El Salvador
Publicado en 11 enero, 2016 | Confederación, CTC
Los trabajadores y la empresa se encontraban en conversaciones directas, negociando su contrato colectivo y este día se hacía efectiva la huelga legal. Lamentablemente la intransigencia de la empresa, por mandato de Codelco, contrató a trabajadores “Rompe Huelga”, provocando explícitamente a los trabajadores sindicalizados.
La Cuprífera Estatal hizo efectiva, una vez más, la represión en contra los trabajadores llamando a la fuerza pública para que estos disolvieran una huelga cien por ciento legal, en donde los trabajadores sindicalizados reclaman por sus justos derechos laborales y fundamentales.
La comisión negociadora del sindicato Nº1 Avanta Servicios Integrales, presentó, el pasado 7 de enero a la Dirección del Trabajo, Región de Atacama, su informe para determinar la “última oferta” si esta se ajusta a las exigencias necesarias. La resolución por parte de la Dirección se realiza al día siguiente (viernes 8 de enero) en donde la empresa y la mandante están notificados que no pueden reemplazar a trabajadores en huelga.
A pesar de la resolución de la Dirección Del Trabajo, Codelco y Viggo de igual forma contrataron a trabajadores “Rompe huelga”, provocando una manifestación pacífica por parte de los trabajadores.
La violencia por parte de Carabineros no se
hizo esperar deteniendo a nueve trabajadores, entre ellos tres
dirigentes sindicales y Ana Lamas, directora de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC). Los que han sido golpeados brutalmente.
PERSECUCIÓN CONTRA ANA LAMASCon el actuar de Codelco y las fuerzas de orden, quedó de manifiesto que existe una persecución específica en contra de nuestra directora de la CTC, Ana Lamas, por parte de Carabineros y la Fiscalía.
Debemos recalcar que es el mismo fiscal de Diego de Almagro, Julio Artigas, que lleva 6 meses investigando el asesinato de nuestro compañero Nelson Quichillao López, sin avances algunos. Teniendo incluso todos los antecedentes del caso y hasta el nombre del funcionario de Carabinero que disparó la bala.
Lamas señaló que “nosotros esta mañana nos encontrábamos en una huelga legal y pacífica, en donde incluso llegaron ejecutivos de la empresa y conversamos para buscar algún tipo de solución al conflicto. Lamentablemente, luego de algunos minutos, llegó la mandante Codelco y conversó en secreto con los encargados de Viggo. Producto de esto, existió un cambio total de actitud. Llegó Carabineros a la zona, en camionetas particulares, con una violencia desmedida en contra de todos los trabajadores que se estaban manifestando tranquilamente. Carabineros no se puede acercar a una huelga legal y sin importarles nada fueron tan brutales que no distinguían si eras mujer u hombre. Personalmente me detuvieron cinco carabineros que fueron conmigo bastante violentos”.
“Fuimos detenidos nueve trabajadores de los cuales cuatro somos dirigentes sindicales. Una vez detenida el fiscal me quería encarcelar, sólo pudo dejarme con arraigo nacional y con firma semanal en la fiscalía. En tanto Adriana Rojas, una de los otros tres dirigentes, del sindicato SSLM quedó con firma quincenal en la comisaria y arraigo nacional” señaló Ana Lamas.
FESIM: Cinco años codo a codo con los trabajadores de La Ligua
Publicado en 29 diciembre, 2015 | Movimientos Sociales, CTC
Este lunes 28 de diciembre se realizó el Quinto Aniversario de la Federación de Sindicatos de la Minería y Otros (Fesim). El evento, que se realizó en el Museo Municipal de La Ligua, contó con la presencia de distinguidas autoridades de la zona como: El
Gobernador de la Provincia de Petorca, Mario Fuentes; Gustavo
Valdenegro, Alcalde de Petorca; Patricio Aliaga, Alcalde de Cabildo;
Liliana Romero, Concejal de Cabildo; en representación del Alcalde de La
Ligua los Concejales Oscar Belmar y Hugo Díaz; César Campos, jefe
Seremi salud provincial Petorca; Raúl Lavin, Jefe de Inspección del
trabajo Provincia de Petorca; Mónica Flores, representante del
movimiento por el Buen Vivir; la presidenta de la Central Unitaria de
Trabajadores (Provincial Petorca) Felisa Garay; y el presidente de la
Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) Manuel Ahumada.
Además, se presentaron músicos de la
zona y de Santiago, quienes a través de sus críticas letras
entretuvieron al público que asistió al evento. Este quinto aniversario
fue una instancia de análisis, reflexión sindical y laboral. Tanto las
autoridades como los dirigentes sindicales llegaron a la conclusión de trabajar en conjunto para conquistar y hacer respetar los derechos de los trabajadores de la zona.
Territorio que este último tiempo ha sido brutalmente golpeado con
despidos desmedidos tanto en la pequeña y mediana minería, como en las
otras áreas de producción.
Felisa Garay, presidenta de la CUT provincial Petorca,
felicitó a la federación por el trabajo realizado durante estos cinco
años en el territorio y agradeció la presencia de las autoridades
señalando que “trabajadores, Gobierno y empresas, debemos estar trabajando juntos, todos reunidos en búsqueda de reales estrategias para mantener el empleo y evitar más despidos en la zona”.
Además, Felisa Garay subrayó que “los
trabajadores debemos participar en el proceso de esta Nueva Constitución
que sea a través de una Asamblea Constituyente, que garantice el
derecho al trabajo, la salud y la seguridad social“.
Por su parte, Manuel Ahumada presidente de la CTC,
señaló que “este año no ha sido fácil para el movimiento sindical,
incluso sufrimos el asesinato de uno de nuestros compañeros de El
Salvador, Nelson Quichillao, esto en el contexto de una política
antisindical adoptada por el Gobierno y el empresariado. Sin
embargo este tipo de actividades que sirven para reunir a los
trabajadores de los distintos sectores permite articularnos y
proyectarnos a un 2016 lleno de desafíos”.
Por último Jorge Vargas Pérez, presidente de FESIM,
recalcó que “hoy es un día de profunda alegría, pues estamos
compartiendo con todos ustedes lo que ha significado para FESIM estos
cinco años de existencia, de lucha, donde nada ha sido fácil.
Hoy podemos decir con orgullo que hemos sorteado las dificultades y las
sistemáticas políticas antisindicales del Gobierno y empresariado,
sin perder nuestro objetivo que es defender los derechos de los
trabajadores que nos constituyen y que nos han mandatado al escogernos
como sus dirigentes”.
“Nuestro Objetivo en estos
momentos es fortalecer nuestra organización, ampliándonos e incluyendo a
trabajadores de distintas ramas, que pertenecen a
organizaciones con las cuales debemos trabajar articuladamente para
fomentar el desarrollo y la fuerza de todo el movimiento de los
trabajadores, tomando como base la unidad trascendental para lograr el
Chile que queremos. Ese Chile donde los trabajadores y el pueblo sea
realmente el propietario y administrador de los recursos naturales, ese
país donde todos nos levantemos felices a trabajar, en condiciones de
respeto mutuo con nuestra madre tierra, y dignidad de todas y todos los
trabajadores”. enfatizó el dirigente.
El evento finalizó con un cocktail en la
sala principal del Museo Municipal de La Ligua, en donde además los
invitados pudieron disfrutar de distintas exposiciones creadas por
artistas de la zona. Además el administrador del recinto, Roberto Tobar, señaló que pronto se abrirá una sala dedicada a la minería, producto de esto el director de la Fesim, Carlos Cáceres, donó una maquina “Puma” para que este proyecto este pronto habilitado a la comunidad.
¡TRABAJADOR NO SE DEJE AMEDRENTAR!:
Gardilcic Ltda. manipula censura de Sindicato
Publicado en 16 diciembre, 2015 | Confederación, CTC
La empresa contratista, Constructora
Gardilcic Ltda, ha redoblado los esfuerzos para censurar a la actual
directiva sindical del Sindicato de Trabajadores Gardilcic Andina. La misma firma que está acusada y denunciada ante la Inspección del Trabajo por prácticas antisindicales, ha reforzado su campaña de amedrentamiento contra los trabajadores en la División Andina de Codelco,
y se encuentra realizando charlas e instructivos; presionando a los
trabajadores para que aprueben la censura de la legítima directiva, ratificada en las urnas en agosto pasado.
Al respecto, el presidente del sindicato, Guillermo Candia, realizó un llamado a los trabajadores a “no dejarse amedrentar por la empresa,
en complicidad con la mandante y la propia Inspección Provincial del
Trabajo, y a hacer valer el derecho a la libertad sindical”.
“La empresa está amenazando a
los trabajadores, argumentando que si censuran a la directiva habrá más
puestos de trabajo, los que -en caso de no aprobarla- se reducirán
dejando a muchos compañeros sin su fuente laboral”, sostuvo el presidente del sindicato Gardilcic, agrgando que “todo
esto es parte del a campaña del terror que la empresa está cursando
contra los trabajadores que se han manifestado activos y en defensa de
sus conquistas sindicales”.
A partir de lo anterior, la Federación
de Trabajadores de la Minería (Fetramin) y la Confederación de
trabajadores del Cobre (CTC) han emitido un comunicado público y
oficial, en respaldo de la directiva sindical de Gardilcic: legal y legítimamente ratificada por sus integrantes”.
Revisa el Comunicado Fetramin-CTC a continuación
Comunicado Oficial
Frente a campaña de desprestigio y antisindical:
Fetramin-CTC apoya a Sindicato Gardilcic Andina
La Confederación de Trabajadores del
Cobre (CTC) y su brazo territorial en el Valle de Aconcagua, Federación
de Trabajadores de la Minería (Fetramin), emite este comunicado público y
oficial para respaldar el accionar y gestión del Sindicato Gardilcic
División Andina, cuya legítima conformación de su actual directiva
sindical fue ratificada democrática y legalmente en agosto de 2015.
En el mismo tenor, denunciamos
la campaña de desprestigio desarrollada por la empresa Constructora
Gardilcic Ltda., cuyo objetivo de censurar al directorio vigente con
motivos infundados, falsos y sin material probatorio, radica en dividir a
la clase trabajadora del territorio en el actual contexto laboral en
Chile.
Por tanto, como CTC y Fetramin nos
hacemos parte de la querella criminal presentada ante el Tribunal de
Garantía de Los Andes por el presidente del Sindicato Gardilcic,
Guillermo Candia, quien ha sido víctima del delito de “injurias” contra
su persona y en la práctica, contra todos los trabajadores que
voluntariamente se han organizado en el sindicato. La querella tiene
como objetivo que los artífices de las calumnias expliquen sus dichos
ante la Justicia y que entregue las inexistentes pruebas que la empresa
ha falseado para censurar y coartar el Derecho a la Libertad Sindical de
los trabajadores que laboran en Gardilcic y entregan su riqueza a
División Andina de Codelco.
Lo anterior, da cuenta de una
campaña orquestada por la empresa contratista, junto a Codelco Chile, y
cuyo fin es promover injurias contra el directorio válidamente
ratificado; manipulando, utilizando y financiando a un grupo reducido de
personas afiliadas al sindicato para generar el quiebre interno. En el
mismo sentido, Fetramin y CTC se hacen parte del reclamo formal
interpuesto por el Sindicato Gardilcic Andina, respecto de la evidente
complicidad y mala fe en que ha incurrido el Inspector Provincial del
Trabajo, Claudio Ibaceta Pinochet, quien en todo momento actuó en
coordinación, recibiendo instrucciones de terceros e informando a
Codelco del estado de avance de la censura, que tiene como objetivo
final debilitar a uno de los sindicatos que ha luchado activamente en la
defensa y renovación del Acuerdo Marco.
Los antecedentes expuestos, son parte de
la queja que la CTC presentó contra el Estado de Chile ante el Comité
de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
por utilizar en complicidad con el empresariado todos sus órganos para
atacar y debilitar al Movimiento Sindical y en particular a esta
organización.
Por todo lo anterior y producto de las
sistemáticas prácticas antisindicales dispuestas por Gardilcic Ltda. en
complicidad con la Inspección Provincial del Trabajo, la Confederación
de Trabajadores del Cobre (CTC) y Fetramin respaldan plenamente a la
actual directiva de Sindicato Gardilcic, ratificada y legitimada por los
trabajadores en las urnas. Finalmente, el llamado a los trabajadores de
Gardilcic es a seguir defendiendo los derechos de la Clase y el Acuerdo
Marco, así como condenar en unidad la campaña falaz y antisindical que
ha querido instalar la empresa y sus agentes.
¡Arriba los que luchan, NO SE RINDEN!
ARGENTINA
ROMERO LOPEZ / Argentina: Guerra civil de baja intensidad
Publicado el 1/24/16 • en CONTRAINJERENCIAJUAN CARLOS ROMERO LOPEZ / Latinoamérica Piensa – Bienvenidos a la guerra civil de baja intensidad, dónde la confrontación no se da entre dos ejércitos regulares con control territorial, sino en un único territorio ampliado a las esferas mediáticas y virtuales, dónde operaran los drones y las tecnologías biométricas de reconocimiento facial, las detenciones preventivas, los asesinatos selectivos, la invisibilización de los hechos y el placebo anestesiante de un circo generalizado desde youtube y la televisión HD, geolocalizando combatientes y opositores desde los smartphones y sobre todo mediante la utilización de los algoritmos de las redes sociales imperialistas, capaces de predecir si un potencial líder responderá o no a sus impulsos basado en el análisis de sus comportamientos en línea, con la misma precisión que un científico sabe más de la hormiga que la hormiga misma.
Todo lo anterior podrá parecer apocalíptico o rayano en la ciencia ficción, sin embargo la guerra civil de baja intensidad ya se ha iniciado en la Argentina. Antes de fundamentar esta hipótesis es necesario acordar en algunos aspectos centrales para entender sus causas y objetivos.
Plutocracia y neoliberalismo
El gobierno de la Corporación Cambiemos no es de corte neoliberal, es lisa y llanamente una plutocracia, es decir el gobierno absolutista de una minoría rica. La plutocracia es el gobierno de los ricos.
El neoliberalismo fue la ideología dominante en los noventa en toda América Latina y aún hoy en Europa, aunque feneciendo ya como concepto, para dar paso al antedicho gobierno de los ricos. El neoliberalismo reduce los Estados a su mínima expresión a través de diversos mecanismos como la sumisión a deudas monumentales que se contraen sin sentido o necesidad y desde allí a los organismos multilaterales, el FMI o el Banco Mundial, la privatización de los servicios públicos y los ajustes del gasto social. Las políticas neoliberales son ejecutadas por políticos, en el peor de los casos tecnócratas, pero su gestión va de la mano de la política.
Las plutocracias como la de la Corporación Cambiemos no necesitan casi de políticos porque no hay nada que acordar ni negociar con nadie cuando se tiene la suma del poder económico, tecnológico y mediático.
Las plutocracias gobiernan como monarquías absolutas con total desprecio de los parlamentos, cuando es que ellos existen se reducen a meras escribanías, su paradigma máximo es Arabia Saudita, país cuyas aberraciones y atropellos a la dignidad humana son invisibles para los Estados Unidos y los civilizados socios occidentales.
” Tampoco son indispensables las privatizaciones, la estrategia consiste más bien en tomar al Estado por asalto, controlándolo en beneficio propio de manera directa, haciéndolo una extensión sometida a los negocios e intereses privados. ¿Para qué comprar una petrolera estatal si puedo hacerme de ella y sus recursos administrándola? ”
Para un gobierno plutocrático, tampoco son indispensables las privatizaciones, la estrategia consiste más bien en tomar al Estado por asalto, controlándolo en beneficio propio de manera directa, haciéndolo una extensión sometida a los negocios e intereses privados. ¿Para qué comprar una petrolera estatal si puedo hacerme de ella y sus recursos administrándola?
Es de este modo como los ejecutivos de la Corporación que manejan la energía son directores del sector petrolero privado, los que manejan la agricultura son los gerentes de las productoras mundiales de agrotóxicos y transgénicos, los que manejan la cultura del sector editorial y así en cada caso.
El avance tecnológico global y la obscena acumulación de los recursos en escasísimas manos hacen que las minorías de privilegio ya no necesiten ejércitos de trabajadores como en la era industrial, sino una elite súper especializada que les provea sus servicios esenciales, salud, educación y entretenimiento. Sobran tal vez cinco mil millones de habitantes en la tierra en el mediano plazo.
¿Cuántos habitantes sobran (¿sobramos?) en la Argentina para satisfacer a lo sumo a mil familias de la plutocracia vernácula?
