martes, 1 de marzo de 2016

PAUL KRUGMAN / Estados Unidos, ante las puertas del caos // Las claras señales que anuncian la próxima crisis económica // Estado español: Otegi ya es un hombre libre tras seis años y medio en prisión // EL CAUTIVERIO DE ARNALDO OTEGI 2.330 DÍAS DESPUÉS, EN UN PAÍS NUEVO // Podemos no se plantea un acuerdo con PSOE mientras mantenga el pacto con C's // Barones del PSOE y el Ibex frustraron la investidura de izquierdas "casi hecha" entre Sánchez e Iglesias // Bolivia:Evo Morales perdió una batalla, pero no la guerra // Chile:¿Que es lo que esconde la nueva base de policia militar en pleno Wallmapu? // Argentina: Federación Docente de la CTA llama a Paro Nacional // Rodolfo Kempf: “Los despidos no son un tema de ‘ñoquis’, sino un gran ajuste del Estado” // Uruguay: Amnistía Internacional denuncia pocos avances en 2015 en investigación por la dictadura


PAUL KRUGMAN / Estados Unidos, ante las puertas del caos

Publicado el 2/22/16 • en Contrainjerencia
krugman-new-1114-blog427
PAUL KRUGMAN / THE NEW YORK TIMES – Hubo una época en la que la muerte de un magistrado de la Corte Suprema no habría llevado a Estados Unidos al borde de una crisis constitucional. Pero ese era un país diferente, con un Partido Republicano muy distinto. En el Estados Unidos de hoy, con el Partido Republicano actual, el fallecimiento de Antonin Scalia ha abierto las puertas del caos.
La pérdida de un magistrado debería causar, cuando mucho, una perturbación ligera en la escena nacional. Después de todo, se supone que la Corte debe estar por encima de la política. Así es que cuando se presenta una vacante, el presidente simplemente debería nominar, y el Senado aprobar a alguien calificado y respetado.
En realidad, claro, las cosas nunca fueron así de simples. Los magistrados siempre han tenido inclinaciones políticas y el proceso de nominación y aprobación ha sido, a menudo, polémico. No obstante, nunca había ocurrido una situación como la actual, en la que los republicanos han declarado en forma más o menos unánime que el Presidente Obama no tiene ningún derecho a nominar al remplazo de Scalia —y no, el hecho de que Obama se vaya pronto no les da la razón—. El magistrado Anthony Kennedy, por ejemplo, fue nombrado en el último año de la administración de Ronald Reagan.
Tampoco las consecuencias de una vacante en la Corte habían sido tan alarmantes como lo son ahora. Como todos señalan, sin Scalia, los magistrados están divididos por igual entre los nombrados por republicanos y los elegidos por demócratas, lo cual es probable que signifique que la Corte no logre una mayoría en muchos temas.
Y no hay forma de saber cuánto durará esta situación. Si un demócrata gana la Casa Blanca, pero el Partido Republicano conserva el Senado, ¿cuándo se pondrían de acuerdo para lograr un nombramiento? ¿Es posible que los republicanos confirmen al nominado por el próximo presidente?
¿Cómo nos metimos en este enredo?
La polarización política se ha incrementado en todos los aspectos de la política estadounidense, desde las votaciones en el Congreso hasta la opinión pública, con un “partidismo negativo” cada vez más dramático y en aumento, y la desconfianza y el desdén por el otro lado. Y la Corte Suprema no se salva. Hasta hace unos pocos años, en los setenta, la Corte tenía varios magistrados moderados cuyos votos no siempre eran predecibles desde posturas partidistas, pero ese centro se ha reducido notablemente.
Sin embargo, señalar el aumento en el partidismo como la fuente de nuestra crisis, aunque no está exactamente equivocado, puede ser engañoso. Primero, censurar al partidismo puede interpretarse como si solo habláramos de la apariencia, cuando, en realidad, estamos viendo diferencias enormes en la sustancia. Segundo, es realmente importante no comprometerse con una falsa simetría: solo uno de nuestros partidos políticos importantes se ha ido al extremo.
En cuanto a la división sustantiva entre los partidos: todavía encuentro a personas en la izquierda (aunque nunca en la derecha) que dicen que no existe gran diferencia entre los republicanos y los demócratas, o, en todo caso, los demócratas de la “élite”. No obstante, son tonterías. Aun si existe decepción por los logros de Obama, sí aumentó sustancialmente los impuestos a los ricos y expandió drásticamente la red de seguridad social; endureció las reglas financieras; estimuló y supervisó un aumento en la energía renovable, y avanzó en la diplomacia con Irán.
Cualquier republicano anularía todo eso y se movería en la dirección contraria. El consenso entre los precandidatos presidenciales parece ser que George W. Bush no redujo lo suficiente los impuestos a los ricos y debió haber utilizado más la tortura.
Cuando hablamos de partidismo, entonces, no estamos hablando de equipos arbitrarios, sino de una profunda división en los valores y principios. ¿Cómo puede alguien no ser “partidista” en el sentido de preferir una de estas visiones?
Lo cierto es que existen diferencias enormes en las tácticas y actitudes. Los demócratas nunca trataron de sacar concesiones con la amenaza de cortar el endeudamiento de Estados Unidos y crear una crisis financiera; los republicanos lo hicieron. Los demócratas no niegan la legitimidad de los presidentes del otro partido; los republicanos lo hicieron tanto con Bill Clinton como con Obama.
Entonces ¿cómo se resuelve esto? Una respuesta podría ser una búsqueda republicana, aunque habría que preguntarse: ¿acaso en el último debate republicano algún candidato dio la impresión de pertenecer a un partido que está preparado para gobernar? O, quizá, ustedes creen —con base en alguna evidencia que yo desconozca— que en cualquier momento puede aparecer un populista de izquierda. Sin embargo, si persiste la división en las instituciones que nos gobiernan, es realmente difícil ver cómo podemos evitar este creciente caos.
Quizá todos deberíamos empezar a usar gorras de béisbol, al estilo Trump, que digan: “Hagan que Estados Unidos vuelva a ser gobernable”.


¿La extinción del universo financiero está cerca?

Publicado: 25 feb 2016 14:47 GMT | Última actualización: 26 feb 2016 09:31 GMT - RT
En este nuevo episodio, Max y Stacy debaten desde Ámsterdam sobre el hecho de que, por mucho que los banqueros centrales traten de evitarlo, al ser la extinción la norma, pasará lo mismo con el universo financiero. En la segunda parte del mismo, Max entrevista a Brock Pierce, de Block Chain Capital, con el que conversará sobre el bitcóin y la cadena de bloques.
"El gran astrónomo y astrofísico estadounidense Carl Sagan decía que 'la extinción es la norma; la supervivencia es la excepción'. Pues bien, lo mismo puede decirse del universo financiero, en el que por mucho que los banqueros centrales traten de evitarlo, la extinción es la norma, con los miles y miles de millones en deuda tóxica que andan sueltos por ahí", afirma Max Keiser.
Según el copresentador, la defunción de los bancos se producirá por dos razones: por el hecho de que "los bancos son organizaciones delictivas que se han perdido en su propia espiral de delitos", y por "la revolución digital, representada por la cadena de bloques y el bitcóin". 
Por su parte, Stacy Herbert critica el viejo sistema de los 'bancos-dinosaurio', entre los que destaca el que "se transformó en un unicornio de fantasía, con un balance general ficticio que ahora se evapora": Monte dei Paschi di Siena, el banco más antiguo del mundo (fundado en 1472). "La Fiscalía abrió una investigación al Deutsche Bank y a Nomura por ayudar al banco italiano a ocultar su deuda tóxica para ser rescatado", explica. Asimismo, la copresentadora apunta a que el servicio de pago global de bitcóin llamado BitPay es "una herramienta que puede sustituir a las entidades bancarias en el proceso de evolución de la banca".
"La idea de desarrollar una divisa no soberana que no se pudiera manipular atrajo a un montón de profesionales de muy diversos sectores. Pero, además, el carácter revolucionario de la tecnología también fue un factor muy importante. En un principio, los bancos lo minusvaloraron, pero ahora están pasando cosas muy interesantes", sostiene Brock Pierce, capitalista de riesgo, emprendedor y socio gestor de Block Chain Capital, además de presidente de la Bitcoin Foundation.


Las bolsas chinas nuevamente se vienen al suelo

Volatilidad en la economía mundial y anuncios de una inminente recesión

La volatilidad de los mercados es la expresión que mejor define la economía global en estos días. Un comportamiento errático, pero sin duda impulsado por la falta de cifras positivas desde las principales economía. Sin China como motor del crecimiento global, desde el año pasado la economía planetaria ha venido dando tumbos. Desde inicios del 2016 las caídas son más pronunciadas y las señales de ingresar en un túnel recesivo son mayores. Hoy un informe del Citigroup confirma estos temores.

PW  - EL CIUDADANO

china acciones
No hay ningún motivo para pensar que la economía global, regional y local, ha iniciado su recuperación. El comportamiento del sistema financiero durante el mes en curso, aun cuando ha exhibido una mayor estabilidad que el masivo desplome de enero, ha vuelto a mostrar que se trata de un espejismo.
Este jueves las bolsas chinas volvieron a tener un desempeño similar a las jornadas de inicio del año, con caídas que llegaron a un siete por ciento. Un tropiezo mayor a días previos marcados por un yuan chino que retrocede desde el viernes pasado. El Shanghai Composite Index cayó esta mañana 6,4 por ciento, con cerca de 70 acciones rodando en estos rangos. Según informa Bloomberg, los títulos industriales y de tecnologías lideraron los desplomes, y añade que el descenso desafía las políticas económicas tomadas por las autoridades asiáticas para generar una imagen de estabilidad ante la declinación económica.
La expresión más recurrida durante esta semana es la volatilidad, que se suma a otras, como “incertidumbre” y “miedo”. Mercados inestables impulsados por los números erráticos que surgen desde las finanzas y la economía real. Inestabilidad que, en el mediano plazo, ha tomado un rumbo descendente.
Estamos en el final de un breve ciclo de relativa estabilidad económica y financiera, el que se inició tras la crisis de las subprimes desde la segunda mitad de la década pasada hasta inicios del año pasado. El Citigroup, en un informe emitido hoy y difundido por Bloomberg, afirma con bastante claridad que las probabilidades de entrar en una recesión global son  “muy altas y están en curso”.  Desde nuestro punto de vista, declara Citigroup,  la economía planetaria“está en un momento muy precario tras dos y tres años de calma”.
El informe, liderado por el economista Willem Buiter, señala que la fragilidad en la economía mundial está relacionada con los cíclicos y estructurales descensos económicos en China y sus insustentable tasa de cambio, con el excesivo nivel de deuda en muchos países y sectores y con la incertidumbre regional y global causada por factores geopolíticos.
Con China desacelerada, cuyo producto ya no volverá a crecer a las tasas anteriores del diez por ciento anual, sino con suerte a un siete por ciento  y bajando, y con la Unión Europea sin señales de reactivación, las miradas estaban puestas, entre los países industrializados y grandes bloques, en Estados Unidos. Pero la inestabilidad ha vuelto a los números. El último trimestre registrado ha revelado que no hay una recuperación en esa potencia.
Si este es el caso de las grandes economías, entre los emergentes, entre los cuales se incluyen a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) las expectativas de una recuperación son muy bajas. Rusia, que depende  en buena medida de sus exportaciones de petróleo, ha sido golpeada con fuerza por la baja en los precios del commodity, en torno a los 30 dólares durante meses y sin señales claras de cambiar de esta tendencia. En el caso de Brasil, se estima que este año su economía registrará cifras recesivas.
Con los precios de las materias primas por los suelos, el grupo de países emergentes que basa su economía en la extracción de recursos naturales tendrá que adaptarse a las nuevas condiciones.
PW El Ciudadano


Las claras señales que anuncian la próxima crisis económica

Publicado el 18 Enero 2016 Escrito por Paul Walder - El Clarín de Chile
Los precios internacionales de las principales materias primas cerraron la semana pasada con nuevos mínimos, encendiendo las alarmas respecto a la dirección que sigue la economía mundial y los alcances del proceso de desaceleración actual. Aun cuando no puede hablarse de recesión ni depresión, pues para ello se requieren números en regresión bien concretos, las señales son cada día más pronunciadas y amplias para estimar  que estamos en la antesala de una gran crisis. Tanto, que  no pocos analistas y observadores, afirman que será varias veces mayor que la reciente de las subprimes.
Aunque este lunes, con feriado en los mercados estadounidenses, hay una calma global, la tendencia no cambia en un escenario a la baja. El petróleo ha tenido una jornada plana que lo deja bajo los 30 dólares el barril y a distancias enormes de los valores que tenía apenas un año atrás, todos sobre los cien dólares. El cobre, lejos el primer producto de exportación chileno, hoy lunes subió marginalmente aun cuando también bajo los dos dólares.
La caída del petróleo, el cobre y otros recursos naturales ya está causando enormes distorsiones en las economías nacionales y regionales. Y no pocas grandes empresas del área extractiva ya están sufriendo los problemas de ingresos. Muy pocos pensaron y calcularon precios en estos niveles, los cuales están generando violentas caídas en la producción y las ventas. Todas las expectativas de estas corporaciones eran una estabilidad en torno a los precios que gozaron hace un año atrás.
Un caso paradigmático es el de la multinacional minera BHP Billiton. En este escenario, ha debido provisionar un total de US$ 7.200 millones para cubrirse del severo deterioro de su negocio de 'shale oil' (fracking) en Estados Unidos, el que tiene costos de extracción en torno a los 70 dólares en circunstancias que hoy el crudo está bajo los 30 y no pocos analistas prevén que podría llegar a 25 o 20 dólares.
Los ajustes en esta división de negocio incluyen además la reducción de su producción de petróleo no convencional. No en vano, entre sus planes figura mantener sólo cinco de los 26 proyectos de 'shale oil' que acumulaba hace un año.
Una revisión a los textos del analista y economista Jim Rickards nos sumerge en un terreno crepuscular y altamente riesgoso para la economía mundial. Un alcance al actual momento puede hallarse en el libro “La gran caída”, escrito el año pasado, en el cual explica y vaticina con impresionante precisión el actual trance. Uno de los temas qque le inquieta es la deflación (estancamiento más inflación). “En rigor, la deflación (propia de la depresión) no ha estado sino contenida en todos los países del capitalismo central con políticas monetarias que han implicado inmensas masas de dinero emitido en estos años, post 2008. Rickards dice que son 4 billones de dólares los tirados por la FED al mercado en estos años, pretendiendo alcanzar una tasa anual de inflación de un 2%. Meta que por cierto no alcanzaron jamás, a pesar de la enorme liquidez creada”.. 
Y aquí su vaticinio: La deflación catalizará el colapso de los bonos basura en estos meses y todo indica que derivará en un colapso "de al menos seis veces el tamaño del colapso hipotecario de las hipotecas subprime de 2007".  
"Recientemente el Financial Times estimó que la suma total de deuda corporativa proveniente del rubro energético, emitida entre 2009 y 2014 con el objeto de financiar actividades de exploración y desarrollo, es superior a los US$ 5 billones. Por otro lado, según el BIS (Bank for International Settlements), el total de la deuda corporativa denominada en dólares en mercado emergentes supera los US$ 9 billones". 
"La mayor parte de la deuda proveniente del segmento energético fue emitida con la expectativa de que el precio del petróleo permanecería con un precio promedio de entre US$ 80 a US$ 130 el barril. Por su parte, los bonos corporativos de los mercados emergentes fueron emitidos con la expectativa de que el dólar permaneciera en niveles similares a los mínimos registrados en 2011. Pero sucedió todo lo contrario, en los papeles el petróleo cotiza a la baja y el dólar al alza, lo cual tira por la borda las proyecciones establecidas. La dinámica ha sido acelerada y dramática". 
"Si la tasa de cesación de pagos alcanza un 10% -una conjetura conservadora- el fracaso de este fiasco crediticio sería seis veces más representativo que las pérdidas de los subprime en 2007". 
"El petróleo por debajo de US$ 60 el barril es más que letal para los mercados financieros. A partir de esta cotización las pérdidas se dan por todos lados. El primer lugar donde estas  aparecerán es en el terreno de los bonos basura. Hay alrededor de US$ 5,4 billones de costos incurridos en los últimos 5 años por exploración, perforación e infraestructura en el sector del fracking (en EEUU)".  Y mientras el costo de extracción en Arabia Saudita  es menos de US$ 10 por barril, el costo promedio para los "frackers" en EEUU es de US$ 70 por barril. 
Con el petróleo a los precios actuales, la deuda de la inmensa mayoría de esos operadores petroleros comenzará a entrar en default. De hecho, el Diario Financiero publica un artículo en el que BHP Billiton anuncia un ajuste a la baja en sus operaciones petroleras en EEUU. y una provisión por US$ 7.200 millones "para cubrirse del severo deterioro de su negocio de 'shale oil' en Estados Unidos".


OCDE prevé deterioro de economía mundial en 2016

  • Viernes, 19 febrero, 2016, 0:15 LIBRERED

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) comunicó que prevé una ralentización del crecimiento económico mundial en 2016 en un contexto de inestabilidad financiera.
El indicador se estancará en torno al tres por ciento -igual resultado que en 2015- con un deterioro de la situación en muchos países emergentes y una modesta recuperación en los avanzados, al tiempo que caen las materias primas, el comercio, los salarios y los precios, subrayó la entidad en un informe dado a conocer en esta capital.
La Organización remarcó que los riesgos de inestabilidad financiera son sustanciales e instó a adoptar medidas para dinamizar la economía mundial.
Se necesita una respuesta política colectiva más vigorosa en aras de fortalecer la demanda, enfatizó.
La OCDE también recortó las previsiones de crecimiento para 2017, al ubicarlas en 3,3 por ciento desde el 3,6 calculado con anterioridad.
La rebaja en las previsiones es generalizada y refleja un amplio abanico de datos decepcionantes del cuarto trimestre de 2015 y la reciente debilidad y volatilidad de los mercados financieros globales, insistió.
La lenta recuperación en la zona euro es un factor importante que arrastra a la economía global y vuelve a Europa vulnerable ante las sacudidas globales, añadió. - PL



Bélgica acusa al banco suizo UBS de delitos de blanqueo y fraude fiscal grave

La Fiscalía belga acusa a la entidad de haber "captado" clientes belgas para incitarles a evadir impuestos.

Obras de renovación en la sede del banco suizo UBS en Zúrich. REUTERS
AGENCIAS - Público - Publicado: 26.02.2016 14:03
BRUSELAS.- La Justicia belga ha acusado este viernes al banco suizo UBS AG de "fraude fiscal grave" y delitos de blanqueo, por haber "captado" clientes belgas para incitarles a evadir impuestos.
La Fiscalía belga ha presentado cargos contra la entidad como "autor o coautor" de delitos de "organización criminal, blanqueo, ejercicio ilegal de la profesión de intermediario financiero en Bélgica y de fraude fiscal grave y organizado".
Las autoridades belgas sospechan que UBS captó clientes directamente en el mercado belga, sin pasar por su filial en este país, con el objetivo de "incitarles" a sumarse a prácticas de evasión fiscal, según ha explicado la Fiscalía en un comunicado.
La inculpación por el juez Michel Claise, especializado en asuntos financieros, se produce después de que en junio de 2014 imputase con los mismos cargos al director de la filial belga del banco suizo UBS, Marcel Bruehwiler, quien se sospecha que organizó una importante fuga de capitales para evitar el pago de impuestos.
Foto de la bandera nacional de Suiza al lado del logotipo del banco suizo UBS en la ciudad de Riehen. REUTERS
Desde la Fiscalía de Bruselas señalan que la imputación ha sido posible gracias a la excelente cooperación de las autoridades francesas.
A su vez, el diario L'Echo recuerda que una inculpación no equivale a una "condena" y que se produce en el marco de una investigación que lleva meses abierta.
Por su parte, el banco ha manifestado, mediante un correo electrónico, que "UBS seguirá defendiéndose contra cualquier acusación sin fundamento".


Comisario europeo: "La UE tiene 10 días para salvar su sistema migratorio"

Publicado: 25 feb 2016 15:44 GMT | Última actualización: 26 feb 2016 09:21 GMT - RT
La Unión Europea teme que el actual sistema migratorio en territorio comunitario pueda "colapsar por completo" en los próximos diez días.
Ognen Teofilvovski / Reuters
El comisario europeo de Migración, Dimitris Avramopoulos, ha anunciado que a la Unión Europea le quedan diez días para frenar drásticamente el flujo migratorio desde Turquía a los países europeos, informa Reuters. De lo contrario, "existe el riesgo de que todo el sistema colapse por completo", ha advertido Avramopoulos en rueda de prensa tras la reunión de los ministros del Interior de la UE en Bruselas. En el encuentro los políticos estudiaron soluciones a la crisis actual.
El número de los países europeos que restringen el control fronterizo pese a la zona de libre circulación del espacio Schengen se está incrementando. El presidente de Serbia, Tomislav Nicolic, ha autorizado al Ministerio de Defensa a mantener las Fuerzas Armadas en situación de preparación para el combate en el caso de amenaza exterior para el Estado y sus ciudadanos, informa RIA Novosti. El pasado miércoles el jefe del Ministerio de Defensa destacó que en Serbia hay 1.800 refugiados y que las fuerzas de seguridad iban a estar plenamente dispuestas para el combate en caso de agudizarse la crisis migratoria.
Comisario europeo: "La UE tiene 10 días para salvar su sistema migratorio"

¿Se aproxima el fin del Schengen?

El pasado martes Bélgica anunció el restablecimiento de los controles fronterizos con Francia de manera temporal para afrontar la llegada de una posible ola de refugiados procedentes del campamento conocido como 'La Jungla', ubicado en la ciudad gala de Calais, que acoge a alrededor de 3.700 migrantes.
Anteriormente, el pasado 5 de febrero Austria había anunciado una serie de medidas para detener el flujo de inmigrantes que llega a Europa Occidental a través de la llamada 'ruta balcánica'. Se trata de "una misión civil y militar combinada en los Balcanes", advirtió entonces el ministro de Defensa de Austria, Hans Peter Doskozil. En enero el país suspendió temporalmente el acuerdo de Schengen e introdujo el control fronterizo para controlar el flujo de migrantes.
También en enero, Dinamarca intensificó los controles en su frontera con Alemania, mientras que Suecia amplió los controles de identidad de todos los viajeros. Copenhague dijo que se negaba a admitir personas que no tuvieran una identificación con foto. Además, Macedonia ha cerrado a los refugiados su frontera con Grecia.

Incesante flujo migratorio

Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones, en 2016 a Europa podrían llegar aproximadamente un millón de nuevos refugiados. FRONTEX, la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de la UE, sostiene que en 2015 hubo 1.830.000 cruces ilegales detectados en las fronteras exteriores de la UE, frente a los 283.500 del año anterior.


Estado español

Otegi ya es un hombre libre tras seis años y medio en prisión:

"Fui encarcelado por apostar por la paz"

El dirigente de la izquierda independentista vasca ha abandonado esta mañana la cárcel de Logroño. Cientos de personas le han recibido en el exterior de la prisión.

Arnaldo Otegi tras abandonar la cárcel de Logroño. - DANILO ALBIN
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 01.03.2016 09:01
LOGROÑO—. Arnaldo Otegi ya no es el preso 8719600510 del Estado español. A las 8.54 horas de la mañana de este martes, el histórico dirigente de la izquierda independentista vasca ha abandonado la cárcel de Logroño. Junto a la puerta estaban sus familiares y cinco guardias civiles. Detrás, cientos de personas. Hubo nervios, emociones y aplausos. Y frío, mucho frío.
Otegi había imaginado este momento una y mil veces. Así y todo, él también estaba "cardíaco". No era para menos: seis años y medio después, le dice agur a la vida entre barrotes. Convertido en un símbolo que supera las barreras de la izquierda abertzale, hoy se ha reafirmado en su apuesta por las vías políticas. Esa misma apuesta que, paradójicamente, lo llevó a la cárcel.
La hora de su salida era el secreto mejor guardado del director de esta prisión. "No sabemos a qué hora lo soltarán. Toca esperar… un poco más", decía a Público uno de los simpatizantes abertzales que aguardaba a la entrada. Por si acaso, sus familiares más cercanos se encontraban en Logroño desde anoche. Temían que fuese puesto en libertad a horas intempestivas, por lo que prefirieron dormir –o al menos intentarlo— en la capital riojana, con el móvil muy cerca.
A primerísima hora, familiares, amigos y compañeros del ex portavoz de Batasuna se ubicaron en el exterior de la prisión logroñesa. A diferencia de lo ocurrido durante los últimos años, esta vez no verían a Otegi a través de un cristal, ni sus conversaciones privadas –como ocurrió en innumerables ocasiones— serían grabadas por los funcionarios de la prisión para ser posteriormente difundidas por los medios de comunicación afines al gobierno del PP. Este martes 1 de marzo, día que difícilmente podrá ser olvidado por muchos, estaba previsto que todo fuese diferente. Y así fue.
Antes de su salida, los presos también se despidieron de Otegi: desde las rejas que dan al exterior sacudieron bufandas de la Real Sociedad. También aplaudieron. Fuera, las personas concentradas respondieron con gritos de ánimo. Entre el numeroso público se encontraban los dirigentes de la CUP Anna Gabriel y David Fernández, así como el parlamentario Lluis Llach. También había banderas andaluzas, que se mezclaban con ikurriñas y banderolas a favor del acercamiento de presos vascos a cárceles de Euskadi. Un poco más atrás estaban sus viejos compañeros, los mismos que le acompañan desde los años de Herri Batasuna, además de Koldo Martin, portavoz de Podemos en las Juntas Generales de Araba.

Pasillo humano

Desde la puerta de acceso —en este caso, de salida— del centro penitenciario de Logroño hasta la campa donde Sortu había montado un escenario no hay más de 200 metros. Esa fue la distancia que el ex portavoz de Batasuna recorrió luego de recibir los abrazos de sus allegados. La gente no paraba de aplaudir. Eran sus primeros pasos como un hombre libre.
Luego de que una joven dantzari bailase un aurresku de honor, Otegi pronunció un breve mensaje ante el enjambre de cámaras. "Dicen que en España no hay presos políticos. Solo hay que ver esta cantidad de cámaras para ver que sí existen", afirmó. También denunció que fue encarcelado por "apostar por la paz" y agradeció a la militancia independentista por mantener esa apuesta "por encima de las provocaciones". Asimismo, se reafirmó en sus convicciones "independentistas y socialistas".
Antes de terminar, el líder abertzale se refirió a su posible candidatura a la presidencia del Gobierno Vasco. "El mejor lehendakari es el pueblo", señaló.
Desde allí partió hacia Elgoibar, donde a las 18.30 habrá un acto de bienvenida en la plaza del pueblo. Su siguiente aparición pública está prevista para el sábado en el velódromo de Donostia, lugar elegido para su primer mitin en libertad.

