domingo, 14 de agosto de 2016

Las Madres de la Plaza de Mayo realizan su marcha número 2.000 acompañadas de miles de argentinos // Artículo de Fidel Castro: El Cumpleaños // Washington contra el Fidel guerrillero // Trump dice que Obama es el “fundador del ISIS” // Así es el protocolo de los asesinatos selectivos con drones de EEUU // Brasil: Sanders: proceso de destitución a Dilma “se asemeja a un golpe de Estado” // Estado español: Otegi responde a Fiscalía:Como dijo Neruda: "Podrán cortar todas las flores, pero nunca detendrán la primavera" // Elkarrekin Podemos se registra con el objetivo de «superar al PNV» // Galicia: Podemos confluirá con En Marea // Chile: rónica: Cacerolazo No Más AFP, rompiendo la burbuja // Declaración de organizaciones por la vida de la Machi Francisca Linconao // Uruguay: Andrade (SUNCA): “Vamos a convocar a un movimiento nacional por el trabajo” // Declaración de CRYSOL


Dos mil veces Memoria, Verdad y Justicia

Por: Kaloian Santos Cabrera
12 agosto 2016 |CUBADEBATE
Foto: Kaloian
Foto: KaloianFoto: Kaloian
Las Madres de Plaza de Mayo realizaron la ronda 2 mil a la Pirámide, tal como lo hacen cada jueves desde 1977 para pedir por memoria, verdad y justicia para las víctimas de la dictadura cívico-militar.
“Venir acá cada jueves es un acto de amor”, dijo la titular de Madres, Hebe de Bonafini, en un breve discurso ante las miles de personas presentes en la Plaza. Luego, sostuvo que “esta patria le debe a los desaparecidos una reivindicación” y remarcó: “Vamos a tener que llenar muchas plazas para la reivindicación”. También destacó a los gobierno de Néstor y Cristina Kirchner y afirmó que el kirchnerismo “nos dio 12 años de felicidad”.
“El 26 y 27 retomamos las marchas de la resistencia. Inunden las plazas de las ciudades con la consigna ´Cristina conducción´”, lanzó Bonafini. Agregó que “nunca fuimos madres de escritorio sino de las calles, por eso hicimos marchas de la resistencia. Cuando vino Néstor dejamos de hacerlas porque en la Casa Rosada se sentó un hijo nuestro pero ahora está el enemigo”, afirmó.
Por la cantidad de gente que congregó esta marcha número 2000, esta vez las Madres realizaron la ronda a bordo de una trafic blanca que cruzó por la plaza, tomó por Rivadavia, Bolívar e Hipólito Yrigoyen para ingresar nuevamente a la plaza, que estaba adornada con centenares de pañuelos blancos.
Mientras la trafic se desplazaba, los manifestantes seguían su camino coreando “con Hebe no se jode”, en alusión al intento de detenerla la semana pasada para que declare en la causa “Sueños Compartidos”. “No somos 30 mil, somos millones”, era una de las consignas que se podían leer en distintas pancartas en referencia a los dichos del presidente Mauricio Macri, quien en una entrevista periodística dijo no saber si los desaparecidos eran 9 mil o 30 mil, y trató a Bonafini de “desquiciada”.
El 30 de abril de 1977 un grupo de mujeres, convocadas por Azucena Villaflor, se reunió en la Plaza de Mayo para reclamar por sus hijos que se encontraban desaparecidos. Un policía, haciendo caso a la ley impuesta por la dictadura, les dijo que no podían quedarse quietas allí reunidas. “Circulen”, ordenó el agente, y las mujeres empezaron a marchar alrededor de la Pirámide de Mayo.

Captura de pantalla 2016-08-11 a la(s) 22.43.26

Cristina Fernandez de Kirchner almorzó con las Madres de Plaza de Mayo

Antes de encabezar la marcha número 2000 de las Madres de Plaza de Mayo,Hebe de Bonafini recibió en la sede de la entidad a la ex presidenta Cristina Kirchner.
La exmandataria llegó a las 12.30 a la sede de la Asociación, en el barrio de Congreso. Compartió un distendido almuerzo, con Hebe y varias integrantes del organismo. Dejó que le sacaran varias fotos, que compartió en su Twitter.
Tras salir del encuentro con Bonafini, Cristina Kirchner dialogó con los medios y evitó referirse a los dichos de Mauricio Macri sobre la dirigente -“está desquiciada”-. “Es un día demasiado feliz, me interesa hablar de Hebe”, afirmó.
Además, relató la conversación que mantuvo con la dirigente el jueves pasado, cuando el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi ordenó su detención por faltar a la indagatoria por la causa Sueños Compartidos.
“Cuando pasó lo del jueves pasado, la llamé y le dije «Hebe, tené cuidado, por favor». Me dijo una cosa muy fuerte: «mira después que me llevaron a mis dos hijos y me dijeron que mi marido tenía cáncer y que se iba a morir, qué más me puede pasar en la vida peor que eso». Es conmovedor, tiene una vitalidad única”, señaló la ex mandataria.
Y calificó a Bonafini como “un ejemplo”. “Si tuviera que decirte qué es, es un ejemplo”, resaltó.
“Me acordaba de que en aquella época tan dura no se animó nadie más que ellas, porque todos teníamos miedo, otros serían cómplices o no sé”, completó.
El encuentro se produjo poco antes de la ronda número 2.000, en la Pirámide de la Plaza de Mayo, donde cada jueves, desde 1977, las madres reclaman por sus hijos secuestrados y desaparecidos durante la dictadura.
Ayer, el presidente Mauricio Macri despertó el rechazo de los organismos de derechos humanos al declarar que desconoce el número de desaparecidos de la última dictadura.
“No tengo idea [de si fueron 30.000]. Es un debate en el que no voy a entrar, si son 9000 o 30.000, si son los que están anotados en un muro [en la Costanera] o si son más. Es una discusión que no tiene sentido”, dijo ayer el mandatario. Sobre Bonafini, Macri dijo que era una “desquiciada”.
Cristina Kirchner arribó a la sede de las Madres, situada frente a la Plaza de los dos Congresos, a las 12.30. En una sala de la asociación, se encontró con las dirigentes de derechos humanos.
Foto: KaloianFoto: Kaloian
Foto: KaloianFoto: Kaloian
Foto: KaloianFoto: Kaloian
Foto: KaloianFoto: Kaloian
Foto: KaloianFoto: Kaloian
Foto: KaloianFoto: Kaloian
Foto: KaloianFoto: Kaloian
(Con información de Página 12 y La Nación)


Las Madres de la Plaza de Mayo realizan su marcha número 2.000

acompañadas de miles de argentinos

Las rondas de las Madres comenzaron el 30 de abril de 1977 y desde entonces se reúnen cada jueves en Buenos Aires frente a la Casa Rosada.

Una multitud acompaña a las Madres de Plaza de Mayo en su marcha número 2.000. NODAL
AGENCIA NODAL - Público - Publicado: 12.08.2016 18:53
BUENOS AIRES.- La Madres de Plaza de Mayo realizaron su manifestación número 2.000 alrededor de la Pirámide de Mayo frente a la Casa Rosada donde cada jueves desde hace casi 40 años piden Justicia por sus hijos desaparecidos durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983).
La marcha en la Plaza de Mayo de Buenos Aires fue encabezada por la histórica titular de la asociación, Hebe de Bonafini, quien habló frente a la concurrencia, y acompañada por varios cientos de manifestantes de agrupaciones sociales, sindicales y políticas, varias de ellas de la rama del Partido Justicialista (peronista) cercana a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), según informa la agencia Nodal.
“Nunca fuimos Madres de escritorio sino de las calles, por eso hicimos marchas de la resistencia"
La histórica jornada tuvo lugar en medio de una polémica por recientes declaraciones del presidente argentino, Mauricio Macri, quien dijo desconocer si fueron “9.000 o 30.000” los desaparecidos durante la dictadura militar, a la consideró una “guerra sucia”. Sus declaraciones, en las que además calificó de “desquiciada” a Bonafini, generaron amplio repudio de los organismos de derechos humanos.
Bonafini, de 87 años, recibió la visita de Fernández de Kirchner antes de asistir al acto en la Plaza de Mayo de Buenos Aires. La ex presidenta calificó a la activista por los derechos humanos como “un ejemplo” y evitó comentar las declaraciones de Macri. Bonafini llamó a la militancia a “retomar la marchas de la resistencia” a partir del 26 de agosto contra el Gobierno de Mauricio Macri, a quien tildó de “enemigo”.
“El 26 y 27 retomamos las marchas de la resistencia. ¡Inunden las plazas de las ciudades con la consigna 'Cristina conducción'!”, sostuvo Bonafini. “Nunca fuimos Madres de escritorio sino de las calles, por eso hicimos marchas de la resistencia. Cuando vino Néstor dejamos de hacerlas porque en la Casa Rosada se sentó un hijo nuestro pero ahora está el enemigo”, sostuvo en alusión al presidente Mauricio Macri.
Por otra parte, Bonafini subrayó que “esta Patria le debe a los desaparecidos una reinvindicación”, a la vez que afirmó que sus hijos fueron “revolucionarios”, sin importar “a qué grupo pertenecían”. “Esta Patria le debe a los desaparecidos una reivindicación vamos a tener que llevar”, subrayó la dirigente de derechos humanos.
La líder de las Madres de Plaza de Mayo estuvo a punto de ser detenida la semana pasada después de que un juez federal ordenara su arresto al declararla en rebeldía por ausentarse por segunda vez consecutiva a una declaración indagatoria. Se trata de una causa que investiga el desvío de millonarios fondos aportados por el Estado a una fundación de la asociación para la construcción de viviendas para sectores humildes.
“Por los 30.000 hijos que sembraron con su sangre el amor a la patria y le crecieron millones de jóvenes con ese mismo amor”
Sus abogados pidieron la eximición de prisión y el juez aceptó reprogramar la indagatoria para este miércoles, cuando asistió a la sede de la asociación Madres de Plaza de Mayo pero Bonafini hizo uso de su derecho de negarse a declarar.
De la histórica pirámide ubicada en el centro de la Plaza de Mayo, principal escenario de manifestaciones populares en el país, colgaban hoy centenares de paños blancos con leyendas celebrando las 2.000 concentraciones de las Madres, cada uno con una dedicatoria especial de los ciudadanos.
“Mi mamá me enseñó a caminar, ustedes a luchar”, “Son un ejemplo”, “Gracias por haber parido Patria”, son algunas de las leyendas de los paños impresos con el célebre pañuelo blanco de las Madres y las leyendas que colgaron de la pirámide.
La marcha fue convocada “por los 30.000 hijos que sembraron con su sangre el amor a la patria y le crecieron millones de jóvenes con ese mismo amor”.
La presidenta de la asociación argentina Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini (2d), se negó a declarar ante el juez y acudió a la Plaza de Mayo, donde fue respaldad por cientos de argentinos en Buenos Aires (Argentina). EFE/Alberto Ortiz
Asistieron militantes de diversas agrupaciones políticas, entre ellas el Movimiento Evita, el Peronismo Militante, la agrupación juvenil kirchnerista La Cámpora, La Néstor Kirchner y Unidos y Organizados.
Las rondas de las Madres comenzaron el 30 de abril de 1977 para reclamar a la junta militar encabezada por el dictador Jorge Rafael Videla por la aparición de sus hijos secuestrados y convirtieron al grupo, que se identificó con un pañuelo blanco en la cabeza, como un emblema de la resistencia a la dictadura y la defensa de los derechos humanos.
Las Madres de Plaza de Mayo se dividieron en 1986, por un lado quedó el grupo liderado por Bonafini y por otro, las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, con Nora Cortiñas a la cabeza.

Cristina se reunió con Bonafini: “La Plaza es de las Madres”

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner visitó este jueves la sede que la Asociación Madres de Plaza de Mayo tiene en el barrio porteño de Congreso, donde fue recibida por su titular, Hebe de Bonafini, con quien se fundió en un abrazo y luego saludó una por una a la decena de madres que se encontraban sentadas en una de las oficinas de la institución. 
“La plaza es de las Madres. Van a acompañarlas miles y miles de argentinos”, aseguró la ex presidenta ante la prensa, a la salida de la reunión.
“Yo la llamé (a Hebe) cuando pasó lo del jueves pasado. Yo le decía ‘por favor tené cuidado’. Estaba muy preocupada por ella. Me dijo: ‘Después de que me llevaron a dos hijos y me dijeron que mi marido tenía cáncer y se iba a morir, ¿qué más me puede pasar en la vida peor que todo eso?’. Es conmovedor. Tiene una fuerza y vitalidad única. Es un ejemplo”, remarcó la ex jefa de Estado.
La llegada de la ex mandataria se produjo a las 12:30, poco antes del inicio de la habitual marcha de los jueves, la número 2.000 desde la primera vez que se reunieron en la histórica plaza para reclamar por sus hijos detenidos desaparecidos en 1977.
Tras una breve recorrida visual por los cuadros y retratos que visten las paredes de la oficina, Cristina Kirchner recibió un ramo de rosas rojas que le obsequió Bonafini.
Después del saludo, los periodistas fueron invitados a retirarse del lugar para mantener la privacidad del encuentro que finalizó con un brindis en la cocina de las Madres, el mismo lugar donde este miércoles Bonafini recibió al juez Marcelo Martínez de Giorgi, quien le tomó declaración indagatoria en la causa que investiga irregularidades con los fondos públicos destinados al programa de viviendas “Sueños Compartidos”.

Enfrentamiento entre autoridades y organismos de DDHH por las declaraciones de Macri 

Las declaraciones del presidente Mauricio Macri acerca de la cantidad de desaparecidos durante la última dictadura militar, generó una polémica entre los organismos de derechos humanos, que cuestionaron sus frases, y las autoridades, que salieron a defenderlo.
“No tengo idea si son 9 mil o 30 mil los desaparecidos”, dijo el primer mandatario en una entrevista brindada este miércoles al portal BuzzFeed.
Durante el reportaje, que fue transmitido vía Facebook, el presidente dijo que el número de desaparecidos en dictadura -a la que llamó “guerra sucia”- “no es un debate en el que voy a entrar”.
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, salió a cuestionar las declaraciones del mandatario, y sostuvo que “es muy doloroso que el Presidente siga hablando de guerra sucia” porque “no hubo dos demonios”.
“Este señor -Mauricio Macri- está involucionando y llevando a 40 millones de personas al abismo”, remató Carlotto.
Cientos de argentinos apoyan a la presidenta de la asociación argentina Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini, quien se negó a declarar ante el juez y acudió a la Plaza de Mayo, donde fue respaldad por otros ciudadanos en Buenos Aires (Argentina). EFE/Alberto Ortiz
Por su parte, las autoridades salieron a defender al jefe de Estado. El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, ratificó las declaraciones y redobló la apuesta: “El terrorismo de Estado es la guerra más sucia, no se puede interpretar de otra manera. En una guerra oficial declarada con uniformes y con banderas hay dos bandos, lo que pasó en Argentina, salvo por una marginalidad que optó por ese camino, fue una cosa diferente”.
“Me parece que hay suficiente claridad en sobre lo que pasó en Argentina para que nadie dude y menos el presidente que no duda de ninguna manera del fenómeno del terrorismo de Estado”, añadió Pinedo.
Adolfo Pérez Esquivel, premio nobel de la paz y referente en materia de derechos humanos dijo en declaraciones a Radio 10 que “es preocupante que el presidente de la Nación quiera desconocer lo que pasó en el país”.
“Aquí no hubo una guerra, hubo una represión brutal contra sectores sociales de religiosos, sindicalistas, estudiantes y bebés secuestrados y desaparecidos”, señaló. Además, añadió que Macri debería aprender lo que pasó realmente y no generar más tensiones”.
En tanto, el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, opinó sobre el tema y dijo que Macri no polemizó sobre la cantida de desaparecidos. “Quiere mirar para adelante y que termine la etapa oscura de nuestro país”, indicó.
Cabe recordar que no es la primera polémica que funcionarios del Gobierno generan al cuestionar el número de desaparecidos en dictadura. En enero, el exministro de Cultura porteño, Darío Lopérfido, relativizó la cifra de 30.000 desaparecidos durante la dictadura militar. Sus declaraciones le valieron una oleada de críticas desde la oposición y el mundo del arte, que terminaron en su renuncia al cargo en el mes de julio.

LAS 2000 RONDAS DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO FUERON ACOMPAñADAS POR UNA MULTITUD

”La historia marcha sin detenerse”

Miles y miles de personas acompañaron a las Madres de Plaza de Mayo. Hebe de Bonafini dijo que “me planté porque tengo claro que los pueblos podemos hacer mucho más de lo que creemos”. Llamó a reeditar las marchas de la Resistencia el 26 y 27 de agosto.
Por Alejandra Dandan - Pàgina 12
“Queridos compañeros, estos días pasaron cosas increíbles. ¡Sí, me planté!” Hebe de Bonafini hablaba ante una multitud en la Plaza de Mayo. “Y me planté porque tengo claro que los pueblos podemos hacer mucho más de lo que creemos”. La conmemoración de las 2000 marchas de las Madres de Plaza de Mayo alrededor de la pirámide se transformó en una celebración que desbordó todas las previsiones de los organizadores con vallas humanas que trataban afanosamente, pero sin éxito, de detener la afluencia de los que llegaban a abrazar a las Madres. En el fondo se veía la Casa Rosada con algunos fisgones en los balcones y hasta el ruido de un helicóptero en pleno despegue. Hebe había llegado a la Plaza luego de dos horas de reunión con Cristina Fernández de Kirchner. Y en ese escenario anunció el comienzo de una nueva etapa como una invitación colectiva. “El 26 y 27 de agosto retornaremos a las marchas de la resistencia –explicó– porque hace ocho meses en la casa de gobierno está sentado otra vez el enemigo. Tal vez la consigna es muy fuerte, pero acá va: por el derecho a trabajar, resistencia sin descansar”. En ese momento el silencio de tantas veces quedó atrás. Sonó un cohete que atravesó la plaza como una llamada.
Los 2000 jueves de la Madres tuvieron como telón de fondo los ocho meses de gestión del nuevo gobierno, los retrocesos en derechos laborales, sociales, económicos y en el campo de los derechos humanos enunciados en el escenario a través de un Juicio relámpago y popular a Mauricio Macri, Gabriela Michetti, Prat-Gay y Germán Garavano. Desde el escenario leyeron los cargos. Y pidieron al “pueblo” que, como jueces, levanten la mano para el obvio veredicto. Pero también se hizo una semana después del intento de detención de la presidenta de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo que, como ayer, convocó a miles a la plaza. Y también un día después de las declaraciones de Macri sobre los desaparecidos con “no tengo idea si son 9 mil o 30 mil”, la “guerra sucia” y esa calificación de “desquiciada” a Bonafini, en conexión con la de “Locas” que acuñó la dictadura.
“Compañeros, cada jueves a las tres de la tarde las Madres venimos a la Plaza porque para nosotros es una cita de honor”, dijo Hebe. “Sentimos el calor, los ojos, las manos, las respiración de nuestros hijos. Pero no es que nosotras seamos corajudas, es que tuvimos unos hijos con unas pelotas tremendas. Y todas las horas y todos los días luchamos, así que no me vengan a decir que están deprimidos”, convocó. “¿Cómo estar deprimidos? Si siempre hay alguna cosa que hacer en una patria”.
Al lado de la pirámide, una anciana llevaba horas en el mismo lugar en el que había estado una semana antes, como hace años. Llevaba un diario en una bolsa con la cara de Macri y la asonada de los números. “Para mí que eso fue una canallada de la Bullrich”, dijo. “Vos veías a los pibes como ahora, pero ese día salían de todas partes, llegaban con las mochilas, de las escuelas, de los trabajos, como un hormiguero aparecían atrás de la combi”. Así, atrás de la combi, pero con los ojos llenos de lágrimas, quedó Leonardo Catanzaro, 59, todo colorado, casi sin respiración. “Pero hay que ser boludo si en ocho meses armás todo este quilombo”, decía. Rivadavia se había convertido en un río. “Me encontré con un montón de gente del exilio, cuando hay bolonqui salgo. Este tipo provoca, provoca, pero ¿qué está esperando? ¿que reviente todo?”
A diferencia de otros jueves, la pirámide de Mayo quedó vestida de pañuelos. Las Madres Línea Fundadora también cumplieron con el ritual por las 2000 mil marchas. Los pañuelos trazaron un círculo en lo alto, desde las rejas hasta la punta de la pirámide. Entre ellos, colgaban imágenes de las Madres. Sobre las rejas, quienes llegaban colocaban una bandera. Las imágenes de los desaparecidos, esta vez en colores, quedaron sobre la base de la pirámide. Entre la Casa Rosada y ese espacio, volvieron las vallas. En el piso, había una pintada por los desaparecidos de México. Y desde la una de la tarde quedó instalada una pequeña réplica de cartón de la Casa Rosada, una idea de Hebe concretada por el trabajo de los pibes de la Agrupación Eva Perón de Avellaneda. “Fue una idea de ella que nos comentó hace un mes”, dijo Nicolás Díaz, marcador en mano para ofrecer a quienes iban llegando. “Ella nos dijo: si no podemos traer los mensajes a la Casa Rosada, traigamos la Casa Rosada a la Plaza”. Y eso pasó. En una ventana, alguien escribió: Panamá Papers. Otro puso: Las vallas no nos detendrán. En las réplicas de la puerta de entrada, quedó dicho: “Gorilón, salí de la Casa Rosada que te queda grande. “¿Que qué escribí?”, pregunta Miguel Angel Sabas, viejo radical, regresado a la Plaza. “Que vuelvan los radicales del pueblo porque cómo te puedo decir: si todo esto lo tomás en broma, es un mal chiste; y si lo tomás en serio, te das cuenta que es su pensamiento. Siempre fueron así”. De pronto, se cruza con alguien, se abraza y cuenta que no se ven hace veinte años. Habla de la Plaza de Illia, que estuvo acá a los 17 años. “Y sabés qué es lo que estoy pensando: que esto es un retroceso para este pueblo. ¡200 años de historia y vuelve a ser gobernado por un virrey!”
La convocatoria confluyó con el paro nacional de ATE nacional, cuya marcha ocupó la Plaza por la mañana y se extendió hasta la llegada de las Madres con un acto frente al Cabildo. Había tanta gente que las Madres tuvieron que hacer varios intentos para lograr dar sus tradicionales vueltas a la pirámide. La primera vez intentaron salir caminando por avenida Rivadavia para volver a entrar por atrás.
“¡Chicos, un lugarcito para dejar pasar a las Madres!, pedían desde el escenario. “No se lastimen, las Madres van a marchar por Rivadavia”. Tras avanzar solo 20 metros entre besos, abrazos, cantos y vallados que fallaban, tuvieron que dar la vuelta. Una hora más tarde subieron a la combi y volvieron a empezar. A las 17.05 alguien dijo “¡ahí vienen!”, y consiguieron terminar de dar toda la vuelta.
El acto posterior se abrió con la entrega del pañuelo de las Madres a Edgardo Depetri. “Buscábamos a un compañero honesto, trabajador, entregado”, dijo Hebe. “Y es porque también él tomó las banderas de nuestros hijos y las levantó muy alto; 54 por ciento de los desaparecidos son trabajadores y Depreti lo representa”. El diputado tomó la palabra. “No puedo explicar la emoción que siento pero sí quiero decir que no lo recibo por mí solo, soy parte de los miles y miles de compañeros del movimiento obrero”, arrancó. “Esta plaza de hoy es una respuesta del pueblo de nuestra patria a la brutal campaña de estigmatización del gobierno de los ricos y de los grupos económicos y el poder concentrado, una respuesta que le dieron a Macri, una respuesta que dice que las Madres de Plaza de Mayo viven en la memoria y el corazón del pueblo”. Enseguida se sucedieron en el escenario, otras presencias. Viviana Parodi por el Ecunhi; Silvina Rivilli, compañera de las Madres y, antes del cierre de Hebe, Nora Veiras, periodista de Página/12. La Plaza cantó entonces Madres de la Plaza, el pueblo las Abraza. Gritó fuerte el 30 mil compañeros presentes, ahora y siempre. El como a los nazis, les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar. Y también una versión aggiornada del che gorila que ahora dice si las tocan a las madres que quilombo se va a armar. Veiras recordó en ese momento un pequeño fragmento de Eduardo Galeano: “Las locas son un ejemplo de salud mental porque se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria”. Y siguió: “Las Madres, como recordó alguna de ustedes, empezaron a dar vueltas alrededor de la pirámide en sentido inverso a las agujas del reloj como rebelándose por cada minuto de ausencia de sus hijos, marcaron el tiempo machacando con la certeza de que otro mundo es posible. Por eso gracias, por permitirnos reencontrarnos en esta plaza desafiando la normalidad”.
Catalina Puerta, doctoranda y docente de la universidad nacional de Antioquia en Colombia, recorría más temprano la plaza como etnógrafa en trabajo de campo. “Me parece muy importante lo que está ocurriendo. Para nosotros es fundamental conocerlo en un momento de retrocesos en todo el continente. Y esto me parecesencial porque este es un pueblo con una tradición de resistencia muy fuerte en la región, con situaciones como las de Colombia que es una sociedad que no se moviliza y tiene mucho miedo”. Mientras se iba, explicó algo sobre el avance de un nuevo modo de violencia sobre las mujeres líderes políticas ahora en clave de corrupción. Casi al mismo tiempo, una combi acercó hasta la plaza a un grupo de familiares de desaparecidos de Gualeguaychú. “Este es un momento muy importante para estar acá”, dijo Patricia Savoy, 60 años. “Con las piedras y piedritas que nos están poniendo en el camino, es un momento para hacer un abrazo simbólico a las viejas que nos marcaron el camino durante tantos años”.
“¡No! No estoy preocupado por mí”, dijo un hombre, el cuerpo metido entre la marea humana que intentaba llegar hasta Rivadavia. “Estoy preocupado por las viejas. Nosotros ya estamos jugados”. Tres pibes llevan chalecos de la CGT. Son parte de uno de los sectores combativos. Los chalecos dicen Sindicato de Obreros Curtidores. Oscar Gomez, 27 años, es secretario de la juventud sindical. “Estamos acá porque nos sentimos identificados con las luchas de las madres, de la abuelas y con todas las luchas de este tiempo. Estuvimos el domingo, en la de Milagro Sala, en el Puente Pueyrredón, contra los fondos buitres y en Comodoro Py. Donde tiene que estar el movimiento obrero”. En lo que aparece como parte de una suerte de ocupación de posiciones dentro de un espacio en tensiones, otro de sus compañeros explica que son 700 los compañeros suspendidos y despedidos en la actividad. Y pasa lista a los problemas: importación, castigo a las pymes, luz, gas, agua e inflación.
Un librero ubicó una mesa en uno de los caminos de la plaza. “Voy donde hay militancia, ¡si tengo todos libros subversivos! Pero ojo –aclara–, soy corajudo, aunque son ellos los que me cuidan”. Alrededor se concentran y van pasando banderas de La Cámpora, la Tupac Amaru, de las distintas regionales de ATE, Nuevo Encuentro, Kolina, HIJOS, Peronismo Rebelde, la Néstor Kirchner, Agrupación El Eternauta, Peronismo Militante. Hay grupos de arte. Tres carteles que cambian de posición y forman Madres Divino Tesoro. “Quiero soberanía para mi patria y la venimos a construir entre todos”, dice Luisa Kuliok. Pasan Axel Kicillof, Wado de Pedro, Horacio Pietragalla, Alejandro Vanoli, Ricardo Forster, Eduardo Jozami, María Elena Naddeo, Gabriela Cerruti, Martín Sabbatella, Florencia Saintout, Nilda Garré, Tristán Bauer. Hay varios con los carteles de las noches de ruidazos. Rogelio Morales, profesor de historia, jubilado, egresado del Salvador. Como pudo, pero más temprano, logró colarse hasta cerca de las vallas. Se hizo un cartel para colgarse en el cuello con la cara de Macri y la duda sobre los 9 o 30 mil. “Yo tengo tres alumnos desaparecidos”, dice enérgico. “¿Cómo puede ser que este hombre diga que el número no le importa? ¡Andá a ver qué pasa en Alemania si Merkel dice una cosa así: al otro día tiene que irse!
–¿Y usted como profesor de historia cómo ve todo esto?
–¡Por Dios!
Empieza a decir. Y de pronto, se escucha a un pibe: ¡No le preguntés eso porque le va a subir la presión!
“Yo le decía a Mariano que había que hacer más remeras de Juana Azurduy”, comenta una vendedora. Una madre pasa con un hijo. Pasa un cartel: Macri pará la mano. Las tertulias y discusiones se escuchan en cada esquina. Hay tiempo de espera. La marcha que no es ronda sino marcha, como explican desde el escenario, debe dar una de sus vueltas más largas.
El 30 de abril de 1977 un grupo de mujeres, convocadas por Azucena Villaflor, se reunió en la Plaza de Mayo para reclamar por sus hijos desaparecidos. Un policía, haciendo caso a la ley impuesta por la dictadura, les dijo que no podían quedarse quietas allí reunidas. “Circulen”, ordenó el agente, y las mujeres empezaron a caminar alrededor de la Pirámide de Mayo. Todavìa lo hacen.

