miércoles, 30 de diciembre de 2015

EEUU tiene más de 200 mil militares desplegados en todo el mundo // Exempleado del Departamento de Estado: "EE.UU. derrocó gobiernos en 50 países" // Recordando la matanza de My Lai, según Seymour Hersh // Feliz Navidad estilo USA: ¡anuncian deportación de 100 mil familias para enero de 2016! // Exoneran a policías acusados por la muerte de niño afroamericano // Se consolida en EEUU el movimiento de protesta antirracista ‘Black Lives Matter’ // Estado español:El PSOE vuelve a responder a Rajoy que no facilitará su investidura // Mas: "La CUP no tiene tanta fuerza para cambiar a un presidente" // Chile: Gobierno promueve “invasión” y “saqueo” en La Araucanía: Carta a Bachelet de organizaciones Mapuche // Argentina:“La CTA va a estar con todos los que presenten batalla por los intereses de los trabajadores” // Uruguay: Cuesta-Duarte:Informe de Coyuntura // Crysol:Gavazzo, Ramas: ni olvido, ni perdón y tampoco beneficios indebidos

EEUU tiene más de 200 mil militares desplegados en todo el mundo

Publicado el 12/25/15 • en CONTRAINJERENCIA
troops
PL – Las fuerzas armadas de Estados Unidos tienen hoy más de 200 mil militares desplegados en un centenar de países de todos los continentes, de acuerdo con reportes del Departamento de Defensa.
Unos nueve mil 800 permanecen en Afganistán, mientras cerca de tres mil 500 en Iraq y Siria con el pretexto de combatir al Estado Islámico (EI), la mayoría de estos últimos de la 82 División Aerotransportada.
La Marina mantiene desplegados alrededor de 40 buques, el mayor de los cuales es el portaaviones USS Harry S. Truman -con unos cinco mil marineros y oficiales a bordo-.
En los últimos días, esta unidad naval cruzó el Canal de Suez junto a sus barcos escoltas para basificarse en el Golfo Pérsico, y desde ahí participar en los bombardeos contra objetivos del EI en la región.
Estas embarcaciones se unen a la campaña aérea que iniciaron Washington y sus aliados en agosto de 2014 y extendieron a Siria en septiembre del mismo año, operaciones calificadas de ilegales por las autoridades de Damasco.
También en esa zona del Levante opera un grupo anfibio de infantería de marina, con capacidades para cumplir misiones ofensivas de desembarco, y encabezado por el buque USS Kearsarge, con unos cinco mil marines a bordo.
En Asia Pacífico hay unos 50 mil militares en Japón, otros 28 mil 500 en Corea del Sur y cerca de mil en Australia y Singapur.
Tras la experiencia del atentado en septiembre de 2012 contra el consulado de Estados Unidos en la ciudad libia de Bengasi, donde murieron el embajador Christopher Stevens y otros tres diplomáticos, el Pentágono tomó medidas para responder con urgencia a situaciones similares en el futuro.
Fue así que surgió la Fuerza de Tarea Combinada Conjunta del Cuerno de África, ubicada en Camp Lemonnier, Djibouti, la mayor base norteamericana en ese continente. Allí hay más de cuatro mil uniformados norteamericanos, mientras otros mil están desplegados en diversos lugares en toda la región.
Además, la Casa Blanca ordenó en 2013 el despliegue de unos 500 infantes de Marina en la base militar de Rota, en el sur de España, cuya misión es actuar como elemento de intervención rápida en caso de amenazas a intereses estadounidenses en territorio africano. Según el diario Stars and Stripes, en los últimos dos años, unidades de la primera División de Infantería del Ejército estadounidense, con sede en Fort Riley, estado de Kansas, participaron en más de 100 ejercicios y entrenamientos en cerca de 40 países de la región.
Según el Pentágono, más de 64 mil militares estadounidenses están estacionados en Europa, en enclaves castrenses ubicados en Alemania, España y las repúblicas exsoviéticas del Báltico y otros tres mil en Turquía. En los últimos dos años Washington incrementó sus actividades bélicas en el continente europeo, acciones denunciadas por Rusia como una amenaza a sus intereses.
En Centro y Suramérica hay unos cinco mil 500 militares del país norteño. En áreas del Caribe el Pentágono mantiene una presencia naval permanente, con el pretexto de la lucha antidrogas, mientras en Cuba está la base naval de Guantánamo, ubicada en territorio de la isla contra la voluntad del Gobierno y el pueblo de la mayor de las Antillas.
Todo este despliegue a nivel global en varios centenares de bases, estiman expertos, está destinado a hacer valer los intereses de Washington y en algunos casos, como en Afganistán cumplen misiones de ocupación.
El presidente Barack Obama, anunció el 15 de octubre pasado su decisión de mantener los nueve mil 800 militares que están en Afganistán actualmente y reducir esa cantidad a cinco mil 500 a principios de 2017, después que termine su mandato como jefe de la Casa Blanca.
El gobernante señaló que algunas de las unidades cumplirán misiones de entrenamiento y asesoría a fuerzas locales y otras participarán en la búsqueda y aniquilamiento de combatientes de Al Qaeda, del Estado Islámico y de otros grupos que operan en la nación asiática.
Desde el inicio de la guerra en Afganistán en octubre de 2001, murieron más de dos mil 400 oficiales y soldados estadounidenses, y otros 20 mil resultaron heridos.


Exempleado del Departamento de Estado:

"EE.UU. derrocó gobiernos en 50 países"

Publicado: 7 oct 2015 15:24 GMT - RT
El exempleado del Departamento de Estado de EE.UU., William Blum, en declaraciones que ha hecho en una rueda de prensa en Moscú, ha acusado a EE.UU. de haber derrocado gobiernos que le eran indeseables en todo el mundo.
El historiador y politólogo estadounidense William Blum durante una rueda de prensa en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos

El historiador y politólogo estadounidense William Blum durante una rueda de prensa en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos / RIA NOVOSTI
"Hasta el momento, EE.UU. ha derrocado gobiernos en 50 países, ha utilizado las torturas más que cualquier otro país del mundo", ha denunciado William Blum, exempleado del Departamento de Estado de EE.UU. en una rueda de prensa en Moscú, informa la emisora rusa Rússkaya Sluzhba Novostéi. 
"La situación en Siria es horrible", ha anunciado Blum señalando que en ese país de Oriente Medio el gobierno es laico y no religioso. Al mismo tiempo, uno de los ejemplos del impacto negativo de la intervención estadounidense ha sido Afganistán, "donde llegó EE.UU. y reemplazó el poder laico por el religioso". "El segundo gobierno laico derrocado por EE.UU. fue Irak", señaló Blum, añadiendo que posteriormente fue seguido por Libia.
"Ahora le toca a Siria. ¿Qué pasa después del derrocamiento de los gobiernos laicos? Viene el EI", ha advertido el exempleado del Departamento de Estado. Hablando de la política estadounidense, Blum ha indicado que el conflicto armado en Ucrania también comenzó después de que EE.UU. derrocara al gobierno legítimo.


Recordando la matanza de My Lai, según Seymour Hersh

25 diciembre 2015 |CUBADEBATE
El soldado Capezza quema una choza vietnamita en My Lai. Foto: Wikipedia.El soldado Capezza quema una choza vietnamita en My Lai. Foto: Wikipedia.
Por Seymour Hersh
Nadie lo vio todo. Algunos, como Roy Wood, ni siquiera supieron el alcance de la matanza hasta el día siguiente. Otros, como Charles Sledge, que aquel día hizo de operador de radio de Calley, vieron más de lo que quieren recordar.
Pero todos recuerdan el temor de aquella mañana al subir a los helicópteros en la zona de aterrizaje de Dotti con vistas al ataque a Pinkville. Todos recuerdan la convicción de que iban a encontrarse por primera vez cara a cara con el enemigo.
Calley y su sección fueron los primeros en subir a los grandes helicópteros de ataque negros de las Fuerzas Armadas. Iban armados hasta los dientes, cada hombre con el doble del cargamento habitual de munición para fusil y metralleta. Abría el camino Calley, que se había puesto al hombro una canana extra de balas de fusil. Había nueve helicópteros en el primer despegue, suficientes para la primera sección – unos veinticinco hombres –, y el capitán Medina y su pequeña unidad del cuartel general de tres operadores de radio, algunos oficiales de enlace y un médico. Lucía el sol y ya hacía calor el primer helicóptero emprendió su ruidoso vuelo hacia My Lai 4. Eran las 7:22 de la mañana; lo registró un magnetófono en cuartel general de la brigada. Ya había empezado una breve descarga de artillería; la zona de My Lai 4 era “preparada” de antemano para la misión de búsqueda y destrucción de aquel día. Unos cuantos helicópteros profusamente armados disparaban miles de balas de pequeño calibre en la zona cuando Calley y sus hombres aterrizaron en un arrozal empapado a 150 metros al oeste de la aldea. Era la estación de la cosecha; los campos verdes estaban muy crecidos.
La primera misión de la sección era asegurar la zona de aterrizaje y comprobar que no quedara ningún soldado enemigo que pudiera disparar a la segunda ola de helicópteros, que por entonces ya habían despegado de la zona de aterrizaje de Dotti. Cuando la escuadrilla de helicópteros planeó sobre la zona de aterrizaje, los artilleros de las puertas se pusieron a rociar con fuego protector para mantener ocupado el enemigo, si se encontraba allí. Uno de los pilotos de helicóptero había informado de que la zona de aterrizaje estaba “caliente”, es decir, que el Vietcong esperaba abajo. La primera sección salió disparando. Pero un momento después algunos hombres se dieron cuenta de que no les devolvían el fuego. “No oí que me pasara cerca ninguna bala – recordaba Charles Hall, que aquel día se ocupaba de la metralleta –. Para considerar caliente un área, tienen que dispararte”.
La sección se apresuró a formar un perímetro y asegurar la zona de aterrizaje. El sargento Cowen vio a un anciano. Sledge se encontraba a unos cuantos metros a la derecha de Cowen: “Llegamos a un pozo y había un vietco. Creímos que era una vietco. Estaba en pie y agitaba los brazos. Cowen se echó atrás y dijo: “Dispara al hdp”. Disparé una vez, y después el cargador [de fusil] se cayó. Paul Meadlo vio que el amarillo estaba en pie agitando los brazos, haciendo señas, y de repente le dispararon”. Allen Boyce lo vio un poco distinto: “Un tío estaba en un arrozal, haciendo alguna cosa a una planta. Levantó los ojos y recibió. Fue la operación más confusa en que he participado. Todo se jodió”.
A esas alturas los vietcongs de la zona ya se habían escabullido. Algunos partidarios locales de las guerrillas también habían huido, pero no fueron muy lejos. Observaron mientras la Compañía Charlie pasaba por My Lai 4.
Unos veinte minutos después aterrizó la segunda escuadrilla de helicópteros, y los cincuenta hombres de la segunda y la tercera sección saltaron al suelo. Gary Garfolo oyó que las aspas del helicóptero hacían unos chasquidos secos al cambiar de posición aterrizar. “Era un sonido de “pop, pop, pop” como un fusil. Muchos de nosotros no habíamos oído nunca una zona de aterrizaje activa. Sabíamos que estábamos a punto de entrar en un sitio activo. Esto les disparó la adrenalina”. Se reunió rápidamente con los hombres. La primera sección de Calley y la segunda sección del teniente Stephen Brooks habían de encabezar la incursión a la aldea: Calley por el sur y Brooks por el norte. La tercera sección, encabezada por el teniente Jeffrey La Crosse, permanecería en la retaguardia y avanzaría siguiendo a los demás hombres. El capitán Medina y su unidad de cuartel general avanzarían con la tercera sección y establecerían un puesto de mando (PM) en el interior para supervisar la operación y mantenerse en contacto con las otras unidades. La Compañía Charlie no estaba sola en el ataque; las otras dos compañías de la Fuerza Expedicionaria Barker hacían funciones de bloqueo en el norte y en el sur. Estaban allí para impedir la huida de los soldados de Vietcong que preveían encontrar.
(Fragmento extraido de Basta de mentiras, recopilación de textos de John Pilger editado por RBA en 2007. Tomado de El Heraldo de Madrid)

My Lai

«My Lai massacre» de Ronald L. Haeberle. Foto: Wikipedia«My Lai massacre» de Ronald L. Haeberle. Foto: Wikipedia
La Matanza de My Lai fue una conocida masacre de civiles que perpetró el Ejército de Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam.
El 16 de marzo de 1968 las tropas de Estados Unidos lanzaron una operación en la región de Son My. Al segundo teniente (equivalente a alférez) William Laws Calley y su sección le fue asignada la zona My Lai 4. Al llegar a la zona de aterrizaje los helicópteros dejaron a los soldados y se desplazaron a la posición de espera. A lo largo de cuatro horas, Calley y sus hombres violaron a las mujeres y las niñas, mataron el ganado y prendieron fuego a las casas hasta dejar el poblado arrasado por completo. Para terminar, reunieron a los supervivientes en una acequia.
Los pilotos y artilleros vieron cómo Calley disparó su arma contra ellos y ordenó a sus hombres que hicieran lo mismo hasta matar a todos los habitantes de la zona (es decir, ancianos, mujeres y niños). Por “defectos” en la investigación, no se sabe la cifra exacta de asesinados, pero se estima que debió estar entre 347 y 504.
No hubo cobertura de prensa de la masacre hasta que el editor Seymour Hersh (en una pequeña editorial llamada Dispatch News Service) finalmente emitió la noticia el 13 de noviembre de 1969.


Imágenes satelitales revelan qué ocurre

en una base militar secreta de EE.UU.

Publicado: 23 oct 2015 04:07 GMT - RT
Las imágenes por satélite revelan con qué rapidez se ha expandido una base aérea de EE.UU. en el país africano de Yibuti en los últimos años, según reporta The Intercept, señalando que todos estos cambios se han producido en secreto.
Aeródromo Chabelley, en Yibuti.

Aeródromo Chabelley, en Yibuti. / Google Maps
Mientras que hace unos años el campo de aviación Chabelley en Yibuti, según lo muestran imágenes por satélite, no era más que una zona asfaltada aislada en medio de un desierto, ahora se ha llenado de hangares, platos satelitales y objetos gris-bronce de forma distintiva que no pueden ser otra cosa que aviones robots de gran envergadura, reporta The Intercept en su nuevo informe.
Los pasos para convertir un diminuto puesto de avanzada en una base permanente y un "centro clave para su guerra secreta", controlado por el Mando Conjunto de Operaciones Especiales en África y Oriente Medio, se han tomado sin ningún anuncio público aparente, denuncia el medio. Su existencia ni siquiera se menciona en la lista pública de bases de ultramar.
No obstante, tanto las imágenes por satélite como documentos oficiales y opiniones de expertos apuntan a que Chabelley desempeña un papel esencial en las operaciones de drones secretas en la región, afirma la revista electrónica.
Esta base permite a los drones de EE.UU. cubrir el territorio de Yemen, el sudoeste de Arabia Saudita y una gran parte de Somalia, así como también partes de Etiopía y el sudoeste de Egipto, señala Tim Brown, investigador de GlobalSecurity.org y especialista en análisis de imágenes satelitales.
Los cambios observados en Yibuti coinciden con la tendencia general de la actividad militar de EE.UU. en África, ya que últimamente se ha registrado un rápido crecimiento del número de misiones, de los despliegues de operaciones especiales y de los puestos de avanzada en la región.
La expansión de Chabelley comenzó en 2013, después de que el Pentágono trasladara allí su flota de drones de Camp Lemonnier, en la capital de Yibuti. "Pueden operar con una supervisión mucho menor; no completamente en secreto, pero hay mucho menor probabilidad de una observación regular de la frecuencia con la que salen los drones y de qué hacen", ha comentado Brown.


Autoridades de Okinawa denuncian a Tokio

para impedir la reubicación de una base de EE.UU.

Publicado: 26 dic 2015 06:22 GMT - RT
Las autoridades locales de Okinawa, Japón, han denunciado este viernes al Gobierno japonés por su nuevo intento de reubicar la base militar de la Marina estadounidense a la isla.
Vista aérea la base Schwab de la Marina estadounidense en Nago, en el norte de Okinawa

Vista aérea la base Schwab de la Marina estadounidense en Nago, en el norte de Okinawa / Reuters
El gobernador de la prefectura japonesa de Okinawa, Takeshi Onaga, afirma que el Ministerio de Tierra, Infraestructura, Transporte y Turismo de Japón suspendió ilegalmente la cancelación de los trabajos para reclamar tierra al mar y reubicar en la isla la base aérea de Futenma de la infantería de Marina de EE.UU., informa la agencia AP.
Continuando con una disputa iniciada hace décadas en torno a la presencia de militares estadounidenses en Okinawa, las autoridades locales de la prefectura denunciaron este viernes la nueva intentona de Tokio, escribiendo un nuevo capítulo de esta vieja disputa legal.
A su vez, el Gobierno central japonés presentó el pasado noviembre su propia denuncia contra Takeshi Onaga después de que este rechazara la orden del Ministerio de Tierra que volvía a autorizar el traslado.
En esas instalaciones están desplegados casi la mitad de los 50.000 militares del contingente norteamericano en Japón, amparados en un tratado de seguridad firmado por ambos países. Su presencia ha originado frecuentemente protestas entre la población local debido a los incidentes protagonizados por efectivos estadounidenses en la región, y también a causa del ruido y la contaminación, reclamando que la base se traslade por completo fuera de Okinawa.


Ojo: EEUU “apoyará” la construcción

de terminal en Palmerola, Honduras

Publicado el 12/29/15 • en CONTRAINJERENCIA
dt.common.streams.StreamServer.cls
Tegucigalpa, Honduras – Estados Unidos sentó ayer su posición sobre la construcción del nuevo aeropuerto de Palmerola.  El gobierno estadounidense anunció que trabajará con las autoridades hondureñas y el consorcio ganador del contrato de construcción de la terminal aérea, según El Heraldo.
El nuevo aeropuerto será construido a partir de junio del 2016 en las instalaciones de la base Enrique Soto Cano de Comayagua.
Durante años, la base ha sido ocupada por la Fuerza de Tarea Conjunto Bravo del Comando Sur de Estados Unidos, que – según la propaganda del Pentagono – realiza “labores humanitarias” y apoya en la lucha contra el crimen y el narcotráfico.
Un portavoz de la Embajada estadounidense en Tegucigalpa dijo  que “trabajarán de cerca en la construcción del nuevo aeropuerto” y señaló que las tropas de “ese país son huéspedes del gobierno de Honduras”.
“El gobierno de los Estados Unidos trabajará de cerca con las autoridades hondureñas y el socio privado que se adjudicó el contrato del aeropuerto”, informó la Embajada a EL HERALDO.
Seguidamente, la sede diplomática afirmó que “nuestras tropas en Soto Cano son huéspedes del gobierno de Honduras”.
Contrato
La semana anterior, el gobierno, a través de la Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (Coalianza), adjudicó el contrato de construcción del aeropuerto Palmerola al consorcio Emce S.A. de C.V., una alianza hondureño-alemana.
La empresa, la cual cuenta con participación de la firma Aeropuertos de Múnich, fue la única que concluyó todo el proceso de la licitación pública internacional realizada para la construcción de Palmerola.
El contrato establece una concesión de 30 años y obliga a la empresa a iniciar los trabajos de construcción de la terminal aérea entre junio y julio de 2016. El proyecto está valorado en unos 3,000 millones de lempiras, de los cuales 1,900 millones serán invertidos por la empresa ganadora de la licitación y los restantes 1,100 millones serán facilitados por el gobierno de Honduras.
Los recursos públicos ya fueron aprobados por España a través del fondo de reconversión de la deuda de Honduras con esa nación. Se tiene previsto que la construcción del aeropuerto de Palmerola tarde alrededor de 24 meses, es decir, dos años


Obama quiere establecer una base de fuerzas especiales en Afganistán

  • Martes, 29 diciembre, 2015, 0:24 LIBRERED

Estados Unidos incrementó la presencia de sus Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE) a nivel global y ahora prevé mantener una base de esas tropas en Afganistán por varios años, reveló este lunes el diario The New York Times.
La creación de dicho enclave militar contradice la promesa original del presidente Barack Obama de retirar todas las unidades de suelo afgano y dejar una agrupación antiterrorista, así como un pequeño grupo de seguridad para proteger a la embajada norteamericana en Kabul, agrega el rotativo.
De acuerdo con el Times, desde esa base se supervisarían las misiones de las FOE y las actividades de inteligencia en Asia central y meridional, como parte de una amplia red de instalaciones que el Pentágono pretende crear para combatir al Estado Islámico (EI).
El mandatario norteamericano revisó en octubre sus planes de retirada del contingente castrense de Afganistán, donde decidió mantener unos cinco mil 500 efectivos hasta el final de su permanencia como jefe de la Casa Blanca a principios de 2017.
En el contexto del caos que existe en el Medio Oriente, y una campaña presidencial en Estados Unidos que agita los temores de la amenaza terrorista, Washington expande de forma sostenida las misiones globales de las FOE, agrega el Times.
Este incremento tiene lugar a pesar de que el mandatario señaló en repetidas ocasiones en los pasados meses que se opone a desplegar tropas terrestres en misiones de combate a zonas remotas.
Sin embargo, funcionarios de la Administración utilizan eufemismos lingüísticos para enmascarar las misiones combativas de estas agrupaciones, según el rotativo neoyorquino.
La Casa Blanca hace tiempo que mostró su inclinación de utilizar las FOE y las misiones clandestinas como alternativas frente a grandes guerras de ocupación, pero el crecimiento del EI desde el año pasado llevó a Obama a recurrir a estas tropas para enfrentar crisis en numerosos lugares.
Por otra parte, el Departamento de Estado reajusta lo que el Times califica de su “defectuosa campaña” destinada a contrarrestar la propaganda del EI a nivel global como parte de la guerra informativa integrada a las operaciones bélicas de la coalición contra los fundamentalistas.
Las FOE son unidades élites integradas por los llamados Boinas Verdes del Ejército norteamericano, los grupos Seals de la Marina y otras de la Infantería de Marina, y la Fuerza Aérea, subordinadas al Comando Conjunto de Operaciones Especiales del Pentágono, cuya jefatura está en MacDill, Florida.
Actualmente cerca de siete mil 500 miembros de esas tropas están desplegados en 85 países, según informes oficiales del Departamento de Defensa. - PL





DESDE ESTADOS UNIDOS:

Feliz Navidad estilo USA:

¡anuncian deportación de 100 mil familias para enero de 2016!


El Ciudadano




deportaciones
En un mensaje navideño de pesadilla puede convertirse este fin de 2015 para miles de familias que corren el riesgo de ser deportadas por el gobierno de Barack Obama.
Fue la propia portavoz de la oficina de Inmigración y Aduanas, Gillian Christensen, quien confirmó lo que se venía rumoreando en varios reportes de prensa: la administración en el poder planea deportar a familias centroamericanas que han llegado al país recientemente, la mayoría huyendo de la violencia, las pandillas y la negativa situación económica en países como Honduras y El Salvador. A la mayoría de estas familias se les ha negado el asilo, y han ignorado, señalan las autoridades, las órdenes legales para abandonar el país.
Fue el Washington Post el medio que primero advirtió sobre esta nueva estrategia, informando que las primeras redadas podrían iniciarse tan pronto como enero de 2016. La cifra de 100 mil familias incluye a niños.
El gobierno de Obama ha sido duramente criticado por grupos que defienden los derechos de los inmigrantes por implementar una política de deportaciones que ha roto los récords históricos para cualquier presidente, con más de 2 millones de deportados en lo que va de su presidencia. Marielena Hincapié, directora ejecutiva del National Immigration Law Center, advierte que “es tiempo que el gobierno reconozca de una vez por todas que esas madres y niños son refugiados igual que los de Siria”.
La responsabilidad de EEUU
El alto influjo de inmigrantes que intentan cruzar la frontera irregularmente responde a una situación crítica especialmente en Honduras y El Salvador, donde la violencia y las extorsiones han recrudecido, todo potenciado por una persistente sequía que ha golpeado especialmente a los sectores rurales. Honduras es un caso emblemático, pues pese a fuertes donaciones a los organismos de seguridad y cuerpo militar de parte del gobierno de Estados Unidos, y pese a la presencia de la base militar estadounidense más grande de Centroamérica, el país se ha convertido en el paraíso de la mafia vinculada a la droga. La desesperación de las familias los ha empujado incluso a enviar a sus hijos, menores de edad, solos a cruzar la frontera, con la esperanza de que puedan llegar a manos de parientes. Las decenas de miles de menores cruzando sin la compañía de adultos la frontera sur de EEUU provocó recientemente una grave crisis de imagen para la Casa Blanca.
Muchos grupos de Estados Unidos especializados en derechos humanos y justicia internacional identifican la gran responsabilidad que el país tiene en los graves índices de violencia en América Central y México. EEUU es el principal proveedor de armas de alto calibre, especialmente a México donde van a caer a las manos de los carteles de la droga. Asimismo, Estados Unidos, con el índice de consumo de drogas ilegales más grande del planeta, alimenta las mafias que transportan la droga en los puntos de transferencia en El Salvador y Honduras rumbo a la potencia del norte. Justamente, más de 130 mil personas han sido arrestadas en 2015 tratando de cruzar la frontera sur de EEUU, con orígenes principalmente desde El Salvador, Guatemala y Honduras.
El Ciudadano


Aumenta la tensión en Chicago tras la muerte

de dos personas de raza negra por disparos de un policía

El agente mató a una mujer de 55 años y un joven de 19 al intervenir en una discusión familiar. El caso se produce días después de que cientos de manifestantes pidieran la dimisión del alcalde por encubrir a un policía que mató a un menor negro el año pasado.

