sábado, 16 de enero de 2016

Panamá: 9 de Enero de 1964, una revolución popular antiimperialista // Panamá: significado y consecuencias del 9 de enero de 1964 // "¡Véndalo todo!" El Royal Bank of Scotland advierte que 2016 será "un año catastrófico" // Estado español: Anguita, dirigentes dimitidos de Izquierda Unida y cargos de Podemos, juntos en Asturias por la confluencia // Podemos: Investigación de supuesta financiación de Irán se quedará en nada // (Catalunya) Puigdemont descarta una declaración unilateral de independencia // Venezuela: Tribunal Supremo de Justicia considera nulas todas las decisiones del Parlamento que incorporó diputados suspendidos // Almagro reincide en actitud injerencista contra Venezuela // Argentina: Ni Almagro ni HRW dicen pío: Crece preocupación por despidos de periodistas // Docentes reimpulsan la necesidad de un Paro Nacional // Uruguay: El PIT-CNT rechaza suba tarifas de UTE // El alto vuelo de Fernández Huidobro


Panamá: 9 de Enero de 1964, una revolución popular antiimperialista
Por
Olmedo Beluche
Kaos en la Red - Publicado en: 10 enero, 2016
Contrario a lo que sostenía la oligarquía panameña que, hasta 1999, temía el retiro de las bases militares, se ha demostrado que: “la soberanía sí se come”. Lamentablemente la prosperidad que el canal produce está siendo apropiada en su mayor parte por esa clase social
9 DE ENERO_REVISTA LIFE
El 9 de Enero marcó un punto de quiebre de la política norteamericana en Panamá. En esa fecha estallaron 60 años de contradicciones acumuladas, fue una verdadera revolución popular en el pleno sentido de la palabra. Allí se hizo añicos el sueño de riquezas que la oligarquía panameña había pintado en 1903 para imponer un estado “independiente” que en realidad era un “protectorado”, es decir, una colonia norteamericana, así como el oprobioso Tratado Hay Bunau Varilla que entregó el canal a EE UU “como si fueran soberanos”.
Hay que recordar que los abuelos de nuestra oligarquía, desde 1903, se sintieron cómodos con la situación colonial, creyéndose yanquis de corazón. A los sectores populares, en cambio, les costó encontrar claridad en la construcción un proyecto político propio, pero desde el principio pusieron el pecho en la defensa de la soberanía, porque comprendieron que la prosperidad del país, y la propia, dependían de ella.
En 1964 eclosionó la experiencia acumulada del pueblo panameño, dirigida por sus sectores más combativos, que habían enfrentado la presencia colonial imperialista: en la Huelga Inquilinaria de 1925, en el Movimiento Antibases de 1947, así como las grandes gestas del movimiento estudiantil de los años 50, la Operación Soberanía y la Siembra de Banderas, en un ambiente fermentado por el influjo de la Revolución Cubana.
El 9 de Enero, al conocerse de la agresión sufrida por los estudiantes del Instituto Nacional, de la bandera mancillada por los “zonians”, de la brutal represión de la soldadesca yanqui, el pueblo panameño reventó de indignación y se hizo presente en masa, espontáneamente, para cruzar la cerca (nuestro “muro de Berlín”) y plantar una bandera.
Allí, en la barricada o simplemente tumbados en el piso en torno a lo que hoy es el “Palacio Legislativo”, miles se enfrentaron con valor a la metralla de los tanques, dirigidos por caudillos populares de las organizaciones de izquierda, desde algunas alas juveniles del Partido del Pueblo (Comunista) con Adolfo Ahumada o Víctor Ávila y otros, los de Vanguardia de Acción Nacional (VAN) de Jorge Turner y las huestes de lo que sería Movimiento de Unidad Revolucionaria (MUR) de Floyd Britton.
Un “pueblo” que socialmente era un “proletariado joven, vigoroso y en rápida expansión” (expresión del industrialismo de los 50-60), se organizó en los Comités de Defensa de la Soberanía. Esos comités fueron embriones de doble poder que llenaron el vacío dejado por la ausencia del gobierno-estado oligárquico el cual se borró de las calles. Estos comités organizaron desde la consecución de armas, hasta la defensa y el ataque, y la organización civil que se expresó en donaciones de sangre y transporte de heridos a los hospitales. Al respecto, es recomendable leer: “Significado y consecuencias del 9 de Enero“, José Eugenio Stoute, Revista Mujeres Adelante No. 13, enero, febrero y marzo de 1989.
Una columna enorme de gente, entre 40 y 60 mil personas, según Stoute, rodeó la Presidencia de la República exigiendo armas para enfrentar la agresión imperialista. El gobierno oligárquico de Roberto Chiari, hijo del ex presidente Rodolfo Chiari, que en 1925 pidió la intervención militar de EE UU para aplastar la Huelga Inquilinaria, decidió dos medidas contrapuestas: una, encuartelar a la Guardia Nacional, para que sus armas no fueran usadas por el pueblo en defensa de la soberanía; dos, tratando de apaciguar la furia popular, rompe relaciones diplomáticas con Washington, una medida desesperada que no da cuenta de ninguna vocación nacionalista de la oligarquía, sino del pavor que sentía el gobierno ante la insurrección que amenazaba con entrar a la fuerza en el Palacio de las Garzas.
Tres días duró el pueblo insurrecto en las calles de las ciudades de Panamá y Colón. Tres días en que las acciones no se limitaron a plantar banderas, sino a enfrentar, con las pocas armas de que se disponía, a las tropas imperialistas. Hubo varios muertos reconocidos por el “gobernador” de la Zona del Canal. Tres días en que todo símbolo o propiedad de empresas norteamericanas fue saqueado y quemado, desde el famoso edificio de la aerolínea Panamerican hasta las sucursales bancarias del Chase Manhattan Bank. Decenas de automóviles con placas de la Zona fueron volteados y quemados a lo largo de las calles de la ciudad.
El gobierno que cobardemente se había escondido empezó a sacar a la Guardia Nacional de los cuarteles hacia el 11 y 12 de Enero. Pero no lo hizo para defender a la nación agredida, sino para detener a los dirigentes populares de la insurrección, una gran cantidad de los cuales fue a parar a la cárcel Modelo.
La labor represiva de los gobiernos liberales de Chiari y Robles seguiría en los años subsiguientes, cebándose contra el líder estudiantil colonense Juan Navas, que había sido herido durante la Gesta de Enero y había viajado a la Unión Soviética para recibir tratamiento médico. A su regreso de la URSS, en 1966, fue arrestado por la policía política del régimen, torturado, asesinado y tirado su cadáver en el Corredor de Colón. A todo lo cual siguió un juicio para inculpar a sus compañeros del Partido del Pueblo de aquella ciudad.
El sacrificio de los mártires y la insurrección popular de 1964 no fueron en vano, sino una victoria que se fue configurando en el tiempo y que hoy se siente sobre el país: se impuso el criterio, hasta ese momento sólo sostenido por sectores populares de izquierda, de que había que acabar con el estatuto colonial de 1903, derogar el Hay-Bunau Varilla y negociar un nuevo tratado sobre el Canal de Panamá, que eliminara la “Zona”, las bases militares y traspasara la administración de la vía acuática en un plazo perentorio. El Tratado Torrijos-Carter de 1977 reflejó esas demandas, pese a sus enmiendas y al Pacto de Neutralidad.
La prosperidad económica que hoy campea sobre el país se debe, sin duda alguna, a la Gesta del 9 de Enero, porque está fundamentada en los ingresos que el canal está produciendo y que antes Panamá no recibía. Porque, contrario a lo que sostenía la oligarquía panameña que, hasta 1999, temía el retiro de las bases militares, se ha demostrado que: “la soberanía sí se come”.
Lamentablemente la prosperidad que el canal produce está siendo apropiada en su mayor parte por una clase social, que el Prof. Ricardo Ríos ha llamado los nuevos “zonians”, que no es otra que los descendientes de la misma oligarquía que vendió al país en 1903, que durante cien años actuó como aliada interna del colonialismo norteamericano y que acusó de “comunistas” a los líderes populares del 64 y de “saqueadores y ladrones” a los Mártires. Esa apropiación de los beneficios del canal, que es lo contrario de lo sostenido por Omar Torrijos cuando afirmó que se le debía dar el “uso más colectivo posible”, se debe al otro acontecimiento: la invasión norteamericana del 20 de Diciembre de 1989.
(Fragmento del ensayo: DOS HITOS DE LA HISTORIA PANAMEÑA: 9 DE ENERO Y 20 DE DICIEMBRE. Publicado en enero de 2014)
Panamá, 9 de enero de 2016.


Panamá: La Gesta del 9 de Enero de 1964

Publicado por: Belisario Rodríguez Garibaldo

en El Libre Pensador - Sociopolítica 28/06/2009
PANAMÁ: 9 DE ENERO DE 1964PANAMÁ: 9 DE ENERO DE 1964
“LA GESTA DEL 9 DE ENERO DE 1964 EN LA IDENTIDAD COLECTIVA PANAMEÑA Y COMO HECHO HISTORICO CONSOLIDADOR DEL ESTADO NACIONAL PANAMEÑO”
A LOS MÁRTIRES DEL 9 DE ENERO DE 1964
“Ya no habrá más estacas ni la odiosa muralla,
ni nada que detenga a la generación,
que tramonto la cerca y derribo la valla,
para dar paso libre a la nueva nación.
La Patria se conquista y no es de fácil herencia,
la dilapida incauto él que la gana en suerte,
la Patria es más que un rito o una simple creencia,
la Patria es la victoria del hoy sobre la muerte…
–  Dr. Moisés Torrijos Herrera
(Filosofo, Diplomático y Poeta Panameño,
hermano del extinto General Omar Torrijos Herrera).

INTRODUCCIÓN

Para entender los sucesos del 9 de enero de 1964, hay que ser panameño. Tal es el efecto de prácticamente un siglo de enclave colonial norteamericano sobre nuestro territorio, aunado a innumerables intervenciones armadas en nuestro país, que a su vez cobraron muchas victimas, en un país bajo la permanente tutela de los EE.UU. y en una situación de vasallaje nacional y racial, que sumado a una pertinaz determinación de varias generaciones de panameños de distintas posiciones políticas para lograr nuestra liberación nacional plena, nos permitió consolidar nuestra Soberanía Nacional tal como se logro en el año 2000, con la salida de las tropas norteamericanas y la devolución del Canal de Panamá.
En este breve ensayo intentamos describir el contexto en que se desarrollaron los sucesos, de las manos de los testimonios de algunos protagonistas, así como una referencia directa a algunos enunciados de la prensa nacional y extranjera, para entender el papel de la opinión publica en este marco.  Debemos aclarar que la Gesta del 9 de enero de 1964, encabezada inicialmente por estudiantes, pero seguidos por el pueblo en general, y que contó con la solidaridad de la clase política del país (llevo a la ruptura diplomática momentánea con los EE.UU.) es un hecho histórico relevante en la conciencia colectiva panameña, determinante para nuestra identidad nacional y que contribuyo a la consolidación del Estado Nacional, al imponerle negociaciones a los EE.UU., las cuales determinaron los Tratados del Canal de 1977, y la  devolución del Canal a Panamá con la salida de las bases militares norteamericanas el 31 de diciembre de 1999, al iniciar el presente siglo.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS A LOS SUCESOS DEL 9 DE ENERO DE 1964
Una debida comprensión de los trágicos sucesos del 9 de enero de 1964, no escapa a los antecedentes inmediatos, ocurridos durante el mes de noviembre de 1959. Dichos sucesos, se encuentran enmarcados en la reclamación histórica del pueblo Panameño por ser soberanos en la Antigua Zona del Canal.  Desde finales de la década del cincuenta, se incrementó la beligerancia estudiantil, tendiente en desalojar el colonialismo norteamericano en la Zona, en donde existía un estatus jurídico diferente al imperante en el resto del territorio Panameño.
La Operación Soberanía y los trágicos sucesos de mayo del 58, reafirmaban la posición estudiantil de cual importante era que Panamá fuera Soberana sobre todo su Territorio Nacional. Dichas actividades fueron organizadas por las Fuerzas Estudiantiles, que de idéntica forma van ha encabezar el grueso de las fuerzas sociales que harán frente al ejército norteamericano el 9 de enero de 1964.  No obstante, los actos del 58 no fueron reprimidos por las Autoridades Norteamericanas, por considerar que los mismos no ponían en peligro el status Jurídico en la Zona, por contar con el pleno respaldo de dichas autoridades.  En otras palabras, dicha manifestación obtuvo el aval norteamericano, previa comunicación de los líderes estudiantiles con las autoridades Zoneitas.  Además de que las principales figuras estudiantiles eran miembros o simpatizantes de la Juventud Demócrata Cristiana.
En lo tocante a los sucesos de noviembre de 1959 es oportuno señalar la conformación política del movimiento, en el cual era claro la penetración de Grupos de Izquierdas en el movimiento. El grado de represión al cual fueron sometidos los panameños generó la protesta formal de las Autoridades Panameñas, a través de los respectivos canjes de notas, donde se destacaba, entre otras cosas:
1.)  La agresión física a la cual fue objeto la Población Civil Panameña.
2.) La Utilización de Fuerza Policial y Militar por parte de la Autoridades Norteamericanas.
3.)   El Número de Heridos Panameños.
Como complemento a la situación descrita, creemos oportuno citar parte de la Memoria presentada a la Asamblea Nacional Panameña en 1960 por el Ministro de Relaciones Exteriores, Lic. Miguel J. Moreno:
Desde algunas semanas antes del clásico día en que celebramos nuestro nacimiento a la vida independiente, o sea el 3 de noviembre, distintos sectores de la opinión pública manifestaron su propósito de dirigirse a la Zona del Canal en esa fecha, en forma individual y no en grupos concentrados, con el fin de plantar allí la bandera Panameña como símbolo de nuestra Soberanía.  Las Autoridades policivas de la Zona del Canal, parecían estar dispuestas a permitir dicho tránsito pacífico por la Zona, razón por la cual era lógico esperar que no se produjeran actos de violencia. Sin embargo, de manera inesperada cambió la actitud de las Autoridades de la Zona del Canal.  Una contraorden dejó sin efecto las disposiciones del Mayor Darden y se impartieron instrucciones en el sentido de no permitir que ningún ciudadano panameño cruzara el límite.  Este súbito cambio de actitud tuvo el efecto de provocar la resistencia de los Panameños, que en ningún momento habían tratado de hacer presión para entrar en la Zona.[1]
A Raíz de estos sucesos se logró pactar con los Estados Unidos un acuerdo que permitía la izada de la bandera Panameña en los sitios de la Zona del Canal en donde sea enarbolada la bandera Norteamericana.  Dicho pacto entraría en vigencia, a partir del día 1 de enero de 1964; y el mismo fue negociado por una comisión, integrada por Galileo Solís, Ministro de Relaciones Exteriores; Octavio Fábrega, Ex-ministro de Relaciones Exteriores; Joseph Farland, Embajador de Estados Unidos en Panamá, y el General Robert Fleming, Gobernador de la Zona del Canal.  Este acuerdo en nada alteraba el pacto de Noviembre de 1903, que establecía el control a perpetuidad de la llamada Zona del Canal.  El mismo tenía como único propósito la izada de la bandera Panameña en la Zona.  Sin embargo, las autoridades Norteamericanas no acataron el cumplimiento del acuerdo, que motivo los siguientes hechos:
– Viernes, 3 de Enero de 1964:  El Policía Zoneíta Carlton Bell iza la bandera de los Estados Unidos, sin acompañarla de la bandera Panameña, frente al Monumento a los “Héroes de la Guerra” en Gamboa, en abierta violación de la orden dictada por el Gobernador Fleming en el sentido de que la bandera Norteamericana no fuera izada en ese sitio.
–  Martes, 7 de Enero de 1964:  Estudiantes de la Escuela Media de Balboa (norteamericana) izan la bandera de los Estados Unidos frente a ese plantel, sin acompañarla de la bandera Panameña, y se rebelan físicamente contra las autoridades civiles y policivas que tratan de hacer cumplir la orden del gobernador Fleming en el sentido de que no sea izada la bandera norteamericana de esta manera.
–  Miércoles, 8 de Enero de 1964:  El Consejo Cívico, compuesto por residentes estadounidenses de la Zona del Canal, aprueba por unanimidad la actitud de los Estudiantes Zoneitas, y niegan acatamiento a la orden del Gobernador Fleming en el sentido de que no sea izada en ese sitio la bandera Norteamericana.
LOS SUCESOS DEL 9 DE ENERO DE 1964.
Previa notificación al Doctor Arturo Morgan Morales, Jefe de la Sección de Relaciones con los Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, un grupo de Estudiantes del Instituto Nacional de Panamá, decide dirigirse a la Escuela de Balboa a dar cumplimiento al acuerdo de Izamiento de la bandera Panameña del 7 de Enero de 1963.   Sin embargo, la policía Zoneita impidió el paso de la manifestación, permitiendo el acceso al plantel de una delegación de solo seis estudiantes panameños para dar paso a la colocación de la bandera  Nacional.
Sin embargo, la bandera no pudo ser colocada en el sitio correspondiente y la delegación panameña fue reprimida por la policía norteamericana, lo cual generó la reacción inmediata del resto de los Estudiantes que habían Marchado pacíficamente al territorio Zoneita.  De igual manera estos fueron agredidos por la policía Zoneíta con bombas lacrimógenas y el uso de tolete.  Ello provocó el repliegue estudiantil a territorio bajo jurisdicción panameña, dando inicio a enfrentamientos entre la población Civil Panameña y la Soldadesca Norteamericana, con el único propósito de izar nuestra bandera en dicho territorio.  Los Estados Unidos no escatimó el uso de la Fuerza, adoptando unas series de medidas, tal como si Panamá le hubiera declarado la guerra.  Entre los actos más sobresalientes ejecutados por las Fuerzas Armadas Norteamericanas, podemos señalar los siguientes:
1.)  El Cierre del Puente de las Américas.
2.)  Ocupación del Corredor a la Ciudad Colón.
3.)  La Toma de la Ciudad de Colón.
4.)  El Reforzamiento de la Zona del Límite.
5.)  El uso de Fuego Armado a las zonas adyacentes al área del límite.
Estas medidas tuvieron las consecuencias ya conocidas: 21 muertos y 500 heridos por parte de la Población Panameña.  Una relación de los hechos nos permiten hacer un balance de las víctimas panameñas durante los trágicos sucesos del día 9, 10 y 11 de Enero:
a.)  Día 9 de Enero de 1964:  Más de cien heridos y varios muertos, en su mayoría adolescentes, en la capital.  En la Ciudad de Colón se produjeron 141 heridos y tres muertos: la niña Maritza Alabarca de seis meses de edad, el estudiante Carlos Renato Lara, de 18 años y Celestino Villareta, Sargento de la Guardia Nacional de Panamá, de 43 años.
b.)  Día 10 de Enero de 1964:  Utilización de la Fuerza Aérea Norteamericana, sobrevolando el espacio aéreo panameño.  Fuego Abierto en el sector conocido como la Avenida 4 de Julio (hoy llamada la Avenida de los Mártires).  De igual manera, esta medida se incrementa en la ciudad de Colón, con el uso de los rifles Garrard o MI,  proyectil calibre 30.
c.)  Día 11 de Enero de 1964:  Se refuerza la seguridad del Puente de las Américas, impidiendo el acceso de la población proveniente del campo hacia la ciudad.
De los Sucesos en sí, es oportuno el siguiente comentario de un oficial de la Guardia Nacional de Panamá, quien era testigo de los acontecimientos, y que logra ilustrar la magnitud de la situación vivida por la población Panameña:
Los Actos de Agresión Armada contra el territorio y la población civil panameña, ejecutados por las fuerzas de los Estados Unidos en la ciudad de Colón los días 10 y 11 de Enero y en la Ciudad de Panamá el día 10 del mismo mes, esto es, mas de 12 horas después de haberse iniciado los primeros disturbios, son pruebas irrefutables de que, en esos días, la tropa agredió a la población Panameña cumpliendo órdenes emanadas de las más altas autoridades norteamericanas, que para ese entonces, se encontraban plenamente enteradas de los acontecimientos que ocurrían en Panamá.  No es posible, pues, atribuir dichos ataque a orden precipitada impartida en el lugar de los hechos por Oficiales de menor graduación[2]
Para el Gobierno de los Estados Unidos, los sucesos del 9 de Enero de 1964 fueron vistos como una agresión por parte de la población Panameña al territorio de la Zona, y siendo ellos “soberanos” en dicho territorio, procedieron a su defensa.  Esta tesis fue defendida por el Gobierno de la Zona del Canal a la Comisión de Juristas de Ginebra, mediante el siguiente Alegato:
En el canje de notas de 1939, los Estados Unidos están facultados para invadir a Panamá, cada vez que los Estados Unidos estimen que peligra el Canal de Panamá y el 9 de Enero peligró el Canal de Panamá e Invadimos a Panamá.[3]
En cuanto al canje de nota que sirvió de sustento a los Estados Unidos para invadir Panamá en 1964, el mismo fue firmado en la legación de Panamá en Washington, D.C. por el Señor Augusto S. Boyd (Panamá) y Cordell Hull, Secretario de Estado del Gobierno Norteamericano, y el mismo consta de tres puntos, del cual destacamos el tercer punto propuesto por ambas partes negociadoras:
Conforme se indica en las Actas de las Sesiones de las negociaciones del Tratado General celebrado el 2 de Marzo de 1936, y en las discusiones que tuvieron lugar el 16 de Marzo de 1935, en la eventualidad de una emergencia tan súbita que obligue a tomar medidas preventivas de carácter imperativo, para salvaguardar la Neutralidad o Seguridad del Canal, y si por razón de tal emergencia fuera imposible consultar, el Gobierno de los Estados Unidos no está obligado a retardar las medidas necesarias para confrontar la Emergencia mientras estuviere pendiente la consulta, aunque hará todo esfuerzo, en caso de que tal consulta no se hubiere llevado a cabo antes de proceder a tomar las medidas necesarias, para consultar al Gobierno de Panamá tan pronto como fuere posible.[4]
CONSECUENCIAS INMEDIATAS DE LOS HECHOS DEL 9 DE ENERO DE 1964:
1.)  El rompimiento de las Relaciones Diplomáticas del Gobierno Panameño con el de los Estados Unidos de América por el Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Galileo Solís, y se condenaba la agresión sufrida por el pueblo Panameño por fuerzas de los Estados Unidos acantonadas en la Zona del Canal, y se daban por rotas las Relaciones Diplomáticas entre ambos países:
Cumplo con informar a vuestra excelencia, que debido a los sucesos a que antes me he referido, el Gobierno de Panamá considera rotas sus Relaciones Diplomáticas con su ilustrado Gobierno, y en consecuencia, ha impartido instrucciones a su excelencia el Embajador Augusto G. Arango, para que regrese cuanto antes a la Patria.[5]
2.)  La Condena Internacional del acto de agresión sufrida por Panamá por la Comunidad Mundial.  Un vistazo a la prensa de la época, recoge el envío de diferentes mensajes, cables y proclamas en las cuales, la opinión publica extranjera se solidariza con la causa Panameña.
3.)  Investigación a breve plazo solicitada por el Gobierno Panameño ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, por intermedio de su Representante Permanente, Aquilino Boyd.
CONSECUENCIAS MEDIATAS DE LOS HECHOS DEL 9 DE ENERO DE 1964
1.)  El Restablecimiento de Relaciones Diplomáticas entre los Estados Unidos y el Gobierno de Panamá, para dar inicio a una nueva negociación del Tratado de Noviembre de 1903.  Mediante el Comunicado de Prensa fechado el 15 de Marzo de 1964 en Washington y firmado por una delegación especial designada por el Consejo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), integrada por Juan Plate, Representante del Paraguay; Vicente Sánchez Gavito, Representante de México; Ilmar Penna Marinho, Representante del Brasil; Gonzalo Facio, Representante de Costa Rica; Emilio N. Oribe, Representante del Uruguay; se acordó que los Gobiernos de Panamá y los Estados Unidos restablecerían relaciones diplomáticas en un tiempo perentorio.  Mediante Declaración conjunta de ambos gobiernos y fechada el 3 de Abril de 1964, Panamá y los Estados Unidos restablecen Relaciones Diplomáticas.
2.)  La Declaración Johnson-Chiari de Marzo de 1964 que establecía que Panamá tenía derecho a un trato justo por parte de los Estados Unidos.
3.)  La Declaración Conjunta Moreno-Bunker, que habría la posibilidad de una nueva negociación entre ambos Gobiernos de un Convenio justo y equitativo.
TESTIMONIOS ORALES DE LOS SUCESOS DEL 9 DE ENERO DE 1964
TESTIMONIO DE GUILLERMO GUEVARA PAZ:
Guillermo Guevara Paz era en el año de 1964 estudiante del VI año de Bachillerato en Letras del Instituto Nacional de Panamá.  Dicho estudiante tenía como afición el periodismo y se desempeñaba como reportero del Periódico Impacto, editado en dicho plantel educativo.  Su testimonio gira en torno a los siguientes aspectos:
1.)  La Actitud indisciplinaría por parte de los Estudiantes Zoneitas en permitir que la bandera Panameña sea enarbolada conjuntamente con la Norteamericana, según el acuerdo de 1963.
2.)  La Violencia empleada por la Policía Zoneíta en contra de los Estudiantes Panameños.
3.)  La Estrategia implementada por los Estudiantes Panameños para contrarrestar la represión a la cual eran sometidos.
Del Testimonio de Guevara Paz, extraemos la siguiente síntesis:
“A las 4:50 p.m. salimos del Instituto Nacional un grupo de alumnos de ambos sexos, alrededor de doscientos estudiantes, entonamos el Himno del Instituto Nacional… Al llegar al edificio de la Administración del Canal y descender por las escalinatas del mismo, me dirigí a los compañeros para recordarles una vez más que esta era una manifestación cívica que efectuábamos con pleno derecho y justificada razón… Éramos conscientes de que no estábamos alterando la Paz… Pero, ¿Qué ocurrió realmente? El porta estandarte, compañero Carranza lo describe así:  “Estrecharon lentamente el cerco.  Uno grito, luego otro y luego todos.  Empezaron a empujarnos y a tratar de arrebatarnos la bandera.  El Capitán trató de llevarnos a donde estaban ustedes (nosotros)… Los dos radio patrullas que nos seguían no disparaban.  Los tiros venían como de las casas que están junto a la Iglesia Episcopal en las cuales se encontraban numerosos adultos zonians” [6]
TESTIMONIO DE OSCAR ALCHETTI:
Periodista Uruguayo, aparecido en el Diario El Panamá-América, el sábado 18 de enero de 1964:
1.)  Le tocó presentar la aptitud de indignación de la población panameña a lo largo y ancho de la Vía España en donde se procedió a colocar un sin número de bandera Nacionales.
2.)  Sintió en carne propia una profunda angustia por la situación existente en Panamá y observó a lo largo de su recorrido por la Calidonia y la Avenida Central, el desconcierto por la Invasión que éramos objetos por la soldadesca norteamericana.
3.)  Proclamó que era necesario la Revisión del tratado de 1903.
4.)  Dio ha entender que no regresaría a Panamá hasta que no se nos hiciera justicia.
De dicho testimonio, queremos recalcar lo siguiente:
“Me fui empujado por la marea humana hasta la Avenida Central, tras caminar doscientos metros y captar el desconcierto en un pueblo entero, me hallé de pronto en la Calidonia rodeado de negros de toda procedencia.  El instante no era de algarabía folclórica, sino de angustia nacional.” [7]
TESTIMONIO DE GUILLERMO RODOLFO VALDÉS:
1.) Este renombrado periodista panameño presenció cuando la soldadesca Norteamericana abrió fuego contra los Panameños.
2.)  Se formó una histeria colectiva, principalmente por parte de las mujeres.
3.)  El ejercito norteamericano advirtió lo importante de movilizarse por el área de la lavandería de Curundú.
4.) La represión norteamericana fue una carnicería humana frente a un pueblo indefenso y carente de recursos militares para hacer frente a la terrible situación vivida.
5.) En un tono irónico, advierte que los gringos deben estar orgullosos por la acción cometida contra el pueblo Panameño.
Del testimonio de Valdés, presentamos algunas líneas que sirven a manera de ilustración a lo ya comentado por nosotros:
“Por una de esas grandes casualidades del destino, nos cupo estar presentes a las 7:50 de la noche del jueves fatal, en el cruce del Tívoli.  Por esa misma casualidad presenciamos el momento en que la soldadesca norteamericana abrió fuego contra los indefensos panameños que, llenos de Patrio Ardor y Santa Indignación, llevaban en desagravio enhiesta la bandera más hermosa de la tierra por la Avenida que lleva el nombre del hombre que habría condenado con toda la vehemencia de su ser la asquerosa masacre cometida por los hombres de su ejército.” [8]
LOS ACONTECIMIENTOS DEL 9 DE ENERO DE 1964  Y LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL Y EXTRANJERA:
Un sin número de cartas, telegramas, editoriales, en respaldo de la causa panameña se hicieron eco en la Prensa Internacional.  Muestra de solidaridad de todas partes del mundo aparecieron en los diarios y revistas locales. Panamá, mas que nunca, sintió el respaldo en una causa cuyo propósito inicial era la puesta de la bandera panameña en la Zona del Canal. Las condiciones generadas por esta acción motivó, a largo plazo, la negociación de un nuevo tratado entre Panamá y los Estados Unidos sobre el futuro del Canal de Panamá y sus zonas adyacentes. Editoriales de México, Colombia, Chile, Venezuela, Estados Unidos, vivieron con buenos ojos la negociación de un nuevo tratado.  Como muestra, presentamos solo algunos títulos aparecidos en la Prensa Nacional, que son una clara muestra de solidaridad con la causa panameña:
1- “El Futuro del Canal” (Editorial del New York Times – Apareció en El Panamá-América.  Panamá, Viernes 24 de enero de 1964).
2- “Catedrático Mexicano También Se Une a la Causa” (El Día. Panamá, Viernes 24 de enero de 1964).
3- “El Canal de Panamá:  Un Mundo de Oro y Otros de Plata” (La Hora. Panamá, Sábado 25 de enero de 1964).
4- “Como Expreso Venezuela Solidaridad con Panamá” (El Día. Panamá, Lunes 27 de enero de 1964).
5-  “El Canal de la Mancha” (La Estrella de Panamá. Panamá, Miércoles 22 de enero de 1964).
6- “Lo Que Empujaba a los Panameños era Medio Siglo de Resentimientos” (El Panamá – América.  Panamá, 19 de enero de 1964).
7- “La América Latina se Solidariza con Panamá” (La Estrella de Panamá. Panamá, Martes 21 de enero de 1964).
8- “Universitarios Nicaragüense Condenan Atropellos” (El Día. Panamá, Viernes 17 de enero de 1964).
9- “Más Países Latinoamericanos Apoyan la Posición de Panamá” (El Panamá – América.  Panamá, Lunes 13 de enero de 1964).

