Libre comercio, pesadilla que acelera el cambio climático: Naomi Klein
Prohibir protestas en Francia en la COP21 por motivos de seguridad,
dramática expresión del antiético abuso del poder
La periodista y activista canadiense Naomi Klein es una de las voces críticas del capitalismo más conocidas en el mundo
Tania Molina Ramírez
Periódico La Jornada
Sábado 28 de noviembre de 2015, p. 40
La periodista y activista canadiense Naomi Klein
es una de las voces críticas del capitalismo más conocidas en el mundo.
Es autora de los best-sellers No logo y La doctrina del shock. El primero denuncia las prácticas de las trasnacionales y fue llamado Sábado 28 de noviembre de 2015, p. 40
la biblia del movimiento altermundista, a principios del milenio. El segundo argumenta que los gobiernos aprovechan las crisis para impulsar sus agendas pro empresariales, y lo acompañó un cortometraje creado por Alfonso Cuarón y la autora.
En su más reciente libro, Esto cambia todo, Klein asevera que hay un claro vínculo entre el capitalismo y el cambio climático.
Si tienes un modelo económico basado en el crecimiento, te va a empujar hacia una relación extractiva con la Tierra, que trata los recursos del planeta como si fueran infinitos, y vas a tener un conflicto esencial, dice en entrevista exclusiva con La Jornada, de la que es colaboradora.
Antiético abuso de poderen la COP21 de Francia
Klein, integrante de la junta de directores de 350.org, movimiento global dedicado a combatir la crisis climática, alerta sobre la determinación del gobierno francés de no permitir movilizaciones durante la conferencia internacional de cambio climático COP21.
La decisión de prohibir los espacios más importantes en los cuales las voces de la gente impactada por el cambio climático serían escuchadas, es una dramática expresión del profundamente antiético abuso de poder: una vez más, un país occidental rico antepone la seguridad de las élites a los intereses de aquellos que luchan por sobrevivir. Una vez más, el mensaje es: nuestra seguridad no es negociable, la de ustedes sí, escribe en un artículo en The Guardian (la entrevista se realizó antes de los ataques en París).
Hace 10 años, cuando el huracán Katrina arrasó con Nueva Orleans, Naomi Klein visitó la ciudad devastada:
Fue como ver el futuro si no nos salimos de este camino; era una colisión entre el neoliberalismo, el colapso de la esfera pública y el cambio climático.
En aquel momento, la periodista no entendía la conexión entre estos factores,
pero definitivamente comprendía que ambas crisis crecían de modo acelerado.
A juicio de la canadiense,
el neoliberalismo ha acelerado el problema de esta manera: con la fase de la globalización introducida mediante los acuerdos comerciales, con la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y con la liberación del capital para que pueda buscar la mano de obra más barata y evitar regulaciones que interfieran con las ganancias. El resultado es que
producimos mucho más, y de una forma muy, muy derrochadora.
La periodista pone de ejemplo lo ocurrido de 2000 a la fecha:
En ese año, China ingresó a la OMC, y las emisiones globales se dispararon. Antes, el promedio de emisiones globales se incrementaba uno por ciento al año, pero después de eso comenzó a subir en 3.4 por ciento.
No sólo es responsable la globalización del comercio. También lo son las políticas características de la era neoliberal:
desregulación, baja carga fiscal para las empresas, privatización de la esfera pública, austeridad en el gasto social. Es la antítesis de las políticas que reducirían las emisiones. Si vas a tomar en serio el cambio climático, debes invertir en transporte público, reimaginar las ciudades de tal forma que implique invertir en el ámbito público; tienes que regular las empresas e incrementarles los impuestos, igual que a los ricos.
Muchas de esas políticas (como la desregulación) quedan selladas gracias a tratados como el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (ATP), recientemente firmado por 12 gobiernos, entre ellos el de México, y que aún tiene que ser ratificado.
Una de las cosas que más impresionaron a Klein mientras realizaba la investigación para Esto cambia todo fue el grado al cual
En el libro, Klein tiene varios ejemplos de empresas que usan acuerdos comerciales para intentar derrotar las victorias de grupos ambientalistas, como la prohibición del fracking (fractura hidráulica para extraer hidrocarburos) en Quebec, retado por una compañía bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
El shock del pueblo
En Esto cambia todo, Klein narra lo que llama “el shock del pueblo”, luchas emprendidas en varias partes del mundo contra el cambio climático. Menciona Blockadia, un movimiento fuerte contra el fracking y los oleoductos. “Naciones enteras han prohibido el fracking, (…) pero (esto no) es un sustituto de crear políticas nacionales. Es algo así como un curita. Lo que necesitamos son gobiernos que hagan políticas sanas. No podemos luchar contra el cambio climático un oleoducto a la vez, así como no se puede luchar contra las condiciones de explotación una fábrica a la vez. Necesitas traducir las victorias locales en políticas nacionales, y eso no ha pasado”.
También escribe sobre los movimientos que se oponen a las políticas neoliberales, sin identificarse como parte de la lucha contra el cambio climático. Son los casos de Grecia y su oposición a las políticas de austeridad, Brasil con el movimiento por un transporte público gratuito, o Europa y la lucha contra la privatización del sistema ferroviario. “La gente se mete en su tema –desigualdad, comercio, medio ambiente– y se queda ahí”, señala.
Lo importante, precisa, es
El Vaticano
Naomi Klein fue invitada a participar en un encuentro en el Vaticano sobre la encíclica papal Laudato Si, en julio pasado.
Opina que el cambio no viene de una sola persona.
CUMBRE DEL CAMBIO CLIMÁTICO ORGANIZADA POR LOS GOBIERNOS Y LAS GRANDES CORPORACIONES RESPONSABLES DE LA POBREZA, EL HAMBRE, LA MAYOR PARTE DE LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA Y OTROS MALES DE LA HUMANIDAD... ¿SERÁ OTRO NEGOCIO MÁS? SACAN GANANCIAS HASTA DE LAS PIEDRAS ¡VAYA HIPOCRESÍA! - Jorge Zabalza
los acuerdos comerciales obstaculizan el tipo de políticas climáticas que necesitamos. Menciona el caso de Alemania, actualmente demandada por Vattenfall, empresa sueca, por 4.5 mil millones de euros, por su transición energética. Vattenfall dice que tenía derecho a esas ganancias. La demanda se basa en una provisión de derechos industriales del tipo incluido en el ATP.
En el libro, Klein tiene varios ejemplos de empresas que usan acuerdos comerciales para intentar derrotar las victorias de grupos ambientalistas, como la prohibición del fracking (fractura hidráulica para extraer hidrocarburos) en Quebec, retado por una compañía bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Estos acuerdos son una pesadilla, desde el punto de vista climático, dice.
El shock del pueblo
En Esto cambia todo, Klein narra lo que llama “el shock del pueblo”, luchas emprendidas en varias partes del mundo contra el cambio climático. Menciona Blockadia, un movimiento fuerte contra el fracking y los oleoductos. “Naciones enteras han prohibido el fracking, (…) pero (esto no) es un sustituto de crear políticas nacionales. Es algo así como un curita. Lo que necesitamos son gobiernos que hagan políticas sanas. No podemos luchar contra el cambio climático un oleoducto a la vez, así como no se puede luchar contra las condiciones de explotación una fábrica a la vez. Necesitas traducir las victorias locales en políticas nacionales, y eso no ha pasado”.
También escribe sobre los movimientos que se oponen a las políticas neoliberales, sin identificarse como parte de la lucha contra el cambio climático. Son los casos de Grecia y su oposición a las políticas de austeridad, Brasil con el movimiento por un transporte público gratuito, o Europa y la lucha contra la privatización del sistema ferroviario. “La gente se mete en su tema –desigualdad, comercio, medio ambiente– y se queda ahí”, señala.
Lo importante, precisa, es
conectar los movimientos ya existentes. Cree que
nuestra única esperanza es que las muchas fuerzas que quieren cambiar el sistema se unan y lleguen a una visión unificada de cómo hacerlo, y crear un sistema que se base en
una economía que respete los límites del planeta y también esté comprometido con la justicia económica y con luchar contra la desigualdad en todos los frentes.
El Vaticano
Naomi Klein fue invitada a participar en un encuentro en el Vaticano sobre la encíclica papal Laudato Si, en julio pasado.
De todo lo que está pasando con el papa Francisco, siento que lo más importante es que es un modelo para un cambio rápido, que tiene la profundidad necesaria para la crisis que enfrentamos, opina la periodista.
Es inspiradorver que una institución no sólo grande, sino
antigua, regresiva, conservadora, pueda cambiar tanto en tan poco tiempo. Para empezar, debería inspirar a las instituciones progresistas. La encíclica
tiene una visión holística, vincula la pobreza con el cambio climático. Eso no ocurre al nivel de la mayoría de los grupos ecologistas.
Opina que el cambio no viene de una sola persona.
El lenguaje en la encíclica papal no estaría ahí si no fuera por los movimientos sociales de América Latina, por décadas de presión; no estaría ahí sin Vía Campesina, el Movimiento de los Sin Tierra y el movimiento por los derechos indígenas.
CUMBRE DEL CAMBIO CLIMÁTICO ORGANIZADA POR LOS GOBIERNOS Y LAS GRANDES CORPORACIONES RESPONSABLES DE LA POBREZA, EL HAMBRE, LA MAYOR PARTE DE LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA Y OTROS MALES DE LA HUMANIDAD... ¿SERÁ OTRO NEGOCIO MÁS? SACAN GANANCIAS HASTA DE LAS PIEDRAS ¡VAYA HIPOCRESÍA! - Jorge Zabalza
Opinión: Alejandro Nadal/ ¿Arde París? Cuenta regresiva para COP21
Por
Alejandro Nadal jue, 26 nov 2015 17:58 La Jornada
27 de noviembre de 2015. A partir del
lunes, 195 países disponen de menos de dos semanas para alcanzar en
París un acuerdo mundial capaz de frenar el calentamiento del planeta.
Videografía sobre las consecuencias del cambio climático.
Se dice que en agosto de 1944 el general Dietrich von
Choltitz salvó la ciudad de Paris de la destrucción. La leyenda cuenta
que había recibido órdenes estrictas de Hitler de no rendir la capital
francesa a los aliados bajo ninguna circunstancia. El ejército alemán
debía luchar hasta el último hombre y la ciudad debería quedar en
ruinas antes de ser abandonada. Llegado el caso, Von Choltitz tendría
que dinamitar puentes, iglesias, museos y hasta la torre Eiffel antes
de dejar la ciudad.
En sus memorias von Choltitz contó cómo había rehusado cumplir esas órdenes que representaban un atentado en contra de la humanidad y la civilización. El título era bueno, ¿Arde París?, pero la historia era falsa.
Von Choltitz no fue una blanca paloma que en un momento de lucidez salvó a la Ciudad Luz de la destrucción. Su pasado tenebroso estuvo marcado por la destrucción de Rotterdam y, en el frente oriental, de Sebastopol, además del asesinato de la población judía en esa ciudad. Su carrera en el frente oriental es ejemplo de la complicidad de los mandos militares con la política de genocidio nazi. Pero sus memorias fueron una eficaz cortina de humo que le permitió entrar en la posguerra como una especie de héroe en lugar de un criminal de guerra.
El título de las memorias de Von Choltitz evoca casi literalmente la nueva batalla para la que se prepara París. Dentro de seis semanas se llevará a cabo la vigésimo primera Conferencia de las partes (COP21) de la Convención marco sobre cambio climático (CMCC). Sin exagerar, se trata de la conferencia mundial más importante sobre el cambio climático pues en ella se definirá el régimen de reducción de emisiones de gases invernadero y el futuro del clima en el planeta.
Los escenarios no son halagüeños. Hasta ahora se ha ido aceptando como base de todas las negociaciones el objetivo de estabilizar el aumento de temperatura en 2 grados centígrados para fines del siglo. Ese objetivo se ha ido aceptando a raíz de los trabajos del Panel intergubernamental sobre cambio climático (IPCC). Entre 1880 y 2012 la temperatura promedio de superficie ha aumentado 0.85 grados centígrados.
Muchos científicos consideran que el objetivo de 2 grados centígrados es ya demasiado arriesgado y puede acarrear consecuencias desastrosas. Pero una meta de 1.5 grados centígrados ya no es alcanzable. En los últimos 800 mil años se registraron aumentos de temperatura de 2 grados C y aunque no están asociados con desequilibrios radicales, sí están vinculados a incrementos importantes (hasta de 10 metros) en el nivel promedio del mar.
En sus memorias von Choltitz contó cómo había rehusado cumplir esas órdenes que representaban un atentado en contra de la humanidad y la civilización. El título era bueno, ¿Arde París?, pero la historia era falsa.
Von Choltitz no fue una blanca paloma que en un momento de lucidez salvó a la Ciudad Luz de la destrucción. Su pasado tenebroso estuvo marcado por la destrucción de Rotterdam y, en el frente oriental, de Sebastopol, además del asesinato de la población judía en esa ciudad. Su carrera en el frente oriental es ejemplo de la complicidad de los mandos militares con la política de genocidio nazi. Pero sus memorias fueron una eficaz cortina de humo que le permitió entrar en la posguerra como una especie de héroe en lugar de un criminal de guerra.
El título de las memorias de Von Choltitz evoca casi literalmente la nueva batalla para la que se prepara París. Dentro de seis semanas se llevará a cabo la vigésimo primera Conferencia de las partes (COP21) de la Convención marco sobre cambio climático (CMCC). Sin exagerar, se trata de la conferencia mundial más importante sobre el cambio climático pues en ella se definirá el régimen de reducción de emisiones de gases invernadero y el futuro del clima en el planeta.
Los escenarios no son halagüeños. Hasta ahora se ha ido aceptando como base de todas las negociaciones el objetivo de estabilizar el aumento de temperatura en 2 grados centígrados para fines del siglo. Ese objetivo se ha ido aceptando a raíz de los trabajos del Panel intergubernamental sobre cambio climático (IPCC). Entre 1880 y 2012 la temperatura promedio de superficie ha aumentado 0.85 grados centígrados.
Muchos científicos consideran que el objetivo de 2 grados centígrados es ya demasiado arriesgado y puede acarrear consecuencias desastrosas. Pero una meta de 1.5 grados centígrados ya no es alcanzable. En los últimos 800 mil años se registraron aumentos de temperatura de 2 grados C y aunque no están asociados con desequilibrios radicales, sí están vinculados a incrementos importantes (hasta de 10 metros) en el nivel promedio del mar.
Esos escenarios indican que se necesita reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero a unas 20 giga toneladas anuales de CO2
equivalente para el año 2020. Pero en la actualidad (datos de 2014) las
emisiones se acercan a las 40 giga toneladas y se ve muy difícil una
reducción en los niveles de emisiones que nos permita alcanzar el
objetivo trazado por el IPCC. Al contrario, la inercia que provocan las
inversiones en infraestructura ligada al perfil energético basado en
combustibles fósiles hacen pensable que en 2020 se genere un volumen de
emisiones cercano a las 45 gigatoneladas de CO2 equivalente.
Lo más alarmante de ese pronóstico es que las emisiones reales al día de hoy ya están colocando al planeta en la trayectoria del peor escenario posible, con una probabilidad creciente de generar aumentos en la temperatura de entre 3.2 y 5.4 grados centígrados hacia finales del siglo (y concentraciones superiores a las 1000 partes por millón de CO2 equivalente en la atmósfera). Ese nivel de perturbación climática conlleva una muy alta (socialmente inaceptable) probabilidad de desencadenar eventos catastróficos para la humanidad.
En la COP21 no se esperan cambios radicales. Las conferencias de las partes se han venido sucediendo en los últimos cinco años sin que se haya logrado establecer un régimen regulatorio capaz de reducir de manera eficaz las emisiones de gases de efecto invernadero. La tendencia que domina cada vez con mayor fuerza es la de permitir a cada país fijar metas de reducciones de manera voluntaria. Estas metas voluntarias corren un muy alto riesgo de ser incumplidas y quedar como letra muerta. La COP21 puede ser la gran fiesta del lobby de las industrias fósiles, incluyendo a productores primarios y consumidores fundamentales (aquellos cuyos productos son inútiles sin combustibles fósiles).
París sufrió ya dos olas de calor extremo en la última década. En 2003 murieron 15 mil personas. Hace dos meses el termómetro volvió a subir y la nueva ola provocó 700 muertes. No se puede afirmar que estas olas de calor están directamente ligadas al calentamiento global, pero estos eventos son consistentes con las predicciones de los escenarios sobre cambio climático. La temperatura también va a subir durante la COP21. Y las mentiras sobre la eficacia de los mecanismos voluntarios para reducir emisiones estarán a la orden del día. ¿Podrá el aparato de propaganda de los poderes establecidos contar una mentira tan eficaz como la de Von Choltitz?
Twitter: @anadaloficial
Lo más alarmante de ese pronóstico es que las emisiones reales al día de hoy ya están colocando al planeta en la trayectoria del peor escenario posible, con una probabilidad creciente de generar aumentos en la temperatura de entre 3.2 y 5.4 grados centígrados hacia finales del siglo (y concentraciones superiores a las 1000 partes por millón de CO2 equivalente en la atmósfera). Ese nivel de perturbación climática conlleva una muy alta (socialmente inaceptable) probabilidad de desencadenar eventos catastróficos para la humanidad.
En la COP21 no se esperan cambios radicales. Las conferencias de las partes se han venido sucediendo en los últimos cinco años sin que se haya logrado establecer un régimen regulatorio capaz de reducir de manera eficaz las emisiones de gases de efecto invernadero. La tendencia que domina cada vez con mayor fuerza es la de permitir a cada país fijar metas de reducciones de manera voluntaria. Estas metas voluntarias corren un muy alto riesgo de ser incumplidas y quedar como letra muerta. La COP21 puede ser la gran fiesta del lobby de las industrias fósiles, incluyendo a productores primarios y consumidores fundamentales (aquellos cuyos productos son inútiles sin combustibles fósiles).
París sufrió ya dos olas de calor extremo en la última década. En 2003 murieron 15 mil personas. Hace dos meses el termómetro volvió a subir y la nueva ola provocó 700 muertes. No se puede afirmar que estas olas de calor están directamente ligadas al calentamiento global, pero estos eventos son consistentes con las predicciones de los escenarios sobre cambio climático. La temperatura también va a subir durante la COP21. Y las mentiras sobre la eficacia de los mecanismos voluntarios para reducir emisiones estarán a la orden del día. ¿Podrá el aparato de propaganda de los poderes establecidos contar una mentira tan eficaz como la de Von Choltitz?
Twitter: @anadaloficial
¿Qué pretendían Turquía/OTAN al derribar el avión ruso Su-24?
Publicado el 11/29/15 • en Contrainjerencia
NAZANIN ARMANIAN * / PUBLICO.ES – Es obvio que Tayyeb
Erdogan, por mucho Sultán que se considere, no podía destruir un avión
ruso sin la autorización de al menos una facción del Pentágono, del
mismo modo que tampoco podía apadrinar a un ejército de terroristas, en
la estratégica región de Oriente Próximo, a espaldas de la OTAN, y ante
la presencia de sus militares en la base de Incirlik. Desde el 2012, la
Alianza Atlántica acecha a las puertas de Siria, preparando la
demolición controlada del país.
Aunque desconocemos la verdad de lo sucedido, podemos suponer lo siguiente:–Que los 17 segundos en los que el avión ruso entró, al parecer, en el espacio aéreo turco, sin presentar ninguna amenaza a éste país, no pueden ser motivos de un acto de guerra de tal calibre. ¿Por qué cuando EEUU, Israel, Jordania, Francia, Gran Bretaña y Turquía violan el espacio aéreo sirio no pasa nada?
–Que se pretende convertir la supuesta guerra contra Daesh en una guerra real contra Rusia (e Irán). Intentando desmarcarse de este complot, el vicecanciller alemán Sigmar Gabriel afirma que, en aquel escenario, el país “impredecible” es Turquía y no Rusia.
–Que hay fuerzas en Oriente Próximo, Europa y EEUU que buscan una guerra entre la OTAN y Rusia, a pesar de sus consecuencias. La intentaron anteriormente Ucrania, aunque sin éxito.
–Que en EEUU, desde que Vladimir Putin cometió el error de entrar militarmente en el cielo de Siria, y coincidiendo con el inicio de la campaña electoral para las presidenciales del 2016, se ha incrementado el acoso de los republicanos al presidente Obama, para que “haga algo” o dimita. El objetivo del disparo a la aeronave rusa, al igual que el atentado de Paris, ha sido expulsar a Rusia del cielo sirio, del futuro reparto del país entre las potencias, así como deshacer el acuerdo Putin-Obama para una transición tranquila del poder en Siria.
–Que Occidente no iba a permitir que Rusia desmontara su pantomima de la lucha contra los yihadistas.
–Que el Su-24 es el segundo avión ruso atacado en menos de un mes, después del atentado contra un Airbus con 224 pasajeros en Egipto. Esto para la opinión pública rusa podrá suponer un altísimo costo en tan poco tiempo. La OTAN pretende convertir Siria en otro Afganistán para los rusos, un paso más hacia el desmantelamiento de la Federación Rusa.
–Que el ataque sucede horas después de la visita de Putin a Irán y su largo encuentro con los líderes iraníes. Teherán la ha considerado “la visita más importante en la historia de la República Islámica”. Moscú, dentro del marco de los 7 puntos de la “Doctrina Putin”, había tratado de coordinar con Teherán sus políticas tanto en Siria como en el mercado de gas. Las dos principales reservas mundiales del gas pretendía trazar el megagaseoducto Irán-Irak-Siria y exportar gas a Europa. Otro de los objetivos de la guerra de Siria ha sido impedir este proyecto.
–Si EEUU y Turquía habían decidido crear una zona de exclusión en Siria, Rusia ahora hace lo mismo: amenaza a atacar a los aviones que invadan el espacio de la provincia de Latakia.
–Que impide a los europeos normalizar sus relaciones con Rusia.
En cuando a Turquía:
–Lo cierto es que, Ankara ha “movido” la línea fronteriza con Siria, ocupando parte de su territorio, donde entrena y cobija a los yihadistas.
–Según Alexander Zasypkin, el embajador de Rusia en Beirut, el motivo del enfado de los turcos era los bombardeos rusos sobre los tanques petrolíferos de Daesh, perjudicando a los clientes turcos.
–Que era de esperar que Ankara y Arabia Saudí, organizadores de la “crisis de refugiados” sirios en Europa, —que desde el 2011 han invertido dinero y esfuerzo para acabar con Assad— no iban a soportar que Rusia, Irán y Hizbolá recuperasen ciudades ocupadas por los amigos yihadistas.
–Que la OTAN ha pretendido poner fin al erdoganismo y a las magníficas relaciones ruso-turcas, las dos repudiados de Europa. Ankara se negó a participar en las sanciones contra Moscú. Ha sido también el único miembro de la Alianza que ha comparado a China misiles de defensa antiaérea HQ-9 y pretendía forme parte de la Nueva Ruta de la Seda, permitiendo inversiones del Banco Industrial y Comercial de China (ICBC).
–Que, Washington no dejará que Turquía, país ubicado entre los Balcanes, el Cáucaso, Oriente Medio y el Golfo Pérsico, y entre árabes, persas, judíos y kurdos, salga de la órbita del Occidente.
–Que, quizás Erdogan tomase en serio las promesas de Angela Merkel en su reciente visita a Ankara en dejarle entrar en la UE. ¿Quién le garantiza a Ankara, que a pesar de arriesgar las grandes inversiones rusas en su país, no vuelva a ser abandonada por Europa?
–Que aquella acción bélica pudo ser una exhibición del frenesí nacional -sunnismo- patriótico que sufre un Erdogan muy debilitado en casa. Pretendía así neutralizar las críticas del poderoso movimiento Gülen (que le acusa de coleccionar enemigos y de ser un integrista que apadrina el yihadismo), y la presión de las fuerzas progresistas turcas y kurdas, corriendo una cortina de humo sobre la corrupción y políticas dictatoriales que practica.
–Que EEUU, con su apoyo a los kurdos y a los rebeldes en Siria, está contribuyendo a la “pakistanización” de Turquía y su caída a los infiernos.
Los escenarios de los países de Oriente y Occidente hoy tienen un protagonista común: la extrema derecha (religiosa o laica), que utiliza un despiadado desorden como estrategia, moviendo sus fichas en este inquietante tablero geopolítico.
*Nazanín Armanian es iraní, residente en Barcelona desde 1983, fecha en la que se exilió de su país. Licenciada en Ciencias Políticas. Imparte clases en los cursos on-line de la Universidad de Barcelona. Columnista de Público.es.
El Pentágono dio luz verde a Turquía para que derribara el avión ruso
Publicado el 11/28/15 • en ContrainjerenciaREGENERACION – El derribo de un avión ruso que sobrevolaba Siria fue ejecutado por Turquía en consulta con Washington y Bruselas. Turquía no emprendió esta acción sin la luz verde del Pentágono.
Así lo informó el profesor Michel Chossudovsky, un profesor emérito de economía de la Universidad de Ottawa, en su artículo para el sitio Global Research.
¿Es esto una venganza contra Rusia por bombardear al Estado Islámico, financiado por Estados Unidos, en Siria?
La verdad no dicha es que Rusia está debilitando las operaciones terrestres de la OTAN y Estados Unidos en Siria, que están compuestas por diferentes grupos afiliados a Al Qaeda. Estos grupos son los soldados de a pie de la alianza occidental.
Chossudovsky afirma que el Estado Islámico y el Frente Al-Nusra están dirigidas por operativos de inteligencia y fuerzas especiales occidentales, muchas de las cuales son desplegadas por compañías privadas de mercenarios contratadas por EU y OTAN.
El derribo del avión Ruso es un acto de provocación, pero ¿con qué propósito?
Se está desarrollando una guerra discreta que podría involucrar una confrontación militar directa entre EU-OTAN y Rusia.
Así viaja el petróleo del Estado Islámico a Turquía e Israel
Publicado: 1 dic 2015 10:33 GMT - RT
Foto ilustrativa
Contrabandistas turcos y kurdos compran crudo
robado por el Estado Islámico en Irak y Siria y lo venden a terceros
países. Israel es uno de lor principales clientes, según el medio
israelí 'The Globes'.
El Estado Islámico vende hasta 40.000 barriles de petróleo al día, ganando así hasta 1,5 millones de
dólares cada 24 horas. Uno de los yacimientos donde se produce crudo
está ubicado en Deir ez Zor, en el este de Siria. Hay otros dos en Irak,
según el mismo medio.El petróleo llega a la ciudad de Zakho, en el Kurdistán iraquí, cerca de la frontera con Siria y Turquía. A esta zona llegan mediadores desde Turquía e Israel para acordar el precio.
Después el crudo cae en manos de una red de contrabando en Turquía para ser distribuido a varios puertos y, posteriormente, a los clientes.
En agosto de 2015 'The Financial Times' informaba de que un 75 por ciento del crudo que Israelí había comprado en los últimos tiempos procedía del Kurdistán iraquí. Más de una tercera parte de estas importaciones pasaron por Ceyhan, un puerto turco en el Mediterráneo.
"Hay que luchar contra el Estado Islámico como lo hace Rusia,
y no inventar oposición moderada"
Publicado: 30 nov 2015 00:47 GMT - RT
Combatientes del Ejército Libre de Siria celebran la toma de una ciudad
/
REUTERS/Alaa Al-Faqir
Las "ridículas" afirmaciones del primer ministro
británico, David Cameron, acerca de que en Siria hay "70.000
combatientes de la oposición moderada", no es más que un "montaje" para
justificar la ayuda militar a las fuerzas antigubernamentales sirias,
critican los medios del Reino Unido.
Esta semana Cameron instó al Parlamento británico a "unirse a los bombardeos contra el Estado Islámico",
que opera en territorio sirio, donde según el jefe del Gobierno
británico, hay "al menos, 70.000 rebeldes moderados" que no pertenecen a
los grupos extremistas y necesitan apoyo."¿No se supone que los moderados no llevan armas? ¿Quién ha oído hablar antes de un moderado con fusiles en sus manos?", se pregunta en su artículo Robert Fisk, corresponsal en Oriente Medio del diario 'The Independent'.
Además, para el Ejército sirio, que ha perdido al menos 60.000 hombres a manos del Estado Islámico y el Frente Al Nusra, sería muy difícil luchar contra esas "tropas", agrega Fisk, quien duda incluso que existan 700 "combatientes moderados". El "Ejército sirio es la única y legitima fuerza regular desplegada en el país, que gracias a Rusia, está empezando a recuperar su territorio" ocupado por los terroristas, señaló.
Según el autor del artículo, el presidente ruso, Vladímir Putin, sabe que Turquía ayuda al Estado Islámico, por lo que está dispuesto a destruir la ruta de contrabando que los extremistas utilizan para transportar petróleo de Siria hacia territorio turco.
"Si Ankara realmente desea destruir al terrorismo, ¿por qué bombardea a los kurdos que están luchando contra el EI? ¿Por qué encarcela a los periodistas que denunciaron el suministro de armas al EI en Siria por parte del servicio de inteligencia turco? En medio de todo esto, Cameron sale con un Photoshop (montaje) con los 70.000 moderados falsos en Siria", lamenta Fisk.
Siria: La cuenta atrás para el EI ya empezó gracias a la ayuda rusa
Publicado: 27 nov 2015 11:31 GMT | Última actualización: 27 nov 2015 15:00 GMT - RT
Durante una reunión con su homólogo ruso, el
ministro de Asuntos Exteriores de Siria, Walid al Muallem, ha declarado
que la cooperación militar entre los dos países pondrá fin a la
existencia del Estado Islámico en Siria.
"Puedo confirmar que gracias a la cooperación militar
entre Rusia y Siria empieza la cuenta atrás para la existencia del
terrorismo en Siria", señaló Walid al Muallem durante las conversaciones
con el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov."Quiero expresar mis condolencias a las familias de los soldados fallecidos en lo que fue una agresión provocadora y sin precedentes por parte de Turquía", añadió.
"Estamos de acuerdo con las palabras de Vladímir Putin, que dijo que fue una puñalada por la espalda contra Rusia. Hace ya cinco años que estamos diciendo que Turquía apoya a los terroristas por razones ideológicas, es decir, diariamente nos apuñalan por la espalda", dijo Walid al Muallem", ha declarado el canciller sirio.
Por su parte, Lavrov ha asegurado que Rusia seguirá apoyando al Gobierno en su lucha contra el terrorismo.
Anteriromente, el ministro de Relaciones Exteriores sirio agradeció los esfuerzos del Gobierno ruso en la lucha contra el terrorismo, señalando que "Rusia ha hecho más en la lucha contra el terrorismo en Siria que la coalición liderada por EE.UU."
KUNDUZ, AFGANISTÁN
Médicos sin Fronteras: Excusas de EE.UU. por bombardear hospital
son “insuficientes”; hubo “crimen de guerra”
Después que el Pentágono reconoció haber cometido “un error humano” a bombardear el hospital en Kunduz, Afganistán, que costó la vida a treinta personas entre pacientes, médicos y asistentes, la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) consideró “insuficientes las excusas” y exigió una investigación “independiente e imparcial” ya que Estados Unidos “violó las leyes de la guerra”.
28 de noviembre de 2015 a las 13:18 hs - LR21
“Hubo una violación de las leyes de la guerra”, afirma MSF
La declaración de MSF, se produce apenas después que el comandante de
las fuerzas estadounidenses en Afganistán, general John Campbell, diera
a conocer en conferencia de prensa las conclusiones de la investigadora
montada por el Pentágono para esclarecer que había ocurrido en el
ataque al hospital en Kanduz.“Ha sido el resultado directo de un error humano evitable, agravado por fallos en los equipos y procesos sintetizó el general, quien dijo que los responsables se encuentran de momento suspendidos en sus funciones.
