24 de marzo: a 40 años del golpe genocida
Rodolfo Walsh: epistolario político de un escritor
Posted onmarzo 16, 2016Leave a comment
(Para
Marcha / Contrahegemonía). Fue uno de los más grandes intelectuales
argentinos del siglo XX. Escritor, traductor, periodista, la
investigación de los fusilamientos tras la insurrección del general
Valle contra la dictadura de Aramburu marcaría un profundo cambio en su
vida a partir de la publicación de Operación Masacre. Algunos de sus
cuentos constituyen piezas magistrales del género policial y sus
trabajos de investigación son una de las mayores referencias del
periodismo argentino. Impulsó la creación de agencias de noticias en
Cuba y Argentina, y dirigió el periódico de difusión de las corrientes
combativas del movimiento obrero. Su Carta abierta de un escritor a la
Junta Militar es el documento de denuncia más importante escrito contra
la Dictadura de 1976 y desnuda los objetivos políticos, económicos y
sociales del Proceso de Reorganización Nacional. En su Carta a mis
amigos, en cambio, relata la resistencia de su hija Viky y sus
compañeros antes de morir en combate, y expone las razones que guiaron
la acción de los militantes revolucionarios.
Carta abierta de un escritor a la Junta Militar
[1]. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.
El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.
El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.
Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese “ser nacional” que ustedes invocan tan a menudo.
Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.
[2]. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.
Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio (1).
Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.
De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda una ley que fue respetada aun en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.
La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el “submarino”, el soplete de las actualizaciones contemporáneas (2).
Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.
[3]. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y en horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga.
Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras.
Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos.
Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia, incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de “cuenta-cadáveres” que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam.
El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 o 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos (3).
Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y a los partidos de que aun los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento.
Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor. (4)
El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.
[4]. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas. (5)
Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, “con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles” según su autopsia.
Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron. (6)
Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.
En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces de atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea (7), sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre “violencias de distintos signos” ni el árbitro justo entre “dos terrorismos”, sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte. (8)
La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Bolivia y Uruguay. (9)
La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas.
Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de Prensa Libre Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales.
A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: “La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal”. (10)
[5]. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.
En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar (11), resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.
Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9%12 prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron. (12)
Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la “racionalización”.
Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subterráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo, el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.
Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar “el país”, han sido ustedes más afortunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.
Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.
[6]. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S. Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.
Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: “Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos”. (13)
El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el “festín de los corruptos”.
Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideología que amenaza al ser nacional.
Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aun si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.
Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.
Rodolfo Walsh. – C.I. 2845022
Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.
Referencias:
1. Desde enero de 1977 la Junta empezó a publicar nóminas incompletas de nuevos detenidos y de “liberados” que en su mayoría no son tales sino procesados que dejan de estar a su disposición pero siguen presos. Los nombres de millares de prisioneros son aún secreto militar y las condiciones para su tortura y posterior fusilamiento permanecen intactas.
2. El dirigente peronista Jorge Lizaso fue despellejado en vida, el ex diputado radical Mario Amaya muerto a palos, el ex diputado Muñiz Barreto desnucado de un golpe. Testimonio de una sobreviviente: “Picana en Ios brazos, las manos, los muslos, cerca de Ia boca cada vez que lloraba o rezaba… Cada veinte minutos abrían la puerta y me decían que me iban hacer fiambre con la máquina de sierra que se escuchaba”.
3. “Cadena Informativa”, mensaje Nro. 4, febrero de 1977.
4. Una versión exacta aparece en esta carta de los presos en la Cárcel de Encausados al obispo de Córdoba, monseñor Primatesta: “El 17 de mayo son retirados con el engaño de ir a la enfermería seis compañeros que luego son fusilados. Se trata de Miguel Ángel Mosse, José Svagusa, Diana Fidelman, Luis Verón, Ricardo Yung y Eduardo Hernández, de cuya muerte en un intento de fuga informó el Tercer Cuerpo de Ejército. El 29 de mayo son retirados José Pucheta y Carlos Sgadurra. Este último había sido castigado al punto de que no se podía mantener en pie sufriendo varias fracturas de miembros. Luego aparecen también fusilados en un intento de fuga”.
5. En los primeros 15 días de gobierno militar aparecieron 63 cadáveres, según los diarios. Una proyección anual da la cifra de 1500. La presunción de que puede ascender al doble se funda en que desde enero de 1976 la información periodística era incompleta y en el aumento global de la represión después del golpe. Una estimación global verosímil de las muertes producidas por la Junta es la siguiente. Muertos en combate: 600. Fusilados: 1.300. Ejecutados en secreto: 2.000. Varios. 100. Total: 4.000.
6. Carta de Isaías Zanotti, difundida por ANCLA, Agencia Clandestina de Noticias.
7. “Programa” dirigido entre julio y diciembre de 1976 por el brigadier Mariani, jefe de la Primera Brigada Aérea del Palomar. Se usaron transportes Fokker F-27.
8. El canciller vicealmirante Guzzeti en reportaje publicado por La Opinión el 3-10-76 admitió que “el terrorismo de derecha no es tal” sino “un anticuerpo”.
9. El general Prats, último ministro de Ejército del presidente Allende, muerto por una bomba en setiembre de 1974. Los ex parlamentarios uruguayos Michelini y Gutiérrez Ruiz aparecieron acribillados el 2-5-76. El cadáver del general Torres, ex presidente de Bolivia, apareció el 2-6-76, después que el ministro del Interior y ex jefe de Policía de Isabel Martínez, general Harguindeguy, lo acusó de “simular” su secuestro.
10. Teniente Coronel Hugo Ildebrando Pascarelli según La Razón del 12-6-76. Jefe del Grupo I de Artillería de Ciudadela. Pascarelli es el presunto responsable de 33 fusilamientos entre el 5 de enero y el 3 de febrero de 1977.
11. Unión de Bancos Suizos, dato correspondiente a junio de 1976. Después la situación se agravó aún más.
12. Diario Clarín.
13. Entre los dirigentes nacionales secuestrados se cuentan Mario Aguirre de ATE, Jorge Di Pasquale de Farmacia, Oscar Smith de Luz y Fuerza. Los secuestros y asesinatos de delegados han sido particularmente graves en metalúrgicos y navales.
14. Prensa Libre, 16-12-76.
29 de diciembre de 1976
Carta a mis Amigos
Hoy se cumplen tres meses de la muerte de mi hija, María Victoria, después de un combate con las fuerzas del Ejército. Sé que la mayoría de aquellos que la conocieron la lloraron. Otros, que han sido mis amigos o me han conocido de lejos, hubieran querido hacerme llegar una voz de consuelo. Me dirijo a ellos para agradecerles pero también para explicarles cómo murió Vicki y por qué murió.
El comunicado del Ejército que publicaron los diarios no difiere demasiado, en esta oportunidad, de los hechos. Efectivamente, Vicki era Oficial 2º de la Organización Montoneros, responsable de la Prensa Sindical, y su nombre de guerra era Hilda. Efectivamente estaba reunida ese día con cuatro miembros de la Secretaría Política que combatieron y murieron con ella.
La forma en que ingresó en Montoneros no la conozco en detalle. A la edad de 22 años, edad de su probable ingreso, se distinguía por decisiones firmes y claras. Por esa época empezó a trabajar en el Diario “La Opinión” y en un tiempo muy breve se convirtió en periodista. El periodismo no le interesaba. Sus compañeros la eligieron delegada sindical. Como tal debió enfrentar en un conflicto difícil al director del diario, Jacobo Timerman, a quien despreciaba profundamente. El conflicto se perdió y cuando Timerman empezó a denunciar como guerrilleros a sus propios periodistas, ella pidió licencia y no volvió más.
Fue a militar a una villa miseria. Era su primer contacto con la pobreza extrema en cuyo nombre combatía. Salió de esa experiencia convertida a un ascetismo que impresionaba. Su marido, Emiliano Costa, fue detenido a principios de 1975 y no lo vio más. La hija de ambos nació poco después. El último año de mi hija fue muy duro. El sentido del deber la llevó a relegar toda gratificación individual, a empeñarse mucho más allá de sus fuerzas físicas. Como tantos muchachos que repentinamente se volvieron adultos, anduvo a los saltos, huyendo de casa en casa. No se quejaba, sólo su sonrisa se volvía un poco más desvaída. En las últimas semanas varios de sus compañeros fueron muertos: no pudo detenerse a llorarlos. La embargaba una terrible urgencia por crear medios de comunicación en el frente sindical que era su responsabilidad.
Nos veíamos una vez por semana; cada quince días. Eran entrevistas cortas, caminando por la calle, quizás diez minutos en el banco de una plaza. Hacíamos planes para vivir juntos, para tener una casa donde hablar, recordar, estar juntos en silencio. Presentíamos, sin embargo, que eso no iba a ocurrir, que uno de esos fugaces encuentros iba a ser el último, y nos despedimos simulando valor, consolándonos de la anticipada pérdida.
Mi hija estaba dispuesta a no entregarse con vida. Era una decisión madurada, razonada. Conocía, por infinidad de testimonios, el trato que dispensan los militares y marinos a quienes tienen la desgracia de caer prisioneros: el despellejamiento en vida, la mutilación de miembros, la tortura sin límite en el tiempo ni en el método, que procura al mismo tiempo la degradación moral, la delación. Sabía perfectamente que en una guerra de esas características, el pecado no era hablar, sino caer. Llevaba siempre encima la pastilla de cianuro -la misma con la que se mató nuestro amigo Paco Urondo-, con la que tantos otros han obtenido una última victoria sobre la barbarie.
El 28 de septiembre, cuando entró en la casa de la calle Corro, cumplía 26 años. Llevaba en sus brazos a su hija porque en último momento no encontró con quién dejarla. Se acostó con ella, en camisón. Usaba unos absurdos camisones largos que siempre le quedaban grandes.
A las siete del 29 la despertaron los altavoces del Ejército, los primeros tiros. Siguiendo el plan de defensa acordado, subió a la terraza con el secretario político Molina, mientras Coronel, Salame y Beltrán respondían al fuego desde la planta baja. He visto la escena con sus ojos: la terraza sobre las casas bajas, el cielo amaneciendo, y el cerco. El cerco de 150 hombres, los FAP emplazados, el tanque. Me ha llegado el testimonio de uno de esos hombres, un conscripto: “El combate duró más de una hora y media. Un hombre y una muchacha tiraban desde arriba, nos llamó la atención porque cada vez que tiraban una ráfaga y nosotros nos zambullíamos, ella se reía.”
He tratado de entender esa risa. La metralleta era una Halcón y mi hija nunca había tirado con ella, aunque conociera su manejo, por las clases de instrucción. Las cosas nuevas, sorprendentes, siempre la hicieron reír. Sin duda era nuevo y sorprendente para ella que ante una simple pulsación del dedo brotara una ráfaga y que ante esa ráfaga 150 hombres se zambulleran sobre los adoquines, empezando por el coronel Roualdes, jefe del operativo.
A los camiones y el tanque se sumó un helicóptero que giraba alrededor de la terraza, contenido por el fuego.
“De pronto -dice el soldado- hubo un silencio. La muchacha dejó la metralleta, se asomó de pie sobre el parapeto y abrió los brazos. Dejamos de tirar sin que nadie lo ordenara y pudimos verla bien. Era flaquita, tenía el pelo corto y estaba en camisón. Empezó a hablarnos en voz alta pero muy tranquila. No recuerdo todo lo que dijo. Pero recuerdo la última frase, en realidad no me deja dormir. “-Ustedes no nos matan -dijo-, nosotros elegimos morir. Entonces ella y el hombre se llevaron una pistola a la sien y se mataron enfrente de todos nosotros.”
Abajo ya no había resistencia. El coronel abrió la puerta y tiró una granada. Después entraron los oficiales. Encontraron una nena de algo más de un año, sentadita en una cama, y cinco cadáveres.
En el tiempo transcurrido he reflexionado sobre esa muerte. Me he preguntado si mi hija, si todos los que mueren como ella, tenían otro camino. La respuesta brota desde lo más profundo de mi corazón y quiero que mis amigos la conozcan. Vicki pudo elegir otros caminos que eran distintos sin ser deshonrosos, pero el que eligió era el más justo, el más generoso, el más razonado. Su lúcida muerte es una síntesis de su corta, hermosa vida. No vivió para ella, vivió para otros, y esos otros son millones. Su muerte sí, su muerte fue gloriosamente suya, y en ese orgullo me afirmo y soy quien renace de ella.
Esto es lo que quería decirle a mis amigos y lo que desearía que ellos transmitieran a otros por los medios que su bondad les dicte.
[Biografìa]
Rodolfo Walsh (Choele-Choel, 1927 – Buenos Aires, 1977). Criado en un colegio de sacerdotes irlandeses para niños pobres, la infancia de Walsh dejó huellas en su escritura. Ya en Buenos Aires, y luego de trabajar como corrector de pruebas y traductor, publicó Diez cuentos policiales argentinos, Variaciones en rojo (ambas de 1953, la última Premio Municipal de Literatura) y preparó las antologías Diez cuentos policiales argentinos (1953), la primera recopilación de autores nacionales del género, y Antología del cuento extraño (1954).
Escribió además celebradas obras de investigación periodística: Operación Masacre (1957), que se considera que inició el movimiento periodístico-literario de la novela testimonial.
Cuando se produjeron los fusilamientos de José León Suárez, Walsh estaba trabajando en la compilación de cuentos de la Editorial Hachette. Una tarde de 1956, jugando al ajedrez en un bar de la Plata escuchó la frase “Hay un fusilado que vive”. Nunca se le fue de la mente. A fines de ese año, comenzó a investigar el caso con la ayuda de la periodista Enriqueta Muñiz, y se encontró con un gigantesco crimen organizado y ocultado por el Estado. Walsh decidió recluirse en una alejada isla del Tigre con el seudónimo de Francisco Freyre, y con la única compañía de un revolver. El 23 de diciembre Leonidas Barletta, director de Propósitos, denunció, a pedido de Walsh, la masacre de José León Suárez y la existencia de un sobreviviente, Juan Carlos Livraga. El descubrimiento de los hechos relatados en la investigación y el contexto político de proscripción y persecución del peronismo lo llevaría a revalorizar esa identidad y acercarse a sus espacios de resistencia. Ese proceso implico cuestionar sus opciones políticas anteriores: una breve militancia en la alianza Libertadora Nacionalista, a mediados de la década del 40 y su apoyo al golpe de 1955.
Quién mató a Rosendo (1969) y El caso Satanowsky (1973) son otras brillantes investigaciones de Walsh. Fue uno de los fundadores de la agencia cubana de noticias Prensa Latina. Como jefe de Servicios Especiales en el Departamento de Informaciones de esa agencia, usó sus conocimientos de criptógrafo aficionado para descubrir, a través de unos cables comerciales, los planes de la invasión a Bahía de Cochinos, instrumentada por la CIA. A su regreso de Cuba escribió los cuentos de Los oficios terrestres (1965) y Un kilo de oro (1967) y las obras de teatro La granada y La batalla (ambas de 1965).
En Madrid, Perón le presenta a Raimundo Ongaro, Secretario General de la CGT de los Argentinos, y el 1º de mayo aparece el semanario CGT, que funda y dirige por expreso pedido de Perón. En 1969 empieza a militar en las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP).
En 1973 comenzó a militar en la organización Montoneros con el grado de Oficial 2° y el alias de Esteban. Creó un sector del Departamento de informaciones de Montoneros y fue su responsable. Junto a su amigo, el poeta Francisco Paco Urondo, participa como fundador y redactor de Noticias.
Tras el golpe de 1976 Walsh desarrollaría un debate con la conducción de la organización Montoneros por medio de sucesivos informes que años más tarde se conocerían cómo los “papeles de Walsh”. En ellos elaboraría una larga lista de cuestionamientos a la línea política de la organización y propondría una serie de cambios estratégicos que jamás serían tenidos en cuenta por la Conducción Nacional de Montoneros.
Bajo el golpe de Estado encabezado por Jorge Videla, creó la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA). El 24 de marzo al cumplirse un año de la dictadura, envió su famosa Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar a las redacciones de los diarios. Nadie la publicó. El 25 de marzo, entre las 13.30 y las 16.00, Walsh fue secuestrado por un grupo de Tareas de la ESMA, comandado por el oficial de Inteligencia García Velasco. Sobrevivientes de la ESMA le acercaron a su hija Patricia Walsh una versión de lo sucedido. Según esa versión Rodolfo debía ser tackleado por el oficial de Marina y ex rugbier Alfredo Astiz, quien falló en su intento. Esto generó una momentánea confusión que permitió a Walsh gatillar el revólver calibre 22 que guardaba en la entrepierna. Así hirió a uno de sus agresores, que quedó rengo. Su resistencia obligó a sus secuestradores a asesinarlo allí mismo sin que lograran su objetivo de poder llevarlo para torturarlo en el campo de concentración montado por la Marina.
Escritos inéditos suyos fueron secuestrados por personal de las Fuerzas Armadas cuando allanaron su vivienda de San Vicente el día de su asesinato, y no han podido ser recuperados.
* Abogado. Ex Director del Diario “El Mundo” y de las revistas “Nuevo Hombre" y "Diciembre 20”
Buenas tardes.
Señor presidente Barack Obama:
Nos complace recibirlo en la primera visita de un mandatario de los Estados Unidos a nuestro país después de 88 años.
Deseamos que durante su breve estancia en la isla pueda apreciar la hospitalidad del pueblo cubano, que nunca ha abrigado sentimientos de animosidad hacia el pueblo estadounidense, al que nos unen lazos históricos, culturales y afectivos.
Su visita es un paso importante en el proceso hacia la mejoría de las relaciones bilaterales, que esperamos contribuya a impulsar mayores avances en nuestros vínculos, en beneficio de ambas naciones y de la región.
Acabamos de sostener un constructivo y útil encuentro, que da continuidad a los dos anteriores que sostuvimos en Panamá y Nueva York.
Constatamos que en los 15 meses transcurridos desde que anunciamos la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas hemos obtenido resultados concretos.
Reanudamos el correo postal directo y firmamos un acuerdo para restablecer los vuelos regulares.
Hemos ampliado la cooperación en áreas de interés mutuo. Suscribimos dos memorandos de entendimiento sobre protección del medio ambiente y áreas marinas, y otro para mejorar la seguridad de la navegación marítima. Hoy se firmará uno más sobre cooperación en la agricultura.
Actualmente se está negociando otro grupo de instrumentos bilaterales para cooperar en esferas como el enfrentamiento al narcotráfico, la seguridad del comercio y de los viajeros, y la salud.Sobre esta última, hemos acordado profundizar la colaboración en la prevención y tratamiento de enfermedades transmisibles como el Zika y de enfermedades crónicas no transmisibles, incluyendo el cáncer.Esta cooperación es beneficiosa no solo para Cuba y Estados Unidos, sino también para nuestro hemisferio.
A partir de las decisiones adoptadas por el presidente Obama para modificar la aplicación de algunos aspectos del bloqueo, empresas cubanas y sus contrapartes estadounidenses trabajan en la identificación de posibles operaciones comerciales que se pudieran concretar en el marco aún restrictivo de las regulaciones en vigor.
Algunas se han materializado, especialmente en el área de las telecomunicaciones, ámbito en el que nuestro país cuenta con un programa basado en sus prioridades de desarrollo y en la necesaria soberanía tecnológica, que garantice el uso apropiado de estas al servicio de los intereses nacionales.
También se avanza en negociaciones para la adquisición de medicamentos, equipos médicos y equipamiento para generación de energía y protección del medio ambiente, entre otras.
Mucho más pudiera hacerse si se levantara el bloqueo de los Estados Unidos.
Reconocemos la posición del presidente Obama y de su gobierno contra el bloqueo y los reiterados llamados que ha hecho al Congreso para que lo elimine.
Las últimas medidas adoptadas por su gobierno son positivas, pero no suficientes. Intercambié con el Presidente sobre otras medidas que pensamos pueden tomarse para eliminar restricciones aún vigentes y hacer una importante contribución al desmantelamiento del bloqueo.
Esto es esencial, porque el bloqueo continúa en vigor y tiene componentes disuasivos y efectos intimidatorios de alcance extraterritorial, sobre lo cual le expuse algunos ejemplos al Presidente para mostrarle sus consecuencias negativas para Cuba y otros Estados.
El bloqueo es el obstáculo más importante para nuestro desarrollo económico y el bienestar del pueblo cubano. Por eso, su eliminación será esencial para normalizar las relaciones bilaterales. También será beneficioso para la emigración cubana, que desea lo mejor para sus familias y su país.
Para avanzar hacia la normalización también será necesario que se devuelva el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval en Guantánamo.
Ambos temas, por ser los principales obstáculos, fueron abordados, una vez más, en el Editorial publicado el 9 de marzo pasado en el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba y, hace solo cuatro días, en la conferencia de prensa de nuestro canciller Bruno Rodríguez Parrilla, ampliamente divulgados por la prensa.
Asimismo, otras políticas debieran ser suprimidas para que pueda haber relaciones normales entre Cuba y los Estados Unidos. No debiera pretenderse para ello que el pueblo cubano renuncie al destino que libre y soberanamente ha escogido y por el que ha hecho inmensos sacrificios.
Intercambiamos además sobre temas internacionales, en particular, aquellos que pudieran afectar la paz y la estabilidad regional.
Especialmente estaba previsto y no hubo tiempo para concluirlo, el abordar nuestra preocupación por la situación de desestabilización que se intenta fomentar en Venezuela, lo cual es contraproducente para el ambiente en el continente, pero lo expreso en esta ocasión.
Igualmente, dialogamos sobre la marcha del proceso de paz en Colombia y los esfuerzos para poner fin a este conflicto.
Existen profundas diferencias entre nuestros países que no van a desaparecer, pues tenemos concepciones distintas sobre muchos temas, como los modelos políticos, la democracia, el ejercicio de los derechos humanos, la justicia social, las relaciones internacionales, la paz y la estabilidad mundial.
Defendemos los derechos humanos. Consideramos que los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales son indivisibles, interdependientes y universales. No concebimos que un gobierno no defienda y garantice el derecho a la salud, a la educación, a la seguridad social, a la alimentación y al desarrollo, al salario igual por trabajo igual y a los derechos de los niños. Nos oponemos a la manipulación política y el doble rasero sobre los derechos humanos.
Cuba tiene mucho que decir y que mostrar en esta materia y, por ello, le reiteré al Presidente nuestra disposición a mantener el diálogo que iniciamos.
El pasado 17 de diciembre de 2014, cuando anunciamos la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas expresé: “debemos aprender el arte de convivir, de forma civilizada, con nuestras diferencias”.
El 15 de julio de 2015 ante nuestro Parlamento señalé: “Cambiar todo lo que deba ser cambiado es asunto soberano y exclusivo de los cubanos. El Gobierno Revolucionario tiene la disposición de avanzar en la normalización de las relaciones, convencido de que ambos países podemos cooperar y coexistir civilizadamente, en beneficio mutuo, por encima de las diferencias que tenemos y seguramentetendremos, y contribuir con ello a la paz, la seguridad, la estabilidad, el desarrollo y la equidad en nuestro continente y el mundo”.
Hoy ratifico que debemos poner en práctica el arte de la convivencia civilizada, que implica aceptar y respetar las diferencias y no hacer de ellas el centro de nuestra relación, sino promover vínculos que privilegien el beneficio de ambos países y pueblos y concentrarnos en lo que nos acerca y no en lo que nos separa.
Coincidimos en que nos queda por delante un largo y complejo camino por recorrer. Pero lo importante es que hemos comenzado a dar pasos para construir una relación de nuevo tipo, como la que nunca ha existido entre Cuba y los Estados Unidos.
Destruir un puente es fácil y requiere poco tiempo. Reconstruirlo sólidamente es una tarea mucho más larga y difícil.
Después de cuatro intentos fallidos, en una muestra de voluntad y perseverancia, el 2 de septiembre del 2013, la nadadora estadounidense Diana Nyad, logró cruzar a nado el estrecho de la Florida, sin jaula antitiburones.
Por esa hazaña de vencer la distancia que separa geográficamente a nuestros países, el 30 de agosto del 2014, bajo los acordes de los himnos nacionales de Cuba y Estados Unidos, fue condecorada con la Orden al Mérito Deportivo, otorgada por el Consejo de Estado cubano.
Esta proeza contiene un fuerte mensaje, debería servirnos de ejemplo para las relaciones bilaterales, ya que confirma que si ella pudo, entonces nosotros también podremos.
Le reitero al presidente Obama nuestro agradecimiento por su visita y la voluntad del Gobierno de Cuba de seguir avanzando en los próximos meses por el bien de nuestros pueblos y países.
Muchas gracias.
Hay dos direcciones complementarias de pensamiento para interpretar esta visita y todo el proceso de intento de normalización de las relaciones: interpretar lo que significa para una valoración del pasado, e interpretar lo que significa para una proyección hacia el futuro.
De cara al pasado es evidente que el proceso de normalización recién iniciado en las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos hay que interpretarlo como una victoria mayúscula del pueblo revolucionario y socialista cubano, de sus convicciones, de su capacidad de resistencia y sacrificio, de su cultura, de su compromiso ético con la justicia social; así como también como una victoria de la solidaridad con Cuba de América Latina.
Hay cosas que nos resultan tan evidentes a los cubanos que a veces olvidamos subrayarlas.
De cara al pasado es esa la única interpretación posible.
Ahora bien, de cara al futuro las cosas son más complejas, y hay al menos dos interpretaciones extremas posibles, y sus variantes intermedias:
Quienes se adhieren a la hipótesis de la conspiración perversa ven las palabras del Presidente Obama como una falsa promesa o un sutil engaño que responde a un plan concebido para que abramos las puertas al capital norteamericano y a la influencia de sus medios de comunicación; para que permitamos la expansión en Cuba de un sector económicamente privilegiado, que con el tiempo se iría transformando en la base social de la restauración capitalista y el renunciamiento a la soberanía nacional. Serían los primeros pasos del camino de retorno hacia la Cuba de ricos y pobres, dictadores y mafiosos, que teníamos en los años 50.
Los cubanos que piensan así, tienen derecho a hacerlo: hay muchos hechos en la historia común que justifican esa enorme desconfianza. Son conocidos y no necesito enumerarlos aquí.
Mucha gente recuerda la famosa frase atribuida al Presidente Franklin D. Roosevelt cuando dijo del dictador nicaragüense Anastasio Somoza: “Tal vez Somoza sea un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”.
Ciertamente ni el Presidente Obama, ni las actuales generaciones de norteamericanos de buena voluntad (que hay muchos) tienen la culpa, como personas individuales, de las primeras etapas de esa trayectoria histórica. Pero también es innegable que esa historia está ahí, y que impone condicionamientos a lo que ellos pueden hacer, y a nuestra manera de interpretar lo que ellos hacen. Los procesos históricos son mucho más largos que una vida humana, y eventos ocurridos hace muchas décadas influyen en nuestras opciones de hoy, porque condicionan actitudes colectivas que tienen una existencia objetiva, relativamente independiente de las ideas y las intenciones de los líderes.
Aún distanciando al Presidente Obama de las políticas agresivas e inmorales de administraciones precedentes, que organizaron invasiones, cobijaron terroristas, estimularon asesinatos de líderes cubanos e implementaron el intento de rendir por hambre al Pueblo Cubano; aún estableciendo esa distinción, no se puede olvidar que Obama solo no es la clase política de los Estados Unidos. Hay muchos otros componentes del poder ahí, que siempre han estado presentes, lo están hoy, y lo estarán cuando termine el mandato de Obama dentro de algunos meses, y en el futuro previsible. Los estamos viendo en la campaña electoral en curso.
Para ser honesto con todo el que lea esta nota, debo reconocer que el Presidente Obama no dio aquí la impresión de ser el articulador de una conspiración perversa, sino la de ser un hombre inteligente y culto, que cree en lo que dice. Lo que sucede entonces es que las cosas en las que él cree (con todo su derecho) son diferentes a las que creemos nosotros (también con todo nuestro derecho).
Esa es la segunda hipótesis, la de las concepciones divergentes sobre la sociedad humana, las cuales fueron muy evidentes en todos los momentos de la visita a Cuba del Presidente Obama y su delegación, en todo lo que se dijo, y también en lo que se dejó de decir.
Fue muy claro que la dirección principal de la relación de los Estados Unidos con Cuba estará en el campo de la economía, y dentro de este, la estrategia principal será relacionarse con el sector no estatal y apoyarlo.
Fue muy claro, en el discurso y en los mensajes simbólicos, en tomar distancia de la economía estatal socialista cubana, como si la propiedad “estatal” significase propiedad de un ente extraño, y no propiedad de todo el pueblo como realmente es.
En la necesidad de que exista un sector no estatal en la economía cubana no tenemos divergencias. De hecho la expansión del espacio de los cuentapropistas y las cooperativas es parte de la implementación de los Lineamientos surgidos del 6º Congreso del Partido. Donde está la divergencia es en el rol que debe tener ese sector no estatal en nuestra economía:
Supimos evitar esos errores en los inicios del periodo especial, ante la desaparición del campo socialista europeo y la marea ideológica neoliberal de los 90. Sabremos hacerlo mejor ahora.
La convivencia civilizada ciertamente nos aleja del riesgo y la barbarie de la guerra (militar y económica), pero no nos exonera de dar la batalla en el plano de las ideas.
Necesitamos vencer en esa batalla de ideas para poder vencer en la batalla económica.
La batalla económica del Siglo XXI cubano se dará en tres campos principales:
La batalla de ideas consiste en consolidar pensamiento y consenso sobre hacia donde queremos ir, y sobre los caminos concretos para llegar.
Las aguas del estrecho de La Florida no deben ser un campo de conflicto bélico, y es muy bueno para todos que así sea, pero esas aguas seguirán separando por mucho tiempo dos concepciones diferentes de la convivencia humana, de la organización de los hombres para la vida social y el trabajo, y de la distribución de sus frutos. Y también es muy bueno que así sea. Nuestro ideal de sociedad humana está enraizado en nuestra experiencia histórica y en el alma colectiva de los cubanos, sintetizada magistralmente por el pensamiento de José Martí. Él estudió y entendió mejor que nadie en su tiempo la sociedad norteamericana y dijo: “nuestra vida no se asemeja a la suya, ni debe en muchos puntos asemejarse”.
La creencia básica del capitalismo, incluso en los que así lo creen honestamente, es la construcción de prosperidad material basada en la propiedad privada y la competencia. La nuestra se basa en la creatividad movida por los ideales de equidad social y solidaridad entre las personas, incluidas las generaciones futuras. Nuestro concepto de sociedad es el futuro, y aunque el futuro se demore, atrapado en los condicionamientos objetivos del presente, sigue siendo el futuro por el que hay que luchar.
La propiedad privada y la competencia son el pasado, y aunque ese pasado siga existiendo necesariamente dentro del presente, pasado sigue siendo.
Hay que saber siempre ver los conceptos que están detrás de las palabras que se dicen, y las razones que están detrás de las palabras que no se dicen.
La batalla por nuestro ideal de convivencia humana estará en las manos de las actuales generaciones de jóvenes cubanos, que enfrentarán en su tiempo desafíos diferentes a los de las generaciones revolucionarias del Siglo XX, pero igualmente grandes y trascendentales, y también más complejos.
Al analizar la complejidad de sus desafíos les confieso que quisiera ingresar otra vez en la Unión de Jóvenes Comunistas, cuyo carnet (Nº7784, de 1963) tengo ahora mismo sobre mi mesa. Sigo siendo comunista, pero he de aceptar que ya no puedo seguir siendo “joven”. Pero si puedo compartir con los jóvenes el análisis de lo que hoy se dice, y la develación de lo que no se dice, y construir junto con ellos las herramientas intelectuales que necesitamos para las batallas que vienen.
José Martí escribió en abril de 1895: “De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: Ganémosla a pensamiento”.
Como muchos, he estado siguiendo la visita de Barack Obama a nuestro país, experimentando sentimientos encontrados: de un lado el sano orgullo patriótico y revolucionario de ver un presidente norteamericano rectificando la política hacia Cuba y repitiendo en nuestro propio suelo que hay que terminar con el bloqueo, lo que ratifica el respeto a nuestra soberanía e independencia, esas que nos hemos ganado los cubanos con nuestro sacrificio, nuestro sudor, nuestra sangre, nuestra historia y, de otro, el peligro que significa que haya quienes piensen que con estos, por ahora tibios cambios, ha desaparecido la contradicción entre los intereses del imperialismo norteamericano y los de la nación cubana. Pero solo hoy, luego de escuchar su discurso en esta mañana de lunes, me he decidido a escribir estas líneas, porque -como alertó hace más de medio siglo Fidel-, en lo adelante todo será más difícil.
¿Quién podría poner en duda la enorme complejidad de la sociedad norteamericana, en la que poco valen análisis en blanco y negro?
Una historia turbulenta en la que se entremezclan las batallas contra el colonialismo inglés por la independencia y arremetidas genocidas contra la población autóctona, un impetuoso desarrollo industrial y una cruel guerra intestina que costó la vida a más de 600 000 seres humanos, una creatividad e inventiva paradigmáticas en la ciencia y la tecnología y un belicismo expansionista del cual México y Cuba -por poner solo dos ejemplos de nuestra región- han sido víctimas cercanas, una sociedad con extraordinarias manifestaciones culturales en la música, la literatura y el cine junto con un mesianismo que no honra esos valores, una ciudadanía laboriosa y emprendedora sobre la cual, sin embargo, descansa pesadamente una maquinaria estatal imperialista, el país más rico y el más endeudado del mundo, el que más reclama a los demás los derechos humanos y quien menos los respeta como demuestra más de medio siglo de bloqueo económico contra Cuba, una sociedad en la que la violencia sirve de hilo conductor para seguir su historia.
En resumen, un país lleno de contradicciones en el que, no obstante, sería ingenuo pensar que los acercamientos actuales hacia Cuba son simplemente el resultado de los criterios, la voluntad y la habilidad de Obama y no parte integrada a los intereses del poder real de los EEUU: el del gran capital.
Si Barack Hussein Obama resultara infuncional a los poderes fácticos que rigen el Estado norteamericano difícilmente habría sido elegido presidente en 2008, ni reelegido en 2011, ni habría iniciado el cambio de política hacia Cuba.
Es el mismo Obama que solo dos meses después de haber recibido el regalo del premio Nobel de la Paz envió decenas de miles de soldados a Afganistán, el que ha autorizado cientos de ataques con drones que han costado la vida de cientos de civiles en varios países del mundo, el que participó en el complot que destruyó a Libia, el que ha armado a la llamada oposición siria fortaleciendo al autotitulado Estado islámico, el que aprobó el suministro de armas a Kiev luego del golpe de Estado, el presidente que ha estado detrás de la “primavera árabe” de fatales consecuencias en esa zona del mundo. Es el mismo Obama; como diría el poeta: “No os asombréis de nada”.
En efecto, no hay dos Obama, uno “bueno” y “otro malo”. No estamos frente a una personalidad bipolar, sino uno único, el político de carrera, quien más allá de sus características e historia personal, de sus modos domésticos de hacer política, y hasta de sus inclinaciones como individuo y de su probable objetivo de dejar como legado el de ser el presidente norteamericano que cambió la política hacia Cuba, ha sido siempre y es funcional a los intereses estratégicos de los poderes fácticos que regulan el Estado norteamericano.
Es, eso sí, un político a quien hay que reconocerle carisma, dominio escénico, sentido de la oportunidad mediática, habilidad comunicativa; probablemente el mejor y más capaz a mano para enmascarar hoy los objetivos estratégicos del imperialismo norteamericano hacia Cuba y hacia América Latina y el Caribe.
En esta visita a nuestro país, el presidente Obama no ha perdido oportunidad para reclamar el fin del bloqueo, lo que de últimas son palabras de alguien pronto a desaparecer de la escena gubernamental norteamericana, frases que puede ahora pronunciar, de las cuales puede ahora hacerse responsable porque no aspira, ni podría aspirar a un nuevo período presidencial y porque las formalidades del sistema político del país norteño le permiten presentarse olímpicamente como alguien no responsable del bloqueo, opuesto al bloqueo, sostenedor de una nueva política, cuando durante casi toda su actuación presidencial lo avaló con su inercia.
Pero volviendo al discurso de marras, no puede ser objeto de un breve artículo un análisis exhaustivo de esa intervención[1], de modo que solamente voy a recalcar algunos aspectos que resaltan a primera vista donde como han expresado varios analistas mucho hay de lo que no se dijo y es poco lo que concede, aunque lo adorna bien. Es el mismo Obama que podría hacer mucho más desde sus atribuciones presidenciales y aún no la ha hecho.
Y de eso se trata, de leer la letra chica de sus declaraciones, algo importante especialmente para los jóvenes cuyas experiencias de vida con el vecino del norte no cuentan con los sabotajes criminales, los episodios de Girón, la crisis de octubre, las bandas contrarrevolucionarias, los atentados contra nuestros líderes, las agresiones biológicas, y un largo etcétera, y a quienes los efectos del bloqueo les han llegado amortiguados por la protección de la sociedad y de las familias.
No hay dudas: Obama es la cara gentil y seductora del mismo peligro. No se disculpó por los crímenes contra Cuba, no mencionó la Base Naval de Guantánamo, no habló de la Ley de Ajuste Cubano, no dijo por qué no hace más contra el bloqueo pudiendo hacerlo, y muchas otras increíbles omisiones.
Mientras, fue evidente que él no quiere colaborar con Cuba, sino con aquella parte de nuestra sociedad a la que supone mejores condiciones para los intereses estratégicos que representa, él quiso seducir a la juventud, estimular en ella el egoísmo y el afán de mejoramiento puramente individual presentando el crecimiento capitalista como la panacea universal y no la causa de las crisis y del peligro del agotamiento de la naturaleza y la desaparición de la especie humana, él quiso contribuir a fragmentar la sociedad cubana para el propósito de recuperar la hegemonía norteamericana aquí y en nuestra región, en su discurso asomó el tono sobrador de alguien que “nos concede el derecho –que nadie tiene que otorgarnos- de resolver nuestros propios problemas”. Nos toca ahora explicar y evidenciar eso.
La visita de Obama es una victoria del pueblo cubano y de todos los pueblos de América Latina y del Caribe por lo que entraña el que los Estados Unidos de Norteamérica se hayan visto obligados a reconocer que se estrellaron contra nuestra dignidad y ahora optan por hacer un rodeo amañado. Por eso hay que recordar aquellas palabras de Julius Fucík al final de su histórico “Reportaje al pie de la horca” y “estar alertas”.
Obama terminó su visita a Cuba, fue -junto con su bella familia hacia la que los cubanos hemos sentido natural simpatía- recibido, tratado y despedido cortésmente por un pueblo y unas autoridades que hacen gala de su hospitalidad, respeto y disposición al diálogo sin imposiciones, pero cuyas mayorías saben bien el terreno que pisan y en las que bulle el espíritu soberano, martiano y fidelista, ese que coreó en el estadio latinoamericano: “Raúl, Raúl, Raúl…”.
[1] En un libro en proceso editorial en la Editorial de La Mujer de La Habana dedico un capítulo completo al análisis del discurso que ofreció el 17 de diciembre de 2014 en la Casa Blanca y del cual retomó partes en este.
El Presidente Obama introduce esa historia con una alusión simbólica a las aguas del Estrecho de la Florida, a los que van y vienen de un lado al otro. Habla de los sufrimientos del “exiliado” cubano —término que obvia el hecho de que este suele pasar sus vacaciones, sin peligro alguno, en Cuba, o incluso, como se ha puesto de moda, sus años finales de vida al amparo del sistema estatal cubano de salud—, que según el discurso oficial de su gobierno, va en busca de “libertad y oportunidades”, pero no aclara si se refiere a los torturadores, asesinos y ladrones del ejército batistiano que huyeron a los Estados Unidos en los primeros meses de la Revolución, a los niños que fueron separados de sus padres en virtud de una propaganda mentirosa y un criminal Programa denominado Peter Pan, a los médicos o deportistas incitados a desertar de sus misiones de solidaridad o de eventos internacionales, con la promesa de una vida material más holgada o jugosos contratos, o a los que, cansados del bloqueo, o de vivir en un país digno pero pobre, saltan en balsas hacia el llamado Primer Mundo, al amparo de la política de pies secos-pies mojados y de la Ley de Ajuste Cubano, que politiza la decisión de todo inmigrante.
Cuando expresaba sus sentidas condolencias y su solidaridad hacia el pueblo belga por los atentados terroristas que acaban de producirse en Bruselas, con el lamentable saldo de más de 30 muertos, los cubanos sentimos esa herida como propia: en estas décadas de acoso, el terrorismo con base en territorio norteamericano ocasionó 3 478 muertos y 2 099 incapacitados. Algunos de esos “exiliados”, cuyos sufrimientos dice comprender, han ejercido o ejercen el terrorismo, en Cuba y en los Estados Unidos. Posada Carriles, coautor intelectual de la voladura de un avión civil cubano en pleno vuelo y responsable de la muerte de todos sus pasajeros y tripulantes, vive tranquilamente en Miami. Por eso nos pareció un acto de justicia imprescindible que liberara a los tres cubanos que aún permanecían presos en aquel país por combatir el terrorismo, el mismo día que ambos presidentes anunciaban la intención de reanudar relaciones.
Sin embargo, reconozco que avanza un poco más cuando reconoce que “antes de 1959 algunos estadounidenses consideraban que Cuba era algo a ser explotado, no prestaban atención a la pobreza, permitían la corrupción”, y agrega, “yo sé la historia, pero no voy a estar atrapado por la misma”. Entonces, recita el verso de José Martí, “cultivo una rosa blanca” y declara: “como Presidente de los Estados Unidos de América, yo le ofrezco al pueblo cubano el saludo de paz”.
Eso, lo apreciamos. No citaré a José Martí, aunque podría traer a colación sus muchas observaciones críticas y advertencias sobre la “democracia” estadounidense. Solo diré que el camino que quería para Cuba no era ese.
¿Por qué ahora?”, pregunta Obama, y se responde con naturalidad: “Lo que estaba haciendo Estados Unidos no funcionaba”. Pero, ¿no funcionaba?, ¿no sería mejor decir que era inmoral?, ¿que causaba sufrimientos, e incluso muertes? “El embargo hería a los cubanos en vez de ayudarlos”. Nos hería en nuestros sentimientos de pueblo digno, sí, pero también afectaba nuestras vidas. El bloqueo es criminal. ¿No debía acaso pedir perdón, en nombre del Estado que representa, a todos los cubanos? La expresión “no funcionaba”, alude, aunque no lo exprese de manera directa, a la heroica resistencia del pueblo cubano, a su decisión de preservar su independencia y su soberanía, y también a la perversa razón del cambio: si no funcionaba, hay que hacer algo que funcione (algo que los obligue o los conduzca a hacer lo que queremos que hagan). Me parece que el sentido del cambio se esconde en esa expresión.
Hay un problema adicional con ese efectista ofrecimiento del saludo de paz: la Ley de Ajuste Cubano, la política de pies secos-pies mojados, la política de estímulo a la deserción de médicos y deportistas, y el bloqueo económico, comercial y financiero, siguen vigentes. Del territorio ocupado en Guantánamo durante una centuria contra nuestra voluntad, ni una sola palabra. Entonces, ¿cuál es la rama de olivo?, ¿dónde está la rosa blanca? Obama ha abierto un camino que se inicia con el restablecimiento de relaciones, y que pasa por muchas disposiciones ejecutivas antes de que el Congreso se disponga a cancelar las leyes del bloqueo. En ese camino, todavía puede hacer mucho más.
“Vine aquí para dejar atrás los últimos vestigios de la guerra fría en las Américas”, declara de manera solemne.
Entonces, ¿acepta la convivencia civilizada que Cuba propone, con un Estado socialista a 90 millas de sus costas?, ¿dejará que Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, y todos los pueblos latinoamericanos decidan sin injerencia alguna sus destinos? “Hemos desempeñado diferentes papeles en el mundo”, dice con honestidad, aunque no creo que comprenda o acepte el papel asumido por el imperialismo, que pese a todo representa. “Hemos estado en diferentes lados en diferentes conflictos en el hemisferio”, agrega. Es un tema delicado, porque los sucesivos gobiernos estadounidenses apoyaron a Batista, a los Somoza, a Trujillo, a Pérez Jiménez, a Stroessner, a Hugo Bánzer, a Pinochet, a Videla, etc. Y combatieron a Cárdenas, a Arbenz, a Torrijos, a Velazco Alvarado, a Salvador Allende, a Chávez, a Evo… “Tomamos diferentes caminos para apoyar al pueblo de Sudáfrica para que erradicara el apartheid, pero el presidente Castro y yo, ambos, estuvimos en Johannesburgo pagándole un tributo al legado de Nelson Mandela”, afirma y no sé a qué apoyo se refiere, porque el gobierno que encarceló a Mandela fue un aliado estratégico de Washington, aunque él era apenas un niño en aquellos años. Cuba pagó su tributo a Mandela con la sangre derramada por sus hombres y mujeres en la selva africana, mientras rechazaba junto a los combatientes angolanos la invasión de la Sudáfrica racista.
El Presidente Obama sabe que el pueblo cubano aprecia y defiende la independencia conquistada, por eso reitera que “Estados Unidos no tiene ni la capacidad ni la intención de imponer cambios en Cuba, los cambios dependen del pueblo cubano (…) conocemos que cada país, cada pueblo debe forjar su propio destino, su propio modelo”. Sin embargo, la “nueva era” presupone “sus” cambios… en Cuba. Primero enumera los “valores” que todo país debe compartir, y algunas medidas que Cuba en particular debe aplicar. Luego, no tan veladamente, establece condiciones: “aunque levantemos el embargo mañana —dice— los cubanos no van a alcanzar su potencial sin hacer cambios aquí en Cuba”. Cree que puede ganarse la voluntad de los jóvenes: “estoy apelando a los jóvenes de Cuba que tienen que construir algo nuevo, elevarse.
¡El futuro de Cuba tiene que estar en las manos del pueblo cubano!”, como si no lo estuviera desde 1959. Y afirma: “yo sé que el pueblo cubano va a tomar las decisiones correctas”. También yo lo sé. La diferencia estará sin dudas en el criterio de corrección o de conveniencia que establezcamos. El modelo de sociedad al que aspiramos, no es la corrupta Miami, como propone Obama con insólita candidez.
“El pueblo no tiene que ser definido como opositor a los Estados Unidos, o viceversa”, dice, y utiliza un vocabulario ajeno a nuestra educación política. No somos opositores a los Estados Unidos, somos hermanos de su gente de bien, sencilla y creadora, y le tendemos la mano a su gobierno, siempre que esté dispuesto a respetar el camino elegido por Cuba, que tanta sangre y sacrificios costara. “Amamos a la patria de Lincoln, tanto como tememos a la patria de Cutting”, sentenciaba José Martí. Ese es el enigma: ¿quién de los dos nos tiende la mano?
Reunidos ante el Panteón que guarda los restos de los combatientes, en el Cementerio Cristóbal Colón, alumnos del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), reiteraron su compromiso de continuar las ideas del presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).
Patricia Valdivia, presidenta de la FEU en la Facultad de Arquitectura en la CUJAE, enfatizó que a 59 años de la epopeya los jóvenes tienen la obligación de preservar lo logrado, pues son deudores del legado de esa generación, que en aras de la independencia nacional protagonizó el asalto al Palacio Presidencial y la toma de la emisora Radio Reloj.
Como parte de las actividades programadas en recordación de la fecha, figuró también un homenaje en la ciudad natal de José Antonio Echeverría, Cárdenas, Matanzas.
Como es habitual, en Matanzas la peregrinación efectuó el recorrido desde el céntrico Museo Casa Natal de José Antonio, hasta el cementerio de esta ciudad, ubicada en la costa norte de la provincia de Matanzas y a 150 kilómetros al este de La Habana.
En la tumba del líder revolucionario fueron depositadas dos coronas en nombre del líder histórico de Cuba, Fidel Castro y del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Raúl Castro.
“Rendimos tributo a José Antonio y reafirmamos que la FEU y los jóvenes de hoy, sabremos defender la Revolución y las glorias alcanzadas”, dijo Dayán González, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la Universidad de Matanzas.
Echeverría (1932-1957), apodado Manzanita por sus allegados, ingresó en la Universidad de La Habana, donde matriculó arquitectura en el curso 1950-1951.
