jueves, 10 de marzo de 2016

El neoliberalismo como opio del pueblo // Desvalijaron y destrozaron la casa de Pérez Esquivel // "Hay una probabilidad del 100% de que EE.UU. entre en recesión dentro de un año" // entrevista a Olivier Besancenot (NPA): "La inteligencia política aconseja repensar un montón de cosas asumidas, sin afirmar que tenemos las soluciones de antemano" // Estado español: Ciudades del cambio lanzan un llamamiento por un gobierno del cambio // “Podemos defenderá que Euskadi decida su futuro” // Editorial del diario Granma: La visita a Cuba del Presidente Barack Obama // Honduras: Más de 100 organizaciones internacionales DDHH demandan justicia // Chile: Corte de Apelaciones de Santiago ordena reabrir investigación por bombardeo a La Moneda // Argentina: Macri ordena sacar cuadros de Salvador Allende, del Che y de Mafalda de la Casa Rosada // Lucita: A Macri se le está escapando de las manos el curso de la economía // Uruguay:¡¡1.440.000 dijeron SI al “Agua en manos del Estado

El neoliberalismo como opio del pueblo

Texto: Ignacio González Orozco Fotos: Francesc Sans Lunes, 07 de Marzo de 2016 - Revista Rambla


Vicenç Navarro (Gironella, Barcelona, 1937) es catedrático de Políticas Públicas de la John Hopkins University de Baltimore (Estados Unidos) y de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Aparte de su actividad docente, ha sido asesor de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de distintos gobiernos y del Congreso de Estados Unidos. En 2015, junto con el catedrático sevillano Juan Torres López, aceptó el reto de trazar las directrices económicas maestras del programa político de Podemos.

altVicenç Navarro se mueve con igual soltura en la teoría y en la praxis. Por ello, para empezar nuestra conversación,  comentamos las críticas del filósofo argentino Mario Bunge, azote de las pseudociencias, a Friedrich Hayek, gurú del neoliberalismo contemporáneo y gran deificador del mercado. La doctrina oficial neoliberal, vigente en nuestros días, caracteriza al mercado como un ser inteligente y con capacidad factual efectiva, que corrige y castiga las decisiones de los políticos y de los pueblos siguiendo leyes implacables de las que voluntariamente se ha dotado. Algo así como el Dios airado del Antiguo Testamento. A lo que Navarro contesta rotundo: “El neoliberalismo es una religión, fundada por los dioses económicos que rigen el mundo, y que se sostiene a base de fe, promovida por los medios que se llaman de información pero que básicamente son de persuasión, controlados por aquellos dioses”. En suma (concluyo): el neoliberalismo como opio del pueblo.Lo cual indica que las cuestiones de fe se resuelven, en última instancia, en planificaciones de interés como las que están presentes en las caras visibles de la economía. Dicho de otro modo: en los economistas mediáticos, muchos de los cuales pretenden imponer el tecnicismo a la política. Sin embargo, ni la actitud ni las conclusiones de nadie, técnicos incluidos, están libres de condicionamientos diversos (los principales, de índole ideológica o de interés). “La gran mayoría de economistas que gozan de gran visibilidad mediática apunta Navarro—pertenecen a la religión neoliberal. En España, la falta de diversidad en los medios y la carencia de actitud crítica de estos hacia la sabiduría convencional explica que se les vea como científicos, cuando son meros propagandistas que, con vocación apostólica, intentan promover un mensaje que beneficia a los intereses financieros y económicos a los cuales sirven”.

Dicho lo cual, le pido permiso para contar un chiste (los neoliberales no lo consideran tal): en su origen, la culpabilidad de la crisis económica mundial iniciada en 2007 no recayó sobre la especulación bancaria, sino sobre el Estadoasí, como paradigmático monstruoque no cumplió con su labor de regulación. ¿No fue aquella debacle, entonces, un error de tahúr de la “mano invisible”?: “Creerse que el mercado es el que hoy define las prioridades en la producción y consumo, es de una gran ingenuidad que contrasta con la realidad documentada por la evidencia científica. En la actualidad, la enorme concentración del capital, que ha alcanzado niveles sin precedentes, muestra la ridiculez de tal supuesto. Lo que ocurre en el mercado financiero, por ejemplo, es resultado de lo que decide un número muy reducido de entidades financieras que manipulan lo que llaman “mercado” para su propio beneficio. Y estas entidades tienen un enorme control sobre las instituciones mal llamadas representativas, que más que representar los intereses de la ciudadanía están representando los intereses de aquellas entidades”. De lo cual colige un servidor que la tan traída doctrina de la “responsabilidad personal” blandida por los neoliberales descubridores de la sopa de ajo no afecta a las bellaquerías de sus amados banqueros (colofón: digan lo que digan, pobre del Estado que hubiera puesto en práctica las normas de supervisión de la actividad bancaria, lo hubieran tildado como mínimo de estalinista).

Vicenç Navarro y el catedrático sevillano Juan Torres elaboraron las bases del programa económico de Podemos e insistieron en que su documento era realista, alejado de cualquier ingenuidad utópica y atento a las constricciones del contexto político y económico en el que nos movemos. Sin embargo, a Podemos se le sigue acusando de fantasioso, sobre todo por la escasa cancha que la pertenencia a la UE concede a las políticas de ámbito nacional. Por supuesto, Navarro se defiende: “Las propuestas que hicimos Juan Torres y yo son tan realizables que se han implementado en otros países pertenecientes también a la Eurozona. Lo que falta en España es la voluntad política para hacerlo; en vez de ello se llevan a cabo políticas neoliberales que están dañando muchísimo al bienestar de las clases populares de este país. El establishment financiero-económico-político-mediático define como utópico todo proyecto que cuestiona su poder. El hecho de que las políticas propuestas se hayan realizado en otros países muestra que son factibles. El que esas políticas se hagan en aquellos países, como ocurre en muchos de los estados escandinavos, no es porque sean utópicas, sino porque las relaciones de poder son distintas en el norte y en el sur de Europa. En el norte de Europa, el mundo del trabajo ha sido muy poderoso, al revés de lo que ocurre en el sur del continente”.

Así que la brecha norte-sur aparece no solo a efectos de desarrollo material, sino también de compromiso y voluntad de participación social. Una brecha que de por se ha esbozado con dimensiones de abismo con ocasión de la crisis del euro, que ha mostrado los colmillos de la Europa rica ante la piel de oveja de sus socios —¿o serán criados?— más pobres. Vicenç Navarro también se ha manifestado en términos críticos con respecto al actual diseño del euro, claramente favorable al líder norteño, Alemania, pero no parece un enemigo conceptual de la moneda única: “Soy muy crítico con el diseño y gobernanza del euro, que se hizo única y exclusivamente para optimizar los intereses del capital financiero y sobre todo del establishment alemán. El tema, pues, no es tanto si euro si o euro no, sino qué tipo de moneda única queremos, con qué diseño y con qué sistema de gobierno. Es obvio que el sistema actual está beneficiando al establishment alemán a costa del bienestar de las clases populares de los países que llaman periféricos, incluyendo España”.

El euro entró en crisis y el Banco Central Europeo (BCE) fue durante largo tiempo espectador mudo —y manco— de la especulación cernida sobre las deudas soberanas de los países comunitarios. Después, cuando Mario Draghi vio que las orejas del lobo apuntaban hacia su país, Italia, decidió lanzar un capote sobre los socios más endeudados con la compra de bonos de deuda soberana (brindándole un favor, de paso, a las cuentas del gobierno de Mariano Rajoy). Pero, ¿podría hacer más el BCE por los países en crisis? ¿Y si vendiera su “dinero barato” (sic) directamente a los estados en vez de a la banca privada, que se sirve del mismo con fines especulativos? “El BCE debería comprar las deudas públicas directamente, y no indirectamente a través de la banca privada. El actual BCE actúa más como un lobby de la banca privada que no como un instrumento de los estados miembros de la Eurozona. En realidad, el BCE no es un banco central. Si se lo compara con la Reserva Federal estadounidense o con el Banco de Inglaterra, o con el Banco del Japón, puede verse que la única función del BCE es controlar la inflación y no, como debería ser, estimular la economía para facilitar su crecimiento y la creación de empleo”. Pero otras veces, cuando el BCE actúa, el príncipe le sale rana. Así ocurrió a finales de 2011, cuando inyectó en la banca española la friolera de 130.000 millones de euros para mantener abiertas las líneas de crédito. Los señores banqueros, muy listos ellos, aprovecharon la bicoca para comprar bonos de deuda de España y otros países, sin atender a la finalidad para la que habían recibido esa inmensa cantidad de dinero. ¿Cómo es posible que ni la autoridad bancaria europea ni el Estado español hayan tomado cartas en el asunto? Según Navarro, “la respuesta es muy fácilporque los capitales financieros tienen una excesiva influencia sobre el Estado español y sobre el BCE”.

Del BCE llegó también la maldición bíblica del rescate bancario, que condena al endeudamiento a tres generaciones de ciudadanos españoles. Y por si eso fuera poco, la hija dilecta de aquella maquinación, la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB), ha premiado con dinero público las malas prácticas especulativas de los bancos y su correlato inmoral, la masificación del desahucio. ¿Cuál hubiera sido una buena alternativa a todo este desmán? ¿Tal vez una quiebra ordenada de los bancos con responsabilidad principal sobre consejos de administración, compromisarios y accionistas? “La respuesta es a muchos niveles. Las prácticas especulativas de los bancos tendrían que haber sido penalizadas por el Estado, recayendo el coste del rescate en los equipos de dirección y accionistas de los bancos. Y cualquier aportación pública tendría que realizarse a través de instituciones bancarias públicas que corrigieran la situación actual, en que el sector público bancario en España es de los más limitados y pequeños existentes en Europa.” En este sentido, nuestro interlocutor cree que “debería  exigirse en la Constitución española que los bancos se consideraran instituciones con función social y que, por lo tanto, garantizaran el flujo de crédito a los ciudadanos, como por ejemplo a las familias y las empresas pequeñas y medianas. Y por otra parte, deberían potenciarse bancas públicas de tipo cooperativo, incluyendo cooperativas de crédito”.

alt

Centrándonos en España. Navarro no cree que los mayores problemas del país sean esencialmente económicos, sino políticos, puesto que “la transición de la dictadura a la democracia se hizo en términos muy favorables a las élites financieras y económicas que controlaban o tenían excesiva influencia sobre los aparatos del Estado. Va a ser difícil mejorar la eficiencia y equidad del sistema económico sin que haya una transformación profunda del Estado español”

Estos días está en juego la investidura del nuevo presidente del gobierno y puede suponerpuestos a imaginar— la hora de la verdad para un hipotético ejecutivo con participación de Podemos, que habrá de enfrentarse al lastre de la deuda pública, la cual pretende auditar el partido liderado por Pablo Iglesias. Una medida que a Navarro le parece necesario, porque “se habla mucho de la deuda pública sin conocer su composición real. La propia legislación europea estipula que haya una auditoría de la deuda pública. Eso ya se exige, y en cambio no se hace”. ¿Cómo dirigiría Vicenç Navarro ese proceso de auditoría, si fuera el encargado de hacerlo? ¿Puede dar alguna pista sobre lo que consideraría “deuda ilegítima”?  “Deuda ilegítima es, por ejemplo, la que se ha creado debido al rescate público de instituciones financieras que no pagan impuestos, debiéndoseles exigir que sean estas empresas rescatadas las que paguen tal rescate, reembolsando los fondos al Estado”. Es decir, todo lo contrario al proceso de rescate bancario español, donde el Estado ya da por perdidos unos 40.000 millones de euros de las ayudas públicas inyectadas al sector financiero en los últimos años (es decir, el 70 % de las cantidades empleadas en tan ruinosa finalidad).

Con respecto al programa económico y social de Podemos, sus medidas van a requerir una eficacia fiscal mucho mayor que la actual, cuya insuficiencia es denunciada por los propios inspectores de Hacienda como fruto de la falta de medios. ¿Cuáles son los grandes agujeros impositivos del actual sistema fiscal español? “Son muchos, comenzando por el propio sistema fiscal que debería gravar las rentas del capital al mismo nivel que las rentas del trabajo [en la actualidad, las segundas están más gravadas que las primeras]. Es más, debería corregirse la enorme regresividad del sistema fiscal, eliminando el fraude por parte de las grandes empresas, de las grandes familias y de la banca, así como los paraísos fiscales, cuyo poder puede limitarse incluso desde el propio Estado. No se puede permitir que empresas que hacen grandes negocios en España coticen en otros países con menor carga fiscal. Eso, un Estado puede prohibirlo fácilmente si hay voluntad política. Si los productos de un país se consumen en este país, la gravación tiene que hacerse en este país. Pues le sorprenderá saber que no es así. Pero el gobierno de España podría hacerlo”. Otro punto: acabar con la austeridad y la contención salarial. Los sueldos han caído en España estrepitosamente, lo cual constituye una amenaza permanente para el consumo (por no hablar de la calidad de vida de los asalariados). De otra parte, la patronal arguye la necesidad de dicha caída“contención”, la llamanpara evitar tensiones inflacionistas. ¿Cómo puede romperse este círculo vicioso teórico?“Muy fácilmente: aumentando la demanda a base de subir los salarios y el gasto público, incluyendo el social. En la actualidad, incluso el Fondo Monetario Internacional y la OCDE están reconociendo que sus políticas de austeridad fueron un desastre. Hay que revertir esas políticas de austericidio”. ¿Y qué opina acerca de la Renta Básica Universal (RBU) como factor de progreso social? Parece ser que Podemos ha renunciado a ella, por su carácter polémico. ¿Qué opinión le merece esta medida, sobre todo por su discrecionalidad para ricos y pobres?“Ni Juan Torres ni yo estamos a favor de la RBU, puesto que hay medidas más eficaces para reducir la pobreza y disminuir las desigualdades de renta. En realidad, la RBU no es ni de lejos la mejor propuesta. La mejor prueba de lo que decimos es que ningún país la ha adoptado. Solo hoy el gobierno conservador y neoliberal finlandés está explorando su implementación, pero con la intención de que en lugar de proveer servicios públicos del Estado del Bienestar se asigne una cantidad fija al ciudadano para que él compre en el mercado privado. Las propuestas de RBU que se hacen en España no tienen, por suerte, este objetivo. Pero hay otras medidas mucho más eficientes y equitativas para reducir la pobreza y las desigualdades, como han hecho los países del norte de Europa, que tienen menos pobreza y menores desigualdades de renta y de propiedad.”

Fuera del ámbito técnicamente económico, una de la propuestas estelares de Podemos consiste en la creación de mecanismos ciudadanos de control político, incluidos los de tipo revocatorio. ¿Cree que esas medidas podrían atañer también a las decisiones económicas? Y esa aplicación, ¿sería positiva o, por el contrario, solo provocaría una situación de ingobernabilidad? “La respuesta no solo es afirmativa, sino que hay que informar a la ciudadanía de que eso se realiza ya en otros países de Europa, de la Eurozona y de Norteamérica. Hay que tener en cuenta que cualquier empresa, por muy privada que sea, tiene que tener una función social. No puede ser, por ejemplo, que una empresa pueda estar produciendo un producto tóxico. De la misma manera, una empresa no puede disminuir su producción si ha recibido subsidios públicos precisamente para mantener tal producción. Por otra parte, hay que introducir en España la cogestión de las empresas, en la que los distintos componentes de la organización, incluyendo los empleados, tienen que participar en la gobernanza de la entidad. El hecho de que Alemania, por ejemplo, tenga un desempleo muy bajo, se debe en parte a que en lugar de destruir puestos de trabajo se ha repartido el tiempo, y ello como consecuencia del poder de los trabajadores en las empresas. En España, el mundo de las grandes empresas tiene excesivo poder, que incluso interfiere en la eficiencia económica”.
alt

En los tiempos que corren, obligado me parece preguntarle acerca de las posibilidades económicas de una hipotética independencia de Cataluña. En primer lugar, ¿puede deshacerse de un día para otro la densa red de relaciones económicas con España, que generan mutua dependencia? “El tema de la independencia de Catalunya no es un problema económico, sino político. Depende de cómo se hiciera y de qué relación mantuviera con el resto de España y Europa. De nuevo, el Estado español tendría que aceptar su plurinacionalidad, convirtiendo España en un Estado poliédrico y menos radial. A no ser que ello ocurra, es lógico que haya una demanda de escisión de las distintas naciones que componen España. El crecimiento del independentismo en la periferia es una respuesta lógica ante la rigidez y cerrazón del Estado central, que insiste en negar la plurinacionalidad de España.” Segunda cuestión: ¿sobreviviría económicamente Cataluña a una exclusión temporal de la UE? “Dependería de cómo se hiciera. No me convencen ni aquellos que en Catalunya dicen que no pasaría nada, ni tampoco aquellos que en el resto de España dicen que sería un desastre para Catalunya. Dependería mucho de quién controlara la transición en Catalunya, de la Catalunya actual a la Catalunya independiente. Y dependería también, naturalmente, de quién controlara el Estado español en aquel momento. A mi manera de ver, la solución no es tanto la secesión, sino el cambio profundo del Estado español, para convertirse en un Estado plurinacional mucho más democrático que el actual, con derecho a decidir por parte de sus diferentes componentes. A no ser que esto se resuelva, España continuará teniendo enormes tensiones que amagan y ocultan la dramática situación social en que se encuentra el Estado español, incluyendo Cataluña. A las élites gobernantes en España y Catalunya les va muy bien que haya estas tensiones nacionales, porque ocultan el drama social tanto en Catalunya como en el resto de España, del cual tales élites son responsables”. Y tercer punto al respecto de lo anterior: ¿sobreviviría España, bajo el peso de su deuda, a la pérdida de casi el 20 % de su PIB?Quizá la ruina de una Cataluña fuera de la UE reportaría, por propiedad transitiva, la propia ruina de España: “Sería una evolución muy negativa para la economía española si Cataluña se escindiera tanto de España como de la UE. La torpeza del gobierno central es enorme. Por desgracia no hubo una ruptura del Estado español con la dictadura que le precedió, y se continúa con una visión uninacional y radial que es la causa mayor de que la secesión de Catalunya pueda ocurrir. Y con ello crearía un enorme problema a la economía española”.



Desvalijaron y destrozaron la casa de Pérez Esquivel

Publicado el 3/08/16 • en CONTRAINJERENCIA
07111734
El premio Nobel de la Paz y activista de Derechos Humanos Adolfo Pérez Esquivel denunció hoy que su casa ubicada en el barrio San Eduardo del Mar, en la zona sur de Mar del Plata, fue totalmente desvalijada y que “se llevaron hasta el inodoro”.
Pérez Esquivel sostuvo que es “preocupante” el tema de los asaltos en Mar del Plata, como también el accionar de una organización nazi en la ciudad, donde hay tres detenidos que se negaron a declarar ante la justicia Federal, al considerar que “esos grupos vuelven a resurgir con mucha fuerza, en muchos lugares”.
“A mí me destrozaron la casa en la costa. La saquearon, directamente. En San Eduardo del Mar. Estos grupos neonazis deben ser controlados y sancionados porque son violentos, provocan una situación de inseguridad muy grande. Habrá que ver quiénes apañan a estos grupos”, sostuvo el declaraciones a la radio marplatense LU9.
Al ser consultado sobre si esos grupos se escudan bajo algún segmento de poder, Pérez Esquivel dijo que “son grupos organizados y financiados por sectores que uno no sabe, pero que son peligrosos para la sociedad. No puede ser esto. Tienen que intervenir las fuerzas de seguridad”.
“También hay que decirle, ahí, al intendente (Carlos Arroyo) que tome las medidas preventivas. Hay una responsabilidad del municipio, del intendente particularmente. También de las fuerzas de seguridad qué es lo que está pasando y como esto vuelve a resurgir con esta vilurencia”, aseveró.
Respecto al robo en su casa indicó que fue “ya hace una semana. La saquearon. Se llevaron cocina, inodoro, piletas. Rompieron rejas, rompieron todo. Ahora espero viajar pasado mañana, trataré de ver, hablar con la policía”.
“El año pasado saquearon 42 casas en el barrio. Todo queda en la total y absoluta impunidad. Es tremendo esto. Entonces estamos en un estado de indefensión total. Es lo grave que se está produciendo en Mar del Plata y si bien han colocado policías, que no sabemos por qué no patrullan, no hay seguridad ninguna”, se quejó.
nexofin.com

 

Un eurodiputado de Podemos, tras acceder a los documentos del TTIP: 

"Todas las sospechas son ciertas"

Xabier Benito afirma, tras acceder por primera vez a la 'cámara secreta' en la que Bruselas custodia los textos, que estos priorizan "la defensa de los intereses de las empresas por encima de los derechos de las personas" en cada uno de los folios que ha podido leer.

La puerta que impide el acceso a los documentos sobre la negociación del TTIP.
PÚBLICO/ EFE - Publicado: 25.02.2016 18:03
BRUSELAS.- Los eurodiputados de Podemos Lola Sánchez y Xabier Benito criticaron este jueves la "opacidad" de las negociaciones del tratado de libre comercio e inversiones (conocido como TTIP) entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, y pidieron a la ciudadanía mantener la movilización en su contra.
"La única manera de parar este tratado es arrojar luz, seguir ejerciendo presión desde la ciudadanía y no darnos por vencidos en ningún momento", declaró ante la prensa Benito al término de una sesión plenaria del Parlamento Europeo.
Benito consideró que las dos partes, que concluyen mañana en Bruselas la duodécima ronda de negociaciones, "lógicamente van a apretar el acelerador" para conseguir su objetivo de cerrar el texto del acuerdo antes de que concluya este año su mandato el presidente estadounidense, Barack Obama. "Creo que lo pueden conseguir, porque ya son doce rondas de negociaciones y hay puntos en común, y los que son en teoría puntos de desacuerdo pensamos que en el último momento puede darse un cambio", indicó, y advirtió de que "al final puede acelerarse ese proceso".
Benito: "Al final la 'reading room' es una medida de maquillaje. Todo lo que se lee no se puede usar"
El eurodiputado de Podemos se pronunciaba de esta forma tras acceder a la reading room, la suerte de cámara secreta en la que Bruselas permite la lectura de parte de los documentos de las negociaciones.
Tal y como Público informó en primicia, los parlamentarios tienen que firmar un compromiso de confidencialidad y dejar todas tus pertenencias para entrar y que sólo cuentan con un periodo de dos horas para ver textos legislativos. "Al final es una medida de maquillaje. Todo lo que se lee no se puede usar", aseveró.  
"Es bastante simbólica la situación de opacidad y no transparencia de las negociaciones del TTIP. Sobre todo por las formas en que accedemos a esa sala", apuntó. Tras acceder a algunos documentos, el europarlamentario grabó un vídeo que posteriormente colgó en la red, para asegurar que "todas las sospechas" en relación al tratado "son ciertas".
"La defensa de los intereses económicos de las empresas está por encima de los derechos de las personas en cada párrafo del tratado". "Estamos ante el golpe de estado de las multinacionales sin que lo podamos siquiera leer"
Por otra parte, Benito destacó que en el debate este jueves en el pleno de la Eurocámara con la defensora del Pueblo de la UE, Emily O'Reilly, "la mayoría de los grupos incidió en la falta de transparencia de la Comisión Europea (CE) -institución encargada de la negociación de ese acuerdo en nombre de los Veintiocho- y valoró el trabajo que la defensora ha hecho sobre la opacidad en el TTIP".
"Ha pedido que desde la sociedad se hagan más denuncias para que entonces ella pueda trasladarlas a la CE y aumentar esa presión", señaló, y lamentó que el Ejecutivo comunitario "esgrima el argumento de que en una negociación te tienes que guardar tus cartas" por ser "el protocolo de las negociaciones".
"No están negociando con sus cartas, ni con su casa ni sus derechos, sino con los de todas las personas", comentó.
Por su parte, Sánchez lamentó la mala acogida por parte de la Cámara de Comercio estadounidense de la propuesta de la CE de crear un sistema de tribunales para resolver los posibles conflictos entre multinacionales y Estados dentro del TTIP, que sustituiría al mecanismo clásico de protección de inversores en caso de litigios Estado-inversor.
Ese asunto está en la mesa de discusiones en la ronda que se celebra esta semana.

Al mismo tiempo, pidió más información sobre los encuentros entre partes interesadas, que en su mayoría son, aseguró, "los grandes 'lobbies' (grupos de presión) de la industria", y los negociadores.


"Hay una probabilidad del 100% de que EE.UU. entre en recesión dentro de un año"

Publicado: 6 mar 2016 04:48 GMT - RT
"Históricamente, la economía de EE.UU. entra en recesión, por la razón que sea, entre cada cuatro y siete años", explica el conocido inversor Jim Rogers.
Lee Jae Won / Reuters
"Hay una probabilidad del 100% de que EE.UU. entre en recesión dentro de un año", ha afirmado en una entrevista concedida a Bloomberg el exsocio de George Soros, el inversionista Jim Rogers. "Han pasado ocho años desde la última, e históricamente las tenemos por la razón que sea entre cada cuatro y siete años", explicó.
El financista no ha especificado cuál sería el motivo concreto de la nueva ronda de recesión de la economía estadounidense, aunque señaló que hay que prestar atención a la ralentización del crecimiento económico de China y Japón.
Rogers aseveró que el estado de la deuda nacional del país norteamericano apunta a una futura recesión. Además, se expresó sobre el futuro de la divisa nacional: "Si los mercados de todo el mundo caen, todo el mundo pondrá su dinero en el dólar y esto podría convertirse en una burbuja".                          

"El dólar se convertirá en una burbuja que puede estallar"

"Lo que probablemente sucederá es que el dólar se convertirá en una burbuja. El oro, la plata y otros metales preciosos continuarán bajo presión. Ahora, si estoy en lo correcto, venderé mis dólares en el momento adecuado y pondré el dinero en oro y plata [...] esa es probablemente la forma en que va a funcionar", anteriormente dijo Rogers en otra entrevista con 'Forbes'.
También criticó en términos muy fuertes la política de tasas de interés en cero por ciento de la Reserva Federal de Estados Unidos.
"¡Es absurda! ¡Es un desastre! Y va a involucrar a una gran cantidad de personas: la gente que ahorró dinero para su jubilación; va a destruir muchos planes de pensiones, compañías de seguros. Está destruyendo a mucha gente que ahorra e invierte. Va a terminar muy mal para todos nosotros", sostuvo.
Jim Rogers, de 72 años, es uno de los inversores más conocidos del mundo, junto con Warren Buffet y George Soros. En la década de 1970 fundó el Quantum Fund con Soros. Actualmente vive en Singapur y es el presidente de Rogers Holdings y Beeland Intereses, Inc.


Por qué el dólar es la divisa "más peligrosa de todas"

Publicado: 6 mar 2016 06:34 GMT - RT
El Sistema de Reserva Federal (Fed) de EE.UU. decide qué negocios sobreviven en el país o cuáles no. Esta política convierte el dólar en "la divisa más peligrosa de todas", opina el inversionista Peter Schiff.
Mark Blinch / Reuters
El presidente y propietario de la empresa Euro Pacific Capital, Peter Schiff, ha declarado en una entrevista con la revista 'Forbes' que la política monetaria del Sistema de Reserva Federal (Fed) de EE.UU. crea condiciones extremadamente severas para llevar a cabo negocios en el país.
Según Schiff, la Fed manipula los mercados, de manera que las bolsas de valores se han vuelto dependientes. Los propios mercados no tienen posibilidad de decidir qué negocios sobreviven en el país, sino que lo hace el Banco Central. "Como empresario, es muy difícil tomar decisiones sólidas en un ambiente como ese", enfatizó.
El inversionista ha calificado la moneda nacional norteamericana como "la divisa más peligrosa de todas" para negociantes e inversores, a causa de las políticas expansivas de la Fed.
No obstante, Schiff dijo que espera que el Sistema de Reserva Federal "admita sus errores y corrija su rumbo, regresando a soluciones basadas en el mercado en vez de la destrucción centralmente planificada". De lo contrario, opinó, no habrá esperanza para EE.UU.

¿El mundo está en vísperas de un nuevo 'shock' petrolero?

Publicado: 1 mar 2016 08:13 GMT - RT
Un experto se pronuncia en relación al posible fin de la era petrolera como resultado de la reducción de la demanda de crudo, en particular, a la luz del desarrollo de los autos eléctricos.
Cooper Neill / Reuters
Stephan Silvestre, ingeniero en Física Aplicada y experto en riesgos energéticos, en su entrevista con el portal francés 'Atlantico' analiza la situación actual asociada con el concepto del 'pico petrolero'. Esta definición es usada por los economistas para explicar el momento en el que la producción del petróleo deja de crecer y comienza su inevitable reducción a largo plazo.
El experto se pronuncia en relación al posible fin de la era petrolera como resultado de la reducción de la demanda de crudo, en particular, a la luz del desarrollo de los autos eléctricos. Así, Silvestre cita al exministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, el jeque Ahmed Yamani: "La Edad de Piedra no terminó por falta de piedras. La edad del petróleo no se acabará debido al agotamiento del petróleo" y afirma que "De hecho, no seremos capaces de vaciar las reservas del crudo en el siglo XXI". Al mismo tiempo, Silvestre señala la probabilidad de que la demanda sea inferior a la propuesta: "Hay dos razones: demografía y tecnología. La población mundial debe estabilizarse a finales del siglo, y esto va a moderar la demanda". Con relación al factor tecnológico, tardará mucho tiempo en notarse. Se observaría cuando la cantidad de los autos con motores de combustión interna "disminuya a favor de los vehículos con los motores eléctricos y de hidrógeno".

¿Transición a las fuentes de energía alternativa es inminente?

Sin embargo, "las condiciones necesarias para la transición a los coches eléctricos, en su mayoría, existen en los países desarrollados". Aunque, en caso de economías emergentes como las de China y la India, a causa del bajo desarrollo de sus sistemas de energía y del alto precio de este tipo de vehículos, ellos durante mucho tiempo apostarían por el petróleo, según el experto.

¿Es posible disminuir la dependencia del oro negro?

Mientras tanto, muchos países tratan de reducir su dependencia del oro negro, entre ellos EE.UU. y China, que intentan, cuando les es posible, usar sus propias reservas de hidrocarburos. Aunque, el experto señala que sería una ilusión en este caso hablar del autoabastecimiento completo. Los Estados petroleros del golfo Pérsico podrían sufrir graves consecuencias en caso de que la demanda mundial se estabilice en 100 millones de barriles por día. Según el experto, esto vendría seguido de una "intranquilidad interna", además, "la falta de recursos para financiar la yihad, posiblemente, podría llevar a una recesión en la actividad de los chiies y sunitas en el conflicto", expresó esperanzado Silvestre, aunque enfatizó que "se necesitará tiempo, ya que estos países tienen grandes reservas financieras".

Сonsecuencias profundas

El colapso del precio del petróleo "tendrá consecuencias profundas en todo el mundo, con el potencial de desestabilizar gobiernos, rehacer regiones y alterar la economía mundial de manera imprevista y duradera", vaticinan los expertos. Además, "la caída del precio del petróleo será uno de los temas fundamentales de 2016, y probablemente más allá", opina John McLaughlin, de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados Paul H. Nitze (de la Universidad Johns Hopkins, en EE.UU.). Según el experto, la crisis en el mercado petrolero tendrá consecuencias políticas, sobre todo en los países "que han invertido miles de millones en programas sociales y subsidios para desalentar protestas como las de la primavera  árabe", en primer lugar, en el golfo Pérsico.