El general Campbell dijo que desde el AC-130 se creía estar bombardeando instalaciones del Directorio Nacional de Seguridad afgana, capturadas por el Talibán. Ello no condice con la versión afgana, ni con la de MSF, que afirman haber comunicado con anterioridad las coordenadas exactas del hospital a los militares estadounidenses. Tampoco explica porqué el bombardeo continuó durante media hora, pese a que se comunicó de inmediato a la autoridad estadounidense, que estaban cometiendo una matanza en un hospital.
“Hubo una falla en la identificación que se mantuvo a lo largo de la operación, pese a que había algunos indicadores contradictorios”, excusó la acción el general.
Sin comentarios sobre denuncia por “crimen de guerra”
El general Campbell se negó a comentar la denuncia por “crimen de guerra” que MSF lleva adelante, ni tampoco sobre el pedido de la misma entidad para que un organismo “imparcial e independiente” evalúe el ataque aéreo.“Hubo una violación de las leyes de la guerra”, afirma MSF, cuyo director general, Christopher Stokes, calificó de “negligencia grosera” tanto lo ocurrido como la argumentación de excusas. “Treinta personas murieron y centenares de miles no pueden acceder a la atención médica que les puede salvar la vida en Kunduz, simplemente porque el hospital de MSF era el edificio más grande próximo a un campo abierto y coincidía de forma genérica con la descripción de un objetivo”, remarcó el médico. MSF denunció que su personal “contactó varias veces con el comando militar de EE.UU. en el lugar” y explicó lo que ocurría, pese a lo cual el ataque nunca se detuvo.
Estado español
En Comú Podem gana en votos en Catalunya
y aprovecha la debacle del partido de Artur Mas
La formación de confluencia entre los partidos de Pablo Iglesias, Ada Colau, ICV, EUiA y Equo gana en votos en la comunidad, pero en escaños se disputa la victoria con ERC y Ciutadans según una encuesta recogida por 'El Periódico'. Democràcia i Llibertat, la nueva marca de CDC, se estrella y pasa a ser la quinta fuerza tras ganar en 2011
PÚBLICO - Publicado: 01.12.2015 20:41
MADRID.- En Comú Podem, ERC y
Ciutadans se sitúan en la orquilla entre los 8 y los 11 escaños en
Catalunya, pero sería la confluencia que forman Podem, Barcelona en Comú, ICV, EUiA y Equo la
lista que conseguiría un mayor número de votos en la comunidad, según
la encuesta del Gabinet d’Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP) para El Periódico.
La coalición auspiciada por Pablo Iglesias y Ada Colau que encabeza Xavier Domènech en Barcelona consigue un 19,4%, seguida de Ciutadans, con un 18,4%, y de Esquerra, con un 18,1%. La nueva marca de Artur Mas, Democràcia i Llibertat, quedaría en quinto lugar con un 14,1%, mientras que la fuerza que lidera Josep Antoni Duran Lleida no obtendría ni una sola silla en el Congreso.
En cuarto lugar quedaría el PSC. Carme Chacón, cabeza de lista, no solo no mejoraría el peor resultado de la historia del partido —14 diputados en 2011, tras el récord de 25 que logró en 2008— sino que perdería entre 5 y 6 diputados, quedando entre 8 y 9. Una quinta parte de los catalanes que les votaron hace cuatro años lo harán por En Comú Podem el 20-D, mientras que el 15,6% se irán con Ciutadans.
El único consuelo para Chacón es que los otros grandes partidos de los últimos años sufrirían un desgaste mayor. Democràcia i Llibertat, con el convergente Francesc Homs de cabeza de lista, obtendría entre 7 y 8 plazas, la mitad de las que consiguió CiU en el 2011; Unió se quedaría fuera del Congreso y el PPC sufriría una debacle al derrumbarse de los 11 diputados a entre 3 y 4.
La coalición auspiciada por Pablo Iglesias y Ada Colau que encabeza Xavier Domènech en Barcelona consigue un 19,4%, seguida de Ciutadans, con un 18,4%, y de Esquerra, con un 18,1%. La nueva marca de Artur Mas, Democràcia i Llibertat, quedaría en quinto lugar con un 14,1%, mientras que la fuerza que lidera Josep Antoni Duran Lleida no obtendría ni una sola silla en el Congreso.
En cuarto lugar quedaría el PSC. Carme Chacón, cabeza de lista, no solo no mejoraría el peor resultado de la historia del partido —14 diputados en 2011, tras el récord de 25 que logró en 2008— sino que perdería entre 5 y 6 diputados, quedando entre 8 y 9. Una quinta parte de los catalanes que les votaron hace cuatro años lo harán por En Comú Podem el 20-D, mientras que el 15,6% se irán con Ciutadans.
El único consuelo para Chacón es que los otros grandes partidos de los últimos años sufrirían un desgaste mayor. Democràcia i Llibertat, con el convergente Francesc Homs de cabeza de lista, obtendría entre 7 y 8 plazas, la mitad de las que consiguió CiU en el 2011; Unió se quedaría fuera del Congreso y el PPC sufriría una debacle al derrumbarse de los 11 diputados a entre 3 y 4.
El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Cádiz propone declarar «ilegítima» la deuda municipal
Por Antonio M. De la VegaKaos en la Red - Publicado en: 26 noviembre, 2015
El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Cádiz, formado por los
concejales de Por Cádiz sí se puede y Ganar Cádiz en Común, va a pedir
este viernes en el Pleno ordinario de noviembre al resto de grupos de la
Corporación municipal el apoyo a una propuesta que promete dar mucho
que hablar.
Concretamente, lo que propone es, entre otras cuestiones, «declarar que el volumen del endeudamiento del Ayuntamiento de Cádiz y los intereses pagados (y por pagar) sobre los créditos de los Fondos de Financiación para el Pago a Proveedores acogidos a los RD 4/2012 y RD 8/2013 como ilegítimos, excesivos y dañosos para los intereses públicos municipales y de la ciudadanía gaditana, e iniciar las gestiones pertinentes ante el Gobierno de la Nación, y en especial ante el Ministerio de Economía y Hacienda a fin de conseguir la declaración del volumen de la deuda y de los intereses indicados como ilegítimos».
Además esto, se propone «solicitar al Gobierno de la Nación la calificación del exceso de intereses pagados a la banca privada como parte del capital pendiente de amortización por los préstamos para pagos a proveedores. Y, en consecuencia, la quita parcial de la deuda por citado importe de intereses pagados en exceso».
El equipo de Gobierno se basa a la hora de hacer esta propuesta en estudios económicos que ponen sobre la mesa los conceptos de deuda «ilegal, odiosa, ilegítima o execrable». En consecuencia, cree necesaria la creación de «una plataforma u observatorio ciudadano municipal para que implemente un proceso de auditoría ciudadana de la deuda del Ayuntamiento de Cádiz que venga a determinar la condición de la deuda, y llegado el caso, declarar su ilegitimidad».
El equipo de Gobierno considera que la deuda financiera que posee el Ayuntamiento de Cádiz «además de un componente ilegítimo tiene otro inmoral», refiriéndose a los intereses que lleva aparejados. Además, se dice que esos intereses podrían catalogarse de «usura» lo que estaría penado por la ley y convierte la deuda en «impagable».
Por otro lado, la propuesta incluye la manifestación de la disconformidad del Ayuntamiento con el artículo 135 de la Constitución Española, que indica que «el pago de la deuda es una prioridad absoluta», exigiendo además su derogación.
http://www.lavozdigital.es/ cadiz/lvdi-equipo-gobierno- ayuntamiento-cadiz-propone- declarar-deuda-ilegitima- 201511242023_noticia.html?ref_ m2w
Concretamente, lo que propone es, entre otras cuestiones, «declarar que el volumen del endeudamiento del Ayuntamiento de Cádiz y los intereses pagados (y por pagar) sobre los créditos de los Fondos de Financiación para el Pago a Proveedores acogidos a los RD 4/2012 y RD 8/2013 como ilegítimos, excesivos y dañosos para los intereses públicos municipales y de la ciudadanía gaditana, e iniciar las gestiones pertinentes ante el Gobierno de la Nación, y en especial ante el Ministerio de Economía y Hacienda a fin de conseguir la declaración del volumen de la deuda y de los intereses indicados como ilegítimos».
Además esto, se propone «solicitar al Gobierno de la Nación la calificación del exceso de intereses pagados a la banca privada como parte del capital pendiente de amortización por los préstamos para pagos a proveedores. Y, en consecuencia, la quita parcial de la deuda por citado importe de intereses pagados en exceso».
El equipo de Gobierno se basa a la hora de hacer esta propuesta en estudios económicos que ponen sobre la mesa los conceptos de deuda «ilegal, odiosa, ilegítima o execrable». En consecuencia, cree necesaria la creación de «una plataforma u observatorio ciudadano municipal para que implemente un proceso de auditoría ciudadana de la deuda del Ayuntamiento de Cádiz que venga a determinar la condición de la deuda, y llegado el caso, declarar su ilegitimidad».
Motivos de la evolución de la deuda
En el expuesto de la propuesta a Pleno del equipo de Gobierno se señala que los trabajos de auditoría interna realizados indican que la evolución de la deuda municipal (principalmente financiera) se origina por dos motivos: El primero es la convertibilidad de la deuda comercial en deuda financiera. Y el segundo es la formalización de créditos y préstamos para la realización de obras «gigantescas y/o faraónicas con dudosa utilidad para la ciudadanía».El equipo de Gobierno considera que la deuda financiera que posee el Ayuntamiento de Cádiz «además de un componente ilegítimo tiene otro inmoral», refiriéndose a los intereses que lleva aparejados. Además, se dice que esos intereses podrían catalogarse de «usura» lo que estaría penado por la ley y convierte la deuda en «impagable».
Por otro lado, la propuesta incluye la manifestación de la disconformidad del Ayuntamiento con el artículo 135 de la Constitución Española, que indica que «el pago de la deuda es una prioridad absoluta», exigiendo además su derogación.
http://www.lavozdigital.es/
Nuevos políticos
Podemos reúne a Mónica Oltra y Ada Colau
para reivindicar el papel de la mujer en el cambio político
Hasta nueve representantes políticas se han dado cita en Madrid para "feminizar" la política y pedir que se pueda conciliar más fácilmente con la vida privada
Las
participantes en el encuentro "Un país con nosotras", en el que
representantes de diferentes partidos han debatido este lunes en Madrid
el papel de la mujer. EFE/J. P. Gandul
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 30.11.2015 23:41
MADRID.- La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau,
ha apostado este lunes por "cambiar las formas de hacer política" para
poder "feminizar" este espacio y, además", para que se pueda conciliar
con la vida privada. Por ello, ha solicitado que este cambio sea
"imparable" tras las elecciones del 20 de diciembre, ya que "viejos"
partidos políticos como el PP y el PSOE y otros "que se disfrazan de
nuevos" como Ciudadanos quieren "cerrar" esta oportunidad.
Así lo ha expresado en el coloquio Un país con nosotras, organizado por Podemos en el Teatro Rialto de Madrid, donde ha insistido que esta "ola de cambio" no sólo tiene que llegar a las instituciones, en las que las mujeres tienen que demostrar que se puede hacer "otra forma" de política, sino que en las próximas elecciones del 20 de diciembre sea "imparable", ya que "muchos van a intentar cerrar muy pronto" esa "ventana de oportunidades".
En este sentido, se ha referido a los "viejos amigos" del PP y PSOE, a los que ha acusado de "no querer soltar el poder ni para atrás", pero también a los que "se disfrazan de nuevos", como es el caso de Ciudadanos (C's).
"Luego habrá que seguir, pero que ese cambio llegue con fuerza a las instituciones para devolver el poder a la ciudadanía", ha dicho la alcaldesa de Barcelona
"Luego habrá que seguir, pero que ese cambio llegue con fuerza a las instituciones para devolver el poder a la ciudadanía", ha dicho la alcaldesa de Barcelona al mismo tiempo que ha subrayado que la lucha por el cambio es una "de las cosas más hermosas que se puede hacer después de la maternidad". En esta línea, ha reivindicado que hay que cambiar reglamentos, normas y costumbres para que la política también sea "conciliable" con la vida privada.
"La política institucional siempre ha sido dominada por los hombres. Queremos otra forma de hacer política y una vida conciliable", ha recalcado Colau. Para ello, la regidora ha defendido la necesidad de "feminizar" la política para demostrar que las mujeres también pueden llegar hasta los "espacios de decisión" y que, aunque las mujeres hayan estado "infrarrepresentadas" en el ámbito político, la autoridad tiene que ser "reconocida por los demás" porque se hacen cosas "útiles".
Rita Maestre, portavoz del Ayuntamiento de Madrid, ha denunciado que haya medios que prioricen cosas "cruciales" como es la vestimenta
Por otro lado, ha denunciado que haya medios de comunicación que reflejan de las mujeres que son "autoridades democráticamente elegidos", cosas "cruciales" y "determinantes" ha ironizado como es la vestimenta. "Esto es una evidencia que molesta", ha añadido.
Desde la 'Fila 0' —que ha sido desde donde han participado en este encuentro la eurodiputada Tania González, la secretaria de Coordinación de áreas y candidata al Congreso, Irene Montero, la socióloga Marina Subirats y las actrices Rosario Pardo y Cristina Rota, entre otras—, la candidata de Podemos por Madrid al Congreso de los Diputados Tania Sánchez ha destacado que "no es verdad" que este "fenómeno" de feminización de la política sea del siglo XXI sino que es una "revolución" que ha empezado por entender la política "de una manera distinta: del tú a tú".
En cuanto a los comicios generales, Sánchez ha afirmado que está en juego si las mujeres quieren "seguir dónde están y conquistar lo que queda o pedir el paso". "No hemos avanzado porque un presidente nos regalara una ley, sino porque hemos llevado siglos dejándonos la vida para llegar donde estamos", ha apostillado.
En la misma línea ha estado la candidata al Congreso de los Diputados, Victoria Rosell, que ha solicitado que haya una política "más horizontal, más igual y menos salvaje" porque lo contrario es lo que está gobernando. A su vez, ha asegurado que este tipo de poder es el "masculino".
Por último, para la responsable del área de Igualdad de Podemos, Clara Serra, el cambio en la política está ligado a que las mujeres "están presentes", pero también con el "reconocimiento" y la "confianza" que hasta ahora, ha explicado, era algo de los hombres. Al hilo de esto ha insistido en que es importante que a las mujeres no se les "quiten la capacidad de hacer política. Si son buenas lideresas es porque saben hacer política".
Así lo ha expresado en el coloquio Un país con nosotras, organizado por Podemos en el Teatro Rialto de Madrid, donde ha insistido que esta "ola de cambio" no sólo tiene que llegar a las instituciones, en las que las mujeres tienen que demostrar que se puede hacer "otra forma" de política, sino que en las próximas elecciones del 20 de diciembre sea "imparable", ya que "muchos van a intentar cerrar muy pronto" esa "ventana de oportunidades".
En este sentido, se ha referido a los "viejos amigos" del PP y PSOE, a los que ha acusado de "no querer soltar el poder ni para atrás", pero también a los que "se disfrazan de nuevos", como es el caso de Ciudadanos (C's).
"Luego habrá que seguir, pero que ese cambio llegue con fuerza a las instituciones para devolver el poder a la ciudadanía", ha dicho la alcaldesa de Barcelona
"Luego habrá que seguir, pero que ese cambio llegue con fuerza a las instituciones para devolver el poder a la ciudadanía", ha dicho la alcaldesa de Barcelona al mismo tiempo que ha subrayado que la lucha por el cambio es una "de las cosas más hermosas que se puede hacer después de la maternidad". En esta línea, ha reivindicado que hay que cambiar reglamentos, normas y costumbres para que la política también sea "conciliable" con la vida privada.
"La política institucional siempre ha sido dominada por los hombres. Queremos otra forma de hacer política y una vida conciliable", ha recalcado Colau. Para ello, la regidora ha defendido la necesidad de "feminizar" la política para demostrar que las mujeres también pueden llegar hasta los "espacios de decisión" y que, aunque las mujeres hayan estado "infrarrepresentadas" en el ámbito político, la autoridad tiene que ser "reconocida por los demás" porque se hacen cosas "útiles".
"Normalidad masculina, sangrante"
Por su parte, la portavoz en el Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre, ha lamentado que la "normalidad masculina" sea una "cosa sangrante" Así pues, para combatir esto ha aconsejado "sacar lecciones del feminismo sencillo y cotidiano" de las madres y las abuelas que han "enseñado" que cada una tiene que apoyar sus decisiones, tener autoestima y ser independientes.Rita Maestre, portavoz del Ayuntamiento de Madrid, ha denunciado que haya medios que prioricen cosas "cruciales" como es la vestimenta
Por otro lado, ha denunciado que haya medios de comunicación que reflejan de las mujeres que son "autoridades democráticamente elegidos", cosas "cruciales" y "determinantes" ha ironizado como es la vestimenta. "Esto es una evidencia que molesta", ha añadido.
Desde la 'Fila 0' —que ha sido desde donde han participado en este encuentro la eurodiputada Tania González, la secretaria de Coordinación de áreas y candidata al Congreso, Irene Montero, la socióloga Marina Subirats y las actrices Rosario Pardo y Cristina Rota, entre otras—, la candidata de Podemos por Madrid al Congreso de los Diputados Tania Sánchez ha destacado que "no es verdad" que este "fenómeno" de feminización de la política sea del siglo XXI sino que es una "revolución" que ha empezado por entender la política "de una manera distinta: del tú a tú".
En cuanto a los comicios generales, Sánchez ha afirmado que está en juego si las mujeres quieren "seguir dónde están y conquistar lo que queda o pedir el paso". "No hemos avanzado porque un presidente nos regalara una ley, sino porque hemos llevado siglos dejándonos la vida para llegar donde estamos", ha apostillado.
Mujeres, intrusas en el poder
La vicepresidenta de la Generalitat valenciana, Mónica Oltra, ha aseverado que en las esferas de poder, las mujeres siguen "siendo vistas como unas intrusas" y ha criticado que "la foto" del poder esté repleta de hombres.En la misma línea ha estado la candidata al Congreso de los Diputados, Victoria Rosell, que ha solicitado que haya una política "más horizontal, más igual y menos salvaje" porque lo contrario es lo que está gobernando. A su vez, ha asegurado que este tipo de poder es el "masculino".
Por último, para la responsable del área de Igualdad de Podemos, Clara Serra, el cambio en la política está ligado a que las mujeres "están presentes", pero también con el "reconocimiento" y la "confianza" que hasta ahora, ha explicado, era algo de los hombres. Al hilo de esto ha insistido en que es importante que a las mujeres no se les "quiten la capacidad de hacer política. Si son buenas lideresas es porque saben hacer política".
Los ayuntamientos del cambio aprobarán una declaración contra
la lacra de la violencia machista
El foro "Ciudades por el Bien Común", en el que participan hoy alcaldes y representantes de diez ciudades, profundizan en la cooperación y debaten sobre la relación entre Gobierno, movimientos sociales y ciudadanía.
PÚBLICO/AGENCIAS - Publicado: 28.11.2015 14:18
A CORUÑA.- Los llamados ayuntamientos
del cambio, nacidos tras las elecciones municipales del pasado 24 de
marzo en A Coruña, Oviedo, Ferrol, Santiago, Badalona, Barcelona,
Valencia, Pamplona, Zaragoza, Cádiz y Madrid, aprobarán una declaración
conjunta contra la lacra de la violencia machista, que ha causado más de
800 asesinatos de mujeres en los últimos doce años, casi 50 sólo en lo que va de 2015.
Según han confirmado a Público fuentes del foro "Ciudades por el Bien Común", en el que participan hoy alcaldes y representantes de diez ciudades, la lucha contra la violencia machista ha sido uno de los temas tratados en el encuentro, que ha finalizado alrededor de las 13.00 horas. Por eso han acordado elaborar una declaración contra la violencia de género, aunque no se ha podido confirmar que esta irá acompañada de medidas o políticas concretas que se vayan a aplicar en estas ciudades.
Los representantes de estas ciudades abogan por no competir entre ellas sino por cooperar para ser "más fuertes". Así lo ha indicado el alcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro, que acoge la reunión a la que han asistido los alcaldes de Barcelona, Ada Colau; Santiago de Compostela, Martiño Noriega; Ferrol, Jorge Suárez; Valencia, Joan Ribó; y Zaragoza, Pedro Santisteve, y otros representantes de Madrid, Oviedo, Pamplona y Cádiz.
"Colaboramos durante la formación de las candidaturas, nos ayudamos unos a otros y la idea es que siga así en el Gobierno. Que no compitamos entre nosotros y que colaboremos para hacernos más fuertes", ha apuntado Ferreiro ante los medios de comunicación. Los seis alcaldes y el resto de representantes municipales se han reunido en el Consistorio coruñés para abordar asuntos sobre movilidad, medio ambiente, haciendas locales, economía sostenible y consumo responsable, transparencia, participación y seguridad ciudadana. También han acercado posturas sobre la relación que el Gobierno municipal debe mantener con los movimientos sociales y la ciudadanía en general
"Estamos colaborando, trabajando en red, compartiendo proyectos y abriendo nuestros códigos para que podamos aprender unos de los otros y luego esto se vea sustanciado en medidas concretas y políticas concretas que mejoren la vida de nuestros vecinos, que se trata de eso", ha añadido el regidor coruñés.
"Queremos dar cumplimiento de la Ley de Transparencia e ir más allá de la Ley"
Estos municipios trabajan "mucho en temas de participación, democracia y transparencia", un asunto al que quieren dar especial fuerza los consistorios representados en este foro a través de una serie de medidas que todavía están en desarrollo, ha apuntado. "La transparencia es un tema muy fuerte, queremos dar cumplimiento de la Ley de Transparencia e ir más allá de la Ley, que nos parece un punto de partida, pero no de llegada", ha agregado.
Durante esta semana han avanzado decisiones sobre políticas culturales y seguridad ciudadana, por lo que ahora los regidores pretenden "establecer otras líneas de cooperación para el futuro". "Venimos trabajando así habitualmente, lo hacíamos cuando no nos dedicábamos a la política institucional y teníamos relación con los movimientos sociales", ha explicado el alcalde de A Coruña a las puertas del Ayuntamiento.
"La guerra no arregla los problemas del terrorismo, lo vimos ya en el pasado de una manera dramática"
Para el alcalde de Valencia, Joan Ribó, la concentración ha servido para "manifestar nuestro rechazo a los aires de guerra que volvemos a percibir en Europa . La guerra no arregla los problemas del terrorismo, lo vimos ya en el pasado de una manera dramática. Es necesario abordar los mecanismos de financiación y apostar por la multiculturalidad en nuestras ciudades"
Está previsto que los alcaldes se desplacen a Santiago de Compostela, donde serán recibidos por el alcalde, y posteriormente regresen a A Coruña para participar en un acto organizado por la formación Marea Atlántica, el grupo que gobierna la ciudad. En este evento, previsto en palacio de exposiciones y congresos Palexco a partir de las 19:30 horas, tiene previsto participar también el alcalde de Cádiz, José María González Kichi, que ha estado este domingo en Madrid en la concrentación contra la intervención militar en Siria; y el secretario Político de Podemos, Íñigo Errejón.
Según han confirmado a Público fuentes del foro "Ciudades por el Bien Común", en el que participan hoy alcaldes y representantes de diez ciudades, la lucha contra la violencia machista ha sido uno de los temas tratados en el encuentro, que ha finalizado alrededor de las 13.00 horas. Por eso han acordado elaborar una declaración contra la violencia de género, aunque no se ha podido confirmar que esta irá acompañada de medidas o políticas concretas que se vayan a aplicar en estas ciudades.
Los representantes de estas ciudades abogan por no competir entre ellas sino por cooperar para ser "más fuertes". Así lo ha indicado el alcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro, que acoge la reunión a la que han asistido los alcaldes de Barcelona, Ada Colau; Santiago de Compostela, Martiño Noriega; Ferrol, Jorge Suárez; Valencia, Joan Ribó; y Zaragoza, Pedro Santisteve, y otros representantes de Madrid, Oviedo, Pamplona y Cádiz.
"Colaboramos durante la formación de las candidaturas, nos ayudamos unos a otros y la idea es que siga así en el Gobierno. Que no compitamos entre nosotros y que colaboremos para hacernos más fuertes", ha apuntado Ferreiro ante los medios de comunicación. Los seis alcaldes y el resto de representantes municipales se han reunido en el Consistorio coruñés para abordar asuntos sobre movilidad, medio ambiente, haciendas locales, economía sostenible y consumo responsable, transparencia, participación y seguridad ciudadana. También han acercado posturas sobre la relación que el Gobierno municipal debe mantener con los movimientos sociales y la ciudadanía en general
"Estamos colaborando, trabajando en red, compartiendo proyectos y abriendo nuestros códigos para que podamos aprender unos de los otros y luego esto se vea sustanciado en medidas concretas y políticas concretas que mejoren la vida de nuestros vecinos, que se trata de eso", ha añadido el regidor coruñés.
"Queremos dar cumplimiento de la Ley de Transparencia e ir más allá de la Ley"
Estos municipios trabajan "mucho en temas de participación, democracia y transparencia", un asunto al que quieren dar especial fuerza los consistorios representados en este foro a través de una serie de medidas que todavía están en desarrollo, ha apuntado. "La transparencia es un tema muy fuerte, queremos dar cumplimiento de la Ley de Transparencia e ir más allá de la Ley, que nos parece un punto de partida, pero no de llegada", ha agregado.
Durante esta semana han avanzado decisiones sobre políticas culturales y seguridad ciudadana, por lo que ahora los regidores pretenden "establecer otras líneas de cooperación para el futuro". "Venimos trabajando así habitualmente, lo hacíamos cuando no nos dedicábamos a la política institucional y teníamos relación con los movimientos sociales", ha explicado el alcalde de A Coruña a las puertas del Ayuntamiento.
Rechazo a la guerra en Siria
La intervención militar en Siria, después de los atentados de París, también ha centrado las conversaciones, el mismo día que se han convocado concentraciones de rechazo en varias ciudades del país. El representante de Zaragoza en Común, Pedro Santisteve, ha destacado también el papel de las ciudades en la acogida de los refugiados que huyen del terror del Estado Islámico. "Las propuestas ya se apuntaron cuando firmamos el manifiesto de Ciudades Refugio. La situación de emergencia mundial por unas guerras creadas al calor de los intereses por ver quien controlaba el petróleo ha generado esta situación de crisis humanitaria. Reflejan la existencia de unos estados inoperantes que se gastan millones en seguridad, donde todo son vallas, concertinas y blindaje de fronteras en lugar de atender a la urgencia humanitaria. Nosotros encarnamos otra visión, que destaca la solidaridad de los pueblos. Si no tenemos en cuenta esta visión vamos al escenario al que ahora nos abocan"."La guerra no arregla los problemas del terrorismo, lo vimos ya en el pasado de una manera dramática"
Para el alcalde de Valencia, Joan Ribó, la concentración ha servido para "manifestar nuestro rechazo a los aires de guerra que volvemos a percibir en Europa . La guerra no arregla los problemas del terrorismo, lo vimos ya en el pasado de una manera dramática. Es necesario abordar los mecanismos de financiación y apostar por la multiculturalidad en nuestras ciudades"
Proyectos comunes para pedir fondos comunitarios
El objetivo final también está vinculado a la importancia de los proyectos comunes a la hora de conseguir fondos comunitarios, pues la Unión Europea premia las ideas conjuntas de diferentes localidades, algo por lo que ha abogado Ferreiro. En cualquier caso, ninguno de los diez ayuntamientos quiere "hablar de las elecciones generales", ya que la meta de la reunión de hoy es únicamente "hablar de políticas municipales", ha dicho.Está previsto que los alcaldes se desplacen a Santiago de Compostela, donde serán recibidos por el alcalde, y posteriormente regresen a A Coruña para participar en un acto organizado por la formación Marea Atlántica, el grupo que gobierna la ciudad. En este evento, previsto en palacio de exposiciones y congresos Palexco a partir de las 19:30 horas, tiene previsto participar también el alcalde de Cádiz, José María González Kichi, que ha estado este domingo en Madrid en la concrentación contra la intervención militar en Siria; y el secretario Político de Podemos, Íñigo Errejón.
¿Quienes combaten a Podemos? (lll)
Por Paco Torre SoberónKaos en la Red - Publicado en: 27 noviembre, 2015
La política de Podemos sobre Siria, contrasta con la de dichos
partidos que siguen apoyando la política más genocida de EE.UU. y de su
brazo ejecutor la OTAN.
Por Paco Torre Soberón
Le
combaten y rechazan, quienes resaltan sus muchas limitaciones y
errores, algunos inevitables por su inexperiencia y otros por actuar
“contra reloj” –aunque parezca insólito- por temor a su insobornable
filosofía política, cuya ética encierra el germen emancipador,
experimentado inicialmente en municipios y autonomías. Por otro lado,
respecto a la política exterior en respuesta a los atentados en París,
los tres partidos -que las encuestas dan por encima- han acordado apoyar
los bombardeos al EI en Siria para acabar con el Yihadismo (…)
Considerando este acuerdo, todos los cambios profundos que prometan
electoralmente serán fraudulenta propaganda. Y, los partidos que las
encuestan dan por debajo –al margen de sus aciertos o errores- no tienen
posibilidades, por tanto, esperemos que la sociedad civil –sin
privilegios- reflexione sobre el momento h istórico, anteponiendo
responsablemente la justicia social a los intereses antisociales de unos
y al estéril sentimiento de otros (…)
La
política de Podemos sobre Siria, contrasta con la de dichos partidos
que siguen apoyando la política más genocida de EE.UU. y de su brazo
ejecutor la OTAN. Por ello, coherente con su política de cambio,
presenta otro método político no militar, más humanitario y libertador
-para evitar justificar los recortes de libertad aumentando la
violencia- el manifiesto dice: cortar las vías de financiación y
abastecimiento logístico al ISIS, que supondría embargo de armas, acabar
con la guerra en Siria e IRAK, apertura de correos humanitarios etc.
(…) Esta sería la mejor forma de finiquitar estas guerras genocidas
depredadoras, inventadas por el Pentágono –dada su estrategia de reducir
población- para eliminar grandes sectores y millones de exiliad@s.
Este
antagonismo político e ideológico, es una “declaración de guerra
eco-socio-económica- no violenta” de Podemos a la política neocolonial
más depredadora de EE.UU. apoyada –entre otros estados- por el vasallaje
español (…)
Veamos
cómo se inventa EE.UU. conflictos armados. Según el ex agente de la CIA
Graham Fuller, les acusó de ser uno de los “creadores clave” del EI y
del grupo terrorista como resultado de la guerra de IRAK. Ampliando esta
información -que he comentado en varios artículos- el origen de dicha
guerra se fraguó en el “contubernio” que proyectó el autogolpe de las
torres gemelas y acusar falsamente a IRAK de tener armas de destrucción
masiva –ambos casos han sido rigurosamente verificados- el 1º es cierto y
el 2º no. ¿Lo harían para que “ingenuamente”… muchos estados apoyaran
la guerra, como hizo el español con Aznar y ahora lo niegan? (…)
Así
son “los maquiavélicos secretos de Estado corrupto” guardados
celosamente por los principales media. Por ello “disparan al lobo
podemita con nube tóxica, rayando la carroñera manipulación” al servicio
a la política planificada a largo plazo, ¡por quienes no padecen
hambre a costa de las masas famélicas!!. Este plazo ha durado 40 años
“de palo y tente tieso” y otros 40 con relevo generacional “con fraude
democrático”(…) Hay que recordarlo, porque el dictador lo dejó bien
atado, y quienes gobiernan no están dispuest@s a que Podemos inicie la
desatadura, para regenerar las instituciones máximas culpables. Por
ello, veamos reflexivamente cómo se le rechaza y combate a muerte (…)
Ante
la infame –des-información sobre el inventado baile de sus
candidaturas. Respecto a la renuncia de Cañamero y Gordillo a la
candidatura andaluza. Para aclarar el compromiso electoral, Cañamero ha
informado en Caos en la Red Izquierda a debate “la CUP aclara su
participación en Podemos y llama a participar en el 20-D apoyando un
cambio necesario. Para salir al paso de las informaciones torticeras de
los medios informativos 1- La CUP se presentó a las primarias de Podemos
y quedó la 2ª lista más votada, después de la de Iglesias. 2- Este
resultado nos permitió elegir los puestos que quedaban después que los
ganadores eligieran. 3- La CUP eligió entre otros el 1º por Jaén y los
segundos de Almería, Córdoba, Huelva y Jaén y los terceros en 5
provincias andaluzas, en puestos de menor relevancia. Tanto Gordillo
como Cañamero podían haber elegido cualquiera de los puestos libres,
pero decidieron dejar esos puestos a sus compañer@s. 6- Por tanto, ambos
no pueden abandonar las listas en las que nunca han estado. 7- Cañamero
hará campaña junto a Teresa y l@s compañer@s candidat@s en la lista de
Podemos, compatibilizando su trabajo en la compaña de la aceituna (…)
Ante
tanta miserable manipulación ¿Cuándo se dará cuenta el personal
implicado de la perversa distorsión causada al futuro desarrollo de una
sociedad más justa y equitativa? ¿Cuándo serán conscientes de este
irreparable daño?
