martes, 8 de diciembre de 2015

La Revolución bolivariana no está acabada // Ante un revés de la Revolución: golpe de timón // Venezuela: La trampa por Atilio Boron // ¡A convertir la derrota en victoria! por Carlos E. Lippo // ¿Qué deparará a Venezuela victoria de la MUD en las elecciones? // Evo Morales: Resultado electoral en Venezuela debe provocar una profunda reflexión // La encrucijada venezolana: entre el poder para el pueblo y la restauración // Reino Unido: “Los jóvenes que cuestionan al gobierno o a los medios de comunicación pueden ser extremistas” // Estado español: La alianza con Ada Colau y Barcelona en Comú dispara a Podemos e IU en Cataluña // Podemos remonta en los sondeos al consolidar más de 4 millones de votos // ¿Hay una nueva derecha en América Latina? por Emir Sader // Argentina:678 mil, 6-7-8, 75 y 38 a 38… prepararse para el 14 por Abel Bohoslavsky // Uruguay: Martes paran los trabajadores de entes públicos // La muerte de Vladimir Roslik “no prescribe”




La Revolución bolivariana no está acabada

Por: Rosa Miriam Elizalde
7 diciembre 2015 | CUBADEBATE
Un grupo de opositores festejan la jornada electoral con banderas de EE.UU por las calles de Caracas este 6 de diciembre de 2015. Foto: Carlos Becerra/ BloombergPatriotas: Un grupo de opositores festejan la jornada electoral con banderas de EE.UU por las calles de Caracas este 6 de diciembre de 2015. Foto: Carlos Becerra/ Bloomberg
Es un delito regodearse con la desdicha ajena, particularmente si ocurre en medio de una tormenta perfecta de mentiras y sandeces sobre Venezuela que ha girado, un día tras otro, con la clara intención de engullirnos. Ignacio Ramonet lo explicaba muy bien anoche en Telesur, cuando todavía no se conocían los resultados de las elecciones legislativas, que dio la mayoría a la oposición. La Revolución bolivariana no está acabada, ni mucho menos, aunque desde arriba, de las transnacionales mediáticas y de las élites políticas, solo llueva fango sobre ella.
El director de Le Monde Diplomatique analizaba por qué. Esta fue una elección para la Asamblea Nacional, pero el sistema de gobierno venezolano es presidencial. Se puede tener una victoria en un Parlamento de 167 curules, que dan un margen de poder, pero limitado, como ocurre en EEUU. Los cubanos lo entendemos muy bien: el Presidente Obama tiene prerrogativas para gobernar y tomar decisiones a diario, pero derogar el bloqueo es un negocio del Congreso. Y aún así sabemos que Obama tiene facultades que no ha utilizado, cuando podría perfectamente dejar en un cascarón inútil esta política espuria. Vaya usted a saber por qué.
Quien haya seguido estas elecciones no puede ignorar que se ha legitimado al Poder Electoral y la institucionalidad venezolanos. Hubo gran tranquilidad durante toda la jornada y la nota indigna no fue del chavismo, sino del acompañamiento internacional de la oposición, que violó las normas más elementales de respeto al ejercicio eleccionario, al entrometerse en la política local.
¿Que la tiene fácil el gobierno de Maduro? Claro que no. Mantendrá ante sí el desafío constante de una derecha golpista que suele despreciar la voluntad popular, que cuenta con el respaldo político-militar de Estados Unidos y que con estas elecciones acaba de recibir una inyección de esteroides. Que intentará, con ánimo renovado, hacer retroceder no solo en Venezuela -ya sabemos el peso específico de la revolución chavista en el ámbito continental- un proceso que hizo ciudadanos a millones de pobres y que ha estado permanentemente acosado por el boicot económico y el crimen organizado al servicio del neoliberalismo trasnacionalizado y el paramilitarismo.
El temor es que, de avanzar los objetivos de esa derecha de cacerolas y bandera yanqui, el desmontaje simbólico y social de la Revolución en Venezuela se convierta en una actividad salvaje que haga retroceder lo que hasta ahora se ha conseguido. La intransigente radicalidad contra el Gobierno bolivariano, fuente de la orfandad orgánica y de liderazgo de la oposición en casi dos décadas de chavismo, tiene una doble naturaleza: por un lado posee una alta capacidad autodestructiva, pero por la otra resulta muy peligrosa dada su (no verbalizada ahora pero patente) tradicional apuesta política por la sangre.
(Tomado del blog de la autora Desbloqueando Cuba)


Freddy Bernal: El chavismo nos dio una lección, no es hora de arrogancias

Freddy Bernal

Freddy Bernal - Credito - Captura

Por: Panorama Digital | Lunes, 07/12/2015 03:04 PM | Aporrea

07-12-15.-El diputado por el Psuv Freddy Bernal, quien no logró la reelección en las parlamentarias de este domingo 6 de diciembre, afirmó que los resultados que dan una mayoría a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), no significan el fin del chavismo, si no un revés político alimentado por la crisis económica que atraviesa Venezuela, y no por el surgimiento de un liderazgo dentro de la oposición.

“El pueblo no nos traicionó, el pueblo nos dio una lección. Ganó la crisis, no se acabó el chavismo. Nuestros militantes nos dieron una lección, aprendamos esta lección para rectificar. No me siento derrotado”, expresó durante entrevista con el periodista Vladimir Villegas transmitido por Venezolana de Televisión.

“Tenemos 20 gobernaciones, 240 alcaldías y 5 millones de hombres y mujeres, de votos duros comprometidos con la patria (...) No es la hora de estar triste, es la hora de levantar la cara, tenemos la moral suficiente, ahora es que hay chavismo para rato”, subrayó.

“El chavismo nos aleccionó, es hora que la dirigencia nacional del Psuv actué con humildad, no es hora de arrogancias, hay que saber escuchar, a veces el poder ‘embeleza’, el chavismo nos dio una lección”.

Bernal aseguró “que no se acabó el chavismo, el chavismo no es un hombre, son millones de venezolanos”.

“No es hora de buscar responsables, no es hora de cacerías, es hora de unidad, vamos a unirnos para dar un salto adelante y rectificar”, aseguró.
Recordemos -dijo- “el giro de timón, ya el mismo comandante había captado ciertas incoherencias, ya él nos había pedido revisión, rectificación y reimpulso. Me siento orgulloso de la militancia”.

“Ganó la crisis, no ganaron ustedes (...) esperamos que actúen con humildad (...) Chávez sigue vivo en el corazón de muchas personas”.
Para Bernal, “el problema no es el modelo económico, si no que quizá en medio de la crisis no hemos tomado las medidas, como reactivar la producción”.


Ante un revés de la Revolución: golpe de timón


Nota: albatv.org

Hoy, como lo hiciéramos por primera vez hace 17 años, el chavismo, que en aquel momento no podía tener certeza de lo que a lo largo de este proceso histórico fue tomando cuerpo en el fogueo de batallas heroicas, salió a votar y a apoyar el llamado a seguir construyendo la Patria. Y hablamos de batallas heroicas porque hemos logrado golpear con la fuerza del huracán las entrañas del imperio, y levantar una ola movilizadora que se fue extendiendo por América Latina removiendo y agitando la acción política y transformadora de pueblos hermanos.
Comunicado: En pié de lucha, cada latido cuenta por el Socialismo Comunal

Son muchas las conquistas alcanzadas en estos 17 años. Hemos alcanzado condiciones materiales negadas por mucho tiempo, espacios de participación construidos desde sectores invisibles para el poder y relegados a una seudo-participación en comicios repartidos entre dos grupos de poder en la oscura Cuarta República, la generación de nuevos escenarios políticos de protagonismo popular, la emergencia del proyecto comunal como horizonte estratégico.

Los y las chavistas somos hoy una fuerza, nos hemos constituido en un sujeto histórico con demandas que nacen al calor de la construcción de una Patria combativa: transferencia de competencias, economía comunal, poder popular - poder de los comunes, socialismo comunal, leyes del pueblo; son algunas de las demandas que el pueblo organizado tiene para construir desde el barrio, el pueblo, el caserío, la comunidad; desde todos los territorios una nueva cultura política que cristalice la Revolución y garantice irreversibilidad de las conquistas y logros.

La victoria que hoy la falsa Unidad Democrática ha logrado a fuerza de desangrar al pueblo, a través de la guerra económica, guarimbas, mentiras y verdades falseadas del poder económico transnacional, fue la única manera en la que pudieron acumular votos. Sin embargo, esto no es una derrota política, es solamente electoral, pues el bloque chavista que hoy le da soporte a este proyecto se ha preparado durante años para demostrar que está convencido, que tiene la calle, escenario en el que siempre seremos protagonistas, tiene un Presidente resteado que también es pueblo, sostenido sobre la unión cívico militar, comunas y diversos procesos organizativos con una férrea conciencia colectiva y pare usted de contar.

Tenemos que felicitarnos, abrazarnos y celebrar que hoy salimos a votar con convicción, memoria, valentía y proyección de radicalización realmente tenemos el Plan de la Patria en las venas y somos pueblo, y este pueblo exigirá tener mayor incidencia en los asuntos fundamentales del país, en cualquiera de los escenarios que se presenten.

Ahora más que nunca el chavismo tiene el cuerpo colectivo para ser el poder constituyente desplegado. Es por ello, que la potencia del chavismo, su cuerpo, su aliento y su vitalidad se macera y empodera en el accionar despierto de este proyecto histórico.

¡Vamos por más, por todo el poder para el pueblo, vamos por el Socialismo Comunal!

#CadaLatidoCuenta

"Hemos perdido una batalla pero la lucha en la construcción del socialismo y la nueva sociedad apenas comienza"

Nicolàs Maduro Moros
Palacio de Miraflores - Caracas
Madrugada del 7 de diciembre de 2015



Triunfo opositor en Venezuela y replanteo del chavismo

Publicado: 7 dic 2015 18:13 GMT | Última actualización: 7 dic 2015 18:28 GMT - RT

por Juan Manuel Karg

La victoria de la MUD en las elecciones legislativas en Venezuela abre una nueva etapa política para el país caribeño, gobernado hace dieciséis años por el chavismo.
Algunos elementos nos pueden ayudar a comprender mejor la nueva coyuntura:
  1. El chavismo nunca había quedado en minoría en la Asamblea Legislativa, algo que si le ocurrió al PT en Brasil, al kirchnerismo, y al Frente Amplio uruguayo en diferentes tramos de sus respectivos gobiernos. Este retroceso en curules es la primera derrota electoral representantiva del chavismo, visto y considerando que el anterior revés fue a raíz de la propuesta de reforma constitucional impulsado por Chávez en 2007. Es un hecho concreto: buena parte de los procesos de cambio en América Latina ya han tenido que gobernar con una mayoría opositora en el legislativo. Han perdido diversas elecciones legislativas, y luego retomaron la senda victoriosa en las presidenciales. Si bien esta nueva correlación tendrá determinadas consecuencias (la compleja aprobación de los presupuestos anuales es un ejemplo de ello) no puede condicionar la totalidad de acciones del gobierno. Se trata de la segunda derrota electoral en veinte contiendas de parte de las fuerzas chavistas.
  2. La diferencia entre el PSUV y la MUD fue de 16%, arribando a un 58% a 42%, una distancia incluso menor a la que vaticinaban diversas encuestas meses atrás, que mencionaban más de 30% de diferencia para la derecha. Ocurre que, por las circunscripciones electorales, la MUD duplica al PSUV en curules (tema circuital que la oposición había criticado en 2010, cuando perdiendo por 1% quedó 33 curules abajo). Maduro fue claro en este punto durante la conferencia de prensa que brindó en el Palacio de Miraflores tras la derrota: anunció que, por la “guerra económica”, viró la correlación de fuerzas históricas (en general, más afincada en un 60% a 40% para el chavismo, de acuerdo a un rápido promedio de las diferentes elecciones), pero que no era momento de sentirse derrotados sino de comenzar a construir en un nuevo escenario político. Y vaya si sabe el chavismo de eso: soportó el golpe de Estado de 2002, el paro petrolero de 2003-2004, la derrota electoral en 2007, la muerte del propio Chávez en 2013, y las guarimbas en 2014. Se construyó también en base a adversidades (allí tiene algo de similitud con el peronismo argentino), de las que, con el paso del tiempo, logró salir con iniciativa.
  3. La economía es uno de los puntos centrales que definieron la elección. El escenario de desabastecimiento inducido imperante en el país desde hace ya dos años fue el parteaguas para un movimiento de apróximadamente un 10% de electores que, en general, había elegido al chavismo en ocasiones anteriores y que en esta elección votó a la MUD. Uno de los desafíos del gobierno de Maduro en los próximos meses será el de desbaratar el complejo entramado que, desde circuitos empresariales, favorece al desabastecimiento y la especulación, y golpea a sectores populares. También el PSUV deberá retomar la construcción barrial que supo hacerlo uno de los movimientos más organizados del continente. “Vamos a recuperar la confianza de los incomodados” dijo Roy Chaderton en una rueda de prensa horas atrás, para luego afirmar que “hoy es el primer día de nuestra recuperación”.
  4. El triunfo de la MUD en Venezuela, apenas semanas atrás de la victoriosa elección de Mauricio Macri en la Argentina, nos muestra un convulsionado escenario político en la región. La derrota chavista es una mala noticia para la presidenta brasileña Dilma Rousseff, que enfrenta un pedido de impeachment de parte de la oposición conservadora en su país. También para Evo Morales, quien en febrero próximo disputará la posibilidad -vía referéndum- para poder presentarse a un nuevo mandato constitucional. La “restauración conservadora” de la que hablaba el presidente ecuatoriano Rafael Correa parece estar en curso en el continente, aunque la derecha se intenta presentar en este momento con un discurso de más moderación que el que supo ostentar con anterioridad.
  5. La MUD deberá unificar posiciones a su interior. Ahora tendrán la posibilidad de conducir nada menos que un poder del Estado venezolano, con todo lo que ello implica. Y apenas terminada la elección ya existieron diferencias: Ramos Allup amenazó con cerrar el canal de TV de la Asamblea Nacional, dando a entender que comenzaba un período de envalentonamiento contra el chavismo, mientras otros dirigentes buscaron mostrarse más contenidos, con un perfil más bajo, a sabiendas que tienen enfrente a un poderoso movimiento político y social aún vigente.
¿Buscará la MUD el referéndum para intentar derrotar a Nicolás Maduro en 2016, visto y considerando que su período constitucional termina recién en 2019? Habrá que ver. Saben que una cosa son las elecciones legislativas -conocidas como de medio término, y, generalmente, más favorables a la oposición que al oficialismo en buena parte del mundo- y otras las elecciones presidenciales o los referéndums revocatorios, que en Venezuela han sido inequívocamente favorables a las fuerzas del chavismo. En definitiva, la correlación de fuerzas de la Asamblea Nacional ha cambiado con fuerza, y hay un mensaje que quedó en las urnas. El gobierno bolivariano deberá reinterpretarlo para salir adelante, como muestra su curriculum durante la última década y media. Tiene una ventaja: perdió una legislativa, y no la presidencial. 
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.


- - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Venezuela: La trampa

por Atilio Boron

ALAI AMLATINA, 07/12/2015.-  Las elecciones parlamentarias en Venezuela arrojan varias enseñanzas que creo necesario subrayar. En primer lugar que, contrariamente a todas las predicciones de los lenguaraces de la derecha, el comicio se realizó, al igual que todos los anteriores, de una manera impecable.

No hubo denuncias de ningún tipo, salvo el exabrupto de tres ex presidentes latinoamericanos, que a las cuatro de la tarde (dos horas antes de la conclusión del acto electoral) ya anunciaban al ganador de la contienda. Fuera de esto, la “dictadura chavista” volvió a demostrar una transparencia y honestidad del acto electoral que más quisieran tener muchos países dentro y fuera de América Latina, comenzando por Estados Unidos.

El reconocimiento hecho por el presidente Nicolás Maduro ni bien se dieron a conocer los resultados oficiales contrasta favorablemente con la actitud de la oposición, que en el pasado se empecinó en desconocer el veredicto de las urnas. Lo mismo cabe decir de Washington, que al día de hoy no reconoce el triunfo de Maduro en las presidenciales del 2013. Unos son demócratas de verdad, los otros grandes simuladores.

Segundo, resaltar lo importante de que luego de casi 17 años de gobiernos chavistas y en medio de las durísimas condiciones prevalecientes en Venezuela, el oficialismo siga contando con la adhesión del cuarenta por ciento del electorado en una elección parlamentaria.

Tercero, el resultado desplaza a la oposición de su postura facilista y de su frenético denuncialismo porque ahora, al contar con una holgada mayoría parlamentaria, tendrá corresponsabilidades en la gestión de la cosa pública. Ya no será sólo el gobierno el responsable de las dificultades que agobian a la ciudadanía. Esa responsabilidad será de ahora en más compartida.

Cuarto y último, una reflexión más de fondo. ¿Hasta qué punto se pueden organizar “elecciones libres” en las condiciones existentes en Venezuela? En el Reino Unido debían celebrarse elecciones generales en 1940. Pero el estallido de la Segunda Guerra Mundial obligó a postergarlas hasta 1945. El argumento utilizado fue que el desquicio ocasionado por la guerra impedía que el electorado pudiera ejercer su libertad de manera consciente y responsable.  Los continuos ataques de los alemanes y las enormes dificultades de la vida cotidiana, entre ellos el de la obtención de los elementos indispensables para la misma, afectaban de tal manera a la ciudadanía que impedían que esta ejerciera sus derechos en pleno goce de la libertad.

 ¿Fueron muy distintas las condiciones bajo las cuales se llevaron a cabo las elecciones en Venezuela? No del todo. Hubo importantes similitudes. La Casa Blanca había declarado en Marzo que Venezuela era “una inusual y extraordinaria amenaza a la seguridad nacional y a la política exterior de Estados Unidos”, lo que equivalía a una declaración de guerra contra esa nación sudamericana.

Por otra parte, desde hacía muchos años Washington había destinado ingentes recursos financieros para “empoderar la sociedad civil” en Venezuela y ayudar a la formación de nuevos liderazgos políticos, eufemismos que pretendían ocultar los planes injerencistas de la potencia hegemónica y sus afanes por derrocar al gobierno del presidente Maduro.

La pertinaz guerra económica lanzada por el imperio así como su incesante campaña diplomática y mediática acabaron por erosionar la lealtad de las bases sociales del chavismo, agotada y también enfurecida por años de desabastecimiento planificado, alza incontenible de los precios y auge de la inseguridad ciudadana.

Bajo estas condiciones, a las cuales sin duda hay que agregar los gruesos errores en la gestión macroeconómica del oficialismo y los estragos producidos por la corrupción, nunca combatida seriamente por el gobierno, era obvio que la elección del domingo pasado tenía que terminar como terminó.

Desgraciadamente, el “orden mundial” heredado de la Segunda Guerra Mundial, que un documento reciente de Washington reconoce que “ha servido muy bien” a los intereses de Estados Unidos, no ha sido igualmente útil para proteger a los países de la periferia de la prepotencia imperial, de su descarado intervencionismo y de sus siniestros proyectos autoritarios.

Venezuela ha sido la última víctima de esa escandalosa inmoralidad del “orden mundial” actual que asiste impertérrito a una agresión no convencional sobre un tercer país con el propósito de derrocar a  un gobierno satanizado como enemigo.

Si esto sigue siendo aceptado por la comunidad internacional y sus órganos de gobernanza global, ¿qué país podrá garantizar para sus ciudadanos “elecciones libres”? Por algo en los años setenta del siglo pasado los países del capitalismo avanzado bloquearon una iniciativa planteada en el seno de la ONU que pretendía definir la “agresión internacional” como algo que fuese más allá de la intervención armada.

Leyendo la reciente experiencia del Chile de Allende algunos países intentaron promover una definición que incluyese también la guerra económica y mediática como la que se descargó sobre la Venezuela bolivariana, y fueron derrotados.

Es hora de revisar ese asunto, si queremos que la maltrecha democracia, arrasada hace unas semanas en Grecia y este domingo pasado en Venezuela, sobreviva a la contraofensiva del imperio. Si esa práctica no puede ser removida del sistema internacional, si se sigue consintiendo que un país poderoso intervenga desvergonzada e impunemente sobre otro, las elecciones serán una trampa que sólo servirán para legitimar los proyectos reaccionarios de Estados Unidos y sus lugartenientes regionales. Y pudiera ocurrir que mucha gente comience a pensar que tal vez otras vías de acceso al -y mantenimiento del- poder puedan ser más efectivas y confiables que las elecciones.

- Dr. Atilio A. Boron es Investigador Superior del Conicet, investigador del IEALC, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.  Director del PLED,  Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini" - www.centrocultural.coop/pled
www.atilioboron.com.ar, www.facebook.com/profile.php?id=596730002, twitter.com/atilioboron
URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/174094



Venezuela:

triunfó la oposición y tendrá el control de la Asamblea Nacional


Nota y foto: notas.org.ar -

por: Fernando Vicente Prieto desde Caracas

Tiempos convulsionados se avecinan para el futuro de Venezuela. Desde el 5 de enero la oposición, agrupada en la MUD, tendrá la mayoría legislativa, una situación que preanuncia posibles crisis institucionales. Maduro convocó a estar conscientes “de que tenemos que estar unidos cuando se pretenda imponer un plan contrarevolucionario”.
Pasada la medianoche la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, ofreció los resultados de los circuitos y Estados con una tendencia irreversible. Lucena informó que el 74,25% del padrón electoral participó en las elecciones, algo menor al promedio de las últimas elecciones pero igualmente una cifra alta, considerando que el voto en Venezuela es voluntario.

También dijo que se encontraban contabilizados y transmitidos dentro del sistema el 96% de los votos, con lo cual ya existía plena certeza de que la alianza opositora -un conglomerado de más de 20 partidos que van desde el centro a la ultraderecha- obtuvo 99 legisladores y el Gran Polo Patriótico (GPP), que reúne a 16 partidos identificados con el chavismo, 46 diputados. Aún restan asignar 22 bancas, porque en varios circuitos se disputa voto a voto, al igual que en las tres circunscripciones especiales indígenas.

De acuerdo a los datos presentados, la Mesa de Unidad Democrática (MUD) obtuvo 27 diputados por lista y 72 nominales (es decir, en circuitos regionales). El GPP ganó 22 por lista y 24 nominales.

El CNE no ofreció porcentajes agregados a nivel nacional, por cuanto -si bien tiene un gran valor político- no hay una relación directa entre ese dato y la cantidad de representantes obtenidos. Sin embargo, poco después, el presidente Nicolás Maduro señaló que el chavismo obtuvo un 42% de los votos, lo cual es consistente con la distribución de votos lista, donde la MUD obtenía aproximadamente un 10% más de legisladores.

Cómo queda el escenario


El resultado representa un duro golpe a la Revolución Bolivariana, no sólo porque pierde su segunda elección en 17 años (y en 20 elecciones), sino porque a partir de este momento seguramente se agudizará la confrontación con la derecha, que intentará aprovechar su posición en la Asamblea Nacional para acelerar la caída del gobierno. Sobre todo teniendo en cuenta que eso es lo que ha intentado durante todos estos años a través de diversos mecanismos, en general inconstitucionales.

En este escenario, no es descartable un intento de golpe “a la paraguaya”, como el que derrocó a Fernando Lugo en 2012, o como mínimo, un desgaste tal del gobierno que fuerce su salida a través de un referéndum revocatorio.

Se abre así una agudización de la polarización entre ambos bloques políticos, que presumiblemente estará marcada por los mismos elementos que estuvieron presentes en el escenario durante todo el mandato de Maduro. Es decir, por la profundización del golpe económico -ahora con posibilidades de extenderse más a lo político institucional-, que se ha mostrado eficaz, por ahora, para recortar poder al proyecto bolivariano.

Apenas informados los resultados preliminares, el presidente se dirigió al país, saludó a todo el pueblo venezolano y realizó un análisis político de la situación. Señaló que quedaba demostrado que el sistema electoral es perfecto, totalmente confiable y que nunca estuvo en duda que, en cualquier circunstancia, la Revolución Bolivariana reconocería los resultados, como lo ha hecho siempre. “Ha triunfado la Constitución y aquí estamos, de pie, con nuestra moral intacta, con nuestras ética y nuestros valores”, afirmó.

“Siempre hemos reconocido los resultados, sean favorables o adversos”, en elecciones nacionales, regionales o locales, señalando las diferencias con la oposición, que sistemáticamente ha denunciado fraude en las elecciones que no obtuvo triunfos. “Nuestra victoria es la paz, nuestra victoria es la democracia, nuestra victoria es encaminar los conflictos del país y resolverlos entre venezolanos y venezolanas”, aseguró. “Siempre hemos confiado en nuestro poder electoral, siempre hemos confiado absolutamente en la voluntad de ustedes queridos compatriotas”.

También caracterizó como importante que, a pesar de la desestabilización económica, el proyecto bolivariano continúa obteniendo un 42% de los votos. “A Venezuela se le ha sometido a una guerra brutal, pero a pesar de estos resultados adversos, está aquí de pie, en paz”.

“Llamo a todo nuestro pueblo a reconocer en paz estos resultados y a plantearnos y replantearnos muchos aspectos de la política de la revolución, para perfeccionarlos, para hacerlos más revolucionarios, más efectivos. Tiene que venir una nueva etapa de la Revolución Bolivariana, con una nueva calidad de la política que hacemos”, expresó. Y convocó a las fuerzas revolucionarias a construir más unidad, ante las dificultades que se avecinan. “En Venezuela no ha triunfado la oposición, ha triunfado una contrarrevolución, circunstancialmente. Y ya sabemos lo que es una contrarrevolución enfrentada a los pueblos, cuando los pueblos están haciendo su propia historia”, advirtió.

Para enfrentar esta nueva situación, convocó a la militancia a construir “una nueva relación con el pueblo, entre el pueblo. Eso sólo lo vamos a lograr asumiendo las tareas centrales que tiene nuestro país”. Retomando lo planteado en el cierre de campaña, el presidente afirmó que “la tarea central es acelerar una profunda revolución económica productiva que cree nuevas bases y libere al país del chantaje de quienes nos someten a una guerra económica”.

Para finalizar, planteó que “no es tiempo de llorar. Es tiempo de luchar, de unir fuerzas, de revisar con objetividad, de reinventarnos, de aceptar lo que esté mal y de construir respuestas y soluciones a los problemas que tiene el pueblo. Estoy seguro, absolutamente, que saldremos de esta situación y abriremos nuevos caminos de victoria para una nueva mayoría revolucionaria y chavista en las batallas que están por venir. Es tiempo de renacimiento desde las dificultades”.


Respetadas  amigas  y  amigos:
Como  es  costumbre,  tengo  el  agrado  de  hacerles  llegar  por  esta  vía  mi  más  reciente  artículo,  publicado  en la tarde de  hoy  en  el  portal  ensartaos, según  https://ensartaos.com.ve/2015/12/07/articulo/45611 Agradeciéndoles  el  envío  de  los  acostumbrados  comentarios, así  como  la  más  amplia  difusión  del  mismo.
Atentamente.
Carlos E. Lippo


¡A convertir la derrota en victoria!
por Carlos E. Lippo

Sin disponer aún de datos suficientes que permitan hacer un análisis más o menos serio de los resultados del proceso electoral que culminase ayer, resulta más que evidente que el “voto masoquista” llamado neciamente por quienes lo emitieron, “voto castigo”, de una buena parte de la población de menores ingresos, los mismos que han sido los mayores beneficiarios de los distintos programas sociales desarrollados por la Revolución Bolivariana, ha sido decisivo para dar a la contrarrevolución un amplísimo e inesperado triunfo.

Fue también influyente, en una medida que aún no he podido determinar, el voto nulo y/o la abstención de aquellos “ultra revolucionarios”, formados la mayoría de ellos en universidades estadales, que se dedicaron a atacar inmisericordemente al Presidente Maduro, acusándolo injustificadamente de cometer los más variados “delitos” en contra la revolución, mientras jamás atacaban o lo hacían muy tangencialmente, a la burguesía parasitaria y mucho menos al imperio. La prueba de ello está en un disimulado regocijo que exhiben hoy en los portales que les publican asiduamente y hasta en la solicitud de renuncia que se permite solicitar alguno de ellos a los camaradas Maduro y Cabello.

Digo que se trata de un triunfo amplísimo porque al momento de escribir estas notas unas elementales  proyecciones estadísticas me permiten concluir que habrán de obtener una mayoría parlamentaria del orden del 60 % (3/5), la cual les permitiría holgadamente introducir y aprobar cualquier proyecto de ley de carácter no orgánico, como la ley de amnistía que han venido ofreciendo desde hace tiempo, con la cual terminarían  de consagrar el imperio de la impunidad en el país, así como proyectos de enmienda constitucional, sin necesidad de someterla a discusión y proyectos de reforma constitucional, sujetos a discusión, que apuntan en la dirección anunciada de intentar separar  al Presidente Maduro de los cargos de jefe de estado, jefe de gobierno y comandante en jefe de la FANB, para los cuales fue electo en mayo de 2.013, aunque en ambos casos tengan necesidad de someterlos a referéndum popular. También les permitiría la citada mayoría el derogar o reformar cualquier tipo de ley a la que no se haya dado carácter orgánico, cosa que desde luego intentarán hacer con especial énfasis en aquellas de amplio contenido social. ¡Como tampoco soy estadístico, abrigo el deseo de que mis proyecciones sean erróneas!