Rafa Díez sigue preso

El líder abertzale había sido detenido el 16 de octubre de 2009 en el marco de la enésima redada policial contra la izquierda abertzale. En esta ocasión, Otegi —que ya había estado en la cárcel en otras cinco ocasiones— era acusado de tratar de reconstruir la ilegalizada Batasuna. La operación incluyó la detención de Rafa Diez, ex secretario general del sindicato LAB, y de otros siete militantes independentistas.
En septiembre de 2011, la Audiencia Nacional condenó a Otegi y a Díez a 10 años de prisión, acusados de pertenencia a ETA "en grado de dirigentes" —aspecto que ambos negaron tajantemente—, mientras que otros tres detenidos –Miren Zabaleta, Arkaitz Rodriguez y Sonia Jacinto, quienes este martes también esperaban fuera de la prisión de Logroño— fueron condenados a ocho años de cárcel. Los demás fueron absueltos.
En 2012, el Tribunal Supremo redujo las condenas de Otegi y Diez a seis años y medio de prisión. Sin embargo, el ex secretario general de LAB seguirá en la cárcel hasta la primavera de 2017, ya que permaneció más de un año en libertad condicional para cuidar de su madre, gravemente enferma. Desde esta mañana, es el último preso de aquella polémica redada.


Máxima expectación ante la puesta en libertad de Otegi

El dirigente abertzale abandonará este martes la cárcel de Logroño, donde se aguarda la presencia de numerosos medios de comunicación. Sortu ha recibido muchas peticiones de entrevistas con el líder independentista, que tendrá un despacho en la sede de Donostia.

El líder abertzale Arnaldo Otegi, que saldrá de la cárcel este martes, en una imagen de archivo. / EFE
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 29.02.2016 00:02
BILBAO.- “Estamos desbordados. Dentro de 20 minutos tenemos una reunión, porque nos está llegando muchas peticiones de medios para pedir acreditaciones. Creíamos que iba a venir gente, pero no esperábamos tanta repercusión”. Asier Zengotita, vecino de la localidad guipuzcoana de Elgoibar, sabe que el próximo martes va a ser un día difícil de olvidar. Seis años y medio después de su último encarcelamiento, El elgoibartarra más conocido, Arnaldo Otegi, abandonará la prisión de Logroño. Y en su pueblo, adelanta Zengotita –integrante de la plataforma “Arnaldo Askatu. Politika Askatu” (Arnaldo libre. La política libre), habrá más visitantes que nunca. 
En un país acostumbrado a ver entrar y salir gente de la cárcel, la puesta en libertad del mítico dirigente abertzale no pasará desapercibida. Desde su detención en octubre de 2009 bajo la acusación de tratar de reconstruir la ilegalizada Batasuna, Otegi ha ido convirtiéndose en uno de los símbolos del nuevo tiempo político en Euskadi. No en vano, tanto él como Rafa Diez –ex secretario general del sindicato LAB, encarcelado en la misma operación policial- fueron algunos de los principales artífices del cambio de rumbo en la izquierda abertzale tradicional. Su apuesta por las vías pacíficas se vio ratificada en octubre de 2011, cuando ETA anunció el cese de la actividad armada. 
Sin embargo, Otegi, Diez y otros tres militantes independentistas acabaron condenados por la Audiencia Nacional. De esta manera, el portavoz abertzale saldrá de la cárcel de Logroño tras finiquitar su condena de seis años y medio, mientras que Diez seguirá en prisión hasta la primavera de 2017. Los restantes protagonistas de esta causa judicial –Sonia Jacinto, Arkaitz Rodríguez y Miren Zabaleta, hija del ex parlamentario navarro Patxi Zabaleta- quedaron en libertad hace algunas semanas. 
Sus casos –principalmente el de Otegi, debido a su indiscutible referencialidad política- despertaron insólitas muestras de solidaridad por parte de distintas personalidades nacionales e internacionales, como los ex presidentes de Uruguay y Paraguay, José Mujica y Fernando Lugo; los ex premios Nobel de la Paz Desmond Tutu y Adolfo Pérez Esquivel; la activista afroamericana Angela Davis o el escritor estadounidense Noam Chomsky, entre otros. 
“Ese proceso judicial fue una verdadera injusticia. Es evidente que aquellas detenciones tenían un impulso político clarísimo desde el ministerio del Interior que lideraba Alfredo Pérez Rubalcaba, con la participación judicial del juez Baltasar Garzón”, afirma a Público el portavoz del PNV en el Parlamento Vasco, Joseba Egibar, quien se muestra absolutamente convencido de que los encarcelamientos fueron “una respuesta a la izquierda abertzale por el malogrado proceso de paz de 2006, que se rompió cuando ETA cometió el atentado en la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas”. En cualquier caso, el dirigente peneuvista destaca que Otegi y otros miembros de la izquierda abertzale “intentaban contribuir para que ETA dejase las armas”. 
En ese contexto, la plataforma de Elgoibar que denunciaba su encarcelamiento logró apoyos de personas de diferentes ideologías. Muchas de ellas le estarán esperando el martes a la tarde en la plaza del pueblo, donde tendrá lugar un recibimiento a partir de las 18.30. Los más madrugadores estarán a primera hora de la mañana fuera de la cárcel de Logroño, concretamente en una campa ubicada a 200 metros de la puerta por la que saldrá Otegi. “Ya tenemos reservado un autobús que saldrá a las seis de la mañana”, comenta Zengotita a Público. Nadie sabe a qué hora exacta le dejarán en libertad, por lo que todo estará preparado desde muy pronto. 
El actual portavoz de Sortu, Pernando Barrena, tiene previsto llegar a Logroño sobre el amanecer. Sabe que será un día muy especial. “No podemos obviar la importancia humana de este acto: se trata de una persona que recupera la libertad después de seis años y medio en prisión”, subrayó. Del mismo modo, Barrena apuntó que el independentismo “recuperará a una persona que tiene un liderazgo indiscutible dentro de la izquierda independentista e incluso más allá de ese espacio político”.

¿Lehendakari?

En efecto, existen altas probabilidades de que Otegi sea el candidato de EH Bildu en las elecciones vascas de otoño próximo. “Hay mucha gente que es de otras opciones políticas, pero que ve en él a una persona muy apropiada para hacer una apuesta política en clave de país”, explicó el portavoz de Sortu. No obstante, aclaró que aún falta por conocer “cuál es su disponibilidad”. “Además, también corresponderá a las bases de EH Bildu decidir cuál será su desempeño político en esta organización”, añadió. 
Actualmente, Otegi ocupa el cargo de secretario general de Sortu. Fue designado en tales funciones cuando ya estaba en la cárcel, por lo que nunca pudo desempeñarlas. Desde esta semana, el partido independentista le otorgará una oficina en la sede de Donostia, donde se acumulan varios pedidos de entrevistas por parte de los medios de comunicación. Todo indica que a partir de la próxima semana este tipo de solicitudes irán en aumento. De momento, nadie se ha animado a confirmar dónde aparecerá la primera entrevista con el político abertzale.

“Apostó por la política”

En medio de esta expectación, dirigentes de otras formaciones reconocen que la salida de Otegi marcará un momento muy especial en Euskadi. “Desde la discrepancia política, y partiendo de la base de que no defendemos el mismo proyecto, creemos que su puesta en libertad tendría que haberse producido antes”, afirmó a Público el diputado de Podemos por Bizkaia, Eduardo Maura. “Es obvio que hubo anomalías en su encarcelamiento –remarca-. Estamos hablando de alguien que apostó por la vía política en un contexto difícil”. 
Asimismo, Maura reivindicó el derecho de Otegi a presentarse como candidato en las próximas elecciones autonómicas. “Luego confrontaremos en lo que tengamos que confrontar, pero nos parece muy bien que pueda hacerlo”, subrayó. Esa misma idea fue compartida por la portavoz de Ezker Anitza (filial de IU en Euskadi), Isabel Salud. “Defendemos que se le restituyan todos los derechos, incluyendo que pueda presentarse a las elecciones”, sostuvo.
Sin embargo, Salud no ocultó sus discrepancias con la campaña realizada a nivel nacional e internacional para pedir su libertad. “También se pide que todos los presos de ETA salgan de la cárcel, y entre ellos hay quienes cometieron delitos de sangre”, declaró. Además, la responsable de Ezker Anitza rechazó que el dirigente abertzale sea “el hombre que apostó por la paz y la democracia”, una interpretación que –según su criterio- “supone una grave distorsión de lo que ha sido la trágica historia del País Vasco con el terrorismo”. 
Hace algo más de una semana, el manifiesto criticado por Salud recibió el apoyo del actual líder de IU, Alberto Garzón, de la eurodiputada Marina Albiol y del histórico dirigente comunista Julio Anguita. Para la coordinadora de Ezker Anitza, estos respaldos “se deben a una falta de conocimiento de la historia de Euskadi, de la historia del terrorismo y de la historia del propio Otegi”. “Lamentamos que estos temas también ocurran en nuestra organización”, reconoció. 
Este periódico también intentó recoger las valoraciones de PSE y PP sobre la inminente libertad de Otegi, pero en ambos casos hubo un silencio como respuesta.




28/02/2016

Crónica
EL CAUTIVERIO DE ARNALDO OTEGI
2.330 DÍAS DESPUÉS, EN UN PAÍS NUEVO
EL MARTES ARNALDO OTEGI REVIVIRÁ LA SENSACIÓN DE SALIR DE PRISIÓN, POR SEXTA VEZ EN SU VIDA. PERO ESTE CAUTIVERIO NO SOLO HA SIDO EL MÁS LARGO Y ABSURDO, SINO TAMBIÉN EL QUE HA TRANSFORMADO A SU PAÍS. ¿CÓMO HA VIVIDO ESE TRÁNSITO? ¿CUÁLES HAN SIDO LAS ALEGRÍAS Y SINSABORES DE ESTOS 2.330 DÍAS? ¿CÓMO PREPARA EL RETORNO?
Ramón SOLA

0228_eg_arnaldo3onaona
En poco más de un mes de 2014 Otegi perdió primero a su suegra y luego a su madre, a quien dejó una despedida muy emotiva
Ha devorado libros políticos, apuntado citas, estudiado Derecho y alucinado con las nuevas tecnologías
Las manecillas del reloj van a dar por finalizado el 5 de mayo de 2011 y las luces de los txabolos de la cárcel de Logroño están apagadas hace tiempo, pero Arnaldo Otegi no pierde ojo de la televisión ni despega la oreja de la radio. Espera y desespera a la caza de una noticia, que al fin llega: la de la legalización de Bildu será una de las mejores noches de estos seis años, cuatro meses y dieciséis días de cautiverio. Tres semanas después, por una vez su pronóstico falla: el resultado electoral supera por varias decenas de miles de votos su predicción. Aunque Otegi algo intuyó al escudriñar las imágenes de aquella medianoche del Arenal. La cárcel convierte al preso en avezado analista de fotos de prensa, y le había sorprendido ver allí a mucha gente a la que no conocía. Excelente señal, confirmada en las urnas.
Pasa el verano y llega octubre. Primero, Aiete: Otegi comenta, medio en broma medio en serio, que cosas muy potentes deben estar gestándose cuando Rufi Etxeberria acude con americana y corbata y Kofi Annan estrecha su mano.
Los días siguientes, él y sus tres compañeros vascos de módulo ya no se despegarán del pinganillo de la radio. Hasta que una tarde, bajando al economato, escuchen que ETA ha tomado la decisión de dejar la lucha armada. Empieza otra era apasionante y se asienta una apuesta política que le ha llevado a prisión. Así que el café previsto es sustituido por unas cervezas, inevitablemente 0.0, y unos abrazos con ese calor especial que brota en ocasiones especiales entre las gélidas galerías.
De la catarsis a la calma
Ese medio año marca un antes y un después. Otegi volverá este martes a aspirar por todos los poros un país que su iniciativa ha cambiado, pero que no ha pisado desde entonces. Hagamos un paréntesis: cuando se produce la operación del “caso Bateragune’’, ETA acaba de matar a dos guardias civiles en Mallorca hace dos meses y medio; hay más de 700 presos políticos vascos; la izquierda abertzale está ilegalizada, lo que de paso ha aupado a Lehendakaritza a Patxi López; en Nafarroa el régimen campa a sus anchas, sin fecha de caducidad a la vista; en Ipar Euskal Herria el conflicto no está en casi ninguna agenda; en Madrid gobierna Rodríguez Zapatero con cierto margen y Pérez Rubalcaba luce todopoderoso; Catalunya es solo una autonomía con nuevo Estatut; se empieza a hablar de crisis económica, pero aún resulta difícil de medir; Twitter ni siquiera tiene una versión en castellano... Sin duda, estos seis años han sido muchísimo más que seis años.
Retomemos el hilo de la historia. La detención no ha sido fácil de asimilar para Otegi y sus compañeros. La interpretación lógica es, a la vez, la más increíble: ¿puede el Estado querer torpedear un giro que acabe con el conflicto violento? Pues sí, puede. Otegi sabe mejor que nadie que el mismo día de su captura han difundido ‘‘Argitzen’’, texto base para el debate interno en la izquierda abertzale, pero desconoce cómo puede evolucionar la reflexión sin las cinco personas más implicadas en su impulso. Desde la cárcel de Estremera lanzan un mensaje de confianza, pero las dudas se multiplican con las noticias externas, limitadas y confusas. De paso, la misiva supondrá la fulminante dispersión del grupo, en clara represalia. A Otegi lo mandan a Navalcarnero. La foto de Altsasu devuelve cierta calma. Luego llega ‘‘Zutik Euskal Herria’’, el trasatlántico decide virar.
Otegi acaba en Logroño, tras unos días en Martutene para poder visitar a su padre, enfermo. Allí podrá al menos ver Euskal Telebista y escuchar algunas emisoras vascas. En momentos de tantos cambios, la información supone una necesidad vital, y el debate es incesante en jornadas con hasta siete y ocho horas de patio. La cabeza de Arnaldo no para. Le llamará mucho la atención el 15M, por dónde nace y por sus formas de organización que le recuerdan al nacimiento de HB.
Entre tanto, afronta varios juicios, el más importante el de este “caso Bateragune”. Lo encara como una oportunidad de hacer pedagogía ante Euskal Herria y la comunidad internacional, y por tanto «autoimponiéndome margen cero para la ambigüedad o la autocomplacencia», según explicaría en el libro de GARA ‘‘El tiempo de las luces’’. También para la opinión pública española, aunque sembrar ahí resulte estéril: la entrevista a ‘‘El País’’ ha denotado la obsesión por seguir ligándole a ETA, y concluye con el Otegi más indómito. Avisa de que «nunca he pensado abandonar mi compromiso militante, me acompañará hasta el final de mis días», y vaticina que un día se sentará «en la bancada del grupo mayoritario en el Parlamento, el de los independentistas de izquierda. Sucederá probablemente más tarde de lo que desearíamos, pero mucho antes de lo que desearían nuestros adversarios».
La condena está cantada. A estas alturas ya no hay margen de duda sobre cuáles han sido los «dos delitos». «El objetivo principal era sacarnos de la circulación política e intentar impedir con ello el cambio de estrategia. Y el segundo, que si esa evolución se producía, debía hacerse con el sobrecoste de una grave y profunda fractura interna». Otegi se mentaliza para un largo encarcelamiento: «En esos momentos piensas más en la familia que en ti mismo. Luego toca reponerse, serenarse y volver a sonreír».
La sonrisa preludio de victoria es más que un lema (por cierto, que Pablo Iglesias comience a utilizar su máxima no se lo tomará como un plagio, sino más bien como la confirmación de una buena idea). La sonrisa es un modo de vida que ayuda a convertir a Otegi en una persona muy querida también en prisión. Devora libros de política, algunos que le entusiasman y le hacen reflexionar como ‘‘El hombre que amaba a los perros’’, de Leopoldo Padura. Pero siempre tiene tiempo para los presos sociales que le piden ayuda para escribir una carta o una instancia. Solo le incomoda que le traten de usted. Ha retomado los estudios de Derecho que abandonó hace 35 años.
Este periodo intermedio, por lo demás, trae esas novedades que ponen en ebullición la inquieta mente de Arnaldo. Como la crisis económica, que le convierte en un adicto al programa de televisión ‘‘La sexta columna’’, o la deriva catalana, que intuía desde que escuchó a la ANC declarar su apuesta por la independencia y su rechazo al autonomismo. Percibe nuevas posibilidades y teme que se estén dejando pasar. En su mensaje al congreso fundacional de Sortu pide «menos autocomplacencia y más autocrítica y autoorganización, menos consignas y más argumentos». Más tarde lamentará que «tengamos un Ferrari y sigámoslo conduciendo como si fuera un 4x4».
El proceso catalán le apuntala la convicción de que en el Estado español no hay regeneración posible y que la única vía factible es la unilateral: «El proceso es con nuestro pueblo, no con el Estado», remarca en otra entrevista a ‘‘El Punt-Avui’’. Gure Esku Dago es otra buena nueva de estos 2.330 días: «No dejéis a nadie meter mano en una agenda que es solamente de la ciudadanía: ser pueblo, nunca partido», le propone en ‘‘Berria’’.
Golpes duros e inquietudes
En mayo de 2013, el Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso contra la sentencia. Lo lógico es una excarcelación cautelar, pero Madrid sigue cerrado en banda. Otegi conoce el sinsentido carcelario desde finales de los 80, pero lo actualiza ahora en carne propia con nuevas situaciones surrealistas. Le impiden participar en actividades por haberse sacado una foto con Titín III; lo que son las cosas, la broma que le hace al pelotari-concejal del PP de que ese retrato le va a traer problemas termina en represalia contra el propio prisionero. También le requisan el tablero de parchís con que, como el resto de encarcelados, tapa cada noche el agujero del retrete para evitar olores o que alguna rata se cuele en la celda.
Llega 2014 y Otegi encara ya el último tercio de cárcel, pero la vida le reserva dos tremendos golpes consecutivos. En poco más de un mes fallece primero su suegra y luego su madre, Lolita Mondragon, a quien ha podido besar y despedir tres días antes en el Hospital de Mendaro. ‘‘Agur ama maitia’’ se titula una carta escrita con tinta y lágrimas. Rememora cómo siendo ella una niña de 4-5 años viajó a El Dueso con su madre, la abuela de Arnaldo, para visitar a un tío suyo preso por los franquistas y cómo lo hallaron tumbado en el suelo. «Mi amama se acercó con lágrimas en los ojos hacia su hijo y entonces mi ama le preguntó ‘¿tú eres mi hermano?’ y le dio un muxu. Hoy –seguía Arnaldo–, 80 años después de visitar a su hermano anarco-comunista en El Dueso, mi ama se ha despedido de mí estando cautivo en Logroño, mientras Rafa Díez e Isma Arrieta siguen paseando por ese maldito penal en Cantabria. Ha sido muy duro, triste, pero también inolvidable. Nos hemos besado y acariciado como jamás lo hicimos… solo podría definir la atmosfera como lo haría Kant: de una belleza sublime».
La vida sigue, la cadena no se rompe. Su hija Garazi recoge, junto a la de Jesús Eguiguren, el Premio Gernika. Su otro hijo, Hodei, mantiene la figura de Arnaldo presente en las redes sociales. El preso saldrá de Logroño con una cuenta de Twitter con 61.000 seguidores. Y el vídeo en Youtube de su último gran mitin en el Anaitasuna suma 135.000 visitas.
Entre tanto, Otegi ha «apadrinado» entre muros a presos como un joven de poco más de 20 años. No podía ser de otra forma dado que la madre del chico le ha pedido, a voces en el locutorio, que cuide de él: «De ti me fío, Arnaldo». Son las pequeñas grandes historias que solo suceden en prisión.
Si todavía conectará como antes con los jóvenes es una de las inquietudes de Arnaldo Otegi, que sabe que el mundo ha cambiado mucho en estos seis años. Entró con 51 y sale con 57. Ha seguido la evolución de las nuevas tecnologías todo lo que puede hacerse desde prisión. A su favor juegan las dotes humanas, que siguen intactas pese a la falta de «entrenamiento» exterior. En las interminables horas de patio, ha hablado largo y tendido, pero también ha practicado la virtud de saber oír, una de sus grandes habilidades.
Escuchar incluye leer y Otegi lee mucho. Y tiene la buena costumbre añadida de apuntar citas. En el prólogo al libro sobre Pepe Mujica publicado por GARA emplea esta, de hace siglos: «Los obstáculos más grandes son nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos; y sobre todo, la disposición a hacer el bien y combatir la injusticia donde quiera que esté». Una guía de actuación que le define bien; estos seis años en la cárcel, el martes de nuevo en la calle.


Siete eurodiputados se desplazan a Euskadi para elaborar un informe

sobre la dispersión de presos de ETA

Los parlamentarios mantendrán encuentros con representantes institucionales y políticos. La agenda, con más de 25 reuniones, incluye encuentros con el Fiscal General del País Vasco, Juan Calparsoro, y con los responsables de Derechos Humanos del Gobierno Vasco.

Marcha por el final de la política penitenciaria del Gobierno español hacia los presos de ETA. EFE/Miguel Toña
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 14.02.2016 19:23

@danialri

MADRID.- El 13 de febrero no es un día más para los familiares de Rubén Garate, un vecino de Otxandio que murió en un accidente de tráfico hace ahora 16 años. La mayoría de los medios incluyeron su caso en el apartado de sucesos, pero desde su entorno reivindican que es una víctima de la política penitenciaria de excepción que se aplica contra los presos de ETA. De hecho, su muerte se produjo cuando se dirigía a visitar a un amigo que se encontraba preso en la cárcel de Alcalá-Meco, a unos 400 kilómetros de Euskadi. 
Coincidiendo con un nuevo aniversario de esta muerte, una delegación de europarlamentarios aterrizará este domingo por la noche en el aeropuerto de Loiu para iniciar una visita de 48 horas al País Vasco. El objetivo principal será comprobar los efectos de la dispersión carcelaria, una medida que el gobierno de Mariano Rajoy aún mantiene a pesar de que ya han transcurrido más de cuatro años desde que ETA anunciase el cese definitivo de la violencia. También se interesarán por la situación de los presos gravemente enfermos que aún continúan en cárceles españolas, si bien la ley establece que deberían cumplir sus condenas fuera de prisión.
La comitiva estará compuesta por la presidenta del Grupo de la Izquierda Verde Nórdica-Izquierda Unitaria Europea (GUE/NGL), la alemana Gabi Zimmer; Malin Björk, del Partido de la Izquierda de Suecia; Martina Anderson, del Sinn Fein irlandés; Lidia Senra, de Alternativa Galega; Josep-Maria Terricabras (ERC), Tatjana Ždanoka, de la Unión Rusa de Letonia; y Mark Demesmaeker, miembro de la conservadora Nueva Alianza Flamenca. Si bien Demesmaeker forma parte de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, tanto él como los demás eurodiputados acudirán al País Vasco a título personal. 
Durante su corta estancia en Euskadi, los representantes políticos se dividirán en grupos para tratar de cubrir una apretada agenda, en la que aparecen hasta 25 reuniones. La preparación de estos encuentros ha estado a cargo de Etxerat, el colectivo de familiares de presos de ETA y de otras organizaciones de la izquierda abertzale. “Todo comenzó en marzo de 2015, cuando una delegación de Etxerat acudió a Bruselas para entrevistarse con eurodiputados de todos los partidos”, recordó a Público Urtzi Errazkin, portavoz de ese colectivo. 
Tras aquella primera toma de contacto, varios eurodiputados se interesaron por saber más sobre la situación de los reclusos que se encuentran dispersos en lejanas cárceles de España y Francia. Así nació la idea de acudir a Euskadi para conocer esta problemática in situ. Con ese objetivo, los siete representantes políticos mostraron su intención de mantener reuniones “con la máxima representación posible” de organismos y entidades, según indicó Errazkin.

Del Parlamento al Gobierno Vasco

De esta manera, la gira arrancará el lunes por la mañana en el Parlamento Vasco, donde los europarlamentarios serán recibidos por su presidenta, Bakartxo Tejeria (PNV). Seguido, mantendrán una reunión con la comisión de Derechos Humanos de la cámara vasca. La agenda incluirá sendas reuniones con representantes de Podemos y Ezker Anitza (filial de IU en Euskadi), dos partidos que actualmente no están representados en el Parlamento de Vitoria.

Desde allí se dirigirán al Gobierno Vasco, donde les esperarán Jonan Fernández, responsable del área de Paz y Convivencia, y Mónica Hernando, directora de Derechos Humanos. Por su parte, otro grupo de eurodiputados viajará a Pamplona para reunirse con el director de Paz y Convivencia del Gobierno de Navarra, Álvaro Baraibar. También estarán con la presidenta del Parlamento de Pamplona, Ainhoa Aznárez, y serán recibidos por una comisión en la que “estarán representados todos los partidos políticos”, apuntó a este periódico el portavoz de Etxerat.

La gira no se detendrá allí. En el marco de su visita exprés, los parlamentarios europeos serán recibidos por el fiscal general del País Vasco, Juan Calparsoro, a quien mostrarán sus inquietudes sobre los términos legales de la dispersión. Lo mismo harán con el responsable del área de Justicia del Ararteko (Defensor del Pueblo), Rafa Sainz de Rosas, al igual que con Nazario Oleaga, ex decano del Colegio de Abogados de Bizkaia y actual director de la Federación de Colegios de Abogados de Europa. Tampoco faltarán las reuniones con los responsables de los principales medios de comunicación del País Vasco, así como con representantes de los sindicatos ELA, LAB, ESK, Hiru y STEE-Eilas. Además, se encontrarán con miembros de la red ciudadana Sare –que reclama el fin de las medidas de excepción en el ámbito carcelario- y de Etxerat.

La agenda también prevé encuentros en Baiona (País Vasco francés), donde estarán con una amplia representación política –exceptuando el ultraderechista Frente Nacional- y con Gabi Mouesca, ex preso del grupo armado Iparretarrak y ex presidente del Observatorio Internacional de Prisiones. También mantendrán una reunión con Bake Bidean, una organización similar a Sare que actúa en el territorio francés.

Cuando acaben estas maratonianas jornadas, los eurodiputados volverán a Bruselas y redactarán un informe que será presentado públicamente. “El simple hecho de que se hayan interesado por venir a Euskadi ya es muy importante –afirmó Errazkin-. En el Parlamento europeo están muy acostumbrados a tratar vulneraciones de derechos humanos, pero siempre fuera de sus fronteras. Ya era hora de que mirasen un poco hacia adentro”. En medio de los preparativos para dos días de infarto, el portavoz de Etxerat no ocultó sus esperanzas ante los posibles efectos de esta visita. “Sabemos que va a dar qué hablar”, adelantó.


“Tengo derecho a pedir el acercamiento de presos políticos,

no pueden acusarme de terrorismo por eso”

Por Ter García
Kaos en la Red - Publicado en: 26 febrero, 2016
El 28 de abril de 2014 amaneció con una megaoperación de la Guardia Civil en País Vasco, Navarra, Asturias, Catalunya y Galicia. Laoperación Araña I, ordenada por el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco, acabó con 21 personas detenidas, algunas de ellas en sus sitios de trabajo o por la calle.
_mgl9952
Los delitos perseguidos: enaltecimiento del terrorismo y humillación de las víctimas. Con ella se abrieron las puertas a la persecución masiva en internet de este tipo de delitos. Xabier O.C., una de las personas detenidas en la primera parte de la operación Araña, irá a juicio en la Audiencia Nacional el próximo 3 de marzo por publicar en Facebook mensajes por el acercamiento de presos políticos. La Fiscalía pide para él dos años de cárcel por enaltecimiento del terrorismo.

¿Cómo fue tu detención?

