domingo, 3 de enero de 2016

EE.UU. desvela su plan de 1959 para realizar un ataque nuclear masivo // Conozcan las ciudades que quería borrar del mapa EE.UU. en una guerra nuclear (mapa) // Exdiplomático US: “Somos una nación de asesinos aquí y en el extranjero” // Entrevista a Naomi Klein "La lucha por el medio ambiente debe venir de abajo" // Estado español: La CUP rechaza apoyar a Mas y fuerza unas nuevas elecciones catalanas // La hipótesis electoralista de la vieja izquierda por Francis Gil )Podemos= // Haití: Se anuncia segunda ronda electoral // Chile: Aprobación del TPP implica la privatización de las semillas // Argentina: Ataques contra Madres de Plaza de Mayo “Creen que van a cerrarnos la boca” // Homenaje a los caídos en el copamiento de Monte Chingolo // Monte Chingolo por Daniel De Santis // Uruguay: Un recuerdo del cuartel de Mercedes por Ricardo Ferré // 30 preguntas a un tupamaro (1968)

EE.UU. desvela su plan de 1959 para realizar un ataque nuclear masivo

Publicado: 23 dic 2015 15:45 GMT - RT
A finales de los años 50 Estados Unidos tenía un plan detallado sobre cómo borrar a la Unión Soviética de la faz de la tierra con armas nucleares.

Dominio público / Wikipedia.org
La Administración Nacional de Archivos y Registros de Estados Unidos ha desclasificado la lista de blancos potenciales de un eventual ataque nuclear a la Unión Soviética. El Mando Estratégico Aéreo de EE.UU. elaboró este documento en 1956 y, tres años después, fue incluido en otro informe.
Según destaca el periódico 'The New York Times', la lista se centraba en Rusia y otras repúblicas soviéticas, aunque también incluía varios lugares de Europa del Este y China. Por ejemplo, en Moscú, la capital de la URSS, marcaba 179 objetivos para realizar bombardeos nucleares, mientras que designaba 145 lugares en Leningrado —el actual San Petersburgo— y 91 en Berlín Oriental.
Además de los objetivos militares e industriales, en cada ciudad figura el concepto "población". "Resulta perturbador ver los centros demográficos en la mira", ha admitido William Burr, analista principal de un grupo de investigación del Archivo de Seguridad Nacional de la Universidad G. Washington.
La distribución de los objetivos es la siguiente:
Este documento desclasificado es el más detallado de todos los que ha publicado la Fuerza Aérea de EE.UU. No obstante, la lista contiene información general, mientras que los objetivos están designados con unos códigos numéricos. De este modo, solo se podrá descifrar qué sitios hubieran bombardeado los norteamericanos cuando se desclasifiquen los anexos con los nombres y las direcciones exactas, que aún están restringidos.
Conforme a las estimaciones de los historiadores del país, en 1959 el arsenal nuclear de EE.UU. era 10 veces superior al soviético y hubieran empleado los bombarderos B-47 y B-52 desplegados en las bases aéreas del Reino Unido, Marruecos y España.


Conozcan las ciudades que quería borrar del mapa EE.UU.

en una guerra nuclear (mapa)

Publicado: 25 dic 2015 10:51 GMT | Última actualización: 25 dic 2015 14:40 GMT - RT
Una lista recientemente desclasificada muestra grandes ciudades europeas que Washington estaba dispuesto a destruir en una guerra nuclear.

Reuters / Pawel Kopczynski
Una tormenta de bombas y misiles nucleares de Estados Unidos podría haber caído sobre ciudades y naciones que no gustaban a Washington, según el plan desarrollado en 1956 por el Pentágono, recientemente desclasificado.
Moscú, San Petersburgo, Berlín y Pekín y otras populosas ciudades europeas con una historia y un legado artístico y cultural acumulado durante siglos, algunas incluso reconocidas como patrimonio de la humanidad, literalmente se encontraban en la línea de fuego y estaban condenadas a desaparecer en un Armagedón nuclear.
La lista, hasta hace poco inédita pero ahora parcialmente publicada en un artículo de 'Daily Mail', nombra además cientos de sitios militares, fábricas y bases aéreas, pero lo más escalofriante es que en ella también aparecen varias ciudades con millones de habitantes. Al parecer, el presidente Eisenhower estaba dispuesto a matar a millones de personas si hubiera sido necesario, incluso a pesar de que una bomba caída, por ejemplo, en Berlín Oriental, también se habrían cobrado un incalculable número de víctimas tanto en Berlín Occidental como gran parte de Europa occidental.
Veamos parte de esta lista de ciudades condenadas por una nación que apenas contaba con 200 años:
Moscú: 149 objetivos. Población: 5 millones
San Petersburgo: 145 objetivos. Población: 3 millones
Budapest: 120 objetivos. Población: 1,8 millones
Berlín del Este: 91 objetivos, 1,2 millones de habitantes
Praga: 72 objetivos. Población: 1 millón
Tallin: 28 objetivos. 238.000 habitantes
Pekín: 23 objetivos. Población: 19 millones
Sebastopol: 23 objetivos. Población: 1,8 millones
Varsovia: 15 objetivos. Población: 1 millón.

(La población es la estimada en el año 1959)


Exdiplomático US:

“Somos una nación de asesinos aquí y en el extranjero”

Publicado el 1/02/16 • en CONTRAINJERENCIA
dan-simpson-reply-7-24-2015
El exdiplomático estadounidense, Dan Simpson, afirmó que una de las razones principales de las guerras en algunas partes del mundo son provocadas por el comercio de armas proveniente de Estados Unidos.
Simpson, llegó a la conclusión que a finales del 2015, EE UU fue considerada como “una nación de asesinos aquí, como en el extranjero” al tiempo que reconoció que las personas del resto de los países los “considera locos y una amenaza para la comunidad mundial”.
El también, editor asistente del diario ‘Pittsburgh Post-Gazette’, resaltó a través de su artículo las políticas establecidas en esta nación sobre los países de Irak, Afganistán, Libia o Yemen.
“A los demás países solo les queda rezar a su Dios o dioses para que Estados Unidos no decida imponer su voluntad, ya sea mediante el establecimiento de su forma de gobierno, que, según nuestro modo de ver más les convenga, o mediante el uso de presuntas violaciones como pretexto para bombardearlos o enviar aviones no tripulados para asesinar a sus líderes”, expresó Simpson.
Al tiempo que opinó sobre los “supuestos aliados de EE.UU.”, como Reino Unido, intentan “frenar de alguna manera nuestras tendencias homicidas”.
Finalmente, el exdiplomático estadounidense, Dan Simpson, hizo un llamado a los EE UU, para que devuelva a casa a todas las tropas estadounidenses desplegadas en el exterior. “Mientras no lo hagamos, no habrá paz en el mundo. Dejemos de ser un asesino”, puntualizó. - N24


"En el mundo no habrá paz hasta que EE.UU.

deje de vender armas y hacer guerras"

Publicado: 2 ene 2016 02:10 GMT - RT
Un exdiplomático estadounidense sostiene que casi todos los ciudadanos de países extranjeros ven a EE.UU. como una amenaza para la comunidad mundial.
Foto ilustrativa

Foto ilustrativa / U.S. Army
Mientras EE.UU. no detenga el comercio de armas y deje de provocar guerras, en el mundo no habrá paz, afirma el exdiplomático estadounidense Dan Simpson, editor asistente del diario 'Pittsburgh Post-Gazette'.
"Al revisar el estado de Estados Unidos a finales de 2015, llego a la conclusión de que somos una nación de asesinos, tanto aquí como en el extranjero", sostiene Simpson, agregando que "nos guste o no, esta es nuestra reputación". "La mayoría de los extranjeros que he conocido nos consideran locos". afirma. 
Simpson, que fue embajador en varios países, asevera que casi todos los ciudadanos de países extranjeros ven a EE.UU. como una amenaza para la comunidad mundial. 
"A los demás países solo les queda rezar a su Dios o dioses para que Estados Unidos no decida imponer su voluntad, ya sea mediante el establecimiento de su forma de gobierno, que, según nuestro modo de ver más les convenga, o mediante el uso de presuntas violaciones como pretexto para bombardearlos o enviar aviones no tripulados para asesinar a sus líderes", resalta Simpson.
En su artículo el exdiplomático cita una serie de ejemplos fehacientes sobre las políticas de Estados Unidos empleadas en otros países, en concreto en Afganistán, Irak, Libia o Yemen. Además, según su opinión, una serie de "supuestos aliados de EE.UU.", como Reino Unido, intentan "frenar de alguna manera nuestras tendencias homicidas".
Asimismo, Simpson hace un llamamiento a Washington para que devuelva a casa a todas las tropas estadounidenses desplegadas en el exterior.  "Mientras no lo hagamos, no habrá paz en el mundo. Dejemos de ser un asesino", concluye.


Fotos: Estadounidenses posan sonrientes

con sus mortíferos regalos de Navidad

Publicado: 2 ene 2016 00:01 GMT | Última actualización: 2 ene 2016 02:06 GMT - RT
El debate sobre la posesión de armas de fuego no cesa en EE.UU., donde los fusiles y pistolas son unos de los regalos más populares en Navidad.
Captura de pantalla

Captura de pantalla / youtube.com/Fstoppers
Las armas han sido este año uno de los regalos más populares en Estados Unidos, aumentando su venta sobre todo en los meses previos a las fiestas navideñas, escribe 'Daily Mail'.
El fotógrafo Patrick Hall ha tomado fotos de estadounidenses posando con sus nuevos e inquietantes regalos en Awendaw, Carolina del Sur. "Todo el mundo estaba súper emocionado por las fotos. […] Obviamente, las políticas relativas a la propiedad de armas y a cómo la Segunda Enmienda de EE.UU. encaja en la sociedad de hoy es un tema muy debatido. Mi objetivo no fue tomar ninguna posición en esta disputa. Sólo quería captar a un diverso grupo de propietarios de armas y al modo en que disfrutan de su afición en Navidad", escribe el fotógrafo en su sitio web FStoppers.
Inbäddad bildlänk
Inbäddad bildlänk
Inbäddad bildlänk

Más de un tiroteo diario, mientras prospera la industria de armas

En 2015 se registró en EE.UU. más de un tiroteo diario de promedio, según 'The Mass Shooting Tracker' (Rastreador de Tiroteos en Masa), un proyecto de participación abierta creado por los usuarios de la comunidad 'Guns Are Cool', grupo que publica a través de Reddit.
Mientras tanto, la industria de las armas de fuego en Estados Unidos no deja de prosperar. El impacto económico total y el número estimado de armas de fuego aumenta con cada año que pasa, según distintas investigaciones. Asimismo, crece con visible rapidez la fabricación y los ingresos que recibe el país gracias a las armas y las municiones.


La foto del día: En Texas se puede portar armas a la vista

1 enero 2016 |CUBADEBATE
 Todos los propietarios de armas con licencia en el estado norteamericano de Texas, pueden comenzar a llevar las armas a la vista por primera vez desde 1871 en virtud de una ley de "carry abierta" aprobada en la Legislatura de Texas dominada por los republicanos. A partir del año nuevo, casi 1 millón de personas en Texas que hayan superado un curso arma necesaria y tienen un permiso para portar armas ocultas se le permitirá llevar pistolas enfundadas, de acuerdo con la nueva ley.
Todos los propietarios de armas con licencia en el estado norteamericano de Texas, pueden comenzar a llevar las armas a la vista por primera vez desde 1871, en virtud de una ley aprobada en la Legislatura de Texas dominada por los republicanos. A partir del año nuevo, a casi 1 millón de personas en Texas que hayan superado un curso y tiene permiso para portar armas ocultas se les permitirá llevar pistolas enfundadas, de acuerdo con la nueva ley. Foto: Press TV
En el estado de Texas, el segundo más poblado de los Estados Unidos, durante años el movimiento Open Carry luchó por una normativa que permitiera la portación de armas de fuego a la vista.
Más de 40 de los 50 estados norteamericanos ya autorizan la portación abierta de armas, pero con diferentes restricciones. Este 1º de enero, entró en vigencia una ley por la cual los texanos podrán ir por la calle, al trabajo y al shopping o a los restaurantes con sus armas a la vista igual que en el viejo Far West.



Vincent Emanuele, exmarine de EEUU:

“Ayudé a crear el Estado Islámico”

Publicado el 12/31/15 • en CONTRAINJERENCIA
images

ÚN.- “He visto a mis compañeros marines matar a personas inocentes, torturar a civiles inocentes, destruir la propiedad, mutilar cadáveres, reír y tomar fotos de las personas mientras hacían todo esto”, confiesa a RT Vincent Emanuele, exmarine de EEUU que participó en la guerra en Irak.
Hace dos semanas, tras 10 años de reflexión y activismo, el exmarine publicó el artículo ‘I helped create ISIS: testimony of an Iraq war veteran‘ (‘yo ayudé a crear el Estado Islámico: testimonio de un veterano de la Guerra de Irak‘).
“Mis pesadillas y mis reflexiones diarias me recuerdan de qué nació el EI y por qué concretamente nos odia”, confesó Emanuele en su texto, en el que describió las torturas, la violencia y el maltrato por parte de soldados estadounidenses a los iraquíes, niños entre ellos, a menudo por diversión.
En el texto el activista recuerda cómo tiraba los desperdicios de la comida desde su vehículos armados en Irak y cómo sus compañeros lanzaban botellas llenas de orina y otra basura a los niños. Confiesa que no sirvió en ningún campo de detención, pero recuerda las historias sobre torturas, incluso sexuales, que tenían lugar en estos, donde servían los “adolescentes” de EEUU.
“Conocemos a un exrecluso que sobrevivió [a uno de estos campos]: Abu Bakr al Baghdadi, el líder del EI”, resalta.
“Sabía que lo que veía estaba mal, sabía que era inmoral, sabía que era injusto, sabía que era ilegal”, explica Emanuele. “Sabía que íbamos a sufrir graves consecuencias en forma de contragolpe como lo que estamos viendo con el Estado Islámico“, agrega.
Después de años de autoformación y contacto con otros activistas, el exmarine llegó a la conclusión de que el problema iba más allá de la guerra en Irak. En su opinión, el verdadero problema es el largo historial de agresiones de EEUU. no solamente en Oriente Próximo, Norte de África, Afganistán, Vietnam, Corea, sino también “los cientos de años de prácticas genocidas”: matar a los aborígenes, esclavizar a los afroamericanos, los intentos de dominar en América Latina, robar la mitad del territorio mexicano, etcétera.
“Tenemos que reexaminar cuidadosamente el papel que EEUU ha tenido en el mundo”, explica, y denuncia que es algo que los políticos y los medios convencionales de Occidente nunca han querido hacer.
www.ultimasnoticias.com.ve





Democracy Now!

Servicio diario de noticias presentado por Amy Goodman y Juan González, transmitido en más de 1300 emisoras de radio y TV en todo el mundo
Un muy infeliz Año Nuevo en Guantánamo

31 de diciembre de 2015
Columna de Amy Goodman
Estas noticias son patrocinadas por nuestra audiencia
Donar

Publicado el 31 de diciembre de 2015

Amy Goodman y Denis Moynihan

Mientras el reloj muestra la cuenta regresiva hasta Año Nuevo y el mundo da la bienvenida al 2016, otro reloj continúa haciendo tic tac, contando los días, las horas y los segundos transcurridos desde el 23 de mayo de 2013, día en que el presidente Obama prometió dejar en libertad a todos los prisioneros que ya hubieran sido absueltos pero aún se encontraran recluidos en la base de Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo. Ese reloj fue creado por el periodista independiente Andy Worthington y se halla en Internet, en gtmoclock.com. El 22 de enero se conmemora el séptimo aniversario del día en que Obama suscribió la Orden Ejecutiva 13492, que dispone el cierre de la prisión de Guantánamo en el transcurso de un año. Al agotarse el tiempo de Obama en la Casa Blanca, se desvanecen también las posibilidades de cerrar este tristemente célebre gulag. Actualmente, hay 107 hombres recluidos allí, 48 de ellos fueron absueltos y esperan su liberación desde hace casi seis años. Además de los obstáculos impuestos desde hace mucho tiempo por el Congreso liderado por los republicanos a las iniciativas tendientes a cerrar la prisión insular, según informó recientemente Reuters, el Pentágono mismo podría estarse resistiendo a dar cumplimiento a la orden de cerrar Guantánamo, aunque supuestamente se encuentra bajo control civil del comandante en jefe Obama.

La orden ejecutiva emitida por Obama en 2009 dispuso la creación de un grupo de trabajo para la revisión de casos de los prisioneros de Guantánamo, presidido por el entonces fiscal general Eric Holder. El grupo de trabajo incluía a representantes de los departamentos de Justicia, Defensa, Estado, Seguridad Nacional, de la Oficina del Director Nacional de Inteligencia y del Estado Mayor Conjunto. La decisión de liberar a todos los prisioneros que hubieran sido absueltos contó con el consentimiento unánime de esas autoridades. Si bien algunos de esos prisioneros ya han sido liberados, resulta impactante pensar que muchos hombres, algunos de los cuales han estado detenidos por más de diez años, siguen recluidos por tiempo indeterminado sin que medien cargos en su contra.

Tariq Ba Odah es uno de los hombres cuya liberación ya ha sido determinada. “Fue destinado a Guantánamo en febrero de 2002. Se acerca a los catorce años de detención por tiempo indeterminado, casi nueve de esos años los ha pasado en huelga de hambre, recluido en aislamiento”, sostuvo su representante legal, Omar Farah, del Centro para los Derechos Constitucionales, en el noticiero de Democracy Now!. “El presidente tiene que insistir para que el Departamento de Defensa y todos los demás organismos actúen de conformidad con los objetivos que él mismo ha declarado y garanticen la inmediata liberación del Sr. Ba Odah”.

La huelga de hambre a la que se refiere Farah ha reducido a Tariq Ba Odah a la sombra del hombre que alguna vez fue. “Visité al Sr. Ba Odah en marzo y en abril de este año y lo hallé en un estado físico totalmente desastroso” relató Omar Farah. “Según afirma el gobierno, no lo digo yo, el Sr. Ba Odah pesa solamente 33,5 kilogramos, lo que representa el 56% del peso corporal que sería seguro para él". Ba Odah es alimentado por la fuerza dos veces por día mediante una sonda nasogástrica. La fuerza con la que los carceleros militares colocan las sondas provoca intenso dolor y ha sido calificada como tortura por la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Tariq Ba Odah es originario de Yemen, pero como en ese país se desarrolla una guerra civil, el gobierno de Obama no autoriza la liberación de ciudadanos yemeníes directamente hacia su país natal. Farah afirmó: “Existe un país extranjero, otro país, dispuesto a aceptarlo y proporcionarle asistencia médica y rehabilitación. Se trata de una persona que está extremadamente enferma. Y el último paso en el acuerdo para su liberación, aparentemente consiste en la sencilla tarea de enviar su historia clínica”. El Pentágono se niega a dar a conocer su historia clínica haciendo alusión a normas de privacidad. “Es mentira. Y es una terrible mentira”, dijo Farah. “Yo estaba sentado junto al Sr. Ba Odah cuando dio su consentimiento informado por escrito para la entrega de su historia clínica, a mí como su abogado y a los efectos específicos de la negociación de su liberación”.

En su último artículo, los periodistas de Reuters Charles Levinson y David Rohde (ex periodista del periódico The New York Times que estuvo cautivo del talibán en Afganistán durante siete meses hasta que escapó) hacen referencia al caso de Ba Odah señalando que “funcionarios del Pentágono vienen imponiendo obstáculos burocráticos para impedir que se concrete el plan del presidente de cerrar Guantánamo”.

El Pentágono afirma que procederá a la liberación de los primeros diecisiete prisioneros en enero, pero eso nunca se sabe. Sin embargo, sí podemos estar seguros de que, puntuales como un reloj, los activistas pacifistas de la organización Witness Against Torture, vestidos con overoles naranjas como los prisioneros de Guantánamo, realizarán una vigilia, como cada 22 de enero, en conmemoración del aniversario de la orden ejecutiva de Obama para el cierre de Guantánamo.

El pasado Día de Acción de Gracias, una delegación de Witness Against Torture viajó a Cuba y, en un lugar visible desde la base estadounidense, llevó a cabo una acción simbólica llamada “La alimentación forzada no es un banquete en Guantánamo”. Según explicaron los activistas, la acción consistió en: “Doce personas, todas ellas ayunando ese día, sentadas a la mesa frente a platos vacíos, para representar el terrible dolor que padecen, tanto en el pasado como en la actualidad, quienes están en huelga de hambre en Guantánamo. En la cabecera de la mesa, había un integrante de la organización, vestido como un detenido, sentado frente al horrible aparato utilizado para la alimentación forzada”. Todos los hombres vestían overoles naranjas y cada uno de ellos contó sus motivos para estar allí. Después de cada orador, el grupo cantaba:

“Valor, hermano musulmán,
No estás solo en el camino
Caminaremos a tu lado
Y cantando acompañaremos a tu espíritu hasta su hogar”.


© 2015 Amy Goodman

Traducción al español del texto en inglés: Fernanda Gerpe. Edición: Verónica Gelman y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.


Entrevista a Naomi Klein
"La lucha por el medio ambiente debe venir de abajo"
Martes 29 de diciembre de 2015, por Redacción * - agencia acta / CTA
Beppe Caccia entrevista en París para el diario italiano Il Manifesto a la periodista y activista canadiense Naomi Klein al día siguiente de la aprobación del acuerdo intergubernamental subscrito en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático COP21.
"Si permitimos que aumenten las temperaturas, no tendremos sólo que habérnoslas con un clima extremo sino también con un mundo más extremo", afirma Klein.
Con la colaboración de Niccolò Milanese, de European Alternatives, Marica Di Pierri, de A Sud, y Barbara Del Mercato, de «Venezia in comune».
-¿Cómo valora los resultados de dos semanas de negociaciones?
- Creo que hemos llegado hoy a un momento clarificador. No hemos venido aquí a rogar a los líderes que salven el mundo, porque tenemos los ojos bien abiertos y sabemos que lo que han llevado a la mesa de negociaciones no conducirá a ninguna solución definitiva. Existe todavía una enorme distancia entre lo que todos dicen que se debería hacer para rebajar las emisiones y para mantener las temperaturasd por debajo del aumento de un grado y medio, por una parte, y lo que están efectivamente dispuestos a hacer. En una versión tras otra, hasta el texto final, no hay nada decisivo sobre los combustibles fósiles ni respecto a la necesidad de dejar en el subsuelo gran parte de las reservas existentes de carbón, petróleo y gas natural. Pero la gente que ha llenado las plazas no está encima llorando, no está desesperada. Somos por el contrario bien conscientes de que debemos trabajar todavía más arduamente. Y tenemos que ser nosotros los que hagamos lo que los políticos no quieren hacer.
A pesar de la situación creada tras los atentados del 13 de noviembre, decenas de miles de persona, de Francia y del norte de Europa, con una significativa presencia del sur del mundo y de Norteamérica han puesto de manifiesto el sábado la existencia de un movimiento planetario por la "justicia climática", hoy quizás el único movimiento social a escala global. ¿Cómo se puede conseguir ser verdaderamente eficaces?
Debemos hacer crecer nuestra fuerza. Y cómo puede lograrse, para llegar a condicionar las opciones de las multinacionales, ya lo hemos visto: por las calles, en los bosques, en los mares. Como los que han rodeado en kayak las plataformas petrolíferas de la Shell, obligándola a cesar las perforaciones en el Ártico y en Alaska, para no ver arruinada su imagen. O el caso del oleoducto Keystone XL, y de todos los oleoductos vinculados a la industria extractiva de las «arenas bituminosas», donde cada uno de sus tramos ha tenido que vérselas con fuertes protestas de cada una de las comunidades locales. A partir de estas experiencias, debemos ser capaces de crear coaliciones cada vez más amplias, de cambiar el modo como el activismo se presenta al exterior, de expresar la misma variedad y diversidad que se ve en nuestras ciudades y territorios. Lo sabíamos también antes, pero ahora está más claro: no tenemos líderes que actúen en favor del medio ambiente, debemos hacerlo nosotros en primera persona.
El liderazgo debe venir de abajo, de la comunidad, llevando a cabo acciones directas.
Acciones que deben hacerse visibles, en los mercados financieros y en los tribunales: desinvertir en las empresas que extraen, hacer que aparezcan como inversiones de riesgo, denunciar las mentiras y la deshonestidad de una gran empresa como Exxon, llevarlas ante los jueces, demostrando que conocían los efectos del cambio climático y que han mentido a propósito. Tenemos que cambiar la dinámica, debilitando el poder de los intereses que estamos combatiendo.
-París ha sido el escenario en el que se han enfrentado las opciones políticas de los gobiernos nacionales, el papel desempeñado por las grandes empresas implicadas, al amparo del patrocinio (pienso en el papel de Total y de la italiana ENI [empresas de hidrocarburos], contestadas con una lograda protesta en el interior del Louvre), en crearse una imagen "verde", y la acción de los movimientos. ¿Con qué balance?
- Las últimas dos semanas nos han ofrecido precisamente el choque con esas «soluciones», ofrecidas por las multinacionales, que no son en absoluto soluciones. Y que no tendrán ningún efecto real sobre las emisiones. Seguirán por el contrario enriqueciendo a las élites existentes, las mismas que comercian con semillas transgénicas, la industria nuclear, petrolífera. Y también aquí han usado Le Bourget [lugar de celebración de las reuniones en París] como altavoz, mientras el gobierno francés ha tratado de amordazar a quien proponía soluciones distintas, como las del que lucha por la justicia energética, la agricultura ecológica y el transporte público, la propiedad y el control de la comunidad sobre las fuentes de energía renovables. En lugar de eso, hemos oído hablar a Bill Gates y a Richard Branson, mientras amordazaban las protestas.
No ha servido para nada, porque las personas estaban decididas a salir, con todo, a la calle. El gobierno francés ha comprendido que no podía apoyar políticamente esta opción. Y que un enfrentamiento con la policía en el último día de la COP 21 habría sido un desastre para su propia imagen. Por eso aquí en París han tenido que suspender la prohibición de manifestarse. Y probablemente cerrar al tráfico un calle llena de tiendas un sábado por la tarde ha hecho más por la reducción de las emisiones que lo que han conseguido en la Conferencia.
-Se ha dicho que estamos en un «estado de guerra», ¿estamos acaso en un periodo de guerras por el clima?
El cambio climático ha contribuido ya a alimentar la guerra civil en Siria, que acababa de experimentar la más terrible sequía de su historia reciente, con la consiguiente carestía que ha producido migraciones internas, lo cual ha afectado a casi dos millones de personas. Y cuando hay escasez de recursos se crean inevitablemente nuevas tensiones, que van a a sumarse a los conflictos ya existentes en esa región, causados a su vez históricamente por la lucha por apoderarse de los recursos energéticos. Se crea de este modo un efecto tenaza: por un lado, el efecto desestabilizador de la búsqueda de combustibles fósiles, por otro los efectos desestabilizadores producidos por la utilización de estos mismos combustibles.
Cuando hablamos de cambios climáticos, estos provocan no sólo un clima más cálido o la subida del nivel de los mares: son causa también de una época más cruel.
Una situación de escasez como ésta no puede hacer otra cosa más que crear ulteriores conflictos. Recordemos por eso siempre que si permitimos que aumenten las temperaturas, no tendremos sólo que habérnoslas con un clima extremo sino también con un mundo más extremo.
Fuente: www.sinpermiso.info


El cruce del río de fuego:

El ataque liberal sobre Naomi Klein y "Esto cambia todo"

por John Bellamy Foster y Brett Clark - La Haine - 09-07-2015



Los críticos del libro de Naomi Klein con frecuencia confunden deliberadamente su énfasis en el decrecimiento con las políticas de austeridad del neoliberalismo
La tapa del nuevo libro de Naomi Klein, Esto cambia todo, está diseñada para parecer un cartel de protesta. Consiste en el título con grandes caracteres en mayúscula, donde resalta la palabra cambia [N. del T.: esto sucede en la versión inglesa]. El nombre del autor y el subtítulo están ausentes. Solo cuando vemos el lomo del libro, lo damos vuelta, o abrimos para ver la página del título, es que vemos que está escrito por la intelectual de izquierda y activista climática más importante de Norteamérica, y que el subtítulo es El capitalismo contra el clima.[1] Todo lo cual  significa claramente que se quiere transmitir en términos no ambiguos que el cambio del clima literalmente cambia todo para la sociedad de nuestros días. Amenaza con poner cabeza abajo la mítica conquista humana de la naturaleza, poniendo en peligro a la civilización del presente y arrojando dudas sobre la sobrevivencia a largo plazo del homo sapiens.

El cruce del río de fuego: El ataque liberal sobre Naomi Klein y “Esto cambia todo”

Autor(es): Bellamy Foster, John - Clark, Brett

Bellamy Foster, JohnBellamy Foster, John. Es un editor del Monthly Review. Es autor de Marx's Ecology: Materialism and Nature y The Vulnerable Planet, y co-editor de Hungry for Profït: The Agribusiness Threat to Farmers, Food and the Environment, todos publicados por Monthly Review Press.
Clark,  BrettClark, Brett. Es profesor asociado de Sociología en la Universidad de Utah y coautor de The Tragedy of the Commodity.


La tapa del nuevo libro de Naomi Klein, Esto cambia todo, está diseñada para parecer un cartel de protesta. Consiste en el título con grandes caracteres en mayúscula, donde resalta la palabra cambia [N. del T.: esto sucede en la versión inglesa]. El nombre del autor y el subtítulo están ausentes. Solo cuando vemos el lomo del libro, lo damos vuelta, o abrimos para ver la página del título, es que vemos que está escrito por la intelectual de izquierda y activista climática más importante de Norteamérica, y que el subtítulo es El capitalismo contra el clima.[1] Todo lo cual  significa claramente que se quiere transmitir en términos no ambiguos que el cambio del clima literalmente cambia todo para la sociedad de nuestros días. Amenaza con poner cabeza abajo la mítica conquista humana de la naturaleza, poniendo en peligro a la civilización del presente y arrojando dudas sobre la sobrevivencia a largo plazo del homo sapiens.
El origen de este círculo que se cierra no es el planeta, que funciona de acuerdo a leyes naturales, sino el sistema económico y social en el que vivimos, que amenaza a los límites naturales como meras barreras a vencer. Ahora lo está haciendo en una escala planetaria, destruyendo en el proceso a la tierra como un lugar para la vivienda humana. Por lo tanto, el cambio en el que Klein está más preocupada, y hacia el que apunta su libro, no es el propio cambio climático, sino la transformación social radical que se debe realizar para combatirlo. Nosotros como especie cambiaremos radicalmente las condiciones materiales de nuestra existencia o ellas serán cambiadas mucho más drásticamente para nosotros. Klein aboga efectivamente por el
“Cambiar el sistema, no el clima”, que es el nombre adoptado por el actual movimiento ecosocialista en los Estados Unidos.[2]

De esta manera, Klein, que en No Logo marcó el inicio de una nueva crítica generacional de la cultura de la mercancía, y que en La doctrina del Shock quizás se constituyó como la crítica norteamericana más prominente del capitalismo neoliberal del desastre, señala  que ahora, como en la famosa metáfora de William Morris, ha cruzado “el río de fuego”, para convertirse en una  crítica del capital como sistema.[3] El motivo es el cambio del clima, incluyendo al hecho de que hemos esperado demasiado tiempo para resolverlo, y la realidad de que sólo a una revolución ecológica le corresponde hacerlo.

Klein afirma que en la era del cambio climático, un sistema basado en la acumulación del capital en continua expansión y el crecimiento económico exponencial ya no es más compatible con el bienestar y el progreso humanos, o incluso con la supervivencia humana a largo plazo. Por lo tanto necesitamos reconstruir la sociedad de acuerdo a pautas que van contra la acumulación sin fin de la riqueza como la finalidad principal. Se debe reconstruir la sociedad sobre la base de otros principios, incluyendo la “regeneración” de la misma vida y lo que ella llama el “intenso amor”[4]. Esta inversión en las relaciones sociales de producción existentes deber comenzar inmediatamente con una guerra a la industria de los combustibles fósiles y al imperativo del crecimiento económico, cuando este crecimiento significa más emisiones de carbono, más desigualdad y más alienación para nuestra humanidad.

