miércoles, 3 de agosto de 2016

Objetivo: Fidel // Canto a Fidel (+ Video) Por: Ernesto Che Guevara // Los movimientos sociales de Brasil se movilizan al grito de “Fuera Temer” // ¿Expulsará la OTAN a Turquía tras las purgas masivas y sus acusaciones contra EE.UU.? // Estado español: Fin del diálogo entre Rajoy y Sánchez hasta que Ciudadanos diga 'sí' al PP // Pilar Zabala, víctima del terrorismo de estado, elegida candidata a lehendakari por Podemos // Chile: 10 y 21 de agosto Protesta, cacerolazo y nueva marcha familiar contra las AFP // Valparaíso, un ejemplo de movilización // Argentina: No inician las clases por paro de 48 horas en la Provincia de Buenos Aires // 11 de agosto: Paro Nacional de ATE // Uruguay: Habrá paro nacional de profesores el 9 de agosto // Jubilados y pensionistas se movilizan el jueves por "jubilaciones dignas"

Objetivo: Fidel

por Fabián Escalante
Fabián Escalante





General de División (r), ex-jefe de los servicios de Inteligencia de Cuba. Autor de varios libros sobre los servicios de inteligencia de EEUU contra Cuba y ha investigado el asesinato de John F. Kennedy desde el prisma cubano.
25 julio 2016 |CUBADEBATE
"Ese día había olor a manigua, a sierra", así describe Barnet la atmósfera durante el discurso "Palabras a los Intelectuales".Fidel Castro en 1961.
Fidel Castro ha sido el líder político más perseguido en la historia contemporánea y probablemente en la universal. Varias centenas de complots homicidas han sido planeados en su contra, algo probado en documentos oficiales desclasificados por el gobierno de Estados Unidos. Sin embargo, como para restar importancia a la gravedad de estas acciones, políticos de ese país han afirmado que los atentados planeados fueron solo unos pocos, como si uno no bastara para hacer de ello algo deleznable.
La CIA norteamericana no solo fue responsable de estos complots, sino también contrató al “sindicato del crimen organizado” (la mafia), para iguales fines, algo inaudito y sin precedentes históricos.
También desplegó intensas campañas de “guerra sicológica” para la consecución del crimen, lo que trajo como resultado que cientos de contrarrevolucionarios de origen cubano, una veces con los medios entregados por ellos y otras influidos por las campañas realizadas, se propusieran asesinar al dirigente cubano.
Un ejemplo de lo anterior fue la “operación botín” desencadenada por Estados Unidos a través de su emisora oficial La voz de las Américas, en la cual en una programación [1] dirigida a Cuba, puso precio a las cabezas de los dirigentes cubanos, especialmente a la de Fidel.
En ocasiones se ha pretendido remitir el éxito de tales resultados a la labor de los organismos de seguridad cubanos, sin embargo, en honor a la verdad, la participación popular en su desmantelamiento fue vital, sin detrimento de la eficiencia del Servicio, a lo cual habría que sumar, la intuición de Fidel para descubrir las emboscadas, que no pocas veces lo libró del crimen planificado.
Las investigaciones realizadas han permitido documentar que, en total, fueron conocidos por los servicios de seguridad cubanos 634 complots homicidas durante el periodo 1958-2000¸ en diferentes estadios de planificación; sin mencionar los que no fueron descubiertos y abortaron por cuestiones ajenas a la intención de sus planificadores.
De ese conjunto, 167 fueron proyectos homicidas que se encontraban en fase de ejecución al momento de ser desmantelados y que contaron con los medios, oportunidad y ejecutores determinados a ello y que fracasaron por la acción de los servicios de seguridad o por la cobardía de los autores y que fueron descubiertos posteriormente.
Profundizando en el estudio de ellos, hoy los podemos analizar desde otra perspectiva y vincularlos a la trayectoria política y revolucionaria de Fidel y a las posibilidades del enemigo para cometer el crimen. Para tales fines hemos tomado como punto de partida el 26 de julio de 1953.
Así, los complots homicidas se podrán caracterizar por el momento histórico que transita el proceso cubano, es decir los escenarios socio-político-económicos existentes, que definirán además los enemigos enfrentar.
El periodo que comienza con el asalto al cuartel Moncada, el exilio en México y más tarde la lucha en la Sierra Maestra y el derrocamiento de la dictadura de Batista, agrupa los intentos de envenenamiento mientras estaba preso en Boniato, luego, la cacería iniciada tras la libertad obtenida en 1955, seguida del exilio en México, donde agentes de la CIA como John Maples Spiritto vigilaban sus movimientos, y finalmente los fallidos intentos en la Sierra, donde primero Eutimio Guerra y posteriormente a finales de 1958 el norteamericano Alan Robert Nye, actuando por orientaciones del FBI y la policía batistiana, intentarían su asesinato para frustrar la revolución en curso.
Un segundo corte, se inicia con el triunfo de la Revolución y se extiende hasta abril de 1961 y se corresponde con el proceso de implementación del programa del Moncada.
Ese periodo, estará caracterizado por dos importantes complots contrarrevolucionarios: la conspiración Trujillista y la de Huber Matos, ambas con los mismos fines y apoyo norteamericano, pero con inspiraciones diferentes. La primera, integrada por batistianos exilados, casquitos, oligarcas nativos y renegados, dirigidos por el dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo, con el fin de reinstalar el régimen anterior en Cuba, mientras que la otra, organizada por disidentes de la Revolución que aun ostentando los cargos y atributos otorgados, pretendían mediante una asonada militar presionar a Fidel para desembarazarse de los “izquierdistas” del Ejército rebelde. Esta etapa está descrita en una interesante conclusión del Departamento de Estado norteamericano que caracterizaba así el periodo transcurrido:
“(…) el período de enero a marzo (1959) puede ser caracterizado como la luna de miel con el gobierno de Castro. En abril se hizo evidente un giro descendente en las relaciones… En junio habíamos tomado la decisión de que no era posible alcanzar nuestros objetivos con Castro en el poder y acordamos acometer el programa referido por Mr. Marchant (Subsecretario Livingston Marchant) . En julio y agosto habíamos estado delineando un programa para reemplazar a Castro. No obstante, algunas compañías en Estados Unidos nos informaron durante ese tiempo que estaban alcanzando algunos progresos en las negociaciones, un factor que nos causó atraso en la implementación de nuestro programa. Las esperanzas expresadas por estas compañías no se materializaron. Octubre fue un período de clarificación. El 31 de octubre, de acuerdo con la CIA, el Departamento sugirió al Presidente la aprobación de un programa en correspondencia con lo referido por Mr. Marchant. El programa aprobado nos autorizó a apoyar a los elementos que en Cuba se oponían al gobierno de Castro, mientras se hacía que la caída de Castro fuera vista como resultado de sus propios errores…” [2]
En los comienzos de 1960, la CIA, hasta entonces envuelta en conspiraciones de rosablanqueros y renegados, decide formar una Fuerza de Tarea para derrocar al gobierno cubano, integrada por sus mejores expertos provenientes del golpe contra Jacobo Arbenz en Guatemala, al tiempo que el coronel JC. King, jefe de la División para A. Latina, recomendaba:
“En Cuba existe una dictadura de extrema izquierda que si se le permite mantenerse, estimularía actividades similares contra posesiones norteamericanas en otros países latinoamericanos… Se debe analizar a fondo la eliminación de Fidel Castro. Ninguno de los que están cerca de él, como su hermano Raúl o su compañero Che Guevara, atraen a las masas de manera tan hipnótica. Muchos conocedores piensan que la desaparición de Fidel aceleraría considerablemente la caída del actual gobierno…”
En este período, la Agencia contratará a la Mafia norteamericana, para que al mejor estilo hollywoodense asesine al líder cubano. Para tales fines, oficiales de la CIA contratar{an a la mafia de Chicago y Florida, una encabezada por Sam Giancana y John Rosselli y la otra por Santos Traficante Jr[3], además pondrán sus modernos laboratorios a inventar venenos, tabacos explosivos, polvos depilatorios, etc, para facilitar la misión a sus nuevos aliados.
En 1961, después de la victoria de Girón y con el Socialismo proclamado, la CIA incrementará los recursos y medios para esta misión, creando en enero de ese año, un departamento, denominado ZR/Rifle exclusivamente con el propósito de asesinar a Fidel, con lo que se inicia una nueva fase.
Entre las operaciones más importantes de entonces, estuvieron las proyectadas en julio de 1961 para asesinar a Fidel y a Raúl, en la capital y Santiago respetivamente, en el marco de una operación de auto provocación en la Base Norteamericana de Guantánamo; luego el conocido complot de la Terraza Norte del Palacio Presidencial, donde proyectaban disparar con una bazooka al líder revolucionario; después, en 1963, el intento de envenenamiento en el Hotel Habana Libre y finalmente el organizado por la CIA por mediación del ex comandante Rolando Cubela Secades, quien debía asesinar a Fidel por medio de un poderoso veneno y propiciar simultáneamente,un golpe militar en el país.
En 1966 la contrarrevolución interna fue derrotada definitivamente, con la desaparición de sus bases de sustentación, sin embargo los complots, las conspiraciones y los planes de atentado aumentaron. Miles de horas radiales, propaganda escrita, rumores y todo medio de difusión fueron utilizados para estimular la eliminación física de Fidel Castro. Sólo la vigilancia popular, la solidaridad, el instinto del jefe revolucionario, además de la moderna y confiable protección de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior, impidieron tales pretensiones.
En la cuarta etapa que se inicia en los comienzos de los setenta hasta finales de siglo, va a encontrar a la Seguridad cubana en condiciones de penetrar los centros terroristas de la CIA y así poder neutralizar varios de los complots homicidas. Entre los más destacados de entonces se encontraron el de Chile, cuando en 1971 Fidel visitó aquel país y luego más tarde, cuando en 1976 la CIA supuso que el dirigente cubano viajaría a la proclamación de independencia de la República Popular de Angola, donde se pretendía derribar el avión donde viajaría, hecho que fue denunciado por Fidel en ocasión del acto popular realizado en la despedida de duelo de las victimas del avión cubano dinamitado en pleno vuelo al despegar de la Isla de Barbados.
A partir de entonces la CIA y sus aliados, comenzaron una cacería internacional, para aprovechar los viajes del líder cubano para ejecutar el crimen. Probablemente el más sobresaliente de los complot de entonces y que caracteriza aquella etapa ocurrió en noviembre de 2000, durante la X Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica que se desarrolló en Panamá, en el cual se planeó colocar una potente bomba en el paraninfo de la Universidad de ese país donde el dirigente cubano haría uso de la palabra.
Resumiendo, en el transcurso de 40 años se planearon más de seiscientos complots homicidas contra Fidel Castro de los cuales más de un centenar al momento de su desarticulación contaban con los medios, recursos y la oportunidad para ejecutarlos. En otras cifras, durante 40 años, cada 82 días se intentó asesinar al líder cubano. Si no es record es un buen average.
Y hoy, víspera de su 90 cumpleaños de luchas y victorias, sirvan éstas líneas para rendir homenaje a este, nuestro Fidel, gladiador invicto de la historia contemporánea americana y mundial.

Notas

[1] “Cita con Cuba”
[2] Roy Rubotton, asistente del Secretario de Estado.
[3] Santos Traficante Jr fue el representante de las familias mafiosas norteamericanas en Cuba hasta 1959.
(Tomado de La pupila insomne)


Canto a Fidel (+ Video)

Por: Ernesto Che Guevara
30 julio 2016 | CUBADEBATE
Fidel y el Che
Vámonos,
ardiente profeta de la aurora,
por recónditos senderos inalámbricos
a liberar el verde caimán que tanto amas.

Vámonos,
derrotando afrentas con la frente
plena de martianas estrellas insurrectas,
juremos lograr el triunfo o encontrar la muerte.

Cuando suene el primer disparo y se despierte
en virginal asombro la manigua entera,
allí, a tu lado, serenos combatientes,
nos tendrás.

Cuando tu voz derrame hacia los cuatro vientos
reforma agraria, justicia, pan, libertad,
allí, a tu lado, con idénticos acentos,
nos tendrás.

Y cuando llegue al final de la jornada
la sanitaria operación contra el tirano,
allí, a tu lado, aguardando la postrer batalla,
nos tendrás.

El día en que la fiera se lama el flanco herido
donde el dardo nacionalizador le dé,
allí, a tu lado, con el corazón altivo,
nos tendrás.

No pienses que puedan menguar nuestra entereza
las decoradas pulgas armadas de regalos;
pedimos un fusil, sus balas y una peña.
Nada más.

Y si en nuestro camino se interpone el hierro,
pedimos un sudario de cubanas lágrimas
para que se cubran los guerrilleros huesos
en el tránsito a la historia americana.
Nada más.

Fidel habla del Che

Queremos que sean como el Ché: Fidel Castro Ruz
Canal de cubadebatecu https://youtu.be/0hok805Z82E



BRASIL

Los movimientos sociales de Brasil se movilizan al grito de “Fuera Temer”

foratemer

31 julio, 2016
LibreRed 
Con toda la prensa internacional en Rio de Janeiro y millones de personas atentas a lo que sucede en Brasil, los movimientos sociales han hecho un nuevo llamamiento este domingo contra el presidente interino Michel Temer (PMDB), acusado de “golpista” y de montar un “gobierno ilégitimo”, tras el proceso que apartó a Dilma Rousseff de sus funciones el pasado 12 de mayo. Después de dos meses y medio en el poder, el equipo de Temer ha dejado claro que las privatizaciones y los recortes serán la base de su estrategia económica.
El pasado mes de junio el ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, se reunió con todos los ministros para que analizaran sus pastas y les pidió que hicieran una lista de “todo lo que podría ser privatizado”. También anunció que los gastos en áreas primarias como Educación o Sanidad sólo podrían ser reajustados en relación a la inflación del año anterior: “Si esta ley hubiera estado en vigor en 2015, y otros gastos no sufrieran la reducción real, los presupuestos en sanidad se habrían reducido este año un 32% y los de Educación, un 70%”, explica Laura Carvalho, profesora de Economía de la Unversidad de Sao Paulo (USP).
El ministro de Sanidad, Ricardo Barros, declaró que el acceso a la salud pública no debía ser universal y que haría recortes en la Seguridad Social. Mientras, el de Educación, Mendonça Filho, anunció que empezará a privatizar las universidades públicas y cobrará una mensualidad a sus alumnos; los primeros en sentir el cambio serán los estudiantes de posgrado. Los recortes siguen en el área de vivienda con la sentencia de muerte del programa de Dilma Rousseff, “Mi casa, mi vida” que construyó más de tres millones de vivendas populares.
Pero una de las medidas que más asusta a los sindicatos es la promesa del ministro de Trabajo, el pastor evangélico, Ronaldo Nogueira, de flexibilizar las leyes laborales y poner en marcha el proyecto de “terciarización laboral” a partir del cual las empresas podrán terciarizar sus servicios incluso para su actividad principal: “Es un verdadero atentado a los derechos de los trabajadores porque al ser subcontrados no van a tener quién les defienda”, dice el secretario Departamento Intersindical de Asesoría Parlamentaria, Antonio Augusto de Queiroz.
El Movimienos de los Tabajadores Sin Techo (MTST) recuerda que las políticas económicas de Meirelles “no dicen nada sobre subir los impuestos a los más ricos”, especialmente en un país donde las personas que ganan 160 veces el salario mínimo, tienen el 65,8% de sus ganancias exentas de retención fiscal. “Al no haber sido elegido por nadie, no tiene que dar cuentas a la sociedad y eso es muy peligroso”, dice el Frente Pueblo Sin Miedo, uno de los movimientos que ha convocado las manifestaciones de este domingo.
El fraude del proceso contra Rousseff
Michel Temer, que puede presumir de nunca haber ganado una elección directa, tiene claro que sus políticas de recortes y privatizaciones no las podrá llevar a cabo hasta que se conozca el veredicto definitivo del juicio político a la que está siendo sometida la presidenta Rousseff. El próximo lunes 1 de agosto, el relator de la Comisión del Impeachment en el Senado, Antonio Anastasia (PMDB-MG), dará su parecer. Después Dilma necesitaría del voto de 28 senadores para librarse del proceso, si no lo consiguiera, la decisión final la tomará Lewandowski, jefe del Supremo, durante la semana del 22 de agosto.
El pasado 12 de mayo durante la votación del impeachment en el Senado donde se votaba por la continuación del juicio político de la mandataria, Rousseff obtuvo el apoyo de 22 senadores que votaron en contra. Pero en ese entonces todavía no habían salido a la luz unas grabaciones donde el presidente interino y uno de sus ministros recién nombrados, Romero Jucá, quedaban seriamente comprometidos.
n las conversaciones telefónicas que publicó Folha de São Paulo entre Sérgio Machado, ex presidente de Transpetro (empresa que ofrece servicios a Petrobras), y Jucá, explicaban la “necesidad de acabar con Dilma” para “evitar la sangría” de las investigaciones de la operación Lava Jato. Las conversaciones se produjeron en marzo, antes de la primera votación en la Cámara de los Diputados: “La única salida es el impeachment porque si ella continúa vamos a caer todos, y el primero va a ser Aécio”, decía Jucá, en referencia a Aécio Neves, líder del principal partido de oposición (PSDB).
Pero las declaraciones de la mano derecha de Temer fueron todavía más graves cuando aseguraba que “ya estaba todo pronto para llevar a cabo un Gobierno de salvación”, y que él mismo habría hablado con las fuerzas armadas y con los jueces del Tribunal Superior de Justicia: “Están todos de acuerdo que hay que poner a Temer en el Gobierno”. Sin llegar a dar nombres de los jueces que estarían involucrados en la articulación del impeachment, Jucá tan sólo cita al juez Teori Zavsacki como “el único magistrado al que no hemos podido acceder”, precisamente aquel que se encarga de Lava Jato a nivel federal.
Estas conversaciones provocaron la inmediata dimisión de Jucá del nuevo gabinete de Temer y una crisis importante en su nuevo gobierno. Varios senadores que antes habían votado a favor, entre ellos el ex futbolista Romario, dijeron que “probablemente” cambiarían su voto. La gravedad de las grabaciones, no sólo en lo que respecta a los políticos, sino también en lo relacionado con los miembros del Supremo (cuyo jefe tendrá la responsabilidad de dar el veredicto definitivo del impeachment), no han tenido muchas más repercusiones políticas.
A mediados de julio el Ministerio Público archivó la causa referida a las “pedaleadas fiscales” sobre las que se basa el juicio político contra Rousseff. Dichas “pedaleadas” se consistían en la aprobación de seis decretos presupuestarios en los que se maquillaban las cuentas del Estado y por los que la presidenta obtuvo dinero de bancos públicos sin haber devuelto a tiempo lo que ya le había sido prestado. Según el procurador de la República, Ivan Marx “no hubo préstamos sin el aval del Congreso, ya que las maniobras no se encuadran en el concepto legal de operación de crédito”.
Los argumentos coinciden con los de la defensa de la presidenta Rousseff ante el tribunal político del impeachment, lo que dio esperanzas a algunos senadores del PT que hace una semana pidieron que se decretara “el fin de este juicio” ya que el propio Ministerio Público había señalado que no habría ningún crimen.
La escasa repercusión en los medios de la resolución del Ministerio Público parece avalar la teoría de que este juicio político seguirá adelante independientemente de los argumentos que lo sostengan. Si a finales de mayo el senador Romario dijo que pensaba cambiar su voto, ahora el presidente interino Temer le ha ofrecido la presidencia de Furnas (empresa vinculada al ministerio de Minas y Energía), y parece que el ex jugador ha vuelto a cambiar su parecer.
Política y Juegos Olímpicos
Las manifestaciones de este domingo se producen con la consigna de “Fuera Temer”, pero no todos los grupos apoyan la vuelta de la presidenta Rousseff. Una reciente encuesta de Data Folha mostraba que el 62% de los brasileños querían nuevas elecciones en octubre de este año para aprovechar los comicios municipales que tendrán lugar en esa fecha.
Esta opción también se ha barajado dentro del PT donde un sector dice que si Dilma recuperara su cargo debería convocar un plebiscito donde se preguntara acerca de una posible repetición de elecciones. En principio esta opción parece poco probable porque para ese plebiscito, que algunos juristas consideran “inconstitucional”, se pudiera llevar a cabo, necesitaría del aval del Congreso. Aunque Temer tiene el rechazo del 82% de la población, el apoyo del Legislativo siempre ha sido su mejor carta, y las reuniones de los últimos días con diversos senadores dan a entender que lo tiene bastante controlado.
Esta crisis política ha provocado que la imagen de los Juegos Olímpicos, de por sí bastante negativa, haya quedado todavía más ensombrecida. La ceremonia de inauguración el próximo 5 de agosto en el estadio de Maracaná será una de las que tenga menor número de jefes de Estado. De los 206 países que participan en los Juegos, hasta ahora sólo 45 delegaciones han confirmado la presencia de sus primeros ministros. En la edición de Londres (2012) fueron 95, mientras que en la de Pequín (2008) hubo 86. En esta ocasión el resto de delegaciones vendrán acompañadas de sus ministros de Deportes o de Exteriores.
Las bajas también serán nacionales ya que ni el ex presidente Lula, ni la mandataria apartada Dilma Rousseff asistirán a la inauguración. Michel Temer que ha pedido a los manifestantes de este domingo que “sean civilizados” y que “dejen a los senadores pensar qué voto es el más conveniente”, apenas dirá una frase durante la apertura: “Declaro abiertos los Juegos de Rio, celebrando la 31 Olimpiada de la era moderna”. - Agnese Marra | Público


Continúan movilizaciones en Brasil contra políticas del Gobierno de Temer


Por:
TeleSUR / Aporrea.org | Lunes, 01/08/2016 10:12 AM | APORREA
31 julio 2016 - Este domingo, continuaron las movilizaciones de calle en varias ciudades de Brasil como rechazo a las políticas del Gobierno interino de Michael Temer, quien a tan solo dos meses y medio en el poder ha dejado claro que su programa económico está marcado por el modelo de las privatizaciones y recortes.
"Fuera Temer" es la consigna que se escucha por parte de los manifestantes que fueron convocados por el Frente Pueblo Sin Miedo y Movimientos de los Trabajadores Sin Techo (Mtst).

La acción de calle se mantiene a apenas cinco días para el inicio de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, momento en el que la prensa internacional está enfocada en la nación suramericana.

A pesar de la importancia de dicha cita deportiva, la Policía de Brasil ha detenido durante los últimos días a 13 adultos y un joven por tener vínculos con simpatizantes del autodenominado Estado Islámico, quienes supuestamente pretenden realizar un atentando terrorista en la jornada deportiva.

Muchos acontecimientos marcarán estos juegos. El primero será durante la ceremonia inaugural, el próximo 5 de agosto, con la poca presencia de jefes de Estado. Y es que de los 206 países que participarán en los Juegos, solo 45 delegaciones han confirmado la presencia de sus primeros ministros.

Las delegaciones restantes asistirán con sus ministros de Deportes o de Exteriores. En Londres 2012 asistieron 95, mientras que en Pequín 2008, lo hicieron 86.
Estas ausencias también serán evidentes en el plano nacional, ya que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, y la mandataria apartada de su cargo, Dilma Rousseff, tampoco asistirán a la inauguración.



Brasil: Comienzan las movilizaciones de rechazo a Temer y de apoyo a Dilma Rousseff


Por: Prensa Latina | Domingo, 31/07/2016 04:10 PM | Aporrea

Sao Paulo, julio 31 - El Frente Popular Sin Miedo convocó a activistas por la democracia, de izquierda y a otros sectores progresistas brasileños a masivas movilizaciones contra las acciones que lleva el Senado Federal para someter a un juicio político a la presidenta Dilma Rousseff, lo cual la mantiene apartada de su cargo.

El Frente Popular Sin Miedo es una organización popular protagonista en la lucha para desenmascarar las acciones contra la mandataria electa por el pueblo.

El lema de la convocatoria es "Fuera Temer! El pueblo debe decidir! Defender nuestros derechos! Radicalizar la democracia".

En Sao Paulo, la concentración está programada para comenzar este domingo a las 14:00, hora local, cerca de la estación de metro de Pinheiros, en el oeste. En algunas ciudades, como el Distrito Federal y Belo Horizonte, la concentración ya comenzó en la Feria Central de Planaltina y la Plaza Siete.

En Río de Janeiro, los movimientos centrarán esfuerzos en un gran acto el día 5 de agosto próximo, fecha en la que se inaugurarán los Juegos Olímpicos. También para el día 9 de agosto están previstos diversos actos para las principales ciudades del país.

Los sindicatos fijaron para el 16 de agosto una movilización nacional en defensa del mantenimiento de los derechos sociales, la creación de empleo, la reanudación del crecimiento y contra las amenazas a los derechos laborales por el Gobierno interino que dirige Michel Temer.

Prevén manifestaciones frente a las oficinas de las organizaciones empresariales de todo Brasil. En Sao Paulo se espera un gran acto en el estadio Pacaembu, según informó el secretario general de la Central Única de Trabajadores, Sergio Nobre.

Guilherme Boulos, coordinador del Frente Popular Sin Miedo, denunció que Temer impone una agenda neoliberal y elimina derechos históricos de la clase obrera brasileña.

El secretario nacional de los movimientos populares del PT, Bruno Elias, explicó que las movilizaciones buscan ejercer presión para detener el juicio político en el Senado y advertir los riesgos que supone el golpe a los derechos y la vida de los trabajadores.

"Desde que el Gobierno golpista asumió el poder en el gigante suramericano todos los días aparecen noticias que revelan la intención de destruir los logros y los derechos sociales", remarcó el presidente del Partido de los Trabajadores (PT), Rui Falcão, en un llamado a la movilización.

El presidente del Supremo Tribunal Federal de Brasil, Ricardo Lewandowski, anunció en un comunicado que para el 29 de agosto próximo se realizará la sesión del Senado para juzgar a la presidenta Rousseff, fecha que se decidió de común acuerdo con el presidente del Senado Renan Calheiros, según reflejó el portal uol.com.



No lloramos por ti, Reino Unido

Reina Isabel II del Reino Unido

© REUTERS/ Clodagh Kilcoyne
14:50 28.06.2016Sputnik News

América Latina no debe derramar ni una lágrima por el Brexit.

El influyente diario The New York Times, que refleja las preocupaciones de los poderosos de Estados Unidos, se preguntó, después del triunfo del Brexit: "¿Se está deshaciendo también el orden mundial post-1945 impuesto por Estados Unidos?". Nadie como los propios afectados para expresar mejor las graves consecuencias del Brexit, que, en palabras de la publicación, puede llevar a la desintegración de la UE, lo cual sería "un desastre geopolítico para Washington".
Mientras la maquinaria mundial de propaganda, de derecha y de izquierda, se ha puesto en movimiento para describir las plagas que caerán sobre la Tierra tras el muy comprensible NO del exhausto pueblo británico a continuar en la Unión Europea, tras años de recesión y crisis, es necesario hurgar un poco más profundo, para comprender las consecuencias que tendrá el Brexit en América Latina y los países en desarrollo.
La 'Pax Americana' de posguerra se mantuvo gracias al Plan Marshall de recuperación de Europa, base de lo que es hoy la Unión Europea, y a la creación de la OTAN. Ambos presupuestos suponían una presencia económica y militar permanente de Estados Unidos en el Viejo Contiente, operada desde el majestuoso portaviones real, el Reino Unido, y de la City de Londres. Con poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU y un papel clave en el FMI, el Banco Mundial y la OTAN, el Reino Unido ha sido el fiel soldado de Estados Unidos dentro de la UE. Por eso, el diario neoyorquino concluye que ahora los funcionarios de Washington tienen que buscar "una forma de reemplazar a su socio más confiable en las capitales europeas".
Banderas de la UE y de EEUU

© AP Photo/ Jacquelyn Martin
No olvidemos los favores mutuos: la mano salvadora de Estados Unidos a Gran Bretaña en 1982, cuando, en plena Guerra de las Malvinas, Ronald Reagan acudió en auxilio de Margaret Thatcher, proveyendo combustible a los aviones ingleses para recorrer 12.500 kilómetros y recuperar las islas, aún a costa de romper la OEA y el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, que obligaba a Estados Unidos a apoyar a la Argentina, en caso de guerra con una potencia exterior. Tony Blair devolvió el favor en 2003, al mentir sobre la existencia de armas de destrucción masiva en Irak, para justificar la invasión de ese país. Y fue la punta de lanza de la campaña militar contra Libia y el asesinato de Gaddafi en 2011, y acompañó a su socio del Pentágono en Afganistán en 2001, manteniendo una ocupación de 13 años, y se sumó, en fin, a cuanta campaña militar emprendió Estados Unidos.
Gibraltar No menos grave es el retroceso del Reino Unido, que puede terminar reducido a una "pequeña Inglaterra", terminando con 300 años de historia imperial. Es una paradoja que, al cumplirse cien años del Levantamiento de Pascua, cuando las tropas de Londres hicieron correr la sangre por las calles de Dublín para impedir una Irlanda independiente, el propio pueblo inglés haya dado el paso que puede llevar a la salida de Irlanda del Norte del Reino Unido y a la unificación de la isla, esa aspiración por la que Bobby Sands murió en la cárcel de Margaret Thatcher en 1981. Ya el jefe del Sinn Féin en el norte informó que buscará un referéndum para unirse a Irlanda, mientras que en Escocia, que realizó un referéndum para salir del Reino Unido en 2014, la primera ministra anunció que se preparará para repetirlo. España verá reforzadas sus pretensiones para recuperar el peñón de Gibraltar, un pedazo de tierra ibérica que sigue siendo, de manera inadmisible, posesión británica, en pleno siglo XXI.
Preocupados están los kelpers de las Malvinas, que Thatcher se empeñó en mantener bajo su dominio con una sangrienta guerra que dejó 650 muertos argentinos, y donde la OTAN estableció la base militar más poderosa en el Atlántico Sur: el 95% de las exportaciones pesqueras de las Malvinas, que constituyen el 60% de su PIB, va a países europeos, y eso sin contar los jugosos subsidios de la UE.
El Brexit es un claro golpe a la OTAN, al retirarse de la UE el país con algunas de las más poderosas bases militares de Estados Unidos en el mundo. La OTAN no ha frenado su vértigo expansivo, a pesar de haber prometido en 1990 a Mijaíl Gorbachov que nunca se ampliaría hacia el este de Europa, a cambio del acuerdo soviético para la unificación de Alemania. Cuando los misiles atlánticos llegan a las puertas de Rusia, y las protestas de Rusia por ese avance agresivo son desestimadas, el Brexit debilita uno de los pilares de esa ofensiva.
¿Qué pasará con el ejército inglés, si los escoceses salen? ¿Qué pasará con las bases de los misiles nucleares Trident en Escocia? ¿Y con el MI-6 y la inteligencia británica? En sus palabras rebuscadas, el NYT lo reconoce: "La pérdida de la fuerte voz británica en Europa llega en un momento muy malo: cuando los EEUU y sus aliados discuten cómo manejar una Rusia revanchista y revigorizar la OTAN".
¿Qué pasará con la City, cumbre de las finanzas mundiales? Ya se sabe que el capital no tiene patria y que se alista para huir despavorido y desembarcar en otras plazas al olfatear el peligro.
El Brexit, con todas sus consecuencias de debilitamiento de la UE, de la OTAN, de la City y del Reino imperial, no es una mala noticia para América Latina, a pesar de las fuertes turbulencias que nos esperan. Desde que el corsario Francis Drake cañoneó las murallas de Cartagena en 1586, hasta que en 1982 Margaret Thatcher dio la orden inmisericorde de hundir el Crucero General Belgrano matando 323 jóvenes soldados, nada bueno le debemos a Su Majestad. Un analista argentino escribió en el diario Clarín de Buenos Aires que estamos ante un "cisne negro", la expresión del egipcio Nassim Taleb, para explicar el alto impacto de eventos extraordinarios por fuera de las expectativas normales. Si bien todos los cambios súbitos provocan temor, estremecimiento y sufrimientos, el derrumbe de la 'Pax Americana' no es un motivo de llanto para América Latina y los países que han sufrido las invasiones, las sanciones, el espionaje y los chantajes financieros del Reino Unido y de su patrón.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK


¿Expulsará la OTAN a Turquía tras las purgas masivas y sus acusaciones contra EE.UU.?

