martes, 16 de agosto de 2016

Fidel Castro asiste a gala cultural por su cumpleaños 90 // Paul Craig: "Rusia es ahora más fuerte": Así fue su 'gambito' frente al 'jaque' de las sanciones antirrusas // “Lo ilegal lo hacemos inmediatamente, lo inconstitucional lleva un poco más de tiempo” (Henry Kissinger) // EE.UU.: Declaran el toque de queda en Milwaukee al registrarse violentas protestas // Estado español: “Colectividades y revolución social. El anarquismo en la guerra civil española (1936-1939)” // Fiscalía: Otegi es "inelegible" por estar "inhabilitado" // Chile: Linarenses marchan en rechazo a los proyectos El Castillo y Centinela // Argentina: Macri dejó en la pobreza a 1.4 millones de personas en 3 meses // Por un frente que supere la dispersión y construya alternativa política // Uruguay: Masiva marcha en recuerdo de los mártires estudiantiles y en defensa de la enseñanza pública // El Ñato y los muchos “Ñatos” por Samuel Blixen // Paros en la salud y en los puertos

Fidel Castro asiste a gala cultural por su cumpleaños 90

Por: Ismael Francisco
13 agosto 2016 |CUBADEBATE
Cumpleaños 90 de Fidel Castro en el Teatro Karl Marx, de La Habana, el 13 de agosto de 2016. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateRaúl, Fidel y Maduro en el Teatro Karl Marx, de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Emocionante fiesta de cumpleaños le regaló el pueblo de Cuba, a través de la compañía teatral infantil “La colmenita” al líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, quien durante la función en el Teatro Karl Marx, de La Habana, estuvo acompañado por el Presidente Raúl Castro y el mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

Cuba: Fidel Castro es recibido con ovaciones en el teatro Carlos Marx
https://youtu.be/uZE5tCSy4PM
Ante 5 000 espectadores, en la obra “Fidel” intervinieron, como invitados especiales, la intérprete del mítico grupo Buenavista Social Club, Omara Portuondo; el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal, y el tresero mayor, Pancho Amat.
El escenario se convirtió en una clase imaginaria, donde la maestra dedica la lección del día a un doble cumpleaños: el del Héroe Nacional José Martí y el del líder de la Revolución, con momentos muy emotivos en los que los niños cantan, bailan y recrean la Historia de Cuba.
Carlos Alberto Cremata, director de “La colmenita”, incorporó a ese argumento “sorpresas”, como fragmentos del documental “Mi hermano Fidel” (1977), del realizador Santiago Álvarez, en la que un anciano que conoció a Martí dialoga con el Jefe de la Revolución.
En la hora que duró la gala, que tuvo de telón de fondo imágenes antológicas y otras inéditas del líder cubano, los niños de la compañía escenificaron un fragmento de la obra “Abdala”, escrita por el Apóstol a los 16 años. Omara Portuondo, presentada como la abuela de una de las niñas de la clase, interpretó luego a capella “La era”, de Silvio Rodríguez.
Cumpleaños 90 de Fidel Castro en el Teatro Karl Marx, de La Habana, el 13 de agosto de 2016. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateFidel junto a Raúl y Maduro. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Poco después, Eusebio Leal contó anécdotas de Fidel y reveló el “misterio” de un hueco en el brazo de madera de la silla favorita del Comandante, que se encuentra en el despacho que ocupara en el Palacio de la Revolución: se produjo por la presión del dedo índice del líder cubano, debido a las horas que pasó allí escuchando a otros compañeros, leyendo, meditando.
“(Fidel es) un amigo y un maestro, también. Un amigo bueno y un maestro siempre. Cualquier cosa que le preguntemos va a respondernos, porque él siempre se prepara bien. Lee mucho. Conoce de literatura, de arte, de historia y es al mismo tiempo muy humano. Y dice siempre la verdad, aborrece cuando alguien no dice la verdad”, dijo Leal.
Recordó que el pueblo se sabe acompañado por Fidel y que cuando hay algún problema suele decir: “es porque Fidel no lo sabe”, porque siempre acude inmediatamente, añadió el Historiador de la Ciudad, visiblemente emocionado.
Con la canción “Qué linda es Cuba”, de Eduardo Saborit, concluyó la gala que había comenzado a las 6:00 pm y a la que fueron invitados moncadistas y expedicionarios del Granma, Héroes de la República de Cuba, Héroes del Trabajo, dirigentes del Partido, el Estado, el Gobierno y las organizaciones políticas y de masas, familiares de víctimas del terrorismo, trabajadores de los distintos sectores de la sociedad, miembros de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, de las Fuerzas Armadas Revolucio­na­rias y el Ministerio del Interior, estudiantes y representantes del cuerpo diplomático.
El acto fue transmitido en vivo por la Televisión Cubana, Telesur y la radio nacional.

¡Gracias, Tin!

Por Paquita Armas Fonseca
Ver a Fidel, al caballo, al uno, en el Carlos Marx, hablando con Nicolás Maduro, sonriendo con las ocurrencias de tus niños. Tin, fue un regalo no sólo para el jovenzuelo de 90 agostos, sino para todos los que vivimos orgullosos de habitar este país bajo su signo.
No creo que nuestro gigante podría haber recibido un mejor homenaje que esa nueva creación tuya, Tin. Tuya y de tus infantes y tus colaboradores, los que escogieron las imágenes desde que era un muchacho espigado, luego el joven atractivo, el militar corajudo, el estadista brillante, el amigo atento, el orador carismático, en fin el líder indiscutible de nuestro país y para muchos, el hombre más trascendente del siglo XX en el planeta Tierra.
Fue una hora de emociones crecientes, con las imágenes exactas de fondo y tus niños, que empezaron con nuestro Martí hasta llegar a Fidel. La música cubana palpitó en cada número, porque tú no puedes hacer otra cosa que derrochar talento.
Brillante, como siempre, el maestro que contrataste, ese Eusebio tan Leal como su apellido, y a Omara la Portuondo octogenaria, pariendo con su era un corazón a capella. Y Pancho Amat desgranando notas en su tres.
Lograste, Tin, unir la ternura, la alegría con la sencillez y la calidad en el espectáculo que apeló todo el tiempo a nuestros corazones, a los de los asistentes al teatro y a los de aquellos que vimos la gala por la televisión. El teatro vibró de nuevo con el nombre de dos sílabas que está ligado a la Historia de Cuba.
Gracias por ese cumpleaños que organizaste con tu colmena y en  nombre de millones de hombres y mujeres de todos los continentes para los que ver un segundo a Fidel, es tener un instante más de esa vida tan corta que vivimos en esta tierra, aun patas arriba, que siempre recordará al muchacho nacido en Birán, hace noventa años.
Para descargar todas las fotos en alta definición, visite nuestra página en Flickr
Cumpleaños 90 de Fidel Castro en el Teatro Karl Marx, de La Habana, el 13 de agosto de 2016. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateFidel saluda a una de las niñas de “La Colmenita”. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate


Eusebio Leal: Fidel sobrevivió a la revolución universal, hizo la suya y la vivió en todas sus etapas (+ Video)

13 agosto 2016 |CUBADEBATE
Eusebio Leal. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateEusebio Leal. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
El doctor Eusebio Leal Spengler, historiador de La Habana, fue entrevistado por la periodista Magda Resik en exclusiva para la Mesa Redonda de este viernes, un espacio en el que varios historiadores comentaron sobre la vida y obra del líder de la Revolución Cubana, con motivo de su 90 cumpleaños. Por motivos de tiempo el espacio televisivo no pudo transmitir íntegramente esta conversación, por lo que aprovechamos este espacio para compartirla con nuestros lectores.
Entre una de las más simpáticas anécdotas que unen a Leal y Fidel, contó el Historiador de la Ciudad en este diálogo: “Una vez le llamó mucho la atención un pañuelo bordado que yo llevaba en solemnidades y en un gesto muy suyo se acarició la brava y me dijo: “¿y eso qué cosa es, déjame ver”. Estaba bordado con una L y le digo: “le doy mi lealtad, a cambio de su fidelidad”. Inmediatamente sacó su pañuelo y me lo dio.  Lo conservo, me imagino que él conserva el mío”.

Por Fidel entro yo en la Revolución

“Cuando era un adolescente y estaba la lucha en la Sierra Maestra, yo dibujaba mucho entonces, y realicé un cuaderno entero con todo lo que yo imaginaba que había sido el Desembarco del Granma y la lucha de la insurgencia en la Sierra Maestra, recuerda Leal Spengler, quien asegura con emoción que seguir las palabras de Fidel cuando el Triunfo de la Revolución— que a su vez eran compartidas por todo un pueblo—, fue para él un magisterio.
“Tenía muy poco desarrollo intelectual y mucha avidez de conocimiento y esa apertura y esa victoria significaron todo eso. No podía imaginarme que años después, cuando comenzara la restauración del Palacio de los Capitanes Generales, tendría la oportunidad de conocerlo.
En palabras de Leal, esa primera vez junto a Fidel significó el inicio de una aventura muy grande de espíritu.
“Solamente con él y por él entro yo en lo que un amigo ha llamado el torrente y la marea de la Revolución. Él fue quien me llevó porque tuvo la visión amplísima, tempranamente revelada, de que no se podía hacer esa revolución sin contar con esas personas singulares o sin contar con lo que comúnmente no se tenía como la idea de la Revolución”, dice.
“Posteriormente en la vida surgió esa amistad de mí para él y de él para mí”, recuerda con alegría.

Fidel, ante todo un revolucionario

Fidel es un hombre de altura, un pensador, un hombre que estudia, una criatura totalmente ajena al mundo político que le tocó vivir, como raras excepciones. Un hombre que se prepara, que estudia, que nunca cree suficiente el conocimiento adquirido, que somete a crítica sistemáticamente todo, a tal punto que tú no puedes ir nunca ante él sin estar preparado”, asi define Leal a Fidel.
“Aprendí que él iniciaba las conversaciones y que no se podía improvisar delante de él nada en lo cual uno no tuviese la certeza de que poseía el conocimiento. Llegó a acumular un caudal tal, que no se puede hablar de él sin pensar en su sólida formación cristiana, sin pensar en su sólida formación marxista, en su sólida formación revolucionaria universal. Fidel es ante todo un revolucionario, un hombre que rechaza todo dogma, un hombre que reinterpreta continuamente la realidad y cree en las capacidades del hombre, el internacionalismo, en la vocación redentora de todo revolucionario, eso es lo que lo aproxima y acerca a los mejores valores”.
En Martí, ve Leal el mayor inspirador de Fidel, “porque Martí fue el más agudo intérprete de la realidad de su tiempo, y el más profundo conocedor del cubano”.

Fidel y su visión ante la preservación del patrimonio cubano

“Ni el patrimonio se vende, como afirmó él, y la cultura es lo más importante, como dijo en el memorable Congreso de la UNEAC, afirma Leal ante la pregunta de la periodista Magda Resik.
Como destaca, es llamativo en Fidel la constante necesidad de hacer realidad el pensamiento de Marx de que solo yendo de lo general a lo particular y viceversa se puede alcanzar una visión completa del mundo.
“Estuve con él en muchos viajes al exterior, en el reconocimiento de Hugo Rafael Chávez Frías, en los días angustiosos del Período Especial y en las noches en que como pensador, abogado y hombre de Estado redactó un Decreto Ley. Dio el paso más avanzado sobre la preservación del Centro Histórico, que no se ha dado creo yo en ningún lugar del mundo”.

Fidel en su lugar de trabajo

“Lo vi pocas veces sentado en el escritorio, lo veía marchando en la habitación donde siempre tenía las flores puestas, y los periódicos, y allí en ese sitio escuchaba con mucha paciencia”, así recuerda Leal el espacio de trabajo cotidiano de Fidel. “Muchos creen que hay que oír a Fidel, sí, se le oía mucho, pero él oye mucho también”, resalta.
“Algo que llamaba mucho la atención es que en el lugar donde ponía la mano había un hueco en el porta brazos, provocado por el dedo golpeando mientras escuchaba. Y en aquella resistencia de la majagua que es dura se abrió. Yo decía que era el símbolo de su paciencia para escuchar. Lo conocí así, lo vi así y lo acompañé así”.

Fidel orador

“En un discurso breve de una cuartilla es capaz de decirlo todo. Quiere decir que no necesita del tiempo, más bien ese tiempo lo ha necesitado en una labor pedagógica”, considera Leal.
Según explica Leal, la formación oratoria de Fidel está basado en los clásicos y en el pensamiento latinoamericano, y sobre todo en la palabra electrizante de Bolívar y en la palabra maravillosa de Martí.

Por qué hay que querer a Fidel Castro

Fidel y yo hemos sido grandes amigos, dice Leal. “Lo fue de mi mamá, ella lo quería mucho, y él la quería a ella. Mi mamá lógicamente se permitía hablar con él como yo nunca lo hice en la altitud de sus años”.
Y ese conocedor de Fidel que es Eusebio Leal Spengler asegura que “A Fidel Le gusta todo menos el engaño y la simulación, no le gustan tampoco las omisiones. Con él hay que estar dispuesto a la verdad”.
“Hay que quererlo porque su vida ha sido consagración y ha sido ejemplo. Es un hombre. Yo nunca lo he divinizado, ni lo he convertido en infalible. Yo creo que la lealtad y la incondicionalidad al líder de una revolución están en su culto a la verdad, él se informa, estudia, conoce el mundo y por eso sobrevivió a la revolución universal, hizo la suya y la vio en todas sus etapas“.

En Video: Eusebio Leal habla en la Mesa Redonda sobre Fidel Castro

https://youtu.be/fz6TKE__TNk



Los 90 de Fidel

por Juan Manuel Karg
Juan Manuel Karg






Es Politólogo Universidad de Buenos Aires (UBA) y Analista Internacional.
12 agosto 2016 |
Fidel, 90 años haciendo historia
Hubo un tiempo -no hace tanto, vale la pena remarcarlo- que hablar de Fidel Castro suponía una herejía absoluta, incluso en ámbitos universitarios y periodísticos, generalmente más plurales. Cuba se había convertido en una especie de mala palabra en el plano de las relaciones internacionales: cualquier atisbo de solidaridad con aquel pueblo “marcaba” al solidario, lo exponía ante tergiversaciones y manipulaciones cuyo único fin era precisamente evitar toda acción solidaria con La Habana, con una fría planificación previa.
Esa misma operación, similar a la que hoy está en curso sobre la Venezuela Bolivariana, lejos de intimidar a la dirigencia cubana le sirvió como lección. Había que transitar la post caída del Muro de Berlín con entereza, un desafío enorme para la pequeña isla en un contexto internacional verdaderamente adverso, prácticamente sin socios ni aliados de peso. Y Cuba lo hizo con no pocos sacrificios y dificultades: el llamado “período especial” quedó como huella en la historia contemporánea de aquel país.
El ADN de la Revolución Cubana, en estas seis décadas, ha sido precisamente ese: el reponerse ante la tormenta de frente. Sucedió en Playa Girón durante los 60; sucedió ante la proliferación de dictaduras cívico-militares en todo el continente durante los 70; sucedió durante el desmoronamiento de la URSS a inicios de los 90. Antes todas aquellas adversidades la isla cerró filas, lo que evitó que el descomunal bloqueo económico, financiero y comercial de EEUU diera por tierra a aquella experiencia que esperanzó a sectores subalternos en todo el mundo.
El propio Fidel Castro tuvo ese instinto de supervivencia diez años atrás, cuando tras delegar en Raúl los cargos de presidente de Cuba, primer secretario del Partido Comunista, presidente del Consejo de Estado y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, superó las adversidades de salud. Así, vivió para ver como poco a poco Cuba dejaba de ser aquella mala palabra: la isla ocupó la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC, 33 países) en 2013, tras lo cual el gobierno de EEUU decidió avanzar en una normalización diplomática con la isla, comprendiendo que había errado en su política intervencionista.
Los 90 de Fidel son precisamente eso: una reivindicación a un hombre siempre vapuleado, pero nunca derrotado. Aquella histórica condena en relación al asalto al cuartel Moncada, donde expuso el alegato “La historia me absolverá”, puede servir precisamente para comprender que ante las adversidades el nacido en Birán siempre decidió redoblar la apuesta. Y ciertamente le salió bien aquel refrán de que “la mejor defensa es un buen ataque”: aquella fue su táctica permanente para salir de laberintos momentáneos.
Hoy, en el noventa aniversario de su nacimiento, podemos decir que la historia no solo lo ha absuelto, sino que lo ha puesto entre las personalidades vivas más importantes del mundo entero. Su legado será estudiado en las próximas décadas: Fidel cambió la correlación de fuerzas de la pequeña isla, pero además contribuyó a modificar sensiblemente la orientación de América Latina y el Caribe en su conjunto. En momentos donde un intento de “restauración conservadora” aparece en el horizonte de la región, hay que reivindicar su mejor legado: de las adversidades también se construyen victorias.


Evo Morales: “Fidel y su pueblo han derrotado al imperio norteamericano”

12 agosto 2016 |CUBADEBATE
Fidel Castro y Evo Morales.Fidel Castro y Evo Morales.
El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, grita en la tapa de la edición número 61 de La Garganta Poderosa, y en la contratapa levanta su puño con una mano en el corazón para celebrar los 90 años de Fidel Castro, quien cumple este 13 de agosto.
En una entrevista exclusiva con la revista de cultura villera, el Primer Mandatario de Bolivia homenajeó a Fidel Castro por sus 90 años: “Su lucha va a ser inalcanzable en toda la historia de la humanidad. Personalmente, le tengo mucho respeto y admiración a su pueblo. Para mí, es un héroe de las luchas de los pueblos del mundo, es quien representa la dignidad, la soberanía, la libertad; y, especialmente, a los excluidos, humillados, marginados, por un sistema capitalista y por esas políticas del imperio norteamericano.”.
También, le envió un mensaje personal al Comandante: “Le pido que se cuide, que nos acompañe con sus mensajes tan profundos, porque con su verdad y su sabiduría sigue siendo una gran referencia para las futuras generaciones. Fidel y su pueblo han dado una gran batalla y derrotado al imperio norteamericano, pese al bloqueo económico que es lo más criminal que aplica Estados Unidos contra el pueblo cubano. Fidel y todos los hermanos de Cuba son un modelo. El patrimonio de la Revolución Cubana es la educación, la paz, la igualdad y la dignidad de los pueblos del mundo. Los legados de Fidel serán para toda la vida”.
Por su parte, Evo Morales analizó la situación que atraviesa Argentina: “Ahora el pueblo argentino se ha dado cuenta de cómo lo afectan sus propios errores. Probablemente, podemos tener retrocesos y problemas que se presenten, pero lo más importante es la unidad. Sólo así obtendremos el triunfo de los pueblos, ya que la división siempre nos perjudicará”. Y agregó: “Las políticas que nos quitan los derechos, cuando los servicios básicos son privatizados con tarifas muy elevadas, solo generan que el pueblo se levante. Por eso, como clase política debemos luchar por la igualdad de nuestros pueblos”.
Con respecto a la “restauración conservadora” que acecha a América Latina, el máximo líder de la región aseguró: “Es preocupante en algunos países, pero ante el avance de la derecha en la clase política, los pueblos reaccionan. Momentáneamente, en esta democracia del sistema capitalista pueden perder los pueblos antiimperialistas y anticolonialistas, como vemos en Brasil y en Argentina, en especial, donde ya hay levantamientos. Sin embargo, esas derrotas no van a durar”.
Además, hizo referencia a la situación que atraviesa el pueblo boliviano en su reclamo por la salida al mar: “Cuando un presidente en Chile sea verdaderamente antiimperialista, tendremos salida al mar. Los pueblos del mundo están con Bolivia en este reclamo. La Haya dice que Bolivia nació con mar. Entonces, hay un tema pendiente, aunque algunas autoridades de Chile digan que no. Por esa y muchas razones más, estamos por la verdad, la justicia y por un derecho que nos corresponde”.
Por último, Evo Morales opinó sobre el golpe de Estado contra Dilma Rousseff: “En Brasil los corruptos acusan de corrupción para acabar con una presidente como Dilma, pero felizmente eso no dura. El pueblo, tan consciente y tan valiente, se vuelve a organizar para retomar democráticamente el poder, y así seguir luchando y trabajando por la libertad y la igualdad”. Y expresó su apoyo a Lula como candidato a la presidencia de Brasil: “Es un líder para su pueblo, con él no podrán. Por eso estoy convencido de que una vez esclarecido lo que pasó en Brasil, el nuevo presidente será el compañero Lula”.
TAPAyCONTRA_N°61-WEB (1)
La Garganta es una cooperativa de trabajo de la Poderosa (www.lapoderosa.org.ar), un movimiento social de militantes, complementario a las propuestas partidarias populares, que se construye desde las villas de todo el país, busca transformar la realidad a través de la organización y la unión vecinal con asambleas barriales, trabajo colectivo, actividades de educación popular y generación de cooperativas de trabajo para actuar sobre las problemáticas del barrio y caminar hacia una sociedad justa e igualitaria. El diálogo con el Presidente de Bolivia Evo Morales se publica en la sexagésima primera edición de La Garganta Poderosa ya circulando en las calles y en todos los kioscos del país. También pueden escuchar nuestro grito en Twiter: @gargantapodero o en Facebook: “La Garganta Poderosa”.
La edición de agosto también tiene en sus páginas una entrevista con el emblema de la selección de básquet, Luis Scola, quien realizó una producción como “El Abanderado de los Clubes de Barrio”, en defensa de esas instituciones que sufren el tarifazo; también un encuentro con el presidente de River, Rodolfo D’Onofrio, quien visitó la Villa Zavaleta; además el testimonio de Lucas Cabello, víctima de violencia institucional por parte de la Policía Metropolitana. Un póster ilustrado para homenajear a Julio Cortázar en el mes de su nacimiento; celebramos el Día del Niño con cuentos escritos por los más pequeños. Por otro lado, un grito en conjunto con el colectivo Ni Una Menos para decir “Basta de Feminicidio”; recordamos a Luisito de Zavaleta, a 6 años de haber sido víctima del gatillo fácil. Y una crónica por el camino de la CTEP y la diplomatura para los trabajadores de la economía popular.



Mensajes de personalidades internacionales a Fidel en su 90 cumpleaños

13 agosto 2016 |CUBADEBATE
Encuentro de Fidel Castro y Daniel Ortega, enero de 2010. Foto: Archivo de CubadebateEncuentro de Fidel Castro y Daniel Ortega, enero de 2010. Foto: Archivo de Cubadebate
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, felicitó al líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, por su aniversario 90 y lo consideró como un hermano mayor que ha dedicado toda su vida a llevar la práctica solidaria a todos los rincones del planeta.
El mandatario refirió que el líder cubano siempre ha luchado por la paz, la justicia y contra el hambre, desarrollando disímiles proyectos.
Igualmente rememoró que Fidel Castro durante una visita que hiciera a Nicaragua también anduvo con la Fuerza Naval en el sector de El Rama.
Por otra parte, el presidente recordó que este sábado también se conmemora el 86 aniversario del natalicio del comandante sandinista Tomás Borge.
En el citado acto participaron, además, la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo; el jefe del Ejército, general Julio César Avilés, y el jefe de la Fuerza Naval, contraalmirante Marvin Corrales, entre otros altos mandos militares e invitados.

Putin: En Rusia usted goza de gran respeto

Fidel y Putin en La Habana, en julio de 2014. Foto: Estudios Revolución / Archivo de CubadebateFidel y Putin en La Habana, en julio de 2014. Foto: Estudios Revolución / Archivo de Cubadebate
El presidente ruso Vladimir Putin felicitó el sábado a su “querido amigo” el líder cubano Fidel Castro por su 90º cumpleaños, alabando su “dedicación al pueblo de Cuba” y su “contribución” a la buena relación entre ambos países.
“En Rusia usted goza de un gran respeto como hombre de Estado destacado que dedicó toda su vida al servicio del pueblo de Cuba”, escribió Vladimir Putin en un telegrama publicado en el sitio web del Kremlin.
“Es difícil sobrevalorar su contribución personal al desarrollo de las relaciones de amistad y cooperación entre nuestros países”, reza el telegrama de felicitación del jefe del Kremlin
“Le deseo buena salud, longevidad, vitalidad y prosperidad”, concluye el mensaje de Vladimir Putin.