CONCLUSIONES

En primer termino, es importante aclarar que desde el inicio de nuestra vida republicana de nación independiente hemos tenido la tutela de los EE.UU. a través de bases militares y el control del Canal de Panamá, lo cual significo un conjunto de atropellos contra la población panameña de forma permanente, en el contexto de ese enclave colonial llamado la Zona del Canal.  Fueron muchas las intervenciones armadas, las permanentes manifestaciones populares que reivindicaban nuestros derechos nacionales sobre esa Zona, las actitudes una veces pasivas y otras veces militantes de nuestros gobernantes de turno, pero que sin lugar a dudas genero una sentimiento nacionalista muy fuerte en el pueblo panameño, el cual termino por estallar el 9 de enero de 1964, con el saldo de muertos y heridos consiguientes.
Pero este acontecimiento determino que los EE.UU. y Panamá revisaran sus relaciones bilaterales, y se llego al acuerdo de hacer un nuevo tratado que eliminara el concepto de “perpetuidad” en la jurisdicción norteamericana sobre la Zona del Canal, en boga desde 1903.  Fue así como durante el gobierno del General Omar Torrijos Herrera se negocio un acuerdo con el gobierno norteamericano de unos nuevos Tratados del Canal de Panamá firmados por ambos gobiernos en 1977, que entre otras cosas se garantizaba la devolución gradual a Panamá de las áreas de la Zona del Canal, y que el 31 de diciembre de 1999 se consolidó a través de la reversión a nuestro país del Canal de Panamá, con la salida de las bases militares norteamericanas.
Este acontecimiento ha permitido consolidar nuestro Estado Nacional, con una Independencia Nacional plena, mediante un proceso de Liberación Nacional en el que han participado varias generaciones de panameños durante mas o menos un siglo, y que trajo muchas victimas fatales a nuestro país, especialmente el 9 de enero de 1964, pero sobre todo durante la invasión militar del 20 de diciembre de 1989, pero que al fin nos ha permitido empezar el siglo 21 como los únicos artífices de nuestro propio destino nacional.

BIBLIOGRAFÍA

OBRAS:
1- Ander-Egg, Ezequiel. “Como organizar un Trabajo de Investigación”.  Editorial Lumen.  Buenos Aires, Argentina.  2000.
2- Calzadilla, Carlos. “Historia Sincera de la República (Siglo XX)”. Editorial Universitaria, Universidad de Panamá.  Panamá.  2001.
3- Gandasegui, Marco. “La Democracia en Panamá”. Ediciones del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA).  Panamá. 1998.
4- Gellner, Ernest.  “Naciones y Nacionalismo”. Alianza Editorial. Madrid, España. 2001.
5- Gellner, Ernest. “Cultura, Identidad y Política: El Nacionalismo y los Nuevos Cambios Sociales”.  Editorial Gedisa.  Barcelona, España. 1998.
6- González, Simeón. “Panamá 1970-1990: Ensayos de Sociología Política”.  Editorial Universitaria, Universidad de Panamá.  Panamá. 1994.
7- Janson Pérez, Brittmarie. “Golpes y Tratados”. Ediciones del Instituto de Estudios Políticos e Internacionales.  Panamá.  1998.
8- Janson Pérez, Brittmarie.  “Panamá Protesta: En Nuestras Propias Voces”.  Ediciones del Instituto de Estudios Políticos e Internacionales.  Panamá.  1998.
9- Martínez, José de Jesús. “La Invasión de Panamá”. Causadías Editores. Panamá. 1992.
10- Pardinas, Felipe. “Metodología de Investigación en Ciencias Sociales”. Siglo XXI Editores. Madrid, España. 1998.
11- Soler, Ricaurte.  “La Invasión a Panamá”. Editorial Universitaria, Universidad de Panamá. 1993.
12- Soler, Ricaurte. “Clase y Nación: Problemática Latinoamericana”. Editorial Poligráfica.  Panamá. 1985.
13- Soler, Ricaurte.  “Panamá: Nación y Oligarquía”. Editorial Poligráfica. Panamá. 1987.
REVISTAS:
1- Edición Conmemorativa del XX Aniversario del 9 de enero de 1964. Revista LOTERÍA, enero-marzo de 1984. Editorial de la Lotería Nacional de Beneficencia (LNB).  Panamá. 1984.
2- Revistas Tareas.  Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA). Mayo-Agosto de 2000; Septiembre-Diciembre de 2001; Mayo-Agosto de 2002; Septiembre-Diciembre de 2002.
3- Diario El Panamá – América. Panamá, Lunes 13 de enero de 1964.
4- Diario El Día. Panamá, Viernes 17 de enero de 1964.
5- Diario El Panamá – América.  Panamá, Sábado 18 de enero de 1964.
6- Diario El Panamá – América.  Panamá, Domingo 19 de enero de 1964.
7- Diario La Estrella de Panamá.  Panamá, Martes 21 de enero de 1964.
8- Diario La Estrella de Panamá.  Panamá, Miércoles 22 de enero de 1964.
9- Diario El Panamá-América.  Panamá, Viernes 24 de enero de 1964.
10- Diario El Día. Panamá, Viernes 24 de enero de 1964.
11- Diario La Hora. Panamá, Sábado 25 de enero de 1964.
12- Diario El Día. Panamá, Lunes 27 de enero de 1964.



Sucesos del 9 de enero de 1964.

La historia de la lucha panameña por la soberanía nacional.


gesta

En la conciencia de muchos panameños aún perdura el coraje y la gallardía, mostrada por una generación de jóvenes cuya marcha hacia la zona del canal, aquel 9 de enero de 1964, pretendía solo que se izara la bandera tricolor en aquella parte del territorio usurpado por manos ajenas. Un convenio bilateral, fruto de los reclamos permanentes por la soberanía, daba el derecho para que nuestra bandera flameara en aquellos sitios.
La jornada nacionalista de enero, tuvo un costo sangriento, más allá de la acción represiva de los marines estadounidenses contra los martires de las heroicas luchas obreras en la Gesta inquilinaria de 1925 y 1932 . Ahora, además de los cientos de heridos, veintiún muchachos -que no deseaban morir- caían al suelo impactados por la bala agresora y criminal del imperialismo Gringo. La decisión de los zonians en desconocer la letra de lo acordado; pero, más que esto, la prepotencia indigna les llevó al extremo de apuntar y disparar las bayonetas contra estudiantes cuyas armas eran tan solo el coraje y la dignidad.


panama

De más está señalar que el enfrentamiento fue radicalmente desigual. Y si la extensión del conflicto con Panamá y Colón asumió un aspecto dramático, ello se debió a la valentía de los nuestros. Fue una lucha sin auxilio de nadie. Solo después, el presidente Roberto Chiari, a través de suministro Galileo Solís, anuncia el diez de enero que rompía relaciones diplomáticas con los norteamericanos, con el rabo entre las piernas este representante de la burguesia nacional veia como un valeroso pueblo era capaz de dar su vida por alcanzar sus anhelos de soberania, lo cual siempre estuvo ligado al problema social, y lo que precisamente siempre ha temido la Burguesia del problema con la ruta interoceanica.

El sentimiento verdadero de la clase dirigente liberal, se expondría dos años más tarde, siendo presidente Marco Robles, con el complot gubernamental que cegó la vida al mártir colonense de la gesta de enero, Juan Antonio Navas. Navas Pájaro es, por así decirlo, la víctima número veintidós de los hechos ocurridos en 1964.

9

Los uniformados panameños agrupados en dos compañías militares fundadas en 1959, y quienes venían siendo entrenados desde 1961 en las bases militares, no dispararon una sola bala. Como denunció dos años después la Federación de Estudiantes de Panamá, la actitud tranquila de la Guardia Nacional en los hechos de enero, no era ajena al pago que hacía el Departamento de Estado a no menos de quinientos efectivos panameños. En aquellos hechos violentos contra los estudiantes, la Guardia Nacional, bajo el liderazgo del comandante Bolívar Vallarino, se dedicó a dar todas las facilidades a los norteamericanos residentes en Panamá, trasladándoles hacia a la citada zona.

En 1965, cuando los estudiantes del Instituto Nacional dirigidos por Floyd Britton, deciden protestar por lo acontecido en enero, esa misma Guardia Nacional pretoriana, de perfil oligarca, obstaculiza la acción estudiantil, dispersándola con bombas lacrimógenas.

Los estudiantes fueron acusados de comunistas, como si ello fuera excusa para matar o un pecado.

José Dominador Bazán, era el ministro de Gobierno y Justicia; su nombre lo lleva hoy una importante comunidad de las áreas revertidas (Fuerte Davis). La gratitud, por lo demás, sigue en espera del reconocimiento en verdad merecido, para mártires como Navas, Mathews y Elvira Miranda, entre otros.

El apogeo de la Doctrina Truman, que concebía al mundo dividido en dos polos de poder, habría impregnado el discurso y la política norteamericana de un tinte anticomunista y reaccionario ante cualquier intento de cambio. Eso se hizo más latente con la Revolución Cubana. La justificación utilizada por las autoridades de la mencionada zona, entonces no era de extrañar, si tomamos en cuenta el contexto histórico en el que se daba. Diez años antes -1954- alegándose que el gobierno de Jacobo Arberz era comunista, invadían Guatemala, acabando con las reformas democráticas impulsadas en ese país. Fue también esa excusa la que promovió, en toda América latina, una política de represión y de muerte contra los dirigentes que levantaban su voz contra el imperialismo.
enero
1964 marcó un hito importante en la lucha nacionalista y nada, ni el tiempo, que es el rey de la amnesia, debe hacernos olvidar el comportamiento ejemplar de aquella juventud. Tampoco deberá olvidarse la cobardía del agresor; ni los insultos ni las desconsideraciones más recientes, como aquella maniobra militar realizada en Veraguas un 9 de enero de 1984, ni los intentos de CMA. Debemos tener la vida de esos martires como ejemplo, y más ahora que nos pretenden imponer la partidocracia burguesa la estratagia intervencionista oculta tras "Fuertes Caminos 2003".

Esta gesta sin ninguna duda fue crucial cuando, en los años setenta, se plantea en la agenda política, la recuperación total del territorio. Y lo seguirá siendo hasta que el pueblo panameño, sus clases populares logren culminar el proceso de liberacion nacional con nuestra segunda independencia de la hegemonia del Capital. El problema del narcotráfico, el Plan Colombia ahora IRA o cosas parecidas, no serán pretextos para defraudar la conquista soñada por los mártires.
Treinta y ocho años de recuerdos; Ahora que conmemoramos por tercera vez aquellos hechos sin la presencia militar extranjera imperial, no podemos menos que resaltar el significado gigante de las luchas de los estudiantes, el significado histórico de esa gesta en el camino hacia la transformación de nuestra sociedad.


LES DEJO LA CRONOLOGÍA ENTERA:

*http://panamapoesia.com/9enero.htm


Panamá: significado y consecuencias del 9 de enero de 1964 (50 aniversario)

SIGNIFICADO Y CONSECUENCIAS DEL 9 DE ENERO*
En el reducido espacio que se me otorga, no puedo aspirar a otra cosa que no sea el cuestionar la versión histórica, oficial y dominante, de la epopeya escrita por el pueblo panameño los días 9, 10 y 11 de enero de 1964. Ya sea por ignorancia o interés esa versión escamotea la explicación científica de las causas –y consecuencias- de aquellos hechos y oculta, por temor a las lecciones que desprenden, el verdadero rostro de la insurrección popular.

por José Stoute**

jueves, 9 de enero de 2014
Foto1: Ni cercas ni proyectiles amedrentaron a estos jóvenes panameños, armados de coraje.
Foto2 (abajo): Alrededor de las 18 hs. comienzan a llegar al Hospital las primeras víctimas de los proyectiles norteamericanos. En esa foto puede verse a Ascanio Arosemena conduciendo a un compañero herido. Poco después él mismo regresaría sin vida a ese centro de salud. Ascanio Arosemena fue la primera baja de esa legión de jóvenes que defendieron la soberanía nacional, frente a los USA.


CRONOLOGíA DE LOS ACONTECIMIENTOS DEL 9, 10 y 11 de ENERO de 1964: AQUÍ

Las contradicciones materiales

La insurrección popular y antiimperialista del 9 de enero no puede ser explicada únicamente a partir de la conciencia revolucionaria de las masas ni de las luchas nacionalistas del pueblo panameño. Si bien ambas existieron, lo que debemos explicar son las contradicciones materiales que se daban en el seno de la sociedad y que hicieron posible esa conciencia y tales luchas.

Desde la anterior perspectiva, debemos recordar que fue el presidente Remón el que atribuyó el éxito de las “actividades comunistas” en Panamá a la “competencia que las Agencias del Gobierno de los Estados Unidos llevan a cabo contra el comercio y la industria panameña y otras medidas que estorban el desarrollo de la República y agravan cada día mas su situación económica...” 1. Vocero de las fracciones productivas de la burguesía, que habían conquistado por primera vez en nuestra historia el aparato del Estado, Remón resumía en su discurso la necesidad objetiva e impostergable de una negociación canalera que permitiera una mayor expansión de la burguesía productora. El tratado de 1955, aunque mezquinamente, estimuló un prodigioso desarrollo del capitalismo panameño, que tuvo consecuencias trastocadoras de nuestra sociedad.

El desarrollo del capitalismo engendró novedosas contradicciones en el seno de una burguesía cada vez más diferenciada, empujándola por ello hacia su fraccionamiento político. Ese mismo desarrollo dio a luz un proletariado joven, vigoroso y en rápida expansión cuantitativa, que pronto alcanzaría formas de organización y un nivel de conciencia que le permitía cada vez más osadía en su lucha contra las contradicciones de existencia impuestas por el desarrollo del capitalismo. Y, por último, el régimen de dominación democrático-oligárquico se mostraba ya como un instrumento inservible para administrar las contradicciones engendradas por un desarrollo del capitalismo que exigía, para su dominación política, fórmulas de concertación o cooptación de las clases subalternas, antes que la exclusión y el enfrentamiento directo con ellas.

Este era el panorama en los albores de la década de 1960, cuando las fracciones productivas de la burguesía volvían a verse constreñidas, en su expansión, por la existencia del enclave colonial canalero. Por su parte, el movimiento obrero y la pequeña burguesía, herederos de una conciencia nacionalista forjada a través de innumerables combates realizados a lo largo de nuestra historia, acrecentaron sus luchas por la participación en los beneficios resultante del desarrollo capitalista, así como contra unos aparatos de Estado que respondían a una fase ya periclitada del capitalismo panameño. Y todo ello, no hay que olvidarlo, estimulado entonces por el ejemplo liberador de la Revolución cubana.

La insurrección popular

Empecemos por decir que la primera consecuencia de la insurrección popular del 9 de enero fue la paralización de los cuerpos represivos. En efecto, todo el aparato represivo fue acuartelado y la ciudad quedó totalmente bajo el control de las masas. La Guardia Nacional quedó prisionera de una contradicción insalvable: o reprimía la movilización, inaugurando con ellos una previsible guerra civil urbana de consecuencias impredecibles y resultados inciertos, o salía a la calle en cumplimiento del mandato constitucional que la obligaba a luchar contra el invasor, en defensa de la soberanía y la integridad de la nación. Como sabemos, optaron por atrincherarse en sus cuarteles. Pese a ello quiero rendirle honores al suboficial que horrorizado por la carnicería que sus ojos contemplaban, y habiendo recibido instrucciones por radio de retirarse de la zona de combate, entrego su ametralladora al pueblo y se retiró llorando de impotencia y humillación. Estoy seguro que no fue un incidente aislado.

En segundo lugar quiero destacar el hecho de que la insurrección no solo dirigió su furia contra el imperialismo. La Asamblea Nacional, símbolo de la entrega y la antipatria, fue asaltada y tomada por los manifestantes, no sin antes dejar la marca de un puntapié en el trasero de unos disputados que creyeron propicio el momento para la demagogia y el oportunismo. Desde el primer momento la insurrección tuvo un sello de clase definido, fácilmente comprobable a través del análisis biográfico de los 23 muertos y más de 500 heridos de bala. En este mismo sentido, me parece oportuno desmitificar la supuesta intervención nacionalista del entonces presidente Roberto F. Chiari. Sépase que la ruptura de relaciones diplomáticas no se produjo sino 24 horas después de iniciarse la carnicería, y solo fue posible gracias a la presión incontrolable de las masas. Entre 40,000 y 60,000 panameños rodearon el palacio presidencial e impusieron la ruptura diplomática. El presidente no tuvo otro camino. Sin el respaldo de la entonces Guardia Nacional, su negativa hubiese sido la señal para el asalto y ocupación física de la sede del poder ejecutivo. Es más, la ruptura diplomática era la salida menos comprometida frente a una multitud que exigía la entrega de armas para luchar contra el invasor.

Las armas que se negaban a usar y menos a entregar, el pueblo se las procuró por sí mismo. Es falsa e interesada la imagen de un pueblo manso que únicamente se defendió “con pedazos de nuestro propio terruño”, según la feliz frase de un historiador. Con la llegada de la noche, el pueblo expropió las armerías entonces existentes en la ciudad de Panamá y junto con las armas donadas por sectores de la pequeña burguesía nacionalista (revólveres, escopetas de caza y fusiles de bajo calibre), se armaron los primeros Comités de Defensa. No serían las 10 de la noche del 9 de enero, cuando los combatientes de la soberanía empezaron a contestar el fuego enemigo. Con ello se fortaleció la voluntad de lucha de los insurrectos y la batalla se hizo más encarnizada. Traigo a mi memoria, para honrarlo, al ciudadano panameño que al frente de un Comité de Defensa y desde un piso alto del Palacio Legislativo no silenció su escopeta sino al agotar su munición.

Todas las gasolineras del área fueron ocupadas por los Comités de Defensa, quienes constituyeron equipos fabricantes de cócteles “molotov”, utilizando para ello botellas de Coca Cola de las maquinas situada en las mismas gasolineras. Dicho cócteles eran transportados en cajas de Coca Cola, utilizando para ello vehículos expropiados para tales efectos. Esta ordenada e inteligente labor logística les permitió a los Comités de Defensa que se encontraban en la primera línea de fuego mantener en permanente jaque a la soldadesca imperialista. En las 72 horas que duró la lucha, los Comités de Defensa realizaron tareas de policía con indudable éxito, destinadas a mantener el orden necesario para el adecuado desarrollo de su lucha.

Pero no solo cumplieron funciones militares. Integrados a los bomberos, cumplieron tareas de socorro civil, sin las cuales el número de muertos hubiese sido muy superior. En dichas tareas destacaron los taxistas, quienes formaron una larga fila de automóviles frente a la casa Miller, destinada a transportar con toda rapidez a los heridos. Un número plural de médicos, con graves riesgos para sus vidas, atendía a los caídos en el epicentro de la lucha: El Palacio Legislativo. Y en los hospitales, su comportamiento heroico los llevo a no dormir ni descansar en esas trágicas 72 horas. Igualmente ejemplar fue la actitud de los sectores populares no directamente implicado en la lucha. Desde los primeros heridos, y atendiendo a pedidos radiales de los Comités de Defensa, largas cola de donantes de sangre podían observarse en el Hospital Santo Tomás. Recorrerlas era un espectáculo penoso: caras amarradas por el dolor, lágrimas y escenas histéricas se entremezclaban con los gritos de dolor de los heridos y el ulular de las sirenas de las ambulancias.