Publicado: 31 jul 2016 20:23 GMT - RT
Tras la intentona golpista del pasado 15 de julio las relaciones entre Washington y Ankara se han tensado como nunca. ¿Está Turquía a punto de perder la membresía de la OTAN?
Kacper PempelReuters
Las relaciones entre Turquía y Estados Unidos están en "curso de colisión", escribe el columnista Semih Idiz en el portal Al-Monitor, siendo una de las causas principales de este empeoramiento, que podría llevar incluso a la exclusión del país de la OTAN, la acusación vertida por Ankara contra EE.UU. sobre la involucración de Washington en el intento de golpe de Estado del pasado 15 de julio.  
El columnista indica que la segunda causa es la "purga masiva" lanzada por Ankara contra los opositores del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, con el fin de "fortalecer aún más su posición de poder". Asimismo, el secretario general de Estado de EE.UU., John Kerry, insinuó que Turquía no podrá permanecer en la OTAN si continúan las intensas purgas.
Reuters
Por su parte, el columnista Coh Coughlin escribe en 'The Telegraph' que la posibilidad de expulsión de Turquía de la Alianza es "muy real" debido a la "impopularidad" de Erdogan entre algunos países miembro de la OTAN. De hecho, muchos líderes europeos todavía están indignados por el papel del presidente turco en la crisis migratoria del verano pasado, cuando no pudo adoptar medidas para frenar el contrabando de personas, reza el artículo. 
"Si [Turquía] realmente está decidida a persistir en su agenda radical islamista, la OTAN no tendrá más remedio que deshacerse de su problemático aliado turco", escribe Coughlin.
Reuters
Sin embargo, el embajador retirado Unal Unsal, exrepresentante permanente de Turquía en la OTAN, opina que a la Alianza le resultará difícil "dar la espalda" a Turquía mientras Oriente Medio y la región del mar Negro "están en crisis", ya que la posición de Turquía en el mapa sigue siendo hoy igualmente importante para la Alianza. "El rumbo de Turquía puede no ser bueno, pero una Turquía fuera de la OTAN podría causar más complicaciones, especialmente si Ankara se acerca a Rusia", agrega Unsal. Por su parte, Coughlin opina que Turquía no solo podría a Rusia, sino también a "dictaduras árabes en Oriente Medio".

Protestas contra EE.UU. y la OTAN por la base Incirlik

Pero no solo la OTAN, sino muchos ciudadanos turcos, piensan que Turquía debería salir de la Alianza, como pone de manifiesto la campaña contra la participación en el bloque que gana fuerza en el país. Este jueves una protesta masiva se organizó ante la base aérea de Incirlik, usada por los militares de la OTAN. Allí, en medio de una fuerte presencia policial, la multitud lanzó consignas antiestadounidenses y antisraelíes y acusó a EE.UU. de estar detrás del fallido golpe en Turquía.


Miles de turcos se manifiestan en apoyo a Erdogan en Alemania

Alrededor de 30.000 personas salen a la calle en Colonia para mostrar su rechazo al golpe de Estado militar que intentó derrocar al presidente de Turquía

Manifestantes a favor del presidente turco Erdogan salen a la calle en Turquía para protestar contra el golpe de Estado que intentó derrocarlo. EFE/EPA/HENNING KAISER
EFE - Público - Publicado: 31.07.2016 23:24
BERLÍN.- Miles de personas, la mayoría de origen turco, se han dado cita este domingo en Colonia, en el oeste de Alemania, para mostrar su rechazo a la intentona golpista registrada en Turquía y apoyar al presidente de ese país, Recep Tayyip Erdogan.
Con respaldo de los estados federados vecinos y material antidisturbios, la policía ha destacado en la ciudad alrededor de 2.700 agentes para evitar incidentes, ya que también hay convocadas contramanifestaciones de izquierdas y de ultraderecha en protesta por las purgas realizadas en diversos estamentos por el régimen turco tras el intento de golpe.
Las autoridades locales prevén que alrededor de 30.000 personas se sumen a la concentración pro-Erdogan, que durará toda la tarde y que ha sido organizada en las orillas del Rin bajo el lema "Sí a la democracia, no al golpe" por la asociación Unión de Demócratas Turcos Europeos (UETD), considerada próxima al partido islamista Justicia y Desarrollo (AKP).
En Alemania viven cerca de tres millones de ciudadanos de origen turco y desde el Gobierno se ha llamado a la serenidad y a no importar las tensiones políticas que se viven en ese país.
En nombre del Ejecutivo turco se espera que tome la palabra el ministro de Juventud y Deportes, Suat Kilic, pero no se escuchará finalmente a Erdogan.
La UETD había planeado retransmitir en directo en una gran pantalla un discurso del presidente turco, pero la policía lo prohibió para evitar que los ánimos se caldearan y logró el respaldo de la justicia.
Los organizadores recurrieron incluso ayer tarde al Tribunal Constitucional, que rechazó a última hora su petición por razones formales y al considerar que el veto no limitaba el derecho a la libre manifestación.
Lo que la policía no logró fue prohibir judicialmente la manifestación convocada por el partido de ultraderecha "Pro NRW", que ha convocado a sus simpatizantes en Colonia con la consigna "Ningún homenaje a Erdogan en Alemania: Stop a los autócratas islamistas del Bósforo".
La policía del "land" de Renania del Norte Westfalia informará del desarrollo de la concentración y de posibles incidentes a través de las redes sociales tanto en alemán como en turco, ya que asume que hasta Colonia se han desplazado ciudadanos de origen turco que residen en otros países europeos, como Holanda o Francia.


Turquía convoca al embajador alemán ante la negativa

de realizar una teleconferencia con Erdogan

Publicado: 1 ago 2016 08:28 GMT | Última actualización: 1 ago 2016 08:55 GMT - RT
Las autoridades locales de Colonia prohibieron el domingo que se retransmitiera un discurso del presidente turco en una manifestación pro-Erdogan.
Seguidores del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ondean sus banderas durante una manifestación progubernamental en Colonia

Seguidores del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ondean sus banderas durante una manifestación progubernamental en Colonia
Thilo Schmuelgen Reuters
Turquía ha convocado este lunes al embajador alemán en Ankara, Martin Erdmann, para que explique las restricciones impuestas por las autoridades de Alemania en una manifestación pro-Erdogan que tuvo lugar el domingo en Colonia, informa DPA International.
El evento en la ciudad alemana atrajo a miles de personas que apoyan las políticas aplicadas por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, tras el golpe de Estado fallido del pasado 15 de julio. Asimismo, a la manifestación acudieron varios funcionarios turcos. En el momento en el que los organizadores quisieron retransmitir un discurso de Erdogan en una pantalla gigante, las autoridades locales lo prohibieron alegando motivos de seguridad.
Las relaciones entre Turquía y Alemania continúan tensas desde de que el Bundestag (Cámara Baja alemana) aprobó el pasado 2 de junio una resolución que reconoce expresamente como genocidio la persecución, deportación y masacre de hasta 1,5 millones de armenios por parte del Imperio otomano. Por su parte, Turquía acepta que en las deportaciones de armenios murieron miles de personas pero se niega a considerar que estos hechos, ocurridos hace ahora un siglo, constituyeran un exterminio organizado.



Erdogan cierra todas las academias militares

y expulsa a otros 1.400 miembros de las Fuerzas Armadas

El presidente de Turquía amplía su control del Ejército e introduce a sus viceprimeros ministros y a los titulares de Justicia, Interior y Exteriores en el Consejo Militar Supremo.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, saluda a un grupo de militares durante su visita a la sede de las fuerzas especiales en Ankara. - EFE
AGENCIAS - Público - Publicado: 31.07.2016 15:10
ANKARA.- Erdogan, a merced de la purga iniciada tras el fallido de Estado en Turquía, ha ordenado el cierre de todas las academias militares del país y la expulsión del Ejército de otros 1.389 soldados sospechosos de haber participado en la asonada del pasado 15 de julio, según un decreto de emergencia publicado este domingo en el Boletín Oficial.
Según ese decreto, emitido bajo las competencias que le otorga al Gobierno el Estado de emergencia decretado el pasado día 20, han sido cerrados las academias, los centros de bachillerato militares y los institutos de suboficiales. Además, la Academia de Medicina Militar de Gülhane pasa a estar controlada por el Ministerio de Sanidad.
Erdogan defiende que que el jefe del Estado Mayor y los servicios de inteligencia estén subordinados a partir de ahora a la Presidencia
El decreto dispone la creación de una Universidad de Defensa Nacional para la formación de oficiales, que dependerá del Ministerio de Defensa y cuyo rector será nombrado por el presidente del país entre tres candidatos propuestos por el Gobierno. Además, los comandantes de las Fuerzas Armadas responderán directamente ante el ministro de Defensa.

Recep Tayyip Erdogan ha propuesto en varias ocasiones que el jefe del Estado Mayor y los servicios de inteligencia estén subordinados a partir de ahora a la Presidencia, y no al Gobierno, una reestructuración que necesitaría de una reforma constitucional.

Con la expulsión de esos 1.389 militares, son ya 3.000 los soldados despedidos de las Fuerzas Armadas desde el golpe. Entre ellos se cuentan casi un tercio de todos los generales y almirantes. El Gobierno mantiene que con estas purgas, las Fuerzas Armadas quedarán libres de seguidores del predicador Fethullah Gülen, al que acusa de haber organizado el golpe desde su exilio en Estados Unidos.

Por otro lado, Erdogan, para aumentar su control sobre las Fuerzas Armadas, ha ordenado también este domingo la incorporación de sus viceprimeros ministros así como los titulares de Justicia, Interior y Exteriores en el Consejo Militar Supremo de Turquía. Hasta ahora, el Consejo estaba liderado por el primer ministro y sus decisiones sólo entraban en efecto tras recibir la aprobación presidencial.



Estado español 

Cintillo 80 años inicio de la guerra civil española

La vergüenza de un país 

El franquismo exhumó a sus caídos en la Guerra Civil y reparó a sus familiares incluso antes de finalizar la contienda. Los caídos republicanos y sus familiares siguen esperando justicia. La ONU, el Consejo de Europa y el Comité contra la Tortura han exigido a España en numerosas ocasiones el fin de la impunidad de la dictadura. 

La ARMH, sin ayuda del Estado español de ningún tipo, abrió la fosa común de Timoteo Mendieta.- REUTERS
ALEJANDRO TORRÚS - Público - Publicado: 17.07.2016 08:36
MADRID.- El franquismo reparó a sus caídos y familiares. Exhumó a sus muertos y entregó pensiones y reconocimientos a los familiares. El dictador Francisco Franco tuvo memoria con los que le habían ayudado a llegar al poder. La democracia, en cambio, esperó treinta años para aprobar una tímida Ley de Memoria y cuarenta años después de la Transición democrática la mayor parte de los muertos (republicanos) sigue en las cunetas. De hecho, según los datos del auto del juez Garzón, en España 114.226 desaparecidos de la Guerra. Como señaló el periodista Juan Carlos Escudier en un artículo publicado en esta casa: "Con Franco se reparaba mejor." Eso sí, sólo a los suyos
El dictador aprobó en abril de 1938, en plena Guerra Civil, un decreto que concedió pensiones extraordinarias a las viudas y huérfanos de los militares sublevados muertos en cautiverio. Dos años después, ya terminada la Guerra, este decreto se extendió a las viudas, huérfanos y padres de los militares que lucharon con los franquistas y fueron detenidos, ejecutados o murieron en la contienda. En 1941 una nueva ley ampliaba estos beneficios a los padres de los sacerdotes "muertos como consecuencia de la Guerra de Liberación”. 
El franquismo también exhumó a los suyos. Concretamente, según la orden aprobada en mayo de 1940, "toda persona que desee exhumar el cadáver de alguno de sus deudos que fueron asesinados por la horda roja, para inhumarlos de nuevo en el cementerio, puede solicitarlo al gobernador civil de la provincia correspondiente”. Además, en 1939 se reguló el acceso preferente a la función pública por parte de mutilados, excombatientes y excautivos, así como a los familiares de las víctimas de la guerra.
La democracia esperó 30 años para aprobar una tímida Ley de Memoria y 40 después de la Transición la mayor parte de los muertos (republicanos) sigue en las cunetas.
Como es apreciable la reparación a una parte de las víctimas durante la dictadura fue considerable. La otra parte, la republicana, la que defendió la legalidad vigente que otorgaban las urnas quedaba ignorada, excluida y castigada. Su reparación debía esperar a la llegada de un nuevo régimen democrático que, en teoría, apreciaría los esfuerzos de los que defendieron la democracia y la legalidad republicana. 
En principio, las perspectivas eran buenas. La ONU, en el año 1946, en la Resolución 39 (I) de la Asamblea General de la ONU sobre la cuestión española establecía que "en origen, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es un régimen de carácter fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la Alemania nazi de Hítler y de la Italia fascista de Mussolini" y que, por lo tanto,  no representa al pueblo español" por ser un régimen "impuesto por la fuerza. 
Sin embargo, el contexto internacional cambió. El franquismo se convirtió en un régimen aliado contra el comunismo y la justicia quedó en un segundo plano. Después llegó la Transición; la Ley de Amnistía, que en la práctica funcionó como una ley de punto final; y una Ley de Memoria Histórica que descargaba sobre las familias la responsabilidad de la exhumación de sus familiares y ni siquiera era capaz de declarar nulas las sentencias de los tribunales franquistas que seguían señalando como delincuentes a personajes tan ilustres como Miguel Hernández. 
Alrededor de 30.000 niños fueron robados y entregados a familias que apoyaban al régimen o al Auxilio Social sin que se haya realizado ninguna investigación oficial
De esta manera, en el año 2016 los muertos republicanos siguen en las cunetas y sus familiares siguen, como en 1939, esperando verdad, justicia y reparación. Al menos 114.226 desaparecidos siguen en las cunetas del Estado en alrededor de 2.500 fosas comunes aún por exhumar. 30.960 niños fueron robados y entregados a familias que apoyaban al régimen o al Auxilio Social sin que se haya realizado ninguna investigación oficial ni los niños hayan podido recuperar su identidad.
Tampoco hay ninguna investigación sobre los alrededor de 400.000 presos políticos que fueron utilizados como trabajadores forzados ni sobre las empresas que los emplearon. Las miles de personas que sufrieron torturas, malos tratos y detenciones continúan figurando como delincuentes para la Justicia española, así como los que fueron 'ajusticiados' por los franquistas durante la Guerra y los primeros años de represión. La lista de víctimas es casi infinita. Como los de la comunidad LGTBi, que fueron tratados y reprimidos como enfermos.  
Pero el Estado de español continúa mirando hacia otro lado para no ver la impunidad de la dictadura franquista. Pero es que al olvido sistemático, además, se han sumado declaraciones de responsables del Partido Popular vergonzantes. Ejemplos no faltan. 
Pablo Casado, vicesecretario de Comunicación del PP, señaló en un mitin que "los de izquierdas son unos carcas, todo el día con la fosa de no sé quién"; Rafel Hernando, portavoz del PP en el Congreso, dijo en un plató de televisión que "los familiares de las víctimas del franquismo se acuerdan de desenterrar a su padre solo cuando hay subvenciones"; Mariano Rajoy, presidente del Gobierno, respondió al periodista Jordi Évole que no tiene "claro que sea cierto" que miles de españoles no sepan dónde están enterrados sus abuelos y que no cree que el Gobierno "pueda hacer nada para arreglarlo".
Este jueves el Partido Popular de Cifuentes rechazó que el Pleno de la Asamblea de Madrid rindiera homenaje a las víctimas cuando se cumplen 80 años del inicio de la Guerra Civil
Son solo unos ejemplos de declaraciones que se añaden a los actos. Este jueves el Partido Popular de Cifuentes rechazó que el Pleno de la Asamblea de Madrid rindiera homenaje a las víctimas cuando se cumplen 80 años del inicio de la Guerra Civil y unos meses antes, junto a Ciudadanos, había rechazado que la Puerta del Sol luciera una placa en recuerdo a todos los ciudadanos que habían sido torturados en la Dirección General de Seguridad, cuya sede se emplazaba en la misma plaza. 

El Consejo de Europa condena las "múltiples y graves violaciones"

La política de impunidad practicada por el Estado español ha estado acompañada de severas críticas por parte de la Comunidad Internacional. Los reproches, las condenas y las recomendaciones de los organismos internacionales encargados de velar por el respeto a los Derechos Humanos han sacado los colores a España una y otra vez. 
En el año 2006 la Comisión Permanente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprobó por unanimidad la primera gran condena internacional del régimen franquista. El organismo, en el que están representados 43 países, instó al Ejecutivo español a crear una comisión de investigación sobre los delitos del franquismo y presentar un informe al Consejo de Europa; a abrir los archivos civiles y militares a los historiadores, a abrir una exposición permanente sobre la represión en el Valle de los Caídos y a erigir monumentos a las víctimas del franquismo. 
Diez años después, en 2016, el comisionado para los Derechos Humanos del Consejo de Europa reprochó a España prácticamente lo mismo. Porque a pesar de la Ley de Memoria Histórica poco a cambiado en el país: hay menos monumentos a los golpistas, pero las cunetas siguen llenas de republicanos y sólo Argentina investiga los crímenes de la dictadura. 
El Consejo de Europa aprobó por unanimidad la primera gran condena internacional del régimen franquista
De esta manera, el Comisionado reprochó a España que la Ley de Memoria dejara en manos de las familias los procesos de búsqueda, exhumación e identificación de los desaparecidos; que el alcance de la misma siga siendo "limitado" y su aplicación deficiente debido a la "falta de presupuesto"; y que se ha haya hecho "muy poco" para "investigar" y sancionar a los responsables" debido, entre otros factores, "a la aplicación de la Ley de Amnistía de 1977". 

La ONU saca los colores a España

Pero sin lugar a dudas ha sido la ONU la que, a través de sus diferentes organismos, más ha recordado a España que su política de Estado de impunidad atenta contra el Derecho Internacional y los Derechos Humanos. 
Así, la oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos señaló en 2012 febrero de 2012 que España está obligada a "derogar" la Ley de Amnistía de 1977 porque incumple la normativa internacional en materia de Derechos Humanos y a "investigar las graves violaciones de los Derechos Humanos, incluidas las cometidas durante el régimen de Franco, y a procesar y castigar a los responsables si todavía están vivos".  
Una de las fechas más vergonzantes para España, en este largo camino para acabar con la impunidad de la dictadura, sucedió en la en el XXVII Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que se celebró en 2014. España fue uno de los grandes protagonistas de este evento y no precisamente por su buen hacer. Allí se presentaron dos informes demoledores sobre la impunidad de la que goza el franquismo en España y sobre el obstruccionismo que practica la Justicia para que no se investiguen los crímenes de la dictadura y de la Guerra Civil.
España fue una de las grandes protagonistas del XXVII Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, celebrada en 2014, y no, precisamente, por su buen hacer.
Por una parte, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas instó a España a realizar un plan nacional de búsqueda de desaparecidos. Pidió que los jueces se personen en las fosas comunes y se investigue de oficio todas las desapariciones forzadas. Apremió a que se proporcione "los fondos adecuados" para que la Ley de Memoria Histórica "pueda aplicarse" y que se cumplan, entre otros, los artículos relativos a la retirada de símbolos y vestigios del franquismo. Solicitó que se creara un banco de ADN y se investigaran los casos de niños robados; insistió en la creación de una Comisión de la Verdad; y, por último, reclamó a España que colabore con la Justicia de Argentina en la causa que investiga los crímenes de la dictadura. 
Por otra parte, el Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff, leyó en este Consejo de Derechos Humanos el informe que realizó tras su viaje a España. Una vez más, el Relator Especial de la ONU advirtió a España de que tiene "la obligación internacional" de "extraditar o juzgar" a los franquistas reclamados desde Argentina y que "sólo podrá denegarse la extradición de los acusados si la justicia española inicia las investigaciones y juzga a los responsables".
El Gobierno obvia las recomendaciones y se limita a decir que la Transición y la Ley de Amnistía estuvieron basadas en "el olvido y el perdón"
Greiff también instó a España a dejar sin efecto la ley de amnistía ya que, en la práctica, "cumple las funciones de una ley de punto final"; recalcó la necesidad de que el Gobierno haga una "política de Estado" para reparar a las víctimas de franquismo; criticó que el Estado hubiera dejado en manos de los familiares la responsabilidad de la localización y apertura de fosas de la Guerra Civil; y, por último, pidió al Gobierno que anulara todas las sentencias de los consejos sumarísimos. 
El Gobierno, por su parte, obvió todas estas recomendaciones y se limitó a decir en el mencionado Consejo de Derechos que la Transición y la Ley de Amnistía estuvieron basadas en "el olvido y el perdón" como única vía para "la reconciliación" y defendió que la Ley de Memoria Histórica era un conjunto de medidas de "reconocimiento y de carácter simbólico" para las víctimas, a pesar de que el Partido Popular la había anulado de facto dejándola sin fondos.

Víctimas desamparadas 

En marzo de 2015, ante la reiterada política de la impunidad del Gobierno de Mariano Rajoy, cuatro expertos de Naciones Unidas -el relator especial sobre las ejecuciones extrajudiciales o arbitrarias, Christof Heyns; el presidente del Grupo de Trabajo sobre las desapariciones forzadas, Ariel Dulitzky; el relator especial sobre la tortura, Juan E. Méndez, y el relator especial sobre la promoción de la verdad, la justicia y la reparación, Pablo de Greiff- redactaron un contundente comunicado contra la decisión del Gobierno español de no extraditar a Argentina a los 17 franquistas que están imputadas en la causa judicial que investiga los crímenes de la dictadura. La magistrada María Servini de Cubria les imputa posibles crímenes de lesa humanidad. 
"La denegación de la extradición deja en profundo desamparo a las víctimas y a sus familiares, negando su derecho a la justicia y a la verdad", afirmaron los cuatro expertos. 
Por último, también el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU, en 2015, recordó al Estado español que los actos de tortura, incluidas las desapariciones forzadas, ni prescriben ni pueden ser amnistiados y urgió al Estado a adoptar todas las medidas necesarias para asegurar que este tipo de delitos, también aquellos ocurridos durante la Guerra Civil y el franquismo, sean debidamente investigados y enjuiciados y que las víctimas sean resarcidas
Pero ninguna de estas recomendaciones ha sido aplicada por el Gobierno de Mariano Rajoy. Ninguna. España sigue sin investigar los crímenes de la dictadura y sin colaborar con las autoridades judiciales de Argentina. Las víctimas, y sus familiares, de aquella Guerra siguen, a día de hoy, sin Justicia y sin reparación. En idéntica situación se encuentran los que sufrieron la tiranía del régimen filo fascista que nació de aquella Guerra. Pero es que los nacidos en democracia tampoco han disfrutado del derecho a la verdad, el derecho a que la Justicia investigue lo ocurrido en España durante aquellos años y a que una comisión de expertos, que cumpla los estándares internacionales, explique qué ocurrió en España durante la Guerra Civil y la dictadura. Son los datos de la vergüenza de un país. 


Fuente: Artículo originalmente publicado en Diario  “Público”

Familiares de presos vascos salen a las playas para denunciar

la "sed de venganza" del PP

Casi seis años después del final de la violencia de ETA, el gobierno de Rajoy mantiene el “estado de excepción” contra los reclusos abertzales: la mayoría sigue en prisiones situadas a cientos de kilómetros de Euskadi. Tampoco acepta liberar a presos gravemente enfermos.

Familiares de presos en la zona turística de Plentzia (Bizkaia). DA
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 31.07.2016 20:33
@danialri
PLENTZIA (BIZKAIA).- Sonia Polo acaba de volver de Algeciras. Entre ida y vuelta, 2.400 kilómetros. Dionisio Orbe saldrá dentro de unos días rumbo a Cádiz. Otros 1.000 kilómetros por trayecto. Este domingo, ambos coincidieron en la ría de Plentzia (Bizkaia). ¿Vacaciones? No precisamente. Orbe tiene a su hijo preso. Sonia, a su hermano. “Tanto nuestros familiares como nosotros seguimos sufriendo la dispersión”, coincidieron en señalar a Público mientras participaban en una protesta contra la política penitenciaria del gobierno. Una política penitenciaria que aún hoy, cinco años y nueve meses después de que ETA terminase con la violencia, mantiene una legislación de excepción contra los condenados por terrorismo. 
Ante esa situación, Etxerat -colectivo de familiares de presos de ETA y de otras organizaciones de la izquierda abertzale- ha decidido mantener su ya tradicional calendario veraniego: este domingo bajaron a Plentzia, y dentro de siete días estarán en otras 12 playas de Bizkaia y Gipuzkoa. Quieren que los turistas, sean de donde sean, conozcan que el gobierno español –y también el de Francia, donde hay cerca de 80 presos en 24 cárceles- sigue sin dar el brazo a torcer. 
Las cifras hablan por sí solas. Según el último “mapa de la dispersión” elaborado por Etxerat, en la actualidad hay 371 presos políticos vascos dispersados en 70 cárceles. De ellos, solo tres están en prisiones de Euskadi. La mayoría de los reclusos cumplen sus penas alejados de sus lugares de origen: de acuerdo a este reporte –correspondiente al mes de junio-, el 83% se encuentra a distancias que oscilan entre los 400 y los 1.100 kilómetros. Son, a día de hoy, los únicos presos contra los que se aplica esta medida de excepción.
"Con estos actos queremos denunciar las consecuencias de la política de dispersión, tanto sobre nuestras familiares presos como sobre nosotros mismos"
“Precisamente por eso, con estos actos queremos denunciar las consecuencias de la política de dispersión, tanto sobre nuestras familiares presos como sobre nosotros mismos”, comentó a Público Nagore Mujika, coordinadora de Etxerat en Bizkaia. De hecho, las movilizaciones de este agosto son calcadas a las de otros años, cuando ETA mantenía su actividad y, por consiguiente, el Estado utilizaba ese argumento para mantener a los presos abertzales alejados de sus lugares de residencia. 
“Las cosas siguen igual de mal. Es verdad que estamos ante un escenario político nuevo, pero los familiares tenemos que seguir hablando en pasado: fin de semana tras fin de semana, continuamos recorriendo miles de kilómetros, simplemente porque no estamos dispuestos a renunciar a nuestros vínculos familiares y de amistad con las personas que están presas”, indicó Mujika poco antes de que comenzara la movilización de Plentzia, en las que varios familiares de reclusos portaban fotos de sus seres queridos. Otros llevaban banderolas con el mapa de Euskal Herria en negro y el lema que resume sus reclamos: “Euskal presoak, etxera” (Los presos vascos, a casa).

2.000 kilómetros para 40 minutos

Dionisio Orbe, cuyo hijo está encarcelado en Puerto de Santa María (Cádiz), era una de las tantas personas que portaba ese cartel. “Mi mujer y yo vamos una vez al mes. Recorremos, entre ida y vuelta, 2.040 kilómetros para estar cuarenta minutos con él”, relató. Ante esa situación, este hombre no duda de la motivación del gobierno español para mantener el actual sistema penitenciario. “La dispersión, además de suponer un desgaste físico y económico, es la venganza y el castigo que mantienen contra nosotros, los familiares de los presos”, afirmó a este periódico. 
El “castigo” del que habla Orbe también afecta a los reclusos que se encuentran gravemente enfermos: de acuerdo a los datos que maneja Etxerat, diez presos con problemas de salud continúan en prisión, a pesar de que legalmente les correspondería estar en otra situación. “El caso más sangrante es el de Ibon Iparragirre, quien sufre una enfermedad grave y continúa en la cárcel de Alcalá, a pesar de que ya debería estar fuera”, comentó Mujika. Hace algunos días, los familiares de Iparraguirre –enfermo de sida- denunciaron que había sufrido una nueva agresión por parte de un funcionario de la prisión.
Familiares de presos en la zona turística de Plentzia (Bizkaia). DA
“Decían que todo esto iba a cambiar cuando callaran las armas. Nosotros también lo creíamos, pero nada de eso ha ocurrido. A día de hoy no ha habido ningún acercamiento, y continúan adelante con su política de castigo”, reflexiona Sonia Polo, quien acaba de llegar a Plentzia tras realizar la visita de cuarenta minutos a su hermano Sergio en la cárcel de Algeciras, una de las más lejanas de Euskadi. “Pensábamos que la respuesta de las administraciones (tras el cese de la violencia por parte de ETA) iba a ser inmediata, pero todo sigue igual”, lamentó. 
Los conductores de las furgonetas Mirentxin son un buen ejemplo de ese “no cambio” del Estado en materia penitenciaria. A día de hoy, 800 voluntarios vascos trasladan en furgonetas a los familiares de personas presas hasta distintas cárceles. “Organizamos ‘Mirentxin’ porque la dispersión supone un coste muy grande para los familiares. No podemos olvidar que 16 personas perdieron la vida en la carretera, mientras iban o volvían de realizar una visita”, recordó a Público Iker Legarra, uno de los conductores voluntarios que este domingo aparcó la furgoneta para participar en la movilización de Plentzia.

Dossier para Urkullu

Las denuncias de los familiares llegarán este lunes a manos del lehendakari, Iñigo Urkullu. Según ha adelantado Etxerat, integrantes de este colectivo se acercarán a la basílica de Loiola –donde se celebrará el tradicional acto oficial por la festividad de San Ignacio- para entregarle un dossier al mandatario vasco. El documento estará centrado en “los menores que padecen las consecuencias de la actual política penitenciaria”. Como ejemplo, otro número: sólo en la provincia de Bizkaia, cada fin de semana 331 niñas y niños realizan largos viajes hasta diferentes cárceles. Son, como dice el informe que entregarán al lehendakari, “el lado más oscuro de la dispersión”.