” La obscena acumulación de los recursos en escasísimas manos hacen que las minorías de privilegio ya no necesiten ejércitos de trabajadores como en la era industrial, sino una elite súper especializada que les provea sus servicios esenciales, salud, educación y entretenimiento. Sobran tal vez cinco mil millones de habitantes en la tierra en el mediano plazo ”
El proceso de excluir a las mayorías se viene resolviendo en gran parte del mundo de la mano de guerras asimétricas. No es sencillo encontrar desde hace al menos veinte años, guerras en el mundo que se desarrollen entre fuerzas de proporciones similares, en la guerra entre Irán e Irak o las Malvinas, donde puede hablarse de simetría, han sido las últimas.
La tercera guerra mundial en curso desde hace años es una constelación de conflictos asimétricos y de relativa baja intensidad aunque su saldo sean miles y miles de muertos, heridos y desplazados.
Esta tercera guerra mundial tiene dos actores principales, el capital globalizado y sus adláteres por un lado, y los Estados nacionales y los pueblos por el otro.
Asistimos a bombardeos estratégicos, bombas racimo, operaciones militares de precisión quirúrgica, ciberataques, asesinatos selectivos, con la única respuesta de operaciones terroristas aisladas, la más de las veces de falsa bandera, es decir ejecutadas por aquellos mismos que vendrán a castigarlas luego.
América Latina. La guerra y la paz
América Latina ha sobrevivido al neoliberalismo aún pagando consecuencias nefastas y ha sabido desarrollar movimientos populares y expresiones políticas que le dan batalla a los planes de la elite criptofinanciera globalizada. Argentina es hoy, una vez más, un laboratorio para el mundo.
Argentina quebró en 2001 el orden neoliberal imperante y abrió paso a una década larga de conquistas igualitarias y progreso social. Todo esto viene a desarticular la Corporación Cambiemos.
América Latina, bajo los gobiernos progresistas de Chávez, Kirchner, Evo, Correa, Lula, vivió una década de paz y crecimiento inédito, avanzando en una integración que representó una amenaza para los planes de las inmensas minorías del capital globalizado concentrado. La Patria Grande es un ideal libertario, de soberanía política, pero sobre todo de inclusión y soberanía popular.
” América Latina, bajo los gobiernos progresistas de Chávez, Kirchner, Evo, Correa, Lula, vivió una década de paz y crecimiento inédito, avanzando en una integración que representó una amenaza para los planes de las inmensas minorías del capital globalizado concentrado. La Patria Grande es un ideal libertario […] de inclusión y soberanía popular ”
En Argentina se expresó la más violenta represión a través de la dictadura cívico-militar que asoló al país desde 1976 hasta la Guerra de Malvinas, momento en que el imperio comprendió que tiranuelos folclóricos y sanguinarios eran obstáculo para sus planes de imposición neoliberal, para lo cual necesitaban generar consensos sociales más amplios, recurriendo a la manipulación mediática. En ese contexto nacen las democracias tuteladas de los ochenta, en que las mejores o peores intenciones de sus líderes encontraban límites objetivos en el poder económico. Se “democratizó” la política, no así la economía.
Estos gobiernos cayeron uno a uno dando paso a la oleada neoliberal.
El neoliberalismo fue parcialmente derrotado en Venezuela, Brasil y Argentina y su punto más alto fue el NO al ALCA en Mar del Plata. La histórica lucha permanente y en paz, dentro del derecho, de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo y los organismos defensores de los derechos humanos han sido ejemplo para el mundo de cómo un pueblo a través de sus mejores mujeres y hombres puede obtener justicia y castigo a los genocidas.
Hoy Argentina puede ser nuevamente la vanguardia en la lucha contra la plutocracia global.
Primera fase de la guerra civil asimétrica. El duro Durán Barba
Detengámonos en las ciencias sociales y la Corporación Cambiemos centrándonos en su estratega principal Jaime Durán Barba.
Durán Barba, con cuatro títulos de grado y una formación dura en técnicas de manipulación de masas se presenta para el gran público apenas como un publicista brillante. Lejos está de ser eso, sino el verdadero artífice del más impactante engaño colectivo de la era moderna en América Latina
Durán Barba ha convertido a un millonario por herencia y con capacidades de lectoescritura diferentes, en el presidente de la Nación Argentina (país que se enorgullece de su nivel cultural) con la suma dictatorial del poder público logrado por la vía de elecciones libres. Las cosas por su nombre.
No nos engañemos, el pueblo argentino es mejor que Macri, cómo mínimo bailamos mejor, de lo contario no sería el tango la danza más popular y admirada del mundo y los argentinos sus más eximios ejecutores. Permítame el lector una nota de humor entre tanta tragedia.
” Durán Barba ha convertido a un millonario por herencia y con capacidades de lectoescritura diferentes, en el presidente de la Nación Argentina (país que se enorgullece de su nivel cultural) con la suma dictatorial del poder público logrado por la vía de elecciones libres […] No nos engañemos, el pueblo argentino es mejor que Macri ”
Para lograr este milagro Durán ha contado con la inestimable colaboración de los sectores de investigación de las centrales de inteligencia de los Estados Unidos, además de su fino olfato y percepción, y muy especialmente un ejército de investigadores de campo, sociólogos, psicólogos, estadísticos e informáticos que han segmentado en grupos definidos, indagando sus preferencias y pulsiones, sus apologías y sus rechazos.
Alguien en el kirchnerismo debió leer El Arte de Ganar, el libro que publicó en el 2010, y alertar sobre el plan perfecto de Durán Barba que, egocéntrico al fin, no dejó de dar pistas de su genialidad.
Durán Barba nos vende una verdad a medias: los tiempos han cambiado, ya la épica de la izquierda tradicional y sus consignas ha quedado viejas y aburridas (lo mismo decían antes de la aparición de Chávez y Kirchner). A esta conclusión dice llegar indagando las preferencias e inclinaciones del pueblo. Se olvida Durán Barba de decirnos que esas pulsiones y preferencias se inducen vía la manipulación demoledora de los medios concentrados.
Montado sobre investigaciones de mercado, técnicas de simulación, operaciones de prensa, doctrina del shock y avanzados algoritmos de seguimiento en redes sociales, el plan es ahora validar los atropellos del gobierno, tensar la agenda hasta el absurdo, provocar, provocar y provocar, buscando la reacción de las fuerzas populares y dar paso así al plan citado de detenciones o eliminaciones selectivas.
La destrucción de los símbolos y Cristina presa
Estos tipos sin alma, sin moral, sin aprecio por la belleza, estos brutos que nos gobiernan no necesitan ejércitos para derrotarnos, usan a sus serviles científicos de manera más contundente, práctica, productiva.
Cuidado con los que usan la palabra “productivo” nada bueno traen entre manos.
El plan en líneas generales comienza por la destrucción de lo simbólico y recurre desde la “desnacionalización” de los billetes a la expulsión de cualquier vestigio “populista” de los resortes del Estado. Sumemos la eliminación de la palabra patriotismo en la fórmula de jura presidencial, el bailecito cumbianchero en el balcón histórico y tantas y tantas acciones en este sentido que el presidente ha “resolvido” regalarnos.
La catarata de decretos de necesidad y urgencia se disfraza de “valentía y decisión política de su ejecutor, más allá que el mismo sufra de continuos ataques de pánico debidamente invisibilizados por los medios con fotitos familiares o de su perrito en el sillón presidencial.
” La catarata de decretos de necesidad y urgencia se disfraza de “valentía y decisión política de su ejecutor, más allá que el mismo sufra de continuos ataques de pánico debidamente invisibilizados por los medios con fotitos familiares o de su perrito en el sillón presidencial. El punto cúlmine de esta estrategia […] será la imputación de Cristina en la causa del fiscal Nisman ”
El punto cúlmine de esta estrategia, una vez pulsadas y medidas las reacciones con operaciones testigo como la injusta detención de Milagro Sala, será la imputación de Cristina en la causa del fiscal Nisman, el fiscal agente “suicidado” por los servicios trasnacionales a los que siempre respondió.
En días regresa Jaime Stiuso al país, eso se ha acordado, y no regresa para otra cosa que operar en la dirección de la falsa, de toda falsedad, imputación a Cristina, en el asesinato que no fue.
Se pondrá a prueba entonces el “si la tocan a Cristina…”.
Teniendo a disposición las técnicas de contrainsurgencia aplicadas en España, Grecia y, por qué no, llevándolo al extremo de Colombia y México, asistiremos en Argentina a nuevas formas represivas. Los nuevos gases lacrimógenos ya no se atenuarán con limón ni servirán las bolitas de rulemanes para derribar los caballos de la montada, porque serán drones tal vez en lugar de equinos los que se abalancen sobre las masas en la calle.
Al frente de la represión se han cuidado de poner a una Gerente de Seguridad entrenada y nutrida por la CIA, no son tontos, no.
Entonces, ¿qué hacemos?
Las fuerzas populares debemos ser conscientes de esta realidad, y desarrollar estrategias creativas, pacíficas pero contundentes para transitar este plan en curso. La respuesta está en vigencia desde el momento mismo que el pueblo consciente y empoderado tomó en sus manos la campaña electoral en el balotaje y la posterior respuesta al triunfo de Macri.
Proliferan plazas militantes y catárticas, reuniones de análisis, nuevas agrupaciones, estamos redefiniendo nuestros medios de comunicación populares. Estamos estudiando y formándonos en la nueva realidad.
En el libreto del enemigo está claro que esta efervescencia tenderá a decaer, una plaza hoy, otra mañana, una multitud de protestas no pueden sostenerse sin caer en la sensación de impotencia que a veces invade hasta a los dirigentes más combativos. Apuestan a que bajemos los brazos, apuestan a que nos dividamos.
Es sumamente peligroso comprar el libreto de nuestros enemigos. Sólo algo es más peligroso aún: Negarnos a conocer ese libreto.
*Fundador y administrador de Facepopular. Este artículo fue publicado originalmente en Página Popular: http://www.
Macri rechaza reunirse con líderes de derechos humanos
Por
Stella Calloni, corresponsal lun, 25 ene 2016 20:14 - La Jornada
El presidente de Argentina Mauricio Macri, en Davos. Foto Ap
Buenos Aires. El
presidente argentino, el derechista Mauricio Macri no recibirá a las
Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y otros organismos que solicitaron una
reunión desde el pasado 8 de enero, en momentos en que se acentúan los
despidos en el área de justicia y derechos humanos, y se denuncia que
Pablo Noceti, nuevo jefe de gabinete del Ministerio de Seguridad, que
dirige Patricia Bullrich, está ligado a la pasada dictadura militar
(1976-1983).
Nocetti fue socio del abogado defensor del dictador Leopoldo Galtieri durante el juicio a las juntas que impulsó el expresidente Raúl Alfonsín (1985). Además dijo que los juicios a los responsables de delitos de lesa humanidad durante la pasada dictadura eran una “manipulación del Poder Judicial orquestada desde el poder político de turno”, y cuestionó la decisión de varios jueces federales -que en 2005 ratificó la Corte Suprema- de declarar imprescriptibles los delitos de lesa humanidad. Para Noceti, “la ley del Congreso que declaró la nulidad de la obediencia debida y el punto final debería avergonzar a todos los juristas serios de la república”.
También los organismos de derechos humanos denunciaron que exmilitares y expolicías de la dictadura son incorporados a la Agencia Federal de Inteligencia, en momentos en que el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel advirtió que el desempleo y la persecución políticos unidos al decreto de emergencia de seguridad son un indicio amenazante.
Entre fines de noviembre y diciembre hubo 30 mil bajas de obreros registrados en el gremio de la construcción, sobre una plantilla de 430 mil, alertó el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Juan Chediack. Explicó que esta situación se produjo porque el Estado frenó los pagos a contratistas de obras públicas. “La transición nos está costando mucho; la situación es muy grave”, dijo.
Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo –que han denunciado que miles de despidos y cualquier tipo de persecución política violentan los derechos humanos y de los pueblo- habían pedido una reunión con Macri pero el mandatario se negó a recibirlas. “Mediante una carta dijo que no puede recibirnos, adujo no tener tiempo por actividades múltiples, nos derivó con Marcos Peña (jefe de gabinete)” afirmó Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Taty Almeida, de Madres-Línea Fundadora, sostuvo que “Macri tiene tiempo para recibir a muchísima gente pero a nosotros no. No le ha llegado el momento de contestarnos cuál va a ser la política de Estado en materia de derechos humanos, parecería que no la tiene clara”, indicó al periódico Tiempo Argentino.
Los organismos humanitarios podrían reunirse con Peña este miércoles, pero de hecho la situación es tensa, en momentos que desde algunos países hay varias demandas por lo actuado hasta ahora en derechos humanos por el gobierno de Macri.
Cientos de despidos de trabajadores de derechos humanos
En este marco, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano ya despidió a 500 trabajadores, entre ellos integrantes del Programa de Verdad y Justicia. También una cantidad de trabajadores del Centro Clandestino de Detención de la Escuela de la Armada (Esma) y otros similares.
“Estamos viviendo momentos muy duros, inquietantes, vemos muchas conductas agresivas que se nos van incorporando a lo cotidiano. Todo nos está dejando un sabor de un autoritarismo terrible que desprecia al pueblo”, resaltó Estela de Carlotto.
Representantes del Parlamento Europeo enviaron un mensaje al mandatario argentino por la detención de la dirigente social Milagro Sala, del Movimiento Tupac Amaru, y diputada del Parlamento del Mercado Común del Sur, al advertir que la decisión judicial tomada contra Sala “implica una clara violación de los derechos humanos en Argentina”.
Los europarlamentarios aseveraron que el “abogado del estado provincial Dr. Mariano Miranda declaró que 'mientras se mantenga la comisión del delito, es decir el acampe, se mantendrá la detención', lo que significa una extorsión a los movimientos sociales que tienen derecho a manifestarse hasta que se obtenga una solución real al conflicto. Además cabe destacar que el gobierno de Jujuy no pudo probar un solo desmán sucedido en 34 días de acampada”, dice el texto firmado por parlamentarios de España, Reino Unido, Bélgica, Finlandia, Alemania, Eslovenia, Suecia, Irlanda, Portugal y Grecia y enviada Macri y al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.
También otros organismos se hicieron eco del decreto que el pasado miércoles despidió al presidente del Archivo Nacional de la Memoria, el nieto recuperado Horacio Pietragalla. De Carlotto advirtió que en ese archivo “se guardan documentos sensibles que sirven para el juzgamiento de los responsables de los crímenes que perpetró la dictadura”. De hecho Pietragalla había sugerido que el sucesor de su cargo fuera elegido por las instituciones de derechos humanos, pero su petición fue omitida por el gobierno. En su lugar se designó a Gustavo Luis Jesús Peters Castro, un funcionario del gobernante PRO de la municipalidad de Buenos Aires, quien asumió el viernes pasado.
Analistas resaltaron que es la primera vez en 30 años de democracia que un presidente se niega a recibir a los referentes de la lucha por los derechos humanos. ¿Volverán a tener las puertas cerradas de la Casa Rosada después de 12 años de política activa?, se preguntan.
Sobre este terreno el Acuerdo de Seguridad Democrática y el Grupo Convergencia advirtieron que la emergencia en seguridad decretada por el gobierno nacional “pone en marcha medidas que profundizan las peores tendencias en materia de políticas de seguridad”, y que “para dar respuesta a demandas sociales legítimas, otra vez se realizan anuncios efectistas pero ineficaces, con el agravante de que en esta oportunidad la escalada punitiva llega a habilitar una pena de muerte encubierta”.
Nocetti fue socio del abogado defensor del dictador Leopoldo Galtieri durante el juicio a las juntas que impulsó el expresidente Raúl Alfonsín (1985). Además dijo que los juicios a los responsables de delitos de lesa humanidad durante la pasada dictadura eran una “manipulación del Poder Judicial orquestada desde el poder político de turno”, y cuestionó la decisión de varios jueces federales -que en 2005 ratificó la Corte Suprema- de declarar imprescriptibles los delitos de lesa humanidad. Para Noceti, “la ley del Congreso que declaró la nulidad de la obediencia debida y el punto final debería avergonzar a todos los juristas serios de la república”.
También los organismos de derechos humanos denunciaron que exmilitares y expolicías de la dictadura son incorporados a la Agencia Federal de Inteligencia, en momentos en que el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel advirtió que el desempleo y la persecución políticos unidos al decreto de emergencia de seguridad son un indicio amenazante.