Fue surrealista. Yo iba por la calle y me abordaron dos o tres guardias civiles. No se identificaron. Me llamaron por mi nombre y me pidieron la documentación y el teléfono móvil. Entonces les pregunté quiénes eran y uno de ellos me mostró un chaleco en el que ponía ‘Guardia Civil’. Enseguida me quitaron el móvil y me pidieron el número de código del teléfono y les dije que no tenía código. De hecho, empezaron a mirar el teléfono y dijeron: ¡si no tiene internet ni nada! Mi teléfono es una mierda, de éstos de usar y tirar, y les dije que, ya para la próxima, yo qué sé, me compro un móvil mejor.
Me metieron en el coche, me llevaron a la comandancia de la Guardia Civil de Lugo, me hicieron una serie de preguntas… Me preguntaron que si iba a declarar y les dije que sí, pero básicamente les contesté a todo que no. Me dijeron que si accedía a que me tomaran una muestra de Adn, y les dije que no. Que si les daba las claves de mis cuentas, contesté que tampoco. Me bajaron al calabozo y luego vino un guardia civil en plan ‘poli bueno’ y me dijo: “Mira Xabier, tú colaboras y yo te garantizo que esta noche sales”.
Me enseñó una fotografía de un centro social de Lugo y me preguntó que qué le podía decir de ese sitio. Le dije que no sabía nada. Luego me preguntó por un par de personas de Lugo, no les dije nada. Y al final me dijo que como no le había ayudado, él tampoco me iba a poder ayudar. Luego me dijo una frase muy curiosa que se me ha quedado siempre grabada, que fue: “Xabier, tenéis que entender que no podéis decir lo que pensáis, ni decirlo ni escribirlo, porque si hacéis eso os vamos a meter presos a todos”.
“Xavier, tenéis que entender que no podéis decir lo que pensáis, ni decirlo ni escribirlo, porque si hacéis eso os vamos a meter presos a todos”
Me soltaron a las 3:30h de la mañana, sin más. Pregunté si no me iban a dar algún papel en el que constara que había estado allí retenido y lo único que me llevé fue un sopapo. Me dijeron: “¿Quieres más?”, y les dije que no, que ya me daba por enterado. Tampoco me hicieron un reconocimiento médico, a pesar de que lo pedí.

Entonces, tras tu detención, más que por lo que habías publicado en redes sociales, te han preguntado por gente de Lugo…

Lo que les interesaba más que nada era si accedía a entregar una muestra de Adn, a lo que me negué porque son capaces de ponerlo en dios sabe dónde, en preguntarme por tres o cuatro personas de Lugo, en fotografías de centros sociales y poco más. En sí,sobre lo que haya podido publicar, nada. Me enseñaron cuatro o cinco fotos, que sí que eran de mi muro, de la bandera gallega con la estrella roja, de la canaria con las siete estrellas… Pero estaban más centrados en los movimientos de Lugo, en la gente, como si hubiera allí una célula terrorista.

También hace poco acaban de suspender la actividad de Causa Galiza, también acusada de enaltecimiento.

Sí, pero eso vino mucho después. Nosotros allí en Galiza llevamos una racha de cara de carallo. Ya con lo de Resistencia Galega, el supuesto grupo terrorista que no sé quién lo conoce, porque no lo conoce nadie, sólo lo conocen ellos… “Básicamente me acusan de publicar frases sobre acercamiento de presos, ya sea de Euskal Herria o gallegos”

En tu caso, ¿qué mensajes han provocado la acusación de enaltecimiento?

En mi caso es todo cuestión de Facebook, no tengo absolutamente nada en Twitter, jamás lo he usado. Básicamente, de lo que me acusan es de publicar frases sobre acercamiento de presos, ya sea de Euskal Herria o de presos gallegos. Yo me considero independentista, pero eso no creo que sea un delito. También hay fotos compartidas, pero que no las he compartido yo, si me han etiquetado yo no tengo la culpa de que me etiqueten, tampoco puedo estar todo el dia pendiente del ordenador para ver en dónde salgo.
Están yendo a por todo el mundo. Primero a por gente poco conocida, pero también tenemos el caso de Pablo Hasel, el de Def Con Dos… Están yendo a por todo el mundo. Cualquiera que levanta la voz, zas. No se puede levantar la voz. Esto es una caza de brujas. Es una invención para justificar los medios que dedican a la lucha antiterrorista, y para quitarse de encima a la gente que molesta de alguna manera. Es una vergüenza no poder expresar libremente la opinión que tenga.
Yo no considero que haya hecho enaltecimiento del terrorismo o humillación de las víctimas. Es verdad que han salido algunos tuits duros, pero yo jamás le daría me gusta a un tuit que dijera “me alegro de que te hayas quedado sin piernas” o yo qué sé. Sí que tengo el derecho o el compromiso, porque soy así, de pedir el acercamiento de los presos políticos gallegos a mi tierra, o de los vascos, o pedir la autodeterminación de Canarias o de Galicia. Nadie me puede acusar de terrorismo por eso, o por recibir a una persona que ha cumplido veinte años de condena, ¿eso es enaltecimiento del terrorismo, recibir a una persona que ha estado veinte años encerrada?

¿Te ha afectado en tu vida todo este proceso?

Afecta, sí. Vives en una incertidumbre, porque estás a la espera de un juicio. Llevamos año y medio, casi dos años. Y afecta en la relación con mi familia, con mi pareja. La prensa convencional no ayuda nada. Al poco de salir, La Sexta me sacó, entrevistando a los vecinos, poniéndome de terrorista. Llamaron también a mis abuelos, se presentaron en el trabajo de mi madre.
Ahora la gente te ve por la calle y se te queda mirando. Evidentemente también por el gasto económico, tienes que contratar a un abogado, lo estamos pagando con la ayuda de la familia, sólo en el billete de avión para ir a Madrid al juicio, desde donde vivo ahora en Canarias, me he gastado 200 euros. Es un gasto de carallo. Y yo tengo pareja, tres niños, tengo que pagar un alquiler, no puedo dejar a los niños solos, y oyen cosas y se preocupan.
A los pocos días de la detención, recibimos amenazas muy fuertes, sobre todo mi pareja. A través de Facebook, una cuenta con un nombre ridículo, Rodolfo Valentino Casanova o algo parecido, amenazó con violarla y matar a nuestros hijos, diciendo que estuviera calladita y que no llamara la atención. Después la cuenta la eliminaron. También para buscar trabajo o una casa ha afectado mucho. Yo estaba alquilando una casa y cuando los propietarios se enteraron a los tres días de que yo era el que había salido por la tele me pidieron que me fuera, que no me querían en el edificio, y por no montar un jaleo me fui. Se te cierran muchas puertas, te dejan muy aislado.

Y ahora, ¿cómo afrontas el juicio?

Me piden dos años por enaltecimieno del terrorismo y ocho de inhabilitación. Que me pidan dos años me parece surrealista. Luego, aparte, tengo una condena de seis meses en suspensión por un enfrentamiento con la Policía Nacional, con un juicio muy extraño. Así que me temo que voy a entrar por esta caza de brujas que se han montado. Todos los detenidos y detenidas de la primera Operación Araña, que fuimos 21, creo que todos menos uno hasta ahora han sido condenados, a un año y medio, un año y siete meses. De hecho hubo uno que entró porque estaba igual que yo, con cosas pendientes.

¿Has recibido apoyos?

Empecé con un comunicado en Facebook, compartiéndolo, busqué un poco en Madrid y aparecieron Madres contra la Represión, que se están portando genial, se están moviendo mogollón para difundir mi caso. Hoy me han dicho que se va a hacer una concentración, que están buscando el lugar para pedir el permiso. Parece que no voy a estar solo por allí, lo que es de agradecer.
https://www.diagonalperiodico.net/libertades/29493-tengo-derecho-pedir-acercamiento-presos-politicos-nadie-puede-acusar-terrorismo-por


Pablo Iglesias rechaza la oferta de "corta y pega" de Pedro Sánchez

de cara a la investidura: "Esto no es serio"

Podemos no se plantea un acuerdo con PSOE mientras mantenga el pacto con C's

Pablo Iglesias y Pedro Sánchez, en los pasillos del Congreso de los Diputados, comino de la reunión que mantuvieron el pasado 5 de febrero dentro de la ronda de contactos de líder socialista con los partidos para negociar su investidura. EFE
PÚBLICO - Publicado: 29.02.2016 14:17
MADRID.- Podemos no se plantea aceptar ninguna oferta del PSOE que no suponga revisar los términos del pacto que los socialistas han suscrito con Ciudadanos, que consideran que consolida las medidas económicas de austeridad y no acomete una política social que garantice la recuperación de derechos.
De esta forma responde la formación morada después de que el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, haya enviado una nueva oferta de pacto al partido de Pablo Igleias, a sus confluencias, a IU y Compromís,  para que apoyen esta semana su investidura.
El propio Pablo Iglesias ha descalificado el domento enviado por la dirección socialista, que tacha de un "corta y pega" del pacto firmado la semana pasada con el partido de Albert Rivera, en el que esconde "las medidas mas vergonzosas". "Esto no es serio", remata el líder de la formacion morada en un mensaje colgado en su cuenta de Twitter.
El secretario general socialista ha utilizado la misma red social para responder a Iglesias, para insistirle en su postura de que la responsabilidad de que haya un gobierno del cambio depende de Podemos y sus aliados. "No es serio que siga Rajoy", replica Pedro Sánchez desde su cuenta en Twitter, al tiempo que enlaza con el documento que han enviado a Podemos.
Por su parte, el responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, en declaraciones a los periodistas en el Congreso, ha insistido en que "difícilmente va a ser posible" un acuerdo sobre una propuesta que "cuadre" con el documento que han firmado PSOE y Ciudadanos. Un documento ante el que Podemos mantiene una "profunda discrepancia", ya que no plantea en su opinión una política social avanzada que sirva para recuperar "los derechos erosionados" durante los cuatro años de legislatura del PP y consolida "una suerte de austeridad light", en palabras de Álvarez.
Desde la Secretaría Política del partido, que dirige Íñigo Errejón, se recuerda además a Sánchez que el proyecto que plantea es el mismo que ha hecho hundirse al Partido Laborista irlandés al pactar con el centro liberal y aplicar medidas de austeridad.


La ultraderecha del PSOE, la sostenedora del bipartidismo, junto con la patronal y la bolsa, han sido los que han impedido la presencia de la izquierda en el futuro gobierno, especialmente -y así lo han proclamado- han impedido la presencia de Podemos considerado -por ellos- como el enemigo principal. Mientras, los sectarios demostrando total ceguera han sostenido que Podemos representa a la patronal lo que nos habla de la incapacidad política de los sectarios, los que al igual que la patronal consideran a las nuevas organizaciones emergentes como el enemigo principal.

Barones del PSOE y el Ibex frustraron la investidura de izquierdas

"casi hecha" entre Sánchez e Iglesias

El líder socialista contaba con el "sí" del PNV y la abstención de los nacionalistas catalanes cuando el rey le pidió que intentara formar Gobierno. Abert Rivera emerge como posible siguiente candidato a la Presidencia tras la previsible votación fallida de esta semana

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y el líder de Podemos, Pablo Iglesias, el día de su encuentro en el Congreso después de que el rey encargara formar Gobierno al socialista. EUROPA PRESS
ANA PARDO DE VERA - Público - Publicado: 28.02.2016 23:33
@pardodevera
MADRID.- La investidura de Pedro Sánchez como próximo presidente del Gobierno tras la única legislatura en La Moncloa de Mariano Rajoy estaba "casi hecha", subrayan fuentes parlamentarias conocedoras de las conversaciones entre PSOE y Podemos. Tanto, argumentan los mismos interlocutores, que los socialistas se habían garantizado el apoyo del PNV (6 escaños) y la formación morada, la abstención de los nacionalistas catalanes ERC (9) y DiL (8), y así se lo trasladaron mutuamente en la reunión del 5 de febrero los dos líderes.
Es decir, la oposición (el "no") de PP (123 escaños) y de Ciudadanos (40 escaños) -atendiendo a la negativa mantenida de su líder, Albert Rivera, a votar con Podemos- no sumaría más escaños que el "sí" al bloque de izquierdas (PSOE, Podemos y sus confluencias, Compromís e IU-U) y PNV. Esto serían 167 escaños a favor de un Pedro Sánchez presidente y 163 en contra en segunda votación. 
"Lo importante de verdad es que no se nos dé la presencia de Podemos, porque eso desajustaría la economía", advierte Villar-Mir
Son conocidas y públicas las presiones recibidas para no pactar con Podemos por parte de Sánchez, tanto dentro de su partido como de los conocidos como poderes fácticos que se concentrarían en el término Ibex (las 35 empresas con más liquidez que cotizan en las cuatro bolsas españolas), aunque en realidad se trate de un entramado económico y financiero más complejo que un determinado número de empresas.

Por ejemplo, esta misma semana, el presidente de OHL, Juan Miguel Villar-Mir, insistía en lo repetido por varios de sus colegas de la cúpula empresarial desde antes de las elecciones generales del pasado mes de diciembre: "Lo importante de verdad es que no se nos dé la presencia de Podemos, porque eso desajustaría la economía", sostenía el empresario abogando por la gran coalición y el acuerdo PP-PSOE-Ciudadanos.

Una suma que sí que da

El Partido Socialista, confirman desde sus filas, no es "impermeable" a los llamamientos del Ibex 35 -con quien desea mantener una buena relación, "como siempre", apelando a la "riqueza de país", y con cuyos responsables nunca ha dejado de mantener contacto frecuente- y cuando el rey pidió a Sánchez que se sometiera al debate de investidura, saltaron todas las alarmas: la gran coalición parecía imposible, mientras que un pacto de izquierdas no sólo era factible, sino que sumaba, efectivamente, una mayoría simple con las coordenadas que tanto Sánchez como Pablo Iglesias se expusieron mutuamente en la reunión del 5 de febrero.
El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, en su comparecencia ante los periodistas tras una de sus reuniones con el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy. REUTERS/Susana Vera
Tras el fin de las negociaciones PSOE-Podemos-Compromís-IU impuesto por el acuerdo PSOE-Ciudadanos que la formación de Iglesias ve totalmente incompatible con su proyecto de Gobierno de cambio, plural y progresista, Podemos cree que los socialistas no son "honestos" con ellos y que, en realidad, nunca quisieron un pacto de izquierdas. Varias voces del PSOE reconocen las dificultades que ha habido siempre (el referéndum catalán, por ejemplo, o la entrada en el Consejo de Ministros de Iglesias y su equipo), pero se niegan a hablar de presiones externas. Los socialistas, informa Manuel Sánchez, apuestan por la "transversalidad" y siguen confiando en que Podemos se una a un acuerdo "abierto" firmado sólo con Ciudadanos, de momento.

Investir a Rivera

En los últimos días, y ante una situación con un bloqueo que, a tenor de las encuestas, no resolvería una nueva convocatoria electoral, gana enteros la posibilidad de que ni Sánchez -el cual, a día de hoy, fracasaría en su investidura- ni el candidato del PP y presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, sean el jefe del Ejecutivo en la legislatura que entra. Sobre todo, entre las filas conservadoras, conscientes como son de que mantener a Rajoy en La Moncloa es "tarea imposible", pues no contaría tampoco con el apoyo del Ibex, admiten fuentes del PP reconociendo el "cerco de corrupción" que rodea a su líder.
Varios medios (Soledad Gallego-Díaz, en Contexto, entre otros) han publicado esta semana que tampoco la presidenta de Andalucía, la socialista Susana Díaz, vería con malos ojos la posibilidad de que ni Sánchez ni Rajoy fueran investidos. La operación, llena de complejidades y renuncias generosas por parte no sólo de los dos líderes de PP y PSOE, pasaría por ceder la Presidencia del Gobierno a una tercera persona que atase la gran coalición limpiamente. Albert Rivera, líder de Ciudadanos, cuarta fuerza parlamentaria, sería el elegido para someterse a un segundo debate de investidura. Nunca 40 escaños habrían dado para tanto.


El tablero global

por Carlos Enrique Bayo

Por qué el (verdadero) poder tiene pánico a que Podemos entre en el Gobierno

29 feb 2016

Una de las argumentaciones políticas más inverosímiles sobre mayorías parlamentarias fue la que ofreció este lunes Pedro Sánchez al Comité Federal del PSOE: “…ya nos gustaría a nosotros poder formar un gobierno de izquierda, pero que la suma no da, que desgraciadamente los escaños de la izquierda en el Congreso de los Diputados no son más que los escaños de la derecha…” (161 diputados, frente a los 163 que reúnen PP y C’s). En consecuencia, ha dedicado todos sus esfuerzos a cerrar un pacto con la menor de esas fuerzas de la derecha, y así ahora suma… 130 escaños.
Algo asombroso para quien tiene un doctorado en Economía y Empresa: para construir una mayoría prefiere a los 40 diputados de Ciudadanos que a los 71 de Podemos+IU(UP). Y, como le gustaría “un gobierno de izquierda”, cierra unos acuerdos con ese partido derechista que son considerados inaceptables por todas las formaciones izquierdistas. Y lo hace “discretamente” al margen de esas últimas y mientras está negociando con ellas un “Gobierno de progreso”. Tan “discretamente” que su cumbre bilateral con Albert Rivera para cerrar su pacto se celebraba en secreto y simultáneamente a la negociación “a cuatro” del PSOE con el resto de la izquierda en la que él había declinado participar. Sin duda, por problemas de agenda.
Aunque lo más curioso es que ese viraje socialista hacia la derecha minoritaria se produce cuando Sánchez ya sabe que en el otro lado del espectro político tiene asegurada la investidura en segunda votación: 167 votos a favor (PSOE, Podemos, Compromís, IU y PNV) y 163 en contra (PP y C’s), con la abstención o ausencia de ERC y DiL. Eso es lo que quedó claro en su reunión con Pablo Iglesias, pero poco después el secretario general socialista se vio obligado a renunciar a eso que dice que le “gustaría” tanto.
Es un secreto a voces que son presiones internas y externas las que le fuerzan a buscar una alianza contra-natura (que le pregunten al PSC) con Ciudadanos, pero son fundamentalmente los poderes económicos los que le obligan a ello, porque está claro, como explica el profesor Vicenç Navarro, que C’s es la expresión política del Ibex-35, su doctrina es aún más neoliberal que la del PP y el tema económico es el obstáculo central para la formación de un Gobierno de izquierdas. Y el famoso obstáculo del referéndum soberanista en Catalunya no es más que una excusa del PSOE y de las derechas para que se establezca ese Gobierno de izquierdas.
Por mucho que Sánchez insista ahora en que el programa de gobierno pactado con Ciudadanos es “progresista y de cambio”, no sólo es que no convenza a Podemos de ello sino que esa tesis es rechazada de plano tanto por los otros partidos de las izquierdas como por los sindicatos, las mareas y los movimientos cívicos y sociales. Además, pretender que votar contra ese pacto PSOE-C’s es apoyar a Rajoy es un sofisma: como hago una inferencia falsa –que si no se aprueba esa investidura de Sánchez se le entregará el poder a Rajoy– llego a una conclusión viciada.
Para empezar, el anunciado fracaso de la investidura del líder socialista se produce porque tras su pacto con Rivera se queda sólo con el apoyo de Ciudadanos y el voto en contra de todos los demás, cuando en la otra alternativa contaba con los votos de varias formaciones (Podemos, Compromís, IU y PNV) y la abstención de otras dos (ERC y DiL). Pero el escollo insuperable de esa opción consistía en que había que dejar a Podemos entrar en el Gobierno –demanda comprensible cuando está casi igualado con el PSOE en número de votos– y eso es anatema para los poderes fácticos en España y en Europa: ni la Troika ni las grandes corporaciones y entidades financieras van a permitir que llegue al Ejecutivo de la cuarta potencia europea un movimiento dispuesto a tirar de la manta del expolio de fondos públicos y a acabar de golpe con las destructivas políticas de austeridad económica.
Nada más comprobarse el auge de Iglesias con los resultados de las elecciones europeas de 2014, el presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, proclamó: “Necesitamos un Podemos de derechas”. De ahí surgió la operación Ciudadanos. Ahora, es el presidente de la constructora OHL, Juan Miguel Villar Mir, el que proclama que es preciso pactar un acuerdo de gobierno PP-PSOE junto al “sentido común de Ciudadanos” para impedir “la presencia de Podemos” en un Ejecutivo.
En cuanto a las presiones internas para que Sánchez impida la entrada de Iglesias en un Gobierno de cambio –en las que incluso participan barones del PSOE que al mismo tiempo pactan con Podemos sus presupuestos autonómicos–, las más notorias son las de Susana Díaz, hasta el punto de que en los mentideros socialistas andaluces se afirma que la sultana llegó a transmitir a Rajoy, a través de altos ejecutivos del Ibex-35, la oferta de poner a “sus” 22 diputados del PSOE-A al servicio de una Gran Coalición con C’s, sólo para frenar a Podemos.
Sea o no cierto, lo innegable es que el ascenso de Podemos causa auténtico pánico entre las tradicionales clases dirigentes, sobre todo donde puedan levantarse alfombras que tapan corruptelas y cosas peores… una vez visto el efecto del ascenso de los movimientos del cambio en las comunidades y ayuntamientos donde está aflorando el lodazal de la corrupción enquistada durante décadas de gobiernos impunes. Y la pretensión de Iglesias de llegar, a través de la vicepresidencia, a conocer los monstruos que se esconden en las alcantarillas del espionaje y de Interior –jamás saneadas tras el fin de la dictadura–, provocó reacciones horrorizadas. ¿Qué será lo que hay ahí que no se puede saber?
En cualquier caso, el empeño de Sánchez en dejar en evidencia a Iglesias en una investidura en la que supuestamente debería darle un cheque en blanco para que gobierne mediante pactos de “centroderecha” –como él mismo define ahora su alianza con Rivera– corresponde a una evidencia demoscópica que la serie de los últimos sondeos dejan bien clara: unas nuevas elecciones pintan muy mal para los dos grandes del bipartidismo.
Porque, y ya para terminar, el sofisma de que no apoyar el acuerdo PSOE-C’s es darle el poder a Rajoy falla también por la aritmética electoral (y no sólo la parlamentaria). En vista de todos estos órdagos, lo más probable es que vayamos a unas nuevas elecciones en las que el PP puede llegar a perder más de un millón de votos –según la última encuesta de Invymark para La Sexta–, el PSOE se quedará estancado en su nivel electoral más bajo de la democracia y Podemos seguirá subiendo para empatar con los socialistas. Entonces sí que no quedaría más remedio que hacer un Gobierno de coalición PSOE-Podemos.
Como eso causa pavor a los que de verdad mandan en España y en Europa, las presiones para que se alcance una Gran Coalición –siempre excluyendo a Podemos del poder– van a ser frenéticas. Incluidas las que busquen descabalgar de La Moncloa al propio Rajoy, a quien (según Sigma-2) el 72% de los electores piden que dimita por la corrupción y al que el 48% de los propios votantes del PP no quieren como candidato a la Presidencia.
Es precisamente Rajoy el que tiene muy poco futuro político en 2016.


PSOE y Ciudadanos: la gran coalición en diferido


por Miguel Urbán

29 feb 2016

Miguel Urbán, europarlamentario de Podemos y militante de Anticapitalistas y Brais Fernández, militante de Anticapitalistas y miembro del secretariado de redacción de Viento Sur.
En su libro “El precio de la transición”, Gregorio Morán afirma que “la estabilidad del sistema democrático estaba vinculada a una serie de falsedades consensuadas”, que “una clase política de doble procedencia interpretaba que sólo ellos podían darle estabilidad al nuevo régimen porque la sociedad no había sido la que formalmente forzara el cambio y no había más remedio que construirle un mundo político paradisíaco”. La reflexión tiene un particular interés en estos momentos. En pleno 2016, de repente, como si nunca hubiese pasado nada, toda la política oficial parece haber adoptado el marco de la “segunda transición”, olvidando qué es lo que ha obligado a todos los actores a adoptar la retórica del cambio: a saber, una oleada de indignación y movilización con múltiples expresiones, que ha dado lugar a nuevos partidos, códigos y sobre todo, a resquebrajamientos en el bloque de poder que ha dominado el Estado Español desde el 1978.
Estamos viviendo un momento culminante de esta “falsedad consensuada”. El PSOE y Ciudadanos han pactado un gobierno de “cambio y de progreso” que, para que nadie tenga ningún tipo de dudas, no se plantea derogar la Ley Mordaza ni la reforma laboral, propone socializar el coste del despido abaratándoselo al empresario; renuncia a revertir los recortes en servicios públicos (los 18.000 millones de euros recortados en educación y sanidad), aceptando así el axioma austeritario del artículo 135 de la Constitución; y no recoge ningún plan de emergencia social para las millones de personas condenadas a la exclusión por el desempleo o para las que sufren la violencia machista, etc.. Por supuesto, el acuerdo sigue a rajatabla la vieja costumbre de la política burguesa de enumerar propuestas sin especificar en ningún momento cómo se van a financiar o presupuestar mientras intentan tranquilizar a todo el mundo afirmando que no habrá subidas de impuestos. Queda claro que no se van a tocar los beneficios de las grandes empresas y/o de las grandes fortunas que no han parado de crecer desde el inicio de la “crisis”. En este sentido, la propuesta presentada por el PSOE y Ciudadanos parece responder a las recientes exigencias de las instituciones europeas, que piden “medidas decididas” en algunos ámbitos del mercado laboral. De esta forma, el acuerdo PSOE-Ciudadanos profundiza el proyecto de clase del capital, en la senda de la distopía neoliberal de la UE, basada en atomizar a los trabajadores, minar nuestros derechos y convertirnos a todos en “materia prima para la explotación”. Hay que ser contundentes y explicar lo que este acuerdo significa: ni regeneración ni nada parecido, el proyecto acordado implica profundizar el plan austeritario de la troika que el PP venía aplicando hasta ahora.
Hasta aquí nada nuevo. Es una característica fundamental de la ideología de la dominación, separar política y economía: parece que hay muchos cambios por arriba, aceleradas maniobras parlamentarias, mientras la vida económica prosigue como si fuese un proceso natural. Sin embargo, hay algo interesante en la situación actual: la imposibilidad momentánea de restaurar esa normalidad “por arriba”. El PP está temporalmente incapacitado para gobernar. Es un partido imputado por corrupción que necesita una renovación generacional y formal (propuestas de primarias, mecanismos de consultas, etc), por lo menos parcial, como la que ya ha propuesto Cristina Cifuentes (aunque ella lleve toda la vida “en el ajo”) con la auditoría interna del PP de Madrid o un recambio generacional como el que la “quinta de Casado” comienza tímidamente a plantear. El objetivo del acuerdo entre PSOE y Ciudadanos es precisamente tratar de solventar esta cuestión, repartiéndose los papeles. Mientras el PSOE trata de presionar a Podemos para que les permita gobernar, Ciudadanos ejerce su papel como partido del “cambio” para que nada cambie como puente con la derecha. La cuestión es si el PP responderá a esta llamada o si, por el contrario, primarán los intereses de Mariano Rajoy y, en última instancia, del aparato del partido. Muchas grietas, muchos intereses contradictorios en el bloque de poder hegemónico.
Lenin dijo que una de las condiciones fundamentales para una revolución es que la configuración política dominante entre en crisis. Otra condición a la que le dio un rol central es a la irrupción organizada por abajo. La tarea de Podemos y de las confluencias, de los municipalismos, pero también del sindicalismo (no hablamos de las cúpulas sindicales de UGT y CCOO, completamente entregadas a la nueva “falsedad consensual”) y de los movimientos sociales y populares, es agudizar estas contradicciones para mantener abierto el ciclo político. Un “no” rotundo de Podemos y de las confluencias no es sólo un rechazo al acuerdo PSOE-Ciudadanos, sino que es una oportunidad para avanzar en la construcción de un bloque del cambio que, además de su expresión parlamentaria, empiece a organizarse por abajo, en los barrios, centros de trabajo, pueblos, plazas… Necesitamos desperezarnos. Somos conscientes de que las movilizaciones tumultuosas no se generan a través de discursos, pero también sabemos que la fuerza real para cambiar las cosas se construye pacientemente, día a día, aprovechando las oportunidades de la coyuntura, pero sin pausa. Por eso, iniciativas como la del “Plan B” y la movilización europea del 28 de Mayo plantean un horizonte alternativo al de la espera pasiva. Decía Nacho Vegas en una de sus canciones que “sólo hay dos bandos y ahora tienes que elegir”: el PSOE ya lo ha hecho y ahora es el momento de que la gran división que atraviesa nuestra sociedad entre los que sufren la crisis y los que se están beneficiando de ella se exprese conscientemente. Ellos tratan de construir su “gran coalición”, nosotros tenemos que construir la nuestra.


Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  27.02.2016 13:35

El pacto mareado

alfons 28feb


El Comité Federal ratifica el pacto con Ciudadanos ante el silencio de los barones

Los principales secretarios generales del PSOE o no acudieron a la reunión o no tomaron la palabra. Sólo hubo dos votos en contra de los miembros de la corriente de izquierda socialista.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez (2d), conversa con la presidenta, Micaela Navarro (2i), junto al secretario de Política Federal, Antonio Pradas (i), y el secretario de Organización, César Luena (d), durante el Comité Federal extraordinario.- EFE
MANUEL SÁNCHEZ - Público - Publicado: 29.02.2016 13:35
MADRID.- El Comité Federal del PSOE ratificó hoy casi por unanimidad el acuerdo con Ciudadanos –sólo hubo dos votos en contra de los miembros de la corriente socialista-, pero eso no significó que se visualizara un respaldo hacia Pedro Sánchez, en vísperas de su intento de investidura como presidente del Gobierno, sino más bien lo contrario.

Los principales barones del PSOE optaron en esta ocasión por la indiferencia y, en lugar de arropar a su candidato en su decisión, refrendada además por la militancia, decidieron no acudir a la reunión o no tomar la palabra.

El presidente de Asturias, Javier Fernández, que suele abrir las reuniones, no intervino. Susana Díaz llegó tarde, con el Comité ya empezado, se fue pronto, y ni siquiera escuchó la intervención última de Sánchez. Ni el extremeño Guillermo Fernández Vara, ni el valenciano, Ximo Puig, acudieron al encuentro, que fue convocado hace más de una semana. Y tanto el presidente castellano-manchego, Emiliano García-Page; como el presidente de Aragón, Javier Lambán, se marcharon tras el discurso inicial del secretario general.

A nadie de la dirección del PSOE le pasó inadvertida esta actitud, que no consideran casual, y que provocó que la duración del Comité Federal fuera la más breve en lustros.
Sí tomaron la palabra los dirigentes territoriales de Euskadi, Navarra, Catalunya, Madrid y Castilla y León, todos ellos para poner en valor el acuerdo alcanzado y elogiar el trabajo que está haciendo Sánchez de cara a la difícil tarea de conseguir la investidura como presidente del Gobierno, poniéndose así de manifiesto la división clara que hay en el partido entre quienes están con el secretario general y quienes no tanto.

Como voces críticas cabe apuntar la del presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, que pidió el “no” en la consulta y que defendió la vigencia de estas entidades provinciales. Sánchez le contestó en su intervención final para asegurarle que a él tampoco le gusta la desaparición de las diputaciones, que habría que buscar un solución intermedia, pero que en toda negociación hay que ceder en algunos puntos.

Finalmente, José Antonio Pérez Tapias, por Izquierda Socialista, insistió en su desacuerdo con el pacto alcanzado y pidió al PSOE que buscara un pacto con las fuerzas progresistas de la Cámara Baja que lo sigue viendo posible.

Sánchez, de nuevo, salvó un escollo que hace una semana se antojaba más difícil, pese a la actitud despreciativa que obtuvo este lunes de algunos secretarios generales. Ahora, le quedan cinco días para jugárselo todo. Si le sale bien, se acabó la discusión sobre su liderazgo; pero si le sale mal, él mismo sabe que más de la mitad de su partido no estará para consolarle.


Ciudadanos advierte al PSOE de que se replanteará su voto a Sánchez

si se modifica el acuerdo

"Es el momento de sumar más partidos a ese acuerdo, pero insisto, sin cambiar ni una coma del acuerdo del PSOE con Ciudadanos", afirma el secretario general del grupo parlamentario de Ciudadanos, Miguel Gutiérrez.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez (i), y el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, durante la firma de un acuerdo de investidura y legislatura alcanzado entre los dos partidos, hoy en el Congreso de los Diputados. EFE/Chema Moya
PÚBLICO / EFE - Publicado: 29.02.2016 15:06
MADRID.— El secretario general del grupo parlamentario de Ciudadanos, Miguel Gutiérrez, ha anunciado este lunes que su partido se replanteará su voto en la investidura del candidato del PSOE, Pedro Sánchez, si los socialistas hacen modificaciones al documento de su acuerdo de legislatura.
"Yo entiendo que para que el proceso de investidura salga adelante hacen falta unas mayorías y es el momento de sumar más partidos a ese acuerdo, pero insisto, sin cambiar ni una coma del acuerdo del PSOE con Ciudadanos", ha alertado en rueda de prensa en el Congreso.
Gutiérrez ha dejado claro que hasta que el PSOE no les comunique qué quiere modificar de su acuerdo, el único válido es el firmado la semana pasada por Albert Rivera y Pedro Sánchez y refrendado este fin de semana por los militantes socialistas.
En su intervención hoy ante el Comité Federal del PSOE que hoy ha dado su visto bueno al acuerdo con Ciudadanos, Sánchez ha subrayado que la oferta a Podemos, IU y Compromís "va a ir mucho más allá de aquellas políticas de izquierda que merecen los españoles".

 

Barcelona en Comú impulsará una confluencia de izquierdas estable
en Catalunya

La formación de Ada Colau quiere consolidar el "espacio político del cambio" tras los éxitos conseguidos en las elecciones municipales y en las generales. El proceso se desarrollará en los próximos meses y culminará con una asamblea constituyente

Los líderes de Barcelona en Comú, Ada Colau (2d) y Xavier Domènech (2i), a su llegada a la rueda de prensa que ha ofrecido hoy su formación para hacer balance del 2015 y comentar el contexto político actual. EFE/Andreu Dalmau
MARC FONT - Público - Publicado: 25.01.2016 13:07
BARCELONA.— Tras la victoria de Barcelona en Comú en las elecciones municipales del 24 de mayo y el triunfo de En Comú Podem en las generales del 20 de diciembre, la formación liderada por Ada Colau quiere consolidar a nivel catalán el espacio político de las confluencias de izquierda. En una rueda de prensa de balance del primer año de vida de Barcelona en Comú, la alcaldesa de Barcelona ha anunciado que ya ha empezado el debate interno para impulsar este espacio y que la idea es culminar el proceso con la celebración de una asamblea constituyente. El debate se desarrollará durante los próximos meses y tiene que servir, según Colau, para tejer una "organización política en la que haya un claro protagonismo ciudadano y tenga la defensa de los derechos básicos y el bien común como prioridades".
La idea seria construir a nivel catalán un espacio que "vaya más allá de las siglas y de las coaliciones, pero en el que todos se sientan cómodos y sumen", ha apuntado Colau. El modelo seria el que ya se utilizó en su día para crear las confluencias de Barcelona en Comú —en la que participan Guanyem, ICV, EUiA, Podem y Procés Constituent— y En Comú Podem —que aglutinó a los mismos actores con la excepción de Procés Constituent— sin cuotas especificas para los partidos y con una marcada voluntad “ciudadanista”.
El debate se ha iniciado en Barcelona en Comú, pero según Colau el resto de organizaciones también "han constatado" que es necesaria la articulación del "espacio político del cambio", tras los exitosos resultados del 24-M y el 20-D. Tanto para Colau como para Xavier Domènech, el cabeza de lista de En Comú Podem y también presente en la rueda de prensa, el último ciclo electoral ha demostrado que "el cambio político ha venido para quedarse" y que había "mucha gente esperando un espacio político como este, con mucha participación ciudadana"
La rueda de prensa también ha servido para hacer balance de la corta trayectoria de Barcelona en Comú, que justo nació hace un año, meses después de la presentación de Guanyem, su embrión. Cuatro meses más tarde, Barcelona en Comú se imponía en las elecciones municipales y Ada Colau se convertía en la primera alcaldesa de la capital catalana.
Domènech: "Esperamos que el PSOE escoja una alternativa al servicio de las clases populares y no una coalición al servicio de la Troika"
La formación municipalista renunció a implicarse en las elecciones catalanas del 27 de setiembre —y no se sumó a Catalunya Sí Que es Pot, la confluencia de ICV, EUiA y Podem, que sólo sumó 11 diputados autonómicos—. En cambio, sí que participó en los comicios generales del 20 de diciembre, liderando En Comú Podem, que con 12 escaños y el 25% de los votos se convirtió en la fuerza más votada en Catalunya. Y ahora la intención es que este espacio tenga una presencia estable en Catalunya.

Domènech lamenta que "no exista" negociación con el PSOE

El líder de En Comú Podem, Xavier Domènech, se ha encargado de hablar del futuro gobierno español y ha proclamado que "estamos ya en disposición de construir una alternativa de país", y en este sentido ha lamentado que ahora mismo "no exista" una negociación con el PSOE para formar un ejecutivo. Domènech ha respondido a la presidenta andaluza, Susana Díaz, diciéndole que para sentarse a negociar "no puede existir ninguna línea roja" y, por lo tanto, su apuesta por el referéndum no puede ser un argumento del PSOE para no negociar con Podemos.

"Nosotros hicimos una propuesta al PSOE y estamos esperando respuesta. Esperamos que sea positiva y en la actual disyuntiva el PSOE escoja una alternativa al servicio de las clases populares y no una coalición al servicio de la Troika", ha declarado Domènech en referencia a la oferta que el viernes Pablo Iglesias hizo a a Pedro Sánchez. El dirigente catalán también ha comentado que le gustaría que el PSC "ayudara" a debatir con el PSOE para la formación de un gobierno estatal.


Podemos intentará construir una confluencia de izquierdas para las autonómicas vascas

El partido de los círculos elegirá en los próximos días a su nueva dirección en Euskadi, que deberá asumir las gestiones de cara a las próximas elecciones en este territorio. Su candidato –o candidata- será de consenso y posiblemente saldrá de la “sociedad civil”.

Imagen de la corriente Aurrera Begira de Podemos Euskadi durante la de su candidatura para las primarias de las que salió el Consejo Ciudadano Autonómico de Podemos Euskadi
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 26.02.2016 15:12
@danialri
BILBAO.-Los próximos meses serán muy animados en el ámbito político de Euskadi. En función de lo que ocurra a nivel estatal –dependiendo de si hay o no elecciones adelantadas-, la ciudadanía vasca acudirá a las urnas en primavera u otoño. Serán unas elecciones autonómicas bastante especiales, en las que Podemos podría superar a EH Bildu y pisarle los talones al PNV. Pero antes, el partido de Pablo Iglesias deberá poner fin al periodo abierto en noviembre pasado tras la renuncia de su anterior dirección. La ejecutiva será renovada mediante unas primarias que se celebrarán entre el 3 y el 6 de marzo, y a las que se han presentado cuatro candidaturas. 
Aurrera Begira, Kaliangora, Zurekin Ahal Dugu y Sí Se Puede-Euskadi Baita Ere son los nombres de las cuatro listas que competirán por hacerse con la mayoría de la nueva dirección. También ha sido registrada una quinta candidatura que no lleva nombre y está encabezada por Francisco Javier García Tejedor. En cualquier caso, fuentes de la formación morada señalaron que tras este proceso interno se tratará de conseguir una “confluencia” entre las distintas corrientes internas. “Estamos hablando de dinámicas organizativas diferentes, pero complementarias”, destacaron fuentes cercanas a una de las planchas.
Podemos se convirtió en la fuerza política más votada de Euskadi, por encima del PNV y de la izquierda abertzale
Asimismo, Podemos intentará tejer una “confluencia de izquierdas” con otros partidos, entre los que podrían encontrarse Equo y Ezker Anitza, la filial vasca de IU. “No queremos ir en solitario”, indicaron las fuentes. Las tratativas para entablar posibles acuerdos electorales quedarán en manos de la nueva dirección de la formación morada en Euskadi, que también deberá asumir las gestiones para definir el candidato o candidata a la presidencia del Gobierno Vasco. Ese proceso acabará en otras primarias, que se fijarán en cuanto se conozca la fecha de las elecciones autonómicas.
Más allá de sus diferencias, los promotores de las distintas candidaturas son conscientes de la apuesta que tiene Podemos entre sus manos. Las elecciones generales del pasado 20 de diciembre mostraron a una organización en meteórico ascenso: el partido emergente se convirtió en la fuerza política más votada del País Vasco, por encima del PNV y de la izquierda abertzale. La última encuesta del Gobierno Vasco –publicada la pasada semana- asegura que si mañana hubiese elecciones autonómicas, el PNV quedaría primero con 24 escaños y Podemos segundo con 18, mientras que EH Bildu se ubicaría en el tercer lugar con 15 parlamentarios. 
En cualquier caso, el partido de los círculos confía en que sus aspiraciones irán en aumento. Aún no está definido quién será su candidata o candidato, que según avanzaron este viernes desde esta formación “seguramente saldrá de la sociedad civil”. Uno de los nombres que suena con más fuerza es el de la jueza Garbiñe Biurrun, quien aún no ha informado si aceptará o no esta propuesta. “Podría ser una candidata de consenso”, reiteraron ayer fuentes de la formación emergente.

Días de campaña

En medio de estas expectativas, las distintas candidaturas al Consejo Ciudadano de Euskadi realizan estos días sus actos de campaña. Fuentes de Aurrera Begira –que lleva como candidata a la secretaría general a la diputada Nagua Alba- indicaron que este fin de semana estarán en las plazas de las capitales vascas, donde recibirán preguntas y, sobre todo, ofrecerán respuestas. Durante los próximos días también habrá actividades de Kaliangora –que presentará como candidata a la ex directora de Vivienda, Pilar Garrido-, Zurekin Ahal Dugu –encabezada por la portavoz en las Juntas Generales de Bizkaia, Neskutz Rodríguez- y Sí Se Puede-Euskadi Baita Ere –que lleva como candidata a Amaia Arkotxa-. Los resultados de las primarias se darán a conocer el 8 de marzo.

Dentro de la guerra sucia contra Podemos se vió una profusa actividad de Aznar, uno de los responsables de la ilegal guerra de Irak y por lo tanto responsable de crímenes de lesa humanidad así como de la actividad progolpista en Venezuela, pretendiendo crear clima para la ilegalización de Podemos por -supuestamente- ser financiado por el chavismo, procurando, de èsta manera, excluir a los representantes de más de cinco millones de votantes.

Financiación chavista: Podemos presentará una querella a Aznar

Publicado el 2/27/16 • en Contrainjerencia
jose-maria-aznar
MADRID – Gloria Elizo, representante legal de Podemos, ha anunciado que seguirán hacia adelante con la querella y que es intolerable que un ex presidente del gobierno, líder del PP desde 1989 haga esas acusaciones tan graves contra un partido político. Podemos cree que la acusación de Jose María Aznar es de chiste, ya que el culpable de gran parte de lo que sucede hoy en el Partido Popular es él, según afirman representantes de Podemos.
El partido ha anunciado que todos aquellos que acusen a Podemos de financiación ilegal, en los medios de comunicación o en los platós de televisión, se las verán con ellos en los juzgados. Carolina Brescara, responsable del Análisis político y Social de Podemos, ha anunciado que será en los tribunales donde Podemos defenderá su honor y el de miles de personas y no con difamaciones y demagogia como lo hacen otros, refiriéndose al Partido Popular.
Carolina Brescara ha ironizado con las declaraciones que el ex presidente Jose María Aznar hizo después de estas acusaciones al partido. La entrevista fue hecha en Miami, donde Aznar reside y se excusó diciendo, que no las había hecho en España, que eran de Miami. Carolina dijo en rueda de prensa si creía el señor Aznar que por hacer las declaraciones fuera de España perdían valor o se exime de la responsabilidad de la que se le va a juzgar.
Publicidad

Elizo, por su parte ha anunciado que las declaraciones del presidente son falsas, que ya se ha abierto una investigación que se ha cerrado y cuya resolución final es que el partido liderado por Pablo Iglesias no ha sido financiado por ningún país ajeno, ni Bolivia, ni Iraq, ni Venezuela, ni ningún otro país donde algunos militantes y representantes de la formación morada han prestado sus servicios de asesoramiento.
Jose María Aznar aún no se ha retractado de sus acusaciones y no tiene intención de hacerlo, esta situación molesta más si cabe al partido liderado por Pablo Iglesias, que ha confirmado ya, que aunque el ex presidente del gobierno se retracte no quitará la querella impuesta contra él.
es.blastingnews.com


Julio Anguita ex secretario general del Partido Comunista y ex coordinador general de Izquierda Unida sostiene: "Tenemos por delante un reto y si no lo ganamos quedan 30 ó 40 años de angustia" para una sociedad que vive "una atmósfera de pesadilla". "Estoy seguro de quién es mi enemigo a muerte y no se trata de siglas, son políticas. El PP continuó las cosas que empezó Felipe González. No nos equivoquemos de enemigo", ha concluido.

eldiario.es

Julio Anguita:

"¿Qué va a hacer el nuevo Gobierno cuando la Troika obligue nuevos recortes?"

El ex coordinador general de IU, Julio Anguita, vaticina nuevos recortes en derechos sociales que aceptaría el próximo Gobierno de España de PSOE apoyado en Ciudadanos
Para el portavoz parlamentario de IU-UP, Alberto Garzón, el acuerdo con Albert Rivera significa que el PSOE "ha elegido al Ibex 35"
Garzón pide a Pedro Sánchez "que rectifique" o advierte del voto negativo en la investidura mientras que Anguita señala que los socialistas "no quieren nada con los que estaban allí reunidos", Podemos, Compromís y la propia IU
por Juan Miguel Baquero
25/02/2016 - 09:37h
Julio Anguita. / JUANMI BAQUERO
Julio Anguita. JUANMI BAQUERO
Al acuerdo entre Pedro Sánchez y Albert Rivera, el ex coordinador general de IU, Julio Anguita, responde con una pregunta: "¿qué va a hacer el nuevo Gobierno cuando la Troika obligue nuevos recortes?". Aceptar, entiende, porque el PSOE "ha elegido al Ibex 35" y políticas "regresivas", en palabras del portavoz de IU-Unidad Popular en el Congreso, Alberto Garzón.
El diagnóstico, aseguran, traerá más recortes y un Gobierno virado "a la derecha". Y la medicina para atacar esa dolencia sería una "alternativa popular" que en cuatro años "se instale en Moncloa", dice Anguita en referencia a un camino electoral conjunto de las fuerzas de izquierda. De todas, incluida Podemos, como dejaba entrever durante la presentación del libro Eclipse rojo de Felipe Alcaraz.
La firma del pacto de legislatura ha dinamitado las negociaciones de los socialistas con la formación liderada por Pablo Iglesias, Compromís y la propia IU. Garzón, en declaraciones a los periodistas antes del acto, lamenta que ese espacio de diálogo "no haya durado ni 48 horas" porque "desgraciadamente ya no podrá desarrollarse". Ha exigido además al PSOE "que rectifique" en su pacto con Ciudadanos o asegura el 'no' de IU en la investidura.

De la Troika a la "alternativa popular"

"La formación del nuevo Gobierno está muy bien, aunque no sé bien quién va a gobernar", ha dicho con ironía Julio Anguita. "Lo importante –continúa– es ver qué va a hacer el nuevo gobierno cuando al día siguiente la Troika le obligue a nuevos recortes de 1.000 millones de euros", sentencia. "Y diga: 'españoles, no tengo más remedio que aceptar esto'… tenemos que irnos preparando” para más recortes en derechos sociales, refiere.
Anguita, Felipe Alcaraz y Alberto Garzón. / JUANMI BAQUERO
Anguita, Felipe Alcaraz y Alberto Garzón. JUANMI BAQUERO
El proceso político tras la "expectación e impaciencia" que provocó el 20D lo tilda de "lío tremendo de declaraciones" que ha creado un estado de "confusión". Con un "hilo conductor", aduce, entre la situación actual y la posibilidad perdida de "romper el bipartidismo" que encarnan "las dos caras de un mismo proyecto: PP y PSOE".
"Establecer una alternativa popular" es viable, cree el que fuera ex secretario general del PCE. "Tenemos por delante un reto y si no lo ganamos quedan 30 ó 40 años de angustia" para una sociedad que vive "una atmósfera de pesadilla". "Estoy seguro de quién es mi enemigo a muerte y no se trata de siglas, son políticas. El PP continuó las cosas que empezó Felipe González. No nos equivoquemos de enemigo", ha concluido.

"La seducción de la nueva derecha"

Alberto Garzón, por su parte, afea el pacto de Sánchez con el líder de C’s. Y el momento, la "sorpresa" de una alianza que llega un día después de que IU pidiera al PSOE elegir "entre las clases populares o el Ibex 35". Seguirá apostando, mantiene, por "un gobierno de resistencia" y exige así a Pedro Sánchez que rectifique "y gire a la izquierda, dejando atrás la seducción de la nueva derecha".
Julio Anguita y el 'Eclipse rojo'. / JUANMI BAQUERO
Julio Anguita y el 'Eclipse rojo'. JUANMI BAQUERO
Para el portavoz de la formación de izquierdas, el acuerdo con Ciudadanos recoge políticas "absolutamente regresivas". De ahí, Garzón asegura el voto negativo de IU-UP en los plenos de investidura del candidato a suceder a Mariano Rajoy (PP) como presidente.
Sobre la comisión negociadora, Alberto Garzón dice que asistió a la reunión a cuatro por "cortesía parlamentaria". Un diálogo que, en su opinión, era "el idóneo para alcanzar un gobierno de resistencia" y que cierra, con la ruptura, "una oportunidad" de actuar "frente a los recortes y las políticas de austeridad".
Tras la ruptura de las conversaciones, IU no mantendrá reuniones bilaterales con los socialistas. "El PSOE no puede soplar y sorber al mismo tiempo", defiende, pues "no se puede tener el programa económico de Ciudadanos y políticas sociales de izquierdas, es imposible e incompatible". En cualquier caso, Garzón advierte que la suma de ambas formaciones "no es suficiente salvo que el PP se abstenga". Si el partido de Rajoy "lo hace, deja claro que hoy se firma el inicio de una gran coalición en beneficio de las oligarquías del país".
Caso de nueva convocatoria de elecciones, el portavoz parlamentario de IU indica que seguirá "manteniendo la coherencia" y luchará "para mantener el diálogo entre las fuerzas de izquierda". Moción que secunda Julio Anguita: "Estos dos o tres meses son clave para construir una alternativa que dentro de cuatro años se instale en Moncloa. Ahora no. Ahora todo ha quedado claro, que no quieren nada (por el PSOE) con los que estaban allí reunidos (Podemos, IU-UP y Compromís). Es el momento de las grandes decisiones, de pensar en la transformación y la revolución".


Multitudinarias marchas por los derechos de los refugiados

Miles de manifestantes salen a las calles de medio centenar de ciudades para reclamar a los Gobiernos de la UE una solución a la crisis humanitaria y vías seguras de entrada.

Imagen la marcha en Barcelona por los derechos de los refugiados. M.D.
LAURA SAFONT - Público - Publicado: 27.02.2016 15:25
BARCELONA.- Casi medio centenar de ciudades españolas han sido escenario este sábado de marchas y concentraciones para exigir una solución a la crisis humanitaria de los refugiados. En Barcelona, más de mil personas se han manifestado esta mañana para reclamar a los Gobiernos europeos vías seguras y legales de entrada a Europa, dentro de la convocatoria de protesta prevista durante todo el día en 25 países europeos. 
La marcha, organizada en la ciudad por diferentes organizaciones sociales y en defensa de los derechos humanos (Stop Mare Mortum, CCAR, Barcelona Refugio, etc.), ha iniciado su ruta a mediodía en la sede de la Comisión Europea bajo gritos de “no más muertos en el Mediterráneo” o “ninguna persona es ilegal” interpelando a la UE a respetar sus propias leyes de acogida y de protección de los derechos humanos.
Entre los miles de manifestantes se alzaba una gran lancha provista por Proactiva Openarms, una ONG que socorre a los refugiados que llegan a las costas griegas, repleta de chalecos salvavidas para recordar a las miles de personas que cada día se juegan la vida en el mar Mediterráneo.
Imagen la marcha en Barcelona por los derechos de los refugiados. M.D.Imagen la marcha en Barcelona por los derechos de los refugiados. M.D.
En 2015 cerca de 4.000 personas perdieron la vida o desaparecieron en su intento de entrar a Europa y ya son cerca de 500 en lo que va de año, solo según reflejan los datos oficiales. Además, se calcula que unos 10.000 niños han muerto o desaparecido desde el pasado año. Entre las pancartas de los asistentes, se podía leer “Refugiados sin refugio. Vergüenza de Europa”, “¿Dónde están los 10.000 niños?” O “4.000 muertos, que vergüenza”.
La marcha, de organización y índole ciudadana, ha contado con el apoyo de representantes políticos de ERC, Bcomú, CUP, Podem e ICV. Han participado la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; Oriol Amorós, de ERC; Ernest Urtasun, de ICV; entre otros. También han participado los manteros agrupados en sindicato para pedir “el derribo de los muros de Barcelona” en alusión a su libre ocupación de la vía pública. 
La concentración ha terminado su recorrido frente a la delegación del Gobierno con el objetivo de reclamar responsabilidades políticas. “De los más de 16.000 refugiados que tenían que ser acogidos en España, solo han entrado 18”, se ha lamentado una activista de Stop Mare Mortum. La protesta se ha disuelto después de la lectura, realizada por dos migrantes, del manifiesto por los derechos de las personas refugiadas. 
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, en la manifestación a favor de los refugiados. / PEPA VIVES

De Madrid a Palma, un grito a favor de los refugiados

En Madrid la sede de la Comisión Europea también ha sido el lugar elegido para la protesta, que tuvo lugar por la tarde. Han sido los jóvenes Lina Albizreh, Joseph Zamboguy, Amal Hussein y David Montes los encargados de pronunciar el manifiesto con el que ha culminado la protesta. Al final han mostrado el chaleco de un niño refugiado que llegó desde Siria a Italia y han prometido entregárselo al futuro presidente del Gobierno para que no se olvide de este drama humanitario, informa Efe.
Unas 600 personas se han sumado a la protesta en Santander, donde los participantes han protagonizado una sentada en una céntrica calle de la capital en la que ha participado la vicepresidenta de Cantabria y secretaria general de PSOE, Eva Díaz Tezanos, que ha pedido que se dé una respuesta inmediata a esta situación, que ha pasado de ser "una crisis humanitaria a una crisis de valores".
En Palma más de 300 personas han secundado la manifestación convocada por el Colegio de Abogados de Baleares y que tiene por objeto reclamar a las autoridades europeas la adopción urgente de medidas de protección eficaz para un colectivo que se encuentra en una situación de vulnerabilidad extrema.
Las adversas condiciones climatológicas no han impedido que cientos de personas se hayan echado a las calles de Bilbao, San Sebastián, Vitoria o Pamplona, donde muchos participantes también llevaban chalecos naranjas con mensajes alusivos a la situación de los refugiados y a sus reivindicaciones. Otras ciudades como Santa Cruz de Tenerife,
A Coruña o Mérida se han unido también a estos actos.