Manifestantes piden la dimisión del alcalde de Chicago hace unos días por el caso de Laquan McDonald. /EFE



EFE - PÚBLICO - Publicado: 27.12.2015 10:09

Un policía ha matado a dos personas, una mujer de 55 años y un joven de 19, ambos de raza negra, en la ciudad de Chicago este sábado al intervenir en un caso de violencia doméstica, según fuentes oficiales y medios.

La Policía informó en un comunicado de que Bettie Jones, madre de cinco hijos, fue herida de un disparo "de forma accidental y falleció trágicamente" el sábado por la noche cuando los agentes acudieron a una llamada en la que un hombre decía que era amenazado en su casa.

Al parecer, el hijo del hombre amenazado, Quintonio Legrier, estudiante de ingeniería, estaba golpeando con un bate de béisbol la puerta de su dormitorio y los agentes afirman que tuvieron que enfrentarse a "una persona combativa" y que sus disparos le causaron la muerte.

Este nuevo hecho de violencia policial en Chicago se produce una semana después de que cientos de personas se manifestaran para exigir la dimisión del alcalde, Rahm Emanuel, al que acusan de haber encubierto a un policía blanco que el año pasado mató a un joven negro.

La protesta se basó en la publicación en noviembre de un vídeo en el que se ve al joven Laquan McDonald, de 17 años y que iba armado con un cuchillo, corriendo, aparentemente alejándose de un grupo de policías, cuando recibe el primero de los 16 balazos. La policía de Chicago ya ha sido condenada en otras ocasiones por el uso excesivo de la fuerza.

Un juez federal de Estados Unidos determinó el 14 de diciembre pasado que la Policía de Chicago hizo un uso de "fuerza excesiva" en el incidente que precedió a la muerte de un detenido de raza negra, Philip Coleman, de 38 años, en 2012 y que fue arrastrado por las esposas durante varios metros.



Exoneran a policías acusados por la muerte de niño afroamericano

29 diciembre 2015 |CUBADEBATE
Tamir Rice
Un gran jurado en Cleveland, Ohio, exoneró hoy a dos policías acusados de la muerte de Tamir Rice, un niño afroamericano de 12 años a quien dispararon mientras jugaba con una pistola de plástico en un parque el 22 de noviembre de 2014.
El procurador del condado de Cuyahoga, Timothy McGinty, informó este lunes que el gran jurado declinó presentar cargos por la muerte del menor. “El resultado no va a animar a nadie, ni debe”, sostuvo el funcionario.
El procurador afirmó que la muerte del niño ocurrió en condiciones de “una tormenta perfecta”, en la que se combinaron el error humano y la falta de comunicación.
Los policías blancos Timothy Loehmann, de 26 años, y Frank Garmback, de 46, acudieron ante un reporte de que “un muchacho” armado con una pistola, descrita como “probablemente falsa”, amenazaba a la gente en un parque de la ciudad.
Los agentes informaron que al llegar al lugar, Rice trató de tomar la pistola que portaba en su cintura, y que apenas unos segundos después, Loehmann le disparó en dos ocasiones.
Las autoridades determinaron después que la pistola que portaba el menor era de plástico. El niño murió un día después del incidente.
La muerte de Rice pasó a formar parte de una serie de incidentes similares que motivaron protestas en múltiples ciudades de Estados Unidos.
Las protestas derivaron en la formación del movimiento Black Lives Matter (Las vidas negras importan), constituido por grupos de afroamericanos que se manifiestan contra el exceso en el uso de la fuerza por parte de policías anglosajones.
La decisión del gran jurado en el caso de Rice se produjo luego de que el panel examinara las acciones del agente Loehmann y de su oficial de entrenamiento, Garmback.
Tamir probablemente tenía la intención de mostrar a los agentes que su arma era de juguete, pero no había forma de que los agentes supieran que era una réplica, dijo McGinty, al informar de la decisión del gran jurado.
(Con información de La Jornada)


Abate a joven con trastorno mental y por error, a una mujer

Policía de Chicago mata a dos afroestadunidenses

Las autoridades prometen una investigación para aclarar los hechos
Fallecen este año casi mil personas por disparos de oficiales: el Post
Foto

La madre de Quintonio LeGrier, joven ultimado por un policía en Chicago, ayer tras la rueda de prensa en la que exigió que los oficiales rindan cuentas de sus actosFoto Ap

Dpa, Afp, Ap y Xinhua
Periódico La Jornada
Lunes 28 de diciembre de 2015, p. 20
Chicago.
Un policía de Chicago mató a tiros a Quintonio LeGrier, de 19 años, y a Bettie Jones, de 55, ambos afroestadunidenses, la mañana de este sábado, informaron fuentes médicas y policiales. En el caso de la mujer, la policía argumentó que su muerte ocurrió de manera accidental. La víctima fue alcanzada por error y murió trágicamente, afirma el comunicado.
La policía prometió investigar lo ocurrido y aseguró que harán llegar todas las evidencias a la fiscalía en los próximos días, mientras el agente que disparó fue cambiado de área y ahora sólo realiza labores administrativas.
La familia del joven LeGrier explicó a la prensa que éste padecía trastornos mentales. LeGrier amenazó a su padre con un bat de beisbol, por lo cual éste llamó a la policía y pidió a una vecina de la planta baja que abriera la puerta a los agentes.
Cuando la policía llegó, el joven bajó las escaleras con el bat de beisbol en la mano y los agentes dispararon contra él y contra la mujer.
Las familias de las víctimas dieron este domingo una conferencia de prensa para manifestar su ira y exigir que los policías rindan cuentas. La madre de LeGrier, Janet Cooksey, dijo: mi hijo era un niño respetuoso que trabajaba duro en la escuela.
Mientras, los estadunidenses estiman que los sucesos más importantes de 2015 fueron una serie de matanzas como la de San Bernardino, en California, y en el plano externo los ataques terroristas de París, además de las atrocidades del Estado Islámico (EI), reveló un sondeo de las agencias Ap-Times Square Alliance.
El 68 por ciento de los encuestados considera que las matanzas de San Bernardino, que agudizó el miedo al terrorismo interno, y las de Charleston, Carolina del Sur; Roseburg, Oregon, y Chattanooga, Tenesi, fueron los sucesos más importantes.

Le siguieron, con 64 por ciento, los ataques de París, primero el del semanario Charlie Hebdo y el mercado judío a principios de año, y luego el de la sala de conciertos Bataclan y otros lugares de la ciudad, en noviembre. En tercer lugar, con 63 por ciento, quedaron las atrocidades del EI.
Un estudio del diario The Washington Post reveló que casi mil personas murieron a tiros por la policía este año; 36 eran afroestadunidenses que no portaban armas.
Los hombres negros desarmados tienen seis veces más probabilidades de ser asesinados por la policía que los blancos, indicó el informe.
Entre las víctimas de los tiroteos con la policía, 564 estaban armados con pistolas y 281 con armas menos amenazantes como cuchillos, armas de juguete o instrumentos punzocortantes, pero 90 estaban desarmados, informó el diario.
Aunque los afroestadunidenses son sólo 6 por ciento de la población estadunidense, representan 40 por ciento, de los hombres desarmados abatidos por la policía en 2015.
El diario encontró que la policía nacional de Estados Unidos mató a más del doble de personas de lo que la Oficina Federal de Investigación (FBI) había informado, y que en la mayoría de los casos los oficiales no fueron acusados formalmente por el uso excesivo de la fuerza.
En 2015 sólo 18 oficiales fueron acusados de manera formal como resultado de estas muertes.


Unas mil 160 personas resultaron muertas
por la violencia policial en Estados Unidos durante 2015

Crece en 2015 víctimas fatales por violencia policial en EEUU

23 diciembre 2015 |CUBADEBATE
Muertes-policia-EEUU
Unas mil 160 personas resultaron muertas por la violencia policial en Estados Unidos durante 2015, lo que superó las víctimas fatales por esa causa en 2014, unas mil 108, señala este miércoles el sitio digital canadiense Global Research.
Las estadísticas muestran cómo el uso desmedido de la fuerza contra los ciudadanos se intensificó a pesar de las protestas masivas en las que participaron decenas de miles de personas este año contra ese flagelo.
El artículo, escrito por Tom Hall, señala que la epidemia afecta amplias capas de la población norteamericana de todos los grupos étnicos, pero los afroestadounidenses mueren 2,5 veces más que los blancos en dichos incidentes.
Según estadísticas del Buró Federal de Investigaciones (FBI), la cantidad de personas que resultaron muertas por las unidades del orden alcanzó niveles nunca vistos en los últimos años, mientras el número de policías que perdieron la vida en estos sucesos está en sus niveles más bajos.
Aunque es imposible tener una idea aproximada sobre el tema, debido al rechazo del Gobierno federal a compilar datos precisos, es muy probable que la cifra de ciudadanos asesinados por la policía en 2015 rompa todos los récords.
Esta tendencia al alza en la brutalidad policial en Estados Unidos y la defensa a ultranza de quienes cometen los crímenes, son el resultado del fortalecimiento continuo del aparato represivo del estado, en medio de una creciente desigualdad social y de los niveles de pobreza, acota Global Research.
Por otra parte, un comentario publicado la víspera en el sitio digital Zerohedge.com señaló que la violencia armada constituye actualmente la primera preocupación de los ciudadanos norteamericanos.
El texto, firmado por Tyler Durden, agrega que existe una marcada diferencia en cuanto a la composición racial de los afectados, pues 77 por ciento de los blancos que mueren por acción de las armas son suicidas, mientras 82 por ciento de los afroamericanos que fallecen por disparos son víctimas de homicidio.
(Con información de Prensa Latina)


La discreta construcción de un Estado policiaco

por Alejandro Nadal - La Haine - 25/12/2015 - EE.UU.

El proceso de deterioro del derecho constitucional y de descomposición de los elementos esenciales de la vida republicana en el régimen de EEUU no es casualidad
EEUU vive desde hace décadas enredado en una maraña de guerras que bien merecen el nombre de ‘guerras imperiales’. ¿Cómo es posible, preguntarán algunos ingenuos, que una república 'democrática', en la que predomina la división de poderes, se embarque en varias aventuras militares interminables y simultáneas?
Las declaraciones de guerra eran antiguamente un acto de gran solemnidad. Se anunciaban en medio de un grave protocolo y de acuerdo con un ceremonial diseñado para animar sentimientos de patriotismo. Pero hoy todo ha cambiado. Las guerras aparecen en la pantalla de televisión y la gente ya ni se pregunta ¿cuándo comenzó esta guerra?
La última vez que EEUU declaró formalmente la guerra contra una potencia enemiga fue en 1941 después del ataque japonés sobre Pearl Harbor. Los conflictos en Corea, Vietnam, el Golfo Pérsico, Afganistán, Irak y ahora en contra del Estado islámico, todos ellos no son formalmente guerras.
Hoy las guerras se autorizan vía el presupuesto. Por ejemplo, el Congreso estadounidense acaba de aprobar un descomunal paquete presupuestal para el Pentágono. Se trata del presupuesto para el año fiscal 2016 que supera los 572 mil millones de dólares (mmdd) y si está lejos de ser el más alto en la historia de las fuerzas armadas de EEUU, sí es un mal presagio para las guerras en curso y las que vienen. Hay además un regalo de más de 111 mmdd para proveeduría y adquisiciones, además de 50 mmdd para investigación y desarrollo experimental (un incremento de más de 13 mil millones de dólares con respecto del año anterior).
En esta lluvia de dinero para el Departamento de la Defensa se incluyen 58 mil millones de dólares para un rubro con las siglas misteriosas de GWOT/OCO que significan la famosa guerra global contra el terrorismo y el renglón de operaciones contingentes en el extranjero.
El presidente del poderoso Comité de asignaciones presupuestales de la Cámara de Representantes, el señor Hal Rogers, afirma que este presupuesto proporciona los recursos y entrenamiento para que nuestras tropas puedan llevar a cabo exitosamente sus operaciones y puedan combatir a nuestros enemigos alrededor del mundo.

La nueva ley presupuestal contiene más de 2 mil páginas. Es difícil navegar en su interior y, por supuesto, casi imposible captar las sutilezas legales que vienen inmersas en este voluminoso texto. Es ya práctica común del poder ejecutivo en muchos países enviar documentos muy voluminosos para la aprobación del legislativo y así filtrar disposiciones que de otro modo serían rechazadas. Para fines de supervisión de las actividades del poder ejecutivo y de las fuerzas armadas, es indispensable escudriñar todo el texto, casi renglón por renglón. Muy pocos congresistas están dispuestos a realizar este trabajo.
Hal Rogers también ha señalado que el paquete del Pentágono incluye recursos para combatir la amenaza real del Estado Islámico de Irak y del Levante (ISIL). ¿Significa eso que el poder legislativo le está dando una autorización al ejecutivo para involucrar a las fuerzas armadas estadounidenses en una guerra en contra del Estado Islámico? Eso significaría que el ejecutivo tendría de hoy en adelante los poderes para hacer la guerra en contra de la extraña entidad en el norte de Irak y Siria.
En principio, el poder del presidente estadounidense para hacer uso de la fuerza militar está limitado por la constitución (el congreso es la única entidad que puede declarar una guerra). Pero a raíz de los abusos durante la administración Nixon (en especial las noticias sobre los bombardeos secretos en Camboya) el Congreso aprobó la llamada Resolución de poderes de guerra en 1973. De acuerdo con esta ley, no es posible inferir de una simple asignación presupuestaria la autorización para el uso de la fuerza, a menos que dicha asignación vaya acompañada de una autorización explícita para la introducción de las fuerzas armadas de EEUU en las hostilidades.
Pero las asignaciones presupuestales han sido interpretadas en numerosas ocasiones como una forma de consentir el uso de la fuerza o, lo que es igual, para hacer la guerra sin una declaración formal por parte del Congreso. Un precedente muy importante se encuentra en las asignaciones presupuestales para desarrollar hostilidades en Kosovo en el año 2000. Las asignaciones presupuestales fueron interpretadas por el consejo legal de la oficina del procurador como luz verde para la guerra. Hoy nadie en Washington está preocupado por la forma discreta en que se autorizan y prolongan las guerras interminables en las que ya está envuelto EEUU.
Este proceso de deterioro en materia de derecho constitucional y de descomposición de los elementos esenciales de la vida republicana en EEUU no es casualidad. Es cierto que el deterioro comenzó antes de que se instaurara el neoliberalismo, pero el proceso se ha intensificado de manera notable con la expansión del sector financiero y, desde luego, con la crisis global de 2008. Hoy la construcción del estado policiaco sigue su curso en EEUU.
@anadaloficial



Se consolida en EEUU el movimiento

de protesta antirracista ‘Black Lives Matter’

  • Viernes, 25 diciembre, 2015, 12:09 LIBRERED

Cientos de personas se manifiestaron este jueves en Chicago bajo el lema “Navidad Negra” para protestar por la muerte a tiros, el año pasado, del afroamericano Laquan McDonald a manos de un policía blanco.
Los manifestantes reclamaron la dimisión del alcalde Rahm Emanuel e intentaron interrumpir las compras navideñas en la Avenida Michigan, la calle comercial más concurrida de la ciudad.
Tras tumbarse en el suelo, los participantes en la protesta fueron rodeados por la policía. Solo tres horas después del comienzo de la marcha, se produjeron choques en los que fueron detenidas dos personas, según la agencia de noticias Associated Press.
Coreando “dieciséis disparos y un encubrimiento”, los manifestantes denunciaron el transcurso de más de un año sin que se hayan presentado cargos contra el agente, identificado como Jason Van Dyke, por el asesinato del adolescente McDonald en octubre de 2014.
Las autoridades difundieron el pasado 25 de noviembre un vídeo muy gráfico capturado por la cámara de un coche patrulla, en el que se puede apreciar cómo el agente Van Dyke dispara 16 veces al joven, de 17 años de edad.
La movilización de este jueves se produce después de que los manifestantes del movimiento de ámbito nacional Black Lives Matter (“La Vida de los Negros Importa”) protestara el miércoles contra la discriminación racial y la violencia policial en la localidad de Bloomington, en Minnesota.
La violencia policial contra la comunidad afroamericana no es un fenómeno nuevo. Entre las miles de víctimas mortales de la brutalidad policial estadounidense se encuentran Walter Scott, Eric Garner y Michael Brown, tres jóvenes de raza negra fallecidos en los últimos años.
La escalada de violencia policial y de abusos de la fuerza por parte de agentes ha desencadenado un gran movimiento de protesta antirracista.
En los últimos 15 años, al menos 5.600 personas han perdido la vida en EEUU por la brutalidad policial, según muestra un mapa interactivo basado en los datos de la organización no gubernamental Fatal Encounters publicado el pasado mes de abril.
LibreRed/HispanTV



Estado español

Uno de los favoritos de la emperatriz Merkel, Mariano Rajoy, delira atornillado a su sillón en medio del canibalismo de sus pares y el implacable tick-tack que le anunciaran los movimientos emergentes antes de las elecciones

Rajoy: "No está planteado que yo deje mi lugar a otro líder del PP"

Para el presidente en funciones un Gobierno del PP presidido por él es "lo más razonable y lo que más se ajusta a la voluntad de los españoles".

El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, durante la rueda de prensa posterior al último Consejo de Ministros del año.. REUTERS/Juan Medina

PÚBLICO - Publicado: 29.12.2015 13:34
MADRID.— Mariano Rajoy cree que él es la persona indicada para gobernar España. Él y nadie más, ni siquiera dentro de su partido. El presidente del Gobierno en funciones convocó a la prensa en el palacio de la Moncloa —algunos piensan que al estar en funciones debería haberlo hecho en la sede del PP— para recordar que el PP ha ganado las elecciones y que es a él a quien le toca gobernar: "Mi posición es la siguiente: el PP ha ganado las elecciones y va a intentar formar gobierno porque es su obligación y porque es el mandato que le han dado los españoles. El PP tiene 1,7 millones de votos más y 33 escaños más que el segundo partido, el PSOE".
Para Rajoy un Gobierno del PP presidido por él es "lo más razonable y lo que más se ajusta a la voluntad de los españoles" porque eso generaría, en su opinión, "estabilidad, confianza y certidumbre para los próximos cuatro años". Rajoy quiere un "Gobierno estable, capaz de gobernar", pero es consciente de que en "un Parlamento con muchas voces" va a necesitar apoyos, aunque según él "aún no los he pedido".

Rajoy también dejó claro que ni siquiera se contempla que otro dirigente de su partido le sustituya: "No está planteado que yo deje mi lugar a otro líder del PP", dijo a preguntas de los periodistas.

Para reforzar su tesis, Rajoy recordó que en la historia democrática española siempre ha presidido el Congreso y el Gobierno el partido más votado, por lo que no ve razonable que el PSOE, con sólo 90 escaños, aspire a presidir el Gobierno y también la Cámara baja. "Sería malo para España un Gobierno del PSOE con Podemos y otros partidos", afirmó Rajoy.

Y es que Rajoy se presentó casi como el único que puede llevar al país por el buen camino. Dijo que un Gobierno presidido por él "generaría confianza dentro y fuera de España y daría estabilidad y certidumbre a los inversores y a los españoles". Aseguró también que una mayoría de españoles coinciden en asuntos de Estado, y que deben reflejarse en una nueva mayoría de Gobierno.  Esos asuntos son, según Rajoy, "la defensa de la unidad de España, de la soberanía nacional, la defensa de la igualdad de derechos de los españoles, la cuestión de Euroopa y mantener el crecimiento económico".

Hablando del crecimiento económico, Rajoy aprovechó para arrimar el ascua a su sardina y avanzó que la economía española cerrará 2015 con un crecimiento del 3,2%, una décima menos de lo previsto (3,3%), en línea de lo avanzado por el Banco de España. También incidió en que, además, en 2015 se habrán creado 600.000 puestos de trabajo y defendió que España tenga un presupuesto para 2016, una decisión que algunos no compartieron pero que, a su juicio, "es muy positiva".

Rajoy tuvo que reconocer, eso sí, que su nuevo Ejecutivo tendría que hacer reformas, algo que le venían pidiendo todos los demás partidos: "Un Gobierno del PP sería una solución muy positiva para hacer por amplio consenso las reformas que necesita España", dijo.

Para Rajoy el peor escenario sería la repetición de elecciones, pero incluso en ese caso, Rajoy no se irá:
"Si se repiten las elecciones yo quiero ser el candidato".




Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López

Publicado:  30.12.2015 07:32 | Actualizado:  Hace 8 horas

"El milagro español"

Viñeta Alfons


El Partido mal llamado socialista, el PSOE, corresponsable del austericidio y uno de los dos integrantes del repudiado bipartidismo chantajea al PP con abandonar el barco. Aunque no faltan los que desde su cúpula estén planificando una operación rescate, siempre y cuando les den el puesto del Capitán. Para ellos también está sonando el tick-tack.

El PSOE vuelve a responder a Rajoy que no facilitará su investidura

César Luena mantiene que habrá Comité Federal en "unas semanas” y Congreso "en unos meses, con un mínimo aplazamiento"

El secretario de Organización del PSOE, César Luena, tras la rueda de prensa que ha ofrecido en la sede de Ferraz. EFE/Mariscal


MANUEL SÁNCHEZ - Público - Publicado: 29.12.2015 14:48

MADRID.— El secretario de Organización del PSOE, César Luena, compareció este martes en conferencia de prensa para responder al último ofrecimiento de pacto lanzado por el presidente en funciones, Mariano Rajoy, a los socialistas. El número dos reiteró que el PSOE no facilitará su investidura y que dirá que "no" al PP en cualquier circunstancia y con cualquier candidato.
Luena recordó que, además, esta decisión está adoptada "casi por unanimidad" por el Comité Federal del PSOE y que los socialistas no se van a mover de dicha posición, "porque pensamos que el PP representa inmovilismo e imposición; es un partido que está muy próximo a la corrupción y ha traído la desigualdad".
El dirigente socialista insistió en que Rajoy está en su legitimidad de intentar formar Gobierno ahora al ser la fuerza más votada, pero le vino a decir muy claro que no cuente con el PSOE en ningún momento.
Y añadió que, si Rajoy no consigue gobernar, el PSOE esperará su momento para intentar buscar "grandes acuerdos y grandes transformaciones" en busca de una mayor cohesión social y de más igualdad, "todo lo contrario de lo que busca o representa el PP", apuntó.
En cuanto al debate interno de la celebración del Congreso del PSOE, Luena insistió en que se convocará un Comité Federal "en unas semanas" y se convocará el 39º Congreso del PSOE "en unos meses, con un mínimo aplazamiento".
Sin dar fechas y ratificándose en la rueda de prensa del lunes, donde apuntó que el cónclave socialista se celebraría en primavera, Luena indicó que el aplazamiento sólo obedece al actual contexto político, al calendario de las Cortes Generales y en busca del interés general.
En este sentido, mostró su convencimiento de que el Comité Federal entenderá estas razones y aplazará el Congreso, rechazando las peticiones de los principales dirigentes territoriales del PSOE para que se celebre en "tiempo y forma", es decir, a principios de febrero.




El partido Ciudadanos promovido desde la media imperial y de la derecha europea pretendió frenar la hemorragia de votantes del PP y con un discurso neoliberal aunque sin corruptos, dijeron, reactualizar las nefastas políticas del PP. Fracasaron y ahora andan mendigando cargos a cuenta de un eventual nuevo gobierno del PP, que según ellos urge para salvar "la unidad de España". A los efectos concentran sus baterías sobre Podemos y las formaciones emergentes como el peligro de la hora.

Rivera: "Necesitamos ya un Gobierno para defender la unidad de España"

El líder de C's insiste en la necesidad de permitir que comience la legislatura y pide a Sánchez que escuche a los barones que no quieren pacto con Podemos

Rivera se dirige a la rueda de prensa que ha ofrecido al término de la reunión con el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy. / EFE


PAULA DÍAZ - Público - Publicado: 28.12.2015 14:23

MADRID.- Enrocado en la abstención para permitir que gobierne Mariano Rajoy. Así se ha presentado hoy Albert Rivera en la Moncloa, más partidario de repetir otros cuatro años con el PP en el poder que de que llegue el cambio que él mismo cree que han pedido las urnas. Todo, dice, para frenar el desafío independentista de Catalunya.

"Necesitamos un Gobierno que garantice la unidad de España", sentenció tras su encuentro con el actual presidente en funciones, que duró apenas una hora. Y, con ello, rechazó cualquier hipótesis de apoyo a Pedro Sánchez. Es más, le pidió que escuche a sus barones territoriales que le piden que no intente gobernar "a cualquier precio". "Nosotros no podemos estar de acuerdo con un pacto PSOE y Podemos porque Podemos lleva ensu ADN la ruptura de España, el referendum independentista. Y no podemos estar de acuerdo con lo que no lo están ni Susana Díaz ni García Page ni Vara", argumentó.