  • 2000 marchas de las Madres de Plaza de Mayo: el final es en donde partí

    2000 marchas de las Madres de Plaza de Mayo: el final es en donde partí

    12 agosto, 2016 Marcha 
    Por Mauricio Polchi y  Nadia Fink/ Foto por Reinaldo Ortega y Nayko fotos
    Ayer fue la marcha 2000 de las Madres de Plaza de Mayo. Crónica de un jueves como tantos en cuarenta años, de uno anterior en el que la Justicia quiso apresar a una de ellas; y de la historia de las primeras, las fundacionales, con el coraje intacto y los sueños puestos en el futuro.
    Ante la multitud que hoy daba vueltas a la Pirámide de la Plaza de Mayo conmemorando la marcha 2000 de las Madres de Plaza de Mayo fue imposible no regresar en el tiempo hacia la número 1, aquella fundacional: ¿Qué sentirían esas madres, con los pañales de sus hijos e hijas secuestrados a modo de pañuelo en sus cabezas? ¿Qué miedo les atravesaría el cuerpo, los huesos y, a la vez, poco importaba con esa ausencia que les pesaba en la mesa y en la cotidianeidad? Azucena Villaflor, Mirta Baravalle y un puñado de mujeres comenzaron a marchar en silencio, con la fuerza de su presencia, y con la convicción creciente de que esos hijos y esas hijas tenían que aparecer, y que eran de todas.
    Ese girar en silencio, ese enfrentar a los militares, se fue transformando en una voz poderosa y colectiva que se terminó convirtiendo en el movimiento político de resistencia más poderoso y emblemático de la historia argentina. Así supieron resistir el neoliberalismo de los años noventa, enfrentar al gobierno de Menem que les pedía silencio y les obligaba miedo a través de los indultos a los militares (que guardaron silencio, que lo siguen guardando hoy en sus prisiones domiciliarias); supieron enfrentar a la montada en aquella Plaza que estallaba a fines de 2001; supieron transitar y acompañar otras injusticias y otras tragedias.
    1999
    Hebe sabe que la policía va a ir a buscarla. A los 87 años, se refugia en la sede que las Madres de Plaza de Mayo tienen en la zona de Congreso. Está en la cocina, sentada delante de la mesa, junto a su entorno más cercano. El resto de sus compañeras, Evel de Petrini (Beba), Mercedes de Meronio (Porota), Elsa de Manzotti (Elsita), Josefa de Fiore (Pina) y Celia de Prósperi (Chela) llegarán al promediar la mañana.
    Es jueves 4 de agosto, y mientras Hebe reparte unos conitos de chocolates rellenos con dulce de leche, desde Comodoro Py  notifican que el juez federal Marcelo Martínez di Giorgi ordenó detenerla. En cuestión de minutos, decenas de oficiales y varios agentes de civil intentarán llevarse por la fuerza a este ícono de los derechos humanos. “Desde el año 1977 vengo padeciendo las agresiones de la mal llamada justicia. Que me metan presa”, desafió Bonafini, tan dura, obstinada y confrontativa como siempre. A Martinez di Giorig poco le importó esa explicación: la declaró en rebeldía, resolvió impedirle salir del país, y así se transformó en el primer juez que dicta una orden de detención contra una madre de Plaza de Mayo. Todo, porque no fue a declarar a la segunda indagatoria por la causa Sueños Compartidos.
    Ya es mediodía y la artillería mediática hace su trabajo y difunde la resolución emitida desde Tribunales, pero la información trasciende, se escurre en las redes sociales y se genera una inusitada reacción popular. Ante la ofensiva policial, algunas personas se acercan hasta el edificio ubicado en Hipólito Irigoyen 1584 para evitar el arresto. Cuando su abogado distrae al subcomisario de la Federal, un grupo de pibes y pibas escoltan a las Madres hasta una camioneta que las espera sobre la vereda. Hay empujones, insultos, golpes y un fuerte cuerpo a cuerpo entre la gente y los uniformados. El vehículo zafa, arranca, y enfila hacia la plaza, donde las espera otra marea humana. El juez, con el correr de las horas, da el brazo a torcer y levanta la sanción. Las mujeres de pañuelos blancos no descansan y otra vez dan vueltas a la pirámide. Es la marcha número 1999, y se viene la 2000.
    DSCF0741madres
    2000
    Unas horas antes de la marcha número 2000, el presidente Mauricio Macri arremetió contra la memoria colectiva de los argentinos, desconoció el genocidio cívico militar y reivindicó la teoría de los dos demonios. La provocación verbal de Macri, cuestionada incluso por algunos miembros de la gobernante Alianza Cambiemos, fueron hechas todas juntas y en una misma entrevista. El mandatario reflotó la “guerra sucia”, trató de “desquiciada” a Hebe de Bonafini y dijo no tener “idea” del número de desaparecidos: “No sé si fueron 9.000 o 30.000, si son los que están anotados en un muro o muchos más. La guerra sucia fue una horrible tragedia”.
    El destrato del Presidente se sumó a la ofensiva contra las políticas de memoria, verdad y justicia, que son monitoreadas de Casa Rosada. Con ese popurrí de frases ingratas, Macri empujó a miles de personas a participar de la marcha del jueves 11 de agosto.
    Por eso hoy, como hace dos mil semanas, 40 años seguidos, sin faltar una sola vez, muchos y muchas hacen un cordón, en círculo, rodean la Pirámide, se repite el ritual. En un vaivén que no cesa, porque nunca retrocede,  ya empiezan a avanzar hacia el jueves que viene, una vez más.



    En evidencia su ideología reaccionaria

    Argentina: Hasta los aliados políticos critican a Macri por su comentario sobre los desaparecidos de la dictadura

    Macri

    Macri - Credito: Reuters / TeleSUR / Por: Página 12- Aporrea.org | | Aporrea

    Buenos Aires, agosto 12 - Mientras algunos funcionarios macristas intentaron enmendar las palabras del presidente Mauricio Macri, quien en una entrevista minimizó el genocidio y dijo no tener “ni idea” sobre el número de personas desaparecidas durante la dictadura, siguieron lloviendo críticas y cuestionamientos, incluso de algunos de sus socios del radicalismo.

    El diputado nacional por la UCR Ricardo Alfonsín sostuvo que “no se puede establecer equivalencias entre lo que fue el accionar de la guerrilla y el terrorismo de Estado”. El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel le pidió al Presidente “aprender y no generar más tensiones”, al tiempo que la diputada Victoria Donda, de Libres del Sur, le exigió “que me diga si condena a esos militares que empujaron a mi mamá de arriba de un avión y me regalaron”. En sintonía, Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora consideró que “a él nunca le importaron los derechos humanos, y se equivoca, tiene que hacer un poco de reflexión, no puede desconocer los juicios porque nos han dado en el exterior prestigio de defensores de la verdad y la justicia”.

    Cortiñas evaluó que “en estos casi ocho meses de gobierno hemos retrocedido mucho en derechos humanos” y que las declaraciones del jefe de Estado evidencian que “su ideología reaccionaria”.

    Página/12 publicó este jueves, además, los cuestionamientos de Estela Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo línea fundadora, de la agrupación HIJOS (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) y otros referentes sociales y políticos. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, buscó explicar al Presidente y a la vez se quejó por las críticas, a las que calificó como “injustas” porque, consideró, “durante los años de gobierno en la Ciudad de Buenos Aires y ahora en la Nación” el PRO “siempre” sostuvo las políticas de memoria, verdad y justicia”.

    “No tengo idea si fueron nueve mil o treinta mil”, dijo Macri en relación a los desaparecidos en una entrevista con el sitio BuzzFeed. Allí también habló de “guerra sucia” y llamó “desquiciada” a la presidenta de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini. Peña alegó que en los primeros meses del gobierno “se rindió homenaje a las víctimas”, en referencia al acto de Macri junto al presidente norteamericano Barack Obama en el Parque de la Memoria.

    El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, dijo que “el terrorismo de Estado es la guerra más sucia” que vivió el país y señaló que “lo que pasó en la Argentina, salvo una marginalidad que optó por ese camino, fue algo diferente, que está marcado claramente por el terrorismo de Estado y eso está fuera de toda discusión” y sostuvo que “tampoco duda” de esto el Presidente. “En una guerra oficial...declarada, con uniformes y dos banderas, hay dos bandos, no es lo que pasó en la Argentina”. También desde la Secretaría de Derechos Humanos intentaron explicar a Macri. En un comunicado, el organismo que preside Claudio Avruj dijo que “la guerra sucia debe entenderse desde la responsabilidad mayúscula del Estado” y que “30 mil es la cifra que marcó el camino de la sociedad argentina”.

    Más allá del esfuerzo de sus funcionarios, las palabras de Macri fueron claras y siguieron cosechando rechazos, incluso entre sus aliados políticos. “No comparto esa visión para nada; no se puede establecer equivalencias entre lo que fue el accionar de la guerrilla y el terrorismo de Estado, porque el Estado está para evitar eso y no convertirse en caníbal”, dijo Alfonsín. En el mismo sentido se pronunció el senador radical por Santa Cruz Alfredo Martínez quien dijo que el Presidente incurrió en un “retroceso” cuando describió como “guerra sucia” a la represión ilegal de la dictadura. “Pretender cerrar una discusión que está vigente en la lucha de quienes aún claman por ‘verdad’ y ‘justicia’ y referirse al horror perpetrado por un gobierno genocida con términos como ‘guerra sucia’ constituyen un retroceso que nos recuerda a aquella ‘Teoría de los demonios’”, afirmó Martínez. El legislador, quien conforma el interbloque Cambiemos en la Cámara alta, agregó que las declaraciones del presidente le produjeron “profundo dolor” y que el mandatario incurrió en un “grave error” al analizar el “horror según la cantidad de víctimas desaparecidas”.

    Pérez Esquivel indicó que no es “saludable para el gobierno y la sociedad decir esas barbaridades”. Para el referente de derechos humanos “es preocupante que el presidente de la Nación primero quiera desconocer lo que pasó en el país y después quiera confundir hablando de guerra sucia. Aquí no hubo una guerra, hubo una represión brutal contra sectores sociales, religiosos, sindicalistas, estudiantes y bebés”. El titular del Servicio Paz y Justicia le aconsejó a Macri “tener en cuenta la metodología aberrante que se utilizó para el secuestro y desaparición de personas”. Y se preguntó: “habría que ver en qué guerra sucia pelearon los bebés”, al referirse a los 500 hijos de desaparecidos apropiados por los represores, al tiempo que recordó que “la misma Justicia reconoció (el terrorismo de Estado) en el juicio a las juntas militares”.

    Donda afirmó que “en Argentina no hubo una guerra, hubo terrorismo de Estado”, y cuestionó a Macri por sus dichos, porque consideró que “es como si la primera ministra alemana diga que desconoce cuántas son las personas asesinadas en el Holocausto”.


    Logo de la diaria
    Viernes 12 • Agosto • 2016
    Más que un número

    Organizaciones de derechos humanos condenaron dichos de Macri sobre los desaparecidos en la dictadura argentina.

    En una entrevista publicada el miércoles por el portal estadounidense BuzzFeed, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, afirmó que la prioridad de su gobierno es defender los derechos humanos “del siglo XXI” y se refirió al número de desaparecidos en su país: “No tengo idea. Es un debate en el que no voy a entrar, si son 9.000 o 30.000”. Sus declaraciones despertaron las críticas de distintas organizaciones de derechos humanos, que percibieron la actitud del mandatario como un “retroceso” en la búsqueda de “memoria, verdad y justicia”. Macri, además, se refirió al terrorismo de Estado como una “guerra sucia” y dijo que la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, “está desquiciada”.
    “Vemos un retroceso en estos temas [...] Este señor, que es el presidente elegido constitucionalmente, al que uno respeta y espera que cumpla su función, se ocupa de querer cambiar la historia a su manera y a su gusto diciendo que no sabe. Entonces que aprenda. Él tiene la obligación de saber que son 30.000 las personas estimadas desaparecidas”, dijo al diario Página 12 la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Agregó que las organizaciones de derechos humanos no son “indiferentes” a lo que pasa en la actualidad: “Nuestra tarea no es pasado, es presente. Los que están enjuiciados saben dónde están nuestros nietos y no lo dicen. Macri es coherente, es un empresario y ve la frialdad de los números. La población sufre las consecuencias de la inflación, el tarifazo [...] Si toman una responsabilidad, tienen que hacerse cargo”.
    La líder de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida, dijo que las palabras del presidente argentino “demuestran que no le importa el genocidio que hubo en el país”, y agregó que “si le importan los derechos humanos del futuro” debería ocuparse “de la gente que no tiene trabajo, porque sin trabajo no hay educación ni salud”.
    La ex presidenta Cristina Fernández se limitó a responder la declaración sobre Bonafini antes de que esta encabezara la ronda número 2.000 de las Madres de Plaza de Mayo, que tuvo lugar ayer. “Si tuviera que decirte qué es [Bonafini], es un ejemplo”, dijo.
    Ante la oleada de reacciones, el gobierno salió a responder. La Secretaría de Derechos Humanos lanzó un comunicado en el que asegura que el gobierno “tiene muy clara la agenda de derechos humanos”, en la cual “Memoria Verdad y Justicia es política de Estado”. El texto agrega: “Repudiamos y condenamos hoy y siempre el terrorismo de Estado desplegado y a sus perpetradores. 30.000 es la cifra que marcó el camino de la lucha de la sociedad argentina por esa memoria, verdad y justicia”. El texto afirma también: “La ‘guerra sucia’ debe entenderse desde la responsabilidad mayúscula del Estado por los crímenes cometidos”.


    Stella Calloni: Estados Unidos estaba al tanto de la situación en Argentina

    durante la dictadura

    Stella Calloni - 11 agosto 2016 | CUBADEBATE
    abuelas

    Dictadura en Argentina. Nuevos documentos descalsificados.
    Según varios especialistas, en los documentos se evidencia que el Gobierno estadounidense tenía información acerca del ocultamiento de cadáveres y sobre el vínculo entre los funcionarios de su país y los dictadores de la región.
    El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, entregó a principios de agosto documentos desclasificados sobre la dictadura argentina al Gobierno de ese país. Los mismos fueron publicados el 8 de agosto. Se trata de 1 080 hojas que pueden ayudar a esclarecer la verdad y avanzar en la búsqueda de la justicia.
    “Es muy importante que se hayan desclasificado estos documentos. Están dejando en evidencia las relaciones entre los militares argentinos y algunos funcionarios de Estados Unidos. Aparecen datos de las comunicaciones entre funcionarios, opiniones sobre la dictadura, conocimiento de que había unos 20 000 desaparecidos. Hablan de desapariciones. Estaban totalmente al tanto de la situación”, dijo en diálogo con Sputnik la periodista, escritora e investigadora Stella Calloni.
    A pocos días de que distintas organizaciones de derechos humanos comenzaron a analizar los documentos, se ha podido llegar a algunas conclusiones. “Ellos [el Gobierno de Estados Unidos] conocían que se estaba aplicando la tortura. Que los prisioneros estaban siendo desaparecidos. Que había una táctica estándar para la desaparición de personas. [Pedían a los represores] que apresuraran el proceso para que pudieran dar otra imagen. Pero no les pedían que dejaran de hacerlo”, dijo Calloni, quien en su libro ‘La Operación Cóndor’ denuncia una serie de atroces crímenes cometidos por Estados Unidos contra los pueblos de América Latina.
    Una cosa que sorprende a quienes analizan los documentos, es el estado en que fueron entregados. “Por lo general los documentos de este estilo vienen tachados porque tratan de encubrir a los funcionarios estadounidenses de aquel momento. Pero acá han surgido algunos documentos donde queda bastante esclarecido cómo tratan la temática. Hablan de la eficiencia en lo que han hecho. Es muy posible que a partir de estos documentos se pueda reconstruir la relación que había entre Estados Unidos y los dictadores”, aseguró la periodista.
    “Se da conocimiento de cuando habían secuestrado al que fue legislador Alfredo Bravo [secuestrado en 1977 y liberado, tras ser torturado, en 1979], o al director del diario La Opinión, Jacobo Timerman [secuestrado en 1977 y liberado, tras ser torturado, en 1980]. De lo que yo estoy viendo hasta ahora me da la impresión de que Estados Unidos estaba perfectamente informado sobre los vuelos de la muerte y de todo lo que sucedía”, explicó Calloni a Sputnik.
    Sin embargo, aún queda mucho trabajo por realizar. “Debemos esperar unos días para poder ir analizando el contenido de los documentos. Queda muchísimo por ver. Recién empezamos a ver el contenido de las fojas. Esto nos ayudará a ver incluso qué otros datos podemos agregar a documentos anteriores”, expresó la escritora.
    La razón por la cual Estados Unidos decidió desclasificar esta información ha sido motivo de especulaciones. “Queda mucha desconfianza si con esta desclasificación se quiso dar aire al nuevo presidente [argentino, Mauricio Macri] ya que asumía con declaraciones de que los derechos humanos eran una estafa, un negocio. Dijo cosas muy fuertes como que no tenía idea de cuántos eran los desaparecidos, que eso no importaba en último caso. De cualquier manera estos documentos van a servir para esclarecer la verdad”, concluyó Calloni.
    (Tomado de Sputnik)


    Artículo de Fidel Castro: El Cumpleaños

    Por: Fidel Castro Ruz

    13 agosto 2016 |CUBADEBATE

    El presidente cubano fidel Castro habla durante una ceremonia en la Plaza de la Revolución, en febrero de 2006. Foto: Javier Galeano/ APFidel habla durante una ceremonia en la Plaza de la Revolución, en febrero de 2006. Foto: Javier Galeano/ AP
    Mañana cumpliré 90 años. Nací en un territorio llamado Birán, en la región oriental de Cuba. Con ese nombre se le conoce, aunque nunca haya aparecido en un mapa. Dado su buen comportamiento era conocido por amigos cercanos y, desde luego, por una plaza de representantes políticos e inspectores que se veían en torno a cualquier actividad comercial o productiva propias de los países neocolonizados del mundo.
    En una ocasión acompañé a mi padre a Pinares de Mayarí. Yo tenía entonces ocho o nueve años. ¡Cómo le gustaba conversar cuando salía de la casa de Birán! Allí era el dueño de las tierras donde se plantaba caña, pastos y otros cultivos de la agricultura. Pero en los Pinares de Mayarí no era dueño, sino arrendatario, como muchos españoles, que fueron dueños de un continente en virtud de los derechos concedidos por una Bula Papal, de cuya existencia no conocía ninguno de los pueblos y seres humanos de este continente. Los conocimientos trasmitidos eran ya en gran parte tesoros de la humanidad.
    La altura se eleva hasta los 500 metros aproximadamente, de lomas inclinadas, pedregosas, donde la vegetación es escasa y a veces hostil. Árboles y rocas obstruyen el tránsito; repentinamente, a una altura determinada, se inicia una meseta extensa que calculo se extiende aproximadamente sobre 200 kilómetros cuadrados, con ricos yacimientos de níquel, cromo, manganeso y otros minerales de gran valor económico. De aquella meseta se extraían diariamente decenas de camiones de pinos de gran tamaño y calidad.
    Obsérvese que no he mencionado el oro, el platino, el paladio, los diamantes, el cobre, el estaño, y otros que paralelamente se han convertido en símbolos de los valores económicos que la sociedad humana, en su etapa actual de desarrollo, requiere.
    Pocos años antes del triunfo de la Revolución mi padre murió. Antes, sufrió bastante.
    De sus tres hijos varones, el segundo y el tercero estaban ausentes y distantes. En las actividades revolucionarias uno y otro cumplían su deber. Yo había dicho que sabía quien podía sustituirme si el adversario tenía éxito en sus planes de eliminación. Yo casi me reía con los planes maquiavélicos de los presidentes de Estados Unidos.
    El 27 de enero de 1953, tras el golpe alevoso de Batista en 1952, se escribió una página de la historia de nuestra Revolución: los estudiantes universitarios y organizaciones juveniles, junto al pueblo, realizaron la primera Marcha de las Antorchas para conmemorar el centenario del natalicio de José Martí.
    Ya había llegado a la convicción de que ninguna organización estaba preparada para la lucha que estábamos organizando. Había desconcierto total desde los partidos políticos que movilizaban masas de ciudadanos, desde la izquierda a la derecha y el centro, asqueados por la politiquería que reinaba en el país.
    A los 6 años una maestra llena de ambiciones, que daba clases en la escuelita pública de Birán, convenció a la familia de que yo debía viajar a Santiago de Cuba para acompañar a mi hermana mayor que ingresaría en una escuela de monjas con buen prestigio. Incluirme a mí fue una habilidad de la propia maestra de la escuelita de Birán. Ella, espléndidamente tratada en la casa de Birán, donde se alimentaba en la misma mesa que la familia, la había convencido de la necesidad de mi presencia. En definitiva tenía mejor salud que mi hermano Ramón —quien falleció en meses recientes—, y durante mucho tiempo fue compañero de escuela. No quiero ser extenso, solo que fueron muy duros los años de aquella etapa de hambre para la mayoría de la población.
    Me enviaron, después de tres años, al Colegio La Salle de Santiago de Cuba, donde me matricularon en primer grado. Pasaron casi tres años sin que me llevaran jamás a un cine.
    Así comenzó mi vida. A lo mejor escribo, si tengo tiempo, sobre eso. Excúsenme que no lo haya hecho hasta ahora, solo que tengo ideas de lo que se puede y debe enseñar a un niño. Considero que la falta de educación es el mayor daño que se le puede hacer.
    La especie humana se enfrenta hoy al mayor riesgo de su historia. Los especialistas en estos temas son los que más pueden hacer por los habitantes de este planeta, cuyo número se elevó, de mil millones a fines de 1800, a siete mil millones a principio de 2016. ¿Cuántos tendrá nuestro planeta dentro de unos años más?
    Los científicos más brillantes, que ya suman varios miles, son los que pueden responder esta pregunta y otras muchas de gran trascendencia.
    Deseo expresar mi más profunda gratitud por las muestras de respeto, los saludos y los obsequios que he recibido en estos días, que me dan fuerzas para reciprocar a través de ideas que trasmitiré a los militantes de nuestro Partido y a los organismos pertinentes.
    Los medios técnicos modernos han permitido escrutar el universo. Grandes potencias como China y Rusia no pueden ser sometidas a las amenazas de imponerles el empleo de las armas nucleares. Son pueblos de gran valor e inteligencia. Considero que le faltó altura al discurso del Presidente de Estados Unidos cuando visitó Japón, y le faltaron palabras para excusarse por la matanza de cientos de miles de personas en Hiroshima, a pesar de que conocía los efectos de la bomba. Fue igualmente criminal el ataque a Nagasaki, ciudad que los dueños de la vida escogieron al azar. Es por eso que hay que martillar sobre la necesidad de preservar la paz, y que ninguna potencia se tome el derecho de matar a millones de seres humanos.

    Fidel Castro Ruz
    Agosto 12 de 2016
    10 y 34 p.m.


    Cubadebate presenta esta tarde su nuevo sitio web “Fidel Soldado de las Ideas”

    12 agosto 2016 |CUBADEBATE
    PORTADA SITIO 940
    Esta tarde, en el Memorial José Martí, en La Habana, Cubadebate presentará su nuevo sitio web Fidel Soldado de las Ideas, como un homenaje al líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, en su cumpleaños 90.
    Desarrollado por la Universidad de las Ciencias Informáticas y con el apoyo técnico y editorial de varias instituciones del país, el nuevo espacio digital contiene una amplia recopilación, todavía inconclusa, de discursos, artículos, sucesos, documentos, libros e imágenes de Fidel; lo que permitirá a los internautas encontrar en un sólo sitio una parte importante del pensamiento y la obra del Comandante en Jefe.
    Fidel Soldado de las Ideas cuenta con un sitio principal en español y tiene versiones en inglés, francés, ruso, italiano, portugués, alemán y árabe.
    La presentación será transmitida en vivo a través de la página en Facebook de Cubadebate y tendrá seguimiento también a través de nuestra cuenta principal en Twitter.
    Estará disponible para la navegación, a partir de las 3:00 pm hora de Cuba (7:00 pm GMT) en la dirección www.fidelcastro.cu.