Timoshenko: Fidel paradigma de revolucionario y estadista universal

Comandante Timoleón Jiménez. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate. Archivo Comandante Timoleón Jiménez. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate. Archivo
Este sábado, uno de los mensajes que recibió de cumpleaños fue el de Timoleón Jiménez, jefe de las FARC, quien en compañía de la delegación de paz de esa guerrilla, se sumó a la celebración que se vive en Cuba.
“Si nos preguntan por el modelo de hombre nuevo, por el paradigma del revolucionario, y el estadista universal sin dudarlo responderemos, Fidel, siempre Fidel”, dijo Timoleón Jiménez.
“Es que si las dimensiones de un ser humano se miden por el tamaño de los enemigos que lo odian y hubieran querido vencerlo quizás ninguno podría sumar tantos y tan perversos como él (…)Si la magnitud del alma se midiera por los seres que la aman, la admiran y la aplauden, muy pocos podrían competir con Fidel en la enorme adoración y el singular respeto que le profesan sin excepción todos los pueblos del mundo”, fue la descripción que hizo de Fidel Castro.
“Las FARC-EP, alzadas en armas en Colombia contra un régimen antidemocrático y violento, nos hallamos en La Habana, en conversaciones con el gobierno de nuestro país, con miras a conseguir el fin del conflicto y de las causas que lo originaron. Sobra recordar el papel que en esta solución política y civilizada ha desempeñado la histórica dirigencia de la revolución cubana. A Fidel, queremos ofrecerle la paz en nuestro país, como el mejor regalo de aniversario. Gracias por existir, Comandante”


Chile se sumó a jornada de reconocimientos a Fidel Castro

14 agosto 2016 |CUBADEBATE
fidel
Una hermosa placa trabajada en cobre fue entregada hoy como regalo de Chile a Fidel Castro a propósito del 90 aniversario de su natalicio, durante el acto político-cultural efectuado en Santiago de Chile.
Obra del artista Eduardo Laíño Zúñiga, lleva escrito: “Tributo de gratitud, respeto y admiración hacia el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, en ocasión de su 90 cumpleaños”.
Mireya Baltra, ministra del Trabajado en el Gobierno de Salvador Allende, socióloga y periodista, hizo entrega de la artesanía al embajador de Cuba en Chile, Adolfo Curbelo, en el teatro del Centro Cultural de San Joaquín.
En conversación con Prensa Latina, Baltra recordó que la primera vez que se encontró con Fidel Castro fue en el Caney de la Mercedes, en la provincia de Granma, y desde entonces “comprendí su sabiduría, humanidad y visión política”.
“Su amor y solidaridad con los chilenos nunca podrá olvidarse; tampoco su amistad con Allende y su entrega por América Latina. Es un privilegio para mi saludarlo con todo mi cariño desde Chile”, confesó Baltra.
El embajador Curbelo agradeció la presencia de concejales, políticos de distintas organizaciones y amigos de Cuba para recordar “la vida de lucha y de victorias” de Fidel Castro en sus orgullosos 90 años.
Nos sumamos a las voces de millones de personas que en el mundo rinden honor a una personalidad que siempre pondero la unión de nuestros pueblos, la amistad, solidaridad con América Latina y el Caribe, África y en todas la latitudes, destacó.
Un emotivo mensaje del alcalde de la comuna de San Joaquín, Sergio Echeverría, siguió a un video clip con la canción Un hombre que sueña, con numerosos intérpretes cubanos e imágenes de Fidel Castro en distintos momentos de su vida.
Luego, bailas folclóricos y cubanos, música chilena y la presentación especial del trovador Francisco Villa.
En un significativo encuentro, la Coordinadora de Solidaridad con Cuba del Movimiento Chileno en Santiago celebró en la céntrica Plaza de Armas el onomástico de Fidel Castro.
Cientos de ciudadanos, con respeto y admiración por el líder de la Revolución cubana, saludaron esta fecha al calor del canto Cumpleaños Feliz, interpretado por la cantante popular Nora Blanco.
Afiches, volantes y banderitas cubanas y chilenas fueron entregados a numerosas personas que transitaban por el lugar, entre ellos peruanos, bolivianos, haitianos y colombianos radicados en la capital chilena.
(Con información de Prensa Latina)



Paul Craig: "Rusia es ahora más fuerte": Así fue su 'gambito' frente al 'jaque' de las sanciones antirrusas

Publicado: 13 ago 2016 04:33 GMT | Última actualización: 13 ago 2016 09:20 GMT - RT
¿Por qué Rusia se ha hecho "más autosuficiente" en medio de las sanciones impuestas por Occidente? El economista norteamericano, Paul Craig Roberts, explica el truco de la estrategia rusa.
El economista y periodista estadounidense Paul Craig Roberts explica en una entrevisa con RT la influencia que las sanciones antirrusas han tenido en Rusia, la razón por la que Europa no puede levantarlas, así como las ventajas que Moscú ha sacado de las medidas restrictivas internacionales.

¿Cómo influyen las sanciones en el país?

Las sanciones impuestas contra Rusia por Estados Unidos y sus aliados, destinadas a aislar el país, han reforzado la economía nacional rusa, sostiene Craig Roberts. "Las sanciones han forzado a los rusos a hacerse más autosuficientes, lo que significa que tienen que desarrollar sus propias industrias", afirma.
El economista norteamericano estima que los rusos "tienen que centrarse en lo que se llama la sustitución de importaciones para no ser dependientes de las tecnologías, manufacturas e importaciones extranjeras".
Baz RatnerReuters
En este sentido, Craig Roberts señala que las sanciones son "buenas" para el país, ya que han hecho a la economía rusa "más fuerte". El aislamiento de Rusia contribuirá a crear más trabajo dentro del país, señala el experto, subrayando la idea de que "las sanciones han ayudado a Rusia".
Asimismo, la propia OTAN, a través de un estudio de su Colegio de Defensa (NDC por sus siglas en inglés), ha llegado a la conclusión de que si continúa la presión internacional contra Moscú, esto solo reforzará al país.

¿Puede Europa negarse a la política de sanciones de EE.UU. contra Rusia?

Según Paul Craig, no hay "ni un solo Gobierno en Europa" que pueda actuar de manera independiente de Washington. El hecho de que los países comunitarios no pueden levantar las sanciones antirrusas muestra "la fuerza" de EE.UU., ya que -explica- "nadie" más puede imponer sanciones contra el Gobierno ruso.
La canciller alemana, Angela Merkel, habla con el presidente de EE.UU., Barack Obama, en los alrededores del castillo Elmau en la comunidad de Kruen, Alemania, el 8 de Junio de 2015.
La canciller alemana, Angela Merkel, habla con el presidente de EE.UU., Barack Obama, en los alrededores del castillo Elmau en la comunidad de Kruen, Alemania, el 8 de Junio de 2015.Reuters
Debido a los lazos políticos, económicos y comerciales entre EE.UU., la Unión Europea y la OTAN, Europa no puede rechazar la política de sanciones antirrusas impuesta por Washington. Para poder levantar las sanciones contra Rusia y actuar de manera independiente, "la Unión Europea tendría que ser disuelta, la OTAN tendría que ser disuelta", asegura el periodista norteamericano.

¿Por qué Washington opta por sanciones y no por diplomacia?

"EE.UU. cuenta con la fuerza, la agresión, la corrosión, la intimidación, las amenazas", mientras que el Gobierno ruso "intenta recurrir a la diplomacia", subraya. "Cuando la diplomacia [Rusia] se enfrenta a una agresión [EE.UU.], la diplomacia no funciona". "Nos encontramos en una situación muy seria respecto a la determinación de Washington de imponer su hegemonía en todo el mundo", concluye Paul Craig.



Caen las bolsas, ¡materias primas al poder!

Al contado
Al contado
URL corto - SPUTNIK NEWS

La inversión a largo plazo está en horas bajas y la especulativa está sobrevalorada, con un precio de las acciones que se sitúa muy por encima al que correspondería a una rentabilidad normal, explica el profesor de Economía Política Joaquín Arriola. Ante esto, Goldman Sachs tiene una recomendación: invertir en las alicaídas materias primas.
Joaquín Arriola señala que la inversión a largo plazo está tocada porque desde hace una década la productividad en los países desarrollados está estancada, con el consiguiente estancamiento de la rentabilidad de las empresas industriales. A esto se suma la expectativa por las subas de los tipos de interés de la FED, por lo que la rentabilidad de los productos monetarios mejora con respecto a los productos de la bolsa, opina Arriola.
En este sentido, los analistas Goldman Sachs han rebajado sus previsiones sobre las acciones de los índices de EEUU y de Europa, ya que esperan un cambio de posicionamiento de los inversores que se tornarán más 'bearish', debido a la necesidad de un entorno económico más favorable.
Joaquín Arriola indica que todo apunta a que en los próximos meses los índices de bolsa, la cotización media de las acciones, descienda, tanto por el problema estructural de los fundamentos de la falta de rentabilidad de las empresas, como por la competencia que le van a hacer otros productos monetarios, si suben las tasas de interés.
Con respecto a las materias primas, Arriola afirma que “lo que ocurre es que están por los suelos, por lo que la expectativa normal es que empiece a subir en la medida en que una región u otra del planeta mejore la expectativa de crecimiento, con lo cual es el momento de invertir en materias primas”.
Tras acusar el golpe del Brexit, Ajay Rajadhyaksha, jefe de investigaciones macro de Barclays, desaconsejaba invertir en bolsa pues la coyuntura está provocando un entorno económico y financiero menos benigno, sobre todo en lo que se refiere a acciones, que cada vez se tornan menos atractivas para los inversores.
Joaquín Arriola opina que en esta ocasión, “en lugar de buscar un cabeza de turco en Medio Oriente, América Latina, o Asia, lo han encontrado en Inglaterra. Brexit es la palabra que sirve para justificar la falta de claridad en los análisis y en la comprensión de la realidad profunda de lo que está ocurriendo”.
El economista no cree que el Brexit tenga un impacto negativo en  la economía mundial, y sobre todo no va a contribuir al reajuste de precios de los activos, pues precisamente el Banco de Inglaterra va a tardar bastante más que la Reserva Federal o el Banco Central Europeo en subir sus tipos. Pero sí que dentro de unos meses “será muy útil para decir que nos encontramos con una nueva recesión por culpa del Brexit”, concluye Arriola.


¿Por qué la demanda de oro roza su máximo histórico en la primera mitad del año?

Publicado: 12 ago 2016 19:39 GMT - RT
Ante la incertidumbre en el mercado de valores, muchos inversores prefieren el activo que ha superado la prueba del tiempo.
Foto ilustrativa
La demanda mundial de oro ha crecido hasta 2.335 toneladas en la primera mitad de este año, el segundo nivel más alto en la historia de los registros para ese período, según un nuevo informe.
El indicador está en el 18% por encima del mismo periodo del año pasado, según la organización promotora del comercio y la producción de oro World Gold Council (WGC).
El alza en la demanda se debe al aumento de inversiones en oro hasta el récord 1.064 toneladas, o 126% más que en la primera mitad del año pasado.
Los inversores están preocupados por el rendimiento negativo de los bonos y la sobrevaluación de los títulos en el mercado, causados por la inyección masiva de dinero por parte de las autoridades monetarias, así como por la inestabilidad geopolítica. Por lo tanto, los inversores prefieren un activo más seguro, según el portal VestiFinance.
Esta tendencia ha tenido efecto en el mercado, haciendo subir el metal en un 25% en la primera mitad del año, mostrando el mejor rendimiento en dicho periodo en más de 35 años.
Al mismo tiempo, la demanda de joyas de oro ha decrecido en un 17% ante el aumento de los precios.


Suecia acepta la propuesta de Ecuador y escuchará a Julian Assange en Londres

assangelondres
LibreRed
Las autoridades suecas han aceptado la oferta de Ecuador y escucharán al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, que lleva cuatro años asilado en la embajada ecuatoriana en Londres.
“En las próximas semanas se acordará la fecha de celebración de las diligencias en la Embajada de Ecuador ante el Reino Unido, en referencia al caso legal abierto en Suecia contra el ciudadano Julian Assange”, reza el comunicado emitido por la Cancillería Ecuador.
“Durante más de cuatro años, el Gobierno de Ecuador ha ofrecido cooperación para efectivizar el interrogatorio a Julian Assange en las dependencias de la Embajada ecuatoriana en Londres, entre otras acciones de orden jurídico y político para alcanzar una solución satisfactoria para todas las partes, poner fin a las innecesarias dilaciones en el proceso y garantizar la tutela judicial efectiva”, reza el comunicado.
El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas, que considera que Assange fue detenido arbitrariamente, ha hecho un llamamiento a favor de su liberación y de que se le conceda una indemnización por violación de sus derechos.
Julian Assange, programador y periodista australiano de 44 años, vive en la embajada de Ecuador en Londres desde 2012 por temor a ser extraditado a Suecia y, en consecuencia, ser objeto de persecución política en Estados Unidos debido a la filtración de cables diplomáticos por su organización. Suecia quiere interrogar al fundador de WikiLeaks por acusaciones de violación que se remotan a 2010. - RT


Un paso al frente

“Lo ilegal lo hacemos inmediatamente, lo inconstitucional lleva un poco más de tiempo”

por Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra (España).
14 Ago 2016

Muchas veces nos preguntamos, sin encontrar respuesta, por qué están sucediendo muchos de los acontecimientos que en el mundo actual se desarrollan (ver la anterior entrada El infierno sirio es un gran negocio) y que no parecen tener solución. Es cierto que las respuestas no se podrán encontrar en los telediarios de Antena 3 o Telecinco, aunque recordando una famosa serie podríamos decir que “la verdad está ahí fuera”. Creo que estas pueden ser unas interesantes piezas del puzzle:
1.- En 1985, Ronald Reagan recibía a los que pocos años después se convertirían en talibanes, unos incansables luchadores por la libertad.

Reagan recibe a los talibanes en la Casa Blanca
https://youtu.be/TBdoH1P2Qus
2.- La mañana del 11 de septiembre de 2001 el mundo, tal y como lo conocíamos, se deshacía ante nuestros propios ojos a la vez que se hundían las torres gemelas. Pero ¿dónde se encontraba George Bush, el expresidente y padre del presidente George W. Bush? Justo en mitad del colapso se encontraba con el hermano mayor de Osama Bin Laden, Shafig Bin Laden, en una reunión del Carlyle Group. ¿Y a qué se dedicaba el Carlyle Group? Curiosamente, a las armas. Es decir, el día que el mundo se precipitaba hacia una guerra, los hermanos de los supuestos enemigos que se enfrentarían en esa guerra estaban reunidos en una empresa que se dedicaba, y dedica, a la venta de armas. Ahí va un ejemplo, el vehículo blindado Bradley (en el vídeo un blindado Bradley saudí destruido en Yemen).
Yemen HD - Fuerzas (Hutíes) destruyen un Blindado Saudí bradley - 26 Julio 2016
https://youtu.be/0jhPiXzajxw
3.- El Estado Islámico, ese ogro que justifica el aumento del gasto en defensa, seguridad y armas fue creado por… ¿los malísimos musulmanes? Parece ser que fueron los Estados Unidos, lo afirma Hillary Clinton. Este vídeo deja poco lugar a la duda.
Hillary Clinton: "El Estado Islámico fue financiado por EEUU"
https://youtu.be/J70E1xPlEcM
4.- Según la versión oficial, Estados Unidos mató a Osama Bin Laden gracias a la información obtenida por las torturas y en base a las cuales se pudo organizar una operación extremadamente meticulosa y exitosa. El problema es que Seymour Hersh, premio Pulitzer, desmontó toda la historia. Osama Bin Laden estaba bajo arresto en Pakistan desde el año 2006 y se llegó hasta él gracias a un soborno. ¿No estaban buscándole en las montañas afganas?
‘Historia de Casa Blanca sobre asesinato de Bin Laden, es falsa’

https://youtu.be/68TtAo5O7nI

5.- Pensemos ahora en Oriente Próximo y el Magreb, ¿todo ha sucedido por casualidad? De nuevo el azar y los hechos incontrolados que escriben por sí mismos una historia que en ocasiones convierte el mundo en un lugar indeseable. Me temo que la casualidad son unos dados trucados lanzados por las manos los Estados Unidos. Escuchemos a Wesley Clark, general de Ejército de los Estados Unidos y comandante supremo de la OTAN en el año 2007: invadiremos Irak, Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudán e Irán…  Sin duda, este vídeo es uno de mis favoritos y no creo que me canse de difundirlo.
General Wesley Clark-Plan de Estados Unidos de invadir 7 países en 5 años.
https://youtu.be/2VkwiY2nuUE
6.- ¿Por qué un mundo en guerra? Pues básicamente para ganar dinero con el negocio de la guerra y también, según Henry Kissinger, para “controlar” la población del Tercer Mundo. Son demasiados y pueden terminar por ser peligrosos para los intereses empresariales y comerciales, por lo que cuantos más mueran en conflictos y más debilitados estén estos países, mejor. La idea es reducir la población porque cuanto mayor sea esta, más crecimiento económico existiría y más población joven peligrosa para el sistema (NSSM 200, Informe de Henry Kissinger en 1974).
NSSM 200: Estrategia de EEUU para Reducir la Población del Tercer Mundo
https://youtu.be/Uc07mf-VbC8
Si todo esto es así, ¿por qué no se informa en los grandes medios de comunicación? Pensemos, por ejemplo, en El País, el adalid de las libertades y luchador de la democracia, y ahora recordemos sus fundadores: Jesús de Polanco, Juan Luis Cebrián, Ramón Tamames, Ortega Spottorno, Julián Marías… y Manuel Fraga
Como dijo el propio Henry Kissinger, lo ilegal lo hacemos inmediatamente, lo inconstitucional lleva un poco más de tiempo… 
Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra.
En la actualidad, sobrevivo gracias a las ventas de Código rojo¡CONSÍGUELA AQUÍ FIRMADA Y DEDICADA!. “Código rojo le echa huevos al asunto y no deja títere con cabeza. Se arriesga, proclamando la verdad a los cuatro vientos, haciendo que prevalezca, por una vez, algo tan denostado hoy en día como la libertad de expresión” (“A golpe de letra” por Sergio Sancor).
También te puede interesar la novela Un paso al frente (2014).
Puedes seguirme en Facebook móvil, Facebook internet, luisgonzalosegura.com y Twitter (@luisgonzaloseg).


Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  05.08.2016 23:19

Elecciones en EEUU

alfons eeuu


Clinton y Trump rechazan el TPP: ¿Se cae el acuerdo transnacional?

“Me opongo ahora, me opondré tras las elecciones, y me opondré como presidenta”, dijo la candidata del Partido Demócrata. La contundencia de sus declaraciones, ¿podría significar una inminente caída del acuerdo? El Ciudadano
EL CIUDADANO
12 08 16 - tpp
“Detendré cualquier acuerdo comercial que destruya trabajos y rebaje los salarios, incluido el TPP”, declaró Hillary Clinton en un acto de campaña, en Detroit, Michigan. Anteriormente, su rival en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el magnate Donald Trump, había señalado que “no vamos a aprobar el TPP, que es un desastre para nuestro país”. Si los dos representantes del duopolio de la política norteamericana descartan el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, ¿en qué pie queda el tratado impulsado por Estados Unidos?
La periodista Lucía Sepúlveda, miembro de Chile Mejor sin TPP, comentó que “sería absolutamente bochornoso que se aprobara en países de la periferia y que Estados Unidos, que es el principal impulsor, lo rechazara. Pero yo me permito dudar de Hillary Clinton, porque ella siempre ha sido una impulsora del TPP”.
“Ella es una asociada de Monsanto y de las grandes empresas farmacéuticas. O sea, tiene un historial bastante tupido al respecto, pero todo lo que sirva mostrar en el mundo que este tratado no es beneficioso para las grandes mayorías, es bueno”, agregó.
La periodista piensa que estas declaraciones obedecen a la presión de grupos contrarios al acuerdo en Estados Unidos. “Si Clinton se vio obligada a decir eso, es por una fuerte presión social en EEUU. Al igual que en América Latina, allá se ha levantado un fuerte movimiento opositor. En la Convención Demócrata, había tremendos letreros contra el TPP, que no salían en la prensa, y que obligaron a Hillary Clinton a una definición de palabra, pero en su programa no está explícito”, señaló.
“Lo más valioso de esto es el movimiento social y laboral en EEUU de rechazo al TPP. Ellos se dan cuenta que la externalización de todo lo que es la producción industrial en los países que serían suscriptores del TPP, solo profundiza la crisis que vive la clase obrera norteamericana. Eso hace que organizaciones tan conservadoras, como la AFL CIO, que es una central sindical, se han manifestado abiertamente en contra del TPP y ellos son votantes clásicos del Partido Demócrata”, explicó Lucía Sepúlveda.
A principios de junio, el economista José Gabriel Tapia publicó una columna en Ciper en la que sentenció la muerte del tratado, a propósito del rechazo de Trump y su discurso proclive a fortalecer el sector industrial dentro de las fronteras estadounidenses, con todo el componente xenófobo que ello implica.
“El problema básico de Estados Unidos es que su economía cada día más inmovilista (marca registrada del neoliberalismo desatado), deja atrás a una proporción cada vez mayor de su población al ser incapaz de adaptarse a los nuevos desafíos económicos. Su elite capitalista prefiere la financiarización, el rentismo y la depredación a la diversificación productiva, la absorción tecnológica y la competencia en manufacturas. ¿Suena conocido? Y en ese contexto, un discurso paranoico contra chinos, mexicanos y musulmanes, tiene un atractivo altamente seductor para aquellos grupos que quedaron sobrando en el nuevo modelo de acumulación”, se lee en la publicación.
¿Bajar la guardia?
En su discurso en Detroit, Clinton enfatizó su rechazo al TPP. “Me opongo ahora, me opondré tras las elecciones, y me opondré como presidenta”, dijo. La contundencia de sus declaraciones, ¿podría significar una inminente caída del acuerdo?
“No podemos descansar en esa hipótesis, pensamos que incluso es peligroso confiarnos en que EE UU sea el que vaya a rechazar el tratado, puesto que además hay un período intermedio, anterior a que asuma la nueva presidencia, en el cual Obama podría mandar el Tratado para ser votado. De manera que llamamos a nuestros adherentes a no bajar la guardia. Hay muchas formas de confundir a la gente y de hacer promesas electorales, nosotros en Chile lo sabemos. Lo que diga Clinton no es determinante, lo que haga sí”, manifestó Lucía Sepúlveda de Chile Mejor sin TPP.
Consultada sobre los caminos que podría tomar el gobierno chileno en relación a esta coyuntura, Sepúlveda cree que el Ejecutivo está esperando una definición en Estados Unidos y los resultados de las elecciones presidenciales de noviembre.
“El gobierno había anunciado que al comienzo del segundo semestre se mandaba el proyecto al Congreso. Nosotros nos entrevistamos con el presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade, y le preguntamos si había alguna señal. Nos dijo que absolutamente ninguna, que el proyecto no ha entrado, que no se sabe con qué urgencia lo haría y que todo depende de la Cancillería y del Ejecutivo”, comentó.
Felipe Menares Velásquez


EE.UU.: Enfrentamientos con la Policía y coches quemados

en una noche de caos en Milwaukee (Video)

Publicado: 14 ago 2016 02:50 GMT | Última actualización: 14 ago 2016 07:48 GMT - RT
Las protestas por la muerte a tiros de un hombre dejan un rastro de destrucción y detenciones en la ciudad, con al menos un Policía herido por el impacto de un ladrillo en la cabeza.
Ustream / EX414
El caos se desató la noche del sábado en la ciudad de Milwaukee, en el Estado de Wisconsin, EE.UU., donde manifestantes se están enfrentando con la Policía y han quemado varios coches durante las protestas por la muerte a tiros a manos de policías de un hombre de 23 años, informa NY Daily News.
https://youtu.be/tOm5AMTtPtQ
Más de cien personas salieron a las calles de la ciudad, donde la Policía había desplegado un fuerte contingente de antidisturbios. La furia de los manifestantes derivó en un ataque contra varios coches policiales, uno de los cuales fue quemado.
Según se elevaba la tensión en las calles de Milwaukee, los antidisturbios intentan dispersar a la furiosa multitud y realizando arrestos. Durante los enfrentamientos con los manifestantes, al menos un agente de Policía resultó herido por el impacto de un ladrillo que le fue lanzado a la cabeza, informa ABC News.
En torno a las 15.30 (hora local) de este sábado, la Policía persiguió a dos hombres que salieron huyendo de un coche cuando les echaron el alto. Mientras uno logró escapar, el otro fue abatido a tiros mientras escapaba de los agentes. El sospechoso, de raza negra que, supuestamente, iba armado con una pistola semiautomática, murió en el lugar por las heridas sufridas, según la Policía de Milwaukee.