Santander Cantabria
VENEZUELA
Dirigente adeco asesinado estuvo preso en la PGV por asesinato de rivales "sindicales" en obra de Corpoelec
Por: La-tabla.blogspot.com / Aporrea.org | Lunes, 30/11/2015 09:06 AM
29 Nov. 2015 . Por el asesinato de dos hombres en la construcción de una planta termoeléctrica de Corpoelec en jurisdicción del municipio Monagas del estado Guárico, estuvo procesado y recluido en la Penitenciaría General de Venezuela el "sindicalista" y dirigente de Acción Democrática en Altagracia de Orituco, Luis Manuel Díaz, según aseguraron vecinos de esa ciudad y extrabajadores de la construcción que pidieron no revelar sus nombres.
En mayo asesinaron a dos colaboradores de Díaz
Díaz, de 44 años y apodado "La Crema", quien fue asesinado al término de un acto de campaña de grupos de oposición en la población ubicada al norte de la entidad y a unos 200 kilómetros al sur de Caracas, actuaba como una especie de dirigente sindical que gestionaba los puestos de trabajo en obras públicas de envergadura de las estatales PDVSA y Corpoelec.
En la entidad, localizada en el centro de Venezuela, se ejecutan muchas obras de gran magnitud como ferrocarriles, carreteras, redes de gas e instalaciones de generación y transmisión eléctrica, y grupos sindicales tienen derecho a suministrar al menos el 75 por ciento de los obreros, lo cual se ha convertido en un jugoso negocio ya que le cobran a los aspirantes a ingresar como trabajadores y y además mantienen puestos de delegados sindicales que reciben su pago por cuenta de las empresas contratistas.
El grupo dirigido por Díaz tenía al menos el control de las obras de la planta termoeléctrica Ezequiel Zamora, pero venía sosteniendo una dura disputa por el control de esa y otros contratos con los grupos controlados por una banda criminal dirigida por un hombre apodado El Picure.
En esa disputado fueron asesinados en mayo pasado dos de sus más cercanos colaboradores, Mauro José Ochoa Mejías, de 44 años, y José Luis Fernandez Paredes, de 35. El primero el 20 de mayo en la Plaza Bolívar de San Rafael de Orituco, y el segundo en la carretera vía a oriente, muy cerca de Altagracia. En ambos casos actuaron hombres que se desplazaban en motos y que dispararon en forma precisa a sus victimas.
De acuerdo con un testigo en días pasados Díaz participó en una reunión con representantes de los contratistas de una de las obras bajo su control yse desplazaba en una camioneta y hombres armados que fungían como sus guardaespaldas.
Luis Manuel Díaz, el sindicalista asesinado
Asimismo otro testigo explicó que "La Crema" era "un duro" y que recientemente se dejaba ver muy poco en las calles en virtud de la fuertes amenazas de muerte que venía recibiendo.
El crimen de Díaz también fue ejecutado por motorizados y como en los otros casos recibió varios disparos pero sólo él como objetivo fue alcanzado por los mismos.
La situación ha causado revuelo local e internacional ya que los sectores de oposición han atribuido el homicidio a activistas chavistas, aunque ningún elemento concreto permite establecer esa conexión.
Por su parte el jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro, adelantó este mediodía que se trata de un caso de sicariato derivado de la confrontación entre bandas delictivas, mientras que la Fiscalía anunció la designación de dos fiscales, incluyendo uno nacional, para investigar los hechos.
Si usted o sus allegados son mencionado en esta nota y desea aclarar o desmentir algún elemento escriba a latablablog@gmail.com
Si usted posee información adicional o complementaria sobre el tema le agradecemos hacerla llegar a traves de latablablog@gmail.com
CHILE
Acción fue presentada el viernes 27 por incumplimiento de pacto internacional ratificado por Chile en 1989
Estudiantes de la Chile presentan recurso de protección
contra Bachelet por educación gratuita
Lo paradojal es que el convenio al que apelan los futuros abogados en el recurso ante la Corte, fue firmado por Pinochet a meses del término de la dictadura. Desde 1990 todos los gobiernos democráticos han hecho vista gorda de un tratado que es ley de la República, y que obliga a entregar educación superior gratis en los planteles estatales.Un grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho de la principal Casa de Estudios del país, interpuso un recurso de protección en contra –ni más ni menos– que de la propia Presidenta Michelle Bachelet. El recurso cuenta con el patrocinio de la abogada y docente Carolina Canelo, quien explicó en entrevista con CNN Chile que desde 1989 el Estado chileno –a través de los cinco gobiernos que se han sucedido en el cargo desde 1990–, ha incumplido el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Canelo manifestó que la actual Mandataria Michelle Bachelet “ha incurrido en una omisión arbitraria e ilegal, consistente en no implementar” lo que obliga el acuerdo. “El artículo 13 del tratado, establece que el Estado reconoce el derecho a la educación pública superior y que debe permitir a todas las personas el acceso a la educación superior”, puntualizó la profesional que patrocina el recurso presentado el viernes 27 de noviembre en la Corte de Apelaciones de Santiago.
“Considerando que el 18 de noviembre recién pasado la Corte Suprema ha reconocido en el caso de Leopoldo López (líder opositor venezolano detenido en su país) de que los derechos humanos establecidos en tratados internacionales ratificados por Chile, que se encuentren vigentes, entre los cuales están los tratados de derecho a la educación, tienen rango supraconstitucional, y por lo tanto, las Cortes deben proteger todos los derechos humanos que están establecidos en dichos tratados “, acotó la profesional.
La académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile sostuvo que junto a un grupo de estudiantes de esa Casa de Estudios, presentaron un recurso de protección contra la Presidenta de la República. “Hoy tomamos la decisión de concurrir a la Corte de Apelaciones de Santiago para interponer un recurso de protección contra la Presidenta Bachelet, porque ella ha incurrido en una omisión arbitraria e ilegal consistente en no implementar legislativamente lo que establece el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”.
El mencionado pacto fue ratificado por Chile en 1989, a poco menos de un año de terminar la dictadura. “Es impresionante” –exclamó Canelo. Y agregó: “Este pacto fue suscrito en sus inicios en 1969 en la Asamblea General de las Naciones Unidas; luego, el instrumento de ratificación por Chile es del año 1972, y después del golpe (de Estado), en el año 1989, Augusto Pinochet, lo que llama la atención, fue el que promulgó y ordenó la publicación en el Diario Oficial de este tratado internacional, el que se encuentra vigente desde el año 89 hasta la fecha de hoy”, aclaró la profesional que patrocinó el recurso de protección.
Tras preguntarse sobre la importancia de este tratado, la académica de la Facultad de Derecho de la Casa de Bello, señaló: “Este tratado ha sido incumplido reiteradamente por todos los Presidentes de la República que han existido en Chile desde ese año hasta ahora. El artículo 13, número 2, letra c, del tratado establece que el Estado que lo firma, reconoce el derecho a la educación pública superior, y que debe permitir a todas las personas, conforme a su capacidad intelectual, el acceso a la educación pública superior, y se obliga a generar todos los medios para proporcionarlo, y en especial, obliga al Estado a implementar progresivamente la gratuidad en la educación pública superior”.
Respecto al carácter universal del derecho a la educación, Carolina Canelo aclaro lo siguiente: “No es universal. Este derecho a la gratuidad solamente se le reconoce a la educación superior pública, porque ésa es la que se obliga con el tratado; quien se obliga es el Estado porque éste es el que suscribe el tratado, y porque el Estado reconoce a través de este tratado que las personas tienen derecho a la educación”.
“Nosotros en Chile, durante todo este tiempo, hemos sido engañados. Se nos ha dicho que la educación es un bien de consumo. Sin embargo, jurídicamente, que es el trabajo que nosotros hemos hecho hoy en la Corte, se establece en este tratado internacional que es un derecho: toda persona tiene derecho a la educación. Esto significa que toda persona tiene derecho a su desarrollo pleno, su capacidad intelectual, cognitiva, emocional, espiritual, su riqueza material, incluso, física, y este derecho (a la educación) lo reconoce el Estado, y por tanto, el Estado debe proveer educación superior pública”.
Canelo destacó que el Estado cumple ese cometido a través de sus universidades, las que también deben ser financiadas por el Fisco mediante la recaudación de impuestos. “El pacto exige que se implemente la gratuidad. Antes de la dictadura cívico-militar la educación pública era gratuita. El Presidente (Patricio) Aylwin estudió gratis, el Presidente Ricardo Lagos y muchos más estudiaron gratuitamente en Chile, en la Universidad de Chile. Sin embargo, con la dictadura se eliminó la gratuidad porque el Estado no financió más allá del 10 por ciento de la educación pública superior, y por lo tanto, el otro 90 por ciento tuvieron que pagarlo los pobres estudiantes y sus familias, que tuvimos que pagar durante todos estos años”.
“El tratado lo que hace es obligar al Estado, a través del Poder Legislativo a (promulgar) una ley que no se ha hecho, lo que hay es sólo una glosa en la Ley de Presupuesto. El pacto obliga crear una ley de educación pública superior, que lo que hace es aumentar el financiamiento del Estado a sus universidades para que éstas vayan paulatinamente rebajando el arancel, hasta la completa gratuidad. En eso consiste la obligación”, recalcó la abogada.
La mejor demostración de que la Presidenta de la República ha incumplido lo dispuesto en el tratado queda en evidencia al no promulgar la referida ley. “(La Presidenta) no ha cumplido. Ahí está absolutamente patente la omisión de ella, arbitraria e ilegal de no haber hecho antes… ella es Presidenta de la República cerca de un año, y además fue Presidenta con anterioridad, este es su segundo período presidencial. Ella ha incurrido en la omisión. ¿Dónde está el proyecto de ley? La obligación corresponde al cargo del Presidente de la República”.
“El aumento del financiamiento del Estado a las universidades estatales es iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República; un parlamentario no puede promover este tipo de proyectos”. Ello explica que el recurso se presente contra la Presidenta Bachelet, y no contra el Estado chileno.
“Conforme a nuestro ordenamiento jurídico interno es el Presidente de la República quien tiene la obligación de hacer el proyecto de ley (Mensaje)”. Lo que debe hacer la Presidenta, en virtud de la obligatoriedad del pacto internacional suscrito por Chile en 1969 y ratificado en 1989, es formular la respectiva iniciativa legal. “Los tratados internacionales en materia de derechos humanos están por sobre las autoridades estatales, éstas, incluidos el Presidente de la República, los Tribunales, deben respetar los derechos humanos, es un límite al ejercicio de la soberanía que ellos ejercen todos los días; no tienen un poder ilimitado, están controlados por las personas y por los derechos humanos en materia de tratados internacionales, aparte de la Constitución”, sentencia Canelo.
“Ella tiene que enviar un proyecto de ley, pero con los criterios jurídicos del pacto”, asegura la abogada de los estudiantes de Derecho, quien reiteró que la Presidenta Bachelet continúa incumpliendo esta obligación del Estado, lo que la deja en una situación arbitraria e ilegal, tal como ocurrió con sus antecesores. “Esta omisión persiste hasta el día de hoy, y por lo tanto, los estudiantes tienen todo el derecho de accionar ante la Corte. Lo que le estamos pidiendo a la Corte es que obligue a la Presidenta, dentro de un plazo prudencial, a elaborar el proyecto y enviarlo al Congreso”.
El referido proyecto, según la profesional, debe enmarcarse en los criterios jurídicos del tratado, uno de los cuales es Universidad Estatal. “Eso le corresponde al Estado, no a las universidades privadas, éstas son legítimas, se crean conforme a la libertad de enseñanza, pero los dueños son particulares que tienen derecho a establecer estos establecimientos educacionales; pueden hacerlo, pero ellos no pueden exigir que el Estado los financie, eso no es un derecho. En cambio, sí es una obligación del Estado proveer educación pública y financiarla con la respectiva gratuidad para los estudiantes”.
La abogada también salió al paso de las críticas que se han hecho a la glosa de gratuidad, la que se califica de discriminatoria al dejar fuera a estudiantes vulnerables que asisten a universidades particulares. “Es absolutamente discriminatoria, y demás es completamente contraria al pacto internacional. El criterio jurídico de asignación de recursos está vinculado a la naturaleza jurídica de la institución. En Chile se ha confundido absolutamente a la opinión pública. Se confunde lo que es universidad pública con una universidad privada. Toda universidad, sea pública o privada, cumple un rol social; no toda universidad es pública, sólo lo es la creada y financiada por el Estado y que son corporaciones jurídicas de derecho público. En cambio, las universidades privadas son corporaciones de derecho privado, que deben ser financiadas por los particulares que las crean”.
El criterio de gratuidad –explica Canelo–, es aplicable sólo a universidades públicas. “Lamentablemente la Presidenta de la República tiene otros criterios que a mí me da la impresión que son de otra naturaleza, que no son jurídicos; aquí hay que ser muy justos, porque además no hay que considerar las condiciones adscritas de los individuos. Aquí se les está dando dinero en base a consideraciones socioeconómicas de los padres de las personas, y se está discriminando en base a ello. El único criterio discriminador aceptado por el pacto internacional de derechos humanos, es la capacidad intelectual. ¿Por qué sólo un joven de familia de escasos recursos va a tener derecho a incorporarse a la educación pública superior sobre otro de clase media o clase alta?, ¿por qué se discrimina en atención a una condición adscrita del individuo, que no dice relación con sus propias capacidades?”, se pregunta la docente de la Universidad de Chile.
En la ocasión, Carolina Canelo también se refirió al estado de la educación escolar pública, la que calificó como “de mala calidad”, y responsabilizó de ello a las políticas públicas. “El Estado tiene que preocuparse de la educación escolar pública, que ha sido absolutamente abandonada por el Estado. Este gobierno, y los anteriores, no han hecho absolutamente nada hasta ahora por la educación pública escolar. ¿Dónde están los recursos públicos para la educación escolar pública? No se les ha destinado. Es gratuita, pero en general de es de mala calidad porque está abandonada, ¿dónde fueron a parar los recursos destinados en el proyecto que acaba de hacer la Presidenta en materia de educación escolar?, pues, a los colegios particulares subvencionados”, reflexiona.
“El Estado ha abandonado su propia provisión de educación que éste debe hacer con el pago de los impuestos. La acción de protección habilita a que cuando una autoridad omite algo que por ley, o por un tratado internacional, no cumple, la Corte de Apelaciones está obligada por ley a proteger ese derecho que tiene rango constitucional. Los jóvenes que ingresan a la educación pública superior lo hacen con altísimos puntajes y tienen que pagar; lo más grave es que con el Crédito con Aval del Estado (CAE), que introdujo el gobierno del Presidente Lagos, que ha sido nefasto, eso ha sido una política sistemática de violación de los derechos humanos en materia de educación pública superior; se ha establecido que los estudiantes tengan que pagarle a los bancos. Se ha involucrado a los bancos, y por tanto, las personas están pagando algo que debiera ser gratuito, pagan un precio como si fuese un bien de consumo, y además pagan reajustes e intereses a los bancos, y quién le paga a los bancos, el Estado, que actúa como codeudor solidario”, concluyó.
El recurso de protección debiese ser visto durante la próxima semana. El Gobierno aún no se ha pronunciado al respecto.
Patricio Araya El Ciudadano
Pronósticos de The Economist
La economía chilena se enfrenta a una catástrofe anunciada
Recientemente se han publicado un par de artículos en la revista semanal inglesa “The Economist” que señalan que Chile va directo al despeñadero. En efecto, en su número semanal del 14 al 20 de noviembre del 2015, la revista en su página editorial y luego en un artículo de fondo delinea paso a paso, la catástrofe que se avecina. Por un lado está la caída en los precios de los productos de exportación. Por otro, el gran endeudamiento de las grandes empresas chilenas.A fines del año 2009, escribí un trabajo académico sobre China y la India. Ahí se señalaba que ambos gigantes asiáticos entrarían en un corto periodo de cambio turbulento y crítico dentro de los próximos 10 años. Se señalaba además que todos los países que hoy día son ricos y desarrollados, sufrieron dentro de su proceso de crecimiento económico, graves crisis temporales que obstruían y retardaban este proceso de desarrollo por algunos años.
No obstante, se indicaba que eventualmente la economía y sociedad en desarrollo, rápidamente se recuperaba y así el país lograba su estatus de país rico y desarrollado. Esta es la historia económica de los países de la Europa occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Japón. En conclusión, todos los países que hoy día son ricos y desarrollados en algún momento de su proceso de desarrollo histórico, se vieron obligados a crear el Estado de bienestar, y esto con el fin de evitar una violenta revolución social. El Estado de bienestar con sus inmensos gastos en salud, educación, obras públicas, trabajo, transporte, seguridad social, etc., etc., etc.; es un Estado sumamente caro. Estos gastos invariablemente desvían y restan grandes recursos y capitales al proceso de crecimiento económico y estos recursos se invierten en crecimiento social y cultural de la sociedad en desarrollo. De esta forma la velocidad del crecimiento económico tiende a reducirse sustancialmente. Este es el costo que es preciso pagar para garantizar la justicia y la paz social.[i]
En el año 2009 también se argumentaba que tanto India como China debían, dentro de la próxima década, iniciar la creación del Estado de Bienestar en sus respectivos países. Se señalaba que esto reduciría sustancialmente la velocidad del crecimiento económico en ambos países. Se señalaba además que Chile debía prepararse para enfrentar con éxito este crucial cambio, ya que la transformación de una economía dirigida hacia el intensivo fomento de la producción a una economía destinada a crear el Estado de bienestar y fomento del consumo interno; siempre reduce sustancialmente la demanda de materias primas. Una drástica reducción de esta demanda bajaría radicalmente los precios de mercado de los productos de exportación chilena, particularmente el cobre. Por lo tanto era preciso pensar a la brevedad posible en un modelo productivo nacional que no repitiera los errores que se cometieron cuando se produjo la caída del precio del salitre debido a la invención del salitre sintético. Este vital descubrimiento hecho por los alemanes arruinó la economía chilena a partir de la segunda década del siglo XX.
Ya han pasado seis años desde que se escribió el artículo titulado: “Una Esperanza Frustrada: La Inminente Crisis Política de los Gigantes Asiáticos y su Probable Impacto en Chile”.[ii] Desafortunadamente el país ha hecho poco o nada para cambiar su matriz productiva, y ha seguido produciendo y exportando materias primas con escaso valor agregado y al mismo tiempo importando maquinarias, productos industriales, medicinas de altísimo valor en el mercado entre otros. Ahora, a fines de noviembre de 2015, el cobre ya ha caído a dos dólares la libra en los mercados mundiales y su costo promedio de producción supera los dos dólares veinte centavos. Esto hecho por sí sólo debería despertar alertas rojas por todos lados, pero poco de esto ocurre. Se asume que el crecimiento chino se mantendrá a tasas del 7% al año y que esto garantizaría un precio del cobre aceptable en el futuro.
Como si toda esta enorme nube negra en el horizonte fuera poco, recientemente se ha publicado un par de artículos en la revista semanal inglesa “The Economist” que señalan que Chile va directo al despeñadero. En efecto, en su número semanal del 14 al 20 de noviembre del 2015, la revista en su página editorial y luego en un artículo de fondo delinea paso a paso, la catástrofe que se avecina. El editorial se titula “The Never-ending story” (página 15). Y el artículo de fondo de titula “Briefing the World Economy Pulled Back In” (páginas 25 – 28). Ambos artículos tienen que ver con el gravísimo endeudamiento de las empresas privadas de los países emergentes. Claramente se señala que esta enorme deuda será la causa principal de la próxima crisis económica planetaria. La portada de la revista muestra tres libros que como dominós colapsando caen unos sobre otros. El primer libro se titula La Gran Crisis Subprime en USA (2007 – 2009); el segundo libro se titula, La Crisis del Euro (2010 – 2012); y el tercer libro tambaleándose y a punto de caer se titula La Crisis de los Mercados Emergentes (2015 – ?). Se indica que las tres crisis han sido causadas por el mismo fenómeno. Es decir, el imparable movimiento de capitales que se desplazan de una zona a la otra del planeta en búsqueda de buenas utilidades. En la primera crisis, es decir, la que afectó a los Estados Unidos, capitales occidentales y asiáticos crearon una enorme burbuja inmobiliaria en ese país. Cuando la burbuja explotó, estos capitales ayudados por capitales alemanes, invadieron el sur de Europa y crearon otra burbuja, donde Grecia, España, Irlanda, Portugal, Italia y en menor medida también Francia, fueron los países más afectados. Cuando esta burbuja explotó en el año 2010, ella creó la crisis de la Unión Europea, problema que aún continúa. Los capitales golondrina, de Europa saltaron al tercer mundo formado por los países emergentes. Son estos países los que ahora están entrando en una profunda crisis económica y financiera.
En la lista de los países con empresas más endeudasa se encuentra primero Singapur, con una deuda de sobre el 250% del producto. En segundo lugar está Malasia con una deuda superior al 200% del producto. En tercer lugar está China con una deuda privada poco inferior al 200% del producto. En cuarto lugar está Corea del Sur con una deuda privada similar a la China. En quinto lugar está Tailandia con una deuda privada del 180% del producto y en sexto lugar está Chile con una deuda privada un poco inferior al 150% del producto.
Esta vez, gran parte del crédito fácil, ha sido dirigido al sector privado de los países emergentes. Los bancos occidentales y asiáticos han hecho préstamos poco productivos a empresas privadas mal administradas del tercer mundo, también estos inversionistas globales han comprado en moneda local, bonos emitidos por compañías privadas de dudosa reputación técnica y financiera y pertenecientes a países emergentes. Se ha creado de esta forma una nueva y gigantesca burbuja crediticia y ella ya está explotando. Los países emergentes más afectados y en más grave peligro son aquellos donde la deuda privada supera en más del 100% el producto bruto del país. En esta lista se encuentra primero Singapur, con una deuda de sobre el 250% del producto. En segundo lugar está Malasia con una deuda superior al 200% del producto. En tercer lugar está China con una deuda privada poco inferior al 200% del producto. En cuarto lugar está Corea del Sur con una deuda privada similar a la China. En quinto lugar está Tailandia con una deuda privada del 180% del producto y en sexto lugar está Chile con una deuda privada un poco inferior al 150% del producto. Finalmente la tabla número dos del artículo en referencia, señala que otros países en serios problemas son Brasil y Turquía ya que en ambos la deuda privada supera el 100% del producto.El artículo en la página 25 señala textualmente que: “En contraste con la expansión del crédito en Estados Unidos y Europa, donde los hogares eran los deudores principales, tres cuartos del peso de la deuda privada en países emergentes está en manos de empresas privadas. La deuda corporativa ha crecido de un 50% del producto bruto en el 2008, a un 75% en el año 2014. La mayoría de estos préstamos se hicieron en Asia, particularmente en China. Pero Turquía, Brasil y Chile, también recibieron enormes préstamos. Empresas en el área de la construcción, particularmente en China y América Latina aumentaron su endeudamiento en forma exagerada. La industria del petróleo y gas fue también un gran receptor de créditos. Todo esto de acuerdo con el informe de estabilidad financiera global del Fondo Monetario Internacional. Deuda creciente en mercados emergentes no es tema de preocupación. Sólo puede significar que los ahorros están entrando en el mercado de capitales en forma más efectiva o que mejores oportunidades de inversión están siendo aprovechados en forma más productiva. Desgraciadamente estas posibilidades optimistas no representan para nada lo que en verdad está sucediendo. Mientras el endeudamiento corporativo de los países emergentes se va a las nubes, las utilidades de las compañías se han desplomado en forma catastrófica. Esto lo documenta el Fondo Monetario Internacional. Hay mucha evidencia que sugiere que el aumento drástico de la deuda son signos claros de préstamos indiscriminados y mal hechos y ellos sin duda eventualmente terminarán mal”.
The Economist en su página editorial (página 15) continúa señalando que ya son casi diez años desde la explosión de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos, y son seis años desde la insolvencia de Grecia que desató la crisis europea. Uniendo ambos episodios está la rapidísima acumulación de deuda seguida por una drástica caída. Un tercer capítulo de la crónica de la deuda se está ahora desarrollando. Esta vez la escena se produce en los países emergentes. Los inversores extranjeros ya se están despojando de gran parte de sus inversiones, pero la total agonía de la desaceleración, está aún pendiente. Crisis de la deuda en países pobres no es nada nuevo. De esta manera, la próxima crisis será para algunos, menos dramática que la quiebra de los mercados que colapsaron en los años 80 y 90 del siglo XX. Hoy día los mercados emergentes en gran medida tienen, tasas de cambio más flexibles, reservas mucho más grandes y una proporción menor de su deuda en moneda extranjera. No obstante, el colapso afectará el crecimiento en forma mucho más potente de lo que la gente ahora espera. Todo esto debilitará la economía global en un momento en que la reserva federal de los Estados Unidos empezará a subir las tasas de interés. En todos los tres volúmenes de esta trilogía de la deuda, el ciclo empezó con el capital inundando los límites de los países, y así bajando las tasas de interés y empujando el crecimiento exagerado del crédito. En los Estados Unidos, la acumulación de los ahorros globales, la mayoría de Asia, se lanzó hacia las casas baratas con resultados desastrosos. En la Zona Euro, los ahorradores alemanes ayudaron a financiar una avalancha de inversiones en propiedades irlandesas y en gastos públicos en Grecia. Y tan pronto como esta burbuja de los países ricos explotaron, esto tiró las tasas de interés a niveles históricos bajísimos. La corriente de capital cambió de dirección. El dinero se derramó de los países ricos a los países más pobres. Esto fue por fin una tendencia correcta. Pero había un enorme peligro. Mucho capital se pidió prestado y se otorgó demasiado rápido. Una enorme cantidad de deuda fue tomada por compañías privadas para financiar proyectos imprudentes o para adquirir bienes sobrevalorados. En términos generales la deuda de los mercados emergentes subió de 150% del producto en 2009 a 195% del producto en el año 2014. La deuda corporativa subió de menos de 50% del producto en el año 2008 a más del 75% del producto en el año 2014. La proporción de deuda producto en China ha subido 50 puntos porcentuales en los últimos 4 años. Ahora este rápido crecimiento (boom) está llegando a su fin.
Un crecimiento chino más lento y precios de las materias primas más débiles han oscurecido las posibilidades aún cuando un dólar más fuerte y la cercanía de tasas de interés más altas en Estados Unidos, ya está poniendo barreras al torrente de capital barato. Ahora viene la hora de la verdad. Algunos ciclos de deuda finalizan en graves crisis y recesión. Como testigo de esto está la debacle subprime y las agonías de la Zona Euro. Otros ciclos resultan en solo un crecimiento más lento a medida que los prestamistas dejan de gastar y los capitalistas arrancan para disminuir sus pérdidas. La enorme y gigantesca escala del actual crédito para los países emergentes, garantiza que su conclusión causará mucho daño. En países donde la deuda del sector privado ha aumentado en más de un 20% del producto, la velocidad del crecimiento del producto se desacelera en un promedio del 3% por año en los tres años después que se llega al punto máximo de préstamo. Pero cuánto dolor se sufrirá de aquí en adelante, dependerá de factores locales. Desde la escala de ajuste en la tasa de cambio hasta el tamaño de las reservas que el país tiene. En forma preliminar los países emergentes se pueden poner en uno de los tres siguientes grupos.
Un primer grupo incluye aquellos países en que el crecimiento del crédito (credit boom) será seguido por prolongado malestar. Esto está muy lejos de ser un ataque al corazón. Países tales como Corea del Sur y Singapur, pertenecen a esta categoría, también China (y esto es crucial para la economía global). China todavía tiene defensas formidables para protegerse efectivamente de la salida de capitales. Además, tiene un enorme superávit en cuenta corriente. Sus reservas llegaron a 3.5 trillones de dólares en octubre, y esto equivale a tres veces su deuda externa. Los líderes chinos tienen la tendencia de salvar a los prestamistas y muestran pocos signos tolerantes hacia las bancarrotas. Pero tirando los problemas bajo la alfombra no los eliminará. Compañías privadas que deberían quebrar seguirán funcionando. Préstamos incobrables se apilarán en los bancos. El exceso de capacidad instalada como en el acero, llevará a dumpings en otros lados. Todo esto reduce la velocidad del crecimiento, pero también detiene el peligro de una crisis mucho más severa.
Con riesgo de crisis severas y con resultados catastróficos se debe incluir a los países de la segunda categoría. Estos son los países que no tienen los medios para salvar a los prestamistas imprudentes y tampoco pueden protegerse de la salida abrupta de capital. Dentro de las grandes economías en esta situación, tres países grandes se distinguen. Primero el mercado de los bonos corporativos del Brasil ha crecido 12 veces desde el año 2007. Su déficit de cuenta corriente significa que depende de capitales extranjeros. Su parálisis política y su inflexibilidad fiscal no ofrecen nada que pueda dar seguridades a los inversores. Los bancos de Malasia, tienen muchísima deuda externa. Y los hogares malasios tienen la más alta tasa de deuda/ingreso de todos los países emergentes. Sus reservas son sumamente escasas y su actual superávit de cuenta corriente se va a reducir drásticamente en un futuro cercano. Turquía combina un déficit de cuenta corriente, alta inflación y alta deuda en moneda extranjera. Todo esto ha pasado a ser muy doloroso a medida que la lira se desvaloriza. Un pequeño país que se encuentra en el grupo de los condenados es naturalmente Chile. No obstante The Economist curiosamente en esta parte del texto, no lo menciona. Sin embargo debido a que Chile está en el sexto lugar de los países con una deuda privada del 150% del producto, tiene déficit de balanza de pagos, su moneda se ha depreciado enormemente en los últimos meses, la inversión se ha desplomado y el nivel de optimismo de la clase empresarial está en el suelo; indudablemente que califica para que Chile sea puesto en la lista de países condenados.