La pugna geopolítica, el “fracking” del petróleo y gas, una crisis que no para

Publicado el 01 Marzo 2016 Escrito por Mario Briones - El Clarín de Chile
Para las personas comunes y corrientes puede ser muy difícil, sino imposible, llegar a conocer cómo operan los centros del poder y las transnacionales empeñadas en someter hasta el último centímetro cuadrado de la tierra en que vivimos, incluidos los habitantes. La necesidad de crear una falsa realidad es tan fuerte, que enarbolan argumentos respaldados con información “técnica” que compran a especialistas que son parte del sistema neo liberal, siempre dispuestos a vender su “opinión neutral”  a un alto precio. 
A pesar de aquello, las  investigaciones serias basadas en casos reales de contaminación que surgen por todos lados, se suman a la evidencia de los cambios climáticos que percibimos en carne propia y que desmienten esos obscuros informes. Enfrentamos una destrucción mundial a la que están dispuestos para someter al mundo y lograr sus objetivos, sin la más mínima consideración del daño ambiental que tiene en riesgo la existencia humana.
La investigación realizada por científicos del Departamento de Medicina del Medio Ambiente, así como el de Bioquímica y Molecular Farmacéutica de la Universidad de Nueva Jersey, la Escuela de Medicina Rutgers Robert Wood Johnson,  además de prestigiosas universidades en China, señalan que el producto de las aguas de contraflujo del “fracking” produce cáncer. A través del examen de células epiteliales bronquiales humanas, utilizadas comúnmente para medir la carcinogénesis de las sustancias tóxicas, permitió a los investigadores confirmar que el agua de reflujo o retorno del “fracking” de pizarra, causa la formación de tumores malignos.
No es mi intención profundizar en la investigación señalada porque sería muy extenso, sólo quiero hacer resaltar los datos en salud y agua, aspectos vitales para la existencia humana que están  en juego en la guerra energética que afecta al mundo. Un dato del agua, "las empresas de gas utilizan hasta 4,3 millones de galones (16.27 millones de m3) de agua limpia para el “frack” de un solo pozo," y "más de la mitad del agua residual es tratada y dada de alta en las aguas superficiales de ríos y arroyos. Sin embargo, después que las aguas residuales son tratadas en plantas para eliminar los productos químicos peligrosos, se detectó radiación muy por encima de los niveles regulados".
La sola mención del “fracking” para introducir esta  nota no es casual, se trata de un componente estratégico del desesperado esfuerzo del poderoso poder del dinero del mundo neo liberal en su intención por re-equilibrar los déficits que han venido golpeando las economías con las sucesivas alzas del petróleo a partir de los años 80´s.  Los aumentos de  costos forzaron la salida de las grandes transnacionales desde Estados Unidos y Europa a los países emergentes, principalmente China por sus bajos precios y mano de obra barata, logrando que China desarrollara la manufactura y creara enormes industrias con capacidades gigantescas para abastecer al mundo, con un sistema bancario que  ha crecido desde menos de US$ 3 billones a más de US$ 34,5 billones en activos en los últimos 10 años, eso es alrededor del 340% del PIB chino y que algunos creen es la bomba de tiempo que irrumpirá pronto.
El “fracking” es parte de la guerra económica y financiera que enfrenta al mundo actual. Los aumentos del precio del barril de petróleo son consecuencia de los desequilibrios geopolíticos de la guerra de entre Israel y una coalición de  países árabes productores de petróleo. Los déficits fueron desarmando la fase industrial formada después de la II G.M. y dieron paso a la fase financiera, que exacerbó las fallas estructurales del modelo neo liberal paralizando la demanda en sucesivas recesiones, influenciados por los costos del petróleo y por una desmedida concentración de la riqueza, en su afán de mantener y aumentar el lucro. Esta política económica y financiera permitió dejar fuera del trabajo a una gran masa de trabadores que salieron  del mercado incrementando fuertemente la robótica, con  una caída de las remuneraciones y una gigantesca deuda fiscal y privada impagable que amenaza al mundo.
Casi toda la convulsión en el medio oriente ha sido para tomar control del petróleo, incluso la actual guerra contra Bashar al Assad en Siria se cree que no comenzó por las protestas civiles de la Primavera Árabe del 2011, sino como consecuencia del proyecto del oleoducto Catarí. Hoy nos enfrentamos al “fracking”, como uno de los componentes asociado a la crisis económica y financiera que afecta al mundo. El Gas shale y el petróleo que se extrae utilizando enormes recursos de agua, eran  parte de la transición estratégica que disminuiría  la dependencia del petróleo y del carbón en EE UU. La decisión de enfrentar la producción de gas natural y el petróleo del “fracking” tensó a países del medio oriente y Rusia en una guerra energética, éste último país que puede perder hasta US$ 40.000 millones. Hoy, los combustibles de gas natural constituyen casi el 40% de la generación de electricidad en EE UU.
Se responsabiliza a China como la bomba de tiempo que azotará a la economía mundial, basado en que el sistema bancario de China ha crecido desde menos de US$ 3 billones  a más de US$ 34,5 billones en activos en los últimos 10 años, equivalente a alrededor del 340% del PIB chino formado para disputar el primer lugar como potencia económica. Sin duda, el crédito empleado para convertir a China en el mayor centro industrial y manufacturero mundial, en la actual fase de baja demanda, tiene dificultades para recuperarse. Existe un exceso de capacidad instalada que genera pérdidas, impagos y paraliza la demanda de commodities de todo tipo, sin embargo, no podemos olvidar que China es la contraparte de todo un diseño de política económica del mundo occidental, principalmente EE UU y Europa, y si China utiliza la devaluación del yuan para solucionar el problema de la banca y del crédito, en lo que se ha llamado  la guerra de las monedas, es parte del esquema neo liberal.
Sobra de todo, capital, capacidad instalada, bancos, commodities, mano de obra barata, etc., pero optaron por corregir la falla con uno de los peores pecados del neo liberalismo, que es su tendencia a la avaricia para concentrar la riqueza mediante la expansión monetaria de los Bancos Centrales. El sistema volvió a funcionar como aspiradora y capturó el dinero emitido, el crédito y la riqueza pasó nuevamente a los sectores más ricos y de mayor poder. El Credit Suisse estima el total de la riqueza mundial en alrededor de US$ 263 billones, más del doble de los US$ 117 billones del 2000. Tras conseguir una subida desde casi US$ 26 billones de hace 6 años, el valor de la capitalización en los mercados de renta variable es de US$ 70 billones, un aumento del 170% y es lo que se está desinflando, con aún pequeñas caídas de bolsas, produciendo una pérdida de riqueza en el papel de US$ 14 de billones de dólares.
Se están produciendo cambios que parecen ser más permanentes que una simple caída transitoria del precio del barril de petróleo.  La aparición de EE.UU. como una superpotencia en gas natural que se convierte en GNL a partir del gas de esquisto o pizarra, movió el cuadro geopolítico, y puso en tensión a los países productores de petróleo como Rusia y a sus pozos tradicionales que se mueve por ductos. La guerra de los precios está instalada, los EE.UU. está aumentando las exportaciones de GNL a casi 130 mil millones de metros cúbicos por día (BCM) a finales de la década, más o menos igual a las exportaciones de gas de Rusia a Europa. Sin embargo, EE.UU., ha iniciado las exportaciones de gas natural licuado cuando los  primeros cargamentos  están llegando en medio del derrumbe de precios en el mercado. El precio del GNL en Europa ha bajado de US$ 12 a US$ 5,35 en los últimos tres años.
Rusia se enfrenta a un dilema. Gazprom GNL puede fácilmente socavar a  los EE.UU., por su capacidad  de entregar gas a  sólo US$ 3.50. Tiene 100 bcm de capacidad ociosa en el oeste de Siberia, según el Instituto Oxford para Estudios Energéticos (OIES). James Henderson, un investigador de los OIES, dijo que “es tentador para Rusia un "cráter" en el precio hasta que caiga por debajo del costo de equilibrio de “fracking” de esquisto, tanto como Arabia Saudita está haciendo con el “frackers” de petróleo”. La Agencia Internacional de Energía dice que las compañías de petróleo y gas ya recortaron inversiones por US$ 140 billones el año pasado, otro efecto de la guerra energética.
Mientras tanto, la  crisis del petróleo de esquisto ha dejado a muchos bancos de Estados Unidos con más de un billón de dólares de préstamos en el sector de energía de alto riesgo en sus libros y con impagos. La tasa de impago ha escalado hasta el 9 %,  y para las empresas de extracción y producción es de 14%. Si a eso agregamos, según señala el profesor Laurence Kotlikoff de la Universidad de Boston, los compromisos de pago adquiridos por la administración de USA,  que llega a US$ 210 Billones, el cuadro de desequilibrio financiero es descomunal, más aún, si sumamos los grandes déficits de los países productores que exportan petróleo a US$ 33 el barril.
Todo lo que hemos comentado es una parte de la gran crisis que afecta al mundo, sin embargo, la caída de las bolsas está enviando señales de un mercado que percibe el peligro de un descalabro mayor. La formación de burbujas y la arrogancia de los directivos de la FED en seguir una política que pretende resolver los problemas con estímulos monetarios se estrella una y otra vez con la dura realidad. Subieron las tasas en Diciembre y hoy ya se habla de las tasas negativas. Hacer lo contrario, para  salvar la hegemonía del dólar, significa subir las tasas a pesar de la caída de la actividad y volveremos a ver el efecto que ocurrió en el 2008 con la deuda Subprime. Nada de eso  va en la línea de devolver el poder adquisitivo de nuevo a la gente común, que es lo que tiene paralizado al mundo.
Pero hay mucho más en juego, los grandes bancos (cada vez más grandes para no caer), no están dedicados al rol de la banca común, su accionar es el campo de la especulación, la manipulación de los mercados de monedas, las fusiones de grandes empresas, los derivados y cualquiera de ellos que caiga, botará el castillo de naipes en la banca. Hoy Wall Street se tiño nuevamente de rojo por la reducción del yuan Chino, que se contrajo  un 0,2 % en Shanghai, retrocediendo por séptimo día y porque el banco central ha rebajado los porcentaje del encaje bancario, en su  esfuerzos para amortiguar la desaceleración económica. Al fin y al cabo, la ralentización de la segunda mayor economía del mundo afecta a EE UU. Hay tanta capacidad ociosa en la industria China que una caída del 15% o 20% del yuan, enviaría una ola de deflación a través del  mundo que sería desastroso para muchos países.
Michael Darda de MKM Partners, compara los efectos globales de la Reserva Federal con el apriete en la década de 1930 bajo el patrón oro. Se ha transmitido un impulso contractivo en todo el mundo, esta vez de manera informal a través de la hegemonía del dólar. Los bancos de todo el mundo han prestado un récord de US$ 9.8 billones fuera de los EE.UU., un aumento de más de US$ 2 billones en poco más de una década. La quiebra será enorme.
Lars Christensen asesor de dinero y de mercados, dijo “la Fed cometió un error de política, ellos han estado buscando indicadores notoriamente rezagados como puestos de trabajo y restan importancia a los indicadores del mercado a plazo, al igual que la renta variable y la curva de rendimiento. Esta es una repetición de lo que hicieron en 2008. Estados Unidos es muy probable se está dirigiéndose hacia una recesión, y los datos pueden comenzar a mostrar esto pronto".  Nosotros ya anticipamos aquello y casi no tenemos dudas, los malos datos han continuado, y subyace solo una reflexión, ¿podrá seguir el crecimiento infinito si los recursos son finitos, se vuelven más caros y luego escasearan, con un modelo que asigna los recursos según el mercado?
Mario Briones R.


 

Estados Unidos, ¿una nación excepcional?

Estados Unidos ha fomentado la idea de ser un país excepcional para actuar ilegalmente fuera de sus fronteras amparado en una supuesta misión celestial que nadie le ha dado.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela - sábado, 30 de enero de 2016

Desde un tiempo hacia acá, la prepotencia imperial ha cobrado nuevos impulsos. Este marco da pie al carácter grotesco que significan algunos hechos de la cotidianidad.  Durante el mandato del primer presidente negro de Estados Unidos, se ha producido la mayor oleada de asesinatos  de carácter racista de la historia reciente de ese país. Hasta el sacro santo Hollywood ha comenzado a hacerse eco del rechazo a la segregación nuevamente desbordada de la sociedad, el destacado director Spike Lee y los afamados actores Jada Pinkett y Will Smith han dicho que no van a asistir a la entrega de los Premios Oscar en protesta por el racismo presente en la industria del cine. En la consumación de la idea, el crítico argentino Diego Lerer opina que “Los ejecutivos de marketing piensan que las películas para ‘minorías’ son las de acción y las comedias y las de prestigio son las otras: Room, Brooklyn y Spotlight, por ejemplo, y que son blancas como la nieve”.

Ese mismo presidente que para vergüenza del comité noruego recibió el Premio Nobel de la Paz ha involucrado directa o indirectamente a su país en más conflagraciones y conflictos que todos sus antecesores desde la segunda guerra mundial. Su hipocresía y dotes histriónicas lo llevaron a derramar lágrimas cuando presentaba sus propuestas respecto del control de armas en un Congreso de mayoría republicana que ha rechazado una y otra vez tales medidas. Debería aceptar que las dos cámaras del parlamento estadounidense cayeron en manos de los sectores más reaccionarios y retrógrados del país, precisamente por la ambigüedad característica de sus decisiones.

Estos elementos de análisis solo sirven como punto de partida para intentar entender la soberbia del mandatario estadounidense cuando el 16 de septiembre pasado durante una Mesa Redonda de Negocios que reunió a los jefes de las mayores corporaciones de su país, expresara que "No hay ningún país, incluida China, que nos mire sin envidia en este momento".  Me pregunto ¿De qué podemos sentir envidia?, ¿de su espíritu racista y asesino?, ¿de su idolatría por las armas y la violencia?, ¿de su afán guerrerista y destructivo?

En el trasfondo, persiste en la elite estadounidense una acendrada idea respecto de una supuesta “excepcionalidad” de su país en torno a la cual,  demócratas y republicanos no se diferencian. Hace cincuenta años el sociólogo y profesor emérito de la Universidad de California en Berkeley, Robert Bellah  explicaba que la separación de iglesia y Estado en su país, no ha privado a la clase política de una dimensión religiosa que hace que Estados Unidos sienta la obligación de “materializar la meta trascendente de hacer valer la voluntad de Dios en le Tierra”. La Declaración de Independencia contiene cuatro referencias a Dios y el primer discurso de George Washington como presidente está invadido de terminología religiosa, sin hacer referencia a ningún culto en particular, ni siquiera al cristiano.

En ese sentido,  la “religión estadounidense consiste en cumplir una misión”, que según ellos sería hacer posible un mundo mejor, de lo cual deriva la idea de que para los ciudadanos de ese país la nación vino a sustituir el papel que juega la religión. La nación es una religión en sí misma. Dicho de otra manera, mientras para la mayoría de los habitantes del planeta, la nacionalidad está vinculada a una historia común, cultura y costumbres similares, para los estadounidenses es una cuestión ideológica-religiosa.

Esto es lo que explica que el tema se haya transformado en ámbito de debate entre las potencias. Estados Unidos pretende sustentar su supremacía en esa “excepcionalidad divina” que le permite identificarse a sí mismo, pero sin lograr que el mundo lo acepte como superior. En esa necesidad de auto afirmación, el presidente Obama, acaba de aseverar en su discurso ante el Congreso, el pasado 12 de enero, que  "la gente en el mundo no busca en Moscú o Beijing un liderazgo, nos mira a nosotros". Antes, en septiembre de 2013 al acusar al gobierno de Siria de usar armas químicas ilegales, lo cual como casi siempre nunca pudo demostrar dijo que "…cuando con modesto esfuerzo y riesgo, podemos lograr que los niños dejen de ser atacados con gas hasta la muerte y poner a nuestros propios hijos más seguros a largo plazo, creo que debemos actuar. Eso es lo que hace diferente a Estados Unidos. Eso es lo que nos hace excepcionales". Nunca la idea de excepcionalidad ha venido de opiniones externas, sino de autoalabanzas propias de mentes religiosas extremistas y fanáticas, que solo sirven para justificar la invasión, la destrucción y el exterminio de países y pueblos en todo el mundo.

En aquella ocasión, su demencial alocución fue respondida por el Presidente ruso Vladimir Putin, quien en un artículo publicado en el New York Times en fecha tan simbólica como el 11 de septiembre de ese año 2013, señalaba su desacuerdo con la idea de excepcionalidad estadounidense manifestada por Obama. A juicio de Putin, "es extremadamente peligroso animar a la gente a verse como algo excepcional, sea cual sea la motivación". Putin recordó que "Hay países grandes y pequeños, ricos y pobres, los que tienen una larga tradición democrática y aquellos que aún están buscando su camino hacia esa democracia. Sus políticas son diferentes también. Todos somos diferentes pero cuando pedimos la bendición de Dios no debemos olvidar que nos creó a todos iguales".

Exponiendo el pensamiento ultra conservador y racista predominante en Estados Unidos el analista Rich Tucker de la Fundación Heritage de Washington, explica con talante propio la idea de excepcionalidad al afirmar que, “A grandes rasgos, al decir que Estados Unidos es ´excepcional´ los americanos no afirman ser mejores que otros pueblos. Sin embargo, el país está dedicado a los principios universales de la libertad humana y se fundamenta en la verdad de que todos los hombres (no sólo los americanos, sino todos y en todas partes) han sido creados iguales y dotados de los mismos derechos. De modo que Estados Unidos es claramente distinto a otras naciones que no se definen sobre la base de la igualdad”.

Putin volvió al tema durante su discurso en el 70° período de sesiones de la Asamblea General de la ONU en octubre del año pasado al refutar la opinión de su colega estadounidense en ese mismo escenario cuando exaltó el papel de Estados Unidos en Ucrania, Libia y Siria, países en los que la presencia directa o indirecta de Estados Unidos ha gestado verdaderos desastres humanitarios de consecuencias aún incalculables.  El presidente ruso dijo que no podía evitar preguntarle a quienes causaron esa situación si se daban cuenta lo que habían hecho, y él mismo se respondía  “…me temo que nadie va a contestar eso. En realidad, las políticas fundamentadas en la vanidad y la creencia en la excepcionalidad e impunidad (…) nunca han sido abandonadas”.

Por su parte el canciller ruso Serguei Lavrov también ha hecho alusión al tema. El ministro de relaciones exteriores de Rusia recordó que “la excepcionalidad de Estados Unidos condujo a la humanidad a horribles catástrofes”, toda vez que esa supuesta condición ha sido utilizada como herramienta de su política exterior. Lavrov señaló que particularmente el presidente Obama ha convertido la excepcionalidad en su “lema principal”.
En América Latina y el Caribe se conoce de sobra y se ha sufrido la excepcionalidad de Estados Unidos, o lo que Tucker denomina “principios fundamentales de la libertad humana”. Ellos han venido acompañados de intervenciones militares y apoyo a golpes de Estado con su consabida secuela, de muertos, desaparecidos, torturados y exiliados. Su soporte ha sido la aplicación de modelos neoliberales que han conducido a extraordinarios procesos de exclusión y deterioro social. En realidad, Estados Unidos ha fomentado la idea de ser un país excepcional para actuar ilegalmente fuera de sus fronteras amparado en una supuesta misión celestial que nadie le ha dado. Eso explica que en su visión infinita, hace casi doscientos años el Libertador Simón Bolívar nos alertara con su premonición: "Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria en nombre de la libertad".

Publicado por Con Nuestra América 



Partido y movimientos, entrevista a Olivier Besancenot (NPA)

"La inteligencia política aconseja repensar un montón de cosas asumidas, sin afirmar que tenemos las soluciones de antemano"