El cruce del río de fuego por Klein ha llevado a Esto cambia todo a ser un receptor de ataques liberales, a menudo formulados como críticas provenientes de la izquierda. Demostraremos que estas críticas de su libro por el establishment, son poco sinceras y tienen poco que ver con una seria confrontación con su análisis. Más bien, su principal propósito es refrenar sus ideas, poniéndolas en conformidad con la opinión que suele aceptarse. Si eso resultara imposible, el próximo paso será excluir de las conversaciones a sus ideas. Sin embargo, su mensaje representa a la creciente consciencia de la necesidad de un cambio de época, y como tal no es fácilmente reprimido.

El climaterio global
El argumento central de Esto cambia todo es histórico. Si el cambio climático hubiera sido abordado seriamente en los sesenta, cuando los científicos plantearon la cuestión  de una manera importante, o incluso a fines de los ochenta y principios de los noventa, cuando James Hansen dio su famoso testimonio en el congreso sobre calentamiento global, se constituyó por primera vez el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, y se presentó el Protocolo de Kioto, el problema podría posiblemente haber sido abordado sin una reestructuración completa del sistema. En ese momento histórico, sugiere Klein, todavía habría sido posible cortar las emisiones por un máximo del 2 por ciento anual.[5] Hoy, esas soluciones graduales ya no son concebibles, ni siquiera en teoría. Los números son claros. Se han emitido más de 586.000 millones de toneladas métricas de carbono a la atmósfera. Para evitar un aumento de 2°C  (3,5°F) en la temperatura promedio global (el borde del abismo para el clima) es necesario quedarse bajo el billón de toneladas métricas en las emisiones acumulativas de carbono. Al ritmo actual de emisiones de carbono se estima que llegaremos a un billón de toneladas métricas, equivalente a la marca de los 2°C, en menos de un cuarto de siglo, alrededor del año 2039.[6] Cuando se llegue a ese punto, los científicos temen que hay una alta probabilidad de que entrarán en acción mecanismos de retroalimentación, con repercusiones tan grandes que ya no podremos controlar adonde parará finalmente el termómetro. Si el mundo tal como existe hoy quiere evitar el incremento de los 2°C, (y el más peligroso de 4°C, el punto donde la alteración de la vida en el planeta será tan grande que la civilización puede ya no ser más posible) se necesita un verdadero cambio ecológico revolucionario, que desate todo el poder de una humanidad organizada y rebelde.

Ante todo es necesario que cese la combustión de combustibles fósiles, finalizando rápidamente al régimen energético que ha dominado desde la revolución industrial. Un cálculo aritmético simple nos indica que no hay forma de bajar al nivel necesario de emisiones cero, es decir, el cese completo de la combustión de combustibles fósiles, en las próximas décadas sin implementar algún tipo de moratoria planificada del crecimiento económico, que necesitará reducir la formación de capital y el consumo reducido en los países más ricos del sistema mundial. No tenemos otra alternativa que frenar en seco y llegar a un punto muerto con respecto a las emisiones de carbono antes de que lleguemos al abismo climático. Nunca antes en la historia humana la civilización enfrentó un desafío tan abrumador.

Klein se basa aquí en el argumento de Kevin Anderson, del Centro Tyndall para el Cambio Climático en Gran Bretaña, quien indica que los países ricos necesitarán cortar las emisiones de carbono en un 8-10 por ciento anual. “Nuestro despilfarro colectivo en curso”, escribe Anderson, “ha desaprovechado toda oportunidad para un ‘cambio evolutivo’ que nos habría permitido nuestro anterior (y mayor) presupuesto de los 2°C. Hoy, después de dos décadas de pantomimas y mentiras, lo que queda del presupuesto de los 2°C exige un cambio revolucionario de la hegemonía política y económica.”[7] 

En lugar de abordar el cambio climático cuando éste se hizo crítico por primera vez en los años noventa, el mundo se centró en la intensificación de la globalización neoliberal, especialmente a través de la creación de la Organización Mundial del Comercio. Fue el mismo éxito de la campaña neoliberal en eliminar la mayoría de las restricciones a las operaciones del capitalismo, y el efecto negativo que esto tuvo en todos los intentos de abordar el problema del clima, afirma Klein, lo que hizo de la “transformación revolucionaria” del sistema de mercado la única verdadera esperanza de evitar el “caos climático”. [8] “Como consecuencia de ello”, explica,

Nos hallamos actualmente en una posición muy difícil y sutilmente irónica. Por culpa de todas esas décadas de emisiones a ultranza en el preciso momento en que se suponía que más debíamos rebajarlas, las cosas que debemos hacer ahora para evitar un calentamiento catastrófico no solamente entran  en conflicto con la particular vena de capitalismo desregulado que triunfó en la década de 1980, sino que se  contradicen también con el imperativo fundamental  que subyace a la base misma de nuestro modelo económico: crecer o morir. (…)

Nuestra economía está en guerra con múltiples formas de la vida sobre la Tierra, incluida la humana. Lo que el clima necesita para evitar la debacle es una contracción en el consumo de recursos por parte de la humanidad; lo que nuestro modelo económico exige, sin embargo, para eludir esa debacle por medio de una expansión sin cortapisas. Solo uno de esos dos conjuntos opuestos de reglas puede cambiarse y, desde luego, no es el de las leyes de la naturaleza (…)

Tras décadas perdidas, se nos acaba el tiempo para dar la vuelta a la situación. ¿Es posible? Desde luego.   ¿Es posible sin poner en entredicho la lógica fundamental del capitalismo desregulado? Desde luego que no. [9]

Por supuesto, “la lógica fundamental del capitalismo desregulado” es simplemente una forma indirecta de señalar a la lógica fundamental del propio capitalismo, su impulso subyacente hacia la acumulación del capital, que apenas si está limitado en su función de acumulación aún en el caso de un fuerte contexto regulatorio. En cambio el estado en una sociedad capitalista generalmente busca liberar las oportunidades para la acumulación del capital en nombre del sistema de conjunto, racionalizando las relaciones del mercado de modo de lograr una mayor expansión general y a largo plazo. Como lo señaló Paul Sweezy hace casi tres cuartos de siglo en su Teoría del desarrollo capitalista, “hablando históricamente, el control de la acumulación capitalista no ha sido considerado nunca, ni por un instante, como asunto del estado; la legislación económica ha tenido más bien el objeto de embotar los antagonismos de clases, para que la acumulación, el fin normal de la función capitalista, pudiera proseguir tranquilamente y sin interrupción.”[10]

Ciertamente, la propia Klein ocasionalmente parece perder de vista este hecho básico, definiendo al capitalismo en un punto como “el consumo por el consumo mismo”, no percibiendo así el efecto de la dependencia de Galbraith, conforme al cual las condiciones bajo las que consumimos están estructuralmente determinadas por las condiciones bajo las que producimos.[11] Sin embargo, el reconocimiento de que la acumulación del capital o el impulso por el crecimiento económico es la propiedad definitoria, no un mero atributo, del sistema subyace a lo largo de todo su argumento. El reconocimiento de esta propiedad sistémica llevó al gran economista conservador Joseph Schumpeter a declarar que “el capitalismo inmóvil sería una contradictio in adjecto.” [12]

De esto se desprende que ninguna simple hechicería tecnológica – del tipo de las que promociona ideológicamente, por ejemplo, el Breakthrough Institute - nos impedirá romper con el presupuesto del carbono en varias décadas, mientras la fuerza motriz del sistema socioeconómico imperante sea su auto-expansión. Las simples mejores en la eficiencia del carbono son demasiado pequeñas mientras la escala de la producción está creciendo, lo que tiene el efecto de expandir el nivel absoluto del dióxido de carbono emitido. La conclusión inevitable es que debemos reorganizar rápidamente la sociedad sobre otros principios que alimentar la máquina del capital con combustibles fósiles.

Nada de esto, nos asegura Klein, es un motivo para desesperarse. Antes bien, confrontando esta dura realidad que tenemos enfrente nos permite definir el contexto estratégico en el que se debe luchar para impedir el cambio climático. No es principalmente un problema tecnológico, a menos que se trate de lograr la cuadratura del círculo: tratar de reconciliar la expansión de la acumulación del capital con la preservación del clima. En realidad, existen todos los tipos de soluciones prácticas al cambio climático que existen en el presente son consistentes con la mejora del bienestar individual y el crecimiento de la comunidad humana. Podemos comenzar inmediatamente a implementar los cambios necesarios como: el planeamiento democrático en todos los niveles de la sociedad, la introducción de tecnología energética sustentable; incremento del transporte público; reducciones en el despilfarro económico y ecológico; desaceleración en el proceso de producción; redistribución de la riqueza y del poder, y sobre todo un énfasis en el desarrollo humano sustentable.[13]

Hay abundantes precedentes históricos. Podríamos tener un programa de choque, como en tiempos de guerra, donde las poblaciones se sacrificaban por el bien común. En Inglaterra, durante la Segunda Guerra Mundial, observa Klein, había cesado virtualmente el uso de automóviles. En los Estados Unidos, la industria automotriz había sido convertida en el espacio de medio año, de producir automóviles a fabricar camiones, tanques, y aviones para la maquinaria de guerra. El necesario racionamiento – pues el sistema de precios no reconoce nada más que el dinero -  puede ser realizado de una manera igualitaria. En verdad, el propósito del racionamiento es siempre compartir los sacrificios que tiene que hacerse cuando se restringen los recursos, y así puede crear un sentido de una comunidad real, de estar todos juntos en esto, respondiendo a una emergencia genuina. Aunque Klein no se refiere a ello, uno de los ejemplos más inspiradores de esto fue la consigna “todos comen lo mismo”, introducida en las fases iniciales de la revolución cubana y que siguió en una extraordinaria amplitud por toda la sociedad.
Además, la movilización y el racionamiento de tiempos de guerra no son los únicos ejemplos históricos sobre los que podemos basarnos. El New Deal en los Estados Unidos, nos dice, se centraron en la inversión pública y la promoción directa del bien público, destinada a aumentar los valores de uso antes que los valores de cambio.[14]    

Los críticos del libro de Naomi Klein pertenecientes a la corriente dominante con frecuencia confunden deliberadamente  su énfasis en el decrecimiento con las políticas de austeridad asociadas con el neoliberalismo. Sin embargo, la perspectiva de Klein, como hemos visto, no podría ser más diferente, pues es sobre el uso racional de los recursos bajo condiciones de necesidad absoluta y la promoción de la igualdad y la comunidad. Sin embargo, ella podría fortalecer su posición en este aspecto basándose en la teoría del capital monopolista y su crítica de su prodigioso despilfarro en nuestra economía, en la cual solo una proporción minúscula de la producción y el trabajo humano se dedica ahora a las verdaderas necesidades humanas, en oposición a las necesidades generadas por el mercado. Como autora de No Logo, Klein conoce muy bien la locura marketinera que caracteriza a la economía mercantil contemporánea, que causa que en los Estados Unidos solamente se gaste más de un billón de dólares por año en los esfuerzos de ventas.[15]

Lo que se necesita en un país rico como los Estados Unidos actualmente, como se detalle en This Changes Everything, no es abandonar todos las comodidades de la civilización sino una reversión al nivel de vida de los años setenta – dos décadas en lo que Galbraith denominó “la sociedad opulenta”. Un regreso a una producción per cápita más baja (en términos del PBI) podría ser factible con la redistribución del ingreso y la riqueza, la planificación social, disminución del tiempo de trabajo, y la satisfacción universal de las necesidades humanas genuinas (un ambiente sustentable; aire y agua limpios; alimentación abundante, ropa, y albergue; y atención médica de alta calidad, educación, transporte público, y vida comunal-cultural) de manera tal que la mayoría de las personas experimentarían una mejora sustancial en sus vidas cotidianas.[16] Lo que Klein imagina aquí sería realmente una revolución ecológica-cultural. Todo lo que se necesita verdaderamente, dado que los medios tecnológicos necesarios ya existen, es el poder del pueblo: la movilización democrática masiva de la población.

Klein está convencida de que ese poder popular ya está emergiendo en el contexto de la actual emergencia planetaria. Se la puede ver en el movimiento social-ambiental masivo pero difuso e impreciso, que se extiende por todo el mundo, representando las luchas de decenas de millones de activistas mundialmente, al que ella denomina (o más bien toma la denominación del propio movimiento) como Blockadia. Innumerables individuos se están poniendo en la línea del movimiento, confrontando al poder, y frecuentemente enfrentando arrestos, en su oposición a la industria del combustible fósil y al mismo capitalismo. Pueblos indígenas que se organizan a nivel mundial y toman un rol dirigente en la revuelta ambiental, como el movimiento “Idle No More” (“Inactivos No Más”) en Canadá.las luchas anti-sistemas y motivadas ecológicamente están creciendo en todos los continentes.

La responsabilidad principal para mitigar el cambio de clima necesariamente reside en los países ricos, que son históricamente responsables de la gran carga del carbono agregado a la atmósfera desde la revolución industrial y todavía emiten la mayoría del carbono per cápita hoy en día. La desproporcionada responsabilidad de estas naciones por el cambio climático es aún mayor cuando se incluye en la cuenta el consumo final de productos. Los países pobres dependen pesadamente de la producción de productos de exportación a las corporaciones multinacionales para ser vendidas a consumidores en el centro de la economía capitalista mundial. Por lo tanto las emisiones de carbono asociadas con dichas exportaciones son correctamente asignadas a las naciones ricas que importan estos productos en lugar de los países pobre que los exportan. Además los países ricos tienen amplios recursos disponibles para abordar el problema y realizar el necesario proceso de regeneración social sin poner en peligro seriamente al bienestar básico de sus poblaciones. En esas sociedades, el problema ya no es de incrementar la riqueza per cápita, sino el de la organización racional, sustentable y justa de la sociedad. Klein evoca el espíritu de Seattle en 1999 y “Occupy Wall Street” en 2011 para afirmar que las chispas que encenderán el cambio ecológico radical existen hasta en Norteamérica, donde crecientes cantidades de personas se preparan a unirse a una alianza global de los pueblos. E insiste en que es esencial para la lucha global el reconocimiento explícito de la deuda ecológica o climatológica que debe el Norte global al Sur global.[17] 

La izquierda no es ajena al análisis crítico en la obra de Klein. Ella reconoce la existencia de una poderosa crítica ecológica en el marxismo, y cita a Marx sobre “la ‘fractura irreparable’ entre el capitalismo y ‘las leyes naturales de la vida’”. Sin embargo señala las altas emisiones de carbono de las sociedades de tipo soviético, y la pesada dependencia de las economías de Bolivia y Venezuela respecto de la extracción de recursos naturales, a pesar de las muchas iniciativas de justicia social que se han introducido en dichos países. Y cuestiona al apoyo dado por el Partido SYRIZA a la exploración submarina de petróleo en el mar Egeo. Muchos de quienes están en la izquierda, y particularmente la denominada izquierda liberal, con sus predilecciones keynesianas, continúan considerando una expansión del proceso de producción, aún en los países ricos, como el único medio de progreso social.[18] Las críticas de Klein son aquí importantes, pero se podrían haber beneficiado, con respecto a la periferia, con una consideración de la estructura de la economía imperialista mundial, que está diseñada específicamente para cerrar las opciones a los países más pobres y obligarlos a satisfacer las necesidades de los más ricos. Esto crea una trampa que hasta un Movimiento Al Socialismo con profundos valores ecológicos e indigenistas como el de la actual Bolivia no puede tratar de superar sin profundas contradicciones.[19] “La cuestión pendiente de la liberación”, recomienda Klein, necesita “un proceso de reconstrucción y reinvención de la idea misma de lo colectivo, lo comunitario, lo comunal, lo civil y lo cívico, tras tantas décadas de ataques y abandono.”[20] Para lograrlo, es necesario construir el mayor movimiento de masas de la humanidad por el cambio revolucionario que jamás ha visto el mundo: un desafío que se refleja en el título de su conclusión: “Los años del gran salto. Justo el tiempo suficiente para lo imposible.” Si esto parece utópico, su respuesta sería que el mundo se está dirigiendo hacia algo peor que una simple distopía: una catástrofe climática interminable, acumulativa, que amenaza a la civilización y a innumerables especies, incluida la nuestra.[21]
 
Los críticos liberales como guardianes
Frente a los poderosos argumentos de Klein en su Esto cambia todo, los eruditos liberales se precipitaron a refrenar a sus discusiones para que sean menos conflictivas para el sistema. Aún donde la cuestión es la catástrofe ecológica planetaria, poniendo en peligro a cientos de millones de personas, a las futuras generaciones, a la civilización, y a la misma especie humana, la ley inviolable sigue siendo la misma: no se puede cuestionar la permanencia del capitalismo.

Como explica Noam Chomsky, la opinión liberal juega un rol vital de guardiana del sistema, autodefiniéndose como la izquierda racional del centro, y constituyéndose como los límites exteriores de la opinión aceptable. Dado que la mayoría de la población en los Estados Unidos y en el mundo de conjunto está objetivamente en contra del régimen del capital, para la propaganda central mediática es de importancia fundamental declarar como “prohibida” a toda posición que cuestiona los fundamentos del mismo sistema. Los medios en la práctica dicen: “hasta aquí y no más allá”. Aventurarse a más a la izquierda más allá de los estrechos confines de lo que se permite en el discurso liberal se lo considera equivalente a “irse del planeta”.[22] 
En el caso de una influyente periodista, activista, y autora exitosa y radical, como Klein, los críticos liberales buscaron ante todo remodelar su mensaje en una forma compatible con el sistema. Le ofrecen la oportunidad de continuar dentro de la fraternidad liberal, si ella acepta someterse a sus reglas. El objetivo no es simplemente contener a la propia Klein sino también al movimiento de conjunto que ella representa. De este modo hallamos expresiones de simpatía por lo que se presenta como su perspectiva general. Acompañando todos esos elogios, sin embargo, hay una sutil transformación de su argumento, para suavizar su crítica del sistema. Por ejemplo, es perfectamente permisible sobre los fundamentos liberales criticar al capitalismo neoliberal desastroso, como un régimen de política extremista. Sin embargo, esta crítica nunca deberá extenderse a una crítica global del capitalismo. Las discusiones liberales sobre Esto cambia todo, en la medida en que son positivas, se cuidan en interpretarlas como adhiriendo a la primera posición.

Pero los mismos eruditos liberales aparentemente hablando con moderación no se privan de blandir simultáneamente un garrote ante el menor signo de transgresión del principio de Hasta Aquí y No Más Allá. Si resultara que Klein está diciendo en serio que “esto cambia todo” y en realidad considera a nuestra realidad como la del “capitalismo versus el clima”, entonces, nos dicen, se ha ido del planeta, y ha perdido su derecho a ser oída en los medios masivos o a ser considerada como parte de la conversación en absoluto. La intención aquí es lanzar una dura advertencia; recordar a todos las reglas del juego, y las graves sanciones a imponer a quienes no se someten. La pena por una desviación tan grande al respecto es la excomunicación de la corriente dominante, que será cumplida por los medios corporativos. Noam Chomsky puede ser hoy la figura intelectual más influyente del mundo, pero generalmente se lo considera intolerable  y entonces una persona non grata en lo que respecta a los medios de los EE. UU.

Por supuesto, nada de esto es nuevo. Cuando fue invitado a hablar en el Colegio de la Universidad de Oxford en 1883, con su gran amigo John Ruskin en la presidencia, William Morris, el celebrado artista de la Inglaterra victoriana, maestro artesano, y poeta épico, autor de El paraíso terrenal, escandalizó a su audiencia declarándose  públicamente “uno de los denominados socialistas”. Los guardianes del orden oficial (como el señor Podsnap de la novela de Dickens Nuestro amigo común) surgieron inmediatamente para denunciarlo – a pesar de las protestas de Ruskin -  declarando que si hubieran conocido las intenciones de Morris, no se le habría cedido el salón. Y anunciaron entonces que él no sería más bienvenido en Oxford ni en los círculos del establishment. Como dijo E. P. Thompson, “Morris había cruzado al ‘río de fuego’. Y había comenzado la campaña para silenciarlo”.[23]      

Sin embargo, Klein presenta un problema especial para los guardianes de hoy. Su oposición a la lógica del capital en Esto cambia todo no está formulada mayormente con los términos tradicionales de la izquierda, preocupada principalmente con las cuestiones de la explotación. Más bien, dice claramente que lo que la indujo a cruzar el río de fuego es un peligro inminente para la supervivencia de la civilización y la propia humanidad. Hace un llamado a una amplia rebelión de la humanidad contra el capitalismo y por la creación de una sociedad más sostenible en respuesta al desafío histórico de nuestros días. Esta es una especie realmente diferente de animal; que los liberales no pueden tirar simplemente por la borda sin parecer que se oponen al consenso científico y la preocupación de la humanidad de conjunto.

Y complicando aún más las cosas, Klein molesta al orden existente de las cosas al declarar  en su libro que “la derecha tiene razón”. Con esto quiere decir que la posición de la derecha política sobre el cambio climático es mayormente motivada por lo que considera correctamente como una cuestión de tener que elegir entre dos opciones: el capitalismo o el clima. Por lo tanto, los conservadores tratan de negar el cambio climático, aún rechazando a la ciencia, en su determinación de defender al capitalismo. Por el contrario, los ideólogos liberales, capturados en la misma trampa del capitalismo versus el clima, tienden a envolver en palabrerías, aceptando la mayor parte de lo que dice la ciencia, aunque girando y contradiciéndose al minimizar las implicancias lógicas para la sociedad. Pretenden que hay formas fáciles, virtualmente indoloras, no perturbadoras para salir de esta trampa a través de una tecnología aún no desarrollada, la magia del mercado, y regulaciones gubernamentales moderadas; que presumiblemente permitirán mitigar al cambio del clima sin afectar seriamente a la economía capitalista. En lugar de aceptar optar por el capitalismo versus el clima, los liberales convierten al problema en una elección entre el neoliberalismo versus el clima, insistiendo en que la solución consiste en una mayor regulación, incluyendo medidas como el comercio de emisiones del carbono o de derechos de emisión del mismo,  sin necesidad de abordar la lógica fundamental del sistema económico y social.

En última instancia, es esta forma liberal del negacionismo lo que es más peligroso, pues niega la dimensión social del problema y bloquea a las soluciones sociales necesarias. Por lo tanto, es la opinión liberal lo que es el blanco principal del libro de Klein. En un sentido más amplio, sin embargo, los conservadores y los liberales pueden ser considerados como tomando parte mutuamente en una danza en la que se toman de las manos para bloquear toda solución que requiera ir contra el sistema. El gemelo conservador danza con la melodía de que el costo de abordar el cambio climático es demasiado alto y amenaza al sistema capitalista. Por lo tanto, se debe negar a la ciencia que señala el problema. El gemelo liberal danza con la melodía de que la ciencia tiene razón, pero que todo el problema puede ser resuelto fácil y prontamente con unas pocos ajustes sin costo aquí y allá, colocados por un nuevo régimen regulatorio. Por lo tanto, el sistema mismo no es un problema.

Es su constante desenmascaramiento de esta farsa del establishment lo que hace tan peligrosa a la crítica de Klein. Ella exige que se abran de golpe las puertas y se amplíe masivamente el espacio para el movimiento político y social democrático. Lo que se necesita, para empezar, es un movimiento pro-democracia no simplemente en la periferia del mundo capitalista sino en el centro del mismo sistema, donde la plutocracia global tiene su sede principal.

La tarea desde una perspectiva del gobierno de una clase dominante, entonces, es hallar una forma para contener o neutralizar las opiniones de Klein y las de todo el movimiento climático radical.  Las ideas que ella representa deben ser incluidas en la conversación de los medios corporativos  sólo bajo una extremada tolerancia, y entonces sólo en la medida en que pueden ser encausadas y reempaquetadas para que encajen dentro de una perspectiva generalmente liberal y reformista, que no amenace al sistema clasista de la acumulación del capital.
A este respecto, se puede atribuir a Rob Nixon  el diseño de la estrategia liberal general en una reseña del libro de Klein en el New York Times. Nixon declara directamente que Klein ha escrito “el libro ambiental más transcendental y polémico desde ‘Silent Spring’ [‘Primavera silenciosa’]”. Y felicita enérgicamente por sus críticas a los negadores del cambio climático, y por revelar cómo ha corrompido la industria al proceso político, retardando la acción climática. Todo esto, sin embargo, es preliminar a su intento por refrenar su argumento. Nos dice que hay un grave error en su subtítulo, Capitalismo versus clima. “¿Qué pasa con el subtítulo?”, pregunta desdeñosamente. E interviniendo como el amigo y protector de Klein, Nixon les dice a los lectores del New York Times que el subtítulo es simplemente un error, que puede ser pasado por alto. No deberíamos desalentarnos, proclama, por un “subtítulo” que “suena como la idea de una persona de Relaciones Públicas sobre una “lucha en una jaula”. Mas bien, “el adversario de Klein es el neoliberalismo, que es el capitalismo extremo que ha parido nuestra era de extracción extrema.” En esta  sutil transformación de su argumento, Klein resurge como una simple crítica del exceso capitalista, rechazando los atributos específicos que ha tomado el sistema en su fase neoliberal que pueden ser fácilmente descartados, y que no tocan las propiedades fundamentales del sistema. Su objetivo, nos dice, es el mismo que en La doctrina del shock: revertir a la “contrarrevolución” neoliberal, regresándonos a un orden liberal de la Edad Dorada, más humano. Se puede descartar completamente entonces su subtítulo, pues el mismo “contradice la sofisticación” de su obra: es la clave de su supuesta conformidad con el principio del “hasta aquí y no más”. Empleando el ridículo como un mecanismo de la custodia - lo que implica que este es el triste destino que le espera a cualquier transgresor del “hasta aquí y no más” – Nixon afirma que “Klein es bastante inteligente y pragmática como para eludir la tierra del nunca jamás del derrocamiento global del capitalismo”[24]

Dave Pruett en The Huffington Post sigue el ejemplo, mostrando lo bien que comprende a la estrategia general delineada por Nixon en The New York Times. Al mismo tiempo, muestra si disposición a tirar de las riendas un poco más. Así nos enteramos nuevamente de que el libro de Klein es una “obra maestra”, para colocar en el mismo anaquel que Primavera silenciosa de Rachel Carson. Y una vez más nos enteramos de que su subtítulo, El capitalismo versus el clima, es una frase “inapropiada”. Recurriendo a un clásico truco de la guerra fría, Pruett insinúa además que el subtítulo le da “lugar a los críticos para acusar a Klein de defender alguna desprestigiada economía regulada por el estado al estilo soviético”. Por supuesto, él vuelve sobre sus pasos y dice que  tales críticos, seguramente estarían equivocados.  El argumento de Klein en Esto cambia todo, en realidad no es más que una crítica del “capitalismo desenfrenado – o sea, el neoliberalismo”. Más aún, el “verdadero culpable” de su argumento es aún más específico que esto: el “extractivismo”, o  la explotación extrema de los recursos naturales no renovables. Aún así, Pruett, mediante su truco clásico de la guerra fría, ha plantado con un indiscutible talento ha sembrado de antemano una duda y una advertencia en la mente del lector, junto a una amenaza implícita dirigida a la propia Klein. Si resultara que Klein puso su subtítulo y lo decía en serio, y que ella está hablando verdaderamente sobre el “capitalismo versus el clima”, entonces está desprestigiada de antemano por el destino de la Unión Soviética, con la que entonces se la asociará.[25]

Al abordar a Esto cambia todo en forma mucho más francamente, Elizabeth Kolbert, escribiendo para el New York Review of Books, rápidamente nos hace saber que no ha venido a elogiar a Klein, sino a enterrarla. Las referencias de Klein a la conservación, al “decrecimiento controlado”, y la necesidad de disminuir al impacto ecológico de la humanidad, nos dice Kolbert, no son ideas vendibles, que deben ser condenadas por los sencillos principios consumistas-capitalistas. Esas estrategias y acciones no podrán ser vendidas a los consumidores de hoy en día, aún si peligrara el futuro de las generaciones venideras. Nada llevará a las personas a abandonar “los televisores de alta definición o las visitas a los shoppings o al automóvil familiar”. A no ser que se demuestre cómo una acción sobre el cambio climático no resultará ser más que un “mínimo trastorno para ‘el estilo de vida americano’”, nos afirma, nada de lo que se diga con respecto a la acción contra el cambio climático importa en absoluto. Klein solo nos ha presentado una “fábula” conveniente de un valor real muy pequeño. Esto cambia todo es acusada de haber violado los axiomas comerciales aceptados en sus tesis centrales, lo que Kolbert convierte en un argumento a favor de la austeridad extrema. Se debe cuestionar a Klein por sus grandiosos esquemas que no encajan en la sociedad de consumo estadounidense, y por no “considerar en absoluto cuidadosamente lo que esta [reducción de la economía mercantil] implicaría”. Klein no ha especificado exactamente cuántos vatios de electricidad per cápita se consumirían bajo su plan. Kolbert parece decir que es mucho más fácil para los consumidores estadounidenses imaginar el fin de un clima que permitía la supervivencia humana que imaginar el fin de dos millones de pies cuadrados de shoppings.[26]   

David Ulin en Los Angeles Times revela todavía otra arma en el arsenal liberal, denunciando a Klein por su optimismo y su fe en la humanidad. “En algunos lugares, hay”, subraya, “una desconexión entre su [de Klein] idealismo y su realismo, lo que ella piensa que debería suceder y lo que ella reconoce que previsiblemente sucederá.” El análisis social, piensa Ulin, parece ser reducido a pronosticar los resultados más previsibles. Klein aparentemente no consultó con los apostadores de Las Vegas antes de exponer sus argumentos sobre la salvación de la humanidad. La propensión de Klein al idealismo, afirma, “es más evidente en sus sugerencias de mitigar la política en gran escala, que puede parecer simplista, que invoca las ideas de justicia y equidad (…) que la cultura corporativa no comparte”. Lamentablemente, Ulin no nos dice exactamente hacia donde nos conducirá finalmente en realidad el tipo de programas de justicia climática puestos en marcha por la “cultura corporativa” de Exxon y Walmart. Sin embargo, nos da una pista engañosa en su último párrafo, describiendo lo que aparentemente considera que es el panorama más realista. Allí nos enteramos que el planeta “tiene un amplio poder para sacudirnos, incinerarnos, y deshacerse de nosotros por completo”. La tierra seguirá sin nosotros.[27]  

Otros guardianes emplean todos los medios, atacando no solo cada idea radical en el libro de Klein, sino al libro de conjunto, e incluso a la misma Klein. Al escribir para Daily Beast, el influyente sitio web liberal de noticias y opiniones, Michael Signer caracteriza al libro de Klein como “un manifiesto curiosamente carente de orientación.” No desatará un movimiento contra el carbono, en parte porque Klein “rechaza al capitalismo, los mecanismos del mercado, y hasta, aparentemente, al afán de lucro y la gobernabilidad corporativa.” Ella ofrece “una historia convincente”, pero que “crea el efecto paradójico de hacer que esta autora perspicaz y exitosa parezca una idiota”. Signer la describe como si hubiera despegado del planeta simplemente por haber rehusado a estar dentro del estrecho espectro de la opinión definido por el  Wall Street Journal por un lado y el New York Times por el otro. “Para cualquiera que cree en el capitalismo y en la dirección política”, se nos informa, “su libro no cambiará nada  en absoluto.”[28]

Mark Jaccard, un economista ortodoxo declara en la Literary Review of Canada, que This Changes Everything ignora cómo los mecanismos basados en el mercado son un medio poderoso para reducir las emisiones de carbono. Sin embargo, su principal evidencia para esta afirmación es la firma de una ley climática por Arnold Schwarzenegger en California en 2006, lo que se supone que hacia el año 2020 reduciría las emisiones de carbono del estado a los niveles de 1990. Lamentablemente para la afirmación de Jaccard, una semana antes que él criticara a Klein sobre la base del experimento californiano, el periódico Los Angeles Times anunció que la iniciativa de reducción de las emisiones de California era en algunos aspectos un “juego del trile”, pues en los papeles California estaba reduciendo las emisiones, mientras las emisiones estaban creciendo en los estados vecinos, a quienes California también estaba comprando energía en forma creciente.[29] Agreguemos a esto los hechos de que la iniciativa de California está más basada en el estado  que basada en las empresas capitalistas, y que el verdadero problema no es el de volver a los niveles de emisiones de 1990, sino de volver a los niveles de emisiones anteriores a 1760, es decir, las emisiones de carbono eventualmente deben caer a cero, y no solo en California sino en todo el mundo.