Sostengo que fue un triunfo inesperado para quienes dirigen la contrarrevolución, porque a pesar del triunfalismo que mostraban y que lograron insuflar a la mayoría de sus adherentes, sólo estaban preparados para cantar el hipotético grito de fraude que habrían de proferir a raíz de su derrota, como justificación de las acciones violentas con las cuales pretenderían encender el país, facilitando cualquier intervención extranjera.  Lo anterior queda demostrado por unas histéricas declaraciones de Capriles Radonsky, alrededor de las 3 pm., ordenando a sus seguidores garantizar el cierre de los centros de votación a las 6 pm., y por las ilegales e irrespetuosas declaraciones del boliviano Quiroga, una hora más tarde, apuntando en esa misma dirección. También se demuestra por el verdadero estado de shock, que  apoderándose de la masa opositora tan pronto como se divulgaron los resultados, le impidió salir a festejar a las calles con sus pitos, cacerolas y cohetes, hasta en el escualidísimo municipio Chacao de Caracas, en el cual resido.

En consonancia con lo señalado en el párrafo inicial, considero que no fuimos capaces de generar en nuestra revolución el salto cualitativo necesario para que compañeros como esos que emitieron el ahora tristemente célebre “voto de auto castigo”, logrando elevarse por encima de las penurias a las que la ha sometido la guerra económica durante casi dos años, superasen el desaliento y lograsen percibir los verdaderos y fatales alcances de la oferta engañosa que finalmente terminaron por aceptar.

Toca hoy, bajo condiciones mucho más adversas que las de ayer, intentar generar ese cambio, y ello sólo puede lograrse mediante una radicalización a fondo de la revolución, a ser intentada desde ya, con todas las armas y bagajes que aún mantenemos: el gobierno, los otros poderes públicos diferentes al legislativo, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y desde luego el heroico pueblo chavista firmemente comprometido.

Para adelantar esa radicalización de la revolución, en verdad que sin ánimo alguno de subestimarla, no me preocupa para nada la dirigencia opositora, cuya total incapacidad fue puesta nuevamente de manifiesto a pesar de los exitosos resultados. Confío en que ahora que se sienten más triunfadores de lo que realmente son, creyendo haber salido de la “escoria chavista”, comenzarán a lanzarse sus proverbiales cuchilladas y zancadillas, facilitándonos el trabajo. Me preocupa si esa gran masa envilecida representada por los “bachaqueros”, que abandonando los puestos de trabajo decentes cuya creación fuese obra de la revolución que hace tiempo traicionaron; y más aún ese lumpen delincuencial, nativo y transnacional, que la dirigencia opositora promovió impúdicamente  para sus más oscuras ejecutorias, pues considero que ambos sectores son prácticamente irrecuperables.

Me  preocupa desde luego el imperio, que sabiéndonos heridos y como la bestia de rapiña que es, no vacilará en lanzarse contra nosotros a la primera oportunidad, más conocedora aun de lo que ya era, de la manifiesta incapacidad e incondicionalidad de la dirigencia opositora.

Imposible terminar estas líneas sin antes decir que no podemos olvidar que todavía tenemos control sobre la asamblea y que ejerceremos el gobierno y los otros poderes públicos hasta que constitucionalmente nos corresponda entregarlos. Por ello, sin complejo ninguno y mucho menos con consideración alguna hacia una oposición que pide, pero que jamás da cuartel y ya ha comenzado a intentar desaparecernos, estamos en la obligación de implantar todas aquellas disposiciones que, estando legítimamente a nuestro alcance, contribuyan a garantizar la pervivencia de nuestra revolución y a iniciar con buen pie la campaña planteada.

¡El presente es de lucha, el futuro nos pertenece!

¡Hasta la Victoria Siempre!
¡Patria o Muerte!
¡Venceremos!

Diciembre 07 de 2.015



Después de la caída del muro y de la URSS los imperialistas y toda la derecha mundial, muy inflados, proclamaron el fin de la historia, un milenio de reinado capitalista y la desaparición de la lucha de clases. Históricamente considerado de eso hace bien poco tiempo. Vemos hoy que el mundo es un volcán y las confrontaciones se agudizan. Hay guerras por todos lados porque los imperialistas ven que el control mundial se les ha ido de las manos. No hay fundamento alguno para pensar que ni Venezuela ni toda la América Latina, una vez más agredida, van a ser una excepción. Cuando los imperialistas se anotan un triunfo parcial lo presentan como un film y se piensan que ahora es la ellos. Lo que no hará más que estimular y radicalizar los enfrentamientos de clase ya que los pueblos están acumulando fuerzas, experiencias, organización, y en los inicios de una resistencia activa general.

"Triunfo de la contrarrevolución":

¿Qué deparará a Venezuela victoria de la MUD en las elecciones?

Publicado: 7 dic 2015 17:31 GMT | Última actualización: 7 dic 2015 17:32 GMT - RT

Seguidores de la coalición opositora celebran su victoria en Caracas

Seguidores de la coalición opositora celebran su victoria en Caracas / REUTERS/Nacho Doce
Con la victoria de la oposición en las elecciones parlamentarias en Venezuela, el país ha optado por cambiar el oficialismo por nuevas realidades políticas. La cuestión, que todavía sigue incierta, consiste en si este cambio radical que se produjo exactamente 17 años después de la primera victoria en los comicios nacionales de Hugo Chávez, resultaría beneficioso para el propio pueblo.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, reconoció los "resultados adversos" en los comicios que terminaron con la victoria de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que obtuvo 99 escaños en la Asamblea Nacional, frente a 46 diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). 

¿Qué está por venir?

"Comenzó el cambio en Venezuela", proclamó Jesus Chuo Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, tras conocerse los resultados de las elecciones. 
Todavía hay 22 escaños que no han sido adjudicados. La alianza opositora se quedó a solo dos escaños de la mayoría cualificada de tres quintos de los escaños que permite acometer reformas sustanciales en la política del país.
Se trata de la primera derrota del Partido Socialista Unido de Venezuela desde la llegada al poder del fallecido líder bolivariano Hugo Chávez en 1999 (sin tener en cuenta la derrota de Chávez en el referéndum de diciembre del 2007, al cual los venezolanos fueron convocados para consultar la modificación de una parte de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela). Pero de momento el partido oficialista seguirá siendo una fuerza importante, ya que controla el poder en la mayoría de municipios que tienen mucho peso en el país.

Frente a la crisis económica

El nuevo Parlamento venezolano se elige en medio de la crisis económica que vive el país. En este contexto, el analista político, David Palacios Jaramillo, considera que las medidas político-económicas podrán suponer parte de la solución a este problema, pero no será fácil de resolver por su dependencia de los precios del petróleo.
Según el experto, los precios del crudo repercuten fuertemente en la economía venezolana. Aunque "hay esperanza de un cambio positivo" por los cambios políticos sustanciales, debido al fuerte impacto que tiene el precio de petróleo en los procesos económicos, este giro podría "tardar bastante tiempo" en efectuarse. 
Los analistas de Credit Suisse destacan, a su vez, que "no esperan una mejora significativa en la situación económica en el país, independientemente de los resultados de las elecciones".

"Recomposición de la derecha" es "un triunfo del imperialismo" de EE.UU.

El analista Ulises Bosia escribió en el portal argentino 'Notas' que "la tendencia política predominante" que se observa actualmente en Latinoamérica consiste en "la recomposición de la derecha".
"La victoria de la oposición venezolana es en verdad un triunfo del imperialismo norteamericano", dice Bosia. Los actuales acontecimientos políticos en la región latinoamericana se corresponden con la estrategia de EE.UU. "para terminar con la Revolución Bolivariana".
"La política exterior de EE.UU. apunta a terminar con la excepción que es América Latina desde inicios del siglo XXI: la región del mundo que tuvo la osadía de cuestionar el capitalismo y el imperialismo", escribió el analista.

Golpe político para el socialismo latinoamericano

Algunos analistas señalan que el triunfo de la oposición sobre el oficialismo en Venezuela supone cierto golpe político para el socialismo del siglo XXI, tomando en cuenta, entre muchos otros factores, la reciente victoria del opositor argentino Mauricio Macri ante el oficialista Daniel Scioli en las elecciones presidenciales.

El resultado de las elecciones argentinas puede considerarse 'histórico', ya que "por primera vez en la historia de Argentina, la derecha llega a la Casa Rosada de una manera legal y democrática a través de las urnas", según afirmó a RT la escritora y periodista Telma Luzzani.

En Brasil, el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, autorizó la apertura de un juicio político con el objetivo de destituir a la presidenta Dilma Rousseff, argumentando que considera procedente una acusación por irregularidades fiscales.
Dilma Rousseff manifestó durante una reunión ministerial en octubre pasado que lo que se intenta conseguir en Brasil es "un golpe democrático a la paraguaya", refiriéndose al fin del gobierno de Fernando Lugo en el 2012. Paraguay está lejos de ser el único país de América Latina que ha experimentado lo que muchos definen como un "golpe parlamentario".

RT
Así, la victoria de la oposición en Venezuela le da la oportunidad de disputar la presidencia de Maduro e iniciar el proceso de su destitución. Sin embargo, el asunto del referéndum puede plantarse solo después de que se acabe la primera mitad de su actual mandato, en abril del 2016.

"No es tiempo de llorar"

El actual mandatario declaró que su "esfuerzo continuará su rumbo" reconociendo que "en Venezuela ha triunfado una contrarrevolución" y afirmó estar "tranquilo con su conciencia". Hablando directamente a la oposición, Maduro agregó: "Ojalá puedan ponerse en sintonía con la necesidad de millones de que cese la guerra económica".
"No es tiempo de llorar, es tiempo de luchar y unir fuerzas, de revisar con objetividad, de reinventarnos, de aceptar lo que esté mal y de construir respuestas y soluciones a los problemas que tiene el pueblo", aseguró Maduro.

Asimismo, el líder venezolano se mostró seguro de que el país va a salir de esta situación y abrir "nuevos caminos de victoria para una nueva mayoría revolucionaria y chavista en las batallas que están por venir". "Es tiempo de renacimiento desde las dificultades", puntualizó.



CONVALIDADOS POR SUS VICTORIAS ELECTORALES EN FRANCIA Y VENEZUELA, LOS SECTORES MÁS REACCIONARIOS OCUPAN POSICIONES Y TRINCHERAS DESDE DONDE CONTINUAR SU OFENSIVA CONTRA LOS PUEBLOS DEL MUNDO. FESTEJAN LAS CORPORACIONES Y LOS BANCOS TRANSNACIONALES... DESCONCIERTO E IMPOTENCIA EN EL MOVIMIENTO POPULAR ORGANIZADO. SE IMPONE COMPRENDER EL MENSAJE CONTENIDO EN LAS ÚLTIMAS MANIFESTACIONES ELECTORALES EN AMÉRICA LATINA Y EUROPA. - Jorge Zabalza



Presidente Raúl Castro envía mensaje al presidente Maduro

al conocer el resultado de las elecciones parlamentarias

Raúl Castro

Raúl Castro - Credito: AFP

Por: Diario Granma | Lunes, 07/12/2015 05:59 AM | Aporrea

La Habana, diciembre 7 - El presidente de Cuba, Raúl Castro, envió un mensaje al presidente Nicolás Maduro al conocer el resultados de las elecciones parlamentarias efectuadas en Venezuela.

Estimado Maduro:

He seguido, minuto a minuto, la extraordinaria batalla que han dado y escuché con admiración tus palabras.
Estoy seguro de que vendrán nuevas victorias de la Revolución Bolivariana y Chavista bajo tu dirección.
Estaremos siempre junto a ustedes.

Un abrazo

Raúl Castro Ruz

7 de diciembre de 2015


Evo Morales: Resultado electoral en Venezuela

debe provocar una profunda reflexión

Presidente de Bolivia Evo Morales

Presidente de Bolivia Evo Morales - Credito: Archivo

Por: Agencias | Lunes, 07/12/2015 02:30 PM | Aporrea

07-12-15.-El resultado de las elecciones legislativas en Venezuela, donde la oposición derrotó al gobierno de Nicolás Maduro, debe provocar una "profunda reflexión" para ver cómo se defienden las revoluciones democráticas, afirmó este lunes el presidente boliviano Evo Morales.

"Los resultados nos deben convocar a una profunda reflexión, una reflexión para ver cómo debemos defender nuestras revoluciones democráticas", afirmó el mandatario durante una breve declaración de prensa en la casona presidencial, en una primera reacción tras los comicios.

Morales llamó a "nuestros movimientos sociales a que tengan la mayor responsabilidad también para cuidar estos procesos y estas revoluciones democráticas".

Morales señaló que los resultados para renovar el Congreso venezolano, que estará dominado por la oposición, también muestran la labor desestabilizadora de Estados Unidos.

"Liberarnos políticamente, económicamente y socialmente es tan importante para mejorar nuestra situación de pobreza y subdesarrollo en Bolivia, pero el imperio no duerme", aseguró el gobernante, un acérrimo crítico de las políticas de la Casa Blanca.

Morales, quien apoya una reforma constitucional vía referendo que lo habilitaría para postularse para un nuevo mandato desde 2020, señaló que en las elecciones legislativas venezolanas "ha triunfado la democracia, se ha demostrado que las instituciones de la República Bolivariana de Venezuela son confiables".

La oposición venezolana ganó en los comicios del domingo el control del parlamento en Venezuela, al obtener al menos 99 de 167 diputados, aunque faltan por definir 22 escaños más, con lo que podría conseguir las tres quintas partes (101).


La derecha va por la recuperación de privilegios y por aún más ganancias dada su insaciable esencia. Ello implicará saqueos, robos y superexplotación, así como una masiva pérdida de derechos conquistados por los trabajadores y los humildes. Una vez que éstos los han vivido no van a dejarse robar, una vez más, sin presentar combate tal cual lo han hecho tantas veces en Venezuela.

La encrucijada venezolana:

entre el poder para el pueblo y la restauración

2 diciembre 2015  CUBADEBATE
En Caracas. Foto: Kaloian.En Caracas. Foto: Kaloian.
Por Fernando Vicente Prieto y Micaela Ryan
En vísperas de las elecciones del 6 diciembre, Venezuela vive el momento de máxima tensión política desde el golpe de Estado contra Chávez en abril de 2002. En aquel momento, un grupo de militares, la oposición política, la jerarquía de la Iglesia Católica, la central sindical y la cámara de empresarios desalojaron del poder al Gobierno Bolivariano. Estaban insatisfechos con un conjunto de medidas redistributivas aprobadas en 2001, en especial con la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, que se proponía democratizar el acceso a la propiedad en beneficio de los trabajadores rurales, afectando a la clase terrateniente. Entonces, se negaron a reconocer la nueva ley y de inmediato comenzaron a preparar un golpe de Estado.
El plan estaba muy bien armado: el 11 de abril de 2002 promovieron una movilización masiva de la oposición, luego desviaron su ruta hasta hacerla chocar con una marcha en defensa del Gobierno, a pocas manzanas del Palacio de Miraflores, sede de la Presidencia.
En los edificios de la zona estaban apostados francotiradores, quienes dispararon a los asistentes de ambas marchas, matando a varias personas de uno y otro lado. Con ayuda de los medios privados, acusaron al Gobierno de esas muertes, encarcelaron al presidente y disolvieron las instituciones, pero no contaban con un actor inesperado. El pueblo salió a las calles y se enfrentó a la represión, exigiendo el regreso de Chávez. Mientras tanto, militares leales asumieron el control y restablecieron la democracia.
A partir de 2002, comenzó una etapa caracterizada por la amplia participación popular, proceso que, al mismo tiempo, no tuvo más remedio que lidiar en forma permanente con los sectores económicamente más poderosos, aliados a Estados Unidos y Europa y representados políticamente por la oposición, que unifica a una diversidad de partidos que van desde el centro a la ultraderecha. Estas formaciones son las que rechazan la creación y el creciente protagonismo de las comunas, argumentando que afectan la democracia, al desplazar de sus competencias a las gobernaciones y las alcaldías, órganos de poder regional desde una mirada liberal.
«Esto solo pretende darle más poder al Gobierno central y no al pueblo», fue la opinión del Gobernador de Miranda y referente de la oposición, Henrique Capriles Radonski, cuando se debatía la ley de las Comunas, en 2010. En diciembre de 2012, otro referente opositor, Tomás Guanipa decía: «Se trata de una especie de comunismo que desconoce gobernaciones y alcaldías, en el que una sola persona toma todas las decisiones. Es una copia del modelo cubano». Comparando con la opinión del campesino Retaco, son dos miradas diametralmente opuestas sobre cómo se relacionan las comunas con la democracia. Pero… ¿qué son las comunas?

La democracia «participativa y protagónica»

Es imposible comprender el proceso político denominado Revolución Bolivariana sin conocer y reflexionar sobre el concepto de democracia que sustenta las diferentes posiciones. En medio de una crisis económica y social extendida al sistema político venezolano, el 6 de diciembre de 1998 Hugo Chávez Frías fue elegido sorpresivamente con el 56,20% de los votos.
«Con Chávez manda el pueblo» era su consigna de campaña. La propuesta principal: convocar a una Asamblea Constituyente con el objetivo de reformar el ordenamiento jurídico para hacer «una revolución política pacífica y democrática», incluyendo a los pobres, que en ese momento alcanzaban al 70% de la población. Su primera medida en el Gobierno fue convocar un referéndum –el primero en la historia venezolana–, en el que el 82% de la población apoyó la convocatoria a «refundar el país».Después del trabajo de los constituyentes, se convocó una nueva consulta, donde el 71% de los votos aprobaron la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El texto de la nueva Carta Magna incluía numerosos cambios, entre ellos la introducción de la revocabilidad de todos los cargos y el concepto de la democracia «participativa y protagónica».
Para dar operatividad a este principio, desde los inicios el Gobierno legitimó e impulsó la creación de diversas formas de participación, ligadas a la lucha por el acceso a la tierra, el agua y otros derechos económicos y sociales. Después del golpe revertido en 2002, el Gobierno radicalizó progresivamente su acción. En 2004, Chávez declaró el carácter antimperialista de la revolución bolivariana y pocos meses después, a principios de 2005, proclamó que se orientaba a la construcción del socialismo. En 2006, se sancionó la primera ley de los consejos comunales, espacios comunitarios donde las vecinas y los vecinos pudieran organizarse para decidir sobre aspectos locales, de su barrio o comunidad rural. «Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social», expresaba la ley.
A la normativa le siguió una verdadera explosión del poder popular. A principios de 2010 se encontraban conformados 31.000 consejos comunales y a fines de ese año, cuando se sancionaron las «leyes del poder popular», muchos de ellos ya se estaban agrupando por proximidad territorial, impulsando la formación de unas 200 comunas. Cada comuna, entonces, es la articulación de una serie de consejos comunales, una nueva instancia política.
​L​a Comuna Agropecuaria Negro Primero, por ejemplo, reúne a 42 consejos comunales, ubicados en un territorio de 39.000 hectáreas, en una zona montañosa de gran belleza, ubicada al sur del estado Carabobo, en el límite con Guárico y Cojedes, otros dos estados del centro-norte del país. Hasta el siglo XXI, la mayoría de sus habitantes estaban desposeídos de la tierra, en su mayoría en manos de latifundistas, que las tenían ociosas o con un bajo grado de utilización. Pero con la ley que enfureció a los empresarios y detonó el golpe de 2002, se organizaron para ocuparla. Luego, comenzaron a impulsar proyectos comunitarios que van desde la educación y la salud hasta la construcción de viviendas y proyectos productivos cooperativos
«Aquí lo que se cambió es la concepción del territorio, una nueva geometría de poder, donde estos nuevos ámbitos se piensan y definen a partir de las necesidades de la gente», explica Retaco. Y agrega: «Nosotros nos venimos organizando desde el 2003, mucho antes que existiera una ley de las comunas, un marco legal que nos reconozca. Comprendíamos que teníamos que forjar una nueva organización, que en un proceso revolucionario todo debe nacer desde lo nuevo. En estos años de revolución, lo más importante que hemos logrado en este territorio es la organización que tenemos. Por ejemplo, aquí, de 1.200 familias, nosotros estamos construyendo viviendas dignas para 420, pero vamos rumbo a ‘rancho cero’ en 2017. Por medio del autogobierno y la autoconstrucción vamos a lograr que ninguna familia viva bajo un rancho, como vivía toda esta población cuando comenzó la revolución».
Confrontando lo que sostiene la oposición, los comuneros y las comuneras explican que no hay una persona que las dirija, sino que se trata de una construcción colectiva. Cada consejo comunal, en asamblea, elige un portavoz. El conjunto forma el Parlamento Comunal, que se reúne como mínimo una vez al mes –en la comuna Negro Primero la frecuencia es semanal– y a su vez elige un consejo ejecutivo . Además, existen comités de gestión –de Tierra y Vivienda, Salud, Educación, Economía y Producción Comunal, Igualdad de Género, entre otros–, que son ámbitos colectivos encargados de articular proyectos y propuestas con las organizaciones sociales de la comuna relacionadas con la temática.
Retaco sostiene que esta propuesta política se fue construyendo no solo con la oposición de la derecha venezolana, sino tensionando el interior del propio chavismo. «A veces hubo forcejeos dentro de las mismas filas revolucionarias con respecto a las comunas. Hay dos Estados, el viejo Estado burocrático y liberal y el nuevo Estado comunal. El camino al socialismo es un camino duro, intrincado. El viejo Estado tiene que estar al servicio del pueblo organizado, para poder demolerlo y recoger solo lo que pueda ser provechoso para la construcción de un nuevo Estado Comunal. La ley es algo que complementa, pero la legitimidad está en lo que hace el pueblo cuando se organiza».
Otros relatos y experiencias similares pueden encontrarse a lo largo y a lo ancho de Venezuela. En estos momentos, al menos 1.200 comunas se encuentran organizadas. Casi todas fueron impulsadas durante los últimos años, y paradójicamente ganaron en articulación e influencia en los últimos dos años y medio, cuando la confrontación política se agudizó y Venezuela volvió a ocupar los titulares de los periódicos del mundo, en un marco de crisis que abre interrogantes sobre la continuidad –y la viabilidad– de la revolución.

Una nueva etapa

Con la desaparición física de Chávez, el 5 de marzo de 2013, un nuevo escenario político se abrió en Venezuela. Cuarenta días después, Nicolás Maduro fue elegido por mayoría (50,61%), aunque con un estrecho margen sobre Henrique Capriles, el candidato opositor, que obtuvo 49,12%, en un marco de gran polarización. Otras cuatro candidaturas lograron, de conjunto, el 0,24%. Los votos blancos y nulos, sumados, apenas alcanzaron el 0,44%. De inmediato, las fuerzas de derecha se negaron a reconocer los resultados y Capriles llamó a «descargar la arrechera» en las calles. Los grupos de choque destruyeron centros de salud, misiones educativas y de alimentación, transportes, edificios públicos y atacaron a grupos identificados con el chavismo, matando a once personas. No lograron encender la mecha de la explosión, pero un año después lo intentarían nuevamente.
A principios de 2014, un sector de extrema derecha de la oposición, liderado por Leopoldo López, María Corina Machado y Antonio Ledezma, convocó a desconocer el orden constitucional para lograr «la salida» del presidente Maduro. Durante tres meses, la violencia se generalizó en 18 municipios gobernados por la oposición, con predominio de sectores de clase media y alta. El saldo: al menos 49 personas muertas, entre ellos ocho efectivos de seguridad del Estado, la mayoría alcanzados por disparos de francotiradores.
Mientras tanto, se desataba una ola especulativa por el control de los productos de consumo, en su mayoría provenientes de la importación. La receta, casi un calco de lo sucedido en 1973 en Chile, era «hacer chillar la economía», controlada en su mayoría por grandes empresas importadoras y distribuidoras. Así, los productos de primera necesidad comenzaron a desaparecer de los supermercados, apareciendo en los mercados de venta informal (llamados buhoneros) a precios más altos, o directamente eran dirigidos al contrabando hacia Colombia. Esto generó una espiral inflacionaria que aún se encuentra en desarrollo.
De acuerdo con la oposición, la causa se debe a las medidas regulatorias, que impactan en la disposición de los empresarios a invertir y, por lo tanto, afectan la producción. Desde esta perspectiva, requiere cesar la intervención estatal, acabar con los subsidios y liberar los mercados. Desde el Gobierno se argumenta que estas medidas implicarían volver a la década de los 90, con graves consecuencias sobre la población. Y responsabiliza a los empresarios por los miles de toneladas de productos que casi todas las semanas se incautan en almacenes clandestinos.
Lo cierto es que, a pesar de las medidas encaminadas a asegurar el normal abastecimiento y a proteger los ingresos a través de sucesivos aumentos de salario, el Gobierno no acierta a controlar la situación. El dólar en el mercado negro se ha disparado hasta valores astronómicos, creciendo cada semana, y la inflación reduce progresivamente el poder adquisitivo de quienes tienen ingresos fijos. Justamente, los sectores populares, la base social del chavismo. Esto tiene implicaciones profundas, en un contexto donde el próximo 6 de diciembre se renueva la totalidad de la Asamblea Legislativa.
Colombia, contrabando y desgaste. A este escenario debemos sumarle el conflicto fronterizo con Colombia. Venezuela y Colombia comparten 2.200 kilómetros de frontera, desde las costas del mar Caribe, en la península de la Guajira, pasando por la cordillera de los Andes y los llanos del Apure y el Arauca, hasta la espesa Amazonía, donde el Orinoco delimita la frontera sur. Aprovechando el diferencial cambiario entre ambos países, se ha organizado un gigantesco negocio de contrabando de gasolina, alimentos y productos de primera necesidad, que en Venezuela se venden a precios muy baratos. Se calcula que durante 2014, al menos un 40% de los productos producidos o importados con subsidios públicos en Venezuela entraron de contrabando en Colombia. Esto no puede suceder sin la complicidad de funcionarios estatales y militares, quienes se benefician individualmente de estas operaciones, acordando con quienes controlan el negocio, en poder de grupos paramilitares. De tal manera, el cierre de frontera decidido por Nicolás Maduro entre agosto y setiembre de 2015 busca terminar simultáneamente con dos problemas: el contrabando y el paramilitarismo.
«La guerra económica impuesta desde hace más de tres años ha mermado las bases del proceso revolucionario, producto de la confusión generada en la psiquis del pueblo venezolano», dice con preocupación Edwin Useche, integrante de la Alianza Sexo Género Diversa Revolucionaria. «El 6 de diciembre se juega la supervivencia de la revolución bolivariana y la transición hacia el socialismo del siglo XXI, además de todos los avances políticos y sociales de estos años», añade. Useche, al igual que gran parte de la militancia chavista, no se priva del espíritu crítico al señalar aspectos centrales que obstaculizan el proceso. «Aún somos víctimas de la burocracia atornillada en las instituciones del Estado, de los sistemas de privilegios que rondan en las altas y medias esferas del poder». Sin embargo, sostiene que continúa apoyando a Maduro: «Mantiene una postura clara frente al imperio estadounidense y en defensa de los pueblos oprimidos, y nosotros y nosotras, junto a él, somos un pueblo convencido de que no hay otra salida sino la de defender –hasta con nuestras vidas, si es necesario– este legado de Chávez».
Estas elecciones, por lo tanto, constituyen un momento clave. Si logra triunfar la oposición, es previsible que la Cámara sea utilizada como plataforma de desestabilización, al estilo de lo sucedido en Paraguay, en 2012, con el Gobierno de Fernando Lugo destituido en un juicio exprés. Si gana el chavismo, se habilitaría la profundización de la revolución, impulsando la construcción del Estado comunal.
Esto implicaría un grado de tensión mayor con sectores poderosos, respaldados por EEUU, que ansía recuperar el petróleo venezolano, del que disfrutó durante todo el siglo XX. Venezuela es la mayor reserva petrolera del mundo, posee enormes cantidades de gas, agua y minerales y una posición geopolítica estratégica. Pero también puede agudizar las contradicciones en el seno del chavismo, donde coexiste una diversidad de opiniones sobre el rumbo a seguir. «La situación económica ha creado un clima de tensión que atenta contra la revolución. Lo que se escucha en la calle es malestar, rabia y desespero. No hay nada claro y siento que el pueblo espera una respuesta firme de parte del Gobierno. En estos últimos dos años la gente se ha desgastado muchísimo con el tema de la comida y los productos básicos. La derecha lo supo hacer bien», analiza Francis Monterola, una joven militante feminista oriunda del estado Monagas, al oriente, justo arriba del mítico río Orinoco.
Ante este escenario crítico, señala que «es necesario que el pueblo comunero avance rápidamente en su consolidación como pueblo-gobierno, capaz de planificar y administrar sus necesidades y proyectos con completa autonomía, incluyendo la producción y la distribución de bienes. Tenemos claro que no todo lo que está dentro de la Asamblea Nacional en este momento, ni quienes vienen –incluso si gana el chavismo–, están a favor de la organización comunal, pues no les conviene. Muchos están ligados al poder de las gobernaciones y alcaldías, y saben que si se consolida el Estado comunal perderán su poder», manifiesta.
De modo que, sea cual sea el resultado electoral, los antecedentes, los intereses en juego y el grado de confrontación política dan pie para imaginar una situación de crisis política general, donde nada será fácil. «Seguro que nada es fácil», parece decir José Retaco cuando se le pregunta por el devenir del proceso. Mira sereno y concluye, pensativo: «Si en cada una de nuestras luchas, en cada una de nuestras contradicciones, hemos triunfado y avanzado, la causa es la unidad del pueblo».
(Tomado de teleSUR)


Portaaviones estadounidenses: ¿Gigantes con pies de barro?

