lunes, 14 de marzo de 2016

El Nobel Adolfo Pérez Esquivel llama a Argentina a permanecer en unidad y a resistir // 'The Washington Post' predice la desintegración de la OTAN y la UE // Las guerras sucias de América Latina Por Ilka Oliva Corado // Estado español: Las ciudades del cambio dan el paso a la democracia participativa // "La ejecución de Companys aún es incómoda para ciertas instancias" // Honduras: Berta Cáceres, víctima de la política exterior de Hillary Clinton por David Brooks // Haití: Las víctimas de Duvalier a la espera …// Chile: Imágenes muestran la provincia Mapuche de Arauco completamente militarizada por Carabineros // Argentina: Legisladores rechazan decreto de Macri para modificar impuesto Por Stella Calloni // ATE anunció paro con movilizaciones en todo el país // Uruguay: Educación privada para el martes por 24 horas // SCJ condenada por muerte de una funcionaria


La derecha va contra logros sociales

El Nobel Adolfo Pérez Esquivel llama a Argentina a permanecer en unidad y a resistir

"Es justamente el conocimiento verdadero de lo sucedido y ejecutado mediante el genocidio y la conciencia/apropiación de los Derechos internacionalmente establecidos y asumidos como propios por el Estado Nacional lo que está tratando de tergiversar, difamar, erradicar e incluso criminalizar el actual gobierno que responde a los grandes grupos económicos nacionales, las transnacionales y al capital financiero, que fueron los principales beneficiaros del terrorismo de estado", reza el texto.
El premio Nóbel de la Paz en 1980, Adolfo Pérez-Esquivel

El premio Nóbel de la Paz en 1980, Adolfo Pérez-Esquivel - Credito: Archivo

Por: TeleSUR- Agencias | Sábado, 12/03/2016 10:19 AM Aporrea

Buenos Aires, marzo 12 - El activista de derechos humanos argentino, Adolfo Pérez Esquivel, llamó a sus compatriotas a permanecer en unidad y resistencia ante las acciones gubernamentales que se suscitan en su país y que están llevando al " retroceso de la construcción social y política del pueblo argentino y sus conquistas logradas".
A través de una carta abierta a la comunidad argentina, el también ganador del Premio Nobel de la Paz de 1980, indicó que actualmente está en riesgo el conocimiento y apropiación del derecho del pueblo a la verdad, justica y memoria, debido a que el Gobierno de Mauricio Macri trata de tergiversar y difamar todo lo logrado en esa materia.

"Es justamente el conocimiento verdadero de lo sucedido y ejecutado mediante el genocidio y la conciencia/apropiación de los Derechos internacionalmente establecidos y asumidos como propios por el Estado Nacional lo que está tratando de tergiversar, difamar, erradicar e incluso criminalizar el actual gobierno que responde a los grandes grupos económicos nacionales, las transnacionales y al capital financiero, que fueron los principales beneficiaros del terrorismo de estado", reza el texto.

El activista enaltece la lucha que durante décadas emprendió el pueblo argentino para lograr cambios hacia la construcción de sociedades más justas y fraternas en defensa de la vida y la dignidad del pueblo.

"No hay pueblo sin memoria, no se pueden desvirtuar los hechos y los valores de las luchas sociales que tanto costó alcanzar", continúa.

Asimismo, Pérez Esquivel reiteró el llamamiento que ya han hecho diferentes organizaciones sociales para que el pueblo argentino se movilice el 24 de marzo, cuando se cumplen 40 años del golpe de Estado que dio paso a la última dictadura militar de ese país.

Respecto al golpe de Estado de 1976, Pérez Esquivel recordó que desembocó en "una dictadura que vino a imponer un modelo de dependencia, saqueo y opresión, legitimada por su Doctrina de Seguridad Nacional, que se aplicó y extendió a todo el continente a través de la Operación Cóndor que provocó miles de muertos, desaparecidos, exiliados, presos y niños secuestrados".

Seguidamente, asegura que las heridas provocadas en aquel entonces son profundas y aun no están cicatrizadas, por lo que el pueblo argentino reclama justicia en memoria de los 30 mil desaparecidos, de hombres y mujeres que se comprometieron en construir sociedades más justas y fraternas, para que “Nunca Más” vuelva a imponerse la violencia contra nuestros pueblos.

"NI UN PASO ATRÁS en el derecho de las personas y los pueblos", advierte el activista social.

Pérez Esquivel exhortó a los argentinos a reclamar por la anulación de la ley antiterrorista, cárcel a todos los genocidas, apertura de todos los archivos de la dictadura, y otras acciones que se traducen en el respeto al pueblo.

El pasado 3 de marzo, Adolfo Pérez Esquivel le dedicó un escrito al mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, en el cual, manifestó su preocupación por las intenciones del presidente norteamericano de visitar Argentina justo cuando se cumplen 40 años del golpe de Estado.
"Tú vendrás a mi país el mismo día en que se cumplen 40 años de la última dictadura genocida de Argentina (...) Ciertamente no puedes desconocer que tu país tiene muchas deudas pendientes con el nuestro y con muchos otros", dijo.

El nobel argentino señaló que Obama será bienvenido cualquier día si su intención es reconocer que Estados Unidos "fue cómplice de los golpes de Estado del pasado y del presente en la región". Y si propone "cerrar las bases militares que su país tiene en América Latina".


'The Washington Post' predice la desintegración de la OTAN y la UE

Publicado: 6 mar 2016 12:44 GMT | Última actualización: 6 mar 2016 13:00 GMT - RT
La columnista de 'The Washington Post' explica las consecuencias que implicará para las alianzas y organizaciones occidentales la posible presidencia de Donald Trump.

Arben Celi / Reuters
El precandidato a la Presidencia de EE.UU. Donald Trump con sus ideas revolucionarias no solo intenta cambiar la vida de su propio país, sino revisar los compromisos estadounidenses ante sus aliados de ultramar.
Anne Applebaum, columnista del periódico norteamericano 'The Washington Post' recuerda en su artículo de opinión las confesiones de Trump acerca del destino de la Unión Europea y la OTAN. Y destaca que el precandidato republicano hace poco caso a estas instituciones, fundamentales para Occidente.
"Trump declara que no le importa si Ucrania entra en la OTAN. En general, no le interesa la Alianza y las garantías de seguridad que ofrece", escribe Applebaum. Según la opinión de Trump "los conflictos en Europa no merecen que los estadounidenses pierdan su vida, mientras que la abstención en los asuntos europeos permitirá ahorrar millones de dólares".
A Trump no solo le importan poco los aliados de EE.UU. en la OTAN y la UE, sino que "no está por la labor de guardar los compromisos ante ellos", opina la periodista. Y añade, que varios países de la misma Unión Europea se sienten cada vez más sobrecargados con responsabilidades, acuerdos y otras "ventajas" de integrar la Unión. Reino Unido, por ejemplo, no duda en chantajear con su posible salida del bloque comunitario a las autoridades europeas cada vez que lo estima oportuno. Mientras tanto Francia, bajo un eventual liderazgo de Marine Le Pen del Frente Nacional, está dispuesta a abandonar la OTAN y la UE.
Así que, la OTAN y la Unión Europea, que en su conjunto constituyen la piedra angular del mundo occidental, están amenazadas por las ideas de Donald Trump, cuya voz no suena sola, sino que encuentra apoyo entre otros políticos. 


Putin: Europa entregó parte de su soberanía a EEUU

Publicado el 12/24/15 • en Contrainjerencia
vladimir-putin-afp
El mandatario ruso, Vladimir Putin, cuestionó las relaciones entre Europa y Estados Unidos, y aseguró que el continente ha entregado parte de su soberanía.
 Para el presidente de Rusia, Vladimir Putin, Europa no lleva a cabo una política exterior independiente, sino que la ha entregado a la Organización del Tratado Atlántico, donde  Estados Unidos (EE.UU.), tiene gran influencia.
El problema en Europa es que no lleva a cabo una política exterior independiente, en general. Europa, de hecho, ha renunciado a ella, y le entregó una parte de su soberanía, tal vez una de las partes más importantes, al bloque (OTAN)”, dijo el mandatario ruso.
Señaló que en cierta forma es “normal que parte de la soberanía de los miembros de un bloque político-militar sea transferida a las instituciones supranacionales”, sin embargo, resaltó que en el caso de la OTAN, “no es solo un organismo supranacional”, sino que tiene un líder, que es EE.UU.
“(En Rusia) no violamos los compromisos que nos formulamos como obligaciones de nuestro país”.
Asimismo, el Jefe de Estado ruso señaló que entre las relaciones de los Estados, hay intereses, “y para que estos intereses estén en equilibrio, es necesario tener algunas reglas comunes, comprendidas y utilizadas de forma transparente”.
Putin: espero que en el mundo no estalle una guerra nuclear
El mandatario de Rusia anunció que perfeccionará sus armas nucleares como método de disuasión y seguridad, pero no para “blandir una maza nuclear”. Estas declaraciones las realizó Putin en una entrevista incluida en un documental emitido por un canal ruso.     “En el actual contexto internacional sería una catástrofe planetaria, y espero que el mundo no se tope con un loco que decida usar las armas nucleares”, destacó.
TeleSUR/Moncada


Sanciones europeas contra Putin: ¿Cuáles serían las consecuencias?

9 marzo 2016  CUBADEBATE
Presidente de Rusia, Vladimir Putin. Foto: Reuters.Presidente de Rusia, Vladimir Putin. Foto: Reuters.
El eurodiputado de la República Checa, Jirí Mastálka, comentó la propuesta de algunos de sus colegas a la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Federica Mogherini, de imponer sanciones personales contra el presidente de Rusia, Vladímir Putin.
“Este paso me parece un verdadero escándalo, una confirmación más de que la UE ya está cansada y simplemente no sabe qué hacer”, opina Mastálka.
Según el experto, la aplicación de sanciones contra el jefe del Estado significa el bloqueo completo del diálogo con Rusia, dejando al ministro de Exterior como el único representante del país en la arena internacional.
“En la tensa situación actual dejar al presidente ruso sin la oportunidad de intervenir como jefe de Estado, por ejemplo, en las negociaciones sobre el conflicto sirio, o sobre el arreglo político en Ucrania significa la paralización del proceso pacífico”, añade.
La causa por la que para el diputado checo la afirmación del Parlamento Europeo es absurda, se basa en que en las negociaciones de Minsk participan los líderes de cuatro países y solo ellos pueden firmar los acuerdos de paz.
“Para mí la única explicación de tal conducta es el deseo de destacar la importancia del Europarlamento y su política antirrusa”, subraya Mastálka.
Por el momento muchas preguntas quedan sin respuesta. El funcionario hace hincapié en el tema de las consecuencias de la adopción de dichas medidas.
“No soy un jurista profesional, solo puedo notar que en 10 años no han habido precedentes parecidos, simplemente no puedo recordar ninguno”.
El diputado opina que el Europarlamento tiene derecho de prohibir la entrada a los territorios bajo su jurisdicción, pero no sobre los territorios que tengan acuerdos bilaterales. Si el presidente Putin decide viajar a Eslovaquia o Austria, con las que Rusia tiene tales tratados, nada podrá impedir su llegada.
“La conclusión es muy simple. Al ver que las sanciones contra Rusia no dan frutos, los diputados decidieron usar como arma el juicio de la pobre piloto ucraniana Sávchenko, que recientemente declaró la huelga de hambre. ¿Y cuál es la razón? Posiblemente, es un intento más de vulnerar a Rusia, de expresar su opinión sobre su presidente, y además llamar la atención al caso Sávchenko”, explica Mastálka. “A mi parecer, no hay nada más bajo este acto de los parlamentarios”.
Poco antes, los diputados del Parlamento Europeo publicaron la “lista Sávchenko”, en la que aparte del presidente Putin fueron incluidos 28 personas, según el servicio de prensa del Parlamento Europeo. Con esta lista los funcionarios quieren restringir la entrada en el territorio de la UE a los enumerados en la lista, congelar sus activos foráneos y confiscar sus propiedades extranjeras.
(Tomado de Sputnik)


Ignacio Ramonet: "Hay que imaginar un Tsipras en Francia o Alemania
para poder cambiar la UE"

"Sin una masa crítica, no será posible democratizar Europa", sostiene el periodista español. Insiste en avisar del control al que estamos sometidos a través de internet, cuyo peligro pone de relieve en su último libro, 'El imperio de la vigilancia'.

Ignacio Ramonet, en la redacción de 'Público'. - CHRISTIAN GONZÁLEZ
SERGIO LEÓN / MARIÀ DE DELÀS - Público - Publicado: 25.02.2016 21:25
MADRID.- "La UE no está hecha para permitir cualquier margen político. Está hecha para que, estructuralmente, los poderes empresariales y financieros puedan tener el espacio político que necesitan". Ignacio Ramonet (Pontevedra, 1943) no puede ser más claro. El proyecto europeo, tal y como está organizado, no está pensado para la ciudadanía. El periodista, actual director de la versión española de Le Monde Diplomatique, que también dirigió durante casi dos décadas, es especialmente elocuente a la hora de analizar la actualidad, y así lo demuestra en esta entrevista con Público.

Ramonet llegó a la redacción de este diario preparado para una larga conversación. El encuentro también sirvió para concretar una cita con Pablo Iglesias, con el que grabó otra entrevista para Otra Vuelta de Tuerka que se emitirá en los próximos días. Escritor, sociólogo, profesor, ensayista, especialista en geopolítica, también ha sido consultor de la ONU. Es imposible no preguntarle sobre casi de todo.

P. ¿Es imaginable una Unión Europea diferente a la de la austeridad?

"Mientras un solo país, sobre todo si es periférico, exija cambios estructurales en la UE, no lo conseguirá"
R. Es únicamente imaginable con masa crítica. Mientras un solo país, sobre todo si es periférico, exija cambios estructurales en la UE, no lo conseguirá. Pero si cuatro o cinco países, entre ellos un gran país, o dos, Grecia, Italia, Francia, España, más Portugal, por tomar el área mediterránea, entonces sería otra cosa. Para eso hay que ganar elecciones, hay que imaginar un Tsipras en Francia o en Alemania, claro. Es el proyecto de Varoufakis, cuando dice que hay que democratizar la UE. Si hay una masa crítica, democrática, que pide este tipo de transformaciones, entonces la UE podrá ser cambiada en ese momento, pero actualmente no está hecha para esos cambios, que son inconcebibles. Habría que hacer una nueva constitución europea para poder democratizar Europa.

P. Ya que estamos metidos en terreno político. ¿Qué cree que va a pasar aquí en España? ¿Qué Gobierno habrá?

R. Creo que va a haber elecciones de nuevo. Pero no sé si nuevas elecciones permitirán salir de la situación actual. Hay que ver muy de cerca lo que pasó en Grecia, porque allí es como si Podemos hubiera llegado al poder. La Unión Europea, la burocracia de la UE, se mostró absolutamente cruel, de manera despiadada, despótica y no permitió ningún tipo de margen. Tsipras tuvo que elegir entre inclinarse ante el dictado europeo, las consignas del Banco Central Europeo, o salir de la UE. Él no había sido elegido para sacar al país de la UE. Se inclinó. ¿Qué otro país ha resistido a los dictados de la UE? No hay nadie. Y dentro de la UE el margen político es muy limitado, muy, muy limitado. La UE no está hecha para permitir cualquier margen político. Está hecha para que, estructuralmente, independientemente de las elecciones ─que además ya hemos visto lo que importan las elecciones a la hora de la verdad─ , los poderes empresariales y financieros puedan tener el espacio político que necesitan, pero no más. Y en todo caso no la ciudadanía.
Referencia intelectual para muchos, de hecho es uno de los principales figuras del movimiento altermundista, Ramonet es autor de numerosos libros y ha sido galardonado por ellos en muchas ocasiones. Internet y las nuevas tecnologías, comunicación, política, economía... y América Latina. La región ha tenido una gran importancia en su carrera. De hecho, entre su bibliografía destacan las obras sobre sus encuentros con figuras como el subcomandante Marcos, Fidel Castro o, más reciente, con el fallecido Hugo Chávez.

P¿América Latina está dejando de ser el foco de resistencia contra el modelo neoliberal que se inició con la victoria de Chávez en Venezuela en 1999? ¿Se está acabando el ciclo progresista?

R. Yo pienso que sí. El cambio de ciclo es esencialmente un cambio económico. El contexto económico internacional, que tiene mucha influencia en América Latina, ha cambiado y ha tenido una gran repercusión en, sobre todo, los países progresistas. Se propusieron repartir la riqueza, pagar la deuda social que los anteriores Gobiernos habían acumulado hacia su sociedad. Había millones de analfabetas, pero sin ningún tipo de acceso a la sanidad, no había infraestructuras ni comunicaciones. Según Naciones Unidas, más de 230 millones de pobres han salido de la pobreza en América Latina. De ellos, imaginemos, 100 millones han pasado a la clase media. Es un enorme éxito de los Gobiernos progresistas. Pero ahora el hecho es que estos Gobierno ya no pueden repartir un dinero que ya no tienen y entonces, evidentemente, son sancionados.

P. ¿Ve posible que a partir de ahora se produzcan victorias de la derecha en las urnas?

"Según Naciones Unidas, más de 230 millones de pobres han salido de la pobreza en América Latina. De ellos, 100 millones han pasado a la clase media. Es un enorme éxito de los Gobiernos progresistas"
R. Que haya un cambio de ciclo no quiere decir que, automáticamente, la oposición de derechas tenga soluciones. Aparte del aspecto económico, hay otro político. El discurso de los Gobiernos progresistas ya no puede ser el mismo. Prometieron educación, sanidad… y ahora la gente ya lo tiene. Es lo que pasó en Brasil, donde unos 50 millones de personas accedieron a la clase media. Ya no se les puede tratar como antes, hay que buscar un discurso nuevo. Y, yo creo, las izquierdas latinoamericanas no han encontrado ese discurso político e ideológico. Hoy los programas sociales tienen muchas más dificultades. El Estado social cuesta demasiado caro, no hay presupuesto para un Estado con sobreempleo , con toda clase de prestaciones, jubilaciones y pensiones altas, universidades, hospitales por todas partes, carreteras, puentes, puertos, aeropuertos… El Estado ya no lo puede financiar. Sin embargo, por el momento, la oposición de derecha no ha llegado al poder más que en Argentina. En Argentina, en los últimos 20 años, ningún Gobierno no peronista ha terminado su mandato. Ya veremos cómo le va a Macri, con menos ingresos y sin controlar, además, el poder legislativo y con los sindicatos reivindicando los beneficios del Estado kirchnerista.
La conversación gira, inevitablemente, en torno a su último libro 'El Imperio de la vigilancia' (Clave Intelectual), donde Ramonet advierte de un peligro del que no somos realmente conscientes: la vigilancia masiva. La era de internet, defiende, ha servido para que los Estados, cada vez más, nos espíen, nos tengan fichados, nos mantengan controlados. Aquel mundo imaginado por George Orwell en '1984' no era tan disparatado.
Sin prisa, a pesar de que tras su paso por 'Público' tenía programada una conferencia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Ramonet insiste en subrayar las tesis que defiende en su libro. Nos enfrentamos, avisa, de un peligro aún mayor. Las grandes empresas de internet, sin ningún tapujo, ya no sólo colaboran con el Estado en esa vigilancia en masa, sino que directamente trabajan para él. Empresas de las que, además, es muy difícil escapar. En teoría. Porque, como dice Ramonet, la rebelión "no es tan complicada". 

P. ¿Se puede decir que internet nos ha hecho más libres?

"Internet ha ampliado el perímetro de nuestra libertad. El acceso a internet es, visto desde un punto de vista social, un derecho"
R. Internet ha ampliado el perímetro de nuestra libertad. El acceso a internet es, visto desde un punto de vista social, un derecho. Al igual que se consideró el agua corriente o la luz eléctrica como un derecho ya no humano, pero sí social, un derecho de equipamiento. Mark Zuckerberg y la mayoría de los patronos de las grandes empresas de internet defienden la tesis de que la humanidad tiene derecho a internet y que es una obligación de los Estados equipar a todo el mundo de acceso a la red. Esto tiene algo bueno porque supondría construir una serie de infraestructuras importantes. Sin embargo, es muy fácil sospechar que no se trata de una propuesta tan generosa. Cuando los gigantes de internet, que hoy monopolizan la red, defienden esta idea lo hacen con la intención de ampliar mercado: cuantos más clientes, más negocio harán.

P. ¿Se puede vivir sin internet?

R. Se puede vivir sin nada, de hecho centenares de millones de personas desgraciadamente viven prácticamente sin nada. Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que internet nos ha permitido autonomizarnos desde el punto de vista de la adquisición de conocimientos, ha permitido también ampliar la red de nuestras relaciones. Indiscutiblemente es un enorme adelanto. Pero ahora lo que hay que considerar es lo siguiente. Cada vez que hay un progreso tecnológico, este progreso conlleva consustancialmente un accidente. Como dice nuestro amigo el filósofo Paul Virilio, cuando se inventó el tren, se inventó el accidente de tren. Cuando se inventó la electricidad, se inventó la electrocución. Bien, cuando se inventó internet, se inventó la vigilancia en masa.

Internet, tras la invención de la web, se populariza, se democratiza, se abarata y empieza a ser extremadamente fácil de usar. A partir de ese momento se ve como una manera de liberarnos. Parecía que nos alejaba de la dominación de los grandes grupos mediáticos. Pero hoy sabemos que internet está recentralizado. ¿Qué es internet sin Google, sin Facebook, sin Wikipedia? Internet, a escala planetaria, depende de cuatro o cinco conglomerados que yo llamo GAFAM ─ Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft─, que saben exactamente lo que hacemos. Un periódico puede saber los lectores que tiene, o los que pierde. Pero no sabe quién lo ha comprado, dónde o cuánto tiempo me he pasado leyéndolo. Ahora sí lo puede saber si uso estos sistemas. Así que mi dependencia, desde el punto de vista del control y la vigilancia, es muy superior ahora cuando pensaba que podía liberarme de estos conglomerados.

Ramonet, tras concluir la entrevista. - CHRISTIAN GONZÁLEZ

P. ¿Internet se ha convertido en una herramienta del capitalismo para asegurar su supervivencia? ¿Se puede percibir también como un instrumento para la información subversiva?

R. Internet es como el teléfono o como la electricidad, es decir, es un avance del que no regresaremos. Pero como otros avances conlleva problemas que van surgiendo y que tenemos que definir para tratar de limitar los efectos negativos. En mi libro trato de alertar de la creación de algo que nunca ha existido y que hasta ahora sólo existía en la mentalidad paranoica de algunos autores. Autores que imaginaban que el día de mañana, con el progreso tecnológico, algo como la vigilancia en masa iba a poder existir. Existía la vigilancia de muchas personas, pero la vigilancia de miles de millones de personas no había existido nunca. Hasta ahora. No hemos conocido nunca un medio de comunicación a escala planetaria dominado por cuatro o cinco conglomerados.

P. ¿Qué es más peligroso, la vigilancia masiva de los Estados o el monopolio tecnológico y el control que tiene sobre nosotros empresas como Google?

R. Hasta hace muy poco, la vigilancia era un aparato del Estado, era cosa de la Policía, los servicios secretos, las agencias de Inteligencia de la NSA. Lo nuevo es que quien en realidad nos vigila son las grandes empresas privadas, que además son nuestras proveedoras de internet de las que inevitablemente dependemos, o caso inevitablemente. Lo peligroso era el Estado, pero más peligro aún es la articulación entre los dos, que estas empresas trabajen con el Estado. Es lo que yo llamo el complejo securitario digital que suple al complejo militar industrial.

P. Los Estados defienden que cuanta mayor vigilancia, mayor seguridad. ¿Ha ganado la estrategia del miedo?

"¿Qué será del sistema con estas leyes si el día de mañana llega un partido de extrema derecha o dictatorial al poder?"
R. Sí, ese es uno de los problemas que reflejo en mi libro. A la mayoría de las personas les da igual que le vigilen: “¿Dónde está el problema si yo no tengo nada que ocultar?”, se pregunta mucha gente. Pero si a cada persona le mostrásemos todo lo que sabemos de ella por su uso de internet, ella misma se sorprendería por muy inocente que sea. Como digo en el libro, Benjamin Franklin, uno de los padres de la Constitución de EEUU, dijo que un pueblo que está de acuerdo en abandonar un poco de libertad en nombre de más seguridad, en definitiva no tiene ni uno ni otro y al final pierde los dos. No se puede garantizar un 100% de seguridad, ni siquiera los gobernantes que, prudentemente, reconocen que aunque se tomen todas las medidas no estamos protegidos contra un atentado que puede producirse en cualquier momento. Esa es la realidad. Por eso yo digo que la seguridad total no existe, pero la vigilancia total sí que es posible.

P. Defiende en su libro que oponerse a la vigilancia masiva es una lucha política. Incluso habla de una rebelión ciudadana dentro de países democráticos donde las libertades, supuestamente, están garantizadas. ¿Por qué es tan importante esta lucha y por qué es tan importante ganarla?

R. Es muy importante, primero, porque la mayoría de nuestros conciudadanos no ve aquí un problema político. Dos de los principales paladines de la libertad, como Edward Snowden y Julian Assange, viven entre la indiferencia general, al mundo entero le da prácticamente igual lo que pase con ellos. El sistema hoy de hace nosotros, ya no sólo personas vigiladas, sino que quiere que nosotros mismos seamos vigilantes. Esto es una perversión del sistema. Tomar conciencia de lo que estamos protegiendo es una dimensión fundamental de la democracia. Las ficciones paranoicas pensaban que sólo una dictadura podrían vigilarnos como se hace hoy. Sin embargo, las que nos vigilan, y quien dice vigilancia dice control, son democracias. ¿Qué es una democracia con un sistema securitario tan fuerte? ¿Qué será del sistema con estas leyes si el día de mañana llega un partido de extrema derecha o dictatorial al poder? ¿Estaremos expuestos a vivir lo que denunció George Orwell? Claro que es posible.
La vigilancia ya no es como antes. Hoy ya no es necesario pinchar teléfonos porque yo mismo me he comprado mi iPhone, mi ordenador o mi iPad. Basta con vigilar, y se puede hacer a distancia, lo que hago con estos aparatos, que son como si te pusieran una pulsera de seguimiento. No es fácil tomar conciencia de que tú mismo estás contribuyendo a tu propia vigilancia. Entonces, lo contrario de no ser vigilado, ¿qué sería, no poder utilizar internet o mi smartphone, no poder combatir el terrorismo? En absoluto. Los espantosos atentados de París de noviembre demostraron que se había abandonado la vigilancia humana. Hasta ahora, el terrorismo se había combatido con la infiltración. Si se encontró a una parte de los autores de los ataques fue porque la Policía marroquí tenía un infiltrado en el grupo. Hoy día se parte del principio de que vigilando a todo el mundo, por definición, también se vigila a los terroristas. En realidad se está creando una sociedad en la que la Justicia será una Justicia predictiva. Es otra de las ideas del libro, otra ficción paranoica, la de Minority Report. Con la vigilancia podrá saber lo que quiere hacer cada uno y podrá detener a alguien que no ha cometido un crimen, pero que tiene la intención.

P. ¿Es imaginable una rebelión contra los grandes aparatos de poder?

"Internet ha permitido una especie de insurrección pasiva social que está cambiando la política. El resultado es una destrucción de los pilares políticos en la mayoría de los países"
R. Es imaginable. La rebelión no es tan complicada. Existe a nuestra disposición toda una serie de instrumentos de comunicación que nos permiten utilizar mecanismos criptados. En vez de utilizar la tecnología que ofrece Orange o Movistar puedes utilizar otros mecanismos con los que nadie pueda descifrar tus mensajes ¿Por qué Apple se niega a ayudar al FBI, que le reclama la creación de un software que no existe para poder acceder al iPhone de un acusado de terrorismo? Sencillamente porque sus mejores clientes se lo reclaman. Sus mejores clientes no son los terroristas, son todos los ejecutivos, financieros, industriales, etc, que cuando intercambian información quieren que se mantenga en secreto. El iPhone quiere sustituir a BlackBerry, que era el teléfono de los poderosos y que no permitía el desciframiento. Apple está enviando un mensaje a todos estos cuadros: “No le doy información a la Policía y si el FBI no puede hacerlo, ninguna empresa rival y ningún hacker podrá retirar información. Con nosotros van a poder comunicarse con gran seguridad”.

P. ¿Cómo afecta a la calidad de la información, y por lo tanto de la democracia, la cantidad de información que circula por internet y las redes sociales, muchas veces sin contrastar?

R. Hay mucha más información que antes porque la información ha llegado a las dimensiones de internet, que no tiene fondo y es grande como el espacio, más grande que los océanos. De repente hay gente que sabe muchísimo de un pequeño segmento del conocimiento, pero sobre todo, internet ha dado a los ciudadanos lo que yo llamo ‘autonomización’, la capacidad de depender menos de los grandes centros de información y de poder. Internet ha permitido una especie de insurrección pasiva social, pero que está cambiando la política. El resultado es una destrucción de los grandes pilares políticos en la mayoría de los países. En Italia, que siempre es un laboratorio donde empieza todo, surgieron partidos que eran inconcebibles, pero que expresaban el deseo de la sociedad de dejar de depender de los políticos. Está llegando también a EEUU. Lo que está pasando con Trump refleja este fenómeno, como ya había pasado con el Tea Party. Lo que pasa es que la política aún se hace a nivel de un país. Las finanzas son globales, las empresas son globales, internet es global y la política es local. Algo no funciona. Es lo que la gente siente que sigue pasando.

P. Estas formaciones políticas, como Movimiento 5 Estrellas en Italia y aquí Podemos, ¿serán capaces de eliminar a los partidos tradicionales y de reinventar la forma de hacer política?

Ramonet, durante un momento de la entrevista. - CHRISTIAN GONZÁLEZRamonet, durante un momento de la entrevista. - CHRISTIAN GONZÁLEZ
R. Es el problema que se plantea hoy. ¿Serán capaces? Lo que es seguro es que los partidos tradicionales están sufriendo. Hasta en países muy tradicionales como Francia, con partidos muy específicos, como el partido gaullista, ha surgido una extrema derecha muy original, que no es la extrema derecha folklórica, muy social, pero que sigue siendo extrema derecha, y muy populista. Pero lo que vemos es que no se puede hacer política sin partidos. Existe una especie de sueño de una autonomización de la sociedad con respecto a la política, pero eso es contradictorio. ¿Qué es una sociedad sin política? Una sociedad que se transforma lo hace políticamente y, por consiguiente, en función de las características estructurales de cada Estado. Hay que pasar por partidos, por elecciones, por estructuras parlamentarias, diputaciones, una organización estructural del Estado. ¿Cuánto tiempo durará eso? No lo sabemos, pero en todo caso eso está hoy afectado por lo que está ocurriendo”.

P. En un año hay elecciones presidenciales en Ecuador. ¿Vislumbra un cambio que perjudique a Assange, refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres desde junio de 2012?

R. En Ecuador, probablemente, el presidente Correa no se va a volver a presentar, pero por el momento la relación de fuerzas hace que el Movimiento PAIS, el partido que gobierna el país, en principio va a ganar las elecciones. Pero aunque viniese un dirigente de color diferente, no creo que cambiase de política respecto a Assange, me parece muy difícil porque habría una gran presión popular. En todo caso, esa presión popular es indispensable. Snowden y Assange están abandonados de todo movimiento social. ¿Dónde están las manifestaciones, dónde están los apoyos? ¿Por qué un país democrático como España o Francia no acoge a Snowden? ¿Por qué tiene que estar en Rusia, un país del que todos dicen que es una especie de Estado autoritario? Si es así, ¿por qué acoge a un paladín de la libertad? Hay una gran contradicción.

P. Assange y Wikileaks nos mostraron una nueva forma de ofrecer información. ¿Hace falta un nuevo tipo de periodismo? ¿Qué deben hacer los medios de comunicación para sobrevivir?