Entre fines de noviembre y diciembre hubo 30 mil bajas de obreros registrados en el gremio de la construcción, sobre una plantilla de 430 mil, alertó el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Juan Chediack. Explicó que esta situación se produjo porque el Estado frenó los pagos a contratistas de obras públicas. “La transición nos está costando mucho; la situación es muy grave”, dijo.
Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo –que han denunciado que miles de despidos y cualquier tipo de persecución política violentan los derechos humanos y de los pueblo- habían pedido una reunión con Macri pero el mandatario se negó a recibirlas. “Mediante una carta dijo que no puede recibirnos, adujo no tener tiempo por actividades múltiples, nos derivó con Marcos Peña (jefe de gabinete)” afirmó Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Taty Almeida, de Madres-Línea Fundadora, sostuvo que “Macri tiene tiempo para recibir a muchísima gente pero a nosotros no. No le ha llegado el momento de contestarnos cuál va a ser la política de Estado en materia de derechos humanos, parecería que no la tiene clara”, indicó al periódico Tiempo Argentino.
Los organismos humanitarios podrían reunirse con Peña este miércoles, pero de hecho la situación es tensa, en momentos que desde algunos países hay varias demandas por lo actuado hasta ahora en derechos humanos por el gobierno de Macri.
Cientos de despidos de trabajadores de derechos humanos
En este marco, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano ya despidió a 500 trabajadores, entre ellos integrantes del Programa de Verdad y Justicia. También una cantidad de trabajadores del Centro Clandestino de Detención de la Escuela de la Armada (Esma) y otros similares.
“Estamos viviendo momentos muy duros, inquietantes, vemos muchas conductas agresivas que se nos van incorporando a lo cotidiano. Todo nos está dejando un sabor de un autoritarismo terrible que desprecia al pueblo”, resaltó Estela de Carlotto.
Representantes del Parlamento Europeo enviaron un mensaje al mandatario argentino por la detención de la dirigente social Milagro Sala, del Movimiento Tupac Amaru, y diputada del Parlamento del Mercado Común del Sur, al advertir que la decisión judicial tomada contra Sala “implica una clara violación de los derechos humanos en Argentina”.
Los europarlamentarios aseveraron que el “abogado del estado provincial Dr. Mariano Miranda declaró que 'mientras se mantenga la comisión del delito, es decir el acampe, se mantendrá la detención', lo que significa una extorsión a los movimientos sociales que tienen derecho a manifestarse hasta que se obtenga una solución real al conflicto. Además cabe destacar que el gobierno de Jujuy no pudo probar un solo desmán sucedido en 34 días de acampada”, dice el texto firmado por parlamentarios de España, Reino Unido, Bélgica, Finlandia, Alemania, Eslovenia, Suecia, Irlanda, Portugal y Grecia y enviada Macri y al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.
También otros organismos se hicieron eco del decreto que el pasado miércoles despidió al presidente del Archivo Nacional de la Memoria, el nieto recuperado Horacio Pietragalla. De Carlotto advirtió que en ese archivo “se guardan documentos sensibles que sirven para el juzgamiento de los responsables de los crímenes que perpetró la dictadura”. De hecho Pietragalla había sugerido que el sucesor de su cargo fuera elegido por las instituciones de derechos humanos, pero su petición fue omitida por el gobierno. En su lugar se designó a Gustavo Luis Jesús Peters Castro, un funcionario del gobernante PRO de la municipalidad de Buenos Aires, quien asumió el viernes pasado.
Analistas resaltaron que es la primera vez en 30 años de democracia que un presidente se niega a recibir a los referentes de la lucha por los derechos humanos. ¿Volverán a tener las puertas cerradas de la Casa Rosada después de 12 años de política activa?, se preguntan.
Sobre este terreno el Acuerdo de Seguridad Democrática y el Grupo Convergencia advirtieron que la emergencia en seguridad decretada por el gobierno nacional “pone en marcha medidas que profundizan las peores tendencias en materia de políticas de seguridad”, y que “para dar respuesta a demandas sociales legítimas, otra vez se realizan anuncios efectistas pero ineficaces, con el agravante de que en esta oportunidad la escalada punitiva llega a habilitar una pena de muerte encubierta”.
EL JUEZ GASTON MERCAU DISPUSO QUE LA LIDER DE LA TUPAC AMARU CONTINUE DETENIDA
Cualquier causa viene bien contra Sala
El magistrado accedió a liberar a la diputada del Parlasur en la causa por la protesta frente a la gobernación de Jujuy. Media hora después dictó su detención por otras denuncias del gobernador Morales.Milagro Sala continúa detenida en la cárcel de mujeres de Alto Comedero, en las afueras de Jujuy.
Por Miguel Jorquera - Página 12
La Justicia
jujeña dio muestra de su atadura política con el gobernador radical de
Cambiemos, Gerardo Morales. El juez de feria Gastón Mercau dispuso
–luego de tomarse todos los plazos legales– el cese de detención de la
dirigente social y diputada del Parlasur, Milagro Sala, a quien tuvo
detenida 14 días por los supuestos delitos de “tumulto” e “instigación a
cometer delitos” por una protesta frente a la gobernación. Pero media
hora después dictó su detención por las nuevas denuncias del gobierno
provincial contra la líder de la Tupac Amaru, que ahora continuará
encarcelada en una prisión para mujeres por los supuestos delitos de
“asociación ilícita”, “fraude contra la administración pública” y
“extorsión”, y que avalaron ex dirigentes de la Red de Organizaciones
Sociales que encabezaba la Tupac y que ahora sellaron un pacto político
con Morales. “Repudiamos desde la Tupac Amaru esta clara muestra de
ensañamiento contra Milagro Sala que da cuenta del grado de humillación y
perversidad al que la quieren someter”, sostuvo esa organización en un
comunicado donde señala que el “poder político en complicidad con el
poder judicial” quiere “ilegalizarlos a través de la figura de
asociación ilícita y extorsión que ya usaron en los 90 para criminalizar
la protesta social”.
Está en libertad pero sigue detenida. Ayer por la mañana y con una diferencia de media hora, el juez Mercau notificó a Milagro Sala del cese de detención en la causa por liderar el acampe de cooperativistas –iniciado hace 45 días– que reclaman su continuidad laboral en la construcción de viviendas populares. Luego le comunicó que estaba detenida por los supuestos delitos denunciados en su juzgado por el gobierno provincial mientras estaba presa en la cárcel de mujeres del barrio Alto Comedero, en los suburbios de San Salvador de Jujuy.
“Milagro Sala fue notificada de una nueva detención en una nueva denuncia armada por el gobierno de la provincia, esta vez por asociación ilícita”, relató la Tupac en un comunicado y repudió la práctica que consideró una “clara muestra de ensañamiento contra Milagro Sala que da cuenta del grado de humillación y perversidad al que la quieren someter”.
“Respecto a la nueva causa –continúa el comunicado de la Tupac–, tanto la asociación ilícita como la extorsión constituyen claramente la persecución por parte del poder político en complicidad con el poder judicial. Este nuevo proceso tiende a silenciar los legítimos reclamos de los cooperativistas organizados, queriendo ilegalizarlos a través de la figura de asociación ilícita y de extorsión que ya han sido utilizadas en los 90 con el fin de criminalizar la protesta.”
Allí también los dirigentes de la Tupac “repudiaron que los denunciantes –de la causa presentada por el fiscal de Estado, Mariano Miranda–, hasta hace pocas semanas integrantes de la Red de Organizaciones Sociales hayan sido cooptados por el gobierno provincial a través de prebendas y prácticas desleales con la velada intención de dividir a la clase trabajadora”. Además, recordaron que alguno de ellos también estaba imputado pero libre en la causa por la que Sala fue encarcelada. Otros de los ahora denunciantes de la líder de la Tupac se fotografiaron con Morales para sellar un acuerdo político luego de abandonar el acampe en la céntrica Plaza Belgrano, como le solicitaba el gobernador.
En tanto, el abogado de Sala, Luis Paz, volvió a solicitar ayer el cese de la detención de la diputada del Parlasur y ofreció “caución juratoria y/o real” en un escrito en el que presentó la propiedad de un fiante como garantía y subrayó que su defendida “no perturbará la investigación en el proceso y no entorpecerá la prueba”, en una causa donde el juez ya allanó el domicilio de Sala y la sede de la Tupac en Alto Comedero.
En su escrito, Paz detalla jurisprudencia provincial, nacional e internacional sobre el “cese de prisión preventiva”. Entre ellas un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde se cuestiona que determinados delitos reciban un tratamiento distinto en materia de libertad durante el proceso apelando a estándares como “alarma social”, “repercusión social” y “peligrosidad”. “Desvirtúan la naturaleza cautelar de la prisión preventiva al convertirla en una pena anticipada, pues el predicamento de que todos los culpables reciban pena presupone, precisamente, la previa declaración de culpabilidad”, afirma la CIDH.
Mercau ha demostrado caminar por senderos diferentes al de la CIDH. El magistrado dictó la “prisión preventiva” de Sala, de otros dos ex funcionarios del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (Pablo Tolosa y Marta Gutiérrez) imputados como supuestos autores de los delitos de fraude a la administración pública, de otros dos “sospechosos” cuyos nombres el juez mantiene en reserva y pidió la captura nacional e internacional de uno de los 18 imputados al que declaró prófugo. Mientras se ampara en la búsqueda de “medidas probatorias” para negarle a la defensa de Sala el acceso al expediente judicial.
Está en libertad pero sigue detenida. Ayer por la mañana y con una diferencia de media hora, el juez Mercau notificó a Milagro Sala del cese de detención en la causa por liderar el acampe de cooperativistas –iniciado hace 45 días– que reclaman su continuidad laboral en la construcción de viviendas populares. Luego le comunicó que estaba detenida por los supuestos delitos denunciados en su juzgado por el gobierno provincial mientras estaba presa en la cárcel de mujeres del barrio Alto Comedero, en los suburbios de San Salvador de Jujuy.
“Milagro Sala fue notificada de una nueva detención en una nueva denuncia armada por el gobierno de la provincia, esta vez por asociación ilícita”, relató la Tupac en un comunicado y repudió la práctica que consideró una “clara muestra de ensañamiento contra Milagro Sala que da cuenta del grado de humillación y perversidad al que la quieren someter”.
“Respecto a la nueva causa –continúa el comunicado de la Tupac–, tanto la asociación ilícita como la extorsión constituyen claramente la persecución por parte del poder político en complicidad con el poder judicial. Este nuevo proceso tiende a silenciar los legítimos reclamos de los cooperativistas organizados, queriendo ilegalizarlos a través de la figura de asociación ilícita y de extorsión que ya han sido utilizadas en los 90 con el fin de criminalizar la protesta.”
Allí también los dirigentes de la Tupac “repudiaron que los denunciantes –de la causa presentada por el fiscal de Estado, Mariano Miranda–, hasta hace pocas semanas integrantes de la Red de Organizaciones Sociales hayan sido cooptados por el gobierno provincial a través de prebendas y prácticas desleales con la velada intención de dividir a la clase trabajadora”. Además, recordaron que alguno de ellos también estaba imputado pero libre en la causa por la que Sala fue encarcelada. Otros de los ahora denunciantes de la líder de la Tupac se fotografiaron con Morales para sellar un acuerdo político luego de abandonar el acampe en la céntrica Plaza Belgrano, como le solicitaba el gobernador.
En tanto, el abogado de Sala, Luis Paz, volvió a solicitar ayer el cese de la detención de la diputada del Parlasur y ofreció “caución juratoria y/o real” en un escrito en el que presentó la propiedad de un fiante como garantía y subrayó que su defendida “no perturbará la investigación en el proceso y no entorpecerá la prueba”, en una causa donde el juez ya allanó el domicilio de Sala y la sede de la Tupac en Alto Comedero.
En su escrito, Paz detalla jurisprudencia provincial, nacional e internacional sobre el “cese de prisión preventiva”. Entre ellas un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde se cuestiona que determinados delitos reciban un tratamiento distinto en materia de libertad durante el proceso apelando a estándares como “alarma social”, “repercusión social” y “peligrosidad”. “Desvirtúan la naturaleza cautelar de la prisión preventiva al convertirla en una pena anticipada, pues el predicamento de que todos los culpables reciban pena presupone, precisamente, la previa declaración de culpabilidad”, afirma la CIDH.
Mercau ha demostrado caminar por senderos diferentes al de la CIDH. El magistrado dictó la “prisión preventiva” de Sala, de otros dos ex funcionarios del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (Pablo Tolosa y Marta Gutiérrez) imputados como supuestos autores de los delitos de fraude a la administración pública, de otros dos “sospechosos” cuyos nombres el juez mantiene en reserva y pidió la captura nacional e internacional de uno de los 18 imputados al que declaró prófugo. Mientras se ampara en la búsqueda de “medidas probatorias” para negarle a la defensa de Sala el acceso al expediente judicial.
Martes 26 de Enero de 2016 a las 08:18
portada
UNA COSTILLA NEOLIBERAL...
SANTA FE-ARGENTINA (por Rodolfo O.
Gianfelici) Durante sus 2 mandatos como jefe de Gobierno de la capital
argentina, Mauricio Macri dio suficientes muestras de apelar a los
viajes al momento en que debía ponerse al frente de situaciones
delicadas. Una forma de ‘preservarse’ y que otros pusieran la cara.
Ahora -ya en la presidencia-, no ha dudado en recurrir a temas de su
salud, para continuar con el mismo mecanismo que le permite eludir
responsabilidades, con el acompañamiento vergonzante de la prensa
genuflexa.
Antes del viaje a la Cumbre de Davos, se supo que el presidente se
fisuró una costilla jugando con su hija Antonia. Sin embargo, tras unos
días de reposo, viajó. Consideraba que su presencia era fundamental para
volver a “integrar a Argentina con el mundo”. Una frase dicha con un
facilismo propio de él, al que nunca le repreguntan nada.
Si le solicitaran qué quiere decir con dicha expresión, posiblemente
comenzaría a balbucear, a tutear al periodista, a mover las manos y a
dar por sobreentendido, lo que él es incapaz de explicitar. Porque ese
es Macri: un personaje muy, pero muy limitado; no solo intelectaulmente,
sino para hacerse entender.
Lo concreto que el viaje lo hizo.
Se sintió a gusto porque se encontró
con el premier británico David Cameron. Fue plantado diploáticamente por
éste que le dijo que de soberanía de Malvinas no se habla y mantienen
la misma posición. Pero Macri dijo que fue “una linda reunión”. Como si
un encuentro de semejante importancia pudiera calificarse de manera tan
limitada y desubicada...
También estuvo contento porque se encontró con el vicepresidente
estadounidense, que le ofreció “ayuda” para combatir el narcotráfico. En
verdad que podrían hacwrlo, pues dicho país conoce mucho del tema... No
en vano es el máximo consumidor de cocaína, de marihuna y de
psicofármacos!.
Pero quizás lo más importante esté en que el estadounidense pueda
asegurarse que empresas de su país equipen a Argentina, a través de
contrataciones y compras directas, atendiendo a las prerrogativas que
otroga la emergencia en seguridad... Con lo cual, Joe Biden estaría
garantizando trabajo para sus connacionales e ingresos para alimentar su
mercado interno. Justamente lo contrario que garantiza Macri en
Argentina...
Pero además, en suelo suizo, Macri no dudó en referirse a la política
interna argentina y entrometerse en el peronismo, recomendando a su
conductor (que él necesita). Pero demás, se reunió con jerarquizados
empleados de multinacionales (los famosos CEOs). Hasta tuvo tiempo de
realizar una ‘broma’ de mal gusto para el mandatario mexicano.
Macri autoevaluó su viaje y gestiones como exitosas, pues “integró” a
Argentina al mundo. La hizo “volver”. Términos que suenan rimbombantes,
pero que demuestran el no entendimiento de lo ocurrido en Argentina en
la década anterior.
Porque Argentina fue quien le puso freno (junto a
Brasil y Venezuela) al ALCA. Posibilitó el surgimiento de la Unasur y la
Celac. Consolidó el Mercosur. Se sentó en el G20. Recibió el apoyo del
G77+China. Trasnformó el reclamo de Malvinas en causa latinoamericana.
Ayudó a frenar el golpe policíaco-bandolero en Ecuador. Formalizó
alianzas estratégicas con Brasil y China. Marcó rumbo mundial (y legal)
en la lucha contra los fondos buitres. Preanunció la grave confrontación
mundial a la que se asiste. Reconoció a Palestina y reclamó por los
derechos de su pueblo. Marcó rumbo mundial en la elaboración de una
nueva Ley de Medios Audiovisuales... Breve síntesis que demuestra que
Argentina no era un “país marciano”. Esta integrada regional,
continental y mundialmente.