    Washington contra el Fidel guerrillero (I)

    http://www.cubadebate.cu/wp-content/gallery/fidel-castro-algunas-imagenes-de-su-vida/fidel-en-santa-clara.jpg
    Por: Angel Guerra Cabrera
    4 agosto 2016 | CUBADEBATE
    El conocimiento de cuánto hizo Estados Unidos por impedir el triunfo de la Revolución Cubana es muy importante para la formación política de las nuevas generaciones de cubanos y latino-caribeños. Porque su tenaz apoyo a la dictadura de Fulgencio Batista y sus febriles maniobras para lograr la frustración de la guerra de liberación encabezada por Fidel Castro, corroboran de modo inequívoco, el carácter profundamente antipopular y antidemocrático del sistema imperialista estadounidense y de su política exterior intervencionista.
    De la misma manera, confirman la mirada colonial y anexionista hacia Cuba de las elites de ese país, que se remonta a la toma y ocupación de La Habana por los ingleses(1762). El historiador cubano Ernesto Limia ha documentado los pingües negocios que hizo desde ese momento en la capital cubana la burguesía de las 13 colonias de América del Norte, que contribuyeron notablemente al desarrollo económico de la futura potencia y fueron el prólogo a su rápido dominio de la economía insular en la primera mitad del siglo XIX.
    Washington se comprometió a fondo con la dictadura de Batista. No existe todavía la evidencia de que haya sido el orquestador del golpe de Estado(1952) que la gestó e impuso pero sí de que su embajada y su misión militar en La Habana conocían en detalle los planes conspirativos que estaban en marcha en las fuerzas armadas y, de oficio, esa información debe haber llegado al Departamento de Estado, a la CIA y al Pentágono. Sin embargo, la Casa Blanca del general Eisenhower no hizo nada por alertar al gobierno de un país amigo, electo según las reglas de la democracia representativa, lo que era su deber según las normas del derecho internacional y también por razones morales, máxime si se considera la constante autoproclamación por la potencia como la practicante y defensora, por excelencia, de la democracia.
    Más aún, la campaña de los medios de información de Estados Unidos para legitimar al golpe y al tirano ante la opinión pública nacional e internacional fue descomunal, como puede comprobar fácilmente quien revise las principales publicaciones y los cables de sus agencias de noticias en las semanas siguientes a la asonada militar. Tónica únicamente rota por los reveladores reportajes sobre la guerrilla en la Sierra Maestra y la entrevista con Fidel que publicó en The New York Times en febrero de 1957 el ilustre reportero y escritor Herbert Matthews, quien, por cierto, fue apartado de escena cuando se hizo evidente su amistad y respeto sinceros por la posteriormente triunfante Revolución Cubana y su líder.
    Aunque los círculos de poder de ese país subestimaron a Fidel y al Ejército Rebelde y su misión militar en Cuba, el propio Pentágono y la CIA no tenían idea de la gran amenaza y las potencialidades revolucionarias que implicaba para su dominio sobre la isla una guerra de guerrillas con apoyo popular, ni podían imaginar el liderazgo estratégico y táctico genial que la conduciría, sí le brindaron durante gran parte del conflicto, consistente sustento político y militar bajo los llamados programas de Ayuda Mutua.
    Fue en marzo de 1958, tras quince meses de guerra, cuando bajo la presión de la opinión pública, del Congreso y de algunos medios de difusión, Washington decidió un embargo de armas a la impresentable dictadura batistiana, cuando ya tenía en su haber una estela de supresión de las libertades democráticas elementales, represión de la protesta popular, miles de asesinatos, tortura sistemática y horrendos crímenes de guerra.
    Pero, ¡oh cinismo!, violó su propio embargo desde el mismo día de entrar en vigor mediante el suministro sistemático de bombas, cohetes y munición a los aparatos de la fuerza aérea del régimen de facto, precisamente en los aeródromos de la Base Naval de Guantánamo. Partiendo de allí los aviones ametrallaban y bombardeaban -a veces con napalm- no solo las fuerzas rebeldes de la columna 1 y el II Frente Frank País en la extensa área del oriente cubano donde operaban, sino a la población campesina, en la que habían ocasionado la muerte de niños, ancianos y mujeres.
    Fue para detener esa ignominia y evidenciar el crimen que estaba cometiendo Estados Unidos que tropas del II Frente, comandado por Raúl Castro, procedieron a la célebre Operación Antiaérea a fines de junio de 1958, la que mediante la retención de 49 civiles y efectivos militares estadunidenses de la citada base hizo detener los bombardeos.
    (Tomado de La Jornada)

    Washington contra el Fidel guerrillero (II y final)

    http://www.cubadebate.cu/wp-content/gallery/fidel-castro-algunas-imagenes-de-su-vida/fidel-raul-y-el-che.jpg
    por Angel Guerra Cabrera
    Angel Guerra Cabrera





    Periodista cubano residente en México y columnista del diario La Jornada.
    11 agosto 2016 | CUBADEBATE
    El 5 de junio de 1958 el campesino Mario Sarol, cultivador de café de la Sierra Maestra, había llegado a toda carrera al campamento rebelde cercano y mostrado a Fidel Castro fragmentos de los cohetes que habían hecho pedazos su casa hacía un rato. En ellos se leía USAF(Fuerza Aérea de Estados Unidos por sus siglas en inglés). Sarol sospechó lo peor sobre el destino de su mujer y cinco hijos pues cuando se produjo el ataque estaba en el secadero de café y al regresar a la casa encontró todo arrasado y ni rastro de ellos. Afortunadamente, habían salvado la vida al esconderse en una mina.
    Conmovido por el hecho, el comandante escribió a su más cercana colaboradora Celia Sánchez: “al ver los cohetes que tiraron en casa de Mario, me he jurado que los americanos van a pagar bien caro lo que están haciendo. Cuando esta guerra se acabe, empezará para mí una guerra mucho más larga y grande: la guerra que voy a echar contra ellos. Me doy cuenta que ese va a ser mi destino verdadero”. Como ya se ha dicho, en marzo de ese año Washington había anunciado un embargo de armas a Batista, que violaba diariamente desde la Base Naval de Guantánamo mediante el reaprovisionamiento de las aeronaves que atacaban el territorio rebelde.
    Cuando Fidel redactó las citadas líneas recién comenzaba la gran ofensiva de la tiranía contra el bastión de la Sierra Maestra. Catorce batallones y siete compañías independientes atacaban desde varias direcciones al grueso del Ejército Rebelde, que en ese momento no pasaba de 300 combatientes. Batista daba por hecho que ahora sí acabaría con los “forajidos”. En realidad, no era para menos si se analiza fríamente la enorme asimetría entre uno y otro adversario en número de hombres y equipos, sin considerar otras desventajas para las armas revolucionarias.
    Pero ni Batista y sus generales, ni la misión militar de Estados Unidos en el estado mayor de la dictadura, ni sus jefes en el Pentágono, podían imaginar entonces que una fuerza irregular fuese capaz de rechazar, diezmar, derrotar y poner en fuga a esa considerable agrupación de tropas de un ejército profesional en apenas dos meses y medio de duro batallar. Es cierto que en la guerra revolucionaria el factor subjetivo es determinante. El Ejército Rebelde era de composición popular, estaba altamente motivado por ideales y fue preparado meticulosamente para esa prueba de fuego y dirigido magistralmente por Fidel en aquellos días heroicos y vertiginosos, como hasta el final de la guerra. Contaba, hecho decisivo, con el apoyo de la población campesina, de amplios sectores populares, del Movimiento 26 de Julio y de las demás organizaciones revolucionarias. Mientras, la moral combativa de las tropas de la dictadura era baja y estaban mal dirigidas.
    Mucho menos podían suponer Batista y Estados Unidos que la derrota de la ofensiva de la tiranía se trasformaría en potente y fulminante contraofensiva que llevaría a las tropas rebeldes antes que terminara el año a adueñarse de las zonas rurales y suburbanas y comenzar la toma de las grandes ciudades desde el oriente hasta el centro de Cuba.
    No hay duda de que el factor sorpresa fue trascendental para conseguir el triunfo revolucionario e impedir una intervención de Estados Unidos en el conflicto, fundamentalmente bajo el paraguas de la OEA. Los investigadores cubanos José Luis Padrón y Luis Adrián Betancourt lo documentan sólidamente en Batista, últimos días en el poder. Allí se exponen un presidente Eisenhower anonadado ante el arrollador avance rebelde, los frenéticos, torpes y alocados trajines de su gobierno por impedir la victoria de la Revolución mediante una salida “sin Batista y sin Castro” y el intento descabellado de articular una tercera fuerza formada por la oposición no armada y oficiales del ejército no vinculados a la dictadura.
    En un abrir y cerrar de ojos caían en manos del Ejército Rebelde Santa Clara, Santiago de Cuba y todos los centros urbanos de las antigua provincias de Oriente y Las Villas, la dictadura se derrumbaba y Batista huía con sus secuaces.

    Aun así, Washington intentó imponer una junta “cívico militar” que ya no tenía Estado ni ejército que dirigir. Mucho menos pueblo. Y fue ese pueblo el que al llamado de Fidel se lanzó unánimemente a la huelga general revolucionaria, colofón de la victoria de las armas rebeldes y símbolo hasta hoy del estrecho lazo entre las masas y la Revolución Cubana.
    (Tomado de La Jornada)


    Fidel, amigo entrañable, hermano inolvidable

    Por: Silvio Rodríguez
    12 agosto 2016 | CUBADEBATE
    Fidel saluda a Silvio Rodríguez y Amaury Pérez. Foto: Estudios RevoluciónFidel saluda a Silvio Rodríguez y Amaury Pérez. Foto: Estudios Revolución
    Pasé mi cumpleaños 50 en Cuba, no de muy buenas ganas. Estaba aquí porque tenía trabajo; pero sucedía que en 1996 Niurka estaba cursando su beca en el Conservatorio Superior de París y ese año tenía más deseos de estar en la rue Monge que en mi casa.
    En los días cercanos a mi cumpleaños, para matar el tiempo que no veía pasar, hacía casi cualquier cosa que se me presentara. Por eso el 25 de noviembre salí a encontrarme con alguien. Estando en aquel sitio, al que iba por primera vez, sonó el teléfono y, para mi sorpresa, me lo pasaron diciéndome que preguntaban por mi. Era Felipe Pérez Roque, que me dijo que estaba con Fidel en la puerta de mi casa y que no me moviera de donde estaba, que el Comandante quería pasar a felicitarme por mi cumpleaños.
    Pablo, Vicente, Silvio y Fidel. Foto: En CaribePablo, Vicente, Silvio y Fidel. Foto: En Caribe
    Fidel me llevaba un libro de fotografías que se había publicado por aquellos días. Su título es Cien Imágenes de la Revolución Cubana, y en una de ellas aparecíamos los dos, sentados en un sofá, con gestos parecidos. Por supuesto, me dedicó el libro. Cuando terminó de escribir observó sus palabras y me dijo que le hubiera gustado ponerme algo más poético. La dedicatoria decía: “Para Silvio, amigo entrañable, hermano inolvidable.”
    Hablamos poco. Por entonces Fidel casi siempre tenía prisa. Recuerdo que me preguntó cómo me sentía y le contesté que un poco raro, que no acababa de acostumbrarme a la idea de los 50. Entonces me puso una mano en el hombro y me soltó: “Deja que cumplas 70 para que veas lo que es raro”. Y claro que todos nos echamos a reír.
    Me hubiera gustado devolverle aquella visita a Fidel, ahora que va cumplir 90 y que yo, como me prometió, voy a saber bastante pronto lo que es raro. Si lo viera, seguro me diría que más adelante sabré lo que es rarísimo.
    Felicidades, Fidel, amigo entrañable, hermano inolvidable.
    silvio fidel pablo
    (Tomado de Segunda Cita, el blog personal de Silvio Rodríguez)

    Trump dice que Obama es el “fundador del ISIS”

    11 agosto 2016 | CUBADEBATE
    donald trump
    Apenas pasa un día sin que Donald Trump genere polémica con sus declaraciones: el candidato republicano a la Casa Blanca acaba de acusar al presidente de Estados Unidos Barack Obama de ser el fundador de la banda terrorista del ISIS.
    “Él es el fundador del ISIS”, dijo en un mitin realizado anoche en Florida. Y reiteró la acusación varias veces.
    Y sobre la candidata demócrata precisó: “Yo diría que la confundadora es la deshonesta Hillary Clinton”.
    Durante la campaña electoral, Trump no ha dejado de acusar a Obama y a la que fuera su secretaria de Estado de Estado Clinton de haber favorecido el surgimiento del ISIS con su política exterior.
    El martes, Trump ya había causado revuelo con sus declaraciones sobre el uso de las armas, que muchos interpretaron como una incitación a que se usaran contra Clinton.
    Días antes de eso, había echado a una madre con su bebé durante un acto de campaña porque el niño lloraba, según la versión de los medios en EE.UU. Sin embargo, otra versión sostiene que Trump dijo “sí, sí llevate al bebé”, al ver que la mujer se levantaba por voluntad propia y se llevaba a su hijo al ver que el nene no paraba de llorar.

    (Con información de agencias)



    Artes retóricas: Trump acusa a Clinton de fundar el EI y ella juega la carta populista

    por David Brooks, corresponsal
    | jueves, 11 ago 2016 21:47 - La Jornada

    Donald Trump durante un mitin en Florida, este jueves. Foto Afp

    Republicanos piden a la cúpula retirar el financiamiento a esta campaña perdedora
    Trump acusa a Clinton y a Obama de ser los fundadores del Estado Islámico
    La demócrata retoma postura de Bernie Sanders y asegura que luchará contra la firma del ATP
    David Brooks
    Corresponsal
    Periódico La Jornada
    Viernes 12 de agosto de 2016, p. 26
    Nueva York.
    Donald Trump acusó a Hillary Clinton (y al presidente Barack Obama) de fundar el Estado Islámico, en un intento por desviar la atención de la hemorragia que sigue provocando dentro del Partido Republicano; mientras, la demócrata se dedicó a jugar la carta populista prometiendo a las familias trabajadoras más y mejores empleos, al tiempo que programa actos de recaudación de fondos en las mansiones de los súper ricos.
    Pero más allá de las artes retóricas de los candidatos y su intercambio de acusaciones, la noticia que impera es la crisis dentro del Partido Republicano provocada por su abanderado. Hoy, más de 70 reconocidas figuras republicanas han firmado una carta en la cual apremian al Comité Republicano Nacional (la dirigencia del partido) a suspender todo financiamiento a la campaña perdedora de Trump y enfocar esos recursos en defender a las mayorías republicanas en ambas cámaras del Congreso, ante el impacto catastrófico que podría tener el abanderado sobre candidatos republicanos legislativos.
    Creemos que la promoción de la división, el descuido, la incompetencia y el nivel de impopularidad récord de Donald Trump arriesga convertir esta elección en un triunfo abrumador de los demócratas y que sólo con un giro inmediato en el uso de todos los recursos del comité nacional evitará que el Partido Republicano se ahogue con una ancla con el nombre de Trump alrededor del pescuezo, escribieron. Afirman que no es una decisión difícil, ya que las posibilidades de que gane el candidato se evaporan más cada día. Más aún, la carta –cuyo borrador fue obtenido por La Jornada y otros medios, y que será enviada esta semana– acusa que Trump ha mostrado tendencias autoritarias. La misiva incluye las firmas de prominentes ex legisladores federales y ex integrantes del comité nacional, así como figuras de alto nivel de campañas presidenciales anteriores.
    Mientras tanto, los dos candidatos continuaron con su incesante programa de mítines, visitas y actos del espectáculo electoral. Trump, para variar, buscó provocar –y con ello intentar cambiar el enfoque sobre sus exabruptos y la división dentro de su partido– y en un acto de campaña afirmó: llamo al presidente Obama y a Hillary Clinton los fundadores de Isis. Ante reacciones de que era un poco extremo decir eso, comentó en una entrevista de radio poco después: “miren, lo único que hago es decir la verdad… todo lo que hago es decir la verdad”. Vale señalar que Trump repetidamente ha criticado las políticas del gobierno de Obama en Medio Oriente, con el argumento de que éstas abonaron el terreno para la aparición del EI.
    Clinton, en el estado industrial de Michigan, denunció de manera más firme que nunca el Acuerdo Transpacífico (ATP), asegurando que luchará contra su firma y promulgación, a pesar de que su aprobación es prioridad de Obama. Criticó que en el pasado los acuerdos de libre comercio han sido promovidos con promesas no cumplidas al pueblo estadunidense, algo que logró decir sin mencionar que hace poco era ferviente promotora de los acuerdos de libre comercio, incluido el ATP, y que nunca se había opuesto a estos acuerdos, ni que su marido fue quien promulgó el TLCAN.
    Este giro es directamente el resultado de la campaña del precandidato Bernie Sanders, que incluía al TPP como parte de las políticas neoliberales promovidas por las cúpulas demócrata y republicana. A la vez, la oposición al ATP y los acuerdos de libre comercio han sido un componente clave de los discursos de Trump desde el año pasado y explican en gran medida el apoyo que ha generado entre sectores de trabajadores industriales.
    A la vez, rechazó la visión aislacionista de Trump; señaló que su oposición a acuerdos comerciales “se basa en el temor, no en la fuerza… que el país no tiene opción más que esconderse detrás de muros”.
    Denunció que Trump se disfraza de alguien que está del lado de los pequeños, pero sus propuestas sólo funcionaran para él y sus amigos, a costa de todos los demás y, así, Clinton se presentó como la verdadera defensora de las mayorías y prometió inversiones masivas en infraestructura, generación de empleos y beneficios para la clase media, sin dejar de subrayar que esto es personal para mí. Yo soy producto de la clase media estadunidense.
    Este espectáculo no es barato. Mientras Clinton ensaya y presenta su discurso de cómo está al lado de la clase media, asiste repetidamente a las mansiones de sus amigos famosos y sus donantes multimillonarios para pagar su mensaje a los menos afortunados. A finales de agosto, por ejemplo, estará en los Hamptons, la zona de lujo de Long Island, donde habrá cenas que cuestan 33 mil 400 dólares por persona (en una de las casas de empresarios del mundo de espectáculos), entre otros actos de recaudación de dinero con jefes de fondos de especulación, filántropos y coleccionistas de arte, que serán los anfitriones. En una de estas fiestas, por ejemplo, dos adultos y dos niños (el límite) podrán tomarse la foto con Clinton por sólo 10 mil dólares (no se se sabe si cobran más por tres niños).
    Mientras, el multimillonario Trump comentó que está preparando su camino al paraíso. En un discurso ante religiosos conservadores sobre sus planes de llegar a la Casa Blanca, dijo: una vez que logre llegar, haré lo que hago tan bien, y supongo que es probablemente tal vez la única manera de que llegue al paraíso. Entonces más vale que lo haga bien.
    Vale recordar que se calcula que ésta será la elección más costosa de la historia, tal vez alcance los 2 mil millones de dólares al final.


    Así es el protocolo de los asesinatos selectivos con drones de EEUU

    El "manual" deja en manos del presidente la decisión de acabar con las vidas de ciudadanos estadounidenses o cuando el objetivo "suponga una amenaza constante e inminente para los ciudadanos de otro país".

    La Casa Blanca publica su "manual" para realizar asesinatos selectivos con aviones no tripulados. REUTERS
    EUROPA PRESS - Público - Publicado: 07.08.2016 10:01
    NUEVA YORK.- La Casa Blanca ha desclasificado una serie de documentos que explican las reglas y procedimientos a seguir en el uso de aviones no tripulados contra individuos, una de las estrategias bélicas más crípticas y polémicas de entre las empleadas por la Administración Obama y por la que queda en manos del presidente de Estados Unidos la decisión final de actual si hay desacuerdo entre las principales instituciones de Defensa e Inteligencia o si el objetivo es un ciudadano de Estados Unidos.
    Los aviones no tripulados son instrumentos empleados por Estados Unidos en lugares en conflicto donde habitualmente no existe presencia en tierra de tropas estadounidenses. La Casa Blanca reconoció en julio de este año que los ataques en Pakistan, Yemen, Somalia, y Libia han matado, desde la llegada de Obama al poder en 2009, a entre 64 y 116 civiles y a un máximo de 2.581 combatientes hasta el 31 de diciembre de 2015.
    Investigadores independientes, sin embargo, elevan la cifra de civiles fallecidos sustancialmente. Grupos como Long War Journal, the New America Foundation, o la Oficina del Periodismo de Investigación elevan los muertos civiles hasta casi el millar.

    Política de guía presidencial

    Dada la asiduidad que comenzaron a cobrar estas operaciones, el presidente Obama ordenó la redacción de un "manual" de 18 páginas, conocido formalmente como Política de Guía Presidencial, donde a grandes rasgos se establecen las líneas maestras del protocolo de aprobación de ataques con aviones no tripulados.
    Este documento revela que estos ataques dependen del permiso de los responsables de los departamentos que conforman el Consejo de Seguridad Nacional (el principal órgano asesor en política exterior y de defensa de la Casa blanca), del Pentágono y de la Agencia Central de Inteligencia (la CIA).

    No obstante, existen varios casos en los que el presidente de los Estados Unidos será el responsable último de la decisión de dar luz verde a una operación con drones. Por ejemplo, tendrá la capacidad de tomar la decisión final si existe un desacuerdo entre estas agencias, o si el objetivo es un ciudadano estadounidense. Hay que recordar que fue Obama en persona quien reconoció que había ordenado de viva voz el ataque que se cobró la vida del clérigo estadounidense Anwar al Awlaki en Yemen por un asalto de dron que mató al también norteamericano Samir Khan, en 2011.

    De igual modo, el presidente tendrá la última palabra en otros "casos extraordinarios", es decir, en el caso de que haya un periodo de tiempo para eliminar al objetivo demasiado limitado como para permitir que la propuesta de asesinato pase por todos los escalones decisorios previos o cuando el sospechoso "suponga una amenaza constante e inminente para los ciudadanos de otro país".

    Al poco de publicarse el informe, en virtud de la Ley de Libertad de Información de EEUU, el Consejo Nacional de Seguridad ha defendido "la eficacia y la legalidad" de su política antiterrorista, que "quedaría legitimada" precisamente a través de la difusión de esta clase de información, según palabras de su portavoz Ned Price en declaraciones recogidas por el diario 'The New York Times'.