Tres años después, fue electo presidente de la Asociación de Estudiantes de esa facultad, integró la dirección de la FEU, y reelecto al cargo en 1955. El 13 de marzo de 1957, el Directorio Revolucionario atacó el Palacio Presidencial con el propósito de ajusticiar a Batista y, en acción paralela y con Echeverría al frente, tomar Radio Reloj para divulgar los hechos. Cuando se dirigía a la Universidad habanera, el auto donde viajaba tuvo un encuentro con un carro policial, y se entabló un combate en el que murió.
(Con información de Prensa Latina)
Todos los grupos del Congreso recurren al Constitucional para
Vicenç Navarro
Autor del libro ‘Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante’, Anagrama, 2015
Hemos estado viendo estos días una enorme movilización de los mayores medios de información del país en contra del partido Podemos, en una campaña de descrédito (en la que la mentira y la manipulación son prácticas comunes) que carece de las mínimas reglas de deontología que deberían caracterizar la labor de estos medios.
Es cierto que esta campaña no es nueva. Desde que apareció Podemos, tal partido ha tenido muy mala prensa. En realidad, la mayoría de esos medios consisten en diarios de escasísima diversidad, lo que muestra que España ha alcanzado unos niveles intolerables de casi dictadura mediática.
Soy consciente de que la utilización de este término —dictadura mediática— para definir la situación en este país será percibida, en amplios sectores de la intelectualidad española, como una exageración, subrayando que la situación en España es comparable a la de los países de la Unión Europea o Norteamérica, observación que parece mostrar su desconocimiento, cuando no ignorancia, de lo que ocurre en aquellos países.
Desde que, por razones políticas, tuve que dejar España en el año 1962, viví en Suecia, en el Reino Unido y en EEUU, habiendo viajado e impartido docencia en muchos otros países a los dos lados del Atlántico Norte. Y si bien es cierto que en la mayoría de tales países los medios de información escrita suelen estar en el espectro político desde el centro a la derecha, también es cierto que en casi todos ellos hay también una minoría que son de centroizquierda o izquierda, lo que asegura la calidad de la información, pues tal variedad ideológica permite contrastar dicha información, garantizando una vigilancia y crítica de la manipulación y falta de veracidad en los medíos. No así en España. En realidad, la diversidad ideológica de los medios es limitadísima, mucho más limitada, por cierto, que la que hay en la supuestamente “horrible dictadura” impuesta por el gobierno venezolano, la cual, según el Sr. Felipe González, es peor que la dictadura del General Pinochet en Chile. Y, sin embargo, hay más prensa escrita de derechas (la mayoría) en Venezuela que prensa escrita de izquierdas en España (ni una).
El caso de El País
El País en sus orígenes intentó ser un rotativo progresista de centro, abierto a las izquierdas. Pero hace ya tiempo que dejó de serlo, pasando a ser un instrumento propagandístico con clara animosidad hacia las izquierdas, alcanzando niveles que rompen con las mínimas reglas de decencia periodística en sus informaciones. Y yo lo he vivido en carne propia.
Cuando el dirigente de Podemos, Pablo Iglesias, vino a dar su primer discurso en la Vall d’Hebron, en un pabellón lleno a rebosar, sorprendió ver en la audiencia nada menos que a Pasqual Maragall, que había sido alcalde de Barcelona y más tarde presidente de la Generalitat, y con el cual me une una gran amistad que se remonta a los años cincuenta. Su entrada en el auditorio generó una enorme ovación, que duró varios minutos. Y la sentí y la vi, pues estaba sentado próximo a Pasqual Maragall. Así lo oyeron los asistentes al acto, que abarrotaban el pabellón, y que son testigos de lo que ocurrió.
Pues bien, aquella ovación —con miles de catalanes presentes como testigos— se convirtió, en el reportaje de El País, en pitidos y abucheos. Así, El País informó que había sido abucheado en tal acto. Nunca había visto, ni siquiera en la prensa amarilla, este nivel de manipulación. Y como era de esperar, la derecha catalana pujolista, que sí que tiene acceso a El País, inmediatamente distribuyó tal noticia por toda Catalunya. Escribí una carta de protesta y clarificación, subrayando que no era cierta la noticia de que Pasqual Maragall había sido abucheado (todo lo contrario, había sido ovacionado) y exigiendo que se publicara una rectificación que nunca ocurrió (ver Manipulaciones y mentiras en ‘El País‘, Público, 30.12.14).
El otro caso fue cuando, con el catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla, Juan Torres, publicamos las líneas estratégicas de lo que debería ser la política económica de un gobierno progresista, documento que preparamos a petición de Podemos y que tal partido hizo suyo, utilizándolo como un documento básico para preparar más tarde su programa económico. Solo horas después de salir, El País publicó un artículo del economista próximo a la derecha liberal dentro del PSOE, el Sr. José Carlos Díez (su gurú en temas económicos), mintiendo, asignando al documento posturas que no sosteníamos, acusándonos, además, de conocer poco cómo funcionaba, entre otros, el ICO, lo cual desmentimos en una carta señalando que ni decíamos lo que se nos atribuía ni desconocíamos cómo funcionaba el ICO (ver Respuestas a los ataques neoliberales contra el documento preparado a propuesta de Podemos, Público, 02.12.14), mostrando artículos que yo había escrito con anterioridad, detallando lo que no hacía y debería hacer tal institución financiera estatal.
Predeciblemente no la publicaron. Sí que publicaron, en cambio, un largo número de artículos criticando el documento que Juan Torres y yo habíamos hecho. Y, por si fuera poco, El País hizo una entrevista al presidente del Bundesbank, el banco central alemán, que indicó que la aplicación de nuestras propuestas tendría un efecto muy nocivo en la economía española (ver mi artículo Cómo el Banco Central Alemán está dañando a España, Público, 16.12.14). El País tampoco permitió que respondiéramos a tanta crítica (por cierto, el Sr. Wolfgang Munchau, director asociado del Financial Times, escribió que, en contra de lo que dijo más tarde el presidente del Bundesbank, las medidas eran las que España necesitaba, tal como señalé en el artículo El director asociado del ‘Financial Times’ apoya las políticas económicas de Podemos, Público, 25.11.14).
La agresividad alcanza ahora niveles extremos
Hoy la avalancha mediática contra Podemos está alcanzando un nivel histriónico, intentando convencer a la población de que Podemos es la fuerza política responsable de que no haya un nuevo gobierno transversal que sustituya al gobierno conservador-neoliberal del Sr. Rajoy. Se repite (y muy en particular en El País), de manera insistente, que es Podemos el responsable de que continúe Rajoy. Y para llegar a tal conclusión, tergiversan la realidad, señalando la supuesta rigidez y arrogancia del equipo de dirección, y muy en particular de Pablo Iglesias, que en sus presuntas “ansias de pureza ideológica no quiere contaminarse y bajar a nivel de suelo para negociar con el PSOE para llegar a un acuerdo”. Y, por desgracia, se publican también voces de izquierdas que piden a Podemos “que deje ya de hacer tonterías”, desconociendo o ignorando el porqué no hay hoy una propuesta de coalición de izquierdas que gobierne con el apoyo de partidos sensibles a la necesidad de cambio.
La evidencia existente del porqué no hay tal propuesta es abrumadora, e incluye que: 1) la dirección del PSOE no quiere ni quería una alianza con Podemos. Las declaraciones de figuras de gran influencia y poder en el PSOE lo han dejado muy claro; 2) el equipo económico del PSOE es mucho más cercano al equipo económico de Ciudadanos que al de Podemos, pues comparten los puntos esenciales de la ideología neoliberal que domina hoy las instituciones de gobernanza del euro, y de la Unión Europea.
Los escritos y declaraciones de ambos están ahí y son fácilmente accesibles. Por favor, que se lo lean. Y el pacto entre PSOE y Ciudadanos lo muestra, como he indicado en varios artículos (ver ¿Por qué no se establece un pacto de izquierdas?, Público, 25.02.16). Naturalmente que tal pacto es una mejora sobre lo existente. Pero esto no puede ser una justificación para aceptarlo, pues hay otras alternativas que existen y se quieren evitar por parte de la dirección del PSOE, las cuales establecerían unas políticas de cambio mucho, mucho más beneficiosas para las clases populares de este país; 3) naturalmente que hay que ceder en cualquier negociación y habrá que aliarse con partidos que no son de izquierdas, pero ¿con cuáles? Y hay ahí también diferencias notables en políticas económicas y sociales; y 4) el PSOE no negoció con buena fe con las izquierdas. Los participantes en las negociaciones de Compromís e IU pueden dar testimonio de ello.
¿Por qué, entonces, toda la animosidad de tales medios es hacia Podemos? Y la respuesta es clara y obvia, por mucho que intente ocultarse. Los intereses financiero-económicos que tienen una enorme influencia sobre los establishments político-mediáticos no quieren hacer los cambios que el país necesita, ya que se están beneficiando de ello.
La intención fue siempre destruir a Podemos, y al día siguiente de la fallida investidura se movilizó la batalla mediática, detrás de la cual está el establishment económico y financiero (que controla o influencia a los medios), que incluía El País, para cargarse a Podemos, descubriendo tensiones, inventando muchas y presentando como nuevas otras que habían pasado antes desapercibidas. Es lamentable el espectáculo de voces de izquierdas que, consciente o inconscientemente, están haciendo el juego a estas fuerzas conservadoras y neoliberales, y también, por cierto, es sorprendente y decepcionante que haya tan pocas voces que denuncien la falta de diversidad de los medios de información, como queda constancia en estos momentos históricos que vivimos.
En España hay un silencio ensordecedor sobre tal falta de diversidad de los medios de información, que son predominantemente de persuasión y propaganda. Es uno de los mayores problemas que tiene la democracia española, contribuyendo a su enorme pobreza y a la baja calidad de las instituciones representativas y del debate político en el país.
Kaos en la Red - Publicado en: 23 marzo, 2016
Fernando Soriano, alcalde de Bollullos de la Mitación, retira la bandera de la UE.
Los municipios de La Roda de Andalucía, Pedrera, Aznalcóllar, El
Saucejo, Gilena y Bollullos de la Mitación, todos gobernados por
Izquierda Unida, han retirado la bandera de la Unión Europea de los
edificios municipales en protesta por el tratamiento que las
instituciones europeas están dando a las personas refugiadas.
“Esta no es la Europa que queremos construir. No es la Europa de la solidaridad y la fraternidad a la que aspiramos”, dice Álvaro García, edil en Pedrera, municipio de la Sierra Sur sevillana. García señala que en los edificios oficiales de esta localidad no volverán a ondear las banderas de la UE “mientras las instituciones europeas sigan atentando contra la legalidad internacional y los derechos humanos en materia de asilo y acogida de refugiados”.
Pedreras fue el primer municipio en tomar la decisión y en cascada, a lo largo del día de ayer, se le fueron sumando más localidades gobernadas por Izquierda Unida en la provincia de Sevilla: La Roda de Andalucía, El Saucejo, Bollullos de la Mitación, el pueblo minero de Aznalcóllar y Gilena, que por motivos de la normativa municipal no podrá hacer efectiva la decisión hasta el lunes.
El alcalde Aznalcóllar, Juan José Fernández, ya retiró la bandera de la UE cuando saltó a la opinión pública la fotografía de un niño refugiado ahogado en las costas griegas. “La volvimos a poner, pero ahora será de manera definitiva hasta que la UE no cambie de actitud. Aznalcóllar no se siente representada por unas instituciones que desprecian así la vida de miles de seres humanos”, enfatiza Fernández.
Fidel Romero, alcalde de La Roda de Andalucía, ha confirmado a este periódico que “es muy probable que en todos los pueblos de Andalucía y España que están gobernados por IU deje de ondear la bandera de la UE” en los próximos días, como respuesta simbólica al acuerdo alcanzado entre la UE y Turquía por el que todos los refugiados que lleguen a las costas griegas, procedentes de Turquía, serán devueltos sin lograr el estatus de refugiados, tal como mandata el Derecho Internacional.
OSUNA Y CARMONA
Por su parte, los grupos municipales de la coalición de izquierdas en Osuna y Carmona, localidades donde gobiernan PSOE y PP, respectivamente, han solicitado también la retirada de las banderas de la UE en todos los edificios municipales de sus municipios.
Carlos Querol, portavoz de IU en Osuna, considera que “esta Europa insolidaria que desprecia los derechos humanos es una Europa cruel que ante el drama de miles de refugiados y refugiadas mira para otro lado y paga a otros países para que le hagan de barrera. ¡Basta!”, enfatiza.
“Es una vergüenza que los mismos que han provocado los conflictos en los países árabes ahora sean quienes no permitan que las personas refugiadas lleguen a Europa”, manifiesta el alcalde de La Roda, quien asegura que en su localidad la bandera no volverá a ondear hasta que la UE cumpla con el derecho de asilo y los tratados internacionales.
SOLO EL PP ESTÁ FAVOR DE DEVOLVER REFUGIADOS
En una cumbre bilateral, celebrada el pasado 7 de marzo, la UE llegó a un preacuerdo con Turquía por el que las autoridades europeas devolverán a territorio turco a todos los refugiados que pasen a Grecia desde Turquía.
A cambio, la UE se ha comprometido con Turquía a abonarle 3.000 millones de euros, acelerar la exención de visados para los ciudadanos turcos en la UE e impulsar el proceso, después de años hibernando, de la entrada de Turquía en la UE como país de pleno derecho.
No obstante, la decisión en firme aún no ha sido tomada, a la espera de la celebración del Consejo Europeo de esta próxima semana en Bruselas. En esa cumbre, el preacuerdo debería ratificarse por una mayoría cualificada de todos los Estados Miembros, en el que España, por ser uno los países más poblados y con más peso en este órgano conformado por los presidentes y/o primeros ministros, podría tener un papel decisivo si se negara a aceptar las actuales condiciones del acuerdo entre la UE y Turquía.
A este respecto, todos los partidos políticos españoles, salvo el PP, se han posicionado en contra en el Congreso de los Diputados de que España valide esta decisión en la cumbre europea de los próximos días, una votación parlamentaria, no obstante, que no vincula legalmente al actual Gobierno en funciones que, por su parte, ya ha anunciado que votará a favor del preacuerdo adoptado por Turquía y la Unión Europea.
Podemos vinculará en el Aberri Eguna los derechos sociales y el derecho a decidir
Kaos en la Red - Publicado en: 23 marzo, 2016
Honduras es uno de los países más peligrosos del mundo para los defensores de derechos humanos, sobre todo, los que actúan en defensa del medio ambiente y de la tierra. Esto es lo que concluye la Misión Internacional “Justicia para Berta Cáceres”, al presentar las primeras conclusiones del relevamiento hecho desde el último 17 de marzo, en virtud del asesinato de la activista indígena y ambientalista, Berta Cáceres Flores, el 3 de marzo de este año.
La Misión está integrada por diputados del partido europeo PODEMOS y un representante del Parlamento mexicano, activistas de derechos humanos y sindicalistas latinoamericanos y estadounidenses, además de abogados de México y de El Salvador. Fue convocada por solicitud de la Red Nacional de Defensoras de Honduras, conjuntamente con el Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas (COPINH).
Según el documento, presentado en rueda de prensa, este lunes 21, el país centroamericano no está respetando los principios democráticos ni garantizando las libertades y derechos fundamentales establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos conocida como Pacto de San José. Y viene transgrediendo el derecho de los pueblos indígenas para favorecer proyectos hidroeléctricos, mineros, agroindustriales y forestales, principalmente el proyecto Agua Zarca, desarrollados en territorios indígenas por grandes empresas nacionales y transnacionales.
“No se detecta la voluntad necesaria por parte del gobierno de Honduras para acabar con la impunidad en relación a la violencia contra la defensa de los derechos humanos, particularmente hacia los pueblos indígenas”, denuncian.
Ante un escenario de constantes violaciones y persecuciones, la Misión recomienda la adopción y el cumplimiento de la Ley de Protección para las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, que ya fue aprobada, por unanimidad, en el Congreso Nacional, en abril de 2015.
Además, pide la cancelación de las concesiones relacionadas con los proyectos hidroeléctricos, explotación de empresa minera, industrial y forestal, a fin de revisarlas para garantizar el principio de sustentabilidad ambiental, la desmilitarización de los territorios del pueblo lenca. Y apela a Estados Unidos para que suspendan el Plan para la Prosperidad, mientras la situación de protección y garantía de los derechos humanos no mejoraren, en Honduras.
La Misión Internacional “Justicia para Berta Cáceres” cuestiona la utilización del nombre del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos por parte del gobierno hondureño, en relación con la investigación de la muerte de la líder indígena. Pues la oficina no tendría capacidades técnicas ni operacionales para acompañar las investigaciones. La participación del FBI [agencia de investigación de Estados Unidos], debido a la presión nacional e internacional, tampoco estaría posicionada claramente en los trabajos de investigación del asesinato de la activista.
La Red Jubileo Sur Brasil también expresa, en nota, toda su “indignación y consternación ante la impunidad que involucra el caso Berta Cáceres”, y pide la libertad “inmediata y con seguridad” del activista mexicano Gustavo Castro, que se encuentra retenido en la Embajada de México, en Honduras, desde el asesinato de la colega hondureña, presenciado por él.
“Exigimos que los organismos internacionales de Derechos Humanos hagan una intervención más directa y incisiva en este caso, teniendo en cuenta todas las desidias sufridas por representantes de movimientos sociales hondureños, ya citados en distintos informes”, se manifiesta desde la Red.
En memoria a Berta Cáceres Flores, la Red Jubileo Sur Brasil también publica el video “Justicia para Berta”, con la participación de diversos activistas, entre ellos, el ganador del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.
CHILE
Miles de trabajadores se han manifestado en diferentes ciudades de Chile en el marco de una huelga nacional para exigir mejoras laborales.
Con una presencia de al menos 100.000 personas, la ciudad capitalina de Santiago fue epicentro de las manifestaciones convocadas por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Al grito de la consigna: Más democracia. Reformas ahora. Nueva Constitución. Mejor Chile, los indignados han exigido el fin del sistema privado de pensiones, el fortalecimiento del poder negociador de los sindicatos y mejoras en el sistema público de salud, así como una reforma en la Constitución del país.
“Buscamos que en el marco del debate de la reforma laboral esto sea un llamado de atención, para que mañana cuando la Cámara de Diputados vea nuevamente en sala el proyecto pueda corregir los déficit que trae desde el Senado”, ha declarado la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, a los medios locales.
Sus declaraciones hacen referencia a una iniciativa del Gobierno —la Cámara de Diputados tiene previsto estudiarla este miércoles— que tiene como objetivo principal cambiar las relaciones empresa-trabajadores mediante el fortalecimiento de los sindicatos y la negociación colectiva, pero según Figueroa, las modificaciones de los senadores han tergiversado la moción.
En Santiago, los manifestantes destruyeron algunas señales de tráfico y se enfrentaron con la Policía.
Numerosos sectores, entre ellos las federaciones de estudiantes secundarios y universitarios, los empleados públicos, los profesores y otros gremios, han acudido a la convocatoria.
Hace tres meses, la policía reprimió violentamente una manifestación pacífica de jubilados, empleados, estudiantes y trabajadores independientes que salieron a las calles para exigir el fin del sistema de ahorro privado forzoso conocido en Chile como AFP, siglas de las Administradoras de Fondos de Pensiones.
El sistema previsional chileno es, posiblemente, el más emblemático del neoliberalismo implantado durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Y por eso, se considera el más difícil de cambiar. El 80 por ciento de la población chilena rechaza el sistema previsional.
Chile posee la más baja tasa de sindicalización en América Latina, de hecho, se ubica en el cuarto nivel por debajo de Uruguay, Argentina y Brasil. - LibreRed | HispanTV
RESUMEN DE CHILE ( Concepción) en Memoria y DDHH el 14 marzo 2016
En tiempos infames como el que nos toca sobrevivir, en que reina la
mentira, el oportunismo, la cobardía, la corrupción, la impunidad,
decir la verdad es un acto revolucionario".
¿Ser o no ser?:
“Ser marxista, socialista revolucionario, es ser antiimperialista”…
El compañero Presidente Dr. Salvador Allende Gossens, fue un luchador social, un marxista, socialista, revolucionario, antiimperialista, que hizo historia. Aquí, una apretada síntesis de su lucha revolucionaria, que los stalinistas renovados/renegados, los pragmáticos contemporizadores/social demócratas, niegan, prohíben, ocultan, etc.
Prof. Moreno Peralta/IWA
Secretario Ejecutivo ADDHEE.ONG
“Ser marxista, socialista revolucionario, es ser antiimperialista”:
“Hay un común denominador para ser marxista, socialista revolucionario. Este común denominador, es ser anticolonialista, en aquellos países en que son colonias de las metrópolis, y ser antiimperialista en aquellos países que son instrumentos de los imperialistas. Esta es una verdad demostrada por la historia y por la ciencia, por los hechos y por la práctica. Para ser revolucionario en los países subdesarrollados sometidos al imperialismo, hay que ser antiimperialista. No se puede enfrentar el problema del atraso, sino se enfrenta a las grandes empresas extranjeras del capital foráneo/buitre, que dominan, estrangulan la economía de los países atrasados del mundo. No hay ningún ejemplo en la historia, ni uno sólo, de un país atrasado, subdesarrollado, que haya salido de su condición de tal sin haber roto sus cadenas con el imperialismo, con el colonialismo, sino se ha iniciado en ese país la instauración de un sistema social verdaderamente revolucionario por y para el pueblo…
Cuando se trata de la defensa de los intereses del país, de la nación, frente a los intereses extranjeros, no cedemos, ni cederemos ni un milímetro y levantaremos nuestras voces con indignación para denunciar cada paso del entreguismo, cada paso que signifique un retroceso respecto de la situación actual de nuestra patria”…
Dr. Salvador Allende Gossens
Presidente de Chile
Antofagasta, 2 de Octubre de 1971, Universidad del Norte de Chile
ARGENTINARodolfo Walsh: epistolario político de un escritor
Posted onmarzo 16, 2016Leave a comment
Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular
Carta abierta de un escritor a la Junta Militar
[1]. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.
El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.
El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.
Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese “ser nacional” que ustedes invocan tan a menudo.
Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.
[2]. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.
Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio (1).
Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.
De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda una ley que fue respetada aun en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.
La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el “submarino”, el soplete de las actualizaciones contemporáneas (2).
Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.
[3]. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y en horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga.
Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras.
Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos.
Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia, incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de “cuenta-cadáveres” que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam.
El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 o 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos (3).
Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y a los partidos de que aun los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento.
Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor. (4)
El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.
[4]. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas. (5)
Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, “con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles” según su autopsia.
Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron. (6)
Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.
En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces de atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea (7), sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre “violencias de distintos signos” ni el árbitro justo entre “dos terrorismos”, sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte. (8)
La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Bolivia y Uruguay. (9)
La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas.
Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de Prensa Libre Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales.
A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: “La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal”. (10)
[5]. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.
En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar (11), resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.
Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9%12 prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron. (12)
Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la “racionalización”.
Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subterráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo, el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.
Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar “el país”, han sido ustedes más afortunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.
Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.
[6]. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S. Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.
Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: “Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos”. (13)
El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el “festín de los corruptos”.
Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideología que amenaza al ser nacional.
Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aun si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.
Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.
Rodolfo Walsh. – C.I. 2845022
Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.
Referencias:
1. Desde enero de 1977 la Junta empezó a publicar nóminas incompletas de nuevos detenidos y de “liberados” que en su mayoría no son tales sino procesados que dejan de estar a su disposición pero siguen presos. Los nombres de millares de prisioneros son aún secreto militar y las condiciones para su tortura y posterior fusilamiento permanecen intactas.
2. El dirigente peronista Jorge Lizaso fue despellejado en vida, el ex diputado radical Mario Amaya muerto a palos, el ex diputado Muñiz Barreto desnucado de un golpe. Testimonio de una sobreviviente: “Picana en Ios brazos, las manos, los muslos, cerca de Ia boca cada vez que lloraba o rezaba… Cada veinte minutos abrían la puerta y me decían que me iban hacer fiambre con la máquina de sierra que se escuchaba”.
3. “Cadena Informativa”, mensaje Nro. 4, febrero de 1977.
4. Una versión exacta aparece en esta carta de los presos en la Cárcel de Encausados al obispo de Córdoba, monseñor Primatesta: “El 17 de mayo son retirados con el engaño de ir a la enfermería seis compañeros que luego son fusilados. Se trata de Miguel Ángel Mosse, José Svagusa, Diana Fidelman, Luis Verón, Ricardo Yung y Eduardo Hernández, de cuya muerte en un intento de fuga informó el Tercer Cuerpo de Ejército. El 29 de mayo son retirados José Pucheta y Carlos Sgadurra. Este último había sido castigado al punto de que no se podía mantener en pie sufriendo varias fracturas de miembros. Luego aparecen también fusilados en un intento de fuga”.
5. En los primeros 15 días de gobierno militar aparecieron 63 cadáveres, según los diarios. Una proyección anual da la cifra de 1500. La presunción de que puede ascender al doble se funda en que desde enero de 1976 la información periodística era incompleta y en el aumento global de la represión después del golpe. Una estimación global verosímil de las muertes producidas por la Junta es la siguiente. Muertos en combate: 600. Fusilados: 1.300. Ejecutados en secreto: 2.000. Varios. 100. Total: 4.000.
6. Carta de Isaías Zanotti, difundida por ANCLA, Agencia Clandestina de Noticias.
7. “Programa” dirigido entre julio y diciembre de 1976 por el brigadier Mariani, jefe de la Primera Brigada Aérea del Palomar. Se usaron transportes Fokker F-27.
8. El canciller vicealmirante Guzzeti en reportaje publicado por La Opinión el 3-10-76 admitió que “el terrorismo de derecha no es tal” sino “un anticuerpo”.
9. El general Prats, último ministro de Ejército del presidente Allende, muerto por una bomba en setiembre de 1974. Los ex parlamentarios uruguayos Michelini y Gutiérrez Ruiz aparecieron acribillados el 2-5-76. El cadáver del general Torres, ex presidente de Bolivia, apareció el 2-6-76, después que el ministro del Interior y ex jefe de Policía de Isabel Martínez, general Harguindeguy, lo acusó de “simular” su secuestro.
10. Teniente Coronel Hugo Ildebrando Pascarelli según La Razón del 12-6-76. Jefe del Grupo I de Artillería de Ciudadela. Pascarelli es el presunto responsable de 33 fusilamientos entre el 5 de enero y el 3 de febrero de 1977.
11. Unión de Bancos Suizos, dato correspondiente a junio de 1976. Después la situación se agravó aún más.
12. Diario Clarín.
13. Entre los dirigentes nacionales secuestrados se cuentan Mario Aguirre de ATE, Jorge Di Pasquale de Farmacia, Oscar Smith de Luz y Fuerza. Los secuestros y asesinatos de delegados han sido particularmente graves en metalúrgicos y navales.
14. Prensa Libre, 16-12-76.
29 de diciembre de 1976
Carta a mis Amigos
Hoy se cumplen tres meses de la muerte de mi hija, María Victoria, después de un combate con las fuerzas del Ejército. Sé que la mayoría de aquellos que la conocieron la lloraron. Otros, que han sido mis amigos o me han conocido de lejos, hubieran querido hacerme llegar una voz de consuelo. Me dirijo a ellos para agradecerles pero también para explicarles cómo murió Vicki y por qué murió.
El comunicado del Ejército que publicaron los diarios no difiere demasiado, en esta oportunidad, de los hechos. Efectivamente, Vicki era Oficial 2º de la Organización Montoneros, responsable de la Prensa Sindical, y su nombre de guerra era Hilda. Efectivamente estaba reunida ese día con cuatro miembros de la Secretaría Política que combatieron y murieron con ella.
La forma en que ingresó en Montoneros no la conozco en detalle. A la edad de 22 años, edad de su probable ingreso, se distinguía por decisiones firmes y claras. Por esa época empezó a trabajar en el Diario “La Opinión” y en un tiempo muy breve se convirtió en periodista. El periodismo no le interesaba. Sus compañeros la eligieron delegada sindical. Como tal debió enfrentar en un conflicto difícil al director del diario, Jacobo Timerman, a quien despreciaba profundamente. El conflicto se perdió y cuando Timerman empezó a denunciar como guerrilleros a sus propios periodistas, ella pidió licencia y no volvió más.
Fue a militar a una villa miseria. Era su primer contacto con la pobreza extrema en cuyo nombre combatía. Salió de esa experiencia convertida a un ascetismo que impresionaba. Su marido, Emiliano Costa, fue detenido a principios de 1975 y no lo vio más. La hija de ambos nació poco después. El último año de mi hija fue muy duro. El sentido del deber la llevó a relegar toda gratificación individual, a empeñarse mucho más allá de sus fuerzas físicas. Como tantos muchachos que repentinamente se volvieron adultos, anduvo a los saltos, huyendo de casa en casa. No se quejaba, sólo su sonrisa se volvía un poco más desvaída. En las últimas semanas varios de sus compañeros fueron muertos: no pudo detenerse a llorarlos. La embargaba una terrible urgencia por crear medios de comunicación en el frente sindical que era su responsabilidad.
Nos veíamos una vez por semana; cada quince días. Eran entrevistas cortas, caminando por la calle, quizás diez minutos en el banco de una plaza. Hacíamos planes para vivir juntos, para tener una casa donde hablar, recordar, estar juntos en silencio. Presentíamos, sin embargo, que eso no iba a ocurrir, que uno de esos fugaces encuentros iba a ser el último, y nos despedimos simulando valor, consolándonos de la anticipada pérdida.
Mi hija estaba dispuesta a no entregarse con vida. Era una decisión madurada, razonada. Conocía, por infinidad de testimonios, el trato que dispensan los militares y marinos a quienes tienen la desgracia de caer prisioneros: el despellejamiento en vida, la mutilación de miembros, la tortura sin límite en el tiempo ni en el método, que procura al mismo tiempo la degradación moral, la delación. Sabía perfectamente que en una guerra de esas características, el pecado no era hablar, sino caer. Llevaba siempre encima la pastilla de cianuro -la misma con la que se mató nuestro amigo Paco Urondo-, con la que tantos otros han obtenido una última victoria sobre la barbarie.
El 28 de septiembre, cuando entró en la casa de la calle Corro, cumplía 26 años. Llevaba en sus brazos a su hija porque en último momento no encontró con quién dejarla. Se acostó con ella, en camisón. Usaba unos absurdos camisones largos que siempre le quedaban grandes.
A las siete del 29 la despertaron los altavoces del Ejército, los primeros tiros. Siguiendo el plan de defensa acordado, subió a la terraza con el secretario político Molina, mientras Coronel, Salame y Beltrán respondían al fuego desde la planta baja. He visto la escena con sus ojos: la terraza sobre las casas bajas, el cielo amaneciendo, y el cerco. El cerco de 150 hombres, los FAP emplazados, el tanque. Me ha llegado el testimonio de uno de esos hombres, un conscripto: “El combate duró más de una hora y media. Un hombre y una muchacha tiraban desde arriba, nos llamó la atención porque cada vez que tiraban una ráfaga y nosotros nos zambullíamos, ella se reía.”
He tratado de entender esa risa. La metralleta era una Halcón y mi hija nunca había tirado con ella, aunque conociera su manejo, por las clases de instrucción. Las cosas nuevas, sorprendentes, siempre la hicieron reír. Sin duda era nuevo y sorprendente para ella que ante una simple pulsación del dedo brotara una ráfaga y que ante esa ráfaga 150 hombres se zambulleran sobre los adoquines, empezando por el coronel Roualdes, jefe del operativo.
A los camiones y el tanque se sumó un helicóptero que giraba alrededor de la terraza, contenido por el fuego.
“De pronto -dice el soldado- hubo un silencio. La muchacha dejó la metralleta, se asomó de pie sobre el parapeto y abrió los brazos. Dejamos de tirar sin que nadie lo ordenara y pudimos verla bien. Era flaquita, tenía el pelo corto y estaba en camisón. Empezó a hablarnos en voz alta pero muy tranquila. No recuerdo todo lo que dijo. Pero recuerdo la última frase, en realidad no me deja dormir. “-Ustedes no nos matan -dijo-, nosotros elegimos morir. Entonces ella y el hombre se llevaron una pistola a la sien y se mataron enfrente de todos nosotros.”
Abajo ya no había resistencia. El coronel abrió la puerta y tiró una granada. Después entraron los oficiales. Encontraron una nena de algo más de un año, sentadita en una cama, y cinco cadáveres.
En el tiempo transcurrido he reflexionado sobre esa muerte. Me he preguntado si mi hija, si todos los que mueren como ella, tenían otro camino. La respuesta brota desde lo más profundo de mi corazón y quiero que mis amigos la conozcan. Vicki pudo elegir otros caminos que eran distintos sin ser deshonrosos, pero el que eligió era el más justo, el más generoso, el más razonado. Su lúcida muerte es una síntesis de su corta, hermosa vida. No vivió para ella, vivió para otros, y esos otros son millones. Su muerte sí, su muerte fue gloriosamente suya, y en ese orgullo me afirmo y soy quien renace de ella.
Esto es lo que quería decirle a mis amigos y lo que desearía que ellos transmitieran a otros por los medios que su bondad les dicte.
[Biografìa]
Rodolfo Walsh (Choele-Choel, 1927 – Buenos Aires, 1977). Criado en un colegio de sacerdotes irlandeses para niños pobres, la infancia de Walsh dejó huellas en su escritura. Ya en Buenos Aires, y luego de trabajar como corrector de pruebas y traductor, publicó Diez cuentos policiales argentinos, Variaciones en rojo (ambas de 1953, la última Premio Municipal de Literatura) y preparó las antologías Diez cuentos policiales argentinos (1953), la primera recopilación de autores nacionales del género, y Antología del cuento extraño (1954).
Escribió además celebradas obras de investigación periodística: Operación Masacre (1957), que se considera que inició el movimiento periodístico-literario de la novela testimonial.
Cuando se produjeron los fusilamientos de José León Suárez, Walsh estaba trabajando en la compilación de cuentos de la Editorial Hachette. Una tarde de 1956, jugando al ajedrez en un bar de la Plata escuchó la frase “Hay un fusilado que vive”. Nunca se le fue de la mente. A fines de ese año, comenzó a investigar el caso con la ayuda de la periodista Enriqueta Muñiz, y se encontró con un gigantesco crimen organizado y ocultado por el Estado. Walsh decidió recluirse en una alejada isla del Tigre con el seudónimo de Francisco Freyre, y con la única compañía de un revolver. El 23 de diciembre Leonidas Barletta, director de Propósitos, denunció, a pedido de Walsh, la masacre de José León Suárez y la existencia de un sobreviviente, Juan Carlos Livraga. El descubrimiento de los hechos relatados en la investigación y el contexto político de proscripción y persecución del peronismo lo llevaría a revalorizar esa identidad y acercarse a sus espacios de resistencia. Ese proceso implico cuestionar sus opciones políticas anteriores: una breve militancia en la alianza Libertadora Nacionalista, a mediados de la década del 40 y su apoyo al golpe de 1955.
Quién mató a Rosendo (1969) y El caso Satanowsky (1973) son otras brillantes investigaciones de Walsh. Fue uno de los fundadores de la agencia cubana de noticias Prensa Latina. Como jefe de Servicios Especiales en el Departamento de Informaciones de esa agencia, usó sus conocimientos de criptógrafo aficionado para descubrir, a través de unos cables comerciales, los planes de la invasión a Bahía de Cochinos, instrumentada por la CIA. A su regreso de Cuba escribió los cuentos de Los oficios terrestres (1965) y Un kilo de oro (1967) y las obras de teatro La granada y La batalla (ambas de 1965).
En Madrid, Perón le presenta a Raimundo Ongaro, Secretario General de la CGT de los Argentinos, y el 1º de mayo aparece el semanario CGT, que funda y dirige por expreso pedido de Perón. En 1969 empieza a militar en las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP).
En 1973 comenzó a militar en la organización Montoneros con el grado de Oficial 2° y el alias de Esteban. Creó un sector del Departamento de informaciones de Montoneros y fue su responsable. Junto a su amigo, el poeta Francisco Paco Urondo, participa como fundador y redactor de Noticias.
Tras el golpe de 1976 Walsh desarrollaría un debate con la conducción de la organización Montoneros por medio de sucesivos informes que años más tarde se conocerían cómo los “papeles de Walsh”. En ellos elaboraría una larga lista de cuestionamientos a la línea política de la organización y propondría una serie de cambios estratégicos que jamás serían tenidos en cuenta por la Conducción Nacional de Montoneros.
Bajo el golpe de Estado encabezado por Jorge Videla, creó la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA). El 24 de marzo al cumplirse un año de la dictadura, envió su famosa Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar a las redacciones de los diarios. Nadie la publicó. El 25 de marzo, entre las 13.30 y las 16.00, Walsh fue secuestrado por un grupo de Tareas de la ESMA, comandado por el oficial de Inteligencia García Velasco. Sobrevivientes de la ESMA le acercaron a su hija Patricia Walsh una versión de lo sucedido. Según esa versión Rodolfo debía ser tackleado por el oficial de Marina y ex rugbier Alfredo Astiz, quien falló en su intento. Esto generó una momentánea confusión que permitió a Walsh gatillar el revólver calibre 22 que guardaba en la entrepierna. Así hirió a uno de sus agresores, que quedó rengo. Su resistencia obligó a sus secuestradores a asesinarlo allí mismo sin que lograran su objetivo de poder llevarlo para torturarlo en el campo de concentración montado por la Marina.
Escritos inéditos suyos fueron secuestrados por personal de las Fuerzas Armadas cuando allanaron su vivienda de San Vicente el día de su asesinato, y no han podido ser recuperados.
El
golpe del 24 de marzo de 1976, hace 40 años, no fue una asonada militar
como las anteriores de los años 30, 55 y 66, tuvo, para las clases
dominantes y el partido militar, un sentido estratégico.
* Abogado. Ex Director del Diario “El Mundo” y de las revistas “Nuevo Hombre" y "Diciembre 20”
El mismo
formó parte de una contraofensiva contrarrevolucionaria de los Estados
Unidos dirigida a asegurarse su “patio trasero” que era el Continente
Americano.
Comienza en 1964 con el desplazamiento del gobierno de Joao Goulart, líder del Partido Trabalhista, que había tenido la “osadía“ de iniciar una Reforma Agraria y de proponer una ley que regulara la transferencia de divisas al exterior de las empresas extranjeras.
Prosigue con el golpe militar que derroca en Chile al presidente Salvador Allende que se planteaba llegar a una sociedad socialista por la vía pacífica.
En ese mismo año en Uruguay el presidente Juan María Bordaberry, con el respaldo de las Fuerzas Amadas, disuelve el Parlamento y conforma un gobierno “cívico militar”.
Al mismo tiempo se termina en Perú la experiencia de militares “nacionalistas”, en Colombia se lanza una ofensiva contra la guerrilla de las FARC y del ELN, en Centroamérica se profundiza la represión al movimiento revolucionario con decenas de miles de “desaparecidos” en Guatemala y en El Salvador, contemporáneamente se ratifica el apoyo a las dictaduras de Somoza y Trujillo en Nicaragua y la República Dominicana,respectivamente.
Cabría preguntarse: ¿A qué obedecía esta política de Washington? Al nuevo escenario que planteaba el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y al surgimiento de organizaciones revolucionarias en toda América Latina que recuperaban el mensaje del Che a la Tricontinental y se proponían lograr la Liberación y el surgimiento de una sociedad socialista.
Por otro lado, en el movimiento obrero surgieron corrientes antiburocráticas que cuestionaban a la dirigencia anquilosada en los sindicatos que confluyeron en 1968 en la CGT de los Argentinos que, en el Programa del 1° de Mayo, recuperaba lo propuesto en La Falda y Huerta Grande y planteaba la Independencia Nacional y la construcción de una sociedad más fraterna y humana.
Por su lado, las clases dominantes intentaban elaborar un nuevo diseño de país, conteste con la división internacional del trabajo y con los dictados del llamado “”Consenso de Washington”.
Para ello era preciso reducir el rol del Estado en la economía, liquidar una industria –a su criterio- no competitiva y centrarse en la conformación de una Nación con un desarrollo agro industrial y grandes franjas de la población condenadas a la pobreza.
La dictadura, implantada en 1966, intentó llevar adelante este modelo pero el proceso fue abortado por la resistencia obrera y popular y el surgimiento de organizaciones armadas revolucionarias peronistas y de la izquierda guevarista que plantearon una interpelación al poder dominante; el primero en la historia argentina del siglo XX.
El “Cordobazo”, el “Rosariazo“, el” Viborazo” e infinidad de pequeñas insurrecciones en las ciudades impidieron la consumación del programa del gobierno militar que tuvo que llamar a elecciones.
Frente al crecimiento de las organizaciones revolucionarias y a la simpatía que despertaban entre los trabajadores, el Partido Militar -la fuerza política de las clases dominantes- llegó a la conclusión que debía acordar con el General Juan Domingo Perón su regreso al país y luego a la Presidencia de la República para frenar este proceso.
El “Lider“ regresó, luego de 40 días, dio por finalizada la “primavera camporista”, y sugirió la conformación de una organización similar al “Somaten “ de la derecha española, para secuestrar y asesinar a los luchadores populares.
Ésta se denominó “Alianza Anticomunista Argentina" y tenía como objetivo el de detener el “avance de los marxistas en el “Movimiento”.
La misma asesinó, entre 1973 y 1976, a más de 1500 luchadores populares y fue la última construcción del que “fuera un grande hombre”; en ese momento transformado en un peón de las clases dominantes.
La muerte de este en 1974 hecho por tierra este proyecto y llevó a que la cúpula militar con el respaldo de los grupos económicos más concentrados y del Departamento de Estado norteamericano decidiera hacerse con el gobierno, el 24 de marzo de ese año de “noche y niebla”.
La idea de imponer el terror desde el Estado garantizaba el aniquilamiento de la oposición obrera y popular y, al mismo tiempo, disciplinaba la sociedad mediante el temor.
Miles de ”desaparecidos”, asesinados u obligados a abandonar el país fue el saldo de este proceso, necesario para el nuevo diseño elaborado por el “arquitecto” del modelo: José Alfredo Martínez de Hoz.
Todo ello en el marco de una presencia dominante da las trasnacionales y de un empobrecimiento de grandes franjas de nuestra población que subsisten con planes asistenciales que les aseguran una “clientela cautiva” a los partidos del sistema.
Escenario que se complica aún más con la presencia de la narco política que se infiltra en las policías nacionales y provinciales e influencia a jueces y dirigentes políticos.
¿Qué hacer frente a este panorama?
Este es el dilema que requiere un gran debate en el que apostemos a la unidad en la diversidad y al respeto de las diferencias.
Comienza en 1964 con el desplazamiento del gobierno de Joao Goulart, líder del Partido Trabalhista, que había tenido la “osadía“ de iniciar una Reforma Agraria y de proponer una ley que regulara la transferencia de divisas al exterior de las empresas extranjeras.
Prosigue con el golpe militar que derroca en Chile al presidente Salvador Allende que se planteaba llegar a una sociedad socialista por la vía pacífica.
En ese mismo año en Uruguay el presidente Juan María Bordaberry, con el respaldo de las Fuerzas Amadas, disuelve el Parlamento y conforma un gobierno “cívico militar”.
Al mismo tiempo se termina en Perú la experiencia de militares “nacionalistas”, en Colombia se lanza una ofensiva contra la guerrilla de las FARC y del ELN, en Centroamérica se profundiza la represión al movimiento revolucionario con decenas de miles de “desaparecidos” en Guatemala y en El Salvador, contemporáneamente se ratifica el apoyo a las dictaduras de Somoza y Trujillo en Nicaragua y la República Dominicana,respectivamente.
Cabría preguntarse: ¿A qué obedecía esta política de Washington? Al nuevo escenario que planteaba el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y al surgimiento de organizaciones revolucionarias en toda América Latina que recuperaban el mensaje del Che a la Tricontinental y se proponían lograr la Liberación y el surgimiento de una sociedad socialista.
Haciendo memoria
En nuestro país este proceso impactó fuertemente en núcleos del peronismo revolucionario y de una nueva izquierda, no reformista.Por otro lado, en el movimiento obrero surgieron corrientes antiburocráticas que cuestionaban a la dirigencia anquilosada en los sindicatos que confluyeron en 1968 en la CGT de los Argentinos que, en el Programa del 1° de Mayo, recuperaba lo propuesto en La Falda y Huerta Grande y planteaba la Independencia Nacional y la construcción de una sociedad más fraterna y humana.
Por su lado, las clases dominantes intentaban elaborar un nuevo diseño de país, conteste con la división internacional del trabajo y con los dictados del llamado “”Consenso de Washington”.
Para ello era preciso reducir el rol del Estado en la economía, liquidar una industria –a su criterio- no competitiva y centrarse en la conformación de una Nación con un desarrollo agro industrial y grandes franjas de la población condenadas a la pobreza.
La dictadura, implantada en 1966, intentó llevar adelante este modelo pero el proceso fue abortado por la resistencia obrera y popular y el surgimiento de organizaciones armadas revolucionarias peronistas y de la izquierda guevarista que plantearon una interpelación al poder dominante; el primero en la historia argentina del siglo XX.
El “Cordobazo”, el “Rosariazo“, el” Viborazo” e infinidad de pequeñas insurrecciones en las ciudades impidieron la consumación del programa del gobierno militar que tuvo que llamar a elecciones.
Frente al crecimiento de las organizaciones revolucionarias y a la simpatía que despertaban entre los trabajadores, el Partido Militar -la fuerza política de las clases dominantes- llegó a la conclusión que debía acordar con el General Juan Domingo Perón su regreso al país y luego a la Presidencia de la República para frenar este proceso.
El “Lider“ regresó, luego de 40 días, dio por finalizada la “primavera camporista”, y sugirió la conformación de una organización similar al “Somaten “ de la derecha española, para secuestrar y asesinar a los luchadores populares.
Ésta se denominó “Alianza Anticomunista Argentina" y tenía como objetivo el de detener el “avance de los marxistas en el “Movimiento”.
La misma asesinó, entre 1973 y 1976, a más de 1500 luchadores populares y fue la última construcción del que “fuera un grande hombre”; en ese momento transformado en un peón de las clases dominantes.
La muerte de este en 1974 hecho por tierra este proyecto y llevó a que la cúpula militar con el respaldo de los grupos económicos más concentrados y del Departamento de Estado norteamericano decidiera hacerse con el gobierno, el 24 de marzo de ese año de “noche y niebla”.
La idea de imponer el terror desde el Estado garantizaba el aniquilamiento de la oposición obrera y popular y, al mismo tiempo, disciplinaba la sociedad mediante el temor.
Miles de ”desaparecidos”, asesinados u obligados a abandonar el país fue el saldo de este proceso, necesario para el nuevo diseño elaborado por el “arquitecto” del modelo: José Alfredo Martínez de Hoz.
Conclusión
El esquema económico, cultural, y social impuesto no ha sufrido mayores alteraciones en estos “treinta y tres años de una democracia“ encarcelada y limitada”, por el contrario se ha agravado con la minería contaminante a cielo abierto, la destrucción de bosques, el uso de pesticidas, de semillas transgénicas y la “sojización”.Todo ello en el marco de una presencia dominante da las trasnacionales y de un empobrecimiento de grandes franjas de nuestra población que subsisten con planes asistenciales que les aseguran una “clientela cautiva” a los partidos del sistema.
Escenario que se complica aún más con la presencia de la narco política que se infiltra en las policías nacionales y provinciales e influencia a jueces y dirigentes políticos.
¿Qué hacer frente a este panorama?
Este es el dilema que requiere un gran debate en el que apostemos a la unidad en la diversidad y al respeto de las diferencias.
Voces a 40 años (publicación de Hombre Nuevo)
Memoria histórica a 40 años de la última dictadura
El terrorismo estatal fue el salvataje del capitalismo[1]
por Abel Bohoslavsky
*La intervención de las Fuerzas Armadas en la política es consustancial con la historia argentina desde las guerras civiles del siglo XIX y el proceso de Organización Nacional que dio origen al Estado. Con esto queremos adelantar dos conceptos: 1) que estas FFAA no tienen su origen en los ejércitos y guerrillas independentistas que tuvieron sus primeros escarceos en la Resistencia a las invasiones inglesas y culminaron con el fin de las guerras de la Independencia a mediados de la década de 1820; 2) que las FFAA fueron protagonistas del desarrollo de las clases capitalistas en la economía, la política, la cultura y en la construcción de las historias oficiales. Dos ejemplos son elocuentes al respecto: la “conquista del desierto” - el exterminio de los pueblos aborígenes, primer gran genocidio de Nuestra Historia - fue la base para el desarrollo del capitalismo agrario y la formación de la clase terrateniente a partir de un hecho bélico en el siglo XIX. El nacimiento del principal movimiento político del siglo XX - el peronismo - a partir de un golpe militar y la inserción de esas FFAA con un movimiento de masas de base obrera y con un caudillo militar convertido en su jefe político. Tras medio siglo de predominio del anarquismo, el socialismo y el comunismo - originalmente antimilitaristas, ya que en sus raíces eran genuinamente proletarios - el peronismo logró crear un imaginario en el ideal de “la unión del pueblo con las Fuerzas Armadas”.