De allí que estas famosas “integración” o “vuelta” al mundo, en verdad
constituyen una mentira. Lo que en verdad debe decir Macri (y los
medios) es que él decidió insertar al país en la órbita
dependiente-decadente que le asigna el imperio anglosajón en el mundo.
Eso es otra cosa: FMI, mercados, libre importación, libre salida de
ganancias... De frente march...!
En otras palabras: el presidente mantuvo una agitadísima agenda en
Davos, para mostrar buena letra, complacencia y acatamiento de ideas y
ordenes. Lo pudo hacer porque los médicos que lo trataban en el país, le
dieron el alta (antes del viaje). Y para prevenir cualquier problema,
lo acompaó el médico especialista en tórax, Hugo Esteva. Todo salió
bien. Tanto que el propio Macri expresó que la costilla no lo molestó.
Por ello se esperaba que estuviera presente en Quito, en el encuentro de
presidentes de la Celac (agrupa a todos los países latinoamericanos).
Pero no pudo. Ocurrió que la costilla fisurada le impidió viajar...
Así, se perdió de ser presentado en la IV Cumbre en Ecuador de la Celac.
Por ello lo reemplazó la vicepresidenta Gabriela Michetti.
Claro que para quienes conocen sobradamente cómo se mueve Macri,
entienden que en verdad se está ante una nueva justificación de la
injustificada ausencia. La costilla no molestó cuando había que estar
sonriente con amigotes neoliberales. Pero esa misma costilla molesta
cuando debe encontrarse con otras caras americanas. Quizás porque
algunas son de tez más oscuras; o porque hablan en sus propios idiomas,
sin necesidad de apelar a un limitado inglés. También porque seguramente
habrá representantes con ideas que “aíslan” a sus países.
En resúmen un lugar de otros discursos y otras ideas; de mucha
diversidad; de mucha disconformidad; de mucha búsqueda de
entendimientos; de ansias de caminos conjuntos. Una Cumbre de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños con ciertas miradas de
recelo, desconfianza y hasta de rechazos al neoliberalismo.
La Celac fue creada en el 2010, como una ‘hija’ o sucesora de la
Cumbre
del Grupo de Río y la Cumbre del Grupo de Contadora. Un nacimiento
buscando independencia de los países centrales. Justo todo lo contrario
que busca desesperadamente Macri...
Se asiste a un nuevo y desconocido hecho presidencial. Hubo quién
‘descubrió un “paraguas” para amigarse con Gran Bretaña. Hubo otro que
encontró un helicóptero en el techo de donde estaba, para escapar. Ahora
llega otro, en el mismo camino, que tiene una costilla neoliberal... Un
caso médico mundial.
Prensa Mare
Enviado por Jorge ZabalzaNegligencia criminal en despidos en Fabricaciones Militares
Estimados: a continuación transcribo un mensaje enviado desde la máxima autoridad en Salud, Seguridad y Medio Ambiente Laboral de fabricaciones Militares (el Lic. Hernán Rubio) a todas las autoridades de la empresa y de cada una de las fábricas de la misma.
En el mismo se expresa la negligencia criminal que supone el haber desmantelado, habiendo despedido a todo el personal del área incluido el jefe mencionado, el área que supervisa, releva, controla y elabora recomendaciones sobre salud y seguridad de las fábricas. Cabe acotar que entre sus funciones estaba la posibilidad de detener la producción en caso de riesgo para la vida o integridad física de los trabajadores así como de la población de las áreas cercanas
Lo que ha llevado adelante el gobierno de Macri y el interventor de FFMM, Héctor Lostri, es dejar a 5 fábricas de explosivos y productos químicos altamente peligrosos y a sus zonas aledañas a merced del capricho de las nuevas autoridades, el ya citado arquitecto Lostri y otras personas que coordinan el trabajo (sin designación oficial), sin el menor conocimiento de los elementos que se producen y los riesgos que implican los mismos.
Es otra demostración más del profundo desprecio del actual gobierno hacia la vida y el bienestar de los trabajadores y el conjunto de la población.
Obviamente esta medida de enorme gravedad será denunciada a aquellas instituciones y autoridades que corresponda.
Por todo lo señalado solicito la máxima difusión.
Oscar Martínez
Taller de Estudios laborales
www.tel.org.ar
De mi consideración:
Atento a los acontecimientos de dominio público del despido masivo de trabajadores de la Dirección General de Fabricaciones Militares y haberse impedido el paso esta mañana al edificio de Sede Central tanto a quien suscribe como a la totalidad del personal de SALSEMA (Salud, Seguridad y Medio Ambiente) es mi deber expresar como Jefe Nacional de dicho Servicio:
1. Desde el día de la fecha el Área de SALSEMA de Sede Central, con potestad funcional sobre todas las Áreas de SALSEMA de fábricas, se encuentra acéfala.
2. Una decisión de tal tenor, unilateral, intempestiva e inconsulta, en una empresa que fabrica explosivos, y numerosas sustancias químicas entre otros productos sensibles, reviste un grado de irresponsabilidad que roza lo temerario, siendo deber de quien suscribe poner sobre aviso a todas las dependencias de la gravedad de la situación.
3. Quien suscribe deslinda (y por su intermedio incluye a todos los integrantes de SALSEMA Sede Central) toda responsabilidad respecto de los eventuales siniestros, accidentes o enfermedades laborales que puedan darse a partir de las cero horas del 28 de enero de 2016 en el ámbito de las cinco fábricas y del propio edificio de Sede Central.
Sin más, con atento saludo,
Lic. Hernán Rubio
M.P. 4108 CPQ
Enviado por Abel Bo
CONTRATAPA
Por Osvaldo Bayer
Página 12
Los ideales y la muerte
Página 12
Este 10 de
febrero se cumplen 85 años del fusilamiento de Severino Di Giovanni,
anarquista expropiador. Fue fusilado por la dictadura de Uriburu.
La condena llegó a través de un juicio militar. Di Giovanni se encargaba de hacer asaltos para conseguir dinero e imprimir sus publicaciones, para la edición de libros anarquistas y para mantener a familias pobres de presos políticos de ideología libertaria. En una de sus salidas “expropiadoras” fue descubierto en el centro. Perseguido, herido y apresado, se le hizo un juicio militar y fue condenado a muerte. Murió gritando “¡Viva la anarquía!” en la Penitenciaría Nacional. Reuní todos los datos de los archivos y expedientes y hablé con testigos de la época. El diario Crítica describió su muerte:
“Dos hombres uniformados pasan por el pasillo llevando un pesado juego de grillos y los elementos necesarios para remacharlo. En la celda, la escena es terriblemente dramática. Los hombres colocan los hierros en los pies de Di Giovanni y durante un rato se sienten los golpes de martillo hasta que el condenado queda casi imposibilitado por completo para moverse. La tropa comienza a preparar sus armas. Con aparente tranquilidad los guardianes colocan en el patio el banquillo y miden cinco pasos hasta el sitio donde se hará la descarga. Cuando Di Giovanni emprende la marcha en dirección al lugar del fusilamiento, se oye desde lejos el ruido de los grillos al golpear en el suelo. Todos guardan el más completo silencio alterado solamente por las voces de mando del oficial que ha de dirigir la ejecución.
Mientras tanto, el patio de la prisión ofrece un aspecto desusado, verdaderos racimos humanos se apretujan en el estrecho espacio para no perder detalle. El techo de la carpintería –de dónde se domina el patio– también está colmado. Afuera, hay miles de personas que aguardan el privilegio de oír las detonaciones.
Al fondo del patio, una pared alta en cuya parte superior se encuentran las garitas de los centinelas. Hasta una distancia de cinco metros por delante de la pared, un cantero de un metro de altura cubierto de césped y cayendo en suave declive hacia uno de los caminos frente al taller de carpintería. Sobre ese cantero y a una distancia aproximada de tres metros de la pared, se había colocado la silla trágica.
A esa hora –las cinco– la madrugada recién comienza a insinuarse. El banquillo para la ejecución estaba colocado en la parte más elevada de la pendiente verde. Podía advertirse el respaldo exageradamente alto y sus patas, que de tan tiesas parecían incrustarse con fuerza, en el terreno.
Una marcha de soldados hizo volver las cabezas. Era el pelotón de guardiacárceles encargado de ejecutar las sentencias. Los soldados evolucionaron hasta formar cuadro dónde se encontraba el banquillo. Las voces de mando parecían ecos extraños.
Rodeado por guardianes, Di Giovanni se encontraba dentro del taller que es un galpón abierto hacia la pared de enfrente. Para evitar al reo la visión prematura del lugar de la ejecución se había cerrado el galpón con cobijas a manera de telones de un teatro grotesco. Por debajo de esas colchas se alcanzaban a ver los pies de Severino separados entre sí por la barra de hierro de los grillos. Una orden dicha en tono seco por el secretario del tribunal militar hizo que se condujera al reo a su presencia.
Durante las horas que permaneció en capilla parece que Di Giovanni había recuperado esa famosa serenidad que fue la norma de su vida. Apareció debajo de los telones marchando lentamente. Vestía un traje azul de mecánico, nuevo. Los grillos le separaban los pies hasta permitirle apenas un paso cortísimo. Una soga atada entre los grillos y las esposas le facilitaba los movimientos al andar. Llevaba las manos cruzadas hacia adelante.
Lo llevaron ante el secretario del tribunal. Parado frente al funcionario repitió el gesto de indiferencia con que la madrugada anterior recibiera la lectura de la sentencia. Solo que esta vez apenas si podía dominar la intensa agitación de que era objeto.
Levantaba bien alta la cabeza como si deseara aspirar de un golpe todo el aire que lo rodeaba. La mandíbula estaba extendida hacia adelante. El rostro congestionado sudaba copiosamente. La mirada estaba fija no ya en el secretario, sino en el cielo estrellado que podía verse sobre los almenares de la prisión.
La lectura de la sentencia fue mucho más larga no obstante ser el mismo documento. Mientras escuchaba la lengua humedecía constantemente sus labios resecos. Parecía que estaba a punto de hablar pero que dominaba el deseo. Silenciosamente escuchó la lectura de la sentencia.
Continuó andando. Al llegar al pie del cantero en dónde se hallaba el banquillo, necesitó la ayuda de dos oficiales para subirlo. Resbalaba en los pastos humedecidos del cantero. Subió luego efectuando unos pequeños saltos cuya contemplación acentuaba lo trágico del espectáculo.
Los dos oficiales lo sujetaban de los brazos levantándolo en peso para evitar una caída. Con un ademán algo brusco se soltó de los oficiales que lo conducían efectuando los últimos pasos hacia al banquillo. Luego con cierta displicencia tomó asiento en el mismo. Apoyó la espalda contra el alto respaldo del sillón. Y luego se quedó contemplando los preparativos con el cuerpo en descanso un poco inclinado hacia adelante.
Una vez sentado y el pelotón a su frente se acercó a él un soldado con la venda en las manos. Llegó hasta él por la espalda. Le puso la venda sobre sus ojos pero Di Giovanni le dijo:
–No quiero que me pongan la venda.
Cómo el soldado insistiera, hizo un gesto brusco con la cabeza. Entonces el soldado se retiró después de haberlo atado al banquillo con una soga que le cruzaba el pecho.
Cuando el pelotón estaba listo para apuntar y el sargento dio por señas la orden de apuntar, Di Giovanni se afirmó fuertemente contra el respaldo del banquillo. Levantó la cabeza. Puso todos los músculos en tensión y luego, irguiéndose todo lo que fue posible concretó en un grito su último pensamiento
–¡Evviva l’anarchia!
Segundos después, el jefe del pelotón bajaba la espada y el cuerpo de Di Giovanni era atravesado por 8 balazos. Al recibir la descarga un poco de humo que salió de su pecho marcó el sitio de los impactos. Su cara se contrajo en una mueca violenta de dolor. Una reacción muscular lo hizo levantarse del banquillo para caer pesadamente hacia al costado izquierdo. El respaldo del banquillo hecho astillas. Un gran charco de sangre inundó el asiento cayendo al suelo.
Un aullido atroz desgarra el silencio: son los presos de la cárcel que se despiden de su compañero.
Sobre el césped, él se mueve todavía. Aunque tenía el pecho atravesado de proyectiles no murió instantáneamente. Se acerca el sargento y le da el tiro de gracia. Preciso y eficaz. Un estremecimiento del cuerpo que queda inmóvil. Son las 5.10.
El doctor Cirio, médico de la prisión, el director de la penitenciaría y otras personas se aproximan. El médico constata la muerte y extiende el certificado. El cadáver es llevado hasta una ambulancia dónde hay un féretro de pino blanco.
Ha terminado todo. Rostros pálidos abandonan la prisión y cuando salen a la calle Las Heras respiran a pulmón pleno. Severino Di Giovanni ha pagado su deuda.
La valentía del reo hasta el último momento llamó la atención de todos y hay rostros pálidos y semblantes descompuestos por la ruda impresión.”
“La descarga terminó con el más hermoso de los que estaban presentes”, escribirá el cronista del Buenos Aires Herald.
La condena llegó a través de un juicio militar. Di Giovanni se encargaba de hacer asaltos para conseguir dinero e imprimir sus publicaciones, para la edición de libros anarquistas y para mantener a familias pobres de presos políticos de ideología libertaria. En una de sus salidas “expropiadoras” fue descubierto en el centro. Perseguido, herido y apresado, se le hizo un juicio militar y fue condenado a muerte. Murió gritando “¡Viva la anarquía!” en la Penitenciaría Nacional. Reuní todos los datos de los archivos y expedientes y hablé con testigos de la época. El diario Crítica describió su muerte:
“Dos hombres uniformados pasan por el pasillo llevando un pesado juego de grillos y los elementos necesarios para remacharlo. En la celda, la escena es terriblemente dramática. Los hombres colocan los hierros en los pies de Di Giovanni y durante un rato se sienten los golpes de martillo hasta que el condenado queda casi imposibilitado por completo para moverse. La tropa comienza a preparar sus armas. Con aparente tranquilidad los guardianes colocan en el patio el banquillo y miden cinco pasos hasta el sitio donde se hará la descarga. Cuando Di Giovanni emprende la marcha en dirección al lugar del fusilamiento, se oye desde lejos el ruido de los grillos al golpear en el suelo. Todos guardan el más completo silencio alterado solamente por las voces de mando del oficial que ha de dirigir la ejecución.
Mientras tanto, el patio de la prisión ofrece un aspecto desusado, verdaderos racimos humanos se apretujan en el estrecho espacio para no perder detalle. El techo de la carpintería –de dónde se domina el patio– también está colmado. Afuera, hay miles de personas que aguardan el privilegio de oír las detonaciones.
Al fondo del patio, una pared alta en cuya parte superior se encuentran las garitas de los centinelas. Hasta una distancia de cinco metros por delante de la pared, un cantero de un metro de altura cubierto de césped y cayendo en suave declive hacia uno de los caminos frente al taller de carpintería. Sobre ese cantero y a una distancia aproximada de tres metros de la pared, se había colocado la silla trágica.
A esa hora –las cinco– la madrugada recién comienza a insinuarse. El banquillo para la ejecución estaba colocado en la parte más elevada de la pendiente verde. Podía advertirse el respaldo exageradamente alto y sus patas, que de tan tiesas parecían incrustarse con fuerza, en el terreno.
Una marcha de soldados hizo volver las cabezas. Era el pelotón de guardiacárceles encargado de ejecutar las sentencias. Los soldados evolucionaron hasta formar cuadro dónde se encontraba el banquillo. Las voces de mando parecían ecos extraños.
Rodeado por guardianes, Di Giovanni se encontraba dentro del taller que es un galpón abierto hacia la pared de enfrente. Para evitar al reo la visión prematura del lugar de la ejecución se había cerrado el galpón con cobijas a manera de telones de un teatro grotesco. Por debajo de esas colchas se alcanzaban a ver los pies de Severino separados entre sí por la barra de hierro de los grillos. Una orden dicha en tono seco por el secretario del tribunal militar hizo que se condujera al reo a su presencia.
Durante las horas que permaneció en capilla parece que Di Giovanni había recuperado esa famosa serenidad que fue la norma de su vida. Apareció debajo de los telones marchando lentamente. Vestía un traje azul de mecánico, nuevo. Los grillos le separaban los pies hasta permitirle apenas un paso cortísimo. Una soga atada entre los grillos y las esposas le facilitaba los movimientos al andar. Llevaba las manos cruzadas hacia adelante.