21/05/2016

EGUNEKO GAIAK
| LEYES DE EXCEPCIÓN CONTRA LOS PRESOS VASCOS
Una juez afín al PP bloquea la aplicación retroactiva de la reducción de condenas
Concepción Espejel, juez de la Audiencia Nacional afín al PP, está bloqueando la aplicación retroactiva de la reducción de penas prevista en el artículo 579 bis 4º del Código Penal. El recurso de un joven vizcaino condenado a cuatro años ha sido aceptado por otros dos jueces, pero ella ha maniobrado y pospone la decisión hasta el 26 de mayo.
Alberto PRADILLA|MADRID

0521_egu_gartzela
APARTADA
La Audiencia Nacional española apartó a Concepción Espejel del tribunal que juzgará el «caso Gürtel» y el de «los papeles de Bárcenas» por su afinidad con el PP.
La juez de la Audiencia Nacional española Concepción Espejel, que ejerció como vocal en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a propuesta del PP, está bloqueando la aplicación retroactiva de la reducción de penas prevista en el artículo 579 bis 4º del Código Penal. Así lo denuncian sus compañeros de la sección segunda de la Sala de lo Penal del tribunal especial, José Ricardo de Prada y Julio de Diego, que han presentado un voto particular en el que denuncian las maniobras de la togada para no firmar la sentencia que debería poner en libertad a Alex Bustindui, joven vizcaino condenado en 2012 a cuatro años de prisión por la colocación de un petardo en un cajero que no llegó a explotar. La AN le impuso una pena de seis años, que el Tribunal Supremo rebajó posteriormente. El joven la cumplirá íntegramente el 6 de junio, pero estaría ya en la calle si Espejel no estuviese alargando el proceso insistiendo en consultar a toda la sección.
Según explican los magistrados en su voto particular, la defensa de Alex Bustindui planteó un recurso a la sección segunda, competente en su caso, instando a su liberación en aplicación del artículo 579 bis 4º, que prevé la reducción de la pena en uno o dos grados para «casos de terrorismo» cuando el hecho cometido sea «de menor gravedad, atendidos el medio empleado o el resultado producido». Es la reforma que ha dado pie ya a cuatro acuerdos judiciales.
La citada apelación, interpuesta el 4 de enero de este año, fue deliberada por los tres magistrados a los que les correspondía decidir: Espejel como presidenta, De Prada como ponente y De Diego. Los dos últimos se mostraron partidarios de estimar el recurso, lo que implica la inmediata libertad del joven encarcelado. Pero la presidenta, la única en desacuerdo, planteó llevar la cuestión al pleno para debatirla entre todos los jueces de la Sala de lo Penal.
Pleno no jurisdiccional
Esta propuesta fue rechazada. Sin embargo, teniendo en cuenta que existen más apelaciones de la misma naturaleza en distintas salas, se acordó celebrar un Pleno No Jurisdiccional. Estas reuniones se convocan para tomar decisiones de carácter gubernativo o administrativo, y allí se habla de cuestiones generales y no de casos concretos. Un ejemplo reciente es cuando el Supremo acató la sentencia del Tribunal de Estrasburgo que puso fin a la «doctrina Parot».
El pleno para analizar la aplicación retroactiva de la reducción de condenas estaba previsto para el viernes 13 de mayo, pero finalmente no se celebró y tampoco se convocó un nuevo encuentro. Ante esta situación, Espejel rehusó firmar la sentencia, que ya estaba redactada, y planteó, a través de una providencia fechada a 19 de mayo, que para resolver debía ser consultada toda la sección segunda, que se completa con Enrique López y Ángel Hurtado. La vista tendrá lugar el 26 de mayo, once días antes de que el joven vasco recupere la libertad tras cumplir íntegramente la condena. Pero el precedente que se siente es lo importante, dado que hay decenas de casos a los que podría afectar esta retroactividad.
«No estimamos ajustado a derecho ni que se encuentre entre las prerrogativas legales de la Ilma. Sra. Presidenta convocar a la totalidad de los magistrados de la sección a deliberar y decidir sobre el asunto que está ya en curso de ser resuelto desde hace varios meses por su tribunal legal predeterminado para ello», protestan los jueces en su voto particular ante esta convocatoria. «El tribunal tiene ya fijada una posición respecto del caso, con un proyecto de auto redactado por el magistrado ponente, pero con el que exclusivamente no está de acuerdo al Ilma. Sra. Presidenta», afirman.
Un derecho fundamental
«En nuestra opinión, la única solución jurídica que respete el derecho al tribunal ordinario predeterminado por ley que tiene la parte es que se proceda a la firma por los tres magistrados que componían el tribunal del proyecto de auto elaborado y en su caso la Ilma. Sra. Magistrada que se encuentra en minoría formule un voto particular al mismo y se notifique a las partes», añaden los togados. Dicho de otro modo: creen que Espejel se está saltando los procedimientos legales y que lo único que cabe ante una deliberación que ya ha tenido lugar es que se firme la sentencia y que la presidenta muestre su descuerdo a través de un voto particular. No se puede olvidar que el alargamiento de este proceso afecta a un derecho fundamental, como es el de la libertad.
Este artículo que decreta la rebaja de condenas por delitos «menos graves» entró en vigor el 1 de julio de 2015 y se ha aplicado ya en cuatro juicios. Lo que ahora está en juego es su aplicación a los ya sentenciados.


Pilar Zabala, víctima del terrorismo de estado, elegida candidata a lehendakari por Podemos

La hermana de Joxian Zabala, asesinado por el GAL en 1983, ha sido la candidata más votada por las bases de la formación morada. En las elecciones autonómicas del 25 de septiembre competirá con Iñigo Urkullu (PNV), Arnaldo Otegi (EH Bildu), Idoia Mendia (PSE) y Alfonso Alonso (PP).

La candidata a lehendakari por Podemos para los comicios autonómicos del próximo 25 de septiembre, Pili Zabala, acompañada por el cabeza de lista por Bizkaia, Lander Martínez, tras conocerse el resultado de las primarias mediante las que han sido designados para las candidaturas. EFE/David Aguilar
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 01.08.2016 18:31
@danialri
MADRID.- Tiene 48 años, es dentista y lleva más de media vida luchando contra el olvido y la impunidad. En 1983, el GAL torturó, asesinó y enterró en cal viva a su hermano Joxian, militante de ETA. Fue el primero de una larga lista de crímenes cometidos por miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado que participaban en la guerra sucia. Tres décadas después de aquel acto abominable –en el que también fue asesinado Josean Lasa-, Pilar Zabala ha sido elegida por las bases de Podemos como la candidata a lehendakari por esta formación.
El anuncio ha sido realizado en la tarde de este lunes por el secretario de organización de Podemos, Pablo Echenique, quien se ha desplazado a Vitoria para dar a conocer los resultados de las primarias de la formación morada, celebradas este fin de semana. Zabala -respaldada por la dirección vasca del partido- ha obtenido 2167 de votos (52.09). En segundo lugar ha quedado José Luis Uria, con 1230 apoyos (29,57%), mientras que Rubén Belandia ha recibido 662 votos. La participación ha sido del 25%, todo un récord en materia de consultas autonómicas de Podemos.
“Como todos sabéis, Pilar tiene una trayectoria reconocida y extensa de activismo en el ámbito de la paz, los derechos humanos y la construcción de la convivencia en Euskadi”, destacó el responsable de Organización a nivel estatal. Poco después, comenzaron a llegar las felicitaciones desde Madrid, vía Twitter: tanto el líder de Podemos, Pablo Iglesias, como su número dos, Iñigo Errejón, se mostraron satisfechos con la elección de Zabala. A esa hora, su nombre ya era Trending Topic a nivel nacional. 
La expectación era máxima. Para evitar filtraciones, los candidatos -a través de sus respectivos equipos- fueron informados de estos resultados en el mismo momento en que Echenique los comunicaba a la prensa, que ha seguido con interés la comparecencia de Echenique. “Le puedo asegurar que esta sala nunca había estado tan repleta”, comentaba poco antes a Público uno de los responsables del local. Así lo atestiguaban las 22 sillas dispuestas en la sala, exactamente la misma donde hace varios meses se realizó la presentación de la dirección vasca de Podemos.

Posible acuerdo con IU y Equo

Precisamente, en la comparecencia de este lunes también ha estado presente Nagua Alba, secretaria general de esta formación en Euskadi. Además de felicitar a Zabala –a quien había respaldado en las primarias-, la responsable de Podemos confirmó que existen conversaciones con Ezker Anitza –filial vasca de IU- y Equo para mantener la alianza de “Unidos Podemos” de cara a las autonómicas. En cualquier caso, Alba explicó que ese posible acuerdo deberá ser refrendado en los próximos días por la militancia.

"Reto importante"

Tres cuartos de hora después de anunciarse su candidatura, Pilar Zabala realizó sus primeras declaraciones ante los medios, ahora sí, como candidata oficial de Podemos. Lo hizo en un lugar cargado de simbolismo: fuera del Parlamento Vasco, ese mismo que aspiran conquistar en la próxima legislatura. Estaba acompañada por Lander Martínez, responsable de Organización de este partido en Euskadi y cabeza de lista por Bizkaia en las próximas autonómicas. 
Antes de hacer otro tipo de valoraciones, Zabala se refirió al accidente laboral ocurrido algunas horas antes en la planta local de Michelin, donde murió un trabajador. “La precariedad laboral será uno de los temas a tratar en la próxima legislatura”, indicó. En cuanto a su candidatura, señaló que “el 25 de septiembre, la ciudadanía vasca tiene un reto importante: construir un futuro mejor para Euskadi”. También dio algunas pistas sobre las claves de su programa: la crisis económica, el modelo territorial y la creación de un marco definitivo de paz y convivencia, indicó, serán algunos de los temas que deberán ser abordados por el próximo Gobierno Vasco.

Candidatos en marcha

La candidatura de Zabala ha sido confirmada el mismo día en el que el PP también presentaba a su candidato, aunque en ese caso sin primarias a la vista. Los conservadores llevarán como postulante al actual ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, quien además ocupa el cargo de presidente del partido en Euskadi. Sus posibilidades de alcanzar el cargo de lehendakari son, como mínimo, remotas.
De esta manera, el electorado ya está al corriente de quiénes serán los competidores en las elecciones del próximo 25 de septiembre. Los demás partidos del escenario vasco estarán representados por Iñigo Urkullu (PNV), Arnaldo Otegi (EH Bildu) e Idoia Mendia (PSE). Aún falta por confirmar si Gorka Maneiro, parlamentario de UPyD y actual responsable de esa formación a nivel estatal, será también su candidato a lehendakari. Todo indica que se quedará fuera del Parlamento Vasco. Mientras tanto, Ciudadanos –que tiene una escasísima repercusión en la política vasca- aún no ha revelado quién será su postulante.


Logo de CTXT. Contexto y Acción

XAVIER DOMÈNECH / DIPUTADO Y CABEZA DE LISTA DE EN COMÚN PODEM

"Podemos no tardará mucho en integrar el republicanismo"

por Guillem Martínez

<p>Xavier Domènech, en una imagen reciente. </p>
Xavier Domènech, en una imagen reciente. 
Marc Lozano / Flickr Barcelona En Comú
31 de Julio de 2016
Xavier Domènech (Sabadell, 1974) es profesor de Historia en la UAB. Sus investigaciones han girado en torno a la relación entre movimientos sociales y cambio político, la identidad obrera y la memoria de los fenómenos del siglo XX. Su último libro --importante entre el entorno del post15M-- es Hegemonías. Crisis, movimientos de resistencia y procesos políticos -2010-2013- (Akal, Madrid, 2014). Es el cabeza de lista de En Comú Podem (ECP) y, durante unas horas, iba a ser el primer presidente de la Mesa del Congreso rupturista y partidario de establecer procesos constituyentes en todo el Estado. Hablamos con este republicano de la posibilidad de esa presidencia, de lo que pueden suponer, en el futuro inmediato, el pacto CDC-PP que surgió para evitarla, de esta legislatura, de la relación entre ECP y Podemos y, una vez terminamos, de la República: "Creo que Podemos no tardará mucho en defender el marco republicano".
En algún momento previo a la primera sesión de la legislatura, dejó de ser Presidente de la Mesa del Congreso. ¿Qué pasó?
Entre el domingo y el lunes previo estuve a punto de serlo y de no serlo. Fui una especie de gato de Schrödinger, ese principio de la indeterminación, je, je. ¿Qué pasó? Pues que intentamos una cosa difícil, y finalmente no la conseguimos. No era sólo construir una mayoría, la única posible ante el pacto entre PP y C’s para controlar la Mesa, sino la visualización, con ello, de que el sistema político español había estado de espaldas a una realidad durante muchos años, que tenía una avería profunda, y que sería bueno abrir procesos constituyentes. El debate que estamos viviendo ahora, según el cual se debe de encontrar una mayoría de Gobierno, conformada por PP, con el apoyo activo o pasivo del PSOE, pone la gobernabilidad por encima de todo. Incluso, por encima de la voluntad de los votantes. Y eso significa que este sistema político está forzando las cosas para sobrevivir, sin afrontar los problemas de fondo del Estado español. El resultado de lo de la Mesa fue sorprendente. No sólo no generamos ese consenso alternativo, sino que nos encontramos con la escenificación de que hay cosas que nunca cambian: CDC utilizó ese escenario para negociar cosas propias, dándole la mayoría en la Mesa a C's y PP, rompiendo toda la lógica política que ha legitimado el procesismo en Catalunya. CDC ha apoyado a la derecha española y españolista. En este sentido la propuesta que hicimos para la Mesa tenía una clave también claramente catalana. La candidatura que había ganado por dos veces las elecciones en Catalunya en los últimos meses proponía una configuración para la Mesa que se abriera a la realidad catalana, a partir de una nueva expresión de la plurinacionalidad y del respeto a las diversas soberanías en juego en el debate actual, y ante ello los partidos nacionalistas decidieron priorizar su relato, en el caso de ERC, o sus intereses, en el caso de CDC, por encima de la representación de esa realidad. 
Hubo una llamada de Iglesias a Puigdemont y, por lo visto, un acuerdo. CDC iba a votarles a ustedes. ¿Qué sucedió? ¿Puentearon a Puigdemont? ¿Puigdemont no cumplió su palabra?
Hubo varias conversaciones con Puigdemont, durante todo el fin de semana. No sólo habló Pablo (Iglesias). Yo también. Y otras personas. La sensación es que había una CDC que parecía muy predispuesta al voto, y otra que estaba utilizando esto para negociar con el PP. Pero lo que pasó en realidad sólo lo saben los convergentes.
¿Se atreve a suponer que puentearon, por tanto, a Puigdemont?
Es una hipótesis plausible, según los hechos que conozco, pero no la puedo certificar. Más allá de todo esto, la actitud de CDC en el Congreso es la que es. En ocasiones le digo a los de la CUP que verían las cosas más claras si se presentaran a elecciones estatales, porque la visión que tienes en el Congreso de lo que significa la derecha catalana es bastante diferente del relato imperante en Catalunya. Cuando los ves en acción en el Congreso, se te hace difícil ese relato. Será curioso ver ahora qué es y en qué consiste este nuevo pacto CDC-PP, que desconocemos. Lo que se dice en Madrid es que hay varias leyes implicadas, no sólo la garantía de la existencia del Grupo Parlamentario CDC. El PP buscaría la abstención del PSOE en la investidura. Pero después, para buscar estabilidad, intentará un pacto con C's, PNV y CDC. Sabe que es difícil que CDC se abstenga o le vote en la investidura, pero que no lo es tanto que se entiendan en política económica, laboral, en todas esas políticas que nos han llevado a una desigualdad enorme.
A eso iba, ¿qué poética tiene este pacto de la Mesa? ¿Tiene significantes futuros? ¿Significa pactos puntuales, o significa que ya se está trabajando en una reforma constitucional?
No lo creo. Lo que pasa ya pasó tras el 20D. Hay un subfondo en el PP y, de forma más abierta en el PSOE, para encarar algún tipo de reforma constitucional. Los límites de esa reforma eran muy, muy, tímidos. Es evidente que el sistema político español tiene una crisis de legitimidad enorme. Mira, podemos encontrar una persona que votó PSOE, y que su voto, al final, sirva para investir al PP. Nos podemos encontrar una persona que votó en clave independestista, y que su voto sirva para investir cargos de C's y PP. Nos podemos encontrar con realidades que tienen ya un punto de estafa electoral. Y eso tiene que ver con no asumir la amplitud de las crisis que estamos viviendo, y en la necesidad de encarar una reforma constitucional muy profunda, o procesos constituyentes. O, planteado de otra manera: si ahora hubieran terceras elecciones, ¿sobre qué serían? ¿Sobre, otra vez, cómo se forma un gobierno? ¿O de aceptación de que hay un problema más amplio? Si no vamos a terceras elecciones, probablemente iríamos a una legislatura de no más de dos años. ¿Alguien cree que en ese tiempo la mayoría parlamentaria que habrá formado el PP habrá solucionado algo? El caso en el que se puede visualizar mejor esta crisis es el PSOE. El Régimen del 78 le está diciendo al PSOE: "Te has de sacrificar para salvarme", y el PSOE le responde: "Te quiero salvar, pero ¿podría no morir en el intento?". Después de estas últimas elecciones, el Régimen le está diciendo: "Ahora ya no. Debes morir". ¿El PSOE podría optar por otras opciones? Sí, pero con su configuración interna, con el tipo de políticas que representa, no tiene otras opciones.
Un dirigente socialista, en off the record, me comentó que cuando hubiera una demanda social consolidada de cambio de Régimen -República, referéndums de autodeterminación-, el PSOE tendría que estar ahí. ¿Cree que eso es posible?
Eso es lo que fue el 15M. Y nada... A ver, estamos hablando de cómo ha quedado la representación del sistema político dentro de la cámara, pero yo creo que hay muchos más elementos que están fuera. Y ya veremos si se activan o no. Hemos vivido una fase de muchas elecciones, y vete a saber qué pasa en términos sociales, de calle, en los próximos años. Creo que aún deben de pasar muchas cosas. Tal y como están las cosas ahora, la alternativa de un Gobierno del PP, pasaría por estas consideraciones: 1) Las nuevas fueras políticas, a pesar de la enorme presión recibida, y a pesar de no haber conseguido sus objetivos en el 26J, han consolidado un espacio. 2) El PSOE, a pesar de sus resultados, que en cada elección son peores, no es el PASOK, al menos por ahora. De esta doble constatación, tendría que emerger la reflexión de que sólo el diálogo entre estos dos espacios, a corto y medio plazo, puede configurar una alternativa de gobierno al PP. Y eso significa un diálogo sobre nuestras diferencias, que son muchas. La pregunta es: ¿es esto posible?
Culturalmente, se diría que es difícil...
Se ha hablado con el PSOE en estos términos y tal y como lo estoy haciendo ahora, y en esos momentos ves que tienen una crisis interna muy potente, que hace muy difícil que encare este diálogo. Y lo que hace imposible ese diálogo es esa crisis que tienen entre salvar una configuración política, una serie de intereses, o caminar hacia otra realidad. Pero insisto: estoy metido en un mundo muy institucional, y sigo pensando que la superación de la situación no tienen sólo que ver con lo que pase en este campo institucional. Ahí ha llegado una nueva realidad con una fuerza impensable hace unos años que debe aprender a ser útil en términos sociales y que debe ser palanca para la configuración de una alternativa que se está configurando en múltiples espacios en los últimos años.
¿Hay un lenguaje común, unos referentes, con el PSOE, o es imposible una comunicación satisfactoria?
Llevo ya un tiempo en lo institucional, y me estoy acostumbrando pero, sobre todo en los primeros meses de la anterior legislatura, mi sensación, que ahora ha cambiado y es más crítica, es que habíamos entrado en un sitio en el que había gente que vivía en una burbuja, que podía utilizar lenguaje de izquierdas o de derechas, pero que hablaban como si no hubieran vivido la gran crisis y el gran cambio social, económico y cultural que el resto de mortales habíamos vivido de una forma acelerada y brutal. Y esto generaba una especie de falta de gramática y de lenguaje común.
¿Se ha solventado eso de alguna manera? 
Ahora todo está muy interiorizado. El PP está preocupado por conseguir el Gobierno. El PSOE tiene una crisis interna muy evidente. No sé como saldrán de ella. Necesitarán bastante tiempo. Y a nosotros lo que nos toca es construir una oposición y una alternativa, que salga de este espacio institucional y conecte con el sitio de donde venimos. El sufrimiento social, la crisis económica, cultural. 
¿Se puede extraer alguna moraleja de lo ocurrido con la votación de la Mesa?
Hay varias. Lo de CDC ha sido de traca, una demostración de sus pulsiones profundas. El PSOE está muy ensimismado, y eso le da poco margen de actuación. En la campaña defendían que eran el partido central, y lo de la Mesa ha ilustrado que el PSOE, por ejemplo, no ha telefoneado ni a ERC. Estaba a ver qué pasa. Lo que demuestra cierto noqueo político. Una parte del independentismo, cuya postura era ir a la cámara de espectador, es bastante insostenible. La pasividad le hace copartícipe. Su necesidad de mostrar constantemente que no hay cambio posible en España le lleva en estos momentos a la paradoja de que cuando hay una oportunidad de que esto no sea así gracias a sus votos, prefieren mantenerse en el relato que transformar la realidad. Puede parecer con ello que ganan, pero pierden y mucho en los términos de su propio proyecto político. Para nosotros, la moraleja es que es evidente que debemos continuar reforzando nuestros espacios, y construir alternativas. Con la mano extendida por si hay posibilidades de construir consensos más amplios, que produzcan cambios reales, pero sabiendo que la pulsión principal debe de ser nuestra conexión, constante y renovada, con la realidad social, política y cultural que está fuera de las instituciones.
 ¿Cómo ve la legislatura? ¿Se ha catalanizado España, en el sentido de que ahora viene una remesa de legislaturas cortas e improvisadas?
En el sentido de que hay una crisis del sistema político, sí. Si hubiera una inteligencia política de fondo, se formaría una mayoría para intentar una reforma constitucional potente, en la medida que están creciendo las opciones del cambio, que provienen de fuera de las instituciones. En la medida en que esas opciones ya lideran las grandes capitales del Estado, si este sistema político quisiera sobrevivir, la opción inteligente sería coger la bandera de la reforma profunda, antes de que venga la bandera de la ruptura. Lo que pasa es que, de momento, están probando simplemente a sobrevivir, más que a ser atrevidos. En el caso de Catalunya hay en juego por parte de los partidos que gobiernan un horizonte de transformación profunda, pero su correlato de momento es que se sigue en las mismas políticas que habían marcado el inicio del mandato convergente en 2011. Hay otras diferencias con Catalunya. En España sí, ha ganado el PP, con una erosión enorme, pero el cambio político, social y económico que viene de las afueras del sistema político anterior tiene un grupo mayor y consolidado en el Congreso, más que en Catalunya. En Catalunya, la transformación, no concretada, está siendo liderada por una derecha transformada, pero derecha al fin y al cabo. Por más que se transformen, siempre hay un President de CDC en la Generalitat, que ya no está ahí por su potencia electoral (en las últimas elecciones han quedado como cuarta opción en número de votos), como sucedía antes. El Procés, en su concreción en procesismo, está dominado políticamente por el partido de la derecha de toda la vida, y se nota.
No estaba prevista esta pregunta pero, ya puestos, ¿cree que el Procés, desde que lo cogió el Govern, existe? 
Tengo mis dudas. Es algo que intenta superar etapas con una fuerza dramática brutal, pero esas etapas se llaman elección a la presidencia, Presupuestos, cuestión de confianza. Cada etapa se vive como una tragedia nacional, con épica, pero ninguna de esas etapas parecen apuntar a una ruptura. Son acrónimos y hojas de ruta que no se concretan en nada y que se sostienen políticamente por la reacción del Estado central ante cada una de ellas. Cuando Companys salió al balcón, en abril del 31, o en octubre del 34, no sabía lo que era una RUI, una DUI... Y ese desconocimiento no le privó de la capacidad de actuar. Se crean acrónimos y hojas de ruta que no entiende ni quién las hace, hay grandes debates nacionales sobre todo ello, que se concretan en declaraciones, que después un Tribunal Constitucional suspende, y el Govern presenta recursos a ese TC al que, en las declaraciones, se aseguraba que nunca más se le haría caso. Es evidente que uno de los grandes problemas que tiene Catalunya es este Estado, que se ha comportado con ella de manera demofóbica. Pero también es verdad que llevamos desde 2012 --con una cosa que me parece muy potente: la voluntad de una parte de la población de controlar sus vidas, de recuperar sus soberanías; algo que me parece no sólo respetable, sino un impuso enorme--, con resultados extremadamente pobres y difícilmente comprensibles. En septiembre lo volveremos a vivir, con lo de la cuestión de confianza.
Volvamos al tema Mesa. Podemos y Confluencias parecen el PCI en el 48. ¿Hay un aislamiento por parte de las otras fuerzas? 
En el tema del grupo propio de En Comú Podem se nota mucho. Nos lo han dicho muy claro. No es un tema jurídico, lo es político. En cambio con quién representa que son sus grandes adversarios, CDC, mantenerlo es un tradición, dicen. Perciben quién es de los suyos y quién no. También es evidente que esta actitud política de aislamiento tiene un peligro para ellos. Primero, les trae muchos problemas para configurar mayorías de Gobierno. Y, segundo, si dura mucho tiempo, tiene el peligro de que los aisladores acaben aislados. 
Los marcos que se utilizan en el Congreso hacen muy libres a PP, CDC, o C's. Son los únicos que pueden pactar con quien quieran, sin repercusiones. En cambio, el PSOE puede hacerlo menos, y Podemos y sus confluencias, pues poco o nada. 
Esto es cierto. Pero en la medida en que las nuevas fuerzas están creciendo, indica que esas formas de aislamiento político no están funcionando. A la vez, su forma de actuar, que les hace libres, les está provocando una erosión electoral. No todo sale tan gratis. CDC, ahora mismo, tiene serios problemas para explicar lo que ha hecho. Pero bueno, nosotros sabíamos todo esto. Nuestra fuerza era, precisamente, haberlo sufrido antes. Se nos quiso imponer un marco según el cual no teníamos alternativa salvo ir a un Gobierno con PSOE y C's. Dijimos que había más alternativas que dar el voto de 5 millones de personas al IBEX35. Y recuerdo que había periodistas en el Congreso que no se lo creían, como no se lo creían dirigentes del PSOE, pensaban que la presión mediática y política funcionaría para “obligarnos” a dar los votos al pacto entre C’s y el PSOE. Recuerdo, en ese sentido, una conversación en la que una periodista, cuando se dio cuenta de que lo que decíamos era, en efecto, serio, exclamó: "Entonces, era verdad". Le pregunté si creía que con 40 editoriales y presión de todo tipo íbamos a cambiar de opinión. Y me dijo que sí, que lo creía. Nosotros ya vivimos todas esas presiones y editoriales cuando estábamos en la calle. Y es bueno que estemos vacunados contra todo eso.
No obstante, disfrutaban de un marco estupendo, valorado por más del 85% de la población, que era el 15M. ¿Se está perdiendo o diluyendo en política ese marco?
El 15M expresa varias cosas. Expresa el cambio de la percepción política y cultural. Tiene un apoyo brutal de la sociedad, que dice que quiere una democracia real, que no somos mercancías en manos de políticos y banqueros, y que dice, también, no nos representan. Pero también es cierto que en ese mismo contexto se produjo en 2011 la victoria del PP. Era necesario transmutar todo esto, además de en certezas, amplísimamente compartidas gracias a la acción del 15M, en alternativas. Creo que los ayuntamientos del cambio tienen un papel central, pero es necesario caminar más. El problema no es sólo la crisis de legitimidad, sino cómo construyes alternativas concretas y globales, como hacer visible que es posible. Y todo ello, no sólo desde el campo institucional.
No sé si estará de acuerdo, pero la última campaña electoral de Podemos y sus confluencias, en comparación con la del 20D, fue menos beligerante.
La campaña el 20D es una campaña con varias características. La primera es que es la campaña de la indignación, una campaña muy de las periferias. La campaña del 26J venía de donde venía. De todo el debate de legislatura. Era una campaña de alternativa de gobierno. Es un salto, en 6 meses, muy potente. De querer impactar en el sistema político, para que le llegue una nueva realidad, pasamos a una campaña de alternativa de gobierno, porque el debate había sido ese. Habíamos llegado a las elecciones, precisamente, porque no había habido capacidad de alternativa de gobierno. Una campaña de alternativa de poder tiene colores y matices que no estaban en la anterior. ¿Se podría haber hecho de otra manera? Yo lo veo complicado. 
En ese sentido, ¿puede estar de acuerdo en que esa campaña, menos 15M, más marco político, no fue muy sexy?
Era una campaña de alternativa de poder, queríamos construir una alternativa al PP. Pera el resto de actores lo que juzgaron no fue al PP, sino a nosotros. La alternativa de poder, que no existía, fue la más puesta en cuestión por el resto de actores. En Catalunya fue evidente. A diferencia del 20D, campaña en la que no se nos hizo mucho caso, en esta campaña nos convertimos en el principal adversario. ERC lo declaró públicamente. Y eso pasó en todas partes. Fue una campaña, si quieres, más defensiva por parte nuestra, y en la que nos concentramos en hablar de esa alternativa de gobierno. Los otros, en vez de hablar de su alternativa, hablaron de nosotros. Pero sí, fue menos sexy. Creo que debemos de volver a dos cosas. La construcción de una alternativa, no de gobierno, sino de construcción de una sociedad más justa, equitativa, sostenible, para representar los intereses de las clases populares y medias en el Congreso. O mira, no sé si para representar, para que tengan voz. Y para hacer cada vez más factible, no una alternativa de gobierno, sino una alternativa de proyecto social, cultural y económico.
¿Cómo van las relaciones En Comú Podem-Podemos? ¿Son ya grupos estables y definitivos, o el proceso admite cambios?
Son relaciones muy buenas. El espacio que construimos con ECP en Catalunya es una herramienta clave para metabolizar las diversas realidades sociales, y retornar a esas realidades propuestas políticas. Las futuras formaciones post15M deben de coger del 15M el retorno a lo esencial. El queremos democracia. En el Congreso se nos acusa de adanistas, el PSOE está muy obsesionado con eso. Esa idea de que "vosotros os pensabais que, antes de existir vosotros, no existía nada". Lo que significa que ellos creen que existimos en la medida en que estamos en el Congreso. Lo cierto es que, cuando aparece el 15M, esa superación entre izquierda y derecha, hay un punto que parece de renuncia del pasado reciente. Y es verdad, porque es una impugnación de ese pasado. El 15M es el retorno a los orígenes más primigenios de la democracia. La democracia entendido no sólo como institucional, sino democracia como justicia social. La frase "no somos ni de derechas ni de izquierda, somos los de abajo que van contra los de arriba", retoma la idea originaria del conflicto social, una de las grandes pulsiones que había dado origen a la izquierda. Con esto quiero decir que estos nuevos espacios políticos deben de apostar claramente por la democracia entendida como democracia política, económica, social y cultural, deben de tener otro eje: la justicia social. Y otro: su reivindicación de las soberanías. Económicas, nacionales, sociales, culturales. En el caso de Podemos, creo que también tendrá una mutación. Se constituyó como un arma electoral, para romper el bipartidismo, para abrir este sistema político cerrado. Los dirigentes de Podemos, con visiones diversas, coinciden en que es necesaria la construcción del espacio político como una realidad menos ligada a la pulsión electoral. Es difícil construir un espacio político efectivo sin construir sociedad civil, eso que algunos dirigentes han llamado "pueblo". En ese sentido, creo que Podemos no tardará mucho en integrar el republicanismo, como espacio cultural y político, no como espacio identitario, como uno de los ejes de la construcción de un nuevo horizonte de esperanza.
ECP, o su evolución en el tiempo, ¿puede aportar líderes, en un momento importantes, a España?
Ada [Colau] está liderando un proyecto importante en Barcelona. Y no creo que sea de corto plazo. Además, desde una ciudad como Barcelona, se pueden explorar cambios potentes y de futuro. Lo que representa ECP, es una alianza de fondo. Nos implicamos de una forma profunda en la idea de que la construcción del cambio en Catalunya se debe de hacer a partir de muchos cambios con nuestros hermanos y hermanas de la Península, que la libertad de cada pueblo es posible en el combate por la libertad de todos y que nos hacemos más fuertes cuando luchamos juntos que cuando lo hacemos por separado. Por eso es tan importante, dentro de la triada republicana, la Fraternidad. No somos sólo una configuración con aspiraciones sólo catalanas. Queremos participar del cambio y de su construcción con nuestros compañeros y compañeras. De la misma manera que nos reivindicamos como candidatura plenamente catalana, que quiere construir las soberanías de Catalunya, creemos que eso sólo se puede conseguir a partir de un amplio concurso de alianzas fraternas y de participación en los procesos de cambio del resto del Estado. La propuesta de ECP se integra en este sentido en el marco del catalanismo popular de siempre. Con el 26J nada terminó, sólo estamos ante nuevas batallas en mejores condiciones, el ciclo político electoral tendrá nuevos momentos importantes en Euskadi y Galicia en breve, donde se dirime también la suerte de todos, y más allá de él debe dar paso a nuevos ciclos que nos permitan construir mejor el futuro desde un nuevo presente.