Jaccard continúa acusando a Klein de vestir “anteojeras ‘para culpar al capitalismo’” que le impide ver las verdaderas dificultades que hacen del enfrentamiento con el clima algo tan impresionante. Y esto incluye su no percepción del “dilema faustiano” asociado con los combustibles fósiles, dado que estos han brindado tantos beneficios para la humanidad y puede ofrecer  muchos más para los pobres del mundo. “Este dilema”, del que tanto se enorgullece de haber descubierto, “no es la culpa del capitalismo”. En verdad, la economía capitalista, nos dice, ya está bien equipada para resolver el problema del clima y solo entorpecen la solución las equivocadas políticas estatales. Basándose en un argumento presentado por Paul Krugman en su columna del New York Times, Jaccard sugiere que “las reducciones de los gases de efecto invernadero han demostrado no ser tan costosas como los negadores en la derecha y los activistas del anti-crecimiento en la izquierda nos harían creer”. Krugman, un gemelo “Tweedle Dee”, rechaza la melodía de despreocupado gemelo “Tweedle Dum”, conforme a la cual el cambio del clima, como amenaza al sistema, es ignorado junto a la ciencia. Contrapone a esta despreocupada melodía con lo que él considera una canción más compleja, armoniosa, en la que el problema desaparece a pesar de la ciencia por medio de unas pocas regulaciones del mercado, virtualmente sin costo alguno. Tan convencido está el mismo Jaccard de la relación básica armoniosa del capitalismo con el clima que simplemente hace oídos sordos a la impresionante descripción que hace Klein del los vastos cambios a escala del sistema necesarios para parar el cambio climático.[30]

Will Boisvert, comentando en nombre del auto-denominado “post-ambientalista” Instituto Breakthrough, condena a Klein a y a todo el movimiento ambientalista en un artículo inequívocamente titulado, “La izquierda versus el clima: por qué los progresistas deberían rechazar a la fantasía pastoral de Naomi Klein, y adoptar nuestro Planeta de Alta Energía”. Aparentemente no es la industria la que está destruyendo un clima habitable mediante sus emisiones de dióxido de carbono, sino los ambientalistas, que rechazan adoptar la cruzada tecnológica del Instituto Breakthrough para superar los límites de la naturaleza a una escala planetaria. Como escribe Bruno Latour, miembro titular del citado Instituto, en un artículo, es necesario “amar a tus monstruos”, refiriéndose a la especie de creaciones de Frankenstein imaginadas en la novel de Mary Shelley. La humanidad debería prepararse para depositar toda su confianza, nos dice el Instituto Breakthrough, en las respuestas tecnológicas tan maravillosas como la energía nuclear, el “carbón limpio”, la geoingeniería, y el fracking. Por su escepticismo respecto de tales tecnologías, a toda la izquierda (y gran parte de la comunidad científica) se la califica de un montón de luditas. Como exclama Boisvert en términos concebidos para deleitar a todo el sector corporativo:

Para hacer una contribución útil al cambio de todo, la izquierda podría empezar cambiándose a sí misma. Podría comenzar rehaciendo sus evaluaciones de riesgos y repensando su fóbica hostilidad hacia la energía nuclear. Podría abandonar la infatuación con la insurrección populista y proponer una seria política de acción estatal sistemática. Podría dejar de idealizar a la austeridad bajo el disfraz de la autenticidad espiritual y poner al desarrollo en forma prominente en su agenda ambiental. Podría aceptar que la industria y la tecnología efectivamente nos distancian de la naturaleza – y al hacerlo puede proteger a la naturaleza contra las extracciones humanas. Y podría realizar que, por detestable que pueda ser el capitalismo, utilizarlo de chivo emisario no nos evitará la concentración y los difíciles conflictos e intercambios que exige el futuro sostenible.[31]

Boisvert aquí repite a Erle Ellis, quien, en un ensayo anterior para el Instituto Breakthrough, afirmaba que el cambio climático no es una amenaza catastrófica, porque “los sistemas humanos están preparados para adaptarse y prosperar en el planeta más caliente, y menos biodiverso que estamos industriosamente creando.” Sobre esta base, Boisvert castiga a Klein y a todos los que piensan como ella por rehusar celebrar la destrucción creativa de todo lo existente que lleva a cabo el capitalismo.[32]

Por supuesto, a Klein no la sorprenden tales ataques. Para quienes están imbuidos en los valores del actual sistema, escribe en su libro, “el cambio del clima de la tierra en una forma que será caótica y desastrosa es más fácil de aceptar que la perspectiva de cambiar la lógica fundamental, basada en el crecimiento y la búsqueda de ganancias del capitalismo”.[33] Por cierto, todos los cuestionamientos de la corriente dominante a Esto cambia todo que hemos discutido más arriba tienen una cosa en común: insisten en que el capitalismo es el “fin de la historia”, y que la acumulación de carbono en la atmósfera desde la revolución industrial y la amenaza que esto representa a la vida tal como la conocemos no cambia nada al panglosiano mejor de todos los mundos posibles.
 
La última línea de defensa
Naturalmente, no son simplemente los liberales, sino también socialistas, en algunos casos quienes han atacado a Esto cambia todo. Los críticos socialistas, aunque son mucho más benévolos con sus análisis, se inclinan a culpar a su libro por no ser lo suficientemente explícito sobre la naturaleza del cambio del sistema, la escala completa de las transformaciones necesarias, y la necesidad del socialismo.[34] Klein habla poco sobre la cuestión vital de la clase obrera, sin la cual los cambios revolucionarios que ella vislumbra son imposibles. En consecuencia es necesario preguntar: ¿en qué medida es el objetivo último construir un nuevo movimiento al socialismo, una sociedad que sea controlada por los productores asociados? Esas preguntas todavía siguen sin responderse por el movimiento climático de izquierda y por la misma Klein.

Sin embargo, en nuestra opinión, es difícil culpar a Klein por sus silencios sobre este aspecto. Su meta en la actualidad está claramente confinada al objetivo urgente y estratégico –aunque más limitado – de hacer mucho más hincapié en “Cambiar el sistema, no cambiar el clima”. Ella piensa que millones de personas están cruzando o están al borde de cruzar el río de fuego. Personas que acusan al capitalismo que ahora está obsoleto, pues ya no es más compatible ni con nuestra supervivencia como especie o nuestro bienestar como seres humanos individuales. Por lo tanto, necesitamos construir de nuevo una sociedad en nuestra época con toda la creatividad y la imaginación colectiva a nuestra disposición. Es este incipiente movimiento global que ahora está demandando soluciones anticapitalistas y postcapitalistas. Klein se ve como simplemente el megáfono popular en este aspecto. La meta, explica, de fusionar los muchos movimientos antisistémicos de la izquierda es social y compleja. La lucha por conservar una tierra habitable es la última línea de defensa, pero al mismo tiempo exige que tomemos la ofensiva, hallando formas para avanzar colectivamente, ampliando los límites del espacio liberado. David Harvey describe fructíferamente a esta fusión de movimientos como una estrategia co-revolucionaria.[35]

La visión presentada en Esto cambia todo, ¿es compatible con una posición socialista clásica? Habida cuenta de las profundas posiciones ecológicas que planteaban Marx, Engels, y Morris, hay poco espacio para dudar; lo que no significa negar que los socialistas necesiten realizar una autocrítica, dadas las deficiencias del pasado en cuanto a la implementación de los valores ecológicos y los nuevos desafíos que caracterizan a nuestra época. Sin embargo, toda la cuestión nos llama la atención como un poco extraña, pues el materialismo histórico no representa una posición rígida, fijada, sino que es más bien la lucha en curso por un mundo de igualdad sustantiva y desarrollo humano sostenible. Como escribió Morris en su cuento Un sueño de John Ball:

Pero mientras yo meditaba sobre todas estas cosas, y cómo los hombres luchan y pierden la batalla, y la cosa por la que ellos lucharon se cumple a pesar de su derrota, y cuanto esta llega resulta que no es lo que pretendían, y otros hombres tienen que luchar por lo que ellos pretendían bajo otro nombre; mientras meditaba sobre todo esto, John Ball comenzó a hablar otra vez con la misma voz suave y clara con la que había dejado de hablar.

Con esta “voz suave y clara”, Ball, un líder durante la revuelta campesina inglesa del siglo XIV, prosiguió, en el recuento de Morris, para declara que el único fin verdadero era “la fraternidad en la Tierra”; un fin que también era el movimiento del pueblo, y al que jamás se lo podría detener.[36]

Klein nos ofrece nuevamente esta misma visión de la comunidad humana nacida en una época de cambio revolucionario. “No cabe duda”, declara en su propia voz clara,
De que la próxima crisis nos llevará de nuevo a las calles y a las plazas, lo que volverá a cogernos a todos por sorpresa. La verdadera pregunta que cabe formularse es qué harán las fuerzas progresivas con ese momento, y con qué poder y confianza lo aprovecharán. Porque esos momentos en los que lo imposible de pronto parece posible son muy raros y preciosos. Eso significa que debemos sacarles el mayor partido posible. La próxima vez que surja uno de ellos, debe utilizarse no sólo para denunciar lo mal que está el mundo y para acotar unos fugaces espacios liberados en el centro de las grandes ciudades, sino que debe ser el catalizador que facilite la reacción que nos conduzca a construir realmente al mundo en el que todos podamos estar seguros. Hay demasiado en juego - y es muy poco el tiempo que nos queda - como para que nos conformemos con menos.[37]

La meta última, por supuesto, no es simplemente “construir al mundo que nos mantendrá a salvo”, sino construir un mundo de igualdad genuina y comunidad humana, que es la única base concebible para el desarrollo humano sustentable. La igualdad, como exclamó Simón Bolívar, es “la ley de las leyes”.

Publicado en Monthly Review, Vol. 66, No. 9, febrero 2015. Cedido gentilmente por Monthly Review – Selecciones en castellano, para su publicación en Herramienta. Traducción de Francisco T. Sobrino.
 
[1] Naomi Klein, This Changes Everything: Capitalism vs. the Climate (Nueva York: Simon and Schuster, 2014). Hay una edición española: Esto lo cambia todo –el capitalismo contra el clima. (Buenos Aires: Paidós, 2015). 
[2] Sobre este tema, ver Adam Morris, “The ‘System Change’ Doctrine”, Los Angeles Review of Books, 21/10/2014, http://lareviewofbooks.org; System Change Not Climate Change, http://systemchangenotclimatechange.org; Klein, This Changes Everything, 87-89.
[3] Williams Morris, Collected Works (Londres: Longmans Green, 1914), vol. 22, 131-32; E. P. Thompson, William Morris: Romantic to Revolutionary (Nueva York: Pantheon Books, 1976), 244; Naomi Klein, No Logo (New York: Picador, 2002), The Shock Doctrine (Nueva York: Henry Holt, 2007).
[4] Klein, Esto lo cambia todo, pág. 420.
[5] Klein, Ibíd, pág. 78.
[6] Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), Climate Change 2014: Synthesis Report, http://ipcc.ch; trillionthtonne.org, acceso del 03/01/15; “Carbon Budget Message of IPCC REPORT Reveals Daunting Challenge,” Huffington Post, 04/10/13, http://huffingtonpost.com; Myles Allen, et al, “The Exit Strategy”, Nature Reports Climate Change, 30/04/09, http://nature.com, 56-58. Debe señalarse que el cálculo del billón de toneladas se basa en el carbono, no en el dióxido de carbono. Más aún, la estimación del año 2039 como el momento en el que se alcanzará el billón de toneladas, hecha  por trillionthtonne.org (patrocinada por científicos en la Universidad de Oxford), debería considerársela como muy optimista bajo las actuales condiciones  “como de costumbre”, dado que hace menos de tres años, a fines de 2012, se estimaba que al billón de toneladas se lo alcanzaría en 2043, o en treinta y un años (ver John Bellamy Foster y Brett Clark, “The Planetary Emergency”, Monthly Review 64, no. 7 [diciembre 2012]: 2). La brecha, de acuerdo a estas estimaciones, se va cerrando más pronto a medida que pasa el tiempo y no se hace nada para reducir las emisiones.
[7] Klein, Ibíd. pág. 79; Kevin Anderson, “Why Carbon Prices Can’t Deliver de 2° Target”, 15/08/13, http://kevinanderson.info.
[8] Klein, Ibíd, pág. 79. El hecho de que la globalización neoliberal y la creación de la OMC habían desbaratado permanentemente al movimiento asociado con la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1993, incluyendo el intento de impedir el cambio climático, fue subrayado por uno de nosotros hace más de doce años en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo 2002, cuando estaba presente Klein. Ver John Bellamy Foster, “A Planetary Defeat: The Failure of Global Environmental Reform”, Monthly review 54, no. 8 (enero 2003): 1-9, basado originalmente en varias intervenciones efectuadas en Johannesburgo, en agosto de 2002.
[9] Klein, Ibíd., págs. 36-40.
[10] Paul M. Sweezy, Teoría del desarrollo capitalista (México DF: Fondo de Cultura Económica, 1974), 382.
[11] Klein, Ibíd., pág. 220; John Kenneth Galbraith, The Affluent Society (Nueva York: New American Library, 1984), 121-28.  Como autora de No Logo, Klein está por supuesto consciente de las contradicciones del consumo bajo la producción mercantil capitalista
[12] Joseph A Schumpeter, Essays (Cambridge: Addison-Wesley, 1951), 293.
[13] Klein, Ibíd., págs. 80-81, 189, 571.
[14] Klein, Ibíd., págs. 23, 31, 159-60, 556; Adolfo Gilly, “Inside the Cuban Revolution”, Monthly Review 16, no. 6 (octubre 1964): 69; John Bellamy Foster, “James Hansen and the Climate-Change Exit Strategy”, Monthly Review 64, no. 9 (febrero 2013): 13.
[15] “U. s. Marketing Spending Exceeded $ 1 Trillion in 2005”, Metric Business and Marketing Intelligence, June 26, 2006, http://metrics2.com; Michael Dewson, The Consumer Trap (Urbana: University of Illinois Press, 2005), 1.
[16] Klein, Ibíd., págs. 141-43.
[17] Klein, Ibíd., págs. 570, 508-9.
[18] Klein, Ibíd., págs. 224-30.
[19] Para análisis materialistas históricos del problema del extractivismo en Bolivia y el difícil problema de su superación, ver Álvaro García Linera, Geopolitics of the Amazon, 2012, http://climateandcapitalism.com; Frederico Fuentes, “The Dangerous Myths of ‘Anti-Extractivism’”, 19/05/14, http://climateandcapitalism.com. Como autora de La doctrina del shock, Klein es consciente del imperialismo, pero no profundiza su análisis aquí, en parte debido a que trata de mantener un equilibrio criticando a la izquierda como también a la derecha.
[20] Klein, Ibíd., pág. 565.
[21] Klein, Ibíd., págs. 82-83.
[22] Manufacturing Consent: Noam Chomsky and the Media (Nueva York: Black Rose Books, 1994), 58. Sobre el concepto de “zona prohibida” ver Robert W. McChesney y John Bellamy Foster, “Capitalism: The Absurd System”, Monthly Review 62, no.2 (junio 2010): 2.
[23] Thompson, William Morris, 270-71; Morris, Collected Works, vol. 23, 172.
[24] Rob Nixon, “Naomi Klein’s ‘This Changes Everything’”, New York Times, 06/11/2014, http://nytimes.com.
[25] Dave Pruett, “A Line in the Tar Sands: Naomi Klein on the Climate”, Huffington Post, 26/11/14, http://huffingtonpost.com.
[26] Elizabeth Kolbert, “Can Climate Change Cure Capitalism?, New York Review of Books, 04/12/2014, http:nybooks.com; Naomi Klein y Elizabeth Kolbert, “Can Climate Change Cure Capitalism?: An Exchange”, New York Review of Books, 08/01/2015, http://nybooks.com.
[27] David L. Ulin, “In ‘This Changes Everything’, Naomi Klein Sounds Climate Alarm”, Los Angeles Times, 12/09/2014, http://touch.latimes.com.
[28] Michael Signer, “Naomi Klein’s ‘This Changes Everything’ Will Change Nothing”, Daily Beast, 17/11/2014,http://thedailybeast.com.
[29] Mark Jaccard, “I Wish This Changed Everything,” Literary Review of Canada, noviembre 2014, http://reviewcanada.ca; “Despite California Climate Law, Carbon Emissions May be a Shell Game”, Los Angeles Times, 25/10/2014, http;//latimes.com.
[30] Mark Jaccard, “I Wish This Changed Everything”; Paul Krugman, “Errors and Emissions”, New York Times, 08/09/2014, http://nytimes.com.
[31] Will Boisvert, “The Left vs. The Climate: Why Progressives Should Reject Naomi Klein’s Pastoral Fantasy – and Embrace Our High-Energy Planet”, the Breakthrough, 18/09/2014, http://thebreaktrhough. La propia Klein ubica al Instituto Breakthrough en sus críticas de la derecha, cuestionando su proclama de valores progresistas. Klein, This Changes Everything, 57.
[32] Erle Ellis, “The Planet of No Return”, The Breakthrough no. 2, otoño 2011, http://thebreakthrough.org; Boivert, “The Left vs. the Climate.”
[33] Klein, This Changes Everything, 89.
[34] Ver el importante análisis en Richard Smith, “Climate Crisis, the Deindustrialization Imperative and the Jobs vs. Environment Dilemma”, Truthout, 12/11/2014, http://truth-out.org. 
[35] David Harvey, The Enigma of Capital (Nueva York: Oxford University Press, 2010), 228-35.
[36] William Morris, Three Works (Londres: Lawrence and Wishart, 1986).
[37] Klein, Ibíd., pág. 571.



Estado español
Lo repetimos: Artur Mas NO ES la soberanía! Artur Mas es la aplicación del austericidio en conjunto con el gobierno de Rajoy. Artur Mas es la derecha catalana que ha pisoteado los derechos del pueblo trabajador.

La CUP rechaza apoyar a Mas y fuerza unas nuevas elecciones catalanas

El Consejo Político de CUP ha rechazado por un escaso margen facilitar la investidura del candidato de Junts pel Sí.  Las nuevas elecciones autonómicas se celebrarían en marzo, salvo que JxSi cambien de candidato.

Imagen de la reunión del Consell Polític de la CUP y del Grup d'Acció Parlamentària (GAP) en Barcelona que decide sobre la investidura de Artur Mas. TWITTER
AGENCIAS - Público - Publicado: 03.01.2016 15:31
BARCELONA.- El Consejo Político de la CUP ha decidido este domingo que finalmente no dará su apoyo a la investidura de Artur Mas como presidente de la Generalitat, lo que puede precipitar unas nuevas elecciones anticipadas en Catalunya para marzo, en una decisión que frena el proceso independentista a la espera de nuevos comicios.

El 'no' a Mas se ha impuesto al 'sí' por 36 votos a 30, con una abstención. Eso supone que los diez parlamentarios de la formación anticapitalista se abstendrán si hay otra sesión de investidura en el Parlament catalana con Mas como candidato. Tras la votación, lo dirigentes de la CUP han pedido a Junts pel Sí (JxS) que "mueva ficha", es decir, que proponga otro candidato. Tanto CDC como ERC han asegurado en este tiempo que Artur Mas era su único candidato, por lo que parece segura la convocatoria de unas nuevas elecciones autonómicas.

La decisión del Consell Polític de la CUP y del Grup d'Acció Parlamentària-Crida Constituent llega después de tres meses de negociaciones y ofertas, tras la celebración de las elecciones del 27 de septiembre y que ha culminado con el rechazo del Consejo Político de la formación antisistema a apoyar la reelección de Artur Mas como presidente de Catalunya por Junts pel Sí, formación creada por CDC, ERC y líderes de la sociedad civil catalana.
En la reunión del Consejo Político de la CUP y de su Grupo de Acción Parlamentaria (GAP) han podido participar 68 personas con derecho a voz y voto. Estas 68 personas son los 57 miembros del Consejo Político, que representan a las organizaciones territoriales de la CUP, más los 11 portavoces de las formaciones agrupadas bajo el 'paraguas' de Crida Constituent con las que concurrió a las elecciones del 27-S.
El 'no' a Mas se ha impuesto por un ajustado resultado de 36 a 30, tras cinco horas de reunión este domingo
La reunión de los anticapitalistas ha durado cinco horas, y, tras constatarse que no había una salida de consenso que pudiera satisfacer a todos los sectores de la CUP, finalmente se ha celebrado una votación ajustada en la que se impuesto el 'no' a Mas.

Según fuentes de la formación que cita la agencia Efe, en una primera votación del Consejo Político se ha registrado un empate, debido a que se ha votado en clave de lo que decidieron ayer las 13 asambleas territoriales de la formación, lo que ha evidenciado ya desde el primer momento la división interna en la CUP. Tras un nuevo debate del Consejo Político, la dirección del partido ha procedido a una segunda votación, en la que los dirigentes han tenido algo más de margen respecto de las asambleas locales para deshacer el empate.

Tras la reunión de la cúpula de la formación anticapitalista, cuatro de sus diputados han salido, con semblante muy serio, a explicar en rueda de prensa los pormenores de la reunión y su posición a partir de ahora. Gabriela Serra ha señalado que ahora, como antes, todo está en manos de Junts Pel Sí, si cambian de candidato y, finalmente, dejan caer a Mas: "La ficha que tiene que moverse se llama Artur Mas", ha afirmado Serra, que ha añadido que hay más opciones aparte del expresident y que ellos hicieron varias propuestas alternativas a las que Junts Pel Sí dijo que no.

"Si cambiaran el candidato, lo aceptaríamos automáticamente. Caería por su propio peso", ha aseverado Sergi Saladie, otro de los diputados de la CUP. "La decisión final, si Mas sí o no, depende de Junts Pel Sí. Al no tener una mayoría, se tienen que atener a las reglas de juego. Si ellos no quieren mover esta pieza, entendemos que tendrán que explicarlo a su electorado. Si Mas dijo que nunca sería un obstáculo, ahora lo es".

Serra ha asegurado que Junts Pel Sí aún tiene unos días para plantearles un nombre alternativo a Artur Mas para presidir la Generalitat: "Quien quiera mover pieza aún tiene días. No está convocado nada". La diputada de la CUP ha recordado así implícitamente que el límite legal para una investidura expira al final de esta semana -tras la cual habría que convocar nuevas elecciones-, y ha insistido: "Esperemos que ahora empiece a mover pieza quien no la ha movido".

La CUP asegura que el proceso soberanista no empezó el 27-S ni se acaba con la reunión de la CUP de este domingo y que el proceso "continuará con o sin investidura de Mas".
Ha reivindicado que el proceso soberanista no empezó el 27-S ni se acaba con la reunión de la CUP de este domingo, y el proceso "continuará con o sin investidura de Mas". "Nos han colocado en la disyuntiva de Mas o Març", ha agregado Serra, uno de los cuatro diputados de la CUP que han comparecido. No estaba presentes ni Antonio Baños ni ni Anna Gabriel, ausencias más que significativas.

Así, ahora se abren varios interrogantes: el primero, si habrá pleno de investidura, ya que JxSí (con mayoría en la Mesa del Parlament) podría decidir directamente no convocarlo, a sabiendas de que no obtendrá el apoyo necesario. El segundo movimiento posible es que JxSí acceda a relevar a Mas como candidato para que la CUP reconsidere su posición, pero esto se presenta como algo prácticamente imposible ya que la coalición de Artur Mas ha afirmado en varios ocasiones que esta era una cuestión innegociable.

Si aun así hubiera un cambio de candidato, este tendría que producirse en cuestión de 24 ó 48 horas, ya que los plazos para investirlo son cada vez más cortos, porque la ley fija el 10 de enero como límite para que haya una investidura.

Cuartas autonómicas en seis años

Catalunya se ve ahora abocada a vivir con toda probabilidad este año 2016 sus cuartas elecciones autonómicas en los últimos seis años, tras la que habría sido su legislatura más corta después de las elecciones del pasado 27 de septiembre.

Los catalanes fueron convocados a las urnas el 28 de noviembre de 2010, comicios que dieron la victoria a CiU con 62 diputados -la mayoría absoluta son 68- tras dos gobiernos tripartitos (PSC, ERC e ICV-EUiA).

Las elecciones se repitieron en Cataluña el 25 de noviembre de 2012, de nuevo con victoria para la federación nacionalista. Sin embargo, el avance electoral forzado en ese momento por Artur Mas supuso a CiU restar 12 escaños y quedarse con 50, lo que llevó a la federación a un pacto con ERC de estabilidad parlamentaria.

Nuevamente, el 27 de septiembre del 2015, los catalanes volvieron a votar para elegir president y Govern, lo que dio la victoria a la coalición Junts pel Sí (CDC y ERC) aunque de forma insuficiente, puesto que lograron 62 escaños.



Ayer, antes de la resolución de la CUP

Mas president o nuevas elecciones

Los 68 miembros del Consell Polític de la CUP y del Grup d'Acció Parlamentària deciden este domingo si aprueban o rechazan su investidura

El presidente de la CUP en el Parlament, Antonio Baños, y su portavoz parlamentaria, Anna Gabriel. / EFE
AGENCIAS - Público - Publicado: 02.01.2016 23:29
BARCELONA.- Los 68 miembros del Consell Polític de la CUP y del Grup d'Acció Parlamentària (GAP) deciden este domingo en el centro cívico Cívic Joan Oliver Pere Quart de Barcelona si apuestan por investir a Artur Mas presidente de la Generalitat o, por el contrario, lo rechazan, lo que abocaría Catalunya a una nuevas elecciones en primavera.

Estos dos órganos de la formación anticapitalista deberán decidir entre dos escenarios en un pleno de investidura del Parlament: si dan dos votos y 8 abstenciones a Mas para ser investido o si, por lo contrario, le dan cinco votos a favor y cinco en contra (o diez abstenciones), lo que a la práctica supondría rechazarle.

En la reunión de hoy ganará la opción que obtenga la mayoría absoluta en un máximo de tres rondas. la formación ha prometido que encontrará el mecanismo para dar una respuesta aunque se repita el empate que se vivió en la asamblea nacional de hace una semana (1.515 votos a favor de Mas y 1.515 en contra).

Los militantes de la CUP han celebrado 155 asambleas locales y 13 territoriales para debatir la cuestión y para hacer llegar sus opiniones para que sean tenidas en cuenta en el Consell Polític, donde no tendrán voto los 10 diputados del Parlament.

El no arrasa en Barcelona

Ayer, las asambleas territoriales de la CUP evidenciaron que la formación anticapitalista mantiene su división interna, una cuestión que en todo caso deberá desencallar hoy la dirección del partido. Aunque el ganó ligeramente posiciones en algunas asambleas respecto a las que se habían celebrado anteriormente, en la de Barcelona el resultado sigue siendo rotundamente favorable al no (un 80%) frente al  (un 20%).

En todo caso, era esperable, puesto que en esta territorial el sector más contrario a favorecer la investidura, Endavant, dispone de una gran mayoría. En las asambleas territoriales del Penedès y Camp de Tarragona, la fórmula de facilitar la investidura (dos síes y ocho abstenciones) contó ayer sólo con un 40% de los votos de los militantes y un 60% en contra.

Por el contrario, en las asambleas territoriales del Maresme, Nord-Oriental (comarcas de Girona) y Alt Ter los apoyos al y al no han quedado repartidos al 50%, aunque la posición favorable a facilitar la investidura gana adeptos. La asamblea de Ponent-Pirineos finalizó sin que haya un posicionamiento definido, ya que los militantes podían emitir un voto telemático hasta la medianoche, según fuentes de la CUP



Banner

Fundamentos del sector partidario del NO a Mas (23 dic.)

El sector duro de la CUP rechaza la propuesta

Redaccion: Fotos: Guillem Sans Miércoles, 23 de Diciembre de 2015

Las negociaciones para tratar de desencallar la nueva legislatura catalana han terminado. Junts pel ha puesto sobre la mesa una última propuesta a la CUP que no contiene cambios en el principal escollo, porque Artur Mas seguiría siendo el presidente de la Generalitat.
 
alt
 
Las novedades con respecto a las últimas ofertas son pocas. Se trata, sobre todo, de la paralización del complejo de ocio y juego BCN World, que ya estaba en el aire por problemas con los inversores, y de la promesa de replantear la gestión del agua.
 
Pese a que desde el entorno de Junts pel se había presentado la rueda de prensa de esta mañana como la del anuncio de un "acuerdo", pronto ha quedado claro que los negociadores de la CUP no han dado su visto bueno al documento. Los militantes del partido anticapitalista votarán el texto en asamblea el próximo domingo en Girona, y de ese cónclave saldrá una decisión definitiva.
 
"En función de lo que pase entonces valoraremos la situación", ha explicado Raül Romeva, número uno simbólico de Junts pel (la coalición que unió a Convergència y Esquerra en las última selecciones catalanas), en una frase que puede interpretarse como una puerta abierta a un cambio de candidato de última hora si las bases de la CUP vuelven a rechazar a Mas. De hecho, en las 63 páginas del documento no aparece el nombre de Mas.
 
Frente a las dudas de algunos dirigentes de Convergència sobre la legalidad del proceso de 18 meses que debería desembocar en la independencia y que se abriría con la investidura, Romeva ha prometido que se darán "todas las garantías jurídicas". Pero después ha explicado que se refería a que habrá "un nuevo marco legal cuando se vote una declaración de independencia". Es decir: que se cambiará un marco legal por otro, y que por eso entienden que en ningún momento se transgredirá la ley.
 
En cuanto al jefe del Govern, no hay grandes novedades con respecto a la propuesta que expuso Mas en el segundo debate de investidura. Junts pel dice que habrá una Presidencia compartida, donde Mas seguirá liderando el Ejecutivo pero con tres lugartenientes -Neus Munté, Oriol Junqueras y el propio Romeva- con amplios poderes en tres grandes áreas. A los 10 meses de la investidura, Mas convocaría una cuestión de confianza para que el Parlament pudiera fiscalizar su gestión hasta ese momento.
 
En total, las medidas sociales incluidas en el documento costarían a la Generalitat 270 millones de euros. Romeva no ha explicado de dónde saldrán, pero ha dicho que no han hablado con el Ministerio de Hacienda para saber si podrán financiarlo.
 