Lo llevaron ante el secretario del tribunal. Parado frente al funcionario repitió el gesto de indiferencia con que la madrugada anterior recibiera la lectura de la sentencia. Solo que esta vez apenas si podía dominar la intensa agitación de que era objeto.
Levantaba bien alta la cabeza como si deseara aspirar de un golpe todo el aire que lo rodeaba. La mandíbula estaba extendida hacia adelante. El rostro congestionado sudaba copiosamente. La mirada estaba fija no ya en el secretario, sino en el cielo estrellado que podía verse sobre los almenares de la prisión.
La lectura de la sentencia fue mucho más larga no obstante ser el mismo documento. Mientras escuchaba la lengua humedecía constantemente sus labios resecos. Parecía que estaba a punto de hablar pero que dominaba el deseo. Silenciosamente escuchó la lectura de la sentencia.
Continuó andando. Al llegar al pie del cantero en dónde se hallaba el banquillo, necesitó la ayuda de dos oficiales para subirlo. Resbalaba en los pastos humedecidos del cantero. Subió luego efectuando unos pequeños saltos cuya contemplación acentuaba lo trágico del espectáculo.
Los dos oficiales lo sujetaban de los brazos levantándolo en peso para evitar una caída. Con un ademán algo brusco se soltó de los oficiales que lo conducían efectuando los últimos pasos hacia al banquillo. Luego con cierta displicencia tomó asiento en el mismo. Apoyó la espalda contra el alto respaldo del sillón. Y luego se quedó contemplando los preparativos con el cuerpo en descanso un poco inclinado hacia adelante.
Una vez sentado y el pelotón a su frente se acercó a él un soldado con la venda en las manos. Llegó hasta él por la espalda. Le puso la venda sobre sus ojos pero Di Giovanni le dijo:
–No quiero que me pongan la venda.
Cómo el soldado insistiera, hizo un gesto brusco con la cabeza. Entonces el soldado se retiró después de haberlo atado al banquillo con una soga que le cruzaba el pecho.
Cuando el pelotón estaba listo para apuntar y el sargento dio por señas la orden de apuntar, Di Giovanni se afirmó fuertemente contra el respaldo del banquillo. Levantó la cabeza. Puso todos los músculos en tensión y luego, irguiéndose todo lo que fue posible concretó en un grito su último pensamiento
–¡Evviva l’anarchia!
Segundos después, el jefe del pelotón bajaba la espada y el cuerpo de Di Giovanni era atravesado por 8 balazos. Al recibir la descarga un poco de humo que salió de su pecho marcó el sitio de los impactos. Su cara se contrajo en una mueca violenta de dolor. Una reacción muscular lo hizo levantarse del banquillo para caer pesadamente hacia al costado izquierdo. El respaldo del banquillo hecho astillas. Un gran charco de sangre inundó el asiento cayendo al suelo.
Un aullido atroz desgarra el silencio: son los presos de la cárcel que se despiden de su compañero.
Sobre el césped, él se mueve todavía. Aunque tenía el pecho atravesado de proyectiles no murió instantáneamente. Se acerca el sargento y le da el tiro de gracia. Preciso y eficaz. Un estremecimiento del cuerpo que queda inmóvil. Son las 5.10.
El doctor Cirio, médico de la prisión, el director de la penitenciaría y otras personas se aproximan. El médico constata la muerte y extiende el certificado. El cadáver es llevado hasta una ambulancia dónde hay un féretro de pino blanco.
Ha terminado todo. Rostros pálidos abandonan la prisión y cuando salen a la calle Las Heras respiran a pulmón pleno. Severino Di Giovanni ha pagado su deuda.
La valentía del reo hasta el último momento llamó la atención de todos y hay rostros pálidos y semblantes descompuestos por la ruda impresión.”
“La descarga terminó con el más hermoso de los que estaban presentes”, escribirá el cronista del Buenos Aires Herald.
“Primero retoman la teoría de los 2 demonios
y después van a decir que dejemos de mirar el pasado”
Foto: Basterra declarando en el juicio a las juntas.
La coyuntura
“El asunto está peligrosamente movido”, afirmó Víctor Basterra al inicio de la charla con Fernando Tebele y María Eugenia Otero, durante la emisión de esta semana de La Retaguardia, en referencia a las distintas medidas tomadas por el gobierno de Cambiemos en sus primeras semanas de gestión.
“Discutíamos recién con mi compañera y yo le decía que estos sujetos que están ahora en estos estamentos superestructurales como son los gobiernos nacionales y provinciales, y que tienen la categoría de supuestamente ser centro de algo, pero no lo son ya que son una derecha abierta y recalcitrante, que sorprenden por la potencia con que llevan adelante las medidas que van tomando, desde el despido de trabajadores hasta el encarcelamiento de una luchadora social, por más que pueda tener alguna mancha evidentemente es una luchadora social; la criminalización de la protesta; la represión como sucedió en Cresta Roja y La Plata... es notable y ahora están en el Foro de Davos que hacía años y años que no se iba a ese lugar, el Foro en sí es un rejunte de ricos y poderosos para cagar más al mundo, y estos están ahí acompañando toda esta historia. Si uno mira todo esto es sorprendente, y justamente discutíamos porque yo le decía que me hacían acordar a la dictadura, porque cuando ocurrió la dictadura cívico militar del año ’76 en adelante, uno pensaba que podía ser represiva, peligrosa para el conjunto del pueblo, pero no había dimensión de lo que fue posteriormente. Y estos también, uno calculaba que iban a dar algunos pasos pero los primeros 100 días van a ser terribles. Ahora hay que estar preparado”, reflexionó Basterra.
A pesar del panorama sombrío que describe, el sobreviviente de la ESMA hizo referencia a ciertos puntos que podrían calificarse como positivos: “lo que tiene de ‘bueno’ esto o lo que tiene de resultado estas políticas es que nos junta a todos los afectados, afectan a buena parte de la sociedad, a aquellos que tenemos un poco de sensibilidad social”.
Decenas de miles de despidos y dos demonios
En estas primeras semanas de gobierno, en el ámbito de los derechos humanos se produjeron despidos en programas estatales relacionados con el desarrollo de los juicios por delitos de lesa humanidad, como es el caso del Programa Verdad y Justicia, que sostiene el impulso de estos procesos en todo el país; tampoco está operando el Centro de Asistencia a las Víctimas del Terrorismo de Estado “Fernando Ulloa”, que asiste a los testigos. A su vez, el actual secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, recibió primero a los organismos de derechos humanos y una semana después al Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTyV) nada menos que en el Espacio de Memoria que funciona ahora en el predio de la ESMA.
Esto significa, sin duda, un retorno de la teoría de los dos demonios: “no hay ninguna duda –aseveró Basterra–, la impronta de este gobierno en buena parte de sus integrantes es esa. Primero van a retomar una teoría, por ejemplo la de los dos demonios, y segundo van a decir que dejemos de mirar el pasado, miremos al futuro, para adelante, no revolvamos más, restablezcamos las relaciones entre todos los sectores de la sociedad sin distinción de clases, siempre desde una posición de fuerza; pero no hay ninguna posibilidad de unidad cuando se hacen desde una posición de fuerza, lo que pasa es que estos están acostumbrados a hacerlo porque son todos, casi todos los funcionarios, CEOs, gente que manda, gerentes de grandes empresas, que se van a cargar a buena parte de la sociedad”.
Basterra no solo vivió la teoría de los dos demonios, sobre todo la sufrió y sabe los años que costó derrumbarla para poder contar la historia desde la mirada de quienes fueron las verdaderas víctimas del Terrorismo de Estado: “uno tiene la experiencia de haber vivido situaciones muy penosas, porque incluso desde el mismo campo del que uno forma parte, del campo popular, de los organismos de derechos humanos, uno era mirado con sospecha, y después en el año ’87 las dos leyes, la de punto final y obediencia debida, que garantizaron 20 años de impunidad, para nosotros también fue un baldazo de agua fría, pero la cuestión era no bajar los brazos, seguir yendo a las marchas cada vez más, me acuerdo la del indulto, y tantas marchas que sorprendieron en su momento a un juez español (Baltasar Garzón) que fue el que estableció el principio de la justicia universal, y obligó a buena parte del Poder Judicial en Argentina a empezar a revisar sus concepciones. Uno ya sabía, porque había transitado tantos estrados judiciales, que había jueces que eran tipos sensibles, que tenían una mirada colectiva, eso hizo que se estableciera desde el Poder Judicial un cuestionamiento a las leyes de punto final y obediencia debida y comenzó a trabajarse y de a poco se fueron incorporando más y más sectores del Poder Judicial, y eso dio lugar a una camada de jueces y fiscales, de los que uno se siente orgulloso de ser casi compañeros”.
Las dos caras
Antes de ser designado en la Nación, Claudio Avruj fue secretario de derechos humanos de la Ciudad de Buenos Aires durante muchos años. Fueron varias las veces que se cruzó con Basterra cuando éste ocupaba un cargo en el Consejo Directivo del Instituto Espacio para la Memoria, que llevaba adelante las políticas que tenían que ver con los sitios de memoria en el marco de un ente autárquico con presupuesto de la Ciudad: “me reuní con él más de una vez y me dio la sensación de ser uno de esos clásicos tipos que tienen una especie de doble cara. Una cara amistosa, atenta, amable, y después por detrás comienza a tirar el hilito para romperte el pantalón, pero siempre por atrás la cosa. Es un tipo que siempre da la sensación de que no tiene la posición firme tomada sobre un determinado campo, pero evidentemente la tiene y la desarrolla gradualmente”, recordó Basterra.
Respecto a la teoría de los dos demonios, afirmó que no tiene en claro si Avruj mantiene esta postura “en esos términos de blanco y negro, pero es un tipo que transita, como buen burócrata, tal como uno podría llamarlo, dentro de determinados ámbitos, y se mueve en esos lugares. Con la causa AMIA también se generaron distintas organizaciones, está (Sergio) Burstein, (Laura) Ginzberg y (Jorge) Elbaum, son todos tipos diferentes pero con una concepción muy firme de defender una causa para investigar lo que sucedió en la AMIA, en cambio Avruj siempre estuvo en una nebulosa y después accedió al cargo en la Ciudad de Buenos Aires, también con una especie de nebulosa y ahora también está en lo mismo, recibe a unos y otros, él está siempre como en el medio y recibe a todos, y en estos espacios hay que tomar una determinación, no se puede ser neutral, no se puede aceptar a un luchador social como un delincuente subversivo, terrorista, ubicándolo en esa posición y a un genocida hijo de puta que realmente secuestró, torturó y desapareció compañeros, en el mismo lugar; es imposible eso, la historia lo establece así, pero no porque uno lo diga, cuando uno analiza la historia así lo establece, esto es así”, agregó.
El 24 de marzo
Hacia el final de la charla, desde La Retaguardia le consultamos a Víctor Basterra cómo se imaginaba el próximo 24 de marzo, a 40 años del golpe de Estado y a 10 de la desaparición de Jorge Julio López: “es complejo para nosotros los activistas, los que hemos peleado siempre... lo convertiremos en un día de lucha, cosa que antes se fue estableciendo como una fecha de realizaciones, y ahora hay que pelear de nuevo. Es una situación que nos pone en un brete jodido porque además estamos muy veteranos algunos, pero tenemos mucha fuerza. El sábado nos reunimos con un grupo de compañeros y hace 10 días nos reunimos con otro grupo de compañeros y hay mucha fortaleza para enfrentar toda esta serie de cosas, así que será un día de lucha, de pelea, de recordaciones con contundencia y veremos cómo se desarrolla, pero es lamentable que se va perdiendo de a poco lo que se había ganado y se había dado lugar a muchos de los reclamos que eran nuestros, eran derechos ganados”.
La muerte de Cañón y algunas dudas
A principios de año falleció en un accidente de tránsito en la ruta provincial 51, cerca de la localidad de Olavarría. el ex fiscal federal de Bahía Blanca y ex integrante de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón. Basterra aseguró que su partida le provocó un “desgarramiento muy grande” y agregó: “encima cuando estas cosas se dan de esta forma, siempre te queda una sensación de oscuridad, medio sospechosa de muerte accidental, además hace unos meses nosotros casi estuvimos sometidos a una situación muy particular viniendo de 9 de julio, que casi nos hacemos pomada y a uno le queda una sensación desagradable, además era un tipo muy entrañable, muy querido, un amigo”.
Nos despedimos de Víctor Basterra hasta la primera semana de febrero. El jueves 4 daremos inicio a un nuevo año de Oral y Público, el programa sobre los juicios que comenzó en 2010 y que en el 2016 tendrá sin dudas una temporada especial.
URUGUAY
Dossier del Blog El Muerto
Las torturas en el FUSNA
Los gritos de los torturados llegaban claramente hasta el despacho de Tabaré Daners
Martes 21 • Abril • 2015
Paso a paso
Diez víctimas de torturas en el Fusna cierran etapa testimonial antes de citar a militares.
La causa colectiva por torturas en la sede de los Fusileros
Navales (Fusna) de la Armada Nacional y en un sótano de la Prefectura
Nacional Naval en plena dictadura entra en la recta final previa a que
los imputados sean llamados a declarar. El abogado que representa a la
víctimas, Pablo Chargoñia -en coordinación con el equipo jurídico
formado en torno al Observatorio de Derechos Humanos Luz Ibarburu-,
solicitó a la sede que se fijen audiencias para las diez víctimas que
aún no han comparecido. Más de 40 ya lo hicieron.
Las mayoría de estas personas fueron secuestradas por las fuerzas represivas entre 1977 y 1978 y permanecieron recluidas en los citados centros, algunas de ellas durante más de un año. Entre ellas se encuentra el ex ministro de Trabajo y Seguridad Social Eduardo Brenta, que meses atrás relató ante la Justicia su experiencia de estar 14 meses recluido en el Fusna. Tanto Brenta como otras víctimas han remarcado la ferocidad de las torturas y el régimen de privación de libertad al que fueron sometidos, en
comparación con lo que se vivía en otros centros de reclusión de la dictadura. “Ir al Penal de Libertad era como ir a la libertad”, ironizó Brenta al ser consultado por la diaria.
Una de las prácticas particulares que imponían los oficiales del Fusna era obligar a los prisioneros a permanecer casi todo el día encapuchados o con los ojos vendados. Mientras el sentido de la vista se veía reprimido, el del oído se potenciaba. “Escuchábamos todos los gritos de los compañeros torturados. Por eso cuando la jueza [Julia Staricco] me preguntó si yo consideraba que las autoridades estaban al tanto de las torturas, tengo la seguridad de que sí, porque si nosotros escuchábamos, ellos también”, explicó Brenta.
La referencia concreta era para Tabaré Daners, quien en 2004 fue designado comandante en jefe de la Armada por el entonces presidente Jorge Batlle y que permaneció en el cargo hasta junio de 2006, bajo el primer gobierno de Tabaré Vázquez. “Daners era el juez sumariante de la Armada”, sostuvo Brenta, y agregó que era el encargado del “interrogatorio formal”, aunque las actas que le llegaban habían sido previamente labradas durante las sesiones de torturas. “Era un trámite, ir y firmarlas delante suyo, como si hubieran sido producto de esa instancia formal. Los que se negaban a poner la firma eran devueltos a la máquina”, recordó Brenta, detenido a fines de 1977 junto a más de dos decenas de militantes de los Grupos de Acción Unificadora.
Entre los más de 50 presos políticos que pasaron por el Fusna había de todas las edades y sectores políticos. Según Brenta, los gritos de los torturados llegaban claramente hasta el despacho de Daners, por lo que era imposible que no supiera lo que estaba pasando ni que desconociera el estado físico y psicológico de los detenidos cuando eran conducidos ante él. Sin embargo, hasta el día de hoy Daners niega cualquier participación en violaciones a los derechos humanos, e incluso se ufanó ante Vázquez de haber contribuido a esclarecer las denuncias cuando entregó el mando de la Armada el 1º de junio de 2006: “Dentro de lo vivido institucionalmente, entiendo que debemos mencionar el tema de los derechos humanos, ya que al ser confirmado en el cargo [cuando asumió el Frente Amplio] y consultado al respecto por parte del señor presidente, le manifestamos en la oportunidad que haríamos cuanto estuviera a nuestro alcance para colaborar en su objetivo de dar vuelta una dolorosa página en la historia de nuestro país y recomponer, definitivamente, el tejido social”.