En todas las marchas se ha leído el manifiesto conjunto de esta iniciativa europea, en el que se hace un llamamiento a la solidaridad entre los Estados europeos para la acogida de los refugiados y se ha reclamado que se agilice la reubicación de forma urgente.


Las guerras sucias de América Latina

Por: Ilka Oliva Corado
24 febrero 2016 | CUBADEBATE
alascondor1
Fueron establecidas por Estados Unidos y la oligarquía latinoamericana simultáneamente con La Operación Cóndor que dio paso a sangrientas dictaduras que reprimieron a la población civil, vestigio del que nunca se terminará de recuperar el continente. Porque esas guerras sucias no son manuales codificados que se quedaron archivados en las hemerotecas y en las gavetas de Estado. Siguen vigentes, renovadas conforme lo exige la tecnología y el tiempo.
Pero es el mismo enfoque, el mismo objetivo: desestabilizar a los gobiernos post-neoliberales que han hecho florecer a sus pueblos porque han impulsado transformaciones sociales y económicas de beneficio para las mayorías. En décadas anteriores fue para cortar de raíz el comunismo y el socialismo.
Se podría decir que el motor principal de estas guerras son los medios de comunicación que manipulan las mentes de las masas. Estos medios han tomado un papel fundamental: televisivo, escrito y hablado, que con la ayuda de las redes sociales se torna pólvora que explota en la enajenación de la muchedumbre que repite de memoria lo que es incapaz de articular y cuestionar por iniciativa propia.
Las bases fundamentales de esas guerras siguen vigentes, el paramilitarismo y el terrorismo están ahí, eso explica las desapariciones forzadas en países como México y Colombia que en los últimos años se cuentan miles.
Eso habla de criminalizar a líderes comunitarios, defensores de derechos humanos y defensores del medio ambiente en países de gobiernos de carácter neoliberal. Por esa razón se siguen censurando radios comunitarias y desaparecen y asesinan periodistas disidentes a las políticas de Estado, y que con un profundo sentido de la ética informan con verdades comprobables. Esa guerra sucia que va de la mano con el terrorismo de Estado ha llenado de fosas clandestinas el continente y a insensibilizado a la sociedad.
Bajo esa lluvia de balas, entre en la vena de la Operación Cóndor que ha sacado raíces en el continente nacieron gobiernos post neoliberales, gobiernos progresistas que han sufrido todo tipo de calumnias y de golpes blandos.
No es nuevo que sean desprestigiados, lo han vivido desde sus inicios. El panorama de los últimos meses en el continente nos muestra los miles de dólares que ha invertido Estados Unidos y la oligarquía mundial empresarial en la desestabilización de estos gobiernos.
Y cabe reseñar el golpe blando que se le quiso dar a Cristina con el caso Nisman, en el que los medios de comunicación de carácter neoliberal jugaron un papel principal, hicieron uso de todo tipo de artimaña para derrocar a la presidenta, y lograron sin mucho esfuerzo utilizar a las masas que desinformadas imprimen como esponjas todo lo que circula en las redes sociales, principalmente. Por medio de las redes sociales quienes orquestan la guerra sucia hicieron un llamado a las masas que, obedientes y sin refutar salieron con ollas y cacerolas a exigir la renuncia de quien ha enaltecido grandemente al país argentino. Esas masas, claro está, son clase media.
Esas mismas masas votaron por Macri, el cual ganó con un mínimo de diferencia en los votos. La guerra sucia pegó el tiro de gracia y hoy por hoy Argentina ha comenzado a desmoronarse, son millones y millones de dólares los que desaparecen diariamente desde las arcas del gobierno.
Ha comenzado la represión a las manifestaciones populares. Los manuales de contra- insurgencia (1979) especifican claramente que se deben combatir los paros, los movimientos populares, las huelgas, las organizaciones estudiantiles, también el movimiento sindical. Es lo que está haciendo Macri en estos momentos con la resistencia argentina que defiende los logros de los gobiernos progresistas, es una clara guerra sucia con tintes de terrorismo de Estado.
En Venezuela en las vísperas de las votaciones parlamentarias Estados Unidos por medio de la DEA y los medios afines a las mediatización, lanzaron una bomba de tiempo contra Maduro, y explotó puntual y dio como resultado la mayoría de la derecha en el parlamento.
Las guerras sucias son bombas de tiempo, movimientos milimétricos, muy bien estudiados en tiempo y forma; y si la población no está informada, si carece de Memoria Histórica y de dignidad los resultados son devastadores. Esas masas desinformadas son manipulables por indolentes y por su carencia de sentido común y de criterio propio; son marionetas, son aguas revueltas, son el comodín y la escalera, parte de esa estructura que desde un sistema colonial va de estocada en estocada hacia su propio pueblo.
En Brasil para las vísperas de las votaciones en Venezuela nuevamente se lanzó una granada contra Dilma, la acusación fue a nivel mundial desde la derecha internacional; se le acusó de corrupta y Brasil tembló, Estados Unidos se lamía los labios, ya se hacía con Petrobas en sus manos.
Ya se hacía destruyendo por completo la Amazonía, ya se hacía exterminando a la infancia de las favelas, mismas a las que Lula y Dilma han brindado un sistema de salud como los nunca soñados en Brasil, gracias a Cuba y el programa Más Médicos. Entonces querían enjuiciarla y darle el golpe de estado tan ansiado e implementar de nuevo el neoliberalismo en la región. No es la primera que le hacen a Dilma y no será la última, las guerras sucias son el ataque constante a los gobiernos progresistas. A la dignidad y a la hermosura de un continente que lleva más de quinientos años resistiendo.
En este momento Estados Unidos no escatima gastos en la mediatización contra Evo, el referendo es una nueva oportunidad para que Bolivia siga en el camino de la reconstrucción con el primer presidente indígena que ha tenido el continente en toda su historia.
¿Qué clase media, oligarquía y poderío empresarial mundial quiere un indígena (inteligente, humano y con arrestos) como presidente? ¿A qué horas se nos escapó?, estará preguntándose constantemente Estados Unidos ya que en este país la voz de los nativos de los pueblos originarios está silenciada. En Latinoamérica los gobiernos de carácter neoliberal también reprimen a los pueblos indígenas. En Guatemala con una tierra arrasada y el Plan de Operaciones Sofía se les quiso exterminar por completo.
En las vísperas del referendo viene con todo la guerra sucia y lo acusan de tráfico de influencias, y sacan a bailar a una ex novia, y la convierten en amante y cargan el nombre y la integridad de ambos del tingo al tango. Y sacan al ruedo a toda la familia de Evo. El NO en Bolivia solo beneficia a la oligarquía nacional e internacional, solo beneficia a Estados Unidos con su Plan Cóndor y su guerra sucia que está renovando constantemente. El NO en Bolivia es un avance hacia el final del progresismo latinoamericano. Es un retroceso, es volver a estar de rodillas ante la explotación, la opresión y el saqueo. En cambio la continuidad de Evo representa en el país y en la región la plusvalía de un continente que lucha por dignificarse e independizarse de todo despotismo.
La guerra económica que vive Venezuela también es parte de esa guerra sucia. La Operación Cóndor y la guerra sucia tienen innumerables vertientes y camuflajean a la perfección. Hay que estar atentos, hay que atreverse a dudar, a no creer por completo en los que dicen los medios de comunicación. Tener cuidado con el periodismo manipulador que solo busca beneficio a través de la desinformación.
La información es maniobrable, se encubre la razón y el objetivo. Medios de comunicación empresariales son fieles a la oligarquía, la oligarquía fiel a la política exterior de Estados Unidos porque ambas sacan ventaja de oprimir y desangrar a los pueblos y la Pachamama.
Que quede claro que los resultados que se están dando en Suramérica, no son porque el pueblo esté cansado de esos gobiernos. No son porque esos gobiernos estén faltando a la integridad.
El resultado es el trabajo extraordinario de la guerra sucia en las mentes de la clase media latinoamericana. El resultado es la vergüenza de esos graduados de universidad que son incapaces de discernir, de cuestionar, de dudar. Es la indolencia de una parte de la sociedad que desecha a los pueblos originarios. Es el resultado de una educación a nivel superior que desde una visión colonialista utiliza y extermina todo pensamiento propio. Es la falta de integridad, de conciencia y de humanidad de una clase media latinoamericana que baila al son que le toquen. Es el resultado de la comodidad de no ser ni chicha ni limoná.
En la vida un ser humano no puede ser imparcial ante la injusticia, tiene que tomar bando, tiene que involucrarse, tiene que hacer de su existencia un arte, un arte político para la liberación de los pueblos. De lo contrario seguirán las guerras sucias y las invasiones y será tristemente el patrimonio de apocamiento que heredemos a las generaciones futuras.


BOLIVIA



pedro-brieger-600x3501-600x3501-600x350-600x350-600x350

Evo Morales perdió una batalla, pero no la guerra – Análisis del director de NODAL

26 feb, 2016
Evo Morales no podrá presentarse como candidato a presidente en el año 2019.  Su intención de modificar el artículo 168 de la Constitución para ser habilitado nuevamente chocó con el rechazo de la mayoría de los bolivianos que votó de manera negativa en el referéndum del 21 de febrero. Si bien el NO ganó por un estrecho margen de votos, los plebiscitos son así: a todo o nada.
Evo Morales no deja la presidencia ya que su mandato vence en enero de 2020 y gobernará por cuatro años más. Sin embargo, el gobierno convirtió el referéndum sobre un artículo puntual de la Constitución en un plebiscito del proyecto en su conjunto, a favor o en contra del mandatario.
Durante el año 2015 y muy especialmente después de la victoria de Mauricio Macri en la Argentina, fue el vicepresidente Álvaro García Linera el que más insistió en que la continuidad del liderazgo de Evo Morales era “decisiva para la continuidad del proceso revolucionario”. Refiriéndose al proceso electoral argentino dijo: “está claro que en Argentina otro habría sido el resultado si la compañera Cristina (Kirchner) iba a las elecciones”. De esta manera reafirmó la plena importancia de la identificación entre una persona y el proyecto político, lo que es absolutamente cierto para Bolivia. Fue Evo Morales quien desde su liderazgo al frente de los movimientos sociales tuvo la capacidad de tomar el Movimiento al Socialismo (MAS) cuando era un pequeño partido y transformarlo en una alternativa de poder real. Es innegable que hubo muchos líderes mineros, campesinos e indígenas importantes en Bolivia en las últimas décadas, pero ninguno consiguió lo que logró Evo Morales. Por esta razón es muy difícil reemplazarlo. Los líderes políticos, sociales y religiosos que trascienden en la historia y dejan una marca por las transformaciones que producen son muy pocos y por lo general irremplazables, lo que -obviamente- representa un problema que no es patrimonio de América Latina. ¿Acaso la sucesión de Jesús o Mahoma como líderes teológicos-políticos fue sencilla?
Los movimientos políticos basados en la doctrina de un líder no son un capricho de la historia ni se desarrollan en abstracto; son el fruto de una construcción social en un contexto determinado, y muchas veces representan a movimientos que confrontan con el poder en un momento dado, tal cual sucedió con Juan Domingo Perón, Hugo Chávez o Fidel Castro en el siglo veinte, para citar algunos ejemplos de la historia latinoamericana. Por otra parte, es difícil construir liderazgos genuinos desde el aparato del Estado, mucho más si es a la sombra de un líder que encabeza transformaciones profundas, como bien lo sabe Dilma Rousseff, elegida por Lula para sucederlo en Brasil.
Desde ya que es muy fácil y simpático plantear que “hay que” construir liderazgos colectivos: la historia de la humanidad demuestra que eso no es sencillo.
Una vez conocido el resultado Evo Morales dijo que habían perdido una batalla pero no la guerra. Sin lugar a dudas ha sufrido la derrota más importante de su largo mandato por el tinte personal del referéndum, aunque en el pasado demostró tener capacidad para levantarse. Vale la pena recordar que en el año 2002 siendo diputado fue expulsado del Congreso y volvió como presidente poco tiempo después, en enero de 2006.
A Evo Morales le quedan casi cuatro años en la presidencia, tiempo suficiente para revalidar el respaldo popular a su persona y al proyecto que encarna. El tiempo dirá si lo logra.
*Pedro Brieger. Director de Nodal.


Integración regional
Decodificando el “No” a Evo Morales
Viernes 26 de febrero de 2016, por Mariano Vázquez Agencia ACTA/CTA
Por estrecho margen, la ciudadanía boliviana decidió que no se modifique la Constitución Política del Estado para permitir que el presidente Evo Morales se presente en 2019 a un cuarto mandato. Un mensaje que no es univoco y también alcanza a la dispersa oposición.
Se trata de un hecho inédito: por primera vez en diez años Evo Morales perdió en las urnas por lo que el 22 de enero de 2020 le entregará la banda presidencial a una nueva figura. Se convertirá así en el mandatario con más permanencia en el poder con 14 años continuos. Será también quien cambió de manera más radical Bolivia dando visibilidad, protagonismo y derechos a las históricas mayorías sojuzgadas.
A continuación aporto diez ideas-ejes sobre este referendo histórico en Bolivia donde por primera vez se consultó al pueblo si quería modificar un artículo de su Carta Magna.
1) Apenas 135 mil votos separaron al “No” del “Sí”. El proceso de cambio tiene un desafío hacia 2019, pero la oposición, sin liderazgos nuevos, con políticos anclados al pasado neoliberal y privatizador, también.
2) A pesar de que es la primera derrota del presidente Evo Morales en 10 años, su figura muestra que conserva un voto duro, que no es transferible y que cree en su líder sin fisuras. También el Movimiento al Socialismo (MAS) se consolida como el único partido de alcance nacional.
3) La oposición no puede hablar de dos Bolivias, no tiene liderazgos nacionales, no tiene aún figuras carismáticas y un programa común. Incluso muchos votantes del “No” los ven como candidatos del pasado, que deben dar paso a nuevas generaciones. Se podría inferir que ese “No” también fue para ellos.
4) El arco opositor no se puede arrogar este resultado. Una porción del voto al No reconoce el rol de Morales como presidente, como gestor eficiente y estadista. Reconoce los avances históricos del país, pero no aceptaba esta enmienda.
5) Ahora el proceso de cambio de cambio tiene que pensar sucesor, renovar liderazgos, redefinir alianzas erradas y hacer autocrítica.
6) Es muy difícil que el “No”, que se unió solo para oponerse a Evo Morales, pueda ir a una candidatura común en 2019.
7) Sin proyecto, sin ideas. Gran parte de los votantes del “No” saben que no hay un proyecto de país serio en las huestes opositoras.
8) La guerra sucia contra las máximas figuras del gobierno también jugó su rol en este referendo. No se veía tanta mugre desde 2008 con un terrorismo mediático que buscó poner en el eje de campaña el ataque a las máximas figuras del proceso de cambio y no el debate sobre el proyecto de país.
9) Las redes sociales jugaron un rol de multiplicador de mentiras, donde no hubo ni ética ni moral en pos de calumniar al proceso de cambio. Fueron eficaces y el “Sí” no pudo contrarrestarlo con eficacia.
10) Y no nos olvidemos que la Embajada de EE.UU. apoyó, promovió y financió esta campaña sucia para que gané el “No”.
* Periodista argentino. Productor de la corresponsalía en La Paz de HispanTV. Productor general de 23 Minutos, noticiero internacional del canal estatal BoliviaTV y coordinador de piso y co-conductor de Contextos, programa radial y televisivo que se transmite por la Red Patria Nueva y el canal Abya Yala.


Nuevos campos de gas incrementan 40% las reservas de Bolivia

Publicado el 2/21/16 • en Contrainjerencia
bolivia
ABI – El presidente Evo Morales y los ejecutivos de la petrolera española Repsol y de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunciaron el viernes el descubrimiento de tres nuevos reservorios de gas ubicados en el bloque Caipipendi, que contienen 4 trillones de pies cúbicos (TCF) de ese energético, que incrementarán 40% las reservas probadas de gas en Bolivia cifradas hasta la fecha en 10,45 trillones de pies cúbicos.
En conferencia de prensa dictada en Santa Cruz, el ejecutivo de Repsol Bolivia, Diego Díaz, explicó que las nuevas estructuras: Boicobo, Ipaguazu y Boyuy tienen un potencial de 4 TCF y anunció que a fines de 2019 aportarán al menos 18 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) a la producción de gas natural, suficiente para cumplir con el mercado interno y garantizar los nuevos requerimientos de los mercados de exportación de Argentina y Brasil.
“Después de varios años de intenso trabajo de geología y geofísica, me complace mucho anunciar hoy que Repsol ha identificado en el bloque Caipipendi una serie de importantes estructuras. El total de estas potenciales acumulaciones alcanza los 4 TCF”, remarcó el ejecutivo de Repsol.
Explicó que la primera estructura identificada fue Boyuy, con reservas de 2,6 TCF; la segunda Boicobo, con 1 TCF; y el tercer reservorio Ipaguazu, con 0,269 TCF.
Díaz aseguró que los nuevos descubrimientos fueron posibles gracias a arduos trabajos de exploración geológica y de sísmica en dos dimensiones (2D).
Al 31 de diciembre de 2013, las reservas probadas de gas natural de Bolivia se cifraron en 10,45 TCF y las canteras probadas de petróleo condensado en 211,45 millones de barriles, según la certificación realizada por la empresa canadiense GLJ Consultants.
Por su parte, el Jefe de Estado afirmó que ese descubrimiento cambia las proyecciones de exploración que se tenían para los próximos años, porque esas tres nuevas estructuras no estaban en los planes gubernamentales ni de YPFB.
“Nosotros teníamos proyección de tener al 2020 17 TCF y esa nueva información que nos da Repsol no estaba en nuestros planes. Esta información que nos dieron es una sorpresa”, remarcó el Primer Mandatario.
Morales precisó que el reservorio Boyuy tendrá una producción de 9 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural, mientras que Boicobo producirá 5 MMmcd e Ipaguazu alrededor de 4 MMmcd.
Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, afirmó que esas nuevas estructuras son más grandes que el megacampo Margarita, el de mayor producción en Bolivia, y dijo que Boyuy, que se encuentra cerca del campo San Alberto, tendrá una producción “temprana” porque se podrá procesar el gas en las plantas construidas en esa región.
“Esta producción es temprana porque está muy cerca del campo San Alberto”, subrayó.
Destacó que las nuevas reservas significarán un ingreso de alrededor de 1.300 millones de dólares anuales a la Renta Petrolera en beneficio del país, cuando estén operando.
Según fuentes oficiales, entre 1985 y 2005 la Renta Petrolera del país fue de 4.500 millones de dólares, mientras en el periodo 2006-2015 superó los 31.500 millones de dólares.


CHILE

header
 

¿Que es lo que esconde la nueva base de policia militar en pleno Wallmapu?

Recinto Militar Pidima
Por Kutral Weichan – Fuente: werken.cl
El Estado Chileno ha decretado una nueva base de policía militarizada en territorio ancestral mapuche, ubicada en Pailahueque, comuna de Ercilla, provincia de Malleco, como forma de responder a la demanda histórica que el Estado tiene incumplida, sobre la devolución total de los territorios ancestrales del pueblo mapuche que fueron usurpados y que hoy en gran medida están en manos de las transnacionales Forestales y empresarios Latifundistas.
La incorporación de un nuevo recinto militar en las cercanías de sitios de comunidades en resistencia de Malleco, donde se siguen realizando trabajos productivos en las imparables recuperaciones de terreno, tiene como objetivo el de ampliar y materializar la política de Estado Policial como forma de poner un violento limite a las legítimas reivindicaciones territoriales mapuche que se desarrollan en la zona. El gobierno neoliberal de Bachellet una vez más ha continuado el proyecto de la militarización del Wallmapu, que se expresa a través del terrorismo de Estado, el hostigamiento policial, el control social permanente, el espionaje, la inteligencia policial, la intervención política en las comunidades, la judicialización, la persecución, los montajes, la cárcel y hasta el crimen.
Tal como el empresariado local y transnacional exige al gobierno mas contingente policial, ahora el gobierno servicialmente está implementando lo esperado por la presión política ejercida desde los empresarios. Soluciones parches para problemas estructurales: el Wallmapu es mapuche y esta medida no va a frenar el anhelo de recuperar por completo el territorio, solo va a generar que el escenario se siga polarizando, aumentar las tensiones entre las partes involucradas y que las acciones de resistencia tengan cada vez más una preparación táctica y armada, para sabotajes a las empresas capitalistas como forma de paralizar el saqueo, la productividad e inversiones en los territorios mapuche en disputa.
La colocación de esta base también cumple un rol estratégico, está a las orillas del a carretera 5 sur, en donde transitan cientos de camiones cargados de millonarios “recursos naturales” y “materias primas”, como es denominado por el lenguaje del invasor, extraídos ilegítimamente a través de la explotación desmedida de la tierra, hoy traducida en deforestación masiva, industria agro tóxica, mega proyectos energéticos, también la construcción de carreteras e infraestructuras funcionales al tránsito de capitales. Es en la carretera 5 sur donde al gobierno le preocupa la estabilidad del capitalismo, ya que opera como la médula principal del flujo de capitales. Si esa arteria se ve amenazada por la resistencia mapuche, está en juego la economía del país. Por ende también han implementado cámaras de vigilancia, sobrevuelo de drones, y patrullajes permanentes por los alrededores de la ruta 5 sur.
Otro punto importante, es que hay un proyecto de “parque eólico” en Pailahueque, que significa la instalación de maquinaria para construir esta mega infraestructura que afecta gravemente la calidad de vida de la gente y del medio ambiente, intervención que genera sequía por el cemento y la deforestación, también malestares debido al fuerte zumbido de la hélices y desequilibrio en el sentido de orientación de aves y animales, todo para otorgar energía a la industria de la minería, las celulosas y/o al mercado nacional e internacional que compra energía como bien de consumo. La producción de energía a costa de la devastación de los territorios es un negocio redondo, no una necesidad real para la población. En Chile el 14% de la energía es utilizada por la población, el 80% por la industria extractiva. Entonces la instalación de esta nueva base de policía militarizada vendría siendo la preparación anticipada del nuevo escenario que se viene en aquella zona, ya que las comunidades en resistencia han rechazado dicho proyecto, no dejarán que se instale de ninguna manera.
La nueva base de Pailahueque tiene capacidad para alojar a mil marines, tiene galpones, canchas y espacio para helipuerto, está a 18 kilómetros de distancia de la base de policía militarizada de Pidima. Anteriormente fue un establecimiento educacional, ahora es un recinto militar. La evolución del neo colonialismo. 
Recinto Militar Pidima 1


Ley de transparencia revela millonarios gastos policiales en zona Mapuche de Arauco

militarizacion-del-wallmapu

gasto-policial-en-Arauco-1024x149
Por Luis Garcia Huidobro – Fuente: werken.cl
El cuadro anterior gráfica el desproporcionado gasto policial en la Provincia de Arauco a partir del reinicio de movilizaciones por parte de Pu Lov y Comunidades en Resistencia de Arauco, correspondiente a los sectores aledaños a los lagos Lleu-Lleu y Lanalhue en las comunas de Tirua, Cañete y Contulmo de la Provincia.
Comentarios:
El año 2012 se observa una pequeña alza de gasto policial en la Provincia, en relación a las protestas por la Ley de Pesca. Tal año coincide con la alza de movilizaciones por la recuperación del territorio mapuche de Chekenko y Temucuicui en la Provincia de Malleco.
El año 2013 se observa una significativa alza del gasto policial en Arauco, correspondiente con el reinicio de movilizaciones por la recuperación del territorio mapuche ocupado por las forestales Volterra, Arauco y Mininco entre Tirua y Cañete.
El año 2014 nuevamente se observa una significativa alza, correspondiente con la masividad de las movilizaciones mapuche en Huentelolén (Forestales Arauco y Mininco), Alto Antiquina (Forestales Mininco y Volterra), Lleu-Lleu (particulares), Choque (Forestal Mininco), Tranaquepe (Forestal Volterra y Arauco), Cura-Paillaco (Forestal Mininco), Alto Quidico (Forestal Volterra) y Canihual (Forestal Mininco). Coincide también con la instalación de un puesto policial en el fundo Lanalhue de Forestal Mininco. El gasto policial en Arauco dobla el del año anterior, y también dobla el de ese mismo año en la zona de Malleco, emblemática por la resistencia mapuche.
El año 2015 vuelve a prácticamente doblarse el presupuesto en Arauco, correspondiente con la continuidad de las movilizaciones, y con la instalación de un puesto policial en el fundo Choque de Forestal Mininco. Estos gastos operacionales no incluyen la compra de los 12 vehículos blindados nuevos para el conflicto, con un costo de 4,5 millones de dólares (3 mil millones de pesos aprox).
Las declaraciones de las autoridades políticas, desde el Gobernador Humberto Toro hasta la Presidenta Michelle Bachelet, respecto al conflicto territorial en Arauco, insisten en la tesis del “robo de madera” a las empresas forestales, lo que ha sido desmentido por todas las instancias organizativas del Pueblo Mapuche, para quienes se trata de un conflicto territorial.
El gasto policial por habitante en Arauco es 10 veces mayor que en una Provincia sin conflicto forestal. Este gasto policial no está asociado a la protección de personas, sino a la explotación maderera de los grupos Matte y Angelini en territorio en conflicto pues no existe correlación entre la cantidad de hechos violentos y el gasto policial. Según los Informes Barómetro de Conflictos de Connotación Indígena de la Multigremial de la Araucanía, la Provincia de Malleco siempre dobla en número de hechos a Arauco. Esto muestra que el gasto policial está asociado al negocio maderero más que a la protección de personas. Los alcaldes de la Provincia de Arauco unánimemente han declarado que la alza de gasto policial no implica
grafico-de-gasto-policial-en-arauco


Comunidad mapuche de Lumaco rechaza aplicación de Ley antiterrorista

quilche-mapu-340x160
Lumako Lof Külche 08 de Febrero de 2016
Comunicado público Comunidad mapuche de Lumaco 
1. Respecto a los incidentes ocurridos el día jueves 28 de enero de 2016 en el Fundo Los Suarez de la comuna de Lanco, en el que resultó maquinaria forestal incendiada y dos carabineros lesionados, como comunidad mapuche colindante al fundo declaramos lo siguiente. 1 Rechazamos la aplicación de la Ley Antiterrorista en la Región de los Ríos y que sea en el contexto de la defensa del territorio mapuche que se aplique por primera vez.
Condenamos el vergonzoso apoyo que a nivel de parlamentarios regionales ha concitado la medida, principalmente los representantes de la UDI, RN y DC. Sin pudor han salido en defensa del Latifundio y de la genocida industria forestal que cubre millones de hectáreas de monocultivo de pino y eucalipto, condenando a las poblaciones locales a la pobreza y a la falta de agua.
2 Aclaramos que en nuestra zona efectivamente existen comunidades aterrorizadas, aterrorizadas por Forestal Arauco y otras empresas forestales que cotidianamente y por mas de 40 años atentan contra el ixofil mogen (biodiversidad), devastando la flora y fauna silvestre, los cursos de agua, contaminado el medio ambiente con fumigaciones aéreas, matando abejas, y apropiándose del trabajo y de las tierras de la comunidad.
Queremos ver al intendente Montecinos querellándose contra los dueños y directivos de la Forestal que tienen nombre y apellido y no mandando cobardemente a los carabineros para que sean la guardia privada del pillaje caradura.
3. Aclaramos que como comunidad jurídica hemos hecho todo los esfuerzos para vía institucional dar solución a la demanda de tierra y agua, reuniéndonos en incontables ocasiones con los directivos encargados, sin embargo hasta ahora no hemos como comunidad recuperado ni un litro por segundo de agua, menos de tierra.
Las puerta de nuestra comunidad siempre estarán abiertas al diálogo, sin embargo la sordera del gobierno en complicidad con las forestales y los latifundistas, hace rato ya han justificado todo tipo de resistencias, mas aún con la creciente militarización de nuestra zona.
4. Por último llamamos a las comunidades mapuche y a las organizaciones chilenas, a rechazar la aplicación de la Ley Antiterrorista, si tocan a uno, nos tocan a todos.
Desde el Lof Kvlche Mapu, Comunidad Mapuche Lumaco.
Avanzando en la Reconstrucción del Territorio Mapunche.