*La democratización que el peronismo realizó en las relaciones económico-laborales resultó intolerable para el capitalismo y eso generó las causas del golpe militar de 1955, en que esas mismas FFAA retornaron a políticas de guerra para recomponer el orden del sistema. Desde bombardeos a ciudad abierta con aviones con la insignia “Cristo Vence”, hasta la militarización de fábricas y servicios (frigoríficos, ferrocarriles, bancos) fueron políticas bélicas complementadas con las clásicas represiones policiales. El entrelazamiento de cúpulas empresariales y mandos militares reprodujo en ese período lo ocurrido el siglo anterior con los Mitre, los Roca y la naciente clase terrateniente. Desde el TIAR de 1947, la alianza subordinada de las FFAA con la potencia imperialista norteamericana (desplazando a la declinante Gran Bretaña), consolidó el alineamiento de Argentina al “occidente cristiano”.
*No se puede entender el golpe de 1976 sin aquel del ’55 y sin el de 1966. Con el onganiato, los gerentes de la Unión Industrial y la Sociedad Rural pretendieron terminar con la inestabilidad política derivada de la proscripción del peronismo, las crisis económicas resultantes de los ciclos de expansión/recesión y de los embates reivindicativos de la clase obrera sindicalmente organizada. Si el golpe del ‘55 forzó el ingreso del FMI al dominio económico, el del ‘66 fue parte de la estrategia contrainsurgente continental puesta en marcha por EE. UU. tras el rápido fracaso de la Alianza para el Progreso, como estrategia para enfrentar los auges de masas insurgentes estimulados por el ejemplo de la Revolución Cubana a partir de 1959. No olvidar: la jura de Onganía fue acompañada por los máximos directivos de las 62 Organizaciones gremiales peronistas (Vandor y Alonso) y bendecida por el jefe de la Iglesia Católica, el cardenal Caggiano. El exiliado general Perón ordenó a su amplia base popular: “Desensillar hasta que aclare”.
*Como ironía y cachetazo histórico, el 29 de mayo de 1969[2], la clase obrera irrumpió con fuerza inusitada con una huelga antidictatorial que se convirtió en una sublevación de masas (no una insurrección, más allá de su similitud, porque no tenía planteado la toma del poder). El cordobazo abrió un período histórico que hizo florecer dos fenómenos incubados en 14 años de resistencia: el sindicalismo clasista y la insurgencia armada. Rosariazos, cipolettazos, choconazos, tucumanazos, mendozazos, expandidos por toda la geografía y nacientes fuerzas irregulares, pusieron en jaque doble a la dictadura, la cual, de sus prácticas incipientes de terrorismo estatal (fusilamientos, desapariciones, ilegalización de partidos y sindicatos), tuvo que retroceder. El peligro era la incipiente fusión del ideario socialista en los movimientos de masas. El caudillo militar general Lanusse (ícono del gorilismo de la gran burguesía) tuvo que recurrir al Gran Acuerdo con su archienemigo Perón para pactar una salida electoral. Acuerdo y trampa. Perón supo apoyarse en el auge y con su prestigio, sorteó las trampas y el peronismo proscripto 17 años retornó al gobierno. “¡Se van, se van/y nunca volverán!” se entusiasmaban las movilizaciones del 25 de mayo de 1973. En menos de un mes, la ilusión popular se encontraría con un nuevo baño de sangre en plena democracia restaurada: el 20 de junio, la masacre de Ezeiza pondría la política armada esta vez en lo que sería el gobierno popular. Debutaron allí sus fuerzas parapoliciales/paramilitares. Nada mejor para caracterizar todo ese período, que el propio Perón al día siguiente de la masacre:
“Los peronistas tenemos que retornar a la conducción de nuestro movimiento, ponernos en marcha y neutralizar a los que pretenden deformarlo desde abajo y desde arriba (…) Por eso deseo advertir a los que se tratan de infiltrar en los estamentos populares o estatales que por ese camino van mal…Conozco perfectamente lo que está ocurriendo en el país. Los que crean lo contrario se equivocan. Estamos viviendo las consecuencias de una postguerra civil que, aunque desarrollada embozadamente no por eso ha dejado de existir”.
Por las condiciones en que le tocó reasumir la conducción de su movimiento y del Estado, el veterano general no dudó en decidir que la “postguerra civil” requería una estrategia y una metodología de guerra civil.
*El fracaso del Pacto Social con el que las cúpulas empresarias y los caciques sindicales intentaron contener las luchas sociales y la muerte prematura del presidente Perón, precipitaron una crisis que dio los síntomas de la antesala de una situación revolucionaria. En pleno régimen constitucional, derrocamientos de gobiernos provinciales, operativos militares en gran escala (“Independencia” en Tucumán, “Serpiente roja” en Villa Constitución), asesinatos selectivos y en masa y miles de presos políticos, mostraron el componente bélico desde el Estado para enfrentar la crisis. Las jornadas de junio/julio 75 fueron las movilizaciones de masas más grandes de Nuestra Historia. Las Coordinadoras Interfabriles nacidas en fábricas y sindicatos al margen y en contra de las burocracias, enfrentaron el plan ultraliberal de un gobierno nacido como democrático y popular, que en menos de dos años se convirtió en un régimen fascistoide. Y su “oposición” en boca del jefe de la UCR Ricardo Balbín, estigmatizaba a las próximas víctimas como “la guerrilla industrial”. Esa crisis no tuvo un desenlace revolucionario. Las FFAA se enfilaron a sustituir un gobierno que se derrumbaba por la incapacidad de los partidos tradicionales de enfrentar al movimiento obrero en rebeldía y a las fuerzas insurgentes cuya militancia influía decisivamente dentro de las Coordinadoras. El general Videla, ungido jefe del Ejército, anticipó en la Conferencia de Ejércitos Americanos (noviembre 1975) que “tendrán que morir todos los argentinos que sea necesario” y en esa Navidad anunció desde los campos de concentración ya instalados en Tucumán, que se harían cargo del gobierno en tres meses.
*En esos momentos vertiginosos, las FFAA necesitaban que el tiempo y la brutal represión desgastasen al movimiento de masas que empezaba a declinar, entre otras causas, porque las fuerzas revolucionarias no supimos alcanzar la unidad política necesaria para constituir una alternativa de poder. Los militares instruidos por la Escuela de Guerra francesa planearon el exterminio físico y las gerencias de las empresas y las burocracias estatales dispusieron las “listas” de las futuras víctimas. La Iglesia Católica conformó el apoyo “espiritual” para que los jefes y sus fuerzas de tareas pudiesen sostenerse anímicamente en la ejecución del genocidio planificado. Así se llegó al 24 de marzo de 1976 que abrió el período del triunfo de la contrarrevolución armada. “Como los nazis, como en Vietnam”, tituló acertadamente el periodista y militante riojano Alipio Paoeltti para graficar la época.
El capitalismo argentino fue así “salvado” de su inminente debacle: la Revolución en ciernes, requería de una contrarrevolución armada. Y reconfiguró sus características económicas cuyas secuelas llegan al día de hoy. La clase obrera perdió conquistas materiales y retrocedió muchos escalones en sus condiciones de vida.
*La inicial impunidad de los criminales del terrorismo de Estado tuvo su origen en los acuerdos que al final de la dictadura sellaron las FFAA con las direcciones de los partidos políticos que se harían cargo en lo sucesivo de los gobiernos constitucionales. Esos acuerdos fueron posibles porque el desplazamiento de la dictadura no fue un derrocamiento revolucionario y porque no se estaba en presencia de un auge de masas. El movimiento obrero había sido descabezado a sangre y fuego. Su resistencia desordenada a partir de los paros de octubre del ‘77, de la huelga de abril del ‘79 y con mayor fuerza, la del 30 de marzo del ‘82, no pudo recomponer una organización como la que había madurado en las Coordinadoras de Gremios en Lucha en el ‘75. Las organizaciones revolucionarias estaban diezmadas sin influencia alguna en los movimientos de masas.
*El enjuiciamiento simultáneo de tres de las Juntas Militares (exceptuando al último dictador) y a los estigmatizados “jefes de la subversión”, fue la expresión de la “teoría de los dos demonios” que hoy se intenta reflotar. Pero los juicios a las Juntas tuvieron una repercusión que traspasó la censura televisiva de los mismos impuesta bajo el gobierno de Alfonsín. El inicio de nuevos juicios a mandos intermedios desató asonadas militares que fueron exitosas al obtener las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. El primer gobierno de la restauración constitucional fue derribado por un “golpe de mercado” porque las FFAA, al quedar al desnudo, perdieron la eficacia que requieren los capitalistas. El terror militar fue sustituido por el terror del telegrama de despido y la hiperinflación. El gobierno de Menem que lo sucedió vino a imponer la continuidad y la escalada del plan ultraliberal aplicado por las FFAA en el gobierno. Y consagró con el indulto a los genocidas condenados en 1990 la promesa del justicialismo en 1983 de amnistiar a los militares.
*Pero la rebelión popular que estalló cuando el presidente De la Rúa impuso el estado de sitio lo puso en fuga en diciembre 2001. Una rebelión democrática contra la institucionalidad democrática. Se abrió un nuevo período durante el cual, entre muchísimas demandas, el mismo Congreso que había sancionado leyes de impunidad se vio forzado a anularlas. Los juicios por crímenes de lesa humanidad fueron una victoria de la consecuencia de las luchas de los organismos humanitarios que ningún partido político del sistema jamás adoptó como programa, pero que el gobierno de Kirchner le dio curso, para recomponer la institucionalidad destrozada. Fue parte de la tarea de reconstruir “un capitalismo en serio”, objetivo que efectivamente alcanzó, ya que como admitiera reiteradamente la presidenta Cristina Fernández, en la misma larga década, los propietarios del país “se la llevaron en pala”. Por eso, el revanchismo gorila reinstalado tras el fracaso del progrepopulismo con la alianza Cambiemos (cambio marcha atrás) busca las formas pérfidas de revertir y/o detener las muchísimas causas judiciales pendientes.
*Esta lucha política está planteada. Dejemos en claro una cosa. La verdad histórica no es una “verdad judicial” surgida de los estrados de un Poder del propio Estado cuestionado. Pero esto no significa rechazar los planteos de continuidad de juicio y castigo a los genocidas. Respaldarlos activamente es muy importante, porque toda acción que ponga de relieve a la luz los hechos criminales y desnude una y otra vez la impunidad que aún gozan los genocidas civiles y militares debe ser alentada.
Pero una vez más insistimos que no debe confundirse la verdad histórica con el esclarecimiento judicial. Sobran testimonios y documentos que prueban la participación directa de militares, policías y empresarios en detenciones, secuestros, torturas, violaciones, desapariciones y asesinatos. Si la burguesía durante cuatro décadas intentó la protección de los represores directos (personal de las FFAA y de Seguridad), sus mandantes (los ejecutivos de las empresas de larga lista), los que dieron cobertura “espiritual” (Iglesia Católica) y los que fueron sus cronistas de guerra (dueños de muchos medios de comunicación) y hoy intenta revertir esa conquista histórica, es un imperativo moral y político dar esa batalla en todos los terrenos.
Reconstruir la memoria histórica en el presente es algo más que una intensa labor de historiadores consustanciados con las luchas históricas de emancipación nacional y social, es parte de la lucha ideológica en la construcción de un futuro sin impunidad ni opresión. Es nuestro compromiso a 40 años del terrorismo de Estado.
Memoria histórica a 40 años de la última dictadura
El terrorismo estatal fue el salvataje del capitalismo[1]
por Abel Bohoslavsky
*La intervención de las Fuerzas Armadas en la política es consustancial con la historia argentina desde las guerras civiles del siglo XIX y el proceso de Organización Nacional que dio origen al Estado. Con esto queremos adelantar dos conceptos: 1) que estas FFAA no tienen su origen en los ejércitos y guerrillas independentistas que tuvieron sus primeros escarceos en la Resistencia a las invasiones inglesas y culminaron con el fin de las guerras de la Independencia a mediados de la década de 1820; 2) que las FFAA fueron protagonistas del desarrollo de las clases capitalistas en la economía, la política, la cultura y en la construcción de las historias oficiales. Dos ejemplos son elocuentes al respecto: la “conquista del desierto” - el exterminio de los pueblos aborígenes, primer gran genocidio de Nuestra Historia - fue la base para el desarrollo del capitalismo agrario y la formación de la clase terrateniente a partir de un hecho bélico en el siglo XIX. El nacimiento del principal movimiento político del siglo XX - el peronismo - a partir de un golpe militar y la inserción de esas FFAA con un movimiento de masas de base obrera y con un caudillo militar convertido en su jefe político. Tras medio siglo de predominio del anarquismo, el socialismo y el comunismo - originalmente antimilitaristas, ya que en sus raíces eran genuinamente proletarios - el peronismo logró crear un imaginario en el ideal de “la unión del pueblo con las Fuerzas Armadas”.
*La democratización que el peronismo realizó en las relaciones económico-laborales resultó intolerable para el capitalismo y eso generó las causas del golpe militar de 1955, en que esas mismas FFAA retornaron a políticas de guerra para recomponer el orden del sistema. Desde bombardeos a ciudad abierta con aviones con la insignia “Cristo Vence”, hasta la militarización de fábricas y servicios (frigoríficos, ferrocarriles, bancos) fueron políticas bélicas complementadas con las clásicas represiones policiales. El entrelazamiento de cúpulas empresariales y mandos militares reprodujo en ese período lo ocurrido el siglo anterior con los Mitre, los Roca y la naciente clase terrateniente. Desde el TIAR de 1947, la alianza subordinada de las FFAA con la potencia imperialista norteamericana (desplazando a la declinante Gran Bretaña), consolidó el alineamiento de Argentina al “occidente cristiano”.
*No se puede entender el golpe de 1976 sin aquel del ’55 y sin el de 1966. Con el onganiato, los gerentes de la Unión Industrial y la Sociedad Rural pretendieron terminar con la inestabilidad política derivada de la proscripción del peronismo, las crisis económicas resultantes de los ciclos de expansión/recesión y de los embates reivindicativos de la clase obrera sindicalmente organizada. Si el golpe del ‘55 forzó el ingreso del FMI al dominio económico, el del ‘66 fue parte de la estrategia contrainsurgente continental puesta en marcha por EE. UU. tras el rápido fracaso de la Alianza para el Progreso, como estrategia para enfrentar los auges de masas insurgentes estimulados por el ejemplo de la Revolución Cubana a partir de 1959. No olvidar: la jura de Onganía fue acompañada por los máximos directivos de las 62 Organizaciones gremiales peronistas (Vandor y Alonso) y bendecida por el jefe de la Iglesia Católica, el cardenal Caggiano. El exiliado general Perón ordenó a su amplia base popular: “Desensillar hasta que aclare”.
*Como ironía y cachetazo histórico, el 29 de mayo de 1969[2], la clase obrera irrumpió con fuerza inusitada con una huelga antidictatorial que se convirtió en una sublevación de masas (no una insurrección, más allá de su similitud, porque no tenía planteado la toma del poder). El cordobazo abrió un período histórico que hizo florecer dos fenómenos incubados en 14 años de resistencia: el sindicalismo clasista y la insurgencia armada. Rosariazos, cipolettazos, choconazos, tucumanazos, mendozazos, expandidos por toda la geografía y nacientes fuerzas irregulares, pusieron en jaque doble a la dictadura, la cual, de sus prácticas incipientes de terrorismo estatal (fusilamientos, desapariciones, ilegalización de partidos y sindicatos), tuvo que retroceder. El peligro era la incipiente fusión del ideario socialista en los movimientos de masas. El caudillo militar general Lanusse (ícono del gorilismo de la gran burguesía) tuvo que recurrir al Gran Acuerdo con su archienemigo Perón para pactar una salida electoral. Acuerdo y trampa. Perón supo apoyarse en el auge y con su prestigio, sorteó las trampas y el peronismo proscripto 17 años retornó al gobierno. “¡Se van, se van/y nunca volverán!” se entusiasmaban las movilizaciones del 25 de mayo de 1973. En menos de un mes, la ilusión popular se encontraría con un nuevo baño de sangre en plena democracia restaurada: el 20 de junio, la masacre de Ezeiza pondría la política armada esta vez en lo que sería el gobierno popular. Debutaron allí sus fuerzas parapoliciales/paramilitares. Nada mejor para caracterizar todo ese período, que el propio Perón al día siguiente de la masacre:
“Los peronistas tenemos que retornar a la conducción de nuestro movimiento, ponernos en marcha y neutralizar a los que pretenden deformarlo desde abajo y desde arriba (…) Por eso deseo advertir a los que se tratan de infiltrar en los estamentos populares o estatales que por ese camino van mal…Conozco perfectamente lo que está ocurriendo en el país. Los que crean lo contrario se equivocan. Estamos viviendo las consecuencias de una postguerra civil que, aunque desarrollada embozadamente no por eso ha dejado de existir”.
Por las condiciones en que le tocó reasumir la conducción de su movimiento y del Estado, el veterano general no dudó en decidir que la “postguerra civil” requería una estrategia y una metodología de guerra civil.
*El fracaso del Pacto Social con el que las cúpulas empresarias y los caciques sindicales intentaron contener las luchas sociales y la muerte prematura del presidente Perón, precipitaron una crisis que dio los síntomas de la antesala de una situación revolucionaria. En pleno régimen constitucional, derrocamientos de gobiernos provinciales, operativos militares en gran escala (“Independencia” en Tucumán, “Serpiente roja” en Villa Constitución), asesinatos selectivos y en masa y miles de presos políticos, mostraron el componente bélico desde el Estado para enfrentar la crisis. Las jornadas de junio/julio 75 fueron las movilizaciones de masas más grandes de Nuestra Historia. Las Coordinadoras Interfabriles nacidas en fábricas y sindicatos al margen y en contra de las burocracias, enfrentaron el plan ultraliberal de un gobierno nacido como democrático y popular, que en menos de dos años se convirtió en un régimen fascistoide. Y su “oposición” en boca del jefe de la UCR Ricardo Balbín, estigmatizaba a las próximas víctimas como “la guerrilla industrial”. Esa crisis no tuvo un desenlace revolucionario. Las FFAA se enfilaron a sustituir un gobierno que se derrumbaba por la incapacidad de los partidos tradicionales de enfrentar al movimiento obrero en rebeldía y a las fuerzas insurgentes cuya militancia influía decisivamente dentro de las Coordinadoras. El general Videla, ungido jefe del Ejército, anticipó en la Conferencia de Ejércitos Americanos (noviembre 1975) que “tendrán que morir todos los argentinos que sea necesario” y en esa Navidad anunció desde los campos de concentración ya instalados en Tucumán, que se harían cargo del gobierno en tres meses.
*En esos momentos vertiginosos, las FFAA necesitaban que el tiempo y la brutal represión desgastasen al movimiento de masas que empezaba a declinar, entre otras causas, porque las fuerzas revolucionarias no supimos alcanzar la unidad política necesaria para constituir una alternativa de poder. Los militares instruidos por la Escuela de Guerra francesa planearon el exterminio físico y las gerencias de las empresas y las burocracias estatales dispusieron las “listas” de las futuras víctimas. La Iglesia Católica conformó el apoyo “espiritual” para que los jefes y sus fuerzas de tareas pudiesen sostenerse anímicamente en la ejecución del genocidio planificado. Así se llegó al 24 de marzo de 1976 que abrió el período del triunfo de la contrarrevolución armada. “Como los nazis, como en Vietnam”, tituló acertadamente el periodista y militante riojano Alipio Paoeltti para graficar la época.
Madres de Plaza de Mayo. Foto: Archivo. EFE
*Es muy
pérfido que un tal Lopérfido – funcionario del gobierno de la Alianza
UCR-Frepaso y ahora del gobierno PRO-UCR – pretenda suavizar la magnitud
del genocidio cuestionando las cifras de víctimas del terrorismo
estatal. Las FFAA argentinas, fieles alumnas de sus instructores yanquis
y franceses - y de profesores de la Escuela de Guerra como Mariano
Grondona -, aprendieron de las experiencias de las dificultades de las
dictaduras vecinas socias en el Plan Cóndor para afrontar los “costos
políticos” del genocidio. Los campos de concentración y los
“desaparecidos” fueron la impronta argentina de una escalada
contrainsurgente continental.El capitalismo argentino fue así “salvado” de su inminente debacle: la Revolución en ciernes, requería de una contrarrevolución armada. Y reconfiguró sus características económicas cuyas secuelas llegan al día de hoy. La clase obrera perdió conquistas materiales y retrocedió muchos escalones en sus condiciones de vida.
*La inicial impunidad de los criminales del terrorismo de Estado tuvo su origen en los acuerdos que al final de la dictadura sellaron las FFAA con las direcciones de los partidos políticos que se harían cargo en lo sucesivo de los gobiernos constitucionales. Esos acuerdos fueron posibles porque el desplazamiento de la dictadura no fue un derrocamiento revolucionario y porque no se estaba en presencia de un auge de masas. El movimiento obrero había sido descabezado a sangre y fuego. Su resistencia desordenada a partir de los paros de octubre del ‘77, de la huelga de abril del ‘79 y con mayor fuerza, la del 30 de marzo del ‘82, no pudo recomponer una organización como la que había madurado en las Coordinadoras de Gremios en Lucha en el ‘75. Las organizaciones revolucionarias estaban diezmadas sin influencia alguna en los movimientos de masas.
*El enjuiciamiento simultáneo de tres de las Juntas Militares (exceptuando al último dictador) y a los estigmatizados “jefes de la subversión”, fue la expresión de la “teoría de los dos demonios” que hoy se intenta reflotar. Pero los juicios a las Juntas tuvieron una repercusión que traspasó la censura televisiva de los mismos impuesta bajo el gobierno de Alfonsín. El inicio de nuevos juicios a mandos intermedios desató asonadas militares que fueron exitosas al obtener las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. El primer gobierno de la restauración constitucional fue derribado por un “golpe de mercado” porque las FFAA, al quedar al desnudo, perdieron la eficacia que requieren los capitalistas. El terror militar fue sustituido por el terror del telegrama de despido y la hiperinflación. El gobierno de Menem que lo sucedió vino a imponer la continuidad y la escalada del plan ultraliberal aplicado por las FFAA en el gobierno. Y consagró con el indulto a los genocidas condenados en 1990 la promesa del justicialismo en 1983 de amnistiar a los militares.
*Pero la rebelión popular que estalló cuando el presidente De la Rúa impuso el estado de sitio lo puso en fuga en diciembre 2001. Una rebelión democrática contra la institucionalidad democrática. Se abrió un nuevo período durante el cual, entre muchísimas demandas, el mismo Congreso que había sancionado leyes de impunidad se vio forzado a anularlas. Los juicios por crímenes de lesa humanidad fueron una victoria de la consecuencia de las luchas de los organismos humanitarios que ningún partido político del sistema jamás adoptó como programa, pero que el gobierno de Kirchner le dio curso, para recomponer la institucionalidad destrozada. Fue parte de la tarea de reconstruir “un capitalismo en serio”, objetivo que efectivamente alcanzó, ya que como admitiera reiteradamente la presidenta Cristina Fernández, en la misma larga década, los propietarios del país “se la llevaron en pala”. Por eso, el revanchismo gorila reinstalado tras el fracaso del progrepopulismo con la alianza Cambiemos (cambio marcha atrás) busca las formas pérfidas de revertir y/o detener las muchísimas causas judiciales pendientes.
*Esta lucha política está planteada. Dejemos en claro una cosa. La verdad histórica no es una “verdad judicial” surgida de los estrados de un Poder del propio Estado cuestionado. Pero esto no significa rechazar los planteos de continuidad de juicio y castigo a los genocidas. Respaldarlos activamente es muy importante, porque toda acción que ponga de relieve a la luz los hechos criminales y desnude una y otra vez la impunidad que aún gozan los genocidas civiles y militares debe ser alentada.
Pero una vez más insistimos que no debe confundirse la verdad histórica con el esclarecimiento judicial. Sobran testimonios y documentos que prueban la participación directa de militares, policías y empresarios en detenciones, secuestros, torturas, violaciones, desapariciones y asesinatos. Si la burguesía durante cuatro décadas intentó la protección de los represores directos (personal de las FFAA y de Seguridad), sus mandantes (los ejecutivos de las empresas de larga lista), los que dieron cobertura “espiritual” (Iglesia Católica) y los que fueron sus cronistas de guerra (dueños de muchos medios de comunicación) y hoy intenta revertir esa conquista histórica, es un imperativo moral y político dar esa batalla en todos los terrenos.
Reconstruir la memoria histórica en el presente es algo más que una intensa labor de historiadores consustanciados con las luchas históricas de emancipación nacional y social, es parte de la lucha ideológica en la construcción de un futuro sin impunidad ni opresión. Es nuestro compromiso a 40 años del terrorismo de Estado.
¡CUÁNTO TE EXTRAÑO FIDEL! ¡AQUELLAS CATARATAS DE CONCEPTOS QUE HACÍAN ENMUDECER LAS MULTITUDES! Y QUE HUBIERAN PUESTO EN SU LUGAR A ESTE HIPÓCRITA QUE VIENE A DICTAR CÁTEDRA SOBRE DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS, CUANDO PRESIDE EL GOBIERNO DE LA OLIGARQUÍA FINANCIERA Y DEL COMPLEJO INDUSTRIAL ARMAMENTÍSTICO (el peligro más grave que amenaza la humanidad) Y SU ESTADO POLICÍACO REPRIME FEROZMENTE AL PUEBLO AFROAMERICANO. ¡CUÁNTO TE EXTRAÑO CHÉ GUEVARA! ¡AQUELLOS DISCURSOS DE LA TRICONTINENTAL Y DE PUNTA DEL ESTE CONTRA EL IMPERIALISMO! - Jorge Zabalza
Declaración a la prensa del General de Ejército Raúl Castro Ruz
en el Palacio de la Revolución
Por:
Raúl Castro Ruz
22 marzo 2016
| CUBADEBATE
Raúl y Obama antes de comenzar las declaraciones oficiales. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Declaración a la prensa del General de Ejército Raúl Castro
Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República
de Cuba, en el teatro del Palacio de la Revolución, el 21 de marzo de
2016, “Año 58 de la Revolución”. (Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado)Buenas tardes.
Señor presidente Barack Obama:
Nos complace recibirlo en la primera visita de un mandatario de los Estados Unidos a nuestro país después de 88 años.
Deseamos que durante su breve estancia en la isla pueda apreciar la hospitalidad del pueblo cubano, que nunca ha abrigado sentimientos de animosidad hacia el pueblo estadounidense, al que nos unen lazos históricos, culturales y afectivos.
Su visita es un paso importante en el proceso hacia la mejoría de las relaciones bilaterales, que esperamos contribuya a impulsar mayores avances en nuestros vínculos, en beneficio de ambas naciones y de la región.
Acabamos de sostener un constructivo y útil encuentro, que da continuidad a los dos anteriores que sostuvimos en Panamá y Nueva York.
Constatamos que en los 15 meses transcurridos desde que anunciamos la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas hemos obtenido resultados concretos.
Reanudamos el correo postal directo y firmamos un acuerdo para restablecer los vuelos regulares.
Hemos ampliado la cooperación en áreas de interés mutuo. Suscribimos dos memorandos de entendimiento sobre protección del medio ambiente y áreas marinas, y otro para mejorar la seguridad de la navegación marítima. Hoy se firmará uno más sobre cooperación en la agricultura.
Actualmente se está negociando otro grupo de instrumentos bilaterales para cooperar en esferas como el enfrentamiento al narcotráfico, la seguridad del comercio y de los viajeros, y la salud.Sobre esta última, hemos acordado profundizar la colaboración en la prevención y tratamiento de enfermedades transmisibles como el Zika y de enfermedades crónicas no transmisibles, incluyendo el cáncer.Esta cooperación es beneficiosa no solo para Cuba y Estados Unidos, sino también para nuestro hemisferio.
A partir de las decisiones adoptadas por el presidente Obama para modificar la aplicación de algunos aspectos del bloqueo, empresas cubanas y sus contrapartes estadounidenses trabajan en la identificación de posibles operaciones comerciales que se pudieran concretar en el marco aún restrictivo de las regulaciones en vigor.
Algunas se han materializado, especialmente en el área de las telecomunicaciones, ámbito en el que nuestro país cuenta con un programa basado en sus prioridades de desarrollo y en la necesaria soberanía tecnológica, que garantice el uso apropiado de estas al servicio de los intereses nacionales.
También se avanza en negociaciones para la adquisición de medicamentos, equipos médicos y equipamiento para generación de energía y protección del medio ambiente, entre otras.
Mucho más pudiera hacerse si se levantara el bloqueo de los Estados Unidos.
Reconocemos la posición del presidente Obama y de su gobierno contra el bloqueo y los reiterados llamados que ha hecho al Congreso para que lo elimine.
Las últimas medidas adoptadas por su gobierno son positivas, pero no suficientes. Intercambié con el Presidente sobre otras medidas que pensamos pueden tomarse para eliminar restricciones aún vigentes y hacer una importante contribución al desmantelamiento del bloqueo.
Esto es esencial, porque el bloqueo continúa en vigor y tiene componentes disuasivos y efectos intimidatorios de alcance extraterritorial, sobre lo cual le expuse algunos ejemplos al Presidente para mostrarle sus consecuencias negativas para Cuba y otros Estados.
El bloqueo es el obstáculo más importante para nuestro desarrollo económico y el bienestar del pueblo cubano. Por eso, su eliminación será esencial para normalizar las relaciones bilaterales. También será beneficioso para la emigración cubana, que desea lo mejor para sus familias y su país.
Para avanzar hacia la normalización también será necesario que se devuelva el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval en Guantánamo.
Ambos temas, por ser los principales obstáculos, fueron abordados, una vez más, en el Editorial publicado el 9 de marzo pasado en el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba y, hace solo cuatro días, en la conferencia de prensa de nuestro canciller Bruno Rodríguez Parrilla, ampliamente divulgados por la prensa.
Asimismo, otras políticas debieran ser suprimidas para que pueda haber relaciones normales entre Cuba y los Estados Unidos. No debiera pretenderse para ello que el pueblo cubano renuncie al destino que libre y soberanamente ha escogido y por el que ha hecho inmensos sacrificios.
Intercambiamos además sobre temas internacionales, en particular, aquellos que pudieran afectar la paz y la estabilidad regional.
Especialmente estaba previsto y no hubo tiempo para concluirlo, el abordar nuestra preocupación por la situación de desestabilización que se intenta fomentar en Venezuela, lo cual es contraproducente para el ambiente en el continente, pero lo expreso en esta ocasión.
Igualmente, dialogamos sobre la marcha del proceso de paz en Colombia y los esfuerzos para poner fin a este conflicto.
Existen profundas diferencias entre nuestros países que no van a desaparecer, pues tenemos concepciones distintas sobre muchos temas, como los modelos políticos, la democracia, el ejercicio de los derechos humanos, la justicia social, las relaciones internacionales, la paz y la estabilidad mundial.
Defendemos los derechos humanos. Consideramos que los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales son indivisibles, interdependientes y universales. No concebimos que un gobierno no defienda y garantice el derecho a la salud, a la educación, a la seguridad social, a la alimentación y al desarrollo, al salario igual por trabajo igual y a los derechos de los niños. Nos oponemos a la manipulación política y el doble rasero sobre los derechos humanos.
Cuba tiene mucho que decir y que mostrar en esta materia y, por ello, le reiteré al Presidente nuestra disposición a mantener el diálogo que iniciamos.
El pasado 17 de diciembre de 2014, cuando anunciamos la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas expresé: “debemos aprender el arte de convivir, de forma civilizada, con nuestras diferencias”.
El 15 de julio de 2015 ante nuestro Parlamento señalé: “Cambiar todo lo que deba ser cambiado es asunto soberano y exclusivo de los cubanos. El Gobierno Revolucionario tiene la disposición de avanzar en la normalización de las relaciones, convencido de que ambos países podemos cooperar y coexistir civilizadamente, en beneficio mutuo, por encima de las diferencias que tenemos y seguramentetendremos, y contribuir con ello a la paz, la seguridad, la estabilidad, el desarrollo y la equidad en nuestro continente y el mundo”.
Hoy ratifico que debemos poner en práctica el arte de la convivencia civilizada, que implica aceptar y respetar las diferencias y no hacer de ellas el centro de nuestra relación, sino promover vínculos que privilegien el beneficio de ambos países y pueblos y concentrarnos en lo que nos acerca y no en lo que nos separa.
Coincidimos en que nos queda por delante un largo y complejo camino por recorrer. Pero lo importante es que hemos comenzado a dar pasos para construir una relación de nuevo tipo, como la que nunca ha existido entre Cuba y los Estados Unidos.
Destruir un puente es fácil y requiere poco tiempo. Reconstruirlo sólidamente es una tarea mucho más larga y difícil.
Después de cuatro intentos fallidos, en una muestra de voluntad y perseverancia, el 2 de septiembre del 2013, la nadadora estadounidense Diana Nyad, logró cruzar a nado el estrecho de la Florida, sin jaula antitiburones.
Por esa hazaña de vencer la distancia que separa geográficamente a nuestros países, el 30 de agosto del 2014, bajo los acordes de los himnos nacionales de Cuba y Estados Unidos, fue condecorada con la Orden al Mérito Deportivo, otorgada por el Consejo de Estado cubano.
Esta proeza contiene un fuerte mensaje, debería servirnos de ejemplo para las relaciones bilaterales, ya que confirma que si ella pudo, entonces nosotros también podremos.
Le reitero al presidente Obama nuestro agradecimiento por su visita y la voluntad del Gobierno de Cuba de seguir avanzando en los próximos meses por el bien de nuestros pueblos y países.
Muchas gracias.
Obama y la economía cubana: Entender lo que no se dijo
Por:
Agustín Lage Dávila
Destacado científico cubano. Director del Centro de Inmunología Molecular de La Habana.
Destacado científico cubano. Director del Centro de Inmunología Molecular de La Habana.
23 marzo 2016
| CUBADEBATE
“Viva Cuba Libre”, en en una calle de La Habana, este 22 de marzo de 2016. Foto: Desmond Boylan/ AP
Tuve la oportunidad de participar en varios encuentros con la delegación que acompañó al Presidente Obama
y escucharlo en tres intervenciones; y siento ahora el deber de
compartir con mis compañeros lo que interpreté de lo que se dijo, y
también de lo que no se dijo, pues en política lo que se deja de decir
suele ser tan importante como lo que se dice.Hay dos direcciones complementarias de pensamiento para interpretar esta visita y todo el proceso de intento de normalización de las relaciones: interpretar lo que significa para una valoración del pasado, e interpretar lo que significa para una proyección hacia el futuro.
De cara al pasado es evidente que el proceso de normalización recién iniciado en las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos hay que interpretarlo como una victoria mayúscula del pueblo revolucionario y socialista cubano, de sus convicciones, de su capacidad de resistencia y sacrificio, de su cultura, de su compromiso ético con la justicia social; así como también como una victoria de la solidaridad con Cuba de América Latina.
Hay cosas que nos resultan tan evidentes a los cubanos que a veces olvidamos subrayarlas.
- Se inició esta normalización en vida de la generación histórica que hizo la Revolución, y conducida por líderes de esa misma generación.
- Implicó un reconocimiento de la institucionalidad revolucionaria cubana, reconocimiento que no hubo hacia el Ejército Libertador en 1898, ni hacia el Ejército Rebelde en 1959 (si lo hubo, sin embargo, hacia las dictaduras de Gerardo Machado y Fulgencio Batista).
- Incluyó un reconocimiento explícito de los logros de la Revolución, al menos en Educación y Salud (que fue lo que se mencionó)
- Incluyó un reconocimiento explícito a la ayuda solidaria de Cuba hacia otros pueblos del mundo, y su aporte a causas nobles tales como la salud mundial, y la eliminación del apartheid en África.
- Incluyó una aceptación explícita de que las decisiones sobre los cambios y los modelos socioeconómicos en Cuba corresponden exclusivamente a los cubanos, que tenemos (hemos ganado) el derecho a organizar nuestra sociedad de manera diferente a como otros lo hacen.
- Implicó la declaración del abandono de la opción militar y subversiva, así como la intención de abandonar la coerción, como instrumentos de la política norteamericana hacia Cuba.
- Expresó el reconocimiento del fracaso de las políticas hostiles contra Cuba de las administraciones precedentes, lo que implica (aunque no fuese declarado así) el reconocimiento de resistencia consciente del Pueblo Cubano, ya que las políticas hostiles solamente fracasan ante las resistencias tenaces.
- Reconoció el sufrimiento que el bloqueo ha causado al Pueblo Cubano.
- No partió este proceso de concesiones cubanas en uno solo de nuestros principios. Tampoco en los reclamos de cese del bloqueo y devolución del territorio ilegalmente ocupado en Guantánamo.
- Incluyó el reconocimiento público de que los Estados Unidos estaban aislados en América Latina y en el mundo por su política hacia Cuba.
De cara al pasado es esa la única interpretación posible.
Ahora bien, de cara al futuro las cosas son más complejas, y hay al menos dos interpretaciones extremas posibles, y sus variantes intermedias:
- La hipótesis de la conspiración perversa
- La hipótesis de las concepciones divergentes sobre la sociedad humana
Quienes se adhieren a la hipótesis de la conspiración perversa ven las palabras del Presidente Obama como una falsa promesa o un sutil engaño que responde a un plan concebido para que abramos las puertas al capital norteamericano y a la influencia de sus medios de comunicación; para que permitamos la expansión en Cuba de un sector económicamente privilegiado, que con el tiempo se iría transformando en la base social de la restauración capitalista y el renunciamiento a la soberanía nacional. Serían los primeros pasos del camino de retorno hacia la Cuba de ricos y pobres, dictadores y mafiosos, que teníamos en los años 50.
Los cubanos que piensan así, tienen derecho a hacerlo: hay muchos hechos en la historia común que justifican esa enorme desconfianza. Son conocidos y no necesito enumerarlos aquí.
Mucha gente recuerda la famosa frase atribuida al Presidente Franklin D. Roosevelt cuando dijo del dictador nicaragüense Anastasio Somoza: “Tal vez Somoza sea un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”.
Ciertamente ni el Presidente Obama, ni las actuales generaciones de norteamericanos de buena voluntad (que hay muchos) tienen la culpa, como personas individuales, de las primeras etapas de esa trayectoria histórica. Pero también es innegable que esa historia está ahí, y que impone condicionamientos a lo que ellos pueden hacer, y a nuestra manera de interpretar lo que ellos hacen. Los procesos históricos son mucho más largos que una vida humana, y eventos ocurridos hace muchas décadas influyen en nuestras opciones de hoy, porque condicionan actitudes colectivas que tienen una existencia objetiva, relativamente independiente de las ideas y las intenciones de los líderes.
Aún distanciando al Presidente Obama de las políticas agresivas e inmorales de administraciones precedentes, que organizaron invasiones, cobijaron terroristas, estimularon asesinatos de líderes cubanos e implementaron el intento de rendir por hambre al Pueblo Cubano; aún estableciendo esa distinción, no se puede olvidar que Obama solo no es la clase política de los Estados Unidos. Hay muchos otros componentes del poder ahí, que siempre han estado presentes, lo están hoy, y lo estarán cuando termine el mandato de Obama dentro de algunos meses, y en el futuro previsible. Los estamos viendo en la campaña electoral en curso.
Para ser honesto con todo el que lea esta nota, debo reconocer que el Presidente Obama no dio aquí la impresión de ser el articulador de una conspiración perversa, sino la de ser un hombre inteligente y culto, que cree en lo que dice. Lo que sucede entonces es que las cosas en las que él cree (con todo su derecho) son diferentes a las que creemos nosotros (también con todo nuestro derecho).
Esa es la segunda hipótesis, la de las concepciones divergentes sobre la sociedad humana, las cuales fueron muy evidentes en todos los momentos de la visita a Cuba del Presidente Obama y su delegación, en todo lo que se dijo, y también en lo que se dejó de decir.
Fue muy claro que la dirección principal de la relación de los Estados Unidos con Cuba estará en el campo de la economía, y dentro de este, la estrategia principal será relacionarse con el sector no estatal y apoyarlo.
Fue muy claro, en el discurso y en los mensajes simbólicos, en tomar distancia de la economía estatal socialista cubana, como si la propiedad “estatal” significase propiedad de un ente extraño, y no propiedad de todo el pueblo como realmente es.
En la necesidad de que exista un sector no estatal en la economía cubana no tenemos divergencias. De hecho la expansión del espacio de los cuentapropistas y las cooperativas es parte de la implementación de los Lineamientos surgidos del 6º Congreso del Partido. Donde está la divergencia es en el rol que debe tener ese sector no estatal en nuestra economía:
- Ellos lo ven como el componente principal de la economía; nosotros lo vemos como un complemento al componente principal que es la empresa estatal socialista. De hecho hoy ese sector no estatal, si bien se acerca a ser el 30% del empleo, no alcanza a aportar el 12% del PIB, lo que indica su carácter limitado para la generación de valor agregado.
- Ellos lo hacen equivaler a “la innovación”; nosotros lo vemos como un sector de relativamente bajo valor agregado. La innovación está en la alta tecnología, la ciencia y la técnica, y sus conexiones con la empresa estatal socialista. El espíritu innovador del pueblo cubano se expresó en estos años de muchas otras maneras, tales como el desarrollo de la biotecnología y sus medicamentos y vacunas, la formación masiva de informáticos en la UCI, la agricultura urbana, la revolución energética y otros muchos logros del periodo especial, nada de lo cual se mencionó en los discursos de nuestros visitantes.
- Ellos ven el emprendimiento privado como algo que “empodera” al pueblo; nosotros lo vemos como algo que empodera a “una parte” del pueblo, y relativamente pequeña. El protagonismo del pueblo está en las empresas estatales, y en nuestro gran sector presupuestado (que incluye la salud, la educación, el deporte, la seguridad ciudadana) que es donde se trabaja realmente para todo el pueblo y donde se genera la mayoría de la riqueza. No se puede aceptar el mensaje implícito de hacer equivaler el sector no estatal con “el pueblo cubano”. Eso no fue dicho de esa manera tan brutal, pero se interpreta del discurso de una forma demasiado clara.
- Ellos separan tácitamente el concepto de “emprendimiento”, y el de propiedad estatal. Nosotros vemos en el sector estatal nuestras principales opciones de emprendimientos productivos. Así lo explicamos en el Foro de empresarios al ilustrar la organización en que trabajo (El Centro de Inmunología Molecular) como “una empresa con 11 millones de accionistas”.
- Ellos ven al sector no estatal como una fuente de desarrollo social; nosotros lo vemos en un rol doble, pues también es una fuente de desigualdades sociales (de lo que ya tenemos evidencias, como ilustran los recientes debates sobre los precios de los alimentos), desigualdades que habrá que controlar con una política fiscal reflejo de nuestros valores.
- Ellos creen en la función dinamizadora de la competencia (aunque este concepto ha sido cuestionado ya incluso por ideólogos serios de la economía capitalista). Nosotros conocemos su función depredadora y de erosión de la cohesión social, y creemos más en la dinámica que proviene de programas de país.
- Ellos creen en que el mercado distribuye eficientemente la inversión respondiendo a la demanda; nosotros creemos que el mercado no responde a la demanda real sino a la “demanda solvente”, y profundiza las desigualdades sociales.
- Ellos se apoyan en la trayectoria de desarrollo empresarial de los Estados Unidos, cuya economía despegó en el Siglo XIX, en condiciones de la economía mundial que son irrepetibles hoy. Nosotros sabemos que las realidades de los países subdesarrollados de economía dependiente son otras, especialmente en el Siglo XXI, y que el desarrollo económico y científico-técnico no ocurrirá a partir de pequeños emprendimientos privados en competencia, ni intentando reproducir la trayectoria de los países hoy industrializados, con 300 años de diferencia. Sería la receta de la perpetuación del subdesarrollo y la dependencia, con una economía diseñada como apéndice y complemento de la economía norteamericana, cosa que ya ocurrió en el Siglo XIX, cuando esa dependencia nos sumió en el monocultivo y cerró el camino de la industrialización. Para entender eso sirve la Historia, y por ello no podemos olvidarla.
Supimos evitar esos errores en los inicios del periodo especial, ante la desaparición del campo socialista europeo y la marea ideológica neoliberal de los 90. Sabremos hacerlo mejor ahora.
La convivencia civilizada ciertamente nos aleja del riesgo y la barbarie de la guerra (militar y económica), pero no nos exonera de dar la batalla en el plano de las ideas.
Necesitamos vencer en esa batalla de ideas para poder vencer en la batalla económica.
La batalla económica del Siglo XXI cubano se dará en tres campos principales:
- El de la eficiencia y capacidad de crecimiento de la Empresa Estatal Socialista, y la inserción de esta en la economía mundial
- El de la conexión de la ciencia con la economía a través de empresas de alta tecnología, con productos y servicios de alto valor añadido que enriquezcan nuestra cartera de exportaciones
- El de la limitación consciente de la expansión de las desigualdades sociales, a través de la intervención del Estado Socialista
La batalla de ideas consiste en consolidar pensamiento y consenso sobre hacia donde queremos ir, y sobre los caminos concretos para llegar.
Las aguas del estrecho de La Florida no deben ser un campo de conflicto bélico, y es muy bueno para todos que así sea, pero esas aguas seguirán separando por mucho tiempo dos concepciones diferentes de la convivencia humana, de la organización de los hombres para la vida social y el trabajo, y de la distribución de sus frutos. Y también es muy bueno que así sea. Nuestro ideal de sociedad humana está enraizado en nuestra experiencia histórica y en el alma colectiva de los cubanos, sintetizada magistralmente por el pensamiento de José Martí. Él estudió y entendió mejor que nadie en su tiempo la sociedad norteamericana y dijo: “nuestra vida no se asemeja a la suya, ni debe en muchos puntos asemejarse”.
La creencia básica del capitalismo, incluso en los que así lo creen honestamente, es la construcción de prosperidad material basada en la propiedad privada y la competencia. La nuestra se basa en la creatividad movida por los ideales de equidad social y solidaridad entre las personas, incluidas las generaciones futuras. Nuestro concepto de sociedad es el futuro, y aunque el futuro se demore, atrapado en los condicionamientos objetivos del presente, sigue siendo el futuro por el que hay que luchar.
La propiedad privada y la competencia son el pasado, y aunque ese pasado siga existiendo necesariamente dentro del presente, pasado sigue siendo.
Hay que saber siempre ver los conceptos que están detrás de las palabras que se dicen, y las razones que están detrás de las palabras que no se dicen.
La batalla por nuestro ideal de convivencia humana estará en las manos de las actuales generaciones de jóvenes cubanos, que enfrentarán en su tiempo desafíos diferentes a los de las generaciones revolucionarias del Siglo XX, pero igualmente grandes y trascendentales, y también más complejos.
Al analizar la complejidad de sus desafíos les confieso que quisiera ingresar otra vez en la Unión de Jóvenes Comunistas, cuyo carnet (Nº7784, de 1963) tengo ahora mismo sobre mi mesa. Sigo siendo comunista, pero he de aceptar que ya no puedo seguir siendo “joven”. Pero si puedo compartir con los jóvenes el análisis de lo que hoy se dice, y la develación de lo que no se dice, y construir junto con ellos las herramientas intelectuales que necesitamos para las batallas que vienen.
José Martí escribió en abril de 1895: “De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: Ganémosla a pensamiento”.
¿Obama “el bueno”?
Por:
Darío Machado Rodríguez
Licenciado en Ciencias Políticas y Doctor en Ciencias Filosóficas. Preside la Cátedra de Periodismo de Investigación y es vicepresidente de la cátedra de Comunicación y Sociedad del Instituto Internacional de Periodismo José Martí.
Licenciado en Ciencias Políticas y Doctor en Ciencias Filosóficas. Preside la Cátedra de Periodismo de Investigación y es vicepresidente de la cátedra de Comunicación y Sociedad del Instituto Internacional de Periodismo José Martí.