El sector más reacio de la CUP a investir a Artur Mas como 'president' de la Generalitat ha rechazado en la tarde del martes la última propuesta presentada por Junts pel . En un comunicado Endavant afirma que la contundencia del resultado del 20-D ("muy negativo para CDC", apuntan, "y muy positivo para la fuerzas que pedían cambios sociales") valida la opción de ir " a nuevas elecciones en marzo, antes que aceptar una propuesta rebajada y sin una presidencia de consenso"
En clave estratégica, Endavant, del que forman parte los diputados Anna Gabriel y Josep Manel Busqueta, afirma que, de aceptar la oferta de la coalición,  la CUP "estaría regalando todo su capital político al proyecto regeneracionista de Podemos" y estancaría "el voto explícitamente independentista por debajo del 40%:
Asimismo, este sector de la CUP "alerta" sobre la "la apertura al pacto expresada por Mas" y llama a anticiparse a los movimientos de la "derecha soberanista dispuesta a pactar con el Estado antes que perder la hegemonía en una futura república catalana".
En materia de plan de choque, la posición de la CUP Llamada Constituyente ha consistido en todo momento a evidenciar la importancia que cualquier paso hacia la República catalana debe dar señales de políticas tendentes al cambio social y de reversión de las políticas neoliberales, se trata de ensanchar la base del independentismo y esto tiene que pasar para incluir nuevos sectores que puedan sentirse identificados con este paradigma. Por ello, para acercar posiciones y porque además no sería coherente con la apertura de un proceso constituyente a corto plazo, se ha propuesto la moratoria en muchos ámbitos como instrumento para detener el desmantelamiento de lo público que se ha producido en las legislaturas de gobiernos de CDC.
Además, la CUP Llamada Constituyente ha trabajado para contextualizar cada una de las medidas propuestas, pedir presupuesto y calendarización para su aplicación. Concretamente además, hemos solicitado:
La radiografía de la situación actual así como del alcance de los recursos realmente existentes, concreción de los beneficiarios y beneficiarias actuales y los de la nueva medida o de la ampliación presupuestaria propuesta.
El despliegue de aquellos mecanismos reglamentarios, convenios y acuerdos que se encuentran pendientes de desarrollar en relación a leyes ya aprobadas por el Parlamento de Cataluña; así como su estado de tramitación en aquellos supuestos en los que ya se han empezado a desarrollar.
El acceso a la información relativa a proyectos sobre los que se ha discutido y la consulta de los anteproyectos correspondientes.
La emisión de dictámenes jurídicos y de valoración económica de determinadas medidas previstas legalmente y no implementadas; así como en relación a nuevas medidas tendentes a forzar el marco normativo autonómico para incluir algunas propuestas hechas para el nuevo marco jurídico republicano que no se proponen en este momento por falta de competencia.
altLa distinción de lo jurídico de lo político y la estratificación de las obligaciones jurídicas entre las que son autonómicas, estatales e internacionales a fin de aclarar en cada momento en qué marco jurídico se centra la propuesta de Juntos X .
Evitar que bajo la excusa de políticas sociales se destinen fondos a la contratación de obra pública y se reproduzcan políticas del pasado de alto costo y poca incidencia en materia social.
La aclaración siempre que ha sido posible de cuál es el sistema de gestión de la medida pidiendo que todo el gasto sea realizada en el sistema público y nunca suponga un refuerzo de conciertos, externalizaciones ni de empresas privadas que prestan servicios públicos.
En este último aspecto ha habido una concreción específica en el ámbito sanitario en que por parte de la CUP-CC ha exigido que todo el gasto público del plan de choque se desarrolle en centros del ICS siempre que ello permita equidad territorial; han expuesto las consecuencias negativas del modelo de consorcios sanitarios y al mismo tiempo que se han hecho demandas concretas en relación a reapertura de CAPS ya proyectos en trámite del Departamento de Salud.
La actitud propositiva ha tenido también un capítulo específico en el hecho de poner sobre la mesa de conversaciones una larga lista de medidas en materia de fiscalidad a fin de aumentar los ingresos públicos y la financiación del mejor plan de choque en emergencia social posible.
Finalmente la CUP-CC ha sido la encargada de aportar el listado de procedimientos judiciales vinculados a la defensa de derechos sociales y libertades públicas en las que se ha pedido la retirada de las acusaciones por parte de la Generalidad.
En materia de proceso constituyente la posición de la CUP-CC ha consistido en hacer una propuesta de guión, una propuesta de marco constituyente, una propuesta de campaña de sensibilización e información en la fase preconstituyente, una propuesta de creación de la comisión de seguimiento del proceso constituyente y la creación de un Foro Social constituyente. Juntos x ha incorporado buena parte de las propuestas en su documento final.
En relación a la hoja de ruta desde la CUP-CC en la tabla se han pedido aclaraciones sobre los tres anteproyectos de ley acordados en la declaración del 9-N. En las diversas sesiones monográficas la parte cupaire hemos tenido una actitud de análisis profundo de los textos y propuestas entregados por Juntos X Si a pesar de que se trata en la majora de casos de trabajos pendientes de terminar como coalición parlamentaria. De acuerdo con nuestra comprensión del significado de esta legislatura hemos propuesto acompañar estas leyes estrictamente organizativas de debates e iniciativas de carácter sustantivo dirigidas a modificar tanto la fiscalidad como el catálogo de prestaciones sociales ya desde un primer momento con el fin de dar señales del sentido del proceso de independencia.

Investidura o nuevas elecciones

Si la CUP decide apoyar a Mas, el Parlament ha decidido reservar los días 4, 5 y 7 de enero para celebrar el pleno de investidura. Si la CUP lo rechaza, el Parlament se disolverá automáticamente el 10 de enero y se deberán convocar de nuevo elecciones.

JxSí tiene asumido que, si los anticapitalistas se oponen a la investidura de Mas, no hay tiempo suficiente para buscar otro aliado antes del 10, ya que el resto de partidos del hemiciclo ya han pedido que no se cuente con ellos.

Si hay que convocar nuevas elecciones serían las cuartas autonómicas desde 2010, y también supondría un fuerte revés para el proceso soberanista, que ya vio en las elecciones generales como disminuía el apoyo a los partidos independentistas.




Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  02.01.2016 08:25 | Actualizado:  Hace 12 horas

La ambición rubia

alfons 2enero


Pensamiento crítico

por Vicenç Navarro

La escasísima representatividad del sistema electoral español

22 dic 2015

Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

Lo que vimos anteayer en las elecciones legislativas fue un ejemplo de lo enormemente injusta que es la Ley Electoral española, sesgada a favor del bipartidismo y a favor de las fuerzas conservadoras que jugaron un papel clave en su diseño. En un artículo reciente (“Le llaman democracia (en España, incluyendo Catalunya) pero no lo es”, Público, 23.11.2015) mostré lo profundamente sesgado que es el proceso electoral en España, que favorece sistemáticamente a las derechas en este país, discriminando claramente a favor de unos territorios y de unas clases sociales a costa de otros territorios y de otras clases sociales. Como consecuencia de ello, en todas las elecciones generales durante el periodo democrático desde 1977 a 2008, la suma de los votos a partidos de izquierdas ha sido muy superior a la suma de los votos a partidos de derechas (excepto en 1977, en 1979 y en 2000, debido este último, en parte, al gran aumento de la abstención). Señalé en aquel artículo que la ventaja de los votos de izquierda sobre los votos de derecha fue de más de dos millones y medio en 1982, de casi dos millones y medio en 1986, de menos de dos millones en 1989 y en 1992, de más de un millón en 1996, de menos de dos millones en 2004, y de casi un millón y medio en 2008. A pesar de ello, las izquierdas han gobernado con mayoría parlamentaria solo durante el periodo de 1982 a 1993 y el periodo de 2004 a 2008.
Una situación idéntica ocurrió en las elecciones legislativas de anteayer. Sumando todos los votos de los partidos de izquierdas (PSOE, Podemos y sus aliados, IU-UP, ERC y Bildu) obtendrían casi un millón de votos más que la suma de los de los partidos de derechas (PP, Ciudadanos, Democràcia i Llibertat y PNV). En realidad, si España tuviera una Ley Electoral proporcional, es decir, que la asignación de escaños fuera proporcional al número de votos, hoy las izquierdas alcanzarían casi la mayoría absoluta. Es más, si Podemos hubiera ido en coalición con IU-UP (como lo hizo en Catalunya y en Galicia), tal coalición habría sido (en un sistema proporcional) la segunda (en lugar de la tercera) opción política más votada, con un número de escaños mucho más cercado al PP, reforzando a las izquierdas considerablemente. En cambio, en el sistema actual (y tal como los fundadores de la Ley Electoral lo diseñaron), las derechas estarán claramente sobrerrepresentadas en las Cortes Españolas, continuando con el sesgo conservador del Estado español, que contrasta con el carácter progresista de su población y que explica su creciente rechazo hacia él. El eslogan del 15-N “no nos representan” continúa todavía aplicable a estas Cortes en las que, como siempre, las derechas están sobrerrepresentadas. El enorme subdesarrollo social del Estado español y su carácter uninacional, poco sensible a la plurinacionalidad de este país, están basados en este hecho. He escrito extensamente sobre estos puntos en mis libros Bienestar Insuficiente, Democracia incompleta. De lo que no se habla en nuestro país, Anagrama 2002, y en El Subdesarrollo Social de España. Causas y consecuencias, Anagrama 2006.
El origen histórico de este sesgo tiene poco que ver con la Ley d’Hondt. Tiene que ver con la Transición inmodélica
Como he indicado repetidamente, el origen de este sesgo de la Ley Electoral se basa en la manera tan desequilibrada y poco modélica en que se hizo la Transición. El enorme poder de las derechas en aquel proceso de Transición, (que dominaban el aparato del Estado y la mayoría de los medios de información y persuasión) fue el origen de aquella Ley muy poco proporcional. En realidad, el primer borrador de tal Ley, dando enorme protagonismo a las provincias, fue redactado por el movimiento fascista –el Movimiento Nacional- y su aprobación por el gobierno español pre-democrático fue la condición exigida por tal movimiento para su disolución. El gobierno Suárez recogió tal propuesta y la hizo suya con el objetivo –tal como reconocieron y escribieron los Sres. Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Leopoldo Calvo Sotelo- de discriminar a la clase trabajadora, base electoral del temido Partido Comunista. El PSOE se adaptó a esta Ley, viendo que, al favorecer al bipartidismo le beneficiaba a él también, aunque en menor grado que al PP. En Catalunya, cuando el President Pujol consiguió el derecho a desarrollar su propia Ley Electoral, no la cambió ni un ápice, pues también favorecía a las zonas conservadoras sobre las progresistas, siendo una de las causas de su largo mandato.
De ahí que el cambio de la Ley Electoral sea uno de los elementos a los que más se resistan los que se han beneficiado de la escasa representatividad del sistema definido como “democrático español”. España habría estado gobernada más a la izquierda por partidos o coaliciones de partidos si España hubiera tenido un sistema proporcional. Como he indicado en otro artículo reciente (“Franco ganó la guerra, la postguerra y la transición”, Público, 26.11.2015) Franco dejó bien atado el sistema, y las consecuencias todavía se sienten hoy, resultado de que no hubo una ruptura si no una adaptación del estado dictatorial al estado actual, sin cambiar el enorme dominio de las fuerzas conservadoras en él. Así de claro.


Al piano

La hipótesis electoralista de la vieja izquierda

por Francis Gil
02
ene 2016

Os dejo a continuación un artículo de opinión de Francis Gil que considero interesante compartirlo en el blog por su actualidad. Además lo suscribo completamente: 
La descripción del camino hacia la democracia realizada por Aristóteles en su Constitución de los atenienses es un singular relato de las tensiones políticas y conflictos sociales que atravesaron la antigüedad. El cambio político en la antigüedad fue una compleja secuencia de acontecimientos, de colisiones permanentes entre el significante pueblo, en proceso de autoconstitución como sujeto político, y la vieja oligarquía en crisis.
No siempre resulta sencillo traducir las experiencias políticas del pasado a nuestra actualidad, pero siempre resulta un ejercicio interesante. Actualizar la subjetividad política y visualizar las complejas relaciones sociales que se despliegan en una etapa determinada, puede ayudarnos a comprender las dinámicas sociales, que se filtran en la historicidad de las luchas populares, e identificar ciertas constantes.
Desde esta perspectiva de comprensión de los fenómenos políticos, un periodo muy singular de la historia contemporánea de España puede ofrecernos un ejemplo paradigmático de ese histórico combate entre el pueblo y la oligarquía por la representación democrática: la Restauración. Como todo modelo impostado, la Restauración nunca fue capaz de lograr el suficiente apoyo popular para legitimarse políticamente. Tanto Cánovas como Sagasta fueron personajes cuya autoridad política dependía, en última instancia, de los elementos estructurales de la oligarquía. El subconjunto de caciques, junto con los procedimientos “turnistas”, siempre conectados al “pucherazo” electoral y la coacción política impuesta por los gobernadores civiles, constituyeron un sistema de control social y gestión institucional descrito por Joaquín Costa en 1901 en términos muy expresivos: “Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o encasillada en … no es sino un cuerpo extraño.(…) Si aquellos bandos o facciones hubiesen formado parte de la Nación, habrían gobernado para ella, no exclusivamente para sí; habrían cumplido por su parte los deberes que ellos imponían a la Nación”.
Ese “cuerpo extraño” dominó durante décadas el instrumental de intervención del Estado, colocándolo al servicio de los intereses particulares de una minoría. La sistematización de los procedimientos de “alternancia” y el consenso general sobre los contenidos fundamentales entre Conservadores y Liberales, convertía, de facto, el régimen de la Restauración en una “gran coalición” o bipartito, amparados por una controvertida legalidad constitucional, refrendada por la autoridad de una desacreditada monarquía y legitimada electoralmente con mayorías absolutas inefables.
El fin de ciclo de la Restauración, la descomposición del sistema canovista y la desarticulación de las redes clientelares de Conservadores y Liberales, tiene una causalidad multisituada: por un lado, las luchas internas de los denominados “partidos dinásticos” condujeron a la fragmentación y colisión de los intereses de la oligarquía. Por otro, la crisis económica y el final del “colonialismo”, sumado a la derrota militar del 98 frente a EE.UU, generó una rearticulación de las posiciones de poder en el interior de las viejas élites económicas. A estas contradicciones sistémicas, hay que añadir la entrada en escena de nuevos actores; el nuevo movimiento obrero organizado, sindical y políticamente, las reivindicaciones democráticas de las clases populares y las crecientes demandas de autonomía de amplios sectores nacionalistas, especialmente en Cataluña. La crisis general de la Restauración, económica e institucional, se resolvió en dos fases: primero, un intento fallido de “recambio” de las viejas élites, a través de una renovación cosmética de los “partidos dinásticos”, que condujo a un desfile de Presidentes de trayectorias inusualmente cortas, más de una docena en menos de una década, que generó una inestabilidad sin precedentes. Y una segunda fase, donde la democracia quedó eufemísticamente “suspendida” y la oligarquía recurrió a la tradicional salida militar: imponiendo la dictadura del General Primo de Rivera, que encabezó un golpe de Estado amparado por el Rey Alfonso XIII.
Es obvio que la crisis del sistema canovista comparte diversos puntos de contacto, de posibles paralelismos, con la actual crisis del Régimen del 78. El pasado 20-D asistimos a la explosión de la “burbuja política” del bipartidismo. El bloque político bipartidista se viene agrietando electoralmente desde mayo y la tendencia es ya irreversible; su descomposición es, pues, cuestión de tiempo. Perdido el monopolio de la representación institucional, el bipartidismo se muestra como una figura política incapaz de impulsar la necesaria regeneración institucional y el demandado cambio democrático que expresan los últimos resultados electorales. Amortizados los referentes electorales de la vieja izquierda y paralizados los efectivos del proyecto de “recambio” (vista la evanescencia del fenómeno publicitario), el campo político experimenta la primera gran apertura democrática coextensiva desde el final de la dictadura.
Es evidente que el bipartidismo ha quebrado técnicamente y necesita aligerar sus propias estructuras para intentar recuperar la “centralidad del tablero político” del que ha sido desplazado por una nueva mayoría social. Los gestos desesperados de ciertos contrapoderes internos de la vieja izquierda, de esas baronías territoriales detentadas en interinidad, responden a esa urgencia, a esa necesidad de permanecer sobre el escenario, aunque sea como figurantes sin texto, como hidalgos de provincias, en una representación de la cual ya no son actores protagonistas.
En la sobreactuación y locuacidad de ciertos “lugartenientes” autonómicos se observa el agotamiento de un ciclo político. Los síntomas son claros y las reacciones histriónicas de pánico muestran la incapacidad de la vieja izquierda para comprender el nuevo escenario. La pérdida de liderazgo de sus propios referentes electorales es la consecuencia directa del canibalismo político con el que se comportan los “señores de la guerra” interna, en las organizaciones en proceso de descomposición. Noqueados por la lección de realpolitik recibida hace diez días, los resortes de la “ley de hierro de la oligarquía”, formulada por Michels, comienzan a imponer su criterio partidista. La “caza de brujas” desatada en el interior de la vieja izquierda responde a una visión de la política desajustada respecto a la sensibilidad social predominante: mientras esos hidalgos y baronesas, profesionales de la política de cuarto oscuro y mesa camilla, planifican un “golpe de estado” interno de opereta, la mayoría social de nuestro país vuelve a mostrar la más sobria y absoluta indiferencia hacia sus asuntos internos.
Mientras el “directorio” de la vieja izquierda se reparte el cadáver de un proceso electoral que ha evidenciado los rasgos más acentuados de sus inercias solipsistas, los mandos intermedios, desilusionados del actual liderazgo, transpiran desconfianza. Las suspicacias se expanden socialmente y se convierte en hub de un profundo malestar social. Un malestar hacia el actual líder que Ortega y Gasset sintetizaba con acidez castellana: “Así, un político irradiará tanto de influjo público cuanto sea el entusiasmo y confianza que su partido haya concentrado en él”. Quizás la responsabilidad sea compartida; entre el líder fallido y las falsas expectativas impulsadas bajo una errónea hipótesis electoral.
Dosificar la legítima ambición política y racionalizar las aspiraciones de protagonismo es un acto de responsabilidad al que ningún liderazgo fuerte puede renunciar en base a criterios de trayectoria política personal. Estar a la altura de los acontecimientos históricos, situarse de parte del pueblo y comprender el papel que la democracia nos ha asignado requiere humildad y sentido de la responsabilidad institucional. Liderar el cambio político, la regeneración democrática, obliga a situar el interés general por encima de la ambición personal. No es tiempo para funambulistas de partido: es el tiempo de los hombres de Estado.
El bloque político bipartidista y su coro anfetamínico de exegetas mediáticos, continúan sin entender que los problemas reales de la gente real son muy diferentes de los problemas internos de sus partidos. La gente, esa mayoría social que les ha dado la espalda en las urnas, reclama lo que desde Podemos venimos expresando hace mucho tiempo: un gran Plan de Rescate Ciudadano, un Pacto de Estado, para combatir la situación de emergencia social por la que atraviesa nuestro país. Necesitamos situar las prioridades de la mayoría en la agenda política y no excusas o cortinas de humo para evitar afrontar la responsabilidad de Estado.
La clave de bóveda de toda arquitectura democrática es la categoría política de mayoría. Sobre ese diseño del conflicto histórico, del antagonismo oligarquía-mayoría, se despliega toda fenomenología de la praxis política. Los campos de batalla van transformándose, los actores cambian y los sujetos políticos varían, pero los contenidos esenciales permanecen: El significante pueblo, como elemento central de la democracia, insiste, presiona; la oligarquía, como definición coextensiva de las élites, resiste, reacciona. La Tercera Ley de la Mecánica de Newton puede ser aplicada aquí con cierta solvencia: “Si un cuerpo A [pueblo] ejerce una fuerza de acción sobre un cuerpo B [oligarquía]; el cuerpo B ejercerá sobre el cuerpo A, una fuerza de reacción de igual magnitud y dirección pero de sentido opuesto”. Evitando todo maniqueísmo mecanicista, debemos comprender que la fuerza popular ejercida tiene un efecto reactivo en “sentido opuesto”; la reacción previsible de la oligarquía hay que buscarla en nuestra propia historia.
El territorio político se reconfigura en función de la dinámica de las luchas populares, pero la batalla de la Grecia clásica, entre el significante político pueblo y la oligarquía, continúa. La crisis de la oligarquía es nuestra oportunidad, como pueblo, para conquistar la democracia. Atrevámonos a ganar la democracia para la mayoría.
*Francis Gil es Secretario Político de PODEMOS en Castilla La Mancha



El Partido Feminista denuncia su exclusión

de los órganos de Izquierda Unida

La presidenta de la formación recientemente integrada en la coalición de izquierdas, Lidia Falcón, asegura que no ha sido convocada a la Presidencia Federal de este martes pese a que se acordó un puesto en este órgano y dos el Consejo Político Federal

El coordinador federal de IU, Cayo Lara, junto a Lidia Falcón, presidenta del Partido Feminista, antes de anunciar al incorporación en IU.- EFE/Paco Campos
JAIRO VARGAS - Público - Publicado: 22.12.2015 21:49
MADRID.- La presidenta del Partido Feminista de España (PFE), Lidia Falcón, denuncia que su formación ha sido excluida de la reunión de la Presidencia Federal de Izquierda Unida, celebrada este martes para valorar los resultados electorales y debatir los siguientes pasos de la organización.

Según ha asegurado la veterana militante a este diario, no ha recibido ninguna notificación por parte de la Secretaría de Organización de IU pese a que previamente se había puesto en contracto con el secretario de Organización, Adolfo Barrena, para que le hiciese llegar la convocatoria. Sin embargo, afirma, no ha recibido ninguna respuesta.

El PFE se integró en IU el pasado 9 de octubre, después de la organización de Cayo Lara asumiera los postulados del histórico partido, entre otros, la defensa de la abolición de la prostitución. El propio Lara ofreció ese día una rueda de prensa junto a Falcón en la sede federal de IU, en Madrid, en la que aseguró que no se podía “conseguir una transformación social sin una igualdad plena”.

Tras la firma del acuerdo de integración, IU se comprometió por escrito a “facilitar la participación del PFE en los órganos de dirección de IU hasta la celebración de la nueva Asamblea Federal” y a “trasladar al Consejo Político Federal”, máximo órgano de IU entre Asambleas, que la formación feminista pudiera nombrar dos representantes en el Consejo Político Federal de IU y uno en la Presidencia federal, además de “facilitar la inclusión del PFE en las listas electorales” para el 20-D, según el documento firmado por Lara y Falcón, al que ha tenido acceso Público.

Documento de adscripción del PFE a Izquierda Unida.Documento de adscripción del PFE a Izquierda Unida.
Falcón se postuló como candidata a las primarias de Unidad Popular por la provincia de Sevilla, pero finalmente retiró su candidatura tras las irregularidades que rodearon el proceso de elección. La presidenta del PFE criticó entonces la actitud del PC de Andalucía en el proceso que colocó a Miguel Ángel Bustamante como cabeza de lista por Sevilla, pero siguió pidiendo el voto para Alberto Garzón al considerar que tenía el mejor programa electoral.

Pese a aquel desencuentro, explica Falcón a Público, su partido no abandonó IU, pero se le está “ninguneando”. “No sé si consideran que nos hemos ido porque yo renuncié a la candidatura. He llamado a Barrena y a José Luis Centella (secretario general del PCE y secretario de la Presidencia de IU), pero no nos contestan ni a las llamadas ni a la cartas”, critica Falcón. También lamenta que ninguna integrante de su partido haya participado en los más de mil actos de la pasada campaña electoral, aunque el documento también hacía referencia a ello.

La dirección de IU ha declinado hacer comentarios al respecto a este diario. El próximo enero, el PFE se reunirá en asamblea para tomar una decisión sobre esta situación que Falcón califica de “desprecio”. Por su parte, la presidenta del PFE afirma que no le gustaría volver a abandonar IU, algo que su formación hizo poco después de su creación en el 86. “Estuve seis meses en cárcel hace 30 años, durante la Transición, también por pedir la unidad de los comunistas. Creo en la unidad y me duele pensar que este intento de unión vuelva a fracasar dos generaciones después”, ha subrayado.


HAI

El presidente haitiano anuncia segunda ronda electoral

para el 17 de enero

Por Acento
KAOS EN LA RED - Publicado en: 2 enero, 2016
Para oficializar esta fecha, sin embargo, el mandatario deberá emitir un decreto convocando la segunda ronda electoral
Michel Martelly
El presidente de Haití, Michel Martelly, anunció hoy que la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que se iban a celebrar el pasado 27 de diciembre, se realizará el próximo 17 de enero.
Martelly hizo el anuncio en un acto en Gonaives, en el norte del país, por el 212 aniversario de la independencia nacional.
Para oficializar esta fecha, sin embargo, el mandatario deberá emitir un decreto convocando la segunda ronda electoral.
“Les pido a todos que respeten las reglas del juego, pido a todos los fanáticos y seguidores a mantener la calma, les pido que vayan a votar en masa como debe ser, ir a votar por la persona que creen que les represente”, subrayó en su discurso.
El jefe de Estado explicó que ayer recibió dos cartas del Consejo Electoral Provisional (CEP), una sobre los resultados de los comicios legislativos, cuya segunda vuelta se celebró el 25 de octubre, y otra sobre la necesidad de organizar la segunda ronda presidencial cuanto antes debido a que su mandato concluye el próximo 7 de febrero.
Este anuncio llega un día después de que la Comisión de Verificación Electoral de Haití, creada para determinar las denuncias irregularidades ocurridas en la primera ronda presidencial también del pasado 25 de octubre, pidiera más tiempo para anunciar el resultado de la investigación.
La misión informó ayer que no ha completado el proceso y ha pedido que se extienda el plazo, que las autoridades deberán analizar en las próximas horas para dar una respuesta.
El grupo de candidatos opositores agrupados en el denominado G-8 rechaza un encuentro con la comisión por no incluir las elecciones legislativas, que también califican de fraudulentas, en los procesos de verificación.
El Gobierno haitiano nombró el 22 de diciembre una nueva Comisión de Evaluación Electoral y dejó sin efecto la anterior al incorporar dos nuevos miembros, que espera que satisfagan las exigencias de la oposición, que pide que la misma sea independiente y ofrezca salidas a la actual crisis electoral que vive el país.
El primer ministro haitiano, Evans Paul, había anunciado que la nueva comisión iniciará sus trabajos con cinco integrantes y tendría hasta el 30 de diciembre para ofrecer sus recomendaciones y opiniones sobre el proceso en marcha en el país.
En la segunda vuelta electoral deben enfrentarse el candidato oficialista, Jovenel Moise, y el opositor Jude Celestin.
Moise y Celestin, quien ya aspiró a la Presidencia en los comicios de 2010, disputarán la segunda ronda al no lograr ninguno más del 50 %, según los resultados definitivos del pasado 25 de octubre cuando tuvo lugar la primera vuelta de las presidenciales.
Moise, del Partido Haitiano Tet Kale (PHTK), fue el más votado con un 32,76 %, mientras que Celestin, de la Liga Alternativa por el Progreso y Emancipación Haitiana (LAPEH), obtuvo un 25,29.
http://acento.com.do/2016/politica/8312712-8312712/


Haití: protestan contra declaraciones injerencistas del embajador US

Publicado el 12/30/15 • en CONTRAINJERENCIA
images
PL – La opositora Organización del Pueblo en Lucha (OPL) protestó hoy contra las declaraciones del embajador estadounidense en Haití, Peter Mulrean, y lo acusó de injerencista.
Un comunicado firmado por Oslaude Rousseau, jefe de Comunicaciones Externas de la OPL, indicó que tales declaraciones fueron inapropiadas.
Señaló que en contra de la posición de Estados Unidos, para el pueblo haitiano no es un problema la fecha de la elección ni la toma de posesión del nuevo presidente.
Los haitianos lo que quieren es un sistema que trabaje con los líderes electos en las urnas y no impuestos por Estados Unidos y otros miembros de la comunidad internacional, dice el texto.
Añade que el injerencismo ha contribuido al actual impasse electoral y la oposición sólo ha exigido que una comisión independiente audite todo lo ocurrido en el proceso electoral con transparencia.
La víspera el embajador Mulrean exigió cumplir con los plazos del 11 de enero y 7 de febrero para estrenar un nuevo parlamento y un jefe de Estado y presionó para que las elecciones pendientes se realicen pronto.
El primer ministro Evans Paul recordó que la segunda fecha límite para la segunda vuelta de las presidenciales es el 17 de enero y falta por conocer las recomendaciones de una comisión evaluadora.
Esa comisión, que analiza solo la primera vuelta, debe rendir cuenta mañana, pero para el grupo la magnitud de la tarea ha resultado un gran desafío y puede pedir más tiempo.
Por otra parte, la evaluación de las elecciones parlamentarias y municipales son también condiciones demandadas por el Grupo de los ocho candidatos presidenciales opositores más importantes.
A ellos se unió este martes la voz de la candidata presidencial del partido Fanmi Lavalas, Maryse Narcisse, quien cuestionó las limitaciones de la comisión de evaluación electoral establecida por el Gobierno.
Narcisse insistió en la creación de una comisión de verificación independiente en consulta con todos los actores, para analizar si hubo fraude en las municipales, parlamentarias y presidenciales.
Al ser aplazada la segunda vuelta de las presidenciales, que debió ser el 27 de diciembre, el calendario electoral fue alterado y el traspaso de poder a un nuevo gobernante puede ser también aplazado.
Los expertos recuerdan que tras las presidenciales de 2010 hubo denuncias de fraude y manifestaciones callejeras y sólo tres meses después de lo establecido pudo asumir Michel Martelly.



Haití NO Minustah

Posición adoptada por diversas organizaciones y partidos políticos democráticos,

progresistas y populares con respecto al proceso electoral del año 2015

31/12/2015 
f0050207
P-P, 30/12/15 – Luego de 4 años de dilapidación por el poder Tèt Kale (Cabeza Rapada) de los recursos financieros del Estado haitiano, de entrega del país a las empresas internacionales, de destrucción de todas las instituciones estatales de control, de restablecimiento del sistema autoritario y de corrupción generalizada en todos los ámbitos del Estado;
Luego de 4 años donde el poder Tèt Kale hizo todo para no respetar la Constitución del país y no organizar elección alguna;
Luego de 4 años de dilapidación y tolerancia por parte de los países imperialistas que hace más de 2 siglos ejecutan un proyecto impidiendo al Estado haitiano toda posibilidad para adoptar decisiones políticas y económicas en función de los intereses del país y a favor de la mayoría de la población;
El poder Martelly-Paul, junto con la coalición oligárquica local y el Core Group, planificaron y pusieron en marcha durante el año 2015 un proceso electoral que impidió al pueblo haitiano el ejercicio de su derecho de elegir sus candidatos para dirigir el Estado, para poder mantener el sistema de explotación y exclusión.
Así:
  • El 9 de agosto organizaron una selección legislativa basada sobre la violencia y las intimidaciones para impedir al pueblo ir a votar, y aplicaron un método de conteo para seleccionar ellos mismos sus propios Senadores y Diputados.
  • El 25 de octubre adoptaron otra estrategia donde aplicaron un sistema de fraudes basado en el robo y llenado ilegal de las urnas, eliminación de votos y confección de falsas actas en el centro de cómputos y en el tribunal electoral.
A pesar de múltiples denuncias y movilizaciones de diversos sectores sociales y políticos del país, la coalición nacional e internacional en contra del cambio quiere hacer tragar al pueblo esta píldora amarga que constituye este golpe de estado electoral, a partir de la formación de una serie de comisiones perversas que pretenden dar a esa farsa electoral una supuesta legitimidad.
Para poder imponer mejor este golpe de estado electoral esta coalición antipopular y antinacional, puso en marcha una propaganda mediática para que el pueblo acepte esta falsa elección como único camino capaz de sacar a Haití de este impasse político y económico que ella misma provocó. Además hay una enorme carestía de la vida y una impresionante represión policial. Esta fuerza pública que la Constitución otorga el mandato para garantizar la seguridad deja sin embargo que se instale un clima de inseguridad y violencia en el país, para desmovilizar al pueblo.
Ante esta situación extremadamente complicada, las organizaciones y los partidos políticos firmantes de esta nota, llaman a las masas populares, a todos los ciudadanos y todas las ciudadanas responsables, a despertarse, movilizarse y resistir en contra de este proyecto antidemocrático, antipopular, antinacional y en contra de esta farsa electoral preparada por las Naciones Unidas, los países imperialistas, la oligarquía y el poder Martelly-Paul para poder seguir con su dominación y explotación de los recursos del país y de la fuerza de trabajo de la mayoría del pueblo haitiano.
Las organizaciones y los partidos políticos firmantes de esta nota, llaman a un reagrupamiento para formar un Frente Nacional y Popular para obtener la anulación de las elecciones del 9 de agosto y del 25 de octubre, crear las condiciones indispensables para liberar el proceso electoral en Haití de todas las prácticas que utilizan el dinero de las potencias extranjeras que nos dictan sus deseos y controlan las elecciones, que utilizan a las pandillas para sembrar disturbios e impedir el desarrollo normal de las elecciones, que utilizan el dinero de la droga para hacer campaña, comprar electores y mandatarios. Hoy debemos luchar y movilizar a todas las fuerzas sociales y políticas del país como así también de la diáspora para poner un punto final el 7 de febrero de 2016 al poder actual y establecer un poder de transición consecuente, capaz de:
  1. Sacar a Haití de abajo del tutelaje de la ONU;
  2. Establecer las condiciones políticas para una concertación nacional y adoptar decisiones muy firmes para solucionar los problemas políticos, económicos, sociales y ambientales que destruyen al país;
  3. Suspender todos los acuerdos firmados con las empresas mineras en cuanto a la explotación de los recursos ubicados en nuestro subsuelo como en el mar, hasta el desarrollo de un debate serio y profundo al respecto;
  4. Dejar sin efecto todos los decretos ilegales del gobierno de facto de Martelly-Paul, pues fueron adoptados al margen de la Constitución y las leyes del país;
  5. Adoptar medidas de fondo para paliar los problemas del hambre y de la carestía de la vida;
  6. Aumentar el salario mínimo para que pueda estar en correspondencia con el aumento del costo de vida y permitir a los trabajadores una mejor vida;
  7. Crear una Comisión de auditoría, de verdad y justicia para investigar y proponer medidas concretas con respecto a todos los saqueos, despilfarros, malversación y corrupción realizados durante estos últimos 5 años;
  8. Defender los intereses y los derechos de los descendientes haitianos que son Dominicanos que sufren malos tratos;
  9. Crear un Consejo Electoral Independiente capaz de establecer un sistema electoral transparente donde es el Estado haitiano que financia y controla todo el proceso y organiza elecciones democráticas y participativas para que el pueblo pueda elegir con toda libertad a sus dirigentes políticos.
Abajo las farsas electorales!
Abajo toda forma de transición perversa!
Viva la lucha popular! Viva un Haití soberano!
         – Puerto Príncipe, el 30 de diciembre de 2015
Por las organizaciones y los partidos políticos que adoptaron esta posición:
Junot Félix /AKAO ……………………………………………………………………
Harry Jean /BOURAD ………………………………………………………………..
Jean Willian Jeanty /KONTRAPEPLA ………………………………………………
Ernst Mathurin /Inisyativ MPDP ……………………………………………………
Oxygène David /MOLEGHAF ………………………………………………………..
Westner Polycarpe /MRA …………………………………………………………….
+++
Texto recibido de los firmantes.
Traducción del creol gentileza H. Boisrolin.