Autor

  • Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo)

 

Fin del diálogo entre Rajoy y Sánchez hasta que Ciudadanos diga 'sí' al PP

El secretario general del PSOE reitera su triple 'no' al presidente y vuelve a rechazar la gran coalición, el 'sí' a un Gobierno conservador en solitario y la abstención socialista total o parcial para facilitarlo. El candidato del PP evita concretar si irá a la investidura.

El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, y el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, acuden a posar ante los fótografos antes del inicio de la reunión que han mantenido en el Congreso este martes. REUTERS/Susana Vera
ANA PARDO DE VERA - Público - Publicado: 02.08.2016 14:18
@pardodevera
MADRID.- La segunda reunión entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez se ha cerrado como la primera y bloquea las negociaciones para la investidura del candidato del PP entre este partido y el PSOE, al menos, hasta que Ciudadanos pase de la abstención al apoyo activo de Rajoy. Mientras el candidato del PP no sume más que sus 137 diputados para ser investido, el secretario general socialista seguirá reiterando su triple no, tal y como este martes Sánchez ha hecho saber al presidente del Gobierno en funciones durante la reunión de poco menos de una hora que ambos han mantenido en el Congreso.
"La izquierda no apoyará a la derecha", ha insistido el líder del PSOE en rueda de prensa posterior al encuentro; asimismo, Sánchez ha conminado a Rajoy a atraerse la mayoría de 179 escaños con la que logró dar luz verde a la Mesa "conservadora" del Congreso de los Diputados, presidida por Ana Pastor, persona de la máxima confianza del candidato del PP. Una vez más, el secretario general del PSOE ha querido dejar claro que la responsabilidad de que no haya Gobierno tras dos elecciones generales no es suya, sino de quien ha ganado en ambas ocasiones y no ha logrado atraerse ni un apoyo en ocho meses. "Si nadie quiere pactar con el señor Rajoy, la responsabilidad es del señor Rajoy", ha concluido Sánchez.
Rajoy quiere atraerse el apoyo del PSOE con el documento que aprobaron Sánchez y Rivera tras el 20-D y que el PP rechazó
También Rajoy ha salido en rueda de prensa para expresar su decepción por la negativa de Sánchez a garantizar un "Gobierno que pueda gobernar", ha dicho, y que supondría la gran coalición entre dos partidos que, según el presidente en funciones, tienen "muchas más cosas que les unen de las que los separan". Rajoy ni siquiera ha hecho llegar a la prensa el documento que había preparado para su reunión con Sánchez, basado en el acuerdo de los socialistas con Ciudadanos tras el 20-D y en los ocho grandes pactos de Estado ofrecidos por el PSOE antes de estos comicios, según ha informado el propio candidato del PP. El texto será hecho público mañana miércoles, tras reunirse Rajoy con el presidente de C's, Albert Rivera, han informado en el PP.
Lo cierto es que el PP rechazó apoyar y abstenerse antes del 26-J, cuando PSOE y Ciudadanos pactaron un programa de Gobierno con el que ahora Rajoy pretende atraerse a Sánchez. Fuentes conservadoras, sin embargo, matizan que rechazaron ese documento entonces porque los socialistas no eran la "fuerza política ganadora" del 20-D.
Rajoy ha advertido de que si no hay un Gobierno del PP, habrá terceras elecciones. Por su parte, Sánchez insiste en que el sitio del PSOE está liderando la "oposición". En la foto, el secretario general socialista (i) y el líder de Podemos, Pablo Iglesias.// LA SEXTA
El presidente del Gobierno en funciones sigue instalado en la tesis presidencialista de que quien gana unas elecciones tiene que gobernar y no contempla otra opción posible; así, al menos, se lo ha advertido a Sánchez en la rueda de prensa posterior a su encuentro: si no hay Ejecutivo del PP, "iremos a unas terceras elecciones". Rajoy trata así de poner sobre el tejado del PSOE la responsabilidad de la posibilidad de llevar a los españoles a otros comicios, con el rechazo que esto genera. Sin embargo, y preguntado por la opción de un Ejecutivo de izquierdas presidido por Sánchez y respaldado por Unidos Podemos junto al sí o la abstención del nacionalismo, el líder del PP se ha apresurado a recordar la presunta amenaza a la economía española que esto supondría.

Ni 'sí' ni 'no' a la investidura

Por su parte, Sánchez ha echado balones fuera sobre la posibilidad de conformar una mayoría progresista, para la que Unidos Podemos ya ha ofrecido su apoyo sin más condiciones que un programa de emergencia y recuperación social. El secretario general del PSOE ha insistido en que su sitio está en la "oposición" y desde allí sí ofrecerá al PP pactos y medidas que se pueden abordar conjuntamente. En este sentido, fuentes socialistas advierten de que, hasta que Rajoy fracase -si fracasa- en su intento de ser investido, Sánchez no se moverá de su lugar, la oposición. Si el candidato del PP no consigue los apoyos, se valorarán el resto de posibilidades: mayoría progresista o terceras elecciones. "Cuando lleguemos a ese río -si llegamos-, cruzaremos ese puente", han subrayado las fuentes consultadas.
En este sentido, tampoco Rajoy ha aclarado a su interlocutor los plazos que maneja para presentarse al intento de investidura que ha comprometido ante el rey; ni siquiera, ha confirmado Sánchez, el candidato del PP ha asegurado que vaya a presentarse si no logra los apoyos.​


Pedro Sánchez exige a Rajoy que negocie con "las derechas"

y rechaza la gran coalición que le ha ofrecido

El secretario general socialista reitera el 'no' al líder del PP, quien no le ha concretado si se va a someter a la investidura en caso de no tener los apoyos necesarios.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, durante la rueda de prensa que ha ofrecido en el Congreso tras la reunión con el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy. EFE/Mariscal
PÚBLICO - Publicado: 02.08.2016 13:20
MADRID.- El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha dicho que el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, le ha vuelto a ofrecer hoy una gran coalición, que él ha rechazado. "El PSOE no va a estar en ninguna gran coalición. Somos la alternativa al PP y, en consecuencia, no vamos a apoyar aquello que queremos cambiar", ha sentenciado Sánchez en la rueda de prensa posterior a su encuentro con Rajoy en el Congreso. El líder del PSOE ha afirmado que en la nueva legislatura, su partido hará una oposición "útil y responsable".
Sánchez ha reiterado al presidente del Gobierno en funciones,  que los socialistas votarán no a su investidura y le ha exigido que negocie los apoyos que necesita con "las derechas". "La izquierda no va a apoyar a las derechas", ha asegurado Sánchez tras su encuentro con Rajoy en el Congreso, que se ha prolongado durante casi una hora.
Sánchez reiteró  que los 85 diputados de su formación votarán en contra de una hipotética investidura de Rajoy. El socialista dijo que había rechazado personalmente la oferta de formar un gobierno de coalición con las fuerzas "constitucionalistas", la alternativa deseada pero imposible de Rajoy ante la distancia que separa a las formaciones.
Sánchez se dirigió en varias ocasiones a Rajoy como "el candidato a la presidencia" a pesar de que el líder popular no se ha comprometido a someter su candidatura al parlamento si no consigue unas garantías mínimas de gobernabilidad, pese a aceptar el mandato real de "intentar formar gobierno".  El líder del PSOE ha dicho que sale de la reunión "más preocupado" porque Rajoy no le ha concretado si se va a someter a la investidura.
El secretario general del PSOE ha afirmado que si su partido se plantease un cambio de opinión sobre la negativa a apoyar la investidura de Rajoy, tendría que acordarlo el Comité Federal porque las decisiones se adoptan de forma "colegiada". Sánchez ha recordado que en la última reunión del máximo órgano del partido entre congresos hubo una "mayoría abrumadora", como suele ocurrir en este foro, en el rechazo a la investidura de Rajoy.

Según Sánchez, tanto la militancia como los votantes socialistas "lo que quieren es que el PSOE no apoye a quien quiere cambiar, que es el PP y a Rajoy".

El secretario de Organización del PSOE, César Luena, durante la rueda de prensa que ha ofrecido el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, en el Congreso, tras la reunión con el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy. EFE/Mariscal
Sobre la posibilidad de convocar una consulta entre las bases del PSOE para pronunciarse sobre un posible cambio de postura, el secretario general ha pedido no hacer "elucubraciones e hipótesis sobre lo que pueda ocurrir" si Rajoy decide presentarse a la investidura. "Es aventurar mucho y no estoy en condiciones de poder hacerlo", ha añadido.

El líder del PSOE ha dicho no sentirse aludido por la reflexión del expresidente del Gobierno Felipe González de que el liderazgo social es más importante que el orgánico y ha insistido en que los acuerdos del partido se adoptan en el Comité Federal por consenso.


Rajoy hace recaer en el "bloqueo de Sánchez" toda la responsabilidad

de unas terceras elecciones

El presidente en funciones afirma que si no hay "ciertos compromisos" por parte del PSOE no es posible la investidura ni el Gobierno

El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, durante la rueda de prensa que ha ofrecido en el Congreso tras la reunión con el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez. EFE/J. J. Guillén
PÚBLICO - Publicado: 02.08.2016 14:00
MADRID.- El presidente del Gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, aseguró este martes que si el PSOE se mantiene en el "no" a su investidura, España estará abocada a la celebración de unas terceras elecciones legislativas.
 "Con su 'no' hoy (de Sánchez) se mantiene el bloqueo y eso nos lleva a elecciones", aseguró el jefe del Ejecutivo español, en una comparecencia en el Congreso de los Diputados tras reunirse durante algo menos de una hotra con el secretario general socialista, Pedro Sánchez, a quien ha ofrecido de nuevo una gran coalición y, para empezar, le ha propuesto abrir una negociación en torno a cuatro grandes temas: reformas constitucionales, política económica, educación y políticas sociales.
Sin embargo, el líder de los socialistas ha rechazado una vez más este acuerdo y Rajoy aisó de que la "única alternativa" a su propuesta "razonable" sería "la repetición de elecciones", salvo que Sánchez tuviera "en mente otra cosa" que no le ha trasladado". Y, a su juicio, "cualquiera de estas dos últimas opciones serían malas para los intereses generales de los españoles".
Rajoy cree que "lo urgente" para España es "formar Gobierno" tras siete meses en funciones, para lo que quiere convencer al PSOE. "En esa operación de reblandecimiento estoy", ha dicho. El jefe del Ejecutivo en funciones ha insistido en que es "prioritario" y "capital" mandar un presupuesto de ingresos y gastos a Bruselas en octubre y aprobar un techo de gasto para que la economía no se resienta.
"Si la situación de la economía no se ha resentido todavía es porque el año pasado hicimos un presupuesto, por lo que considero prioritario tenerlo y con esto no se puede jugar", ha enfatizado, tras indicar que los ciudadanos han hablado con claridad en las urnas y no han dado la mayoría absoluta a nadie. 
El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, tras su rueda de prensa en el Congreso de los Diputados. REUTERS/Susana Vera
Rajoy ha ofrecido al líder socialista la formación de grupos de trabajo que avancen en asuntos como las reformas institucionales y la política económica con el objetivo de cumplir los compromisos europeos y elaborar los presupuestos. "Se puede articular un proceso de negociación eficaz para lograr una agenda de reformas para toda la legislatura", ha dicho el jefe del Gobierno, quien ha añadido que ha ofrecido "diálogo" sobre los grandes acuerdos que en opinión del PSOE necesita España y que está dispuesto a "negociar todo el tiempo que haga falta". 


CHILE
10 y 21 de agosto

Protesta, cacerolazo y nueva marcha familiar:

Anuncian próximas movilizaciones contra las AFP

"Tenemos que sumar millones para que este gobierno escuche, para hacerlos entender", señala Luis Mesina, vocero de la Coordinadora NO+AFP.
El Ciudadano
Foto Coordinadora NO+AFPFoto Coordinadora NO+AFP
Tras la exitosa convocatoria de la marcha contra el sistema de AFP llevada a cabo el pasado domingo 24 de julio, sus organizadores -la Coordinadora No + AFP y el Movimiento Indignados- han agendado dos nuevas fechas de movilización.
Por una parte, el próximo miércoles 10 de agosto se realizará una jornada de información y propaganda en torno a la problemática de las AFP, y en donde uno de los principales objetivos será explicar a los trabajadores por qué es necesario un cambio masivo al fondo E de las llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones. Para ello, a las 10:00 de la mañana se realizará difusión y asambleas en los trabajos, y a las 12:00 se llevarán a cabo manifestaciones en distintas sucursales de AFP.
Foto: Rodrigo Mancilla CamposFoto: Rodrigo Mancilla Campos. Valparaíso
Luis Mesina, vocero de la Coordinadora NO+AFP, ahonda en esta idea, planteando que la acción de “refugiarse” en dicho fondo implica una estrategia defensiva: “Que los trabajadores no expongan sus fondos para que las AFP especulen en el mercado financiero internacional”. Esto, porque “estando en el fondo E se exponen mucho menos a los vaivenes del mercado bursátil”. Mesina ejemplifica esto planteando que este año el único fondo que no ha perdido dinero ha sido precisamente el fondo E. “El A y el B han perdido una cantidad considerable”, advierte.
Para ese mismo día, a las 21:00 horas, está igualmente convocado un Cacerolazo Nacional como forma de protesta contra el cuestionado sistema de pensiones.
Luis Mesina, vocero No + AFPLuis Mesina, vocero No+AFP

“Sumar millones”

En tanto, para el domingo 21 de agosto, a las 11:00 horas, está convocada para Santiago (Plaza Italia) y regiones la Segunda Marcha Familiar NO+AFP. “Vamos a seguir demandando NO+AFP, vamos a reafirmar mucho más el tema del cambio al fondo E, presionar fuertemente para que el gobierno escuche y avanzar en la petición nuestra, que es generar rápidamente una metodología para abordar el cambio al fin del sistema de AFP y avanzar hacia uno previsional más justo”.
Frente a la tarea de igualar o superar la alta convocatoria de la primera manifestación del 24 de julio, la que consiguió reunir a alrededor de 150 mil personas solo en la capital y a unas 750 mil en todo Chile, la idea es que -al igual que la anterior- esta movilización tenga un espíritu familiar, en donde participen niños, niñas y adultos mayores. “Tenemos que sumar millones para que este gobierno escuche, para hacerlos entender, ese es el objetivo”, apunta Mesina.
Foto: Rodrigo Mancilla CamposFoto: Rodrigo Mancilla Campos
El vocero de la agrupación ciudadana cuestiona la respuesta que ha dado el Ejecutivo a la movilización, planteando que “ha sido una vergüenza”. Esta segunda marcha, señala Mesina, “es justamente para responderle al ministro de Hacienda y a todos estos diputados y senadores que han dicho que no hay posibilidades de hacer una transformación en nuestro país”.
El dirigente advierte, además, que están tratando de “confundir” a la ciudadanía respecto a las genuinas motivaciones de estas movilizaciones. “Mientras nosotros llamamos a NO+AFP, estas no defienden su sistema, sino que lo que hacen es atacar el sistema de reparto. Esa es su estrategia”, apunta Luis Mesina.
Daniel Labbé Yáñez

El concepto de movilización popular ha adquirido un sentido nuevo y poderoso en iniciativas que emergen en el puerto de Valparaíso. Por primera vez los poderosos tienen razones para estar preocupados. La gente salió a pelear en la cancha que hasta ahora se había dejado solo para ellos: el mecanismo por el cual han venido legitimando un poder inhumano durante décadas.
Colectivos de Izquierda porteños entendieron que las marchas no bastan, que la protesta no basta, ni la rabia acumulada basta, ni es suficiente tener a mano buenas razones. La política es ante todo, un problema de fuerzas. Y poca fuerza tan poderosa como la que emerge de la bronca ciudadana aconchada desde hace tanto.
En esa experiencia hay un germen que en breve deberá ser emulado por quienes entienden que es necesario pasar a otro nivel en la lucha en contra del sistema. Que ya no es suficiente el puño en alto, la bandera bravía, la numerosa manifestación airada. Que es necesario pasar a la más vasta y decidida ofensiva mediante el uso de los mismos mecanismos de legitimación del que han venido abusando durante decenios.

Valparaíso, un ejemplo de movilización

Publicado el 31 Julio 2016 Escrito por Ricardo Candia Cares - El Clarín de Chile
El concepto de movilización popular ha adquirido un sentido nuevo y poderoso en iniciativas que emergen en el puerto de Valparaíso. Por primera vez los poderosos tienen razones para estar preocupados. La gente salió a pelear en la cancha que hasta ahora se había dejado solo para ellos: el mecanismo por el cual han venido legitimando un poder inhumano durante décadas.
Colectivos de Izquierda porteños entendieron que las marchas no bastan, que la protesta no basta, ni la rabia acumulada basta, ni es suficiente tener a mano buenas razones. La política es ante todo, un problema de fuerzas. Y poca fuerza tan poderosa como la que emerge de la bronca ciudadana aconchada desde hace tanto.
El agotamiento ético, histórico y político del duopolio en el poder, da señales de desplome. Innumerables y casi cotidianos casos de corrupción de los más inimaginables formatos desmoronan un sistema corrupto en sus bases. Sumado a una escases de ideas, de gente idónea, decente y ética.
Ha sido abatida la otrora inmarcesible presidenta Bachelet, atorada hasta la madre en la ciénaga de su propia cultura de la que es símbolo y bastión. Y lo que fue el códice más preciado, el Programa, hoy no es sino un hato de papales inservibles. Entonces, numerosos colectivos que no salen en la televisión, Poder Ciudadano, Nueva Fuerza, La Matriz Pacto Urbano, Frente Amplio por Valparaíso, se propusieron levantar un candidato único a las elecciones municipales, sobre la base de elegirlo en lo que llamaron Primarias Ciudadanas, en las que postularon cinco candidatos de distintos orígenes y representaciones sociales. Se establecieron 19 locales de votación, hasta donde llegaron más de cinco mil personas.
Se erigió ganador de la contienda el joven abogado Jorge Sharp, que ha hecho sus primeras armas en la lucha social desde el movimiento estudiantil, el que a pesar de su origen magallánico, está vinculado estrechamente y desde hace bastantes años a la lucha social y política de Valparaíso.
El Pacto Urbano La Matriz de Valparaíso ha encabezado peleas muy cercanas a la gente que ha visto impasible cómo el avance del neoliberalismo más descontrolado destroza poco a poco un puerto declarado Patrimonio de la Humanidad, título que está en riesgo precisamente por el castigo que ha recibido de los ricos.
Así, esas organizaciones sociales se han encargado de enfrentar la construcción de adefesios como el Terminal 2, que no sería otra cosa que una abominable muralla de contendores en el borde costero, el Mall Barón, y varios proyectos inmobiliarios que solo buscan rédito en poco tiempo, a riesgo de terminar con una ciudad como Valparaíso.
Los mentirosos y aprovechadores de siempre deben estar administrando su comprensible miedo al ver que la gente ha caído en cuenta que no es posible dejarles el campo libre, a merced de su falta de escrúpulos y su nulo interés por las demandas justas y postergadas de la gente.
La desesperación de la Nueva Mayoría, su miopía y su desprecio por la gente, ha elevado a condición de candidato al artista DJ Méndez, cuyos méritos ha dejado para el escrutinio público en realities y escandaleras televisivas. Sus méritos políticos han quedado plasmados en declaraciones destempladas y bobas, sin pudor ni filtros. No es casual que el mentor del candidato Méndez haya querido un acercamiento con quienes apoyan a Sharp, en busca de un acuerdo.
La pregunta surge por sí sola. ¿Es que solo en Valparaíso se puede dar a la movilización popular el rasgo esencialmente político que adquiere al momento de levantar una candidatura mediante una consulta popular?
En esa experiencia hay un germen que en breve deberá ser emulado por quienes entienden que es necesario pasar a otro nivel en la lucha en contra del sistema. Que ya no es suficiente el puño en alto, la bandera bravía, la numerosa manifestación airada. Que es necesario pasar a la más vasta y decidida ofensiva mediante el uso de los mismos mecanismos de legitimación del que han venido abusando durante decenios.
Hagámonos de sus armas y apuntémosles con ellas.
Las elecciones pasan a ser momentos de lucha en que el pueblo movilizado, es decir, seducido por un idea que lo dispone a los mayores sacrificio para la victoria, se enfrenta al sistema con las armas que ellos han diseñado para la manipulación, pero que en las manos correctas, como toda arma, se transforma en una eficiente herramienta de cambio.
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 856, 22 de julio 2016.


La reconstrucción del movimiento sindical en dictadura


jorge-garrido

DE RESUMEN DE CHILE (Concepción) - en Memoria y DDHH  el 03 mayo 2016
A Jorge Garrido reconstructor del movimiento obrero en la zona del carbón, dirigente minero de Lebu
Por: resumen.cl (*)
A fines de la década del 70 comienza la reconstrucción clandestina del movimiento sindical, mayoritariamente al amparo de la Pastoral Obrera creada en 1977 por el Cardenal Silva Henríquez. Este sector adoptó el nombre de Coordinadora Nacional Sindical (CNS) con un grueso de sindicalismo católico, también albergo a sindicalistas de izquierda que encontraron refugio allí, la conmemoración del 1º de mayo de 1978, en Santiago, violentamente reprimida por la dictadura será su primera aparición pública. A nivel local esta agrupación adoptó el nombre de Coordinadora Regional Sindical (CRS).
Otro sector más pequeño se recompone a través del trabajo de la Resistencia ®, en Santiago este trabajo adoptó el nombre de Comité Coordinador de Trabajadores (CCT) y agrupó a trabajadores de los antiguos Cordones Industriales, sindicatos como PANAL, PROMATEX, Lanera Chilena, METALTEX, TEC, PROFARMA, MADECO, FEMET (precursor de la actual CONSTRAMET), funciono básicamente al amparo de Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU).
En Santiago destacan dirigentes como Alejandro Olivares (recientemente fallecido), organizador de sindicatos de obreros del PEM y POJH y que en 1983 constituyen la  Federación de Sindicatos de Trabajadores Independientes y Transitorios, FESIT, que dio importantes luchas y triunfos a los trabajadores que formaban parte de los planes de empleo de la dictadura. En 1984 FESIT se incorpora a la CNS al igual que la mayoría de los gremios asociados CCT, Olivares seria dirigente de CNS y posteriormente del Comando Nacional de Trabajadores y la CUT.
El trabajo de la resistencia en el plano local estuvo básicamente centrado en la zona del carbón específicamente en la reconstrucción de los sindicatos mineros de Schwager y Lebu, y de entes aglutinadores de la lucha sindical de los mineros del carbón, como el Movimiento de Trabajadores de la Base Sindical y el Consejo Regional del Carbón, que intentó coordinar una huelga general en la cuenca minera en 1982. Paralelamente a esto, militantes de MIR reconstruían el trabajo sindical en el puerto de Talcahuano, nucleándose en la antigua CONGEMAR, llegando a convocar un paro nacional portuario el año 1981.
Hacia el año 80 se habían producido las primeras huelgas legales, de PANAL en Santiago (58 días), de los mineros de El Teniente en Rancagua. Ese mismo año se producen las primeras manifestaciones públicas del movimiento obrero local.
1980: primeras manifestaciones obreras en nuestra zona
Tras la convocatoria pública hecha por el Arzobispo de Concepción a la misa de San José Obrero, se producen las primeras manifestaciones de protesta a las afueras de la Catedral penquista. En Coronel el sacerdote francés Bernardo Hurault efectúa ese mismo día una procesión-marcha con sus comunidades por las calles de dichas comunas mineras, el sacerdote reubicará por esos años en la empresa francesa que construye Colbún-Machicura a algunos despedidos por motivos políticos de ENACAR quien actuarán en aquella histórica huelga.
Al finalizar ese año, 21 de diciembre de 1980, los mineros del carbón de Schwager y Lota convocan un acto para retomar la conmemoración del Día del Minero en Playa Blanca. Fecha instituida por Recabarren en recuerdo a las mujeres que se arrojaron a la vía férrea, para detener un tren, durante la huelga del carbón de 1920. En el acto hicieron uso de la palabra Tucapel Jiménez dirigente de la ANEF y la CNS, (asesinado por la dictadura dos años más tarde) Julio Malverde dirigente del sindicato PANAL y de la CCT,  Rigoberto Lillo, ex dirigente sindicato Schwager y Julio Salazar dirigente del sindicato minero de Lota.
A principios de los 80 se hace sentir en plena dictadura con fuerza los ecos de la recesión mundial en nuestro país, se sumaban los despidos y el cierre masivo de industrias. Sólo el año 1981, quebraron 431 empresas, y se contabilizaban en más de 70 mil los despidos, durante esta crisis cerrarán grandes industrias, como Industria Nacional de Radio y Televisión Industrial (IRT), Nacional de Paños (PANAL) o CRAV (Compañía Refinadora de Azúcar).
En nuestra zona las filiales de estas empresas también quebraron, CRAV en Penco y Textiles Caupolicán en Chiguayante. Pero además quebraron industrias del tamaño de Fanaloza en Penco, Huachipato paralizó la producción de Alto Horno, en Inchalam se producían masivos despidos al igual que en Vidrios Planos (VIPLA) en Lirquén.  La industria del calzado también se resentía en Concepción, al igual que las textiles en Tomé, Enacar planificaba el cierre o privatización de Schwager y los yacimientos de la Provincia de Arauco. El gremio de la construcción tradicionalmente dañado en las crisis, vivía la quiebra de más de 15 empresas del sector. El desempleo oficialmente superaba el 30% en el país, y en nuestra zona la tasa era aún mayor (36%), el poder de compra de los salarios caía a menos de la mitad de 1973.
1981: frente a los Crisis la protesta de los trabajadores
El año 1981 fue además el año en que se implantó la Reforma Provisional (AFP), que con los dineros de los trabajadores buscaban recapitalizar a la banca nacional. Esta era la última etapa de una serie de normas legales que regían las relaciones laborales, iniciadas en 1978 por el ministro José Piñera con el “maldito” Plan Laboral de la Dictadura.
El año 1981 el Comité Coordinador de Trabajadores (CCT) inicia una serie de manifestaciones en Santiago que incluyeron viandasos, ollas comunes, marchas, concentraciones frente a las fábricas. El 8 de agosto de ese año en protesta contra 300 despidos en la industria PANAL, organizaciones sindicales efectúan cortes de transito y quemas de neumáticos en tres avenidas de Santiago.
La Coordinadora Nacional Sindical (CNS) presenta ese año 81, el Pliego de Chile, firmado por casi dos mil dirigentes sindicales de todo el país. Ante lo cual la dictadura acusa a la organización de asociación ilícita e inicia la persecución de los dirigentes sindicales.
En la zona del Carbón 6.500 trabajadores agrupados en 5 sindicatos (Schwager, Lota, Colico, Trongol, Lebu) intentan una negociación colectiva conjunta, pasando por sobre el calendario de negociaciones impuesto por la dictadura, generando una nueva organización: El Consejo Regional del Carbón, abiertamente opositora a la dictadura y en confrontación a la pinochetista Unión de Sindicatos del Carbón liderada por Domínguez, De Gregorio y Hernández. A ese entonces solo quedaban 7.500 trabajadores de los 14.500 mineros del carbón que había antes del golpe militar.
El año 82, en el contexto de los primeros intentos de privatización de Schwager y Lebu, se producen violentas jornadas de protestas en dichas ciudades de la zona del carbón, obligando a la dictadura a recurrir a fuerzas militares para contener los incidentes. Los dirigentes mineros de entonces, tanto en Schwager como en Lebu, estaban ligados directamente al trabajo de Resistencia a la dictadura, por lo cual a las movilizaciones, se ligaban acciones milicianas de sabotaje.
1982: a pesar de la represión crece la protesta de los trabajadores
En Santiago, Tucapel Jiménez, presidente de la ANEF y la CNS, tras levantar un ferviente llamado a la unidad del pueblo de Chile, para derrocar la dictadura, es asesinado el 25 de febrero de 1982. Este año, la dictadura decretaría el exilio de Héctor Cuevas, destacado dirigente de la construcción y de la CNS, quien sólo regresará a Chile a morir de cáncer el año 1984.
En nuestra zona un paro de 6 horas de los trabajadores de Celulosa Arauco fuera de todo marco legal causó fuerte revuelo en toda la cuenca del carbón, la empresa reacciona con despidos, algunos de ellos se reincorporan al trabajo sindical en la zona del carbón, como Leopoldo Pinto en el histórico Sindicato Nº5 de ENACAR que dirigía Luis Badilla.
Al terminar el año 1982 y fuera de todo marco legal, los trabajadores de  la central hidroeléctrica Colbún Machicura realizan una paralización de faenas por 6 días. Englobando a un total de 2.100 trabajadores, es el primer antecedente histórico de lo que hoy son las negociaciones interempresas y la lucha de los subcontratados contra el marco laboral construido en esos años y mantenido hasta nuestros días.
El 17 noviembre de 1982, 145 trabajadores contratados por la francesa CCI, paralizan contra los abusos y clima interno de vigilancia y represión que incluía agresiones y golpes contra los trabajadores por parte de guardias de la empresa donde efectuaban labores ex miembros de la policía. Al día siguiente los 1.300 trabajadores de la firma francesa y los 800 del consorcio norteamericano Gordo Atkinson, paralizaron totalmente las faenas, sumando incluso profesional y técnicos franceses a ella. La dictadura aplicó la ley de seguridad interior del estado y la empresa despidió a los dirigentes sindicales. El 23 de noviembre los trabajadores lograron la reintegración de los dirigentes lo que fue un triunfo parcial, pues más tarde se iniciarían los despidos masivos de todos los trabajadores del proyecto.
En Penco, las protestas de los trabajadores y la comunidad en general obligó a la dictadura a declarar FANALOZA como Unidad Económica. Forma en que el Estado fue al salvataje de la empresa, lo que se debe entender en esos años como una victoria de los trabajadores.
Hacia el año 1982 se producían las primeras marchas del hambre en varias ciudades del país, antesala de las primeras jornadas de protesta nacional.
1983: otro paso adelante, nace el Comando Nacional de Trabajadores (CNT)
El 11 de septiembre de 1983, y a consecuencia de una proclama de llamado a la unidad, hecha en la revista Análisis por un amplio grupo de dirigentes sindicales, se constituye el Comando Nacional de Trabajadores, presidido por Rodolfo Seguel, y formado por la C.N.S., la Confederación de Trabajadores del Cobre, la Confederación de Empleados Particulares, el Frente Unitario de Trabajadores y la Unión Democrática de Trabajadores.
En ese Congreso, se convoca a un paro nacional, que más tarde se convertiría en la primera jornada nacional de protesta contra la dictadura. Los trabajadores tras diez años de violenta represión retoman la iniciativa, y en las jornadas más masivas y combativas de la historia reciente de Chile, pusieron en retirada a la dictadura y obligaron a ésta, a iniciar negociaciones políticas, con las cúpulas de la Democracia Cristiana y partidos Socialdemócratas, que con la jerarquía católica y la embajada norteamericana de intermediarios, generará la hoja de ruta para contener la explosión social e iniciar una salida negociada a la dictadura. Las protestas nacionales concluirán el año 1986, a partir de ese año la salida pactada será paulatinamente asumida como mal menor por los partidos de izquierda quienes a su vez conducirán al movimiento sindical por el mismo camino.
(*) Articulo publicado originalmente en el número 3 de nuestra versión impresa, de mayo de 2009.