23 marzo 2016
|CUBADEBATE
Como muchos, he estado siguiendo la visita de Barack Obama a nuestro país, experimentando sentimientos encontrados: de un lado el sano orgullo patriótico y revolucionario de ver un presidente norteamericano rectificando la política hacia Cuba y repitiendo en nuestro propio suelo que hay que terminar con el bloqueo, lo que ratifica el respeto a nuestra soberanía e independencia, esas que nos hemos ganado los cubanos con nuestro sacrificio, nuestro sudor, nuestra sangre, nuestra historia y, de otro, el peligro que significa que haya quienes piensen que con estos, por ahora tibios cambios, ha desaparecido la contradicción entre los intereses del imperialismo norteamericano y los de la nación cubana. Pero solo hoy, luego de escuchar su discurso en esta mañana de lunes, me he decidido a escribir estas líneas, porque -como alertó hace más de medio siglo Fidel-, en lo adelante todo será más difícil.
¿Quién podría poner en duda la enorme complejidad de la sociedad norteamericana, en la que poco valen análisis en blanco y negro?
Una historia turbulenta en la que se entremezclan las batallas contra el colonialismo inglés por la independencia y arremetidas genocidas contra la población autóctona, un impetuoso desarrollo industrial y una cruel guerra intestina que costó la vida a más de 600 000 seres humanos, una creatividad e inventiva paradigmáticas en la ciencia y la tecnología y un belicismo expansionista del cual México y Cuba -por poner solo dos ejemplos de nuestra región- han sido víctimas cercanas, una sociedad con extraordinarias manifestaciones culturales en la música, la literatura y el cine junto con un mesianismo que no honra esos valores, una ciudadanía laboriosa y emprendedora sobre la cual, sin embargo, descansa pesadamente una maquinaria estatal imperialista, el país más rico y el más endeudado del mundo, el que más reclama a los demás los derechos humanos y quien menos los respeta como demuestra más de medio siglo de bloqueo económico contra Cuba, una sociedad en la que la violencia sirve de hilo conductor para seguir su historia.
En resumen, un país lleno de contradicciones en el que, no obstante, sería ingenuo pensar que los acercamientos actuales hacia Cuba son simplemente el resultado de los criterios, la voluntad y la habilidad de Obama y no parte integrada a los intereses del poder real de los EEUU: el del gran capital.
Si Barack Hussein Obama resultara infuncional a los poderes fácticos que rigen el Estado norteamericano difícilmente habría sido elegido presidente en 2008, ni reelegido en 2011, ni habría iniciado el cambio de política hacia Cuba.
Es el mismo Obama que solo dos meses después de haber recibido el regalo del premio Nobel de la Paz envió decenas de miles de soldados a Afganistán, el que ha autorizado cientos de ataques con drones que han costado la vida de cientos de civiles en varios países del mundo, el que participó en el complot que destruyó a Libia, el que ha armado a la llamada oposición siria fortaleciendo al autotitulado Estado islámico, el que aprobó el suministro de armas a Kiev luego del golpe de Estado, el presidente que ha estado detrás de la “primavera árabe” de fatales consecuencias en esa zona del mundo. Es el mismo Obama; como diría el poeta: “No os asombréis de nada”.
En efecto, no hay dos Obama, uno “bueno” y “otro malo”. No estamos frente a una personalidad bipolar, sino uno único, el político de carrera, quien más allá de sus características e historia personal, de sus modos domésticos de hacer política, y hasta de sus inclinaciones como individuo y de su probable objetivo de dejar como legado el de ser el presidente norteamericano que cambió la política hacia Cuba, ha sido siempre y es funcional a los intereses estratégicos de los poderes fácticos que regulan el Estado norteamericano.
Es, eso sí, un político a quien hay que reconocerle carisma, dominio escénico, sentido de la oportunidad mediática, habilidad comunicativa; probablemente el mejor y más capaz a mano para enmascarar hoy los objetivos estratégicos del imperialismo norteamericano hacia Cuba y hacia América Latina y el Caribe.
En esta visita a nuestro país, el presidente Obama no ha perdido oportunidad para reclamar el fin del bloqueo, lo que de últimas son palabras de alguien pronto a desaparecer de la escena gubernamental norteamericana, frases que puede ahora pronunciar, de las cuales puede ahora hacerse responsable porque no aspira, ni podría aspirar a un nuevo período presidencial y porque las formalidades del sistema político del país norteño le permiten presentarse olímpicamente como alguien no responsable del bloqueo, opuesto al bloqueo, sostenedor de una nueva política, cuando durante casi toda su actuación presidencial lo avaló con su inercia.
Pero volviendo al discurso de marras, no puede ser objeto de un breve artículo un análisis exhaustivo de esa intervención[1], de modo que solamente voy a recalcar algunos aspectos que resaltan a primera vista donde como han expresado varios analistas mucho hay de lo que no se dijo y es poco lo que concede, aunque lo adorna bien. Es el mismo Obama que podría hacer mucho más desde sus atribuciones presidenciales y aún no la ha hecho.
Y de eso se trata, de leer la letra chica de sus declaraciones, algo importante especialmente para los jóvenes cuyas experiencias de vida con el vecino del norte no cuentan con los sabotajes criminales, los episodios de Girón, la crisis de octubre, las bandas contrarrevolucionarias, los atentados contra nuestros líderes, las agresiones biológicas, y un largo etcétera, y a quienes los efectos del bloqueo les han llegado amortiguados por la protección de la sociedad y de las familias.
No hay dudas: Obama es la cara gentil y seductora del mismo peligro. No se disculpó por los crímenes contra Cuba, no mencionó la Base Naval de Guantánamo, no habló de la Ley de Ajuste Cubano, no dijo por qué no hace más contra el bloqueo pudiendo hacerlo, y muchas otras increíbles omisiones.
Mientras, fue evidente que él no quiere colaborar con Cuba, sino con aquella parte de nuestra sociedad a la que supone mejores condiciones para los intereses estratégicos que representa, él quiso seducir a la juventud, estimular en ella el egoísmo y el afán de mejoramiento puramente individual presentando el crecimiento capitalista como la panacea universal y no la causa de las crisis y del peligro del agotamiento de la naturaleza y la desaparición de la especie humana, él quiso contribuir a fragmentar la sociedad cubana para el propósito de recuperar la hegemonía norteamericana aquí y en nuestra región, en su discurso asomó el tono sobrador de alguien que “nos concede el derecho –que nadie tiene que otorgarnos- de resolver nuestros propios problemas”. Nos toca ahora explicar y evidenciar eso.
La visita de Obama es una victoria del pueblo cubano y de todos los pueblos de América Latina y del Caribe por lo que entraña el que los Estados Unidos de Norteamérica se hayan visto obligados a reconocer que se estrellaron contra nuestra dignidad y ahora optan por hacer un rodeo amañado. Por eso hay que recordar aquellas palabras de Julius Fucík al final de su histórico “Reportaje al pie de la horca” y “estar alertas”.
Obama terminó su visita a Cuba, fue -junto con su bella familia hacia la que los cubanos hemos sentido natural simpatía- recibido, tratado y despedido cortésmente por un pueblo y unas autoridades que hacen gala de su hospitalidad, respeto y disposición al diálogo sin imposiciones, pero cuyas mayorías saben bien el terreno que pisan y en las que bulle el espíritu soberano, martiano y fidelista, ese que coreó en el estadio latinoamericano: “Raúl, Raúl, Raúl…”.
[1] En un libro en proceso editorial en la Editorial de La Mujer de La Habana dedico un capítulo completo al análisis del discurso que ofreció el 17 de diciembre de 2014 en la Casa Blanca y del cual retomó partes en este.
Lo que dice y no dice Obama
Por:
Enrique Ubieta
Ensayista y periodista cubano. Director de la publicación “La calle del medio”.
Ensayista y periodista cubano. Director de la publicación “La calle del medio”.
23 marzo 2016
|CUBADEBATE
Barack Obama en el Gran Teatro de La Habana. Foto: AP
El Presidente Obama es un buen comunicador. Significa que sabe
colocar las palabras, los gestos, la mirada. Parece como si improvisara,
pero tiene frente a sí un “teleprompter” que el público no percibe. Su
lógica discursiva va dejando espacios de aire que eluden, minimizan o
manipulan los hechos. El pueblo cubano no alberga sentimientos de odio
hacia el pueblo estadounidense, y escucha al Presidente que propició el
reinicio de relaciones diplomáticas con disposición amistosa. Ello no
significa que no perciba los saltos. Quizá, en una de esas frases dichas
sin demasiado énfasis, radica la primera confusión: si bien es cierto
que el gobierno estadounidense y el cubano fueron adversarios y no sus
pueblos, este último y su pueblo compartieron durante estas décadas de
confrontación similares ideales y propósitos. No podría entenderse la
sostenibilidad de esa Revolución y la ineficacia de un bloqueo que
ocasiona enormes dificultades en la vida cotidiana de sus ciudadanos, si
no se parte de esa premisa. No podría entenderse la legitimidad de cada
conquista revolucionaria, si no se conoce además la historia de las
relaciones entre los dos países.El Presidente Obama introduce esa historia con una alusión simbólica a las aguas del Estrecho de la Florida, a los que van y vienen de un lado al otro. Habla de los sufrimientos del “exiliado” cubano —término que obvia el hecho de que este suele pasar sus vacaciones, sin peligro alguno, en Cuba, o incluso, como se ha puesto de moda, sus años finales de vida al amparo del sistema estatal cubano de salud—, que según el discurso oficial de su gobierno, va en busca de “libertad y oportunidades”, pero no aclara si se refiere a los torturadores, asesinos y ladrones del ejército batistiano que huyeron a los Estados Unidos en los primeros meses de la Revolución, a los niños que fueron separados de sus padres en virtud de una propaganda mentirosa y un criminal Programa denominado Peter Pan, a los médicos o deportistas incitados a desertar de sus misiones de solidaridad o de eventos internacionales, con la promesa de una vida material más holgada o jugosos contratos, o a los que, cansados del bloqueo, o de vivir en un país digno pero pobre, saltan en balsas hacia el llamado Primer Mundo, al amparo de la política de pies secos-pies mojados y de la Ley de Ajuste Cubano, que politiza la decisión de todo inmigrante.
Cuando expresaba sus sentidas condolencias y su solidaridad hacia el pueblo belga por los atentados terroristas que acaban de producirse en Bruselas, con el lamentable saldo de más de 30 muertos, los cubanos sentimos esa herida como propia: en estas décadas de acoso, el terrorismo con base en territorio norteamericano ocasionó 3 478 muertos y 2 099 incapacitados. Algunos de esos “exiliados”, cuyos sufrimientos dice comprender, han ejercido o ejercen el terrorismo, en Cuba y en los Estados Unidos. Posada Carriles, coautor intelectual de la voladura de un avión civil cubano en pleno vuelo y responsable de la muerte de todos sus pasajeros y tripulantes, vive tranquilamente en Miami. Por eso nos pareció un acto de justicia imprescindible que liberara a los tres cubanos que aún permanecían presos en aquel país por combatir el terrorismo, el mismo día que ambos presidentes anunciaban la intención de reanudar relaciones.
Sin embargo, reconozco que avanza un poco más cuando reconoce que “antes de 1959 algunos estadounidenses consideraban que Cuba era algo a ser explotado, no prestaban atención a la pobreza, permitían la corrupción”, y agrega, “yo sé la historia, pero no voy a estar atrapado por la misma”. Entonces, recita el verso de José Martí, “cultivo una rosa blanca” y declara: “como Presidente de los Estados Unidos de América, yo le ofrezco al pueblo cubano el saludo de paz”.
Eso, lo apreciamos. No citaré a José Martí, aunque podría traer a colación sus muchas observaciones críticas y advertencias sobre la “democracia” estadounidense. Solo diré que el camino que quería para Cuba no era ese.
¿Por qué ahora?”, pregunta Obama, y se responde con naturalidad: “Lo que estaba haciendo Estados Unidos no funcionaba”. Pero, ¿no funcionaba?, ¿no sería mejor decir que era inmoral?, ¿que causaba sufrimientos, e incluso muertes? “El embargo hería a los cubanos en vez de ayudarlos”. Nos hería en nuestros sentimientos de pueblo digno, sí, pero también afectaba nuestras vidas. El bloqueo es criminal. ¿No debía acaso pedir perdón, en nombre del Estado que representa, a todos los cubanos? La expresión “no funcionaba”, alude, aunque no lo exprese de manera directa, a la heroica resistencia del pueblo cubano, a su decisión de preservar su independencia y su soberanía, y también a la perversa razón del cambio: si no funcionaba, hay que hacer algo que funcione (algo que los obligue o los conduzca a hacer lo que queremos que hagan). Me parece que el sentido del cambio se esconde en esa expresión.
Hay un problema adicional con ese efectista ofrecimiento del saludo de paz: la Ley de Ajuste Cubano, la política de pies secos-pies mojados, la política de estímulo a la deserción de médicos y deportistas, y el bloqueo económico, comercial y financiero, siguen vigentes. Del territorio ocupado en Guantánamo durante una centuria contra nuestra voluntad, ni una sola palabra. Entonces, ¿cuál es la rama de olivo?, ¿dónde está la rosa blanca? Obama ha abierto un camino que se inicia con el restablecimiento de relaciones, y que pasa por muchas disposiciones ejecutivas antes de que el Congreso se disponga a cancelar las leyes del bloqueo. En ese camino, todavía puede hacer mucho más.
“Vine aquí para dejar atrás los últimos vestigios de la guerra fría en las Américas”, declara de manera solemne.
Entonces, ¿acepta la convivencia civilizada que Cuba propone, con un Estado socialista a 90 millas de sus costas?, ¿dejará que Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, y todos los pueblos latinoamericanos decidan sin injerencia alguna sus destinos? “Hemos desempeñado diferentes papeles en el mundo”, dice con honestidad, aunque no creo que comprenda o acepte el papel asumido por el imperialismo, que pese a todo representa. “Hemos estado en diferentes lados en diferentes conflictos en el hemisferio”, agrega. Es un tema delicado, porque los sucesivos gobiernos estadounidenses apoyaron a Batista, a los Somoza, a Trujillo, a Pérez Jiménez, a Stroessner, a Hugo Bánzer, a Pinochet, a Videla, etc. Y combatieron a Cárdenas, a Arbenz, a Torrijos, a Velazco Alvarado, a Salvador Allende, a Chávez, a Evo… “Tomamos diferentes caminos para apoyar al pueblo de Sudáfrica para que erradicara el apartheid, pero el presidente Castro y yo, ambos, estuvimos en Johannesburgo pagándole un tributo al legado de Nelson Mandela”, afirma y no sé a qué apoyo se refiere, porque el gobierno que encarceló a Mandela fue un aliado estratégico de Washington, aunque él era apenas un niño en aquellos años. Cuba pagó su tributo a Mandela con la sangre derramada por sus hombres y mujeres en la selva africana, mientras rechazaba junto a los combatientes angolanos la invasión de la Sudáfrica racista.
El Presidente Obama sabe que el pueblo cubano aprecia y defiende la independencia conquistada, por eso reitera que “Estados Unidos no tiene ni la capacidad ni la intención de imponer cambios en Cuba, los cambios dependen del pueblo cubano (…) conocemos que cada país, cada pueblo debe forjar su propio destino, su propio modelo”. Sin embargo, la “nueva era” presupone “sus” cambios… en Cuba. Primero enumera los “valores” que todo país debe compartir, y algunas medidas que Cuba en particular debe aplicar. Luego, no tan veladamente, establece condiciones: “aunque levantemos el embargo mañana —dice— los cubanos no van a alcanzar su potencial sin hacer cambios aquí en Cuba”. Cree que puede ganarse la voluntad de los jóvenes: “estoy apelando a los jóvenes de Cuba que tienen que construir algo nuevo, elevarse.
¡El futuro de Cuba tiene que estar en las manos del pueblo cubano!”, como si no lo estuviera desde 1959. Y afirma: “yo sé que el pueblo cubano va a tomar las decisiones correctas”. También yo lo sé. La diferencia estará sin dudas en el criterio de corrección o de conveniencia que establezcamos. El modelo de sociedad al que aspiramos, no es la corrupta Miami, como propone Obama con insólita candidez.
“El pueblo no tiene que ser definido como opositor a los Estados Unidos, o viceversa”, dice, y utiliza un vocabulario ajeno a nuestra educación política. No somos opositores a los Estados Unidos, somos hermanos de su gente de bien, sencilla y creadora, y le tendemos la mano a su gobierno, siempre que esté dispuesto a respetar el camino elegido por Cuba, que tanta sangre y sacrificios costara. “Amamos a la patria de Lincoln, tanto como tememos a la patria de Cutting”, sentenciaba José Martí. Ese es el enigma: ¿quién de los dos nos tiende la mano?
Cuba rinde tributo a José Antonio Echevarría
13 marzo 2016
| CUBADEBATE
Acto
homenaje a los caídos en los sucesos del 13 de marzo, celebrado en la
Necrópolis de Colón, en La Habana. (Foto: Abel Ernesto/ AIN)
Cuba rindió hoy homenaje a José Antonio Echeverría,
uno de los dirigentes más carismáticos del movimiento estudiantil
cubano, y a los caídos el 13 de marzo de 1957 en acciones que se
proponían derrocar la tiranía de Fulgencio Batista.Reunidos ante el Panteón que guarda los restos de los combatientes, en el Cementerio Cristóbal Colón, alumnos del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), reiteraron su compromiso de continuar las ideas del presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).
Patricia Valdivia, presidenta de la FEU en la Facultad de Arquitectura en la CUJAE, enfatizó que a 59 años de la epopeya los jóvenes tienen la obligación de preservar lo logrado, pues son deudores del legado de esa generación, que en aras de la independencia nacional protagonizó el asalto al Palacio Presidencial y la toma de la emisora Radio Reloj.
Como parte de las actividades programadas en recordación de la fecha, figuró también un homenaje en la ciudad natal de José Antonio Echeverría, Cárdenas, Matanzas.
Como es habitual, en Matanzas la peregrinación efectuó el recorrido desde el céntrico Museo Casa Natal de José Antonio, hasta el cementerio de esta ciudad, ubicada en la costa norte de la provincia de Matanzas y a 150 kilómetros al este de La Habana.
En la tumba del líder revolucionario fueron depositadas dos coronas en nombre del líder histórico de Cuba, Fidel Castro y del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Raúl Castro.
“Rendimos tributo a José Antonio y reafirmamos que la FEU y los jóvenes de hoy, sabremos defender la Revolución y las glorias alcanzadas”, dijo Dayán González, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la Universidad de Matanzas.
Echeverría (1932-1957), apodado Manzanita por sus allegados, ingresó en la Universidad de La Habana, donde matriculó arquitectura en el curso 1950-1951.
Tres años después, fue electo presidente de la Asociación de Estudiantes de esa facultad, integró la dirección de la FEU, y reelecto al cargo en 1955. El 13 de marzo de 1957, el Directorio Revolucionario atacó el Palacio Presidencial con el propósito de ajusticiar a Batista y, en acción paralela y con Echeverría al frente, tomar Radio Reloj para divulgar los hechos. Cuando se dirigía a la Universidad habanera, el auto donde viajaba tuvo un encuentro con un carro policial, y se entabló un combate en el que murió.
(Con información de Prensa Latina)
Estado español
El PP no
se conforma...de hecho no reconocen el haber perdido las elecciones. Es
que aprendieron democracia en las filas del franquismo
Todos los grupos del Congreso recurren al Constitucional para
poder controlar a Rajoy
La iniciativa registrada esta tarde pone en marcha el primer contencioso entre el Congreso y el Ejecutivo en materia de competencias al negarse el Gobierno en funciones a someterse al control de la Cámara baja surgida de las elecciones del 20-D.
MADRID.- Todos los grupos políticos el
Congreso de los Diputados han suscrito de forma conjunta una iniciativa
para que la Cámara baja promueva un conflicto de atribuciones ante el Tribunal Constitucional (TC) entre la institución parlamentaria y el Gobierno en funciones a raíz de la negativa del Ejecutivo que preside Mariano Rajoy a someterse al control de la Cámara surgida de los comicios generales del pasado 20 de diciembre.
Es la primera vez desde la entrada en vigor de la Carta Magna en 1978 que se suscita un enfrentamiento de este cariz entre los poderes legislativo y ejecutivo. El origen del conflicto estriba en que Moncloa considera que el Gobierno en funciones obtuvo la confianza de la cámara parlamentaria en la anterior legislatura —el grupo popular tenía la mayoría absoluta con 185 escaños—, por lo que entiende que no está sujeta al control de los diputados de la actual legislatura.
El pasado jueves el ministro de Defensa en funciones, Pedro Morenés, según esta norma, no acudió a la comisión de Defensa en la que estaba citado a comparecer para dar explicaciones sobre la última cumbre de la OTAN y del dispositivo que esta organización tiene desplegado, con efectivos españoles, en el mar Egeo para controlar el tráfico de personas que las mafias organizan desde Turquía con refugiados procedentes de Siria y otros países con conflictos armados.
Esta circunstancia, sin precedentes en la historia del parlamentarismo español desde 1977, indignó a los grupos parlamentarios de la cámara que, con excepción del PP, anunciaron su intención de recurrir al TC, tal como prevé el texto constitucional por considerar que el Gobierno en funciones sí está obligado a someterse al control de la cámara.
Rajoy 'debe' dar explicaciones sobre el acuerdo de la UE para expulsar refugiados a Turquía, entre otras cuestiones
El propio presidente del Congreso de los Diputados, el socialista Patxi López, se ha mostrado partidario de utilizar esta vía ante la negativa del Gobierno en funciones de atender a sus requerimientos. López se entrevistó en su despacho el pasado viernes con el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón, sin que el encuentro se saldase con el más mínimo entendimiento o acercamiento de posiciones.
Ahora, todos los grupos parlamentarios de la cámara han planteado un escrito de “propuesta de planteamiento de conflicto de atribuciones entre órganos constitucionales del Estado, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, entre el Congreso de los Diputados y el Gobierno de la Nación”, según relata el texto registrado a primera hora de la tarde de hoy.
Los grupos firmantes piden en su escrito “el debate y votación por el Pleno del Congreso de la propuesta de planteamiento de conflicto de atribuciones como consecuencia de la invasión de las atribuciones del Congreso producida por la decisión del Gobierno de no someterse a la función de control de su acción” y que “se reponga al Congreso de los Diputados en el pleno ejercicio de sus competencias constitucionales”.
Fuentes parlamentarias consultadas por Público han confirmado que esta iniciativa conjunta de los grupos políticos, salvo el PP, será calificada por la Mesa de la cámara el próximo martes día 29 y, a continuación, la Junta de Portavoces , responsable del contenido del orden del día de los plenos, incluirá este tema para la próxima sesión plenaria de la cámara, prevista para los día 5, 6 y 7 de abril.
De momento, Mariano Rajoy “debe” explicaciones a la Cámara baja sobre dos trascendentales Consejos Europeos de la UE: los que acordaron medidas extraordinarias para evitar el “brexit”, la posible salida del Reino Unido que depende del referéndum convocado por el primer ministro británico, David Cameron; y el que decidió la semana pasada, también de forma extraordinaria, modificar sustancialmente la normativa sobre refugiados de la UE que permitirá la expulsión de personas procedentes de suelo turco. Rajoy está obligado por ley a dar este tipo de explicaciones en sede parlamentaria.
Es la primera vez desde la entrada en vigor de la Carta Magna en 1978 que se suscita un enfrentamiento de este cariz entre los poderes legislativo y ejecutivo. El origen del conflicto estriba en que Moncloa considera que el Gobierno en funciones obtuvo la confianza de la cámara parlamentaria en la anterior legislatura —el grupo popular tenía la mayoría absoluta con 185 escaños—, por lo que entiende que no está sujeta al control de los diputados de la actual legislatura.
El pasado jueves el ministro de Defensa en funciones, Pedro Morenés, según esta norma, no acudió a la comisión de Defensa en la que estaba citado a comparecer para dar explicaciones sobre la última cumbre de la OTAN y del dispositivo que esta organización tiene desplegado, con efectivos españoles, en el mar Egeo para controlar el tráfico de personas que las mafias organizan desde Turquía con refugiados procedentes de Siria y otros países con conflictos armados.
Esta circunstancia, sin precedentes en la historia del parlamentarismo español desde 1977, indignó a los grupos parlamentarios de la cámara que, con excepción del PP, anunciaron su intención de recurrir al TC, tal como prevé el texto constitucional por considerar que el Gobierno en funciones sí está obligado a someterse al control de la cámara.
Rajoy 'debe' dar explicaciones sobre el acuerdo de la UE para expulsar refugiados a Turquía, entre otras cuestiones
El propio presidente del Congreso de los Diputados, el socialista Patxi López, se ha mostrado partidario de utilizar esta vía ante la negativa del Gobierno en funciones de atender a sus requerimientos. López se entrevistó en su despacho el pasado viernes con el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón, sin que el encuentro se saldase con el más mínimo entendimiento o acercamiento de posiciones.
Ahora, todos los grupos parlamentarios de la cámara han planteado un escrito de “propuesta de planteamiento de conflicto de atribuciones entre órganos constitucionales del Estado, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, entre el Congreso de los Diputados y el Gobierno de la Nación”, según relata el texto registrado a primera hora de la tarde de hoy.
Los grupos firmantes piden en su escrito “el debate y votación por el Pleno del Congreso de la propuesta de planteamiento de conflicto de atribuciones como consecuencia de la invasión de las atribuciones del Congreso producida por la decisión del Gobierno de no someterse a la función de control de su acción” y que “se reponga al Congreso de los Diputados en el pleno ejercicio de sus competencias constitucionales”.
Fuentes parlamentarias consultadas por Público han confirmado que esta iniciativa conjunta de los grupos políticos, salvo el PP, será calificada por la Mesa de la cámara el próximo martes día 29 y, a continuación, la Junta de Portavoces , responsable del contenido del orden del día de los plenos, incluirá este tema para la próxima sesión plenaria de la cámara, prevista para los día 5, 6 y 7 de abril.
De momento, Mariano Rajoy “debe” explicaciones a la Cámara baja sobre dos trascendentales Consejos Europeos de la UE: los que acordaron medidas extraordinarias para evitar el “brexit”, la posible salida del Reino Unido que depende del referéndum convocado por el primer ministro británico, David Cameron; y el que decidió la semana pasada, también de forma extraordinaria, modificar sustancialmente la normativa sobre refugiados de la UE que permitirá la expulsión de personas procedentes de suelo turco. Rajoy está obligado por ley a dar este tipo de explicaciones en sede parlamentaria.
La investidura esa...
Continúa
la virulenta ofensiva contra Podemos. Sin pausas, sin fundamentos, sin
pruebas de ningún, tipo la gentuza les tira con lo que encuentren a
mano. Todos los males de una u otra manera vienen siendo culpa de
Podemos. Ahora le tocó el turno a
Núñez Feijóo que muchos colocan como el sucesor de Rajoy, quién
haciendo par con Rivera, el dirigente de Ciudadanos, pretende meter el
temor entre la gente enganchando a Podemos con los atentados de Bruselas
y el terrorismo, en un ejemplo más de la guerra medíatica que lleva
adelante la derecha. Se ponen en la postura Bush aquella que decía qué
quién no esté con nosotros está con el terrorismo. Y pensar que los
sectarios, sin remedio ya, sostienen que Podemos es el recambio elegido
por el sistema.
Núñez Feijóo insinúa que Podemos "permite" atentados
como los acontecidos en Bruselas
"Ante el crimen no se puede estar de observador; o se está en contra o de lo contrario se permite", afirma el presidente de la Xunta de Galicia. Albert Rivera, líder de Ciudadanos, ha advertido a Podemos que al terrorismo internacional "no se le observa", sino que se le combate con "unidad de acción".
PÚBLICO / AGENCIAS - Publicado: 23.03.2016 19:57
SANTIAGO DE COMPOSTELA.- El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha lanzado un dardo a Podemos asegurando este miércoles que "ante el crimen no se puede estar de observador; o se está en contra o de lo contrario se permite",
en referencia a la posición de observador de la formación de Pablo
Iglesias en la reunión del pacto antiyihadista del pasado martes por la
tarde tras los atentados de Bruselas.
Núñez Fejóo ha afirmado en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Gobierno gallego que ante los atentados perpetrados en Bruselas no caben posiciones de "tibieza" y ha mostrado su sorpresa por que "algún partido que quiere formar parte del gobierno esté de observador" en el pacto contra el crimen yihadista, en alusión a Podemos.
Minutos antes, junto con la práctica totalidad de su Ejecutivo, de funcionarios y de trabajadores de los servicios centrales de la Xunta en Santiago, el presidente gallego ha participado en un minuto de silencio en memoria de las víctimas por los atentados de Bruselas.
El presidente de la Xunta de Galicia ha destacado que los terroristas han atentado "contra los europeos", contra sus principios, contra su sistema democrático y contra la Unión. "O se está en contra de quienes nos quieren matar o hay que explicar una posición de cierta permisividad con los atentados terroristas de gente que quiere matar a europeos simplemente por el hecho de serlo, no por otras cuestiones", ha añadido.
Ha expresado su deseo de que todos los partidos participen en el pacto contra el crimen yihadista y ha mostrado su sorpresa al ver que un partido que pretende formar parte del Gobierno esté de "observador" en ese pacto.
"Tenemos un grave problema, las guerras convencionales conocidas han dejado de existir en Europa y ahora estamos ante nuevos conflictos difíciles de solucionar y que ponen en riesgo alto a cualquier ciudad", ha señalado.
Rivera ha valorado así el hecho de que Podemos asistiese el pasado martes como observador a la reunión del pacto antiyihasita convocada por el Gobierno, pese a que la formación de Pablo Iglesias no lo ha suscrito: "O estás, te comprometes y firmas, o no estás. Las dos cosas a la vez, no", ha aseverado el líder de Ciudadanos.
No obstante, Rivera ha señalado que es "legítimo" que Podemos quiera tener un papel de "observador" sin sumarse al pacto antiyihadista, aunque ha destacado que, ante determinadas cuestiones como puede ser la lucha contra el terrorismo internacional, es preciso tener "una visión más de Estado que de partido".
Núñez Fejóo ha afirmado en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Gobierno gallego que ante los atentados perpetrados en Bruselas no caben posiciones de "tibieza" y ha mostrado su sorpresa por que "algún partido que quiere formar parte del gobierno esté de observador" en el pacto contra el crimen yihadista, en alusión a Podemos.
Minutos antes, junto con la práctica totalidad de su Ejecutivo, de funcionarios y de trabajadores de los servicios centrales de la Xunta en Santiago, el presidente gallego ha participado en un minuto de silencio en memoria de las víctimas por los atentados de Bruselas.
El presidente de la Xunta de Galicia ha destacado que los terroristas han atentado "contra los europeos", contra sus principios, contra su sistema democrático y contra la Unión. "O se está en contra de quienes nos quieren matar o hay que explicar una posición de cierta permisividad con los atentados terroristas de gente que quiere matar a europeos simplemente por el hecho de serlo, no por otras cuestiones", ha añadido.
Ha expresado su deseo de que todos los partidos participen en el pacto contra el crimen yihadista y ha mostrado su sorpresa al ver que un partido que pretende formar parte del Gobierno esté de "observador" en ese pacto.
"Tenemos un grave problema, las guerras convencionales conocidas han dejado de existir en Europa y ahora estamos ante nuevos conflictos difíciles de solucionar y que ponen en riesgo alto a cualquier ciudad", ha señalado.
Rivera: Al terrorismo internacional "no se le observa"
Por su parte, el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha advertido este miércoles a Podemos de que al terrorismo internacional "no se le observa", porque los partidos no son "cascos azules", sino que se le combate con "unidad de acción" e "inteligencia" tanto en España como en Europa.Rivera ha valorado así el hecho de que Podemos asistiese el pasado martes como observador a la reunión del pacto antiyihasita convocada por el Gobierno, pese a que la formación de Pablo Iglesias no lo ha suscrito: "O estás, te comprometes y firmas, o no estás. Las dos cosas a la vez, no", ha aseverado el líder de Ciudadanos.
No obstante, Rivera ha señalado que es "legítimo" que Podemos quiera tener un papel de "observador" sin sumarse al pacto antiyihadista, aunque ha destacado que, ante determinadas cuestiones como puede ser la lucha contra el terrorismo internacional, es preciso tener "una visión más de Estado que de partido".
Dominio público - Opinión a fondo
La movilización mediática en contra de Podemos
por Vicenç Navarro
17 mar 2016Hemos estado viendo estos días una enorme movilización de los mayores medios de información del país en contra del partido Podemos, en una campaña de descrédito (en la que la mentira y la manipulación son prácticas comunes) que carece de las mínimas reglas de deontología que deberían caracterizar la labor de estos medios.
Es cierto que esta campaña no es nueva. Desde que apareció Podemos, tal partido ha tenido muy mala prensa. En realidad, la mayoría de esos medios consisten en diarios de escasísima diversidad, lo que muestra que España ha alcanzado unos niveles intolerables de casi dictadura mediática.
Soy consciente de que la utilización de este término —dictadura mediática— para definir la situación en este país será percibida, en amplios sectores de la intelectualidad española, como una exageración, subrayando que la situación en España es comparable a la de los países de la Unión Europea o Norteamérica, observación que parece mostrar su desconocimiento, cuando no ignorancia, de lo que ocurre en aquellos países.
Desde que, por razones políticas, tuve que dejar España en el año 1962, viví en Suecia, en el Reino Unido y en EEUU, habiendo viajado e impartido docencia en muchos otros países a los dos lados del Atlántico Norte. Y si bien es cierto que en la mayoría de tales países los medios de información escrita suelen estar en el espectro político desde el centro a la derecha, también es cierto que en casi todos ellos hay también una minoría que son de centroizquierda o izquierda, lo que asegura la calidad de la información, pues tal variedad ideológica permite contrastar dicha información, garantizando una vigilancia y crítica de la manipulación y falta de veracidad en los medíos. No así en España. En realidad, la diversidad ideológica de los medios es limitadísima, mucho más limitada, por cierto, que la que hay en la supuestamente “horrible dictadura” impuesta por el gobierno venezolano, la cual, según el Sr. Felipe González, es peor que la dictadura del General Pinochet en Chile. Y, sin embargo, hay más prensa escrita de derechas (la mayoría) en Venezuela que prensa escrita de izquierdas en España (ni una).
El caso de El País
El País en sus orígenes intentó ser un rotativo progresista de centro, abierto a las izquierdas. Pero hace ya tiempo que dejó de serlo, pasando a ser un instrumento propagandístico con clara animosidad hacia las izquierdas, alcanzando niveles que rompen con las mínimas reglas de decencia periodística en sus informaciones. Y yo lo he vivido en carne propia.
Cuando el dirigente de Podemos, Pablo Iglesias, vino a dar su primer discurso en la Vall d’Hebron, en un pabellón lleno a rebosar, sorprendió ver en la audiencia nada menos que a Pasqual Maragall, que había sido alcalde de Barcelona y más tarde presidente de la Generalitat, y con el cual me une una gran amistad que se remonta a los años cincuenta. Su entrada en el auditorio generó una enorme ovación, que duró varios minutos. Y la sentí y la vi, pues estaba sentado próximo a Pasqual Maragall. Así lo oyeron los asistentes al acto, que abarrotaban el pabellón, y que son testigos de lo que ocurrió.
Pues bien, aquella ovación —con miles de catalanes presentes como testigos— se convirtió, en el reportaje de El País, en pitidos y abucheos. Así, El País informó que había sido abucheado en tal acto. Nunca había visto, ni siquiera en la prensa amarilla, este nivel de manipulación. Y como era de esperar, la derecha catalana pujolista, que sí que tiene acceso a El País, inmediatamente distribuyó tal noticia por toda Catalunya. Escribí una carta de protesta y clarificación, subrayando que no era cierta la noticia de que Pasqual Maragall había sido abucheado (todo lo contrario, había sido ovacionado) y exigiendo que se publicara una rectificación que nunca ocurrió (ver Manipulaciones y mentiras en ‘El País‘, Público, 30.12.14).
El otro caso fue cuando, con el catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla, Juan Torres, publicamos las líneas estratégicas de lo que debería ser la política económica de un gobierno progresista, documento que preparamos a petición de Podemos y que tal partido hizo suyo, utilizándolo como un documento básico para preparar más tarde su programa económico. Solo horas después de salir, El País publicó un artículo del economista próximo a la derecha liberal dentro del PSOE, el Sr. José Carlos Díez (su gurú en temas económicos), mintiendo, asignando al documento posturas que no sosteníamos, acusándonos, además, de conocer poco cómo funcionaba, entre otros, el ICO, lo cual desmentimos en una carta señalando que ni decíamos lo que se nos atribuía ni desconocíamos cómo funcionaba el ICO (ver Respuestas a los ataques neoliberales contra el documento preparado a propuesta de Podemos, Público, 02.12.14), mostrando artículos que yo había escrito con anterioridad, detallando lo que no hacía y debería hacer tal institución financiera estatal.
Predeciblemente no la publicaron. Sí que publicaron, en cambio, un largo número de artículos criticando el documento que Juan Torres y yo habíamos hecho. Y, por si fuera poco, El País hizo una entrevista al presidente del Bundesbank, el banco central alemán, que indicó que la aplicación de nuestras propuestas tendría un efecto muy nocivo en la economía española (ver mi artículo Cómo el Banco Central Alemán está dañando a España, Público, 16.12.14). El País tampoco permitió que respondiéramos a tanta crítica (por cierto, el Sr. Wolfgang Munchau, director asociado del Financial Times, escribió que, en contra de lo que dijo más tarde el presidente del Bundesbank, las medidas eran las que España necesitaba, tal como señalé en el artículo El director asociado del ‘Financial Times’ apoya las políticas económicas de Podemos, Público, 25.11.14).
La agresividad alcanza ahora niveles extremos
Hoy la avalancha mediática contra Podemos está alcanzando un nivel histriónico, intentando convencer a la población de que Podemos es la fuerza política responsable de que no haya un nuevo gobierno transversal que sustituya al gobierno conservador-neoliberal del Sr. Rajoy. Se repite (y muy en particular en El País), de manera insistente, que es Podemos el responsable de que continúe Rajoy. Y para llegar a tal conclusión, tergiversan la realidad, señalando la supuesta rigidez y arrogancia del equipo de dirección, y muy en particular de Pablo Iglesias, que en sus presuntas “ansias de pureza ideológica no quiere contaminarse y bajar a nivel de suelo para negociar con el PSOE para llegar a un acuerdo”. Y, por desgracia, se publican también voces de izquierdas que piden a Podemos “que deje ya de hacer tonterías”, desconociendo o ignorando el porqué no hay hoy una propuesta de coalición de izquierdas que gobierne con el apoyo de partidos sensibles a la necesidad de cambio.
La evidencia existente del porqué no hay tal propuesta es abrumadora, e incluye que: 1) la dirección del PSOE no quiere ni quería una alianza con Podemos. Las declaraciones de figuras de gran influencia y poder en el PSOE lo han dejado muy claro; 2) el equipo económico del PSOE es mucho más cercano al equipo económico de Ciudadanos que al de Podemos, pues comparten los puntos esenciales de la ideología neoliberal que domina hoy las instituciones de gobernanza del euro, y de la Unión Europea.
Los escritos y declaraciones de ambos están ahí y son fácilmente accesibles. Por favor, que se lo lean. Y el pacto entre PSOE y Ciudadanos lo muestra, como he indicado en varios artículos (ver ¿Por qué no se establece un pacto de izquierdas?, Público, 25.02.16). Naturalmente que tal pacto es una mejora sobre lo existente. Pero esto no puede ser una justificación para aceptarlo, pues hay otras alternativas que existen y se quieren evitar por parte de la dirección del PSOE, las cuales establecerían unas políticas de cambio mucho, mucho más beneficiosas para las clases populares de este país; 3) naturalmente que hay que ceder en cualquier negociación y habrá que aliarse con partidos que no son de izquierdas, pero ¿con cuáles? Y hay ahí también diferencias notables en políticas económicas y sociales; y 4) el PSOE no negoció con buena fe con las izquierdas. Los participantes en las negociaciones de Compromís e IU pueden dar testimonio de ello.
¿Por qué, entonces, toda la animosidad de tales medios es hacia Podemos? Y la respuesta es clara y obvia, por mucho que intente ocultarse. Los intereses financiero-económicos que tienen una enorme influencia sobre los establishments político-mediáticos no quieren hacer los cambios que el país necesita, ya que se están beneficiando de ello.
La intención fue siempre destruir a Podemos, y al día siguiente de la fallida investidura se movilizó la batalla mediática, detrás de la cual está el establishment económico y financiero (que controla o influencia a los medios), que incluía El País, para cargarse a Podemos, descubriendo tensiones, inventando muchas y presentando como nuevas otras que habían pasado antes desapercibidas. Es lamentable el espectáculo de voces de izquierdas que, consciente o inconscientemente, están haciendo el juego a estas fuerzas conservadoras y neoliberales, y también, por cierto, es sorprendente y decepcionante que haya tan pocas voces que denuncien la falta de diversidad de los medios de información, como queda constancia en estos momentos históricos que vivimos.
En España hay un silencio ensordecedor sobre tal falta de diversidad de los medios de información, que son predominantemente de persuasión y propaganda. Es uno de los mayores problemas que tiene la democracia española, contribuyendo a su enorme pobreza y a la baja calidad de las instituciones representativas y del debate político en el país.
El caso “Andrés Bódalo”:
una declaración de guerra a los movimientos políticos en Andalucía
Por Néstor Salvador y Pedro A. Honrubia HurtadoKaos en la Red - Publicado en: 23 marzo, 2016
Como sabrán los lectores bien informados, el sindicalista
Andrés Bódalo ha sido condenado por el tribunal provincial de Jaén a
tres años y medio de prisión por una supuesta agresión al teniente
alcalde del PSOE en el pueblo de Jodar (Jaén), hechos ocurridos durante
una protesta del Sindicato Andaluz de trabajadores. Posteriormente, la
procuradora que debía echar el recurso en el Supremo de Madrid “se le
olvidó” echarlo en plazo y hace unos días recibía la notificación para
su entrada en prisión este próximo 29 de Marzo. Nuestra compañera Ana
Martínez analizó brillantemente en un reciente artículo “Derecho penal del enemigo: criminalización de Andrés Bódalo y del SAT”
los diferentes errores cometidos por la justicia. Resaltaremos una de
las ideas principales de tal artículo para nuestra posterior reflexión:
la sentencia vulnera dos derechos fundamentales como son la presunción
de inocencia y la tutela judicial efectiva.
En el Sindicato Andaluz de Trabajadores hay más de 600 personas procesadas, en este mismo juicio se juzgó a 18 personas y “solo” fueron condenadas 4, entre ellas Andrés Bódalo. En más de 40 años de existencia del SOC solo una vez se ha mantenido la petición de ingreso en prisión, en este caso a Diego Cañamero y 7 compañeros de El Coronil que después de una semana en prisión y una campaña por su indulto no tuvieron que ingresar en prisión, ¿Por qué ahora esta celeridad por encarcelar a este compañero?, ¿Por qué una acción que no tuvo ni detenidos ni mayor complicación para la policía -entre otras cosas por la intervención de Andrés Bódalo calmando los ánimos- y cuya concentración se disolvió pacíficamente puede acabar con la primera entrada en prisión de un militante del SAT?. Las connotaciones políticas que la mueven son evidentes.
1 Un ataque al sindicalismo combativo. Andrés Bódalo forma parte de la dirección nacional del SAT y anteriormente del SOC, el SAT es una de las piedras que tiene el bipartidismo en el zapato desde 1976 con la fundación del SOC, un sindicato que no ha dejado de movilizarse por los derechos de los trabajadores andaluces/zas, que no fue cómplice de los pactos de la Moncloa, que lleva 30 años con sus acciones y con sus propuestas dejando en evidencia al PSOE, mostrando la verdadera cara de este partido como un partido que ha gobernado para los intereses de los terratenientes y para los del desarrollo de sus propias redes clientelares en Andalucía. También el PP lo tiene como objetivo: especialmente visible fue con la actuación del actual ministro del Interior Fernández Díaz cuando en la acción de expropiación de alimentos mando a detener a Diego Cañamero y Sánchez Gordillo saltándose cualquier medida legal democrática.
2 Este procesamiento se está usando además para atacar a PODEMOS, partido por el que Andrés Bódalo encabezó la lista al congreso de los diputados en la provincia de Jaén. Su caso ya salió a relucir en el famoso debate a cuatro entre Pedro Sánchez, Pablo iglesias, Albert Rivera y Sáenz de Santamaría, y como en el caso de Rita Maestre, el régimen está tratando de igualar sus procesos judiciales por corrupción con los procesos judiciales que tienen los militantes políticos que están en PODEMOS.
3 Un ataque a los procesos municipalistas y las candidaturas municipales que tanto daño han hecho al régimen. El compañero forma parte de los tres concejales de la candidatura “Jaén en Común”, y desde que sacó el acta de concejal han sido numerosos y sistemáticos los ataques recibidos por parte de un sector de la prensa local y del bipartidismo tradicional ahora apoyado por Cs. No es un caso aislado tampoco, hemos visto el acoso y derribo a la concejala de Puerto Real por un caso judicial de la cual ha sido absuelta estos días, el caso en Madrid de los tuits de Zapata que se saldaron con su dimisión de concejal de cultura cuando recientemente se han archivado las tres denuncias presentadas contra él, etc. Convertir en escándalo cualquier pequeño incidente o problema que se pueda dar en cualquiera de estos Ayuntamientos se ha convertido en norma. Bódalo sufre también las consecuencias de ello.
4- Este encarcelamiento es un paso más allá de la ley mordaza, y un aviso a los movimientos sociales de Andalucía: el encarcelamiento de Andrés supondrá un salto cualitativo en la represión al SAT -que hasta ahora hemos sufrido la represión en forma de detenciones y sobretodo multas económicas (más de 1 millón de euros en sanciones)-, todo un aviso a navegantes para el resto de movimientos sociales que deben saber que se puede entrar en la cárcel por una simple protesta pacífica, ahondando en la vía represiva que se abrió ya con el caso de Carlos y Carmen.
En definitiva, nos encontramos ante toda una declaración de guerra contra la protesta pacífica y los movimientos sociales en Andalucía. El estado lo tiene claro. Se vienen tiempos complicados y no tendrán el menor miramiento en perseguir, reprimir, encarcelar y lo que se necesario contra todos aquellos y aquellas que osen levantar su voz contra el régimen y no quedarse callados frente a las atroces consecuencias de sus políticas de recortes sociales y laborales. El mensaje es claro: somos sus enemigos.
En el Sindicato Andaluz de Trabajadores hay más de 600 personas procesadas, en este mismo juicio se juzgó a 18 personas y “solo” fueron condenadas 4, entre ellas Andrés Bódalo. En más de 40 años de existencia del SOC solo una vez se ha mantenido la petición de ingreso en prisión, en este caso a Diego Cañamero y 7 compañeros de El Coronil que después de una semana en prisión y una campaña por su indulto no tuvieron que ingresar en prisión, ¿Por qué ahora esta celeridad por encarcelar a este compañero?, ¿Por qué una acción que no tuvo ni detenidos ni mayor complicación para la policía -entre otras cosas por la intervención de Andrés Bódalo calmando los ánimos- y cuya concentración se disolvió pacíficamente puede acabar con la primera entrada en prisión de un militante del SAT?. Las connotaciones políticas que la mueven son evidentes.
1 Un ataque al sindicalismo combativo. Andrés Bódalo forma parte de la dirección nacional del SAT y anteriormente del SOC, el SAT es una de las piedras que tiene el bipartidismo en el zapato desde 1976 con la fundación del SOC, un sindicato que no ha dejado de movilizarse por los derechos de los trabajadores andaluces/zas, que no fue cómplice de los pactos de la Moncloa, que lleva 30 años con sus acciones y con sus propuestas dejando en evidencia al PSOE, mostrando la verdadera cara de este partido como un partido que ha gobernado para los intereses de los terratenientes y para los del desarrollo de sus propias redes clientelares en Andalucía. También el PP lo tiene como objetivo: especialmente visible fue con la actuación del actual ministro del Interior Fernández Díaz cuando en la acción de expropiación de alimentos mando a detener a Diego Cañamero y Sánchez Gordillo saltándose cualquier medida legal democrática.