La percepción que tienen Chargoñia, Brenta y el resto de los denunciantes, al igual que organizaciones vinculadas a la defensa de los derechos humanos, es la contraria. Cuando terminen de declarar todas las víctimas, la jueza deberá citar en calidad de indagados a los militares mencionados como responsables. En esa lista figurarían, además de Daners, los también marinos Alex Lebel, Jorge Juansolo y Juan Carlos Larcebeau, este último procesado con prisión en 2007 por 29 delitos de homicidio.
Al igual que está ocurriendo en otras investigaciones sobre los crímenes de lesa humanidad, se estima que los acusados solicitarían el archivo de las actuaciones alegando la prescripción de los delitos, así como la inconstitucionalidad de la ley que en 2011 los declaró imprescriptibles.
Obediencia indebida
Por otro lado, Chargoñia informó acerca de los últimos movimientos que hubo en otro expediente, en este caso el que procura establecer responsabilidades en el asesinato del militante comunista Álvaro Balbi, secuestrado por un grupo de tareas en julio de 1975 junto a otras siete personas y entregado en el Departamento de Inteligencia de la Policía. Allí fue torturado con el método del submarino hasta su muerte, tal como quedó demostrado en la reconstrucción histórica que una junta médica hizo de la autopsia, extremo ratificado en la sede por el médico forense Guido Berro.
En esta causa los imputados son el comisario Eduardo Telechea, el comisario Benítez, Enrique Navas, Ricardo Medina, José Sande Lima, Alen Castro y Beto Lemos, entre otros, según consta en el registro que lleva el Observatorio Luz Ibarburu. Semanas atrás Navas concurrió a declarar al Juzgado Penal de 7º Turno, a cargo de la jueza Beatriz Larrieu, oportunidad en la que reconoció que cumplía tareas de ubicación y captura de requeridos, y en la que habría afirmado que “es posible” que entre las detenciones que concretó se encontrara Balbi. Sin embargo, alegó desconocer el destino que tenían esas personas, ya que su función era entregarlas a las autoridades de Inteligencia, cuyos referentes eran Medina y Sande.
Las actuaciones entraron en un impasse luego de que otros imputados reclamaron el archivo, al amparo de la supuesta prescripción de los delitos.
Las mayoría de estas personas fueron secuestradas por las fuerzas represivas entre 1977 y 1978 y permanecieron recluidas en los citados centros, algunas de ellas durante más de un año. Entre ellas se encuentra el ex ministro de Trabajo y Seguridad Social Eduardo Brenta, que meses atrás relató ante la Justicia su experiencia de estar 14 meses recluido en el Fusna. Tanto Brenta como otras víctimas han remarcado la ferocidad de las torturas y el régimen de privación de libertad al que fueron sometidos, en
comparación con lo que se vivía en otros centros de reclusión de la dictadura. “Ir al Penal de Libertad era como ir a la libertad”, ironizó Brenta al ser consultado por la diaria.
Una de las prácticas particulares que imponían los oficiales del Fusna era obligar a los prisioneros a permanecer casi todo el día encapuchados o con los ojos vendados. Mientras el sentido de la vista se veía reprimido, el del oído se potenciaba. “Escuchábamos todos los gritos de los compañeros torturados. Por eso cuando la jueza [Julia Staricco] me preguntó si yo consideraba que las autoridades estaban al tanto de las torturas, tengo la seguridad de que sí, porque si nosotros escuchábamos, ellos también”, explicó Brenta.
La referencia concreta era para Tabaré Daners, quien en 2004 fue designado comandante en jefe de la Armada por el entonces presidente Jorge Batlle y que permaneció en el cargo hasta junio de 2006, bajo el primer gobierno de Tabaré Vázquez. “Daners era el juez sumariante de la Armada”, sostuvo Brenta, y agregó que era el encargado del “interrogatorio formal”, aunque las actas que le llegaban habían sido previamente labradas durante las sesiones de torturas. “Era un trámite, ir y firmarlas delante suyo, como si hubieran sido producto de esa instancia formal. Los que se negaban a poner la firma eran devueltos a la máquina”, recordó Brenta, detenido a fines de 1977 junto a más de dos decenas de militantes de los Grupos de Acción Unificadora.
Entre los más de 50 presos políticos que pasaron por el Fusna había de todas las edades y sectores políticos. Según Brenta, los gritos de los torturados llegaban claramente hasta el despacho de Daners, por lo que era imposible que no supiera lo que estaba pasando ni que desconociera el estado físico y psicológico de los detenidos cuando eran conducidos ante él. Sin embargo, hasta el día de hoy Daners niega cualquier participación en violaciones a los derechos humanos, e incluso se ufanó ante Vázquez de haber contribuido a esclarecer las denuncias cuando entregó el mando de la Armada el 1º de junio de 2006: “Dentro de lo vivido institucionalmente, entiendo que debemos mencionar el tema de los derechos humanos, ya que al ser confirmado en el cargo [cuando asumió el Frente Amplio] y consultado al respecto por parte del señor presidente, le manifestamos en la oportunidad que haríamos cuanto estuviera a nuestro alcance para colaborar en su objetivo de dar vuelta una dolorosa página en la historia de nuestro país y recomponer, definitivamente, el tejido social”.
La percepción que tienen Chargoñia, Brenta y el resto de los denunciantes, al igual que organizaciones vinculadas a la defensa de los derechos humanos, es la contraria. Cuando terminen de declarar todas las víctimas, la jueza deberá citar en calidad de indagados a los militares mencionados como responsables. En esa lista figurarían, además de Daners, los también marinos Alex Lebel, Jorge Juansolo y Juan Carlos Larcebeau, este último procesado con prisión en 2007 por 29 delitos de homicidio.
Al igual que está ocurriendo en otras investigaciones sobre los crímenes de lesa humanidad, se estima que los acusados solicitarían el archivo de las actuaciones alegando la prescripción de los delitos, así como la inconstitucionalidad de la ley que en 2011 los declaró imprescriptibles.
Obediencia indebida
Por otro lado, Chargoñia informó acerca de los últimos movimientos que hubo en otro expediente, en este caso el que procura establecer responsabilidades en el asesinato del militante comunista Álvaro Balbi, secuestrado por un grupo de tareas en julio de 1975 junto a otras siete personas y entregado en el Departamento de Inteligencia de la Policía. Allí fue torturado con el método del submarino hasta su muerte, tal como quedó demostrado en la reconstrucción histórica que una junta médica hizo de la autopsia, extremo ratificado en la sede por el médico forense Guido Berro.
En esta causa los imputados son el comisario Eduardo Telechea, el comisario Benítez, Enrique Navas, Ricardo Medina, José Sande Lima, Alen Castro y Beto Lemos, entre otros, según consta en el registro que lleva el Observatorio Luz Ibarburu. Semanas atrás Navas concurrió a declarar al Juzgado Penal de 7º Turno, a cargo de la jueza Beatriz Larrieu, oportunidad en la que reconoció que cumplía tareas de ubicación y captura de requeridos, y en la que habría afirmado que “es posible” que entre las detenciones que concretó se encontrara Balbi. Sin embargo, alegó desconocer el destino que tenían esas personas, ya que su función era entregarlas a las autoridades de Inteligencia, cuyos referentes eran Medina y Sande.
Las actuaciones entraron en un impasse luego de que otros imputados reclamaron el archivo, al amparo de la supuesta prescripción de los delitos.
Daners ocupó distintos despachos en el Fusna durante los años de la dictadura. Como el juez sumariante, el marino tenía su oficina en la planta baja (Nº 66), al lado del local asignado para la recepción de detenidos (Nº 34). En una habitación contigua pero en planta alta, funcionaban las instalaciones destinadas a los “apremios físicos” de los detenidos.
Entre 1975 y 1979, Daners fue jefe de la Unidad de Instrucción -como S 1, la Sección Personal del Estado Mayor, y S 4 (ambas oficinas figuran en el plano con el Nº 48) Logística del Estado Mayor-, y entre 1979 y 1980 fue segundo comandante de ese mismo cuerpo.
Daners admitió que “lamentablemente ocurrieron circunstancias o hechos que, por supuesto, no son motivo de orgullo, pero también es cierto que eso no respondió a una conducta habitual institucional, sino a la de determinadas personas” y agregó que “yo no los justifiqué en su momento, no los justifico ahora ni los justificaré nunca”.
Días pasados, un grupo de 19 militantes del disuelto Grupo de Acción Unificadora (GAU) reclamó al actual comandante de la Armada, vicealmirante Tabaré Daners, “esclarecer los hechos más indignos de nuestra historia y que sabe muy bien”. Lo acusaban de conocer los mecanismos de tortura en dependencias de los Fusileros Navales en los años 1977 y 78 y que aún no reconoció públicamente.
Raúl Daguerre, de 52 años de edad, firmante de la carta pública, estuvo detenido en el Fusna, en los años en que el actual comandante Daners revestía en el Fusna.
En diálogo con LA REPUBLICA, señaló que en ninguno de los dos informes de la Armada “hay un reconocimiento explícito de la tortura aplicada en el Fusna y se sigue hablando solamente de apremios físicos”.
Recordó que “un grupo importante de integrantes del GAU estuvo en 1977 detenido en la base de los Fusileros Navales, y el comandante Daners era el responsable directo de la captura nuestra, conoce y tiene más datos de los que ya dijo”.
Daguerre fue detenido en noviembre de 1977 y recuerda al actual comandante. “Daners aparecía como juez sumariante, un eufemismo para designar al torturador que hacía la parte administrativa de los detenidos, por decirlo de alguna manera”.
Además, la unidad del Fusna “es lo suficientemente chica en materia de espacio como para que todo lo que ocurría allí adentro se oyera claramente”. “Así como nosotros escuchábamos los cánticos y gritos de la tropa en los entrenamientos, también la tropa escuchaba los gritos nuestros cuando se torturaba. Todo estaba limitado a pocos metros y es imposible que Daners o los médicos, odontólogos o enfermeros que participaban en todo eso, puedan negar lo que allí pasaba”.
“La situación que se dio en el Fusna a partir de 1975 o 76 se da en un encuadre de país distinto. La guerrilla urbana estaba derrotada y creo que la Armada uruguaya emuló a la argentina que en aquel momento estaba comandada por Massera y que tenía sus apetitos políticos. Operaron de manera orgánica. Todos recordamos lo que era la figura en aquellos años del comandante Márquez”, agregó. “Daners sabe mucho más de lo que ya dijo. Sería bueno también que la Marina abriera las puertas del destacamento de los Fusileros Navales, ubicado allí en la Aduana y la prensa dé cuenta de lo que son esas instalaciones”, afirmó.
Pero también Daners fue identificado por su actuación en el Fusna, entre otros, por el médico Raúl Lombardi, según testimonio publicado por Brecha.
Lombardi sostuvo que “el Fusna fue uno de los organismos represivos más activos de la dictadura militar, particularmente en la segunda mitad de la década del 70″. “Fue concebido, conformado y entrenado como un cuerpo de elite, emulando a los tristemente famosos parachutistes del ejército francés, que combatieron a los movimientos de liberación de Argelia”. “Este cuerpo ocupaba uno de los antiguos depósitos de la aduana. Estos edificios de tres pisos sirvieron simultáneamente como centro de torturas e interrogatorios, centro de detención ‘legal’ para aquellos detenidos a los que se les había levantado la incomunicación, y como cuartel y centro de entrenamiento, con todas las instalaciones castrenses de rigor, incluyendo servicio médico y odontológico”.
“Las paredes del celdario fueron construidas con bloques que demarcaban pequeñas habitaciones, con escasa iluminación artificial, que quedaba prendida día y noche, y que permanecían cerradas por la clásica puerta con mirilla. Esta estructura se encontraba en el corazón del edificio que alojaba a toda la dotación del cuerpo. En estas celdas permanecían recluidos los detenidos ‘legales’, que pasaban el día en un ‘patio’, que era como un gran galpón que ocupaba dos pisos de altura, con algunas aberturas que comunicaban con otras áreas del cuartel”.
“En el piso intermedio se encontraban las instalaciones donde se interrogaba bajo tortura a los detenidos de ambos sexos. Allí también eran alojados los detenidos incomunicados, algunos en celdas, otros atados a ganchos amurados en las paredes, siempre encapuchados, aun para comer. La capucha sólo se podía levantar en el baño, que tenía una pequeña banderola a través de la cual se oían conversaciones; luego supe que correspondían al patio de recreo. También en ese patio, en el que estuve algunas semanas atado a la pared, se oían las conversaciones de las compañeras no incomunicadas, matizadas con el ruido de una máquina de coser, conversaciones y ruidos que acortaron las horas de mis días de incomunicación y de silencio”.
“No era infrecuente oír los gritos de los detenidos mientras eran torturados”.
“Todo esto, y bastante más, ocurría en un mismo local, con una estructura básica de columnas y pisos, a la que se agregaban separaciones, a veces precarias y poco aislantes, con múltiples comunicaciones por ventanas y otras aberturas; recuérdese que originariamente estos edificios fueron depósitos aduaneros de mercaderías. Todo lo que allí ocurría era imposible entonces que fuera ignorado por quienes allí se encontraban”.
Más adelante, expuso sobre la función del juez sumariante.
Afirmó que “no formaba parte de la estructura de la llamada ‘justicia militar’” y que su función era “asegurar que las declaraciones arrancadas bajo ‘apremios ilegales’ se mantuvieran inalterables”.
“Es imposible, materialmente imposible en el contexto descrito, que cualquier integrante del Fusna (jueces sumariantes, médicos y odontólogos incluidos) ignorara lo que allí ocurría”, afirmó. *
FUSNA: El reino de la capucha
La lista de presos políticos que sufrieron torturas en las instalaciones del FUSNA durante la época en que Alex y Federico Lebel fungían dentro de su oficialidad es larga. Josefina Detta vivió esa pesadilla durante cinco años, y así los recuerda: "En el FUSNA, una de las cosas que va a ser constante es la venda. Cuando llego, vendada, el plantón fue el recibimiento: cinco días sin comer, sin poder ir al baño, parada. Cada vez que alguien entraba -y esto lo hacían muchas veces por día- gritaban ¡Atención! Y teníamos que levantarnos de inmediato, ponernos contra la pared, colocarnos la venda y esperar. La requisa era constante. En la noche siempre; a veces varias durante el día. No buscaban nada en particular, solo crear un clima de terror. Tiraban la ropa, rompían las cosas, desordenaban todo y luego lo teníamos que arreglar en cinco minutos... y vuelta a empezar. En esa pieza de diez por cinco nos tenían todo el día con la luz encendida. Nunca, nunca, nos dejaron salir al recreo. Y siempre esa luz prendida... Y en medio de todo esto, los gritos, el dolor, la desesperación de los compañeros torturados que nosotras escuchábamos. Días y días ese horror durante todos los años." (7)
Cristina Martínez, otra de las "inquilinas" de la cárcel de la Armada, recuerda: "Me van a buscar a mi trabajo. Fueron de civil. Me encapuchan, me introducen en un vehículo particular y me llevan a mi casa, donde hacen una requisa y de paso se llevan un montón de cosas. El viaje terminó en Prefectura donde estuve seis meses en interrogatorio, es decir, sometida a torturas. De allí pasé al FUSNA donde la represión fue aún más acentuada porque todo estaba instrumentado para agredirte a vos y a tu familia. Hay que imaginarse lo que significaba para nuestras familias el hecho de entrar a ese lugar y ver a los soldados armados y con capuchas y a nosotros custodiados por otros encapuchados, y a la vez con nuestras cabeza cubiertas también con capuchas. Los guardias tenían todos su propia capucha hecha con la misma tela de los uniformes; las nuestras estaban sucias. Todo ese entorno era tétrico. Como si fuera poco ese clima, muchas veces nos dejaban largo rato encapuchados ante nuestros familiares, como para acrecentar el terror. Querían hacer gala del dominio que tenían de la situación. Los familiares, sobre todo la primera vez que pasaban por esto, quedaban poseídos por una agustia indescritible. Eso era precisamente lo que buscaban crear: angustia, desazón. Era terrible." (8)
En carta publicada en la edición del semanario "Brecha" el 16.05.03, el periodista Carlos Casares recuerda como "convivió contra su voluntad" dos años con los hermanos Lebel en el cuartel del FUSNA: "Vendado, desnudo, golpeado y atado de pies y manos a la parrila de una cama hasta que el peso del cuerpo lastima y deja marcas que todavía se pueden leer en piernas y brazos." En esas condiciones, explica que no puede determinar si quien le interrogaba era Alex o Federico Lebel, pero sí puede afirmar que "en diciembre de 1973, a seis meses del golpe (ambos) fueron responsables de la detención y traslado de quien escribe, de mi compañera embarazada, de otro querido compañero y de un grupo de estudiantes de química, jóvenes luchadores contra la dictadura." Casares explica que "para quienes estuvimos en el FUSNA muy sin cuidado nos tiene descifrar los matices de quienes participaron con mando en la represión de aquellos años (...) todos participaron de la represión, todos tienen responsabilidad por acción u omisión." Y agrega: "no seré yo quien les perdone." En este sentido, hay que señalar que el ahora "socialista" Alex Lebel no sólo nunca pidió perdón por haber hecho lo que evidentemente hizo, sino que -como se ha visto- ni siquiera está dispuesto a hablar del tema: ni ante la prensa, ni ante la justicia. Casares finaliza su carta explicando que la escribe "recordando a compañeros tupamaros presos y torturados también en el FUSNA en el año 1973," recordando especialmente "el ensañamiento con Sixto Artigas, Alejandro Baroni y el marinero Senecio da Fonseca," y "porque los compañeros Raúl Sendic, Hugo Forné, Ulises Olalde, Ronald Scarzella y María Condenanza ya no pueden hacerlo."