RADIO 1o DE MAYO


lunes, 1 de agosto de 2016

51 años





Sitio Web Oficial del Movimiento de Izquierda Revolucionaria - MIR de Chile
Reconstituyen muerte de Miguel Enríquez
Reconstituyen muerte de Miguel Enríquez: "Siempre hubo la sospecha que Miguel no murió en enfrentamiento; fue asesinado", dice el MIR
Publicado el 15/07/2016 en www.cambio21.cl
Por Felipe Reyes
La muerte del fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) Miguel Enríquez sigue generando controversia sobre los acontecimientos que rodearon el enfrentamiento con elementos de la DINA en la comuna de San Miguel el año de 1974.
Cambio21 | Más que noticias

Reconstituyen muerte de Miguel Enríquez:

"Siempre hubo la sospecha que Miguel no murió en enfrentamiento; fue asesinado", dice el MIR

15/07/2016 | Por Felipe Reyes
La muerte del fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) Miguel Enríquez sigue generando controversia sobre los acontecimientos que rodearon el enfrentamiento con elementos de la DINA en la comuna de San Miguel el año de 1974.
La noticia fue confirmada por el ministro Mario Carroza, quien indicó que el día de realización de la reconstitución de escena de la muerte de Miguel Enríquez será el próximo 26 de julio.
Un caso y un personaje histórico
La causa permanece sin procesados, por tanto el ministro Carroza concurrirá a la casa donde ocurrieron los hechos, en calle Santa Fe 725, en San Miguel, para aclarar las hipótesis de si se trató de un "enfrentamiento" o una "ejecución".
Miguel Enríquez, en ese entonces secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, se encontraba ese 5 de octubre en su domicilio, al que llegaron varias brigadas de la DINA, con por lo menos unos 30 agentes, los que cercaron el lugar. Junto al dirigente, intensamente buscado por los organismos de la dictadura, se encontraban otros compañeros, y con ellos la pareja de Miguel, Carmen Castillo quien se encontraba embarazada.
Tras la diligencia Carroza podría decidir si dicta procesamientos o cierra el sumario del caso sin encausados.
La significación de la reconstitución
Para poder profundizar en la relevancia que tiene la instancia de la reconstitución de la muerte deMiguel Enríquez, conversamos con Demetrio Hernández, actual secretario general del MIR.
"Siempre hubo la sospecha de que realmente Miguel no murió en el enfrentamiento, sino que, por el contrario, él fue asesinado. Siempre estuvo la inquietud pendiente. Hace un tiempo conversé con Marco (el dirigente político Enríquez-Ominami, hijo de Miguel), quien me relató que había pedido este tipo de investigaciones. Nosotros personalmente esperamos que esta reconstitución dé inicio al proceso", comenta Hernández.
"Esperamos que el ministro Carroza asuma que allí hay por lo menos algunos elementos que revelarían, más que la muerte en un enfrentamiento, un asesinato por parte del organismo represivo de la DINA. Esperamos que tras este paso se abra realmente el proceso y no se cierre", comenta.
"Si el juez Carroza inicia el proceso, sería un avance realmente significativo para nosotros, pero deja en claro que se trata de una circunstancia que no se solucionará a corto plazo. Creemos que la aparición de nuevos elementos que develan las responsabilidades de los abusos cometidos en dictadura pueda entregar nuevos elementos para definitivamente poder tener verdad y justicia. Para nosotros es una instancia muy importante y esperamos que el ministro Carroza pueda avanzar en esa dirección", recuenta.
Otra mirada, algo más pesimista, es la de Andrés Pascal Allende, otro de los fundadores del MIR y que sucedió a Enríquez en la cabeza del movimiento.
"Me imagino que en la reconstitución de escena se podrá contribuir a evidenciar el asesinato de Miguel Enríquez. La información que se ha recabado, de testimonios de algunos vecinos, es que si bien Miguel resistió el ataque, finalmente, estando herido, fue asesinado. Hay varios elementos que pueden entregar la confirmación de que esa es la verdad", explica.
"Lo importante de esta reconstitución es poder dilucidar la real verdad de esta situación. Poder saber si murió en el enfrentamiento o si fue rematado", comenta.
"Personalmente pienso que se ha tratado, en general, de procesos demasiado largos. Inicialmente los procesos estaban conformados por jueces ligados a la dictadura, los que se dedicaron a dilatar y a entorpecer el avance de los casos. Si no fuera por las organizaciones de Derechos Humanos sería bastante difícil poder haber avanzado todo lo que se ha conseguido. Además los evidentes pactos de silencio (del Ejército) han contribuido a la complicidad sobre las violaciones a los derechos humanos. Si no fuera por algunos jueces, que se han esforzado por avanzar, esta situación no hubiera cambiado mucho", finaliza.


El MIR busca la Unidad para disputar la Presidencia de la CUT
#EleccionesCUT Nuestro compañero Fabián Caballero, miembro del Comité Central y dirigente de los funcionarios municiapales conversó con el diario La Tercera, sobre la participación de nuestro partido en la Central.
"Caballero aclara que de todos modos el MIR competirá, tal como lo hizo en los comicios de 2008 y 2012. “Buscamos conso lidar la demanda por una asamblea constituyente y avanzar hacia la democratización de las organizaciones sindicales mediante el voto universal y cargos revocables, entre otros temas”, acota. La decisión será dada a conocer en los próximos días. http://ow.ly/WR8S3028SbI

Junio de 2016
Triunfo en la FEUSACH - Lista C: "Unid@s Podemos por una Nueva Feusach!"
Muchas gracias a quienes nos respaldaron en este proceso electoral de federación. Sin duda fueron días de esfuerzo en poder desarrollar este periodo de campañas, de forma limpia y para exponer nuestras ideas y proyectos frente a toda la comunidad universitaria. Somos un proyecto que es diverso en muchos aspectos, planteamos expresar las diversas cualidades y potencialidades de cada de organización y los compañeros independientes, para mostrar esa amplitud como proyecto federativo. Tenemos muchos desafíos por delante: como hacer la Federación más vinculante con las necesidades y problemáticas de las grandes mayorías de la Usach. Pretendemos instalar diversas medidas que apunten en ese sentido, que además pretendemos ir construyendo con ayuda de todos, las asambleas de carreras, las vocalías y los grupos de interés. Así también no podemos desconocer que debemos continuar con muchas tareas que han quedado pendientes en la Usach: la necesaria democratización de nuestra Universidad, la lucha contra la precarización laboral, la implementación de un nuevo estatuto estudiantil.
Muchas gracias
Unid@s Podemos por una Nueva Feusach!

El MIR, la Tercera Fuerza - Entrevista a Michael Humaña El Mercurio de Valparaíso

https://z-1-scontent-grt2-1.xx.fbcdn.net/v/t1.0-9/13612146_808870472549728_8060286882400590228_n.jpg?oh=d5780c48eae7b761dcffd213c998b157&oe=57F2DF98



Condenan a capitanes (r) de la Armada por torturas y muerte

de profesor de Tomé en 1973

Publicado el 06 Julio 2016 Escrito por Colaboradores - El Clarín de Chile

El ministro en visita para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Concepción, Carlos Aldana, dictó sentencia en la investigación que sustancia por el delito de aplicación de tormentos con resultado de muerte del profesor Héctor Velásquez Molina, ilícito perpetrado en noviembre de 1973, en la ciudad de Tomé.
En la resolución,  el ministro en visita condenó a los capitanes en retiro de la Armada Omar Dapick Bitterlich y Aníbal Aravena Miranda a penas de 3 años y un día de presidio, como autores del delito.
En el aspecto civil, el fallo condenó al Estado de Chile a pagar una indemnización total de $440.000.000 (cuatrocientos cuarenta millones) a familiares de la víctima.
Según los antecedentes recopilados en la etapa de investigación, el ministro Aldana logró establecer que: "En noviembre de 1973, existía en Tomé una Cárcel Pública a cargo de Gendarmería de Chile, la que estaba comunicada por su interior –a través de una puerta–, con la Comisaría de Carabineros de Tomé –unidad a cargo del mayor Juan Humberto Utrera Chávez– la que en su parte norte, al fondo del terreno en el que se emplazaba, tenía un galpón destinado a caballeriza, el que desde el 11 de septiembre de 1973 fue utilizado por funcionarios de la Armada de Chile para interrogar –bajo apremio psicológico y físico–, a detenidos, los cuales eran comandados por el teniente Raúl Silva Gordon (actualmente fallecido) y seguidos por otros oficiales de la Armada, entre los cuales estaba Omar Antonio Dapick Bitterlich, los cuales provenían de diversas divisiones de la Escuela de Grumetes, quienes, además, cumplían funciones de policía, ya que investigaban hechos calificados de políticos, extremistas o de infracción a la ley de armas, interrogaban y denunciaban a la Fiscalía Naval de Talcahuano, según la peligrosidad de los individuos;
El 6 de noviembre de 1973 los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Tomé, Alejandro Ibáñez Valenzuela y Tito Riquelme Garrido detuvieron –en cumplimiento a una orden de detención emanada de la Fiscalía Naval de Talcahuano– en el colegio "Escuela Arturo Prat" de Tomé, a Héctor Fernando Velásquez Molina, militante del Partido Radical y conocido profesor y comerciante de dicha comuna, la que se realizó sin inconvenientes, trasladando al detenido a la unidad policial confeccionando el parte respectivo y la ficha de salud, derivándolo a la Cárcel Pública de Tomé, a disposición de la Armada de Chile;
En esas condiciones, Velásquez Molina, estando detenido en la Cárcel Pública, fue acusado de prácticas políticas en contra del régimen, siendo llevado desde la unidad penitenciaria hasta la caballeriza de la Comisaría de Carabineros de Tomé, donde fue interrogado en la tarde del 7 de noviembre de 1973 por funcionarios de la Armada de Chile (…) una vez en su celda de la Cárcel Pública, Velásquez Molina comenzó a quejarse intensamente de dolores producidos a raíz de la jornada de interrogación (…) hasta que alrededor de las 08:00 horas de ese día, Velásquez Molina, sufrió, a consecuencia de la sesión de tortura, una pancreatitis aguda con hemorragia, que le produjo un shock que le provocó la muerte".



Condenan a ex agentes de la DINA por el secuestro calificado de Gregorio Palma

Publicado el 05 Julio 2016 Escrito por Colaboradores - El Clarín de Chile
El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, dictó sentencia en la investigación por el secuestro calificado del egresado de enseñanza media Gregorio Palma Donoso, ilícito perpetrado a partir del 3 de diciembre de 1974, en la Región Metropolitana.
En la resolución el ministro Carroza condenó a los agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA): Pedro Espinoza Bravo y Miguel Krassnoff Martchenko a penas efectivas de 5 años y un día de presidio, en calidad de autores del delito.
En la etapa de investigación, el ministro en vista logró determinar que Gregorio Palma Donoso, egresado de enseñanza media, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), nombre político "José", fue detenido el 3 de diciembre de 1974, entre la Avenida Macul y la calle Los Olmos, de la comuna de Macul, "por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), siendo testigo presencial de su detención Jacinto Hidalgo Durán, quien logra identificar entre los captores a Osvaldo Romo, siendo vista la víctima posteriormente en el centro de reclusión conocido como Villa Grimaldi o Cuartel Terranova, por el testigo Héctor Hernán González Osorio, también detenido en dicho lugar a la fecha de los hechos, momento a partir del cual se desconoce el paradero de la víctima".
En el aspecto civil, el fallo ordena a los condenados y al Estado de Chile a pagar solidariamente una indemnización de $50.000.000 (cincuenta millones de pesos), por concepto de daño moral a cada uno de los hermanos demandantes de la víctima: Haydee del Carmen y Jorge Palma Donoso.



Ministra en visita procesa a carabinero por homicidio

en Puerto Natales en diciembre de 1976

Publicado el 05 Mayo 2016 Escrito por Colaboradores - El Clarín de Chile
La ministra en visita de causas de derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, Marta Jimena Pinto, dictó auto de procesamiento  por el delito aplicación de tormentos en contra de Martín Gustavo Miranda Aguilar, hecho ocurrido  en la Segunda Comisaría de Carabineros de Puerto Natales.
La ministra procesó al carabinero en retiro, Nolberto Raddatz Corrales, como autor del delito de aplicación del delito de tormentos con resultado de muerte
La investigación de la causa, hasta esta etapa procesal, se ha logrado establecer que  Martín Miranda Aguilar fue detenido el 18 de diciembre de 1976 y conducido hasta la Segunda Comisaría de Carabineros de Puerto  Natales lugar donde fue sometido a golpizas por personal policial las que derivaron en su muerte el 23 de diciembre en el hospital local.

Revoloteo en gallinero político confirma profundidad de la crisis

Publicado el 29 Abril 2016 Escrito por Arturo Alejandro Muñoz - El Clarín de Chile
Suena un susurro: ‘Remember’ Comando Nacional de Trabajadores. Cada vez con mayor certeza, la ciudadanía confirma que el insaciable mega empresariado es una especie de ‘enemigo de la sociedad civil chilena’, y muy particularmente de la clase trabajadora. Ello, por cierto, con el visto bueno del gobierno y del legislativo, quienes se meten al bolsillo los acuerdos firmados en la OIT, en especial esos que dicen referencia con el tripartismo laboral. La derecha lucha con denuedo contra cualquier legislación que beneficie a los trabajadores, sean estos obreros, empleados, técnicos o profesionales. A ella, el TC le viene como anillo al dedo, pues sus miembros son coyotes de la misma camada y lacayos de idénticos intereses. No obstante, olvidan que el año 1983 los trabajadores chilenos se encontraban en situaciones aún más desfavorables (incluso, sufriendo secuestros, torturas y asesinatos), lo que hacía sonreír burlescamente al gobierno dictatorial respecto del casi inexistente ‘poder’ de la clase trabajadora. Sin embargo, en mayo de ese año (1983) todo cambió. Los sindicatos chilenos dieron nacimiento al Comando Nacional de Trabajadores, a las Protestas Sociales, a la paralización del país y, finalmente, construyeron el tobogán por el cual se deslizaron hacia la salida del gobierno el tirano y sus adláteres.  Ocurrió una vez… puede volver a suceder. Las condiciones están dadas. Sólo falta el liderazgo adecuado. ¿Habrá alguno?
Casta de parlamentarios y dirigentes de tiendas partidistas, así como dirigentes de gremios  patronales, manifiestan temor real por reacción de la ciudadanía ante corruptelas y colusiones. Unos huyen del país, otros quieren repetir lo realizado entre 1970-73  
El ambiente está sin duda enrarecido. La política ha logrado transitar del ‘arte de lo posible’ al ‘arte de lo soportable’, y a decir verdad en muchos chilenos la paciencia ha comenzado a agotarse… aunque en otros ya no existe.
Nos encontramos en la bifurcación que señala solamente dos caminos a seguir: la rebeldía hecha protesta y acción (lo cual significa que la gente, el pueblo, se organice y tome las banderas y las calles), o la desidia y alejamiento respecto de todo lo que signifique materia pública, vale decir, una especie de laissez-faire que dejaría a los chuchumecos parlamentarios y dirigentes partidistas dueños de accionar y activar lo que les parezca conveniente, sin tener que rendir cuentas ni responder preguntas.
Alguien dirá, seguramente, que la primera alternativa está fuera de toda posibilidad de concreción; y que la segunda, a su vez, tampoco tiene visos de hacerse efectiva. Ni fu ni fa. Bueno, esa es la tercera alternativa, misma que hasta el día de hoy campea y trota a su regalado gusto para felicidad de diputados, senadores y vejestorios de aquellas instituciones ‘que funcionan’, como aseguraba el faraón Lagosnatón Primero, gran impulsor y defensor de la religión ‘concesionaria’, hija legítima del bolicheo transnacional. 
Sin embargo, hay algunas cuestiones que pese a parecer todavía menores y difusas (o intrincadamente extrañas), simulan delinear  una ruta que los chilenos mayores de “titantos” conocemos bastante bien.  Aunque en esta ocasión el final de ese trayecto es más incógnito e impredecible que aquel acaecido entre los años 1970-1973, pues para todos quienes a comienzos del ‘73 tenían más de diez neuronas, era un hecho cierto que, tarde o temprano, la derecha y sus aliados de la democracia cristiana y la ‘democracia radical’ (incentivados y  apoyados por el empresariado y EEUU) provocarían un golpe de estado, como finalmente sucedió.  
Mal que peor, Chile ha vivido de manera permanente en ese volcán político cuyo magma administra la derecha dura. Y no sé por qué, pero estas cuestiones algo intangibles –aunque reales- permiten afirmar que fútbol y política se hermanan en varios aspectos. Vea usted.
Los famosos ‘secretos de camarín’ a que se acogen siempre los pataduras profesionales cuando ellos y sus clubes viven problemas serios, no son sino réplicas de aquellos  que los políticos acostumbran mantener ocultos de la prensa y del público, aunque el mundo amenace con reventar.
Que en la política chilena algo está pasando, cobrando formas impensadas, ya no es chiste ni ficción.  No es necesario recurrir a viejos hechos, pues los nuevos –los de ahora- aglomeran suficiente material para la sospecha. Échele una ojeada al siguiente listado, que me permití destacar en negrillas,  y después seguimos la conversa, ¿le parece?
Hernán Büchi,  el ‘economista que todos los países  latinoamericanos envidian’ según afirmaron Pinochet y Merino el año 1987, abandona el país  (¿o ‘huye’?) a objeto de refugiarse en una nación que al parecer le da tranquilidad para continuar besuqueando el sistema que coadyuvó a armar, aunque de acuerdo a sus detractores más bien se trata de un escape oportuno antes que la fiscalía lo llame a declarar, y/o lo impute, por su vinculación en el caso (ya internacional) de los "Panamá Papers", al ser mencionado como accionista de Compton Investment. Ante tal situación manifestó: “No encuentro nada de malo que la gente sea accionista de offshore. Las offshore existen porque el mundo es integrado, pero los sistemas tributarios son distintos”. Pese a ello, declaró sentirse muy incómodo “con la situación que hay en general” (¿?), por lo cual decidió irse de Chile arguyendo como causal la ‘incerteza jurídica’ que, seguramente, podría constituir a futuro un serio problema para su bienestar personal. Pero, si no encuentra nada de malo (¿ni tampoco ilegal?) en que la gente sea accionista de offshore, entonces, ¿por qué se va y abandona de la noche a la mañana los jugosos directorios de SQM y Quiñenco?  ¿Cuándo volvería? ¿Con otro tipo de gobierno, más duro, menos democrático?
Caso SQM: cerca de un centenar de personas serían formalizadas en los próximos días por sus vínculos con este caso.  Entre esos formalizados estarán los vinculados a las denominadas "platas políticas", sistema mediante el cual la minera no metálica (SQM) entregó dineros para campañas desde el 2009 en adelante. Además, habrá otro grupo de formalizados que no responde a la arista política. De un ‘cuantuay’, según el fiscal Pablo Gómez, pero la tembladera en ciertas tiendas del duopolio se siente desde lejos, estructurando un preocupante cuadro que de una u otra forma, respetando aquello del “secreto de camarín”, los dos bloques principales de la política criolla intentan minimizar o, mejor aún, sepultar para siempre. ¿Podrán?
Desclasificación de documentos acerca de un enclave nazi. Sin lugar a dudas, debe haber tembladera en ciertos sectores de la UDI y de RN, pues el gobierno de Alemania –con la ‘dura’ Ángela Merkel a la cabeza- informó que desclasificará documentos relativos a la Colonia ‘Dignidad’, enclave alemán ultraderechista (con arrestos de aires nazis) en los que podría confirmarse la participación -indirecta pero efectiva- de algunos actuales dirigentes de las tiendas mencionadas, como es el caso, específicamente, de Hernán Larraín, público defensor de la Colonia y de su líder, el pederasta y delincuente nazi Paul Schaeffer, defensa que se extendió hasta el día en que Canal 13 de televisión emitió un programa de investigación periodística informando la calidad de criminal y pederasta que tenía Schaeffer. Recién entonces Hernán Larraín guardó silencio y se hizo, hasta ahora, ‘el de las chacras’, pero el gobierno alemán podría regresarlo –a él y a otros más (varios ex militares entre ellos) - al ojo del tornado justiciero. Señores fiscales… ‘attenti al lupo’, como cantaba Lucio Dalla.
Tribunal Constitucional (TC) y Reforma laboral. ¿Para qué gasta el país miles de millones de pesos cada mes en parlamentarios vociferantes e ineficaces si, finalmente, son sólo diez individuos –cuyos traseros están bien asentados en sillones del Tribunal Constitucional (TC)-  quienes legislan como si fuesen una tercera Cámara? Este órgano, parido por la dictadura con el principal propósito de velar por la buena salud de una Carta Fundamental impuesta a bayonetazos, resulta ser una institución ajena a la democracia institucional y contraria al republicanismo, toda vez que su sola existencia –con miembros designados a dedo y no mediante elección popular- niega la independencia de dos poderes del estado, a la vez que su actuar se orienta preferentemente a defender  intereses de capitalistas y especuladores financieros, en impúdico detrimento del bienestar general.
Suena un susurro: ‘Remember’ Comando Nacional de Trabajadores. Cada vez con mayor certeza, la ciudadanía confirma que el insaciable mega empresariado es una especie de ‘enemigo de la sociedad civil chilena’, y muy particularmente de la clase trabajadora. Ello, por cierto, con el visto bueno del gobierno y del legislativo, quienes se meten al bolsillo los acuerdos firmados en la OIT, en especial esos que dicen referencia con el tripartismo laboral. La derecha lucha con denuedo contra cualquier legislación que beneficie a los trabajadores, sean estos obreros, empleados, técnicos o profesionales. A ella, el TC le viene como anillo al dedo, pues sus miembros son coyotes de la misma camada y lacayos de idénticos intereses. No obstante, olvidan que el año 1983 los trabajadores chilenos se encontraban en situaciones aún más desfavorables (incluso, sufriendo secuestros, torturas y asesinatos), lo que hacía sonreír burlescamente al gobierno dictatorial respecto del casi inexistente ‘poder’ de la clase trabajadora. Sin embargo, en mayo de ese año (1983) todo cambió. Los sindicatos chilenos dieron nacimiento al Comando Nacional de Trabajadores, a las Protestas Sociales, a la paralización del país y, finalmente, construyeron el tobogán por el cual se deslizaron hacia la salida del gobierno el tirano y sus adláteres.  Ocurrió una vez… puede volver a suceder. Las condiciones están dadas. Sólo falta el liderazgo adecuado. ¿Habrá alguno?
Milicogate. En algún viejo artículo aseguré que al sistema neoliberal le era imposible existir y mantenerse sin corrupción. Lo acaecido en un sector de las fuerzas armadas con los dineros entregados por el país, a través de las regalías que permite la ley del cobre, lo demuestra sin ambages confirmando que ese aserto tiene asidero. Mientras exista este sistema es posible asegurar que la corrupción llegó para quedarse, pues forma parte activa del mismo, y ahora alcanzó a las fuerzas armadas. Nada nuevo en realidad, ya que años ha, con el dictador aún en el cargo de comandante en jefe, el evento de los ‘pinocheques’ mostraron el  estado de putrefacción existente en un sector del ejército. Si la investigación del actual “milicogate” continúa avanzando, ¿viviremos nuevamente algún “ejercicio de coordinación y enlace” como ocurrió antaño? Hasta el momento en que estas líneas son redactadas, esa investigación del ‘milicogate’ está en curso y nada indica que se detendrá. Hasta el momento.
Cowboys vs Aliens (o parlamentarios vs megaempresarios). No constituye misterio decir que la imagen de muchos grandes empresarios se encuentra bajo la línea de flotación. El día que el Mapocho inundó la zona “alta” de Santiago (entendiendo por tal a aquella que se encuentra al este de Plaza Italia), un nombre saltó a la palestra con fuerza: Andrónico Luksic, ‘el dueño de Chile’, el mismo que de acuerdo a lo escrito y denunciado por el periodista Francisco Martorell, en su libro “Impunidad Diplomática”, habría participado en orgías y partuzas realizadas en la sede diplomática de la República Argentina en Santiago, organizadas por el embajador Óscar Spinosa Melo, designado por quien era en aquel entonces presidente de la nación vecina, Carlos Menem. El diputado Gaspar Rivas (independiente, ex RN) zarandeó a Luksic a insultos e improperios en la Cámara de Diputados, asegurando que era el mayor delincuente que había en el país. En realidad, los habitantes de Caimanes podrían dar fe de cuán acertada es aquella apreciación del parlamentario. Y los vecinos de San José de Maipo, también.
Redes Sociales, principal enemigo. Estamos cerca del momento en que algún parlamentario solicite a sus colegas legislar duramente  respecto de las redes sociales, señalando como necesidad imperiosa sancionar con penas de cárcel a quienes critiquen a un ‘honorable’ vía tuiter, facebook o cualquier otro sistema existente en la red. Los diarios electrónicos independientes, así como el actuar del público en general vía redes sociales, han sido un cuchillo en la garganta para los políticos en general, y los parlamentarios y gobernantes en particular (sin dejar de lado, en el olvido, a los megaempresarios). Pero, sin embargo, las redes sociales parecen ser inexpugnables. Sancionarlas, prohibirlas, amañarlas, sólo traería gravísimas consecuencias, resultando ser el remedio peor que la enfermedad. La casta política, así como la empresarial, tendrá que acostumbrarse a vivir bajo la lupa del respetable, entendiendo que si ellos son personajes públicos no tienen forma alguna de resguardar su vida privada, a menos, claro, que renuncien a lo primero. Luchar contra los avances de la tecnología es tiempo y esfuerzo perdidos. Lo saben… y les incomoda a nivel de dolor profundo.
Reflexiones finales. Con todo lo dicho, esos ‘secretos de camarín’ –en la política activa- ya no logran el oscurantismo del silencio. Mientras las aguas se agitan y el oleaje amenace convertirse en marejada y este en tsunami, para muchos pillastres resultará conveniente desaparecer de escena, hundirse un tiempo en el anonimato, salir del país, hacerse el cucho, aparecer en televisión explicando lo inexplicable, o buscar prensa para aclarar, oscureciendo aún más, lo que se quiere defender.
Otros frescolines continuarán dando pelea contra los derechos de la sociedad civil… y hay algunos (eso supongo, pues no puedo certificarlo) que deben estar maquinando fórmulas para repetir las barbaridades cometidas por ellos -o por sus parientes- en la época cuando gobernó Salvador Allende… incluyendo solicitudes de apoyo -mediante invitaciones a parrilladas y after hours- a algunas jefaturas de recintos militares. ¿Usted cree que no, que eso es imposible? ¿Apostaría su sueldo?
Definitivamente, Chile ha ingresado a territorio oscuro… aunque creamos que lo dicho en estas líneas no es posible. Pero lo es. La gente mayor de ‘titantos’ puede dar fe de ello. Consúltele y salga de la duda; después… ayude a organizar la sociedad civil para defender la escasa democracia que nos va quedando, pues la casta política y las cofradías megaempresariales han comenzado a desesperarse.  

ARGENTINA
ANRed
1ro de agosto de 2016

No inician las clases por paro de 48 horas en la Provincia de Buenos Aires


Los docentes de la provincia de Buenos Aires no inician las clases por una huelga el 1 y 2 de agosto. Hoy habrá movilizaciones en CABA y La Plata. También se suman Chaco y Tierra del Fuego a las que iniciaron con paro el lunes 25, Misiones, Entre Ríos, Catamarca y Chubut. Por Corresponsal popular para ANRed

Los gremios docentes exigen la reapertura de las paritarias para una recomposición de los salarios ante los tarifazos y la inflación imperante.
El nivel de los salarios de los docentes de la provincia de Buenos Aires quedó muy rezagado y formando parte de los más bajos del país, el inicial quedó en $9.800 a cobrar la última cuota en agosto mientras que en Santa Cruz 14.300, La Pampa 13.300, Santa Fe 12.000, Córdoba 11.900, CABA 11.400 entre otras con mejor remuneración. Por otro lado, se denuncia que son miles los docentes que no cobran o sufren malas liquidaciones, también se exige la cobertura de miles de cargos vacantes, la mejora del funcionamiento del IOMA, reparaciones de infraestructura, el fin de las jubilaciones compulsivas con porcentajes menores, entre otras demandas.