2 Este procesamiento se está usando además para atacar a PODEMOS, partido por el que Andrés Bódalo encabezó la lista al congreso de los diputados en la provincia de Jaén. Su caso ya salió a relucir en el famoso debate a cuatro entre Pedro Sánchez, Pablo iglesias, Albert Rivera y Sáenz de Santamaría, y como en el caso de Rita Maestre, el régimen está tratando de igualar sus procesos judiciales por corrupción con los procesos judiciales que tienen los militantes políticos que están en PODEMOS.
3 Un ataque a los procesos municipalistas y las candidaturas municipales que tanto daño han hecho al régimen. El compañero forma parte de los tres concejales de la candidatura “Jaén en Común”, y desde que sacó el acta de concejal han sido numerosos y sistemáticos los ataques recibidos por parte de un sector de la prensa local y del bipartidismo tradicional ahora apoyado por Cs. No es un caso aislado tampoco, hemos visto el acoso y derribo a la concejala de Puerto Real por un caso judicial de la cual ha sido absuelta estos días, el caso en Madrid de los tuits de Zapata que se saldaron con su dimisión de concejal de cultura cuando recientemente se han archivado las tres denuncias presentadas contra él, etc. Convertir en escándalo cualquier pequeño incidente o problema que se pueda dar en cualquiera de estos Ayuntamientos se ha convertido en norma. Bódalo sufre también las consecuencias de ello.
4- Este encarcelamiento es un paso más allá de la ley mordaza, y un aviso a los movimientos sociales de Andalucía: el encarcelamiento de Andrés supondrá un salto cualitativo en la represión al SAT -que hasta ahora hemos sufrido la represión en forma de detenciones y sobretodo multas económicas (más de 1 millón de euros en sanciones)-, todo un aviso a navegantes para el resto de movimientos sociales que deben saber que se puede entrar en la cárcel por una simple protesta pacífica, ahondando en la vía represiva que se abrió ya con el caso de Carlos y Carmen.
En definitiva, nos encontramos ante toda una declaración de guerra contra la protesta pacífica y los movimientos sociales en Andalucía. El estado lo tiene claro. Se vienen tiempos complicados y no tendrán el menor miramiento en perseguir, reprimir, encarcelar y lo que se necesario contra todos aquellos y aquellas que osen levantar su voz contra el régimen y no quedarse callados frente a las atroces consecuencias de sus políticas de recortes sociales y laborales. El mensaje es claro: somos sus enemigos.
Enviado por SAT el Mié, 23/03/2016 - 12:58.
La Asamblea Nacional, máximo órgano entre congresos del SAT, decidió anoche el inicio de una campaña -extendida en el tiempo- de movilizaciones en apoyo al indulto que la familia ha solicitado hoy para Andrés Bódalo. El comienzo de la campaña tendrá lugar en Jaén donde el sindicato nacionalista ya ha solicitado por vía de urgencia una concentración para el martes 29 de marzo, día fijado por Audiencia Provincial para el ingreso voluntario en prisión. La solicitud de indulto lleva aparejada la petición de suspensión del ingreso en prisión mientras que dure la tramitación, aproximadamente unos ocho meses. Posteriormente, el SAT realizará concentraciones en capitales y pueblos el sábado 2 de abril. Asimismo, el sindicato continúa con los procedimientos legales y confía en el recurso de amparo que tiene presentado ante el Tribunal Constitucional. Dicho recurso de amparo solicita que se tenga en cuenta el recurso de casación ante el Tribunal Supremo que no fue presentado en plazo por un olvido de la procuradora. El SAT considera injusta la sentencia contra Andrés Bódalo debido a que no se tomaron en cuenta en el juicio pruebas documentales (videos) y testificales (declaración de guardias civiles presentes en los hechos) que contradicen la versión dada por la acusación particular (el Ayuntamiento de Jódar) y varios policías locales. En dichos videos se ve a Andrés Bódalo llamado a la calma, lo que coincide con la versión de los guardias civiles que manifestaron que el sindicalista mantuvo en todo momento una actitud pacífica. |
Seis ayuntamientos sevillanos retiran la bandera de la UE
por su rechazo a los refugiados
Raúl Solís
/ 12 mar 2016
Fernando Soriano, alcalde de Bollullos de la Mitación, retira la bandera de la UE.
“Esta no es la Europa que queremos construir. No es la Europa de la solidaridad y la fraternidad a la que aspiramos”, dice Álvaro García, edil en Pedrera, municipio de la Sierra Sur sevillana. García señala que en los edificios oficiales de esta localidad no volverán a ondear las banderas de la UE “mientras las instituciones europeas sigan atentando contra la legalidad internacional y los derechos humanos en materia de asilo y acogida de refugiados”.
Pedreras fue el primer municipio en tomar la decisión y en cascada, a lo largo del día de ayer, se le fueron sumando más localidades gobernadas por Izquierda Unida en la provincia de Sevilla: La Roda de Andalucía, El Saucejo, Bollullos de la Mitación, el pueblo minero de Aznalcóllar y Gilena, que por motivos de la normativa municipal no podrá hacer efectiva la decisión hasta el lunes.
El alcalde Aznalcóllar, Juan José Fernández, ya retiró la bandera de la UE cuando saltó a la opinión pública la fotografía de un niño refugiado ahogado en las costas griegas. “La volvimos a poner, pero ahora será de manera definitiva hasta que la UE no cambie de actitud. Aznalcóllar no se siente representada por unas instituciones que desprecian así la vida de miles de seres humanos”, enfatiza Fernández.
Fidel Romero, alcalde de La Roda de Andalucía, ha confirmado a este periódico que “es muy probable que en todos los pueblos de Andalucía y España que están gobernados por IU deje de ondear la bandera de la UE” en los próximos días, como respuesta simbólica al acuerdo alcanzado entre la UE y Turquía por el que todos los refugiados que lleguen a las costas griegas, procedentes de Turquía, serán devueltos sin lograr el estatus de refugiados, tal como mandata el Derecho Internacional.
OSUNA Y CARMONA
Por su parte, los grupos municipales de la coalición de izquierdas en Osuna y Carmona, localidades donde gobiernan PSOE y PP, respectivamente, han solicitado también la retirada de las banderas de la UE en todos los edificios municipales de sus municipios.
Carlos Querol, portavoz de IU en Osuna, considera que “esta Europa insolidaria que desprecia los derechos humanos es una Europa cruel que ante el drama de miles de refugiados y refugiadas mira para otro lado y paga a otros países para que le hagan de barrera. ¡Basta!”, enfatiza.
“Es una vergüenza que los mismos que han provocado los conflictos en los países árabes ahora sean quienes no permitan que las personas refugiadas lleguen a Europa”, manifiesta el alcalde de La Roda, quien asegura que en su localidad la bandera no volverá a ondear hasta que la UE cumpla con el derecho de asilo y los tratados internacionales.
SOLO EL PP ESTÁ FAVOR DE DEVOLVER REFUGIADOS
En una cumbre bilateral, celebrada el pasado 7 de marzo, la UE llegó a un preacuerdo con Turquía por el que las autoridades europeas devolverán a territorio turco a todos los refugiados que pasen a Grecia desde Turquía.
A cambio, la UE se ha comprometido con Turquía a abonarle 3.000 millones de euros, acelerar la exención de visados para los ciudadanos turcos en la UE e impulsar el proceso, después de años hibernando, de la entrada de Turquía en la UE como país de pleno derecho.
No obstante, la decisión en firme aún no ha sido tomada, a la espera de la celebración del Consejo Europeo de esta próxima semana en Bruselas. En esa cumbre, el preacuerdo debería ratificarse por una mayoría cualificada de todos los Estados Miembros, en el que España, por ser uno los países más poblados y con más peso en este órgano conformado por los presidentes y/o primeros ministros, podría tener un papel decisivo si se negara a aceptar las actuales condiciones del acuerdo entre la UE y Turquía.
A este respecto, todos los partidos políticos españoles, salvo el PP, se han posicionado en contra en el Congreso de los Diputados de que España valide esta decisión en la cumbre europea de los próximos días, una votación parlamentaria, no obstante, que no vincula legalmente al actual Gobierno en funciones que, por su parte, ya ha anunciado que votará a favor del preacuerdo adoptado por Turquía y la Unión Europea.
Podemos vinculará en el Aberri Eguna los derechos sociales y el derecho a decidir
La formación morada ha comentado que celebrará este año el Día de la Patria vasca "en respuesta a la esencia pluralista" del partido y para "poner en valor ideas de convivencia democrática, igualdad, inclusividad y superación del frentismo".
EFE - Público - Publicado: 23.03.2016 13:29
BILBAO.- Podemos celebrará el próximo domingo el Aberri Eguna (Día de la Patria vasca) con un acto simbólico ante la "Paloma de la Paz" de San Sebastián en el que vinculará los derechos sociales y el derecho a decidir.
En el acto, que tiene por lema "Nuestra patria es la gente: derechos sociales y derecho a decidir", Podemos presentará su concepción del derecho a decidir y una propuesta para poner las instituciones vascas al servicio de las mayorías sociales, ha explicado el partido morado en una nota.
Aunque el año pasado la anterior dirección del partido no lo hizo por considerarla una conmemoración de los nacionalistas, Podemos ha comentado que celebrará este año el Aberri Eguna "en respuesta a la esencia pluralista" de la formación y para "poner en valor ideas de convivencia democrática, igualdad, inclusividad y superación del frentismo".
"Podemos Euskadi -ha añadido el partido- se reafirma con este acto en su voluntad de ser un agente activo de convivencia capaz de superar dinámicas frentistas y ofrecer a la sociedad vasca un horizonte de entendimiento y acuerdo".
La formación liderada por Nagua Alba ha apuntado que el Aberri Eguna ha sido "a menudo un factor de confrontación", que ha hecho que Euskadi no cuente con un día "compartido por todas las sensibilidades", lo que provoca una "fractura simbólica" de la sociedad vasca.
Con esta celebración Podemos busca "desafiar a las lógicas tradicionales de la política vasca, las cuales incluyen un relato nacionalista tradicional que, en la práctica, ha monopolizado la idea de patria y el imaginario de 'lo vasco'".
"Para lograr el cambio posible y duradero tenemos la obligación política de disputar la hegemonía nacionalista tradicional y, por tanto, de construir un relato propio, diferenciado y dotado de más contenido social y de lucha contra la desigualdad", ha añadido.
En el acto, que tiene por lema "Nuestra patria es la gente: derechos sociales y derecho a decidir", Podemos presentará su concepción del derecho a decidir y una propuesta para poner las instituciones vascas al servicio de las mayorías sociales, ha explicado el partido morado en una nota.
Aunque el año pasado la anterior dirección del partido no lo hizo por considerarla una conmemoración de los nacionalistas, Podemos ha comentado que celebrará este año el Aberri Eguna "en respuesta a la esencia pluralista" de la formación y para "poner en valor ideas de convivencia democrática, igualdad, inclusividad y superación del frentismo".
"Podemos Euskadi -ha añadido el partido- se reafirma con este acto en su voluntad de ser un agente activo de convivencia capaz de superar dinámicas frentistas y ofrecer a la sociedad vasca un horizonte de entendimiento y acuerdo".
La formación liderada por Nagua Alba ha apuntado que el Aberri Eguna ha sido "a menudo un factor de confrontación", que ha hecho que Euskadi no cuente con un día "compartido por todas las sensibilidades", lo que provoca una "fractura simbólica" de la sociedad vasca.
Con esta celebración Podemos busca "desafiar a las lógicas tradicionales de la política vasca, las cuales incluyen un relato nacionalista tradicional que, en la práctica, ha monopolizado la idea de patria y el imaginario de 'lo vasco'".
"Para lograr el cambio posible y duradero tenemos la obligación política de disputar la hegemonía nacionalista tradicional y, por tanto, de construir un relato propio, diferenciado y dotado de más contenido social y de lucha contra la desigualdad", ha añadido.
HONDURAS
Caso Berta: Misión concluye que gobierno hondureño
favorece proyectos extractivistas
Por Tatiana Félix / AditalKaos en la Red - Publicado en: 23 marzo, 2016
Honduras es uno de los países más peligrosos del mundo para los defensores de derechos humanos, sobre todo, los que actúan en defensa del medio ambiente y de la tierra. Esto es lo que concluye la Misión Internacional “Justicia para Berta Cáceres”, al presentar las primeras conclusiones del relevamiento hecho desde el último 17 de marzo, en virtud del asesinato de la activista indígena y ambientalista, Berta Cáceres Flores, el 3 de marzo de este año.
La Misión está integrada por diputados del partido europeo PODEMOS y un representante del Parlamento mexicano, activistas de derechos humanos y sindicalistas latinoamericanos y estadounidenses, además de abogados de México y de El Salvador. Fue convocada por solicitud de la Red Nacional de Defensoras de Honduras, conjuntamente con el Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas (COPINH).
Según el documento, presentado en rueda de prensa, este lunes 21, el país centroamericano no está respetando los principios democráticos ni garantizando las libertades y derechos fundamentales establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos conocida como Pacto de San José. Y viene transgrediendo el derecho de los pueblos indígenas para favorecer proyectos hidroeléctricos, mineros, agroindustriales y forestales, principalmente el proyecto Agua Zarca, desarrollados en territorios indígenas por grandes empresas nacionales y transnacionales.
“No se detecta la voluntad necesaria por parte del gobierno de Honduras para acabar con la impunidad en relación a la violencia contra la defensa de los derechos humanos, particularmente hacia los pueblos indígenas”, denuncian.
Ante un escenario de constantes violaciones y persecuciones, la Misión recomienda la adopción y el cumplimiento de la Ley de Protección para las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, que ya fue aprobada, por unanimidad, en el Congreso Nacional, en abril de 2015.
Además, pide la cancelación de las concesiones relacionadas con los proyectos hidroeléctricos, explotación de empresa minera, industrial y forestal, a fin de revisarlas para garantizar el principio de sustentabilidad ambiental, la desmilitarización de los territorios del pueblo lenca. Y apela a Estados Unidos para que suspendan el Plan para la Prosperidad, mientras la situación de protección y garantía de los derechos humanos no mejoraren, en Honduras.
La Misión Internacional “Justicia para Berta Cáceres” cuestiona la utilización del nombre del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos por parte del gobierno hondureño, en relación con la investigación de la muerte de la líder indígena. Pues la oficina no tendría capacidades técnicas ni operacionales para acompañar las investigaciones. La participación del FBI [agencia de investigación de Estados Unidos], debido a la presión nacional e internacional, tampoco estaría posicionada claramente en los trabajos de investigación del asesinato de la activista.
La Red Jubileo Sur Brasil también expresa, en nota, toda su “indignación y consternación ante la impunidad que involucra el caso Berta Cáceres”, y pide la libertad “inmediata y con seguridad” del activista mexicano Gustavo Castro, que se encuentra retenido en la Embajada de México, en Honduras, desde el asesinato de la colega hondureña, presenciado por él.
“Exigimos que los organismos internacionales de Derechos Humanos hagan una intervención más directa y incisiva en este caso, teniendo en cuenta todas las desidias sufridas por representantes de movimientos sociales hondureños, ya citados en distintos informes”, se manifiesta desde la Red.
En memoria a Berta Cáceres Flores, la Red Jubileo Sur Brasil también publica el video “Justicia para Berta”, con la participación de diversos activistas, entre ellos, el ganador del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.
“El gobierno de Honduras no tiene ninguna voluntad política
de luchar contra la impunidad”
Por Giorgio Trucchi
Kaos en la Red - Publicado en: 23 marzo, 2016
La Misión Internacional “Justicia para Bertha Cáceres” presentó su Informe preliminar tras una visita de cinco días a Honduras
Por Giorgio Trucchi | LINyM
Por Giorgio Trucchi | LINyM
Este 21 de marzo culminó su visita la Misión
Internacional “Justicia para Bertha Cáceres”, que tenía el objetivo de
contribuir al esclarecimiento del asesinato de la líder indígena lenca
Bertha Cáceres, y sostener la urgencia de la liberación inmediata del
activista y coordinador de Otros Mundos Chiapas,
Gustavo Castro Soto.
Notas:
[1] Miguel Urbán Crespo – Europa, Eurodiputado PODEMOS – Grupo de Izquierda Unitaria Europea, Izquierda Verde Nórdica GUE/NGL
Nora Cortiñas – Argentina, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora
Candelaria Ochoa – Diputada del Congreso mexicano
Pedro Arrojo – España, Diputado de PODEMOS en el Congreso de los Diputados de España
José Olvera – México, UNT-CSA México, Unión Nacional de Trabajadores / Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas
Beverly Keene – Argentina, Coordinadora Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina, integrante de la Campaña Global para Desmantelar el Poder de las Transnacionales y poner fin a la Impunidad.
Mirna Perla Jiménez – El Salvador, Ex Magistrada Corte Suprema de Justicia de El Salvador
Brian Finnegan – Estados Unidos, AFL/CIO – CSA. Federación estadounidense del trabajo y congreso de organizaciones industriales
Zulma Larin – El Salvador, Coordinadora Red de Ambientalistas Comunitarios y Coordinación de la Alianza por la Gobernabilidad y la Justicia
Natalia Atz Sunuc – Guatemala, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC), integrante de la Campaña Global para Desmantelar el Poder de las Transnacionales y poner fin a la Impunidad.
Gustavo Lozano – México, Académico y Abogado de la coalición de movimientos sociales por el agua y por la tierra (MAPDER y REMA) en articulación con el movimiento centroamericano.
Tom Kucharz – España, Asesor político de la delegación de PODEMOS en el Parlamento Europeo, integrante de la Campaña Global para Desmantelar el Poder de las Transnacionales y poner fin a la Impunidad.
Miguel Ángel de los Santos – México, Abogado de la Red Iberoamericana de Jueces.
Los integrantes de la delegación, formada por más de una decena de miembros de partidos políticos, organizaciones sociales, ambientales y judiciales de varios países, mantuvieron el jueves una reunión con la Fiscalía del país centroamericano en la que confirmaron que la investigación oficial se está orientando hacia las propios miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), del que Berta formaba parte, en un intento por desvincular es caso de motivaciones políticas o ideológicas y darle carácter de "crimen pasional".
"La Fiscalía nos trasmitió que es posible que la semana que viene se anuncien resultados sorprendentes derivados de la investigación. Esto nos ha dejado una enorme intranquilidad. Da la sensación de que están buscando una cabeza de turco", dice desde Honduras el eurodiputado de Podemos Miguel Urbán, en comunicación telefónica con este periódico, que denuncia la "alarmante" inestabilidad institucional en la que vive el país desde el golpe de Estado perpetrado contra el Gobierno electo de Manuel Zelaya en 2009.
"Todos los miembros de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso hondureño, que son parlamentarios de diferentes partidos políticos nos reconocieron que no había independencia judicial en el país. Todos. Nadie se atrevió a contradecir esa afirmación. El diputado Jari Dixon, exfiscal en el país durante 14 años, reconoció que no sería la primera vez que el Gobierno fabrica pruebas en un caso", señala Urbán.
La delegación internacional preguntó a la Fiscalía sobre la supuesta colaboración del FBI en la investigación, tal y como el Gobierno ha difundido en los medios de comunicación locales. Sin embargo, el Ministerio Público terminó reconociendo en la reunión que no existe tal colaboración, sino que se trata de exmiembros del cuerpo de la policía federal estadounidense que ahora trabajan como asesores del Estado. Los miembros de la delegación van a reunirse con la embajada de EEUU en las próximas horas para esclarecer este asunto.
Según el eurodiputado de Podemos, el resto de embajadas con las que se han reunido, sobre todo de países de la Unión Europea, han mostrado su predisposición a que se ponga en marcha una comisión independiente para esclarecer los hechos, y han señalado que si el Gobierno de Honduras adujera no poder hacerlo por motivos económicos, "eso no sería un problema".
"El Gobierno está intentando quitarse la presión internacional de encima, pero en realidad no existe ninguna voluntad política de llevar a cabo una investigación internacional ni dar salida al caso de Gustavo", único testigo del asesinato de Berta Cáceres, que sigue retenido porque las autoridades hondureñas le impiden abandonar el país. La misión, a través de un comunicado, manifestó la "urgencia" de que el Estado, a través del Poder Judicial, asuma el compromiso de resolver "inmediatamente" los recursos de amparo y hábeas corpus presentados a favor de Castro, "como respuesta a la medida impuesta de manera ilegal que le prohíbe salir del país" y ha pedido que se garantice su seguridad, así como a de los miembros de la familia de Berta Cáceres y del COPINH.
Además, Miguel Urbán ha denunciado "la responsabilidad, por omisión, de la Unión Europa y del Gobierno español en el crimen contra Berta Cáceres". Urbán ha planteado la urgencia de que la UE actúe "ante la violación de diversos artículos del Acuerdo de Asociación de la Unión Europea con Centroamérica" y pidió que se revise si Honduras está imcumpliendo "de manera reiterada y sistemática" las cláusulas de respeto a los Derechos Humanos incluidas en los fondos y convenios de cooperación y Ayuda Oficial al Desarrollo de la Unión Europea que se destinan a proyectos en ese país.
La delegación internacional, a la que también pertenece el diputado por Podemos en Aragón, Pedro Arrojo, la argentina fundadora de las Madres de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, o la exmagistrada de la Corte Suprema de Justicia en El Salvador, Mirna Perla, así como varios activistas de diversos países latinoamericanos, estará en Honduras hasta el 20 de marzo. La delegación espera poder concertar una reunión con el Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, en las próximas horas.
Gustavo Castro Soto.
El sociólogo mexicano fue testigo del
asesinato y resultó herido durante el ataque mortal que costó la vida a
Cáceres. Ahora está siendo impedido de abandonar el país por las
autoridades hondureñas.
Integrada por parlamentarios, juristas,
defensores de derechos humanos, expertos y activistas provenientes de 9
países de América Latina y Europa[1], la Misión arrojó datos muy
preocupantes.
De acuerdo con el informe preliminar que fue presentado en una rueda de prensa
ante medios nacionales e internacionales, Honduras se ha convertido en
“uno de los países más peligrosos del mundo para las mujeres y hombres
defensores de derechos humanos, en particular para quienes promueven
los derechos relacionados con el medio ambiente, la tierra y el
territorio”.
Para los integrantes de la Misión
internacional, en el país centroamericano no se estarían garantizando
el respeto a los principios democráticos, ni las libertades
fundamentales y derechos humanos establecidos por la normativa nacional
e internacional.
Ese contexto crea las condiciones para
que haya “sistemáticas y flagrantes transgresiones al derecho
internacional en materia de derechos de los pueblos indígenas en el
desarrollo de proyectos hidroeléctricos, mineros, agroindustriales y
forestales en territorios indígenas y garífunas”, señaló la Misión.
También evidenció la existencia de
“fuertes vinculaciones del gobierno con poderes economicos representados
por grandes empresas y entidades financieras nacionales y
transnacionales”, que promueven proyectos de explotación territorial que
entran en contradicción con los modos de vida y los intereses de las
comunidades que viven en dichos territorios.
No hay voluntad política del gobierno
No hay voluntad política del gobierno
Los integrantes de la Misión denunciaron
la falta de voluntad política de parte del gobierno hondureño “para
acabar con la impunidad imperante en relación a los actos de violencia y
las violaciones a los derechos humanos en el país”, en particular hacia
los pueblos indígenas, ambientalistas y defensores y defensoras de
derechos humanos, lo que agrava la fuerte desconfianza en las
instituciones del Estado.
“No hemos captado la menor voluntad de
transparencia ni de comunicación, pero no solo hacia nosotros, sino
hacia la sociedad en su conjunto. Lo que hemos encontrado han sido
evasivas, contradicciones (…), en definitva ha sido muy frustrante, en
un tema tan importante que genera tanta preocupación y alarma social. Es
decepcionante la falta de voluntad de transparencia, de comunicación
sincera, clara, proactiva y positiva por parte de esta administración”,
dijo el eurodiputado Miguel Urbán Crespo.
Tampoco funciona el sistema de protección de los derechos humanos del Estado de Honduras.
Tanto el asesinato de Bertha Cáceres
como el de decenas de activistas, defensores y periodistas que, como la
coordinadora del Consejo cívico de organizaciones populares e indígenas
de Honduras (Copinh) gozaba de medidas cautelares dictadas por la
Comisión interamericana de derechos humanos (Cidh), evidencian la
incapacidad de las autoridades “para acabar con este tipo de crímenes,
violaciones a los derechos humanos y la impunidad”.
En este sentido, la Misión consideró el
asesinato de la ganadora del Premio Goldman 2015 no como un hecho
puntual, “sino en el marco de la represión continua y sistemática de las
y los defensores de los derechos humanos y del medio ambiente en
Honduras”, se lee en una nota de prensa divulgada la noche de ayer (21/3).
También señaló el impacto sumamente
negativo sobre pueblos y comunidades de los Tratados de libre comercio
(Tlc) -como el Cafta firmado con Estados Unidos y el Ada firmado con la
Unión Europea- que facilitan y promueven megaproyectos “que son
aprobados sin evaluaciones ambientales pertinentes, ni el respeto del
derecho a la Consulta previa e informada de las comunidades”.
No más “Agua Zarca”
Asimismo mostró mucha preocupación por
la escalada de militarización que hay en el país, en particular en los
territorios en los que surgen conflictos sociales y ambientales, como el
de Río Blanco, donde desde hace unos años las comunidades Lenca,
organizadas en el Copinh, luchan contra el proyecto hidroeléctrico Agua
Zarca.
Los integrantes de la Misión alertaron
sobre el agravamiento del proceso de criminalización del Copinh, que
ratificaría la presunta existencia de vinculaciones entre la empresa
Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), concesionaria del proyecto Agua
Zarca, grupos financieros y el mismo Estado.
A ese propósito, pidieron la suspensión
inmediata del proyecto y de todas las concesiones que se han dado en
territorio Lenca sin una consulta previa, libre e informada, como
establece el Convenio 169 de la OIT.
Asimismo instaron a desmilitarizar
dichos territorios y respetar la autonomía territorial y el autogobierno
de las comunidades Lenca, reconociendo al Copinh como organización
responsable de su autonomía comunitaria.
También pidieron dar cumplimiento al
Convenio 169, reconociendo a las comunidades Lenca y a los demás pueblos
originarios hondureños “el pleno derecho a ser salvaguardas,
protectores y gestores de sus territorios y bienes comunes, de la
naturaleza y de su cultura”.
En este sentido exhortaron al Banco
centroamericano de integración económica (Bcie), la Compañía financiera
holandesa para el desarrollo (Fmo) y a la Finnfund, todos involucrados
en el financiamiento del proyecto Agua Zarca, “a transformar la
suspensión temporal de sus inversiones en definitiva”.
¡Liberen a Gustavo Castro!
La Misión internacional reafirmó de
forma contundente que “no existen razones legales que justifiquen
continuar restringiendo la libertad de Gustavo Castro Soto, prohibiendo
su regreso a México. Como testigo directo del asesinato de Bertha
Cáceres, su vida corre peligro al permanecer en Honduras”.
Instó a los gobiernos de México y
Honduras a emprender un diálogo al más alto nivel “para garantizar la
pronta y segura salida de Gustavo Castro del país y su retorno con su
familia”.
Asimismo urgió “la inmediata aplicación
del Tratado de Asistencia Jurídica en materia de Derecho Penal entre
México y Honduras”, pidió que la integridad física y psicológica, y el
respeto a su vida y sus derechos humanos, “sean el centro de todas las
acciones en las cuales Gustavo Castro tenga que participar”.
“Gustavo Castro es una figura tan
relevante como Bertha Cáceres. La Misión Internacional denuncia su
retención ilegal en Honduras”, dijo Gustavo Lozano, académico y abogado
de la Coalición de movimientos sociales por el agua y por la tierra
(Mapder y Rema).
Investigación transparente, independiente e imparcial
Investigación transparente, independiente e imparcial
Además de recomendaciones de carácter
general al Estado de Honduras sobre la necesidad urgente de acabar con
la impunidad y la intimidación, persecución y criminalización de las
organizaciones sociales y populares, la Misión internacional instó a
implementar con carácter obligatorio “las medidas cautelares dictadas
por la Cidh”.
También pidió “adoptar investigaciones
diligentes, imparciales y efectivas sobre los asesinatos y agresiones
cometidos contra defensoras y defensores de derechos humanos,
periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia”.
En el caso del asesinato de Bertha
Cáceres, la Misión instó al gobierno a asumir “los errores y
deficiencias” que han conducido a su asesinato y a el de Nelson García,
también miembro del Copinh, “sancionando a los responsables materiales e
intelectuales, ofreciendo las correspondientes medidas de reparación a
su familia y al Copinh”.
Recogiendo la petición de los familiares
de Bertha y el Copinh y respondiendo a la amplia desconfianza social
que genera la impunidad de los múltiples asesinatos ocurridos hasta la
fecha, la Misión manifestó su respaldo a la demanda de una investigación
transparente, independiente e imparcial, con la participación de
organismos internacionales de derechos humanos, como la Cidh.
También afirmó que el Consejo Europeo
debería suspender el Acuerdo de Asociación con Honduras mientras se
incumpla la obligación de “alcanzar el pleno cumplimiento de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales”.
Finalmente, solicitó al gobierno de
Estados Unidos que “aclare las condiciones y términos de su
participación en la investigación del asesinato de Bertha Cáceres”.
“Próximamente se preparará un informe
final y habrá un trabajo intenso de incidencia política con las
instituciones parlamentarias a nivel regional e internacional sobre este
caso. El compromiso ético y moral que se lleva la Misión Internacional
es de poner todo su empeño para conseguir justicia para Bertha Cáceres”,
concluyó Tom Kucharz, integrante de la Campaña Global para desmantelar
el poder de las transnacionales y poner fin a la impunidad.
Fuente: LINyMNotas:
[1] Miguel Urbán Crespo – Europa, Eurodiputado PODEMOS – Grupo de Izquierda Unitaria Europea, Izquierda Verde Nórdica GUE/NGL
Nora Cortiñas – Argentina, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora
Candelaria Ochoa – Diputada del Congreso mexicano
Pedro Arrojo – España, Diputado de PODEMOS en el Congreso de los Diputados de España
José Olvera – México, UNT-CSA México, Unión Nacional de Trabajadores / Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas
Beverly Keene – Argentina, Coordinadora Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina, integrante de la Campaña Global para Desmantelar el Poder de las Transnacionales y poner fin a la Impunidad.
Mirna Perla Jiménez – El Salvador, Ex Magistrada Corte Suprema de Justicia de El Salvador
Brian Finnegan – Estados Unidos, AFL/CIO – CSA. Federación estadounidense del trabajo y congreso de organizaciones industriales
Zulma Larin – El Salvador, Coordinadora Red de Ambientalistas Comunitarios y Coordinación de la Alianza por la Gobernabilidad y la Justicia
Natalia Atz Sunuc – Guatemala, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC), integrante de la Campaña Global para Desmantelar el Poder de las Transnacionales y poner fin a la Impunidad.
Gustavo Lozano – México, Académico y Abogado de la coalición de movimientos sociales por el agua y por la tierra (MAPDER y REMA) en articulación con el movimiento centroamericano.
Tom Kucharz – España, Asesor político de la delegación de PODEMOS en el Parlamento Europeo, integrante de la Campaña Global para Desmantelar el Poder de las Transnacionales y poner fin a la Impunidad.
Miguel Ángel de los Santos – México, Abogado de la Red Iberoamericana de Jueces.
El Gobierno de Honduras recela de una investigación independiente
en el caso de Berta Cáceres
Una delegación internacional, de visita en el país centroamericano, ve indicios "preocupantes" de que las autoridades del país terminen relacionando el crimen de la líder indígena con motivaciones "pasionales" e incriminando a sus propios compañeros.
Manifestación en Honduras exigiendo justicia tras el asesinato de la líder indígena Berta Cáceres. EFE
PÚBLICO - Publicado: 18.03.2016 19:02
La misión internacional Justicia
para Berta Cáceres, de visita estos días en Honduras para solicitar una
investigación internacional e independiente en el asesinato de la líder
indígena lenca, ha expresado "serias preocupaciones" por la escasa
información y transparencia, las "versiones contradictorias" y la "nula
predisposición" del Estado hondureño para esclarecer de forma
independiente el crimen.Los integrantes de la delegación, formada por más de una decena de miembros de partidos políticos, organizaciones sociales, ambientales y judiciales de varios países, mantuvieron el jueves una reunión con la Fiscalía del país centroamericano en la que confirmaron que la investigación oficial se está orientando hacia las propios miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), del que Berta formaba parte, en un intento por desvincular es caso de motivaciones políticas o ideológicas y darle carácter de "crimen pasional".
"La Fiscalía nos trasmitió que es posible que la semana que viene se anuncien resultados sorprendentes derivados de la investigación. Esto nos ha dejado una enorme intranquilidad. Da la sensación de que están buscando una cabeza de turco", dice desde Honduras el eurodiputado de Podemos Miguel Urbán, en comunicación telefónica con este periódico, que denuncia la "alarmante" inestabilidad institucional en la que vive el país desde el golpe de Estado perpetrado contra el Gobierno electo de Manuel Zelaya en 2009.
"Todos los miembros de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso hondureño, que son parlamentarios de diferentes partidos políticos nos reconocieron que no había independencia judicial en el país. Todos. Nadie se atrevió a contradecir esa afirmación. El diputado Jari Dixon, exfiscal en el país durante 14 años, reconoció que no sería la primera vez que el Gobierno fabrica pruebas en un caso", señala Urbán.
La delegación internacional preguntó a la Fiscalía sobre la supuesta colaboración del FBI en la investigación, tal y como el Gobierno ha difundido en los medios de comunicación locales. Sin embargo, el Ministerio Público terminó reconociendo en la reunión que no existe tal colaboración, sino que se trata de exmiembros del cuerpo de la policía federal estadounidense que ahora trabajan como asesores del Estado. Los miembros de la delegación van a reunirse con la embajada de EEUU en las próximas horas para esclarecer este asunto.
Según el eurodiputado de Podemos, el resto de embajadas con las que se han reunido, sobre todo de países de la Unión Europea, han mostrado su predisposición a que se ponga en marcha una comisión independiente para esclarecer los hechos, y han señalado que si el Gobierno de Honduras adujera no poder hacerlo por motivos económicos, "eso no sería un problema".
"El Gobierno está intentando quitarse la presión internacional de encima, pero en realidad no existe ninguna voluntad política de llevar a cabo una investigación internacional ni dar salida al caso de Gustavo", único testigo del asesinato de Berta Cáceres, que sigue retenido porque las autoridades hondureñas le impiden abandonar el país. La misión, a través de un comunicado, manifestó la "urgencia" de que el Estado, a través del Poder Judicial, asuma el compromiso de resolver "inmediatamente" los recursos de amparo y hábeas corpus presentados a favor de Castro, "como respuesta a la medida impuesta de manera ilegal que le prohíbe salir del país" y ha pedido que se garantice su seguridad, así como a de los miembros de la familia de Berta Cáceres y del COPINH.
Además, Miguel Urbán ha denunciado "la responsabilidad, por omisión, de la Unión Europa y del Gobierno español en el crimen contra Berta Cáceres". Urbán ha planteado la urgencia de que la UE actúe "ante la violación de diversos artículos del Acuerdo de Asociación de la Unión Europea con Centroamérica" y pidió que se revise si Honduras está imcumpliendo "de manera reiterada y sistemática" las cláusulas de respeto a los Derechos Humanos incluidas en los fondos y convenios de cooperación y Ayuda Oficial al Desarrollo de la Unión Europea que se destinan a proyectos en ese país.
La delegación internacional, a la que también pertenece el diputado por Podemos en Aragón, Pedro Arrojo, la argentina fundadora de las Madres de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, o la exmagistrada de la Corte Suprema de Justicia en El Salvador, Mirna Perla, así como varios activistas de diversos países latinoamericanos, estará en Honduras hasta el 20 de marzo. La delegación espera poder concertar una reunión con el Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, en las próximas horas.
Miles de trabajadores marchan en Chile por mejoras laborales
LibreRed
23 marzo, 2016
Miles de trabajadores se han manifestado en diferentes ciudades de Chile en el marco de una huelga nacional para exigir mejoras laborales.
Con una presencia de al menos 100.000 personas, la ciudad capitalina de Santiago fue epicentro de las manifestaciones convocadas por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Al grito de la consigna: Más democracia. Reformas ahora. Nueva Constitución. Mejor Chile, los indignados han exigido el fin del sistema privado de pensiones, el fortalecimiento del poder negociador de los sindicatos y mejoras en el sistema público de salud, así como una reforma en la Constitución del país.
“Buscamos que en el marco del debate de la reforma laboral esto sea un llamado de atención, para que mañana cuando la Cámara de Diputados vea nuevamente en sala el proyecto pueda corregir los déficit que trae desde el Senado”, ha declarado la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, a los medios locales.
Sus declaraciones hacen referencia a una iniciativa del Gobierno —la Cámara de Diputados tiene previsto estudiarla este miércoles— que tiene como objetivo principal cambiar las relaciones empresa-trabajadores mediante el fortalecimiento de los sindicatos y la negociación colectiva, pero según Figueroa, las modificaciones de los senadores han tergiversado la moción.
En Santiago, los manifestantes destruyeron algunas señales de tráfico y se enfrentaron con la Policía.
Numerosos sectores, entre ellos las federaciones de estudiantes secundarios y universitarios, los empleados públicos, los profesores y otros gremios, han acudido a la convocatoria.
Hace tres meses, la policía reprimió violentamente una manifestación pacífica de jubilados, empleados, estudiantes y trabajadores independientes que salieron a las calles para exigir el fin del sistema de ahorro privado forzoso conocido en Chile como AFP, siglas de las Administradoras de Fondos de Pensiones.
El sistema previsional chileno es, posiblemente, el más emblemático del neoliberalismo implantado durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Y por eso, se considera el más difícil de cambiar. El 80 por ciento de la población chilena rechaza el sistema previsional.
Chile posee la más baja tasa de sindicalización en América Latina, de hecho, se ubica en el cuarto nivel por debajo de Uruguay, Argentina y Brasil. - LibreRed | HispanTV
Torturado y ejecutado en Pisagua:
Amanece la justicia para el “Choño” Sanhueza
Publicado el 13 Marzo 2016
Escrito por Manuel Salazar Salvo - EL CLARÍN DE CHILE
El
pasado 12 de febrero la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de
Santiago ordenó procesar a Enrique Fuenzalida Puelma, ex fiscal militar
de Arica entre abril de 1974 y junio de 1976, por su presunta
responsabilidad en el asesinato del militante comunista Manuel Sanhueza
Mellado, ocurrido en julio de 1974. El abogado uniformado sería el autor
del delito de secuestro y homicidio de Sanhueza, cuyos restos fueron
encontrados en 1990 en Pisagua. El tribunal dispuso la detención del
acusado, quien en los días siguientes ingresó al penal de Punta Peuco.
Manuel
Sanhueza -el “Choño” Sanhueza- fue destacado dirigente de las
Juventudes Comunistas desde mediados de los 60, miembro del comité
central, encargado nacional de pobladores y secretario regional en Arica
al momento de su detención por el Servicio de Inteligencia Militar
(SIM).
Su
cuerpo fue encontrado en una fosa oculta en Pisagua, junto a otros 19
cadáveres, el 2 junio de 1990, tras una denuncia de la Vicaría de la
Solidaridad. El descubrimiento del cadáver del “Choño”, conservado por
la sal del desierto, fue captado en una fotografía ampliamente difundida
en Chile y en el mundo, donde aparecía con los ojos vendados, baleado
en el pecho y con un rictus que estremeció no solo a los familiares de
ejecutados y detenidos desaparecidos en los años de la dictadura
militar.
El
“Choño”, hijo de Víctor Sanhueza y Margarita Mellado, nació en
Concepción el 22 de noviembre de 1943, muy cerca de la población Agüita
de la Perdiz, en los faldeos del cerro Caracol. Desde joven fue
mueblista y un esforzado dirigente poblacional, al igual que su padre.
También fue un talentoso mediocampista del club de fútbol vecinal La
Toma, cuya habilidad deslumbró a dirigentes de la Universidad de Chile
quienes trataron de llevarlo a su plantel de honor, el entonces afamado
“Ballet Azul”.
Manuel
prefirió seguir en las barriadas obreras penquistas, organizando nuevos
clubes deportivos, trabajando junto a su padre y ayudando a sus
vecinos. En 1960 ingresó a las Juventudes Comunistas y en 1966 ya
participaba con entusiasmo en la Brigada Ramona Parra. Muy pronto los
“viejos” se fijaron en él y en 1967 fue enviado a una escuela de cuadros
en la Unión Soviética. A su regreso, en 1969, lo destinaron al comité
regional de la Jota en Valdivia y en 1970 ya estaba cumpliendo funciones
en el comité central como encargado de pobladores.
Manuel
Guerrero Ceballos, integrante también de la dirección juvenil del PC,
fue su compañero y amigo. Mientras estaba preso en Cuatro Alamos, en
1976, escribió un texto recordando al “Choño”, que años después difundió
su hijo -Manuel Guerrero Antequera- a través de las redes sociales:
“En
una organización revolucionaria nadie es imprescindible, pero es
difícil imaginarse un mejor encargado del trabajo poblacional que el
‘Choño’, cargo que le cupo desempeñar durante los últimos años antes del
golpe fascista. Era un activista infatigable, recorría los barrios
estimulando la organización de los centros culturales y juveniles, las
juntas de vecinos, de abastecimiento y precios y las jornadas del
trabajo voluntario.
Antes
había sido líder de varias tomas de terreno que los pobladores sin casa
efectuaban ocupando por la fuerza sitios estatales o privados
desocupados, donde levantaban una choza de cartón o sábanas, sin más
protección que su organización y decisión, así como las infaltables
banderas chilenas que enarbolaban, cual escudo. El ‘Choño’ conocía esa
lucha como la palma de su mano. Hombre nacido y criado en los barrios,
peleador por el sustento, desde niño fue el creador de su vida con más
imaginación que dinero, bueno para la talla, amigo de sus amigos,
conversador, piropero, gustador de la buena mesa y del buen vino”.
Manuel
Guerrero recuperó la libertad poco después y siguió trabajando en la
clandestinidad hasta marzo de 1985, cuando fue secuestrado por agentes
de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (Dicomcar), y degollado
junto a otros dos dirigentes comunistas en la berma de un camino rural
en la zona poniente de Santiago.
JUNTO A VÍCTOR JARA
Con
su lenguaje pintoresco y claro, el “Choño” se distinguía entre sus
compañeros. Hablaba sin rodeos, sin pelos en la lengua. Cuando las
discusiones se enredaban, solía decir que lo más importante era saber
que el imperialismo era el enemigo fundamental; teniendo claro eso, en
lo demás no había problemas. A pesar de haber cursado sólo algunos años
en la primaria, poseía una amplia cultura, producto de sus esfuerzos
autodidactas. Acostumbraba a andar con un libro que leía con esmero y
más tarde discutía con quien estuviera dispuesto a escucharlo.
Con
la misma sencillez con que hablaba en las poblaciones, se dirigía a los
estudiantes universitarios que lo invitaban siempre a sus actos,
charlas y foros. Con su semblante y figura característica, con sus
piernas arqueadas y entusiasmo a toda prueba, estaba donde se le
requiriese. Era inagotable.
Su
contagioso entusiasmo cautivó a Víctor Jara, quien se dejó conducir por
el “Choño” a través de las barriadas marginales del país, conociendo la
médula de los suburbios obreros y la carne trémula de la pobreza. El
ritmo vital de ambos se amalgamó y creció, por lo que era habitual
verlos entrar y salir, conversar y discutir, arrollar todo con sus
programas en diversas poblaciones y comunas de Santiago.
José
Manuel Parada decía que si la fiebre del “Choño” y Víctor hubiera
contagiado a todos los jóvenes comunistas, habrían terminado dedicados
exclusivamente al trabajo poblacional. De aquella relación entre los dos
innatos activistas nació el conjunto de canciones de Víctor Jara que
aglutinadas en un disco de larga duración llevó precisamente el nombre
de La Población.
Desde
que se instaló en Santiago, Manuel Sanhueza vivió en Quinta Normal y
pasaba regularmente al local del PC donde militaba, en la base de la
población Paula Jaraquemada, en el antiguo barrio Carrascal, cuyos
militantes eran bastante indisciplinados, pero de los más luchadores a
la hora de defender al gobierno popular. La sola presencia del “Choño”
ponía orden en las reuniones más alteradas.
Sanhueza
comenzaba su intervención sacándose el reloj, que ponía sobre la mesa, y
con su voz tan característica decía: Compañeros, ¿qué chuchas pasa? Y
enseguida, calmadamente, iba enumerando las dificultades hasta llegar a
las responsabilidades; y ahí su voz se alzaba, golpeaba con su puño en
la cubierta de la mesa y terminaba sentenciando: Y ahora compañeros… ¡se
acabó el hueveo!
Siempre
se daba el tiempo para enseñar a los más aplicados cómo dirigir una
reunión, cómo realizar un informe político, cómo organizar una marcha…
Al final, ya más relajados todos, invitaba a conversar una botella de
vino tinto donde “Don Rigo”, una quinta de recreo en la plazoleta
Tropezón, por Walker Martínez con Mapocho, en una punta de diamante
donde se decía que morían los valientes.
A
mediados de 1972 lo enviaron a Arica para apoyar el trabajo juvenil
comunista en la campaña parlamentaria de 1973. Sus esfuerzos y los de
sus compañeros lograron que el PC eligiera dos diputados: Oriel Viciani,
en Arica; y, Vicente Atencio, en Iquique. El “Choño” se había enamorado
de una “jotosa” -Cecilia Rojas Orellana- y decidieron casarse,
radicarse en la ciudad de la eterna primavera y sumarse a las tareas de
apoyo al gobierno de Salvador Allende.
En
Arica lo sorprendió el golpe, pero no se amilanó. Asumió como
secretario regional clandestino de la Jota y le puso el pecho a los
problemas. Trató de reorganizar al partido, recorrió los poblados de la
zona animando a los militantes, creó un periódico clandestino y se le
ocurrió convocar a pequeñas reuniones en las playas. Fue mucho, y su
nombre ya estaba en todas las listas de buscados que portaban los
agentes de la represión.
LA DETENCIÓN
A
las cuatro de la madrugada del 10 de julio de 1974 una patrulla de la
inteligencia militar irrumpió violentamente en el hogar del “Choño”, en
la población Venceremos -despúes 11 de Septiembre y hoy Cardenal Silva
Henríquez-, y junto a su esposa embarazada, su cuñado y su suegro, fue
trasladado hasta el regimiento Rancagua, que comandaba el coronel
Odlanier Mena.
Manuel
Sanhueza fue sometido a salvajes torturas durante 17 días. Incluso fue
trasladado hacia un sector precordillerano donde lo siguieron flagelando
otros dos días, colgado desnudo a la intemperie, soportando el frío
altiplánico. El 27 de julio los tres hombres fueron sacados del
regimiento Rancagua y conducidos a dependencias de Carabineros en
Pisagua. El 28 por la mañana, el cuñado y el suegro fueron llevados a
Arica y encerrados en el campo de prisioneros, de donde los condujeron a
la Fiscalía Militar. Allí un funcionario les leyó un telegrama que
decía que Manuel Sanhueza había fallecido en un accidente de pesca junto
a otros dos reos comunes, salvando con vida sólo el gendarme que los
custodiaba, y que su cuerpo no había podido ser rescatado.
Cecilia,
la esposa del “Choño”, perdió al hijo que esperaba debido a las
torturas a que fue sometida. Ella, su hermano y su padre buscaron a
Manuel infructuosamente, hasta que no pudieron más. La mujer partió al
exilio.
Recién
el 18 de junio de 1990, en el Servicio Médico Legal de Iquique, María
Maluenda, madre de José Manuel Parada, reconoció el cadáver del “Choño”
encontrado en la fosa de Pisagua. Había sido torturado con saña y
brutalidad. Obviamente no lograran arrancarle ninguna delación. De
haberlo hecho, habría caído mucha gente dado el conocimiento que
Sanhueza tenía de su organización, tanto en el plano local como
nacional. Sus restos fueron trasladados a Concepción, donde su familia y
los pobladores de Agüita de la Perdiz le dieron sepultura definitiva.