por Jonah Birch
Jueves 17 de diciembre de 2015
[Entrevista realizada antes de los atentados yihadistas del mes de noviembre en París.]
En la fiesta del Nuevo Partido Anticapitalista (NPA), que tuvo lugar en junio en París, dijiste que la vida política francesa está “bloqueada” en estos momentos. ¿Puedes explicar qué quisiste decir con eso y qué hay detrás de la dinámica a la que te refieres?
Decimos que desde la perspectiva del radicalismo y de la protesta social, Francia está rezagada en Europa. Recordemos el comienzo de la década de 2000: hubo una serie de acontecimientos políticos importantes, como la victoria del NO en el referéndum de 2005 sobre el Tratado Constitucional Europeo, seguida al año siguiente de la derrota del CPE (el contrato de primer empleo, una medida que habría reducido la protección del empleo de los trabajadores jóvenes), que pareció significar entonces un revés importante para la creciente precariedad. Conviene mencionar asimismo la revuelta de la juventud trabajadora de los banlieues en el otoño de 2005.
En cierto modo, Francia era el epicentro de las luchas sociales a escala continental en aquellos años, pese a que, visto desde hoy, estos movimientos no lograron avances sociales y políticos duraderos. Sin embargo, aquel periodo de lucha se cerró con la derrota del movimiento contra la reforma de las pensiones de Sarkozy en 2010, un movimiento importante, basado en manifestaciones masivas y no en huelgas, pero que conoció movilizaciones de una magnitud desconocida desde mayo de 1968. Las movilizaciones de 2010 introdujeron algunas de las dinámicas que más tarde definirían el movimiento de los indignados en España, con la salvedad de que en Francia no hubo nada comparable al grado de autoorganización popular, de actividad de base y de la peculiar insistencia en la democracia que se vio en el caso español. Durante la movilización contra la reforma de las pensiones de 2010, la lucha todavía la dirigieron las viejas organizaciones del movimiento obrero que, por tanto, acabaron encajando una importante derrota.
Sin duda todo esto fue bastante perjudicial desde el punto de vista de la combatividad de la clase trabajadora, y en el plano político las victorias de los años precedentes no se tradujeron en ningún caso en nuevas formas de organización política popular. Después de 2010, la izquierda, que se había unido en la oposición al Tratado Constitucional Europeo, ha ido perdiendo cada vez más la esperanza sobre las posibilidades de crear organizaciones capaces de unir a la extrema izquierda y representar políticamente sus reivindicaciones sociales. Entonces, desde nuestro sector de la Liga Comunista Revolucionaria –donde militaba Daniel Bensaïd, quien había formulado el problema de esta manera– surgió la idea de crear un nuevo instrumento político, porque cuando uno propone un nuevo programa, también propone un nuevo instrumento político para ponerlo en práctica, y por tanto un nuevo partido.
Sabíamos que teníamos que hallar el equilibrio entre lo viejo y lo nuevo: es decir, por un lado, debíamos incorporar a las “viejas” organizaciones sociales, los sindicatos y las formaciones políticas que aportarían elementos para una recomposición; por otro lado, debíamos dar paso a lo nuevo, a un nuevo proceso de radicalización, a nuevas formas de lucha, nuevos tipos de apropiación política. Sin embargo, esta conjunción de lo viejo y lo nuevo, pese a los momentos en que podría haberse producido, no se hizo realidad. Pienso en particular en los movimientos sociales, en los que los esfuerzos por unificar las movilizaciones de los desposeídos (los sin, consistentes en grupos diversos, definidos por aquello de lo que carecen) con las luchas sindicales y los movimientos que combaten la globalización capitalista, nunca dieron sus frutos.
Y hoy nos encontramos en una situación en que, pese a no estar bloqueada de manera tan permanente como parece, sí está aparentemente atascada. En Francia, el resultado es un conjunto de circunstancias bastante repugnante, marcadas por una amplia radicalización política hacia la derecha, en que todo el mundo compite por ver quién es capaz de desplazarse a la derecha más rápidamente, hasta que el final es la extrema derecha la que más se beneficia, de modo que el que se lleva la palma en todo este marasmo es el Frente Nacional de Marine Le Pen.
Es cierto que durante los dos últimos años el gobierno del Partido Socialista (PS) ha seguido desplazándose a la derecha, implementando medidas de austeridad cada vez más drásticas, mientras que la izquierda ha continuado su declive. Al mismo tiempo, Marine Le Pen ha escalado al primer puesto de las encuestas de cara a la elección presidencial de 2017. ¿Por qué crees que la extrema derecha ha sido la principal beneficiaria de este cúmulo de circunstancias?
En primer lugar, es importante dejar claro que no se trata de un problema meramente francés. Si contemplamos honestamente la correlación de fuerzas a escala europea, veremos que se ha producido una irrupción más general de movimientos populistas, de extrema derecha, incluso neofascistas. De ahí la importancia de la solidaridad –sin dejar de ser críticos– con las experiencias de España y Grecia, pues han sido los dos primeros contraejemplos que hemos visto que demuestran que la crisis del capitalismo podía beneficiar a la izquierda anticapitalista y no solo a la extrema derecha.
Volviendo a Francia, he de decir que no creo en el concepto de “vasos comunicantes” en la política (un partido sube cuando otro baja). Es decir, no basta con que los partidos tradicionales se desplacen a la derecha para generar algún tipo de política de izquierda. Es cierto que este viraje a la derecha crea un espacio, pero llegados a este punto nos enfrentamos a un problema estratégico que divide a la izquierda radical, en Francia y en toda Europa: puesto que la política aborrece el vacío y que la izquierda no es lo que era, algunos sectores de extrema izquierda están tentados de volver a los antiguos modelos políticos, tratando de recrear esa especie de izquierda reformista, dentro de un envoltorio más o menos radical, que existía antes de que se convirtiera en la actual izquierda socioliberal. Es una versión institucional de la política de izquierda que resulta funesta, pues sabemos que está condenada al fracaso y no corresponde a lo que podría emerger de las nuevas generaciones, nuevas formas de lucha, etc. Este es el primer problema.
El otro problema es que a pesar de que existan formas de lucha embrionarias, estas no generan sus propias políticas. Ha habido dos contraejemplos frente al rápido crecimiento de la derecha durante la crisis, el de Grecia y el de España, pero los movimientos que surgieron en estos dos países no habían nacido de la nada en 2008, una idea que refleja una visión de las cosas muy mediática. En realidad, estuvieron marcados por una historia particular de lucha social y una trayectoria única de organización radical. Desde luego que existen muchos elementos nuevos en Syriza, y especialmente en Podemos, y sin duda estos dos grupos son mucho más nuevos que muchas otras organizaciones de izquierda europeas, pero en ellos militan activistas experimentados y numerosas corrientes políticas. Lo peculiar de estas fuerzas era su voluntad de trabajar sistemáticamente por conectar con nuevos movimientos sociales y forjar relaciones de influencia mutua y aprendizaje político. Son experiencias importantes, lo que no quiere decir que hayan resuelto la cuestión de lo que hay que hacer; ya vemos lo complicadas que son las cosas en Grecia y España actualmente.
Quisiera añadir una cosa más. Existe un problema muy francés que debemos abordar, que es el problema del provincianismo, que comporta cierta incapacidad para pensar más allá de nuestras fronteras, sobre todo cuando se trata de países de la periferia de Europa, y hay una manera de percibir lo que sucede que acaba siendo o bien una visión instrumentalista, o bien la perspectiva de un sabelotodo. Así, para quienes están interesados (porque hay quienes no están realmente interesados), algunos tratan de decir que “esto es precisamente lo que deberíamos hacer en Francia”, pero en realidad tan solo para recrear viejas combinaciones electorales (que es, digamos que lamentablemente, la tentación del Frente de Izquierda); luego los hay también que están realmente interesados, pero casi siempre tan solo para dar lecciones, como algunos profesores rojos que predican desde la distancia sobre todas las cosas que la izquierda en Grecia y España no entiende y esperan el revés decisivo, es decir, esperan ante todo futuras traiciones que denunciar.
Por desgracia, algunos de estos profesores rojos se sitúan en la extrema izquierda, en todas las organizaciones. Porque el propio contexto también se presta a ello. Pero objetivamente, si la experiencia griega termina en derrota, es Amanecer Dorado quien tiene todas las de ganar, y el peligro que representa ese partido, que muchos consideran de naturaleza neonazi, si logra conectar con el descontento popular, es evidente. Una derrota de tal magnitud en Grecia constituiría un ejemplo negativo para quienes luchan en Europa. Para nosotros, aquí en Francia, semejante revés comportaría un deterioro de la relación de fuerzas. Incluso si las consecuencias de una derrota definitiva para la izquierda en Grecia no fueran tan drásticas, esta eventualidad tendría un efecto material real, tanto en la izquierda como en las perspectivas del movimiento aquí; y lo mismo cabe decir de España. De modo que pase lo que pase, esas batallas no nos son ajenas.
No obstante, lo que vemos ahora desde el punto de vista de la solidaridad con Grecia y España es increíblemente poco. No es que no haya interés: entre el público en general que nos rodea, la gente comenta lo que está ocurriendo, pero sin que ello haya generado gran cosa en materia de solidaridad efectiva. Se trata de una cuestión real para nosotros, especialmente en el caso de Grecia, donde hubo una verdadera agarrada con las instituciones europeas y nosotros, aquí en Francia, deberíamos haber hecho lo posible por ayudar a que se aplicara el programa con que había sido elegida Syriza.
Pensando sobre el potencial de una amplia movilización contra la austeridad en Francia, uno de los grandes problemas actuales es que los sindicatos parecen débiles y desorientados e incapaces de construir una resistencia sostenida al neoliberalismo. Entre las principales confederaciones sindicales del país, tan solo la CFDT parece seguir una política coherente, que consiste en negociar centralmente las condiciones de la liberalización con los empresarios y el gobierno. En este contexto, la manifestación del 9 de abril, organizada por varios de los sindicatos que se oponen a la estrategia de la CFDT, en particular la CGT (la federación sindical más grande de Francia, alineada tradicionalmente con el Partido Comunista y la izquierda), me pareció sorprendente: por un lado, hubo 400 000 sindicalistas marchando por las calles de París, entre los que los miembros de la CGT, en particular, eran muy visibles. Por otro lado, al parecer no tuvo ningún efecto en las filas del gobierno. ¿Refleja esto alguna dinámica más amplia, una especie de abismo que separa las expresiones colectivas de rabia, como las huelgas, y la incapacidad de la izquierda para frenar el ascenso del neoliberalismo?
Yo diría que lo que falta ahora en Francia, más allá de la cuestión de la forma que adoptará (huelgas, manifestaciones, ocupaciones, etc.), es que la cuestión social irrumpa en el primer plano del escenario político. Se producen manifestaciones, algunas movilizaciones que en ocasiones incluso pueden arrancar una victoria, pero resultan demasiado orquestadas y excesivamente clásicas. No pretendo descalificarlas, pero en este panorama hay tantas cosas ya acordadas, luchas locales y sectoriales, que sin duda son muy reales, pero que no pueden generalizarse y unificarse.
En estas circunstancias, no basta con que los sindicatos convoquen manifestaciones en todo el país o huelgas generales de un día. El simple cambio de las formas de lucha no es una respuesta efectiva a la profundidad del ataque que estamos sufriendo. El problema va mucho más allá de la relación de fuerzas con la burguesía francesa, pues ni siquiera varios días de huelga general exitosa en Grecia fueron suficientes para tumbar el gobierno o forzar el abandono de los planes de austeridad (si bien esto ocurrió en Portugal en el mes de septiembre).
Lo que hace falta es una explosión social capaz de llevar los conflictos sociales mucho más allá de estas vías estrechas. Semejante erupción de la cuestión social está claramente ausente en Europa hoy en día, pero finalmente se producirá, de una manera u otra: no porque se haya decretado una movilización masiva, sino porque ya están presentes todos los elementos necesarios para ponerla en marcha. Nuestra tarea es prepararnos para la erupción que probablemente ocurrirá en estas condiciones, a fin de estar disponibles para futuras batallas. En este sentido nos enfrentamos a un problema: en estos momentos, en todo lo que hacemos, si somos algo es incluso más tradicionales, más repetitivos, que antes. Nos aferramos más que nunca a estrategias que están anticuadas y son ineficaces, lo que nos lastra de cara a las batallas del futuro.
Sin embargo, cuanto más exprimen a los trabajadores, cuanto más los reprimen, cuanto más en calma parece todo, tanto mayor será finalmente la explosión; y cuando se produzca, tantas más cosas saltarán probablemente por los aires. De hecho, es probable que ni siquiera hayamos imaginado todas las formas que adoptará esa erupción: en octubre, la noticia de la irrupción de los trabajadores en la reunión del comité de empresa central de Air France, en protesta por la eliminación de miles de puestos de trabajo, se propagó por todo el planeta, y la imagen que retenemos de ese día –los dos directivos de recursos humanos saliendo del complejo con las camisas desgarradas– es un recordatorio de lo volátil que es la situación.
Eres un activista político y también un militante en tu centro de trabajo, en Correos. ¿Has notado algún descenso de la combatividad entre los trabajadores de tu compañía desde, por ejemplo, la derrota de la movilización de 2010?
No, en Correos hay mucha movilización, e incluso hay numerosas huelgas locales: paros importantes, acciones minoritarias y mayoritarias y una gran solidaridad en la base, pese a que no exista un movimiento a escala nacional. A mi juicio, la importancia de estas luchas de correos radica en que pueden ir más allá de las filas de los propios trabajadores y convertirse en movimientos sociales que arrastran a segmentos más amplios de la población. Creo que una de las tareas, entre todas las vías que estamos explorando en Francia, es la de desarrollar estudios de casos concretos, como en España, sobre las manifestaciones contra la guerra, las marchas ecologistas, las grandes mareas contra los recortes en educación y sanidad –movilizaciones sectoriales muy potentes– y las luchas en torno a la cuestión de la vivienda.
En Francia, por ejemplo, las luchas en Air France nunca han estado aisladas de preocupaciones sociales y políticas más generales: en particular, tanto en 1988 como en 1993, fueron las precursoras de movilizaciones más amplias. La clase dominante no lo ha olvidado, de ahí el afán y la represión con que respondió a los trabajadores que irrumpieron en la reunión del comité de empresa. Sobre todo, porque la idea de que los dirigentes sindicales sean contestados por su propia base es políticamente insoportable. No cabe excluir que esto ocurra también en la sanidad, visto lo que está ocurriendo ahora en los hospitales de París; de hecho, en todos los sectores ya se dan las condiciones para una movilización social que una a los trabajadores y al público en general.
También hay movilizaciones masivas en torno a cuestiones ecológicas. Por ejemplo, veremos el efecto que tendrá la movilización organizada con ocasión de la cumbre del clima que tendrá lugar en diciembre en París. De todos modos, en el momento actual las luchas más avanzadas que observamos –tanto por su radicalismo como por su unidad y su capacidad de unir lo nuevo y lo viejo– son las movilizaciones contra megaproyectos de desarrollo, como las manifestaciones en Notre-Dame-des-Landes contra la construcción del aeropuerto, contra la presa de Sivens (donde la policía mató al manifestante Rémi Fraisse), o el movimiento impulsado por el sindicato campesino contra los planes de construir una central lechera de escala industrial y alta tecnología en Picardía.
En estos momentos, si acudes a alguna reunión política en Francia, verás que en ninguna dejan de mencionarse estas luchas: hace poco estuve en Grenoble, donde hay ahora una movilización contra la propuesta de construir un nuevo aparcamiento en el centro. A través de esta lucha entramos en contacto con activistas de izquierda y libertarios que finalmente acudieron a una reunión pública de una organización radical –era la primera vez que lo hacían– para comentar con nosotros las perspectivas. Esta es la clase de cosas que te dan una idea de lo diversa que es esta generación políticamente –una generación en la que encontramos un poco de todo y también justo lo contrario–, pero que muestra asimismo la voluntad de los jóvenes activistas de abordar los grandes temas, las grandes luchas, y buscar nuevas formas de movilización cuando estallan. En todo caso, nos han dado tantos golpes…
Al mismo tiempo, ya se debate acaloradamente sobre lo que deberá hacer la izquierda en las elecciones presidenciales de 2017. Esta ha sido una cuestión importante en el pasado y todo indica que volverá a serlo. El excandidato presidencial del Partido de Izquierda (Parti de gauche), Jean-Luc Mélenchon, se presentará sin duda de nuevo y sospecho que habrá amplios llamamientos a favor de la unidad, especialmente en el contexto de la creciente amenaza de la extrema derecha.
Este problema seguirá siendo el mismo en las próximas elecciones, tanto en las regionales de este diciembre como en 2017. Sin embargo, el caso es que la situación está bloqueada para todos. Por ejemplo, podríamos haber imaginado un “efecto Podemos” en la izquierda radical francesa, y esto incluye las elecciones regionales. Por muchas razones, las cosas no han ido por ahí. Por el contrario, las listas electorales del Frente de Izquierda, cuando presentan una candidatura unitaria, siempre compiten contra el partido gobernante (o sea, el Partido Socialista) en la primera ronda. Sin embargo, después acaban yendo con el gobierno y al final habrá una lista conjunta con el PS en las elecciones regionales. Para nosotros, esto es un problema real, incluso si suponemos que la izquierda trata de ser cuidadosa en la manera de abordar al Partido Socialista.
En cuanto a nosotros, el NPA opera en el terreno de la militancia de base y atrae a algo más de gente a los mítines, pero no contamos con medios económicos suficientes para presentar una lista electoral propia. Algunos de nuestros camaradas casi preferirían aislarse del resto de la izquierda; están ya un poco cansados de todos esos intentos fallidos de unificación, que consumen tiempo y energía. A su vez, Lucha Obrera (Lutte Ouvrière, LO) no quiere ni oír hablar de unidad. En cuanto a los movimientos sociales, hoy por hoy no emergen elementos representativos dispuestos a embarcarse en un nuevo tipo de batalla política. Potencialmente podría haberlos, y bastaría con que hubiera algo embrionario para empezar a tomar forma y tener un efecto enorme. Si hubiera una decena de personas de un movimiento social importante que dieran un paso al frente y dijeran “escuchad, atentos: vais a dejar de joder”, es posible que pudiéramos salir del bloqueo actual. Pero por ahora no hay nada por el estilo.
Lo más probable es que Mélenchon vuelva a presentarse, con o sin el Partido Comunista (PCF), pues considera que tiene una “cita con Francia”. Sin embargo, si uno concurre a las elecciones, debería hacerlo en nombre de un proyecto más amplio. Cuando uno comienza a ocupar el escenario electoral tan solo para existir, cualquiera que sea su proyecto, no hace más que alimentar la crisis política. Para eso no nos presentamos, pues sería contrario al enfoque fundamental de nuestra corriente. La cuestión electoral es omnipresente en Francia y resulta sofocante. No se trata tan solo de que vaya a monopolizar la vida política durante los meses previos a la elección, o incluso todo el año previo, sino que lo hace todos los días. La situación política francesa se ve abrumada por este electoralismo de todas las maneras posibles, incluida la manera en que se utilizan los resultados de los sondeos.
De modo que el problema, desde el punto de vista de un proyecto emancipatorio, radica en cómo salir de esta especie de temporalidad política, en cómo crear otro espacio, otro tiempo, otro calendario, lo que no significa necesariamente que haya que llamar al boicot. Pero si logramos crear un movimiento de masas con otras fuerzas, capaz de zafarse de esta presión electoral y de atacar a los partidos de la burguesía en otro plano, entonces podemos pensar en presentarnos en nombre de un proyecto más general. De cara a 2017 sería necesario desarrollar un tipo diferente de campaña, la “campaña alternativa”, a la manera de los zapatistas: una campaña por la “no presidencia”, porque en Francia tenemos la V República, en la que la cuestión electoral está subyugada por la centralidad del sistema institucional francés de la presidencia de la república.
¿Por eso estás escribiendo un libro sobre el “coste del capital”, para estrechar los lazos con los movimientos sociales?
Personalmente es cierto que tiendo a concentrarme totalmente en lo que está ocurriendo en los movimientos sociales, pues pienso que sigue siendo el terreno más fértil para que emerjan nuevas formas de expresión política. Tal vez sea un defecto mío, ya que a veces me lleva a subestimar el papel de las mediaciones políticas. Por esta causa he cometido errores de juicio: por ejemplo, no supe apreciar el significado del Frente de Izquierda cuando apareció por primera vez, pero no por sectarismo, sino porque pienso que no se corresponde con mi sensibilidad particular buscar primero posibles coaliciones políticas. Sin embargo, este defecto ha pasado a ser una obsesión para mí, porque a pesar de que siga siendo un militante de partido, esa es mi historia y estoy orgulloso de ella. Estoy convencido de que los movimientos sociales engendrarán nuevos tipos de representación política. Lo que más me preocupa es que al final nos quedemos fuera del movimiento real; la clave para nosotros es estar allí, sin reproducir las relaciones jerárquicas entre partido y movimiento social. Se trata de tener un enfoque complementario.
Cuando veo a los compañeros del Estado español, para ellos esto también es una obsesión. Refleja una historia particular de militancia. Creo que los griegos y los españoles iban por delante de nosotros en el movimiento por la justicia global: a partir de esa experiencia surgió una nueva generación en muchos países, pero no así en Francia. Aunque aquí hubo movilizaciones antiglobalización, siempre nos hemos enfrentado al mismo problema: recuerdo que cuando íbamos a las cumbres en lugares como Niza o Génova en 2000 o 2001, siempre hacíamos una lista de asistentes. Recuerdo las cifras: 1 000 italianos, 1 500 españoles, 800 griegos. Y de Francia, 40. Ahí surgió, particularmente en los campus universitarios, una nueva generación política en esos otros países, obsesionada por relacionarse con los movimientos sociales de esta manera militante, de relacionarse con los movimientos de una manera que era distinta de la nuestra, una manera que era de veras productiva.
Si no procuramos por todos los medios afirmar la necesidad de estar disponibles, de ser abiertos, la importancia de aprender y no arrogarnos una representación (“Hablo en nombre de…”), no tendremos nada que hacer. Es complicado, porque dada la complejidad de la situación en Francia, siempre es tentador para nosotros decir “tenemos la solución”.
¿No dirías que la creación del NPA reflejó un esfuerzo por organizar y representar a las generaciones recién radicalizadas y por reformular viejas cuestiones y discusiones, etcétera?
Sí, hicimos un esfuerzo en este sentido. A diferencia de otros, pienso que realmente abrimos las puertas de la organización a fuerzas ajenas a nuestras propias filas. Era tentador, pero también un gran reto. Estábamos nerviosos. Cuando abres las puertas, acabas encontrándote con un montón de sindicalistas que vienen con su propia cultura, militantes de los barrios obreros que acuden con su propia cultura, y así sucesivamente. Y este es el proletariado tal como es, no como lo imaginamos –no como el que está descrito en los libros–, sino como el que es actualmente en Francia: fragmentado, explosivo, diverso, pero marcado por el sello de una explotación y opresión comunes.
Lo que voy a decir en este punto es sin duda controvertido, pero creo que el asunto de la candidatura de Ilham Moussaïd [militante musulmana del NPA, cabeza de lista en las elecciones municipales de 2010 en Marseilla, cuya presencia generó un grave conflicto interno y externo al NPA] en las elecciones regionales de 2010 sintetizó este problema de una manera que fue más allá de la mera cuestión de la islamofobia. Porque de hecho hay que hallar el justo equilibrio entre el movimiento por los derechos de las mujeres, el laicismo y la lucha necesaria contra la islamofobia. Pero más allá de esto, lo que simboliza es un problema muy real: sales al mundo exterior, organizas un mitin, viene gente y piensas ¡cuantos más, mejor! No pones gorilas a la entrada, así que la gente viene y viene tal como es, obreros blancos, negros, árabes, y por tanto también mujeres musulmanas con un pañuelo a la cabeza. Acuden a un mitin, escuchan lo que dicen desde el podio, no solo lo que digo yo, sino también a los demás oradores, y en general están de acuerdo con lo que se dice, de modo que piden afiliarse. Vuelven, participan en la campaña, colocan carteles en las paradas de autobús, reparten folletos, y finalmente tienen problemas cuando han de representar al partido. Si tú no puedes hablar en nombre del partido y otros sí, habrá problemas.
Así que detrás de esto, detrás de la cuestión colonial, de la lucha contra la islamofobia, está el problema de cómo te relacionas con la clase obrera real, tal como es. Para ser más claro: si abres las puertas y tratas de participar en las luchas reales, de dar expresión política al sujeto social, has de tomar al sujeto social tal como es, sin demagogia. Esto no significa que no tengas nada que decir, aunque solo sea el esfuerzo por cohesionar una autopercepción colectiva en cuestiones que intentamos impulsar juntos, especialmente en los prejuicios a que nos enfrentamos todos, porque como individuos de clase trabajadora cuyas vidas son anteriores a nuestra actividad política radical, no estamos separados del resto de la sociedad.
Todo esto es muy importante para mí, pues si te proyectas al futuro, hay muchas cosas que revisar con respecto a lo que no ha funcionado en la creación del NPA. No tengo todas las respuestas, pero creo que un problema sustancial es este: si abres las puertas, porque has de tener la valentía de hacerlo, no debes tener miedo de que el proletariado, con toda su complejidad y diversidad, trate de convertirse en sujeto emancipatorio preparado para el siglo XXI. Con los sindicalistas que militan en la extrema izquierda, creo que ocurre algo parecido. Es un error pensar que las dificultades de organización sindical pueden reducirse a cuestiones operativas, aunque estas sean importantes. Por ejemplo, ¿Qué hay que hacer para que todos los miembros del partido se sientan cómodos hablando y no solo aquellos que tienen experiencia en hablar en público? En otras palabras, ¿cómo hacer para no reproducir la divisoria que existe en la sociedad entre quienes hablan y quienes no hablan?
Por ejemplo, los sindicalistas son menos dados a hablar en debates políticos, pocas veces se les ve en congresos de partido. Pocas veces se les ve en las escuelas de verano del NPA. Puede que se les vea hablar en una reunión nacional semipública (especialmente en reuniones centradas concretamente en la actividad en el puesto de trabajo) entre compañeros y otros sindicalistas, es decir, en “su terreno”. Pero es menos probable verles aparecer en público en campañas políticas de partido.
Y luego hay otro problema, porque en la expresión política de ciertos sindicalistas, a veces hay muy poca mediación política. Es la expresión de cierta rabia social, el deseo de obtener una especie de logro político al que pueden apuntar. Y a veces puede ser asombroso y extraño. Por ejemplo, entre algunos de nuestros activistas sindicales en el norte, es bastiones sindicales, el NPA era calificado regularmente de nuevo partido de la clase trabajadora. Este era su planteamiento. No se puede afirmar esto cuando hay otras organizaciones de izquierda que representan a activistas; no se puede reclamar la representación política exclusiva de la clase obrera; lo contrario sería el colmo del sectarismo estrecho y estúpido. Pero aquellos sindicalistas se referían a una cosa distinta al afirmar aquello: de hecho, su lógica reflejaba nuestras intenciones de crear un partido nuevo, aunque no fuéramos capaces de expresarlo correctamente.
¿Cómo superar estas dificultades?
Sinceramente, no lo sé.
Pero ¿no es esta una parte importante del problema, una parte objetiva que debe afrontar toda la izquierda? Hubo todo un ciclo de luchas que comenzó con las huelgas de diciembre de 1995 contra el gobierno de Juppé, y tal como has dicho antes, parece que terminó con la reforma de las pensiones de 2010, o la derrota frente a la misma, ¿no?
Sí, no cabe duda. Me refiero a nuestro propio balance, a las cuestiones críticas que nos afectan específicamente. Además, hubo muchos factores objetivos que operaron en contra de nosotros, y lo digo sinceramente. Abrimos las puertas en un periodo en que estaba comenzando el reflujo social y político. Algunos pensaban que debíamos construir un partido nuevo antes de este retroceso, pero era difícil predecir las derrotas que siguieron. Me refiero a las críticas que nos ayudan a comprender qué deberíamos evitar que se repita en el futuro, y eso es muy complicado.
Quisiera que abordaras la cuestión de la islamofobia y del racismo en la izquierda. Mucha gente de otros países observa el historial de la izquierda francesa en este terreno y concluye que hay aquí un importante punto débil: por ejemplo, la profunda división que hubo en la izquierda radical en 2004 en torno a la prohibición del hiyab (pañuelo en la cabeza] en la escuela pública nos resulta bastante chocante. ¿Cuál es tu punto de vista? ¿Dónde crees que radica el problema?
Estos debates siempre han sido característicos de la situación de Francia y de la izquierda radical, pero lo importante es resolver las cuestiones que se convierten en un escollo. Si intentamos zanjar la cuestión sobre la base de argumentos, concepciones e ideas antiguas, o si nos contentamos con decir que es una secuela del legado colonial francés y lo dejamos ahí, acabaremos atascándonos en la reiteración de debates del pasado. El peligro es bidireccional. Tomemos el ejemplo de una chica que lleva el pañuelo en la cabeza: si percibimos este hecho simplemente como un ataque al laicismo o un símbolo de la lucha contra la islamofobia, no creo que estemos entendiendo el problema ni la realidad social de la vida en las comunidades de clase trabajadora actuales. Vas a hablar con la gente en esos barrios y encontrarás toda clase de personas: mujeres que llevan el pañuelo y otras que no, vecinos que están a favor de la prohibición y otros que están en contra, gente de todas las convicciones políticas.
Pero también hay formas de relacionarse que ayudan a superar esas diferencias, conexiones basadas en un conjunto común de experiencias cotidianas concretas. No estoy hablando de una historia compartida, sino tan solo de lo que ocurre aquí y ahora. Nosotros no somos capaces de relacionarnos con la gente de esta manera, pues no estamos equipados con el “software” necesario, y no me refiero únicamente al NPA, sino a la izquierda más amplia. Es un rasgo peculiar de la situación a que nos enfrentamos, que seguirá produciendo fracasos duraderos a menos que seamos capaces de abordar la cuestión. Incluso en los sectores de la izquierda que son más sensibles a la lucha contra la islamofobia existe a veces una tendencia involuntaria a reproducir relaciones paternalistas con personas de origen inmigrante (o sus descendientes). Pensar que tenemos que pasar por la religión para acceder a quienes se hallan en los márgenes del proletariado no me parece una buena estrategia, y desde luego no se corresponde con la realidad de la vida de estas personas, por muy creyentes que sean. Creo que podemos hablar de política directamente con todos los que viven en barrios pobres.
Aparte de esto, es importante reconocer que una parte de la comunidad musulmana estuvo un poco molesta con nosotros con respecto a Ilham. Incluso en esos círculos se sospechaba que tratábamos de azuzar la controversia para sacar partido. Esto era falso, claro está, pues entre las docenas y docenas de candidatas que había en nuestras listas, solo había una que llevara el pañuelo. Sin embargo, la prensa agarró el tema y lo convirtió en una tormenta mediática: hubo un artículo, un comunicado de prensa, una cuña televisiva y al poco tiempo Al Yasira llamaba a la puerta de Ilham. ¡Las cosas se salieron de madre! Cuando fuimos a hacer campaña en barrios obreros, la gente nos dijo que no tratáramos de agitar el debate sobre la candidatura de Ilham para buscar apoyos. Lo que querían saber es si había alguna acción concreta que pudiéramos llevar a cabo juntos, y nunca nos pidieron que nos sometiéramos primero a algún tipo de “test” religioso.
En la época en que ocurrió esto, nadie nos defendió en los medios, al menos no directamente. Ni una figura destacada del mundo de la política, la cultura, la vida intelectual o del asociacionismo cívico estuvo dispuesta a apoyar abiertamente lo que habíamos hecho. Al contrario, muchas de ellas nos criticaron, porque la cuestión es, por supuesto, todo un indicador de la sociedad francesa en general, tanto una extensión de la arabofobia como del pasado colonial de Francia, y la mejor coartada con que cuenta hoy en día la clase dominante. Sirve de cortafuegos frente a todas las cuestiones relacionadas con la emergencia social actual. Y es un cortafuegos que funciona muy bien, en la medida en que se basa en el miedo. Con ello, la burguesía ha encontrado una manera eficaz de mantener al proletariado profundamente dividido; dividido en el sentido más amplio del término.
Actualmente, el reto para nosotros consiste en idear una estrategia eficaz para contrarrestar estas divisiones. Hemos de llevar a cabo campañas específicas, no cabe duda, pero esto no resuelve el problema. Una de las maneras de abordar esta cuestión puede consistir en la creación de alianzas de nuevo tipo, es decir, no con quienes se consideran representativos de una comunidad cultural y religiosa predeterminada, sino con los propios interesados, que a menudo se concentran en barrios pobres. Hemos de desarrollar puntos de convergencia y avanzar en pie de igualdad con activistas de base de los movimientos vecinales. En cuanto a la política, también está allí, en los barrios. Estas comunidades no carecen de militantes, ni mucho menos.
Asimismo, también se puede hablar de inmigración, porque, por ejemplo, yo vivo en el distrito 18 (un barrio obrero situado en el norte de París), conocido por ser un centro tradicional de vida inmigrante. Aprovechamos una convocatoria electoral para impulsar una campaña novedosa, llamada “lista de los sin voz/sin voto”, en la que propusimos una serie de candidatos en que figuraban muchas personas de origen extranjero, que no tienen derecho a votar ni a ser elegidas, en un contexto en que el gobierno socialista había vuelto a incumplir su promesa de ampliar el derecho de voto en las elecciones municipales a los residentes extranjeros. Fue un movimiento embrionario, organizado a nivel de barrio, y nuestras discusiones reflejaron la urgencia que suele tener la gente que participa en un movimiento común. La lista fue declarada nula por la prefectura y nosotros instalamos nuestras propias urnas en la calle para llevar a cabo una elección simbólica. Fueron muchos los vecinos que se acercaron a nuestras urnas, mientras que en los colegios electorales oficiales había pocos votantes. Fue una campaña conjunta con los segmentos menos visibles de la clase obrera.
¿Qué me dices del movimiento obrero? ¿Crees que los sindicatos pueden revertir la tendencia al declive a largo plazo y encontrar una estrategia viable para hacer frente a la austeridad? Particularmente en el contexto del reciente escándalo de corrupción en que está implicado el secretario general de la CGT, ¿existe alguna esperanza en este terreno?
Existe un enorme potencial en el lado de los sindicatos en Francia, especialmente porque hay muchos núcleos de sindicalistas de “lucha de clases”, que reciben el apoyo de sectores de afiliados mucho más amplios que lo que solemos pensar; el número de activistas implicados en estos núcleos alcanza probablemente las decenas de miles. El problema fundamental es que hemos tenido en Francia una larga secuencia de acontecimientos –uno de ellos ha durado mucho– en que cada episodio de conflicto social resucita esperanzas de renovación sindical centrada en un polo más combativo del movimiento obrero (un polo formado por la CGT, la federación de enseñantes, la FSU y la confederación independiente y combativa llamada Solidaires). Esta secuencia parece haber terminado en lo que estamos viendo ahora, tanto en el movimiento obrero como en todo el escenario político: una radicalización y evolución graduales hacia la derecha. El problema sigue siendo la falta de un acontecimiento fundacional susceptible de desencadenar una nueva secuencia en el terreno político y en el sindical.
Vimos el potencial de una revitalización sindical sostenida tras el movimiento de diciembre de 1995 contra el gobierno de Alain Juppé. Juppé había dado su nombre a una propuesta legislativa que habría supuesto un recorte de las pensiones y una reforma del sistema de seguridad social. Las movilizaciones que finalmente le obligaron a retirar dicha propuesta fueron un modelo y sentaron un precedente para los activistas sindicales y una advertencia a las empresas: este ejemplo de un movimiento masivo que culmina en una huelga general victoriosa es básicamente el mayor temor de todo gobierno. Si esta experiencia se repitiera de alguna manera, dentro del movimiento sindical existen “núcleos” de los que podría emerger algo nuevo, pese a que en estos momentos resulta difícil identificar las fuentes de semejante renovación.
¿Qué pasa con otras luchas o movimientos, como los que giran en torno a cuestiones de ecología, racismo, Europa, etc. ¿Crees que pueden desempeñar un papel importante en el intento de cambiar la relación de fuerzas?
De momento existe una presión sorda sobre la sociedad francesa, pero ningún filo cortante, pues todo se mantiene atado y encajonado. Básicamente puedo decir que hay montones de actividades, numerosos desarrollos interesantes en ámbitos como la lucha contra el racismo, la vivienda, el sindicalismo, pero nada suficientemente sustancial para cambiar la actual correlación de fuerzas. Incluso en estos sectores se ha instalado la convicción de que la sociedad camina en la buena dirección, de modo que no aparece ningún sector en primera línea que diga “alto ahí”.
Es una observación algo deprimente para terminar
No, porque la situación actual es insostenible a largo plazo. Todo lo que he descrito, desde el comienzo, apunta a una sociedad que todavía no está fosilizada. La situación en Francia y en Europa no es inamovible; la correlación de fuerzas actual no está congelada para siempre. Al contrario, las cosas van a cambiar. El principal desafío en estos momentos es asegurar que los activistas sientan, desde lo más profundo de su alma, la urgencia de estar siempre en contacto con todo lo que se mueva. Desde este punto de vista, hay aspectos de la coyuntura actual que me parecen interesantes e incluso estimulantes. Hoy en día estamos al acecho y a la caza de todo lo que tiene pinta de ser un potencial punto brillante en un firmamento que, por lo demás, está oscuro.
Se diría que la inteligencia política, en estas circunstancias, aconseja repensar un montón de cosas asumidas, sin afirmar que tenemos las soluciones de antemano, sino abordando el reto de inventar algo nuevo, paso a paso. Elaborar nuevas respuestas programáticas y organizativas, adaptadas a una situación que puede cambiar repentinamente, incluso en relación con nuestro deseo de forjar alianzas adecuadas.
Con respecto a la representación política, pienso que estas consideraciones requieren una discusión estratégica sobre la forma de partido. Es una discusión que debería realizarse abiertamente y con seriedad, sin intentar en absoluto cortocircuitar el debate y sin demagogias posmodernistas. Es necesario revisar nuestro enfoque de la organización política, crear nuevos modelos de representación que tomaría prestada de la forma de partido la coherencia en cuestiones programáticas y estratégicas, pero que evite las trampas de la sustitución y del aislamiento de las luchas sociales reales (problemas que han afectado a tantas organizaciones). No está claro cómo hay que abordar esto. Tal vez el hallazgo de una solución o simplemente la claridad de la reflexión sobre el proyecto exigirán que estemos atentos, ahora más que nunca, a los nuevos elementos y los nuevos enfoques que emergerán del exterior de las filas de nuestras propias tradiciones políticas.
Diciembre de 2015
https://www.jacobinmag.com/2015/12/olivier-besancenot-npa-anticapitalist-france-laicite-melenchon-lcr/
Traducción: VIENTO SUR



Estado español

ICONOS DE LA IZQUIERDA

Francisco Martínez Quico, el último guerrillero del Bierzo

Enlace la Federación de Guerrillas León-Galicia desde los 15 años, guerrillero desde los 22, con 90 Quico sigue en la pelea. “Porque mientras no se condene el franquismo lo que tenemos es una Memoria congelada”, dice el último maquis del Bierzo

Francisco Martínez, 'Quico'. MEMORIA CAUTIVA
CRISTINA S. BARBARROJA . Público - Publicado: 09.03.2016 22:10
@CrisSBarbarroja
MADRID.- “Conservo la salud por imperativo legal. ¡Es necesario para contarlo!”, exclama Quico, y se detiene después en lo que tiene que contar: que su madre fue torturada, que su padre fue torturado; contar cómo le metieron el miedo –y la rebeldía- en el cuerpo cuando simularon fusilar a su hermano pequeño. Contar el dolor por la desaparición de su maestro republicano; las perrerías que hicieron a las mujeres del Bierzo tras el 36. En definitiva, se lamenta: “Contar la lucha de un pueblo al que la Transición abandonó; una Transición que favoreció al franquismo y a los mismos que de aquella se hicieron ricos y siguen siendo ricos y poderosos hoy”. 
No quedan muchos como él. Echa cuentas y le salen dos mujeres, Chelo y Esperanza, y Camilo de Dios en Galicia. Son los últimos del maquis que se organizó tras la Guerra Civil en la Federación de Guerrillas León-Galicia, la primera organización guerrillera antifranquista con la que empezó a colaborar Francisco Martínez López, Quico (Cabañas Raras, León, 1925) con sólo 15 años. Hoy tiene 90 y sigue en la batalla. Ahora para que se le considere heredero de la lucha contra Franco y no “un bandolero”, apellido que le otorgó el régimen y que hoy sigue constando en los archivos.
Dice que le tocó ser un niño de la República, hijo de campesinos de la República y aprendiz del abecedario, pero también del compañerismo y la camaradería, que le enseñaron maestros de la República. “Mi padre, Daniel, era un socialista muy implicado en el Movimiento Revolucionario de Asturias en el 34. Los compañeros paraban en mi casa durante la represión. Eso, a un niño de 9 años le genera muchísimo entusiasmo. Yo, que participaba en las discusiones de los mayores, quería ser lo mismo que toda aquella gente que admiraba”. 
Recuerda, cuando las elecciones del 36, cómo se organizaron los chavales de Cabañas Raras para pegar carteles o repartir propaganda. Y “¿cómo iba a olvidar el 18 de julio del 36? De aquel momento son mis recuerdos más vivos. Yo tenia 11 años cuando el golpe de Estado; el 20 de julio, Ponferrada ya estaba en manos de los fascistas y de una represión que fue brutal en aquella zona”.
Junto a las torturas, desapariciones y asesinatos a manos de una Guardia Civil “traidora”, evoca “la sospecha y el silencio” que se instalaron en las casas del Bierzo durante la Guerra Civil. No en la suya, que se convirtió en banderín de enganche de los que escapaban al paseo, “los que conseguían huir –explica- de los cuatro tiros en una cuneta”. Se ufana de que, cuando apenas tenía pelusa en el mentón, “ya montaba guardia para prevenir a los vecinos de las expediciones de falangistas, que formaban verdaderas bandas de terroristas”.
Quico, con 21 años. ARCHIVO PERSONAL DE FRANCISCO MARTÍNEZQuico, con 21 años. ARCHIVO PERSONAL DE FRANCISCO MARTÍNEZ
En el libro Guerrillero contra Franco, escribe Francisco sobre dos de esos huidos, los legendarios hermanos Girón, Pepe y Manuel. “Se establecieron a más de 2.000 metros, en la región de La Cabrera. Después de algunos meses, se reunieron con el ejército republicano de Asturias, en el que organizaron comandos especiales para llevar a cabo acciones de sabotaje. Era el germen de una guerrilla que más tarde se iba a organizar y desarrollar en Asturias, León y Galicia”.
Socialistas, anarquistas, comunistas… aquellos escapados no tenían “estado mayor”, como dice Quico, pero sí un severo reglamento que, entre otras cosas, prohibía el proselitismo político dentro de la organización. “Lo prioritario era estar contra el régimen desde la unidad y en la lucha armada. No había perspectiva política. Te incorporabas para escapar de la muerte o de la tortura. Y, una vez que lo hacías, era la muerte o la liberación. Era nuestra convicción y eso te daba mucha fuerza frente al enemigo. Éramos muy pocos, pero nos tenían mucho miedo”.

Enlace del Servicio de Información Republicana

Se constituyeron como guerrilla en los montes leoneses de Ferradillo, llamada la Rusia chica por la autoridad, desde donde crearon una red de enlaces gracias al enorme apoyo popular que encontraron en El Bierzo. Y ahí empezó el trabajo de Francisco. “Paraban en casa de mis padres. Había una parte militar, de defensa, y otra política: las Milicias Pasivas y el Servicio de Información Republicana. Yo tenía 14 ó 15 años cuando me apunté. Les ocultábamos, comprábamos lo que necesitaban, pero teníamos también una misión política: la de ganar adeptos para la lucha, sostenerla desde la legalidad”. 
Sabotajes, robos a fascistas, compra de armamento en el mercado negro de Portugal… La Federación de Guerrillas León-Galicia se movía entre el oeste de León, el norte de Zamora, el este de Ourense y el sureste de Lugo. Sufrió sus primeras bajas en el año 42, cuando cinco maquis cayeron en un tiroteo cerca de O Barco de Valdeorras. En el 43 ya era la única guerrilla organizada que quedaba en España. Cada año celebraba congresos clandestinos en los que se elegía el Estado Mayor. En el 44, tras la fallida invasión del Valle de Arán, los comunistas que lucharon en la Resistencia francesa tomaron como ejemplo a la Federación para organizarse en agrupaciones que vivieron su época dorada tras la capitulación de la Alemania nazi y la condena de la ONU a la dictadura de Franco. 
Es en ese momento cuando Quico, que había compatibilizado su trabajo en la mina y en un laboratorio de química con el apoyo al maquis, se incorpora a la lucha armada, a la II Agrupación de Guerrillas de la Federación. “Me descubrió la policía y no tuve más remedio que escapar. Y el único recurso era estar en la clandestinidad. El 23 de septiembre de 1947, tras pasar un día oculto por los alrededores de Cabañas Raras, vinieron a recogerme Guillermo Morán, Manolo, Negrín y El Objetivo. Guillermo se encargó de hacerme conocer el reglamento para que pudiese decidir. Podía elegir entre irme con ellos o arriesgarme a caer en manos de la policía, la tortura, la cárcel o la liquidación. Mi opción fue correr el riesgo luchando”.
Manolo, Jalisco, Quico y Atravesado, los ulitmos guerrilleros de la Federación, tras el exilio en 1951.
Camino de una reunión en Lugo, en la estación de O Barco de Valdeorras, se topó con su bautismo de fuego. Su grupo fue sorprendido por una patrulla de la Guardia Civil y el enfrentamiento terminó con un agente muerto y otro herido. No hubo bajas entre la guerrilla, a la que Quico llegó en mal momento. Cuando, tras dos años de relativa calma, la sangre volvió a los montes. “Ya habían regresado los embajadores a España y Franco se había convertido en una pieza preciosa para los americanos. Pagamos el pato los que estábamos en la clandestinidad. Se nos aniquiló”.
Entre 1949 y 1950 fueron cayendo casi todos los guerrilleros que quedaban en el antiguo territorio de la Federación; nunca fueron más de cien. Su líder histórico, Manuel Girón, fue asesinado el 2 de mayo del 51 cerca de Molinaseca (Ponferrada). Antes de que finalizara ese año, los últimos cuatro maquis de la León-Galicia, Francisco entre ellos, escaparon -“¡sin apoyo de nadie, aquello fue una odisea!”- a Francia. 
Tras tres meses de cárcel en una prisión de la legión extranjera, el grupo creó la primera comisión de exguerrilleros con el objetivo de “volver a España con dignidad, no con la cabeza gacha con la que tuvimos que volver al final”. Quico regresó en el 77 y colaboró con el PCE en las primeras elecciones democráticas, a pesar del dolor que le causó el recibimiento de sus “estados mayores”: “Tanto el Partido Comunista como el PSOE nos dejaron de lado cuando llegó la Transición. No nos reconocieron como uno de sus patrimonios. Ni hicieron frente al ninguneo franquista que nos llamó bandoleros para que en el exterior no se supiera que existía una resistencia, consecuencia de una guerra no terminada”.
Quico, tercero por la derecha, junto a Joan Tardá en la Asamblea de AGE.
Hoy, a punto de soplar 91 velas, vive tranquilo (y es un decir) en El Campello, Alicante. Lee mucho, escribe más, alimenta el blog Memoria Cautiva y da charlas a chavales en Institutos: “Soy un superviviente de aquello y mi obligación moral es contarlo, estar presente en la transmisión de una historia sin adulterar”.

Con la asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE) acaba de proponer una nueva ley de Memoria Histórica porque la de Zapatero –dice- no sirve. “No basta con quitar los símbolos. Si no se condena el franquismo, si no se anulan los juicios sumarísimos, si no se dota de derechos a los represaliados, los represores siguen siendo los que determinan la aplicación de la ley. Lo que tenemos –concluye- es una Memoria congelada”.


Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  09.03.2016 22:24

La convivencia en Catalunya

alfons



Colau les dice a los militares que no le gusta su presencia en el Salón de la Enseñanza

La alcaldesa ha comunicado a los responsables del expositor de formación en el Ejército, que se han acercado a saludarla, que no le gusta que estén en un espacio educativo, algo habitual hasta ahora al ofrecerse como una salida formativa y laboral a los estudiantes.

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, conversa con dos mandos militares en el stand que el Ministerio de Defensa ha instalado en la XXVII edición del Salón de la Enseñanza. EFE/Toni Albir
AGENCIAS - Público - Publicado: 09.03.2016 17:06
BARCELONA.- La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha comunicado a los militares que se han acercado a saludarla en el Salón de la Enseñanza, que se celebra en Barcelona, que no deseaba que estuvieran en el certamen "por lo de separar espacios", ha dicho.
Ada Colau ha mostrado su descontento a los militares presentes en el Salón de la Enseñanza por su estand, ya que desde el Ayuntamiento han manifestado su incomodidad por la presencia del Ejército en un espacio educativo, algo habitual hasta ahora porque se ofrece como una salida formativa y laboral a los estudiantes.
Colau ha comunicado a los responsables del expositor de formación en el Ejército, que se han acercado a ella, que "no le gusta que estén en el Salón", durante un saludo inicialmente cordial que han protagonizado la alcaldesa con dos altos cargos militares.
"Ya sabéis que nosotros, como ayuntamiento, preferimos que no haya presencia militar en el salón, pero simplemente porque creemos que hay que separar los espacios", ha dicho la alcaldesa.
Tras la respuesta de Colau, uno de los militares ha respondido a la alcaldesa de Barcelona: "Muy bien, hasta luego", y se han retirado.
El saludo entre Colau y los dos militares se ha producido delante de una nube de periodistas y reporteros gráficos que han seguido a la alcaldesa durante todo su trayecto por el Salón de la Enseñanza en su jornada inaugural.
La breve conversación, que se ha producido en tono cordial y no ha durado más que unos segundos, ha llevado a los dos militares a contestar que respetaban las palabras de Colau.
En el Salón de la Enseñanza, el Ejército tiene un estand en el que informan a los jóvenes de las posibilidades y de las ofertas formativas que existen después de la ESO o del Bachillerato.
A estos comentarios de la alcaldesa de Barcelona se le ha sumado una protesta por parte de la campaña 'Desmilitaricemos la Educación', en la que unos activistas han escenificado las muertes de personas con libros en las manos y rodeados de flores con personas tumbadas en el suelo.
La protesta, según los organizadores, ha tenido como objetivo "hacer explícita la contradicción entre los valores humanísticos y educativos que tiene que promover la educación y los valores que promueve el ejército".

Defensa pide a Ada Colau "respeto" al Ejército

Por su parte, el Ministerio de Defensa ha replicado este miércoles a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que las Fuerzas Armadas se merecen recibir el mismo "respeto" que el resto de instituciones del Estado porque son una opción académica y de desarrollo profesional "como otra cualquiera".

Además, un portavoz del departamento que dirige Pedro Morenés ha manifestado que "no hay que olvidar" que las Fuerzas Armadas son "garantes en gran parte de los derechos y las libertades de todos los españoles".

 

Morenés carga contra Colau por criticar la presencia del Ejército

en el Salón de la Enseñanza de Barcelona

El ministro de Defensa cree que las palabras de la alcaldesa son "una falta de respeto institucional y una falta de educación en lo personal".

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, conversa con dos mandos militares en el stand que el Ministerio de Defensa ha instalado en la XXVII edición del Salón de la Enseñanza. EFE/Toni Albir
AGENCIAS - Público - Publicado: 10.03.2016 10:57
MADRID.- El ministro de Defensa en funciones, Pedro Morenés, cree que la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, mostró falta de respeto, en lo institucional, y falta de educación, en lo personal, al decir este miércoles a representantes del Ejército que preferiría que no tuvieran stand en el Salón de la Enseñanza.

La decisión fue respaldada por el ex Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) y actual miembro de Podemos, José Julio Rodríguez, alegando que es una decisión que aprobó el pleno del Ayuntamiento, una opinión a la que Morenés ha replicado que "
aquí cada uno se retrata en la medida de lo que piensa y lo que opina".
En declaraciones a la Cadena Cope, Morenés ha opinado que Colau mostró "un desprecio y una actitud de lejanía" por una institución de un modo "absolutamente gratuito". Además, ha avisado de que tener este tipo de actitudes por razones políticas "lleva a perder el respeto institucional por un lado y la educación por otro", y ambos, respeto y educación, son elementos clave de la democracia.
A su modo de ver, frente a la falta de respeto de la alcaldesa, los militares que la escucharon sí estuvieron a la altura de las circunstancias y de la institución a la que representan, una institución cuyos miembros "ponen su vida al servicio de que los demás podamos disfrutar de nuestra libertad".
Morenés también ha explicado que lo que el Ejército muestra en el Salón de la Enseñanza son las diferentes posibilidades de acceder a la carrera militar y de adquirir en ella conocimientos que serán útiles para el caso de que después uno se decida a abandonar la carrera militar y dedicarse a trabajar en la vida civil.
Según ha relatado, ahora mismo hay unas 20 solicitudes por cada plaza que se oferta para acceder al Ejército, fruto de la "naturalidad de la vocación militar" y también de la crisis económica.
El ministro en funciones no ha avanzado si es previsible que en el futuro España tenga que implicarse más en operaciones militares en Irak, Siria, Libia o en África subsahariana, pero sí ha recalcado que España no puede eludir la responsabilidad de garantizar su seguridad, y la estabilidad internacional. "El país que no entienda eso estará al margen del concierto de las naciones", ha dicho.