Segunda noche de protestas en Milwaukee tras la muerte de un afroamericano

a manos de la Policía

Publicado: 15 ago 2016 05:22 GMT | Última actualización: 15 ago 2016 07:33 GMT - RT
La situación en Milwaukee se agravó este domingo al resultar herida una persona en medio de las protestas por la muerte de un afroamericano en un tiroteo con la Policía
Aaron P. Bernstein / Reuters
En la segunda noche de disturbios una persona fue alcanzada por disparos y trasladada al hospital en Milwaukee. Hasta el momento se desconoce si el herido es un policía o un civil. La muchedumbre lanzó objetos contra los agentes y efectuaron disparos, dijo la policía.
Cerca de 20 policías antidisturbios se enfrentaron a un grupo de más de 100 manifestantes en un tenso choque, informa Reuters.
Un día antes el gobernador de Wisconsin autorizó el despliegue de la Guardia Nacional para evitar nuevas protestas en Milwaukee como las desatadas tras la muerte de un afroamericano en un tiroteo con la policía y que se saldaron con 4 agentes heridos y 17 detenidos.
En los disturbios los indignados lanzaron piedras y ladrillos a los agentes, rompieron vitrinas de locales comerciales y quemaron automóviles.

En los últimos dos años los episodios de violencia policial contra afroamericanos se han sucedido de forma intermitente, a veces de forma violenta, encendiendo un acalorado debate nacional los Estados Unidos que ha dado lugar al movimiento 'La vida de los negros importa', informa Reuters.


EE.UU.: Declaran el toque de queda en Milwaukee al registrarse violentas protestas

Publicado: 15 ago 2016 18:35 GMT - RT
Las autoridades de la ciudad de Milwaukee (Wisconsin, EE.UU.) han decretado el toque de queda debido a las violentas protestas que se han registrado en los últimos días luego de que el pasado sábado un joven afroamericano muriera a manos de una agente de policía, informan medios locales.
La medida rige desde las 22:00 (hora local) de este lunes hasta el próximo viernes 19 de agosto. Se dirige en especial a los jóvenes, a quienes responsabilizan de generar disturbios. La noche del pasado domingo cientos de manifestantes indignados se enfrentaron a la Policía e incendiaron vehículos y comercios. Los enfrentamientos dejaron al menos un herido de bala y varios detenidos.

 


Qué pasa

Alarma en Occidente: Turquía se acerca a Rusia

Qué pasa
SPUTNIK NEWS

Con alarma, temor, turbación, y hasta con desdén. Así reaccionó Occidente a la reunión entre Vladímir Putin y Recep Tayyip Erdogan en San Petersburgo. Hay nerviosismo ante la idea de que Rusia se convierta en la alternativa a la Unión Europea para Turquía. Mientras, el canciller turco alerta con que Occidente puede perder a Turquía.
Así lo declaró Mevlut Cavusoglu. "Si Occidente pierde a Turquía, esto no tiene nada que ver con las relaciones turcas con Rusia, China o el mundo islámico; perderá a Turquía por sus propios errores", dijo. El funcionario añadió que la Unión Europea "comete errores muy graves, incluyendo en lo relativo al apoyo al intento de golpe de Estado".
El analista internacional, Juan Aguilar, indica que “es evidente que Erdogan sabía que el golpe de Estado se iba a producir, que su vida y su Gobierno corrían peligro, y que ese peligró tenía que provenir de algún sitio que no era Rusia”. Y lo fundamenta al sostener que Turquía lo primero que hizo fue buscar apoyo en Moscú.
Por lo cual es normal pensar que sus servicios de inteligencia, o los rusos, le han informado “por dónde vienen los tiros de ese golpe de Estado, que proceden desde determinados enclaves occidentales”.  Así, Erdogan ve como única salida cubrirse las espaldas construyendo la relación con Rusia. “Y este es un relato en el cual las piezas encajan”, señala Aguilar.
A partir de ahí, explica el analista, “Erdogan ve que la UE le da la espalda, le ningunea, ve que la OTAN no es fiable porque los golpistas han salido fundamentalmente desde la propia base de la OTAN en Turquía, mientras EEUU está en la posición que está”.
Juan Aguilar explica que “por pura supervivencia, a Erdogan no le queda más remedio que estrechar lazos con Rusia nuevamente, con Irán a quien agradece su apoyo en la intentona golpista, y esto tiene una serie de consecuencias: por un lado, las positivas, como lo son la reconstrucción de sus relaciones comerciales, el provecho estratégico de Turk Stream o la vuelta de los turistas rusos a su país, incluso la cooperación militar, entre otras ventajas.
Pero también tiene de las otras, apunta el analista: “las que le van a costar a Erdogan cambiar de posturas, como es su posición ante la situación siria, ante la actitud de la OTAN, y la actitud antirrusa de la UE y de EEUU. También busca conseguir como contrapartida, que Rusia deje de apoyar a los kurdos que le están creando dolores de cabeza importantes en algunas regiones de Turquía”.
Entretanto, el diario The Wall Street Journal escribe que Europa ha calificado este acercamiento entre Moscú y Ankara como un intento del presidente turco de demostrar que Rusia podría convertirse en una alternativa a la Unión Europea. A esto Juan Aguilar señala que “en cualquier momento los analistas occidentales van a descubrir la rueda”.


La popularidad de Erdogan se dispara tras el fallido golpe militar

La popularidad del presidente de Turquía alcanzó en julio el máximo en los últimos cuatro años y 20 puntos más que antes de la asonada, según el diario 'Habertürk'.

Una pantalla muestra al presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, durante una manifestación en Ankara. - AF
EFE - Público - Publicado: 11.08.2016 20:29
La popularidad del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, alcanzó en julio el 67,6%, el máximo en los últimos cuatro años y 20 puntos más que antes del fallido golpe de Estado, según una encuesta publicada hoy por el diario Habertürk. El sondeo, realizado por la compañía Metropoll dos semanas después del fallido golpe militar del 15 de julio pasado, muestra un llamativo incremento de aprobación, desde el 47% registrado en junio. 
La popularidad de Erdogan está a sólo tres puntos del 71% alcanzado en diciembre de 2011, cuando Erdogan era aún primer ministro, y es muy superior al nivel de aceptación alcanzado desde entonces, que oscilaba entre el 37 y el 49%.
Si aproximadamente el 50% de la población desaprobaba la gestión de Erdogan en los últimos cuatro años, esa cifra ha caído ahora al 27%. El segundo líder mejor valorado es el primer ministro, Binali Yildirim, con el 58%, y, el tercero, el ultranacionalista Devlet Bahçeli, con un 40%, mientras que el jefe de la oposición socialdemócrata, Kemal Kiliçdaroglu, se queda en el 26% y el izquierdista Selahattin Demirtas no supera el 15.
Desde el fallido golpe, 76.000 funcionarios y profesores de la enseñanza privada han sido apartados de sus puestos como forma de purgar la Administración de simpatizantes de la cofradía de Fethullah Gülen, al que Ankara acusa de instigar el golpe. Un total de 21.000 personas se hallan detenidas para investigar sus relaciones con Gülen. 


BRASIL

Impeachment

Parlamentarios denuncian impeachment frente a la Organización de Estados Americanos

Tres diputados del PT y un senador del PDT protocolaron un pedido en Washington, pidiendo la suspensión del impeachment
Brasília (DF),
Diputado Paulo Pimenta (PT-RS) durante la rueda de prensa sobre la petición en la OEA - Créditos: Foto: Fabricio Carbonel
Diputado Paulo Pimenta (PT-RS) durante la rueda de prensa sobre la petición en la OEA / Foto: Fabricio Carbonel
Los diputados federales Paulo Pimenta (PT-RS), Paulo Texeira (PT-SP) y Wadih Damos (PT-RJ), y el senador Telmário Mota (PDT-RR) ingresaron con una medida tutelar junto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) referente al proceso de impeachment de la presidenta apartada Dilma Rousseff.
Los parlamentarios solicitaron que el órgano, vinculado a la Organización de los Estados Americanos (OEA), determine tres medidas al Estado brasileño: la restitución inmediata de Dilma al cargo de la presidenta; la anulación de todos los actos referentes al tramite del impeachment; y la paralización del proceso hasta que la Comisión pueda analizar el caso.
Según ellos, la petición inaugura una etapa internacional de denúncia del proceso de impedimento, en un nuevo intento de revertir la decisión del Senado de continuar el proceso contra la presidenta electa. “Identificamos un conjunto de violaciones que ocurrieron en la tramitación del proceso en el ámbito de la Cámara de Diputados y en el Senado, y, lamentablemente, también en el Supremo [Tribunal Federal]”, explicó el diputado Paulo Pimenta.
El documento fue protocolado la noche del martes (9), en Washington, en los Estados Unidos, donde está establecida la sede de la OEA. Según los parlamentarios, la petición fue elaborada por juristas y abogados brasileños, y también de otros países.
Como Brasil es miembro de la OEA y signatario de diversos pactos internacionales, en caso de obtener el visto bueno de la Comisión sobre la necesidad de Dilma retornar al cargo, el Estado brasileño queda obligado a cumplir la decisión.
Proceso
Sobre el caso de la tramitación ocurrida en la Cámara, los parlamentarios argumentaron que la votación fue irregular porque había ignorado el llamado “control de convenciones”, prevista por la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969). La argumentación es de que las garantías de la presidenta apartada habrían sido violadas por diversos motivos.
Uno de ellos es que el “principio de la no discriminación” fue violado, porque el proceso tuvo como objetivo solamente a la presidenta Dilma, sin incluir el sucesor del cargo, Michel Temer, que enfrenta una denuncia por los mismos hechos – de practicas de administración pública que fueron denominadas “pedaleadas fiscales”.
La explicación de los parlamentarios es que la Comisión atiende al pedido del grupo por el hecho de la petición basarse en jurisprudencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, que ya atendió solicitudes semejantes, como en casos de Venezuela y Colombia.
El diputado Paulo Pimenta aun esclareció que la decisión de recurrir a la OEA se dio solamente ahora porque la Comisión Interamericana de Derechos Humanos exige que haya habido un agotamiento del caso en las instancias internas del país para que él sea investigado internacionalmente.
De acuerdo con otro diputado, Paulo Teixeira, la iniciativa del grupo fue comunicada a la presidenta Dilma Rousseff. Él resaltó que uno de los argumentos favorables a Dilma es el hecho de que ella no tendría condenas criminales en el país. “Ella no sólo no tiene cualquier condena como tampoco existe cualquier acción criminal contra ella. La apertura de ese proceso resulta, la verdad, de una venganza”, afirmó el parlamentar, citando al diputado y ex presidente de la Camara, Eduardo Cunha (PMDB-RJ).
*Traducción: María Julia Giménez


Senado brasileño aprueba juicio de impeachment a Dilma Rousseff

Publicado el 10 Agosto 2016 Escrito por Agencias - El Clarín de Chile
El Senado brasileño aprobó en la madrugada del miércoles someter a la presidenta Dilma Rousseff a un juicio de destitución y dejó su mandato a una votación de terminar abruptamente y bajarle el telón a más de 13 años de la izquierda en el poder.
Tras más de 15 horas de debate, los senadores dieron un fuerte respaldo al impeachment de la primera mujer en presidir Brasil, suspendida desde el 12 de mayo acusada de haber violado la Constitución al autorizar gastos a espaldas del Congreso.
Los cargos, considerados "crímenes de responsabilidad" que son castigados con la pérdida de la presidencia, tuvieron 59 votos a favor y 21 en contra, un resultado holgado que preanuncia un escenario difícil para Rousseff, según confiaron senadores a la AFP.
Fueron cuatro votos más que cuando el proceso fue admitido para ser analizado y cinco más que la mayoría especial de dos tercios (54) necesarios para la destitución definitiva.
"Demuestra una expresiva mayoría e indica que en este proceso tan discutido en el Senado ya hay una posición definida. Es muy difícil que haya algún hecho que pueda cambiar esto", dijo el senador Romero Jucá, tras la votación.
Jucá, del partido de centro-derecha PMDB que conduce el vicepresidente Michel Temer que sucedió transitoriamente a Rousseff y se convirtió en su principal enemigo político, aseguró que la presidenta perderá su cargo entre el 28 y el 29 de agosto.
"El lado correcto de la historia"
"Es culpable por acción u omisión", había dicho horas antes durante su discurso Miguel Reale, uno de los juristas que suscribió el pedido de impeachment y que representó la parte acusadora durante la sesión.
La defensa, en manos del exministro de Justicia José Eduardo Cardozo, pidió la absolución de la presidenta y cuestionó el potencial castigo de la pérdida del mandato: "Un presidente de la República solo puede ser separado de su cargo si hay un atentado contra la Constitución. Debe ser un crimen mayor".
Cardozo dijo "estar del lado correcto de la historia".
Con los Juegos Olímpicos de Rio-2016 capturando la atención de los brasileños que por primera vez tienen a la élite del deporte mundial en sus tierras, la sesión tuvo un tono intenso y pletórico de metáforas vinculadas a la competencia.
Aún resonaban los discursos en el recinto antes de la votación, cuando la leyenda de la natación mundial Michael Phelps ganó dos medallas de oro y subió su colección personal a 21 preseas doradas.
Rousseff debió salir del Palacio de Planalto el 12 de mayor sumergida en niveles mínimos de popularidad.
Denuncia ser víctima de un "golpe parlamentario" y ahora solo dispone de una oportunidad más, la fase final del juicio, para evitar su debacle y la del Partido de los Trabajadores fundado por Luiz Inácio Lula da Silva hace más de treinta años.
Los hombres de Temer afirman por su parte que es un caso juzgado y que en la instancia definitiva podrían sumar más apoyos. Esa instancia empezará cuatro días después de la ceremonia de clausura de los Juegos y se extenderá por cinco días. En caso de ser sentenciada, Rousseff quedará inhabilitada para ejercer cargos públicos por ocho años.
"Lamento que el Senado esté escribiendo una de las páginas más tristes de su historia, hiriendo de muerte a la democracia", dijo lacónicamente el senador Jorge Viana, del PT, al cerrar su presentación.
Presidente interino, en ejercicio
Rousseff, una ex guerrillera marxista de 68 años, sostiene que Temer orquestó el "golpe". A sus 75 años, este abogado constitucionalista decidió que su partido abandone la coalición de gobierno que formaba con el PT para liderar un frente en favor de la destitución que le asegure la presidencia hasta el 31 de diciembre del 2018, cuando debía terminar el mandato de Rousseff.
Llamado "presidente en ejercicio" o "presidente interino", Temer pidió acelerar el impeachment porque la gente "necesita saber quién es el presidente" y planea asistir a la cumbre del G20 en China, a inicios de setiembre, sin tener que cargar adjetivos adicionales a su función. El gobierno de Rousseff, que inició su segundo mandato en 2015 y debe entregar el poder el 1 de enero de 2019, se astilló por una recesión económica feroz y las acusaciones de corrupción que lo vincularon a una inmensa red de sobornos en la estatal Petrobras.
Recluida en la residencia presidencial, la mandataria dijo que publicará una carta donde se comprometerá a convocar un plebiscito para que los ciudadanos decidan si quieren adelantar elecciones.
"Vamos a convocar una elección general para dar una salida a la crisis política. Eso es coraje, osadía. Sacar a una presidenta no lo es (...). Hipócritas, hipócritas, hipócritas", dijo la senadora Gleisi Hoffmann, una de las espadas del PT en el Senado.
Para Jucá, es ficción política.
Entre la batería de último minuto que busca defender su mandato, el equipo legal de Rousseff analiza recurrir ante la corte suprema y legisladores del PT dijeron que habían hecho una presentación ante la OEA denunciando la situación en Brasil.
Si pierde el poder, Rousseff se convertirá en el segundo jefe de Estado en caer a manos del Congreso en 24 años. El anterior fue el hoy senador Fernando Collor se pronunció en favor de la destitución.
 

Estado español 

Cintillo 80 años inicio de la guerra civil española

“Colectividades y revolución social. El anarquismo en la guerra civil española (1936-1939)”

 por Jesús Aller - La Haine - 26/07/2016 - Estado español

Comentarios al libro de Walther L. Bernecker
El bávaro Walther Ludwig Bernecker (Dollnstein, 1947), especializado en historia de España, Portugal y Latinoamérica, dedicó su tesis doctoral, publicada en alemán en 1978 y en castellano, con algunas adiciones, en 1982 (Crítica, trad. de Gustau Muñoz), al papel desempeñado por las colectividades anarquistas en la guerra civil española. Se trata de un trabajo extenso y muy documentado que supuso una revolución en el conocimiento de este asunto tan debatido y que sigue presentando hoy mismo, riguroso y ajeno a cualquier parcialidad, uno de los mejores análisis que sobre él se pueden encontrar.
La obra comienza definiendo el tema de estudio, que no es otro que las transformaciones sociales revolucionarias que se producen en Cataluña, Aragón y Levante entre julio de 1936 y el otoño de 1937. Estas son consideradas por separado en tres campos: agricultura, industria y servicios, y comités políticos. Se repasan después los antecedentes en esta línea de trabajo, en los que Bernecker destaca el contraste entre el tono hagiográfico de los autores anarquistas y la crítica despiadada de los estalinistas, así como la aparición reciente de análisis más ponderados. Concluye la introducción recordando brevemente la trayectoria de los partidos políticos y sindicatos activos en la España republicana, protagonistas del episodio que se va a analizar.
El siguiente capítulo se dedica a confrontar los dos relatos con los que los comunistas y los libertarios describen lo ocurrido a partir de julio de 1936. Los primeros habían reivindicado mucho tiempo una toma del poder por los soviets, pero tras el cambio de estrategia decretado por la Internacional Comunista en mayo de 1934 pasan a defender los frentes populares y una revolución democrático-burguesa. Bernecker, siguiendo a otros autores, ve en este giro sobre todo un intento de Stalin de confraternizar con las potencias occidentales en aras de la seguridad exterior de la URSS.
Durante la guerra civil, esta política provocará la alianza del PCE con socialistas reformistas y republicanos, y una oposición a las transformaciones revolucionarias ocurridas, que acabó siendo un factor de desmovilización de consecuencias no desdeñables sobre el esfuerzo militar. Por su parte los libertarios, poco dados a teorizar, focalizaban sus anhelos de un mundo sin explotación en la estrategia de la “huelga general revolucionaria”, que habría de actuar como partera del orden nuevo, y en la que alejándose de los análisis clásicos marxistas, atribuían un papel clave al campesinado. Entre los libertarios, el enfrentamiento de faístas y treintistas significaba la disyuntiva: voluntarismo vs. prudencia, o acción individual vs. acción de las masas, a la hora de encarar la revolución. La unificación de posturas en el congreso de Zaragoza (mayo de 1936) estuvo caracterizada por un distanciamiento de la realidad de los procesos históricos en curso, que a partir de julio haría necesario improvisar apresuradamente.
La colectivización en la agricultura
Grandes diferencias regionales marcaban la estructura de la propiedad rural en España antes de la guerra civil. En el sur y sudoeste, donde predominaban los latifundios, los terratenientes, absentistas e incapaces de cualquier mejora técnica, actuaban a través de grandes arrendatarios que contrataban a su vez a jornaleros y aparceros. En el norte, mientras tanto, imperaba la pequeña y mediana propiedad, y abundaban minifundistas obligados a emplearse también como obreros para dar de comer a sus familias. En este panorama desolador, las prédicas anarquistas habían extendido, ya desde la segunda mitad del siglo XIX y sobre todo por Andalucía, el anhelo de una gestión colectiva de la tierra. Una reestructuración del régimen de propiedad y explotación era a todas luces imprescindible, y en este sentido trató de avanzar la Ley de Reforma del 15 de septiembre de 1932, que sin embargo apenas aportó resultados prácticos y fue dejada pronto sin efecto por el gabinete Lerroux. Tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, las ocupaciones de fincas, apoyadas parcialmente por el gobierno, se hacen muy frecuentes, de forma que en julio existe ya en muchas regiones de España una dinámica imparable de colectivización.
Antes de entrar en el detalle de la estructura y funcionamiento de las colectividades agrarias, Bernecker nos pone al corriente de las dificultades que hubieron de enfrentar por la oposición de los estalinistas, cada vez más influyentes, así como por la tensión y contradicciones de la UGT al respecto. En las semanas posteriores al 19 de julio de 1936, la formación de comunas agrarias y comités fue un proceso espontáneo e imparable de las masas ante el vacío generado por la desaparición de los terratenientes y sus administradores, y la gestión de la inmediata cosecha se afrontó colectivamente en muchos lugares se; por otra parte, los pequeños propietarios que optaron por no participar en el movimiento fueron respetados y hay constancia de que muchas veces terminaron por sumarse a él. Aparte del trabajo agrícola, las comunas realizaron una gran variedad de labores: irrigación, reforestación, granjas, escuelas, etc.
Lo ocurrido esos meses es descrito por los autores favorables al anarquismo como la instauración de una democracia consejista, mientras que para sus detractores se trató más bien de la imposición por la fuerza a los trabajadores de una dictadura de comités autonombrados. A partir de las fuentes disponibles, Bernecker concluye que a pesar de las disfunciones y excesos que puedan señalarse en casos concretos, los comités dan en general más una imagen de órganos de coordinación que de poder. Los sistemas de remuneración y distribución de bienes en las comunidades fueron muy diversos, con experiencias tanto de comunismo como de colectivismo, siendo este último el que al fin se reveló más conveniente en las circunstancias dadas. Se llegó en ocasiones a la abolición del dinero y se percibe reiteradamente un impulso de regeneración moral encauzando el proceso de la revolución.
Un análisis de las colectividades constituidas en diferentes regiones muestra un desarrollo mayor en Aragón, Andalucía, Castilla e incluso Levante que en Cataluña, donde las resistencias gubernamentales y de arrendatarios y clases medias apoyadas por los comunistas fueron más importantes. Por otro lado, la viabilidad económica de las colectividades parece probada por las cifras y testimonios disponibles. Puede concluirse que este movimiento supuso sobre todo una apuesta decidida por un mundo sin explotación, una revolución ética en la que los errores cometidos en la gestión del proceso fueron insignificantes al lado de las dificultades exógenas que se interpusieron en su camino.
La colectivización en la industria y los servicios
En los primeros años 30 España era un país agrícola con una escasa industrialización sobre todo en la periferia y con una economía poco integrada en la mundial, aunque dependiente de las grandes potencias destinatarias de sus materias primas y proveedoras de tecnología. La crisis de aquellos años aumentó el déficit comercial y contribuyó a agudizar el problema de un desempleo estructural sin cobertura social.
Derrotada la sublevación fascista, en Cataluña y en menor grado en Levante y Castilla los trabajadores tomaron la dirección de muchas fábricas y empresas, mientras otras eran “intervenidas” (puestas bajo control), en un proceso en el que las masas fueron protagonistas y CNT y UGT colaboraron estrechamente a través de los mismos comités sindicales que habían actuado en las huelgas de los meses anteriores. Para Bernecker, este fue un momento clave en el que los anarquistas fallaron al ser incapaces de crear estructuras políticas que canalizaran la situación sin supeditarse a unos poderes burgueses que sólo aguardaban la revancha.
Un repaso a los programas económicos de comunistas y anarquistas muestra que los primeros apostaban por la nacionalización, centralización y militarización de las industrias, utilizando como argumento los errores de los meses iniciales de gestión colectiva. Su defensa de la pequeña burguesía multiplicó exponencialmente su influencia, mientras por su parte los anarquistas no creían más que en sindicatos y municipios libres como entidades sociales, convencidos de la posibilidad de que estos se coordinaran eficaz y democráticamente para alcanzar la máxima producción que la guerra requería. No obstante, su política real, motivada por la la necesidad de converger con las otras fuerzas antifascistas, fue una cesión continua en estos principios. Este afán de compromiso los llevó a integrarse en todas las estructuras gubernamentales sólo para ver cómo sus propuestas socializantes eran sistemáticamente rechazadas al tiempo que en la propia CNT crecían las tendencias burocráticas y centralistas de control por parte de la dirección nacional.
Bernecker analiza en detalle el funcionamiento de los organismos creados por la Generalitat de Cataluña para coordinar y dirigir la política industrial: el Consejo de Economía y la Caja de Crédito Industrial y Comercial, así como el Decreto de colectivización de octubre de 1936. Puede comprobarse cómo lo que nació con el apoyo y participación de la CNT para dar forma legal a sus objetivos socializadores evoluciona progresivamente hacia un dirigismo estatal que se hace mayor a partir de junio de 1937, cuando la consejería de Economía pasa de la CNT al PSUC.
El estudio de cuatro casos en diferentes ámbitos y lugares muestra perfectamente las tensiones entre estatismo y sindicalismo que se producen en ese momento:
1.- La poderosa industria textil catalana fue colectivizada en gran parte y siguió funcionando a buen ritmo con una reorientación de la actividad hacia las necesidades de la guerra. Los descensos observados en la producción son achacables sobre todo a causas exógenas, como los problemas en el suministro de materias primas y la desaparición de mercados.
2.- Los servicios urbanos de Barcelona: transportes, suministro de energía, hoteles, restaurantes y peluquerías fueron colectivizados en los primeros días. Comités elegidos democráticamente se hicieron cargo del control y coordinación y establecieron la nueva política de salarios. Transformados en “propietarios”, los trabajadores tuvieron que decidir sobre cuestiones como el destino que debía darse al “ingreso residual”, que se solventaron con base en el principio anarcosindicalista de tender a una gestión social global por parte de los sindicatos. Los intentos del PSUC de municipalizar el transporte público de Barcelona a partir de junio de 1937 chocaron con la voluntad de los empleados, que lograron mantener su control hasta el final de la guerra. Desde un punto de vista económico-contable y organizativo, la colectivización de estas empresas ha de valorarse como un rotundo éxito.
3.- La industria textil de Alcoy, con más de cien plantas y fábricas cuyos trabajadores estaban en gran parte afiliados a la CNT, fue socializada en septiembre de 1936, dotándose de una estructura técnicamente solvente e impecablemente democrática, con la que se consiguió un incremento de la producción.
4.- Con casi toda la industria de guerra española en manos de los fascistas, las factorías catalanas recién colectivizadas debieron encauzar su actividad a los pertrechos bélicos, y aunque el gobierno central opuso dificultades a esta ardua labor, se lograron resultados al cabo de un año que ni las estimaciones más optimistas hubieran podido prever. La colectivización se mantuvo hasta agosto de 1938, cuando el control estatal trajo burocratización y autoritarismo que fueron desastrosos para la producción.
Estado y revolución
Donde el golpe fascista fue atajado por la acción decidida de las masas, el día después trajo para los anarquistas un dilema intrincado: ¿Debían colaborar en ese momento en la reconstrucción de la estructura gubernamental, contra la que ellos siempre habían luchado, o habría de aprovecharse la propicia ocasión para abolirla y establecer en su lugar la gestión por parte de una red federal de consejos democráticos? Cuando se dieron cuenta de que la segunda opción, que tenía demasiados enemigos, significaba de facto instaurar una “dictadura anarquista”, renunciaron a ella y ayudaron a la restauración de un estado que trataron de que fuera respetuoso con las conquistas sociales conseguidas. Aceptando participar en los órganos de poder de este y desgajados cada vez más de las masas, los dirigentes anarquistas comenzaron una deriva política que terminó ahogando la revolución.
Bernecker repasa en detalle las vicisitudes de los dos ejemplos más notables de este proceso: el Comité Central de Milicias Antifascistas en Cataluña y el Consejo de Aragón. Su conclusión es que los líderes libertarios no estuvieron a la altura de su misión histórica en aquel momento crucial y fueron incapaces de crear estructuras de coordinación a nivel estatal para consolidar y encauzar la revolución, cediendo así la iniciativa a los que tenían por objetivo acabar con sus logros, como efectivamente hicieron. El colaboracionismo de los dirigentes trajo desmoralización y protestas esporádicas de las bases, y significó la reproducción en el campo anarquista de los mismos esquemas de poder burocratizado que suelen caracterizar a otros movimientos políticos.
Un análisis de la estructura y funcionamiento de los comités que proliferaron a partir del 19 de julio muestra rasgos de democracia consejista, con participación de todos los sindicatos y partidos, aunque en las grandes ciudades la representación se basó en un compromiso entre las organizaciones y no en la celebración de elecciones. El modelo no evolucionó a una sociedad socialista por la rápida restauración de la maquinaria estatal.
La revolución social: posibilidades y ocasiones perdidas
Las masas capaces de vencer la intentona fascista comenzaron en seguida un proceso revolucionario que contaba con demasiados enemigos. Seducidos los dirigentes libertarios a una colaboración con el poder que se reconstruía, no le resultó después difícil a este con sus amplios recursos ir desactivando una a una las conquistas sociales arrancadas en los primeros días. Bernecker analiza también las causas endógenas para el fracaso del proyecto: la carencia de un esquema organizativo bien definido entre los libertarios, que habían apostado por el anarco-comunismo en el congreso de Zaragoza (mayo de 1936) y ante los problemas para implantarlo optaron en general por un tímido colectivismo; las tendencias egoístas en las empresas colectivizadas que se resistían a la socialización; la dificultad de un modelo altamente participativo en las drásticas condiciones impuestas por la guerra o la ingenuidad de participar en el poder estatal para intentar salvaguardar la revolución, sin darse cuenta de que esta había de ser fatalmente engullida por aquel.
En Colectividades y revolución social: el anarquismo en la guerra civil española, 1936-1939 no puede dejar de maravillarnos la objetividad, cabal y minuciosa, que se trasparenta a cada paso en el tratamiento de asuntos en los que nada sería más fácil que caer en las simplificaciones del que ya ha tomado partido antes de comenzar el análisis. Ajeno a cualquier sectarismo, aunque pendiente de las implicaciones de todos los hechos estudiados en un noble ideal de emancipación humana, el trabajo de Walther Bernecker no ha sido superado en muchos aspectos y permanece como una herramienta imprescindible para la toma de conciencia sobre una cuestión que, como él mismo nos recuerda en las palabras finales del libro, a todos nos compromete. La visión de una sociedad auto-administrada, libre de represión y de estado, demostró ser impracticable, en las condiciones dadas de poder y a la vista de las necesidades militares y las exigencias de la guerra. Sin embargo, que existía la posibilidad -también parcialmente aprovechada en los primeros meses- de hacer valer con mayor intensidad en la vida política, social y económica en su conjunto las ideas de la determinación libre.
Haber restringido sistemáticamente más allá de lo exigido por las necesidades de la guerra este ámbito democrático de acción fue la responsabilidad de los partidos del Frente Popular. No haberlo utilizado en su plenitud fue la ocasión perdida por los anarquistas. Los elementos de una democracia social, inserta aún en procesos primarios de aprendizaje, fueron suprimidos antes de finalizar la guerra civil. La idea de transformar en praxis en la base de la sociedad una democracia llena de contenido social fue la posibilidad y al mismo tiempo la ocasión perdida de los portadores de la revolución social en la guerra civil. En este sentido, la revolución española ha permanecido inconclusa y sigue siendo todavía un deber y una tarea”.
jesusaller.com