Comuneros Mapuches Formalizados en tribunal de Cañete por hurto y robo de madera

formalización de peñi en arauco
Por Arturo Luis Godoy Carilao
Un total de 8 comuneros la gran mayoría perteneciente al sector de Puerto Choque de la Comuna de Tirua, fueron formalizados en una larga audiencia en el Tribunal de Cañete por los supuestos delitos de hurto y robo de madera, 2 de ellos por hurto de madera y robo de automóvil, en tanto los otros 6 recuperaron su libertad.
Los comuneros denunciaron torturas y apremios ilegítimos cometido por Carabineros de Chile, quienes son supuestamente garantes de la seguridad de los detenidos, en este caso. Todos indicaron haber sido desligado de sus camisas para posteriormente tirarlos sobre zarzas moras y patearles sus cabezas, amenazándolos en todo momento que ojalá arrancaran para matarlos, otro de los testimonios es que fue rociado con bencina y con la amenaza de quemarlos por el solo hecho de ser INDIOS. La mayoría presenta lesiones que se lograron ver por los vidrios de la sala de audiencia.
Ante estos hechos la defensa anuncio que solicito a la Fiscalía que investigue el delito de Torturas y apremios ilegítimos cometidos por agentes del Estado Chileno en contra de ciudadanos civiles.
Presencia de Ministro Jorge Burgos en la Zona Mientras esto sucedía en Cañete, en la Comuna de Los Álamos específicamente en el sector de Quillaitun,el Ministro Chileno Jorge Burgos, se reunió, con el cuantioso contingente de Carabineros que cumple servicios destinados al denominado “Conflicto Mapuche”, se coordinaron estrategias para enfrentar la ola de ataques incendiarios ocurridos en Cañete,Contulmo y Tirua.
Burgos en Arauco
Historia de Quillaitun. El actual centro de Quillaitun en la Comuna de Los Álamos donde Burgos y Cía. estuvieron presentes es y ha sido un centro de Torturas y desaparición de personas desde el golpe de 1973, entre ellos fueron detenidos y con sesiones de Tortura el ex Alcalde de la Comuna de Los Álamos Luis Burgos y Pascual Melita Pereira entre otros en donde en esas fecha personal del Regimiento Chacabuco junto a Comandos desde Quillaitun a Tres Pinos realizaron labores de inteligencia y desaparición forzada de personal, tal como estudiantes de la Universidad de Concepciòn,que realizaron siempre año tras año los trabajos de verano hecho especialmente por jóvenes que nunca más se supo del paradero de ellos siendo cómplices agentes del Estado Chileno; se repite la historia de Campamento Militar en Quillaitun y que tan bien Jorge Burgos incluso amenaza desde ese lugar.
El Plazo para la investigación se fijo en 80 días y mientras tanto los dos comuneros fueron trasladados a la cárcel de Lebu.


De Resumen de Chile (Concepción)
Lunes, 29 de Febrero de 2016
111 - VG

Condenan a agentes DINA por el asesinato de ex estudiante de periodismo

de la Universidad de Concepción

El ministro en visita extraordinaria de la Corte de Apelaciones de Santiago para causas por violaciones a los Derechos Humanos, Leopoldo Llanos Sagristá, dictó condena de primera instancia contra siete ex agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia, DINA, por su participación en los delitos de secuestro simple  y homicidio calificado del ex estudiante de periodismo de la Universidad de Concepción, José Hernán Carrasco Vásquez. Ilícitos perpetrados a partir del 20 de noviembre de 1975, el primero, y el 1 de diciembre de 1975, en la Región Metropolitana. 
El magistrado condenó a los ex jerarcas de la DINA, el ex brigadier de ejército Pedro Octavio Espinoza Bravo y al ex coronel de ejército Rolf Arnold Wenderoth Pozo, a la pena de tres años de presidio menor en su grado medio cada uno, como autores del delito de secuestro simple; y a la pena de 15 años y un día de presidio mayor en su grado máximo, como autores del delito de homicidio calificado.
Asimismo, sancionó al ex general de ejército Raúl Eduardo Iturriaga Neumann y al ex teniente coronel de ejército Gerardo Ernesto Urrich González, a la pena de 18 años de presidio mayor en su grado máximo, cada uno, como autores del delito de homicidio calificado de Carrasco Vásquez. 
Igualmente, las ex agentes civiles de carabineros, Adelina Transito Ortega Sáez y Alicia de Fátima Muñoz Gatica, y la ex militante del MIR (devenida en colaboradora de la DINA) María Alicia Uribe Gómez fueron sentenciadas a la pena de 5 años  y un día de presidio mayor en su grado mínimo, como cómplices del delito de homicidio calificado.
En tanto, el ministro Leopoldo Llanos  absolvió a Miguel Krassnoff Martchenko y Basclay Zapata Reyes, de las acusaciones de autores del delito de secuestro simple perpetrado en la persona de José Hernán Carrasco Vásquez, a partir del 20 de noviembre de 1975. De igual modo, resultaron sobreseído por muerte Manuel Contreras Sepúlveda y Marcelo Morén Brito que también estaban procesados y acusados por este crimen.
Según los antecedentes recopilados en la investigación, se lograron acreditar los siguientes hechos:
“José Hernán Carrasco Vásquez, de 27 años de edad y ex estudiante de Periodismo de la Universidad de Concepción, era dirigente del MIR, y fue detenido por agentes de la DINA a fines de 1974, siendo trasladado hasta la Villa Grimaldi, donde fue interrogado y torturado.  Estando en esa situación, en el mes de febrero de 1975 participó junto a otros tres dirigentes en una declaración pública televisada y una conferencia de prensa en donde llamaron a sus correligionarios a terminar con la lucha armada. Luego continuó algunos meses detenidos en Villa Grimaldi y Cuatro Álamos, separado del resto de los presos, hasta que recuperó su libertad en septiembre de 1975”.
El fallo agrega que: “Encontrándose en esa situación fue detenido por agentes de la DINA, entre los que se encontraban integrantes de la Brigada Purén, el día 20 de noviembre de 1975, y trasladado hasta la Villa Grimaldi, custodiado por personal de dicha Brigada, lugar donde fue torturado. En los días siguientes fue ejecutado y su cuerpo fue abandonado en el lugar denominado “Chada”,  en las cercanías de Buin. Se determinó  como su data de muerte, de acuerdo a su partida de defunción, el primero de diciembre de 1975. Su cuerpo fue reconocido por sus familiares el 10 de diciembre en el Instituto Médico Legal. Presentaba signos de haber sido torturado antes de dársele muerte”. 
Finalmente agrega: “En forma previa y mientras aún se encontraba detenido, la prensa publicó la información de que el MIR había condenado a muerte a los participantes en la declaración y la conferencia de prensa.  Una vez muerto, los familiares recibieron una misiva donde se les comunicaba que había sido ajusticiado por el MIR, acusado de haber traicionado a la clase obrera”. 
En su resolución, el ministro Llanos manifiesta que los antecedentes demuestran que el secuestro y homicidio de José Carrasco Vásquez  corresponden a la calificación de delitos de lesa humanidad ya que  “fueron actos punibles ejecutados por agentes del Estado, en el contexto de una persecución sistemática contra la población civil por razones políticas.” 
Como se ha informado, igual suerte que José Carrasco Vásquez corrió otro de los miristas presos que participó en la forzada declaración y conferencia de febrero de 1975, Humberto Juan Carlos Menenteau Aceituno (24 años) quien también fue vuelto a detener en noviembre y asesinado el 1 de diciembre de 1975 por agentes de la DINA. Por este crimen, en enero pasado, la Corte Suprema ratificó las condenas en contra Pedro Espinoza Bravo y Rolf Wenderoth Pozo que había dictado el ministro Llanos previamente.
Resumen


Lunes, 29 de Febrero de 2016
celulosanuevaaldea75 

Planta Nueva Aldea de Celulosa Arauco arriesga clausura

por contaminación y malos olores

[resumen.cl] Durante tres años, la Superintendencia del Medio Ambiente realizó una investigación en el Complejo Forestal Industrial CFI Nueva Aldea de Celulosa Arauco. Los resultados revelaron una serie de deficiencias e incumplimientos en la normativa ambiental, los que podrían generar multas millonarias, la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental o la clausura de la industria.
En 2013, la Superintendencia de Medio Ambiente recibió denuncias de filtración de líquidos percolados emanados desde roturas en el ducto que conduce los residuos industriales líquidos de la planta hacia el mar. Con respecto a las emisiones atmosféricas, la SMA da cuenta de emanaciones no controladas de dióxido de cloro gaseoso, compuesto que es usado tanto en el tratamiento de las aguas de la industria papelera como en procesos propios de la producción de celulosa.
En repetidas ocasiones, vecinos de la planta de celulosa han denunciado persistentes malos olores y dispersión de compuestos contaminantes desde esta industria, emprendiendo acciones legales debido a trastornos en su salud y su calidad de vida.
En 10 días hábiles, Celulosa Arauco debería presentar un programa de cumplimiento, y en 15 días, debería entregar sus descargos. Este nuevo escenario para Celulosa Arauco, podría implicar la revocación de su resolución de calificación ambiental en la planta Nueva Aldea, multas de hasta 2500 millones de pesos o la clausura del complejo industrial.
Emisiones atmosféricas de la industria de celulosa.
La contaminación atmosférica emitida por las plantas de producción de celulosa y papel se caracteriza, tal como otras actividades industriales, por la liberación al ambiente de dióxido de azufre (SO2), material particulado, óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de carbono y monóxido de carbono, además de los denominados gases TRS, especialmente el sulfuro de hidrógeno (H2S)
Los gases TRS agrupan a un conjunto de compuestos que se generan en el proceso de producción de celulosa, los más importantes son el sulfuro de hidrógeno (H2S), los mercaptanos (CH3SH), el dimetil-sulfito (CH3SCH3) y el dimetil disulfuro (CH3SSCH3). Estos gases tienen la característica de emitir fuertes y desagradables olores que pueden extenderse por grandes distancias. Los mercaptanos por ejemplo, son compuestos organo-azufrados que son perceptibles aún en muy bajas concentraciones, y que emanan en todas la línea de producción de la celulosa y el papel. El sulfuro de hidrógeno, presenta un olor a descomposición de materia orgánica similar al de los huevos podridos. Estos compuestos se generan en varios equipos de las plantas de celulosa, donde pueden ser recolectados, lavados para retirar las sustancias sulfuradas y otras que tienen valor para su uso en la misma planta, y finalmente incinerados, ya sea en la caldera recuperadora, el horno de cal u otra unidad de quemado especializada.
Múltiples impactos de la producción de pulpa de celulosa y papel.
La pulpa de celulosa en la zona centro sur de Chile es elaborada mediante la explotación de más de 2.5 millones de hectáreas de monocultivos forestales, los que presentan altos impactos ambientales en la conservación de la biodiversidad, del suelo, en la disponibilidad de agua para otras especies de plantas, animales y comunidades humanas, contaminan los territorios con pesticidas, herbicidas y fungicidas y elevan el peligro de incendios forestales durante los veranos. Hoy el papel producido en estos complejos industriales sigue siendo considerado un producto primario, especialmente para embalaje y publicidad. De acuerdo a estadísticas globales de consumo de papel, ni siquiera los avances en la transmisión digital de información han desplazado el papel para el sector comercio, servicios y para la propagación de información publicitaria o mercantil a través de los medios masivos de comunicación, sino por el contrario, han estimulado su producción y consumo, principalmente en países industrializados de Europa Occidental, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y China.
Mientras aumentan los niveles de consumo industrial de papel y productos de embalaje comercial, los territorios que soportan los complejos industriales de celulosa y la población que vive junto a ellos, seguirán siendo afectados por una amplia serie de impactos ambientales. La situación de los vecinos de Nueva Aldea con el olor es similar a la que se vive junto a cualquiera de los grandes complejos de producción de pulpa de celulosa y papel en Chile. En Constitución, región del Maule, los vecinos han debido soportar durante más de 40 años los nauseabundos olores emanados desde la planta CELCO también de Forestal Arauco. En la provincia de Arauco, habitantes de Laraquete y Carampangue incluso han sufrido intoxicaciones producto de la contaminación, lo que también puede percibirse al transitar por la Ruta 160. Por otra parte, en Laja y San Rosendo, la planta de celulosa CMPC-Laja caracteriza hace décadas a ambas ciudades con este hedor.
Los desechos comunes de la producción de celulosa, más otros accidentes que han ocurrido periódicamente en estas industrias, han contaminado diversos ríos y ambientes costeros, tales como el derrame del estero Huelehueico, la serie de derrames en el río Mataquito y el vertido de trementina en el Golfo de Arauco. En el río Itata, las poblaciones de Ranquil y Trehuaco han denunciado públicamente ser afectados por los líquidos industriales vertidos al agua, en 2011, 2013 y 2015.


Lunes, 29 de Febrero de 2016
alt 

A 6 años del 27/F: La Reconstrucción fue un fracaso total

Declaración pública de la Red Construyamos a 6 años del terremoto y maremoto que azoto a la región de Concepción el 27 de febrero del 2010.
Red Construyamos expresa su evaluación de la reconstrucción post 27F, declarando que:
  1. La catástrofe del 27F demostró que el Estado carece de políticas reales de emergencia y de prevención de catástrofes. Al contrario, quedaron al descubierto los privilegios de que gozan los intereses especulativos inmobiliarios. Esta relación del Estado con la empresa privada es causa fundamental de su corrupción institucional, y permite la impunidad de funcionarios y autoridades políticas que, por ejemplo, ordenaron demoliciones sin contar con informes de inhabitabilidad.
  2. La reconstrucción post catástrofe fue orientada desde intereses privados, lo que ha implicado graves atropellos contra decenas de miles de familias. En la provincia de Concepción podemos contar casos como los de Aurora de Chile, Villa Futuro, Camilo Olavarría, Dichato, la reconstrucción en terrenos de la ex empresa SPK en Talcahuano. En todos ellos denunciamos actos político-administrativos fraudulentos e influenciados por intereses privados, con consecuencias graves como la generación de nuevas condiciones de riesgo y de segregación social.
  3. Ciertas empresas constructoras obtuvieron un provecho excepcional realizando actos repudiables contra el interés público. En general, las obras de estabilización, demolición y construcción concedidas por el MOP y el SERVIU a estas empresas, han tenido un efecto escandaloso. Muchas constructoras no cumplieron contratos, sin dejar de perder sus ganancias por ello, siendo luego sustituidas por otras constructoras que han venido a obtener nuevas ganancias a costa del erario nacional, pagando el país hasta un doble costo.
  4. En circunstancias de catástrofe natural y shock social, se ha agravado este abuso con el respaldo de las políticas de reconstrucción. En vez de reparar esto, el gobierno de M. Bachelet ha reafirmado la política de reconstrucción de Piñera, aunque con maquillajes y mejoras parciales que desvirtúan la lucha social contra el abuso político-empresarial. Este sábado 27 de febrero, el gobierno se hará presente en la provincia de Concepción, donde realizará un nuevo acto para validar esta reconstrucción, destacando las obras parciales de su gestión y sin enfrentar las cuestiones de fondo en materia de propiedad del suelo, vivienda, seguridad y prevención de emergencias.
  5. El gobierno de Piñera recurrió a la fuerza para impedir la crítica, intervino la organización social y realizó un intenso lobby para influir sobre los medios comunicacionales con la finalidad de censurar toda crítica. Ahora, el gobierno de Bachelet evita la crítica del mismo modo que lo hiciera Piñera. Es por esta razón que no informa la agenda de actos oficiales con motivo del 6° aniversario del 27F. No obstante este cerco tendido entre Estado y sociedad, Red Construyamos reiterará la denuncia de que esta reconstrucción es un fracaso social y señalará que el “Diagnóstico de la Reconstrucción” que realizó el gobierno ha sido la mera teatralización de una participación social inexistente, para validar conclusiones parciales y hacerse cómplice de las políticas anteriores. Este 27F procuraremos entregar una vez más nuestras indicaciones al gobierno, exigiéndole una revisión seria de las políticas de reconstrucción así como el término del actual maridaje entre Estado y empresa inmobiliaria, puesto que es esta política la que amenaza repetir desgracias como las ya ocurridas en las inundaciones del Norte, en el incendio de Valparaíso y en otros.


ARGENTINA



Puja redistributiva
La Federación Docente de la CTA llama a Paro Nacional en el inicio de clases
Lunes 29 de febrero de 2016, por Prensa Federación Nacional Docente *
Ante el Paro y Movilización del 24, el Gobierno Nacional tuvo que mejorar su oferta, pero con un mayor aumento en el Incentivo Docente, lo que sigue siendo insuficiente y en negro. Sin respuesta de Educación, la Federación Nacional Docente (FND-CTA) convoca a Paro Nacional en el inicio de clases el lunes 29 de febrero.
La convocatoria de la FND-CTA es en consonancia a lo dispuesto en 15 provincias que decidieron no iniciar lass clases (con gremios de distintas entidades); junto a gremios estatales de la CTA y quienes decidan enfrentar el ajuste.
En 15 provincias no inician las clases:
Tierra del Fuego: SUTEF va al paro y movilización el 1º de marzo y no inicia el día 2, al negarles aumento.
Chaco: Federación SITECH no inicia y para desde el 29 al 4 de marzo, contra el 25% al básico en 3 cuotas.
Misiones: Rrechazan al 22%, el MPL-CTA no inicia y para 72 horas del 2 al 4 de marzo; UTEM-CTA debate en asamblea para resolver.
Provincia de Buenos Aires: El 29, paro y movilización de la FND, SUTEBA disidentes, ATE, CICOP, Judiciales, Legislativos y CTA.
Ciudad de Buenos Aires: Rechazan UTE y ADEMyS, este gremio no inicia el 29 con paro y movilización
Córdoba: Rechazo al 25% en cuotas, UEPC no inicia el 29 con paro y movilización.
Santa Fe: AMSAFE votó paro de 48 horas el 29 con movilización y otras 72 horas.
Mendoza: SUTE no inicia el 29 con paro y movilización.
Entre Ríos: AGMER no inicia y van a 72 horas de paro con movilización.
Santa Cruz: ADOSAC no inicia el 29 con paro de 48 horas.
Chubut: ATECH no inicia el 29, rechazan el 23,6% en cuotas (7% marzo, 8% junio, 7% setiembre).
Neuquén: ATEN no inicia el 29 con paro y movilización.
Catamarca: Rechazo de ATECA que no inicia el 29.
Santiago del Estero: CISADEMS rechaza y va a paro indeterminado.
Corrientes: SUTECO, no inicia y para el 29.
Tucumán: APTEA y el Frente Gremial rechazan el 25% en 2 cuotas, deciden el lunes pues el inicio es el martes 1º.
Formosa: El gobernador Insfrán del FPV ni siquiera llama a paritarias, allí el “piso” nacional es el “techo” provincial.
La Pampa: SITEP rechaza con la Intersindical el 28% en 2 cuotas (16% febrero y 12% julio); lo mismo UTELPA, pero su conducción llama a clases mientras negocia.
La Rioja: Igual panorama con la AMP.
Salta: DUS -Docentes Unidos-, debate en asamblea si inician o no, cuando la ADP ya aceptó.
Para la FND, el gobierno nacional y los gobernadores -del oficialismo o la oposición- son responsables del no inicio de clases. Hay fondos suficientes en el presupuesto nacional y las provincias para un inicial no inferior a $ 12.000, sin sumas en negro ni cuotas. Con un básico nacional unificado que cubra la canasta familiar y el 82% móvil real a los jubilados. Más el pase al básico del Incentivo, pero aumentado a $ 2.000 con fondos de Nación y el blanqueo del monto por el Art. 9 que se aporta a las provincias.
Además de mayor presupuesto a infraestructura, cargos, condiciones de trabajo, comedores, transporte escolar y otras demandas con la comunidad.
La FND rechaza el Instituto de Evaluación Educativa que busca imponer criterios mercantiles y privatistas; el Protocolo anti protesta y exige la absolución a docentes de Tierra del Fuego condenados por luchar y el desprocesamiento a docentes de Misiones y a todos los luchadores.
* Equipo de comunicación de la Federación Nacional Docente (FND-CTA)

Tierra del Fuego: Puja redistributiva
SUTEF pide una recomposición salarial del 50% y confirma medidas
para el 1 y 2 de marzo
Lunes 29 de febrero de 2016, por Corresponsalía Tierra del Fuego *
La tensión entre el Gobierno y los docentes llegará a las calles el próximo 2 de marzo, cuando deberían comenzar las clases en la provincia. SUTEF anunció que pedirá en paritarias una recomposición salarial del 50%, y confirmó medidas de fuerza para el 1 y 2 de marzo junto a la mayor parte de los gremios estatales.
“El pedido de recomposición salarial es debido a la pérdida del poder adquisitivo y los descuentos realizados”, dijo el secretario General de los docentes y de la CTA Autónoma, Horacio Catena.
El Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF-CTA) que conduce Horacio Catena, llamó a un paro de actividades el 1 de marzo y a no empezar las clases el día 2 de ese mismo mes, a menos que las negociaciones lleguen a buen puerto en el transcurso de esta semana.
“Hubo un debate muy rico en el Congreso Provincial explicando cómo técnicamente se mide la pérdida del poder adquisitivo y la docencia entendió que el pedido para la paritaria va a ser del 50% de recomposición salarial debido a la pérdida del poder adquisitivo y los descuentos realizados”, dijo Horacio Catena en Radio Nacional Ushuaia.
El dirigente señaló que “a pesar de la situación que tenemos la primera paritaria que se abre es la docente cuando otras veces en enero o febrero ya estaba todo resuelto. Nuestro salario se ha visto depreciado por este solidario, hay compañeros a los que le han descontado $1000, $1500 y hasta $3000 dependiendo el monto y la edad del trabajador”.
Para el gremialista, el descuento que se realiza a los estatales destinado a un fondo solidario para el Ipauss “es arbitrario, anticonstitucional, pero además no tiene ninguna lógica política, es el impuesto a las ganancias de los fueguinos. Nosotros le decimos a los trabajadores privados que hay que prestarle mucha atención a esto, porque si le pueden gravar un impuesto, a trabajadores porque ganan bien, para usarlo discrecionalmente en un fondo fiduciario”.
“Es un alerta porque a los que fuman se les cobra impuesto al tabaco y no se sabe que se hace con eso. Se amplió la base imponible a los comercios para destinarlo a salud a Educación y Salud y ahora vemos que han declarado a las escuelas en emergencia. Hay que hacer un debate más profundo y de cara a la sociedad, y no aprovechar que sos nuevo en la gestión y vamos por todo. Eso nos obliga a intentar recuperar lo que nos quitan y que no se nos lleve el salario la inflación”, agregó.
De esta manera confirmó la movilización y paro de actividades del 1º y 2 de marzo “para el pedido de la restitución de los derechos cuando arrancan las sesiones ordinarias de la legislatura, cosa que coincide con la posición que hemos debatido y acordado con múltiples gremios estatales”.
En este orden remarcó que “estuvieron presentes múltiples gremios estatales de la provincia, fue un marco muy importante donde había organizaciones que ya habían decidido el paro y movilización para el día primero, se marcha en un marco de unidad con puntos muy concretos y unificadores que son la restitución de todos los derechos arrebatados el 8 y 9 de enero”.
“Además la necesidad de la devolución de lo descontado ilegítimamente porque para nosotros tiene una ilegitimidad política sobre la base del fraude electoral, porque nadie durante la campaña electoral ha escuchado a ningún funcionario o legislador del FpV decir que la primer medida legislativa iba a ser la imposición de un descuento compulsivo, arbitrario como es el impuesto a las ganancias fueguino o aporte solidario. También vamos a pedir la estabilidad laboral para los trabajadores de los planes”, sumó.
Respecto a las declaraciones del ministro de Economía que fijó en un 25% de aumento salarial el tope que estableció Nación, dijo que “nos tendrían que decir cómo hacemos para pagar los impuestos, los alquileres que han aumentado, Labroca plantea un escenario que debería probar. Cuando uno va a las cuentas públicas ve que la coparticipación ha crecido, la recaudación ha crecido también. Y me imagino que le habrá preguntado a Nación como le van a devolver el 15%”.
Fuente: www. surenio.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Tierra del Fuego

Ni un despido más, ni un trabajador menos
Rechazan el ajuste en el Grupo Crónica
Lunes 29 de febrero de 2016, por Prensa SIPREBA *
El viernes 19 de febrero, la cúpula del Grupo Crónica, con la presencia de su dueño, Raúl Olmos, concurrieron a la redacción de BAE y Crónica de Pompeya para anunciar la apertura de los “retiros voluntarios”.
"Esto se produce luego de un proceso que comenzó hace dos años cuando esta misma patronal anunció el pase a una nueva razón social, Aconcagua, de todos los trabajadores del grupo a excepción de las comisiones internas y otros compañeros.
Desde ese momento se denunció que se trataba de una persecución sindical que tenía como fin destruir las condiciones laborales y todos los derechos conquistados tras años de organización gremial en ambas redacciones. Con el pretexto de aplicar una convergencia de redacciones fueron a fondo con una política de flexibilización laboral, multitarea y eliminación de puestos de trabajo en la nueva redacción.
A esto se le suma que en las últimas horas sucedió un proceso similar en Crónica TV, donde anunciaron el despido de 12 trabajadores, 5 de ellos de prensa, también con la propuesta de acordar retiros voluntarios. Estos despidos disfrazados de “retiros voluntarios” son una trampa porque no ofrecen una alternativa de trabajo para aquellos compañeros que quieran seguir trabajando, ya que se anunció el cierre de la redacción de Pompeya. Esto a pesar de que la empresa se había comprometido con los compañeros que pasaron en diciembre a la nueva redacción que no iban a despedir a ninguno de los trabajadores que no fueran convocados.
Según la empresa, esto responde a la falta de pauta oficial por parte del nuevo gobierno, por eso anunciaron nuevos ajustes dentro de las empresas del grupo. Es tarea de todo el gremio de prensa, junto al SiPreBA defender todos los puestos de trabajo del grupo, reforzar la organización gremial y garantizar la continuidad laboral de todos aquellos compañeros que no acepten el retiro voluntario", finaliza la declaración del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA).
Fuente: www.sipreba.org
* Equipo de Comunicación del Sindicato de Prensa de Buenos Aires