R. Wikileaks demostró que a pesar de que ahora teníamos herramientas nuevas a nuestra disposición, en particular todos los recursos que permite internet y las nuevas tecnologías, no los estábamos utilizando. La prensa escrita no se va a morir. Evidentemente no habrá tantos periódicos como hoy, pero habrá periódicos que son indispensables y que seguirán siendo indispensables. Creo que, efectivamente, hay que sacar mayor provecho de las posibilidades que ofrece la web, tener un tipo de pensamiento web para hacer nuevo periodismo. Por el momento, lo que vemos es la reproducción en la web del periodismo que se hacía sobre papel. También es una profesión que está naciendo, el periodismo web tiene muy poca experiencia, estamos en los primeros años. Las generaciones que están haciendo ahora ese periodismo web son muy jóvenes. El problema de la web no es la calidad del periodismo, que siempre es un problema en la prensa, porque globalmente la prensa siempre ha sido muy mediocre, de baja calidad, muy redundante, repetitiva, salvo excepciones. Hoy día esto se podría mejorar. Es posible ir más allá y hacer un periodismo que esté estructurado en función de la web y liberarse de la página escrita del papel, que no es tan fácil.




Barómetro Internacional

modif Las guerras sucias de América IMAGEN

Las guerras sucias de América Latina 

03/09/2016 Barómetro Internacional
Por Ilka Oliva Corado
Fueron establecidas por Estados Unidos y la oligarquía latinoamericana simultáneamente con La Operación Cóndor que dio paso a sangrientas dictaduras que reprimieron a la población civil, vestigio del que nunca se terminará de recuperar el continente. Porque esas guerras sucias no son manuales codificados que se quedaron archivados en las hemerotecas y en las gavetas de Estado. Siguen vigentes, renovadas conforme lo exige la tecnología y el tiempo. Pero es el mismo enfoque, el mismo objetivo: desestabilizar a los gobiernos post-neoliberales que han hecho florecer a sus pueblos porque han impulsado transformaciones sociales y económicas de beneficio para las mayorías. En décadas anteriores fue para cortar de raíz el comunismo y el socialismo.
Se podría decir que el motor principal de estas guerras son los medios de comunicación que manipulan las mentes de las masas. Estos medios han tomado un papel fundamental: televisivo, escrito y hablado, que con la ayuda de las redes sociales se torna pólvora que explota en la enajenación de la muchedumbre que repite de memoria lo que es incapaz de articular y cuestionar por iniciativa propia.
Las bases fundamentales de esas guerras siguen vigentes, el paramilitarismo y el terrorismo están ahí, eso explica las desapariciones forzadas en países como México y Colombia que en los últimos años se cuentan miles. Eso habla de criminalizar a líderes comunitarios, defensores de derechos humanos y defensores del medio ambiente en países de gobiernos de carácter neoliberal. Por esa razón se siguen censurando radios comunitarias y desaparecen y asesinan periodistas disidentes a las políticas de Estado, y que con un profundo sentido de la ética informan con verdades comprobables. Esa guerra sucia que va de la mano con el terrorismo de Estado ha llenado de fosas clandestinas el continente y a insensibilizado a la sociedad.
Bajo esa lluvia de balas, entre en la vena de la Operación Cóndor que ha sacado raíces en el continente nacieron gobiernos post neoliberales, gobiernos progresistas que han sufrido todo tipo de calumnias y de golpes blandos. No es nuevo que sean desprestigiados, lo han vivido desde sus inicios. El panorama de los últimos meses en el continente nos muestra los miles de dólares que ha invertido Estados Unidos y la oligarquía mundial empresarial en la desestabilización de estos gobiernos.
Y cabe reseñar el golpe blando que se le quiso dar a Cristina con el caso Nisman, en el que los medios de comunicación de carácter neoliberal jugaron un papel principal, hicieron uso de todo tipo de artimaña para derrocar a la presidenta, y lograron sin mucho esfuerzo utilizar a las masas que desinformadas imprimen como esponjas todo lo que circula en las redes sociales, principalmente. Por medio de las redes sociales quienes orquestan la guerra sucia hicieron un llamado a las masas que, obedientes y sin refutar salieron con ollas y cacerolas a exigir la renuncia de quien ha enaltecido grandemente al país argentino. Esas masas, claro está, son clase media.
Esas mismas masas votaron por Macri, el cual ganó con un mínimo de diferencia en los votos. La guerra sucia pegó el tiro de gracia y hoy por hoy Argentina ha comenzado a desmoronarse, son millones y millones de dólares los que desaparecen diariamente desde las arcas del gobierno. Ha comenzado la represión a las manifestaciones populares. Los manuales de contra insurgencia (1979) especifican claramente que se deben combatir los paros, los movimientos populares, las huelgas, las organizaciones estudiantiles, también el movimiento sindical. Es lo que está haciendo Macri en estos momentos con la resistencia argentina que defiende los logros de los gobiernos progresistas, es una clara guerra sucia con tintes de terrorismo de Estado.
En Venezuela en las vísperas de las votaciones parlamentarias Estados Unidos por medio de la DEA y los medios afines a la mediatización, lanzaron una bomba de tiempo contra Maduro, y explotó puntual y dio como resultado la mayoría de la derecha en el parlamento. Las guerras sucias son bombas de tiempo, movimientos milimétricos, muy bien estudiados en tiempo y forma; y si la población no está informada, si carece de Memoria Histórica y de dignidad los resultados son devastadores. Esas masas desinformadas son manipulables por indolentes y por su carencia de sentido común y de criterio propio; son marionetas, son aguas revueltas, son el comodín y la escalera, parte de esa estructura que desde un sistema colonial va de estocada en estocada hacia su propio pueblo.
En Brasil para las vísperas de las votaciones en Venezuela nuevamente se lanzó una granada contra Dilma, la acusación fue a nivel mundial desde  la derecha internacional; se le acusó de corrupta y Brasil tembló, Estados Unidos se lamía los labios, ya se hacía con Petrobas en sus manos. Ya se hacía destruyendo por completo la Amazonía, ya se hacía exterminando a la infancia de las favelas, mismas a las que Lula y Dilma han brindado un sistema de salud como los nunca soñados en Brasil, gracias a Cuba y el programa Más Médicos. Entonces querían enjuiciarla y darle el golpe de estado tan ansiado e implementar de nuevo el neoliberalismo en la región. No es la primera que le hacen a Dilma y no será la última, las guerras sucias son el ataque constante a los gobiernos progresistas. A la dignidad y a la hermosura de un continente que lleva más de quinientos años resistiendo.
En este momento Estados Unidos no escatima gastos en la mediatización contra Evo, el referendo es una nueva oportunidad para que Bolivia siga en el camino de la reconstrucción con el primer presidente indígena que ha tenido el continente en toda su historia.
¿Qué clase media, oligarquía y poderío empresarial mundial quiere un indígena (inteligente, humano y con arrestos) como presidente? ¿A qué horas se nos escapó?, estará preguntándose constantemente Estados Unidos ya que en este país la voz de los nativos de los pueblos originarios está silenciada. En Latinoamérica los gobiernos de carácter neoliberal también reprimen a los pueblos indígenas. En Guatemala con una tierra arrasada y el Plan de Operaciones Sofía se les quiso exterminar por completo.
En las vísperas del referendo viene con todo la guerra sucia y lo acusan de tráfico de influencias, y sacan a bailar a una ex novia, y la convierten en amante y cargan el nombre y la integridad de ambos del tingo al tango. Y sacan al ruedo a toda la familia de Evo. El NO en Bolivia solo beneficia a la oligarquía nacional e internacional, solo beneficia a Estados Unidos con su Plan Cóndor y su guerra sucia que está renovando constantemente. El NO en Bolivia es un avance hacia el final del progresismo latinoamericano. Es un retroceso, es volver a estar de rodillas ante la explotación, la opresión y el saqueo. En cambio la continuidad de Evo representa en el país y en la región la plusvalía de un continente que lucha por dignificarse e independizarse de todo despotismo.
La guerra económica que vive Venezuela también es parte de esa guerra sucia. La Operación Cóndor y la guerra sucia tienen innumerables vertientes y camuflasen a la perfección. Hay que estar atentos, hay que atreverse a dudar, a no creer por completo en los que dicen los medios de comunicación. Tener cuidado con el periodismo manipulador que solo busca beneficio a través de la desinformación. La información es maniobrable, se encubre la razón y el objetivo. Medios de comunicación empresariales son fieles a la oligarquía, la oligarquía fiel a la política exterior de Estados Unidos porque ambas sacan ventaja de oprimir y desangrar a los pueblos y la Pachamama.
Que quede claro que los resultados que se están dando en Suramérica, no son porque el pueblo esté cansado de esos gobiernos. No son porque esos gobiernos estén faltando a la integridad. El resultado es el trabajo extraordinario de la guerra sucia en las mentes de la clase media latinoamericana. El resultado es la vergüenza de esos graduados de universidad que son incapaces de discernir, de cuestionar, de dudar. Es la indolencia de una parte de la sociedad que desecha a los pueblos originarios. Es el resultado de una educación a nivel superior que desde una visión colonialista utiliza y extermina todo pensamiento propio. Es la falta de integridad, de conciencia y de humanidad de una clase media latinoamericana que baila al son que le toquen. Es el resultado de la comodidad de no ser ni chicha ni limoná.
En la vida un ser humano no puede ser imparcial ante la injusticia, tiene que tomar bando, tiene que involucrarse, tiene que hacer de su existencia un arte, un arte político para la liberación de los pueblos. De lo contrario seguirán las guerras sucias y las invasiones y será tristemente el patrimonio de apocamiento que heredemos a las generaciones futuras.
Publicación Barómetro 10-03-16


Apuntes sobre el Acuerdo de París Cumbre Cambio Climático (COP21)
Jueves 17 de diciembre de 2015, por Laura García Vázquez * Agencia ACTA / CTA
COP21 fue la sigla de la Conferencia sobre el Cambio Climático de París que se conoce oficialmente como la 21ª Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), órgano de la ONU responsable del clima, cuya sede se encuentra en Bonn, Alemania.


* Dirigente de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) de la Provincia de Buenos Aires
La Conferencia también funcionó como la 11ª Reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto.
Según los medios "La COP21 finalizó exitosamente con la adopción del Acuerdo de París, que facilitará que 195 países puedan reducir sus emisiones y adaptarse a un clima diferente".
El conocido como Acuerdo de París al que se ha arribado el sábado 12 de diciembre pasado en el marco de la COP21 es celebrado con bombos y platillos, pero, quiénes celebran? veamos algunos datos concretos:
China va a seguir aumentando sus emisiones, al menos hasta el año 2030 por ende las emisiones continuarán aumentando a nivel mundial. Los países no estarán internacionalmente obligados a cumplir con sus objetivos expresados en las Contribuciones ni se establecen sanciones para los mismos.
El primer balance del Acuerdo de París se realizaría recién en 2023 (dentro de ocho años).
Dentro del mismo acuerdo hay un desfasaje entre los niveles de disminución de las emisiones de gas de efecto invernadero prometidos por las partes (los países) y las metas a alcanzar que se señalan en el mismo acuerdo.
Hay un excesivo énfasis en señalar que los países llamados "desarrollados" tienen que ayudar a los países "en desarrollo" a "adaptarse" al cambio climático.
Nada se dice con respecto a la justicia ambiental y la deuda climática ocasionada por los países más poderosos, es decir "más desarrollados" del mundo. Han sido Estados Unidos y la Unión Europea quienes imponen su postura en este punto protegiéndose y protegiendo a sus empresas de los juicios por daños causados al clima mundial, la desaparición de glaciares y la subida del nivel del mar.
Nada se dice con respecto a las prácticas extractivas más peligrosas y contaminantes, entre ellas el fracking o fractura hidráulica, lo cual también conlleva un contrasentido en sí mismo.
No quedan compromisos vinculantes de reducción de emisiones. La sobre-oferta actual de combustibles fósiles y su precio barato, y también la deforestación, hacen improbable que se limite el aumento de temperatura, contrariamente a lo proclamado en París. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera seguirá aumentando.
Es decir, el objetivo principal no ha sido logrado, al menos, no por ahora, desconociendo la gravedad y la urgencia del tema.
Decía Naomi Klein hace unos días: "...el tiempo es tan corto, que no vamos a llegar a donde tenemos que ir con pasos de bebé. Las comunidades deben poseer y controlar sus propios proyectos de energía renovable. Tenemos que ir a por ello, en todos los frentes, y contar una historia coherente sobre cómo todos nuestros problemas están conectados por un conjunto diferente de valores acerca de cómo debemos tratarnos unos a otros y el mundo natural que es la fuente de toda vida. Amigos, el tiempo no es sólo corto. Nos hemos quedado sin tiempo. Este es nuestro momento histórico".
Evo Morales participó de la Cumbre presentando las extensas conclusiones de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y defensa de la Vida realizada en octubre de este año 2015 en Cochabamba, Bolivia, que dice, entre otras cuestiones, en su extenso texto:
" La colonización atmosférica con la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, producto de la excesiva e irracional industrialización de los países desarrollados, ha quebrado el equilibrio en la Madre Tierra. Si la temperatura se incrementa más allá de los 1,5 grados centígrados estaremos viviendo una catástrofe planetaria. Ante la impunidad de los delitos de los países contra la Madre Tierra, es una necesidad inmediata contar con un sistema jurídico internacional que castigue a los países que no cumplen con sus compromisos internacionales de proteger la integridad de la Madre Tierra." "El capitalismo ha contraído múltiples deudas con la humanidad y con la Madre Tierra, como ser la deuda climática, deuda social y deuda ecológica. Los países capitalistas y desarrollados han profundizado la brecha entre ricos y pobres que existen en el mundo, han impulsado la expropiación y la usurpación de recursos naturales de los pueblos y países del Sur, han acumulado la riqueza, en detrimento del bienestar de nuestros pueblos, deteriorando su riqueza espiritual y moral."
En su breve intervención en París, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, expresó con claridad la necesidad de señalar tanto las causas del calentamiento global así como denominar la triada del individualismo, el egoísmo y el consumismo como la "plaga" que destruye la humanidad.
Desde Argentina, en este momento donde nuestro país se destaca por contribuir a lo que algunos denominan el fin de ciclo de los "gobiernos progresistas" en América Latina (me refiero a las recientes elecciones ganadas por Mauricio Macri y la alianza Cambiemos) , creemos necesario, una vez más, reflexionar sobre el tema que nos ocupa y las responsabilidades de estos gobiernos y preguntarnos:
¿Han podido, al menos establecer como idea, otro modelo de desarrollo que no responda al lenguaje de los poderosos del mundo, sean estos países o empresas transnacionales?
Para desarmar las trampas deben ofrecerse alternativas que puedan contradecir de forma concreta los argumentos de las mismas.
Por eso es necesario salir de la lógica de que para lograr vida digna para toda la población la única forma posible es la expansión del consumo, cuando en realidad lo que hay que expandir son los derechos y para que estos derechos sean visibilizados es necesario dar una batalla cultural que ponga la vida humana como la prioridad a cuidar.
De allí en más, y como consecuencia de esta premisa cuidar la Madre Tierra de Evo Morales o la Casa Común del Papa Francisco es un deber insoslayable.
¿Si el IndividualismoEgoísmoConsumismo es una plaga, no hay que combatirla con todas nuestras fuerzas?
Se nos sigue ofreciendo el modelo de desarrollo tradicional, con todo lo que implica como la única forma de combatir la pobreza, y esto es una burda mentira. Nunca nos mostrarán la diferencia real, económica y ecológica, entre una economía dominada por la industria automotriz, basada en el automóvil particular e individual y lo que significaría un sistema de transporte público democrático, económico y ecológico que asegurara derechos de la población y calidad de vida.
Este simple ejemplo demuestra quién manda y determina nuestras conductas. Las categorías tradicionales con respecto al poder continúan plenamente vigentes, lo que ha cambiado es el modelo cultural cuyo basamento es la plaga a la que se refiere Evo Morales, entonces, el mayor desafío consiste en combatirla para defender la vida.
Cuando el Acuerdo de París hace hincapié en la "ayuda" que deben brindar los países "desarrollados" a los países "en desarrollo" lo que se pretende seguir es un modelo basado en la dominación y que traerá, quizás, un negocio más, el de la "Economía Verde" dentro de la cual los países "desarrollados" "ayudarán" a los países "en desarrollo" a "adaptarse" al cambio climático, que no es una fatalidad como se pretende mostrar sino el resultado de un sistema, de un orden mundial injusto e inhumano.
Dice el Acuerdo de París en su Artículo 2:
"El presente Acuerdo, al mejorar la aplicación de la Convención, incluido el logro de su objetivo, tiene por objeto reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza,...".
Nuestro nuevo gobierno, el encabezado por el ingeniero Mauricio Macri, sostuvo, también como objetivo, pobreza 0, y, según dicen, para lograrla, casualmente, también necesitamos "desarrollo" y por lo tanto infraestructura, y por lo tanto "inversión privada y extranjera" y, por lo tanto, endeudamiento, y, por lo tanto, en nuestra condición de país dependiente condicionarán nuestras políticas los que vienen a "ayudarnos" y quizás, esto disminuya la pobreza, cuyo "objetivo" era llevarla a 0. Obviamente son eufemismos calcados y correspondientes entre el texto del Acuerdo de París y el discurso del flamante gobierno argentino.
Tantas comillas son necesarias para poner en cuestionamiento la realidad a través de las palabras utilizadas. El cambio climático sigue siendo un tema crucial para la humanidad y construir una alternativa una necesidad urgente.
Entonces, decimos, no es cierto que necesitamos "desarrollarnos" para vivir todos dignamente.



Estado español

Las ciudades del cambio dan el paso a la democracia participativa

Madrid, Valencia, Barcelona, A Coruña, Oviedo y Zaragoza han puesto en marcha procesos de consulta sobre diversas intervenciones y este año quieren que los ciudadanos participen por primera vez en los presupuestos.

Los concejales de participación de las ciudades del cambio durante el encuentro “Ciudades por el bien común”
NACHO VALVERDE - Público - Publicado: 13.03.2016 08:49
MADRID.- Con varias décadas de retraso respecto a Europa (en Grenoble la primera experiencia participativa se desarrolló en los años 60), la necesidad de avanzar hacia una democracia más participativa y menos representativa se ha convertido en el denominador común de las nuevas alcaldías surgidas en Madrid, Barcelona, Cádiz, Zaragoza, A Coruña, Santiago y Oviedo. Mientras en España las elecciones se ganaban a golpe de ladrillo, aeropuerto o estaciones de “alta velocidad” que han degenerado en una corrupción sistémica, más allá de los Pirineos las experiencias de París, Grenoble, Copenhague o Reikiavik han permitido llevar a cabo iniciativas como los presupuestos participativos en las que la ciudadanía decide las prioridades de inversión.
En los primeros meses, las políticas de urbanismo han centrado los primeros choques entre la nueva y la vieja forma de entender la política. En Madrid, al margen de las grandes operaciones urbanísticas firmadas por el gobierno de Ana Botella --Operación Chamartín, Calderón o la remodelación del Santiago Bernabéu--, el nuevo gobierno de Ahora Madrid ha puesto en marcha su primer proyecto urbanístico participativo. El pasado 28 de enero, el encargado del área de participación Pablo Soto presentaba el cuestionario Decide Plaza España para la futura remodelación de la plaza.
La primera fase ya se encuentra en marcha: “Lo que hemos presentado es el cuestionario de 18 preguntas que los ciudadanos podrán contestar durante cuarenta días. Con lo que la gente responda se redactarán las bases del concurso, donde los arquitectos y urbanistas tendrán que ceñirse al resultado del cuestionario. Se colgarán todos los proyectos en la web con su coste para que la gente decida cuál es el ganador. Y en la tercera fase los dos proyectos más votados se someterán a votación ciudadana obteniendo el resultado final”, explica el concejal.
Decide Plaza España es el primer proceso vinculante que se realiza en la ciudad de Madrid y en el que ayuntamiento asume el resultado como propio para llevarlo a cabo. El cuestionario ha sido consensuado por asociaciones de vecinos, comerciantes, hosteleros y ecologistas. “Les planteamos la dificultad que conllevaba ponerse de acuerdo en cómo debe ser la Plaza de España, pero sí podían acordar una serie de preguntas. Muchos ni siquiera creían que había que hacer nada en la Plaza de España”, sostiene Pablo Soto.
Para Ahora Madrid el urbanismo a partir de ahora tiene que venir de procesos amplios e inclusivos, “no se pueden cerrar los proyectos en despachos, porque puede ocurrir lo de Gamonal, donde la gente se puede encontrar con una construcción que no responde a los deseos de la mayoría”, defiende el responsable de participación. Los madrileños han respondido con gran aceptación, en la primera semana el número de encuestas realizadas para decidir el futuro de la Plaza de España asciende a 9.000.

Valencia, en la misma línea que Madrid

Madrid no es la única ciudad que cambiaba de modelo político después de 24 años. En Valencia también dejaban atrás los 24 años de Rita Barberá al frente del consistorio municipal. Con la llegada del nuevo equipo, el alcalde Joan Ribó ponía fin al plan de Rita Barberá de ampliar la avenida Blasco Ibáñez hasta La Malva-Rosa y que pasaba por el desalojo de los vecinos que habitaban en el histórico barrio del Cabanyal.
Para el tripartito formado por Compromís, PSPV y Valencia En Comú el simbolismo que representaba acabar con el malogrado proyecto del Cabanyal lo aprovecharon para trazar el primer proyecto participativo en el barrio. “Era un barrio deteriorado artificialmente por las políticas urbanísticas de la anterior corporación”, relata el responsable de participación Jordi Peris (Valencia En Comú). 
Con el reto de revitalizar el Cabanyal, el primer paso fue la convocatoria de un concurso en el que la estrategia de desarrollo sostenible Va Cabanyal! resultó ganadora. A partir de ahí iniciaron el proceso participativo: “De septiembre a diciembre abrimos una consulta con los vecinos para definir una estrategia integral de intervención en el barrio que abarca desde la regeneración urbanística, la rehabilitación de vivienda, los aspectos sociales y el empleo hasta el patrimonio cultural o la movilidad sostenible”, explica el regidor.
Los nuevos consistorios no sólo se están centrando en proyectos concretos como el Cabanyal y Plaza de España. El año 2016 va a estar marcado por la puesta en marcha de los primeros presupuestos participativos. Aunque la falta de mayorías ha retrasado la aprobación de los presupuestos en Barcelona, Zaragoza o A Coruña, la formación de un gobierno tripartito ha permitido a Valencia tomar ventaja sobre otras ciudades poniendo en funcionamiento la consulta ciudadana sobre inversiones en barrios. “Hemos destinado una partida de 7 millones, un 10% del presupuesto municipal, para que la gente decida las inversiones a realizar teniendo en cuenta criterios redistributivos dentro de la ciudad. Nos estamos reuniendo con diversas asociaciones para estudiar la viabilidad y a finales de febrero se devolverá a la ciudadanía para someter a votación aquellos proyectos seleccionados. Queremos ampliar este modelo integral a cuatro o cinco barrios más durante este año”, desarrolla Jordi Peris.
En Madrid los presupuestos participativos tendrán que esperar a 2017. Aunque no se materialicen hasta el próximo año, Ahora Madrid ya cuenta con el apoyo del PSOE para la partida presupuestaria de sesenta millones destinada a las inversiones que decidan los madrileños. El reparto se efectuará de acuerdo a la población y la renta per cápita de cada distrito siendo Carabanchel y Puente de Vallecas los más beneficiados. Para canalizar las propuestas de inversión Madrid ha sido la primera en poner en marcha una web de democracia participativa desarrollada con software libre o de código abierto. En el portal Decide Madrid se votarán tanto la remodelación de Plaza de España como el destino de los presupuestos para el próximo ejercicio.

Decidim Barcelona, herramienta web al servicio de la ciudadanía

Barcelona ha seguido el modelo de Madrid para crear su propia web de participación ciudadana Decidim Barcelona. Gala Pin, responsable de participación, veía necesaria una herramienta como la web que estuviera al servicio de la ciudadanía: “Hace tiempo que nos dicen que Barcelona es una ciudad referente en la relación entre ciudad y tecnología, ya era hora de poner esa tecnología al servicio de los procesos democráticos que se dan en la ciudad”.
En Barcelona el área de participación no partía de cero: “En estos meses nos hemos dado cuenta de que procesos en nuestra ciudad hay muchos más que en el resto, ahora mismo tenemos veinte procesos en marcha en distintos barrios”. Para Gala Pin esto se debe a la larga trayectoria de lucha social en Barcelona: “Si tenemos una ciudad tan desarrollada en democracia participativa es gracias a la lucha de los movimientos vecinales, sindicales y ecologistas”.
En Oviedo, "en los 24 de gobierno del PP sólo una vez un vecino intervino en un pleno municipal"
Oviedo se enfrenta a una realidad totalmente diferente. La vicealcaldesa Ana Taboada (Somos Oviedo) hace hincapié en las dificultades que se han encontrado al llegar al consistorio: “Después de 24 años de gobierno del Partido Popular, ni siquiera la división de la ciudad en distritos que exigía la ley de 2003 para la modernización del gobierno local se ha puesto en marcha. Los consejos de distrito son fundamentales para acabar con el modelo opaco y centralista vigente hasta ahora, y para poder desarrollar la participación desde los barrios”. Otra de las medidas impulsadas por el nuevo equipo de gobierno ha sido la participación de los vecinos en los plenos: “En los 24 años del PP hubo una única vez en la que un vecino intervino en un pleno, ahora intervienen en cada pleno ya sea para hablar del reglamento de participación ciudadana o de la situación de la cárceles en Asturias”, asegura Taboada. 
La situación de A Coruña era bastante similar a la ovetense. Al no contar tampoco con la división en distritos que marcaba la ley de 2003, el consistorio aceleró el primer proceso participado por la ciudadanía para delimitar los distritos metropolitanos. “Diseñamos un proceso presencial con 29 encuentros por toda la ciudad para que sobre la experiencia individual que cada uno tiene en relación al barrio en el que vive trazaran su idea de distrito”, explica la concejal de área Claudia Delso. Para llevar a cabo esa iniciativa, el área de participación e innovación democrática ha desarrollado la plataforma A Porta Aberta. Desde ella han creado dos canales para que la ciudadanía participe de la gestión municipal: el escaño ciudadano y Dillo Ti. Esta última nace con la idea de que el alcalde Xulio Ferreiro sea el que se desplace cada mes a los distintos barrios para someterse a las preguntas de la ciudadanía. En Barcelona también han puesto en marcha esta medida (Guillem Martínez narró en CTXT el último encuentro ciudadano con la alcaldesa Ada Colau).
En Zaragoza la llegada de Pedro Santisteve a la alcaldía (Zaragoza En Común) también ha supuesto una innovación en el ámbito de la democracia participativa. Aunque ya existía la estructura, han querido dotar de sentido a los diferentes órganos existentes porque como asegura la delegada de participación, Elena Giner, “estaban demasiado ramificados y no permitían a la ciudadanía ser partícipe de las decisiones de la ciudad”. Uno de esos cambios es en el Consejo de Ciudad, un órgano en el que intervenía la sociedad civil, pero en el que los políticos estaban copaban tres cuartas partes de la cámara: “Queremos modificar el reglamento del órgano porque es un espacio que está pensado para la ciudadanía. No puede tener un tercio de la cámara representado por los políticos, nosotros ya tenemos las comisiones y los plenos”, sostiene Elena Giner.

En camino hacia la democracia directa

En el diagnóstico general, los responsables de participación de las “ciudades del cambio” coinciden en la dificultad de implantar de la noche a la mañana una cultura de participación en la gente. “Son muchos años de actuar al margen de los ciudadanos, cuando vamos por la calle y les pedimos que voten y propongan temas todavía nos dicen que no vale para nada porque vamos a hacer siempre lo mismo. Tenemos que conseguir que la ciudadanía no piense que queremos tutelarles, sino que sean ellos los que nos tutelen a nosotros”, subraya Ana Taboada (Somos Oviedo).

Jordi Peris, tras 24 años de gobierno del PP en Valencia, coincide en la inexistencia de una cultura de participación en la gente y dentro de la propia administración: “Teníamos un modelo basado en una total reticencia a que la gente pudiera decidir el modelo de ciudad y está arraigada en la propia administración esa forma de proceder”. Desde su formación como trabajadora comunitaria, la responsable del área en Zaragoza, Elena Giner, ha apreciado en los primeros meses a cargo del área una falta de disposición para llegar a acuerdos aunque todas las fuerzas coincidían en que los mecanismos de participación existentes carecían de sentido: “Estoy acostumbrada a trabajar dejando de lado las diferencias para llegar a soluciones de fondo, pero en la política institucional se trata más de marcar posiciones diferenciadas aunque estemos de acuerdo en el fondo”.

En A Coruña, el objetivo de la regidora Claudia Delso es la creación de una política de participación centrada en la juventud. “Se habla de la gente joven igual que de las mujeres o los migrantes pero ¿dónde están los jóvenes hablando de sí mismos? Se dice que los jóvenes solo muestran preocupación por el ocio pero en nuestros primeros encuentros con ellos la realidad ha sido diferente. Han expresado una gran preocupación por el empleo, la formación o la movilidad como solo pueden hacerlo ellos desde su perspectiva”.

Para Gala Pin el reto está en transformar el área para que no suponga un agotamiento para los ciudadanos: “La multiplicidad de espacios de participación existentes ha provocado que hayan acabado siendo pervertidos y convirtiéndose en espacios meramente informativos desencantando a la gente que quiere que su voz sea tenida en cuenta”. Pablo Soto vuelve al 15-M para reflejar el punto de vista de Ahora Madrid sobre la democracia participativa: “En 2011 salió la gente a la calle no para pedir mejor educación o sanidad, sino más y mejor democracia. A los políticos se les llena la boca hablando de democracia pero cuando queremos llenarla de significado, ¿de qué podemos hablar? De que tenemos una democracia representativa en la que solo se decide cada cuatro años entre una lista de señores. Y esa es una democracia muy pobre”.

PSE, es decir el PSOE de Euskadi, agita las banderas del PP y trata de meter el miedo, sostiene que hará frente a la "triple alianza nacionalista" que conforman, a su juicio, el PNV, EH Bildu y Podemos.

La candidata a lehendakari del PSE acusa a Podemos de "aferrarse al viejo discurso nacionalista"

Idoia Mendia, secretaria general y candidata a lehendakari del PSE-EE, ha prometido en la presentación de su candidatura que hará frente a la "triple alianza nacionalista" que conforman, a su juicio, el PNV, EH Bildu y Podemos.

La secretaria general de los socialistas vascos, Idoia Mendia (c), durante su intervención en el acto de su proclamación como candidata a lehendakari que se ha celebrado hoy en Bilbao. EFE/Miguel Toña
EFE - Público - Publicado: 12.03.2016 13:57
BILBAO.- La secretaria general y candidata a lehendakari del PSE-EE, Idoia Mendia, ha prometido este sábado en Bilbao que hará frente a la "triple alianza nacionalista" que conforman, a su juicio, el PNV, EH Bildu y Podemos.
En el acto de presentación de su candidatura, ante cerca de un millar de personas, Mendia ha acusado a la "nueva política" de Podemos de "aferrarse al viejo discurso nacionalista, a las viejas consignas del independentismo".
"Derecho a decidir, presos políticos, conflicto vasco... Podemos, Bildu y PNV removiendo una y otra vez el insípido puchero nacionalista", ha dicho la candidata socialista, para quien Podemos se ha convertido en un "aliado inesperado de la vieja causa nacionalista".
Mendia ha asegurado que estos tres partidos se han unido y aliado para "dividir, confrontar y excluir, con una enorme bandera tapando los problemas de los ciudadanos".
"Los socialistas seremos la garantía de que dejamos de mirar a Cataluña", ha aseverado después de recordar a los 13 socialistas asesinados por ETA y mostrar su "indignación", como el presidente del Congreso, Patxi López, ante el intento de "vestir a Otegi con el ropaje de 'hombre de paz'".