MEMORIA HISTÓRICA

Blas Infante, el gran apóstol del andalucismo

En el Preámbulo del Estatuto de Autonomía de Andalucía se reconoce a Blas Infante como padre de la patria andaluza. La reforma estatutaria de 2007 reafirmó el homenaje a Blas Infante.
por Eduardo Montagut 10 de Agosto de 2016 (15:27 h.)
Eduardo Montagut
@Montagut5 | Blas Infante Pérez de Vargas fue, sin lugar a dudas, el gran apóstol del andalucismo. Su pensamiento, que puede leerse en su principal obra Ideal andaluz (1915), tiene su origen en el ideario republicano y federal del siglo XIX, sin olvidar su formación krausista y regeneracionista.
Blas Infante nació en Casares, provincia de Málaga en el año 1885 en el seno de una familia de clase media que le permitió poder estudiar. Inició el Bachillerato en las Escuelas Pías de Archidona. Pero la familia sufrió la crisis económica del fin de siglo y tuvo que terminar por libre. Compaginó su trabajo como escribiente en el Juzgado de Casares (Granada) con sus estudios en la Facultad de la capital de la provincia. Se licenció en derecho en Granada y pasó a ejercer como notario en la provincia de Sevilla, aunque luego ejercería en otros lugares de Andalucía. En Sevilla conoció la terrible situación de los jornaleros andaluces. Pero, sobre todo, nació su interés por el andalucismo cuando asistió a una conferencia en el Ateneo de la capital andaluza en el año 1914.
En 1916 fundó el primer Centro Andaluz en Sevilla con la intención de que fuera un órgano expresivo de la realidad cultural y social de Andalucía, ya que, nuestro protagonista no era defensor de crear un partido, sino estos Centros como difusores del andalucismo con el fin de formar unos nuevos hombres, los andalucistas, que cambiarían la situación de Andalucía. También creó dos órganos de expresión, las revistas Andalucía y Guadalquivir.  Blas Infante no tenía una muy buena opinión de los partidos ni de los políticos, aunque, como veremos, acudiría en diversas ocasiones a las urnas. Quería terminar con el caciquismo, pero desconfiaba, en cierta medida, del pueblo, al que consideraba fácilmente manipulable. En todo caso, fue un firme partidario de una reforma agraria que diera la tierra al jornalero andaluz, junto con una reforma social para que surgiera una clase media propietaria. Siempre fue un idealista y con un marcado acento intelectual, alejado del populismo, y con una actitud un tanto distante.
En el mes de enero de 1918 se celebró la Asamblea de Ronda, convocada por los Centros Andaluces. En la misma se adoptaron la bandera y el escudo como los símbolos de Andalucía aportados por Blas Infante. Más adelante, en tiempos de la República defendería la adopción de una melodía de un canto religioso de los segadores como himno andaluz. Esta reunión de Ronda fue muy importante porque se adoptó el Proyecto de Constitución Federal de Andalucía de 1883, conocido como Constitución de Antequera. Este texto fue elaborado en su tiempo bajo el patrocinio del Partido Republicano Democrático Federal, y tuvo un marcado carácter social, siendo un proyecto constitucional muy avanzado para aquella época, sin olvidar su importancia en la Historia del federalismo español.
La Asamblea de Ronda debatió sobre la autonomía andaluza, el centralismo, el caciquismo y la penosa situación social andaluza. Al año siguiente se celebró otra Asamblea en Córdoba.
Blas Infante no tuvo éxito electoral ni en 1918 ni en 1919, ya que en Andalucía la fuerza del caciquismo seguía casi intacta, cuando se estaba resquebrajando en otros lugares de España.
El primero de enero de 1919 firmó con otros andalucistas de los Centros Andaluces el Manifiesto Andalucista de Córdoba, que definía a Andalucía como nacionalidad histórica dentro de una España federal. En el texto se hacía una fuere crítica al Estado español en su configuración.
blas-infante4Blas Infante se casó con Angustias García Parias con la que tuvo cuatro hijos. (En la imagen: Blas Infante con tres de sus hijos. Sevilla 1932).
Los Centros Andaluces fueron clausurados por Primo de Rivera. En esa época nuestro protagonista viajó a Marruecos y en septiembre de 1924 se convirtió al Islam, aunque esta es una cuestión polémica, ya que su familia lo ha desmentido. En los años veinte publicó Mohamid (1920), La dictadura pedagógica (1921), y Cuentos de animales (1921). En 1928 viajó a Galicia y contactó con el galleguismo. De hecho, colaboró en la revista Nós.
El andalucismo tuvo un cierto protagonismo en la época de la Segunda República, gracias a los Centros andaluces, que formaron la Junta Liberalista de Andalucía. A pesar de su poca confianza en los partidos políticos, Blas Infante intentó entrar por tres veces en el juego político en aquella época, primero en una “candidatura andalucista”, como simpatizante del Partido Republicano Federal, luego en el Partido Social-Revolucionario y, por fin, en una lista denominada Izquierda Republicana Andaluza. No tuvo ningún éxito, remarcando su desilusión por la política.
En 1931 publicó La verdad sobre el complot de Tablada y el Estado libre de Andalucía, donde hace una fuerte crítica política a la propia República por el supuesto boicot a la candidatura andalucista en las elecciones. Esta obra supuso una evidente radicalización en el pensamiento de Blas Infante, llegando a hablar del “Estado libre de Andalucía”.
En enero de 1933 se aprobó en la Asamblea de Córdoba un Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Autonomía para que fuera sometido a referéndum.
Blas Infante visitó a Companys en el Penal de El Puerto de Santa María en 1935, a la sazón preso a raíz de la represión ejercida tras los hechos de la Revolución de Octubre de 1934 en Cataluña.
Tras la victoria del Frente Popular el andalucismo revivió con fuerza. La Asamblea de Sevilla del día 5 de julio eligió por aclamación a Blas Infante como presidente de honor de la futura Junta Regional de Andalucía.
Blas Infante se encontraba en su casa de Coria del Río cuando fue detenido por falangistas el día 2 de agosto. El 11 del mismo mes fue fusilado en el kilómetro 4 de la carretera de Sevilla a Carmona, junto con otras personas. Como fue muy habitual en el primer franquismo, fue multado después de muerto por el Tribunal de Responsabilidades Políticas por sus ideas y participación política en la Segunda República.
En el Preámbulo del Estatuto de Autonomía de Andalucía se reconoce a Blas Infante como padre de la patria andaluza. La reforma estatutaria de 2007 reafirmó el homenaje a Blas Infante. En el lugar donde fue asesinado se levanta un monumento en su honor.

Incluimos un fragmento de su obra principal, Ideal Andaluz (1915):
"La tierra andaluza para el jornalero andaluz. Repitámoslo. Este ideal en el centro; sin él, de nada serviría trabajar por el cumplimiento de los demás ideales. No tendremos espíritu regional, ni pueblo, ni agricultura, sin la base de la tierra. (...) Sin tierra, inútil es pensar en la cultura del pueblo. Para que el cerebro pueda atender los requerimientos de la civilización, es preciso que ésta no estorbe sus primordiales energías elaboradas en los estómagos, donde son atendidos los requerimientos de la naturaleza.
Que Andalucía no se vacíe con los andaluces que en sombría procesión de espectros van atormentados por el hambre, lanzados por la inhospitalidad de su propia región, a buscar amparo, pan y justicia en la extraña tierra de lejanos países. Que las ciudades andaluzas se derramen por el campo, y se abran las dehesas y los cotos al pueblo, ansioso de permutar sus energías con las energías de la naturaleza.
De esta alianza sagrada, de estas nupcias benditas entre el trabajo y la tierra, han de brotar esencias que harán poderosas las energías agonizantes del genio andaluz."


La Fiscalía de la Audiencia Nacional recalca que Otegi es "inelegible"
por estar "inhabilitado"

El candidato de EH Bildu fue condenado a 10 años de prisión y a dos inhabilitaciones, una especial para empleo o cargo público y otra de inhabilitación especial para el sufragio pasivo.

El candidato de EH Bildu a lehendakari, Arnaldo Otegi. REUTERS
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 12.08.2016 19:18
MADRID.- La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha remitido al tribunal que condenó al candidato de Bildu a lehendakari, Arnaldo Otegi, por intentar refundar Batasuna a través de Bateragune, un escrito en el que le reclama que envíe a las Juntas Electorales vascas la sentencia, para que estas "cumplan de forma imperativa" la resolución que le mantiene inhabilitado hasta el 28 de febrero de 2021, según han informado fuentes fiscales.
El departamento dirigido por Javier Zaragoza defiende que la condena por pertenencia a organización terrorista convierte a Otegi en "inelegible". Fue condenado a 10 años de prisión y a dos inhabilitaciones, una especial para empleo o cargo público y otra de inhabilitación especial para el sufragio pasivo. Posteriormente, el Tribunal Supremo mantuvo en 2012 ambas inhabilitaciones aunque las redujo a una duración de seis años y medio.
A su juicio, en este caso "se cumplen todas las condiciones legales exigidas para declarar inelegible" a Otegi, de modo que "en el caso de formar parte de cualquier candidatura, sea partido político, federación, coalición o agrupación electoral, deberá ser excluido de la misma y proceder imperativamente a su sustitución por la Administración electoral competente".
La fecha de inicio del cómputo de esta condena no arrancó hasta septiembre de 2014, día siguiente a que cumpliera la pena de inhabilitación absoluta impuesta en un procedimiento anterior, su participación en 2005 en el homenaje al miembro de ETA José María Sagarduy en el municipio vizcaíno de Amorebieta.

Casos distintos

La Fiscalía asegura que el caso de Otegi es distinto al del parlamentario vasco de la misma formación Iker Casanova, condenado en el caso Ekin por pertenencia a organización terrorista, contra el que pesaba una inhabilitación especial para empleo o cargo público. En esa ocasión afirman que en la sentencia no se detallaron los puestos a los que no podía acceder, cosa que no sucede con el líder de la izquierda abertzale, excarcelado en marzo.

"La pena de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo que le fue impuesta le impide ser elegido en cualquier proceso electoral, sea europeo, nacional o autonómico provincial o local, y la pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público le impide ejercer cualquiera cargos públicos restantes aunque no se hayan precisado en la sentencia", defiende.

Otegi afirma que España y Francia mantienen abiertos "grandes operativos" para evitar el
desarme de ETA

El candidato por EH Bildu ha criticado la política de dispersión de los presos de ETA y ha pedido a Iñigo Urkullu que no permita que se intente hacer un "pucherazo electoral" al amputar a uno de los candidatos a la Lehendakaritza.

El secretario de Sortu y candidato de EH Bildu, Arnaldo Otegi. REUTERS/Vincent West
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 13.08.2016 12:35
BILBAO.- El candidato de EH Bildu a lehendakari, Arnaldo Otegi, ha afirmado que "el Estado español mantiene abiertos grandes operativos, junto con el Gobierno francés, para que el desarme de ETA no se produzca". "Ese es un desarme que no conviene al Estado español y creo que hacen todo lo posible para que no se produzca", ha advertido.
En una entrevista concedida a RAC1, Otegi ha indicado además que la política de dispersión de presos de ETA es "gratuita" y, entre otras cuestiones, busca "generar problemas, tensiones y crispación en nuestra base social".
 Otegi ha criticado que "el Estado español, junto con el Gobierno francés, mantiene abiertos grandes operativos para que ese desarme no se produzca". Esta ha sido su respuesta al ser preguntado por las razones por las que ETA no se ha disuelto todavía y entregado las armas.
"Soy de la opinión de que ése es un desarme que no conviene al Estado español y creo que hacen todo lo posible para que no se produzca. A partir de ahí, yo no tengo datos para saber si se va a producir y en qué tiempo, pero estoy convencido de que se producirá y se producirá más temprano que tarde", ha indicado, para añadir que tiene "curiosidad intelectual" por saber cuál será la nueva condición que "pondrán los inmovilistas y los enemigos de la paz para no seguir avanzando" en el momento en que haya desarme.
En este contexto, ha reconocido que en EH Bildu van a adoptar un compromiso general que se "concretará en determinadas medidas" y que es que hay que "acabar lo que se empezó hace seis años".
"Nosotros contribuimos a que la violencia armada de ETA desapareciera de la ecuación política de este país. Esa ha sido nuestra contribución y hemos pagado seis años y medio de cárcel por ello. Nos vamos a comprometer con la gente para que ese camino se lleve hasta el final", ha añadido.

Una política de venganza

Otegi se ha mostrado preocupado por la situación de los presos de ETA y la política penitenciaria, ya que "eso genera un sufrimiento importante en nuestras bases sociales".
"La dispersión de los presos es un elemento gratuito. Lo único que se busca con eso es alargar el sufrimiento de un sector importante de este país de manera gratuita. No tiene ningún tipo de argumentario detrás en términos jurídicos, políticos y humanitarios. Se mantiene porque es una política de venganza pura y dura que buscar generar sufrimiento", ha denunciado.
Además, ha considerado que con el mantenimiento de la dispersión "lo que tratan es de generar tensiones, problemas y crispación en nuestra base social". "Somos soberanos a la hora de elegir lehendakari y a la hora de elegir nuestra estrategia y ésta es firme. La paz para nosotros es un valor y ha venido a este país en una parte porque aún hay otra que mantiene lógicas de otros tiempos", ha finalizado.

"No existe plan B"

El candidato por EH Bildu y secretario general de Sortu ha pedido, además, al actual lehendakari, Iñigo Urkullu, que no permita que se intente hacer un "pucherazo electoral" y se pretenda "amputar" a un candidato a la Lehendakaritza.
Otegi ha asegurado que si no fuera su caso y la fiscalía actuara contra cualquier candidato de otra formación, estaría dispuesto a hacer "cualquier cosa para que eso no sucediera". "Lo curioso es que ante un hecho tan grave como éste, el resto de partidos estén dispuestos a acudir con normalidad y tranquilidad a las elecciones", ha destacado.
Según ha lamentado, "existe un lehendakari que es la institución máxima de este país, que todavía no ha dicho nada". "Si yo fuera lehendakari, defendería los derechos civiles, económicos, políticos, sociales y culturales de todos los ciudadanos de este país, y no permitiría que instancias ajenas a este país trataran de hacer un pucherazo electoral o amputar un candidato a lehendakari", ha aseverado, para denunciar que Patxi López pudo ser lehendakari porque se "amputó una parte de la base electoral de este país".
El candidato abertzale ha manifestado que si tuviera que hacer una apuesta en términos "racionales y jurídicos, diría sin ningún género de dudas" que podrá presentarse a las elecciones vascas, y ha constatado que tanto él como sus abogados se encuentran "absolutamente tranquilos".
En este sentido, ha apuntado que para que él sea inhabilitado, "tienen que dejar atrás toda la jurisprudencia de la Audiencia Nacional, del Tribunal Supremo y del propio Tribunal Constitucional". "Es decir, se la tienen que saltar, yo no descarto que lo puedan hacer, pero para poder inhabilitarme en términos jurídicos, tienen que desdecir toda la doctrina jurisprudencial que ha habido de la Audiencia Nacional, del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional", ha insistido.
Para el dirigente independentista, "normalmente" el Estado español con respecto a estos temas y con respecto a su persona y "en general respecto a los temas políticos, suele ser muy contundente y suele tener pocas dudas, pero lo que no suelen tener en absoluto son argumentos. Eso es el problema del Estado español". En ese sentido, ha dicho que el Estado español es "reconocible en términos de que es muy contundente, muy firme, pero tiene escasos argumentos".
Arnaldo Otegi ha instado a llevar el debate a términos políticos y ha aseverado que ha estado en la cárcel seis años y medio "fundamentalmente por haber abierto un escenario de paz en el país". "Es algo que tampoco me perdonan, y después de salir de prisión, tratan de neutralizarme en términos políticos y electorales, algún miedo de deben de tener", ha advertido, para añadir que "si no, no se explica bien esta especie de obsesión" que tienen contra su persona y con respecto al su proyecto político.
Otegi ha recordado que su caso acabará en el Tribunal Constitucional que, según ha destacado, "ha sido nombrado por el PSOE y el PP", por lo que ha insistido en que hablar de separación de poderes en el Estado español es "ciertamente quimérico".
En esta línea, ha asegurado que en EH Bildu no contemplan la hipótesis de que Arnaldo Otegi no llegue a estar en el Parlamento, por lo que "no existe plan B". "Vamos a ir con mi candidatura hasta el final. Lo estoy repitiendo permanentemente porque a nosotros nos llama la atención que el debate sea si van a inhabilitarme o no. El debate debía ser otro, ¿cómo es posible que en estas circunstancias históricas que nos toca vivir, en este estado de cosas, todavía haya alguien que crea que con juegos florales de este tipo se sacan rentabilidades electorales?", se ha preguntado.


Revilla llama a la "sublevación" de las autonomías contra los recortes

El presidente de Cantabria asegura que su región liderará esta rebelión contra el déficit impuestos por el Gobierno y espera que se sume a su propuesta el mayor número de comunidades, incluidas las gobernadas por el PP

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, durante su intervención en los actos conmemorativos del Día de Cantabria, en la localidad de Cabezón de la Sal. EFE/ROMÁN G. AGUILERA
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 14.08.2016 17:37
SANTANDER.- El presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla, ha anunciado este domingo que esta Comunidad liderará, una vez que se "arregle" la situación política del país, una "sublevación" junto con el resto de autonomías contra las políticas de ajustes y para reivindicar al próximo gobierno español un reparto más equilibrado del déficit.
"Cantabria va a liderar una convocatoria con todas las comunidades autónomas, incluidas las del PP, -que no se si querrán venir- para sublevarnos contra esta política de ajustes y cargarnos a nosotros la culpa del déficit, cuando el déficit es del Gobierno de España", ha dicho.
El regionalista ha realizado el anuncio este domingo, durante el discurso que ha pronunciado con motivo de la celebración del Día de Cantabria, cuyos actos principales se desarrollan en el Parque Municipal Conde San Diego de Cabezón de la Sal, con presencia de las principales autoridades regionales.
"Si todos somos Estado, cada uno que asuma su responsabilidad", ha dicho
El jefe del Ejecutivo PRC-PSOE ha mantenido ya algunos contactos con otros presidentes autonómicos, según han precisado después del discurso fuentes del Gobierno cántabro, que han apuntado que la idea en la que trabaja Revilla es que se sume a su propuesta el mayor número de comunidades, incluidas las gobernadas por los 'populares'.
En su intervención, el presidente se ha quejado de la política de ajustes impuesta por el Estado y ha abogado por que las regiones españolas se "subleven" contra la misma. También ha protestado por que la Administración central "cargue" a las autonomías la "culpa" del déficit.
"Si todos somos Estado, cada uno que asuma su responsabilidad", ha sentenciado el secretario general del Partido Regionalista de Cantabria, que ha contrastado que el ministro de Hacienda en funciones, Cristóbal Montoro, presenta en Bruselas un déficit del país del 4,6% "cuando tenía que ser" del 3% "y no pasa nada", mientras que las comunidades están con el 0,7%" y "mirando con la linterna todos los días".
"¿Quién hace ese reparto?", se ha preguntado Revilla, antes de recordar que las autonomías tienen transferidas todas las competencias de educación y sanidad, que son "los dos sectores que se llevan el plato gordo de los presupuestos". Al hilo, ha apuntado que si el techo de déficit se elevara del 0,7 al 1,5%, Cantabria tendría unos 150 millones de euros para "poder hacer cosas".
Por todo eso, el presidente cántabro está dispuesto a liderar, "en cuanto pase" la actual situación política nacional, ─pendiente de la formación de Gobierno tras las elecciones generales del pasado mes de mayo─, una convocatoria de todas las comunidades autónomas para "sublevarnos" por los ajustes y el déficit.