Ni un despido más, ni un trabajador menos
Rodolfo Kempf:
“Los despidos no son un tema de ‘ñoquis’, sino un gran ajuste del Estado”

Sábado 27 de febrero de 2016, por Prensa FeTERA *
Prensa de FeTERA dialogó con Rodolfo Kempf, que es trabajador de la CNEA, delegado de la Comisión Interna de ATE–CNEA en Buenos Aires, miembro del Consejo Directivo Nacional de ATE y, también, secretario Gremial de la FeTERA, para analizar el marco en el que se concretó el contundente paro de los estatales.
-¿Qué expectativas le generó el Paro Nacional de ATE?
- Lo de este paro en realidad es una continuidad de las iniciativas políticas que venimos realizando en defensa de los derechos de los trabajadores. Fue parte de la continuidad de medidas contra la embestida del gobierno de Mauricio Macri y del final de Cristina Fernández de Kirchner, cuando el 3 de diciembre movilizamos a la Jefatura de Gabinete.
-¿Por qué la medida de fuerza?
- El 29 de diciembre pasado Andrés Ibarra, el Ministro de Modernización del gobierno nacional, daba el decretazo por el cual se iniciaba el proceso de miles de despidos en el Estado. Por esos días hicimos una movilización al Ministerio de Trabajo y se reclamó al gobierno de Macri la estabilidad y la continuidad de los trabajadores estatales que están siendo brutalmente despedidos. Este paro fue contra los miles de despidos en el Estado, pero también esta medida de fuerza se realizó en medio de la Paritaria Nacional. Por eso, creemos que la madre de los despidos es la precarización laboral que nos dejó el gobierno anterior. Y, por supuesto, en este paro en este gobierno es fundamental la puja salarial.
-¿Por qué?
- Porque el Gobierno intenta ponerle una pistola en la cabeza a todos los trabajadores. Es un chantaje lo que están haciendo con los despidos. Ya lo dijo el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, que dijo que los dirigentes sindicales se tienen que acomodar por donde aprieta el zapato. Quieren chantajearnos y que cambiemos despidos por salarios. Desde ATE la iniciativa es poner en el primer punto los temas de recomposición salarial y las paritarias en el marco de la gran devaluación que aplicó este Gobierno. Y los miles de despidos en el Estado que el gobierno también ha tenido que blanquear que no se trata de un tema de "ñoquis", sino que es un tema de ajuste en el Estado y de degradar la soberanía energética, la soberanía alimentaria, la autonomía tecnológica que tampoco con el gobierno anterior se ha logrado, pero con este gobierno de Macri ni siquiera aparece como un objetivo declamado.
-¿Qué esta en juego?
- En este paro participó gran parte del conjunto del movimiento obrero, como los docentes de la CONADU Histórica, los médicos de la FESPROSA, los judiciales, la Federación Aceitera, los ferroviarios, entre otros, porque se juega gran parte de la puja distributiva salarial y para enfrentar un gobierno que en sus primeras medidas fue realizar miles de despidos.
-¿Cuál es la situación en la CNEA?
- Nosotros desde la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) no hemos tenido ningún despido. De todos modos mantenemos un estado de alerta y movilización. El conjunto de los trabajadores del sector nuclear hemos dado una pelea muy fuerte en los últimos años con compañeros y compañeras de planta permanente, transitoria y precarizados. Somos el organismo que mayor proporción de trabajadores en planta tiene. De todos modos, hay un 40% de precarización, que es muchísimo. Esto significa que hoy hay organismos en el Estado donde el 80% está precarizado. Este cuadro de precarización que se fue conformando en los últimos 10 años es lo que permite estos despidos tan fáciles en este gobierno de Macri.
-¿Cuál es el número total de despidos desde la asunción de Macri?
- Han sido unos 25.000 despidos en el Estado Nacional y en provinciales y municipales, lo que sucede es que muchos se han reincorporado. En La Plata despidieron a 4.500 trabajadores pero han reincorporado a 3.000. Así en varios lados. Lo que sucede es que este Gobierno primero despide y después pregunta si ese trabajador trabaja. Cuántos despidieron y cuántos fueron reincorporados está en la misma pulseada que hoy tenemos los estatales con este Gobierno y por el cual fuimos al paro del 24 de febrero. El ministro de Modernización (Ibarra) lanzó su programa y ahí se ve bien que intenta achicar en programas de desarrollo social, en tecnología, en infraestructura como en ARSAT o en ámbitos como el Centro Cultural Kichner.
-¿Cómo está el sector de ATE en el sector de la energía que conforma a la FeTERA?
- Estamos pensando en el próximo Congreso de la FeTERA de marzo en la ciudad de Buenos Aires. De todos modos, con la nueva Comisión Directiva de la FeTERA retomamos la política de estatales y tenemos proyectos para impulsar para la primera quincena de marzo para los trabajadores estatales que estamos asociados al área de la energía, la minería, en entes reguladores, la energía nuclear, entre otros ámbitos del sector. También pensamos en otro bastión grande que son los trabajadores de la mina de Río Turbio, que están en condiciones de incorporarse a la FeTERA desde el punto de vista de ATE. Estamos tratando de impulsar una política desde el Consejo Directivo Nacional para trabajar en conjunto y tener iniciativas con la FeTERA. Estamos pensando en la soberanía energética, en la soberanía tecnológica y desarrollando un hilo común conductor entre los convenios colectivos de trabajo del área eléctrica. Estamos con muchas expectativas para el crecimiento de ATE en la FeTERA.
Fuente: www.fetera.org.ar
* Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina.

Hacia el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Liliana Leyes: "Nuestra movilización ahora es imprescindible"
Sábado 27 de febrero de 2016, por Redacción *
A días del 8 de marzo, Día de la Mujer Trabajadora, dialogamos con Liliana Leyes, Secretaria de Género de CTA Santa Fé, quien afirmó: "Nuestra movilización ahora es imprescindible, la calle, la fuerza, la unidad de las mujeres trabajadoras -formales e informarles- estamos en peligro. Por eso nuestra estrategia es la unidad, la resistencia y la acción".
-¿Por qué la CTA debe tomar las calles el próximo 8 de marzo?
- Frente a los despidos y la situación política social del país, el protagonismo de las mujeres de nuestra Central es imprescindible. En los ’90 ya hemos vivido las consecuencias de los despidos masivos, el efecto que produce el desempleo hoy ya nos impacta acrecentando las desigualdades, el desempleo femenino, la feminización de la pobreza, la precarización laboral, en particular para las mujeres, su trabajo invisible en la esfera doméstica. La ola actual de despidos nos hace temer que los progresos conseguidos en materia de igualdad entre las mujeres y los hombres corren peligro y que los efectos de la crisis amenazan con afectar en particular a las mujeres. Este impacto en el empleo femenino nunca ocupa las primeras planas de los periódicos, genera no sólo mayor precariedad laboral sino también el aumento de nuestra inseguridad económica y social en nuestros hogares.
-Vos sos trabajadora del Estado: ¿Cuál es la situación en el ámbito público en particular?
- Como trabajadoras del sector público sufrimos en este momento no sólo la reducción de numerosos puestos de trabajo que además nos afecta por partida doble: en primer lugar como principales empleadas del sector público y después como principales beneficiarias de los servicios públicos, teniendo en cuenta que somos por mayoría quienes ocupamos los puestos de trabajo en la educación, la sanidad, cultura y desarrollo social.
-¿Cómo las afecta la ola de despidos?
- Muchos de los despidos del actual gobierno de Macri ya están afectando nuestros derechos más sentidos, como los de maternidad y los permisos parentales, compañeras que perdieron su fuente laboral embarazadas, y quienes por miedo a perderlo no toman la licencia, esto genera una carga acrecentada del trabajo no remunerado que refuerza las desigualdades de género.
-¿Cómo se rompe esta tendencia?
- Venimos trabajando desde ATE-CTA con programas, agendas y articulación en distintas esferas, tanto institucionales, como con el resto de los movimientos de mujeres nacionales e internacionales por integrar la dimensión de género y el objetivo de igualdad entre las mujeres y los hombres en la elaboración y la construcción de políticas publicas transformadoras para alcanzar la justicia social que merecemos, si no porque además las políticas igualitarias forman parte de la solución para salir de las crisis.
Un gobierno elegido por un sector del pueblo se supone que tiene que respetar la voluntad de todo el resto. Si se oye mucho a los mercados financieros es porque no se escucha lo suficiente la voz de los pueblo. El cambio prometido en la elección que medio país voto, llega con crudeza y dolor. Pérdidas de trabajo, que nos atraviesan en el hogar y en la sociedad. Desde ATE-CTA luchamos para que los gobiernos elegidos por el pueblo, gobierne quien gobierne debe redefinirse el modelo de sociedad que transforme profundamente las formas de producción y de consumo. Cada día desde nuestros sectores de trabajo, luchamos para que se implementen políticas que respondan en primer lugar a las necesidades sociales y medioambientales y supediten la economía a este objetivo.


Criminalización de la protesta social
Capurro, sobre el protocolo represivo de Macri: “No solo es un engendro,
sino que es ilegal”
Lunes 29 de febrero de 2016, por Prensa CLATE *
El abogado de la Asociación Trabajadores del Estado, organización miembro de la CLATE, y la CTA Autónoma echó luz sobre los aspectos más relevantes del denominado “protocolo antipiquetes” que anunciara la semana pasada la Ministra de Seguridad del gobierno macrista.
"Si no se van en 5 o 10 minutos, los vamos a sacar", fue una de las más desatinadas frases que esgrimió durante la última semana Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad del gobierno nacional que encabeza Mauricio Macri. La funcionaría, que allá por 2001 en el cargo de Ministra de Seguridad Social redujo un 13 por ciento los salarios de estatales y las jubilaciones, viene defendiendo a capa y espada este intento ilegal de disciplinar la protesta social.
Desde ATE, la CTA y la CLATE ya se ha tomado una postura de total rechazo frente a esta maniobra del Gobierno, que sin lugar a dudas entra en una abierta oposición a derechos y garantías constitucionales, y a Tratados internacionales de Derechos Humanos con rango constitucional.

“Es un engendro”

“En primer lugar, estamos ante una medida del Gobierno que es ilegal porque en el ordenamiento jurídico argentino no existe la figura del protocolo”, indicó Juan Carlos Capurro, y agregó: “No se puede legislar más que a través del Congreso Nacional, y mucho menos por medio de una creación ficticia, como en este caso”.
El reconocido abogado penalista entiende que el “protocolo antipiquetes” carece de legalidad, y que el mismo “está buscando pasar por encima la legislación de nuestro país”.
Este protocolo habilita a las fuerzas de seguridad a reprimir sin orden judicial basándose en el artículo 194 del Código Penal impuesto por la dictadura de Onganía e intentan cercenar el derecho a la protesta, dándole más poder de fuego a las fuerzas de seguridad para reprimir cualquier manifestación social.
Como elemento punitivo, el protocolo advierte que ante un corte se aplicará las penas del artículo 194 del Código Penal o las contravenciones previstas en cada jurisdicción. El artículo 194 establece que "será reprimido con prisión de tres meses a dos años" el que "impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicación, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas".
“El artículo 194 ya fue declarado inaplicable en abundante jurisprudencia de todo el país. Incluso a partir de acciones judiciales que hemos iniciado desde ATE y CTA, donde la justicia ha fallado a nuestro favor”, detalló.

“El protocolo se subleva contra el Poder Judicial”

“Las distintas instancias judiciales, e incluso la Corte Suprema, deberán expedirse en relación a la constitucionalidad de este llamado protocolo. Sin embargo, y esto es lo más aberrante, ni siquiera se trata de una Ley o reglamentación de Ley votada por el Congreso. Y entendemos que esto es lo primero a destacar: pretenden decir cómo y de qué forma debe actuar la policía, cuando ésta es una potestad constitucional de los jueces a partir de la legislación existente”, explicó Capurro, y sentenció: “Por lo tanto, este protocolo se subleva contra el Poder Judicial al intentar desviar facultades que sólo corresponden a un juez”.

Grave atentado a la libertad de prensa

Fueron numerosos los actores sociales y organizaciones del campo popular que en pocos días ya rechazaron el protocolo. Incluso el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) dio a conocer un comunicado donde repudia el mismo. El pronunciamiento fue aprobado por unanimidad durante la segunda asamblea general de la organización que se realizó en la sede de ATE Nacional.
“Particularmente nos preocupa que se busque la censura como forma de cobertura para el proceder violento de la policía. Según la nueva disposición “para los medios de comunicación se establecerá una zona determinada, donde se garantice la protección de su integridad física, y no interfieran en el procedimiento”. Los trabajadores de prensa no aceptamos “liberar la zona” para que la policía reprima sin que queden evidencias. No nos van a encerrar en un corralito”, afirma el documento emanado de dicha asamblea.
“Son muy graves las restricciones que ponen al periodismo. Lo que se quiere hacer es encubrir las eventuales comisiones de delitos por parte de fuerzas de seguridad. Me refiero concretamente a tapar imágenes o testimonios que documenten hechos represivos”, explicó Capurro.
“En los últimos tiempos hay dos casos clave que reflejan cuál es el lugar que pueden ocupar los medios de comunicación en el esclarecimiento de delistos como estos. Uno fue la “Masacre de Avellaneda”, donde gracias al fotógrafo Pepe Mateos pudimos verle la cara y enjuiciar a los asesinos de los dirigentes sociales Maximiliano Kosteki y Darío Santillan; y el otro fue el homicidio de Mariano Ferreyra, a manos de una patota de la burocracia sindical amparada por las fuerzas de seguridad. En ambos casos fueron los registros periodísticos los que impidieron que se mienta y manipule la verdad”, relató el abogado penalista.
En otro hecho más cerca en el tiempo, Capurro recordó: “El otro día en la “villa 11-14” pasó lo mismo: Gendarmería disparó de forma deliberada y con saña contra unos niños que ensayaban con su murga, y fue gracias a las fotos y videos de los vecinos que se demostró que ahí no había razón alguna para utilizar la fuerza policial, y mucho menos de aquella forma”.
“Se está buscando perfeccionar la cadena de encubrimiento”, fustigó, y agregó: “Si lo que buscan es que sólo exista una versión oficial de los hechos, estamos en un problema grave”.
Fuente: Diego Leonoff, www.clate.org
* Equipo de Comunicación de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales (CLATE)

¿A qué viene Obama?
Viernes 19 de febrero de 2016, por Hugo Blasco *
El 24 de marzo es una de esas fechas que tienen vigencia a pesar del paso del tiempo. Es el día símbolo del Terrorismo de Estado que hizo posible el Genocidio en la Argentina. Por lo tanto es un día de memoria que obliga a pensar el pasado y su proyección en el presente.


* Secretario de Derechos Humanos de la CTA

Menospreciarlo, tratar de ignorarlo ha sido y sigue siendo una actitud constante de la derecha en la Argentina como una manera de borrar su responsabilidad e identidad con la dictadura cívico-militar instaurada a partir de marzo de 1976.
El golpe fue la respuesta del poder para hacer posible la reconversión capitalista, que ya operaba en varios países del mundo y la región, en nuestro País.
El rol de los EEUU fue determinante para hacerlo posible.
Por lo tanto la visita del presidente Obama precisamente el 24 de marzo nos lleva a preguntar:

¿A qué viene?

- ¿A pedirle perdón al Pueblo argentino por la participación activa de los EEUU antes, durante y después del golpe del 24 de marzo de 1976?;
- ¿A entregar los archivos desclasificados?;
- ¿A pedir, asimismo, perdón por haber impulsado, apoyado y financiado el Plan Cóndor a través del Departamento de Estado yanqui?
- ¿O a apoyar la desregulación total de la economía argentina con su correlato de pérdida de soberanía y el aumento de las ganancias de las empresas transnacionales con el consecuente empobrecimiento de los sectores populares y de los trabajadores argentinos?
- ¿A saludar el apoyo del gobierno argentino a las políticas guerreras e imperialistas llevadas adelante por EEUU en el mundo entero y en particular en países hermanos de Nuestra América?
Desde la Central de Trabajadores de la Argentina-Autónoma repudiamos la presencia del presidente yanqui Barak Obama y su política imperialista.
Ya los derrotamos hace 10 años obligando al fracaso del intento llamado ALCA. Seguimos en la misma senda luchando por la definitiva independencia de nuestros pueblos en el año del 200 Aniversario de otra fecha emblemática como es el 9 de julio de 1816.


Verdú y Schulman, dos miradas acerca de la marcha del 24 de marzo


En la última emisión de Sueños Posibles, el programa que conduce Alfredo Grande junto a Irene Antinori, estuvo invitado José Schulman, de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. Durante la columna habitual de la referente de CORREPI, María del Carmen Verdú, intercambiaron opiniones acerca de cómo debería ser la (o las) marcha (s) para el 40° aniversario del golpe genocida, el 24 de marzo. Las diferencias que hacen imposible hasta aquí que haya una sola movilización. (Por La Retaguardia)

La marcha del 24

“Este no es un año cualquiera: se cumplen 40 años del 24 de marzo y 20 de la existencia del Encuentro Memoria Verdad y Justicia, que es el espacio que viene convocando la marcha del 24 desde 1996. También es el año en el cual, en septiembre, vamos a recordar los 10 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López”, recordó Verdú, y mencionó otros aniversarios relevantes: “En abril se cumplen 25 años de la lucha organizada y visible contra la represión estatal con el aniversario de la detención y muerte de Walter Bulacio. En diciembre serán los 15 años del 19 y 20. Más vinculado a mi organización, se cumplirán los 20 años de la primera presentación del Archivo anual (de CORREPI), y en mayo del año que viene se cumplirán 30 años de la masacre de Budge, la primera oportunidad en la que todo un barrio se organizó denunciar un caso de gatillo fácil”. Para la abogada, este es un año que será punto de inflexión en la infinidad de luchas que se llevan adelante. Verdú realizó un repaso por la situación de coyuntura: “Venimos diciendo hace meses, incluso antes del recambio de gobierno, que es una etapa con mayor ajuste, represión y una explícita política estatal de represalia y persecución a los trabajadores. Sigue habiendo ruido con la posibilidad que parece ya confirmada de la formación de un protocolo antipiquete como el que Cristina Fernández de Kirchner pidió a la oposición hace unos años y no pudo llevar adelante por la repulsa pública pero que el macrismo estaría en condiciones de poner de manifiesto”, advirtió y citó algunas de las amenazas que darían lugar a esta medida: 'No vamos a permitir que se corten las calles', 'vamos a disolver todos los piquetes'. “Situaciones concretas como la que discutíamos hace quince o veinte días de causas por sedición, o por instigación a cometer delitos porque uno se moviliza o hace un acampe. Todo ese escenario impone que hagamos todos los esfuerzos posibles para poder estar el 24 de marzo en la calle en unidad de acción”, propuso. Para Verdú, sin embargo, resulta difícil poder concretar la idea “porque ya hay convocatorias de los organismos históricos sólo con la consigna de los 30.000 desaparecidos sin referencia alguna al presente en sintonía con una solicitada que ya apareció en algún diario porteño. De todas maneras, no tenemos que bajar los brazos y hacer el esfuerzo por una movilización no necesariamente unitaria pero sí en unidad de acción para plantarnos frente a lo más grueso y concreto de la política represiva que estamos padeciendo todos”.

El duro camino de intentar unir

En este punto de reflexión intervino José Schulman para aportar su posición: “Las fuerzas represivas tienen una capacidad de interpretar el sentir del poder, el cambio en la correlación de fuerzas muy particular. Por eso estoy totalmente de acuerdo con la idea de que no hay que esperar que detrás de cada hecho represivo haya una orden por escrito sino que lo que se ha configurado en el último año en la provincia de Buenos Aires con la emergencia en seguridad que decretó Scioli y con la transformación de esa medida en emergencia nacional, es un mensaje que los policías y las patotas interpretan correctamente”, introdujo. Para Schulman, las Fuerzas tienen más espacio para atacar y reprimir y “por eso, lo que se necesita es, efectivamente, que lo que prime sea una idea de unidad de acción y de tratar de establecer un vasto campo de fuerzas que estén en puntos muy concretos dispuestas a actuar”. El militante consideró que el gobierno de Kirchner produjo una división en el movimiento popular: “No se va a superar por arte de magia, apelaciones morales o con buenas intenciones. Hay que construir un camino de retomar espacios de diálogo y la búsqueda de acuerdos comunes y de alguna manera se está transitando con la lucha por la libertad de Milagro Sala, por suerte. Uno podría decir que la aparición de Macri pone en tensión la mirada que hay sobra la democracia”, reflexionó. Schulman citó un texto de (Horacio) Verbitsky, titular del CELS, en el que analizaba a la marcha del 18 de febrero por el fiscal Nisman como un gran avance de la derecha argentina que parecía una derecha civilizada y aportó: “Hay quienes piensan que es bueno que haya ganado la derecha por la vía electoral. Hay quienes no tienen una mirada formal y, profundizando, leen a Macri como el heredero de Videla, de Martínez de Hoz”.

En este punto, Verdú quiso señalar: “También es el heredero de los Kirchner, recordemos ese detalle. Y consideremos que hay diferencias que no se produjeron durante el último gobierno sino muchísimo antes”. La abogada retrotrajo las diferencias entre organismos de derechos humanos a tiempos anteriores al 2003: “En 1999 no eran presidentes Néstor y Cristina, sí era Jefe de Gobierno el representante de lo que después sería la Alianza de la UCR y el FrePaSo, y entonces se manifestaron las profundas diferencias que ya existían en el movimiento de derechos humanos entre quienes se la pasaron brindando funcionarios desde el gobierno de Alfonsín en adelante, particularmente en el gobierno de Menem con la secretaría de Derechos Humanos del indulto, donde hubo funcionarios provistos por integrantes de algunos organismos y luego, de manera mucho más visible, durante el gobierno de la Alianza”. Verdú estableció un paralelismo entre aquellos años y los argumentos que esgrimían los organismos al decidir formar parte del gobierno de los Kirchner: “Se nos decía lo mismo que después ocurriría de manera amplificada, 'es un gobierno donde hay compañeros con los que podemos obtener algún tipo de reconocimiento o sentarnos a negociar'. Yo recuerdo perfectamente aquellos años en los que, como señala Cachito Fukman de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, había organismos de primera y de segunda según la fecha en que habían surgido”. Los ex detenidos desaparecidos se organizaron, claro, luego de obtener la libertad. Las organizaciones antirrepresivas como Correpi son posteriores a la dictadura, y nacen de hecho con la masacre de Budge o el asesinato, la tortura y muerte de Walter Bulacio.

“Todas esas diferencias son reales, no podemos hacer como el avestruz, meter la cabeza en el agujero y hacer de cuenta que no existen. Por eso, lo que a mí me parece importante es tratar de encontrar la manera de que no se repitan situaciones como las que hemos vivido en estos años pasados donde de manera increíble hemos tenido que entrar los integrantes del Encuentro Memoria Verdad y Justicia a una Plaza de Mayo tomada por las organizaciones kirchneristas a fuerza del empuje de la seguridad donde, por ejemplo, en el 2006, se nos apedreó en el escenario para interrumpir a la compañera que leía el documento porque se estaba hablando de los avances represivos del gobierno”, denunció y agregó: “Se quieren borrar consignas históricas de la marcha a esta altura del partido como la denuncia de las leyes antiterroristas sancionadas entre 2003 y 2015, como la denuncia de la militarización de los barrios, del incumplimiento de la condena al Estado argentino en la causa Bulacio”.

Schulman volvió a tomar la palabra para concluir su intervención y consideró: “La memoria quiere decir que, en 1996, el Encuentro Memoria Verdad y Justicia abarcó el conjunto del espacio del movimiento de derechos humanos con toda su diferencia y el conjunto del movimiento popular”. El militante de La Liga destacó que ese carácter unificador fue la fuerza de esa coordinación y clarificó su posición: “Unir lo que está de acuerdo no es muy difícil, el desafío es unir lo diverso, lo que tiene diferentes opiniones y creo que no hay una cuestión teórica sino ética. Para enfrentar a semejante enemigo, lo que se necesita es una movilización con gestos de unidad el 24 de marzo porque nadie es el de dueño ni de los desaparecidos ni de los muertos, como nadie es el dueño de ninguna lucha”.

A ese posicionamiento, Verdú respondió: “También tenemos que seguir luchando por la derogación de las leyes antiterroristas y es difícil encontrar (en los organismos fuera del EMVJ) mucho más que un simple gesto”.

Dos miradas disímiles, la de Verdú y Schulman, que se cruzaron con la finalidad de encontrar puntos en común, no exentos de chispazos durante el diálogo. Así de difícil está la búsqueda de unidad de acción.

DESCARGAR



URUGUAY

Amnistía Internacional denuncia pocos avances en 2015

en investigación por la dictadura

En su informe anual, la organización Amnistía Internacional denunció que durante el año pasado apenas se registraron avances en el sentido de garantizar la justicia por las violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura.

28 de febrero de 2016 a las 17:36 hs - LR21
El documento de Amnistía explicita que una sentencia dictada en 2013 por la Suprema Corte de Justicia (SCJ) sigue obstaculizando el acceso a la justicia. En mayo, un decreto presidencial estableció el grupo de Trabajo por Verdad y Justicia para investigar esas violaciones, pero la sentencia de 2013 no permite avances.
Esa sentencia, dice el texto, había revocado dos artículos cruciales de la Ley 18.831, adoptada en 2011, que establecían que los crímenes cometidos durante la dictadura eran de lesa humanidad, con carácter imprescriptible.

Otras denuncias

En el mismo informe, Amnistía Internacional señala que la desigualdad de género persiste en el país, especialmente en el acceso al aborto y en los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI), a pesar de las promesas realizadas por el presidente Tabaré Vázquez en relación a estos temas.
En el mes de la asunción de Vázquez a la presidencia, el estudio recuerda que el Comité de los Derechos del Niño de la ONU instó a “tomar medidas para prevenir y prohibir todas las formas de tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes durante la privación de libertad”, en particular aquellas que suceden en las dependencias policiales, para proteger a los niños y las niñas.
El Comité de la ONU también pidió al gobierno que analizara el elevado índice de pobreza infantil y mejore el acceso a servicios de salud de calidad, especialmente para los menores que viven en las zonas más vulnerables.
Por otro lado, el informe recuerda que en junio el gobierno anunció que se seguiría adelante con el programa de reasentamiento de personas refugiadas sirias y nombra a las cinco familias sirias llegadas en 2014.


INFORMACIÖN DE PRENSA.
PREOCUPACION ANTE TRASLADOS EN LAS FISCALIAS PENALES.


El Observatorio Luz Ibarburu planteara al Fiscal de Corte Dr. Jorge Díaz su preocupación ante traslados de fiscales penales que afectan el proceso de justicia de las causas por delitos cometidos en el marco del terrorismo de Estado.

Según el Observatorio, cambios anunciados en año pasado y otros ya materializados en el correr de este año, constituyen para las citadas causas y para la recientemente creada Unidad Especializada en Derechos Humanos, un elemento más que se suma a otros ya denunciados a otros niveles del Estado, que en nada contribuye a que el proceso de justicia no cumpla con las obligaciones establecidas por la Corte Interamericana de Justicia.

Es en el marco de esa preocupación, que fue solicitada la semana pasada una entrevista con el Dr. Díaz.