Publicado el 11/04/15 • en Contrainjerencia
us_carrier
Los portaaviones estadounidenses, símbolos del poder norteamericano y destinados a proteger los intereses de EEUU en todas las regiones del mundo, podrían convertirse en instrumentos ineficaces en los próximos años debido al desarrollo de las nuevas armas dirigidas a destruirles.
El centro de estudios New American Security ha publicado recientemente un informe del experto Henry Hendrix que señala que el principal punto débil de los grupos de portaaviones son propios aviones, cuyo alcance es limitado.
El desarrollo de medios de disuasión, especialmente misiles capaces de atacar los portaaviones, permitirá reducir su capacidad de aproximarse a una distancia suficiente y desplegar de forma efectiva su aviación, estima Hendrix, citado por la CNN.
Según Hendrix, la decisión, tomada hace dos décadas, de privilegiar los portaaviones ligeros, maniobrables y polivalentes, pero no de largo alcance, fue un error, porque aunque ellos sean más rápidos y baratos, el alcance limitado de sus aviones amenaza toda la estrategia norteamericana que se encuentra en el origen de los grupos de portaaviones.
La causa de ello es el desarrollo de sofisticados misiles antibuque de medio alcance por parte de adversarios potenciales, en particular China, Rusia, Irán y Corea del Norte, que pone en cuestión la eficacia de la estrategia de defensa de EEUU, precisa el experto.
Durante el reciente desfile militar en Pekín, China mostró su misil DF-21D “Asesino de Portaaviones”, que tiene un alcance de más de 1.450 km y una altísima velocidad. Se trata del primer misil balístico de largo alcance basado en tierra que es capaz de destruir un portaaviones y su grupo de apoyo en movimiento, y que amenaza el potencial marítimo estadounidense. El Instituto Naval de EEUU determinó en 2009 que la carga explosiva de un solo misil de este tipo es suficiente para hundir un portaaviones y que no existe en la actualidad “ningún medio de defensa contra él”. Esto obliga a los portaaviones estadounidenses a mantenerse alejados de las costas chinas.
Además, el desarrollo de sofisticados y silenciosos submarinos, dotados con armas más poderosas, constituye otro elemento de riesgo para los portaaviones norteamericanos.
Ciertos analistas creen que estas armas pueden transformar los portaaviones, los principales pilares de la estrategia naval de EEUU, en enormes desechos y lograr lo mismo que los japoneses hicieron con la flota norteamericana durante el ataque a la base militar de Pearl Harbor en 1941.
Al Manar


A caballo regalado... :

EE.UU. envió a Ucrania ayuda militar que es "poco más que chatarra"

Publicado: 1 dic 2015 07:23 GMT - RT

El presidente ucraniano, Piotr Poroshenko, pega una bandera nacional en uno de los vehículos entregados por EE.UU.

El presidente ucraniano, Piotr Poroshenko, pega una bandera nacional en uno de los vehículos entregados por EE.UU. / Reuters / Gleb Garanich
Parte de las armas no letales que Estados Unidos ha enviado en calidad de apoyo militar a Ucrania y cuyo valor total alcanza los 260 millones de dólares es "poco más que chatarra" y no es apta para su uso, y menos en condiciones de batalla, según dio a conocer el diario 'The Washington Post'.
En particular, como señala el periódico, las fuerzas especiales ucranianas recibieron todoterrenos Hummer enviados al Gobierno de Kiev que datan de finales de los 80 y principios de los 90, que no cuentan con blindaje alguno y cuyas puertas y ventanas son de plástico.
Los camperos ya quedaron inmovilizados ya que los neumáticos se deshicieron después de andar unos cuantos cientos de kilómetros debido a que el Ejército ucraniano no cuenta con ruedas de repuesto. Estos neumáticos en Ucrania cuestan unos 1.000 dólares, que es casi comparable con el precio de los propios autos de segunda mano, señala el periódico.
Además, según el diario, el Pentágono entregó a una unidad compuesta por 120 hombres un solo chaleco antibalas que en el Ejército de Estados Unidos dejaron de usar hace una década.
Como señala el periódico, la ayuda militar en mal estado ha reducido la moral de los soldados ucranianos. "Si los estadounidenses quieren enviarnos su equipo, que no nos envíen equipos de segunda mano", dijo uno de los comandantes de las fuerzas especiales ucranianas, que habló bajo condición de anonimato.
Una fuente del Pentágono citada por el 'The Washington Post' señaló que se enviaron equipos defectuosos por el corto plazo que se tuvo como consecuencia del conflicto en el Donbass, así como por la falta de fondos para estos fines. 
"Quisimos enviar los equipos lo antes posible y no teníamos dinero", reconoció la fuente de 'The Washington Post', cuya identidad no fue revelada.
El periódico aseguró, sin embargo, que el Gobierno de Estados Unidos también despachó a Kiev equipos más modernos, como dispositivos de visión nocturna, radares y sistemas de comunicaciones.
El presidente Obama ha autorizado un presupuesto para enviar apoyo militar a Ucrania en 2016 por un total de 300 millones de dólares para el suministro de inteligencia, capacitación, equipo y apoyo logístico a Ucrania, incluidos los famosos "batallones de voluntarios".



El Pentágono despilfarra 150 millones de dólares

pagando unas villas lujosas en Afganistán

Publicado: 3 dic 2015 18:26 GMT | Última actualización: 3 dic 2015 18:42 GMT - RT
 
Soldados estadounidenses del regimiento de caballería / Lucas Jackson / Reuters / Reuters
Los oficiales del departamento de Defensa de EE.UU. en Kabul pueden haber gastado alrededor de 150 millones de dólares en villas lujosas privadas, una importante cantidad de dinero que Washington se ahorraría si el personal se quedara en las bases militares, opina el Inspector General Especial para la Reconstrucción de Afganistán John Sopko.
En una carta dirigida al secretario de defensa de EE.UU. Ashton Carter, el Inspector General Especial para la Reconstrucción de Afganistán John Sopko afirma que los empleados de Grupo de Trabajo de Negocios y Operaciones de Estabilidad (TFSO, por sus siglas en inglés) no solo recibían casas totalmente amuebladas, sino también tenían contratistas que les suministraban comida y seguridad, según The Huffington Post.
"Si los empleados del TFSO vivieran en instalaciones del Ministerio de Defensa en Afganistán, donde el alojamiento, la seguridad y la alimentación se dan por un precio mínimo o son gratuitos, los contribuyentes que pagan los impuestos se ahorrarían decenas de millones de dólares", escribe Sopko, que exige al Pentágono más información sobre el proyecto. 
Asimismo, en la carta se especifica que en las villas había televisores de pantalla plana, reproductores de DVD y pequeñas neveras. Además, el servicio de alimentación ofrecía entre como mínimo dos platos principales y tres guarniciones al día.
El departamento de Defensa, responsable de consolidación de la economía en el país afgano, ha confirmado la recepción de la carta y ha prometido dar una respuesta, informa la fuente.

El imperio se pone contento por el triunfo electoral derechista en Venezuela, al tiempo que todavía hoy, después de muchas anunciadas victorias y retiradas, no logran controlar Afganistán, ni tampoco Irak al que se poponen, una vez más, mandar tropas. La tan mentada globalización es también una globalización de las luchas liberadoras de los pueblos.

La nueva ofensiva talibán pone en duda los planes para Afganistán

La breve toma de Kunduz demostró en septiembre que la guerrilla yihadista no está acabada


El País
Mohamed Rasul Akhund, líder de una facción talibán recién escindida, se dirige a sus partidarios el martes en Bakwah. / JAVED TANVEER (AFP)
La inquietud regresa a Afganistán. La breve toma de Kunduz, la primera gran ciudad afgana conquistada por los talibanes en 14 años, demostró en septiembre que la guerrilla yihadista, bajo el nuevo liderazgo del mulá Ajtar Mohamed Mansur, no está acabada. El fin de la misión internacional liderada por Estados Unidos sigue lejos. Pero ni siquiera la decisión del presidente estadounidense, Barack Obama, de aplazar la retirada de tropas ha calmado a una población que teme en cualquier momento un nuevo ataque talibán. O ahora del Estado Islámico.
Entre hileras de ropa de ocasión, el vendedor ambulante Ayub cuelga cada día en Shahr-e-now, en el centro de Kabul, decenas de retratos de los políticos y muyahidines que han marcado la historia del agitado último medio siglo de Afganistán. De los únicos de los que no hay rastro en este muro de los recuerdos es de los talibanes que dominaron el país entre 1996 y 2001. Aun así, siguen muy presentes en la memoria de los afganos. Sobre todo desde que, con la toma temporal de Kunduz en septiembre, provocaron un giro en un conflicto que ya dura 14 años y que la comunidad internacional sigue sin saber resolver.
Tanto los afganos como los representantes de los países de la coalición aún desplegados en Afganistán advierten de que el país aún tardará en estabilizarse. “Esta no es solamente una guerra de afganos, es la guerra de todos”, dice Sediq Sediqqi, portavoz del Ministerio del Interior afgano.
Que no es hora aún de abandonar Afganistán, ni lo será por mucho tiempo, es algo que tenían claro las comunidades diplomática y militar occidentales de Kabul. Antes incluso de que Barack Obama rectificara, tras Kunduz, su intención de seguir reduciendo la presencia militar estadounidense, ahora de 9.800 soldados frente a los 32.000 de 2014. No se puede bajar la guardia en Afganistán, explica una fuente diplomática europea en la capital afgana, porque en este país “se cocina mucho todavía” en materia de potenciales amenazas internacionales. La decisión de Obama de mantener los efectivos actuales en el país no ha sorprendido tampoco a los militares estadounidenses en la zona. “Los que piensan que esto es una pelea de tres rondas, se equivocan. Occidente tendrá que estar en Afganistán más años, décadas incluso, para lograr cambios positivos”, afirma el sargento de primera clase del Ejército estadounidense Félix Figueroa, que asesora al Ministerio de Defensa afgano.
Las fotos más populares en el puesto de Ayub y en todo Kabul son las de Ahmad Shah Masud, el líder de la Alianza del Norte asesinado en 2001. Masud se ha convertido en el gran símbolo de la resistencia a los talibanes y sus imágenes se multiplican en una ciudad y un país aterrados por la amenaza talibán, a pesar de la continuada presencia militar internacional y los miles de millones de dólares destinados a construir un nuevo Afganistán.
Como tantos otros kabulíes, el empresario Mohammad Rasul Mangal consulta cada mañana, antes de salir a trabajar en su agencia de viajes, la página de Facebook Kabul Security Now. Esta red ciudadana alerta de movimientos sospechosos e informa rápidamente de dónde se ha producido el último atentado suicida. En verano estuvo especialmente activa, ya que Kabul sufrió una de las peores oleadas de atentados de los últimos años, que dejaron un centenar de muertos, algo que muchos ven como un siniestro aviso.

Respaldo internacional

“Todos esperan que la situación vuelva a ponerse muy mal dentro de poco”, dice Margal, que atribuye a esta sensación de inseguridad la nueva oleada de emigración afgana. En lo que va de año, 67.000 ciudadanos de este país han llegado a Alemania. Según Human Rights Watch, los afganos son, tras los sirios, el mayor grupo que busca refugio en Europa.
“Los talibanes no van a volver jamás, no lo vamos a permitir”, rebate Sediqqi. Pero Afganistán precisa del respaldo internacional, insiste. Tanto para mejorar su economía como para entrenar a sus fuerzas y equiparlas mejor. Sobre todo cuando los enemigos se multiplican, con la emergente presencia del Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés) en Afganistán durante el último año. El ISIS, que se ha convertido en rival de los propios talibanes, es una “gran amenaza, pero no es solo nuestro enemigo: es el enemigo de todos”, subraya Sediqqi.
Aunque es el más inquietante, la seguridad no es el único frente que tiene abierto el Gobierno de Ashraf Ghani, que encabeza un gabinete de difíciles equilibrios y múltiples desafíos heredados. El propio presidente ha reconocido que la creación de empleo y la generación de riqueza son sus otros grandes desafíos. A ellos se une la lucha contra la corrupción. El país, según Transparencia Internacional, está entre los cinco más corruptos del mundo.
“El Afganistán de hoy es distinto del de los años noventa y el 11-S, pero tiene los mismos problemas: corrupción, señores de la guerra, droga, pobreza y falta de instituciones”, resume Michael Kugelman, experto en la región del Wilson Center en Washington.
Pese a todo, el país ha avanzado en estos 14 años, incluso en cuestiones como los derechos de la mujer, aunque todavía le quede mucho por lograr. Estos días en Kabul, la cantidad de hombres frente a mujeres que se mueven por las calles sigue siendo desproporcionada. Pero el sargento Figueroa, que llegó por primera vez a Afganistán en 2001, recuerda que entonces “no se veía ni una”. Películas de Bollywood copan la cartelera de la media docena de cines de la ciudad, donde también vuelve a sonar la música (prohibida en la era talibán). Pero la tensión de los ciudadanos, que saltan ante la mínima sospecha, así como los incontables muros antibomba, las barricadas y los puntos de control que plagan la ciudad recuerdan que el enemigo sigue demasiado cerca.

Las lecciones aprendidas en Kunduz

S. A.
El Gobierno afgano no oculta el duro golpe que representó la toma temporal talibán de la ciudad de Kunduz, al norte del país, a finales de septiembre. Pero el portavoz del Ministerio del Interior, Sediq Sediqqi, asegura que Kunduz permitió también aprender “muchas lecciones” que, confía, llevarán a una mejora de la capacidad para enfrentarse al enemigo talibán.
La ciudad fue tomada por los talibanes y recuperada tres días después por el Ejército y la Policía afganos con apoyo aéreo estadounidense, en uno de cuyos bombardeos murieron 30 personas en un hospital de Médicos sin Fronteras.
“Kunduz cambió nuestra mentalidad, porque pensábamos que los talibanes no eran capaces de atacar grandes ciudades”, reconoce Sediqqi. “Nos hizo despertar”.
Según el alto funcionario, “la caída de Kunduz no se debió a la fuerza de los talibanes, sino a la debilidad” de las autoridades afganas en esa provincia. “Supuso una gran señal de que deberíamos haber estado más preparados para contrarrestar un ataque así y también nos va a ayudar a rearticular nuestra estrategia a la hora de enfrentarnos a los talibanes”, añade Sediqqi.

Supongamos que esto se hubiera sostenido por parte del gobierno de Venezuela. La invasión hubiera estado a la orden del día. Cuando lo implementan en el Reino Unido se le llama defensa de la democracia. Aunque, en realidad, es nazismo de pura cepa. Y los hipócritas gobernantes dicen alarmarse por los avances de los neonazis en Europa.!

Reino Unido: “Los jóvenes que cuestionan al gobierno

o a los medios de comunicación pueden ser extremistas”

El Ciudadano
syria-bombing-protest
Un folleto distribuido por el gobierno británico como parte de una campaña contra el extremismo, afirma que cuestionar al gobierno o las informaciones ofrecidas por los medios de comunicación, pueden ser signos de “radicalización” en los jóvenes.
Los funcionarios de protección a la infancia han sido criticados después de advertir a los padres mediante estos folletos.
Uno de los folletos elaborado por un centro de cuidado a la infancia advierte que “mostrarse enojado con las políticas gubernamentales, en especial las políticas en el extranjero” es un signo “específico de radicalización”.
breu 18 c
Asimismo, los padres y los cuidadores también han sido advertidos por la junta protectora de la infancia del distrito londinense de Camden que “mostrar desconfianza hacia la información de los principales medios de comunicación y creer en teorías de la conspiración” podría ser una señal de que los niños están siendo manipulados por los extremistas.
Otros presuntos indicios de “radicalización” en jóvenes, tendrían que ver con cambiar el grupo de amigos, el estilo de vestir, tener un comportamiento reservado, cambiar la pantalla del ordenador cuando se acercan los adultos, o glorificar la violencia.
El folleto dice que los niños que presentan una combinación de estos síntomas pueden estar en el camino de convertirse en terroristas y de “ser persuadidos a abandonar el país en secreto y en contra de los deseos de su familia”.
breu 18 d
Estos folletos oficiales han recibido críticas de todo tipo.
Este pasado verano, múltiples académicos y escritores advirtieron en una carta publicada en The Independent que la estrategia antiterrorista del Gobierno de Cameron a través el programa “Prevent”, tendría un efecto devastador sobre la libertad de expresión y la disidencia política.
Los signatarios de la carta advirtieron que los grupos afectados por la represión podrían incluir a grupos no violentos tales como los activistas anti-austeridad y los defensores del medio ambiente y en general, a todos aquellos activistas que se dediquen a la disidencia política.
breu 18 f
breu 18 g
breu 18 h
visto en El Microlector con info de The Independent


Los lacayos que implementaron la ofensiva y el cerco medíatico contra Venezuela a cambio de contante y sonante, no dicen ni una sola palabra sobre estos casos, que son muchos. Almagro el Sec. Gral. de la OEA que ha operado como un vulgar vendido contra Venezuela debería enviar cartas, documentos y repartir condenas contra el amo imperial en cuya ciudadela se viven a diario este tipo de situaciones además de los presos políticos que tiene el imperio que son muchos, así como los cotidianos asesinatos racistas por parte de la represión. Corresponde, por si a Almagro se le olvidó, dado que los EEUU son miembros de la OEA.

Un preso pasó por error 13 años en una de las cárceles

más terribles del mundo debido a su nombre

Publicado: 2 dic 2015 15:30 GMT | Última actualización: 2 dic 2015 15:30 GMT - RT

Joe Skipper / Reuters
Mustafá al-Aziz al-Shamiri fue mantenido durante 13 años en la tristemente célebre por sus torturas cárcel de Guantánamo debido a una confusión con su nombre.
A sus 24 años de edad, el joven islamista Mustafa al-Aziz al-Shamiri, hecho prisionero en 2002 en la ciudad afgana de Mazar-I-Sharif, desconocía que había 'llegado' a altos niveles en la jerarquía de Al Qaeda. Probablemente él no sabía cómo se llamaba la organización a la que supuestamente pertenecía. Aunque sí lo sabían agentes de servicios secretos de Estados Unidos.
Este simple error burocrático de haber confundido su nombre con un verdadero cabecilla terrorista le costó al joven 13 años, sin ser juzgado, en una de las más terribles prisiones del mundo, conocida por sus torturas.
Funcionarios estadounidenses han admitido que tuvieron a Mustafá, que actualmente tiene 37 años, en la prisión de la Bahía de Guantánamo durante 13 años, porque su nombre era similar al de un sospechoso de terrorismo de alto perfil.
Y ahora Mustafá al-Aziz al-Shamiri se está preparando para reincorporarse a la sociedad.
La verdad emergió el martes durante una audiencia del panel para la liberación de Al-Shamiri, según 'The Guardian'.



Sustos

Por: David Brooks
30 noviembre 2015 | CUBADEBATE
Los estadunidenses están mucho más en riesgo de violencia por fanáticos blancos cristianos armados que por musulmanes, afirmó el comentarista y profesor de historia Juan Cole, luego de que una clínica de Planned Parenthood, en Colorado, que, entre otros servicios de salud incluye el del aborto, fue atacada por un hombre blanco el pasado viernes. En la imagen, una enfermera de la clínica. Foto: ApLos estadunidenses están mucho más en riesgo de violencia por fanáticos blancos cristianos armados que por musulmanes, afirmó el comentarista y profesor de historia Juan Cole, luego de que una clínica de Planned Parenthood, en Colorado, que, entre otros servicios de salud incluye el del aborto, fue atacada por un hombre blanco el pasado viernes. En la imagen, una enfermera de la clínica. Foto: Ap
El país más poderoso del planeta, y de la historia, es también el más temeroso e inseguro.
Aquí todo es amenaza, todo es peligro, todos son sospechosos. Y aunque los políticos y los medios suelen repetir que las amenazas provienen de afuera –terroristas islámicos, narcotraficantes colombianos/venezolanos/mexicanos, inmigrantes no blancos–, la amenaza mayor proviene desde muy adentro, y es muy estadunidense, y suele ser muy blanca.
Por ahora, los únicos que han violado la Constitución, las libertades civiles, los derechos fundamentales tan elogiados en cada discurso, en cada partido deportivo, en cada Día de Acción de Gracias, en cada momento patriótico, son políticos estadunidenses.
Como han advertido intelectuales y sabios de gran talla y variedad ideológica, desde Noam Chomsky, Gore Vidal y el economista premio Nobel Joseph Stiglitz hasta el ex presidente Jimmy Carter, entre muchos más, no sólo se ha desvanecido eso que se llamaba república, sino que este país y sus políticas son cada vez más parecidos a una oligarquía.
Y como demostraron Edward Snowden, Chelsea Manning y otros filtradores o denunciantes, el gobierno secreto es más omnipresente de lo que se pensaba, y oye lo que cada uno opina. George Orwell está presente; si estuviera vivo, estaría bajo vigilancia.
Algunos izquierdistas han empleado la palabra fascismo en tantas ocasiones en el pasado que ha perdido su significado y, más bien, ya se entiende como un insulto. ¿Pero a qué extremo está este país que algunos conservadores ahora acusan a uno de sus colegas de fascista? En los últimos días, después de que Donald Trump propuso un registro nacional de musulmanes y acorralar y expulsar a extranjeros, entre otras medidas que analistas, medios y contrincantes han comparado con medidas estilo nazi, algunos de su mismo ámbito político lo denuncian por ser demasiado extremo. Trump es un fascista, comentó Max Boot, analista en el Consejo de Relaciones Exteriores y asesor del precandidato Marco Rubio. El asesor sobre seguridad nacional de Jeb Bush afirmó que un registro federal obligado de ciudadanos estadunidenses, basado en la identidad religiosa, es fascismo. Punto.
Pero Rubio, Bush, el doctor chiflado Ben Carson y los otros precandidatos republicanos, igual incitan el temor y la inseguridad ante amenazas externas como parte fundamental de sus discursos.
Todo esto ha generado, a propósito, una mayor xenofobia con consecuencias cada vez más peligrosas. La intensificación del clima de odio se traduce en acciones violentas y amenazas a todo lo que parezca diferente o extranjero. Inmigrantes, musulmanes, mujeres que ejercen sus derechos básicos, minorías raciales (afroestadunidenses y latinos sobre todo), opositores a guerras, ambientalistas, entre otros, ahora viven en un país donde se promueve abierta y explícitamente la violencia en su contra.
La derecha ha impedido que medidas mínimas para proteger a inmigrantes sean implementadas. Una clínica de Planned Parenthood en Colorado que, entre otros servicios de salud, incluye el del aborto, fue atacada por un hombre blanco armado el pasado viernes, quien mató a tres personas, entre ellas un policía, y dejó nueve heridos. Organizaciones musulmanas reportan incrementos de ataques y amenazas contra sus comunidades, agrupaciones de defensa de derechos migrantes se sienten cada vez más vulnerables, tres blancos disparan contra manifestantes afroestadunidenses que condenan la violencia policiaca.
Los ejemplos no alcanzan a ser contados.
Los estadunidenses están mucho más en riesgo de violencia por fanáticos blancos cristianos armados que por musulmanes, afirma el comentarista y profesor de historia Juan Cole. Sin embargo, la guerra contra el mundo musulmán es la que promueven los políticos.
Después de las guerras más largas de la historia del país, se anuncia que habrá más guerra. Más jóvenes estadunidenses serán enviados a matar a más jóvenes, familias, niños, estudiantes, magos, músicos, artistas, carpinteros, granjeros, periodistas, pescadores, todos esos personajes anónimos que no registran las cifras oficiales de las víctimas de guerra, cuyos sobrevivientes conforman los ríos humanos de refugiados. Dicen que es para salvarlos de los malos, de aquellos extremistas religiosos, mientras sus contrapartes, los extremistas religiosos estadunidenses, hablan igual; todo es como una mala película sobre las Cruzadas.
También hay guerra para muchos aquí adentro. La violencia, sobre todo con armas de fuego, sigue cobrando vidas cada día en Chicago, Baltimore, Detroit y decenas de ciudades más. Si el ejemplo lo ponen los líderes del país, de que las balas son la respuesta para enfrentar enemigos, pues con qué autoridad moral se reprueba a los jóvenes aquí cuando hacen lo mismo para resolver sus conflictos.
Entre las dos guerras, la interna cobra muchas más víctimas estadunidenses. Durante la guerra contra el terror (de 2001 hasta 2013), 406 mil 486 personas murieron por armas de fuego en Estados Unidos, según cifras oficiales; de acuerdo con el Departamento de Estado, en ese mismo periodo murieron 350 estadunidenses en actos de terrorismo en el extranjero. Si se incluyen actos de terrorismo dentro de Estados Unidos, entre ellos los del 11 de septiembre, junto a toda la racha de atentados perpetrados por terroristas domésticos blancos, el total de muertos es de 3 mil 380, según un cálculo de CNN.
Cada día mueren 89 personas en promedio por armas en este país, más de 32 mil cada año, según la Brady Campaign.
¿Y cuál es la razón para tener el derecho a tantas armas? La respuesta es obvia según los dueños de las más de 300 millones de armas en manos privadas en este país: para protegerse ante tanta amenaza e inseguridad.
Qué país tan asustado. Y da susto lo que eso provoca.
La única cosa que tenemos que temer es el temor mismo, la célebre frase del presidente Franklin Roosevelt en su famoso discurso de toma de posesión de 1933, es más contemporánea que nunca.
(Tomado de La Jornada)



Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  04.12.2015 01:32 | Actualizado:  04.12.2015 07:00

American pie

alfons



De hecho, y de acuerdo a la propia definición imperial, los EEUU vienen tomando características de estado fallido.

EEUU rompe su récord de muertes por arma de fuego:

“Esto no es normal”

Publicado el 11/29/15 • en Contrainjerencia
lewia-dear-matanza-colorado-44
Estados Unidos tiene el récord de muertes por arma de fuego de los países avanzados. Entre 2004 y 2013, perdieron la vida por esta causa 316.545 personas en el país, según datos del Centro de Prevención de Enfermedades (CDC).
El presidente Barack Obama advirtió este sábado que EEUU tiene que “hacer algo” para dificultar a los criminales acceder a armas de fuego tras el tiroteo de Colorado Springs que se ha saldado con tres muertos y nueve heridos.
“Esto no es normal. No podemos dejar que se convierta en normal”. lamenta Obama en un comunicado difundido por la Casa Blanca. “Si verdaderamente esto nos importa -si vamos a dar el pésame y rezar de nuevo, por Dios sabe cuántas veces más, con una conciencia verdaderamente limpia- entonces tenemos que hacer algo sobre el fácil acceso a armas de guerra en nuestras calles para personas que no tienen por qué usarlas. Punto. Basta es basta”, añade su nota.
El agresor, de 57 años e identificado como Robert Lewis Dear, está en custodia policial después de mantener en vilo el viernes a todo el país al atrincherarse armado con un rifle de asalto durante casi cinco horas en un centro de planificación familiar de Planned Parenthood en Colorado Springs (Colorado, EEUU), en el que se practican abortos.
Se trata de un hombre blanco, de pelo canoso y barba blanca, según la foto divulgada por la Policía.
Los fallecidos son dos civiles no identificados y uno de los primeros agentes en llegar al lugar de los hechos, el policía Garrett Swasey, de 44 años.
Otros cuatro civiles y cinco policías están heridos de bala pero su vida no corre peligro, informó la portavoz de la Policía local Catherine Buckley a la prensa.
Un drama que se repite
El suceso se tradujo en una escena caótica en la que los policías intercambiaban fuego con el detenido, mientras iban evacuando a las personas que habían quedado atrapadas en el centro, la mayoría mujeres.
Desde la muerte de 20 niños de corta edad en diciembre de 2012 en la escuela de primaria de Sandy Hook (Connecticut), Obama ha intentado sin éxito promover controles de acceso de armas a personas con problemas mentales y la limitación de cargadores de alta capacidad.
Planned Parenthood desconoce si su centro en Colorado Spring era un objetivo, pero aseguró en un comunicado que seguirá proporcionando servicios reproductivos a pesar de “los extremismos”, los que, a su juicio, “están creando un ambiente envenenado que alimenta el terrorismo doméstico”.
Desde 1997, en Estados Unidos se han producido al menos 73 ataques en clínicas de aborto, según la Federación Nacional del Aborto.