EL CAMPO DE PISAGUA
El
primer campo de prisioneros se construyó a fines de los años 40,
durante la presidencia de Gabriel González Videla, como centro de
detención para comunistas. Ubicado 192 kilómetros al norte de Iquique,
fue habilitado nuevamente en los primeros días del golpe militar de
1973. Por allí pasaron cerca de 2.500 prisioneros. El campo estaba bajo
el mando del teniente coronel Ramón Larraín Larraín. El 6 de mayo de
1974 el ejército trasladó a los detenidos al segundo piso de un galpón
en el caserío. Diez días después llegaron 126 presos comunes, de ellos
casi nada se ha sabido. Aunque no existe evidencia de fusilamientos
masivos de presos comunes, pues no hay denuncias, en 1998 Carlos Herrera
Jiménez, ex agente de la inteligencia militar, reconoció haber
participado en la ejecución de delincuentes y menores de edad.
En
1973 Pisagua era un poblado con una base militar y una cárcel. La mayor
parte de los prisioneros fueron encerrados en las 26 celdas de la
cárcel, diez de ellas de dos por cuatro metros. Las mujeres
permanecieron cautivas en un inmueble vecino al teatro. En general, los
prisioneros provenían de distintas ciudades del Norte Grande, mientras
otros tantos eran ex-prisioneros del buque-escuela Esmeralday habían sido llevados hasta allí en el carguero Maipo, de la Compañía Sudamericana de Vapores.
El
día del golpe, en Arica asumió como máxima autoridad militar de la
provincia el coronel Odlanier Mena Salinas, secundado por su ayudante,
el capitán Ricardo Gaete, y el capitán Patricio Varela, como encargado
de relaciones públicas. En esa misma fecha se constituyó un tribunal
militar en tiempo de guerra, integrado por el propio Mena más el juez
civil Humberto Retamal y el teniente coronel Mario Carrasco González.
También se formó un consejo de guerra, compuesto por los tenientes
coroneles Eduardo Oyarzún Sepúlveda y Walter Luther Melcher y los
mayores Julio Salazar Lanteri, Hugo Sepúlveda Fuentes y Luis Aguayo
Benard.
El
Servicio de Inteligencia Militar, SIM, quedó a cargo de los
interrogatorios y vigilancia de los prisioneros políticos. Para ello, el
teniente coronel Eduardo Oyarzún, segundo comandante del regimiento
Rancagua, formó dos grupos: un comando operativo, a cargo del mayor
Julio Salazar, y un comando de inteligencia, al mando del mayor Luis
Aguayo. Entre los detenidos se corrió la voz que el grupo encabezado por
Aguayo Benard, secundado por el capitán Patricio Padilla y los
suboficiales Juan Cereceda Lawson, José Luis Catalán, Luis Carrera
Bravo, Pedro Fuentes Carrasco, Sergio Mercado Valenzuela y René Bravo
Llanos, era el encargado del trabajo más sucio, como las torturas, las
violaciones y las ejecuciones. A cargo de la zona militar del Norte
Grande estaba el general Carlos Forestier.
En
agosto de 2015 el juez Carroza procesó a los suboficiales en retiro
Luis Carrera Bravo y Napoleón Ríos Carvajal por su responsabilidad en el
secuestro con homicidio de Manuel Sanhueza. Ambos se encuentran en
Punta Peuco. El abogado Adil Brkovic, en tanto, querellante en el
proceso, está intentado saber qué pasó con Hugo Martínez Martínez y
Henry Torres Flores, dos supuestos “delincuentes” junto a quienes -según
los militares- habría muerto el “Choño”.
MANUEL SALAZAR SALVO
RESUMEN DE CHILE ( Concepción) en Memoria y DDHH el 14 marzo 2016
Corte de Santiago revoca fallo absolutorio y condena a dos carabineros
por homicidio de profesor mirista en 1979
[resumen.cl] La
Corte de Apelaciones de Santiago condenó a dos miembros de Carabineros
en retiro como responsables del homicidio simple de Ricardo Ruz Zañartu,
ocurrido el 27 de noviembre de 1979 en la región Metropolitana.
En fallo dividido la
Primera Sala del tribunal de alzada integrada por las ministras Dora
Mondaca, Jenny Book y el abogado (i) Osvaldo García Rojas condenaron a
José Orellana Taiba y Luis Monroy Mora a 3 años y un día de presidio,
con el beneficio de la libertad vigilada, como responsables del
homicidio.
Ricardo Ruz Zañartu, de 34 años de edad, era profesor primario y
dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), organización
de la que había sido uno de sus fundadores. Luego del golpe militar de
septiembre de 1973 fue detenido permaneciendo prisionero de la dictadura
hasta abril de 1978. Al recuperar la libertad, permanece en Chile y,
desde la clandestinidad, sigue activo en la Resistencia. En el desempeño
de estas labores clandestinas es que resulta asesinado en noviembre de
1979.
La sentencia de la
Corte capitalina revocó la decisión del ministro en visita Mario
Carroza que en resolución de agosto del 2015 no había considerado el
homicidio de Ruz Zañartu como un crimen de lesa humanidad y determinaron
que su muerte se produjo dentro del contexto masivo de violaciones a
los derechos humanos.
Al respecto el fallo señala: “Los hechos de autos se producen en el
contexto de actividades de agentes del Estado, que respondiendo a las
políticas de la época, se organizaban para proceder a la persecución y
ubicación de un grupo de civiles con el objeto de erradicar y concluir
con las actividades desplegadas por el denominado Movimiento de
Izquierda Revolucionario MIR”.
Agrega que: “En la especie, se trató de la persecución sistemática y
generalizada, por razones políticas, de un grupo de civiles contrarios
al régimen de la época, con el objeto de desactivarlos, mediante métodos
que atentaban contra la vida e integridad física de sus componentes, lo
que necesariamente constituye un delito de lesa humanidad, conducta
contraria a la obligación de un Estado de Derecho, cuyo deber es
proteger la vida, aun en un estado de excepción constitucional, no
existiendo justificación para atentar contra ella (…) Que en
consecuencia, el hecho materia de autos cabe calificarlo como crimen de
lesa humanidad, configurando una violación grave de las normas
internacionales sobre derechos humanos, normas que están incorporadas y
reconocidas por nuestro ordenamiento constitucional y en su virtud los
crímenes e infracciones referidos son imprescriptibles, afirmación que
emana también del Derecho Internacional General (ius cogens), reconocido
por las convenciones internacionales, por lo que tanto la prescripción
alegada, no puede prosperar”.
En el curso de la investigación judicial se logró dar por establecido que:
a) El día 27 de noviembre de 1979, en horas de la tarde, Ricardo Delfín
Ruz Zañartu, profesor, militante del Movimiento de Izquierda
Revolucionario, se dirige en un taxi colectivo a una reunión con otros
militantes del Movimiento, por Avenida Pedro de Valdivia, de sur a norte
ocupando el asiento de atrás;
b) El señalado vehículo de alquiler al llegar a la intersección con
calle Las Encinas, siendo interceptado por efectivos de Carabineros que
realizaban en el sector un control vehicular selectivo, y una vez que el
conductor se detiene, de inmediato recibe la orden del Carabinero que
dirigía el tránsito, de doblar hacia calle Las Encinas y estacionarse
para ser fiscalizado;
c) Una vez que el
conductor estaciona el vehículo, un efectivo policial le pide los
documentos y le solicita además, que se baje para que pueda abrirle el
maletero, en el intertanto otro funcionario policial se dirige al
pasajero y le pide que se identifique, una vez que concluye con este
trámite y antes que el vehículo reiniciara su marcha, el carabinero se
percata de la existencia de un maletín en el piso del vehículo, por lo
que le pide al pasajero que lo abra, éste cumple con la solicitud y lo
abre, pero al mismo tiempo extrae de sus ropas una pistola marca
browning, calibre 9 mm, y con ella comienza a dispararle a los
funcionarios policiales que lo fiscalizaban, luego baja del auto y huye
en dirección a la Avenida Pedro de Valdivia, sector oriente; En la fuga,
el pasajero continua disparando a los efectivos policiales, pero éstos
ante el ataque de que eran objeto, comienzan a repelerlo con sus armas
de servicio, originándose un intercambio de disparos que hace que la
víctima Ruz Zañartu sea alcanzado por al menos un impacto de bala,
cuando aún se encontraba en la acera oriente de Pedro de Valdivia, lo
cual no fue óbice para que continuara su huida y atravesara a la vereda
poniente, donde vuelve a recibir impactos de bala y cae al suelo, sin
volver a levantarse, sufriendo lesiones que finalmente le provocan la
muerte.
“Ser marxista, socialista revolucionario, es ser antiimperialista”…
Publicado el 22 Marzo 2016
Escrito por Hugo Moreno Peralta*
Con esperanza y memoria.
Prof. Moreno Peralta/IWA
Secretario ejecutivo ADDHEE.ONG¿Ser o no ser?:
“Ser marxista, socialista revolucionario, es ser antiimperialista”…
El compañero Presidente Dr. Salvador Allende Gossens, fue un luchador social, un marxista, socialista, revolucionario, antiimperialista, que hizo historia. Aquí, una apretada síntesis de su lucha revolucionaria, que los stalinistas renovados/renegados, los pragmáticos contemporizadores/social demócratas, niegan, prohíben, ocultan, etc.
Prof. Moreno Peralta/IWA
Secretario Ejecutivo ADDHEE.ONG
“Ser marxista, socialista revolucionario, es ser antiimperialista”:
“Hay un común denominador para ser marxista, socialista revolucionario. Este común denominador, es ser anticolonialista, en aquellos países en que son colonias de las metrópolis, y ser antiimperialista en aquellos países que son instrumentos de los imperialistas. Esta es una verdad demostrada por la historia y por la ciencia, por los hechos y por la práctica. Para ser revolucionario en los países subdesarrollados sometidos al imperialismo, hay que ser antiimperialista. No se puede enfrentar el problema del atraso, sino se enfrenta a las grandes empresas extranjeras del capital foráneo/buitre, que dominan, estrangulan la economía de los países atrasados del mundo. No hay ningún ejemplo en la historia, ni uno sólo, de un país atrasado, subdesarrollado, que haya salido de su condición de tal sin haber roto sus cadenas con el imperialismo, con el colonialismo, sino se ha iniciado en ese país la instauración de un sistema social verdaderamente revolucionario por y para el pueblo…
Cuando se trata de la defensa de los intereses del país, de la nación, frente a los intereses extranjeros, no cedemos, ni cederemos ni un milímetro y levantaremos nuestras voces con indignación para denunciar cada paso del entreguismo, cada paso que signifique un retroceso respecto de la situación actual de nuestra patria”…
Dr. Salvador Allende Gossens
Presidente de Chile
Antofagasta, 2 de Octubre de 1971, Universidad del Norte de Chile
Más de 100 mil personas colmaron la Plaza de Mayo
A 40 AñOS DEL GOLPE, UNA MULTITUD ACOMPAñO A LOS ORGANISMOS DE DDHH A LA PLAZA DE MAYO, DONDE LEYERON UN DOCUMENTO CON CRITICAS AL GOBIERNO DE MACRI Y EN DEFENSA DE LAS POLITICAS DE MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
"Sin derechos no hay democracia"
Página 12
"La memoria, la verdad y la justicia son una de las victorias que vamos a seguir defendiendo a diario", afirmaron las Abuelas de Plaza de Mayo, Madres Línea Fundadora, H.I.J.O.S., Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas y Hermanos de Desaparecidos por Razones Políticas en un documento consensuado ante los 40 años del golpe cívico militar y leído ante más de 100 mil personas que colmaron la Plaza de Mayo. Antes se concentraron en Avenida de Mayo y 9 de Julio y desde allí partieron hacia la Plaza con su tradicional bandera con los rostros de los detenidos-desaparecidos.
"El macrismo es gobierno de la exclusión, de los derechos para pocos", leyeron desde el estrado los representantes de los organismos al cuestionar los despidos masivos, al tiempo que reafirmaron el reclamo de la libertad de Milagro Sala: "Es una presa política de este gobierno al que le molesta la militancia", aseguraron en el documento.
Hubo un párrafo dedicado a exigir la renuncia del ministro de Cultura porteño, Darío Lopérfido, quien puso en duda el número de 30 mil desaparecidos y sostuvo que esa cifra se había arreglado en una mesa chica para cobrar subsidios. "No vamos a permitir que nadie, ni menos un funcionario, niegue esta ausencia forzada que son los 30 mil", afirmaron desde el escenario y calificaron a Lopérfido como "un funcionario negacionista a cargo de la cultura de esta ciudad".
Los organismos también advirtieron sobre un "doble discurso" del gobierno de Macri, porque habla de la continuidad de los juicios contra los represores pero al mismo tiempo "despide a los trabajadores y trabajadores que los garantizan". "Las políticas de memoria, verdad y justicia solo se sostienen con los trabajadores y las trabajadoras adentro, exigimos que se terminen los despidos", reclamaron. En el mismo sentido, recordaron que hoy en el Parque de la Memoria, junto a Barack Obama, Macri dio un discurso que insinuó la teoría de los dos demonios al pedir "nunca más la violencia política e institucional".
"La participación civil en los delitos de lesa humanidad todavía tiene impunidad", continuó la lectura del documento, en el que se denunció que "la coporación judiucial sigue defendiendo a sus socios". En otro tramo, se valoró el anuncio de la desclasificación de archivos secretos vinculados con la dictadura, anunciada por Obama en el marco de su visita al país, pero se reclamó que "EEUU debe dejar de violar los derechos humanos tanto en su territorio como en otros, como en la base de Guantánamo".
"A 40 años del golpe genocida, nos sentimos nuevamente convocados a defender la democracia", leyó la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto,y afirmó que "el cambio de gobierno está significando a diario la vulneración de derechos". Por último, la titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida, expresó el repudió "a los intentos destituyentes a las democracias latinoamericanas" y manifestó: "Abrazamos al pueblo de Brasil en defensa de la soberanía popular".
"Van por (Nicolás) Maduro en Venezuela, por Evo (Morales) en Bolivia, por Dilma (Rousseff) y Lula (Da Silva) en Brasil; las corporaciones no tienen fronteras, van por nuestra libertad y nuestros derechos", agregó Taty y criticó los despidos y el acuerdo por la deuda del actual gobierno nacional, tras lo cual concluyó: "Sin derechos no hay democracia".
"La memoria, la verdad y la justicia son una de las victorias que vamos a seguir defendiendo a diario", afirmaron las Abuelas de Plaza de Mayo, Madres Línea Fundadora, H.I.J.O.S., Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas y Hermanos de Desaparecidos por Razones Políticas en un documento consensuado ante los 40 años del golpe cívico militar y leído ante más de 100 mil personas que colmaron la Plaza de Mayo. Antes se concentraron en Avenida de Mayo y 9 de Julio y desde allí partieron hacia la Plaza con su tradicional bandera con los rostros de los detenidos-desaparecidos.
"El macrismo es gobierno de la exclusión, de los derechos para pocos", leyeron desde el estrado los representantes de los organismos al cuestionar los despidos masivos, al tiempo que reafirmaron el reclamo de la libertad de Milagro Sala: "Es una presa política de este gobierno al que le molesta la militancia", aseguraron en el documento.
Hubo un párrafo dedicado a exigir la renuncia del ministro de Cultura porteño, Darío Lopérfido, quien puso en duda el número de 30 mil desaparecidos y sostuvo que esa cifra se había arreglado en una mesa chica para cobrar subsidios. "No vamos a permitir que nadie, ni menos un funcionario, niegue esta ausencia forzada que son los 30 mil", afirmaron desde el escenario y calificaron a Lopérfido como "un funcionario negacionista a cargo de la cultura de esta ciudad".
Los organismos también advirtieron sobre un "doble discurso" del gobierno de Macri, porque habla de la continuidad de los juicios contra los represores pero al mismo tiempo "despide a los trabajadores y trabajadores que los garantizan". "Las políticas de memoria, verdad y justicia solo se sostienen con los trabajadores y las trabajadoras adentro, exigimos que se terminen los despidos", reclamaron. En el mismo sentido, recordaron que hoy en el Parque de la Memoria, junto a Barack Obama, Macri dio un discurso que insinuó la teoría de los dos demonios al pedir "nunca más la violencia política e institucional".
"La participación civil en los delitos de lesa humanidad todavía tiene impunidad", continuó la lectura del documento, en el que se denunció que "la coporación judiucial sigue defendiendo a sus socios". En otro tramo, se valoró el anuncio de la desclasificación de archivos secretos vinculados con la dictadura, anunciada por Obama en el marco de su visita al país, pero se reclamó que "EEUU debe dejar de violar los derechos humanos tanto en su territorio como en otros, como en la base de Guantánamo".
"A 40 años del golpe genocida, nos sentimos nuevamente convocados a defender la democracia", leyó la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto,y afirmó que "el cambio de gobierno está significando a diario la vulneración de derechos". Por último, la titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida, expresó el repudió "a los intentos destituyentes a las democracias latinoamericanas" y manifestó: "Abrazamos al pueblo de Brasil en defensa de la soberanía popular".
"Van por (Nicolás) Maduro en Venezuela, por Evo (Morales) en Bolivia, por Dilma (Rousseff) y Lula (Da Silva) en Brasil; las corporaciones no tienen fronteras, van por nuestra libertad y nuestros derechos", agregó Taty y criticó los despidos y el acuerdo por la deuda del actual gobierno nacional, tras lo cual concluyó: "Sin derechos no hay democracia".
EL PRESIDENTE DE EEUU ELOGIO LA "TRANSFORMACION ECONOMICA" DE CAMBIEMOS Y EL ACUERDO CON LOS FONDOS BUITRE
Obama reclamó que la Argentina sea un "aliado universal" de Estados Unidos
Durante la
conferencia que ambos mandatarios brindaron en el Salón Blanco de Casa
de Gobierno, luego de una reunión de casi dos horas en el despacho
presidencial, Barack Obama elogió a Mauricio Macri por poner en marcha
"reformas para crear un crecimiento económico sostenible" y anticipó que
empresarios norteamericanos prevén "un programa más amplio de
inversiones" en la Argentina.
"El mundo de los emprendedores está tomando nota de lo que está haciendo Buenos Aires", dijo y resaltó los acuerdos que ambos países firmaron en materia de "lucha contra el tráfico de drogas". También aseguró que su país "colaborará para que las calles de Argentina sean más seguras" y señaló que juntos podrían "fortalecer el sistema para promover las libertades civiles y la transparencia".
Luego, durante el tramo de la conferencia en que los mandatarios respondieron preguntas hechas por periodistas, Obama dijo que Estados Unidos busca "relaciones óptimas con el hemisferio" sur y dijo que la Argentina es "una de las naciones más poderosas" de la región, motivo por el cual "puede ser un homólogo y aliado crítico" de Washington en sudamérica.
Se comprometió también a hacer esfuerzos para "aumentar la influencia de Argentina en el escenario mundial, por ejemplo en el G-20" y relativizó la posibilidad de establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC) en el corto plazo. No obstante, dejó claro que ese último punto "es parte del trabajo" que comenzó tras la reunión con Macri.
Al ser consultado sobre la negociación con los fondos buitres, el jefe de la Casa Blanca prefirió no opinar al respecto "porque ese asunto está pasando por el sistema judicial", aunque elogió el "planteamiento constructivo" hecho por el gobierno argentino, que "abrió la posibilidad a una resolución del tema, lo que podrá generar otra relación" con el mundo financiero.
"El mundo de los emprendedores está tomando nota de lo que está haciendo Buenos Aires", dijo y resaltó los acuerdos que ambos países firmaron en materia de "lucha contra el tráfico de drogas". También aseguró que su país "colaborará para que las calles de Argentina sean más seguras" y señaló que juntos podrían "fortalecer el sistema para promover las libertades civiles y la transparencia".
Luego, durante el tramo de la conferencia en que los mandatarios respondieron preguntas hechas por periodistas, Obama dijo que Estados Unidos busca "relaciones óptimas con el hemisferio" sur y dijo que la Argentina es "una de las naciones más poderosas" de la región, motivo por el cual "puede ser un homólogo y aliado crítico" de Washington en sudamérica.
Se comprometió también a hacer esfuerzos para "aumentar la influencia de Argentina en el escenario mundial, por ejemplo en el G-20" y relativizó la posibilidad de establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC) en el corto plazo. No obstante, dejó claro que ese último punto "es parte del trabajo" que comenzó tras la reunión con Macri.
Al ser consultado sobre la negociación con los fondos buitres, el jefe de la Casa Blanca prefirió no opinar al respecto "porque ese asunto está pasando por el sistema judicial", aunque elogió el "planteamiento constructivo" hecho por el gobierno argentino, que "abrió la posibilidad a una resolución del tema, lo que podrá generar otra relación" con el mundo financiero.
Obama evita pronunciarse en Argentina sobre los crímenes
de la dictadura de Videla
Obama tiene previsto participar mañana de un homenaje a las víctimas de la dictadura en el Parque de la Memoria, frente al Río de la Plata en la capital argentina.
EFE - PÚBLICO - Publicado: 23.03.2016 22:43
BUENOS AIRES.- El presidente de
EEUU, Barack Obama, evitó hoy definirse sobre el papel de su país
durante la última dictadura argentina (1976-1983), en la víspera del 40
aniversario del golpe de Estado en Argentina.
Durante la conferencia de prensa en la que comparecieron Obama y su homólogo argentino, Mauricio Macri, en la Casa Rosada, el gobernante estadounidense se limitó a reconocer que, en la historia de la política exterior de Estados Unidos "hubo momentos de gran éxito y gloria" y otros que fueron "contrarios" a lo que él cree que su país "debe apoyar".
"Ha habido un crecimiento y una maduración en cómo abordamos nuestras relaciones exteriores", aseguró Obama.
"Si miramos lo que los gobiernos pensaban sobre otros países en los años 30, los 50 o los 60, y lo comparamos con cómo podemos hoy tener una conversación en el Despacho Oval, eso ha cambiado con el tiempo. Y creo que ha cambiado en forma positiva", consideró Obama.
Obama: "No podemos
ser prisioneros del pasado con Latinoamérica"
La segunda jornada del viaje oficial del jefe de Estado a Argentina coincide con el aniversario del golpe que dio inicio a la última dictadura en el país suramericano, lo que ha causado rechazo en los organismos de derechos humanos, debida a las conexiones estadounidenses con la represión militar en la región.
"Nuestra experiencia con un país como Argentina nos ha ayudado a desarrollar una política exterior más madura", agregó.
Obama tiene previsto participar mañana de un homenaje a las víctimas de la dictadura en el Parque de la Memoria, frente al Río de la Plata en la capital argentina.
"No podemos ser prisioneros del pasado con Latinoamérica", sostuvo Obama en un breve discurso al inicio de su encuentro con jóvenes estudiantes y emprendedores argentinos en la Usina del Arte de Buenos Aires.
Según Obama, ese mensaje fue el que transmitió al mandatario de Cuba, Raúl Castro, durante su visita a la isla y el que quiere enfatizar también aquí en Argentina.
El presidente habló de la "nueva era" iniciada con toda la región y dio la bienvenida al "papel de liderazgo" que puede desempeñar Argentina no solo en el continente, sino a nivel global.
"Somos un equipo", comentó en español Obama, que pronunció erróneamente la "u" de la palabra "equipo" y se justificó al señalar que todavía está practicando con el idioma.
Obama alabó la literatura argentina y anotó que, gracias a autores como Julio Cortázar, empezó a estar "fascinado" por Buenos Aires.
Recordó, además, que sus dos hijas adolescentes, Malia y Sasha, lo acompañan en esta visita a Buenos Aires, pero aclaró que no piensa dejarlas "experimentar" el barrio de Palermo esta noche.
Durante la conferencia de prensa en la que comparecieron Obama y su homólogo argentino, Mauricio Macri, en la Casa Rosada, el gobernante estadounidense se limitó a reconocer que, en la historia de la política exterior de Estados Unidos "hubo momentos de gran éxito y gloria" y otros que fueron "contrarios" a lo que él cree que su país "debe apoyar".
"Ha habido un crecimiento y una maduración en cómo abordamos nuestras relaciones exteriores", aseguró Obama.
"Si miramos lo que los gobiernos pensaban sobre otros países en los años 30, los 50 o los 60, y lo comparamos con cómo podemos hoy tener una conversación en el Despacho Oval, eso ha cambiado con el tiempo. Y creo que ha cambiado en forma positiva", consideró Obama.
Obama: "No podemos
ser prisioneros del pasado con Latinoamérica"
La segunda jornada del viaje oficial del jefe de Estado a Argentina coincide con el aniversario del golpe que dio inicio a la última dictadura en el país suramericano, lo que ha causado rechazo en los organismos de derechos humanos, debida a las conexiones estadounidenses con la represión militar en la región.
"Nuestra experiencia con un país como Argentina nos ha ayudado a desarrollar una política exterior más madura", agregó.
Obama tiene previsto participar mañana de un homenaje a las víctimas de la dictadura en el Parque de la Memoria, frente al Río de la Plata en la capital argentina.
Pide abandonar "viejos debates" entre EEUU y América Latina
No obstante, ha pedido dejar atrás los "viejos debates" entre su país y Latinoamérica para, en su lugar, construir conexiones "más dinámicas" entre los jóvenes de todo el continente."No podemos ser prisioneros del pasado con Latinoamérica", sostuvo Obama en un breve discurso al inicio de su encuentro con jóvenes estudiantes y emprendedores argentinos en la Usina del Arte de Buenos Aires.
Según Obama, ese mensaje fue el que transmitió al mandatario de Cuba, Raúl Castro, durante su visita a la isla y el que quiere enfatizar también aquí en Argentina.
El presidente habló de la "nueva era" iniciada con toda la región y dio la bienvenida al "papel de liderazgo" que puede desempeñar Argentina no solo en el continente, sino a nivel global.
"Somos un equipo", comentó en español Obama, que pronunció erróneamente la "u" de la palabra "equipo" y se justificó al señalar que todavía está practicando con el idioma.
Obama alabó la literatura argentina y anotó que, gracias a autores como Julio Cortázar, empezó a estar "fascinado" por Buenos Aires.
Recordó, además, que sus dos hijas adolescentes, Malia y Sasha, lo acompañan en esta visita a Buenos Aires, pero aclaró que no piensa dejarlas "experimentar" el barrio de Palermo esta noche.
Obama en Argentina (ayudamemoria)
Por José Steinsleger
La Jornada
En 1838/1852 (Washington). El general Carlos María de Alvear (embajador argentino de Juan Manuel de Rosas en Estados Unidos) abunda en críticas contra la intervención yanqui en México, las ambiciones hacia Cuba, las Antillas y América Central, y “… el contrasentido de un sistema liberal pero esclavista, respetuoso de la ley hacia adentro, y arrasador fuera de sus fronteras”.
unión aduanera. Alegando no saber inglés (lengua que dominan), Manuel Quintana y Roque Sáenz Peña (jefes de la delegación) solicitan que el acta final se lea en español. El delegado mexicano del dictador Porfirio Díaz traduce en voz alta el documento, y Sáenz Peña cierra su intervención con un estridente
¡Sea América para la humanidad!
1901 (México). En la segunda conferencia, Washington invoca el espíritu del
Destino Manifiesto, que Argentina califica como versión yanqui de la
carga del hombre blancode los ingleses.
1902. A raíz del bloqueo y ataque anglogermano a Venezuela (apoyado bajo cuerda por el gobierno yanqui), el ex presidente Carlos Pellegrini propone que la nación agredida disponga de fondos argentinos depositados en Europa.
1913. El presidente Teodoro Roosevelt visita Buenos Aires y declara su agrado por no encontrar
negrosen Argentina.
1914. Tras el desembarco de los marines en Veracruz, la cancillería argentina gira una circular a sus embajadores subrayando la “… íntima solidaridad moral con que se siente ligada a la suerte de México, como a la de todas las repúblicas hermanas”.
1916 (Washington). A inicios de la Primera Guerra Mundial, el gobierno de Woodrow Wilson solicita al de Hipólito Irigoyen la ruptura de relaciones con el imperio alemán. Irigoyen responde:
Argentina no va a permitir ser conducida a la guerra por Estados Unidos. Los medios gringos acusan a Irigoyen de
germanófilo.
1919 (República Dominicana). Un buque de la armada argentina llega a Santo Domingo, ocupado por Estados Unidos desde 1916. Irigoyen ordena al capitán que se abstenga de saludar a la bandera del imperio. En la isla, un grupo de mujeres iza una gran bandera dominicana, y el navío la saluda con 21 cañonazos de salva.
1933. Franklin D. Roosevelt visita Buenos Aires y dicta una conferencia en el Congreso Nacional, ocasión en la que el hijo trotskista del presidente conservador Agustín P. Justo le arrebata el micrófono y pega un grito que se oye en todo el mundo, a través de las ondas radiofónicas:
¡Abajo el imperialismo norteamericano!En sus memorias, el diplomático Sumner Welles cuenta que a raíz del hecho, el secretario de Estado Cordel Hull “… adoptó un prejuicio casi sicopático contra Argentina”.
1939/1943. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial,
Argentina vuelve a declararse neutral. Washington no pone reparos. Por
el contrario, firma el primer tratado comercial en 70 años, y en 1943
reconoce el golpe militar que pone fin a la hegemonía conservadora pro
británica. Pero de este golpe surge Juan D. Perón, a quien los medios
gringos (a tono con la época) califican de
1944. En junio, el Departamento de Estado sugiere a las repúblicas latinoamericanas el retiro de sus embajadores acreditados en Buenos Aires,
1945. El embajador Spruille Braden se reúne con Perón, ofreciéndole apoyo a cambio de que el gobierno se abra a las inversiones yanquis. Perón le responde:
1946. En febrero, en víspera de elecciones, el Departamento de Estado publica el famoso Libro azul, que trata de probar la complicidad del gobierno argentino con el alto mando militar alemán. Perón se impone en las urnas con 52 por ciento de los votos, y el secretario de Estado James F. Byrnes echa al canasto los ejemplares sobrantes del panfleto.
1965. Poco antes de la segunda invasión yanqui a República Dominicana, el presidente Arturo Illia (radical) se niega a enviar tropas a Santo Domingo y obsequia al país antillano el cañón del crucero que disparó las históricas salvas de 1919.
1973. El agente de la CIA Robert C. Hill (embajador de Estados Unidos en Madrid durante los últimos años del exilio de Perón) es trasladado a Buenos Aires. Un año después surge la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), grupo criminal supuestamente
1976. En octubre, reunión secreta entre el almirante César Guzetti (canciller del dictador Jorge Videla) y el secretario de Estado Henry Kissinger (Hotel Waldorf Astoria, Nueva York). Guzetti informó a Kissinger sobre los
nazi.
1944. En junio, el Departamento de Estado sugiere a las repúblicas latinoamericanas el retiro de sus embajadores acreditados en Buenos Aires,
en un plazo de 15 días. En agosto, Washington congela las reservas de oro argentino en Estados Unidos, y prohíbe que buques con su bandera atraquen en puertos argentinos.
1945. El embajador Spruille Braden se reúne con Perón, ofreciéndole apoyo a cambio de que el gobierno se abra a las inversiones yanquis. Perón le responde:
Al que hace eso en mi país se lo llama hijo de puta. Prefiero que ustedes digan eso de mí, y no mis compatriotas.
1946. En febrero, en víspera de elecciones, el Departamento de Estado publica el famoso Libro azul, que trata de probar la complicidad del gobierno argentino con el alto mando militar alemán. Perón se impone en las urnas con 52 por ciento de los votos, y el secretario de Estado James F. Byrnes echa al canasto los ejemplares sobrantes del panfleto.
1965. Poco antes de la segunda invasión yanqui a República Dominicana, el presidente Arturo Illia (radical) se niega a enviar tropas a Santo Domingo y obsequia al país antillano el cañón del crucero que disparó las históricas salvas de 1919.
1973. El agente de la CIA Robert C. Hill (embajador de Estados Unidos en Madrid durante los últimos años del exilio de Perón) es trasladado a Buenos Aires. Un año después surge la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), grupo criminal supuestamente
paramilitar.
1976. En octubre, reunión secreta entre el almirante César Guzetti (canciller del dictador Jorge Videla) y el secretario de Estado Henry Kissinger (Hotel Waldorf Astoria, Nueva York). Guzetti informó a Kissinger sobre los
progresosdel régimen contra los trabajadores, estudiantes e intelectuales argentinos.
Nuestra lucha ha tenido muy buenos resultados, agregó.
Obama expresa su confianza en "la nueva dirección" de Argentina
tras reunirse con el presidente Macri
El presidente argentino se ha deshecho en elogios hacia su homólogo estadounidense remarcando el "liderazgo inspirador" de Obama. "Entre nuestros países compartimos valores profundos: el respeto por los derechos humanos, las libertades individuales, la democracia, la justicia y la paz", subraya Macri.
El
presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo de
Argentina, Mauricio Macri, posan durante la rueda de prensa tras su
encuentro en la Casa Rosada. EFE/David Fernandez
EFE - Público . Publicado: 23.03.2016 18:51
BUENOS AIRES.- El presidente de EEUU, Barack Obama, ha prometido este miércoles trabajar con su homólogo de Argentina, Mauricio Macri, en la "histórica transición" que vive el país suramericano,
al tiempo que expresaba su confianza en la "nueva dirección" que ha
tomado esta nación. Así se ha expresado Obama tras la reunión con Macri
en la Casa Rosada, sede del Gobierno argentino en Buenos Aires.En una comparecencia conjunta Obama dijo entre risas que Macri es un hombre "con prisa", que se ha movido "rápidamente" para poner en marcha las reformas económicas que prometió. Asimismo, Obama afirmó que Argentina es un "campeón" en lo que respecta a los Derechos Humanos.
Por parte de la delegación estadounidense estaban en el encuentro, la secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson, y la asesora de seguridad nacional de Obama, Susan Rice, mientras que del lado argentino participaron el jefe de Gabinete argentino, Marcos Peña, y la canciller Susana Malcorra, entre otros.
El presidente estadounidense, que viajó a Argentina desde Cuba con su familia, calificó su conversación con Macri de "excelente" y destacó que el nuevo papel que ha asumido Argentina en las relaciones con EEUU tras las tensiones vividas en la etapa de la predecesora de Macri, Cristina Fernández, puede servir de ejemplo para mejorar los lazos con toda Latinoamérica.
Por su parte, el presidente argentino, Mauricio Macri, ha remarcado el "liderazgo inspirador" de Obama, tras finalizar la reunión. "Usted emergió proponiendo grandes cambios y demostró que era posible", agregó el jefe del Estado argentino en una conferencia de prensa conjunta con Obama en la sede del Ejecutivo.
Argentina y EEUU comparten "respeto por los derechos humanos"
"Entre nuestros países compartimos valores profundos: el respeto por los derechos humanos, las libertades individuales, la democracia, la justicia y la paz", consideró Macri. Para el jefe de Estado argentino, la visita de Obama es interpretada como "un gesto de afecto, de amistad, en un momento en el que Argentina emprende un nuevo horizonte, un nuevo cambio".Además, consideró que Argentina tiene "mucho para ofrecer" y pidió profundizar el comercio y las inversiones de empresas estadounidenses en el país. Macri manifestó su solidaridad con las familias de las víctimas de los atentados ocurridos el pasado martes en Bruselas.
En tanto, Obama destacó el acercamiento constructivo del Gobierno argentino para solucionar el conflicto con los acreedores que reclaman al país suramericano deuda en cese de pagos desde 2001. Para Obama, el diálogo con los tenedores de bonos "abre la posibilidad de una resolución", un tema que permitiría a Argentina "estabilizar" su relación con los mercados financieros internacionales.
EL
PRESIDENTE DESTACO LOS ACUERDOS FIRMADOS CON SU PAR NORTAMERICANO,
PROMETIO EL INICIO DE "UN PROCESO EN EL QUE MES A MES SE CREE MAS
EMPLEO" Y DESTACO LA "APERTURA DE LAS AGENDAS" DE COMERCIO BILATERAL
Macri a Obama: "Muchas gracias, está en su casa"
Página 12
Tras la reunión entre ambos mandatarios, que comenzó a las 11, el presidente Mauricio Macri agradeció la visita de Obama y la consideró "un gesto de afecto, de amistad en un momento en que la Argentina emprende un nuevo horizonte" y le aseguró a Obama que "fue una inspiración para lo que está ocurriendo en nuestro país".
El presidente sostuvo compartir "una visión del Siglo XXI, de la sociedad del conocimiento, del desarrollo de la ciencia y el conocimiento, la inovación, el emprededorismo (sic)" con Obama antes de destacar los acuerdos firmados en materia de educación, que redundará en aumentar los intercambios de becas escolares y formación docente.
En materia de trabajo, Macri hizo un paréntesis para volver a felicitar a Obama por "los 72 meses consecutivos que lleva generando empleo" y señaló: "Esperemos que la Argentina esté iniciadno un porceso equivalente, que mes a mes creemos empleo". En ese sentido, resaltó la importancia de mejorar el comercio entre ambos países que "hoy tiene un intercambio bajísimo" y de "potenciar las inversiones".
En ese sentido, Macri señaló que se inició "una apertura de las agendas" respecto de una acuerdo de comercio bilateral, pero señaló que primero se deberá "fortalecer el Mercosur y después pensar en un acuerdo más amplio". Luego, el jefe de Estado se refirió a la "crisis política" que vive Brasil, consideró que "el pueblo brasilero (sic) saldrá fortalecido" y esperó que sea "lo antes posible" porque el impacto que genera en la economía argentina.
En el inicio de su alocución, Macri pidió un minuto para solidarizarse con las familias de las víctimas de los atentados ocurridos en Bruselas y repudió "este tipo de atentados terroristas".
Tras la reunión entre ambos mandatarios, que comenzó a las 11, el presidente Mauricio Macri agradeció la visita de Obama y la consideró "un gesto de afecto, de amistad en un momento en que la Argentina emprende un nuevo horizonte" y le aseguró a Obama que "fue una inspiración para lo que está ocurriendo en nuestro país".
El presidente sostuvo compartir "una visión del Siglo XXI, de la sociedad del conocimiento, del desarrollo de la ciencia y el conocimiento, la inovación, el emprededorismo (sic)" con Obama antes de destacar los acuerdos firmados en materia de educación, que redundará en aumentar los intercambios de becas escolares y formación docente.
En materia de trabajo, Macri hizo un paréntesis para volver a felicitar a Obama por "los 72 meses consecutivos que lleva generando empleo" y señaló: "Esperemos que la Argentina esté iniciadno un porceso equivalente, que mes a mes creemos empleo". En ese sentido, resaltó la importancia de mejorar el comercio entre ambos países que "hoy tiene un intercambio bajísimo" y de "potenciar las inversiones".
En ese sentido, Macri señaló que se inició "una apertura de las agendas" respecto de una acuerdo de comercio bilateral, pero señaló que primero se deberá "fortalecer el Mercosur y después pensar en un acuerdo más amplio". Luego, el jefe de Estado se refirió a la "crisis política" que vive Brasil, consideró que "el pueblo brasilero (sic) saldrá fortalecido" y esperó que sea "lo antes posible" porque el impacto que genera en la economía argentina.
En el inicio de su alocución, Macri pidió un minuto para solidarizarse con las familias de las víctimas de los atentados ocurridos en Bruselas y repudió "este tipo de atentados terroristas".
EL PEDIDO DE PEREZ ESQUIVEL PARA LA VISITA DE OBAMA AL PARQUE DE LA MEMORIA
"Que hable de la responsabilidad de EEUU con la dictadura"
Página 12
Organizaciones de izquierda realizaron una movilizaron hacia La Rural para protestar contra la visita a la Argentina del presidente estadounidense, Barack Obama. Quemaron banderas de ese país en señal de repudio.
Obama tenía previsto concurrir a un encuentro en La Rural con empresarios norteamericanos pero finalmente suspendió esa actividad de su agenda.
Legisladores, dirigentes y militantes del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), CORREPI, Partido Obrero y Nuevo Movimiento al Socialismo (MAS) marcharon con carteles y banderas con mensajes como "Obama afuera" y "No al pago de la deuda - No al acuerdo con los buitres".
Al respecto, el dirigente Alejandro Bodart (MST) afirmó que "Obama busca darle 'rostro humano' a un imperio injusto y violento por naturaleza, como lo es Estados Unidos", y agregó: "Así hable de paz y democracia, Obama actúa como un gendarme global y defiende a los fondos buitre y las corporaciones que saquean el mundo entero".
Organizaciones de izquierda realizaron una movilizaron hacia La Rural para protestar contra la visita a la Argentina del presidente estadounidense, Barack Obama. Quemaron banderas de ese país en señal de repudio.
Obama tenía previsto concurrir a un encuentro en La Rural con empresarios norteamericanos pero finalmente suspendió esa actividad de su agenda.
Legisladores, dirigentes y militantes del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), CORREPI, Partido Obrero y Nuevo Movimiento al Socialismo (MAS) marcharon con carteles y banderas con mensajes como "Obama afuera" y "No al pago de la deuda - No al acuerdo con los buitres".
Al respecto, el dirigente Alejandro Bodart (MST) afirmó que "Obama busca darle 'rostro humano' a un imperio injusto y violento por naturaleza, como lo es Estados Unidos", y agregó: "Así hable de paz y democracia, Obama actúa como un gendarme global y defiende a los fondos buitre y las corporaciones que saquean el mundo entero".
GO HOME
La izquierda marchó contra Obama
Organizaciones políticas y sociales repudiaron ayer la visita del presidente estadounidense con una movilización en la zona de La Rural.
por Nicolás Vigarelli - La Izquierda Diario - Jueves 24 de marzo de 2016
En un día enmarcado por el super despliegue policial producto de la visita de Obama a la Argentina, organizaciones de izquierda se dieron cita ayer a las 16.30 h en Scalabrini Ortiz y Santa Fe, para marchar con sentido a La Rural, en repudio por la llegada del mandatario estadounidense.
“Fuera Obama de la Argentina - No al pago de la deuda - No al acuerdo con los buitres”, decía la bandera que encabezaba una movilización de centenares de personas. Podían verse las banderas de Correpi, La Brecha, el MST, el Frente Popular Darío Santillán, y los partidos del Frente de Izquierda (PTS, PO e Izquierda Socialista), entre otros.
Si bien Obama no se encontraba en La Rural (pese a que había sido anunciado), el operativo policial que acompañó la marcha hacía parecer que sí. Sobre el final de la movilización, los manifestantes quemaron banderas estadounidenses.
La movilización fue la antesala de la que se realizará hoy, en conmemoración del 40 aniversario del último Golpe Militar. Desde las 14 h desde Avenida de Mayo y 9 de Julio marcharán organizaciones sociales y políticas ligadas al kirchnerismo y organismos de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo, entre otros.
A las 15 h y desde el Congreso, concentrarán para marchar a Plaza de Mayo los organismos de derechos humanos y partido políticos de izquierda nucleados en el Encuentro Memoria Verdad y Justicia. El condimento de la visita de Obama a la Argentina, presidente del país que ha promovido una infinidad de golpes de estado en otros países, hará del “Fuera Yanquis de América Latina” una consigna central de la movilización.
Manifestantes argentinos repudian visita de Obama y queman banderas de EEUU
23 marzo 2016
| CUBADEBATE
Agrupaciones de izquierda marcharon este miércoles contra la visita del presidente Barack Obama a Argentina y quemaron banderas estadounidenses cerca de la embajada de Washington en Buenos Aires y lugar de alojamiento del mandatario junto a su familia.
Entre 1 500 y 2 000 manifestantes realizaron una protesta frente al centro de convenciones La Rural, en el barrio de Palermo, donde se realizó un encuentro empresarial organizado por la Cámara de Comercio Estadounidense en Argentina.
A pocos metros se encuentra la embajada estadounidense y también la residencia diplomática, el lujoso Palacio Bosch Alvear, donde se aloja Obama, su esposa Michelle, sus dos hijas y su suegra en su visita de dos días tras el histórico viaje a Cuba.
“Fuera Obama”, “Fuera buitres” -por los holdouts-, “no al pago de la deuda, fueron algunas de las consignas contra la presencia del mandatario en Argentina, a horas de cumplirse el jueves los 40 años del último golpe militar que instauró una sangrienta dictadura (1976-83) con apoyo de la inteligencia estadounidense.
La manifestación tuvo sus momentos de tensión por la pasión de las consignas y la quema de varias banderas estadounidenses.
No obstante, no se registraron enfrentamientos con las barricadas de policías que resguardan la zona en un megaoperativo de seguridad que alteró el ritmo de todos los habitantes y trabajadores de esta urbe por la que transitan unas 10 millones de personas.
Obama afirmó en una conferencia de prensa conjunta con su par argentino Mauricio Macri, que su país ha hecho “mucha autocrítica” y aprendió lecciones sobre el papel de Washington en el pasado, al responder, incómodo, este miércoles a una pregunta sobre la dictadura argentina (1976-83).
“En los años 70 nuestro enfoque sobre los derechos humanos era tan importante como luchar contra el comunismo. Era un tema muy importante, tanto para republicanos como para demócratas”, dijo el presidente sobre el tema que más sensibiliza a los argentinos en esta visita que coincide con el 40 aniversario del golpe de Estado.
Este jueves Obama y Macri participarán de un homenaje a los miles de desaparecidos y muertos durante la dictadura en el Parque de la Memoria.
A este acto no asistirán los organismos que participarán en una marcha multitudinaria de evocación del golpe de Estado en horas que Obama y su familia viajen unas horas a la villa turística de Bariloche, a unos 1.800 km al sudoeste de la capital.
(Con información de AFP)
La Plata: masiva movilización a 40 años del golpe genocida
Mientras el presidente norteamericano Barak Obama se reunía con el presidente Mauricio Macri y en cadena nacional, en la ciudad de Jorge Julio López casi 10 mil personas se movilizaron contra la impunidad de ayer y hoy.
Organismos de DD.HH., organizaciones estudiantiles, partidos de izquierda, Suteba La Plata y Ensenada y juntas internas combativas junto a la Multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada se reunieron en la plaza San Martín para, a partir de las 18hs, comenzar el clásico recorrido por la ciudad. En una columna donde los partidos que integran el Frente de izquierda tuvieron una importante representación se pudieron leer pancartas que rezaban “Obama Go Home” y “Abajo el Protocolo Antipiquetes”.
Tras una bandera que decía “40 años, seguimos luchando. 30 mil compañeros desaparecidos presentes”, decenas de referentes y luchadores encabezaron la movilización. Uno de ellos Nilda Eloy, ex detenida-desaparecida expresó a La Izquierda Diario: “El significado de esta marcha es el mismo de todos estos años, son 40 años de impunidad y eso significa que no es solo la impunidad de 76 sino también la del día de ayer, la continuidad de las prácticas genocidas es lo que uno fundamentalmente denuncia, no solo lo que pasó del 76 al 83 si no lo que pasa día a día en este país”.
Y agregó: “Con respecto a lo de Obama me parece una falta de respeto que venga el representante de un país que hizo posible el genocidio acá, en esta fecha. Estados Unidos puso la Escuela de las Américas a disposición de los militares argentinos, fue el Estado que apoyó doctrinariamente y armamentísticamente a este país, estamos hablando de uno de los ejecutores del genocidio en Latinoamérica. Ver las banderas yankees en la Plaza de Mayo me recuerda la cantidad de banderas que nosotros quemamos en 7 y 50 y la consigna de yankees go home, que hoy tuvimos que renovar”.
Además, dialogamos con Christian Castillo, dirigente nacional del PTS y Diputado Provincial con mandato cumplido por el Frente de Izquierda, quien señaló: “Con la multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada y con la marcha que se va a realizar mañana (hoy) en capital, agregamos a los reclamos por juicio y castigo a los genocidas, la aparición con vida de Jorge Julio López, que ya veníamos levantando, la lucha contra el ajuste del gobierno de Macri y de los gobiernos provinciales de Cambiemos y del Frente para la Victoria”.
Y concluyó “Repudiamos la visita de Obama que más allá de posar con una cara amigable sabemos que es el jefe de mismo imperialismo norteamericano que sigue sometiendo a todos los pueblos y que vino a darle un espaldarazo a Macri en su arreglo con los fondos buitres, como avanzada de un gobierno de derecha en la Argentina”.
Así, a las 20hs frente a la casa de Gobierno, se leyó el documento e invitaron a movilizar este 24 de Marzo hacia Plaza de Mayo junto al Encuentro Memoria, Verdad y Justicia. Luego, el escenario lo ocuparon bandas platenses que en sus letras recordaron a los 30.000 desaparecidos mientras jóvenes incendiaban banderas norteamericanas.