El líder de Ciudadanos insistió también en la necesidad de que comience la legislatura para poder impulsar "reformas estructurales urgentes"."Si no hay legislatura, no hay reformas. No habrá cambios si no ponemos en marcha nuestras instituciones", concluyó.

Pensamiento crítico

por Vicenç Navarro

Qué hay detrás de la defensa de la “unidad de España”

30 dic 2015


Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Una vez más, se está utilizando el eslogan de defender la “unidad de España” para imponer una visión uninacional de España que ha sido causa constante de tensiones en la historia de este país. En 1936, las estructuras de poder, amenazadas por las políticas públicas propuestas por el democráticamente elegido gobierno republicano del Frente Popular, estimularon un golpe militar a fin de impedir las necesarias y urgentes reformas (que hubieran afectado negativamente a sus intereses económicos y financieros), intentando justificar tal golpe con el argumento de que estaban defendiendo la unidad de España, unidad que, por cierto, nadie estaba amenazando. En contra de lo que las derechas golpistas y sus herederas han sostenido siempre, el President Companys y el gobierno de la Generalitat que él presidía no eran separatistas y no querían desunir España, sino redefinirla, exigiendo que el Estado español reflejara su plurinacionalidad, reconociendo la identidad nacional de Catalunya dentro de una federación española. En realidad, el independentismo históricamente ha sido un movimiento minoritario en Catalunya. El hecho de que, aun siendo una minoría, haya alcanzado hoy un porcentaje tan elevado se debe primordialmente a la intransigencia del Estado central (hoy gobernado por un partido que tiene sus raíces históricas en las fuerzas políticas que dominaron la dictadura que siguió al golpe militar) a reconocer la plurinacionalidad de España y la identidad de Catalunya como nación. Y es inevitable que, de persistir esta resistencia, rigidez e intransigencia, esta minoría pueda convertirse en una mayoría, abriéndose así la posibilidad de una desunión de España. Hoy, los máximos facilitadores de la desunión de España son precisamente los que justifican su intolerancia y dogmatismo bajo el eslogan de “defender la unidad de España”.
Los resultados de la Transición inmodélica
Las enormes tensiones que vive hoy España son resultado de que la mal llamada “cuestión territorial” no fuera resuelta durante la transición inmodélica, una transición que fue resultado de un enorme desequilibrio de fuerzas que existía en aquel momento entre los herederos de los vencedores y los herederos de los vencidos de la Guerra Civil. Los primeros impusieron su modelo uninacional (centrado en la capital del Reino, que tiene poco que ver con el Madrid popular), reprimiendo la visión plurinacional de España. En este sentido, los famosos artículos 2 y 8 de la Constitución fueron impuestos por la Corona y por el Ejército (ver mi artículo “Franco ganó la guerra, la postguerra y la transición”, Público, 26.11.15).
Ahora bien, estamos viendo el fin de aquel modelo de Estado uninacional. Los crecientes movimientos contestatarios hacia el Estado uninacional español que han aparecido en Catalunya, en el País Vasco, en Asturias, en Galicia, en el País Valenciano, en Cantabria, en Navarra, en las Islas Canarias y también en Madrid, entre otros, están exigiendo otro Estado que, basado en la profundización de la democracia, acepte el derecho a decidir de los distintos pueblos y naciones de España, tal como las izquierdas habían pedido durante la clandestinidad, en su lucha contra la dictadura de los vencedores de la Guerra Civil.
La redefinición de España
Es en este contexto que hay que evaluar lo que está ocurriendo estos días después de las elecciones del 20D, cuando se está maliciosamente señalando que, tal como ocurrió en 1936, la demanda de las izquierdas (excepto el PSOE) de redefinir España es, en realidad, una llamada a romperla. Es importante señalar que, aun cuando esta respuesta es predecible en las derechas españolas, caracterizadas por su limitadísima cultura democrática y por su visión centralista del poder, es incoherente y opuesta a la sostenida por el PSOE de la clandestinidad, que durante la heroica lucha de la resistencia antifascista había exigido el derecho a decidir para Catalunya y para otras naciones y pueblos de España, tal como consta en los documentos de sus congresos. Fue durante la Transición cuando el PSOE se adaptó al Estado uninacional español, pasando a formar parte de él, estableciéndose así un bipartidismo que ha gobernado las instituciones del Estado central hasta la fecha. Esta adaptación del PSOE se hizo a costa de renunciar a los principios sostenidos por sus antecesores.
El bipartidismo en el Estado español (favorecido por una ley electoral muy poco proporcional) surgió dentro de un contexto en el que las derechas continuaron siendo enormemente poderosas. Y este poder incluyó el poder de reprimir la recuperación de la memoria histórica, es decir, de la historia de este país, continuando una tergiversación que ocultaba lo que había pasado en el país, reprimiendo la otra visión de España, a la que se continuó presentando como la “anti España”, cuando en realidad esta era la España real y popular, la España plurinacional, que está emergiendo ahora de nuevo. Es importante subrayar que esta España popular y plurinacional conjugaba un compromiso con el bienestar social de la población con un respeto y apoyo a su diversidad plurinacional. No es coincidencia que el Estado uninacional que ha persistido durante el periodo 1978-2015 haya sido también un Estado con escasísima dimensión social, siendo uno de los Estados con menor gasto público social por habitante, con menor gasto público, con políticas fiscales más regresivas y con mayores desigualdades de la Unión Europea.

Ni que decir tiene que el PSOE, cuando gobernó, redujo el enorme déficit de gasto público social que heredó de la dictadura, aunque sin eliminarlo. El enorme dominio de las derechas en el aparato del Estado llamado democrático, continuador del Estado dictatorial, imposibilitó la eliminación de tal enorme déficit del gasto público social de España. Y la respuesta del gobierno PSOE a la crisis fue el inicio de las reformas laborales regresivas y de los recortes de gasto público social que el PP expandió, reformas y recortes que  contribuyeron enormemente a profundizar la crisis y al gran retraso de su insignificante recuperación. De ahí su enorme pérdida de popularidad. Su inexistente autocrítica, tanto en las áreas económicas (donde el candidato Pedro Sánchez nombró como su mayor asesor económico a Jordi Sevilla, bien conocido neoliberal que aconsejó las bajadas de impuestos en la época de Zapatero, y a Larry Summers, principal ideólogo de la desregulación financiera durante el gobierno Clinton, responsable de la enorme crisis bancaria estadounidense) (ver el documental Inside Job) como en las áreas políticas (continuando con la defensa del Estado uninacional), está llevando al PSOE a una situación enormemente problemática. La defensa de la “unidad de España” es, en este contexto, la defensa del Estado bipartidista que ha gobernado la España uninacional. Cuestionar la España uninacional es debilitar al Estado bipartidista. La defensa por parte del PSOE del Estado uninacional es la defensa del bipartidismo
Al adoptar el argumento de defender la unidad de España, el PSOE está, junto con el PP y con Ciudadanos (el partido del IBEX-35), defendiendo el Estado uninacional responsable del retraso social de España. No es por casualidad que hoy en España las fuerzas más comprometidas con los cambios en la esfera social sean también las más comprometidas en establecer una España plurinacional. Los programas electorales están ahí para el que los quiera ver. Hoy, las izquierdas auténticamente transformadoras están pidiendo una revolución social y democrática, orientada a mejorar el bienestar de las clases populares, junto con una revolución política, exigiendo una transformación radical de las mal llamadas instituciones representativas que incluya la incorporación del derecho a decidir como medida profundizadora de la deseada democracia. Son estas fuerzas políticas favorables al cambio las que están generando una enorme resistencia liderada por el Estado uninacional gobernado por el bipartidismo, que ve en esta demanda una amenaza no a la unidad de España, sino a la perpetuación de dicho bipartidismo.
El discurso del Rey: más de lo mismo
En este aspecto, el discurso del Rey fue sumamente predecible, no variando ni un ápice el discurso característico de la visión uninacional, insistiendo en la necesidad de obedecer la Constitución y las leyes, sin hacer referencia ni a las enormes crisis económicas y financieras (consecuencia de la aplicación de las políticas públicas que los gobiernos españoles han impuesto a los distintos pueblos y naciones de España) ni al deseo de cambio del Estado, centrándose, en su lugar, en el deber de los españoles de defender a la nación española, alertando de que la desobediencia a las leyes será seriamente castigada, pues (confundiendo leyes con democracia) indicó que el deber del ciudadano es obedecer las leyes, haciendo caer sobre aquellos que desobedezcan estas leyes y la Constitución (el marco de todas las normas) todo el peso del Estado. Y para remarcar esta alerta, el monarca dio su discurso desde el Palacio Real, sede del poder borbónico, remarcando el simbolismo de que se escogiera tal espacio, un espacio central en la historia del imperio español, imperio conseguido a base de las armas. De ahí que, según la Constitución, el Jefe del Estado (y nunca mejor utilizada la expresión de “Jefe del Estado”), el monarca, sea también el Jefe del Ejército.
Por lo visto, se le escapó al monarca la paradoja que significó que en su discurso se refiriera a las consecuencias negativas que había tenido para España la falta de respeto a la ley consensuada por la totalidad de la sociedad, y que lo hiciera precisamente en el lugar -sede del Poder Real- donde simbólicamente se había consumado el mayor acto de desobediencia al poder democrático que ocurrió en España en el siglo XX, cuando una minoría, en el año 1936, se había impuesto a la mayoría, bajo la presión de las armas. Fue en este lugar donde el golpista mayor, el General Franco, se declaró Generalísimo, y también fue en este lugar que se consumó la transición a la democracia cuando se estableció la Monarquía, incorporada en la Constitución en un proceso que el Rey definió como fruto de una gran generosidad, sin aclarar que tal supuesta generosidad (es decir, los que cedieron más en la Transición, que fueron las izquierdas) fue fruto de que estas no tenían ninguna otra alternativa si deseaban la democracia.
Este discurso predecible del Rey señala la dificultad de cambiar el Estado español. Hablar de diálogo, y a la vez dar tal discurso, es de una contradicción elevada que cuestiona la sinceridad de la llamada al diálogo. Parece que está orientado más a estimular la generosidad de los herederos de los vencidos, borrando el punto de inicio del debate. El enorme dominio de las fuerzas que pilotaron la Transición explica la dificultad en admitir que hay otra España, reprimida durante todos estos años, que exige una transformación política y social del país. Oponerse a esta transformación aduciendo el argumento de defensa de la “unidad de España” es, una vez más, ocultar la resistencia de estas fuerzas a perder su poder por encima de todo. Y así estamos. 

(Primer sondeo post-electoral) Un 30,8% de los electores ya desea nuevas elecciones, que beneficiarían sobre todo a PODEMOS y el PP

Por Kaos. Estado español

Publicado en: 24 diciembre, 2015
Un 0% de los votantes de Podemos declaran que cambiarían su voto. Un 63,5 por ciento de los españoles están a favor de la formación de un gobierno de coaliciones o pactos antes que de la celebración de nuevas elecciones, según reveló el jueves un sondeo. Por otro lado, un 30,8 por ciento preferirían que se repitan los comicios.

PHOTO-AGENCY084498fc5401ba5216f1aba96a08a69604c6b7a93588706641e777eb20151223140919
Un 0% de los votantes de Podemos declaran que cambiarían su voto.
Un 63,5 por ciento de los españoles están a favor de la formación de un gobierno de coaliciones o pactos antes que de la celebración de nuevas elecciones, según reveló el jueves un sondeo. Por otro lado, un 30,8 por ciento preferirían que se repitan los comicios, de acuerdo a la encuesta difundida por el programa Al Rojo Vivo de La Sexta y realizada el lunes y el martes de esta semana entre 1.200 personas, después de que las elecciones del 20-D arrojaran el resultado más incierto de las cuatro décadas de democracia en España.
El 27 por ciento de los encuestados sostuvo que prefiere que Mariano Rajoy repita como próximo presidente, mientras que un porcentaje muy parecido, el 26 por ciento, señaló al líder de Podemos, Pablo Iglesias; un 20 por ciento al secretario general socialista, Pedro Sánchez, y un 12 por ciento a Albert Rivera, de Ciudadanos. Las urnas han dibujado un escenario novedoso en el país, en el que cuatro partidos se reparten la mayoría de escaños del Congreso y se verán obligados a pactar para sacar adelante un gobierno aunque sea en minoría o, de no ser capaces, abocados a la celebración de nuevas elecciones.
Así, un 7 por ciento reconoció que de celebrarse elecciones anticipadas cambiarían el sentido de su voto, frente a un 87,1 por ciento que dijo que lo mantendría.
De los votantes del Partido Popular, que consiguió 123 escaños pero muy lejos de la mayoría absoluta que se sitúa en 176, sólo un 1,4 por ciento declararon que cambiarían su papeleta, mientras que un 6,8 por ciento de quienes votaron al PSOE, que obtuvo 90 escaños, dijeron que modificarían su voto.
Respecto a las formaciones emergentes, que con su entrada han redibujado el Parlamento español, un 0 por ciento de los votantes del partido antiausteridad Podemos declararon que cambiarán su voto, frente a un 15,1 por ciento de votantes del centrista Ciudadanos, que dijeron que sí lo harían.
El partido liderado por el profesor universitario Iglesias irrumpió en el Congreso con 69 diputados, mientras que la conocida como formación “naranja” obtuvo 40 escaños.
Los distintos partidos ya han puesto en marcha una ronda de contactos para tratar de alcanzar acuerdos. El miércoles, el líder socialista confirmó que su partido votaría en contra de la investidura de Rajoy como presidente del Gobierno.
Por su parte, Rivera ha propuesto un pacto a PP y PSOE para garantizar la estabilidad del país ante el reto separatista catalán, mientras que Iglesias situó el jueves como prioridad una ley de emergencia social.
Rivera e Iglesias se reunirán por separado con Rajoy el próximo lunes en el Palacio de la Moncloa.
Agencias


PODEMOS los está volviendo locos…

o de la genialidad política como estrategia post-electoral

Por Pedro Antonio Honrubia Hurtado
Kaos en la Red - Publicado en: 24 diciembre, 2015

Lo están volviendo a hacer. La gestión de los resultados que está haciendo PODEMOS es sencillamente alucinante, con una inteligencia y una capacidad de marcar los tiempos y la agenda política, en un momento tan convulso y complicado, que está volviendo locos a todos los demás. Va tres pasos por delante del resto, en especial del PSOE, al que lo tiene de los nervios y al que está abocando a una guerra interna sin cuartel.

Pablo-Iglesias-comparece-siguiente-elecciones_EDIIMA20151221_0386_18
La previsible campaña para culpabilizar a PODEMOS por una posibles futuras elecciones, atacando con el tema de Cataluña y tratando de movilizar las bajas pasiones nacionalistas españolas de los electores, la han abortado antes siquiera de que empiece a trazarse.
Han hecho tres movimientos estratégicos de una inteligencia brutal, perfectamente pautados y expuestos en su tiempo y forma (cinco puntos de negociación, posible apuesta por un presidente independiente para un pacto de izquierdas, ley de emergencia social como primera medida).
El primer movimiento lo hizo el propio Pablo Iglesias ya en la misma noche electoral y en su comparecencia del lunes, anunciando sus cinco puntos centrales de negociación, correspondientes a los cinco puntos de reformas constitucionales anunciados durante la campaña electoral. Era fácil de prever que los “adversarios” quisieran poner el foco en uno de ellos: el debate territorial y la no renuncia a la celebración de un referéndum en Catalunya. Azuzar las bajas pasiones nacionalistas españolas, anteponiendo dicho punto al resto y haciendo pasar ello por una apuesta de PODEMOS por defender las cuestiones “nacionalistas” por encima de las sociales, era la lógica respuesta de aquellos que han perdido las elecciones en Catalunya y Euskal Herria, aquellos que usan la cuestión territorial como arma de combate y no como argumento de debate. Pero PODEMOS no podía hacer otra cosa en función de su propio apoyo y los territorios donde lo ha cosechado. Sus resultados en las zonas con más conciencia independentista-soberanista han sido espectaculares y los están mirando con lupa desde allí, si renuncian a las primeras de cambio a esos planteamientos, eso podría pasarles una factura importanteen tales territorios, así como minaría bastante su credibilidad en el conjunto del estado (nadie puede confiar en quien dice una cosa en campaña y a los dos días, por interés partidista, reniega de ella). Tenían que conservar su posición en un momento tan complicado donde estaba claro que lo iban a usar contra ellos y eso hicieron, siendo valientes.
La respuesta del PSOE, claro, fue tratar de atacar por esa vía. Todos sus principales dirigentes, desde Susana Díaz a Pedro Sánchez, Cesar Luena, Fernández Vara, García Page, etc., salieron en tromba con el argumento. Se frotaban las manos pensando que les iba a bastar con decir muy alto y muchas veces eso de que PODEMOS ataca la soberanía nacional y que eso para ellos era una línea roja que impedía cualquier acuerdo con el partido morado salvo que renuncien a ello, para que, caso de tener que repetir las elecciones, tener la campaña hecha y culpabilizar a PODEMOS de tal situación. Y entonces los estrategas de PODEMOS subieron la apuesta (tirando de farol):  un blindaje, un movimiento ofensivo de defensa, un ataque a la línea de flotación del PSOE, dando una posible solución ante una situación de bloqueo que el PSOE trataría de usar como arma electoral para decir que es PODEMOS el que impide un pacto de izquierdas y, por tanto, abren la posibilidad de que la derecha gane y gobierne tras nuevas elecciones: el presidente independiente de prestigio para un pacto de izquierdas y no dejar gobernar al PP. Genial.  Es claramente una jugada estratégica muy inteligente. Por si el PSOE tensa la cuerda hasta el extremo y trata de responsabilizar a PODEMOS de que haya nuevas elecciones y no se permita gobernar a la “izquierda”. Ponerse la venda antes que la herida, muy astutamente. Insistiendo y acompañando el mensaje con una idea central: no vamos a dejar gobernar al PP ni por activa ni por pasiva; si Pedro Sánchez no puede, porque no le dejan, nosotros sí tenemos alternativas.
Pablo Iglesias lo deja claro en su artículo de ayer miércoles, por si se intentaba confundir el mensaje y presentar la propuesta como un intento de investir a un “tecnócrata” de presidente, al estilo de Mario Monti en Italia: “Blindar constitucionalmente los derechos sociales y derogar el 135 y las reformas laborales, acabar con los recortes, asumir la democracia como vía más eficaz de resolver la crisis territorial facilitando la viabilidad de un país unido en su diversidad, cambiar el sistema electoral, cerrar las puertas giratorias y asegurar la independencia judicial, no son líneas rojas para una negociación sino las bases mínimas de un compromiso histórico para la nueva etapa que comienza. Si a Pedro Sánchez no le dejan intentar ser presidente, porque quizá no esté siquiera en condiciones de ser el líder de su partido, tal vez sea el momento de que una figura independiente de prestigio, asuma dar los pasos necesarios para intentar que en España deje de gobernar el Partido Popular y pongamos fin al tiempo de la corrupción y la desigualdad. Nosotros no permitiremos, ni por activa ni por pasiva, que el PP (con o sin Rajoy) siga gobernando y nos parecería una estafa democrática que el PSOE (con o sin Sánchez) lo permitiera o actuara pensando en su geopolítica interna de lugares y nombres”. Otra línea de ataque desactivada. Y por si había dudas este mismo jueves en Al Rojo Vivo lo ha dejado de nuevo claro: “En ningún caso sería un tecnócrata”. Si el PSOE quiere seguir culpando a PODEMOS por un posible no acuerdo, saldrán nombres de izquierdas, e incluso algunos de ellos ligados al PSOE por tradición, encima de la mesa. Al tiempo.
Y lo rematan proponiendo una ley de emergencia social, a aprobar antes incluso de que haya gobierno, propuesta no solo al PSOE sino a todos los partidos con representación parlamentaria. La “Ley 25” para rescatar a las familias en el ámbito de la vivienda, poner fin a los copagos farmacéuticos y los “medicamentazos” y “rescatar a las personas” garantizando los suministros básicos de luz, agua y gas para los que menos recursos tienen. Una medida que da prioridad al problema social frente a cualquier otra problemática del estado y se debería poder aprobar incluso aunque no hubiera un gobierno investido, con apoyo de los diferentes partidos. Un movimiento que rompe, una vez más, con el intento de hacer creer a la opinión pública que PODEMOS antepone “el referéndum en Cataluña” a la cuestión social (y a todo lo demás), tal y como desde PSOE, Cs y PP estaban ya propugnando.
La iniciativa toma el nombre del artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo contenido Podemos ha querido recoger en una ley con tres pilares y un cálculo económico. “No permitiremos que gobierne el PP. Lo fundamental es tener altura de estado para encontrar una alternativa”, ha concluido Iglesias sobre los posibles pactos para una nueva legislatura ante el encasillamiento de la posición de Pedro Sánchez al frente del PSOE y la presión de PP y Ciudadanos para que se abstenga en una investidura de Mariano Rajoy. La pelota está ahora en el tejado del PSOE, así como del resto de partidos, en especial Cs (que  su vez se ve amenazado por el PP en caso de nuevas elecciones, y una medida así los pone en un dilema interesante). Así esta propuesta de ley, sumada a las dos anteriores propuestas. es una jugada maestra, de una inteligencia brutal.
Se les podrá negar muchas cosas, el pan y la sal si se quiere, se los podrá llamar traidores, reformistas, invento del sistema, y lo que os dé la gana, pero mucho mejor sería aprender de ellos, porque tenemos mucho que aprender, muchísimo. En campaña han puesto ya el listón altísimo, pero es que ahora se están superando de nuevo.
La primera piedra de su éxito actual no la pusieron con el resultado de las europeas, sino con la gestión inmediata que hicieron de los mismos (aquello de decir “no estamos contentos, queremos ganar. No hemos ganado, por ahora, etc.”). Y ahora se están superando, otra vez. Son genios de la estrategia política, verdaderos maestros. 
Y las encuestas post-electorales que se empiezan a conocer, parecen darles la razón (una vez más).


Puntadas sin hilo

por Arturo González

¿Estamos mejor o peor que antes de las elecciones?

29 dic 2015


Aun con la momentánea confusión y los diálogos tramposos de los partidos, estamos muchísimo mejor porque, de un lado, hemos roto con la dictadura de hecho otorgada al Partido Popular, y, de otro, han surgido nuevas posibilidades de hacer política sin caer en los cepos tradicionales. Los españoles ya no nos dejaremos engañar más ni nos someteremos a un dualismo avasallador y excluyente.
Estamos muchísimo mejor porque queremos cambiar nuestras reglas oxidadas de vida.
Estamos mejor porque todo ha saltado por los aires y ya nada será igual. El cerrado círculo constitucional ha terminado.
Estamos muchísimo mejor porque ha aparecido con fuerza un partido, Podemos, que, con todos sus defectos e inexperiencia, luchará por los derechos económicos de los débiles y la discriminación de la desigualdad social. Tan es así, que si las viejas fuerzas pudieran, lo ilegalizarían.
Estamos mejor porque ya no aceptaremos ser prisioneros de nadie.
Porque esta revolución que se inicia no ha sido ni será sangrienta.
Porque el PSOE se ha tomado la purga de Benito y trata de sobrevivir, esperemos que con dignidad.
Porque es muy posible que Mariano Rajoy desaparezca de nuestras vidas, a pesar de lo que ha fanfarroneado hoy. Aunque la salida fuese Soraya presidenta y Susana vicepresidenta.
Porque el Partido Comunista, agazapado en Izquierda Unida, es una incógnita que debe aclarar.
Porque la corrupción será ya más difícil.
Porque la unidad de España ha dejado de ser un dogma y probablemente encontremos los mecanismos para dilucidarla. Porque se ataca inicuamente a Pablo Iglesias por promover un referéndum para sentarse a hablar con él. Es como si Podemos exigiese al PSOE que como condición previa renunciase a su aceptación de la monarquía y promoviese activamente la República. El PSOE y Podemos deberían dejarse de tiquismiquis, trabas y estúpidas líneas rojas e intentar reunir a todos los partidos del arco parlamentario con el fin de desplazar al PP del poder.
Porque a Europa se le pueden enseñar las uñas.

Porque, posiblemente, la Iglesia Católica perderá influencia, sobre todo si se consigue denunciar los Acuerdos con la Santa Sede. Porque existe la posibilidad de que confiemos en la justicia.
Porque, con seguridad y gobierne quien gobierne, se derogará la Ley mordaza para ser más libres.
Porque la monarquía ha perdido crédito tras el espantoso mensaje de Nochebuena del Rey.
Porque unas nuevas elecciones no tiene por qué ser una catástrofe. Elecciones que probablemente se convocarán si el PSOE no apoya o se abstiene ante el PP.
Porque este país resiste el sospechoso escándalo de la CUP y la indignidad de Artur Mas, a quien si le pidieran que él mismo fregara con cepillo y jabón las escaleras de la Generalitat, las fregaría.
Porque le daremos al Parlamento una nueva oportunidad de que se regenere políticamente.
Estas elecciones han sido una vacuna que nos ha producido reacción, pero que nos inmunizará para convertirnos en un país decente. Estas elecciones serán las promesas de fin de año para el próximo que esta vez cumpliremos, con los desfallecimientos inevitables.
Y es que esas elecciones nos han hecho mejores personas.
Los españoles tendremos más control sobre las decisiones políticas que a diario tomen los partidos, que deberán respetarnos. Tendremos la posibilidad ciudadana de una moción de censura permanente para remover a cualquiera de sus cargos.