Las jornadas de enero mostraron el rostro de un pueblo capaz de luchar hasta las últimas consecuencias, y de hacerlo organizadamente. La capacidad de la autoorganización en lo militar, policial y en el socorro civil, no se vio correspondida por la necesaria dirección política que pudiera llevarlo a la victoria, o que al menos impidiera la traición inmediata de ese generoso sacrificio. Estas pinceladas muestran a un pueblo que en nada se parece a “la chusma de ladrones del 9 de enero”, tal como lo definen minoritarios sectores de apátridas.

El significado y las consecuencias

Las jornadas de enero plantearon de manera transparente e irrenunciable la exigencia de abatir el enclave colonial, a fin de permitir el despliegue sin trabas de las fuerzas productivas y, con ello, el pleno desarrollo de la Nación panameña. Hicieron irreversible la voluntad de suprimir las bases militares norteamericanas en Panamá, y con ello avanzar hacia una independencia sin “protección” de paraguas alguno. Cuestionaron en profundidad la dominación imperialista de la Nación panameña, poniendo de manifiesto que las “causas de conflicto” entre ambas naciones son más profundas y amplias que las querella canalera.

Sus consecuencias todavía hoy las vivimos. En primer lugar, con aquellas jornadas el pueblo le arrebató a la oligarquía la iniciativa en la definición del tipo de relaciones que debemos mantener con el gobierno norteamericano. Se pasó de la lucha por las reformas a la lucha por la abolición de las relaciones contractuales existentes hasta entonces. Por otra parte, la insurrección popular antimperialista le dio un golpe mortal al régimen de dominación democrática-oligárquico, deslegitimándolo completamente. Esa es la explicación profunda de la inestabilidad del posterior gobierno de Marcos Robles y de la imposibilidad de imponer los proyectos del tratado conocido como “tres en uno”. La exigencia de una nueva legitimidad se expreso distorsionadamente a través de la elevada votación obtenida por el Dr. Arnulfo Arias en las elecciones de 1968. Como siempre, el Dr. Arias supo capitalizar a su favor el repudio masivo del pueblo a un régimen de dominación política carcomido por las contradicciones del desarrollo capitalista.

A partir de entonces, el fundamento de la legitimidad lo constituye la lucha por la resolución definitiva de lo que púdicamente se sigue definiendo como las “causas de conflicto” entre las dos naciones. De ahí por qué el régimen inaugurado por el General Torrijos sólo encontró su legitimidad en la lucha previa a la firma de los tratados, y empezó a perderla a partir de la firma de los mismos. La democracia que nos hará por fin dueños de nuestro destino empezará a florecer con la liquidación de las relaciones de dominación imperialistas impuestas a la nación y al pueblo panameño. No habrá legitimidad democrática que no se fundamente en esa ruptura, ni habrá ruptura sin las libertades que nos permitan luchar contra esa dominación.

Panamá, 20 de febrero de 1989.

*Tomado de la Revista Mujeres Adelante, nº13, Panamá, enero-marzo de 1989.

**El autor realizó estudios de Derecho en Barcelona (España), ciudad en la que vivió durante 22 años. En una de sus estancias en Panamá lo tomaron por sorpresa los acontecimientos del 9 de enero de 1964, participando en los mismos de forma decidida, al igual que lo hicieron decenas de miles de ciudadanos. En la actualidad (enero de 2013) escribe un ensayo sobre aquéllos acontecimientos, reparando así lo que al redactar el presente artículo no pudo ser un “trabajo de mayor envergadura”.

Notas
(1).- Remón Cantera, José Antonio: “Mensaje a la Honorable Asamblea Nacional” (extracto), en Ricaurte Soler: El pensamiento político de los siglos XIX y XX, Biblioteca de la Cultura Panameña, Universidad de Panamá, 1988, p. 393.

Publicado por


Lo que depara el capitalismo para el futuro

Por: Manuel E. Yepe

8 enero 2016 |CUBADEBATE
reich economistaEl economista, Robert Reich, autor del libro: “Salvando al capitalismo: para los muchos, no para los pocos”.
Economistas estadounidenses de diversa orientación política han estado opinando en estos días acerca del nuevo libro de Robert Reich titulado Salvando al capitalismo: para los muchos, no para los pocos, presentado en la Revista de Libros de Nueva York el 17 de diciembre de 2015.
Para Paul Krugman fue gratificante constatar la sinceridad descarnada que expresa el título de libro de Reich porque “salvar el capitalismo” implica que el capitalismo está contra las cuerdas, o sea, en peligro de extinción, “consideración en la que creo, saludo y comparto”.
El marxista Zoltan Zigedy señala que Robert Reich, Paul Krugman y Joseph Stiglitz comparten altos logros en la economía académica y constituyen un triunvirato intelectual no marxista bien informando. Aunque ellos no estén de acuerdo en todo, comparten un conjunto básico de creencias en la viabilidad del capitalismo y su necesidad de reforma. No obstante es raro ver a algunos sugiriendo manifiestamente la urgencia de salvar el orden burgués.
La urgencia deriva del espectacular aumento de la desigualdad económica en los principales países capitalistas, particularmente en Estados Unidos. Krugman confiesa que la desigualdad era una cuestión que Reich y él “empezaron a tomar en serio” ya hace veinticinco años. “Pero creo que es justo decir que no tomamos en serio ese crecimiento de la desigualdad como una característica estructural del capitalismo hasta que apareció el importante trabajo de Thomas Piketty hace dos años”.
Según Zigedy, los economistas no marxistas Krugman y Reich han modificado su interpretación de las causas del crecimiento de la desigualdad durante las últimas décadas. Krugman, afirma Zigedy, describe un capitalismo desarrollado actual que se asemeja al capitalismo que los marxistas vienen describiendo desde hace más de medio siglo.
Hace décadas, los economistas liberales sostenían que el aumento de la desigualdad era resultado de que había sectores de la clase obrera que no reunían los requisitos tecnológicos o carecían de las habilidades exigidas por el “cambio tecnológico basado en la habilidad” (SBTC, por sus siglas en inglés).
La educación era vista por ellos como el gran nivelador, estabilizador de la riqueza y el avance de los atrasados. Pero con la actual ruptura de la correlación ente nivel de educación y compensación, todos rechazan el SBTC como explicación adecuada y clave para detener el crecimiento de la desigualdad.
El aumento del número de graduados universitarios abrumados de deudas rompió esa ilusión. Así, Krugman sustituye la explicación tecnológica para el crecimiento de la desigualdad, por algo que es eje central del estudio de Reich, el poderío monopólico. Es la concentración del poder económico en manos de pocos jugadores corporativos lo que lleva al aumento de la desigualdad económica. Según Krugman y Reich: “… es evidente que nuestra economía se asienta mucho más en los monopolios y oligopolios que en la competencia atomística.”
Zigady pregunta ¿Por qué Reich y Krugman tardaron tanto tiempo en llegar en esta consideración a la que Lenin arribó hace más de cien años? Escritores marxistas como Paul Baran y Paul Sweezy dedicaron hace casi cincuenta años un influyente libro al capitalismo monopolista.
Así, los economistas no marxistas y sus aliados políticos hasta hace poco desdeñaban el concepto de poder de monopolio, que los marxistas han hecho pieza central de sus análisis.
Pero Krugman y Reich revelan otros acoplamientos cruciales: entre el poder político y el poder económico (poder monopólico) y los del mercado con el poder político. Ellos observan que el poder monopólico es sostenido, protegido y ampliado por actores políticos, así como que los actores políticos son seleccionados, alimentados y guiados por el poder de monopolio. Esto crea un preocupante problema para aquellos que buscan la reforma del capitalismo.
En palabras de Krugman, la conclusión a que llega Reich es que la creciente riqueza en el segmento poblacional superior incrementa su influencia política mediante contribuciones de campaña, cabildeo y recompensas. La influencia política, a su vez, sirve para reescribir las reglas del juego en la sociedad. El resultado es una especie de espiral, el círculo vicioso de la oligarquía.
Para los marxistas, la concentración engendra necesariamente capitalismo de monopolio, que posteriormente se funde con el Estado, creando una síntesis que convierte a las normas del Estado en policías en el terreno económico encargados de maximizar la viabilidad y el éxito del capital monopolista.
Nada demuestra mejor ese maridaje que los rescates de las mega-corporaciones (“supuestamente demasiado grandes para quebrar”) ante las crisis y el evidente incremento del dominio del capital monopolista en el sistema político de dos partidos que rige en Estados Unidos.
paul-krugmanEl economista, Paul Krugman.


"¡Véndalo todo!" El Royal Bank of Scotland advierte

que 2016 será "un año catastrófico"

Publicado: 13 ene 2016 00:02 GMT | Última actualización: 13 ene 2016 00:34 GMT - RT
En 2016, los principales mercados de valores corren el riesgo de sufrir caídas de hasta un 20 % y el petróleo podría bajar hasta los 16 dólares por barril, advierte el Royal Bank of Scotland.
Foto ilustrativa

Foto ilustrativa / Susana Vera / Reuters
El Royal Bank of Scotland (RBS) ha aconsejado a sus clientes que se preparen para vivir "un año catastrófico" y una crisis deflacionaria global, informa 'The Telegraph'. "Véndalo todo, excepto los bonos de alta calidad. Se trata del retorno, no del rendimiento del capital. En una sala abarrotada, las puertas de salida son pequeñas", ha anunciado el equipo de créditos del banco en un mensaje a sus clientes.
La entidad financiera ha advertido que los mercados muestran unas señales de alerta similares a las de los meses anteriores al colapso de Lehman Brothers, en 2008.
El jefe del crédito de RBS, Andrew Roberts, prevé que Wall Street y las bolsas europeas pierdan entre el 10 % y el 20 % y vaticina que los precios del petróleo Brent seguirán bajando, hasta alcanzar incluso el umbral de 16 dólares por barril, algo que no se ha visto desde 1999.
El RBS lanzó sus primeras advertencias en noviembre; sin embargo, los acontecimientos se han producido más rápido de lo que temía. Así, el banco británico estima que la economía estadounidense se ralentizará a una tasa de crecimiento de 0,5 % en el primer cuatrimestre.
No obstante, la entidad financiera advierte que el epicentro de la tensión global es China, cuya expansión, estimulada por la deuda, ha alcanzado su punto de saturación. De este modo, el país asiático se enfrenta a una fuga de capitales masiva y necesita que su moneda tenga un valor "considerablemente más bajo".



Estado español

Con pasos concretos se continúa tejiendo la reunión de los movimientos, partidos y expresiones populares, superando así la prédica nefasta y divisionista del sectarismo intolerante que en lugar de canalizar la resistencia popular se puso a reclamar membrecías y rol dirigente.

Anguita, dirigentes dimitidos de Izquierda Unida

y cargos de Podemos, juntos en Asturias por la confluencia

La ex secretaria de Convergencia de IU, Lara Hernández, el veterano comunista Manuel Monereo o el fundador y exlíder del PCE, Gerardo Iglesias debatirán con cargos asturianos de Podemos como Daniel Ripa o Andrés Ron en Oviedo en un foro llamado (Re) Unidxos

Pablo Iglesias y Julio Anguita conversan en la redacción de Público. /JAIRO VARGAS
JAIRO VARGAS - Público - Publicado: 14.01.2016 20:50
MADRID.-No pudo ser en las elecciones generales. Pero lo siguen intentando. Cargos públicos y dirigentes de Podemos en Asturias, como el secretario general, Daniel Ripa, diputados autonómicos y nacionales de la formación como Andrés Ron, Sofía Castañón o Rafael Mayoral participan este sábado en un encuentro para debatir sobre el cambio político, el debilitamiento del bipartidismo y las horas más bajas del régimen del 78.

A este foro “confluyente”, llamado (Re) Unidxs, organizado por activistas y militantes asturianos y “sin vinculación” con organización política alguna, también acudirán notables figuras vinculadas a Izquierda Unida. Entre ellos, el histórico militante del PCE y de IU Manuel Monereo, la recién dimitida secretaria de convergencia de IU, Lara Hernández o el fundador de la organización y ex secretario general del PCE, Gerardo Iglesias. Julio Anguita también participará, aunque no estará presente, sino que lo hará a través de un vídeo, afirma la organización.

El gesto parece un claro mensaje a Izquierda Unida, que tiene uno de sus grandes caladeros de voto en el Principado. No en vano, obtuvo cinco diputados en el parlamento autonómico, encabezados por Gaspar Llamazares. Precisamente, el mensaje es su ausencia. Nunca se llevó bien ni con Anguita, ni con Monereo ni con Gerardo Iglesias, que parecen los comunistas más proclives al acuerdo entre ambas organizaciones.

El objetivo de este encuentro es insistir en que la confluencia, las candidaturas como las de Galicia, Catalunya o País Valenciano, son la vía hacía el cambio político. Los organizadores, que advierten de la gran acogida que está teniendo la iniciativa [ya se han agotado todas las plazas ] intentan “contribuir en la búsqueda de espacios de encuentro” entre formaciones políticas, colectivos sociales y ciudadanía en general, “desde el profundo respeto a todos los sujetos que conforman el campo popular” para lograr “alianzas” de cara a revertir las políticas implementadas durante los últimos años, durante “esa estafa que algunos siguen llamando crisis”, exponen.

La cita llega en un momento marcado por la constitución de las nuevas Cortes, en las que Podemos y sus socios han logrado 69 escaños, mientras que Izquierda Unida, pese a obtener más de 900.000 votos, no ha podido con lo que Alberto Garzón ha denominada “estrechamiento de su espacio político”. La negativa de Podemos a contar con IU aunque no con su candidato en una lista unitaria ha dejado a la formación de izquierdas en una situación más que delicada, hasta el punto de intentar su enésima renovación en una Asamblea que genera recelos internos y de la que no puede descartarse que nazca una nueva organización política con siglas diferentes. Una IU “libre de escollos”, dijeron el pasado sábado, para poder sumarse a iniciativas convergentes como las que se han articulado desde las pasadas elecciones municipales y autonómicas.

Julio Anguita, precisamente, decidió no apoyar en campaña al candidato de IU, Alberto Garzón. El histórico dirigente del PCE y de IU está profundamente decepcionado por la ausencia de esa lista unitaria de todas las formaciones rupturistas, y aseguró semanas antes del 20-D que no haría campaña porque tanto Podemos como IU utilizan siempre sus palabras para atacarse duramente. Tampoco ha escatimado en críticas a los de Iglesias, a quienes acusó de soberbios el pasado verano.

Manuel Monereo se abraza con Pablo Iglesias durante el mitin de Podemos en la Caja Mágica de Madrid
Monereo, por su parte, coincide plenamente con Anguita y hace meses explicó abandonaba IU por no saber ni querer adaptarse al nuevo tiempo político. Su abrazo con el líder de Podemos, Pablo Iglesias, durante el mitin central de estos en la campaña, levantó ampollas en su antigua formación. Más aún cuando en la imagen, todo un icono dentro de la izquierda, también aparecían antiguos militantes de IU que ahora son diputados en la Asamblea de Madrid tras ir en la lista de Podemos , como Hugo Martínez Abarca, María Espinosa, el concejal por Ahora Madrid Jorge García Castaño y la actual diputada de Podemos Tania Sánchez.

Gerardo Iglesias también fue tanteado por Pablo Iglesias para formar parte de la lista por Asturias, aunque prefirió no participar.

Podemos en Asturias, a diferencia de la dirección en Madrid, habla de la necesidad de que un partido con casi un millón de votos, en referencia a IU, tenga voz en el Congreso en forma de grupo parlamentario. Sin embargo, siempre traza una línea que divide lo que le sirve y no le sirve de Izquierda Unida, y ya son más que conocidos los encontronazos en Twitter y también en los pasillos del parlamento asturiano, con Gaspar Llamazares.


La ultraderecha con raíces en el fascismo franquista, derrotada en las elecciones va mostrando su desesperación recurriendo a ataques inauditos contra los representantes de casi cinco millones y medio de electores. Ahora son sucios y piojosos, dicen. Todo un debate ideológico!.

Celia Villalobos, sobre los diputados de Podemos:

"Me dan igual las rastas, pero limpias, para no pegarme piojos"

La vicepresidenta primera de la Mesa del Congreso y diputada del PP continúa alimentando la polémica sobre los nuevos parlamentarios y su imagen.

El diputado de Podemos Alberto Rodríguez (i) pasa ante el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, antes de votar la elección del presidente del Congreso, durante la sesión constitutiva de la Cámara Baja que supone la apertura de la XI Legislatura. EFE/J.J. Guillén
PÚBLICO - Publicado: 14.01.2016 13:58
MADRID.- Ayer se constituyeron las Cortes de la nueva legislatura, cargadas de parlamentarios con los que nadie está familiarizado. Todos provienen de Podemos y de las candidaturas autonómicas con las que ha concurrido la formación morada. Desde la presencia del bebé de Carolina Bescansa en el hemiciclo hasta las rastas de algún diputado,  en concreto las de Alberto Rodríguez, todo ha sido comentado por los parlamentarios que podría calificarse como los de toda la vida.
Ojalá el partido de Celia VIllalobos estuviera la mitad de limpio que mis rastas
Inbäddad bildlänk

A pesar de sus abucheos, gritos e insultos, no consiguieron callar las voces del cambio. Es imparable y lo saben
Inbäddad bildlänk
No ha querido dejar pasar la oportunidad la siempre polémica Celia Villalobos, diputada del PP durante nueve legislaturas. En el programa La Mañana de TVE tres aseguraba lo siguiente: "A mí me da igual que lleven rastas, pero que las lleven limpias para no pegarme los piojos".
La descalificación se suma a otras de esta misma mañana, como la de la periodista Pilar Cernuda, que en un programa de Antena3 aseguraba: "¡Hace falta limpieza, porque en el hemiciclo conviven muchas personas juntas!". Según esta señora, claramente ofendida por la imagen de los nuevos diputados, ya se han instaladon "malos olores" en la Cámara Baja, e identifica su procedencia: la bancada de Podemos.

Las reacciones no se han hecho esperar. El diputado de Podemos en la Asamblea de Madrid Miguel Ardanuy, que exhibe varias rastas, ha contestado a Villalobos con el siguiente mensaje. 
El diputado canario, objeto de las críticas, Alberto Rodríguez, también colgaba ayer un tuit en el que hacía referencia a los abucheos de los demás parlamentarios durante su juramento del cargo y sus compañeros.


Aunque también los herederos del franquismo pueden recurrir al otro arsenal, el del fascismo. Y así las cosas en un abrir y cerrar de cinco millones y medio de votos los ayer acusados de bolcheviques y bolivarianos financiados por el chavismo como dijeron, ahora parece ser que cambiaron de financista y según una ilegal investigación sería Irán quién está atrás de los más de cinco millones de votos del pueblo trabajador.

Podemos: Investigación de supuesta financiación de Irán se quedará en nada

  • El diputado y secretario político de Podemos, Íñigo Errejón (de pie), muestra el signo de la victoria mientras que el líder de la formación, Pablo Iglesias (izda.) aplaude durante la constitución del Congreso. 13 de enero de 2016.

    El diputado y secretario político de Podemos, Íñigo Errejón (de pie), muestra el signo de la victoria mientras que el líder de la formación, Pablo Iglesias (izda.) aplaude durante la constitución del Congreso. 13 de enero de 2016.

La investigación sobre la supuesta financiación ilegal por parte de Irán al partido español Podemos se quedará "en nada", asegura el diputado y número dos de la formación, Íñigo Errejón.
"Se nos ha acusado de muchísimas cosas. Algunas de ellas, extraordinariamente graves, y todas han quedado en nada", ha asegurado este jueves el secretario de Podemos, en declaraciones a los medios desde el recién constituido Congreso, refiriéndose a la investigación de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) iniciada en base a los rumores de la supuesta financiación ilegal del partido por parte de Irán.
Se nos ha acusado de muchísimas cosas. Algunas de ellas, extraordinariamente graves, y todas han quedado en nada", ha declarado el diputado y secretario de Podemos, Íñigo Errejón.
El diputado ha asegurado que Podemos va a seguir haciendo "lo mismo" que hasta ahora, que es "seguir invitando a todos los ciudadanos" a ver en su página Web "de donde sale cada euro" y "seguir esperando a que el tiempo ponga a cada uno, y las infamias de cada cual, en su sitio". Además ha denunciado que se les venga acusando de tales "infamias" desde su formación hace dos años.
"Así ha sido durante estos dos años y pese a todas las toneladas que han llovido sobre nosotros, resulta que cinco millones de personas votaron por el cambio. Seguimos y el tiempos seguirá poniendo a cada cual en su sitio", ha apostillado.
El secretario general de la formación morada, Pablo Iglesias, defendió el martes pasado que Podemos tiene "los bolsillos transparentes" y declaró estar a disposición de la UDEF sobre la investigación sobre la financiación de su partido, iniciada a mediados de diciembre aunque hecha pública recientemente.


El secretario general de Podemos celebra los resultados de las elecciones acompañado de los miembros de su Ejecutivo, sus colaboradores y sus seguidores, 20 de diciembre de 2015."Estamos encantados de que la UDEF investigue y estamos a su disposición", afirmó Iglesias, al referirse a la investigación de la unidad de la Policía Nacional. El diputado además de felicitar a esta unidad por su trabajo, indicó que la suya es "la única formación que además de someter sus cuentas al Tribunal de Cuentas las somete también a una auditoría externa". 
El emergente partido, formado en 2014, logró 69 escaños en las históricas elecciones legislativas del pasado 20 de diciembre, que estuvieron marcadas por el fin al bipartidismo.
snr/ktg/mrk
jueves, 14 de enero de 2016 18:17


 

El supuesto informe de la UDEF sobre Iglesias no existe,

sólo es un encargo de Interior para perjudicar a Podemos

Fuentes policiales revelan a 'Público' que no se están realizando investigaciones sobre los ingresos del líder del partido morado por su trabajo como presentador de un programa de debates de TV, ni se han abierto diligencias. Iglesias subraya que la filtración sólo constata "pagos declarados y conocidos, que aparecen en el portal de transparencia de Podemos".

Pablo Iglesias, presentando Fort Apache cuando comenzó el programa, en enero de 2013.
PATRICIA LÓPEZ - Público - Publicado: 14.01.2016 22:24
@patricialopezl

Ni hay investigación de la UDEF, ni diligencias policiales, ni actuación judicial, ni siquiera denuncia concreta. Sin embargo, varios medios de comunicación han recibido la filtración de que se está investigando al líder de Podemos, Pablo Iglesias, por supuestos cobros desde el extranjero, en referencia a los pagos por su trabajo en un programa de televisión que están declarados y son conocidos desde hace años.

El propio ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, aseguró hace unos días que lamentaba la filtración de la "supuesta investigación" presuntamente abierta por la Unidad de Delincuencia Económica Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional, contra Podemos. Pero, según ha sabido Público de fuentes policiales y también de otras cercanas a la secretaría de Estado de Interior, dirigida por Francisco Vázquez, los informes filtrados a la prensa, en los que se sugiere que ese partido pudo haber recibido dinero de Irán para su financiación, no son más que el resultado de un encargo hecho directamente desde el gabinete del número dos del ministro a la Dirección Adjunta Operativa (DAO) de la Policía, dirigida por el comisario Eugenio Pino.

Las denuncias son antiguas y no mencionan a Iglesias ni Podemos

Aunque ningún juez respalda esta investigación y tampoco hay abiertas ningunas diligencias oficiales al respecto, la filtración de este supuesto informe de la UDEF realizado por orden de la secretaría de Estado de Interior expone que Pablo Iglesias ha percibido 700 euros netos por cada uno de los programas de debate Fort Apache (en torno a ocho al mes) que ha dirigido y presentado el líder de Podemos durante los últimos tres años, a razón de unos ingresos totales anuales de 31.000 euros.

Las publicaciones que han recogido esa filtración aducen que eso equivale a recibir fondos de Irán, porque la productora de Fort Apache, 360 Global Media, vende esos programas de debate a Hispan TV, de capital iraní. Razón por la que, aseguran, la UDEF ha iniciado pesquisas sobre presunta financiación ilegal del partido de Iglesias.

El líder de Podemos, preguntado por Público, ha subrayado que todos esos ingresos, correspondientes a un trabajo notorio y público, han sido puntualmente declarados y de ninguna forma han sido derivados al partido, como se puede demostrar con las cuentas detalladas de la formación que están a disposición de cualquiera en Internet. Los cobros también aparecen en el portal de transparencia del Podemos y en la web del Congreso.

Sin embargo lo más próximo a una investigación oficial serían, aseguran diferentes fuentes policiales a Público, "unas denuncias interpuestas hace varios meses contra la empresa 360 Global Media que gestiona el canal Hispan TV. Estas denuncias, por el contrario, no vinculan en ningún caso a esta empresa con la financiación irregular de Podemos ni tampoco con Pablo Iglesias".

Una extraña filtración tras un encargo postelectoral 'a medida'

Es más, aseguran estas mismas fuentes policiales, "a pesar de que estas denuncias en las que están escudando para estas indagaciones que está haciendo la UDEF son de hace bastantes meses, no fue hasta hace un par de semanas, después de las elecciones generales de diciembre, cuando se inició la investigación y se elaboró dicho informe".