Ciudades del cambio lanzan un llamamiento por un gobierno del cambio 

Las fuerzas políticas que dirigen los consistorios de Barcelona, Zaragoza, A Coruña y Santiago acuerdan un manifiesto que pide al PSOE que mire a su izquierda y acepte la aritmética que resultó del 20-D para impulsar un ejecutivo al que, le recuerdan, han mostrado su apoyo la mayoría de portavoces parlamentarios

El alcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro; y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, durante el acto de los alcaldes de las 'Ciudades por el bien común'. - EFE
PÚBLICO - Publicado: 04.03.2016 18:26
MADRID.- Barcelona en Comú, Zaragoza en Común, Compostela Aberta y Marea Atlántica, las fuerzas políticas que dirigen los consistorios de la ciudad condal, la capital aragonesa, Santiago y A Coruña, han consensuado un documento que solicita al PSOE a dar el paso y formar un gobierno del cambio que promulgue políticas sociales, una tercera descentralización del Estado y un nuevo marco legislativo para los ayuntamientos. 
"Sólo falta que el PSOE tenga la voluntad de dar el paso. Desgraciadamente, en esta primera ronda de investidura no parece que sea posible construir un gobierno al servicio de la gente"
El texto recuerda las victorias de las plataformas promulgadas por iniciativas ciudadanas en algunas de las ciudades más importantes de España en las pasadas elecciones autonómicas y municipales, además de los cientos de movimientos similares que lograron representación. Fuerzas políticas que prometieron "rescatar a la gente, poniendo la vida en el centro de las políticas públicas". 
A su vez, señalan a Pedro Sánchez que la mayoría de portavoces de los grupos parlamentarios han mostrado su apoyo a un posible gobierno del cambio. Por ello le piden que acepte la aritmética que deparó el 20-D: "Sólo falta que el PSOE tenga la voluntad de dar el paso. Desgraciadamente, en esta primera ronda de investidura no parece que sea posible construir un gobierno al servicio de la gente"

Manifiesto: Voluntad política para un gobierno de cambio

Los resultados del pasado 20D permiten iniciar una nueva etapa en el Estado. Son la continuidad directa de las elecciones municipales. En mayo de 2015 irrumpieron cientos de iniciativas ciudadanas, dando lugar a gobiernos del cambio en numerosas ciudades, incluyendo varios de los municipios más importantes del Estado.
El 20D ha supuesto una oportunidad fruto de muchas esperanzas acumuladas. Pero también ha sido el resultado de muchos sufrimientos. Desde 2008, la crisis y su gestión neoliberal han convertido España en el Estado puntero de Europa en desigualdad social. Una situación que tiene rostros que cada día nos encontramos en la calle y nos interpelan: se llama pobreza, se llama precariedad, se llama desahucios…
Estamos ante la oportunidad de construir un gobierno por el cambio que asuma dar respuesta a los retos del Estado y a las necesidades de su gente. Un gobierno que pueda rescatar a las personas, poniendo la vida en el centro de las políticas públicas; romper con la austeridad, reconocer y defender la pluralidad nacional y el derecho a decidir, acabar con la corrupcion y avanzar en materia de derechos y democracia.
Desde los municipios demandamos este cambio también para impulsar una tercera descentralización. Un gobierno de cambio en el Estado debe promover un nuevo marco legislativo para los ayuntamientos. Los municipios necesitamos disfrutar de la autonomía y la suficiencia financiera que nos permita dar respuesta a las necesidades de nuestros vecinos y vecinas
La aritmética del Congreso es clara: salen los números para un gobierno de coalición para el cambio. Esta fórmula de gobierno estaría apoyada por la mayoría de las fuerzas políticas con representación parlamentaria. Así lo expresaron con toda claridad la mayoría de los portavoces de los diferentes grupos de la cámara. Sólo falta que el PSOE tenga la voluntad de dar el paso. Desgraciadamente, en esta primera ronda de investidura no parece que sea posible construir un gobierno al servicio de la gente. El país ha cambiado mucho y se está iniciando una nueva etapa. Despues de las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2015, parecía que el PSOE había entendido el mandato de cambio surgido de las urnas. ¿Por qué los acuerdos postelectorales que valieron entonces no se pueden materializar ahora?
En numerosos ayuntamientos, diputaciones provinciales y comunidades autónomas se alcanzaron acuerdos basados en políticas de cambio. En numerosos lugares, ell PSOE apoyó a las plataformas municipalistas, mientras que en muchos más fueron éstas las que apoyaron a los socialistas. Ningún ayuntamiento capital de provincia está gobernado mediante acuerdo entre PSOE y Ciudadanos. Tan sólo en una comunidad, Andalucía, se dio ese tipo de acuerdo para alcalzar la presidencia. Nos preocupa que esta situación histórica de cooperación entre fuerzas diversas se frustre en el Congreso a la hora de formar una mayoría de gobierno. No es a cambio de nada, sino sobre propuestas programáticas, acuerdos y cesiones en base a negociaciones realizadas de forma publica y transparente y que sigue a dia de hoy experimentando formas de apoyo de cooperacion. Los acuerdos postelectorales entre las plataformas ciudadanas y el PSOE sí están siendo a cambio de algo: de que puedan funcionar gobiernos de cambio que cierren el paso a las políticas neoliberales de la vieja y la nueva derecha.
Somos conscientes de las posibles presiones internas y externas que estará recibiendo el PSOE para que se decante por un gobierno de gran coalición escorado a la nueva y vieja derecha. Lamentamos que sean sus miedos e intereses los que hayan evitado hasta ahora aprovechar esta oportunidad. Pero los intereses del IBEX 35 no pueden frenar la oportunidad que ahora se nos brinda para un gobierno de cambio, un gobierno que puede componerse de inmediato si el PSOE tiene voluntad. El PSOE debe elegir entre seguir las instrucciones del IBEX 35, optando por algún formato de gran coalición, o bien comprometerse con la ciudadanía para dar respuesta a los retos de este país. Un go
bierno de coalición como el que reclamamos no sólo tendría mayoría parlamentaria, sino que además estaría respaldado por 11 millones de votos, la mayor cifra que haya respaldado un gobierno del Estado en nuestra historia.

Creemos que la experiencia de los ayuntamientos del cambio y, sobre todo, la ilusión y la fuerza de millones de personas se merece nuestra audacia. Se trata de escuchar el mandato de cambio emanado de las urnas, aprovechar la voluntad mayoritaria expresada esta semana en el Congreso y empezar a trabajar de inmediato impulsando la experiencia que se inició el pasado mes de mayo: para que haya en el Estado un gobierno de coalición por el cambio real.
Desde el Ayuntamiento de Madrid, que no ha entrado en esta postura, afirman que "el problema es que el grupo no ha tenido tiempo de analizar el documento y debatirlo de forma conjunta", aunque apuntan que "no es que no estemos de acuerdo".


Joseba Asiron: "Es necesario romper la cintura a los Estados

y crear una red de ciudades rebeldes y de cambio"

El alcalde Pamplona denuncia que hay un ataque de "la derecha" para tumbar los ayuntamientos del cambio que se redobla en su caso por ser de EH Bildu. Apuesta por "el marco municipal" como "nivel básico del cambio". Muestra su apoyo a Otegi y su deseo de que se convierta en el próximo lehendakari. 

El alcalde de Pamplona Joseba Asiron.- ALCALDÍA DE PAMPLONA
ALEJANDRO TORRÚS - Público - Publicado: 09.03.2016 23:47
MADRID.- Asiron es, prácticamente, un recién llegado a la vida política. A pesar de que la vida entera enrolado en movimientos sociales, y defendiendo una Navarra independiente para el pueblo vasco, nunca había militado en ninguna formación política. En mayo de 2015 se presentó como candidato a la alcaldía de Pamplona con EH Bildu y fue investido alcalde con el apoyo de Aranzadi (donde se integra Podemos), Izquierda Unida y Geroa Bai. Durante la campaña electoral anunció a bombo y platillo que pretendía abrir puertas y balcones del Ayuntamiento (y los cajones) y durante esta entrevista con Público confirma que era "más que necesario" porque el Consistorio olía "a rancio tras 16 años de gobierno de UPN". "Nos hemos encontrado con una ciudad que estaba siendo administrada como un cortijo", agrega.
Acto seguido Asiron saca pecho de las medidas adoptadas por el equipo que él lidera y que califica como "gobierno del cambio". Habla de la declaración de Pamplona como ciudad "libre de desahucios"; de la creación de "un foro contra la pobreza"; de las negociaciones con entidades bancarias para decirles que "se replantearían las relaciones con aquellas que acometieran desahucios", de la rehabilitación de 50 viviendas públicas que estaban en un "estado lamentable" y de la "devolución de la paga extra a los funcionarios", entre otras medidas, como la aprobación de una moción para interponer una querella contra los crímenes de la dictadura franquista o que la persona encargada de lanzar el 'chupinazo' de los Sanfermines sea elegida por los ciudadanos. "A diario demostramos que en Pamplona las cosas se pueden hacer de otra manera", incide.
Hunkigarria benetan Anoetako ekitaldia. Animo eta aurrera @ArnaldoOtegi!!!!
Asiron también saca pecho por una de las medidas más polémicas de su equipo de Gobierno: la ampliación del número de escuelas infantiles en euskera. El alcalde -que muestra su alegría cuando el periodista le formula la pregunta- explica que lo único que ha hecho ha sido aumentar de dos a cuatro el número de escuelas infantiles en euskera. "En el año 1983 había ocho escuelas: seis en castellano y dos en euskera. Ahora había 17 escuelas y continuaban siendo dos las que ofertaban plazas en Euskera. A partir del año que viene serán cuatro en euskera y trece en castellano. Esa es la realidad y todo lo demás que se ha montado es manipulación".
"La manipulación informativa contra nosotros y contra el resto de gobiernos del cambio es una constante"
En opinión del alcalde abertzale "hay una estrategia de la derecha para atacar al Gobierno de Pamplona y al resto de ayuntamientos que han optado por el cambio". "La manipulación informativa contra nosotros y contra el resto de alcaldías del cambio es una constante. Podemos poner docenas de ejemplos (...) Aquí en Navarra es Diario de Navarra, pero por lo que he oído en Zaragoza es El Heraldo de Aragón y en el caso de Donosti, que consiguieron hacer caer el Gobierno de cambio de hace cuatro años, sería el Diario Vasco", señala. 
"Es urgente que las ciudades del cambio compartamos todas estas experiencias y también las estrategias. Es imprescindible crear una red de ciudades rebeldes y que no nos ciñéramos a las fronteras del Estado. El marco municipal es el nivel básico del cambio. Es necesario romper la cintura a los estados y crear una red de ciudades rebeldes y del cambio con ciudades europeas que están pasando por las mismas circunstancias", reflexiona Airon, que denuncia también que tanto "UPN como el PSN" están utilizando a ETA para hacer daño al Gobierno local de Pamplona. 
"Todo el mundo sabe que rechazo todo tipo de violencia. Incluida por supuesto la de ETA. Están intentando alargar, prorrogar en el tiempo una cuestión que la ciudadanía tiene ya superada. Cuando salgo a la calle los vecinos me preguntan por desahucios, soberanía alimentaria, pobreza energética y no por religión o terrorismo. Es una oposición de regate corto que habría que superar ya", denuncia.   
Joseba Asiron en el momento en el que es proclamado alcalde de Pamplona.- ALCALDÍA DE PAMPLONA
 "Es imprescindible crear una red de ciudades rebeldes y que no nos ciñéramos a las fronteras del Estado. El marco municipal es el nivel básico del cambio"

¿Por qué se abstuvo en la votación de una moción que condenaba el terrorismo de ETA?

"Nosotros hemos dicho que hay que mirar al futuro, que hay que superar la confrontación, que el tiempo de la violencia es un tiempo a desterrar y, en consecuencia, rechazamos cualquier tipo de violencia. En mi discurso de investidura dije que rechazaría y condenaría cualquier tipo de violencia. También la de ETA, por supuesto. En el año 1998 firmé un manifiesto contra el asesinato del concejal de Pamplona Tomás Caballero. Hoy volvería a firmarlo. Pero es necesario decir también que aquí ha habido violencias cruzadas. Durante los años 80 y 90 ha habido mucho sufrimiento a muchos niveles. En muchas ocasiones era la violencia de ETA. Este domingo, por ejemplo, se cumplen 12 años del asesinato de un militante de la izquierda abertzale, un panadero padre de familia, al que un policía municipal fuera de servicio le pegó cuatro tiros en su comercio. Más allá de esta dinámica de condenas, nosotros nos situamos en el rechazo absoluto de cualquier tipo de violencia. Y ahí yo voy a estar siempre. Lo estaba en el año 1998 y lo estoy ahora. Estoy persuadido de que hay muchos tiempos de violencia y muchos tipos de víctimas, pero sólo hay un dolor. El que sintió la familia de Caballero y el que sintió la familia del militante de la izquierda abertzale asesinado por su militancia."
El alcalde considera prosigue su discurso señalando que en este proceso de paz se necesita "más empatía" por parte de todas las partes y pide "poner en valor" y potenciar" las iniciativas que permiten que "víctimas de uno y otro tipo" se encuentren y compartan "su dolor". La conversación entre el periodista y el alcalde prosigue por los cauces del nuevo escenario que se abre en Euskadi con la liberación de Arnaldo Otegi y la celebración de elecciones autonómicas antes de final de año. Además, la composición del equipo de Gobierno de Pamplona, que lidera Asion y que integra a Bildu, Geroa Bai, a Aranzadi (apoyado por Podemos) y a Izquierda Unida, permite abrir la reflexión sobre si sería posible un Gobierno similar en la comunidad autónoma vasca. ​
"Es necesario decir también que aquí ha habido violencias cruzadas. Durante los años 80 y 90 ha habido mucho sufrimiento a muchos niveles"

¿Ve un lehendakari de EH Bildu apoyado por fuerzas de izquierdas como Podemos o IU y dejando en la oposición a PP, PSE y PNV?

Me gustaría. Es una fórmula que aquí está funcionado. Estoy convencido de que estas nuevas formaciones políticas españolas de izquierdas son sumamente beneficiosas. Si algo ha quedado claro es que ha habido alternancia en el poder en el Gobierno español pero no alternativas. Nosotros estamos por las alternativas. La persistencia inusualmente larga de la crisis económica ha puesto encima de la mesa la linealidad entre las políticas del PSOE y del PP. En el caso de Euskal Herria nunca ha habido bipartidismo. El panorama siempre ha sido más complejo y más rico. Siempre ha hecho falta y hará falta el acuerdo entre diferentes para gobernar. Eso en sí mismo positivo.

¿Y al revés? ¿Si Podemos consigue un voto más que EH Bildu apoyarían un lehendakari de la formación de Pablo Iglesias? 

A mi lo que me gustaría como militante de izquierdas y nacionalista es que hubiera un lehendakari de izquierdas y nacionalista. Cualquier otra posibilidad la vería como positiva siempre que recogiera las aspiraciones de izquierdas y también las reivindicaciones que tenemos como pueblo. Si eso es posible a través de Podemos o de cualquier otra formación progresista lo vería buenos ojos. Pero nuestra prioridad es conseguir la lehendekarazi. Nosotros queremos que la nueva izquierda española mire a los movimientos soberanistas con la solidaridad y la comprensión con la que nosotros miramos a los movimientos soberanistas en Catalunya o en Galicia.

¿Y quién sería el lehendakari que a usted le gustaría? ¿Otegi?

Sí. Me encantaría. Sería una buena señal y sería un buen lehendakari. 

Su abrazo con Otegi el sábado en el velódromo de Anoeta ha sido muy criticado. Usted sabía que levantaría ampollas. ¿Por qué decidió hacerlo públicamente?

"Me encantaría que Otegi fuera lehendakari. Sería una buena señal y sería un buen lehendakari"
Otegi es una persona que ha estado en la cárcel por su militancia política y, singularmente, por haber intentado impulsar un proceso de paz. Un proceso de paz que él en buena medida diseñó antes de entrar en la cárcel y que se ha desarrollado mientras estaba encarcelado. Otegi no era miembro de ninguna banda terrorista en el momento de ser encarcelado. Era un representante político. Una persona que había apostado por la paz y que fue injustamente encarcelado. Y no es que lo diga yo. Es que lo han dicho militantes del PSOE como Eguiguren y personas de todo el mundo desde América Latina a Sudáfrica pasando por Irlanda. Por eso le di un abrazo sentido y un abrazo que me hubiera gustado no tener que haber realizado.
De los ayuntamientos del cambio y de un posible gobierno de EH Bildu y Podemos en Euskadi, la conversación entra en su recta final con un nuevo giro hacia las (difíciles) negociaciones para formar un nuevo Ejecutivo a nivel estatal. Asiron asegura que sigue "con gran interés estas negociaciones" ya que "por primera vez desde la transición se ha abierto paso a una alternativa al bipartidismo hegémonico, que tanto ha perjudicado la política del Estado".

"Nuestra preferencia, como no podía ser de otra manera, sería una alianza de izquierdas que garantice esa alternativa de cambio real", defiende.

Sobre el proceso soberanista catalán, el alcalde abertzale destaca que desde Pamplona lo vive "con grandes expectativas y con cierta dosis de envidia sana". "Los procesos vasco y catalán han sido muy distintos y compararlos sería un mero simplismo, pero es indudable que podemos aprender mucho del proceso que han abierto allí, y les deseo toda la suerte", concluye.


Nagua Alba: “Podemos defenderá que Euskadi decida su futuro”

La nueva secretaria general del partido de los círculos en el País Vasco llama a “mandar al PNV a la oposición” y apuesta por construir una confluencia de izquierdas de cara las próximas elecciones autonómicas.

Nagua Alba, nueva secretaria general de Podemos en el País Vasco.
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 09.03.2016 15:02
@danialri

BILBAO.- “Ayer fui un bar a tomar un café, y el camarero me dijo que no sabía si felicitarme o darme el pésame por la cantidad de trabajo que voy a tener”. A punto de cumplir 26 años (los celebra el próximo miércoles 16), Nagua Alba ya no pasa desapercibida en el Antiguo de Donostia. Tras dar sus primeros pasos en el 15-M, en la Plataforma de Apoyo a Palestina o en Juventud Sin Futuro, ahora deberá compatibilizar su actividad como diputada con la secretaría general de Podemos en Euskadi. Así lo decidió la mayoría de los participantes en las primarias del partido de los círculos, que se acaba de dotar de una nueva dirección autonómica.

Desde que el lunes por la tarde se anunciaron los resultados de las elecciones internas, el teléfono de Alba (y de sus compañeros más cercanos) no para de sonar. Una larga lista de medios quiere hablar con esta joven psicóloga, que acaba de convertirse en la cara visible de Podemos en Euskadi. Tiene muchos retos, tanto dentro como fuera. De todos ellos habló con Público.

¿Cómo interpreta los resultados de las primarias?

Por un lado, me alegra mucho que haya participado más gente que en el proceso anterior en Euskadi. Esto es algo que nunca había pasado en Podemos. Es verdad que todo sistema es mejorable, y que para próximas ocasiones habrá que pensar en otras formas de asegurar la participación, pero estoy muy contenta.

Algunos minutos antes de que se conociesen los resultados, una de las candidaturas internas, Kaliangora –ligada a la anterior dirección del partido en el País Vasco-, anunció que pedirá una auditoría externa. ¿Qué le parece?

Pues me parece que cuanto más transparente sea el proceso, mejor. Y si se hace falta otra auditoría, adelante. En todo caso, es verdad que los resultados ya fueron auditados por dos autoridades externas e independientes, Ágora Voting y Open Kratio. Aun así, si Kaliangora ve la necesidad de otra auditoría, por nuestra parte no habrá ningún problema.

¿Cree que su elección como secretaria general servirá para resolver las diferencias a nivel interno?

El hecho de que haya desacuerdos dentro de una organización es sano y enriquecedor si los mismos se resuelven de forma democrática. En ese sentido, tenemos la firme voluntad de incluir a todo el mundo en la cotidianeidad y en el trabajo político de Podemos Euskadi. Para ello, prestaremos especial atención a aquellas candidaturas que no han obtenido representación en el consejo ciudadano autonómico. Vamos a buscar fórmulas para incorporar a todas las sensibilidades que cohabitan en Podemos y convertir eso en una fortaleza.

¿Cuáles van a ser sus primeros pasos en el Consejo Ciudadano?

Ahora mismo tenemos una grandísima responsabilidad: estar a la altura de los resultados que obtuvimos en Euskadi en las pasadas elecciones generales, cuando nos ubicamos como primera fuerza política. Así que vamos a trabajar desde ya en todas las áreas, mirando también a las elecciones autonómicas. Creemos que los resultados del pasado 20 de diciembre reflejan una voluntad de cambio por parte de la ciudadanía vasca y tenemos que estar a la altura de ese reto. Debemos traer el cambio al Gobierno Vasco, y eso pasa por mandar al PNV a la oposición.

En una entrevista publicada el pasado fin de semana en el periódico Deia, el lehendakari Iñigo Urkullu afirmó que el PNV podía entenderse con Podemos. ¿Lo comparte?

Nosotras queremos traer el cambio a Euskadi, y eso pasa por acabar con la hegemonía del PNV. Alcanza con ver los datos de los últimos euskobarómetros para confirmar que la ciudadanía vasca ha perdido la confianza en Urkullu y en el Gobierno Vasco por su gestión de la crisis. También creemos que los pactos alcanzados entre el PNV y el PSE no han estado a la altura de las demandas de la gente. Por ello, vemos complicado estar de acuerdo en política social con el PNV. Quizás en alguna cuestión nos podamos encontrar, pero en materia social seguro que no.

¿Existen posibilidades de conformar una confluencia de izquierdas para las elecciones autonómicas?

Está clarísimo que Podemos ya tiene un proyecto propio para Euskadi, y que cuenta además con un rol protagonista en la política vasca. Creo que deberíamos estar abiertos a hablar con otras fuerzas. Por ejemplo, nuestro acuerdo con Equo para las elecciones generales funcionó muy bien, así que queremos volver a hablar con ese partido. Por lo demás, ya se irá viendo. Lo que sí puedo asegurar es que de nuestra parte habrá disponibilidad para hablar con todo el mundo.

¿Cuándo y cómo se decidirá el nombre de la candidata o candidato a lehendakari?

Por ahora no podemos concretar fechas, porque no sabemos si Urkullu adelantará las elecciones –originalmente previstas para otoño- o no. En cualquier caso, Podemos celebrará un nuevo proceso de primarias, porque todos nuestros cargos electos son elegidos de esa manera. También vamos a tener que poner en marcha el proceso de elaboración del programa electoral, que se construirá de manera participativa con los agentes sociales y con cualquier ciudadano o ciudadana que quiera hacer su aportación. En cuanto a la elección de la candidata o el candidato, nuestra apuesta es que la lista la encabece alguien de la sociedad civil, con experiencia y reconocimiento.
Nagua Alba, nueva secretaria general de Podemos en el País Vasco.

Se ha hablado mucho de la jueza Garbiñe Biurrun. ¿Podría ser ella?

Personalmente, admiro muchísimo a Garbiñe Biurrun y considero que es un gran activo para el cambio, pero no hemos tenido conversaciones ni se ha planteado formalmente su nombre.

¿Usted podría ser candidata?

No, en absoluto. En la sociedad civil vasca hay muchas personas que pueden aportar muchísimo, y Podemos debe ser una herramienta para que sean ellas y ellos quienes se presenten.

En el acto del pasado sábado en el velódromo de Donostia, Arnaldo Otegi retó a la “nueva izquierda española” a sumarse a proyectos constituyentes en lugares como Euskadi o Catalunya. ¿Lo ve factible?

Los resultados de las elecciones generales demostraron que el mapa político a nivel estatal ha cambiado mucho, y que tanto la ciudadanía vasca como la catalana han apostado mayoritariamente por una fuerza como Podemos, que aboga por el derecho a decidir y por la defensa de los derechos sociales. Desde nuestra fuerza política Queremos construir un proyecto a nivel del Estado en el que todas las identidades sean reconocidas. En todo caso, quien deberá tener la última palabra y decidir cómo quiere construir su futuro, si de manera independiente o en conjunto, será la ciudadanía vasca.

¿Podemos está a favor de la celebración de un referéndum en Euskadi?

Sí, por supuesto. Creemos que si por parte de un pueblo hay una demanda, debe ser atendida de forma democrática, porque si no se acaba convirtiendo en un conflicto innecesario.

Han pasado cuatro años y medio desde que ETA anunció el cese de la violencia, pero el proceso de paz no avanza. ¿Qué pasos se podrían dar para desatascar esta situación?

La ciudadanía vasca ya ha dado muchísimos pasos en ese sentido, pero ha faltado que los partidos políticos estén a la altura. Lo que ahora toca es continuar con ese camino que ya ha marcado la sociedad vasca. En nuestro caso, tenemos una virtud: al haber nacido tras el cese de la violencia de ETA, dentro de Podemos conviven personas muy distintas, con trayectorias y experiencias muy diferentes sobre el conflicto, pero que tienen el objetivo común de caminar hacia un marco estable de paz y convivencia.

En las últimas horas, algunos medios de prensa aseguran que hay un enfrentamiento entre Iñigo Errejón y Pablo Iglesias. ¿Es eso cierto?

En todas las organizaciones políticas hay acuerdos y desacuerdos; el problema es cómo se gestionan. En lo que respecta a los pactos de gobierno a nivel estatal, dentro de Podemos hay un acuerdo absoluto: necesitamos un gobierno de cambio, y eso pasa por acabar con las políticas económicas del PP, que son las mismas que lleva en su programa Ciudadanos y que también forman parte del acuerdo entre Albert Rivera y Pedro Sánchez.


Podemos cancela la reunión de la mesa a cuatro y culpa al PSOE

por su negativa a acudir sin Ciudadanos

Tras la ausencia de los socialistas de IU, "una reunión a dos no tenía mucho sentido, sobre todo porque los contactos con Compromís son frecuentes", afirman desde el partido de Pablo Iglesias.

PSOE, Podemos, Compromis, IU, equipo negociador investidura Pedro Sánchez. E.P.
PÚBLICO / AGENCIAS - Publicado: 09.03.2016 10:33
MADRID.— Podemos ha decidido cancelar la reunión de la mesa a cuatro que había convocado para este miércoles a las 10.00 horas en el Congreso y que pretendía retomar las conversaciones entre PSOE, Compromís, Izquierda Unida-Unidad Popular  para formar un gobierno "de progreso" y de coalición, según han informado fuentes de la formación emergente.
El motivo, según han explicado estas fuentes, es que con las ausencias previstas del PSOE y de IU-UP —que dijo que no acudirían si no se sentaban las cuatro fuerzas convocadas— "una reunión a dos no tenía mucho sentido", como tampoco lo tiene convertir en "acontecimiento" un encuentro entre dos partidos ya que "los contactos con Compromís son frecuentes y habituales".
En una nota de prensa enviada por Podemos a menos de media hora de que tuviera que dar inicio la reunión, el partido morado ha culpado al PSOE del "bloquear" la reapertura de la mesa a cuatro, por su negativa a acudir sin Ciudadanos, formación que no había sido invitada por defender políticas "incompatibles" con ellos.
Asimismo, en su comunicado Podemos informa que "tras el bloqueo del PSOE a la mesa de negociación a cuatro, que estaba prevista para este miércoles", se mantienen "a la espera" de que los socialistas "se decidan por un gobierno plural y de cambio que acabe con las políticas del PP".
La reunión, promovida inicialmente por el portavoz de IU, Alberto Garzón, había sido convocada para hoy por Podemos, a pesar de que el PSOE ya había dicho que no acudiría por el veto de la formación morada a Ciudadanos, e Izquierda Unida también dijo que no asistiría si faltaban los socialistas.
La formación de Alberto Garzón mantenía que igual que no tenía sentido reunirse sin Podemos, como sucedió hace quince días, tampoco lo tenía hacerlo si falta otro de los negociadores, en este caso los socialistas.
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, pidió el lunes a su equipo negociador que retomara los contactos para reabrir esa "mesa a cuatro" con las confluencias, el PSOE, IU y Compromís.
No obstante, el PSOE rechazó la invitación tras confirmar que no se hacía extensiva a Ciudadanos y al tiempo ha optado por tomar la iniciativa y ayer mismo remitió una carta a los distintos grupos parlamentarios, incluido el PP, para concertar diferentes reuniones en los próximos días.


Barberá deja al PP temblando

El PP valenciano, en vilo ante la apertura del sumario del caso Imelsa por ver si hay más salpicados, se echa a temblar tras la comparecencia de la exalcaldesa.

La senadora del PP y exalcaldesa de Valenciam, Rita Barbera, antes de iniciar su comparecencia ante la prensa. REUTERS/Heino Kalis
LAURA L. DAVID  - Público - Publicado: 26.02.2016 12:57
VALENCIA.- Tras un mes de silencio y un año horrible que seguramente Rita Barberá quisiera rebobinar desde su inenarrable discurso del caloret, la exalcaldesa de Valencia reapareció este jueves en una rueda de prensa en la que defendió su inocencia, repartió a diestro y siniestro y se aferró a dos clavos ardiendo: su “buen amigo” Mariano Rajoy y el secreto de sumario que aún rige sobre el caso Imelsa para no contestar a ninguna pregunta que afectara a la causa. 
Precisamente ese sumario (en el que se incluyen las conversaciones grabadas por el exyonqui del dinero y exgerente de Imelsa Marcos Benavent, que auguró que saldría “mierda a punta pala”) es el que hace temblar y hablar en voz baja a lo que queda en pie del PP valenciano, donde nadie está seguro de si será el siguiente en salir retratado. La “jefa”, la todopoderosa Barberá cuando tenía mando en plaza, está cada vez más sola.
Ninguno de los populares valencianos (excepto su dimisionario amigo “Paco” Camps, que la defendió en otra delirante rueda de prensa a principios de esta semana) le apoya ya: unos (como su también querido Juan Cotino, expresidente de Les Corts y consejero varias veces con Camps, ahora retirado a cultivar caquis a la espera de declarar en Gürtel por la visita del Papa) porque están pendientes de sus procesos judiciales y apartados de los focos; otros, como el exvicealcalde Alfonso Grau, ya ni se habla con ella.
El que fuera su mano derecha carga con ser el máximo dirigente valenciano encausado en Nóos por contratar con Iñaki Urdangarín y esta semana fue detenido por presunto cohecho por un asunto que está por ver si se liga con el caso Ritaleaks (los gastos desaforados cargados a alcaldía que denunció antes de la última campaña electoral Compromís). Con el panorama que tiene al frente Grau, se entiende que el exvicealcalde haya declarado que, del blanqueo, Barberá “algo sabía”, aunque ella lo haya negado todo.
En el pretendido PP valenciano “renovado” las cosas no andan mejor. La actual presidenta del PPCV Isabel Bonig, a quien la exalcaldesa avaló en Génova para el relevo de Alberto Fabra, pidió explicaciones a Barberá, pero cada vez que el “nuevo” PPCV se ha visto obligado a dar la cara, ha sido su segunda figura, la coordinadora general Eva Ortiz, la que ha lidiado con la prensa.

Los SMS del dolor ante la “deslealtad”

La propia Barberá admitió este jueves que, tal y como publicó el diario Levante-EMV, envió a Bonig unos SMS en los que les advertía: “cuidado con lo que decís” y les retaba “¿de qué quieres que dé explicaciones?”. La exalcaldesa negó que con ellos quisiera amenazar con tirar de la manta e intentó trasladar la idea de que los envió porque, simplemente, estaba dolida por la “deslealtad”. 
No solo Bonig, sino también los presidentes provinciales del PP siguen una línea continuista: al frente de Castellón, como de su Diputación que todavía retienen, continúa Javier Moliner, a quien Carlos Fabra nombró su heredero; en Valencia, Vicente Betoret, que fue secretario del PP provincial con Alfonso Rus, ha escalado con naturalidad un puesto más en el escalafón; mientras que en Alicante preside el partido desde 2012 José Císcar, que comenzó de consejero con Camps y fue portavoz y vicepresidente del Consell de Fabra. 
Desalojados del poder en casi todas las instituciones valencianas importantes, al PP no le quedan muchas cartas. Al frente de la gestora del partido en la ciudad de Valencia está ahora Luis Santamaría, hombre de confianza de Génova que fue subdelegado del Gobierno en Valencia con Paula Sánchez de León (que abandonó la política tras ser señalada en Gürtel) y consejero de Justicia con Fabra.

En Génova “también hay tela que cortar”

El único que se ha revuelto, como su mentora Barberá y la ha defendido, es el que será muy probamente el primer diputado imputado popular de la legislatura autonómica, Miquel Domínguez. "Parece que todo el foco mediático esté en Valencia y no en Madrid, cuando en Madrid también hay tela que cortar. Lo que tienen que hacer es dedicarse a resolver lo suyo y dejarnos resolver lo nuestro", respondió a Génova cuando los periodistas le preguntaron sobre la insistencia de la dirección del PP en pedir a la exacaldesa. Domínguez fue concejal de seguridad ciudadana hasta las pasadas elecciones. En 2011, arremetió duramente contra el movimiento del 15-M. En 2006, estaba al frente de la seguridad cuando se produjo el accidente del metro y también durante la visita del Papa Benedicto XVI.

Amigo personal de Cotino, Domínguez juró el cargo de diputado por primera vez el pasado julio con una insólita fórmula: “ante Jesucristo crucificado y los Santos Evangelios”. Domínguez, muy cercano a Barberá, entró el último en la bancada popular, sustituyendo al diputado Juan Carlos Moragues, que a su vez sustituyó como delegado del Gobierno al detenido e imputado en la causa del “cártel del fuego” Serafín Castellano, podría ser el primer ‘popular’ en salir de Les Corts reclamado por la justicia. El exconcejal también está siendo investigado por el presunto blanqueo del grupo popular en el Ayuntamiento de Valencia, pero todavía no ha sido citado a declarar, precisamente, por su condición de aforado al ser diputado autonómico.

Mientras en Valencia siguen los nervios entre los populares ante el temor de cuál será el próximo nombre en saltar a la palestra, con las listas corriendo de imputado en imputado, en Génova se dan por satisfechos con la rueda de prensa de Barberá, que consideran un gesto “valiente”. Su “buen amigo” Rajoy, a quien Valencia apoyó para alcanzar la presidencia del PP, aguarda a que el temporal amaine.


El 'Financial Times' augura un "oscuro futuro" para Rajoy y el PP,

"sacudidos por la corrupción"

El prestigioso diario británico refleja que la "ola de arrestos, revelaciones y dimisiones derivadas de la corrupción" alejan a los conservadores del poder

Imagen del artículo del Financial Times en el que analiza cómo la corrupción ha minado las posibilidades de Mariano Rajoy y el PP de volver a la Moncloa.
PÚBLICO - Publicado: 15.02.2016 19:01
MADRID.- "Los escándalos de corrupción arrojaron una profunda sombra sobre Mariano Rajoy y la mayor parte de sus cuatro años de gobierno. Ahora oscurecen la perspectiva del líder español de mantenerse en el poder". Tajante, el diario británico Financial Times ha analizado este lunes la perspectiva del presidente del gobierno en funciones de continuar en la Moncloa, y no le ha augurado un halagüeño futuro.
"En un momento en el que sus rivales políticos se centran en las conversaciones sobre la formación del nuevo gobierno, el PP de Rajoy es sacudido por una ola de arrestos, revelaciones y dimisiones derivadas de la corrupción", refleja el corresponsal del prestigioso diario británico, recogiendo opiniones de rivales y analistas políticos que manifiestan que el bagaje de investigaciones judiciales que acumulan los conservadores les ha convertido en un interlocutor "tóxico" en las dichas conversaciones.
"Cuando sus rivales políticos se centran en la formación del nuevo gobierno, el PP de Rajoy es sacudido por una ola de arrestos, revelaciones y dimisiones", refleja el diario británico
Para el Financial Times, la dimisión de Esperanza Aguirre como presidenta del PP de Madrid tras el registro de la sede del partido por la Guardia Civil no ha hecho sino elevar las dudas sobre los conservadores. El diario recoge que Aguirre era "una figura muy influyente en el partido" que se ha visto obligada a dimitir por su "responsabilidad política" en la corrupción, sentenciando con una las citas de la ex lideresa: "La corrupción nos está matando".
Entre los hechos que resume el periódico referencia en los círculos financieros londineneses también está la situación del PP en 

Valencia, "un bastión del partido durante décadas". Una plaza fuerte que "se ha convertido en el objetivo de una investigación policial de fraude en las licitaciones y comisiones ilegales", destaca, en la que el juez ha imputado a nueve de 10 ediles de la ciudad.  