Al igual que Rajoy, Mas responsable de un gobierno que llevó adelante el austericidio así como una corrupción sin límites en Catalunya, lo que fué ampliamente repudiado en la urnas, se aferra al sillón presidencial. El independientismo de Mas se resume, para él, en Mas como Presidente y no acepta a otros partidos que han tenido un apoyo decisivo en las elecciones. Trata de presentarse como unitario aunque su prédica -como lo ha sido su gobierno- es intolerante y basada en la mentira. Es otro representante de la derecha a quién le está sonando el fatal tick-tack. 

Mas: "La CUP no tiene tanta fuerza para cambiar a un presidente"

El presidente de Catalunya advierte de que mucha gente se puede "bajar del tren" del proceso soberanista si interpreta que un grupo minoritario lo decide todo.

El presidente de la Generalitat en funciones, Artur Mas, a su llegada a una reunión semanal del Govern. EFE/Toni Albir


PÚBLICO / AGENCIAS - Publicado: 29.12.2015 10:07

BARCELONA.—Artur Mas empieza a impacientarse con la CUP. El presidente en funciones de la Generalitat de Catalunya ha sostenido este martes por la mañana en una entrevista que Junts pel Sí (JxSí) no debe cambiar su oferta de investidura porque mucha gente se puede "bajar del tren" del proceso soberanista si interpreta que un grupo minoritario del Parlament lo decide todo.

"Si las grandes decisiones las toma sólo la CUP, ¿cuánta gente baja del tren del proceso?", se ha preguntado Mas, que ha pedido a los anticapitalistas que entiendan que "para proteger este proceso y evitar su descarrilamiento deben utilizar su fuerza con mesura".

En Catalunya Ràdio Mas ha admitido que la CUP tiene ahora mucha fuerza para decidir, pero "no tanta para cambiar un presidente, y ésta es la fuerza que debe medir la CUP" porque no puede imponer todas sus condiciones, ha repetido. Mas ha instando a los cupaires a asumir que sus diez diputados tienen capacidad para forzar unas elecciones anticipadas en marzo, pero no para "cambiar" la oferta de investidura de Junts pel Sí (JxS).

Mas también ha dicho que la oferta de JxSí "no se moverá" porque tiene tanto derecho a defenderla como la CUP a rechazarla, aunque ha destacado que la mitad de asamblearios de la CUP la aceptó el domingo; si la CUP no la acepta definitivamente antes del 10 de enero, habrá nueva elecciones en Catalunya.

Mas ha admitido que le "sorprendió mucho" el empate a 1.515 votos entre partidarios y contrarios a su investidura en la asamblea de la CUP del domingo.

"No soy un obstáculo ni un problema", ha afirmado Mas, convencido de que "el problema es cómo protegemos y garantizamos mejor el proceso soberanista catalán".

Para Mas, "aquí no sobra nadie", porque "un proceso así no se puede construir vetando" a partidos o personas, "sino votando".

Mas ha puesto "en valor" que Podemos defienda un referéndum en Catalunya, aunque ha advertido de que "puede ser un brindis al sol, porque no tiene ningún aliado"
Sobre el tuit que ayer publicó el número dos de CDC en el Congreso, Carles Campuzano, que sugirió buscar otros aliados o ir directamente a elecciones después de ver el resultado de la asamblea de la CUP, ha puntualizado que no queda más remedio que "agotar el plazo" del 10 de enero, porque no se pueden convocar comicios antes de esta fecha, por mucho que la situación actual de bloqueo de la investidura sea "completamente absurda".

Mas ha dejado claro que unas elecciones anticipadas no es el escenario que prefiere, pero si la CUP lo acaba forzando, ha dicho, él lo afrontará "sin miedo". Mas sostiene que de haber nuevas elecciones éstas deben ser consideradas como una segunda vuelta de los del 27-S: "Si la CUP decide que no hay investidura, vamos a elecciones y que la gente decida como si fueran una segunda vuelta".

En cuanto al escenario político español, ha comentado que su partido mantiene contactos con el PSOE y Podemos en Madrid.

Mas ha puesto en "valor" que Podemos defienda un referéndum en Catalunya, aunque ha advertido de que "puede ser un brindis al sol, porque no tiene ningún aliado" en la política española.



Debate interno en el PSOE

Cartel de campaña del PSOE. REUTERS

(Guerra abierta en el PSOE) Susana Díaz y Page recuerdan a Sánchez

que los pactos se deciden en el Comité Federal


Por Kaos. Estado español - Publicado en: 24 diciembre, 2015

La secretaria general del PSOE-A y presidenta de la Junta de Andalucía,Susana Díaz, ha recordado este jueves al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, que la política “se decide en el Comité Federal” del partido.

susana-diaz
Díaz se ha pronunciado de este modo en declaraciones a la cadena Ser, recogida por Europa Press, un día después de que Sánchez manifestara que compartía las palabras de la presidenta andaluza sobre la gobernabilidad, pero subrayando que “ella tiene cultura de partido” y sabe que la línea política en el ámbito nacional la marca la dirección federal y su “persona como secretario general”.
Según la líder del PSOE andaluz, la política de pactos “se decide en el Comité Federal” y será allí donde manifestará su posición en la reunión que celebra dicho órgano el próximo lunes. Ha confiado en que esa cita “entre todos, seamos capaces de poner sobre la mesa lo que necesitaEspaña y que el PSOE esté a la altura de este país”. “Lo hemos estado a lo largo de nuestra historia y estoy convencida de que volveremos a estarlo de nuevo”, ha apuntado.
Ha señalado que los socialistas andaluces saben que el partido no ha obtenido la confianza mayoritaria en España, aunque en Andalucía han logrado la cuarta victoria consecutiva, de manera que ahora hay que respetar lo que dice la democracia.
También ha insistido en que no pueden apoyar ni a Mariano Rajoy ni al PP porque han hecho “muchísimo daño y es la palabra que hemos dado a los ciudadanos, pero, evidentemente, tampoco se pueden sentar “a negociar con fuerzas políticas que están planteando la ruptura de España y el soberanismo”, según ha señalado en referencia a Podemos.
“Ante eso, todo el mundo tendrá que reflexionar, incluso aquellos que pretenden ser una política útil desde la izquierda”, ha concluido Susana Díaz.

Page en la misma línea

El presidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, preguntado por el liderazgo de Pedro Sánchez en el PSOE y su continuidad como secretario general, ha asegurado que aunque “muchas cosas están en duda, es mejor no especular sobre ellas” e ir “piano piano” en esta cuestión.
“Nuestro candidato está elegido para llevar las negociaciones. Es el interlocutor como secretario general y es algo que tenemos que pactar entre todos”, ha manifestado el líder socialista en una entrevista en Espejo Público, recogida por Europa Press.
Por ello el también secretario general del PSOE en Castilla-La Mancha, ha emplazado este asunto a lo que se fragüe en el Comité Federal que se celebrará el próximo lunes, 28 de diciembre.

Puig dice que el PSOE debe estar en la oposición

El presidente de la Generalitat Valenciana y de los socialistas valencianos,Ximo Puig, afirmó este miércoles que “si no hay alternativa clara” en el ámbito progresista, “lo razonable es que (el PSOE) asuma su liderazgo en la oposición”.
“Estamos al inicio de unas conversaciones, vamos a ver cómo transcurren. Lo que está claro es que si el PSOE no es el más votado y, en este momento, no se ve que hay una alternativa clara en el ámbito progresista, lo razonable es que asuma su liderazgo en la oposición. Pero vamos a esperar qué decide y que va haciendo Rajoy.”
Así se expresó el líder del PSPV en una entrevista en RNE recogida por Servimedia cuando se le preguntó por la situación actual del PSOE tras los resultados del pasado domingo y por la reunión que el secretario general de su partido, Pedro Sánchez, mantendrá esta mañana con el presidente del Gobierno en funciones y del PP, Marianos Rajoy, en el Palacio de la Moncloa.
Se mostró “partidario de que los votos que le dieron los ciudadanos al PSOE para que hubiera alternativa continúen en ese espacio”, y por eso se mostró contrario a que los socialistas se abstengan y faciliten así la investidura de Rajoy como presidente.
“Se puede hablar de todo, pero el PSOE no puede, no debe, no sería coherente y razonable que utilizara los votos para apoyar a quien hemos dicho que bajo ningún concepto nos parecía la persona adecuada para dirigir España”. “El PSOE tiene que ser responsable y leal con sus votantes” y “España necesita un gobierno y una oposición”, apostilló.
Indicó que se está “al principio de un nuevo tiempo de diálogo” y que el de hoy es el “primer encuentro”, al tiempo que auguró que seguramente habrá más y con otros líderes políticos, porque se pondrán “muchas cosas encima de la mesa”.
No obstante, Puig no cree que haya que “elevar a categoría de gran preocupación” la situación política española, porque lo que ha ocurrido es que se ha abierto un nuevo tiempo y “dejémosle a este nuevo tiempo caminar”.

No es prioritario

Por otra parte, preguntado por el anuncio el día después de las elecciones generales por parte de Sánchez de que optará a la reelección como secretario general del PSOE, Puig se limitó a decir que no cree que sea una “prioridad” que tengan “encima de la mesa”.
“El partido y los militantes de este partido tomarán la decisión en el momento oportuno. Que el secretario general aspire a un nuevo mandato, teniendo en cuenta que salió de un congreso extraordinario (julio 2014), forma parte de lo que es su capacidad de decisión”, manifestó.
“En estos momentos creo sinceramente que no sé si es la prioridad que tenemos encima de la mesa. Tiene todo el derecho y, desde luego, ha hecho un muy buen trabajo, otra cosa es que los resultados son los que son”, añadió. - Agencias

Los crímenes de lesa humanidad no prescriben!. Aunque el PSOE y el PP pretendan sabotear los enjuiciamientos, tal como se demuestra, la memoria histórica y el reclamo de verdad y justicia continúan vivos.

El Ayuntamiento de Zaragoza llevará a los tribunales

los crímenes del franquismo

El consistorio de la capital aragonesa debate este miércoles presentar una querella por la represión franquista, que se cobró más de 3.500 vidas en la ciudad, en una moción de Cha que cuenta por el apoyo de ZeC y la abstención de C’s, mientras el PSOE se debate entre el 'sí' y el voto en blanco y el PP duda entre esa postura y el 'no'.

El portavoz de Cha en el ayuntamiento, Carmelo Asensio, con José María Chato Galante, de Cequa.

EDUARDO BAYONA - Público - Publicado: 22.12.2015 21:24

@e_bayona
ZARAGOZA.- La capital aragonesa ejercerá la acusación por los crímenes del franquismo. El pleno del ayuntamiento de Zaragoza aprobará este miércoles, salvo sorpresa de última hora, una moción de Chunta Aragonesista (Cha) que insta al equipo de gobierno municipal a interponer en los juzgados locales una querella para “iniciar una investigación por los crímenes contra la humanidad cometidos por la dictadura franquista en la ciudad”.

La denuncia, según la propuesta de resolución, tiene como finalidad poner en marcha una investigación judicial que permita “que se conozcan las circunstancias en las que fueron perpetrados, quienes fueron sus responsables y, en su caso, se proceda a su imputación, procesamiento, juicio y condena”.

Su interposición, añade la moción, debería ser comunicada a la jueza argentina María Servini, que instruye la causa por los crímenes del franquismo en la que están imputados varios policías de la dictadura, como Billy el Niño o el capitán Muñecas.

La propuesta tiene garantizado el apoyo de los nueve concejales de Zaragoza en Común (ZeC), que presentará una enmienda transaccional al punto que hace referencia a la querella, y la abstención de Ciudadanos (C’s), cuyos concejales se muestran partidarios de llevar el asunto a los tribunales aunque consideran que “no es el ayuntamiento el que debe hacerlo”. Esas tres posiciones suponen once votos a favor y cuatro abstenciones.

Dudas en el PSOE y el PP, proclives a la abstención

El PP, que tiene diez concejales, dudaba antes de pleno entre el 'no' y la abstención, con posibilidades de inclinarse por esta segunda opción pese a calificar la iniciativa de “electoralista”. El PSOE, por su parte, lleva dos días negociando sin éxito un acercamiento con Cha –propone una modificación del texto que los nacionalistas rechazan al considerar que “descafeina” el original- y decidirá su voto en el pleno. Solo un improbable posicionamiento en contra de estas dos formaciones impediría que prosperara la moción, aunque fuentes de los socialistas apuntaron que su debate oscila más bien entre el 'sí' y la abstención.

Zaragoza será el tercer ayuntamiento de una ciudad española, tras el de Barcelona y el de Pamplona, en impulsar una causa criminal para investigar crímenes de lesa humanidad cometidos por el franquismo o por las potencias extranjeras que apoyaron a los sublevados durante la guerra civil.

La moción que este miércoles debate el Ayuntamiento de Zaragoza es consecuencia directa de las gestiones realizadas hace unos días por los promotores de la querella que tramita la jueza Servini.

El abogado Carlos Slepoy y el expreso político José María Chato Galante, de Ceaqua (Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina contra crímenes del franquismo), lograron hace tres semanas el apoyo de la mayoría de los grupos de las Cortes de Aragón a su petición de impulsar la presentación de nuevas denuncias para evitar la impunidad de los crímenes. También se reunieron con el alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve, que se mostró favorable a estudiar la iniciativa.

Más de 3.500 víctimas de la represión franquista en Zaragoza

El libro Pasado Oculto, del historiador Julián Casanova, señala que en la capital aragonesa perdieron la vida 3.544 personas como consecuencia de la represión franquista, lo que supone más de una tercera parte de las 8.523 víctimas registradas en toda la comunidad.

La moción de Cha incluye otros cinco puntos que, salvo sorpresa de última hora, cuentan con el apoyo de ZeC, PSOE y C’s y ante los que el PP se plantea abstenerse.

La propuesta reclama un nuevo estudio del callejero de la ciudad para excluir “todas las denominaciones y símbolos de referencias franquistas”, impulsar la creación de un Centro de la Memoria Histórica que dinamice la actividad de las entidades memorialistas, homenajear a los concejales y trabajadores municipales que fueron “víctimas de la guerra y la dictadura” y, por último, a apoyar la tramitación de una Ley de Memoria Histórica autonómica dotada de “instrumentos eficaces” que permita “localizar e identificar a las personas desaparecidas en aras a promover la reparación moral y la recuperación de su memoria personal y familiar”. También propone comunicar el acuerdo a los grupos parlamentarios de las Cortes de Aragón.
CHILE

También exigen una entrevista con el Intendente de la zona

Gobierno promueve “invasión” y “saqueo” en La Araucanía:

Carta a Bachelet de organizaciones Mapuche

El conflicto hidroeléctrico en continúa transgrediendo a los lugares culturales y espirituales de los habitantes de la región y también creando quiebres sociales en relación a la afectación a la vocación de desarrollo de territorios y sobre todo a los últimos anuncios del Ministro de Energía Máximo pacheco Matte sobre las 40 centrales y las más de 100 minihidros prontas a instalar



por Catalina Hernández Segura - El Ciudadano





curacautin-contra-hidroelectrica-doña-alicia
Considerando las aprobaciones gubernamentales a los megaproyectos que afectan directamente el medio ambiente, las organizaciones defensoras de esta área han publicado una carta dirigida a la presidenta Michelle Bachelet para aclarar sus molestias y plantear otros puntos de problemáticas.
El mensaje ingresó a través de la Intendencia Regional de La Araucanía y fue suscrita por la Red por la Defensa de los Territorios, representaciones del lof Trankura de Curarrehue, organizaciones de Curacautín, Red de Acción Derechos Ambientales (Rada), Comunidades Mapuche Lafkenche, Wallmapuwen, organizaciones estudiantiles y otros colectivos sociales de temuco.
Aquí el texto íntegro dirigido a la mandataria y al Intendente de La Araucanía:
Temuco 16 de diciembre del 2015.
Señora Michelle Bachelet
Presidenta República de Chile
Presente
Señor Andrés Jouannet
Intendente Región Araucanía
Presente
Quienes suscriben, a través de la presente, pasan a exponer lo siguiente:
Considerando la contingencia que enfrenta la Región de la Araucanía a causa de diversos proyectos hidroeléctricos bajo el amparo y promoción del gobierno regional y central, la Red por la Defensa de los Territorios y representaciones territoriales, ingresan la presente carta solicitando una entrevista al Intendente Sr. Andrés Jouannet para entregarle personalmente un informe diagnóstico sobre la vulneración de derechos humanos a causa de estos proyectos de inversión y preguntarle en la ocasión personalmente, su posición oficial y la del gobierno de Chile con respecto a la transgresión de las voluntades locales, los quiebres sociales producidos por la intervención de empresas,  las amenazas a los lugares sagrados del Pueblo Mapuche y por los impactos sociales, culturales, ambientales y económicos de este tipo de iniciativas.
La presente, también va dirigida al gobierno central considerando que desde el centralismo se están definiendo arbitraria y autoritariamente las políticas de intervención en los territorios, sin que se estén considerando los planteamientos de comunidades Mapuche, organizaciones ciudadanas y vecinales, ni concejos municipales, ni alcaldes, ni siquiera parlamentarios, como ocurre en comunas como Curacautín, Curarrehue, Pitrufquen, Melipeuco, Collipulli, Cunco, entre otras.
A su vez, creemos pertinente, que el Sr. Intendente explique directamente a las representaciones defensoras de los territorios los recientes anuncios públicos que ha efectuado en conjunto con el Ministerio de Energía que encabeza Máximo Pacheco Matte, con respecto a:
  1. La creación de un Fondo “Araucanía” con respecto a las donaciones que se les pedirá a las empresas para un fondo de “desarrollo”.
  2. Los anuncios de 100 mini centrales hidroeléctricos que realizará el Intendente este 11 de diciembre a través de medios informativos.
  3. Sobre los proyectos de asociatividad con respecto a las comunas que quieran participar en ser parte de la propiedad de proyectos energéticos y que también fuese dado a conocer públicamente.
Cabe señalar que el Ministerio de Energía anunció el 22 de mayo de este año, a través de su titular Máximo Pacheco Matte, tener en carpeta cuarenta proyectos hidroeléctricos para la Región de la Araucanía. Este 14 de diciembre el Comité de Ministros aprobó el proyecto hidroeléctrico Doña Alicia de Curacautín por 6 votos a 0; y en la Corte Suprema se ventila el proyecto Añihuerraqui de Curarrehue que involucra al Lof tradicional Trankura y un lugar sagrado del Pueblo Mapuche. Por su parte, continúan en evaluación ambiental pronto a resolución los proyectos como Agua Viva en Collipulli, Karilafken de Pitrufquen – Freire y el Rincón en el río Truful Truful comuna de Melipeuco. De la misma forma, diversas mini centrales se emplazan en territorio Mapuche, como ocurre en esteros como Pintoresco de Curacautín; Resbaloso y sector Maite rilul estero remeco en la comuna de Curarrehue.
Por otro lado, quisiéramos destacar el actual desgaste, agotamiento y deslegitimidad en el  Gobierno Regional de la Araucanía para abordar de buena fe el bienestar colectivo de la Región en base al respeto de los Derechos Humanos y de lugares elementales, lo que entrampa y aportilla cualquier posibilidad de diálogo, en particular en las figuras de ciertos titulares de servicios quienes persistentemente han asumido una posición pública en contra de los intereses y derechos colectivos,  como son los casos del titular del SEA Ricardo Moreno; El Seremi de Energía, Aldo Alcayaga; Y el Seremi de Economía, Eduardo Vicencio, quienes abiertamente, sin considerar ni atender derechos fundamentales, han dado luz verde a todo proyecto energético, incluyendo los que violan derechos humanos del Pueblo Mapuche, lo que desacredita el  régimen democrático que se profesa, en una región donde lo principal, debe ser la protección de los derechos, la debida atención a las propuestas de desarrollo y economías locales, el resguardo de trascendentales fuentes de agua y ecosistemas para la vida de la Región.
Consideramos preocupante y de alarma pública las actuales señales que el gobierno central y regional viene dando para promover una mayor invasión y saqueo de la Región y los territorios, considerando la cantidad de proyectos que ya han sido aprobados hasta la fecha,  razón por la cual, agradeceríamos atender la petición de entrevista con el intendente para la recepción del informe diagnóstico señalado al inicio de la presente misiva; y pueda dar cuenta personal  de las inquietudes manifestadas.
Catalina Hernández Segura El Ciudadano


Continúan manifestaciones y protestas en Curacautín

contra imposición hidroeléctrica del centralismo

Cientos de personas se reunieron este sábado 19 de diciembre en la Plaza de Curacautín para luego manifestarse por las principales calles de la localidad en repudio a la reciente aprobación del Comité de Ministros del proyecto hidroeléctrico Doña Alicia, como parte de las diversas protestas que se han realizado por estos días en esta zona pre cordillerana de la Región de la Araucanía.
curacautin PORTADA
MAPUEXPRESS
Un concurrido y espontáneo encuentro se realizó desde el mediodía de este sábado 19 de diciembre en la Plaza de Curacautín entre diversos vecinos y representaciones organizacionales locales con el propósito de evaluar la situación con posterioridad a la arbitraria aprobación centralista el pasado 14 de diciembre del proyecto hidroeléctrico Doña Alicia por parte del Comité de Ministros del Gobierno de Chile que involucró a las carteras de: Ministerio de Salud de Chile, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Economía de Chile, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Ministerio De Minería.
Luego de un conversatorio donde intervinieron algunas de las representaciones de las organizaciones locales, la asistencia decidió manifestarse por las principales arterias de la localidad para finalizar con un acto artístico frente a la Plaza, reafirmándose la convicción de que Doña Alicia no se materializará y que se hará respetar la voluntad de Curacautín en no aceptar la imposición de ningún proyecto hidroeléctrico, bajo el compromiso de defender y proteger el territorio y sus aguas.
La actividad estuvo llena de mensajes emotivos, simbolismos y repudio a esta nueva afrenta por parte del Ministro de Energía Máximo Pacheco Matte, a quién se sindica como el responsable principal del intervencionismo y maquinaria del lucro empresarial en desmedro de los habitantes de Curacautín y la Región.
Declamaciones, espacios informativos, música, cánticos, diversas consignas, fueron parte de la tónica de la manifestación, que incluyó un letreo con los nombres de los ministros que aprobaron el proyecto (Máximo Pacheco, Luis Céspedes, Carlos Furche, Carmen Castillo, Aurora Williams y Pablo Badenier), señalándoles ¡Pidan perdón a sus hijos!, en alusión a la responsabilidad política autoritaria en Santiago de decidir sobre territorios regionales para la depredación, lucro  y violación de derechos humanos.
Diversas acciones continuarán en los meses siguientes, tanto en Curacautín, Temuco y Santiago, incluyendo las acciones judiciales que se han anunciado, las que tienen como propósito revertir esta medida que va en contra de la vida intercultural de esta comuna, incluyendo la voluntad de juntas de vecinos, comunidades Mapuche, cámara de turismo, organizaciones socio ambientales, concejo municipal, alcalde, parlamentarios del distrito y hasta los propios estamentos del gobierno regional que rechazaron este proyecto el 2 de abril de este año en la Comisión de Evaluación Ambiental por 8 votos a 3.
Repudio generalizado
Luego que el Comité de Ministros aprobara el proyecto el 14 de diciembre en Santiago, cientos de vecinos de Curacautín salieron espontáneamente a las calles a manifestarse por las principales calles, oportunidad donde se emitió un comunicado público con más de una veintena de organizaciones:  “Sabemos que al Gobierno de Chile le costará mucho revertir el profundo daño en la confianza que esta decisión causa en Curacautín y en la provincia de Malleco, y lo hacemos responsable del incremento de la conflictividad social que esta decisión pueda acarrear en la zona”.
Por su parte, el día 17 de diciembre se realizó un mitin, punto de prensa e ingreso de carta en la intendencia en Temuco dirigida a la presidenta Bachelet en repudio a la invasión hidroeléctrica que enfrentan numerosas localidades de la Araucanía, donde uno de los temas principales fue la situación de  Curacautín a través de representaciones del Turismo local.
Por otro lado, comunidades Mapuche del territorio también han manifestado su categórico repudio realizando cortes de ruta como actos de protesta, quienes señalaron que también  realizarán acciones judiciales para demostrar los vicios e irregularidades del proyecto según anunciaron este 17 de diciembre a través de un comunicado, agregando que mantendrán movilizaciones: “iniciaremos un proceso de movilización directa en terreno y por la vía de los hechos en todo el territorio ancestral propio que se ve impactado por este y otro proyectos en nuestros ríos y aguas en los alrededores de Curacautín, con el apoyo de mapuche desde distintos puntos iniciado el día de ayer y de hoy”.
Las comunidades Mapuche Kilape López,  Venancio Wenchupan,  Liempi Kolipi y Pancho Kuramil han señalado: “La reciente aprobación de la Central Hidroeléctrica “Doña Alicia” sobre nuestro río Cautín por parte del Comité de Ministros del Gobierno de Bachelet en Santiago es la demostración de la continuidad del proceso de colonización del territorio ancestral mapuche, pese a sendas declaraciones y convenios internacionales suscritas por el propio estado chileno, que a rato se enarbolan como si fueran “declaraciones de libertad”.
Imágenes del encuentro y manifestación en Cuarcautín este sábado 19 de diciembre – hacer click aquí para acceder



camila rojas

Camila Rojas, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile: “El movimiento estudiantil debe madurar y darle un sentido histórico a su causa”