La UE, un error mayúsculo y una tremenda desilusión

Además, en otro orden de cosas, Revilla ha vuelto a denunciar en su intervención la política de la Unión Europea, que a día de hoy constituye un "error mayúsculo", además de una "tremenda desilusión", porque "impone la soga al cuello" y aplica recortes, haciendo que "los ricos son cada vez más ricos y los pobres, más pobres".
Así, "bajo la batuta de Alemania", a los países del norte del viejo continente les "va muy bien", pero "a costa" de los "sufridos" estados del sur, como España, Portugal, Italia o Grecia, cuyos gobiernos, en vez de comportarse como "obedientes siervos", deberían decir "se acabó esto" y reivindicar otra política para no aceptar "más sufrimiento a amplias capas de la sociedad". "Si somos una Unión", ha dicho el presidente cántabro, es "para todos", no sólo "para el mercadeo".
Además, Revilla considera que "sobra dinero" --"se lo dan gratis al que lo devuelve", ha comentado--, por lo que es partidario de que Bruselas haga una política de inversiones "que llegue a la gente", algo que no sólo denuncia y propone él, sino también "los más importantes" Premios Nobel.



PACO TORRE SOBERÓN - ARTICULOS DE OPINION ENVIADOS A LA PRENSA

viernes, 5 de agosto de 2016

CON GOBIERNO O CON NUEVAS ELECCIONES, LA CALLE SIEMPRE TIENE OPCIONES!!!

Dada la engañosa situación producida por los gobiernos estatales con nefastas políticas neofascistas del PP y socio-ultraliberales del PSOE  –aquel, siempre neofascista y éste, nunca socialdemócrata desde la transición a pesar de su falsa autoproclamación, porque la socialdemocracia en su vertiente histórica evolutivo-transformadora, ha primado en su desarrollo la lucha antiimperialista, política antónima a la realizada por el PSOE (…)

Estas políticas bipartidistas se han desarrollado obedeciendo servilmente a los planes de la economía y de la cultura de la Troika y de los oligopolios, así como a la trama judicial discriminatoria y al ejército comprometido con el genocida imperio yanqui. Permitiendo así, que el capitalismo más salvaje haya campeado a sus anchas. ¡¡Hay que recordarlo reflexivamente una y mil veces, por ser el principal motivo de tanta catástrofe!! (…)
       
Por ello, urge afrontarla con firme compromiso para intentar vislumbrar el futuro. Ahora bien, el análisis ¿cómo realizarle sin la búsqueda de nuevos recursos humanos solidarios y de la justicia social igualitaria, para aumentar la capacidad reivindicativa y su radicalización? ¿Cómo interpretar ésta?  Con bombazos como  quienes adrede alarman con el terrorismo o por desconocer su significado, el cuál es tan sencillo como conocer la raíz de las causas, para no entretenernos con simples especulaciones a las que nos lleva el engañador sistema (…)

Una vez conocidas las causas  -para no perder el tiempo dando palos de cieg@- y la lucha sea más eficiente en esta ególatra sociedad, deberá de ser, además de noviolenta -como la habitual-  empleando la lucha estratégica gandhiana de desobediencia civil, cuando las demás formas de lucha no consigan el equivalente al mínimo digno de los derechos exigidos. Porque siendo el Estado español la 5ª potencia europea, aparentemente desarrollada ¿cómo entender tanto desastre social producto de estados subdesarrollados? (…)

Para combatir esta asfixiante situación y recuperar una democracia legítima con mínimos dignos –secuestrada hace 80 años- hay que esforzarse para conseguirla. Porque la democracia neoliberal al ser el fundamento de un sistema político muy extendido, pero con gravísimas injusticias congénitas, es manifiestamente mejorable, no pudiendo ser legitimada dicha democracia con la actual perversión que la mafia política defiende, por lo que no hay gobierno esperando que nada sustancial cambie. Porque el gran capital “para democratizar a los pueblos indefensos” comete las mayores salvajadas, con masacres culminadas con magnicidios, en función de colonizar los riquísimos recursos naturales, como en los países árabes, en Ucrania, Venezuela etc.
Por otro lado, dada la tiranía de la Troika a los estados del Sur de Europa, temen los cambios de aquí, por las iniciativas libertadoras del € de varios gobiernos de la zona, apoyadas también por TSIPRAS en Grecia (…)
Por ello, habrá que abrir un nuevo frente de lucha, además de en la calle, en la empresa, en el campo y en las semi-olvidadas enseñanzas medias y universitarias, para apoyar a la política regeneradora de las instituciones, empezando por las propuestas de emergencia social de Podemos y ahora por UNID@S PODEMOS.

Por su alarmante gravedad, además de continuar con la ancestral lucha contra la corrupción institucional  ¿No se deberá apoyar fraternalmente a dichas propuestas de emergencia, para evitar  tanta miseria, hambre y muchas muertes prematuras, derribando muros porque sí se pude? (…)
 Aún siendo consciente de las dificultades para potenciar la unión social en la lucha y en particular  por motivos ideológicos, particularmente las organizaciones anarquistas y comunistas libertarias, que históricamente  –salvo en circunstancias puntuales-  están en contra de las instituciones (…)

Aunque por mi recorrido lo entienda, dada la frecuencia con la que comento estos asuntos –con disculpas por mi reiteración-  esperemos que algún día, cuestionándose sus propias divergencias organizativas -como ya tienen iniciativas- acuerden por responsabilidad, participar, eso sí críticamente con los demás movimientos sociopolíticos también en este nuevo frente, porque los tiempos y las circunstancias son cambiantes y hay trenes que no se deben perder (…)  Además sinceramente –sin oportunismo ni demagogia- reconozco la gran aportación que supondría vuestra cooperación autogestionaria, por ser fundamental en la política de desarrollo sostenible que proyectan UNID@S PODEMOS (…)

Por ello, veamos –entre la infinidad de motivos- algunos más conocidos y otro menos por los que  merecerán apoyo los mencionados proyectos de ley. Además de la constante y perversa persecución que padecen, han sido excluidos de la mesa del Congreso con el agravante de que es la determina los proyectos de ley a debatir (…)  Ante este canallesco bloqueo efectuado por el bipartidismo obedeciendo a las órdenes del IBEX 35 y cia  ¿cómo permitir que siga  el PP con su perversión política? Ante ella  ¿cómo conseguir avances cualitativos sin distinguir la ancestral lucha contra las instituciones corruptas desde la 2ª república, compatible y simultanea con la nueva lucha por este posible cambio real? (…)

Por otro lado, dada la importancia del concepto histórico con la definición del Estado español plurinacional, se abre la posibilidad de agrietar el bunquer político autoritario enquistado por el “españolerismo y su degradante marca” Para su trasformación urge  plantear a la diversificada oposición, el tender generosa y fraternalmente puentes convergentes para luchar contra la política   alienante de esta estúpida sociedad que se niega a establecer una democracia digna, apoyando a quienes se aferran al poder con sus  recortes y con la cantinela de cambio maquillado de los demás partidos, impensable sin la presión de UNID@S PODEMOS, con sus programas. Por ello, todos los partidos, los medios convencionales y el Estado desde las cloacas les persiguen obsesivamente a muerte, lo cual –al margen de los evitables e inevitables errores-  ¿no habrá suficientes motivos para apoyarles? (…) 
    
Santander  Cantabria



CHILE

Linarenses marchan en rechazo a los proyectos El Castillo y Centinela en el río Achibueno

CpwQWz9WgAAmHkq.jpg:large
De Resumen de Chile (Concepción)
13 agosto 2016
[resumen.cl] Desde las 12:00 hrs de hoy sábado, se realizó una marcha en Linares en rechazo a los proyectos hidroeléctricos en serie “El Castillo” y “Centinela” de la empresa Electroaustral, que pretenden intervenir la cuenca del río Achibueno, uno de los pocos grandes ríos en la región del Maule y la zona centro sur, cuya zona precordillerana aún se mantiene sin intervenciones mediante centrales hidroeléctricas.  Los manifestantes buscan que la presidenta Bachelet cumpla su promesa de campaña de no intervenir este importante sitio de prioridad de conservación biológica. 
Una marcha en rechazo a los proyectos hidroeléctricos en en serie: Centinela (105 MW) y El Castillo (30 MW) que pretenden instalarse en el río Achibueno, se desarrolló hoy en la ciudad de Linares. Los manifestantes recorrieron las calles céntricas de la ciudad para denunciar el peligro que implica la intervención del negocio energético en esta zona precordillerana, considerada como sitio prioritario de conservación para la biodiversidad.
 marchalinares_5698
marcha_linares2348
Pese a que en mayo de 2015 el gobierno declaró la cuenca del río Achibueno como Santuario de la Naturaleza, los manifestantes señalan que esta categoría es insuficiente para asegurar su conservación, ya que entre otras cosas, no protege al valle de intervenciones mediante centrales hidroeléctricas. Los principales impactos ambientales de la generación hidroeléctrica y sus obras asociadas, tanto en centrales con embalses como en las denominadas “centrales de pasada”, pueden incluir: inundación de tierras, migración forzada, pérdida de conectividad en el río, cambio en las características físicas del río, descomposición de materia orgánica en sitios inundados, fragmentación del hábitat, pérdida de biodiversidad y facilitación en la introducción de especies exóticas y potencialmente invasoras, entre otros efectos.
Los opositores a los proyectos hidroeléctricos buscan que Michelle Bachelet respete su compromiso de palabra de 2013, durante su campaña presidencial, donde la actual la presidenta prometió en Linares que no se construirían las centrales en serie de la empresa “Hidroeléctrica Centinela S.A”, vinculada a Electroaustral, propiedad del empresario Isidoro Quiroga Moreno, quien posee derechos de agua que le han dado millones de dólares en utilidades, y también maneja plantaciones de kiwi, inversiones mineras, salmoneras, y en el sector energético posee inversiones mediante la empresa Electroaustral en el río Achibueno, y en Pilmaiquén.
En marzo de 2016, más de mil personas marcharon por el centro de la ciudad, por la calles Independencia y Maipú, finalizando su recorrido en la Plaza de Armas, donde además se realizaron presentaciones musicales y se recolectaron firmas para entregarlas a la presidenta Michelle Bachelet.
El pasado 21 de julio, agrupaciones de linarenses se manifestaron frente a La Moneda en Santiago, y posteriormente se reunieron con el Ministro de Energía Máximo Pacheco Matte para entregarles 30.000 firmas recolectadas en rechazo al proyecto. El ministro señaló que que solamente se pronunciaría ante el comité de ministros y los manifestantes mostraron su desacuerdo con la política energética del Estado que “ve a los ríos como máquinas de generación energética y a las personas como simples monigotes que no tienen nigun tipo de injerencia en su comunidad y su desarrollo”.
El Achibueno forma parte importante de la convivencia y recreación para la población linarense y de otras comunas de la provincia, que han señalado que valoran el río por la claridad de sus aguas, y por la escasa intervención humana en una de las últimas zonas de bosques nativos y esteros cordilleranos que permanecen como refugios para la biodiversidad maulina, amenazada por actividades industriales, tales como la agroindustria, los monocultivos forestales y el negocio energético, entre otras.


[VIDEO] Pobladores de Concepción repudian desalojos en Alto Hospicio

no_a_los_desalojos46869
De Resumen de Chile (Concepción)
12 agosto 2016
[resumen.cl] Durante la madrugada de hoy viernes, pobladores y pobladoras agrupadas en la Federación Nacional de Pobladores (FENAPO), realizaron una intervención en el inhabilitado puente de Avenida 21 de mayo de Concepción, para expresar su repudio a la represión ejercida por el Estado chileno contra la toma “La Pampa” en Alto Hospicio. Durante la jornada del pasado lunes 8 de agosto, los habitantes de la toma en la Provincia de Iquique sufrieron un violento desalojo por efectivos de FF.EE. de Carabineros. Posteriormente, cientos de personas fueron abandonadas a la intemperie y continuaron siendo hostigadas por la policía. Durante la semana, cerca de 400 personas fueron relegadas a la ultraperiferia de Alto Hospicio, sin acceso agua potable, luz y servicios sanitarios. 
En la calle sin salida del antiguo paso sobre la línea del tren de calle 21 de Mayo, en el sector de Pedro del Río hacia Lorenzo Arenas en Concepción, los pobladores pintaron la consigna: “No más desalojos en Alto Hospicio” y grabaron un video denunciando la represión sufrida por los pobladores en la Provincia de Iquique.
Pobladores de “La Pampa” expulsados hacia la ultraperiferia de Alto Hospicio
Con posterioridad al desalojo y al abandono de los pobladores en el desierto, Alfonso Flores Barrera de 47 años, un vecino de la zona, falleció en el lugar, probablemente a causa del intenso frío nocturno y un delicado estado de salud. Durante esta semana se realizó el funeral del vecino, donde también asistieron agrupaciones de pobladores de la zona, para acompañar a sus familares.
Fueron cerca de 600 familias las que tuvieron que pernoctar a la intemperie en medio del frío del desierto y el hostigamiento de FF.EE. de Carabineros, quienes realizaron allanamientos sucesivos a los pobladores durante los días posteriores al desalojo. Fuentes indicaron a Resumen que cerca de 400 personas han sido trasladadas a un sector ubicado en la periferia exterior de Alto Hospicio, sin posibilidad de contar con acceso a alcantarillado, agua potable y electricidad, y a una gran distancia de sus lugares de trabajo y de estudio. Además, los pobladores continúan amenazados por la presencia de un amplio contingente de FF.EE. que se mantiene rondando en el lugar. Hay denuncias de hostigamientos y fotografías a otras tomas de terreno cercanas, tales como la toma “El Boro”, denominada así por haberse instalado sobre un terreno con desechos contaminantes.
Otras familias desalojadas el pasado lunes han sido acogidas por pobladores en otras tomas de terreno de la comuna. El Estado por su parte, estaría construyendo un campamento fuera del radio urbano de Alto Hospicio. Los pobladores afectados, están solicitando que en ese terreno se aplique la ley de campamentos y se pueda urbanizar, para que los vecinos puedan contar con una vivienda digna para vivir.


Desalojo en Alto Hospicio: más de 600 familias a la intemperie

y un poblador muerto por hipotermia

portada-Alto-Hospicio-desalojo-campamento-620x330
De Resumen de Chile (Concepción)
10 agosto 2016
[resumen.cl] Durante la jornada del lunes 8 de agosto, el campamento “La Pampa” en Alto Hospicio (Provincia de Iquique) fue desalojado por FF.EE. de Carabineros en un violento operativo policial. En conversación con Resumen, el abogado de la Federacion Nacional de Pobladores, Sergio Chamorro, señaló que fueron más de 600 familias las que fueron abandonadas a la intemperie en el desierto y que durante las últimas horas han continuado sufriendo allanamientos sucesivos por parte de Carabineros. En este contexto, Alfonso Flores Barrera de 47 años, un poblador de la zona, falleció en el lugar, probablemente a causa del intenso frío nocturno y un delicado estado de salud. El dirigente de la federación denuncia el accionar de carabineros que actuó sin enviar notificaciones a los pobladores y además, repudió las actitudes xenofóbicas y nacionalistas que se realizan cotidianamente contra familias inmigrantes que llegan a establecerse en las periferias urbanas de las ciudades del norte de Chile.
El pasado lunes 8 de agosto, se concretó la orden de desalojo de la Gobernación Provincial de Iquique para desalojar la toma “La Pampa” que albergaba aproximadamente a 2000 vecinos. El abogado de la Federación Nacional de Pobladores (FENAPO) Sergio Chamorro, señaló que “esta toma tiene hartos paños, el que desalojaron el día lunes fue de 600 a 700 familias, estas familias quedaron a la intemperie porque la presión fue la siguiente: llegaron los pacos y dijeron que los que tenían que desalojar eran los propios vecinos, les dijeron que sacaran sus cosas, que desarmaran todo, que las subieran  a un camión y se fueran a un lugar que ellos les dirían, pero les expusieron condiciones, las condiciones eran, que sean chilenos, que sean familias vulnerables, es decir aplicando la actual ficha de proyección de hogares, que es la ficha de la desigualdad etc. En ese contexto se produce el desalojo de las 600 familias, obligando a que ellas mismas desmontaran, y como no lo hizo un buen grupo de ellos, fue donde ingresó carabineros y así fue como mojó, golpeó, pegó y pasó lo que todos vimos” indicó.
Consultado acerca de la situación en que se encuentran las personas que fueron desalojadas, el dirigente señaló que “Quedaron todos a la intemperie, nunca se supo donde iba a ser el terreno donde iban a ser trasladados, porque llegó Carabineros en la noche y les dijo: disculpen, no sabemos cual es el terreno, Bienes Nacionales no nos ha dicho donde van a ser trasladados por lo tanto les dejamos 72 horas acá a ustedes y en 72 horas vamos a venir a desalojar de nuevo, esa sería la contradicción y hoy en la mañana [ayer] se produce otro desalojo, o en realidad un allanamiento, y ahí fue donde falleció este vecino”, señaló el dirigente.
Muere un poblador de 47 años por hipotermia y delicado estado de salud.
Según primeras informaciones, el vecino Alfonso Flores Barrera, poblador de 47 años, murió por hipotermia luego del desalojo en un sector que estaba con vigilancia policial para evitar la retomas de terreno. Además, medios locales han señalado que Alfonso Flores se había atendido en un centro asistencial durante este fin de semana, por lo que se presume que el poblador presentaba un estado de salud delicada al momento de los desalojos que lo dejaron a la intemperie, a merced del frío nocturno del desierto.
En la toma “La Pampa” se encuentra una significativa proporción de familias y pobladores inmigrantes de otros países de la región, principalmente Bolivia, Perú y Colombia. “Lamentablemente, el odio patriota golpea muy fuerte por estas zonas” señaló Sergio Chamorro, quien indicó también  que en la toma se encuentra gente de comités articulados dentro de la FENAPO, como también un sector que es liderado por el diputado Hugo Gutiérrez del Partido Comunista. El abogado de la Federación de Pobladores denunció que: “Hugo Gutiérrez sabía de este desalojo antes que Carabineros enviara notificación, porque nunca llegó ninguna notificación a la toma” agregando que el gobierno y medios de comunicación han bajado el perfil de la violencia y los atropellos sufridos por los pobladores en las últimas jornadas, así como de la muerte de Alfonso Flores.
Finalmente, consultado por las acciones que seguirá la organización de pobladores, Sergio indicó que “La FENAPO toma la decisión de la movilización nacional de los pobladores y pobladoras de Chile, ya que hoy un poblador ha sido asesinado por el gobierno, por no tener vivienda digna, por lo tanto nos movilizaremos a nivel nacional” señaló.


Secundarios de Liceo Enrique Molina paralizan por represión tras intentar funar

homenaje a Director de Carabineros

Homenaje Villalobos
De Resumen de Chile (Concepción)
12 agosto 2016
[resumen.cl] Jueves y viernes paralizaron los estudiantes secundarios del emblemático recinto penquista Liceo Enrique Molina Garmendia. Los jóvenes emprendieron la acción tras la violencia policial de la que fueron víctimas luego de intentar manifestarse contra el homenaje que hicieron autoridades del establecimiento al Director General de Carabineros Bruno Villalobos, ex estudiante del Liceo, al declararlo hijo ilustre cuando se cumplieron 193 años del liceo.
Este martes 9 de agosto la Municipalidad de Concepción y el establecimiento Enrique Molina, homenajearon al Director General de Carabineros Bruno Villalobos, declarándolo hijo ilustre de la establecimiento. En este contexto, estudiantes del establecimiento que se oponían a homenajear al cabecilla de la institución, intentaron manifestarse en el acto, pero fueron hostigados por Carabineros frente a autoridades del establecimiento, quienes no intervinieron para protegerlos, denuncian.
En declaraciones a Resumen, Lucas Matus, Presidente del CEE del Liceo señaló “teníamos preparada una intervención por el contexto de lucha entre estudiantes y Carabineros. En la marcha pasada un compañero resulto herido en una oreja por el disparo de una bomba lacrimógena […] ante la excesiva fuerza utilizada por Carabineros en contra de nosotros es que quisimos hacer una intervención totalmente pacífica”. Según los relatos del estudiante, los secundarios fueron seguidos desde la misma Universidad de Concepción, se les realizaron controles de identidad y además se les revisaron sus mochilas. La ciudadanía penquista amaneció aquel día con una masiva presencia policial en sus calles y con un verdadero cerco perimetral en torno al tradicional liceo.
“Carabineros de civil sabían quien llevaba el lienzo en su mochila -sostiene Matus- y entre dos lo sostienen le abren la mochila y le quitan el lienzo […] varios nos grababan las caras, de hecho tuvimos una discusión con un civil que nos estaba grabando. Luego de esto nos quedamos afuera del liceo para hacer ingreso a la ceremonia y llegan carabineros y nos encierran”. Tras presentarse como miembros del CEE pudieron sortear las barreras no sin que se les revisaran al menos 3 veces las mochilas “buscando supuestamente algún objeto peligroso.” sostiene. Y añade “los que eramos del CEE intentamos ingresar a la ceremonia, pero Carabineros no nos dejaron entrar. La razón del por qué no podíamos entrar, era que teníamos mochilas, siendo que todas las personas que llegaban entraban con sus bolsos”
Luego de estos intentos un grupo de estudiantes intentó ingresar de todas formas al establecimiento, pegaron fotos y el presidente del CEE leyó un discurso, tras lo cual se retiraron sin poder entrar a la ceremonia. “Cuando íbamos en la esquina del Liceo nos dimos cuenta que nos estaban esperando 2 guanacos, dos piquetes y un carro donde van FFEE”. Todo este despliegue para reprimir a 13 estudiantes secundarios, quienes se dispersaron por el centro de Concepción. 5 de ellos, que corrieron hacia el Parque Ecuador no lograron escapar y fueron apresados por FFEE, los que apretaron el cuello de uno de ellos, quien arrastra problemas de salud, provocándole una crisis asmática. “Los que tomaron detenidos eran todos de entre 8°básico y 1° Medio.” afirma Lucas y agrega que fueron liberados después de que sus padres fueron a buscarlos.
Los secundarios realizaron tras estos hechos una asamblea informando a sus compañeros de lo sucedido. Tras la reunión, decidieron pedir explicaciones a Rectoría de por qué habían permitido tal operativo policial y represivo contra los estudiantes de su propio establecimiento, emplazándolos a dar una respuesta. Como no hubo respuesta, los estudiantes decidieron paralizar por 2 días. “El motivo del paro es que la institución haya avalado este acto de represión a los estudiantes […] De hecho cuando a mi me hicieron control de identidad, el inspector general vio como nos tenía retenidos, entonces no intervinieron. Eso quiere decir claramente que ellos avalan este tipo de conductas”
Villalobos ha estado en el centro del debate durante los últimos días, tras señalar a través de un video que no permitiría que se modificara el sistema de pensiones de Carabineros, lo que le ha costado severas críticas. pues Carabineros es una institución que debe estar supeditada al poder político y no debiera deliberar en este tipo de temas. El cabecilla de la institución también ha hecho reprochables declaraciones contra el actuar de organizaciones de DDHH durante las movilizaciones sociales, como cuando señaló que las “denuncias infundadas de las organizaciones” limitan su actuar, aludiendo al Instituto Nacional de Derechos Humanos
Este sujeto fue nombrado General Director de Carabineros por la Presidenta Michelle Bachelet en agosto del 2015, pese a arrastrar como prontuario los casos de escuchas telefónicas a parlamentarios y miembros de Carabineros, el caso de la persecución contra Mohammed Saif Khan, el supuesto “terrorista” pakistaní, y el “terrorista” caso bombas en que todos los acusados resultaron absueltos. Hoy es hijo ilustre del emblemático liceo penquista.


