sábado, 30 de enero de 2016

Cerca de su autodestrucción: la caída económica y la pérdida de poder ponen a EE.UU. junto al abismo // Estado español: Iglesias adelanta que no apoyará la investidura de Sánchez si Podemos no entra en el Gobierno // Felipe González califica a Podemos de "puro leninismo" // Aznar considera que Podemos es una "amenaza" para la democracia española // Portavoz del PP acusa a Podemos de usar el "manual del golpista" // Haití: Ministro advirtió sobre el riesgo de una intervención militar extranjera // Venezuela: Oposición “tiene una agenda golpista” // Los diez años que cambiaron a Bolivia // Chile: “Aunque nos pongan el Ejército los mapuche vamos a seguir por las restitución de nuestro territorio” // Argentina: Convocan nuevas marchas // Cunde la repulsa contra Macri y su autoritarismo por Stella Calloni // Uruguay: PIT va por la reducción del tiempo de trabajo // Playas de Maldonado con bandera negra por conflicto de guardavidas

Cerca de su autodestrucción: la caída económica

y la pérdida de poder ponen a EE.UU. junto al abismo

Publicado: 19 ene 2016 02:42 GMT | Última actualización: 19 ene 2016 02:45 GMT - RT
Washington atraviesa una crisis en dos frentes: el externo, con su pérdida de poder, y el interno, con sus problemas económicos.

REUTERS/Jonathan Ernst
El analista y exasesor económico de Ronald Reagan, Paul Craig Roberts, delineó en su nuevo artículo la situación que atraviesa EE.UU. y que parece llevarlo hacia el definitivo fin de su hegemonía. Desde el plano internacional, el especialista aseguró que cada vez más países estarán dispuestos a acudir a una alianza con Rusia y China para hacer frente a la amenaza de Washington.
De esa manera, intentarán evitar ser desmantelados, como ocurrió con Yugoslavia y se repitió en este siglo con lo que el autor definió como un "fraude" en la política internacional, las incursiones que destruyeron Afganistán, Irak, Somalia y Libia, y que estuvieron a punto de repetirse en Irán y Siria, con la denominada 'lucha contra el terrorismo', si no fuera por la intervención del presidente ruso, Vladímir Putin.
El frente económico
Roberts, en su artículo 'El siglo XXI: una era de fraude', describió el otro elemento en decadencia de EE.UU. como es el frente económico. Mientras los sectores de poder envían su producción y beneficios a países como China o la India, los ingresos de las familias de clase media sufren una caída de varios años. Incluso, detalló que la mitad de las personas de 25 años viven con padres o abuelos ante la imposibilidad de encontrar trabajos que les permitan independizarse.
Sin embargo, esta y otras falencias son disimuladas con la complicidad de los medios de comunicación, que apuestan a instalar la fantasía de la recuperación económica, al igual que las agencias oficiales de estadística que mienten, por ejemplo, sobre la inflación y el desempleo. Hay más problemas: la corrupción que regula el sector financiero, el Tesoro y la Reserva Federal.
Esta última, convertida en una herramienta de un pequeño número de bancos, tuvo éxito al crear la ilusión de una recuperación económica registrada desde 2009. ¿Cómo lo hizo? A través de la impresión de miles de millones de dólares que no se volcaron a la economía sino a los activos financieros.
Debido a esta ilusión sustentada desde el Gobierno y los medios, pocos americanos entendieron que no existe recuperación económica y que podrían ser golpeados por una nueva recesión. Por eso, el autor expresó que "el consumidor está agotado, abrumado por la deuda y por la falta de aumento de sus ingresos", mientras que la "política económica apunta a salvar a un puñado de bancos, no a la economía de EE.UU.".
Todo esto se completa con la caída de la producción industrial y su desviación hacia los servicios con la consiguiente menor inversión en salarios.
Un panorama difícil de revertir
No está claro, según Roberts, si EE.UU. podrá aplicar una nueva regulación del sistema financiero y repatriar sus capitales para hacer revivir su economía. En especial, porque el Gobierno, controlado por intereses económicos corruptos, no se preocupa por las necesidades de la población y solo protege las ganancias de Wall Street. "Hoy, el capitalismo de EE.UU. hace su dinero vendiendo la economía estadounidense y a la gente que dependen de ella", aseguró.
Frente a esta conjunción de factores, para el analista, a menos que EE.UU. destruya al mundo en una guerra nuclear, al caer junto a sus Estados vasallos -como los europeos, Canadá, Japón y Australia- se configurará un nuevo mundo, en el que el Occidente corrupto será solo un componente insignificante.


Wall Street entra en pánico: 3 factores que no dan tregua

Publicado: 19 ene 2016 22:36 GMT - RT
La demanda mundial podría ser mucho más débil de lo que consideran los economistas.

REUTERS/Lucas Jackson
De acuerdo con la revista 'Time', a pesar del petróleo y la economía, hay más factores entre las razones de la caída de valores. El índice Dow Jones bajó más de 400 puntos en las primeras operaciones el pasado 15 de enero por la tarde, empujándolo por debajo de los 16.000 por primera vez desde el verano pasado. Es la séptima vez en el año que el índice de referencia se ha hundido por tres dígitos en un día, aumentando los temores de que el mercado alcista de los últimos 7 años podría estar llegando a su fin. Estas son las tres razones por las que Wall Street está en pánico.

30 dólares

Los precios del petróleo cayeron por debajo de los 30 dólares por barril, alcanzando niveles que no han sido registrados desde el 2004. El desplome de precios en la energía suelen considerar una tendencia alcista, debido a que se disminuye el costo para hacer negocios para una amplia variedad de industrias, desde la fabricación hasta el transporte. Además, de acuerdo con 'Time', los precios del petróleo podrían ser "una señal preventiva" y en este caso los inversores están preocupados de que el crudo históricamente barato es un signo ominoso de que la demanda mundial es mucho más débil de lo que consideran los economistas.

Menos del 0,2%

El Índice de Precios al Productor (IPP) cayó un 0,2% en diciembre y se hundió un 0,1% en los últimos 12 meses a 31 de diciembre. A nadie le gustaría una inflación galopante, aunque, de acuerdo con la revista, el punto central de los esfuerzos de la Reserva Federal de varios años para estimular la economía a través de las tasas de interés cercanas a cero y las compras de bonos se radicó en crear suficiente inflación en la economía para asegurar que esta no se deslice en una espiral deflacionaria. Así, algunos datos económicos decepcionantes, incluyendo un informe que mostró que la producción industrial cayó un 0,4% en diciembre, genera temores de que EE.UU. podría caer en una nueva recesión si la economía mundial sigue con su deterioro.

Reducción de un 12%

Con 400 puntos de caída el 15 de enero, el Dow Jones se ha reducido un 12% desde sus máximos del 2015, es decir, el mercado de valores de EE.UU. está en una 'corrección' oficial que se define como una caída de 10% al 19,9%. El índice de Standard & Poor 500 también muestra un desplome. Estos factores produjeron una serie de preocupaciones de que el mercado alcista que comenzó en marzo del 2009 podría estar llegando a su fin. Y ese miedo ha llevado a un mayor aumento en las ventas.


Bancos centrales del mundo se deshacen de los bonos

del Tesoro de EE.UU. a un ritmo récord

Publicado: 18 ene 2016 14:57 GMT
Algunos economistas sostienen que al ritmo actual, la mayor parte de los títulos de los bancos extranjeros podrían estar vendidos dentro de tan solo tres meses.

Reuters / Guadalupe Pardo - RT
De acuerdo con los últimos datos de la Reserva Federal, en la primera semana de 2016 los bancos centrales extranjeros vendieron bonos del Gobierno de EE.UU. por un valor de 12.000 millones de dólares y durante la semana siguiente se deshicieron de otros 34.500 millones de dólares en bonos, lo cual constituye "el peor inicio de año de la historia", según recoge el portal Vestifinance.
Imagen ilustrativa
Como resultado, la cantidad total de los bonos estadounidenses en las arcas de bancos centrales extranjeros se redujo hasta 2,962 billones de dólares, el nivel mínimo desde abril de 2015.
Mientras tanto, la caída semanal fue la mayor desde que China comenzó la liquidación de sus reservas de bonos del Tesoro a mediados de 2014.
Según destaca el portal, la tendencia actual "no es nada sorprendente" ya que debido a una alta volatilidad y a la crisis en muchas economías en desarrollo, los bancos centrales se ven obligados a vender los activos en dólares con el fin de estabilizar la situación de la moneda nacional o los mercados de valores.

El rol de China

Al parecer, China, que sigue vendiendo bonos del Gobierno de Estados Unidos, desempeña un papel importante en esta dinámica.
China gastará una gran cantidad de dinero para frenar la salida récord de capitales, pero aun así tendrá que permitir la libre flotación de su moneda, lo cual no hará más que empeorar la situación
En este sentido, muchos economistas explican que las caídas tan drásticas están relacionadas exclusivamente con la venta de activos por parte del Banco Popular de China, seguido por otros bancos centrales asiáticos.
Por su parte, otros expertos señalan que, aunque bien no se puede subestimar la importancia de las acciones de China, la tendencia ha sido creada por casi todos los bancos extranjeros que están vendiendo bonos. "Esto tiene sentido puesto que actualmente muchas monedas están cayendo frente al dólar estadounidense y los reguladores están tratando de contener esta caída", puntualiza el artículo de Vestifinance.

¿Estamos ante "un gran choque"?

En esta situación, las preguntas que surgen son: ¿cuánto tiempo durará esta venta activa de bonos estadounidenses? ¿Cuánto tiempo durarán las reservas de los países, sobre todo las de China? "Algunos economistas sostienen que al ritmo actual, la mayor parte de los títulos de los bancos extranjeros pueden venderse en tan solo tres meses", indica el portal para advertir que "será un gran choque".
El precio del dólar alcanzó nuevos máximos en el mercado mexicano, lo que generó la devaluación del peso
"Por un lado tendremos a China, que gastará una gran cantidad de dinero para frenar la salida récord de capitales, pero que aun así tendrá que permitir la libre flotación de su moneda, lo cual no hará más que empeorar la situación", explica el artículo.
"Por otro lado, no está claro cómo afectará todo esto a los bonos del Tesoro de EE.UU. y su rentabilidad", concluye el texto.


Estado español

Iglesias adelanta que no apoyará la investidura de Sánchez si
Podemos no entra en el Gobierno

El líder de Podemos defiende la necesidad de entrar en el Ejecutivo ya que no se fía de "las buenas palabras" de los socialistas

Pablo Iglesias. EFE
PÚBLICO - Publicado: 25.01.2016 09:31
MADRID.- Pablo Iglesias ha asegurado este lunes que no apoyará la investidura de Pedro Sánchez si Podemos no entra en el Gobierno.  El líder de Podemos defiende la necesidad de entrar en el Ejecutivo ya que no se fía de "las buenas palabras" de los socialistas.

"No creemos en esa vía", ha continuado. Iglesias argumenta que "la garantía" de que haya cambios es que entren a gobernar "equipos de personas que introduzcan savia nueva en los aparatos del Estado".

Así lo ha asegurado el dirigente de la formación morada en una entrevista en la Ser, en la que ha destacado que hizo falta una rueda de prensa para que se produjera el primer contacto telefónico entre ambos líderes. 

Gobierno proporcional

El secretario general de Podemos considera "imprescindible" que el Gobierno "del cambio" tenga una composición proporcional al resultado que los partidos tuvieron en las elecciones, lo que se traduciría en que "al menos la mitad" de los ministros y "por supuesto la vicepresidencia" sean para Podemos e IU.

En cuanto a su propuesto Ministerio de Plurinacionalidad, que Iglesias quiere poner en manos del líder de En Comú Podem, Xavier Doménech, ha avanzado que su objetivo será poner en marcha "vías para concretar institucionalmente la fraternidad y la plurinacionalidad".

Se trata, ha dicho, de partir de que "el café para todos ha resultado ser insuficiente" y de que hay que reconocer la diversidad, y así "levantar puentes y crear un nuevo proyecto de ilusión" entre ciudadanos de diferentes territorios y "con otros encajes".

Iglesias también ha añadido que si Podemos y el PSOE llegan a un acuerdo para gobernar, ese pacto, con la composición de Gobierno, la "hoja de ruta de cambios constitucionales", el programa y las medidas a aplicar los primeros cien días tendrá que ser sometido al visto bueno de los inscritos en Podemos, y su decisión será vinculante.

Sobre la reclamación de un referéndum para Catalunya, uno de los principales escollos para un acuerdo con los socialistas, ha defendido que su partido negocia sin líneas rojas, mientras que el Comité Federal del PSOE sí las ha puesto. Según ha dicho, el referéndum es una propuesta que Podemos va a "defender con firmeza" y si el PSOE tiene una propuesta distinta están dispuestos a escucharla.

No obstante, ha afirmado que el PSOE no les ha propuesto nada aún y ha defendido el referéndum como la vía "más eficaz" para evitar el "choque de trenes" y ha recalcado que está inspirada en lo que el PSC defendía hace un par de años. También ha subrayado que es una reivindicación "absolutamente mayoritaria" en Catalunya y que gana apoyos en el resto de España. "Queremos que Catalunya sea reconocida como nación en el marco de un nuevo encaje constitucional en España", ha resumido.

Diálogo continuo

Iglesias ha calificado como "cordial" su conversación de anoche con el líder del PSOE, Pedro Sánchez, y ha asegurado que tuvo un tono distinto al de la rueda de prensa de Sánchez del viernes y el comunicado del PSOE del sábado. Así, ha lamentado que sólo haya sido la tercera conversación entre ambos desde las elecciones y ha deseado que haya una vía de diálogo continuo entre ambos partidos.

Iglesias ha defendido su oferta al PSOE como una vía para evitar que el PSOE vuelva a pactar con PP y Ciudadanos como hizo en la mesa del Congreso. "No queremos ver al PSOE en un búnker con PP y Ciudadanos y por eso nos vamos a dejar la piel, para un Gobierno que tenga una base social histórica", ha dicho.

También ha advertido al PSOE de que "no es momento de seguir perdiendo el tiempo" porque mientras se demora la formación de Gobierno sigue habiendo gente a la que le cortan la luz y el gas y víctimas de violencia de género.

Para Iglesias, "de los partidos que han gobernado hasta ahora hay que fiarse poco" y Podemos está dispuesto a "hacer política con ellos", pero no con "cheques en blanco" sino con una confianza que "se base en los hechos".

Por último, el dirigente ha asegurado que en su rueda de prensa del pasado viernes no pretendía ofender a una periodista al elogiar su abrigo, "un abrigo precioso que llevaba", y ha asegurado que si tiene ocasión se disculpará si ese fue el caso. En su opinión, es diferente "referirse a los piojos que uno puede tener en la cabeza que decir que un abrigo es bonito".



Desesperada orgía de ataques a Podemos por parte del derrotado bipartidismo. Felipe González dice que Podemos es "puro leninismo". El impune criminal de lesa humanidad Aznar sostiene que Podemos es una amenaza a la democracia, al tiempo que apoya fervientemente a la oposición en Venezuela. El Portavoz del PP en el Congreso -por su parte-, acusa a Podemos de usar el "manual del golpista". Todos a una para crear un ambiente de temores, a su vez cargado de amenazas en estas claras apelaciones a la ultraderecha y a los sectores golpistas. Todo esto apuntalado con delirantes acusaciones de ora financiamiento chavista a las nuevas organizaciones, ora financiamiento iraní como han sostenido últimamente, más la participación en homenajes a ETA, etc, etc. De la mano, los sectarios afirman que -en realidad, según ellos- las nuevas formaciones emergentes son el recambio del sistema y que el único objetivo de los millones de voluntades movilizadas que han trastocado el andamiaje político vigente, es -en suma- fortalecer al sistema. La gente se pregunta si es que acaso el fascismo está confundido o si son los sectarios quienes en su fanatismo ante la derrota producto de su inoperancia, participan en la avalancha de sucios y mentirosos ataques. Más de lo mismo sentencian los sentenciadores sectarios propietarios de manuales divinos, tan divinos que ni ellos mismos aplican pero sí reclaman obediencia a los mismos por parte de quienes hace mucho ya que no creen ni en esos manuales ni en inquisidores impotentes.

González niega que haya una mayoría "progresista" en el Congreso

y califica a Podemos de "puro leninismo"

El expresidente socialista pide a PP y PSOE que no "impidan que el otro gobierne" y tilda de "irresponsabilidad" las largas de Rajoy al rey para intentar su investidura 

Felipe González en una imagen de archivo.-EFE
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 27.01.2016 23:54
MADRID.- El expresidente del Gobierno Felipe González ha mostrado su preferencia por una alternativa al PP pero ha cuestionado que exista "una mayoría progresista y reformista" en el Congreso tras las elecciones del 20-D. Dicho esto, ha abogado por anteponer los intereses del país a los particulares y ha pedido a PP y PSOE que "no impidan que el otro gobierne".

"Ni el PP ni el PSOE deberían impedir que el otro gobierne", ha defendido Felipe González en una entrevista que abre la edición impresa de este jueves del diario El País. En la entrevista, el exdirigente socialista dice estar "cansado" de que malinterpreten sus opiniones y lanza un mensaje directo a la dirección de su partido para que dialogue con el PP. "Otra cosa", precisa, "es que haya margen para un acuerdo tras la experiencia de Rajoy".

González reprocha a PP y PSOE las lecturas erróneas que han hecho de los resultado de las pasadas elecciones generales. "El PP no ha leído el resultado como es: una derrota. No solo por perder 60 diputados, sino por su rechazo en el Parlamento". Lo mismo ocurre en el caso de los socialistas: "La lectura errónea también afecta al PSOE, que ha sufrido una derrota clara y debería haber considerado la voluntad de los ciudadanos".
En cualquier caso, el mensaje principal del exmandatario es que haya Gobierno. "La pinza que el PP hizo en Andalucía con Podemos no es un ejemplo a imitar", opina a este respecto, una crítica que continúa para centrarse en la figura de Rajoy: "Nadie tiene derecho a decir al jefe del Estado que ni acepta ni se retira. Es una irresponsabilidad difícil de calificar".

González se refiere a los posibles pactos y muestra su desconfianza hacia la gran coalición entre PSOE, PP y Ciudadanos. "Nace de un fracaso y no se plantea la gobernanza de España a medio plazo", asegura sobre este acuerdo a tres. También tiene palabras para el acuerdo entre socialistas y el partido de Albert Rivera. "Si se habla de un Gobierno del PSOE con Ciudadanos hay que tener fundamentos programáticos y diputados para apoyarlos", comenta.

Podemos: "Puro leninismo"

En línea con sus últimas declaraciones, González mantiene sus recelos hacia Podemos al entender que "quiere liquidar, no reformar, el marco democrático de convivencia y, de paso, a los socialistas". "Actúa desde posiciones parecidas a las de sus aliados en Venezuela, pero lo ocultan de manera oportunista. Son puro leninismo", añade sobre la formación de Pablo Iglesias.

El que fuera presidente del Gobierno critica las "actitudes inmovilistas" por entender que estrechan el margen para propuestas de reformas que considera "muy necesarias". Según él, el país vive "un final de ciclo" que no debería afrontarse con "Gobiernos anti lo que sea". "Para las reformas que España necesita hay que contar con el PP", defiende.





Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  27.01.2016 07:56 | Actualizado:  Hace 6 horas

Valores eternos

Chiste Alfons López 27/01/2016



Aznar considera que Podemos es una "amenaza" para la democracia española

El expresidente considera que la formación de Pablo Iglesias supone un "riesgo político" y asegura que este "no cree en el Estado de Derecho", ni en la "independencia judicial", ni en un "sistema democrático libre".

José María Aznar interviene en el Congreso del PP de enero de 2015. REUTERS
EFE - Público - Publicado: 27.01.2016 18:29
MIAMI.- El expresidente del Gobierno español José María Aznar consideró que Podemos es una "amenaza" para el sistema democrático español por su naturaleza "chavista-comunista".

En una entrevista con el Diario Las Américas publicada este miércoles, Aznar carga contra el partido que lidera Pablo Iglesias y asegura que este "no cree en el Estado de Derecho", ni en la "independencia judicial", ni en un "sistema democrático libre".

Tampoco aceptan la economía de mercado, agrega el expresidente, para sostener a continuación que el objetivo de los militantes de Podemos es "subvertir" el sistema democrático.

"Podemos es un riesgo político y, si tiene alguna posibilidad de llegar al Gobierno, mucho más todavía", insiste Aznar.

Se pronuncia también sobre la situación venezolana, donde, a su juicio, se detecta una "gran esperanza porque se puede producir un gran cambio democrático que traiga la libertad" a la nación sudamericana.