Militante de Izquierda Autónoma, Camila Rojas asumirá la presidencia de la nueva directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech). En entrevista con eldesconcierto.cl se declara por la transformación social , critica a la Nueva Mayoría y apunta a construir una inclinación feminista en el mundo autonomista.
¿Cómo describirías tu pensamiento político: qué significa ser de la Izquierda Autónoma (IA)?
Ser de izquierda autónoma es ser parte de una fuerza transformadora. Si bien se hace cargo de su tradición de izquierda y de lo que la izquierda logró durante el siglo XX, también se hace cargo de los errores que se cometieron y se promete a sí misma el no cometerlos. Somos una izquierda que se piensa para el siglo XXI respondiendo a las necesidades de un país diferente y que se hace cargo de que hoy día Chile es sumamente neoliberal, se nos ha despojado de nuestros derechos, el mercado está presente en muchas de las cuestiones que deberían ser derechos fundamentales, entonces no se apuesta en la transformación de aquello.
¿Proponen un modelo socialista?
Nos declaramos como socialistas, pero un socialismo que se haga cargo de la historia de la izquierda del siglo XX, del socialismo fracasado, y que se haga cargo de la realidad chilena.
En esa línea, ¿qué opinión tienen del gobierno de la UP?
El de la Unidad Popular fue un proyecto transformador que efectivamente apostaba a cambiar Chile y hacerlo un país más justo, pero lamentablemente no pudo concretarse por completo.
¿Qué opinión tienen de la Nueva Mayoría?
No es un proyecto transformador, no lo ha sido hasta ahora, a pesar de que dice serlo. Ha sido bastante incompetente en materia de reformas, no ha logrado generar cambios que apunten a la transformación del modelo; es la continuidad de una Concertación que profundizó el modelo neoliberal.
Si ustedes fueran un partido político ¿se negarían a formar parte de la Nueva Mayoría?
Sí.
¿Pretenden transformarse en un partido político?
Que vayamos a ser un partido político en lo formal, inscrito, es algo que todavía no tenemos definido y que está en discusión. Nuestra aspiración es tener una orgánica más contundente, porque no estamos presentes solamente en el mundo estudiantil, estamos en un proceso de convergencia con diferentes actores que han levantado luchas con las banderas autonomistas.
¿Qué referentes intelectuales y políticos tienes?
Tenemos una línea que se hace cargo de mucho de lo que planteaba Gramsci, nuestra línea de autonomía política proviene del desarrollo teórico que este autor tenía.
¿Y referentes políticos?
No tenemos ningún referente político por fuera de nuestra propia organización. No es algo que nos haga sentir bacán, pero hoy día en Chile no hay alguien que podría representar nuestro espíritu más que nosotros mismos.
¿Y a nivel internacional?
Hay proyectos que podrían apuntar a cuestiones similares a lo que nosotros esperamos, donde los movimientos sociales tienen más incidencia. Un proceso atractivo el de Bolivia, sin embargo tiene falencias. Evo Morales ha avanzado mucho en el tema de alfabetización de la población y ha apuntado a tener una vida más digna, pero no necesariamente es un socialismo como tal, podríamos decir que es un capitalismo de Estado, entonces es difícil plantearse referentes incluso en la esfera internacional. El de la Unidad Popular es el proceso más cercano con el cual podríamos identificarnos.
¿Cuál es tu visión de una Asamblea Constituyente?
El proceso de la AC debería ser un proceso mucho más complejo de discusión en Chile porque evidentemente hay que cambiar la constitución, pero con las condiciones que se están dando hoy día es súper difícil que la sociedad sea escuchada. Como se ha planteado hasta ahora, va a ser un espacio en donde va a ser más pantalla la posibilidad de participar que otra cosa.
¿Planeas tener una carrera política?
Nuestro trabajo hoy día está en asumir la federación y ser parte del movimiento estudiantil. Lo que venga después no es algo que esté escrito, que esté zanjado, si es una decisión colectiva el seguir trabajando en diferentes ámbitos políticos, seré parte de ellos.
Movimiento estudiantil
Hay sectores que han hecho críticas que relacionan la presencia de la Izquierda Autónoma en la Fech (desde hace cuatro años) a una baja de injerencia del movimiento estudiantil, sobre todo después del año pasado. También hubo una impugnación por falta de quórum a la anterior mesa directiva. ¿Cuál es tu opinión sobre esos cuestionamintos?
Este es un país donde es bastante difícil sacar cambios, hemos estado en las calles y hasta ahora no hemos tenido respuestas de la institucionalidad; eso podría aquejar a cualquier conducción, no solamente a la Izquierda Autónoma. Lo que hemos realizado es principalmente el potencial transformacional al interior de la universidad y potenciar al movimiento estudiantil. Se ha logró la derogación del DFL2, hemos participado activamente tanto de la movilización como de las oportunidades de diálogo y generación de propuestas. El 2016 es un año clave para que se concreten los cambios. Esas otras problemáticas han sido cuestiones específicas. Que vote el 40% dentro de la Fech no es distinto a lo que pasa en todo Chile y es una situación que se repite hace más de diez años en la federación entonces no podría decirse que nosotros tenemos la culpa.
¿Cuál es tu análisis del estado actual de la reforma a la educación? ¿Por dónde crees que hay que avanzar en ello?
La gratuidad, tal como ha sido planteada por el gobierno, da cuenta de un problema de fondo. En primer lugar, pareciera que los diálogos con el MINEDUC sostenidos durante todo el segundo semestre no llegan a buen puerto, y el gobierno termina por aplicar su propuesta inicial sin considerar los reparos planteados en sus propias mesas de discusión. Además, reduce el problema de la educación superior a una cuestión de platas, cuando los desafíos por desmercantilizar el sistema de educación superior tienen que ver con la construcción de instituciones democráticas, de matriculas diversas, con programas de inclusión, políticas de género, entre otras.
Estos antecedentes dan para pensar que el gobierno no es capaz de abrirse hacia la sociedad para pensar las transformaciones que Chile necesita, solo se escucha así mismo.
Creemos que debemos avanzar al interior de nuestras universidades dandole continuidad a los procesos de democratización y fortalecimiento de las comunidades educativas, y ofrecer un programa de transformaciones a nivel nacional que contemple la voz de todos los actores de la educación. Es tiempo de abrir la discusión con toda la complejidad que implica hablar de educación pública, y los estudiantes no estamos dispuestos a discutir menos que aquello.
¿Cuáles consideras que son los ejes fundamentales que debe tener la acción del movimiento estudiantil en 2016?
El movimiento estudiantil debe saber madurar y darle un sentido histórico a su causa, que le permita superar el peticionismo y tomar las riendas de la transformación. Como señalaba anteriormente, es necesario continuar con los avances al interior de nuestras instituciones educativas, y volver a dar la pelea con los empresarios de la educación, que a 4 años del estallido social aun siguen lucrando con nuestros derechos. El caso de los compañeros de la UNAB de Viña es muy decidor de esto.
A su vez, debe ser un año que nos permita construir fuerza viva, convocando a trabajadores, profesores y estudiantes a hacernos partícipes de las discusiones frente a la reforma del gobierno. Hemos dicho en reiteradas ocasiones que estamos dispuestos a ser parte de la reforma si estas van en sintonía con las demandas del movimiento social por la educación, pero si el gobierno mantiene su posición actual, seremos los primeros en las calles manifestando nuestro descontento.
Nuestra apuesta es a consagrar la educación como un derecho social, y para eso no hay medias tintas: no es un derecho si beneficia a los 5 deciles mas vulnerables, y tampoco lo es cuando se decide arbitrariamente que instituciones reciben los beneficios y cuales no. Vamos a seguir planteando nuestras ideas, en toda instancia de diálogo y también con movilización.
Feminismo
Eres parte del Núcleo Feminista de la IA, un movimiento en el que la mayoría de los líderes son hombres, ¿qué opinas de eso?
La Izquierda Autónoma, como la mayoría de la izquierda en Chile y en general la sociedad entera, tiene sesgos machistas que desde el núcleo intentamos reducir. El núcleo surge con este objetivo: hacer que toda nuestra corriente sea feminista. Estamos haciendo esfuerzos para igualar la cancha respecto de qué tantas oportunidades tienen las mujeres o tienen los hombres para ocupar estos cargos.
¿Estarían de acuerdo con una política de cuotas?
Se puede discutir. Es una de las medidas que se pueden tomar pero muchas veces es una medida que si bien te genera resultados en el corto plazo, no cambia la cuestión cultural ni la discusión de fondo.
¿Alguna vez te han dicho feminazi?
No me ha tocado vivirlo directamente, pero me parece lamentable, muchas veces viene desde la ignorancia. El feminismo pareciera estar en alza, entonces llueven más críticas que en otros momentos. Una de las labores del feminismo es precisamente combatir aquella sensación de que estamos luchando casi por que no existieran hombres.
¿Qué opinas sobre el debate para despenalizar el aborto en tres causales?
Este proyecto es un mínimo que te pone al nivel de la legislación internacional y ya no te deja como uno de los cuatro países que tienen una legislación que criminaliza por completo el aborto. Pero el aborto libre es el objetivo final.
El Desconcierto


De Resumen Chile (Concepción)

IMG_1845

Concepción Metropolitano > Concepción el 10 diciembre 2015

[FOTOS] Cientos de personas marchan por #NoMasAFP en Concepción

IMG_1795
[resumen.cl] Cientos de trabajadores, estudiantes, pobladores, profesores y organizaciones de DDHH marcharon este jueves 10 de Diciembre por las calles del centro de Concepción por el fin a las AFP y la instauración de un sistema previsional de reparto. La movilización incluyó la ya clásica funa a AFP Habitat en Avenida O’Higgins, donde manifestantes pegaron afiches, rayaron consignas y llenaron de basura su entrada.
La movilización comenzó cerca de las 19:00 hrs en Plaza Perú y se dio enmarcada en la jornada nacional de Protesta contra el sistema de AFPs, que tuvo réplicas a lo largo y ancho del país. Los incidentes se concentraron en Santiago donde varios trabajadores fueron detenidos tras protestar en el centro de la capital, incluido uno de los Voceros de la organización y miembro de la Confederación de Sindicatos Bancarios Luis Mesina.
En Concepción la movilización avanzó con algunos incidentes en las afueras de AFP Habitat donde se produjo una funa al local. La marcha incluyó cortes de tránsito con escombros y contenedores de basura en el paseo peatonal penquista.
IMG_1842
Los trabajadores buscan terminar con el sistema privado de pensiones creado en Dictadura y que tiene sumidos en la miseria a un gran número de pensionados, que vieron como sus cotizaciones se perdieron en el sistema especulativo y fueron utilizadas por los grandes grupos económicos para su beneficio.
En entrevista con Resumen, Bernardo Neira, Vocero de la Coordinadora de Trabajadores No + AFP llamó a los trabajadores a cambiarse al Fondo E, a participar de las convocatorias y actividades de los trabajadores organizados con el fin de acumular fuerzas sociales para terminar con el nefasto sistema. La manifestación terminó sin incidentes en Tribunales.
IMG_1807 IMG_1810 IMG_1791No+AFP


¡TRABAJADOR NO SE DEJE AMEDRENTAR!:

Gardilcic Ltda. manipula censura de Sindicato

Confederacion de Trabajadores del Cobre


¡TRABAJADOR NO SE DEJE AMEDRENTAR!: Gardilcic Ltda. manipula censura de Sindicato

Publicado en 16 diciembre, 2015 | Confederación, CTC

La empresa contratista, Constructora Gardilcic Ltda, ha redoblado los esfuerzos para censurar a la actual directiva sindical del Sindicato de Trabajadores Gardilcic Andina.  La misma firma que está acusada y denunciada ante la Inspección del Trabajo por prácticas antisindicales, ha reforzado su campaña de amedrentamiento contra los trabajadores en la División Andina de Codelco, y se encuentra realizando charlas e instructivos; presionando a los trabajadores para que aprueben la censura de la legítima directiva, ratificada en las urnas en agosto pasado.
Al respecto, el presidente del sindicato, Guillermo Candia, realizó un llamado a los trabajadores a “no dejarse amedrentar por la empresa, en complicidad con la mandante y la propia Inspección Provincial del Trabajo, y a hacer valer el derecho a la libertad sindical”.
“La empresa está amenazando a los trabajadores, argumentando que si censuran a la directiva habrá más puestos de trabajo, los que -en caso de no aprobarla- se reducirán dejando a muchos compañeros sin su fuente laboral”, sostuvo el presidente del sindicato Gardilcic, agrgando que “todo esto es parte del a campaña del terror que la empresa está cursando contra los trabajadores que se han manifestado activos y en defensa de sus conquistas sindicales”.
A partir de lo anterior, la Federación de Trabajadores de la Minería (Fetramin) y la Confederación de trabajadores del Cobre (CTC) han emitido un comunicado público y oficial, en respaldo de la directiva sindical de Gardilcic: legal y legítimamente ratificada por sus integrantes”.

Revisa el Comunicado Fetramin-CTC a continuación

logo-ctc-apaisado
Comunicado Oficial
Frente a campaña de desprestigio y antisindical:
Fetramin-CTC apoya a Sindicato Gardilcic Andina
La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y su brazo territorial en el Valle de Aconcagua, Federación de Trabajadores de la Minería (Fetramin), emite este comunicado público y oficial para respaldar el accionar y gestión del Sindicato Gardilcic División Andina, cuya legítima conformación de su actual directiva sindical fue ratificada democrática y legalmente en agosto de 2015.
En el mismo tenor, denunciamos la campaña de desprestigio desarrollada por la empresa Constructora Gardilcic Ltda., cuyo objetivo de censurar al directorio vigente con motivos infundados, falsos y sin material probatorio, radica en dividir a la clase trabajadora del territorio en el actual contexto laboral en Chile. 
Por tanto, como CTC y Fetramin nos hacemos parte de la querella criminal presentada ante el Tribunal de Garantía de Los Andes por el presidente del Sindicato Gardilcic, Guillermo Candia, quien ha sido víctima del delito de “injurias” contra su persona y en la práctica, contra todos los trabajadores que voluntariamente se han organizado en el sindicato.  La querella tiene como objetivo que los artífices de las calumnias expliquen sus dichos ante la Justicia y que entregue las inexistentes pruebas que la empresa ha falseado para censurar y coartar el Derecho a la Libertad Sindical de los trabajadores que laboran en Gardilcic y entregan su riqueza a División Andina de Codelco.
Lo anterior, da cuenta de una campaña orquestada por la empresa contratista, junto a Codelco Chile, y cuyo fin es promover injurias contra el directorio válidamente ratificado; manipulando, utilizando y financiando a un grupo reducido de personas afiliadas al sindicato para generar el quiebre interno. En el mismo sentido,  Fetramin y CTC se hacen parte del reclamo formal interpuesto por el Sindicato Gardilcic Andina, respecto de la evidente complicidad y mala fe en que ha incurrido el Inspector Provincial del Trabajo, Claudio Ibaceta Pinochet, quien en todo momento actuó en coordinación, recibiendo instrucciones de terceros e informando a Codelco del estado de avance de la censura, que tiene como objetivo final debilitar a uno de los sindicatos que ha luchado activamente en la defensa y renovación del Acuerdo Marco.
Los antecedentes expuestos, son parte de la queja que la CTC presentó contra el Estado de Chile ante el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por utilizar en complicidad con el empresariado todos sus órganos para atacar y debilitar al Movimiento Sindical y en particular a esta organización.
Por todo lo anterior y producto de las sistemáticas prácticas antisindicales dispuestas por Gardilcic Ltda. en complicidad con la Inspección Provincial del Trabajo, la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y Fetramin respaldan plenamente a la actual directiva de Sindicato Gardilcic, ratificada y legitimada por los trabajadores en las urnas. Finalmente, el llamado a los trabajadores de Gardilcic es a seguir defendiendo los derechos de la Clase y el Acuerdo Marco, así como condenar en unidad la campaña falaz y antisindical que ha querido instalar la empresa y sus agentes.

¡Arriba los que luchan, NO SE RINDEN!





ARGENTINA

Trabajadores estatales argentinos van al paro

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Argentina

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Argentina - Credito: Prensa Latina


Por: Prensa Latina | Martes, 29/12/2015 08:16 AM | APORREA

Buenos Aires, 29 dic (PL) La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Argentina hará hoy un paro y movilización en defensa de sus puestos ante la intención del gobierno de Mauricio Macri de revisar las contrataciones con probables despidos masivos.

En un comunicado, el secretario general del gremio, Hugo Godoy, adelantó que marcharán hacia el Ministerio de Trabajo para reclamar también un bono por cinco mil pesos de fin de año, la estabilidad laboral de los empleados públicos y la reapertura de las negociaciones por un nuevo contrato laboral.

El dirigente de ATE precisó que "ante la ausencia de respuestas oficiales, nuestro sindicato estará en permanente estado de alerta ante cualquier intento de despedir a trabajadores en enero y, si ello sucediese, será respondido con más movilizaciones".

Los trabajadores estatales se pusieron en alerta luego que el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, dijo el miércoles pasado que se revisarán 64 mil contrataciones y concursos otorgados durante los últimos tres años.

Investigadores como Stella Calloni y Oscar Natalich temen que eso conduzca a despidos selectivos por razones políticas.

Ibarra señaló que el gobierno macrista estima que hay 24 mil contratos de más en el sector público en todo el país, y que el decreto para ordenar la revisión se conocería en breve.

Godoy rechazó lo planteado por Ibarra y convocó a la medida de fuerza para este martes "en una jornada nacional de lucha con paros y movilizaciones en todo el país".

Al mismo tiempo insistió en el reclamo de reabrir las negociaciones para nuevos contratos laborales y salariales, llamadas en Argentina paritarias, y demandó un bono de fin de año para compensar la súbita alza de la carestía de la vida.

Aseveró que no permitirán expulsiones masivas y además indicó que si hay empleados que no cumplen sus tareas, según se quejan las nuevas autoridades, esa situación debe resolverse con un mínimo control.

El líder sindical recordó que la huelga fue convocada para exigirle a Macri, que es el patrón de los trabajadores del Estado, estabilidad laboral.

Al igual que dice que el bono lo tienen que discutir los empresarios y los sindicatos en el sector privado, "el Presidente debe generar un ámbito en el Estado para que los trabajadores podamos discutir cómo compensamos la enorme pérdida salarial que tenemos y garantizamos que no haya despidos masivos", recalcó.

El ajuste financiero que aplicó el Gobierno de Macri a partir de la eliminación del cepo cambiario provocó una devaluación de al menos 47 por ciento en el primer día de compra y venta de dólar libre, depreciación de la moneda nacional que se trasladó inmediatamente a un aumento de precios.

Por otro lado, el líder de la Central de Trabajadores de Argentina, Autónoma, Pablo Michelli, también anticipó que los gremios afiliados a esa federación, entre los que se encuentra ATE, exigirán un aumento de sueldo del 35 por ciento para afrontar la espiral inflacionaria.






ATE: Jornada nacional de lucha en todo el país
Peidro: “La CTA va a estar con todos los que presenten batalla
por los intereses de los trabajadores”
Martes 29 de diciembre de 2015, por Miguel Aguirre *


La conducción nacional de la CTA Autónoma, encabezada por el secretario General Adjunto Ricardo Peidro y con la presencia de un importante número de dirigentes, acompañó la movilización de ATE a la sede del Ministerio de Trabajo. Con su presencia y en uso de la palabra, Peidro expresó la solidaridad de la Central con los trabajadores estatales y valoró como altamente positiva la jornada de lucha que tiene además el significado importante de ser el primer paro de un gremio nacional en lo que va de la administración macrista.

La Asociación Trabajadores del Estado dio este martes una muestra de gran poder por no sólo organizar el paro a nivel nacional sino también por la importante movilización desplegada en la jornada de lucha a nivel nacional. En esta capital, miles de compañeros de capital y provincia de Buenos Aires se concentraron en el centro porteño para marchar luego a la sede del Ministerio de Trabajo. Infinidad de delegaciones y juntas internas de ATE, trabajadores municipales, acompañados de militantes de sindicatos y organizaciones sociales que se sumaron a la convocatoria con sus banderas y pecheras distintivas que daban un contraste multicolor al fondo verde de ATE, comenzaron a marchar hacia el Ministerio: Profesionales de la Salud de FESPROSA, los Portuarios con su referente histórico "Pancho" Montiel, los Visitadores Médicos de AAPM, NOS-Gastronómico, Telefónicos de UETTel, Choferes de UCRA. En tanto que también estuvieron presentes organizaciones como la Cooperativa UST en ANTA, la Organización Territorial Germán Abdala de Capital, Salvador Herrera, Barrios de Pie, Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Una presencia destacable también fue la de Carlos “Perro” Santillán del SEOM de Jujuy.
En el uso de la palabra y con un marco multitudinario, el secretario General de ATE, Hugo “Cachorro” Godoy, destacó la contundencia del paro, la movilización en todo el país y la gran muestra de unidad mostrada en la jornada por la clase trabajadora expresada en la presencia de organizaciones del campo popular y sus dirigentes. En relación a los reclamos puntuales, reiteró la necesidad de respuestas inmediatas a las demandas de estabilidad laboral y de terminar con la estigmatización de los trabajadores estatales, el inmediato pago de un bono de fin de año y la reapertura de las negociaciones paritarias de manera de tener una urgente recomposición salarial que compense las pérdidas que sufrieron los trabajadores a causa de la devaluación. Expresó su compromiso además de estar presente en caso que se cumplan las amenazas de despidos con el pretexto de combatir a supuestos “ñoquis”.
Por su parte Ricardo Peidro, Secretario General de AAPM y Secretario General Adjunto de la CTA, llevó la solidaridad de la Central: “En nombre de la Mesa Nacional de la CTA damos nuestro abrazo fraterno en este día de lucha a los trabajadores del Estado, y a ATE. A lo largo de la historia han sido nuestro orgullo porque han marcado camino en la organización, en la resistencia y en la ofensiva de la clase trabajadora”. Luego, en relación a las demandas de la movilización y a las últimas medidas de gobierno afirmó: “Hubo una fantástica transferencia de recursos con la quita de impuestos de exportación a los grupos concentrados de la economía y sin embargo nos dicen que no hay plata para el bono de fin de año, por eso estamos acá con los estatales y vamos a estar en todo el país con los que presenten batalla contra estos grupos económicos que pretenden seguir viviendo del Estado y en contra de las trabajadoras y trabajadores ”
Finalmente al cierre tomo la palabra Oscar “Colo” de Isasi, Secretario General de ATE provincia de Buenos Aires y titular de la CTA bonaerense, quien reivindicó la identidad de ATE e identificó los intereses de los estatales con los de toda la clase trabajadora. Además hizo un fuerte llamado a trascender los reclamos sectoriales para unificarlos en un proyecto político transformador de carácter nacional que contenga a todos los argentinos.
Por la Conducción Nacional de CTA además estuvieron presentes: Jorge Yabkowski, titular de FESPROSA y secretario de Salud Laboral de la CTA; Silverio Gómez de UCRA; Cintia Pok, secretaria de Formación; Claudia Baigorria, dirigente de CONADU Histórica y secretaria Administrativa de la Central; Jorge Cardelli referente de la Federación Nacional Docente y secretario de Cultura; Mario Barrios, de la UST y secretario de Acción Social; Adolfo “Fito” Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales; Daniel Jorajuría, del Nuevo Sindicato Gastronómico y secretario Gremial de la CTA; Francisco "Pancho" Montiel, secretario General de la Federación Portuaria, además de otros referentes de la CTA Autónoma como el Director del Departamento Jurídico, Horacio Meguira, Cristina Chiste y el secretario General de la CTA Capital José “Pepe” Peralta, quien además es secretario General del Sindicato que nuclea a los trabajadores del Banco Ciudad de Buenos Aires. Es de destacar también la presencia de otros dirigentes como Luis Tiscornia, secretario General de CONADU histórica, Esteban "Gringo" Castro y "Lito" Borello, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y de Carlos “Perro” Santillán de SEOM Jujuy. También fue calurosamente saludada la presencia Victor De Gennaro y Carlos Custer.