El tercer grupo de países consiste en aquellos países emergentes que ya han escapado a problemas serios y han pasado lo peor. De entre estos países grandes, India es el más sano de todos. Rusia puede superar las expectativas, el rublo ya ha tenido un ajuste mayor que cualquier otra moneda relevante y la economía muestra signos de recuperación. Según el artículo, Argentina es un desconocido perenne pero que tiene muy poca deuda privada, puede también salvarse si un reformista gana la presidencia este mes. Fuera de estos brillantes casos, todos los otros países señalan un año muy pálido y débil para la economía global. El Fondo Monetario ha pronosticado un crecimiento más alto para los mercados emergentes el próximo año. No obstante, las lecciones del pasado ciclo de deuda, sugiere que otros años de caídas es mucho más probable. La debilidad del mundo en desarrollo y que representa más de la mitad de la economía global, es ya mucho más importante de los que era antes. Crecimiento lento de los mercados emergentes dañan las utilidades de las multinacionales y el ingreso de los exportadores. Los bajos precios de las materias primas ayudan a los importadores de petróleo, pero ahoga y asfixia a los endeudados mineros, a los super endeudados perforadores de petróleo y a los comerciantes de materias primas, que todos juntos deben más de tres trillones de dólares. La economía europea está más expuesta al enfriamiento de la demanda de los mercados emergentes. Es por esto que el crédito fácil es algo predecible en Europa. Pero el dilema de los Estados Unidos es mucho más grave. La divergencia de política monetaria entre los Estados Unidos y el mundo pondrá enorme presión al alza en el dólar, dañando sus exportaciones y ganancias. Las olas de capital golondrina, podrían una vez más tratar de buscar al consumidor norteamericano como el prestamista de elección. Si esto ocurre, la crisis de la deuda global podría terminar en el mismo lugar donde ella empezó. Es así como la gigantesca crisis del crédito tiene una trayectoria circular. En otras palabras, la crisis vuelve al mismo lugar donde empezó en el año 2007. Aquí terminan los pronósticos del The Economist.
Volviendo a Chile y para concluir, es preciso señalar que con el precio del cobre bajo su costo de producción, y con el precio de los otros productos de exportación chilenos también sufriendo precios bajos, si a toda esta tragedia se agrega ahora la destrucción del sector privado nacional, debido a la salida de capitales extranjeros; se puede concluir que Chile una vez más se ve enfrentado a un dilema circular parecido al que tiene la crisis global descrita brillantemente por The Economist. La crisis del salitre forzó a Chile a abandonar el modelo neoliberal en 1920. Entre esa fecha y el año 1939, se creó el modelo estatista e intervencionista o también llamado modelo de sustitución de importaciones o modelo cepalino. Este modelo funcionó hasta 1973 cuando fue brutalmente destruido por la dictadura militar. La dictadura adoptó el modelo neoliberal, el Estado se redujo y se puso todo el peso del desarrollo económico en el sector privado nacional y en los inversores extranjeros. Ahora que la inversión extranjera seguramente abandonará el país, y el sector privado colapsará bajo el peso de su deuda y la falta de utilidades; una vez más es probable que Chile vuelva a recrear el modelo estatista e intervencionista que tan brutalmente abandonó en 1973. Parece una broma o ironía histórica, pero al parecer la creación del Estado de bienestar en China también será responsable indirectamente por la recreación del Estado de bienestar en Chile y naturalmente en el resto de América Latina. La historia pareciera ser circular y una vez más se vuelve a lo que s
[i] Alemania produce y exporta tanto como lo hace China, no obstante China creció dos dígitos por tres décadas y Alemania sólo creció a una pequeña fracción de este crecimiento durante este mismo periodo. La razón principal para estas dos distintas velocidades en la tasa de crecimiento es que Alemania debe financiar un costosísimo Estado de bienestar. China hasta hace muy poco tiempo atrás no ha tenido que hacer este tipo de gastos y ha concentrado sus esfuerzos en sólo aumentar la producción de bienes exportables.
[ii] Ver: F. Duque: Apuntes de Ciencia Política Dictus Publishing. Saarbrücken Alemania 2013 Pgs. 263 – 289
Cientista Político
Puerto Montt, noviembre 2015
Fernando Duque El Clarín de Chile
El TTIP y el affaire Volkswagen
La Eurocámara no puede negociar ni incorporar enmiendas al tratado pero habría elaborado su propia opinión, reflejada en el Informe Lange que habría sido aprobado por liberales,socialistas y populares tras pactar una enmienda que dice que el arbitraje incluido en el TTIP será un sistema “no discriminatorio” con las empresas locales o extranjeras del que formen parte “jueces independientes” y que “no anteponga los intereses privados a los públicos”
12 de octubre de 2015 a las 13:03 hs LR 21
Germán Gorraiz López
Analista
económico y geopolítico, colabora habitualmente en varias publicaciones
digitales e impresas españolas y latinoamericanas.
A
comienzos del 2.013 comenzó su singladura el llamado Tratado
Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP por sus siglas en inglés)
con el objetivo de “relanzar el intercambio de bienes, servicios e
inversiones entre EEUU y la Unión Europea” y que podría atracar en
puerto en el 2.016 tras culminar recientemente la UE y EEUU la últimas
ronda de conversaciones. Sin embargo, en la letra pequeña de dicho
Tratado aparece la introducción de la cláusula ISDS de resolución de
conflictos entre Inversor y Estado en los acuerdos, cláusula que limita
seriamente la capacidad de los Estados para luchar contra la crisis
financiera y económica (las multinacionales estadounidenses podrían
utilizar el ISDS para desafiar las regulaciones de la UE destinadas a
proteger al público y al medio ambiente y demandar a los gobiernos
europeos y así maximizar sus beneficios.
La
Eurocámara no puede negociar ni incorporar enmiendas al tratado pero
habría elaborado su propia opinión, reflejada en el Informe Lange que
habría sido aprobado por liberales,socialistas y populares tras pactar
una enmienda que dice que el arbitraje incluido en el TTIP será un
sistema “no discriminatorio” con las empresas locales o extranjeras del
que formen parte “jueces independientes” y que “no anteponga los
intereses privados a los públicos”, además de incorporar otra resolución
para mantener los niveles de protección existentes para los
trabajadores europeos basada en una resolución que obliga a Estados
Unidos a respetar los estándares laborales de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), aunque según Lola Sánchez, de Podemos
“el compromiso nace muerto, porque el vicesecretario de Estado de
Comercio de EEUU ya ha dicho que no aprobará un TTIP sin ISDS”. Francia y
Alemania ya expresaron serias reservas a la Comisión ante algunos
precedentes en los que las multinacionales han impuesto sus criterios
frente a los legisladores gracias a estos sistemas de resolución de
conflicto inversor-Estado (en inglés, ISDS) y dado que el
euro-Parlamento tiene potestad para tumbar todo el TTIP una vez hayan
concluido las negociaciones, no sería descartable el rechazo de la
mayoría europarlamentaria a la aprobación de dicho Tratado debido a una
tardía reafirmación de la soberanía europeísta por parte franco-alemana
coadyuvada por los efectos colaterales de la imposición de sanciones a
Rusia. Y en este contexto, habría que situar la implosión del “affaire
Volkswagen”.
Así,
la Agencia estadounidense de Protección Medioambiental y el Estado de
California acusaron a la compañía alemana de “manipular un software para
enmascarar las emisiones de sus motores diésel producidos entre 2009 y
2015”, acusación admitida por el grupo alemán que estima en unos 11
millones el número de vehículos vendidos en todo el mundo con el
software manipulado al tiempo que anuncia que destinará unas provisiones
de 6.500 millones de euros en el tercer trimestre de 2015 tras caer el
30% su valor bursátil, lo que aunado con la multa impuesta por EEUU
(estimada en unos 16.000 millones €), provocará que el grupo Volkswagen
obtenga resultados negativos en el presente ejercicio económico.
Asimismo, quedará lastrada por el estigma de la desconfianza lo que
tendrá como efectos colaterales una drástica reducción de sus ventas y
una peligrosa descapitalización bursátil que obligará a la empresa a
aplicar la política de la “optimización de recursos y maximización de
beneficios”, doctrina que afectará especialmente a la planta central de
Wolfsburg ( corazón y cerebro del grupo Volkswagen con 54.000 personas
trabajando en todas las áreas), quedando de paso diluidos los efectos
balsámicos del “Made in Germany”, otrora sinónimo de calidad, confianza y
fiabilidad.
Como réplica y siguiendo el principio de “acción-reacción”, asistimos a una sentencia del
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que invalida un acuerdo
que rige la transferencia de datos personales, decisión judicial que
afecta a Facebook pero que por mimetismo podría afectar a otros gigantes
tecnológicos de EEUU, como Google, Yahoo o Twitter cuyo modelo de
negocio se fundamenta en el análisis y tratamiento de los datos
personales de los usuarios. Dichas escaramuzas podrían
dar al traste con la aprobación por el Euro-Parlamento de dicho Tratado
Comercial (TTIP) y suponer el retorno del Proteccionismo económico (Fomento del Consumo de Productos nacionales),dibujándose
un escenario a cinco años en el que se pasaría de las guerras
comerciales al proteccionismo económico, con la subsiguiente contracción
del comercio mundial, posterior finiquito a la globalización económica y
ulterior regreso a los compartimentos estancos en la economía mundial.
Volkswagen negociará reparación a Brasil por cooperar con dictadura militar
Publicado el 11/01/15 • en ContrainjerenciaAFP -La automotriz alemana Volkswagen negociará en la justicia brasileña un mecanismo de reparación por haber colaborado con la dictadura militar del país sudamericano (1964-85), dijo un representante de la firma al diario O Estado de Sao Paulo.
“Fue el inicio de una discusión sobre cómo llegar a un acuerdo al
respecto de esa cuestión”, declaró Manfred Grieger, director del
departamento de Comunicación Histórica del grupo VW, que visitó Brasil
en octubre y se reunió con representantes de la fiscalía.
“Una idea tal vez es desarrollar un memorial junto a otras instituciones brasileñas, como sindicatos (…) Queremos evaluar los pro y contra respecto a los próximos pasos”, dijo por correo electrónico, según la edición de este domingo del diario.
En septiembre, extrabajadores y activistas presentaron ante la fiscalía brasileña una demanda civil en la que acusan a Volkswagen de haber permitido torturas y persecuciones de decenas de trabajadores opositores al régimen.
Según la acusación, una docena de trabajadores fueron detenidos y torturados en la propia fábrica ubicada en Sao Bernardo do Campo, en la región metropolitana de Sao Paulo. La empresa también elaboraba “listas negras” para marginar a empleados.
VW dijo entonces a la AFP que investigaba esas acusaciones y que había tomado contacto con los involucrados. De acuerdo a O Estado, Grieger recopila desde 2014 informaciones y documentos sobre las acusaciones de apoyo a la dictadura.
La acción fue promovida por el Foro de Trabajadores por la Verdad, Justicia y Reparación con apoyo de centrales sindicales, abogados y activistas de derechos humanos. También cuenta con el respaldo de abogados que participaron de la Comisión Nacional de la Verdad, instaurada en 2012 por la presidenta Dilma Rousseff para investigar los crímenes de la dictadura.
El proceso contra VW emana de las investigaciones de esa Comisión y busca una reparación colectiva por parte de la compañía, no una indemnización caso a caso o un juicio criminal, explicaron abogados.
El mayor fabricante mundial de automóviles está en medio de un escándalo internacional desde septiembre cuando reconoció haber instalado un programa de falsificación de las mediciones de emisiones contaminantes en once millones de coches diésel de muchas de sus 12 marcas.
El “diéselgate” estalló en Estados Unidos y se expandió a otras partes del mundo, hizo perder a la empresa miles de millones de euros en la bolsa e infligió un duro golpe a la reputación de Volkswagen, emblema de la industria alemana.
EL TELEGRAFO
ARGENTINA
El pasado miércoles el presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, dio a conocer el gabinete de Gobierno que lo acompañará en su mandato desde el próximo 10 de diciembre, cuyo rasgo principal es el perfil empresarial de sus ministros.
La información la anunció en rueda de prensa Marcos Peña, elegido jefe de Gabinete, quien reveló los 28 nombres de los nuevos ministros, la mayoría de perfil empresarial y relacionados estrechamente con Estados Unidos y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que actuaron en estrategias de desestabilización, tanto del gobierno argentino como de los gobiernos regionales, reseña el diario mexicano La Jornada en su página web.
Como ministra de Seguridad, fue designada Patricia Bulrich, diputada vinculada con fundaciones de la derecha republicana de Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Esta dirigente fue colaboradora de los fondos buitres y ha emprendido campañas en contra de Cuba y Venezuela.
En Comunicaciones fue nombrado Óscar Aguad, diputado por Córdoba de la Unión Cívica Radical (UCR), quien apoyó a la cancillería británica durante la disputa por las Islas Malvinas.
El Ministerio de Medio Ambiente será dirigido por el rabino ultraderechista Sergio Bergman, diputado nacional del partido Propuesta Republicana (PRO) y presidente ejecutivo de la Fundación Judaica.
Entre tanto, la cartera de Defensa la asumirá el diputado nacional de la UCR Julio Martínez, mientras que el economista de derecha y actual presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigeiro, fue nombrado ministro de Interior.
Como titular del ministerio de Energía y Minería, estará Juan José Arangure, quien trabajó en la filial argentina de la petrolera Shell durante 37 años y ha dado a entender su desacuerdo con la nacionalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales.
Como secretario de Derechos Humanos fue designado Claudio Avruj, quien ocupó el cargo de director ejecutivo de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentina (DAIA) entre 1997 y 2007.
También se confirmó el nombramiento al frente de Finanzas de Alfonso Prat Gay, ex dirigente de la Coalición Cívica-ARI y ex presidente del Banco Central durante el mandato de Eduardo Duhalde y el primer año de Néstor Kirchner; igualmente la designación del economista neoliberal Federico Sturzeneger como encargado del Banco Central.
La dirección de la Agencia Federal de Impuestos estará a cargo, por segunda vez, de Alberto Abad, quien integra el consejo de administración del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.
El anuncio que causó mayor sorpresa fue conservar en su cargo a Lino Barañao, actual ministro de Ciencia y Tecnología de la mandataria saliente Cristina Fernández de Kirchner.
Macri gobernará la nación argentina durante los próximos cuatro años, tras ganar la segunda vuelta electoral realizada este domingo en el país suramericano con más del 51,99% de los votos. - AVN
OP 21: Cambio climático, diagnóstico y propuesta de los trabajadores
* Secretario Adjunto de la CTA; Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA)
Ahora, gracias a la búsqueda de su madre biológica, Mario recuperó su identidad y gracias al trabajo de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, se reencontró con su mamá.
La imagen del abrazo que tardó 38 años en llegar se tomó en la sede de Abuelas. Bravo viajó desde Las Rosas, Santa Fe, donde vive, acompañado de sus familiares.
https://youtu.be/VpN1JxakSlM
PURA EMOCIÓN
Mario y su mamá se comunicaron por teléfono durante los últimos días hasta verse cara a cara. La búsqueda de su madre biológica empezó en 2007 cuando decidió dejar su ADN en el Banco Nacional de Datos Genéticos.
"Parece mágico, nunca pensé que iba a encontrar viva a mi mamá", aseguró el nieto 119.
29/11/2015
ALFONSO VILLALOBOS * |
La respuesta de los trabajadores de La Nación repudiando el editorial fascista publicada el lunes tiene un significado muy profundo. Es un hecho de alcance estratégico para los trabajadores de prensa y, sin temor a exagerar, para el movimiento obrero en general. Un verdadero síntoma de la etapa que viene y un puntal en favor de desarrollar un papel protagónico de los trabajadores para enfrentar el ajuste y la prepotencia patronal.
Es que la bravuconada derechista se produjo un día después del balotaje que consagró a Macri como presidente. El editorial sin firma, es sabido, expresa la posición oficial de los propietarios de un medio. Los trabajadores de La Nación han sentido la obligación de despegarse de semejante afrenta y decidieron ejercer el derecho de hacerlo con los métodos de los trabajadores: la asamblea y el voto a mano alzada. Con su acción independiente y con las urnas todavía en caliente cuestionaron la “sacrosanta propiedad privada” de los medios de comunicación y el supuesto “derecho inalienable” de las patronales a fijar la orientación ideológica de sus propios medios avasallando la conciencia y la humanidad de los periodistas. La asamblea puso las cosas en su lugar y, esta vez, fue la patronal la que tuvo que tragar el sabor amargo de publicar, en sus propias páginas, la posición independiente de los trabajadores.
El jueves, en Diputados se aprobó la incorporación al convenio de prensa de una cláusula de “objeción de conciencia” para que el periodista pueda darse por despedido con derechos indemnizatorios en caso de no sentirse identificado con un giro en la orientación ideológica del medio. Lo que podría interpretarse como una pequeña conquista gremial, en rigor, constituye una adaptación y una naturalización al monopolio capitalista de la información y un pequeño reaseguro individual para la libertad de expresión. Los compañeros de La Nación, por el contrario, dieron una respuesta muy superior, por su carácter colectivo, organizado y desafiante a ese monopolio capitalista de la palabra.
La acción de los compañeros de La Nación no cae como rayo en cielo sereno. El miércoles se supo que, finalmente, los trabajadores de prensa tendremos un sindicato propio luego de años de sufrir el dominio de una burocracia lumpenizada que abandonó las redacciones a su propia suerte. La inscripción simple obtenida por el SiPreBA es la estación de llegada de un proceso que, en su última etapa, comenzó con el reclamo de paritarias únicas para todos los trabajadores de prensa. El punto de partida insoslayable para lograr esa unidad fue la separación de los trabajadores con relación a sus propias patronales. El proceso, con una potencia extraordinaria, se dio en paralelo a la disputa entre corporaciones mediáticas más intensa de la que se tenga memoria.
Objetivamente, los trabajadores de prensa asumimos un rumbo independiente mientras la disputa por la ley de medios atravesaba ferozmente al conjunto de las patronales y era el tema político por excelencia a nivel nacional. Paradójicamente, esas mismas patronales mantuvieron una unidad férrea contra los salarios de los trabajadores y en favor de la multitarea, las convergencias y el intento de vulnerar las conquistas consagradas en el estatuto y el convenio de los trabajadores de prensa. La asamblea de La Nación hizo más por la “democratización de la palabra” que cuatro años de vigencia de la ley de medios.
Esa separación con relación a las patronales hoy se manifiesta a una escala superior. Los trabajadores, ahora, vamos por un nuevo sindicato, democrático, de lucha e independiente. Para defender nuestras reivindicaciones pero también para disputar en el terreno de la libertad de expresión y el derecho a la información avasallados, una y otra vez, por las patronales de todos los colores. Un gran aporte para encarar esta difícil etapa cuyo desenlace dependerá, sin dudas, de la acción independiente de la clase trabajadora. Salud compañeros.
* Delegado de Tiempo Argentino / La Naranja de Prensa.
“Tanto la medicina alternativa como los medios alternativos me salvaron”
El testimonio de Fabian Tomasi, víctima de los agrotóxicos, es duro. El silencio se adueña del aire cuando termina de hablar despidiéndose con un abrazo “de los míos, sin brazos”. A la vez, se la rebusca como puede, con todas las limitaciones de su enfermedad, para denunciar, contar y enseñar. En el Enredando Las Mañanas de este jueves conversamos con él e inauguramos una columna que estará a su cargo. (Por RNMA)
Ya la mayoría conoce a Fabián Tomasi. Lo que muestra y lo que dice es difícil de olvidar, por eso la importancia de empezar a escucharlo cada vez más seguido, como testimonio de una realidad actual, de la que las campañas políticas no están hablando, ni los medios hegemónicos, ni las publicidades de los productos que consumimos a diario.
“Yo trabajaba en el campo como peón rural, en negro”, recuerda Tomasi. “Mi trabajo era cargar las aeronaves con los venenos tóxicos al avión sin ningún tipo de protección”. Asegura que lo que le pasó “puede ser tomado como que no tuve cuidado, pero estas sustancias te llegan aunque te cuides, porque están diseñadas para matar”.
Fabián Tomasi empezó con problemas en sus manos y con su peso. Tras numerosas consultas médicas lo empezaron a tratar como si padeciera diabetes, hasta que por sus propias investigaciones decidió contarle a los médicos sobre su trabajo con agroquímicos: “se sorprendieron al darse cuenta de que eso me había dejado piel y huesos”.
“Después de un largo andar por muchos centros médicos no lograron determinar cómo mejorar mi salud y recurrí a la terapia alternativa”, cuenta Fabián, que pese a las sugerencias sobre mentir ante la junta de Anses diciendo que tenía diabetes para que determinen su incapacidad se plantó y les dijo que lo que padecía era por culpa de los agroquímicos. Decirlo “despertó en la junta una mejor revisión y decían que lo que yo tenía era una polineuropatía tóxica, también denominada enfermedad del zapatero”. Tomasi explica: “todo aquel que esté en contacto con solventes, como el pegamento que se usa en los zapatos, pueden caer en este tipo de problemas y el sistema nervioso no se recupera”.
“Estoy piel y hueso”, asegura y se puede comprobar en las fotos: “asisto a un tratamiento de terapia neural que consiste en la aplicación de procaína en todo el cuerpo. La medicina no supo qué hacer conmigo”.
“Cada cuerpo es un universo”, detalla Fabián Tomasi, “lo que tienen estas sustancias es que provocan infinidad de problemas y el general de la medicina no sabe determinar qué es lo que nos afectó y qué tratamiento seguir; yo conozco miles de casos, pero nadie quiere salir a la luz”.
Tomasi es claro: “yo pongo de ejemplo mi vida; vivo encerrado, vivo solo y soy la paria para los gobiernos y para mi propio pueblo, que ve en esta actividad la salida y el éxito para los próximos días”. Asegura que votará en blanco porque “no voy a votar a nadie que me haya perjudicado o me vaya a perjudicar”.
“Hacer periodismo es dar noticias que a la mayoría le molestan”, dice y cuestiona a los medios tradicionales: “lo demás es todo relaciones públicas y de las relaciones públicas estoy cansado”.
El papá de Fabián falleció en 2007 mientras lo veía a él desmejorarse. “Él empezó a verme así y calló, por eso siempre digo que murió ahogado, porque no pudo decir todo lo que tenía para decir, y yo no quiero morir así”. Su hermano falleció hace un año, a los 54 años de edad: “su único problema físico era que no podía movilizarse por un accidente que tuvo a los 18 años, murió de celiaquía y cáncer en el hígado”, remarcó. “La celiaquía en adultos es a causa de un agente externo como los químicos que invaden la flora intestinal; él termina con un cáncer de hígado y fallece; él no fue a donde estaban los venenos, los venenos vinieron a mi casa sin pedir permiso”.
“Así de simple y concisa es la historia de estas sustancias: se esparcen 300 millones de tóxicos al aire, ¿cómo pueden ser controladas por el hombre, aunque tengan títulos de ingenieros agrónomos? No existe manera de hacer las cosas bien, no hay forma de que esto trascienda en el tiempo sin seguir matando individuos”, concluye.
Más de Fabián Tomasi en quince días.
ESCUCHAR O DESCARGAR EL AUDIO
“Una idea tal vez es desarrollar un memorial junto a otras instituciones brasileñas, como sindicatos (…) Queremos evaluar los pro y contra respecto a los próximos pasos”, dijo por correo electrónico, según la edición de este domingo del diario.
En septiembre, extrabajadores y activistas presentaron ante la fiscalía brasileña una demanda civil en la que acusan a Volkswagen de haber permitido torturas y persecuciones de decenas de trabajadores opositores al régimen.
Según la acusación, una docena de trabajadores fueron detenidos y torturados en la propia fábrica ubicada en Sao Bernardo do Campo, en la región metropolitana de Sao Paulo. La empresa también elaboraba “listas negras” para marginar a empleados.
VW dijo entonces a la AFP que investigaba esas acusaciones y que había tomado contacto con los involucrados. De acuerdo a O Estado, Grieger recopila desde 2014 informaciones y documentos sobre las acusaciones de apoyo a la dictadura.
La acción fue promovida por el Foro de Trabajadores por la Verdad, Justicia y Reparación con apoyo de centrales sindicales, abogados y activistas de derechos humanos. También cuenta con el respaldo de abogados que participaron de la Comisión Nacional de la Verdad, instaurada en 2012 por la presidenta Dilma Rousseff para investigar los crímenes de la dictadura.
El proceso contra VW emana de las investigaciones de esa Comisión y busca una reparación colectiva por parte de la compañía, no una indemnización caso a caso o un juicio criminal, explicaron abogados.
El mayor fabricante mundial de automóviles está en medio de un escándalo internacional desde septiembre cuando reconoció haber instalado un programa de falsificación de las mediciones de emisiones contaminantes en once millones de coches diésel de muchas de sus 12 marcas.
El “diéselgate” estalló en Estados Unidos y se expandió a otras partes del mundo, hizo perder a la empresa miles de millones de euros en la bolsa e infligió un duro golpe a la reputación de Volkswagen, emblema de la industria alemana.
EL TELEGRAFO
ARGENTINA
Gobierno de Macri estará conformado
por ministros de perfil corporativo y pro imperialista
- Viernes, 27 noviembre, 2015, 0:46 LIBRERED
El pasado miércoles el presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, dio a conocer el gabinete de Gobierno que lo acompañará en su mandato desde el próximo 10 de diciembre, cuyo rasgo principal es el perfil empresarial de sus ministros.
La información la anunció en rueda de prensa Marcos Peña, elegido jefe de Gabinete, quien reveló los 28 nombres de los nuevos ministros, la mayoría de perfil empresarial y relacionados estrechamente con Estados Unidos y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que actuaron en estrategias de desestabilización, tanto del gobierno argentino como de los gobiernos regionales, reseña el diario mexicano La Jornada en su página web.
Como ministra de Seguridad, fue designada Patricia Bulrich, diputada vinculada con fundaciones de la derecha republicana de Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Esta dirigente fue colaboradora de los fondos buitres y ha emprendido campañas en contra de Cuba y Venezuela.
En Comunicaciones fue nombrado Óscar Aguad, diputado por Córdoba de la Unión Cívica Radical (UCR), quien apoyó a la cancillería británica durante la disputa por las Islas Malvinas.
El Ministerio de Medio Ambiente será dirigido por el rabino ultraderechista Sergio Bergman, diputado nacional del partido Propuesta Republicana (PRO) y presidente ejecutivo de la Fundación Judaica.
Entre tanto, la cartera de Defensa la asumirá el diputado nacional de la UCR Julio Martínez, mientras que el economista de derecha y actual presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigeiro, fue nombrado ministro de Interior.
Como titular del ministerio de Energía y Minería, estará Juan José Arangure, quien trabajó en la filial argentina de la petrolera Shell durante 37 años y ha dado a entender su desacuerdo con la nacionalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales.
Como secretario de Derechos Humanos fue designado Claudio Avruj, quien ocupó el cargo de director ejecutivo de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentina (DAIA) entre 1997 y 2007.
También se confirmó el nombramiento al frente de Finanzas de Alfonso Prat Gay, ex dirigente de la Coalición Cívica-ARI y ex presidente del Banco Central durante el mandato de Eduardo Duhalde y el primer año de Néstor Kirchner; igualmente la designación del economista neoliberal Federico Sturzeneger como encargado del Banco Central.
La dirección de la Agencia Federal de Impuestos estará a cargo, por segunda vez, de Alberto Abad, quien integra el consejo de administración del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.
El anuncio que causó mayor sorpresa fue conservar en su cargo a Lino Barañao, actual ministro de Ciencia y Tecnología de la mandataria saliente Cristina Fernández de Kirchner.
Macri gobernará la nación argentina durante los próximos cuatro años, tras ganar la segunda vuelta electoral realizada este domingo en el país suramericano con más del 51,99% de los votos. - AVN
Blasco: "Los intereses y los derechos de clase no se negocian"
La CTA
Autónoma saluda la recuperación del nieto 119 de las Abuelas de Plaza de
Mayo, primero en la historia argentina que se encontrará con su madre.
Al respecto ACTA dialogó con Hugo Blasco, Secretario de Derechos Humanos
de la Central. A un día de la movilización de la CTA contra la
criminalización de la protesta social, el dirigente se refirió a la
agenda de Derechos Humanos en el marco del cambio de gobierno.
-Las
Abuelas de Plaza de Mayo recuperaron al nieto 119 ¿Qué implicancia
tiene para el movimiento popular y la lucha por los derechos humanos?
La recuperación del nieto 119, es una noticia que nos llena de alegría. Realmente ésto demuestra que la lucha permanente de las madres, de las abuelas, de los organismos de Derechos Humanos, no es en vano sino todo lo contrario. Tenemos que hablar de 119 compañeras y compañeros que ahora saben quiénes son, cuáles han sido sus padres y madres biológicos, sus familias, y todo lo que significa eso que es inmenso.
-El 10 asume el nuevo Gobierno ¿Cuál va a ser la agenda de Derechos Humanos que asumirá la Central?
De cara a lo que viene, habida cuenta del cambio de gobierno, y algunas situaciones que se puedan generar, tenemos fresco lo del editorial de La Nación, pero también tenemos fresco -que a nosotros nos enorgullece como clase- la reacción de los trabajadores de La Nación. Más allá de sus preferencias político partidarias y demás, han tenido una respuesta que nos llena de orgullo. Y esto es en lo que nosotros tenemos que hacer hincapié como Central. Acá, más allá de quién gobierne, hay derechos que deben ser restituidos, deben tener plena validez, tener plena vigencia. Sino habrá que plantarse como corresponde, tanto sea para rescatar la memoria, la verdad y la justicia por los delitos de lesa humanidad y la violación a los derechos humanos ocurrida hace años atrás, pero también en la vigencia plena de los derechos humanos el día de hoy.
-¿Cuáles son los aspectos que más preocupan en relación a los derechos humanos de hoy?
Mañana se va a saber una sentencia contra trabajadores en Tierra del Fuego, un claro caso de criminalización de la protesta social, un caso típico de pretender vulnerar derechos de los trabajadores a defender sus derechos como corresponde. Lamentablemente tenemos que seguir todos los años conociendo un trabajo enorme que hace el Comité Contra la Tortura de la Provincia de Buenos Aires sobre la violación de los derechos humanos que están privadas de su libertad, tanto en comisarias como en el Servicio Penitenciario. Y todas las connotaciones que tiene nuestra lucha permanente por la plena vigencia de estos derechos, que tiene que ver con la calidad de vida, las condiciones, la lucha contra la megaminería que destruye nuestro ambiente, las represas, el acceso a la vivienda, la educación.
-El año que viene se cumplen 40 años del golpe del `76.
Obviamente que no es la fecha en que empezaron los delitos de lesa humanidad, ni tampoco la violación sistemática de los derechos humanos, ni la desaparición forzada de personas. Todos sabemos esto, lamentablemente, como también sabemos que esto no terminó el 10 de diciembre del ´83. Pero estamos trabajando sobre una serie de ejes que nos parecen muy importantes, como ser qué saldo hasta el día de hoy nos dejan los juicios que se llevan adelante por delitos de lesa humanidad; rescatar el rol de los trabajadores no sólo en la resistencia a la dictadura, sino en la construcción democrática de este país, que es una deuda que tenemos como pueblo y que los trabajadores somos los principales interesados en que podamos vivir en una sociedad realmente democrática.
Ante el 40 aniversario de esta fecha nefasta que es un poco la síntesis de todo lo que significa la noche más negra de la Argentina, como lo fue la del 24 de marzo del `76, redoblas esfuerzos para que todos los trabajadores y el pueblo argentino podamos salir a la calle como lo venimos haciendo hace tanto tiempo.
-En ese sentido, es paradójico que a estos 40 años de democracia, estamos ante un nuevo ejecutivo que contradice esos logros y que incluso es probable que se agudice la persecución contra la protesta social.
Si, por supuesto. A mí no me cabe duda que va a ser así. Nosotros no podemos caer en análisis muy estereotipados, muy simplistas. La derecha siempre ha tenido la cualidad de poder mimetizarse, de agiornarse en sus prácticas y sus discursos. Lo que sí nos queda claro es que un gobierno representa intereses; algunos -como por ejemplo éste que se está yendo- son gobiernos con representación de intereses muy contradictorios. Éste que plantea el macrismo es mucho más homogéneo en su composición e ideología, por lo tanto es factible que tengamos que estar ante la presencia de una accionar mucho más decidido, mucho más duro contra las luchas populares, por eso hay que estar preparados. Nosotros lo venimos sosteniendo desde la Central, lo dijimos antes del balotaje e incluso antes del 25 de octubre que "gane quien gane, nos van a encontrar en la calle". Nosotros tenemos intereses de clase, que no se negocian al igual que los derechos. Los derechos no se reclaman, no se mendigan, sino que se conquistan. Esa es nuestra obligación moral y política como integrantes de la clase trabajadora.