No obstante, expresa su preocupación por el riesgo de que "se produzca un intento por anular la victoria" obtenida por la oposición en las elecciones legislativas del pasado diciembre.

De producirse, Venezuela continuaría "dentro de lo que es una dictadura del siglo XXI, como es el régimen (del presidente Nicolás) Maduro", apostilla el exjefe del Ejecutivo de España (1996-2004).

Denuncia también al gobierno de Maduro porque "ampara a los terroristas de ETA, a los elementos separatistas más radicales en Cataluña" y, además, "recibe consejos de un grupo como Podemos" que "tiene financiación venezolana e iraní".

En cuanto al acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, Aznar se muestra favorable al restablecimiento de las relaciones diplomáticas, pero criticó que el presidente estadounidense, Barack Obama, "lo haya dado todo y los Castro no se hayan movido un milímetro" de su postura.

"No percibo cambios importantes en el régimen de Castro. La situación de la oposición en Cuba sigue siendo penosa", con "falta de libertades", y la economía está muy deteriorada, precisa.

En ese contexto, Aznar considera que, "probablemente", Washington "ha puesto más de lo que debía" en las negociaciones con La Habana.



Aznar: ‘Podemos’ es una amenaza porque no cree en la economía de mercado

  • Jueves, 28 enero, 2016, 0:05 LIBRERED

El expresidente del Gobierno español, José María Aznar, ha alertado este miércoles del “riesgo político” que supone la formación ‘Podemos’, un partido de corte “chavista-comunista”, para el sistema democrático y las libertades, y ha advertido que el riesgo sería “más todavía” si la formación de Pablo Iglesias consigue llegar al poder.
El presidente de honor del conservador Partido Popular (PP) ha hecho estas declaraciones en una entrevista concedida al Diario de las Américas en la que alerta de las consecuencias del éxito que pudiera tener la entrada de una formación como Podemos en un Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez, del PSOE.
“Podemos es una amenaza para nuestro sistema democrático y nuestras libertades”, defiende el presidente del ‘think tank’ derechista FAES, que además asegura que la formación morada tiene nexos con el Gobierno revolucionario de Nicolás Maduro y que obtiene financiación por parte de Venezuela o Irán.
Tras reivindicar que aunque no está “en la política activa” tiene derecho a opinar, el expresidente español reclama tener presentes los logros obtenidos desde el comienzo de la Transición -se “logró un cambio de tal envergadura y tan positivo”, recuerda- y tener la “inteligencia” para que estos no se pierdan.
En este sentido, defiende que los miembros de Podemos “no creen en un sistema democrático y quieren subvertirlo; no creen en el Estado de Derecho; no creen en la independencia judicial; no creen en un sistema democrático libre ni en la economía de mercado, ni en las libertades de las personas y, de ahí su carácter chavista-comunista”. - Público


El portavoz del  PP en el Congreso acusa a Podemos

de usar el "manual del golpista" con sus peticiones

Rafael Hernando dice que el partido de Pablo Iglesias busca con su pacto con el PSOE "ocupar grandes resortes del poder" como el Ejército, la policía, el CNI o RTVE, curiosamente lo que ahora controla también su partido

El portavoz del PP en el Congreso, Rafael Rafael Hernando, saluda a un diputado del PP en presencia de Luis De Guindos EFE/J. J. Guillén
EFE - Público - Publicado: 28.01.2016 15:20
MADRID.— El portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, ha vuelto a mostrar su cara más agresiva ha acusado este jueves a Podemos de hacer uso del "manual del golpista" con las pretensiones que hace para pactar con el PSOE, y con su petición de "ocupar grandes resortes del poder" como el Ejército, la policía, el CNI o la televisión pública, que son los que ocupa, precisamente, ahora su partido desde el Ejecutivo.

En declaraciones en el Congreso, Hernando ha lamentado que se pueda "aceptar como viable" permitir a una fuerza de "extrema izquierda" que "ha sido financiada, al menos algunos de sus dirigentes, por países extranjeros", que "ocupe" esas responsabilidades.

Y a la pregunta de si está llamando golpista a Podemos, Hernando ha ironizado: "No, que va, para nada, son interpretaciones de usted".

Respuesta de Podemos "al partido más corrupto de la historia"

La 'número tres' de Podemos, Carolina Bescansa, durante las declaraciones que ha realizado en el Congreso. EFE/J. J. GuillénLa 'número tres' de Podemos, Carolina Bescansa, durante las declaraciones que ha realizado en el Congreso. EFE/J. J. Guillén
La 'número tres' de Podemos, Carolina Bescansa, no ha tardado en responder al portavoz del PP: "Es lamentable que el partido más corrupto de la historia de la democracia española se atreva a acusarnos de golpista".

Para Bescansa es "asombroso y parece mentira" que el portavoz del partido "más corrupto" de la democracia, y que acaba de ser "imputado como organización", haga este tipo de acusaciones contra quienes han concurrido a las elecciones "con la mayor transparencia y humildad".

Ha añadido que Podemos cuenta con "el respaldo de la gente", que le anima y da aliento para llevar a cabo el "cambio gubernamental imprescindible" y para que deje de crecer la desigualdad, "se cierren" las puertas giratorias, haya un sistema electoral más junto y los ciudadanos "vivan mejor".

Sánchez, un "obstáculo" para un Gobierno de estabilidad

De otro lado, ha señalado por otra parte el líder socialista, Pedro Sánchez, es "el único obstáculo" que hay en estos momentos para "consolidar un gobierno que dé estabilidad al país" y ha vuelto a hacer el llamamiento del PP a PSOE y a Ciudadanos para intentar un Ejecutivo que dé esa estabilidad y permita mantener las políticas que han hecho posibles datos como el descenso del paro conocido hoy.
Además, el portavoz popular ha asegurado que ningún portavoz de Ciudadanos, el PSOE u otros partidos con los que ha hablado le ha puesto en cuestión la figura de Mariano Rajoy como obstáculo para un acuerdo.
A la pregunta de si está llamando golpista a Podemos, Hernando ha ironizado: "No, que va, para nada, son interpretaciones de usted".
Y ha señalado que en todo este proceso hay "mucha pose", además de lamentar que haya quien trate de desprestigiar a Rajoy, una persona "honorable, honesta y absolutamente decente".

Ha arremetido así contra el secretario de Organización del PSOE, César Luena, por "intentar enredar con la corrupción al señor Rajoy" y ha asegurado que la corrupción se produjo "precisamente y de forma masiva cuando gobernaban otros".

Con el PP en el Gobierno, ha apuntado, "lo que se está haciendo es luchar contra la corrupción", y muchas tramas del "pasado", ya fueran de unos partidos o de otros, están siendo llevadas a los tribunales. "Eso tiene que ver con la actuación de un Gobierno que en vez de tapar la corrupción ha decidido firmemente luchar contra ella", ha añadido.

A preguntas de los periodistas sobre si se debe estudiar un encaje constitucional para evitar que nadie acuda al debate de investidura, Hernando ha dicho que no le corresponde a él alumbrar dicho encaje, sino que "son otras las instituciones" las encargadas de determinar, si se produce esta situación, cómo se resuelve.

En cualquier caso ha señalado que en estos momentos continúan las conversaciones de los partidos con el rey, "que tendrá que determinar si hay alguien que puede aspirar a tener más síes que noes".

Ha recordado en este sentido que ahora mismo no hay nadie que tenga más votos a favor que en contra, a la vista de los pronunciamientos de partidos como DiL, el PNV, CC o Ciudadanos.

Y además ha considerado que se consolida la "evidencia" de que no en el Congreso "no hay una mayoría progresista como pretenden algunos decir".

La posible alianza de PSOE y Podemos, ha insistido, "no da mayoría suficiente para poder gobernar si no se hacen grandes entregas y concesiones que tienen que ver con la unidad de España".

Rafael Hernando también ha señalado que le parece "muy mal" que haya "gente que haya perdido las elecciones y que siga insistiendo en buscar carambolas a través de intrigas".

Por eso ha pedido a los "responsables de esta situación" que "bajen de su castillo, bajen al suelo" e intenten llegar a un acuerdo que permita avanzar en la recuperación y la creación de empleo y dar estabilidad al país.



La Audiencia adelanta al 1 de marzo la salida de Otegi de la cárcel

La decisión se produce después de que el juez central de Vigilancia Penitenciaria, José Luis Castro, aceptara una solicitud de la defensa de Otegi y después de que el Servicio Común de Ejecutorias de la Audiencia realizara el cálculo de los días que correspondía descontar.

El portavoz de Batasuna Arnaldo Otegi. EUROPA PRESS
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 28.01.2016 15:33
MADRID.- La Audiencia Nacional ha adelantado al próximo 1 de marzo la salida de la cárcel del exportavoz de Batasuna Arnaldo Otegi al contabilizar las comparecencias en el juzgado que realizó desde que fue detenido en el marco de la operación Bateragune, en octubre de 2009, hasta que este tribunal le condenó casi dos años después por intentar reconstruir la formación ilegalizada, informaron fuentes jurídicas.
La Sección Cuarta de la Sala de lo Penal, que sigue de este modo la jurisprudencia del Tribunal Supremo respecto a las denominadas comparecencias apud acta, adelanta de esta forma la salida de Otegi de la cárcel de Logroño, que estaba prevista para el próximo 28 de marzo.

La decisión se produce después de que el juez central de Vigilancia Penitenciaria, José Luis Castro, aceptara una solicitud de la defensa de Otegi y el Servicio Común de Ejecutorias de la Audiencia Nacional realizara el cálculo de los días que correspondía descontar.


La OIT dice que el paro en España tardará 10 años

en volver a niveles anteriores a la crisis

La Organización Internacional ve margen para subir en España en los próximos tres años un 10% el salario mínimo interprofesional (SMI), que es de 655,20 euros mensuales para 2016.

La tasa de paro descenderá hasta el 19,5% en 2016, desde el 21,18% actual, y caerá dos décimas adicionales en 2017, hasta el 19,3%.- EUROPA PRESS
AGENCIAS - Público - Publicado: 20.01.2016 12:08
MADRID.- La tasa de paro descenderá hasta el 19,5% en 2016, desde el 21,18% actual, y caerá dos décimas adicionales en 2017, hasta el 19,3%, según el anexo dedicado a España dentro del informe 'Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2016' de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La organización señala que se trata de una "modesta mejora" y anticipa que, de mantenerse la tendencia observada en la tasa de desempleo de los últimos años, "España tardaría al menos 10 años en volver a los niveles de antes de la crisis".

Además, la OIT precisa en su informe que la creación de empleo será del 0,9% este año y se estancará el próximo.

En paralelo, la tasa de población activa descenderá ligeramente hasta situarse en el 58,2% y el 58% en estos dos años, mientras que la productividad será la que repunte un 1,7% en 2016 y un 2,2%, respectivamente.

El director del Instituto Internacional de Estudios Laborales de la OIT, Raymond Torres, ha señalado que el crecimiento económico en España "es real" y está llevando a una reducción del desempleo, en un entorno de interés y precios del petróleo "favorable".

Sin embargo, ha añadido que "los desafíos aún siguen siendo importantes y la situación es de las peores en el mundo desarrollado" si se atiende a parámetros actuales como las tasas de temporalidad, el desempleo juvenil o la pobreza laboral.

"No hay un problema en la creación de empleo, sino en su calidad", ha dicho Raymond, y "más allá del debate político, lo importante es evaluar esas reformas laborales para después iniciar una nueva".

En este sentido, el director de la oficina de la OIT en España, Joaquín Nieto, ha asegurado que "en España hay recuperación económica sin recuperación social", y ha abogado por la mejora de los ingresos salariales y las prestaciones y protección social.

Raymond ha desgranado una serie de medidas necesarias para impulsar la creación de empleo de calidad, como facilitar el crecimiento de las pymes, realizar reformas tributarias y en el sistema bancario que, a su juicio, "no lo hace lo suficiente 8 años después del inicio de la crisis financiera".
También políticas sectoriales y tecnológicas y enfocadas al impulso a la economía verde, y la revisión del sistema educativo para acompañar a los jóvenes hacia el mercado laboral, con más idiomas, orientación, formación técnica, puentes entre la FP y universidad y un con un mucho mayor número de prácticas profesionales.

A su juicio, las políticas activas de empleo "no han cobrado nunca el protagonismo necesario", porque los servicios públicos de empleo "no están a la altura de las circunstancias, no pueden con el volumen de desempleo", ya que se han reducido los orientadores cuando debería haber 1 por cada 80 desempleados. También ha criticado la garantía juvenil porque "ha fracasado", con fondos disponibles que no se utilizan porque las oficinas de empleo no están capacitadas para gestionarlos".

También requieren de un apoyo especifico con orientación los parados de larga duración, ha dicho Raymond, al tiempo que ha abogado por mejorar la cobertura de la negociación colectiva, que "ha disminuido tras la reforma laboral y hay que evaluarla y ver cómo impulsarla, para reducir desigualdades".

También hay que poner en marcha políticas de género, una progresividad de la tributación fiscal para que las empresas paguen impuestos en función de sus ganancias y acabar con el "oligopolio en el mercado energético", que explica el alto precio de la energía en España perjudicando a las clases bajas y a la creación de empleo, ha dicho.




HAITÍ

Tensión en Haití: opositores vuelven a las calles

Los opositores, liderados por ocho candidatos presidenciales, afirman que continuarán con las protestas hasta que la actual administración abandone el poder.
Las marchas callejeras se recrudecieron desde la pasada semana.

Las marchas callejeras se recrudecieron desde la pasada semana.
Caras y Caretas - ene 25, 2016
Los opositores haitianos anunciaron que hoy vuelven a las calles a reclamar la salida del presidente Michel Martelly y el establecimiento de un gobierno de transición que celebre nuevas elecciones.
El anuncio fue hecho la víspera cuando miles de haitianos se concentraron pacíficamente en el Campo de Marte, cerca del Palacio Nacional, para reclamar también la disolución del Consejo Electoral Provisional (CEP).
Las movilizaciones seguirán este lunes hasta que la actual administración abandone el poder, dijeron los opositores liderados por ocho candidatos presidenciales conocidos como el G-8.
Las marchas callejeras se recrudecieron desde la pasada semana y obligaron el viernes último al CEP a posponer por tiempo indefinido la segunda vuelta de las presidenciales y legislativas que debían celebrarse el domingo 24 de enero.
El tribunal electoral tuvo que reconocer que no existían condiciones de seguridad para las votaciones después de ser quemados varios colegios electorales y que en las calles se registraran hechos violentos y choques entre policías y manifestantes.
El Ministerio de Comunicación de Haití anunció el domingo la celebración de un extraordinario consejo de ministros para tomar las medidas necesarias a fin de garantizar el orden público, la seguridad de las vidas y propiedades.
La convocatoria al consejo de ministros coincidió con un llamado de la comunidad internacional al gobierno y los demás actores políticos para que dialoguen y concluyan de manera pacífica el proceso electoral suspendido el pasado viernes.
La crisis haitiana surgió por retrasos en celebrar comicios y se agudizó cuando no fueron atendidas denuncias, según las cuales, fue irrespetado el voto popular en las legislativas del 9 agosto y las presidenciales del 25 de octubre del 2015.
Los opositores demandaron investigar los resultados de aquellas elecciones que consideraron fraudulentas y una comisión evaluadora independiente determinó que el proceso estuvo plagado de irregularidades y formuló recomendaciones.
Pero la indignación estalló cuando las autoridades pretendieron seguir adelante con la segunda vuelta sin someter a la justicia a los funcionarios electorales y políticos beneficiados de las irregularidades, como recomendó la comisión.
(Tomado de Prensa Latina)



Haití NO Minustah

Alertan sobre riesgos de intervención si persiste la crisis haitiana

26/01/2016 
haiti-militares
Puerto Príncipe, 26 ene (PL) El ministro haitiano de Información, Mario Dupuy, advirtió hoy sobre el riesgo de una intervención militar extranjera si el país continúa en crisis y los actores políticos no pactan un acuerdo para elegir al próximo presidente.
A juicio de Dupuy, la soberanía nacional está en juego y podría perderse de persistir los actos violentos y las desavenencias sobre la celebración de la segunda ronda electoral.
“Si continuamos enviando señales de que no podemos manejar nuestro país, lo harán por nosotros (…) podemos convertirnos en un riesgo para nuestros vecinos del hemisferio”, alertó, en alusión a una posible invasión de fuerzas foráneas.
El Ministro también insistió en restaurar la calma en las ciudades y consideró la estabilidad política un elemento esencial para avanzar en el progreso económico de Haití.

Finalmente, exhortó a los sectores políticos a priorizar los intereses nacionales por encima de sus pretensiones individuales y facilitar la convocatoria de los comicios.
La crisis en la nación francófona se agravó desde que el candidato opositor Jude Celestin anunció su retirada de la contienda por considerarla un fraude
Tras intensas marchas de la oposición, la sucesión de actos cada vez más violentos y el desmembramiento del Consejo Electoral Provisional, el Gobierno decidió aplazar por tiempo indefinido la segunda ronda presidencial, prevista para este 24 de enero.
En esta jornada el legislativo analiza cuatro propuestas para poner fin a la incertidumbre, mientras el Ejecutivo mantiene las negociaciones de alto nivel con el propósito de evitar un vacío de poder cuando Michel Martelly entregue el mando el 7 de febrero.
Una de las iniciativas la presentó la oposición y recomienda instaurar un gobierno de transición.
Pero algunos sectores amenazan con un levantamiento armado si se aprueba un gabinete provisional solo integrado por políticos de Puerto Príncipe.
ro/ymr
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=4552081&Itemid=10

Enviado por Monica Riet / Jorge Zabalza




Haití NO Minustah

El pueblo puede perder una batalla, pero jamás la guerra

27/01/2016 
Logo RASIN

Declaración del Rasanbleman Sosyalis pou yon Inisyativ Nasyonal tou Nèf Pati RASIN Kan Pèp La (Partido Reagrupamiento Socialista por una Nueva Iniciativa Nacional, del Campo Popular)
Puerto Príncipe, 27 de enero de 2016
El dirigente revolucionario chino Mao Tsedong escribió: “El imperialismo es un tigre de papel”. Lo escribió para explicar que nada puede detener a un pueblo decidido. Y cuando está bien organizado, es invencible. La cantidad y la calidad de las poderosas armas de sus enemigos no pueden detener su avance. Es esta lección que tendría que retener el campo progresista y revolucionario haitiano luego de la gran derrota del imperialismo que se autodenomina -Core Group- bajo el control del imperialismo norteamericano durante este proceso electoral. Al escuchar la declaración de guerra de Guy Philippe en contra del pueblo, es obvio que se trata de un proyecto imperialista que pretende movilizar los ex militares, los makoutes, los golpistas y los miembros del ex cuerpo paramilitar FRAPH -Frente para el Avance y el Progreso de Haití- en contra de la rebelión popular. Asimismo están intentando colocar la crisis en el plano militar. No tenemos que caer en esta maniobra. No debemos dejar que conduzcan al país en una especie de guerra civil!
A pesar de las impresionantes presiones ejercidas sobre el país en los últimos meses por los poderosos emisarios del gobierno norteamericano y los demás miembros de la comunidad internacional, no pudieron realizar la llamada segunda vuelta de las elecciones del 25 de octubre. Pasó el 27 de diciembre, entre tanto el 17 de enero sucumbió, y el 24 de enero cayó en la ridiculez! Más allá de que no se trata solamente por una razón pura y simplemente ideológica, hay que entender que una buena porción de la población recuperó su dignidad para pedir a la oligarquía, al equipo Martelly-K Plim y al portavoz de las multinacionales, el respeto de los principios de la democracia representativa. Viva la movilización del Pueblo haitiano que está abriendo el camino para la construcción de la soberanía política del país.
El Partido Reagrupamiento Socialista por una Nueva Iniciativa Nacional, RAÍZ del Campo Popular, saluda esta victoria como una etapa de la batalla. Todavía no hemos ganado la guerra. Se trata de una victoria en el marco de una larga batalla de las masas trabajadoras haitianas, junto con todos los sectores políticos progresistas y revolucionarios, que ha de conducirnos hacia un Haití soberano, un Haití donde sus hijos pueden vivir con dignidad.
Para nosotros, se trata de una resistencia que remonta a más de 100 años, desde la lucha de los Cacos y de otros sectores de la sociedad en contra de la ocupación de 1915. La ocupación está todavía presente. Es la misma batalla que sigue actualmente. Y como la ocupación adoptó varias formas para seguir pisando nuestro derecho soberano, entonces es lógico que la batalla adopte diferentes formas pero con un único objetivo: derrotar el ocupante cualquiera sea su nombre, cualquiera sea su nacionalidad y cualquiera su forma de presentación para engañarnos.
Todos los militantes han de sacar todas las lecciones para encontrar la mejor manera para sembrar las ideas revolucionarias en el seno de las masas al igual que el pez en el agua. Y al mismo tiempo la tarea es la de reforzar nuestra capacitad organizacional, juntando la batalla coyuntural con la batalla estructural.Hace falta luchar contra todos los enemigos, incluidos aquellos que se presentan bajo la piel de cordero.
Hagamos de esta maravillosa resistencia un proyecto de transformación revolucionaria. Es la única manera que tienen las masas trabajadoras para poder tomar el poder, ejercer un verdadero control en función de sus intereses y en defensa de los intereses estratégicos de nuestro país. Construyamos otro proyecto político electoral, otro proyecto económico capaz de conducirnos a nuestra segunda independencia!
¡Abajo la elección-selección vergonzosa de 2015!  Hemos impedido la realización de la mascarada electoral del 24 de enero! Nos hace falta construir a partir de esta victoria!
El sistema de dominación se agotó. Emprendemos el camino de la construcción del cambio revolucionario!
Viva la resistencia y la movilización popular en contra de todas las farsas electorales, en contra de la corrupción y la dependencia!
Juntémonos para salir de esos 100 años de ocupación!