La candidata del PSE arremete contra Otegi, indignada dice, por como el presidente del Congreso, Patxi López, ante el intento de "vestir a Otegi con el ropaje de 'hombre de paz"

La dirección de EH Bildu propone oficialmente a Otegi como candidato a lehendakari

Por Kaos. Euskal Herria - Publicado en: 12 marzo, 2016
La dirección de EH Bildu ha propuesto a las asambleas locales de la coalición abertzale que Arnaldo Otegi sea el candidato a lehendakari en las próximas elecciones vascas, previstas para octubre, aunque pesa sobre él una inhabilitación general para cargo público hasta el 28 de febrero de 2021.
SS01. ELGOIBAR (GUIPÚZCOA), 06/09/08.- El ex portavoz de Batasuna Arnaldo Otegi, durante el acto de su recibimiento celebrado en la plaza de la localidad guipuzcoana de Elgoibar. EFE/Javier Etxezarreta ESPAÑA-OTEGI-HOMENAJE
En una rueda de prensa celebrada en Bilbao, el parlamentario de EH Bildu Oskar Matute ha explicado que Otegi ha confirmado a la dirección su “disponibilidad” para ser candidato a lehendakari en el “inmenso reto” de convertir a EH Bildu en la “fuerza principal del cambio” en Euskadi.
EH Bildu iniciará el próximo lunes un proceso de asambleas locales para la adecuación de su línea política y para decidir el candidato a lehendakari, un proceso que espera culminar para principios de abril.
Matute ha querido recalcar la “horizontalidad” del proceso asambleario de la coalición y ha matizado que más que proponer a Otegi, la dirección comunica a las bases que Otegi está dispuesto a aceptar ser candidato si es designado, aunque cualquier militante o asamblea podrá formular a otro aspirante.
Según ha dicho, “no es ninguna novedad que Arnaldo Otegi sea una persona querida y respetada por el conjunto de los militantes de EH Bildu”, y, en ese sentido, “su nombre siempre ha sido una constante”. “Lo que hemos hecho ahora como dirección de EH Bildu es dirigirnos directamente a él, emplazarle para saber cuál era su disponibilidad, y, una vez que conocemos que, en esta ocasión, su disponibilidad es plena lo que hacemos es trasladar que en esta ocasión, esta vez sí, Arnaldo Otegi no solo puede ser propuesto sino que, en el caso de que sea mayoritariamente avalado, podrá ser designado”, ha precisado.
En el proceso asambleario se debatirá también la política de EH Bildu a partir de un documento con unas “líneas generales” que propone la dirección como “guía” para la discusión.
Entre estas “guías, figura que la coalición abertzale defienda un “proyecto nacional no exclusivamente para nacionalistas” para hacer de Euskal Herria un “país decente”, término acuñado por Otegi en sus intervenciones tras salir de la cárcel.
Nada más conocerse el anuncio, el ministro en funciones de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y presidente del PP en País Vasco, Alfonso Alonso, ha asegurado que “ni EH Bildu ni Otegi podrán saltarse nunca la ley” que inhabilita al recién excarcelado para ejercer un cargo público hasta 2021. El PP tan demócrata como siempre.


memoria histórica
"La ejecución de Companys aún es incómoda para ciertas instancias"

El periodista de investigación Jordi Finestres y el fotógrafo e ilustrador Quim Roser iniciaron una búsqueda en 2013 para intentar desvelar el misterio del president republicano. Alguien que conocía la identidad de quién disparó a Companys decidió romper su silencio.

companys

Texto: Clara Ferrer Capó Fotos Francesc Sans Sábado, 07 de Noviembre de 2015- Revista Rambla
El pasado 15 de octubre se celebraban los 75 años de la muerte del presidente republicano Lluís Companys. Una figura que ha merecido gran cantidad de publicaciones y estudios pero del cual aún se desconocía, hasta ahora, quién o quiénes estaban detrás de su fusilamiento en Montjuïc aquella mañana otoñal de 1940. El periodista de investigación Jordi Finestres, con la colaboración del fotógrafo e ilustrador Quim Roser, iniciaron una búsqueda en 2013 para intentar desvelar este misterio y así lo explicaron en una entrevista en Catalunya Radio el julio del año pasado. Por azares o coincidencias de la vida, alguien que estaba escuchando la radio en ese momento y que conocía la identidad de quién disparó a Companys, decidió romper el silencio para siempre, con la condición de que se mantuviera su absoluto anonimato.
alt 
“Ciertamente hay muchos estudios sobre Companys, pero nos planteamos si había alguna incógnita aún por resolver. La respuesta fue afirmativa, especialmente respecto a su ejecución”, cuenta el escritor del libro Jordi Finestres. “De hecho lo que estábamos buscando es la historia del viejo pañuelo ensangrentado que llevaba Companys en el momento de su muerte y que se supone cogió un sargento como recuerdo”, añade el ilustrador Quim Roser.
Tras un año de exhaustiva investigación, Finestres y Roser fueron el julio de 2014 a Catalunya Ràdio para explicar su proyecto. Una vez terminado el programa, Finestres recibió un mensaje privado de Facebook en el cual una fuente afirmaba que conocía la identidad de la persona que había disparado a Companys. Pero esta persona no quería desvelar directamente el nombre del responsable, por lo que a lo largo de algunos encuentros iba dando pistas para que fueran ellos mismos los que dieran con la incógnita. “Lo que acabamos descubriendo al final de la investigación es que la fuente anónima resulta ser el nieto del implicado que estábamos buscando, de Benjamí Benet”, confiesa el periodista Finestres. Según parece, la madre de la fuente anónima contó este secreto a su hijo antes de morir y se trataba de un especie de pacto familiar. Sin embargo, el periodista insiste en que no solamente querían averiguar quién disparó, sino quiénes estaban ahí y participaron en su ejecución. Además, Finestres advierte que “no se trataba de un grupo de fascistas que recibieron simplemente la orden de matarlo, sino que cada uno tiene su biografía y hay toda una serie de confluencias y consecuencias personales de ese procedimiento; algunos se conocen e incluso parece ser que después de la ejecución mantendrán algún tipo de relación y otros como el defensor de Companys, Ramon De Colubí, acabarán marchándose y repudiando el régimen franquista”.
Una conclusión importante a la que han llegado los investigadores es que la inmensa mayoría de los presentes en el ajusticiamiento del presidente eran catalanes. “A partir de esta cuestión hay muchas lecturas: si era por una cuestión de cercanía o si era una cuestión de aleccionamiento a los simpatizantes de Companys para que quedara claro que el nuevo régimen no estaba para bromas y que la República era un episodio ya concluido definitivamente”, justifica Roser. Además, Finestres entrevistó a De Colubí en Caracas en 2003 y éste le confesó que había intentado salvar la vida de Companys por última vez enviando un telegrama urgente a Franco. “Aún así, creo que si la hubiera recibido, la suerte de Companys no habría sido mejor, pues ya estaba escrita antes de que fuera detenido en Francia. Es una cuestión de ejemplificar y sólo en casos muy puntuales había indultos. Sólo en Cataluña hubo más de 2.500 ejecuciones en esa época”, confiesa Finestres.
“Companys tuvo la mala suerte de perder el paradero de su hijo en el hospital mental de Francia, lo que dejó muchas pistas para que lo localizaran los alemanes. Y, en segundo lugar, apenas una semana después de su detención, entró en vigor una ley que detuvo la repatriación de los enemigos del régimen franquista. Fue entonces cuando países como México, Argentina y Chile enviaron barcos para que la gente pudiera escapar a América”, cuenta Casas.
Libro en mano, periodista e ilustrador coinciden en que el nieto de Benet está satisfecho. “Honestamente, creo que los libros de Historia tienen que explicar los hechos, de forma objetiva y rigurosa. Es cierto que el principio del libro arranca cuando este hombre vuelve a casa abatido después del fusilamiento. Lo escribí como me contó la fuente a través del recuerdo de su madre”, argumenta el autor. Cuando se le pregunta el porqué del secretismo que envuelve el juicio y fusilamiento de Companys, Finestres afirma que se debe al temor a una posible revuelta popular. “Hay que tener en cuenta que estamos hablando del 15 de octubre del 1940, y ocho días después de la ejecución de Companys había un encuentro entre Hitler y Franco en Hendaya, y mientras tenía lugar esta reunión, Himmler, la mano derecha de Hitler, está en Barcelona”, alega el periodista. Con todo, Finestres también apunta al deseo de querer evitar una transcendencia de la noticia a escala internacional, ya que se trata del único jefe de gobierno ejecutado de forma oficial. “La ejecución fue legal pero no fue justa, aunque también hay estudios que afirman que dentro del procedimiento judicial hubo irregularidades como, por ejemplo, el hecho de que no se admitiera a ningún testigo de la defensa de Companys”, señala Roser.
De cara a futuras investigaciones sobre la muerte de Companys, Finestres y Roser quieren descubrir si de verdad existe o no el pañuelo manchado de sangre del presidente que, se supone, está en posesión del Ministerio de Defensa. Este santo sudario o reliquia no se colocó junto al cadáver y parece ser que hace diez años tenía que ser devuelto a Cataluña a partir de un acuerdo entre Zapatero y Maragall. Y es que, como advierten Finestres y Roser, “la muerte de Companys aún resulta incómoda para ciertas instancia



Pensamiento crítico

por Vicenç Navarro

Los enormes costes del olvido histórico: el caso Companys

26 oct 2015

Una de las mayores consecuencias del enorme dominio que las fuerzas conservadoras, herederas de aquellas que realizaron el golpe militar en el año 1936 en contra de un gobierno democráticamente elegido, y que más tarde controlaron el Estado dictatorial, fue el forzado silencio y olvido que se impuso a la población sobre los hechos que habían ocurrido durante la II República, lo cual facilitó todo tipo de tergiversaciones y manipulaciones a fin de servir a los intereses de los partidos gobernantes a lo largo del territorio español.
Un caso reciente es la presentación de la figura de Lluís Companys, President de la Generalitat de Catalunya, que lo fue durante el periodo republicano del 1934 al 1939, y más tarde en el exilio hasta que fue capturado por la Gestapo y trasladado a Catalunya, siendo fusilado el día 15 de octubre del año 1940. La dictadura, que tipificó la visión extrema del Estado jacobino uninacional, presentó al President Companys como el máximo exponente del secesionismo y del independentismo catalán, considerándolo como uno de los mayores enemigos de España. Esta visión es también compartida por gran parte de movimientos independentistas que últimamente, y a raíz del 75 aniversario de su asesinato, han intentado reivindicar tal figura como un líder histórico de tal movimiento independentista. En esta campaña ha jugado un papel central el gobierno independentista catalán, dirigido por el President Artur Mas de la Generalitat de Catalunya. Este proyecto de apropiación de la figura de Lluís Companys por parte de los nacionalistas conservadores catalanes, hoy independentistas, no deja de ser paradójico, pues el President Companys nunca fue muy popular entre tales derechas, debido a que, sin lugar a dudas, fue el President de la Generalitat más de izquierdas que haya existido, debido, en parte, al contexto cuasi revolucionario en el que vivió.
En tal apropiación, se redefine al Presidente Companys como un dirigente secesionista, lo que – en realidad – nunca fue. Ello no ha sido obstáculo, sin embargo, para que así le presentaran en una película exhibida en la televisión pública catalana, TV3, claramente instrumentalizada por el partido gobernante de la Generalitat, del cual es Presidente en funciones ahora el Sr. Artur Mas. En esta película, que se centró en los últimos días de su vida antes de su fusilamiento en el castillo de Montjuïc por parte del Ejército español sublevado frente al Estado republicano, se presentó la mal llamada Guerra Civil Española como una guerra entre Catalunya y España. Hay un momento álgido en la película en la que se sintetiza el mensaje que quiere transmitirse. Me refiero al instante en el que el General Luis Orgaz del Ejército golpista y el President Companys están el uno frente al otro y el general resume la conversación que han estado teniendo en la celda del Presidente, concluyendo que la gran diferencia entre el President Companys y él, un general del Ejército, era “que usted, President Sr. Companys, ama a Catalunya y yo, un general del Ejército español, amo a España”. Ahí está, según la película, la raíz de aquel conflicto basado en dos amores, uno a Catalunya y otro a España. Esta visión es precisamente la dominante en la actualidad en el movimiento independentista, que hoy controla gran parte de los medios de información públicos en Catalunya.
La manipulación de la historia por los dos bandos
Tal versión, claramente manipulada de la historia catalana es profundamente errónea, y es fácil de demostrar que no se corresponde con lo que acaeció en aquel conflicto. En realidad, el Ejército golpista al que el general (que supuestamente amaba a España) representaba fue el que persiguió y causó la muerte de más españoles que haya ocurrido en la historia de España. En realidad, aquel General y el Ejército al que representaba, era el Ejército que se impuso a la mayoría de la población española (de la cual la mayoría no era catalana) con la ayuda del gobierno nazi alemán liderado por Adolf Hitler, y del gobierno fascista italiano presidido por Benito Mussolini. El hecho de que el golpe militar no fuera rápidamente exitoso y resuelto en un par de meses, se debió precisamente a la enorme resistencia que encontró en las clases populares de todos los pueblos y naciones de España. Como bien dijo el Embajador de EEUU, lo que ocurría era una lucha del Ejército contra la gran mayoría de la población (véanse los archivos del departamento de Estado sobre la Guerra Civil española). El general de la película era, pues, general del Ejército, que era el enemigo nº 1 de España, la España real que estaba reflejada en la España republicana.
El hecho de que los dirigentes de tal ejército se presentaran en la película como los defensores de España no se ajusta a la realidad histórica. La película transmitió un mensaje falso, aceptando la definición que el general golpista dio de sí mismo sin ningún tipo de crítica, crítica que debería haberse hecho, pues era obvio que tal general no amaba la España real, popular, sino la borbónica, monárquica, que reproducía los intereses de las minorías que siempre habían gobernado España en contra de las mayorías. Presentarlo como un conflicto entre los que amaban Catalunya y los que amaban España es una ofensa enorme a todos los que murieron y fueron perseguidos defendiendo la República Española, muchos de ellos catalanes republicanos y que con su comportamiento, cuando había gobernado la República (llevando a cabo las necesarias reformas para mejorar la calidad de vida de las clases populares) mostraron que eran ellos los auténticos defensores de España y de sus distintos pueblos y naciones.
La España que Companys amaba
Pero aquella manipulación también se presentó cuando se describió al Presidente Companys como la contrapartida al General, con la única diferencia de que él amaba Catalunya, mientras que el General amaba a España. La realidad es que Companys amaba a España (a la España popular, a la España republicana). Y lo que también se ha ocultado es que las clases populares de los distintos pueblos y naciones de España también amaban a Companys, considerándolo también un héroe suyo, hecho totalmente encubierto en aquella película que quería crear un distanciamiento de la Catalunya actual con la España existente.
Varios autores de sensibilidad independentista han olvidado hechos tan importantes como que Companys no era, como he dicho antes, secesionista y que nunca apoyó la secesión de Catalunya de España. En realidad, en un momento de la Guerra Civil en que parecía que las tropas golpistas iban a tomar Madrid (el Madrid asediado por las tropas fascistas, y al que Companys se había dirigido con aquella exclamación “Madrileños, ¡Catalunya os ama!”), y en la situación en que Companys estaba sometido a la presión de varias fuerzas independentistas que le aconsejaban que se aprovechara de aquel momento de debilidad del Estado español para declarar la independencia de Catalunya, Companys se opuso a ello, ofreciendo, en cambio, el territorio catalán en general, y Barcelona en particular, como sede del gobierno español en el caso de que Madrid cayera en manos de los golpistas, siendo la segunda vez que ello ocurría. La primera vez había pasado durante la República, cuando hubo el temor a que los fascistas tomaran el gobierno de la República.
Su compromiso con las clases populares de Catalunya y resto de España le hizo enormemente popular en toda España, como se mostró, entre otros hechos, en las grandes manifestaciones en su apoyo, que tuvieron lugar en Córdoba, encabezadas por todos los diputados del Frente Popular y por el Gobernador, que le recibieron con grandes vítores a Catalunya y a la República en su salida de la cárcel donde él y otros miembros del gobierno catalán habían estado encarcelados por la coalición de partidos de derechas que gobernaba la República, por haber declarado el Estado catalán dentro de una federación española. La victoria del Frente Popular en España había significado la liberación de Companys y de los otros miembros del gobierno de la Generalitat. Una vez liberado, Companys habló a la multitud desde el balcón del hotel donde se alojó, siendo acogido con enorme entusiasmo por parte de la multitud. El gobernador Rodríguez de León indicó la gran satisfacción que le producía reunirse con los representantes de Catalunya, resaltando que su liberación había sido resultado de la gran presión popular que había tenido lugar a lo largo de toda España, incluyendo Andalucía (lo cual el gobernador indicó con gran orgullo).
A continuación Companys dio su discurso. En él hizo hincapié en varios puntos. Entre ellos, subrayó que los signos de amor que había recibido durante el cautiverio por parte de los obreros que había conocido y que le habían visitado “le habían fortalecido de una manera impactante”. Y refiriéndose a la acusación de que ellos – el gobierno catalán – eran separatistas, indicó que él consideraba a los andaluces republicanos como hermanos, subrayando que el amor por la libertad del pueblo de Catalunya iba acompañado por el compromiso por la libertad de todos los pueblos de España, con los cuales se sentía hermanado, terminando con un “¡Viva Andalucía y Viva la República!”, a lo cual la multitud respondió “¡Viva Catalunya!”. Más tarde, en una entrevista con los periodistas, indicó que él llevaba siempre dos encendedores (era un fumador empedernido), uno con la bandera catalana y otro con la bandera republicana. Nunca antes un dirigente catalán había sido recibido con tanto entusiasmo.
Pero no ocurrió solo en Andalucía. Cuando cogió el tren para volver a Barcelona, este tuvo que pararse en múltiples ocasiones en su trayectoria hacia Catalunya por las multitudes republicanas que se habían colocado al lado de la vía para vitorearlo. Nunca antes un dirigente catalán había recibido tanto amor y estima a lo largo del territorio español. (Ver Al salir del penal. “Companys, Lluhí, Comorera y otras personalidades, vitoreados con entusiasmo en Córdoba” en El defensor de Granada, sábado 22 febrero 1936). Tal enorme respeto y estima explica también que Companys aceptara, cuando era periodista, la dirección de un nuevo diario conocido como España Nueva, lo cual hizo como acto de solidaridad con los colectivos republicanos españoles que deseaban crear un estado diferente, basado en justicia y libertad.
El president Companys era soberanista, pero no independentista
El president Companys estableció el Estado catalán dentro de una federación española, pidiendo que los distintos pueblos y naciones de España se federaran alrededor de otra visión de España. Esta otra visión, que era compartida por la mayoría de las izquierdas españolas, incluyendo el PSOE (que durante la clandestinidad pidió el derecho de autodeterminación para Catalunya), fue brutalmente reprimida por el Monarca y por el Ejército español golpista, y más tarde olvidada y negada durante el periodo democrático. Ello fue resultado del enorme dominio que las fuerzas conservadoras tenían sobre los aparatos del Estado y sobre la mayoría de los medios de información en el periodo histórico conocido como la Transición, cuando se pasó de una dictadura a una democracia (centrada en un Estado borbónico continuista del anterior) en la que tales fuerzas, herederas de aquellos que controlaban el Estado (que a su vez eran herederas de aquellas que habían realizado el golpe militar), continuaron teniendo una gran influencia. Fue debido a las presiones del Estado Monárquico y del Ejército que el PSOE abandonó su compromiso con el establecimiento de un Estado plurinacional en que la unión fuera resultado de una voluntad libremente expresada y consensuada, en lugar de ser impuesta y garantizada por el Ejército.
Ha sido este olvido y la renuncia a la recuperación de la memoria histórica por parte de la izquierda gobernante —el PSOE— los que han sido responsables de que la juventud de este país no conozca la historia de las izquierdas y la existencia de otra visión de España a la actual, otra visión que apareció, en sus orígenes, durante la República. Ello ha permitido la monopolización del concepto de España por parte de los herederos de aquel régimen (y por parte del PSOE, que se adaptó al Estado borbónico, adaptación que le permitió espacios de poder –siempre en situación subalterna- dentro del estado). La rigidez e intolerancia hacia otra visión de España es la que ha estimulado el crecimiento del independentismo catalán (véase mi artículo ¿Por qué crece el independentismo en Catalunya?)
La perpetuación de la visión uninacional, que ha beneficiado en gran medida al establishment político-mediático español basado en la capital del Reino (que tiene poco que ver con el Madrid popular), y su completa insensibilidad hacia la posibilidad de que exista otra España (que indudablemente reduciría los poderes de tal establishment) está creando una situación extrema de difícil resolución, y que los extremos, tanto los uninacionales españolistas como los independentistas catalanistas, están explotando para fines electorales.
Las consecuencias del olvido histórico
Sin embargo, en cuanto a la división de responsabilidades por lo que está ocurriendo en este país, no existe equidistancia entre las partes responsables por esta situación. La mayor responsabilidad recae en el establishment basado en la capital del Reino, que nunca ha aceptado que haya otra España que está exigiendo, con razón, que se redefina este Estado. Las últimas elecciones municipales fueron un tsunami político con la victoria masiva de fuerzas políticas que están redefiniendo España. En Galicia, por ejemplo, la  mayoría de alcaldes no desean ser parte de este Estado español uninacional que niega la pluralidad de España. Y un tanto semejante está ocurriendo en Catalunya. Y en las Islas Baleares y Valencia hubo movimientos que, como en Catalunya y Galicia, configuraban un deseo profundo de justicia social con otro de variar las coordenadas de poder dentro del territorio español. La incapacidad del establishment político-mediático centrado en la capital del Reino (que, repito, no tiene nada que ver con el Madrid popular) de entender esta realidad, está llevando al país a una situación insostenible.
El enorme daño que causa tal insensibilidad del Estado central borbónico
Esta incapacidad de reconocimiento de la existencia de otra España aparece diariamente en el comportamiento de los distintos aparatos del Estado español. Una muestra de ello es su incapacidad de homenajear al President Companys. Ni un representante de este establishment, como tampoco del Ejército, han dejado ninguna flor donde Lluís Companys fue asesinado por los golpistas hace 75 años. En realidad, desde que se recuperó la democracia, tales autoridades españolas siempre recibieron una invitación de la Generalitat de Catalunya para que así lo hicieran, sin nunca responder a ella. Los gobiernos francés y alemán, sin embargo, sí lo hicieron, habiendo pedido disculpas por el hecho de que las autoridades del Estado alemán y del Estado francés habían trasladado al President Companys desde París al castillo de Montjuïc para que fuera asesinado. Nunca un representante del Estado español (heredero del Estado dictatorial, pues no hubo una ruptura con aquel sino una Transformación) ha hecho lo mismo. ¿Cómo puede el Estado uninacional borbónico español llegar a este nivel de arrogancia y prepotencia, y a exhibir este carácter antidemocrático? Es esta actitud del Estado español la que es la mayor responsable de lo que será una ruptura de España, y de lo cual parece que no se dan cuenta.
Y en esta actitud arrogante y prepotente incluyo al PSOE. Pareció que durante el periodo en que España estuvo gobernada por el PSOE, presidida por el Sr. Zapatero podrían haber cambiado las cosas. Después de todo, el gobierno español de entonces se comprometió a obtener una condena de aquel asesinato anulando su sentencia. Pero, como muchas otras promesas, esta también se olvidó. Este olvido, como otros respondía a su temor a ofender a la estructura de poder heredada del Estado anterior. En realidad, este olvido también respondía a un deseo de congraciarse y ser parte de aquella estructura, que llevó a situaciones de no solo silencio sino represión de la otra España, como quedó claro cuando uno de los personajes del PSOE que reproduce mejor su adaptación al Estado, y que ha conseguido grandes beneficios, incluso personales, como consecuencia de dicha adaptación, el Sr. José Bono, siendo Presidente del Congreso de los Diputados, prohibió a los combatientes republicanos invitados al Parlamento que enarbolaran banderas republicanas españolas, prohibición que representa uno de los actos más injustos y antidemocráticos en la historia de aquella institución. A aquellos que habían luchado por la democracia se les prohibía, en el Parlamento español, presentar el símbolo de aquella democracia, prohibición hecha por un dirigente del PSOE que, en su servilismo a la Monarquía y al Ejército, no lo autorizó.
La instrumentalización de la externalización de los servicios públicos de TV3
Una última reflexión. TV3, la cadena pública de televisión catalana, semanas después de la proyección de la película citada, mostró un documental sobre la vida y la muerte de Lluís Companys, que se distanciaba de la película, y que fue producido por el grupo profesional de TV3, (que presenta Sense Ficció), un grupo que ha podido mantener cierta autonomía dentro de aquella cadena de televisión. Por primera vez, se presentaba en TV3 a un Lluís Companys que no tenía un sentimiento anti España. Este grupo profesional ha visto sus recursos disminuidos en TV3, sustituyéndolos por contratos que externaliza la dirección de TV3, posibilitando una manipulación mayor, como así ocurrió en el primer documental que –según los deseos del gobierno Mas- quería presentar la Guerra Civil como un conflicto entre Catalunya y España. Este deseo ha ido acompañado de un cambio muy notable en la manera en cómo la derecha nacionalista y ahora independentista catalana se relacionaba con la figura de Companys, que ha pasado de un odio profundo (presentándolo como el más ineficiente de la Generalitat y peor President que haya existido) a ahora ponerlo como un independentista libertador de Catalunya frente a España. El hecho de que, en un ejemplo de extraordinaria torpeza (es difícil de imaginar una decisión tan torpe), la judicatura de Catalunya convocara al President Mas a los tribunales, (por ser el máximo responsable del 9N) el mismo día que Companys fuera asesinado, ha sido el mejor regalo y apoyo a tal candidato a la Presidencia de la Generalitat de Catalunya, permitiéndole presentarse como el Companys del siglo XXI. La torpeza o estupidez (y no hay otra manera de definirlo) de las fuerzas conservadoras en España no tiene límites.


Un paso al frente

por Luis Gonzalo Segura

España y Catalunya

03 feb 2016

Uno de los grandes retos es conseguir que votar sea una actividad cotidiana. Existe pánico y terror a permitir que los ciudadanos participen y decidan. Eso que llaman referéndum suena un poco a ciencia ficción y si este es vinculante se enmarca dentro de lo paranormal.
Hay conceptos como nación, bandera, fronteras o himno que se tratan como inamovibles e inmemoriales. Resulta que no lo son. Más de uno piensa que fuesen obra de Dios pero el tiempo histórico descubre la realidad y el geológico reduce la discusión a la nada. Ni el nombre, ni los límites, ni la enseña, ni los acordes, ni tampoco la propia Península Ibérica son inamovibles ni inmemoriales. Ni siquiera la Tierra y, menos aún, el ser humano.
En este contexto, siendo honestos con nosotros mismos, deberíamos admitir que la patria somos nosotros, la nación nuestro relieve, la bandera nuestro clima y el himno nuestra cultura y nuestra historia. Y ni aun así hablaríamos de inamovibles e inmemoriales.
Me temo que no se vota en Catalunya porque existe un peligro que no es la fractura ni la secesión. El verdadero riesgo, lo que genera vértigo, es la resolución del problema. Al día siguiente el PP sería menos PP y el PSOE menos PSOE, y todos aquellos que se esconden tras Catalunya quedarían desnudos. Hay algo todavía más terrorífico en todo este asunto de votar: que se convierta en costumbre.
Si hubiésemos votado, Catalunya habría dejado de estar en los diarios. Seguiríamos juntos o no, pero no habría cuestión.
Las posibilidades reales
En mi opinión, hay dos posibilidades reales de resolver la situación: votar y/o proponer un nuevo espacio de convivencia. Lo primero seguro resuelve la cuestión para bien o para mal (aunque no quede muy claro que es lo uno y que es lo otro) y, muy probablemente, lo segundo también.
El nuevo espacio es fácil de definir y de dibujar. Un territorio en el que España, o como lo llamemos, no sea Castilla, ni una, ni grande, ni libre. Un país deja de ser un país el día que cede competencias en educación y, mucho antes, el día que olvida lo que es. Nosotros somos diversidad y mucha, y parece que lo hemos olvidado.
Hagamos de nuestra diversidad una fortaleza y no una debilidad. Exijamos una educación única, pero no entendiendo ello como una educación castellana, sino plural: vasca, catalana, gallega, valenciana, canaria,… Aprendamos en todos los lugares y rincones catalán y gallego y castellano y euskera… Y presumamos de ello, de lo nuestro…
No podemos pretender que un catalán, un gallego o un vasco se sientan españoles si en su propio país los demás desconocen su lengua, su literatura o su historia.
¿Por qué no me han enseñado su lengua, su historia, su geografía, su cultura, su literatura…? ¡Qué es mía también! Me han privado de algo que también debería ser mío, como lo catalán, lo gallego, lo vasco, lo valenciano… y a día de hoy me parecen realidades ajenas.
Sin embargo, las opciones que parecen manejar nuestros gobernantes son repetir la constitución como si fuera un libro sagrado, encarcelar al que se separe un milímetro de él y, como dijo Morenés, si no se cumplen las leyes someter por la fuerza.
Aunque no fuese demócrata, pensando desde un punto de vista práctico, lo cierto es que ninguna de las anteriores son opciones reales de resolver la cuestión. Catalunya no se puede resolver al estilo del siglo XVIII, ya no funciona. Por si fuera poco, lo que nos ha enseñado la historia es que las soluciones adoptadas en el pasado no han resuelto la situación, porque de lo contrario no existiría ahora mismo.
El gran problema
Pase lo que pase con Catalunya, no debemos olvidar que llevamos más de tres siglos de terrible decadencia. Admitámoslo. España ha muerto y lo hizo hace mucho tiempo, ahora solo caminamos desorientados y malheridos.
Cambiemos nuestras formas de gobierno, separemos los poderes, terminemos con la corrupción, transformemos la educación y la cultura, aprendamos la historia y de la historia… Hagamos una España nueva y si tiene que ser con otra bandera, otro himno y tal vez otros límites, bienvenidos sean. Si puede ser que sean completamente nuevos, que no nos recuerden a nada, que no excluyan a nadie, que ilusionen a todos. ¡Hagámoslo! Pero si siguen siendo los mismos, ¡qué más da!
Lo importante es una España de los españoles en la que se vote todo, para todo y por todo. Necesitamos una España en la que todos participemos y en la que los ciudadanos pongan y quiten a su antojo a gobernantes, políticos, reyes, jueces, ministros… Hasta las leyes deben poder ser propuestas por los ciudadanos o vetadas por ellos. Por nosotros.
Partidos políticos de golpistas, antidemócratas, corruptos y mediocres
En el PSOE ahora mismo se vive el golpismo en cada escena y en el PP las luchas de poder de una formación prácticamente criminal. En uno y otro caso, se trata de mediocres de poltrona que harían lo que fuera por gobernar, hasta usar la democracia para ello después de haberla apuñalado sin piedad como en el caso de Pedro Sánchez. Todo vale.
Si nuestros partidos son golpistas, parecen organizaciones criminales, carecen de valores democráticos y nuestros gobernantes se distinguen por la mediocridad, ¿cómo podemos esperar que nuestro país sea progrese?
La verdadera fuerza de una nación es el progreso, la ilusión y la libertad. España lleva más de trescientos años haciéndose pequeña y se hace pequeña por la mezquindad de nuestros gobernantes que nos perjudican a muchos para beneficiar a unos pocos. Ello ocurre mientras los españoles seguimos ciegamente banderas y defendemos patrias hasta el desastre. Lo hacemos generación tras generación, una y otra vez.
Hasta ahora siempre nos han dicho que los ciudadanos somos turba y que nuestras decisiones son peligrosas, que deben ser unos pocos elegidos los que decidan. Sin embargo, ¿cuántos fracasos han protagonizado nuestros gobiernos y a cuántos desastres nos han llevado nuestros ejércitos en estos siglos?
Cambiemos España
Puede que no todos, pero votar de forma cotidiana resolverá muchos problemas. Es un ejercicio tan saludable que después de haberlo hecho habremos curado heridas y legitimado decisiones, especialmente las que no compartimos. Es más, lo de votar nos permite construir un país y cambiarlo cuando ya no nos guste, nos permite viajar al norte y después al sur. Nos da una libertad que aterra a esos poderosos que nos atarían al inmovilismo como nos quisieron encadenar a las tierras y a las fábricas y ahora a la Constitución, esa que no hace tanto pretendieron derribar. La democracia tiene un poder que todavía no conocemos, una fuerza que difícilmente puede ser combatida. Tiene la razón de su parte.
Es muy probable que entonces descubramos que la bandera, el himno o las fronteras son lo de menos, que lo que nos desangra en realidad es el gobierno, los corruptos que enarbolan los colores, los banqueros que tararean el himno o los políticos que se pelean por las fronteras.
Nuestra España somos nosotros. Nuestra bandera es nuestra diversidad; nuestro himno es nuestra cultura, nuestra educación y nuestra historia; nuestras fronteras son los ríos, y el Mediterráneo, y el Atlántico, y las montañas… Todo lo demás lo podemos y lo debemos cambiar cuando queramos, solo necesitamos querer hacerlo.
Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra y autor de las novelas “Código rojo” (2015) y “Un paso al frente” (2014).
Puedes seguirme en Facebook y Twitter.
“Código rojo le echa huevos al asunto y no deja títere con cabeza. Se arriesga, proclamando la verdad a los cuatro vientos, haciendo que prevalezca, por una vez, algo tan denostado hoy en día como la libertad de expresión” (“A golpe de letra” por Sergio Sancor). ¡CONSÍGUELA AQUÍ FIRMADA Y DEDICADA!