ARGENTINA
Expolio social

Macri dejó en la pobreza a 1.4 millones de personas en 3 meses

Un informe de la Universidad Católica Argentina indica que el índice de pobreza creció de 29% a 32,6% en el primer trimestre del año y que 400 mil personas quedaron en la indigencia, sumándose a los 13 millones que hay en el país.
macri
12 agosto, 2016 CARAS Y CARETAS
Un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) indica que el índice indigencia del país pasó de 5,3 por ciento a 6,2 por ciento entre diciembre de 2015 y finales del primer trimestre del presente año. Actualmente 13 millones de habitantes se encuentran en esta situación en todo el país y 400 mil personas más ingresaron en ella.
Por otro lado, según el mismo texto titulado “Barómetro de la Deuda Social Argentina”, el índice de pobreza creció de 29 por ciento a 32,6 por ciento en el mismo periodo. Esto quiere decir que 1.400.000 habitantes han caído en esta situación y casi un tercio de la población puede considerarse pobre.
Estas estadísticas se ponen en relación en este trabajo con la escalada inflacionaria, la suba de tarifas y la ineficacia de medias de contención social adoptadas por el Ejecutivo de Mauricio Macri. Según el texto, más de dos millones de hogares en situación crítica de vulnerabilidad no cuentan con tarifa social ni subsidio.
“Esta masa de segmentos de clase media baja o sectores populares constituyen los nuevos pobres que emergen de medidas normalizadoras adoptadas por el actual gobierno”, denuncia el resumen elaborado bajo la dirección del sociólogo Agustín Salvia, dirigente del Observatorio de Deuda. Para el experto, ni siquiera es suficiente que el país logre en el medio plazo crecimiento económico si éste no se acompaña de políticas sociales distributivas.



Logo Izquierda Revolucionaria

Carta abierta de Izquierda Revolucionaria y Hombre Nuevo 9 Agosto 2016

Por un frente que supere la dispersión y construya alternativa política

Al activismo popular con el que nos encontramos día a día en las calles enfrentando el ajuste. A todas las organizaciones políticas y sociales que se sienten parte de una izquierda revolucionaria, anticapitalista y popular con quienes compartimos la construcción en la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas y la #Campaña No te Dejes Ajustar.
Desde que asumió, el gobierno de Macri promovió una enorme transferencia de recursos hacia los sectores empresariales. El gobierno de los CEO´s rápidamente comenzó a aplicar un ajuste brutal sobre la clase trabajadora y el pueblo: devaluación, quita de retenciones, inflación creciente, más de 150.000 despidos, tarifazos, 3.000.000 de nuevos pobres, protocolo antipiquetes, intentos de flexibilización laboral, veto a la ley antidespidos y un fallo de la Corte Suprema contra la democracia sindical, entre otras medidas y políticas antipopulares.
A esa política local se suma la vuelta explícita a las "relaciones carnales" con el imperialismo yanqui y el encuadramiento con la derecha continental. La Argentina que proyecta el macrismo apunta hacia la Alianza del Pacífico y se muestra hostil hasta con el simple discurso de integración latinoamericana.
Por su parte, el kirchnerismo que se presentaba desde el poder como la única alternativa a la derecha macrista, está demostrando su completa inconsecuencia para promover la resistencia a la ofensiva antipopular. No sólo carece de iniciativa política sino que una parte de sus seguidores está reconvirtiéndose en las filas del PJ, tomando creciente distancia del proyecto kirchnerista y oficiando de oposición responsable para garantizar la gobernabilidad. Asimismo en las gobernaciones que aún retiene, el kirchnerismo ha sido consecuente en implementar un brutal ajuste contra los trabajadores, en el mismo sentido que las políticas dictaminadas por el gobierno nacional.
Acumulación por abajo y dispersión militante
En nuestro país, el pueblo trabajador llega a esta etapa en mejores condiciones de conciencia y organización respecto a otros contextos de avanzada empresarial y ajuste, como la hiperinflación alfonsinista, la privatización menemista o el saqueo y la desocupación masiva a principios de siglo XXI.
En particular, las organizaciones populares que hemos nacido de las puebladas de los ´90, de la Rebelión Popular de 2001 y del ejemplo de Darío y Maxi, fuimos capaces de construir instancias de articulación y organización sectoriales. Avanzamos en la inserción en el movimiento obrero con una herramienta unitaria como es la CPS Rompiendo Cadenas y somos parte de experiencias de recuperación sindical contra la burocracia. Militamos en el movimiento estudiantil y de la juventud, impulsamos junto a otras organizaciones la construcción de un Frente Político de la Juventud, y construimos con fuerza el movimiento de mujeres y de géneros en el que articulamos en diferentes campañas unitarias (Por el aborto legal y Contra las Violencias). Fuimos iniciadores del movimiento piquetero y antirrepresivo y sostenemos una importante presencia territorial en las barriadas populares.
Al mismo tiempo, de manera contradictoria, no logramos trascender ciertos límites políticos y organizativos. Esto se expresa tanto en altos niveles de dispersión en las luchas, hasta el punto que existen numerosas convocatorias de características similares (contra el tarifazo, por ejemplo); como en el plano político, en virtud de la ausencia de una propuesta unitaria que pueda ser canal y referencia para miles de compañeras y compañeros de nuestro pueblo.
Unidad de acción e independencia política de clase
La unidad en las calles con sectores que no provienen de las mismas experiencias y con quienes tenemos diferencias políticas es correcta y necesaria, en una etapa como la actual. Por eso, se nos plantea prioritario el enfrentamiento irreductible frente a un gobierno de derecha como el de Cambiemos, practicando la unidad de acción con quienes compartan esa lucha.
Sin embargo, debemos evitar diluirnos en proyectos nacionalistas o tibiamente reformistas que no ofrecen una salida de fondo para nuestros pueblos, depositando en la "ciudadanía" el rol político que sólo cabe a la clase trabajadora y el pueblo pobre, único sujeto capaz de enfrentar con éxito la ofensiva patronal.
Desde estas definiciones postulamos una salida por izquierda que dispute con los proyectos reformistas, pero en un lugar distinto al de determinadas organizaciones de izquierda que priorizan la discusión y diferenciación con el nacionalismo burgués en esta coyuntura, con exacerbado sectarismo por sobre el enfrentamiento con los gobiernos de derecha.

Construyamos un Frente Político y Social
Somos parte de un conjunto de organizaciones que venimos construyendo organización popular por abajo desde hace años, que compartimos -en rasgos generales- esta caracterización de la etapa actual, que promovemos sin sectarismos la unidad en las calles para enfrentar a la derecha y que a su vez coincidimos en que es necesaria una alternativa propia del pueblo trabajador con independencia de clase.
Sabemos que hasta el momento no hemos podido cristalizar un frente orgánico enmarcado en un programa y acción común, pero entendemos que es urgente, ante la nueva situación política, volver a dar impulso a esa tarea y construir un Frente Político y Social que pueda convertirse en una referencia para gran parte del activismo que hoy no encuentra una respuesta organizativa a los problemas de la etapa actual. Un Frente Político y Social que pueda integrar tanto a organizaciones políticas como a una gran cantidad de organizaciones sociales que cuentan con una importante trayectoria de lucha.
Avanzar en este sentido es una tarea de primer orden. El esfuerzo militante que desarrollamos por abajo necesita cristalizarse en una herramienta política que tenga alcance de masas y esa posibilidad puede cristalizarse si damos lugar a una propuesta frentista. De este modo, reconociendo nuestra diversidad política y organizativa, podemos avanzar de conjunto enmarcados en definiciones político-programáticas comunes y una forma de intervención compartida. Se trata de poder dar forma a una propuesta política anticapitalista, antiimperialista, antipatriarcal y latinoamericanista que hoy no ha logrado presentarse con fuerza en la izquierda argentina.
Una primera prueba: la intervención electoral
A su vez, ese Frente debe tener su expresión en el terreno electoral, no para dividir a la izquierda, sino para confluir de conjunto con el resto de las organizaciones anticapitalistas que tienen su expresión electoral en el FIT, sin diluirnos en dicho frente con el que tenemos diferencias sustanciales. Una intervención frentista conjunta y una participación electoral separada sería una contradicción en sí misma.
Nuestras organizaciones vienen confluyendo en las luchas sectoriales desde hace años y han comprendido la necesidad de intervenir electoralmente para potenciar un proyecto político en esta etapa. Por eso, en las elecciones de 2015 la gran mayoría de las organizaciones de nuestro arco tomó partido, dando su apoyo al FIT o incluso incorporándose a sus listas.
Durante gran parte de 2017 las elecciones serán la instancia en donde se expondrán públicamente los debates políticos más importantes y es fundamental intervenir en ellos con iniciativa, perfil y programa propio.
Ante la polarización del discurso entre los CEO´s de Macri y el intento de reacomodamiento del peronismo -en disputa entre el PJ tradicional, el kirchnerismo y el Frente Renovador-, es fundamental consolidar una fuerte expresión de izquierda. Y es vital que en el marco de la izquierda tenga presencia la corriente que, en un sentido amplio, expresan nuestras organizaciones.
Una intervención electoral conjunta contribuirá, también, a estructurar y darle forma a esa herramienta frentista imprescindible en una etapa como la actual, cuya perspectiva debe ir mucho más allá de lo meramente electoral pero que no puede excluirlo, sino a riesgo de quedar invisibilizados en los márgenes del escenario político nacional.
Con estos objetivos, este llamamiento tiene como propósito promover un fraternal debate político entre organizaciones compañeras, tan urgente en sus plazos como ineludible en la actualidad de nuestro país y continente.
- Frente al gobierno de la derecha neoliberal: a organizar la resistencia, unidad de acción e independencia política de clase.
- Por un Frente Político y Social para enfrentar el ajuste de Cambiemos en las calles, en unidad y a la izquierda.
-Por una herramienta electoral común de la izquierda revolucionaria, anticapitalista y popular al servicio de la acumulación política de abajo.




Logo Izquierda Revolucionaria

Sábado 13/8 – Belgrano 2527 (CABA) – Sede de ATE Nacional 12 Agosto 2016

Extender y fortalecer la resistencia al ajuste, agrupar a los sectores democráticos y combativos

El Plenario Nacional de la CPS Rompiendo Cadenas permitirá proyectar las principales tareas de construcción de nuestra Corriente en el movimiento obrero. Una instancia que, año a año, refleja el sostenido crecimiento del espacio sindical unitario que venimos forjando diversas organizaciones compañeras y una gran cantidad de activistas independientes.


A Vencer (agosto-2016)

Hernán "Vasco" Izurieta

por Hernán "Vasco" Izurieta

Delegado General ATE-MTEySS, referente de la agrupación ATE Desde Abajo.
Con el objetivo debatir las tareas políticas y organizativas fundamentales de construcción en el movimiento obrero en la actualidad, un nuevo Plenario Nacional de la CPS Rompiendo Cadenas tendrá lugar el sábado 13 de agosto, en la sede de ATE Nacional, al que asistirán delegaciones de compañeros y compañeras de diversos sectores y provincias de nuestro país.
Como viene siendo habitual en los últimos años, esta participativa instancia orgánica analizará la situación política general; compartirá balances y aprendizajes de las principales luchas obreras del período y definirá los trazos gruesos de intervención para la militancia de nuestra Corriente, tanto en el plano político como organizativo.
Desde Izquierda Revolucionaria somos parte de la CPS Rompiendo Cadenas, compartiendo esa militancia con un numeroso grupo de compañeros y compañeras independientes y diversas organizaciones populares compañeras (COB La Brecha, OP Hombre Nuevo, MULCS, FPDS, FPDS-CN, entre otras), constituyendo de conjunto una valiosísima experiencia de construcción unitaria que se sostiene y consolida en el tiempo.
La continuidad y fortalecimiento constante de nuestra Corriente generan condiciones más que propicias para plantearnos un nuevo salto en el desarrollo de nuestro espacio sindical a nivel nacional (ver recuadro "Rompiendo Cadenas: fortalecer…"), lo que requiere identificar con precisión las tareas urgentes que nos impone el actual escenario de la lucha de clases.
Avanzar en las tareas de la etapa
La profundidad del ajuste contra la clase trabajadora y el pueblo que vienen llevando adelante el gobierno derechista de Cambiemos y las administraciones provinciales de distintos signos políticos, marca como tarea prioritaria de la coyuntura impulsar una amplia resistencia a las políticas de ajuste, que debe procurar contener a todos los sectores políticos y sociales dispuestos a enfrentar ese paquete antipopular de medidas gubernamentales (devaluación, inflación, despidos, tarifazos, etc.).
Está claro que no siempre resulta sencillo y posible concretar esos marcos de alianza necesarios; sin embargo, consideramos que los sectores antiburocráticos y combativos debemos promover una política de unidad de acción que persiga ese objetivo.
Desde este punto de vista, consideramos errónea la orientación de algunas corrientes de izquierda compañeras (Partido Obrero, fundamentalmente) que de manera sistemática proponen acciones alternativas o diferenciadas del movimiento real de la clase, en ocasiones forzadas, como forma excluyente de disputa con las conducciones burocráticas para imponer por esta vía una "nueva dirección" en los sindicatos.
En contraste, sostenemos que en el impulso y participación de un amplio movimiento de masas que gane las calles contra el ajuste sobre el pueblo trabajador, nuestros planteos programáticos independientes adquieren mayores posibilidades de interpelación a las bases movilizadas, que aún continúan bajo la órbita de las conducciones sindicales burocráticas. En no pocas ocasiones, la delimitación en abstracto deviene en una automarginación que se vuelve políticamente estéril.
Unir a los sectores democráticos y de lucha
Más allá de estos debates sobre la táctica adecuada para la coyuntura, un reagrupamiento relativamente estable de los sectores democráticos, combativos y clasistas sigue siendo una necesidad imperiosa del momento actual.
Desde el fallido Encuentro Obrero del 5 de marzo, que iba a realizarse en el Microestadio de Racing, la ausencia de una instancia de coordinación genuina impidió constituir un polo de referencia que, sin aislarse, logre interpelar a sectores más amplios del movimiento obrero.
Hay que retomar el camino de coordinación para la lucha, sobre la base de las posibilidades reales que plantean las experiencias organizativas más destacadas del movimiento obrero (aceiteros, línea 60, ferroviarios del Sarmiento, SUTNA, conducciones de CTA recuperadas, entre varias otras). La articulación que necesitamos debe tener su centro de gravedad en las representaciones reales de cada sector, con propuestas que puedan ser asumidas como propias por las bases y no sólo de consumo del activismo de izquierdas.
No es novedad lo que manifestamos. Rompiendo Cadenas viene levantando esta perspectiva de coordinación desde hace tiempo, que pusimos a consideración y debate del activismo obrero a través de sucesivos pronunciamientos públicos.
Por distintos motivos, aún no se ha logrado despuntar esa coordinación en la práctica, lo que, a nuestro entender, debilita decisivamente la posibilidad de resquebrajar desde las bases la tregua que las direcciones de las CGT sellaron con el gobierno de los CEO´s y que ambas conducciones de la CTA son incapaces de poner en jaque.
Por estas razones, encontrar el rumbo para dar los primeros pasos concretos en esa perspectiva, por más modestos que sean, es uno de los principales desafíos que tiene por delante el Plenario Nacional de la CPS Rompiendo Cadenas.
La exitosa consolidación de nuestra propia experiencia unitaria debe servir de aliciente y estímulo para animarnos a seguir forjando más unidad para la lucha, sin oportunismos ni sectarismos.
Rompiendo Cadenas: fortalecer la organización a nivel nacional
Año a año, los Plenarios nacionales de Rompiendo Cadenas (RC) vienen reflejando un sostenido crecimiento cualitativo y cuantitativo de nuestra intervención, lo que ubica hoy a RC como uno de los actores político-sindicales de peso entre los sectores antiburocráticos y de lucha de la clase trabajadora.
Este lugar, ganado a fuerza de una abnegada militancia de base, debe constituirse en un escalón político y organizativo desde el cual hacer crecer nuestra Corriente en aquellas regiones donde ya interviene RC, proponiéndonos a su vez iniciar las construcciones regionales donde aún no se ha empezado o los primeros intentos se ubican en una fase apenas embrionaria.
En este sentido, la participación en el Plenario Nacional de compañeros y compañeras de RC de Mendoza, San Luis, Alto Valle (Patagonia), Córdoba, Rosario, Bahía Blanca, Mar del Plata, La Plata, conurbano bonaerense y CABA, entre otras provincias y ciudades, debe permitir una mayor cohesión política y organizativa para seguir proyectando la construcción nacional de nuestra Corriente, esbozando a ese efecto líneas de intervención más ajustadas a la realidad político-sindical de cada zona o región.
La optimización de nuestras herramientas de prensa y propaganda; el impulso de iniciativas de formación sindical; la regularización y sostenimiento de los ámbitos orgánicos de debate y decisión, y la profundización de los esfuerzos de inserción en la clase y de seguimiento de conflictos obreros, son aspectos relevantes que deben combinarse para alcanzar los objetivos políticos y organizativos que nos trazamos.



Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

Quitilipi-Chaco: ocupan la plaza central del pueblo

11/08/2016
Por PRT
Hombres y mujeres del pueblo, pertenecientes al movimiento 25 de Mayo, ocupan la plaza central de Quitilipi, un pueblo ubicado a 150 km. de Resistencia, provincia del Chaco, sobre la ruta Nacional Nº 16.
Esta decisión de tomar la plaza, se lleva adelante luego de varios cortes de ruta y movilizaciones, en donde lo único que siempre consiguieron fueron promesas. Que tengan paciencia… que la herencia recibida… que estamos estudiando la situación… que estamos esperando definiciones del gobierno provincial, del gobierno nacional… y otros bla bla… Palabras y más palabras.
Cuando este movimiento nace, entre las cosas que exigían era un lugar para trabajar, y armar sus viviendas. La actividad central era para los ladrilleros.
Cansados de las promesas, tomaron un predio, del cual fueron desalojados con el argumento de que “era privado”. Y si algo se “respeta” mucho en este sistema es la propiedad privada, por sobre la vida de cualquier ser humano, su dignidad y la necesidad de trabajar, y tener una vivienda.
Otro de los reclamos de este movimiento, se basa en la terrible denuncia por la cantidad de niños desnutridos en Quitilipi y en las zonas rurales aledañas al mismo.
Cuando comenzaron a realizar la denuncia, se valieron de los datos aportados por el médico Sergio Casalboni, quien era integrante de la Fundación CONIN.
Luego de las elecciones de 2015, este médico pasó a ser Intendente del pueblo.
Hoy pareciera que “mágicamente” desapareció la desnutrición, y el Intendente niega su propio informe, en el cual se afirmaba que en Quitilipi “había un 52% de desnutridos de diferentes grados”.
La burguesía borra con el codo lo que escribe con la mano; porque está claro para todos los habitantes de este pueblo que hoy, con las políticas de ajuste que se están llevando adelante, ese número ha aumentado.


ANRed
12 de agosto de 2016

Reprimen a vecinos y organizaciones sociales durante un acto en Mar del Plata


En el día de hoy, en horas de la mañana, vecinos de los barrios aledaños y distintas organizaciones, entre ellas la agrupación Votamos Luchar, sufrieron una injustificada represión al querer manifestarse y expresar la voz de “los más humildes, los que no pueden enfrentar este feroz ajuste” durante el acto del Presidente Macri, en el barrio Belisario Roldan, donde concurrió para anunciar obras de hábitat e inversiones, junto a la gobernadora María Eugenia Vidal y el intendente de Mar del Plata Carlos Arroyo. Reproducimos el comunicado/ANRed

Mientras un conjunto de Organizaciones Sociales y Políticas nos manifestábamos en las cercanías de donde sería el acto oficial del presidente Macri en la ciudad de Mar del Plata, la policía reprimió a los compañeros y trabajadores que avanzábamos hacia las inmediaciones del mismo. Las consignas eran claras: Abajo el ajuste y los tarifazos del gobierno contra el pueblo y 30.000 compañeros presentes.

No quedan dudas del carácter represivo y empresario del Gobierno actual, que lejos de atender las últimas manifestaciones masivas que se dieron a lo largo y ancho del país, resuelve con palos y balas la avanzada sobre las condiciones de vida de los trabajadores. La ola de despidos en los últimos meses, el aumento desmedido de la canasta básica familiar y los tarifazos en todos los servicios, se suman a la lavada de cara que este Gobierno pretende hacerle a las fuerzas represivas, para justificar la represión, el gatillo fácil y la persecución a los que luchan y se organizan.
Muestra de ello fueron las declaraciones del presidente y funcionarios sobre el papel de las fuerzas armadas en tareas internas, el refuerzo del aparato represivo en todos los estamentos y los decretos-proyectos para la instalación de bases militares en territorio Argentino o el protocolo anti piquetes. La ecuación es clara: vislumbran un panorama en donde las luchas van en avanzada, al igual que los grados de conciencia y unidad de los trabajadores, que enfrentan el ajuste en la calle exigiendo que se vayan todos y la única repuesta que tienen es contener y fragmentar las luchas.
En Mar del Plata, la situación se agrava, teniendo en cuenta que los índices de desocupación crecen de forma desmedida, el trabajo precario y en negro es moneda corriente, la salud y la educación se encuentran pauperizadas; mientras el Estado local cierra negocios por arriba con empresarios, que desde hace décadas, se la llevan en pala acosta de la vida de los trabajadores. El Gobierno de Arroyo y lo que queda de su gabinete, atraviesan una crisis de legitimidad y gobernabilidad que pone en jacke los intereses de la burguesía local y sus instituciones, situación a la que no pueden dar salida sin golpear a las mayorías populares.
Por todo esto, repudiamos la represión que llevo adelante el Estado nacional, con la complicidad de las gestiones locales en la ciudad de Mar del Plata y llamamos al pueblo trabajador a redoblar esfuerzos en esta lucha que recién comienza. A frenar los tarifazos con organización y a seguir exigiendo que se vayan todos: Por un Gobierno de los Trabajadores.
BASTA DE REPRESION A LOS QUE LUCHAN!
ABAJO LOS TARIFAZOS Y DESPIDOS!
POR UN GOBIERNO DE LOS TRABAJADORES!
VOTAMOS LUCHAR



URUGUAY

COBERTURA INFORMATIVA DEL BLOG EL MUERTO

Marcha Mártires Estudiantiles (video)


5 cuadras x 6.000 frente a El Gaucho

domingo, 14 de agosto de 2016
Artística previa en el Callejón de los Mártires al costado de la Universidad

https://youtu.be/Mz2XyFI08js


Una marcha multitudinaria 

https://youtu.be/TfYUBA_vAhM



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales








Logo de la diaria
Lunes 15 • Agosto • 2016
Marcha en Homenaje a los Mártires Estudiantiles, ayer, en el centro de Montevideo. Foto: Federico Gutiérrez
Marcha en Homenaje a los Mártires Estudiantiles, ayer, en el centro de Montevideo. Foto: Federico Gutiérrez
Recuerdo permanecido

Rechazo a recorte de presupuesto para la ANEP y promesa de más movilización en marcha de los mártires estudiantiles.