Fotos: Fabian y Walter Piedras





Conferencia de prensa en ATE
’Queremos la estabilidad laboral, el bono de fin de año
y la reapertura de las paritarias’
Martes 29 de diciembre de 2015, por Prensa ATE Nacional * - ACTA/CTA


En el marco de la conferencia de prensa brindada por la ATE esta mañana, el titular del CDN Hugo Godoy, señaló que la medida de fuerza nacional dispuesta para esta jornada tiene como objetivo principal reclamar “la continuidad laboral para los más de 95.000 trabajadores del estado nacional y los 600.000 contratados distribuidos en las administraciones públicas provinciales y municipales de todo el país, a los que el próximo 31 de diciembre se les vencen los contratos”.

Asimismo reclamó el pago de un bono de fin de año para compensar la pérdida del poder adquisitivo por la espiral inflacionaria de los últimos meses.
En la conferencia Godoy estuvo acompañado por 3 compañeras de la Unidad AMIA, que depende del área de Procuraduría en el Ministerio de Justicia a quiénes en 3 días se les vence el contrato y aún no saben si serán renovados. Al respecto Godoy dijo que el ajuste que se impulsa aquí “se repite en otros lados del país” y puso como ejemplo la toma que la ATE realiza en el Ministerio de Desarrollo Social de Santa Cruz, con la caída de 600 contratos o en Córdoba con la reducción del 11% en las jubilaciones que acaba de imponer el gobernador Juan Schiaretti y otra decisión reciente tomada por la provincia de Buenos Aires para dilatar las paritarias (que fueron aprobadas) en los 135 municipios bonaerenses.
En lo que la jornada de hoy marcará el primer paro contra la administración de Mauricio Macri, Godoy señaló que “desde la ATE no permitiremos que el ajuste lo paguen los trabajadores”. En ese sentido señaló que de octubre a la fecha hubo una monumental transferencia de dinero por casi 6.800 millones de dólares a favor de los bancos o la más reciente quita de retenciones y devaluación que favorece a los sectores agropecuarios. “Mientras el Estado beneficia a estos sectores, el trabajador estatal, el que está cargo de todas las actividades que se realizan en escuelas, en organismos científicos, administraciones o de sanidad animal, para citar algunos ejemplos, es al que se perjudica con la pérdida del poder adquisitivo o el recorte que se anuncia”.
Mientras reclamó la apertura inmediata de Paritarias y el pedido de un bono de 5.000 pesos, ara referir a la situación general de los trabajadores estatales el titular del CDN especificó que “para volver al nivel salarial del 2007 debería otorgarse un aumento del 46%” y agregó “en más de la mitad de los municipios del país el trabajador municipal ni siquiera llega al mínimo que fija el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM) y hay lugares donde las asignaciones apenas llegan a los 80 o 90 pesos por hijo”.

Provincia de Buenos Aires

También presente en esta conferencia de prensa el titular de la ATE- Pcia de Buenos Aires, Oscar de Isasi, sostuvo que el gremio junto a otras organizaciones de la CTA provincial, mantuvo una reunión con la gobernadora María E. Vidal para reclamar el pago del bono de 5.000 pesos. Además de acusar que “hay una brutal transferencia a los sectores más concentrados” De Isasi dijo que “los recursos para el trabajador estatal existen, pagarlo o no es una decisión política”.
También señaló que le han pedido a la gobernadora que se insista en el reclamo de la devolución de los fondos que Nación adeuda a la provincia. “A septiembre la deuda ascendía a 27.000 millones de pesos, con sólo el 12% de ello hubiera alcanzado para pagarle el bono a la totalidad de los 630.000 agentes que dependen del gobierno provincial”.



Juan Cristóbal Maidana, Secretario General del Sindicato de Tareferos de Montecarlo, Misiones
“El placer de tomar mate no puede descansar sobre la esclavitud de los tareferos”
Martes 29 de diciembre de 2015, por Inés Hayes *


Juan Cristóbal Maidana, Secretario General del Sindicato de Tareferos, Trabajadores Eventuales y Desocupados de Montecarlo, Misiones, se refirió a los logros de la organización y a lo que todavía falta: "Nosotros hicimos huelgas, cortamos rutas, hicimos huelga de hambre para que esto no suceda más y también, uno de los logros más importantes acá, en la localidad de Montecarlo (donde está el sindicato), es que años anteriores estaban blanqueados solo el 20% de los tareferos, hoy está el 85% blanqueado gracias al esfuerzo de la gente".

-Sabemos que los tareferos han sido trabajadores sumamente esclavizados ¿Cómo pudieron salir de esa situación?, ¿Cómo lograron el desarrollo organizativo que tienen hoy en día?
- Tuvimos la suerte de tener un dirigente de la CTA que se acercó a nosotros al ver la desesperación y la desnutrición de nuestras familias y pudo contarnos que hay maneras de salir y nosotros pudimos organizarnos a través de la Central de Trabajadores y salir medianamente de los malos tratos que estábamos pasando en ese entonces. Ahora nos vemos fortalecidos, inclusive ya peleamos precios de nuestro trabajo obteniendo varios logros que antes de organizarnos ni soñábamos obtener.
-Antes le pagaban con tickets, no con dinero
Ahora nosotros cobramos en dinero prácticamente todos los viernes y un sueldo más o menos de acuerdo a la canasta familiar, no llega a cubrirla pero nosotros vamos a seguir peleando hasta que esté acorde a la canasta familiar.
Tuvimos muchísimos logros: por primera vez en la historia, el tarefero en tiempos de interzafra cobra un subsidio por ser trabajador. Por primera vez en la historia, el tarefero consiguió ropa de trabajo. Por primera vez en la historia, el tarefero participa en el precio de nuestro trabajo.
Estamos reconocidos realmente como personas porque antes prácticamente éramos totalmente desconocidos y desconsiderados, éramos trabajadores de menor valor. Hoy nos consideramos gracias a la CTA y a la organización que tenemos, que pudimos fundar, en igualdad de condiciones con los trabajadores de cualquier otro sector.
-¿Cómo es un día de trabajo para ustedes?
- Nosotros tenemos una tarea muy difícil. Años atrás nos levantábamos a las tres de la mañana, hacíamos un viaje a la chacra de una o dos horas arriba de los camiones, totalmente desprotegidos, sin seguridad, no teníamos horario de regreso, a veces si teníamos suerte volvíamos a las seis de la tarde o sino a las diez o las doce de la noche. Y con el sindicato formado pudimos cambiar varias cosas, hay lugares donde todavía existe esa esclavitud pero en el sector donde estamos nosotros se mejoraron las condiciones de trabajo. Hoy nos levantamos a las cuatro de la mañana, salimos y llegamos a las seis al yerbal pero estamos en condiciones mucho mejor, con el traslado en mejores condiciones, hacemos seis u ocho horas de trabajo y ganamos el mismo dinero. En definitiva ganamos más que lo que ganábamos antes pero aún no es suficiente, el nuestro es un trabajo muy sacrificado. Es fuerza bruta lo que hacemos, un trabajo prácticamente insalubre, por eso nuestro tema, nuestra consigna es “El placer de tomar mate no puede descansar sobre la esclavitud de los tareferos”.
-¿Cuánto sale el kilo de yerba y cuánto cobran ustedes por semana?
- Nosotros hoy estamos cobrando 65 pesos el raído (una ponchada que lleva 100 kilos) y un kilogramo de yerba está 45 o 50 pesos. Así se puede ver la diferencia que hay, por lo que debemos seguir peleando para que esto sea más equitativo.
-El que se queda con toda la plata es el que vende la yerba
- Claro, las grandes cadenas de supermercado son las que se quedan con la mayor parte de la yerba. Ni siquiera el propietario de la yerba se queda con la mayor parte, así que nosotros menos. El que se queda con más del 60% de las ganancias es el del supermercado.
-¿Cómo hacen ustedes para levantar esos 100 kilos de yerba?
- Eso es normal para nosotros, estamos acostumbrados porque desde chicos hacíamos esa fuerza. Por eso los trabajadores rurales de la yerba mate llegan a una cierta edad y se quedan incapacitados o se quedan sin meniscos o el disco de su columna se le hincha.
-¿Levanta esos 100 kilos una sola persona?
- Sí, en la espalda llevamos esos raídos 100 o 150 metros por lugares desparejos, no es un piso parejo, lo llevamos en lugares donde pasan muchos accidentes por torcerse la rodilla o caer en un hueco. A nosotros nos dan cierta cantidad de ponchadas y las tenemos que llenar y si ponemos menos kilos en una ponchada no nos cierra el número, la ganancia para el jornal del día.
-¿Hay chicos que trabajan?
- Anteriormente sí. Ahora, desde hace dos o tres años atrás no vemos chicos menores que vayan a hacer esa tarea. Nosotros hicimos huelgas, cortamos rutas, hicimos huelga de hambre para que esto no suceda más y también, uno de los logros más importantes acá, en la localidad de Monte Carlo (donde está el sindicato), es que años anteriores estaban blanqueados solo el 20% de los tareferos, hoy está el 85% blanqueado gracias al esfuerzo de la gente.
-¿Ustedes están en blanco?
- Sí, tenemos aporte jubilatorio, obra social. Pero eso no fue porque el gobierno era bueno, eso fue por nuestro esfuerzo constante. Ligamos palizas en la ruta varias veces, fuimos presos, estamos judicializados hasta ahora. Te dan por una parte y te meten preso por la otra. Tenemos que seguir insistiendo, uniéndonos y ojalá que todos los sectores se puedan unir y los trabajadores creo yo que se merecen vivir mejor.
Entrevista publicada en el Periódico de la CTA Nº 111, correspondiente al mes de diciembre de 2015
* Equipo de Comunicación de la CTA


Paritaria 2015: La gran Huelga Nacional Aceitera

18mayo2015_1570137

27 diciembre, 2015 Colaboradores - Publicado por De igual a igual


Con nuestras banderas bien altas: salarios mínimos y vitales de acuerdo a su definición legal, paritarias libres para enfrentar a los patrones, la democracia obrera como método y la huelga como herramienta fundamental.

Paritaria 2015: La gran Huelga Nacional Aceitera

Federacion Aceitera Desmotadora
De igual a igualEnviado por Abel Bo



Fabian Tomasi y los agrotóxicos:

“Vos quedate quietito donde estés que el veneno te va a llegar”

 Compartimos la primera columna de Fabián Tomasi, víctima de los agrotóxicos, durante una emisión del Enredando Las Mañanas, el programa de la RNMA. En esta oportunidad, hablamos de la acumulación de estos venenos en el cuerpo de las personas más allá del lugar donde viven, y sobre la falta de control de estos por parte del Estado de estos tóxicos. (Por RNMA)

La charla comenzó con una breve referencia a la coyuntura político-económica, con el levantamiento del llamado cepo al dólar y la consecuente devaluación: “es muy complicado para la gente común tratar de entender las variables económicas. Yo no quiero vivir en una economía con dólares, yo quiero vivir con la plata que el Estado provee, porque mientras dependamos de esa moneda vamos a tener que seguir hablando por mucho tiempo de esclavitud”, afirmó Fabián Tomasi al inicio de la charla con Enredando las mañanas.

Luego retomamos la temática habitual: “lo primero que quería explicar un poco para la gente común que por ahí no está muy empapada en el tema de la utilización de los agroquímicos en nuestras producciones agrarias, que está afectando a muchas personas. Lo primero que la gente tiene que entender es que los químicos no son inocuos, estoy hablando de los biocidas, o sea de los que matan vidas, los que se usan en la industria, en el campo, están destinados a matar vidas; toda la naturaleza, incluidos nosotros, somos esas vidas, pero además los químicos agrícolas son xenobióticos, que significan que son ajenos a la vida, son productos químicos sintéticos (podemos decir que son producidos en laboratorios), y por lo tanto por más que intenten imitar la vida no forman parte de lo que nosotros somos como seres vivos, son cuerpos extraños y nuestro organismo por supuesto no los reconoce”, señaló Tomasi, quien agregó que hace poco leyó un informe que indicaba que muchas de las enfermedades autoinmunes que han aparecido en el último tiempo están relacionadas con la contaminación: “es tanta la cantidad de químicos que nos circula por la sangre que el organismo al no reconocer a esos extraños los ataca, o sea que el mismo organismo termina afectándose a sí mismo. Hay una campaña de la cual quizás muchos hemos oído hablar que hicieron en Mar del Plata con el nombre de Mala Sangre, que consistía en pedirles a personas conocidas que se hagan análisis de sangre para verificar si tenían químicos en sus cuerpos y por supuesto todos los analizados tenían químicos en sangre. Yo recuerdo que me impactó mucho ese informe, pero como seguramente el presupuesto no era mucho encontraron pocos químicos. Esa campaña es original de Europa y con más presupuesto encontraron que por cada voluntario había entre 60 y 70 químicos diferentes en sangre, yo creo que ninguno de nosotros debe tener menos que eso. Mar del Plata ha sido un muy buen lugar para realizar el estudio y sacar el tabú de que el veneno no llega a la ciudad. Vos quedate quietito donde estés que el veneno te va a llegar de una u otra manera, ya sea a través de los alimentos, el agua, aire, porque son sustancias destinadas para eso”.

Tomasi manifestó, además, que las fumigaciones aéreas son las más visibles, pero que no representan el único peligro: “los silos, los transportes, los depósitos, todo el proceso es tóxico porque fue generado así y desparrama por todos lados, desde la fabricación hasta el embarque, hasta la comida que comemos, todo está intoxicado”.

“Pensamos que los químicos que nos llueven vienen solos –continuó Tomasi su columna–, pero para empezar cada uno viene con lo que se llama coadyuvantes, es una sustancia que viene aparte del producto, de los biocidas, y otros que los traen incorporados; es una sustancia que ayuda a unir el agua con el veneno, y necesitan este enlace porque el mejor estado del agua es el líquido, el agua que se ocupa en las fumigaciones y los biocidas al tener tantos solventes su mejor estado es el gaseoso, el 80% de lo fumigado pasa a estado gaseoso; en muchos casos es mucho más tóxico que los mismos químicos, pero eso no es todo, en el tanque del avión donde nosotros trabajábamos se juntaba glifosato, más otros tóxicos, todas sustancias que tuvieron que ir agregándole ya que todo es vegetal, y estoy hablando solamente de lo vegetal, de los herbicidas, que se han hecho resistentes entonces tienen que juntar una cantidad de veneno para que las fumigaciones sean efectivas”.

En este punto, Tomasi retomó las argumentaciones respecto a la supuesta inocuidad del glifosato: “cuando se aprobó el operativo vergonzoso de (Felipe) Solá de la soja transgénica, uno de los argumentos era que el glifosato era inocuo y venía a reemplazar a los viejos químicos, vaya paradoja esos viejos químicos que ahora se han vuelto a usar, qué locura. Inclusive diría yo que ha vuelto el que alguna vez se fue, porque creen que no se están usando y en realidad se siguen usando a través del contrabando de productos y cero control del Estado. Me contaba un amigo que en Santiago del Estero se está usando un químico, que es extremadamente tóxico, peligrosísimo, está prohibido en Argentina desde hace 30 años. Eso se consigue de contrabando y el mercado sigue utilizándolo, es como el endulsofán, que decía que lo prohibían en 2013 pero lo dejaban vender hasta el 2015 porque había mucho stock, o sea que los que morían del 2013 al 2015 por esos productos eran avalados por el gobierno. Cuando Bayer perdió la patente del endulsofán sacó un comunicado para que se deje de utilizar, para que otras compañías no lo usen, diciendo que todo lo que se había dicho de su producto era cierto, por eso entonces el SENASA lo prohibió, pero se sigue usando, nadie intenta poner esto bajo control; lo fabrican, envasan y venden, usan químicos, hay miles de variables de glifosato que entran al país, para seguir hablando de este producto, pero el más usado es el que viene de China, a donde los coadyuvantes no se controlan, no hay quien los controle, en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos hablamos de entre 3 a 4 personas que son las que tendrían que controlar las aplicaciones y es ridículo; en la provincia de Buenos Aires hay 10 para cubrir todo el espectro de las fumigaciones que se hagan con los negocios que ellos deberían regular. Nadie quiere ponerle el cascabel al gato, los dueños oficiales de este negocio, reunidos en Casafe (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes), se quejan de algunas irregularidades porque afectan su negocio, pero ni aún así ellos intentan demostrar que muchos de los productos que se están usando son de muy baja calidad como el glifosato chino, que no es elaborado por Monsanto sino por químicas chinas, que ponen un coadyuvante barato porque de eso se trata, de tener la posibilidad de comprar productos más baratos. Es todo muy complejo el tema”.

En su columna, Tomasi también hizo una referencia al ministro de Ciencia y Tecnología, el único funcionario que mantuvo su cargo a pesar del cambio de gobierno: “me acuerdo del ministro actual de Monsanto, que pasó del Frente para la Victoria y que ahora es de este nuevo gobierno que es Lino Barañao, que lo puso Monsanto, que decía que tomar un vaso era inocuo, ese es un vivo ejemplo de responsabilidad de criminalidad. Desafíen a este señor a que tome un vaso y después ver lo que realmente le pasa”.
Hacia el final pidió agradecer a su amigo y hermano de corazón, tal como lo definió, Guillermo Torres: “es la persona que continuamente me ha ayudado a aprender de todas estas cosas. Es el autor de ‘Envase de veneno, la punta del iceberg’ y de otro trabajo ‘Maten al peón rural’ que son posibles de encontrar en el sitio Indymedia. Guillermo, un millón de gracias por haberme ayudado, haberme salvado la vida, y aún estar llamándome todos los días”.
En febrero, cuando el programa colectivo de la Red Nacional de Medios Alternativos vuelva al aire, Tomasi hará sus columnas quincenales los días jueves.

 
DESCARGAR
URUGUAY

LA HUMANIDAD SE ALÍNEA ENTORNO A LOS ESFUERZOS DE LOS EEUU POR MANTENER EL CONTROL Y EL SURGIMIENTO DE MÚLTIPLES CENTROS DE PODER QUE EQUILIBRAN LA HEGEMONÍA. EN AMÉRICA LATINA SE EXPRESA COMO INTERVENCIÓN POLÍTICO-MILITAR DE LOS EEUU PARA MANTENER SUBORDINADOS A LOS PUEBLOS QUE QUIEREN SER INDEPENDIENTES. LA POSICIÓN REAL DEL GOBIERNO PROGRESISTA DEL URUGUAY SE MANIFIESTA EN LOS DISCURSOS Y ACTITUDES DE NIN NOVOA Y ALMAGRO...EL RESTO, ES SIMPLE VERSO DE LOS ENCANTADORES DE SERPIENTES. - Jorge Zabalza

Martes, 29 Diciembre 2015
Informe de Coyuntura

Durante 2015 el contexto externo de la economía uruguaya fue empeorando paulatinamente, en particular en la región, afectado por la  crisis que embarga a la economía brasileña y que en el correr del año fue trascendiendo el plano económico y trasladándose a la esfera política, complejizando aún más el panorama regional. La economía uruguaya, si bien ha seguido creciendo, acusó recibo de los embates externos y ha ralentizado su ritmo de expansión, lo que se reflejó en el mercado laboral a partir de la disminución que registró el empleo y un menor ritmo de crecimiento del salario real.   

En el correr de 2015 el contexto externo fue empeorado paulatinamente, dando cuenta tanto de la desaceleración económica como de una mayor fragilidad externa. Por un lado, la economía mundial se fue desacelerando y China, con una incidencia cada vez mayor sobre las economías latinoamericanas, estuvo entre quienes más contribuyó al enlentecimiento mundial. Esto condujo, por un lado a una menor demanda externa de nuestros productos de exportación, y por otro, a una caída en los precios de las commodities, principales productos de exportación de nuestro país y de la región en general.

Por otra parte, la recuperación de la economía estadounidense y el fin de la política monetaria expansiva en ese país consolidó un contexto de menor liquidez internacional, encareciendo el crédito y disminuyendo los flujos de inversión hacia las economías emergentes. En Uruguay, al igual que en el resto del mundo, esto se ha reflejado en una desvalorización de la moneda local y un aumento del tipo de cambio, que se espera se continúe procesando en los próximos meses.

En materia regional, Brasil –nuestro principal socio comercial- se encuentra en una profunda crisis económica, con caídas importantes en la actividad, a lo que se suma una difícil situación política, que afecta aún más la trayectoria económica y complejiza la toma de decisiones para paliar esta situación. Todos los sectores de actividad se vieron afectados por la disminución de la actividad, destacándose particularmente la caída registrada en la industria.

Para este año se espera una caída del entorno de 3% en la actividad economía brasileña y una nueva caída de 1% en 2016. La salida de capitales del país norteño que se viene procesando desde hace algún tiempo y que se vio alentada por la pérdida del grado inversor, ha presionado fuertemente sobre el tipo de cambio, el que se ha ido depreciado de manera importante en el correr del año, muy por encima de lo sucedido en otras economías emergentes.

En Argentina, por su parte, si bien las perspectivas en materia de crecimiento son más auspiciosas, se están procesando cambios políticos que cambiaron el rumbo de la política cambiaria y comercial de corto plazo y que aún es difícil anticipar las consecuencias que puedan tener sobre la dinámica de la economía argentina y como consecuencia sobre el resto de países vinculados a ésta.

Aunque en los últimos años Uruguay se ha diversificado comercialmente, ampliando el número de socios comerciales, la región sigue siendo una referencia ineludible en materia comercial y como destino turístico. Brasil ha sido en los últimos años nuestro principal socio comercial y a partir de la merma del turismo argentino, ha pasado a tener también un rol más importante en relación al turismo. Por tanto, es difícil pensar que los efectos recesivos de esta economía no impacten en la economía de nuestro país. En materia comercial, esto es particularmente cierto para algunos sectores de actividad puntuales (como es el caso de la industria de autopartes) que destinan una buena porción de producción a este país.

Además, la precipitada pérdida de valor del real nos encarece en términos relativos frente al país norteño. A pesar de que desde varios frentes se aboga por una mayor desvalorización del peso frente al dólar de manera de acompañar la trayectoria del real, es importante tener presente que seguramente la evolución que ha tenido el real esté afectada por una serie de factores coyunturales que no necesariamente van a seguir operando en el tiempo y que es importante que la moneda local no enfrente bruscas oscilaciones.

En este contexto, en el tercer trimestre del año la economía uruguaya retomó la senda de crecimiento luego de haberse contraído en términos desestacionalizados en el segundo trimestre. No obstante, el crecimiento fue moderado, consolidándose el proceso de enlentecimiento económico y alejando a la economía de las estimaciones de expansión del entorno del 2% y superiores que se tenían a comienzo de año. De hecho, en función del dato del tercer trimestre (la economía creció 0,6% respecto a igual trimestre del año anterior y 1% respecto al trimestre anterior en términos desestacionalizados), las expectativas de crecimiento de los agentes privados fueron corregidas a la baja tanto para este año como para el próximo, ubicándose actualmente en 1,4% para los dos años.

A nivel de sectores de actividad, las ramas vinculadas al sector primario, la industria manufacturera y el transporte y las comunicaciones fueron las responsables del crecimiento interanual del tercer trimestre, en tanto los sectores de la construcción y comercio, restaurantes y hoteles, disminuyeron su actividad en este período. En el caso de la industria, como viene sucediendo desde hace algunos trimestres, el dato positivo esconde realidades muy distintas a nivel de rama, con sectores en clara expansión como es el caso de la fabricación de papel y productos de papel y otros presentando problemas para crecer desde hace algún tiempo.

En relación a los componentes de la demanda, en el trimestre cayeron tanto el consumo interno como la inversión y a nivel interno solamente creció el consumo del sector público pero sin lograr contrarrestar la mayor caída que tuvo el consumo privado. A nivel externo, cayeron tanto las exportaciones como las importaciones, pero la mayor caída de las segundas respecto a las primeras, contribuyó al mejoramiento del saldo comercial con el exterior.

El mercado de trabajo dio cuenta del enlentecimiento de la economía y se aceleró el deterioro en el empleo que se venía procesando de manera mucho más lenta desde los picos máximos históricos alcanzados en 2011 y 2012. La tasa de empleo que en 2014 se había ubicado en 60,4% (muy cercana al máximo de 60,7% de 2011), en los primeros 10 meses del año se posicionó en 58,9%, teniendo un deterioro de 1,5 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior.

Como consecuencia de la caída del empleo, y de una oferta de trabajo que no ha bajado en la misma medida (la tasa de actividad cayó solamente 1 punto porcentual en enero-octubre de este año respecto a igual período del año anterior), la tasa de desempleo aumentó ubicándose en lo que va del año en 7,5%. A pesar de que hasta el momento el deterioro es leve, al impactar más duramente sobre algunos sectores de actividad en particular, sus efectos son más nocivos y es necesario pensar en medidas paliativas para estos sectores y para evitar una caída en el ingreso de los hogares que termine afectando la calidad de vida y los logros alcanzados en los mismos.

 En lo que va de 2015, el salario real medio, medida del poder de compra del salario, redujo el ritmo al que venía creciendo en los últimos años. En los diez primeros meses de 2015, el salario real medio se ubicó 1,8% por encima de igual período del anterior, porcentaje de crecimiento que probablemente mantenga al cierre del año y que implicaría el menor crecimiento del salario real desde la reinstalación de los consejos de salarios en 2005, período en el que creció siempre a una tasa de más del 3% anual. La desaceleración en el ritmo de crecimiento del salario real se constata tanto a nivel privado como para los asalariados públicos, aunque el poder de compra de los primeros continúa creciendo a mayor ritmo (2,2% y 1,1% respectivamente).