La recuperación del nieto 119, es una noticia que nos llena de alegría. Realmente ésto demuestra que la lucha permanente de las madres, de las abuelas, de los organismos de Derechos Humanos, no es en vano sino todo lo contrario. Tenemos que hablar de 119 compañeras y compañeros que ahora saben quiénes son, cuáles han sido sus padres y madres biológicos, sus familias, y todo lo que significa eso que es inmenso.
-El 10 asume el nuevo Gobierno ¿Cuál va a ser la agenda de Derechos Humanos que asumirá la Central?
De cara a lo que viene, habida cuenta del cambio de gobierno, y algunas situaciones que se puedan generar, tenemos fresco lo del editorial de La Nación, pero también tenemos fresco -que a nosotros nos enorgullece como clase- la reacción de los trabajadores de La Nación. Más allá de sus preferencias político partidarias y demás, han tenido una respuesta que nos llena de orgullo. Y esto es en lo que nosotros tenemos que hacer hincapié como Central. Acá, más allá de quién gobierne, hay derechos que deben ser restituidos, deben tener plena validez, tener plena vigencia. Sino habrá que plantarse como corresponde, tanto sea para rescatar la memoria, la verdad y la justicia por los delitos de lesa humanidad y la violación a los derechos humanos ocurrida hace años atrás, pero también en la vigencia plena de los derechos humanos el día de hoy.
-¿Cuáles son los aspectos que más preocupan en relación a los derechos humanos de hoy?
Mañana se va a saber una sentencia contra trabajadores en Tierra del Fuego, un claro caso de criminalización de la protesta social, un caso típico de pretender vulnerar derechos de los trabajadores a defender sus derechos como corresponde. Lamentablemente tenemos que seguir todos los años conociendo un trabajo enorme que hace el Comité Contra la Tortura de la Provincia de Buenos Aires sobre la violación de los derechos humanos que están privadas de su libertad, tanto en comisarias como en el Servicio Penitenciario. Y todas las connotaciones que tiene nuestra lucha permanente por la plena vigencia de estos derechos, que tiene que ver con la calidad de vida, las condiciones, la lucha contra la megaminería que destruye nuestro ambiente, las represas, el acceso a la vivienda, la educación.
-El año que viene se cumplen 40 años del golpe del `76.
Obviamente que no es la fecha en que empezaron los delitos de lesa humanidad, ni tampoco la violación sistemática de los derechos humanos, ni la desaparición forzada de personas. Todos sabemos esto, lamentablemente, como también sabemos que esto no terminó el 10 de diciembre del ´83. Pero estamos trabajando sobre una serie de ejes que nos parecen muy importantes, como ser qué saldo hasta el día de hoy nos dejan los juicios que se llevan adelante por delitos de lesa humanidad; rescatar el rol de los trabajadores no sólo en la resistencia a la dictadura, sino en la construcción democrática de este país, que es una deuda que tenemos como pueblo y que los trabajadores somos los principales interesados en que podamos vivir en una sociedad realmente democrática.
Ante el 40 aniversario de esta fecha nefasta que es un poco la síntesis de todo lo que significa la noche más negra de la Argentina, como lo fue la del 24 de marzo del `76, redoblas esfuerzos para que todos los trabajadores y el pueblo argentino podamos salir a la calle como lo venimos haciendo hace tanto tiempo.
-En ese sentido, es paradójico que a estos 40 años de democracia, estamos ante un nuevo ejecutivo que contradice esos logros y que incluso es probable que se agudice la persecución contra la protesta social.
Si, por supuesto. A mí no me cabe duda que va a ser así. Nosotros no podemos caer en análisis muy estereotipados, muy simplistas. La derecha siempre ha tenido la cualidad de poder mimetizarse, de agiornarse en sus prácticas y sus discursos. Lo que sí nos queda claro es que un gobierno representa intereses; algunos -como por ejemplo éste que se está yendo- son gobiernos con representación de intereses muy contradictorios. Éste que plantea el macrismo es mucho más homogéneo en su composición e ideología, por lo tanto es factible que tengamos que estar ante la presencia de una accionar mucho más decidido, mucho más duro contra las luchas populares, por eso hay que estar preparados. Nosotros lo venimos sosteniendo desde la Central, lo dijimos antes del balotaje e incluso antes del 25 de octubre que "gane quien gane, nos van a encontrar en la calle". Nosotros tenemos intereses de clase, que no se negocian al igual que los derechos. Los derechos no se reclaman, no se mendigan, sino que se conquistan. Esa es nuestra obligación moral y política como integrantes de la clase trabajadora.
OP 21: Cambio climático, diagnóstico y propuesta de los trabajadores
A las
puertas de la COP21 (21ª Conferencia de las Partes de la Convención de
Cambio Climático de Naciones Unidas) a realizarse entre el 30 de
noviembre y el 11 de diciembre en París, los trabajadores debemos
comenzar a realizar nuestros propios diagnósticos y construir también
nuestros argumentos para tomar posición en este tema trascendental para
el futuro de la especie.
* Secretario Adjunto de la CTA; Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA)
La COP21
propone ser un encuentro de acuerdos mínimos en plan de sustituir el
acuerdo de Kyoto (1997) por nuevas propuestas vinculantes para reducir
las emisiones contaminantes por país participante.
Durante más de 20 años los gobiernos se han venido reuniendo, y sin embargo las emisiones de gases de efecto invernadero no han disminuido y el clima sigue cambiando. La política real no parece moverse por estos encuentros internacionales, sino todos los días, en las bolsas de valores y en las acciones militares; con el precio y la apropiación del gas, del petróleo y de los “commodities” en general.
La verdad es que el cambio climático es una realidad, por más que se logren acuerdos para cortar las emisiones (y se cumplan) los especialistas proyectan un incremento de 1.5 grados promedio para final de siglo, lo que equivale a que en determinadas zonas del planeta sea equivalente a un aumento de 4 o 5 grados, lo que da mayor dimensión al problema.
La mayoría de los efectos del cambio climático persistirán por siglos. La vida cotidiana de millones de personas ya está siendo afectada por los efectos del cambio climático. La variabilidad climática se ve todos los días, se siente en las ciudades y el campo. Eventos extremos siguen apareciendo en distintos lugares del planeta dejando desconcertada a la población mundial y castigando a los más pobres y excluidos, los que menos tienen son los que más sufren las consecuencias sin siquiera contados por millones pueden mover la aguja del aumento de la temperatura. La acción humana contra la naturaleza afecta a todas las especies y ecosistemas, amenazando la biodiversidad y los derechos de las generaciones futuras.
Camino al encuentro en Paris, organizaciones sociales de América Latina y el Caribe elaboraron un documento de “posicionamiento político hacia la COP 21” que entre otros puntos destacables expresa que: “la crisis actual no se trata únicamente del calentamiento global. Es también una crisis socio-económica, política, alimentaria, energética y ecológica. En suma, una crisis sistémica cuyas afectaciones son visibles a nivel global. Esta crisis tiene origen en el sistema capitalista que a su vez se sustenta en un modelo de producción y consumo extractivista, depredador de los bienes comunes y de la fuerza de trabajo, creado en función de favorecer los intereses de las grandes corporaciones transnacionales” (ver documento completo).
La desigualdad en el consumo de recursos y en la generación de gases contaminantes es realmente obscena. Según datos del Banco Mundial, hasta 2011 EEUU era el país más contaminante de CO2. Hoy con 5.300 millones de toneladas, ocupa el segundo puesto detrás de China con sus 10.330 millones. La Unión Europea 3.740 millones, India 2.070, Rusia 1.800, Japón 1.360, Alemania 840, Brasil en 480. América Latina y El Caribe, Brasil incluido, no supera el 5% mundial.
El capitalismo, sus empresas, su ciencia y sus gobiernos insistirán en sus nuevas fórmulas edulcoradas para tranquilizarnos y dar rienda suelta a sus negocios: desarrollo "sostenible", capitalismo "verde", economías "sustentables", trabajo “digno”, todos usos del lenguaje para parecer que se cambia sin cambiar nada.
La regla es seguir extrayendo plusvalor a partir del trabajo humano, el saqueo de los bienes comunes vía expansión de la frontera extractiva. Es algo que se verifica paradójicamente con el derretimiento del Polo Norte y el deshielo del Océano Glaciar Ártico, resultado directo de las actividades productivas de los seres humanos, donde por sobre la catástrofe el capital encuentra nuevas formas de hacer negocios cómo se expresa en los planes para generar nuevos pasos para el trasporte de mercancías (corredor Norte), como en nuevas zonas de extracción de hidrocarburos. Estudios de la US Geological Survey calculan que el Ártico alberga un cuarto de las reservas de petróleo y gas mundiales aún sin descubrir.
Se acerca la COP21, con la hegemonía que en su seno manifiestan los principales Estados del capitalismo mundial y el peso de sus transnacionales energéticas. Por ello es que nosotros, los trabajadores, tenemos que estar atentos a lo que acuerden para polemizar e instalar un nuevo sentido por el derecho a la energía y contra el modelo productivo de destrucción de la naturaleza.
El imperativo que impone el cambio climático a la humanidad, exige una revolución en materia energética, sustentada en el derecho a la energía y en la soberanía de los pueblos ante la crisis energética y el cambio climático.
Actualmente las fuentes renovables satisfacen sólo el 13% de la demanda mundial de la energía primaria (en nuestro país representa menos del 1%) y los combustibles fósiles son los responsables del 80% del suministro global de energía (en la Argentina hablamos de un casi 90%, con más del 50% en utilización de gas).
En Argentina los partidos hegemónicos no discuten en profundidad el tema, más allá de un discurso verde como herramienta de marketing, la apuesta de los sectores dominantes es al fracking y a la extracción de hidrocarburos no convencionales.
¿Acaso la mega industria del agro, el imperio de la soja y los pozos en Vaca Muerta pretenden ser el aporte argentino al cambio climático?
De cara a la COP21 la Argentina presentará su débil compromiso para disminuir un 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, y un 15% más (30% en total), si cuenta con financiación internacional. De emitir 460 megatoneladas de CO2 en 2015, pasaríamos a tener 560 megatoneladas en 2030.
Lo planificado, según la Secretaria de Medio Ambiente, se hará a través la adopción de la reciente sancionada Ley de Energías Renovables, que propone un salto al 8% en 2017 y al 20% para 2025 en el uso de estas energías limpias; con el incremento en el corte de las naftas con biodiesel (llegando al 27%); con la renovación masiva de calefones (sin piloto de llama) y con el cumplimiento de los acuerdos firmados con China y Rusia para la construcción de las nuevas represas hidroeléctricas y plantas nucleares.
La resistencia por el Famatina; contra la Barrick, o la Meridien Gold, o contra el fracking y Chevron, entre muchas, junto a la iniciativa de una consulta popular sobre nuestros bienes comunes que oportunamente sostuvo nuestra CTA, abren la posibilidad de pensar nuevos horizontes.
Para superar el problema global sobre el cambio climático y sus efectos en las poblaciones del mundo es necesario repensar el modelo productivo. Resulta imposible superar estos problemas mundiales sin pensar una alternativa al actual sistema capitalista imperante y su modelo productivo y de acumulación que provocan severos daños ambientales y sociales.
Durante más de 20 años los gobiernos se han venido reuniendo, y sin embargo las emisiones de gases de efecto invernadero no han disminuido y el clima sigue cambiando. La política real no parece moverse por estos encuentros internacionales, sino todos los días, en las bolsas de valores y en las acciones militares; con el precio y la apropiación del gas, del petróleo y de los “commodities” en general.
La verdad es que el cambio climático es una realidad, por más que se logren acuerdos para cortar las emisiones (y se cumplan) los especialistas proyectan un incremento de 1.5 grados promedio para final de siglo, lo que equivale a que en determinadas zonas del planeta sea equivalente a un aumento de 4 o 5 grados, lo que da mayor dimensión al problema.
La mayoría de los efectos del cambio climático persistirán por siglos. La vida cotidiana de millones de personas ya está siendo afectada por los efectos del cambio climático. La variabilidad climática se ve todos los días, se siente en las ciudades y el campo. Eventos extremos siguen apareciendo en distintos lugares del planeta dejando desconcertada a la población mundial y castigando a los más pobres y excluidos, los que menos tienen son los que más sufren las consecuencias sin siquiera contados por millones pueden mover la aguja del aumento de la temperatura. La acción humana contra la naturaleza afecta a todas las especies y ecosistemas, amenazando la biodiversidad y los derechos de las generaciones futuras.
Camino al encuentro en Paris, organizaciones sociales de América Latina y el Caribe elaboraron un documento de “posicionamiento político hacia la COP 21” que entre otros puntos destacables expresa que: “la crisis actual no se trata únicamente del calentamiento global. Es también una crisis socio-económica, política, alimentaria, energética y ecológica. En suma, una crisis sistémica cuyas afectaciones son visibles a nivel global. Esta crisis tiene origen en el sistema capitalista que a su vez se sustenta en un modelo de producción y consumo extractivista, depredador de los bienes comunes y de la fuerza de trabajo, creado en función de favorecer los intereses de las grandes corporaciones transnacionales” (ver documento completo).
La desigualdad en el consumo de recursos y en la generación de gases contaminantes es realmente obscena. Según datos del Banco Mundial, hasta 2011 EEUU era el país más contaminante de CO2. Hoy con 5.300 millones de toneladas, ocupa el segundo puesto detrás de China con sus 10.330 millones. La Unión Europea 3.740 millones, India 2.070, Rusia 1.800, Japón 1.360, Alemania 840, Brasil en 480. América Latina y El Caribe, Brasil incluido, no supera el 5% mundial.
El capitalismo, sus empresas, su ciencia y sus gobiernos insistirán en sus nuevas fórmulas edulcoradas para tranquilizarnos y dar rienda suelta a sus negocios: desarrollo "sostenible", capitalismo "verde", economías "sustentables", trabajo “digno”, todos usos del lenguaje para parecer que se cambia sin cambiar nada.
La regla es seguir extrayendo plusvalor a partir del trabajo humano, el saqueo de los bienes comunes vía expansión de la frontera extractiva. Es algo que se verifica paradójicamente con el derretimiento del Polo Norte y el deshielo del Océano Glaciar Ártico, resultado directo de las actividades productivas de los seres humanos, donde por sobre la catástrofe el capital encuentra nuevas formas de hacer negocios cómo se expresa en los planes para generar nuevos pasos para el trasporte de mercancías (corredor Norte), como en nuevas zonas de extracción de hidrocarburos. Estudios de la US Geological Survey calculan que el Ártico alberga un cuarto de las reservas de petróleo y gas mundiales aún sin descubrir.
Se acerca la COP21, con la hegemonía que en su seno manifiestan los principales Estados del capitalismo mundial y el peso de sus transnacionales energéticas. Por ello es que nosotros, los trabajadores, tenemos que estar atentos a lo que acuerden para polemizar e instalar un nuevo sentido por el derecho a la energía y contra el modelo productivo de destrucción de la naturaleza.
El imperativo que impone el cambio climático a la humanidad, exige una revolución en materia energética, sustentada en el derecho a la energía y en la soberanía de los pueblos ante la crisis energética y el cambio climático.
Actualmente las fuentes renovables satisfacen sólo el 13% de la demanda mundial de la energía primaria (en nuestro país representa menos del 1%) y los combustibles fósiles son los responsables del 80% del suministro global de energía (en la Argentina hablamos de un casi 90%, con más del 50% en utilización de gas).
En Argentina los partidos hegemónicos no discuten en profundidad el tema, más allá de un discurso verde como herramienta de marketing, la apuesta de los sectores dominantes es al fracking y a la extracción de hidrocarburos no convencionales.
¿Acaso la mega industria del agro, el imperio de la soja y los pozos en Vaca Muerta pretenden ser el aporte argentino al cambio climático?
De cara a la COP21 la Argentina presentará su débil compromiso para disminuir un 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, y un 15% más (30% en total), si cuenta con financiación internacional. De emitir 460 megatoneladas de CO2 en 2015, pasaríamos a tener 560 megatoneladas en 2030.
Lo planificado, según la Secretaria de Medio Ambiente, se hará a través la adopción de la reciente sancionada Ley de Energías Renovables, que propone un salto al 8% en 2017 y al 20% para 2025 en el uso de estas energías limpias; con el incremento en el corte de las naftas con biodiesel (llegando al 27%); con la renovación masiva de calefones (sin piloto de llama) y con el cumplimiento de los acuerdos firmados con China y Rusia para la construcción de las nuevas represas hidroeléctricas y plantas nucleares.
La resistencia por el Famatina; contra la Barrick, o la Meridien Gold, o contra el fracking y Chevron, entre muchas, junto a la iniciativa de una consulta popular sobre nuestros bienes comunes que oportunamente sostuvo nuestra CTA, abren la posibilidad de pensar nuevos horizontes.
Para superar el problema global sobre el cambio climático y sus efectos en las poblaciones del mundo es necesario repensar el modelo productivo. Resulta imposible superar estos problemas mundiales sin pensar una alternativa al actual sistema capitalista imperante y su modelo productivo y de acumulación que provocan severos daños ambientales y sociales.
Mario Bravo nació en cautiverio
(VIDEO) Argentina: El nieto 119 se reencontró con su mamá
La imagen del reencuentro entre el nieto 119 y su mamá. - Credito: Agencias
Por: Agencias | Martes, 01/12/2015 03:59 PM | Aporrea
01-12-15.-Mario Bravo nació en cautiverio. Su mamá estuvo
detenida-desaparecida durante 2 años en Tucumán, provincia donde aún
vive. Ella logró salir de ese horror aunque nunca vio a su hijo recién
nacido. Él sobrevivió pero sin conocer su verdadero origen.
Ahora, gracias a la búsqueda de su madre biológica, Mario recuperó su identidad y gracias al trabajo de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, se reencontró con su mamá.
La imagen del abrazo que tardó 38 años en llegar se tomó en la sede de Abuelas. Bravo viajó desde Las Rosas, Santa Fe, donde vive, acompañado de sus familiares.
https://youtu.be/VpN1JxakSlM
PURA EMOCIÓN
Mario y su mamá se comunicaron por teléfono durante los últimos días hasta verse cara a cara. La búsqueda de su madre biológica empezó en 2007 cuando decidió dejar su ADN en el Banco Nacional de Datos Genéticos.
"Parece mágico, nunca pensé que iba a encontrar viva a mi mamá", aseguró el nieto 119.
Otro nieto
La organización Abuelas de Plaza de Mayo encontró al nieto 119 y
anunció para hoy una conferencia de prensa. El hombre que acaba de
recuperar su identidad, Mario Bravo, se dio a conocer en la FM Renacer
de Santa Fe, un medio de la provincia en la que vive. Uno de los pocos
datos que se conocían ayer sobre el caso es que su madre sigue viva y
que viajaba a encontrarse con él. Ella estuvo presa dos años durante la
dictadura, fue liberada pero también fue presionada para que no hablara
sobre lo que le había pasado. Recién en 2007 comenzó a buscarlo, dijo
Bravo. Explicó que su madre vivió amenazada “en otras épocas”, en
Tucumán, una provincia en la que “seguía en el gobierno el represor
Antonio Domingo Bussi”, según citó la agencia Télam.
Bravo dijo que su madre tenía una gran ansiedad por verlo y repitió palabras que ella le dijo: “Hoy escucho tu voz, y cuando naciste sólo escuché tu llanto, no sabía si eras varón o nena, porque estaba encapuchada”. En un comunicado, las abuelas celebraron que “otro hombre ha conocido la verdad sobre su origen”.
La Diaria
Bravo dijo que su madre tenía una gran ansiedad por verlo y repitió palabras que ella le dijo: “Hoy escucho tu voz, y cuando naciste sólo escuché tu llanto, no sabía si eras varón o nena, porque estaba encapuchada”. En un comunicado, las abuelas celebraron que “otro hombre ha conocido la verdad sobre su origen”.
La Diaria
Tres artículos enviados por Creciendo desde Abajo
OPINIÓN | La verdadera grieta: patrones y trabajadores
29/11/2015
275 Visualizaciones
AGUSTÍN LECCHI* | La noticia del lunes no fue el
editorial de La Nación. El diario de los Mitre históricamente defiende o
justifica la dictadura genocida. La noticia fue la respuesta de las y
los trabajadores de La Nación que condenaron masivamente esa línea
editorial del diario y plantearon que la misma no solo no los representa
sino que, incluso, están en contra. Y que la respuesta fue a través de
su Asamblea, convocada por una Comisión Interna elegida una semana antes
por mas de doscientos trabajadores del medio.
Todo el gremio de prensa, y el SIPreBA –el nuevo Sindicato de Prensa de Buenos Aires– que esta semana consiguió su Personería Simple, respaldó la valiente actitud de los compañeros del diario La Nación.
Cuando fundamos el nuevo sindicato lo hicimos porque necesitábamos una herramienta gremial para pelear por las condiciones salariales y laborales de los trabajadores de prensa, pero también para disputar el sentido de nuestra profesión.
En cada nota que redactamos, en cada plano que hace un camarógrafo o que elige un editor, en cada archivo que seleccionamos, los trabajadores estamos interviniendo en la noticia que producimos. En cada una de esas acciones estamos dando una batalla por el contenido periodístico que sale en nuestro medio. Esa pelea no puede ser individual, porque las patronales con las que nos enfrentamos son muy poderosas y suelen tener intereses ajenos al periodismo así como fuertes vínculos con el poder. No creemos en una libertad en abstracto, en realidad una libertad de empresa que censura al trabajador. Esa debe ser una lucha colectiva y encabezada por nuestra organización gremial.
El ejemplo de los trabajadores del diario La Nación es marcar ese camino. Como otras veces lo hicimos desde nuestra asamblea en la TV Pública, en donde repudiamos la censura en el canal público y exigimos que se cubran todas las voces políticas, los conflictos sindicales con la voz de sus representantes genuinos –caso Gestamp o Cresta Roja– y otras problemáticas sociales. Lo mismo hicieron en diferentes oportunidades los trabajadores de Página/12, de Clarín, Télam o revista Veintitrés.
Los trabajadores del diario La Nación, con su acción colectiva, lograron incluso que el propio medio se viera obligado a publicar la posición de los trabajadores. Algo que es histórico para todo el gremio de prensa y que en el diario de los Mitre no había sucedido nunca en la historia. Los más viejos recordarán las columnas en el diario chileno El Mundo en los años ’70, en donde los trabajadores realizaban su propio editorial diferenciado de los intereses del medio.
Celebramos este ejemplo y respaldamos a los compañeros. Porque los trabajadores de prensa sabemos que la única grieta que existe es entre trabajadores y patrones.
* Secretario de Organización del SIPreBA y delegado gremial de los trabajadores de prensa de Canal 7-TV Pública.
TOMÁS ELIASCHEV* |
El editorial videlista del diario La Nación publicado un día después del triunfo del candidato de la alianza Cambiemos, Mauricio Macri, en el balotaje mereció un amplísimo repudio. El texto no sólo reclama impunidad para los genocidas sino que compara a los militantes de los ’70 con los terroristas que provocaron la reciente matanza en París. Fue demasiado. Se trató de un claro intento de marcarle la línea al futuro gobierno. Y de tirar la pelota lejos, para que no se siga avanzando con las complicidades civiles con la última dictadura militar, situación que complica a los dueños de la empresa, acusados de la presunta apropiación de Papel Prensa. Pero la cadena de mandos se rompió. Y sucedió algo que los jerarcas jamás imaginaron: la rebelión de los propios trabajadores y trabajadoras del centenario matutino.
El texto causó indignación en los sectores de la sociedad que se manifiestan en defensa de los derechos humanos. Lo más significativo fue que el desagrado explotó adentro del diario. En la mañana del lunes 23, varias destacadas firmas empezaron a manifestar su repudio mediante las redes sociales. El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) emitió un comunicado donde se denuesta el texto y se expresa el apoyo a la valentía de los colegas que estaban desmarcándose del contenido expresado por la dirección editorial.
El plato fuerte fue la masiva asamblea convocada por la flamante comisión interna de prensa junto a los gráficos. En la redacción ubicada en Vicente López los trabajadores se unieron para expresar su desagrado con el texto y reivindicar las consignas de Memoria, Verdad y Justicia. El espíritu de los siete periodistas de La Nación asesinados por el terrorismo de Estado se hizo presente. La acción colectiva logró algo inédito: al día siguiente, el diario publicó un comunicado de los trabajadores y la foto que se sacaron con carteles que dejan en claro el malestar que causó el editorial y la perseverancia de una consigna: Nunca Más. El repudio se replicó en otras redacciones, como en el Grupo Clarín, Página/12 y Canal 7, cuyos delegados también hicieron asambleas para solidarizarse con la postura de los compañeros de La Nación.
Nada de esto se podría haber logrado sin la organización gremial de los trabajadores de prensa. A partir del conflicto en contra del vaciamiento de Crítica, de la lucha por recuperar la vida gremial en las empresas donde había sido prohibida, del esfuerzo para lograr paritarias a pesar de la conducción de la desfalleciente Utpba, de la conformación del Plenario Autoconvocado de Delegados de prensa escrita, radio y televisión, y de la lucha contra el fraude de la burocracia sindical, los trabajadores de los medios recuperamos nuestra identidad. Y nos dimos la tarea de crear nuestra herramienta. La conformación del SiPreBa, votada por más de 2.000 trabajadores en diciembre pasado, fue un impulso fundamental. Esta nueva organización gremial acaba de recibir un fuerte triunfo al obtener el reconocimiento legal por parte del Ministerio de Trabajo. Entre sus prioridades está la lucha por reivindicar el rol del oficio periodístico, poniendo la comunicación al servicio del pueblo trabajador. En el SiPreBA hay una idea clara: sin libertad sindical en los medios no hay libertad de expresión.
* Delegado de revista Veintitrés y secretario de Derechos Humanos del SiPreBA.
Una bocanada de aireTodo el gremio de prensa, y el SIPreBA –el nuevo Sindicato de Prensa de Buenos Aires– que esta semana consiguió su Personería Simple, respaldó la valiente actitud de los compañeros del diario La Nación.
Cuando fundamos el nuevo sindicato lo hicimos porque necesitábamos una herramienta gremial para pelear por las condiciones salariales y laborales de los trabajadores de prensa, pero también para disputar el sentido de nuestra profesión.
En cada nota que redactamos, en cada plano que hace un camarógrafo o que elige un editor, en cada archivo que seleccionamos, los trabajadores estamos interviniendo en la noticia que producimos. En cada una de esas acciones estamos dando una batalla por el contenido periodístico que sale en nuestro medio. Esa pelea no puede ser individual, porque las patronales con las que nos enfrentamos son muy poderosas y suelen tener intereses ajenos al periodismo así como fuertes vínculos con el poder. No creemos en una libertad en abstracto, en realidad una libertad de empresa que censura al trabajador. Esa debe ser una lucha colectiva y encabezada por nuestra organización gremial.
El ejemplo de los trabajadores del diario La Nación es marcar ese camino. Como otras veces lo hicimos desde nuestra asamblea en la TV Pública, en donde repudiamos la censura en el canal público y exigimos que se cubran todas las voces políticas, los conflictos sindicales con la voz de sus representantes genuinos –caso Gestamp o Cresta Roja– y otras problemáticas sociales. Lo mismo hicieron en diferentes oportunidades los trabajadores de Página/12, de Clarín, Télam o revista Veintitrés.
Los trabajadores del diario La Nación, con su acción colectiva, lograron incluso que el propio medio se viera obligado a publicar la posición de los trabajadores. Algo que es histórico para todo el gremio de prensa y que en el diario de los Mitre no había sucedido nunca en la historia. Los más viejos recordarán las columnas en el diario chileno El Mundo en los años ’70, en donde los trabajadores realizaban su propio editorial diferenciado de los intereses del medio.
Celebramos este ejemplo y respaldamos a los compañeros. Porque los trabajadores de prensa sabemos que la única grieta que existe es entre trabajadores y patrones.
* Secretario de Organización del SIPreBA y delegado gremial de los trabajadores de prensa de Canal 7-TV Pública.
Sin libertad sindical no
hay libertad de prensa
29/11/2015
TOMÁS ELIASCHEV* |
El editorial videlista del diario La Nación publicado un día después del triunfo del candidato de la alianza Cambiemos, Mauricio Macri, en el balotaje mereció un amplísimo repudio. El texto no sólo reclama impunidad para los genocidas sino que compara a los militantes de los ’70 con los terroristas que provocaron la reciente matanza en París. Fue demasiado. Se trató de un claro intento de marcarle la línea al futuro gobierno. Y de tirar la pelota lejos, para que no se siga avanzando con las complicidades civiles con la última dictadura militar, situación que complica a los dueños de la empresa, acusados de la presunta apropiación de Papel Prensa. Pero la cadena de mandos se rompió. Y sucedió algo que los jerarcas jamás imaginaron: la rebelión de los propios trabajadores y trabajadoras del centenario matutino.
El texto causó indignación en los sectores de la sociedad que se manifiestan en defensa de los derechos humanos. Lo más significativo fue que el desagrado explotó adentro del diario. En la mañana del lunes 23, varias destacadas firmas empezaron a manifestar su repudio mediante las redes sociales. El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) emitió un comunicado donde se denuesta el texto y se expresa el apoyo a la valentía de los colegas que estaban desmarcándose del contenido expresado por la dirección editorial.
El plato fuerte fue la masiva asamblea convocada por la flamante comisión interna de prensa junto a los gráficos. En la redacción ubicada en Vicente López los trabajadores se unieron para expresar su desagrado con el texto y reivindicar las consignas de Memoria, Verdad y Justicia. El espíritu de los siete periodistas de La Nación asesinados por el terrorismo de Estado se hizo presente. La acción colectiva logró algo inédito: al día siguiente, el diario publicó un comunicado de los trabajadores y la foto que se sacaron con carteles que dejan en claro el malestar que causó el editorial y la perseverancia de una consigna: Nunca Más. El repudio se replicó en otras redacciones, como en el Grupo Clarín, Página/12 y Canal 7, cuyos delegados también hicieron asambleas para solidarizarse con la postura de los compañeros de La Nación.
Nada de esto se podría haber logrado sin la organización gremial de los trabajadores de prensa. A partir del conflicto en contra del vaciamiento de Crítica, de la lucha por recuperar la vida gremial en las empresas donde había sido prohibida, del esfuerzo para lograr paritarias a pesar de la conducción de la desfalleciente Utpba, de la conformación del Plenario Autoconvocado de Delegados de prensa escrita, radio y televisión, y de la lucha contra el fraude de la burocracia sindical, los trabajadores de los medios recuperamos nuestra identidad. Y nos dimos la tarea de crear nuestra herramienta. La conformación del SiPreBa, votada por más de 2.000 trabajadores en diciembre pasado, fue un impulso fundamental. Esta nueva organización gremial acaba de recibir un fuerte triunfo al obtener el reconocimiento legal por parte del Ministerio de Trabajo. Entre sus prioridades está la lucha por reivindicar el rol del oficio periodístico, poniendo la comunicación al servicio del pueblo trabajador. En el SiPreBA hay una idea clara: sin libertad sindical en los medios no hay libertad de expresión.
* Delegado de revista Veintitrés y secretario de Derechos Humanos del SiPreBA.
29/11/2015
ALFONSO VILLALOBOS * |
La respuesta de los trabajadores de La Nación repudiando el editorial fascista publicada el lunes tiene un significado muy profundo. Es un hecho de alcance estratégico para los trabajadores de prensa y, sin temor a exagerar, para el movimiento obrero en general. Un verdadero síntoma de la etapa que viene y un puntal en favor de desarrollar un papel protagónico de los trabajadores para enfrentar el ajuste y la prepotencia patronal.