Estado español

La alianza con Ada Colau y Barcelona en Comú

dispara a Podemos e IU en Cataluña

Podemos e Izquierda Unida mejoran notablemente sus resultados en Cataluña tras conocerse que Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, será la última en la lista de En Comú Podem. Ha sido un símbolo de apoyo a la candidatura que conforman ICV, EUiA, Barcelona en Comú, Equo y Podemos Cataluña. Pese ha ser un acto simbólico, ha tenido repercusión en la encuesta preelectoral publicada hoy por el CIS. Los resultados indican que la lista obtendría entre 10 y 11 escaños en toda Cataluña.

adacolau

Publicado: Jueves 3/12/2015  - Postdigital

La alcaldesa de Barcelona asegura que ha tomado esta decisión para “visibilizar la continuidad del proceso de cambio con protagonismo ciudadano”. Ada Colau afirmó que en las Elecciones Generales “está en juego la soberanía, que se ha estado atacando desde el poder recentralizador del Estado, especialmente del PP y en alianza sistemática con Convergència, que en realidad nunca ha amado la soberanía”.

La formación superaría a Convergència, que desciende hasta los 9 escaños y a Esquerra Republicana, que solo lograría 7. De esta forma, la fuerza impulsada por Podemos en Cataluña se convertiría en la primera fuerza territorial en el Congreso.

La lista apoyada por Colau y liderada por Xavier Domènech, sería el quinto grupo parlamentario a nivel nacional, después de PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos. El resultado final de Podemos –incluyendo candidaturas regionales constituidas en listas de confluencia y mareas- , la lista de Ara en Comú podría otorgar a Podemos el 25% de los escaños del Congreso.

- See more at: http://postdigital.es/2015/12/03/la-alianza-con-ada-colau-dispara-a-podemos-e-iu-en-cataluna-p18545/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+postdigital%2Frss+%28PostDigital%29#utm_source=feed&utm_medium=feed&utm_campaign=feed?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-alianza-con-ada-colau-dispara-a-podemos-e-iu-en-cataluna-p18545


Algunas sectas microscópicas han denigrado al pueblo humilde que se viene reuniendo en las expresiones emergentes desde la base. Han dicho que son recambios del sistema los millones de voluntades que se agrupan para el cambio. Las sectas, como siempre, están lo más lejos que les sea posible de la realidad que vienen forjando esos millones de voluntades.
OBSERVATORIO CONTINUO DE JM&A PARA LAS ELECCIONES GENERALES

Podemos remonta en los sondeos al consolidar más de 4 millones de votos y C's supera al PSOE con 5,3 millones

El partido de Iglesias alcanza los 51 escaños, mientras PSOE y Ciudadanos empatan a 75, según la nueva estimación del Observatorio Continuo de Jaime Miquel para 'Público', que toma en cuenta la matriz completa del último Barómetro Preelectoral del CIS. El PP pierde la confianza de 4,2 millones que le votaron en 2011 y se queda en 118 diputados.

Proyección de escaños para el 20D estimada por JM&A a fecha 5 de diciembre, tras el último CIS preelectoral.
CARLOS ENRIQUE BAYO - Público - Publicado: 06.12.2015 22:15
@tableroglobal

Podemos vaticinaba una "remontada" en cuanto hiciese fichajes estrella y cerrase alianzas territoriales con figuras del cambio, y así ha sido. Al convertirse en una formación plurinacional –confluyendo con la catalana En Comú, la valenciana Compromís y la gallega En Marea–, el partido de los círculos ha consolidado su base electoral, con casi 4,2 millones de votos, y ha superado el medio centenar de escaños (51) previstos en el próximo Congreso de los Diputados, con lo que empieza a acercarse a los puestos de cabeza.

Al mismo tiempo, Ciudadanos continúa su ascenso imparable y afianza su sorpasso del PSOE al superar los 5,3 millones de votos, aunque sólo empata en escaños (75 cada uno). Por descontado, todo esto se debe al hundimiento del bipartidismo, que deviene catastrófico para los socialistas (ya con sólo 4,7 millones de votantes) y supone el descalabro de la mayoría del PP, puesto que pierde a casi cuatro de cada diez electores que le dieron su confianza en 2011, para quedar en torno a los 6,7 millones.

Todo esto se deduce de las estimaciones del gabinete Jaime Miquel y Asociados, elaboradas para Público mediante un desk research que pondera las tablas de los barómetros del CIS (incluido el último preelectoral del 3 de diciembre) y las fichas técnicas de las quince principales encuestas recientes, evaluando también los antecedentes electorales de este año y efectuando un tracking constante de toda la demoscopia publicada, lo que permite pronosticar hasta el número de votantes para cada partido, asignando también a los que siguen manifestándose indecisos.

El bipartidismo ya es historia, arrollado por el 15-M

Quesos fin del bipartidismo.
Tal como se visualiza en este gráfico, el próximo Congreso de los Diputados certificará el fin del bipartidismo que ha regido España desde la Transición y que se reflejaba en una composición de la Cámara Baja totalmente dominada por PP y PSOE. Ya no cabe duda de que el fenómeno se inició con el 15-M y las Mareas ciudadanas, pero en estos cuatro largos años la evolución política española también ha sido marcada por otra caducidad: la de la Constitución del 78, incapaz de ajustarse a la nueva realidad social y carente de la flexibilidad precisa para encajar a las nacionalidades históricas.

Así que el espacio Podemos parece destinado a sustituir al PSOE (aunque probablemente ya después del 20-D) como primera fuerza progresista y federal de la España plurinacional, al reemplazar paulatinamente en Catalunya al PSC –al que ya supera por más de dos puntos, 17,6% a 15,3%–; al PSPV en el País Valencià –donde también le saca más de dos puntos: 22,1% a 18%–; en Galicia al PSdeG –al que ha dejado cuatro puntos y medio por detrás, 18,4% a 13,9%–; y al PSN en Navarra –con una ventaja de más de cinco puntos, 17,9% a 12,5%, según las estimaciones de JM&A–.

Sólo en Euskadi sigue la formación de Pablo Iglesias por detrás del PSE-EE (12,7% a 15,4%) en tanto no alcanza alianzas con fuerzas nacionalistas. No obstante, el partido morado también supera ya al PSOE en importantes bastiones socialistas, como Aragón (donde le saca dos puntos y medio, 19% a 16,5%) o Madrid (exactamente igual: 19% a 16,5%). Únicamente en Andalucía siguen fuertes los socialistas, y aun así son superados mínimamente en esta ocasión por el PP (28,1% a 26,7%).

Ciudadanos arrasa en Catalunya, quedando el primero en votos, aunque no en número de escaños, algo que no tiene precedentes
Aunque, por supuesto, el fenómeno meteórico de esta campaña electoral es Ciudadanos, que incluso gana en porcentaje al PP en Madrid (28,1% a 27%) y prácticamente le iguala en Aragón (25,5% a 25,7%). Además, el partido antinacionalista de Albert Rivera arrasa en Catalunya, derrotando incluso a las formaciones independentistas por separado, pese a que su primer lugar en votos (20,6%) no le da la victoria en escaños –Democràcia i Llibertat (exCDC) le gana por uno– porque cuenta con muy poco apoyo en el medio rural. Un fenómeno sin precedentes en unas generales en Catalunya.

Aun así, todavía queda toda la campaña por delante y –por ejemplo– Ada Colau es una auténtica locomotora de movilización ciudadana y podría darle la vuelta a la tortilla en Catalunya.

En cuanto a las circunscripciones, Ciudadanos supera al PP en la suma de escaños (28 a 25) de las cinco provincias más pobladas de España –Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Alicante–, donde también Podemos suma más diputados que el PSOE (23 a 20). En cambio, ocurre exactamente lo contrario en las cinco provincias menos populosas –Teruel, La Rioja, Burgos, Zaragoza y Badajoz–, donde el bipartidismo gana a los dos emergentes por un total de 17 a 7 escaños. Es decir, las grandes urbes quieren el cambio (por un total de 51 a 45 escaños).

El desglose territorial de las previsiones de JM&A –por comunidades, para facilitar la comprensión, aunque queda claro que las circunscripciones son provinciales– es el siguiente (pasando el cursor sobre las barras aparecen los números de escaños):

2,8 millones de votantes del PP se van a Ciudadanos y 1,75 millones socialistas huyen hacia Podemos
Son las transferencias de votos –para las que este Observatorio Continuo de JM&A adjudica a los indecisos en función de variables demoscópicas– las que realmente muestran el irreversible declive de los dos dinosaurios de la política española. Tanto PP como PSOE sufren una sangría masiva de votos hacia sus rivales naturales –2,8 millones de votantes conservadores se van a C's y 1,75 millones socialistas huyen hacia Podemos–, lógicamente, pero también se desangran por otras vías.

El PP pierde a 700.000 votantes desencantados que emigran a la abstención, igual que les ocurre a otros 600.000 del PSOE. Al mismo tiempo, a este último se le escapan otros tantos hacia Ciudadanos, partido que incluso atrae a más de 90.000 electores que escogieron la papeleta de Izquierda Unida en 2011. Aunque, por supuesto, es Podemos el que más se aprovecha de la desbandada de seguidores de IU: casi 800.000 de ellos se trasladan a la morada de Iglesias y la recién renombrada Unidad Popular sólo obtendría el solitario escaño de Alberto Garzón por Madrid, según los cálculos de Jaime Miquel.

Al final de todos estos trasvases, el partido de Mariano Rajoy se queda con el núcleo duro de sus 6 millones de votantes, en su mayor parte mayores de 50 años y residentes en pequeñas circunscripciones, tras perder en sólo un mandato la confianza de 4,2 millones de los españoles que le votaron hace cuatro años.

El panorama de transferencias de electores que se aprecia en este gráfico interactivo (pasando el cursor se muestran los números de votantes) refuerza, pues, los argumentos que avalan la hipótesis de que acaba un largo ciclo político en España y nace una nueva era multipartidista y plurinacional. Sin embargo, el vertiginoso ascenso de Ciudadanos, en gran parte como consecuencia del órdago independentista en Catalunya, crea un elemento distorsionador que hace imposible predecir el signo del próximo Gobierno.

Sólo el veto de la CUP a la investidura de Artur Mas ha postergado una evolución de acontecimientos en Catalunya que sin duda tendrá consecuencias sísmicas en el conjunto del electorado español. Un mero aplazamiento del debate constitucional que será la clave de bóveda de nuestro inmediato futuro político.

En cualquier caso, está bien claro que nada volverá a ser igual, tras el 20-D, en la política (plurinacional) española.

Tabla completa de estimaciones de JM&A para el 20-D, comparados con los resultados de las generales de 2011.
(*) En Podemos están agregados los resultados de En Comú Podem, Compromís-Podemos-És el moment y En Marea.


Joseba Permach: “La pregunta no es qué pintamos en Madrid,

sino si queremos pintar algo como pueblo”

Por Joseba Permach
Kaos en la Red - Euskal Herria - Publicado en: 7 diciembre, 2015
Tengo la impresión de que en estas elecciones se nos ha abierto un debate que por viejo no deja de ser importante y que con la importancia que tienen estas próximas elecciones generales puede resultar una baza al enemigo sin precedentes. Me refiero al debate o la frase ya manida de “qué pintamos en Madrid”.
00
Sinceramente creo que es un error iniciar el debate sobre las próximas elecciones del 20 de diciembre debatiendo sobre nuestra presencia nuestra en Madrid. Me parece mucho más importante analizar el momento político que vivimos, entender que nos encontramos en una encrucijada como pueblo y que el próximo día 20 tenemos la posibilidad de salir de la rotonda y dar cobertura, apoyo y fuerza a un proceso independentista para Euskal Herria.
No, estas elecciones generales no son unas elecciones generales más. Estas elecciones son las primeras, y si acertamos las últimas, de un nuevo contexto político e institucional marcado por una gran crisis política, económica y social del proyecto de España. Hace 40 años a Euskal Herria, y al resto de pueblos del estado, se nos impuso la constitución y un sistema autonómico con el fin de ahogar en el mismo nuestras ansias de libertad y de cambio político y social. La izquierda abertzale optó en aquel entonces por la ruptura y 40 años después, el marco constitucional y autonómico se nos presenta agotado, en crisis e incapaz de ofrecer alternativa alguna.
No sólo eso, la crisis económica que padecemos desde el 2008 ha sido utilizada para llevar a cabo un proceso de oligarquización y centralización política y económica que ha finiquitado el mal denominado autogobierno y deja al descubierto la necesidad de la soberanía plena para afrontar los problemas del paro, la precariedad, la pobreza, la necesidad de un marco educativo propio, el desarrollo de nuestra lengua, el euskara, el derecho al aborto de las mujeres, la soberanía energética o la alimentaria. Necesitamos toda la soberanía para solucionar los problemas de la gente, de las personas, y muy al contrario se nos niega la misma mientras se cambia la constitución que supuestamente era inamovible para favorecer a los bancos.
Por tanto, ruptura hace cuarenta años y ruptura hoy y aquí. Euskal Herria necesita poner en marcha un proceso soberanista e independentista que tenga como objetivo principal mejorar las condiciones de vida de todas las personas, de las clases populares y el desarrollo de nuestra lengua y nuestra cultura.
Y el próximo día 20, cuando los diferentes proyectos y ofertas políticas se van a medir, cuando algunos quieren convencernos de que tenemos que seguir dando vueltas en la rotonda otros 20 años, es importante, es crucial, que quienes apostamos por la rutura y por la independencia vayamos a votar en masa. Necesitamos demostrar que hay miles de personas que se plantan ante el proyecto de más España y reivindican un proyecto soberanista e independentista para Euskal Herria. Necesitamos fuerza y energia para que en este país se habrá una vía vasca que tenga la libertad y la justicia social como objetivo.
Por tanto, en mi opinión, no es si pintamos algo en Madrid o no, el debate es si queremos pintar como Pueblo o no, si queremos ponernos en pie y empezar a andar, si queremos decir basta ya de represión, de reformas laborales y de pensiones, basta ya de represión, juicios y cárcel, basta ya de de LOMCEs o privatizaciones. Levantarnos, contarnos, comprobar que somos muchos, muchas, y decidir entre todos y todas cómo va a ser el camino. El camino y nuestros objetivos. Y constatar paso a paso, como nos dijo Arnaldo Otegi, que no hemos nacido para resistir sino para ganar.
Y mientras tanto, quienes salgan elegidos en esas elecciones podrán ir Madrid y seguir diciendo ante ellos verdades como puños, como lo hizo Jon Idigoras o como lo han hecho Onintza o Sabino y el resto de compañeros.
Alguien dirá que no entiende porque vamos allí y yo le respondo en primer lugar desde la autocrítica. Sabemos que el barco ha estado escorado hacia el trabajo institucional y que por tanto, entre todos y todas, tenemos que garantizar una mayor presencia y compromiso de la izquierda abertzale en la calle y las luchas y dinámicas populares. Es responsabilidad de todos y todas que en los próximos meses y años esto empiece a ser una realidad y para ello, es evidente, tenemos también que invertir tiempo y energias en ello. Sólo un proceso de abajo arriba, sólo un proceso social que cuenta con el compromiso militante de miles personas y la activación social de muchas más, puede garantizar el llevar a buen puerto el proceso soberanista que necesitamos como pueblo.
Pero ello no quita para entender que la izquierda abertzale tiene un proyecto político sólido y que conjuntamente con otras fuerzas soberanistas de izquierdas, desde EHBildu, también tenemos que trabajar con todas nuestra fuerzas en todos los marcos institucionales. Cuando gobernamos para desarrolar en la medida de lo posible dicho proyecto desde dentro y cuando no gobernamos, para reivindicarlo, para dar a conocer nuestras alternativas, llegar a la gente, superar la sordina de los medios de comunicación del establishment, en definitiva, para hacer lucha ideológica y ganar la batalla de las ideas. Y esta batalla, ciertamente, nos la jugamos en Euskal Herria, pero el discurso de que hay un pueblo que quiere decidir libremente su futuro y todas sus políticas económicas y sociales lo tenemos que decir sobre todo aquí, pero también en Madrid, en Brusselas y si fuera necesario, o posible, también en la otra punta del planeta.
No se vota para ganar ni para ir a las instituciones, se vota para defender un proyecto, unas ideas y un posicionamiento político. Euskal Herria fue en masa a votar contra la OTAN. Sabíamos que no íbamos a ganar pero estamos orgullosos de haber dicho no a la OTAN como pueblo. En la calle y también en las urnas.
La lucha se hace en la calle, en las urnas y en las instituciones, en las fábricas y en los lugares de trabajo, en los centros de educación y en los gaztetxes. El problema no es dónde, sino que demonios queremos hacer y decir y a la vista de los que nos ofrece España, creo sinceramente, que cada día son más los que quieren coger las maletas y partir rumbo a la independencia y la justicia social
No puedo terminar esta carta sin recordar que a Josu Muguruza lo mataron en Madrid porque no querían oir su mensaje, no puedo olvidar como abuchearon a Jon Idigoras o cómo han castigado Sabino por romper la constitución. Nuestro mensaje les molesta y no les vamos a dar la oportunidad de recrear una nueva reforma sin que nos tengan en frente.
Catalunya avanza rápido hacia la independencia, Euskal Herria quiere ser la siguiente, la crisis política, económica e institucional de España amenaza con una nueva vuelta de tuerca que pretende marearnos en una noria hacia ninguna parte. El día 20, tenemos la oportunidad, repito de ponernos en pie, contarnos, ver que somos muchos, muchas, y acelerar el proceso soberanista de construcción social y nacional de Euskal Herria. Está en nuestra manos, está en tus manos. Y no lo olvides la lucha se hace día a día, también convenciendo a todos los que tenemos a nuestro lado. Está en tus manos, está en nuestra manos.
http://sortu.eus/eu/blogak/joseba-permach/1647-no-es-madrid-es-euskal-herria



Oficiales del Ejército toleran la simbología fascista en sus cuarteles

Un vídeo al que ha tenido acceso ‘Público’ muestra banderas franquistas y de la División Azul en las instalaciones del Regimiento de Cazadores de Montaña América 66, los boinas verdes españoles. No solo es cuestionable eticamente: también es ilegal

Captura del vídeo del cuartel del Regimiento de Cazadores de Montaña 'América' 66, en la que se ve la enseña de la División 250, conocida como División Azul. PÚBLICO
CARLOS DEL CASTILLO - Público - Publicado: 06.12.2015 23:56
@CdelCastilloM
MADRID.- “Solo las quitaron en dos ocasiones, cuando pasó revista el coronel y el día de la patrona, cuando familiares, amigos y otros civiles visitan el cuartel. Eso quiere decir que sabían que no estaba bien tenerlas ahí”. Se trata del testimonio de varios soldados del Regimiento de Cazadores de Montaña América 66, que han hecho llegar a Público un vídeo en el que se observa una bandera franquista y otra de la División Azul colgadas en el interior de su cuartel.

Con base en Aizoaín (Navarra), a escasos kilómetros de Pamplona, los miembros de esta unidad son los boinas verdes españoles. El Ejército presume de su preparación y dura instrucción como una de las mejores unidades de infantería ligera. Pese a ello, sus soldados tuvieron que convivir durante varias semanas con la enseña preconstitucional de la dictadura y el emblema fascista de la unidad española que se desplazó para combatir junto a los nazis en el frente oriental de la Segunda Guerra Mundial.

Tal y como denuncian estos soldados a Público, las banderas fueron colgadas por uno de los tenientes de su compañía. El capitán que la manda toleró su presencia. En los primeros segundos del vídeo puede observarse dicha compañía en formación, una de las cuatro que integran el único batallón del Regimiento América 66.

La presencia de este tipo de simbología en una instalación militar no es solo cuestionable éticamente. También es ilegal. Contraviene la Ley de Derechos y Deberes de los militares, en su artículo 7, que dispone que éstos están “sujetos al deber de neutralidad política”, advierte Mariano Casado, presidente de la sección de derecho militar del Colegio de abogados de Madrid. “Además también está la ley de régimen disciplinario, hay diversas faltas graves y muy graves donde se podía encuadrar esto”, afirma el letrado.

Sin embargo, los soldados renuncian a denunciar este tipo de situaciones por vía interna. Los ejemplos de Zaida Cantera o Luis Gonzalo Segura, que perdieron su carrera militar por señalar irregularidades de sus mandos, no invitan a ello. Además, los mandos militares mantienen la potestad de sancionar con la privación de libertad por vía administrativa y sin el visto bueno de un juez, el arresto. Este instrumento puede utilizarse para castigar faltas disciplinarias como, por ejemplo, “hacer declaraciones contrarias a la disciplina en medios de comunicación”, recogida como grave y castigada con 30 días de privación de libertad. Por este motivo, Público reserva la identidad de estos boinas verdes.

Captura el vídeo en la que se aprecia al Regimiento de Cazadores de Montaña 'América' 66 en formación en el patio de su acuartelamiento. PÚBLICO
“En el seno de las Fuerzas Armadas estas situaciones son complicadas. Se puede pensar: si lo denuncio, luego tengo que vivir con ellos. Tengo un contrato y tengo que renovarlo…”, explica Casado, recordando que los contratos de los militares dependen de las evaluaciones de sus propios mandos, los mismos a los que tendrían que denunciar. “No es fácil que la gente dé el paso. Por eso muchas de estas cosas siguen sin cambiar, se perpetúan ahí y no trascienden, se quedan tras los muros de los cuarteles y al final no pasa nada”, continúa.
“¿A quién te vas a quejar? ¿Al teniente coronel? Qué te va a decir, si está más metido que nadie. Allí todo el mundo lo sabe todo”
Que no se puede hacer es evidente, y que si se hace, debe tener unas consecuencias disciplinarias claras, también. El problema –lamenta el experto en derecho militar– es que si se hace y nadie lo denuncia por ese temor del que hablamos, las consecuencias disciplinarias no se llegan a producir”.

“¿Ante quién te vas a quejar? ¿Ante el teniente coronel?”, se preguntan los dos soldados que han contactado con Público, mostrando su poca confianza en que el máximo responsable del Regimiento: “Es un hombre que tiene una vida en Pamplona, está en el club de oficiales, pertenece al Opus Dei… Qué va a decir si te quejas a él, si está más metido que nadie”. “Allí todo el mundo lo sabe todo, nunca nos ayudó cuando hablamos con él”, afirman.

“Hasta Hitler hablaba bien de la infantería española”

Aunque las denuncias sean inusuales, las quejas de soldados en medios de comunicación y las filtraciones a la prensa sobre la permisividad de los mandos ante este tipo de símbolos no lo son tanto. A la redacción de este medio llegan habitualmente reclamaciones de soldados que conviven con compañeros con “tatuajes” que evocan a la dictadura o que “hacen comentarios” contra la Constitución, sin que eso tenga repercusión en sus evaluaciones.

“Aquí la democracia se defiende pero no se practica”, es una las aseveraciones comunes entre algunos mandos. “¡Hasta Hitler hablaba bien de la infantería española y de la División Azul!”, manifestaba ante la tropa el mismo teniente que colgó las banderas en el cuartel del América 66 en una charla técnica, denuncian sus miembros ante Público.

Varios operarios proceden a la retirada de la estatua ecuestre de Franco en el cuartel de la Legión, en Melilla. EFE
No es difícil recurrir a la hemeroteca y señalar hechos que inciden en este sentido, dañando la moral de los soldados que repudian la ideología de extrema derecha. Por ejemplo, la última estatua ecuestre de Franco se encontraba en el cuartel de la Legión Millán-Astray, y no fue retirada hasta 2010. El propio nombre de las instalaciones hace referencia a José Millán-Astray, fundador del cuerpo, pero también reputado militar franquista que participó en el golpe de Estado de 1936 y formó parte de la corriente fascista que imperó en la clase dirigente de los primeros años de la dictadura.

¿Hay una nueva derecha en América Latina?

por Emir Sader

El Ciudadano
1029_macri_menem_cedoc_g4.jpg_1853027552.jpg_88707176
Macri (izquierda) con Menem
En medio de la euforia de toda la derecha latinoamericana con el triunfo de uno de sus dirigentes, Mauricio Macri, se ha intentado proyectar, de nuevo,  la idea de que ello abre un nuevo período histórico en la región, marcado por la ascensión de una nueva derecha.
Desde el triunfo de Hugo Chávez, seguido por la proyección de otros líderes de izquierda en América Latina, como Lula, Néstor  y Cristina Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa, Pepe Mujica,  la derecha intenta encontrar candidatos que la renueven. Sebastián Piñera en Chile, Álvaro Uribe en Colombia, Peña Nieto en México, estuvieron entre esos nombres, además de los candidatos opositores que han sido derrotados en elecciones. Un lugar que ahora pasa a ser ocupado por Mauricio Macri, dado que los tres anteriores han fracasado.
¿Pero la elección argentina proyecta una nueva derecha en América Latina?
Hubo una nueva derecha cuando ella asumió la ideología y los proyectos políticos y económicos del neoliberalismo. Agotado el período histórico marcado por el desarrollismo, la respuesta neoliberal aparecía como una alternativa. A la crisis del socialismo y del Estado de bienestar social se respondía con la crítica del Estado, con la exaltación de la centralidad del mercado y de las empresas privadas. Así la derecha, por primera vez, pretendía aparecer como lo moderno, lo nuevo, tildando a la izquierda como lo jurásico.
Esa fue una renovación de la derecha, cuyos protagonistas fueron Menem, Cardoso, Fujimori, Carlos Andrés Pérez, Salinas de Gortari, entre otros.
Ahora la situación es distinta. El propio fracaso del modelo del empresario de éxito que debiera ser el mejor administrador del Estado, personificado en Piñera, ha fracasado. Él no tenía nada de nuevo que proponer, sino el retorno al modelo neoliberal puro y duro. Lo mismo ha pasado con los otros candidatos que pretende renovar a la derecha.
Las propuestas de los candidatos opositores a los gobiernos progresistas, en Uruguay, en Brasil, en Venezuela, en Bolivia, en Ecuador, reposan siempre en políticas neoliberales. Conscientes del apoyo popular de las políticas sociales, prometen mantenerlas, pero en el marco de políticas económicas neoliberales – una convivencia imposible. Para esas políticas la prioridad son los ajustes fiscales, en desmedro de los recursos para las políticas sociales. Como nunca habían ganado elecciones, los candidatos de la derecha no han tenido que pasar por la prueba de la realidad.
Con la elección de Macri para presidente de Argentina es la primera vez que la derecha tiene que probar que puede compatibilizar políticas económicas neoliberales con la mantención de las políticas sociales desarrolladas en los últimos 12 años en Argentina, que él, en la fase final de la campaña electoral, se comprometió a mantener.
En caso de que lo logre, en contra de toda lógica económica y social, tendremos una nueva derecha, que no solo promete mantener las políticas sociales en el marco del  modelo neoliberal, como lo hace en la práctica. Caso contrario – como se puede prever -, prevalece la lógica económica de los ajustes y las políticas sociales – consideradas como costo, como gasto de recursos – serán postergadas, como amenaza al equilibrio de las cuentas públicas.
Hasta ahora todos los intentos de renovación de la derecha latinoamericana se han chocado con el modelo neoliberal, marco del cual no han salido ninguno de los nuevos gobernantes y, por ello, han fracasado.
por Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).
visto en Alainet



ARGENTINA

Argentina: 678 mil, 6-7-8, 75 y 38 a 38… prepararse para el 14                                                                                    

por
Abel Bohoslavsky

*El escrutinio oficial definitivo de la segunda vuelta reveló que la Alianza PRO-UCR-CC (Cambiemos) obtuvo 12.988.349 de votos para un 51,34% y el Frente para la Victoria tuvo 12.309.575 votos para un 48,66%. La diferencia fue de 678.774 votos, para un 2,68%. 678 mil y pico en más de 25 millones de los llamados votos “positivos”. 678, tres numeritos consecutivos que aparecen como una ironía. El programa televisivo emblemático del kirchnerismo se llama (¿se llamó?) 6-7-8. La ironía histórica determina que esos 678 mil votos, provoquen una nueva situación política nacional y regional. 678 mil son muchos… pero en más de 25 millones son poquitos/poquitos. Pero esta democracia tiene “reglas de juego”: si la diferencia hubiese sido de 678 votos (sin los tres ceros) o un solo voto, Cambiemos (la mano) también hubiese sido el ganador. O al revés.
 
Si los números cuentan en el sistema político institucional, también cuentan en la economía (dicen que la política expresa en forma concentrada a la economía). Los billetes en pesos están denominados en números: gano tantos pesos, 100$ me sirven para comprar tantas cosas. Desde que los 678 mil votos de diferencia determinaron esta nueva situación, esos 100$ cada vez nos sirven para comprar…menos cosas, ¡muchas menos! Todo eso en apenas 6-7-8 días, después del 22 de noviembre.
 