Según explican a Público, en estos momentos quienes están realizando las indagaciones serían los adscritos a la cúpula de la Policía que actúan como enlace con la UDEF. “Ese es el motivo de que no existan diligencias como tales. Serían una investigación indagatoria para ver si se puede dar paso a una investigación oficial. Sin embargo, las denuncias presentadas hace meses en ningún caso hacían mención a la relación entre el líder de Podemos y 360 Global Media”.

Lo extraño, señalan estas fuentes policiales, “es que habiendo pasado ese informe por muy pocas manos de la Dirección Adjunta Operativa y de la secretaría de Estado de Interior, se haya filtrado, apuntando a unos hechos que no son los denunciados”.

Aunque oficialmente en la Policía no han querido responder a Público sobre la existencia o no de unas diligencias y sólo se remiten a las declaraciones del ministro Jorge Fernández Díaz en las que hablaba de "supuesta investigación", diferentes fuentes de este cuerpo mantienen que el origen de esta investigación es muy parecido a otros casos:

"No existe denunciante, existe la intención del partido en el Gobierno de utilizar a algunos mandos de la Policía que se prestan a iniciar investigaciones por encargo político para facilitar el camino al PP. Y ahora, después de la filtración, alguna asociación popular amiga interpondrá una querella para intentar iniciar un proceso contra Podemos oficialmente".



Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  14.01.2016 22:56 | Actualizado:  Hace 5 horas

Bloque constitucional

"Bloque constitucional"



Quienes no apoyasen a Mas como President en Catalunya estarían contra la soberanía, se sostuvo. Al final Mas el austericida, deshauciador y parte de la corrupción de los representantes de la derecha catalana, al final dió un paso atrás. En su lugar entró Puigdemont, también derechista y además pro-Israel. Pero bueno, el camino de la soberanía estaba asegurado, dijeron. Una vez que se instaló en el sillón tira abajo los argumentos que se usaron para tratar de investir a Mas y a él mismo. Es decir que quienes reclamaron una consulta soberana tenían razón.

Puigdemont descarta una declaración unilateral de independencia

"No está previsto. Nuestro compromiso electoral no era una declaración unilateral de independencia", afirma el nuevo president de la Generalitat, que destaca que su prioridad es redactar una constitución catalana

El nuevo president de la Generalitat de Catalunya, Carles Puigdemont. EP
PÚBLICO / AGENCIAS - Publicado: 14.01.2016 23:29
El nuevo president de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha afirmado este jueves que descarta declarar la independencia de forma unilateral: "No está previsto. Nuestro compromiso electoral no era una declaración unilateral de independencia".

En una entrevista de TV3, ha explicado que su objetivo es empezar a redactar una constitución catalana y, a través de un referéndum posterior, buscar así que "una mayoría" de catalanes avalen el nuevo Estado catalán. El objetivo, ha dicho, es implicar a más ciudadanos en el proceso soberanista de manera que "gente que habría votado 'no' -a la independencia- vote 'sí' a una constitución -catalana- en la que se puede identificar más que en la española", de manera que "un 'sí' a la constitución sería un 'sí' a la república catalana".

Puigdemont ha señalado que no tiene "ningún interés en que se rompan los puentes" con el Estado, que para el nuevo president deben estar tendidos incluso en el escenario "más agudo"
Puigdemont ha asegurado que el juramento que hizo a la hora de prometer el cargo fue "completamente legal" pese a no citar ni a Felipe VI ni a la Constitución, y ha lamentado que el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, no le haya llamado para felicitarle. También ha mandado un recado al rey, del que ha dicho que "no espera nada" teniendo en cuenta su "descortesía" al no recibir a la presidenta del Parlament.

No obstante, ha señalado que no tiene "ningún interés en que se rompan los puentes" con el Estado, que deben estar tendidos incluso en el escenario "más agudo". El presidente de la Generalitat ha tildado de "fantasía" una reforma federal que satisfaga a Cataluña y ha dudado de que se pueda poner en marcha un referendo desde el Estado.

El nuevo president ha recalcado que el plazo máximo de 18 meses que prevé la hoja de ruta independentista de Junts pel Sí debería empezar hoy, a partir de la constitución del Govern, y ha avisado de que podría variar en función de cómo evolucione el proceso soberanista. "Si para hacer las cosas bien hechas llegamos al mes 18 y nos falta un trozo aún para hacerlo bien, no interrumpiré esta etapa", ha afirmado Puigdemont.



Un paso al frente

por Luis Gonzalo Segura

El Rey, la patria y la democracia

07 ene 2016

En cualquier país avanzado del mundo, ya sea una república o una monarquía, ejercer la crítica sobre el Jefe del Estado o sus decisiones en materia de defensa, política exterior, discursos o cualquier otra cuestión está aceptado por completo. En España esto no ocurre y se detecta fácilmente porque existe un cierto temor en los periodistas o políticos a tratar algunos temas (Monarquía, Fuerzas Armadas, Seguridad Nacional, Guardia Civil, OTAN, etc.) y los que ejercen la crítica son catalogados de forma inmediata como radicales, antipatriotas y traidores. Esto hace que cualquier persona que quiera ser tomada por alguien respetable evite meterse en estos jardines o los trate siempre a favor de corriente, como mucho se critica en un perfil muy bajo. El nivel de censura y autocensura es espeluznante, lo que supone un error histórico que debemos corregir sin demora.
Por ejemplo, en Estados Unidos cualquiera que criticase la gestión realizada por Obama, Bush (padre e hijo), Clinton, Reagan o cualquier otro presidente no sería descalificado por el mero hecho de hacerlo, primero sería escuchado. De los últimos presidentes norteamericanos han sido pocos los que han logrado la reelección y entre los que lo consiguieron hubo dimisiones, reprobaciones y en el caso de Reagan siempre le acompañó el caso “Irán Contra”, una historia bastante sucia. Por tanto, su exposición a las críticas fue extrema sin que nadie plantease que los críticos fuesen antiamericanos, incluso por encima de un presidente que a veces parece más un emperador. No tuvieron reparo en retirar el apoyo de aquel que no había hecho lo correcto. La abundancia de artículos, películas, libros o documentales críticos así lo prueban, de la misma forma que la carencia de los mismos o las dificultades a las que se enfrentan en España revelan el alto déficit democrático existente.
En contraste, durante esos criticados gobiernos nuestro monarca, Juan Carlos I, se comportó como un semidiós que hizo y deshizo a su antojo mientras los periodistas parecían escribientes y los medios de comunicación el gabinete de prensa de la Casa Real. La historia puede que tarde en juzgarnos pero lo hace y lo cierto es que el nivel de engaño mediático durante casi cuarenta años atendiendo a lo que ahora sabemos llegó a un nivel terrorífico.
Nuestro país se encuentra a medio camino entre la dictadura que fuimos y que todavía llevamos en nuestras entrañas y la democracia moderna que aspiramos a ser y de la que nos encontramos muy lejos, por lo que plantearse criticar de forma abierta al Rey, a las Fuerzas Armadas o a las empresas o personas más poderosas te sitúa poco menos que en el lugar de los alucinados, trastornados, paranoicos y esquizofrénicos, a parte de convertirte en la diana de todo tipo de insultos y ataques, sin olvidar perder el trabajo o ser condenado al ostracismo mediático. Todo ello sin atender a la solidez de los argumentos exhibidos.
Bien, por ello mismo, creo necesario aclarar lo que en otros países más desarrollados y con democracias más maduras no sería necesario, por obvio. No soy un traidor ni me considero menos español o patriota que nadie, si acaso soy demócrata, especie que parece ser más endémica en este país de lo que los libros, la formalidad y las encuestas podrían dar a entender.
Critico abiertamente al Rey por volver a viajar a Arabia Saudí (segundo viaje en menos de dos años de reinado), país que está entre los sospechosos de financiar o permitir a sus ciudadanos financiar el Estado Islámico, haber ejecutado a más de 150 personas el año pasado y comenzar este año con otras casi 50 (muchos de ellos por “delitos” que no lo serían aquí), tener una legislación muy parecida al ISIS (cortan las manos y los pies a los que roban, lapidan, decapitan, crucifican, etc.) o haber asesinado a casi 6.000 civiles con bombardeos en Yemen. En principio, yo diría que no es tan terrible que prefiera que nuestro Rey tenga amistades “menos peligrosas” pero si los patriotas consideran esta crítica como una traición y un ataque a la monarquía y a la nación…
Critico abiertamente al Rey por haber ignorado la corrupción existente en las Fuerzas Armadas y en la sociedad; el trato que se dispensa a la tropa, la falta de conciliación familiar o la precariedad laboral que tienen; las negligencias en el mantenimiento de aeronaves, minas u otros aspectos o la necesidad de auditar las cuentas o independizar la justicia militar. En principio, yo diría que no es tan terrible que nuestro Jefe de las Fuerzas Armadas de la cara por sus militares y pretenda un ejército moderno que no sea noticia en Transparencia Internacional por los elevados riesgos de corrupción que mantiene pero si los patriotas consideran esta crítica como una traición y un ataque a la monarquía y a la nación…
Critico abiertamente al Rey por tener un régimen jurídico que le deja exento de ser juzgado cometa el delito que cometa porque creo que ante la ley todos debemos ser iguales, reyes incluidos. En principio, yo diría que no es tan terrible que si nuestro Rey roba, mata o viola sea juzgado como cualquier ciudadano pero si los patriotas consideran esta crítica como una traición y un ataque a la monarquía y a la nación…
Critico abiertamente al Rey por no condenar la paella del 23F del teniente coronel Tejero (padre e hijo), por no pedir que se desentierren a los muertos de las cunetas, por no condenar con dureza el franquismo y a los que lo siguen practicando, por su pasividad con los desmanes de su padre, por su indiferencia en cuanto a la corrupción política o la crisis social… Es evidente que en cualquier país avanzado del mundo algo así no sucedería sin consecuencias para el responsable. En principio, yo diría que no es tan terrible que nuestro Rey se exprese como demócrata, critique la corrupción, censure los autoritarismos o llame al orden de los políticos pero si los patriotas consideran esta crítica como una traición y un ataque a la monarquía y a la nación…
En una ocasión, uno de esos altos oficiales autoritarios y patriotas que todavía pululan por las Fuerzas Armadas afirmó que la patria está por encima de la democracia. Se equivocaba y lo hizo con el mismo exceso con el que se emplean los que piensan que el Rey es algo así como una deidad que goza de una suerte de infalibilidad. Tanto el Rey como la patria están muy por debajo de la democracia y muy por debajo de los ciudadanos. El primero es un servidor de la democracia y la segunda es la materialización de una serie de complejas variables. Tanto Rey como patria pueden cambiar, tanto que el primero ni siquiera es necesario en muchos países modernos. No solo eso, sino que es absolutamente necesario y saludable que cambien, pero la democracia es innegociable y está muy por encima tanto de la patria como del Rey. No entender esto, pensar de otra manera, aunque respetable, que nadie dude que nos sitúa más en el terreno de la dictadura que en el de la democracia, en el mito más que en la razón, en el temor más que en la libertad y en el pasado más que en el futuro. Por tanto, criticar al Rey, criticar la política exterior o de defensa y criticar a la patria no sólo es un derecho, sino que en democracia es una obligación. No hacerlo, precisamente, es un acto profundamente antidemocrático que convierte a los periodistas en escribientes, a los ciudadanos en una especie de siervos fanáticos y al país en una pseudodictadura. Puede que algunos no se hayan percatado pero nos debemos cuidar mucho de las nuevas formas de autoritarismos que están subyacentes bajo muchas urnas.
No criticar es ser cómplice de los próximos asesinatos de españoles o europeos que se cometerán de forma vil y mezquina por los terroristas, es ser cómplice del terrorismo, es ser cómplice de los que financian el terrorismo, es ser cómplice del fanático que se inmola o vacía un cargador en una discoteca o un tren… Y yo no pienso serlo.
Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra y autor de las novelas “Código rojo” (2015) y “Un paso al frente” (2014).
Puedes seguirme en Facebook y Twitter.
“Código rojo le echa huevos al asunto y no deja títere con cabeza. Se arriesga, proclamando la verdad a los cuatro vientos, haciendo que prevalezca, por una vez, algo tan denostado hoy en día como la libertad de expresión” (“A golpe de letra” por Sergio Sancor). ¡Consíguela aquí!
captura10



VENEZUELA

Tribunal Supremo de Justicia considera nulas todas las decisiones

del Parlamento que incorporó diputados suspendidos

La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela declaró nulos todos los actos del Parlamento Nacional, tras que el cuerpo legislativo decidiera incorporar tres diputados antichavistas, que fueron impugnados tras las elecciones del pasado 6 de diciembre.

12 de enero de 2016 a las 10:45 hs LR21
Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela. Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela.
La resolución considera “nulos absolutamente los actos de la Asamblea Nacional que se hayan dictado o se dictaren, mientras se mantenga la incorporación” de los diputados Julio Ygarza, Nirma Guarulla y Romel Guzamana, todos pertenecientes a la región Amazonas y cuyas proclamaciones han sido impugnadas por Partido Socialista Unido de Venezuela, al frente del Ejecutivo en el país.
El Tribunal ya había declarado en “desacato” a los tres legisladores y a la Junta Directiva del Parlamento, que está integrada por representantes de la oposición.
El reconocimiento de los tres diputados opositores –todos de la Mesa de la Unidad Democrática- es clave para que los antichavistas obtengan los dos tercios del Parlamento (la llamada mayoría calificada) que le permitirá cambios de fondo en el Gobierno, además de reformas económicas y la liberación de los procesados por terrorismo, considerados por los antichavistas como presos “políticos”.

La esposa de Leopoldo López en la Asamblea Nacional

Precisamente la esposa del dirigente político encarcelado Leopoldo López, concurrió a la Asamblea Nacional para entregar una iniciativa que da amnistía a los llamados “presos políticos”. Lilian Tintori, acompañada por diputados de la Mesa de la Unidad Democrática y varios abogados, entregó “un proyecto muy bien hecho, una ley y un decreto”, según explicó.
El proyecto llamado “Ley de amnistía y reconciliación”, prioriza indultar a unos 75 presos, y refiere también a unos 4.700 “perseguidos políticos”, sobre quienes pesa alguna acusación judicial, así como a los exiliados por su oposición al gobierno de Maduro.
“Vamos por la amnistía para todos los presos políticos. Que ningún inocente quede por fuera”, había adelantado Tintori, en su cuenta de Twitter. Su marido, Leopoldo López, es considerado el referente de los “presos políticos” y está condenado a 13 años y nueve meses de cárcel.
El Gobierno de Nicolás Maduro ha adelantado en tanto que vetará cualquier iniciativa para esa amnistía, aún cuando cuente con la aprobación parlamentaria.


Cabello: suspender sesión de la AN es otra forma de desacatar al TSJ

El diputado Diosdado Cabello cuestionó la decisión de los parlamentarios de la derecha de suspender la sesión prevista para este martes.

El diputado Diosdado Cabello cuestionó la decisión de los parlamentarios de la derecha de suspender la sesión prevista para este martes. - Credito: Hoy Venezuela

Por: Hoy Venezuela / VTV | Martes, 12/01/2016 11:30 AM | Aporrea
Increíble la derecha con 109 diputados  -via Twitter- suspende una sesión de la nueva Asamblea Nacional, alegando falta de "quorum"

Increíble la derecha con 109 diputados -via Twitter- suspende una sesión de la nueva Asamblea Nacional, alegando falta de "quorum"

Credito: Twitter

12 Ene. 2016 - El diputado Diosdado Cabello cuestionó la decisión de los parlamentarios de la derecha de suspender la sesión prevista para este martes, argumentando falta de quórum.

En tal sentido, indicó que es otra manera que emplea la contrarrevolución para desacatar al Tribunal Supremo de Justicia, Poder que este lunes ordenó que sean desincorporados las 3 personas juramentadas ilegalmente el 6 de enero como parlamentarios por el estado amazonas.

“Desconocen los poderes del Estado, conformado por 5 poderes. Un poder no prevalece sobre el otro”, declaró el diputado revolucionario.

Ante la pregunta sobre la supuesta legalidad de la elección de los amazonenses, enfatizó que en este momento “lo importantes es el cumplimiento de la norma y no la forma de elección”.

Reiteró que la directiva de la Asamblea Nacional debe cumplir con la Constitución Nacional y el Tribunal Supremo de Justicia.
“Ojalá que vengan mañana, si los llama la embajada”, señaló igualmente.

También censuró que los medios comunitarios no tengan acceso al Parlamento, afirmando que esa instancia “se abrió a las grandes corporaciones”.





Presidente Maduro felicitó a la FANB por digna respuesta

a oligarquía antinacional


Por: Prensa YVKE | Miércoles, 13/01/2016 06:06 AM | Aporrea

Caracas, enero 13 - “Quiero reconocer y felicitar hasta el último soldado y la útima soldada, por la respuesta oportuna, rápida y de dignidad que ha dado la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) ante el ultraje de la oligarquía adeco-burguesa, antinacional y antipatria”, expresó el martes el Comandante en Jefe de la FANB, y presidente Constitucional Nicolás Maduro Moros.

Comentó desde Fuerte Tiuna, donde encabezó el acto de Transmisión de Mando de los comandantes de las REDI Central y Guayana, que la derecha ha pretendido pisotear la gloriosa historia venezolana.

“Ustedes son la guarda y custodia de la moral republicana y de los valores eternos del legado del Libertador Simón Bolívar, que ha pretendido ser ultrajado por esta oligarquía adeca-burguesa que cree que ha llegado el fin de los tiempos”.

“Siempre hemos dicho: los temas de la ética, de la moral, de los símbolos y el amor a la Patria no son temas de mayorías o minorías circunstanciales. Son o no son. Somos o no somos. Y hemos decidido hace mucho tiempo ser una nación, ser patria, ser una nueva FANB, que no recibe dictámenes de oligarcas ni de imperios. El único dictámen que recibe es el del corazón profundo de la historia y su compromiso comprobado con las tareas del presente y del futuro”.




Venezuela: oposición acata resolución del TSJ

y suspende funciones de diputados

Henry Ramos Allup, presidente de la Cámara, informó de la decisión al inicio de la sesión ordinaria.

El Ciudadano
La resolución del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sobre la desincorporación provisional de los tres diputados por el estado Amazonas fue acatada hoy por la bancada de la oposición, con mayoría circunstancial en la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela. El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, fue el encargado de informar de esta decisión al inicio de la sesión ordinaria.
asamblea_nacional_venezuela.pgFOTO: AVN
Sin embargo, el bloque intentó juramentar a los suplentes, hecho que también atenta contra la orden del máximo órgano judicial venezolano. Finalmente, rectificaron al leer la resolución del TSJ.
La orden de suspensión fue dada el pasado 30 de diciembre por el Poder Judicial venezolano, que declaró “de forma provisional e inmediata” la suspensión de efectos de la totalización, adjudicación y proclamación de los candidatos electos por voto uninominal, voto lista y representación indígena en Amazonas, como una medida cautelar por la investigación de irregularidades en las elecciones del pasado 6 de diciembre.
El Ciudadano


Cabello: Oposición venezolana reculó en vivo y en directo

separando a sus diputados

  • El diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Diosdado Cabello.

    El diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Diosdado Cabello.

HISPANTV
El diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Diosdado Cabello ha expresado su alegría al considerar que la oposición tuvo que “recular” separando a tres de sus diputados impugnados por el oficialismo.
"Tuvo que recular la directiva, asume la competencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en lo que se refiere a la aplicación (de la ley). Recularon en vivo y en directo para muchos medios del mundo", ha manifestado este miércoles Cabello ante periodistas.
Tuvo que recular la directiva, asume la competencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en lo que se refiere a la aplicación (de la ley). Recularon en vivo y en directo para muchos medios del mundo", ha manifestado este miércoles el diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Diosdado Cabello.
Asimismo, ha explicado que en el momento en que la sentencia del TSJ sea reconocida, es muy probable que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, asista a la sede del Parlamento.
“Hasta ahora viene, una vez resarcida la situación que se estaba esperando se resolviera que era el reconocimiento de las sentencias emitidas por el Tribunal Supremo de Justicia”, ha declarado.
Sus afirmaciones han tenido lugar después de que la Asamblea Nacional venezolana, controlada por la oposición, separara esta misma jornada a tres de sus legisladores, como ordenó el TSJ, al acoger una impugnación presentada el martes por diputados del PSUV a raíz de una nueva prueba de delito electoral cometido en el estado de Amazonas (sur) el 6 de diciembre de 2015, día de las elecciones parlamentarias.
De este modo, la Mesa de Unidad Democrática (MUD) ha aceptado la decisión del TSJ después de que el ente judicial declarara la nulidad de las actuaciones del Parlamento venezolano, causada por la juramentación de tres diputados impugnados por esta corte, pese a que el TSJ había suspendido la proclamación de los tres diputados opositores, Ygarza, Nirma Guarulla y Romel Guzamana, elegidos por el estado de Amazonas en los citados comicios legislativos. 
"Nos da satisfacción y tranquilidad, porque lo contrario era declararse en desacato abierto. En un nuevo round se impuso la minoría demostrando que tenía la razón", ha subrayado Cabello.
En respuesta a la pregunta de los periodistas respecto a la marcha atrás de la oposición y sus planes para hallar una alternativa para cambiar el Gobierno de Maduro, el diputado venezolano ha dicho que la MUD ha comprendido que es un camino erróneo.  
El presidente del Parlamento venezolano, Henry Ramos Allup, "comenzó a darse cuenta que esos seis meses se estaban convirtiendo en seis meses para él y que iba a terminar autodestruyendo la Asamblea", ha destacado.
Con la decisión de este miércoles, la MUD pierde temporalmente la mayoría ultracalificada de dos tercios (112 de 167 curules) que ganó en los comicios del 6 de diciembre, con la cual tenía amplios poderes para avanzar en su objetivo de poner fin al Gobierno de Maduro en un plazo máximo de seis meses y sacar adelante la promulgación de una Ley de Amnistía para los que llama "presos políticos", pero que están involucrados en la muerte de civiles durante las protestas de 2014.
fdd/anz/rba


Parlamento venezolano separa a tres diputados opositores

Por Afp mié, 13 ene 2016 11:34 La Jornada
venezuela.jpg
Vista general de la Asamblea Nacional en Caracas, Vemezuela. Foto Reuters
Caracas. La mayoría opositora del Parlamento Venezolano separó este miércoles a tres de sus diputados como lo ordenó un fallo judicial que declaró nulas las decisiones de la Asamblea mientras se mantuvieran incorporados esos legisladores impugnados por el oficialismo.
Apenas iniciada la sesión ordinaria, la bancada opositora votó para aprobar una carta en la que los tres diputados suspendidos por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) solicitaron a la Asamblea Nacional su desincorporación para defenderse judicialmente de las acusaciones de fraude electoral.
"No tenemos ningún problema en decirlo, que quede constancia de que cumplimos, acatamos y observamos" la decisión del TSJ, anunció el presidente legislativo, el enconado antichavista Henry Ramos Allup, tras protestas en el hemiciclo de diputados oficialistas que exigían que ese acatamiento constara en actas y no quedara sólo en la aprobación de la carta.
El TSJ, según la oposición aliado del gobierno, declaró el lunes nulos todos los actos del nuevo Parlamento mientras siguieran incorporados los diputados opositores del estado Amazonas, cuya elección fue suspendida temporalmente por ese órgano en diciembre al admitir una impugnación presentada por el partido de gobierno.
La corte también había considerado en desacato a la directiva opositora de la cámara, por haber juramentado, hace una semana, un día después de la instalación del nuevo Legislativo, a los tres legisladores, desatando una crisis institucional en el país petrolero.
Con la decisión de este miércoles, la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD) pierde temporalmente la mayoría ultracalificada de dos tercios (112 de 167 curules) que ganó en los comicios históricos del 6 de diciembre.
Esa mayoría ultracalificada le daba amplio poder para avanzar en su objetivo de buscar una vía para cambiar al gobierno, aprobar una amnistía para presos políticos y reformas económicas.


Uno de los lacayos mas agresivos que se ven en estos días es Almagro quién fuera Ministro del Gobierno de Mujica. A él no le importan los hechos, él tiene una llamada hoja de ruta que seguro recibió del imperio junto con el nombramiento en la OEA. Su rol es generar  ambiente propicio para la mal llamada comunidad internacional para hacer posible la agresión a Venezuela, sea mediante un golpe interno combinado con paramilitares o sea eventualmente con una intervención directa del imperio. Almagro incumple con su rol y yendo más allá ataca una resolución soberana del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela. Está fuera de sus cabales este lacayo!.

Parece no entender la separación de Poderes

Luis Almagro reincide en actitud injerencista contra Venezuela

Luis Almagro, injerencista

Luis Almagro, injerencista

Por: Agencias- TeleSUR | Miércoles, 13/01/2016 06:23 AM | Aporrea

Washington, enero 13 - El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, arremetió nuevamente contra Venezuela.