Editorial del diario Granma: La visita a Cuba del Presidente Barack Obama

8 marzo 2016 | CUBADEBATE
El "Monte de las banderas" frente a la Embajada de los Estados Unidos, en La Habana.El “Monte de las banderas” frente a la Embajada de los Estados Unidos, en La Habana. Foto: Cubadebate
El presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, realizará una visita oficial a Cuba entre el 20 y el 22 de marzo próximos.
Será la segunda ocasión que un mandatario estadounidense llega a nuestro archipiélago. Antes solo lo hizo Calvin Coolidge, quien desembarcó en La Ha­bana en enero de 1928. Arribó a bordo de un buque de guerra para asistir a la VI Conferencia Panamericana, que se efectuaba por aquellos días bajo los auspicios de un personaje local de infausta memoria, Gerardo Machado. Esta será la primera vez que un Presidente de los Estados Unidos viene a una Cuba dueña de su soberanía y con una Revolución en el poder, encabezada por su liderazgo histórico.
Este hecho se inserta en el proceso iniciado el 17 de diciembre de 2014, cuando el presidente de los Consejos de Estado y de Mi­nis­tros de Cuba, General de Ejército Raúl Cas­tro Ruz y el presidente Barack Obama, anunciaron simultáneamente la decisión de restablecer las relaciones di­plomáticas, rotas por los Estados Unidos casi 54 años antes. Forma parte del complejo proceso hacia la normalización de los vínculos bilaterales, que apenas se inicia y que ha avanzado sobre el único terreno posible y justo: el respeto, la igualdad, la reciprocidad y el reconocimiento de la legitimidad de nuestro gobierno.
Se ha llegado a este momento como resultado de la heroica resistencia del pueblo cubano y su lealtad a los principios, la defensa de la independencia y la soberanía nacionales, en primerísimo lugar. Tales valores, no negociados en más de 50 años, condujeron al actual gobierno de los Estados Unidos a admitir los daños severos que el bloqueo ha causado a nuestra población y al reconocimiento del fracaso de la política de abierta hostilidad hacia la Revolución. Ni la fuerza, ni la coerción económica, ni el aislamiento lograron imponer a Cuba una condición contraria a sus aspiraciones forjadas en casi siglo y medio de heroicas luchas.
El actual proceso con los Estados Unidos ha sido posible también gracias a la inquebrantable solidaridad internacional, en particular, de los gobiernos y pueblos latinoamericanos y caribeños, que colocaron a los Es­ta­dos Unidos en una situación de aislamiento in­sos­tenible. “Como la plata en las raíces de Los Andes” —tal como expresara nuestro Hé­roe Nacional José Martí en su ensayo “Nues­tra América”—, América Latina y el Caribe, fuertemente unidos, reclamaron el cambio de la política hacia Cuba. Esta demanda regional se patentizó de manera inequívoca en las Cum­bres de las Américas de Puerto España, Trinidad y Tobago, en 2009, y de Car­tagena, Co­lombia, en 2012, cuando to­dos los países de la región exigieron unánime y categóricamente el levantamiento del bloqueo y la participación de nuestro país en la VII cita hemisférica de Panamá, en 2015, a la que por primera vez asistió una delegación cubana, encabezada por Raúl.
Desde los anuncios de diciembre de 2014, Cuba y los Estados Unidos han da­do pasos hacia la mejoría del contexto bilateral.
El 20 de julio de 2015, quedaron oficialmente restablecidas las relaciones diplomáticas, con el compromiso de desarrollarlas sobre la base del respeto, la cooperación y la observancia de los principios del Derecho Internacional.
Han tenido lugar dos encuentros entre los Presidentes de ambos países, además de intercambios de visitas de ministros y otros contactos de funcionarios de alto nivel. La cooperación en disímiles áreas de beneficio mutuo avanza y se abren espacios de discusión, que permiten un diálogo sobre temas de interés bilateral y multilateral, incluyendo aquellos en los que tenemos diferentes concepciones.
El mandatario estadounidense será bienvenido por el Gobierno de Cuba y su pueblo con la hospitalidad que los distingue y será tratado con toda consideración y respeto, como Jefe de Estado.
Esta será una oportunidad para que el Presidente de los Estados Unidos aprecie directamente una nación enfrascada en su desarrollo económico y social, y en el mejoramiento del bienestar de sus ciudadanos. Este pueblo disfruta derechos y puede exhibir logros que constituyen una quimera para muchos países del mundo, a pesar de las limitaciones que se derivan de su condición de país bloqueado y subdesarrollado, lo cual le ha merecido el reconocimiento y el respeto internacionales.
Personalidades de talla mundial como el Papa Francisco y el Patriarca Kirill describieron a esta isla, en su declaración conjunta emitida en La Habana en febrero, como “un símbolo de esperanza del Nuevo Mundo”. El presidente francés, François Hollande afirmó recientemente que “Cuba es respetada y escuchada en toda América Latina” y elogió su capacidad de resistencia ante las más difíciles pruebas. El líder sudafricano Nelson Man­dela tuvo siempre para Cuba palabras de profundo agradecimiento: “Noso­tros en África —dijo en Matanzas, el 26 de julio de 1991— estamos acostumbrados a ser víctimas de otros países que quieren desgajar nuestro territorio o subvertir nues­tra soberanía. En la historia de África no existe otro caso de un pueblo (como el cubano) que se haya alzado en defensa de uno de nosotros”.
Obama se encontrará con un país que contribuye activamente a la paz y la estabilidad regional y mundial, y que comparte con otros pueblos no lo que le sobra, sino los modestos recursos con que cuenta, haciendo de la solidaridad un elemento esencial de su razón de ser y del bienestar de la humanidad, como nos legara Martí, uno de los objetivos fundamentales de su política internacional.
También tendrá la ocasión de conocer a un pueblo noble, amistoso y digno, con un alto sentido del patriotismo y la unidad nacional, que siempre ha luchado por un futuro mejor a pesar de las adversidades que ha tenido que enfrentar. El presidente de los Estados Unidos será recibido por un pueblo revolucionario, con una profunda cultura política, que es resultado de una larga tradición de lucha por su verdadera y definitiva independencia, primero contra el colonialismo español y después contra la dominación imperialista de los Estados Unidos; una lucha en la que sus mejores hijos han derramado su sangre y han asumido todos los riesgos. Un pueblo que nunca claudicará en la defensa de sus principios y de la vasta obra de su Re­volución, que sigue sin vacilación el ejemplo de Carlos Manuel de Céspedes, José Martí, Antonio Maceo, Julio Antonio Me­lla, Rubén Martínez Villena, An­tonio Guiteras y Ernesto Che Guevara, entre muchos otros.
Este también es un pueblo al que lo unen lazos históricos, culturales y afectivos con el estadounidense, cuya figura paradigmática, el escritor Ernest He­ming­way, recibió el Nobel de Literatura por una novela ambientada en Cuba. Un pueblo que muestra gratitud hacia aquellos hijos de los Estados Uni­dos que, como Thomas Jordan[1], Hen­ry Ree­ve, Win­chester Osgood[2] y Fre­derick Funs­ton[3], combatieron junto al Ejército Libertador en nuestras guerras por la independencia de España; y a los que en época más reciente se opusieron a las agresiones contra Cuba, desafiaron el bloqueo, como el Reverendo Lucius Walker, para traer su ayuda solidaria a nuestro pueblo, y apoyaron el regreso a la Patria del niño Elián González y de nuestros Cinco Héroes. De Martí aprendimos a admirar a la patria de Lincoln y a repudiar a Cutting[4].
Vale recordar las palabras del Líder histórico de la Revolución Cubana, el Co­mandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 11 de septiembre de 2001, cuando afirmó:
“Hoy es un día de tragedia para Estados Unidos. Ustedes saben bien que aquí jamás se ha sembrado odio contra el pueblo norteamericano. Quizás, precisamente por su cultura y por su falta de complejos, al sentirse plenamente libre, con patria y sin amo, Cuba sea el país donde se trate con más respeto a los ciudadanos norteamericanos. Nunca hemos predicado ningún género de odios nacionales, ni cosas parecidas al fanatismo, por eso somos tan fuertes, porque basamos nuestra conducta en principios y en ideas, y tratamos con gran respeto —y ellos se percatan de eso— a cada ciudadano norteamericano que visita a nuestro país”.
Este es el pueblo que recibirá al presidente Barack Obama, orgulloso de su historia, sus raíces, su cultura nacional y confiado en que un futuro mejor es posible. Una nación que asume con serenidad y determinación la eta­pa actual en las relaciones con los Estados Uni­dos, que reconoce las oportunidades y tam­bién los problemas no resueltos entre am­bos países.
La visita del Presidente de los Estados Uni­dos será un paso importante en el proceso hacia la normalización de las relaciones bilaterales. Hay que recordar que Obama, como lo hizo antes James Carter, se ha propuesto, desde el ejercicio de sus facultades presidenciales, trabajar para normalizar los vínculos con Cuba y, en consecuencia, ha realizado acciones concretas en esta dirección.
Sin embargo, para llegar a la normalización queda un largo y complejo camino por recorrer, que requerirá de la solución de asuntos claves que se han acumulado por más de cinco décadas y que profundizaron el carácter confrontacional de los vínculos entre los dos países. Tales problemas no se resolverán de la noche a la ma­ñana, ni con una visita presidencial.
Para normalizar las relaciones con los Estados Unidos será determinante que se levante el bloqueo económico, comercial y financiero, que provoca privaciones al pueblo cubano y es el principal obstáculo para el desarrollo de la economía de nuestro país.
Debe reconocerse la posición reiterada del presidente Barack Obama de que el bloqueo tiene que ser eliminado y sus llamados al Congreso para que lo levante. Este es también un reclamo mayoritario y creciente de la opinión pública estadounidense, y casi unánime de la comunidad internacional, que en 24 ocasiones consecutivas ha aprobado en la Asam­blea General de las Naciones Unidas la resolución cubana “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero im­puesto por los Estados Unidos de América con­tra Cuba”.
El mandatario estadounidense ha adop­tado medidas para modificar la aplicación de algunos aspectos del bloqueo, que son positivas. Altos funcionarios de su gobierno han dicho que están en estudio otras. Sin embargo, no ha sido posible implementar una bue­na parte de las medidas, por su alcance limitado, por la persistencia de otras regulaciones y por los efectos intimidatorios del bloqueo en su conjunto, que ha sido aplicado duramente por más de cincuenta años.
Resulta paradójico que, por una parte, el gobierno tome medidas y que, por otra, arrecie las sanciones contra Cuba, que afectan la vida cotidiana de nuestro pueblo.
La realidad sigue mostrando que el bloqueo se mantiene y se aplica con rigor y con un marcado alcance extraterritorial, lo cual tiene efectos disuasivos para las empresas y los bancos de los Estados Unidos y de otros países. Ejemplo de ello son las multas multimillonarias que se continúan imponiendo a compañías y entidades bancarias estadounidenses y de otras nacionalidades por relacionarse con Cuba; la denegación de servicios y el cierre de operaciones financieras de bancos internacionales con nuestro país; y la congelación de transferencias legítimas de fondos hacia y desde Cuba, incluso en monedas distintas al dólar estadounidense.
El pueblo de Cuba espera que la visita del mandatario estadounidense consolide su vo­luntad de involucrarse activamente en un de­bate a fondo con el Congreso para el levantamiento del bloqueo y que entretanto, continúe haciendo uso de sus prerrogativas ejecutivas para modificar tanto como sea posible su aplicación, sin necesidad de una acción legislativa.
Otros asuntos que son lesivos a la soberanía cubana también tendrán que ser resueltos para poder alcanzar relaciones normales en­tre los dos países. El territorio ocupado por la Base Naval de los Estados Unidos en Guan­tá­namo, en contra de la voluntad de nuestro go­bierno y pueblo, tiene que ser devuelto a Cu­ba, cumpliendo el deseo unánime de los cu­ba­nos desde hace más de cien años. De­ben ser eliminados los programas injerencistas di­rigidos a provocar situaciones de desestabilización y cambios en el or­den político, económico y social de nues­tro país. La política de “cambio de ré­gimen” tiene que ser definitivamente sepultada.
Asimismo, debe abandonarse la pretensión de fabricar una oposición política interna, sufragada con dinero de los contribuyentes estadounidenses. Tendrá que ponérsele término a las agresiones radiales y televisivas contra Cuba en franca violación del Derecho Internacional y al uso ilegítimo de las telecomunicaciones con objetivos políticos, reconociendo que el fin no es ejercer una determinada influencia sobre la sociedad cubana, sino poner las tecnologías en función del desarrollo y el conocimiento.
El trato migratorio preferencial que reciben nuestros ciudadanos, en virtud de la Ley de Ajuste Cubano y de la política de pies secos-pies mojados, causa pérdidas de vidas humanas y alienta la emigración ilegal y el tráfico de personas, además de generar problemas a terceros países. Esta situación debe ser modificada, como habría que cancelar el programa de “parole” para profesionales médicos cubanos, que priva al país de recursos humanos vitales para atender la salud de nuestro pueblo y afecta a los beneficiarios de la cooperación de Cuba con naciones que la necesitan. Asi­mismo, debe cambiarse la política que pone como condición a los atletas cubanos romper con su país para poder jugar en las Ligas de los Estados Unidos.
Estas políticas del pasado son incongruentes con la nueva etapa que el gobierno de los Estados Unidos ha iniciado con nuestro país. Todas son anteriores al presidente Obama, pero él podría modificar algunas de ellas por decisión ejecutiva y otras eliminarlas totalmente.
Cuba se ha involucrado en la construcción de una nueva relación con los Estados Unidos en pleno ejercicio de su soberanía y comprometida con sus ideales de justicia social y solidaridad. Nadie puede pretender que para ello, tengamos que renunciar a uno solo de sus principios, ceder un ápice en su defensa, ni abandonar lo proclamado en la Cons­titución: “Las relaciones económicas, di­plomáticas con cualquier otro Estado no podrán jamás ser negociadas bajo agresión, amenaza o coerción de una potencia extranjera”.
No se puede albergar tampoco la me­nor du­da respecto al apego irrestricto de Cuba a sus ideales revolucionarios y an­timperialistas, y a su política exterior com­prometida con las causas justas del mundo, la defensa de la autodeterminación de los pueblos y el tradicional apoyo a nuestros países hermanos.
Como expresó la última Declaración del Gobierno Revolucionario, es y será inamovible nuestra solidaridad con la República Bo­livariana de Venezuela, el gobierno encabezado por el presidente Nicolás Maduro y el pueblo bolivariano y chavista, que lucha por seguir su propio camino y enfrenta sistemáticos intentos de desestabilización y sanciones unilaterales establecidas por la Orden Eje­cu­tiva infundada e injusta de marzo de 2015 que fue condenada por América Latina y el Caribe. La notificación emitida el pasado 3 de marzo prorrogando la llamada “Emer­gencia Na­cio­nal” y las sanciones, es una intromisión directa e inaceptable en los asuntos internos de Venezuela y en su soberanía. Aquella Orden debe ser abolida y esto será un reclamo permanente y firme de Cuba.
Como señalara el General de Ejército Raúl Castro, “no renunciaremos a nuestros ideales de independencia y justicia social, ni claudicaremos en uno solo de nuestros principios, ni cederemos un milímetro en la defensa de la soberanía nacional. No nos dejaremos presionar en nuestros asuntos internos. Nos hemos ganado este derecho soberano con grandes sacrificios y al precio de los mayores riesgos”.
Llegamos hasta aquí, reiteramos una vez más, por la defensa de nuestras convicciones y porque nos asiste la razón y la justicia.
Cuba ratifica su voluntad de avanzar en las relaciones con los Estados Unidos, sobre la base de la observancia de los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y de los principios de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por los Jefes de Estado y Gobierno de la región, que incluyen el respeto absoluto a su independencia y soberanía, el derecho inalienable de todo Estado a elegir el sistema político, económico, social y cultural sin injerencias de ninguna forma; la igualdad y la reciprocidad.
Cuba reitera a su vez, plena disposición a mantener un diálogo respetuoso con el Go­bierno de los Estados Unidos y a desarrollar relaciones de convivencia civilizada. Convivir no significa tener que renunciar a las ideas en las cuales creemos y que nos han traído hasta aquí, a nuestro socialismo, a nuestra historia, a nuestra cultura.
Las profundas diferencias de concepciones entre Cuba y los Estados Unidos sobre los modelos políticos, la democracia, el ejercicio de los derechos humanos, la justicia social, las relaciones internacionales, la paz y la estabilidad mundial, entre otros, persistirán.
Cuba defiende la indivisibilidad, interdependencia y universalidad de los derechos hu­manos civiles, políticos, económicos, so­ciales y culturales. Estamos convencidos que es obligación de los gobiernos defender y ga­rantizar el derecho a la salud, la educación, la seguridad social, el salario igual por trabajo igual, el derecho de los niños, así como el derecho a la alimentación y al desarrollo. Re­cha­za­mos la manipulación política y el doble rasero sobre los derechos humanos, que deben ce­sar. Cuba, que se ha adherido a 44 instrumentos internacionales en esta materia, mientras que los Estados Unidos solo han suscrito 18, tiene mucho que opinar, que defender y que mostrar.
De lo que se trata en nuestros vínculos con los Estados Unidos, es que ambos países respeten sus diferencias y creen una relación ba­sada en el beneficio de ambos pueblos.
Independientemente de los avances que se puedan alcanzar en los vínculos con los Es­tados Unidos, el pueblo cubano seguirá adelante. Con nuestros propios esfuerzos y probada capacidad y creatividad, continuaremos trabajando por el de­sarrollo del país y el bienestar de los cubanos. No cejaremos en la de­manda por el levantamiento del bloqueo que tan­to daño nos ha hecho y hace. Per­sis­ti­re­mos en llevar adelante el proceso de ac­tualización del modelo económico y so­cial que hemos elegido, y de construcción de un socialismo prós­pero y sostenible para consolidar los lo­gros de la Re­volución.
Un camino soberanamente escogido y que seguramente será ratificado en el VII Congreso del Partido Co­mu­nis­ta, con Fidel y Raúl en la victoria.
Esta es la Cuba que dará respetuosa bienvenida al presidente Obama.
Notas
[1] Mayor General, Jefe del Estado Mayor del Ejército Libertador (1869).
[2] General de Brigada. Cayó en combate en Yaguaramas (Cienfuegos), el 4 de agosto de 1876.
[3] Coronel artillero, a las órdenes de Calixto García.
[4] Personaje que en 1886 atizó el odio y la agresión contra México.


Defensa medio ambiente

Luchas ambientales bajo violencia, persecución e impunidad

Honduras, Brasil y Perú son los que, en 2015, reportaron más muertes de activistas medioambientales de un total de 116.

El Ciudadano
El asesinato de la líder indígena Berta Cáceres sumó ayer una víctima más a la alarmante cifra de crímenes contra defensores del medio ambiente en Honduras. Este país, junto con Brasil y Perú son los que, en 2015, reportaron más muertes de activistas medioambientales de un total de 116. Una cifra orientativa, porque la real podría ser mucho más alta.
Berta CáceresFOTO: EFE
En 2014, la organización no gubernamental Global Witness, con sede en Londres, reveló que los asesinatos de activistas se habían triplicado en la última década y que de los 908 asesinatos registrados en ese período sólo diez asesinos habían sido condenados.
El 40% de las víctimas del 2014  fueron indígenas, la mayoría de ellas miembros de comunidades que se oponían a grandes proyectos mineros.
En el caso de Honduras, entre 2002 y 2014 se produjeron 111 asesinatos de activistas ambientales. El país se convierte así en uno de los más peligrosos para los defensores del medio ambiente, que experimentaron un aumento de la violencia desde el golpe militar de 2009.
Las inversiones en la minería, la silvicultura, la agroindustria y las presas hidroeléctricas han sido una prioridad para el gobierno de derechas del presidente Juan Orlando Hernández. Eso, junto con el aumento de la extracción de recursos naturales -tiene uno de los índices más altos de deforestación- han convertido el país en el caldo de cultivo perfecto para el incremento exponencial de conflictos.

Algunos casos chilenos

En Chile, la violencia contra los defensores no alcanza los niveles de otros países de la región Latinoamericana. Sin embargo se dieron varios episodios de enfrentamientos, como el que protagonizaron los pescadores y la comunidad de Mehuín, en la X Región, cuando fueron atacados con armas de fuego de la Armada, en 2006, para bloquear la construcción de un ducto que hubiera inundado de desechos el mar de la comuna de San José de la Mariquina.
Otro caso para recordar es el del comunero MapucheMiguel Antiqueo, quien perdió su ojo, en la lucha por la defensa del río Pilmaiken el año pasado.
El Ciudadano

HONDURAS

Más de 100 organizaciones internacionales de Derechos Humanos demandan justicia y dignificación pública de la memoria de Berta Cáceres

Sunday, 06 March 2016 21:09 Written by  Dina Meza Published in Monitoreo de compromisos internacionales
Más de un centenar de organizaciones internacionales de derechos humanos de casi todos los continentes del mundo condenaron el asesinato de la Coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, exigieron investigación inmediata, castigo a los responsables y dignificación de la memoria de la lideresa indígena.
También demandaron del Estado de Honduras cumplir con su deber de garantizar la protección de todas las personas que defienden los Derechos Humanos en Honduras y a la debida implementación de la Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, para que hechos tan deleznables como el crimen contra Cáceres no se vuelvan a repetir.
Este es el comunicado conjunto emitido por las organizaciones en mención:
Organizaciones de las sociedades civiles de América y Europa condenamos el asesinato de la lideresa indígena del pueblo Lenca y defensora de los Derechos Humanos, Berta Cáceres
4 de marzo de 2016. Las redes y organizaciones firmantes, que apoyamos la defensa de los Derechos Humanos en Honduras, repudiamos el asesinato de la lideresa indígena Lenca, Berta Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH-, ocurrido la madrugada de ayer en su residencia en La Esperanza, Intibucá, Honduras.
Berta Cáceres vivió defendiendo los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas, los pueblos garífunas y el campesinado. Era reconocida a nivel nacional e internacional como defensora de los Derechos Humanos, particularmente de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas. En el 2015 recibió reconocimiento internacional por su trabajo con el Premio Medioambiental Goldman, la mayor distinción para activistas que luchan en defensa del territorio, los bienes naturales y la Madre Tierra. Berta, con la visión integral de humanidad que caracteriza las cosmovisiones indígenas, siempre se solidarizó con las causas de otros pueblos.
En los últimos años, Berta fue víctima de acoso, persecución, intimidación, estigmatización y criminalización tanto por actores estatales como no-estatales, debido a su actividad defendiendo los Derechos Humanos en un contexto donde las comunidades indígenas se oponen a la instalación de explotaciones hidroeléctricas y extractivas en sus territorios sin su consentimiento libre, previo e informado.
 Luchaba, particularmente, por la recuperación de las tierras del pueblo Lenca en Río Blanco, Intibucá, frente a la construcción de la represa hidroeléctrica Agua Zarca por la empresa nacional Desarrollos Energéticos S.A. de C.V. (DESA), proyecto que cuenta con financiamiento nacional (Banco FICOHSA) e internacional, incluidos fondos provenientes de Países Bajos, Finlandia y Alemania. Desde el año 2009, era beneficiaria de medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (MC 196/09), pero éstas no fueron debidamente aplicadas.
Ante este grave crimen:
1) Nos solidarizamos con su familia, con el pueblo Lenca e integrantes del COPINH, así como todas las organizaciones sociales en Honduras que hoy están de luto.
2) Condenamos el asesinato de Berta e instamos a las autoridades hondureñas a invertir todos los recursos necesarios para investigar de manera independiente, procesar penalmente, castigar a los responsables materiales e intelectuales; asegurar la protección y seguridad de testigos y tomar las debidas medidas de reparación, incluyendo la dignificación pública de la memoria de Berta.
3) Llamamos a las instituciones hondureñas a cumplir con su deber de garantizar la protección de todas las personas que defienden los Derechos Humanos en su país y a la debida implementación de la Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, vigente en Honduras, a fin de que hechos como éste no se vuelvan a repetir.
 4) Exhortamos a la comunidad internacional a condenar este asesinato y adoptar todas las medidas necesarias para asegurar que el Estado hondureño cumpla con sus obligaciones de Derechos Humanos. Y les llamamos a adoptar las medidas adecuadas para asegurar que el apoyo financiero bilateral o multilateral dirigido a Honduras contribuya al pleno respeto y realización de los Derechos Humanos y jamás contribuya a la comisión de violaciones. 2
“En nuestras cosmovisiones somos seres surgidos de la tierra y el agua y el maíz, de los ríos somos custodios ancestrales el pueblo Lenca, resguardados además por los espíritus de las niñas, que nos enseñan que dar la vida de múltiples formas por la defensa de los ríos, es dar la vida para el bien de la humanidad y este planeta”. Discurso entrega del premio Goldman/ 2015 Berta Cáceres.
FIRMAS.......VEÁLAS AQUÍ CON EL TEXTO ORIGINAL
Veálo AQUÍ también


2015_BertaCaceres_homepage-570x300

Honduras: asesinan a Berta Cáceres, dirigente indígena y feminista

3 mar, 2016
La coordinadora del Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras, Berta Cáceres, fue asesinada en su casa de habitación en La Esperanza, Intibucá. El hecho ocurrió aproximadamnete a la 1:00 de la madrugada de este jueves.
Cáceres era líder de la comunidad indígena lenca y movimientos campesinos, además era defensora de los derechos humanos. De acuerdo con fuentes locales los asesinos forzaron las puertas de su vivienda para cometer el crimen . En el hecho, el hermano de Cáceres también resultó herido.
El secretario general del Partido Libertad y Refundacion (LIBRE), Juan Barahona, a través de su cuenta en la red social de twitter “confirmó” la información. “Asesinaron a la compañera Berta Cáceres esta noche en su casa”, ha lamentado en un mensaje.
Cáceres compareció la semana pasada en rueda de prensa para denunciar el asesinato de varios dirigentes de su comunidad indígena, así como amenazas.
Reconocida
Berta Cáceres, fue galardona en abril del 2015 con el Premio Medioambiental Goldman, el máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente.

El Tiempo

En Nuestra América: “Ni Golpe de Estado, Ni Golpe a las Mujeres”

Entrevista realiza en el año 2014
Por Camila Parodi
Berta Cáceres Flores es coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas, COPHIN. En diálogo exclusivo con Marcha expuso, en clave de género, la situación actual del pueblo hondureño.
-¿Cuál es el contexto actual en el que se encuentra el pueblo en Honduras ante la continuidad de un golpe de estado que parecía haber terminado, pero que hoy podemos decir se encuentra enmascarado?
Lamentablemente habíamos dicho eso, y hoy caminamos a la introyección de un proyecto de dominación en Honduras después del golpe de estado que, no sólo se ha expandido sino que se ha consolidado. Y esa consolidación es a través de implantación de un nivel de entrega de la soberanía, territorio y bienes de la naturaleza a empresas trasnacionales, mineras, al sector energético, a la gran cantidad de empresas turísticas, a la explotación forestal, la explotación de mano de obra barata.
Estamos en un país donde la injusticia social es terrible, las desigualdades son abismales. Se trata de uno de los países más violentos del mundo, con la tasa más alta de la región de homicidio y de una intensa militarización que acompaña todo ese proyecto de dominación, que en particular afecta muchísimo a las mujeres, porque al reforzarse toda la militarización significa mayor agresión para las mujeres en todos los niveles y aspectos que podamos imaginar.
-¿Cuáles son estos aspectos y mecanismos de control?
Vivimos en un país de enclaves coloniales donde nos han repartido bajo una aberración como nunca hemos visto en quinientos años de una entrega brutal de Honduras. En lo que se le llama en el Estado de Honduras que es a través de la zona de empleos y desarrollo económico, conocidas popularmente como ´ciudades modelo´ que implica la conformación de enclaves coloniales, que van a tener sus propios gobiernos, legislación, medidas migratorias, ejército y tribunales, como así también su mecanismo propio para generar tratados de libre comercio sin que esto pase por el Congreso Nacional. Es una tercerización de la justicia, sus gobernantes pueden ser extranjeros, de hecho se han escogido ya algunos y esto va a implicar lo que se llama resquebrajamiento del Estado de Honduras, ya que lo convierte en ´republiquetas´.
Desde el golpe de estado se viene preparando toda una maquinaria legislativa para hacer ´seguridad jurídica´ a todas esas grandes inversiones a través de la privatización y militarización. Así se han aprobado medidas e incentivos de inversión minera, forestal, turística, energética y sumado a eso la criminalización de los movimientos sociales a través de leyes como la de inteligencia y la de intervención de la comunicación tanto pública como privada, todas copias de Colombia. También las figuras jurídicas con las que se nos acusa han cambiado de tal manera que garantizan que los luchadores/as sociales se vean enfrentados/as a estas situaciones donde el Estado es como una institución que no funciona para el pueblo con sus niveles de impunidad, indefensión total y de violación de derechos humanos.
En este contexto, se ha aprobado desde eso, hasta leyes como por ejemplo la ley de pesca que concesiona plataformas marítimas, algo impresionante que nunca se había dado. Estas plataformas marítimas se le van a entregar a petroleras como ya se ha realizado y en el caso de esta ley también se le va a entregar a la gran industria camaronera atacando contra el trabajo de los pescadores/as artesanales.
Las ciudades modelos están diseñadas igual que hace quinientos años, así como nos repartieron a algunos para sacar oro, otros para plata, añil y nos fueron repartiendo en enclaves fruteros, bananeros. Lo mismo pasa ahora y en el caso de los pueblos indígenas Lenca quienes reciben la  mayor agresión porque precisamente es donde hay mayor riqueza.
En una situación económica dramática donde más del ochenta por ciento de la población vive en niveles de pobreza e indigencia, según datos del mismo Banco Mundial y de la ONU, con una brutalidad de violencia como nunca y 89 muertos por cada 100 mil. Y en ciudades como San Pedro Sula que no llega ni al millón de habitantes la tasa de mortalidad por situaciones de asesinatos es de más de ciento ochenta.
En Honduras vivimos una carnicería humana y eso no es aislado, eso es planificado, y es producto de la enorme injusticia social, política, económica.
-¿Cómo afecta esto a los/as luchadores, y en particular a la juventud?
Los mayores afectados e impactados de esa carnicería, son jóvenes. Un informe de organizaciones en defensa de la niñez ha demostrado que en Honduras se han asesinado casi 400 niños y niñas menores de 18 años en lo que va de este año. Los niveles de femicidio, de asesinato político y a la diversidad sexual son brutales. Entonces vivimos en un país donde ser luchador/a es muy difícil, o simplemente sobrevivir ya de por sí es un milagro.
-En ese marco, en el que los movimientos visualizan una triple dominación capitalista, patriarcal y racista, ¿qué estrategias y alternativas se están construyendo desde el campo popular?
En este momento, el desafío que tiene el movimiento popular es enorme, porque venimos de un nivel de desmoralización bastante fuerte, venimos de un golpe de estado que no se pudo revertir y de la pérdida de un partido en el que la gente de alguna manera había puesto sus esperanzas de tener algo distinto. Pero que con el fraude, las presiones y la manipulación de Estados Unidos y de la derecha, como así también de los desaciertos de la misma izquierda pues pierde esas elecciones. Y gana el Partido Nacional con Juan Orlando Hernández quien está entregando todo el país. Yo creo inclusive que es peor que Porfirio López, porque el prácticamente fue él que prácticamente mandó y tuvo el poder en las administraciones pasadas y ahora ya le queda sólo ejecutar porque aprobó todo desde el Congreso. Por eso es gran desafío, porque venimos de esta combinación de desmoralización dramática del pueblo.
En este periodo nos encontramos en la lucha por sobrevivir, de luchar para mantenernos como organizaciones ante los ataques que se generan desde el poder que es pura contra insurgencia, es mentira que en Centroamérica se desmontaron estas estrategias contrainsurgentes contra los movimientos sociales; siguen vivos, sostenidos y financiados (si bien han cambiado de modalidad por una más peligrosa), por lo que existir como organizaciones es un logro de por sí.
Estamos teniendo resistencias comunitarias desde la base, resistencias territoriales de levantamiento, de ejercicio directo de autonomía y control territorial. Y eso implica que las comunidades hacen un esfuerzo extraordinario para reafirmar, reconocer y recuperar sus territorios.
-Como es el caso del Rio Blanco, ¿no es así?
Claro, en el sector norte de Intibucá zona fronteriza los pueblos indígenas están en una lucha tenaz y ya frontal contra las trasnacionales y empresas de la oligarquía hondureña. Entonces eso implica también que se elevan los riesgos y el nivel de indefensión ante los ataques a las comunidades, pueblos indígenas y a los mismos movimientos como el COPHIN con la criminalización instaurada.
-¿Y en particular el COPHIN en qué situación se encuentra?
Estamos en un proceso de auto reflexión crítica de los desaciertos que hemos tenido, de sólo haber encausado al movimiento social que en su mayoría terminó en un proceso electoral. Y se debe profundizar, falta todavía madurar eso, pero estamos ahora en una situación de luchas territoriales distintas, hay muchas luchas comunitarias y por ende mucha represión y asesinatos. Y ahí el gran desafío que tenemos es volvernos a articular ya no solo desde el Frente Nacional Resistencia Popular sino a través de otro espacio igualmente legítimo que estamos desarrollando.
Yo creo que el refrescamiento y encauzar la esperanza, la convicción de que tenemos razones para seguir luchando por una Honduras distinta y refundada va a seguir intensificando la movilización popular y la resistencia de manera articulada.
-¿Y abandonando la apuesta por lo electoral?
En el COPHIN tuvimos una posición crítica ante eso, como organización no nos vinculamos ni nos quisimos adherir a ningún partido político. Ni siquiera a LIBRES que es producto de la resistencia al golpe, sino mantenernos como movimiento autónomo e independiente apostándole a la lucha anticapiltalista, antiracista y antipatriarcal. Pero también no consideramos que sea un error haber creado un partido es necesario también dar esa batalla solo que no plegar o no convertir en apéndice de los partidos políticos al movimiento social. Y no abandonar tampoco la lucha social que tiene propuestas políticas emancipatorias.
Entonces si logramos engarzar los objetivos de una apuesta partidaria electoral claramente definida por la refundación, no por reformas y que tengan posturas como los mandatos de las asambleas populares de Frente de Resistencias Populares. Si podemos concretar eso y realmente generalizar una voluntad política para avanzar en esa propuesta de vida entonces si podremos coincidir, pero no quiere decir que nos tengamos que casar, sino mantenernos de manera autónoma coordinando de manera estratégica pero, entendiendo que somos distintos podemos coincidir si tenemos un proyecto emancipador.
En LIBRES está habiendo un debate, grupo de compañeros/as que están repensando pero claramente hay muchos desafíos. Desapegar la dirigencia de las prácticas políticas partidarias que cuestionamos siempre es muy difícil, implica una revolución dentro de todo este proceso y de la conformación de una fuerza social fresca, vitalizada y con un planteamiento real para el pueblo hondureño toque toda esa injusticia mencionada y con nuevas prácticas políticas éticas que emprendan la complejidad y diversidad que somos, y ahí está la clave para avanzar. Que la diversidad sea la riqueza pero con un horizonte de convergencia política claro de desmontar la triple dominación que hoy vivimos.
-En el momento del golpe de estado el lugar de las feministas en las calles ha sido muy importante, y ha aportado mucho al debate interno de los movimientos populares para asumir la lucha contra el golpe y a su vez contra la violencia patriarcal. A su vez en este devenir se intensificó la problematización interna sobre la violencia machista en los mismos movimientos. ¿Cómo se mantiene y cuál es el rol de las mujeres que ha sido tan importante en la resistencia hondureña?
Ante la múltiple forma de dominación las luchas de las organizaciones y de las mujeres feministas hemos pasado a un momento distinto, pero que no deja de tener el hilo de lo que construimos después de la resistencia al golpe. En ese marco las organizaciones tanto de mujeres como mixtas, rurales y urbanas están haciendo el esfuerzo de seguir dando esa lucha en contra del patriarcado primero adentro de las mismas organizaciones del movimiento popular que de alguna manera lo hemos ido implementado. Pero claro, ha sido muy duro y yo creo que tenemos un largo camino por recorrer todavía.
Como mujeres estamos ahora en la lucha de los derechos humanos, porque pesa como ha crecido la violencia hacia las mujeres y ahora con más asesinatos de mujeres por ser luchadoras sociales de una forma muy cínica. Por eso ahora nos encontramos cerrando filas por defender nuestras vidas, por estar tratando de acompañar en todo proceso de criminalización, de asedio y hostigamiento, de amenaza constante. Estas son coincidencias que nos encuentran a los movimientos indígenas, negros, feministas y campesinos, por eso el año que viene estaremos retomando la propuesta de refundación estatal desde la perspectiva anti patriarcal que nos une.
Desde el encuentro y el intercambio vamos avanzando, generando algo que quizás en otro contexto de otros países no sea necesario pero en el nuestro sí, que es alimentarnos de esperanza nuevamente de contrarrestar un poco esa desmoralización que ha habido, tratar de refrescar nuestra lucha y la convicción de lo que hacemos para tratar de re impulsar otra vez una mirada ya más actualizada de acuerdo a la lectura de lo que hemos vivido y de los desaciertos para hacer el planteamiento nuevamente retomando el proyecto de vida.
La resistencia no comenzó con el golpe de estado, tenemos un siglo de resistencia las mujeres, indígenas y negros, seguimos encontrándonos como feministas y pueblos indígenas tuvimos una coincidencia política en el debate dentro del Frente de Resistencia, como pudimos coincidir en la lucha anti patriarcal se sigue sosteniendo esta articulación.
-Ante la fuerte presencia feminista en la resistencia y la tensión a otros sectores del campo popular desde el golpe, luego de estos años que han pasado ¿se mantiene este avance del feminismo dentro del campo popular o ha habido un repliegue?
Ha habido un poco de desaliento en los movimientos feministas, desde nuestro entender es que hay miedo también. Esa desesperanza también golpeó al movimiento feminista, tuvieron diferencias también de posiciones en cuanto al tema electoral. A su vez creo que hay algún sector que ahora está volviendo a ingresar un poco a la vía institucional, si bien puede ser que algunas sean interesantes se corre el riesgo también de ser absorbidos por el gobierno, desde la institucionalidad oficial como es el caso de la ley de defensores la cual decide quienes son defensoras y quiénes no. Es muy peligroso, entonces hay un debate por ahí algunas discusiones y diferencias porque ya antes del golpe de estado estaba este acercamiento, y yo digo no es malo en algún contexto, pero en el contexto hondureño es muy difícil.
Pero entendemos también que hay una desesperación por la situación de violencia. Aun así esta dinámica institucionalizada sólo hace acrecentar la brecha de criminalización y estigmatización ya que quienes se asumen como luchadores sociales e indígenas en vez de defensores terminamos siendo terroristas, hay muchas cosas para trabajar y seguir luchando. Pero aun así en el fondo con la experiencia vivida en la lucha contra el golpe y la resistencia teniendo las posiciones claras políticas de la múltiple dominación creo que vamos a coincidir, ya tenemos más cosas en las que coincidir que en las diferencias.