 

El Govern prevé una declaración de intenciones de independencia en esta legislatura

La consellera de Presidencia de la Generalitat, Neus Munté, declara que lo importante no es si el Parlament proclama o no la independencia antes de las eventuales elecciones constituyentes, sino el objetivo de "llegar a ser un Estado".

La consellera de Presidencia de la Generalitat, Neus Munté.
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 27.01.2016 18:03
BARCELONA.- La consellera de Presidencia de la Generalitat, Neus Munté, ha previsto este miércoles que en esta legislatura haya una "declaración de intenciones" sobre la independencia.
En rueda de prensa tras reunirse el presidente Carles Puigdemont e Inés Arrimadas (C's), Munté ha respondido a los periodistas sobre los tiempos de la hoja de ruta independentista que JxSí pactó con la CUP, cuyo acuerdo recoge que el Parlament haga una declaración de independencia previa a la convocatoria de elecciones.
Para Munté, lo importante no es si el Parlament proclama o no la independencia antes de las eventuales elecciones constituyentes, sino el objetivo de "llegar a ser un Estado".
Ha restado importancia a que esa declaración sea o no unilateral y ha dicho que ese término ya se eliminó de los acuerdos porque "en Europa se entiende negativamente y hay que ser cuidadosos con las formas y lenguaje".
Munté ha rehuido contestar si, a partir de esa declaración de intenciones, el Govern considerará que Catalunya ya es un Estado, y ha advertido de que no desvelarán los planes del Ejecutivo, a sabiendas de que el Gobierno central acude a los tribunales para "poner palos en las ruedas".

Pasos a seguir

Así, el Govern plantea los siguientes pasos para llegar a la independencia: confeccionar las leyes necesarias para estructuras de Estado; la citada declaración de intenciones; convocar unas elecciones constituyentes; elaborar una constitución catalana y celebrar un referéndum sobre su aprobación.
Ante esta hoja de ruta, el Govern no aclara en qué punto Catalunya se consideraría un Estado independiente y se produciría la eventual desconexión con el resto de España: si con la declaración de intenciones o con el referéndum sobre una constitución o en otro momento.
La declaración de intenciones que plantea el Ejecutivo supone un matiz respecto a lo que había planteado en anteriores documentos de independencia, como el programa electoral con el que JxSí se presentó a las elecciones o el acuerdo de investidura que negoció con la CUP.
En el programa, por ejemplo, se habla de proceder "a la proclamación de la independencia a partir de la desconexión respecto al ordenamiento jurídico español vigente", y ahora esta proclamación de independencia puede quedar en esta declaración de intenciones que ha explicado Munté.
Asimismo, el acuerdo de investidura que JxSí remitió a la CUP contiene un apartado sobre 'Proceso Constituyente' que también alude a una "Declaración de Independencia".
Delimita la fase preconstituyente entre los meses "posteriores a la investidura y previos a la Declaración de independencia" -es decir, al periodo actual- y matiza que inmediatamente después de esa declaración el Parlament aprobará la ley de Proceso Constituyente y la Ley de Transitoriedad Jurídica.

Cohesión total ERC-CDC

Munté ha defendido que hay cohesión total entre los dos socios de Govern, ERC y CDC, en la hoja de ruta hacia la independencia pese a los matices surgidos en las últimas horas: "Sabemos lo que decimos, decimos lo mismo y, sobre todo, trabajamos para lo mismo".
"No veo ninguna contradicción en absoluto en las palabras de nadie", ha zanjado, después de que unas declaraciones de la republicana Marta Rovira del martes se interpretaran como una diferencia entre ERC y CDC sobre la hoja de ruta del proceso.


Dominio público - Opinión a fondo

Las enormes insuficiencias del pacto PSOE-Ciudadanos

en corregir las desigualdades de oportunidades y la pobreza

10 mar 2016

por Vicenç Navarro

Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
Una de las características del pensamiento económico dominante hoy en la mayoría de partidos gobernantes de sensibilidad conservadora (como el PP), liberal (como Ciudadanos y Convergència) o socioliberal (como la Tercera Vía, incluyendo el PSOE) es acentuar que el objetivo de sus políticas económicas y sociales es garantizar la igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos, facilitando que cada uno de ellos pueda tener las mismas oportunidades de subir en el ascensor social, de tal manera que todos tengan la misma probabilidad de llegar a los niveles superiores de ingresos, de reconocimiento y de prestigio que deseen y que sus propios méritos les permitan. Desde esta perspectiva, el objetivo de sus políticas públicas no es tanto reducir las desigualdades, sino ofrecer las oportunidades para que todas las personas puedan llegar al nivel superior deseado, y que su capacidad les permita.
Este mensaje aparece en muchas formas diferentes. Una de ellas es, por ejemplo, el famoso dicho del Sr. Tony Blair, fundador de la Tercera Vía (y líder del Partido Laborista durante muchos años –concretamente entre 1994 y 2007-), que subrayaba constantemente que a él no le importaba nada que hubiera gente muy rica, pues lo que en realidad le importaba era que no hubiera pobres. Esto lo han dicho también casi todos los dirigentes políticos de los gobiernos españoles. Y en las áreas económicas lo han dicho prácticamente todos los ministros de Economía de los gobiernos españoles, incluyendo los del PSOE. En realidad, el Ministro Solchaga del gobierno socialista fue uno de los portavoces más contundentes de este mensaje durante el periodo de gobierno del PSOE. Y hoy tanto el Sr. Jordi Sevilla como el Sr. Luis Garicano, jefes de los equipos económicos del PSOE y de Ciudadanos respectivamente han enfatizado que es un objetivo principal de sus estrategias el centrarse en garantizar la igualdad de oportunidades.
El error de tal doctrina
El error de esta estrategia es que toda la evidencia existente muestra que ha fracasado rotundamente. Un indicador, entre otros, es que los programas antipobreza han tenido muy poco impacto en reducir la pobreza en la mayoría de países. En realidad, los países que han resuelto más satisfactoriamente la pobreza han sido aquellos que han enfatizado las políticas redistributivas encaminadas a reducir las desigualdades sociales. La evidencia científica muestra claramente que a mayor desigualdad en un país, mayor es su pobreza. Los países con menor pobreza son los países menos desiguales, como los países escandinavos del Norte de Europa, donde el mundo del trabajo ha tenido gran influencia en las instituciones representativas. Ha sido en los países del sur de Europa, donde el mundo del capital ha sido más influyente, y el del trabajo más débil, en los que las desigualdades son mayores y la pobreza es también mayor.
Una situación idéntica ocurre con las políticas públicas encaminadas a promover la igualdad de oportunidades. Analizando la movilidad intergeneracional vemos que aquellos países que tienen menor desigualdad de rentas tienen también mayor movilidad intergeneracional. Comparando el porcentaje de niños de familias pertenecientes al 20% de renta inferior de un país que alcanzan a llegar al 40% del nivel de renta superior a lo largo de su vida, se ve que en los países que tienen mayores desigualdades de renta (como es EEUU) este porcentaje es mucho menor (18%) que en los países del norte de Europa -Suecia, Dinamarca y Noruega-, donde tales porcentajes son mucho mayores (28%, 33% y 27% respectivamente). En España tal porcentaje es más cercano al de EEUU que al de los países escandinavos. En realidad, la movilidad generacional es bastante limitada en EEUU, realidad que ha aparecido con toda intensidad en los últimos treinta años. El “sueño americano” está desapareciendo muy rápidamente, habiendo más movilidad vertical en los países del norte de Europa, conocidos por su hincapié en la reducción de las desigualdades, consecuencia de la gran influencia del mundo del trabajo sobre sus instituciones políticas. De hecho, el nivel de pobreza de un país depende de las relaciones de poder dentro de cada país. A mayor poder del mundo del capital, mayores desigualdades y mayor pobreza, y a mayor poder del mundo del trabajo, menores desigualdades y menor pobreza.
Las causas políticas de la pobreza
El hecho de que las estrategias orientadas a ofrecer la igualdad de oportunidades (que las opciones políticas de sensibilidad liberal priorizan por encima y a costa de las políticas redistributivas) hayan fracasado se debe a que no tocan la mayor causa de que no exista igualdad de oportunidades en un país y que es, ni más ni menos, que la enorme concentración de poder económico y financiero, que se reproduce a través de las instituciones llamadas representativas, y que dificulta la movilidad social en un país. La evidencia científica de que ello es así es contundente. A pesar de ello, tales opciones políticas continúan enfatizando esta estrategia de igualdad de oportunidades para evitar que se enfaticen las políticas redistributivas sin atreverse a corregir la enorme concentración de rentas y riqueza que existe en el país. El caso de España, incluyendo Catalunya es un ejemplo de ello. Y lo que es más preocupante es que tal tema  apenas tiene atención en el llamado pacto entre PSOE y Ciudadanos, en que el famoso “rescate social” asume que puede resolver la pobreza sin afectar la distribución del poder económico y político del país. Así de claro.

A 140...

Rita Bosaho: “Necesitamos mucha pedagogía

para que una candidatura como la mía no sea noticia”

Rita Bosaho, Podemos deputy for Alicante. Rita Bosaho, Podemos deputy for Alicante. / Pepe Olivares

El 13 de enero, la número uno de Podemos por Alicante se convertirá en la primera diputada negra de la historia. Abrumada por el “bombardeo mediático”, Bosaho confía en no ser también parlamentaria de la legislatura más corta: “No nos vamos a cerrar al diálogo”

Perfil de Twitter de Rita Bosaho.
CRISTINA S. BARBARROJA - Público - Publicado: 03.01.2016 19:43
MADRID.- Nació española hace cincuenta años en la Guinea Ecuatorial de Franco, en la provincia de Fernando Poo. Sobrina de un destacado político asesinado tras la independencia de la colonia, Enrique Gori, era una adolescente cuando tuvo que abandonar una de las dos orillas en las que dice que se divide su corazón. La otra, el Mediterráneo alicantino, la convirtió el pasado 20-D en la primera diputada afroespañola de la democracia. 
Es auxiliar de enfermería, historiadora absorta en una tesis sobre el impacto del colonialismo europeo en África, madre, cabeza de lista de la coalición Compromis-Podemos desde el mes de noviembre y, sobrevolando tanta faceta, activista obsesionada con los derechos humanos y la igualdad. 
Risueña, de palabra sosegada y tímida, Rita Bosaho se confiesa apabullada por el aluvión de titulares que se han escrito con su nombre incluso en mares desconocidos para ella: “Me están bombardeando y lo entiendo, es la novedad, pero de verdad que yo… yo soy muy normal”. Y muy prudente –“el escenario es muy complejo”, se justifica- en las respuestas que comparte a través de su cuenta tuitera: @RitaBosaho

Primera diputada negra. ¿Le molesta el apellido o es motivo de orgullo?

No me siento orgullosa ¡ni molesta! Simplemente soy la primera. En algún momento tenía que pasar.

Igual ya estábamos tardando...

Eso pienso yo también.

Licenciada en Historia, profesional de la sanidad pública, ¿cómo se mete Rita Bosaho en el lío?

He sido militante de base casi toda mi vida profesional. Desde jovencita me han interesado todas las cuestiones que tienen que ver con los derechos humanos. Allá donde he estado, he tratado de vincularme a la sociedad civil haciendo trabajo de campo.

Peleona... con genética. Cuénteme quién era su tío.

Mi tío Gori formó parte de la oposición al colonialismo español, al principio, y trabajó por la emancipación de los entonces llamados Territorios Españoles del golfo de Guinea. En todo momento se mostró contrario a la concesión de una independencia unida a los Territorios. Y los hechos demostraron, poco tiempo después, que él y quienes secundaban sus tesis tenían razón. En efecto, mi vinculación con el mundo de la política tiene relación directa con la situación de Guinea Ecuatorial y la implicación de algunas personas de mi familia.
Rita 1

Usted abandonó Guinea muy joven. ¿Sigue su corazón partío?

Nací en Guinea y, aunque parezca increíble, nací siendo española. Llevo más de treinta años en España y es evidente que me siento de las dos partes de la orilla. Pero tengo esa visión transversal que, de alguna manera, me enriquece respecto de otras personas. Es una gran suerte.

No le voy a preguntar por su tesis doctoral sobre “el impacto del colonialismo europeo en África”, pero sí por el papel español tras la independencia.

España tiene una deuda histórica, por lo menos. Ha consentido, voluntaria e involuntariamente, una gestión política nefasta en Guinea Ecuatorial. Y echo de menos un escenario en el que se hable más de derechos humanos y de paz social que de intereses comerciales y económicos. Sobre todo desde que apareció el petróleo en la década de los 90. Las relaciones bilaterales y multilaterales deberían estar focalizadas en la exigencia de mayores cotas de apertura democrática como condición sine qua non para la normalización de cualquier vínculo que haya con países que tienen regímenes dictatoriales.
Rita 2

¿Confía Rita Bosaho en poder hacer algo desde el Congreso?

Las relaciones con otros países se enmarcan siempre en cuestiones bilaterales y en la política de Estado. Pero, personalmente, espero aportar algo. Hay ilusión y ganas, como las que tenemos en Podemos. Vamos a trabajar con ilusión y responsabilidad para romper las reglas del juego, para que las cosas cambien.

Le preguntaba porque la XI tiene pinta de ser la legislatura más corta...

Tengo la esperanza que tiene la ciudadanía en el cambio y en la ruptura del bipartidismo, que eran necesarios. Tenemos que tener paciencia y esperar. Pero sí que hemos puesto una baraja encima de la mesa: la de las negociaciones, la de hablar para entenderse. El diálogo es la única vía en la que se entendería el camino iniciado con la irrupción de los nuevos partidos.

Pero confiese: ¿ha buscado ya casa en Madrid o no tiene demasiada confianza?

No, no he buscado nada. Pero eso tiene que ver con mi manera de ser. Voy haciendo las cosas conforme llegan.

¿Cuánto vértigo le da el 13 de enero, la constitución de las Cortes?

Es una situación nueva que me provoca mucho respeto. Pero también ilusión y ganas por la confianza que la ciudadanía ha depositado en nosotros y nosotras. Hay que trabajar. Lo que la ciudadanía ha querido que representemos es algo muy serio.

Si no me equivoco, ese día también se convertirá en la primera diputada con rastas... ¿Qué tiene que ver eso con la nueva política?

Las rastas las llevo por comodidad. No sé si tiene que ver con el estilo de hacer política. Que valoren los demás.
Rita 3

¿Es usted de prometer, de jurar...? ¿Qué fórmula va a utilizar en la toma de posesión?

La que consideremos cuando lleguemos. No puedo adelantarme a nada.

Adelante quién va a ser su jefe (o jefa) ¿Tendrá Compromis-Podemos grupo propio?

Se verá también en su momento.

Cito a Bosaho antes del 20-D: "Estás elecciones no premiarán a quien tenga más votos, sino a quien sepa pactar". Haga pronóstico para la situación actual.

Es difícil hacer pronósticos en un escenario complejo. La política se tiene que lidiar desde la responsabilidad y no desde el inmovilismo. El diálogo es base fundamental para el ejercicio de cualquier actividad, más aún la política. Seguiremos dialogando. No nos vamos a cerrar al diálogo.

En Valencia funcionó.

Sí. Funcionó el Acuerdo del Botànic. Hemos funcionado como fuerza y como coalición. Y estamos gobernando, también en los ayuntamientos del cambio. En las generales, en Alicante capital tuvimos 38.000 votos; en la provincia, 200.000, un 22%, y en la comunidad, 670.000, un 25%. O sea que tenemos unos resultados impresionantes.

¿Cómo se lleva con Mónica Oltra?

Me llevo muy bien con todos los compañeros. Nos ha dado el tiempo que hemos tenido: el de la campaña electoral. Pero había muy buena química entre todos. Si no, no nos hubiéramos unido.

¿Y con Ximo Puig? ¿También le gusta?

Lo he visto de lejos, no lo conozco personalmente. Pero me gusta todo aquel que luche por los intereses, en este caso, de los valencianos. Su gobierno está en ese papel.
Rita 4

¿Se considera, o ha sido, Rita Bosano víctima del racismo?

Nuestras estructuras mentales están condicionadas a partir de diagramas establecidos. Y es ahí donde se crea una hegemonía contraria a establecer igualdades en la sociedad. Es una cuestión de esquemas culturales que poco a poco se deben ir derribando para crear igualdad. No haría falta empoderar a las minorías si realmente estuvieran representadas en la sociedad.

¿Cómo mujer se ha sentido prejuzgada?

Seguimos necesitando años de lucha ¡y mucha pedagogía! para que un hecho como la posible candidatura de una mujer de origen hispano-guineano al Parlamento español no resulte transcendental.

Para que no sea noticia...

Hay que naturalizar y normalizar las cuestiones que lo son a ojos de la gran mayoría.

¿Qué haría usted contra la violencia machista?

Sobre todo trabajar para erradicar las desigualdades desde su raíz. Y para desterrar las voces que se mantienen en silencio. Porque el Gobierno dice: "Las mujeres tienen que denunciar a sus maltratadores". Pero luego, en las casas de acogida, no hay medios para atenderlas.

Dice que no le gusta como lo ha hecho el PP.

Ha pretendido tutelar a las mujeres en lugar de establecer bases de diálogo con todos los agentes sociales que están implicados en el tema de la violencia machista. Las mujeres somos capaces de elegir qué futuro queremos para nuestras vidas. Vivimos en un país democrático. No se puede entender que se nos minorice en ciertas cuestiones. La lucha feminista es una lucha política.

Lucha "feminista" que no "feminazi", como le han dicho a Bosaho alguna vez. A esos ¿qué les responde?

Que hay que trabajar mucho. La pedagogía es muy costosa.

¿Y al ministro García Margallo, que le llamó "bolivariana"?

Le respondería con otra pregunta- si el Gobierno español ha tenido relaciones con el de Guinea Ecuatorial- en esa dinámica de establecer relaciones bilaterales con países que tienen dictadura.

¿Qué le dice su hijo del lío en el que se ha metido?

Tiene 23 años; es joven. Pero me apoya.


HONDURAS

Despedida de todo un pueblo a la dirigente indígena víctima de asesinato político

 por Giorgio Trucchi - La Haine - 09/03/2016 

Bertha Cáceres renacerá en las luchas de los pueblos
Este sábado nadie quiso quedarse en casa. Entre consignas y lágrimas, miles de personas dieron una conmovedora despedida a la dirigente indígena Bertha Cáceres, quien fue brutalmente asesinada el pasado 3 de marzo. “Que se castiguen los responsables intelectuales y materiales”, “No más impunidad” exigieron.
Hay mucha gente en La Esperanza. Mucha. Las calles están totalmente abarrotadas de personas. Nadie quiso quedarse en su casa. Era demasiado fuerte el llamado a dar un último saludo a la luchadora y dirigente indígena Bertha Cáceres.
“A nuestra Bertha, nuestra mamá, nuestra hija, nuestra guía”, repiten casi al unísono Olivia, Bertita, Laura y Salvador, madre, hijas e hijo de la coordinadora nacional del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), durante una improvisada conferencia de prensa.
El viernes, Bertha Cáceres, la compañera, la amiga entrañable, la combatiente por la vida, la defensora de ríos y montañas, la mujer que junto al Copinh, al pueblo Lenca, al movimiento social y popular en resistencia impulsó una lucha inclaudicable contra un modelo político-económico que siempre definió “neoliberal, racista y patriarcal”, iba a cumplir años. Cobardes asesinos, tanto intelectuales como materiales, segaron su vida.
La gente vino a saludar su siembra. Este milagro de ser humano que enseñó al mundo el significado más profundo de vivir con compromiso y ahínco, conociendo los riesgos y enfrentándolos con valentía, soñando que un mundo mejor sí es posible. Rostros llenos de honda tristeza, otros una impresionante mueca de rabia.
Bertha viajaba mucho dando a conocer la experiencia del Copinh, el esfuerzo emancipador de un movimiento social y popular que no se rinde. Pero siempre quería regresar a esta tierra que la vio nacer, que acogió sus manos, que sostuvo sus pies, que arropó su cuerpo, que se empapó de su sangre, que hoy la ve volver a nacer multiplicada en las luchas de los pueblos.
La gente se acerca al féretro que es llevado por miles de manos. Muchos lloran, otros aprietan los puños, ‎lanzan consignas. "Bertha vive, la lucha sigue", "Bertha no murió, se multiplicó", "Justicia Justicia".
“Nuestra Bertha vive”. Olivia, Laura, Bertita y Salvador exigen investigación independiente 
“No se puede distorsionar la verdad acerca del crimen que terminó con su vida. Sabemos con certera claridad que los motivos de su vil asesinato fueron su resistencia y lucha en contra de la explotación de los bienes comunes de la naturaleza y en defensa del pueblo Lenca”, señalan las hijas, hijo y madre de Bertha Cáceres en una carta abierta.
“Su asesinato es un intento de acabar con la lucha del pueblo lenca en contra de toda forma de explotación y despojo. Un intento por cortar la construcción de un nuevo mundo”, agregaron. También recordaron que las circunstancias de su muerte se dieron en medio de la lucha en contra de la instalación del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, en el sagrado río Gualcarque.
Asimismo exigieron que se esclarezcan las responsabilidades de la empresa de capital hondureño Desarrollo Energéticos S.A. de C.V (DESA) y responsabilizaron tanto a DESA como a los grupos financieros nacionales (Ficohsa) e internacionales (FMO, Finn Fund, Bcie), de “la persecución, criminalización, estigmatización y las constantes amenazas de muerte” vertidas contra Bertha, sus hijas e hijo y los miembros del Copinh.
“Responsabilizamos al Estado hondureño de haber obstaculizado en gran medida la protección de nuestra Bertha, y haber propiciado su persecución, criminalización y asesinato” optando por proteger “los intereses de la empresa por encima de las decisiones y mandatos de las comunidades”, denunciaron visiblemente conmocionados pero firmes y dignos en su posición.

Grupos fácticos y gobierno son responsables. Un modelo asesino y depredador 
Los padres Ismael “Melo” Moreno y Fausto Milla, frente al féretro, encabezaron un emocionante acto ecuménico. La multitud se acercó, sumergida en un silencio casi irreal, roto solamente por las consignas, los aplausos y los tambores y cantos del pueblo garífuna.
“Melo” pidió a los presentes unirse en un gran movimiento nacional para contrarrestar un modelo que opera en contra de los intereses de los pueblos. Asimismo solicitó luchar para que nunca el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, ni otras obras que saquean los recursos naturales se lleven a cabo en Honduras.
Después de haber aplaudido, entre lágrimas y aplausos, los nombres de las y los mártires, ese mar de gente se tomó nuevamente las calles de La Esperanza, acompañando a Bertha hacia su última demora.
“Los responsables de su asesinato son los grupos empresariales en contubernio con el gobierno nacional, los gobiernos municipales y las instituciones represoras del Estado, que están detrás de los proyectos extractivos que se desarrollan en la región.
Los financiadores de estos proyectos extractivistas de muerte también son responsables de la muerte de nuestra Bertha y de tantas personas que luchan en contra de la explotación de los territorios”, denunciaron Olivia, Laura, Bertita y Salvador.
“No vamos a permitir que su imagen se convierta en un logo vacío, a nuestra Bertha se le reivindica en la lucha permanente y enérgica por la defensa de la vida, los territorios y en contra de este sistema de explotación y saqueo”, reafirmaron los familiares de la dirigente indígena.
También pidieron que se conformara una comisión internacional imparcial para la investigación del crimen, que involucrara tanto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), como a organismos internacionales de derechos humanos y los estamentos gubernamentales pertinentes. Asimismo exigieron respeto para la integridad de su hija y de su mamá.
“Ella es una eterna luchadora en contra del racismo, del patriarcado y el sistema capitalista opresor y asesino. Su lucha está atravesada por un fuerte antiimperialismo, corroborado constantemente en sus prácticas internacionales y su total rechazo al golpe de Estado (2009) financiado y apoyado por los Estados Unidos”, indicaron.
Finalmente, exigieron la cancelación inmediata y definitiva del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, así como “todas las concesiones mineras, de represas, de bosques y todos aquellos proyectos que atentan contra la soberanía nacional”.
CIDH otorga medidas cautelares. Acoso al Copinh 
Ante la difícil situación que viven tanto los familiares de Bertha Cáceres como los miembros del Copinh y el ciudadano mexicano Gustavo Castro Soto, quien presenció al asesinato de la dirigente indígena y resultó herido, la CIDH decidió otorgarles medidas cautelares, por considerar que su vida corre peligro.
Mientras tanto, el Copinh ha divulgado un comunicado en el que acusa al gobierno de Juan Orlando Hernández de estar manipulando la investigación del asesinato de Bertha, tratando de involucrar a miembros de dicha organización y hacerlo pasar por un delito pasional.
La solidaridad nacional e internacional se ha desbordado. Nunca antes se había visto tanta participación. “No solo asesinaron a nuestra madre, asesinaron a la madre de todo un pueblo. Hacemos un llamamiento para que se arrecie la movilización, la denuncia y las muestras de solidaridad, exigiendo una verdadera justicia. ¡BERTHA VIVE!”, finaliza el comunicado de las hijas, hijo y madre de Bertha Cáceres.
No basta todo el cementerio para contener la gran cantidad de gente que quiere acompañar a Bertha. Caen flores y la lluvia sobre el ataúd. Hasta el cielo quiso mostrar su dolor. Este sábado fue día de recuerdos, tristeza y llanto. Lo que sigue es lucha. Bertha Cáceres, indudablemente, será parte de ella.
Rel-UITA


Comunicado de las hijas,hijo y madre de Berta Cáceres: En presencia del lecho de nuestra Bertha, nuestra mamá, nuestra hija, nuestra guía

Saturday, 05 March 2016 21:13 Written by  Dina Meza Published in Contexto 

Comunicado de las hijas,hijo y madre de Berta Cáceres: En presencia del lecho de nuestra Bertha, nuestra mamá, nuestra hija, nuestra guía
Foto: Dina Meza
Sus hijas Olivia, Bertha y Laura, su hijo Salvador, su madre Austra Bertha acompañados de nuestros familiares y amigas y amigos, queremos hacer de conocimiento público nuestros pensamientos en este momento de profunda consternación.
Nuestra Bertha es la mayor de nuestras inspiraciones, por ello sentimos la necesidad de hacer escuchar la verdad acerca de su vida y de su lucha.
Acerca de estas circunstancias queremos primero agradecer a toda la solidaridad nacional e internacional que nos acompaña.
Agradecemos el apoyo de su pueblo Lenca, al cual dedicó las mayores de sus resistencias. Al pueblo garìfuna con quien se hermanaron las luchas y las utopías. A todas las organizaciones y movimientos sociales de Honduras, América Latina y el mundo que han hecho nuestro dolor suyo. Agradecemos todas las inmensas muestras de cariño y condolencia que el pueblo hondureño ha ofrecido,  que dan muestra que su lucha es la lucha digna de los pueblos y la que el mundo necesita.
No se puede distorsionar la verdad acerca del crimen que terminó con su vida. Sabemos con certera claridad que los motivos de su vil asesinato fueron su resistencia y lucha en contra de la explotación de los bienes comunes de la naturaleza y en defensa del pueblo Lenca. Su asesinato es un intento de acabar con la lucha del pueblo lenca en contra de toda forma de explotación y despojo. Un intento por cortar la construcción de un nuevo mundo.
Las circunstancias de su muerte se dan en medio de la lucha en contra de la instalación del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en el río Gualcarque por parte del pueblo Lenca. Pedimos que se esclarezcan las responsabilidades de la Empresa DESA que desarrolla el proyecto. Responsabilizamos a la empresa DESA, así mismo a los organismos financieros internacionales que respaldan el proyecto,Banco Holandes FMO, Finn Fund, BCIE, Ficohsa, y las empresas comprometidas CASTOR, Grupo empresarial ATALA, de la persecución, la criminalización, la estigamatización, las constantes amenazas de muerte en contra de su persona y de la nuestra y al COPINH.
Responsabilizamos al Estado hondureño de haber obstaculizado en gran medida la protección de nuestra Bertha, y haber propiciado la persecución, criminalización y asesinato. Al haber optado por proteger los intereses de la empresa por encima de las decisiones y mandatos de las comunidades.
¿cómo es posible que las instituciones de la policía, el ejército, el ministerio de seguridad que protegen los intereses y las instalaciones de la empresa DESA sean supuestamente los mismos que pretendían garantizar la protección y seguridad a nuestra Bertha?
¿cómo es posible que la policía, el ejército y el Estado hondureño que debían proteger su integridad, sean los mismos que la  amenazaron de muerte, hostigaron y persiguieron?
Los responsables de su asesinato son los grupos empresariales en contubernio con el gobierno nacional, los gobiernos municipales y las instituciones represoras del Estado, que están detrás de los proyectos extractivos que se desarrollan en la región. Los financiadores de estos proyectos extractivistas de muerte también son responsables de la muerte de nuestra Bertha y de tantas personas que luchan en contra de la explotación de los territorios, puesto que con su dinero hacen posible la imposición de los intereses económicos por sobre los derechos ancestrales de los pueblos.
No vamos a permitir que su imagen se convierta en un logo vacío, a nuestra Bertha se le reivindica en la lucha permanente y enérgica por la defensa de la vida, los territorios y en contra de este sistema de explotación y saqueo.
Exigimos que se configure una comisión internacional imparcial para la investigación de este crimen, entre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, organismos internacionales de Derechos Humanos y los estamentos gubernamentales pertinentes, puesto la demostrada falta de objetividad por las investigaciones que se han iniciado en el país.
Queremos que se respete la integridad de su figura de resistencia. Ella es una eterna luchadora en contra del racismo, del patriarcado y el sistema capitalista opresor y asesino. Su lucha está atravesada por un fuerte antiimperialismo, corroborado constantemente en sus prácticas internacionales y su total rechazo al golpe de Estado financiado y apoyado por los Estados Unidos, que fue el inicio de la entrega del territorio nacional a las empresas transnacionales en detrimento de los derechos del pueblo Lenca y de la población hondureña.
Exigimos de manera inmediata y definitiva que se cancele la concesión de DESA sobre el Río Gualcarque y que corra libre el río Gualcarque.
Si el gobierno realmente quiere hacer justicia exigimos que se cancelen todas las concesiones mineras, de represas, de bosques y todos aquellos proyectos que atentan contra la soberanía nacional.
Demandamos el respeto y garantías a la integridad física, jurídica y emocional de nuestra familia, de las comunidades, en especial de Río Blanco y de todas las personas organizadas dentro del   COPINH.
Su lucha no era solo por el medio ambiente sino por el cambio de sistema, en contra del capitalismo, del racismo y el patriarcado.
No solo asesinaron a nuestra madre, asesinaron a la madre de todo un pueblo.
hacemos un llamamiento para  que se arrecie la movilización, la denuncia y las muestras de solidaridad exigiendo una verdadera justicia.
“Despertemos, despertemos humanidad!, ya no hay tiempo nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de solo estar contemplando la autodestrucción, basada en la depredación capitalista, racista y patriarcal”
Bertha Vive!!
Dado en La Esperanza, Intibucá a los 5 días del mes de marzo del 2016.
Last modified on Sunday, 06 March 2016 23:17