El funcionario amenazó con aplicar la Carta Democrática, tras las recientes pruebas de irregularidades de votos en el estado Amazonas en la elección de tres diputados opositores el pasado 6 de diciembre, lo que conllevó a una sentencia judicial que pide su desincorporación del Parlamento.

En una carta dirigida al mandatario venezolano Nicolás Maduro, el secretario general de la OEA calificó como un “golpe directo a la voluntad del pueblo” la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de desincorporar de los tres diputados opositores y la nulidad de la directiva del Parlamento.

“En Venezuela con parcialidad de poder judicial hay erosión de democracia. Alterar representación tras pronunciamiento de electores no respeta voluntad popular”, reza la misiva.


La mayoría parlamentaria de la contra ha pretendido 
convertir el Capitolio Federal en un teatrino

por Carlos E. Lippo

Desde la instalación de la nueva Asamblea la mayoría opositora ha venido haciendo un amplio despliegue de sus habilidades histriónicas, representando en la primera sesión una muestra del más elaborado “Teatro del Absurdo” que tuvo como clímax la amenaza de aventar al Camarada Maduro de Miraflores en el término de seis meses, al mismo tiempo que se le ofrecía un diálogo; así como una auténtica “Ópera Bufa” en la segunda sesión, en la cual desacatando una sentencia de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia tuvieron los santos cojones de juramentar e incorporar a la cámara a los diputados opositores presuntamente electos en el estado Amazonas y en la circunscripción sur de los territorios indígenas.

Si bien es cierto que la primera de estas representaciones logró convencer a parte de su público, gracias fundamentalmente a su brevedad y escasísimas pretensiones, no convenció en modo alguno a la crítica (entiéndase a la inmensa mayoría de los pendejos que votaron por ellos en procura de un cambio), al mismo tiempo que les costó profundas desavenencias en el seno del elenco y lo que es más importante, fue motivo de una soberana reprimenda por parte de sus financiadores y guionistas de la embajada norteamericana, desconocedores como siempre de la crítica nacional.

Ello explica el cambio de género, de teatro del absurdo a ópera bufa, que estrenaron en la segunda de las representaciones, que aunque había creado grandes expectativas terminó en el más estrepitoso de los fracasos, como ya lo describimos en una crónica anterior, ya que la crítica comienza a arrepentirse en masa de haberlos votado y así lo manifiesta públicamente, en medio de profunda frustración y no poca arrechera.

Estando planteado entonces el cambio hacia un nuevo género teatral para futuras representaciones es  cuando echando mano de su condición de títeres del departamento de estado gringo, se deciden por el teatro de títeres, pero no de títeres tipo marioneta, para ser manejados más o menos limpiamente por medio de hilos, sino de aquellos que manejados por una mano inserta por debajo, hasta más arriba de la muñeca, evolucionan con movimientos totalmente restringidos sobre un teatrino de fondo oscuro.

En medio de los ensayos para la representación de títeres que tenían previsto montar para la tercera sesión, a celebrarse en la mañana de hoy, son sorprendidos (¿!) por una nueva sentencia del TSJ que al declarar el desacato establece la nulidad de todas las decisiones tomadas y las que puedan tomarse hasta tanto no depongan la acción de desacato en la cual persisten con una terquedad digna de fines mucho más loables.

No deja de sorprender a este viejo cronista la inmensa falta de imaginación de los pocos actores que se han referido al tema, la Loca Ramos y (a) El Chúo entre ellos, que atribuyen la decisión del TSJ a malévolas manipulaciones del Ejecutivo, pero mayor sorpresa le ha causado la emergencia de un oscurísimo actor de reparto de nombre Simón Zapatilla, que calificó la sentencia de imposible de ser acatada y amenazó con seguir desacatándola con la participación de sus 112 títeres.

Finalmente, la anunciada inauguración del teatrino no pudo realizarse por no estar presente la cantidad de títeres requerida, por estar dedicados algunos a sus ocupaciones crematísticas habituales, por estar descontentos otros con el papel que les ha sido asignado por la dirigencia mafiosa que se han dado o simplemente por estar deshabituados a levantarse a tan tempranas horas la mayoría de ellos; es de esperarse que en la embajada gringa estén arrechísimos, aunque por estar ya acostumbrados a estas fallas deben estar pensando en acelerar la puesta en escena con sus propios actores, que imagino que dada su proverbial cobardía y tomando en cuenta el estado actual de la tecnología habrán de ser en su mayoría robots programados para tales tareas, en lugar de verdaderos actores de carne y hueso.

Considero que el pueblo revolucionario a pesar de no haber asistido a las citadas representaciones ya está hasta la coronilla de estos farsantes y aunque hasta ahora, como parte de una estrategia muy bien concebida y mejor ejecutada,  ha sido mantenido en el rol casi exclusivo de respaldar las acciones de la bancada bolivariana y de los actores de los demás poderes constituidos, estimo que no es nada bueno seguir manteniéndolo por mucho más tiempo en ese rol secundario, a sabiendas de que el choque final, que es inevitable, será protagonizado por él, como integrante de la indestructible unidad cívico militar y las oscuras fuerzas del imperio.

Enero 12 de 2.016
clippor@yahoo.com



La derecha latinoamericana es tan, pero tan, cipaya que no tolera ni siquiera un cuadro con la imágen de Simón Bolívar. Con sus actos también demuestran que el imperio yanqui no soporta, propiamente ni pintados, a los ancestrales libertadores latinoamericanos. Ya se han tenido que atragantar con el renacer de las figuras de Martí o de Sandino vueltas a poner en el primer escenario por revoluciones triunfantes, por eso los cipayos se apresuran a retirar cuadros de los libertadores que molesten al imperio enemigo de la humanidad.

(VIDEO) Colombia: Destierran a Simón Bolívar de la alcaldía de Bogotá

El cuadro de la figura de Gonzalo Jiménez de Quesada fue ubicado en uno de los salones del Palacio Liévano, sede de la Alcaldía Mayor.

El cuadro de la figura de Gonzalo Jiménez de Quesada fue ubicado en uno de los salones del Palacio Liévano, sede de la Alcaldía Mayor. - Credito: marchapatriotica.org

Por: TeleSUR | Miércoles, 13/01/2016 09:45 AM | Aporrea
13 Ene. 2016 - El nuevo alcalde mayor de Bogotá, Colombia, Enrique Peñalosa, impuso la figura de Gonzalo Jiménez de Quesada (colonizador del imperio español en la capital suramericana durante los años 1536 y 1537), en lugar de la de El Libertador, que había sido restituida por su antecesor, Gustavo Petro, reseñó marchapatriotica.org.
A través de la cuenta de Twitter del dirigente colombiano Gustavo Petro, denunció que Peñalosa desplazó la figura del Libertador Simón Bolívar:
La obra retirada es del pintor Luis Luna y lleva por nombre "El Chamán". Con ella, Petro buscaba exaltar la figura del "Libertador" de lo que hoy son seis naciones latinoamericanas y uno de los principales referentes de la historia patria, destacó Marcha Patriótica.
Gestión de Peñalosa amenaza el ecosistema bogotano
Explicaron que el dirigente progresista destacaba el hecho de que fue Simón Bolívar quien instauró el nombre de Bogotá para la ciudad. Fue el primer decreto del Libertador al ingresar triunfante a la entonces Santa Fe, bautizada con el término indígena (derivada de "Bacatá)".
Marcha Patriótica se preguntó si Peñalosa "¿evocará el nuevo mandatario la era colonial?".
Vea: ¿Quién es realmente Enrique Peñalosa, nuevo alcalde de Bogotá?
https://youtu.be/J5CHmxXHuE0




ARGENTINA

ARGENTINA: …“TODA LA BURGUESÍA REPRESENTADA POR EL PRO SALE ENVALENTONADA A ATACAR A LA CLASE TRABAJADORA, EN CLARA INTENCIÓN DE MEDIRSE ANTE LOS SECTORES POPULARES, OFRECIENDO UNA CÍNICA DEMOSTRACIÓN DE FUERZAS, PRETENDIENDO QUE DESDE EL PUEBLO LA RESPUESTA SEA EL SOMETIMIENTO PASIVO EN LUGAR DE LA RESISTENCIA Y LA LUCHA QUE DESDE MUCHOS SECTORES YA VENIMOS CONSTRUYENDO” (Declaración firmada por Agrupación Hombre Nuevo, Marcha Guevarista del Pueblo e Izquierda Revolucionaria) - Jorge Zabalza
ANRed
El Tiempo Buenos Aires

14 de enero de 2016

“Un golpe sobre el empleo público es un golpe

sobre los derechos del pueblo trabajador”



Este mediodía, convocado por estatales del Ministerio de Trabajo de la Nación, se realizó una concentración en las puertas de dicha cartera para exigir la reincorporación de 30 despedidos. Durante el acto distintos oradores se expresaron en defensa del empleo público y de la necesidad de unión para enfrentar las cesantías. ANRed dialogó con Hernán Izurieta, delegado general de los trabajadores, quien afirmó: “El objetivo de los despidos es amedrentar al conjunto de la clase obrera y disciplinar en el momento previo a las paritarias, para que en lugar de discutir salario estemos discutiendo despidos”. Por ANRed.

-¿Por qué decidieron realizar este acto?
-El Ministerio anuncia inicialmente de manera informal que bajaron todas las asistencias técnicas. Nosotros tenemos relevado casi de manera inmediata más de 30 compañeros despedidos y es una pequeña muestra de lo que viene siendo la ola de despidos en el Estado, no menos de 18.000 en el Estado en general y en el caso del Ministerio no menos de 30. Somos muy cuidadosos con los números porque parte de la estrategia de golpearnos es desinformarnos. Entonces, capaz que te inflan los números para que después sean menos. Un paso en falso que demos en términos de dar un número y después nos dicen que en esos números quizás hay alguien que no sea laburante, lo hacen para volvernos en contra de nuestra propia lucha. Por eso somos muy prudentes, confiamos solo en nuestros propios datos, en lo que vamos relevando. En función de eso decimos que en principio hay un piso de 30 pero que pueden ser muchos más porque lo que nos han dicho es que bajaron todas las asistencias técnicas, que es la modalidad más precaria del Ministerio.


-¿Ha habido alguna instancia de diálogo?
-Tuvimos primero una reunión con el jefe de gabinete, Ernesto Leguizamón. Dijo que íbamos a dialogar un montonazo y a la semana despiden compañeros. Ayer tuvimos una reunión con el subsecretario de coordinación, Sr. Ricardez, y, después de repetirnos “diálogo” cien mil veces, los despidos siguen vigentes. Con lo cual no se puede dialogar mucho si la respuesta es que te están despidiendo compañeros. Nosotros frente a los despidos queremos dialogar, pero sobre la base de que los compañeros estén reincorporados.

JPEG - 86.1 KB
Bandera desplegada: “Soy estatal, mi trabajo son tus derechos”
-¿Cuál creés que el objetivo de los despidos?
-Tiene varios elementos. Primero hay una cuestión, que en los 90 también lo hicieron, que es sembrar de rumores para amedrentar, desorientar, desinformarnos; eso está permanentemente. Lo otro es que evidentemente hay una política de achique del Estado. Quieren golpear sobre determinada estructura, sobre todo la orientada a la atención de necesidad y derechos de los sectores populares. Por eso nosotros decimos: “Somos estatales. Nuestro trabajo son tus derechos”, para lograr empatizar e interpelar a los sectores de nuestro pueblo, de la ciudadanía, que no sigan la campaña mediática de desprestigio y demonización del empleo público porque es darse un tiro en sus propios pies. Por otra parte, lo que evidentemente tiene como objetivo todos estos despidos es amedrentar al conjunto de la clase obrera y disciplinar en el momento previo a las paritarias, para que en lugar de discutir salario estemos discutiendo despidos. Entonces vamos a ir de manos y de brazos atados a la discusión paritaria. Por esto mismo le decimos a las centrales sindicales que salgan del inmovilismo, porque tenemos que enfrentar ahora los despidos. Si esperamos a marzo nos van a seguir golpeando.


-¿Qué pensás de esta campaña que los trata como ñoquis y que está sostenida por la mayoría de los medios hegemónicos, donde ustedes tienen muy poca voz, fuera de determinadas excepciones?
-Prácticamente ninguna voz tenemos en el monólogo mediático de los grandes medios, que orquestaron una evidente campaña contra los trabajadores y trabajadoras del Estado, diciendo que son ñoquis, vagos, todos militantes de La Cámpora, etcétera, con el objetivo de aislarnos para poder golpearnos. Es muy parecido a lo que hacía en los ‘90 Bernardo Neustadt cotidianamente con Tiempo Nuevo contra las empresas estatales para legitimar y generar las condiciones para la privatización. Lo mismo están haciendo con nosotros para golpear sobre el empleo público. Por eso, además de la pelea reivindicativa por levantar despidos, tenemos que salir a dar una lucha en la opinión pública. Eso es lo que tratamos de hacer: combinar la pelea reivindicativa con este planteo político más global, que es discutir con la opinión pública que un golpe sobre el empleo público es un golpe sobre los derechos del pueblo trabajador.


-Ustedes firman sus comunicados de prensa con la frase “El trabajo digno empieza por casa” ahora y antes, durante el kirchnerismo. ¿Qué papel entonces le tocó al gobierno kirchnerista en estos 12 años?
-La situación de precarización que fue generada y no fue revertida durante todos los años de la gestión anterior genera las condiciones para que se produzcan los despidos. Pero ahora hay algo que transmití en mi intervención en el acto y es que la precarización generó las condiciones para que nos estén despidiendo, pero no perdemos de vista que son dos problemas de naturaleza distinta. Antes exigíamos para alcanzar la estabilidad, ahora estamos defendiendo puestos de trabajo. Si luchábamos contra la precarización, cómo no vamos a luchar para frenar los despidos. Más que nunca vamos a luchar para frenar los despidos y más que nunca nos vamos a poner a la cabeza de esa pelea.


-¿Cómo ves en ese sentido la solidaridad de otros espacios gremiales?
-Hoy hubo mucha solidaridad de distintas organizaciones sociales, sindicales, de partidos políticos y sobre todo y lo más importante para nosotros es que logramos la unidad de nuestra ATE porque estuvo ATE Nación, ATE Ciudad y pudimos también sostener desde nuestra Junta Interna un acto unitario. Para poder frenar los despidos, en principio necesitamos garantizar la unidad de ATE y ni que hablar si después avanzamos hacia la unidad más amplia del movimiento popular.
-¿Cómo sigue la pelea?
-Vamos a hacer una asamblea y vamos a seguir discutiendo. Nosotros somos de los que hacemos asambleas, discutimos, sacamos una resolución. Vamos tratando de construir planes de lucha progresivos, escalonados, bancados democráticamente por todos nuestros compañeros.
Enviado por Abel Bo


Además de 18.000 trabajadores cesanteados

Ni Almagro ni HRW dicen pío: Crece la preocupación por los despidos de periodistas en la Argentina

Credito: @vh590 - Por: RIA Novosti | Miércoles, 13/01/2016 08:50 PM | Aporrea

BuenosAires, enero 13 - El despido de Víctor Hugo Morales es una medida emblemática, llamada a disciplinar a los medios de comunicación en el nuevo gobierno de Mauricio Macri, dijeron periodistas argentinos en exclusiva a Sputnik Nóvosti.

Cynthia García, despedida de Radio Continental junto con Morales, panelista del suspendido programa 678, que se transmitía por la Televisión Pública, y conductora del principal noticiero matinal de Radio Nacional, donde no le renovaron el contrato, considera que se trata de una situación inédita: “Venimos de doce años de plena libertad de expresión y eso se terminó. Esto hay que inscribirlo como un ataque a la libertad de expresión”, dijo.

​La prueba de que es una persecución ideológica, afirma García, es que, junto con Víctor Hugo, también echaron de Radio Continental a otros periodistas como Matías Canillán, conductor de fútbol, Fabiana Segobia, productora que trabajaba hace 22 años en la radio, y a otros dos periodistas que eran “el núcleo duro que confrontaba con el grupo Clarín”.

​“En el programa 678 y en el de Victor Hugo, pusimos en discusión el rol de los medios de comunicación liberales, pusimos el conflicto en el centro de la escena, avizoramos en Macri un gobierno de derecha pura y dura”, agrega.

El despido de Víctor Hugo fue repudiado incluso por los periodistas más importantes de Radio Continental, como Nelson Castro y María O'Donnell. Sin compartir las posiciones políticas de Morales, Castro consideró su salida como una “mancha para la democracia”.

Para Telma Luzzani, columnista de Radio Nacional, y conductora del programa Visión 7 Internacional en la Televisión Pública, “lo de Víctor Hugo es macartismo, porque el presidente Macri dijo que el conductor era kirchnerista, poniendo en claro que están dejando a una persona cesante por su forma de pensar en una empresa privada”.

El despido de periodistas no se limita al caso de Víctor Hugo. En los medios públicos, como la Radio Nacional, la situación es de expectativa: no se renovaron contratos a varios periodistas en enero, dejaron cesantes a los trabajadores de Radio Rock, y se espera que en febrero, cuando venzan la mayoría de los contratos, muchos periodistas queden por fuera.

El nuevo titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, acusó a los periodistas de Radio Nacional y la Televisión Pública, de cobrar sueldos escandalosos. Cynthia García rechazó la acusación de Lombardi: “Yo tenía un contrato privado con la productora del programa 678. Con impuestos incluidos, cobraba 27000 pesos (1800 dólares) y en Radio Nacional, donde yo conducía la primera mañana, cobraba tres veces menos que cualquier otro conductor de una radio privada en horario central”.

A la situación en la radio y la televisión pública, se suma el estrangulamiento de medios privados que dependen de la pauta publicitaria del Estado. Es el caso del Grupo Veintitres, de Sergio Szpolski, uno de los más favorecidos por la pauta publicitaria durante el gobierno de Cristina Kirchner, donde están en riesgo 800 puestos de trabajo. Los trabajadores de Tiempo Argentino y de conocidas radios como Metro, Vorterix y Rock & Pop, han realizado paros y movilizaciones reclamando sus salarios.

Facundo Falduto, editor general de Perfil, en una publicación que se ha mantenido equidistante en la guerra entre Clarín y el gobierno kirchnerista, señaló el peso cada vez mayor de la pauta publicitaria del Estado para sostener a los medios. “El panorama se complica ahora que el mismo partido gobierna sobre las tres principales fuentes de pauta del país: Nación, Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires. ¿Cómo puede sobrevivir un medio no alineado con el gobierno en ese escenario de privatización del discurso?”, se preguntó.

“Todos los medios chicos que dependían de la publicidad estatal están en jaque”, dijo a Sputnik Nóvosti Raúl Kollman, periodista de Página 12 y de Radio del Plata. Kollman cree que “están dejando en el camino por lo menos a 400 periodistas”.

Los grandes medios sobreviven, porque son parte de empresas que tienen otros negocios, como el grupo Clarín, proveedor casi monopólico de televisión por cable. Pero el grupo de medios que se fue construyendo durante el gobierno de Cristina Kirchner “como contrapeso frente a los grandes grupos económicos, hoy está en peligro”, advierte.

“Hay un apagón informativo de casi todos los programas que discrepen con el gobierno actual. Solo quedan el diario Página 12, la Radio del Plata, y en cierta medida, el canal de noticias C5N”.

​Falduto coincide: se ha producido un “blindaje mediático a favor de Macri”, pues casi todos los grandes grupos de medios están a favor del gobierno y “matizan las críticas” o “dejan de cubrir temas espinosos”, a la espera de los negocios que surgirían con el cuádruple play, es decir, que las telefónicas puedan invertir en medios y que los medios puedan proveer servicios de telefonía.

A esto se suman los casi 18000 despidos de empleados estatales realizados en este primer mes de gobierno. Como ejemplo, la baja de los contratos de 600 empleados del Centro Cultural Kirchner, suspendiendo las labores del importante centro inaugurado hace menos de un año.


SUMA Y SIGUE

Más despidos en el área de Derechos Humanos

Los trabajadores del Centro Ulloa denunciaron y exigieron la reincorporación de un grupo de compañeros despidos en el organismo encargado de brindar asistencia integral a las víctimas de violaciones de derechos humanos. Además, resaltaron "la violencia y arbitrariedad" con la que se manejaron las autoridades. Los despidos en los organismos dependientes del Ministerio de Justicia comenzaron ayer con el pase a retiro de personal afectado al Programa Verdad y Justicia, y al Registro Nacional de Reincidencias.
"Manifestamos nuestro pleno rechazo a la violencia y arbitrariedad de esas medidas, que suponen un flagrante desconocimiento del trabajo y la labor cotidiana realizadas", denunciaron los trabajadores del Ulloa.
El organismo fue creado en 2009 para garantizar la asistencia integral de víctimas de violaciones a los derechos humanos a nivel nacional (Lesa Humanidad, Violencia Institucional y Cromañón). Los servicios ofrecidos por el organismo eran acompañamiento en los juicios por delitos de lesa humanidad o en procesos judiciales por hechos de violencia institucional; derivación y supervisión de las evaluaciones interdisciplinarias en el marco de las Leyes Reparatorias Nacionales; asistencia psicoterapéutica, psiquiátrica y social ; armado y gestión de redes en salud con impronta federal.
El comunicado de los trabajadores sostiene que "los despidos implican la discontinuidad en la tarea realizada y tienen un impacto altamente negativo sobre la población a la que asistimos".
"Repudiamos los despidos, el ataque al empleo público y el vaciamiento del Estado. Defendemos nuestros puestos de trabajo y las políticas públicas de derechos humanos", sentenciaron los integrantes del Centro Ulloa y reclamaron la "reincorporación inmediata" de los despedidos.






Ni un despido más, ni un trabajador menos
Ferreres: “En el marco del ajuste, intentan despedir a trabajadores con discapacidad”
Jueves 14 de enero de 2016, por Miguel Aguirre *
La movilización de ATE Congreso logró revertir el despido de cerca de 60 compañeros con discapacidad que se desempeñan en el Congreso Nacional. Las cesantías fueron parte del paquete de Ajuste dispuesto por la Vicepresidente Gabriela Michetti con más de 2000 despedidos en el Congreso Nacional. Dialogamos con Carlos Ferreres, secretario de Discapacidad de la CTA Autónoma.
-¿Qué sucedió con los compañeros con discapacidad del Congreso Nacional?
- Grabriela Michetti en el marco de los más de 2000 compañeros despedidos, dejó en la calle de manera injustificada a compañeros con discapacidad y a familiares trabajadores con discapacidad. Si se tienen en cuenta que en la población de personas con discapacidad la desocupación llaga al 90 por ciento esto es mucho más grave aún.
-¿En qué condiciones de contratación estaban estos compañeros?
- Estaban precarizados y luego pasaron a Planta Permanente en el marco de un programa de integración laboral para el sector que estaba llevando adelante el Congreso Nacional.
-O sea que los despidió al voleo como al resto de los trabajadores del Congreso.
- Sí, y cometiendo una doble injusticia porque además viola la ley que exige al Estado tener al menos un mínimo del 4% del personal empleado con discapacidad. En este caso los compañeros afectados fueron cerca de 60.
-¿Cuál fue la reacción?
- ATE Congreso inmediatamente se puso al frente del conjunto de los compañeros despedidos, reclamando que se revise legajo por legajo para reincorporar a todos y logró, al visibilizar la injusticia que se cometía además con los compañeros con discapacidad, que se revierta la medida: Michetti tuvo que dar marcha atrás y reincorporarlos ya que violaba la Constitución, la Comisión Interamericana.
-Fue determinante entonces la movilización de ATE.
- Sí, es un logro, pero tenemos que advertir lo peligroso que es que esto suceda en el Estado. Acá hay una sindicalización importante y en consecuencia hay capacidad de defensa. Nuestra preocupación ahora está centrada en que esto no suceda en otros lugares como los prestadores de servicios públicos y las privatizadas que también deben cumplir el cupo del 4%. Un tema aparte es en el ámbito privado donde los compañeros están aún más vulnerables porque si el Estado habilita los privados tienen las manos libres.
Rosario: Puja redistrubutiva
ATE y AMSAFE se plantan contra la persecución y el ajuste
Jueves 14 de enero de 2016, por Corresponsalía Rosario *
Los gremios estatales en la CTA Autónoma salieron al cruce esta semana, sentando posición ante la coyuntura nacional y provincial. Exigen la urgente reapertura de la paritaria y estabilidad laboral.
Las delegaciones locales de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFE-CTA) y de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA), salieron al cruce esta semana con sendos comunicados, cavando trincheras en el marco del ajuste en curso.
La Comisión Directiva de ATE Rosario, que como sus pares en todo el país realizaron un paro el pasado 29 de diciembre, alertó nuevamente sobre la situción de 90 mil trabajadores nacionales de todo el país que vieron caer sus contratos el pasado 31 de diciembre. En nuestra región son más de dos mil los trabajadores en esa situación.