28/11/2015 La Nación:  MAURICIO MACRI PRESIDENTE - Subirán luz y gas, con subsidios para hogares pobres - Sin regulación oficial, aumentan los precios - Hay subas de entre 10 y 15% en alimentos; la carne, con la mayor alza

28/11/15 Clarín: Habrá más aumentos en pan, carne, aceites y galletitas. Se sumarán a los incrementos de precios de la semana pasada. También subirán las golosinas.
29/11/2015: La semana pasada, Clarín informó fuertes remarcaciones de precios en alimentos y bebidas, medicamentos e insumos de la construcción. Lo mismo ocurrió con la nafta, un bien altamente sensible al tipo de cambio. El informe Bein recuerda que los combustibles para vehículos pesan cerca de 6% en el índice de precios del INDEC, siete veces más que la factura eléctrica a nivel nacional.
01/12/2015 LU24 Radio Tres Arroyos: Se registró un nuevo incremento de precios en los medicamentos - Los medicamentos sufrieron en la última parte del año un incremento que ya estaba estipulado realizarlo, solo que se le agregó el registrado tras las últimas elecciones días pasados. Así lo manifestó uno de los miembros del Colegio de Farmacéuticos locales, Jorge Lamberta, quien mencionó que “se dio el último aumento del año, y después de las elecciones cambió el panorama habiendo subas generalizadas. En el caso de los medicamentos, la farmacia no es la que sube el precio, sino la industria farmacéutica en acuerdo con el gobierno. Hubo un ajuste final de 9 puntos, más el aumento dado, con lo cual resulta un incremento del 12 por ciento en los precios. Estamos hablando de los remedios de venta bajo receta. En los de venta libre, seguramente ha sido mayor. El cliente en general, no lo nota tanto, lo que no significa que no le esté cobrando más”, aclaró.
02/12/2015 Noticias de Brown: Aumentó el precio de los medicamentos. Desde noviembre rige una modificación del 3 por ciento, aunque en algunas farmacias el cambio es más notorio, en particular, en las drogas para tratamientos complejos. En los primeros once meses del año, el acumulado ronda el 15 por ciento.
¡Ey! Pero entonces ¿desde cuándo aumentan los precios? Yo voy dos veces al mes a la farmacia por los remedios de mi vieja que cinco días antes del 22/11 cumplió 100 años y me parece que durante todo el año subieron y subieron:
04/11/2015, Clarin.com. Los medicamentos aumentan por sexta vez en el último año. Lo autorizó la Secretaría de Comercio. El incremento es del 3% y totaliza una variación del 18,5% interanual.
*Si de elecciones y números hablamos tanto estos últimos días, para casualidad, otra ironía. Los directivos de la Asociación del Fútbol Argentino postergaron deliberadamente la resolución de su propia crisis desatada tras la muerte de Julio Humberto Grondona, también ex vicepresidente y tesorero de la FIFA. Esperaban ver quién ganaba las presidenciales entre el empresario Macri ex presidente de Boca Juniors y el empresario ex deportista Daniel Scioli. Después de no sé cuántos años, iba a haber una “votación” en la AFA. Apenas 75 electores calificados (porque salvo los 30 clubes de Primera, los demás son “elegidos” por un mecanismo que solo ellos entienden. Votaron los 75… ¡pero hubo 76 votos! ¿Una maradoniana mano de dios? Para el homónimo hijo de Grondona, también directivo, fue la mano de su padre desde el cielo. El escrutinio se hizo ante las pantallas de TV, con fiscales de ambos bandos (¡nunca mejor aplicado el término!), oficiales de la Inspección General de Justicia y veedores especiales invitados. ¡Y salieron 38 a 38! El millonario animador televiso Marcelo Tinelli, años atrás hacía “las jodas de Tinelli”. Se postuló como “el cambio”. Parece que ahora le hicieron “una joda de Tinelli”…contra él. La “política” metida en el fútbol como siempre, más que nunca. Lo curioso es que el kirchnerista presidente de Banfield, Espinosa, bancaba “el cambio” con Tinelli y el macrista de la primera hora y presidente de Boca, Angelici, bancó al presidente interino Luis Segura, de la vieja guardia grondonista, histórica socia del grupo Clarín y hace 8 años socia del kirchnerismo en “Fútbol para todos”. En nuestro país que hay más futboleros que ciudadanos (yo soy uno en 40 millones), pero los que votan son 75. Y empataron con número impar. Realismo mágico de esta otra democracia futbolera, hija de la democracia política donde el que salió primero en la primera vuelta (Scioli), salió segundo en la segunda vuelta. El presidente de un club mendocino denunció ante la prensa que quisieron comprarle su voto por 500 mil dólares en billetes, no al cambio oficial, ni al “blue” (¿?), ni “contado con liqui”. ¿Cuánto vale un voto AFA?
Horas antes de esta insólita votación que todos se apuraron a definir como un “error humano” (¿hay errores animales?), la Fiscalía Federal de Estados Unidos publicitó la orden de captura de otros 16 directivos de la FIFA, entre ellos los argentinos Eduardo Deluca y José Luis Meiszner. Este último es directivo del Club Quilmes, cuyo presidente (de licencia) es nada menos que Aníbal Fernández, último Jefe de gabinete de la presidenta Cristina Fernández y perdedor de las elecciones por la gobernación de la provincia de Buenos Aires. Meiszner es ahora prófugo de una causa por multimillonaria corrupción. El hijo de Meiszner, Andrés, fue uno de los 75 electores en la frustrada votación 38 a 38. El monto de la tramoya FIFA con lavado incluido, es de tantos miles de millones de dólares que no caben en este artículo. ¿Cuánto vale un voto FIFA? Capitalismo nacional en serio y capitalismo extra-nacional se diferencian por ceros… ¡a la derecha! (a pesar que acá a algunos los llaman de “centro-izquierda”).
*Los números confunden, pero aclaran. El inicio de un gobierno liberal que se precia de tal, trae de nuevo al debate político el tema del Estado y su rol. Para los desalojados progrepopulistas, sus políticas nacionales y populares se distinguen por un Estado “fuerte” y “presente” desde el cual se “regula al mercado”. Su crítica al liberalismo re-entrante es que dejan todo librado al mercado y promueven un “Estado ausente”. Ellos lo entienden así, o lo quieren hacer creer. Pero el liberalismo desembozado no presta atención a esta crítica y hasta le conviene discursivamente. Si hay una manifestación clara y prepotente del rol del Estado es con los liberales. Se vivió en la dictadura de Videla/Martínez de Hoz, se vivió con el menemato. Si hay algo que interesa al liberalismo es obtener el gobierno para manejar directamente el Estado. Las “desregulaciones” de la segunda mitad de los ’70 y los ’90 fueron impuestas con muchísima fuerza – bajo dictadura o en democracia -, precisamente por el Estado, desde el Estado. Privatizar empresas públicas no fue (no es) “ausencia” del Estado. Es imponer la decisión de despojar la propiedad pública para que ese servicio o esa producción, sea un negocio más para un pulpo empresario. Y es utilizar al Estado para que la clase empresaria pague menos impuestos que, con las políticas progrepopulistas, van en parte a lo que sus mentores llaman “redistribución”. Ambas formas diferentes de manejar la política, tienen fuerte manejo del Estado, lo tienen bien presente. Los liberales sin máscara (y ahora con votos), no hacen ni harán una política de Estado “ausente”. Si en ambas formas de gobiernos, en el fondo está la clásica dictadura del mercado (es decir, de los capitalistas), bajo el gobierno liberal, la fuerte presencia del Estado será más notoria, aunque sus rivales digan lo contrario. Cuando mil veces se le preguntó a Macri antes de las elecciones cuál debería ser el valor del dólar, mil veces respondió: “Eso lo decide el mercado”. Es decir, lo deciden los empresarios, y no cualesquiera. Lo más fuertes. ¿O hay alguien que crea que “el mercado” somos los asalariados?
*Hay quienes dicen que las elecciones no tienen mayor importancia, que no cambian las cosas, que son puro pan y circo. ¿Pan? A esta altura ya anda entre 26$ y 30$ el kilo. Antes de la segunda vuelta, la cadena de medios daba ganador a Macri, y la bolsa de harina aumentó de 110/130 $ a 240/250 $. Macri había anticipado hacía rato que junto a la devaluación (que llama “liberación del cambio”), quitaría las retenciones al trigo, con lo cual, su precio se irá a valor dólar/internacional. Los molineros y panaderos no hicieron más que un aumento “preventivo”. Y a pesar de eso, se llevó la mitad de los votos. Pero qué va. Alfonso Prat Gay, ministro de Economía designado por Macri, trae alivio. Dice que hará un “acuerdo amplio de precios y salarios”, que “vamos a plantear a mediados de enero un acuerdo amplio entre sindicatos y empresas en el que haya tres partes en la mesa y cada uno tendrá que poner lo suyo para que se coordine de la mejor manera posible”  y que la devaluación y liberación de compra de dólares “si lo podemos hacer el 14 (de diciembre) lo haremos el 14, y si no, lo haremos cuando estén dadas las condiciones”.
14, otro número. El mismo 14 de diciembre, la UIA ya tiene programada la reunión por el “acuerdo” porque “… el rol del Estado se vuel­ve indispensable para concretar una política industrial que fortalezca los canales de diálogo social y la interac­ción dinámica entre trabajadores y empleadores”. ¿Cómo, no era que los liberales quieren un Estado “ausente”? Invitado “de lujo” Guy Ryder, el director de la Organiza­ción Internacional del Trabajo. Las elecciones sirvieron no solo para dirimir qué sector político y empresario iba a tener la manija para aplicar más planes confiscatorios del salario a mediano plazo. Por esta razón y mientras los políticos oportunistas y las burro-cracias sindicales/empresariales hacen algo más que desensillar hasta que aclare, y la saliente presidenta se despide con un llamado a la gobernabilidad, un contingente de movimientos sindicales clasistas prepara y propone, un primer grito:
 “Pacto Social = Ajuste”, ¡Basta de precarización, contra la criminalización de la protesta, ninguna familia en la calle, paritarias libres, salario igual a la canasta familiar! El clamor buscar mostrar lo más claramente posible qué implica este “acuerdo dialogado”: cuando ellos hablan de pacto social, hablan de ajuste, cuando ellos hablan de pacto social, hablan de limitar el derecho a huelga, ya que no es “obvio” lo que implica un pacto social. El 14 de diciembre, una pequeña antorcha entre tanta oscuridad amarillenta.


Balance tentativo del proceso electoral y perspectivas

Por carlos a. larriera
Kaos en la Red - Publicado en: 2 diciembre, 2015
Ahora todo depende del pueblo, como siempre, más que nunca. Pero se necesitan dirigentes y organización en la lucha de la población. Se necesita que la clase obrera se incorpore a la lucha política democrática. El paso a la actividad política general de la clase obrera es imprescindible.
repudio trabajadores la nacion a editorial
El marketing le ganó a las obras
Balance tentativo del proceso electoral y perspectivas
El macrismo consiguió una victoria muy ajustada en base a una campaña diseñada para producir un efecto pasajero en la franja centrista de los votantes, pero un efecto que se mantuviera hasta obtener el resultado electoral.
Como los autos de Fórmula Uno, que sólo duran poco más de una carrera, esta leve mayoría de votos (el resultado fue casi mitad y mitad) se mantendría solamente hasta poco más allá del ballotage. Pero sería suficiente. El gran capital concentrado internacional no podía perder esta oportunidad, y seguramente habrá invertido mucho dinero para garantizarla.
Hoy sigue habiendo un núcleo duro de un 40% que vota al FPV y otro que en un 30% vota a la derecha.
Por otro lado, lo central de la estrategia de la presidenta fue acertado: hacer permanentemente obras y más obras. Esa es la base fundamental de los votos al FPV. Personas que han sido beneficiadas y traducen en una nueva conciencia política esa mejoría.
Los que se limitan a discutir los errores en las tácticas electorales del FPV dejan de lado lo fundamental, la política de hacer obras del gobierno y su reflejo en buena parte de la conciencia de la población.
Pero, como dijo Garrincha en una charla técnica: ¿profesor, el equipo contrario no juega?
La campaña electoral de la derecha ha sido decisiva en el resultado. Tuvo un efecto coyuntural y episódico, pero que sirvió para ganar las elecciones.
El FPV debería haber garantizado la continuidad del “proyecto” en las elecciones pero no hizo lo suficiente para lograrlo. Esto es un hecho. Pero se olvidan varias cosas. Si Néstor o Cristina pudieran ser reelegidos la victoria del FPV hubiera sido segura. Esto habla de que la obra de gobierno logró raíces en la población. Y esto se ratificó en las PASO. Esto también es algo que se olvida. A pesar de haber sido Scioli el candidato, a pesar de todos los errores de campaña que se puedan haber cometido hasta ese momento, aún así el FPV ganaba por 8 puntos de diferencia. Esto era una consecuencia evidente de los efectos en la conciencia de la población de las obras del gobierno. Esta política de obras es la que construyó el kirchnerismo, sin esa política hoy no existiría ese núcleo duro y no habría táctica electoral que pudiera hacer ganar las elecciones al FPV. Se critican los errores electorales del kirchnerismo pero se olvida de los aciertos que llevaron a construir el kirchnerismo. Se demostró que se podía mejorar en buena medida la vida de la población si se tenía la voluntad gubernamental para hacerlo.
Pero de las PASO a las primarias y el ballotage, la campaña de Cambiemos, dirigida por Durán Barba y otros expertos internacionales dio un giro notable. Conciente Durán Barba que no podrían modificar el núcleo duro del kirchnerismo y que no podían crear un núcleo duro propio mayor del que tenían (30%) recurriendo solamente a las palabras y a las promesas, decidió apelar a todo tipo de maniobras para lograr una burbuja de votos que durara por lo menos hasta el ballotage, aunque después la mayoría de votos siguiera siendo del FPV.
Inmediatamente después de las PASO Durán Barba dijo: en los barrios todos hablan de que votarán al FPV, no es posible modificar eso. A partir de ahí su estrategia fue ganar a la franja centrista, la que se mueve según sopla el viento, una franja altamente inestable y volátil, y con este objetivo hizo cambiar en parte el discurso de Mauricio Macri, como se evidenció con sorpresa en su alocución el día de las PASO. Macri habló de no modificar lo ganado, mantener Aerolíneas, YPF y la AUH, etc. Fue alternando este tipo de retórica con algunas frases de su verdadera política ortodoxa, y sus asesores económicos hablaron abiertamente sobre muchas de las medidas a tomar que significaban una vuelta corregida y ampliada a los ’90. El objetivo primario era revertir la imagen negativa de Macri, convencer a la franja centrista que iba a mantener lo ganado, aunque no confiando en que se le creyera a Macri, sino apostando a que el centrismo iba a querer creerle.
Cuando la difusión de los dichos de los economistas de Macri empezó a asustar a la población, los mandaron callar.
Pero la campaña no terminó ahí. Habrá que ver si se confirma en el futuro, pero todo hace pensar que contaron con financiación del capital concentrado para hacer todo tipo de acuerdos económicos con los aparatos de los distintos partidos como forma adicional de ganar votos.
Esto estaría en sintonía con el eje de la campaña: conseguir votos de cualquier manera, embarrando la cancha, confundiendo a la gente, afirmando que Macri mantendría, en la misma medida que Scioli,  todas las mejoras.
Por parte del FPV todo indica en que se confiaron en el resultado de las PASO, al punto de que creyeron como muy probable que no habría segunda vuelta. Con el resultado de las primarias, se movilizaron para recuperar votos, pero los dirigentes fueron superados por la base espontánea de la población, cuya campaña casa por casa, voto por voto, seguramente aseguró que finalmente hubiera casi un empate en votos. Los días previos al ballotage había un clima de cierta confianza de que se habían recuperado la mayoría de votos para el FPV. El hecho de que mucha gente mayor fuera a votar por voluntad propia es un síntoma elocuente. Probablemente si esta actividad de la base hubiera durado una semana más el resultado electoral hubiera sido el opuesto.
También hay que tener en cuenta que la situación económica había desmejorado e influyó en el ánimo de la franja centrista de los votantes. En el artículo de Claudio Scaletta Encantamiento del 1º de noviembre de 2015, en el suplemento CASH se dice: “El 54 por ciento de 2011 fue el resultado del crecimiento prácticamente ininterrumpido iniciado en 2003.”… “El 37 por ciento del 25 de octubre, y sobre todo los apenas 3 puntos de diferencia con el segundo, pueden explicarse por el freno de la economía a partir de 2012, con el 2014 a la cabeza. Los 17 puntos de diferencia con 2011 son consecuencia del descontento de quienes sienten no necesariamente que están mal, pero sí estancados. El votante siempre quiere más; es su pulsión biológica.”… “La idea de un “cambio” abstracto no hubiese prendido en 2011, pero tuvo oportunidad de hacerlo en el tardío 2015. Este descontento relativo no puede combatirse electoralmente con el listado de logros del oficialismo de los últimos 12 años. El votante que integra esta franja de 17 puntos no es en promedio el más politizado y contabiliza los logros como derechos adquiridos. Está pensando en su futuro.”
La campaña impulsada por Durán Barba sobre la franja centrista tenía una base material, económica, el estancamiento relativo de la economía producto fundamentalmente de la crisis internacional.
Cabe preguntarse si Cristina hizo bien en no intentar una reforma constitucional para poder ser reelegida. Siempre estuvo claro que era casi imposible elegir un sucesor con la misma fuerza electoral que tuvo Néstor o que tiene Cristina. La oposición desarrolló una campaña feroz denunciando que la reforma constitucional tenía como objetivo permitir la reelección lo que implicaba un intento de perpetuarse en el poder, y probablemente Cristina evaluó que nunca lograría que una mayoría de la población apoyara firmemente la reforma constitucional, y que si se volcaban todos los esfuerzos en esa batalla ideológica se desviaría el eje de hacer obra tras obra.
Pero si el objetivo central era garantizar la continuidad del proyecto, si se sabía que una derrota electoral frente al macrismo dejaría al pueblo frente a un gobierno que usaría todo el aparato gubernamental en forma directa y feroz contra toda la población, ¿Se podía aceptar sin más que no podía haber reelección? ¿Se pueden aceptar los límites de la democracia burguesa en este punto cuando hay tanto en juego?
Qué podría haber hecho el kirchnerismo para garantizar que no ganara el macrismo es materia de discusión. Como mínimo había que recurrir a la población haciendo una campaña ideológica que instalara en su verdadero nivel lo que estaba en juego.
Si no había relación de fuerzas para lograr una reforma constitucional, habría que crearla. Elevar la conciencia de la población en ese sentido.
Es un tema que hay que profundizar, porque no hay ni habrá forma de garantizar reformas como las que se han hecho, ni mucho menos ampliarlas, si no se pueden traspasar los límites de la democracia burguesa.
En cuanto al argumento de que la no reelección y la alternancia garantiza la democracia, es un mito creado por la burguesía. Los gobernantes deberían poder ser removidos en cualquier momento con el voto popular, como de alguna manera se estableció en la constitución chavista. Pero los grandes líderes, los grandes dirigentes, no surgen todos los días, el pueblo tiene que cuidarlos. La garantía de la democracia no es que haya límites en la reelección, sino garantizar que la población tenga el acceso más absoluto a la información que le permita de esa manera  conocer la realidad tal cual es, de esa forma podrá votar realmente de acuerdo a sus verdaderos intereses como pueblo. Obviamente la burguesía se ha encargado de mil maneras durante toda su historia de que la población permanezca en la mayor desinformación posible, en la mayor ignorancia. A nadie se le ocurre hacer campaña política por esa plena información al pueblo como principal garante de una efectiva democracia.
Sin avanzar pasos hacia una democracia plena, una democracia en la cual la voluntad del pueblo se exprese en la forma más libre y conciente, cruzando las barreras que lo impidan, sin avanzar aunque sea solamente algunos pasos hacia esa verdadera democracia, no se puede ni pensar en garantizar un “proyecto” como el de “crecimiento con inclusión social”. Sin tomar medidas necesarias, imprescindibles, como la estatización del comercio exterior, o, al menos, una Junta Nacional de Granos, no se puede lograr un funcionamiento mínimamente sustentable de la economía.
Se necesitan más que unos pequeños pasos, obviamente, pero si no se da ninguno, si no se atraviesan los límites de la democracia burguesa, no se puede luchar mínimamente contra el poder económico concentrado internacional, que es el que está detrás de Macri. Pretender hacerlo dejándole al capital concentrado todo la gran propiedad privada del agro, del comercio exterior, de los bancos, a través de los cuales pueden fugar divisas tranquilamente, toda la prensa escrita, radial y televisiva, la verdadera cadena nacional, es desde ya  utópico.
Pero es una utopía sincera del kirchnerismo: lograr el “crecimiento con inclusión social” dentro de los límites de la democracia burguesa y sus instituciones.
Lo más importante, el saldo mayor del kirchnerismo, es ese núcleo duro de la población, en gran parte la juventud, que ha tomado las obras realizadas, el proyecto de inclusión, las mejoras económicas, culturales, científicas, democráticas, etc., como algo posible de lograr y por lo cual vale la pena luchar. Ese capital humano es por sus características nuevo en la Argentina, y en alguna medida en el mundo. Es un proyecto de mejoramiento humano que ha llevado a buena parte de la población a tomar conciencia de que para lograrlo hay que enfrentar con éxito al capital concentrado internacional. De la manera y con la profundidad que se da esta conciencia es algo nuevo. La unidad de acción con este movimiento es obligatoria para todo verdadero socialista. Que pasará cuando este movimiento, en gran parte voluntario e inorgánico, tome conciencia de los límites insalvables de la democracia burguesa, de la necesidad de dar pasos hacia una plena democracia, si retrocederá, si abandonará la lucha, o si se animará a cruzar estas barreras democrático burguesas, está por verse. Trabajar para que estas barreras se crucen es obligatorio.
Lo concreto es que estamos frente a un gobierno que utilizará todo el aparato del estado para atacar en forma directa a toda la población. Por su tamaño, por su escala internacional, el capital concentrado no puede tener otra política que la del saqueo, lo que implica privatizaciones, apertura de importaciones, devaluaciones, desocupación, congelamiento de sueldos y jubilaciones, bloqueo de toda posibilidad de “crecimiento con inclusión social”, disminución drástica de la demanda de consumo. Y esto implica necesariamente también niveles de represión de una dimensión acorde con el tamaño del saqueo.
La Presidenta habló del “empoderamiento” del pueblo. Ahora todo depende del pueblo, como siempre, más que nunca. Pero se necesitan dirigentes y organización en la lucha de la población. Se necesita que la clase obrera se incorpore a la lucha política democrática. El paso a la actividad política general de la clase obrera es imprescindible. El argumento de que el movimiento obrero no debe hacer política porque sería someterse a la burguesía no se sustenta. El inmenso e inmediato repudio de los trabajadores del diario La Nación del editorial que reclamaba el ceso de los juicios a los genocidas de la última dictadura, es un hecho político de la más profunda significación, revela que se puede llevar adelante luchas políticas independientes de la política burguesa dentro de la democracia burguesa. nfrentar lo que viene es inevitable el desarrollo de la lucha de clases. No se puede derrotar al capital concentrado sin revolución social, pero para elevar la conciencia de la clase obrera y del conjunto del pueblo hasta el nivel que permita llevar a la práctica esa revolución social, se necesitan dar muchos pasos, muchas luchas, que al mismo tiempo son imprescindibles para frenar en cada momento, lo más que se pueda, la ofensiva del capital concentrado sobre todo el pueblo, ofensiva que ya ha comenzado el macrismo aún antes de asumir como nuevo gobierno.
Las dificultades que tuvo el gobierno kirchnerista frente al capital concentrado internacional, y que trató de sortear en alguna medida, la forma en que explicó el gobierno públicamente estas dificultades, es algo que se ha producido por primera vez en la historia, y que ha contribuido a elevar la conciencia de gran parte de la población.
Es cierto que la política kirchnerista de conciliación de clases, de predicar la creencia en un capitalismo posible con crecimiento inclusivo, ha enturbiado por otra parte la conciencia del pueblo. Pero por un lado eso lo han hecho todos los gobiernos burgueses. Y por otro las obras del gobierno, sus acciones y su discurso han elevado, contradictoriamente, parcialmente, esa conciencia. Ayudar a que se siga elevando, a despojarla de la creencia en la conciliación de clases, la unidad de acción en todo lo que signifique un avance real en las tareas revolucionario democráticas, etc., es obligatorio para todo verdadero socialista.
Carlos A. Larriera
1º.12.2015


Argentina: la CIA y el Mossad al poder

por José Steinsleger

Bienvenidos a Macri & asociados, nueva franquicia de la Argentina democrática. Los tres poderes republicanos que en los cuatro (u ocho) años venideros regirán el país serán: un poder financiero que retomará el saqueo nacional, con métodos inspirados en la piratería caribeña colonial; un poder judicial decimonónico, que legalizará el saqueo con un concepto de seguridad jurídica diseñado a modo, y un poder mediático con programas de embrutecimiento masivo, y analistas cuidadosamente escogidos para explicar el saqueo.
A modo de consuelo: un Congreso opositor y, a corto plazo, millares de votantes que empezarán a preguntarse si valió la pena manifestar su odio a Cristina a cambio de hundir nuevamente el país. Posible despertar de una conciencia que, obviamente, surgirá del bolsillo de la gente. Aunque… quién sabe. Decía Mark Twain: es más fácil engañar a la gente que convencer a la gente de que ha sido engañada.
Sin embargo... ¿cuán desconocidas eran las ideas del presidente electo por la mitad de los argentinos y un cachito más? A diferencia de otros políticos derechistas, el equipo de Macri & asociados fue muy explícito con las suyas. Bastaría recordar, por ejemplo, el día en que siendo jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Macri admitió haber recurrido a las embajadas de Washington y Tel Aviv para elegir al jefe de la policía metropolitana (https://www.youtube.com/watch?v=GkoOsALlthM).
Designación que recayó en el comisario Jorge Fino Palacios, tenebroso personaje a quien la justicia absolvió por la represión y asesinato de manifestantes durante las protestas de 2001, ligado a la banda que en 2004 secuestró y asesinó al hijo de un empresario textil. El Fino Palacios es autor del macartista libelo Terrorismo en la aldea global, y actualmente está detenido junto con el grupo de espías que grababan las llamadas telefónicas de lideres judíos renuentes a seguir la pista iraní (sugerida por el gobierno de Tel Aviv) en el caso del atentado terrorista a la mutual judía AMIA (1994).
Otro personaje que integrará el gabinete de Macri & asociados es el rabino ultrasionista Sergio Bergman, quien en su columna del diario La Nación propuso sustituir los versos del himno nacional que dicen libertad, libertad, libertad por seguridad, seguridad, seguridad. Asimismo, Bergman es uno más de los que acusan a Cristina de la muerte del fiscal Alberto Nissman, acaecida en enero pasado. Crimen que, sibilinamente, la designada ministra de Seguridad de Macri & Asociados, Patricia Bullrich, comentó para el mismo diario: Me cuesta creer que la presidenta (Cristina) haya ordenado que lo maten.
Por su lado, y con motivo de la lucha librada por el gobierno kirchnerista contra los fondos buitres, en el blog del conocido politólogo estadunidense Jim Lobe (lobelog.com) aparecieron datos interesantes sobre la campaña sionista contra Argentina en el país del norte. Ahí, el comentarista Eli Clifton levanta un artículo publicado en el Washington Post a inicios de mayo pasado. Suscrito por Jim y Charles Davis, el texto ofrece datos muy interesantes acerca del empeño del poderoso lobby Comité de Asuntos Públicos Americano-Israelí (AIPAC, por sus siglas en inglés) para acusar a Cristina de impulsar una teoría conspirativa antisemita, y presentar a su gobierno como un aliado del terrorismo promovido por Irán.
Entonces, mucho habrá que sopesar. En particular, la sistemática tenacidad de yanquis y sionistas para interferir en la única fuerza nacional y popular que durante 70 años les quitó el sueño: el peronismo. Y en particular, el proceso que Néstor Kirchner impulsó desde 2003 bajo sus banderas. Sólo que ahora, sin recurrir al torpe intervencionismo de 1945, o a los golpes cívico-militares que desangraron al país entre 1955 y 1983.
El acucioso investigador mexicano Fernando Buen Abad glosa un informe del profesor estadunidense James McGann (director del Programa Think Tanks y Sociedad), donde se dice que en Argentina funcionan dos de las cinco mejores usinas de ideas políticas de América Latina: el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), y el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)… Además, es el país con más think tanks en la región, y se encuentra octavo en el nivel mundial…. De los 5 mil 80 think tanks que existen en todo el mundo, 408 (8.03 por ciento) se encuentran en América Latina, pero 100 funcionan en Argentina… seguida por Brasil, con 38 think tanks, y Chile, con 38.
Uno para todos, todos para uno. Los tres poderes de Macri & asociados contarán, por último, con el renovado apoyo de las agencias de inteligencia de Washington, Tel Aviv y la OTAN, junto con sus organismos de cooperación, asistencia técnica, ayuda humanitaria, fundaciones sin fines de lucro, periodistas independientes, intelectuales todo terreno, y sitios alternativos en la web.