En el sector privado, las ramas de actividad que han tenido el mayor crecimiento del salario real en lo que va del año son las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (3,7%) y la construcción (3,5%). Mientras tanto, las ramas de actividad en que los salarios evolucionaron menos favorablemente a los trabajadores son las de hoteles y restoranes, con un aumento del 1,1% en enero-octubre, y la de Servicios sociales y de salud, donde el salario real medio cayó 0,5% en términos reales en igual período. Entre  los trabajadores del sector público, los de las empresas públicas fueron quienes registraron un mayor crecimiento del salario real (3,3%) en estos meses.

Considerando los lineamientos salariales de la actual ronda de negociación colectiva y la rigidez que ha existido hasta ahora en la aplicación de los mismos, es esperable que si no hay cambios en este sentido, en los próximos meses se consolide el estancamiento en la evolución del salario real promedio e incluso existe riesgo cierto de pérdida de poder adquisitivo en algunos casos. Esto tiene consecuencias muy negativas tanto en lo distributivo (en una economía que crece aun a tasas bajas, si el salario y el empleo están estancados, cae la participación de la masa salarial en el ingreso nacional) como en el plano económico en general (enfriamiento de la demanda interna en un contexto de dificultades externas), sin mencionar que los salarios de cientos de miles de trabajadores uruguayos siguen teniendo niveles muy bajos y deben crecer. Es por esto necesario una mayor flexibilidad en los lineamientos, de manera de asegurar que no haya pérdida de salario real y para que el poder de compra medio de los trabajadores pueda crecer al menos al mismo ritmo que se expande la economía.

Si bien era esperable que el salario real comenzara a crecer más lentamente de cara al menor crecimiento de la economía, era difícil anticipar este freno. Entre los factores que se encuentran detrás del enlentecimiento del salario real se están el mayor ritmo de crecimiento de los precios, los nuevos lineamientos presentados para la negociación colectiva y la evolución más desfavorable del mercado de trabajo. Por un lado, la mayor inflación registrada este año provoca un mayor deterioro del poder de compra de los salarios, la que se ve reflejada en la comparación anual, aun cuando los salarios estén indexados a la inflación y los ajustes incorporen correctivos periódicos. Por otro lado, el leve deterioro registrado en el mercado laboral y que es más marcado en algunos sectores  de actividad también provoca efectos negativos sobre el salario, a pesar de que existan convenios salariales vigentes que regulen los pisos de ajuste.

Finalmente, los lineamientos presentados por el Poder Ejecutivo para la negociación colectiva explican en buena medida el enlentecimiento registrado por el salario real, aunque muchos sectores de actividad tienen convenios vigentes y todavía no negociaron con estas pautas. En primer término, esto se debe a que los actuales lineamientos y la rigidez en su aplicación, provocaron que la negociación se dilatara mucho más que en rondas anteriores y que a mediados de diciembre, muchos sectores de actividad todavía no hayan acordado los ajustes correspondientes y como consecuencia, no hayan percibido los aumentos correspondientes. En segundo lugar, porque quienes acordaron bajo estas nuevas pautas seguramente percibieron aumentos menores a los que venían recibiendo hasta el momento. Por lo tanto, en el próximo año, en la medida en que venzan el resto de convenios y la negociación se generalice con estos nuevos lineamientos salariales, es probable que se consolide el estancamiento en el ritmo de crecimiento del salario real y que el peso de la masa salarial en el producto retroceda.

En el mes de noviembre, el Índice de Precios al Consumo tuvo un aumento de 0,43% mensual. Por primera vez desde la crisis de 2002, el incremento de los precios acumulado en el año superó al 10%. No obstante, como en diciembre de 2014 el IPC cayó, en los últimos doce meses la inflación fue de 9,46%. Con una nueva caída en diciembre de este año se evitará que la inflación cierre el año en dos dígitos.

Los rubros con mayor incidencia en el aumento de precios en el último año móvil fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (2,53 puntos porcentuales), vivienda (1,26 pp) y transporte (1,04 pp). A su vez, los productos con mayor incidencia dentro de estos rubros fueron la carne, pan y cereales, legumbres y hortalizas, alquileres y electricidad. Esto muestra que la caída de los precios de las commodities alimenticias a nivel internacional, tendencia que se viene registrando desde mediados del año pasado, no se ha trasladado como debía esperarse a los precios internos de los alimentos.

El último dato de inflación publicado fue revelador, no por haber superado levemente la barrera psicológica del 10% ya que esto se revertirá en diciembre con la aplicación del plan Ute, sino porque deja al descubierto varios aspectos sobre la evolución de los precios. En primer lugar, la incidencia que tuvieron los alimentos en este incremento (y en particular algunos rubros alimenticios) pone en evidencia el escaso  cumplimiento de los acuerdos de precios realizados por el gobierno con las principales cadenas de supermercados.

En segundo lugar, muestra la persistencia de las presiones inflacionarias, constatando que la inflación se sigue ubicando no sólo por encima del rango meta gubernamental (algo que viene sucediendo desde hace años) sino también por encima de las proyecciones de inflación realizadas por el gobierno en el marco de la Ley de Presupuesto. Además, esto complejiza el logro de acuerdos en los Consejos de Salarios en la medida en que los lineamientos proponen ajustes nominales en función de la dinámica sectorial que, en la mayoría de los casos, tienden a ubicarse por debajo del crecimiento anual de los precios.

Finalmente, lo anterior también estaría mostrando el escaso impacto que están teniendo los ajustes salariales en el incremento de los precios en este contexto, en la medida en que ni la desaceleración salarial que se ha dado en el año ni los menores ajustes pactados para los salarios en el marco de la sexta ronda de negociación se abría reflejado en una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios.
 
Aunque seguimos con una inflación menor a los dos dígitos, es claro que el encarecimiento de los precios y en particular de los rubros más sensibles al consumo de los hogares uruguayos, es un problema que ha sido difícil de encausar por parte de la política macroeconómica a pesar de que ha buscado atacarlo por varios frentes. Los acuerdos de precios con las grandes superficies comerciales desplegado este año es uno de los últimos intentos que ha realizado el gobierno para contener el incremento de precios.
Sin embargo, como hemos establecido en varias oportunidades, creemos que para que este mecanismo sea efectivo tiene que incorporar algunas modificaciones respecto a como se viene realizando. En primer lugar, creemos que los acuerdos tienen que tener un horizonte temporal algo más extenso, de al menos un año, de manera que pueda verificarse efectivamente su aplicación. Además, a pesar de tratarse de acuerdos voluntarios, es preciso constatar su cumplimiento y realizar penalizaciones en caso de no cumplimiento. El diseño, que oportunamente presentamos de precios protegidos, debe integrar un conjunto de bienes seleccionados en función de su impacto en el consumo y amplio en su cobertura que sirvan como precios de referencia, al mismo tiempo que tener en cuenta a la hora de definir el precio la incorporación de productores (o importadores) y los comerciantes, de manera de lograr un enfoque de cadena de valor, donde no solo se hace responsable al eslabón comercial por el abastecimiento de los productos, sino que se compromete también a los proveedores

Como todo primer año de gobierno, 2015 se caracterizó por un extenso debate en torno al Presupuesto quinquenal. La ley de Presupuesto permite conocer, a partir de las asignaciones realizadas, las prioridades del gobierno y su plan de acción, y el escenario macroeconómico que se proyecta. En esta oportunidad, y según manifestó el equipo económico dada la mayor incertidumbre imperante, el presupuesto fue elaborado para los dos primeros años de gobierno (el resto de las asignaciones provendrán de lo votado en rendiciones de cuentas) pero el escenario macroeconómico fue elaborado para los 5 años de gobierno, a pesar de que lógicamente las proyecciones se irán corrigiendo a medida que avance el año.

El debate presupuestal fue bastante extenso y conflictivo ya que el cumplimiento de los compromisos realizados y las metas presupuestales para los próximos cinco años estaba bastante por encima del espacio fiscal disponible. El dilema presupuestal por tanto reflejaba la imposibilidad de cumplir con estos compromisos sin pensar en nuevas fuentes de recursos. Además, el gobierno estableció el objetivo de ir reduciendo el déficit fiscal en el correr de los años de manera de alcanzar un déficit del 2,5% del producto en 2019.

Por otra parte se espera que la reducción del déficit se haga por la vía del aporte adicional de las empresas públicas lo que en la práctica significa ajuste de costos y reducción del ritmo de las inversiones.
El gran dilema planteado es que para cumplir los objetivos buscados, solo es posible si se aumentan los recursos, es decir mejorar los ingresos del estado, estamos hablando de los tributos.  Deberíamos continuar con la reforma tributaria iniciada en la primera administración Vázquez y que tenía como definición que el que tiene más aporte más. Es necesario iniciar un gran debate sobre impuestos que permita seguir construyendo un país productivo con justicia social.
El siguiente cuadro compara las diferencias entre la propuesta de la central sindical llevada a dos años y el presupuesto aprobado.
Recuperación
Salarial
Por 100% de inflación Por 100% de inflación
Aumento de Salarios Disperso; el mayor en INAU y ANEP (condicionado) y muy escaso en el resto. En el entorno del 50% del PBI en masa salarial. Aumento de PBI para todos los funcionarios y pago del Salario Vacacional asimilando este beneficio al sector privado de la economía.
Educación 4,74% del PBI 5,1% del PBI (para llegar proporcional al 6% en 2019)
Ciencia y Tecnología Tomando como estimación de gasto actual 0,45% del PBI, en 2017 llegaría a un orden máximo de 0,55% Llegar en 2017 a 0,7% del PBI (para llegar al 1% del PBI en 2019)
 ASSE 850 millones de pesos de incremento 2.200 millones de pesos para igual el gasto por usuario ASSE  --  Mutual.
Sistema de Cuidados. 1836 millones de pesos de incremento en 2017 2600 millones de dólares al 2017. (para llegar en forma proporcional a 6.500 millones en 2019).
Vivienda Inversión de 6 mil millones de pesos promedio anual. Inversión de 6 mil millones de pesos promedio anual.
Protección Social Mantenimiento de las partidas y los montos de Tarjeta y AFAM en su aumento inercial y mantenimiento de los dos sistemas de asignaciones. Incremento de los montos de la tarjeta Uruguay social, unificación de los sistema de asignación familiar en el sistema Plan de Equidad y levantamiento de los topes de cobro.
Poder Judicial Incremento 0 Propuesta de incremento salarial y de partidas.
En síntesis, en un escenario de mayor fragilidad e incertidumbre, donde el sector externo contribuiría escasamente al crecimiento económico, es esperable que sea el mercado interno el impulso dinamizador de la economía en esta etapa, tanto a partir del consumo privado como de la inversión. En materia de inversión, el impulso debe necesariamente provenir del sector público, tanto como líder del proceso de inversión como impulsor y garante de las inversiones privadas en aquellas áreas estratégicas en una visión de mediano plazo. Para esto el estado debe contar con fondos frescos para invertir, los que podrían provenir tanto de alianzas con el sector privado como de repensar nuevos recursos con los que contar.

En cuanto al consumo privado, el mismo depende fundamentalmente de la situación de los hogares, vinculada inexorablemente a lo que suceda con el empleo y los salarios. En este sentido es fundamental proteger el empleo, en particular en aquellos sectores que se han visto más afectados por la pérdida de puestos de trabajos en este período, buscando nuevos nichos de inserción laboral y aumentando las políticas de contención a los hogares que se encuentran en esta situación. Por el lado del salario, estamos convergiendo a un escenario de menores tasas de crecimiento del poder adquisitivo de los hogares y en este escenario es fundamental tanto seguir privilegiando los salarios más sumergidos como que los aumentos salariales estén en consonancia con el crecimiento de la economía. De esta manera el mercado interno va a operar como un factor contrarrestante en el proceso de enlentecimiento de la actividad económica.


Montevideo, Diciembre 2015.



Cuesta Duarte

Para el Pit los salarios ya están estancados

El Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt sostiene que se asiste ya a un estancamiento del salario real, pero que esto, sin embargo, no ha moderado la inflación.

30 dic 2015 - El País uy
En su informe de coyuntura, el centro de investigaciones de la central sindical, señala también que para cumplir sus objetivos el gobierno deberá mejorar necesariamente los ingresos del Estado, por lo que se tendría que continuar la reforma tributaria para que paguen más los sectores de mayor poder adquisitivo.
El Instituto entiende que si el Poder Ejecutivo no modifica los lineamientos salariales en los próximos meses se consolidará el estancamiento del salario real promedio, e incluso podría darse en algunos casos una pérdida de poder adquisitivo.
Los técnicos del Instituto entienden que ha sido escaso el cumplimiento de los acuerdos de precios. La inflación no se explica por los aumentos de salarios que están teniendo "escaso impacto (...) en la medida en que ni la desaceleración salarial que se ha dado en el año, ni los menores ajustes pactados para los salarios en el marco de la sexta ronda de negociación, se abrían reflejado en una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios", dice el estudio. Para el Cuesta Duarte la caída de los precios de los "commodities" alimenticios a nivel internacional no se ha trasladado a los precios internos de los alimentos.



Cuánto queda por hacer

0,1% de la población uruguaya concentra casi la mitad de los ingresos de capital del país, según reporte de Mides y OPP.

La Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo (DNEM) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y la Dirección de Presupuesto, Control y Evaluación de la Gestión de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) son las unidades responsables de la elaboración de la cuarta edición del Reporte Uruguay, que se presentó ayer en la Torre Ejecutiva. Con 333 páginas y la incorporación de diez capítulos más que la edición anterior, el volumen tiene como objetivo “brindar información de utilidad relacionada con la gestión de políticas públicas que se ocupan de las necesidades reales de los ciudadanos”, según dice en su prólogo.
El director de la OPP, Álvaro García, que abrió la presentación, dijo que el reporte es “una descripción en forma panorámica de las situaciones sociales, ambientales y productivas del país” y está dirigido “a informar al público no experto en asuntos de políticas públicas”, con el fin de “favorecer la comprensión” de esos asuntos y “mejorar la calidad de los debates sobre esas políticas”. El jerarca destacó como señas de identidad de la publicación que “evita editorializar”, se basa “en evidencia concreta” y “no está vinculado a ninguna gestión de gobierno concreta”, sino que monitorea períodos de diez o 15 años, según el área analizada.
Luego la titular del Mides, Marina Arismendi, dijo que hay que informar sobre “todo los que se ha avanzado”, pero también sobre “lo que queda por hacer”, e insistió, poniendo como ejemplo las políticas hacia la primera infancia, en el trabajo, la planificación y la evaluación conjunta entre todos los organismos de gobierno. “Y si no vamos ajustando planificaciones y objetivos de manera conjunta como proyecto de país, nuestros niños, seguramente, en vez de pasar al área de la educación o al área del trabajo digno, decente, van a ir a parar al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente o a los cementerios. Lo digo con esa crudeza”, admitió, y enseguida se refirió a las palabras del presidente Tabaré Vázquez en la inauguración de un simposio internacional sobre la primera infancia, en la que señaló “todo lo que se hizo en diez años”, “pero todo el desafío enorme” que hay “por delante” (ver la diaria de ayer).
Manuel Píriz, de la DNEM, presentó los capítulos dedicados a los aspectos sociales. “Se trata de una panorámica de un país que ha experimentado una década de desarrollo social sostenido durante los últimos diez años, que ha contribuido a elevar los niveles de bienestar del conjunto de la población, alcanzando a todos los estratos de ésta, pero en el que persisten grandes problemas para superar los parámetros de estratificación en el acceso a los beneficios”, manifestó. Píriz asoció la “década de desarrollo” con la expansión del mercado laboral, la disminución histórica del desempleo, el descenso de la informalidad, el crecimiento del salario real, la reducción de la pobreza de 40% a 10%, la “erradicación estadística” de la indigencia, la mejora del poder adquisitivo de “todos los estratos de ingresos”, la consolidación de la seguridad social en la vejez, que actualmente alcanza a nueve de cada diez adultos mayores, el incremento de la esperanza de vida al nacer y la reducción de la mortalidad infantil, entre otros avances.
En materia educativa, Píriz destacó el “crecimiento del nivel educativo en años acumulados de la población” y de “las matrículas educativas en primera infancia y en los primeros tramos de la adolescencia”, así como “la duplicación de la matrícula universitaria”.
Luego, en su exposición sobre la pobreza, destacó que el país tiene dos regiones “bien dispares entre sí y a su interior”, ya que Montevideo tiene mayores niveles de pobreza que el interior en su conjunto, y la pobreza en Artigas y Rivera es seis veces superior a la de Maldonado. “A su vez, en el interior de Montevideo también se aprecia un panorama territorial diverso, que da cuenta de la persistencia de fenómenos de segmentación territorial que implican la consolidación de territorios empobrecidos con culturas asociadas a la pobreza”, expresó Píriz. Después dijo que a pesar de la disminución de la pobreza en todos campos, aumentó la situación desfavorable en las edades menores, ya que mientras que 2% de las personas de 65 años o más viven en situación de pobreza, los menores de seis años en esta situación llegan a 20%; volvió a repetir el dato divulgado por Vázquez de que “uno de cada cinco niños vive en condiciones de pobreza”. “La probabilidad de ser pobre para un menor de seis años es diez veces superior a la de una persona mayor de 64 años en 2014, cuando en 2006 era 3,8 veces superior”, agregó. Píriz también aseguró que el Reporte registra que la probabilidad de ser pobre en 2014 para una persona afrodescendiente es 2,4 veces superior a la de una persona no afrodescendiente, y que el ingreso medio per cápita de un afrodescendiente representa 67% del de un no afrodescendiente.
Como logro en la mejora de la distribución del ingreso destacó que en 2006 la apropiación del ingreso total que tenía el quintil de mayores ingresos era diez veces superior a la del quintil de menores ingresos; hoy el quintil de mayores ingresos se apropia de un ingreso siete veces superior.
Los niveles de ingreso de todos los quintiles, medidos por medio del ingreso real per cápita, se vieron incrementados en forma progresiva, pero el quintil de mayores ingresos duplicó su ingreso, mientras en el quintil más bajo creció 37%.
Sobre la distribución en los sectores de altos ingresos, el reporte recoge un estudio que discrimina entre ingreso laboral, ingreso del capital e ingresos de jubilaciones y pensiones, que concluye que existen patrones distributivos diferentes, “en los que se destaca la fuerte concentración del ingreso del capital”. “Para ilustrar esto puede señalarse que en 2011, 1% de la población de mayores ingresos se apropiaba de 65,9% de los ingresos del capital; 0,5% de la población de 60,7% y 0,1% de la población de 48,7%. Esto significa que 3.286 personas concentran la mitad de los ingresos del capital”.
Píriz dijo que el crecimiento a niveles históricos de la tasa de actividad y empleo, y el descenso de la tasa de desempleo esconden, sin embargo, algunas inequidades. Ese crecimiento se explica por “la incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo”, ya que “la tasa de actividad de los hombres se ha mantenido relativamente estable en los años analizados”. Sin embargo, el crecimiento de la tasa de empleo de la mujer “no se vio acompañado de una reducción de la carga de trabajo doméstico”, y si se considera “la carga global de horas trabajadas por mujeres y varones”, en 2013 las mujeres trabajaban seis horas semanales más que los varones. “La brecha se amplía en los quintiles de menores ingresos, ya que las mujeres del quintil de menos ingresos trabajan nueve horas más que los hombres, mientras que en el quintil de mayores ingresos trabajan dos horas más”, explicó.
Píriz también aseguró que se constató una profundización de la estratificación y que en 2014 “se consolidó una brecha de aproximadamente nueve puntos porcentuales en la tasa de actividad entre el quintil de mayores ingresos y el de menos”. Lo mismo ocurre con la tasa de desempleo, ya que mientras que en 2006 la probabilidad de ser desempleado de las personas con menores ingresos era cinco veces mayor que las del quintil con mayores ingresos, en 2014 la probabilidad es 6,7 veces mayor.
En materia de educación, destacó los logros en la ampliación de la matrícula y las tasas de asistencia, fundamentalmente en la primera infancia y en educación media (creció de 71% a 77% de 2006 a 2014), pero, “leído al revés, quiere decir que una de cuatro de esas personas no está dentro del sistema educativo”. Nuevamente se refirió a las diferencias por quintiles, señalando que la mitad de las personas del quintil más pobre sólo alcanzaron la educación primaria como nivel educativo, mientras que cuatro de cada diez personas del quintil más rico tienen formación terciaria.
El reporte también analiza la seguridad ciudadana, la cultura, el medioambiente y los recursos naturales, el desarrollo productivo y lo que respecta a ciencia, tecnología e innovación, temas que fueron expuestos por Diego Gonnet, de la OPP.
Finalmente, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República, Rodrigo Arim, destacó que el reporte, su periodicidad, su amplitud y su profundidad analítica son un “indicador de calidad institucional”. “Hay un riesgo latente, en muchos países es observable, de que este tipo de reportes, en la medida en que son elaborados desde oficinas gubernamentales, caigan en el exitismo, en la apología de las políticas públicas, y eviten cualquier comentario crítico”, agregó Arim. Sin embargo, destacó que este reporte “no cae en la apología y “no es para nada condescendiente con la realidad”, y señaló que sirve para generar “una discusión a nivel nacional con la mirada estratégica de aquellas brechas sobre las cuales los resultados no son inmediatos”. Arim recalcó que hay políticas públicas a largo plazo cuyos planificadores no van a ver los resultados, y eso “es sano”. “Lo que no es sano es que los horizontes se acorten por la ansiedad cotidiana de obtener resultados. Hay que ubicar, monitorear e identificar en qué plazos debemos encontrar los resultados”, afirmó.

Luis Rómboli - La Diaria



A puro viento

MEF y UTE en una nueva discusión por el ajuste de tarifas en enero; la empresa terminó 2015 con 5,5% de rentabilidad.
“Ha sido un año complejo, pero estoy muy satisfecho”, sostuvo el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, ayer al mediodía, durante el brindis de cierre de año de la empresa. Improvisadamente y ante la ausencia de estrado, el jerarca subió a un banco, junto con los directores Cristina Arca y José Amy, para relatar los principales hitos del año y anunciar lo que está por venir. La conclusión de la obra de ciclo combinado en Punta del Tigre y la incorporación de “inteligencia” en los medidores y en la gestión de la demanda son las prioridades para 2016.