Honduras: Berta Cáceres, víctima de la política exterior de Hillary Clinton

por David Brooks - La Haine - 11/03/2016 

"Hillary Clinton será buena para las mujeres. Pregúntenle a Berta. Pero no pueden. Está muerta…" La Clinton jugó un papel central en el golpe contra Manuel Zelaya,
Nueva York.- El asesinato de Berta Cáceres en Honduras es en parte responsabilidad de la actual precandidata demócrata Hillary Clinton, acusan expertos al recordar el apoyo implícito que la ex secretaria de Estado brindó a los golpistas en Honduras.
“Hillary Clinton será buena para las mujeres. Pregúntenle a Berta. Pero no pueden. Está muerta…”. Recuerda que fue una líder indígena valiente y “opositora al golpe hondureño de 2009 que Hillary Clinton, como secretaria de Estado, hizo posible”, escribió el día del asesinato de Cáceres el reconocido historiador Greg Grandin, profesor de historia en la Universidad de Nueva York, en The Nation.
Clinton, como fue reportado tanto por él como por otros analistas y comprobado después en los correos electrónicos de la entonces secretaria, jugó un papel central en minar el retorno de Manuel Zelaya, el presidente depuesto. “Al hacerlo, Clinton se alió con los peores sectores de la sociedad hondureña”, agrega Grandin, dando legitimidad al Congreso golpista.
Zelaya fue secuestrado por militares hondureños armados quienes lo sacaron del país el 28 de junio de 2009, y aunque el acto fue condenado internacionalmente como un golpe, el Departamento de Estado nunca lo calificó como tal, lo cual se interpretó como un apoyo implícito a los golpistas.
Grandin reporta hoy que antes de su asesinato, la propia Cáceres señaló a Clinton como una de las responsables de legitimar el golpe en su país. Cáceres fue una de las voces en demanda del retorno de Zelaya, pero señaló que Clinton promovía una elección de un llamado “gobierno de unidad”.
Cáceres, en una entrevista videograbada en Argentina en 2014, recuerda que “advertimos que eso sería muy peligroso”.
Después del golpe se desató una ofensiva represiva contra los movimientos e intereses populares, incluyendo el que Cáceres lideraba, Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, (Copinh). Se han documentado incesantes asesinatos de activistas, periodistas y defensores de derechos humanos en ese país durante los últimos años. Clinton, en su libro Hard Choices, presenta el caso de Honduras como un gran ejemplo de su manejo pragmático de su política exterior.
“Los nombres de los asesinos de Cáceres aún no se conocen. Pero sabemos quién la mató”, escribe Grandin, señalando la ola de represión contra el trabajo de Copinh, sobre todo su oposición a un megaproyecto hidráulico de una empresa hondureña, DESA, financiada con gran capital extranjero.
De hecho, en su libro, Clinton describe que hizo todo como secretaria de Estado para asegurar que Zelaya no pudiera regresar a la presidencia: “En los días subsecuentes [después del golpe] hablé con mis contrapartes alrededor del hemisferio, incluyendo la secretaria Espinosa en México. Elaboramos estrategias sobre un plan para restaurar el orden en Honduras y asegurar que elecciónes libres e imparciales podrían realizarse pronto y de manera legítima, lo cual dejaría como irrelevante la cuestión de Zelaya” [ese párrafo ya no aparece en la edición de bolsillo del libro, aparentemente por decision de Clinton].
Pero como recuerda el analista Mark Weisbrot, co director del Center for Economic and Policy Research en Washington y experto en política exterior estadounidense en las Américas, “la cuestión de Zelaya era todo menos irrelevante”, ya que líderes latinoamericanos, la ONU, y otras organizaciones multilaterales condenaron el golpe y exigieron el retorno del presidente legítimo al poder. “La posición desafiante y antidemocrática de Clinton impulsó un deslizamiento hacia abajo en las relaciones estadunidenses con varios países latinoamericanos….”.
En el debate entre los dos precandidatos demócratas el 9 de marzo, algunas preguntas giraron en torno a las deportaciones de familias que huyen de Centroamérica, incluyendo Honduras. En ningún momento reconoció Clinton su papel en el golpe en lo ahora se considera uno de los países más violentos del mundo.
Más aún, evadió cualquier referencia a la obvia relación entre la situación política en Honduras que ayudó a engendrar con la crisis de refugiados que huyen de ese país, solo presentándose como alguien que desea proteger a esos inmigrantes. Tampoco recordó que cuando era secretaria de Estado -tal como acusó su contrincante Bernie Sanders- justificó regresar a menores de edad huyendo de Honduras y otros países centroamericanos para intentar frenar esa ola de migrantes.
Beverly Bell, colaboradora en proyectos con Cáceres durante más de 15 años, comentó al 'Institute for Public Accuracy' que, más que nada, el asesinato de Cáceres tiene que ver con “el continuo apoyo estadounidense y del gobierno de Honduras al robo de tierras y ríos de la inversion mutlinacional”.
Por otro lado, la organización 'School of the Americas Watch', recordó que el golpe hondureño fue llevado a cabo por egresados de lo que antes se llamaba la Escuela de las Américas, institución castrense estadunidense para la capacitación de militares latinoamericanos.
Grandin concluyó que se debería preguntar a Clinton hoy día “si aún está orgullosa del infierno que ayudó a hacer rutinario en Honduras”.
La Jornada. Traducción revisada por La Haine


Por ejercer la libertad de expresión: las balas callaron la voz de Bertha Cáceres

Monday, 07 March 2016 23:34 Written by  Dina Meza Published in Bertha Caceres 

La organización Pen Honduras compuesta por escritores, periodistas, artistas, poetas y otras expresiones culturales, condenó el crimen contra la indígena y defensora de derechos humanos, Bertha Cáceres, quien ejerció con contundencia su derecho a la libertad de expresión pero que la intolerancia a su voz y a su trabajo por la defensa de los derechos de su pueblo lenca, terminó con su vida a sus casi 45 años.
Este es el comunicado emitido por Pen Honduras
Las balas callaron la voz de Bertha Cáceres por la defensa de los derechos indígenas
La madrugada del jueves 03 de marzo de 2016, la sociedad hondureña se vio sorprendida ante la noticia del asesinato de la Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Bertha Cáceres.
¿De dónde vino el alevoso ataque? ¿Qué sangrienta garra asesina muestra ahora su satisfacción dentro de la oscuridad y la impunidad que le proporciona la Orden Superior?
Como los asesinatos de otros ambientalistas, defensores de la Tierra y los Derechos Humanos, como Jeanette Kawas, éste también amenaza con quedar impune. 
Definitivamente hay en  este asqueroso hecho un mensaje para   las disidencias, en contra del humanismo, en contra de todo lo que no sea del agrado del Gran Capital y sus sirvientes criollos: Ellos dicen: ¡Podemos asesinar con impunidad! Nadie sabrá nunca quiénes somos los asesinos intelectuales y directos…   ¡Aunque todos sepan quiénes somos!
Pero no solo mataron a la ambientalista, acabaron con la vida de la defensora del territorio, del Río Gualcarque, así como de la comunicadora que hizo una extensión de la lucha a través de las radios comunitarias del COPINH (La voz Lenca y Guarajambala), allí levantó su voz con el programa “Ecos de Opalaca”, en donde denunciaba el  clima hostil y todas las formas de violencia  hacia su pueblo lenca, su tierra, su río, su patrimonio.
En todo el mundo fue expresado el pesar, la rabia y la impotencia por el deleznable crimen,  en contra de una valiente pero totalmente  indefensa mujer, reconocida con el Premio Goldman 2015 por su resistencia contra el proyecto hidroeléctrico “Agua Zarca”, iniciado desde 2006 en la comunidad de Río Blanco, Intibucá.
PEN-Honduras también está apesarado y triste. Nos solidarizamos con la familia de Berta, con sus cercanos colaboradores y sus valientes compañeros en la lucha, pero también estamos prestos a no dejar morir su legado.
Demandamos una investigación independiente, imparcial y pronta que castigue a los culpables. Apoyamos a la familia en su exigencia de que sea liderada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, de organizaciones internacionales de derechos humanos e instituciones nacionales nacidas de la lucha popular, tal como lo sostuvieron sus hijas Olivia, Laura, Bertha y su hijo Salvador.
Exigimos el respeto a los compromisos internacionales sobre la libertad de expresión y los asumidos el año recién pasado en el Examen Periódico Universal, EPU, referentes a que el Estado de Honduras debe garantizar la pluralidad de pensamiento respetando a las voces disidentes.
A la comunidad internacional le solicitamos que utilice todos los medios a su alcance para exigir justicia pronta y que este crimen no se sume a la larga lista de la impunidad en Honduras.
Apoyando la libertad de expresión, luchando contra la impunidad, celebrando la literatura
Tegucigalpa, 04 de marzo de 2016.
Junta Directiva
PEN-Honduras


HAITÍ

Haití NO Minustah

Revelan 99 nuevas denuncias de abusos sexuales por tropas de la ONU

10/03/2016 
onu02_1718483346

Por primera vez será publicada en Internet la lista de denuncias contra los efectivos de “paz”, junto con el avance de cada caso de violación.

Telesur, 6 de marzo de 2016 – La Organización de las Naciones Unidas (ONU) expidió un nuevo informe que revela unas 99 acusaciones de explotación y abuso sexual en 10 de sus misiones de pacificación durante el 2015.  Esto representa un aumento significativo, respecto a los 80 casos registrados en 2014. De esas 99 nuevas denuncias, 69 fueron de abusos cometidos por soldados en misiones de paz y 30 por funcionarios de la ONU en otras capacidades, según medios internacionales. 
“Pasaba por la base de Minusca en el aeropuerto cuando me atacaron. Los soldados estaban armados. Uno me sujetó los brazos mientras el otro me arrancó la ropa. Me tiraron a un pastizal y mientras uno me agarraba el otro me violó”.
El informe emitido por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, reseñado el pasado jueves, proporcionó por primera vez los nombres de todos los países, cuyas tropas están presuntamente involucradas, y exhorta a la Asamblea General para que los perpetradores sean juzgados en consejo de guerra en el lugar de los hechos, mediante la obtención de pruebas de ADN para identificar a los culpables, “cuando las acusaciones equivalgan a delitos sexuales bajo la legislación nacional”, recalcó.
> Ban Ki-moon visita refugios de saharauis en el sur de Argelia
El dirigente internacional también instó a que se estudie la posibilidad de crear una convención mundial sobre “delitos cometidos en operaciones de fuerzas de paz”, y a que se actualice las leyes nacionales para asegurarse de que éstas se puedan aplicar a los delitos sexuales, cometidos por los ciudadanos del país que se encuentren en servicio en las operaciones de paz de la ONU.
Al parecer, unas 22 de las 69 nuevas acusaciones cometidas por las fuerzas de paz corresponden a la misión de la ONU desplegada en la República Centroafricana, donde se supone que los pacificadores enviados para proteger a civiles en conflicto, intercambiaron dinero por sexo y abusaron de menores.    
“Tres hombres armados se me tiraron encima y me dijeron que si los denunciaba me matarían. Me violaron uno a uno”.  
Después de la República Centroafricana, le sigue la misión de la ONU en el Congo con 16 casos de acusaciones de abuso registrados. A esta, le siguen la misión en Haití con nueve; Liberia y Costa de Marfil, ambas con 6 casos cada una; Mali con cinco; más Abyei y Chipre con una en cada nación. Por otra parte, la misión de paz conjunta entre la ONU y la Unión Africana en Darfur tuvo dos acusaciones, mientras que la misión de Timor Oriental registró otra más. 
“La niña de siete años nos dijo que hizo sexo oral con soldados franceses, a cambio de una botella de agua y un paquete de galletitas”, citaba la declaración tomada por funcionarios de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU de una niña, víctima de los conflictos en República Centroafricana.
Esta clase de abusos cometido por soldados franceses fueron en contra de números niños. “La niña de siete años nos dijo que hizo sexo oral con soldados franceses, a cambio de una botella de agua y un paquete de galletitas”.
“Pasaba por la base de Minusca en el aeropuerto cuando me atacaron. Los soldados estaba armados. Uno me sujetó los brazos mientras el otro me arrancó la ropa. Me tiraron a un pastizal y mientras uno me agarraba el otro me violó”, declaró una menor de 14 años a los investigarores del Observatorio de Derechos Humanos (HRW). 
En otras declaraciones: “Tres hombres armados se me tiraron encima y me dijeron que si los denunciaba me matarían.Me violaron uno a uno”, señaló otra joven de 18 años, que fue violada cuando acudió a la base de cascos azules apostada en la República Democrática del Congo para pedir algo de comida.
Ésta será la primera vez en que las acusaciones se publicarán en Internet, junto con sus avances y desenlaces en materia investigativa. Las denuncias de abuso sexual contra soldados y policías son de Alemania, Burundi, Ghana, Senegal, Eslovaquia, Madagascar, Ruanda, República Democrática del Congo, Burkina Faso, Camerún, Tanzania, Níger, Moldova, Togo, Sudáfrica, Benín, Nigeria y Gabón; así como también de varios países europeos y Canadá.
> WikiLeaks: EE.UU. espió a Ban Ki-moon y otros líderes mundiales
Contexto: El abuso y la explotación sexual de las fuerzas de paz ha sido uno de los problemas más persistentes y vergonzosos para la Organización de las Naciones Unidas y sus países miembros. Lo desalentador es que esta organización aposta más de 100 mil tropas de paz, que pretenden brindar apoyo en las áreas más inestables y pobres del mundo, en las que la mayoría de las víctimas son niños y mujeres.
Desde que un panel independiente, en diciembre del año pasado, describió “el tremendo fracaso institucional” de esta organización mundial, para manejar las fuerzas de paz francesas y otras nacionalidades asentadas en la República Centroafricana, la ONU se encuentra bajo presión, para que afronte con mayor prontitud y eficiencia la explotación y el abuso sexual por parte de los cascos azules. Dicho informe emitido por el panel independiente señalaba que la demora de la Organización de las Naciones Unidas para atender las declaraciones de los niños abusados, solo había derivado en una elevación del número de agresiones. Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: http://www.telesurtv.net/news/Revelan-99-denuncias-de-abusos-sexuales-por-tropas-de-la-ONU-20160306-0015.html.


Haití – Justicia: Las víctimas de Duvalier a la espera …

07/03/2016 
g-16782
Puerto Príncipe, Alterpresse, 03/04/2016 11:02:50
Haití – Justicia: Las víctimas de Duvalier a la espera … La crisis política que atraviesa actualmente a Haití, no debe ser una excusa para privar de justicia a las víctimas de violaciónes de derechos humanos cometidas durante el régimen de Jean-Claude Duvalier, ha declarado Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la FIDH y Abogados sin fronteras Canadá (ASFC).
La decisión del Tribunal de Apelación del 20 de febrero de 2014, anuló una decisión tomada en enero de 2012 por un juez de instrucción. Después de esta decisión, el juez consideró que Duvalier no podría ser acusado de crímenes contra la humanidad u otros delitos sobre la base de las quejas de las personas que habían sido víctimas de desapariciones forzadas y la tortura, cuando éste estaba en el poder, desde 1971 hasta 1986, debido a que el plazo de prescripción había expirado y crímenes contra la humanidad no estaban registrados en el derecho haitiano al momento en que se cometieron.
Después de la muerte de Duvalier en octubre de 2014, muchas organizaciones nacionales e internacionales, así como el experto independiente de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en Haití y el Comité de Derechos Humanos de la ONU, han recordado a las autoridades haitianas que tienen el deber de continuar el procedimiento contra los colaboradores de Duvalier. En las quejas interpuestas por las víctimas, figuran los nombres de varios funcionarios del gobierno de la época, junto con el de Duvalier. Algunos fueron citados en la decisión del Tribunal de Apelación de 2014.
Después de la muerte de Duvalier, el juez del Tribunal de Apelación responsable de llevar a cabo investigaciones adicionales continuó a entrevistar a víctimas y testigos.
“Sin embargo, todavía faltan tomar algunas medidas importantes para finalizar la investigación, para establecer la responsabilidad penal individual de los colaboradores de Duvalier y, en última instancia, conducir a la organización de un juicio justo e imparcial”, dijo Pascal Paradis, Director Fédéral de Abogados sin Fronteras Canadá.
“Los repetidos retrasos en la investigación de los co-acusados de Duvalier, cuyos nombres habían sido señalados, revelan la reticencia de las autoridades de Haití a tomar medidas contra los responsables de violaciónes de los derechos humanos cometidas durante el régimen de Duvalier,” dijo Pierre Esperance, Secretario general de la FIDH.
El grupo de organizaciones hace hincapié en que “el gobierno no ha asignado recursos adicionales para el Tribunal de Apelación del magistrado a fin de asegurar los medios necesarios para una investigación tan compleja. A pesar de sus muchas peticiones hechas al Consejo Superior de la Judicatura, sus atribuciones no se han ajustado para que pueda centrarse en este asunto. Según lo sabido por nuestras organizaciones, no se han tomado medidas específicas para garantizar la seguridad del juez y de las víctimas y los testigos.
Esta falta de voluntad política se ve agravada por la situación política en Haití, ya que las autoridades han movilizado en gran medida para hacer frente a las disputas electorales en las elecciones legislativas, presidenciales y municipales y negociar soluciones a la crisis política. Se ha realizado pocos esfuerzos para abordar las cuestiones relacionadas con los derechos humanos – incluyendo la lucha contra la impunidad y, en particular, en relación con la investigación de los colaboradores de Duvalier.
Tras la elección por el Parlamento de un presidente de transición el 14 de febrero, las autoridades de transición deben garantizar que todas las víctimas de violaciones de los derechos humanos durante el régimen de Duvalier y sus familias puedan ejercer su derecho a conocer laVerdad y obtenerJusticia y Reparación, incluida la indemnización y otros remedios, dijeron las cuatro organizaciones. Se deben asignar al juez de instrucción los recursos necesarios para continuar la investigación y asegurar la imparcialidad de la investigación y de las actuaciones futuras, eliminando toda interferencia política ”
“Llevará tiempo sin duda, para que una conclusión justa y equitativa del caso Duvalier le devuelve al pueblo haitiano confianza en la justicia”, dijo Erika Guevara Rosas, Directora del Programa para las Américas de Amnistía Internacional. “Las autoridades de transición deben asegurarse que la investigación y el caso contra Jean-Claude Duvalier progresan rápidamente.”
Lea también: http://www.haitilibre.com/article-12225-haiti-justice-le-deces-de-duvalier-ne-met-pas-fin-a-la-procedure-judiciaire.html http://www.haitilibre.com/article-12207-haiti-duvalier-hwr-affirme-que-le-systeme-judiciaire-haitien-est-une-honte.html
HL / HaitiLibre
Traducción del francés Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina, por http://haitinominustah.info


CHILE

Chile / Mapuche. Imágenes muestran la provincia Mapuche de Arauco completamente militarizada por Carabineros

Por Werken.cl
Kaos en la Red - Publicado en: 11 marzo, 2016
ARAUCO/ Tras actos de sabotaje de nuestros weichafes (Guerreros) contra las empresas forestales, empresas que tiene el desequilibrio total de nuestra Mapu (Tierra) , hoy el Estado Chileno protegiendo sus intereses ha enviado a la provincia de Arauco piquetes de fuerzas especiales militar, equipadas con armamento de ultima generación y vehículos blindados que son ocupados en guerras.
file_20160310113200-680x300
Carabineros las 24 horas se encuentran instalados en los caminos que llevan a los fundos forestales, actuando así como los fieles guardias de dichas empresas, controlando y prohibiendo el libre transito de comuneros mapuches por sus propias tierras, siendo así un verdadero  “Estado de excepción de baja intensidad”.

A continuación  presentamos un set de fotografías que fueron tomadas cuando el Instituto Nacional de Derechos Humanos estuvo de visita en Tirúa donde se reunió con la comunidad María Colipi para recabar detalles acerca del ataque donde Hernán Paredes Puen, resultó baleado por la espalda por Carabineros.
file_20160310113128
file_20160310113200
IMG WERKEN 1




IMG WERKEN 6
IMG WERKEN 7
IMG WERKEN 8


INDH presentó querella por torturas a comuneros mapuche

Publicado el 12 Marzo 2016 Escrito por Colaboradores- El Clarín de Chile
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentó una querella el miércoles 9 de marzo por las torturas a comuneros Mapuche de Choque comuna de Tirúa perpetuadas por  carabineros; y asimismo, una delegación del INDH visitó la zona militarizada y corroboró las restricciones a la libertad en caminos públicos que hacen miembros del GOPE y Fuerzas Especiales de Carabineros.   Asimismo, se anunció querella contra carabineros por homicidio frustrado contra comunero Hernán Paredes Puan de la Comunidad María Colipi.
Querella por torturas
Según consta en la querella, los hechos se remontan al 10 de febrero pasado cuando los comuneros se trasladaron a diferentes horas del día por un camino del sector. En un trayecto de la ruta se encontraba parapetado un grupo de 10 a 15 funcionarios de Carabineros –quienes estaban con su rostro cubierto y sin identificación, según el relato- los cuales comenzaron a detener a los comuneros que transitaban por dicha ruta.
De este modo, Carabineros detiene durante la mañana al primer grupo de comuneros, maniatándolos, insultándolos y golpeándolos con puños, pies y objetos contundentes, para posteriormente –durante la tarde- detener a un segundo grupo, aplicándole los mismos castigos.
Durante la tarde de ese día, el primer grupo de comuneros detenidos fue trasladado hasta un sector cercano, lugar en el que –según consigna el relato de las víctimas- fueron desnudados, dejándolos en ropa interior, momento en que funcionarios de Carabineros se suben sobre dos de los detenidos, simulando movimientos de connotación sexual  y amenazándolos con una violación.
Cabe señalar que uno de los comuneros pertenece a la tercer edad y presenta enfermedades crónicas.
INDH visita territorio militarizado en Tirúa y corrobora restricciones a la libertad de tránsito
El periodista Julio Parra ha compartido el siguiente relato desde Tirúa con respecto a esta visita realizada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) a Tirúa el día miércoles 9 de marzo.
La dirección regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) visitó la comunidad María Colipi viuda de Maril del Lov Cura Paillaco, comuna de Tirúa, para conocer en terreno los detalles de las emboscada efectuada por el Gope de Carabineros el pasado jueves 3 de marzo, en donde resultó baleado por la espalda el comunero mapuche Hernán Paredes Puen junto con ser detenido, formalizado y dejado en prisión preventiva en la cárcel El Manzano de Concepción.
El INDH logró conocer de boca de los comuneros la versión oficial de los hechos, que descarta absolutamente los dichos de carabineros de que la detención de Paredes Puen fue el resultado de un enfrentamiento ocurrido un predio forestal con protección policial. La comunidad relató los hechos, dejando en claro que el ataque de la policía ocurrió en la sede comunitaria, en presencia de niños y ancianos, y que en ningún momento existió tal enfrentamiento.
El INDH tomó declaración a los testigos y en los próximos días presentará una querella en contra de carabineros por el delito de homicidio frustrado en contra de Hernán Paredes Puen.
Posterior a ello, la comunidad junto al INDH recorrieron los caminos públicos que atraviesan las empresas forestales colindantes a las comunidades del sector norte de Tirúa, en donde constataron en terreno la militarización existente en la zona. Comprobaron en situ la prohibición de circular por caminos públicos, los cuales son controlados por las fuerzas militarizadas del Gope, quien portando fusiles M4 calibre 5.56 y subametralladoras calibre 9mm, impiden el libre tránsito por las rutas del sector, corroborando el estado de excepción de facto que se vive en territorio mapuche.


REPORTAJE

La victoria mapuche y ambientalista contra ENDESA en el lago Neltume

Endesa tuvo que echar pie atrás con su proyecto hidroeléctrico que planteaba la construcción de un ducto que extraería agua desde el vecino río Fuy para verterla en el lago, con la consecuente inmersión de un espacio ceremonial.