    Dominio público - Opinión a fondo

    por Vicenç Navarro

    Lo que los medios de información no dicen sobre las elecciones en EEUU

    11 Ago 2016

    Vicenç Navarro
    Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
    Sin lugar a dudas, EEUU está viviendo una situación política de enorme importancia, que puede llegar a afectar no solo a aquel país, sino también a todo el mundo, como consecuencia de la centralidad que el gobierno del Estado federal de EEUU tiene en el orden (mejor dicho, desorden) internacional. La novedad en esta situación es la existencia de un candidato a la presidencia del gobierno federal (el candidato republicano, el Sr. Donald Trump) que ha sorprendido a la estructura de poder político de EEUU y de sus aliados, por representar una sensibilidad política que tal establishment percibe como amenazante.
    Es interesante señalar que hay elementos comunes y semejanzas históricas entre lo que pasó en Europa en los años treinta, con el surgimiento del nazismo y del fascismo en este continente, y lo que pasa ahora en EEUU. Ni que decir tiene que la historia nunca se repite miméticamente. Nunca lo ocurrido en el pasado se reproduce ahora en el presente de una forma idéntica. Pero tal observación no niega la posibilidad de que existan elementos parecidos y situaciones en común entre los años 30 en Europa y ahora en EEUU. Veamos los datos.
    Qué pasa hoy en EEUU
    En la manera como los medios de información presentan la situación política en aquel país, los candidatos aparecen en el centro de la atención mediática, tanto en las primarias de cada partido (el Demócrata y el Republicano), como ahora en la carrera hacia la presidencia de EEUU entre el candidato republicano Donald Trump y la candidata demócrata Hillary Clinton. De esta manera, la gran atención mediática se ha dirigido hacia las características personales de Donald Trump y de Hillary Clinton. Y el que, con mucho, ha atraído mayor atención mediática ha sido el primero, Donald Trump, al que se presenta como un político atípico que rompe con todos los moldes del comportamiento convencional, que le convierte en una personalidad sumamente mediática y teatral, que confronta y ridiculiza la cultura de lo “políticamente correcto”, mostrando su desprecio hacia las minorías y hacia las mujeres, a los que presenta como los máximos beneficiarios de la política social federal destinada a corregir la discriminación de raza y de género existente en aquel país. Sus conferencias de prensa se convierten en shows teatrales en los que el candidato Trump, en un tono provocador y muy desafiante, se presenta como el defensor de la clase trabajadora blanca en contra del establishment político y mediático del país. La enorme atención mediática hacia este candidato refleja el interés hacia una figura fuera de lo común que clara y abiertamente se presenta como antiestablishment. Como bien dijo un dirigente de la mayor cadena televisiva de EEUU, CBS, “Trump puede que sea un desastre para EEUU, pero ha sido excelente para la industria televisiva”. En realidad, por paradójico que parezca, Trump ha sido claramente promovido por las mayores compañías de televisión de EEUU. ¿Por qué? Usted, lector, no podrá entender esta paradoja leyendo la prensa, oyendo los medios radiofónicos o viendo la televisión del país, que se centran en las personalidades.
    ¿Por qué la aparición de Donald Trump y su éxito?
    Los medios no dan respuesta a esta pregunta clave. Para responderla se necesita analizar la situación social y económica de EEUU y el gran deterioro del bienestar y calidad de vida de la clase trabajadora de este país, causado predominantemente por las políticas públicas llevadas a cabo por el gobierno federal de EEUU, tanto su rama ejecutiva (incluyendo todos los gobiernos desde los años ochenta) como su rama legislativa (la Cámara de Representantes y el Senado, ambos controlados antes por el Partido Demócrata y más tarde por el Partido Republicano). Un punto en común en todas estas políticas ha sido el inspirarse en la doctrina neoliberal, iniciada por el Sr. Ronald Reagan (y por la Sra. Margaret Thatcher en el Reino Unido) y seguida por todos los otros presidentes desde entonces: Bush padre, Clinton, Bush hijo y Obama.
    El punto esencial de tal doctrina neoliberal ha sido el de liberalizar la economía, lo que quiere decir favorecer la movilidad de capitales e inversiones a nivel mundial, eliminando cualquier tipo de freno o regulación que pueda entenderse como proteccionista, es decir, que obstaculice dicha movilidad. Como ya he indicado en varias ocasiones, tal movilidad favorece al mundo de las grandes empresas a costa de las pequeñas y medianas empresas y también a costa de la gran mayoría de la clase trabajadora, la cual, al desplazarse sus puestos de trabajo a otros países con salarios más bajos, se queda sin trabajo. La evidencia de que el impacto de los llamados tratados de libre comercio ha sido sumamente negativo para el bienestar de la clase trabajadora es enorme. Desde que el presidente Clinton firmó el tratado de libre comercio en 1994 entre EEUU, Canadá y México (NAFTA por sus siglas en inglés), quince fábricas por día han dejado EEUU en busca de países con salarios más bajos y con menor protección social. Como consecuencia, seis millones de puestos de trabajo en el sector manufacturero han desaparecido. Un ejemplo entre miles es United Technologies Corporation (UTC), en Indiana, que pagaba a sus trabajadores 20 dólares por hora. En México, pagaba solo 3 dólares. UTC despidió en Indiana a más de mil trabajadores y se desplazó a México. Y así miles de fábricas, primordialmente del sector manufacturero, que era el centro de la clase trabajadora bien pagada. Hay que aclarar que UTC, cuando decidió desplazarse a México, no tenía pérdidas. Todo lo contrario, tenía unos beneficios considerables. Pero la dirección de la empresa consideró que los beneficios serían incluso más elevados en caso de situarse en México. En realidad, tal desplazamiento de puestos de trabajo ha sido la mayor causa de destrucción de empleo en los Estados industriales de EEUU (mucho mayor que la creada por la revolución digital o robótica). En Estados como Ohio, Michigan, Pensilvania y otros, el porcentaje de la población trabajadora en los sectores manufactureros ha descendido desde la aprobación del NAFTA de una manera muy notable (en Ohio, 300.000 puestos de trabajo en la manufactura, pasando de representar tales puestos un 24% a solo un 15%; un tanto semejante en Michigan, donde pasaron del 24% a un 16%; y así en otros Estados industriales).
    El gran coste de los tratados de libre comercio para la clase trabajadora
    Esta movilidad de empresas facilitada por los tratados de libre comercio ha sido devastadora para los trabajadores de la manufactura (que estaban entre los mejor pagados en EEUU). Zonas enteras de este país han pasado de estar en una buena situación económica a una situación desastrosa. Y la calidad de vida de grandes sectores de la clase trabajadora manufacturera ha sido afectada muy negativamente. En realidad, la esperanza de vida de la clase trabajadora blanca (años de vida que una persona vivirá como promedio) se ha reducido durante estos años de neoliberalismo.
    Y de ahí el enorme enfado de esta clase trabajadora de EEUU con el establishment político, y muy en especial contra el establishment federal, al cual se le percibe correctamente como el instrumento de la clase corporativa (los directivos, propietarios y gestores de las grandes corporaciones o empresas que se desplazan a otros países), que se ha beneficiado enormemente de la globalización de sus empresas a costa del bienestar de sus trabajadores en EEUU.
    Por cierto, estas inversiones en países con salarios bajos tampoco benefician a los trabajadores de los países “pobres” receptores de tales industrias, pues aun cuando es cierto que tales inversiones crean puestos de trabajo, también hay que darse cuenta de que destruyen muchos más puestos de trabajo en las empresas medianas y pequeñas locales, que no pueden competir con las grandes empresas procedentes de los países “ricos”, pues las leyes de libre comercio siempre favorecen a estas últimas sobre las locales, a las cuales se fuerza a abandonar cualquier tipo de proteccionismo, sin el cual tales industrias locales no pueden surgir. Hay que recordar, por cierto, que todos los países hoy desarrollados fueron proteccionistas a fin de permitir su desarrollo económico. Y que incluso hoy tales países “ricos” son altamente proteccionistas. La incorporación de los países subdesarrollados en tales tratados de libre comercio, imponiéndoles la eliminación de medidas proteccionistas, los condena al subdesarrollo.
    Era predecible que Trump ganara las primarias del Partido Republicano (y podría ganar las elecciones a la presidencia de EEUU)
    Es en este contexto que se entiende el éxito electoral del candidato Trump. Durante las primarias del Partido Republicano, tal candidato fue el único que exigió la eliminación de los tratados de libre comercio (desde el NAFTA hasta el nuevo tratado de EEUU con los países del Pacífico), utilizando una narrativa antiestablishment (acusando al gobierno federal de facilitar tales tratados) que lo ha hecho sumamente atractivo para la clase trabajadora estadounidense. Su postura antiestablishment incluye también una crítica a otra dimensión del gobierno federal, al cual acusa de favorecer en sus políticas públicas sociales a las minorías (negros y latinos) y a las mujeres a través de sus políticas antidiscriminatorias, que se financian -según él- con los impuestos aportados por la clase trabajadora blanca. Para entender la capacidad movilizadora entre la clase trabajadora blanca de esta crítica, hay que ser consciente de que el sistema fiscal estadounidense tiene muy escasa capacidad redistributiva vertical (de las rentas superiores a las rentas inferiores). De ahí que sea percibido por las clases populares como redistributivo de tipo horizontal (por ejemplo, de la clase trabajadora blanca a la negra). Los beneficios sociales públicos en EEUU no son universales (es decir, que todo ciudadano o residente tiene derecho a ellos), sino que dependen del nivel de renta, convirtiéndose en programas de tipo asistencial para los pobres, humildes y necesitados (entre los cuales, la población negra y latina está sobrerrepresentada). De ahí que el Estado sea percibido como un Estado asistencial para con los negros (a los que se presume pobres), con programas financiados por los blancos. Y en esta percepción el Partido Demócrata es considerado como favorecedor de esta política social de tipo asistencial, no universal, orientada a facilitar la integración de las minorías y de las mujeres dentro del orden establecido, sin cuestionarlo. Y es ahí donde el lenguaje y la narrativa de Donald Trump, claramente anti políticamente correcto, empleados en un tono provocativo, se convierten en un elemento movilizador por sus características antiestablishment. Ni que decir tiene que este argumento se basa en muchos errores de percepción, tales como asumir que la mayoría de pobres en EEUU sean negros o mujeres, lo cual no es cierto. En realidad, la mayoría de pobres son blancos y hombres.
    Los paralelismos entre el EEUU de hoy y la Europa de los años treinta
    Para los que vivimos -como fue mi caso- nuestra juventud en dictaduras fascistas, como la liderada por el general Franco en España, nos es fácil detectar a un fascista cuando lo vemos. Pues bien, Donald Trump tiene características muy semejantes a las del fascismo europeo: un nacionalismo extremo de carácter racista y machista, que asigna al país una superioridad moral, profundamente autoritario, caudillista y antidemocrático, que alega representar al trabajador sin voz, explotado por el establishment político del país. Y su aparición como fenómeno político responde a una situación de gran cuestionamiento de la legitimidad de dicho establishment. Y es este, precisamente, el punto en común con lo que ocurrió en los años treinta en Europa.
    El surgimiento del nazismo y del fascismo fue una consecuencia de la Gran Depresión. El enorme rechazo hacia el sistema capitalista por parte del mundo obrero hizo surgir movimientos contestatarios, bien de sensibilidad socialista, bien de sensibilidad comunista, que amenazaron las estructuras del poder económico y financiero de Europa. Fue en este contexto que apareció el movimiento nazi y fascista, con la intención de destruir y substituir a tales movimientos contestatarios. Y para ello utilizó lenguajes, discursos y símbolos próximos a aquellos partidos. Hay que recordar que el nazismo se autodefinió como nacionalsocialismo, utilizando argumentos que estaban enraizados en el ideario del movimiento obrero. En España, por ejemplo, los colores del partido fascista eran los colores del movimiento anarcosindicalista.
    Hoy, la enorme crisis social, causada por la imposición de políticas públicas neoliberales que han afectado muy negativamente al estándar de vida de la clase trabajadora, ha generado un sector profundamente antiestablishment que han canalizado Trump y el candidato demócrata Bernie Sanders, los únicos candidatos que hablan de y a la clase trabajadora. La gran diferencia entre los dos es que mientras los grandes medios han dado gran visibilidad a Trump (que nunca ha cuestionado a la clase capitalista, proponiendo políticas tributarias claramente favorables a estas rentas superiores derivadas del capital), han silenciado a Bernie Sanders, pues su mensaje socialista entraba en claro conflicto con dicha clase capitalista. En realidad, canalizar el enfado a través de Trump era un objetivo de los medios de información, en lugar de que se hiciera a través de Sanders.
    Ni que decir tiene que la clase capitalista (conocida en EEUU como la clase corporativa -the Corporate Class-) prefiere a una persona del mismo establishment, como la Sra. Clinton, que al candidato Trump, en parte debido a la imprevisibilidad de este último. Pero en este escenario el mayor “enemigo” es Sanders, al cual había que parar por todos los medios.
    ¿Podrá el Partido Demócrata ganar las elecciones presidenciales?
    La otra gran sorpresa del año político (mayor que la del surgimiento de Trump) fue la candidatura de Bernie Sanders, un personaje independiente que decidió presentarse a las primarias del Partido Demócrata, consiguiendo ganar las primarias de aquel partido en 22 Estados (de un total de 50), recibiendo casi la mitad de todos los delegados elegidos durante las primarias del Partido Demócrata. La novedad de Sanders era que ha sido siempre un socialista, presentándose como tal desde el principio, sin ningún rubor o actitud defensiva. Y en el Senado ha sido la voz más potente en defensa de la clase trabajadora y otros componentes de las clases populares. Sus propuestas económicas y sociales eran claramente socialistas, siendo elementos esenciales de su programa el incrementar el salario mínimo a 15 dólares por hora, así como la derogación de todos los tratados de libre comercio, aumentando el grado de cobertura en el aseguramiento sanitario, y enfatizando la universalidad de los derechos sociales y laborales, rompiendo así con la filosofía institucional dominante en las políticas sociales del Estado federal, que son de carácter asistencial-benéfico en lugar de universal. Ha sido también altamente crítico con la política exterior de EEUU, que fue dirigida por la Sra. Clinton como Secretaria de Estado (rango homologable al de Ministra de Asuntos Exteriores). En realidad, la candidatura de Sanders ha sido la más progresista de todas las habidas en campaña electoral desde la de Jesse Jackson Senior en 1988.
    Su éxito fue la gran noticia ocultada por los grandes medios, que claramente favorecían a Hillary Clinton sobre Sanders, el cual tenía en contra no solo a la dirección y el aparato del Partido Demócrata, sino a todos los grandes medios. A pesar de ello, Sanders consiguió el apoyo del electorado por debajo de los 45 años, personas que lo apoyaron masivamente.
    Las limitaciones de las políticas identitarias: el resurgimiento de la clase trabajadora frustrada
    El candidato Sanders cambió la estrategia de las fuerzas progresistas de EEUU, que desde los años ochenta desenfatizaron la estrategia de movilización de las clases populares, basada en la realización de que en EEUU había una estructuras de clases, las cuales estaban ahora claramente en conflicto entre ellas. La victoria del mundo empresarial era a costa de la clase trabajadora. En lugar de estas políticas de clase, la fuerzas progresistas habían enfatizado las políticas identitarias (a favor de las minorías y de las mujeres) con el objetivo de favorecer su integración dentro del sistema político-económico dominante en EEUU. Las instituciones del gobierno federal, en respuesta a esta estrategia, consiguieron, a través de las medidas antidiscriminatorias, integrar a tales minorías y a las mujeres dentro de las instituciones de dicho sistema. La elección de un ciudadano negro para la presidencia de EEUU muestra el éxito de estas políticas antidiscriminatorias. Y un tanto semejante ocurriría en el caso de que la candidata Clinton fuera elegida presidenta. Pero esta integración en el sistema establecido no ha cambiado el nivel de vida de la mayoría de negros y mujeres en EEUU, que pertenecen a la clase trabajadora, y ello como consecuencia de que no han cambiado las relaciones de clase social en aquel país. La realización de la importancia de este hecho explica el éxito del candidato Bernie Sanders, que enfatizó el lenguaje de clases sociales, así como medidas que beneficiaran a la clase trabajadora. De ahí su apoyo entre la clase trabajadora no solo blanca, sino también de las minorías (sobre todo jóvenes y trabajadores). Su éxito muestra las enormes limitaciones de las políticas identitarias en ausencia de políticas de clase. A pesar de este éxito, el candidato Sanders no pudo sobrepasar al aparato del Partido Demócrata, que facilitó la victoria de la candidata que dio prioridad a los temas identitarios sobre los temas de clase. Ello ha permitido que ahora sea el candidato Trump el que monopolice el tema de clase, presentando a la candidata Clinton como la representante del establishment político federal del país, lo cual, considerando la biografía personal de la Sra. Clinton, es difícil de rebatir. Por otra parte, el candidato Trump, hoy apoyado por los sectores más reaccionarios de la Corporate Class, es también vulnerable por sus orígenes y prácticas (siendo sus propuestas fiscales enormemente favorables a los intereses de tal clase corporativa). Ahora bien, será difícil para la Sra. Clinton, que es percibida ampliamente como representante del establishment, poder capitalizar esta vulnerabilidad del Sr. Trump. Sin lugar a dudas, el candidato Sanders hubiera podido mostrar las falsedades del Sr. Trump más fácilmente que la Sra. Clinton. Las encuestas mostraban que Sanders ganaba a Trump por unos porcentajes mayores que la Sra. Clinton.
    ¿Qué pasará?
    Una vez eliminado el peligro de Sanders, el establishment político se siente más seguro con Clinton que con Trump, al cual se opone una gran amalgama de fuerzas, incluyendo progresistas, que temen la reducción de la ya escasa democracia existente en aquel país, que quedaría incluso más reducida con la victoria de Trump. Por otra parte, la victoria de la candidata Clinton fue acompañada de un giro hacia la izquierda para conseguir el apoyo de los votantes de Sanders. En realidad, si el 30% de votantes de Bernie Sanders trasladaran su apoyo a Trump en lugar de Clinton, el primero ganaría las elecciones. De ahí el movimiento hacia la izquierda de Clinton, incluyendo el aumento del salario mínimo (aunque no ha hecho suya la cifra de 15 euros por hora que pedía Sanders), la denuncia de los tratados de libre comercio (aunque no ha prometido anularlos), su distanciamiento de intervenciones que ella había promovido y que resultaron ser un desastre (como Irak y Libia), y su promesa de reducir el intervencionismo militar. Y aunque es probable que la mayoría de votantes de Sanders pase a votar a Clinton, el hecho es que no es seguro que este apoyo vaya a ser unánime o claramente mayoritario. El comportamiento de la Sra. Clinton (orientado a conseguir el apoyo de los republicanos moderados) está desalentando al electorado sanderista, cuya abstención podría dar la victoria a Trump. Por otra parte, los medios de comunicación que habían sido relativamente favorables a Trump ahora se oponen con toda intensidad a este candidato, mostrando sus grandes incoherencias y puntos débiles, lo cual está deteriorando su aceptabilidad por parte de amplios sectores de la población estadounidense. Se abren toda una serie de interrogantes que añaden una gran inestabilidad a la situación política del país. Es una lástima que los medios no informen mejor para entender qué está pasando en EEUU.

    BRASIL

    Sanders: proceso de destitución a Dilma “se asemeja a un golpe de Estado”

    El senador estadounidense llamó a su gobierno a tomar “una posición definitiva” contra los esfuerzos por eliminar a la presidenta brasileña Dilma Rousseff.
    Bernie Sanders 2
    9 agosto, 2016 - Caras y Caretas
    El ex aspirante a la Casa Blanca por el Partido Demócrata, el senador Bernie Sanders, denunció este lunes que el proceso de destitución a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se asemeja más a un golpe de Estado y llamó a su país a no quedar “en silencio mientras que las instituciones democráticas de uno de nuestros aliados más importantes son socavados”.
    Sanders, duro contrincante en las primarias de la actual candidata presidencial demócrata, Hillary Clinton, dijo sentirse “profundamente preocupado”y fustigó a la administración de Michel Temer.
    “Después de suspender a la primera presidenta de Brasil por motivos dudosos, sin un mandato para gobernar, el nuevo gobierno provisional abolió el ministerio de las mujeres, la igualdad racial y los derechos humanos. Ellos inmediatamente reemplazaron una administración diversa y representativa con un gabinete compuesto enteramente por hombres blancos. La nueva administración no elegida rápidamente anunció planes para imponer la austeridad, aumentar la privatización e instalar una agenda de extrema derecha social”, señaló Sanders.
    Para el senador estadounidense el “esfuerzo para eliminar a la presidenta Rousseff no es un juicio jurídico, sino político” y aseveró que Estados Unidos debe “levantarse por las familias trabajadoras de Brasil y la demanda que esta controversia sea resuelta con elecciones democráticas”.
    Las declaraciones de Bernie Sanders, quien se ha convertido en una figura de peso en la política de su país y con influencia internacional, fueron publicadas en su sitio oficial.


    Brasil: La Policía usa balas de goma y gas lacrimógeno

    contra una protesta estudiantil (VIDEO)

    Publicado: 12 ago 2016 17:11 GMT - RT
    Varios centenares de estudiantes protestaron en São Paulo contra reformas educativas del Gobierno.
    RT
    En la ciudad brasileña de São Paulo se han producido enfrentamientos entre la Policía y estudiantes que se habían congregado para protestar contra las reformas gubernamentales del sistema de educación pública. 
    Varios centenares de estudiantes participaron este jueves en la manifestación para expresar su rechazo a los planes del gobernador del estado de São Paulo, Geraldo Alckmin, que implican el cierre de casi 100 escuelas públicas y la reubicación de 300.000 estudiantes con el fin de ahorrar dinero.
    Los estudiantes marcharon a lo largo del distrito de la avenida Consolação, en la parte central de la ciudad.
    La manifestación se tornó violenta cuando la Policía antidisturbios empezó a disparar balas de goma y gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes. Los medios locales reportaron que un menor fue detenido durante la manifestación.
    https://youtu.be/Yoev6aG8EYg

    Protestas incesantes

    Esta última protesta se produce pocos días después de que manifestantes salieran a las calles en masa en apoyo a la presidenta suspendida, Dilma Rousseff, apartada de su cargo tras la votación del Senado a favor de su destitución.
    Con el proceso de 'impeachment' contra Rousseff como telón de fondo y la impopularidad de Michel Temer, las protestas durante los Juegos Olímpicos de Río no cesan. Las autoridades han comenzado a implementar un polémico régimen de 'tolerancia cero' y practicar detenciones ante la expresión de opiniones políticas contra el presidente interino, una medida que ha sido respaldada por el Comité Olímpico Internacional.
    Sin embargo, el lunes el juez João Augusto Carneiro de Araújo dictó un fallo mediante el cual prohíbe a las fuerzas del orden detener o expulsar a los espectadores de los Juegos Olímpicos por expresar de forma pacífica sus opiniones políticas.



    Brasil: Detendrán a personas que porten carteles de "Fora Temer"

    Por: TeleSUR | |Aporrea

    Río de Janeiro, agosto 8 -La policía de Brasil advirtió que detendrá a las personas que levanten carteles con mensajes alusivos al presidente interino, Michell Temer, luego de que en la apertura de los juegos Olímpicos en Rio 2016 manifestantes demostraran su rechazo al mandatario con pancartas en las que se leía “Fora Temer”.

    La medida ha sido respaldada por el Comité Olímpico Internacional (COI). "Estamos alertando al público de que estos tipos de manifestaciones no están permitidas dentro de las instalaciones del estadio”, dijo el portavoz del comité organizador Río-2016 , Mario Andrada.

    La información fue confirmada por corresponsal de teleSUR en Rio de Janeiro, Ignacio Lemus, quien destacó que en el inicio de los juegos varias personas fueron retiradas del estadio por portar carteles con mensajes alusivos a la salida o rechazo de Temer.

    Mientras se desarrollan los juegos de Rio 2016, se está dando en el Senado el avance del juicio político contra la mandataria y está previsto que para la culminación de los juegos se lleve a cabo la votación final sobre el destino de Rousseff.


    Estado español 

    Cintillo 80 años inicio de la guerra civil española

    Memoria Pública

    80 años del fin de la resistencia en los barrios obreros de Sevilla

    22 Jul 2016
    Sol López-Barrajón
    Hace 80 años en la noche del 22 al 23 de julio los cañones zumban en Triana, Macarena o San Julián, se forman barricadas en todos los barrios que están con la República. La Sevilla roja se agita pero Queipo aplasta la resistencia sin misericordia. Detrás quedan, a la luz del amanecer, las barricadas, los palos y las escopetas de caza, el gran armamento de la resistencia que guarda el recuerdo de la lucha El coraje por la defensa de la República se encuentra desparramado por las aceras. Allí permanecerán los cuerpos para escarmiento. La gran población obrera tenía que ser obligada a aceptar el nuevo orden por medio del terror antes de que los militares nacionalistas pudieran dormir tranquilos.
    Barricada en TrianaBarricada en Triana
    Para consolidar su supremacía en Sevilla, Queipo contó con la Legión, al mando de Antonio Castejón Espinosa, y con los Regulares de Marruecos llegados desde Cádiz, A pesar de todo este tropel cuartelero el general tiene problemas. Uno de ellos era la organización de la represión de sus adversarios y que resolvió con el nombramiento de un capitán llamado Manuel Díaz Criado como delegado de Orden de Público para Andalucía Occidental y Extremadura. Este individuo ya tenía un glorioso historial conspirativo y delictivo desde la proclamación de la República y, sin lugar a dudas, reunía un brillante perfil para el puesto: era un sádico. Sin pérdida de tiempo, se fue a tomar posesión de su cargo y poner a la policía a sus órdenes, a la par que reunía a su alrededor un equipo de fieles seguidores compuesto con lo más granado de personajes ávidos de sangre, los que aplicarían la nueva justicia en España.
    Pero Queipo tropezó a su vez con un nuevo problema. Tenía que matar a mucha gente, decenas y decenas de “rojos”, y eso creaba dificultades logísticas y operativas importantes ,así que hablo con el partido de Falange, que tan ardorosamente apoyaba la sublevación y contaban con hombres de gran abnegación y entrega, de tal manera que ofrecieron al señor delegado una recién creada Brigadilla de Ejecuciones (el nombre se lo dieron ellos) formada por voluntarios y dirigida por el Vieja Guardia Pablo Fernández Gómez, que se encargaría de asesinar a todos aquellos que el señor delegado dispusiera.
    Empezaron muy pronto a funcionar y demostraron con creces el gran arrojo y valentía que tenían en eso de disparar a hombres y mujeres amarrados por los codos. Lo único desagradable eran los gritos, los insultos o que muchos de esos rojos no se dejaban matar y se negaban a andar hacia la tapia, de tal forma que había que matarlos al bajar del camión y dejarlos tirados por el campo a las afueras de la ciudad. Ya pasaría luego “el camión de la carne” y los recogería.
    Pero aquí no acaba la historia, a estas Brigadillas de Muerte, se sumaron los terratenientes sevillanos, los señoritos y el mundo del toro. El más destacado fue el torero El  Algabeño, otro asesino en serie al frente de una cuadrilla de pistoleros. Se ofreció enseguida a Queipo de Llano para realizar el trabajo sucio de la represión encabezada por este militar golpista. Bien formando parte de la camarilla de guardaespaldas de Queipo  o matando a quien se pusiera por delante. Empezaron a trabajar en Sevilla dando un buen repaso a los barrios obreros, Pero en lo que verdaderamente destacó, y por lo que pasó a formar parte del imaginario fascista, fue en el llamado “saneamiento de los campos”. Desde el principio del golpe militar, unidades voluntarias e irregulares de caballería financiadas por el capital latifundista andaluz, se hicieron dueñas de la campiña, buscando, acosando y asesinando a cuantos jornaleros les parecieran sospechosos de izquierdismoé García Carranza, el Algabeño, mataba porque sí, porque poner cartuchos de dinamita en el cuerpo de los jornaleros y hacerlos estallar era motivo de conversación y vanagloria machista mientras se tomaba unas manzanillas en cualquier bar.
    Ese fue el núcleo de un grupo de pistoleros que aterrorizó inicialmente a la ciudad y que luego sembró el miedo en los campos, una “policía montada”, que llegó a utilizar garrochas para reducir a los campesinos fugitivos, en una sórdida atmósfera donde abundaban piquetes falangistas o requetés, sin descuidar a los paramilitares. Emulando sus tardes de gloria taurina, hay algún testimonio que asegura que El Algabeño llegó a torear a algunos presos utilizando su fusil como muleta. Autor de numerosos crímenes de guerra, el diestro de La Algaba murió como consecuencia de las heridas sufridas en la batalla de Lopera contra las Brigadas Internacionales. Eso sí, en virtud de sus méritos, Franco le nombró a título póstumo teniente honorario de Caballería.                                      Muerte en Triana
    Pero no queda ahí la cosa. La represión de Queipo no acabó en los paredones y en las cárceles que muy pronto se multiplicaron. También en las prohibiciones. Prohibido el luto. Prohibido llorar en público. Prohibido inscribir a los muertos.
    De manera que aquellos que murieron defendiendo la legalidad republicana en las barricadas de Triana y Macarena, los detenidos que asesinaron dándoles el “paseo”, no se encuentran inscritos en ninguna sitio, no están, no existen. Solo existían en el recuerdo de las familias y estaban tan aterradas que pasaron muchos años antes de que alguien hablara y contara lo que había oído entre susurros a la abuela. La política del miedo funciono a la perfección.
    Todavía le faltaba al general dar más énfasis criminal, se le ocurrió que estaría bien torturar a los rojos a través de las ondas. Así que, desde los micrófonos de Radio Sevilla cada noche el pueblo escuchaba despavorido sus soflamas radiofónicas, su voz tenebrosa que lo impregnaba todo de miedo:
    “Y ahora tomaremos Utrera, así que vayan sacando las mujeres sus mantones de luto”
    “Canalla marxista! Canalla marxista, repito, cuando os cojamos sabremos cómo trataros”
    Seguía retumbando su voz´.


    EN EL 80 ANIVERSARIO DE SU FUSILAMIENTO

    IU pide en el Congreso que se anule la sentencia contra Blas Infante dictada por Franco

    El texto de la iniciativa firmada por los tres diputados andaluces de IU incluye también la anulación de las condenas a todas las víctimas del franquismo.
    nuevatribuna.es 10 de Agosto de 2016 (15:27 h.)
    Monumento ubicado en el lugar en el que asesinaron a Blas Infante.
    Monumento ubicado en el lugar en el que asesinaron a Blas Infante.
    “Es una grave contradicción -exponen- que Blas Infante figure en el Estatuto de Autonomía como padre de la patria andaluza y, al mismo tiempo, exista una sentencia condenatoria por actividades andalucistas y republicanas”
    Los tres diputados andaluces de Izquierda Unida en el Congreso, Alberto Garzón, Miguel Ángel Bustamante y Eva García Sempere, han registrado este miércoles en el Congreso una iniciativa parlamentaria en la que reclaman la anulación de la sentencia condenatoria dictada por la dictadura franquista contra Blas Infante, al que se conoce como ‘Padre de la Patria Andaluza’. El texto incluye también la anulación de las condenas a todas las víctimas del franquismo.
    IU ha llevado esta actuación a la Cámara Baja coincidiendo con la conmemoración del 80 aniversario del fusilamiento de Blas Infante, perpetrado por los fascistas el 11 de agosto de 1936 en el kilómetro 4 de la carretera de Carmona. Cuatro años después, en 1940, un tribunal franquista montado tras finalizar la guerra civil dicta la condena y la envía a su viuda e hijas.
    La proposición no de ley registrada va dirigida de forma indistinta tanto para su debate en Pleno como en la Comisión Constitucional del Congreso, para hacer así su tramitación más efectiva y rápida. Su parte propositiva se completa con la exigencia de restitución “de los bienes incautados a las víctimas republicanas”, así como “devolver el reconocimiento a la figura de Blas Infante”.
    Los parlamentarios de IU recuerdan en su texto que esta formación ya consiguió con anterioridad que el Parlamento andaluz aprobara solicitar la anulación de la condena a Blas Infante, “pero ni Zapatero, ni Rajoy, ni los presidentes anteriores, han hecho nada para que se anule dicha sentencia”.
    “Es una grave contradicción -exponen- que Blas Infante figure en el Estatuto de Autonomía como padre de la patria andaluza y, al mismo tiempo, exista una sentencia condenatoria por actividades andalucistas y republicanas”.
    blas-infante
    Izquierda Unida argumenta en lo que tiene que ver con la cuestión general que se trata que “aquellas condenas no solo fueron ilegítimas, sino también ilegales y si no se anulan por seguridad jurídica dando los hechos como cosa juzgada, la democracia actual se asienta en una malla de legajos con sentencias anegadas en sangre de los que defendieron a la Segunda República frente al golpe fascista”.
    De esta forma, los diputados firmantes de la proposición no de ley señalan que “si esta democracia reconoce en el Estatuto de Autonomía -que es una ley orgánica del bloque constitucional- a Blas Infante como padre de la patria andaluza y ello convive con una sentencia franquista que le condena, esta democracia no es una verdadera democracia real”.
    Garzón, Bustamante y García Sempere sostienen que “si quedan a efectos jurídicos legalmente juzgados como rebeldes y desleales a España los defensores de la legalidad republicana, y los golpistas y traidores como tribunales que establecían el orden jurídico, esta democracia nos da vergüenza” y apostillan que “ni Blas Infante, ni Lluís Companys, ni García Lorca, ni los miles de hombres y mujeres del pueblo necesitan que nadie les rehabilite. Ya les ha rehabilitado la historia, individual y colectivamente”.
    Los parlamentarios de IU argumentan que “las instituciones democráticas, representantes del pueblo, tienen una importante deuda con todos/as aquellos/as que por causa de su compromiso con la libertad, fueron víctimas de asesinato, torturas, desapariciones, encarcelamientos, trabajos forzados… Es por todo ello por lo que se hace necesario la creación de un marco legislativo contra la impunidad de los crímenes cometidos, por la verdad, justicia y reparación de las víctimas, como garantía de no repetición".