Contra el cepo salarial y la devaluación

"Se cuentan de a miles los despedidos en todo el país, basándose en el decreto 254 del gobierno de Mauricio Macri, en el que se ordena revisar los concursos y contratos de todas las áreas en un plazo de tres meses. Pero distintos son los despidos de una revisión, que consideramos que de ninguna manera deben vulnerar el derecho a la estabilidad laboral, derecho constitucional consagrado. Sin negociación colectiva no se puede discutir absolutamente nada. Deben respetarse las instancias paritarias que los trabajadores ganamos a costa de las luchas", aseguraron.
Los estatales exigieron la urgente reapertura paritaria en la que, además se discutan todos los temas relacionados a las condiciones de trabajo de los y las estatales y un incremento salarial que permita alcanzar el valor de la canasta familiar. El número lanzado por ATE es de $15.000 de base. "A nivel local, también deberá tratarse en paritarias la enorme disparidad salarial existente entre trabajadores de la provincia, donde quienes pertenecen a la categoría mínima cobran un salario de $8.092,68 de bolsillo. Más de tres veces más cobran quienes se encuentran en la máxima categoría. Pero las brechas también existen, y son enormes, respecto de los trabajadores nacionales, hacia arriba, y de los municipales, que se encuentran en los últimos peldaños de las escalas salariales estatales".
"A un mes del cambio de gobierno, vemos un panorama que empeoró notablemente respecto de lo que veníamos denunciando desde hace meses. Nos queda claro que desde el gobierno nacional se ha iniciado un feroz ataque contra el empleo público y no nos quedamos callados ante estos avasallamientos. Nos ponemos en pie de lucha para defender cada puesto de trabajo en cada sector donde peligre el empleo de un compañero. Pero además, vamos por salarios dignos para todos, por condiciones de trabajo y estabilidad laboral, por el fin de la disparidad salarial y de la precarización y por el 82% móvil para todos los jubilados. Nuestros esfuerzos continuarán, en el camino de unidad que venimos construyendo con los gremios estatales (AMSAFE, SIPRUS, COAD, etc), para exigir negociaciones colectivas libres, que son un derecho inalienable de los trabajadores y que ningún gobierno debe vulnerar", concluyó el comunicado de ATE.

Docentes se calzan los guantes

Desde la combativa AMSAFE Rosario, siempre marcando la cancha a nivel provincial en materia de reivindicación y lucha, también exigieron un salario que equipare a la canasta básica familiar. Además afirmaron que continuarán exigiendo el bono de fin de año que reclaman desde noviembre para todos los empleados provinciales.
"Nuestro sector, al igual que muchos trabajadores vienen sufriendo un deterioro salarial que no logra recomponerse. En los últimos 12 años sufrimos una devaluación sistemática debido a la inflación, el IVA y el coercitivo impuesto a las ganancias en una lucha permanente contra los topes salariales impuestos desde las esferas nacionales y provinciales con total acuerdo de la dirigencia de CTERA", sostuvieron en una publicación de su web.
Las críticas de los maestros, va tanto para el gobierno de Mauricio Macri, al que acusaron de tomar medida sólo a favor de los empresarios, como para el de Miguel Lifschitz a nivel provincial quien expresó que su política en relación a las paritarias será encuadrarse en la misma línea del gobierno nacional.
"Desde AMSAFE Rosario sostenemos la defensa del salario equivalente a la canasta familiar, paritarias libres, la resolución de los problemas de infraestructura, el pago a término de los jubilados, y la creación de todas las horas y cargos necesarios. Para ello exigimos a la Comisión Directiva Provincial la urgente convocatoria a una Asamblea Provincial, que dé posibilidad al conjunto de la docencia santafesina de debatir con los tiempos necesarios para fijar el salario a reclamar en paritaria", aseguraron desde el sindicato.
Fuente: www.ctarosario.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Rosario

Precarización laboral
Los trabajadores de limpieza de Cancillería paralizaron sus actividades
Jueves 14 de enero de 2016, por Corresponsalía Capital Federal *
Los trabajadores de una empresa que cubre el servicio de limpieza del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto paralizaron el lunes sus actividades por 24 horas en protesta contra la empleadora por flexibilización laboral. La medida se replicó ayer.
Se trata de trabajadores agrupados en el Sindicato de Maestranza y Mantenimiento (SITMMA-CTA), que llevan más de 40 días de conflicto con la empresa La Mantovana, tercerizada del servicio de limpieza en todas las sedes de la Cancillería.
"La empresa está obligada por contrato a que los trabajadores tengan una jornada laboral de 8 horas, pero de los 160 trabajadores, 47 no cumplen este requisito dado que están obligados a trabajar 4 horas por 3.800 pesos", dijeron voceros del SITMMA-CTA.
José "Pepe" Peralta, Secretario General CTA Autónoma en Capital, señaló a la prensa que los nuevos funcionarios de la Cancillería que encabeza Susana Malcorra "prometieron una solución que aún no llega".
Los trabajadores resolvieron cesar sus tareas durante toda la jornada del lunes y realizar asambleas en el lugar de trabajo.
A ello se suman los anuncios públicos sobre la revisión de 700 contratos de empleados de ese Ministerio, lo que fue visto con "desagrado" por el gremio ATE-CTA.

Acto contra la tercerización

El acto, realizado ayer en la puerta de la Cancillería, fue encabezado por Pablo Méndez, delegado general de ATE Cancillería y Elisa Juárez del Sindicato de Maestranza y Mantenimiento (ITMMA-CTA. Una de las problemáticas está ligada al área de maestranza en donde existe una alta tercerización.
Méndez explicó: "Ha comenzado un nuevo ciclo de contrataciones el 1º de diciembre del 2015 y la empresa "La Montovana" que firmó el contrato, comenzó sus tareas incumpliendo el mismo. Tenían que designar 150 puestos de trabajo de 8 horas y, después de 40 días de iniciado el servicio, no cumplimentan este requisito. Tenemos 48 compañeros que tienen que acceder a cargos de 8 horas y siguen trabajando sólo 4 desde el anterior servicio. Se encuentran cobrando 3500 pesos de sueldo. Esto es insostenible para la familia de los compañeros. Es por eso que le exigimos a las autoridades de Cancillería que hagan cumplir el contrato y el Convenio Colectivo de Maestranza".
El delegado de ATE señaló la existencia de otra problemática. La incertidumbre de 1800 compañeros contratados de la Cancillería.
"En primera instancia las Autoridades Nacionales sacaron un decreto en donde establecen algunas reglas para la renovación de contratos, que nosotros no acordamos y desconocemos, pero que ni siquiera ellos están aplicando. La Canciller Susana Malcorra, hace muy pocos días, hizo declaraciones públicas diciendo que en la Cancillería hay 700 contratos en revisión. Nosotros queremos saber cuáles son esos 700 contratos y porque están en revisión. En el dialogo que hemos tenido hasta ahora con las autoridades esta situación no se ha planteado. Recientemente nos hemos enterado que se ha instruido a la Dirección General de Personal, de renovar a todos los trabajadores contratados sin ninguna distinción de antigüedad, por sólo tres meses. Esto nos parece una terrible barbaridad. También han dado de baja contratos laborales tercerizados con universidades y pasantías. Lo que implicaría que los compañeros pasantes que realizan tareas efectivas en la Cancillería se quedarían sin trabajo a partir del pasado 31 de diciembre. Queremos aclaración y diálogo con la autoridades por todas estas circunstancias".
Estuvieron acompañando a los trabajadores el secretario de Organización de la CTA Autónoma, Carlos Chile y el secretario general de la CTA Autónoma Capital Federal, José Peralta, junto a los compañeros del Consejo Directivo Nacional de ATE, Pablo Spataro, Darío Orellana y Natalia Castesana junto a compañeros de ATE Capital Federal y provincia de Buenos Aires.
Fuente: www.noticias.terra.com.ar; www.eltrabajadordelestado.org
* Equipo de Comunicación de la CTA Capital Federal

Entre Ríos: Puja redistributiva
Docentes reimpulsan la necesidad de un Paro Nacional
Jueves 14 de enero de 2016, por Corresponsalía Entre Ríos *
La asamblea de los trabajadores de la Educación Pública de la capital entrerriana nucleados en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER-CTA) aprobó un duro documento en el que realiza un llamado a un paro nacional de todas las entidades sindicales, registró AIM.
Reclaman que el ajuste no pase por los trabajadores. Además, exigen al gobierno entrerriano que cumpla en tiempo y forma con el pago del salario y que se recomponga de forma urgente los haberes del sector.
Los maestros no sólo enseñan en las aulas, sino, también, en la calle; en la lucha. Como en estos últimos años, la docencia paranaense busca marcar la agenda, ser la punta de lanza del movimiento obrero. En ese marco, decidieron reavivar el pedido del paro nacional que se aprobó en el último Congreso el principal gremio del sector.
La jornada de lucha busca ser una respuesta al ajuste estructural que promueve el gobierno nacional de Mauricio Macri, profundización de las pautas contra los trabajadores de la gestión de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El llamado es público y será difundido en el texto que se redactó en la asamblea que se hizo en la sede del sindicato en la mañana de este lunes, en la que también se pide al gobierno de Gustavo Bordet que cumpla en tiempo y forma con el cronograma de pago, ante la tensión que se generó a partir del congelamiento y dilación de los haberes para activos y pasivos y el nombramiento de del director departamental de escuelas, “lo que obstaculiza la relación con la patronal”, se advirtió.
En ese marco exigen también “recomposición salarial urgente; derogación del Decreto 4940/08; que el salario se pague en el último día hábil de cada mes; que se blanquee el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FNID) y el pago correspondiente a jubilados”. Asimismo, piden que se “resuelva, a la brevedad, la extensa agenda educativa provincial: discusión salarial y condiciones laborales”.
Ante ese escenario, se advirtió que sin un acuerdo que beneficie a los trabajadores “no iniciará el ciclo lectivo 2016”.
Fuente: www.aimdigital.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Entre Ríos

Gobierno argentino cerró la AFCSA

Tras el último fallo judicial en favor de la Ley de Medios, el gobierno dio asueto a los trabajadores de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual para cerrar el edificio.
macri
Caras y Caretas - ene 14, 2016
Tras conocerse el fallo judicial a favor mantener la Ley de Medios las nuevas autoridades declararon asueto administrativo a los empleados de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) para cerrar el edificio.
Debido a esto, los trabajadores de esta institución no pudieron ingresar este jueves al edificio. La Asociación de Trabajadores del Estado pidió al gobierno que “se deje la situación de persecución” a los trabajadores movilizados contra el plan del gobierno de “modernizar” diferentes áreas del Estado.
Previamente, el juez federal en lo Civil y Comercial número 7, Iván Garbarino dictaminó que la apelación interpuesta por el gobierno nacional no levanta automáticamente la cautelar. “No es razonable que la apelación frustre la tutela otorgada para impedir las consecuencias dañosas derivadas de la situación que se ordenó innovar” puede leerse en el documento.




Campo de La Ribera 1975
Los “Decididos” de la memoria

por ALEXIS OLIVA·JUEVES, 14 DE ENERO DE 2016
En diciembre pasado se cumplieron 40 años desde que la cárcel militar de La Ribera comenzara a ser utilizada como un campo de concentración y exterminio. En el espacio de la memoria que allí funciona se realizó un acto conmemorativo musicalizado por el cuarteto Magnolia y se presentó un dossier en homenaje a las primeras víctimas, trece militantes cordobeses del Ejército Revolucionario del Pueblo. Lo que sigue es el prólogo de ese trabajo, una edición artesanal de El Aromito.

En septiembre de 1979, la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a la Argentina dictatorial incluyó una visita al campo de La Ribera, frente al cementerio de San Vicente, en la barriada sudeste de la ciudad de Córdoba. El posterior informe de la CIDH, publicado el 14 de diciembre de ese año, decía: “Los presos tienen una apariencia buena y no expusieron quejas de seriedad estando la mayoría de ellos por infracciones militares. No obstante algunos de los entrevistados hicieron referencia que en otro tiempo allí se mantenían a detenidos civiles”.

Esa revelación sería sistemáticamente negada por el Ejército hasta muy entrada la democracia, cuando la abrumadora evidencia recolectada por los organismos de derechos humanos y luego en los juicios de lesa humanidad demostró aquello que ya se sabía desde fines de 1975: la cárcel militar de La Ribera había sido convertida en un centro clandestino de detención de prisioneros políticos. Fue un campo de concentración y exterminio, el segundo en el país después de Famaillá, Tucumán.

En ese lugar, tras el retorno democrático funcionó una escuela y hoy es un Espacio para la Memoria. Durante una inspección ocular realizada en el contexto del juicio por la megacausa La Perla / La Ribera, su director Mario Paredes les explicó a los jueces que entre el 10 de diciembre de 1975 y el 24 de marzo de 1976 La Ribera “funcionó como centro clandestino de detención. Ese es su período más oscuro porque prácticamente no hay sobrevivientes. Después del golpe de Estado, La Perla empezó a cumplir esa función y este pasó a ser un centro derivador de prisioneros, hacia la cárcel o hacia La Perla”.

Córdoba, diciembre de 1975. La provincia está intervenida y Luciano Benjamín Menéndez gobierna a sangre y fuego el territorio del Tercer Cuerpo de Ejército. La nación, bajo estado de sitio. Ya están firmados los decretos presidenciales que ordenan “aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país”. La ciudad del Cordobazo, epicentro de la lucha obrero-estudiantil, virtual capital del Partido Revolucionario de los Trabajadores y su Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), de la que surgieron el grupo cofundador de la guerrilla peronista Montoneros y numerosos cuadros de otras organizaciones revolucionarias, es azotada por la represión clandestina.

Ya la modalidad del asesinato alevoso con fines de escarmiento, sello distintivo de la Triple A y el cordobés Comando Libertadores de América, no resulta suficiente. En los diarios, las noticias sobre militantes acribillados por las bandas paraestatales son de a poco reemplazadas por las denuncias de secuestro, tortura y desaparición. La represión se vuelve sistemática y masiva, y prefigura el plan de exterminio que asolará el país tras el golpe de Estado del 24 de marzo del 76. El terror reclama infraestructura.

Con el fin de apropiarse de armamento y dar un golpe de efecto político frente a los rumores golpistas, el ERP planea asaltar el Batallón Depósitos de Arsenales 601 Domingo Viejobueno, en la localidad bonaerense de Monte Chingolo. Alertado por el infiltrado Rafael de Jesús “El Oso” Ranier, el Ejército se entera del objetivo y entre el 5 y el 8 de diciembre secuestra en Buenos Aires al jefe de logística del ERP, Juan Eliseo Ledesma, “Comandante Pedro”, y a su segundo, Ricardo Elías Abdón, ambos cordobeses. También toma cautivos a familiares del secretario general del PRT y jefe del ERP, Mario Roberto Santucho. Sometido a tormentos en Campo de Mayo, el Comandante Pedro muere sin revelar ningún dato sobre el plan guerrillero.

Pero la inteligencia militar avanza con la información provista por el delator. El capitán Héctor Pedro Vergez, creador del Comando Libertadores de América y jefe operativo de la contrainsurgencia militar en la provincia, concentra la represión sobre la compañía urbana del ERP “Decididos de Córdoba”, protagonista del copamiento del Batallón 141 de Comunicaciones del Ejército en febrero de 1973 y uno de los refuerzos previstos para el ataque al cuartel de Monte Chingolo.

Entre el 10 y el 16 de diciembre del 75, trece miembros de “Decididos” son secuestrados. El Ejército ya tiene un sitio adecuado para interrogarlos, torturarlos y desaparecerlos. A fines de noviembre, el coronel Juan Carlos Lona, a cargo de la prisión militar de La Ribera, ha recibido la orden de trasladarla a los cuarteles de La Calera “sin sobrepasar el 8 de diciembre de 1975”.

El 23 de diciembre, el Ejército embosca a los guerrilleros en el Batallón de Monte Chingolo. El saldo del combate es de 62 muertos del ERP –unos 30 ejecutados luego de haberse rendido–, tres oficiales y cuatro soldados del Ejército y 34 heridos de ambas fuerzas. La represión se extiende a la villa de emergencia cercana, con el pretexto de que sus habitantes han colaborado con el ataque, por lo que se calcula que el total de muertos ronda los dos centenares.

Así fue creado el campo de La Ribera. “Desde ese lugar hicimos operaciones muy importantes”, se jacta Vergez en su libro “Yo fui Vargas – El antiterrorismo por dentro”, publicado a mediados de la impune década de los 90. Desde que está acusado en causas de lesa humanidad niega su autoría, pero en septiembre pasado le entregó a un preso con el que compartía pabellón en la cárcel de Bouwer un escrito, en el que el también exjefe del campo de La Perla confiesa: “Fui el ideólogo de formar los L.R.D. (Lugares de Reunión de Detenidos). El primero fue el de Campo de La Ribera (cárcel militar). Se inició en octubre de 1975 (pleno gobierno democrático)”.

Además de los testimonios de numerosos prisioneros, el exsoldado Oscar Osvaldo Neyra corroboró el cambio de función del campo, mientras él cumplía el servicio militar en 1975. “Llegaban autos particulares con gente de civil. Yo percibía que era algo que no tenía que ver: bajaban gente, chicos jóvenes con los ojos vendados y maniatados. En otras ocasiones, bajaban libros y llevaban todo adentro. Se notaba que estaban usando algunas habitaciones como salas de interrogatorio: una mesa con una máquina de escribir y una chica o un chico atado a una silla, obligado a hablar”, narró al declarar en la megacausa, en mayo de 2014.

Aquellos militantes del ERP, primeros prisioneros y víctimas de La Ribera, no alcanzaron a enterarse de la derrota de sus compañeros en Monte Chingolo. A 40 años de su desaparición, este dossier está dedicado a ellos.

En “El orden de la memoria: el tiempo como imaginario” (1991), el historiador francés Jacques Le Goff postula que toda revisión histórica debe “salvar el pasado sólo para servir al presente y al futuro” y “actuar de modo que la memoria colectiva sirva a la liberación, y no a la servidumbre de los hombres”. Ese es el compromiso que late en este trabajo, producto de una ardua investigación realizada en tiempos de recortes presupuestarios, alimentada por la fría letra de los documentos del terrorismo de Estado y el cálido testimonio de familiares, amigos y compañeros de militancia de las víctimas. Aquí está narrado su martirio y –sobre todo– su lucha por un país más justo.

Uno de los grandes aportes de este tiempo en que memoria, verdad y justicia se convirtieron en políticas de Estado, es el inmenso caudal de información histórica que los juicios y el trabajo de los organismos de derechos humanos y espacios de la memoria han permitido transferir desde el ámbito familiar privado al ámbito estatal público. Esos testimonios, cartas, documentos y recuerdos, guardados con empecinamiento y abnegación durante décadas por madres, padres, hijos y hermanos de las víctimas, hoy conforman un patrimonio documental de la sociedad argentina. Un acervo a prueba de negacionismos, demonios y reconciliaciones espurias, que permite insertar las historias individuales en el entramado de la historia colectiva, y proyectarlas hacia un futuro mejor.

Este dossier es un homenaje a aquellos luchadores políticos asesinados y desaparecidos por el terror predictatorial. Y es también un tributo a esos familiares, tozudos arqueólogos del dolor y la esperanza.

Alexis Oliva
En memoria de:
Ricardo Elías Abdón Tomás Rodolfo Agüero Carlos Juan Allende María del Carmen Del Bosco de Allende Luis Canfaila Alicia Esther De Cicco de Moukarzel Sergio Héctor Comba Marta Susana Ledesma de Comba Susana Elena Luna Orlando Alonso Martín José Luis Marzo Silvia del Valle Taborda Hernán Lindor Torres
Enviado por Abel Bo


Los trabajadores de La Aguada y el encanto de poder vivir sin patrones

Los trabajadores del restaurante de La Aguada, que funciona desde el 16 de junio de 1938 en la ciudad de La Plata, se encuentran peleando para mantener sus fuentes laborales luego de que uno de los dueños anteriores les iniciara un juicio de desalojo. En una de las últimas emisiones del 2015 de Enredando las Mañanas (que regresa en febrero), dialogamos con uno de los trabajadores, Alfredo Almeida, quien brindó más detalles del conflicto. (Por RNMA)

“Tenemos un juicio de desalojo por parte de uno de los dueños, esto se llevó a cabo y ahora estamos en una situación posiblemente de algún arreglo, no sé qué es lo que ocurrirá en los días que vienen, pero tenemos una audiencia, posiblemente con los dueños directamente, y vamos a ver en qué situación llegamos”, explicó Alfredo Almeida al comienzo de la charla con Enredando las mañanas.

“Los dueños quieren que nos retiremos porque supuestamente no les conviene que sigamos nosotros con la fuente laboral porque ellos tienen otras expectativas, seguramente tienen algún otro negocio que hacer. Ellos quisieran que dejemos el local, pero nosotros lejos de dejarlo queremos seguir trabajando porque es la única fuente laboral que poseemos, muchos de nosotros no se han jubilaron y les faltan muchos años todavía”, agregó el trabajador.

Según relató Almeida, los dueños anteriores de La Aguada decidieron cerrar el lugar: “en un momento determinado ellos dejaron de pertenecer a la empresa y nos cedieron a nosotros el lugar como indemnización por nuestros años de trabajo, y luego vinieron los problemas que ocurrieron en todo el país, la crisis y entonces a veces se hace difícil mantener un negocio pero fuimos saliendo siempre adelante; el tema es que uno de ellos no quiere alquilar más, y llegamos a este conflicto. Hay muchas posibilidades para seguir adelante, lo que pasa es que a veces uno no cuenta con los recursos económicos necesarios como por ejemplo para mudarse”.

A pesar del conflicto, los trabajadores se encuentran trabajando. En este sentido, Almeida destacó la actitud de los clientes: “el público asiduo, concurrente de tantos años, se ha agolpado, se ha arrimado de una manera masiva que me hace acordar a los mejores años, cuando la Argentina era otro país. Tenemos una respuesta muy amplia, muy favorable del público, esto ha crecido terriblemente gracias a la intervención de la valentía de todos los periodistas que han dado a conocer este episodio y en defensa de nuestra fuente laboral, los periodistas han hecho mucha fuerza en esta cuestión y se ha llegado a los lugares más altos como para ser contemplada esta situación”.

El acompañamiento y solidaridad con los trabajadores de La Aguada se vieron reflejados en un abrazo solidario al restaurante, entre otras actividades.

La Aguada comenzó sus actividades el 16 de junio de 1938, y al año siguiente pasó a la vereda de enfrente donde actualmente continúa funcionando, en pleno centro de La Plata: Calle 50, entre 7 y 8. Alfredo Almeida describió el restaurante como un emblema de la ciudad: “por aquí pasaron figuras importantes, incluso cuando estudiaban como René Favaloro, un orgullo de la Argentina y de La Plata más que nada, o José María Mainetti, creador de un hospital oncológico que está en Gonnet, y de muchas otras familias de una trayectoria importante en la Ciudad de La Plata. También pasó por aquí toda la muchachada de Estudiantes de La Plata, los de Gimnasia también. Este es un lugar de una trayectoria impresionante a través de los años”.

Actualmente 16 trabajadores cubren los dos turnos en los que funciona el restaurante: “somos un poco la continuidad de los dueños anteriores, que han sido nuestros patrones, ellos un día decidieron no seguir y como indemnización nos dejaron que siguiéramos nosotros el negocio, o sea que somos los continuadores de ellos. El vínculo en sí tengo entendido que no se ha roto, sigue vigente”, expresó Almeida.

Lo concreto es que el restaurante continúa abriendo sus puertas y que los trabajadores tienen el entusiasmo de aquellos que ven que pueden vivir sin patrones.



Logo Izquierda Revolucionaria

Emergencia en seguridad, protocolo antipiquete y más 7 Enero 2016

El gobierno de Macri se prepara para reprimir

En menos de un mes de gobierno, Mauricio Macri confirmó que su propuesta de “cambio” iba a venir de la mano del ajuste y la represión. Sus primeras medidas, como la devaluación, la baja de retenciones para la exportación y el anuncio de tarifazos, fueron acompañadas, a la par, por una orientación bien explícita en materia represiva, como la declaración de emergencia en seguridad a nivel nacional, y el dictado de un protocolo para reprimir la protesta.