El Ciudadano

LAGO NELTUME SIN REPRESAS 2
El lugar es bello y poderoso. A la luz del atardecer, tras una jornada de canícula, las aguas del lago Neltume duplican el cielo. Las aves lanzan sus últimos cantos en el aire transparente. Al fondo, el volcán Mocho-Choshuenco exhibe su monumental presencia y aparente calma. Los turistas menudean en los campings propiedad de algunas familias mapuche. Se oye la nota baja del motor de una lancha surcando el lafken.
En esta tierra habitan muchas historias. Las luchas de los obreros forestales en diversos fundos cordilleranos, en los años 60. La historia del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, creado durante el gobierno de la UP. La represión homicida desatada contra los obreros tras el golpe militar. La resistencia armada contra carabineros y ejército, que se extendió hasta fines de 1973. Luego, la guerrilla que el MIR desarrolló a inicios de los 80, cruelmente diezmada. El desmantelamiento del Complejo y la privatización de sus hectáreas. El fin del poblado de Enco y el traslado de sus habitantes a Puerto Fuy, en los años 90. Las recuperaciones de tierras por parte de comunidades mapuche, a fines de dicha década y la lucha contra el proyecto hidroeléctrico Central Neltume, que tras años de evaluación y pugna con las comunidades locales, el pasado 29 de diciembre, la transnacional Endesa-Enel anunciaba el retiro del Estudio de Impacto Ambiental de un componente clave: El ducto subterráneo que descargaría al Neltume las aguas proce- dentes del río Fuy.
Presentado en 2010 al Sistema de Evaluación Ambiental, el proyecto Central Hidroeléctrica Neltume (CHN) significaba la edificación de una central del tipo “de pasada”, con capacidad generativa de 490 Megawatts, con una producción anual estimada en 1885 gigawatts/ hora. Lo anterior consideraba la construcción del ya mencionado ducto para las aguas fluviales, con una longitud cercana a los 10 kilómetros, y una línea de alta tensión, de 41,4 kilómetros de largo, que ocuparía 188 hectáreas. Esta se empalmaría al Sistema Interconectado Central (SIC). El costo del proyecto se estima en US$ 780 millones.
A lo anterior se añadía una “Galería de Prospección”, evento presentado por la empresa como un sondeo de la calidad de la roca, en el terreno donde se levantaría la futura caverna de máquinas de la central. El levantamiento de tal galería de por sí, ya significaba una intervención importante en la zona, muy cerca de la desembocadura del río Chan Chan, uno de los tributarios del lago. Este sondeo contó con su propio proyecto que fue aprobado en 2008.
INFOGRAFIA-NELTUME
EL MISMO LENGUAJE
Es interesante constatar las fechas. La Región de los Ríos acababa de crearse y Endesa, así como SN Power, de capitales noruegos, con su proyecto hidroeléctrico en Liquiñe, y Colbún, con uno propio sobre el río San Pedro, ya se habían asentado en el territorio. Por nombrar algunas empresas.
“Cuando nos iniciamos como organización planteamos tres ejes temáticos: La defensa del territorio, la recuperación de derechos y la administración de estos”, recuerda hoy Jorge Hueque, werken del Parlamento Koz Koz, surgido en 2007, en el centenario del histórico cónclave de las comunidades mapuche de la zona, hartas del despojo perpetrado por los colonos y el estado chileno en 1907. “Teníamos claridad sobre lo que estaba en carpeta, que eran siete centrales hidroeléctricas hasta el 2010, y la intención de crear tres más después. Entonces, se vaticinaba mucho trabajo”, cuenta.
Muchas cosas pasaron en estos años. Hueque rememora el papel que interpretaron ciertas autoridades regionales en la aprobación de dichos proyectos. En 2009 aún no se aplicaba el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la OIT, suscrito por Chile apenas un año antes. La Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA), encabezada por el intendente de aquel entonces, Iván Flores (DC, actualmente diputado por Valdivia), dio el visto bueno a aquellos megaemprendimientos.
“Hoy él debería dar explicaciones después del rechazo de este proyecto”, señala el werken, y subraya como todos los admitidos durante su administración (Liquiñe, río San Pedro y el ducto de Celco, en Mehuín) están discontinuados o han sido expulsados. “Creo que Flores debiera pedir perdón o explicar si fue presionado por el gobierno central, o él empezó a aprobar estos proyectos a diestra y siniestra, sin medir las consecuencias”.
No fue el único. Estuvo también el caso de funcionarios (del primer gobierno de Bachelet) que, tras dejar el cargo, trabajaron para Endesa, como  ocurrió con el ex gobernador provincial Christian Cayuqueo (PS), o el ex director de SENAME, el antropólogo Juan  Pablo  Álvarez. Para el werken, hubo coincidencia en el lenguaje que gobierno y empresa desarrollaron en estos años. “Déficit energético, o que la empresa va a tener buena vecindad, o que lo que hay entre privados, el gobierno no se puede meter”, ejemplifica. “Por lo tanto, no hay confianza”, enjuicia Hueque.
neltume-1
MODUS OPERANDI
Cae el sol en la ribera del lago Neltume. Conversando con gente de las comunidades Valeriano Callicul, Juan Quintuman e Inalafken, llama la atención un término que ciertamente no existía diez años atrás: “Endesinos” y “no endesinos”, es decir, gente que recibió las regalías de Endesa-Enel y ha apoyado el proyecto y quienes no. Desde los primeros instantes en que apareció en la zona -y a lo largo de todos estos años- la empresa ofertó abundantes beneficios a quienes colaboraran: Reparación de caminos y casas, financiamiento de funerales, compra de forraje y animales, transporte de enfermos a la posta, becas escolares, ropa para el invierno, entre otros. En los hechos, en una zona donde el estado tiene grandes deudas con sus habitantes, la empresa tomó su lugar. Una consecuencia fue la división de la comunidad Juan Quintuman, en 2008, y la conformación de la Inalafken, con quienes se negaban a negociar.
Guido Melinao es secretario de la comunidad Valeriano Callicul. Hace 15 años, junto a su familia, posee un camping para turistas. Recuerda cuando, hacia 2007, Endesa llegó hasta el territorio. “Primero trajeron tractores para mejorar los caminos. Nunca decían que iban a construir una central”,  cuenta. Su opinión quedó sellada por la visita que, poco tiempo después, realizó a Ralco donde la misma  empresa  había  construido una represa  y una hidroeléctrica, sumergiendo tierras pewenche. “Vi el gran daño… Donde había cultura, nguillatuwe y un cementerio mapuche todo quedó bajo el agua. Para mí fue doloroso ver toda esa pobreza. Me contaron los peñi de allá lo que les pasó y me dijeron: ‘Ojalá que no los engañen”.
¿Por qué usted no creyó en los ofrecimientos de la empresa? le pregunto. “La primera partida que ofreció la empresa fue una canasta familiar. Con mi esposa fuimos a verla. Venía un kilo de harina cruda. Jamás una familia se ha mantenido con un kilo de harina para el mes. Venía el arroz y el jurel más barato… Cuando la persona recibía la canasta, la empresa los hacía firmar que estaba de acuerdo y les tomaba una foto; hacía un compromiso. Entonces dije que era una burla que estaban haciendo a la comunidad”, responde.
Uno de los temas de fondo es que las personas de estas comunidades tienen sus propios modos productivos. Y desean mantenerlos. “Hoy acá no hay pobreza. Cuando éramos niños, los campos eran libres. Mi papá criaba animales y los vendía; con esa plata se alimentaba. Había trigales. Como podíamos arreglábamos el camino”, cuenta Francisco Punulaf, vicepresidente de la comunidad Inalafken. “Acá la Endesa llegó con la mentira que la gente dormía con cueros de oveja”.
Basta recorrer la ruta que bordea el lago para constatar que muchos comuneros usan el turismo como herramienta productiva, a la par de su tradicional labor agrícola. Ariel Catrilaf, el joven presidente de la Inalafken, administra un camping perteneciente a su comunidad. Pero el asunto no termina allí. “Estamos en un programa de CONADI. Como soy presidente me toca ir a una mesa, y van dirigentes de otras comunidades, y están porque se rescate la cultura. A mí me parece mucho eso. Si no la rescatamos ¿adónde vamos a ir a parar?”, interroga.
neltume2
CREER PARA SUMAR
“Los comuneros están convencidos que acá hay otra forma de vida, que es la que sus padres tuvieron y la que ellos quieren para los que vienen. Por eso, una creyó en esto y lucha”. Las palabras pertenecen a Karin Saldivia, integrante de la Red de Organizaciones Socioambientales de Panguipulli. A su lado, Pedro Cardyn, presidente del directorio de Bosque Modelo y uno de los propulsores del Frente Ambiental de Panguipulli (FAP), también miembro de la Red. “No somos mapuche pero quienes apoyamos este proceso partimos reconociendo que aquí estamos en territorio mapuche. Tengo que respetar”, señala. “Estábamos en contra (del proyecto) pero sin la gente del lugar no era mucho lo que podíamos hacer. Por lo menos, cuando llegamos acá, les dijimos que a esta empresa le podíamos ganar”.
A lo largo de estos años, la coordinación de las organizaciones, el Parlamento Koz Koz y las comunidades fue clave. Si bien se comenzó  trabajando con las ribereñas al lago, pronto la naturaleza del conflicto hizo que se sumaran otras… Tránguil,  Carririñe, Reihueico,  Colotúe, la comunidad Manuel Purilef, del sector Punahue; Liquiñe y Trafun, empeñadas en sus propios procesos de recuperación territorial. “Fue bien  extenso el trabajo  pero los que ponían el pecho era la comunidad Inalafken”, relata Karin Saldivia. De ese modo denunciaron que la empresa carecía (y carece) de derechos de agua. Algo fundamental. Tanto como que el proyecto se pretendía erigir sobre una falla volcánica, la Liquiñe- Ofqui.
“Hemos usado todas las estrategias y recursos. Desde marchas callejeras, cortes de ruta, control territorial y fomentar la solidaridad”, enumera Pedro Cardyn. “Nos hemos preparado en derecho, botánica, geología, vulcanología, cultura… Esto ha sido una escuela fenomenal. También  hemos  traído  expertos.  Tampoco hemos renunciado a las instancias del estado, como el municipio o el Congreso; hemos ido a conversar con la iglesia católica: Infanti, el obispo de Aysén tiene una pastoral sobre el agua que es ejemplar… Pero acá no hay un caudillo ni un líder. Todo se decide por consenso”, aclara.
En el contexto de las giras, Guido Melinao e integrantes del Parlamento Koz Koz, visitarían las embajadas de España e Italia, en 2013 para manifestar su rechazo al proyecto. En tanto, Jorge Hueque, Humberto Manquel y Hernando Silva, abogado del Observatorio Ciudadano, realizarían viajes a la Comisión Interamericana de DDHH de la OEA, en Washington y, en un par de oportunidades, a la junta de accionistas de Enel, en Italia. El año pasado, miembros de la Red y el Parlamento Koz Koz se trasladarían a Argentina para unir fuerzas con grupos ambientalistas de la fronteriza San Martín de los Andes. “Hay un tratado binacional de cuencas y este proyecto lo había pasado por alto. El río Fuy y el lago Pirihueico son parte de la cuenca del lago Lácar, en Argentina; estas aguas nacen allá. Cuando fuimos a hablar, las autoridades y organizaciones ambientales no tenían la menor idea. Luego solicitaron a su gobierno provincial y al nacional que pidiera explicaciones al chileno de porqué este proyecto afectaba una cuenca protegida por un tratado”, señala Saldivia.
Predeciblemente, los activistas fueron acusados por la empresa de estar financiados por organismos internacionales. “Aquí cada uno puso su plata para que esto funcionara”, comenta Karin Saldivia. “En el tema comunicacional trabajó Mauricio Durán y María José Martínez a través de www.elpuelche.cl, y una cantidad de personas que permitió la visibilización de esto. Nosotros decíamos ‘Vamos para allá con la pura personalidad”. En el camino se sumaron otros esfuerzos. Tatiana Ramírez y Mario Sandoval, pertenecen a la Coordinadora en Defensa de los ríos Fuy y Enco y los lagos Pirihueico y Neltume. “Acá se pelea el agua, sin duda”, declara Tatiana, mientras matea en la penumbra de un día que termina. “Tenemos conciencia que las próximas guerras serán por la escasez hídrica”. “La empresa lucra con la necesidad que tenemos acá. No queremos que nos invadan lo poco y nada que nos queda, que experimenten con nosotros”, complementa, sentado a su lado, Mario Sandoval.
neltume3
EL CASO DEL NGUILLATUWE
Rosario Queupumil tiene 73 años y es una de las fundadoras de la comunidad Juan Quintuman. Se emociona cuando recuerda algunos eventos de la resistencia contra Endesa. En particular, el fallecimiento de su esposo hace pocos años, a su juicio por las tensiones que el conflicto le acarreó. Pese a la división en su comunidad, ella no quiso integrar la Inalafken.
Un gatillador de la resistencia fue la posibilidad que el nguillatuwe, es decir, el sitio donde se realiza el nguillatun de las comunidades, acabara bajo las aguas del lago Neltume, crecidas por la alimentación artificial desde el Fuy. Sumergidos quedarían también el rewe (altar) y el palenke, un poste para amarrar animales que serán sacrificados. “Por eso luchamos”, cuenta Rosario Queupumil y se explaya en los rasgos que tiene la rogativa acá: “El sacrificio es durante el nguillatun. Se trae un toro de uno o dos años, y una oveja. Si la gente quiere poner más anima- les se ponen más. Se hace cada dos años pero también según viene el tiempo. Llega gente de Reihueico, de Cachín, de Trafun, de hartos lados. La gente toma muchay (muday, la chicha de trigo mapuche)”. Agrega que se ofrenda un toro que tenga el mismo color de la cordillera, “que es difícil encontrar”.
Endesa, en un momento, para aplacar la oposición, ofreció trasladar el nguillatuwe a una cota más alta, cuestión que fue rechazada por los comuneros y organizaciones. Sin embargo, algunos de “los endesinos” colaboraron con la transnacional para una posible remoción del sitio ceremonial, cuestión que tensó aún más los ánimos y que pudo desencadenar hechos de violencia entre los mapuche. “La empresa intentó profanar el nguillatuwe. El supuesto lonko, José Catrilaf, ya fallecido, junto a su hijo intentaron trasladar el rewe”, recuerda Pedro Cardyn. “Algunos lugareños cercanos a la empresa que tenían llaves del sitio, le prohibieron la pasada a otros a un espacio que era comunitario. Endesa logró ese tipo de cosas”, reflexiona, poniendo en duda la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de estos negocios.
neltume contra endesa
LA CONSULTA QUE NO FUE
Uno de los hitos de esta historia es lo referido a la Consulta Indígena, elemento considerado en el Convenio 169 de la OIT, que entró en vigencia en 2009. En 2013, el proceso fue severamente cuestionado por el Parlamento Koz Koz y la red de organizaciones ya que no cumplió con los estándares internacionales de derecho. “No sólo debe consultar sino ser de carácter resolutivo”, indica Jorge Hueque. “Actualmente la Consulta no es decisiva; es un mero trámite. Nosotros planteamos que así no es y hubo varias comunidades que empezaron a bajarse (del proceso). De las 11, sólo participaron 2”.
Cardyn acota que junto al abogado Hernando Silva, del Observatorio Ciudadano, se analizó profundamente el Convenio, además de examinar jurisprudencia de otros países. “Se logró establecer que sí era vinculante. Si las comunidades se oponen, el proyecto tiene que irse”, señala y ahonda: “El estado considera sólo los megaproyectos de las empresas pero si aquí, las distintas comunidades del territorio, deciden que esta es un área de conservación indígena, el Convenio debe considerarlo y el estado respetarlo”.
lago_neltume
OTRO MEGAPROYECTO
Una victoria. Así la califican y lo celebran activistas y comuneros. Pero de bajar la guardia nada. Más aún, en un territorio donde la novedad ahora son las minicentrales hidroeléctricas de pasada, que no entran al sistema de evaluación ambiental. Citan como ejemplos, las de Tránguil y el río Reca, en Fundo Toledo, cerca de Choshuenco.
Por eso, resultan vitales las protecciones. Efectivizar tratados y pactos. Un objetivo concreto es la preservación del humedal del lago Neltume, donde aún se pueden ver willines, las nutrias nativas. “Está la idea de postular el río Cua Cua al RAMSAR (Convención Mundial para la conservación de humedales)”, indica Karin Saldivia.
Otro tema delicado es la declaración de Reserva de la Biósfera que detenta Panguipulli. Pedro Cardyn advierte que si dicho estatus no se operacionaliza en 2017, se perdería: “Lo ideal es que se formen comités consultivos en cada uno de las comunas. Es una pega que nosotros tenemos que hacer, como Red, como Parlamento y después sumar a las autoridades. En la zona núcleo de la Reserva no puede haber proyectos”, señala. “Uno no sólo se queda en la lucha sino que construye”, señala Jorge Hueque. “Como Parlamento hemos intervenido en las políticas a nivel regional y comunal. Hoy hemos garantizado en Panguipulli sobre la no plantación de (árboles) exóticos. O que tampoco se desea el modelo extractivo u otro modo de economías que no son para el pueblo sino para el bolsillo del empresariado. Hemos acuñado también la idea del turismo para la comuna. Hay una propuesta, como Parlamento, porqué no decirlo, a nivel nacional. Hemos planteado con harta fuerza que Chile debiera ser un estado plurinacional”.
Viejo conocedor de este territorio, desde la época del Complejo Maderero, Cardyn rememora cómo en esos años, mapuche y chilenos vivían existencias separadas, pese a estar unidos por el trabajo y, muchas veces, la estrechez. “Ahora no”, indica. “Creo que cada vez más, mapuche y no mapuche tenemos claro que ellos (las empresas) están hablando de cosas del pasado; de un crecimiento energético, productivo, de consumo, sin límite. Todos sabemos que eso ya se acabó. Que la economía no puede seguir creciendo aunque sea con energía renovable alternativa. Hoy lo que tiene sentido es lo que está pasando acá, y los pueblos originarios lo demuestran, de que se puede vivir con menos. Cada vez me convenzo que estamos construyendo un ejemplo para el resto de la gente, de que se puede sobrevivir en este planeta. Nuestro megaproyecto es el de la vida, el del küme mongen (buen vivir)”.
Por Felipe Montalva
El Ciudadano


Masiva manifestación por el derecho lingüístico del Pueblo Mapuche

Publicado el 19 Febrero 2016 Escrito por Colaboradores - El Clarín de Chile
Más de mil quinientas personas participaron de una colorida marcha en Temuco por los derechos lingüísticos del Pueblo Mapuche, cuyo movimiento exige la oficialización del idioma mapuzugun, medida que es considerada necesaria para revitalizar la lengua como parte de un derecho colectivo frente a las deudas que tiene el estado chileno ante sus acciones históricas de despojo, exclusión, negación y violencia colonial.
En esa misma línea, junto con el emplazamiento directo al gobierno regional de la Araucanía encabezado por el Intendente Andrés Jouannet y asimismo al Consejo Regional (CORE) para que de una vez se adopten las medidas tendientes a su implementación con directa participación del movimiento, la Academia Nacional de la lengua Mapuche hizo un llamado a la juventud a recuperar el idioma de manera autónoma y con determinación, destacando que por estos días más de 80 jóvenes se reúnen en Galvarino en un internado lingüístico que busca el fomento del idioma. 
Frente al gobierno regional de la Araucanía se hizo un mitin con clara interpelación al Intendente a quien se le acusa de obstaculizar el proceso de oficialización e implementación; y asimismo, una delegación de niños y niñas hizo ingreso de una carta al gobierno regional exigiendo su derecho.
En la manifestación que recorrió diversas calles céntricas de la Ciudad de Temuco, también participaron integrantes de una agrupación artística cultural del Pueblo Aymara, Quechua y Selknam.
Previamente a partir de las 9 de la mañana se realizó una corrida deportiva por el mapuzugun y luego de la marcha un acto artístico cultural se realiza en la Plaza Dagoberto Godoy (también conocida como Plaza Hospital o Plaza Caupolicán), con la intervención de artistas como Waikil, Minuto Soler Luanko, Wechekeche Ñi Trawvn, Daniela Millaleo, Kake, entre otros.  
A continuación las intervenciones en Audio de Isabel Cañet Caniulen, Danko Mariman y Alberto Huenchumilla del Movimiento por la oficialización del Mapuzugun; y Ariel León Bacián, dirigente Aymara.  
 

Sindicatos de patrones Vs sindicatos de trabajadores

Publicado el 08 Marzo 2016 Escrito por Rafael Luis Gumucio Rivas (elviejo) - El Clarín de Chile
Hay que ser muy ignorante o derechista chileno para sostener que Carlos Marx inventó la lucha de clases, pues fue una idea desarrollada por historiadores muy antiguos y profundizada por los socialistas utópicos, entre ellos Pierre Proudhon y, especialmente, Henri de Saint Simon.
En nuestra historia, los patrones se adelantaron a los trabajadores en la idea de formar sindicatos que defendieran sus intereses de clase: la primera es la aún vigente Sociedad Nacional de Agricultura; posteriormente, la Sociedad de Fomento Fabril; en el período parlamentario, el famoso Sindicato de Obras Públicas presidido, nada menos, que por el hermano mayor de Arturo Alessandri Palma, don José Pedro – tiene una calle a su nombre, donde está ubicado actualmente la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación – y, más tarde la Confederación del Comercio.
De más está decir que los sindicatos patronales han tenido siempre el camino expedito para defender sus intereses económicos por sobre los derechos de los trabajadores. En algunos casos, sus principales dirigentes empresariales se han transformado en presidentes de la república – Jorge Alessandri Rodríguez y Gustavo Ross Santa María -.
El Sindicato de Obras Públicas, por ejemplo, tenía el privilegio de ganar todas las licitaciones del Ministerio de Obras Públicas por el solo hecho de integrar su directorio por los más prominentes miembros de la oligarquía parlamentaria, por ejemplo, entre otras prebendas, les fue adjudicado el proyecto del ferrocarril de Arica a La Paz.
La construcción de los sindicatos obreros y de trabajadores en general ha sido mucho más difícil: en un comienzo, se agruparon en las Sociedades de Socorros Mutuos, que les permitía, a través de las cotizaciones de sus miembros, mantener un fondo que les asegurara la previsión y un montepío a las viudas de los trabajadores - posteriormente, las Mutuales se agruparon en mancomunales -.
Hasta 1931, durante la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo, en que se dictó el Código del Trabajo, los sindicatos obreros y de trabajadores no eran reconocidos por el Estado de Chile. Las mancomunales e, incluso, la Federación Obrera de Chile (FOCH) se desarrollaron y funcionaron en oposición al Estado oligárquico; como lo resalta muy bien el historiador Gabriel Salazar, la labor educativa en el mundo obrero de Luis Emilio Recabarren, está inspirada en la idea de independencia del mundo del trabajo respecto a los poderes oligárquicos.
El Código del Trabajo, de 1931, concede a los sindicatos el poder de discutir con los patrones, a través del pliego de peticiones, las condiciones contractuales, pero no así los derechos de defender los intereses políticos de clase.
La Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH) estuvo adosada al Frente Popular, como rama sindical de los partidos – comunista, socialista y, en menor medida, radical -.
Hubo que esperar muchos años para que pudieran existir centrales sindicales campesinas, pues el pacto del Frente Popular consistía en dejar contentos a los terratenientes sureños del Partido Radical.
Don Clorario Blest, el más importante dirigente y fundador de la Central Única de Trabajadores (CUT), un cristiano revolucionario y consecuente, fue capaz de visualizar una ruptura mancomunada de obreros y trabajadores  con el Estado burgués, a fin de luchar por el poder popular.
Los gobiernos de la Concertación, bajo la idea de que los movimientos populares se mantuvieran calmos y suspendieran sus reivindicaciones en aras de una supuesta consolidación democrática ante el temor de un resurgimiento de grupos militares golpistas, lograron la mantención, casi intacta, del  funesto modelo, impuesto por el pinochetista José Piñera Echeñique.
La CUT, muy debilitada, pasó a manos de dirigentes democratacristianos, entre ellos Manuel Bustos, y la  sindicalización se redujo al mínimo, así como también  la capacidad para negociar sus reivindicaciones. La consecuencia de esta inacción sindical condujo a una inercia tal que estas instituciones ya no tuvieran el mismo poder de convocatoria para poner en cuestión el orden neoliberal, tan bien gestionado por los gobiernos de la Concertación, que sólo rendían cuenta en la Casa Piedra, y el Presidente debía inclinarse ante los gremios empresariales.
En la actualidad se garantiza el derecho a huelga pero, sabemos por experiencia, que no existe, pues los trabajadores pueden ser reemplazados – por trabajadores internos y externos - sin mayores problemas.
El actual proyecto reforma laboral no tiene nada de revolucionario: sólo se trata de garantizar el desarrollo de los sindicatos de trabajadores y el uso legítimo del derecho a huelga, impidiendo su reemplazo por trabajadores tanto internos, como externos.
Un proyecto tan moderado como el actual, incluso los senadores democratacristianos se dan el lujo de cuestionarlo, demostrando así el poder de algunos miembros de este Partido para proteger sus intereses personales, el de los sindicatos patronales, en desmedro de la mínima modernización del movimiento sindical chileno.
Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
08/03/2016          



ARGENTINA

Legisladores rechazan decreto de Macri para modificar impuesto

Por Stella Calloni, corresponsal

La Jornada - mié, 09 mar 2016 21:06

Macri 08.jpg
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, en imagen del 01 de marzo de 2016. Foto Xinhua
Buenos Aires. Un serio revés sufrió el gobierno derechista del presidente argentino, Mauricio Macri, este miércoles cuando una comisión bicameral de trámite legislativo rechazó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) promulgado por el mandatario en febrero pasado para modificar el impuesto a las ganancias que deben pagar los trabajadores, después de haber prometido en su campaña que los iba a derogar.
Aunque el gobierno aumentó el mínimo no imponible lo que favorecía a 180 mil trabajadores, también aumentaba el número de los que tenían que pagar e incluso alcanzaba a cien mil jubilados y a otros sectores.
En suma el dictamen que se impuso fue el presentado por el opositor Frente para la Victoria (FpV).
El DNU fue muy criticado durante la reunión, incluyendo a diputados de la gobernante Cambiemos.
En tanto, graves incidentes sucedieron la tarde de este miércoles en el Ministerio de Educación cuando decenas de policías se enfrentaron con trabajadores que manifestaban contra los despidos del programa Conectar-Igualdad.
"Los trabajadores que quisieron sumarse a la protesta no podían hacerlo porque la policía federal no los dejaba salir", informó la dirigencia de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE Capital) a Diario Registrado. “Prácticamente los tomaron de rehenes”, explicaron los voceros gremiales.
Los trabajadores denuncian que se ha desmantelado el programa Conectar-Igualdad creado en abril de 2010 por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, para “recuperar y valorizar la escuela pública y reducir las brechas digitales, educativas y sociales en el país”.
Varios sectores estatales participaban en este programa, uno de los más exitosos y valorado por la población, y los alumnos y maestros beneficiados con una política de “inclusión digital de alcance federal. Se recorría el país distribuyendo netbooks (computadoras) a todos los alumnos y docentes de las escuelas secundarias, de educación especial y los institutos de formación docente de gestión estatal, para ser usadas en escuelas como en los hogares impactando en la vida diaria las familias y de las más heterogéneas comunidades de la Argentina”, explicaron los trabajadores. “Se pensaba en una sociedad alfabetizada en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con posibilidades de un acceso democrático a recursos tecnológicos”, dijeron.
Pero en estos días el Ministerio de Educación despidió a mil trabajadores que era casi la planta principal del programa y tiene más en la lista, con lo cual se cierra el programa tal como fue diseñado.
También en otra movilización ante el Ministerio de Agricultura los trabajadores de ATE decidieron a acampar para evitar que se desmantele un programa relacionado con la agricultura familiar, que afectaría a miles de familias campesinas. También allí hubo decenas de despidos que afectan a uno de los programas de mayor impacto social. Los manifestantes colocaron cuatro carpas sobre la avenida Colón y la policía amenaza con desalojarlos.
El acuerdo con los fondos buitres
La derechista Cambiemos logró este miércoles un dictamen favorable en el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados para derogar las leyes cerrojo y de pago soberano como exige la justicia estadunidense para avalar el acuerdo del gobierno con los fondos buitres.
Cambiemos tuvo el apoyo de un grupo de diputados que se alejó del bloque del FpV y del Frente Renovador, aunque impusieron condiciones, como conocer todo lo relativo al acuerdo firmado por lo que el gobierno decidió postergar hasta el martes próximo la sesión que debió cerrar este jueves.
El FpV y sus aliados preparan sus propios dictámenes, pero en tanto comenzó a crecer el proyecto de varios sectores y dirigentes de izquierda para exigir un referéndum en el que la ciudadanía vote si quiere endeudarse “en cifras multimillonarias, ceder soberanía y enfrentarse al hecho de que si se paga a los fondos buitre más de cien por ciento de la deuda e intereses, los bonistas que se acogieron a la reestructuración de la deuda en los años 2005 y 2010, (una mayoría que suma 93 por ciento) soliciten que se les pague a ellos también”, señalan.
En este marco de situaciones, el portal El Destape publicó un artículo de la agencia Bloomberg que causó escándalo en diversos sectores.”Wall Street está a cargo de Argentina (nuevamente)”, dice Bloomberg una de las agencias más importantes del mundo en un informe en el que analiza las medidas de Mauricio Macri. Consideró que el equipo económico oficial está conformado por “profesionales del libre mercado”.
“Wall Street tiene nuevamente viento a favor en la nueva Argentina”, asegura y sostiene que “desde su triunfo en noviembre, el presidente Mauricio Macri, un ex empresario, ha llenado el Estado con empresarios, financistas, economistas y ejecutivos”.
Al hablar del gabinete la agencia señala que “no son sólo los alumnos de JP Morgan y Deutsche Bank que dominan los puestos gubernamentales. Goldman Sachs Group Inc., Barclays Inc. y Morgan Stanley están representados también, con ex integrantes en puestos claves en el Banco Central y la agencia estatal de fondos de pensiones”. También resaltó que Macri “quiere profesionales especializados en las leyes del libre mercado”.


Lo mismo que quiere la derecha en Venezuela

Por orden de Macri le llegó el turno a los jubilados que no reúnan cotizaciones


Por:
Página 12- Aporrea.org | Sábado, 12/03/2016 08:39 AM |Aporrea

Buenos Aires, marzo 12 - El Gobierno confirmó que la moratoria previsional que vence en septiembre no será renovada. Eso implica que los trabajadores que cumplan la edad de jubilarse a partir de ese momento pero que no cuenten con los aportes correspondientes por no haber sido registrados por sus empleadores no podrán acceder a los haberes previsionales. El titular de la Anses, Emilio Basavilbaso, aclaró que se está trabajando en una nueva ley jubilatoria “que deje plasmada la situación actual”, de modo que los trabajadores sin aportes no tengan que depender del lanzamiento de nuevas moratorias. Sin embargo, admitió que esa iniciativa va a tardar varios años en llegar al Congreso. Además, Basavilbaso consideró que el trabajador que cuenta con los 30 años reglamentarios de aportes previsionales no debería cobrar lo mismo que el que no los tiene, como sucede en muchos casos actualmente. Eso hace prever que el futuro ingreso universal que se le otorgaría a quien no tiene los años de aportes requeridos estaría por debajo del nivel de la jubilación mínima.

“Queremos plasmar en una ley lo que hoy ya existe. En septiembre vamos a llegar al 97 por ciento de cobertura previsional. Pero una vez finalizada esa moratoria, empieza a caer la cobertura de vuelta, porque se hace por año de nacimiento. Entonces empieza a producir una injusticia, porque la gente que va cumpliendo los 60 en el caso de las mujeres y 65 años para los hombres, no pueden acceder a la moratoria. Una opción es trabajar en otra moratoria, o sea, continuar agregando parches al sistema. Otra es dar la discusión y presentar una reforma jubilatoria”, dijo ayer Basavilbaso.

La última moratoria previsional fue lanzada a mediados de 2014 y desde ese momento pudieron incorporarse al sistema más de 500 mil trabajadores en edad de jubilarse que no contaban con los aportes suficientes. De esa forma la cobertura del sistema llegó al 97 por ciento, lo que implica prácticamente una universalización previsional. Antes de la primera moratoria lanzada en 2005, la cobertura era de apenas el 65 por ciento.

“Hacemos un balance muy positivo en cuanto a las moratorias, porque no se puede dejar a un adulto mayor sin un ingreso. La parte negativa es que se hizo de forma abrupta generando muchos juicios que el kirchnerismo no reconoció”, consideró Basavilbaso. Entonces, adelantó que la moratoria vigente que vence en septiembre no se va a renovar. “Deberíamos empezar a dar ese debate ahora y no se si vamos a llegar”, reconoció. Como explicó el funcionario, la no renovación de la moratoria va a implicar que de a poco caiga el grado de cobertura. Es que a medida que nuevos trabajadores cumplan la edad de jubilarse y no tengan los aportes para hacerlo pasarán a estar sin cobertura del sistema previsional. La moratoria vigente establece un plan de pagos de 60 cuotas con una quita inicial cercana al 50 por ciento. El monto de las cuotas no puede exceder el 30 por ciento del haber jubilatorio que pasa a cobrar la persona que se anota.

El Gobierno justifica que no renovará la moratoria porque trabaja en una nueva ley de jubilatoria. “Es un hito histórico. Buscaremos dejar plasmada la situación actual. Tenemos una ley contributiva, que responde sólo a las personas que tengan los aportes, luego con las moratorias se ha incluido a mucha gente. Para que no tengamos que sacar moratoria tras moratoria, queremos que eso esté contemplado en una ley”, explicó Basavilbaso.

Sin embargo, esa norma que incorporaría el esquema de moratorias dentro del sistema va a tardar en aparecer, según Basavilbaso. Ayer dijo que el año que viene o el próximo recién podría debatirse, aunque en otra entrevista días atrás planteó que ese proyecto “nos va a tomar los cuatro años de este Gobierno”. En consecuencia, no se renueva el beneficio de la moratoria este año y se plantea un nuevo esquema para el mediano plazo.

Pero además, esa reforma del sistema jubilatorio promete otros cambios de fondo en la lógica previsional. “Queremos que haya una jubilación universal y que tenga una parte contributiva que premie a la gente que puso dinero en el sistema”, dijo el funcionario. “Tenemos que poner incentivos para que la gente tenga trabajo en blanco, incentivos tanto para trabajadores como empleadores”, agregó, dando por supuesto que algunos trabajadores supuestamente prefieren estar “en negro” y jubilarse sin aportes que contar con todos los beneficios de estar “en blanco”.

Como es altamente improbable que las jubilaciones de los que aportaron suban lo suficiente como para que ese grupo de trabajadores se sienta “premiado” frente a los que no aportaron, del esquema que esboza Basavilbaso se puede inferir que el “haber universal” será más bajo que la actual jubilación mínima. De forma que el trabajador que no tiene sus aportes quedaría en una condición inferior a la actual.

Las investigadoras de la Universidad Nacional de General Sarmiento Claudia Danani y Susana Hintze explicaron en una nota publicada el 6 de marzo en el suplemento Cash de este diario que bajo el esquema de moratorias “se accede el beneficio por la puerta, y no por la ventana. Eso lo diferencia del subsidio a las prestaciones en el que el Estado paga un mínimo o básico –como propone Basavilbaso– que suele pertenecer más a la familia de un ‘plan para gente mayor’ o una ‘ayuda para el anciano carenciado’. Es decir, un ingreso en condiciones de inferioridad”. Advierten además que las mujeres, que han sido las principales destinatarias de las moratorias, son las que mayor riesgo corren de que su derecho a un haber jubilatorio baje de categoría.