En el FUSNA de los hermanos Lebel también estuvieron detenidos y fueron sistemáticamente torturados los tupamaros Gustavo Vilaró, Rosita Barreix, decenas de militantes de los Grupos de Acción Unificadora, del Partido Comunista y del Partido Comunista Revolucionario (Maoísta). Xenia Ité, la última compañera de Raúl Sendic, sufrió el FUSNA durante siete años, y así lo recuerda: "Desde que me detienen me encapuchan, durante todo ese tiempo no vimos nunca el sol y el día. (...) Durante todos esos años, los fusileros usaban capuchas, se presentaban ante nosotros encapuchados, a su vez nosotros estábamos obligados a encapucharnos cuando ellos entraban gritando '¡Atención!' Una vez, cuando me sacaron por un pasillo, pude vichar por debajo de la venda y de refilón pude leer carteles en las paredes que decían 'No dé nombres, no dé grados, el enemigo escucha.' Por eso es que ellos usaban permanentemente la capucha. En esas condiciones estuve siete años, hasta julio del 79, cuando nos trasladaron a todas las mujeres al Penal de Punta Rieles. (...) Cuando llegué al Penal, literlamente no veía más allá de mis narices, porque en el FUSNA, al usar tantos años siempre la venda, la capucha, habíamos perdido la distancia para mirar, porque lo máximo era la celda de pared a pared. Tuvimos que ejercitar mucho la vista, mucho, mucho. Tampoco sabía caminar, tropezaba en los recreos, tropezaba a cada rato porque en el FUSNA sólo podía caminar sobre un pedacito de monolítico. (...) A mí (Punta Rieles) me pareció un paraíso (...) podíamos gozar de 15 minutos de recreo y podíamos ver el sol y el cielo y el campo. 15 minutos después de 7 años de encierro absoluto era una cosa impresionante..." (9)
NUEVAS CAPUCHAS
El capitán de navío (R) Jorge Tróccoli sirvió en el FUSNA durante los mismos años en los que sirvieron los hermanos Lebel, y a pesar de que también se ponía la capucha cuando usaba la picana eléctrica, hace tiempo que al menos tuvo la valentía de reconocer que mientras estuvo allí torturó a los detenidos (10). Alex Lebel, en cambio, intenta borrar de un plumazo esa etapa de su vida, amparándose en el inciso G del artículo 6 de la Ley Nº 14.157 del 2 de febrero de 1974. Según esa ley de la dictadura, lo que hizo allí fue, es, y segurá siendo "secreto militar." Lebel sólo dice que lo que hizo, lo hizo "lo más profesionalmente posible". ¿Cómo se le pega a un detenido en forma "profesional"? ¿Cómo se aplica la picana eléctrica de acuerdo a los "parámetros democrático - republicanos"? ¿Alex Lebel ahora es bueno porque torturó sólo un poquito? Al parecer, a pesar de que el próximo 1º de marzo se cumplirán 20 años del retorno a la democracia, aún hay muchos que siguen usando la capucha. Alex Lebel, por ejemplo, ha puesto una gran capucha sobre su pasado. Pero también el senador Korzeniak y el Partido Socialista parecen haberse puesto sus capuchas para no enterarse del pasado de Lebel. Lo llevan de ciudad en ciudad y de mesa redonda en mesa redonda, para que hable de lo bueno que fue y de cómo deben organizarse unas Fuerzas Armadas realmente "profesionales."
¿Servirían unas Fuerzas Armadas "lo más profesionales posibles," que actuaran "dentro de los parámetros más próximos" a las "convicciones democrático republicanas"? Los militares realmente demócratas que se negaron a convertirse en violadores de los derechos humanos fueron excluídos de las Fuerzas Armadas. Los que no lograron escapar, sufrieron prisión y hasta tortura. El general Líber Seregni pasó el período de la dictadura en prisión, Alex Lebel, en cambio, fue continuamente ascendido durante todos esos años, y -curiosamente- no parece tener algo de qué arrepentirse. ¿Cómo es eso? ¿Alex Lebel "tenía coronita" y pudo sortear la dictadura sin ensuciarse las manos? ¿O es que la "coronita" se la ha puesto ahora el Partido Socialista? La Ley de Impunidad impide castigar a los violadores de los derechos humanos, pero eso no quiere decir que se deban "blanquear" sus pronturarios y proceder como si no hubiera pasado nada. Porque mal que les pese al senador Korseniak y a sus conmilitones: hay cosas que no se perdonan. -
El robo y el saqueo por parte del aparato represivo del Estado constituye un agravante a los crímenes de lesa humanidad de los cuales aún continúan impunes, en primer lugar la mafia militar y su representante en el gobierno, el Ministro de Defensa Huidobro, y en segundo lugar todo el Estado por avalar. Los gobiernos del progresismo nada han hecho con éste y miles de casos más a pesar de tanto que proclaman la lucha contra la delincuencia. Sobre estos robos existen suficientes pruebas.La lista de presos políticos que sufrieron torturas en las instalaciones del FUSNA durante la época en que Alex y Federico Lebel fungían dentro de su oficialidad es larga. Josefina Detta vivió esa pesadilla durante cinco años, y así los recuerda: "En el FUSNA, una de las cosas que va a ser constante es la venda. Cuando llego, vendada, el plantón fue el recibimiento: cinco días sin comer, sin poder ir al baño, parada. Cada vez que alguien entraba -y esto lo hacían muchas veces por día- gritaban ¡Atención! Y teníamos que levantarnos de inmediato, ponernos contra la pared, colocarnos la venda y esperar. La requisa era constante. En la noche siempre; a veces varias durante el día. No buscaban nada en particular, solo crear un clima de terror. Tiraban la ropa, rompían las cosas, desordenaban todo y luego lo teníamos que arreglar en cinco minutos... y vuelta a empezar. En esa pieza de diez por cinco nos tenían todo el día con la luz encendida. Nunca, nunca, nos dejaron salir al recreo. Y siempre esa luz prendida... Y en medio de todo esto, los gritos, el dolor, la desesperación de los compañeros torturados que nosotras escuchábamos. Días y días ese horror durante todos los años." (7)
Cristina Martínez, otra de las "inquilinas" de la cárcel de la Armada, recuerda: "Me van a buscar a mi trabajo. Fueron de civil. Me encapuchan, me introducen en un vehículo particular y me llevan a mi casa, donde hacen una requisa y de paso se llevan un montón de cosas. El viaje terminó en Prefectura donde estuve seis meses en interrogatorio, es decir, sometida a torturas. De allí pasé al FUSNA donde la represión fue aún más acentuada porque todo estaba instrumentado para agredirte a vos y a tu familia. Hay que imaginarse lo que significaba para nuestras familias el hecho de entrar a ese lugar y ver a los soldados armados y con capuchas y a nosotros custodiados por otros encapuchados, y a la vez con nuestras cabeza cubiertas también con capuchas. Los guardias tenían todos su propia capucha hecha con la misma tela de los uniformes; las nuestras estaban sucias. Todo ese entorno era tétrico. Como si fuera poco ese clima, muchas veces nos dejaban largo rato encapuchados ante nuestros familiares, como para acrecentar el terror. Querían hacer gala del dominio que tenían de la situación. Los familiares, sobre todo la primera vez que pasaban por esto, quedaban poseídos por una agustia indescritible. Eso era precisamente lo que buscaban crear: angustia, desazón. Era terrible." (8)
En carta publicada en la edición del semanario "Brecha" el 16.05.03, el periodista Carlos Casares recuerda como "convivió contra su voluntad" dos años con los hermanos Lebel en el cuartel del FUSNA: "Vendado, desnudo, golpeado y atado de pies y manos a la parrila de una cama hasta que el peso del cuerpo lastima y deja marcas que todavía se pueden leer en piernas y brazos." En esas condiciones, explica que no puede determinar si quien le interrogaba era Alex o Federico Lebel, pero sí puede afirmar que "en diciembre de 1973, a seis meses del golpe (ambos) fueron responsables de la detención y traslado de quien escribe, de mi compañera embarazada, de otro querido compañero y de un grupo de estudiantes de química, jóvenes luchadores contra la dictadura." Casares explica que "para quienes estuvimos en el FUSNA muy sin cuidado nos tiene descifrar los matices de quienes participaron con mando en la represión de aquellos años (...) todos participaron de la represión, todos tienen responsabilidad por acción u omisión." Y agrega: "no seré yo quien les perdone." En este sentido, hay que señalar que el ahora "socialista" Alex Lebel no sólo nunca pidió perdón por haber hecho lo que evidentemente hizo, sino que -como se ha visto- ni siquiera está dispuesto a hablar del tema: ni ante la prensa, ni ante la justicia. Casares finaliza su carta explicando que la escribe "recordando a compañeros tupamaros presos y torturados también en el FUSNA en el año 1973," recordando especialmente "el ensañamiento con Sixto Artigas, Alejandro Baroni y el marinero Senecio da Fonseca," y "porque los compañeros Raúl Sendic, Hugo Forné, Ulises Olalde, Ronald Scarzella y María Condenanza ya no pueden hacerlo."
En el FUSNA de los hermanos Lebel también estuvieron detenidos y fueron sistemáticamente torturados los tupamaros Gustavo Vilaró, Rosita Barreix, decenas de militantes de los Grupos de Acción Unificadora, del Partido Comunista y del Partido Comunista Revolucionario (Maoísta). Xenia Ité, la última compañera de Raúl Sendic, sufrió el FUSNA durante siete años, y así lo recuerda: "Desde que me detienen me encapuchan, durante todo ese tiempo no vimos nunca el sol y el día. (...) Durante todos esos años, los fusileros usaban capuchas, se presentaban ante nosotros encapuchados, a su vez nosotros estábamos obligados a encapucharnos cuando ellos entraban gritando '¡Atención!' Una vez, cuando me sacaron por un pasillo, pude vichar por debajo de la venda y de refilón pude leer carteles en las paredes que decían 'No dé nombres, no dé grados, el enemigo escucha.' Por eso es que ellos usaban permanentemente la capucha. En esas condiciones estuve siete años, hasta julio del 79, cuando nos trasladaron a todas las mujeres al Penal de Punta Rieles. (...) Cuando llegué al Penal, literlamente no veía más allá de mis narices, porque en el FUSNA, al usar tantos años siempre la venda, la capucha, habíamos perdido la distancia para mirar, porque lo máximo era la celda de pared a pared. Tuvimos que ejercitar mucho la vista, mucho, mucho. Tampoco sabía caminar, tropezaba en los recreos, tropezaba a cada rato porque en el FUSNA sólo podía caminar sobre un pedacito de monolítico. (...) A mí (Punta Rieles) me pareció un paraíso (...) podíamos gozar de 15 minutos de recreo y podíamos ver el sol y el cielo y el campo. 15 minutos después de 7 años de encierro absoluto era una cosa impresionante..." (9)
NUEVAS CAPUCHAS
El capitán de navío (R) Jorge Tróccoli sirvió en el FUSNA durante los mismos años en los que sirvieron los hermanos Lebel, y a pesar de que también se ponía la capucha cuando usaba la picana eléctrica, hace tiempo que al menos tuvo la valentía de reconocer que mientras estuvo allí torturó a los detenidos (10). Alex Lebel, en cambio, intenta borrar de un plumazo esa etapa de su vida, amparándose en el inciso G del artículo 6 de la Ley Nº 14.157 del 2 de febrero de 1974. Según esa ley de la dictadura, lo que hizo allí fue, es, y segurá siendo "secreto militar." Lebel sólo dice que lo que hizo, lo hizo "lo más profesionalmente posible". ¿Cómo se le pega a un detenido en forma "profesional"? ¿Cómo se aplica la picana eléctrica de acuerdo a los "parámetros democrático - republicanos"? ¿Alex Lebel ahora es bueno porque torturó sólo un poquito? Al parecer, a pesar de que el próximo 1º de marzo se cumplirán 20 años del retorno a la democracia, aún hay muchos que siguen usando la capucha. Alex Lebel, por ejemplo, ha puesto una gran capucha sobre su pasado. Pero también el senador Korzeniak y el Partido Socialista parecen haberse puesto sus capuchas para no enterarse del pasado de Lebel. Lo llevan de ciudad en ciudad y de mesa redonda en mesa redonda, para que hable de lo bueno que fue y de cómo deben organizarse unas Fuerzas Armadas realmente "profesionales."
¿Servirían unas Fuerzas Armadas "lo más profesionales posibles," que actuaran "dentro de los parámetros más próximos" a las "convicciones democrático republicanas"? Los militares realmente demócratas que se negaron a convertirse en violadores de los derechos humanos fueron excluídos de las Fuerzas Armadas. Los que no lograron escapar, sufrieron prisión y hasta tortura. El general Líber Seregni pasó el período de la dictadura en prisión, Alex Lebel, en cambio, fue continuamente ascendido durante todos esos años, y -curiosamente- no parece tener algo de qué arrepentirse. ¿Cómo es eso? ¿Alex Lebel "tenía coronita" y pudo sortear la dictadura sin ensuciarse las manos? ¿O es que la "coronita" se la ha puesto ahora el Partido Socialista? La Ley de Impunidad impide castigar a los violadores de los derechos humanos, pero eso no quiere decir que se deban "blanquear" sus pronturarios y proceder como si no hubiera pasado nada. Porque mal que les pese al senador Korseniak y a sus conmilitones: hay cosas que no se perdonan. -
Ejército conserva apartamento donde detuvo a Elena Quinteros
Publicado el Sábado 30 enero de 2016 , 6:00am - La República uy
El
apartamento donde la dictadura detuvo a la maestra Elena Quinteros, hoy
desaparecida, es utilizado hasta hoy por el Ejército para vivienda de
oficiales, según informó ayer el semanario Brecha.
Una investigación reveló que el apartamento 103 de la calle Ramón
Massini 3044 esquina Libertad fue adquirido en marzo de 1976 por la
pareja de Elena Quinteros y José Feliz Díaz, mediante identidad falsa.
El dato aparece en el libro “Secuestro en la Embajada” de Raúl Olivera y
Sara Méndez que cuenta la historia del secuestro y desaparición de la
exmilitante del PVP.También surge del libro que al principio el apartamento fue habitado por otra militante, Alma Rodríguez.
Elena Quinteros permaneció solo unos meses ya que en junio de 1976 el Ejército y la Policía la habrían detenido en la propia vivienda para llevarla al centro de detención ubicado en el Batallón 13. Este batallón dependía de la División 1 del Ejército. Precisamente por una sentencia interlocutoria cuatro años después, la vivienda fue adjudicada a la División de Ejército 1, hecho que comprobó Brecha a través de documentación de la Dirección de Registros.
La dictadura incautaba los bienes vinculados a los delitos en el marco de la ley de seguridad y orden interno. Si bien esta potestad fue derogada en 1985, el Ejército mantuvo para sí el apartamento.
SERVICIO MÉDICO
Funcionarios de Ancap resisten el fin de la "mutualista" propia
Los consultorios en el séptimo piso deberían desmontarse el 30 de junio.