Partido Reagrupamiento Socialista por una Nueva Iniciativa Nacional,

RAÍZ del Campo Popular

Marc Arthur Fils Aimé , Secretario General        
Camille Chalmers,  Portavoz
Ver original en creol aquí: http://haitinominustah.info/2016/01/27/el-pueblo-a-menudo-pierde-la-batalla-pero-nunca-pierde-la-guerra/
Traducción del creol gentileza H. Boisrolín.

Enviado por Monica Riet / Jorge Zabalza




Haití NO Minustah

Tras seis años de su mayor tragedia, Haití sufre crisis política

13/01/2016 
terremoto-haiti
13 de enero 2016, Por Rolando de la Ribera *
Santo Domingo (PL) Tras seis años de su mayor tragedia, el devastador terremoto del 12 de enero de 2010, Haití sufre una crisis política de imprevisibles consecuencias.
El luctuoso aniversario se conmemoró con un “día de recuerdo y reflexión dedicado a la memoria de las víctimas” de la catástrofe, que mató a 316 mil personas, ocasionó 350 mil heridos y dejó un millón 500 mil damnificados.
La bandera nacional se izó a media asta, cerraron las discotecas y las estaciones de radio y televisión fueron invitadas a emitir programación y música adecuada.
No hubo ceremonia oficial y algunos criticaron que el monumento a las víctimas construido en los últimos años aún no esté terminado, aunque siempre hubo homenajes en los lugares más afectados por la tragedia.
Haití sigue afectado por los efectos de aquel sismo, lo reconstruido aún es insuficiente y alrededor de 60 mil personas todavía viven en improvisados campamentos sin perspectivas de tener algún día una vivienda.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, envió un mensaje al pueblo haitiano donde rinde homenaje a las más de 200 mil víctimas del sismo (cifra menguada) entre ellas los 102 funcionarios de la ONU perecidos.
Ban llamó a la unidad y solidaridad con todos los que perdieron a seres queridos en ese desastre y reconoció que “el camino hacia la recuperación y el desarrollo a largo plazo no está exento de dificultades”.
“Muchos haitianos continúan enfrentando desafíos relacionados con el desplazamiento, la inseguridad alimentaria y la falta de acceso al agua y saneamiento”, evocó.
Insistió en que Haití sigue necesitando ayuda internacional para lograr la reconstrucción y el avance, y reiteró el compromiso continuado de la ONU en apoyar al pueblo haitiano en el logro de sus aspiraciones.
Pero el pasado año, en la tribuna de la ONU, el presidente haitiano, Michel Martelly, preguntaba por qué todavía la ayuda internacional era manipulada por organizaciones no gubernamentales (ONG) y no llegaba al Estado haitiano.
Se reconoce que en Haití pulularon las ONG, que llegaron a la cifra de 10 mil, manejando multimillonarias cifras, y hubo reuniones de coordinación en inglés que dejaron fuera a las autoridades y a la población afectada.
Según expertos, en Haití menos del uno por ciento de la ayuda de emergencia se canalizó a través de la administración u organizaciones haitianas.
El 99 por ciento lo gestionaron empresas contratistas extranjeras y ONG internacionales y el 84 por ciento de los fondos de reconstrucción fueron tramitados fuera de la administración pública y las ONG haitianas.
Por sólo poner un ejemplo, el resultado de esa desorganización llevó a dilapidar más de 500 millones de dólares en viviendas transitorias, de baja calidad y sin servicios básicos, en un área donde hoy viven de manera permanente más de 120 mil familias. Esos datos explican en parte por qué a seis años del terremoto y de la ayuda internacional recibida, el país sigue potenciando sus carencias y la población padece cada vez de más miseria.
En ese escenario Haití adolece además de una crisis política, generada por la demora en celebrar elecciones, que comenzó hace más de un año y hoy se manifiesta en crisis electoral de imprevisibles efectos.
Este aniversario del terremoto transcurrió en medio de protestas opositoras por los resultados de controvertidas elecciones realizadas el 9 de agosto (parlamentarias) y el 25 de octubre de 2015 (presidenciales).
La crisis se agudizó después de denuncias de fraudes que llevaron a ocho candidatos presidenciales y a los principales partidos de oposición a desconocer al tribunal electoral por complicidad en las irregularidades.
El gobierno, favorecido por los resultados electorales y el respaldo internacional, persiste en seguir adelante con el proceso al convocar la segunda vuelta de las presidenciales para el 24 de enero.
La controversia aumentó cuando, sin ser enmendadas las irregularidades detectadas, 92 diputados y 14 senadores así elegidos fueron validados para integrar la Cámara Baja y el Senado, el 10 y 11 de enero último.
Varios sectores políticos y sociales están en contra de esta nueva situación política y cada vez son más voces las que persisten en solicitar la anulación de las últimas elecciones consideradas fraudulentas y la creación de un gobierno de transición.
La crisis en curso incluye la preparación sin competencia de un balotaje presidencial donde sólo el candidato oficialista, Jovenel Moise, ha hecho campaña, pues el opositor Jude Celestin se niega a participar en la farsa.
Celestin y los otros candidatos y partidos opositores llamaron al pueblo a resistirse con manifestaciones pacíficas a ese irrespeto al voto popular y a exigir que la democracia sea el pilar central el país.
Estamos aquí para resolver los problemas que existen con las leyes y no para crear una crisis de manera ilegal y agravar la situación de pobreza en que vive la gente, señaló en un reciente comunicado.
En tanto el conjunto de ocho candidatos presidenciales, conocido como G-8, manifestó en un documento que se enfrentará indignado a esa validación de poderes y toma de posesión de legisladores que viola la Constitución, la ley y el Decreto Electoral.
Señaló el G-8 que entre los que se apresuraron en asaltar la casa del pueblo y fueron aprobados sin anuncio público, hay algunos denunciados previamente como prófugos de la justicia, violadores de derechos humanos o presuntos implicados en narcotráfico.
Dijo que apoyado por la comunidad internacional, demasiado apegada a sus propios intereses, el gobierno multiplica sus actos antidemocráticos y antinacionales que pueden sumir al país en la violencia y el caos.
El pueblo de Toussaint Louverture, Jean-Jacques Dessalines, Henry Christophe, Alexandre Pétion y Carlomagno Peralte, no puede aceptar esta humillación sin ejercer su legítimo derecho a la rebelión, indica el G-8 que reiteró su apoyo a las manifestaciones populares para forzar al poder ejecutivo y al tribunal electoral a respetar el voto popular.
El ambiente de confrontación social crece a medida que se acerca la votación del 24 de enero con la que Martelly prepara condiciones para entregar el mandato el 7 de febrero, como establece la Constitución.
*Corresponsal de Prensa Latina en República Dominicana.
arb/rr
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=4511921&Itemid=17


VENEZUELA

Rangel: EEUU y Guyana intensifican actividades conspirativas contra Venezuela

Publicado el 1/24/16 • en CONTRAINJERENCIA
chk_jschl
GONZALO MORALES / Correo del Orinoco – Las actividades conspirativas de carácter mediático desde organismos de inteligencia de los Estados Unidos contra Venezuela se han intensificado tras los resultados de las elecciones parlamentarias del 06 de diciembre; denunció este domingo José Vicente Rangel.
Durante el segmento Los Confidenciales, en el programa José Vicente Hoy transmitido por el canal privado Televen, Rangel destacó que estas actividades conspirativas son “llevadas a cabo por el Pentágono a través del programa Cima, el Departamento de Estado, Ned, y la Agencia Central de Inteligencia, CIA, que utiliza y tiene bajo contrato al Poynter Institute que forma periodistas para una red mundial de verificación de hechos (fast-checking) con la participación de 64 organizaciones en todo el mundo”.
Asimismo, el comunicador denunció que el Gobierno de Guyana también ha activado una campaña para afectar la imagen de Venezuela entre la opinión pública.
Apuntó Rangel que el Gobierno guyanés “viene utilizando, reiteradamente, recursos de distracción destinados a que ante la opinión internacional Venezuela aparezca como un país que atenta contra la soberanía guyanesa”.
“Hace poco inventó una supuesta imnursión de un helicóptero militar venezolano. Versión que resultó completamente falsa”, dijo asegurando que esta campaña de distracción tiene como objetivo central “continuar extendiendo y afianzándose en la Guayana Esequiba, donde el gobierno de David Granger sigue otorgando concesiones y realiza acuerdos energéticos con empresas transnacionales, actos que son violatorios del Acuerdo de Ginebra”.
“Se tiene información que se realizó una reunión con el representante de la empresa petrolera Tullow Oil”, adelantó.
SE FORTALECEN LIDERAZGOS EN LA FANB En otros Confidenciales sostuvo que en el seno de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se fortalecen los liderazgos de oficiales del alto mando, destacando el del General en Jefe, Ministro de Defensa, Vladimir Padrino López.
Asegura Rangel que los ataque de la derecha hacia el Gobierno constitucional de Nicolás Maduro y a la institución armada ha contribuido a ese fortalecimiento, en tanto que la oposición y en particular los voceros de la MUD, reúne un amplio rechazo en el seno de la Fanb.
“En una encuesta realizada durante el mes de diciembre entre la oficialidad se evidenció un fuerte sentimiento crítico hacia los dirigentes opositores”, dijo.
UN “HALCÓN” EN EL COMANDO SUR Por otro lado, José Vicente Rangel observa que el cambio de comandante en el Comando Sur de Estados Unidos podría traducirse en una ampliación de la actividad del organismo en El Caribe y países vecinos con Venezuela.
El polémico general John Kelly, “el mismo que decía a rezar por Venezuela para que la situación del país se arreglara y no tener que actuar”, fue sustituido por el vicealmirante Kurt W. Tidd.
Sobre Tidd, Rangel señaló que se ha desempeñado como asistente del jefe del estado mayor conjunto y como comandante de la quinta flota de Estados Unidos en Manama, Bahrén. Sirvió en la sede de la Otan y trabajó en el Pentágono y es considerado un “halcón”.
Otras de las tareas que tendrá el nuevo comandante sería incrementar la presencia naval en las zonas marítimas en las cuales Venezuela reclama soberanía.
Con Información de Correo del orinoco


Venezuela: Oposición “tiene una agenda golpista”

Publicado el 1/24/16 • en Contrainjerencia
hectorgv635

Nancy Mastronardi /  ultimasnoticias.com.ve- “La derecha tiene una agenda golpista y no cree en la democracia”, dijo el jefe de la bancada de la patria, diputado Héctor Rodríguez.
Asimismo, aseguró que la oposición usa la Asamblea Nacional “para llegar a Miraflores” y sentenció que “Nosotros vamos a lograr reconstruir las mayorías”.
Entrevistado en Globovisión, Rodríguez manifestó que la mayoría del Gobierno y del pueblo está de acuerdo con el aumento de la gasolina.
Además, dijo que el país tiene que producir sus divisas a través de la producción y la exportación de productos distintos al petróleo.


Maduro denuncia lobby mundial para desbancar la Revolución Bolivariana

Publicado el 1/24/16 • en Contrainjerencia
contactomaduro504f-1000x666
Cuartel 4F, Caracas – El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció que contra Venezuela y la Revolución Bolivariana continúa un Lobby mundial porque “quieren desbancar la Revolución Bolivariana como símbolo de la rebelión de los pueblos contra el Fondo Monetario Internacional (FMI). La batalla de Venezuela no son estos cuatros adecos burgueses de la Asamblea -hoy los ponen y mañana los quitan- el objetivo de ellos es apoderarse de Venezuela”.
La denuncia la hizo durante la instalación del Congreso de la Patria, realizado en el Cuartel 4F, localizado en la populosa parroquia del 23 de Enero de Caracas. Indicó que algunas empresas de comunicación se han prestado a este plan desestabilizador cuya pretensión es que la Patria del Libertador Simón Bolívar y del Comandante Supremo, Hugo Chávez, se arrodille ante el imperialismo. “Nos seguimos viendo en la batalla, señores burgueses de los medios televisivos”.
Sobre este señalamiento manifestó que al político español, Mariano Rajoy, “le queda grande la palabra Venezuela, en la boca de ese señor Rajoy. Debería irse para su casa, terco instrumento de las oligarquías financieras, de Europa, de la corrupción en España”.
Asimismo indicó que el presidente de Argentina, Mauricio Macri, ha realizado señalamientos injerencistas.
A los imperialistas, burgueses y apátridas, el jefe de Estado y de Gobierno les reiteró que la rebelión en Venezuela por ser Bolivariana siempre tendrá “una sola marca latinoamericana y caribeña: una rebelión de pueblo”.
Al respecto, dijo que llegó la hora para que los movimientos de izquierda y progresista revisen la estrategia de defensa integral de una Revolución en el siglo XXI.
MINCI / Maryuri Varela


BOLIVIA
OPINION

Los diez años que cambiaron a Bolivia

Por Agustín Lewit *
Página 12
Cuando Evo Morales ganó las presidenciales en octubre de 2005, pocos por no decir nadie hubiesen apostado a que una década después seguiría al frente del poder, con la posibilidad incluso de extender su mandato por diecinueve años consecutivos, si es que gana el referéndum del próximo febrero y los comicios de 2019 respectivamente, algo –al menos por ahora– perfectamente posible.
En rigor, sobran los hechos para sorprenderse: en momentos donde el rumbo progresista inaugurado con Chávez en 1998 atraviesa su momento más crítico –con las reciente derrotas electorales en Argentina y Venezuela, sumado el asfixiante acecho de la derecha brasileña a Dilma– el evismo, en términos generales, navega en las aguas calmas de la gobernabilidad. Lejos de la casualidad, la sólida hegemonía que blinda hoy al gobierno de Evo Morales, tras intensos diez años de gobierno, se nutre de tres razones fundamentales: inéditas mejoras sociales de los sectores populares y medios, una exitosa política económica reconocida por propios y extraños, y una buena cuota de astucia para lidiar tanto con la vieja clase política boliviana como con las diversas organizaciones sociales.
Sobre lo primero, las cifras son contundentes: reducción durante la última década de veinte puntos porcentuales de la pobreza extrema, notoria mejoría de los índices de igualdad –en ocho años, el Gini pasó de 0,60 a 0,47– y un desempleo que en 2015 apenas superó el 3 por ciento, todo acompañado de una batería de programas sociales que alcanzan a la mitad de la población y que ha permitido una inclusión por la vía del consumo sin precedentes. Se suma a lo dicho la erradicación del analfabetismo, reconocida por la Unesco en 2014, y algunos avances en materia de salud. La clave de esa matriz reparacionista es similar a la de otros procesos vecinos: la estatización de los recursos naturales –hidrocarburíferos, en este caso– y una redistribución de sus dividendos, en un contexto internacional favorable (hasta ahora).
No obstante los aspectos comunes, el proceso boliviano también desarrolló singularidades. La más notoria, quizás, sea la fuerte estabilidad económica, central en un país en el que aún retumba el trauma que sembró la hiperinflación de 1985. Con una conjugación exitosa entre pragmatismo y rigurosidad, entre heterodoxia y equilibrio fiscal, Bolivia cierra una década con un crecimiento promedio del PIB del 5,1 por ciento –que llevó a triplicarlo en diez años–, una tasa de inflación del 2,78, el mayor nivel porcentual de reservas de la región y una notable reducción de la deuda pública. La obsesión del presidente por apuntalar el crecimiento obligó a una versatilidad no librada de críticas internas: así como Evo es un personaje clave del ALBA, también firma sin sonrojarse acuerdos económicos con Merkel.
Esa capacidad de adaptación se reflejó progresivamente también en la propia praxis política del líder del MAS. Evo ya no es aquél líder indígena y dirigente sindical que llegó al poder traccionado por una revuelta plebeya. Lejos de eso, el ex dirigente cocalero es hoy la máxima figura política de su país con un liderazgo indiscutido. Esa transformación, que implicó superar la fragilidad inicial alimentada de prejuicios y subestimaciones, se logró a fuerza de mostrar una tenacidad inquebrantable algunas veces, pero también gracias a saber negociar en otras tantas, lo que en política supone a menudo saber ceder. La reposición de la justa y sensible demanda marítima a Chile, designando como vocero al ex presidente y referente opositor Carlos Mesa, o ciertas concesiones realizadas a la poderosa Media Luna, donde en la última elección presidencial –a excepción de Beni– logró imponerse cuando hace algunos años no podía siquiera pisar, hablan de cierta maduración política del presidente en el manejo de la realpolitik.
Pero no sólo Evo cambió en estos diez años: en ese entramado complejo que es Bolivia casi no quedan elementos que no hayan sido transformados. El Estado, la Constitución –la primera refrendada popularmente–, incluso el propio nombre del país, que por fin da cuenta de la diversidad, están atravesados por la novedad. Por una novedad potente, transformadora, redentora de un doloroso y prematuro neoliberalismo, pero que sigue teniendo, claro está, numerosas cuentas pendientes. Evo, el ex pastor de llamas, el sindicalista cocalero, el primer presidente indígena, es consciente de ello y de ahí su obsesión por continuar al frente de un proyecto que ya ha transformado al país y a su gente como nunca antes en su historia.
* Investigador del Centro Cultural de la Cooperación-Nodal.