Encabezada por una pancarta que rezaba “El mejor homenaje es seguir luchando en defensa de la educación pública”, transcurrió ayer desde la explanada de la Universidad de la República (Udelar) hasta la plaza 1º de Mayo la marcha por el Día de los Mártires Estudiantiles que se lleva a cabo cada 14 de agosto.
A las 18.40 y al ritmo de “Hay que agitar, hay que agitar; es una marcha, no un desfile militar”, comenzó la movilización con tres cuadras de convocatoria por la avenida 18 de Julio, aunque en el recorrido se fueron sumando más. Varios carteles hacían referencia al reclamo de 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación, mientras que en otros se podía leer: “Codicen, hijo del patriarcado, las putas también marchamos”, dirigido al Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), así como varios recordatorios a los detenidos desaparecidos.
A paso firme y apresurado, se dobló en Paraguay y luego en Colonia rumbo a la primera parada: la sede del Ministerio de Economía y Finanzas, donde quedó grabado en el piso un esténcil: “Con gorilas en el Parlamento, 0% para la educación”.
Siguiendo por Colonia, ya a la altura de Avenida del Libertador, frente al Codicen, hubo otra parada. Un joven, usando un micrófono, leyó una proclama que hacía referencia al desalojo, por parte del Grupo de Reserva Táctica y la Guardia Republicana, de los estudiantes que ocupaban el edificio la noche del 22 de setiembre del año pasado.
“A casi un año de la brutal represión en la puerta del Codicen, este movimiento estudiantil sigue en lucha”, dijo en la oratoria, en la que se consideró al organismo “cómplice de la represión”, así como “del miserable presupuesto otorgado a la educación”. “El insignificante aumento presupuestal, sumado al recorte de 600 millones de pesos para la ANEP que entraría en vigencia el año próximo, deja a la educación pública en una situación complicada, pero este movimiento estudiantil junto con el campo popular está dispuesto a dar la pelea: a movilizar, a parar”, culminó.
En la plaza 1º de Mayo la música recibía a los manifestantes. La primera en hacer uso de la palabra fue una estudiante de secundaria. “Creemos que el mejor homenaje que podemos hacerles a nuestros mártires estudiantiles es seguir luchando para profundizar las conquistas alcanzadas”, afirmó.
Los reclamos, que en general referían al acceso a “una educación digna y de calidad”, se centraron en particular en “fortalecer” el sistema de becas, una infraestructura “universal y en buenas condiciones”, material de estudio “universal”, mejora de la relación docente-estudiante, totalidad de bachilleratos en todos los turnos, salarios dignos para funcionarios docentes y no docentes, implementación de equipos multidisciplinarios, y se subrayó que “ninguna” de estas soluciones “es contemplada de forma explícita en la solución presupuestal elaborada por la ANEP”.
La proclama de los estudiantes organizados de Formación en Educación repudió la represión acontecida en el Codicen, así como “la criminalización de la pobreza y de la adolescencia” de la que son un ejemplo “los sucesos recientemente ocurridos en el barrio Marconi”. “Nos declaramos en contra de toda concepción mercantilista de la educación y de la privatización de la educación pública, así como de los subsidios a las instituciones de enseñanza privada y de la formación docente en instituciones privadas”. También consideraron “fundamental” el aumento de las becas, así como “un plan de obras que se ajuste a la Ley de Accesibilidad”, reclamó la estudiante, en silla de ruedas.
También se refirió al cogobierno; sostuvo que es “imposible” concretar el período con los organismos institucionales propuestos por el Consejo de Formación en Educación, y llamó a los estudiantes a votar “anulado” en la próxima elección del consejero estudiantil, que será el 31 de agosto.
Por su parte, el representante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay leyó la proclama, en la que se repitieron algunas reivindicaciones sobre becas y aumento de salarios. “Pedimos que ni bien salgamos de la Rendición de Cuentas se vote este proyecto de ley, para que todos tengamos mejor acceso al conocimiento”, dijo en referencia al proyecto que despenaliza la reproducción de textos para uso educativo. - VR


Gremios marcharon en recuerdo de los mártires estudiantiles

Recordaron los 48 años del asesinato de Líber Arce.
conflicto educacion MIH_7435
14 agosto, 2016 - CARAS Y CARETAS
A 48 años de la muerte de Líber Arce los gremios estudiantiles marcharon en homenaje a sus mártires y en rechazo a los recortes votados en la Rendición de Cuentas.
Convocados por la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) marcharon desde la Universidad de la República hasta la plaza 1° de Mayo, donde se realizó un espectáculo artístico con Larbanois Carrero y Chala Madre.
El movimiento estudiantil salió a las calles en defensa del presupuesto educativo, contra la criminalización de la protesta, por autonomía y cogobierno de toda la educación pública, por el proyecto universitario del Hospital de Clínicas, por la aprobación del proyecto de ley de acceso a los materiales de estudio.


Jóvenes realizaron este domingo la tradicional marcha en recuerdo de los mártires estudiantiles y en defensa de la enseñanza pública

Este domingo 14 de agosto se realizó la tradicional marcha de los estudiantes en recuerdo de los mártires estudiantiles, al cumplirse un nuevo aniversario de la muerte del estudiante Líber Arce. Además, la movilización de los jóvenes tiene como consigna: “#‎SiHayRecorteHayLucha”, por un mayor presupuesto educativo.

marcha-estudiantil
14 de Agosto de 2016 - LR21
Este domingo se realizó una nueva marcha por los mártires estudiantiles al conmemorarse los 48 años de la caída de Líber Arce, primer estudiante muerto por las fuerzas policiales en el Uruguay, bajo el gobierno de Jorge Pacheco Areco, ocurrida el 14 de agosto de 1968.
Líber Arce era militante del Centro de Estudiantes de Odontología, de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y de la Unión de la Juventud Comunistas. Falleció a manos de la policía mientras participaba de una marcha reprimida por las fuerzas del orden.
De este modo, la movilización de este domingo 14 de agosto comenzó con una concentración en la Explanada de la Universidad de la República (UDELAR) desde donde se inició la marcha rumbo a la Plaza Primero de Mayo.

Mayor presupuesto para la educación

Además, la marcha de este domingo se realizó en defensa del presupuesto educativo, sintetizado bajo la consigna: “#‎SiHayRecorteHayLucha”.
Se pronunciaron en contra de la “criminalización de la protesta, por autonomía y cogobierno de toda la educación pública, por el proyecto universitario del Hospital de Clínicas, por la aprobación del proyecto de Ley de acceso a los materiales de estudio”.
El secretario de comunicación de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU), organización sindical convocante, Marcio Mañana, dijo que como todos los años salieron a las calles a “recordar a los mártires estudiantiles que dieron su vida por la democracia, la libertad y por la Universidad”.
Agregó que se trata de una fecha “muy importante para los estudiantes del Uruguay, para la FEUU y para cuidar la memoria trabajando hacia adelante por una sociedad más justa”, según consignó el portal de noticias del PIT-CNT.
Mañana resaltó que la marcha contó con el apoyo de la FEUU pero también de AGADU lo cual remarca el “acuerdo alcanzado con la asociación de autores del Uruguay en el marco de la Ley que contemple ambas partes sobre la problemática del derecho de autor y para cuidar el derecho a estudiar”.
El cierre de la movilización se realizó con un espectáculo artístico en la Plaza Primero de Mayo a cargo del dúo Larbanois Carrero y de Chala Madre.
Por otro lado, días pasados se realizó, en el marco de la conmemoración de los 100 años de historia del Centro de Estudiantes de Derecho (CED) una jornada académica para celebrar el aniversario centenario de este centro fundador de la FEUU.



Lunes, 15 Agosto, 2016 - 21:34

Liberarse

Rebelarte
El pasado domingo cuando la noche aún era nueva la memoria de los y las mártires estudiantiles recorrió el centro montevideano. Con el objetivo de extender ese tiempo de memoria compartimos algunas imágenes de la cobertura de Rebelarte.

Como cada año, miles de estudiantes se movilizaron el 14 de agosto en el día de los mártires estudiantiles. “El mejor homenaje es seguir luchando en defensa de la educación pública” fue la consigna utilizada este año para marchar desde la Explanada de la Universidad hasta la Plaza Primero de Mayo.
“El mejor homenaje es seguir luchando en defensa de la educación pública” fue la consigna bajo la que se movilizaron miles de estudiantes en la movilización por los mártires estudiantiles. A las 18hs se comenzaron a concentrar miles de estudiantes en la Explanada de la Universidad, para marchar luego hasta la Plaza Primero de Mayo. En el trayecto se pasó por el Ministerio de Economía y Finanzas, y se realizó una parada frente al edificio del CODICEN para recordar y repudiar la represión de la policía hace casi un año.

Los reclamos giraron en torno a mayor presupuesto para la educación pública, y contra los recortes anunciados por el gobierno a la Universidad de la República. También se repudió la represión y se recordó a los mártires estudiantiles. En la Plaza Primero de Mayo tocaron Larbanois y Carrero, y Chala Madre.

Cobertura completa en http://www.rebelarte.info/14-de-agosto 
Galería de fotos:
http://www.zur.org.uy/sites/default/files/20-49-d379c.jpg
http://www.zur.org.uy/sites/default/files/15-70-41a20.jpg
http://www.zur.org.uy/sites/default/files/005-8-b8c5c.jpg



Funcionarios de salud pública paran el miércoles durante 24 horas

Solo se mantendrán servicios de emergencia y oncológicos.
hospital
14 agosto, 2016 - Caras y Caretas
Los trabajadores de la salud pública paralizarán sus actividades durante 24 horas el miércoles y se concentrarán en la Plaza Cagancha para marchar hasta la Torre Ejecutiva. Durante la jornada sólo se atenderán las urgencias, emergencias y los casos oncológicos.
Martín Pereira, presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), señaló que “el ajuste que viene aplicando el gobierno se está sintiendo en todo el país a partir de los problemas que se generan en el área de recursos humanos”.
En declaraciones a la página web del Pit-Cnt dijo que “es cada vez más común el reclamo en todos los centros de atención la falta personal en sectores fundamentales para el funcionamiento. A esto se le suma el reclamo de que se cumplan los convenios que ya fueron aprobados, como el acuerdo marco firmado el año pasado y el acordado con los compañeros del CTI. Ninguno de estos dos convenios se están cumpliendo en su totalidad”.
Reclaman información de hacia dónde va el Sistema de Salud. “Hoy nos encontramos con que las mutualistas amenazan con recortar servicios y ASSE con los ajustes está recortando la calidad de la atención. Todo esto le preocupa al conjunto del movimiento sindical, como trabajadores y ciudadanos”, precisó.



PIT-CNT
Miércoles, 10 Agosto 2016 15:19

Trabajadores paralizan el próximo viernes la actividad portuaria de todo el país

El próximo viernes los portuarios de todo el país paralizarán sus actividades durante 24 horas y se reunirán en asamblea en defensa del Sistema Nacional de Puertos (SNP) así como en reclamo de soluciones para las situaciones de conflicto que se vienen registrando en varias empresas privadas.
Sostiene el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra) que el SNP “es una herramienta e instrumento de desarrollo del país”. A esto se le suma la lucha de la plataforma reivindicativa que debe ser contemplada en un convenio colectivo y que son de “vital importancia” para el conjunto de los trabajadores.
El sindicato portuario reclama que “se respeten las conquistas” obtenidas hasta el momento.
La plataforma reivindicativa es la siguiente:
► Falta de voluntad de la empresa TCP a la firma de un Convenio Colectivo que garantice el trabajo estable y la igualdad de condiciones laborales.
► Para que el grupo Schandy reconozca a los trabajadores de STF Logística en M´bopicua y Conchillas como lo que son: Trabajadores Portuarios.
► Por la urgente incorporación de personal a la ANP, y particularmente al sector de Dragado, ya que de lo contrario se pone en riesgo la tripulación de las embarcaciones y el mantenimiento de nuestras vías navegables.
En el marco de esta paralización se realizará una asamblea a partir de las 11 horas frente a las oficinas de TCP, en Buenos Aires esquina Pérez Castellano, para tratar: las negociaciones en los Consejos de Salarios y la situación de los trabajadores del Estado de cara a los recortes.


Instituto Cuesta Duarte

Informe de coyuntura:

Instituto Cuesta-Duarte reclama "retomar la senda de crecimiento económico"

El Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT dio a conocer en las últimas horas el informe de coyuntura del trimestre abril-junio de 2016 y en el mismo se sostiene que la economía uruguaya continúa desacelerándose y los datos recientes indican que está entrando en una fase de estancamiento. Por lo que "la economía ha ingresado en una fase de estancamiento que no estaba prevista un año atrás".
En este informe se destaca que "sin perder de vista otros equilibrios también importantes, tanto el consumo privado como el gasto, la inversión pública y la contención de precios, deben servir para amortiguar las dificultades que enfrentamos a nivel externo, convirtiéndose en un importante impulso para retomar la senda de crecimiento económico".
Comienza el documento indicando que "en el marco de un contexto internacional adverso y con dificultades muy importantes en los países vecinos, la economía uruguaya continúa desacelerándose y los datos recientes indican que está entrando en una fase de estancamiento. Tanto el consumo privado como fundamentalmente la inversión registraron caídas. Este empeoramiento de la situación económica ha determinado una leve suba del desempleo a lo que se suma un aumento de las presiones inflacionarias que con los actuales lineamientos salariales están provocando una fuerte desaceleración del crecimiento del salario real".
Y agrega que "como en cada coyuntura delicada en que los recursos escasean y la puja distributiva se agudiza, no hay recetas únicas para enfrentarla, sino diferentes alternativas con consecuencias muy distintas dependiendo el sector social al cual pertenezca. Para nosotros las medidas para corregir los desequilibrios no deberían afectar ni la matriz de protección social, ni el gasto público estratégico, ni la situación salarial que aún sigue mostrando niveles muy bajos para un amplio conjunto de trabajadores".
Ya al final del informe se reitera que "la economía ha ingresado en una fase de estancamiento que no estaba prevista un año atrás. Esto obligó a ajustar las proyecciones económicas a la baja, que determinaron el ajuste fiscal propuesto en esta rendición de cuentas. La coyuntura exige mejorar el resultado fiscal para evitar un crecimiento de la deuda pública. A diferencia de los ajustes del pasado, compartimos la propuesta de continuar bajando el IVA ya que beneficia más a los sectores con bajos ingresos.
Sin embargo, las medidas que se proponen sobre los impuestos al capital y la riqueza acumulada son escasas y la postergación de gastos sociales estratégicos anunciados son elementos negativos de la rendición de cuentas. El sistema tributario uruguayo mejoró con la reforma de 2007 pero aún está lejos de aproximarse a la consigna de “que pague más quien tiene más”. La escasa recaudación que se obtiene por el Impuesto al Patrimonio y la cantidad de exoneraciones que tienen las rentas del capital, requieren ser analizadas y revisadas, lo que contribuiría a la consolidación de un sistema tributario más justo que ayudaría a que no se resienta el gasto social destinado a la población más vulnerable.
A estos aspectos del ajuste fiscal debe agregarse la política salarial vigente. El diseño de los lineamientos presentados por el Poder Ejecutivo hace casi un año se realizó en base a una perspectiva de inflación descendente que lejos de concretarse, se incrementó. De no mediar modificaciones, estos lineamientos salariales determinarán una caída del salario real en muchos sectores de actividad y es un impedimento importante para seguir mejorando las remuneraciones más sumergidas. Además opera negativamente sobre el consumo interno y contribuye a la desaceleración económica. Una política salarial de estas características conduce a retrocesos distributivos, afectando a un proceso de desarrollo económico y social más inclusivo.
Esta política salarial junto con la propuesta de diferir o postergar gastos sociales e inversión expresada en la rendición de cuentas, van a operar negativamente sobre la demanda interna agravando el estancamiento económico. Por el contrario, sin perder de vista otros equilibrios también importantes, tanto el consumo privado como el gasto, la inversión pública y la contención de precios, deben servir para amortiguar las dificultades que enfrentamos a nivel externo, convirtiéndose en un importante impulso para retomar la senda de crecimiento económico".




La economía de a pie.

EL DÓLAR EN LA REGIÓN.

Agosto segunda quincena.
EL DÓLAR EN LA REGIÓN.
Los banqueros y/o sus adictos que están al frente de los Ministerios de economía del cono sur de América latina levantan la bandera de “combate a la inflación”. Como tantas veces, el ropaje teórico encubre grandes intereses privados que procuran instaurar políticas económicas a su servicio.
Contracción de emisión de dinero, atracción de capitales externos mediante elevadas tasas de interés, empujes privatizadores, con diferentes disfraces, marcan la aceleración del proceso de restauración de la ideología de los “Chicago boys”i que, desde los setenta, fomentan políticas al servicio del gran capital financiero en esta parte del continente.
Paralelamente grandes centros de poder, debilitan sus monedas, mediante tasas de interés prácticamente nulas, favoreciendo la transferencia de capitales hacia el sur. Especialmente fondos especulativos o tendientes a a apropiarse de materias primas esenciales.
En el cono sur de América latina se revela la otra cara de la medalla. Emisión de títulos de deuda y venta de patrimonio. Este cóctel incrementa la oferta de dólares presionando su cotización al descenso y quitando presión sobre precios locales, con resultados modestos hasta para cifras oficiales. En Argentina el INDEC, registra para los cinco primeros meses de 2016 incrementos del IPC del 24%. En Uruguay ronda el 11% y algo similar sucede en Brasil.
El “atraso cambiario” o “tablita” en funcionamiento con todas sus consecuencias. La historia mostró en el pasado aumentos de costos internos en dólares, mayores importaciones, crecimiento de deudas públicas y privadas. Esos factores fomentaron crecimiento comercial y de servicios conexos, con fuertes contradicciones que culminaron en crisis.
En el escenario actual de retroceso económico regional las contradicciones se aceleran y el “costo” de estos procesos para los sectores populares se torna más gravoso.
En Uruguay los sectores más atractivos para grandes capitales ya han sido absorbidos. Deudas públicas y privadas se encuentran en niveles de riesgo. El ingreso medio de las familias se contraeii, disminuyen las fuentes de trabajo y aumenta la morosidad en los créditos. La actividad económica disminuye excepto en zonas francas cuyo funcionamiento es ajeno a la dinámica local y los frutos de su crecimiento fluyen al exterior
En Argentina, la transferencia de recursos hacia los banqueros, fondos buitres y grandes exportadores, tiene su contrapartida en el descenso del poder de compra de los trabajadores estimado en un entorno del 10% promedio en el primer semestre del 2016. En consecuencia se contrae la demanda interna y la industria manufacturera que descendió un 6.4% en junio 2016 respecto al año anterior. También es notorio el desplome de la construcción, fruto de la menor obra publica que llega al 20%.
En Brasil la perspectiva de consolidación de Temer en el gobierno acelera el ingreso de capitales especulativos y prestos a absorber privatizaciones. El descenso de la cotización del dólar es espectacular, con un precio que pasó de un entorno de 4 reales por dólar a un rango cercano a 3. Es difícil buscar explicaciones en la producción cuando la industria cae un 9% y las ventas minoristas 10% en mayo respecto al año anterior.
En suma, los motores que alimentaron provisoriamente la supuesta fase de auge de las pasadas experiencias de retraso cambiario han agotado gran parte de su dinámica. Las posibilidades de privatización se han ido acotando en la medida que los sectores más rentables ya han sido absorbidos por los grandes capitales del exterior. Los precios de las materias primas exportadas han dejado atrás su mejores momentos, las deudas públicas han crecido, y las deudas de los los consumidores se encuentran en rangos peligrosos.
Es decir, ingreso de capital extranjero, boom importador, auge comercial en base a la deuda, saqueo de recursos básicos y naturales tienen poca cuerda para generar siquiera una pantomima de crecimiento. En este marco los grupos dominantes profundizan la redistribución del ingreso en su beneficio. La acción de los sectores públicos tendiente a favorecer banqueros, especuladores, grandes importadores y exportadoresiii de Brasil, Argentina, Uruguay implica la aplicación brutal de subas de tarifas, renuncias fiscales y subsidios a grandes capitales y ajustes de salarios.
Los amanuenses del Banco Mundial y el FMI, no tienen nada que ofrecer a los pueblos del sur, aunque a veces se olvide. Pero solo por un tiempo.
GOTITAS DE ECONOMIA
  • En Uruguay la tasa de empleo que registra el INE en junio de 2016 es de 58.5%. El mismo mes de 2015 fue de 59.5%. Paralelamente crece también la cantidad de trabajadores en seguro de paro.
  • La empresa papelera Fanapel productora de papel, envió la mayor parte de sus trabajadores al seguro de paro, engrosando una larga lista de industrias ubicadas en Uruguay que cesan actividades.
  • Los analistas argentinos afines al modelo Macri proyectan un descenso del PBI de 1.4% para 2016.
  • La economía boliviana creció 4.9% el primer trimestre liderando el crecimiento en América latina.
  • Stiglitz y el experto suizo Mark Pieth renunciaron a la comisión de análisis de los Panamá papers Versiones periódisticas indican que es por la falta de transparencia en la divulgación de la información que debe pasar el filtro de la autorización del gobierno.
iNombre asignado a los discípulos de Milton Friedman que conciben la inflación como un fenómeno estrictamente monetario y su combate a partir de la reducción de la emisión de dinero. En un marco que procura la apertura total de la economía al exterior y la reducción al mínimo del rol de los Estados.
iiSegún datos del INE el promedio en pesos constantes de 2005 se redujo desde $7680 en el segundo trimestre de 2015a $ 7530 en el mismo período de 2016. En particular el ingreso de los asalariados pasó de un índice de 66 a 65 (estancado en 67 para los hombres y cayendo de 66 a 64 para las mujeres) y el de los trabajadores por cuenta propia de 63 a 58 (de 70 a 63 los hombres y de 57 a 55 mujeres).
iii Los exportadores perjudicados por la caída de la cotización del dólar reciben como contrapartida subsidios o devoluciones de impuestos y descenso de salarios reales.


PIT-CNT

No son solo memoria

Lo que para algunos inicialmente pudo ser un emotivo encuentro con la mejor historia de la unidad obrero estudiantil, en el transcurso de las disertaciones se transformó en la conjunción de miradas y análisis de la coyuntura nacional, regional y hasta se llegó a augurar cómo será la celebración de los próximos 50 años y quiénes “faltarán con aviso” tal como bromeó el exrector de la UdelaR, Rodrigo Arocena.
La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) convocó en el Paraninfo de la Universidad a representantes del ámbito académico y sindical para celebrar la unidad entre obreros y estudiantes, en un acto que contó con la participación en la oratoria del rector de la UdelaR, Roberto Markarian, el exrector, Rodrigo Arocena, el dirigente de la Federación, Claudio Arbesún, el historiador Gerardo Caetano y el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala.
Los disertantes coincidieron en destacar que la unidad de trabajadores y estudiantes organizados es un fenómeno atípico en otras partes del mundo y que incluso fue uno de los aspectos claves en la resistencia a la dictadura militar. En este sentido, el dirigente de la FEUU, Claudio Arbesún, enumeró los distintos momentos de la historia reciente en los que los trabajadores y estudiantes pelearon por causas comunes. La Ley Orgánica del 58, el No a la Baja y las más recientes actividadedes como las marchas contra el decreto de esencialidad de la educación del 2015 y la marcha por el presupuesto y contra los recortes presupuestales de ayer, fueron algunos de los puntos que la FEUU entiende van construyendo la historia común. “No se puede imaginar la historia del Uruguay sin el PIT-CNT” enfatizó. “Cuando nuevamente celebremos la unidad, pero dentro de 50 años la historia nos va a encontrar juntos” sentenció. Luego Rodrigo Arocena diría que a esa celebración algunos “faltaremos con aviso”.
El historiador Gerardo Caetano realizó un análisis conceptual profundo de las particularidades de ambas organizaciones “que no son corporativas” aseguró. En este sentido, dijo que luchan y pelean por casuas que trascienden sus intereses propios y que abogan por una sociedad más justa y sus demandas reclaman por derechosl de otros. “Y eso a muchos les rechina” aseguró. Para Caetano el movimiento sindical fue el actor “más temido” por la dictadura que pretendió perpetuarse con el golpe de estado.
Recordó que el PIT-CNT enfrentó luego de la dictadura al neoliberalismo más descarnado, a los intentos privatizadores y a la crisis del 2002 “todo ello sin la herramienta de los Consejos de Salarios” en marcha. Elogió el diálogo semanal de los pioneros dirigentes sindicales con las actuales generaciones de dirigentes y sostuvo que “algo similar” debería hacer el movimiento estudiantil.
En relación a la actual coyuntura y las diferencias entre trabajadores, estudiantes y algunas desiciones del gobierno del FA, Caetano señaló en el Paraninfo de la UdelaR que “los gobiernos necesitan de los sacudones de las movilizaciones populares”.
En un pasaje central de su alocución, Caetano se refirió a la honestidad de los dirigentes sindicales uruguayos. “No conozco un solo dirigente sindical rico en el Uruguay” a diferencia de lo que sucede en Argentina según subrayó. “Y eso divide las aguas”. Asimismo, dijo que no existe “ni un solo dirigente sindical corrupto” y que el que “amagó” con desviarse fue rápidamente cortado. “Lo mismo sucede en el movimiento estudiantil” dijo.
El exrector Rodrigo Arocena elogió el valor de la unidad y agradeció la formación ética y militante que recibió y le permitió conocer barrios, fábricas y lugares que de otra manera no habría conocido.
Comparó la realidad del movimiento popular uruguayo y su unidad con lo que sucede en Brasil “donde eso no existe”. Dijo que la unidad obrero estudiantil es “una originalidad uruguaya” y que “nunca está gaarantizada” sino que hay que “construirla día a día”.
Arocena fue crítico con la situación que vive el continente por estos tiempos. “El futuro oscurece en América Latina” y “el subdesarrollo sigue estando allí”. En este sentido, sostuvo que “acá no se juega solo el porvenir sino que también se juega la desigualdad” en función del manejo del conocimiento y la educación.
El acto se cerró con la palabra del secretario general del PIT-CNT Marcelo Abdala, quien realizó un profundo análisis de la historia y la coyuntura actual que vincula el pasado, presente y futuro de estudiantes y trabajadores en clave de construcción democrática de la sociedad.