Argentina. Escándalo en la ONU: Los secretos de la canciller Malcorra

Por Walter Goobar
Kaos en la Red - Publicado en: 29 diciembre, 2015
Lo que ocurrió en la República Centroafricana era una atrocidad, pero el hecho de que la ONU se quedara en silencio durante casi un año después de su propio descubrimiento era una atrocidad mucho mayor que lindaba con el encubrimiento y la impunidad para los perpetradores.
malcorra
El papel de la actual jefa de la diplomacia argentina, Susana Malcorra, en el ocultamiento de los abusos sexuales perpetrados por las fuerzas de paz en la República Centroafricana.
Citando una investigación interna de Naciones Unidas, la influyente revista estadounidense Foreign Policy en su última edición, fechada el 17 de diciembre revela el nefasto papel jugado por la actual canciller argentina, Susana Malcorra, cuando se desempeñaba como jefa de Gabinete del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. El veredicto de un panel de tres jueces independientes nombrado por Ban Ki-moon –al que ha tenido acceso Miradas al Sur–, responsabiliza a Malcorra –entre otros funcionarios de alto rango– del ocultamiento de un caso de abuso sexual a menores perpetrado por Cascos Azules de la ONU y de la persecución sufrida por el funcionario sueco Anders Kompass, quien filtró la noticia a las autoridades francesas para poner fin a los abusos.
El 29 de abril de 2015, el mundo se enteró de los sistemáticos casos de abusos sexuales perpetrados contra menores por las fuerzas de paz de Guinea Francesa, Chad y Guinea Ecuatorial en un campamento de refugiados en la República Centroafricana (RCA). Los testimonios, que habían sido recogidos casi un año antes por personal de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y Unicef, fueron filtrados al diario británico The Guardian. El artículo incluyó el testimonio de Anders Kompass, un especialista en Derechos Humanos de Suecia con más de 40 años de experiencia, que había sido suspendido y estaba siendo investigado por la ONU por haber alertado al gobierno francés sobre los abusos.
Hasta ahora, Anders Kompass ha guardado silencio sobre su papel en este asunto, pero la semana pasada un panel independiente nombrado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, estableció la inocencia del funcionario sueco que sólo intentaba que cesaran los abusos contra menores, y concluyó que varios funcionarios de alto rango –entre los que se menciona a la actual canciller argentina, Susana Malcorra, que en ese momento se desempeñaba como jefa de Gabinete de Ban Ki-moon, estaban más preocupados en concertar esfuerzos para silenciar y perseguir al denunciante del escándalo, Anders Kompass que en proteger a los niños del peligro en que se encontraban o de sancionar a los abusadores.
El 19 de mayo de 2014, un niño de 11 años declaró que un soldado francés le prometió comida a cambio de sexo oral, luego lo violó, y le dio galletas y dinero en efectivo. El chico dio una descripción detallada del soldado y afirmó que podría identificarlo, pero no se tomó ninguna medida, ni siquiera una advertencia a los soldados, no se hizo ningún esfuerzo para evitar el abuso en curso, ninguna alerta fue expedida a las decenas de miles de adultos desplazados en el campamento. El personal de Unicef reportó casos de sexo oral forzado y violación anal de los niños de 8 a 15 años y no se tomó ninguna acción. En total, las entrevistas documentan el abuso sexual de 13 niños por parte de 16 soldados de la fuerza de paz: 11 eran franceses, tres de Chad, y dos de Guinea Ecuatorial. Otros siete Cascos Azules actuaron como cómplices. El informe implica a 23 soldados en total.
A mediados de julio de 2014, la ONU no había tomado ninguna medida contra los abusos en curso. En ese contexto, el funcionario sueco Anders Kompass informó a las autoridades diplomáticas francesas, que solicitaron una copia del informe con el fin de iniciar una investigación. El 30 de julio recibió una respuesta del gobierno francés, que le informaba que una investigación estaba en curso.
Tres meses más tarde, cuando el secretario general presentó su informe anual sobre la respuesta de la ONU a la explotación y los abusos sexuales de 2014, no contenía mención alguna de las denuncias de abuso sexual infantil en la República Centroafricana.
En lugar de preocuparse por los casos de abuso infantil, la jefa de Gabinete de Ban Ki-moon quería silenciar el escándalo y para eso concertó con otros funcionarios de alto rango de la ONU una estrategia para obligar a Kompass a que renunciara.
La jefa de Gabinete Susana Malcorra organizó una reunión en la ciudad de Turín entre el alto comisionado para los Refugiados, Zeid Ra’ad Al Hussein; la alta comisionada adjunta, Flavia Pansieri; el subsecretario general (USG) para OSSI, Carman Lapointe; y el director de Ética de la ONU, Joan Dubinsky, para discutir el caso Kompass: si la negligencia para combatir los abusos sexuales por parte de los Cascos Azules, se hacía pública, la ONU enfrentaría preguntas para las que no había respuestas razonables.
Como resultado de la reunión realizada en Turín, el grupo integrado por Malcorra continuó tramando una manera de silenciar a Kompass. Dos semanas más tarde, el 9 de abril de 2015, Zeid solicitó formalmente una investigación sobre Kompass por su “filtración” sobre la denuncia de abuso sexual en la República Centroafricana.
Durante toda la investigación, las víctimas no aparecen mencionadas en las declaraciones, ni existen expresiones de inquietud o curiosidad sobre su bienestar. Nadie menciona el apoyo prestado a los niños víctimas; esas omisiones ni se observaron ni explicaron. El enfoque único de atención concertada es en la supuesta “filtración” de Anders Kompass.
Durante la semana del 13 de abril de 2015, un mes después de su negativa a renunciar, Kompass fue suspendido con goce de sueldo y escoltado desde su oficina. Susana Malcorra, que ocupaba una de las posiciones más poderosas en el sistema de la ONU como jefa de Gabinete del secretario general, declaró a los medios que Kompass estaba siendo investigado porque era culpable de mala conducta. Esto era un caso flagrante de prejuzgamiento.
Kompass fue perseguido y hostigado por altos cargos de la ONU hasta que un tribunal de apelación ordenó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que levantara inmediatamente la suspensión laboral del funcionario humanitario sueco. El juez Thomas Laker dijo que la decisión de la ONU de suspender a Kompass, quien se desempeñaba como director de Operaciones de Campo para la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, fue “prima facie ilegal” (desde primera vista ilegal).
Frente a la dimensión que tomaba el escándalo, el 3 de junio de 2015, el secretario general de la ONU Ban Ki-moon, anunció la formación de un panel independiente, compuesto por tres jueces, para realizar una revisión externa para examinar los acontecimientos tras el abuso sexual de los niños en la República Centroafricana.
Lo que ocurrió en la República Centroafricana era una atrocidad, pero el hecho de que la ONU se quedara en silencio durante casi un año después de su propio descubrimiento era una atrocidad mucho mayor que lindaba con el encubrimiento y la impunidad para los perpetradores.
Cuando uno lee el lapidario veredicto de los jueces dado a conocer la semana pasada sobre el triste papel jugado por Susana Malcorra en los intentos de silenciar el escándalo de la ONU, se comprende perfectamente que el ofrecimiento de Mauricio Macri le vino como anillo al dedo. En caso contrario, es probable que a esta altura hubiese tenido que presentar su renuncia a la ONU, pero no precisamente para encabezar la diplomacia argentina.
http://www.miradasalsur.com.ar/2015/12/27/revista/escandalo-en-la-onu-los-secretos-de-la-canciller-malcorra/


Reprimen protesta de vecinos contra políticas de Macri

Vecinos y militantes reclamaron mejoras en Merlo durante una visita del presidente y fueron reprimidos por la Policía.
Foto tomada de Diario Registrado.
Foto tomada de Diario Registrado.
Mar 10, 2016 Caras y Caretas
Fuerzas de la Policía reprimieron a vecinos de la localidad bonaerense de merlo cuando protestaron por una visita del presidente Mauricio Macri. El mandatario visitó el lugar para la entrega de Aulas Digitales Moviles, en el marco del plan Primaria Digital, señala Diario Registrado. Mientras eso sucedía vecinos y militantes se acercaron al lugar para manifestarse en contra de las políticas económicas y sociales del actual gobierno.
Cuando se produjeron los incidentes se escuchó que muchos vecinos gritaban:“Menendez -en alusión al intendente Gustavo Menéndez-, prometiste que no iba a haber mas represión en Merlo” y éste llamativamente contestó: “En 24 años estuvieron callados, y ahora nos demandan todo a nosotros”.
Entre los reclamos y quejas -agrega Diario registrado- se destacaba la ausencia de “pediatra y personal en la Unidad sanitaria Barrio Arco Iris que impide que funcione con normalidad”, la falta de asfalto, el problema de las inundaciones, las condiciones de las escuelas y también los casos de dengue en pleno crecimiento.





Ni un despido más, ni un trabajador menos
ATE anunció paro con movilizaciones en todo el país
Sábado 12 de marzo de 2016, por Melissa Zenobi *
Mientras la conducción de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-CTA) anunciaba un paro con movilizaciones en todo el país para el próximo miércoles 16 de marzo, el Ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile accedió a recibir a los trabajadores que se encuentran acampando hace 3 días contra los despidos. Al respecto, ACTA dialogó con Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General del sindicato.
-¿Cuál es la situación en el acampe frente al Ministerio de Agroindustria?
- La situación es grave porque a los 16 trabajadores despedidos que hay en Jujuy, tres de los cuales son delegados de ATE, se agrega la comunicación de las autoridades de la Secretaría que a partir del 31 de marzo se darán de baja todos los contratos, y que son 1300. Son todos trabajadores precarizados, y son todos los trabajadores del organismo. Por lo tanto esto implica el cierre del organismo. O sea que tenemos un triple problema: despiden trabajadores, destruyen un organismo central del Estado creado para atender la problemática de los campesinos pobres en nuestro país y persiguen sindicalmente al gremio que los representa, violando fragantemente la Ley. No vamos a permitir esto, por eso estamos en estado de movilización permanente. El Ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile nos atenderá el lunes a las 11.00, y de acuerdo a lo que pase en esa reunión la asamblea decidirá que pasos vamos a seguir.
-La situación de estos trabajadores es consecuencia de una política mayor, que tiene que ver con desproteger a las familias agricultoras, pero dando apoyo a los macro emprendimientos agropecuarios.
- El Gobierno le quita las retenciones los grandes beneficiarios, como lo son las empresas agroexportadoras multinacionales: Cargil, Quickfood y otras. También se benefician una gran parte de los grandes productores. Mientras tanto se desfinancia al Estado, y reduce personal, reduce salarios, y alienta a que en el conjunto de la Economía, en el Estado Nacional, en las Provincias y en los Municipios también se ajuste. Nosotros vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para defender los derechos de los trabajadores, para defender los derechos de los campesinos pobres en nuestro país y la idea de un Estado al servicio de las mayorías populares.
-Ademas ATE va un paro y movilizaciones el miércoles próximo.
- El día jueves realizamos un plenario de toda la conducción nacional con los 24 Secretarios Generales y, por unanimidad, se decidió dar continuidad al plan de lucha que venimos desarrollando, que ya tuvo como jalones fundamentales el 29 de diciembre y el 24 de febrero. El día miércoles 16 de marzo habrá un nuevo hito con una jornada nacional de lucha, con paros y movilizaciones a lo largo y ancho de todo el país, esta vez poniendo el esfuerzo principal en las acciones descentralizadas, para que no haya un solo organismo del Estado nacional y los estados provinciales y municipales donde no se haga sentir el paro y la movilización de ATE.



Puja redistributiva
CONADU Histórica realizará paros de 48 horas por la inmediata reapertura de paritarias
Sábado 12 de marzo de 2016, por Prensa CONADU Histórica *



Con la presencia de 73 congresales de 21 asociaciones de base, el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica votó un Plan de Lucha Nacional con paros de 48 horas, en reclamo de la apertura inmediata de la negociación paritaria por un 45% de aumento salarial.
El Congreso se llevó a cabo el jueves 10 de marzo en la Ciudad de Buenos Aires en la sede central de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica). El plan de lucha nacional se llevará a cabo en dos tramos. El primero será un paro de 48 horas para los días 16 y 17 de marzo; el segundo paro será el 29 y 30 del mismo mes con la instalación de una carpa frente al Ministerio de Educación de la Nación.
Asimismo, el Congreso Extraordinario votó el lanzamiento de una solicitada a nivel nacional expresando las principales reivindicaciones de la docencia universitaria: apertura inmediata de la negociación salarial, aumento del 45%, plena aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo en todas las Universidades Nacionales, derogación del impuesto a las ganancias, contra el ajuste presupuestario y en defensa de la educación publica.
En otra de sus resoluciones el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica convoca al conjunto de las/os docentes universitarios/as y sus organizaciones gremiales a sumarse al plan de lucha.
En tanto, las asociaciones de base de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios confluirán el 17 de marzo en la jornada contra la criminalización de la protesta y por la derogación del Protocolo anti piquetes convocada por las Federaciones Universitarias de Buenos Aires (FUBA), La Plata (FULP), Comahue (FUC) y Patagonia (FUP).
Un día antes, el 16 de marzo acompañará el reclamo de diferentes organizaciones sociales frente a la emergencia social que atraviesan los sectores más golpeados de la Argentina.
Finalmente, en el marco del paro del 29 y 30 de marzo se instalará una carpa frente al Ministerio de Educación, contexto en el cual sesionará un plenario de secretarios generales (el 30 de marzo) el cual evaluará la respuesta del gobierno a la solicitud de apertura y resolución inmediata de las paritarias salariales.
* Equipo de Comunicación de la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA)



Buenos Aires: Puja redistributiva
Quieren cerrar paritarias pero continúa el conflicto con estatales
Sábado 12 de marzo de 2016, por Corresponsalía Buenos Aires *
Los ministros de Trabajo y Economía de la Provincia de Buenos Aires, Marcelo Villegas y Hernán Lacunza, informaron que cierran las negociaciones paritarias con los trabajadores nucleados en la Ley 10.430, tras recibir la aceptación de dos gremios estatales que firmaron el acuerdo por el escaso 15.06% de recomposición salarial.
Según informó la cartera laboral, representantes de la Federación de Gremios Estatales y Particulares bonaerenses (FEGEPPBA), acercaron la aceptación de la propuesta salarial, lo que se suma a la aceptación que ayer hiciera la seccional provincial de la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN), pese al rotundo rechazo del resto de los gremios de estatales nucleados en la CTA que realizaron durante la jornada del miércoles pasado un parazo y movilización al Ministerio de Economía.
“La propuesta consiste en un aumento del 5,10% en enero y un segundo aumento en marzo, que llevará el incremento al 15,06%, vigente durante el primer semestre de 2016. A esto se agrega al aumento de una serie de bonificaciones que perciben los trabajadores de la ley 10.430 y una suma respecto a los auxiliares docentes y personal de la salud”, sostuvo el ministro Lacunza.
Por su parte, el secretario General de ATE y la CTA Autónoma de la provincia de Buenos Aires, Oscar de Isasi, ya había planteado que “la propuesta salarial del gobierno es absolutamente insuficiente y no contempla para nada las necesidades de los trabajadores y sus familias. Es discriminatoria porque es diferencial con otros sectores de trabajo como el caso de los docentes y porcentualmente está muy lejos del 44% planteado para poder recuperar el poder adquisitivo de los últimos años y escaparle a la proyección inflacionaria. Con esta política salarial, el gobierno es quien está garantizando las medidas de fuerza”.
Por este motivo, De Isasi anunció un paro de 48 horas para el próximo 16 y 17 de marzo.
Fuente: www.ctabuenosaires.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires


Córdoba: Puja redistributiva
ATE y UTS mantendrán las asambleas en los hospitales
Sábado 12 de marzo de 2016, por Corresponsalía Córdoba *
La Unión de Trabajadores de la Salud (UTS-FESPROSA) continuará las medidas de fuerza, en reclamo por la recomposición salarial del 45 por ciento, y en pedido de una mejora ante el Ejecutivo provincial de las condiciones laborales de los trabajadores de la salud.
Durante la jornada del miércoles las asambleas en los hospitales tuvieron lugar hasta las 10 de la mañana y a las 11.00 se realizó una asamblea conjunta con el Hospital Rawson.
En diálogo con Cara y Cruz, la dirigente del gremio Estela Marys Giménez expresó duras críticas al gobernador Juan Schiaretti y cuestionó: "No entendemos la fundamentación del Gobierno para este maltrato a los trabajadores de la salud (...) está ensañado en que la gente deje sus puestos de trabajo".
Giménez explicó que el gremio unirá el reclamo junto a los trabajadores de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-CTA), al tener ésta afiliados en los hospitales públicos. Además señaló que los hospitales del interior de la Provincia también están llevando a cabo sus respectivas asambleas.
"Nuestro trabajo es el derecho que tiene el ciudadano a una salud pública digna y de calidad, pero nosotros también necesitamos tener un sueldo que cubra la canasta básica familiar. De la pauta salarial presentada el 4 de febrero hicieron caso omiso", dijo.
Por su parte el afiliado de ATE Pablo González hizo hincapié, al igual que la dirigente de UTS, en el desacuerdo con la aprobación del SEP del incremento salarial promedio del 33 por ciento. "Como trabajadores de la salud queremos tener paritarias", sostuvo.
Hasta el momento el rechazo a la oferta tiene el respaldo del Rawson, del Hospital Misericordia y del Hospital Córdoba, expresó.
Fuente: www.cba24n.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba



Logo Izquierda Revolucionaria

A 40 años del golpe genocida
7 Marzo 2016

Nacimos en su lucha, viven en la nuestra

Todos los 24 de marzo tenemos una cita de honor. Ese día, siempre en las calles, evocamos a las/os que no están, a quienes se jugaron la vida por una sociedad sin opresión ni explotación. Traemos a la memoria viva a las/os 30.000 compañeras/os desparecidas/os, pero también a las/os miles de presas/os y exiliadas/os, sobrevivientes del terrorismo de Estado. La reivindicación no se limita a su carácter de víctima del genocidio, va mucho más allá: Reivindicamos su militancia, sus organizaciones, su apuesta política por el Socialismo, su determinación a adoptar los métodos necesarios para transformarlo todo.



A Vencer (marzo)
Este 24 de marzo es especial, se cumplen 40 años del golpe. El 20 y el 30 aniversario fueron jornadas en las que las columnas movilizadas se multiplicaron en participación. Y este 40 aniversario no va a ser la excepción. Cientos de miles vamos a movilizarnos por las calles de todos los puntos de Argentina al grito de ¡30.000 compañeras y compañeros desaparecidos: PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE!!!
En las calles repudiamos a la dictadura genocida por sus objetivos políticos y económicos. Denunciamos a los milicos que tomaron el poder para profundizar una tarea que se inició antes del 24 de marzo: la de liquidar a las organizaciones revolucionarias y al activismo obrero y estudiantil. Ya a fines de 1973 Perón había dado nacimiento a la Triple A mediante su Documento Reservado para combatir la "infiltración marxista". Ya Isabelita había firmado el decreto del Operativo Independencia ordenando el exterminio de la guerrilla en Tucumán. Los milicos vinieron a profundizar el terrorismo de Estado que ya había comenzado y a defender al capitalismo, tal como lúcidamente reveló Rodolfo Walsh en su histórica "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar": "Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada."
El legado económico de la dictadura (cuyo ministro de Economía, Martínez de Hoz, era el presidente del directorio de ACINDAR) fue una ilegítima deuda externa que empobrece nuestro país y profundiza nuestra dependencia, y que Cavallo tuvo la gracia de convertir en deuda estatal. Porque, como es sabido, en el capitalismo la única propiedad privada que se defiende es la ganancia, mientras se socializan pérdidas y deudas. La aplicación de una salvaje política económica liberal procedió a congelar salarios, liberar precios, devaluar el peso, disminuir a la mitad las retenciones a las exportaciones agropecuarias, reducir los aranceles a la importación y promover las inversiones extranjeras -cualquier parecido con la actualidad no es pura coincidencia-.
La dictadura cívico-militar promovida por el imperialismo y ejecutada por el empresariado y la oligarquía local junto con los milicos, con el aval de la iglesia católica, nos legaron un país capitalista dependiente, donde falta una generación de revolucionarias/os. A 40 años del golpe, todavía nos cuesta sacudirnos el peso de las consecuencias. Pero en eso andamos las/os miles de militantes que en todo el país sostenemos las organizaciones del campo popular.
Obama en Argentina: una provocación abierta
Este 24 de marzo no sólo es especial por cumplirse el 40 aniversario. A ello se suma la presencia en nuestra tierra del presidente de Estados Unidos, Barak Obama. Invitado por Macri, el documento oficial de su gira exalta las primeras medidas adoptadas por el gobierno del PRO, entre ellas los avances para un acuerdo con los holdouts, y reconoce "su contribución a los derechos humanos en la región". Como ya nos pronunciamos en nuestra declaración al respecto, su presencia "constituye una cínica y velada reivindicación del golpe militar genocida y del terrorismo de Estado que desangró a la militancia obrera y popular de aquellos años, dado el rol determinante del imperialismo yanqui en el auspicio y sostenimiento de las dictaduras."
Fue el gobierno imperialista yanqui quien impuso sobre Nuestra América la Doctrina de Seguridad Nacional, aquella por la cual las Fuerzas Armadas debían combatir al "enemigo interno", prestando atención a las "fronteras ideológicas". Para ello no escatimaron recursos. En la Escuela de las Américas que montaron en Panamá entrenaron a los genocidas en los métodos más crueles de persecución, desestabilización, secuestro e interrogatorios bajo tortura. EE.UU. fue ideólogo y financió el macabro "Plan Cóndor", mediante el cual las dictaduras impuestas en Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay intercambiaron inteligencia, secuestraron, torturaron y trasladaron entre los países del Cono Sur a nuestras presas y presos. La CIA envió a sus agentes a nuestros países para el entrenamiento en métodos de tortura. Sus "clases", de un nivel de sadismo inimaginable, explicaban por ejemplo, los límites de electricidad que puede soportar un cuerpo humano.
Por ello, la presencia de Obama en nuestro país no pasará inadvertida. Convocamos a convertir las marchas del 24 de marzo en una gran jornada antiimperialista al grito de
¡Fuera yanquis de América Latina!
30 mil compañeras y compañeros desaparecidos, ¡Presentes! ¡Ahora y siempre!



Ante la represión
7 Marzo 2016

Hagamos crecer la lucha organizada en unidad

Así como la ola de despidos, suspensiones, vaciamientos de empresas y paritarias a la baja, en un contexto de tarifazo, inflación, devaluación y endeudamiento externo, definen el escenario cada vez más difícil que deben enfrentar los trabajadores, una serie de medidas de gobierno y resoluciones judiciales nos muestran el rumbo decidido en materia de políticas represivas, necesario complemento instrumental para la profundización del ajuste. Un pequeño-gran triunfo popular, en el mismo lapso, nos confirma, a su vez, cuál debe ser nuestro camino.



A Vencer (marzo)
El "Protocolo de Actuación en Manifestaciones Públicas", mejor conocido como Protocolo Antipiquete, ya es una realidad que excede el ámbito nacional. Muchas provincias adhirieron entusiastas y seguramente se sumarán otras, que ven en las directivas del ministerio de Seguridad de la Nación una herramienta eficaz para tratar de frenar las luchas y protestas. De hecho, su primera aplicación concreta se dio en Mendoza, cuyo gobernador, el radical Cornejo, integra la alianza Cambiemos. En el marco del paro y movilizaciones del 24 de febrero, una fiscal de instrucción imputó a tres referentes sindicales, Federico Lorite (SITEA) y Raquel Blas y Roberto Macho (ATE), por el delito del art. 194 del Código Penal, porque durante la marcha a la Casa de Gobierno "se cortó la calle Peltier y no se dejó circular a ningún vehículo". En una entrevista radial, la fiscal Daniela Chaler no tuvo escrúpulos en agregar que "Desde el Ministerio [de Seguridad Provincial] nos han acercado fotografías para identificar a las personas" y que, a medida que sigan identificando manifestantes, continuarán las imputaciones[1].
En la ciudad de Buenos Aires, la masividad de la movilización, con más de 50.000 compañeros que confluyeron a la Plaza de Mayo, y una cantidad de acciones previas y concomitantes a la jornada del paro, como el corte de Callao y Corrientes convocado por la AEDD, con adhesión de CORREPI y presencia de otras organizaciones la tarde del 23 de febrero, que llevó la consigna expresa de desafiar el Protocolo, frustraron el deseo de represión expresado en placas de canales de TV y comentarios periodísticos al estilo "Venció el plazo y la policía no interviene, ¿qué pasa?".
La misma semana del paro, y con menos de 48 horas de diferencia, tres noticias judiciales vinculadas a dos de los grandes crímenes de la historia reciente perpetrados por el estado contra la clase obrera, contribuyeron a mostrar que el poder judicial es consciente y consecuente con "los nuevos tiempos".
En la CABA, el tribunal oral criminal nº 21, con el voto de dos jueces subrogantes, concedió la prisión domiciliaria a José Pedraza, el ex jefe de la Unión Ferroviaria, condenado a 15 años de prisión por su rol en el ataque criminal del 20 de octubre de 2010 en Barracas, que causó la muerte del militante del PO Mariano Ferreyra, graves heridas a la compañera Elsa Rodríguez y heridas menores a otros manifestantes. Contra el dictamen del Cuerpo Médico Forense, que dijo que la edad y salud del burócrata sindical sólo requiere dieta, ejercicio físico (engordó 10 kilos desde que está preso) y controles médicos, todo lo cual puede cumplirse en prisión, primó el informe del médico particular, y se lo autorizó a cambiar el calabozo de Ezeiza por un lujoso piso 35 en Bulnes y Libertador, bajo el cuidado de su esposa, Graciela Coria. Privilegio, por descontado, sistemáticamente negado a los miles de presos pobres, viejos y enfermos que se hacinan en las cárceles de todo el país, la mayoría, además, sin condena.
Mientras tanto, en Neuquén, la jueza Carina Álvarez sobreseyó a los 15 imputados en la causa "Fuentealba II", que investigaba las responsabilidades de funcionarios políticos de la gobernación de Sobisch en el asesinato del maestro, ocurrido en 2007. Aunque el argumento para el cierre de la causa fue una jugarreta técnica, a partir de que la Ley Orgánica del Poder Judicial de la provincia estableció un plazo de extinción para los expedientes iniciados antes de la reciente reforma procesal, la jueza no se privó de decir que el asesinato cometido por el policía Poblete "no puede ser calificado como un crimen institucional"[2].
De vuelta en la causa Ferreyra, al día siguiente de que Pedraza se fuera a su casa, el juez Norberto Oyarbide resolvió sobreseer a sus superiores, los camaristas de Casación Eduardo Rafael Riggi y Mariano González Palazzo, en la causa "Coimas", iniciada cuando de las escuchas telefónicas a Pedraza y otros hombres de la Unión Ferroviaria surgió que tramaban una maniobra para que, previo pago de 50 mil dólares, se revocara el procesamiento de los siete primeros imputados de la patota sindical. Para el célebre Oyarbide, que confirmó que entre bueyes no hay cornadas, las conversaciones del traficante de influencias y agente de inteligencia de la Presidencia, Juan José Riquelme, con el juez Riggi, plagadas de la familiaridad que sólo amigos y cómplices exhiben, eran simples "contactos sociales" sin vinculación con la tentativa de cohecho por la que en breve irán a juicio oral Pedraza, el tesorero del Belgrano Cargas, Ángel Staforini, la abogada Susana Planas, el ex juez federal y abogado de la UF Gregorio Aráoz de Lamadrid, el secretario de Cámara Luis Ameghino Escobar y el espía Riquelme.
Como si fuera poco, apenas unos días después, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se plegó al clima inaugurado por su par porteño, el Tribunal Superior de Justicia de la CABA, cuando fortaleció y amplió las facultades policiales para detener personas arbitrariamente. Con velocidad poco frecuente, los cortesanos que quedan, Elena Highton de Nolasco, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda, dieron luz verde al uso de las picanas portátiles Taser por parte de la policía Metropolitana, que va a empezar a ahorrar balas a costa de descargas eléctricas.
En este escenario, que no alcanza con llamar sólo "preocupante", un pequeño triunfo de la lucha popular, ocurrido en los mismos días, nos muestra el camino.
Después de tres años de lucha sostenida, de coordinación entre la militancia antirrepresiva y la política, social, cultural y territorial, logramos llevar a juicio y condenar a 21 años de prisión al subcomisario de la policía bonaerense Alfredo Veysandaz, que el 3 de marzo de 2013 fusiló a David Vivas (21) y Javier Alarcón (15), e hirió a Marcelo Lúquez (23) en la Ribera. Desde el primer momento, cuando Beti y Gladys, las mamás de los chicos, se acercaron a CORREPI, encaramos la militancia del caso codo a codo con los compañeros de Hagamos lo Imposible (HLI) de Quilmes, con el aporte de todas las organizaciones que confluyen a la Coordinación Antirrepresiva del Sur. Con esa fuerza militante organizada, y los que se fueron sumando, pudimos sostener la movilización a lo largo del tiempo, y hacerla estallar en las jornadas del juicio, donde las banderas, la batucada y el corte de la avenida Yrigoyen pusieron el marco necesario para que, contra la corriente dominante, le arrancáramos a las juezas a cargo del tribunal criminal nº 1 una condena importante. Aunque, una vez más, se las arreglaron para no definir el crimen como institucional, y no aplicaron el agravante por ser un miembro de una fuerza de seguridad, que llevaba a la perpetua, jamás hubiéramos obtenido este resultado sin la lucha en unidad que sostuvimos de principio a fin.
Frente al avance represivo, necesitamos más lucha, más organización, y más unidad.
[1] Programa "Línea Editorial" en Radio Nacional Mendoza, 26/02/2016.
[2] Kaos en la Red, 28/02/2016.


URUGUAY
Reclaman pago de antigüedad en los Caif

Educación privada para el martes por 24 horas

El paro abarcará a todos los centros de educación inicial, primaria y secundaria de toso el país.
varela marcha (3)
Caras y Caretas - 11 mar,2016
Los trabajadores docentes y no docentes de la educación privada paralizarán sus tareas por 24 horas el próximo martes en contra de la “precarización” del empleo y la pérdida de puestos de trabajo.
Durante el paro el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Privada (Sintep) realizará una asamblea en el local del Pit-Cnt. Posteriormente habrá una movilización callejera.
“Vemos que en el último tiempo hay un crecimiento de los conflictos, de destrucción de puestos de trabajo y de precarización del empleo”, explicó a Caras y Caretas Portal el dirigente de Sintep, Sergio Sommaruga. La situación descripta por el sindicalista se expresa en distintos establecimientos por “el impago de horas extra, la sucesión de contratos a término y la actitud de represión sindical que algunas patronales llevan adelante”.
El paro abarca también reivindicaciones de los funcionarios de los Caif donde no se paga antigüedad. Explicó Sommaruga que esta se paga de acuerdo a loo establecido en un decreto y supone un 2% de aumento anual. No obstante no se paga en los Caif, lo que juicio de Sintep supone “una discriminación”.
El paro del lunes abarcará colegios, Centros Caif, guarderías, entre otros centros vinculados a la educación privada.