Otras miradas

Evo y la nueva Bolivia

22 ene 2016

por Alfredo Serrano Mancilla Director CELAG, Doctor en economía
Mientras en Davos el poder económico hegemónico mundial se ratifica a sí mismo, a muchos kilómetros Evo Morales cumple diez años como Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Pocos hubieran imaginado que aquel dirigente sindical, luchador contra la hegemonía neoliberal, tras varios lustros, hoy es el mismo que lidera una década ganada del gobierno de la Revolución Democrática y Cultural en el país andino.
No fue fácil llegar hasta aquí. Fueron necesarios muchos años de luchas y firmeza en  este ciclo político de transformaciones históricas que continua en pleno desarrollo en Bolivia. Evo luchó contra la injerencia constante del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, participó activamente en las continuas demandas que el pueblo boliviano realizó en tiempo de la larga y fría noche neoliberal, defendió la soberanía de los recursos naturales (gas, agua, coca) como el que más. Así llegó a ser elegido en el año 1997 (por el 70% de los votos) como diputado. En el 2002, se presentó como candidato presidencial quedando en segundo lugar. Luego, a finales del año 2005, definitivamente Evo fue electo como Presidente por mayoría absoluta (53,74%) y fue investido el 22 de Enero del 2006. Así, Bolivia por primera vez en su historia tuvo a un Presidente que se parecía a su pueblo.
Desde entonces, hasta la actualidad, Evo tuvo que sortear los obstáculos y dificultades propios de cualquier transición entre una vieja hegemonía que se acaba y otra nueva que emerge sólidamente. En este camino, la Asamblea Constituyente fue indudablemente uno de los pilares fundamentales para la refundación del nuevo Estado. Evo cumplió desde un primer momento con esta promesa al promulgar (en Marzo del 2006) una ley especial de convocatoria para una Asamblea Constituyente que se acabó instalando el 6 de agosto de ese primer año de gobierno. El proceso constituyente fue intenso y disputado políticamente. Contó con una amplia participación de representantes de todos los sectores de la sociedad boliviana, incluidos aquellos que habían sido históricamente mantenidos al margen de la vida política del país. Ese periodo constituyente atravesó momentos de altísima tensión política porque lo que estaba en juego era el futuro del país, entre aquellos que querían cambiarlo y los de siempre, que preferían seguir gozando de sus privilegios a costa de las mayorías. En medio de esta continua confrontación, el Presidente Evo optó una vez más por una salida democrática para destrabar ciertos nudos políticos: decidió someterse a un referéndum revocatorio (10 agosto de 2008) para que fuera el pueblo quien decidiera qué hacer políticamente en cada momento histórico. Una vez más, Evo volvió a obtener el respaldo de su mayoría (67 %). Así, el periodo constituyente continuó hasta que finalmente se logró disponer de una nueva Constitución Política del Estado que fue respaldada mayoritariamente por el pueblo boliviano (61,43 %).
Esta Constitución respondía así a un nuevo pacto social, que ha sentado las bases para un nuevo modelo económico, político y social destinado fundamentalmente a la recuperación de la soberanía, en busca del vivir bien de todos y todas, sin excepciones. En estos años, se ha llevado a cabo un eficaz proceso de reapropiación de los sectores estratégicos y de redistribución de la riqueza. Se han puesto en práctica políticas sociales (Renta Dignidad para los ancianos, Bono Juancito Pinto para los niños, Bono Juana Azurduy de Padilla para las embarazadas, Plan Vida para erradicar la pobreza extrema) sin pedir permiso al FMI, demostrando que se puede distribuir creciendo económicamente. Es ampliamente destacado por todos los organismos internacionales los avances en materia de reducción de la desigualdad, pobreza y exclusión social. También ha mejorado notablemente los indicadores de educación, sanidad, empleo, vivienda y servicios básicos. Se ha logrado aumentar los niveles de consumo al mismo tiempo que lo ha democratizado. Bolivia ha sido capaz de lograr un equilibrio perfecto entre bonanza macroeconómica y bienestar microeconómico. Las cifras macro gozan de muy buena salud gracias a una política económica muy certera. Ha tenido el mayor crecimiento económico de toda América latina en 2015 (casi al 5%) a pesar de la caída de los precios de las materias primas. Bolivia ha iniciado exitosamente la senda hacia un proceso de industrialización para reducir la dependencia del rentismo importador en ciertos bienes con alto valor agregado. El cambio de la matriz productiva está encaminada, además, a democratizar la economía; es una cuestión de nuevos productos, pero también con nuevos productores, pequeños y medianos, con nuevas formas de producción más acorde al nuevo marco constitucional y su Vivir Bien. Y en relación a lo internacional, el nuevo proceso de cambio ha considerado desde siempre que sólo es posible una transformación adecuada hacia dentro si ésta viene acompañada por una reinserción soberana en el mundo, dándole mayor importancia a la integración latinoamericana y buscando resituarse virtuosamente en la actual transición geoeconómica que permita definitivamente revertir los patrones de intercambio desigual del pasado.
Durante esta década ganada, Evo ha seguido teniendo el respaldo mayoritario en las urnas. En las elecciones presidenciales del 6 de Diciembre de 2009, ganó por el 64,22 %; el pasado 12 de Octubre del 2014 volvió a vencer por un amplio margen, 61,36%. Parece imparable este proceso de cambio de la mayor de una mayoría popular. La nueva hegemonía económica-política-social-cultural avanza a pasos agigantados en Bolivia. Los ‘Chuquiago Boys” (en alusión a la ciudad de La Paz en aymara), tal como dijera el mismo Vicepresidente Álvaro García Linera, han desplazado totalmente a los Chicago Boys (con sus recetas de ajuste neoliberal bajo el brazo). Bolivia ha elegido su propio camino, sin copiar-pegar, sin imitaciones y con valentía. El nuevo sentido común boliviano es fruto de este cambio de época. Evo es artífice de esta revolución en marcha que no se frena y que sigue empecinada en demostrar al mundo que sí hay posibilidad real de hacer las cosas de otra manera, con soberanía, justicia y eficacia.
La próxima estación es el referéndum sobre la reelección del mismo Evo quien, como siempre, opta por las urnas cada vez que toca dirimir sobre el destino político del país. El próximo 21 de febrero, de este año, será seguramente una nueva oportunidad para que tenga un nuevo respaldo de su pueblo, para que siga siendo él quien lidere y dirija esta nueva etapa al interior de esta época, en la que deberá afrontar las próximas tensiones y contradicciones propias de cualquier proceso de cambio. A un mes de esta cita, lo que sí se puede afirmar a diez años de gobierno es que el lema electoral “con Evo vamos bien” es una realidad social y económica lograda a favor de las mayorías, al mismo tiempo que se abre hacia delante un futuro lleno de nuevas y mejores expectativas. Así Evo ganó el pasado y el presente para Bolivia, y está preparado para ganar el futuro.


Evo Morales agradeció a los movimientos sociales

En la celebración ancestral indígena con la que el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia inaugura los festejos por los 10 años de gobierno, Evo Morales expresó su gratitud para con los movimientos sociales y resaltó que su Gobierno nunca se sintió abandonado por ellos ni por los movimientos originarios.

El Ciudadano
El presidente de Bolivia, Evo Morales, agradeció este jueves a los movimientos sociales por su apoyo en estos 10 años de gestión al servicio del pueblo boliviano.
En el acto de ceremonia ancestral indígena celebrado en Tiahuanaco, departamento de La Paz, Morales destacó que su Gobierno nunca se sintió abandonado por los movimientos sociales ni por los movimientos originarios.
“Venimos acompañados por todo el equipo de trabajo al centro cultural de Tiahuanaco a decirles al pueblo boliviano: ¡Muchas gracias! (…) por este sol vamos continuar trabajando”, dijo Morales.
Señaló además que los dirigentes políticos deben reflexionar “porque los movimientos sociales propician la estabilidad que generó el fortalecimiento de la economía boliviana”.
El dignatario destacó que con el pueblo unido “todo es posible para nuestra querida Bolivia”.
Morales estuvo acompañado del vicepresidente Álvaro García Linera y participó en la entrega de ofrendas de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) y una koa (ritual para la buena producción y la buena suerte personal) dirigido por los amautas (hombres sabios) y que coincidió con la salida del sol.
Señaló además que los dirigentes políticos deben reflexionar “porque los movimientos sociales propician la estabilidad que generó el fortalecimiento de la economía boliviana”. El dignatario destacó que con el pueblo unido “todo es posible para nuestra querida Bolivia”. Morales estuvo acompañado del vicepresidente Álvaro García Linera y participó en la entrega de ofrendas de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) y una koa (ritual para la buena producción y la buena suerte personal) dirigido por los amautas (hombres sabios) y que coincidió con la salida del sol.
Las autoridades aymaras en Bolivia, conocidos como los amautas le dieron la bienvenida al mandatario boliviano y le agradecieron por los grandes avances logrados en el país.
En contexto: Este jueves se cumple una década de gestión de Evo Morales en Bolivia, en la que se han consolidado logros económicos, políticos y sociales que han colocado al país andino entre los países con mayor desarrollo en 2015.
Agenda hasta 2025: Evo Morales sentó las bases de un nuevo Estado como el primer presidente indígena que ejecutó un plan de gobierno enfocado en mejorar la calidad de vida de los bolivianos.
La nación plurinacional está en segundo lugar entre los países con mayor crecimiento en la región el año pasado con una economía reconocida por la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) en 5,3 por ciento, la primera en Suramérica en 2014.
Telesur


CHILE

header
 

Organizaciones sociales anuncian jornada de movilización nacional

contra el TPP y Monsanto

Durante el próximo viernes 22 de enero, una serie de manifestaciones ciudadanas se realizarán a lo largo del país para expresar rechazo hacia la próxima firma del Acuerdo Transpacífico TPP y la eventual vigencia de la Ley Monsanto en Chile.
tpp
Cansados del secretismo que ha marcado la negociación y firma del Acuerdo Transpacífico (TPP), las organizaciones sociales reunidas en la Plataforma Chile Mejor Sin TPP y el Colectivo Ecológico han convocado a una jornada de movilización nacional contra el TPP y Monsanto para este viernes 22 de enero.
El texto definitivo del tratado, que la presidenta Michelle Bachelet firmará el próximo 4 de febrero en Nueva Zelanda junto a las autoridades de los restantes 11 países que forman parte del Acuerdo, queda así listo para su tramitación por los respectivos parlamentos, siendo importante señalar que el mismo fue negociado durante cinco años bajo estricto secreto y solo algunos de sus capítulos fueron conocidas por la opinión pública tras filtraciones realizadas por Wikileaks.
La oposición ciudadana a la suscripción del Acuerdo ha crecido también en la región, propiciando que la movilización de este viernes adquiera alcance internacional, con acciones conjuntas en Chile, Perú y Argentina. Todos ellos unidos en resistencia a las nefastas consecuencias que el TPP tendrá sobre la salud, los Derechos Humanos, la cultura y los derechos digitales, entre otros ámbitos, pero compartiendo además un enemigo común: la privatización de la semilla y la amenaza de Monsanto que reabre este tratado, cuya versión internacional –UPOV91- será ratificada en nuestro país si se aprueba el acuerdo. La iniciativa solidariza, además, con el acampe que un grupo de ambientalistas realiza en Córdoba para bloquear a la transnacional.
Finalmente, es importante precisar que diputados y senadores podrán únicamente aprobar o rechazar el tratado en el Parlamento, sin posibilidad de modificación alguna. Por eso una consigna central de las diversas organizaciones sociales que se manifestarán este viernes en las ciudades de Iquique, Santiago, Concepción, Los Ángeles, Temuco, Valdivia, Angol, Puerto Montt, Chiloé, y Chaitén, será exigir el rechazo de los parlamentarios al acuerdo.
AUMENTA LA PRESIÓN HACIA EL PARLAMENTO
Estas movilizaciones busca impedir la aprobación del TPP por los parlamentarios, porque ya sabemos que la presidenta lo firmará sí o sí en febrero. Este es un tratado que va en desmedro de toda la soberanía de este país y que impone aspectos como la Ley de Obtentores Vegetales (Ley Monsanto), que no ha sido aprobada”, expresó Patricia Núñez, vocera del Colectivo Ecológico.
Por su parte, Paulina Acevedo, miembro del Observatorio Ciudadano, del directorio de Acción A.G. y vocera de la Plataforma Chile Mejor Sin TPP, señaló que “esta movilización que ya concreta acciones en 10 ciudades a lo largo del país y en el exterior, permitirá amplificar la denuncia que venimos levantando desde que nos conformamos como coalición sobre las nefastas consecuencias del tratado y que los parlamentarios escuchen la cerrada oposición que éste encuentra en organizaciones sociales de distinta índole”, afirmó.
Ahora que viene la etapa legislativa -tras la firma de Bachelet en febrero próximo-, vamos a emplazar y promover un pronunciamiento explícito por parte de los parlamentarios en torno al acuerdo, primero hacia la ciudadanía, pues somos a quienes deben representar, y que esta presión se manifieste luego en el rechazo en el Congreso a este proyecto tan nefasto para todos y todas”, recalcó.
A la fecha, cinco parlamentarios se han sumado a Chile Mejor Sin TPP, anunciando su rechazo al acuerdo en el Congreso: entre ellos, los diputados Gabriel Boric, Giorgio Jackson, Gaspar Rivas, la diputada Camila Vallejo y el senador Alejandro Navarro. Además, recientemente, los diputados Fuad Chahín, Luis Lemus y Daniel Melo también comunicaron su próximo voto en contra del acuerdo.
En una reciente columna, Vallejo recordó que “el TPP, más allá de fijar rebajas arancelarias o promover aperturas de mercado, establece reglas y normas de política pública que afectarán sensiblemente los derechos humanos. Entre ellos: el derecho a la salud, la alimentación, los derechos laborales, la libertad de expresión y el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados en forma previa sobre asuntos que les afectan”.
Puntos de manifestación
Iquique: Santiago: 18:00 horas, Alameda con Ahumada Concepción: 18:30 horas, Plaza Perú Los Ángeles: 15:00 horas, Plaza de Armas Angol: 18:00, Plaza Bunster Temuco: 11:00 horas, Plaza de Armas Valdivia: 18:30 horas, Plaza de Armas Puerto Montt: 12:00 a 15:00 horas, Plaza de Armas Chiloé: 16:00 horas, Plaza de Armas Chaitén:


El TPP: Nuestro derechos en juego/ 22 de enero Movilización en Temuco


no al tpp

El Tratado Trans Pacífico o TPP por sus siglas en inglés, pone en riesgo nuestros derechos como ningún otro tratado comercial antes lo ha hecho. Encarecimiento de medicamentos, restricciones a la libertad de expresión e información, privatización de la semilla, freno a modificaciones legislativas, privatización del conocimiento tradicional indígena, son algunos de los impactos más evidentes que se generarían con la firma de este tratado.

Debemos movilizarnos para detener esta violación, ¡aún estamos a tiempo de hacer mucho!

Te invitamos a formar parte de la movilización ciudadana a nivel latinoamericano, para hacer frente a este nefasto tratado.

Este viernes 22 de enero se realizarán protestas contra el TPP en ciudades de Chile, Perú y México. ¡Desde La Araucanía también nos movilizaremos! En la Plaza de Armas de Temuco a las 11:00 hrs, se realizará un acto demostrativo con entrega de información y firma de una carta interpelando a la presidenta Michelle Bachelet que será entregada esa misma mañana en la Intendencia.
¡SÚMATE A ESTA MOVILIZACIÓN POR NUESTROS DERECHOS! 
Coordinación de organizaciones WALLMAPU SIN TPP
Facebook: Wallmapu sin TPP
Evento facebook: Movilización Wallmapu sin TPP https://www.facebook.com/events/1658425724444793/1658596181094414/


“Represa Cuervo es ilegal y lo demostraremos en tribunales ambientales”

Frente al ministerio del Medio Ambiente
La represa, que Energía Austral proyecta sobre la falla activa Liquiñe-Ofqui, inunda un territorio incluso mayor que HidroAysén y se instalaría en el centro de la Patagonia chilena.
Por Coalición ARV
Con esta frase las organizaciones ciudadanas de Aysén y el país del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) que participaron con reclamaciones en la evaluación de la represa río Cuervo respondieron a la decisión que este lunes adoptara el Comité de Ministros del gobierno de Michelle Bachelet. En una resolución acordada durante esta mañana, se dio el vamos al embalse de 13 mil hectáreas en las cercanías de Puerto Aysén, en la Patagonia chilena, y sobre la falla activa Liquiñe-Ofqui.
Aunque aclararon que los plazos para las impugnaciones comenzarán una vez que se emita la resolución y sean notificados los ciudadanos y organizaciones que presentaron reclamaciones, indicaron que está claro que el gobierno dio su respaldo a un proyecto no solo peligroso para la población sino de alto impacto para la biodiversidad de la Patagonia, contemplando incluso la desaparición de dos de los más prístinos lagos del país: el Yulton y el Meullín.
La evaluación del estudio de esta central hidroeléctrica ha sido hasta hoy un traje a la medida del titular, ignorando por completo el bienestar y la opinión de los ciudadanos de Aysén a quienes se obliga, en definitiva, a soportar un riesgo excesivo que este proyecto introduce. Además de que existe una deficiente evaluación de las variables geológica y sísmica, se ha incumplido con el Convenio 169 de la OIT, se ha tramitado de forma irregular con servicios que no se pronunciaron y se han dejado sin evaluación impactos de gran importancia” señaló el abogado de la ONG FIMA, Diego Lillo, organización que patrocina las reclamaciones de la ciudadanía y las organizaciones.
Indicó que “aunque de todas formas debemos esperar la resolución relativa al acuerdo adoptado por el Comité de Ministros, el próximo paso será recurrir a los tribunales ambientales para revertir esta errónea decisión, además de otros recursos relacionados con la invalidación del acto y requerimientos ante la Contraloría. Esperamos que los tribunales remedien lo ocurrido hoy, ya que afortunadamente aún existen organismos independientes donde hacer primar la razón y la ley”.
Al respecto, el coordinador de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann, quien participó esta mañana en la concentración que en Coyhaique se realizó frente a las oficinas del Servicio de Evaluación Ambiental, señaló que “esto es una burla del gobierno. Tomar una decisión sobre un embalse de 13 mil hectáreas en una zona de alto riesgo como es la falla Liquiñe-Ofqui, rodeada de volcanes y sin haber definido aún la Política Energética Regional es una irresponsabilidad”. En este sentido el presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Patricio Segura, recalcó que “teníamos claro que, al final, nos veríamos en tribunales ambientales. Lo que sí hay que recordar es que la lucha por una Patagonia sin represas, por una Aysén Reserva de Vida, no es para a que este tipo de proyectos no se aprueben sino para que no se concreten. Lo de hoy solo fue un mal paso, pero solo eso”.
Para el director de Greenpeace Chile, Matías Asún, “el rechazo a esta iniciativa es transversal y es importante que se conozcan las razones: estamos hablando de una represa gigantesca que sería construida sobre una falla geológica. Es una pésima idea por donde se la mire. Chile, además, tiene alternativas para producir energía limpia, con bajo impacto ambiental, sin inundar esta cantidad de territorios”. Por su parte el presidente de Ecosistemas Juan Pablo Orrego, expresó que lo ocurrido es “otra decisión totalmente equivocada que solo podemos entender como un guiño a las grandes corporaciones transnacionales respecto a que Chile sigue abierto a riesgosas aventuras financieras. Claramente lo que buscan el gobierno y las empresas es abrir la Patagonia chilena al desarrollo industrial, como no pudieron con HidroAysén ahora lo intentan con río Cuervo. Esto, en circunstancias que Chile podría abastecerse en un 100% de energías renovables”.
Desde Puerto Aysén, el presidente de la Agrupación Wallmapu Hugo Díaz, cuestionó al gobierno de Michelle Bachelet “por entregar a una comunidad a la voracidad de una empresa trasnacional minera, permitiendo que levanten un embalse de 13 mil hectáreas sobre nuestras familias. Bachelet y Puerto Aysén tienen una historia negra en materia de sismos y terremotos, y al parecer ella no aprendió nada”.
Una vez conocida la decisión, en Coyhaique los manifestantes congregados en las afueras del Servicio de Evaluación Ambiental cortaron el tránsito en el sector céntrico para luego dirigirse con lienzos y pancartas hasta el frontis de la intendencia regional. Para esta tarde se han convocado a concentraciones en Coyhaique y Puerto Aysén. Mayores informaciones:
Mitzi Urtubia Salinas 2 9808503-92256238 – Ecosistemas CDP
Patricio Segura 99699780 CDP


Hoy inicia cabalgata en defensa del Valle del Río Puelo

Defensa de Puelo
La invitación es para todos los que quieran ayudar a defender la tierra del Puelo, que se sumen a la cabalgata y acompañen a los vecinos cordilleranos para que sean escuchados”, dice Horacio Cayún miembro de la comunidad Mapuche Domingo Cayún Panicheo.
La aprobación de proyectos hidroeléctricos a lo largo del país, mantienen movilizadas a varias comunidades y regiones, que manifiestan su rechazo por el inminente riesgo de deterioro del entorno natural y social. Río Puelo es uno de los principales puntos que, en este momento están amenazados, por eso la comunidad local busca proteger las tierras por las que han pasado varias de sus generaciones.
Este 19, 20 y 21 de enero se desarrollará una cabalgata que recorrerá los increíbles paisajes que van desde Primer Corral hasta el Municipio de Río Puelo, donde se entregarán las demandas e intereses de los habitantes de la zona a las autoridades locales.
Los pobladores del sector cordillerano de la comuna de Cochamó quieren ser escuchados por las autoridades y demostrar que hacen patria en lugares apartados y que tienen sentimientos por su tierra. Quieren defenderla y protegerla de cualquier proyecto que amenace con destruirla”, dice Gabriela Núñez organizadora del evento.
La actividad está abierta a la comunidad y a todos quienes quieran sumarse. Ciclistas, caminantes, motoqueros y automovilistas también son bienvenidos para realizar el recorrido de tres días. “La invitación es para todos los que quieran ayudar a defender la tierra del Puelo, que se sumen a la cabalgata y acompañen a los vecinos cordilleranos para que sean escuchados”, dice Horacio Cayún miembro de la comunidad Mapuche Domingo Cayún Panicheo.
Cabalgata mujeres sin fronteras
EL RECORRIDO
La cabalgata comienza el martes 19 de enero a las 7 de la mañana desde la pasarela de Primer Corral. Será una jornada de nueve horas cabalgando, por lo que se requiere de una buena condición física. El día 20 la salida es desde el sector Los Guindos hasta Los Canelos. Son dos noches acampando por lo que se debe contar con equipo para esto.
El recorrido finaliza el 21 de enero cabalgando desde Los Canelos hasta la plaza de Río Puelo. Donde la llegada será a las 11 de la mañana y habrá un gran encuentro con la comunidad, los jinetes y los defensores de la Patagonia. Una gran oportunidad para conocer y compartir con la cultura local, y disfrutar por ejemplo de la música del cantautor del Baker Nicacio Luna.
A caballo, en bicicleta o caminando, todos están invitados a participar de esta cabalgata para defender al río Puelo y sus alrededores.
Contacto:
Horacio Cayún – Teléfono: 569 961942671
Gabriela Núñez – Teléfono: +569 79766542