Llamado a los Ciudadanos y Ciudadanas de Haití

31/12/2015 
banderahaiti01.jpg_1718483346
Puerto Príncipe, 28/12/15 –
El 23 de diciembre de 2015 reunidos por invitación de un grupo de Senadores de la República en el arzobispado de Puerto Príncipe y con la presencia de Monseñor Guire Poulard, habiendo procedido a analizar serenamente la situación haitiana en el período 2010/2015, agravada por una crisis electoral sin precedentes, los signatarios de la presente hemos llegado a las siguientes conclusiones que esperamos interpelen a cada uno de los Ciudadanos y Ciudadanas:
  1. En 2010, a continuación de unas elecciones ampliamente controvertidas y manipuladas por la Comunidad Internacional el país se ha encontrado con la toma de un poder que ha posibilitado el advenimiento del señor Joseph Michel Martelly a la Presidencia de la República. Posteriormente el país se ha visto enfrentado a una serie de crisis institucionales que han dificultado el funcionamiento de los organismos del Estado;
  2. Dicho gobierno se ha comprometido a poner en marcha una serie de proyectos devoradores de presupuestos, ajenos a todo análisis de los serios impactos y de los gastos artificiales que no cuentan con ningún correlato lógico con la realidad socioeconómica del país;
  3. La mayor parte de las actividades financiadas por Petrocaribe se han caracterizado por gozar por un lado de una gran opacidad (convocatoria de licitaciones poco regulares, poco respetuosas de los procedimientos ordinarios: delitos de información privilegiada, conflictos de intereses…). Y por otro las prácticas dispendiosas del estado en su desempeño gubernamental y en el de sus actividades ordinarias (viajes repetidos, alojamiento en hoteles de lujo, delegaciones numerosas…) han contribuido a dilapidar los fondos públicos agravando la situación económica y material del país: déficit presupuestarios, enorme aumento de la deuda externa, débil tasa de crecimiento, peligrosa depreciación del gurda con relación al dólar;
  4. Nuestra moneda nacional convertida en “zorey bourik” se cotiza en 60 gurdas por dólar estadounidense. En un país donde todo debe ser importado incluidos los productos alimentarios, es dable imaginar el impacto negativo que eso ejerce en las condiciones de vida de las masas más desprotegidas. En efecto hoy más que nunca la miseria de nuestro pueblo ya no es más solo un dato estadístico. Se ha convertido en un hecho social. Se lee, se ve en las miradas, en los rostros y en la mendicidad en que ha caído una enorme franja de nuestra sociedad. Los alrededor de 50 millones de dólares que deberían ser volcados al mercado por el Banco de la República de Haití, no podrán lamentablemente evitar esta caída porque serán rápidamente fagocitados y transformados en “Martellydólares”. El malestar social que arrastra al alarmante bandolerismo y al desconcierto de los medios populares se han visto evidentemente agudizados por la crisis electoral sin salida;
  5. Incapaz de organizar elecciones y además no queriendo hacerlas durante los cuatro primeros años, el Ejecutivo se ha visto obligado a realizarlas este último año atrapado por dos vencimientos constitucionales, el de una nueva legislatura y el de la asunción de un nuevo presidente;
  6. El poder ha logrado dominar al aparato político a través del control de las Colectividades Territoriales.
  • Dado que la crisis electoral iniciada con el fracaso de las jornadas electorales del 9 de agosto y del 25 de octubre surge de un proceso electoral descarada y sistemáticamente viciado;
  • Dado que el Consejo Electoral Provisorio (CEP) consensuado en principio y que surgió rápida y completamente bajo la tutela del Ejecutivo no puede en modo alguno organizar elecciones libres, democráticas e inclusivas;
  • Dado que el llenado de las urnas y los actos de violencia que caracterizaron al escrutinio del 9 de agosto le valieron los calificativos de golpe de estado electoral, farsa electoral, mascarada electoral como también el del 25 de octubre, considerado por las organizaciones de fiscalización electoral nacional como una vasta operación de fraudes planificados especialmente a través de las 950 mil documentos de acreditación provistos por el CEP a los mandatarios y observadores;
  • Dado que el CEP es acreedor cada vez más a un déficit de credibilidad que vuelve prácticamente imposible la continuación del proceso, se encuentra enredado en toda clase de escándalos y exhibe total incoherencia en la mayor parte de sus decisiones provocando un descontento generalizado;
  • Teniendo en cuenta que el parto unilateral a través del forceps de una Comisión de evaluación electoral llamada independiente destinada a responder a las reivindicaciones de los diferentes sectores, no ha logrado convencer a los demócratas de buena fe del poder, aún a despecho de la presencia en su seno de representantes de importantes instituciones religiosas y de organizaciones de defensa de los derechos humanos;
  • Dado que las 78 Actas elegidas de manera aleatoria y analizadas en el Centro de Cómputos presentaron en su totalidad y sistemáticamente trazas de irregularidades y de graves fraudes, son la prueba evidente de que la verificación debe hacerse extensiva no solo a unas trece mil y más actas sino también a los registros, boletines, actas faltantes, sin mencionar a los candidatos, partidarios y Partidos implicados en los casos de violencia documentados por la misma CEP. La indispensable necesidad de audiencias que permitan echar luz sobre las graves acusaciones de corrupción de los miembros de la CEP y de sus instancias contenciosas, presentadas a veces por los candidatos con pruebas al canto.
  • Dado que el plazo establecido para proceder a las verificaciones y a las evaluaciones demuestra, como si fuera necesario, que el poder lo quiere todo menos realizar un trabajo exhaustivo y serio porque es imposible aún para expertos veteranos cumplir esa misión en tan poco tiempo, a menos que las conclusiones y las recomendaciones sean ya conocidas de antemano y no sirvan más que para, como lo ha mencionado el Primer Ministro, validar un proceso prácticamente irrecuperable que permita respetar los plazos, cueste lo que le cueste a la nación;
  • Dado que los gastos efectuados para la realización de las elecciones no deberían ser considerados como una transacción del sector negocios y que el poder y el CEP deben comprender que el interés nacional, los imperativos de una democracia normal, la plena recuperación de nuestra soberanía, la estabilidad política luego de finalizado el mandato del presidente de la república, les ordenan hacer una pausa en el proceso electoral y tomarse el tiempo necesario para instalar un serio debate entre los haitianos con el objeto de encontrar el necesario consenso sobre la mejor manera de salir en forma duradera de esta crisis política;
  • Dado que es imperativo superar las dificultades de los intereses particulares a veces comprensibles tanto de unos como de otros y de resistir a la comunidad internacional para transformar esta catástrofe electoral en una oportunidad para un nuevo punto de partida para la reconstrucción nacional sobre bases sanas con elegidos cuya legitimidad sea indiscutible;
Teniendo en cuenta todas estas conclusiones, Nosotros los abajo firmantes de este llamado, luego de maduras reflexiones acerca de la gravedad de esta crítica situación, hemos llegado a las siguientes resoluciones:
  • La anulación simple y llana de las elecciones del 9 de agosto y del 25 de octubre;
  • La formación, tarde o temprano, de una comisión como la deseada por el conjunto de partidos y la opinión pública para auditar el proceso electoral y establecer responsabilidades con el objeto de encarar los necesarios procesos penales y asegurar que no vuelvan a producirse nunca más este tipo de situaciones.
Teniendo en cuenta el peligro que amenaza hoy al país y que le hace correr el riesgo de caer en la anarquía o en un totalitarismo de estado narcotraficante, convocamos a todas las fuerzas vivas democráticas y patrióticas de la nación a juntarnos para que unidos podamos buscar la manera de establecer otro modelo de estado.
Puerto Príncipe, 28 de diciembre de 2015
Siguen las firmas:
1) Marie Frantz Joachim     2) Lyonel Trouillot     3) Jean Hérold Buteau     4) Frantz Gérard Verret     5) Freud Jean     6) Serge Legagneur     7) Evelyne Trouillot     8) Edmonde S. Beauzile     9) Pierre Buteau     10) Pierre Franky Excéus     11) Yvon Feuillé     12) Micheline A. Figaro     13) Jean-Baptiste Bien Aimé     14) Jean william Jeanty     15) Alix Richard     16) Joseph Maxime Rony     17) Claude Baboun     18) Yolette Andree Jeanty     19) Rosemond Pradel      20) Wesner Polycarpe     21) Me Mozart Clerisson     22) Jean Pierre Bailly     23) Robert Beauzile     24) Jean Phanor Misguaire     25) Dr Robert Auguste     26) Rev Pere Rulx André      27) Joseph Joel Louis     27) Ernst Jean Pierre     28) Dominique Brutus Verela     29) France D. Pierre     30) Ginette Cherubin     31) Philfrant St Nare     32) Samora Chalmers     33) Stephanie Nelson     34) Andrise Pierre     35) Patrice Dumont     36) Wilson André     37) Modeline Renard     38) Frede Declaire     38) Edouard Baboun     39) Pierre Richard Saintar     40) Chavannes Jean Baptiste     41) Weiner Dauphin
Marie Franz Joachim
Coordinadora General, SOFA
NB: este llamado está disponible para otras firmas
Contactos :
Marie Frantz JOACHIM: 38130517/Edmonde S. Beauzile: 37017222/ Pierre Bureau: 37279822/ Freud Jean : 34437311/ Jean Baptiste Bien Aimé: 37028071/ Jean William Jeanty: 37017049
Nota recibida de l@s firmantes.
Traducción del francés gentileza S. Merino.


CHILE

Aprobación del TPP implica la privatización de las semillas:

UPOV 91 ataca de nuevo

Por Resumen.cl - de Chile
El 5 de octubre, en la ciudad norteamericana de Atlanta, concluyeron las negociaciones en torno al Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio, o TPP (por sus siglas en inglés), entre Australia, Brunei, Canadá, Estados Unidos, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Chile. En cuanto a Chile, el 9 de octubre se realizó la […]
IMG_9344-1-760x470
El 5 de octubre, en la ciudad norteamericana de Atlanta, concluyeron las negociaciones en torno al Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio, o TPP (por sus siglas en inglés), entre Australia, Brunei, Canadá, Estados Unidos, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Chile.
En cuanto a Chile, el 9 de octubre se realizó la primera reunión del “Cuarto Adjunto”, que la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales ha definido como un “espacio de información, diálogo y debate que ayudará a definir las posiciones de Chile en esta negociación”, lo cual constituye una mofa para la comunidad, si se considera que los cabildeos ya habían terminado cuatro días atrás y que el contenido de los capítulos del TPP permanecen en secreto por decisión de quienes lo rigen.
En fecha próxima el Congreso chileno deberá votar si aprueba o no la adhesión de Chile a este Acuerdo, mientras que lo poco que se conoce de él es gracias a la divulgación del capítulo de “propiedad intelectual”, hecha por WikiLeaks, también el pasado 9 de octubre. Aquí, se puede leer, en el artículo QQ.A.8, que el Convenio UPOV 91 está dentro de los Acuerdos Internacionales a los cuales deben suscribir las partes integrantes del TPP. Es decir, la participación del Estado de Chile en el TPP, lo obligaría a adherir a este Convenio, el cual persigue la privatización del uso de las semillas en favor de empresas multinacionales, de las cuales, sólo diez han llegado a concentrar el 75,3% del mercado mundial de las semillas, según cálculos de ETC Group.
¿Qué es el Convenio UPOV 91 y por qué, junto con otras imposiciones del TPP, la adhesión a éste constituye una pérdida de soberanía?
En su sitio web institucional se puede leer que “la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) es una organización intergubernamental… La misión de la UPOV es proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales con miras al desarrollo de obtenciones vegetales en beneficio de la sociedad”. La acepción que tiene la palabra “protección” para la UPOV, es que el uso de una variedad vegetal esté controlada por quien tenga el “derecho de obtentor” de ella.
Si bien, la UPOV se fundó en 1961, recién en 1968 se adhirieron a ella los primeros Estados(Alemania, Dinamarca, Países Bajos y Reino Unido). Progresivamente fueron sumándose otros y las especies vegetales propias de estas naciones fueron sometidas al control de obtentores que han llegado a manejar prácticamente la totalidad de especies y, con ello, ejercen el dominio de su agricultura. Desde hace dos décadas, UPOV gestiona la adhesión de Estados del Tercer Mundo a su Acta de 1991 y en Chile, el año pasado, diversas organizaciones sociales consiguieron que el Gobierno de Bachelet retirara el proyecto de ley destinado a “adecuar las normas chilenas actualmente vigentes a los estándares del Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (1991)”, según señalaba el documento.
UPOV. Solicitudes de Obtentor por Continente
El Estado de Chile, si bien, está adherido al Convenio UPOV del año 1978, no lo está al Acta de 1991 y eso constituye una gran diferencia, fundamentalmente porque en la versión de 1978 se permite a los Estados determinar las variedades vegetales dispuestas a ser otorgadas a los obtentores y, por otra parte, no se prohíbe a quienes usan variedades “protegidas” la guarda de las semillas para próximas cosechas. En cambio, en la versión de 1991 se obliga a los Estados a extender el derecho de obtención a todas las variedades vegetales presentes en el territorio bajo su jurisdicción y, además, se impide a quien no es obtentor de alguna variedad vegetal continuar ocupando el producto de la reproducción o multiplicación de sus ejemplares, sin el permiso del obtentor.
¿Cómo opera el Convenio UPOV 91?
Cuando un Estado se adhiere a este Convenio se obliga a disponer de una infraestructura institucional y jurídica para velar por el cumplimiento de sus disposiciones. En el artículo 30, sobre Aplicación del Convenio, se norma el establecimiento de una autoridad encargada de conceder derechos de obtentor. Además, se afirma que cada Estado deberá contar con una legislación adecuada para dar efecto a las normas del Convenio. Todo esto bajo el precepto del artículo 18, el cual indica que el derecho de obtentor es independiente al reglamento de cada país respecto a la producción, el control y la comercialización del material de las variedades “protegidas” y que, en cualquier caso, las normas nacionales “no deberán obstaculizar la aplicación de las disposiciones del presente Convenio”.
Como se puede entender, todo este andamiaje institucional está al servicio de los intereses del Obtentor que, según este Convenio, puede ser la persona que haya creado o descubierto y puesto a punto una variedad, quien encargó tal labor o el causahabiente de estos. Para convertirse en obtentor de alguna variedad vegetal es necesario solicitar el derecho correspondiente, acreditando que “la suya” es nueva, distinta, homogénea y estable. Lo cual implica que:
-a la fecha de presentación de solicitud del derecho de obtentor, la variedad o alguna de sus partes no haya sido vendida o entregada a terceros por algún obtentor o con su consentimiento.
-la variedad se distinga claramente de cualquier otra que sea “notoriamente conocida”, es decir, que esté registrada en la UPOV.
-la variedad sea suficientemente uniforme en sus “caracteres pertinentes” a reserva de la variación previsible en su reproducción o multiplicación.
-la variedad mantenga inalterados sus “caracteres pertinentes” después de haber sido reproducida o multiplicada.
Cabe señalar que el concepto de “caracteres pertinentes” constituye una arbitrariedad, en tanto se refieren a las cualidades que interesan sólo a la UPOV en función de los propósitos del empresariado agroindustrial.
Cuando alguien se hace del derecho de obtentor de una variedad vegetal se constituye en una autoridad respecto del uso ésta. Luego de la adhesión de los países a este Convenio, las empresas multinacionales presentan múltiples solicitudes de derecho de obtentor respecto a las variedades vegetales propias de cada nación y, como no estaban registradas en la UPOV, se adjudican el derecho solicitado. De esta forma, las empresas pueden exigir diversas condiciones a quienes ocupen ejemplares de éstas, entre ellas el pago en dinero.
El artículo 14 del Convenio establece los alcances del derecho de obtentor, indicando las acciones para las cuales se requiere de su autorización si se usa una variedad “protegida” por éste. Estas son la producción, reproducción o multiplicación; la preparación para los fines de reproducción o multiplicación; la oferta en venta; la venta o cualquier otra forma de comercialización; la exportación; la importación; y la posesión para cualquiera de los fines mencionados anteriormente. El obtentor podrá establecer las condiciones y límites del uso de la variedad vegetal bajo su potestad que incluye al producto de las cosechas de ésta.
El artículo 15 de excepciones al derecho de obtentor contiene indicaciones alarmantes sobre el futuro de la agricultura de cualquier país adherido a este Convenio, pues establece, entre otras normas, que el derecho de obtentor no se extenderá a los actos realizados en el marco privado, con fines no comerciales y con el fin de crear nuevas variedades. Esta supuesta concesión, más que alivianar los efectos de este despojo de derechos, constituye una condena a un futuro de sometimiento, en tanto algunas de las acciones características de la agricultura, son precisamente el intercambio de saberes, prácticas y productos (semillas, plántulas, frutos u otros) y la mezcla entre ellos, con el propósito de satisfacer eficazmente sus requerimientos nutricionales. Por ejemplo, para llegar a producir los diversos tipos de maíz que conocemos actualmente, miles de mujeres y hombres de nuestra América fueron adecuándolos a través de su cultivo en diversas condiciones y diseminando sus semillas por gran parte del continente mediante su traspaso entre los pueblos.
Considerando estos antecedentes se puede aseverar que las condiciones impuestas por este convenio prohíben y criminalizan actos propios de cualquier sociedad que busca reproducir sus condiciones de subsistencia. Más aún, si se considera que una de las acepciones de la palabra “comercio”, según el diccionario de la RAE, es “negociación que se hace comprando y vendiendo o permutando géneros o mercancías”, perfectamente los intercambios de semillas espontáneos o rituales estarán prohibidos y, junto con ellos, todas las acciones realizadas con independencia del empresariado agroindustrial.
Parece un escarnio de parte de la UPOV la afirmación de que, si bien un país puede restringir el derecho de obtentor debe hacerlo “dentro de límites razonables y a reserva de la salvaguardia de los intereses legítimos del obtentor”. Y, como era de esperar, si la limitación al derecho de obtentor se aplica en aras del “interés público”, el Estado “deberá adoptar todas las medidas necesarias para que el obtentor reciba una remuneración equitativa”, o sea, algo parecido a una indemnización por el eventual perjuicio.
UPOV 91 y TPP
Es una perogrullada decir que los obtentores de las variedades vegetales usadas en nuestra agricultura amasarán fortunas si se concreta este plan, ya sea mediante el cobro por derecho a ocuparlas o por la recepción de “remuneraciones equitativas”. Ellos se impondrán como autoridades de facto en nuestra sociedad y el TPP es útil para blindarlos ante las restricciones que puedan sufrir.
En un comentado artículo, el Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz y el economista Adam S. Hersh han explicado que el TPP impone el uso de “sistemas de arbitraje de diferencias estado-inversor”, especies de tribunales que dirimen controversias entre empresas y los Estados de las naciones donde operan. Los autores relatan que “bajo estos sistemas de arbitraje… los inversionistas extranjeros adquieren nuevos derechos para demandar a los gobiernos nacionales en arbitraje privado vinculante en casos de que se instituyan reglamentos que ellos consideran como un factor que disminuye la rentabilidad esperada de sus inversiones”.
Recientemente se han dado diversos casos en los cuales, Estados que han restringido las operaciones de alguna empresa en su país, han sido demandados para pagar cuantiosas cantidades de dinero como resarcimiento. Algunos ejemplos son el de la tabacalera Phillip Morris que demandó al Estado de Uruguay luego de aprobarse un aumento del tamaño de la fotografía referente a los riesgos del consumo de cigarros. O la demanda de la empresa Lone Pine contra el Estado canadiense después de que en Quebec se haya decretado una moratoria a la extracción gasífera mediante fractura hidráulica, por las nefastas repercusiones ambientales propias de esta actividad. Y, muy cerca, este año el Estado de Argentina fue condenado a pagar 405 millones de dólares a la empresa Suez por haber rescindido el contrato de concesión de los servicios de agua potable y alcantarillado el año 2006. La acusación de Suez se refería a la supuesta arbitrariedad con la cual actuó el Estado. Aunque hay muchos otros casos y se estima la multiplicación de estos con la entrada en vigencia del TPP, se puede augurar cómo se castigarán las “arbitrariedades” sufridas por las transnacionales.
En cuanto al Convenio UPOV 91 se puede aseverar que el mentado propósito de la “protección” de la variedades vegetales se refiere en realidad, al interés de la agroindustria por controlarlas, despojando a la comunidad de un derecho que parecía inalienable, pero, como se ve, está a punto de ser arrebatado.
Cada vez se hace más patente la necesidad de organizaciones y acciones de defensa y propuesta ante las agresiones sufridas por la sociedad chilena en su conjunto. La soberanía radica en la posibilidad de las comunidades de decidir eficazmente los modos de satisfacer sus necesidades y concretar sus objetivos.
En cuanto a la alimentación, hace mucho que la decisión sobre lo que comemos depende del poder adquisitivo de cada cual, condenando a la mayoría de la población a una dieta pobre nutricionalmente y nociva. Por su parte, la adhesión a este Convenio amenaza con pauperizarla más todavía.
Día a día los escándalos propios de la mafia político empresarial nos confirman que no habrán congresistas que voten “en conciencia”, sino que todo lo conseguido será producto del ejercicio de la presión social.


El ATP es una imposición de EU: embajador de Chile

Por Susana González sáb, 24 oct 2015 20:20 La Jornada

emba.jpg
Ricardo Núñez (de perfil), embajador de Chile en México, y Cristian Contreras, director de ProChile. Foto Susana González
Más que cuestiones comerciales y que suban o bajen las exportaciones de bienes y servicios para los países que eventualmente aprueben y suscriban el Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP), "el problema del mismo es que las imposiciones de Estados Unidos nos van a afectar a todos, particularmente en propiedad intelectual y la industria farmaceútica, pero también en la producción de música, arte...Y en acceso y supervisión de internet", aseguró Ricardo Núñez, embajador de Chile en México.
Durante 5 años, por ejemplo, se pretende que "no podamos fabricar ni siquiera productos (fármacos o medicinas) de características químicas similares a los ya patentados por las grandes potencias, fundamentalmente Japón y Estados Unidos, aunque éste último quiere que sean 12 años. Eso significa que gente de nuestros países no van a poder acceder a esos productos y, en el fondo, eso son vidas humanas", advirtió el diplomático, entrevistado en un foro de mujeres empresarias organizado por ProMéxico.
El capítulo 18 del ATP, referido a la propiedad intelectual, "abarca patentes, marcas, derechos de autor, diseños industriales, indicaciones geográficas secretos comerciales", entre otras formas que los países acordaron, de acuerdo con el resumen ejecutivo del acuerdo que la Secretaría de Economía (SE) dio a conocer hace una semana y que hasta el momento es la única información oficial sobre las negociaciones pactadas.
En cuestión de farmacéuticos, la SE indica que se establecieron disposiciones que "facilitan tanto el desarrollo de medicamentos innovadores para salvar vidas como la disponibilidad de medicamentos genéricos, tomando en consideración el tiempo que las distintas partes pueden requerir para cumplir con estos estándares".
Se incluyen compromisos para proteger los datos confidenciales de pruebas y otros presentados para obtener una aprobación para la comercialización de nuevos productos farmaceúticos o productos agroquímicos, pero no informa sobre los detalles o plazos pactados al respecto.
Los países firmantes también se comprometieron a proteger los derechos de autor en canciones, películas, libros y programas computacionales e incluso establecer desde sistemas de observancia hasta sanciones penales para la falsificación de marcas, la piratería, el robo cibernético y la videograbación en salas de cine.
Se incluyen en el capítulo "disposiciones eficaces y equilibradas sobre medidas tecnológicas de protección e información sobre gestión de derechos". Las partes deben "adoptar o mantener un marco de puertos seguros de derecho de autor para proveedores de servicios de Internet (PSI)", pero la SE acota que tales obligaciones no permiten que dichos puertos dependan de que los proveedores monitoreen actividades infractoras en sus sistemas.
Toca a los Congresos analizar con responsabilidad el acuerdo
Como ha dicho el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, refirió el embajador chileno, el ATP no es sólo un tratado de libre comercio, sino una alianza estrategia de Estados Unidos y Japón para detener el avance de China, así que existe el riesgo de que la preeminencia de esas dos potencias, que son las más industrializadas del mundo, se imponga en perjuicio de las economías emergentes y particularmente de la gente más pobre.
No obstante, el embajador sostuvo que toca el turno a congresos y parlamentos de los países firmantes del ATP, particularmente los de América Latina (Chile, México y Perú), reaccionar, trabajar y estudiar con mucha atención, responsabilidad y a fondo el acuerdo para que no acepten reglas en perjuicio de sus respectivas sociedades, como recordó que ya lo advirtió la misma secretaria de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.
En el caso de Chile, Ricardo Núñez expresó que "lo cierto es que no habrá un crecimiento fundamental de nuestras exportaciones hacia Asia. Lo que vendemos nosotros fundamentalmente a Corea del Sur, China y Japón no se va a alterar mayormente con el ATP".
Aún así reconoció que dada la tendencia mundial de integración de las economías, es un éxito que el ATP agrupe a todos los países de la cuenca del Pacífico que concentran más del 44 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial, pero insistió lo importante es que las reglas que se establezcan no perjudiquen a los países y los sectores más rezagados y vulnerables.
En materias primas, dijo, el acuerdo debe garantizar que los principales productos de exportación de cada país, como el cobre en Chile y el petróleo en México, no se vean afectados por competencias desleales o subsidios indirectos. También los temas laborales y medioambientales están en el centro de la discusión pues debe verse cómo se homologan las normatividades de todos los países firmantes para evitar el dumping por la vía de los bajos salarios.