Es que la bravuconada derechista se produjo un día después del balotaje que consagró a Macri como presidente. El editorial sin firma, es sabido, expresa la posición oficial de los propietarios de un medio. Los trabajadores de La Nación han sentido la obligación de despegarse de semejante afrenta y decidieron ejercer el derecho de hacerlo con los métodos de los trabajadores: la asamblea y el voto a mano alzada. Con su acción independiente y con las urnas todavía en caliente cuestionaron la “sacrosanta propiedad privada” de los medios de comunicación y el supuesto “derecho inalienable” de las patronales a fijar la orientación ideológica de sus propios medios avasallando la conciencia y la humanidad de los periodistas. La asamblea puso las cosas en su lugar y, esta vez, fue la patronal la que tuvo que tragar el sabor amargo de publicar, en sus propias páginas, la posición independiente de los trabajadores.
El jueves, en Diputados se aprobó la incorporación al convenio de prensa de una cláusula de “objeción de conciencia” para que el periodista pueda darse por despedido con derechos indemnizatorios en caso de no sentirse identificado con un giro en la orientación ideológica del medio. Lo que podría interpretarse como una pequeña conquista gremial, en rigor, constituye una adaptación y una naturalización al monopolio capitalista de la información y un pequeño reaseguro individual para la libertad de expresión. Los compañeros de La Nación, por el contrario, dieron una respuesta muy superior, por su carácter colectivo, organizado y desafiante a ese monopolio capitalista de la palabra.
La acción de los compañeros de La Nación no cae como rayo en cielo sereno. El miércoles se supo que, finalmente, los trabajadores de prensa tendremos un sindicato propio luego de años de sufrir el dominio de una burocracia lumpenizada que abandonó las redacciones a su propia suerte. La inscripción simple obtenida por el SiPreBA es la estación de llegada de un proceso que, en su última etapa, comenzó con el reclamo de paritarias únicas para todos los trabajadores de prensa. El punto de partida insoslayable para lograr esa unidad fue la separación de los trabajadores con relación a sus propias patronales. El proceso, con una potencia extraordinaria, se dio en paralelo a la disputa entre corporaciones mediáticas más intensa de la que se tenga memoria.
Objetivamente, los trabajadores de prensa asumimos un rumbo independiente mientras la disputa por la ley de medios atravesaba ferozmente al conjunto de las patronales y era el tema político por excelencia a nivel nacional. Paradójicamente, esas mismas patronales mantuvieron una unidad férrea contra los salarios de los trabajadores y en favor de la multitarea, las convergencias y el intento de vulnerar las conquistas consagradas en el estatuto y el convenio de los trabajadores de prensa. La asamblea de La Nación hizo más por la “democratización de la palabra” que cuatro años de vigencia de la ley de medios.
Esa separación con relación a las patronales hoy se manifiesta a una escala superior. Los trabajadores, ahora, vamos por un nuevo sindicato, democrático, de lucha e independiente. Para defender nuestras reivindicaciones pero también para disputar en el terreno de la libertad de expresión y el derecho a la información avasallados, una y otra vez, por las patronales de todos los colores. Un gran aporte para encarar esta difícil etapa cuyo desenlace dependerá, sin dudas, de la acción independiente de la clase trabajadora. Salud compañeros.
* Delegado de Tiempo Argentino / La Naranja de Prensa.
“Tanto la medicina alternativa como los medios alternativos me salvaron”
Ya la mayoría conoce a Fabián Tomasi. Lo que muestra y lo que dice es difícil de olvidar, por eso la importancia de empezar a escucharlo cada vez más seguido, como testimonio de una realidad actual, de la que las campañas políticas no están hablando, ni los medios hegemónicos, ni las publicidades de los productos que consumimos a diario.
“Yo trabajaba en el campo como peón rural, en negro”, recuerda Tomasi. “Mi trabajo era cargar las aeronaves con los venenos tóxicos al avión sin ningún tipo de protección”. Asegura que lo que le pasó “puede ser tomado como que no tuve cuidado, pero estas sustancias te llegan aunque te cuides, porque están diseñadas para matar”.
Fabián Tomasi empezó con problemas en sus manos y con su peso. Tras numerosas consultas médicas lo empezaron a tratar como si padeciera diabetes, hasta que por sus propias investigaciones decidió contarle a los médicos sobre su trabajo con agroquímicos: “se sorprendieron al darse cuenta de que eso me había dejado piel y huesos”.
“Después de un largo andar por muchos centros médicos no lograron determinar cómo mejorar mi salud y recurrí a la terapia alternativa”, cuenta Fabián, que pese a las sugerencias sobre mentir ante la junta de Anses diciendo que tenía diabetes para que determinen su incapacidad se plantó y les dijo que lo que padecía era por culpa de los agroquímicos. Decirlo “despertó en la junta una mejor revisión y decían que lo que yo tenía era una polineuropatía tóxica, también denominada enfermedad del zapatero”. Tomasi explica: “todo aquel que esté en contacto con solventes, como el pegamento que se usa en los zapatos, pueden caer en este tipo de problemas y el sistema nervioso no se recupera”.
“Estoy piel y hueso”, asegura y se puede comprobar en las fotos: “asisto a un tratamiento de terapia neural que consiste en la aplicación de procaína en todo el cuerpo. La medicina no supo qué hacer conmigo”.
“Cada cuerpo es un universo”, detalla Fabián Tomasi, “lo que tienen estas sustancias es que provocan infinidad de problemas y el general de la medicina no sabe determinar qué es lo que nos afectó y qué tratamiento seguir; yo conozco miles de casos, pero nadie quiere salir a la luz”.
Tomasi es claro: “yo pongo de ejemplo mi vida; vivo encerrado, vivo solo y soy la paria para los gobiernos y para mi propio pueblo, que ve en esta actividad la salida y el éxito para los próximos días”. Asegura que votará en blanco porque “no voy a votar a nadie que me haya perjudicado o me vaya a perjudicar”.
“Hacer periodismo es dar noticias que a la mayoría le molestan”, dice y cuestiona a los medios tradicionales: “lo demás es todo relaciones públicas y de las relaciones públicas estoy cansado”.
El papá de Fabián falleció en 2007 mientras lo veía a él desmejorarse. “Él empezó a verme así y calló, por eso siempre digo que murió ahogado, porque no pudo decir todo lo que tenía para decir, y yo no quiero morir así”. Su hermano falleció hace un año, a los 54 años de edad: “su único problema físico era que no podía movilizarse por un accidente que tuvo a los 18 años, murió de celiaquía y cáncer en el hígado”, remarcó. “La celiaquía en adultos es a causa de un agente externo como los químicos que invaden la flora intestinal; él termina con un cáncer de hígado y fallece; él no fue a donde estaban los venenos, los venenos vinieron a mi casa sin pedir permiso”.
“Así de simple y concisa es la historia de estas sustancias: se esparcen 300 millones de tóxicos al aire, ¿cómo pueden ser controladas por el hombre, aunque tengan títulos de ingenieros agrónomos? No existe manera de hacer las cosas bien, no hay forma de que esto trascienda en el tiempo sin seguir matando individuos”, concluye.
Más de Fabián Tomasi en quince días.
ESCUCHAR O DESCARGAR EL AUDIO
URUGUAY
PLAN CÓNDORTribunal de Roma inició proceso para esclarecer la muerte del militante
del Partido Comunista Revolucionario uruguayo Héctor Giordano
Un tribunal italiano inició el proceso para aclarar la desaparición del dirigente del Partido Comunista Revolucionario uruguayo Héctor Giordano, ocurrida en 1978 en Buenos Aires en el marco del Plan Cóndor.
29 de noviembre de 2015 a las 19:57 hs Actualizado a las 20:35 hs LR21El Tribunal de Roma cumplió otra instancia de la indagatoria por la que trata de esclarecer la muerte y desaparición de 23 ciudadanos italianos durante el Plan Cóndor de coordinación represiva de las dictadura del Cono Sur, durante las décadas de 1970 y 1980.
En una reciente audiencia se abordó el caso de Héctor Giordano, dirigente del Partido Comunista Revolucionario del Uruguay, quien luego del golpe de Estado del 27 de junio de 1973, se exilió en Argentina.
Su hija Lucía, parte civil durante el proceso, quien declaró en calidad de testigo, dijo -en declaraciones a la agencia de noticias a Efe- que su padre fue secuestrado en Buenos Aires en 1978 y que, desde entonces, no lo ha vuelto a ver.
“Varios testigos afirmaron haber sido interrogados junto a Giordano por militares argentinos pero también uruguayos, en el Plan Cóndor”, dijo la hija del ciudadano desaparecido.
Lucía Giordano señaló a uno de los imputados en el proceso, “el italo-uruguayo Jorge Néstor Troccoli, como responsable en aquellos momentos de las operaciones represivas”.
“Queremos saber la verdad sobre el destino de mi padre, qué le pasó y qué hicieron con él. Es algo que llevamos como un duelo que no concluyó. Seguimos adelante pero es algo que no está cerrado. Para una persona que lo haya vivido, no saber, no conocer el destino de un ser amado es una cosa muy dura y muy cruel”, expresó.
Acusación
La acusación fue planteada por el fiscal Giancarlo Capaldo, quien lleva más de una década de investigación sobre la desaparición y muerte de 23 ciudadanos italianos muertos a manos de las dictaduras del Cono Sur.Están imputados 30 antiguos militares vinculados a la Operación Cóndor: dos bolivianos, nueve chilenos, cuatro peruanos y quince uruguayos.
En la lista de los militares uruguayos acusados se encontraba Iván Paulós, fallecido en abril pasado.
También son acusados: Gregorio “Goyo” Álvarez, encarcelado desde 2007 por violaciones de los derechos humanos durante el régimen militar (1973-1985) y que fuera presidente de facto de 1981 a 1985.
Además de: Jorge Alberto Silveira, Ernesto Avelino Ramas, Ricardo José Medina, Gilberto Valentín Vasquez Bisio, Luis Alfredo Maurente, José Felipe Sande, José “Nino” Gavazzo, José Rica Arab, Juan Carlos Larcebeau, y Ernesto Soca.
También se encuentran: el teniente Ricardo Eliseo Chávez Domínguez, Pedro Antonio Mato Narbondo y Jorge Néstor Troccoli.
Fabio María Galiani, abogado de Uruguay en el juicio en Italia relacionado con el Plan Cóndor. Foto: Santiago Mazzarovich (archivo, octubre de 2015)
Se suman
Más familiares y testigos aportaron documentación en juicio por el Plan Cóndor en Roma.
“Fui detenido el 16 de mayo de 1973 y condenado a diez años de
cárcel. Cuando salí fui a buscar a mis compañeros de lucha y me di
cuenta de que muchos habían desaparecido. En 1985 la madre de uno de mis
compañeros del Partido Comunista Revolucionario (PCR), Nebio Melo, me
pidió que investigara la desaparición de su hijo y del compañero Winston
César Mazzuchi, que fue secuestrado con él en Buenos Aires. A partir de
ese momento empecé varias búsquedas y me sumé a una organización de ex
detenidos políticos, Crysol, de la que también fui responsable”. Lewis
Rostán, militante del PCR, fue uno de los declarantes en la audiencia
del viernes en Roma, en el juicio por la coordinación represiva del Plan
Cóndor. En una declaración abundante en detalles y documentación,
relató a la fiscal Tiziana Cugini y a la Tercera Corte d’Assise de Roma
datos, historias y conexiones; luego respondió a las partes civiles y a
los abogados de la defensa de los imputados, entre los cuales se
encontraba Francesco Guzzo, defensor del capitán de navío retirado Jorge
Néstor Tróccoli, que como siempre no se presentó en el Aula.
Rostán expuso el resultado de sus investigaciones a partir de la autorización que se le otorgó como investigador de Crysol, en 2005, para acceder a todos los archivos políticos: “Durante toda la dictadura todas las armas, Marina, Ejército, Fuerza Aérea y Policía, trabajaron en coordinación. Hasta 1977 la fuerza principal de represión era el Ejército, después fue la Marina, que fue responsable de las campañas en contra del PCR y de los GAU [Grupos de Acción Unificadora]”. Luego comenzó la colaboración con la Marina argentina. Rostán hizo referencia al legajo personal de Tróccoli: “En el expediente de Tróccoli hay varios documentos que nos hacen entender su relación con los militares argentinos, en particular con el ESMA [Escuela Superior de Mecánica de la Armada]”.
Rostán también se refirió a la información hallada sobre la desaparición de Héctor Giordano y la responsabilidad del dictador Gregorio Álvarez: “En 2007, con un equipo de ex presos políticos investigamos los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores relacionados con la documentación dirigida a Álvarez y todo lo firmado por él sobre el tema desparecidos. Obtuvimos una serie importante de documentos que tenían estas características: ninguno era una prueba contundente, pero en conjunto se deducía que Álvarez sabía que había cientos de desaparecidos en Uruguay. Había un documento que por sí solo era muy importante. En julio de 1978 el general Álvarez era comandante en jefe del Ejército y firmó una orden de servicio interno diciendo que él era responsable absoluto de todos los hechos vinculados a los derechos humanos. Ese documento tenía el número 7777/78. En julio de 1978, fecha del secuestro de Giordano, se puede decir que toda la situación estaba en manos de Álvarez”.
El abogado de la República Oriental del Uruguay, Fabio María Galiani, interrogó al testigo buscando puntualizar las acusaciones en contra de Gavazzo -“Gavazzo fue uno de los represores que no se ocultaban. Al contrario, se identificaba, era narcisista y se sentía orgulloso de ser represor”, relató Rostán- y de Tróccoli: “Hay dos órdenes del presidente de la República y del ministro de Defensa, una en 1978 y otra en 1979, para que Tróccoli desarrollara un curso en Puerto Belgrano. Pero en el mismo legajo hay una evaluación de noviembre de 1978 en la que se aprecia su actividad en servicios de información, lo que prueba que actuaba en la ESMA cuando decía que estaba en Puerto Belgrano”. Francesco Guzzo, en defensa de Tróccoli, preguntó a Rostán si había conocido personalmente al capitán de navío: “No conocí a Tróccoli en aquellos años porque yo estaba detenido. Después no lo conocí porque no fui a buscarlo. No me mueve la venganza, sino conocer el destino de los compañeros desaparecidos”, contestó Rostán.
La hija de Héctor Giordano, Lucía, y las hermanas de Héctor, Marta y Miriam, relataron el operativo del secuestro del que fueron testigos indirectos, y todos los trámites y los años de búsqueda de su ser querido. Sus testimonios situaron la figura de Giordano, un abogado desde siempre comprometido con la causa de los estudiantes y de los trabajadores. “Nosotros teníamos mucha esperanza de que, cuando se reanudara la democracia, se pudiera entender algo de lo que pasó con él. Sin embargo, en Uruguay pusieron trabas a las investigaciones, la ley de caducidad impidió la investigación. Eso nos llevó a presentar el caso acá, en Italia, con la pretensión de conocer la verdad y de que se haga justicia. En Uruguay aparecieron hace poco los archivos del coronel [Elmar] Castiglioni y esperamos que allí se encuentre alguna noticia”, dijo Marta Giordano. El abogado Galiani anunció que ya pidió copia de esos archivos con el objetivo de estudiarlos en el marco del juicio.
Lucía Giordano, hija de Héctor, perdió a su papá cuando tenía 12 años. Ella vivía en Durazno con su madre y visitaba a menudo a su padre en Buenos Aires, y tiene de él un recuerdo muy vivo: “Era un padre comprometido con mi educación y siempre trataba de inculcarme sus valores de justicia social. Ya de pequeña me llevaba a las reuniones del sindicato, y aun estando muy ocupado trataba de pasar conmigo el mayor tiempo posible”. Lucía relató la sensación de peligro que respiró en sus últimos viajes a Buenos Aires y la última vez que se reunió con su papá: “Me generó miedo, entre otras cosas, por no poder preguntar ni averiguar lo que pasaba. Esa sensación se sostiene hasta el día de hoy y es uno de los motivos por los que necesito, aun ahora, a la edad que tengo, así como lo necesita la sociedad uruguaya, que se termine esa etapa y sepamos qué pasó”.
Ubal Lanne fue la última persona en ver con vida a Héctor Giordano. Militante del PCR, aunque la Organización de las Naciones Unidas le había otorgado el estado de refugiado, fue secuestrado en Buenos Aires el 3 de junio de 1978 y conducido al centro clandestino de detención La Casona-Base Aérea El Palomar, donde se encontró con Giordano, a quien ya conocía. En algunos momentos pudieron intercambiar informaciones, y Lanne declaró que cuando fue liberado, el 5 de julio, Giordano permanecía en el centro. Confirmó, asimismo, la presencia de militares uruguayos en La Casona de Buenos Aires.
Sin documentos
La audiencia del viernes fue atravesada nuevamente por una polémica entre el abogado Galiani y la Fiscalía, a raíz del análisis del legajo de Tróccoli. Galiani señaló a la Corte que durante las audiencias preliminares él había depositado 20.000 páginas de documentación, incluido el expediente del capitán de navío, y que ese material debería encontrarse en la Fiscalía. “Pero hice un pedido oficial a la oficina del fiscal Capaldo para tener una copia de esa documentación y parece que no se encuentra, debido al hecho de que las dos secretarias se jubilaron… Se trata de diez carpetas de material traducido y legalizado”, continuó Galiani. La Corte advirtió que la situación debía resolverse o, de lo contrario, se vería obligada a denunciar los hechos al jefe de la Procura de Roma. La fiscal Cugini contestó que toda la documentación que se refiere a los testigos ya escuchados fue entregada y que otro material será entregado junto a los informes de los asesores.
Rostán expuso el resultado de sus investigaciones a partir de la autorización que se le otorgó como investigador de Crysol, en 2005, para acceder a todos los archivos políticos: “Durante toda la dictadura todas las armas, Marina, Ejército, Fuerza Aérea y Policía, trabajaron en coordinación. Hasta 1977 la fuerza principal de represión era el Ejército, después fue la Marina, que fue responsable de las campañas en contra del PCR y de los GAU [Grupos de Acción Unificadora]”. Luego comenzó la colaboración con la Marina argentina. Rostán hizo referencia al legajo personal de Tróccoli: “En el expediente de Tróccoli hay varios documentos que nos hacen entender su relación con los militares argentinos, en particular con el ESMA [Escuela Superior de Mecánica de la Armada]”.
Rostán también se refirió a la información hallada sobre la desaparición de Héctor Giordano y la responsabilidad del dictador Gregorio Álvarez: “En 2007, con un equipo de ex presos políticos investigamos los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores relacionados con la documentación dirigida a Álvarez y todo lo firmado por él sobre el tema desparecidos. Obtuvimos una serie importante de documentos que tenían estas características: ninguno era una prueba contundente, pero en conjunto se deducía que Álvarez sabía que había cientos de desaparecidos en Uruguay. Había un documento que por sí solo era muy importante. En julio de 1978 el general Álvarez era comandante en jefe del Ejército y firmó una orden de servicio interno diciendo que él era responsable absoluto de todos los hechos vinculados a los derechos humanos. Ese documento tenía el número 7777/78. En julio de 1978, fecha del secuestro de Giordano, se puede decir que toda la situación estaba en manos de Álvarez”.
El abogado de la República Oriental del Uruguay, Fabio María Galiani, interrogó al testigo buscando puntualizar las acusaciones en contra de Gavazzo -“Gavazzo fue uno de los represores que no se ocultaban. Al contrario, se identificaba, era narcisista y se sentía orgulloso de ser represor”, relató Rostán- y de Tróccoli: “Hay dos órdenes del presidente de la República y del ministro de Defensa, una en 1978 y otra en 1979, para que Tróccoli desarrollara un curso en Puerto Belgrano. Pero en el mismo legajo hay una evaluación de noviembre de 1978 en la que se aprecia su actividad en servicios de información, lo que prueba que actuaba en la ESMA cuando decía que estaba en Puerto Belgrano”. Francesco Guzzo, en defensa de Tróccoli, preguntó a Rostán si había conocido personalmente al capitán de navío: “No conocí a Tróccoli en aquellos años porque yo estaba detenido. Después no lo conocí porque no fui a buscarlo. No me mueve la venganza, sino conocer el destino de los compañeros desaparecidos”, contestó Rostán.
La hija de Héctor Giordano, Lucía, y las hermanas de Héctor, Marta y Miriam, relataron el operativo del secuestro del que fueron testigos indirectos, y todos los trámites y los años de búsqueda de su ser querido. Sus testimonios situaron la figura de Giordano, un abogado desde siempre comprometido con la causa de los estudiantes y de los trabajadores. “Nosotros teníamos mucha esperanza de que, cuando se reanudara la democracia, se pudiera entender algo de lo que pasó con él. Sin embargo, en Uruguay pusieron trabas a las investigaciones, la ley de caducidad impidió la investigación. Eso nos llevó a presentar el caso acá, en Italia, con la pretensión de conocer la verdad y de que se haga justicia. En Uruguay aparecieron hace poco los archivos del coronel [Elmar] Castiglioni y esperamos que allí se encuentre alguna noticia”, dijo Marta Giordano. El abogado Galiani anunció que ya pidió copia de esos archivos con el objetivo de estudiarlos en el marco del juicio.
Lucía Giordano, hija de Héctor, perdió a su papá cuando tenía 12 años. Ella vivía en Durazno con su madre y visitaba a menudo a su padre en Buenos Aires, y tiene de él un recuerdo muy vivo: “Era un padre comprometido con mi educación y siempre trataba de inculcarme sus valores de justicia social. Ya de pequeña me llevaba a las reuniones del sindicato, y aun estando muy ocupado trataba de pasar conmigo el mayor tiempo posible”. Lucía relató la sensación de peligro que respiró en sus últimos viajes a Buenos Aires y la última vez que se reunió con su papá: “Me generó miedo, entre otras cosas, por no poder preguntar ni averiguar lo que pasaba. Esa sensación se sostiene hasta el día de hoy y es uno de los motivos por los que necesito, aun ahora, a la edad que tengo, así como lo necesita la sociedad uruguaya, que se termine esa etapa y sepamos qué pasó”.
Ubal Lanne fue la última persona en ver con vida a Héctor Giordano. Militante del PCR, aunque la Organización de las Naciones Unidas le había otorgado el estado de refugiado, fue secuestrado en Buenos Aires el 3 de junio de 1978 y conducido al centro clandestino de detención La Casona-Base Aérea El Palomar, donde se encontró con Giordano, a quien ya conocía. En algunos momentos pudieron intercambiar informaciones, y Lanne declaró que cuando fue liberado, el 5 de julio, Giordano permanecía en el centro. Confirmó, asimismo, la presencia de militares uruguayos en La Casona de Buenos Aires.
Sin documentos
La audiencia del viernes fue atravesada nuevamente por una polémica entre el abogado Galiani y la Fiscalía, a raíz del análisis del legajo de Tróccoli. Galiani señaló a la Corte que durante las audiencias preliminares él había depositado 20.000 páginas de documentación, incluido el expediente del capitán de navío, y que ese material debería encontrarse en la Fiscalía. “Pero hice un pedido oficial a la oficina del fiscal Capaldo para tener una copia de esa documentación y parece que no se encuentra, debido al hecho de que las dos secretarias se jubilaron… Se trata de diez carpetas de material traducido y legalizado”, continuó Galiani. La Corte advirtió que la situación debía resolverse o, de lo contrario, se vería obligada a denunciar los hechos al jefe de la Procura de Roma. La fiscal Cugini contestó que toda la documentación que se refiere a los testigos ya escuchados fue entregada y que otro material será entregado junto a los informes de los asesores.
Nadia Angelucci
desde Roma, Italia // La Diaria
Fue el útimo muerto durante la dictadura
Descubrirán placa en homenaje a Roslik en el cuartel donde lo mataron
En un hecho inédito el Poder Ejecutivo rendirá homenaje al doctor Roslik en el lugar donde lo mataron.
El
próximo domingo se colocarán dos placas conmemorativas en dos
batallones del Ejército Nacional, una en memoria de Vladimir Roslik y
otra donde funcionó el Batallón Nº 5, sitio donde se violaron los
derechos humanos durante la dictadura.
Así lo informó el Ministerio de Defensa Nacional (MDN), agregando que los actos se realizarán en el marco de lo dispuesto por los artículos 7 y 8 de la Ley 18.596.
Así lo informó el Ministerio de Defensa Nacional (MDN), agregando que los actos se realizarán en el marco de lo dispuesto por los artículos 7 y 8 de la Ley 18.596.
Los
actos comenzarán a las 10.30 horas cuando se colocará una placa
señalizando el lugar donde funcionó el Batallón de Infantería Nº5 del
Ejército Nacional, donde se violaron los derechos humanos en la última
dictadura cívico militar. La instalación de la placa se llevará a cabo
en donde hoy funciona el Mercedes Shopping, en la calle Don Bosco 738.
Posteriormente a las 15 en la sede del Batallón de Infantería Nº 9 en Fray Bentos (Río Negro), se colocará una placa en memoria de Vladimir Roslik, último muerto de la dictadura cívico militar, asesinado por torturas el 16 de abril de 1984 en esa unidad militar.
Posteriormente a las 15 en la sede del Batallón de Infantería Nº 9 en Fray Bentos (Río Negro), se colocará una placa en memoria de Vladimir Roslik, último muerto de la dictadura cívico militar, asesinado por torturas el 16 de abril de 1984 en esa unidad militar.
Estas
actividades se llevan a cabo a través de la organización del Ministerio
de Educación y Cultura (MEC) en coordinación con el Ministerio de
Defensa Nacional.
Cardenal Sturla
Desaparecidos: las parroquias reciben datos
Publicado el Lunes 30 noviembre de 2015 , 6:00am - La República uy
“Yo creo que lo que no hay que hacer es
hablar mucho”, afirmó ayer el cardenal Daniel Sturla en relación a la
eventual información aportada a parroquias u otros centros religiosos
sobre detenidos desaparecidos.
Afirmó que tanto las parroquias, al igual que las sinagogas o
pastores de otras iglesias, “están dispuestos a escuchar alguna
información a mantener la confidencialidad y a derivarla a quien
corresponda”.Consultado sobre si en efecto ha llegado información relevante, respondió que cree que “ hay algunos uruguayos que tienen alguna información y que esa es buena que llegue”. Agregó que después “hacen el trabajo serio de tratar de ver la veracidad de esa información, de tratar de confrontarla con otras, bueno, quizás se pueda llegar a saber un poquito más de la verdad, sobre todo, a descubrir esos restos de desaparecidos y dar paz a las familias”.
En octubre pasado, desde Roma, Sturla anunció que la Iglesia Católica uruguaya había puesto a disposición del grupo de Familiares de Detenidos Desaparecidos toda su infraestructura parroquial en todo el país a los efectos de recabar datos que permitan ubicar restos de detenidos desaparecidos. Entrevistado en radio Oriental a través de un contacto telefónico,recordó la invitación recibida de parte de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos para colaborar en la búsqueda de información.
Familiares había lanzado una campaña de “sensibilización” a través de la cual solicitó a la población que “entregue su carta, su mensaje en alguna parroquia, templo o sinagoga en todo el territorio nacional, o en Nicaragua 1332, apto 205, o llame al teléfono 0800 9942 y deje grabado su mensaje desde un teléfono particular o un teléfono público”, agrega el comunicado. La campaña fue dirigida a aquellos que sepan “algo” o “conozcan algún detalle” que contribuya a “encontrarlos”. “Le pedimos un gesto de humanidad. No importa en qué circunstancias estaba”, se señaló en una carta.
En la oportunidad, hizo uso de la palabra Javier Tassino, miembro del colectivo e integrante de la Comisión por Verdad y Justicia, designada por el Presidente Tabaré Vázquez para investigar sobre el tema. Sturla recordó que lo que interesa en este caso “a este grupo, no es llegar a quienes son los que saben sino tratar de encontrar los restos”.
Un torturador de alfombra roja
El torturador Jorge Gundelzoph (y Nin Novoa escuchando en primera fila)
por Samuel Blixen
26 noviembre 2015
¿Por qué Jorge Gundelzoph, el “Charleta”, siendo como lo es un sádico torturador y violador, no ha sido todavía procesado por la justicia? Una respuesta simple: el Charleta goza de la misma impunidad que el resto de los represores, porque más que en traidor se convirtió en un esmerado discípulo que pronto superó a sus maestros.
El colega Carlos Peláez se preguntaba en su columna diaria del programa Rompkbzas, de El Espectador, por qué Jorge Gundelzoph, el “Charleta”, siendo como lo es un sádico torturador y violador, no ha sido todavía procesado por la justicia aun cuando, interrogado por magistrados, admitió algunas de las numerosas acusaciones que penden sobre él. La pregunta venía a cuento porque la fiscal Ana María Tellechea solicitó a la jueza penal de 9º turno, Blanca Rieiro, el procesamiento del Charleta por el delito de torturas, en una causa que se habría iniciado en 2013 y que ahora parece tener una primera conclusión. El periodista contrastaba la celeridad con que Héctor Amodio Pérez fue procesado a los pocos días de pisar suelo uruguayo con la dilatada instrucción en el juzgado penal 9º, pese a los numerosos testimonios de víctimas, en su gran mayoría del Partido Comunista.
Amodio y Gundelzoph comparten una misma cualidad: ser traidores a sus respectivas organizaciones y verdugos de sus antiguos compañeros, aquél del Mln, éste del Partido Comunista. Amodio identificaba tupamaros desde una camioneta militar, con aperos de soldado; Gundelzoph cazaba comunistas caminando por 18 de Julio con aires de gigoló; ambos son responsables por muertes en tortura, ambos tienen, además, veleidades de escritor. Pero a diferencia de Amodio, la conversión del Charleta incluyó todas las degradaciones e insanias que ofrece el oficio de torturador. En las salas de tortura de las dependencias de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (Dnii), en Maldonado y Paraguay, el Charleta fue partícipe de los aquelarres que combinaban la picana, la colgada y el tacho, con las violaciones a hombres y mujeres y todo tipo de vejaciones. Allí el ex integrante de la Juventud Comunista tuvo ocasión de desprenderse de todo vestigio de su antigua militancia mediante el exorcismo de castigar con saña a prominentes militantes del Partido Comunista y permitir que los prisioneros encapuchados pudieran ver su rostro, como una forma de advertir y sumar miedos: “Mirá que te conozco”.
Gundelzoph estuvo a la par de todos los policías torturadores de la Dnii, que competían en abandonar su condición humana a golpes de picana. En ese sentido, la pregunta que se formulaba Peláez tiene una respuesta simple: el Charleta goza de la misma impunidad que el resto de los represores, porque más que en traidor se convirtió en un esmerado discípulo que pronto superó a sus maestros. De aquel destacado equipo que integraban los Telechea, los Lemos, los Prezza, bajo la batuta del inspector Castiglioni, sólo uno, Ricardo Medina, está hoy tras las rejas; Ricardo Zabala, el policía que secuestró a Julio Castro, fue finalmente liberado por un tribunal de apelaciones que revocó el procesamiento de un juez penal.
No se necesita ser militar para gozar de la impunidad; los policías también están amparados. Pero no todos los traidores. Así que aquella pregunta de Carlitos reclama una respuesta más afinada. ¿Qué cualidades de converso tiene este marrano como para ganarse, primero, la confianza del inspector Héctor Castiglioni y después la del reverendo Sun Myung Moon? Porque el Charleta pasó de la sangre y orines de los calabozos a las perfumadas alfombras del hotel Victoria Plaza; de torturador a editorialista de Últimas Noticias; de violador de adolescentes (entre ellas aquella que un día rechazó sus propuestas amorosas y por eso, sólo eso, fue conducida a Maldonado y Paraguay y obligada a dar lo que había negado) a figurita acicalada de inauguraciones y fiestas, tanto en Montevideo como en Punta del Este, en rol de azafata que se deja fotografiar abrazando a señoras maduras.