PIT-CNT

Trabajadores de Salud Pública paran 24 horas y solo atienden urgencias,

emergencias y casos oncológicos

Martín Pereira, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-NT y presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), anunció que el próximo miércoles 17 del corriente los trabajadores de la salud púbica paralizarán sus actividades durante 24 horas, se concentrarán en la Plaza Cagancha y luego marcharán hasta la Torre Ejecutiva. Durante esta medida sólo se atenderán las urgencias, emergencias y los casos oncológicos, como ya es tradicional.
El dirigente sindical informó que en estos momentos se encuentran recorriendo el interior del país a fin de “convocando a apoyar el paro general de 24 horas del próximo miércoles 17 del corriente y la plataforma aprobada por la unanimidad de los delegados que hace unos 10 días participaron del Plenario Nacional de la FFSP”.
Explicó Pereira que “el ajuste que viene aplicando el gobierno se está sintiendo en todo el país a partir de los problemas que se generan en el área de recursos humanos. Es cada vez más común el reclamo en todos los centros de atención la falta personal en sectores fundamentales para el funcionamiento. A esto se le suma el reclamo de que se cumplan los convenios que ya fueron aprobados, como el acuerdo marco firmado el año pasado y el acordado con los compañeros del CTI. Ninguno de estos dos convenios se están cumpliendo en su totalidad”.
En el marco de esta gira el objetivo principal es “lograr la mayor adhesión al paro general del próximo miércoles 17. Está previsto ya que el día de la detención se realice una concentración en la Plaza Cagancha a partir de las 11 horas para luego marchar hacia la sede de la presidencia de la República, la Torre Ejecutiva. Dentro de la plataforma reivindicativa está la negociación, dentro de la Rendición de Cuentas, de algunos puntos que como están planteados perjudican notoriamente a los trabajadores. El otro tema de preocupación es la falta de información o de perspectivas de hacia dónde va el Sistema de Salud. Hoy nos encontramos con que las mutualistas amenazan con recortar servicios y ASSE con los ajustes está recortando la calidad de la atención. Todo esto le preocupa al conjunto del movimiento sindical, como trabajadores y ciudadanos”.


PERIODISTAS Y POLÍTICOS HAN ESCRITO VARIAS SEMBLANZAS DE ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO. SIN EMBARGO, LA MEJOR LA DEJÓ ESCRITA ÉL MISMO: VIVÍA EN EL MINISTERIO DE DEFENSA, MURIÓ EN EL HOSPITAL MILITAR, LO VELARON EN EL MINISTERIO DE DEFENSA, HUBO POMPA MILITAR (salva de 21 disparos, toque de clarín) Y, RODEADO DE TODA LA PLANA MAYOR DE LAS FFAA, EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO LO HOMENAJEÓ COMO EL HOMBRE DE LA ‘CONVERSIÓN’ DE LOS REVOLUCIONARIOS EN DEMÓCRATAS Y EL MEJOR MINISTRO DE DEFENSA DE LA HISTORIA. - Jorge Zabalza


Eleuterio Fernández Huidobro (1942-2016]
El Ñato y los muchos “Ñatos”


Quizás la conducta del ministro de Defensa Nacional se explique por la actividad del senador que en la Comisión de Defensa Nacional se encontró con viejos amigos que había conocido en los cuarteles, amigos que habían sido sus enemigos. En todo caso el inexplicable (des)proceso de Eleuterio Fernández conduce (sin certezas de respuestas) al Ñato previo, o a los “Ñatos” previos, más aceptables, quizás más queribles, a medida que se atrasa el reloj.

por Samuel Blixen

Publicado en Brecha, Montevideo, 12-8-2016

No parece ser de recibo la postura del secretario general del Partido Colorado, diputado Germán Cardozo: “Somos de los que creemos que a los adversarios políticos se los combate de frente y en vida; cuando las personas se van, no corresponde hacerles críticas”. De ser así, no se podría criticar a Adolf Hitler o a José Stalin, que según se sabe están muertos. Seguramente Cardozo se sentía incómodo de hacer críticas cuando el cuerpo está todavía caliente; pero ni siquiera en esos casos, el Ñato (y su álter ego el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro) se hubiera privado (seguramente no se privó) de poner los puntos sobre la íes: por cohe­rencia y por el temperamento que sus antiguos adversarios reconocieron en declaraciones formuladas durante el sepelio y el entierro.

Embellecer al personaje siempre tiene tufo oportunista. ¿Qué le quitaba o agregaba a la inmensa figura de caudillo, político e intransigente fiscal del terrorismo de Estado de Wilson Ferreira Aldunate, el día que murió, un piadoso silencio a algunas de sus decisiones más controvertidas, la votación del estado de guerra interno o el apoyo a la ley de caducidad? Le quitaba, sin duda, la posibilidad de mostrar al hombre en el contexto de sus contradicciones. Por lo demás, no “hacer críticas cuando se va” tiene vigencia apenas en el lapso de la vanidad mortuoria; funciona para los deudos y allegados, el muerto no se entera. A las pocas horas se volverá a hablar con pasión o con desprecio.

La metamorfosis del Ñato

Por eso vale la pena reflexionar sobre las intenciones de algunos juicios, y otros silenciados, eludidos. En estos días el Ñato Fernández Huidobro supo cosechar generosos conceptos de un amplio espectro de la oposición política (y de sus medios de comunicación), algunos justos, otros magnificados, pero todos referidos al Fernández Huidobro que nació en el Parlamento y después se aposentó en el Ministerio de Defensa Nacional. Se trata del mismo Fernández Huidobro que durante 45 años fue tildado de sedicioso de la peor calaña, ladrón y asesino contumaz, de despreciar la vida y las instituciones, de comprometer la democracia y de provocar el golpe de Estado. Todo eso quedó en el olvido. Los militares, desde el comandante en jefe del Ejército para abajo, olvidaron que mantuvieron al Ñato y a otros ocho dirigentes tupamaros como rehenes, prolongando por años la tortura física y psicológica; y la derecha política olvidó que integró el coro de aquellos anatemas y aplaudió estos vejámenes.

Claro está que las condiciones del país cambiaron y que el Ñato también cambió. Este Ñato, que califica de nazis a los frenteamplistas que pretenden prohibir toda tenencia de armas, que insulta a militantes de los derechos humanos vendidos al imperialismo y que prepotea a uno de los pocos jueces comprometidos en el castigo a los delincuentes de lesa humanidad, este Ñato no se merece que se traigan a colación algunos episodios del pasado, particularmente aquellos que hacen incompatibles los juicios de “coherencia”, “honestidad intelectual”, “ser humano excepcional”, “dueño de un pensamiento claro y libre, que lo hacía incluso discrepar con su propia fuerza política”. Más mejor exaltar su fanatismo peñarolense, digo yo, o piadosamente señalar que “cuidó su labor y descuidó su salud”, todo esto en un marco de guardia de honor militar, toque de silencio y salva de 21 cañonazos.

Hay un Ñato, y hay muchos Ñatos. ¿Qué episodio de su vida lo retrata mejor, lo define? ¿El Ñato que apoya la transformación del “coordinador” antifascista en el Movimiento de Liberación Nacional (Mln) optando por desarrollar la lucha armada? ¿O el Ñato que después de caer tras la toma de Pando en 1969 hace de su celda en Punta Carretas una usina de planes militares, en particular el Cacao (atentados con explosivos contra la burguesía), el plan Satán (secuestro de diplomáticos y oligarcas, que dio lugar a la Cárcel del Pueblo y la justicia revolucionaria), y el plan Tatú (destacamentos militares que desplegaron una especie de guerrilla semirrural en un cinturón de San José y Canelones que rodeaba Montevideo)? ¿Acaso lo define más la elaboración del borrador del Documento 5, en el que por primera vez un texto tupamaro afirma que “las fuerzas armadas de algunos países han demostrado que frente al atraso de las masas y a la inexistencia de un fuerte proletariado pueden asumir el rol de vanguardia y de partido (por ser el sector más poderoso, moderno, templado, coherente y disciplinado), desempeñando un buen papel en la defensa de la soberanía, la independencia y el desarrollo”? ¿Es esa apreciación un adelanto premonitorio de sus futuras inclinaciones –que permitieron tildarlo de exponente de la “teoría de los dos demonios”, y de sufrir el síndrome de Estocolmo– y que en 1972 lo llevó a impulsar una tregua y una negociación con sus captores en el Batallón Florida? ¿Es el Ñato que propuso la rendición incondicional del Mln en el peor momento de la represión militar en 1972 el que la historia rescatará? ¿O el que, en las condiciones extremadamente difíciles de su prisión como rehén, conversaba con los militares del Ocoa (ex Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas) en Paso de los Toros, aventurando –como si fuera una charla entre compañeros– juicios lapidarios sobre tupamaros que vivían y militaban en el exterior y que seguían siendo objetivos militares, en este caso del Cóndor?

Hay otros Ñatos más: el que debatió con Hugo Cores sobre la ley de caducidad y el rol de los militares, cuando ya había accedido al Parlamento; el legislador que dedicó tiempo y pienso a problemas vitales para el país, como el energético o el estratégico estudio de un puerto de aguas profundas; el que, siendo senador, se oponía en el seno de la bancada a respaldar el proyecto de anulación de la ley de caducidad, que finalmente votó por disciplina partidaria e inmediatamente renunció a su banca; el que calificó a los militares uruguayos procesados en Chile por el asesinato de Eugenio Berríos de “presos políticos”; el que se convirtió en defensor, desde el Ministerio de Defensa, de los altos oficiales que la justicia procesaba, en especial del general Miguel Dalmao, responsable de la muerte de Nibia Sabalsagaray, defensa para la que ejercitó lo que los exégetas de última hora califican de “lengua filosa”; el que fue acusado de entorpecer la búsqueda de información para la ubicación de restos de desaparecidos; o el más reciente Ñato, que en una de sus últimas decisiones importantes, sorpresivamente –y a contrapelo de su famosa afirmación de que sólo podía obtener datos sobre desaparecidos si lo autorizaban a torturar– ofreció a una delegación de Familiares de Desaparecidos el acceso sin restricciones a los archivos de la Armada, tarea que actualmente se realiza bajo la supervisión del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia (véase recuadro).

La cruz de la rendición incondicional

Una afirmación muy reiterada entre viejos tupamaros dice que en los comienzos del Mln el Ñato Fernández Huidobro y él Bebe Sendic se complementaban en una sintonía que facilitaba la síntesis, tanto para la práctica como para la elaboración política. En todo caso adquirieron visos de leyenda las “genialidades” del Ñato, que después Sendic podía –o no– plasmar en un acuerdo, en una redacción, en una proposición; destellos en bruto, ideas provocadoras que hacían a una elaboración colectiva. Hubo, sin embargo, instancias en que Sendic se opuso radicalmente a algunas “genialidades”: el plan Cacao, por ejemplo, fue abiertamente cuestionado en términos muy duros por Sendic no bien llegó a Punta Carretas, después de su captura en Almería, en 1970; el plan finalmente se desmontó después de una complicada discusión, mediante papelitos entre los dirigentes presos y la dirección que operaba en la clandestinidad.

Más radical fue la oposición de Sendic a la propuesta de rendición incondicional que el Ñato aceptó trasmitir en junio de 1972. Luego de ser detenido el 14 de abril de ese año, los oficiales del Batallón Florida tantearon la posibilidad de imponer una rendición del aparato armado del Mln, que a mitad de año había sido castigado duramente por la represión. Los oficiales del Florida aceptaron que el Ñato abandonara el cuartel, con la compañía del capitán Carlos Calcagno, e intentara establecer un contacto con la dirección para trasmitir el planteo, que no sólo implicaba la rendición sino también la entrega previa de Raúl Sendic. En un apartamento de Pocitos y después en una casa del Buceo, no lejos del cuartel, el Ñato se reunió con Sendic, Julio Marenales, Efraín Martínez y Henry Engler, y trasmitió la propuesta militar de una teatral rendición mostrando a los dirigentes en televisión y con la entrega de las armas. Desde el primer momento Raúl Sendic rechazó de plano entregarse, aunque argumentó que debían mantenerse las negociaciones, en parte para amortiguar las torturas. Nadie confiaba en los militares, salvo el Ñato, que no descartaba totalmente la rendición incondicional. Finalmente el Mln, a influjo de Sendic, elevó una contrapropuesta: se entregarían las armas a cambio de medidas que implicaban una especie de reforma agraria. Las negociaciones fracasaron y poco después, en el penal de Libertad, Sendic cuestionó duramente todo el episodio de la rendición incondicional.

En 1985, al momento de la restauración democrática y la salida de los presos políticos, el tema de la rendición cortó tangencialmente el esfuerzo de reorganización del Mln. Sendic volvió a reprocharle al Ñato su protagonismo en las negociaciones con los militares, de modo que hubo un abismo infranqueable en la dirección: Sendic tildando al Ñato de traidor; y el Ñato asegurando que Sendic estaba loco. Sendic murió en 1989 y el Ñato fue, progresivamente, el dirigente con mayor peso en el Mln y en las estructuras que vinieron después, hasta que, habiendo perdido la mayoría en las direcciones del Mln y el Mpp, (Movimiento de Participación Popular) resolvió crear la Cap-l (Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad), una estructura que, después de un relativo éxito electoral, agonizó hasta casi desaparecer en las últimas elecciones.

De la misma forma, ya en el Ministerio de Defensa Nacional, el Ñato agonizó políticamente concentrando el repudio de organizaciones de derechos humanos, el rechazo de buena parte de la estructura del Frente Amplio y hasta el malestar de quienes lo mantuvieron en el ministerio contra viento y marea.

Como en el hacer de todo político, hay opciones que recolectan adhesiones y resistencias; incluso hay giros y variaciones que tienen su costo político, como se observa con el Frente Amplio en su conjunto, empeñado al parecer en edificar su derrota electoral. Pero en el caso del Ñato hay cierta reconversión, en principio inexplicable (o porque la explicación rechina demasiado), que hace a la negación de toda su vida militante, de la cual sólo los últimos 15 años se refieren a la necesidad de ejercer un poder, ya que no el poder. De líder de masas, el Ñato pasó a ser “el más fiel amigo de los militares”.

El dueño de la llave

El ministro Eleuterio Fernández Huidobro descolocó a los integrantes de una delegación de Familiares de Detenidos Desaparecidos que habían solicitado una reunión para expresarle su preocupación por el allanamiento de las oficinas del Giaf (Grupo de Investigación en Arqueología Forense del Uruguay), el organismo encargado de las excavaciones en busca de restos de desaparecidos, que se realizan principalmente en unidades militares.

En el curso de la conversación, de la que participó también Roberto Caballero, asesor de extrema confianza de Fernández Huidobro, un miembro de la delegación se permitió recordarle al Ñato: “Mirá que nosotros no te queremos aquí”, una forma de reiterar el pedido de relevamiento del cargo por discrepancias profundas en cuanto a la política ministerial sobre desaparecidos. Para sorpresa de los visitantes, Fernández Huidobro, palabras más palabras menos, preguntó: “¿Qué es lo que quieren? Díganme, que yo se los doy”.

Puesto que el ministro ofrecía a Familiares qué se le podía pedir en materia de derechos humanos, se resolvió pedir que permitiera el acceso a los archivos de la Armada, en las mismas condiciones que habían trabajado quienes ordenaron y digitalizaron el archivo descubierto por la ministra de Defensa, Azucena Berruti, en el llamado “cuartel del Cgior” (ex Centro General de Instrucción de Oficiales de Reserva).

Eleuterio Fernández Huidobro mantuvo el ofrecimiento y cuando recibió el pedido concreto, inmediatamente ordenó al comandante de la Armada que facilitara el acceso y el trabajo.

Ese trabajo de inspección y digitalización de los archivos existentes en diferentes unidades de la Armada se está realizando actualmente. Y aun cuando toda la actividad se mantiene en estricta reserva, lo que se ha confirmado hasta ahora cuestiona lo que el entonces comandante de la Armada, Tabaré Daners, informó al presidente Tabaré Vázquez, según informó recientemente La Diaria.
Se estima que el nuevo ministro de Defensa, Jorge Menéndez, mantendrá la decisión de Fernández Huidobro.

ENVIADO POR JORGE ZABALZA


Algo que agradecerle al finado...
por Gabriel -Saracho- CarbajalesNo se trata de patearlo en el piso ahora, ya muerto.
Tampoco de rendirle honores de ninguna especie, por supuesto.
La muerte es muy democrática, por cierto, pero no produce el milagro de cambiar lo que fue la vida, la práctica, la conducta de alguien que en su mocedad proclamó a los cuatro vientos un jugado compromiso con la revolución y en los hechos acabó su existencia como un “auténtico” contrarevolucionario, odiado por muchísimas y muchísimos de quienes unas décadas atrás, le respetaron y hasta admiraron, y reverenciado, muy luego, por algunas y algunos de quienes le habían odiado como expresión de rebeldía revolucionaria ante la explotación y la opresión.

El que ha muerto esta madrugada, es “El Ñato”, pero lo que no ha muerto esta madrugada es una práctica, una conducta, un paradigma de “militante” o “luchador social”. que, pese a autoproclamaciones y verdaderos ríos de tinta y fraseología portentosamente “revolucionaria”, es movido sustancialmente por una concepción del mundo y de sí mismo en él, fundada en premisas culturales amasadas a lo largo de centenares de años de dominación esclavista-feudal-burguesa, que han podido afianzar y extender la idea necia pero altamente peligrosa, de que la historia la conciben y la planifican “mentes brillantes” y la concretan masivamente una inacabable pléyade de seres provistos únicamente de voluntad, orientados por la superior intelectualidad de los “cráneos”.

Ha muerto “El Ñato”, pero no la subideología burguesa que postula y desarrolla el elitismo iluminado como “motor” de la historia, tanto dá si en un sentido supuestamente revolucionario o sencillamente a-histórico y antagónico con las ideas de liberación y creación de una humanidad efectivamente “nueva”, erigida sobre relaciones sociales absolutamente despojadas de cualquier forma de la dominación de unos seres humanos sobre otros seres humanos.

Ha muerto una persona, pero sigue en pié un conjunto de parámetros o mojones ideológicos que explican la forma de ser de individuos y grupos de individuos que dos por tres mueren como cualquier mortal (no solamente entre los uruguayos, obviamente), para los que “lo más natural” y “necesario” es que haya quienes se dediquen el día entero (desde el yo o desde el partido, o desde el Estado y hasta desde la pequeña organización social o sindical, o, si cuadra, desde la clandestinidad enfierrada) a pensar, diseñar, ordenar y administrar la “gestión” del devenir social, o, dicho de otro modo, la dirección “correcta” de la lucha de clases.

Las ideas y las conductas esencialmente contrarevolucionarias, no mueren así nomás, pero la mirada atenta, la desconfianza organizada, la presunción intuitiva que detecta rasgos de individualismos “caudillescos” o semejantes, irán contribuyendo a disminuir o neutralizar el daño potencial de un individualismo elitizado que parece inderrotable a lo largo de siglos y siglos y que ha incidido notablemente en magistrales retrocesos posteriores a gigantescas y heroicas agitaciones sociales que cambiaron radicalmente el curso histórico universal.

La muerte de Eleuterio Fernández Huidobro es el punto culminante de un pequeño drama de nuestro tiempo y “nuestro barrio”, patético, triste, espantosamente autocondenatorio, al que cabalmente no puede considerársele “apostasía”, porque es su propia naturaleza la que nos muestra que no ha habido inconsecuencia o renunciamiento, sino que lo que ha habido ha sido una realidad que a la corta o a la larga va acomodando las sandías en el carro, aunque algunas de ellas por ahora sigan invisibilizadas por las más notorias y pesadas del complejo y retorcido universo de las tragicómicas “mentes brillantes” que con bastante abundancia y permanencia es capaz de producir la fantástica maquinaria de pudrición humana que es el sistema capitalista.

Lo que sí hay que agradecerle a “El Ñato”, es su indiscutible transparencia, su patológica sinceridad en una época en la que los fascistas siguen haciendo terrorismo continuado, no tan sólo de motus propio, sino como generoso servicio a la clase que les dió la orden de encarcelar, torturar, matar y desaparecer al pueblo trabajador con absoluta autonomía “táctica” y la garantía muy relativa de que no habría juicio y castigo ni verdad y justicia.

Hay que agradecerle su manera peculiarísima de mostrarnos, muy a su pesar, que la lucha de clases no se termina con un golpe de Estado ni con una “reapertura democrática” de puertas abiertas a caducos “mariscales de derrotas”, derrotados por el desprecio popular en lento pero seguro andar.

Gabriel -Saracho- Carbajales, Montevideo, 5 de agosto de 2016



martes, 9 de agosto de 2016

CONTRA TODA ESPERANZA (artículo de Andres Figari)

Se conoció el resultado de las internas: ganó Miranda, uno de cada cinco votantes lo hizo en blanco y el sector más votado fue el MPP. ¿Qué conclusiones se pueden sacar? Que del total de los que todavía “creen y esperan”, una parte quiere “más de lo mismo”, otros abogan por un “giro a la izquierda”, y uno quinto no está contento con el menú que se le ofrece.

¿Cuál es la perspectiva de la fuerza “transformadora”? “Difícil para Sagitario”; la inoperancia, el desgaste y la desmoralización de la base militante están en su futuro. Los que especulan con reformas internas que hagan posible revertir el proceso de deterioro y apuestan al “debate fraterno” para superar las diferencias, no comprenden lo que llevó a esta situación.

La razón de fondo no son las diferencias entre fulano y zutano; ni siquiera la confrontación entre los que se conforman con retoques (Astori y su combo) y los que con “más y mejor capitalismo” pretenden trascenderlo (Mujica, bolches y ainda mais). Tampoco lo son el estancamiento económico y la frustración de las expectativas al respecto; eso en todo caso, es apenas la consecuencia.

Lo verdaderamente de fondo es el fracaso de una estrategia que se apoya en la premisa de que una fuerza política de esas características puede ser viable, transformar las estructuras económicas y acumular adhesiones indefinidamente, independientemente de las condiciones históricas concretas que la hagan posible.

Es imposible entender el fin de esta etapa, el agotamiento del progresismo, las razones de esta crisis en la izquierda local y su irremediable futuro, sin considerar lo subyacente, lo que teóricamente la hizo concebible y transitoriamente viable.

La convicción de que la multiplicación de los panes y de los peces para todos es posible mediante la acumulación de capital, es tan vieja como Adam Smith y constituye el cerno de la utopía burguesa. La creencia de que el crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente, para la “felicidad pública” -razón por la cual el “proletariado” debe arrebatarle el poder a la burguesía- es el aporte de Marx. Pero la idea de que en países periféricos, semicoloniales o subdesarrollados en donde el proletariado es muy pequeño, se necesita una etapa previa de desarrollo capitalista, es un invento ruso que se difundió durante la III Internacional.

Es con esa visión y desde esa época que se acepta dogmáticamente que si se apunta al Socialismo, las fuerzas políticas que aspiren a representar al Proletariado y a sus intereses históricos, deben procurar aliarse con los representantes de las clases “interesadas” en hacer crecer el capitalismo, para más adelante…derribarlo. La idea central es que el desarrollo capitalista provocará “necesariamente” el crecimiento del proletariado y, consecuentemente, su fortaleza política. Cuando las “fuerzas productivas” se hayan desarrollado, habrá llegado la hora de tomar el poder; pero mientras tanto –paradójicamente- hay que fortalecerlo. Hacer crecer el capitalismo y simultáneamente dar satisfacción a las demandas populares son las dos moscas que esa estrategia intenta atar.

Pero en la realidad las cosas no son tan simples. En los países periféricos la burguesía realmente existente no se ha interesado en el tipo de desarrollo que al proletariado le sirve. Antes de acumular mediante la industrialización local y tener un desarrollo colectivo, “nacional”, prefiere hacerlo en el exterior exportando capitales, o materias primas o asociándose con capitalistas extranjeros. ¿Conclusión? La alianza que permitiría conciliar los diferentes intereses no funciona.

En el mundo globalizado de hoy, en la Latinoamérica de hoy y en el Uruguay de hoy, no hay otro capitalismo posible que el existente. Especular con otro capitalismo, con uno que genere “trabajo de calidad”, que no se subordine al capital transnacional, que no contamine y que de paso nos acerque al Socialismo, es soñar con quimeras.

Resumiendo, apostar a perfeccionar alianzas con los que se conforman con lo dado, o con los que quieren corregir el capitalismo, es alimentar esperanzas en un futuro imposible. Señalarlo –aún siendo poco- es empezar a caminar en la dirección correcta.

ANDRÉS FIGARI NEVES 9-08-2016
Publicado por José Luis Perera