    Logo

    El SAT hace pública la carta remitida a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para que se le permita trabajar Somonte

    Por Oscar Reina
    Kaos en la Red - Publicado en: 12 agosto, 2016
    http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2016/08/14012091_10154455491897049_377417456_n.jpg
    ¡Andaluces no emigréis, la tierra es vuestra, recobradla! .- Blas Infante.
    Desde el SAT, tenemos que denunciar públicamente, que nos llama poderosamente la atención, y nos sorprende enormemente, las últimas declaraciones que respecto a Somonte y al SAT hace la Señora Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. Sobre todo teniendo en cuenta la última reunión que entablamos con ella y con su equipo asesor, donde estuvimos presentes varios representantes del SAT. En dicha reunión nos comprometimos a presentarle por escrito y con Registro de Entrada en Consejería, un escrito con una Declaración de Intenciones y un proyecto de viabilidad, y así lo hicimos, tras dicha reunión, en tiempo y en forma.
    Creemos totalmente desmesurada la actitud de la Señora Consejera, dado que en todo momento lo que estamos reivindicando, desde la máxima educación y respeto, es el uso social de la tierra, que en Andalucía haya posibilidades y alternativas de desarrollo y una buena salida para todo lo referido a la ocupación que mantenemos en Somonte desde hace más de 4 años.
    Entendemos que la intención de la Señora Consejera es contraria a buscar soluciones, contraria al diálogo propuesto por nuestra parte. Y tras dichas declaraciones, entendemos que lo único que busca su Señoría es justificar un nuevo desalojo de la finca de Somonte, algo que consideramos totalmente inapropiado, viniendo de la institución a la que pertenece.
    Es por esto, que mientras tanto, informamos abiertamente, que vamos a seguir ocupando, trabajando, sembrando, cultivando y resistiendo en Somonte, mientras no se nos de una solución viable, justa y digna para la Clase Trabajadora Andaluza.
    Por este motivo, hacemos pública la carta que le hicimos llegar a la Señora Consejera, para que el público, la Clase Trabajadora Andaluza, y el resto de la ciudadanía, entiendan qué es Somonte, qué es el SAT, qué actitudes y aptitudes proponemos desde el ejemplo, plasmado negro sobre blanco, y cómo está actuando la Junta de Andalucía y sus Señorías ante nuestras propuestas y alternativas, la misma institución que luego dice “Defender” la Obra y Memoria de Blas Infante.
    A partir de aquí, que cada cual juzgue y obre, a su debido tiempo, en función de su conciencia:
    Estimada Señora María del Carmen Ortiz Rivas, Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.
    A través de la presente, procedemos a darle de nuevo Registro de Entrada al “Proyecto Somonte trabajar las tierras públicas ocupadas.”
    Confiamos tenga en cuenta, valore y ponga en práctica, como mejor proceda, teniendo siempre presente la Legalidad Vigente, el siguiente documento que le adjuntamos, fruto del esfuerzo, sacrificio, ejemplo, trabajo y la intención de construir entre todas una Andalucía Libre, libre de paro, marginación, precariedad y también libre de emigración. De construir todos los días una Andalucía con Dignidad, como querría nuestro Blas Infante,.
    Creemos que con iniciativa, compromiso y responsabilidad, con la realidad histórica que nos ha tocado vivir, siendo las primeras en el sacrificio y las últimas en el beneficio, a través del esfuerzo colectivo, podemos aspirar entre todas hacia un nuevo modelo productivo, que apueste verdaderamente por el desarrollo de nuestra tierra, de nuestra materia prima, valorando nuestros recursos, poniendo en valor y respetando al medio y a las personas que en él convivimos, y en definitiva valorando, amando, de verdad, desde los hechos, a nuestra madre, Andalucía.
    De esta forma, Somonte, su ocupación, y el trabajo que, con tanto esfuerzo, allí se desarrolla, nace con la intención, de poner en práctica todos aquellos anhelos, sueños y valores dignos de enunciarse en La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
    Entendemos, que a veces no compartamos los medios a través de los cuáles defendemos a Andalucía y a sus personas. Pero de lo que no me cabe la menor duda, es que ambas, desde nuestras respectivas posiciones, queremos lo mejor para nuestra tierra.
    Es por esto, que desde aquí, le comunicamos nuestra total intención de colaborar con la Institución a la que usted representa, garante democrática del desarrollo y buen vivir en nuestra Andalucía, con el fin de cumplir con el buen desarrollo del Proyecto que para la Finca de Somonte presentamos,
    Somos conscientes, de que actualmente, mantenemos desde hace más de 4 años, una ocupación en esta finca, propiedad de la Junta de Andalucía.
    Nosotras creemos en la Justicia, y no estamos ocupando y resistiendo por gusto (con las consecuencias legales que esto conlleva), ya que una ocupación de este tipo es ardua, difícil y pesada. Pero lo hicimos al ser conocedoras de que esta finca iba a ser subastada el 5 de marzo de 2012.
    Desde el SOC-SAT, defendemos que las tierras públicas deben permanecer siempre con carácter público, para salvaguardar el correcto desarrollo de empleo y sostenibilidad de dichas tierras. Además entendemos, que la tierra, de la misma forma que el aire, el agua, o el Sol, son Patrimonio Universal, y por tanto, bajo un modelo socialista de producción, al que creo que todas aspiramos, defendemos que deben ser Patrimonio Inespeculable, y que deben servir para generar empleo y bienestar para la sociedad.
    De esta forma nos oponemos a su venta, y a través de este Proyecto, solicitamos la gestión de esta finca, para el Usufructo y mientras seamos capaces de cultivarla con el fin que aquí se expone.
    Podemos demostrar, acogiéndonos a los hechos, a la experiencia, que todo lo que hemos hecho en la finca Somonte, desde que la ocupamos el 4 de Marzo de 2012, hasta la actualidad, han sido trabajos de mejora. Es por este motivo, que estaríamos dispuestas a cooperar en todo momento, y solicitamos que haya, si fuera necesario (así lo preferimos) una constante supervisión por parte de la Junta de Andalucía, como mejor estime oportuno dicha Institución, con el fin de demostrar, que es viable este modelo productivo que defendemos, al que aspiramos y que también a través de la presente proponemos extender al resto de Andalucía.
    De esta forma, reiterar nuestra colaboración en todos estos aspectos. Estamos abiertas a debatir, proponer y trabajar, por supuesto, altruistamente, como siempre hemos defendido, por el desarrollo de Andalucía. Estamos dispuestas a sentarnos a defender, “ese otro mundo que tantas veces defendemos en los discursos y en nuestras acciones” y de la misma forma, a poner en común con ustedes la posibilidad de tratar el debate de la Reforma Agraria Radical e Integral que creemos que necesita Andalucía y sus andaluzas para aspirar a un nuevo modelo productivo.
    Un nuevo modelo productivo, que creemos profundamente necesario, por el aprendizaje, el apoyo y el desarrollo mutuo e intergeneracional, y sobre todo, para que nuestra juventud, la más preparada de toda nuestra historia, en lo que a estudios académicos se refiere, no tenga que emigrar para cumplir con sus sueños, anhelos y desarrollo en cuanto al empleo y estudios se refiere, es decir, que puedan desarrollarlos en su tierra, Andalucía, la que invirtió en su desarrollo educacional y profesional.
    Entendemos que para el desarrollo de Andalucía es estrictamente necesaria una Reforma Agraria, vigilada y profundamente controlada por la Junta de Andalucía. Existen herramientas para ello, a través, por ejemplo de la Ley de Fincas Manifiestamente Mejorables, de 1984, que defendemos que se aplique, para que la tierra cumpla una función social.
    Además, en el contexto que nos encontramos, con la situación de desempleo que tenemos, creemos que es profundamente necesario, además también como decimos, con un estricto control por parte de las instituciones pertinentes, teniendo siempre claro, que no queremos la propiedad de la tierra, sino su usufructo, ya que creemos profundamente, que desde las instituciones y desde nuestras acciones reivindicativas, no podemos fomentar la creación de pequeños terratenientes, que van en contra de la ideología social que defendemos en Andalucía y que sólo favorece al Capitalismo Salvaje que está sumiendo a la Humanidad en la peor de sus crisis en todas sus dimensiones.
    Y sería todo esto que le enuncio en estas líneas algo mucho más profundo, ya que no solo se queda aquí nuestra intención. En los más de 4 años que llevamos en Somonte, también hemos venido desarrollando con una muy buena situación y un gran éxito, lo que han venido siendo talleres formativos. Talleres formativos de un gran y amplio espectro, que en esta finca, por el enclave geográfico en que se encuentra, el centro, el corazón de Andalucía, nos surte y ofrece de una inmensa potencialidad de posibilidades que creemos imprescindibles poner en práctica y desarrollo.
    De esta forma hemos venido realizando escuelas de formación política, talleres sobre feminismo, andalucismo, el papel de la juventud en Andalucía, también talleres encaminados al desarrollo del empleo alternativo y saludable, con respeto al medioambiente y la ecosostenibilidad en nuestra Andalucía, talleres de avistamiento y estudio de las estrellas, taller de cultivos sociales, de enseñar a cultivar a l@s más jóvenes, talleres de fangoterapia, y un largo etcétera de experiencias que le podemos mostrar en cualquier momento, y a la que también aprovechamos para invitarle a participar cuando usted lo estime oportuno.
    De esta forma, en lo que llamamos como “Los Domingos Verdes de Formación en Somonte”, desde hace más de 4 años, hemos desarrollado un espacio de aprendizaje mutuo e intergeneracional, que ha hecho que Somonte signifique infinitamente más que una “ocupación”, sino que es algo mucho más profundo, es en otras palabras, el vínculo con nuestra madre tierra, con la “Patxa Mamma”, con el sueño de Liberación Verdadera y Social, con una función Social de la tierra.
    Por todos estos motivos y fundamentos aquí expuestos, y tros muchos más que estamos dispuestas a compartir con ustedes, estaríamos defendiendo una Reforma Agraria que posibilitara una verdadera apuesta por la Función Social de la Tierra en todos los sentidos, no sólo la mano de obra en el sector primario en la recolección de la materia prima, sino también en la manufactura en el secundario y en la comercialización en el terciario, para, en pocas palabras, se quede en nuestra tierra el Plusvalor, y nos de a las andaluzas la posibilidad de seguir desarrollando, cuidando, defendiendo y amando, de verdad a nuestra madre Andalucía.
    Esperamos para ello sirva el presente documento.  
    Mientras tanto, como mejor proceda en Derecho, y estime la institución a la que usted representa, con todo el respeto, solicitamos:
    • 1º Nos permitan recolectar la cosecha que ya hemos cultivado, y para la cual hemos desempeñado un gran esfuerzo económico.
    • 2º Buscar la Vía Legal para poder seguir cultivando la tierra, sin desalojos, mientras se nos de posibilidad de desarrollar este Proyecto que le adjuntamos.
    • 3º Nos tengan en cuenta en las futuras reuniones al respecto de estos temas y referidas o relacionadas a la Reforma Agraria, o a temas relacionados a la tierra, al trabajo y/o al empleo y desarrollo de Andalucía.
    Con la mejor de las intenciones, espero le sea de agrado este proyecto, y lo pongamos en marcha lo antes posible, con la Legalidad Vigente siempre presente,
    Esperando su respuesta,
    Reciba un Cordial saludo,
    Óscar Reina Gómez, Portavoz Nacional del SOC-SAT.
    Somonte, julio 2016.


    Ciudadanos impugnará la candidatura de Otegi cuando se haga pública

    "La ciudadanía vasca no puede verse representada por una persona condenada por enaltecimiento del terrorismo", ha dicho Fran Hervías, secretario fe Organización de la formación, que insiste en la inhabilitación del líder abertzale

    El secretario general de Sortu y candidato a lehendakari por EH Bildu, Arnaldo Otegi
    EUROPA PRESS - Público - Publicado: 08.08.2016 23:13
    SAN SEBASTIÁN.- El secretario de Organización de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C's), Fran Hervías, ha anunciado que su formación impugnará la candidatura por EH Bildu de Arnaldo Otegi a lehendakari "una vez se haga pública". "La ciudadanía vasca no puede verse representada por una persona condenada por enaltecimiento del terrorismo. Además, Otegi no puede estar en esa candidatura porque está inhabilitado", ha indicado.
    En un comunicado, Hervías ha asegurado que C's entrará en el Parlamento vasco tras las próximas elecciones autonómicas de la Comunidad Autónoma Vasca. "Acabamos de empezar y entraremos, ya que si hacemos caso al apoyo a C's en los últimos comicios, entraremos", ha aseverado.
    Otegui, que ha participado este lunes en la presentación de la cabeza de lista de EH Bildu por Bizkaia, Jasone Aguirre, pretende ser el candidato de la formación abertzale por Gipuzkoa, aunque no está de todo claro si podrá concurrir tras la inhabilitación derivada de la condena que le mantuvo en la cárcel más de seis años.
    El pasado sábado, el dirigente abertzale ya advirtió de que "no hay tribunal ni Estado
    ni Guardia Civil ni Ejército español que impida que sea candidato".



    Otegi responde a la Fiscalía de la Audiencia Nacional citando a Neruda

    Según la Fiscalía, el candidato de EH Bildu es "inelegible" por estar "inhabilitado". El PP, Ciudadanos y UPyD respaldan esta decisión mientras que PNV, Podemos y PSE-EE no impugnarán a Otegi al considerar que debe presentarse a las elecciones.

    El candidato de EH Bildu a lehendakari, Arnaldo Otegi (c), presenta a los medios a la cabeza de lista por Bizkaia de la coalición soberanista a las elecciones vascas del 25S. EFE/Javier Zorrilla
    EFE - Público - Publicado: 12.08.2016 11:04
    MADRID.- La petición de la Fiscalía a la Audiencia Nacional para que el líder de la izquierda abertzale, Arnaldo Otegi, sea inhabilitado como candidato a lehendakari por EH Bildu a las elecciones autonómicas vascas ha dividido a los partidos vascos y provocará un debate jurídico que deberá dilucidar el Tribunal Constitucional.
    Ante esta reclamación de la Fiscalía, Otegi se ha limitado a parafrasear a Pablo Neruda en su perfil de Twitter y ha señalado: "Podrán cortar todas las flores, pero nunca detendrán la primavera".
    Como dijo Neruda: "Podrán cortar todas las flores, pero nunca detendrán la primavera"
    El PP, Ciudadanos y UPyD respaldan a la Fiscalía y serán los encargados de impugnar en primer término ante la Junta Electoral de Gipuzkoa la candidatura de EH Bildu encabezada por Otegi, que lidera la lista por ese territorio.
    PNV, Podemos y PSE-EE, mayoritarios en Euskadi junto a EH Bildu, no la impugnarán al considerar que Otegi debe presentarse a las elecciones. Y es que los únicos que pueden impugnar una candidatura ante las juntas electorales son los candidatos de otros partidos.
    No obstante, el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, ha remitido un escrito a este tribunal para que defienda la sentencia que le condenó a inhabilitación hasta el año 2021, una resolución firme a juicio de la Fiscalía que le hace ser "inelegible".
    El dirigente abertzale fue condenado por la Audiencia Nacional a diez años de prisión e inhabilitación por intentar reconstruir la ilegalizada Batasuna, una pena que el Supremo redujo a seis años y medio, lo que le permitió salir de la cárcel el pasado 1 de marzo.
    No obstante, la condena incluía inhabilitación para ejercer cargo público y para el derecho a sufragio pasivo, es decir, para poder ser elegido en unas elecciones, y esa pena empezó a correr en septiembre de 2014, cuando terminó de cumplir una inhabilitación anterior, por lo que está vigente hasta 2021.
    Aunque en la sentencia no se precisaban los cargos para los que está inhabilitado, el fiscal recuerda que el Supremo ha establecido que la inhabilitación debe recaer "sobre cualquier cargo público a nivel supranacional, estatal, autonómico o local".
    El objetivo de la Fiscalía es que estas resoluciones sean remitidas a la Junta Electoral de Gipuzkoa para que cumpla "de forma imperativa" la sentencia de la Audiencia Nacional, ratificada por el Supremo.
    El ministro de Justicia en funciones, Rafael Catalá, ha anunciado hoy que el Gobierno actuará con toda firmeza para garantizar que las juntas electorales rechacen la candidatura de Otegi.
    Por ello, se ha mostrado convencido de que el líder de Sortu no estará en las papeletas de EH Bildu, y, en caso de que la Junta Electoral le permita presentarse, la Fiscalía impugnará de urgencia la decisión ante el Tribunal Contencioso Administrativo de Gipuzkoa y, en último caso, ante el Constitucional.
    También se ha referido a este asunto el fiscal superior del País Vasco, Juan Calparsoro, quien cree que la postura de la Fiscalía es "muy clara" y que "habrá un debate jurídico" que se "dilucidará en último término en el Constitucional".
    Sin embargo, los tres principales partidos vascos se oponen a esta medida. El PNV, que ganó las pasadas elecciones autonómicas, ha dicho hoy que Otegi "tiene que poder presentarse".
    Podemos, que obtuvo el mayor número de votos en las dos últimas citas electorales generales, también pide que concurra, porque "debe ser la ciudadanía la que decida si quiere para Euskadi el proyecto" que representa Otegi.
    El PSE-EE ya ha anunciado que no impugnará la candidatura del líder abertzale y ha añadido que respetará la decisión que adopte la Justicia.
    El PP vasco, por contra, cree que Otegi "tiene que cumplir las sentencias judiciales" como todo el mundo, aunque vaticina que EH Bildu "hará victimismo" y no hay que "entrar en su juego".
    UPyD defiende que el candidato a lehendakari por EH Bildu no puede presentarse por "coherencia democrática" porque lo contrario sería una burla a las víctimas del terrorismo, y Ciudadanos aplaude la decisión del fiscal y anuncia que este partido llegará "hasta donde pueda" para evitar que Otegi concurra.


    EUSKAL HERRIA

    El fiscal superior de la CAV entiende que «hay argumentos» para que Otegi pueda presentarse
    El fiscal superior de la CAV, Juan Calparsoro, cree que «hay argumentos para sostener la postura de EH Bildu» de que a Arnaldo Otegi no se le puede impedir concurrir a los comicios. No obstante, considera que la inhabilitación «es aplicable» y  que será el Tribunal Constitucional español el que tenga «la última palabra».
    NAIZ|2016/08/12 12:04
    Arp_140411_917490
    Juan Calparsoro, en una imagen anterior. (Gorka RUBIO /ARGAZKI PRESS)
    Juan Calparsoro, fiscal superior de la CAV, ha reiterado que él mantiene lo que dijo ya hace meses de que se tenía que haber especificado en el fallo de la Audiencia Nacional española los cargos para los que quedaba inhabilitado Otegi. Ante ello, en una entrevista concedida a Onda Vasca, Calparsoro ha señalado que puede tener «razón y no» EH Bildu cuando asegura que hay unas bases jurídicas que determinan que su candidato a lehendakari no puede ser inhabilitado.
    «En Derecho, aunque a veces nos genere inquietud, nada es blanco y negro. Admite márgenes de interpretación. Entonces, lo que está claro es que tiene una pena de inhabilitación esta persona y que es una pena impuesta y una sentencia firme», ha sostenido. Sin embargo, ha indicado que «otra cosa es cómo se puede ejecutar esa pena». «Es una postura legítima la de EH Bildu y, al final, tendrá que ser la Junta Electoral y, luego, un Juzgado, bien el de lo Contencioso, bien en último término el Tribunal Constitucional, el que determine y dictamine si se está vulnerando o no el derecho de Otegi o de cualquier ciudadano a accesos a cargos públicos, en este caso a presentarse a un cargo público de parlamentario vasco», ha subrayado.
    Según Calparsoro, «la pena clave no es la de inhabilitación para el ejercicio de cargo público», sino la otra, la accesoria. «Es un tema muy técnico y, para quien no trabaja en los juzgados, esto puede sonar confuso», ha añadido, para subrayar que el TC «tendrá la última palabra».
    «Pero hay argumentos para sostener la postura de EH Bildu, sin duda, otra cosa es quién tenga razón en último término, y tendrá razón a quien, al final, el órgano correspondiente le dé la razón», ha concluido.
    Asimismo, Calparsoro ha estimado que la Fiscalía de la Audiencia Nacional española «se ha adelantado» al remitir al tribunal que condenó al candidato de EH Bildu a lehendakari, Arnaldo Otegi, un escrito en el que le reclama que envíe a las Juntas Electorales la sentencia para que estas «cumplan de forma imperativa» la resolución que le mantiene inhabilitado hasta el 28 de febrero de 2021.
    Recordando el caso de Iker Casanova, Calparsoro ha señalado que, a diferencia del aquel caso, en esta sentencia hay dos inhabilitaciones, una de las cuales es la de inhabilitación especial para empleo o cargo público, «que es la que tenía también Casanova y que no se pudo ejecutar porque no se especificó el cargo». «Y aquí ocurre lo mismo», ha añadido. Calparsoro ha especificado que, en el caso del candidato a lehendakari, existe una segunda condena, que es una pena accesoria, que es la de inhabilitación para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo.
    «Entonces, aquí sí que, en principio, sería de aplicación, y es lo que le diferencia de Iker Casanova. Lo que pasa es que hay un matiz y es que es una pena accesoria a la pena de prisión que, como todo el mundo conoce, ya ha extinguido, ya ha cumplido. Ahí, más allá de la opinión que cada uno tenga, la AN ha entendido que esta pena accesoria, a pesar de ser accesoria, mantiene su vigencia, y son ellos los que lo tienen interpretar esta accesoriedad», ha indicado.



    2016/08/13

    EGUNEKO GAIAK
    | HACIA LAS ELECCIONES DEL 25S

    Maddalen Iriarte, junto a Otegi en la lista de EH Bildu por Gipuzkoa
    La periodista donostiarra Maddalen Iriarte, con una dilatada carrera profesional en EiTB al frente de programas como ‘Gaur Egun’ y ‘Azpimarra’, será la segunda en la lista de EH Bildu por Gipuzkoa al Parlamento de Gasteiz, justo detrás del candidato a lehendakari, Arnaldo Otegi. Será presentada oficialmente el próximo martes.
    Beñat ZALDUA|DONOSTIA
    0813_eg_maddalen
    Las sorpresas de envergadura anunciadas por EH Bildu en la configuración de las listas para las elecciones del 25 de setiembre siguen desvelándose con cuentagotas. La última de ellas es potente: según ha podido saber GARA, la periodista Maddalen Iriarte Okiñena cambiará de rol durante la próxima campaña y será la segunda cabeza de lista por Gipuzkoa, formando tándem con el candidato a lehendakari, Arnaldo Otegi.
    Nacida en Donostia en 1963, Iriarte da de esta forma el salto a la arena política, con el cual ya se había especulado en alguna ocasión anterior. De entrevistadora referente de EiTB pasará así al lugar de entrevistada durante la campaña electoral que se desarrollará en setiembre, antes de ocupar un escaño en el Parlamento de Gasteiz.
    Ligada profesionalmente desde hace tres décadas a EiTB, en cuyo primer canal de televisión presenta hoy en día el programa de actualidad ‘Azpimarra’, Iriarte empezó sus andanzas periodísticas en Loiola Herri Irratia con apenas 18 años. Allí descubrió que, pese a que los estudios la llevaran a la facultad de Derecho, su futuro pasaba por los micrófonos. De la radio pasó a la televisión pública en 1986, donde presentó el informativo ‘Gaur Egun’ durante dos décadas. También ha estado al frente de programas como ‘Ados’ y ‘Gau:ON’. En prensa escrita, Iriarte es colaboradora habitual de ZAZPIKA, y ha escrito columnas en ‘Egunkaria’, ‘Berria’, ‘Noticias de Gipuzkoa’ y ‘Deia’.
    Una labor periodística regida, según ha dejado dicho en más de una entrevista, por la máxima de «no tratar al espectador como un idiota», que ha desempeñado siempre en euskara y que ha sido premiada con diversos galardones, como son el Iparragirre, dos premios Argia o el premio de Emakunde para la Igualdad, campo en el que siempre ha destacado por su claro compromiso.
    Implicación política
    Aunque es la primera vez que la periodista donostiarra participará en una pugna electoral, Iriarte se ha implicado a lo largo de su trayectoria en infinidad de iniciativas políticas y sociales, tanto en lo que respecta a la consecución de una paz basada en el respeto a los derechos humanos de todos los actores implicados como en la reivindicación de un futuro democrático basado en el derecho a decidir para Euskal Herria.
    Así, la firma y la presencia de Iriarte han estado presentes, entre otros, en la denuncia de sumarios como el 35/02 (el de las ‘Herriko Tabernak’) y en la reivindicación de los derechos de los presos políticos vascos de la mano de Sare. También colaboró con Ahotsak, la iniciativa de decenas de mujeres de diversas sensibilidades a favor de la paz creada en 20066. Asimismo, fue la encargada de presentar, en marzo de 2015, el acto de despedida que Lokarri celebró en Bilbo. En clave de futuro, la de Iriarte fue una de las primeras caras conocidas en dar su apoyo y anunciar su participación en la cadena humana a favor del derecho a decidir organizada por Gure Esku Dago en 2014.
    Iriarte –que se suma a un plantel en el que, además de Otegi, están confirmadas Miren Larrion al frente de las listas de Araba y Jasone Agirre en Bizkaia– será presentada ante el público como número dos de Gipuzkoa el próximo martes. EH Bildu va dando así forma a unas listas electorales que el resto de formaciones tienen completadas en grados muy diversos.
    El PNV fue el primero en hacer los deberes, con unas candidaturas sin independientes en que la concurrencia del lehendakari, Iñigo Urkullu, por Araba (en vez de por Bizkaia) supone la principal novedad. Nombres ya conocidos como los de Josu Erkoreka, Joseba Egibar y Markel Olano acompañarán al candidato a la reelección.
    Más allá de la candidatura de Pili Zabala, la coalición de Podemos, Ezker Anitza y Equo (Elkarrekin Podemos) es la que tiene los deberes más atrasados, mientras que PP (Borja Semper y Anton Danborenea acompañarán a Alfonso Alonso) y PSE (Natalia Rojo y Susana Corcuera harán de compañeras de Idoia Mendia) tienen el trabajo hecho. En cualquier caso, la fecha límite está fijada en el lunes 22, cuando finaliza el plazo de presentación de candidaturas.
    Calparsoro admitió en febrero que ninguna de las dos vías contra Otegi tiene recorrido
    El primer movimiento para sacar de la carrera electoral a Arnaldo Otegi ya está en marcha. Lo ha hecho la Fiscalía y su objetivo es la Junta Electoral con sede en la Audiencia de Gipuzkoa, formada por tres jueces, la decana del Colegio de Abogados y un catedrático de Derecho Administrativo, según detalló Europa Press. El Ministerio Público se ha dirigido a la Audiencia Nacional para instarle a comunicar a esta Junta que Otegi no puede ser candidato. Alude a que la condena que sufrió, y que ya ha agotado al completo, le convertiría en «inelegible». La intención de esta primera maniobra es presentar el veto como un mero trámite, pero la realidad es mucho más compleja, y hasta el propio fiscal superior de la CAV, Juan Calparsoro, dejó claro ayer que se llegará hasta el Constitucional.
    Es más, Calparsoro admitió claramente en febrero pasado que ninguna de las dos vías contra Otegi podía prosperar. En declaraciones a ‘‘Deia’’, en un momento en que el líder independentista todavía estaba en prisión, el fiscal superior de la CAV indicó respecto a la inhabilitación para cargo público que «es verdad que la Audiencia Nacional no especificó para qué cargos era», por lo que la sentencia resulta inaplicable en este punto, como ocurrió en el caso de Iker Casanova. Pero más significativo aún fue que Calparsoro aludiera también a la cuestión de la retirada del sufragio pasivo (derecho a ser elegido), una vía que en aquel momento no estaba sobre la mesa y que ha sido puesta ahora en primer plano ante la inviabilidad de la otra. Y sobre este tema, el fiscal fue más tajante todavía: «Se le inhabilita del ejercicio del derecho a sufragio pasivo por el tiempo que dure la condena. Sale de prisión el 1 de marzo y a partir de entonces tiene total libertad para concurrir a cualquier comicio que quiera como candidato», declaró Juan Calparsoro.
    Estas declaraciones de febrero dan más explicación al extraño comunicado emitido anteayer por el fiscal superior de la CAV, en el que venía a lavarse las manos y asumir el criterio que marque la Fiscalía desde la Audiencia Nacional. En cualquier caso, en varias declaraciones de ayer mismo en Onda Vasca o Efe las dudas de Calparsoro volvieron a quedar en evidencia.
    Ajena a todo ello, la Fiscalía dio ayer desde Madrid el primer paso contra Otegi, y la novedad consiste en que no se espera a las impugnaciones de partidos, cuestión que había imperado los días previos. El ministro de Justicia en funciones, Rafael Catalá, anima a la Junta Electoral de Gipuzkoa a que tumbe la candidatura sin necesidad de que se lo pidan partidos o Gobierno español: «Está compuesta por personas que saben de Derecho y ante el informe de la Fiscalía me resulta bastante difícil imaginar que se alejen de ese criterio», aseguró. Según Catalá, todo está meridianamente nítido: «Para ser candidato hay que ir en las listas y él no puede hacerlo, es un poco absurdo».
    Ocurre, sin embargo, que los propios aparatos del Estado y voces anexas que se escucharon ayer muestran con su actuación que no tienen nada claro (junto a la de Calparsoro se puede citar la del dirigente vasco del PP Borja Sémper). En el emplazamiento hecho ahora por la Fiscalía a la AN se incluyen las dos vías, aunque se pone más énfasis en la del sufragio pasivo.
    Cabe poca duda de que la Audiencia Nacional aceptará este encargo y la pelota llegará por tanto al primer tejado: el la Junta Electoral, formada por los magistrados Mari Carmen Bildarraz, Jone Unanue y Felipe Peñalba, la decana Lurdes Maiztegi y el catedrático Iñaki Agirreazkuenaga. Deberán decidir entre el 23 y el 29 de agosto. Sin embargo, Calparsoro ya avisa, contrariamente a lo que da a entender el ministro Catalá, de que «habrá un debate jurídico» puesto que «se presentarán recursos sí o sí» y «dilucidará en último término el Constitucional». «Hay argumentos para sostener la postura de EH Bildu», dejó caer además.R.S.