A Vencer, edición especial de Enero

No había pasado una semana desde el 10 de diciembre cuando se convocó al Consejo de Seguridad Interior[1], con la presencia de los ministros de Seguridad de todas las provincias, los jefes de la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria, así como las autoridades de la SEDRONAR e INTERPOL. La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, salió triunfante de la reunión, con el anuncio de que el presidente decretaría la "Emergencia en Seguridad" en todo el país.
"La emergencia nos permitirá reorganizar y planificar los aspectos de gestión, potenciar las Áreas Operativas y dotar a los organismos estatales de los instrumentos que permitan adquirir el equipamiento y realizar las obras para el desarrollo de una acción más eficaz en materia de seguridad", explicó Bullrich. Es que la declaración de emergencia otorga facultades extraordinarias al poder ejecutivo para tomar medidas que en situación normal requerirían aval legislativo, y para sortear mecanismos de control. Por ejemplo, permite modificar partidas presupuestarias, incrementar recursos y realizar contrataciones directas. Traducido al impacto real en la vida del pueblo trabajador, esto significa que, a partir de la declaración de emergencia, los ministros de Seguridad de la Nación y de las provincias y CABA pueden requerir fondos para sus fuerzas más allá del presupuesto del año, contratar compras de suministros y logística sin molestas licitaciones, y, en una palabra, dirigir sus aparatos represivos sin que nadie los controle[2].
En la misma línea, la ministra, que supo dirigir el Servicio Penitenciario Federal en tiempos de Fernando De la Rúa, también anunció que promulgarán un "Protocolo para reglamentar la protesta", con el objetivo de "garantizar la libre circulación" obstaculizada por manifestaciones o piquetes. Ni más ni menos que una vuelta de tuerca amarilla a la "ley antipiquetes" que Cristina Fernández reclamó a la Asamblea Legislativa el 1º de marzo de 2014, y que, pese al acuerdo de todos los bloques patronales, no prosperó.
Horas antes de mandar a la Gendarmería a reprimir a los trabajadores de Cresta Roja, Mauricio Macri definió que "esa forma de reclamar" (movilizándonos) "tiene que ver con la prepotencia y el abuso", mientras su Jefe de Gabinete, Marcos Peña, confesó uno de los objetivos del protocolo: "que no haya una dilación tan grande como cuando se recurre a la Justicia." O sea, represión de primera mano, sin siquiera la máscara de la "orden judicial".
Con menos repercusión mediática, Bullrich también anunció que se está trabajando en el "cambio de status" de la Secretaría de Seguridad[3], que dejaría la órbita ministerial para convertirse en Secretaría de Estado, directamente dependiente del presidente, lo que significa una clara jerarquización del organismo que dirige las cuatro fuerzas federales (PFA, GNA, PNA, PSA),
Así, no hace falta mucho más para tener definida la orientación del nuevo gobierno en materia represiva. La declaración de emergencia en seguridad y el protocolo para reprimir las protestas son dos pilares básicos en los que se apoyará una política represiva explícita, con todos los recursos disponibles, para silenciar el creciente conflicto social y disciplinar al pueblo trabajador.
De la fuerza y unidad con que seamos capaces de enfrentarla dependerá el destino de las muchas luchas que vendrán.
[1] El Consejo de Seguridad Interior es un órgano de consulta y asesoramiento presidencial creado por decreto del ex presidente Raúl Alfonsín en 1989, una semana después del ataque al cuartel de La Tablada. La ley 24.059, de Seguridad Interior, dictada durante la presidencia de Carlos S. Menem, lo convirtió en órgano de asesoramiento del ministro de Seguridad para la "elaboración de las políticas correspondientes al ámbito de la seguridad interior, (…) de los planes y la ejecución de las acciones tendientes a garantizar un adecuado nivel de seguridad interior".
[2] Recordemos que Daniel Scioli usó la declaración provincial de emergencia en seguridad para crear por decreto las Policías Locales, que no había logrado consensuar en la legislatura.
[3] La Secretaría de Seguridad fue creada en 1994, al día siguiente del atentado a la sede de la AMIA, por el ex presidente Carlos S. Menem. Su primer jefe fue el brigadier Antonietti, el desalojador de las Bodegas Giol, que concentró el mando de la Gendarmería, la Prefectura y la Policía Federal (no existía aún la Policía de Seguridad Aeroportuaria). A lo largo de los años, fluctuó del Ministerio de Interior al de Justicia y Seguridad, luego otra vez a Interior y de nuevo a Justicia, para recalar, desde diciembre de 2010, en el nuevo ministerio de Seguridad.



Medios de comunicación 7 Enero 2016

La lucha de los trabajadores del Grupo 23 contra el vaciamiento

Los trabajadores y las trabajadoras del Grupo 23, junto al SiPreBA, enfrentan un intento de vaciamiento por parte de sus dueños. Una importante lucha de quienes se resisten a ser la variable de ajuste.

A Vencer, edición especial de Enero

A tan solo un mes del cambio de gobierno, los empresarios de medios dueños del Grupo 23, Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, utilizan como pretexto para ajustar sobre los trabajadores una supuesta crisis. No pagan los salarios -en algunos casos desde noviembre-, llevan adelante un lock out patronal al dejar de imprimir los diarios El Argentino zonales (Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Zona Norte y Sur de GBA) y las revistas 7 Días y Cielos Argentinos así como la edición del 2 de Enero del diario Tiempo Argentino. Además, amenazan a los trabajadores con eventuales cierres. Los empresarios buscan generar incertidumbre y temor y allanar el camino para un escenario de mayor ajuste.
Frente a eso los trabajadores del Grupo, a través de sus asambleas general y por empresa, con la conducción de sus comisiones internas y el acompañamiento del SiPreBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires), resisten la embestida con importantes demostraciones de lucha.
La concentración en el Ministerio de Trabajo el 29 de diciembre o más aún la gran movilización a las puertas de las oficinas de los dueños del Grupo 23 en Puerto Madero el martes 5 de enero en donde mas de mil personas exigieron el cese del vaciamiento del grupo y el pago de salarios, marcan el camino: solo con unidad, organización independiente y lucha consecuente es posible enfrentar esta embestida.
El Grupo 23 se benefició no solo de 800 millones de pesos de la pauta oficial sino también de la pauta privada durante años sin hacer los aportes previsionales a los trabajadores. La crisis no es más que un pretexto para ajustar sobre los trabajadores. Como en cada intervención lo viene demostrando el SIPREBA, no hay lugar en este conflicto para atribuir a los trabajadores algún tipo de relación con la línea editorial de la patronal o sus intereses empresariales. La única grieta que existe, una vez mas, es entre trabajadores y patrones. Es por eso que el conjunto de los trabajadores de prensa (ya sea de Clarín o Canal 7, de La Nación o Canal 13) se solidariza activamente con los trabajadores de cada una de las empresas del Grupo 23 (Tiempo Argentino, El Argentino, CN 23, Infonews, las radios América, Splendid, Vorterix, Rock and Pop y las revistas Cielos Argentinos y 7 días).
Este conflicto no es una burbuja sino que se da en un contexto particular. La política de decretazos en beneficio de los monopolios del gobierno de Macri y el ministro de comunicaciones Aguad pesa en la cabeza de los trabajadores de prensa. Mas allá de las importantes diferencias que nos separen con la política de Sabatella en la AFSCA o del kirchnerismo en materia de medios y comunicaciones, hemos expresado nuestro rechazo a la intervención de organismos formalmente autárquicos y a todas las políticas que viene llevando adelante el macrismo en beneficio de los grandes grupos económicos como el Grupo Clarín y, fundamental, contra los laburantes.

También determina este contexto el escenario de ajuste generalizado que es imposible resistir de manera aislada y solitaria. Por ese motivo es correcta la convocatoria amplia, abierta y unitaria a acompañar el conflicto a diversos sectores sociales y políticos. También los trabajadores de prensa deberán ser conscientes que esa articulación en la acción hay que acompañarla con una política de unidad con el resto de las luchas para hacer frente a un ajuste más general.
Sin embargo, por el momento, el contexto en donde se da esta pelea no es el eje puntual de la lucha sindical. Es por eso que es correcta la orientación de los delegados del Grupo 23 que conducen el conflicto y lo orientan discriminadamente contra la patronal y no contra tal o cual gobierno y sus políticas en materia de comunicación. Los empresarios Szpolzki y Garfunkel son quienes deben garantizar el pago de salarios y la continuidad laboral con las mismas condiciones que un mes atrás.
Un gran paso es haber comenzado esta lucha, aun en un momento complejo del año, en la calle, con el nuevo sindicato de prensa al frente y junto a cientos de trabajadores y organizaciones que apoyan activamente el reclamo.
Los trabajadores reclaman que intervenga el Ministerio de Trabajo para que obligue a la empresa a cumplir con sus obligaciones. El conflicto del G23 será un caso testigo del papel que asumirá la nueva cartera laboral frente a las luchas que resistan el ajuste en curso. Por el momento, el ministro Triaca "deja hacer" a las patronales y muestra que hay una "política de Estado" para respaldar el ajuste de las patronales, tengan el signo ideológico que tengan.
La patronal de Szpolski y Garfunkel deben hacerse cargo de la responsabilidad que les compete y no convertir a los trabajadores en la variable de ajuste. En caso de que se agudice aún más el vaciamiento, se impone la apertura de los libros contables de los empresarios y que los acccionistas respondan con su patrimonio para saldar las deudas con los trabajadores.




CABA 6 Enero 2016

El SIPREBA se movilizó contra el vaciamiento del Grupo 23

Mas de mil trabajadores y trabajadoras de prensa, junto a diversos sectores sociales y políticos, se movilizaron el martes 5 contra el vaciamiento del Grupo 23 por parte de la patronal de Szpolski y Garfunkel.

A Vencer, edición especial de Enero

El Sindicato de Prensa de la Ciudad de Buenos Aires (SiPreBA) se movilizó en la tarde del martes 5 de enero a las oficinas de Puerto Madero de los empresarios de medios Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, dueños del grupo 23. Las consignas que encabezaron la movilización son las que viene levantando la Asamblea de Trabajadores del grupo: no al vaciamiento y el pago de salarios adeudados en algunos casos desde noviembre.
Ambos empresarios se enriquecieron e hicieron grandes negocios durante años con la utilización de la pauta oficial discrecional del gobierno saliente así como con la pauta privada, sin hacer ningún tipo de aporte previsional a los trabajadores. Ahora se excusan en una supuesta crisis para vaciar determinados medios, no pagar salarios y hacer correr rumores de cierre realizando por ejemplos diferentes tipos de lock out patronal (es el caso de los zonales de El Argentino y las revistas Cielos Argentinos y 7 Días que dejaron de salir o de Tiempo Argentino que el día 2 de enero tampoco salió a las calles). En pocas palabras: busca descargar un ajuste sobre las espaldas de los trabajadores. Frente a eso, los mas de 800 trabajadores del grupo 23 (compuesto por los medios mencionados, CN 23, el portal Infonews y las radios América, Splendid, Rock and Pop y Vorterix) comenzaron una importante lucha que hasta el momento constó de masivas asambleas y una concentración en las puertas del ministerio de trabajo para pedirle que intervenga en el conflicto colectivo instando a los empresarios a cumplir con su deber de pagar los salarios y garantizar el sostenimiento de las fuentes laborales en las actuales condiciones. El plan de lucha tuvo su punto mas alto en el importante acto en Puerto Madero que da cuenta de que los trabajadores no se resignan a pagar la supuesta crisis empresarial y que van a luchar articulando con todos los sectores sociales dispuestos a acompañarlos para enfrentar el ajuste.
En el acto hicieron uso de la palabra, además de los delegados de las distintas empresas del grupo -Randy Stagnaro y Alejandro Wall de Tiempo Argentino y Ezequiel Dolberg de Infonews-, el secretario general del SIPREBA Fernando "Tato" Dondero, delegados de Clarín y La Nación, los diputados Andrés "cuervo" Larroque (FPV) y Myriam Bregman (PTS- FIT) y el legislador porteño Marcelo Ramal (PO- FIT). Además, se hicieron presentes María del Carmen Verdú (Correpi- IR), Carina Lopez Monja (Pueblo en Marcha- FPDS), Roberto "Beto" Pianelli (Secretario General del AGTSyP), trabajadores ferroviarios ex EMFER- TATSA, docentes de UTE y ADEMyS, entre otros.


Quilmes 18 Diciembre 2015

¡Bergés, basura, vos sos la dictadura!

El jueves 17 de diciembre distintas organizaciones de DDHH, políticas y sociales nos convocamos para realizar una movilización y nuevo escrache en la casa del genocida Jorge Antonio Bergés.

A Vencer, edición especial de Enero

A las 17 horas comenzó la concentración en la esquina de Avenida La Plata y 12 de Octubre, en el partido bonaerense de Quilmes. Desde allí, compañeras y compañeros de CORREPI, HIJOS La Plata, Hombre Nuevo, HLI, Marcha Guevarista del Pueblo, Izquierda Revolucionaria y PTS, entre otras organizaciones políticas y sociales de la zona, nos movilizamos hacia la casa de Jorge Antonio Bergés, para realizar un nuevo escrache en su domicilio y exigir cárcel común para éste y todos los genocidas. Como era de esperarse, la cuadra se encontraba vallada y protegida por un importante número de efectivos de la policía bonaerense.
Frente a las vallas policiales, que protegían la casa del genocida, se realizó el acto en el cuál tomaron la palabra compañeros y compañeras de las organizaciones convocantes, destacándose las emotivas y combativas palabras de "Cachito" Fuckman, integrante de la Asociación de ex Detenidos-Desaparecidos. Como cierre, se dio lectura al documento de convocatoria y se agitaron consignas y canciones contra el genocida Bergés y contra los represores de hoy-que custodiaban la cuadra cumpliendo el rol de seguridad privada del asesino de la dictadura- y se homenajeó la lucha de nuestros/as 30.000 compañeros/as desaparecidos/as.

Bergés cumplió tareas durante la dictadura como médico de la Policía Bonaerense. Como bien se relata en el documento unitario elaborado por las organizaciones "este nefasto personaje participó en la tortura y desaparición de muchxscompañerxsdetenidxs. Además, asistió los partos de compañeras detenidas y fue el responsable de, al menos, 16 apropiaciones de bebés nacidos en cautiverio". Si bien fue condenado junto con el ex comisario Etchecolatz, desde principios de 2014, Bergés goza del beneficio de la prisión domiciliaria. Como es sabido, en los últimos 12 años, el kirchnerismo se llenó la boca hablando de Derechos Humanos. Sin embargo, no se han abierto los archivos de la dictadura y sólo han sido condenados un puñado de genocidas, muchos de los cuales –como Bergés- gozan del injusto privilegio de la prisión domiciliaria.
Como quedó planteado claramente en la actividad, es de esperarse que la impunidad de los represores se fortalezca con el nuevo gobierno de Macri. Lo mismo sucederá con la represión actual hacia el pueblo trabajador y las luchadoras y luchadores. Sin embargo, nosotros y nosotras, seguiremos de pie, luchando contra la represión de ayer y de hoy, exigiendo juicio y castigo para todos los genocidas, y dando la pelea para seguir construyendo el camino, que trazaron nuestros/as 30.000, hacia una sociedadsin explotación ni opresión.
* 30.000 compañeras y compañeros detenidas/os desaparecidas/os ¡PRESENTES! ¡AHORA Y SIEMPRE!
* Apertura de los archivos de la dictadura
* Cárcel común para Bergés y todos los asesinos y torturadores
* Contra la represión de ayer y de hoy ¡ORGANIZACIÓN Y LUCHA!


Comunicado 3 Enero 2015

Discurso único y blindaje mediático

La Red Nacional de Medios Alternativos rechazó los Decretos presidenciales que disuelven AFSCA y AFTIC. Y exigió la aplicación plena de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, lo que incluye el reconocimiento de los medios comunitarios y populares.

A Vencer, edición especial de Enero


El cambio es aplicar la ley

Desde la Red Nacional de Medios Alternativos observamos con preocupación cómo un gobierno legitimado por el voto actúa de manera autoritaria sobre una ley votada por el Congreso Nacional, sin dar la oportunidad del debate y favoreciendo a los medios hegemónicos a los que el kirchnerismo no logró desconcentrar.
Nos encontramos en un escenario donde se mancilla nuevamente una ley, disolviendo los entes autárquicos AFSCA y AFTIC, que fueron creados por el Poder Legislativo; es en ese ámbito, el Congreso Nacional, donde se tienen que debatir posibles modificaciones.
Nos preocupa –aunque no nos sorprenda- escuchar en boca del jefe de Gabinete Marcos Peña, frases como: "la desconcentración no es nuestro objetivo, sino la competencia y la inversión" o "se acabó el cepo a la industria".
Desde nuestros medios siempre sostuvimos que la comunicación no es una mercancía, y por lo tanto no puede considerarse parte de ninguna industria, ya que solo la entendemos como un derecho humano fundamental que no tiene valor económico alguno.
Quienes integramos la RNMA creemos que el verdadero cambio sería la plena aplicación de la LSCA, una deuda pendiente del Estado, fundamentalmente con el sector de los medios comunitarios, alternativos y populares.
En el debate previo al 7D (7 de diciembre de 2012), cuando se decía que la aplicación de la ley iba a multiplicar las voces, advertimos que en realidad multiplicaba voces pero solamente con dos discursos: el de aquel gobierno y su oposición. Sosteníamos que había que apuntar a conseguir pluralidad de discursos y ahora observamos cómo, a fuerza de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), se profundizará el discurso único.
Una vez más, compartimos nuestra mirada en este punto: somos los medios alternativos, comunitarios y populares los únicos que podemos garantizar la pluralidad de voces y discursos, en tanto diversos, con arraigo en las comunidades que nos dieron sentido y con la suficiente legitimidad como para soportar, otra vez, quedar por fuera de la ley.
La Red Nacional de Medios Alternativos intenta, como lo ha hecho siempre, mantenerse al margen de disputas partidarias, en este caso entre macrismo y kirchnerismo, que utilizan los medios de comunicación para instalar su "guerra" -como la definió el jefe de Gabinete- que solo favorece al poder económico y a la acumulación de medios en manos de unos pocos.
Desde la Red Nacional de Medios Alternativos exigimos la anulación del decreto que disolvió la AFSCA y la AFTIC y afirmamos que seguiremos luchando por:
*La aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
*La elaboración del plan técnico y reserva del 33 % para el sector sin fines de lucro.
*Reconocimiento de los medios comunitarios, alternativos y populares como actores diferenciados dentro del sector de las sin fines de lucro.
*Apertura de concursos específicos para medios comunitarios, alternativos y populares.
Argentina, 2 de enero de 2016

Red Nacional de Medios Alternativos
Contactos:
Lucrecia (Córdoba) 351 6079582

Sebastián (Jujuy) 388 5036629
Mariana (La Rioja) 308 4282093
Camila (La Rioja) 380 4659214
Fernando (La Plata) 221 5796271
Fabiana (Buenos Aires) 11 63508859


URUGUAY

Suba de tarifas de UTE: el PIT-CNT rechaza

“que se utilicen las empresas públicas como entes recaudadores”

El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT declara su rechazo ante la suba de tarifas públicas decidida el martes por UTE, se muestra molesto por la utilización de empresas públicas como “entes recaudadores” y subraya el rol “rol innegable que pueden cumplir nuestras empresas públicas para el desarrollo productivo y social de la nación".

13 de enero de 2016 a las 22:25 hs LR21

El PIT-CNT se manifestó en contra al aumento de las tarifas públicas y opinó que la suba de las facturas no es la forma adecuada para combatir el déficit fiscal. En cambio, propone aumentar el impuesto a los sectores de mayores ingresos.
Desde los sectores exportadores también se criticó el aumento del 9,85% de las tarifas de UTE, indicando que el hecho “afecta a la competitividad de las empresas uruguayas”.

Rechazo proclamado

La declaración del PIT-CNT, publicada el miércoles, expresa en primer lugar el deseo de “manifestarse nuevamente en contra de la utilización de nuestras empresas públicas como entes recaudadores”. Las dificultares fiscales, explica, se resuelven “grabando más a los sectores más ricos de la sociedad y no desparramando los costos sobre la totalidad de la población”, en especial a los sectores más vulnerables.
Con respecto a este último punto, UTE informó sobre su plan de bajar la tarifa para los hogares de menores ingresos, en el marco de una política de inclusión social y regularización del servicio. (link: http://www.lr21.com.uy/economia/1272278-ute-baja-tarifa-clientes-escasos-ingresos)
En segundo lugar, el PIT-CNT quiere llamar la atención “con respecto al hecho innegable de que el poder ejecutivo a la hora de definir sus criterios para la negociación salarial pretende desvincular los aumentos de salarios de la inflación (des indexación) y para aumentar las tarifas de las empresas  públicas les carga la inflación más puntos por encima”. Con este punto, el sindicato se refiere a que el aumento de las tarifas de UTE, de 9,85%, supera al de la inflación, de 9,44%.
Finalmente, el PIT-CNT desea dejar clara su posición acerca “del rol innegable que pueden cumplir nuestras empresas públicas para el desarrollo productivo y social de la nación”.


Pasados de la raya

UTE ajustó sus tarifas en 9,85%, por encima de la inflación de 2015; sindicato y director de la oposición en contra del alza.
A partir de hoy, todas las tarifas eléctricas costarán 9,85% más, producto de la necesidad de “mantener la solidez económica y financiera de UTE”, justificó la estatal en un comunicado difundido ayer. A pesar del voto en contra del representante del Partido Colorado José Amy, el directorio resolvió, “en consonancia con los lineamientos recibidos desde el Poder Ejecutivo”, que esta vez, tras cinco años de rebajas del costo en términos reales, el aumento sería 0,41% superior al del Índice de Precios del Consumo (IPC) en 2015.
En diciembre trascendió que, mientras el directorio de la empresa estatal consideraba necesario aumentar las tarifas en el entorno de 7%, el Ministerio de Economía y Finanzas sugirió un alza de 9%. La misma discusión se dio a principios de 2015, cuando UTE propuso incrementar 3,9% y finalmente el gobierno decidió que el aumento sería de 6,9%.
La diferencia entre ambas situaciones es que en 2015 el alza no fue mayor a la inflación, hecho que se tradujo en una baja en términos reales de la tarifa para la población, bandera que el presidente del ente, Gonzalo Casaravilla, ondeaba hasta el año pasado, cuando en un brindis al cierre del ejercicio señaló que las tarifas se ajustaron, desde 2010 hasta entonces, 55% del IPC y prometió que seguiría en esa línea en el año que corre.
Además de “mantener la solidez económica y financiera” de la empresa, desde UTE se entiende que el aumento le permitirá “cubrir el costo de abastecimiento proyectado, mantener un plan de inversiones adecuado y asegurar el pago de los gastos de operación y mantenimiento necesarios para el nivel de actividad previsto” para 2016.
Sin embargo, Amy consideró que “no hay razones” para tal aumento. Por ese motivo votó en contra de la moción, basándose en “tres elementos”: que en 2015 “no se tuvo que prender la generación térmica, que es una variable de impacto muy importante en los costos de la empresa y que se hubiera trasladado a tarifas si se hubiera utilizado”. Señaló además que “las predicciones meteorológicas de la mayoría de los servicios de la zona no ven secas en el horizonte”, por lo que “la parte hídrica no es una variable que en el horizonte vaya a generar una complicación”. Por último, consideró que el impacto de la generación eólica durante el año pasado y “lo que se va a generar en el futuro, siendo que hay al menos dos parques muy importantes para construir”, en línea con el acuerdo multipartidario alcanzado en 2010 para el cambio de la matriz energética nacional, permitirían abastecer la demanda nacional sin necesidad de aumentar las tarifas.
Por su parte, el dirigente de la Agrupación UTE (AUTE) Gonzalo Castelgrande coincidió con algunos de los puntos señalados. Para el funcionario estatal, el aumento de tarifas “no se tendría que haber dado”, puesto que “el año pasado la generación de energía estuvo abastecida básicamente con energías renovables, con fuentes hídricas, 500 megavatios adicionales de eólica y biomasa, entre otros”, lo que trajo aparejado “una reducción en los costos de la empresa”. Afirmó que la situación “es abusiva”, ya que el aumento “recae con mayor peso sobre los hogares más pobres”. También señaló que, en cuanto a los objetivos de la política de Estado pensada a 2030, se ha avanzado sobre la disminución de la dependencia con el petróleo, pero se ha transitado por el camino contrario en cuanto a la reducción de costos para la población.
Echando luz
En un informe realizado por la AUTE con la colaboración de los economistas Martín Sanguinetti y Pablo Messina, en ocasión del aumento tarifario del año pasado, se analizó la evolución de las diferentes tarifas eléctricas, y se concluyó, “en una comparación un tanto grosera, que en promedio la tarifa eléctrica les significa a los hogares un esfuerzo diez veces mayor que al sector productivo en su conjunto”. “¿Es posible bajar la tarifa?”, se preguntan los autores en una sección del documento. Concluyen que, si bien “no es tarea sencilla”, se observa que los grandes consumidores -que representan apenas 0,03% de los servicios de UTE- consumen 27% del total vendido y representan 17% de la facturación total, mientras que los hogares pagan 45%, por lo que proponen “un aumento de las tarifas al sector productivo para financiar una reducción de las tarifas residenciales”. El análisis, “aún vigente y que se reafirma con el paso de los días” según Castelgrande, se justifica porque, entre otros motivos, “los hogares pagan el kw/h al doble que los grandes consumidores” y éstos, además, “tienen otra serie de beneficios importantes”.
La Diaria


Tensionados

Sindicato de UTE asegura que se puede bajar la tarifa

Un estudio realizado por Aute califica a la tarifa eléctrica como “injusta” y propone opciones para rebajarla. Desde el PIT-CNT criticaron que se utilice a las empresas públicas como “entes recaudadores”.
energia electricidad
CARAS Y CARETAS - ene 13, 2016
Desde la Agrupación de Funcionarios de la UTE (Afute) aseguraron a Caras y Caretas Portal que el aumento de la tarifa de luz de un 9,85% no tiene en cuenta a la clase media y baja del país.
La agrupación realizó un estudio en el cual aseguran que además de que la tarifa eléctrica podría bajarse, es totalmente injusta “porque no pesa lo mismo y no vale lo mismo para lo que se considera la tarifa residencial a lo que pagan los medianos y grandes consumidores”.
El dirigente de Aute, Gonzalo Castelgrande, explicó que “el estudio demuestra que hoy el peso de la tarifa eléctrica en lo que son las grandes industrias es un 0,4 o un 0,5% que pesa sobre las ganancias de los negocios. Sin embargo, promedialmente, en una familia tipo a nivel residencial está pesando entre un 4 y un 5%”.
“En la población más humilde del uruguay el peso de la tarifa llega hasta un 10% de lo que son los ingresos de las casa”, agregó.
La agrupación propone cambiar el marco tarifario para poder recaudar “de otra forma”. “Es un componente universal. Hoy (la electricidad) objetivamente llega a todas las esferas y a todos lados en el país, entonces el tocar ese indicador implicaría uno de los elementos centrales de la redistribución de la riqueza”.
Castelgrande aseguró que antes el sector residencial ocupaba entre un 70 y 80 por ciento del total de la demanda, pero hoy se logró un equilibrio y casi la mitad lo ocupa la industria, por lo cual el cambio en la tarifa sería posible.
“En la población más humilde del uruguay el peso de la tarifa llega hasta un 10% de lo que son los ingresos de las casa. Los aumentos de la tarifa no repercuten lo mismo en la clase trabajadora que en otros componentes de la sociedad”.
El PIT-CNT
La centra sindical emitió un comunicado en el cual manifiestan que están contra “la utilización de nuestras empresas públicas como entes recaudadores” y aseguran que “las dificultades fiscales que puedan existir se resuelven grabando más a los sectores más ricos de la sociedad y no desparramando los costos sobre la totalidad de la población en particular los sectores más vulnerables”.
Además, aseguraron que el Poder Ejecutivo, “a la hora de definir sus criterios para la negociación salarial pretende desvincular los aumentos de salarios de la inflación y para aumentar las tarifas de las empresas públicas les carga la inflación más puntos por encima”.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales







Tamberos organizan cortes de ruta por aumento de tarifas

Enero 14, 2016 18:00 El Observador
La convocatoria a través de las redes sociales llama a bloquear las rutas 1 y 5

Productores lecheros comenzaron en esta jornada a convocar por las redes sociales a efectuar cortes de ruta en protesta por el aumento de las tarifas públicas y demoras que registra el sector lácteo en cobrar las ventas a Venezuela. La convocatoria es para efectuar esa protesta entre mañana y la próxima semana.