DURANTE LA VISITA QUE HARA EL PRESIDENTE DE EEUU
Los organismos de DDHH no irán al Parque de la Memoria
Página 12
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, ratificó que "no hubo consenso" entre Madres de Plaza de Mayo-línea fundadora, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas e H.I.J.O.S. para acompañar a Barack Obama al monumento de la Costanera que recuerda a los 30 mil detenidos desaparecidos de la última dictadura.
"No es el momento para que estemos en un lugar así cuando estamos recordando 40 años de algo tan atroz, lleno de dolor", dijo Carlotto en circunstancias en que se cumple el 40° aniversario del golpe cívico militar.
"Reconocemos la buena disposición de desclasificar los archivos a partir de nuestro pedido histórico pero hubiera sido mucho mejor que viniera en otra fecha donde no estuviera a flor de piel lo que estamos recordando", continuó Carlotto en declaraciones a radio del Plata.
Más temprano, la integrante de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Taty Almeida, y la presidenta de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, Angela 'Lita' Boitano, confirmaron a Télam que los organismos de derechos humanos no iban a participar de "ningún acto oficial junto al presidente norteamericano".
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, ratificó que "no hubo consenso" entre Madres de Plaza de Mayo-línea fundadora, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas e H.I.J.O.S. para acompañar a Barack Obama al monumento de la Costanera que recuerda a los 30 mil detenidos desaparecidos de la última dictadura.
"No es el momento para que estemos en un lugar así cuando estamos recordando 40 años de algo tan atroz, lleno de dolor", dijo Carlotto en circunstancias en que se cumple el 40° aniversario del golpe cívico militar.
"Reconocemos la buena disposición de desclasificar los archivos a partir de nuestro pedido histórico pero hubiera sido mucho mejor que viniera en otra fecha donde no estuviera a flor de piel lo que estamos recordando", continuó Carlotto en declaraciones a radio del Plata.
Más temprano, la integrante de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Taty Almeida, y la presidenta de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, Angela 'Lita' Boitano, confirmaron a Télam que los organismos de derechos humanos no iban a participar de "ningún acto oficial junto al presidente norteamericano".
EL PEDIDO DE PEREZ ESQUIVEL PARA LA VISITA DE OBAMA AL PARQUE DE LA MEMORIA
"Que hable de la responsabilidad de EEUU con la dictadura"
Página 12
El premio Nobel de la Paz argentino reiteró que "Estados Unidos es el responsable de los golpes de Estado" en América Latina durante la década del '70 y sostuvo que, por ello, el presidente norteamericano Barack Obama debiera hablar al respecto durante su homenaje en el monumento de la Costanera a los 30 mil detenidos desaparecidos. "Eso sí sería comenzar a cambiar algunas cosas", añadió.
"Va a ir al Parque de la Memoria. Ahí va a hacer un homenaje, y esperemos que, cuando se exprese, hable de la responsabilidad del gobierno de los Estados Unidos con la dictadura. Eso sería como comenzar a cambiar algunas cosas", afirmó Adolfo Pérez Esquivel durante una entrevista por radio Latina.
El Premio Nobel aclaró que no se opone a la llegada del presidente estadounidense al país, al analizar que es "importante" la relación con la Argentina, aunque advirtió que "Estados Unidos es el responsable de los golpes de Estado" en América Latina.
con respecto a la figura de Obama, el Premio Nobel de la Paz señaló que el mandatario norteamericano "quiere hacer muchas cosas que no puede", y que eso se lo contó en una carta. "Por ejemplo, cerrar la cárcel de Guantánamo, levantar el bloqueo a Cuba, terminar con las torturas, Obama no puede porque eso es responsabilidad del Congreso de los Estados Unidos", explicó.
El premio Nobel de la Paz argentino reiteró que "Estados Unidos es el responsable de los golpes de Estado" en América Latina durante la década del '70 y sostuvo que, por ello, el presidente norteamericano Barack Obama debiera hablar al respecto durante su homenaje en el monumento de la Costanera a los 30 mil detenidos desaparecidos. "Eso sí sería comenzar a cambiar algunas cosas", añadió.
"Va a ir al Parque de la Memoria. Ahí va a hacer un homenaje, y esperemos que, cuando se exprese, hable de la responsabilidad del gobierno de los Estados Unidos con la dictadura. Eso sería como comenzar a cambiar algunas cosas", afirmó Adolfo Pérez Esquivel durante una entrevista por radio Latina.
El Premio Nobel aclaró que no se opone a la llegada del presidente estadounidense al país, al analizar que es "importante" la relación con la Argentina, aunque advirtió que "Estados Unidos es el responsable de los golpes de Estado" en América Latina.
con respecto a la figura de Obama, el Premio Nobel de la Paz señaló que el mandatario norteamericano "quiere hacer muchas cosas que no puede", y que eso se lo contó en una carta. "Por ejemplo, cerrar la cárcel de Guantánamo, levantar el bloqueo a Cuba, terminar con las torturas, Obama no puede porque eso es responsabilidad del Congreso de los Estados Unidos", explicó.
Condena al represor Miguel Etchecolatz
Página 12
El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata condenó al represor Miguel Etchecolatz por el secuestro y desaparición en junio de 1977 de Daniel Favero y María Paula Alvarez, pareja que militaba en la Juventud Universitaria Peronista (JUP). La pena que se transforma en perpetua al unificarse con sentencias anteriores.
La misma condena recayó en los represores Fernando Svedas, Raúl Machuca y Julio César Argüello, que también integraron la Brigada de Investigaciones de la Policía bonaerense en La Plata encabezada por Etchecolatz.
El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata condenó al represor Miguel Etchecolatz por el secuestro y desaparición en junio de 1977 de Daniel Favero y María Paula Alvarez, pareja que militaba en la Juventud Universitaria Peronista (JUP). La pena que se transforma en perpetua al unificarse con sentencias anteriores.
La misma condena recayó en los represores Fernando Svedas, Raúl Machuca y Julio César Argüello, que también integraron la Brigada de Investigaciones de la Policía bonaerense en La Plata encabezada por Etchecolatz.
ESTELA DE CARLOTTO HABLA SOBRE LA VISITA DEL PRESIDENTE NORTEAMERICANO Y SOBRE EL GOBIERNO DE MAURICIO MACRI
Por Victoria Ginzberg - Página 12
“Nosotras no pedimos una entrevista con Obama”
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo cree que Obama no debe ir a la ex ESMA y cuenta que dejarán una nota en la embajada norteamericana con sus reclamos. Dice que no hay entrevistas previstas, aunque no se negarían a reunirse, si él se los pidiera.
Imagen: Leandro Teysseire
En la casa
de las Abuelas de Plaza de Mayo la actividad es continua, aunque sea
viernes por la tarde y la semana se esté acabando. Entre las placas,
cuadros, dibujos, fotos y afiches con agradecimientos y reconocimientos
de agrupaciones sociales, gremiales y escuelas y organismos
internacionales que se ven siempre en las paredes, hay ahora un pequeño
cartel de Ni Una Manos en la puerta de la oficina de Estela Carlotto. Y,
tal vez por la cercanía del día de la Mujer, se destacan otros dos,
sobre la sala de reuniones, que dicen: “No queremos flores, queremos
igualdad”. La presidenta de las Abuelas se disculpa, dice que está
cansada. Tiene 85 años y una agenda casi sin huecos. El día anterior,
cuenta, fue a un acto en el que recibió una distinción y antes estuvo en
la embajada italiana. En marzo, con la cercanía del aniversario del
golpe de Estado, los compromisos se duplican: charlas, homenajes,
solicitudes de entrevistas de periodistas de todo el mundo. Pero Estela
finalmente se sienta, se acomoda su conjunto azul, y habla con
Página/12.
La presidenta de Abuelas repasa y detalla la reunión que hace diez días tuvo, junto a otros miembros de organismos de derechos humanos, con el presidente Mauricio Macri y las versiones que comenzaron a circular desde que se supo que el presidente norteamericano Barack Obama visitaría el país el 24 de marzo. Es bastante clara. Cuenta que las Abuelas de Plaza de Mayo no pidieron una reunión con el presidente de Estados Unidos ni hay ninguna entrevista arreglada. Que lo más seguro es que le hagan llegar una carta con pedidos de colaboración en la desclasificación de archivos y búsqueda de hijos de desaparecidos a la Embajada, aunque, si Obama pidiera verlas, no se opondrían. También dice que cree que Obama no debería ir a la ex ESMA, habla del rol del Departamento de Estado en tiempos de Henry Kissinger en los golpes de Estado en Latinoamérica y la Doctrina de Seguridad Nacional, aunque también reconoce el rol posterior del presidente Jimmy Carter y su secretaria de Derechos Humanos Patricia Derian. De la conversación se desprenderá que lo que no quiere es que, con este asunto, Macri saque un rédito político que no se merece y los organismos de derechos humanos queden en el medio. “Dijeron que Obama venía a reconocerlo por su contribución a los derechos humanos. Nosotros nos preguntamos ¿qué derechos humanos defendió Macri?”
–¿Va a encontrarse con Obama? Hay medios que lo dan por hecho.
–En la conferencia de prensa que hicimos después de la reunión con Macri nos preguntaron si aceptaríamos verlo. Dijimos que sí, que es un presidente de un país al que le tenemos que reclamar y pedir algunas cosas. Hablamos de la necesidad de pedir la desclasificación de archivos. En la reunión los funcionarios dijeron que había muchos archivos ya desclasificados y nosotros dijimos que faltan muchísimos. Y en el tema particular de Abuelas, queremos que la justicia norteamericana, los jueces, se avengan a colaborar en la identificación de los nietos con la asistencia de la justicia del país, con un extraccionista que documente la veracidad de a quien se le extrae la sangre, que es lo que marca la ley de Banco Nacional de Datos Genéticos. Ha habido problemas. Es difícil llegar a una persona si hay una denuncia sin acompañamiento de la justicia. Hubo con Estados Unidos un caso de un nieto, Martín Ogando, el nieto de Delia Giovanola, pero el nieto vino.
–¿Le parecería bien que Obama vaya a la ex ESMA?
–Creo que no es conveniente. Es una fecha muy delicada. El 24 de ninguna manera. Que venga el presidente de un país que fue el que hizo la Doctrina de Seguridad Nacional... el país de Kissinger y de la formación para reprimir en Latinoamérica.
–¿Y si fuera en otra fecha?
–Creo que no, que no tiene sentido.
–¿El Espacio de Memoria no es un lugar que se hizo para que todos puedan ir a conocer qué pasó durante el terrorismo de Estado? Y que personas de todo el mundo puedan verlo...
–Por supuesto. Es un lugar abierto y muchos presidentes lo visitan. Pero... creo que sería diferente si tuviéramos un gobierno con una sensibilidad distinta. Creo que más que molestarnos Obama nos molesta la insensibilidad del Gobierno, que trata de cambiar la terminología de lo que fueron los derechos humanos y la dictadura cívico militar.
–¿Le preocupa que Macri haga un uso incorrecto de esa visita?
–Está la necesidad de quedar como un líder de los derechos humanos. Se comentaba, porque nosotros desconocemos la agenda de Obama acá, que venía a distinguir a Macri por los derechos humanos. Nosotros nos preguntamos ¿qué derechos humanos defendió Macri? Obama hace lo mismo que hicieron con él, a quien premiaron sin conocerlo. Después vinieron tantos ataques a tantos países.
–Menciona a Kissinger y la Doctrina de Seguridad Nacional. Pero también estuvo Argelia y la escuela francesa para los represores y luego Francia fue activa en pedir justicia por los crímenes de la dictadura. Y a la vez Estados Unidos, después, durante el gobierno de Carter cambió algunas posiciones.
–Pero en el Pentágono se planificó la muerte de todos los latinoamericanos molestos. A Carter lo rescatamos, hay que reconocerlo. A Patricia Derian también. Pero cuando se habla de la visita de la Comisión Interamericana, hay que distinguir que no es el gobierno de Estados Unidos, es una comisión de países americanos.
–¿Esperan un mensaje de Obama en ese sentido, una especie de pedido de perdón en términos institucionales?
–Lo que queremos es que respete los lugares, que no vayan. Me llamó un funcionario de la embajada. Muy respetuosamente me preguntó mi opinión sobre la visita de Obama. Y le dije que es un presidente que viene a visitar a otro presidente, son dos gobiernos constitucionales que se van a ver, para tratar problemas de ambos países. Pero sobre la visita a la ex ESMA le dije que era un lugar y una fecha de mucha sensibilidad para nosotros. Y que lo que más me preocuparía, porque es un lugar abierto, que los jóvenes, que están enojados, le hagan pasar un mal momento. Me preguntaron si pedí ver a Obama, le dije que no. Creo que nosotros vamos a mandar a la Embajada un sobre con los pedidos que le vamos a hacer. Suponiendo que Obama quiera él vernos, creo que iríamos. No a la ex ESMA. A Macri le habíamos pedimos que con la visita de Obama, si venía el 24, la Casa de Gobierno iba a estar súper vallada y protegida y que nosotros queríamos tener la libertad de hacer el acto. Y dijo que sí. Y vemos que Obama se va a Bariloche.
–¿Cree que por eso se va a Bariloche?
–Sí.
La presidenta de Abuelas repasa y detalla la reunión que hace diez días tuvo, junto a otros miembros de organismos de derechos humanos, con el presidente Mauricio Macri y las versiones que comenzaron a circular desde que se supo que el presidente norteamericano Barack Obama visitaría el país el 24 de marzo. Es bastante clara. Cuenta que las Abuelas de Plaza de Mayo no pidieron una reunión con el presidente de Estados Unidos ni hay ninguna entrevista arreglada. Que lo más seguro es que le hagan llegar una carta con pedidos de colaboración en la desclasificación de archivos y búsqueda de hijos de desaparecidos a la Embajada, aunque, si Obama pidiera verlas, no se opondrían. También dice que cree que Obama no debería ir a la ex ESMA, habla del rol del Departamento de Estado en tiempos de Henry Kissinger en los golpes de Estado en Latinoamérica y la Doctrina de Seguridad Nacional, aunque también reconoce el rol posterior del presidente Jimmy Carter y su secretaria de Derechos Humanos Patricia Derian. De la conversación se desprenderá que lo que no quiere es que, con este asunto, Macri saque un rédito político que no se merece y los organismos de derechos humanos queden en el medio. “Dijeron que Obama venía a reconocerlo por su contribución a los derechos humanos. Nosotros nos preguntamos ¿qué derechos humanos defendió Macri?”
–¿Va a encontrarse con Obama? Hay medios que lo dan por hecho.
–En la conferencia de prensa que hicimos después de la reunión con Macri nos preguntaron si aceptaríamos verlo. Dijimos que sí, que es un presidente de un país al que le tenemos que reclamar y pedir algunas cosas. Hablamos de la necesidad de pedir la desclasificación de archivos. En la reunión los funcionarios dijeron que había muchos archivos ya desclasificados y nosotros dijimos que faltan muchísimos. Y en el tema particular de Abuelas, queremos que la justicia norteamericana, los jueces, se avengan a colaborar en la identificación de los nietos con la asistencia de la justicia del país, con un extraccionista que documente la veracidad de a quien se le extrae la sangre, que es lo que marca la ley de Banco Nacional de Datos Genéticos. Ha habido problemas. Es difícil llegar a una persona si hay una denuncia sin acompañamiento de la justicia. Hubo con Estados Unidos un caso de un nieto, Martín Ogando, el nieto de Delia Giovanola, pero el nieto vino.
–¿Le parecería bien que Obama vaya a la ex ESMA?
–Creo que no es conveniente. Es una fecha muy delicada. El 24 de ninguna manera. Que venga el presidente de un país que fue el que hizo la Doctrina de Seguridad Nacional... el país de Kissinger y de la formación para reprimir en Latinoamérica.
–¿Y si fuera en otra fecha?
–Creo que no, que no tiene sentido.
–¿El Espacio de Memoria no es un lugar que se hizo para que todos puedan ir a conocer qué pasó durante el terrorismo de Estado? Y que personas de todo el mundo puedan verlo...
–Por supuesto. Es un lugar abierto y muchos presidentes lo visitan. Pero... creo que sería diferente si tuviéramos un gobierno con una sensibilidad distinta. Creo que más que molestarnos Obama nos molesta la insensibilidad del Gobierno, que trata de cambiar la terminología de lo que fueron los derechos humanos y la dictadura cívico militar.
–¿Le preocupa que Macri haga un uso incorrecto de esa visita?
–Está la necesidad de quedar como un líder de los derechos humanos. Se comentaba, porque nosotros desconocemos la agenda de Obama acá, que venía a distinguir a Macri por los derechos humanos. Nosotros nos preguntamos ¿qué derechos humanos defendió Macri? Obama hace lo mismo que hicieron con él, a quien premiaron sin conocerlo. Después vinieron tantos ataques a tantos países.
–Menciona a Kissinger y la Doctrina de Seguridad Nacional. Pero también estuvo Argelia y la escuela francesa para los represores y luego Francia fue activa en pedir justicia por los crímenes de la dictadura. Y a la vez Estados Unidos, después, durante el gobierno de Carter cambió algunas posiciones.
–Pero en el Pentágono se planificó la muerte de todos los latinoamericanos molestos. A Carter lo rescatamos, hay que reconocerlo. A Patricia Derian también. Pero cuando se habla de la visita de la Comisión Interamericana, hay que distinguir que no es el gobierno de Estados Unidos, es una comisión de países americanos.
–¿Esperan un mensaje de Obama en ese sentido, una especie de pedido de perdón en términos institucionales?
–Lo que queremos es que respete los lugares, que no vayan. Me llamó un funcionario de la embajada. Muy respetuosamente me preguntó mi opinión sobre la visita de Obama. Y le dije que es un presidente que viene a visitar a otro presidente, son dos gobiernos constitucionales que se van a ver, para tratar problemas de ambos países. Pero sobre la visita a la ex ESMA le dije que era un lugar y una fecha de mucha sensibilidad para nosotros. Y que lo que más me preocuparía, porque es un lugar abierto, que los jóvenes, que están enojados, le hagan pasar un mal momento. Me preguntaron si pedí ver a Obama, le dije que no. Creo que nosotros vamos a mandar a la Embajada un sobre con los pedidos que le vamos a hacer. Suponiendo que Obama quiera él vernos, creo que iríamos. No a la ex ESMA. A Macri le habíamos pedimos que con la visita de Obama, si venía el 24, la Casa de Gobierno iba a estar súper vallada y protegida y que nosotros queríamos tener la libertad de hacer el acto. Y dijo que sí. Y vemos que Obama se va a Bariloche.
–¿Cree que por eso se va a Bariloche?
–Sí.
Visita a Sala
El premio
Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel visitó ayer a la diputada del
Parlasur y líder de la organización barrial Tupac Amaru Milagro Sala,
quien está detenida desde el 16 de enero, y manifestó que “hay mucha
preocupación a nivel nacional e internacional por el caso de Milagro”,
quien “está viviendo una condena antes del juicio”. “Venimos trayendo el
reclamo de libertad y el derecho a un juicio justo porque
lamentablemente vemos que hay una condena contra Milagro antes del
juicio”, expresó Pérez Esquivel en conferencia de prensa en las
instalaciones de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), tras
visitar a Sala, acompañado de otros dirigentes de la Comisión Provincial
de la Memoria de la provincia de Buenos Aires (CPM).
Carta Abierta al Presidente de Argentina
Posted on 23 marzo, 2016 by soawlatina
Sr. Mauricio Macri
Presidente de la República de Argentina
Buenos Aires
El presidente Barack Obama ha viajado a Cuba y llegará a la Argentina en los días en que justamente su pueblo recuerda los 40 años del golpe de estado. Tanto en Cuba como en Argentina, y tantos otros países, EEUU apoyó la permanencia de dictaduras militares que tantos crímenes y abusos causaron a sus pueblos. No es posible olvidar esto para nadie que tenga conciencia y respete, de verdad, la democracia y el derecho más elemental de los seres humanos que es la vida.
El entrenamiento de soldados argentinos en la Escuela de las Américas de los EEUU, el trabajo sucio de la CIA y otras agencias gubernamentales, ayudaron a que se instalará el TERRORISMO DE ESTADO en toda Latinoamérica.
Susan Rice, asesora de seguridad y política exterior de EEUU, ha señalado que el Presidente Obama “visitará el Parque de la Memoria para honrar la memoria de las víctimas de la guerra sucia de Argentina”. Además, “anunciará un esfuerzo para desclasificar documentos adicionales, incluyendo por primera vez documentos militares y de inteligencia”.
Para honrar a las víctimas, el Presidente Obama debiera ordenar “desclasificar” ahora, y sin mas demora, todos los documentos e información de la que dispone EEUU sobre los crímenes y violaciones a los derechos humanos, no sólo de Argentina, sino de todos los países de la “Operación Cóndor” (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay).
Al mismo tiempo, debería asumir la responsabilidad que tiene EEUU por el apoyo político, el financiamiento y el entrenamiento militar que brindaron a los gobiernos militares que cometieron graves violaciones a los derechos humanos.
Es indispensable que usted, en representación de todo el pueblo argentino, exija conocer toda la verdad y toda la información de que dispone EEUU para que actúe la justicia y termine la IMPUNIDAD en la Región.
Como es lógico este no es un viaje de cortesía ni tan solo de memoria sino que es una visita que busca firmar acuerdos políticos, económicos y militares entre los EEUU y Argentina.
Al respecto, quisiéramos manifestarle que el pago de los “fondos buitres” como de otras deudas eternas es una flagrante injusticia. Estas deudas deben ser revisadas, especialmente si tienen cláusulas e intereses abusivos y son obra de especuladores. No es posible pagar deudas basadas en la inmoralidad y menos endeudar nuevamente a su pueblo para honrar compromisos espurios; es decir, deudas de la empresa privada o nacidas en épocas de los gobiernos autoritarios sin aprobación del Congreso Nacional.
Es indispensable que Usted defienda los intereses de su pueblo como le manda su Constitución Nacional y no se deje intimidar por las presiones de las grandes corporaciones y transnacionales que representa muchas veces el gobierno de EEUU.
Al mismo tiempo, creemos que el pueblo de Argentina no necesita firmar acuerdos militares ni comprar nuevas tecnologías de la guerra a los EEUU. Argentina, como todos los países de América Latina y el Caribe, deben honrar y avanzar en el compromiso asumido en la CELAC que este continente sea una región de paz.
Hace 10 años, en marzo del 2006, la ministra de defensa de entonces, Nilda Garre, tomó una sabia decisión, a nombre del gobierno argentino, retirar a sus soldados y policías del entrenamiento militar en la Escuela de las Américas la que hoy es conocida como Instituto de Cooperación y Seguridad del Hemisferio Occidental (WHINSEC en inglés). Un ejemplo que debieran seguir todos los países de la Región.
Esperamos de Usted, presidente de todos los argentinos, siga el mismo camino para dar garantías de “nunca más” a todo su pueblo.
En memoria de los 30 mil detenidos-desaparecidos en Argentina, sea propicia la oportunidad que el Presidente Obama pida PERDON a las mujeres y hombres que llevaron las estrellas libertarias en el corazón.
Atentamente,
Roy Bourgeois
Fundador de SOAWatch
Martín Almada
Premio Nobel Alternativo y Miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Americana de Juristas (AAJ)
Hacia el 24 de marzo
Fuera Obama y el imperio de la Argentina
En un
comunicado de prensa la CTA Autónoma convoca a marchar el próximo 24 de
marzo, a 40 años del Golpe, en todo el país bajo la consigna ¡30 mil
desaparecidos presentes y fuera Obama de la Argentina! El comunicado
lleva las firmas de Pablo Micheli, secretario general y Hugo Blasco,
secretario de Derechos Humanos de la Central.
"Este 24 de marzo, a 40 años del golpe de Estado de 1976 que implantó
un plan neoliberal en nuestro país, la CTA convoca a movilizar en todas
las plazas del país para volver a decir ¡30 mil desaparecidos presentes y
fuera Obama de la Argentina! En Buenos Aires la concentración es a las
15 en Sáenz Peña y Avenida de Mayo.
"El 24 de marzo de 1976 significa una fecha símbolo en nuestro país porque fue el inicio formal de una de las etapas históricas más terribles de toda la historia argentina. Lo que conmemoramos es no sólo la instauración de una dictadura cívico militar que hizo del terrorismo de Estado la herramienta para llevar adelante un genocidio, sino que recordamos con todo el afecto y todo el cariño que corresponde a las miles y miles de compañeros y compañeras que en virtud de la aplicación de ese terrorismo de Estado perdieron la vida y de todos aquellos que fueron perseguidos, presos, torturados, exiliados.
"A 40 años de aquel momento, vemos hoy que la realidad en la Argentina y en la región es de un claro avance en la restauración conservadora de derecha, con gobiernos que lejos de avanzar en la profundización de cambios que generen una sociedad justa, democrática y plural, tienden nuevamente a llevar adelante políticas por mandato del imperio principal que es Estados Unidos y de todos los agentes económicos y financieros que le dan sustento.
"Hoy, a 40 años de aquel entonces, los trabajadores y trabajadoras argentinos estamos indignados que en esta fecha tan sensible para nuestro pueblo, Macri reciba la visita del presidente del imperio, absolutamente responsable de todas las miserias que llevó adelante Estados Unidos en este planeta, Barack Obama. Por eso decimos, no sólo ¡30 mil detenidos desaparecidos presente!, sino también: ¡fuera Obama de la Argentina!".
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional
"El 24 de marzo de 1976 significa una fecha símbolo en nuestro país porque fue el inicio formal de una de las etapas históricas más terribles de toda la historia argentina. Lo que conmemoramos es no sólo la instauración de una dictadura cívico militar que hizo del terrorismo de Estado la herramienta para llevar adelante un genocidio, sino que recordamos con todo el afecto y todo el cariño que corresponde a las miles y miles de compañeros y compañeras que en virtud de la aplicación de ese terrorismo de Estado perdieron la vida y de todos aquellos que fueron perseguidos, presos, torturados, exiliados.
"A 40 años de aquel momento, vemos hoy que la realidad en la Argentina y en la región es de un claro avance en la restauración conservadora de derecha, con gobiernos que lejos de avanzar en la profundización de cambios que generen una sociedad justa, democrática y plural, tienden nuevamente a llevar adelante políticas por mandato del imperio principal que es Estados Unidos y de todos los agentes económicos y financieros que le dan sustento.
"Hoy, a 40 años de aquel entonces, los trabajadores y trabajadoras argentinos estamos indignados que en esta fecha tan sensible para nuestro pueblo, Macri reciba la visita del presidente del imperio, absolutamente responsable de todas las miserias que llevó adelante Estados Unidos en este planeta, Barack Obama. Por eso decimos, no sólo ¡30 mil detenidos desaparecidos presente!, sino también: ¡fuera Obama de la Argentina!".
Hacia el 24 de marzo
La CTA Córdoba llama a marchar por la lucha de ayer y de hoy
Bajo el
lema "Por la lucha de los trabajadores de ayer, hoy y siempre", la CTA
Autónoma de la provincia de Córdoba que encabeza Guido Dreizik convoca a
marchar este 24 de marzo. La concentración será este jueves a las 17.30
en Colón y Fragueiro.
"Nos convocamos a marchar porque nos pica en la conciencia, esa que
amasamos a diario en nuestra trinchera de trabajo, en la escuela, en la
casa, en la fábrica. Las crisis que nos atraviesan son históricas y
miles de compañeros y compañeras han dejado el cuero y la vida para
defender los derechos que debieran ser garantías: la libertad, la salud,
la educación, el salario digno, la Patria, la igualdad de género, la
defensa de nuestra clase trabajadora.
"Luchamos históricamente en contra de los especuladores, de las patronales viles que nos explotan y nos flexibilizan, en contra de las represiones que nos llevaron miles, en contra del hambre y la injusticia, en contra de las desigualdades, la marginalidad. Desde hace años nuestro pueblo hace historia con sus luchas, a pesar de los embates históricos, de las emboscadas culturales, de los palos y las derrotas nos ponemos siempre de pie para luchar por nuestros derechos, hoy a 40 años del Golpe Cívico Militar en nuestro país seguimos de pie:
"Le decimos NO a la visita de Obama, cómplice y referente de la crueldad, la barbarie y de las peores lesiones a nuestra humanidad, sinónimo de guerras, de violencia económica, de masacres. Representante número uno del capitalismo y sus miserias. ¡¡OBAMA GO HOME!!
"Luchamos en contra del saqueo y la destrucción de nuestros bienes comunes naturales, seguimos exigiendo justicia por los muertos envenenados por el glifosato, los miles que mueren anónimamente por la inhalación de veneno para fumigar. Luchamos en defensa de los miles de niños y niñas que se enferman por el agua con cianuro que llega a sus pueblos, derramada con impunidad por la Barrick Gold.
"Luchamos en contra de Monsanto, porque mata y envenena. Luchamos todos los días contra Porta Hnos porque contamina y aterroriza a los vecinos que viven cercanos a la planta, con explosiones que parecen salidas del infierno mismo. Porque luchamos en contra de un sistema productivo que nos enseña que el progreso está ligado a la muerte, la contaminación y la destrucción de nuestro medio ambiente.
"Luchamos porque nos siguen desapareciendo y matando pibes en los barrios, porque la pobreza se ha convertido en el estigma más grande de nuestro pueblo. Luchamos porque la policía nos reprime, nos criminaliza, nos detiene arbitrariamente y sobre todo luchamos porque la justicia y el Estado avalan estas prácticas mediante el endurecimiento y la perpetración de leyes que nos hostigan, nos maltratan y nos invisibilizan. Luchamos en contra del Código de Faltas de la Provincia de Córdoba, que persigue a las compañeras trabajadoras sexuales, a los pibes de los barrios, a los trabajadores. Luchamos en contra del nuevo Protocolo AntiPiquetes de Patricia Bulrich y Mauricio Macri que busca amedrentar a los laburantes para atomizar nuestras luchas sembrando el terror entre nosotros, pero también luchamos en contra de la Ley Antiterrorista creada por los militares y puesta en vigencia por el anterior gobierno, madre de todas las leyes represivas.
"Luchamos por los presos políticos de ayer y de hoy. No nos olvidamos de los Presos de Corral de Bustos, de Las Heras ni de Milagro Sala.
"Luchamos porque nos falta el Rubio del Pasaje, Jorge Reyna, Luciano Arruga, Ismael Sosa, Yamila Cuello, Jorge Julio López y muchos y muchas más.
"Luchamos porque a Carlos Fuentealba lo mató una bala policial de la década ganada.
"Luchamos porque no nos olvidamos de Milani al frente de las Fuerzas Armadas de nuestra Patria.
"Luchamos por Néstor Formia, por los hermanos y hermanas de nuestros pueblos originarios que son expulsados de sus territorios, reprimidos y asesinados.
"Luchamos por nuestros pibes que merecen salud y educación pública y de calidad. Luchamos por nuestros viejos en Córdoba y en el país por el 82% móvil.
"Luchamos por los compañeros y compañeras docentes, por sus salarios y porque en la lucha también educan a nuestros hijos.
"Luchamos por los miles de despedidos y despedidas, recordando que también estuvimos en la calle luchando por los compañeros precarizados, porque hace años que el Estado es el precarizador número uno en el país.
"Luchamos porque no nos bancamos los femicidios, porque si nos tocan a una nos tocan a todas, luchamos por Paola Acosta, por su hija y por todas las mujeres asesinadas a manos de la violencia machista. Luchamos también por reconocimientos laborales para todas las trabajadoras y equiparación salarial para las mujeres en todos los ámbitos laborales..
"Luchamos porque no hemos dejado de luchar ni un solo día, ni con este gobierno, ni con ninguno. Luchamos porque los trabajadores y trabajadoras no nos resignamos. A 40 años del Golpe Cívico Militar, nuestras luchas siguen vigentes.
"Los trabajadores y trabajadoras de esta Patria venimos históricamente queriendo ser parte de algo que nos convoque como clase, que contenga nuestros reclamos y reivindicaciones y que nos reconozca como fuerza de construcción del Pueblo", finaliza la convocatoria de la Comisión Ejecutiva Provincial de la CTA Autónoma de Córdoba.
* Equipo de Comunicación de la CTA Provincia de Córdoba
"Luchamos históricamente en contra de los especuladores, de las patronales viles que nos explotan y nos flexibilizan, en contra de las represiones que nos llevaron miles, en contra del hambre y la injusticia, en contra de las desigualdades, la marginalidad. Desde hace años nuestro pueblo hace historia con sus luchas, a pesar de los embates históricos, de las emboscadas culturales, de los palos y las derrotas nos ponemos siempre de pie para luchar por nuestros derechos, hoy a 40 años del Golpe Cívico Militar en nuestro país seguimos de pie:
"Le decimos NO a la visita de Obama, cómplice y referente de la crueldad, la barbarie y de las peores lesiones a nuestra humanidad, sinónimo de guerras, de violencia económica, de masacres. Representante número uno del capitalismo y sus miserias. ¡¡OBAMA GO HOME!!
"Luchamos en contra del saqueo y la destrucción de nuestros bienes comunes naturales, seguimos exigiendo justicia por los muertos envenenados por el glifosato, los miles que mueren anónimamente por la inhalación de veneno para fumigar. Luchamos en defensa de los miles de niños y niñas que se enferman por el agua con cianuro que llega a sus pueblos, derramada con impunidad por la Barrick Gold.
"Luchamos en contra de Monsanto, porque mata y envenena. Luchamos todos los días contra Porta Hnos porque contamina y aterroriza a los vecinos que viven cercanos a la planta, con explosiones que parecen salidas del infierno mismo. Porque luchamos en contra de un sistema productivo que nos enseña que el progreso está ligado a la muerte, la contaminación y la destrucción de nuestro medio ambiente.
"Luchamos porque nos siguen desapareciendo y matando pibes en los barrios, porque la pobreza se ha convertido en el estigma más grande de nuestro pueblo. Luchamos porque la policía nos reprime, nos criminaliza, nos detiene arbitrariamente y sobre todo luchamos porque la justicia y el Estado avalan estas prácticas mediante el endurecimiento y la perpetración de leyes que nos hostigan, nos maltratan y nos invisibilizan. Luchamos en contra del Código de Faltas de la Provincia de Córdoba, que persigue a las compañeras trabajadoras sexuales, a los pibes de los barrios, a los trabajadores. Luchamos en contra del nuevo Protocolo AntiPiquetes de Patricia Bulrich y Mauricio Macri que busca amedrentar a los laburantes para atomizar nuestras luchas sembrando el terror entre nosotros, pero también luchamos en contra de la Ley Antiterrorista creada por los militares y puesta en vigencia por el anterior gobierno, madre de todas las leyes represivas.
"Luchamos por los presos políticos de ayer y de hoy. No nos olvidamos de los Presos de Corral de Bustos, de Las Heras ni de Milagro Sala.
"Luchamos porque nos falta el Rubio del Pasaje, Jorge Reyna, Luciano Arruga, Ismael Sosa, Yamila Cuello, Jorge Julio López y muchos y muchas más.
"Luchamos porque a Carlos Fuentealba lo mató una bala policial de la década ganada.
"Luchamos porque no nos olvidamos de Milani al frente de las Fuerzas Armadas de nuestra Patria.
"Luchamos por Néstor Formia, por los hermanos y hermanas de nuestros pueblos originarios que son expulsados de sus territorios, reprimidos y asesinados.
"Luchamos por nuestros pibes que merecen salud y educación pública y de calidad. Luchamos por nuestros viejos en Córdoba y en el país por el 82% móvil.
"Luchamos por los compañeros y compañeras docentes, por sus salarios y porque en la lucha también educan a nuestros hijos.
"Luchamos por los miles de despedidos y despedidas, recordando que también estuvimos en la calle luchando por los compañeros precarizados, porque hace años que el Estado es el precarizador número uno en el país.
"Luchamos porque no nos bancamos los femicidios, porque si nos tocan a una nos tocan a todas, luchamos por Paola Acosta, por su hija y por todas las mujeres asesinadas a manos de la violencia machista. Luchamos también por reconocimientos laborales para todas las trabajadoras y equiparación salarial para las mujeres en todos los ámbitos laborales..
"Luchamos porque no hemos dejado de luchar ni un solo día, ni con este gobierno, ni con ninguno. Luchamos porque los trabajadores y trabajadoras no nos resignamos. A 40 años del Golpe Cívico Militar, nuestras luchas siguen vigentes.
"Los trabajadores y trabajadoras de esta Patria venimos históricamente queriendo ser parte de algo que nos convoque como clase, que contenga nuestros reclamos y reivindicaciones y que nos reconozca como fuerza de construcción del Pueblo", finaliza la convocatoria de la Comisión Ejecutiva Provincial de la CTA Autónoma de Córdoba.
Memorial del pueblo
Villazo: Cronología de la resistencia
Las
importantes luchas de los trabajadores metalúrgicos de Villa
Constitución en los años 1974 y 1975, se desarrollaron cuando en el
mundo, en América Latina y en Argentina, se producían grandes acciones
de masas.
Se luchaba contra la influencia y las agresiones armadas del
imperialismo, principalmente de los EEUU, por las libertades
democráticas y por los derechos de los trabajadores y los sectores
populares.
En la Argentina, la clase trabajadora había sido protagonista para derrotar a la dictadura militar que gobernó nuestro país entre 1966 y 1973. El Cordobazo y los Rosariazos de 1969 fueron algunos de los momentos más intensos en esta pelea, en la que los trabajadores contaron con el apoyo de los estudiantes, los sectores medios empobrecidos y de los campesinos en alguna regiones del país. Se luchó por el salario y las condiciones de trabajo, contra los despidos, y por las libertades democráticas.
Fue una etapa en la que surgieron millares de militantes sindicales con valores democráticos, antiimperialistas y con vocación de construir transformaciones profundas en la sociedad que beneficiaran a los trabajadores y al pueblo. Se hicieron fuertes en cuerpos de delegados y comisiones internas. Si bien muchos no llegaron a arrancarles la conducción de sindicatos o seccionales a las conducciones tradicionales, eso sí sucedió en Villa Constitución.
> Diciembre de 1969: una huelga de los trabajadores de Acindar, impulsada por su Comisión Interna, es derrotada. La Comisión Directiva de la seccional no apoya a los trabajadores. Más adelante, la seccional es intervenida por la conducción nacional de la Unión Obrero Metalúrgica (UOM) ante la proximidad de elecciones para renovar la Comisión Directiva. Todo esto acrecienta la desconfianza de los trabajadores hacia la conducción nacional del sindicato. Uno de los motivos de queja es que la seccional hace grandes aportes en cuota sindical y para la obra social, pero el sindicato ofrece muy pocos servicios de salud para los trabajadores de la zona. Se reclama, por ejemplo, la construcción de un policlínico.
> 1970-1973 se produce un reagrupamiento de los militantes sindicales combativos y que se oponen a la intervención. Finalmente, se formará el MRS (Movimiento de Recuperación Sindical). En enero de 1973 el MRS triunfa en las elecciones de Comisión Interna de Acindar. Alberto Piccinini es el delegado más votado. Para noviembre la UOM convoca a elecciones generales en el sindicato, incluyendo la seccional Villa Constitución. Los trabajadores han producido actos y movilizaciones para conseguir este resultado.
> Febrero y marzo de 1974: los trabajadores se movilizan porque exigen la renovación de las Comisiones Internas. Lo hacen también porque la intervención pretende dejar sin efecto las elecciones en la seccional. Esto da origen a una toma de la fábrica Acindar, que se prolongó durante varios días, con amplia solidaridad del resto de los trabajadores y capas populares de la ciudad. Finalmente, el 16 de marzo se logra el compromiso de la conducción nacional de convocar a elecciones en la seccional, con intervención del Ministerio de Trabajo. El logro se celebra con una masiva concentración en la plaza céntrica de la ciudad.
> Julio de 1974: el 1º de julio muere Perón, y su cargo lo ocupa su viuda y vicepresidente María Estela Martínez (“Isabelita”). La acción de los grupos represivos (Triple A) va a continuar, y la política económica se orientará cada vez más a la derecha.
> Noviembre de 1974: la Lista Marrón, en la que se reúne la militancia que viene protagonizando las luchas, vence por amplio margen a la lista que representa a la conducción nacional del sindicato. La flamante dirigencia solo podrá estar al frente de la seccional por unos pocos meses, en el curso de los cuales impulsará diversos reclamos, por salarios y otros motivos.
> Marzo de 1975: el día 20 de marzo, una larga columna de vehículos llega a Villa Constitución. Con ellos viene personal armado de la Policía Federal y de la derecha peronista, con los que colaboró la policía provincial. Su llegada es para poner fin a la experiencia de democracia sindical y militarizar la ciudad si es necesario para conseguir ese objetivo. Casi toda la Comisión Directiva del sindicato es encarcelada, junto con otros militantes de la Marrón. El 21 de marzo los trabajadores responden con una huelga con ocupación de los lugares de trabajo. El 26 son desalojados por la fuerza.
A todo esto, se ha formado un Comité de Huelga compuesto por delegados de cada fábrica. Por asamblea, se decide continuar la huelga, ahora desde fuera de la fábrica. Los barrios se organizan con asambleas para respaldar la lucha.
> Abril de 1975: la lucha continúa. El 22 de abril se realiza un paro regional y una concentración masiva. La policía reprime, provoca un muerto y muchos heridos y detenidos. Al día siguiente se realiza otro paro regional repudiando la represión. Adhieren los pequeños comerciantes. El día 30 hay paros parciales en San Lorenzo en solidaridad con los obreros de Villa, y actos de solidaridad en Rosario y Buenos Aires.
> Mayo de 1975: el 1º de mayo se realizan actos en los barrios. La policía detiene a miembros del Comité de lucha y otros trabajadores. Aparece el cadáver del obrero Mancini (Metcon) secuestrado unos días antes. Fue uno de los muchos trabajadores asesinados durante la lucha. La represión se intensifica, y en los barrios se forman grupos de autodefensa. Por las noches se hacen apagones para impedir el accionar de las bandas represivas. Alumnos de las escuelas secundarias organizan comisiones de apoyo a la huelga. Centenares de obreros asisten al entierro de Mancini. El 10 de mayo, una asamblea con miles de asistentes decide continuar la lucha. Reclama sin éxito a la conducción nacional de la UOM un paro de 24 horas.
> El 17 de mayo una nueva asamblea decide levantar la huelga. Los signos de desgaste son evidentes, después de un conflicto tan heroico y prolongado. El día 19 se reanuda el trabajo. Inmediatamente, son cesanteados centenares de obreros comprometidos con la lucha. La represión a los trabajadores de Villa y la región arroja como balance muchos muertos, heridos, detenidos y despedidos.
> El 24 de marzo de 1976, se produce un golpe de Estado con el que se inaugura la etapa más negra para los trabajadores y sectores populares de nuestro país. Además de los miles de desaparecidos, detenidos, y cesanteados, la dictadura con su política económica provocará la concentración de la riqueza, la caída del salario real, y el aumento de la desocupación y del endeudamiento externo. Las marcas que dejó la dictadura aún afectan a la sociedad argentina.
Fuente: Agrupación Verde y Negra Metalúrgica es parte de la CTA Autónoma Villa Constitución, sus integrantes forman parte de la actual Comisión Interna de ACINDAR; www.ctarosario.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA RosarioEn la Argentina, la clase trabajadora había sido protagonista para derrotar a la dictadura militar que gobernó nuestro país entre 1966 y 1973. El Cordobazo y los Rosariazos de 1969 fueron algunos de los momentos más intensos en esta pelea, en la que los trabajadores contaron con el apoyo de los estudiantes, los sectores medios empobrecidos y de los campesinos en alguna regiones del país. Se luchó por el salario y las condiciones de trabajo, contra los despidos, y por las libertades democráticas.
Fue una etapa en la que surgieron millares de militantes sindicales con valores democráticos, antiimperialistas y con vocación de construir transformaciones profundas en la sociedad que beneficiaran a los trabajadores y al pueblo. Se hicieron fuertes en cuerpos de delegados y comisiones internas. Si bien muchos no llegaron a arrancarles la conducción de sindicatos o seccionales a las conducciones tradicionales, eso sí sucedió en Villa Constitución.
El Villazo: los hechos en el tiempo
En la década de 1950 se radican en Villa Constitución una serie de fábricas que van a convertir a la ciudad y a la región en un lugar de concentración de obreros de la industria metalúrgica. Las más importantes son Acindar (1951), Marathon y la autopartista Acinfer (más adelante se llamará Metcon).> Diciembre de 1969: una huelga de los trabajadores de Acindar, impulsada por su Comisión Interna, es derrotada. La Comisión Directiva de la seccional no apoya a los trabajadores. Más adelante, la seccional es intervenida por la conducción nacional de la Unión Obrero Metalúrgica (UOM) ante la proximidad de elecciones para renovar la Comisión Directiva. Todo esto acrecienta la desconfianza de los trabajadores hacia la conducción nacional del sindicato. Uno de los motivos de queja es que la seccional hace grandes aportes en cuota sindical y para la obra social, pero el sindicato ofrece muy pocos servicios de salud para los trabajadores de la zona. Se reclama, por ejemplo, la construcción de un policlínico.
> 1970-1973 se produce un reagrupamiento de los militantes sindicales combativos y que se oponen a la intervención. Finalmente, se formará el MRS (Movimiento de Recuperación Sindical). En enero de 1973 el MRS triunfa en las elecciones de Comisión Interna de Acindar. Alberto Piccinini es el delegado más votado. Para noviembre la UOM convoca a elecciones generales en el sindicato, incluyendo la seccional Villa Constitución. Los trabajadores han producido actos y movilizaciones para conseguir este resultado.
> Febrero y marzo de 1974: los trabajadores se movilizan porque exigen la renovación de las Comisiones Internas. Lo hacen también porque la intervención pretende dejar sin efecto las elecciones en la seccional. Esto da origen a una toma de la fábrica Acindar, que se prolongó durante varios días, con amplia solidaridad del resto de los trabajadores y capas populares de la ciudad. Finalmente, el 16 de marzo se logra el compromiso de la conducción nacional de convocar a elecciones en la seccional, con intervención del Ministerio de Trabajo. El logro se celebra con una masiva concentración en la plaza céntrica de la ciudad.
Plenario antiburocrático
> 20 de abril de 1974: comenzó en el club Riberas del Paraná un plenario antiburocrático nacional, que contó con la presencia de las agrupaciones y dirigentes sindicales más combativos del país. Fueron oradores en el mismo Agustín Tosco (Luz y Fuerza Córdoba, CGT de los Argentinos), René Salamanca (SMATA Córdoba) y el propio Alberto Piccinini.> Julio de 1974: el 1º de julio muere Perón, y su cargo lo ocupa su viuda y vicepresidente María Estela Martínez (“Isabelita”). La acción de los grupos represivos (Triple A) va a continuar, y la política económica se orientará cada vez más a la derecha.
> Noviembre de 1974: la Lista Marrón, en la que se reúne la militancia que viene protagonizando las luchas, vence por amplio margen a la lista que representa a la conducción nacional del sindicato. La flamante dirigencia solo podrá estar al frente de la seccional por unos pocos meses, en el curso de los cuales impulsará diversos reclamos, por salarios y otros motivos.
> Marzo de 1975: el día 20 de marzo, una larga columna de vehículos llega a Villa Constitución. Con ellos viene personal armado de la Policía Federal y de la derecha peronista, con los que colaboró la policía provincial. Su llegada es para poner fin a la experiencia de democracia sindical y militarizar la ciudad si es necesario para conseguir ese objetivo. Casi toda la Comisión Directiva del sindicato es encarcelada, junto con otros militantes de la Marrón. El 21 de marzo los trabajadores responden con una huelga con ocupación de los lugares de trabajo. El 26 son desalojados por la fuerza.
A todo esto, se ha formado un Comité de Huelga compuesto por delegados de cada fábrica. Por asamblea, se decide continuar la huelga, ahora desde fuera de la fábrica. Los barrios se organizan con asambleas para respaldar la lucha.
> Abril de 1975: la lucha continúa. El 22 de abril se realiza un paro regional y una concentración masiva. La policía reprime, provoca un muerto y muchos heridos y detenidos. Al día siguiente se realiza otro paro regional repudiando la represión. Adhieren los pequeños comerciantes. El día 30 hay paros parciales en San Lorenzo en solidaridad con los obreros de Villa, y actos de solidaridad en Rosario y Buenos Aires.