Los Trabajadores de la educación no le tienen miedo a Vidal
A pesar de las reticencias de las conducciones del Frente Gremial Docente en llamar a paro, Udocba y Suteba terminaron sumándose al No Inicio convocado por las seccionales del Suteba conducidas por la Lista Multicolor. Es que desde el oficialismo de Suteba dicen que se tiene miedo a las amenazas de descuentos de la gobernadora Vidal. Vía whatsapp y SMS llegaban a las escuelas los mensajes de adhesión a la huelga demostrando que dichas amenazas, y que se destine parte del presupuesto de educación en hacer inteligencia para controlarlos, no apichonan a lxs trabajadorxs docentes.
Desde la caravana del 12/7 en la que confluyeron en la DGCyE, La Plata, quienes forman parte de la Lista Multicolor plantearon el “No Inicio” para después del receso invernal, junto a ATE y queriendo que sea tomado por los gremios estatales en su conjunto. Desde la segunda semana del receso se empezó a definir la idea de movilizar junto a ATE hasta la gobernación de La Plata, cuando los mensajes de los docentes comenzaron a llegar a las escuelas avisando masivamente la adhesión al paro se sumó UDOCBA al no inicio. El Suteba celeste, conducido por Baradel, sin consultar en asambleas, sin convocar a los secretarios generales, decidió primero sólo movilizar junto al FGD a la Casa de la Provincia de Bs AS y a las pocas horas, ante el temor de quedar por fuera de lo que a las luces iba a ser una huelga masiva, convocar al no inicio y sumarse al paro junto a la CTA. De todos modos Baradel lanzó una medida que ni siquiera era comunicada en sus páginas oficiales, un paro a escondidas.
Unidad de los Trabajadores
Desde varios sectores docentes y estatales se plantea la necesidad de unirse para enfrentar juntos las demandas que se le plantean al gobierno de la provincia, por eso denuncian las maniobras de las burocracias sindicales. Como el caso del subsecretario de cultura y educación del Suteba La Plata, Juan Pérez, quien dice: “los vedetismos e intereses de dirigentes burócratas que deciden no pensando en lo mejor para sus representados, limitan la posibilidad de ganarle a estos gobiernos ajustadores que representan a los sectores más concentrados de la economía del país, a aquellos que no les interesa para nada que el pueblo viva dignamente ni que los servicios de esenciales manejados por el estado, como las escuelas y los hospitales, funcionen bien, por eso se terminan haciendo dos movilizaciones por los mismos reclamos”.





ANRed
1ro de agosto de 2016

Romina del Pla a la conducción de SUTEBA: "Déjense de jorobar y convoquen a una asamblea"


A propósito de la situación gremial docente en todo el país y del no inicio de clases en varias provincias que ya concluyeron sus vacaciones de invierno, Romina del Pla, secretaria general del SUTEBA La Matanza e integrante de Tribuna Docente, dialogó por Radio La Retaguardia con el programa Otras Voces, Otras Propuestas, intentando pensar un cuadro de situación y el accionar que preparan las seccionales de la lista Multicolor en la Provincia. Por La Retaguardia

"En primer lugar, el lunes se ha producido una situación de no inicio de clases en seis provincias. El elemento común de estos reclamos, aun con sus particularidades, es la enorme presión por la reapertura de la paritaria salarial. Porque el acuerdo que se firmó a principios de año a nivel nacional, que colocaba el mínimo al maestro de grado en 7.800 pesos y a partir de julio en 8.500, se demuestra completamente insuficiente. Esto traducido a las provincias se ha llevado a acuerdos paritarios o de mesas salariales en cuotas y completamente por debajo de la inflación", denunció Del Pla. La dirigente explicó que se exige ahora la reapertura de la paritaria. "Y en el caso particular de la provincia de Buenos Aires —pero también de Santa Fe, que ha comenzado esta semana, de Córdoba y otras jurisdicciones—, empieza a ser una presión concreta que está llevando a medidas de fuerzas".
Del Pla enumeró las seccionales de la Provincia que actualmente son gestionadas por la lista multicolor de SUTEBA: "La Matanza, La Plata, Ensenada Quilmes, Berazategui, Quilmes, Marcos Paz, Bahía Blanca, Escobar. Son seccionales muy importantes, todas tienen muchísimos afiliados. También nuestra influencia en ese punto no se limita a las seccionales, sino que el paro del 12 fue provincial. Hicimos una enorme movilización a La Plata, una caravana muy grande de ochenta autos, colocando todos los reclamos: salario, infraestructura, nombramientos de cargo, terminar con la situación de sobrecarga laboral que padecemos los docentes; darles solución a problemas de larga data: nuevos edificio, la emergencia edilicia, la situación de los comedores, que a pesar de que la gobernadora se llene la boca hablando de la duplicación del cupo, hay menos cupos que los que hacen falta", señaló la gremialista docente. Para Del Pla, es enorme la lista de temas que siguen sin resolverse e incrementan el malestar: "Se hizo un plenario provincial de delegados. Tenemos la idea que los sindicatos deben funcionar no con bandos ni resoluciones por internet que nadie sabe bien de dónde salieron, sino con la deliberación colectiva de los docentes, con sus resoluciones, sus asambleas. Hemos votado el no inicio de clases por 48 horas para el 1 y 2 de agosto, la realización de movilizaciones locales, reclamos que estamos viendo qué forma van a tener y un nuevo plenario al final de la semana próxima para resolver cómo continúan las medidas de fuerza", advirtió. "Hemos planteado, además, el reclamo a la FEB (Federación de Educadores Bonaerenses), al Suteba, a la CTERA a nivel nacional para que convoquen a asambleas para discutir que toda la docencia tenga la oportunidad de discutir. Es muy contradictorio que SUTEBA Celeste (que dirige el gremio) acabe de hacer una encuesta a los docentes sobre cuáles son las problemáticas que deben tocarse en las reuniones paritarias, aludiendo al problema de la comunicación. Es ridículo. Déjense de jorobar y convoquen a una asamblea", espetó a las dirigencias nacionales y provinciales.
"Te das cuenta de que, efectivamente, la herramienta de la comunicación es un verso completo para no enfrentarse a los docentes de verdad, que dicen: ’¿Qué acuerdo paritario firmaron?, porque a mí el sueldo no me alcanza. Me lo vendiste como una panacea, y resulta que no alcanza’. Además, le están sosteniendo la política educativa a Vidal, que es un ataque riguroso a la educación pública, y solamente se limitan a alguna declaración mientras la dejan hacer, en todos los terrenos: en la evaluación, en el salario, en rigurosear (SIC) el trabajo cotidiano. Hay una bronca enorme. El paro va creciendo, creo que va a ser muy importante. Ya hay otros gremios provinciales que se han sumado, van a parar el primer día los estatales", explicó Del Pla sobre la próxima medida de fuerza. "La FEB ha convocado a una movilización, no a parar, pero es una expresión de malestar porque que en el congreso de la FEB la mayoría de los mandatos plantearon parar y se amparan en que no fueron los dos tercios del congreso los que llevaron mandatos de paro. Es otra pavada, porque si tenés más de la mitad de los mandatos que dicen que hay que parar, tenés que resolver una medida de fuerza, no ir a deshojar la margarita. Vemos cómo es este nivel de connivencia con el Gobierno provincial y nacional que tienen estas direcciones sindicales. En este punto, es evidente que Roberto Baradel y sus amigos son los únicos que hasta el momento no han convocado a ninguna medida de fuerza", denunció. Para la dirigente, esa decisión expresa complicidad con el gobierno Macri-Vidal "que dicen enfrentar. SUTEBA Multicolor está jugando el rol que tiene que jugar: ponerse al frente de los reclamos docentes, de la defensa de la educación pública, organizar a la docencia, organizar a las escuelas y salir a reclamar lo que corresponde. Y cuando corresponda, daremos cuenta de cuál es el tipo de direcciones que los docentes debemos tener. Nos vamos preparando muy fuerte para esto. No solo en el plano docente este paro va a ser importante, sino que estamos viendo cómo buscamos una relación tanto con el resto de los docentes del país —se está planteando cómo podemos lograr una articulación de todos los sectores que están en lucha— como también con otros sectores de trabajadores", explicó.
La dirigente volvió sobre el punto de la relación con el gobierno, planteando la contradicción que implica que esas dirigencias no le hayan hecho un paro al macrismo. "Esta decisión, más que dilatarse, se cortó la soga, porque ¿cuánto más vas a esperar? Van a llegar a la primavera. El problema concreto es que hay que ocupar el espacio, por eso, el próximo 9 de agosto va a haber una marcha convocada por diversos sindicatos con direcciones clasistas, como el SUTNA (Sindicato Único de Trabajadores del Neumático), AGD (Asociación Gremial Docente), la Unión Ferroviaria de Haedo; los SUTEBA estamos discutiendo si vamos a participar. La marcha va a ser en la Ciudad de Buenos Aires, seguramente termine en Plaza de Mayo. Va a plantear la anulación completa de los tarifazos, terminar con los despidos y la reapertura de la paritaria salarial", finalizó.



ANRed
1ro de agosto de 2016

Huelga y sanciones a los dirigentes de la seccional Oeste de la Unión Ferroviaria


Las amenazas de sanciones al Secretario General de la seccional Oeste de la Unión Ferroviaria, Rubén “Pollo” Sobrero, buscan desarmar las organizaciones de los trabajadores que resiste la ofensiva de los empresarios y el Estado. Por Julia Soul para ANRed

El jueves 28 de Julio, en cumplimiento de resoluciones de asamblea, los trabajadores del ramal Sarmiento de la empresa Trenes Argentinos, realizaron una huelga por 24 hs. reclamando mejoras en las condiciones de seguridad y que se levantaran las sanciones sobre 70 trabajadores de limpieza. El viernes 29, la prensa gráfica recoge declaraciones de la empresa y de la dirección nacional de la Unión Ferroviaria desconociendo la legitimidad por la medida de fuerza y amenazando a la dirección de la seccional con sanciones e incluso con el pedido de “exclusión de la tutela sindical” – o “desafuero”.
Esta situación y estas amenazas revisten extrema gravedad y son parte fundamental de la ofensiva que empresarios y Estado llevan adelante sobre el conjunto de los trabajadores y el pueblo. Esta ofensiva tiene dos caras, una “económica” - disminuir los salarios y el costo laboral y, con ello, deteriorar las condiciones de vida de la clase trabajadora - y una “política” –desarmar y desorganizar los núcleos de organización y resistencia obrera y popular que puedan presentar obstáculos a esa ofensiva. Este aspecto es, por definición, autoritario y tiende a cuestionar el ejercicio de libertades democráticas mínimas, pues a través de ellas se organiza y se canaliza la resistencia a la baja del salario y al deterior de las condiciones de trabajo.
En el conflicto que actualmente protagonizan los compañeros de la seccional Oeste de la Unión Ferroviaria se manifiestan las dos caras de la ofensiva actual contra los trabajadores. Es importante detenerse en cada una de ellas.
La ofensiva “económica”: peores condiciones de trabajo, accidentes y… vidas obreras
Un elemento fundamental para bajar los costos laborales es el deterioro de las condiciones de trabajo. Este deterioro puede darse en la falta de herramientas o en la no reparación de instalaciones o instrumentos; pero también en la falta de cumplimiento de los procedimientos y protocolos para trabajar según las “normas de seguridad” – por acelerar tiempos, por hacerlo con “menos gente”, etc. Es fundamental que los trabajadores acepten trabajar en malas condiciones para que ese “ahorro” sea posible. Para los trabajadores, trabajar en esas condiciones significa arriesgarse a sufrir accidentes y pagar con el propio cuerpo los “ahorros” de la empresa.
Esto fue lo que entendieron los trabajadores de limpieza del taller de Castelar al abandonar sus tareas debido a la falta de energía eléctrica en los galpones. Al mismo tiempo, reclamaron colectivamente por mejores condiciones de trabajo. La respuesta de la empresa fue sancionarlos con 5 días de suspensión por no haber seguido los procedimientos de reclamo previstos. En un accidente que se produjo días después, un trabajador perdió una pierna y todavía lucha por su recuperación. La empresa no realiza ninguna acción, no modifica sus esquemas de trabajo ni atiende los reclamos de los trabajadores, y sigue adelante con las sanciones.
Ese es el marco en el que la dirección de la Seccional Oeste de la Unión Ferroviaria organiza una asamblea y se decide la huelga de la última semana.

La ofensiva “política”: avance sobre las organizaciones combativas para impedir la resistencia
El día después de la huelga, tanto la dirección nacional de la Unión Ferroviaria como la empresa Trenes Argentinos hicieron públicas sus intenciones de sancionar al Secretario General de la seccional Oeste. Según el diario La Nación, la dirección nacional de la Unión Ferroviaria realizó una advertencia al dirigente vía carta documento por no haber notificado la realización de la asamblea. En la misma nota, tanto la empresa (estatal) como el Ministerio de Trabajo plantearon la posibilidad de avanzar con el desafuero de delegados y sobre la conducción de la seccional. La mención del reciente fallo de la Corte Suprema (Orellano) da por descontada una interpretación que, según la visión de expertos en derecho laboral colectivo, dista de ser unánime en el fuero laboral. En efecto, la aplicación de dicho fallo en este caso supondría desconocer que las seccionales son instancias organizativas de naturaleza colectiva – por lo tanto, titulares del derecho a huelga.
El sólo anuncio de estas medidas pone en evidencia el carácter profundamente autoritario y represivo en la relación con los sindicatos – específicamente con los sindicatos combativos. Y esto con independencia de las herramientas legales de las que pueda echarse mano para avanzar.
El objetivo del ataque al “Pollo” Sobrero, a la Lista Bordó y a la seccional Gran Buenos Aires Oeste de la Unión Ferroviaria no es otro que el de desorganizar ese núcleo de resistencia que se fue forjando a través de los años. Los “ferroviarios del Sarmiento” simbolizan la posibilidad de una construcción sindical con mayores niveles de democracia interna que la media, que produjo articulaciones con organizaciones de usuarios en la denuncia de las pésimas condiciones del servicio y del entramado de corrupción que cientos de trabajadores (usuarios y empelados del ferrocarril) pagaron con sus vidas). Los “ferroviarios del Sarmiento” dieron que dio la batalla por las condiciones de trabajo de los empleados de las empresas tercerizadas y son referentes en la organización de la oposición a la conducción de la Unión Ferroviaria.
Disciplinar a los ferroviarios del Sarmiento es un objetivo central no solo para el gobierno, sino para el conjunto de las empresas. Para los empresarios y el gobierno es fundamental demostrar que no es posible resistir para los trabajadores. El ataque contra Sobrero es el ataque al conjunto de comisiones internas, cuerpos de delegados e incluso comisiones seccionales que pretendan canalizar la resistencia a la ofensiva de los empresarios y el Estado. La construcción de un amplio arco de apoyo por parte de las organizaciones sindicales y populares será la única posibilidad de revertir y resistir este ataque a las organizaciones combativas.

La Agencia para la Libertad comenzó a firmas solidarias que puedne enviarse a contacto@agenciaparalalibertad.org, con nombre,apellido, organización y DNI. Gracias por la solidaridad.



Logo Izquierda Revolucionaria

Ataque patronal 31 Julio 2016

En el nombre de Lorenzetti y Pedraza

Luego del paro de 24 horas de la línea Sarmiento, la empresa Trenes Argentinos se prepara para accionar judicialmente contra la combativa Seccional Oeste de la Unión Ferroviaria (UF). Con el reciente fallo de la Corte Suprema como inspiradora punta de lanza, la ofensiva empresarial se realiza con la complicidad de la conducción burocrática del gremio conducido por Sergio Sassia, sucesor de José Pedraza.
La tendenciosa cobertura mediática de la medida de fuerza llevada adelante el jueves 28 por la Seccional Oeste de la UF, presentándola como resultado de una "interna gremial" (y no como respuesta a más de 60 suspensiones de trabajadores de limpieza y por mayores condiciones de seguridad), preparó el terreno político para el ataque.
La ofensiva judicial que la empresa Trenes Argentinos, en acuerdo con la conducción verde de la Unión Ferroviaria (UF), tiene previsto desplegar contra el combativo Cuerpo de Delegados que lidera Rubén "Pollo" Sobrero, es la punta del iceberg de un accionar que nuevamente pone en evidencia la comunión de intereses entre patronales, burocracias y Estado.
La conducción nacional de la UF encabezada por Sergio Sassia dio el primer paso al cuestionar no sólo la medida de fuerza, sino la potestad misma de la Seccional rebelde de convocar al paro.
Con esa intervención, el sucesor de José Pedraza se ubicó deliberadamente en una de las líneas de interpretación abiertas por el fallo de la Corte Suprema de junio pasado, que sentenció que el derecho a huelga corresponde sólo a los gremios (ya sea con personería gremial o simplemente inscriptos) y no a los trabajadores y trabajadoras como tales, lo que fortalece objetivamente a las conducciones sindicales en general, que son las que legalmente detentan esa representación institucional ante el Ministerio de Trabajo (es decir, el Estado).
No por casualidad "uno de los argumentos que (la empresa) utilizará en la presentación judicial podría sentar un precedente sobre quiénes estarían habilitados para promover el derecho a huelga", según informó el diario La Nación. Y agrega: "El fallo de la Corte, que se conoció hace casi dos meses, podría aplicarse a la interna de la Unión Ferroviaria, teniendo en cuenta que la conducción nacional se despegó de la medida de fuerza que activó Sobrero, delegado de una seccional" (ver artículo) La empresa va por la declaración de ilegalidad de la medida de fuerza y por el desafuero del "Pollo" Sobrero y otros compañeros y compañeras del Cuerpo de Delegados.

Tiempo atrás, al conocerse el fallo de la Corte Suprema, desde Izquierda Revolucionaria denunciábamos que la sentencia defendía el burocrático modelo sindical vigente, caracterizado por el unicato, y desprotegía "a las comisiones internas o seccionales opositoras; lo que atenta abiertamente contra el crecimiento de los sectores antiburocráticos y combativos, fundamentalmente en el sector privado".
El acoso contra la Seccional Oeste de la UF es un contundente ejemplo de este señalamiento y constituye un primer caso testigo respecto a las posibles consecuencias de ese dictamen que Lorenzetti y compañía ofrecieron como tributo de gobernabilidad a la administración macrista.
Si bien no es decisivo por sí mismo, ya que en última instancia serán siempre las correlaciones de fuerzas en cada sector o conflicto las que definan, el fallo ofrece una importante herramienta para el accionar de la "Santa Alianza" (empresa, burocracia sindical y Estado) contra los sectores combativos del movimiento obrero.
Por estas razones, desde Izquierda Revolucionaria llamamos a rodear de solidaridad a los compañeros y compañeras de la UF Oeste, en apoyo a la organización independiente de la clase trabajadora y en defensa del derecho que tenemos las y los laburantes a realizar medidas de fuerza para enfrentar los ataques patronales sobre nuestras condiciones de trabajo.



Conadu Historica

Las y los docentes de las Universidades Nacionales le decimos ¡NO AL TARIFAZO!

tarifazo

Los aumentos son una fenomenal transferencia de recursos a las grandes empresas multinacionales productoras y distribuidoras y un saqueo al bolsillo.
El gobierno nacional impuso aumentos en las tarifas de agua, luz y gas que llegaron a multiplicar hasta por 20 su valor, en algunos casos. Sumado al avance inflacionario y a los aumentos de precios de la canasta básica, la opción para muchos sectores sociales se transformó entre comer o pagar los servicios. Y ante esta opción, fue creciendo la protesta popular en todo el país. El malestar social es tan grande, que hasta la Justicia tuvo que dictaminar fallos que suspendieron momentáneamente los aumentos.
El gobierno pretende acallar los reclamos disponiendo a último momento que los aumentos tengan un techo del 400%. Esto significa que hay que multiplicar por cinco los valores de la factura del mismo mes del año pasado. ¿Qué sector de la clase trabajadora multiplicó por cinco sus ingresos en el último año? Simplemente, ninguno.
El gobierno afirma que la situación se debe a que no se actualizaron las tarifas durante los últimos años, por lo tanto las empresas no tuvieron rentabilidad suficiente y no pudieron hacer las inversiones para producir más energía. Con lo cual, hoy no hay gas suficiente y se debe importar para abastecer el consumo. Nada más alejado de la realidad que esta afirmación.
Mientras el precio internacional del petróleo no supera los 45 dólares por barril, en la Argentina se les garantiza un precio de casi 70 dólares el barril. El costo de producción del barril del petróleo en la Argentina ronda los 14 dólares. Se les garantiza entonces, ganancias o rentabilidad de más del 400%. Ya el gobierno anterior les garantizó a las petroleras – muchas de ellas multinacionales – que en la Argentina cobren un precio sostén de casi el doble.
También en el gas, mientras que el precio de referencia en América del Norte es de alrededor de 2 dólares el MBTU, en Argentina se les garantiza 5,2 dólares el MBTU del gas ya perforado y 7,5 dólares el gas recientemente extraído. El costo de extracción o producción en Argentina es de 1,9 dólares el MBTU. Aún con estas súper ganancias, no hicieron las inversiones en todos estos años y hoy no hay gas suficiente. El gobierno anterior les garantizó – con los llamados subsidios – estas súper ganancias. El actual gobierno, además de aumentarles el precio de producción en el gas y la electricidad, ahora nos transfiere en las facturas el costo de las súper ganancias de las empresas multinacionales productoras y distribuidoras. Por esto los aumentos son tan desmesurados.
Es tal el aumento, que para muchas familias es impagable y para muchas pequeñas y medianas empresas implica estar al borde de la quiebra.
La crisis energética es producto de otro desfalco: el de la privatización  a precio vil durante el menemismo de las empresas estatales, YPF, Gas del estado, Hidronor, Agua y Energia, luego vaciadas por los dueños privados bajo el gobierno de De La Rúa,  rescatadas sobre la base de subsidios millonarios durante la gestión del kirchnerismo y que continúan en el actual gobierno.
Con servicios deplorables, que en pleno siglo XXI cubren las necesidades de apenas el 60% de la población, mientras se siguen llevando en pala los subsidios, ahora pretenden que además les paguemos tarifas más caras que en el primer mundo con todos sus libros contables cerrados, contratos secretos (Chevrón) y concesiones que no garantizan el suministro, ni en invierno, ni en verano.
CONADU HISTÓRICA repudia estos aumentos escandalosos de las tarifas, que además se hicieron al margen de las audiencias públicas que establece la ley. Por ello, apoyamos los reclamos populares que a lo largo y ancho del país se impulsan desde las distintas organizaciones sociales, sindicales y vecinales, y convocamos a nuestras Asociaciones de Base a sumarse a la coordinación de toda acción que le diga NO AL TARIFAZO hasta imponer su derogación.
  • Abajo el tarifazo.
  • Que se abran todos los libros de las privatizadas que saquearon el país.
  • Nacionalización bajo control de trabajadores y consumidores de los servicios públicos y la energía.


Conadu Historica

CONADU Histórica repudia el atropello policial e institucional en La Pampa

TIERNO

La Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios –CONADU Histórica- repudia la escalada represiva y la agudización de la violencia institucional en La Pampa.
Tal como señaló nuestra asociación de base ADU La Pampa, desde la asunción del ministro de seguridad Juan Carlos Tierno (foto) en esa provincia se viene agravando la situación y el atropello a las libertades democráticas del pueblo pampeano. Este fin de semana la policía provincial mató de un disparo en la cabeza a un cazador de liebres, una persona que se ganaba la temporada de esa forma.
Desde CONADU Histórica exigimos al gobierno provincial medidas inmediatas para detener estos hechos de violencia institucional, por la seguridad e integridad de los ciudadanos de La Pampa.
Adherimos a la jornada de protesta que se llevará a cabo este viernes 29 a las 18 hs. en la rotonda del centro cívico de Santa Rosa
CONADU Histórica


Conadu Historica

ADU La Pampa: NO al atropello policial e institucional

conadu-historica
Ante los gravísimos hechos que vienen ocurriendo desde la asunción del ministro de seguridad Juan Carlos Tierno, que tristemente hoy llegan a la muerte de una persona, debemos reflexionar sobre el rumbo que queremos para nuestra vida en sociedad.
Desde esta comisión gremial de docentes universitarios exigimos justicia para detener estos hechos de violencia institucional, para que los ciudadanos de La Pampa no tengan que tener temor de aquellos que deberían encontrarse al servicio de la gente, por esto, que el gobierno provincial reaccione tomando fuertes determinaciones como los hechos así lo requieren.
Además, consideramos que es hora de que las personas designadas para ejercer cargos de vital importancia para la población posean una trayectoria, sino intachable, al menos sin relación con causas penales.
Por lo tanto, esta comisión adhiere e invita junto a otros gremios, organizaciones sociales y partidos políticos a las jornadas de protesta;
el día de hoy jueves 28 a las 11 hs en calle 13 esquina 20 de General Pico y
el día viernes 29 a las 18 hs. en la rotonda del centro cívico de Santa Rosa

CD ADU – La Pampa


Conadu Historica

A 50 años de la Noche de los Bastones Largos

ver

ver (1)
Hoy es una jornada de reflexión, homenaje y  lucha en las Universidades Nacionales. Se cumplen 50 años de aquella noche del 29 de Julio 1966 en la que autoridades, profesores, estudiantes y graduados de la Universidad Nacional de Buenos Aires sufrieron la represión policial de la dictadura de Onganía.
Aquella fatídica noche es recordada como “La Noche de los Bastones Largos” porque esas eran las armas que portaban los policías, que tenían orden estricta de reprimir con dureza y “a bastonazos” a quienes se resistieran a desalojar las cinco facultades que estaban tomadas en la UBA como resistencia a la decisión de los militares de intervenir las Universidades Nacionales para anular el régimen del co-gobierno instaurado por la Reforma del ’18. Producto de la represión no sólo se destruyeron aulas, laboratorios y bibliotecas, sino que se detuvieron al menos a 400 personas.
El verdadero trasfondo de esa oleada represiva fue la pretensión de desterrar la autonomía universitaria del poder político consagrada en la Reforma, y re-direccionar así los contenidos de la enseñanza y la investigación científica para colocarlos al servicio de los intereses de turno. Este episodio repudiable fue la génesis de la decadencia académica y cultural de la Universidad en nuestro país, y de la “fuga de cerebros”, ya que cientos de prestigiosos académicos e investigadores fueron cesanteados, renunciaron a sus cátedras o abandonaron el país. En total emigraron 301 profesores de la UBA, de los cuales 215 eran científicos.
Con la intervención del gobierno de facto a las Universidades Nacionales se aplicó una estricta censura en los contenidos curriculares y se desmanteló un proyecto reformista de Universidad científica de excelencia, sobre la base de la estrecha vinculación entre investigación y docencia.
Ratificamos que es una jornada de reflexión y de lucha atentos a la situación de los docentes, estudiantes y no docentes de las Universidades Nacionales que deberán enfrentar nuevas políticas de ajuste en el camino de la defensa de la Educación Pública. A 50 años de aquella noche, la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios  -CONADU Histórica- ratifica su vocación de lucha por una Universidad pública, autónoma, democrática y popular. Recordamos y rendimos homenajes a quienes en aquel momento resistieron con su cuerpo y su conocimiento al atropello dictatorial sobre la Universidad Pública.



http://www.agenciacta.org/local/cache-vignettes/L775xH65/arton9285-9b323.gif

Ni un despido más, ni un trabajador menos
11 de agosto: Paro Nacional de ATE
Viernes 29 de julio de 2016, por Prensa ATE Nacional *
Por unanimidad, la Conducción nacional integrada por el Consejo Directivo Nacional junto a los Secretarios Generales de las provincias, resolvieron realizar un Paro Nacional con movilización el próximo 11 de agosto.
A la reincorporación de todos los trabajadores injustamente despedidos, la reapertura de la paritaria nacional y la apertura de las sectoriales, el pase a planta permanente y contra la precarización laboral, se suma como reclamo el tarifazo efectivizado por el Gobierno en contra de los trabajadores.
Luego que cada Secretario General esbozara la situación que atraviesa su provincia en el marco del ajuste, se resolvió la construcción de un Paro Nacional con movilización el próximo 11 de agosto.
También se debatió en torno a la importancia de comenzar a debatir el rol del Estado y las políticas públicas, en este sentido se decidió realizar entre todas las provincias el Contrainforme del “estado del Estado” presentado por el Gobierno.
También se resolvió adherir y marchar el próximo 7 de agosto, desde Liniers a Plaza de Mayo, junto a las organizaciones convocantes bajo la consigna Tierra, Techo y Trabajo.
Asimismo, la conducción de ATE Nacional decidió avanzar en la discusión para la construcción de unidad de los trabajadores en la CTA-A y formar parte de la Conferencia Nacional de Salud a realizarse el 28 y 29 de septiembre próximo.
Continuar durante el próximo semestre con los cursos de Formación de dirigentes y delegados, acompañar la Jornada Internacional contra las Multinacionales a realizarse 11 de noviembre, avanzar con el debate de coparticipación para los municipios e incluir a los diputados y senadores provinciales para que se sumen a la propuesta, realizar en el mes de agosto el Encuentro en Defensa del Sistema Previsional Público y Solidario con delegados de ANSES, PAMI e Institutos previsionales de cada provincia, realizar el Encuentro de Jóvenes de la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) que se llevará a cabo el 19 y 20 de noviembre, y realizar campañas de esclarecimientos sobre los tratados internacionales como el TPP y el TISA; fueron otras de las resoluciones que adoptó el plenario del Consejo Directivo Nacional.
Fuente: www.eltrabajadordelestado.org