Una primera mirada sobre el nuevo escenario en Argentina
por Sergio Nicanoff

Contrahegemonia
Con los resultados electorales definidos podemos decir que lo que muchos/as pensábamos que no sucedería, al menos en esta coyuntura, se ha producido y Macri es presidente. Con un 51.4% frente a un 48.6% obtenido por la candidatura de Scioli, una alianza dominada por un partido de la derecha orgánica gobernará los próximos cuatro años de la Argentina. Desde ya el carácter atípico de esta elección que conduce a la mayoría de la población a elegir sólo entre dos opciones nos obliga a señalar que los porcentajes de ambas fuerzas no reflejan sus apoyos reales sino que se trata, en un porcentaje importante, de votos prestados que no necesariamente acompañan ni mucho menos el conjunto de las políticas del macrismo o el sciolismo-K. Habrá que hacer un análisis más fino de los resultados electorales en los días venideros. Con este borrador escrito para Contrahegemonía queremos aportar prioritariamente a la discusión sobre por qué se ha producido este giro, hasta hace un mes inesperado, en el escenario político y –mucho más decisivo– qué pasos creemos necesarios dar desde las organizaciones populares para enfrentar los años venideros.

El repunte final del FPV ubicándose a menos del 3% no fue suficiente. Sin duda una primer aproximación marca que el epicentro del triunfo de Cambiemos estuvo en CABA y sobre todo las provincias del centro del país con un triunfo arrasador en Córdoba, amplio en Santa Fe y Mendoza a lo que se sumó el aporte más modesto, en términos del padrón nacional, de las victorias en Jujuy, Entre Ríos, San Luis y la Pampa más un triunfo inesperado en La Rioja. Aún así, una clave determinante de la victoria estuvo en Provincia de Buenos Aires ya que la victoria del FPV con un 51.1% apenas superaba por un poco más de 2% las cifras alcanzadas por Cambiemos -48.9%- mientras que varios dirigentes K habían calculado que para ganar el ballotage se necesitaba un triunfo por más del 6% u 8% en la estratégica provincia bonaerense.

Ganó Macri, ¿y ahora?

La discusión en las semanas previas al ballotage ha girado alrededor de si se debía votar en blanco o votar a Scioli para frenar el ascenso del macrismo. Exacerbada infantilmente, salvo excepciones que tratamos de reflejar en nuestro portal,  esa polémica se basó en estereotipos que evaluaban que quienes llamaban a votar en blanco eran cómplices de la derecha, así como que todos los que plantearon el voto a Scioli lo hacían desde posiciones de subordinación y defección total a la derecha neodesarrollista revestida de discurso nacional-popular. Por estas horas circulan pases de factura que se basan en esas concepciones.

Nosotros entendemos que avanzar en este sentido sólo sirve para desviar la atención de la discusión central, que es cómo pararse en esta coyuntura y construir un piso de resistencia sólido. Esto no significa evitar un balance del ciclo K sino todo lo contrario, pero debe ser hecho no desde la descalificación y el slogan sino desde la búsqueda de procesos de reflexión, lucha y resistencia que aporten en el camino de construir un bloque histórico de las clases subalternas y sus organizaciones populares, capaz de resistir con eficacia en lo inmediato y proyectar  una perspectiva emancipadora de cara al futuro.

Razones de una derrota

No descartamos la importancia relativa de determinados hechos y tácticas electorales fallidas que erosionaron las posibilidades electorales del K. Así se puede mencionar la negativa de Randazzo a disputar la gobernación tras sufrir la baja forzada de su postulación; la rapidez con que Cristina y su núcleo duro se rindieron a la aceptación de la candidatura del otrora denostado Scioli con la expectativa de resguardar porciones de poder en la estructura del Estado; la resistida candidatura de Aníbal Fernández –personaje que como recordamos desde este portal sólo podía ser ubicado como progresista por un brutal olvido de su pasado duhaldista, su complicidad con los asesinatos de Darío y Maxi así como su defensa de los peores actos de la administración K–; la evidente acción de determinados sectores internos del FPV por voltear la candidatura de Fernández, lo que terminó por favorecer a Vidal colaborando con la pérdida de la provincia de Buenos Aires; la postura del FPV en el ballotage de la Ciudad de Buenos Aires de llamar a votar en blanco –sí, el FPV llamó hace apenas meses a votar en blanco en un ballotage– impidiendo, supuestamente, la derrota de Larreta a manos de Lousteau y la consiguiente sepultura de la candidatura de Macri y una larga, larga lista de hechos de ese tipo. Nada de esto, sin quitarle a algunas de estas cuestiones algún nivel mayor de importancia, nos parece determinante por sí mismo. Hay aspectos estructurales que a nuestro entender adquieren mucha más relevancia.

En primer lugar hay una derechización regional de los procesos neo desarrollistas que se hizo evidente este año. El kirchnerismo terminó en Scioli, y Scioli claramente implicaba un proceso de derechización que se hubiera planteado en toda su magnitud de haber ganado. Dilma ganó en Brasil apoyada en los movimientos populares y enfrentada a la derecha, pero al otro día de su triunfo aplicó un brutal plan de ajuste con el aval de Lula, colocó un connotado neoliberal al frente de la economía y empezó a reducir gastos en salud, educación y recursos del Estado. La base social que la apoyaba,  está sufriendo el aumento del desempleo, la caída del salario y el encarecimiento del costo de vida debilitando el único sostén que puede movilizarse para evitar el golpe blando parlamentario, escenario que la derecha orgánica mantiene como posibilidad. En Uruguay el gobierno de Tabaré Vásquez y el Frente Amplio estableció una inédita medida que decretó la esencialidad de la huelga docente con sumarios y destituciones masivas de maestros a la vez que negociaba su participación en el llamado TISA con Estados Unidos y otras administraciones neoliberales para establecer la desregulación de los servicios y el comercio. Tuvo que volver atrás con ambas medidas porque se encontró con una reacción popular, con paro general y una marcha de 50 mil docentes y estudiantes así como la toma de varios establecimientos educativos, como hacía mucho tiempo no se veía en el país vecino. A su vez, la actual administración frenteamplista colabora en primera fila con la ofensiva sobre Venezuela. Como vemos, en todos los casos los neodesarrollismos están girando a la derecha. En la base de ese proceso se encuentra el impacto de la crisis mundial que se expresa entre otras cosas en la baja aguda del precio de los commodities, la disminución del crecimiento de China y el agotamiento de los ensayos tibiamente distribucionistas que no modificaron ninguna de las bases estructurales dejadas por las fuerzas neoliberales. Como la salida política ante las limitaciones estructurales a las que se enfrentan es parecerse más a la derecha, las fuerzas que apoyaron el ciclo de los progresismos pierden toda mística y se erosionan las expectativas de sus bases sociales primando el desánimo, como se pudo ver en determinados sectores del kirchnerismo ante la candidatura de Scioli. Esa salida por derecha ya la había impulsado la propia Cristina en las legislativas del 2013 con la candidatura de Insaurralde para oponerle un clon a Massa. La aplastante derrota de ese momento -un verdadero anticipo de la actual- y el devenir del intendente de Lomas de Zamora nos eximen de mayores comentarios.  A su vez, ante una copia determinadas franjas prefieren los originales sin mediaciones.

En segundo lugar contra el discurso de la politización que supuestamente dejaron los gobiernos progresistas hay que afirmar que por el contrario el resultado evidente de este ciclo es la despolitización de gran parte de la sociedad. La permanente construcción de un discurso que enfocó las conquistas del período como mero producto de la capacidad y voluntad de Néstor y Cristina por mejorar las condiciones de vida de su pueblo; la apelación permanente a la lógica de la “inclusión” a través del aumento en la capacidad de consumo, sin problematizar el hecho de que esta lógica construye sujetos pasivos (reacios a cualquier esfuerzo asociativo) e individualistas (cuyo máximo objetivo sería acceder a la compra de nuevos bienes en el mercado); la concepción de construir una militancia hegemonizada por la lógica estatalista, tan cara a las concepciones dominantes del nacionalismo popular, convirtiendo miles de militantes populares en funcionarios con el subsiguiente grado de despolitización por abajo y desarraigo de las construcciones políticas; la consiguiente prioridad por mantener la gobernabilidad al costo que sea abandonando todo rol crítico y capaz de hacerse eco de las demandas sociales surgidas desde abajo; el afán por quebrar y fragmentar toda organización popular que resistió esos procesos de encuadramiento, fueron todos aspectos que potenciaron en el mediano plazo esa despolitización y pavimentaron el camino de una nueva derecha.

En tercer lugar el K siempre creyó que el rival político ideal era el macrismo y planteó que el ideal de la reconstrucción del sistema político post 2001 consistía en un bipartidismo al estilo chileno con una fuerza de centroderecha y otra de centroizquierda dominante, rol que imaginaba para sí, por lo que en reiterados momentos le dio aire a la administración macrista. De esa manera la bancada del FPV acompañó con sus votos una larguísima lista de leyes impulsadas por el PRO, lo que garantizó la gobernabilidad de Macri durante años. En la ciudad eso se expresó en el apoyo a la especulación inmobiliaria, los negociados con grandes grupos como el de IRSA y “la plancha” que el sindicato Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), dominado por connotados K, hizo durante todos estos años evitando todo tipo de confrontación profunda y sostenida con la administración PRO. El monstruo tuvo sus Frankestein entusiastas en las filas del FPV.

En cuarto lugar nada de esto significa igualar el ciclo K con lo que representa el macrismo. Siempre adherimos a una caracterización que no parte de una mirada superficial que concibe al kirchnerismo como mera continuidad del neoliberalismo. Sin duda, el proyecto hegemónico kirchnerista –hoy claramente resquebrajado– pudo construir una alianza que abarcó desde fracciones de la clase dominante hasta franjas mayoritarias de las clases subalternas porque comprendió que, después del 2001, la recomposición de la gobernabilidad requería  tomar en cuenta e incorporar determinadas demandas de ese ciclo de luchas. La combinación de crecimiento económico, con cierto desarrollo del mercado interno y la industria, junto a los recursos provenientes del extractivismo  –con los superávit mellizos comercial y fiscal– más la legitimidad social por su gestualidad inicial (al renovar la corte suprema menemista) y antiimperialista (al impulsar el NO al ALCA), su política de derechos humanos, de fomento a los emprendimientos culturales y de creación de Universidades Públicas, la ampliación y nacionalización de las jubilaciones, la existencia de las paritarias, la Ley de Medios, la Asignación Universal por Hijo y una política internacional de perfil latinoamericanista, le permitió la reconstrucción de la gobernabilidad y el despliegue de una enorme capacidad de asimilación e integración de buena parte de los movimientos populares. Pero eso se combinó con continuidades e incluso profundizaciones de aspectos clave de la etapa neoliberal que hoy afloran con toda su magnitud.

Los elementos negativos más visibles se ubican en la profundización del extractivismo (con el agronegocio y la megaminería a cielo abierto como emblemas) con un discurso que antepuso la lógica productivista y el falso paradigma del progreso ante los evidentes costos sociales y económicos de todo tipo que conlleva la lógica del saqueo de los bienes comunes de la naturaleza; se manifiestan en la evidencia de que el brutal crecimiento del PBI en los primeros años del ciclo K, y el evidente aumento del empleo, tuvieron como contracara estructural que más de un tercio de los trabajadores se encuentran “en negro” (es decir, sin ningún tipo de derechos laborales) y que casi el 50% sufre distintas formas de precarización del empleo. Allí se ve la falacia del discurso neodesarrollista que deposita gran parte de la mejora social en el crecimiento económico y la industrialización, cuando en realidad la generación de más riqueza no dice nada respecto a cómo se reparte; se evidencian con la crisis energética –consecuencia de que el K mantuvo la matriz menemista de privatización de los hidrocarburos, apenas modificada por la renacionalización parcial de YPF–  lo que demanda una constante salida de dólares para financiar las importaciones de combustible; se muestran con la suba acelerada de la inflación, fruto de los bajos niveles de inversión de capital como así también de la concentración monopólica y oligopólica de la producción y distribución de las mercancías en el país, más que de un supuesto recalentamiento de la economía por la puja salarial, tal como afirma la vulgata neoliberal. El punto es que el capital busca mantener intocadas las altas tasas de ganancia que obtuvo en estos años, trasladando aumentos salariales a precios y evitando aumentar sus inversiones productivas, a pesar de los enormes subsidios que buena parte de las grandes empresas recibieron del Estado en este período; los límites se visualizan en el deterioro acelerado de los servicios públicos de las empresas privatizadas y la infraestructura en general, como se ve en el sistema de transporte, en las brutales y reiteradas inundaciones –como las que presenciamos en La Plata hace pocos años o en Lujan y otras zonas de la provincia de Buenos Aires este año- y en los colapsos del servicio de electricidad ante cualquier suba importante de la temperatura. Allí se pone de manifiesto cómo el ciclo K mantuvo continuidades clave con el ciclo anterior que eclosionan en la actualidad. Finalmente, se manifiesta con toda su fuerza en la extranjerización de la economía donde, más allá de la utópica búsqueda de la burguesía nacional por parte del gobierno, el grueso de las empresas más grandes son trasnacionales y/o parte de grandes grupos locales trasnacionalizados.[1] El gran capital realmente existente apunta a las exportaciones agroindustriales o de ciertos nichos tecnológicos, mucho más que al mercado interno. Acomodados al ciclo de financiarización del capitalismo actual, todos esos grupos utilizaron buena parte de los subsidios estatales para la fuga de capitales y la especulación cambiaria. La falta de divisas, la baja acelerada de las reservas del Banco Central y el aumento del déficit fiscal –ante la ausencia de todo cambio en la matriz inequitativa de los impuestos en la Argentina, donde la mayor recaudación sigue proviniendo del IVA– tienen su raíz en el tipo de capitalismo dependiente y atrasado que domina la estructura socioeconómica de nuestro país. Sus aspectos más negativos afloran con toda su fuerza ante el nuevo escenario mundial, más allá de las medidas de redistribución del ingreso, de aumento  de la inversión estatal y de cierto crecimiento de la industria local, que se ensayaron en el ciclo K. Con la disminución del crecimiento económico se pone en evidencia mucho más lo que se mantuvo y profundizó respecto al neoliberalismo, que los aspectos que, sin duda, se modificaron.

Los verdaderos desastres de la administración de Scioli durante 8 años en la Provincia de Buenos aires evidenciaron estos elementos con toda su crudeza y una buena parte de la huida del voto del FPV –más de dos millones y medio entre 2011 y el 2015 si tomamos la primera vuelta– se explica a partir de esto y no con la culpabilización infantil que cierto progresismo pretende atribuir a la izquierda y el voto en blanco.

El problema central es que el descontento social ante la crisis estructural del modelo neodesarrollista lo pudo capitalizar mucho más una coalición de derecha que la izquierda y las fuerzas populares. Hay allí un elemento que tiene que ser pensado en toda su profundidad. El triunfo del macrismo no puede ser leído en clave de la derechización de más del 50% de la población argentina, más allá del núcleo duro de Cambiemos que sin duda asume esa perspectiva. Hay que reflexionar por qué franjas de nuestro pueblo votan, como forma de castigo a sus gobernantes, a quienes sin duda empeoraran todos esos aspectos. Hubo sectores empobrecidos, invisibilizados por el discurso oficial, que votaron por el macrismo cómo una forma de expresar su descontento por su situación cotidiana.

También debemos decir que esa situación nos habla de los serios límites de las corrientes que postulamos una salida no capitalista y estamos muy lejos de ser percibidos por las clases subalternas como una opción de peso capaz de canalizar ese descontento.

Una derecha renovada

Aún sin prever el triunfo final del macrismo, desde este portal tras las PASO advertíamos sobre el riesgo de minimizar el ascenso del PRO y su hegemonía sobre una coalición de la derecha -instalada desde hace rato la UCR en ese polo ideológico-. Decíamos en esa oportunidad:

“El macrismo es el que mejor encarna los elementos identitarios del neoliberalismo más recalcitrante, que tiene bases sociales importantes en la sociedad Argentina.

La estructura social del país con su acentuada fragmentación social, el persistente vaciamiento de la educación y la salud pública con el consiguiente desplazamiento de importantes franjas de la población –superior al 50% en CABA– hacia la educación privada y las prepagas, el crecimiento de los barrios privados y, peor aún, el sueño de muchos de vivir en esos barrios, la gran herramienta hegemónica de la inseguridad, el peso de las capas medias asociadas a fenómenos como la sojización, el quiebre de los espacios públicos y el deterioro de las formas de construcción colectivas de sentido, la precarización y heterogeneización acentuada de la clase obrera son, por mencionar algunos aspectos, sólidas bases para que crezca una opción de derecha con fuertes perfiles tecnocráticos. Los elementos simbólicos conservadores permean fuertemente a amplias capas medias y de asalariados convencidos de que su mejor posición social obedece a su supuesto esfuerzo individual mientras el Estado sostiene con planes a quienes no quieren trabajar ni esforzarse. Ése es un núcleo central del neoliberalismo a nivel mundial, la idea de que la exclusión es culpa de los excluidos. Se observa en el mundo y en la región que esas interpelaciones se apoyan en franjas sociales más proclives a movilizarse bajo banderas reaccionarias disputando las calles en determinadas coyunturas, posibilidad que las propuestas de derecha no tenían en otros momentos históricos, al menos en Argentina. El carácter volátil de esas movilizaciones no debe hacer perder de vista su reiteración. Es sobre esas fracturas sociales y sobre ese imaginario que puede consolidarse un espacio orgánico con posibilidades de construir hegemonía. Es cierto que esas propuestas aun tienen límites sociales claros después del 2001, pero también lo es que han crecido persistentemente y negarlo es suicida. A su vez, las divisiones y dificultades serias para resistir al macrismo y sus medidas en CABA, incluidos todos los espacios de la izquierda, requieren de un análisis más detenido con alguna dosis importante de autocrítica”.

Hoy debemos agregar que el triunfo de Macri también expresa un fenómeno regional donde la derecha orgánica ha sido capaz de entrar en un proceso de modernización con nuevos liderazgos de una generación más joven: Capriles en Venezuela, Macri aquí, Lasso en Ecuador, en determinado momento Piñera en Chile, etc. En muchos de esos casos son figuras surgidas directamente del propio poder económico más concentrado que busca actuar en el sistema político de manera directa, sin mediaciones y que mediáticamente aparecen como supuestamente más moderados, capaces de aceptar –al menos discursivamente– ciertas leyes sociales surgidas de los gobiernos progresistas pero a la vez, desde los espacios institucionales que alcanzan a controlar, generan medidas que acentúan la fragmentación social y la destrucción subjetiva de las clases populares.

Respecto a la Argentina, es un hecho regresivo histórico ya que desde la segunda década del siglo XX el poder económico más concentrado no podía construir una herramienta política plenamente propia por lo que debía apoyarse en las dictaduras militares reiteradas (seis golpes de Estado en el Siglo XX) o en las alas de derecha de la UCR y el PJ hasta llegar a la coalición menemista donde era el carisma de Menem y su control del peronismo lo que permitió implementar el programa histórico de la derecha liberal. Hoy, por el contrario, esa derecha orgánica es la que controla el Poder Ejecutivo, hegemoniza la alianza de gobierno y administra con sus cuadros gerenciales las estratégicas Provincia de Buenos Aires y la CABA uniendo la administración nacional con los dos distritos principales del país.

Ese cambio histórico se explica no sólo por los efectos de largo plazo del ciclo neoliberal y sus continuidades en el kirchnerismo sino también, paradójicamente, por determinados efectos del 2001. Efectivamente, la destrucción del esquema bipartidista que nunca más se pudo recomponer abrió paso al ascenso del PRO como una nueva herramienta política que albergó cuadros de la derecha del PJ y de la UCR junto a los restos de experiencias clásicas de la derecha cómo la UCEDE de los Alsogaray, el Partido Demócrata, el Conservador, la Democracia Progresista y una variada fauna, en parte partícipe de la dictadura de Videla, pero que no tienen un papel determinante en el nuevo armado. A su vez, gran parte de su base activa recién se acercó a militar en esta estructura durante el ciclo K, tanto desde las universidades privadas, alguna pública cómo la Facultad de Derecho de la UBA o los estratos gerenciales de muchas empresas. Otra vertiente proviene desde los círculos católicos o protestantes virulenta o tibiamente opuestos a algunos de los cambios en las pautas de la vida cotidiana que ha traído el postmodernismo pero también determinadas conquistas relacionadas con la diversidad sexual y la problemática de género. El caleidoscopio de apoyos incluye un sector del judaísmo profundamente sionista.

El ascenso del PRO es también un retoño no deseado de los contradictorios sentidos que operaron en el proceso de luchas condensado en el 2001 en un plano aún menos directo y más retorcido. En esas jornadas populares mayoritariamente se expresaron sentidos de lucha que evidenciaban la voluntad de amplios sectores de tomar la política en sus manos y construirla desde una concepción de acción directa, democracia de base y protagonismo que algunos expresamos en la formulación de Poder Popular. Pero otra de las tendencias que se expresaron en ese proceso –y que por cierto había emergido antes– tenía que ver con la antipolítica, es decir con concebir la gestión de la vida social como algo absolutamente ajeno,  necesariamente corrupto y en manos de una clase política que por definición es lejana, no propia. De allí la tentación de encontrar al administrador honesto, que no venga de “la política” y tome las decisiones de la administración de manera eficiente, no contaminada por “lo viejo”. El macrismo expresa con mucha capacidad ese sentido común que empalma con elementos centrales del neoliberalismo pero a la vez se nutre, de manera deformada, de cierto malestar con los procesos transformistas que absorbieron a lo largo de estas décadas de democracia burguesa a los dos partidos mayoritarios y a camadas enteras de líderes obreros, territoriales y estudiantiles. Si Menem fue el primero en explotar esto convocando al sistema político a Reuteman, Palito Ortega, los mismos Daniel Scioli y –duhaldismo de por medio- el propio Macri; es el espacio del ingeniero el que mejoró la fórmula popularizando a un connotado miembro de la más alta elite por medio de la gestión del club de futbol más emblemático del país y convocando figuras del espectáculo y el deporte cómo Miguel Del Sel, Mac Allister o Baldassi.

La imagen de venir desde “fuera” de la política borrando todo el pasado del Grupo Macri y del propio Mauricio en la gestión del conglomerado ha sido clave para su crecimiento.

Contó además con una altísima protección mediática y el uso de una constante victimización frente al gobierno K  que a su vez, como vimos, actuó de manera funcional frente a la gestión del PRO.

Medidas próximas, fortalezas y debilidades del gobierno de Macri

En lo que respecta a las medidas económicas venideras hay una visión bastante extendida, previa al resultado electoral de que, fuera Macri o Scioli el ganador, el núcleo del programa venidero reside en devaluar fuertemente –la Unión Industrial pretende que existe entre un 30% a 40% de atraso cambiario–, competir en exportaciones vía salario más bajo y subir las tarifas de los servicios públicos; reiniciar un ciclo de endeudamiento negociando con los Fondos Buitres y generando las condiciones para un salto en la llegada de inversiones de capital extranjero; mantener en caja el conflicto social con la dureza necesaria aunque sin suicidarse –lo que implica continuar con ciertos aspectos redistribucionistas del neodesarrollismo–; y reformular la política internacional alejándose del eje de Venezuela-Bolivia-Cuba, a partir de un acercamiento hacia Estados Unidos.

En el fondo, para el bloque dominante, en todas sus fracciones, ha llegado el momento de cerrar definitivamente el 2001 y las concesiones que se debieron hacer en el marco de las relaciones de fuerza generadas por ese ciclo de luchas.

La diferencia respecto a la victoria de Scioli tenía que ver más con la posible gradualidad de esas medidas económicas o con una política internacional más cauta, al menos inicialmente, en su distanciamiento hacia los países del ALBA, no con una supuesta distinción entre dos modelos como planteo el discurso K. La victoria de Macri marca un acentuado giro de la política internacional –en especial respecto a Venezuela cómo se ve en su anuncio de apelar a la llamada clausula democrática para apartarla del Mercosur– y un escenario donde el ajuste tendrá mayor  velocidad. Algunos sostienen que Macri no buscará un ajuste feroz en lo inmediato sino consolidar progresivamente su poder. Otros dicen que el efecto del triunfo, los meses de expectativa que un sector social amplio le suele conceder a un nuevo gobierno y el amplio apoyo mediático le generan condiciones como para arrancar con una devaluación amplia y un ajuste importante aplicando rápidamente lo que después le costara más hacer. Una variable de esa mirada anuncia una feroz remarcación de precios antes del 10 de diciembre para que los costos de ese ajuste caigan en el actual gobierno lo que permitiría además presentar las primeras medidas del gobierno cómo “salvadoras”. Creemos que es más posible una combinación de las dos últimas perspectivas porque la anunciada unificación del tipo de cambio y el levantamiento del “cepo” al dólar sólo se puede sustentar en una fuerte devaluación que inexorablemente se trasladará a los precios.

La apuesta del macrismo es compensar ese ajuste con una fuerte entrada al mercado de los dólares que los agroexportadores retienen al no haber vendido la cosecha esperando la devaluación; una llegada de capitales extranjeros atraídos por las nuevas condiciones más favorables, un firme apoyo de EEUU y la Unión Europea amplificando la suba de la bolsa y las acciones de las grandes empresas que su triunfo ya trajo. Ese flujo, suponen, le permitiría mantener la venta de dólares y un “veranito” de consumo para las clases altas y medias urbanas mientras busca el acceso a un nuevo ciclo de endeudamiento externo para financiar eso. El resultado final es conocido por gran parte de la sociedad, pero puede demorar unos años si logra pasar el escenario complicado del 2016 y obtiene una victoria en las legislativas del 2017.

Ese programa requiere enfrentar las protestas iníciales con una acentuada militarización de la sociedad a nivel de la vida cotidiana –más policía, más cámaras, más gendarmería en las calles, más casos de gatillo fácil y torturas en las comisarias, tendencias que operaron con indudable fuerza en el ciclo K– y de leyes más duras para la movilización y los piquetes. En lo posible tratará de evitar megarepresiones muy visibles, pero las desarrollará, como quedó muy claro en el Indoamericano, el Borda o la Sala Alberdi, si el nivel de movilización supera un determinado umbral. Nada sustancialmente diferente en ese aspecto de lo que la tríada Granados, Casal y Berni auguraba si el triunfo era de Scioli.

Para consolidarse cuenta con los ya descriptos procesos de fragmentación social, la desideologización y despolitización de una importante franja social, la euforia de los mercados y la llegada de capitales, el rotundo apoyo empresarial y mediático pero también de importantes franjas de la burocracia sindical plenamente dispuestas a instalarse en ese escenario negociando con el nuevo gobierno. Allí se anotan en primera fila Moyano y Barrionuevo pero también más de un burócrata que se mantuvo en el FPV en este ciclo. De manera que Cambiemos tendrá una pata sindical que no tuvo la Alianza.

Cuenta con la acentuada diáspora de las organizaciones populares y la apelación permanente a la “desastrosa herencia” que le deja el kirchnerismo. A su vez, todo conflicto social será mostrado como una conspiración del K duro para no dejarlo gobernar, en especial en la explosiva Provincia de Buenos Aires.

Al mismo tiempo intentará acercarse a sectores del peronismo, requisito ineludible de la gobernabilidad, sea a través de miembros de la liga de gobernadores afines al sciolismo, como Urtubey, sea por medio del Frente Renovador de Massa. Éste deberá resolver entre la tentación de una alianza con el macrismo incorporándose al gobierno o su seguro intento de disputar la estructura del PJ, lo que requiere mantener un perfil al menos tibiamente opositor. Un camino intermedio es intentar el control del peronismo a la vez que negocia con el gobierno de Cambiemos apoyo legislativo tanto a nivel nacional cómo, sobre todo, en la Provincia de Buenos Aires pero sin asumir cargos ejecutivos demasiado visibles.

Todas esas tendencias pueden jugar a favor para que el nuevo gobierno derive en algo mucho más trágico que es la posibilidad de un ciclo hegemónico dominado por la derecha orgánica.

En contra de la posibilidad de que el gobierno de Macri se consolide en los próximos años operan también importantes factores.

Aunque el discurso catastrofista de cierto progresismo K anuncia una sociedad fascistizada la cuestión, cómo señalamos, es mucho más compleja y contiene elementos que no abonan esta hipótesis. Cualquier ajuste deberá tomar en cuenta que, a diferencia del menemismo que se encontró con un pueblo al que la hiperinflación le había asestado un duro golpe que lo llevó a aceptar al neoliberalismo – y aún así debió enfrentar fuertes luchas como las de los telefónicos o ferroviarios-, el gobierno actual se encontrará con un piso de resistencias que no es el del 90. El nivel de organización y existencia de organizaciones populares por abajo, sin caer en ninguna magnificación falsa, es importante aunque su talón de Aquiles son sus escasos grados de unidad. A su vez, la consolidación de la salida neoliberal pura requiere de una feroz derrota de las organizaciones populares a nivel celular que para nada se ha producido aunque el ciclo K las haya debilitado. Hay franjas sociales más conscientes de lo que estas políticas implican, que se expresaron en el voto a Scioli como mal menor así cómo en los muy minoritarios votos en blanco o nulos o la abstención. Eso implica un piso determinado para la resistencia que puede ampliarse ante determinadas coyunturas.  También algunos de los sectores que votaron al macrismo desde la despolitización y el descontento, pero no de una acabada visión reaccionaria, pueden desengañarse rápidamente.