Comunicado público

Portuarios de Valparaíso denuncian

prácticas antisindicales y complicidad de dirigentes

El Ciudadano
Puerto Valparaíso
A continuación reproducimos el “Primer Comunicado Público” de la agrupación “Portuarios Unidos de Valparaíso”, quienes denuncian prácticas antisindicales y el rol que cumplen los actuales dirigentes en la continuidad de éstas:
“Por medio del presente comunicado, los Portuarios Unidos de Valparaíso (PUV) -que agrupa a una cantidad importante de trabajadores/as del Sindicato nº1 de Estibadores de Valparaíso, contratados de OPVAL y actores sociales vinculados al mundo marítimo portuario de Chile-, queremos denunciar:
Las reiteradas prácticas antisindicales que han sufrido distintos socios de nuestro sindicato durante años, y la impunidad y autoritarismo cotidianos de los actuales dirigentes, quienes en complicidad con las empresas portuarias han obstaculizado y frenado importantes procesos de lucha.
Frente a esta injusta situación, queremos comunicar al resto de los/as portuarios/as de Chile, al conjunto del mundo sindical y organizaciones sociales, que hoy las y los portuarios de Valparaíso y del país estamos dispuestos a movilizarnos para recuperar nuestro derecho al trabajo y nuestra dignidad portuaria.
Hoy en la Quinta Región, como en el resto de los puertos, el desafío es lograr un nuevo marco regulatorio en las faenas portuarias. La ley corta es el resumen del primer gran logro de la lucha portuaria, ahora se necesita de mayor esfuerzo para seguir profesionalizando y dignificando la actividad portuaria.
Entendemos que, a nivel nacional, se necesitan nuevos acuerdos y compromisos de trabajo para caminar en esa dirección, pero lamentablemente, hoy los dirigentes del histórico Sindicato de Estibadores de Valparaíso son un cuello de botella para consolidar una organización sindical al servicio de las y los trabajadores, y para construir una industria portuaria de punta. Estas prácticas sólo conducirán al conflicto y a la paralización de las faenas portuarias en la región.
Hoy hacemos un llamado responsable al conjunto de los sindicatos portuarios de Valparaíso y a los diferentes actores públicos y privados del mundo marítimo y portuario, a frenar la corrupción, las prácticas autoritarias y las desmedidas acciones con las que actúa impunemente el Señor Roberto Rojas. Llamamos a las empresas y sobre todo a TCVAL a no ser cómplices ni a imitar prácticas anti-laborales que entorpecen las relaciones de trabajo.
Hoy los trabajadores organizados, en conjunto con el sector público, debemos avanzar, al igual como lo hacen el resto de los sindicato del país, hacia un nuevo marco de acuerdo, donde la colaboración, la calidad del trabajo y el desarrollo de la industria portuaria, sean objetivos que nos comprometan a trabajar juntos.
¡Tocan a uno/a, tocan a todos/as!
¡Arriba las y los que luchan!
Portuarios Unidos de Valparaíso-UPCH
Adhesiones:
-Sindicato centro juvenil del puerto
-Coordinadora No + AFP Chile
-Coordinadora de Trabajadores del Sur
-Femprus
-Anef quinta región
-Sindicato Jumbo
-Sedej
-Movimiento Salud para todos y todas
-Federación de la Universidad de playa Ancha
-Sindicato de trabajadores y trabajadoras a Honorarios del INE
-Sindicato de trabajadores a honorarios de la Universidad de Chile
-Federación de trabajadores y trabajadoras de la Educación-Chile
-Vocalía Laboral Feusach
-Citas
-Colectivo de Profesoras y Profesores Educar y Transformar – Chile
-Librería proyección
-Asociación de funcionarios de atención primaria la Pintana-Confusam
-Melisa Sepúlveda ex presidente de la FECH
-Federación de estudiantes universidad de la frontera
-Federación estudiantes de Concepción
-Federación de estudiantes universidad del Bio-Bio
-Trabajadores organizados de Ñuble
-Acción Libertaria-Chile
-FER
-FUR
-ACR
-Periódico Solidaridad-Chile”


Homenajean al poeta Pablo Neruda en Santiago de Chile

  • Lunes, 28 diciembre, 2015, 0:20 LIBRERED
Felipe Fredes | Agencia Uno
Justo después de Navidades, Pablo Neruda fue recibido con todos los honores que merece en Santiago, como parte de un multifacético espectáculo cultural para remarcar la trascendencia del Premio Nobel de Literatura.
“Neruda viene volando” pasó cerca de la Plaza de la Constitución, en el umbral del Palacio de La Moneda, donde esta noche los ministros de Gobierno Marcelo Díaz y de Cultura Ernesto Ottone, le darán la despedida.
Una figura gigante de 22 metros de largo y cuatro metros de altura se pasea por las calles de la capital chilena con la figura del autor de Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada.
La idea original del proyecto es del diseñador gráfico y gestor cultural Jorge Soto Veragua, inspirado en un dibujo y el sueño de preguntarse el impacto que tendría en los chilenos el recorrido de Neruda por las calles.
Coincide también con el hecho de que los restos mortales del vate aguardan por financiamiento para ser llevados a Europa, donde se profundizará en la investigación bajo sospechas de que el escritor fuera asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet.
Para completar el paseo imaginario de Neruda, este domingo en el Centro Cultural Estación Mapocho se realizará un espectáculo en honor a la llegada del barco Winnipeg a Valparaíso en 1939, titulado “Los inmigrantes”.
La embarcación de origen francés tuvo un significado especial, al traer a Chile a más de dos mil refugiados españoles a raíz de la Guerra Civil en el país europeo.
Designado por el presidente Pedro Aguirre Cerda, el cónsul para la inmigración española en París, Pablo Neruda se hizo cargo de la organización y traslado de miles de españoles prisioneros en los campos de concentración del sur de Francia.
Las comunas de Recoleta, Independencia y Santiago Centro son los escenario principales del trayecto del Neruda gigante, acompañado por una paloma gigante, un mascarón de proa, libros, caracolas y mariposas.
Se trata de símbolos muy cercanos al poeta y que forman parte de un gran carnaval con la dirección artística de la compañía La Patogallina.
Música, teatro y poesía a través de 15 estaciones que recuerdan los grandes hitos de la vida y obra del Nobel de Literatura, están en las calles, con la comparsa formada por más de 600 voluntarios.
Una suerte del Olor del Regreso, la reflexión escrita por Neruda en 1952, marcada por sus exilios temporales. - PL


En el funeral de Neruda la Internacional 1973

https://youtu.be/SQGXG2ZswZQ





"La idea de pasar página es una fantasía porque la historia vuelve,

las memorias vuelven"

Investigadora en violencia política

“La historia nos enseña que la maldad de unos

es sólo posible por la indiferencia de otros”

Kimberly Theidon reflexionó sobre violencia sexual en la dictadura, memoria historica y reparación en Chile a partir de su experiencia como investigadora y antropóloga experta en contextos de violencia política.

por Meritxell Freixas
EL CIUDADANO
La escritora y antropóloga médica norteamericana, Kimberly Theidon, visitó Chile esta semana invitada por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas para participar en el seminario “Memoria, Conflicto y Coexistencia”. Theidon es investigadora sobre violencia política, reconciliación y políticas reparatorias de postguerra, experta en el contexto latinoamericano.
Entre su obra, destaca Entre Prójimos: El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú” (2004) que relata las investigaciones llevadas a cabo en Perú a mediados de los 90, después del conflicto militar entre el ejército peruano, la población civil y las comunidades, entre otros. Fue premiada por la Asociación de Estudios Latinoamericanos en el 2007, y utilizada como base argumental de la película La teta asustada, un relato sobre violencia sexual, memoria y el reconciliación en un Perú segregado étnicamente.
Durante su visita a Chile, El Ciudadano tuvo ocasión de conversar con ella sobre violencia sexual en la dictadura, memoria historica y reparación.
Kimberly Theidon
Según el informe de la Comisión Valech, 3.400 mujeres fueron objeto de violencia sexual por parte de agentes del Estado durante la dictadura de Pinochet. Sin embargo, hasta el momento se han presentado sólo siete querellas criminales y los torturadores siguen refugiándose en los pactos de silencio y la impunidad. Las organizaciones de derechos humanos apuntan a la necesidad de visibilizar este delito. ¿Cómo enfrentar ese proceso?
Hay una tendencia en no reportar por varias razones. Éste es un crimen que paradójicamente lleva mucho más estigma para la sobreviviente víctima que para el perpetrador. Si me roban la cartera o entran en mi casa, nadie me va a decir que estaba provocando. La violencia sexual es un crimen donde se echa mucha culpabilidad a la víctima sobreviviente.
Además, hay muy poco incentivo para hablar de un hecho estigmatizante y doloroso, que hay que contar de una cierta forma, con ciertos detalles, para convencer al interlocutor de que realmente esto me ha pasado. Representa reproducir una narrativa detallada agonizante: ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por dónde?, ¿cuántas veces? Es hacer hablar a las mujeres en primera persona sobre la violencia y sobre la violación. A eso se le suma el hecho de que lograr justicia es realmente muy difícil.
En Perú, durante la Comisión de la Verdad, se reportaron 538 violaciones por los 20 años de conflicto armado y 17.000 testimonios, de los cuales sólo 11 de hombres. Eso quiere decir que las personas no hablaron en primera persona. Y además, hasta la fecha, ningún hombre ha sido ajusticiado o sentenciado por la violencia sexual durante el conflicto armado.
Los testimonios completos de las víctimas contenidas en el informe de la Comisión Valech serán desclasificados después de 50 años de su publicación. Algunos sectores piden que se desbloquee el secreto apelando a que esto serviría para hacer justicia. En cambio, otros opinan que las víctimas tienen derecho a que sus identidades y relatos no sean revelados. ¿Qué debe prevaler en estos casos?
Puede ser que este silencio sirva a algunos intereses. Esperar 50 años puede ser muy útil para ganar tiempo y muchos de los culpables estarán muertos. ¿Para qué sirve? ¿A quién sirve este silencio? Hay que pensar cómo respetar este silencio y, a la vez, abrir un espacio para aquellos que sí quieren hablar. Lo importante es que la sociedad chilena tiene que enfrentar, asumir esa conversación y abrir un debate nacional sobre este aspecto.
En este punto se plantea el debate entre memoria versus olvido ¿Hay que rescatar o hay que olvidar? ¿Existe un límite para la memoria?
Parto de la idea de que no podemos caer en el binomio entre memoria-olvido. Hay que plantearlo como memorias-contra-memorias. Cualquier memoria está elaborada, silenciada y expresada en relaciones de poder. Siempre hay una lucha de quienes tienen el poder para narrar lo que pasó.
Hay que abrir un espacio para memorias y contra memorias y entender a quiénes sirven. Que no sirva para que de nuevo algunos asuman una posición más hegemónica frente a los demás. Hay memoria oficial, del Estado, hegemónico, y a otro lado, hay memoria popular.

"La idea de pasar página es una fantasía porque la historia vuelve, las memorias vuelven"

¿Cómo se pueden encontrar las grietas para que la memoria popular tenga un espacio en la memoria colectiva?
Cuando pienso en la hegemonía de Gramsci, pienso que no es total, no es permanente. Cualquier grupo que quiere preservar su posición hegemónica tiene que intentar constantemente fortalecerlo. Porque el tiempo puede abrir nuevas memorias y espacios, nuevas posibilidades narrativas. En Chile no ha pasado tanto tiempo para cerrar y también hay que considerar que la idea de pasar página es una fantasía porque la historia vuelve, las memorias vuelven. Y es ahí donde se requieren mecanismos que faciliten ese camino, como la coexistencia, por ejemplo. La reparación tiene que enfocarse hacia las necesidades de la vida cotidiana pero también por el lado simbólico, es decir, reparar las indignidades y las humillaciones.
Una de las mujeres que aparece como testigo en los audiovisuales del Museo de Derechos Humanos, que visité hace un par de días, relata que el dolor de la electricidad era horrible, pero ella logró olvidarlo. No así la humillación de estar allá desnuda, mojada, atada en la cama. Es la dignidad lo que hay que reparar, tiene un aspecto moral y simbólico.

“Para muchas mujeres violadas, tener su bebé se convierte en algo repugnante”

Sobre los efectos que produce la violencia sexual política en las mujeres, en tu libro explicas que aquellas que se quedaron embarazadas durante un contexto de violación tienen más complicaciones en el embarazo y el parto, además de que el hijo fruto de una violación puede sufrir varias secuelas…
Cada vez más estamos reconociendo desde las ciencias sociales, la biología y los estudios de género que esta experiencia provoca transformaciones corporales, ya sea en contextos de violencia política o intrafamiliar. Muchas podrían empezar en el momento de la concepción porque una mujer violada por 20 soldados convierte el momento de concebir un bebé en un momento de dolor, angustia, sangre y horror. Esto tiene que marcar. Y probablemente este bebé no va a ser normal.
También las secuelas y los efectos se pueden dar durante la gestación de la mamá. Hay mujeres que me han hablado de esto preguntándose “¿qué monstruo está creciendo dentro de mi?”. Toda esta ambivalencia y -a veces- rechazo, lo transmite la madre dentro del útero. Por eso es fundamental respetar el derecho de estas madres a decir “no quiero prestar mi cuero ni mi labor reproductiva para eso”. Tienen derecho a no querer ser madres y a tener un acceso al aborto seguro, factible y a bajo costo.
En Chile esta opción todavía no es legal. Justo ahora se está debatiendo la violación como uno de los supuestos para poder practicarse la interrupción del embarazo. Pero el debate es controvertido y se da en los espacios políticos. ¿Dónde queda el protagonismo de las víctimas?
He notado en países como Bosnia, Uganda, Ruanda que muchos de esos bebés nacen con problemas. Muchas de las mujeres han intentado abortar metiéndose hierbas en sus vaginas, palos o tirándose desde el techo de su casa. Hay muchos intentos de abortar que fracasan pero tienen efectos.
Se justifica que las mujeres no interrumpan su embarazo con el argumento del amor maternal, que implica un guión hegemónico, en el que no caben otros espacios ni otras experiencias más allá de ser madre, a pesar de que, en muchos casos, la maternidad puede ser muy difícil. Para muchas mujeres violadas, tener su bebé se convierte en algo repugnante, llegan a odiar a sus guaguas porque les recuerda constantemente lo que les ha pasado. Si queremos asegurar injusticia a largo plazo para esas mujeres, sus fetos y sus bebés, sigamos penalizando el aborto como lo hacemos ahora. Si quieren abortar lo van a hacer de cualquier modo ellas mismas.

"Llegan a odiar a sus guaguas porque les recuerda constantemente lo que les ha pasado"

¿Tiene otras implicaciones la violencia sexual política respecto a la misma violencia dada en el contexto intrafamiliar?
Frente a una entidad estatal se suma la traición institucional, que el Estado no solamente no ha protegido sino que ha violado derechos de las personas. En Perú, entre 1996 y 2000, se llevó a cabo una política del Estado contra mujeres pobres, de la periferia urbana, en zonas rurales, de mayoría quechua.
Allí el peor perpetrador de violencia sexual fue el Ministerio de Salud. Hay 270.000 mujeres esterilizadas durante el segundo mandato de Fujimori bajo engaño, amenazas y en condiciones horribles. Eso no fue incluido en la Comisión de la Verdad ni en Registro Único de Víctimas [llevados a cabo después del período de terrorismo en Perú para reparar a las víctimas], no se consideró violencia política. Recién, en noviembre de este año, se aprobó un decreto de ley para abrir un Registro Único de Víctimas de esterilizaciones forzadas.
¿Qué efectos tuvo esto?
Ese abuso masivo contra las mujeres ha tenido repercusiones horribles en sus vidas, sobretodo para las comunidades que viven en economías agrícolas y pobres en las que los hijos son la fuente de seguridad social durante la viejez. Además muchas quedaron discapacitadas, con problemas psicológicos, infecciones permanentes o cáncer.

"Asumir los legados de la violencia sexual es un deber de todas las comunidades y sociedades, no sólo de los sobrevivientes"

¿Qué responsabilidad tienen las sociedades que han pasado estos procesos?
Hay que pensar que la responsabilidad de asumir los legados de la violencia sexual es un deber de todas las comunidades y sociedades, no sólo de los sobrevivientes. Abrir espacios para que los demás asumamos esta responsabilidad y respetar si las mujeres deciden no hablar. Hay un derecho al silencio porque el silencio es lo que permite recuperar la vida cotidiana, preservar el futuro de los niños.
Me remito a las palabras tan lindas que pronunció Salomón Lerner, el presidente de la Comisión de la Verdad peruana. Cuando entregaron el informe en 2003, hizo una pregunta retórica: ¿Qué dice nuestra comunidad política frente al hecho de perder 70.000 miembros de esta sociedad sin darnos cuenta? Los que se perdieron eran los pobres, además con un importante componente de etnicidad. La historia nos enseña que la maldad de unos es sólo posible por la indiferencia de otros. Eso es lo que pasó en Perú y lo que pasó acá. No decir absolutamente nada mientras no vengan a llamar a mi puerta. Hay que aceptar que si están dañando a las personas de nuestra sociedad y no decimos nada, eso nos convierte en cómplices. Y eso incomoda mucho.
Meritxell Freixas El Ciudadano




ARGENTINA

POCOS DÍAS DESPUÉS DE LA BRUTAL REPRESIÓN A LOS TRABAJADORES DE “CRESTA ROJA”, AMENAZAS Y ATAQUES A LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO. EN LAS NUEVAS CONDICIONES POLÍTICAS DE ARGENTINA, LAS BESTIAS SE QUITAN LOS GUANTES DE SEDA. ¿ÉMULOS DE LOPEZ REGA? ¿ACTOS PREPARATORIOS PARA EL RETORNO DE LOS BRUJOS? - Jorge Zabalza

Atacan radioemisora de las Madres de Plaza de Mayo

1 enero 2016 |CUBADEBATE
La fachada del edificio de la radio de las Madres de Plaza de Mayo (Radio Madre - AM 530) fue agredida.La fachada del edificio de la radio de las Madres de Plaza de Mayo (Radio Madre – AM 530) fue agredida.
Cuatro personas agredieron la fachada del edificio de la radio de las Madres de Plaza de Mayo (Radio Madre – AM 530) y golpearon a un trabajador de la emisora.
Según detalla el responsable de prensa de las Madres de Plaza de Mayo, Gonzalo Seoane: “A las 4 de la mañana cuatro personas llegaron al lugar y empezaron a tirar huevos, a escupir e intentaron romper la puerta. Cuando salió el operador que estaba de guardia lo empujaron y lo agredieron“.
Las agresiones se producen en un marco de tensión, tras haber sido eliminado por decreto del presidente Mauricio Macri el ente que regulaba los monopolios en los medios de comunicación. El gobierno anunció que enviará al Congreso una reforma de la Ley de Medios Audiovisuales que había creado la agencia de control AFSCA.
Seoane explicó que desde el jueves 10 de diciembre, cuando Mauricio Macri asumió la presidencia, comenzaron las agresiones a las madres y los intimidatorios a sus allegados: “Una persona difundió un teléfono como si fuera el de Hebe, pero era de la secretaria y la llamaron durante toda la Navidad para insultarla”.
Asímismo, el responsable de prensa cuenta que a Hebe de Bonafini “la llaman a la casa y la amenazan. El otro día, en la AFSCA, dijeron que cuando Hebe saliera del edificio le iban a pegar un tiro. Ayer le dijeron que se cuide de los coches que vienen de frente”.
Otros han denunciado la situación de las Madres, como el cantautor Víctor Heredia desde su página de Facebook:
“Acaba de llamarme Hebe desde la sede de Madres de Plaza de Mayo para contarme que hoy a las cuatro de la mañana un grupo de violentos intentó entrar a las fuerza a la radio de las Madres, amenazando y golpeando al guardia de seguridad. También me informó con profunda preocupación que llueven las amenazas de muerte sobre ellas. Hoy harán la denuncia en la comisaría correspondiente a la sede de Madres luego de la plaza. Tengo el corazón destrozado porque la democracia no debe permitir estos hechos que creímos sepultados en el pasado.


Denuncian un ataque contra las Madres de Plaza de Mayo

31 de Diciembre de 2015 | 12:00 - Info News

Varios desconocidos arrojaron huevos y pretendieron forzar la puerta para ingresar por la fuerza a la radio de las Madres. Atacaron al operador que estaba de guardia. 

Un grupo de personas atacó anoche el edificio donde funciona la radio de la Asociación Madres de Plaza de Mayo y causaron heridas a un operador que estaba de guardia. 
La presidenta de la Asociación, Hebe de Bonafini, relató los hechos hoy en el marco de la histórica marcha de los jueves de las Madres alrededor de la Pirámide de Mayo, acompañadas por decenas de personas.
Tras el ataque al edificio de Radio Madre AM 530, Bonafini junto a otras militantes del organismo realizaron la denuncia policial en la comisaría 6ª, acompañadas por la gente presente en la Plaza. En la seccional, las Madres solicitaron custodia, que fue garantizada tanto para la sede de la radio como de la Asociación.



AMENAZA Y ATAQUES CONTRA LA ASOCIACION DE MADRES DE PLAZA DE MAYO

“Creen que van a cerrarnos la boca”

Las integrantes de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo que encabeza Hebe de Bonafini hicieron la denuncia policial.
Página 12

El miércoles por la noche intentaron ingresar al estudio de la radio de las Madres. Desconocidos patearon la puerta, tiraron huevos y golpearon al operador. Además recibieron amenazas de muerte anónimas en los últimos veinte días.

“Quieren cerrar la radio, la universidad y todo lo que construimos las Madres, porque creen que así van a cerrarnos la boca. Pero nosotras seguimos adelante”, afirmó en diálogo con Página/12 la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, luego del ataque que sufrió la emisora de la asociación, la AM 530 Radio Madre, en la noche del miércoles pasado. La agresión, según pudo saber este diario, la encabezó un grupo de cuatro personas que cerca de las diez de la noche del miércoles intentaron ingresar al estudio de la radio, patearon la puerta, tiraron huevos y golpearon al operador, quien se encontraba de guardia. Las Madres relacionaron el hecho con las amenazas de muerte anónimas que vienen recibiendo en los últimos veinte días, y al concluir la tradicional ronda en la plaza del último jueves, presentaron una denuncia ante la comisaría sexta.

Desde Madres relacionaron el ataque con “el ánimo de revancha contra las políticas de derechos humanos de los últimos doce años” y aseguraron que los agravios y las amenazas comenzaron a ganar intensidad luego del triunfo de Cambiemos. Incluso, afirman que durante el ataque los agresores gritaban “Macri presidente”. “Nosotras dijimos desde el primer momento que Macri es nuestro enemigo”, sugirió Bonafini como explicación al porqué de las agresiones, al tiempo que recordó que, durante la asunción del presidente, el jueves 10 de diciembre, varios manifestantes agredieron verbalmente a las Madres que habían decidido no suspender la ronda. El jueves, en la última ronda del año, Hebe se refirió al ataque y lo calificó como “una respuesta desde el odio de clase a todo lo que hacemos”.

La denuncia que las Madres presentaron en la comisaría sexta de la capital incluye también los llamados que reciben varias Madres en los teléfonos de sus casas y en la propia asociación. Según contaron, las protagonistas de los llamados son un grupo de mujeres de Vicente López, que se identifican como las esposas de “importantes abogados”. “Dicen que me van a degollar, que se va a acabar el curro de los derechos humanos y todas esas cosas que siempre dicen los fachos”, contó Bonafini.

En paralelo a la denuncia de los hechos, las Madres exigieron custodia para la sede de la radio, que se encuentra a pocos metros de la universidad, donde funcionan también una librería, un bar y un auditorio donde realizan conferencias de prensa y charlas. De hecho, el operador de la radio fue agredido mientras salía del estudio rumbo a la universidad para buscar auxilio. “Resulta extraño que durante el ataque del miércoles no haya actuado ningún efectivo de seguridad –aseguró Bonafini–. La radio está muy cerca del departamento central de la Federal, en una esquina enorme, da mucha bronca que un miércoles a la noche nadie haga nada, que los hayan dejado golpear la puerta como lo hicieron”.

El cantautor Víctor Heredia fue el encargado de dar la noticia. “Queridos amigos: jamás hubiera pensado que tendría que dar esta información. Acaba de llamarme Hebe para contarme que un grupo de violentos intentó entrar a la fuerza a la radio de las madres”, escribió en su cuenta de Facebook. “Tengo el corazón destrozado, porque la democracia no debe permitir estos hechos que creímos sepultados en el pasado”, dijo.

“Resulta significativo que el ataque se haya enfocado en la radio de las Madres, todo un símbolo de la resistencia comunicacional ante los monopolios”, afirmaron las autoridades de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que repudiaron el ataque a través de un comunicado que relaciona los hechos con la editorial del diario La Nación “que exhortaba a garantizar la impunidad de los genocidas” y con “los atropellos al sistema democrático sobre la ley de medios” del nuevo gobierno. La UNLP situó los hechos “en clave de venganza” y responsabilizó al nuevo gobierno, cuyo triunfo en las últimas elecciones “abrió un nuevo horizonte de posibilidades para este tipo de atropellos”.

Por su parte, Comunicadores de Argentina (Comuna) afirmó que la agresión “no puede ser desligado de otros acaecidos desde el triunfo de la fuerza ahora gobernante”, entre los que destacó el ataque cibernético a este diario y las amenazas sobre periodistas y comunicadores “por el simple hecho de difundir informaciones y opiniones que no son del gusto del nuevo gobierno”.

“Quieren llevar miedo a las organizaciones populares con acciones violentas que recuerdan las épocas de la dictadura”, aseguraron desde el gremio docente Ctera. “Pero las políticas de derechos humanos implementadas desde el 2003 no se detendrán con estos actos cobardes”, agregaron.



Homenaje a los caídos en el copamiento de Monte Chingolo



ANRed

NOTA DE ANRED

El miércoles 23 de diciembre, en el cementerio de Avellaneda, se homenajeó a los combatientes revolucionarios caídos en Monte Chingolo. En 1975, el PRT-ERP decidió el copamiento del Batallón de Monte Chingolo con el objetivo de frenar el terrorismo de estado y demorar la consumación del golpe de estado. Por ANRed.

Cuarenta años después, integrantes de la Comisión de Familiares de los caídos, torturados y asesinados en Monte Chingolo reseñan el origen del espacio y a sus primeros impulsores, Laura Bonaparte, Eloy Monzón, la mamá de Norma Finocchiaro, entre otros. Recuerdan la lucha por construir en el lugar, un espacio para la memoria. En un principio, luego del 23 de diciembre de 1975, los padres y familiares comenzaron a convocarse en el cementerio para saber sobre sus hijos, luego el resto de los familiares y compañeros lo siguió haciendo en función de sacar las letrinas que habían puesto las autoridades en el lugar.

A partir de la dictadura militar y durante la etapa democrática, el cementerio destinó, donde se encuentran sepultados los 55 compañeros, un basural en el que se acumulaban los deshechos del cementerio, las letrinas. Durante la intendencia de Herminio Iglesias, los padres y familiares que iban a visitar la sepultura de los militantes tenían que ocultarse de la vista del padre Nany que, afirmaban, oficiaba de buchón. En 1984 se produce la primera exhumación, que en realidad fue un levantamiento de los restos humanos con pala mecánica que terminó destruyendo los cuerpos. Recién en el 2006 se acercó gente de Antropólogos para exhumar los cuerpos desde un criterio científico. Para el 2003 se pudo colocar la primera placa recordatoria, previo pedido de autorización al poder judicial.

Eduardo Oroño, miembro de la Comisión de Familiares destaca que para los familiares y compañeros, venir todos los 23 y rescatar vida del lugar es algo muy importante sobre todo, señala, cuando el avance de la clase dominante se vuelve notorio y cuando se trata de profundizar la lucha por la justicia, la verdad y la memoria.

Para Alicia Delfino, también miembro de la Comisión, la obra que hoy emerge donde están sepultados los restos de los combatientes fue un trabajo colectivo, donde los escultores que trabajaron durante dos años contribuyeron a otorgar valor cultural y artístico al cementerio. También, los arquitectos que diseñaron el panteón aportaron sus horas de trabajo, las empresas que donaron estudios previos de los suelos y el estado que se encargó de costear los gastos de la construcción de la obra arquitectónica. Alicia aclara que lentamente están construyendo la reparación histórica y que se trata de incorporar a las generaciones nuevas, porque si no es imposible construir futuro. Agregó que les interesa destacar el origen del espacio, en principio con la presencia de los papás que venían a saber qué pasó con sus hijos después del 23 de diciembre del 75 y luego continuó la convocatoria a veces con menos gente, a veces con más.

Actualmente muchos papás han fallecido, otros militantes y familiares no pueden participar activamente, porque sufren de algún problema de salud. A raíz de esas ausencias el día miércoles fue homenajeado Eloy Monzón, padre de Ismael, fallecido recientemente.





Monte Chingolo

Por Daniel De Santis

[Fragmento del documento Carta abierta a Eleuterio Fernández Huidobro, por Daniel De Santis) sobre la supuesta colonización de MLN Tupamaros por el PRT-ERP, 24/02/2005]

"...En este contexto nacional el ERP realizó, el 23 de diciembre de 1975, el asalto al Batallón de Arsenales de Monte Chingolo, ubicado a menos de 20 km. de la casa de Gobierno. El objetivo militar que se perseguía era el siguiente: "De acuerdo a lo se sabía de seguro que había, y a la capacidad instalada de nuestros depósitos, se pensaba sacar: 900 FAL con 60.000 tiros, 100 M-15 con 100.000 tiros, 6 cañones antiaéreos automáticos de 20 mm. con 2.400 tiros, 15 cañones sin retroceso con 150 tiros, italasas con sus proyectiles, 150 subametralladoras, etc., totalizando aproximadamente unas 20 toneladas" y desde el punto de vista operativo "Se consideraba posible cumplir ese objetivo aislando por varias horas el Cuartel mediante el corte de los 9 puentes carreteros del Riachuelo y las dos rutas La Plata-Capital Federal, únicos accesos para los refuerzos militares enemigos, y neutralizando las Comisarías principales con ataques de hostigamiento. Además se estableció un cordón defensivo en las calles principales de acceso, a una distancia aproximada de 2000 metros del Arsenal"14.

En tanto que el principal objetivo político era dificultar y retrasar los planes golpistas del Partido militar. Una acción revolucionaria de tamaña envergadura, si resultaba exitosa, obligaría los militares a una mayor preparación del golpe y podría alentar la movilización de masas lo que también dificultaba los planes enemigos.

Como es conocido ese día se produjo el mayor encuentro de armas entre la burguesía y el proletariado de toda la historia Argentina. De la derrota sufrida por nuestras fuerzas y de las críticas a nuestros dirigentes se han escrito páginas que consumieron ríos de tinta y pocos se detuvieron a analizar en detalle lo ocurrido en la, ahora denominada, Batalla de Monte Chingolo por Gustavo Plis-Sterenberg en su libro que precisamente lleva este nombre. Del relato de Gustavo surge un tipo de militante y un tipo de organización revolucionaria de nuevo tipo (muy alejada del marxismo-leninismo pensamiento Mao) que sólo se pudo forjar, como ya le he dicho antes y usted lo sabe por su experiencia, por una línea política también revolucionaria y de nuevo tipo.

Lo que aquí nos importa decir es si esta acción estaba justificada políticamente y si se inscribía en la línea del PRT o se debía a que los dirigentes del PRT "a esta altura estaban perdiendo totalmente la conciencia, la iniciativa y entraban en la desesperación"15 como afirma el renunciante en el libro que usted cita. Respecto a lo primero es necesario considerar todos los elementos de la realidad y no hacerlo bajo un corte populista de la misma. Respecto a lo segundo creo que significaba un necesario salto en el desarrollo de la guerra y de las fuerzas militares revolucionarias, opiniones que paso a exponer.

La mayoría de los análisis del período critican la continuidad de la lucha armada bajo un gobierno constitucional pero, esos análisis, no mencionan un hecho determinante en la situación política, tan o más importante que la enorme fiesta popular que significó la asunción del Presidente Cámpora, representante de Perón y del ala progresista del peronismo, y su punto culminante con la liberación de los presos políticos el 25 y 26 de mayo. Nos referimos a la Masacre de Ezeiza el 20 de junio de 1973, a sólo veintiséis días de asumido el nuevo Gobierno. Ese día, para recibir a Perón que regresaba del exilio, se realizó la movilización de masas más grande de toda la historia argentina, alrededor de dos millones de personas. La derecha peronista, responsable de la organización del acto, planificó y ejecutó una verdadera emboscada a las enormes columnas de Montoneros y la Juventud Peronista y en realidad contra todos los asistentes al acto. Desde el palco y desde distintos puntos elegidos tácticamente se lanzó una lluvia de disparos, con armamento de guerra, sobre la masas indefensa. ¡La misma cúpula peronista masacró a sus propios simpatizante! Perón, jefe del peronismo, realizó declaraciones esa misma noche avalando completamente la matanza. Decir esta verdad es muy difícil en la Argentina ya que se nos responde con una suerte de terrorismo ideológico. Les respondemos: ¡no nos crean a nosotros, lean a Perón!

Este hecho marcó el inicio de la contraofensiva derechista contra las fuerzas populares que la habían tomado el 29 de mayo de 1969 con el Cordobazo. El BP [Buró Político] del Partido, debido a varios hechos de signo progresista del gobierno, consideró la posibilidad de suspender la continuidad de las acciones militares, posibilidad descartada después de Ezeiza. Decisión reforzada luego de consumado el autogolpe contrarrevolucionario del 13 de julio de 1973, que derrocó a Cámpora, a sólo cuarenta y nueve días de asumido el nuevo Gobierno. De todas maneras el ERP no realizó ninguna acción armada durante el Gobierno de Cámpora, ni luego de derrocado este, hasta el mes de setiembre, pese a que nuestro compañero Eduardo Giménez, mientras realizaba una pegatina, fue detenido y asesinado el 29 de julio. Es necesario remarcar la verdad histórica ya que, muy superficialmente, casi todos nuestros críticos no se toman el trabajo de investigar los hechos y nos achacan haber realizado acciones durante el Gobierno de Cámpora y soslayan a la Masacre de Ezeiza.

Los análisis que ven en Monte Chingolo las causas de la derrota, por un lado parten de los mismos supuestos que los que critican la lucha armada revolucionaria, el más utilizado es que: las masas no habían madurado lo suficiente, por lo tanto no era el momento, se debía esperar.

Para los críticos nunca llegará el momento de la lucha con la esperanza infantil de que las masas le saquen las castañas del fuego. En cambio para la concepción guevarista hay una relación, si me permite, dialéctica entre lucha de masas y lucha armada en la que una se alimenta de la otra, y, en particular nuestros críticos, no tienen en cuenta que se trataba de una gran acción de cuyo resultado dependía la situación política posterior. Un éxito hubiese fortalecido política y orgánicamente al Partido y al ERP, hubiese multiplicado al menos por 10 su poder de fuego, se podrían haber armado varias compañías en la zona rural -hombres y mujeres dispuestos había- y completado el armamento de todas las urbanas. Pero la afirmación que puede resultar más controvertida, que está en la esencia de la línea del PRT y en la del guevarismo, es que una acción victoriosa en ese momento hubiese repercutido favorablemente en el estado de ánimo de las masas, fortaleciendo políticamente al conjunto del movimiento revolucionario.

Debemos recordar que en la otra región estratégica, el Monte, habíamos sufrido pocos meses antes, el 28 de mayo, una derrota en el plano político aunque, paradójicamente, un triunfo militar. El ERP por intervención de su Compañía de Monte (reforzada) se dirigía al departamento de Famaillá, en la Provincia de Tucumán, donde estaba asentado el Comando Táctico de la V Brigada del ejército enemigo con el objetivo de tomarlo completamente. Para ello debió salir del Monte o sea operar en terreno desfavorable. En la marcha de aproximación, en el paraje llamado Manchalá, la cabeza de la columna fue atacada por fuerzas enemigas. La actuación de los combatientes y oficiales del ERP fue muy destacada ya que pese a la sorpresa batieron a las fuerzas enemigas, y se retiraron ordenadamente. Pero esta suerte de emboscada enemiga abortó los objetivos de la acción. Este desenlace negativo del proyectado copamiento del Comando Táctico y una línea táctica errada que había fijado la guerrilla al terreno, sobre la cual no nos vamos a referir ahora, llevaron a que el ERP perdiera la iniciativa militar en la Región y con ella la política.

Por su parte no había sido completamente exitosa la mayor acción militar llevada adelante por los Montoneros. El 5 de octubre de 1975 se ocupó parcialmente y se recuperó importante armamento del Regimiento de Infantería de Montaña N° 29 con asiento en la ciudad de Formosa, cercana a la frontera paraguaya.