    EUSKAL HERRIA

    Elkarrekin Podemos se registra con el objetivo de «superar al PNV»
    La coalición formada por Podemos Ezker Anitza-IU y Equo se ha registrado en el Parlamento de Gasteiz bajo la denominación Elkarrekin Podemos. Nagua Alba ha señalado que el objetivo es «superar al PNV» y «ganar las elecciones».
    NAIZ|GASTEIZ|2016/08/12 13:29|
    Int20160812006240
    Nagua Alba, tras registrar la coalición Elkarrekin Podemos. (Jaizki FONTANEDA / ARGAZKI PRESS)
    La coalición Elkarrekin Podemos, integrada por la formación morada, Ezker Anitza-IU y Equo, se ha registrado en el Parlamento de Gasteiz con el objetivo de aprovechar su «tendencia ascendente» en la CAV y ganar las elecciones autonómicas del 25 de setiembre frente a un PNV «en trayectoria descendente», según ha afirmado la secretaria general de Podemos Euskadi, Nagua Alba.
    La alianza ha optado por la denominación Elkarrekin Podemos al considerar que es importante que «el euskera y el castellano, las dos lenguas oficiales en Euskadi, estén representadas en el nombre de la coalición».
    Alba ha mostrado su «alegría» por la posibilidad de reeditar una fórmula con la que fueron la fuerza más votada en la CAV en las elecciones estatales tanto el 20D como el 26J. La líder de Podemos Euskadi ha explicado que el objetivo ahora es «continuar por esa vía» para «hacer política de una forma diferente y construir un futuro para Euskadi en el que nadie se quede atrás y todos tengan los mismos derechos».
    La coalición ha reconocido que no se pueden extrapolar los resultados de unas elecciones estatales a unas al Parlamento de Gasteiz, pero ha afirmado que las cifras apuntan a una tendencia «ascendente» de Unidos Podemos y una trayectoria «descendente» del PNV.
    La coordinadora general de Ezker Anitza-IU, Isabel Salud, se ha mostrado «muy satisfecha» por la formación de esta alianza, dado que es un logro que «responde a los procesos de convergencia que defiende esta formación desde hace muchos años».
    La responsable de Ezker Anitza ha destacado la importancia de que «la gente de izquierda y progresista se una para trabajar por el bienestar de los vascos».
    Por parte de Equo, Joserra Becerra, se ha felicitado por la confirmación de esta candidatura conjunta, que ha confiado en que sirva «para llevar la ecología política al Parlamento vasco».



    Alfons López
    Mejor Imposible
    por Alfons López
    Publicado:  08.08.2016 16:38

    Optimizando recursos

    Optimizando recursos



    Otras miradas

    Cinco claves para las elecciones vascas

    11 Ago 2016

    Eduardo Maura
    Diputado por Bizkaia y Secretario Político de Podemos Euskadi
    Estas líneas se escriben poco después de que miles de personas tomaran la palabra para elegir a Pili Zabala candidata a la Lehendakaritza. A lo largo de estos días se han escrito algunos artículos sobre el sentido y la significación de su elección. Los más meritorios son el de Alberto Ayala, quien antes de las primarias ya aventuró algunas ideas que merece la pena ampliar y discutir, y el de Santiago Alba Rico.
    Mi propósito no es dialogar punto por punto con ambos, sino proponer cinco claves o ejes que ayuden a desentrañar unas elecciones que se antojan apasionantes precisamente por lo complejo y abierto del momento político que vivimos en Euskadi.
    1. “El objetivo de la formación morada es obvio: que parte de quienes les votaron en las generales no les abandone en favor de EH Bildu”, escribe Ayala. Creo que se trata de un diagnóstico erróneo. La primera clave de este otoño no es quitarle votos a nadie, sino la apertura y el cambio social que llevan tiempo ocurriendo en Euskadi bajo la superficie de la política electoral-institucional. Las identificaciones políticas –nacionales inclusive– están más abiertas que antes, el derecho a decidir forma parte del sentido común de una mayoría social, y las fuentes de información y de construcción de las identidades son más diversas que nunca. En este contexto no funcionan los diagnósticos basados en nichos electorales y trasvases mecánicos, en un sentido u otro, a la manera de la vieja política del tablero de cuatro patas (PSE, PP, PNV, Bildu). Las corrientes de voto que tengan lugar en otoño, sean de un tipo u otro, seguro serán muy novedosas.
    2. Se trata de unas elecciones sin precedentes. En primer lugar, porque hay un actor nuevo en el escenario. También porque se dan en un contexto de difícil gobernabilidad en el Estado y de inestabilidad en Europa –terrorismo yihadista, Brexit, pactos, etc. Y porque son las primeras en décadas en las que el PNV se mide con las consecuencias de una crisis que, a pesar de la solidez del tejido social y económico vasco, se ha dejado sentir en amplios sectores de la sociedad. Nos hemos acostumbrado a convivir con que se firmen más contratos precarios que nunca, con que empresas importantes echen el cierre o con que el empleo y la desigualdad estén entre las principales preocupaciones de la ciudadanía vasca. Urkullu probablemente encare estas elecciones en clave de gestión y de solvencia. En ese sentido, el rival no es solamente Podemos. También lo es el perfil bajísimo de una legislatura que ha terminado con indicadores sociales preocupantes y sin un distintivo claro. Puede salirle bien, o no.
    3. Puede salirle bien, o no, porque el momento político pide a gritos unas elecciones de país, no unos comicios de trámite. Es improbable que a una legislatura tan poco intensa le siga otra del mismo color gris: en los próximos años van a estar encima de la mesa la manera en que abordamos la crisis económica, la cronificación del desempleo, la cuestión territorial, la necesidad de blindar y actualizar el autogobierno, el TTIP y sus consecuencias funestas para la pequeña y mediana empresa vasca y la construcción definitiva de un marco estable de paz y convivencia. Como poco. La elección de Pili Zabala tiene mucho valor en este contexto. El objetivo de Podemos es construir en clave de futuro, oportunidades, convivencia y blindaje de derechos. La capacidad de construir un relato de sutura y la calidad humana de Pili Zabala tienen mucha fuerza política en un contexto en el que no nos jugamos quién gestiona la inercia económica y social, sino el futuro de una sociedad avanzada, compleja e interconectada como la vasca.
    4. En política, como en tantas otras facetas, a la profundidad solamente se accede desde algún lugar de la superficie, pero sin confundirlas. La elección de Pili Zabala tiene la dimensión de una carga de profundidad y en absoluto puede despacharse en términos de si afecta al PNV, o si daña la autoestima del PSE. En su primera rueda de prensa, ella misma desmontó tópicos afirmando que si ha aceptado la propuesta de Podemos Euskadi es para formar parte de un proyecto más grande que su propia historia personal: “me conocéis por lo que me conocéis”, señaló antes de explicar que también ha montado una empresa, que ha trabajado diez años en Osakidetza, que es educadora y madre de dos hijos, que conoce bien los servicios públicos, etc. Es decir, que tiene mucho más que decir que lo que ha dicho hasta ahora. Y eso que lleva tiempo diciendo cosas muy importantes sobre paz, convivencia y futuro. Es un error político juzgar a las personas como si solamente pudieran ser lo que les ha ocurrido: si algo impresiona de Pili Zabala es precisamente lo que es capaz de proyectar hacia delante con su experiencia de vida, así como el hecho de que su fortaleza ética va a la par de una gran sensibilidad social.
    5. La identidad de la candidata de Podemos ha sido uno de los temas más mediáticos de los últimos meses. Por un lado, la sobreexposición y los rumores continuos han podido jugar en contra de Podemos, pero como estamos lejos de otoño no han mermado su potencial electoral autonómico. Por el otro, la condición intrínsecamente mediática que ha adquirido la identidad de la candidata a Lehendakari enfatiza una de las mayores cualidades de Pili Zabala. A saber, que es una candidata con proyección de país. Por último, la reedición de la confluencia con Equo y Ezker Anitza —sometida a consulta estos días— es una noticia positiva que fortalece la alternativa política en Euskadi. Si, como creo, necesitamos una Euskadi que no deje a nadie atrás y en la que cada vez más personas se sientan más cómodas, entonces ni hay candidata mejor para este proyecto ni momento mejor para defenderlo.


    Galicia: Podemos confluirá con En Marea "sea cual sea la fórmula" para el 25-S

    Iglesias rompe su silencio para anunciar el acuerdo. Ambas formaciones pactan 'in extremis' y minutos antes de cerrarse el plazo para registrar una coalición que ha sido descartada.

    El alcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro (i), junto al secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, en un acto electoral. EFE
    ANA PARDO DE VERA - Público - Publicado: 12.08.2016 23:13
    @pardodevera
    MADRID.- El plazo para que Podemos Galicia y En Marea concurran en coalición en las elecciones autonómicas del 25 de septiembre finalizó este viernes a las 23:59 horas. La formación morada liderada en la comunidad por Carmen Santos anunciaba, sin embargo, al filo de la medianoche de este viernes que Podemos concurriría con En Marea a las elecciones del 25 de septiembre en Galicia al margen de la fórmula que se decidiera, pero que, a tenor de los plazos legales de registro, se descartaba la coalición que pedía Podemos Galicia para respetar su marca y su identidad.
    Pablo Iglesias, líder de Podemos, rompía su silencio político de muchos días para anunciar a través de Twitter su apuesta por la confluencia de En Marea y la formación morada: "No hay nada por encima de la unidad cuando nos jugamos el cambio en Galicia. Podemos estará con En Marea sea cual sea la fórmula", y recibía el reconocimiento de líderes tan destacados en la confluencia como Yolanda Díaz, coordinadora de Esquerda Unida (EU): "Hai xente de ollada corta e outra de ollada longa @Pablo_Iglesias_ é dos que non xoga nos espazos cortos. Grazas!!"
    No hay nada por encima de la unidad cuando nos jugamos el cambio en Galicia. Podemos estará con En Marea sea cual sea la fórmula.
    1. @Pablo_Iglesias_

      Secretario Gral. de @ahorapodemos y diputado en el Congreso. Profesor honorífico de la UCM. Nadie duda de que este país ya ha cambiado. ¡Sí se puede!
      Madrid
       
      1. Pablo Iglesias -  Alberto Garzón
        No fue fácil convencer a algunos de la necesidad de caminar juntos. Y vamos a seguir haciéndolo 😉 Gracias Alberto

        Alberto Garzón @agarzon
        Finalmente habrá unidad electoral para las elecciones en Galicia. Gracias @Pablo_Iglesias_, un gesto de enorme altura política.

    2. Orgulloso de vosotr@s compañer@s Gracias @pnique y @CBescansa y a tod@s l@s compas de Galicia por su generosidad y esfuerzo

    3. Pablo Iglesias  - Yolanda Díaz
      De ti aprendí mucho compañera. Gracias por todo
      Yolanda Díaz @Yolanda_Diaz_
      Hai xente de ollada corta e outra de ollada longa @Pablo_Iglesias_ é dos que non xoga nos espazos cortos. Grazas!! https://twitter.com/pablo_iglesias_/status/764210484165967872 

    4. Pablo Iglesias  -  Xulio Ferreiro
      Gracias a ti compa ... Por todo
    5. Xulio Ferreiro @XulioFerreiro
      Gracias, @Pablo_Iglesias_ por la generosidad y la altura de miras. Será un placer hacer esto juntos https://twitter.com/pablo_iglesias_/status/764210484165967872 
    También el alcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro, uno de los dirigentes de En Marea más activos en la negociación, intercambiaba públicamente tuits con Iglesias reconociendo su "generosidad y altura de miras" por aceptar la confluencia al margen de la fórmula. El líder de Podemos, por su parte, agradecía a sus compañeros de la dirección nacional Pablo Echenique y Carolina Bescansa el trabajo in situ que han realizado en las últimas horas para lograr un acuerdo.
    El optimismo tras las largas conversaciones de parte de jueves y todo el viernes se palpaba en las redes sociales entre los dirigentes de En Marea y los de Podemos y sus aliados, simpatizantes y votantes de todos los puntos de España, que coincidían en el papel de Iglesias a la hora de aceptar las condiciones de la formación "instrumental" gallega. 
    De hecho, el secretario general de Podemos, aparentemente ausente de las negociaciones en Galicia, ha roto su silencio tras las elecciones generales del 26-J para anunciar que Podemos y En Marea irían juntos el 25 de septiembre sí o sí.


    CHILE

    Diario UChile
    cacerolazo

    Crónica: Cacerolazo No Más AFP, rompiendo la burbuja

    • Yasna Mussa
    • Viernes 12 de agosto del 2016 a las 1:30 pm
    La multitudinaria manifestación del pasado 24 de julio demostró el rechazo transversal que existe contra las AFP. Desde ese día, el tema ha estado presente en la mayoría de los medios de comunicación; incluyendo programas, noticieros y prensa.
    “Chile despertó y parece que despertó de verdad. Me informan compañeros que hay más de 8 plazas en donde se están manifestando pacífica, ágil y energéticamente!”, dice un emocionado Luis Mesina, vocero de la Coordinadora No Más AFP. En la plaza Ñuñoa, su comuna, Mesina ha declarado ante la prensa sobre la exitosa convocatoria en la que vecinos y vecinas se manifiestan con ollas y cucharas en mano.
    Mesina es un rostro conocido. Hace años que lidera el movimiento que busca poner fin a las Administradoras de Fondos de Pensiones privadas y se opone al proyecto de una AFP Estatal, como encargada de administrar los fondos y ahorros de pensiones que, traducido en cifras, significa cerca de 150 mil pesos para los jubilados, según un estudio realizado por la  Fundación SOL.
    Algo muy distinto es lo que sucede con los  ex funcionarios de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile. Para los ex oficiales del Ejército jubilados, por ejemplo, el monto promedio es de 1 millón y medio de pesos, mientras que los ex suboficiales perciben, en promedio, 600 mil pesos. De este monto, sólo el 25% lo cubre la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), mientras que el resto es subsidiado por el Estado.
    Hasta la reforma que introdujo las AFP a inicios de la década de los 80, Chile funcionaba con el sistema previsional dado por un sistema de reparto, algo que hoy utilizan todos los países desarrollados. Este sistema de reparto es solidario y en él se descuentan cotizaciones a todos los trabajadores que están en actividad.
    Patricia Matamala es una vecina de Ñuñoa que golpea con fuerza su olla. Ella alcanzó a jubilar por el sistema del Instituto de Normalización Previsional(INP), pero no todos sus pares corren la misma suerte. “Jubilé por el INP pero estoy aquí porque solidarizo. Verdaderamente es una catástrofe el tema de las AFP, porque hay algunas personas que se aprovecharon de toda la seguridad social para enriquecerse y la gente está con pensiones miserables”, dice Matamala.
    Rechazo transversal
    La multitudinaria manifestación del pasado 24 de julio demostró el rechazo transversal que existe contra las AFP. Desde ese día, el tema ha estado presente en la mayoría de los medios de comunicación; incluyendo programas, noticieros y prensa.
    Esta noche la convocatoria también es transversal y entre bombos, platillos y ollas abolladas hay bastantes jubilados, pero también sus hijos y nietos. No se trata sólo de solidaridad, sino también de interés en su propio futuro. Todos tienen algo en común: Han sido, son o serán trabajadores asalariados y por sus años de servicio recibirán pensiones de miseria que no alcanzan para costear necesidades básicas.
    Así lo percibe Pilar Cuadra, una estudiante de Teatro de 19 años que ve con preocupación su porvenir. “Creo que el tema de las AFP es un tema a largo plazo que va a afectar, tanto a  esta generación como a las que vienen, y hay que preocuparse en el fondo por el futuro de todos más adelante. Todo está siendo cada vez más mercantil Siento que es un robo de todos los poderosos”, dice tajante Cuadra.
    Y uno de los poderosos que figura como máximo responsable es José Piñera. El hermano del ex presidente, ministro durante la dictadura de Augusto Pinochet  y creador del actual sistema de AFP está presente en pancartas y consignas que lo señalan como autor de un método que califican como una trampa. Yolanda Contreras,  también vecina de la comuna, considera que sobran los motivos para sumarse a esta protesta, pues su motivación es más que personal. “Esto tiene que ver con todo el país. Este es un sistema que se impuso a sangre y fuego en dictadura y que está muy bien hecho para que ganen los empresarios, y estamos cansados que nos roben. Es necesario cambiar este sistema”, señala Contreras.
    Como Yolanda, miles de personas se han sumado al movimiento. Los ecos de la madera golpeando el acero llegaron hasta La Moneda. La presidenta Michelle Bachelet anunció una serie de medidas para enfrentar la crisis previsional, las que incluirían un pilar de reparto parcial considerando el aumento del 10 al 15 por ciento en la tasa de cotización de los afiliados; una tasa adicional destinada a un fondo de ahorro colectivo, con el fin de aumentar, tanto las actuales pensiones, como las futuras jubilaciones de los trabajadores.
    Sin embargo, para el vocero de la Coordinadora No Más AFP, Luis Mesina, esto no es suficiente y la presidenta “tiene que entender que ayer con su mensaje, no creímos mucho de lo que decía. Tienen que entender, Ricardo Lagos y Frei que hoy salieron para intentar explicar el mensaje de la mandataria, que no nos conformamos con lo que anunciaron, que queremos acabar con este sistema de ahorro forzoso, la camisa de fuerza que nos impusieron en dictadura”.
    “No queremos que los chilenos, hombres y mujeres, estén después de los 66 años trabajando en condiciones precarias. No queremos más guardias de 70 u 80 años, en los supermercados. No queremos más mujeres de 70 años que están haciendo el aseo. Queremos que esa gente esté dignificada y para eso necesitamos un sistema de solidaridad y un sistema de pensiones justo y solidario”, dice convencido Mesina.
    Romper la burbuja
    Solidaridad es la palabra que más se escucha entre los asistentes de esta noche de miércoles. Carabineros ha detenido el tránsito y los manifestantes se toman la calzada. Han traído lienzos, toda clase de utensilios de cocina, instrumentos, pancartas y cánticos aprendidos para hacerse escuchar. Los vecinos han hecho una ronda, bailan, saltan y gritan. En el medio hay un hombre que toca al bombo. A lo lejos los automovilistas y micreros apoyan con sus bocinas.  La imagen contagia energía y entusiasmo.
    “Esta gente vive en una burbuja para decirlo francamente. José Piñera decía con plena convicción de que  los chilenos somos millonarios y está profundamente equivocado. No quieren reconocer que el sistema público de salud está destruido completamente y cuando aspiramos a un sistema de seguridad social, estamos apuntado a eso también”, denuncia Mesina.  El vocero de la Coordinadora No Más AFP afirma que la salud es uno de los pilares fundamentales de la seguridad social, algo que también se perdió bajo la dictadura y que aún no se ha podido recuperar.
    Esa precariedad es la que rechaza José Luis Sepúlveda, otro ñuñoino indignado que participa en el movimiento  y que, asegura, continuará participando hasta ganar esta batalla. “Soy un vecino que entiende que el modelo está agotado, el sistema de AFP no nos sirve y los trabajadores y trabajadoras de este país requieren un sistema que cuando ya terminen de trabajar les permita subsistir. El sistema de las AFP no lo permite. Son rentas miserables, son rentas de hambre, y creemos que a nivel nacional nos tenemos que movilizar para cambiar este sistema”, dice Sepúlveda mientras golpea su olla.
    La Coordinadora No Más AFP junto a otros actores sociales que incluyen partidos políticos, organizaciones, juntas de vecinos y el movimiento estudiantil,  han convocado a otra manifestación nacional para el próximo domingo 21 de agosto, con bombos y platillos para repetir fuerte y claro: No Más AFP.


    #NoMásAFPs ¿Qué es un sistema de reparto?

    FunaAFPHabitatConce11Julio
    De Resumen de Chile (Concepción)
    09 agosto 2016
    [resumen.cl] Desde hace décadas la población chilena sufre el sistema de AFPs. Hace unos años, trabajadores organizados en gremios y sindicatos fundaron la Coordinadora Nacional No+AFP bajo la cual instalaron, junto con la Fundación SOL y el CENDA, la idea de reemplazar el sistema de AFPs por un Sistema de Reparto, tripartito y solidario.
    ¿Qué es un sistema de reparto? Un sistema de reparto es un sistema de seguridad social mediante el cual los trabajadores activos cotizan en un fondo común que permite pagar las pensiones de los trabajadores pasivos y de quienes jubilan. Es en el fondo, un sistema de seguro solidario para la vejez. A diferencia del sistema de AFPs que basa su funcionamiento en el ahorro individual, un sistema de reparto se basa en la solidaridad.
    Gracias a la pirámide demográfica chilena, hoy disponemos de más trabajadores activos por cada trabajador pasivo, lo que las proyecciones señalan se mantendrá por varias décadas. Las cifras en este sentido, plantean que los trabajadores que se jubilan alcanzan al 2,8% del total, mientras que la tasa de ingreso laboral llega al 6,6%. Es decir, la razón demográfica en la que se han basado los detractores del Sistema de Reparto, demuestran que quienes las citan ignoran o enmascaran las cifras reales.
    La propuesta de los trabajadores dista mucho entonces, de una AFP Estatal, que basa su funcionamiento en la misma lógica de capitalización individual de cualquier AFP. El sistema de Reparto propuesto, avanza también en correcciones y mejoras al sistema antiguo de pensiones chileno. Al respecto, desde todos los sectores se plantea la necesidad de que hayan aportes del trabajador, el empleador y el Estado a lo que se agrega el concepto de universalidad: una pensión digna que contemple a todos los trabajadores, sin distinción.
    Es decir, un sistema de reparto, solidario, tripartito y universal.
    Todas las propuestas del gobierno y de la Asociación de AFPs no rompen con la lógica del sistema. De hecho, por mantener la capitalización individual, el Estado gasta millonarios recursos en pagar pensiones que debieran pagar las AFPs. Elevar la edad de jubilación, elevar el porcentaje de cotización, inyectar más recursos al sistema siguen significando un descarado traspaso de fondos de los trabajdores, al sistema bursatil nacional e internacional. El sistema de AFPs no es un sistema de pensiones y quien trate de transformar la paja en oro a través de conocidos conjuros solo extiende el sufrimiento y la miseria de los trabajadores chilenos.



    Coordinadora NO+AFP rechaza anuncios de Bachelet y reitera llamado a protestas

    Publicado el 10 Agosto 2016 Escrito por El Clarín de Chile
    La Coordinadora Nacional de Trabajadores NO+AFP lamentó que la presidenta Michelle Bachelet haya desa provechado su discurso de anoche para responder al clamor de la mayoría de los chilenos que pide acabar con las AFP. “No resulta coherente, pretender cambios estructurales de un sistema si la administración de nuestros ahorros previsionales continuarán bajo la administración privada que dispone de nuestros recursos para el financiamiento de los grupos económicos en desmedro de los trabajadores y la sociedad”, señaló la Coordinadora.
    En resumen, afirma, “se mantiene el sistema de AFP y el abuso empresarial asociado a él. Por tanto, reiteramos nuestro llamado al cacerolazo para este miércoles desde Arica a Magallanes, y reafirmamos el llamado para nuestra segunda marcha familiar del próximo 21 de agosto”.
    Varias de las medidas anunciadas responden a demandas formuladas por esta coordinadora desde hace años: La uniformidad de la tabla de mortalidad para no perjudicar a las mujeres y la restitución del aporte patronal, son medidas que se inscriben dentro de nuestras aspiraciones.
    “La presidenta ha señalado que desea fortalecer el carácter solidario del sistema, sin embargo, ello se hace con el aumento del Pilar Solidario, que no es más que transferencia de recursos públicos para subsidiar una industria que opera capitalizando las utilidades en beneficios de los dueños de las AFP y socializa las perdidas en detrimento de los miles de chilenos y chilenas”, agrega.
    La insistencia de una AFP Estatal, reafirma que no existe voluntad por avanzar hacia un sistema público de pensiones. La demanda por un Sistema de Seguridad Social, fundado en los principios de la solidaridad sigue siendo nuestra mayor demanda. Nos resistimos a concebir un sistema previsional donde el principio sea la “capitalización individual”. Está demostrado que los cambios demográficos pueden ser abordados con mayor eficiencia con regímenes solidarios, los que son por esencia antagónicos a los de capitalización.
    “Los anuncios son, sin ninguna duda, consecuencia de la movilización de cientos de miles de chilenos y chilenas que salieron a las calles a exigir el fin de la estafa más grande del siglo, y es menester que no nos detengamos en medio del camino. Nuestra lucha es por alcanzar un verdadero sistema de previsión que, lógicamente no se logra con las medidas anunciadas”, finaliza.


    Boric se desmarca de la propuesta de Gobierno:

    "El sistema de pensiones centrado en AFPs no da para más"

    por El Mostrador 11 agosto 2016
    Boric se desmarca de la propuesta de Gobierno:
    Respecto a la propuesta de cambios anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet, Boric declaró que "son ajustes en los márgenes y no cambios estructurales".
    El diputado de "Movimiento Autonomista", Gabriel Boric, se refirió a las declaraciones del General Director de Carabineros, Bruno Villalobos.
    "No tiene justificación que hoy día trabajadores, como son los carabineros o las Fuerzas Armadas, tengan una situación privilegiada respecto del resto de los trabajadores y trabajadoras", dijo el parlamentario a CNN Chile.
    Y sentenció que "todos los chilenos y chilenas tienen que tener un mismo sistema de pensiones".

    Respecto a la propuesta de cambios anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet, Boric declaró que "son ajustes en los márgenes y no cambios estructurales".
    "Yo tengo una diferencia de fondo con lo que planteó la presidenta Bachelet y es que yo creo que el actual sistema de pensiones centrado en administradoras de fondos de pensiones privados no da para mas", sentenció.
    Finalmente dijo que hoy en día "las mujeres hoy día tienen peores pensiones porque estamos en una sociedad profundamente machista que le carga el trabajo reproductivo no asalariado a la mujer".



    Convoca Coordinadora NO+AFP

    Hoy (10 de Agosto), 21 horas, cacerolazo nacional por el fin del sistema de AFP

    El Ciudadano
    Foto: Coordinadora NO+AFPFoto: Coordinadora NO+AFP
    “La gente dijo No más AFP y la presidenta dice SÍ más AFP, eso es lo que preocupa”, señala Luis Mesina, vocero de la Coordinadora NO+AFP, respecto a las propuestas para mejorar las pensiones anunciadas por la presidenta Bachelet la noche de este martes. “Las medidas en general apuntan a resolver algunas deficiencias del sistema, pero no hacen más que consolidarlo”, asegura.
    “Son insuficientes las propuestas y por eso hemos reiterado nuestra convocatoria hoy al cacerolazo”, añade Mesina, recordando la convocatoria a una manifestación a nivel nacional a las 21:00 horas fijada para este miércoles, como forma de protesta contra el sistema privado de ahorro previsional y las paupérrimas pensiones que este entrega.
    “Esperamos que la gente participe, que no se deje sorprender por estos anuncios. Lo importante es que son consecuencia justamente de la disposición que tuvimos todos para movilizarnos, no es gratuito. Esto es un pequeño triunfo que hemos tenido todos quienes nos hemos movilizado, los cientos de miles de compatriotas nuestros”, señala el vocero de NO+AFP.
    Las movilizaciones continuarán, agrega Mesina, hasta que “las autoridades escuchen que es necesario instalar en nuestro país un sistema público de pensiones que haga imposible que el lucro siga permaneciendo en un área tan sensible como es la seguridad social”.
    Daniel Labbé Yáñez


    [VIDEOS] Múltiples cacerolazos se desarrollaron en el Biobío:

    organizaciones llaman a marchar por un sistema de reparto este 21 de Agosto

    Caceroleo
    De Resumen de Chile (Concepción)
    11 agosto 2016
    [resumen.cl] Funas a AFP Provida y Habitat durante el mediodía de ayer iniciaron la jornada contra las AFPs. Por la noche, alrededor de las 21:00 hrs. Barrio Norte, Lorenzo Arenas, Collao y Plaza Independencia en Concepción, 4 canchas en Hualpén, Estación Los Cóndores en Talcahuano, Manuel Rodríguez en Chiguayante, Camilo Olavarría en Coronel, Pedro Aguirre Cerda en San Pedro, las calles de Lota, el centro de Chillán y la Plaza de Armas de Los Ángeles, entre otros salieron a cacerolear contra las AFPs, en una movilización no vista desde el año 2011. El llamado a movilización nacional tuvo eco a lo largo y ancho de todo el país.
    En Concepción, el vocero de la Coordinadora Nacional Mo+AFP Bernardo Neira, llamó a marchar este 21 de agosto por un sistema de Reparto, señalando de paso, que las medidas propuestas para el sistema previsional por la Presidenta de la república no mejorará las pensiones.
    La jornada culminó, en algunos sectores, con barricadas en las calles donde se registraron cacerolazos. En el centro de Concepción, el caceroleo culminó en una marcha por las calles penquistas.