Sea como fuere, el Charleta dejó de ser el Charleta para convertirse en el señor Gundelzoph, tal es la alquimia que transmuta la secta Moon, que en Uruguay, con sus diarios, sus hoteles, sus plantaciones forestales y fundamentalmente su banco, el Banco de Crédito, acumuló una importante influencia en círculos políticos, económicos y empresariales, y por tanto, fuerza de presión. Para la secta fue fácil proyectar al Charleta como un representante destacado del emporio de intereses, bendecido muchas veces con fotografías que lo muestran a la diestra del reverendo.
Los círculos políticos aceptaron sin cuestionamientos al señor Gundelzoph e ignoraron el costado tenebroso. Nadie puede hacerse el inocente, porque las iniquidades del Charleta son periódicamente expuestas por sus víctimas, en juzgados y en entrevistas de prensa. Menos el presidente Tabaré Vázquez, que aceptó recibirlo en su despacho, durante la primera presidencia, junto con otros dirigentes de la secta Moon para hacer entrega de una donación: un yate. El compromiso de Vázquez con la secta se había concretado, poco antes de esa fotografía indiscreta (¡qué poco tacto, el del Charleta!) cuando, a instancias del secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, abogado él de los moonies, decidió pagar 25 millones de dólares a Free Port, dando por perdido un juicio que los abogados del Ministerio de Transporte y el propio ministro, Rossi, creían ganado.
Desde la foto de la Presidencia hasta la más reciente foto en la revista Galería, de Búsqueda, las señales son inequívocas. Ni siquiera el “Pajarito” Silveira, aun cuando se tostara la cara en una cama solar, tendría chance de aparecer en Galería; y el ex canciller Juan Carlos, por más católico que sea, no alimenta esperanzas de ser recibido en la Presidencia. De todas formas, quizás la fiscal Tellechea cambie la pisada, uno de estos días.
26 noviembre 2015
¿Por qué Jorge Gundelzoph, el “Charleta”, siendo como lo es un sádico torturador y violador, no ha sido todavía procesado por la justicia? Una respuesta simple: el Charleta goza de la misma impunidad que el resto de los represores, porque más que en traidor se convirtió en un esmerado discípulo que pronto superó a sus maestros.
El colega Carlos Peláez se preguntaba en su columna diaria del programa Rompkbzas, de El Espectador, por qué Jorge Gundelzoph, el “Charleta”, siendo como lo es un sádico torturador y violador, no ha sido todavía procesado por la justicia aun cuando, interrogado por magistrados, admitió algunas de las numerosas acusaciones que penden sobre él. La pregunta venía a cuento porque la fiscal Ana María Tellechea solicitó a la jueza penal de 9º turno, Blanca Rieiro, el procesamiento del Charleta por el delito de torturas, en una causa que se habría iniciado en 2013 y que ahora parece tener una primera conclusión. El periodista contrastaba la celeridad con que Héctor Amodio Pérez fue procesado a los pocos días de pisar suelo uruguayo con la dilatada instrucción en el juzgado penal 9º, pese a los numerosos testimonios de víctimas, en su gran mayoría del Partido Comunista.
Amodio y Gundelzoph comparten una misma cualidad: ser traidores a sus respectivas organizaciones y verdugos de sus antiguos compañeros, aquél del Mln, éste del Partido Comunista. Amodio identificaba tupamaros desde una camioneta militar, con aperos de soldado; Gundelzoph cazaba comunistas caminando por 18 de Julio con aires de gigoló; ambos son responsables por muertes en tortura, ambos tienen, además, veleidades de escritor. Pero a diferencia de Amodio, la conversión del Charleta incluyó todas las degradaciones e insanias que ofrece el oficio de torturador. En las salas de tortura de las dependencias de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (Dnii), en Maldonado y Paraguay, el Charleta fue partícipe de los aquelarres que combinaban la picana, la colgada y el tacho, con las violaciones a hombres y mujeres y todo tipo de vejaciones. Allí el ex integrante de la Juventud Comunista tuvo ocasión de desprenderse de todo vestigio de su antigua militancia mediante el exorcismo de castigar con saña a prominentes militantes del Partido Comunista y permitir que los prisioneros encapuchados pudieran ver su rostro, como una forma de advertir y sumar miedos: “Mirá que te conozco”.
Gundelzoph estuvo a la par de todos los policías torturadores de la Dnii, que competían en abandonar su condición humana a golpes de picana. En ese sentido, la pregunta que se formulaba Peláez tiene una respuesta simple: el Charleta goza de la misma impunidad que el resto de los represores, porque más que en traidor se convirtió en un esmerado discípulo que pronto superó a sus maestros. De aquel destacado equipo que integraban los Telechea, los Lemos, los Prezza, bajo la batuta del inspector Castiglioni, sólo uno, Ricardo Medina, está hoy tras las rejas; Ricardo Zabala, el policía que secuestró a Julio Castro, fue finalmente liberado por un tribunal de apelaciones que revocó el procesamiento de un juez penal.
No se necesita ser militar para gozar de la impunidad; los policías también están amparados. Pero no todos los traidores. Así que aquella pregunta de Carlitos reclama una respuesta más afinada. ¿Qué cualidades de converso tiene este marrano como para ganarse, primero, la confianza del inspector Héctor Castiglioni y después la del reverendo Sun Myung Moon? Porque el Charleta pasó de la sangre y orines de los calabozos a las perfumadas alfombras del hotel Victoria Plaza; de torturador a editorialista de Últimas Noticias; de violador de adolescentes (entre ellas aquella que un día rechazó sus propuestas amorosas y por eso, sólo eso, fue conducida a Maldonado y Paraguay y obligada a dar lo que había negado) a figurita acicalada de inauguraciones y fiestas, tanto en Montevideo como en Punta del Este, en rol de azafata que se deja fotografiar abrazando a señoras maduras.
Sea como fuere, el Charleta dejó de ser el Charleta para convertirse en el señor Gundelzoph, tal es la alquimia que transmuta la secta Moon, que en Uruguay, con sus diarios, sus hoteles, sus plantaciones forestales y fundamentalmente su banco, el Banco de Crédito, acumuló una importante influencia en círculos políticos, económicos y empresariales, y por tanto, fuerza de presión. Para la secta fue fácil proyectar al Charleta como un representante destacado del emporio de intereses, bendecido muchas veces con fotografías que lo muestran a la diestra del reverendo.
Los círculos políticos aceptaron sin cuestionamientos al señor Gundelzoph e ignoraron el costado tenebroso. Nadie puede hacerse el inocente, porque las iniquidades del Charleta son periódicamente expuestas por sus víctimas, en juzgados y en entrevistas de prensa. Menos el presidente Tabaré Vázquez, que aceptó recibirlo en su despacho, durante la primera presidencia, junto con otros dirigentes de la secta Moon para hacer entrega de una donación: un yate. El compromiso de Vázquez con la secta se había concretado, poco antes de esa fotografía indiscreta (¡qué poco tacto, el del Charleta!) cuando, a instancias del secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, abogado él de los moonies, decidió pagar 25 millones de dólares a Free Port, dando por perdido un juicio que los abogados del Ministerio de Transporte y el propio ministro, Rossi, creían ganado.
Desde la foto de la Presidencia hasta la más reciente foto en la revista Galería, de Búsqueda, las señales son inequívocas. Ni siquiera el “Pajarito” Silveira, aun cuando se tostara la cara en una cama solar, tendría chance de aparecer en Galería; y el ex canciller Juan Carlos, por más católico que sea, no alimenta esperanzas de ser recibido en la Presidencia. De todas formas, quizás la fiscal Tellechea cambie la pisada, uno de estos días.
Traidores a sus propias organizaciones
JORGE "CHARLETA" GULDENZOPH ENTREGO A GONZALO CARAMBULA Y PARTICIPO EN LAS SESIONES DE TORTURA
El siguiente es el informe presentado el 2 de Julio de 1985 por el entonces Senador José Germán Araújo, en el Parlamento.
Pido disculpas al Cuerpo por ello, pero se trata de un testimonio sumamente valioso porque proviene de un hombre conocido por muchos, un inocente que debió enfrentar a la justicia militar. Además, durante todo este tiempo representó al Frente Amplio en la CONAPRO. Me refiero al señor Gonzalo Carámbula, periodista, candidato a diputado y hoy suplente de uno de los miembros titulares. Dice así:
“Cuando fui detenido, estaba almorzando en una parrillada céntrica, en el mostrador, en marzo de 1976. Dos agentes vestidos de particular, se apersonaron, preguntaron mi nombre y me obligaron a dejar lo poco que quedaba de un churrasco con papas fritas. Minutos después, en las dependencias de inteligencia y Enlace, Departamento 5 al mando del Comisario Benítez, pretendieron sin éxito que comiera lo que acababa de vomitar, aquel almuerzo interrumpido. El operativo comenzó con golpes desde que me subieron a la camioneta y me taparon -encapucharon- con un campera.
Eran unos cinco agentes conducidos por un tal Pressa que a la vez de llevarme se cercioraron de que era el denunciado por alguien que estaba en la acera. Al llegar al edificio de las calles Maldonado y Paraguay, la brutalidad arreció al tiempo que cambiaban la campera por una capucha de verdad (bota de tela azul, de las que se usan para ingresar al quirófano).
Es prácticamente imposible relatar etapas o detalles de la tortura en orden cronológico. Todo se sucede, se mezcla vertiginosamente: los golpes, las esposas, el traslado incesante, el interrogatorio, los gritos de los torturadores y de los torturados. Queda el martilleo de la pregunta que no se responde, para vencer. En mi caso: ¿Dónde vivís? ¿Domicilio? Quedan fragmentos de las sesiones de torturas. Estuve colgado, desnudo, tomado con cuerdas desde las muñecas envueltas en trapos para evitar huellas futuras. (De todas formas, luego de nueve años, algo se nota en mi mano derecha). Cada tanto venían como a jugar con mi cuerpo, columpio de carne que mecían pesadamente con piñazos, insultos, patadas y preguntas. Para mí había pasado mucho cuando alguien comenzó a acercar pedregullo, o piedritas muy pequeñas, a las puntas de mis pies colgantes.
Desesperadamente, creyendo que era una gentileza de los que hacen el papel de 'buenos', intenté armar a punta de pie un montoncito para apoyarme en algo y reducir el estiramiento, dolor de hombros. Con risa delincuente de serial televisiva, quien acercaba las piedras me advirtió: 'Ahora cuando te moje' -empezó a echar agua- 'la piel se te ablandará y las que ahora juntas se te meterán hasta el c... También en este triste campo, la imaginación no tiene límite. En algún momento me llevaron al submarino del subsuelo o de la planta baja. Consistía en lo que ya todos sabemos. Me ataron boca abajo sobre una tabla que permitía dejar la cabeza colgado. Al levantar el extremo posterior, en el que tenía atados los tobillos, la cabeza se sumergía en un tacho con agua". Despés de esto, agrega un signo de interrogación y continúa: "Participaban de la sesión unas cuatro o cinco personal a juzgar por las voces y el manipuleo de la tabla.
Quizás sorprenda que comente que no me resultaba tan dramático tragar agua hasta pensar en morir, como cuando me sacaban la cabeza pero no me dejaban respirar inmediatamente, presionando la capucha. Recuerdo especialmente que me amenazaban continuamente con 'lo de Balbi', joven militante comunista muerto en torturas en aquellos días. La insistencia con 'lo de Balbi' era mayor cuando estaba en el submarino. La furia aumentaba en los interrogadores en la misma proporción en que uno ganaba la paz de sentirse, vaya paradoja, más fuerte y más digno. La cabeza se permite volar, despegar de la situación concreta del dolor. Hablaba de la furia. 'Me encontré en el medio de lo que después supe era la cocina del tercer piso. Por supuesto, seguía encapuchado y desnudo. De pronto entraron riéndose y comentando cuestiones de fútbol. Comenzó la paliza, luego la picana. Ya casi no me preguntaban nada. Reían. La electricidad me hacía contornear, girar, mover como una 'gallina loca' al decir de un torturador.
También allí tiraron agua. Descalzo y desnudo tocaban con la picana el charco y mi cuerpo y todo era igual. Me caía, daba vueltas, me paraba, volvía a caer en medio de sus risas. Se terminó. Quedé allí parado. (Hubo también en esa pieza un submarino sui generis, en el fogón de la cocina). ¿Cuánto había transcurrido? ¿Qué vendría ahora? Creo que todos nos hicimos estas preguntas en esas pausas. Entró entonces un personaje que me pareció más bajo y que tenía la voz de aquel Pressa. Tocándome el hombro, dijo: 'Conmigo cantaron varios pesados con cruces encima. Vos que están pa' la ideológica no me vas a joder'. No sentí en las otras formas del castigo, la seña de aquel instante, quizás fuera la inhumanidad directa. Que una persona sola, sin estímulos de público, sin el resguardo y el incentivo bestial del grupo de torturadores, sin estar drogado o borracho, pegara patadas y puñetazos en otra persona apenas vestida con la capucha y las esposas que aferraban las manos a la espalda. Fue sin duda de mis peores experiencias, es mi peor recuerdo. Todavía tengo presente el final de este capítulo; estaba en el suelo cuando me taconeó en la espalda diciendo, con tono de reproche, '¡me hiciste sudar!".
De todo esto está informando a la Justicia uruguaya el señor Gonzalo Carámbula.
"Pocas cosas más memorizo. Me llevaron a un baño y me ataron al caño de la ducha. Siempre tomándome las muñecas pero esta vez puestas a la espalda y estando yo en pie. Nunca olvidaré la desesperación que tenía por tomar algo. Hubo quienes se bañaron cerca mío. Cuando se fueron, lamí las paredes humedecidas por el vapor. Tenía, en ese momento, pantalones. Reclamé en vano permiso para orinar pero tuve que hacerlo encima. Pretender denigrar a veces así, sencillamente, o a veces más groseramente, como cuando me pegaron con un tablón en el pecho y en la boca haciéndome saltar los dientes. No viene al caso explicar el por qué de un intento de autoevasión que ensayé. Las razones quizás estén en la situación que he venido contando, pero mucho tiene que ver esa voluntad ilimitada por alcanzar la libertad, allí individual; por vencer la cárcel injusta, como lo hizo el pueblo, usando todas las armas que la iniciativa crea. Lo mío fue algo parecido a lo que intentaría Elena Quinteros unos meses después. He dicho que el interrogatorio concentraba baterías en el '¿Dónde vivís? ¿Qué domicilio tenés? ¿Con quién vivís? digo ahora que compartía entonces un apartamento con un compañero requerido por el delito de pensar distinto.
La policía, que no concebía mi intransigencia como un valor ético primero y menos como una forma más de lucha, se exacerbaba y descerrajaba más ferocidad. Para aliviar un poco la carga dije que había pasado las noches sin domicilio fijo, con la esposa de un poderoso industrial vinculado al gobierno y que no podía dar el nombre sin provocar un verdadero escándalo. Evidentemente, o no soy un buen artista o no les importaba si se involucraba a un personero de la dictadura. Lo cierto es que la bestialidad seguía en ascenso... Sin embargo, esa excusa me sirvió para hilvanar una 'leyenda'. Dije que estaba dispuesto a denunciar el domicilio de la supuesta mujer, en tanto me llevaran a la terminal en Carrasco del '104'. Ocurrencia que me vino a la cabeza porque unos días antes de ser detenido me habían comentado que de allí para adentro estaba la casa del Embajador de México. La satisfacción de los torturadores no demoró en notarse, luego de estar dos días colgado, de los golpes, de los submarinos y la picana, vino una silla. Obviamente, se mantuvo la capucha, las esposas y los pantalones orinados. En aquella madrugada para mí sin clima, cuando se dispusieron a salir de 'caza de bolches' como ellos decían, me condujeron hasta la terminal.
Me liberaron de la capucha y las esposas como lo requerí. Descendimos y comenzamos a caminar para 'marcar' la casa de quien -imaginariamente- me había 'enterrado'. Cuando caminaba flanqueado delante por dos agentes y detrás por tres, temblaba en mi la idea de la libertad. Buscaba ansiosamente la casa que tuviera las características que me habían reseñado (jardín al frente, dos pisos, verja) y buscaba el escudo de la República de México. Cuando estuve frente a una residencia que se me antojó con tales señales, me zambullí por sobre un portón al grito desesperado de '¡Embajador, embajador' ".
Todo este relato de Carámbula, señor Presidente -tanto a él, como a mí, como seguramente al resto de los señores senadores- nos hace imaginar con más claridad todo lo que pudo haber pasado por la cabeza de Elena Quinteros aquel día de junio de 1976.
Continúa diciendo Gonzalo Carámbula:
"Los agentes quedaron paralizados durante unos segundos, pero ya cuando alcancé la escalera exterior de una casa que nada tenía que ver con México, sentí a mi costado, en la pared, el impacto de un balazo. Inmediatamente, como si hubieran llegado con esa bala, todas las manos y puños que antes sentí en la tortura otra vez sobre mí, en frenesí más intenso y cuando mi esperanza quedaba aferrada a un pestillo arrancado de una puerta que no se abrió. Es poco lo que recuerdo de los días inmediatos posteriores. Algunas escenas como cuando estaba en un piso, boca abajo, y me dieron un inyectable. Recuerdo que grité, o me pareció gritar, que no cantaría y que tampoco lo haría con pentotal y me contestaron que se trataba de un calmante. Recuerdo otro episodio, uno que para mí es algo especial. Estaba de plantón cuando se puso delante de mí un funcionario y me dijo:
"Así que no se te puede pegar, he'. A Gonzalo Carámbula le habían puesto un cartelito en la espalda que decía: "Prohibido tocar; está roto". Pensó unos minutos y comenzó a tocarme simplemente con la punta de sus dedos. Me parecía aquello una nueva golpiza porque mi cuerpo estaba hincado y amoratado. La "pera podrida" me llamaban los propios torturadores. Pero no satisfecho, volvió a las preguntas del principio: "¿dónde vivís?, y con comentarios de mi intento de fuga.
Esta vez me pateaba, despaciosamente pero me pateaba; me pateaba los pies hasta que me hizo salta las uñas de los dedos grandes. Sobre estos extremos pueden atestiguar familiares y amigos que me vieron a los cincuenta días, cuando el Juez militar de 3er. Turno no halló causa para abrir un expediente y el de 5º Turno tomó mi testimonio para incorporarlo a un expediente sobre la Universidad". Hasta la Justicia Militar, tuvo que reconocer la inocencia de Gonzalo Carámbula; y a inocente, a todos los inocentes de todos estos años, les han hecho este tipo de cosas. También pude constatar la presencia en todo ese período de Jorge Gundelzoph" el de la secta Moon "a quien también conocía de antes. Recuerdo particularmente que discutía con otros oficiales y les insistía sobre la necesidad de dotar a los jóvenes de Secundaria de una ideología, que no bastaba con perseguir a los comunistas. Según información posterior que pude obtener, esta persona que creo fue la que corroboró mi identidad desde la acera, según conté al principio, participó en el Congreso que realiza la Secta Moon en el pasado mes de marzo de 1984.
Por último, quiero señalar por la importancia que pueda tener para el esclarecimiento del caso Quinteros, que cuando estuve detenido en las circunstancias relatadas, conversé en más de una oportunidad con el agente apodado el "Cacho", a quién podría reconocer y estoy dispuesto a reconocerlo ante la Justicia. Esta persona, que trabajaba entonces según sus dichos como mozo del "Bar Hispano", denotaba su deformación cuando comentaba con naturalidad, sin tener noción de que hablaba de una vida, que si él hubiera estado el día de mi tentativa de autoevasión, hubiera acertado en el tiro. "El que te tiró era un aprendiz, yo te hubiera dado en el medio del lomo".
LA MÁSCARA Y LOS HECHOS.
Primera quincena diciembre 2015.
LA MÁSCARA Y LOS HECHOS.
El balance de los datos económicos del 2015, revela la crisis, hasta para las cifras oficiales.
Industria, agro,
construcción, comercio, se estancan o descienden niveles de actividad.
El producto bruto interno que pretende medir la producción local, así lo
exhibe, pese a que el BCU, sume la producción en zonas francas que
prácticamente no tributan, son de muy dudosa contabilidad y ajenas a la
dinámica del país.
Las tasas de
desocupación crecen pese a que el INE, considera empleados hasta los que
trabajan una hora semanal o están en seguro de paro.
Los tributos que
como el IVA, recaen sobre el comercio de mercancías crecen menos que los
niveles de precios mostrando el descenso de las ventas al mercado
interno. Las cifras de exportación también se reducen.
Las contradicciones
de las estrategias adoptadas por la conducción económica afloran en
todos los ámbitos. La tierra se continua concentrando y extranjerizando.
Los niveles de concentración de la riqueza son de tal magnitud que
ciento veinticinco individuos poseen el equivalente a un tercio del
producto del país.
El camino de la
entrega de recursos a los grandes capitales extranjeros, e impunidad
para los grandes capitales bancarios e importadores demuestra una vez
más no solamente su carácter antipopular sino, además su inviabilidad
para generar desarrollo en el largo plazo.
La respuesta del
gobierno es la utilización del salario como “variable de ajuste” para
incrementar la rentabilidad empresarial. Una vez más son sacrificados
los intereses de los trabajadores y el pueblo en general. El poder de
compra de los salarios se reduce, aunque las cifras del índice de
precios al consumo no reflejen en toda su magnitud los aumentos de las
mercancías más sensibles para la billetera de los trabajadores, ni la
disminución de su calidad.i
El presupuesto a
discusión del parlamente para los próximos años, no deja lugar a dudas.
Se reiteran renuncias fiscales, favoreciendo a los grandes capitales,
mientras vivienda popular, transporte ferroviario, salud, educación,
salarios públicos, son postergados reiterando la voluntad del gobierno
de privilegiar a los más privilegiados.
Los pagos de
intereses consecuencia de la deuda pública crecen, mientras las reservas
del BCU, descienden aunque les sumen los encajes bancarios. Que
obviamente no son propiedad del Banco Central, sino de los Bancos que
allí las depositan.
En síntesis, por
más que los datos oficiales pretenden ocultar la realidad, los síntomas
de la crisis, afloran y exhiben los límites de las estrategias que
proponen el Banco Mundial y el FMI y aplica –entre otros- el gobierno
uruguayo.
GOTITAS DE ECONOMIA
-
Las cifras que publica el INE, dicen que la tasa de empleo (cociente entre la cantidad de los considerados ocupados y los mayores de 13 años) en el período julio-setiembre de 2015, fue de 58.4%. En el mismo trimestre de 2014, registraba 60.2%. Aproximadamente 35.000 empleos menos en un año. La tasa de desempleo pasó en el mismo lapso de 6.2% a 7.6%. y en setiembre supera el 8%.
-
Las reservas efectivas del BCU, (descontando los encajes bancarios y otros conceptos que no corresponden a reservas reales) continúan en descenso. En pocos meses se redujeron prácticamente a la mitad, pasando de aproximadamente 8000 millones de dólares a poco más de 4.100.
-
Culminó el plazo de Aratirí para concretar su proyecto de extracción y exportación minera. Otro globo se desinfla.ii En este caso, antes de efectivizarse.
-
La empresa constructora española ABENGOA, entró en negociaciones de “concurso” con sus acreedores, debido a la magnitud de sus deudas y dificultades de pago. La información de la página web española finanzas.com, señala que los Bancos exigen el control de la empresa que ha perdido el 54% del valor de sus acciones en la segunda quincena de noviembre.
-
En Uruguay su filial es TEYMA que está vinculada a la futura construcción de una cárcel, mediante proyecto público privado, las obras de ANTEL Arena, saneamiento, energía eólica, un puerto pesquero en Capurro. La empresa informa, que pese a las dificultades de su casa matriz continúa con sus proyectos. ¿De dónde saldrá la plata para las inversiones?
-
Guerras, muerte, atentados, elevan los precios de las acciones de empresas de armamentos a nivel mundial. Así funciona el capitalismo.
-
La reserva federal de Estados Unidos estudia incrementar las tasas de interés en la reunión prevista para los días 15 y 16 de diciembre. La presidenta del organismo, Janet Yellen, admitió ante el Congreso que era una “posibilidad real”, según informa la agencia EFE. Esto implicaría dejar de debilitar al dólar frente a otras monedas y podría generar incrementos en el precio mundial del billete verde.
i
Los asados actuales o los fiambres, o los quesos se parecen poco a los
tradicionales, salvo que se paguen cifras superiores por cortes
especiales. Todo lo cual representa una suba “oculta” de precios.
ii
Nuestra posición al respecto se puede ver en el capítulo 5 Aratirí una
propuesta indecente del libro Tierra agua soberanía Crónica de una
entrega no anunciada..
Gobierno fracasó en intento de paz con profesores y busca negociar
Diciembre 1, 2015 05:00 - El Observador
Ministerios apuestan ahora a un nuevo diálogo con el sindicato
Tras un año conflictivo en materia de educación, el gobierno no ha logrado asegurarse la paz de cara al 2016. Por esta razón, ayer la ministra de Educación, María Julia Muñoz adelantó que en el Poder Ejecutivo todavía hay "voluntad de diálogo" para continuar negociando y alcanzar un acuerdo con la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), que el sábado ratificó su rechazo a la propuesta salarial que el gobierno presentó en agosto, exponiéndose a no recibir aumento salarial entre 2016 y 2017.
En dicha propuesta el Poder Ejecutivo señala que en el caso de que los sindicatos no acepten la oferta, no recibirán incrementos salariales durante el bienio. En este caso, el dinero se destinará a inversiones en educación pública.
En la propuesta el gobierno se compromete a llegar a 2020 con un salario mínimo de ingreso equivalente a $ 25 mil para los docentes grado 1 por 20 horas semanales. En este sentido, propone para el bienio 2016 y 2017 un incremento salarial aproximado de 8% por encima de la inflación.
El sábado pasado Fenapes volvió a rechazar la propuesta –algo que ya había hecho en setiembre– porque el incremento salarial no contempla sus aspiraciones. Los profesores pedían llegar a 2020 con un salario mínimo de $ 30.000 para los profesores que recién ingresan al sistema por 20 horas semanales. Además, rechazan la cláusula de paz y los compromisos de gestión.
El mismo día que Fenapes ratificó su rechazo, la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) resolvió aceptar la propuesta, por lo que sí recibirán el incremento salarial previsto para el bienio, a cambio de no llevar adelante conflictos en materia salarial. En tanto, la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) discutía ayer al cierre de esta edición su postura.
Posturas flexibles
Ayer en rueda de prensa, Muñoz manifestó que en el gobierno todavía hay esperanzas de llegar a un acuerdo con Fenapes. "Nosotros siempre vamos a bregar porque haya acuerdos. Pensamos que van a lograrse en la órbita del Ministerio de Trabajo (MTSS)", afirmó. En este sentido, dijo que el MTSS está llevando a cabo conversaciones y negociando permanentemente con los trabajadores, "siempre con la voluntad de diálogo abierta para tratar que se puedan limar todas aquellas situaciones que presenten obstáculos".Sin embargo, desde Fenapes, el dirigente Mario Bango dijo a El Observador que en los últimas semanas no han mantenido ningún contacto con el MTSS. En este sentido, se mostró sorprendido con las declaraciones de la ministra.
A su vez, Bango señaló que la resolución de Fenapes puede no ser la definitiva porque hasta el 31 de diciembre, los sindicatos tienen tiempo para tomar una resolución sobre la propuesta del gobierno. Explicó que en el congreso de la federación, que se llevará a cabo durante los primeros día de diciembre, seguramente la propuesta se vuelva a evaluar. Del mismo modo, expresó que en cualquier momento se puede llamar a una nueva asamblea y analizarla nuevamente, con otro resultado.
Los funcionarios reclaman un aumento del 26%
Fallo de la Suprema Corte abre la puerta a reclamaciones
La Suprema Corte de Justicia dio la razón a los reclamos de los funcionarios con un fallo unánime.
Caras y Caretas - nov 30, 2015
En
un fallo unánime, la Suprema Corte de Justicia (SCJ), integrada por
ministros de Tribunal de Apelaciones, declaró inconstitucionales los
artículos 2, 8 y 9 de la Ley 19.310,
con los que intentaba frenar el juicio por el que los funcionarios
judiciales reclaman una suba salarial del 26%, lo que dejó la puerta
abierta para las reclamaciones.
La ley 19.310 fue aprobada sobre
el final del gobierno de José Mujica, como una medida para destrabar el
conflicto salarial con los gremios del Poder Judicial. La misma otorga
un aumento salarial de 8% a jueces, actuarios, defensores de oficio y
funcionarios, así como a los cargos equiparados del Ministerio de
Educación y Cultura (como los fiscales).Además, se establece un crédito de 400.000.000 de pesos para el pago de tres meses de sueldo como retroactividad, como parte de un acuerdo transaccional para solucionar el conflicto, a cambio de que 70% de los funcionarios desistan de los procesos civiles en curso en reclamo de deudas salariales, que tienen su origen en el “desenganche” salarial que se aprobó en la Ley de Presupuesto. Esto fue rechazado por todos los gremios del Poder Judicial.
Asimismo, el artículo 9 de la norma implicó un cambio en el artículo 400 del CGP. De esta forma se estableció que el Poder Judicial debía afrontar con recursos propios las eventuales condenas en su contra. Esto fue cuestionado por los propios ministros de la Corte, quienes en conferencia de prensa, consideraron que se coloca al Poder Judicial en “una situación de desigualdad frente a otros poderes del Estado” que tienen autonomía presupuestal.
Inconstitucionales
En un extenso fallo, la Corte integrada por ministros de Tribunal de Apelaciones (los ministros Graciela Gatti, Sylvia de Camili, Cristina Cabrera, Victoria Couto y Eduardo Turell), declaró inconstitucionales los artículos 2, 8 y 9 de la norma.
En su artículo 2, la norma consagró, a modo de intrepretación, que las dotaciones o partidas extras que cobran los ministros de la Corte debían considerarse de naturaleza salarial. De esta forma, el Poder Ejecutivo argumentó que los salarios de los ministros de la SCJ eran superiores al salario de los ministros de Estado, por lo que no correspondía el aumento.
La Corte integrada concluyó que este artículo era inconstitucional, ya que esas partidas fueron incluidas por sucesivas leyes que las reconocieron como tales, por lo que no puede ahora “interpretarse” como salario. “En el presente caso, no existía discusión doctrinaria o jurisprudencial acerca de la expresión “dotación” en el art. 85 de la ley Nº 15.750 que mereciera ser interpretado.
También se consideró inconstitucional el número 8 que autorizaba al Poder Ejecutivo a asignar una partida de 459 millones de pesos para atender en el presente ejercicio, los pagos que hicieran falta en caso que la SCJ acordase una solución de carácter general con la adhesión del 70% de los funcionarios judiciales para poner fin al litigio salarial. La Corte integrada valoró que “esta autorización se produce fuera del ámbito temporal previsto en la Constitución, por cuanto la autorización para gastos debe hacerse mediante leyes de Presupuesto”.
“Pero además, significa una modificación salarial, de sentido negativo, razón por la que previó acuerdos de carácter general con adhesión calificada de los funcionarios, solución que solo puede entenderse en carácter de renuncia en hipótesis de afectación de derechos, también violatoria de la precitada norma constitucional”, concluyó la Corte.
Por su parte, el artículo 9 establecía que “toda ejecución de sentencia de condena, laudos arbitrales y transacciones homologadas judicialmente que obligue al Poder Judicial al pago de una cantidad líquida y exigible devenida firme, será abonada con cargo al presupuesto del Inciso”, lo que implicaba que el Poder Judicial iba a tener que pagar con recursos propios en esas situaciones.
La Corte valoró que con la modificación del artículo 400 del CGP implicó un “evidente perjuicio del ciudadano” y de los funcionarios judicial, ya que suponía afectar la posibilidad de cobro de todas aquellas personas que litigaran contra el Poder Judicial y obtuvieran un fallo favorable.