“Aunque nos pongan el Ejército los mapuche vamos a seguir

por las restitución de nuestro territorio”

Lonko Victor Queipul
Por Rodrigo Zurita Palma – Fuente: werken.cl
Lonko Víctor Queipul desafía la creación de la nueva zona de Carabineros
Duras palabras y desafíos lanzó hacia el Gobierno el lonko de la comunidad autónoma de Temucuicui, Víctor Queipul, tras ser consultado acerca de la creación de la nueva zona de Carabineros con asiento en el sector de Pailahueque, comuna de Ercilla y que dentro de sus funciones estaría el preocuparse de toda la problemática en torno al conflicto por la reclamación territorial mapuche.
PROVOCACIÓN
Queipul manifestó que ellos ven esta situación como una provocación y asegura que militarizando la zona nunca se va a lograr la tan comentada “Paz en La Araucanía”, que tanto busca el Gobierno. “La instalación de esta nueva prefectura no nos amedrenta a nosotros, pero igual de alguna manera lo vemos con preocupación de la forma que está gobernando este gobierno, que a nosotros nos mira como enemigos, no como personas que tenemos un derecho, que ya no estamos luchando por un pedazo de tierra, sino por nuestro territorio, para de alguna manera vivir como mapuches. El Gobierno cree que existe una guerra con los Mapuche, ellos nos tratan de terrorista, pero no somos terroristas. Tenemos nuestra historia y el Estado sabe que existe una deuda histórica que no se ha solucionado”, enfatizó.
REIVINDICACIÓN
Con respecto a la reivindicación del territorio, Queipul asegura que ya los mapuche no esperan un poco de tierras, sino que la restitución completa de su territorio. “Nosotros con respecto al tema de la devolución de tierras de 300 hectáreas o 500 hectáreas ya para los mapuche no es un beneficio, sino que nosotros ya estamos por la devolución de nuestros territorios de cada lof y lo único que le preocupa a ellos es militarizar la zona y así como ellos dicen que llegue la paz a la Araucanía, de esa forma no va a llegar nunca”, aseguró.
Con respecto al aumento de dotación de uniformados para la zona, el lonko expresó: “Esto ya se sobrepasó, ya el Estado en el año 2009 quisieron imponer la Ley Antiterrorista que era una Ley más dura para perseguir al mapuche y no les resultó. Ahora implementaron más Carabineros para reprimir al mapuche, yo les digo que aunque pongan el Ejército por delante, los mapuches en su conciencia tienen la restitución de los terrenos, por lo que todo eso son recursos perdidos y tiempo perdido”, aseguró.
DESAFÍO
Por último Queipul lanzó el último desafío y reiteró que “si quiere el Estado chileno puede sacar el Ejército si quiere, pero no se manda solo, existen organismos internacionales a los cuales podemos llegar, tenemos gente preparada para llegar a estos organismos como ya lo hemos hecho en algunas oportunidades anteriores y que no pongan más policías o al ejército no nos atemoriza en lo más mínimo”, manifestó.
El Lonko adelantó además que en el mes de diciembre del año pasado se reunieron una gran cantidad de comunidades de distintos lugares de Chile, se tomaron acuerdos y decisiones que pronto se van a dar a conocer y donde una de las principales decisiones es la de no recibir los ofrecimientos de unas pocas hectáreas que nos hace la Conadi, sino que reclamar todo el territorio.


ARGENTINA

Convocan nuevas marchas en Argentina contra políticas neoliberales de Macri

  • Miércoles, 27 enero, 2016, 0:00 LIBRERED

El 29 de enero marcharán enfermeros, docentes, operadores telefónicos, científicos, así como despedidos y dirigentes sociales.
Organizaciones sociales de Argentina convocaron nuevas manifestaciones públicas para este 29 de enero, en repudio a las políticas de recortes económicos y despidos masivos impuestos por el Gobierno del presidente derechista Mauricio Macri.
El movimiento “Acción Emergente” es la agrupación que lidera la convocatoria a través de las redes sociales, reseña Prensa Latina.
El lema para este llamado es “No somos ñoquis”, término que se usa en esa nación para definir a las personas que cobran “sin trabajar”, y argumento que utilizó el Estado para revisar más de 60.000 contratos y realizar al menos 24.000 despidos.
Otra frase que se posiciona para esta concentración es “Macri pará la mano”.
Una de las movilizaciones partirá desde la Plaza de los Dos Congresos, en Buenos Aires, mientras que la otra tiene previsto arrancar desde el Obelisco de la misma ciudad.
Los organizadores destacan que esta vez se espera la asistencia de varios sectores; se unirán enfermeros, administradores, docentes, operadores de líneas de emergencia, científicos y más.
Paralelamente, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (DD.HH.) comenzó a promover una declaración titulada “Basta de persecución por motivos políticos e ideológicos”, en el marco de las medidas gubernamentales.
“Desde el inicio del año, la ola de despidos en el ámbito estatal a nivel nacional, provincial y municipal ya dejó más de 20.000 personas en la calle, mientras el diario El Cronista reportó que 30.000 constructores quedaron sin trabajo, porque fueron paralizadas las obras públicas”, refiere el texto.
Esa política “no es otra cosa que un avasallamiento liso y llano a los derechos de miles de empleados y trabajadores públicos”, recalcan las organizaciones de DD.HH. en el comunicado.
También expresan que las decisiones de Macri pretenden “realinear a Argentina con los dictados de las potencias imperiales y los grandes centros del poder financiero internacional como el FMI y el Banco Mundial”.
“La devaluación aplicada en diciembre, el aumento indiscriminado y creciente de precios y tarifas de servicios dispuestas por el Gobierno son pruebas, junto con los mencionados despidos, de qué intereses son los que representa Macri y para quiénes gobierna”, remarca la misiva.
Mauricio Macri llegó al poder con el “lema de pobreza cero”, sin embargo, a solo 30 días de gestión fueron despedidos al menos 24 mil trabajadores públicos.
Mucho de los afectados se dedicaban a la promoción de planes del Estados en zonas populares, otros tantos se encargaban de analizar los precios de productos de consumo masivo y de suministrar información a las fuerzas policiales y castrenses del país.
Las políticas de Gobierno que adelanta Macri no sólo perjudicaron a los más de dos mil trabajadores del Congreso, que fueron despedidos por pensar diferente a su línea de gestión, también dejó sin empleo a unos 489 funcionarios del Ministerio de Justicia, quienes tramitaban los casos de violencia institucional y seguimiento de juicios de lesa humanidad.
El periodista uruguayo, Víctor Hugo Morales, también fue despedido de una emisora privada argentina, tras casi 30 años de labor periodística. A su parecer, se debió a su verbo contrario al Gobierno de turno.
Mientras que la activista indígena y diputada del Parlasur, Milagro Sala, fue detenida el 16 de enero y será imputada por dirigir una concentración contra el recorte de la partida en la Provincia de Jujuy para la construcción de viviendas de la cooperativa Túpac Amaru. - Telam/Telesur


Cunde la repulsa contra Macri y su autoritarismo

Por Stella Calloni, corresponsal mié, 27 ene 2016 20:06 - La Jornada

argentina.JPG
Varias organizaciones sociales marcharon para pedir la liberación de Milagro Sala. Foto Reuters
Buenos Aires, Argentina. Como respuesta a los reclamos internacionales pidiendo la liberación de la dirigente social y diputada del Parlamento del Mercado Común del Sur (Parlasur), Milagro Sala el gobierno de Jujuy allanó por segunda vez el domicilio de la misma, y la justicia rechazó un nuevo hábeas corpus, mientras que miles de obreros de la construcción se movilizaron en esta capital y en diversos lugares de Argentina en rechazo a la pérdida del trabajo de 30 mil de sus compañeros, ante medidas tomadas por el gobierno nacional.
“Quiero decirles que la detención de Milagro Sala no ha pasado desapercibida para la comunidad internacional, para el mundo político y para el mundo de los derechos humanos. Tanto en Argentina organizaciones trascendentes, como a nivel internacional Amnestía Internacional, han pedido la libertad de Milagro Sala y han exigido que se le garanticen sus derechos a la libertad y a la integridad. También se han expedido a favor de Milagro Sala y en contra de su detención líderes del Parlamento Europeo, Parlasur, de México, de Canadá, y de los más diversos países, que se encuentran totalmente sorprendidos ante este hecho que vulnera libertades que en Argentina creíamos que estaban garantizadas para todos para siempre”, sostuvo Jorge Taiana, presidente del Parlasur.
Representando a Argentina el diputado por Santa Cruz, Mario Metaza y la diputada nacional, Carolina Gaillard que participaron en Quito en el lanzamiento de la plataforma continental de diputados progresistas en el marco de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe denunciaron ante 30 delegados de otros países todas las medidas “autoritarias y violadoras del orden democrático” y los derechos humanos que impulsa el derechista Mauricio Macri desde que llegó al gobierno el pasado 10 de diciembre.
De la misma manera como “una extorsión” fue calificada aquí la detención el martes durante 11 horas del secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado de Río Negro, Rodolfo Aguiar, junto a otros dos dirigentes reclamar por despidos en la Universidad del Comahue. Desde los gremios repudiaron la “injustificada y violenta” detención, a la que consideraron “un ejemplo más del avasallamiento hacia la libertad de la protesta y el reclamo” en un contexto de creciente conflicto social por pérdidas de puestos de trabajo.
Primer tarifazo
Como en un efecto “demolición”, el gobierno de Mauricio Macri avanza en todas las áreas, y se anunció el primer gran tarifazo: un aumento de la luz de 300 a 500 por ciento para los usuarios. El Ministerio de Energía aprobó un aumento superior a 200 por ciento para el mercado mayorista y un aumento escalonado para los usuarios residenciales, de acuerdo a la demanda de energía y a la relación del consumo comparado con el mismo período de 2015.
Mientras continúan los despidos, y cada día que pasa se confirma que el salario ha perdido más de 40 por ciento de su valor por la devaluación y por los aumentos que siguen en una escalada imparable. A los gobernadores peronistas de 13 provincias, Macri advirtió el martes en Córdoba, beneficiada por ser la que tuvo más voto en su favor en la segunda vuelta electoral de noviembre pasado, “que no habrá asistencia para los que no hagan las cosas bien”, en alusión a los que no “nos acompañen”. Nunca se había visto en el país una presión semejante, salvo durante las dictaduras.
Antes de recibir a los gobernadores peronistas, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, debió adelantar que el Ejecutivo firmará un “decreto corrector” con el que aumentó en 170 por ciento los fondos de coparticipación para el gobierno porteño con el objetivo de que “se transfiera estrictamente el costo del traspaso de la Policía Federal a la Ciudad de Buenos Aires”.
Macri dictó un nuevo decreto de “adelanto financiero” a Córdoba, Jujuy, Mendoza, Chubut, Santa Fe, Neuquén y Entre Ríos, la única provincia gobernada por el peronismo y beneficiada por el gobierno. El ministro Frigerio dijo a los gobernadores que el Ejecutivo se “pondrá al día" con la deuda corriente que la nación tiene con las provincias en un plazo de cinco semanas.
Si había algo para agregar, en la gubernamental Casa Rosada apareció este miércoles el gerente general del grupo Clarín, Héctor Magnetto, el hombre que con mayor saña dirigió la política de manipulación, mentiras y denuncias falsas contra los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández y que logró ahora terminar con la ley de medios, que intentaba democratizar la información y acabar con los monopolios como los que él representa.
Funcionario macrista duda que haya habido 30 mil desaparecidos
En derechos humanos, la situación se agrava cada día, no sólo por los despidos, sino por las señales como las declaraciones del ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Darío Lopérfido poniendo en duda de que hubiera “30 mil desaparecidos” durante la pasada dictadura militar, lo que produjo una reacción en cadena de todos los organismos de derechos humanos.
Dos organismos que reúnen a familiares de las víctimas del atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994 pidieron al gobierno que fortalezca la Unidad de Investigación que funciona en el ámbito del Ministerio de Justicia, luego del despido de siete de los diez abogados que representan al Estado en el juicio por encubrimiento. “Se trata de una contradicción que después de prometernos profundizar la investigación por el atentado se deje sin representación jurídica al Estado”, afirmaron.
Por su parte, Memoria Activa expresó su “gran preocupación dada la falta de personal de la Secretaría AMIA, y los recientes despidos de una abogada de la misma”, así como por el despido de los periodistas de la agencia Infojus, dependiente del ministerio de Justicia, que realizaban la cobertura especial del juicio. “Solicitamos se tomen medidas y renueven esfuerzos con el fin de revertir esta situación, cuya solución, sin duda, será una contribución a la búsqueda de verdad y justicia en la causa AMIA”, dijo el organismo.


Macri decreta aumento de hasta 300% en el servicio de electricidad

Publicado el 1/27/16 • en Contrainjerencia
macrifiesta
APORREA – El Gobierno de Argentina, liderado por el presidente, Mauricio Macri, oficializó mediante la Resolución 6/2016 el aumento de la tarifa del servicio eléctrico hasta un 300 por ciento.
El documento establece una “emergencia” en el sector eléctrico nacional hasta el 31 de diciembre de 2017, y con ello, el Gobierno pretende “adecuar” la calidad y seguridad del suministro de este servicio hacia condiciones que denominó como “económicamente adecuadas”.
De esta manera, el Gobierno de Macri elimina los subsidios en el consumo de energía, lo que ha causado preocupación en los argentinos.
La organización de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco) criticó la medida, que han llamado “el tarifazo”, debido a que no ha sido explicada por el Ministerio de Energía, aún cuando solo faltan unos días para que comience a regir.
El titular de Deuco, Pedro Bussetti, destacó que antes de eliminar los subsidios, el Estado debió convocar audiencias públicas para aprobar los nuevos cuadros tarifarios, sin embargo, no ocurrió así.


Agencia Periodística de Buenos Aires
Reprivatización

“Bajo el amparo y la impunidad mediática,

el modelo neoliberal escondía devolverle el fútbol a Clarín”

Asi lo afirmó el periodista y relator Javier Vicente, tras conocerse el acuerdo de financiación para las corporaciones. “A diferencia de los ’90 que se pagaban los derechos, ahora el Estado los pagará beneficiando al Grupo Clarín con la televisación de los equipos grandes”, le dijo a AgePeBA.Además, recordó que "por haber preanunciado esta situación, fui censurado en Fútbol para Todos".
21 Ene
El periodista y relator, Javier Vicente. (Foto: Arhivo)
El periodista y relator, Javier Vicente. (Foto: Arhivo)Cerrar
Jueves, 21 de Enero de 2016
Tal como lo venía denunciando el periodista y locutor, Javier Vicente, en comunicación con esta agencia, el gobierno macrista avanzó contra la gratuidad del Fútbol para Todos (FPT) y acordó la concesión de los derechos de los partidos de River, Boca, Independiente y Racing a las señales Canal 13 y Telefé.
Luego de conocerse el oscuro acuerdo entre los directivos de los canales pertenecientes al Grupo Clarín y Telefónica, Vicente comentó que “finalmente no era campaña del miedo como decían, por lo cual me estigmatizaron y me censuraron en Fútbol para Todos, sino que era conocer un poco de cómo proceden los modelos neoliberales”.
“A la vuelta de la esquina estaba la reprivatización del fútbol devolviéndole a través de la financiación del Estado la televisación de los partidos a los profetas del odio, a aquellos que secuestraban los goles”, apuntó.
Al privatizar la televisación de los partidos que poseen mayor rating en el torneo del fútbol argentino, el gobierno de Mauricio Macri da lugar a que los grandes medios hegemónicos puedan tener acceso nuevamente a controlar las señales como ocurría en la década del ‘90.
Sin embargo, Vicente explicó que la situación aún puede ser peor, ya que “a diferencia de los ’90 que los medios pagaban los derechos, ahora el Estado paga los derechos beneficiando al Grupo Clarín con la televisación de los grupos grandes y volviendo a condicionar al resto del país”.
“Una vez más, bajo el amparo y la impunidad mediática, el modelo neoliberal escondía devolverle el fútbol al grupo Clarín”, disparó el relator que fue despedido a fin de año pasado de FPT por expresar su opinión política.
Además, una de las principales dificultades será el acceso a la televisación: “Solamente en el área metropolitana y Gran Buenos Aires, y en algunas cabeceras de provincias donde hay repetidoras de Canal 13, en el resto del país se va a tener que ver el River-Boca y los grandes a través del cable, por lo cual se financia de este modo la monopolización del servicio por cable”, subrayó Vicente.
"Por haber preanunciado esta situación, fui censurado en Fútbol para Todos junto a los colegas Mariano Hamilton y Adrián Di Blassi, quienes por persecución política hemos sido echados", finalizó el periodista y relator.