El edificio que compró Ancap en 2010 se encuentra en ruinas. Foto: F. Ponzetto
GONZALO TERRA24 ene 2016
Alo largo de dos extensos y poco iluminados
corredores en el séptimo piso de la sede central de Ancap se reparten
más de dos decenas de consultorios donde cirujanos, cardiólogos,
dermatólogos, fisiatras, fonoaudiólogos, ginecólogos, urólogos,
oftalmólogos, sicólogos y odontólogos, entre otros especialistas que
totalizan un plantel de cincuenta profesionales, atienden pacientes de
lunes a viernes. También hay una farmacia que expide medicamentos, una
caja que vende órdenes y puestos de vacunación y extracción de sangre.
Por ejemplo, la orden para la atención odontológica cuesta $ 97 mientras
que en el sistema mutual supera los $ 400.En la pequeña mutual o enorme policlínica, depende del punto de vista, Ancap emplea a casi doscientas personas entre médicos, enfermeros, auxiliares y administrativos. Mantener el servicio representa un costo estimativo de US$ 6 millones por año para la Gerencia de Abastecimiento del ente y es exclusivo para funcionarios de Ancap (2.929) y unos 3.000 jubilados de la empresa.
También gozan del beneficio los directores del ente. Una resolución adoptada hace muchos años, propia de otro país, estableció que todo aquel que ejerza un cargo en el Directorio de Ancap adquiere el beneficio "vitalicio" de atenderse en su servicio médico.
En Ancap tanto se licita la compra de una caldera para la refinería de La Teja como una partida de ibuprofeno para la policlínica o servicios de laboratorio para análisis de orina.
En el año 2010, con el Sistema Integrado de Salud ya consolidado, Ancap compró en más de US$ 1.000.000 un edificio en ruinas para trasladar la policlínica. Al día de hoy no hizo nada, y sigue en ruinas. Arreglarlo costaría entre US$ 2 y 3 millones.
Desde hace seis años, Ancap paga seguridad permanente y el mantenimiento de su inmueble, convertido en un tugurio en pleno centro de Montevideo (ver nota aparte).
FONASA
. Los funcionarios y parte de los jubilados asumen el descuento del Fonasa correspondiente en su salario o pasividad, y ese monto se destina a la Asociación Española, donde reciben las prestaciones médicas más complejas y el servicio de internación en sanatorio.El convenio entre Ancap y la mutualista implica que el ente transfiera todos los meses el saldo de dinero por los servicios recibidos que la cápita no cubre.
El servicio médico propio es un beneficio laboral adquirido en el Uruguay de las vacas gordas (años 50) y el único de ese tipo junto al del Banco Hipotecario (había muchos otros similares en empresas públicas) que ha sobrevivido al Fonasa. Sin embargo, el próximo 30 de junio, en cumplimiento de un decreto del Poder Ejecutivo del 27 de diciembre de 2013, Ancap debería desmontar la policlínica para que sus funcionarios y jubilados pasen a usufructuar el Sistema Nacional Integrado de Salud como el resto de los uruguayos.
Sobre fines del 2015 una delegación del sindicato de Ancap se reunió con el directorio del ente para conocer su posición al respecto, y le advirtió que dará una dura pelea para mantener una de sus conquistas sindicales más preciadas.
El Directorio de Ancap no ha tomado posición aunque diversas fuentes consultadas indicaron que la mayoría de sus integrantes, todos representantes de la Lista 711 de Raúl Sendic, es proclive a mantener la policlínica. No obstante, la iniciativa de ponerle fin al beneficio parte del Ministerio de Economía, según supo El País. El representante del MEF en la Junta Nacional de la Salud, Martín Valcorba, se limitó a confirmar que la fecha límite para el servicio de salud es el último día de junio aunque aclaró que puede cumplirse o puede haber una prórroga. La clave está en el costo político que podría generar la decisión.
Darán pelea
. En 2013 el gobierno de José Mujica intentó hacer cumplir la ley 18.211 (aprobada en 2007) que creó el Fonasa y mandataba incorporar al sistema de salud regímenes de cobertura médica como el de Ancap. La movilización del sindicato logró una prórroga. Hoy, la Federación de trabajadores de Ancap tampoco está dispuesta a perder beneficios, explicó a El País su secretario de finanzas, Aníbal Gulart."En los años 50 los trabajadores cambiaron un aumento por la instalación de un servicio de salud que atendiera las enfermedades específicas de la industria petroquímica y petrolera. Eso sigue funcionando hasta hoy, nosotros reivindicamos el servicio médico de Ancap y queremos que siga así", afirmó.
Gulart dijo que se trata de una "conquista gremial" que nació a partir de la "renuncia" a un derecho. "Si pasamos a una mutualista perderíamos algunos beneficios", señala. En ese sentido, justifica la existencia del servicio médico en Ancap a partir de su especialización en el tratamiento y seguimiento de enfermedades que "son propias" de la actividad que los trabajadores desarrollan en la refinería y otras áreas industriales del ente.
"Este es un beneficio muy grande que tiene que ver con nuestra historia laboral. Hay enfermedades provocadas por la forma y los lugares donde desempeñamos nuestra tarea", explicó a El País el vicepresidente de Fancap, Gerardo Rodríguez.
"Estamos expuestos a gases y muchas otras cosas. Tener este servicio es una garantía, pasar a una mutualista no garantiza que tengamos este cuidado específico que hoy tenemos", señaló.
LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
ORGULLOSOS Y HUMILLADOS, JODIDOS PERO CONTENTOS.
por Hugo Bruschi en el Año de la Resistencia.
Hubo un tiempo en que nos compararon con Suiza y a tal extremo nos sentimos galardonados, que el propio Mario Benedetti llegó a decir: "Algún día tendremos que pedirle permiso al resto de latinoamérica, para seguir llamándonos americanos." Eramos europeos en la forma de pensar, de comer, de vestirnos y de comprar. Nacional o importado? La respuesta no se hacía esperar y pagábamos el doble por ese "Made In" símbolo de calidad. Llegamos a tener el peso a la par del dólar, sin saber qué hacer con tanta bonanza.
También fuimos reconocidos por nuestra cultura y allí sí habían motivos bien fundados para el orgullo, aunque muchos preferían los elogios en materia futbolística.
Poco a poco nos fuimos integrando al Continente, aunque nos quedaron reminiscencias del tiempo en que "los perros se ataban con chorizos", como símbolo de bienestar económico. Ahora comenzaba una etapa en donde estábamos mejor que algunos paises africanos y fue motivo de orgullo y de consuelo. Fuimos de más a menos, pero estábamos mejor que algunos paises latinoamericanos. Se fue instalando en el hombre uruguayo,toda una mentalidad de supervivencia y el sistema percibió las ventajas. "Aquí nadie se muere de hambre" o "Uruguay, ámelo o déjelo" apostando al chauvinismo. Poco a poco fuimos encontrando explicaciones para todo, pero siempre tomando como parámetro lo peor. En que había quedado la Suiza de América?
Bueno, no estaremos del todo bien, pero aquí se respira Libertad, hasta que llegaron los uniformados y se acabó. Luego que pudimos volver a respirar Libertad, comenzamos a votar en forma bien democrática y lo hicimos por el menos malo. Y confirmando el acierto a la hora de elegir, ahora nos condecoran como un país que está entre los 25 menos corruptos. Y estamos sumamente orgullosos.....Y por si todo esto fuera poco, somos el país menos corrupto de América del Sur. Quien elabora estas estadísticas, qué intereses se esconden, que hay detrás de todo esto, nunca lo sabremos. Sin embargo sospechamos que alguien gana con nuestro orgullo, aunque tengamos que vivir de más a menos. Todos los días del año se publican elogios, premios y galardones. Nunca como ahora saben tanto de nuestra existencia y en el Viejo Mundo ya no nos confunden con Paraguay, de acuerdo a esta inusitada publicidad. Todo esto nos lleva al dicho: "Cuando la limosna es grande, hasta el Santo desconfía". A último momento nos informa la prensa uruguaya, que también el boliche "El Brasilero" ha recibido su premio en un diario español. Serán estos elogios y estos premios, las llaves de entrada, los espejitos modernos de la nueva conquista? Siempre me queda la duda........
Le echan las culpas a los asentamientos pero la Intendencia no hace ni hará nada
Contaminación récord en playa Santa Catalina por asentamientos
...fuentes de la Intendencia de Montevideo afirmaron que no está previsto hacer saneamiento en esas barrios durante este año. Y para que se haga en el actual período de gobierno “dependerá de la optimización de recursos”, aseguraron.
22
Jan
AFUSECLAS ARENAS DE MONTEVIDEO
Desde 2014 los niveles de coliformes fecales en el agua superan los límites.
Ayer de tarde había varias familias en la playa de Santa Catalina. Foto. F. Flores
Una decena de niños y adolescentes se bañaba ayer de tarde en la playa de Santa Catalina, haciendo caso omiso a la bandera sanitaria colocada en la caseta de los guardavidas, que indica que la playa no está habilitada debido a la contaminación por coliformes fecales.
Este es un problema que tiene años en esta playa, pero los índices de coliformes han aumentado en los últimos tiempos a niveles récord por el crecimiento de asentamientos sin saneamiento en la zona.
La bandera sanitaria está puesta desde noviembre pasado. Hay quienes se acercan a los guardavidas a preguntar qué significa y cuando ellos les explican se van de la playa; otros se quedan igual. El contacto con el agua contaminada con coliformes puede causar problemas intestinales o de la piel a los bañistas.
Julia Olivera estaba ayer junto a sus cuatro hijos en la playa. Dice que hace 20 años se baña en ese lugar y que nunca ha tenido problemas. Aseguró que ni ella ni sus hijos tuvieron enfermedades intestinales o estomacales por bañarse en Santa Catalina. “Si hubiesen tenido problemas no los dejaría bañarse”, aseguró.
Para esta vecina, la playa es segura para sus hijos porque está cercada por médanos y puede vigilarlos mientras juegan sin perderlos de vista.
Fernanda Ituarte coincide con Julia. Ayer estaba en la playa con sus tres hijos, dos de ellos estaban en el agua. Aseguró que no han tenido afectaciones estomacales ni intestinales como consecuencia de zambullirse en la playa. Indicó que es imposible evitar que sus hijos quieran ir al agua.
“Para nosotros es un gran barrio que se llama Santa Catalina, pero como las ocupaciones fueron en diferente momento todas tienen su nombre: Santa Catalina es el más viejo, hace unos 20 años que existe el asentamiento San Martín y en 2002 se formó El Murallón. Viven unas 8.000 personas”, dijo el alcalde del Municipio A, Gabriel Otero.
Ante la consulta de El País, fuentes de la Intendencia de Montevideo afirmaron que no está previsto hacer saneamiento en esas barrios durante este año. Y para que se haga en el actual período de gobierno “dependerá de la optimización de recursos”, aseguraron.
En 2012, el nivel de coliformes en esa playa (media geométrica) era de 339 Unidades formadoras de colonias de coliformes fecales (CF) por 100 mililitros (ml). Al año siguiente, la media subió a 556, y en 2014 las mediciones arrojaron un promedio de 1.235 unidades: todo un récord para las playas montevideanas monitoreadas.
Gabriella Feola, responsable del Servicio Servicio de Evaluación de la Calidad y Control Ambiental de la Intendencia, dijo que ese salto en las cifras se debe a “asentamientos que van creciendo”.
Según la normativa, no se debe exceder el límite de 2.000 CF/100 ml en ninguna de al menos 5 muestras, debiendo la media geométrica estar por debajo de 1.000 CF/100 ml.
La última medición semanal del Servicio de Evaluación de la Calidad y Control Ambiental de la Intendencia indicó que el promedio o media geométrica entre el 7 el 13 de enero pasado estuvo por debajo de 1.000 CF/100 ml, “pero las cañadas sí registraron valores más altos; las cañadas tienen contaminación fecal”, indicó.
En comparación, otras playas de Montevideo registraron valores muy inferiores en 2014: Ramírez, 276; Pocitos, 237; Buceo, 249; Malvín, 151; Honda, 115; La Mulata, 101; Cerro, 553; Punta Yeguas, 106.
Los datos de 2015 se conocerán recién después de marzo, que es cuando se cierra la medición anual el Servicio de Evaluación de la Calidad y Control Ambiental, ya que es cuando termina la temporada estival.
Este verano también estuvieron inhabilitadas transitoriamente otras playas de Montevideo, debido a la presencia de cianobacterias tóxicas; pero ahora volvieron a estar aptas para baños.
http://www.elpais.com.uy/ informacion/contaminacion- record-playa-santa-catalina. html
Ayer de tarde había varias familias en la playa de Santa Catalina. Foto. F. Flores
Una decena de niños y adolescentes se bañaba ayer de tarde en la playa de Santa Catalina, haciendo caso omiso a la bandera sanitaria colocada en la caseta de los guardavidas, que indica que la playa no está habilitada debido a la contaminación por coliformes fecales.
Este es un problema que tiene años en esta playa, pero los índices de coliformes han aumentado en los últimos tiempos a niveles récord por el crecimiento de asentamientos sin saneamiento en la zona.
La bandera sanitaria está puesta desde noviembre pasado. Hay quienes se acercan a los guardavidas a preguntar qué significa y cuando ellos les explican se van de la playa; otros se quedan igual. El contacto con el agua contaminada con coliformes puede causar problemas intestinales o de la piel a los bañistas.
Julia Olivera estaba ayer junto a sus cuatro hijos en la playa. Dice que hace 20 años se baña en ese lugar y que nunca ha tenido problemas. Aseguró que ni ella ni sus hijos tuvieron enfermedades intestinales o estomacales por bañarse en Santa Catalina. “Si hubiesen tenido problemas no los dejaría bañarse”, aseguró.
Para esta vecina, la playa es segura para sus hijos porque está cercada por médanos y puede vigilarlos mientras juegan sin perderlos de vista.
Fernanda Ituarte coincide con Julia. Ayer estaba en la playa con sus tres hijos, dos de ellos estaban en el agua. Aseguró que no han tenido afectaciones estomacales ni intestinales como consecuencia de zambullirse en la playa. Indicó que es imposible evitar que sus hijos quieran ir al agua.
Récord.
Los coliformes en la playa de Santa Catalina llegaron a niveles récord en 2014. Los datos de 2015 se conocerán en abril, pero las cifras semanales de este año se mantienen altas. Esos valores se deben a los asentamientos en la zona, que carecen de saneamiento.“Para nosotros es un gran barrio que se llama Santa Catalina, pero como las ocupaciones fueron en diferente momento todas tienen su nombre: Santa Catalina es el más viejo, hace unos 20 años que existe el asentamiento San Martín y en 2002 se formó El Murallón. Viven unas 8.000 personas”, dijo el alcalde del Municipio A, Gabriel Otero.
Ante la consulta de El País, fuentes de la Intendencia de Montevideo afirmaron que no está previsto hacer saneamiento en esas barrios durante este año. Y para que se haga en el actual período de gobierno “dependerá de la optimización de recursos”, aseguraron.
En 2012, el nivel de coliformes en esa playa (media geométrica) era de 339 Unidades formadoras de colonias de coliformes fecales (CF) por 100 mililitros (ml). Al año siguiente, la media subió a 556, y en 2014 las mediciones arrojaron un promedio de 1.235 unidades: todo un récord para las playas montevideanas monitoreadas.
Gabriella Feola, responsable del Servicio Servicio de Evaluación de la Calidad y Control Ambiental de la Intendencia, dijo que ese salto en las cifras se debe a “asentamientos que van creciendo”.
Según la normativa, no se debe exceder el límite de 2.000 CF/100 ml en ninguna de al menos 5 muestras, debiendo la media geométrica estar por debajo de 1.000 CF/100 ml.
La última medición semanal del Servicio de Evaluación de la Calidad y Control Ambiental de la Intendencia indicó que el promedio o media geométrica entre el 7 el 13 de enero pasado estuvo por debajo de 1.000 CF/100 ml, “pero las cañadas sí registraron valores más altos; las cañadas tienen contaminación fecal”, indicó.
En comparación, otras playas de Montevideo registraron valores muy inferiores en 2014: Ramírez, 276; Pocitos, 237; Buceo, 249; Malvín, 151; Honda, 115; La Mulata, 101; Cerro, 553; Punta Yeguas, 106.
Los datos de 2015 se conocerán recién después de marzo, que es cuando se cierra la medición anual el Servicio de Evaluación de la Calidad y Control Ambiental, ya que es cuando termina la temporada estival.
Este verano también estuvieron inhabilitadas transitoriamente otras playas de Montevideo, debido a la presencia de cianobacterias tóxicas; pero ahora volvieron a estar aptas para baños.
http://www.elpais.com.uy/