Graciela Frigerio, ayer, en el Instituto de Profesores Aatigas.Foto: Santiago Mazzarovich

Graciela Frigerio, ayer, en el Instituto de Profesores Aatigas.Foto: Santiago Mazzarovich

De vuelta a las clases

Según experta, al capitalismo la educación “le importa muy poco y de maneras muy interesadas y parciales”
Graciela Frigerio es una investigadora argentina especializada en temas de educación, en particular en la formación docente. Ayer estuvo en la conferencia inaugural de la apertura académica 2016 del Consejo de Formación en Educación (CFE), ya que el lunes comenzaron los cursos que están bajo su órbita. En la primera de varias conferencias que el CFE tiene intención de organizar en el correr del año, Frigerio habló en el Instituto de Profesores Artigas y estuvo en contacto con otros puntos del país mediante el sistema de videoconferencia. En su exposición reivindicó al educador como portador de un “oficio” que a la vez es un “acto político”, porque el acto de educar afecta la forma en que se dan los lazos sociales.
En diálogo con la diaria, dijo que no se trata de un oficio sencillo, ya que “exige tener claras ganas de intervenir políticamente, en el sentido de que cuando le enseñás a leer y escribir a un chico y aprende, acabás de hacer un gesto político que le abre el mundo: aprendió o no aprendió, no hay vuelta”. Al mismo tiempo, sostuvo que eso implica “un enorme trabajo psíquico” de los docentes, en un mundo en el que su trabajo parece desvalorizarse, al igual que se deteriora el resto de las relaciones laborales. “A veces, la vida depende de una enfermera que sepa hacer una maniobra determinada; sin embargo, [los enfermeros] tampoco gozan de un prestigio que genere reconocimiento. Es algo que excede un oficio en particular; tiene que ver con el modo en que el capitalismo está llevando sus crueldades al extremo. Al capitalismo, en el fondo, la educación le importa muy poco y de maneras muy interesadas y parciales. No le importa el mundo, le importa la plusvalía”, definió.
Frigerio sostuvo que “éstos son malos tiempos para la educación en general” y fundamentó al respecto que al observar el panorama mundial, “los sistemas están quebrados y nadie da pie con bola”. Según agregó, eso se ve tanto en los países europeos como en los latinoamericanos, donde “se insiste en viejas fórmulas, hay poca novedad, rebautismos y aferramientos a conceptos estelares”. En particular, la académica cuestionó los resultados de pruebas internacionales como las PISA, “no porque no haya que evaluar”, ya que la pedagogía necesita la evaluación, “pero no necesita esos resultados”. “En primer lugar, porque no dicen nada que no sepamos, nada que no se pueda hacer a menos costo”, dijo, y agregó que conocer esos resultados “no ha cambiado la realidad educativa, más bien se ha creado un nuevo orden internacional que ha adoptado la evaluación PISA como si fuera un metro patrón”.
La investigadora afirmó que ese tipo de estándares “son maneras de dividir al mundo para los que están interesados en que esté clasificado entre los que están arriba y los que están abajo, los que parecen tener cabeza y los descabezados”. “Es un saber poco fértil; perseverar en eso me parece una necedad. Con eso no quiero decir que una maestra no tiene que saber si en su grupo aprendieron a multiplicar y dividir o quién era José Artigas. Digo que hay unos modos en los que la actualidad nos atrapa con unos conceptos estelares de los que nos volvemos esclavos. Multiplicamos ciertas cuestiones, sin detenernos a cuestionar sobre lo que de verdad necesita nuestra atención y nuestra cabeza, y, en todo caso, alguna novedad. Estamos muy prisioneros en unos cercos cognitivos con más de lo mismo, con pequeñas variantes y algunos disfraces. Y más de lo mismo ya no da”, analizó.
Actual o contemporáneo
Precisamente, durante la conferencia analizó la diferencia entre lo que implica ser “actual” y ser “contemporáneo”. Según dijo, a diferencia de una persona actual, el contemporáneo “no se deja seducir” por la actualidad, ya que en ese caso “es imposible generar una novedad”. Si bien dijo que no se puede escapar de la actualidad, es necesario no volverse “un esclavo” de ella. En particular, señaló que en este contexto, la educación “tiene que admitir el tiempo entre el ya no y el aún no”. Además, habló de la necesidad de la “conversación”, que implica la “disponibilidad para desaprender” y para “desprenderse” de las ideas previas, ya que “es difícil conversar cuando hay atrincheramiento”, y a la conversación hay que ir “a pensar” y “a dejarse remover”. Añadió que pensar implica discutir los paradigmas que ya vienen dados, sin aferrarse a alguno de ellos. Señaló que cuando no hay conversación, la expresión trivial “te mataría” se puede volver realidad y derribar la premisa de que no se puede terminar con la vida de otra persona.
La experta también habló de la necesidad de encontrar en el otro a un semejante y, a la vez, admitir que se trata de un sujeto diferenciado; si eso no ocurre, podemos “arrollar” al otro, sostuvo. Dijo que “educar tiene que ver con la institucionalización de la semejanza”, pese a que el acto educativo también ha sido usado para dividir a las personas entre categorías como “los que van”, “los que no” o “los que se quedan por el camino”. Por ejemplo, Frigerio sostuvo que la matemática fue puesta especialmente en el lugar “donde se separan las vidas” y muchas veces significa “una guillotina o un colador”, en el sentido de que se usa para evaluar quiénes somos, y si un estudiante no es bueno en esa disciplina se lo rotula como “poco inteligente”.
Al mismo tiempo, planteó que para que haya emancipación de las personas, tiene que haber conversación, y que “es imposible que alguien quiera reconocer si no es reconocido”. La docente habló de resignificar la palabra “transmitir” en el campo educativo, porque “sin transmisión no hay sociedad posible”. Por ejemplo, dijo que en Argentina la dictadura implicó una suspensión de la transmisión, y cuando una generación no puede transmitir, hay otra que “renuncia a poder recibir”. Aclaró que “transmitir” no debe considerarse un sinónimo de “clonación”, sino que se trata de “volver disponible algo dejando en libertad” a quien lo recibe.
Acto creador
Frigerio definió el acto educativo como “pura inauguración” y, a la vez, un “rito de iniciación” en el que se trata de “llevar al otro por las huellas de sus ancestros, por donde el tiempo las borró”. Sostuvo que cuando los docentes dejan de creer en su necesidad, las instituciones “se vacían en su interior” y se transforman en organizaciones que, si bien pueden funcionar efectivamente, quedan “vacías de sentido”.
Según la experta, si alguien ingresa a estudiar formación docente y no está dispuesto o no sabe que se encontrará con “otros diferentes”, “se equivocó de oficio”. También dijo que cada acto pedagógico es un acto nuevo, que “uno siempre se muere de miedo antes de entrar a una clase” y se pregunta si se entenderá lo que busca transmitir, y que cuando la persona se vuelve “autómata”, en realidad ya no está ahí presente. Lamentó que haya tantos jóvenes que creen de sí mismos que “no tienen cabeza”, y dijo que no sirve demasiado hablarles a los adolescentes del futuro que los adultos quieren para ellos, ya que a los jóvenes “el presente les ocupa el cuerpo y la cabeza”. Por último, señaló que los dos verbos que más definen la acción de enseñar son “asumir” y “sostener”, al tiempo que agregó que esa tarea no se puede realizar si quien pretende llevarla adelante es “amarrete” y lo hace para “etiquetar” o “vivir de las miserias del otro”.
Facundo Franco - La Diaria




martes, 8 de marzo de 2016

LA RAZÓN DEL COCINERO (artículo de Andrés Figari)

Hay episodios en la vida de la gente, de los pueblos, de los partidos, que son reveladores de su temple o de su debilidad; el asunto del título de Sendic es uno de esos. A esta altura después de todo lo que se ha dicho en uno y otro sentido es poco lo que se puede agregar, por lo que me voy a concentrar en un punto; en lo que para muchos frenteamplistas sería la “ultima ratio” de su defensa. No sobre la tenencia del título, (que al fin y al cabo no importa), tampoco sobre la “embestida baguala”, menos de que es una víctima inocente de un plan de la derecha, Washington y “cierta prensa”, sino al hecho de que al FA hay que defenderlo a como dé lugar porque… con el FA “se vive mejor”.

No importa si Sendic mintió urbi et orbi, si con su conducta se burló de la gente y comprometió a la fuerza política que integra; eso ya se reconoce como un daño irreparable. Lo importante, se dice, es apoyar al FA en este trance y la mejor manera de apoyarlo es encolumnarse tras la farsa de Sendic. Cuando uno pregunta ¿y porqué solidarizarse con las decisiones de la cúpula sabiendo que son lamentables? Porque al FA no se lo puede dejar caer. ¿Y por qué no se lo puede dejar caer? Insiste uno; porque, -y aquí aparece el argumento “mata”- porque con el Frente se “vive mejor” (y tras cartón la estadística demostradora).

Es decir que uno habla de ética política o ética a secas y se le contesta con el evolución del salario real. El problema es que esa manera de razonar entraña una forma de valorar que asusta, no tanto por sus repercusiones inmediatas, sino por la cultura política que esto genera y sus consecuencias futuras. Parecería que la actual dirigencia ha logrado convencer a una gran cantidad de sus seguidores, que no importa lo que haga el FA (engañe, mienta, defraude a sabiendas) siempre y cuando eso sirva para mantenerse en el gobierno, y que la gente “viva mejor”, entendiendo por eso, más plata en el bolsillo. Parecería que se está convirtiendo en cosa normal y hasta correcta, reconocer que se puede ser “cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón” a condición de que sirva para llenarse la panza. La cuestión es que este “pragmatismo”, o quizás convendría llamar “política del vientre”, corroe hasta destruir cualquier partido que no sea una simple agrupación mafiosa y no hablemos de una fuerza política que se preciaba de convocar a los “orientales honestos”. Porque no estamos hablando de engañar “al enemigo” (lo que en “la política que es la continuación de la guerra por otros medios” es necesario y honorable) estamos hablando de hacerse cómplice de una mentira cuyo objetivo es el propio pueblo, a ese pueblo al que supuestamente se quiere “salvar”. ¿De quién? Y además, de acostumbrar a ese pueblo a tolerar la corrupción, lo deshonesto “siempre y cuando le convenga”.

Los griegos tenían un profundo desprecio por los esclavos, especialmente por aquellos que habían nacido libres. El motivo de su desprecio era que teniendo la oportunidad de escapar a la esclavitud mediante la lucha o el suicidio, habían preferido salvar la vida. Entre el honor de la libertad o la ignominia de las tripas habían optado por lo segundo. Es obvio que hoy en día estamos muy lejos de esos dilemas, (al menos aparentemente). Por eso cada vez se hace más difícil no perder de vista cual es la razón fundamental que justifica la lucha política en los tiempos actuales para todos aquellos que estamos contra el sistema; la aparición de una humanidad que asuma que “la vida es algo más que un simple plato de comida”. En su defecto, seguiremos siendo y pariendo esclavos.

Andrés Figari Neves
6-03-2016



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales




La mujer cayó al foso del ascensor

SCJ condenada por muerte de una funcionaria

El máximo órgano del Poder Judicial fue condenado a indemnizar a la familia de una funcionaria que falleció en abril de 2013, tras caer al foso del ascensor de la Defensoría de Familia. El fallo establece una condena de regreso, por lo que la indemnización la deberá pagar la empresa de ascensores.
corte supremaDAN_4279
Caras y caretas - feb 29, 2016
Por Mauricio Pérez
El Tribunal de Apelaciones en lo Civil (TAC) de 7º Turno, confirmó en forma parcial un fallo de primera instancia, y condenó a la Suprema Corte de Justicia a indemnizar en más de 60 mil dólares al padre y la hermana de la funcionaria del Poder Judicial, que falleció tras caer por el foso del ascensor en la sede de la Defensoría de Familia. La Sala también condenó, en vía de regreso, a la empresa propietaria de los ascensores a pagar al Poder Judicial las sumas objeto de la condena.
El trágico hecho ocurrió el viernes 26 de abril de 2013, en la sede de la Defensoría de Familia de Montevideo, ubicada en Uruguay 941. La funcionaria Zulma Elizabeth Macchi Delmonte, de 64 años de edad, aguardaba para ascender al ascensor. La puerta de este se abrió, pero la cabina no estaba en el lugar. La mujer ingresó sin percatarse, y cayó en el foso. Falleció en forma instantánea.
Su muerte derivó en el inicio de una indagatoria penal, una investigación administrativa interna en el Poder Judicial y de una demanda civil por parte de su padre y de su hermana. La demanda civil fue por 300 mil dólares, tras considerar que el Poder Judicial incurrió en una “falta grave”. En este marco, el juez de lo Contencioso Administrativo de 2º Turno, Alejandro Martínez de las Heras, condenó al Poder Judicial a indemnizar a la familia, tras considerar que existió una falla grave en el servicio. El fallo fue apelado, pero ahora la Sala, en una extensa sentencia, decidió confirmar, en forma parcial, la resolución.
En este sentido, “se puede concluir, como lo hizo el señor Juez a quo, que el Poder Judicial resulta responsable como guardián de la cosa (ascensor), en la medida en que, ante la consecutiva ocurrencia de situaciones irregulares, que incluyeron el mismo supuesto que determinó el fallecimiento de la señora Macchi, es decir, la apertura de la puerta sin que la cabina estuviera enfrentada a ella, debió adoptar otras medidas, como la que finalmente tomó”.
“Porque no basta con decir que el aspecto técnico reposaba en la empresa contratada, lo que es cierto, ante la reiteración de situaciones de gravedad que implicaban un riesgo seguro para los funcionarios judiciales y público que asistía a la Defensoría. Si bien incumbía a la empresa determinar los aspectos técnicos y proponer soluciones acordes con dichos aspectos, no podía escapar al sano criterio del Poder Judicial que las medidas que adoptaba la empresa no resultaban adecuadas, si las situaciones de riesgo se volvían a repetir, una y otra vez, durante tres años”, expresó la Sala.
“Por ende, no resulta válido invocar, como lo hacen los demandados, que con posterioridad al infortunio no se pudo detectar la causa del ilícito ya que la única forma de eximírseles de responsabilidad era acreditando la ausencia de culpa, lo que no hicieron: el Poder Judicial debió no solo denunciar todas las veces que el servicio no funcionaba correctamente, sino que debió evaluar correcta y adecuadamente que si el ascensor se rompía frecuentemente, que si en él quedaba gente sin poder salir, que si la puerta se abría sin que estuviera la cabina, era inevitable que aconteciera lo que, finalmente, sucedió”.
“Aunque los aspectos técnicos pudieran escapar a su ámbito de conocimiento, el sentido común imponía adoptar las medidas de seguridad para que no ocurriera el accidente más temido en materia de ascensores: que la puerta se abra, pese al mecanismo de doble seguridad, que, obviamente y demás está decirlo, lamentablemente no funcionó –varias veces- en la Defensoría de Familia”, argumentó el TAC. La Sala recordó entonces que “en forma continua, sucesiva y por largo tiempo”, existieron hechos vinculados al mal funcionamiento de ese ascenso, lo que implicó la colocación de un cartel que refería a su mal funcionamiento.
Además, la Sala compartió el criterio esgrimido por el magistrados para trasladar la responsabilidad del condenado principal (la Suprema Corte), a la empresa de ascensores, ya que este “se hallaba obligado contractualmente a mantener en forma el ascensor, no bastando para eludir la responsabilidad referir a la reciente reparación”. “Lo cierto es que si la puerta no se hubiere abierto sin que la cabina del ascensor la enfrentara, más allá de las pruebas que se realizaron y que no pudieron reproducir o reconstruir una situación similar, la señora Macchi no hubiere fallecido”.
“Es evidente que la empresa no cumplía cabalmente con las normas contractuales, ni con los criterios técnicos que debían presidir su actuación, recomendando los ajustes necesarios o medidas aun más drásticas, como el cambio del ascensor o su clausura, para evitar situaciones como las que frecuentemente acontecían. Es claro, pues, por un lado, que, en el caso de autos, se configura la culpa grave, ya que debió preverse el accidente fatal acaecido, simplemente analizando el curso de los hechos (…) en una etapa previa, de anticipación, de previsión y de protección de la seguridad funcional involucrada”, concluyó la Sala.
Por este motivo, el TAC decidió amparar la demanda y condenar a la Suprema Corte de Justicia a indemnizar a la familia por los conceptos de daño moral y lucro cesante. De esta forma, el padre de la funcionaria recibirá 40.000 dólares y su hermana 15.000 dólares para la hermana, más intereses, y el lucro cesante por los años le quedaban de trabajo. El juez Martínez de las Heras había fijado la indemnización en 70.000 dólares para el padre y 50.000 dólares para la hermana.
Investigación administrativa
Una investigación administrativa ordenada por la Suprema Corte de Justicia concluyó que el accidente que culminó con el fallecimiento de Macchi “pudo y debió evitarse”. La instructura de la investigación dijo compartir las conclusiones de la pericia de la Dirección Nacional de Bombertos en cuanto a que la muerte de Macchi “fue un hecho accidental que pudo y debió evitarse”.
“Surge de la prueba diligenciada que, en varias oportunidades, se había abierto alguna puerta sin que la cabina estuviera en el lugar hasta que, finalmente, se produjo el lamentable suceso. Dadas las circunstancias, podría figurarse o suponerse razonablemente la ocurrencia de algún evento en que resultara lesión o un suceso peor, teniendo presente que incluso en esa misma semana había ocurrido la apertura del ascensor sin que estuviera la cabina. Aun cuando la empresa de ascensores acudía en respuesta a los llamados, no parece razonable concluir que su actuación haya sido adecuada a las circunstancias teniendo presente la reiterada ocurrencia de desperfectos en el ascensor”. “Y en consecuencia, surge probado que en razón de los desperfectos ocurridos en reiteradas oportunidades hasta la fecha del accidente, existía una situación de riesgo para la seguridad física de las personas que usaban dicho ascensor”, concluyó.


PIT-CNT

Abdala (PIT-CNT): "El diálogo Social no puede convertirse en un buzón

de sugerencias ni en un muro de los lamentos"

El Secretario General del PIT-CNT, Marcelo Abdala, afirmó que "con la resolución del Poder Judicial (de entregar Fripur a los canadienses) hoy estamos perdiendo parte del patrimonio industrial de la nación". Destacó el trabajo a nivel nacional que se está llevando adelante en apoyo de la Lista 11 para integrar el Directorio del BPS en representación de los trabajadores. Además, subrayo el Dialogo Social "no puede ser ni convertirse en un buzón de sugerencias, donde cada uno va y deja su propuesta. Debe convertirse, para que sea efectivo, en un ámbito de trabajo colectivo y serio". Por esta razón la central sindical le solicitará una entrevista al Poder Ejecutivo.
Más allá de las informaciones previas que se realizan habitualmente en cada encuentro, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT analizó la resolución judicial en torno a Fripur. En las últimas horas la Justicia resolvió seguir la sugerencia de la sindicatura y adjudicó a Cooke Seafood la venta por US$ 15 millones de esta empresa pesquera. Esta resolución hace que la propuesta de autogestión de los trabajadores haya sido descartada, si bien existe la posibilidad de que se presente un recurso judicial. En segundo término el Secretariado Ejecutivo ratificó la posición de promover y participar de todas las actividades que viene desarrollando el movimiento sindical para que el domingo 13 de marzo la Lista 11. La Lista del PIT-CNT promueve al equipo que encabeza Ramón Ruiz para integrar el Directorio del BPS en representación de los trabajadores.
El Secretario General de la central sindical manifestó su malestar ante la resolución del Poder Judicial, "ya que no tiene en cuenta la dimensión que abarca el proyecto presentado por los trabajadores y que contemplaba el mantenimiento de la totalidad de las fuentes laborales. La propuesta de la autogestión permite, además, ir generando cada vez más valor agregado a partir de la diversificación de los productos. La idea era ir de menos a más. No podemos olvidarnos que esta unidad productiva en manos de los hermanos Fernández acumuló una deuda de 59 millones de dólares. Con la resolución del Poder Judicial hoy estamos perdiendo parte del patrimonio industrial de la nación. Y, lamentablemente, no se pudo crear las condiciones para que un colectivo muy desprotegido desde el punto de vista económico, como el de los trabajadores, pudiera presentar las garantías necesarias ante la justicia. Lo lamentable es que esta empresa extranjera se estaría quedando con esta unidad productiva que utilizaría solo para llevar adelante la actividad pesquera y no de procesamiento industrial".
Abdala subrayó que "estamos muy desconformes con esta resolución judicial. Con total desparpajo se anuncia que es muy difícil que se mantenga a todo el personal y que los trabajadores, que son unos de los acreedores, puedan recuperar algo de lo que se les debe. Hay que tener en cuenta que los hermanos Fernández dejaron el tendal de acreedores. Ante este panorama los compañeros del Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) ya adelantaron que van a impugnar la resolución judicial. Todos estos temas de Fripur serán incluidos en una nota que a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) le haremos llegar al Poder Ejecutivo".

Consejos de Salarios

La central sindical también se encuentra preparando un encuentro de delegados a los Consejos de Salarios a fin de realizar un balance de los que ya están negociando y definir la estrategia a seguir en aquellos sectores que comienzan a negociar. Esta actividad se realizará en la sede del PIT-CNT, Jackson 1283, el jueves 3 a partir de las 16.30 horas.
El dirigente de la central sindical manifestó que "nos ocupa especialmente la defensa de los puestos de trabajo. Porque el salario no es versus empleo. Para nosotros trabajo y salario van de la mano. Cuando se desarrollan puestos de trabajo de calidad se tiene que estar estimulando la mejor distribución de la riqueza y el aumento del salario. La dinamización del mercado interno genera puestos de trabajo".

Dialogo Social

Abdala se manifestó ansioso ante inminente inicio del Dialogo Social. "Nos gustaría conversar especialmente con el Poder Ejecutivo y los representantes que están monitoriando este tema. Lo primero que debemos establecer son las reglas de juego. Ya que el Dialogo Social no puede ser ni convertirse en un buzón de sugerencias, donde cada uno va y deja su propuesta. Debe convertirse, para que sea efectivo, en un ámbito de trabajo colectivo y serio. Por esta razón hemos resuelto ya solicitarle una entrevista al Poder Ejecutivo a fin de establecer la organización que tendrá el Dialogo Social, porque queremos que se convierta en un éxito para el país".
 

 
sábado, 5 de marzo de 2016

Continua el ajuste contra los trabajadores: el boleto montevideano sube a $28



Los argumentos de los jerarcas. El problema de la paramétrica, los salarios, y la ganancia de Salgado. Crece el malestar entre los trabajadores, y se convoca a marchar a través de las redes sociales.

La IMM anunció el aumento del boleto urbano para este sábado, de 26 pesos a 28 pesos. En una carrera imparable el boleto aumentó al doble de su precio en 2008 que estaba a 14 pesos. Las excusas aducidas son la caída de las ventas en 2015, el miserable aumento salarial de 3, 75% para los trabajadores del transporte, la inflación y el aumento de los costos en insumos. Esto último lo que esconde es el precio de los combustibles para sostener el déficit de ANCAP y la suba del dólar.

Este aumento se suma al incremento del boleto del transporte suburbano e interdepartamental en febrero.
Cínicamente el municipio argumenta que es para garantizar "subsidios para estudiantes, jubilados y para equilibrar la tarifa del boleto común". Pero estas subas constantes no han hecho nada para mejorar un sistema de transporte totalmente ineficiente, que amontona a los usuarios como ganado en las horas picos y mantiene frecuencias y horarios de pesadilla para muchas de sus líneas. Un sistema que está para subsidiar y mantener prácticamente un monopolio privado de una de las principales empresas como lo es Cutcsa, cuyo presidente Juan Salgado es un íntimo allegado del presidente Tabaré Vázquez. En números, más de 600 millones de pesos aportados por la IMM y más de 850 millones de pesos aportados por el Ministerio de Economía ¿Dónde está todo ese dinero quitado del bolsillo de los trabajadores a través de los impuestos municipales y nacionales?
Esta medida impopular, se suma al "tarifazo" de los servicios públicos implementado este verano por el gobierno, forma indirecta de recaudar a costa del bolsillo obrero, el anuncio del presidente Vázquez en torno a las negociaciones salariales de mantenerlas en los términos del 2015, la devaluación (15 meses de alza acumulado en 36,3%) y la inflación (acumulada en 12 meses del 10,23%).

Mientras los políticos que gozan de sus grandes sueldos y toman estas medidas contra la gran mayoría del pueblo que no alcanza a tener ingresos que alcancen la canasta básica. A esta altura no deberían haber más excusas para que el PIT-CNT tome medidas para enfrentar este ajuste. En vez de paños fríos, como el próximo paro de 4 horas, la clase trabajadora necesita organizarse y discutir desde las bases un plan de lucha para detener este ataque al bolsillo de los trabajadores y sectores populares. Que haya un control de los trabajadores y usuarios y se abran los libros de contabilidad de estas empresas subsidiadas que enciman nos brindan un servicio lamentable.
A horas de conocida la noticia el malestar social no se hizo esperar y se fue extendiendo. Se creó una convocatoria vía Facebook a traves del grupo "NO a la SUBA del BOLETO en Uruguay", que ya tiene más de 77 mil invitados, y 7 mil asistentes confirmados, para una concentración el próximo 11 de marzo en la Explanada Municipal, en protesta contra la suba del precio del transporte.
Es una gran oportunidad para que los trabajadores, los sectores populares, y la izquierda seamos miles para pararle la mano a Martínez, Tabaré Vázquez, y Salgado, y poner sobre la mesa la necesidad de la estatización bajo el control de trabajadores y usuarios de todo el transporte público, y por un boleto de acceso popular.

Sebastián Artigas


Publicado por Refundación Comunista de Uruguay



Unidad Popular a la deriva



Otra vez realiza acciones en alianza con los partidos tradicionales, ahora por ANCAP.

Unidad Popular participa en la coordinación de denuncia penal por las irregularidades de ANCAP junto a blancos y colorados.

En la pasada semana tuvo lugar la reunión de todos los partidos de oposición para coordinar la presentación de una denuncia penal por el tema ANCAP.
A instancias del senador nacionalista Jorge Larrañaga los partidos con representación en el Senado, Nacional, Colorado e Independiente realizaron el encuentro al que también invitaron a Unidad Popular que participó a través de su diputado Eduardo Rubio y su ex candidato a presidente Gonzalo Abella.
Aunque este último no posee representación en el Senado, la estrategia de Larrañaga pasa por mostrar que " el hecho de una denuncia conjunta realizada por todos los Partidos de la oposición, conformaría un fuerte mensaje político de rechazo a la gestión realizada por el Frente Amplio al frente de la empresa estatal” tal como dice el comunicado del Sector Alianza Nacional para dar un “mensaje de racionalidad y madurez” y una señal de la capacidad de coordinación que tiene la oposición.
La denuncia penal se basará en la información obtenida de la Comisión Investigadora del Senado sobre el tema ANCAP que funcionó hasta el mes de Diciembre.
Entre los puntos cuestionados aparece la contratación directa sin licitación, sobreprecios, falta de registros de compras de combustible al exterior, negocios con empresas multinacionales, etc.

¿Tenemos las mismas denuncias que los partidos tradicionales?

Más allá de que no están definidos los puntos a denunciar y que aparentemente cada grupo político hará énfasis sobre distintos aspectos de las irregularidades en la presentación que se realizará ante la justicia no parece quedar duda de que la participación en estas instancias de coordinación da a entender que existen coincidencias y puntos de acuerdo con los partidos tradicionales y el Independiente.
¿Cual puede ser el objetivo de aparecer en la misma vereda que estos partidos?¿Señalar que la gestión del FA fue irregular?
En la medida en que el FA se ha convertido en un administrador del estado capitalista, no nos sorprende que aparezcan claras señales de irregularidades o incluso posibles negociados o favoritismos; estos hechos son propios del engranaje del sistema capitalista y quien entra a gestionar un país en el marco de un régimen burgués participa casi inevitablemente en estas situaciones sospechosas. Su comprobación en estos manejos de ANCAP es otra señal de lo asimilado que se encuentra el FA al sistema capitalista en tanto administrador cotidiano de los negocios de la burguesía y no constituye algo nuevo ni sorprendente.
No es menos cierto que este tipo de funcionamiento está también en el ADN de los partidos que hoy están en la oposición pero que por décadas han gestionado de la misma manera; si hoy se rasgan las vestiduras es solo por meros cálculos electorales, y buscando su participación en el mismo juego. Estos partidos han sido los abanderados de las privatizaciones en los 90, cuando llevaron adelante políticas claramente neoliberales.
Si Unidad Popular señala (con justicia) el papel privatizador que ha tenido la gestión frenteamplista de Ancap, no puede ignorar que se está reuniendo a coordinar con los que llevaron adelante esta misma política pocos años atrás cuando les tocó ser gobierno.
Esta lógica de aliarse con cualquiera que critique al FA (no importa si son partidos de derecha que responden a la burguesía), le hace perder toda independencia política y transforma a la Unidad Popular en compañero de ruta de partidos con triste historia antipopular.

¿Cuál puede ser el rol de una fuerza política que se dice de izquierda en este tipo de hechos?

Como venimos señalando desde Izquierda Diario a propósito de la próxima elección en el BPS, en la tradición del marxismo la participación en espacios de las instituciones burguesas debe utilizarse como punto de apoyo para la acción de las masas, es decir con fines agitativos y al servicio de la lucha de clases.
La denuncia de hechos de corrupción o irregularidades en la gestión no debe separarse de una crítica profunda al programa que lleva adelante el Frente Amplio y eso automáticamente nos aleja de las variantes opositoras de derecha quienes comparten el mismo tipo de funcionamiento que hoy critican al FA.
Los escandalosos precios de los combustibles que redundan en el alto costo del boleto, las privatizaciones, las tercerizaciones, las subvenciones a capitalistas con energía más barata, el insistente fomento de negocios para multinacionales si se llega a encontrar petróleo en Uruguay son algunos de los puntos que un parlamentario de izquierda debe señalar, denunciando a su vez que estas posturas las comparten todos los partidos, de gobierno o de oposición.
De la misma manera, la presentación de denuncias en el sistema judicial, otro pilar del Estado capitalista, puede en ocasiones ser útil si sirve para favorecer la movilización popular o reducir las expectativas de los trabajadores y el pueblo en el gobernante Frente Amplio mostrando como es su gestión estatal, pero una denuncia aislada en un juzgado penal y más cuando es parte de una maniobra coordinada con los tradicionales partidos de la burguesía uruguaya, no parece aportar nada a los trabajadores.
Estas acciones así como la presentación de proyectos legislativos sin conexión con las organizaciones de los trabajadores que luego en el mejor de los casos serán encajonados o votados negativamente por amplia mayoría convierten a Unidad Popular en la pata izquierda del régimen en lugar de ser la voz de los trabajadores en el parlamento al servicio de sus luchas y movilizaciones, combatiendo a la vez las expectativas en que al régimen burgués se lo puede cambiar “desde adentro”.

Hernán Yanes

Publicado por Refundación Comunista de Uruguay



LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
UN HOMBRE DE NEGOCIOS.....
por Hugo Bruschi en el Año de la Resistencia.

Llegamos al final de una semana bastante agitada, para el mundo de la noticia. Un incidente que le costó la vida a un ciudadano en la Ciudad de Paysandú, alcanzó proporciones insospechadas. A tal extremo llegaron las especulaciones, que ya se está hablando de actos terroristas. De células extremistas hasta ayer "dormidas", que de pronto despiertan para poner en práctica sus acciones criminales.

Pero que fue lo que en realidad sucedió en la Ciudad sanducera? Según pudo saber La Vidriera por medio de nuestro corresponsal en Paysandú, un hombre visiblemente perturbado, es decir con algunos desórdenes mentales, mató a un comerciante judío y a partir de entonces se dispararon toda suerte de teorías. Desde los que lo vinculan a Al Qaeda, esa organización creada por Bin Laden a una organización de origen palestino, que realmente no conocemos. Los hechos relatados entre otros por el Diario El País no tienen desperdicio y han alcanzado tal gravedad, que mereció el traslado hasta el mismo lugar de los hechos, del Encargado de Negocios de la embajada norteamericana. Este individuo aseguró que efectivamente se trata de un atentado terrorista, dando a entender que existen grupos que han trasladado sus actividades al Uruguay.
Uno comprende que el asunto es grave. La Comunidad Israelita le ha hecho llegar al gobierno su inquietud. Éste ha respondido a las inquietudes, diciendo que los potenciales extremistas, estarían bajo vigilancia desde hace mucho tiempo, por lo que podremos estar tranquilos. En Salto acaban de procesar a un hombre que lucía un brazalete nazi. Al mismo tiempo - y es de justicia decirlo - el Ministerio del Interior descarta cualquier vínculo del asesino con organización alguna.

Entonces uno se pregunta a que viene todo esto? Quién o quienes quieren crear un clima inexistente, un escenario de intolerancia y antisemitismo? Que se persigue cuando un individuo investido de Ministro de Defensa y con serios desórdenes, nos dice que  los uruguayos vivimos en Disneylandia y creemos que ciertas cosas que pasan allá lejos, no pueden pasar aquí?
La Vidriera sabe por experiencia, que la muerte de un judío no es una muerte cualquiera. Sabemos que hasta la muerte tiene status y hay Muertos de primera y Muertos de segunda, Muertos que se lloran y Muertos que merecen ser Muertos.

La muerte de un palestino por ejemplo, a quien mierda le puede importar? Mueren todos los días y no por muerte natural, pero mueren lejos. Ya estamos acostumbrados y cuando por error algún medio publica o muestra como cae el fósforo blanco que calcina sin mirar a quien, cerramos los ojos o en su defecto decimos: QUE HORRIBLE SON LAS GUERRAS RELIGIOSAS!
Es a todas luces evidente que aquí hay gente interesada en crear un escenario de guerra, aquí hay gente que tiene mucho para ganar en esta otra forma de hacer negocios. De ahí la presencia de este "encargado de negocios" quien al estilo Dan Mitrione quien también era "encargado de comunicaciones", se traslada a la Ciudad de Paysandú. Si se levanta Leandro no queda un gringo a la vista. Todo esto nos lleva a pensar en esa señora arrogante, con berretines de aristócrata aunque venida a menos y ahora investida también como Ministro de Cultura. Una anciana que programará la enseñanza de las generaciones jóvenes. Esta señora nos alertó sobre los peligros de criticar o dudar acerca de un título y nos advirtió que tales críticas contra alguien electo por el Pueblo, pone en peligro la democracia y las instituciones. A esta señora y a algún otro o otra que habla de girar a la izquierda, no le llamó la atención la presencia de un representante de un gobierno extranjero, hablando y exacerbando los ánimos de la gente en Paysandú? De crear un clima hostíl contra los supuestos agresores? En el Uruguay viven muchos musulmanes, que también a partir de ahora y de esa prédica, se sienten perseguidos y hasta objeto de atentados. No sería mejor que las autoridades llegaran hasta la familia de ese hombre judío asesinado, a llevarle los pésames pero también tranquilidad de que no se trató de ningún acto terrorista, que no existe ningúna campaña antisemita. No sería ésta la mejor forma de bajar la presión, de quitarle espacio a los que intentan llevarnos por caminos que nadie quiere? Si es que estamos en lo mismo, claro está........