Buenos Aires: Puja redistributiva
La CTA Autónoma convoca a Jornada Provincial de Lucha para el lunes
Sábado 30 de julio de 2016, por Corresponsalía Buenos Aires *
En un contexto de marcado conflicto social, organizaciones y gremios que integran la CTA Autónoma de la provincia de Buenos Aires convocan a una nueva Jornada de Lucha con Movilización para este lunes primero de agosto en la capital bonaerense.
En continuidad con el plan de acción el lunes 1 de agosto ATE hará un paro de 24 horas con marcha al Ministerio de Economía. El paro será coordinado con gremios como UDOCBA y la Federación Nacional Docente (FND-CTA), reclamando salarios dignos, exigiendo la derogación de las leyes y decretos de ajuste, pase a planta permanente de los compañeros precarizados, devolución de los descuentos mal efectuados a trabajadores por días de paro y nombramiento de personal en áreas críticas.
La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP-CTA) participará de la movilización y otras organizaciones están definiendo la modalidad de la protesta.
Los reclamos continúan siendo: salarios dignos, recomposición salarial, devolución de descuentos por días de paro, pase a planta permanente, derogación de las leyes y decretos de ajuste.
El punto de concentración es a las 10 horas en Plaza Italia, se movilizará al Ministerio de Economía bonaerense.
En conferencia de prensa, Oscar de Isasi, Secretario General de ATE y la CTA Autónoma bonaerense, dijo que el lunes “marcharemos a Economía donde se deciden las políticas de ajustes que se están descargando sobre los sectores más vulnerables, entre ellos los trabajadores estatales”.
Señaló que la profundización de la crisis “se demuestra en el crecimiento de la precarización laboral y en los salarios a la baja que está tratando de imponer el gobierno bonaerense”.
De Isasi rechazó además las declaraciones del ministro de Educación bonaerense, Alejandro Finocchiaro, quien adelantó nuevos descuentos para auxiliares y docentes que realicen el paro. “Es lamentable, lo rechazamos, el que está incumpliendo el contrato laboral es el Estado. Cuando el gobierno está reconociendo una inflación de entre el 42 y 45%, el aumento salarial otorgado al sector educativo está por debajo del 30%”.
“En vez de descontar lo que tienen que hacer es aumentar los presupuestos y los salarios”, sentenció. “Los descuentos fueron mal efectuados. La justicia determinó que hubo una actitud antisindical del gobierno en esa decisión y que por lo tanto debía devolver los montos en un plazo de 5 días hábiles, pero solo lo hizo parcialmente”.
Con esta medida ATE y la Central empiezan a construir el Paro Nacional del gremio y la Jornada Nacional de Lucha convocada por la CTA-A contra el ajuste y los tarifazos, definido para el 11 de agosto, que contará con una movilización a la Capital Federal. La medida nacional será en defensa de salarios y de las fuentes laborales.
Fuente: www.atepba.org.ar; www.ctabuenoszaires.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires



Chaco: Puja redistributiva
Mijno: “Si no hay una convocatoria del Gobierno no iniciarían las clases”
Sábado 30 de julio de 2016, por Corresponsalía Chaco *
Lo expresó el dirigente de la Federación SITECH, quien aseveró que de haber una mesa de diálogo también deberían proponer una oferta que supere los porcentajes de inflación reconocidos al día de hoy. Este sábado hay un Congreso en Quitilipi.
El secretario General de la Federación SITECH y de la CTA Autónoma Chaco, Eduardo Mijno, adelantó a RADIO CIUDAD que el gremio se encuentra analizando la coyuntura nacional y provincial, en ambos casos con un panorama adverso para el inicio de clases el próximo lunes.
"Hay dos situaciones. A nivel nacional, nosotros estamos en la Federación Nacional Docente (FND-CTA), y no comenzaría. En Chaco, lo vamos a estar definiendo este sábado en el Congreso que hacemos en Quitilipi. Estamos esperando una convocatoria del Gobierno", afirmó e indicó que la situación hoy "está para el conflicto".
"Hasta ahora el gobierno no ha dicho nada, no ha convocado. Faltan horas para el reinicio de clases e igualmente es poco tiempo si hay que entrar en un terreno de negociación. No descarto que puedan acercar alguna oferta pero puede ser insuficiente y así llevarnos a una situación de conflicto", aseguró e indicó que ante ese panorama de conflicto en esta provincia es que se incluye a Chaco entre las que no iniciarían las clases el lunes junto a otras seis jurisdicciones del país.
"Si no hay convocatoria del Gobierno significa que quedamos con el 25% de recomposición salarial. Imaginate que el primer semestre fue en disconformidad, ni hablar del segundo semestre cuando está reconocido entre un 43 y un 47% de inflación anual. Estamos muy por debajo de esos porcentajes", analizó Mijno y deslizó que "SITECH es un sindicato que responde a los intereses del docente y va a estar a la cabeza para seguir peleando, para no quedar ajustados. Los gobiernos pretenden ajustar y nosotros, los docentes, no queremos ser ajustados".
Opinó que "la matriz" de la gestión de Gobierno del macrismo y del kirchnerismo "es la misma, no ha cambiado para nada, salvo el discurso. En la práctica, siguen los montos en negro, los salarios precarios. Santiago del Estero tiene salarios de $1.000 a $4.500 que somos los de la abundancia. Todo lo demás son montos en negro. Y es la Nación la que más montos en negro nos pone. Y en esa política se ha desentendido de la educación, de la salud, de la seguridad, de la Justicia".
De acuerdo al análisis efectuado por el dirigente, concluyó que "en principio, en Chaco no se iniciarían las clases".
Fuente: www.chacodiapordia.com
* Equipo de Comunicación de la CTA Chaco




logo

Megacausa La Perla, el Terrorismo de Estado antes y después del golpe

Publicado el Miércoles, 27 Julio 2016 17:15
Escrito por RNMA
En el marco de la última etapa de la megacausa que se tramita en Córdoba, invitamos al piso del Enredando las Mañanas al periodista Alexis Oliva, quien ha seguido atentamente su desarrollo. Olivia dio una idea detallada del alcance y dimensión de este juicio histórico. Si todo sigue el curso esperado, la sentencia se conocerá el próximo 25 de agosto.
El periodista Alexis Oliva aseguró que se trata de “un juicio realmente histórico. Si uno lo piensa desde la justicia penal, una forma muy limitada de mirarlo, es el más extenso de la justicia penal de Córdoba: empezó el 4 de diciembre de 2012, es decir que lleva  tres años y medio largos, que eso es único en la historia”, indicó. “Por otro lado, desde el punto de vista político, es un juicio inédito porque realmente ilustra por fin en un juicio, con un criterio de causas acumuladas, con un criterio de economía procesal y todo lo demás, pero además con un caudal de información que realmente pueda llegar no solo a la justicia, sino a la verdad. Ilustrar realmente lo que fue el Terrorismo de Estado, no solamente en su circuito concentracionario, porque abarca lo que pasó, en orden cronológico digamos, en Campo de La Ribera (el segundo campo de concentración del país después de la Escuelita de Famaillá en Tucumán) hasta el 24 de marzo, en lo que fue el Terrorismo de Estado previo al golpe con el comando Libertadores de América donde había policías y miembros del ejército, no era como la Triple A que eran en su mayoría civiles o policías, acá ya estaba implicado el ejército con el capitán Héctor Bergés a la cabeza, junto con un policía que es Pedro Raúl Telleldín. Desde el 24 de marzo, Campo de la Ribera deja de ser de concentración y exterminio y ahí empieza a haber sobrevivientes; de los anteriores no sobrevivió nadie, y eso que era La Ribera hasta el 24 de marzo, pasa a serlo La Perla, que inauguran para ser prácticamente un campo de concentración, el más grande del interior del país. Para que nos demos una idea de las dimensiones de esto, también otros campos y sitios, centros clandestinos "satélites" como La Perla Chica de Malagueño, el propio D2, la División de Informaciones de la Policía de Córdoba, que era por donde se entraba a ese circuito del terror, el puesto caminero de la policía de Pilar, el chalet de Casa Hidráulica, o sea, toda la dimensión territorial de lo que fue la represión en su plan sistemático”, explicó en detalles. La Perla cuenta con un triste privilegio: junto a la ESMA y Campo de Mayo, son los tres centros de detención, tortura y exterminio, por los que pasaron más víctimas.
La pata civil
Oliva asegura que en el juicio ha podido verse la complicidad civil: “Esto fue una cosa un tanto sorprendente para uno que pensaba que todo iba a estar cerrado en la dimensión de la violencia material del aspecto meramente militar represivo de lo que fue la dictadura. El componente civil de la dictadura en Córdoba fue muy fuerte. En ese sentido, han ido apareciendo las complicidades de la Iglesia, que ya se había visto en otros juicios importantes, otra megacausa que fue el juicio a Videla por los fusilamientos de la UP1, pero ahí era más lógico porque eran presos a disposición de la justicia federal y que la Iglesia sabía que estaban allí, algunos que habían militado en la Iglesia. Además, en este caso también ya a esta altura del partido está claro que Raúl Francisco Primatesta, que era la principal autoridad de la Iglesia en Córdoba y en la Argentina por ser el presidente del Episcopado durante todos esos años, sabía perfectamente que La Perla existía y sabía los nombres de muchos de los que estaban ahí, entre ellos un cura y algunos seminaristas del caso Lasalle”.
La pata empresarial
Para Oliva hay datos contundentes de la participación de los empresarios del polo automotor: “Apareció con revelaciones tremendas lo que fue la participación activa de las grandes empresas trasnacionales automotrices de Córdoba como la Fiat, que aportó hasta su álbum de fotos de los empleados para que fueran tachando y sacando las fotos de los que iban desapareciendo de sus comisiones gremiales internas. Álbum que fue visto por un sobreviviente en el campo de La Perla, más precisamente en la sala de tortura. Y la Renault, cediendo listas que por lo menos tuvieron la prolijidad burocrática de llamar a un escribano, entonces hay copia en el Colegio de Escribanos de Córdoba de estas listas que se dieron a pedido de Menéndez (Luciano Benjamín, comandante del III Cuerpo de Ejército) pero sin mucha resistencia de su parte”, detalló.
La pata judicial
 Pero las pruebas de la estructuración no solo militar del Terrorismo de Estado no quedan reducidas a civiles y empresarios, también se ha podido ver la complicidad judicial, pero no en la época en la que podría suponerse, sino ya durante la democracia: “Durante la dictadura hubieran tenido el pretexto del miedo al poder militar, a Menéndez, a Juan Bautista Sasiaín, que era su sanguinario Nº2. No, después de recuperada la democracia, cuando empiezan, a partir de la CONADEP [Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas] y a partir de las propias investigaciones judiciales, a animarse a declarar esos sobrevivientes que habían estado más tiempo en La Perla sobre todo, a activarles el poder judicial aquellas causas que tenían que ver con la persecución como militantes políticos previas, imputarlos, entonces eso los disuadía. Les decían «cuidado con lo que vas a decir como testigo de, sobreviviente del Terrorismo de Estado porque te puede complicar esto donde todavía estás implicado». Y en otros casos, cosas peores, como directamente mantener informado al ex staff de La Perla, Bergés y compañía, de qué es lo que decía a la mañana el testigo tal, entonces a la noche ese testigo recibía una llamada anónima donde le decían «hoy dijiste esto y esto, tené cuidado porque nosotros nos enteramos, sabemos exactamente lo que estás diciendo». Todo eso es, realmente, en ese sentido un abanico que se despliega y el fiscal que llevó adelante bastante comprometida la causa (Facundo Trotta, que arrancó como asistente de Carlos Gonella para luego remplazarlo), ha pronunciado muchas veces que se corra vista a la fiscalía para que se investigue, esto es lo que va a venir después de la sentencia”, anunció Oliva.
-Enredando Las Mañanas: Nos comentabas que tenías toda una estadística en torno a la causa.
-Alexis Oliva: Para que tengamos una idea de las cifras, han sido 348 audiencias en estos tres años y medio. Arrancó con 16 causas, hoy son 22 causas que se fueron acumulando. Cubre una etapa que en Córdoba abarca todo el período histórico del terrorismo de estado que arranca en febrero del 74 con el Navarrazo -el golpe de estado derrocó a Ricardo Obregón Cano y que prácticamente allí la intervención federal y el terror, primer las Tres A, después el Comando Libertadores de América y después el propio Ejército-, hasta el fin de a dictadura prácticamente, si es que aceptamos que los crímenes de lesa humanidad no se están cometiendo todavía. Hay suicidios de hijos de desaparecidos, hay huesos que no aparecen, hay nombres que no sabemos... Hay 52 acusados, esto también es absolutamente récord, y hubo 10 fallecidos en estos tres años y medio,entre ellos uno con quien tenía ganas de hablar que es Guillermo Bruno Laborda, aquel que hizo el reclamo administrativo: "¿por qué no me ascienden si yo tuve esta participación detallada en la lucha contra la subversión?".  Esto busca establecer justicia por 716 víctimas, entre ellas 266 desaparecidos y, entre ellos, por fin, a esos 17, el grupo de los sobrevivientes que más tiempo estuvieron que son los llamados testigos troncales, gente que ha venido declarando incluso en estas condiciones de apremio en aquellos primeros años de la democracia, muchas veces, algunos en el exterior, otros acá mismo y que son parte también de los 581 testigos.
-ELM: El pasado martes se retomó la actividad en los Tribunales Federales luego de la feria judicial, ¿en qué etapa se encuentra la causa?
 -AO: Se habla de que la sentencia será la tercera o cuarta semana de agosto, o sea, ya estaríamos a un mes de la sentencia. Hoy sería la audiencia 350. Ya pasaron las testimoniales y los alegatos, sería como la contrarréplica de los alegatos (reciben el nombre de réplicas y dúplicas), si la defensa rechazó tal acusación, entonces ahora la parte acusadora, querella, fiscalía tiene la posibilidad de responder. Pero falta algo muy interesante todavía, que es la palabra de los acusados. Va a haber un momento donde se les va a dar la posibilidad de que ellos digan su último alegato personal, y la van a usar, la vienen usando ampliamente, sobre todo los dos grandes voceros que tienen ellos, que son Luciano Benjamin Menéndez y Guillermo Barreiro. Ahora pueden decir otras cosas, porque ahora cambió el contexto político de lo que él llamaba este gobierno de estos que habían fracasado en su intento de los años ‘70 de tomar el poder por las armas, lo habían tomado en los últimos años, en los años del kirchnerismo, según su versión de la historia, por la vía gramsciana, o sea, por la vía de engañar a la gente con la política. Ahora probablemente la visión Menéndez de la historia argentina actual va a ser un poco más optimista.
El otro personaje interesante es Guillermo Barreiro, que no tiene ninguna condena. Menéndez tiene doce perpetuas. Barreiro no tiene ninguna y es un poco el ideólogo, el que era jefe de inteligencia, y el que ha venido dando supuestas grandes cátedras de geopolítica, donde él explica el terrorismo de estado en la Argentina, en Córdoba y en La Perla en función de la guerra fría y todas estas teorías de que esta fue una batalla más de la Guerra Fría, más o menos lo que dice Menéndez pero con un tono más académico, menos "cuartelero".
Cabe destacar que el “Nabo” Barreiro fue el disparador del levantamiento de “Semana Santa”, ya que se produjo justamente el día en que debía presentarse a declarar ante la justicia por estos delitos. Aquella asonada militar al mando del Coronel Aldo Rico –que recientemente desfilo como “héroe” de Malvinas- consiguió su objetivo: detener los juicios vía leyes de impunidad sancionadas por el Congreso. A 30 años de aquellos hechos, nada indica que puedan detener esta instancia de justicia, conseguida por la persistencia de los organismos de derechos humanos, los familiares y, esencialmente, por el aporte invalorable de los sobrevivientes.
Descargar audio.
ENVIADO POR ABEL BO



URUGUAY

Ganò el FMI. Así quedó...por ahora, ya qué es sabido que las promesas de Vázquez y el FA no se cumplirán como es debido y como ha sido prometido desde el discurso de investidura presidencial. Recortes habrán y resistencia también.

Logo de la diaria
Miércoles 03 • Agosto • 2016
Gerardo Núñez, Darío Pérez y Sergio Mier, ayer, en la Cámara de Diputados. Foto: Pablo Vignali
Gerardo Núñez, Darío Pérez y Sergio Mier, ayer, en la Cámara de Diputados. Foto: Pablo Vignali Después vemos

Propuesta de Vázquez permitió que bancada del FA votara en bloque

la Rendición de Cuentas.

La sesión de la Cámara de Representantes estaba fijada para las 12.00, pero pocos minutos después de iniciada el Frente Amplio (FA) pidió un cuarto intermedio. En una reunión de dos horas con el subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, y con el prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo, en el edificio anexo del Palacio Legislativo, el oficialismo llegó a un acuerdo para votar por unanimidad el artículo sexto del proyecto de ley de Rendición de Cuentas, con la redacción sustitutiva aprobada en comisión, que evita el recorte de 860 millones de pesos que se había dispuesto para la Universidad de la República (Udelar), la Universidad Tecnológica (Utec) y el Hospital de Clínicas.
Los diputados del FA Gerardo Núñez (Partido Comunista del Uruguay, PCU), Carlos Coitiño (Partido por la Victoria del Pueblo, PVP), Darío Pérez y Sergio Mier (Liga Federal) habían anunciado que no votarían el artículo sustitutivo del sexto, que mantiene la mayor parte del recorte presupuestal de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP; se suprimen 682 millones de pesos de incremento de los 793 que tenía previsto recibir el organismo) pero garantiza la totalidad del incremento a la Udelar, la Utec y el Hospital de Clínicas. Los legisladores de estos sectores entendían que, si bien ese cambio representaba un avance respecto de la propuesta original del Poder Ejecutivo, este era insuficiente. Ayer, sin embargo, accedieron a votarlo tras una propuesta del presidente Tabaré Vázquez que transmitió Roballo.
“Diversos sectores del Poder Legislativo han hecho una serie de propuestas a los efectos de poder financiar la inversión en educación en los años venideros. El presidente de la República propuso un ámbito de trabajo, apenas concluida la votación de la Rendición de Cuentas, para analizar en profundidad todas estas propuestas, su viabilidad, sus posibilidades”, explicó Roballo, en una conferencia de prensa conjunta de la bancada del FA y el Secretariado Ejecutivo de la coalición de izquierda.
Primero, las manos arriba
Vázquez propuso conformar un ámbito de trabajo para analizar las propuestas realizadas por distintos sectores frenteamplistas durante la discusión en comisión de la Rendición de Cuentas. Entre ellas, la de eliminar la exoneración del IVA a los juegos de azar, subir las tasas del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) de los sectores con ganancias extraordinarias e incrementar en 0,2% el Impuesto al Patrimonio. Dicho ámbito, que se conformará después de que culmine la discusión de la Rendición de Cuentas, estará integrado por representantes del FA, de la bancada de ese partido y del Poder Ejecutivo.
“Nos alegramos de poder llegar a un acuerdo de estas características, porque no sólo se genera un consenso en cuanto al fondo del asunto, sino que también nos marca un proceso de trabajo para el futuro respecto de esta temática”, destacó Roballo. También resaltó el “gran esfuerzo” que realizará el gobierno “en materia financiera y política” para evitar el recorte de 860 millones de pesos destinados a “cubrir la prioridad programática y de gobierno que es la educación”.
Los legisladores de los sectores renuentes a votar el artículo interpretaron de forma distinta los alcances del acuerdo. Roballo no expresó más que el “compromiso” del presidente “de empezar a trabajar en la búsqueda de nuevas fuentes de recaudación para hacer frente a los gastos de la educación”. Explicó que no hay plazos para el trabajo, pero sí la “voluntad política de que sea un trabajo político serio y ágil”.
Darío Pérez consideró que este nuevo ámbito deberá definir recursos para la educación para 2017 y que el compromiso de Vázquez fue “encontrar” lo “que faltaba [para cubrir el presupuesto de ANEP]”, y que eso “iba a salir de alguna de las propuestas [realizadas por los sectores frenteamplistas]”. Sostuvo que el acuerdo tiene que lograrse “en estos seis meses”. “Espero que no nos pase como me pasó a mí con la ley de marihuana, que todavía estamos esperando la contrapartida que pedimos”, comentó.
El diputado del Partido Nacional (PN) Jorge Gandini hizo notar durante la discusión en sala que los recursos presupuestales sólo pueden asignarse mediante leyes presupuestales y de Rendición de Cuentas y que, y por lo tanto, lo que se recorta para 2017 no podrá recuperarse, al menos para ese año.
Malambo
A su turno, Núñez dijo que su sector no pretendía que las eventuales modificaciones impositivas que el nuevo ámbito defina se incorporaran en esta discusión presupuestal. El diputado afirmó en la conferencia de prensa que la propuesta de Vázquez supone un “cambio sustancial”, y que tiene “absoluta confianza” en el presidente.
Luis Puig (PVP), en tanto, destacó que la propuesta del Poder Ejecutivo supone una “mejora sustancial” y destacó que el FA sale “una vez más en clave de unidad”.
Un aspecto que quedó sin definirse ayer, y así lo hizo notar la oposición, es cuál será la fuente de financiamiento de los 860 millones de pesos destinados a la Udelar, la Utec y el Clínicas, establecidos en el sustitutivo aprobado en comisión. Sólo se dispone el origen del financiamiento por 328 millones de pesos (que surgen del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional, la Agencia Nacional de Desarrollo Económico y los propios fondos de infraestructura de ANEP), pero el origen de los restantes 532 millones permanece indefinido. El sustitutivo del artículo sexto otorga al Poder Ejecutivo la facultad de abatir los incrementos por el monto dispuesto, afectando a “cualquiera de los conceptos de gasto” en “todos los incisos del Presupuesto Nacional”, con excepción de la ANEP y la Udelar. El nacionalista Omar Lafluf advirtió que esta disposición implica que “todos los incisos van a estar temblando”, y comentó que si como intendente de Río Negro le hubiera propuesto a la Junta Departamental una asignación de recursos sin establecer de dónde provenían los fondos, “los ediles me bailaban un malambo”.
La senadora del FA Constanza Moreira (Casa Grande), quien ofició como vocera en la conferencia de prensa en representación del Secretariado Ejecutivo, explicó que el origen de los fondos se establecerá en el Senado. “Los legisladores van a tener la libertad de trabajar, teniendo en cuenta los incisos que conforman la Rendición de Cuentas”, complementó Roballo. Moreira explicó que el entendimiento al que llegó Diputados en cuanto a votar el artículo sexto abarca también al Senado. “Tendremos una Rendición de Cuentas de acuerdo entre todos”, destacó.
Durante la sesión, los diputados del FA elogiaron el acuerdo. “Esta colcha de retazos va a seguir unida y va a seguir abrigando a su gente y al gobierno”, graficó José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay, AU). El socialista Gonzalo Civila reconoció que los recursos asignados a la educación “no son suficientes” y que no se logró “plenamente no abatir el gasto”, pero consideró que lo acordado fue “un avance”. “Si no es en unidad, no va a haber incremento para la educación”, advirtió. Núñez destacó la “síntesis política superior del FA” y la “unidad del bloque político y social, que no conoce de mostradores”. “Es la misma lucha programática”, con sus “matices y desencuentros” pero con un “rumbo estratégico a seguir”, afirmó.
Sólo por uno
El artículo sexto insumió buena parte de la discusión de ayer; después que se votó, se levantó la sesión. Más temprano, la oposición votó en particular algunas disposiciones vinculadas a los funcionarios públicos, y votó en contra del artículo primero de la iniciativa, que proyecta el déficit. El nacionalista Jorge Gandini argumentó que ese artículo “resume que le fue muy mal al gobierno”. Señaló que la economía “creció significativamente, pero el gasto público creció muy por encima de la economía”, debido a “presiones corporativas y sectoriales que el equipo económico no pudo controlar”. “La calidad del gasto público también es muy mala, hay un déficit de gestión”, cuestionó. El frenteamplista Alfredo Asti (AU) argumentó que el equipo económico no ocultó el déficit fiscal y que las medidas que se proponen en la Rendición de Cuentas son “para que no siga aumentando”.
Sobre las 21.00 de ayer, y luego de dar lectura a cuatro sustitutivos del artículo sexto que habían presentado cada uno de los partidos de la oposición, los 50 legisladores del FA levantaron sus manos, cuando en sala estaban los 99 diputados. Ninguno de la oposición acompañó. El último orador antes de la votación fue Pérez. “Hemos decidido acompañar la votación porque existe un compromiso del presidente de la República y del Ejecutivo de que, una vez pasada la Rendición de Cuentas, encontremos un ámbito donde tratar las propuestas que le hizo esta bancada”, explicó. Y agregó: “Cuando nosotros tomamos una decisión ponemos en juego todo: primero ponemos nuestra cara y después la credibilidad. Además de ponerlo, vamos a cuidar ese compromiso”. “Si a fin de año no hemos logrado lo que queríamos, entonces sí tendrán el derecho de criticarnos y de tratarnos como quieran, pero mientras no llegue fin de año vamos a defender la posibilidad de que el ajuste no se haga sobre el gasto social”, concluyó.
Por su parte, en un comunicado emitido ayer, el PCU establece que el Poder Ejecutivo se comprometió a analizar en el ámbito creado “las propuestas en materia impositiva” realizadas por ese partido y que “recogen los planteos del movimiento sindical”, y que los recursos obtenidos “se volcarán a la educación pública”. “El compromiso político realizado este martes contempla esta propuesta, tanto en lo referente a la necesidad de gravar al capital, como en dotar de más recursos a la Educación Pública”, agrega. También establece que en la izquierda hay dos visiones: una que “es la de priorizar los equilibrios fiscales y capear el temporal”, y la otra que es la de “avanzar, defender los salarios”, “pero también de dinamización económica, incrementar la inversión pública y mantener la inversión social, sin desconocer la importancia de un manejo macroeconómico responsable”. “Creemos que no recorrer este último camino lleva a una situación muy difícil”, establece el PCU.
Los aditivos de Rubio
El diputado de Unidad Popular, Eduardo Rubio, presentó aditivos al proyecto de Rendición de Cuentas que sólo él votó. Propuso derogar la Ley de Esencialidad, presupuestar a todos los funcionarios públicos en el plazo de un año y prohibir todas las formas de tercerización en el Estado.

AFFUR

Funcionarios de la Universidad dejan sin efecto la ocupación

de la Facultad de Medicina y el paro de actividades

La Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR), resolvió dejar sin efecto la ocupación de la Facultad de Medicina y suspender el paro que tenían previsto realizar este miércoles, tras la aprobación en Diputados del artículo 6º de la Rendición de Cuentas cuya modificación establece entregar una partida de 800 millones de pesos para la educación a partir de 2017.

edu
3 de agosto - LR21
Este martes 2 de agosto, la Cámara de Diputados aprobó el artículo 6º de la Rendición de Cuentas con la modificación a la propuesta original del Gobierno y a través de la cual establece aplazar para 2018 unos 600 millones de pesos (en lugar de los 1.437 millones) y entregar el próximo año cerca de 800 millones de pesos a la Universidad de la República y al Hospital de Clínicas.
Asimismo, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, en acuerdo con el Poder Ejecutivo, propuso crear un ámbito de trabajo con los legisladores, apenas concluida la votación de la Rendición de Cuentas, para “analizar en profundidad todas las propuestas, las que elaboró la bancada de diputados del Frente Amplio, siempre con el objetivo puesto en la educación” y lograr la inversión de 1.437 millones para la enseñanza.

AFFUR levanta ocupación y suspende el paro

A raíz de la votación del artículo 6º por parte de la Cámara de Diputados y de acuerdo a lo resuelto por el plenario federal de AFFUR, la mesa ejecutiva del gremio resolvió “levantar la ocupación de la Facultad de Medicina, a partir de las 22 horas del martes 2 de agosto”.
AFFUR también decidió “levantar la medida de paro a partir de las 6 horas del día miércoles 3 de agosto”.
A la vez, convocó a su plenario federal para el jueves 4 de agosto a las 10:00 horas en el local de AFFUR, para evaluar lo resuelto por la Cámara de Diputados y cómo continuará el conflicto.
Por su parte, la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (FENAPES) determinó realizar un paro de 24 horas el próximo martes 9 de agosto contra los “recortes” de los fondos previstos en la Rendición de Cuentas y la “violación” al convenio salarial.
También se ha convocado a una concentración y marcha en defensa de la Universidad de la República.


EL DEBATE POR LA RENDICIÓN DE CUENTAS

Compromiso de Vázquez hizo aflojar a los cuatro "rebeldes"

El FA aseguró sus 50 votos en Diputados para aprobar la Rendición.
Diputados "rebeldes" se reunieron ayer con el prosecretario de la Presidencia. Foto: F. Ponzetto
DANIEL ISGLEAS03 ago 2016 - El País uy
"Diputados del Frente Amplio aprobarán por unanimidad la Rendición de Cuentas 2015". Así titulaba anoche su principal noticia el portal de la Presidencia de la República, saludando el acuerdo con los cuatro diputados "rebeldes" que aseguró los votos a la coalición de izquierda.
Punto final para uno de los desencuentros más extensos en el Frente Amplio: las manos de los 50 diputados se alzaron anoche tras más de una semana de tirantez para aprobar el nuevo artículo de la Rendición de Cuentas que redujo los recortes de gastos en la educación pública. El acuerdo vino con un compromiso del presidente Tabaré Vázquez, pese a que aún no se sabe exactamente de dónde saldrá el dinero para la educación y otros organismos.
De hecho, la discusión en la bancada frenteamplista desvió la atención de lo que para muchos es el corazón del proyecto la Rendición de Cuentas, ya que en las dos primeras jornadas de debate apenas se mencionó el ajuste fiscal que hoy miércoles terminará de ser votado y que espera sanción en el Senado.
El proyecto de ley de Rendición de Cuentas trae varios cambios tributarios como parte del paquete de ajuste fiscal: modificaciones en las tasas del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), y también en el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE), además de una rebaja adicional del IVA. Con eso, el gobierno prevé recaudar US$ 335 millones más.
La voluntad de los ahora exrebeldes diputados Gerardo Núñez del Partido Comunista, Darío Pérez y Sergio Mier de la Liga Federal y Carlos Coitiño/Luis Puig del PVP comenzó a minarse cuando sobre el mediodía de ayer el prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo, y el subsecretario del Ministerio de Economía, Pablo Ferreri, trajeron a la bancada frenteamplista una propuesta del presidente Vázquez.
El fin de semana el presidente no se había mostrado tan partidario del diálogo: el viernes envió un mensaje a la bancada diciendo que el acuerdo se había "violado".
La propuesta presentada ayer por Roballo y Ferreri consiste en aprobar el artículo 6º que sustituyó al original del Poder Ejecutivo, que fija partidas de $ 860 millones en 2017 para la Universidad de la República (Udelar), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Hospital de Clíni-cas, Universidad Tecnológica (UTEC) y Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), y formar un ámbito de negociación con vistas a conseguir, por fuera de la Rendición de Cuentas, el resto del dinero hasta los $ 1.500 millones, que era el monto previsto para esos organismos el año próximo en el Presupuesto. Es decir que este acuerdo no será modificado por el Senado.
En el proyecto de Rendición de Cuentas enviado por el Poder Ejecutivo, lejos de confirmar los recursos presupuestales votados en 2015, establecía recortes por $ 2.600 millones para esos organismos. Ese artículo 6º original fue eliminado en comisión, abriéndose la negociación que ahora fructifica y que dio lugar al sustitutivo por $ 860 millones.
Esos recursos adicionales que serán reasignados hasta completar los $ 1.500 millones se buscarán dentro de varias propuestas presentadas en estos días por miembros de la bancada oficialista, sin considerar, a su vez, unas iniciativas que la semana pasada el Partido Nacional había enviado al oficialismo. Entre lo que se considerará figura aplicar un impuesto elevado a los juegos de azar, o reasignar fondos presupuestales de varios ministerios.
Tras la reunión de la bancada con los representantes del Poder Ejecutivo muchos cruzaron abrazos por haber superado el trance, pero los cuatro exrebeldes conservaron sus rostros adustos.
Roballo explicó que con los $ 860 millones que ya se aseguran para 2017 se cubrirán las necesidades completas de Udelar, UTEC, ASSE y el Hospital de Clínicas, y un porcentaje de lo que le correspondía a ANEP.
"Nos alegra un acuerdo así", reflexionó Roballo, aunque su optimismo contrastó con otras actitudes. El diputado Núñez (PCU) manifestó que tiene "confianza" en "la palabra del compañero presidente". Pero Darío Pérez (Liga Federal) no mostró tanta certeza. "El compromiso del presidente destrabó la situación, pero veremos qué pasa. A mí ya no me cumplieron cuando me pidieron que votara la ley de marihuana. Se me dijo que habría una serie de contraprestaciones y nunca aparecieron", admitió Pérez.
Desde la oposición se miró el vaso medio vacío. Tras el acuerdo en el Frente Amplio varios diputados comentaron que "todos juntos van a levantar la mano para sacarle $ 650 millones" a la educación pública.