Capital Federal
Fabricaciones Militares: 48 horas de Paro para frenar el despido de 140 compañeros
Viernes 29 de enero de 2016, por Prensa ATE Nacional *
Compañeros de Fabricaciones Militares decidieron hoy en asamblea un Paro de 48 horas para reclamar por la reincorporación de 140 trabajadores despedidos de la Sede Central del organismo. Tras la decisión, los trabajadores salieron a cortar por una hora la Av. Cabildo para hacer oír su reclamo. Hoy a las 15 hs. se llevó adelante una reunión con los funcionarios en la cual no hubo grandes avances. Mañana, a la misma hora, se realizará una reunión nueva.
En representación del Consejo Directivo Nacional de ATE, participaron de las dos asambleas llevadas a cabo hoy por la mañana los compañeros Mario Muñoz (Secretario Gremial), Silvia León (Secretaria de Organización), María Teresa Rodríguez (Secretaria de Formación), Pablo Spataro, Darío Orellano, Gustavo Quinteros y Marcelo De Rito. Conformaron las asambleas también dirigentes de ATE Capital Federal.
La medida del Paro por 48 horas fue adoptada no solo por los trabajadores de la Sede Central de Fabricaciones Militares, sino también por los compañeros de cuatro de las cinco fábricas que el sector tiene en el país. Los 140 trabajadores despedidos representan un 40% del total de 350 compañeros que conforman el personal de la Sede Central.
La Secretaria de Formación del Consejo Directivo Nacional de ATE, María Teresa Romero, relató: “En el día de hoy nos encontramos con que 140 trabajadores de la Sede Central de Fabricaciones Militares han sido despedidos. No existe ningún tipo de justificativo para estos despidos, porque se trata de trabajadores, no de ñoquis. Son compañeros que, en algunos casos, tienen hasta cuatro o cinco años de antigüedad. Todos precarizados. Pero además, entre los despidos se encuentran, por ejemplo, todos los compañeros del área de Higiene y Seguridad. En un sector como Fabricaciones Militares, donde se producen explosivos, entre otras cosas, no puede no haber personal encargado de la seguridad laboral de los compañeros. Esto muestra a las claras el desprecio que tienen por la vida de nuestros trabajadores”.
“Al enterarnos de esto inmediatamente fuimos, tanto desde ATE Nacional como los compañeros de la conducción de ATE Capital Federal, a la Sede de Fabricaciones Militares a reunirnos con la Junta Interna y los trabajadores en dos asambleas que se realizaron hoy a las 10 de la mañana y a las 12 del mediodía. Allí definimos el paro de 48 horas que al mismo tiempo se estaba definiendo y concretando en las cuatro fábricas del sector. Se decidió, además, cortar la Av. Cabildo, donde se encuentra la Sede Central durante una hora, cosa que hicimos con el apoyo generalizado de todos los trabajadores que salieron a expresar su descontento”, agregó la dirigente nacional.
“Esperamos que ellos reviertan esta situación. Entre los despedidos hay compañeras embarazadas. Es realmente lamentable ver el padecimiento que están atravesando los trabajadores. Lo primero que tendrían que haber hecho quienes se hacen cargo del Gobierno, que se supone que se han venido preparando, era mostrarles a los trabajadores qué se pretende hacer con cada sector. Es inaceptable que lo primero que hicieron haya sido echar personal sin ningún tipo de explicaciones. No puede ser que siempre el hilo se corte por lo más débil. Siempre igual: Con todos los gobiernos tenemos que estar sufriendo y padeciendo. Algunos no echan pero precarizan, como fue el caso del Gobierno anterior. Y ahora estos no alcanzan a llegar que ya los están echando a todos”, sentenció la compañera Romero.
“El próximo 3 de febrero se realizará una reunión de la Conducción Nacional de ATE para definir junto a todos los secretarios generales, y de acuerdo con los informes de cada provincia, cómo vamos a enfrentar toda esta situación”, cerró la Secretaria de Formación.
Ni un despido más, ni un trabajador menos
Movilización de Visitadores Médicos por despidos en Bayer Argentina
Jueves 28 de enero de 2016, por Redacción *
La Asociación Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina (AAPM-CTA) junto a la Federación Argentina de Agentes de Propaganda Médica (FAAPROME-CTA) se movilizaron ayer a la planta que la empresa farmaceútica Bayer tiene en la localidad de Munro en el Gran Buenos Aires. Exigen la reincorporación de 20 trabajadores despedidos.
Según denunció el gremio que lidera Ricardo Peidro, secretario Adjunto de la CTA Autónoma, el laboratorio alemán Bayer vuelve a realizar despidos masivos a pesar de haberse comprometido a mantener las fuentes de trabajo tras una reunión con los delegados, AAPM e incluso ante las autoridades nacionales representadas por el Ministerio de Trabajo.
En concreto se trata de 20 trabajadores a las que se le envío el telegrama de despidos, con la amenaza de despedir a 40, "en un intento de disciplinar y evitar la protesta gremial, añadieron desde la organización sindical", indicó Peidro.
Asimismo, Peidro explicó que Bayer se caracteriza por “su conducta repetitiva de ajuste y agresión a los trabajadores y de discriminación a los delegados sindicales”, y añadió que a nivel internacional ya expresó de forma pública que solo produce medicamentos para quienes puedan pagarlos, con lo que la empresa multinacional aclaró qué “modelo de salud excluyente impulsa”.
AAPM y FAAPROME -Federación que conduce Salvador "Turi" Agliano, secretario General de la CTA Autónoma de Tucumán- denunciaron una política sistemática de la empresa de ataque a la organización gremial así como la “mala fe” en las negociaciones, tal como ocurrió en este caso luego de comprometerse a no despedir gente.
Los despidos perpetrados "son parte de la política que ha tenido la empresa a nivel mundial, ya que Bayer ha sido denunciado por organizaciones gremiales de Estados Unidos y Canadá, en reiteradas oportunidades, por perseguir la organización sindical amenazando con despidos cuando comenzaban a organizarse o directamente cerrando las fábricas en las que hubiera un alto nivel de organización sindical”, señalaron.
Por otra parte, los Visitadores Médicos cuestionaron y presentaron como agravante el hecho de que varios de los despedidos tienen problemas de salud o familiares directos en tratamientos por enfermedades graves.
Los representantes de los trabajadores recordaron que "la empresa tiene antecedentes por falsificar ensayos clínicos de medicamentos como Lipobay que provocaron la muerte de miles de personas en todo el mundo”, así como también haber ocultado “efectos adversos de varios de sus medicamentos a la vez que hace una fuerte apuesta en marketing publicitario desconociendo las normas éticas de promoción de medicamentos.
Frente a esta situación es que, luego de una infructuosa negociación en el Ministerio de Trabajo, se decidió la movilización que tuvo una amplia repercusión y participación de afiliados al gremio.
En paralelo, se presentaron denuncias ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en sus sedes de Argentina y Alemania.
La misma tiene el patrocinio de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma, la Confederación Sindical de las Américas (CSA), la Confederación Sindical Internacional (CSI), UNI Americas y la Unión Latinoamericana de Visitadores Médicos (U.LA.Vi.M).
Ni un despido más
Bayer enemigo de los trabajadores
Miércoles 27 de enero de 2016, por Prensa AAPM *
El Laboratorio alemán Bayer vuelve a realizar despidos masivos a pesar de haberse comprometido a mantener las fuentes de trabajo tras una reunión con los delegados, el Sindicato e incluso ante las autoridades nacionales representadas por el Ministerio de Trabajo.
"La historia de Bayer en Argentina se caracteriza por su conducta repetitiva de ajuste y agresión a los trabajadores y trabajadoras. Discrimina a los representantes gremiales con la intención de aislarlos del resto de sus compañeros, sin abandonar su permanente mala fe en las negociaciones como ocurrió en este caso. Quizás sea coherente con la política que ha tenido a nivel mundial, ya que Bayer ha sido denunciado por organizaciones gremiales de EEUU y Canadá, en reiteradas oportunidades, por perseguir la organización sindical amenazando con despidos cuando comenzaban a organizarse o directamente cerrando las fábricas en las que hubiera un alto nivel de organización sindical. En algunos casos, estas prácticas han sido revertidas por la presión de los trabajadores y trabajadoras y la solidaridad internacional.
Luego de realizar “retiros voluntarios” el año pasado, en un acto de salvajismo social, envió 20 telegramas de despidos con la amenaza de despedir a 40, en un intento de disciplinar y evitar la protesta gremial. ¿Es casual que varios de los despedidos tengan problemas de salud o que familiares directos estén en tratamientos por enfermedades graves? ¿O fueron seleccionados para el despido precisamente por estas “causales”? Bayer ya hace varios años fue declarada por ONGs internacionales como “un enemigo de la humanidad”, entre otros motivos, por falsificar ensayos clínicos de medicamentos como Lipobay que provocaron la muerte de miles de personas en todo el mundo; así como también por ocultar efectos adversos de varios de sus medicamentos a la vez que hace una fuerte apuesta en marketing publicitario desconociendo las normas éticas de promoción de medicamentos. Bayer se afirma ahora, al menos en Argentina, como enemiga de los trabajadores/as.
La AAPM de la RA exige la reincorporación de los despedidos por lo que inicia las acciones gremiales para lograrlo con movilización, escrache y asamblea en las puertas de la Planta del Laboratorio en Munro (Ricardo Gutiérrez 3652). En paralelo y conjuntamente con la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma presentará junto a la Confederación Sindical de las Américas (CSA) y la Confederación Sindical Internacional (CSI), la correspondiente denuncia por estos despidos injustificados. La misma será presentada en los puntos nacionales de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) de Alemania y Argentina.
Para los trabajadores, si es BAYER no es bueno...".
Fuente: www.apm.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Asociación Agentes de Propaganda Médica (AAPM-CTA)

Misiones: Puja redistributiva
Corte total de ruta 12 en Montecarlo por parte del MPL
Jueves 28 de enero de 2016, por Corresponsalía Misiones *
Tras la asamblea del Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL-CTA), docentes, tareferos y desocupados cortaron la ruta 12 en Montecarlo. Exigen el pago de la deuda salarial a maestros y docentes. Amenazan con no iniciar las clases del ciclo lectivo 2016.
El Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL-CTA) se reunió en asamblea, en el acampe que mantienen en el norte misionero, para debatir paritarias 2016, deuda salarial con los maestros suplentes, inicio de clases, no toma de exámenes y cortes de ruta.
Fuentes consultadas por MisionesCuatro confirmaron que votaron el no inicio de clases mientras el Gobierno provincial no pague todo lo adeudado y no se “dignifique” el salario “desvalorizado” por la inflación y la devaluación.
Además, al mediodía de este miércoles iniciaron un corte total de la ruta 12 en la rotonda del acceso sur de Montecarlo y decidieron, junto a tareferos, campesinos y desocupados, volver a cortar la mencionada arteria nacional el lunes 1 de febrero desde las 9 horas y sostener el acampe.
El corte es total sobre ruta 12 y liberan el tránsito cada 30 minutos. En el lugar se encuentran Gendarmería Nacional y efectivos de la Policía de Misiones.
Fuente: www.misionescuatro.com
* Equipo de Comunicación de la CTA Misiones

Ni un despido más, ni un trabajador menos
Protesta contra el vaciamiento del Centro Gallego
Viernes 29 de enero de 2016, por Corresponsalía Capital Federal *
Con un corte de calle y una olla popular, los 1300 empleados del Centro Gallego de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reclamaron el pago de salarios adeudados y la estabilidad laboral de todos los empleados.
Los trabajadores del centenario establecimiento de salud Centro Gallego cortaron el tránsito e instalaron una olla popular durante dos horas en el lugar en demanda del pago de salarios adeudados y estabilidad laboral, según informó la referente del personal Yolanda Guitián.
Los empleados de la institución cortaron la calle e instalaron la olla popular entre las 13 y las 15 horas del miércoles en la intersección de la Avenida Belgrano y Pasco, donde funciona el Centro Médico Gallego.
De la actividad participó también el secretario General de la filial porteña de la CTA Autónoma, José “Pepe” Peralta.
Los trabajadores exigieron el pago de salarios atrasados, estabilidad laboral para 1.300 trabajadores y “la inmediata intervención del gobierno nacional para salvar el centenario Hospital”.
Según consignaron los trabajadores perciben desde hace tiempo los haberes de forma cuotificada, en tanto la dirección del establecimiento adujo que a partir de “la quita de los subsidios que recibía de los Ministerios de Desarrollo Social y Trabajo no alcanza el dinero”.
El viernes 29, desde las 13 horas, las trabajadoras y trabajadores del Centro Gallego volverán a cortar Belgrano y Pasco.
* Equipo de Comunicación de la CTA Capital Federal


Criminalización de la protesta social
Micheli en Jujuy: “No hay otro camino que la unidad y la lucha”
Miércoles 27 de enero de 2016, por Corresponsalía Jujuy *
El Secretario General de la CTA Autónoma, Pablo Micheli, llegó a Jujuy para exigir la liberación inmediata de Milagro Sala y llamó a la unidad de la clase trabajadora en la visita realizada a los trabajadores en la Plaza Belgrano, donde La Red de Organizaciones Sociales lleva más de 40 días de acampe, en reclamo de dialogo para la continuidad de los convenios de trabajo con las cooperativas.
En una asamblea donde participaron referentes de las organizaciones sociales, de sindicatos, de organismos de derechos humanos, partidos políticos, etc. Micheli expresó que “Jujuy es una provincia digna, porque las cooperativas, los trabajadores, tienen una actitud de pararse con dignidad, lo que han conseguido fue con la lucha, porque nadie les regaló nada, y lo aberrante es que quieran poner a la sociedad en contra de los que han trabajado y construído un mejor futuro para los que no tenían nada”.
Haciendo referencia al encarcelamiento de Milagro Sala fundamentó que “de todas estas causas que le están haciendo a Milagro los funcionarios no tienen pruebas, entonces la única razón por la que está detenida, es por haber sido digna, por haber peleado, por haber logrado conjuntamente con ustedes, dar un ejemplo que se puede construir de otra manera, porque estos tipos son enemigos de clase y odian a la clase trabajadora”.
Hizo hincapié en lo fundamental de la unidad de los trabajadores para hacerle frente al neoliberalismo cuando expresó que “en este momento, todos aquellos que estuvimos cruzados en este tiempo, no solo por Milagro, sino también por todos los compañeros que pelean en todo el país, debemos unirnos en unidad de acción para ponerle freno, no solo a Morales, sino también al Gobierno nacional, porque no hay otro camino que la unidad y la lucha”.
Por último manifestó que está la intención de realizar una medida de fuerza a nivel nacional en unidad de acción con la CTA de Yasky y con todos los sectores populares, “no solo por la liberación de Milagro, no solo para que se pare con la criminalización de la protesta, no solo por los despidos, sino para que en algún momento tengamos en la Argentina un proyecto clasista y anti imperialista, que no esté al servicio de los grupos económicos”.
* Equipo de Comunicación de la CTA Jujuy

Puja redistributiva
Pacto social, una mesa para anclar las negociaciones salariales de este año
Jueves 28 de enero de 2016, por Sofía Alberti *
El gobierno busca “coordinar” expectativas de precios y salarios, con el empleo como un condicionante de las negociaciones con empresarios y sindicatos. La historia de los pactos.
La convocatoria a organizaciones sindicales y patronales para firmar un gran acuerdo de precios y salarios, es la apuesta del gobierno de Mauricio Macri en este primer mes de 2016. Si bien ha estado presente en los últimos años y en diversos momentos históricos, la idea de concretar un pacto social como propuesta gubernamental para institucionalizar el plan económico, volvió con fuerza tras el sinuoso cambio de gobierno.
El panorama no es el mejor, porque antes de nacer el pacto huele a simple disciplinamiento del sector obrero. Ya lo planteó el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, al advertir que la puja salarial venidera deberá plantearse en función de los empleos que quieran resignarse. Su par de la cartera laboral, Jorge Triaca, retomó el concepto de paritaria por productividad.
En medio de una ola de despidos que según los cálculos menos dramáticos trepa a 17 mil en el sector estatal en todo el país, represión a trabajadores – los de Cresta Roja primero, municipales de La Plata después-, con gran cantidad de desvinculaciones en el sector privado (medios de comunicación, frigoríficos, contratistas del Estado, ceramistas), y viniendo de una devaluación feroz, parece que el único precio cuidado de la era Macri será el de la fuerza de trabajo.
antecedentes. La historia de los pactos sociales muestra los antecedentes y cómo finalmente han afectado a los actores que subscribieron. En ella hay que buscar y poner en discusión las implicancias sociales, políticas, económicas y legales que hoy en el marco descripto puede tener la ejecución de un pacto de estas características.
El antecedente nacional inmediato fue el pacto social firmado el 8 de junio de 1973 durante el gobierno de Héctor Cámpora y que continuó en el de su mentor y sucesor, Juan Domingo Perón. Al mismo lo suscribieron la Confederación General Económica (CGE) representando a empresarios y, por la parte obrera, la Confederación General del Trabajo (CGT) conducida entonces por José Ignacio Rucci. Quien lo comandó desde el Estado fue uno de los fundadores y entonces presidente de la CGE, el ministro de Economía José Ber Gelbard.
El mandato rector era redistribuir sin recortar las ganancias empresariales, neutralizando la conflictividad social y recuperando el rol rector del Estado en materia económica. Políticamente se venía de los “azos” (grandes protestas obrero estudiantiles en Córdoba y Rosario) que dieron de baja a la dictadura de Juan Carlos Onganía, con procesos crecientes de organización y coordinación política en toda Latinoamérica.
“El pacto social consistió básicamente en una política de ingresos adoptada por el ministro Gelbard con el doble objetivo de contener las expectativas inflacionarias y colocar bajo control las pujas intersectoriales por la distribución del ingreso. Para eso aumentó los salarios en un 40%, muy por debajo de las demandas sindicales, suspendió las negociaciones colectivas por dos años, congeló el valor de todos los artículos y creó un rígido sistema de fiscalización de precios”, contó el historiador Leónidas Ceruti.
El acuerdo conllevó también una serie de medidas proteccionistas de la industria nacional que a la vez limitaba la injerencia de capitales extranjeros. Durante el primer año el plan tuvo su éxito, pero la deserción empresaria, que disparó la inflación y efectuó algunas maniobras especulativas para voltearlo, sumada a la crisis internacional del petróleo, fueron socavando el programa. Junto con las protestas crecientes, se sistematizó la represión estatal y paraestatal, vía Triple A primero y el golpe genocida de 1976, después.
Hacia dentro de las organizaciones gremiales, el pacto social tuvo su efecto político, en tanto aportó a consolidar de las direcciones vigentes que lo avalaron. “La dirigencia sindical era legitimada desde el poder, como representante de las demandas obreras. A cambio, obtenía la llave para futuras negociaciones, lo que le permitía restar protagonismo a cualquier otro sector que intentara conducir la movilización de los trabajadores (…) Para impedir el desborde de la protesta obrera se sancionaría la nueva ley de asociaciones profesionales, que reconocía de manera explícita el rol centralizador que jugarían las conducciones gremiales nacionales en las negociaciones entre el capital y el trabajo, ante la posible emergencia de conflictos en las plantas”, señaló Héctor Lobbe, en su libro “La guerrilla fabril”.
Matías Cremonte, abogado laboralista y representante legal en paritarias de diversas organizaciones sindicales (Asociación Trabajadores del Estado, Federación Aceitera, Federación Ceramista, entre otras), consideró que “la ilusión de conciliar los intereses de clase, esencialmente antagónicos, y anular así la conflictividad social fue y es compartida por muchos gobiernos. Algunos lo intentaron con bastante éxito, como Cámpora en 1973, y otros simplemente lo anunciaron, como Lanusse en 1971 o Cristina Kirchner en 2007, aunque éstos no prosperaron. El propio Perón lo había intentado en 1955, pocos meses antes del golpe militar que lo destituyó, pero fracasó, por negativa de los sindicatos y, sobre todo, de sus bases”. Por mediados de los 50 uno de los conceptos defendidos por las patronales fue, precisamente, el de la paritaria por productividad.
Además de las mencionadas, aunque no tuvo el sello de pacto social, existieron acuerdos entre partes que funcionaron como tales. Es el caso de “los acuerdos marco de los años 90, suscriptos entre la Unión Industrial Argentina y la CGT, que sirvieron de base para la reforma de las leyes de seguridad social y de accidentes de trabajo, concretamente para su privatización”.
Los antecedentes también pueden buscarse a nivel internacional. Uno de los más conocidos es el Pacto de la Moncloa en la España de 1977, establecido luego de la muerte del dictador Francisco Franco. “Todavía hoy los trabajadores en España sufren las consecuencias de ese pacto, ya que además de una gran rebaja salarial –por vía de la negociación de aumentos salariales en función de la inflación prevista y no la pasada-, incluyó la limitación del derecho de manifestación. Es ese el espíritu de los pactos, y es por eso que los gobiernos sueñan con él. Sin ir más lejos, en su campaña electoral de 2007, Cristina hacía expresa referencia al ejemplo español para fundamentar su proyecto de pacto social”, recordó Cremonte.
Un pacto ¿para vivir? El gabinete de Mauricio Macri, catalogado como “CEOcracia” por el economista Claudio Katz, en referencia al componente de referentes empresarios en las diversas carteras, dio el puntapié de gestión con la delicadeza de un elefante en un bazar. Antes de asumir, Prat Gay preanunció una devaluación que conllevó un demencial aumento de precios.
Luego, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca (h), antes de su primera experiencia a cargo de la cartera laboral en una ronda paritaria, anunció que pretende que los aumentos salariales se discutan tomando como referencia la inflación futura y no la pasada. Es decir, resignando lo perdido. “Una suerte de renunciamiento patriótico, que por cierto no se les exige a los empresarios, que ya han aumentado sus ganancias por la vía de la inflación y la devaluación del peso”, ironizó el abogado laboralista.
Con manifestaciones en desarrollo sobre la autopista Richieri, que conduce al aeropuerto de Ezeiza, el macrismo presentó la idea de un protocolo para regular la protesta social. Mientras, Gendarmería “negociaba” con balas de goma y camiones hidrantes con los obreros de la avícola quebrada Cresta Roja. Entonces, para aplicar un pacto social, no se trata sólo de limitar aumentos salariales que siempre son por debajo de la inflación, se trata también de limitar el derecho a la protesta o directamente del derecho de huelga. Vale recordar que, aunque el máximo tribunal no se expidió, este último fue discutido en la Corte Suprema de Justicia el pasado 10 de septiembre y también en la cumbre internacional de la Organización Internacional del Trabajo, empujado por las entidades patronales. Se trata de una discusión mundial plantada por los grandes empresarios en un marco de recesión global.
“Depende la forma que adopte, se requiere de un sustento legal determinado. El pacto social de 1973 supuso la sanción de una serie de leyes, sobre todo porque el acuerdo entre la CGT y la CGE previo a las elecciones generales incluía muchas medidas de fondo, como la renta a la tierra ociosa, la suspensión de los desalojos agrarios, la búsqueda del pleno empleo, la promoción de la industria nacional, nacionalización de las exportaciones de granos y carnes, nacionalización de los depósitos bancarios, viviendas de interés social, entre otras. Pero en lo que hace a la negociación colectiva salarial, prácticamente la anuló y previó un férreo control hacia quienes intenten sortear esa prohibición, en clara alusión a las bases más combativas. Sin embargo creo, por más que exista la ilusión patronal y gubernamental de lograr llevar adelante un verdadero pacto social, que eso es inviable en el actual contexto, mucho menos en la forma de un instrumento legal”, analizó Cremonte.
El mercado laboral. La actualidad argentina cuenta además con otros aditamentos que no estaban en agenda en los 70. La existencia de altas tasas de desocupación o subocupación y el empleo informal que afecta al 40 % de los trabajadores, dificulta concluir que las grandes soluciones puedan pasar por pactos sociales generales. Ni los gobiernos precedentes, y dificultosamente el que está en tránsito a la luz de sus primeras medidas, se han dado políticas serias para atacar el empleo informal. La falta de registración o la registración irregular es parte de una práctica sistemática de parte del empresariado y del propio Estado argentino. Una evasión a la legislación vigente que también es viable porque los sindicatos que lo denuncian no son la mayoría. Pero la política laboral del flamante gobierno se evidenciará claramente en las próximas paritarias. Tal vez intente, como su predecesor, controlar los aumentos salariales en las paritarias 2016, a través de “techos sugeridos”.
Paritarias. Días atrás el responsable del INDEC, Jorge Todesca, dijo que, pese a no haber índices oficiales, “datos confiables” establecían una inflación de 24%. “De allí la importancia de que desde el movimiento obrero se exija la vigencia de paritarias libres, y rechazar cualquier intento de limitación del derecho de huelga”, estimó el representante legal de los gremios estatales, ceramistas y aceiteros.
“Esperemos que frente a una situación tan compleja como la actual, en la que el supuesto árbitro tiene la camiseta del equipo contrario, y hasta pretende patear los penales, los trabajadores estén a la altura de las circunstancias y den la pelea que hay que dar. En los últimos dos años, la clase trabajadora en su conjunto perdió parte de su salario real. Los aumentos que consiguió fueron inferiores a la inflación. Por eso la pelea por las paritarias libres, sin techo _y no sin piso, ya que el piso es justamente la ley y la Constitución nacional, es decir, la definición de salario mínimo que da el artículo 116 de la ley de contrato de trabajo-, la defensa del derecho de huelga, y ambas herramientas utilizadas para luchar por esos salarios dignos, son la prioridad que debe tener la clase trabajadora en este momento”, cerró Cremonte.
Fuente: Sofía Alberti; www.lacapital.com.ar
Un camino revolucionario en Argentina 18 Abril 2015

El viborazo y el clasismo en los años ´70

Luego del Cordobazo en mayo del ´69, y de los distintos levantamientos populares que protagoniza el pueblo trabajador a lo largo y ancho del país, se da un proceso de movilización obrera por la base a partir de la cual se logran recuperar importantes conducciones sindicales.