El joven productor lechero Marcos Algorta Antía, de Libertad (San José) publicó en su cuenta de Facebook una convocatoria para organizar un corte de en las rutas 1 y 5. La zona es parte de la cuenca lechera uruguaya.

El llamado -que tuvo de inmediato numerosas adhesiones- reclama repuestas sobre el 10% de aumento en UTE, ANTEL y OSE, y es en protesta al alto precio de los combustibles. En el mensaje en la red social, se agrega que la situación afecta a la lechería, pero también a la agricultura, comercio, transporte y servicios.
El sector lechero, junto con el arrocero, es uno de los rubros de mayor consumo de energía eléctrica, principalmente para hacer funcionar sus equipos de ordeñe.
En relación al negocio de lácteos con Venezuela, el último pago que recibió la industria por la exportación de leche en polvo y quesos data de la primer quincena de diciembre pasado.


Dossier del Blog El Muerto

Ley de derribo


Pena de muerte sin juicio previo




Gobierno uruguayo prepara ley de derribo de aviones que amenacen seguridad

Montevideo, 13 ene (EFE).- El Ministerio de Defensa de Uruguay enviará al Parlamento un proyecto de ley para permitir el derribo de aeronaves que transiten de manera irregular el espacio aéreo uruguayo y que pongan en riesgo la seguridad nacional, informaron hoy medios locales.

URUGUAY DEFENSA | 14 de Enero de 2016


Montevideo, 13 ene (EFE).- El Ministerio de Defensa de Uruguay enviará al Parlamento un proyecto de ley para permitir el derribo de aeronaves que transiten de manera irregular el espacio aéreo uruguayo y que pongan en riesgo la seguridad nacional, informaron hoy medios locales.

El ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, dijo en declaraciones al diario uruguayo La República que la ley, que ya está redactada y bajo análisis del equipo legal de la cartera, viene a rellenar un "vacío legal", por lo que será sometida a consideración del Parlamento.

Fernández Huidobro señaló que el uso de la fuerza para derribar aeronaves está previsto en el Código Aeronáutico Uruguayo como "autodefensa" ante agresiones externas, pero no para actuar en otros casos que representen una amenaza a la seguridad nacional, como el contrabando o el narcotráfico.

El derribo de aeronaves que se desplacen de manera irregular volvió al tapete en la región con el anuncio del Gobierno de Perú este martes de la entrada en vigor de un protocolo de interceptación de aviones sospechosos de cometer delitos como el narcotráfico.

Otros países ya han adoptado normas para regular este asunto, como es el caso de Brasil, que en 1986 aprobó y en 2004 reglamentó la "Ley del Derribo", concebida como una herramienta en la lucha contra el narcotráfico.

Esta ley establece que la Fuerza Aérea, antes de atacar a un avión debe ser autorizada por el presidente de la República, como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.

En tanto, el Parlamento de Bolivia legisló en 2014 y aprobó una ley de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo que prevé la interceptación de las aeronaves que surquen sin permiso el espacio aéreo del país del altiplano.



El alto vuelo de Fernández Huidobro

por Javier Zeballos Madera·
Miércoles, 13 de enero de 2016

La noticia publicada hoy en el diario La República afirma que "Defensa enviará al Parlamento una ley de derribo". Huidobro pretende una supuesta ley que regule la acción de derribar una aeronave que no acata las órdenes y que revista un importante peligro.

Es muy probable que la justificación del aun Ministro de Defensa suene plausible para muchos que ignoran la realidad de la aviación militar uruguaya. Como reacción al escenario de atentados (¿autoatentados?) del setiembre de 2001, expresa una lentitud militar y política vergonzosa.

Pero eso no es nada si no fuera porque su supuesta eficacia será casi nula, y su verdadera intencionalidad no es otra que aumentar el presupuesto militar para comprar algunos aviones caza, usados, que siquiera permitan alcanzar la velocidad de crucero de un simple avión comercial. Porque hoy no podemos, aunque es algo que sucede desde hace muchas décadas.

La Fuerza Aérea Uruguaya mantiene la tutela de la aviación civil desde que la capturó como botín con la dictadura. Ningún gobierno colorado ni blanco tocó ese legado ilegal y, sobre todo, ineficiente. Los gobiernos del Frente Amplio tampoco. Mujica y Huidobro (y peones como Semproni) han sido los principales defensores se ese mismo status quo, pero bien haría el FA, como fuerza política, en desnudar las concepciones que algunos pocos han impuesto en su Comisión de Defensa.

UNA LEY INAPLICABLE

La FAU tiene aviones caza totalmente obsoletos que jamás podrán derribar a ninguna aeronave realmente peligrosa a menos que se trate de la avioneta Puritas.
Los aviones caza con que contamos son los A-37 Dragon Fly, como el que ilustra la nota en cuestión en el matutino mencionado. Esos aviones fueron donados al Uruguay en plena dictadura militar gracias a la "buena voluntad" de EE.UU.

Cuando esa generosa "donación" norteamericana llegó, ya eran viejos. Fueron fabricados en 1962 por la empresa Cessna, y utilizados en la guerra de Viet-nam. En realidad eran aviones de instrucción, pero cuando los yankis comenzaron a ser vencidos por los vietnamitas, los artillaron con una metralleta en la nariz y unas bombitas bajo las alas. La metralla no la usaban para combatir aire-aire sino para ametrallar gente desde arriba. Esa fue la realidad en Viet-nan y para eso la regalaron a los golpistas militares uruguayos.

Con el tiempo, y la inoperancia militar, esos A-37 fueron siendo canibalizados por una Fuerza Aérea Uruguaya que fundió a la aviación civil con su pésima administración y corrupción, y que casi no tiene combustible para volar ni las horas reglamentarias de sus pilotos.

Una pregunta violadora para que conteste el Ministro es ¿Cuántos A-37 están realmente operativos? Y un dato fulminante: ¿Cuál es la máxima velocidad que son capaces de alcanzar en vuelo actualmente?
La velocidad máxima para un A-37 nuevo (en 1962) era de 780 km por hora, imagínense la actual en manos de nuestra Fuerza Aérea.

Para tener una idea de comparación, un avión comercial de línea vuela normalmente a 900 kms por hora. Cualquier avión caza, no de los modernos, sino de los más viejos que aun tienen, por ejemplo, los países de nuestro continente, superan ampliamente a estas chatarras volantes. Ni hablar los que rompen la barrera del sonido.

Con la pequeñez de nuestro espacio aéreo, para cuando sea evidente una alarma que indique que un avión comercial, como justifica Huidobro, vaya directo a impactar en la refinería de La Teja, por nombrar un objetivo que nos dejaría sin la posibilidad de refinar y distribuir combustibles, la capacidad de derribo de un A-37, cuya base está en Durazno, es ínfima.

Hay que recordar que en uno de los días más tristes para la aviación militar uruguaya, en febrero de 2004, murieron los dos mejores pilotos de la FAU, el comandante Tomé y el capitán aviador Varela, por capricho del comandante saliente y del comandante entrante, que en un día con pronóstico de tormenta, obligaron al escuadrón de la Base de Santa Bernardina, en Durazno, a realizar el protocolar paseo por el cielo montevideano en el momento de cambio de mando, para su gloria militar.

Esos aviones literalmente se llovían, les entraba agua, como lo había ya denunciado el propio comandante de la Base Aérea, uno de los dos pilotos que murieron al estrellarse en sus aviones durante el desesperado intento de regreso a Durazno tratando de escapar de la tormenta.

Terminaron volando a ciegas, sin instrumentos, porque el agua de la lluvia había anulado el funcionamiento eléctrico. La demanda judicial que años después se interpuso, demolió con su implacable fundamento técnico, las mentiras de la FAU y del Ministerio de Defensa del gobierno de Jorge Batlle. La Justicia falló en su favor y el Ministerio de Defensa, ya bajo la gestión del primer gobierno frenteamplista, abonó una compensación familiar.
Esos mismos avioncitos son los que tan solo podrán perseguir con éxito a la avioneta Puritas. Por eso esta iniciativa, que podría llenar un vacío legal, en realidad es casi nula en la práctica.

Pero su verdadera intención es ser la punta de lanza para una vieja aspiración de los militares del aire que pasan sus horas en tierra, sin volar, como burócratas de escritorio para seguir captando recursos de la aviación civil que utilizan para engrosar sus presupuestos.

La próxima movida de Huidobro será presupuestar los aviones con velocidad suficiente para interceptar algo, que les permita seguir jugando sus juegos de guerra inexistente. Mucho más cuando sus mejores tareas suelen ser, muy de vez en cuando y por la infraestructura que detentan, limpiar la basura acumulada o servir en algunas emergencias para las que, ya es hora, deberíamos pensar en cuerpos civiles bien equipados y adiestrados, sin ninguna función militar ni, mucho menos, sus represivas doctrinas.

Tal vez todo esto no sea más que una nueva y "loca carrera armamentista a escala propia" en la mente del Ministro de Defensa en alternancia con Ministerio del Interior que quiere despegar su "Policía Aérea", no sea cosa que Fernández Huidobro quede rezagado y poco funcional al corporativismo militar que representa y lo mantiene.

La nota en la República



Una "prioridad" en problemas

Santa Lucía en estado "crítico"

Ministerio reconoce “varios focos de contaminación” desde la ciudad de Canelones y Aguas Corrientes.
La contaminación difusa es ocasionada por la agricultura. Foto: F. Ponzetto
12 ene 2016
Un informe oficial reconoce que en la zona baja de la cuenca del Santa Lucía, es decir desde la ciudad de Canelones y Aguas Corrientes hasta el cierre de la cuenca, la situación por la contaminación es "crítica". Además, se admite que la calidad del agua se está viendo afectada.
"Esta área tiene el aporte de fuentes difusas y varios focos de contaminación puntual, coincidentes en un importante porcentaje con las ciudades de La Paz, Las Piedras y Progreso sobre el eje de la ruta 5, agravado por condiciones de bajo caudal en algunas épocas como en el caso del arroyo Colorado", advierte el trabajo del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente (Mvotma).
El escrito, titulado Atlas de la cuenca del Río Santa Lucía, precisa que hay una segunda área de situación crítica en la ciudad de Florida, donde se "combina contaminación difusa y puntual".
La contaminación difusa corresponde, por ejemplo, a aquella que es ocasionada por la agricultura; la puntual, en tanto, a puntos específicos de contaminación por descargas de cloacas, desechos industriales o de los tambos.
El Ministerio de Vivienda reconoce en el texto que "el problema afecta más a la calidad del agua que a la cantidad" y explica que "en algunas épocas del año, el efecto combinado de mayores temperaturas con menores precipitaciones puede afectar la calidad del agua debido al menor poder de dilución".

Agua.

El texto insiste en que "la parte sur de la cuenca desde las ciudades de Canelones y Aguas Corrientes" es "particularmente grave por su extensión y por la cercanía a la toma de agua". También se señala que las subcuencas de los ríos San José y Santa Lucía Chico tienen "valores altos de sólidos totales en suspensión, vinculados a procesos erosivos". Añade que de acuerdo con un relevamiento de la Dirección Nacional de Medioambiente (Dinama), que depende del Ministerio, "el embalse de Canelón Grande se mantuvo con niveles de turbidez de agua por encima del umbral desde el año 2008 hasta el 2012" y que "los arroyos Canelón Chico y Canelón Grande sobrepasaron el umbral de los años 2009 y 2011".
El informe dejó en claro que el aumento de la erosión se debe a "las malas prácticas agrícolas" y a la degradación de los montes nativos ribereños, lo cual afecta los efectos negativos de la erosión. Además de esto, se enumeran otras fuentes de contaminación atadas a los tambos y a la actividad industrial.

Si no puede ver el mapa haga click aquí

Prioritario.

Al asumir la Presidencia, Tabaré Vázquez instó a sus ministros a no demorar la implementación de medidas que solucionen el problema de contaminación en el río Santa Lucía, ante el riesgo de que OSE no logre potabilizar más el agua, debido a los costos que esto genera.

Si no puede ver el mapa haga click aquí
Tras recibir un informe del Ministerio de Vivienda que advertía sobre "el creciente problema de floraciones algales de cianobacterias potencialmente tóxicas en el cuerpo del agua", lo que "indicaría un riesgo potencial de toxicidad en el agua de distribución, con encarecimiento y dificultades en el tratamiento del agua a potabilizar", Vázquez se reunió con la titular de la cartera, Eneida de León, su colega de Industria, Carolina Cosse, y de Ganadería, Tabaré Aguerre, y les advirtió que el problema de contaminación en el Santa Lucía iba a ser un tema "crucial" para su administración.
Semanas atrás la ministra de Vivienda, De León, consultada por la presencia de algas en los cursos de agua, dijo que esto "se ha visto agravado por el fósforo y otros elementos que van a los cauces producto especialmente de las agroindustrias más que de los saneamientos".

"Eventos extremos" por cambio climático

Además de la calidad del agua, el informe del Ministerio de Vivienda que fue realizado entre agosto y diciembre del año pasado, señala que "los modelos climáticos para fin del siglo XXI proyectan en nuestra región" un "aumento de la variabilidad y de la frecuencia e intensidad de los eventos extremos". En este sentido, se señala el aumento significativo en la intensidad de las precipitaciones, de la duración de las olas de calor e inundaciones. Esto, sostiene además el informe, arrastrará "problemas de salud en los sectores más vulnerables del punto de vista físico (deshidratación, infecciones, etc., fundamentalmente en niños y adultos mayores) y social (necesidades básicas insatisfechas, viviendas precarias)".

Herbicida afecta a los vecinos

"En la Laguna del Cisne están contaminando toda la zona, donde hay plantaciones de soja, con herbicida. No solo contamina la tierra y el agua, sino también a la población. Hay vecinos afectados que debieron recibir atención médica. Tenían nauseas y vómitos", denunció a El País la senadora nacionalista Carol Aviaga.
La Laguna del Cisne abastece de agua la zona que va desde el peaje de Pando hasta el Arroyo Solís, lo que equivale a una población de unas 170.000 personas. Aviaga sostuvo que vecinos de la zona ya hicieron la denuncia a la Seccional 17a de Atlántida.
"Este es un tema que se arrastra desde hace cinco años, cuando se empezó a plantar en la zona aledaña a la Laguna del Cisne. Allí hay unas extensiones importantes de campo en las que se está plantando soja transgénica, con agroquímicos y agrotóxicos", añadió la senadora del Partido Nacional.
Aviaga sostuvo que hay vecinos de la zona que ya se debieron mudar, pues pretendían hacer cultivos orgánicos y esto les era imposible. También sostuvo que se han hecho denuncias, "que nadie respondió", a los ministerios de Salud Pública, Medio Ambiente, Ganadería y a la Intendencia de Canelones. Incluso, la comuna canaria declaró este año a la Laguna del Cisne como Área Protegida. "Sin embargo se sigue cultivando como no se debe en el lugar que no se debe", advirtió la nacionalista.
El problema, según Aviaga, existe todo el año, pero sobre todo en la temporada de cosecha, que va de octubre a marzo. "En estas épocas las fumigaciones se hacen periódicamente y los vecinos que viven ahí se ven tremendamente afectados. Hay lagunas tierras que son alquiladas, de gente que intenta sacar una renta; yo lo entiendo, pero no puede ser a cualquier costo", concluyó.


LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
YA SALIÓ Y SE PUSO A LA VENTA.......
por Hugo Bruschi en el Año de la Resistencia.


.........lo que no podrá faltar en la cartera de la dama y el bolsillo del caballero: CÓMO IDENTIFICAR A UNA FOCA.

Se trata de un manual imprescindible a la hora de entrar a las redes sociales. En el mismo encontrarán Uds. las herramientas necesarias, para descubrir que se esconde detrás de ciertos comentarios, qué intenciones no declaradas animan a cierta gente y cómo cambian de ropaje según las circunstancias. Si no logra descubrir a una foca disfrazada, en el plazo de 10 entradas al FACEBOOK, le reintegraremos el importe.

Hoy día ya no alcanza con leer, hoy se hace imprescindible aprender a leer lo que no está escrito, lo que no se dice, lo que parece pero no es. Les prometemos que una vez puestos a la tarea, ya no podrán prescindir de este apasionante pasatiempo y mejor remedio para el estrés cotidiano. Se recomienda no exceder la dosis, para no correr riesgos de adicción.

A partir de ahora, las focas ya no podrán esconderse detrás de sus fachadas, ya no podrán seguir amparadas e impunes en sus correspondientes anonimatos. Las escracharemos como corresponde, para que ya no puedan seguir engañando a la gente. Mentirle al que sufre, pintarle paisajes coloridos al que no tiene que comer, es un delito y no lo perdonaremos.

A poco de leer el manual, mi nieto que tiene apenas 15 años me dijo que ya había cazado a dos focas. El otro día me llamó a los gritos y yo alarmado le pregunto que pasaba. Me dijo, abuelo tengo una foca atrapada. A ver...le digo y me siento frente a la computadora.

En efecto, una foca conocida y que en otras oportunidades nos habla de lo bien que estamos y sube alguna foto de viviendas entregadas  o escuelas reparadas, ahora que las cosas no andan bien para sus intereses, en forma de tarifas que aumentan y que ya parecen un robo, otros robos disfrazados de "errores de gestión" y otras yerbas, ahora nos habla de LA NUIT BLANCHE que se llevará a cabo en el Balneario La Floresta, en una versión inspirada en la noche blanca de París. Curioso verdad? Pero ya la escrachamos como corresponde y si tiene un poco de verguenza no aparece más por las redes.

En momentos en que trascienden viajes de placer a Surinam y Aruba entre otros destinos, por parte de Diputados y Senadores buscando descanso en aguas cristalinas y no contaminadas como las "celestes", una foca complaciente nos dice "que los rosados también viajan" y que "los viajes siempre se hicieron y no son invento progresista". Otra foca que antes se hacía llamar "amiga de la Revolución Bolivariana" ahora está preocupada por la suerte de aquél país, pero nada dice de su "compañero" Almagro y su campaña contra Venezuela ya antes de las elecciones y por mandato del Imperio que lo designó para la tarea. Mucho menos cuando esos "compañeros" votan un período más de ocupación en Haití. Otra foca que en el pasado la iba de radical, nada nos dice cuando su gobierno decreta la esencialidad contra los gremios y mucho menos cuando las fuerzas represivas apalean a los estudiantes. Otras focas están preocupadas por la basura que inunda las callles, pero nada dicen de los orígenes del conflicto ni de la falta de herramientas de trabajo. Pretenderán que los trabajadores municipales, carguen la basura en sus bolsillos a falta de camiones? Para tranquilidad de nuestros Amigos de La Vidriera, estas focas ya están identificadas y las escracharemos como corresponde.

Abuelo, abuelo! tengo a otra foca....gritaba mi nieto. Mirá, dice que no hay que preocuparse por el aumento de la tarifa eléctrica,pues cuando esté instalado el parque eólico bajarán las tarifas un 30% y agregó que la luz siempre se hace al final del túnel. A esa foca le dijimos que tenga cuidado, esa luz puede ser el tren que le pase por arriba, lo que en el fondo no habría mucho para lamentar.....Pero no hay caso, el que nació para foca jamás llegará a lobo marino. Su vida será aplaudir por un pejerrey como toda recompensa.
Sin embargo deberemos asimismo diferenciar la humilde y tal vez ingenua foca que se alegra con su pescadito, de las otras focas que comen pescados grandes y gordos, diferenciar las que estiran las manos de las que ganan de 80.000 para arriba, pero se mezclan en la conversa, al extremo que Ud.puede llegar a pensar que se trata de algún trabajador a 15.000 pesos mensuales. Mi Amigo, esas están en la pomada, no son ingenuos, esos están en la gran joda y nos hacen creer que esto es una maravilla. A esos hay que desenmascararlos y escracharlos en las redes, para que la gente sepa quienes son y que representan. Mucha atención Amigos, las focas vivas, esas que están en el negocio, suelen entrar a las redes cuando las cosas no andan muy bien para sus intereses y lo hacen disfrazadas. Están bien adiestradas y alimentadas. Ellas hacen comentarios de aparente inocencia, para que la gente admire más la forma que el contenido. Te hablan de espectáculos, de conciertos, de entradas agotadas y artistas que antes no llegaban al país. Ellos pretenden hacerte creer que todo es color de rosa, ese color que rodea sus vidas. Ellos te dirán que son progresistas como tú, que están contigo y defienden tus intereses. Emocionante verdad?
Por ello es importante este manual y por ello la tarea se hace urgente. Buena caza compañeros!



Serrat, Drexler y Viglietti juntos en homenaje a Alfredo Zitarrosa

con motivo del 80 aniversario de su nacimiento

Los cantautores Joan Manuel Serrat, Jorge Drexler, Daniel Viglietti, y Liliana Herrero, entre otros, participarán en un mega espectáculo musical y artístico que se desarrollará en marzo de 2016 en Montevideo en homenaje a Alfredo Zitarrosa, con motivo de cumplirse los 80 años de su nacimiento. 

20 de diciembre de 2015 a las 01:41 hs Actualizado a las 01:03 hs LR21
El mega evento musical contará con la dirección musical de Fernando Cabrera y se realizará el próximo 10 de marzo en el Estadio Centenario de Montevideo.
Además de la participación de Serrat, Drexler, Viglietti y Herrero, también estarán presentes:  Lisandro Aristimuño, Larbanois-Carrero, Malena Muyala, Juan Campodónico y Luciano Supervielle, Pitufo Lombardo, Pepe Guerra, Martín Buscaglia, Cristina Fernández, Héctor Numa Moraes, Washington Carrasco, Nicolás Ibarburu, Emiliano Brancciari (de No te va a gustar) y Sebastián Teysera (de La Vela Puerca).
Asimismo, estarán presentes los actores Julio Calcagno y Alejandra Wolf, además, recitarán los versos del poema de Zitarrosa: “Guitarra Negra”.
zitarrosa

Zitarrosa

Zitarrosa es el mayor representante de la música uruguaya de raíz folklórica. Además de cantautor, también se desempeñó como locutor de radio, periodista, poeta y cuentista.
Ha sido el creador e intérprete de canciones inolvidables y conmovedoras, tales como: “Adagio a mi país”, “El Violín de Becho”, “Pa’l que se va”, “Zamba por vos”, “Crece desde el pie”, “Doña Soledad” o “Stephanie”.
El 10 de marzo de 2016, Alfredo Zitarrosa cumpliría 80 años, ese día se realizará su recordatorio en el mismo Estadio Centenario que lo recibió de su retorno del exilio el 31 de marzo del año 1984.
Zitarrosa nació en Montevideo, el 10 de marzo de 1936 y falleció en la misma ciudad el 17 de enero de 1989.
Fue prohibido desde el año 1971 por sus convicciones políticas. Debió auto exiliarse en 1976 en Argentina siguiendo luego por España, México y Venezuela.