Reedición de una discusión

Una fuente interna de UTE dijo a la diaria que desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se está pensando en un ajuste de 8% en las tarifas eléctricas en enero. Consultado al respecto, el presidente de la estatal dijo que se estaban manejando “muchos números”, pero que no quería adelantar datos con precisión, porque las conversaciones “aún están en curso”.
Según el presidente de la Asociación de Funcionarios de UTE, Gabriel Soto, “no debería aumentar ni un peso”, porque “las centrales térmicas ni se prendieron, y el avance de la eólica también ayudó”. Soto sostuvo que, si se llegara a aumentar, se trataría del “incremento más injustificado de los últimos años”.
Hace un año, el Ejecutivo y UTE entraron en el mismo cruce cuando la estatal proponía un ajuste de 3,9% y el MEF finalmente decidió aumentar las tarifas 6,9%.
Para Casaravilla, es el cierre de un año “muy bueno”, tanto desde el punto de vista de la gestión como del abastecimiento de la demanda. Si bien aún falta terminar la auditoría, el borrador preliminar del balance de la estatal indica un resultado positivo de 230 millones de dólares para este ejercicio, lo que indicaría una rentabilidad positiva de 5,5%.
“Creo que supimos cumplir”, afirmó el presidente de UTE, quien destacó la construcción de 1.100 kilómetros de electrificación rural, que incluyeron en la red a 709 familias y 12 escuelas, el recambio de más de 6.000 postes, la construcción de 441 kilómetros de línea de alta tensión, 200 de media tensión y 250 de baja tensión, además de algunas inversiones más pequeñas, como la instalación de 58 megavatios de fotovoltaica y 150 sistemas más de microgeneración que aportaron 4,6 megavatios al sistema. Durante este año también se concretó un hecho histórico: el primer acuerdo que permitirá exportar energía eléctrica a Brasil por medio de un marco comercial formal con Electrobras. La eólica fue la fuente más destacada: este año, 17% de la energía generada provino del viento, mientras que en 2014 sólo se había alcanzado 6%.
En el correr del año que ya está por terminar UTE invirtió unos 270 millones de dólares, y la perspectiva es seguir por el mismo camino. De acuerdo con el Presupuesto Quinquenal aprobado hace unos días por el Parlamento, el ente invertirá 1.400 millones de dólares de manera directa y unos 500 millones por medio de asociaciones con privados; del total, se destinarán 1.300 a parques eólicos.
Deseos de fin de año
La prioridad más importantes para 2016 es terminar la obra de ciclo combinado en Punta del Tigre, que lleva más de un año de atraso por incumplimientos de la constructora Hyundai en las condiciones de trabajo.
Por otro lado, se incorporarán más de 300 megavatios de eólica por medio de los parques Pampa, Arias y Valentines, en proceso de construcción entre Florida y Treinta y Tres. Se construirán 1.000 kilómetros adicionales de electrificación rural y se incorporarán acciones que permitan “compatibilizar la generación variable de la optimización de las redes”. Está previsto que en 2017 UTE instale medidores “inteligentes” para fijar una tarifa variable por horas, de manera de hacer más eficiente la demanda y concentrarla durante las horas de mayor generación. La idea está madurando, pero, aun así, Casaravilla adelantó que la licitación para los medidores se lanzará antes de febrero.
Siguiendo la línea de ANCAP, Casaravilla anunció que UTE procurará reperfilar su deuda en 2016: “salir de la dependencia de los dólares y pasarnos al peso”, y mejorar la eficiencia en la gestión por medio de la implementación de un modelo de desempeño por competencias.
La Diaria



El FMI pone la mira en la economía uruguaya

El doctor Mario Bergara ha repetido: “El desafío de la izquierda es gobernar sin viento a favor”. Por ahora, los datos de inflación, desempleo y competitividad empeoran, y el FMI redujo las proyecciones de crecimiento a 1,4% en 2015 y 1,6% en 2016.
26 economia 1 A
Caras y Caretas - Dic 21, 2015
Por C.L.
El 14 de octubre pasado, en Código País, el ministro de Economía, contador Danilo Astori, al ser preguntado por el aumento de la tasa de desempleo a 7,6%, sostuvo que “la desocupación tuvo un leve incremento para nada dramático”, y agregó que “la cifra está absolutamente en línea con la desaceleración” de la economía. El 7 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística (INE), informó que el desempleo subió a 8,5% en octubre, guarismo que es 0,5% superior al verificado en setiembre (8%). El aumento fue explicado en el comunicado señalando que hay un mayor número de personas buscando trabajo sin encontrarlo.
Tomando las palabras del ministro sobre la causalidad del fenómeno, corresponde decir que el 10 de diciembre la misión anual del FMI (en cumplimiento del Capítulo 4º) redujo las previsiones de crecimiento del PIB de 2,5% a 1,4% en 2015, y de 2,2% a 1,6% en 2016. La misión, encabezada por el técnico holandés Jan Kees Martijn, trabajó durante dos semanas, brindó una conferencia y entregó un comunicado con sus conclusiones, que se titula “Uruguay: Declaración del personal del FMI al término de la misión sobre la Consulta del Artículo IV de 2015” y señala: “Uruguay ha resistido relativamente bien los vientos en contra a escala mundial y regional. Pero aun así la economía está desacelerándose, la inflación permanece por encima del nivel fijado como meta, y observándose al mismo tiempo un aumento de la dolarización de depósitos dentro del sistema financiero. El programa fiscal puesto en marcha por el nuevo gobierno en 2015 comprende una combinación bienvenida de consolidación presupuestaria y prioridades centradas en apoyar el desarrollo de infraestructura y el logro de objetivos sociales clave. […] En este contexto, situar la inflación dentro de la banda fijada como meta sigue siendo una prioridad fundamental en materia de política, y la flexibilidad del tipo de cambio debe ser la herramienta primordial para amortiguar los shocks externos”.
El documento se compone de tres capítulos, que se abren en 27 puntos. En el primero señala: “Uruguay ha experimentado más de una década de fuerte crecimiento económico, y se ha convertido en un bastión de estabilidad en una región volátil. Desde la crisis financiera de 2002, los niveles de vida han mejorado notablemente, con un PIB per cápita que está entre los más altos en América Latina, en tanto que los niveles de desigualdad y pobreza están entre los más bajos”. Seguidamente se refiere a que en 2015 “la actividad económica se ha desacelerado marcadamente debido a una ralentización a escala regional” y refiere el aumento del desempleo y la inflación. En el punto 6 destaca que “Una amplia intervención del Banco Central en el mercado cambiario desde julio ha frenado la depreciación del peso, y ha disminuido las reservas. Las reservas internacionales brutas han disminuido U$S 2.500 millones desde junio, pese a una emisión exitosa en octubre de un bono público externo por U$S 1.700 millones.”, e increíblemente –luego de estas afirmaciones– agrega: “La misión estima que el tipo de cambio efectivo real sigue siendo coherente con los fundamentos económicos”. El punto 8 refiere a una de las obsesiones del FMI: “El gobierno asimismo ha propuesto nuevas directrices para la fijación de salarios que podrían moderar el crecimiento salarial y aliviar la indexación de los salarios a la inflación pasada. La ejecución adecuada y oportuna de estas y otras reformas es importante, pero podría plantear desafíos”, dice refiriéndose sin duda a la injusticia del planteo (hacer que los trabajadores y jubilados disminuyan sus retribuciones en términos reales, al ser atadas a una utópica meta de inflación futura y por lo tanto ser fijadas por debajo de una inflación pasada, hoy situada en 10%, ya de por sí juzgada irreal por numerosos actores) y a la acción política y sindical que sin duda va a enfrentarlo.
En el Capítulo II se señalan los riesgos que ve el FMI para nuestra economía: “Se prevé que el crecimiento del PIB siga siendo tenue y se sitúe en 1,4% en 2016 debido a la persistente debilidad de las condiciones externas. […] los riesgos para las perspectivas son en su mayoría de carácter externo”, y menciona la situación respecto a la región y al resto del mundo. “Aunque los lazos económicos regionales de Uruguay se han reducido, una desaceleración peor de la prevista en Argentina y Brasil podría imponer un impacto significativo a la economía de Uruguay” y “una desaceleración mundial afectaría las exportaciones de materias primas de Uruguay, y una mayor volatilidad de los precios del petróleo incidiría en los costos de importación”. En el Capítulo II, Recomendaciones en materia de Política, indica: “El tipo de cambio flexible de Uruguay constituye un instrumento importante para responder a los efectos de contagio internos”. También elogia su rol estabilizador y señala que Uruguay debería mantener la competitividad, en particular con respecto a los mercados y competidores regionales, lo que “será vital para respaldar el crecimiento”, pero recomienda disminuir la venta de reservas: “Debería recurrirse con moderación a las intervenciones en el mercado cambiario, para evitar condiciones desordenadas en el mercado, y no para contrarrestar las tendencias basadas en los fundamentos. En este sentido, el personal considera positiva la marcada reducción de las ventas de divisas del Banco Central en noviembre. No sería ordenado que sigan realizándose intervenciones si las presiones de depreciación persisten. Las intervenciones prolongadas podrían erosionar las defensas del país prematuramente, cuando aún hay importantes riesgos financieros futuros. Además, oponer resistencia a las expectativas del mercado de una nueva depreciación mediante intervenciones que posterguen el ajuste podría exacerbar las presiones de dolarización de los activos”. Como se ve, hasta el FMI aconseja que no mantengamos artificialmente deprimido el valor del dólar, que muchos analistas señalan en reserva que tendría que estar en el entorno de los $38,90 para ser consistente con el tipo de cambio de Brasil (ese país que el doctor Bergara aconsejó reiteradamente no tener en cuenta, como se hizo en enero de 1999), y con el que seguramente tendrá pronto Argentina, una vez que Mauricio Macri cumpla su promesa electoral de sincerar el tipo de cambio, es decir acercarlo al dólar paralelo o “blue”, para lo cual se estima una devaluación de 40%. Esa será la hora de la verdad para las políticas cambiarias desarrolladas en Uruguay, que han provocado déficits en la balanza comercial de bienes siempre superiores a U$S 1.000 millones por año desde 2006 en adelante.
El punto 16 reitera, por si fuera necesario que “Reducir la inflación sigue siendo una prioridad clave de política. La reducción de la inflación promovería la desdolarización y generaría margen para usar la política monetaria como herramienta contracíclica”, para lo cual se recomienda “mantener la orientación restrictiva de la política monetaria” (lo que en Europa llaman “austeridad”), y, sobre todo, eliminar la odiada indexación que protege salarios y jubilaciones de la erosión de la inflación que ellos mismos reconocen. “Las nuevas directrices para la fijación de salarios establecidas por el gobierno se centran adecuadamente en los aumentos salariales en términos nominales, pero aún incluyen disposiciones de indexación. Se recomienda avanzar hacia la plena eliminación de la indexación retrospectiva tan pronto como sea posible para reducir la persistencia de la inflación”. También aconseja la consolidación fiscal y mejorar el saldo primario para alcanzar un superávit de 1% del PIB en 2019. Recomienda mejorar el uso de las asociaciones público-privadas y utilizar apropiadamente la baja del precio del petróleo.
El documento cuestiona los acuerdos de precios y prevé la reducción muy gradual de la inflación a la meta de 3% – 7%, en varios años.
Estas son la perspectiva y las recomendaciones del FMI para Uruguay, tan distintas de las que formula a Estados Unidos, a quien recomienda mantener las políticas monetarias expansivas y, en particular, no subir las tasas de interés, circunstancia que, a juzgar por nuestra prensa, constituye el mayor deseo de nuestros economistas neoliberales, que anhelan una gran crisis que arroje a la izquierda del poder.
Más malas noticias
Baja del crecimiento. A esta baja (de 2,5% del PIB a 1,4% en 2015), se suman el alza de la inflación y el desempleo, además del cumplimiento de 12 meses consecutivos de caída de nuestras exportaciones, es decir, de nuestra competitividad.
Aumento de la inflación. El 3 de diciembre, el INE informó que la inflación medida por el Índice de Precios del Consumo aumentó 0,43% en noviembre respecto de octubre, acumulando un alza de 10,04% en lo que va de 2015 y 9,46% en los últimos 12 meses. Esto marca un nuevo fracaso de los acuerdos de precios (criticados por el Instituto Cuesta Duarte), y en general, de la política antiinflacionaria, principal prioridad del equipo económico, que no ha querido hablar nunca de controles de precios ni medidas antimonopólicas o antioligopólicas.
Cabe destacar que esta brutal inflación (que, por otra parte, los consumidores sienten que no refleja cabalmente la realidad, en particular en precios como los de los medicamentos), constituye un aumento del llamado impuesto inflacionario, es decir, el que castiga salarios y jubilaciones. Por este motivo podemos señalar la falta de ética que suponen los planteos de ajustarlos por las “metas de inflación” (que siguen entre 3% y 7%, pero nadie cree), y argucias como el “UTE Premia”, que baja artificialmente el IPC, como han denunciado reiteradamente COFE y el Pit-Cnt.
Aumento del desempleo. El 7 de diciembre, el INE informó que la tasa de desempleo creció 0,5% con respecto al mes anterior, y se ubicó en 8,5%. La tasa fue mayor en el interior (8,6%) que en Montevideo (8,5%), y más alta en las mujeres (9%) que en los hombres (8,2%). Hubo un 7,8% de subempleo, y 23,8% de los trabajadores no presentó registros en la seguridad social. El Instituto Cuesta-Duarte estimó que en 2015 se perdieron 30.000 puestos de trabajo en nuestro país. En su informe mensual la institución señala que se espera que la situación mejore con la temporada turística y con las obras públicas que se aprueben en el Presupuesto Nacional. Según el mismo informe, “la tasa de desocupación en América Latina y el Caribe aumentó en 2015 por primera vez en cinco años a 6,7%, con lo cual la cifra de desempleados se ubicó en 1,7 millones de personas. El principal aumento del desempleo se produjo en América del Sur, donde pasó de 6,8% a 7,6%, y en el Caribe aumentó de 8,2% a 8,5%. La tasa registró una baja en Centroamérica y México, de 5,2% a 4,8%”.
Pérdida de competitividad y caída de exportaciones. Las exportaciones uruguayas cayeron por undécimo mes consecutivo, marcando objetivamente la caída de nuestra competitividad causada por la sobrevaluación de la moneda nacional, o atraso cambiario, señalado incluso en el informe del FMI. Según el Informe de Comercio Exterior a noviembre de 2015 del Instituto Uruguay XXI, las exportaciones en el período enero-noviembre 2015 alcanzaron U$S 8.317 millones, registrando una caída de 11,7% respecto al mismo período de 2014. En noviembre se exportaron U$S 647 millones, lo que significa una reducción de 7,1% respecto al mismo mes del año anterior. China Popular es nuestro principal socio comercial, con una participación del 26% si tomamos la Zona Franca de Nueva Palmira, seguida por Brasil con 14,9%, Estados Unidos con 6,6%, y Argentina con 4,9%.
Es el undécimo mes consecutivo en que cae el “sueldo país” por efecto de la sobrevaluación de la moneda nacional.
Caída de las Reservas. Para mantener el precio del dólar, el BCU ha vendido dólares permanentemente, como señala el informe del FMI. Las Reservas ascendían a U$S 18.784 millones, y el martes 15 se situaron en U$S 15.867 millones.


De CRYSOL INFORMA
Gavazzo, Ramas: ni olvido, ni perdón y tampoco beneficios indebidos


Expresamos nuestro firme rechazo a la decisión  de disponer la prisión domiciliaria para connotados asesinos seriales del terrorismo de Estado en un claro exceso judicial al margen de la normativa internacional y nacional al respecto.

Una vez más el poder judicial que, salvo honrosas excepciones,  ha estado históricamente omiso en el cumplimiento de sus obligaciones constitucionales cuando se trata del pasado dictatorial, se posiciona militantemente en favor de los asesinos del proceso.

Es muy difícil establecer matices y diferencias entre los criminales del terrorismo de Estado, pero no hay nadie en la sociedad uruguaya, incluido el Dr. Gesto, que no sepa que tanto Gavazzo como Ramas son lo peor de lo peor. No merecen ningún gesto humanitario aunque las normas legales lo habilitaran.

Para afrenta de la sociedad uruguaya  ambos asesinos y torturadores siguen siendo miembros, con todos los derechos, de las fuerzas armadas y cuentan con el respaldo y sostén de los centros militares.

Como colectivo organizado de sobrevivientes del terrorismo de Estado, seguiremos  batallando para crear las condiciones que aseguren la plena vigencia de la normativa de DDHH e impidan que la tragedia del pasado dictatorial vuelva a repetirse.

El Estado uruguayo tiene la obligación de investigar, esclarecer y castigar todas las graves violaciones a los derechos humanos cometidas desde el 13 de junio de 1968 hasta el 28 de febrero de 1985 al mismo tiempo que debe resarcir adecuadamente el daño ocasionado a las víctimas sin obligarlas a renunciar a legítimos derechos y beneficios  ciudadanos.

Reiteramos nuestra demanda al Poder Ejecutivo, a todos sus integrantes,  de que sean sometidos a Tribunales de Honor todos los integrantes de las Fuerzas Armadas procesados con sentencia firme por delitos de lesa humanidad y que se repita hacia todos los involucrados en dichas causas, lo establecido en el Artículo 25 de la Constitución.

Al poder judicial lo exhortamos una vez más  a comprometerse de una vez por todas con la causa de la verdad y de la justicia, sin seguir haciendo la vista gorda a las maniobras y ardides legales de los violadores, torturadores y asesinos de la dictadura, civiles y militares.

La Resolución 60/147 de las Naciones Unidas sobre las obligaciones del Estado ante graves violaciones a los DDHH y el cumplimiento de la Sentencia de la Corte IDH en el caso Gelman son la guía necesaria a transitar para afirmar la democracia en la perspectiva de más y mejores transformaciones de fondo. Involucran a los tres poderes del Estado y al conjunto del sistema político. La desaparición forzada es un delito permanente. Se ha autorizado a Gavazzo y Ramas a seguir delinquiendo, con toda comodidad, en sus propios domicilios. Nada más ni nada menos.
 
Opinando Nº 12 – Año 4 – Martes  29 de diciembre de 2015
 
ENVIADO POR NESTOR DURANTE




El “Corsi e Ricorsi” de una lucha
por Fabrizio Beorchia

En el s. XVIII, Giambatistta Vico se refería a los ciclos de la historia, como un flujo y reflujo continuo que pautaban la evolución de la humanidad. No es este un artículo de filosofía de la historia ni pretende serlo. Simplemente parece menester utilizar la denominación de “Corsi e Ricorsi” para ilustrar una serie de conexiones de hechos y también nombres, que en última instancia dan cierta legitimidad al discurso y a las políticas que se instrumentan en hechos.

Aprovechar fin de año para hacer el ejercicio de “balance” no parece estar nada mal. Pero yendo al “recorsi”, tenemos que ir algunos años para atrás, donde varios personajes nos podemos encontrar, incluido quien escribe.

El año 2002 estuvo caracterizado por una fuerte crisis económica, que tuvo su repercusión social. En aquél entonces, el movimiento estudiantil era muy fuerte, ya que venía de recoger el legado de los años 96, 97 y 2000. América Latina comenzaba el siglo XXI en una gran inestabilidad política, producto de la crisis económica y social. El 11 de setiembre de 2001, el mundo miraba como la administración Bush inauguraría el siglo con invasiones y muertes a mansalva. Acá cerquita, el pueblo argentino demostraba la capacidad de pelea cuando la situación de hambruna y crisis no da para más, con miles y miles derrocando a un presidente que huyó en helicóptero. En Venezuela, la revolución no será transmitida y un golpe mediático secuestrará a Hugo Chávez. El pueblo en la calle, resiste y obliga a restituir al presidente electo democráticamente.

Por acá la cosa era bien distinta. Se sabía que la crisis económica y social, las “hordas que bajaban del cerro”, los helicópteros que sobrevolaban los barrios periféricos, el estado de emergencia declarado, las razzias, los allanamientos a radios comunitarias, podían desembocar en un quiebre institucional, similar a lo ocurrido en la vecina orilla.

En aquél entonces, el movimiento estudiantil dinamizaba la resistencia y llamaba a luchar contra la crisis. Facultades ocupadas, liceos resistiendo. El movimiento estudiantil de secundaria se organizaba en la Coordinadora de Estudiantes de Secundaria y Utu –CIESU-.

Además de dar respuesta a todo lo acontecido, la CIESU enfrentaba las políticas educativas que consideraba como mercantilizadoras, que respondían a una concepción totalmente mercantil de la educación y de sus sujetos; los estudiantes.

Con el recuerdo a flor de piel y la transmisión de generación en generación de lo que habían sido las luchas en el 96’ y 97’ contra la reforma educativa, el gobierno leyó que una de las principales reivindicaciones del movimiento de la educación –docentes y estudiantes- era la falta de participación. Entonces montó una gran farsa destinada a convencer a los “adolescentes rebeldes”, yendo liceo por liceo “consultando” a los estudiantes en su visión acerca de la educación, muchas veces reducida a planes y programas. Dicho elenco, nombrado como Comisión de Transformación Educación Media y Superior (TEMS) estaba encabezada por Renato Opertti.1

Quizás este sea el nombre más rimbombante del “ricorso” de esta historia. Pero hay otros. Ana Lopeter, actual directora del Consejo de Formación Docente, integraba esta comisión la cual hasta el 2026 los uruguayos pagaremos su deuda, financiada por el BID2. Lopater, egresada de la Universidad de la Empresa, parece reavivar el sueño dorado de las universidades privadas en la formación docente, tal como expresa su sitio web (http://ude.edu.uy/ana-maria-lopater/, consultada el 26 de diciembre de 2015). Otros de los integrantes de este recorso histórico es Ricardo Vilaró. El docente expulsado de ADES por su expreso apoyo al plan Rama integró aquella TEMS y el corso de la historia lo llevó a estar hoy en la fundación dosmil30.

Del otro lado, estábamos los estudiantes, los rebeldes, los cuestionadores, los que nos oponíamos a una educación de mercado y ser simple mano de obra barata. Había de trasfondo una utopía, quizás con el tiempo totalmente lejana, pero era la utopía adolescente, y para los estudiantes, alcanzable.

Llegó agosto y con él la radicalización estudiantil. Decenas de facultades y liceos ocupados. En la estrategia de la CIESU de ocupar y desocupar, quedan hacia setiembre dos liceos ocupados -11 y Miranda- y el Liceo N°10 instala una carpa (cedida por FUCVAM) en los canteros de Av. Italia esq. Mataojo.

El 29 de setiembre, un inmenso operativo policial intenta desalojar la carpa. Enseguida se hacen presente una amplia red de solidaridad. Los estudiantes de Facultad de Ciencias apoyan inmediatamente. He aquí otro recorso; Leandro Grille3. En aquél entonces en la mesa de la FEUU y estudiante de Facultad de Ciencias.

En el mismo cantero, apoyando y observando atentamente se encontraba la otrora dirigente de AFUTU y hoy diputada nacional, Ivonne Pasada. El corsi e recorsi de esta historia, ubica a Ivonne Pasada hablando telefónicamente con J. Faroppa, la noche donde la Metropolitana avanzaba a palo limpio sobre la cabeza de los manifestantes en el Codicen.

La tarde del desalojo de la carpa, donde no hubo incidentes porque los estudiantes desocupábamos lentamente, la policía miraba pero no avanzó (a diferencia del Codicen 2015)

Pero en la noche se producen dos hechos lamentables. Desalojan el liceo 11 del Cerro y el Miranda. En este último, el recorso de la historia encuentra como manifestante a una de las hijas de Bonomi, persona apreciada (la hija) para quienes militábamos.

Otro recorso; los estudiantes del IBO habían ido a apoyar. Entre éstos, y activo militante de la CIESU, estaba Daniel Caggiani, actual diputado nacional, que en la bochornosa conferencia de prensa que armó Bonomi con Murro para legitimar y justificar la represión, dijo algo así como “que horrible la mentira”, refiriéndose a que el cráneo roto de un compañero, los detenidos, la cacería sin orden judicial y con pasamontañas, habían sido un montaje “ultra”.

Quizás la demostración más clara de este recorso de esta parte de la historia sea un recorte del diario “La República”, cuando desalojaron el 11 y Miranda:

“Amparados en la oscuridad, sin prensa, sin legisladores, sin la presencia del jefe de Policía, ni el ministro del Interior, Guillermo Stirling, sin autoridades del Codicen, es decir sin las garantías que puede dar la democracia, los coraceros de uniforme negro, con escudos y palos, respaldados por grupos de apoyo llegaron en forma simultánea al Cerro y las inmediaciones del Palacio Legislativo donde se ubica el Miranda para poner punto final, en 20 minutos, a una medida gremial que desde hace 40 días reclama por mayores recursos para la educación.”

(http://www.lr21.com.uy/comunidad/93189-desalojo-violento, consultado el 26/12/2015)

Cualquier semejanza con lo acontecido este año en el desalojo del Codicen, es simple coincidencia. O mejor dicho, simple razón a lo que eso tan estudiado pero tan poco comprendido por todos llamamos “Poder”.

Esperemos que en un futuro no tengamos que acudir al corso y recorso, y miremos todos estos años como parte de una historia de lucha que alcance una educación que garantice vocaciones, sueños, anhelos, trabajo, compromiso y que contribuya a una sociedad para todos.

Fabrizio Beorchia

1 Sociólogo, coordinador académico de la Comisión TEMS hasta 2005, coordina el Programa de Fortalecimiento de. Capacidades Curriculares y de Diálogo Político de la Oficina. Internacional de Educación (OIE) y es uno de los asesores técnicos de la Fundación dosmil30, coautor de parte del documento que este año circulara bajo la compilación de F. Filgueira, donde se desarrollan las principales ideas de reforma educativa, evaluación y currículo.

2 “La amortización se efectuará en cuotas semestrales que incluyan el capital y los intereses correspondientes, y la última cuota será a más tardar el día 21 de diciembre de 2016”. Préstamo N° 1361/OC-UR, diciembre 2001.

3 El 27 de setiembre de 2015, Leandro Grille escribe en Caras y Caretas un artículo titulado “el factor pueblo”, donde intenta imitar un análisis o discusión entre Régis Debray y Jean Bricmont con muy poco conocimiento de causa de lo que realmente pasó, no sólo en el Codicen, sino en todo el conflicto de la educación.
Enviado por Jorge Zabalza



Siguen cayendo

El Comisionado Parlamentario y la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) no están solos. Al pedido explícito de no trasladar la Unidad Nº 9 El Molino, donde están presas mujeres con hijos y embarazadas, a la Nº 5 se sumó el del grupo Niños en Cautiverio Político.
El Molino es “una experiencia evaluada como positiva por varios actores, sin motivos justificados firmes, no debería ser desmantelada, sino mejorada y, eventualmente, reproducida”, aseguran. El grupo está formado por un “conjunto de personas que tienen en común el haber vivido en cautiverio durante la primera infancia con las madres, en los centros de detención donde se encontraban presas por motivos políticos” durante la dictadura.
En el comunicado manifiestan su “profunda empatía” hacia esos niños y exhortan a las autoridades a rever la decisión del traslado, confirmada el martes 15 por el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, y el director del Instituto Nacional de Rehabilitación, Luis Mendoza. El grupo señala que “si el traslado proyectado tiene motivos locativos, se debería considerar que la alternativa sea un lugar con iguales o mejores condiciones que las que existen hoy, manteniendo el criterio de recrear un ambiente propicio a la maternidad y a la primera infancia”.
Por otro lado, recuerdan que los bebés y niños pequeños “reciben de modo directo tanto el stress de sus madres como del entorno inmediato”, por eso consideran que se debe centrar el esfuerzo en disponer ambientes propicios, que “protejan y promuevan la intimidad del vínculo, tan necesario para un desarrollo saludable, tanto afectivo como intelectual, que, además, se verá reflejado en su ser adulto y ciudadano”.