Raúl Olivera Alfaro
Coordinador Ejecutivo del O.L.I
(099 513 480)

Enviado por Jorge Zabalza


Hasta ahora 10% de la información recogida a través del 0800 9942 ha sido considerada relevante

DDHH: Familiares analiza datos aportados por militares retirados

Publicado el Lunes 29 febrero de 2016 , 6:00am La República uy

En pocos días, se inician las excavaciones en el predio del Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea Nº1.
El integrante de la organización Familiares, Javier Tassino, afirmó ayer a LA REPÚBLICA, que la campaña para obtener información sobre el paradero de los restos de desaparecidos está comenzando a dar resultados. Tassino es hermano de Oscar Tassino, detenido desaparecido en Montevideo desde el 19 de julio de 1977. Expresó que, hasta el momento, hubo unos 50 aportes “concretos” sobre diferentes casos que vienen siendo investigados. “Se trata de información de distinto tenor que se puede trabajar para avanzar en la investigación”, destacó Tassino. Esta campaña trajo aparejado la recepción de unas 500 llamadas pero la mayoría no sirve para el esclarecimiento. En unos días comenzará a excavar un área dentro del perímetro del Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea Nº1 en el departamento de Canelones cercano a una pequeña localidad conocida como La Montañesa. Información aportada de forma anónima por un exmilitar señaló el lugar donde habrían sido enterrados cinco cuerpos (cuatro hombres y una mujer) presuntamente en la época de la dictadura. “La campaña dio ese resultado y más”, aclaró. Indicó que se viene evaluando la información recabada; algunos de estos datos pertenecen a casos que se vienen investigando y otros, a otras presuntas desapariciones.
En relación al caso de La Montañesa, recordó que ya se excavó durante los años 2008 y 2009, sin lograr los resultados esperados. El informante delimitó la zona e incluso señaló el sitio en una fotografía aérea de la unidad. La nueva información precisa el lugar donde estarían enterrados los restos, en un área cercana adonde se excavó anteriormente. Familiares espera que en este caso ocurra algo similar que con los restos del maestro Julio Castro donde hubo una diferencia de unos 30 metros entre las primeras excavaciones y las segundas. Tassino indicó que en los primeros días de marzo se estará en condiciones de comenzar las excavaciones. Durante más de un mes se estuvo desmalezando una zona de monte de Álamo en el cuartel de La Montañesa sobre la ruta Nº 34.
Tassino enfatizó que el año pasado, la organización Familiares inició una campaña para obtener información por parte de la sociedad uruguaya sobre posibles lugares de enterramiento de cuerpos.
“Quizá esta iniciativa no la teníamos que haber realizado si se hubiera profundizado más en las investigaciones. Por algo la campaña la hicimos y dio sus frutos”, aclaró.
Mencionó que también se recibió información que recabara la Iglesia Católica de Montevideo.
Tassino dijo que en los hallazgos de restos hubo colaboración de militares. Puso como ejemplo que en el caso de Chavez Sosa, de otra forma se produjo la colaboración de la Aviación al sostener que habían dos enterramientos en una chacra de Pando. “Esa información la recibimos por parte de personas que por años se guardó el secreto”, aclaró el integrante de Familiares.
Informe de AI
Comparte sustancialmente el informe realizado por la organización Amnistía Internacional sobre que en Uruguay durante el 2015 no hubo grandes avances en el tema derechos humanos.
“En nuestro caso, hubo avances pero no lo suficiente”, aclaró el activista. Dijo que hubo gente detenida por la violación de los derechos humanos, se formaron comisiones y en este período comenzó a funcionar el Grupo por Verdad y Justicia. “El tiempo dirá qué es lo que pasa, si hay o no avances”, aclaró. Agregó que en materia de memoria se hicieron muchas cosas.
Tassino manifestó que se siguen poniendo obstáculos para que la Justicia no investigue. Dijo que en el caso de su hermano Óscar, dos militares presentaron recursos que fueron aceptados por la Suprema Corte de Justicia y ni siquiera fueron a declarar. “Creo que se pudo profundizar más en la investigación”, precisó.
El miércoles relanzan campaña
Durante marzo la organización de Madres y Familiares hará un relanzamiento de la campaña de información sobre el paradero de los restos de desaparecidos. Este miércoles 2 de marzo, en el Velódromo municipal se llevará a cabo una actividad artística de recaudación de fondos para dicha organización. En ese marco se reiterará el número telefónico habilitado para proporcionar la información: 0800.9942. “La forma que conozcan sobre esta campaña es que lean o escuchen una carta grabada en la que se pide la colaboración”, indicó Tassino.


POLÉMICA EN LA IZQUIERDA

En el FA califican a Huidobro de "conservador" y "reaccionario"

Otro cruce sacude la interna del Frente Amplio: dos sectores le responden
Fernández Huidobro suma otra polémica a la difícil interna del FA. Foto: A. Colmegna
29 feb 2016 - El País uy
Las afirmaciones del ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, promoviendo la tenencia de armas por parte de la población en general, provocaron una serie de airadas reacciones en la interna del Frente Amplio. Dos sectores con representación parlamentaria y que no figuran en el ala radical, se reunieron este fin de semana para analizar los dichos del ministro y emitieron declaraciones con tajantes manifestaciones de repudio.
"Para mí la tenencia de armas es un atributo de la libertad", dijo Fernández Huidobro entrevistado por el programa "Quién es quién" de Diamante FM.
El ministro sostuvo en ese marco que tiene "biblioteca más que ideología", y que si bien no hace "recomendaciones públicas" si una persona "en su casa no está armada y viene alguien a intentar matar a sus hijos quedó sin alternativa", por lo que "por lo menos trate de tener una alternativa".
La mesa ejecutiva de la Vertiente Artiguista declaró estar "nuevamente preocupada por las declaraciones públicas" del ministro, y afirmó su "más enérgico rechazo a las posturas armamentistas y conservadoras que transmite" el jerarca, "tanto en referencia a la posesión de armas a nivel particular, como a la concepción de que dicha posesión debe ejercerse incluso contra el gobierno y en defensa de la democracia".
"La democracia y la seguridad del país se defienden con el apoyo, el respeto y la confianza en la integridad de las instituciones y las autoridades electas democráticamente, y su mayor garantía es la convicción del pueblo de ser el dueño de su propio destino", agregó el sector.
La Vertiente declaró además su apoyo "a la política de seguridad que desarrolla el ministro (Eduardo) Bonomi, el único que reconocemos competente para marcar los lineamientos en materia de seguridad interna, en consonancia con los lineamientos del programa del Frente Amplio".
Y agregó un duro cuestionamiento a Fernández Huidobro al señalar que su "persistencia en enfrentarse con las organizaciones populares, e incluso con las políticas gubernamentales impulsadas por otras instituciones del Estado, resulta en una contradicción flagrante con el programa del FA y un desconocimiento de los principios y valores tradicionales de la izquierda nacional".

Gelman.

En tanto, la dirección nacional del grupo frenteamplista IR, que conduce la diputada Macarena Gelman, también expresó "su más enérgico repudio" a los dichos del ministro de Defensa.
En ese sentido, el grupo emitió un comunicado en el que consideró a las afirmaciones del ministro como "conservadoras e inspiradas en un paradigma propio del pensamiento más reaccionario de la derecha mundial".
El sector de Gelman sostuvo que "es francamente inadmisible que un ministro de Defensa de un gobierno de izquierda, exhorte a la población a defenderse a sí misma con un arma, en lugar de cumplir con su deber: el de buscar los mecanismos que garanticen los derechos de la ciudadanía, entre ellos, el de ser protegidos de una lógica en la que inevitablemente sobrevive el más fuerte".
En su declaración, IR advirtió a la población que "las ideas allí vertidas se encuentran a contrapelo con las posiciones y compromisos programáticos del Frente Amplio, así como con el marco legal impulsado en la pasada legislatura", en referencia a la ley 19.247.
Y agregó que el hecho de "reivindicar la tenencia de armas como una libertad es propio de derechas tales como la norteamericana", que "han conseguido tan solo sociedades más desiguales, más polarizadas, y con tasas de mortalidad cada vez más altas vinculadas en forma directa con marcos regulatorios permisivos sobre la tenencia de armas", señaló el comunicado del grupo.
Fuentes frenteamplistas admitieron a El País que los dichos del ministro podrían ser analizados en la orgánica del Frente Amplio.



Eleuterio Fernández Huidobro. Foto: Nicolás Celaya (archivo, octubre de 2014)

Eleuterio Fernández Huidobro. Foto: Nicolás Celaya (archivo, octubre de 2014)

Dispará

Declaraciones del ministro de defensa sobre tenencia de armas generan malestar en varios sectores del frente amplio.
El titular del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), Eleuterio Fernández Huidobro, volvió a sacudir la interna del Frente Amplio (FA) con sus polémicas declaraciones. Esta vez dijo que “siempre” pensó en la autodefensa de las personas y que “la tenencia de armas es un atributo de la libertad”. “Uno de los primeros decretos que sacó Hitler fue el desarme de la población y después uno mucho más intenso: el desarme de los judíos, que incluso no podían tener cuchillos. Después pasó lo que pasó. Hay historia. Yo tengo biblioteca en casa. Más que ideología, tengo biblioteca y leo”, manifestó el ministro en una entrevista en el programa Quién es quién, que se emite por Televisión Nacional Uruguay los jueves. Sin embargo, aclaró que no estaba haciendo “ninguna recomendación pública”, recordó que ya había tenido una “controversia” con una ministra de su fuerza política (Daisy Tourné) que llamó “a que todos se desarmaran” y afirmó que las personas deben saber usar las armas, estar “instruidas” para eso, “para tomar todas las precauciones”.
El titular del Ministerio del Interior, Eduardo Bonomi, fue el primero en salir a contestarle a su par. En declaraciones a Subrayado, Bonomi dijo no compartir las afirmaciones de Fernández Huidobro y que, “aun cuando uno puede apoyarse en la actuación de los ciudadanos, el que actúe tiene que saber hacerlo, tiene que estar entrenado y tiene que tener una mínima organización”. “No hay defensa de una agresión si no hay alguien que organice. No es espontáneo y suceden cosas. Lo más extremo fue hace unos años, cuando un ciudadano armado mató a un familiar. Eso tiene que ver con no saber usar las armas ni cuándo usarlas”, dijo.
“¡Qué desatino!”, escribió en Twitter la senadora Daniela Payssé (Asamblea Uruguay) sobre las declaraciones del titular del MDN. El senador suplente Rafael Paternain (Casa Grande) expresó que el ministro “ha vuelto a realizar declaraciones infelices que comprometen seriamente al gobierno” y al FA, porque “son de una irresponsabilidad mayor, no sólo por los efectos devastadores en la opinión pública, sino porque además deslegitiman todos los esfuerzos que se puedan acumular en una dirección distinta”. Opinó luego que se necesitan “gestos, renunciamientos, orientación y decisiones que respeten la sensibilidad del proyecto” del FA y que el presidente Tabaré Vázquez “tiene ahora una nueva oportunidad”, deslizando un pedido de remoción.
Por su parte, la Mesa Ejecutiva de la Vertiente Artiguista emitió una declaración en la que expresa “su más enérgico” rechazo a “las posturas armamentistas y conservadoras que transmite” Fernández Huidobro, “tanto en referencia a la posesión de armas a nivel particular, como a la concepción de que dicha posesión debe ejercerse incluso contra el gobierno y en defensa de la democracia”. La Dirección Nacional de Ir también rechazó las declaraciones “conservadoras e inspiradas en un paradigma propio del pensamiento más reaccionario de la derecha mundial” y advirtió que “las ideas vertidas” por el ministro “se encuentran a contrapelo con las posiciones y compromisos programáticos” del FA. - La Diaria


Eleuterio, como Donald

Colmna de opinión.
Donald Trump, aspirante a la postulación presidencial del Partido Republicano estadounidense, hablaba en un acto de campaña el 14 de noviembre del año pasado en Beaumont, Texas, y le pareció pertinente referirse al atentado que se había realizado el día anterior en la sala de espectáculos Le Bataclan de París, donde un puñado de terroristas asesinó con armas automáticas a decenas de personas que asistían a un recital de la banda Eagles of Death Metal. Dijo que en París rigen “las leyes sobre armas más duras del mundo”, y que por ese motivo, cuando se produjo el ataque, “nadie tenía armas” salvo “los malos”, que pudieron matar “una por una” a sus víctimas. Si éstas hubieran estado armadas, opinó el candidato, “habría sido una situación muy muy diferente”.
Algo por el estilo tuiteó después del atentado contra la revista francesa Charlie Hebdo, en enero de 2015; consideró “interesante” que hubiera ocurrido “en uno de los países con control de armas más duro”. Son opiniones típicas de un energúmeno como Trump, que representa y convoca lo peor de los estadounidenses. Pero no son desagradables y demenciales porque las haya proferido él, sino por sí mismas: es desagradable -con independencia de quién lo diga- aprovechar una tragedia para propagandear la idea de que todos tenemos el derecho o incluso el deber de portar armas; es demencial -con independencia de quién lo diga- afirmar que las consecuencias de que una sociedad permita asistir con armas a un espectáculo pueden ser positivas.
El ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, planteó, tres meses y medio después, el jueves pasado, la misma reflexión que Trump sobre lo ocurrido en París, sin contar siquiera con la mala excusa de que no tuvo tiempo para reflexionar. “Mire lo que pasó el otro día en el [...] Bataclan, dos o tres cobardes estuvieron matando adolescentes y jóvenes lomudos al pío pío como si fueran palomitas”, dijo en el programa Quién es quién, que se emite por Diamante FM y TNU (ver ladiaria.com.uy/dispara), y sostuvo que eso quizá no habría ocurrido si los jóvenes habrían tenido armas. Al parecer considera, igual que Trump, que es prudente asistir armado a un recital (o a un baile, o a un partido de fútbol, o a una despedida de soltero, o a misa, o a la fiesta de fin de año de una escuela, ya que estamos) por si se produce un ataque terrorista, no sea cosa que a uno lo maten sin ofrecer resistencia.
Agregó Fernández, internándose aun más en lo demencial: “Si usted en su casa no está armado y viene alguien a intentar matar a sus hijos, quedó sin alternativa, por lo menos trate de tener una alternativa”. El ministro ha manifestado su rechazo al uso de tests psicológicos para decidir si alguien está en condiciones de desempeñarse en un cargo público (ver ladiaria.com.uy/UJd), y por algo será, pero de todos modos es una lástima, ya que su idea de que los ciudadanos deben tener presente la posibilidad de una irrupción en su hogar para “matar a sus hijos”, a fin de considerar una decisión tan riesgosa como la de armarse, justifica sin duda una consulta.
Lo más piadoso que se puede pensar es que a Fernández se le ocurrió desvariar como gesto solidario, en un operativo de distracción para que el disgusto de los frenteamplistas y de la opinión pública en general no se concentrara tanto en el vicepresidente Raúl Sendic y en la imposibilidad de que sea cierto, a la vez, todo lo que éste ha dicho acerca de sus estudios en Cuba. Me temo que no fue por eso.
Marcelo Pereira - La Diaria




El Kennedy: la lucha por el territorio


Nota y Fotos: Siboney Moreira y Andrés Martinez

Las disputas por las ciudades, en el ámbito urbano, enmarcadas en el derecho a acceder y disponer de ellas son en nuestro tiempo moneda corriente. Disputas que ponen sobre la mesa la posibilidad real de los sectores populares de incidir en la forma en que estas se organizan y estructuran, de acuerdo a sus necesidades, y de intervenir en los procesos de urbanización poniendo en juego el desarrollo pleno de su vida cotidiana. Hablamos nada menos que de una lucha de clases que se configura en el marco de un capitalismo urbanizador globalizado y brutalmente neoliberal. Este es el escenario de disputa territorial que se configura en el barrio Kennedy (Maldonado), un barrio obrero que se enfrenta al poder e intereses de las élites políticas y económicas que tienen pretensión de realojarlos.
                                  La creación de nuevas geografías urbanas bajo el capitalismo supone inevitablemente desplazamiento y desposesión,
como horrorosa imagen especular de la absorción de capital excedente mediante el desarrollo urbano.
David Harvey
Un domingo de febrero de calor agobiante, de esos que en este mes nos han sorprendido y a los que a algunos nos cuesta acostumbrar el cuerpo. De a poco, lento, nos fuimos adentrando en el departamento, siguiendo la costa. Ya teníamos las instrucciones de cómo llegar al Kennedy, una hora antes de salir hablamos con Fabiana que nos dio las indicaciones: por el camino que va al Jagüel, la calle paralela a Aparicio Saravia, una cuyo nombre no está señalizado y es por la que se llega al barrio. El lugar queda en Punta del Este. Yendo por el camino se pueden apreciar muchos árboles, casas enormes, calles prolijas, limpias...cada cosa en su lugar, como en las películas donde muestran esos barrios de ricos, y es que no cabe duda que acá se trata de gente muy rica. De repente el prolijo paisaje se fue misturando; un contraste violento donde de un lado se ven casitas humildes, algunas con techos de chapa, una pegada a la otra, con muy poca sombra, y enfrente casas enromes, con jardines inmensos y cercados. Seguimos el camino, impactados de tanto, y de repente las casas de ricos fueron desapareciendo, casi sin darnos cuenta, porque los jardines se fueron confundiendo con la cancha de golf del Cantegril Country Club...y del otro lado de la estrecha calle el Kennedy a pleno. Unos mucho y otros nada ¿y eso no es casualidad? Nada más cercano a lo real. 
Fabiana tiene 31 años y desde los 8 vive en el barrio, llegó con sus padres que venían de Treinta y Tres en busca de oportunidades laborales, y Maldonado parecía una opción interesante en esos tiempos. El dinero no les daba para comprar una casa cerca de la ciudad y la casita en el Kennedy resultaba bastante accesible. Así fue como arribó y se crió en el barrio. Ahora está por finalizar la carrera de Educación Social, a base de muchos sacrificios y orgullosa de su lugar. 
Neri llegó al Kennedy en el año 76, siendo adolescente, hoy tiene 54 años y vive en el barrio junto a su familia. Es oriundo de Pando, desde donde vino con su madre. En Maldonado, en el Kennedy, ya vivían sus hermanos y decidieron afincarse allí. Permanecieron en el lugar hasta que se instaló la Dictadura y los militares desalojaron, por primera vez, a varios vecinos. A ellos, como a otros, les habían ofrecido una casita en otro lugar, pero su madre no la aceptó y migraron hacia Montevideo, a la zona del hipódromo. A los años, cuando la cosa se calmó, volvió al Kennedy y armó su familia. En el año 87 fue elegido secretario de la comisión fomento del barrio, luego presidente durante dos períodos seguidos y así comenzó a interiorizarse en la historia y documentación del predio. Desde ese momento se creó una comisión en defensa de las tierras. 
Mientras Fabiana y Neri nos cuentan del barrio, de la lucha que vienen dando desde hace tanto -porque hoy todo esto salta en los grandes medios, pero la pelea de los vecinos es larga-, de las mentiras y ocultamientos a los que se han visto sometidos, de la sistemática invisibilización y marginación del poder político e institucional que los violenta y que incluye, entre tantas cosas, la falta de agua...porque a penas les sale un hilo de agua para bañarse o para cocinar...mientras que del otro lado de la calle, mientras nos cuentan todo esto, se escucha y se ve que en la cancha de golf se prenden los regadores de agua. Seguramente el césped de la cancha del Cantegril necesita agua más que los vecinos del Kennedy. 
Territorio en disputa y especulación inmobiliaria
El 15 de agosto de 1961 se fundó el Barrio Obrero Presidente Kennedy en tierras de propiedad municipal que, de acuerdo a los planos de agrimensura, cuenta con una extensión de 1002 hectáreas. Por aquellos tiempos el llamado Consejo Departamental de Gobierno (similar a lo que es hoy la intendencia) elaboró un documento que presentó a la Junta Departamental donde se detalla una serie de objetos donados por el embajador estadounidense en Uruguay. Entre ellos se encontraban una electro-bomba sumergible, un generador eléctrico, así como caños y cables para proveer al nuevo barrio de básicos servicios de agua y electricidad. La misma fuente documental señala que existían en ese momento unas treinta viviendas en el predio y cuenta con la firma de Domingo Burgueño, quien luego fuera Intendente fernandino en dos períodos. Pese al tiempo transcurrido entre la creación del barrio, del cual la Intendencia tenía cabal conocimiento, el órgano no ha “podido” conceder hasta el momento derechos de uso y posesión a los habitantes
El Kennedy está rodeado hoy según los vecinos por algunos de los barrios más ricos de Punta del Este, como son el San Rafael, Beverly Hills, Rincón del Indio, La Barra y el barrio privado Los Caracoles, además linda con el parque y aeropuerto del Jagüel y el flamante Centro de Convenciones. En estos barrios tienen propiedades algunos de los personajes más ricos y famosos de Uruguay y la región. Esto permite hacernos una idea del valor que poseen hoy esas tierras en las que viven 500 familias trabajadoras y pobres, muchas de las que con insolencia se niegan a dejar su lugar y reclaman por lo que les pertenece por derecho. “Calculale un precio bajó a la tierra, 100 dólares el metro cuadrado, estamos hablando de 1002 hectáreas o sea más de un millón de metros, un millón de metros por 100 son 100 millones de dólares, calculamos el metro cuadrado a un precio totalmente irrisorio para la zona en que está ubicado el barrio”, nos ilustra Neri. 
Las tierras que ocupa el Kennedy son cada vez más codiciadas, ya que se valorizaron como consecuencia del turismo y su privilegiada ubicación en el principal balneario de nuestro país. Un predio sometido a la especulación, sobre el que varios ojos interesados ejercen presión para que se realoje a sus actuales ocupantes y así disponer con mayor libertad sobre su uso. 
“Hay declaraciones de Alejandro Lussich, director de vivienda, donde dice que en el predio donde nos quieren realojar van a colocar un vallado o cerco perimetral que no nos va a permitir acceder a donde veníamos siempre, como el parque del Jagüel o la playa, la idea es que no se vean las viviendas sociales nuevas desde Aparicio Saravia, que queden escondidas (…) y hay una valla que siempre tuvimos que es la de la indiferencia; como vivís acá y sos pobre te castigo, no te llevo nada...el saneamiento para acá en frente en la cancha de golf pero no para nosotros, eso es solo para los ricos”, nos dice Fabiana. Y Neri agrega “Van a armar un gueto, con un patrullero en la puerta, con la gorra bien metida hasta las orejas...nosotros estamos afincados arriba de un cerro de oro, por eso nos quieren sacar”.
Toda esta violencia material y simbólica que los vecinos del Kennedy viven día a día, contra la que resisten y se ponen de pie para hacerle frente, tiene una sencilla explicación: los intereses de grandes multinacionales, del mercado inmobiliario que pretende desarrollar allí sus proyectos y de la Intendencia departamental que ve allí la posibilidad de obtener importantes ingresos. Pero además, porque ¿a qué rico le gusta tener en la puerta de su casa un barrio obrero?. Como describe Neri, para ellos “el Kennedy es solamente el lugarcito donde la burguesía viene a buscar a sus empleados; aquí están las mucamas, los caddies, la gente que trabaja en la construcción (…) Delincuentes hay en todos lados, ¿o acaso cuando uno vota a un político y no cumple con lo que dice no es un delincuente?, porque según el diccionario un delincuente es el que viola una ley o mandato”.
El uso de los recursos y del lugar en general, su disfrute, queda reservado para unos pocos que pretender disponer de él y configurar el espacio de acuerdo a sus intereses, reafirmando así la alevosa división de clases. Pero los vecinos del barrio obrero no ceden ante esta desigual disputa; resisten, reclaman y luchan por lo que les pertenece. Porque de acuerdo a lo que Neri nos cuenta legalmente las tierras del Kennedy les corresponden por derecho posesorio y es por ello que abrieron un juicio ante la Intendencia (hoy archivado) “la ley que traza la salida del dominio municipal dice que habiendo un comunero con más de 45 años tiene los derechos posesorios sobre las tierras, y el art. 1202 del código civil dice “la prescripción adquirida por un copropietario o comunero aprovechan a los otros”, esto quiere decir que a través de la ley que ampara al comunero estamos todos amparados, abarcando incluso a los que no tienen 45 años en el barrio. Estas tierras nos corresponden, los títulos tiene que estar a nuestro nombre, son nuestras porque la ley lo marca así. No podemos pensar en macro, ¿cómo podemos pensar en urbanizar el barrio si no tenemos la legalidad de las tierras primero?”. 
Los vecinos no están dispuestos a dejar el barrio, a ceder lo que han construido a lo largo de todos estos años, donde, como ellos dicen, se han hecho cargo de cosas que le corresponde al Estado, como la colocación de caños para el suministro de agua. En forma comunitaria los vecinos han hecho del lugar un espacio mejor para vivir, más digno, han colocado una biblioteca popular, pasan cine, y ahora quieren armar un centro cultural con la colaboración de varios docentes. Como dice Fabiana, “Queremos armar cosas que generen contra cultura para poder romper también con la visión negativa que se tiene del Kennedy, eso no sale en ningún lado. Acá hay una solidaridad entre la gente que vive en el barrio que en otros lugares no se ve; si vos necesitas algo el vecino está ahí.  Nos han hecho más enemigos la prensa y la policía (…) la criminalización de la pobreza acá es impresionante; en esta época que la zona se llena de turistas los gurises del barrio no pueden salir, y por cualquier cosita tenemos a la GEO [unidad de operaciones especiales] metida en el barrio. Son ellos mismos los que nos ponen de enemigos”. 
Este es su lugar, acá tienen sus trabajos, sus raíces, sus vidas, y ya no creen en las mentiras politiqueras de los de arriba. Sus deseos y sentires quedan muy claramente expresados en las palabras de Fabiana: “No nos queremos ir de acá y no les creemos tampoco ese discurso de que ya tienen un proyecto armado para el barrio, acá no les interesan los aspectos sociales, las promesas son un engaño para que nos quedemos contentos y aceptemos irnos. No queremos dejar este predio, menos para seguir siendo marginados pero en un lugar más pobre, bastante estuvimos todos estos años resistiendo, abandonados por el Estado, como para que nos hagan creer que ahora vamos a pasar a vivir en un lugar con todo eso que hasta ahora nunca nos dieron. Hay mucha gente que no se da cuenta de la situación de opresión en la que se encuentra y lo que quieren hacer con nosotros; juegan con nuestra necesidad y usan los reclamos que hemos hecho durante muchos años para decir que todo eso ahora lo vamos a tener de un día para el otro. ¿Se piensan que no nos damos cuenta que lo que quieren es corrernos y escondernos atrás de una valla? ¿Si de verdad les interesa por qué no invierten todos esos recursos que supuestamente van a gastar en llevarnos a otro lado para urbanizar este predio y así no nos tengamos que ir?”.
El Kennedy, creado al influjo de la cumbre de la alianza para el progreso celebrada en Punta del Este en 1961, es uno de los tantos episodios de gentrificación(1) que caracteriza a las ciudades modernas, una lucha por los territorios donde son los de abajo, los excluidos y olvidados los que padecen sus consecuencias...todo para satisfacer las demandas de unos pocos…pero un abajo que no se deja pisotear, que se alza en lucha con la voz y la frente en alto.
El derecho a la ciudad surge “de las calles, de los barrios,
como un grito de socorro de gente oprimida en tiempos desesperados” David Harvey
(1)Proceso por el cual la población originaria de una barrio o territorio es desplazada por otra de mayor nivel adquisitivo.