A la atención del señor Juan Orlando Hernandez, Gobernador de Honduras !
Estoy harta de Usted, estoy harta de denunciar a diario las atrocidades que suceden en Honduras, de comunicar masacres al pueblo, denunciar corrupción y saqueo por parte del Gobierno, de perder colegas defensores de Derechos Humanos a cada instante.
Estoy harta de decir al mundo que Usted es el responsable de todo esto, que Usted es un "Presidente" fraudulento, que no le
importa nada, solo su poder.
Usted es un delincuente, un criminal, por fraude, por corrupción, por abuso de poder, por manipular la justicia, por encubrir los autores intelectuales de muchos crímenes, por imprudencia, negligencia, por quebrar la constitución, por ser un vende patria y traidor de patria !
Es Usted lo ultimo...renuncien...o es que quieren provocar una revolución ? Crean que el pueblo sigue aguantándole ?
Ana Franzen, def. DDHH
Costa Rica




Berta Cáceres, la hondureña que torció mano al Banco Mundial y China

Publicado: 03 Marzo 2016
En memoria de la lucha emprendida por la dirigente indígena hondureña Berta Cáceres Flores, este periódico vuelve a publicar este amplio reportaje hecho por la televisora pública británica BBC.-Ganó el premio Goldman por defender recursos naturales.
Agencias / EL LIBERTADOR
Londres. Ni las amenazas de violarla y lincharla. Ni las amenazas de atacar a su madre y secuestrar a sus hijas. Ni el asesinato de sus compañeros. Nada ha podido detener la lucha de una mujer hondureña.
Una madre de cuatro hijos cuya campaña contra un polémico proyecto hidroeléctrico con financiación internacional le valió esta semana uno de los premios ambientales más prestigiosos globalmente, el premio Goldman.
Berta Cáceres organizó al pueblo lenca, la mayor etnia indígena de Honduras, en su lucha contra la represa de Agua Zarca. La construcción estaba prevista en el noroeste del país en el Río Gualcarque, sagrado para las comunidades indígenas y vital para su supervivencia.
La campaña emprendida por Cáceres logró que el constructor más grande de represas a nivel mundial, la compañía de propiedad estatal china Sinohydro, retirara su participación en el proyecto hidroeléctrico. La Corporación Financiera Internacional, institución del Banco Mundial que invierte en el sector privado, también abandonó la iniciativa. 
Pero las amenazas de muerte contra Cáceres no han cesado en el país centroamericano, el más peligroso en todo el mundo para los defensores ambientales, según un informe divulgado esta semana por Global Witness, una ONG con sede en Londres.
Asesinatos
El informe titulado "¿Cuántos más?" señala que en 2014 Honduras fue el país que registró más asesinatos per capita de defensores del ambiente en todo el mundo. 
De las 116 muertes de ambientalistas que se documentaron el año pasado –el número real puede ser mayor– casi tres cuartas partas ocurrieron en América Latina, especialmente en Honduras, Brasil y Perú.
En el caso de Honduras, entre 2002 y 2014 se produjeron 111 asesinatos de activistas ambientales en territorio hondureño. "Más de 80 tuvieron lugar sólo en los últimos tres años en una región, Bajo Aguán", dijo Chris Moye, de Global Witness, a la BBC.
La ONG cuestiona que mientras los gobiernos se reúnen constantemente a discutir en foros globales el cambio climático, quienes están a la vanguardia de la defensa de ríos y bosques mueren impunemente sin siquiera generar cobertura en la prensa internacional.
Para Chris Moye, el caso de Berta Cáceres es representativo de la persecución sistemática a la que se enfrentan los defensores del ambiente en Honduras.
¿Cuál es la historia de esta mujer cuyo pueblo se considera guardián de los ríos?
"Aprendí de mi madre"
Cáceres asegura que aprendió de su madre el sentido de la justicia.
"Crecí en un hogar dirigido sólo por mi mamá y desde temprano ella trabajó en la defensa de los derechos humanos".
Su madre, doña Berta, fue partera, enfermera y alcaldesa y en la peor época de la represión de los 80 se dedicó atender la salud de refugiadas salvadoreñas.
"A mi madre le tocó vivir dictaduras, golpes de Estado, y hasta hoy en día me motiva para continuar con esta lucha".
La actitud frente a la vida de doña Berta marcó profundamente a su hija. De niña ayudó a su madre, participó luego activamente en organizaciones estudiantiles y en 1993 cofundó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH. 
"Pueblo milenario"
La defensa de la naturaleza es parte del ADN de Cáceres y está enraizada en su identidad lenca. "Actualmente somos más de 400 mil lencas. Somos un pueblo milenario en Honduras y el oriente de El Salvador".
"Nos consideramos custodios de la naturaleza, de la tierra, y sobre todo de los ríos", dijo Cáceres a la BBC. En la tradición lenca, en los ríos residen los espíritus femeninos y las mujeres son sus principales guardianas. 
Una de las mayores luchas por esos ríos ha sido de Agua Zarca.
La represa de Agua Zarca
Fue en 2006 que la comunidad lenca de Río Blanco buscó la ayuda de la organización fundada por Cáceres. "Comenzó a ingresar maquinaria pesada al lugar. Ahí se dieron cuenta que era un proyecto hidroeléctrico, nadie del gobierno les había comunicado nada".
El proyecto de la represa de Agua Zarca fue aprobado con una concesión a la empresa hondureña Desarrollos Energéticos SA, DESA, que inicialmente logró el respaldo de la compañía china Sinohydro.
La organización que concedió el premio a Cáceres señala que a partir del golpe de estado de 2009, Honduras vio un aumento explosivo de megaproyectos, especialmente vinculados a la provisión de energía barata para concesiones mineras.
La represa de Agua Zarca "hubiera significado desplazamientos y hubiera impedido a la comunidad desarrollar sus actividades agrícolas. No sólo se privatiza el río sino varios kilómetros a la redonda", dijo Cáceres a la BBC.
En esos proyectos "el río deja de ser de las comunidades y pasa a manos privadas".
Bloqueo y "hostigamiento militar"
En más de 150 asambleas indígenas las comunidades lencas expresaron el rechazo a la construcción de la represa sobre el río Gualcarque.
El proyecto hidroeléctrico negó, según Cáceres, el derecho de consulta libre, previa e informada, garantizada en el convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas, ratificado por Honduras.
Ante la falta de respuesta del gobierno, en 2010 Cáceres llevó la protesta a la capital, Tegucigalpa, para exigir al Congreso el rechazo al proyecto hidroeléctrico. "Pero otorgaron los ríos a empresas privadas por más de 30 años".
Finalmente, en 2013, el pueblo lenca comenzó una toma indefinida de carreteras para impedir la entrada de maquinaria. El bloqueo duró más de un año y fue según Cáceres uno de los períodos más difíciles.
"Había presencia y hostigamiento militar, policial, guardias privados, sicarios. Incluso la policía hizo acciones en que apuntó los cañones de sus fusiles a las cabezas de niños y niñas y ancianos de Río Blanco".
Tres líderes lenca fueron asesinados durante la campaña de Agua Zarca, según Global Witness. Uno de ellos fue Tomás García. El militar que le disparó durante el bloqueo fue detenido por unos días y luego puesto en libertad.
El retiro del gigante chino
A finales de 2013, Sinohydro dio por terminado el contrato con DESA, señalando públicamente como motivo la continua resistencia comunitaria. La Corporación Financiera Internacional retiró posteriormente su financiación citando inquietudes sobre violaciones de los derechos humanos. 
Y organizaciones internacionales como Amigos de la Tierra instan ahora a otra empresa, la alemana Voith Hydro, a que abandone su respaldo al proyecto.
Derechos humanos
El proyecto de Agua Zarca está detenido por el momento. "Pero amenazan con construir en otro punto, aguas arriba. Y también está Blue Energy, otro proyecto sobre el río Cangel, con capitales estadounidenses y canadienses", por el que Cáceres asegura haber recibido múltiples amenazas.
"Sabemos que es muy duro y que es una situación que se va a agravar". Luego de una visita a la región en diciembre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos denunció "reportes que apuntan a una completa ausencia de las medidas más básicas para dar respuesta a denuncias de graves violaciones a los derechos humanos (…) a pesar de patrones de violencia identificados por organizaciones campesinas en relación a la posible participación del Estado en los presuntos incidentes".
El país fue retirado de la lista negra de la Comisión, algo que según la misma sólo implica un sistema de monitoreo distinto.
El gobierno hondureño recogió la medida el 27 de enero de 2015 con una declaración en el sitio presidencial: "Por primera vez, después de cinco años, un gobierno logra que Honduras sea excluida de la Lista Negra de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, lo que demuestra el firme compromiso del presidente Juan Orlando Hernández en garantizar que se respeten los derechos humanos de los hondureños".
"Me lo dijo el río"
Dos de los hijos de Cáceres ya abandonaron Honduras por temores de seguridad.
"Cuando iniciamos la lucha contra Agua Zarca yo sabía lo duro que iba a ser pero sabía que íbamos a triunfar, me lo dijo el río".
"Seguiremos ya no sólo como pueblo lenca sino con otras organizaciones con la esperanza de cambiar la situación en nuestro país", dijo Cáceres a la BBC.
"No nos queda otro camino más que luchar".



Honduras: Circula listado de personas a ser asesinadas por escuadrones de la muerte

Listado a asesinar

4 marzo, 2016 | 
Por: Redacción CRITERIO

redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.- Este día ha aparecido en las redes sociales, una lista de personas que supuestamente deber ser asesinadas entre las que destacan, dirigentes  y diputados del Partido Libertad y Refundación (Libre), periodistas, abogados, sacerdotes y dirigentes sindicales.
El listado también fue dado a conocer por el periodista David Romero en su programa matutino de Radio y TV Globo.
La lista es encabezada por la asesinada lideresa del COPINH, Berta Cáceres,  que está siendo velada en La Esperanza, Intibucá y será sepultada mañana sábado en horas de la tarde.
Entre otros conocidos están el sacerdote Fausto Milla, la diputada de Libre, Beatriz Valle, los dirigentes sindicales Carlos H. Reyes del STBYS,  Johny Rivas  y Vitalino Álvarez del Movimiento Unificado del Aguán (Muca), los periodistas David Romero Ellner y su esposa Lidieth Díaz.
También aparecen los dirigentes de Libre Patricia Rodas y Juan Barahona, el coronel retirado Mario Maldonado los profesores Luis Sosa, José María Ramírez Edwin Oliva.
Integran la lista los abogados Fredin Fúnez del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y Cesar Fernández, además Hector Longino Becerra ex director de C-Libre.
Esto fue denunciado antes del Golpe de Estado, cuando un grupo de sindicalistas en medio de una movilización, capturaron a un par de policías infiltrados con estos listados. Ayer asesinaron a la compañera Berta Cáceres y mañana podría ser cualquiera de nosotros lo más importante es no dejar de lucha, lo más importante es mantener la frente y las banderas en alto, escribió al respecto Gilberto Ríos (El Grillo), quien también aparece en la lista.

Publicado por Américo Roca Dalton



CHILE

Corte de Apelaciones de Santiago ordena reabrir investigación

por bombardeo a La Moneda

Publicado el 08 Marzo 2016 Escrito por El Clarín de Chile
La Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, acogiendo una apelación interpuesta por los querellantes Roberto Avila Toledo y Rubén Jerez Atenas, decretó reabrir el sumario en que se investiga el bombardeo e incendio del palacio presidencial de La Moneda, hecho que de acuerdo a los recurrentes es claramente un intento de homicidio  del presidente Salvador Allende y sus colaboradores.
El ministro instructor de la causa, Miguel Vásquez Plaza, cerró sorpresivamente la investigación de este hecho a fines de 2014 por entender que no habría delito susceptible de ser sancionado. En la ocasión dejó sin efecto diligencias de investigación ya decretadas.
Los abogados  querellantes Roberto Ávila Toledo y Rubén Jerez solicitaron hace un par de semanas  la reapertura de la investigación y solicitaron diligencias relevantes al esclarecimiento de los hechos, el ministro Vásquez Plaza negó ambas solicitudes.
Ante este hecho interpusieron recursos de apelación que fue visto y acogido el día de ayer en que alegó por los recurrentes el abogado Ávila.
El letrado señaló que existía ya sobreabundancia de pruebas, que hacían difícil entender el actual archivo y sobreseimiento. En el caso del jefe de la escuadrilla Mario López Tobar existían su prpopia declaración judicial reconociendo su calidad de jefe de escuadrilla, la publicación de un libro de su autoría en que da detalles del bombardeo y explicita su condición de jefe y además se ha acompañado al proceso el documental de la televisión alemana “Más fuerte que el fuego” en que este relata los hechos al igual que otros pilotos. López Tobar aparece haciendo declaraciones en su oficina, en la que tiene a sus espaldas una enorme fotografía de La Moneda incendiándose. 
En cuanto al general (r) Fernando Rojas Vender, éste en entrevista concedida a la periodista Mónica González dio detalles en ser el segundo al mando de la escuadrilla, lo cual fue publicado en el diario argentino Clarín y nunca desmentido.
Por último expresó que existía la posibilidad de acceder a nuevos medios de prueba.
Agregó que el intento de homicidio era evidente, al punto que el palacio presidencial quedó destruido totalmente. El presidente Allende fue puesto en la disyuntiva de renunciar o ser asesinado; ante su negativa se buscó matarlo, al igual que cuando un delincuente al amparo de la noche interpela a su víctima con “la bolsa o la vida”. No pudo tratarse de un acto de intimidación, fue simplemente una voluntad de matar al presidente de la república.
Ávila concluyó su intervención señalando que si este evidente intento de asesinar al presidente Salvador Allende y a sus colaboradores mediante 22 cohetes antiblindaje del tipo Sura no fuera en definitiva investigado y sancionado como delito sería un día muy triste para Chile como un estado que aprecie su honor y dignidad.
La Corte santiaguina acogió los argumentos y ordenó reabrir el sumario y ordeno las diligencias solicitadas.
Ya en los pasillos de la Corte Avila puntualizó que "esperamos que el gobierno se haga parte en este proceso, resulta difícil de entender que los ciudadanos tengamos que actuar solos en un hecho que atentó en contra del corazón mismo del Estado de Chile."
 

Corte de Santiago ordena al ejército entregar nómina de generales

que prestaron servicios en la DINA y CNI

8 de marzo - Publicado por el Clarín de Chile
La Corte de Apelaciones de Santiago ratificó la sentencia que ordenó al Ejército entregar un listado de los oficiales que fueron ascendidos al grado de general y que prestaron servicios en la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) o la Central Nacional de Informaciones (CNI), entre septiembre de 1973 y marzo de 1990.
En fallo unánime la Segunda Sala de febrero de tribunal de alzada –integrada por los ministros Javiera González, Mario Rojas y Maritza Villadangos– confirmó la decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT) que ordenó al Ejército entregar la información solicitada por el ciudadano Cristián Cruz.
El requirente pidió –vía Ley de Transparencia– la información de todos los oficiales que ascendieron al grado de general entre el 10 de marzo de 2002 y el 11 de marzo de 2015, y que prestaron servicios en la DINA y CNI.
El fallo del tribunal de alzada resolvió que la información solicitada es de carácter público y no está sujeta la reserva, tal como lo plantea el Ejército de Chile.
"Que, por consiguiente y como premisa de lo que se resuelva, debe necesariamente asentarse que el principio rector en la materia está constituido por la publicidad que asiste a los actos y resoluciones de la administración. Dicho principio se recoge en las normas de la Ley N° 20.285, la que regula, conforme se lee de su artículo 1°, el principio de la transparencia de la función pública, el derecho de acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado, los procedimientos para el ejercicio del derecho y para su amparo y las excepciones a la publicidad de la información", sostiene la sentencia.
Resolución que agrega: "Para los efectos de elucidar este aspecto, cabe recordar el principio rector anotado en el motivo quinto que antecede, esto es, la publicidad y es en ese contexto en el que debe examinarse la legalidad o ilegalidad de la decisión del Honorable Consejo. Es decir, precisar la existencia de afectación de los derechos de ciertos funcionarios públicos en el ejercicio de funciones de igual naturaleza, en el evento de darse a conocer sus individualizaciones, ascensos y destinaciones en determinados períodos.
En ese contexto, este Tribunal no divisa afectación alguna, no sólo porque la explicada en el reclamo resulta vaga e imprecisa, sino porque la exposición de los ascensos y destinaciones de funcionarios públicos, forma parte del ejercicio de la función de la misma índole, la que debe estar al alcance de cualquiera que tenga interés en conocerla, desde que se enmarca en la transparencia necesaria a la confianza sobre la que se estructura y construye un Estado de Derecho sólido y perdurable.
En consecuencia, en la especie, el principio rector de publicidad no admite resignación, no sólo por la prioridad que la propia Constitución Política de la República otorga a la exposición de la información de los órganos del Estado, sino porque además de resultar inexistente o, al menos, no probada la afectación de los terceros funcionarios públicos involucrados, como se dijo, en el ejercicio de sopesar el beneficio que se obtendría en caso de retenerse la información requerida versus el provecho que reportaría la divulgación de los antecedentes, resulta vencedora –en el caso- esta última conducta, desde que la difusión de que aquí se trata forma parte del ejercicio de la función pública, la que prima por sobre los intereses particulares que pudieran estar en juego, circunstancia – la publicidad- consustancial y previamente conocida por quien se adscribe al régimen de la administración pública".



No cumplió su condena tras ser sobreseído por padecer Alzheimer

A los 94 años muere en una clínica privada Sergio Arellano Stark,

instigador del Golpe y líder de la Caravana de la Muerte

El general Sergio Arellano Stark, que pasó a la historia por los crímenes de la Caravana de la Muerte, la que lideró tras el golpe de 1973, murió esta madrugada en una clínica privada. Pese a ser condenado por violaciones a los derechos humanos, fue sobreseído el 2008 por padecer Alzheimer.

El Ciudadano

arellano stark 1
El ex general Sergio Arellano Stark, quien encabezó tras el golpe militar la nefasta “Caravana de la Muerte”, murió esta madrugada en una clínica privada en Santiago a los 94 años.  Arellano sufría de Alzheimer, lo que le evitó la condena  por numerosos crímenes a  partidarios del gobierno de Salvador Allende.  Es sindicado como uno de los instigadores del Golpe militar de 1973 y fue cercano a la Democracia Cristiana.
Arellano Stark  fue la cabeza de la denominada Caravana de la Muerte, comitiva militar que recorrió el norte y sur del país tras el golpe de 1973. Según informa el sitio Memoria Viva, en la Caravana tuvo a 14 militares,  muchos de ellos posteriormente  miembros de la disuelta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).
El año 2000 fue sometido a proceso por el juez Juan Guzmán Tapia por el caso Caravana de la Muerte. Arellano Stark y otros cuatro ex soldados fueron condenados por el asesinato de cuatro personas. Posteriormente, el 2008 fue condenado por la Corte Suprema a seis años de prisión, por su participación en la llamada Caravana de la Muerte, condena que no cumplió por haber sido diagnosticado de Alzheimer.
arellano_stark_sergio1 El 17 de noviembre de 2008 el Servicio Médico Legal determinó que Arellano sufre de demencia de tipo mixta o multifactorial Alzheimer por lo que se determinó que no cumpliría los seis años de prisión a la que fue condenado por la Corte Suprema.
El Ciudadano



Presidente Comisión de DD.HH. de la Cámara: Arellano fue “una de las figuras más oscuras de la dictadura”

Publicado el 09 Marzo 2016 Escrito por Colaboradores - El Clarín de Chile
El diputado Raúl Saldívar (PS), presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, se refirió al fallecimiento de Sergio Arellano Stark, a quien calificó como "una de las figuras más oscuras de la dictadura Cívico-Militar y que dejó decenas de muertos, desaparecidos y torturados en todo el país luego del paso de la denominada Caravana de la Muerte".
El legislador señaló que "la Caravana de la Muerte mancilló dramáticamente el respeto a la vida, a los Derechos Humanos de cientos de chilenos y chilenas honorables y de clara conciencia democrática. Pero se van victimarios y víctimas año a año y la Justicia aún no pone su manto en el sitio del dolor".

El parlamentario PS agregó que ahora "solo cabe esperar que los procesos se apresuren y la Justicia no llegue demasiado tarde, cuando no estén quienes deban ser objeto de ese bien social tan fundamental". Asimismo, sostuvo que "en este minuto recordaremos, por desgracia, y evocaremos, por desgracia, momentos muy lamentables que tuvieron repercusiones e impacto en Latinoamérica y en el mundo, y hoy se va uno de sus actores, sin que la Justicia haya cumplido el rol que debió cumplir".

El presidente de la comisión de DD.HH. destacó que si bien Arellano Stark estaba procesado, se acogió a beneficios. Sin embargo, "en Chile se siente que se va alguien que no rindió las culpas que debió cumplir y, por otro lado, muchos quedaron con sus vidas truncadas sin que recibieran la Justicia que debían recibir".

Finalmente, el diputado Saldívar recalcó que "este capítulo se cierra de manera lamentable, pero tengo fe y confianza que sigamos avanzando con mucha más premura en los distintos procesos para que en Chile de verdad se reivindique a todas las víctimas de las violaciones de los derechos humanos y ponga fuerza en la virtud de la la memoria futura y para que nunca más en Chile ocurran hechos como este y que lamentablemente Arellano Stark nos recuerda".



11 DE MARZO 2016 PROTESTA NACIONAL POPULAR

SANTIAGO MARCHA 19 HORAS DESDE PARQUE ALMAGRO CON PASEO BULNES, TRAE TU DEMANDA, TUS DEMANDAS, TU RABIA E INDIGNACIÓN, TRAE TU REBELDÍA…a cortar las calles, avenidas, autopistas, entre las 06 y las 07 de la mañana…

CONCEPCIÓN: MARCHA DESDE PLAZA PERÚ A LAS 18 HORAS A LAS CALLES POR TODAS LAS DEMANDAS…

VILLARRICA 18:30 HORAS FRONTIS DE LA MUNICIPALIDAD DE VILLARRICA…


Estamos hastiados/as de los abusos, de la corrupción y de las colusiones. Estamos hastiados de una sociedad donde unos pocos se adueñan de la riqueza que producimos todas y todos con nuestro trabajo. Estamos hastiados de un país donde nos llenan de deberes, pero no tenemos ningún derecho.
Estamos hastiados de que a diario los empresarios, los dueños de los supermercados, de los mall, de las cadenas farmacéuticas, del transporte, de las AFP, de los medios masivos de comunicación, de los bancos y financieras, nos impongan precios usureros y una vida cada vez más cara y peor.
Estamos hastiados de que el trabajo seguro y bien pagado, la salud, la educación, la previsión social y la vivienda sean privilegios y no derechos sociales. Estamos hastiados de un régimen antisocial que nos castiga por la fuerza y por las leyes.
Estamos hastiados de que los dueños del agua, de las grandes mineras, de las forestales y del mar, se sigan enriqueciendo a costillas de nuestro trabajo y de nuestro territorio y del territorio de los pueblos indígenas. ¿Hasta cuándo para unos pocos, todo, y para la inmensa mayoría sólo empobrecimiento, saqueo y desigualdad?
Por eso, y mucho más, convocamos a decir:

¡Basta ya, Basta de abusos, por el Derecho a la Rebelión!

Comité de Iniciativa Protesta Popular 11 de Marzo de 2016

Por la conquista de Todos los Derechos y Demandas Sociales del pueblo trabajador, de la mayoría ciudadana, de las mujeres, de los estudiantes, de los pueblos indígenas, de los ambientalistas, y por el fin de los abusos de la clase empresarial y del sistema político corrupto hecho a su medida.
Invitamos a la acción fraterna y organizada de la ciudadanía. A los más empobrecidos y a los menos empobrecidos. A los hambrientos de igualdad, de libertad y de democracia real y no virtual. Invitamos a luchar por los cambios que exige la población del país, porque ya se ve que no sacamos nada con esperar sentados, mordiendo la rabia cada uno por su lado.
El Comité de Iniciativa Protesta Popular 11 de Marzo de 2016,  las y los invita a sus reuniones para preparar entre todos y en igualdad de condiciones, distintas manifestaciones de protesta desde el próximo 11 de marzo de 2016. El objetivo es fabricar democráticamente la convocatoria popular más amplia posible, las demandas sociales de quienes participen, y el itinerario de las actividades concretas de la movilización.

Adhieren ya a esta Convocatoria:
Asamblea por los Derechos Sociales VIII Región;
Jorge Hernán Figueroa Zapata, Presidente de la FENATS Octava Región y Presidente de la FENATS Hospital Regional de Concepción;
Luis Morales González, Presidente de la FENATS Hospital San José, Santiago;
Juan  Villarroel  Soto,  luchador  social  por  los  DDHH  y  MAPU  Región del  Biobío
Colectivo de Salud Popular de Talcahuano;
Movimiento de Pobladores por la Dignidad MPD;
Colectivo Acción Directa CAD;
Daniela Ácrata, Luchadora Social Anticapitalista;
Bloque Popular Sur;
Roberto D’Orival Briceño, Luchador Social Anticapitalista;
Rodrigo Román, Abogado de la Defensoria Popular;
Mercedes Maldonado H., ex PP MIR, Luchadora Política Anticapitalista;
Luis Aguirre Smith, Ex Preso Político N° 466, Padre de la Militante del MIR PAULINA AGUIRRE, ASESINADA el 29 de MARZO de 1985;
Nicolás Estay, Profesor de Inglés;
Nelson Aquiles Soto Aguilera, Ex Consejero Nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre;
Andrés Figueroa Cornejo, Luchador Social Anticapitalista, Periodista profesional;
Yazmín Menanteau, viuda de Humberto Menanteau, asesinado por la DINA el 10 de diciembre de 1975;
Coordinadora Nacional de Ex Presos Políticos Movimiento de Izquierda Revolucionaria  M I R;
Luis Soto Pérez, Luchador Social y Político de la Izquierda Anticapitalista;
Luis Arnez Montiel, Presidente de los Periodistas Exonerados Políticos;
Sonia Fuentes Alarcón, hermana del querido Compañero JORGE FUENTES ALARCÓN (El trotsko Fuentes);
Luis Bolbarán Vargas, Ex Militante del MIR-FTR;
Jorge Riffo Pastrana, Dirigente Sindical y Social;
Adriana Goñi, Luchadora Social Anticapitalista;
Los Hijos de Mafalda;
Antonio Kadima, Centro Cultural Taller Sol;
Colectivo Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes;
Asamblea Territorial de Conchalí;
Izquierda Guevarista;
Convergencia de Izquierda;
Leandro Tegler Aguilera, Secretario Nacional de la Asociación Nacional de Oficiales Profesionales de Gendarmería de Chile;
Coordinadora  de  Ex-presos Políticos  de la Dictadura Militar Región del Bíobío;
Comando  Regional  de  Exonerados  y  Ex-presos Políticos de la  Región del  Biobío;
Comisión  Regional  de la  Vivienda  de  los  Exonerados  y  Ex-presos Políticos de la  Región del  Biobío;
Frente Popular Miguel Enríquez;
Movimiento de Pobladores UKAMAU;
PRAIS Zona Norte;
Revista EL TOPO;
Partido Obrero Campesino;
MIR de Pudahuel;
Ex PP de Pudahuel;
Colectivo AMAUTA (Hermanos y Hermanas Peruanos en Chile);
Comité de Defensa del Pueblo Hermanos Vergara Toledo;
Agrupación de Usuarios del Hospital San José;
Unión Nacional Estudiantil  UNE;
ONG Andares Sur;
Coordinadora Nacional de Ex Presos Políticos Salvador Allende;
Colectivo 119 Familiares y Compañeros;
Coordinadora 17 de Abril ¡Libertad a los Presos Políticos!
Coordinadora Vida y Libertad, Comité Libertad a Ramiro;
Partido Igualdad;
Vecinos en Defensa de Laguna Verde;
Carlos Maureira, Hijo y Nieto de Víctimas de Hornos de Lonquén;
Frente Patriótico Manuel Rodríguez  FPMR;
Ernesto Inti Arauco; Ex Preso Político, escritor y luchador social democrático revolucionario;
Ismael “Bandolero” Duran, Músico y Compositor del Campo Popular;
Carlos Sandoval Ambiado; Magister en Educación, Doctor en Historia;
Jorge Alejandro Neira Rozas, Ex Secretario Ejecutivo CODEPU IX Región, Ex Encargado de Organización del MDP IX Región, Ex Vocero Público del MIR IX Región, Ex Vocero Público de la Resistencia Antidictatorial IX Región;
Aigolue Morales, Jubilada, Militante de la Resistencia Popular;
MAPU;
José Miguel Allende Bravo, MIR, Vicepresidente del Colegio de Profesores Provincia Cordillera;
Frente Amplio por la Asamblea Constituyente;
Colectivo Leña Seca, VILLARRICA;
Partido Constituyente;
Red Ecológica de Chile;
Comité de Defensa de la Patagonia;
Movimiento de Izquierda Independiente;
Comité de Defensa del Cobre;
Movimiento Salud Para Todxs;
Unión Clasista de Trabajadores, UCT;
Presidente PRAIS Derechos Humanos de Independencia;

Súmate con tu Derecho o demanda que reclamas… y el nombre del convocante a título personal u organizado. Puedes hacerlo a través de: comiteiniciativa11marzo@gmail.com o acciondirecta5@yahoo.com



ARGENTINA

Nobel argentino insta a Obama a que admita complicidad de EEUU en golpes de Estado

Publicado el 04 Marzo 2016 Escrito por Agencia AP - El Clarín de Chile
El premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel criticó el jueves que el presidente estadounidense Barack Obama visite Argentina el 24 de marzo, cuando se cumple el aniversario del golpe de Estado que instauró la última dictadura militar, y le advirtió que únicamente sería bienvenido si reconoce que su país fue cómplice de los ataques a la democracia en la región.
En una carta personal publicada en su página de internet, el dirigente humanitario le señaló Obama que le escribe "como sobreviviente" de la persecución que sufrió de mano de los militares que gobernaron entre 1976 y 1983 y le recordó que esa y otras dictaduras latinoamericanas "impusieron la doctrina de la seguridad nacional... con el financiamiento, adoctrinamiento y coordinación de Estados Unidos".
"Es importante que sepas que no vienes a la Argentina en cualquier momento. En 1976, mientras tú tenías tan solo 14 años y tu país festejaba dos siglos de su independencia, nosotros comenzábamos el período más trágico de nuestra historia", dijo Pérez Esquivel, ganador del Nobel en 1980.
La visita del mandatario será el 23 y 24 de marzo en el marco de una gira que también incluirá a Cuba y coincidirá con la celebración, el segundo día de su estadía en Buenos Aires, de una marcha en recuerdo del golpe de Estado que echó a la presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón del poder.
Los organismos de derechos humanos argentinos consideran que la fecha elegida para la concreción del viaje es inoportuna, teniendo en cuenta los cuestionamientos históricos dirigidos a Estados Unidos por prácticas contra regímenes democráticos en la región.
"Si tu intención es venir aquí a reconocer en nombre de los Estados Unidos que tu país fue cómplice de los golpes de Estado del pasado y del presente en la región.... Entonces serás bienvenido cualquier día a la Argentina", dijo Pérez Esquivel, quien ha mantenido comunicaciones personales en otras ocasiones con el mandatario estadounidense sobre asuntos de derechos humanos.
El dirigente humanitario mencionó además otras acciones que respaldarían la visita de Obama, como que Estados Unidos esté dispuesto a "ratificar el Estatuto de Roma y someterse a la Corte Penal Internacional y que dejará de ser el único país de América que no ratifica la Convención Americana de Derechos Humanos".
Pero advirtió al mandatario que si viene con la intención de "avalar los ilegítimos reclamos de los fondos financieros" que en Estados Unidos reclaman el pago a Argentina de una deuda millonaria o para "recomendar la fracasada receta de intervención de las fuerzas armadas en los asuntos de la seguridad interior... no puedo menos que recordarte las palabras del libertador Simón Bolívar quien alertaba: 'Los Estados Unidos, parecen destinados por la providencia, para plagar a la América Latina de miserias en nombre de la libertad'''.
En esa misma línea, el premio Nobel de la Paz subrayó a Obama que si no va a anunciar "reparaciones" ni "evitar nuevos padecimientos" su visita será advertida por la mayor parte del pueblo argentino " como un gesto de provocación hacia uno de los ejes centrales" de la identidad argentina como es "la defensa de los derechos humanos y de los pueblos".
Mauricio Macri, quien asumió el poder hace poco más de dos meses, pretende reactivar las relaciones con Washington después del enfriamiento durante el mandato de su antecesora Cristina Fernández (2007-2015).  Durante la campaña electoral y tras asumir, el dirigente criticó las detenciones de opositores al gobierno de Nicolás Maduro, aliado político de Fernández.
El activista humanitario Martín Almada, director del Museo de la Memoria en Paraguay, se sumó al malestar de los organismos de derechos humanos argentinos en una carta a Obama, cuya copia fue remitida a The Associated Press, en la que le propuso que "visite también  Paraguay... donde además de la agenda oficial podrá visitar el 'Archivo del Terror' de la Operación Cóndor", el plan orquestado por varias dictaduras sudamericanas para reprimir a los disidentes políticos.
"El entonces Secretario de Estado, Henry Kissinger... ordenó su lanzamiento con el terrible resultado de más de 100.000 víctimas mortales", señaló.
Según organismos de derechos humanos durante la dictadura argentina desaparecieron unas 30.000 personas. Las cifras oficiales reducen ese número a menos de la mitad.
 