A nivel del sistema político Cambiemos tendrá minoría en ambas cámaras, sobre todo en el Senado, con lo que frecuentemente tendrá que apelar al decreto lo que pondrá en evidencia la falacia de los discursos republicanos. Además deberá sostener un gobierno de coalición con la UCR y la Coalición Cívica, un tipo de gobierno para el que no hay ninguna tradición política en Argentina. Al mismo tiempo tendrá que construir una cuarta pata peronista de su gestión que requiere de otros niveles de acuerdo. Si el PRO se cierra en sí mismo, con el problema que ya tiene de una aguda carencia de cuadros para administrar la gigantesca Provincia de Buenos Aires, generará agudas disputas internas. Ya los radicales hacen oír en los pasillos su descontento por lo poco que les viene tocando en el reparto de cargos. Si, por el contrario, el PRO abre el juego deberá asumir niveles de descentralización de las decisiones que son contrarias a su naturaleza. La llegada de miles de tecnócratas provenientes de la gestión empresarial, muchos de ellos sin experiencia previa en la gestión pública, que traerán lógicas de administración acuñadas en el seno del poder económico puede derivar en una perversa combinación de aplicación de políticas de exclusión sazonadas por la ineficacia e incapacidad de sus cuadros medios, lo que puede acelerar su desgaste. Sin duda, en los empleados estatales en general y en la docencia en particular se encontraran polos de resistencia que hay que fortalecer y potenciar en los años venideros.

La cuestión de fondo es que la recomposición de la gobernabilidad K estuvo muy lejos de reconstruir el sistema de partidos que destruyo el ciclo del 2001 y una fuerza nueva o una coalición de partidos puede llegar a ser desbordada rápidamente por una crisis de gobernabilidad.

A su vez, las tendencias estructurales del sistema capitalista en crisis que ya describimos no son de corta duración. La baja de los precios de las exportaciones y la disminución de las exportaciones hacia determinados mercados no son aspectos que vayan a desaparecer en lo inmediato. Por el contrario, hay un escenario global de alta volatilidad que puede repercutir de maneras inesperadas y que va más allá del flujo inicial de capitales que la euforia del poder concentrado garantice. De la misma manera, si el triunfo de Macri refuerza un escenario regional más derechizado la relación de fuerzas hoy existente en la región, aún con el triunfo del macrismo, no escoró todavía definitivamente a favor de la alianza del Pacífico y el TPP propiciado por EEUU. En cambio, una derrota de los bolivarianos en Venezuela en las próximas elecciones del 6 de diciembre sí implicaría un cambio clave en las relaciones de fuerza de la región. Si ese escenario se da estaríamos frente a una oleada neoconservadora regional con características de revancha de clase que se volverá el vector dominante durante un período.

Lo determinante en ese escenario pasará por la capacidad que tengamos las fuerzas de la resistencia para construir barreras insalvables a las estrategias de la fuerza gobernante.

Pensando la resistencia

No hay que encerrarse en las miradas que conciben la política tan sólo como juego de ajedrez entre la militancia organizada, y advertir que la principal brecha que se abre es en la sociedad civil. La combinación de crisis mundial del sistema capitalista que se expresa como crisis civilizatoria, el agotamiento del modelo neodesarrollista,  el recambio político con el ajuste que trae el macrismo y el descontento social, con un posible nuevo ciclo de luchas, abre la posibilidad de crecer en influencia social en la población. La tarea esencial de la izquierda independiente o popular en la que nos referenciamos pasa por insertarse sólidamente en esos conflictos porque, si no se autoniega, tiene para ofrecer una concepción diferente al de otras opciones: el poder popular, la crítica a la política sistémica cómo mera representación y una perspectiva de la revolución como autoemancipación de las clases subalternas.

Es imprescindible evitar sectarismos aislacionistas así como todo bandazo de sobrevalorar o minimizar las posibilidades del gobierno macrista. Una de las claves pasa por construir anillos de unidad alrededor de la conflictividad social y no de meros acuerdos de orgánicas, sin descartar esto último pero sin que sea el eje exclusivo de la recomposición de la unidad. La lucha social defensiva y reivindicativa deberá tener marcos de amplitud importantes y más amplios aún los anillos defensivos que se deben desplegar para frenar o dificultar la ofensiva represiva. Esto requiere que el nivel de medición para impulsar la unidad deba pasar por la actitud y disposición concreta de desarrollar y potenciar la conflictividad social por abajo.

Al mismo tiempo que se es amplio en la lucha hay que evitar todo intento de compartir y/o subsumirse en estructuras y herramientas hegemonizadas por el K, no guiados por concepciones sectarias sino porque estos espacios siempre supeditarán las demandas populares a la estrategia de recomposición del K y su regreso como fuerza gubernamental. El triunfo del macrismo le abre al K más duro alguna posibilidad de recomposición. Si se impone como vector dominante de la resistencia eso significa la renuncia en los hechos a todo proyecto emancipatorio que cuestione al sistema capitalista y el retorno a un neodesarrollismo que ha tenido mucho que ver con este escenario más adverso. Pelear juntos, si hay voluntad real de hacerlo, sí. Seguidismo oportunista, no. Paralelamente hay que diferenciar la base social que acompañó este ciclo de sus estructuras y cuadros dirigentes.

Es imposible aún determinar si habrá un eje de conflicto que será el determinante en los años venideros. Seguramente las luchas sindicales, empezando por la de empleados públicos cómo ya señalamos, las estudiantiles, de género y contra los efectos más brutales del extractivismo estarán a la orden del día. Aún así, nos parece que los conflictos en las grandes urbes con un capitalismo que reformatea agudamente los espacios públicos expropiándolos para el mercado en múltiples dimensiones y que potencia enormemente la especulación inmobiliaria expulsando a las clases populares hacia las periferias adquiere una dimensión específica a abordar con profundidad en los próximos años. El derecho a la ciudad cómo articulador de la enorme variedad de disputas al interior de las metrópolis puede ser un eje muy importante. No faltan organizaciones con nivel de desarrollo por abajo que lleven adelante luchas de resistencia por la vivienda, la salud, la educación, el enrejamiento y la privatización parcial de plazas y parques, la multiplicación de  grandes torres y el colapso de los servicios, por mencionar algunas de las cuestiones que reflejan cómo opera la desposesión a nivel de la ciudad. Lo que falta son miradas de conjunto que condensen capacidades de presión y movilización en determinados puntos para hacer retroceder algunos de esos avances. Faltan espacios que canalicen la voluntad de miles que se llenan de bronca frente a estos procesos pero que no tienen donde expresarla. Si sabemos que en el corto plazo van a crecer, cómo ya lo vienen haciendo, exponencialmente las tarifas de transporte y de servicios públicos hay que pensar iniciativas que hagan frente a esos procesos que construyen una ciudad cada vez más cara e invivible para las clases populares. Nos imaginamos que quizás haya condiciones para la aparición de espacios por abajo, abiertos, que no partan del requisito de tener  una identidad partidaria u organizativa previa, asamblearios, pensados desde  la democracia de base, cuyos ejes muy simples sean asumir la defensa en todos los niveles de lo público y comunitario y el derecho a la ciudad por medio de la autoorganización y la acción directa. Que seguramente deberán ser impulsados inicialmente por una militancia vinculada a espacios organizados previamente pero que no tengan como objetivo absorberlos para engordar sus orgánicas sino para desarrollarlos en el territorio como construcciones comunitarias con vida propia, masiva, pública, en la calle, como aporte a reconstruir niveles de sociabilidad por abajo que sean un piso político-cultural para la resistencia hoy y para un proyecto emancipador de cara al futuro. Su nombre es lo de menos –comités, casas populares, etc.- lo determinante es el sentido que deben adquirir. Obviamente, el despliegue de estas formas de organización implica combatir las lógicas autoreferenciales, vanguardistas –en el peor sentido del término- y elitistas que colonizan gran parte de nuestras prácticas.

Hay que evitar que la prioridad puesta en la disputa por los sentidos de la conflictividad conduzca nuevamente a un mayor peso de posiciones de autonomismo extremo que niegan la necesidad de desplegar estrategias integrales que den disputas en diversos niveles. Más aún, es necesario hacer esfuerzos por la convergencia de determinados embriones de lucha político electoral surgidos recientemente como Pueblo en Marcha en CABA y Provincia de Buenos Aires, el Partido por la Dignidad del Pueblo en Jujuy o el Frente Ciudad Futura en Rosario así como otras experiencias provinciales que pongan el acento en potenciar en otros espacios las construcciones de Poder Popular y no en subordinarlas a las herramientas políticas. Esa convergencia debe despojarse de toda tentación de asumir un perfil centroizquierdista bajo la errónea especulación de pretender canalizar una parte de la base social y activismo cercana al K desde esas posturas.

Ese plano de recomposición de la unidad no debe entenderse como contradictorio con el acercamiento al FIT y la continuidad de alianzas electorales y, por supuesto, en los conflictos por abajo. Los compañeros han ocupado por mérito propio un lugar en el imaginario social que los ubica como la única fuerza de izquierda nacional y, salvo tentación autosuicida (lamentablemente no totalmente descartable) eso no se modificará en el escenario venidero. Un horizonte de lucha por el socialismo, una voluntad efectiva de presencia en los conflictos –sobre todo sindicales– y el crecimiento de mediaciones impulsadas desde ese espacio relacionadas con la lucha de género, la diversidad sexual o experiencias culturales y de contrainformación los ha ubicado como polo indudable de todo reagrupamiento y resistencia popular. Al  mismo tiempo, esa recomposición choca con límites indudables. Sabido es la dificultad y rechazo expreso de algunos de sus componentes a toda ampliación del FIT, lo que actuó como traba de toda recomposición profunda de la izquierda que vaya más allá de pedir que se los vote. De manera más preocupante, el conjunto del FIT concibe el acuerdo como algo exclusivo de las orgánicas partidarias y en el plano electoral desaprovechando la posibilidad de desarrollar espacios, locales, comités unitarios por abajo abiertos a todo un activismo que no milita en ninguna de las fuerzas partidarias, pero ve con simpatía todo reagrupamiento y quiere mantener la necesidad de una salida socialista como bandera. Algo de la potencialidad que otra forma de construcción puede tener, se vio en la convocatoria del denominado Polo de Izquierda a apoyar y participar en el FIT en CABA. No parece que estas serias limitaciones, que tienen su sustrato de fondo en que los partidos fundadores del FIT comparten la prioridad dada a la disputa por la “dirección” y la representación del pueblo trabajador, vayan a modificarse, al menos en el corto plazo, con lo que toda estrategia que se centre exclusivamente en constituirse como cuarto polo o pata al interior del FIT se encontrará con dificultades insalvables.

Estamos convencidos que en el ciclo de resistencia que se avecina entre las construcciones prioritarias se encuentra la necesidad de construir una articulación de espacios que compartieron –y en algunos casos aún comparten– matrices identitarias comunes, como un aporte a una unidad superior. Su nombre es lo de menos, “izquierda independiente”, “izquierda popular”, “nueva-nueva izquierda”. Lo decisivo debe estar en las concepciones que lo orienten: su voluntad firme y decidida por dar batalla al sistema sin medias tintas; que sea portadora de una subjetividad que prioriza la praxis –en su sentido gramsciano de fusión de teoría y práctica– por sobre los dogmas y los programas “perfectos” que terminan siendo sólo papel; que recupere de la generación del 60 y del 70, entre otras cosas, el imperativo de poner el cuerpo, de involucrarse de lleno en la acción transformadora; una subjetividad que tenga como norte principal la construcción de colectivos sociales regidos por las formas más democráticas posibles, sin renunciar por ello al desarrollo de instancias organizativas que posibiliten la transmisión de la experiencia y la continuidad de las prácticas emancipatorias; una subjetividad que camine hacia un horizonte de una sociedad sin explotados ni explotadores, pero que asuma que el tránsito hacia esa utopía se hace desde ahora, construyendo con otros valores, forjando los embriones de las relaciones sociales venideras; una subjetividad que entiende que hay que combatir todas las formas de opresión (de clase, de género, de etnia) porque comprende que las relaciones de dominación operan en todos los planos de la vida social y no sólo en el de las relaciones de producción; una subjetividad que rechaza los discursos que, en nombre del progreso, la modernidad y el desarrollo de las fuerzas productivas, destruyen los bienes comunes de la naturaleza y ponen a la humanidad a las orillas del abismo; una subjetividad que cree que la construcción de contrahegemonía es, sobre todo, la construcción de Poder Popular y esto implica que las clases subalternas pasen a ser sujeto de cambio, que se constituyan como clase para sí, recuperando el poder-hacer como mecanismo de cambio y empoderamiento colectivo basándose en la autoorganización, la autoeducación y la autoemancipación.

Munidos de esas certezas creemos que se puede aportar seriamente a la construcción de un bloque histórico junto a otras tradiciones emancipatorias y colectivos populares que operan en las más diversas dimensiones de la vida cotidiana.

Es un interrogante si existirá la madurez necesaria para articular ese espacio como un vector específico del período de resistencias o por el contrario primarán estrategias que tienden a diluirlo tras el K o a invisibilizarlo tras la necesaria convergencia con la izquierda.

La empatía con determinadas concepciones de la política no nos impide -aún más, nos demanda- continuar siendo un espacio abierto al diálogo entre las diversas concepciones revolucionarias y todo el arco de las luchas populares. Acompañando las batallas venideras, revisitando nuestra memoria, que es mucho más que un pasado inerte, y sin renunciar jamás a los sueños de un futuro emancipado, seguramente nos seguiremos encontrando con todos/as aquellos/as que no se resignan.

Notas
[1] De acuerdo a la Encuesta Nacional de Grandes Empresas 2012 (ENGE) del INDEC, dentro de las 500 empresas más grandes de Argentina, sólo 178 son de capitales nacionales (aquellas en que la participación de capital foráneo no supera el 10%) mientras que 322 son de capitales extranjeros.


URUGUAY

Martes paran los trabajadores de entes públicos y le hablarán al gobierno

PIT-CNT
INFORMACIONES DEL PIT-CNT
Este martes se desarrollará una paralización total durante 24 horas de los funcionarios nucleados en la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE). Los trabajadores le hablarán al gobierno desde la movilización que realizarán en la mañana, pero también solicitarán audiencias al director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García y al titular del Ministerio de Economía (MEF), Danilo Astori.
En Montevideo la detención será desde las 10 horas del martes 8 de diciembre hasta las 10 horas del miércoles 9 de diciembre mientras que en el interior la detención comenzará a la hora cero del martes y también será por 24 horas.
Artigas González, dirigente de la MSCE y de la Federación Ancap (FANCAP), dijo al Portal del PIT-CNT que en los últimos días se incorporó a la plataforma del paro y movilización, la compleja realidad del Sanatorio Canzani, del Banco de Previsión Social (BPS), cuyo cierre anunciado para el 30 de diciembre afectaría a unos 100 trabajadores de manera directa.
“Lo que está sucediendo con el Canzani va a estar en la plataforma en un lugar fundamental de destaque porque es un tema de suma importancia para nosotros” enfatizó el dirigente de la MSCE.

Datos

La paralización afectará a todos los entes del Estado en todo el país y como es tradicional en estos casos, se garantiza la atención de casos de emergencia a través de las guardias gremiales.
La convocatoria tendrá como eje central una concentración frente al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a las 10.30 horas, de allí se marchará hasta la Torre Ejecutiva donde se ingresará una solicitud de audiencia al director de la OPP, a través de un documento en el que se explican los principales aspectos a analizar con el gobierno en un futuro encuentro de diálogo. Posteriormente se marchará hasta el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) donde también se solicitará audiencia con el ministro Danilo Astori, se entregará un documento de estudio y propuestas y se realizará un acto público frente al MEF, en el que hablarán el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, la coordinadora de la MSCE, Isabel Pereira, el secretario ejecutivo de la Central, Óscar López y el dirigente de la FANCAP, Artigas González.

Respuestas

El dirigente de FANCAP, Artigas González explicó al Portal del PIT-CNT que los trabajadores quieren hablar con el gobierno sobre las inversiones públicas “por su trascendencia y relevancia” en la marcha de la economía así como en la generación de empleo. “Haremos también un llamado al respaldo del Canzani y por ello creemos que la gente tiene que estar alerta”.
En relación a futuras acciones de movilización de los trabajadores estatales, la MSCE está evaluando los caminos a seguir después del paro de este martes. El dirigente explicó que “se analizan distintas opciones” teniendo en cuenta que se aproximan las fiestas tradicionales y que muchas autoridades se ausentan por la temporada estival. “Estamos conversando alternativas pero nosotros seguiremos con las movilizaciones porque estamos en conflicto”.

Georgy Martínez, Secretario General de la Unión Ferroviaria:

“El sindicato amarillo negocia con el Directorio de AFE 

quienes se quedan sin trabajo”

07 Dec
AFUSEC
sindicato de afe
Georgy Martínez, Secretario General de la Unión Ferroviaria, le informó al Portal que “lamentablemente las noticias que tenemos no son para nada buenas ya que estamos llegando al tema largamente anunciado y es que el Directorio de AFE declarará una cantidad aún no determinada de compañeros como excedentes. Lo peor es que el sindicato más representativo de los ferroviarios no ha logrado en los últimos días tener una reunión formal con las autoridades de AFE y sin embargo el sindicato amarillo ha mantenido reuniones en las que, en el medio de carcajadas, se dan nombres de los trabajadores pertenecientes a la UF que pasarán a ser excedentes”.
Ante esta situación de inestabilidad laboral y teniendo en cuenta que está operando un sindicato amarillo, la UF solicitó el miércoles el apoyo de la Mesa Representativa Nacional Ampliada (MRNA). “Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, ya comenzó gestiones ante las autoridades de AFE. Con Ernesto Murro, titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Pereira también se comunico y lo puso al tanto del trabajo que están llevando adelante los amarillos. Nosotros, así como la central sindical, apostamos a la unidad de los trabajadores por encima de las diferencias, por eso no podemos permitir el accionar de este grupo de divisionistas. El daño que le están haciendo a muchas familias y a todo el movimiento sindical es muy grande”, sostuvo Martínez.
El reclamo de los trabajadores nucleados en el sindicato clasista reclama que se les informe cuáles son los criterios para definir “quiénes serán declarados excedentes, en qué condiciones quedan y qué cantidad de compañeros se verán afectados. Recién el próximo martes ocho, luego de solicitar cuatro veces una entrevista, las autoridades de AFE nos recibirán y ahí sabremos en qué etapa está el plan de reestructura que se llevará adelante. Se debe recordar que las comisiones bipartitas dejaron de funcionar y hoy oficialmente, no sabemos qué cantidad de trabajadores se quedarán fuera del ferrocarril”.
Martínez comentó con indignación que “es lamentable que las autoridades de AFE sí se estén reuniendo con el sindicato minoritario y amarillo. Cada día que pasa queda más en evidencia que estamos ante un grupo de amarillos que dicen formar un sindicato. Es bueno recordar que este sindicato le ofreció al presidente de AFE, Wilfredo Rodríguez, hacer un paro para que las autoridades le explicaran a los trabajadores qué tenían que hacer para pasar a Servicios Logísticos Ferroviarios – Sociedad Anónima (SELF – SA), la empresa que se rige bajo derecho privado. A esto hay que sumarle que está circulando un audio de una reunión entre representantes del sindicato amarillo y el presidente de AFE en el cual, entre risas y bromas, se da la lista de los excedentes. Esto es una falta de respeto hacia los trabajadores, muchos de los cuales llevan 38 años trabajando en AFE, que tendrán que dejar el organismo del ferrocarril. Llega a tal grado la negociación que lograron retirar de la lista de excedentes a un afiliado a esa organización amarilla”.
http://www.pitcnt.uy/index.php/sala-de-prensa/item/1079-martinez-uf-el-sindicato-amarillo-negocia-con-el-directorio-de-afe-quienes-se-quedan-sin-trabajo


Uruguay: Indignación de maestros rurales

Posted by Red Latina sin fronteras on 12/06/2015 at 09:52 PM
Escuelas_medio_rural__Urug2015_.jpg
Compañeros y amigos de la educación rural uruguaya,estamos viviendo un momento muy difícil para la educación rural en nuestro país.
En la imagen y la nota que se adjuntan se explica lo que está sucediendo en relación a nuestro Centro Agustín Ferreiro. 
Esto es para distribuir lo más ampliamente posible y solicitar que, quienes quieran suscribirla y hacerla propia tanto en forma individual como colectiva, pongan sus nombres, agreguen testimonios o argumentos si así lo prefieren y la reenvíen a las autoridades de CODICEN y del CEIP.  
Estos son los contactos vía correo postal, fax y correos electrónicos:
CODICEN
Presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP
Prof. Wilson Netto
Avenida del Libertador 1409.  Montevideo 11100.  Uruguay
Tel. Fax.   2900 7070
Wilson Netto:  nettoanep@gmail.com
CODICEN:  areaweb.cdc@anep.edu.uy
CEIP
Consejo de Educación Inicial y Primaria
Directora General, Mag. Irupé Buzzetti
Consejero, Mtro. Héctor Florit
Consejero, Mtro. Darby Paz
 Juan Carlos Gómez 1309 - CP 11000.  Montevideo.
Tel. Fax. 2916 0219 - 2916 0133 - 2916 0731
Irupé Buzzetti:  irupe@adinet.com.uy
Héctor Florit:  hflorit@gmail.com
Darby Paz:  darmelo@adinet.com.uy
Primaria:  webprimaria@gmail.com
Indignación de los maestros rurales uruguayos ante la medida del Consejo de Educación Inicial y Primaria que saca al Centro Agustín Ferreiro de la órbita del Departamento de Educación para el Medio Rural.

La educación rural uruguaya vive sus horas más críticas.  Salvo el nefasto paréntesis de la dictadura, se trata del momento más difícil de su historia en las últimas décadas.  El histórico y emblemático Centro Agustín Ferreiro (CAF) –ejemplo y referencia en América Latina para los docentes y pedagogos rurales- dejará de pertenecer a la educación rural.  Así lo dispone la Circular N° 114 del Consejo de Educación Inicial y Primaria, sobre la base de una resolución (N° 68, Acta Ext. N° 123) adoptada en la sesión del día 1 de diciembre de 2015.  A través de la referida circular se resuelve “adscribir el Centro Agustín Ferreiro al Instituto de Formación en Servicio”.  

De esta manera el CAF pierde la inscripción institucional relacionada con la educación rural que desde su creación en la década del 50 siempre tuvo.  Inscripción que sólo le fuera quitada durante algunos años en la dictadura para ser recuperada luego por los maestros rurales en la reapertura democrática en 1985.

Se trata de una disposición de carácter autoritario e inconsulto que se toma pocas horas después de que la Federación Uruguaya del Magisterio (FUM) mantuviera una reunión con dicho Consejo a propósito de las bases para el llamado a la dirección del CAF.  La resolución se adopta de espaldas y sin requerir opinión técnica de la FUM, la Asamblea Técnico Docente (ATD), el Departamento de Educación para el Medio Rural (DER) y la Inspección Técnica; órganos que tuvieron conocimiento de la medida una vez que estaba resuelta y publicada.  Incluso se actúa por detrás del Consejero Mtro. Darby Paz, electo por los docentes, según se desprende del anuncio que el día 2 de diciembre dicho Consejero en el propio Centro Agustín Ferreiro realizó al equipo del DER, expresando que se pronunciaría al respecto “cuando el Consejo tratase el tema”.  Evidentemente hasta el propio Consejero desconocía que el tema se había tratado y resuelto en la sesión del día anterior.  Esto llama la atención sobre la manera en que el CEIP toma sus resoluciones sobre temas tan delicados e históricamente tan trascendentes como éste.  

En ningún momento el CEIP abrió un proceso de diálogo donde las miradas técnicas y las voces discrepantes pudieran tener lugar.  Muy por el contrario, sabedores los señores Consejeros de las resistencias que una medida de esta naturaleza pudiera tener, cerraron toda posibilidad de diálogo y debate.  

La primera señal de alarma y preocupación para los maestros rurales ocurrió a principios de junio cuando el Consejero Mtro. Héctor Florit anunció por primera vez que el CAF pasaría al Instituto de Formación en Servicio.  Sin embargo, según nos informara en su momento el Director del DER quemantuvo una reunión al respecto el día 9 de junio con el Consejero Florit, éste se comprometió a que esto no sucedería, acordándose que el CAF seguiría en la órbita del DER y que, a los efectos de los cursos de formación permanente de maestros rurales, se coordinara con el Instituto de Formación en Servicio.  

Unos días después -el 25 de junio- dicho “compromiso” es ratificado en presencia y a petición del Presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP, Prof. Wilson Netto.  Huelga decir algo sobre el resultado y el nulo cumplimiento de ese compromiso, hecho que también llama la atención sobre el relacionamiento entre las autoridades políticas de la educación y el mínimo respeto que se debería tener por los compañeros que tienen funciones técnicas.

La segunda señal de alarma aparece cuando se conocen los criterios que el CEIP estaba manejando para el llamado a la dirección del CAF.  Se trata de unos criterios restrictivos que cambian radicalmente las bases que hasta el momento se venían manejando, exigiendo como requisito ser Inspector para acceder al llamado.  Esto deja afuera a cientos de directores rurales y urbanos con experiencia en escuela rural, así como a todo el equipo del DER que en los últimos años se ha venido especializando académicamente en la temática.  

Entendíamos que unas bases de ese tipo suponen atacar injustamente un proceso de creciente mejoramiento de la educación rural en cuanto al apoyo pedagógico didáctico.  Decíamos hace unos días: “impedir que los directores rurales puedan acceder a un llamado para la dirección del CAF se parece demasiado a la modificación en las bases que impidió al Maestro Homero Grillo concursar por la dirección del Instituto Normal Rural en 1961; en el marco del primer gran quiebre histórico de la pedagogía rural uruguaya, en virtud de políticas educativas adversas y destructoras de todo lo bueno que se venía haciendo.  Luego del segundo quiebre histórico durante la administración de Germán Rama al frente del CODICEN que llevó a que en 1999 el CAF dejara de impartir cursos para maestros rurales, no queremos que la historia se repita.  

(…)  unas bases restrictivas para la dirección del CAF supondría transitar por el camino de desvinculación paulatina de la institución respecto a lo rural y la educación rural”.  Cuando la FUM se reúne con el CEIP el pasado lunes 30 de noviembre, los maestros rurales comprobamos que esta segunda señal de alarma escondía la permanencia de la anterior, signada por el compromiso roto y el proceder silencioso y encubierto.

Hace más de 60 años el Centro Agustín Ferreiro (CAF), antes CENACMAR y en sus inicios Instituto Normal Rural (INR), es una institución emblemática y referente de la formación de maestros rurales, la investigación académica sobre educación rural, el intercambio de experiencias, el lugar de confluencia de diversas instituciones relacionadas con los medios rurales y el escenario por excelencia de producción de la Pedagogía Rural Uruguaya.

En los últimos años, en el marco de las políticas educativas del CEIP y de las líneas técnicas del Departamento de Educación para el Medio Rural se ha construido un perfil de la institución apuntando a una alta especialización académica sobre la especificidad pedagógica rural.  Este perfil ha implicado el diseño y ejecución de cursos de formación permanente, el desarrollo de investigaciones sobre educación rural y didáctica multigrado, la realización de seminarios internacionales y coloquios nacionales, múltiples actividades de extensión así como un profundo y permanente vínculo interinstitucional.  El Consejo de Educación Técnico Profesional a través de la Tecnicatura en Producción Agropecuaria Familiar, la Universidad de la República a través de diversos servicios, el Consejo de Formación en Educación a través del IPES con el desarrollo del Curso de Especialización en Educación Rural, la Comisión Nacional de Fomento Rural, la Red Nacional de Semillas Criollas y Nativas, la Red de Mujeres Rurales y muchas otras instituciones tienen en el CAF un lugar natural de confluencia.  Por supuesto, el propio Consejo de Educación Inicial y Primaria utiliza el CAF como sede de las más diversas actividades que también
comprenden cursos de maestros de escuelas urbanas, Inspectores y funcionarios.

Entendemos que una medida de esa naturaleza no es de justicia con la historia de los últimos años que el propio CEIP ha impulsado y que se ha implementado en el CAF respecto a un desarrollo integral del apoyo técnico a los docentes rurales, por medio de la tríada reflexión sobre prácticas educativas, investigación académica y formación permanente. El CAF ha tenido un punto de inflexión histórico, un antes y un después, desde que se ha impulsado el actual perfil, hecho reconocido por cientos de maestros rurales que han pasado por las 28 ediciones del Curso de Formación Permanente; cientos de estudiantes magisteriales que han pasado por las jornadas de sensibilización; más de 1000 estudiantes, docentes e investigadores de

Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia, Colombia, Costa Rica, México, España y Uruguay que han pasado por sus seis seminarios y siete coloquios; por los actuales y anteriores integrantes del equipo del DER que ha tenido en el CAF el centro de su formación, así como por los integrantes del equipo de investigación del DER; por miles de productores, mujeres rurales, técnicos y profesionales que han tenido como referencia al CAF para trabajar todas las temáticas vinculadas con la ruralidad y la educación rural en el país.