El cambio de la norma “evidencia inobservancia de normas constitucionales que consagran la separación de poderes, y el principio de igualdad en la satisfacción de créditos perseguidos por los ciudadanos”. Esto porque el Poder Judicial requiere de los restantes dos poderes del Estado (Poder Ejecutivo y Poder Legislativo) para la definición de su presupuesto, lo cual “cercena su autonomía presupuestal”. “Dado que carece de fondos propios y aún cuando proyecte su presupuesto y prevea la dotación respectiva para el pago de eventuales condenas, estará siempre sometido a la buena voluntad de los demás poderes para hacerles frente ,quedado sus administrados en clara desventaja frente al resto del Estado”, señaló la Corte.
Para pronunciarse por la
inconstitucionalidad, la Corte debió dilucidar la legitimación activa de
los funcionarios para presentar la acción de inconstitucionalidad. En
este caso, el fallo señala que los accionantes no necesitan ser
magistrados “como afirma el Poder Ejecutivo al contestar la acción, para
verse perjudicados por cuanto la ley cuestionada afecta sin dudas la
liquidación de sus salarios en forma directa” e “indubitablemente tienen
un derecho a percibir sus retribuciones conforme a la normativa
vigente”.
El Poder Ejecutivo anunció días atrás
que aguardaba este fallo de la SCJ, de forma de buscar una solución al
conflicto desatado por los distintos gremios del Poder Judicial.
Funcionarios judiciales realizarán una marcha
el jueves 3 de diciembre por salarios
La Asociación de Funcionarios Judiciales (AJFU) realizará este jueves 3 una marcha por 18 de julio en reclamo de mejoras salariales, a la manifestación se sumarán los jueces.
30 de noviembre de 2015 a las 23:24 hs - LR21Este martes la Asociación de Funcionarios Judiciales decidió proseguir con las medidas distorsivas en protesta por los escasos avances en materia de incrementos salariales. En tal sentido, determinaron bloquear los sistemas informáticos de juzgados y tribunales en lo Civil, Paz, Concurso y Aduana.
Asimismo, el sitio web del Poder Judicial se encuentra temporalmente suspendido por medidas gremiales de la Asociación de Informáticos Judiciales del Uruguay.
Los funcionarios judiciales realizarán una asamblea este miércoles 2 diciembre y una marcha el jueves 3, movilización a la cual se sumarán los jueces.
La semana pasada ya habían realizado paros y ocupaciones rotativas en juzgados de todo el país.
Los funcionarios judiciales rechazan el congelamiento salarial en el sector desde el año 2010 el que permanecerá incambiado hasta 2021.
Cuestionan que al no asignarse recursos para los gastos de funcionamiento ello supone que la actividad del organismo tenga dificultades desde el pago al personal de limpieza hasta la compra de hojas de impresión.
A la vez, proponen incluir en el Presupuesto nacional un artículo contemple la partida de 75 millones de pesos para el próximo quinquenio.
Inconstitucional
El Poder Ejecutivo expresó el pasado 26 de noviembre que aguardaba un dictamen de la Suprema Corte de Justicia a efectos de aplicar la Ley 19.310 que dispuso un ajuste en las retribuciones, entre otros, de magistrados, fiscales y funcionarios del Poder Judicial.La Suprema Corte de Justicia declaró este lunes inconstitucionales tres artículos de la Ley 19.310 que estableció ajustes de retribuciones de un 8% para los funcionarios judiciales y registrales.
La norma otorga en los artículos 3 y 8, la facultad al Poder Ejecutivo para “asignar al Poder Judicial y, como adelanto, una partida total, por todo concepto de 246 millones de pesos para distribuir entre la totalidad de sus funcionarios; así como una partida extraordinaria de 459 millones pesos a efectos de atender durante el ejercicio 2015, la erogación resultante de la solución a la problemática generada como consecuencia de las interpretaciones, resoluciones, liquidaciones de haberes u otro tipo de acciones, que existían al momento de la promulgación de la norma”.
Videos: Resonando en Fénix 30-11-2015
Estimad@s, comparto dos videos con la audición Resonando del 30/11.
Temas: 1. Tuvimos telefónicamente la voz de Alexis Moreira en
representación de la Unión
de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), nos expuso lo que está sucediendo
ahora mismo en el norte de nuestro país, la lucha de UTAA, la actual y la
histórica, sus reivindicaciones por una Reforma Agraria y por un plan piloto
para poder trabajar la tierra que están planteándole al gobierno, la situación
de las colinas Raúl Sendic Antonaccio y Helios Sarthou donde el Instituto Nacional de Colonización (Uruguay) desaloja a los colonos,
la problemática laboral con gran zafralidad y gran desocupación que sufren l@s
trabajadores/as en Bella Unión (departamento de Artigas). 2. Mensaje de los
oyentes. 3. William analiza algunos artículos de opinión en la gran prensa que
atacan - desde el Uruguay- con infundios a Venezuela, a su pueblo y a la
Revolución Bolivariana, con miras a las próximas elecciones en ese país, al
igual que también sigue teniendo la misma actitud sistemática de ataque
virulento con infundios contra el gobierno de Venezuela el actual secretario
general de la OEA Luis Almagro, Ex Canciller -Ministro de Relaciones
Exteriores- del gobierno de José "Pepe" Mujica. 4. Situación de la
Corporación Transnacional Abengoa que también opera en el Uruguay - Teyma es la
filial uruguaya de la española Abengoa- como gran contratista de obra pública
del gobierno del Frente Amplio. 4. Artículo sobre Haití que da lectura William
y que nos envió Henry Boisrolin.
Primera parte:
Segunda parte
Saludos
Pablo
MPP quiere hablar cara a cara con Luis Almagro
Publicado el Martes 1 diciembre de 2015 , 6:06am - La República uy
El Ejecutivo del MPP designó a una
comisión de dirigentes cuya misión es la de intercambiar información con
Luis Almagro, excanciller del anterior gobierno presidido por José
Mujica, ex senador del MPP y actual secretario general de la OEA, para
conocer su opinión personal sobre los hechos políticos regionales en los
que el propio Almagro se pronunció como titular de la entidad
continental.
Trascendidos en los últimos días hablaban que el MPP pensaba desafiliar a Almagro o someterlo a un Tribunal de Ética.El senador Ernesto Agazzi aseguró ayer a LA REPÚBLICA que para el MPP, Almagro ha hablado hasta el momento en su condición de secretario general de la OEA pero que “no sabemos cuál es su posición al respecto” de sus dichos con respecto al proceso electoral legislativo de Venezuela. Adelantó que “una vez que podamos hablar con el directamente, tomaremos una decisión” dijo, relacionado a su pertenencia al MPP.
Ayer, el senador nacionalista Luis Alberto Heber ironizó con respecto a los dichos de Almagro en plena sesión del Senado cuando se debatía el Presupuesto Nacional. “Ahora parece que lo han echado del MPP, al antiguo amigo que creo que cayó en desgracia” relató el legislador.
Heber no fue el único que hizo mención al excanciller. El diputado Jorge Gandini consideró que a Almagro “le volvió el blanco al cuerpo” dijo, en alusión a la pasada filiación partidaria del secretario de la OEA antes que pasara a formar parte del MPP.
Como es sabido, Almagro ha advertido a las autoridades electorales venezolanas sobre la transparencia en las elecciones que habrán de desarrollarse el próximo domingo 6 de diciembre. A partir de esa posición, el presidente de Venezuela Nicolás Maduro tildó a Almagro de “basura” y de portavoz “de las voces del imperio yanqui”.
El secretario general de la OEA también condenó la muerte de un dirigente de la oposición al gobierno de Venezuela ocurrido recientemente y que aún no se ha aclarado.
Por su parte Almagro le respondió al presidente Maduro a través de las redes sociales y de una carta abierta.
No es la primera vez que Almagro protagoniza una polémica con el gobierno de un país. El primer enfrentamiento desde que asumió como secretario general de la OEA lo tuvo con las autoridades de la República Dominicana.
El detonante de las relaciones entre el gobierno venezolano y Almagro fue cuando éste último decidió hacer pública una carta en la que exhortaba a las autoridades electorales del país caribeño a garantizar “el nivel de transparencia y justicia electoral” ante la llegada de las elecciones legislativas del próximo domingo.
En aquella carta abierta de unas 18 páginas, Almagro advertía a las autoridades comiciales de Venezuela que “ante la más mínima duda sobre el funcionamiento de la democracia, nuestro deber es dar garantías a todos y no desviar la vista ni hacer oídos sordos a la realidad”.
El ex canciller y hoy secretario general de la OEA entendía que “no están en estos momentos garantizadas al nivel de transparencia y justicia electoral” porque “es preocupante que del análisis de esas condiciones tengamos que concluir que, hoy por hoy, las dificultades solamente alcanzan a los partidos de la oposición”.
Almagro subraya la condición del dirigente opositor Leopoldo López, hoy recluido en una cárcel que”desde hacía tiempo en nuestro continente no se daba que uno de los máximos dirigentes opositores estuviera preso cuando hay una elección”. Para el jerarca “estaríamos faltando gravemente a nuestro trabajo si no tuviéramos en cuenta las condiciones en que se desarrolla la campaña electoral en Venezuela”.
Esto despertó una cadena de comentarios de las autoridades del gobierno de Nicolás Maduro en la que incluso el mismo mandatario tildó de “basura” a Almagro a lo que el jerarca de la OEA respondió: “los insultos y la impunidad, venga esta de donde venga, no pueden ser la respuesta a un clamor nacional e internacional de igualdad de derechos y justicia electoral”, agregando que “ser basura sería ser indulgente con la muerte violenta, con las amenazas, con las razones del miedo; ser basura sería que no dolieran los muertos de Venezuela”.
Maduro
En una carta abierta, el presidente Maduro recordó que dos militantes de su partido, el PSUV, habían sido asesinados por “esbirros y sicarios pagados por Carlos Ocariz, alcalde de Petare” y “la basura de Luis Almagro en la OEA guardó silencio; y el Washington Post guardó silencio”, destacó.
“No se cumplieron 12 horas de investigación y ya sale la basura de Almagro a declarar contra Venezuela, contra el pueblo y contra la revolución bolivariana”.
LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
GOBIERNO VERSUS FRENTE AMPLIO
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad
Sería casi innecesario mencionar aquí, las distintas ocasiones en que el gobierno actúa contra la voluntad y aún, contra el programa de la fuerza política que lo llevó a ese gobierno.Por lo menos contra la inmensa mayoría. Estaremos frente a un desborde de poder,, que ya ni siquiera el propio Partido puede controlar?. Mucho más simple: Estamos en el Uruguay, en el reinado de Momo. Y a partir de ahí todo es posible, sólo es cuestión de darle rienda suelta a la fantasía.
Sin embargo, este estado de cosas que bien podrían asombrar a algún turista curioso, son tan comunes que ya nadie acierta a preguntar quien gobierna en este país. Sería interesante por lo menos desde la formalidad necesaria, para presentar esta farsa como parte del juego democrático y no caer en la desprolijidad.
El triunfo de Macri en la Argentina y las embestidas de Almagro contra Venezuela, han puesto de manifiesto hasta donde es capaz esta gente. El idilio de Tabaré Vazquez con Macri, calificando de "impecable" el escaso triunfo que lo llevó al gobierno, motivó un efusivo aplauso en el consejo de Ministros. Y la respuesta no se hizo esperar. Sendas declaraciones daban cuenta del profundo "malestar" de ciertos sectores que han hecho un oficio de la discrepancia, pero que por las dudas siguen prendidos como rémoras insaciables al cuerpo partidario. Luego vino el episodio que tuvo a Luis Almagro como protagonista. Y como no podía ser de otro modo también, surgieron declaraciones por doquier. Cabe hacer notar asimismo que Astori compartió en todos sus términos la nota de Almagro al gobierno de Venezuela. Maduro le respondió como se lo merecía tildándolo de "basura", por lo que también ahora Raulito salió al paso de estas declaraciones dando su apoyo a Almagro, palabra más o menos. A todo esto cabe preguntarse que opina la hinchada. Bueno, pareciera ser que la misma esta dividida en sus opiniones. Unos estan con el Pepe y su reciente anti-capitalismo, a quien comparó con la Sífilis, por lo que a partir de ahora no resultaría extraño ver a sus seguidores con un condón en la mano, combatiendo a muerte a este sistema odioso. Obsérvese que este mismo individuo dijo meses atrás, que el Capitalismo era fabuloso y que le brindaba oportunidades a todo el mundo. Una suerte de American
Dream. Uno a veces se pregunta si este hombre no cuenta con algún Amigo de confianza que le diga: "Mirá loco, ya está bien, ya no sos presidente, ya no te necesitan y la misma prensa que te elevó a la categoría de filósofo pobre, te agarraron para la joda". Es imposible claro está, del mismo modo que del olmo no se pueden esperar peras. El sigue con sus discursos, aunque ahora pasó a la oposición. Bueno, pero en que anda la otra parte de la hinchada? Bueno, esta gente corre el riesgo de contraer esta peligrosa enfermedad, por lo que no sería descabellado dar intervención a las autoridades de la Salud y lanzar una campaña de concientización. HABRÁ CONDONES PARA TODOS. LA SÍFILIS NO PASARÁ.
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad
Sería casi innecesario mencionar aquí, las distintas ocasiones en que el gobierno actúa contra la voluntad y aún, contra el programa de la fuerza política que lo llevó a ese gobierno.Por lo menos contra la inmensa mayoría. Estaremos frente a un desborde de poder,, que ya ni siquiera el propio Partido puede controlar?. Mucho más simple: Estamos en el Uruguay, en el reinado de Momo. Y a partir de ahí todo es posible, sólo es cuestión de darle rienda suelta a la fantasía.
Sin embargo, este estado de cosas que bien podrían asombrar a algún turista curioso, son tan comunes que ya nadie acierta a preguntar quien gobierna en este país. Sería interesante por lo menos desde la formalidad necesaria, para presentar esta farsa como parte del juego democrático y no caer en la desprolijidad.
El triunfo de Macri en la Argentina y las embestidas de Almagro contra Venezuela, han puesto de manifiesto hasta donde es capaz esta gente. El idilio de Tabaré Vazquez con Macri, calificando de "impecable" el escaso triunfo que lo llevó al gobierno, motivó un efusivo aplauso en el consejo de Ministros. Y la respuesta no se hizo esperar. Sendas declaraciones daban cuenta del profundo "malestar" de ciertos sectores que han hecho un oficio de la discrepancia, pero que por las dudas siguen prendidos como rémoras insaciables al cuerpo partidario. Luego vino el episodio que tuvo a Luis Almagro como protagonista. Y como no podía ser de otro modo también, surgieron declaraciones por doquier. Cabe hacer notar asimismo que Astori compartió en todos sus términos la nota de Almagro al gobierno de Venezuela. Maduro le respondió como se lo merecía tildándolo de "basura", por lo que también ahora Raulito salió al paso de estas declaraciones dando su apoyo a Almagro, palabra más o menos. A todo esto cabe preguntarse que opina la hinchada. Bueno, pareciera ser que la misma esta dividida en sus opiniones. Unos estan con el Pepe y su reciente anti-capitalismo, a quien comparó con la Sífilis, por lo que a partir de ahora no resultaría extraño ver a sus seguidores con un condón en la mano, combatiendo a muerte a este sistema odioso. Obsérvese que este mismo individuo dijo meses atrás, que el Capitalismo era fabuloso y que le brindaba oportunidades a todo el mundo. Una suerte de American
Dream. Uno a veces se pregunta si este hombre no cuenta con algún Amigo de confianza que le diga: "Mirá loco, ya está bien, ya no sos presidente, ya no te necesitan y la misma prensa que te elevó a la categoría de filósofo pobre, te agarraron para la joda". Es imposible claro está, del mismo modo que del olmo no se pueden esperar peras. El sigue con sus discursos, aunque ahora pasó a la oposición. Bueno, pero en que anda la otra parte de la hinchada? Bueno, esta gente corre el riesgo de contraer esta peligrosa enfermedad, por lo que no sería descabellado dar intervención a las autoridades de la Salud y lanzar una campaña de concientización. HABRÁ CONDONES PARA TODOS. LA SÍFILIS NO PASARÁ.
El derechazo
Por Leandro Grille.
Caras y Caretas - nov 29, 2015
El
resultado de la segunda vuelta electoral argentina no fue una sorpresa.
Aunque es cierto que muchos esperaban una victoria más luminosa del
empresario y jefe de gobierno de la rica ciudad de Buenos Aires,
Mauricio Macri, sobre el ex deportista y gobernador de la populosa
provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, lo hacían condicionados por el
clima que se instaló durante el mes corto que transcurrió entre la
primera vuelta del domingo 25 de octubre y el balotaje del último
domingo 22, a lo que debe añadirse la seguidilla de sondeos que
indicaban, hasta bien entrado el día de la elección, que Macri arrasaba
por más de 10 puntos de diferencia, o sea, por entre 2 y 3 millones de
votos. Finalmente, la diferencia se redujo a apenas 2, 8 puntos
porcentuales en el conteo provisorio, restando todavía algo del conteo
definitivo para saber cuántos votos exactamente serían los que
definieron la elección, valor que se aproximará a 700 mil electores en
32 millones de habilitados y 26 millones de votantes.
El
clima previo, instalado por los medios de comunicación y las
principales empresas de opinión pública a partir de la sorpresiva
victoria ajustada de Scioli en la primera vuelta del 25 de octubre (por 3
puntos) y la derrota del Frente Para la Victoria en la poderosa
provincia de Buenos Aires, era de un triunfo despegado de Mauricio
Macri. Es más, durante la primera semana casi todos los grandes medios
operaron en el ánimo de los kirchneristas haciendo correr el rumor de
que Scioli no se presentaría a la segunda vuelta, porque ya no tenía
sentido. El clima pudo ser instalado porque el resultado del 25 de
octubre sorprendió a propios y extraños, incluso a las encuestadoras
opositoras, que hasta el sábado 24 sólo se preguntaban si Scioli ganaría
en primera o en segunda, algo que coincidía con sus sondeos, pero que
además contaba con el fuerte antecedente de las primarias de agosto –que
también son obligatorias–, en las que Scioli superó por 14 puntos a
Macri y por casi 9 puntos a toda la alianza Cambiemos.
Aunque
es temprano para los análisis, es evidente que algo pasó para que se
produjera una inversión de la tendencia que llevaba a Daniel Scioli con
tranquilidad al sillón de Rivadavia. El influyente diario La Nación, en
un editorial del 10 de julio, reclamaba la llegada de un “Cisne Negro”,
es decir, un hecho definitorio que, por su dramatismo y trascendencia,
pudiera funcionar como punto de inflexión, que hiciera revertir los
resultados que se anticipaban cuando, en aquel tiempo, la presidenta
Cristina Fernández contaba con una imagen positiva que orillaba el 50%.
Para La Nación, ese “Cisne Negro” debía ser una gran “corrida bancaria”,
un descalabro abrupto y forzado que perturbara lo que se presentaba
como una “evolución tranquila” de las variables socioeconómicas. Y ese
Cisne no llegó. El que llegó fue otro, operado por el grupo Clarín y
ejecutado básicamente por Jorge Lanata y su fiel compañera Elisa Carrió,
pero que sólo pudo realizarse con la complicidad de algunos dirigentes
peronistas. Fue así que se orquestó la operación enchastre del
precandidato a gobernador Aníbal Fernández, acusándolo de ser “la
morsa”, un presunto jefe narco que habría ordenado el triple crimen de
General Rodríguez, un famosísimo caso vinculado con el tráfico de
efedrina, por cuya ejecución se encuentra recluido con condena de
prisión perpetua el autor material, Martín Lanatta. Algún día se sabrá
cuánto costó esa operación de enchastre, pero a los efectos electorales,
ya es tarde. Fue, indudablemente, efectiva y se podría decir hoy que la
suerte del FPV estaba echada desde el día en que Aníbal se alzó con la
candidatura en las PASO. De ahí en más, una corriente subterránea, en la
que intervinieron desde la Iglesia Católica hasta dirigentes peronistas
del conurbano, logró que Aníbal Fernández perdiera la elección contra
una contendiente impensable como la candidata del PRO, María Eugenia
Vidal, que era, en última instancia, la contracara de la imagen
construida de Aníbal Fernández. Porque Aníbal se terminó de convertir,
para una parte de la opinión pública, en el locuaz populachero, jefe de
los narcos, ricotero y amigo del Indio Solari, favorable a la
despenalización del aborto, la legalización de la marihuana y contrario a
la criminalización de “los pibes”. Mientras que María Eugenia era una
muchacha blanca, pituquita y fifí, medio virginal, que siempre sonríe y
nunca habla y a la que le falta vivir en los Alpes para ser Heidi.
Porque esta Heidi era la vicejefa de Capital Federal.
Con
ese complicado diseño electoral argentino, el corte de boletas hizo que
muchas personas dejaran de lado la boleta de Aníbal-Sabatella, aun
votando a Scioli, y otros dejaran toda la boleta del FPV para votar
Cambiemos. Así que entre el corte de boletas y el arrastre negativo en
la populosa provincia de Buenos Aires (37% del padrón nacional), el FPV
perdió la provincia y Macri acortó la diferencia con Scioli, que de
todos modos ganó por 3 puntos. Pero 3 puntos son 3 puntos, no son 10, y
además valen menos si lo que se esperaba era entre 9 y 12 puntos de
ventaja. Por eso los estados de ánimo quedaron como quedaron. Unos
exultantes y los otros abatidos y asombrados. Fue un golpe duro para
todos, incluso para los analistas. Este tipo de explicaciones no esquiva
los posibles errores del kirchnerismo que pueden haber contribuido a su
derrota electoral, pero tampoco los magnifica ni los sobrestima. Porque
hasta el 24 de octubre nadie sospechaba lo que iba a pasar. Y todo el
mundo preveía lo contrario, de hecho.
Lo que vino
después, ya se conoce. Sin embargo, no lo tenemos del todo dimensionado
en su efecto para Uruguay y para el resto de América Latina. No hay
lecturas unánimes. Sobre todo en la izquierda uruguaya. La derecha sí,
está toda muy contenta. Por ideología, todos. Y por otras
características, otros. En especial Lacalle Pou, que se siente muy
identificado con el tipo de discurso de Macri. Incluso se roban frases,
como esa de “Somos hoy, somos ahora”, que Macri cita mal para cerrar sus
actos: “Somos acá, somos ahora”. O tal vez se la copiaba a él Lacalle
Pou. No es fácil saberlo. Lo cierto es que son amigos del mismo tipo de
performance. Uno baila arriba del escenario, mordiéndose los labios,
compenetrado en un show de langa y cheto, el otro hace la bandera en un
poste (es imposible no reírse recordando semejante acting). Y es todo
más o menos lo mismo. A mi gusto, Lacalle Pou dice más cosas que Macri,
es más político, menos libretado. Anduvo mucho con eso de la positiva,
pero tiene un discurso político más medido y más elaborado. Macri
depende de forma directa de su asesor Jaime Durán Barba y de un
telepromter. Y si se larga a hablar sin guionarse puede decir cualquier
disparate, salvo que hable de amor, paz, unión y revolución de la
alegría. Los dos gustan de los accesorios que dan inconsistencia.
Globitos y pompitas. Es deliberado.
El que se parece
más a Macri, en realidad, es el ex candidato a intendente de Montevideo
por la Concertación, Edgard Novick. El sepulturero del Partido Colorado.
Ese sí que tiene similitudes. Empresario, millonario, venido
directamente del mundo empresarial a comprarse su lugar en la política.
Muchos protestaron en los partidos tradicionales, pero Novick puso la
tarasca y se acabó el partido. Tiene, al igual que Macri, relación con
el fútbol y con el equipo más popular de su país. Y además, siendo muy
de derecha, se hace fuerte en el mismo discurso de gestión pura y dura y
nada de ideología. No dudaría, como no dudó Macri, en utilizar hasta
los símbolos de la izquierda nacional o internacional para competir en
la elección. No tiene tradición que honrar más que la de la empresa y el
capital. Macri usó el cambio colorido que ya habían usado el Frente
Amplio o Lula, y como Novick nos invitaba a dar un paso al frente sin
cambiar la ideología. Ambos se presentan como eso: como líderes de la
post ideología en el marco de la post política. Pero a la hora de la
hora basta ver el gabinete que presentó Macri: traen en la barriga todo
el combo del neoliberalismo. Pero bueno, en la derecha hay consenso. En
la izquierda no. Una parte de la izquierda uruguaya está dolida con lo
que pasó en Argentina y le corrió el frío por la espalda pensando que
eso pueda pasar en Uruguay. Esa parte de la izquierda, con la que se
identifican la mayoría de los jóvenes militantes, sentía simpatía –y
verdadera adhesión– por el proyecto político del kirchnerismo, sin por
ello dejar de ser frenteamplistas, de izquierda. Pero algunos en nuestra
izquierda creen que no se debe sacar ninguna conclusión sobre lo que
pasó en Argentina, porque nosotros “no tenemos nada que ver con el
peronismo ni con el kirchnerismo”. En ningún plano. Hay incluso quienes
están contentos con el triunfo de Macri y creen que a Uruguay le va a
convenir un nuevo gobierno de tinte neoliberal en Argentina, que levante
las medidas proteccionistas y promueva los tratados de libre comercio
con los países centrales.
A unos cuantos se les puede
entender la antipatía con los Kirchner, por todo lo que pasó con los
cortes de los puentes y las plantas de celulosa. Pero no habría que
olvidar que los principales líderes de aquella nefasta asamblea
ambiental de Gualeguaychú son hoy dirigentes de primera línea del PRO,
como el inefable Alfredo de Angelis. En otros casos el asunto es más
complejo, y tiene que ver con la escasa o inexistente identificación con
el resto de los procesos políticos de izquierda del continente. De
hecho, no faltan los que sienten más cercanía con sectores de las
derechas opositoras que con las izquierdas o centroizquierdas
gobernantes. Y quizá lo estén. Esa es una definición que les
corresponde.
Pero si damos por bueno que no tenemos
nada que ver con nada ni con nadie, que nuestros gobiernos no tienen
ningún punto de contacto con esas experiencias “populistas” que hoy se
ven derrotadas electoralmente en Argentina o amenazadas en Venezuela o
Brasil, diré que hay algo externo que nos unifica. Los adversarios. Los
opositores. Y el discurso de los opositores. En algunos casos mucho más
virulento, como en Argentina o en Brasil, pero siempre idéntico a sí
mismo. Porque en Uruguay dicen las mismas cosas: contra los vagos
sostenidos por las políticas sociales; contra la empresas públicas;
contra las medidas de avance en nuevos derechos. En suma, ese discurso
conservador y restaurador del neoliberalismo es el que está avanzando en
América Latina. Sería necio no ver que eso está sucediendo en todas
partes. Y está sucediendo a la vez que crece cierta permisividad social
–o adhesión creciente– hacia esos enfoques que atrasan, y que creíamos
sepultados en los primeros años de este siglo. Eso está pasando en
Uruguay también. Por eso salen encuestas con esos números que nos dicen
que muchos compatriotas creen que “el Estado ayuda demasiado a los
pobres”, que si lo son, es “porque son flojos”. Ese pensamiento está
avanzando. Y si al desgaste natural por el paso del tiempo, los
problemas para concretar transformaciones más profundas, la caída de la
actividad económica y el retroceso en algunos indicadores, le añadimos
un creciente pensamiento conservador y una dificultad notable de la
izquierda para renovar sus cuadros en contexto de éxito electoral,
entonces lo que se viene puede ser perfectamente parecido a lo que pasó
el domingo en Argentina: un derechazo.
UN PROBLEMA DE VARIOS DEPARTAMENTOS
Viviendo en las vías del tren
AFE cede predios a intendencias para protegerlos de ocupaciones ilegales y poder ahorrar.
Hace 5 años comenzó a formarse un asentamiento sobre vías en Bella Unión. Foto: Archivo
MARÍA EUGENIA LIMA30 nov 2015 - El País uy
Parece un tema de nunca acabar. En 2006 Fucvam
ocupó terrenos de AFE en Bella Unión en reclamo de tierras para
viviendas. Luego que los desocuparon, hace cinco años otras familias
comenzaron a instalarse en ese lugar para pedir lo mismo. Hoy ya son 360
las familias que ocupan esos predios.Actualmente, autoridades del ente ferroviario recorren el país para ceder en comodato predios a las intendencias y así proteger sus tierras, ya que también hay ocupaciones ilegales de terrenos del organismo estatal en Canelones, Montevideo, Soriano y Salto.
En Bella Unión (Artigas) "hay un problema grande porque se instalaron arriba del trazado ferroviario, no hay trenes operativos y es muy difícil que vuelva el tren a esa zona, pero legalmente eso es propiedad de AFE", dijo a El País el director del ente, Alfonso Lereté.
La asesoría jurídica notarial del organismo estatal "está haciendo un trabajo por todo el interior para iniciar desalojos de bienes que son de AFE porque el ente, en su momento, no tuvo la capacidad de frenar las ocupaciones", admitió.
Richard Maglio es uno de los primeros que ocupó el predio de AFE en Bella Unión hace 5 años. Vive con sus dos hijos, de 13 y 8 años, y su esposa, en una casa que hizo en el lugar, en la que carecen de luz, agua y saneamiento.
Asegura que a principios de año la Policía intentó sacarlos de sus casas y que, con el apoyo de la Comisión contra el Desalojo, que también está en contra de los desalojos en Neptunia, lograron evitarlo.
Lereté aseguró que "todavía se está en las audiencias preliminares y que aún no se les entregó la orden de desalojo. Solo fueron notificados".
El jerarca dijo que la notificación se hizo a 44 familias, ya que "en esta primera instancia se quiere recuperar ese predio". Maglio dijo que entre esas 44 familias está la suya, son las que viven detrás del corralón.
El director de AFE aseguró que el primer tema es recuperar ese bien y, en segunda instancia, "ver cómo buscar una solución habitacional para que esas personas no queden sin vivienda de la noche a la mañana".
Agregó que AFE "tiene algunas tierras que puede facilitar para encontrar esas soluciones habitacionales, que dependerán de la Intendencia, del Ministerio de Vivienda, del Siav (Sistema Integrado de Acceso a la Vivienda), y de Mevir (Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural)".
Sobre ese tema el intendente de Artigas, Pablo Caram, dijo que hablaron "con Mevir y el Ministerio de Desarrollo". Aclaró que "la Intendencia está muy justa de plata, tendría que buscarse una solución por Mevir".
Intendencias.
Como el ente ferroviario no tiene capacidad de inspeccionar y tampoco de invertir para mantener esos bienes de su propiedad, porque es subsidiado en casi 20 millones de dólares al año, decidió empezar a reunirse con las distintas intendencias para cederles los terrenos en comodato.Eso se debe a que "la experiencia con las comunas es muy buena porque la institucionalidad Intendencia ha permitido el resguardo de esos bienes", reconoció Lereté.
Las autoridades de AFE ya estuvieron en San José, Durazno, Salto y Soriano.
Ceder los terrenos "es importante para evitar pérdida de patrimonio o, en su defecto, pleitos que duran años para sacar a los ocupantes", agregó.
El jueves pasado, el intendente de Soriano, Agustín Bascou, se reunió con los directores de AFE: Wilfredo Rodríguez, Luis Rivero y Alfonso Lereté. Analizaron la propuesta para que en un predio de la estación de Cardona se pueda construir la terminal de ómnibus de Cardona Florencio Sánchez.
También hablaron sobre la próxima inauguración de las obras de remodelación de la vieja estación de Santa Catalina, vinculadas al proyecto "Pueblo Turístico".
En octubre, AFE entregó a la Intendencia de San José dos locales contiguos a la Oficina de la Juventud, ubicados en la exestación del organismo. La secretaria general de la comuna, Ana María Bentaberri, indicó que la familia que vivía en la planta alta fue derivada a otra casa de AFE. Tiempo atrás la estación fue dañada por un incendio y la comuna se encargará de arreglarla para después evaluar a qué la destinará.