Anteriormente sólo hemos detallado algunos de los hechos más importantes, los que dan cuenta de un año de enormes avances y de un despliegue inusitado de las fuerzas revolucionarias, políticas y militares, de las masas y de la vanguardia (debemos agregar que Montoneros y otras fuerzas revolucionarias se mostraban muy activas en el plano militar y en la acción de masas) pero que no habían culminado en la unidad de los revolucionarios y del campo popular sino que este seguía dividido, lo que no permitió explotar al máximo la situación favorable generada por las masas en las jornadas de junio y julio. En este contexto político y militar se inscribe la decisión del PRT, en todo de acuerdo con la tradición revolucionaria mundial: la aspiración a mantener la ofensiva. Dentro de esta concepción hay que analizar la decisión de realizar la ocupación del Comando Táctico de la V Brigada en Tucumán y la toma del Batallón de Monte Chingolo en el Gran Buenos Aires.

Sólo después de ocurridas las dos derrotas del ERP (y un éxito parcial de Montoneros en Formosa): una política en el Monte Tucumano, y la derrota militar y política de Monte Chingolo, a las que debemos agregar el desbaratamiento a mediados de febrero de 1976 del intento del ERP de abrir un segundo Frente rural en El Cadillal, al norte de la ciudad de Tucumán y, de un primer frente, en la misma zona y en el mismo momento, por parte de Montoneros; digo sólo después de estos hechos hubiese sido correcto prever que el retroceso en las movilizaciones de los últimos meses de 1975 se podía convertir en un reflujo de masas, producto del golpe militar que se esperaba. Se requería realizar un análisis muy valiente y descarnado de la situación en aquel momento (ahora es muy fácil), pero a su vez muy difícil de realizar por verdaderos revolucionarios que habían logrado, debido a su espíritu de ofensiva, hacer avanzar las luchas hasta las puertas de un situación revolucionaria. Este hipotético análisis nos hubiese indicado que el Golpe militar en lugar de provocar un nuevo auge hubiese producido el efecto contrario. Esta conclusión hay que sostenerla con firmeza pero con voz muy serena, con mucho respeto por los compañeros que tuvieron esa responsabilidad porque ellos, desde hace muchos años, no tienen voz.

En varios documentos del Partido se afirmaba que, en la Argentina, se vivía un auge ininterrumpido del proceso revolucionario iniciado en 1969 con el Cordobazo, y que este se sostendría por el desarrollo de las fuerzas revolucionarias políticas y en particular militares.

Nuestro renunciante, en su libro Hombres y Mujeres del PRT-ERP, atribuye la visión de un auge ininterrumpido al contenido positivista (sic.) del pensamiento de Santucho. A nuestro entender este concepto provenía, más que de un análisis lógico, de una generalización de las revoluciones China, Cubana y Vietnamita, las que eran tomadas como ejemplos de revoluciones donde se había seguido un procesos de guerra popular prolongada, en los que la lucha de las masas se habían sostenido en las fuerzas militares de la revolución.

Coherente con esta concepción, al producirse el golpe del 24 de marzo, el Comité Central que se reunió inmediatamente, llegó a la conclusión de que la ofensiva militar era un paso más en la espiral represión-resistencia, la que se quebraría en el momento en que las fuerzas populares y revolucionarias superaran a las del sistema. En consecuencia se redactó un llamamiento en el que se instaba a los ¡Argentinos a las Armas!, en él se analizaban las características de la dictadura y se concluía que: "No se trata de un régimen provisorio... Es el tipo de gobierno definitivo que se dan las fuerzas burguesas-imperialistas para luchar contra las fuerzas revolucionarias argentinas"16. En la misma proclama Santucho puso especial acento en el elemento principal y permanente de su concepción revolucionaria: la necesidad de fortalecer y mantener unido al Partido. Decía al respecto: "Y hoy más que nunca, la principal de nuestras tareas, la que garantizará avances consistentes en todos los aspectos de la actividad revolucionaria, es la construcción del Partido, su consolidación y desarrollo, su fortalecimiento incesante". Ya ve Eleuterio, no hace falta demostrar que en el centro de nuestra concepción se encuentra la idea del partido revolucionario, aquí Santucho lo reafirma, una vez más, en forma contundente.

Pero más interesante resulta leer el párrafo con que el Robi culmina el llamamiento, con el que seguramente usted estará de acuerdo y que nuestro renunciante olvidó dos años después.

Cuando muchos años después volví a leer el párrafo que voy a citar me causó una viva impresión, sentí que Santucho estaba expresando un mandato, y a la vez una clara visión del futuro que se avecinaba, ya que era probable que él y otros dirigente cayeran en la lucha pero que la continuidad estaría dada por la unidad en torno al CC, y así lo creíamos firmemente.

Leamos con qué convicción lo expresaba: "Estrechamente unidos en torno al Comité Central, siguiendo el elevado y poderoso ejemplo de nuestros héroes y mártires, los militantes del PRT cumpliremos cabalmente y con honor nuestras misiones revolucionarias".

En los dos meses siguientes al golpe la imposibilidad de aplicar la línea votada y una serie de caídas de importantes cuadros del Partido y la pérdida de grandes recursos materiales, hicieron comprender a Santucho que se había cometido un "error de apreciación táctica que nos debilitó en lo ideológico y en lo orgánico. En lo ideológico en cuanto dificultó el enraizamiento de la concepción de guerra prolongada, y en lo orgánico en cuanto no nos orientamos con máxima energía a simplificar el aparato y volcar más compañeros a los frentes de masas"17. El error consistía en no haber previsto el reflujo del movimiento de masas.

Inmediatamente se reunió el CE, se modificó la línea táctica, la cual consistió en replegar al Partido y al ERP, una reducción general de los aparatos nacionales, y de la Compañía de Monte, dirigir el trabajo de esos compañeros hacia las masas, suspender las grandes unidades militares y por lo tanto las grandes acciones, pero manteniendo activos los comandos guerrilleros ya que "el accionar guerrillero mantendrá viva la llama de la resistencia popular...
porque en el presente período la lucha armada ocupa el centro de la lucha política, es y será el eje de la política nacional"18.

En un intento por fortalecer al Partido en lo orgánico, entre otras cosas, se resolvió democratizar su vida interna, para lo cual debían ser elegidos por la base todos los responsables de las células, elegir en plenarios estatutarios las direcciones zonales y regionales (los Estatutos contemplaban estas elecciones pero muchas veces no se cumplían).

El CC había sido elegido en agosto de 1975, por un Comité Central Ampliado, previo plebiscito en la base del Partido consultada sobre la suspensión del VI Congreso. Santucho siempre estuvo muy atento a la democracia interna, esto es de mucha importancia, porque un partido de combate en el que no hay posibilidad de obtener bienes materiales y en el que la mayor responsabilidad trae como consecuencia mayores riesgos y compromisos, no está ajeno al surgimiento de desviaciones como el burocratismo, el culto a la personalidad y la obsecuencia. Estas desviaciones, en germen, estuvieron presentes en la aceptación pasiva del error de Santucho por el Comité Central y luego del conjunto del Partido de lo resuelto por el CC.

Santucho no desfallecía ante las crecientes dificultades, miraba con optimismo el presente y, sin dudas, con mucho realismo percibía la aparente contradicción entre el reflujo de las masas y la creciente toma de conciencia de las mismas. A partir de los nuevos análisis proponía, como corresponde a un revolucionario, nuevas tareas: "En aparente contradicción con el reflujo, las masas viven una intensa vida política de características profundas y singulares... las masas obreras y populares van dejando de ser meras espectadoras del choque entre la guerrilla y las fuerzas represivas y comienzan a tomar partido activamente por los revolucionarios. Al mismo tiempo amplias capas de proletariado y el pueblo acrecientan su interés por el socialismo, comienzan a considerar seriamente la necesidad y la posibilidad de un profundo cambio de sistema. Y una nueva vanguardia obrera y popular, mucho más amplia que la anterior irrumpe en la política nacional... Educar y formar esa nueva vanguardia, en el curso de la resistencia a la dictadura de Videla, transmitirle la rica experiencia acumulada, aprender de ella, renovando con su fresco y vigoroso impulso las estructuras revolucionarias, es una de las misiones fundamentales de la reciente ‘promoción’ de templados cuadros que se forjó en los primeros seis años de guerra revolucionaria"19.

Pero que Santucho no tenía una visión estrecha de la política revolucionaria y que no se plantaba ante ella con una actitud sectaria para nosotros siempre estuvo claro. El ERP desde su fundación venía levantando una consigna que proponía la unidad de las organizaciones revolucionarias. Cuando esta unidad estaba a las puertas de concretarse nos transmitió su enorme entusiasmo, en su penúltimo escrito que acabamos de citar. Bajo el subtítulo de Un gran paso unitario y a continuación de la frase antes citada escribió: "Esta gran tarea se verá considerablemente facilitada por los recientes avances unitarios en el campo revolucionario que nos han colocado ante la posibilidad real e inmediata de construir una organización frentista integrada por el PRT, Montoneros y Poder Obrero, que unifique la lucha antidictatorial y encauce un transcendental proceso hacia la completa unidad política y militar de las organizaciones revolucionarias proletarias y populares (el partido de la clase obrera, el ejercito popular y el frente de liberación nacional). Dar este paso significará iniciar un proceso de convergencia quizás complejo, pero de un positivismo difícil de exagerar". Luego analizaba el impacto que este hecho tendría en el ánimo de las masas, la repercusión a nivel internacional y daba una serie de recomendaciones para que este paso no se frustrara.

El CE [Comité Ejecutivo] del Partido había resuelto que Santucho saliera del país, este solicitó quedarse unos días más para dejar firmado el acuerdo unitario, él temía que diferencias secundarias pudieran frustrarlo. Insistía en que si se podía realizar un acuerdo que condujera a concretar los tres ejes estratégicos antes mencionados (partido, ejército y frente) era aconsejable, si era necesario, ceder en los demás puntos. Ponía como ejemplo el hecho de que Montoneros impulsaba una CGT en la Resistencia y nosotros no acordábamos con ella. Es así que Santucho además de un héroe y mártir de la revolución lo fue también de la unidad de los revolucionarios.

El conjunto de resoluciones que rectificaban la línea nunca pudo ser aplicado plenamente, porque el enemigo fue asestando golpe tras golpe. Poco antes del 19 de julio habían caído el Comandante Juan Manuel Carrizo y Eduardo Castello. La caída de Santucho originó un estado de sospecha entre los dirigentes que nos desviaron de la tarea central que era reorganizar al Partido con la táctica de repliegue. En los meses siguientes cayeron, junto a muchos compañeros, otros importantes dirigentes: Eduardo Merbilháa, Carlos Germán, Leandro Fote y Norberto Pujol, lo que nos impidió reorganizarnos eficazmente. Esto llevó a que un error que se apreciaba como táctico20 se convirtiera en estratégico.

Queremos insistir sobre esta conclusión: el error que llevó a la desarticulación del PRT, luego de haber realizado los mayores esfuerzos en mantener la ofensiva, fue no prever, y sobre todo no ver, el reflujo de masas en los términos en que lo hemos expuesto. Incluso en junio/julio de 1976 se estaba a tiempo de rectificar el rumbo lo que no se pudo concretar por la caída de Santucho y los demás compañeros. En muchos balances de esta experiencia se pone el acento en que la equivocación fue haber continuado la lucha armada durante el gobierno peronista, o, como veremos, que no fuimos suficientemente marxistas-leninistas. Nosotros ya hemos dado nuestra opinión. Para ser consecuentes con la teoría del conocimiento del marxismo debemos decir que lo primero es un hecho objetivo: muertos, desaparecidos, pérdidas materiales, derrota, exilio, división, desintegración como fuerza política. Lo segundo es un análisis político que no tiene en cuenta que aquellos grupos revolucionarios que apoyaron al gobierno peronista corrieron nuestra misma suerte. En cambio, el punto en común a todas las organizaciones revolucionarias fue no ver el reflujo de masas y replegarse a tiempo. Por su parte la insuficiencia de marxismo-leninismo es una abstracción que no dice nada.

Desde el 20 de junio de 1973, con la masacre de Ezeiza, hasta Monte Chingolo la lucha de clases había tomado contornos muy definidos, de un lado la gran burguesía y el imperialismo con su Partido militar, el peronismo burgués y burocrático, la mayoría de la dirigencia radical y las demás formaciones políticas de la burguesía; del otro la clase obrera fundamentalmente la industrial de las grande fábricas, el sindicalismo clasista con sus Coordinadoras de Gremios en Lucha, las Ligas Agrarias, los curas del tercer mundo, los cristianos por el socialismo, el peronismo revolucionario, dignas individualidades del radicalismo y de otros partidos burgueses, la intelectualidad revolucionaria, gran parte del estudiantado universitario y las organizaciones revolucionarias que los acaudillaban. Los dos polos de la lucha de clases se disputaban los sectores intermedios de las masas, en la resolución de esta lucha jugó un gran papel a favor de la burguesía el peronismo burgués y burocrático. La fuerzas revolucionarias pusieron todas sus fuerzas por mantener la ofensiva iniciada con el Cordobazo y esas fuerzas mantuvieron la disputa hasta finales de 1975. Valoro como absolutamente correcto haber aceptado el desafío. Disputa que a nuestro entender comenzó a definirse en la segunda mitad del año 1975 por los motivos enunciados.

Como acaba de leer Eleuterio, en mi opinión, la derrota de las fuerzas revolucionarias y de las masas argentinas se dio en el terreno de la lucha política, no en el ideológico.

A esta altura del análisis es legítimo preguntarse si el agotamiento de los sectores aliados del proletariado y luego del proletariado mismo se produjo por la táctica del engaño de la burguesía con el Gran Acuerdo Nacional, la acción terrorista de los paramilitares, la cuña metida por Perón y el peronismo burgués y burocrático entre el grueso de la población y sus sectores sociales de vanguardia, los fracasos de las últimas y más importantes acciones guerrilleras, o una combinación de ellos y otro factor de suma importancia que hemos mencionado, la división en la vanguardia. Pero como nuestra intensión no es dar una respuesta cerrada, y para que el balance nos sirva como guía ante posibles futuras situaciones revolucionarias, le cedemos la palabra a Santucho quien, en su último escrito, nos dejó como enseñanza cuál debe ser la actitud de un revolucionario ante las más grandes dificultades: "Pero los profundos cambios que registra la realidad nacional no provienen de una evolución lineal e incruenta. Como todo proceso revolucionario se viene desarrollando en espiral, con avances y retrocesos, en tendencia siempre ascendente, y a costa de sensibles pérdidas. Como dijo Mao Tsé Tung ‘luchar, fracasar, volver a luchar, volver a fracasar, volver a luchar hasta la victoria’ es una ley de lucha revolucionaria. En la guerra de nuestra primera independencia los ejércitos patrios intentaron avanzar dos veces por Bolivia hacia Perú, hasta descubrir el triunfal camino de Chile; Bolívar, a su vez, fue 4 veces vencido en Venezuela y 4 veces se exilió, hasta encontrar en su quinto intento el camino de la victoria definitiva. Así ocurre y ocurrirá en nuestra guerra revolucionaria. Cada paso adelante ha sido conquistado atravesando pruebas y errores, sufriendo dolorosas pérdidas... Y en este momento de reflujo de las masas... las fuerzas revolucionarias podrán analizar serenamente las experiencias, ‘hacer un alto en el camino’, reagrupar, reorganizar y consolidar el potencial revolucionario para estar en condiciones de aportar vigorosa y organizadamente para la máxima extensión y potencia del próximo auge obrero-popular"21.

Una primera respuesta que, creo, casi nos eximiría de otros comentarios es que usted nos acusa de haber introducido en el MLN una concepción política que no tiene absolutamente nada que ver con la nuestra. Muy difícilmente nosotros hayamos podido introducir en el movimiento tupamaro esa concepción llamada marxismo-leninismo pensamiento Mao ya que nos era completamente ajena y hasta antagónica con la nuestra."

MAS INFO EN ELORTIBA.COM



Hasta el the New York Times criticó las medidas económicas de Macri

Publicado el 12/30/15 • en CONTRAINJERENCIA
nyt-c
LAIGUANA.TV – Las históricas críticas del macrismo al gobierno de Cristina y Néstor Kirchner hacían hincapié en el “qué dirán” los medios internacionales, especialmente los de Estados Unidos. Sin embargo, ahora uno de los principales medios de ese país castigó al gobierno PRO.
Las medidas económicas que tomó el flamante gobierno de Mauricio Macri no fueron tan bien recibidas en el exterior, al menos por lo que se deduce de la última nota que el diario estadounidense New York Times publicó sobre el país luego del triunfo de Cambiemos, en la cual destaca el impacto negativo sobre los asalariados.
En el artículo, remarca que el 51% de los argentinos votaron por un “cambio” al elegir al ex presidente de Boca pero ahora dudan “si ese cambio es para mejor”.
Y agrega: “La devaluación junto a la eliminación de las retenciones favoreció a los productores agropecuarios, que especularon con su cosecha, mientras que erosiona los salarios y empuja los precios, ya que las importaciones se vuelven más caras”.
“En sus primeros días en el Gobierno, Macri realizó cambios rápidos orientados al mercado para revigorizar la economía argentina. En cambio, su predecesora, Cristina Kirchner, prefirió impulsar la demanda a través de políticas como el subsidio energético a los consumidores”, añade el matutino, que advierte que en el corto plazo “existe el riesgo de un aumento de la inflación, hoy en 25 por ciento”.
Las críticas del diario se suman a las  la revista bimestral estadounidense sobre política internacional y temas globales, Foreign Policy. La revista dio cuenta de una investigación interna de Naciones Unidas que revela el rol que cumplió la actual Canciller argentina, Susana Malcorra, en el posible ocultamiento de estos siniestros hechos.
El texto determinó que Malcorra falló en sus respuestas a las violaciones, pero no determinó que incurrió en “abuso de autoridad”, como sí lo hizo con otros funcionarios.
Si bien la ONU tendría conocimiento de los abusos desde mayo de 2014, cuando un niño de 11 años declaró que un soldado francés le prometió comida a cambio de sexo oral y luego lo violó, la noticia sobre los abusos en un campamento para refugiados de República Centroafricana (RCA) recién salió en los medios en abril de 2015, en un artículo del diario británico The Guardian. En total, hay documentados 13 abusos sexuales a niños por parte de 16 soldados de la fuerza de paz.
enorsai.com.ar



Valió la pena


 Por Osvaldo Bayer

Pàgina 12 - Contratapa

Valió la pena. Por mi obra La Patagonia Rebelde sufrí cárcel, persecuciones y exilio. En la obra compuesta por cuatro tomos dejé en claro la matanza de peones rurales patagónicos en 1921 por orden del presidente Yrigoyen y mano brutal del teniente coronel Varela.

Ante tamaño crimen, el partido radical nunca se hizo la autocrítica y como única respuesta se retiró de la sala de diputados cuando se iba a aprobar el envío de una comisión investigadora. Mis libros fueron quemados durante el gobierno de Isabel Perón y recién pudieron ser publicados cuando se restableció la democracia y pude volver del exilio.

Allá en la lejana Patagonia, en la estancia La Anita de los Menéndez Behety, se realizaron los fusilamientos más numerosos y fueron encontrándose en su terreno las enormes tumbas masivas.

No fueron fusilamientos durante una dictadura sino durante el gobierno democrático que había anulado la pena de muerte dos años antes, éste resolvió dictar la pena de muerte para los huelguistas del campo patagónico.

Allí están las tumbas masivas. Mis libros dejaron bien en claro el enorme crimen realizado no por una dictadura sino por un gobierno elegido por el pueblo. En mis libros exigí la intervención del Congreso para que se enviara una comisión investigadora y se debatiera el tema. Nunca se tomó esa iniciativa que hubiera sido muy sana para nuestra democracia. Cuando este tema se discutió en el Congreso en 1922, la fracción mayoritaria radical abandonó la sala de sesiones dejando sin número la cámara y así se impidió la comisión investigadora. Desde aquel entonces los radicales guardaron silencio, no fueron capaces de convocar ellos mismos a senadores y diputados nacionales a discutir ese hecho histórico tan escondido y pedir disculpas al pueblo por un crimen tan cruel cometido por orden del gobierno nacional, todavía están a tiempo de hacerlo y restablecer así la fe en la democracia. Sí repito porque el crimen anti obrero mas grande de nuestra historia fue cometido por un gobierno elegido por el pueblo y no por una dictadura militar.

La verdadera justicia a veces tarda mucho tiempo pero finalmente llega. Ya el pueblo santacruceño había reaccionado levantando una estatua al gaucho José Font, llamado “Facón Grande”, que había comandado la columnas huelguista del norte de Santa Cruz. El monumento se encuentra en la ruta a Puerto Deseado. Y una calle de Río Gallegos lleva ya el nombre de Antonio Soto que fue líder de los huelguistas en el sur del territorio santacruceño. En otros lugares de la provincia se recuerdan otros nombres de luchadores increíbles que dieron su vida por conseguir un poco más de dignidad en el trabajo. La verdad triunfa, finalmente. Lo repetimos con orgullo.

Pero vayamos al hecho que nos debe poner orgullosos. El propietario de La Anita, descendiente de aquellos Menéndez Behety que permitieron los fusilamientos ha dado permiso ahora para que en la propia estancia se erija un lugar donde cada año va a realizarse un acto recordando la vergonzosa actitud del gobierno y ejército argentino: el fusilamiento de peones huelguistas explotados al máximo por los estancieros. Esta actitud del estanciero de La Anita reconoce por fin el crimen nefasto ocurrido en su estancia. Todos los años ahora, en diciembre se realizará el acto recordativo de la muerte de aquellos héroes del campo que sacrificaron sus vidas por más dignidad.

En mi investigación recogí la declaración de Juan Faure que fue un soldado de los fusiladores del 21. Me declaró: Estuve en el encuentro de la estancia La Anita donde realicé el primer fusilamiento de dirigentes que tuve que efectuar con otros cinco soldados. Los detenidos estaban concentrados después de la rendición, sentados en el suelo, eran clasificados por los estancieros de la zona permitiéndoseles retirarse en libertad a los que reconocían como peones de buena conducta y fusilándose a los que poseían antecedentes o eran inculpados de cabecillas o de hechos delictivos. El fusilamiento que me tocó actuar se ejecutó en La Anita en un grupo de siete prisioneros. Dos de ellos de origen alemán pidieron permiso al subteniente para abrazarse antes de morir pues dijeron ser viejos compañeros de aventuras, con la muerte no pagarían todo lo que habían hecho juntos. El disparo que le efectué a éste alemán lo hirió en el costado del pecho, por lo que abriéndose la camisa y señalándose el corazón dijo: “Pégueme otro tiro pronto así me matan enseguida” pero el subteniente contestó: “Hacelo sufrir un rato para que pague lo que hizo”. Al dispararle por segunda vez cayó muerto. Detrás de los soldados que efectuaron la ejecución había otros apuntándoles con carabina con orden de hacer fuego sobre el que se negara a tirar sobre los condenados. Se dio orden de sepultar los cadáveres en una fosa pero, para no cavarla, los soldados los quemaron empapándolos con kerosene. Motivo por el cual fueron arrestados por sus superiores. Con respecto a los cadáveres de los fusilados antes de quemarlos los soldados les registraban los bolsillos apropiándose así de cierta cantidad de dinero en moneda chilena.

Esto elegimos los argentinos, ojalá nunca mas ocurra en nuestra historia. Antes muy poco se habló de este tema. Pero ahora el mayor estanciero de la Patagonia da permiso para recordar el inexplicable crimen estatal en su estancia.

Propongo al partido radical, por el gran crimen cometido con los peones patagónicos, que cada año se le ponga un ramo de flores en un monumento al gaucho “Facón Grande”.

Será un acto de honestidad y de respeto democrático por la vida.




 
URUGUAY

Un recuerdo del cuartel de Mercedes
por Ricardo Ferré

Recientemente se publicó el libro del ”Tambero” Jorge Zabalza “La experiencia tupamara”1. En este libro aparece un pasaje en el que comenta la caída de los militantes del MLN- Tupamaros de Mercedes entre los que yo me encontraba y su período de interrogatorio y tortura en el cuartel de la ciudad.

Dice Zabalza relatando el principio del año 1972:
“En la ciudad de Mercedes se torturaba salvajemente a los compañeros detenidos en el Batallón de Infantería N° 5. Los transeúntes que pasaban por la calle del cuartel oían los gritos de los torturados. La información y el sentimiento de impotencia fueron transmitidos al grupo que se movía en los montes del Arroyo Negro. Raúl Sendic y otro compañero salieron sorteados para la operación de represalia. Discutieron si matarlo o herirlo y, en éste caso, en qué parte del cuerpo hacerlo. Ante las dudas, siempre atento a los vínculos de los tupamaros con sus raíces en la historia nacional, Raúl pensó en voz alta: ¿Y si lo degollamos como hacían en la Guerra Grande?. Los dos llegaron en bicicleta a la casa del teniente Gustavo Criado y golpearon a la puerta. El oficial vivía en estado de alerta y salió pistola en mano...pero, erró su disparo. Raúl replicó con su .45 y la bala dio en el vientre del torturador. Montaron las bicicletas y volvieron al monte. Hicieron lo que todos deseábamos hacer.”

En el parlamento el senador Enrique Erro impulsó la formación de una comisión investigadora sobre las torturas en el cuartel de Mercedes que nos fue a entrevistar a los tupamaros de Mercedes quw ya estábamos presos en la cárcel de la ciudad.




Entre los compañeros de la ciudad que estaban libres circulaban las versiones brindadas por las mujeres de los milicos que a su vez las habían oído de sus maridos.  Los milicos mercedarios contaban asombrados que yo me sonreía cuando me arrancaron todos los pelos del pecho estando de plantón con las piernas abiertas, las manos con los dedos cruzados atrás de la nuca y vestido sólo con un pantalón, pues era el verano de febrero y estaba a pleno sol. Esos relatos sirvieron para levantar la moral de esos compañeros entre los que circulaba. 



Y no era que yo estuviera burlándome de mis torturadores ni sintiéndome superior, sino que mi sonrisa creo que se debió sobre todo a lo extraño de la situación en que hay un hombre inerme casi desnudo y otro hombre adulto se acerca y le arranca los pelos del pecho. La situación tenía sin duda algo de psicodélico.

Sobre todo lo que pasó allí las emociones y los sentimientos que me recorrieron en esos días y los pensamientos que se disparaban como bólidos en defensa de mi integridad hay mucho para contar, pero lo dejamos para otro relato.

El cuartel de Mercedes no existe más. Sobre sus ruinas se construyó un moderno shopping centre con la terminal de buses de la ciudad.

No existen más, ni la cancha de pelota que fue la sede de mis plantones y de las palizas cuando caía de agotamiento, ni el calabozo donde me tiraban cuando tenían otra tarea u otra víctima para torturar.

Pero siguen la impunidad y los torturadores que se pasean por las calles uruguayas.







La aparición del nuevo libro de Jorge Zabalza vuelve a colocar los análisis de la experiencia tupamara -como bien lo titula el autor- en sus justos términos tanto desde el punto de vista histórico como del análisis sociopolítico del Uruguay de las décadas de los 60s y 70s. No menos importante es el volver a ubicar el surgimiento y lucha del MLN T en el plano de lo ideológico, tal cual se desarrolla en este ensayo. En ese sentido consideramos que la republicación de las 30 preguntas a un tupamaro es un aporte para el conocimiento de los REALES fundamentos del agrupamiento de los núcleos revolucionarios que dieron vida y conformaron el MLN T. Como bien se indica en el libro de Zabalza hoy en día se ha intentado bastardear esa historia de lucha tratando de limarle sus aristas más agudas presentándola como un mero agrupamiento contra un golpe militar ya en ciernes por ese entonces. Basta con leer las 30 preguntas a un Tupamaro para comprender que los objetivos y la estrategia eran la Revolución Socialista y la plena liberación nacional y social.

30 preguntas a un tupamaro (1968)


Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros
02, de julio de 1968
FUENTE: Revista PUNTO FINAL, Nº 58

1.- ¿Cuál ha sido el principio fundamental en que se ha basado la actividad de su organización hasta el presente?

El principio de que la acción revolucionaria en sí, el hecho mismo de armarse, de prepararse, de pertrecharse, de procesar hechos que violen la legalidad burguesa, genera conciencia, organización y condiciones revolucionarias.

2.- ¿Cuál es la diferencia fundamental de la organización de Uds., con otras organizaciones de la Izquierda?

La mayoría de estas últimas parecen confiar más en los manifiestos, en la emisión de enunciados teóricos referentes a la Revolución para preparar militantes y condiciones revolucionarias, sin comprender que fundamentalmente son las acciones revolucionarias las que precipitan las situaciones revolucionarias.

3.- ¿Me puede poner algún ejemplo histórico ilustrativo de cómo funciona el principio de que la acción revolucionaria genera conciencia, organización y condiciones revolucionarias?

Cuba es un ejemplo. En lugar del largo proceso de formación del Partido de masas, se instala un foco guerrillero con una docena de hombres, y este hecho genera conciencia, organización y condiciones revolucionarias que culminan con una verdadera Revolución Socialista. Ante el hecho revolucionario consumado todos los auténticos revolucionarios se ven obligados a lanzarse detrás.

4.- ¿Quiere decir que lanzada la acción revolucionaria, la famosa unidad de la Izquierda puede darse en la lucha?

Si, las fuerzas que se llaman revolucionarias se ven obligadas a optar entre apoyar o desaparecer. En Cuba, el Partido Socialista Popular optó por apoyar una lucha que no había iniciado ni dirigido y subsistió. Pero Prío Socarras, el que se llamaba principal opositor de Batista, no apoyó y desapareció.

5.- Esto es con respecto a la Izquierda. ¿Y con respecto al pueblo en general?

Para el pueblo —realmente disconforme con las injusticias del régimen—, la opción es mucho más fácil. Quiere un cambio y tiene que elegir entre el improbable y remoto cambio que le ofrecen algunos por medio de proclamas, manifiestos o acción parlamentaria y el camino directo que encarna el grupo armado y su acción revolucionaria.

6.- ¿Quiere decir que la lucha armada al mismo tiempo que va destruyendo el poder burgués, puede ir creando el movimiento de masas que necesita una organización insurreccional, para hacer la Revolución?

Sí, sin considerar esfuerzo perdido el que se realice para crear un Partido o Movimiento de masas antes de lanzar la lucha armada, hay que reconocer que la lucha armada apresura y precipita el movimiento de masas. Y no es sólo el ejemplo de Cuba; también en China el Partido de masas se fue creando en el transcurso de la lucha armada. Quiere decir que la fórmula rígida de ciertos teóricos, "primero crear el Partido para después lanzar la Revolución", históricamente, reconoce más excepciones que aplicaciones. A esta altura de la historia ya nadie puede discutir que un grupo armado, por pequeño que éste sea, tiene mayores posibilidades de éxito para convertirse en un gran ejército .popular, que un grupo que se limite a emitir "posiciones" revolucionarias.

7.- Sin embargo, un movimiento revolucionario necesita plataformas, documentos, etc.

Desde luego; pero no hay que confundir. No es sólo puliendo plataformas y programas que se hace la Revolución. Los principios básicos de una Revolución Socialista están dados y experimentados en países como Cuba y no hay más que discutir. Basta adherir a esos principios y señalar con hechos el camino insurreccional para lograr su aplicación.

8.- ¿Considera que un movimiento revolucionario debe prepararse para la lucha armada en cualquier etapa, aun cuando las condiciones para la lucha armada no estén dadas?

Sí, por dos razones al menos. Porque un movimiento armado de Izquierda puede ser atacado por la represión a cualquier altura de su desarrollo y debe estar preparado para defender su existencia…, recordar Argentina y Brasil.
Y porque si a cada militante no se le inculca desde el principio la mentalidad del combatiente, iremos elaborando otras cosas: un mero movimiento de apoyo a una Revolución que harán otros —por ejemplo—, pero no un movimiento revolucionario en si mismo.

9.- ¿Esto puede interpretarse como un menosprecio de toda otra actividad, salvo la de prepararse para combatir?