Un debate aparte de Bianchi con la bancada frenteamplista.

En el curso del debate, la diputada nacionalista Graciela Bianchi (Movimiento Todos del senador Luis Lacalle Pou) encendió la polémica cuando anunció su propósito de interpelar a la ministra de Educación, María Julia Muñoz, por los resultados educativos del presente. "Quiero saber qué hicieron con los US$ 1.000 millones de este Presupuesto y qué hicieron con los US$ 1.000 millones de antes. Nada", afirmó Bianchi.
Cuando fundamentó lo hizo diciendo además que los gobiernos progresistas "golpean la democracia". Primero le respondió el socialista Roberto Chiazzaro, quien le pidió "corrección". Además el diputado del MPP Alejandro Sánchez le exigió al presidente de la Cámara, el nacionalista Gerardo Amarilla, que encauzara el debate.
Alfredo Asti, de Asamblea Uruguay, lo tomó más a broma, al afirmar que hubo una "avant- première" de Bianchi sobre la anunciada interpelación a la ministra Muñoz.
"Acá no hay diputados rebeldes, lo digo pa-ra la prensa. Somos todos díscolos", sostuvo por su parte el frenteamplista José Querejeta, de la Lista 711 del vicepresidente Raúl Sendic.


Así estaba la situación antes de que el FA votara los recortes

EDUCACIÓN

Facultad de Medicina ocupada; siguen los paros y las movilizaciones

Integrantes de la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República ocupan hoy martes la Facultad de Medicina.
mar ago 2 2016 09:28 El País uy
Los trabajadores que integran la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR), reconocieron como positivo la suspensión de los recortes que estaban previstos para su sector ante la Rendición de Cuentas.
Pero en apoyo al resto de los gremios de la educación AFFUR anunció que mantiene el cronograma de paros, ocupaciones y movilizaciones que se acordó luego de la ocupación realizada el jueves pasado en la Facultad de Derecho.
Hoy martes la Facultad de Medicina está ocupada desde primera hora de la mañana. Además AFFUR realiza un paro que al igual que la ocupación se extenderá hasta que finalice la votación de los artículos del recorte presupuestal en Diputados.

Los trabajadores informaron que de todas maneras "se cumplirá con un servicio de emergencia de viandas para garantizar la alimentación de los becarios de comedores de la Universidad".
Para el 9 de agosto ya están convocando a una marcha "en defensa de la Universidad" bajo el lema "No al recorte". La concentración será a partir de las 17:30 horas en la explanada de la Facultad de Derecho.
Por su parte, la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) resolvió el domingo en asamblea realizar un paro de 24 horas el próximo 9 de agosto, también en reclamo de los recortes de fondos previstos en la Rendición de Cuentas y la violación al convenio salarial.
Y esta mañana, Elbia Pereira, secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), dijo al programa De Buena Fuente de radio Carve que están “consultando” a sus filiales en todo el país ante la posibilidad de realizar “movilizaciones y un paro de 24 horas" en la segunda quincena de agosto, también en el marco de los reclamos por los recortes a la educación.





Funcionarios de la Udelar inician paro y ocupan Medicina

Los funcionarios rechazan los recortes contenidos en la Rendición de Cuentas.
FACULTAD MEDICINA 020_0
1 agosto, 2016 - Caras y Caretas
Los funcionarios de la Universidad de la República (Udelar) inician este martes un paro y la ocupación rotativa de las facultades hasta la aprobación de la Rendición de Cuentas en Diputados.
De esta manera la Agrupación Federal de Funcionarios de la Universidad (Affur) protesta contra el proyecto ya que entienden que recorta los fondos para la educación terciaria.
Como parte de la movilización ocuparán desde las 10 de la mañana este martes la sede de la Facultad de Medicina, ubicada en avenida General Flores entre Yatay e Isidoro de María. Posteriormente marcharán hacia el Palacio Legislativo.
Según consta en el sitio web de Affur se cumplirá con un servicio de emergencia de viandas para no perjudicar a los becarios de los comedores de la Udelar.
Mientras tanto la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y la Asociación de Docentes Universitarios (ADUR) realizarán un paro por 24 horas el próximo martes 9. Ese día los estudiantes marcharán contra el proyecto de Rendición de Cuentas.
Ese mismo día paralizarán sus actividades los profesores de Secundaria, quienes adhieren a la marcha de la FEUU.




Habrá paro nacional de profesores el 9 de agosto

Los profesores se solidarizan con los universitarios en su reclamo de más recursos.
Imagen ilustrativa | Foto: Verónica Caballero

Imagen ilustrativa | Foto: Verónica Caballero
31 julio, 2016 - Caras y Caretas
Los liceos estarán cerrados el próximo martes 9 de agosto, a consecuencia de un paro aprobado por 50 filiales de la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes), en “acompañamiento a la Universidad en la lucha por la Rendición de Cuentas tripartitas.
Ese día la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) realizará una marcha para protestar contra los recortes al presupuesto universitario contenidos en la Rendición de Cuentas.
El dirigente de la Fenapes, Emiliano Mandacen dijo que en la asamblea se “ratificó” la decisión de retirarse de las negociaciones con el Consejo Directivo Central (Codicen).
Fenapes aprobó un cuarto intermedio, para volver a reunirse el próximo 21 de agosto, cuando de no haber “avances” se “profundizarán” las medidas de lucha.


RECORTES EDUCATIVOS

Profesores de Secundaria realizarán un paro nacional el 9 de agosto

La asamblea de Fenapes resolvió además “levantarse de todos los ámbitos de negociación y pedir una entrevista urgente con la comisión de legislación y trabajo y la de educación del Parlamento”.
El día del paro también está prevista una movilización de gremios educativos. Foto: Archivo.
lun ago 1 2016 04:23 - El País uy
La Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria resolvió este domingo en asamblea realizar un paro de 24 horas el próximo 9 de agosto en reclamo de los recortes de fondos previstos en la Rendición de Cuentas y la violación al convenio salarial.
El dirigente Emiliano Mandacen sostuvo a El País que en esa fecha más allá de que ya estaba previsto apoyar la movilización de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay en horas de la tarde “resolvimos un paro para todos los liceos del país de 24 horas”.
De la asamblea participaron cerca de 50 filiales. Además se resolvió “levantarse de todos los ámbitos de negociación y pedir una entrevista urgente con la comisión de legislación y trabajo y la de educación del Parlamento”.
“Además vamos a estar convocando a asistir a las barras para el día, que será martes o miércoles, en que se voten los artículos de la Rendición en el Parlamento para expresar nuestra disconformidad”, dijo Mandacen.
“No descartamos que de no haber un reperfilamiento en las próximas horas podremos tomar nuevas medidas”, aclaró el dirigente.
Por su parte, el prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo, dijo hoy en diálogo con radio Monte Carlo que las movilizaciones por parte de los gremios son “entendibles”, pero el compromiso del Frente Amplio (FA) con la educación “está más que en pie”.
“Los gobiernos del FA han dado muestra que siempre han dado los pasos necesarios para cumplir y ha cumplido con los objetivos programáticos”, señaló.
Roballo dijo que el ajuste “de ninguna manera echa por tierra o cambia el compromiso programático del Frente Amplio”.
“Pero es entendible y respetable que las organizaciones sociales llamen la atención, pero en lo que tiene que ver con el gabinete, los legisladores y el presidente de la República el objetivo programático está más que en pie porque es una necesidad del país”, añadió el jerarca.

Logo de la diaria
Martes 02 • Agosto • 2016
Secundaria
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) resolvió convocar un paro de 24 horas para el 9 de agosto y adherir a la movilización organizada para ese día por la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay. Los docentes resolvieron la medida “en defensa de la educación y de las libertades sindicales”, por considerar que el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública “desconoce a la organización sindical, los ámbitos de negociación colectiva y la obligación de negociar”. Fenapes se retiró de los ámbitos bipartitos con el Consejo de Educación Secundaria, porque los dirigentes creen que no están dadas las garantías para que se cumplan los acuerdos a los que se llega en esas reuniones. Las últimas discusiones fueron sobre las faltas a clase que generan las reuniones de profesores y las licencias sindicales.

Logo de la diaria
Martes 02 • Agosto • 2016
Primaria
La secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Elbia Pereira, denunció ayer que el Codicen y el Consejo de Educación Inicial y Primaria no cumplieron con un acuerdo generado en el marco del convenio salarial aprobado en diciembre. Una parte de los recursos de aquel convenio se destinaron a la mejora de inequidades salariales, en particular a la mejora de los sueldos de los maestros de escuelas de tiempo completo (las primeras cuatro horas cobran igual que el resto de los maestros, pero cobran menos por las cuatro siguientes; se quiere empezar a mejorar en este aspecto). En abril se llegó a un acuerdo al respecto, que implicaba el pago retroactivo desde enero; sin embargo, ayer los maestros cobraron en función de los nuevos valores el sueldo de julio, pero no la retroactividad desde enero a junio. “Lo último que nos dijeron en el Codicen es que iban a hacer lo posible para ver si enviaban el dinero”, dijo Pereira. La FUM espera una respuesta para hoy y evaluará los “pasos a dar”.


Logo de la diaria
Lunes 01 • Agosto • 2016
Motivos políticos
Columna de opinión.
Aunque todavía no se sabe con certeza si el artículo sexto de la Rendición de Cuentas será aprobado por el Parlamento, el cambio legislativo introducido a solicitud de la diputada oficialista Macarena Gelman (Ir), que retira a las universidades privadas (Católica, de Montevideo, ORT, de la Empresa e Instituto Universitario Claeh) de la lista de instituciones que pueden recibir donaciones a cambio de descuentos impositivos para los donantes ya escandalizó a varios. El arzobispo Daniel Sturla manifestó en Twitter su rechazo a la medida, y otro tanto hizo el ex director nacional de Educación, el maestro Juan Pedro Mir. El rector de la Universidad ORT, Jorge Grunberg, por su parte, calificó a la iniciativa, desde las páginas de El País, de “propia de Donald Trump”, y no de “jóvenes legisladores uruguayos”.
El beneficio que las empresas obtienen cuando realizan donaciones a las instituciones comprendidas en el artículo 79 (Donaciones especiales) del Texto Ordenado 1996 consiste en computar como pago a cuenta del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) o del Impuesto al Patrimonio 75% “del total de las sumas entregadas convertidas a unidades indexadas a la cotización del día anterior a la entrega efectiva” de dichas donaciones. El 25% restante, aclara la norma, “podrá ser imputado a todos los efectos fiscales como gasto de la empresa”, lo que, en los hechos, significa un ahorro de otro 6,25% en el pago del IRAE. En total, 81% del monto de la donación termina siendo pagado por el Estado, mediante la modalidad de la renuncia fiscal.
La decisión de dejar afuera de las instituciones elegibles a las cinco universidades privadas (manteniendo en la lista a la Universidad de la República -Udelar- y al Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable) es una decisión política. Es eso, justamente, lo que denuncia el rector de la ORT cuando advierte acerca de que “no existen motivos económicos ni mucho menos académicos que justifiquen esta prohibición discriminatoria”. Pero lo que el rector de la ORT no dice es que el intercambio de donaciones por impuestos permite que el que tiene la plata oriente las políticas públicas, que es una forma bastante concreta, también, de hacer política. Dicho más claramente: lo que se retira de la bolsa común de los impuestos (ese 81% de exoneración fiscal) es manejado directamente por las empresas donantes, y no por los organismos del Estado encargados de sostener y asegurar las redes de contención social.
El rector Grunberg se pregunta si sería bueno que “por razones ideológicas” se cambiaran algunas medidas tomadas por este gobierno, en el caso de que haya, mañana, “una mayoría neoliberal”. Se lo pregunta como si efectivamente los gobiernos se ejercieran al margen de cualquier definición ideológica, sencillamente como formas blancas e incontaminadas de administración de los recursos existentes. Como si esa renuncia a la acción política de gobierno, no fuera, en sí misma, una posición ideológica.
Las universidades privadas ofrecen, es verdad, algunas carreras y diplomaturas que la Udelar no ofrece. También ofrecen, seguramente, más turnos, y es probable que sus instalaciones sean más cómodas, más confortables, mejor equipadas y más tentadoras. Es seguramente cierto que muchos estudiantes se pagan la carrera con esfuerzo, mientras trabajan, y que unos cuantos están becados. Pero no por eso dejan de ser empresas privadas con fines de lucro. Y cuentan con el beneficio, por ejemplo, de no pagar aportes patronales a la seguridad social, algo que la Udelar sí paga, pese a haber solicitado -sin éxito- una suspensión de 48% del aporte por diez años (o de 33% por 20 años). No pagan tampoco, porque así lo dispone la Constitución de la República en su artículo 69, impuestos nacionales ni municipales.
La modificación del artículo 79 es, en efecto, una medida política. Y tal vez sea eso, su carácter político, lo que la hace tan extraña en un contexto en el que las únicas razones serias parecen ser las económicas. Si las universidades privadas van a recibir a un menor número de alumnos becados será porque los amables donantes no están dispuestos a donar si no es a cambio de la exoneración impositiva, o porque las inquietas instituciones educativas no están dispuestas a recibir, a su propio costo, a estudiantes que no pueden pagar.
Todavía queda mucha tela por cortar en materia de exoneraciones fiscales y beneficios de distinto tipo a la actividad privada, y sería una grata noticia que el Frente Amplio encarara ese asunto con una mirada más política que económica. Pero no nos adelantemos, que todavía no estamos tan cerca del Paraíso.
Soledad Platero



Día del detenido-desaparecido de la enseñanza

Se sigue reclamando MEMORIA, JUSTICIA Y DIGNIDAD
Zaffaroni-Castilla-Jorge-Roberto-WEB
1 agosto, 2016 - Caras y Caretas
Bajo la consigna: “Ellos en nosotros, contra la impunidad de ayer y de hoy”, este 1 de agosto, se llevará a cabo un encuentro homenaje a los detenidos desaparecidos de la enseñanza en Uruguay.
Por tal motivo, Ademu convoca a a una actividad que se realizará hoy a partir de las 18.30 hrs. en Maldonado 1170. En la misma, estarán presentes Ema Zaffaroni, Madres y Familiares de uruguayos detenidos desaparecidos y Educadores por la paz.
El cierre artístico estará a cargo de Ruben Olivera e integrantes de Falta y Resto.
Este día, se sigue reclamando MEMORIA, JUSTICIA Y DIGNIDAD a Julio Castro Pérez, Elena Quinteros, Gustavo Inzaurralde, María Emilia Islas, Cecilia Trías, y Jorge Zaffaroni, entre otros educadores.


Lista de Andrade logró 27 de 31 cargos en el Sunca

El ex diputado negociará el convenio de 45.000 obreros.
La lista que orienta Andrade logró 20.000 de casi 27.000 votos. Foto: F. Ponzetto
01 ago 2016 El País uy
La lista 658 del sindicato de la construcción (Sunca) que responde al ex diputado comunista Óscar Andrade continuará siendo ampliamente mayoritaria en el gremio y se adjudicó 27 de los 31 cargos del Consejo Directivo Nacional. Los restantes cargos corresponderán a la lista 58-4.
Faustino Rodríguez, presidente del sindicato, dijo a El País que se logró un alto nivel de votación, "algo que no era fácil y que era uno de los objetivos". Destacó que se registraron unos 27.000 votos —una cantidad "impresionante"—, pese a que hay alrededor de 20.000 trabajadores menos que en 2013. En ese año se había hecho la anterior elección en la que sufragaron unos 35.000 trabajadores. "Hay un respaldo a la orientación. Ahora lo que se buscará es frenar la caída de los puestos de trabajo e implementar las resoluciones del último congreso y la plataforma que apunta al crecimiento del salario", señaló. También se eligieron las distintas direcciones departamentales del sindicato. La lista mayoritaria (que responde al Partido Comunista) consiguió alrededor de 20.000 votos en tanto que la opositora consiguió alrededor de 4.000.
El Sunca insistirá en que no se recorte la inversión pública que explica aproximadamente el 30% de la actividad del sector. Estos recortes en la obra pública han eliminado varios miles de empleos. Y para atraer más inversión privada Rodríguez dijo que el sindicato insistirá en que Uruguay es un país que da garantías a las empresas como demostró el anuncio de que se construirá una tercera planta de celulosa. "Acá se sabe que salarios hay que pagar, cuáles son los costos y los aportes. Y siempre se incluye una cláusula de paz por lo que no se reclama más salario cuando está vigente el convenio", señaló. El nuevo convenio colectivo del sector se comenzará a discutir en octubre, seguramente estará acordado antes de que termine el año y probablemente tenga una vigencia de dos años. En anteriores convenios, el Sunca ha logrado un importante crecimiento del salario real que en 2014 fue de más de cuatro puntos sobre la inflación.
La Cámara de la Construcción ha advertido que en lo que queda del año difícilmente se recupere la actividad del sector y que no hay margen para que haya un incremento de los salarios en términos reales. El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) calcula que la construcción se contraerá un 4% en este año.
Desde un piso de unas 28.000 personas ocupadas en 2006, la construcción fue incrementando la ocupación hasta llegar a un pico de 73.000 en 2012 y 2013.

$25.000 netos de salario mínimo

En la construcción están trabajando unas 45.000 personas. El salario mínimo en el sector es de unos $25.000 netos. Algunas categorías de trabajadores llegan a cobrar $55.000 pero aún así el ausentismo ronda el 12%. El gobierno buscará que el próximo convenio no encarezca los salarios en la obra pública.


PIT-CNT

Jubilados y pensionistas se movilizan el jueves por "jubilaciones dignas"

El próximo jueves 4 del corriente la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu) realizará una concentración a partir de las 10 horas en la Plaza Libertad y luego marchará hasta el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Carmen Millán, Secretaria de Prensa y Propaganda de Onajpu, le informó al Portal que bajo la consigna "Nada de nosotros sin nosotros" los jubilados y pensionistas convocan a la ciudadanía toda a concentrarse y marchar por: jubilaciones dignas; salud; vivienda; partida anual; prima por antigüedad; y una Seguridad Social universal, solidaria y sin AFAP.


PIT-CNT

PIT-CNT con Cuba: La solidaridad no se agradece, se devuelve

En un local totalmente colmado, donde la solidaridad "podía palparse", el movimiento sindical con motivo de conmemorarse el 29 de julio el 63 aniversario del asalto al cuartel Moncada el PIT-CNT realizó el viernes en su sede central, ubicada en Jackson 1283, un homenaje a los médicos cubanos que se encuentran en nuestro país y que ya han llevado adelante más de 59.000 operaciones.
Entre los asistentes se encontraban diplomáticos de otros países de la región, el ex presidente de la República José Pepe Mujica, dirigentes políticos, de organizaciones sociales, sindicales, barriales y vecinos en general. El acto comenzó con imágenes de los festejos del pueblo en la calle luego del asalto al cuartel Moncada, se interpretaron canciones de la troba cubana y finalmente un grupo de danza interpretó diferentes ritmos de la isla caribeña, recogiendo la adhesión y admiración de los presentes.
Durante esta actividad de forma contundente y con distintos argumentos políticos hicieron uso de la palabra Valeria Machado en representación de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), José Luis Saraiba en nombre de la embajada de Cuba y Marcelo Abdala, Secretario General del PIT-CNT.




La economía de a pie.

CELULOSA Y ESPEJITOS DE COLORES

Primera quincena Agosto.
CELULOSA Y ESPEJITOS DE COLORES
El gobierno bate el parche y aplaude la supuesta instalación de una tercera gran planta de celulosa en las márgenes del Río Negro. Diversos titulares de prensa en gran destaque se suman a la claque.
La algarabía se fundamenta en declaraciones del vice presidente senior del desarrollo de negocios de la empresa finlandesa UPM en Uruguay Jaako Sarantola “Uruguay podría albergar una tercera planta de celulosa (….) si se adecuara la infraestructura logística que permita el desarrollo de emprendimientos de gran escala orientados a la exportación. Si estos desafíos pueden ser resueltos en los próximos años Uruguay podría ser una alternativa competitiva para atender las oportunidades del mercado de celulosa de UPM en la década del 2020”.
La experiencia de efectos negativos sobre la economía, la naturaleza, la sociedad de los enclaves de monocultivos forestales y de las plantas de celulosa en Uruguayi y en el mundo, no es obstáculo para el optimismo oficialista.
Además UPM condiciona la posibilidad de concreción de la planta de celulosa a que la infraestructura se adecue a sus requerimientos. Su planteo no es nuevo. En 2014 durante el viaje del ex presidente Mujica a Finlandia la empresa había indicado que Uruguay no poseía vías férreas, ferrocarriles, rutas, caminos, puerto acorde a sus aspiraciones. Queda claro que la exigencia de UPM implica que el costo de la red logística a su disposición correrá por cuenta y riesgo del Estado uruguayo. Sobre ese supuesto la empresa considera que Uruguay constituye una alternativa a futuro. “Se espera que hacia el final de la década del 2020 la demanda global de celulosa kraft blanqueada aumente unos 20 millones de toneladasii.
La respuesta del gobierno es de sometimiento a los intereses de la empresa. Las obras públicas tendrán por objetivo crear las condiciones para la instalación de la planta pese a la distancia entre el “podría” de las declaraciones de Saransola y la posible inversión. Una tómbola que llega al grado de que se debe apostar hasta sobre el recorrido que tendrían las vías de comunicación pues se desconoce la localización exacta de la planta en caso de concretarse.
La estrategia implica que las inversiones públicas en caminos, trenes, puerto no procuran integrar el país, abaratar los costos de transporte de alimentos para la población, acercar los niños a escuelas y liceos sino trasladar celulosa desde una empresa en zona franca hacia el puerto para su exportación. La lógica de enclave es ajena a las necesidades locales.
La propuesta viene adornada con cifras de dudoso origen. Se especula con una inversión de 1000 millones de dólares por parte del gobierno uruguayo y 4000 millones de UPM. De ser verdad una parte importante sería en maquinarias e instalaciones que traería la misma empresa. La experiencia indica que en pocos años el ingreso de capital se verá contrarrestado por la futura transferencia de ganancias al exterior.iii. La forestal obtendrá utilidades como poseedora de tierras, productora de eucaliptus, celulosa y comercializadora de sus productos.
La obra generará algunos puestos de trabajo provisorios durante la construcción, pero también incentivará mayores plantaciones con monocultivo de eucaliptus y por lo tanto pérdida de empleo en el área rural por sustitución de actividades. El rubro es uno de los que genera menor cantidad de mano obra permanente por hectárea y la fase industrial genera ocupación muy escasaiv. Además la afectación del suelo, del aire, del agua provocará pérdidas de empleo en sectores como la pesca, la apicultura entre otros.
Desde el punto de vista fiscal la empresa no pagará la mayor parte de los tributos por estar en zona franca pero el sector público asumirá los costos de la logística y mantenimiento de la infraestructura.
El incremento en la producción de celulosa no se concretará en mejoras en la calidad de vida local. Al contrario los frutos de la actividad en zona franca irán al exterior. Obviamente la dinámica de la cadena depende absolutamente de factores ajenos a la realidad local. La sustitución de alimentos por eucaliptus no es buena para el país que sacrificará la calidad del agua, del suelo, del territorio.v
De soberanía, ni hablamos.
GOTITAS DE ECONOMIA.
  • Un informe del Mides admite que un tercio de los uruguayos reside en viviendas con algún índice de precariedad. Más de un millón cien mil orientales habita en condiciones de hacinamiento, falta de baño o carencias en piso, techo o paredes.
  • El FMI y Banco Mundial elogian las políticas económicas aplicadas por el gobierno uruguayo y el ajuste fiscal. Es decir se aplauden a si mismos.
  • La deuda del sector rural con el sistema financiero llega al 80% del PBI del sector según declaraciones de referentes de la Federación rural.
  • El frigorífico Lersinal está negociando la venta del establecimiento con una empresa china.
  • El índice de volumen físico de la industria según el INE descendió un 0.1% en mayo del 2016 en relación al mismo mes del año precedente. El promedio de los primeros 5 meses del año marca una caída de 0.2% que llega al 1.2% si no consideramos el sector petróleo. Las horas trabajadas disminuyeron en un 2.8 %.
  • El precio del dólar en la región desciende considerablemente. Expectativas de más privatizaciones y las olimpiadas en Brasil, Contracción monetaria en el cono sur, menores importaciones, aumentan la oferta y disminuyen la demanda. De todas maneras las ganancias de las empresas extranjeras, los intereses de deuda volverán a presionar en algún momento la demanda sobre el billete verde.
  • Informaciones europeas dan cuenta de los riesgos que sufre la Banca italiana. La valoración que realiza The Economist así lo refleja. La imagen lo gráfica.



El Moncada, el “Dúm-Dúm” y los caminos de la vida

__________Urug_26Julio_

por Gabriel -Saracho- Carbajales

“Dúm-Dúm” era el alias con el que certeramente* lo rebautizaron los prisioneros “de guerra” alojados en el Establecimiento Militar de Reclusión N° 1, Mojón 301, “Penal de Libertad”, departamento de San José,  en cuyo acceso principal al celdario (al lado de unas oficinas en las que invariablemente había cuatro o cinco oficiales rascándose el hongo y unos dos o tres milicos rasos como a la orden para rascárselos cuando los pintas se fatigaran), en la década de los ´70, lucía un cartelón de verdulería que, pomposamente y cual sentencia de Moisés, afirmaba: “Aquí se viene a cumplir”, pegado a un espantoso “escudo nacional” versión verdolaga estilo Tercer Reich… Díaz era su apellido y por los pedazos de tela dorada que colgaban de sus hombros, era teniente primero o algo parecido, de la brigada de infantería N° 3, de Salto, con poco más de veinte años de edad, un escaso metro y medio de estatura y más ratones que los que había en aquellos tiempos en la biblioteca nacional. Súper agrandadito pese a sus medidas, la milicada sin charreteras lo identificaba en voz baja con el apelativo de “El Pelo de concha” y las mentas cuarteleras decían que había sido muy entusiasta colaborando en la “máquina”, pero bastante maula a la hora de participar de los operativos “antisubversivos” de Salto y adyacencias, como lo había sido la mayoría de la oficialidad en todo el territorio oriental ocupado por el fascismo del “proceso cívico-militar”.
Era una tarde muy fría y muy ventosa casi que como la de hoy, pero del año 1975. No había dónde meterse en la confortable cueva de piedra y tampoco podías emponcharte con una mísera frazada mora o algo parecido (estaba prohibido por el “reglamento” y aquel frío húmedo te queda alojado en los huesos para toda la vida, aunque a los veinte y poco ni te lo imaginás; trillás para acá y para allá en los tres metros disponibles, y de paso aprovechás para pensar en cosas que no siempre sirven para “evadirte” espiritual y mentalmente de la jaula botona). Trillás y trillás mascullando utopías propias y de la humanidad mientras entibiás el esqueleto y tratás de que la ansiedad o la desesperación no debiliten demasiado el castillo estratégico de tu cabeza. En ese trillar “térmico-filosófico”, por más pirado que estés, es clave no perder la brújula del tiempo cronológico que viene a ser el almanaque. Saber en qué día estás y de qué año, es imprescindible. Y lo es también tratar de retener algunas fechas históricas en lo social y en lo personal; te permite sentirte en el mundo aunque la piedra y la represión perpetua están hechas para sacarte a patadas de él con una buena soga al cuello improvisada con las sábanas mugrientas.
De pronto, el sonido de la súper llave de hierro y el escándalo del grueso cerrojo abierto a lo bestia. ¿Quién me “visita”?… El tragicómico “Dúm-Dúm”. De pechito inflado, nerviosito, mirándote de arriba a abajo como buscando algo “anormal”. Me hace salir de la celda y me pone de plantón mirando a la pared con los brazos atrás, “como corresponde”… “Hay que ligar una requisa de este tarado”, me digo disponiéndome a pasar un par de horas de amansadora boba mientras el infeliz hace su inteligente e inútil “trabajo”. Pero no; me equivoco: me hace entrar enseguida y sin mediar ninguna de las consabidas provocaciones que forman parte de la dura labor de “nuestros heroicos soldados en tiempos de guerra”, me pregunta:
–Recluso ¿sabe qué día es hoy? –Sábado –¿Mes? –Julio ¿Año? –1975 –¿Cuánto hace que está preso? –Dos años –¿Es una fecha especial hoy? –Sí, fue el asalto al Moncada
No fue un acto de valentía, sino más bien de ocurrencia arrebatada de preso ya muy “rayado” como para poder medir cabalmente riesgos y conveniencias al reaccionar frente a los pequeños y provocativos interrogatorios que acompañaban usualmente a una requisa, sobre todo si no compartías la celda con otro compañero.
Cuarenta y un años después todavía me pregunto qué paso que “El Pelo de concha” no me sancionó con incomunicación en “la isla” por la respuesta. Al rato solamente me comunicaron una sanción “simple” (una semana sin recreo) por “no adoptar la posición que corresponde en presencia de un señor oficial”, o algo muy parecido.
No fue un acto de temeraria valentía, es cierto (en realidad, lo que sospecho es que el tipo se molestó nada más que por saber en qué día vivía y, que ni siquiera sabía qué era el “asalto al Moncada”), pero cuatro décadas después todavía siento el doble gozo de saber que vivía en el Sábado 26 de Julio de 1975 y, encima, sentir en el alma esta fecha aun estando bastante chiflado y con un panorama futuro de tener que seguir por mucho tiempo “sacándome” el frío, las penas y las ansiedades patológicas caminando para arriba y para abajo casi tres eternos metros de nuestras vidas de kilómetros y kilómetros de andar trillando la fe, la esperanza y las convicciones al tremendo  y vital influjo de fechas como la de hoy, 63 años de aquella formidable y luminosa derrota de la queridísima Revolución del Pueblo Cubano.
*El apodo “Dúm-Dúm” surgió de sus ínfulas de gran conocedor de balística y de infalibles posiciones de tiro, creación del inolvidable “Negro” Walter Philllps, otro que jamás, ni adentro ni afuera, olvidó el 26 de Julio de 1953.
Gabriel -Saracho- Carbajales, Montevideo, Martes 26 de Julio de 2016.