El perfil del CAF que ha permitido todo este accionar y que hasta ahora había sido avalado por el CEIP, ha implicado una reconstrucción para devolverle a la institución el sentido y las funciones para los que fue concebida.  

Esta reconstrucción no ha hecho otra cosa que seguir los lineamentos que al respecto fueron resueltos por los Encuentros Nacionales de Maestros Rurales de ATD en 2003 y 2005; el Congreso de Maestros Rurales “Jesualdo Sosa” organizado por la FUM en 2005 y los informes de la Comisión de Educación  Rural del CODICEN en 2005 y 2006.  En este sentido, en el Congreso de Piriápolis de hace 10 años y junto al Mtro. Miguel Soler –presente allí 56 años después del Congreso de 1949- se resolvía que el CAF, en tanto “ámbito natural de formación de Maestros Rurales” debía emprender acciones en torno a la formación permanente y la investigación, constituyéndose en referencia académica y técnica sobre educación rural.  Al respecto se señala que “para instrumentar ello es preciso una línea de dependencia directa del DER, además de las necesarias coordinaciones con Universidad de la República… formación docente… entre otras instituciones”.

Esto es lo que se ha cumplido estos años y es lo que proponemos que se siga cumpliendo, en aras de un enriquecimiento creciente de la educación rural, hoy duramente atacada por las autoridades del CEIP.  Ante el escenario de nueva institucionalidad, los maestros rurales proponemos:

 Que el Centro Agustín Ferreiro continúe en la órbita del Departamento de Educación para el Medio Rural a todos sus efectos, en razón del legado histórico y del presente prolífico en acciones e iniciativas.

 Que respecto a los cursos de formación permanente, el Departamento de Educación para el Medio Rural realice estrechas
coordinaciones con el Instituto de Formación en Servicio (tal como fue acordado el 25 de junio por parte del Presidente del CODICEN, el Consejero Florit y el Director del DER).

 Que el llamado a la Dirección del CAF se realice sobre bases abiertas que posibiliten su acceso a los Directores con experiencia en escuela rural.

Hacemos llegar nuestra postura a todos los compañeros e instituciones que, a lo largo de tantas décadas, se han vinculado y siguen vinculándose estrechamente con el Centro Agustín Ferreiro.  Como defensores de la educación pública estamos llamados a valorar esta institución como la “casa de los maestros rurales”, por lo que solicitamos a todos quienes se sientan convocados por este abrazo solidario, manifestarse junto a nosotros.

Maestros rurales en defensa de la escuela rural uruguaya.

5 de diciembre de 2015.

enviado por diazpablouruguay@gmail.com


Jorge Zabalza presenta su último libro

MARTES 22 DE DICIEMBRE - 19.30 HORAS

Sala Camacuá de AEBU - Camacuá 575

INVITAMOS A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO

T_Zabalza_dic2015.jpg
La experiencia tupamara (pensando en futuras insurgencias)
por Jorge Zabalza

Abiso a todas las compañeras,
Abiso a todos los compañeros,

Con el propósito de llenar de alguna manera el exceso de tiempo que disfruto últimamente, logré terminar “LA EXPERIENCIA TUPAMARA. Pensando en futuras insurgencias”.

El libro tiene la fortuna de contar con dos prólogos, uno de Samuel Blixen y el otro de Néstor Kohan; seguramente ambos estarán en la presentación que se hará el 22 de diciembre del 2015 en el teatro de AEBU a las 19:00 horas.
Como uno es medio vanidoso, transcribo alguno de los conceptos volcados por Néstor y Samuel:

“El trabajo que comentamos no flexiona sus rodillas ante la nostalgia fácil ni se estructura a partir del suspiro melancólico. Su impulso es bien distinto.

Por el contenido, por la forma, por el lenguaje, este libro está dedicado a la gente joven y a la nueva militancia uruguaya y latinoamericana. Su autor incursiona y explica la historia uruguaya con expresiones sencillas, claras, transparentes, comprensibles por todo el mundo. No hace falta ser un “iniciado” en alguna secta para comprender las tesis de Zabalza.

Escribir la historia de una organización política implica indagar en la historia de una sociedad y un país. Eso nos enseñó Gramsci. Ninguna organización, por más significativa o emblemática que fuera, puede comprenderse en sí misma, al margen de sus coordenadas históricas, políticas y sociales.

Y eso es precisamente lo que en su libro hace Zabalza, intentando no sólo reconstruir la historia del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros (MLN-T) sino también hundir el escalpelo en las raíces históricas de la sociedad uruguaya, sus formas predominantes de dominación y resistencia, sus oscilaciones entre “los amortiguadores” (el predominio del consenso) y la represión (el privilegio de la violencia de las clases dominantes y el terrorismo de estado).

A la hora de identificar el núcleo del error estratégico que este libro se esfuerza por pensar y discutir Zabalza sostiene que resulta erróneo intentar privilegiar la estructura o aparato (entendido como partido, movimiento u organización político-militar) en lugar de apostar por el pueblo armado y organizado junto a las armas organizadas. Ni pura espontaneidad ni pura organización político-militar, sino la conjunción, articulación y simultaneidad de ambas.

Multitudes insurrectas y grandes masas en movimiento pero con organización político militar… Esa es la apuesta política y teórica de Zabalza en este libro. Una mirada luxemburguista y leninista al calor de la tradición de Raúl Sendic y la experiencia rebelde concreta de Uruguay.”

NÉSTOR KOHAN

“Este riguroso y profundamente honesto esfuerzo intelectual y de memoria de Jorge Zabalza contiene conceptos clave que, a modo de etiquetas digitales, cuando son alineados en un único proceso de razonamiento desembocan en impactantes conclusiones.
Tales conclusiones se subordinan a un enfoque ideológico bajo cuyo prisma se analizan los procesos de violencia de derecha, la contraviolencia popular, el surgimiento de la guerrilla, su desarrollo, sus desviaciones, el papel del mln en el surgimiento del Frente Amplio, la derrota de la guerrilla, el elemento amortiguador en la salida democrática, la resignación revolucionaria, la transformación radical del Frente Amplio en nuestros días.

En este sentido, la vehemencia de las conclusiones políticas convive con una serena capacidad de análisis que aporta luces distintas, enfoques nuevos, que atiende a la raíz de los acontecimientos y las conductas, y que muchas veces hacen converger una crítica política con una autocrítica personal.
En ese sentido, La experiencia tupamara es un aporte a la discusión, interrumpida, de las causas de la derrota guerrillera y un esfuerzo por desentrañas las razones de la confusión actual en lo que solíamos llamar “la izquierda”, lo que Zabalza denomina la segunda derrota, la derrota ideológica”.
SAMUEL BLIXEN

Abuelas de Plaza de Mayo recuperan al nieto 119 -
Faltan varios niños uruguayos




Mario Bravo, nieto recuperado número 119, abraza a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. EFE/Paula Ribas


http://noticiasuruguayas.blogspot.com.uy/search?q=recuperado&max-results=20&by-date=true

Niños uruguayos detenidos-desaparecidos en Argentina y posteriormente localizados.

D’ELIA CASCO, Carlos - nacido en cautiverio, restituida su identidad en 1995.
GARCIA HERNANDEZ, Amaral - desaparecido en 1976, restituido en 1984.
JULIEN GRISONAS, Anatole Boris y
JULIEN GRISONAS, Eva Lucía - desaparecidos en 1976, encontrados en ese año en una plaza en Valparaíso - restituidos en 1979.
MOYANO ARTIGAS, María Victoria - nacida en cautiverio y restituida en 1987.
ZAFFARONI ISLAS, Mariana - encontrada en 1983, restituida en 1994.
RIQUELO, Simón Antonio - hay en curso una acción judicial que podría establecer la identidad de un joven que se presume se trate de este niño secuestrado a su madre en 1976


Niños uruguayos detenidos-desaparecidos en Argentina:

Seis niños continúan desaparecidos:

HERNANDEZ HOBBAS, Andrea - .. 08.77

HERNANDEZ HOBBAS, Beatriz - .. 08.77

HERNANDEZ HOBBAS, Washington - .. 08.77.

Los hijos nacidos en cautiverio de:

Blanca ALTMANN
Aída SANZ
María Emilia ISLAS y Jorge ZAFFARONI.


http://www.nodo50.org/fau/revista/lucha_50_aniv/51.htm

Información recopilada por Ricardo Ferré


 
 

Derechos humanos en Mercedes y Fray Bentos

Gobierno y sociedad civil colocan placa en memoria de Roslik y otras víctimas de dictadura

lunes, 7 de diciembre de 2015 - Tomado de www.presidencia.gub.uy

Los asesinatos como el de Vladimir Roslik son delitos de lesa humanidad que no prescriben y no quedarán impunes, enfatizó la ministra María Julia Muñoz al hablar este domingo en el descubrimiento de una marca de la memoria en el cuartel de Fray Bentos donde fue torturado hasta la muerte el último mártir de la dictadura. Horas antes se procedió a un acto similar en el sitio donde estaba asentado el Batallón Nº 5 de Mercedes.

La primera cita se cumplió en el edificio donde funcionó el Batallón Nº 5 de Infantería del Ejército y que hoy alberga una terminal de ómnibus y centro de compras. En ese lugar, numerosas personas cumplieron detención ilegal durante la dictadura (1973-1985) y fueron víctimas de crueles abusos y torturas.

La fecha elegida para el descubrimiento de placa recuerda el asesinato en 1972, en Montevideo, del estudiante mercedario Joaquín Klüver a manos de un comando de las entonces Fuerzas Conjuntas, mientras repartía volantes en defensa de la educación.

Luego la comitiva se trasladó al Batallón de Infantería Nº 9 del Ejército, en Fray Bentos, donde el médico Roslik, un descendiente de inmigrantes rusos nacido en San Javier, departamento de Río Negro, fue torturado hasta morir el 16 de abril de 1984, en las postrimerías de la dictadura.

En el acto realizado en la entrada del cuartel se leyó una carta de la viuda de Roslik, la actual diputada suplente María Cristina Zavalkin, ante la presencia de autoridades del Ministerio de Educación y Cultura encabezadas por Muñoz, de Río Negro, de la Secretaria de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, del Sindicato Médico del Uruguay y de la Federación Médica del Interior.

Esta placa también fue respuesta al pedido de un grupo de ciudadanos fraybentinos.

Estos sendos actos de memoria y homenaje forman parte de una serie de actividades de ese tenor previstas por la Comisión Especial creada por la Ley 18.596, integrada por los ministerios de Educación y Cultura, de Salud Pública y de Economía y Finanzas, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y por Crysol - Asociación de ex Presas y Presos Políticos de Uruguay.

Los reconocimientos públicos forman parte de una política pública que promueve acciones simbólicas tendientes a honrar la memoria histórica de las víctimas del terrorismo y del uso ilegitimo del poder del Estado uruguayo, como indica la norma.

Anteriormente se fijaron sitios de memoria en el cuartel de Infantería Mecanizada N° 10 de Treinta y Tres, donde fue asesinado por torturas Luis Batalla el 25 de mayo de 1972, cuando aún regía el sistema democrático en el país gobernado por Juan María Bordaberry, y en el Batallón de Infantería N° 4 de Colonia del Sacramento, donde murió de igual manera Aldo Perrini, el 3 de marzo de 1974.

También se colocó una placa de la memoria en la seccional 3ª de Policía de la ciudad de Paso de los Toros, en memoria a las 157 expresas políticas sometidas a tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes que resistieron las imposiciones de la dictadura entre 1972 y 1985.

La Comisión anunció, además, que el 18 de diciembre se realizarán actividades similares en Montevideo, en los centros de reclusión del Cuerpo de Fusileros Navales (Fusna), la Prefectura Nacional Naval y la Dirección de Inteligencia Naval.
Un médico entregado a su pueblo

Para Muñoz, el homenaje en memoria de Roslik tiene un significado especial dado su condición de colega y por lo que fue su muerte por torturas cuando la dictadura expiraba.

Roslik dio su vida para trabajar con su gente de manera con total capacidad, pero con mucha modestia y entrega para su pueblo, dijo la ministra.

Recordó que en la fecha de su muerte “todos estábamos convencidos de la pronta caída de la dictadura cívico militar del país”.

“Para todo la comunidad médica fue terriblemente doloroso cerciorarnos que, además de Manuel Liberoff (1976) y María Antonia Castro (1977) detenidos-desaparecidos en Argentina, teníamos un compañero asesinado en Fray Bentos”, repasó.

Añadió que en ese momento el Sindicato Médico del Uruguay denunció todas las violaciones de derechos humanos, levantando en alto la bandera de la ética de la profesión. En ese sentido señaló que la Federación Médica del Interior fue la identidad gremial que juzgó a sus propios colegas implicados en delitos de lesa humanidad.

Muñoz subrayó que el asesinato de Roslik no va a quedar impune y, dirigiéndose a su viuda, dijo que comprende su dolor y la dificultad por ello para hacerse presente en el lugar del homenaje a su esposo.

Luego aseguró, en nombre de todos los médicos uruguayos y del Gobierno nacional, que esos asesinatos son delitos de lesa humanidad, por lo tanto no prescriben y no pueden quedar impunes.

La máxima garantía de que no exista la impunidad y que nunca más haya procesos dictatoriales que afecten la dignidad de las personas son los jóvenes y las organizaciones sociales que están siempre buscando la verdad, puntualizó.

Los familiares de los detenidos desaparecidos, Crysol como organización social que siempre van a estar presentes por verdad y justicia, son parte de esa garantía.

La ministra de Educación y Cultura enfatizó que, con las organizaciones sociales, cualquier gobierno puede estar siempre apoyado.

Por su parte, Nicolás Pons, en nombre de la Comisión de Reparación, dijo que estos espacios de memoria aportan información valiosa para reconstruir la verdad de lo corrido entorno a esas violaciones y servir como material probatorio en los procesos judiciales aquellos que están en curso y los que se pueden abrir en el futuro.

También brindan reparación simbólica para las víctimas y ofrece garantías de no repetición, además de asegurar el derecho a la verdad que fue definido por la comunidad internacional como aquel que tienen las víctimas y sus familiares de conocer lo ocurrido, en particular la identidad de los autores de los crímenes, las causas, los hechos y circunstancias en que estos se produjeron.

Pons sostuvo que las políticas de identificación señalización y creación de sitios de memoria en predios que estuvieron y están bajo la órbita de las Fuerzas Armadas puedan brindar información sobre los hechos y contribuir con los procesos de reforma y concientización de estas instituciones.

Expresó que el ministerio trabaja transversalmente para encontrar los espacios para que los diferentes actores sociales, en especial los vinculados al campo educativo, participen de la reflexión y el debate de como incluir los derechos humanos como componente sustancial de las políticas de enseñanza.
Crysol
Aportado por Nestor Durante



La muerte de Vladimir Roslik “no prescribe” y “no quedará impune”

El asesinato de Vladimir Roslik no prescribe porque es un delito de lesa humanidad, aseguró María Julia Muñoz en el homenaje al último mártir de la dictadura.
Fotos: Presidencia
Fotos: Presidencia
Caras y Caretas - dec 07, 2015
Crímenes como el del médico Vladimir Roslik no prescriben y no pueden quedar impunes porque son delitos de lesa humanidad, aseguró la ministra de Educación y Cultura María Julia Muñoz al descubrir una placa en homenaje al último mártir de la dictadura.
El homenaje se realizó en el cuartel de Fray Bentos, lugar donde Roslik fue torturado hasta morir el 16 de abril de 1984. Allí se leyó una carta de su viuda, María Cristina Zavalkin, de quien Muñoz dijo que se comprende su dolor y la dificultad para hacerse presente.
La ministra recordó que la muerte del médico, nacido en la comunidad de inmigrantes rusos San Javier, departamento de Río Negro, ocurrió cuando “todos estábamos convencidos de la pronta caída de la dictadura cívico militar del país”.
fgr_10

“Nunca más terrorismo de Estado”, reza la placa en homenaje a Vladimir Roslik.Muñoz, citada por la secretaría de Comunicación de Presidencia, aseveró que el asesinato no quedará impune y que la máxima garantía de que no exista la impunidad y que nunca más haya procesos dictatoriales que afecten la dignidad de las personas son los jóvenes y las organizaciones sociales que están siempre buscando la verdad.
Además del acto en el cuartel de Fay Bentos se realizaron similares homenajes en el Batallón Nº 5, centro de detención ilegal y torturas durante la dictadura. Actualmente es una terminal de ómnibus y un centro de compras.
La ocasión sirvió también para recordar al estudiante Joaquín Klüver, asesinado por comando de las Fuerzas Conjuntas un 6 de diciembre de 1972 en Montevideo, cuando participaba de una manifestación con volanteada.

Por treinta monedas y un sillón. Qué basura!.

Ni uno menos

Luis Almagro se mostró junto a Cánepa, que por ahora seguirá trabajando en la OEA. - “Junto a la ex embajadora d EEUU en UY y amiga Julissa Reynoso y mi asesor @diegoicanepa en el Legal Summit en NYork”.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y su asesor en Asuntos Globales, el ex prosecretario de Presidencia Diego Cánepa, se mostraron juntos el viernes. Cánepa había anunciado el martes a la diaria que en el correr de la semana mantendría una reunión con el ex canciller para analizar cómo seguiría su vínculo con la OEA luego de la polémica entre Almagro y el ex presidente José Mujica, que en una carta le quitó el respaldo político por sus posturas en relación con las elecciones parlamentarias en Venezuela. Inicialmente, su postura era favorable a desvincularse del organismo, pero esa idea quedó finalmente desechada tras hablar con Almagro. De ese encuentro dieron testimonio algunas fotos que el secretario general subió a su cuenta de Twitter. “Con asesor principal @diegoicanepa rumbo a New York para participar en el American Legal Summit”, escribió el ex canciller en la red de los 140 caracteres. Minutos después, volvió a postear una imagen junto al ex prosecretario y la ex embajadora de Estados Unidos en Uruguay Julissa Reynoso, una mujer muy cercana a la candidata demócrata a la presidencia de ese país, Hillary Clinton: “Junto a la ex embajadora d EEUU en UY y amiga Julissa Reynoso y mi asesor @diegoicanepa en el Legal Summit en NYork”. Actualmente, Reynoso se dedica a la abogacía.
También Cánepa apeló a la red del pajarito azul para confirmar que, por el momento, seguirá trabajando para Almagro: “Ante versiones quiero expresar que tengo vigente mi contrato como Asesor Principal en Asuntos Globales con el Secretario General de la OEA”, escribió Cánepa en su cuenta de Twitter. Tras la conversación que mantuvo con Almagro, su situación es distinta de la de Luis Rosadilla, el ex ministro de Defensa Nacional del gobierno de Mujica, quien también se había integrado al staff de uruguayos que acompañaron a Almagro en su aterrizaje en la OEA. El contrato de trabajo de Rosadilla, que inicialmente tenía fecha de finalización el 27 de noviembre, no fue renovado para un nuevo período. Rosadilla había sido contratado como facilitador del diálogo para la solución de conflictos en el continente. Si bien el ex ministro desmintió que su alejamiento se debiera a otra razón que no fuera la conclusión del contrato, las fuentes consultadas por la diaria explicaron que en la decisión influyó su desacuerdo con la postura del secretario general de la OEA en relación con Venezuela. la diaria consultó a Rosadilla, quien prefirió no hacer declaraciones. Entre los uruguayos que fueron designados en cargos de confianza por Almagro también se encuentran el ex subsecretario de Economía y Finanzas y ex vicecanciller Luis Porto, y el ex subsecretario de Salud Pública Leonel Briozzo, que seguirán en sus cargos.
RS - La Diaria



LA VIDRIERA IRRESPETUOSA

LAS ANDANZAS DEL "POROTO NEGRO"
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad.
 

A pesar que su color de piel es blanco y su familia también, "el poroto" se ganó el apodo con que la imaginación popular lo bautizó, por considerarlo un candidato al pedo. Sin embargo, al pedo o en pedo que son cosas distintas, este pintoresco como abyecto admirador de Franco y tal vez de Hitler, sigue dando que hablar. Desocupado en su país, porque su figura pertenece al Jurasic Park de la política dinosauria, ahora atiende las necesidades imperiales desde otra tribuna: En carácter de garante de jornadas electorales en paises hermanos, que figuran en los planes imperialistas. Y no en un país cualquiera por supuesto, nada menos que en la Tierra de Bolívar un país que por su petróleo está siendo objeto de una de las campañas más agresivas, en su intento de desestabilizarlo ya sea por medios "democráticos" o por los otros.

A la consigna de Hugo Chavez de "el petróleo para los Venezolanos", parecen querer cambiarle la nacionalidad y decir "norteamericanos" Y en esa tarea se mueve como un pez en su ambiente "el poroto Negro", acompañado de otros candidatos al pedo que como él andan desocupados, porque sus propios Pueblos los repudian. Qué tendrán para decir ahora, ya pasadas las elecciones? Fraude y persecución no podrán argumentar, dado que ganó la oposición que según ellos no podía expresarse libremente, que era perseguida, encarcelada y hasta asesinada como le hicieron creer a la gente, cuando  en una disputa entre malhechores, mataron a un hombre. Qué nos dirá ahora "el poroto negro", acaso que Maduro impedirá el libre funcionamiento del Parlamento? Qué dirán ahora los que aseguraron que en Venezuela la gente podía votar 100 veces?

La misión que les encargó el Imperio está cumplida en su primera etapa. Ya tienen mayoría parlamentaria suficiente como para frenar cualquier intento de preservar Venezuela para los Venezolanos. Por lo tanto ahora Macri dice que no hay razones para pedir la expulsión de Venezuela del Mercosur. La amenaza ya dió el resultado esperado, fue una forma de hacerle saber a los venezolanos que "si gana el chavismo nuevamente, quedarán aislados del resto del continente".

El "poroto negro" ya puede volver tranquilo al Uruguay, sano y salvo pues nadie lo agredió como se temía, como le hicieron saber a la prensa antes de partir, pidiendo garantías para su integridad física. A lo sumo recibieron el desprecio del Presidente de la Asamblea Nacional Venezolana Sr. Diosdado Cabello, quien los tildó de injerencistas en los asuntos internos de Venezuela y pidió su expulsión del territorio. Pero este sujeto carece de verguenza, mucho menos de dignidad, de lo contrario tendría que preguntarse una y mil veces, que hubiera opinado Leandro y sus bravos capitanes muertos peleando a pedradas contra el imperio de entonces y los traidores de adentro llamados "orientales"?
Tu tarea fue cumplida al pie de la letra lacayo de América, ya tendrás un lugar de privilegio en algún salón de la Embajada.



Niña que jugaba a ser mariposa

Nota: Manguifera / Foto: Mariana Abreu

Hace mucho tiempo ya que el 25 de noviembre es una fecha importante en mi vida. Lo era ya antes de iniciar mi militancia feminista, anterior a mi consciencia sobre violencia de género; su importancia se remonta a mi infancia, a cuando vestía túnica y moña, a cuando era Alicia niña y jugaba a ser mariposa y no princesa.
    Por un tema de azar, de mera cercanía barrial, mis padres me anotaron en la escuela n°52 República Dominicana. Pasé gran parte de mis mañanas sentada en sus salones, merendando en su patio o corriendo por los pasillos con la constante presencia del escudo nacional, del busto de Artigas, del pabellón nacional y de la bandera dominicana. Pero de toda la iconografía que saturaba las paredes de mi escuela, la única que me cautivaba al pasar era aquella que se encontraba en el pasillo del jardín, de cara a las flores: el retrato de las hermanas Mirabal.

    Todos los años, en los días previos al 25 de noviembre, cada maestra en su clase recordaba la historia de estas tres mujeres; las desempolvaba de la memoria olvidada dotando de personalidad al retrato colgado a través anécdotas de cada una de ellas. Con el paso de los cursos, menos extrañas se fueron volviendo las hermanas fotografiadas y cuanto más las conocía, más las quería: más cariño sentía por Patria, tan afectuosa y creativa siendo hermana mayor; más ternura le guardaba a la pequeña Maria Teresa y más me convencía de querer crecer y ser como Minerva. Fuerte, inteligente y bella: en la foto de la escuela, Minerva era la que me sonreía más bonito y en los relatos, era la más rebelde.

    En la historia que me era enseñada, poblada únicamente por hombres, solo las hermanas Mirabal eran capaces de filtrarse. Reyes, conquistadores, artistas, inventores, caudillos, presidentes; a todos los representamos. Disfrazados de época, homenajeamos a cada uno de esos grandes hombres. Pero llegado el último año escolar, de la mano de la maestra más joven de la escuela, las alumnas de sexto A nos cansamos de travestirnos para ser parte de las obras escolares o de vestirnos de mujeres de época para tener la misma importancia que el decorado. Así que cuando la maestra nos preguntó qué personalidad histórica queríamos interpretar no dudé en levantar la mano y proponer a Las  Mariposas.

    El papel de Minerva me fue regalado por mis compañeros de clase en votación y con los roles dados, cada quince días, los viernes devorarábamos lo que la maestra nos traía para armar la obra a presentar el 25 de noviembre: revistas, artículos recortados, libros, fotos, todo servía.

En aquel salón de sexto, niñas y niños de doce y trece años aprendimos lo que significaba la palabra “dictadura”, cómo se vinculaba con “desaparecidos” y el terror que generaba ese pasado. Cierta inocencia se fue con ese aprendizaje, pero una sensibilidad germinó en mí y en el resto de clase, que me acompañó durante el resto de mi vida y que hoy por hoy cultivo con gusto. Cinco años tuvieron que pasar para que el sistema educativo volviera a tocar esas palabras pero referidas a la historia nacional.
 
    La fecha tan esperada llegó: arriba de aquel escenario artesanal rescatamos las distintas personalidades de las tres hermanas dominicanas: su lucha clandestina, sus estudios, sus hijos, su fuerza, su muerte y la vida que les prosiguió después del asesinato que dio inicio al fin de Trujillo. Aún hoy puedo revivir los nervios y la emoción que sentí al subir a las tablas, vestida de Minerva, con las alas de mariposa construidas por mi mamá, a recitar la frase de cierre de acto.

    El fin de ese año significó el adiós a aquella escuela, a abandonar la cotidianeidad de encontrarme con el retrato de las Mirabal en los pasillos. Dejé en aquel edificio a la escolar con alas en la espalda, para convertirme en la adolescente liceal que continúo siendo alumna de cursos de Historia vaciados de referentes femeninas. Llenita mi esperanza de mariposas no dudé en buscar dentro de la memoria perdida, otras mujeres en las que me fuera posible reflejarme, construirme, y alimentarme: así aparecieron Frida, Manuela Sáenz, Adelita, Juana Azurduy, Delmira Agustini, Gabriela Mistral, Paulina Luisi...

    Hoy, mujer feminista, en las vísperas de un nuevo 25 de noviembre, marcharé por ser el día internacional de la no violencia hacia las mujeres, por aquella adolescente que fui que rescató abrazando torpemente a las mujeres que fueron ahogadas en el discurso histórico y especialmente marcharé por aquella Alicia-niña que fui, aún vestida como Minerva Mirabal, subida sobre un escenario, nerviosa recitando: “Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte.” Mi querida Minerva: mañana mis brazos serán tuyos.


Viuda de Eduardo Galeano dedica Honoris Causa a los 43 de Ayotzinapa

Helena Villagra, viuda de Galeano

Helena Villagra, viuda de Galeano

Por: Agencias | Viernes, 04/12/2015 06:21 AM Aporrea

Guadalajara, diciembre 4 - El fallecido escritor uruguayo Eduardo Galeano fue homenajeado este jueves con el doctorado “honoris causa” de la Universidad de Guadalajara (UdeG), galardón que su viuda, Helena Villagra, dedicó a los 43 estudiantes desaparecidos el septiembre de 2014 en México.

“Como sé que Eduardo lo hubiera querido, dedico en su nombre este doctorado ‘honoris causa’ (…) a los queridos 43 que le han enseñado al mundo que los músculos de la conciencia son antídotos para el espanto“, afirmó.

El homenaje, que se celebró en el auditorio de la UdeG, formó parte de las actividades paralelas de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, que se desarrolla en esta ciudad del oeste de México hasta el próximo 6 de diciembre, según reseña EFE.

Villagra contó que Galeano vivió “con angustia” las noticias que informaban la desaparición de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa la noche del 26 de septiembre de 2014 en el sureño estado de Guerrero.

La viuda reveló que un mes después de la muerte de Galeano, ocurrida el pasado 13 de abril, acudió en su nombre a una marcha de protesta por la desaparición de los jóvenes, organizada en la embajada mexicana de Montevideo.

Ahí, contó, una joven mexicana recitó el poema “Los nadies”, que Galeano escribió en 1940 y donde habla de los “ninguneados” y los que “no figuran en la historia universal sino en la crónica roja de la prensa local”.

Recordó el cariño que el poeta y narrador tuvo a lo que él llamaba el “México abrazo”, el de la “comida rica y picosa que tanto le gustaba” y en donde era conocido por las comunidades zapatistas de Chiapas como “el recogedor de lluvias y de las palabras de abajo”.

Describió a Galeano como un hombre que “siempre fue coherente entre lo que sentía, vivía, pensaba y escribía” y destacó su permanente voluntad de belleza y de justicia.