No, el trabajo de masas que lleve al pueblo a posiciones revolucionarias también es importante. De lo que el militante —incluso el que está en el frente de masas—, ha de ser consciente, es que el día en que se dé la lucha armada él no se va a quedar en su casa esperando el resultado. Y debe prepararse en consecuencia, aunque su militancia actual sea en otros frentes. Esto, además, dará autoridad, autenticidad, sinceridad y seriedad a su prédica revolucionarla actual.

10.- ¿Cuáles son las tareas concretas de un militante en el movimiento de masas que pertenezca a su organización?
Si se trata de un militante en gremio o movimiento de masas debe tratar de crear un ámbito, sea un grupo dentro del gremio, sea todo el gremio, donde se pueda organizar el apoyo para la acción del aparato armado y la preparación para ingresar al mismo. Formación teórica y práctica, reclutamiento, serán las tareas concretas principales dentro de ese ámbito. Además, la propaganda de la lucha armada. Y en caso de que sea posible, llevar al gremio a luchas más radicales y a etapas más definitorias de la lucha de clases.

11.- ¿Cuáles son los objetivos fundamentales en general, del movimiento en esta etapa?

Tener un grupo armado, lo mejor preparado y pertrechado posible, probado en la acción.
Tener buenas relaciones con todos los movimientos populares que apoyan esta clase de luchas.
Crear órganos de propaganda destinados a radicalizar las luchas y crear conciencia.
Tener un eficiente aparato de captación de militantes con posibilidades de formación teórica y grupos dentro del movimiento de masas que cumplan las funciones antes mencionadas.

12.- La importancia que le da el movimiento a la preparación para la lucha armada, ¿implica la afirmación de que un combatiente no se puede improvisar?

La lucha armada es un hecho técnico que requiere, pues, conocimientos técnicos, entrenamiento, práctica, materiales y psicología de combatiente. La Improvisación en este terreno, se paga onerosamente en vidas y fracasos. El espontaneísmo que propician los que hablan vagamente de la "revolución que hará el pueblo" o "las masas", o es mera dilatoria o es librar a la improvisación, justamente, la etapa culminante de la lucha de clases. Todo movimiento de vanguardia, para conservar ese carácter en el momento culminante de la lucha, debe intervenir en ella y saber encauzar técnicamente la violencia popular contra la opresión, de modo que se logre el objetivo con los menores sacrificios posibles.

13,- ¿Considera que los partidos de Izquierda pueden cumplir esa preparación para la lucha armada manteniendo un pequeño grupo de choque o de autodefensa?

Ningún partido cumple con los principios revolucionarios que enuncia si no encara seriamente esta preparación en toda la escala del Partido. De otra forma no se logra la máxima eficiencia posible para enfrentar a la reacción en cada etapa, lo cual puede resultar una negligencia fatal (cabe recordar a Brasil y Argentina), o el desperdicio de una coyuntura revolucionaria.

No encarados para su fin específico, los pequeños grupos armados partidistas pueden transformarse en triste masa de maniobras políticas. Un mísero ejemplo de recordar en tal sentido, son los incidentes sucedidos en la manifestación del último Primero de Mayo: grupos armados rebajados a la tarea de proteger el reparto de un manifiesto donde se ataca a otros grupos de Izquierda y grupos armados rebajados a la tarea de impedir que se repartan manifiestos.

14.- ¿Qué le parece que podrían exigir los militantes de los aparatos armados partidistas a sus respectivas direcciones?


Que su acción sea dirigida solamente contra el enemigo de clase, contra el aparato burgués y sus agentes. Ningún aparato armado puede cumplir su fin específico si su dirección no reúne, al menos, estos requisitos mínimos:

1) que sea consecuente y demuestre con hechos su adhesión invariable al principio de la lucha armada, dándole la importancia y los medios materiales necesarios para su preparación.

2) que ofrezca las condiciones necesarias de seguridad y discreción para los militantes que desarrollan tareas ilegales.

3) que por su amplitud y correcta línea, tenga posibilidades —las más inmediatas posibles—, de constituirse en dirección de masas proletarias.

15.- ¿No cree que un aparato armado debe depender de un partido político?

Creo que todo aparato armado debe formar parte de un aparato político de masas a determinada altura del proceso revolucionario y en caso de que tal aparato no exista debe contribuir a crearlo. Esto no quiere decir que sea obligado, en el panorama actual de la Izquierda, adscribirse a uno de los grupos políticos existentes o se deba lanzar uno nuevo. Esto es perpetuar el mosaico o sumarse a él. Hay que combatir la mezquina idea en boga de Partido, que lo identifica con una sede, reuniones, un periódico y posiciones sobre todo lo que lo rodea. El conformismo de espe¬rar que los otros Partidos de Izquierda se disuelvan ante sus andanadas verbales, y sus bases y el pueblo en general vengan un día a él. Esto es lo que se ha hecho durante 60 años en Uruguay, y el resultado está a la vista. Hay que partir de la realidad. Hay que reconocer que hay revolucionarios auténticos en todos los Partidos de Izquierda, y muchos más que no están organizados. Tomar estos elementos y grupos donde estén y unirlos, es una tarea para la Izquierda en general, para el día en que los sectarismos queden atrás; cosa que no depende de nosotros, pero mientras esto no suceda, la Revolución no se puede detener a esperar. A cada revolucionario, a cada grupo revolucionario sólo nos cabe un deber: prepararse para hacer la Revolución, Como dijo Fidel en uno de sus últimos discursos: "... con Partido o sin Partido", La Revolución no puede esperar.

16.- ¿Me puede detallar la estrategia para la toma del poder en el Uruguay?

No, no puedo darle una estrategia detallada. En cambio, puedo darle algunas líneas generales estratégicas y esto mismo sujeto a modificaciones, con el cambio de circunstancias. Es decir, líneas generales estratégicas válidas para el día, mes y año en que se enuncian.

17,- ¿Por qué no puede darme una estrategia detallada y definitiva?

Porque una estrategia se va elaborando a partir de hechos reales básicos y la realidad cambia, independientemente de nuestra voluntad. Comprenda que no es lo mismo una estrategia basada en el hecho de un movimiento sindical fuerte y organizado, que una basada en el hecho que ese movimiento haya sido desbaratado, para poner un ejemplo ilustrativo.

18.- ¿Sobre qué hechos reales básicos funda su organización las líneas estratégicas generales en este período?

Para no citar más que aquellos más importantes:

— La convicción de que la crisis, lejos de irse superando, se ya profundizando día a día. El país está fundido y un plan capitalista de desarrollo para aumentar la producción de artículos exportables, en caso de que se pudiera aplicar, no dará rendimiento sino muy menguado y dentro de varios años. Quiere decir que tenemos varios años por delante donde el pueblo deberá seguir apretándose el cinturón. Y con 500 millones de Deuda Externa no es previsible que vengan desde el extranjero cuantiosos créditos capaces de devolverles su mediano standard de vida a los sectores que lo han perdido. Este es un hecho concreto básico: habrá penuria económica y descontento popular en los próximos años.

— Un segundo hecho básico para una estrategia, es el alto grado de sindicalización de los trabajadores del Uruguay. Si bien todos los gremios no tienen un alto grado de combatividad —sea por su composición, sea por sus dirigentes— el solo hecho de que prácticamente todos los servicios fundamentales del Estado, la Banca, la industria y el Comercio están organizados, constituye de por si un hecho altamente positivo, sin parangón en América. La posibilidad de paralizar los servicios del Estado ha creado y puede crear coyunturas muy interesantes desde el punto de vista de la insurrección porque —para poner un ejemplo— no es lo mismo atacar a un Estado en la plenitud de sus fuerzas, que a un Estado semiparalizado por las huelgas.
Otro factor estratégico a tener en cuenta —éste negativo—, es el factor geográfico. No tenemos lugares inexpugnables en el territorio como para instalar un foco guerrillero que perdure, aunque tenemos lugares de difícil acceso en campaña. En compensación tene¬mos una gran ciudad con más de 300 Kms cuadrados de edificios, que permite el desa¬rrollo de la lucha urbana. Esto quiere decir que no podemos copiar la estrategia de aquellos países que por sus condiciones geográficas pueden instalar un foco guerrillero en las montañas, sierras o selvas con posibilidades de estabilizarse. Por el contrario, tenemos que elaborar una estrategia autóctona adecuada a una realidad diferente a la de la mayoría de los países de América.

Además, siempre para un estudio estratégico debemos tener en cuenta las fuerzas de la represión. Nuestras fuerzas armadas, de unos 12.000 hombres precariamente armados y preparados, constituyen uno de los aparatos represivos más débiles de América.

Otro factor estratégico importante lo constituyen nuestros poderosos vecinos y los Estados Unidos, siempre potencialmente dispuestos a intervenir contra cualquier revolución en el continente. Y por fin, un factor estratégico fundamental es el grado de preparación del grupo armado revolucionario.

19.- ¿De qué manera incide el factor crisis y descontento popular en una estrategia?

En las condiciones objetivas y subjetivas para la revolución. Es fundamental que la mayoría de la población, aunque no esté para lanzarse a la insurrección, por lo menos tampoco está para hacerse matar por un régimen que la golpea. Esto, entre otras cosas, reduce los cálculos estratégicos respecto a las fuerzas del enemigo, prácticamente, a sus Fuerzas Armadas organizadas y posibilita un clima favorable para las primeras medidas de un gobierno revolucionario,

20.- ¿Y en cuanto a las fuerzas represivas?

Deben ser evaluadas teniendo en cuenta su grado de preparación para la lucha, sus medios y su distribución en el país. En el interior hay una unidad militar (valor 200 hombres) cada 10.000 kms cuadrados aproximadamente, y una comisaría de policía cada 1.000 kms cuadrados, aproximadamente. Las FF. AA. deben cubrir todos los objetivos que pueden ser atacados por un movimiento insurreccional, con 12.000 hombres de las fuerzas armadas y 22.000 de la policía, de los cuales la mitad de los primeros y 6.000 de los segundos están concentrados en la capital. Dentro de la policía solamente cerca de un millar ha sido capacitado y pertrechado para la lucha propiamente militar.

21.- La posibilidad de una intervención extranjera, ¿puede ser motivo para posponer toda lucha armada en el Uruguay?

Si así fuera, Cuba no habría hecho su revolución a 90 millas de los EE. UU., ni habría guerrillas en Bolivia, país que limita con Brasil y Argentina, como nosotros. La intervención extranjera puede constituir un revés militar inmediato, pero un avance político que se traduciría en un avance militar con el tiempo. Imagínese la ciudad de Montevideo ocupada por tropas extranjeras, con su consiguiente agravio para el sentimiento nacional, molestias para la población, y frente a ello un grupo armado revolucionario con buenas bases dentro de la ciudad... podrá hacerse una idea cabal de lo que significa política y militarmente la tan temida intervención extranjera.

Además, en todo caso, nuestra estrategia se inscribe dentro de la estrategia continental de "crear muchos Vietnam", y los intervencionistas tendrán profuso trabajo en muchos y dispersos frentes.

22.- ¿Cómo gravitan los altos índices de sindicalización en una estrategia revolucionaria?

Los sindicatos, aun con sus limitaciones actuales, han comprometido y pueden comprometer a la mayoría de la población trabajadora en una lucha frontal contra el gobierno que muchas veces ha sido resuelta por éste apelando a las FF. AA. De existir un grupo armado revolucionario capaz de llevar a etapas superiores la lucha de clases, podemos tener una lucha en mejores condiciones: con una gran parte de la población a favor y con los servicios fundamentales del Estado deteriorados.

23.- Nuestra geografía, ¿es completamente adversa para la lucha en la campaña?

No es estrictamente así. No tenemos lugares inexpugnables como otros países, pero existen precarios accidentes naturales que permiten refugios transitorios a un grupo armado. El latifundio es un gran aliado. En zonas de latifundio, es decir, en 2/3 de la superficie del país, los índices de población bajan a 0,6 habitantes por km cuadrado, lo que facilita el desplazamiento clandestino de un contingente armado; compárese con el promedio general de Cuba, más de veinte habitantes por km cuadrado, y aun de las zonas de chacras de nuestro país, como Canelones y sur de San José, con igual promedio.

Al mismo tiempo, el latifundio ganadero resuelve el arduo problema logístico de la alimentación, que en otros lados necesita de una cadena de abastecimientos lograda con una gran complicidad de la población.

Por otra parte, las tremendas condiciones de vida de los asalariados rurales, algunos ya organizados en sindicatos, han creado un sector espontáneamente rebelde que puede ser muy útil en la lucha rural. Si nuestra campaña no puede servir para instalar un foco permanente, por lo menos puede servir para maniobras de dispersión de las fuerzas represivas.

24.- Y para la lucha urbana, ¿hay condiciones?

Montevideo es una ciudad lo suficientemente grande y polarizada por las luchas sociales como para dar cobijamiento a un vasto contingente de comando en actividad. Constituye un marco mucho mayor que el que tuvieron otros movimientos revolucionarios para la lucha urbana. Desde luego, toda organización que pretenda perdurar en la lucha urbana debe construir pacientemente sus bases materiales y el vasto movimiento de apoyo y cobertura que necesita un contingente ar¬mado para operar o subsistir en la ciudad.

25.- ¿Cómo gravita el hecho de la existencia de un grupo armado preparado, en un planteamiento estratégico?

Si no hay un grupo medianamente preparado, simplemente las coyunturas revolucionarías se desaprovechan o no se capitalizan para ¡a revolución. Suceden cosas como el "Bogotazo".

El grupo armado le da eficacia y cohesión a la lucha, y la conduce a su destino. Además, el grupo armado puede contribuir a crear la coyuntura revolucionaria o, para decirlo con palabras de Raúl Castro, puede ser el pequeño motor que pone en marcha el gran motor de la revolución.
El grupo armado va creando o ayudando a crear las condiciones subjetivas para la revolución, desde el mismo momento en que empieza a prepararse, pero sobre todo, desde que comienza a actuar.

26.- ¿Cuáles serían, pues, las líneas generales estratégicas para el momento actual?

Crear una fuerza armada con la mayor premura posible, con capacidad para aprovechar cualquier coyuntura propicia creada por la crisis u otros factores. Crear conciencia en la población, a través de acciones del grupo armado u otros medios, de que sin revolución no habrá cambio. Fortificar los sindicatos y radicalizar sus luchas, y conectarlas con el movimiento revolucionario.

Echar bases materiales para poder desarrollar la lucha urbana y la lucha en el campo.

Conectarse con otros movimientos revolucionarlos de Latinoamérica, para la acción continental.

27.- ¿Este es un plan de trabajo, exclusivamente, de su organización?

No. Es para todas las organizaciones auténticamente revolucionarias y para todos los individuos que realmente anhelen una revolución.

28.- ¿Considera que todas estas tareas son igualmente revolucionarias?

Si. Algunos creen que solamente cuando estamos entrenándonos para combatir o cuando se entra en acción, estamos haciendo una tarea revolucionaria, pero todas las tareas que ayuden a un plan estratégico son igual mente importantes para la revolución.

29.-;.Me puede poner algún ejemplo ilustrativo?

El que hace un mandado para adquirir material necesario para una base de operaciones, el que recaba finanzas, el que presta su automóvil para las movilizaciones, el que presta su casa, está corriendo tanto riesgo y a veces más, que el integrante de un grupo de acción. Debe tenerse en cuenta que la mayoría de los revolucionarios han ocupado la mayor parte de su tiempo en estas pequeña cosas prácticas sin las cuales no hay revolución.

30.- ¿Quiere decir que una posibilidad estratégica se puede abrir con nuestro esfuerzo cotidiano?


Sí. Una estrategia para la revolución depende en parte de las condiciones que podamos crear con nuestro esfuerzo orientado por un plan para la toma del poder, además de no perder de vista las condiciones que nos da la realidad.

FUENTE: Revista PUNTO FINAL, Nº 58










domingo, 27 de diciembre de 2015

ECONOMÍA E IDEOLOGÍA

por José Luis PereraEn una reciente entrevista en el semanario Búsqueda, el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, dijo algunas cosas que merecerían figurar en lo más alto del podio de las frases del año, en su afán por justificar la pretensión del gobierno de firmar TLCs y de ingresar a la Alianza del Pacífico y otros tratados por el estilo. Por ejemplo dijo: “La asunción del presidente Macri y su equipo muestra que es un gobierno que en lo económico no pone ideología”. Como si las políticas del consenso de Washington, los dictados del FMI o del BM y las presiones de los poderosos del mundo fueran del todo carentes de ideología.
Dijo también que “sin duda se debe dejar de analizar los temas comerciales desde lo ideológico. Eso tiene que cambiar, si no, nos vamos a quedar aislados. Las nuevas tendencias comerciales en el mundo nos obligan a analizar este asunto y asumir las situación con realismo”. Y más adelante: “ Me considero un hombre de izquierda, pero miro el mundo con realismo. Mirando la realidad del mundo, y no con ideología. Es simple eso: el comercio y la ideología son dos asuntos separados".
Claro que esto no es nuevo en el discurso progresista.
En su primer gobierno, e intentando justificar su voluntad de firmar un TLC con los EEUU, Vázquez dijo que “se equivoca quien en nombre de los principios cree que el comercio es un asunto de ideología”, y luego su ministro de economía (Astori) desarrolló aún más la idea diciendo que hay que equilibrar los principios con el pragmatismo, evitando prejuicios; que los objetivos se relacionan estrechamente con los principios, y que por lo general las herramientas y los instrumentos se emparentan especialmente con el pragmatismo. Que no podemos confundir las cosas ni dejar que esquemas ideológicos o prejuicios dificulten el camino de la elección de esas herramientas.
Es un discurso que pretende presentar la economía como una ciencia incontaminada que solo utiliza herramientas para obtener determinados fines, por fuera de cualquier ideología. Mientras pontifican las bondades y excelencias de la economía de mercado, del libre comercio y los tratados y acuerdos entre bloques, olvidan hablar de la creciente desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza, de la concentración del poder económico y financiero, del aumento del trabajo zafral, del problema de los emigrantes, de las necesidades sociales sin cubrir, de la desigualdad de las mujeres frente a los hombres, de los problemas ecológicos o la pobreza y el hambre mundial, como si esas cosas nada tuvieran que ver con la economía y el comercio. El lograr el crecimiento económico se ha convertido en el objetivo principal, ocultando cómo se está consiguiendo, a quién beneficia y cuál es la calidad de ese crecimiento. Eso, claro, es ideología pura. Enmascarada bajo la apariencia de objetividad científica, la economía ha ido construyendo una teoría con la que es posible justificar, ocultar y permitir un sin fin de desigualdades sociales, explotaciones miserables y atentados a la vida de los seres humanos. Las relaciones entre economía y poder no solo alimentan crisi económicas, sino también conflictos internacionales, fracturas y deteriorios sociales.
Muy por el contrario, podría decirse que la ideología económica es la pieza clave de la ideología dominante, la que tiene la peculiaridad de presentarse con ropajes científicos, apoyándose en razones parcelarias que encubren la sinrazón global de sus mensajes e interpretaciones.
Si las acciones no se corresponden con los principios que se proclaman, tanto las personas como los gobiernos dejan de ser creíbles. Pero para el discurso progresista, es necesario presentar la economía como algo puramente pragmático, alejado de objetivos y principios. Una fuerza política que se autodefine como de izquierda y antiimperialista, que llegada al gobierno adopta como una de sus primeras medidas la firma de un tratado por el cual le protege las inversiones al imperialismo yanqui, necesariamente debe justificar su forma de actuar.
Como decía Carlos Quijano en Marcha en el año 72: ..en definitiva, cuando las modas pasan sólo quedan los principios. Hay que defenderlos más en las malas que en las buenas, sin temor a perder amistades o a sumar enemistades. La única política fecunda es la que se ajusta a principios. Ya lo enseñaba –palabras más, palabras menos- Lenin”
Publicado por José Luis Perera 


LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
EN EL PAIS DEL MENOS QUE MÁS....
por Hugo Bruschi

Allá por los años 60, Mario Benedetti con el fino humor que lo caracterizaba, nos decía en su País de la Cola de Paja, que el Uruguay era la primer oficina del mundo que había alcanzado la categoría de República. Sin lugar a dudas Uruguay fue y es una gran oficina, donde está representada la mentalidad de nuestra Sociedad. Y una fuente de trabajo reservada a las clientelas de Comité. "Andás sin trabajo?.....arrimate al Club". Se trata de una herramienta de la que la maquinaria electoral, no puede prescindir. El batllismo fue un referente en la materia.Luego vinieron los blancos y percibieron las ventajas del negocio.
La persona beneficiada con el empleo público - esa suerte de primer premio a largo plazo - quedaba inmunizado frente a despidos o cierres de fábricas que se daban en la esfera privada. Tendría el beneficiado cometer algún delito grave, para resultar sumariado  y posteriormente despedido. Aún llegado el caso, siempre se podría apelar a las influencias del Partido y el expediente sería "archivado". Y dentro de ese panorama, estaban también los que como aquél Marcial del tango, "aun creen y esperan" y soñaban con una carrera administrativa. Yo recuerdo mi pasaje por una de aquellas oficinas, por aquellas aulas de aprendizaje......Ingresé como Cadete - menor de 18 años - y al mismo tiempo estudiaba en el Nocturno del Zorrilla. Por las mañanas bien temprano, iba a la Academia Pitman a mejorar mis conocimientos de dactilografía, imprescindibles llegado el momento del concurso que se aproximaba. Se acercaba el día de mis 18 años y tendría que disputar con otros aspirantes, en lo que se daba en llamar "Concurso de Oposición y Méritos". Había alcanzado por entonces, la nada despreciable cifra de 40 palabras por minuto, por lo que por ese lado no tenía temor alguno. Y en cuanto a los "méritos" mucho menos, dado que conocía el trabajo desde "el piso" como se le dice. Pero jamás llegué a concursar, pues en el preciso instante estalla una huelga. El Presidente del organismo, un representante del Poder Ejecutivo, había empleado a más de 40 personas de su Comité y cuando le pregunté que pasaría conmigo, me respondió:" el Organismo no tiene ninguna obligación con Ud." Indignado le dije que había empleado a más de 40 personas a dedo y sin concursar, y yo que ya llevaba 3 años de antiguedad no tenía siquiera la oportunidad de demostrar lo que sabía. El delincuente me cerró la puerta en la cara. Por suerte la dirección del Sindicato tomó mi caso y el de los otros 2 cadetes en similar situación, y lo incluyeron en la plataforma de reclamos para levantar la huelga. Así fue que ingresé al escalafón administrativo como Auxiliar 3o.
Un buen día llega hasta mí el Gerente del organismo y me presenta a una chica, una de esas recién llegada del Comité. Me dice que debo enseñarle la tarea. Le pregunté a la chica si sabía escribir a máquina y me respondió que nó. No tenía idea de como se ponía el papel entre los rodillos. Le pregunté que hacía antes de haber llegado aquí y me dijo que era peluquera y que además de atender a la mujer del Presidente, era su amiga y que por ello comenzó a trabajar en la Oficina. Esa chica unos meses más tarde, pasó a ser mi Jefe. Ella no necesitó ir a la Academia Pitman, ella ponía de manifiesto sus méritos y sus conocimientos en otros concursos, que por lo general se llevaban a cabo en alguna amueblada u Hoteles de Alta Rotación como les llaman ahora.
Jamás necesité leer la prensa de izquierda o aplaudir algún discurso "revolucionario" para entender que el país estaba podrido. Que ya no alcanzaba con revocar la fachada, sino que era menester derribar el edificio y comenzar desde los cimientos. Han pasado muchos años de estos relatos y hoy podemos constatar que la tarea está pendiente. Tenemos todo un país contaminado de esa mentalidad, de esos manejos irresponsables al frente de la Administración Pública, que le cuestan al País y su gente millones de dólares y que nos van endeudando por generaciones, que nos van hundiendo en la miseria moral de una Sociedad, que contempla indiferente su condena. Con un agravante: han logrado anestesiar a la gente con un discurso para "la esperanza".
En tal sentido mucha gente prefiere creer, tal cual lo hacen en sus ruegos a la Virgen del Verdún, que tomar conciencia de la realidad que nos agobia, que nos asfixia, buscando un lugarcito en esta gran oficina, en esta gran joda institucionalizada en donde se elige al menos malo, al que roba menos, al que duerme menos. Un país menos que más, con una justicia disfrazada de tal y al servicio de la injusticia, con un Parlamento que más parece un circo de Pueblo que una instancia estatal, que garantice el funcionamiento democrático del país. Seremos esto? Hasta cuando nos seguiremos faltando el respeto a nosotros mismos? Hasta cuando seguiremos contemplando indiferentes estas estafas a organismos estatales, mientras los legisladores veranean en el Este o en Cuba, como alguno que tuvo que venir de apuro a levantar la mano? Será que no nos merecemos otra cosa?.
Parafraseando a Mario Benedetti, hoy podríamos afirmar que el Uruguay es la primer joda institucionalizada del mundo, que alcanzó la categoría de Democracia


Mercado de crédito al consumo frenado

Deuda de familias equivale a un 25% de sus ingresos

“Aún en niveles bajos”, según un informe del Banco Central.
Desde junio de 2012 se mantiene en estos guarismos. Foto: Archivo El País
02 ene 2016 El País uy
En un año que fue más complejo para las familias uruguayas con menores aumentos salariales que en años previos y mayor desempleo, sus niveles de endeudamiento siguen en "niveles bajos" según un informe del Banco Central (BCU).
El Reporte de Estabilidad Financiera del tercer trimestre, señaló que a fin de septiembre "el endeudamiento de las familias con el sistema bancario y las empresas administradoras de créditos se mantiene aún en niveles bajos" y representa un "25% del ingreso anual".
Desde junio de 2012 el endeudamiento de las familias oscila entre el 22% y el 25% de sus ingresos anuales, al contabilizar créditos con bancos, administradoras y préstamos hipotecarios.
A diferencia de lo que ocurría en el pasado (por ejemplo cuando estalló la crisis de 2002), la deuda de los hogares uruguayos con los bancos estaba casi en su totalidad (95%) en moneda nacional (pesos y Unidades Indexadas a la inflación).
En el último trimestre del año, el mercado de crédito al consumo registró un freno, aunque debido a la incorporación de nuevos tomadores de préstamos, fundamentalmente público joven, logra mantener una tasa de crecimiento real. Esa fue una de las principales conclusiones que señala el "Monitor del mercado de crédito al consumo" del último trimestre del año de la financiera Pronto!
"La última proyección, que incluso podría revisarse a la baja, arroja un aumento real de 2,5%, en pesos constantes" en los créditos en 2015.
El relevamiento de Pronto! abarca a "familias que habitualmente son tomadoras de créditos al consumo, comprendidas en los segmentos socioeconómicos de rangos C-2 a E, que representan 94% de la población".
El peso de la cuota (por préstamo, órdenes de compra o pagos mínimos de tarjeta de crédito) sobre el ingreso mensual de las personas total tuvo una suba de 29,6% en septiembre a 31,8% en diciembre, según el relevamiento de la financiera.
"El porcentaje de personas que cuenta con algún tipo de endeudamiento volvió a crecer levemente en el curso de los últimos meses, mostrando un alza de 3 puntos respecto de la última medición" y alcanzando a 84% de las personas relevadas.
"El 65% de las personas que están en el mercado de crédito al consumo tienen algún préstamo vigente en la modalidad de las órdenes de compra o préstamos directos", añadió.
A su vez, "la relación de las personas que manifestaron que cancelarán el total de su endeudamiento en los próximos cuatro meses es mayor que en setiembre y junio, levemente superior a marzo y sensiblemente superior —5 puntos— que en diciembre del año pasado, indicó el Monitor.
Mientras en diciembre del año pasado 10% señalaba la intención de cancelar sus deudas en los siguientes cuatro meses, en diciembre de 2015 el 15% manifestaba esa opción. "El dato aparece como una expresión de cautela de los usuarios del sistema", indicó Pronto!

Sistema financiero.

En el Reporte de Estabilidad Financiera, el BCU realiza las llamadas "pruebas de tensión" o "stress test" sobre el sistema bancario local.
"Las pruebas de estrés elaboradas por la Superintendencia de Servicios Financieros dan cuenta de que el sistema bancario soportaría en promedio un escenario de recesión importante manteniendo un nivel patrimonial razonablemente adecuado", indicó el reporte.
En la simulación de escenario adverso (caída de la economía de 3,64%, suba del dólar de 13,02%, inflación de 9,43% entre otros) la responsabilidad patrimonial neta sobre activos de riesgo, prácticamente queda igual que en la situación actual, según el reporte.


"En tres años se perdieron 20.000 puestos de trabajo en la construcción"

Por Victoria Mujica
Enero 1, 2016 05:02 - El Observador
Promotores privados esperan que se modifiquen topes para viviendas de interés social

A. Sartorotti

Para este 2016, la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (APPCU) espera que se modifiquen los topes a los precios de venta en las viviendas de interés social. "Estamos trabajando con el Gobierno en ese sentido, para modificar los topes porque eso actúa como una limitante para la inversión privada en este tipo de viviendas", dijo el nuevo presidente de la asociación, Eduardo Steffen. Esta ley fue propuesta por Appcu, aprobada en 2012 y actualmente hay 14.158 viviendas ingresadas en el marco de la reglamentación. Promovió 10.000 puestos de trabajo en tres años de aplicación y esto es visto como una forma de aumentar la mano de obra en la construcción, que cayó en un 28% en el mismo período. "La desaceleración en la economía se sintió en el sector de la construcción y la situación de Argentina y Brasil influyó negativamente en Uruguay", dijo.

De un máximo histórico de 73.000 puestos de trabajo en 2012, se pasó a 53.000 en 2015."Cayó la inversión pública, se culminaron obras grandes como Montes del Plata y eso ocasionó un desinterés para la inversión", explicó. Con respecto a las grandes obras que en dos años se terminan, desde la asociación se perciben como "obras fluctuantes". "En Appcu apostamos a obras que permanezcan en el tiempo, empresas con varios proyectos en el país que brinden continuidad", dijo.
Steffen es optimista respecto al relacionamiento entre Uruguay y Argentina con el nuevo gobierno de Macri. "Va a llevar tiempo pero asumió un gobierno amigable con Uruguay y va a venir una época de bonanza", manifestó.
El primero de diciembre Steffen asumió como presidente de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción, luego de desempeñar el cargo de secretario general y ser uno de los fundadores de esta gremial en 1990, que nuclea a las empresas que se encargan de promocionar la construcción por parte de privados.
Coloquio en Punta del Este
El próximo martes 5 de enero a las 21 horas en el hotel Conrad de Punta del Este se llevará a cabo un coloquio entre el ministro de Economía y Finanzas Danilo Astori y el ex secretario general del BID, Enrique Iglesias. Se trata de una cena empresarial, organizada por APPCU, en la cual expondrán sobre el contexto internacional, regional y las oportunidades y perspectivas de la economía uruguaya, contando con la moderación de Claudio Paolillo.
También se debatirá sobre la situación mundial, las relaciones con China que es uno de los principales destinos de exportación uruguayos. El tratado transpacífico también será debatido y para ello, el canciller Rodolfo Nin Novoa concurrirá al coloquio para aportar su visión.


Varela

Los trabajadores del Colegio y Liceo Gabriela Mistral levantaron anoche la ocupación de la institución, tras contar con el compromiso del director nacional de Trabajo, Juan Castillo, de convocar a una reunión tripartita el martes 5 de enero. El conflicto surgió el 21 de diciembre tras el despido, injustificado para el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep), de la única funcionaria del área de limpieza sindicalizada.
Pese a este anuncio, el fin de año no fue bueno para el Sintep: ayer las autoridades del Colegio José Pedro Varela comunicaron a los delegados sindicales que por “insolvencia financiera” se enviará a seguro de paro a todos los trabajadores, unos 400. La noticia sorprendió a los trabajadores, explicó el secretario de Asuntos Laborales del Sintep, Sergio Sommaruga. “Lo que nos plantearon es que la condición fundamental para proyectar la continuidad de la empresa es que aceptemos una rebaja de salario”, explicó. Los trabajadores esperan conocer la contabilidad de la empresa y presentarán una contrapropuesta a las autoridades del colegio.