Macri ordena sacar cuadros de Salvador Allende, del Che

y de Mafalda de la Casa Rosada

Publicado el 09 Marzo 2016 Escrito por El Desconcierto - El Clarín de Chile
El nuevo presidente argentino retirará de la casa de gobierno las imágenes de revolucionarios latinoamericanos como el Che Guevara, de ídolos populares como Maradona y Charly García y también cambiará la imagen de de Evita Perón de los billetes por animales nacionales.
El legado decorativo de la ex presidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner no duró ni dos meses. El nuevo mandatario Mauricio Macri ordenó sacar de la Casa Rosada los cuadros más simbólicos que colgaban de ella hasta antes de su llegada.
Se trata de la Galería de los Patriotas Latinoamericanos, que se componía de cuadros de distintas personalidades de la región como el ex presidente venezolano Hugo Chávez, el jefe de la revolución mexicana Pancho Villa, los también revolucionarios Che Guevara, Augusto Sandino y Tupac Amaru y a nuestro ex presidente, Salvador Allende. Todos, evidentemente, ligados a la izquierda.
Es por eso que hace un par de semanas el nuevo presidente del país vecino dio la orden de quitar la imagen de Chávez, a lo que ahora sumó el descuelgue de la mayoría de los cuadros, entre ellos el de Allende. Todos serán trasladados al museo del Bicentenario, que está pegado a la Casa Rosada.
Los políticos no serán los únicos afectados. Causa curiosidad la decisión de Macri de desmantelar el salón de Ídolos Populares, que incluye los retratos del ex futbolista Diego Maradona, el gran cantautor de baladas Sandro, la inocente caricatura de Mafalda y uno de los íconos del rock argentino: Charly García, que se ha mostrado abiertamente opositor al nuevo mandatario e hizo ruido en diciembre con una dura carta dirigida al nuevo ministro de Cultura.
A la idea de Macri de terminar con los símbolos del kirchnerismo, por lo que también cambió la ubicación del busto que había en honor a Néstor Kirchner, se suma la decisión de cambiar los billetes del país, que ahora en vez de la imagen de la querida Evita Perón mostrarán animales típicos argentinos.

   
Memorial del pueblo
Central Ballester y su homenaje a los fusilados de José León Suárez
Miércoles 2 de marzo de 2016, por Redacción * Agencia ACTA / CTA
La semana pasada Central Ballester, equipo que milita en la Primera D del fútbol argentino, presentó su nueva camiseta que tiene una particularidad: rinde homenaje a los fusilados de José León Suárez en 1956, caso que fue inmortalizado por el periodista Rodolfo Walsh en su libro Operación Masacre.
Notas entrevistó a Ezequiel Rodríguez, responsable de prensa del club. Como explicó el entrevistado a Notas, ningún medio cubrió la presentación de la camiseta y este portal fue el primero en contactarlo para hablar del tema. No obstante, Nicolás Diana publicó en su web un artículo que retoma la historia que llevó a la confección de esta indumentaria y su original diseño.
“El 3 de mayo de 1808, en Madrid, las tropas francesas de Napoleón fusilan a los españoles sublevados ante la ocupación de su territorio”, apunta Diana y añade: “Con ambas manos al cielo, la víctima expone su pecho fuerte bajo su camisa blanca, que pronto, cuando el verdugo lo decida, se teñirá de rojo”. Esa imagen, de la víctima con los brazos abiertos de par en par, es la que hoy se ve en el pecho de la camiseta de Central Ballester.
El periodista, prosigue: “En 1814 conoce el mundo el óleo sobre lienzo, que el pintor español Francisco de Goya titula ‘Los fusilamientos del 3 de mayo’ (…) Aquella imagen, la de Francisco Goya, fue usada en la portada del libro Operación Masacre, publicado en 1957″.
Para completar la línea histórica, Diana recuerda también que “en el año 1989, en Argentina, el artista plástico Ricardo ‘Mono’ Cohen, más conocido como Rocambole, ilustra la tapa de Bang Bang… estás liquidado, tercer disco de estudio de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. En ella se ve la escena de Goya, con una sustancial modificación. Esta vez, los fusileros visten el ropaje de la Cruz Roja”.
- ¿Cómo fue el proceso de tomar la decisión y elaboración de la nueva camiseta que rinde homenaje a los fusilados de José León Suárez en 1956?
– La idea era seguir trabajando en generar pertenencia del club para con la localidad. Es un club que ya está bastante arraigado. Se llama Central Ballester y se fundó en la misma fecha que el aniversario de Villa Ballester, aunque siempre estuvo ubicado en José León Suárez.
Fue así que buscando algo que sea de José León Suárez -no hubo que buscar mucho- se nos ocurrió eso y bueno, la idea es la memoria. La memoria de esas personas que estuvieron en contra de un golpe militar.
- Una vez tomada la decisión ¿cómo fue la confección, la elección del diseño?
– El proceso para mí fue hermoso. Yo soy muy hincha del club, lo amo. Hoy me toca estar en la parte de Prensa, pero he estado en todos lados hasta que encuentre alguien que haga las cosas mejor que yo, porque mi lugar es estar mirando el partido en la tribuna. Y eso muchas veces no se puede porque tengo que estar haciendo cosas durante los partidos.
La cuestión es que yo soy diseñador gráfico, entonces hice todos los diseños y el fabricante, la marca, nos dio el gusto por suerte de hacer lo que queríamos. Previa aprobación de los compañeros de la comisión.
Para mí fue un sueño. La presentación de la camiseta se hizo el martes pasado en Boulogne y vino Marcelo Mazzarino, director de la biblioteca de Deportea. Que hubiera un intelectual de esa magnitud para mí fue muy importante.
Y bueno, el objetivo es concientizar sobre la memoria.
- ¿Qué impacto tuvo la presentación de la camiseta considerando que no es una costumbre en el fútbol argentino?
– La verdad es que vos sos el primer medio con el que hablo. Los medios que invitamos a la presentación no fueron.
- La figura central de la camiseta abriendo los brazos y los fusileros a los costados, tiene algo que remite a la pintura de Francisco de Goya “Los fusilamientos del 3 de mayo”. No sé si fue consciente o casualidad, pero es algo que dentro del ADN de la juventud argentina está metido por la tapa del discoBang, Bang, estas liquidado de Los Redondos.
– Totalmente. Hay un muchacho que trabajaba en prensa hace algunos años con nosotros que se llama Nicolás Diana y el hizo una nota con una introducción perfecta. Empieza a hablar desde Goya y llega hasta Los Redondos. Está subido a la página del club y el además tiene su blog que se llama Bitácora de la redonda. Me conoce, interpretó todo y lo supo poner ahí.
- ¿Entonces buscaste intencionalmente el diseño en función del cuadro de Goya y por Los Redondos?
– Goya si, por la tapa del libro Operación Masacre. Y de ahí el link a Los Redondos me vino perfecto porque bueno, es una banda que tiene ese arraigo con la gente de abajo. José León Suárez, en su identidad, tiene mucho de esas voces mudas que no tienen recursos económicos, ni a la hora de formarse. Entonces sus reclamos no son escuchados.
- Hay que decir que los fusilamientos en José León Suárez, lamentablemente, no terminaron. Tenemos el juicio por la Masacre de La Cárcova de pibes que posiblemente tuviera vinculación con el club.
– Si, son conocidos. Hay varios muchachos del club que son del barrio de ahí de La Cárcova. En el club de hecho tenemos gente que hace trabajo social en el barrio, con comedores. Entonces, cuando arranqué con esto me puse a pensar ¿qué pasa en José León Suárez? Y dije si, esto sigue pasando.
Igual, no tiene ninguna connotación política ni relación con algún partido. Es cierto que en las divisiones C y D pasa mucho, porque para que un club se financie es muy difícil y los sponsors suelen venir de la mano de algún sindicato o partido. No es nuestro caso. Ni siquiera tenemos relación con el municipio.
Fuente: Federico Araya; www.notas.org.ar



Logo Izquierda Revolucionaria
Declaración 1 Marzo 2016

¡Fuera Obama de Argentina, fuera yanquis de América Latina!

La llegada de Obama al país, al cumplirse 40 años del golpe militar genocida, convierte este nuevo y simbólico aniversario en una jornada de neto carácter antiimperialista. Su presencia es una abierta provocación para todo nuestro pueblo. Impulsemos acciones comunes contra el principal enemigo de la humanidad: el imperialismo norteamericano.
En pocos días se cumplirá el 40° aniversario del inicio de la sangrienta dictadura cívico-militar que se llevó la vida de 30.000 compañeros y compañeras detenidos-desaparecidos. Por esos días, en un hecho que constituye una abierta provocación para el conjunto de nuestro pueblo, el presidente norteamericano Barack Obama aterrizará en nuestro país para llevar adelante una visita diplomática invitado por el gobierno de Mauricio Macri.
Por un lado, la llegada al país de Obama simboliza el marcado giro pro-norteamericano en la política diplomática del gobierno argentino, a partir de la llegada del PRO a la Casa Rosada, que empieza a plasmarse en materia de alianzas económicas y geopolíticas, bajo control directo de Washington.

Por otra parte, constituye una cínica y velada reivindicación del golpe militar genocida y del terrorismo de Estado que desangró a la militancia obrera y popular de aquellos años, dado el rol determinante del imperialismo yanqui en el auspicio y sostenimiento de las dictaduras militares que asolaron nuestro continente durante los años ´60 y ´70, y que incluso coordinaron su accionar represivo a través del Plan Cóndor, bajo la tutela de la CIA.
Desde ya, esa injerencia criminal no terminó en aquel período, sino que sigue plenamente vigente, en un tablero continental donde el imperialismo norteamericano redobla en la actualidad su intervencionismo en Nuestra América, a través de una agresiva campaña de desestabilización de gobiernos constitucionales que procuran apenas ciertos márgenes de autonomía frente a sus poderosas Embajadas. Sin lugar a dudas, la Casa Blanca promueve y conduce el viraje político hacia la derecha que vive el continente, en un escenario donde su viejo "patio trasero" recupera centralidad estratégica en la agenda diplomática norteamericana.
Desde Izquierda Revolucionaria sostenemos que la presencia de Obama en Argentina modifica cualitativamente el carácter político de los actos y movilizaciones a realizarse por los 40 años del golpe militar. En este sentido, lo que hasta hace unas semanas era fundamentalmente un hecho de orden político nacional (en el que se condensan años de luchas, resistencias y también contradicciones y disputas al interior del movimiento popular), pasa a convertirse en este marco en una jornada de lucha antiimperialista contra el principal enemigo de la humanidad toda: el imperialismo norteamericano.
Por este motivo, hacemos un llamado a coordinar acciones comunes con todas las organizaciones políticas, sociales, estudiantiles, organismos de derechos humanos y compañeros y compañeras del movimiento popular en general, que coincidan en la necesidad de impulsar el repudio activo a la presencia de Obama en Argentina, mientras dure su estadía en nuestro suelo, en los términos en que sea posible en cada provincia o ciudad de nuestro país.

Desde Izquierda Revolucionaria llamamos a unir fuerzas contra el imperialismo yanqui para demostrar en las calles que la pelea contra la barbarie imperialista va de la mano de la lucha a fondo contra el sistema capitalista; y que sólo la clase trabajadora puede llevar esa batalla hasta las últimas consecuencias.
¡Fuera Obama de Argentina!, ¡Fuera yanquis de América Latina!
Por una Argentina independiente, sin hambre, ni saqueo, ni explotación: ¡Abajo el imperialismo!
30.000 compañeros/as detenidos desaparecidos, ¡PRESENTES!


Lucita: A Macri se le está escapando de las manos el curso de la economía

por  Ana Laura Xiques - La Haine - 08/03/2016 
Entrevista con Eduardo Lucita, de Economistas de Izquierda (EDI)
A.X.: El pasado martes 1º de marzo se llevó a cabo la apertura de las sesiones legislativas ordinarias del Congreso de la Nación en la que el Presidente Mauricio Macri dio un discurso que tuvo muchas repercusiones. ¿Cuál es tu apreciación?

E.L.: Yo creo que fue un discurso inesperado tanto para la oposición como para muchos personajes de Cambiemos. De golpe la onda de amor y paz, los globos y la fiesta fue transformada en un ataque directo muy notable al gobierno anterior, percibido tanto desde la bancada del Frente Para la Victoria, como por otros sectores, incluso por el Frente Renovador que por algunas declaraciones que vi, tampoco lo tomó muy bien.
Creo que hay que pensar en por qué se ha producido esto, porque más allá de la discusión de si Macri tenía o no que hablar sobre la herencia recibida, de hacer o no buena letra y tener buenas migas para conseguir los votos en el Congreso o, por el contrario, decir “la verdad”, lo que sucedió es que el curso de la economía en términos generales, tanto el tipo de cambio como el proceso inflacionario, se le están escapando de las manos. Hay un proceso inflacionario muy fuerte que no cede como se suponía y el tipo de cambio que esperaban estacionar en $ 14/14,50 está por encima de $ 16. Esto implica una devaluación respecto de diciembre del 63% que se está instalando en los precios, entonces hay una retroalimentación del alza de los precios que opera sobre el tipo de cambio, a su vez el tipo de cambio se eleva y opera sobre el proceso inflacionario.
Todo indica que el argumento de Prat Gay diciendo que el primer semestre iba a ser difícil, pero que en el segundo la inflación iba a bajar, no se va a cumplir. Por otro lado lo que había planteado el Presidente Macri al principio, de que iba a haber un acuerdo social retrotrayendo los precios al 30 de noviembre no solo no pasó sino que los grandes formadores de precios siguieron aumentando. Los mismos que le dieron apoyo a Macri en la campaña ahora le están moviendo el piso con los aumentos de precios y el dólar.
Hay que tener en cuenta que los sojeros que habían prometido una cantidad de dinero, han liquidado la mitad; todo eso se está percibiendo. Yo creo que la reacción cambiando el discurso tiene que ver con esto, con sacar el eje de la discusión del tipo de cambio, de los precios, de la inflación, de la marcha de la economía y ponerla en una cuestión más política.

A.X.: Fue calificada por los ex candidatos del FIT, Nicolás del Caño y Miriam Bregman, a la salida de la apertura de las sesiones, como uno de los discursos más cínicos de la historia. Por dar un ejemplo, habló de educación mientras ese mismo día, cuando debían comenzar las clases, en 14 provincias estaban haciendo paros y movilizaciones.

E.L.: Claro. Incluso los economistas saben que el gobierno está inflando el déficit que recibió, que por cierto no es una panacea, debe estar cerca del 5%, pero nunca en el 7% como afirman.
Incluyen pagos que se tienen que hacer en el 2017 en el déficit del 2016, etc. Todo para justificar una política de ajuste, inclusive el chantaje que hace el gobierno diciendo que o arreglamos con los buitres y nos endeudamos o no hay gradualismo y la política de ajuste va a ser mucho más fuerte. Es todo un mecanismo de ese tipo el que estuvo presente durante todo el discurso.

A.X.: Más allá de la justificación en la herencia, el ajuste se anunciaba ganase Macri o Scioli. ¿Con Scioli hubiera sido lo mismo? ¿No había opción al ajuste?

E.L.: Creo que probablemente no sería tan brutal al principio, no pasaría lo que está sucediendo con los empleados del Estado probablemente, no estarían desactivando una serie de políticas sociales del Estado. Lo que buscan con los despidos en el Estado es eso, porque desde el punto de vista del déficit no mueve el amperímetro. Que echen a 15.000 o 20.000 trabajadores no cambia sustancialmente el déficit fiscal. El déficit está en el gasto producto de los subsidios, las exenciones impositivas y demás.
Además hay un tema, Argentina es un país capitalista dependiente que tiene un desarrollo insuficiente y deformado de su fuerza productiva, esto hace que después de un ciclo expansivo de la economía como efectivamente lo hubo aquí, siempre inevitablemente viene una política de ajuste. La única manera de evitarlo sería transgrediendo esos límites del capital, pero como ninguna de estas fracciones políticas de la burguesía, sea el alfonsinismo, el menemismo, el kirchnerismo, macristas, incluso los militares, ninguno quiere transgredir esas normas, entonces el ajuste es prácticamente inevitable.
Podrían ajustar a otros, en vez de ajustar a los trabajadores y sectores populares, ajustar a las clases más poderosas y pudientes, pero eso también sería tergiversar las normas del capital. Si se observa desde la primera crisis durante el gobierno peronista del año 52/55, todas y cada una de las que vinieron después, la del ´60, la del ´73, la del ´76, la del ´89, todas fueron precedidas por un crecimiento de la economía y todas terminaron en un ajuste, precedido por inflación, devaluación, déficit fiscal, etc. Pero siempre el ajuste comienza por la devaluación.

A.X.: ¿Qué opinión tenés acerca del nuevo acuerdo con los fondos buitre?

E.L.: El gobierno presenta el acuerdo como un gran éxito y como una necesidad urgente para volver a endeudarse, apuesta todo al nuevo endeudamiento, al acuerdo con los fondos buitre que se logró rápidamente por la sencilla razón de que se aceptaron todas las condiciones. Similar al esquema que había hecho Kicillof cuando arregló con el Club de París en 48 horas, porque fue a ver dónde había que firmar y lo hizo.
Para llegar al acuerdo tienen que presentar una Ley ómnibus, un proyecto para levantar la Ley cerrojo y la de pago soberano, que es una lesión a la soberanía porque la orden de levantar esas leyes es de Griesa que lo pone como condición para llevar adelante el acuerdo. Es una decisión impuesta desde el exterior.
Además, involucra habilitar al gobierno a emitir bonos por U$S 15.000 millones de dólares, el Herald Tribune ha dicho que va a ser la deuda más grande emitida por un país desde que México lo hizo por U$S 16.000 millones hace 20 años. Es una deuda muy significativa la que se va a emitir y se va a hacer para pagarle a los buitres, no para invertir en el desarrollo de ninguna fuerza productiva ni nada que aporte al crecimiento del país. Volvemos al endeudamiento a todo galope, porque después va a haber que endeudarse para financiar el déficit fiscal, para inversiones productivas, etc.

A.X.: ¿Cuál es entonces el panorama más cercano?

E.L.: El panorama es recesivo, se habla de que va a caer en 2 puntos el PBI. Lo que va a implicar pérdida de la capacidad adquisitiva de los salarios y hay que ver cómo incide en el empleo. Porque hasta ahora está el desempleo en el Estado con el que están enviando un mensaje al sector privado habilitando despidos. Por otro lado un mensaje a los trabajadores del sector privado para que no pidan mucho en paritarias y cuiden el empleo.
Hay una serie de líneas de producción, la metalúrgica, la automotriz que viven de la exportación y otros sectores del mercado interno que van a caer, por lo tanto, hay que ver hasta cuándo aguantan sin generar desempleo abierto. El secretario general de la UOM, Caló, acaba de pedirle al Congreso que sancione una ley declarando la emergencia laboral y que habiliten nuevamente la doble indemnización por despido. Y los diputados del FIT presentaron un proyecto de ley para que se prohíban los despidos y suspensiones por un año. Significa que todos están viendo que el crecimiento de la tasa de desempleo es una posibilidad muy cierta. La situación, como otras veces, es difícil y el límite del ajuste depende de la resistencia de los ajustados, no hay otra solución, si los ajustados no resisten, el ajuste va a pasar.

La Haine


Megacausa Mendoza:

“los jueces colgaban en un gancho de carnicero los rechazos a los habeas corpus”


Mientras continúa el alegato de la querella representada por el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), volvimos a dialogar en Oral y Público, por Radio La Retaguardia, con el abogado Pablo Salinas sobre el accionar de jueces y fiscales, ahora sentados en el banquillo de los acusados, durante el Terrorismo de Estado. Salinas también reflexionó sobre el próximo pedido de penas y la prácticamente nula repercusión mediática de las audiencias. (Por La Retaguardia)

Foto: el representante de la querella de MEDH (a la izq.) durante el comienzo de su alegato (Foto: www.juiciomendoza.wordpress.com)

El juicio por la Megacausa de Mendoza comenzó hace ya 2 años y allí se juzga a 31 imputados, entre los que se encuentran ex magistrados federales y fiscales como Otilio Roque Romano, Luis Francisco Miret, Rolando Evaristo Carrizo, Guillermo Max Petra Recabarren y Gabriel Guzzo. El proceso está en etapa de alegatos, que ya desarrolló la secretaría de Derechos Humanos de la Nación y actualmente lo hace la querella representada por el MEDH.

“El martes 8 de marzo, Día de la Mujer, la abogada Viviana Beigel hablará de los ataques sexuales a las compañeras como método sistemático de represión que fue encubierto y no investigado por los jueces cómplices”, afirmó Pablo Salinas en diálogo con Oral y Público.

Cabe señalar que los funcionarios judiciales juzgados no solo no actuaron durante el Terrorismo de Estado, sino que hasta hace poco se encargaron de frenar todas las causas por delitos de lesa humanidad en la provincia.
“Desarrollamos la primera parte del alegato con el doctor (Carlos) Varela que también concluyó su parte dando cuenta de la imagen de un gancho de carnicero. Allí era donde colgaban los rechazos a los habeas corpus que presentaban los familiares de los desaparecidos, con la foto de cada uno de los compañeros que habían sido secuestrados y que los jueces no investigaron. No sólo no dieron curso a los habeas corpus: tampoco las denuncias penales que hacían las familias por secuestros y por robo de los bienes de las casas. A veces venían con un camión y cargaban todos los bienes y denunciaban también los abusos sexuales que ocurrían durante el secuestro cuando ataban o vendaban a la persona. Estos jueces y fiscales federales se declaraban competentes y le ponían un sello que es lo que simbólicamente usé para decir que los representaba, que es el sello del archivo de la causa, representaba cómo ellos le cerraban la puerta al habeas, garantizando la impunidad y archivando la denuncia penal. Hemos ido desarrollando todas las causas que suman 100 expedientes, dictámenes, por supuesto todo frente a la mirada de ellos (los imputados), que están enfrente nuestro”, expresó Salinas, sobre el contenido del alegato del MEDH.

Durante la entrevista con Salinas se volvió varias veces a la imagen del gancho de carnicero: “colgaban la resolución donde rechazaban y cobraban costas a los familiares en ganchos de carnicero, en la puerta del juzgado, es una imagen que demuestra cómo la justicia federal se degradó al punto de ser cómplice absoluta del plan criminal del Terrorismo de Estado y generando una impunidad que como ya ha dicho la Corte Interamericana en una causa en Ciudad Juárez (México), cada hecho llama a cometer uno nuevo y esta es la garantía que tenían los militares y las fuerzas de seguridad para secuestrar, robar, atacar sexualmente y cometer todo tipo de delitos, apropiarse de niños. En el alegato hablé de la apropiación de Claudia Domínguez Castro, que es la nieta recuperada 117, cuya abuela María que es la presidenta de Madres de Mendoza, nos ha enseñado a luchar. María Domínguez presentó en aquel entonces un habeas corpus por su nieto o nieta desaparecida, cuando estábamos muy lejos de todos los avances jurídicos que hay hoy con la Convención de los Derechos del Niño y demás”.

La imagen del gancho es peor aún que la idea del cajoneo de una causa, ya que los jueces ni siquiera escondían o disimilaban la impunidad, sino que la dejaban en un lugar en el que todos podían ver ese rechazo: “colgaban la resolución donde rechazaban el habeas y sumaban las costas; por ejemplo en el habeas de la nieta no sólo no investigaron sino que, como en muchos otros habeas también, persiguieron a los abogados que ayudaron a las víctimas, entonces varios de los que ayudaron a las víctimas terminaron presos por indicación de la justicia federal. Podemos mencionar los casos de Haydeé Fernández, Ángel Bustelo que hoy ya está fallecido pero que declaró en el juicio a las juntas, el de Alfredo Guevara que también falleció pero que fue uno de los primeros abogados que luchó contra la impunidad en Mendoza”.

Aún no se conocen los pedidos de condena, ya que se informan al final del alegato, pero Salinas adelantó que serán de perpetua: “estamos hablando de homicidios agravados y participación primaria, y la pena prevista es prisión perpetua. En el caso de los magistrados, Petra está acusado de 2 homicidios, y otros de 7, 25, 20, y ya con un solo caso el pedido es perpetua. La secretaría de Derechos Humanos de la Nación también pidió prisión perpetua y después nos seguirá en los alegatos el Ministerio Público que es el que amplió la acusación, a la que nosotros adherimos, y entendemos que también va a acompañar este pedido”.

Hacia el cierre de la charla con Oral y Público, el abogado agradeció especialmente el espacio al aire para difundir los avances en el juicio: “el problema que estamos teniendo es que hay un cerco informativo, y en eso hago mi llamado y pedido de ayuda a todo el que escucha y a todos los compañeros. No logramos que los medios de Mendoza tomen las audiencias de debate ni lo que está pasando. Hemos logrado sacar una nota en Página 12, gracias a Alejandra Dandan, pero no logramos que en Mendoza se sepa lo que está pasando”.


MARCELO ABDALA, SECRETARIO GENERAL DEL PIT-CNT, MANIFESTÓ QUE EN AMÉRICA LATINA ES ALARMANTE LA TENDENCIA HACIA LA DERECHA , QUE “LAS CLASES DOMINANTES Y EL IMPERIALISMO ESTÁN APROVECHANDO LOS ERRORES, LOS HORRORES Y LOS LÍMITES DEL PROGRESISMO PARA ORGANIZAR SU CONTRAOFENSIVA EN TODO EL CONTINENTE” (Si Jorge Zabalza hubiera dicho lo mismo, muchos calificarían el comentario de sectarismo radicalizado, en el entendido de que la crítica debilita las filas de los que enfrentamos la ofensiva del imperialismo) - Jorge Zabalza

URUGUAY

El PIT-CNT planteará a Tabaré Vázquez su preocupación por la inflación,

salarios, pérdida de puestos de trabajo y Consejos de Salarios

El PIT-CNT planteará al presidente de la República, Tabaré Vázquez, la preocupación de los trabajadores por el incremento de la inflación, los salarios, la pérdida de puestos de trabajo, y el anuncio del gobierno de que no habrá modificaciones a las pautas de los lineamientos en los Consejos de Salarios.

pit-cnt-uruguay
07 marzo de 2016 - LR21
Vázquez recibirá a la cúpula del PIT-CNT el lunes 14 de marzo a la hora 18. La reunión fue solicitada por la central única de trabajadores.
En ese marco, el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, se refirió a algunos de los temas que la central sindical planteará al máximo mandatario.
Pereira dijo que las preocupaciones de los trabajadores pasan por una inflación que se encuentra en 10,23%, por los salarios, la pérdida de puestos de trabajo, las inversiones y el anuncio “indigerible para los trabajadores de que no habrá modificaciones a las pautas de los lineamientos en los Consejos de Salarios”.
El dirigente sindical aseguró que el combate a la inflación “hay que hacerlo tanto con cifras del 9,9 o 10,2%, porque la batalla es la misma”.
Coincidió con el equipo económico en la necesidad de estudiar algunos “aumentos sorprendentes de precios” en el rubro alimentos y bebidas.
En tal sentido, el ministro de Economía, Danilo Astori, anunció que convocará al Consejo de la Defensa de la Competencia para conocer si existieron “abusos” en remarques de algunos precios.
“Los precios están por encima de lo que el gobierno estima debe ser la inflación, que es entre 3 y 7%. Que la inflación llegue a 10% en un contexto en que los correctivos serían a dos años,  para la mayor parte de los trabajadores, pero especialmente para aquellos de menores recursos, va a haber congelamiento y en muchos casos pérdida salarial”, advirtió el dirigente sindical según así consta en la web del PIT-CNT.

Modificar los lineamientos de pautas salariales

Dijo que según cifras del Ministerio de Trabajo, unos 500 mil uruguayos tienen salarios inferiores a 15 mil pesos. Ello implica unos 13 mil pesos líquidos.
“Por lo cual es lógico que nuestra preocupación es que, mientras la riqueza crezca, esos salarios tienen que mejorar y con los lineamientos que fijó el Poder Ejecutivo, en especial con el correctivo al segundo año, si la inflación fue superior al aumento de salarios pactado la corrección no se va a efectivizar el primero, sino recién al segundo año. Ello significará una importante pérdida de compra para el bolsillo de los trabajadores”, explicó Pereira.
Dijo que generar condiciones para modificar esos lineamientos “será objetivo de la reunión del próximo lunes con el presidente Vázquez”.
Agregó que la preocupación del PIT-CNT es que ningún trabajador pierda poder de compra y especialmente que quienes se encuentran en el rango más bajo, “obtengan  crecimiento salarial, pero con los actuales lineamientos eso va a ser imposible”.
También se refirió a la necesidad de mejorar los salarios sumergidos. “Es imprescindible que el sector empleador entienda que tiene que resignar una parte de sus ganancias para que los trabajadores tengan un poco más de salario, y esto es redistribución de la riqueza”
Manifestó que no se puede pensar en que “el salario alcance solo para comer y pagar una pieza, sino además en otras necesidades básicas como acceso a la cultura, educación, formación”.
Por otro lado, dijo que es necesario discutir “cómo se mantienen los puestos de trabajo porque para el que pierde su empleo, aunque se logre un gran porcentaje de aumento de salario, eso significará cero”.
“Uno de los aspectos clave es mantener empleo y generar nuevos puestos de trabajo, mediante inversión pública y la conquista de nuevos mercados, entre otras variables”, indicó.
Pereira también advirtió que “no se pierden puestos de trabajo en todos los sectores de la actividad”.
En tal sentido, ejemplificó que “en el sector hotelero y gastronómico se vivió una temporada exitosa en materia de ocupación y arribo de turistas lo que fue reconocido por todas las autoridades del rubro y, sin embargo, mientras que en cualquier hotel del este cobran unos 250 dólares por noche, al trabajador le pagan sueldos de 11.900 pesos por mes”.
Propuso que en los sectores donde el empleo no se ha visto afectado “se mejoren los salarios, y en los que hay problemas habrá que discutir las mejores fórmulas”.


CARETAS

Publicado por José Luis Perera
domingo, 28 de febrero de 2016

El editorial de Caras y Caretas del 27 de febrero, escrito por Alberto Grille, es un buen ejemplo de lo que ya es un clásico del punto de vista del progresismo. Se trata obviamente del caso Sendic, lo que Grille suele llamar “la batalla de Ancap”, pero es válido para todos los asuntos que surgen en la agenda pública.
NO ANALIZAR EL HECHO EN SÍ
Esta es una cuestión básica del punto de vista progre; no se debe analizar el hecho concreto, sino de donde provienen las acusaciones. Si hay una noticia en la prensa que da cuenta de algo mal hecho desde el gobierno, algo irregular, o una conducta inconveniente o dudosa de algún integrante del oficialismo, lo primero es ver que medio de prensa lo está diciendo. Si el que difunde el asunto es un medio “de la derecha”, entonces es falso. Además se tratará de una campaña maliciosa para destruir la imagen del gobernante o de un posible candidato y de una campaña electoral anticipada.  Por eso en la última reunión del Secretariado del Frente Amplio se quiso emitir una declaración de apoyo al vicepresidente, y Ernesto Agazzi sostuvo que Sendic está padeciendo "un ataque sistemático" por parte de "la derecha" (poco importa que quien dijo que no hizo ninguna licenciatura haya sido el propio Sendic) y llamó a estar alerta ante esta situación.
Todo esto obviamente estará basado en un odio de la derecha hacia el gobierno progresista por las enormes conquistas logradas en favor de los más humildes. Aunque se muestren pruebas contundentes acerca del hecho denunciado, los progresistas seguirán insistiendo en lo mismo, y jamás abordarán -mas que tangencialmente- el hecho en cuestión. Si a raíz de lo denunciado alguien termina procesado, nadie hablará más del tema. “Respetamos las decisiones de la Justicia”, se dirá a lo sumo (como si hubiera la posibilidad de no respetarlas).