    Cacerolazos contra las AFPs se desarrollarán este miércoles en el Biobío

    No+AFP
    De Resumen de Chile (Concepción)
    09 agosto 2016
    [resumen.cl] Como una forma de conmemorar el día en que las AFPs reciben las cotizaciones previsionales de los trabajadores afiliados, el Movimiento No+AFP realiza hace años concentraciones y jornadas de protesta contra el sistema de AFPs. En esta oportunidad, mañana 10 de agosto se realizarán una serie de cacerolazos en diversas ciudades del país.
    La jornada de este miércoles comenzará en Concepción a las 12:00 hrs con una concentración en la Plaza de Tribunales para difundir la propuesta del Movimiento de de finalizar con el sistema de AFPs e implementar un sistema de reparto, tripartito y solidario. Por la noche, precisamente desde las 20:00 hrs se desarrollarán cacerolazos en todo el país. En la Región, habrá cacerolazos en Chillán desde las 20:00 hrs en el Persa San Rafael. En Concepción desde las 21:00 hrs habrá cacerolazos en la Plaza Los Troncos de Barrio Norte, en Plaza Independencia, en el Puente del Estero Nonguén. Penco realizará el cacerolazo en El Calendario, Chiguayante en el cruce ferroviario de Chiguayante Sur, en Hualpén en las calles Gran Bretaña con Grecia, Grecia con Bulgaria y Bremen con Reconquista. En Coronel, la manifestación se realizará en Camilo Olavarría desde las 20:00 hrs. También en Cañete se desarrollará una manifestación también a las 20:00 hrs en la Plaza de Armas.
    13886905_10210416877717166_8525060177821264151_n 13876359_1781057308800537_6625183833831634842_n 13957561_10210296168263060_1143640574_n



    Las “otras” listas que compiten en las elecciones de la CUT

    Además de las opciones encabezadas por la actual presidenta, Bárbara Figueroa (PC) y por Arturo Martínez (PS), ex presidente y actual secretario general, se presentan otras cuatro listas críticas de las últimas conducciones.
    EL CIUDADANO
    09 08 16 - elecciones cut - bandera portada
    Seis listas se inscribieron para las próximas elecciones de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). El 25 de agosto, más de 600 mil trabajadores escogerán a los miembros del Consejo Nacional, que a su vez determinará quién asume la presidencia de la multisindical. Además de las opciones encabezadas por la actual presidenta, Bárbara Figueroa (PC) y por Arturo Martínez (PS), ex presidente y actual secretario general, se presentan otras cuatro listas críticas de las últimas conducciones.
    “Alternativa Obrera”
    Es encabezada por Edward Gallardo, director nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre y actual consejero de la CUT. Sus propuestas se orientan a establecer voto universal para los trabajadores afiliados a la Central y a romper con el gobierno de la Nueva Mayoría.
    “La CUT debe volcarse hacia los trabajadores de base. Por eso nos planteamos como una alternativa con independencia política de clase, es decir, la CUT debe ser independiente a los partidos políticos del régimen, a los gobiernos de turno y al Parlamento, que es financiado por los empresarios y por los patrones que nos explotan y oprimen en la faena”, comenta Gallardo.
    09 08 16 - elecciones cut - alternativa obrera
    Son críticos de las últimas conducciones porque acusan una “estrategia conciliadora, que pasa por sentarse en una mesa de negociación con la CPC o cualquier organismo patronal y el gobierno de turno”.
    Por otro lado, desde “Alternativa Obrera” alegan que la CUT ha estado ausente en huelgas y paros y que varios dirigentes no pertenecen a organizaciones de base. “No nos reconocemos en una CUT dirigida por integrantes y dirigentes sindicales de los partidos de la Nueva Mayoría. No podemos ser parte de una dirección con dirigentes sindicales que no tienen sindicato, porque ¿con quién discuten la política? ¿Qué política impulsan? La política de los partidos y del gobierno”, sostiene Edward Gallardo.
    “A recuperar la CUT, para los/as trabajadores/as”
    Andrés Giordano, presidente del Sindicato Starbucks, encabeza esta lista, cuyo programa plantea el fin al Plan Laboral impuesto en dictadura, impulsar la negociación ramal, avanzar en el fin de las AFP y un salario mínimo ético de 400 mil pesos, entre otros puntos. También buscan democratizar los espacios de la CUT, a través del voto universal y de la creación de un sistema electrónico de votación.
    09 08 16 - elecciones cut - a recuperar la cut
    Son críticos de las últimas conducciones de la multisindical por la ligazón de sus dirigentes a los partidos de la Concertación, hoy Nueva Mayoría. A juicio de Giordano, “los partidos de la Concertación han dominado la Central, en una suerte de pugna duopólica que no cesa. Eso ha generado vicios con respecto a los padrones electorales y, además, la costumbre de generar enlaces burocráticos en las organizaciones sindicales y destinar todas las resoluciones, en su mayoría, solo al ejecutivo de la CUT y otras veces a dirigentes que actúan en representación, pero en la práctica, sin consultar a las bases”.
    Critican la reforma laboral y plantean que la CUT debe conducir las relaciones entre trabajadores de un mismo sector productivo. “Creemos que la CUT tiene que tener una incidencia en la organización por rama y no sólo a través de los márgenes que establece el Código del Trabajo, que para nosotros es ilegítimo, sino también considerando las alternativas que escapan a este marco, pero que obedecen a los derechos colectivos internacionalmente reconocidos”, afirma Andrés Giordano.
    “Por la Unidad Sindical”
    A la cabeza de esta lista figura el actual vicepresidente de la CUT, Nolberto Díaz (DC). Apelan a una mayor transparencia en los procesos eleccionarios de la organización y a una conducción más conectada con los sindicatos. Su programa apuesta por el fin de las AFP, la negociación ramal y el desarrollo de medios de comunicación propios, entre otras aspiraciones.
    09 08 16 - elecciones cut - por la unidad sindical
    Díaz es parte de la actual directiva, por lo que valora parte de su gestión, aunque apunta a ciertos déficits. “Reconocemos la gestión de Bárbara Figueroa, hay ciertos avances y hemos sido parte leal de su conducción, pero también hay que hacerse una autocrítica, porque la CUT no está ajena a las dificultades que enfrentan nuestras instituciones y para eso requiere más democracia interna, transparencia y mejorar sus procesos electorales”, comenta.
    Una de los énfasis planteados por el dirigente, apela a la autonomía sindical en relación a la agenda del gobierno de turno. En este sentido, Díaz expresa que “la CUT debe cumplir en estricto rigor su estatuto, que indica que es autónoma de los gobiernos y partidos políticos. La CUT no es neutral cuando se trata de defender los derechos humanos, la democracia y la justicia social, pero lo hace sin militancia. Si algo hay que proteger, es la autonomía de las organizaciones sindicales, porque cuando eso no sucede, la democracia se deteriora, porque no hay contrapeso. En este país, los empresarios tienen todo el poder y los sindicatos tienen cero poder. Por eso este país es tan desigual”.
    “Trabajadores al Poder”
    Esta es la lista del MIR y está encabezada por el presidente de la Federación Metropolitana de Funcionarios Municipales (FEMEFUM), Fabián Caballero. Buscan impulsar una asamblea constituyente, democratizar las organizaciones de los trabajadores y avanzar hacia un debate para instalar un programa de desarrollo nacional. Son críticos de las últimas conducciones de la CUT, a la que acusan de caer en una “descomposición ideológica, política y orgánica”.
    09 08 16 - elecciones cut - trabajadores al poder
    En esta línea, señalan que la multisindical carece de un programa propio y que ha actuado subordinada al gobierno de Michelle Bachelet. “Este último mandato de Bachelet ha sido la expresión más concreta de que la Central abre sus puertas y se pone a disposición de un programa de gobierno, dejando de lado las necesidades reales de los trabajadores. La CUT no tiene programa propio, por lo tanto, no puede definir un camino y se pliega permanentemente a los dictados de los gobiernos”, manifiesta Fabián Caballero.
    Profundizan su crítica a las últimas directivas de la Central, debido a la pérdida de autonomía frente a los gobiernos de la Concertación. “La CUT se ha convertido en un órgano de control social del gobierno, porque impide la actividad popular. Es un muro de contención a las demandas populares, deja relucir algunos conflictos sociales, pero para controlarlos y no para resolverlos, y en eso está en concomitancia con el gobierno”, señala el dirigente de FEMEFUM.
    Felipe Menares Velásquez




    header

    Comunicado por la libertad del preso político mapuche Facundo Jones Huala

    Con más de un centenar de adherentes, hoy se hizo público el “Comunicado por la libertad del preso político mapuche Facundo Jones Huala”. Mañana a las 14:00 está convocada una concentración en el Obelisco en Buenos Aires.
    facundo jones huala
    Se amplían las muestras de solidaridad por el Lonko Facundo Jones Huala preso político que se encuentra en la cárcel de Esquel en Chubut. Hoy se hizo pública una declaración con más de cien adherentes que piden su liberación y la no extradición a Chile, país que busca criminalizar la defensa territorial mapuche. “La detención de Facundo y este juicio no es más que un intento por deslegitimar el proceso político llevado adelante por el pueblo mapuche-tehuelche en Chubut. La Justicia de esa provincia (…) busca desvirtuar el problema político del despojo territorial mapuche a través de una campaña de criminalización acompañada por otros sectores políticos y medios de comunicación”, señalan en el comunicado.
    Para mañana está convocada una radio abierta y concentración en el Obelisco en Buenos Aires a partir de las 14:00. Desde el lugar se transmitirá el programa Derrocando a Roca a través de FM La Tribu y en cadena con varias radios patagónicas y la participación de destacados artistas como la cantautora mapuche Beatriz Pichimalen.  La actividad es parte de la campaña de agitación por la libertad de Facundo que se lleva adelante en distintas ciudades de Puelmapu
    Reproducimos el comunicado
    Comunicado por la libertad del preso político mapuche Facundo Jones Huala
    Desde hace casi dos años la comunidad Mapuche del departamento de Cushamen (Chubut) vive en un territorio que fue recuperado del empresario Luciano Benetton, uno de los mayores latifundistas del país . El 27 de mayo de este año la comunidad fue reprimida por varios grupos policiales. Ahí detuvieron a 7 hermanos y hermanas y sitiaron durante una noche a las personas que quedaron en la comunidad. Dentro de los detenidos está el Lonko [lider comunitario] mapuche Facundo Jones Huala. Sobre él pesa un pedido de extradición a Chile, donde fue criminalizado por acompañar las movilizaciones de sus hermanos mapuche en ese país. El miercoles 31 de de agosto se realizará el juicio por la extradición de Facundo a ese país, por lo que convocamos en Buenos Aires a una concentración y radio abierta en el Obelisco el sábado 13 de agosto a las 14:00.
    La detención de Facundo y este juicio no es más que un intento por deslegitimar el proceso político llevado adelante por el pueblo mapuche-tehuelche en Chubut. La Justicia de esa provincia ya había intentado aplicarles la ley antiterrorista a otros hermanos en resistencia territorial, lo que demuestra que buscan desvirtuar el problema político del despojo territorial mapuche a través de una campaña de criminalización acompañada por otros sectores políticos y medios de comunicación.
    Este hecho no es aislado. A lo largo de todo el país se han judicializado causas de recuperación de territorios ancestrales indígenas, desconociendo la legislación nacional e internacional que asiste a los pueblos originarios. Esto lo pudimos ver el año pasado en el juicio a las autoridades de las comunidades mapuche Wiñoy Folil y Winkul Newen que se oponían al avance petrolero en Neuquén.  A lo largo del país son decenas los hermanos y hermanas judicializados en los más de 200 conflictos territoriales en zonas indígenas. Son también una decena los indígenas y campesinos asesinados en conflictos territoriales durante la última década, como el caso de los hermanos qom Roberto López y el pilagá Mario López asesinados en Formosa; y  Cristian Ferreyra en Santiago del Estero. A esto se suma la impunidad: a 7 años del asesinato de Javier Chocobar de la comunidad Chuschagasta en Tucumá aún no se da inicio al juicio, evidencia de que en la Argentina hay una justicia distinta cuando se trata de indígenas.
    El denominador común de la criminalización a los indígenas en el país es la existencia de un modelo económico basado en el extractivismo de los recursos, donde las comunidades tienen una ubicación estratégica y se oponen a su explotación. Con el desembarco de estas empresas, los originarios ven despojados sus derechos en favor de la explotación extractivista. Y luego, cuando las comunidades mantienen su defensa territorial, los líderes son detenidos y criminalizados, como es el caso del Lonko Facundo. Similar situación ocurre en Chile, donde Facundo fue detenido por acompañar los procesos de defensa territorial de su pueblo. Por esta razón nuestro hermano tuvo que pasar por las cárceles chilenas como tantos otros compañeros de ese país, para luego ser absuelto. Ese es el tamaño de la injusticia que viven hoy los mapuches en Chile. A eso quieren colaborar los poderes políticos de Chubut.
    Hoy denunciamos el atropello de derechos del pueblo mapuche en nuestro país y el burdo intento por criminalizar su defensa territorial. Denunciamos la absurda encarcelación de Facundo y el show mediático judicial que se ha montado en torno a él. También denunciamos que el intento de extradición del Lonko no tiene otro fin que la criminalización, tanto de él como del proceso del que es parte.
    Exigimos su inmediata liberación, el fin de la criminalización del movimiento político y social indígena y la retirada de las empresas de los territorios ancestrales, como es el caso de Benetton en Chubut.
    Autoconvocadxs por la Libertad de Facundo Jones Huala
    Adhieren: (se reciben adhesiones a libertad.facundo@gmail.com )
    Amaranto Corriente Universitaria;  Amigos del río (Chubut); Alerta Angostura ONG Comodoro Rivadavia, Chubut; Archery Musem ; Asamblea Ciudadanos por la Vida, Videoteca Doña Vito, Espacio Cultural Abya Yala, El hormiguero Comunitario, y las salamanqueras del Valle del Famatina, (todas organizaciones de Chilecito, La Rioja); Asamblea Popular por el Agua, Mendoza; Asociación Kalewche, Esquel (Chubut); Bachillerato de Educación Popular de Bariloche; Barrios de Pie; Campaña “Chau Roca”; Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos, Buenos Aires; Colectivo Social y Ambiental “Unidos por las Aguas de la Cuenca Currú Leuvú (Viedma Patagones)”; Corriente Nacional Emancipación Sur; Colectivo Mapuexpress; El Andén Social y Cultural de Cipolletti; Equipo de Educación Mapuche Wixaleyiñ ; Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, Buenos Aires; Espacio Intercuencas; Foro Ambiental Santiagueño; Foro Regional en Defensa del Rio de la Plata la Salud y el Ambiente; Frente de Acción Revolucionara, OLNyS Fogoneros y Juventud Guevarista (en la Coordinadora Guevarista Internacionalista); Frente por la Unidad Guevarista (JG-MIR P-CSP29 de Mayo-P TATU); GEP Patagónicos; Izquierda Socialista de Bariloche en el Frente de Izquierda; Izquierda Socialista de Esquel en el Frente de Izquierda; Jornadas de Contrainformación y Propaganda Libertaria Temuco; Juventud Socialista MST-Nueva Izquierda ; Liberpueblo ( Asociación  por la  defensa  de  la libertad  y los  derechos del pueblo); Libres del Sur; Marcha de Mujeres Orginarias; Observatorio Petrolero Sur;  Proyecto Allen (Río Negro);  Tierra para Vivir en COB La Brecha; Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut; Unión de Asambleas del Kurrú Leufú (Río Negro); Unión de Asambleas Patagónicas
    Alcira Argumedo,  Diputada nacional  – Proyecto Sur; Ana María Arrieta; Ana María Siufi  y Pastoral Social del Alto Valle de Río Negro; Andrés Figueroa Cornejo, periodista profesional chileno, luchador social y vocero del Congreso de los Pueblos de Colombia – Capítulo Chile; Bernardo Zalisñak; Brenda Steeb; Claudio Lowy ; Carolina Ocar, Secretario de Comunicación y Difusión CTA-A; Cecilia Gaviola; Dario Manuel Lagos,-Médico Psiquiatra, miembro Comisión Directiva APSA y miembro Comite Ejecjtivo EATIP; Diana  Kordon -Coordinadora del  Equipo Argentino  de  Trabajo  e  Investigación Psicosocial; Foro Ambiental y Social de la Patagonia; Gabriela Massuh; Guillermo Almeyra- periodista y profesor universitario; Hernán Chocrón; Irma Perriot; Jorge Calbucura, Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu; Lucila Edelman médica psiquiatra; Marcelo Ramal, Diputado de la Legislatura CABA, (FIT-PO); Marcelo Yaquet , Corriente Politica 17 de Agosto; Mariano González Vilas; Mariano Rosa, coordinación nacional – Red Ecosocialista de Argentina; Mario Mazzitelli-Secretario General del Partido Socialista Auténtico; Maristella Svampa – Socióloga, Escritora, Investigadora del Conicet; Martina A. Paillacar Mutizábal- Periodista Mapuexpress; Osvaldo López; Pablo Bergel,  diputado (MC) de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Pablo Lerman; Pablo Silveira; Patricia Avila; Raquel Chalita; Roberto Gargarella; Roberto Jorge Rabello; Sergio Alvez Periodista-Escritor – Provincia de Misiones; Silvia Leanza ECOSUR Patagonia Norte; Susana Aguad; Teresa Malalan Presidente ECOSUR; Santigo Alonso


    Jaime Mendoza Collío: Crónicas del asesinato de un defensor del Wallmapu.

    “Detrás de nosotros Carabineros venía disparando, siguiéndonos, luego me tire a un canal, anduve unos 30 metros por el canal intentando salir por entre las zarzas, unos 5 minutos después, me di cuenta que Carabineros lo tenía al otro lado del canal. Jaime cayó producto de un disparo, lo patearon en el suelo. Estuve escondido como una hora y media en el agua. Lo tuvieron esposado boca abajo por más de una hora, sin recibir atención médica lo dejaron que se muriera… Relato de testigo que acompañaba ese fatídico día a Jaime Mendoza Collio.
    jaime0
    Las intervenciones de despojo y muerte en el plan de sometimiento que busca el Estado de Chile contra el Pueblo Mapuche, han traído como consecuencia el desplazamiento y reducción de espacios territoriales de forma abismante. Estas arbitrarias acciones estatales han causado la muerte de miles de Mapuche, a lo largo de la historia. Este 12 de agosto se conmemora el aniversario de una más de ellas, la de un joven de 24 años, que al igual que muchos de sus ancestros, falleció  luchando por el reconocimiento de sus derechos y la recuperación de sus tierras.
    Jaime Facundo, hijo de José Mendoza y Rosa Collío, creció entre los frondosos parajes de la comunidad “Requem Pillán”, ubicada 20 kilómetros al sur de Collipulli en los faldeos del cerro Chiguayhue, un cordón de montañas, que hoy está plantado con pinos y eucaliptus de propiedad de las empresas forestales Mininco y Bosques Arauco.
    Día a día familias Mapuche chocan con letreros que indican “propiedad privada”, de empresas o latifundistas que acaparan la mayoría de los terrenos de esa zona.
    El 12 de agosto del 2009, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, la comunidad Mapuche “Requem Pillán”, ingresó pacíficamente al predio del fundo San Sebastián como parte de su lucha reivindicativa de recuperación territorial productivo.
    Sergio Gonzales Jarpa, quien controla ese gran espacio de terreno Mapuche, del fundo San Sebastián, en la Araucanía, solicitó la intervención policial; donde, Fuerza Especiales de Carabineros procedió a desalojar violentamente disparando lacrimógenas, balines y perdigones en contra de familias completas. En la acción muchos resultan heridos y fueron detenidos. Otros son perseguidos por varios kilómetros bajo constantes disparos, al interior de las mismas Comunidades Mapuche. Antes de llegar a un canal que divide dos predios. Fue en ese momento en que el cabo del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros, Miguel Jara Muñoz, dispara por la espalda a Jaime Mendoza Collío, causándole la muerte.
    jaime
    Es precisamente el mismo sector, en que el año 2002 fue asesinado el joven Mapuche de 17 años Alex Lemún, también abatido con armamento de fuego por parte de Carabineros de Chile.
    Un testigo que acompañaba a en ese momento a Mendoza Collio, (Quien también temía ser asesinado por la policía, porque era el único testigo y era buscado imperiosamente por Carabineros) en una reunión muy privada, con el Consejo de Werkenes de diferentes Lof del sector; relata los últimos momentos del joven Mapuche: “Detrás de nosotros Carabineros venía disparando, siguiéndonos, luego me tire a un canal, anduve unos 30 metros por el canal intentando salir por entre las zarzas, unos 5 minutos después, me di cuenta que Carabineros lo tenía al otro lado del canal. Jaime cayó producto de un disparo, lo patearon en el suelo. Estuve escondido como una hora y media en el agua. Lo tuvieron esposado boca abajo por más de una hora, sin recibir atención médica lo dejaron que se muriera. Se quedaron tres uniformados con él y el resto siguieron corriendo al bosque a la siga de los otros peñi”. (hermano en lengua Mapudungun).
    Posteriormente, añadió que: luego del salir del canal y de contactarme con los dueños de una casa que estaba en las cercanías, supo que Mendoza Collió había muerto. Es parte del relato del único testigo presencial de la muerte de Jaime Mendoza Collío, quien pidió la protección de su identidad y dio su testimonio al fiscal militar, Rodrigo Lara.
    En un principio, en el asesinato de Jaime Mendoza se argüia que la policía habría actuado en legítima defensa; sin embargo, el examen forense a los restos del joven Mapuche evidenció que no había ocupado alguna arma de fuego y que recibió una disparo por la espalda.
    Así mismo, trascendió en la prensa que el casco policial que mostraba perdigones incrustados y que probaba la tesis de la legítima defensa habría estado vacío cuando fue impactado, lo que refuerza la idea de un montaje para proteger a los implicados en la muerte del Mendoza Collio.
    Durante el 2010 la justicia militar confirmaría la tesis del montaje a través del peritaje correspondiente.
    Según el texto del fallo “el Cabo 1° se adelantó a los demás y persiguió a unos sujetos que al decir de los funcionarios les habrían disparado con armas de fuego, persecución que se llevó a efecto hasta las cercanías de un canal, donde conforme lo señala el funcionario policial persecutor fue atacado con una escopeta de perdigones, lo que lo motivó a efectuar disparos al aire de intimidación y advertencia con la pistola fiscal marca Jericho calibre 9 mm. serie 97304417, para luego y al ser objeto de un nuevo ataque de las mismas características realizar un quinto y último disparo en contra de uno de sus presuntos atacantes, el que se hallaba a una distancia aproximada de 30 metros, el cual le impacta en la región torácica, cara posterior del hemitórax derecho -espalda-, saliendo el proyectil por el hemitórax anterior izquierdo -región precordial-, causando su deceso a raíz de dicha lesión por arma de fuego”.
    El documento agrega que “En tales condiciones no es posible sostener  que el acusado, integrante del Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros cuya especialidad es de tirador escogido,  haya estado enfrentado a una situación que efectivamente puso en riesgo actual o inminente su vida o integridad, la de alguno de sus acompañantes o de un tercero extraño. Por otro lado, no está demás recordar que, como consta de fojas 1552,  el presunto delito de homicidio frustrado a carabinero en ejercicio de funciones del que habría sido víctima el acusado Jara Muñoz fue sobreseído, por cuanto no se logró establecer el origen de los impactos de perdigones en su casco, visor y chaleco antibalas”.
    La justicia militar había determinado al principio 5 años y un día de cárcel contra Jara Muñoz, pero finalmente lo absolvió de todos los cargos, y declaró que el uniformado había actuado en legítima defensa.
    Por esto, el abogado Lorenzo Morales, quien ha representado a la familia de Mendoza Collío, pidió la revocación de esta sentencia a la Suprema, por considerar absurda la tesis del Carabinero en cuanto que actuó en legítima defensa, pues nunca se comprobó que la víctima haya estado armada o que se haya disparado.
    Reacciones tras el asesinato
     “Ese día ingresamos al predio de forma pacífica, no hicimos ningún destrozo, tampoco atacamos a Carabineros, simplemente estuvimos ahí. Pensábamos dialogar con el dueño del fundo y en eso llegaron disparando, sin decirnos nada, sin saber si tenían una orden de desalojo o no. Llegaron totalmente violentos en contra de nosotros, nos disparaban como si fuéramos conejos. Habían familias completas, niños, mujeres y ni siquiera eso tomaron en cuenta. Eran como cinco furgones, una micro de pacos, deben haber sido más de cien Carabineros. Nosotros íbamos pacíficamente a conversar. Mi gente iba huyendo, arrancando y ellos los siguieron hasta matar a nuestro hermano”, relató el dirigente de Requem Pillán, Juan Curipan Collío.
    jaime2
    El revuelo fue enorme. Según las primeras versiones policiales el joven mapuche habría resultado herido después de un enfrentamiento a escopetas con Carabineros. El funcionario del GOPE, Miguel Patricio Jara Muñoz, que había sido designado a la zona hace poco tiempo para reforzar a las unidades a cargo del “conflicto Mapuche”, fue sindicado como el responsable del crimen. Sin embargo, las declaraciones de las autoridades y del mismo subsecretario del Interior Patricio Rosende hablaban de un acto de legítima defensa.
    Los peritajes del Servicio Médico Legal descartan estas versiones, pues indican claramente que Jaime Mendoza Collío recibió un disparo por la espalda, presumiblemente, mientras intentaba huir. Además los Mapuche presentes ese día manifestaron a la prensa que el enfrentamiento había sido injusto ya que ellos sólo contaban con piedras y palos, mientras que la policía había utilizado armas de fuego.
    El funcionario de Carabineros fue puesto en prisión preventiva y el fiscal militar de Malleco Rodrigo Vera le negó la libertad por haber  hecho uso de “violencia innecesaria con resultado de muerte” en este caso. Su defensa apeló a la Corte Marcial con el objetivo de que se realicen peritajes a cargo de la misma institución y no de la PDI. Luego de la presentación en la corte, el caso será retomado por el fiscal militar de Angol, quien deberá dictar las últimas diligencias y formular su acusación en contra del suboficial de Carabineros.
    jaime3
    El joven Weichafe (guerrero en mapudungun) fue velado durante cuatro días, tal como lo estipulan los ceremoniales Mapuche, y su funeral fue uno de los más solemnes y masivos que se hayan dado desde que explotara esta nueva versión del “apaciguamiento de la Araucanía”.
    Cientos de representantes de todas las Comunidades Mapuche del Territorio emprendieron ese 16 de agosto una peregrinación hacia Requem Pillán, el mismo lugar que había visto nacer y crecer a Jaime Mendoza Collío.
    jaime4
    “La muerte de Jaime hará revivir la consciencia del Mapuche, a muchos jóvenes que queremos luchar de verdad por nuestras tierras. Nos contaba la familia que hace un par de días él había dicho que no solo quería luchar por la tierra, sino que convertirse en dirigente de la comunidad para seguir sacándola adelante de la situación de pobreza en que se encuentra. Ese es el mensaje que tenemos que llevarnos cada uno de nosotros de este lugar. Repudiamos la actitud criminal del Estado con los Mapuche. Mientras haya un Mapuche de pie en el Wallmapu seguiremos reivindicando este derecho”, pronunció ese día en el funeral el Werkén Rodrigo Curipan.
    Ese agosto de 2009, Iván Bezmalinovic era prefecto de Malleco y apoyo la versión policial, que Jaime Mendoza Collio había disparado en contra del funcionario. Sin embargo, se desestimó que Jaime hubiese percutado un arma de fuego y el equipo del carabinero involucrado en el asesinato, presentaba impactos de perdigones que no coincidían con el relato de los hechos.
    jaime5
    La Fiscalía Militar de Angol notificó al ex general de Carabineros Iván Bezmalinovic de su proceso por obstrucción a la investigación, en el marco de una denuncia efectuada en noviembre de 2014 por la familia de Jaime Mendoza Collío,
    El abogado de la familia, Lorenzo Morales, precisó que después de una larga tramitación, la justicia militar decidió someter proceso al general Bezmalinovic, pero “no por todos los ilícitos que le habíamos imputado en la acusación, como autor intelectual del crimen del comunero, además de ocultación de pruebas y falso testimonio, sino sólo por obstrucción a la investigación”, explicó el abogado.
    Cobardía es perseguir con armamento y disparar por la espalda, alterar los hechos e intentar victimizarse. Cobardía es asesinar a un Mapuche indefenso, padre de familia, por el solo hecho de demandar sus derechos frente a la usurpación del territorio por parte del Estado y sectores coloniales. Una vez más, cobarde es un miembro del Grupo de Operaciones Policiales Especiales, GOPE, de Carabineros, en este caso, Patricio Jara Muñoz, asesino de Mendoza Collio.
    Los medios de comunicación oficiales financiados por empresarios, han realizado campañas y montajes para criminalizar y estigmatizar las movilizaciones de Comunidades Mapuche, manipulando las informaciones, protegiendo la institucionalidad, a sectores políticos y grupos económicos, promoviendo así violaciones a los derechos humanos.
    jaime6
    Recordamos también a Víctor Mendoza Collio, familiar de Jaime, que fue asesinado en la puerta de su casa amparado en la oscuridad, al lado de su familia. Rodrigo Melinao, que fue asesinado  también bajo anonimato y que se suman al asesinato de  Alex Lemun asesinado por el oficial Marco Treurer; Matías Catrileo, asesinado por el Gope Walter Ramírez; Juan Colihuin, también asesinado por Carabinero, entre otros. Ver también video que muestra lo que fué el funeral de Mapuche Jaime Mendoza Collio, asesinado por el Estado chileno a través de Carabineros, con un disparo por la espalda realizado por el cabo asesino Patricio Jara Muñoz. las imágenes del funeral están acompañadas por un poema de Elicura Chihuailaf que luego dan paso a un testimonio de un comunero testigo del asesinato.