El Revolucionario

Tanto a nivel nacional como provincial, los gobiernos militares y sus interventores gobiernan cada vez con menos legitimidad. Así, a mediados de 1970, la dictadura encabezada por Levingston apuesta por Bernardo Bass como gobernador de Córdoba, cercano a la burocracia sindical, con el fin de contener la movilización(1).
El verano del 71 comienza agitado desde enero en Córdoba. En la zona de Ferreyra, en las fábricas Fiat Concord y Materfer se avanza contra la patronal, radicalizando los métodos de acción directa acompañando los paros con tomas de fábrica con rehenes. El 29 de enero un Plenario de Gremios de Córdoba resuelve la primera huelga general contra Bass. Durante febrero se conforma un "Comité de Lucha" de heterogénea composición. Allí convergen desde dirigentes independientes y antiburocráticos como Agustín Tosco, hasta burócratas como Simó de la UOM, pasando por el peronista combativo Atilio López. En este marco, al no poder contener el avance de la organización del pueblo se pone al frente de la provincia como interventor, a Uriburu, de una reconocida familia de la oligarquía cordobesa.
A días de asumir, el nuevo gobernador sentenciará, "en Córdoba anida una venenosa serpiente cuya cabeza pido a Dios, que me depare el honor de cortarla de un solo tajo".
En contraparte, la movilización obrera enfrenta la amenaza de Uriburu gestando el "viborazo". Las jornadas más importantes de 1971 comienzan con la huelga de Fiat en enero. Uno de sus puntos más altos es la manifestación en la planta Materfer en marzo. Allí, las columnas de obreros chocan reiteradas veces con la policía en un levantamiento conocido como el "Ferreyrazo" que termina por levantar a toda la ciudad. En el marco de esas movilizaciones cae asesinado por las balas de la policía el trabajador de Fiat Alfredo Cepeda. Fue velado con la bandera del ERP y su sepelio se terminó convirtiendo en una gran movilización obrera y popular.
El 15 de marzo diferentes sectores sociales se concentran realizando distintos tipos de medidas en solidaridad con los obreros. Fue así que se realizaron barricadas en distintos barrios como el Güemes, la zona de Ferreyra, Alberdi y el Clínicas. Solamente en éste último barrio, según las crónicas de la época, se levantaron unas 200 barricadas(2). Por su parte, la columna de Luz y Fuerza dirigida por Tosco ocupó Villa Revol. Además, se realizaron ataques e incendios contra lugares simbólicos como el Jockey Club o el Banco del Interior.
El 16 de marzo llegaron de Buenos Aires las brigadas antiguerrilleras, acompañando la intervención por parte del Ministerio de Trabajo sobre los sindicatos más importantes como el Sitrac- Sitram, sumado a las órdenes de captura y posterior detención a dirigentes como Tosco o los delegados combativos de la FIAT. La resistencia continuó toda la semana, la CGT Cordobesa lanzó una huelga general que obligó a que Levingston pida la renuncia de Uriburu.
La emergencia del clasismo como actor protagónico
El Viborazo o segundo Cordobazo tiene algunas características importantes a destacar, y deja diversas enseñanzas. Un rasgo distintivo de este levantamiento popular, es el protagonismo que tiene en él el sector mas radicalizado de la clase obrera, con el clasismo y el sindicalismo independiente a la cabeza.
El nivel de politización y avance en la conciencia de los activistas obreros, se expresó también en la inserción de organizaciones de izquierda como el PRT, el PCR, el PST o Vanguardia Comunista, mucho más significativa que dos años atrás. En las imágenes de la época sobre el Viborazo se puede observar por ejemplo, la bandera del ERP, celeste y blanca con la estrella roja en el medio, flameando por primera vez en forma pública.
El segundo cordobazo será entonces el punto en donde termina de emerger una nueva generación de activistas que se incorpora a la política en años de lucha y profunda radicalización conformando lo que se conoció como el clasismo. Experiencias posteriores como el Villazo o las Coordinadoras Interfabriles de Buenos Aires, y el sur de Santa Fe en 1975, darán cuenta de la importancia de todo este proceso de radicalización de la clase obrera y movilización popular, en la que el clasismo, así como el sindicalismo independiente y combativo, tendrán una participación destacada.
Una discusión al interior de la izquierda
El clasismo es expresión de un momento de gran radicalización en la clase obrera, en donde una parte importante de los trabajadores alcanza grandes niveles de conciencia.
Como mencionamos arriba, el clasismo fue protagónico en algunas de las jornadas más importantes de la clase obrera argentina en un momento de agudización de la lucha de clases. Al mismo tiempo, ese sector radicalizado del movimiento obrero encontró limitaciones, que planteaban la necesidad de estrechar lazos con sectores del movimiento obrero y popular y que ante esa dificultad en determinados momentos llevaron a su aislamiento. En este sentido, hay diversas corrientes de izquierda, como el morenismo o quienes reivindicamos el PRT, que hemos hecho balances distintos de esta importante experiencia.
Gregorio Flores, militante del PRT, dirigente del Sitrac Sitram por aquellos años y referente del clasismo, sin dejar de reivindicar este proceso sostiene que, "es verdad, y es oportuno decirlo, en muchos casos nuestra inexperiencia sindical nos llevó a cometer gruesos errores… no nos dimos cuenta que debíamos darle prioridad a una alianza con los gremios independientes… Nuestra posición frente a la CGT negándonos a integrar el secretariado o el Comando de Lucha fue un garrafal error (…) Otro de nuestros gravísimos errores fue no hacer una alianza mas estrecha con estos sindicatos (los llamados "independientes" con Tosco a la cabeza) y también con algunos dirigidos por peronistas que tenían una actitud combativa… pero, claro, a veces caímos en un purismo ingenuo…"(3). Así, bajo su concepción, el dirigente de Sitrac considera que el clasismo tenía la tarea de articular con amplios sectores independientes y antiburocráticos, encauzando una amplia lucha del movimiento obrero para enfrentar a las patronales y el estado.
La corriente de Nahuel Moreno, por su parte, sacaba un balance muy distinto. En esa perspectiva, los compañeros del PTS en su libro Insurgencia Obrera, siguiendo el planteo de Moreno en su texto Después del Cordobazo, sostienen que "su clasismo [el del Sitrac Sitram] no dejó de tener un sesgo abstracto al no plantear concretamente la construcción de un partido de trabajadores, que levantase un programa revolucionario y que se convirtiera en una alternativa de independencia de clase, una perspectiva capaz de enfrentar la política y la ideología burguesa impuesta por el peronismo y las distintas expresiones de políticas de conciliación de clases impulsadas a través del "sindicalismo de liberación" de Agustín Tosco y por el peronismo "combativo" de Atilio Lopez" (4). En el mismo capítulo del texto, los compañeros acusan por estos supuestos problemas a "las limitaciones de las organizaciones que lo influyeron [al clasismo] política e ideológicamente…" (5).
Además de no compartir la caracterización del rol de dirigentes como Tosco y de expresiones como del sindicalismo de liberación e incluso del peronismo combativo, entendemos que hay en esta concepción una confusión entre las tareas del sindicato y las del partido revolucionario de la clase obrera. Para explicar mejor esta cuestión, nos basamos, una vez mas, en el texto que Luis Pujals, dirigente del PRT- ERP, escribiera precisamente en marzo de 1971: "El sindicato es un organismo amplio, de masas, donde pueden estar y deben estar todos los que están dispuestos a luchar contra los abusos de la patronal y por las reivindicaciones económicas, aunque no sean concientes de los objetivos de su clase, aunque no sean marxistas. Por eso es equivocado pretender que el sindicato se convierta en dirección de la lucha política del proletariado por la toma del poder. Esta concepción tiende a confundir las tareas del Partido y del Sindicato (…) No debe entenderse que por esto no es deseable la existencia de esas direcciones clasistas o revolucionarias. Por el contrario no sólo las luchas económicas están garantizadas [con direcciones clasistas y revolucionarias] contra toda claudicación, sino que además las movilizaciones de las masas puede ser canalizadas de una correcta táctica revolucionaria, que posibilite el desarrollo de la conciencia política de las masas, oponiéndolas a la política reaccionaria de la burguesía" (6).
Estos pasajes dan cuenta de lo importante que es insertarse en la clase obrera, no con la pretensión de que los organismos de base tomen las posiciones partidarias sino respetando la especificidad de las organizaciones sindicales para conformar amplias organizaciones en donde puedan integrarse todos los trabajadores.
Décadas después de esta enorme experiencia de la clase obrera y el pueblo argentino, en otra etapa y contexto histórico, es viable retomar estas experiencias para acompañar el proceso de recomposición antiburocrática que desde hace unos años vienen protagonizando los trabajadores en nuestro país. El Viborazo, así como la experiencia del sindicalismo clasista de los ´70, son sin dudas de los mejores ejemplos de organización de nuestro pueblo. Comprendiendo las diferencias entre una etapa y otra, en tales ejemplos debemos apoyarnos para seguir aportando a la recuperación sindical y la construcción de un movimiento obrero antiburocrático y combativo en la actualidad.
NOTAS:
1) En el período que va del Cordobazo, en mayo del 69, al Viborazo, en marzo del 71, se suceden cinco gobernadores provinciales: Caballero, Huerta, Reyes, Bass y Uriburu.
2) Brennan- Gordillo, Córdoba Rebelde, el cordobazo, el clasismo y la movilización social, Pág. 135.
3) Gregorio Flores, Sitrac- Sitram, la lucha del clasismo contra la burocracia sindical, Pág. 158.
4) Ruth Werner y Facundo Aguirre, Insurgencia Obrera, IPS, Pág. 443.
5) Por otra parte, en la película "Memoria para reincidentes" basada en el interesante trabajo Insurgencia Obrera, el PTS niega la influencia del PRT en todo este proceso de radicalización obrera. En una entrevista, un dirigente del PTS sostiene que "Santucho buscaba a los obreros para llevarlos al monte… la discusión no era si había que hacer la revolución o no, sino si se hacía con los trabajadores o se iba a la montaña", tergiversando una discusión estratégica entre la corriente encabezada en aquellos años por Nahuel Moreno y el guevarismo del PRT. Por ejemplo, entre otras cosas, en tal película, mientras se reivindica a Gregorio Flores por su construcción sindical en el Sitrac-Sitram, llamativamente en ningún lado se menciona su identidad partidaria (PRT).
6) Luis Pujals, "El papel de los sindicatos", publicado en El Combatiente, Nro. 56 de marzo de 1971.



Marxismo latinoamericano: ni calco ni copia
18 Abril 2015

El MIR chileno, un proyecto revolucionario

Al calor de la cercana experiencia de la revolución cubana, y tras la fusión de pequeños agrupamientos que provenían tanto del movimiento estudiantil como de previos núcleos políticos, surgió en 1965 el MIR chileno, declarándose como un partido marxista- leninista y adoptando el centralismo democrático como forma de organización.

El Revolucionario

Las bases programáticas sobre las que se asentaban los acuerdos de estos distintos grupos giraban en torno a la necesidad de la lucha armada para la toma del poder, el carácter socialista e internacional de la revolución, a la dirección política que en ese proceso revolucionario tendría la clase trabajadora, y un fuerte rechazo a la vía pacífica y parlamentaria así como a la revolución por etapas que proponía el estalinismo, a través de un PC Chileno consolidado que, entre otras cosas, dirigía la Central Sindical (CUT).
Estas bases estratégicas tenían raíz en el carácter del capitalismo chileno, atrasado, desigual y combinado, un capitalismo dependiente. Se hacía entonces imprescindible la alianza obrero- campesina e incluso con distintos sectores medios empobrecidos tanto en el campo como en la ciudad.
El MIR frente a la Unidad Popular
Con una perspectiva estratégica revolucionaria y por el socialismo, como describimos arriba, el MIR afrontó su etapa de acumulación e inserción en las bases en un momento muy particular de la historia chilena, con un gobierno de izquierda parlamentaria. El proceso de radicalización y polarización social que durante los años `70 y `71 comienza adelante en la sociedad chilena, con importantes medidas progresivas por parte del gobierno de Allende, como la nacionalización del cobre y la banca o la estatización de las empresas monopólicas más importantes, y por otro lado, el sabotaje a la economía y la conspiración golpista por parte de la derecha, hacen que el MIR, siempre desde afuera de la Unidad Popular, deba ajustar su táctica política.
Ello implicó tomar iniciativas independientes al tiempo que brindar su apoyo crítico al gobierno de Allende cuando se debía enfrentar al fascismo golpista o promover el avance de las medidas más radicales. Tal es así que, mientras era parte de la toma de tierras junto a los campesinos mapuches en el sur del país sin confiar en los decretos oficiales allendistas, enfrentando no solo a los patrones sino también a las fuerzas represivas gubernamentales, formaba parte también, junto al PS, de la guardia personal de Allende, el GAP ("Grupo de Amigos Personales"), una guardia armada constante que acompañaba al Presidente a todos lados y cuidaba frente a los reiterados intentos de asesinato por parte de la derecha.
Todo el poder al pueblo trabajador [en negrita o algo, como subtitulo]
Frente a la total polarización de la sociedad, la izquierda también se polariza. Mientras que Allende, el PC y un sector importante del PS, buscan una salida institucional a los problemas políticos, el MIR fundamentalmente, junto a un ala izquierda del PS y otros grupos pequeños apuestan a la movilización popular para radicalizar la lucha contra los capitalistas.
Durante el lock out patronal de Octubre de 1972, frente al intento de los patrones de paralizar la producción abandonando las fábricas, éstas son ocupadas por los trabajadores y puestas en funcionamiento demostrando que la economía puede funcionar sin los empresarios. Frente a esa situación, mientras Allende y el PC intentaban que no se generalice la ocupación de fábricas por parte de los trabajadores y el ala izquierda de la UP pujaba para que el gobierno nacionalice esas empresas y pasen al "Área Social", el MIR intentaba no solo extender la toma con el fin de que sean expropiadas por el Estado, sino incluso planteaba el "control obrero" en las fábricas, y la generalización de los Cordones Industriales y de los Comandos Comunales como formas de organización independiente de la clase obrera.
Los Cordones Industriales habían surgido en 1972 como una organización de los obreros desde las bases al no verse representados en las conducciones sindicales, las federaciones y la Central Sindical burocratizadas que, en un momento de auge popular, intentaban garantizar los tiempos institucionales y paralizar la movilización de las masas y reducirlas al rol de comparsas del Poder Ejecutivo.
En Junio de 1972, al tiempo que los trabajadores de las empresas El Mono, Perlak y Policrom realizan huelgas exigiendo su traspaso al Área Social, se conforma en el sudoeste de Santiago el Cordón Cerrillos- Maipú, que aglutinará a más de 250 empresas. Como parte de ese proceso, se crean las Juntas de Abastecimiento de Precios (JAP), unos almacenes populares que funcionan como forma de la clase obrera y el pueblo de autoabastecerse y así no depender de la burguesía chilena y los especuladores.
Para articular las experiencias organizativas, y a los distintos actores que allí intervenían, surgen los Comandos Comunales, en donde convergían trabajadores, campesinos, pobladores. Así la frase "luchar, crear, poder popular", no era ni una consigna abstracta ni un planteo que se pensase por fuera de la lucha por la disputa del poder político contra la burguesía.
Autodefensa de masas, fuerza social revolucionaria y el enfrentamiento al golpe
El MIR se dedicó centralmente a intervenir en la clase obrera y los sectores populares a partir de esas nuevas herramientas de organización, ya sea poniéndose a la vanguardia de la organización y los reclamos, así como desarrollando desde allí también la intervención militar. La extensión de tomas de fábricas, empresas y tierras, fuertemente reprimidas por las fuerzas represivas tanto estatales como para estatales y de grupos fascistas que intentaban sabotear las medidas de fuerzas, necesitaban de una autodefensa armada, sólida y fuerte. A través de sus Grupos Políticos Militares, el MIR impulsaba la creación de Comisiones Militares tanto en los Cordones como en los Comandos.
Así, para esa etapa puntual, la intervención militar del MIR se orientó a acompañar la lucha popular a través de la autodefensa armada. En ese sentido, podemos contar pocas acciones de envergadura en este momento, como la toma de una comisaría o el robo de un banco.
El MIR, al tiempo que intentaba forjar un partido revolucionario que pueda ponerse a la cabeza de la lucha por el socialismo, y de intervenir tanto a nivel sindical a través del Frente de Trabajadores Revolucionarios (FTR), o en otros frentes como el estudiantil, intentaba ser parte de una fuerza social revolucionaria impulsando y participando de instancias como los Cordones Industriales, los Comandos Comunales o las JAP.
Esa concepción, de avanzar en las tareas socialistas a partir de la movilización de las masas, también era acompañada por una férrea defensa de las medidas y conquistas, sin esperar que se garanticen institucionalmente.
Luego de que sea derrocado Allende el 11 de Septiembre de 1973 por el golpe fascista encabezado por Pinochet, el MIR orientó todos sus esfuerzos a la resistencia armada a la dictadura, demostrando que no sólo tenían capacidad de realizar una correcta caracterización en una etapa de movilización popular y llevar adelante una táctica acertada como fue previo a 1973, sino también la abnegación, entrega y coraje de sus militantes.
Hacia un partido revolucionario
No tomamos esta experiencia casualmente. Realizar esta primera aproximación, a una de las organizaciones político- militares más importantes del marxismo- leninismo en la historia de América Latina, resulta imprescindible para quienes nos proponemos hoy, en una etapa histórica distinta, encarar un proyecto revolucionario.
Junto al PRT argentino, con quienes conformaron la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR) de la que también participaron los Tupamaros uruguayos y el PRT Boliviano, el MIR fue una de las organizaciones más importantes que llevó adelante la tarea de construir una organización política y aportar a la revolución en su país y nuestro continente, aplicando de un modo dialéctico y antidogmático las lecciones de la revolución cubana así como interpretando la situación histórica que le tocó atravesar.
Esa es nuestra tarea actualmente, analizar nuestra coyuntura, y avanzar en la construcción del partido revolucionario que pueda estar a la altura de las circunstancias, interpretando las que corresponden a la etapa actual, para llevar adelante la lucha por el socialismo.