Dice Grille por ejemplo:
Se me ocurre que lo más importante de los episodios que estamos viviendo...es el odio arrasador que muestra la derecha a través de su principal “poder fáctico”, que son los medios masivos, para atacar a las figuras de izquierda”.
Listo, no hay más nada de que hablar; el eje de la discusión pasa a ser el odio de la derecha hacia “nosotros” que somos los buenos, y por tanto no cabe otra cosa que unirnos ante esa amenaza.
Nos lo dice muy claramente Alberto Grille: “lo que asombra de este episodio es la tormenta arrasadora de odio que la derecha y sus sirvientes han mostrado sobre la figura del actual vicepresidente de la República, electo por el voto libre de sus conciudadanos”.
Esto es, es inexplicable que se ataque a alguien simplemente porque se lo odia, y nada menos que a alguien electo por el voto libre de sus conciudadanos!!! Hasta dónde puede llegar la maldad del enemigo!!
OTROS TAMBIÉN
La segunda estrategia es minimizar el hecho en cuestión adivirtiendo a la ciudadanía que antes otros (la derecha, los rosaditos) hicieron algo similar o aún peor. Incluso se dice: por qué no criticaron antes a fulanito que hizo lo mismo?, dando por descontado que quien ahora critica o acusa antes no lo hizo. El mensaje parece ser: qué tiene de malo si otros ya lo hicieron antes?
Y entonces nos dice Alberto Grille: “Más allá del hecho en sí, si Raúl Sendic es o no licenciado en algo (cosa que a la postre termina siendo menor, porque Luis Hierro López fue ministro del Interior y vicepresidente de la República firmando como profesor y no lo es, y Hugo Fernández Faingold fungía de licenciado en Sociología y tampoco)”.
Y por si eso no fuera suficiente le agrega algo que nada tiene que ver con el tema pero que sirve porque arrima un poco más culpas al enemigo y por tanto lo hace menos confiable aún en lo que dice: “Gonzalo Aguirre sí es abogado, pero se dedica a defender militares torturadores, etcétera, y Jorge Batlle, Julio Sanguinetti y Luis Lacalle ampararon la impunidad”.

SON MUY MALOS, PERO SI ME CONVIENE...
Por cierto, los medios de la derecha son malos, muy malos, son terribles, no hacen otra cosa que sembrar cizaña y propagar maldades; los medios y los integrantes de los partidos de la derecha. Todos integran “el eje del mal” doméstico. Ahora bien, si lo que dicen sirve a nuestros intereses, entonces lo utilizamos, faltaba más, aún dentro del mismo artículo en que los calificamos de malos, malísimos, odiosos. Y por eso Alberto Grille nos dice lo siguiente:

Cabe señalar que mientras el hijo del dictador se estremece y habla de denuncia penal, los constitucionalistas Ruben Correa Freitas (colorado) y Martín Risso (blanco) coinciden en que no hay delito aun cuando el título no existiera, y eso lo informa El País”.
En una sola frase Grille se desmiente a sí mismo, no toda la derecha ni todos los medios a su servicio dicen cosas malas, al parecer algunos integrantes de esa derecha dicen cosas buenas, y los medios de la derecha las difunden. Vaya, no todo está perdido.
Y es que para desmentir a Grille solo hay que recurrir a Grille.

Si Alberto Grille dice que los episodios que estamos viviendo...es el odio arrasador que muestra la derecha a través de su principal “poder fáctico”, que son los medios masivos, para atacar a las figuras de izquierda”, solo tenemos que leer al propio Alberto Grille, cuando en la misma revista Caras y Caretas decía en abril de 2004 refiriéndose al 26 de Marzo y a su líder Raúl Sendic (sí, el mismo que ahora defiende):
se quedó sin supermercados ni proyectos financiados desde Europa, sin restaurantes, sin quioscos, sin taxímetros, y se patinaron 7 millones de dólares que reventaron en cheques voladores, conformes falsos, juicios ejecutivos y laborales” . Y agregaba: “si al 26 de Marzo le deja de llegar la subvención ilegal del gobierno sueco no le queda nada”.
El director de Caras y Caretas dijo además que Sendic “tendrá que explicar cuántos años de caja de jubilaciones tiene en Industria y Comercio” porque “jamás laburó en su vida” y agregó que “si se hubiese llamado González de apellido nunca hubiera llegado a diputado”.
Publicado por José Luis Perera

Nos queremos vivas

Claudia Vanesa Carbajal está muerta. Tenía 29 años, vivía en Trinidad, Flores. Fue criada en parte por sus abuelos, estuvo internada en el ex Instituto Nacional del Menor. Vivió algún tiempo en la calle, fue trabajadora sexual y madre de tres hijos, una niña de 11 años y dos niños de cinco y dos.
La Policía de Flores y la jueza de 1er turno de Flores, María Elena Iriarte, encontraron su cuerpo, golpeado y con un orificio de bala en la base del cráneo, el domingo cerca de las 8.30. Los vecinos llamaron al 911 por el fuerte olor que salía de la casa. Los peritajes forenses aún no están listos, pero sospechan que el asesinato ocurrió hace unos cuatro días. El comisario a cargo de la investigación, Pablo Rivero, aseguró que “todas las pruebas apuntan a que el homicida es la ex pareja de la víctima”, de 40 años, que para el cierre de esta edición aún no había sido localizado. De corroborarse, éste sería el quinto femicidio del año. - La Diaria


Exclusivo para los de adentro

Rechazo a ingreso de grupos al FA es adjudicado a “cuentas pendientes” y “desconocimiento”
El Plenario Nacional del Frente Amplio (FA) del sábado admitió sólo el ingreso de dos de los seis grupos nacionales que habían solicitado el ingreso a la fuerza política. Casa Grande e Ir consiguieron la mayoría especial de 4/5 de los integrantes del organismo, sin que se constatara 1/10 de abstenciones o votos en contra, tal como establecen los estatutos del FA. Estos dos grupos son los únicos de los seis que tienen representación parlamentaria. Los demás, M764 Frente en Movimiento, Banderas de Liber, Izquierda en Marcha y el Frente Artiguista Democrático Avanzado (FADA), si bien obtuvieron el apoyo de los 4/5, tuvieron un número de abstenciones superior a 10%. La comisión especial que se formó para estudiar los pedidos de ingreso informó al Plenario Nacional que ninguno de los grupos había cumplido con todos los requisitos exigidos. De todos modos, el organismo está habilitado para otorgar los ingresos.
Dirigentes que participaron en el plenario se lamentaron porque “no hubo debate” sobre este tema y se pasó a votar de manera directa, lo que impidió conocer los argumentos de quienes se abstuvieron o se opusieron en cada caso. Otros identificaron con claridad el accionar organizado de algunos sectores para impedir el ingreso de grupos con los que tienen “cuentas pendientes”. Por ejemplo, una referente de Banderas de Liber tuiteó: “Banderas de Liber se creó en 2009 para apoyar la candidatura de [Danilo] Astori, hoy no obtuvimos entrada al FA porque nos faltaron los votos de AU” (Asamblea Uruguay). Pero también hubo abstenciones numerosas entre los representantes de las bases y, en el caso de FADA, no contó con los votos del Partido Comunista ni del Movimiento de Participación Popular.
El Plenario Nacional también aprobó el ingreso de seis de los siete grupos departamentales que lo habían solicitado. De los tres grupos de Maldonado que se presentaron, el órgano habilitó sólo a dos: Fuerza Social Frenteamplista (lista 718), un grupo escindido de Alianza Progresista (AP), liderado por el dirigente Walter Olivera; y Magnolia Maldonado, agrupación local que estuvo vinculada al otrora grupo homónimo que tuvo expresión electoral también en Montevideo y otros departamentos y que se incorporó a Casa Grande. Mientras tanto, Somos Maldonado de Frente, el grupo que lidera la edila Lourdes Ontaneda, no consiguió el apoyo suficiente. Ontaneda, que se escindió de AP luego de la anulación de las elecciones internas locales del sector, apoyó la candidatura a la Intendencia de Maldonado de Horacio Díaz, en una alianza con AU y el Partido Socialista. La edila dijo a la diaria que le causó “sorpresa” que no se haya aprobado la solicitud de su grupo y contó que presentaron una carta al FA para que el pedido sea tratado de nuevo en el próximo plenario, que se realizará el sábado 12. “Tenemos representación en la Junta Departamental, participamos en todas las elecciones, tenemos convencionales y delegados en todos los organismos. Nos extraña”, manifestó Ontaneda. La edila adjudicó el rechazo de algunos integrantes del plenario al “desconocimiento” de su agrupación. También fueron aceptadas la Agrupación Gonzalo de Toro (lista 113), una escisión del Movimiento de Participación Popular en Rivera, y la Agrupación Somos Víctor Lima, de Salto, entre otros. - La Diaria


En vísperas del 8 de Marzo, la misma única salida…

Escrito por: Gabriel Carbajales
5302db103ced4
06 de marzo 2016 - LR21
Es la penúltima noche de otro febrero triste en esta aldea apagada aun en pleno reinado de un dios Momo cada vez más mercantilizado y devaluado como expresión de cultura popular alegre y sarcás-tica.

Montevideo no tiene, ni siquiera el último domingo del carnaval oficial, esos gestos colectivos de bullicio fresco y musiquero que sí tienen, en general -al menos durante las carnestolendas-, otras ciudades pobres y tugurizadas de nuestra América sometida.

Esta ciudad-capital recostada al Río de los Pájaros pintados, no vive, no ríe, no charla. No te mira a los ojos. Solamente jadea como una pobre viejita en silla de ruedas, sin nietos y sin amistades, apre-tando el monedero por si aparece algún arrebatador furtivo. En sus ojos no hay siquiera miedo; vacío es lo que hay, un desierto emocional, es lo que hay. Y se nota a la legua.
Son las 21:15 y me dispongo a esperar un 76 hacia el lejano Oeste en la parada de José Ellauri al 300, en las narices mismas del opulento “Shopping de Punta Carretas”… (Esperaré, en realidad, hasta las 22:10, aunque ni se me ocurrirá –ni a mí ni a nadie- un mensajito a la IM reclamando la presencia de inspectores que fiscalicen el “moderno” STM -“Sistema de Transporte Metropolitano”- de frecuencias que solamente conoce la divina providencia del monopolio privatizador de los servicios públicos urbanos).

En esta interminable hora de espera veré salir de la “mega pulpería primermundista”, cual hormi-guitas robotizadas, un desfile interminable de muchachitas encorvadas, mal maquilladas y de mirada perdida, ausentes de la juventud biológica que apenas pueden aparentar. Muy pronto, serán ancianas prematuras tras 9 o 10 horas diarias de súper explotación miserable y unas 3 o 4 horas más perdidas entre esperas en las paradas y el viaje de ida y vuelta. (A gatas, rescatarán una limosna que no llega ni a la quinta parte de una canasta familiar básica-básica a cambio de la mitad de la vida gastada en forrar los bolsillos de la casta chupasangre).

No se precisa mucho rato de vigilia STM para que la avalancha de esclavas casi adolescentes se te aso-cie espontáneamente con lo que hasta 1994 era realmente esa enorme y patética mole de piedra con aspecto de colorida Bastilla neocolonial adornada ahora con exquisitos logos frontales de una estética que es como el emblema universal del consumismo más animal conocido a lo largo y lo ancho de la his-toria humana “moderna”.

(Un brevísimo y lacónico resumen de internet, dice: “La Penitenciaría de Punta Carretas se inauguró en 1915 y fue testigo de fugas de anarquistas en la década del ´30 y de los tupamaros en los años ´70. Hacia fines de 1986 se produce un gran motín. A los pocos días la cárcel es desalojada y cerrada definitivamente. Sin embargo, pasaron algunos años discutiéndose el destino de las seis manzanas que constituían la cárcel para finalmente ser vendida a un consorcio inmobiliario que lo transformó en un centro comercial. En 1991 comenzó el reciclaje y remodelación del inmueble. La antigua Penitenciaría abrió sus puertas como el “Punta Carretas Shopping Center”, en 1994).

En vísperas de un nuevo “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, esta multitud de jóvenes to-davía bonitas y con muy pocas esperanzas de cambiar de vida –y estos jóvenes, hay que decir, aunque son ostensible minoría, pues los amos y las amas de la burguesía globalizada prefieren la esclavitud femenina que “vende” más y mejor-, no son nada muy distinto a la muchedumbre de presos que du-rante setenta años salían una hora al día al patio de recreo, si no llovía o no había sanciones colectivas.

La diferencia, la única, es que la muchachada sentenciada al “súpermercadismo” paga condena a cadena perpetua sencillamente por el delito de haber nacido pobre y tiene unas horas más de recreo que aquellos desgraciados presos del pasado. Lo tienen en el “patio grande” de sus barrios plagados de basurales y condiciones sanitarias aberrantes, y en sus deprimidos hogares en los que el más moderno celular no puede disimular la miseria apoderada de familias enteras que únicamente existen para cubrir las “necesidades” de la crema dominante de mano de obra regalada, casi.

Las veo subir, muertas de cansancio, a hacinarse en las carretas de frenos hidráulicos y comandos monitorizados a cargo de otras presas y otros presos que cumplen su propia perpetua conduciendo y cobrando un boleto que cuesta casi un dólar por viajar como vacas y ovejas, durante unas ocho horas diarias o más en otro de los eslabones de la larga y oprobiosa cadena de la esclavitud capitalista.

Una horita, nomás, alcanza para que uno sienta de nuevo, como a los 16 o 17 años, ese fuego que te recorre la espina dorsal y te calienta el cerebro y el corazón hasta que una furia selvática te hace ver con claridad que este sistema social es, mismo, un enorme campo de concentración mimetizado y alindado por luminarias que ya no pueden ocultar más la salvajada burguesa llevada a extremos de violación perpetua de los más elementales derechos humanos.

El “Punta Carretas Shopping Center” es apenitas una muestra, y, la verdad, la única alternativa hu-mana necesaria, posible e insustituible a esta podredumbre consumista-esclavista, sigue siendo la enseñada en 1930 con la fuga anarquista de “El Buen Trato”, la de “El Abuso” de fines de 1971, y, a propósito del “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, la del 8 de marzo de 1970 de 38 presas políticas de la cárcel femenina de “Cabildo”, en plena “dictadura democrática” del régimen pache-quista concertado antecesor del “proceso cívico-miliar”.

Ya no será posible “limar los barrotes” con acciones de simpáticos Robin Hood modernos ni algún se-cuestro aislado de “respetables” señores chupasangre y mandaderos del servicio diplomático globalizado:

De este túnel del tiempo (del tiempo congelado, del tiempo eternizado en la opresión organizada) so-lamente saldremos dinamitando la tapa de salida con verdaderas explosiones insurrectas de pueblo trabajador entero organizado, tan prolijamente organizado como desde hace siglos y siglos salimos y volvemos a entrar a los centros penintenciarios de la explotación burguesa, para deambular entre espacios físico-espirituales en los cuales el único “recreo” real, la única “fuga”, es la muerte.

El recreo de la clase trabajadora y de la mujer trabajadora prisioneras de “El Abuso” burgués, está en la fuga al socialismo.
No hay otra salida, y ella será la primera salida auténticamente “democrática” de quienes lo único que tenemos para perder, son las cadenas.

Gabriel –Saracho- Carbajales, Montevideo, 3 de marzo de 2016.-


El vicepresidente se llama Raúl Fernando Sendic

La Diaria: Recibimos y publicamos.
El vicepresidente, Fernando González y yo le debemos el nombre al mismo personaje. Fernando Rodríguez era un paisano, medio indio, de Paso de los Toros. Inteligente, irónico y talentoso. Fernando Rodríguez fue conserje y encargado de Casa del Pueblo hace añares. Trabajaba feliz y militaba por el socialismo. Nunca tuvo nada y nada pidió por lo que hizo. Se fue con Raúl Sendic buscando otras formas para el cambio. No juzgo su opción, eso no importa. En el MLN-Tupamaros fue hombre de confianza, manejó cosas increíbles, advirtió desgracias y en la cárcel escribió las Actas Tupamaras de principio a fin en hojillas de cigarros, con una letra minúscula. Irónicas e irreverentes, leales en el relato, serias en la recopilación, las Actas Tupamaras son un documento inevitable para entender una época. Preso, torturado, salió de Uruguay para el Chile de Allende. Percibió la tragedia, voló para Cuba poco antes del dolor y la muerte. Renunció al delirio de algún desembarco tipo Agraciada y recaló en Bélgica. Rezongón y siempre crítico, luchador y militante, terco, cabeza dura y chapado a la antigua, se ganó el mote de “Ramírez Contreras”. Galeano le agradece así el aporte en Memorias del fuego. Volvió a Uruguay a seguir dando y diciendo. Nada tuvo y con nada se fue. Dejó otro libro de poemas, Los dedos de la mano, donde habla de amor en una extensión que llega a sus mujeres y sus amigos que se confunden con sus hermanos. El vicepresidente se llama Raúl por un paisano donoso, que en Montevideo tenía que dormir en los balcones porque no bancaba el encierro. Brillante, tosco, humilde y duro, a veces rígido como era aquella izquierda. Debatía todo y con todos, de frente. Frugoni lo adoraba y cuando optó por otros rumbos le ofreció sus servicios de abogado, porque se lo merecía. Raúl Sendic se jugó y fue consecuencia de su época. Reservado y claro, organizó a los más olvidados, convocó a cientos y mostró una cara del Uruguay que no se quería o no se sabía ver. No vamos a evaluar hoy sus opciones, pero tuvo valor, entereza y sabiduría. Supo darse cuenta de los cambios, supo ser autocrítico. Cuando murió, todos lo reconocieron y lo acompañaron por lo que fue, independientemente de sus errores.
Estos dos paisanos nunca negaron sus yerros, quisieron ser anónimos y la historia no los dejó. Nunca desagarraron la confianza de su pueblo. Pudieron ser criticados por sus decisiones, pero nunca por su honestidad. El vicepresidente se llama Raúl Fernando Sendic. Tiene mucho nombre.
Fernando López D’Alesandro


Comunicado de prensa
Aratirí

CANCELACIÓN DEL PROYECTO DE ARATIRÍ:
VICTORIA Y ALIVIO PARA EL PAÍS; CUESTIONES PENDIENTES

Con el término del plazo legal para la firma de un contrato de inversión entre Aratirí  y el gobierno uruguayo, el proyecto de minería de gran porte para la extracción a cielo abierto del hierro de los yacimientos de Valentines ha sido cancelado. Sin embargo, esto no significa que las tierras afectadas por los títulos mineros de este proyecto se verán liberadas y que no puedan reaparecer en el futuro propuestas similares.

Saludamos este hecho como una victoria de todos los sectores sociales que lucharon contra el proyecto de Aratirí por considerarlo inapropiado para el Uruguay. Presentado como la mayor inversión en la historia del país y una panacea del futuro desarrollo nacional, el conocimiento de los graves impactos económicos, sociales y ambientales que traería su ejecución generó una resistencia social sin precedentes.

La realidad mostró que hoy no hay inversionistas privados interesados y confirmó que el proyecto Aratirí era solamente viable en medio de un alza extraordinaria del precio de los metales tras la crisis financiera de 2008. Era una coyuntura pasajera, no una tendencia normal de la economía, y no podía ser la base de sustentación de una minería responsable y el montaje de una industria siderúrgica nacional.

Uruguay se salvó de dejar un proyecto de esa envergadura en manos de una firma sin antecedentes ni garantías. Zamin Ferrous, la empresa madre de Aratirí, enfrenta hoy acciones en la justicia de Brasil y el Reino Unido por daños ambientales, deudas laborales y el incumplimiento de contratos, bajo la acusación de haber obtenido concesiones públicas y autorizaciones ambientales en forma fraudulenta.

El 24 de febrero pasado venció el último plazo legal que disponía Aratirí para presentar un nuevo inversor interesado en el proyecto y firmar el contrato para iniciar la actividad extractiva. Al no haber cumplido con este requisito, el artículo 38 de la Ley de Minería de Gran Porte establece que debe procederse “a inscribir las minas, áreas mineras y descubrimientos vinculados al proyecto en el Registro de Vacancias”.

A partir de entonces, por el artículo 37 de la misma ley, el estado tiene la prioridad y dispone de 180 días para decidir si compra o no la información generada por las actividades exploratorias de Aratirí. La minera ha alterado significativamente el valor de esa información, al punto que elevó sus declaraciones de costos de 60 a 300 millones de dólares luego de haber paralizado sus trabajos en 2011.

Se ha llegado a rumorear que la minera le haría un juicio al estado, para lo cual tendría que presentar pruebas de compromisos incumplidos. Si existieran, esos compromisos habrían sido hasta ahora secretos, pero pueden ser parte de una negociación. Lo que pueda llegar a pagar el estado por esa información es la última oportunidad de Zamin Ferrous para lograr una ganancia de su proyecto fallido en Uruguay.

El proyecto de Aratirí fue promovido con el argumento de generar fuentes de trabajo pero era solo un negocio de ocasión. En enero de 2012 la minera envió a sus empleados al Seguro de Paro y el gobierno prorrogó hasta hoy esta situación para facilitar la negociación del contrato. Vencidos todos los plazos, la empresa ni siquiera ha cumplido con sus obligaciones legales de indemnización por despido.

Si el estado no los declara Reserva Minera, los títulos del Registro de Vacancias están a disposición de los interesados. Por la reforma del Código de Minería de 2011, la tenencia de los títulos de prospección y exploración puede llegar a un máximo de 12 años. Pero Dinamige admite que una misma empresa, con otro nombre, retenga sus derechos mineros, así que los títulos de Aratirí podrían volver al mismo dueño. 

La minería a cielo abierto en yacimientos metalíferos de baja concentración, como es el caso de Uruguay, es la actividad más depredadora y contaminante de tierras y aguas en todo el planeta. Pretender desarrollar esa actividad en este país significa la destrucción definitiva del área de la explotación minera y la grave afectación adicional de una vasta área de nuestros suelos y recursos hídricos.

Las disposiciones del Código de Minería y la forma como son aplicadas por Dinamige han facilitado la especulación con los títulos mineros y con las tierras que se vuelven cautivas de los mismos. Como resultado, casi una cuarta parte del territorio nacional se encuentra afectada por pedimentos o títulos mineros y sus propietarios enfrentan dificultades para obtener créditos y planificar las actividades productivas.

La única manera de superar esta situación es con una enmienda constitucional que prohíba la extracción de metales a cielo abierto en el país. Hemos pasado las 100.000 firmas y seguiremos recogiéndolas para promover un plebiscito nacional donde sea el pueblo uruguayo debidamente informado el que decida esta cuestión.

Uruguay Libre de Megaminería
8 de marzo de 2016

Enviado por Jorge Zabalza



COMISION NACIONAL EN DEFENSA DEL AGUA Y DE LA VIDA
¡¡1.440.000 dijeron SI al “Agua en manos del Estado”!!
22 de marzo de 2016
DIA MUNDIAL DEL AGUA

EL TERRITORIO ES NUESTRO EL AGUA TAMBIEN.
¡¡AGUA POTABLE: INODORA, INCOLORA E INSÍPIDA!!
Ante la celebración del 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida REITERA como lo ha hecho desde su conformación en el año 2002, el LLAMADO a la RESPONSABILIDAD, en primer lugar, los Organismos responsables de la gestión de las aguas y del territorio para PARAR la contaminación y DISMINUIR en forma urgente los niveles de nutrientes en las aguas de nuestros ríos que han elevado la contaminación a límites insostenibles.
Ninguna propuesta “organizativa”, resuelta por arriba, como la creación de una “Secretaría Nacional de Medio Ambiente, Cambio Climático y Agua” podrá solucionar los problemas graves de contaminación de las fuentes de agua. De acuerdo con la Constitución de la República, reformada a estos efectos en 2004 con el 64,7 % de adhesiones, las AUTORIDADES NACIONALES están MANDATADAS para garantizar la PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN en “todas las instancias de planificación, gestión y control de recursos hídricos”.
La Comisión Nacional REITERA la DENUNCIA del avance de la contaminación como un hecho ALARMANTE instalado en las principales cuencas, reservorios de aguas dulces del país, particularmente en la cuenca del Río Santa Lucia que abastece a casi dos millones de personas. Desde hace más de una década la Comisión Nacional ha ALERTADO sobre esta situación junto a otras voces de la Academia a la que se le han unido la de Alcaldes y vecinos.
Es una verdad comprobada que dicha contaminación es provocada por el modelo extractivista del uso intensivo de los suelos. La actividad agrícola intensiva en todas nuestras cuencas, por el uso irresponsable de agrotóxicos al servicio de la plantación de soja, árboles y otros monocultivos que llenan los bolsillos de privados irresponsables.
La Comisión nacional ENFATIZA que la contaminación de las fuentes es otra de forma privatizar los usos del agua; al igual que la que se va en madera, celulosa, soja, forestación, minería, etc. en otras palabras, una forma de privatización, expropiación y saqueo al pueblo.
Los vecinos de distintos zonas como Sauce, Santa Lucía, Laguna del Cisne, Salinas, Guichón, Paysandú, Tacuarembó, Solís, etc. YA SE HAN ORGANIZADO para movilizarse denunciar, y resistir las consecuencias de la intensificación del uso de los suelos, los monocultivos forestales, sojeros y mineros en las Cuencas que provocan la turbidez de las aguas, baja la cantidad de oxígeno, y provocan la floración de cianobacterias que pueden ser tóxicas.
La Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida es parte de este movimiento y REAFIRMA la falta de mecanismos de control, límites claros de usos y monitoreo. Por esa razón, EXIGE YA la prohibición del uso de glifosato (declarado potencialmente cancerígeno por la OMS) y otros pesticidas contaminantes, frenar el
Avda. Fernández Crespo 2256 - Telefax: 2924 48 58 / 2924 24 77 aguayvida@adinet.com.uy - prensa@redes.org.uy
COMISION NACIONAL EN DEFENSA DEL AGUA Y DE LA VIDA
¡¡1.440.000 dijeron SI al “Agua en manos del Estado”!!
avance de las plantaciones forestales, determinar un área de exclusión de las plantaciones de soja , realizar evaluaciones regulares y rigurosas del aporte de nutrientes y agrotóxicos por escorrentía a los cauces principales, generar las condiciones de recuperación del monte rivereño y la flora acuática, fomentar la agricultura agroecológica de alimentos, exigir el cumplimiento de los tratamientos terciaros de los efluentes de frigoríficos, tambos y aguas residuales de todas las ciudades, controlar eficientemente los vertederos de desechos urbanos tomando las medidas necesarias para minimizar o evitar que el lixiviado de los rellenos sanitarios drene hacia los tributarios, por cañadas y escorrentías del terreno.
Por otra parte, OSE tiene clara competencia en brindar el agua potable a la población, tiene el deber por Constitución de dar Agua Pública de calidad y en cantidad asegurada, No basta con que AUMENTE sus niveles de carbón activado en la producción del agua, ni que introduzca nuevas tecnologías, se deben salvaguardar las tomas de aguas y nuestras cuencas, para esto el Estado, debe tener la voluntad política de tocar intereses de empresarios del campo y la industria.
En el mismo sentido EXIGIMOS el avance sustantivo del Saneamiento en las principales ciudades dado que, junto con el agua potable, es un derecho humano fundamental que debe ser Garantizado por el ESTADO
Por el derecho a la PARTICIPACION, GESTION Y CONTROL REAL de la población en todas las COMISIONES de CUENCA. Estas deben ser VINCULANTES, tal como lo expresa la Constitución.
Exigimos a la DINAGUA del proyecto del Plan Nacional de Gestión de Recursos para ser considerado por la población.
Por el TOTAL cumplimiento de la Reforma Constitucional, art. 47.
Por la defensa de nuestros ríos, nuestro territorio y por agua potable y saneamiento para todos.

Comisión nacional en defensa del agua y la vida.
Carlos Sosa - 099 258 596
Nicolás Ferreira
098057133
Néstor Perdomo
099053931 Anahit Aharoian 099154935 Nancy Espasandin - 097126142 Pablo Custiel 098926824 Elizabeth Centurion 091425857 Veronica Horminoguez 092650866 Carmen Sosa - 099546232

Avda. Fernández Crespo 2256 - Telefax: 2924 48 58 / 2924 24 77 aguayvida@adinet.com.uy - prensa@redes.org.uy

COMISION NACIONAL EN DEFENSA DEL AGUA Y DE LA VIDA
¡¡1.440.000 dijeron SI al “Agua en manos del Estado”!!
16 de marzo / 2016
Local Sindical FFOSE
Fernández Crespo 2256 esq. Madrid.

La CNDAV convoca a una Conferencia de prensa y una MESA REDONDA
Ante la celebración del 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida reitera como lo ha hecho desde su conformación en el año 2002, el llamado a la respondabilidad, en primer lugar, los Organismos responsables de la gestión de las aguas y del territorio para PARAR la contaminación y DISMINUIR en forma urgente los niveles de nutrientes en las aguas de nuestros ríos que han elevado la contaminación a límites insostenibles.
Por esta razón convoca a la población a la primera de una serie de charlas :
“Consecuencias ambientales y sociales del extractivismo y su repercusión en el agua.”
Agenda
Hora 15:00
- Conferencia de prensa de la CNDAV.
Hora 19:00 Mesa Redonda :
1) Raul Zibechi.
2) Alfredo Falero.
3) Integrante de Asamblea del por el Agua del Rio Santa Lucia - 4) Integrante de Paysandú Nuestro.
5) Integrante de La Comision de Vecinos de La Laguna Del Cisne. 6) Integrante de la CNDAV (introducción y cierre)

Avda. Fernández Crespo 2256 - Telefax: 2924 48 58 / 2924 24 77 aguayvida@adinet.com.uy - prensa@redes.org.uy
Enviado por Jorge Zabalza

LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
EL FUNDAMENTALISMO POLÍTICO
por Hugo Bruschi en el año de la Resistencia


"O están con nosotros o están contra nosotros" dijo George W. Bush pocas horas después de los atentados a las Torres Gemelas. Y el mundo contempló aquella sentencia, entre el asombro y la perplejidad. A partir de entonces, la duda y la crítica pasaron a estar prohibidas, sospechosas de colaboración con el "enemigo".

Estos días pasados, fuimos testigos de una duda creada en relación a un título universitario. Duda alimentada por el propio involucrado con declaraciones que corroboraban hoy, lo que habían desmentido ayer y viceversa, en un ejercicio que aumentaban más las dudas. Y ya que deberemos ocuparnos del tema, queremos hacerle saber a los Amigos de La Vidriera, que a nosotros no nos va ni nos viene, un título más o un título menos. Que duden o no duden los que se distraen en estas pequeñas cosas, entre ellos la famosa "oposición" carente de imaginación alguna. EL SR. RAÚL SENDIC ASÍ COMO MACARENA GELMAN O MICHELINI, NO FUERON ELECTOS POR SUS MÉRITOS, TÍTULOS O COMPETENCIA EN DETERMINADOS RUBROS. LO FUERON POR SUS APELLIDOS. Si se hubieran llamado Fernández, Barrios o Gómez y además pudieran mostrar un título otorgado por Oxford o la Soborna, nadie los hubiera votado.Serían uno más del montón, ilustres desconocidos. Pero en el Uruguay, un país en donde la gente vota en forma emocional, los apellidos todavía funcionan y arrojan buenos dividendos en materia de votos, que luego posibilitan una banca a 200.000 o 300.000 mensuales. Qué importancia entonces, puede tener si exhiben un título o no lo hacen? Ninguna. Lo importante en estos casos, no son los títulos sino sus conductas.
Al servicio de que están, si realmente hacen honor a esos apellidos o por el contrario reniegan de ellos, con sus actos indignos de aquellas memorias y aprovechándose de la ingenuidad de muchos seguidores.
Sin embargo y ante el cúmulo de protestas que ese título ocasionó, la fuerza de gobierno acorralada en sus contradiccio-nes, no encontró otra salida más elegante, que acusar a los denunciantes de formar parte de una campaña destinada a debilitar la democracia y denostar a los hombres públicos frenteamplistas. Y esto es muy pero muy grave. En primer lugar porque las críticas, no sólo proceden de la "derecha" siempre implacable y al acecho, tal cual lo hacían ellos cuando eran oposición, sino de muchos frenteamplistas que exigen claridad,sobre determinadas cosas un tanto oscuras. En segundo lugar, si las sospechas acerca de un título universitario, han puesto de algún modo en peligro la vida democrática del país, deberemos reconocer que estamos en presencia de una democracia muy frágil, a la que habrá que reforzar como sea. Una suerte de edificio con los cimientos podridos, que habrá que derribar y volver a construir. Si el control, la duda o la sospecha en la gestión pública y en los encargados de esa gestión, ha generado este tipo de declaraciones, todos los uruguayos deberemos coincidir en que algo anda mal. EL EJERCICIO DEMOCRÁTICO ES PRECISAMENTE ESO Y DESDE EL MOMENTO QUE SE EJERCE LA FUNCIÓN PÚBLICA, ESTAREMOS SIENDO OBSERVADOS Y JUZGADOS POR NUESTROS ACTOS.
A partir de ahora no estarán permitidas las críticas, menos las acusaciones aunque se tenga la certeza. A partir de ahora estos muchachos podrán hacer y deshacer a su antojo, pues ante cualquier eventualidad sacarán sus huestes a las calles, movilizarán a su gente en marchas y actos de desagravio si fuere menester. A partir de hoy, quedará prohibido sospechar que en PLUNA hubo algo feo, que en ANCAP las cosas no fueron tan transparentes, dado que faltan 800 millones de dólares, que la regasificadora no es un negocio tan brillante como lo pintaron. A no ser que nos quieran declarar incompetentes y nos declaren menores de edad. Tampoco podremos preguntar que control sobre las carnes tiene el Estado Uruguayo, de la que se exporta y de la que comemos. Se puede confiar a un Frigorífico el control exclusivo de un rubro tan importante? Nada podremos preguntar sin despertar sospechas. Quien lo dijo? A qué Partido pertenece? A quien le está haciendo el juego?.
Esto se llama miedo.....miedo a lo que se viene y ya lo saben, miedo a perder sus bancas y sus privilegios, miedo a que ya no puedan engañar por mucho tiempo más, miedo a que ya no alcancen las Constanza Moreiras para evitar la estampida que se viene inevitable y nadie la podrá contener. Se quedarán solos con sus amigos y sus acomodados, y tal vez con algunos hinchas que creen estar en una cancha de fútbol.
Lamentablemente a medida que pasen los meses, se volverán más agresivos. Esto es sólo el comienzo y ya nos huele a totalitarismo disfrazado, en donde la crítica a la conducción pase a ser sospechosa de conspiración. Sinceramente debemos decir que no nos toma por sorpresa, pero jamás hubiéramos sospechado que un título de mierda que a nadie importa, hubiera acelerado este proceso hacia una etapa de intolerancia que se inicia a partir de ahora.