> Mayo de 1975: el 1º de mayo se realizan actos en los barrios. La policía detiene a miembros del Comité de lucha y otros trabajadores. Aparece el cadáver del obrero Mancini (Metcon) secuestrado unos días antes. Fue uno de los muchos trabajadores asesinados durante la lucha. La represión se intensifica, y en los barrios se forman grupos de autodefensa. Por las noches se hacen apagones para impedir el accionar de las bandas represivas. Alumnos de las escuelas secundarias organizan comisiones de apoyo a la huelga. Centenares de obreros asisten al entierro de Mancini. El 10 de mayo, una asamblea con miles de asistentes decide continuar la lucha. Reclama sin éxito a la conducción nacional de la UOM un paro de 24 horas.
> El 17 de mayo una nueva asamblea decide levantar la huelga. Los signos de desgaste son evidentes, después de un conflicto tan heroico y prolongado. El día 19 se reanuda el trabajo. Inmediatamente, son cesanteados centenares de obreros comprometidos con la lucha. La represión a los trabajadores de Villa y la región arroja como balance muchos muertos, heridos, detenidos y despedidos.
> El 24 de marzo de 1976, se produce un golpe de Estado con el que se inaugura la etapa más negra para los trabajadores y sectores populares de nuestro país. Además de los miles de desaparecidos, detenidos, y cesanteados, la dictadura con su política económica provocará la concentración de la riqueza, la caída del salario real, y el aumento de la desocupación y del endeudamiento externo. Las marcas que dejó la dictadura aún afectan a la sociedad argentina.
Fuente: Agrupación Verde y Negra Metalúrgica es parte de la CTA Autónoma Villa Constitución, sus integrantes forman parte de la actual Comisión Interna de ACINDAR; www.ctarosario.org.ar
Argentina_A 40 años del golpe: No nos han derrotado!
Posted by Red Latina sin fronteras on 03/23/2016 at 03:39 PM
23-3: Fuera Obama de la Argentina
24-3: A 40 años del Golpe Genocida: ¡No nos han derrotado!
Sus globos quieren
retener el aire
del grito
de nuestra memoria
.
por prepotencia de trabajo
por hambre de verdad y justicia
con toda la fuerza de nuestra historia
se los pincharemos
hasta librar el aire del grito
de rebeldía
hasta la victoria
.
se los pincharemos
.
no olvidamos no perdonamos no nos reconciliamos
30 mil compañerxs desaparecidxs presentes
ahora y siempre.
No nos han derrotado
Este 24 de Marzo marchá
con la Brecha!:
https://www.youtube.com/watch? v=pu_xW11u_WE
https://www.youtube.com/watch?
Este
año se cumplen 40 años del golpe de Estado que embistió sobre el pueblo
trabajador y la organización popular de los álgidos años ’70. Aquel
golpe fue parte de un proceso de recomposición de la hegemonía de la
clase dirigente, que implicó un proyecto económico y social dirigido a
exterminar a la clase trabajadora y a desarmarla en términos teóricos y
prácticos, dejando en nuestra historia de resistencia un vacío que es
necesario mantener lleno de memoria. El 24 de marzo es, por eso, una
fecha para recordar y reivindicar a lxs compañerxs caídos en lucha, a
lxs desaparecidxs y a su compromiso con la construcción de un mundo
radicalmente distinto.
Luego del 2001, año bisagra en la historia argentina reciente, el activismo social que comenzó a gestarse durante los ’90 fue coagulando en distintas organizaciones, superando las construcciones de la década anterior. Surgió entonces toda una nueva generación militante, huérfana de referentes de carne y hueso, pero que recuperó gran parte del legado de los ’70.
La lucha por los derechos humanos de ayer y hoy fue una marca de esta época, y la lucha popular logró múltiples avances en ese sentido: los juicios a varios genocidas, la recuperación de centros clandestinos como espacios para la memoria, la recuperación de muchxs nietxs, y, en general, la construcción de una cultura popular a favor de los derechos humanos y por la recuperación de la memoria. La construcción del 24 de marzo como la movilización más importante de los sectores populares fue uno de los grandes triunfos que tuvimos como generación.
Sin embargo, también tenemos claro que la reivindicación del 24 de marzo es un terreno de disputa. Nos enfrentamos con los sectores conservadores de la sociedad, que intentan imponer la “Teoría de los dos demonios”, igualando la acción de las organizaciones armadas con la represión estatal, justificando así el terrorismo de Estado. También entendemos que la memoria sobre el golpe de Estado no puede reducirse a la dicotomía “democracia/dictadura”, y subrayamos que el 24 de marzo de 1976 se puso en marcha un plan de exterminio de la clase trabajadora que creía y se organizaba por una transformación radical de la sociedad capitalista.
Con todos los avances logrados, a lo largo de estos 33 años de democracia existieron profundas diferencias en el campo popular sobre cómo reivindicar la memoria de aquellos años, y cómo pararse frente a las injusticias del presente. Profundas diferencias que en la última década impidieron una marcha unitaria para el 24 de Marzo: los miles de casos de gatillo fácil, las torturas en comisarías, las desapariciones en democracia, como Luciano Arruga, Jorge Julio López, Marita Verón y todas las mujeres desaparecidas por las redes de trata en connivencia con el Estado, el asesinato de Mariano Ferreyra por parte de la burocracia sindical, la sanción de leyes represivas como la Ley Antiterrorista, la designación de Cesar Milani como Jefe del Ejército…
Porque todo pasado se redime en un presente y porque todo presente remite a un pasado, para nosotrxs lxs compañerxs desaparecidxs son ejemplo de lucha y convicción en la construcción de una sociedad nueva. Y recordarlxs en las calles es lo que hicimos durante estos años: luchar por su memoria siguiendo su ejemplo, su voluntad revolucionaria. Como sujetos y sujetas históricas, sabemos que nunca empezamos de cero, y que hoy nuestra tarea es recrear, en nuestro propio tiempo, los ideales por los que luchaban nuestrxs compañerxs caídxs.
Sin dudas este 24 de marzo nos encuentra ante una nueva coyuntura, donde la derecha avanza sobre los sectores populares, material e ideológicamente. Recientemente fue aprobado el “Protocolo Antipiquetes”, con el que Mauricio Macri intenta dar legitimidad social y legal al recrudecimiento de la represión sobre la organización popular, que fue en aumento los últimos años del gobierno anterior y la nueva gestión se propone profundizar, en un contexto de duro ajuste que el Gobierno Nacional y los gobiernos provinciales descargan sobre la clase trabajadora. La Ley Antiterrorista, promulgada por el kirchnerismo, forma parte también del acervo legal con que el gobierno desarrollará esta ofensiva contra la militancia y la organización popular (lo que recuerda a la ley CONINTES aprobada por Perón y aplicada por Frondizi contra la militancia peronista).
La visita del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, es otro indicio de esta avanzada de la derecha y el imperialismo en América Latina, el mismo que durante los ’70 fue cómplice e impulsor de las dictaduras militares en nuestro continente mediante el Plan Cóndor, en el marco de una avanzada neoliberal.
Es por esto que desde COB La Brecha convocamos a todos los sectores que se identifiquen como parte del campo popular, a todas las organizaciones que defienden la lucha por los DDHH, a marchar este 24 de marzo golpeando como un sólo puño, bajo el programa impulsado por el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, que recoge 20 años de unidad y compromiso en la lucha por los DD.HH. de ayer y de hoy, gobierne quien gobierne.
Luego del 2001, año bisagra en la historia argentina reciente, el activismo social que comenzó a gestarse durante los ’90 fue coagulando en distintas organizaciones, superando las construcciones de la década anterior. Surgió entonces toda una nueva generación militante, huérfana de referentes de carne y hueso, pero que recuperó gran parte del legado de los ’70.
La lucha por los derechos humanos de ayer y hoy fue una marca de esta época, y la lucha popular logró múltiples avances en ese sentido: los juicios a varios genocidas, la recuperación de centros clandestinos como espacios para la memoria, la recuperación de muchxs nietxs, y, en general, la construcción de una cultura popular a favor de los derechos humanos y por la recuperación de la memoria. La construcción del 24 de marzo como la movilización más importante de los sectores populares fue uno de los grandes triunfos que tuvimos como generación.
Sin embargo, también tenemos claro que la reivindicación del 24 de marzo es un terreno de disputa. Nos enfrentamos con los sectores conservadores de la sociedad, que intentan imponer la “Teoría de los dos demonios”, igualando la acción de las organizaciones armadas con la represión estatal, justificando así el terrorismo de Estado. También entendemos que la memoria sobre el golpe de Estado no puede reducirse a la dicotomía “democracia/dictadura”, y subrayamos que el 24 de marzo de 1976 se puso en marcha un plan de exterminio de la clase trabajadora que creía y se organizaba por una transformación radical de la sociedad capitalista.
Con todos los avances logrados, a lo largo de estos 33 años de democracia existieron profundas diferencias en el campo popular sobre cómo reivindicar la memoria de aquellos años, y cómo pararse frente a las injusticias del presente. Profundas diferencias que en la última década impidieron una marcha unitaria para el 24 de Marzo: los miles de casos de gatillo fácil, las torturas en comisarías, las desapariciones en democracia, como Luciano Arruga, Jorge Julio López, Marita Verón y todas las mujeres desaparecidas por las redes de trata en connivencia con el Estado, el asesinato de Mariano Ferreyra por parte de la burocracia sindical, la sanción de leyes represivas como la Ley Antiterrorista, la designación de Cesar Milani como Jefe del Ejército…
Porque todo pasado se redime en un presente y porque todo presente remite a un pasado, para nosotrxs lxs compañerxs desaparecidxs son ejemplo de lucha y convicción en la construcción de una sociedad nueva. Y recordarlxs en las calles es lo que hicimos durante estos años: luchar por su memoria siguiendo su ejemplo, su voluntad revolucionaria. Como sujetos y sujetas históricas, sabemos que nunca empezamos de cero, y que hoy nuestra tarea es recrear, en nuestro propio tiempo, los ideales por los que luchaban nuestrxs compañerxs caídxs.
Sin dudas este 24 de marzo nos encuentra ante una nueva coyuntura, donde la derecha avanza sobre los sectores populares, material e ideológicamente. Recientemente fue aprobado el “Protocolo Antipiquetes”, con el que Mauricio Macri intenta dar legitimidad social y legal al recrudecimiento de la represión sobre la organización popular, que fue en aumento los últimos años del gobierno anterior y la nueva gestión se propone profundizar, en un contexto de duro ajuste que el Gobierno Nacional y los gobiernos provinciales descargan sobre la clase trabajadora. La Ley Antiterrorista, promulgada por el kirchnerismo, forma parte también del acervo legal con que el gobierno desarrollará esta ofensiva contra la militancia y la organización popular (lo que recuerda a la ley CONINTES aprobada por Perón y aplicada por Frondizi contra la militancia peronista).
La visita del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, es otro indicio de esta avanzada de la derecha y el imperialismo en América Latina, el mismo que durante los ’70 fue cómplice e impulsor de las dictaduras militares en nuestro continente mediante el Plan Cóndor, en el marco de una avanzada neoliberal.
Es por esto que desde COB La Brecha convocamos a todos los sectores que se identifiquen como parte del campo popular, a todas las organizaciones que defienden la lucha por los DDHH, a marchar este 24 de marzo golpeando como un sólo puño, bajo el programa impulsado por el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, que recoge 20 años de unidad y compromiso en la lucha por los DD.HH. de ayer y de hoy, gobierne quien gobierne.
En
este momento histórico del avance de la derecha, amplios sectores
sociales salieron a enfrentar las políticas del nuevo gobierno, mientras
observan cómo la dirigencia kirchnerista mira para otro lado, ocupada
en las internas del PJ y su proyecto de retorno institucional, que se
anteponen a la perspectiva de unidad con las banderas y reivindicaciones
democráticas del Encuentro Memoria Verdad y Justicia. Sabiendo que
entre lxs simpatizantes del kirchnerismo hay una amplia base social que
lucha genuinamente por los derechos humanos y contra la derecha,
llamamos a marchar de conjunto con el EMVyJ, a 40 años del golpe y a
meses de cumplirse los 10 años de la segunda desaparición de Julio
López.
A 40 AÑOS DEL GOLPE GENOCIDA SEGUIMOS LUCHANDO CONTRA LA IMPUNIDAD DE AYER Y DE HOY. 30.000 COMPAÑERXS DETENIDXS-DESAPARECIDXS ¡PRESENTES! NO AL AJUSTE, EL SAQUEO Y LA REPRESION DE MACRI Y LOS GOBIERNOS PROVINCIALES. ¡FUERA OBAMA Y EL IMPERIALISMO DE AMÉRICA LATINA!
Contra la teoría de los dos demonios. No a la reconciliación / Cárcel ya a todos los genocidas. / Apertura de todos los archivos. / Restitución de la identidad a los jóvenes secuestrados. / Recuperación del Banco Nacional de Datos Genéticos. / Aparición con vida de Julio López. / Contra la criminalización de la protesta, NO al protocolo “antipiquetes”. / No a la criminalización de la pobreza y la juventud. / Derogación de las leyes antiterroristas. / Basta de infiltración y espionaje al movimiento popular. / No a los despidos. No al tarifazo. Paritarias sin tope.
MARCHAMOS EN TODO EL PAÍS:
Miércoles 23
La Plata: 17 hs Plaza San Martín
Jueves 24
Fiske: Av. Roca y Tucuman a las 18hs.
Rosario: 17 hs en Plaza San Martín.
CABA: 15.30. en Plaza Congreso.
Guerrero ( Jujuy): 10 hs en Ruta 4.
San Miguel de Tucumán: a confirmar.
Córdoba: 18 hs en Colón y Cañada.
Villa Mercedes (San Luis): 17 hs en Plaza del Mercado.
A 40 AÑOS DEL GOLPE GENOCIDA SEGUIMOS LUCHANDO CONTRA LA IMPUNIDAD DE AYER Y DE HOY. 30.000 COMPAÑERXS DETENIDXS-DESAPARECIDXS ¡PRESENTES! NO AL AJUSTE, EL SAQUEO Y LA REPRESION DE MACRI Y LOS GOBIERNOS PROVINCIALES. ¡FUERA OBAMA Y EL IMPERIALISMO DE AMÉRICA LATINA!
Contra la teoría de los dos demonios. No a la reconciliación / Cárcel ya a todos los genocidas. / Apertura de todos los archivos. / Restitución de la identidad a los jóvenes secuestrados. / Recuperación del Banco Nacional de Datos Genéticos. / Aparición con vida de Julio López. / Contra la criminalización de la protesta, NO al protocolo “antipiquetes”. / No a la criminalización de la pobreza y la juventud. / Derogación de las leyes antiterroristas. / Basta de infiltración y espionaje al movimiento popular. / No a los despidos. No al tarifazo. Paritarias sin tope.
MARCHAMOS EN TODO EL PAÍS:
Miércoles 23
La Plata: 17 hs Plaza San Martín
Jueves 24
Fiske: Av. Roca y Tucuman a las 18hs.
Rosario: 17 hs en Plaza San Martín.
CABA: 15.30. en Plaza Congreso.
Guerrero ( Jujuy): 10 hs en Ruta 4.
San Miguel de Tucumán: a confirmar.
Córdoba: 18 hs en Colón y Cañada.
Villa Mercedes (San Luis): 17 hs en Plaza del Mercado.
Colectivo desde el Pie
colectivodesdeelpie@gmail.com
www.colectivodesdeelpie.
www.colectivodesdeelpie.
http://www.facebook.com/
La empresa. llegó al lugar para cercar las tierras de la familia Sarmiento realizando una nueva usurpación, pasando sobre la sentencia judicial que reconoce la posesión de la familia sobre el terreno en disputa. La sentencia traía aparejada una medida precautoria de no innovar, la cual implica que la empresa no podía ya tener ningún tipo de injerencia sobre este asunto.
Pero sabemos que muchas veces las medidas legales no tienen asidero cuando de empresas se trata: el viernes 19 de febrero se presentaron en el lugar sus empleados, decididos a llevar adelante el cercado de las tierras, para así despojar definitivamente a la familia de su terreno. Ahí es cuando Pablo Sarmiento, junto con su padre y hermano intentan impedir que esto ocurra. Al instante llegó la fuerza policial que acabó disparando sobre la pierna del joven. Lo mantuvieron al menos dos horas demorado en el lugar sin atención médica, junto a su familia, amenazándolo con la detención de todos ellos.
El disparo fue efectuado por el oficial Di Marco, quien recientemente está a cargo de la Subcomisaría de Jocolí. No conformes con esto, los efectivos policiales se llevaron detenidos por "averiguación de antecedentes" a Pablo Sarmiento, a su hermano Víctor y a su padre Pablo junto con otra persona de la comunidad. Hasta el momento ellos se encuentran esperando que la justicia castigue a los efectivos por su accionar.
Un atropello con larga data
La historia no es reciente para las/os campesinas/os de la zona ya que esta empresa, Argenceres - Elaia S.A., ha sido denunciada desde hace años por la UST - MNCI por la usurpación tierras, la violencia y atropellos que sufren los/as vecinos/as de la localidad al defender sus terrenos. Ya en el año 2011 la empresa había derribado la casa de los Sarmiento y alambró parte de su campo. A partir de ese momento se inició el juicio por las tierras y finalmente concluyó en diciembre de 2015 con una sentencia a favor de la familia por la posesión del campo.
Todos están notificados sobre esta sentencia judicial: la empresa, sus abogados, la Subcomisaría de Jocolí, la Fiscalía de Instrucción nº 16 de Delitos Complejos y la Fiscalía de Lavalle. Aún así en los hechos se sigue permitiendo que empresas de este tipo continúen invadiendo y violentando a los/as vecinos/as con la protección del aparato represivo del Estado.
No es novedad: la policía a diario se encarga de proteger a los de arriba. Están del lado de empresarios y explotadores, garantizando las condiciones de "orden" y "seguridad" que el capitalismo necesita. En esta oportunidad agrediendo a una familia campesina, en otras reprimiendo a los/as jóvenes de las barriadas populares y lo mismo con las/os que salen a luchar.
URUGUAY
Dossier del Blog El Muerto
Paren de fumigar!!!
viernes, 18 de marzo de 2016
>>> Maestra fumigada
A lo largo y ancho del Uruguay son fumigadas escuelas rurales linderas a
los campos de soja. Las quejas son contestadas por los productores con
presiones y amenazas.>>> Maestra fumigada
>>> El veneno sojero
El glifosato
>>> El agua de tu canilla
>>>¿Nunca se preguntaron por qué nuestra salud se deterioró tanto y tan rápido?La senadora Aviaga pidió informes al ministerio de Ganadería acerca del uso del glifosato y sus controles por parte del estado, el pedido dice:
EL GLIFOSATO, SUS USOS Y SUS CONTROLES
"""Teniendo en cuenta que la importación de Glifosato al país ha aumentado más de 300% en los últimos 10 años, por tanto su uso y aplicación en la agricultura también ha aumentado, nos preocupa saber qué otros agro tóxicos se están utilizando y controlando y cuáles son los controles que el MGAP efectúa sobre:
1.- Cuales son las cantidades utilizadas de Glifosato y otros herbicidas, fungicidas e insecticidas por hectáreas por establecimientos o por productor?
2. - Quedan residuos en la carne y leche de los animales que consumimos?
3.- ¿Que tipo de análisis se está realizando para detectar Glifosato y otros herbicidas, fungicidas e insecticidas en la leche de vaca y carne de vaca destinada al consumo humano? (ya sea para consumo interno o para exportación).
4.- ¿Cuáles son los niveles permitidos y quienes definen los mismos? Especificar según qué criterios científicos se definen?
5. - ¿Qué protocolo se utiliza para informar al MSP respecto?
De esta manera esperemos obtener respuesta por parte de las autoridades competentes y seguir por el camino de que los ciudadanos tengan derecho a saber lo que consumen en sus hogares""
Según
el antisindical Mujica así como la ex Intendenta Olivera el problema no
era la gestión de la Intendencia sino los trabajadores los culpables de
las fallas, carencias y arbitrariedades. Mujica llegó a decir desde su
audición de que el problema era que ADEOM con sus reclamos y paros lo
que querían era voltear al gobierno y traer a Hitler. Los hechos y
prebas concretas se siguen amontonando develando el desastre de la
gestión burocrática, cupular e intolerante.
PRESUPUESTO QUINQUENAL DE MONTEVIDEO
Cinco municipales para todos los semáforos y un mecánico para Limpieza
Adeom denuncia carencias de todo tipo en la Intendencia.
Según dirigentes de Adeom, hay que contratar más inspectores para recaudar 50% más.
ANDRÉS LÓPEZ REILLY23 mar 2016 - El País uy
En el marco de la discusión del Presupuesto
Quinquenal de Montevideo, Adeom planteó a la Junta Departamental su
frustración por no haber logrado la recuperación salarial que pretendía y
reveló muchos inconvenientes a los que se enfrentan día a día los
municipales para poder hacer sus tareas.
Los funcionarios dijeron que el taller que se encarga del mantenimiento de los semáforos tiene 5 funcionarios y que 3 se jubilarán en el quinquenio sin que esté previsto que sean sustituidos; que la División Vialidad llegó a tener cerca de 300 trabajadores y que hoy tiene 100; que es necesario aumentar la cantidad de inspectores ante el anuncio de la IMM de recaudar más por multas de tránsito; que faltan mecánicos y repuestos para reparar los camiones de basura; que los lavacontenedores hace más de un año que no salen a la calle (costaron un cuarto de millón de dólares cada uno), y que hace pocos días el servicio fúnebre no tenía una camioneta para ir a retirar los cuerpos a los domicilios o a la morgue, entre otras varias cosas.
"Nosotros vemos que hay lugares que necesitan ingreso de personal; se lo hemos planteado y se ha demostrado. Un ejemplo fiel —y es lamentable que siempre tengamos que recurrir a lo mismo— es la limpieza. En los momentos más complicados, cuando la Intendencia tuvo que definir cómo abordar la limpieza de Montevideo, solicitó a los militares que hicieran la tarea con siete personas y un camión por contenedor. Nosotros la hacemos con un camión y dos personas. ¡Si faltarán funcionarios, que el Ejército para limpiar un contenedor necesita ocho personas! La Intendencia no lo ve así; entiende que capaz que podría ingresar algún que otro profesional, pero entiende que, en general, no tiene que ingresar gente", señaló el dirigente sindical Emiliano Planells.
"Nos preguntamos con quiénes van a desarrollar estas tareas. Por ejemplo, en lo que refiere a la fiscalización de las normas de tránsito", sostuvo.
"Hay dos tipos de señalización: la horizontal y la vertical. La vertical refiere a todo lo que tiene que ver con los semáforos, y la horizontal lo que tiene que ver con el pintado de calles. Tenemos un equipo de señalización bien menguado, ubicado en Aguiar y Agraciada. Desde hace un buen tiempo estamos reclamando que ingrese más personal. Con los trabajadores que tenemos en esa área no llegamos a ningún lado. Si de 5 funcionarios la perspectiva es que en el quinquenio se jubilen 3 y la administración nos ha trasmitido que no va a ingresar personal, ¿quién va a desarrollar la tarea? ¿Esos dos? ¿A costa de deslomarse más?", se preguntó Clavijo.
Los dirigentes de Adeom también advirtieron que será necesario contratar más inspectores para cumplir con la meta anunciada por la IMM de recaudar 50% más por multas. Sin embargo, en días pasados, el director de Tránsito de la comuna, Pablo Ferrer, dijo en la Junta que la mayor cantidad de multas será una consecuencia del funcionamiento del Centro de Movilidad, que monitoreará las calles con cámaras.
"Respecto a Tránsito decimos que nos está faltando personal en el sector de inspectores; nos está faltando personal de oficio, como pintores para estas tareas de señalización, y nos está faltando personal técnico, como electricistas y algunos ingenieros para todo lo que tiene que ver con el área de los semáforos", agregó Clavijo.
"Queremos conocer el contrato con CAP —estamos cansados de pedirlo en todos lados—, pero no nos lo muestran. Sabemos que es caro, pero oficialmente no tenemos los números", dijo el dirigente Eduardo Vignolo, a lo que su compañero del Ejecutivo Pablo González agregó: "La propia administración reconoce que es una empresa cuyo servicio es malo y mucho más caro que si se hiciera con funcionarios propios de la Intendencia".
Con respecto a la recolección de basura, otro de los sindicalistas, Henry Ferrari, alertó que "en la División Limpieza hoy por hoy tenemos una flota de 50 camiones —de la cual funciona la tercera parte—, un electricista por turno y un mecánico por turno. Entonces, es imposible que los compañeros, por más voluntad que tengan, puedan realizar su tarea"
Consultado por El País, el director de Desarrollo Ambiental de la IMM, Óscar Curutchet, dijo que la Intendencia tiene presupuestado un pago anual de $ 395 millones a la CAP.
Curutchet admitió muchos de los problemas denunciados por Adeom, aunque dijo que se está trabajando para solucionarlos con el comité de seguimiento que comenzó a funcionar la semana pasada.
Entre los cometidos que tendrá este comité de seguimiento de la basura está la "redefinición" del área de mantenimiento de los camiones. "No significa necesariamente tener más mecánicos, aunque necesitamos más electricistas; pero hay que redefinir el tema de la mecánica. También hay que redefinir los sistemas organizativos, que tienen que ver por ejemplo con los talleres, y el sistema de compras, junto con el funcionamiento administrativo del área, que también hay que mejorar", explicó Curutchet.
El director de Desarrollo Ambiental dijo que también hay que "tomar decisiones de cambio de tripulaciones, de horarios, de turnos, modificación de circuitos".
El jerarca anticipó que se hará un llamado interno para choferes de flota liviana que, luego de realizar un curso, podrán postularse a conductores de camiones de recolección.
"Cuando vengan los 20 camiones vamos a necesitar más choferes, obviamente", explicó.
Curutchet también respondió a otro de los temores que hay en el sector Limpieza: los 6.000 contenedores que la IMM adquirirá próximamente no extenderán la red actual (que tiene unos 11.000), sino que serán para el recambio de los viejos.
También admitió que los camiones lavacontenedores no están saliendo a las calles, básicamente por tener problemas en sus sistemas hidráulicos.
Los funcionarios dijeron que el taller que se encarga del mantenimiento de los semáforos tiene 5 funcionarios y que 3 se jubilarán en el quinquenio sin que esté previsto que sean sustituidos; que la División Vialidad llegó a tener cerca de 300 trabajadores y que hoy tiene 100; que es necesario aumentar la cantidad de inspectores ante el anuncio de la IMM de recaudar más por multas de tránsito; que faltan mecánicos y repuestos para reparar los camiones de basura; que los lavacontenedores hace más de un año que no salen a la calle (costaron un cuarto de millón de dólares cada uno), y que hace pocos días el servicio fúnebre no tenía una camioneta para ir a retirar los cuerpos a los domicilios o a la morgue, entre otras varias cosas.
"Nosotros vemos que hay lugares que necesitan ingreso de personal; se lo hemos planteado y se ha demostrado. Un ejemplo fiel —y es lamentable que siempre tengamos que recurrir a lo mismo— es la limpieza. En los momentos más complicados, cuando la Intendencia tuvo que definir cómo abordar la limpieza de Montevideo, solicitó a los militares que hicieran la tarea con siete personas y un camión por contenedor. Nosotros la hacemos con un camión y dos personas. ¡Si faltarán funcionarios, que el Ejército para limpiar un contenedor necesita ocho personas! La Intendencia no lo ve así; entiende que capaz que podría ingresar algún que otro profesional, pero entiende que, en general, no tiene que ingresar gente", señaló el dirigente sindical Emiliano Planells.
Tránsito.
El presidente de Adeom, Camilo Clavijo, dijo que en el marco de los recortes planteados por la administración de Daniel Martínez no está previsto el ingreso de más funcionarios a la División Tránsito."Nos preguntamos con quiénes van a desarrollar estas tareas. Por ejemplo, en lo que refiere a la fiscalización de las normas de tránsito", sostuvo.
"Hay dos tipos de señalización: la horizontal y la vertical. La vertical refiere a todo lo que tiene que ver con los semáforos, y la horizontal lo que tiene que ver con el pintado de calles. Tenemos un equipo de señalización bien menguado, ubicado en Aguiar y Agraciada. Desde hace un buen tiempo estamos reclamando que ingrese más personal. Con los trabajadores que tenemos en esa área no llegamos a ningún lado. Si de 5 funcionarios la perspectiva es que en el quinquenio se jubilen 3 y la administración nos ha trasmitido que no va a ingresar personal, ¿quién va a desarrollar la tarea? ¿Esos dos? ¿A costa de deslomarse más?", se preguntó Clavijo.
Los dirigentes de Adeom también advirtieron que será necesario contratar más inspectores para cumplir con la meta anunciada por la IMM de recaudar 50% más por multas. Sin embargo, en días pasados, el director de Tránsito de la comuna, Pablo Ferrer, dijo en la Junta que la mayor cantidad de multas será una consecuencia del funcionamiento del Centro de Movilidad, que monitoreará las calles con cámaras.
"Respecto a Tránsito decimos que nos está faltando personal en el sector de inspectores; nos está faltando personal de oficio, como pintores para estas tareas de señalización, y nos está faltando personal técnico, como electricistas y algunos ingenieros para todo lo que tiene que ver con el área de los semáforos", agregó Clavijo.
Tercerizaciones.
Los dirigentes de Adeom criticaron que la Intendencia cada vez tenga más servicios tercerizados. Uno de ellos, a los que siempre se ha opuesto el sindicato, es el contrato con la empresa CAP para la limpieza en las zonas centrales de la ciudad."Queremos conocer el contrato con CAP —estamos cansados de pedirlo en todos lados—, pero no nos lo muestran. Sabemos que es caro, pero oficialmente no tenemos los números", dijo el dirigente Eduardo Vignolo, a lo que su compañero del Ejecutivo Pablo González agregó: "La propia administración reconoce que es una empresa cuyo servicio es malo y mucho más caro que si se hiciera con funcionarios propios de la Intendencia".
Con respecto a la recolección de basura, otro de los sindicalistas, Henry Ferrari, alertó que "en la División Limpieza hoy por hoy tenemos una flota de 50 camiones —de la cual funciona la tercera parte—, un electricista por turno y un mecánico por turno. Entonces, es imposible que los compañeros, por más voluntad que tengan, puedan realizar su tarea"
Consultado por El País, el director de Desarrollo Ambiental de la IMM, Óscar Curutchet, dijo que la Intendencia tiene presupuestado un pago anual de $ 395 millones a la CAP.
Curutchet admitió muchos de los problemas denunciados por Adeom, aunque dijo que se está trabajando para solucionarlos con el comité de seguimiento que comenzó a funcionar la semana pasada.
Entre los cometidos que tendrá este comité de seguimiento de la basura está la "redefinición" del área de mantenimiento de los camiones. "No significa necesariamente tener más mecánicos, aunque necesitamos más electricistas; pero hay que redefinir el tema de la mecánica. También hay que redefinir los sistemas organizativos, que tienen que ver por ejemplo con los talleres, y el sistema de compras, junto con el funcionamiento administrativo del área, que también hay que mejorar", explicó Curutchet.
El director de Desarrollo Ambiental dijo que también hay que "tomar decisiones de cambio de tripulaciones, de horarios, de turnos, modificación de circuitos".
El jerarca anticipó que se hará un llamado interno para choferes de flota liviana que, luego de realizar un curso, podrán postularse a conductores de camiones de recolección.
"Cuando vengan los 20 camiones vamos a necesitar más choferes, obviamente", explicó.
Curutchet también respondió a otro de los temores que hay en el sector Limpieza: los 6.000 contenedores que la IMM adquirirá próximamente no extenderán la red actual (que tiene unos 11.000), sino que serán para el recambio de los viejos.
También admitió que los camiones lavacontenedores no están saliendo a las calles, básicamente por tener problemas en sus sistemas hidráulicos.
Diálogo abierto.
Si bien el "paquete" del Presupuesto ya fue cerrado y entregado a los ediles (se aguarda ahora su aprobación), el director de Gestión Humana y Recursos Materiales, Eduardo Brenta, aseguró en la Junta que las instancias de diálogo con Adeom no se encuentran cerradas. "Más allá de que esté en marcha la discusión de un nuevo convenio colectivo —que aspiramos cubra todo el período de gobierno—, continúan abiertos otros ámbitos de diálogo y negociación que es bueno se conozcan públicamente, y que tienen que ver con el funcionamiento de una multiplicidad de comisiones bipartitas", indicó Brenta.MOSTRADORMUNICIPAL.
Necrópolis sin carroza fúnebre
"Hace pocos días el Servicio Fúnebre no tenía camioneta disponible con que ir a retirar los cuerpos a los hogares o a la morgue para hacer el velatorio pertinente", sostuvo el presidente de Adeom, Camilo Clavijo.Una comisión ya está trabajando.
El director de Desarrollo Ambiental de la IMM, Óscar Curutchet, dijo que la comisión de seguimiento de la basura, que funciona desde la semana pasada, abordará las denuncias de Adeom sobre Limpieza.Ocho militares por contenedor.
"Nosotros hacemos (la limpieza de un contenedor) con un camión y dos personas. ¡Si faltarán funcionarios, que el Ejército para limpiar un contenedor necesita 8 personas!", dijo Emiliano Planells.Solo ingresos imprescindibles.
"En el marco de la situación financiera de la IMM uno de nuestros objetivos en el año 2016 es tener una política muy estricta en materia de ingresos, que sean básicamente en áreas en las que sea imprescindible", sostuvo Brenta.Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
Los Vatiarchivos
El papa Francisco le transmitió al embajador uruguayo ante el
Vaticano, Francisco Ottonelli, su voluntad de abrir los archivos sobre
la dictadura uruguaya que posee esa institución, informó ayer el diario El País.
Mario Cayota, integrante del Grupo Verdad y Justicia, confirmó que fue
notificado oficialmente del ofrecimiento del papa y que hay que “avanzar
sin dilaciones” en el tema, aunque acotó que no se quiere generar
“expectativas desmedidas”, ya que no se conoce la cantidad ni la calidad
de la información disponible. - La Diaria
Miércoles 23 • Marzo • 2016
Lucía Monegal, Katyuska Motta, Maira dos Santos y Marcelo Díaz, ayer, en el Consejo de Formación en Educación. Foto: Santiago Mazzarovich
Miércoles 23 • Marzo • 2016
Lucía Monegal, Katyuska Motta, Maira dos Santos y Marcelo Díaz, ayer, en el Consejo de Formación en Educación. Foto: Santiago Mazzarovich
Movimiento estudiantil
Estudiantes de formación en educación organizan congreso para discutir cambio de plan de estudios y generar mayor participación.
Papeles, mate y bizcochos componen el escenario de la única
oficina del edificio del Consejo de Formación en Educación (CFE) donde
hay gente trabajando un martes de Semana de Turismo. Se trata del grupo
de alumnos que está organizando un congreso que se realizará en La
Paloma el 20, 21 y 22 de abril. Katyuska Motta, Maira dos Santos, Lucía
Monegal y Marcelo Díaz hablaron con la diaria como parte del
grupo organizador, que cuenta con estudiantes de todas las carreras que
ofrece el CFE. Los estudiantes contaron que la idea surgió el 7 de
agosto de 2015, cuando integrantes de las comisiones de la carrera de
magisterio decidieron salir a recorrer las escuelas de Montevideo para
“ver realidades que no son contadas en los institutos de formación
docente”, explicó Motta, quien agregó que concluyeron que existían
“grandes carencias” en la formación y que “no se los estaba preparando
para la escuela del siglo XXI”. Comenzaron a “golpear puertas” y fueron
recibidos por el consejero docente Edison Torres y, más tarde, por la
directora general, Ana Lopater, quienes les preguntaron si se animaban a
organizar un encuentro para estudiantes de todas las carreras, a lo que
respondieron afirmativamente.
Motta agregó que las carencias en la formación se “ratificaron” cuando en un congreso que se llevó a cabo en Rivera el año pasado los alumnos se quejaron del Plan de Estudios 2008, por la elevada carga horaria y porque entendieron que “trata de enseñar todo pero no enseña nada”. La joven consideró que “si los estudiantes no se apropian del plan, no hay plan que resista”, y señaló que el alumno de 2016 no es el mismo que el de 2008. Uno de los ejes temáticos más importantes del congreso de abril será, pues, el cambio de plan de estudios que el CFE se propone implementar en 2018. Otro de los objetivos del evento va más allá y busca fortalecer la participación estudiantil en el CFE; Díaz dijo que hasta el momento esta es “casi inexistente”, y la considera un elemento fundamental para lograr una Universidad de la Educación.
Monegal sostuvo que, si bien desde hace algunos años funcionan comisiones de carrera locales y nacionales, en algunos centros no están conformadas o les cuesta reunirse. Sobre las dificultades para la participación, en la comisión organizadora convive la idea de que hay condiciones institucionales -como la elevada carga horaria de las carreras que hacen que un estudiante esté ocupado con teóricos o prácticos “desde las 7.00 hasta las 20.00”- con la de que hay una cuota de responsabilidad del estudiante, que muchas veces opta “por lo más fácil” y no se compromete con la institución. La joven señaló que el congreso va a nuclear a mucha gente que “no se conoce las caras”, que proviene de diversos lugares del país, cursa lo mismo y tiene objetivos similares. En palabras de Motta, el congreso servirá para que el orden estudiantil se haga el lugar “que le corresponde”, que debe contar con los mismos derechos que los profesores y las autoridades.
Los organizadores se mostraron preocupados por el estado actual de la educación y sostuvieron que “no hay más tiempo para esperar un prócer educativo como hubo en otro momento en Uruguay”, sino que, por el contrario, se debe “generar una red integrada por muchas personas, que como colectivo pueda tener una reflexión en común a partir de sus particularidades, pero que llegue al consenso”. Al respecto Monegal planteó que “no va a caer alguien del cielo que nos dé las soluciones” y que la forma de buscarlas implica “escucharnos, entendernos y mirar lo que estamos haciendo”.
En el congreso habrá estudiantes que presentarán ponencias, pero también fueron invitados docentes, inspectores y autoridades -del CFE y de otros consejos de la Administración Nacional de Educación Pública- para hacer una “puesta a punto” del sistema, y también habrá espacios de discusión y de generación de propuestas concretas. Los organizadores aclararon que dicho esquema se debe a que será el primer consejo, y que en próximas ediciones se buscará que sea un espacio “netamente de los estudiantes”. Aclararon que su intención es que el trabajo no se agote después del 22 de abril: tienen pensado editar una revista digital y seguir trabajando para que los estudiantes estén “en contacto, en red” y que los representantes en las comisiones de carrera puedan transmitir en esos espacios las ideas y posturas de los estudiantes.
Otra idea que preocupa a la comisión organizadora es la fragmentación con la que históricamente funcionó el sistema educativo a partir de la división en subsistemas. Según definió Dos Santos, al mismo estudiante se le dan pautas distintas en primaria y en secundaria, y no hay continuidad. En formación docente “no se le encuentra la vuelta” a este problema, sobre el que los estudiantes se proponen reflexionar con el objetivo de “armonizar las propuestas educativas para darle una propuesta armoniosa y confortable al estudiante que va a transitar el sistema”.
Motta agregó que las carencias en la formación se “ratificaron” cuando en un congreso que se llevó a cabo en Rivera el año pasado los alumnos se quejaron del Plan de Estudios 2008, por la elevada carga horaria y porque entendieron que “trata de enseñar todo pero no enseña nada”. La joven consideró que “si los estudiantes no se apropian del plan, no hay plan que resista”, y señaló que el alumno de 2016 no es el mismo que el de 2008. Uno de los ejes temáticos más importantes del congreso de abril será, pues, el cambio de plan de estudios que el CFE se propone implementar en 2018. Otro de los objetivos del evento va más allá y busca fortalecer la participación estudiantil en el CFE; Díaz dijo que hasta el momento esta es “casi inexistente”, y la considera un elemento fundamental para lograr una Universidad de la Educación.
Monegal sostuvo que, si bien desde hace algunos años funcionan comisiones de carrera locales y nacionales, en algunos centros no están conformadas o les cuesta reunirse. Sobre las dificultades para la participación, en la comisión organizadora convive la idea de que hay condiciones institucionales -como la elevada carga horaria de las carreras que hacen que un estudiante esté ocupado con teóricos o prácticos “desde las 7.00 hasta las 20.00”- con la de que hay una cuota de responsabilidad del estudiante, que muchas veces opta “por lo más fácil” y no se compromete con la institución. La joven señaló que el congreso va a nuclear a mucha gente que “no se conoce las caras”, que proviene de diversos lugares del país, cursa lo mismo y tiene objetivos similares. En palabras de Motta, el congreso servirá para que el orden estudiantil se haga el lugar “que le corresponde”, que debe contar con los mismos derechos que los profesores y las autoridades.
Los organizadores se mostraron preocupados por el estado actual de la educación y sostuvieron que “no hay más tiempo para esperar un prócer educativo como hubo en otro momento en Uruguay”, sino que, por el contrario, se debe “generar una red integrada por muchas personas, que como colectivo pueda tener una reflexión en común a partir de sus particularidades, pero que llegue al consenso”. Al respecto Monegal planteó que “no va a caer alguien del cielo que nos dé las soluciones” y que la forma de buscarlas implica “escucharnos, entendernos y mirar lo que estamos haciendo”.
En el congreso habrá estudiantes que presentarán ponencias, pero también fueron invitados docentes, inspectores y autoridades -del CFE y de otros consejos de la Administración Nacional de Educación Pública- para hacer una “puesta a punto” del sistema, y también habrá espacios de discusión y de generación de propuestas concretas. Los organizadores aclararon que dicho esquema se debe a que será el primer consejo, y que en próximas ediciones se buscará que sea un espacio “netamente de los estudiantes”. Aclararon que su intención es que el trabajo no se agote después del 22 de abril: tienen pensado editar una revista digital y seguir trabajando para que los estudiantes estén “en contacto, en red” y que los representantes en las comisiones de carrera puedan transmitir en esos espacios las ideas y posturas de los estudiantes.
Otra idea que preocupa a la comisión organizadora es la fragmentación con la que históricamente funcionó el sistema educativo a partir de la división en subsistemas. Según definió Dos Santos, al mismo estudiante se le dan pautas distintas en primaria y en secundaria, y no hay continuidad. En formación docente “no se le encuentra la vuelta” a este problema, sobre el que los estudiantes se proponen reflexionar con el objetivo de “armonizar las propuestas educativas para darle una propuesta armoniosa y confortable al estudiante que va a transitar el sistema”.
Facundo Franco
Grupo de Gelman dijo que postura del FA es “equivocada”
Casi 2.000 firmas en rechazo a Sendic por supuesta licenciatura
Unas 2.000 personas vinculadas a la
política y al ámbito académico adhirieron a una campaña de recolección
de firmas en rechazo a la "conducta ética" del vicepresidente Raúl
Sendic por haber alegado una licenciatura universitaria que no ha podido
probar con documentos.
Sendic aún no presentó su supuesta licenciatura. Foto: Marcelo Bonjour
22 mar 2016 - El País uy
En una página web bajo el título "Al pueblo
frenteamplista ante la vergüenza", se explica que el rechazo a la
actitud de Sendic es "por haber ostentado un título que no posee", lo
que "se ha visto agravado porque no ha podido acreditar ningún tipo de
formación equivalente por parte de la Universidad de La Habana".
Además, agrega que "el cuestionamiento que realizamos es de carácter ético porque, para la izquierda uruguaya, la ética en la política ha sido un rasgo distintivo de su accionar así como una fuente de orgullo para militantes y votantes". Los organizadores de la campaña de recolección de firmas son José Legaspi, Rodolfo Ungerfeld y Gustavo Pereira, quienes ayer agradecieron por la firma de los convocados. Entre los firmantes figuran el ex director de Educación, Juan Pedro Mir, el publicista Esteban Valenti y su esposa Selva Andrioli.
En el mismo sitio web, otras 1.300 firmas fueron reunidas pidiendo la renuncia de Sendic al cargo de vicepresidente como consecuencia de su gestión en Ancap. Una carta en este sentido fue enviada a la Presidencia de la República.
Una declaración del sector IR de la diputada Macarena Gelman consideró "inapropiada y equivocada" la declaración del Plenario del FA, aprobada en la misma sesión donde se aceptó el pedido de ingreso formal del sector a la coalición, así como de Casa Grande de la senadora Constanza Moreira.
El grupo pide que el vicepresidente Raúl Sendic "aclare la situación planteada (con su licenciatura) de forma nítida y definitiva", a pesar de lo cual coincide con el Plenario en que son "conscientes de las acciones organizadas por la derecha política y social y sus operadores en los medios de comunicación".
Sostuvo el sector que de esta situación "se sale con autocrítica" y que el Frente Amplio debe abocarse a aplicar "reflexión y aprendizajes" sobre el caso.
"Cuando en Uruguay hay una declaración del Plenario del Frente Amplio que habla de que hay una campaña de la derecha y de los medios, bueno, estos muchachos viven en otro lado. Además es una falta de respeto a la inteligencia de todos nosotros. Ahora con el paso de los días comienzan a desmarcarse, pero no es suficiente que digan que se me escapó la moto. No, replantéalo en tu organización política y salí con una declaración diferente", afirmó el dirigente sindical. En estos días tras el Plenario, desde el MPP el diputado Alejandro Sánchez afirmó que al órgano del FA "se le había ido la moto" y de ahí la alusión de Read.
El Frente Amplio "le erra al bizcochazo", añadió el dirigente sindical. "Esta década y media, casi, de gobierno, ha generado una elite, una casta. Yo creo en las rotaciones. Se va por un mal camino", sostuvo, en una entrevista con El Espectador.
Además, agrega que "el cuestionamiento que realizamos es de carácter ético porque, para la izquierda uruguaya, la ética en la política ha sido un rasgo distintivo de su accionar así como una fuente de orgullo para militantes y votantes". Los organizadores de la campaña de recolección de firmas son José Legaspi, Rodolfo Ungerfeld y Gustavo Pereira, quienes ayer agradecieron por la firma de los convocados. Entre los firmantes figuran el ex director de Educación, Juan Pedro Mir, el publicista Esteban Valenti y su esposa Selva Andrioli.
En el mismo sitio web, otras 1.300 firmas fueron reunidas pidiendo la renuncia de Sendic al cargo de vicepresidente como consecuencia de su gestión en Ancap. Una carta en este sentido fue enviada a la Presidencia de la República.
"Equivocada".
A su vez, tras los intentos de integrantes de grupos del Frente Amplio por desmarcarse del contenido de la declaración del Plenario Nacional del Frente Amplio del sábado 5, en donde acusó a la oposición y a algunos medios de llevar adelante "una campaña" para "desestabilizar la institucionalidad democrática" del país, ahora comienzan a pronunciarse formalmente sectores de la coalición.Una declaración del sector IR de la diputada Macarena Gelman consideró "inapropiada y equivocada" la declaración del Plenario del FA, aprobada en la misma sesión donde se aceptó el pedido de ingreso formal del sector a la coalición, así como de Casa Grande de la senadora Constanza Moreira.
El grupo pide que el vicepresidente Raúl Sendic "aclare la situación planteada (con su licenciatura) de forma nítida y definitiva", a pesar de lo cual coincide con el Plenario en que son "conscientes de las acciones organizadas por la derecha política y social y sus operadores en los medios de comunicación".
Sostuvo el sector que de esta situación "se sale con autocrítica" y que el Frente Amplio debe abocarse a aplicar "reflexión y aprendizajes" sobre el caso.
"Una casta".
Mientras, el secretario general de la Federación de la Bebida (FOEB) Richard Read, analizó en forma crítica la declaración del Plenario del FA."Cuando en Uruguay hay una declaración del Plenario del Frente Amplio que habla de que hay una campaña de la derecha y de los medios, bueno, estos muchachos viven en otro lado. Además es una falta de respeto a la inteligencia de todos nosotros. Ahora con el paso de los días comienzan a desmarcarse, pero no es suficiente que digan que se me escapó la moto. No, replantéalo en tu organización política y salí con una declaración diferente", afirmó el dirigente sindical. En estos días tras el Plenario, desde el MPP el diputado Alejandro Sánchez afirmó que al órgano del FA "se le había ido la moto" y de ahí la alusión de Read.
El Frente Amplio "le erra al bizcochazo", añadió el dirigente sindical. "Esta década y media, casi, de gobierno, ha generado una elite, una casta. Yo creo en las rotaciones. Se va por un mal camino", sostuvo, en una entrevista con El Espectador.