URUGUAY
EL EJÉRCITO URUGUAYO OFICIA DE RESPLADO CONCRETO AL RÉGIMEN AUTORITARIO, EL FRAUDE ELECTORAL Y LA REPRESIÓN Y TORTURA POLICIAL EN HAITÍ. EL GOBIERNO URUGUAYO ES CÓMPLICE DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO Y DE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN HAITÍ. EL PARLAMENTO Y EL FRENTE AMPLIO OTORGAN PORQUE CALLAN... ¡¡¡CRISIS IDEOLÓGICA Y MORAL DE LA EX-IZQUIERDA URUGUAYA!!! NO SE PRECISA UN MACRI EN URUGUAY: EL PROGRESISMO SE ENCARGA DE HACER LOS MANDADOS - Jorge Zabalza

PIT va por la reducción del tiempo de trabajo

27 Jan
AFUSEC

EL TRABAJO EN URUGUAY

Incluirán el tema en la negociación colectiva del sector privado; desde el Poder Ejecutivo darán luz verde.
reduccion horaria
Pit- Cnt identifica sectores en que se podría trabajar menos sin afectar productividad.
El Pit-Cnt, con luz verde del Poder Ejecutivo, dará pelea en la próxima ronda de negociación colectiva por la reducción, en horas o en días, del tiempo de trabajo en el sector privado, algo que esta semana quedó descartado para el sector público.
El presidente de la central sindical, Fernando Pereira, dijo a El País que quieren “una jornada laboral menor” donde sea posible hacerlo, ya que afirmó que “hay que tomar en cuenta la empresa, el sector, la incorporación tecnológica, la formación profesional y que después esa reducción del tiempo de trabajo no lleve al empleado a tener dos empleos porque la idea es que la persona tenga más tiempo para la familia, la cultura y el descanso”.
La iniciativa, en primera instancia, cuenta con el visto bueno del Poder Ejecutivo dado que, según enfatizó el dirigente del Pit-Cnt, Ismael Fuentes, en la campaña electoral “Tabaré Vázquez nos dijo que estaba dispuesto a ver la posibilidad de la reducción de la jornada laboral siempre y cuando fuera diferenciada por sectores”.
Vázquez no mostró la misma disposición esta semana con los funcionarios públicos cuando cortó de raíz la posibilidad de bajar el horario de trabajo de ocho a seis horas para los nuevos ingresos a la función pública, tal como propuso el director de la Oficina de Servicio Civil, Alberto Scavarelli.
promedio horas trabajadas
El ministro de Trabajo, Ernesto Murro, fue el encargado de trasmitir el mensaje del presidente. Murro, sin embargo, dijo a El País que a nivel privado la reducción del horario “es un tema de la negociación colectiva” y por tanto el Ejecutivo no tiene opinión al respecto. “No es un tema que el gobierno vaya a poner arriba de la mesa. Hay sectores que se han puesto de acuerdo; en algunos se trabajan 40 horas y en otros 6 horas, y en otros más de nueve por día para no trabajar los sábados. También intervenimos en un caso de la industria alimenticia porque los trabajadores no querían descansar los domingos y querían trabajar los siete días; hay de todo y las condiciones son objeto de negociación de las partes”.
Fuentes dijo que esperan la resistencia del sector empresarial, pero afirmó que “muchos van a estar de acuerdo porque les sirve como seguridad jurídica ante posibles futuros juicios por horas extras”. Es que, según afirmó, actualmente dentro del sector comercio y servicios al que pertenece “hay varios juicios en curso por este tema”.
Sobre fin de año la Justicia falló a favor de más de 100 trabajadores de una empresa de recolección de basura de Maldonado que deberá pagar horas extras por los últimos cinco años, dijo Fuentes. A esto se le suma otro juicio que iniciaron más de 300 trabajadores de una empresa de seguridad en reclamo del pago de horas extras y que pasó al Tribunal de Apelaciones luego de que en primera instancia el fallo fuera negativo para los trabajadores.

Horario

Los uruguayos trabajan en promedio por semana en su ocupación principal 38,8 horas, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística. No obstante esto varía por sector. Dentro del sector primario (agro, minería y forestación) se trabajan 43,7 horas a la semana, en el sector secundario (industria) 41,4 horas a la semana y en el terciario (comercio, transporte, finanzas, turismo, espectáculos, servicios públicos) 37,4 horas.
La realidad dispar de cada sector hace que sea difícil tomar una medida tajante para todos. “Cortar con una navaja sería un error garrafal”, dijo el presidente del Pit-Cnt. En la práctica servicios maneja una mecánica diferente a la del sector fabril en el que en algunos casos la producción ocupa todo el día y la negociación debe pasar por turnos. Así es que en algunos casos la negociación incluirá rebaja de horas diarias (servicios, por ejemplo, prevé proponer reducir de 48 a 44 horas semanales), en otros menos días y en otros la incorporación de libres al mes.
Varios sectores han logrado una reducción de la carga horaria. En la construcción se pasó de 48 horas a 44 horas semanales, algo similar ocurrió en el metal; en plásticos se redujo a cuatro turnos de seis horas y en parte de la bebida se hicieron cuatro turnos, según el Pit-Cnt.
Los públicos lograron una rebaja a seis horas de las ocho originales en varios sectores, pero una ley de la administración de José Mujica hizo que los nuevos contratos fueran de ocho horas.

¿Cuánto trabajan en el mundo?

nEn varios países del mundo se trabaja menos horas que en Uruguay, lo que no implica que el producto del trabajo sea menor. Holanda es el país con la menor jornada laboral. Allí se trabajan 29 horas semanales. En tanto en Dinamarca, la jornada laboral es de 33 horas a la semana mientras que en Alemania las personas destinan 35 horas a la semana al empleo al igual que en Suiza. En Suecia, en tanto, la semana laboral implica 36 horas. En todos estos casos la jornada laboral es menor a la de Uruguay que en promedio abarca 38,8 horas. Sin embargo, hay países donde la jornada laboral es más extensa. México es el país más destacado por ser el lugar en donde más se trabaja: 42,8 horas a la semana. Los coreanos le siguen trabajando 40,2 horas. Los chilenos y los griegos tienen jornadas parecidas a las de los uruguayos con 39 horas por semana. En Estados Unidos, en tanto, la semana laboral implica 34,4 horas destinadas al trabajo y en Japón son 33,6 horas.
http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-reduccion.html


COFE considera insuficiente el ajuste del gobierno

24 Jan
AFUSEC
El presidente de COFE, Pablo Cabrera, dijo que es necesario empezar a discutir sobre la pertinencia de que los ajustes sean semestrales.
cofe-702x395
“Si analizamos que el proceso inflacionario se determinó en un 9,44% y el ajuste está determinado para los trabajadores en ese 9,44% y no hemos percibido el ajuste y ya hay un gran proceso de inflación a través de estas nuevas tarifas públicas, obviamente que el ajuste está siendo insuficiente para los trabajadores y que lo que es el poder adquisitivo de la gente se reciente en este momento por lo que habría que empezar a tratar con más profundidad lo que podría llegar a ser un posible ajuste futuro y de cómo se va a tratar este manejo de tarifas. Muchos critican pero a quien va directamente relacionado es al bolsillo del trabajador y la gente común porque muchas veces cuando vemos que estas tarifas como la energía eléctrica o el agua van a los productos y es la gente la que lo paga y no la gente que lo produce”, expresó Pablo Cabrera
Para Cabrera sería necesario entonces comenzar a discutir ajustes semestrales.
“Creo que en estos casos, en un corto plazo los ajustes de salario deberían ser semestrales y de esta manera absorber lo que hace a ese peso en el bolsillo del trabajador. Creo que estamos en condiciones de discutir en la próxima ronda de negociación colectiva, y esto tendrá que asumirlo el propio Pit-Cnt, en discusión con el gobierno”, sentenció el dirigente.
http://www.teledoce.com/telemundo/nacionales/cofe-considera-insuficiente-el-ajuste-del-gobierno/


Marcha contra la minería, el domingo 17, en Pajas Blancas. Foto: Iván Franco

Marcha contra la minería, el domingo 17, en Pajas Blancas. Foto: Iván Franco

Camiones en el viento

Dinama señala debilidades del proyecto minero que busca instalarse en Pajas Blancas, que realizó exploraciones sin permiso.
La empresa Impra SA está haciendo gestiones para instalarse en Pajas Blancas para extraer granito desde 2012, pero no ha logrado una buena bienvenida por parte de los vecinos de la zona, ni de los propietarios del predio, asociados en la empresa Fesnil. Las empresas de agua mineral Sirte y Cascada, que tienen plantas instaladas allí cerca, también manifestaron su disconformidad, junto con los vecinos, que organizaron una marcha en repudio del proyecto el 17 de enero.
La Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados también está siguiendo el tema. Luego de entrar en contacto con los habitantes de la zona a causa de una carta que firmaron 782 vecinos, la comisión sesionó en el balneario. Uno de sus integrantes, el diputado del Partido Nacional José Andrés Arocena, dijo a la diaria que el proyecto es “un disparate”, una declaración que ilustra la postura de la comisión.
La Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) está estudiando el expediente para decidir si aprueba el emprendimiento. Fuentes del organismo dijeron que está “a punto de resolverse”. La comisión parlamentaria había presentado una solicitud de información a la Dinama sobre el estado de los trámites, que esta semana llegó a manos de los diputados y que se discutirá en la próxima sesión, aún sin fecha. El documento, al que accedió la diaria, señala debilidades varias en el estudio sobre impacto ambiental que presentó la empresa minera: en octubre de 2015, la Dinama pidió información complementaria ante “la carencia de respuestas” y en diciembre la Dirección Nacional de Minería y Geología (Dinamige) aplicó sanciones al propietario por hacer cateos, es decir, exploración del suelo en busca de vetas minerales. Fuentes cercanas a los propietarios del predio cuentan que se enteraron de que había máquinas excavando por boca de los vecinos, pero cuando llegaron al lugar los pozos ya estaban tapados. La empresa minera entró al predio sin permiso de la Dinamige ni de los dueños del campo, un dato que, según el informe, jugaría en contra de la autorización.
La Dinama también pidió un informe a la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial, que aún evalúa si el plan de tránsito sobre los caminos de Pajas Blancas que propone la minera -30 camiones por día con un peso de cuatro toneladas- se adecua a las normas departamentales. Los asesores de Sirte, Pablo Decaux y la doctora Maylena Santos, preocupados porque el nitrato de amonio mezclado con gasoil que se usa para las detonaciones llegue a contaminar los pozos de agua de la empresa, señalaron a la comisión que las explosiones de 130 decibeles superan por 65% el límite de la legislación.
Impra SA propone un plan a 20 años para extraer 3.000.000 de metros cúbicos de granito en total, y daría trabajo a siete empleados. Omar Méndez, propietario de la empresa, prefirió no hacer declaraciones sobre el tema.
Federico de los Santos - La Diaria



Playas de Maldonado con bandera negra por conflicto de guardavidas

Enero 27, 2016 20:10 - El Observador
Reclaman a la administración Antía que se endurezcan las exigencias para tener el cargo

Desde esta tarde las playas de Maldonado dejaron de tener las banderas de advertencia (roja, amarilla o verde) y pasaron a tener banderas negras. El cambio de color se debe a una medida gremial de la Asociación de Guardavidas de Maldonado (AGM), que reclama a la Intendencia de Maldonado que restablezca las exigencias que se necesita desde hace años para trabajar como guardavidas.
Hasta ahora, para poder ser guardavidas se necesitaba estar acreditado por el Instituto Superior de Educación Física (ISEF). La comuna fernandina autorizó que se pueda ejercer la profesión con el título de otros institutos, Cruz Roja o cuatro años de experiencia como guardavidas, pero no necesariamente en una playa.
Según la AGM, esta nueva medida atenta contra la seguridad de la población y la tranquilidad de los guardavidas, que deben "tener garantías de que los compañeros estén bien capacitados", dijo a El Observador ayer José Luis Salazar, integrante de la AGM.
Esta mañana, los guardavidas se reunieron con el director de Deportes de la Intendencia de Maldonado, Martín Laventure, que les solicitó que realizaran una justificación por escrito de su reclamo sobre las exigencias para los cargos en las playas.
Por otro lado, los trabajadores reclamaban que el presupuesto enviado al Ejecutivo les quitaba la prima por presentismo y riesgo, que en términos de salario real implica una pérdida de entre 20% y 30% del sueldo.
Salazar sostuvo que en la reunión de este miércoles la dirección de Deportes se comprometió a enviar un mensaje a la Junta de Maldonado para que esas primas no se quitaran del presupuesto.
Nicolás Duprey, integrante de AGM, dijo a El Observador que las medidas gremiales -que además de las banderas incluyen carteles de advertencia sobre el conflicto- continúan porque "es más importante que se conserven las exigencias para trabajar de guardavidas, que el tema salarial".
Mañana las playas continuarán con banderas negras y más carteles.


Va por departamentos

Guardavidas de Maldonado reclaman contra rebaja salarial prevista en el Presupuesto.
Además de las típicas que indican la peligrosidad del agua, los guardavidas de Maldonado colocaron otras banderas ayer en las playas del departamento. En cada puesto, carteles advertían que el servicio de guardavidas que ellos brindan está en peligro. Se referían a algunos cambios propuestos por la Intendencia de Maldonado en el proyecto de Presupuesto Quinquenal que envió a la Junta Departamental y que implican, según señalan, una rebaja salarial de 20% y la desprofesionalización de las tareas.
Según explicó en noviembre Diego Tejera, uno de los delegados de la Agrupación de Guardavidas de Maldonado (AGM) , antes de que comenzara la temporada, los guardavidas firmaron un convenio con la nueva administración en el que se establecía que se conformaría una mesa de trabajo para analizar el servicio desde el punto de vista técnico y presupuestal. “Esa mesa nunca se conformó”, señaló Tejera, que contó que se enteraron de los cambios que prevé el Presupuesto a mediados de enero.
Por un lado, el proyecto habilita que ingresen como guardavidas no sólo quienes tengan título expedido por el Instituto Superior de Educación Física (ISEF), como hasta ahora, sino también quienes hayan hecho cursos en la Cruz Roja, en otros institutos habilitados, o “experiencia mínima acreditada de cuatro años en la tarea”. Este aspecto preocupa a los guardavidas, que recuerdan que en 2013 se regularizó el servicio: quienes tenían varias temporadas de experiencia pero no el título del ISEF pudieron hacer el curso en Maldonado, pagado por la intendencia. “En otra época era una changuita, pero ahora estamos buscando ser cada vez más profesionales; esto es como dar un paso atrás”, opinó Tejera.
Por otra parte, el proyecto de Presupuesto afecta el salario de los guardavidas, ya que elimina las primas por riesgo y por presentismo. Según Tejera, ambas implican entre 10.000 y 11.000 pesos mensuales, sin contar las repercusiones de la quita en el salario vacacional y la liquidación. La rebaja, señalan, sería de cerca de 20% del salario, que ronda los 45.000 pesos (a los 25.000 pesos de sueldo base se les suman las primas y los días libres trabajados, ya que si bien el servicio es por siete horas al día cinco días a la semana, ellos trabajan de lunes a lunes). Tejera afirmó que ambas primas se cobran hace 11 años, y que es “un derecho adquirido de los trabajadores”.
En términos más generales, los guardavidas de Maldonado también reclaman la regularización del servicio a nivel nacional y en su relación con las distintas intendencias. En el caso del departamento esteño, 28 de los 240 guardavidas son presupuestados y trabajan durante todo el año en las piscinas municipales; el resto son trabajadores zafrales, que cobran por los cuatro meses de temporada (de noviembre a marzo). “No tenemos aportes sociales ni se nos reconoce la anualidad laboral”, dijo Tejera.
AGM tendrá hoy una asamblea resolutiva y mañana se reunirá con las autoridades departamentales para hacer su planteo.
La Diaria


conflictividad laboral

Guardavidas protestan en Maldonado

Adoptarían “medidas de fuerza” ante cambios y “recortes” que se prevén para la próxima temporada.
27 ene 2016 - El País uy
Guardavidas de Maldonado resolvían anoche posibles "medidas de fuerza" ante los "recortes" que observan en el Presupuesto Quinquenal de la Intendencia, que está siendo analizado en la Junta Departamental.
La Agrupación de Guardavidas de Maldonado (AGM) convocó a una asamblea anoche, luego de haber tapizado las casetas de las playas con carteles que rezaban: "Peligra servicio de guardavidas", haciendo referencia a lo que puede suceder la temporada próxima ante aparentes recortes que afectarían al servicio.
Walter Burgueño delegado de la AGM, dijo que "existe preocupación" dado que, a su juicio, el proyecto de presupuesto "prevé cambios que perjudicarán el servicio" y, además, sus haberes "se verán disminuidos en un 20% para el año próximo", expresó.
El proyecto implica "una importante rebaja salarial mediante la quita de la prima por riesgo y la prima por presentismo, lo que directamente atenta contra los derechos adquiridos por los trabajadores", expresaron los delegados del gremio.

"Mineten".

Por su parte, el intendente Enrique Antía calificó de "mentira y verso" las afirmaciones de la agrupación de que perderán un 20% del salario si se aprueba el Presupuesto.
Antía afirmó que en Maldonado no hay ningún problema con el servicio de guardavidas y criticó que protesten por "algo que puede llegar a pasar" el año que viene. "Si no quieren trabajar que lo digan claramente", expresó el jerarca.
"Hemos respetado todas las condiciones que pusieron para la temporada", explicó Antía.

gorditos.

También está previsto en el proyecto de Presupuesto, a partir de la próxima temporada, una modificación de los requisitos de ingreso a la brigada.
"Queremos profesionalizar la actividad y vamos a hacer pruebas de entrenamiento durante todo el año, y a hacer cursos para capacitar a jóvenes de Maldonado que quieren ser guardavidas", explicó el Intendente a FM Gente.
"Capaz que hay algún gordito que no tiene interés en entrenar demasiado", ironizó el jerarca departamental.
La agrupación de guardavidas denuncia que en el proyecto de Presupuesto se pretende establecer, para acceder al escalafón guardavidas, un título expedido por el ISEF (Instituto Superior de Educación Física), la Cruz Roja u otros institutos habilitados, o bien "experiencia mínima acreditada de cuatro años" en la tarea.
Hasta ahora, el único título habilitante era el expedido por el ISEF.


El Sanatorio Canzani es viable y por eso en conferencia de prensa

el PIT-CNT dará a conocer una propuesta

21 Jan
AFUSEC
Martín Pereira, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y Secretario General de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), anunció que en la conferencia de prensa que se brindará hoy a partir de las 12 horas en la sede de la central sindical, ubicada en Jackson 1283, junto a otras organizaciones darán a conocer a la población una propuesta que “permite que el Sanatorio Canzani siga funcionando”.
Sanatorio Canzani
Antes de anunciar la propuesta en conferencia de prensa el dirigente sindical le adelantó al Portal algunos titulares de la misma. Manifestó en primer lugar su preocupación por la “situación incierta y de inseguridad laboral que están viviendo hoy los trabajadores del Sanatorio Canzani. A partir de que se supo que las autoridades del Banco de Previsión Social (BPS) querían cerrar este centro de atención se formó un grupo de trabajo que apunta a que el mismo se convierta en un establecimiento de referencia nacional para la atención de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras”.
Pereira sostuvo, que un grupo de organizaciones, como el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), de quienes integran el grupo de familiares que se atienden en el Sanatorio, el PIT-CNT, la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS) y los propios usuarios “que son una pata muy importante de esta situación, han venido trabajando en procura de una solución. Se debe tener en cuenta que la atención que se brinda en el Canzani, por la especialización que tiene, no se puede brindar en otro lugar del país. Lo cierto es que hasta el momento no tenemos para nada claro cuál es el motivo real por el cual se quiere cerrar este centro de atención”.
El miembro del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT sostuvo que si el cierre es por un problema económico “no estaríamos de acuerdo. Porque no se puede mirar a la salud como una mercancía, ya que es un derecho fundamental, un derecho humano. No se puede tomar la salud desde el punto de vista económico, ya que es una inversión que hace el país en defensa de la salud del pueblo uruguayo. Hoy la propuesta del BPS es que los pacientes y algunos funcionarios pasen al Hospital Policial. Lo que llevó a que el PIT-CNT y ATSS plantearan que mientras sigan las negociaciones la situación del Sanatorio sigue como hasta ahora”.
En la última semana del presente mes se estará negociando con el gobierno, a través del Ministerio de Salud Pública (MSP), una salida para que el Sanatorio Canzani siga en la órbita del BPS y por ende del Estado. “Confiamos que se contemple la propuesta de los trabajadores, usuarios y familiares. Queremos que el Sanatorio Canzani siga abierto porque el servicio que presta es fundamental para mucha gente”, subrayó Pereira.
http://www.pitcnt.uy/index.php/sala-de-prensa/item/1168-el-sanatorio-canzani-es-viable-y-por-eso-en-conferencia-de-prensa-el-pit-cnt-dara-a-conocer-una-propuesta