    Doctor de machi Francisca Linconao revela detalles de su grave estado de salud

    en la cárcel

    El médico Dany Maldonado conversó  sobre el estado de salud de la Machi Francisca Linconao y de la falta de humanitarismo de parte de Fiscalía.
    Por Catalina Hernández
    Dany Maldonado, el médico que, coordinado con el Instituto de Derechos Humanos, semana a semana revisa y atiende a la autoridad ancestral conversó con El Ciudadano y entregó detalles a propósito del estado de salud de Francisca Linconao y de Gendarmería y sus atadas manos por órdenes superiores.
    Hace más de cuatro meses las comunidades mapuche en resistencia, los colectivos adherentes a la causa indígena y cientos de otras organizaciones sociales están exigiendo, casi como un grito de auxilio, que liberen a la machi Linconao de la prisión preventiva. Aunque a ojos de todos la petición parece ser la más sensata -y humanitaria-, desde Fiscalía insisten en romper con toda creencia cultural y naturalizar la delicada decisión de encerrar a una machi, entendiendo todo lo que su rol significa.
    Francisca Linconao Huircapan, es una autoridad tradicional del Pueblo Mapuche, del sector Rahue, comunidad Pedro Linconao II, y es acusada de estar involucrada en el denominado caso Luchsinger-Mackay, hecho que ha sido considerado como una abierta persecución y montaje y que habría gatillado en causar un deterioro grave a su salud.
    El último informe entregado por el Dr. Maldonado desprende: gastritis erosiva antral crónica; hipertensión arterial, lumbago mecanopostural, síndrome depresivo-ansioso, bajo peso (44 Kg), además de las dolencias que quedaron luego de que la reja del baño pegara justo en su cabeza, proporcionándole una contusión craneal que finalmente resultó ser una lesión de menor gravedad.
    Maldonado señaló que dadas las patologías de base de la paciente  y antecedentes familiares clínicos  e  infarto territorio arterial cerebral medio derecho,  la Machi Linconao ha tenido  una alta probabilidad de presentar un accidente cerebro vascular, desnutrición y depresión severa. Asimismo, nos dijo que está pendiente  una Colonoscopia y marcadores tumorales para descartar cáncer de colon, esto ante  la anemia asociada que tuvo y la brusca pérdida de peso.
    machi-francisca-linconao
    “Llora muchísimo, sus cuadros de depresión son cada vez más fuertes y todas sus dolencias se agravan. La gran mayoría de estas dificultades de salud aparecieron después de la prisión preventiva”, recalca el especialista quien también comentó sobre la incapacidad que tiene Gendarmería para actuar más humanitariamente: “ellos están al tanto del estado de la machi, y los tratos, las comidas y la pésima calidad de vida que está llevando también les preocupa, pero no pueden hacer nada porque tienen que atenerse a las órdenes del Tribunal”.
    Sobre las presiones que ejerce el Estado para perseguir y criminalizar al pueblo originario, Maldonado señaló que las gendarmes también están preocupadas, porque ven el deterioro de la salud de la machi, pero reciben órdenes a las que no pueden faltar. “La machi conversa con ellas, no se relaciona con las internas porque también se siente un acoso de parte de ellas. Incluso yo he sido víctima de hostigamientos por tratar a la machi”. 
    El problema, indicó Maldonado, es que existe también el otro médico (al que le paga Gendarmería) que entrega un informe semanal sobre el avance de la machi, “pero nosotros estamos peleando para entregar, de manera oficial también nuestro parte médico”.
    Hace algunas semanas, se habían adoptado, por razones humanitarias, cambiar la medida cautelar de prisión carcelaria a arresto domiciliario. Sin embargo, casi inmediatamente, fue nuevamente desestimada y revertida por una sala de la Corte de Apelaciones de Temuco ante apelación de la parte acusatoria que involucra a Fiscalía, Gobierno y querellantes, llevándola el domingo 24 de julio, por segunda vez consecutiva al recinto penitenciario por ser “un peligro para la sociedad”, lo que ha generado graves acusaciones de racismo.
    Ante estas situaciones,  se está llamado a una movilización para este viernes 12 de agosto, a partir de las 9 de la mañana desde la cárcel de mujeres, esto es Callejón Carmine  # 249, cerca de Prieto Norte, en Temuco, Región de La Araucanía.
     

    Declaración de organizaciones por la vida de la Machi Francisca Linconao

    Este viernes 12 de agosto, se realizarán manifestaciones en Temuco y Santiago en apoyo a la autoridad tradicional que se encuentra afectada en su salud y riesgo a su integridad.
    En Temuco el punto de encuentro será a las 09,00 horas en las afueras de la cárcel de mujeres (callejón Carmine casi esquina Prieto Norte)
    En Santiago, será a las 19,30 horas, en Ahumada con Alameda.
    DECLARACIÓN PÚBLICA URGENTE POR LA VIDA Y LA LIBERTAD DE LA MACHI FRANCISCA LINCONAO HUIRCAPÁN Y LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE…
    FRANCISCA LINCONAO HUIRCAPAN
      Llamamos a movilizarnos por la vida y la libertad de la Machi Francisca, autoridad espiritual mapuche y defensora del territorio ancestral, cuya vida se encuentra hoy en serio riesgo a raíz del encarcelamiento político que sufre hace ya casi cuatro meses.   La vida de la  Machi está en peligro. Ha desarrollado y se han agudizado en ella varias dolencias como una gastritis crónica, hipertensión arterial asociada a estrés, depresión y ansiedad, y una baja radical de peso. Todo esto se vincula con la lejanía de su lof y comunidad, y especialmente con la prisión a que la han sometido, proceso en el cual los tribunales se han negado a adoptar medidas humanitarias, le han obligado a cumplir prisión preventiva efectiva, y aunque en dos ocasiones le han permitido volver a su lof, primero por unos días y luego por unas horas, cada una de esas veces, abrupta y violentamente, se ha revertido esa medida volviéndola a la cárcel y agravando el daño.
    La Machi es una autoridad espiritual mapuche y además como muchas otras mujeres del territorio es la sostenedora de su hogar. Sin perjuicio de esos roles, no ha dudado en defender el territorio, las plantas medicinales y los menokos –lugares sagrados para la espiritualidad mapuche- depredados por latifundistas de la zona; y ha denunciado los atropellos policiales contra su comunidad. Toda esta fuerza de la Machi, le ha valido una verdadera venganza del Estado chileno que pareciera no tolerar la autoridad espiritual de una mujer mapuche que le confronta.
    Es así como Chile además de demorar 20 años en aprobar el Convenio 169 de la OIT que en su artículo 13 obliga a respetar tierras, territorios y reglas espirituales de los pueblos originarios, decidió invocar la Ley 18.314, conocida como “Antiterrorista”, elaborada por la Dictadura el año 84, cuestionada por organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos de la ONU, para inculpar a la Machi y a otros diez dirigentes mapuche en un crimen de sangre.
    El racismo del Estado chileno es evidente y las organizaciones sociales no podemos ni debemos permitirlo. El pueblo mapuche, sus comunidades, sus weichafe, sus werkenes, sus autoridades espirituales y sus organizaciones autónomas han sufrido y sufren una persecución policial y judicial sistemática de parte de trasnacionales y latifundistas coludidos con todos los gobiernos “democráticos” desde el año 90 en adelante.
    A la invasión colonial y a la “pacificación” de La  Araucanía se unieron en la actualidad todos los gobiernos neoliberales continuistas de la política económica introducida a sangre y fuego por la Dictadura de Pinochet.  La operación racista del actual Estado chileno defiende los intereses de la agroindustria, la industria forestal y la industria energética que ya tienen aprobadas 14 centrales hidroeléctricas, 6 parques eólicos, 3 termoeléctricas, 1 geotermia, además de 40 centrales hidroeléctricas proyectadas. Las comunidades mapuche al Sur del Bío Bío han quedado casi sin agua por la acción de estas empresas y sus casi 2 millones de habitantes han sido marginados en el 20 por ciento de su propio territorio -no más de 600 mil hectáreas- mientras dos grupos económicos, el de Angelini -Forestal Arauco-, y el de Matte -Forestal Mininco- poseen 1 millón 200 mil y 750 mil hectáreas de superficie  respectivamente; y eso más todos los millones de hectáreas bajo el control de latifundistas.
    Para defender estos intereses el actual gobierno de Michelle Bachelet y la “Nueva Mayoría” invierte en seguridad policial y militarización de la zona y ha creado incluso bases militares como la de Carabineros de Pailahueque en Ercilla, con 300 uniformados especializados. El Estado chileno ha invocado por quinta vez la Ley “Antiterrorista” en el caso contra la Machi Francisca y otros 10 presos políticos mapuche; y de las cinco veces que se ha invocado esta ley, cuatro han sido en la zona contra gente mapuche.
    Chile y sus gobiernos “democráticos” desde el año 90 han perseguido sistemáticamente a mujeres mapuche como Patricia Troncoso, la Lonco Juana Calfunao, la Machi Millaray, ahora a Elisa Rojas y a la  Machi Francisca Lonconao; también a comunidades como Yeupeko o Temucuicui, a werkenes, lonkos, weichafes y otras autoridades mapuche como el Machi Celestino y todos los presos políticos mapuche del caso Luschinger-Mackay; también a todos quienes se pronuncian ante la injusticia racista como antes Elena Varela y ahora Emilio Berkof, Felipe Durán –recién liberado- y otros. En todos los casos la presunción de inocencia se ha reemplazado por acusaciones falsas y débiles. Han sido juicios llenos de vicios, sin pruebas, con testigos sin rostro, sin evidencias claras ni pruebas concluyentes.
    Procedimientos como estos no sólo merecen el repudio de las organizaciones libertarias, de todas y todos quienes defienden la autonomía y la autodeterminación de los pueblos, sino también de todas las organizaciones que defienden los Derechos Humanos internacionalmente. Es urgente romper el cerco mediático y despertar a la comunidad internacional para movilizar solidaridades y bloquear el abuso de la  Ley “Antiterrorista” contra las comunidades y su defensa de la tierra y el territorio.
    Es necesario defender la restitución del territorio ancestral mapuche, el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, la liberación de las y los presos políticos mapuche y el inicio de un proceso de autonomía del pueblo mapuche.
    ¡Defendamos urgentemente la Vida y la Libertad de la Machi Francisca!   Por la integridad de todas las comunidades:
    Exigimos la derogación de la Ley “Antiterrorista”
    Exigimos la  Renuncia del Fiscal Racista y Anti Mapuche Alberto Chiffelle Marquez  Exigimos respeto a la Tierra y al Territorio ancestral
     Apoyamos todas las luchas por la autonomía y la autodeterminación
    Exigimos el término inmediato de todos los proyectos trasnacionales en territorio mapuche
    Llamamos a manifestarnos en todo el país, y a la comunidad internacional a manifestarse igualmente por el respeto a los pueblos originarios y en especial hoy en Chile  al pueblo mapuche y sus organizaciones.
      Convocamos a adherirse a esta declaración pública enviando un mail a franciscalinconao@gmail.com
     Red de apoyo Machi Francisca Linconao Huircapan
    Presos Políticos caso Luchsinger Mackay
    Comunidad Yeupeco Katrileo
    Federación Estudiantes Universidad Católica Temuco
    Federación Estudiantes Universidad Ufro
    Aces Estudiantes secundarios Temuco Komparsa Mujeres del Wallmapu
    Segundo Patio agrupación Lesbofeminista
    Puntada con Hilo, Medio de comunicación Feminista
    Colectivo Mujeres sobrevivientes, Ex presas Políticas Dictadura Militar
    Cooperativa Mapuche Kume mongen
    Radio Kurruf, Temuco
    Programa Radial Malas Lenguas, Concepción.
    machi francisca declaracion

    Denuncian militarización y hostigamiento policial en territorio Mapuche de Nalcahue sobre fundo forestal recuperado

    En el día de ayer, martes 9 de agosto, se informó desde el territorio Mapuche de Nalcahue, distante a unos 22 kilómetros de Temuco (camino a Chol Chol – Galvarino), sobre  la presencia de contingentes de la PDI, como asimismo, micros con Fuerzas Especiales de Carabineros, junto a tanquetas, zorrillos y guanacos, quienes estarían actuando a disposición de la empresa Forestal Arauco del grupo económico Angelini.
    Desde la comunidad se señaló que no comprenden bien lo que está pasando y que el operativo lo realizaron, según desprenden,  porque la empresa al parecer quiere retomar el manejo y la explotación de lo que queda en el predio (Fundo El Carmen) de plantaciones exóticas de monocultivos, que son los eucaliptus. Al respecto, la comunidad definió que si esto ocurría, se va a defender tal cual como se hizo años atrás. “No sabemos en realidad en que momento va a ocurrir. El tema está latente. Hemos tenido sobrevuelo de helicópteros y harta presencia policial y también de la misma empresa. No quisieron hablar pero ya se va a saber lo que realmente quieren. No ha habido enfrentamientos, pero tampoco vamos a permitir un hecho así”, señala uno de los voceros.
    Cabe recordar que desde el año 1998,  el LofMapu de Nalcahue inició un proceso de recuperación de tierras sobre 400 hectáreas aproximadas de tierras que estaba en poder de la empresa Forestal Arauco, como parte de una reivindicación ancestral, incluyendo la movilización de familias de Conoco chico, Ñienoco y Llapaleo, quienes desde sus inicios realizaron trabajos productivos dentro del predio.
    Es importante señalar que luego de la ocupación Mapuche, la empresa forestal solicitó en su momento resguardo policial que se concretó con la instalación de un campamento policial dentro del fundo, con lo que se reforzaron las acciones represivas en contra de la comunidad, sumado las acciones de grupos mercenarios de guardias forestales, generándose en varias oportunidades conflictos y enfrentamientos, sin embargo, a pesar de ello, la comunidad resistió y mantiene la ocupación hasta el presente, es decir el Lof Mapu de Nalcahue mantiene activo y vigente la recuperación de estas tierras.
    Sin embargo, esta recuperación de tierras, no estuvo exento de climas de violencia por parte de agentes del estado. Junto con diversos hechos de represión a comuneros e incluso criminalización,  aún se recuerda lo ocurrido el 16 de enero del 2001, donde Policías hirieron a Daniela Ñancupil,  hija del Lonko José Ñancupil, quien a esa fecha tenía  12 años, quien fue atacada por fuerzas represivas de Carabineros, dentro de un operativo para desalojar a los comuneros. Sin embargo, la agresión a Daniela ocurrió alejada del lugar del conflicto. La niña recibió siete balines, siendo herida en la espalda y un brazo, con resultado de lesiones graves. La familia presentó una querella contra Carabineros de Chile, la que fue declarada inadmisible por el Juzgado de Garantía de Temuco, sin embargo continuó la denuncia.
    La niña, Daniela Ñancupil,  posteriormente fue víctima de dos secuestros consecutivos al año siguiente (29 de agosto y 05 de agosto de 2002), con graves amenazas tendiente a paralizar las acciones de denuncia contra el actuar policial. Por su parte, su abogado defensor, Jaime Madariaga, también recibió amenazas e incluso, el ataque incendiario e intencional de su camioneta en agosto del 2002 en pleno centro de Temuco.
    nalcahue        

    Desde la comunidad de Nalcahue se ha hecho un llamado a estar atentos ante un nuevo foco de conflicto que pudiese generar la empresa forestal Arauco,  bajo la complacencia de funcionarios de estado para atentar ante esta legítima recuperación de tierras que ya lleva años bajo la ocupación efectiva de la comunidad.


    NO HAY MURO QUE NO SE AGRIETE, NO HAY MURO QUE RESISTA UN TÚNEL, ES SÓLO CUESTIÓN DE TIEMPO Y TRABAJO CONSTANTE…. PODRÁN LEVANTAR MILES DE MURALLAS PERO LOS SEPULTUREROS ENCONTRARÁN SIEMPRE POR DÓNDE PASAR. - Jorge Zabalza



    URUGUAY

    Andrade: “Vamos a convocar a un movimiento nacional por el trabajo”

    Andrade: “Vamos a convocar a un movimiento nacional por el trabajo”
    LA REPÚBLICA
    El Presidente del Sunca, Óscar Andrade, dialogó con LA REPÚBLICA sobre el resultado de las elecciones en el Sunca y dijo que vio una confirmación del trabajo de la última década: el no parar de crecer en cuanto a su representación en el espectro del trabajo nacional.
    La elección del 2008 fue de trabajadores importantes, en la que participó la misma cantidad de compañeros que ahora, y además de crecimiento de la industria, indicó. La elección récord fue la del año 2013, momento de más alta actividad en la historia de la construcción, cercana a los 28 mil trabajadores. “Le damos mucho valor porque se desarrolla en momento de reflujo de la industria, cuando siempre se debe dar importancia los grados de organización”, expresó Andrade y agregó que la construcción ha tenido históricamente ciclos dados por auge y caída de la actividad acompañados por el desempeño económico del país: cuando el país tiene un mayor crecimiento económico la construcción incrementa su actividad; lo mismo cuando hay una caída en la actividad económica la construcción acompaña esos ciclos. Para el exdiputado del Partido Comunista las dificultades para mantener esos momentos de caída fueron un enorme desafío para los trabajadores. “En este caso, lo que demuestra el Congreso es cómo las elecciones que el grado de presencia de la organización se mantiene y nos da una enorme confianza para los desafíos futuros como el eje estratégico y la defensa de las conquistas en la negociación colectiva”, agregó.
    Óscar Andrade dijo que están abocados a tres grandes desafíos. En primer lugar, a la defensa del trabajo. “Ahora estamos en Lavalleja reunidos con los compañeros de Ancap para organizar una acción común con los trabajadores del plenario nacional en defensa de que se sostenga el plan de inversiones previsto en la planta, en defensa de la industria”, expresó.
    Un segundo criterio -que es histórico para el campo popular- es que, en momentos de desaceleración de la economía ajustarse a los criterios populares. “Hay varias formas de hacerlo, una es recortando inversión pública y políticas sociales; otra adoptando recortes salariales”, dijo Andrade.
    Para el mandatario llegar a un convenio colectivo es mucho más que salario y categoría, “para nosotros se incorpora la negociación profesional, los temas de salud laboral, la asignación de tareas, los temas de desarrollo de la industria, la informalidad y sus grados, es decir, que son mucho más amplios que salario y categoría”.
    Lo que el Congreso y el Sindicato estableció -y en ello fue muy claro- es que la actual orientación salarial es imposible sobre esa base prosperar los acuerdos colectivos. “He dado varios ejemplos de porqué esto es así; la política salarial marca tres escenarios: uno, es el de un sector que estuviera en crecimiento –para ser considerado así tendría que tener un desempeño por encima de 4 puntos de crecimiento por año- y tiene establecido para los próximos dos años ajustes en el entorno del 4% semestral, con una inflación de 11%. No nos parece sensato que si hay un sector en crecimiento tenga un comportamiento salarial a la baja. Para los sectores en dificultades, la pauta salarial, es decir, los componentes del ajuste no garantizan siquiera el mantenimiento del salario. La ausencia de correctivo anual con una inflación en alza es suicida. Y el esquema de fórmula salarial establece como única posibilidad ajustes salariales que sean semestrales, para los gremios que vienen negociando convenios y ya en el primer día del convenio reciben todo el aumento del año les genera un deterioro en la posibilidad de aumento del salario real”.
    Es decir, fundamentamos que el esquema que se plantea como tope para la negociación colectiva “hace imposible llegar a acuerdos colectivos. Por esto debemos buscar fórmulas alternativas. Convocaremos a las partes, a fines de agosto pretendemos llegar a una asamblea general, seguramente masiva, respalde no solo la convocatoria de un movimiento nacional por el trabajo, o una gran acción general que ponga como centro al trabajo, sino que respalde este planteo del sindicato que hizo el Congreso lleguemos a un acuerdo razonable, que implica cambiar estos criterios que están puesto sobre la mesa. Si hace un año, cuando fueron presentadas estas fórmulas salariales, el fundamento de que los ajustes iban a ser decrecientes año a año, era de que la inflación iba a caer y que por ello cada año el porcentaje de ajuste iba a ser menor, y tenemos que en la inflación subió en vez de bajar y mantenemos los ajustes decrecientes “estamos yendo en contra de la lógica”.
    Pérdida de puestos de trabajo
    En cuanto a las medidas para paliar la pérdida de puestos de trabajo, Andrade explicó que primero, la construcción está por encima del promedio histórico, está por debajo del récord de actividad como la del 2013-14, pero a lo largo de la historia la industria de la construcción tuvo entre 35 y 40 mil trabajadores; “que hoy esté en 47 o 48 mil trabajadores no debería ser un elemento de drama mundial”.
    Si bien las dos cosas son ciertas, “nos preocupa la industria y por ello vamos a convocar a un movimiento nacional por el trabajo que tiene tres ejes: el primero, fundamentar el porqué de la importancia de la obra pública y esto tiene que ver con la industria que más puestos de trabajo genera en relación a cada peso que se invierte; es una industria que tiene facilidad para colocarse a nivel nacional, tiene fuertes encadenamientos productivos (el 80% de los insumos que utiliza son nacionales, por lo que mueve a buena parte de la industria siderúrgica, del plástico, canteras, balastreras, cerámicas, impacta en el hormigón fabricado y prefabricado, aserraderos, etc. Miramos la construcción como compleja”, indicó. En tercer lugar, para ingresar a la industria se requiere mayor calificación, por lo que tiene la posibilidad de absorber puestos de trabajo de otras ramas de actividad que puedan estar en dificultades.
    Además, según Andrade, la construcción tiene un fuerte impacto respecto al mercado interno, dinamiza la economía porque lo que se invierte en salario en la construcción moviliza comercios, servicios y transporte. También, hay otra parte importante de los puestos de trabajos indirectos que genera y además de que lo que se construye se necesita, ya sea infraestructura social o infraestructura productiva. Un segundo eje: medidas de donde financiar una campaña de este tipo, “nosotros trabajamos tanto con unas serie de propuestas en línea que colocó el Cuesta-Duarte en términos de que las obras de infraestructura tenga una participación mayor de los sectores que deterioran la infraestructura para permitir ampliar el impacto de este tipo de emprendimiento en criterio de “quien rompe, paga”. “El impuesto a la renta de la actividad empresarial debe ser un impuesto a la renta gradual y no plano, porque parece que con la misma justicia tributaria con la que el salario es tratado en el sentido de que, a mayor nivel salarial mensual, mayor porcentaje de aporte, ese mismo criterio lo coloquemos para la renta empresarial”.
    Asimismo Andrade dijo que les parece que hay que trabajar con el impuesto al patrimonio, con la lógica prevista a la cuota a los depósitos del exterior. Un tercer costado es tratar de ver la eficiencia a la inversión pública, los mecanismos de controles en el sentido del registro de empresas habilitadas en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y ver cómo se vincula el registro de empresas infractoras creado por la ley de Trazabilidad en la Rendición de Cuentas del 2009 con este otro instrumento a los efectos de que tengamos la mayor eficiencia en la inversión pública.
    “Nosotros creemos sí que hay que colocar un eje sobre el trabajo y la inversión pero que este eje no puede ser colocado en una receta que ha demostrado ser nefasta para el país. Pensar que va lograr mayor calidad de puestos de trabajo y desarrollo del trabajo sobre la base de la voga salarial. En este plano estamos tratando de convocar no solamente a gremios, sino a la reflexión del conjunto de nuestro pueblo”, expresó.
    “Vamos a seguir empujando”
    Andrade está convencido de su decisión de haber dejado la banca: “la decisión desde aquel lugar de transitar la militancia, no es una decisión de principios. Pero sí, estoy convencido que operé según mis convicciones de que en un momento donde estas cosas se definen el mejor lugar para construir juntos para que el pueblo uruguayo avance es desde mi sindicato. No vamos a sustituir tareas que son mensualmente colectivas decenas de miles pero sí ayudar con lo que tengamos a que logremos el mejor escenario posible”.
    “Lo que tratamos de hacer en el Parlamento es el máximo esfuerzo por colocar en la agenda parlamentaria temas que hace muchos años estábamos intentando que se tratara. Es posible que en este mes se vote la ley que promueve la inclusión y el empleo para las personas con discapacidad. Desde el año 2007 que estamos tratando de trabajar en una normativa que vinculara a que los derechos al trabajo de las personas con discapacidad tienen que ser en todas las actividades económicas -no solo en la pública-. La inclusión es una tarea de toda la sociedad”.
    Probablemente este año también “estemos aprobando una ley de bolsas de trabajo para que el ingreso al trabajo en la obra pública sea por sorteo para evitar la discriminación”.
    “Creemos que, modestamente en los temas que nos comprometimos, por lo menos en tratar de darle alcance parlamentario están ahí, en discusión y con posibilidad de aprobar. Vamos a seguir empujando desde acá”, sentenció Oscar Andrade.





    Logo de la diaria
    Miércoles 10 • Agosto • 2016
    Se les fue la mano

    Argentina y Uruguay eran los menos respetuosos de los DDHH en dictadura, según documentos desclasificados de EEUU.

    Cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitó Argentina en marzo de este año, prometió que desclasificaría documentos de la época de la dictadura referentes al vecino país, y así lo hizo. El gobierno de Estados Unidos publicó este lunes 1.078 páginas de documentos confidenciales, mayormente de 1977 a 1983, que hacen referencia a Argentina, pero también a otros países, entre ellos Uruguay.
    En términos generales, los documentos ilustran un momento complejo de la relación entre Estados Unidos y Argentina -calificada de “calle empedrada” en algunos de los escritos-, sobre todo durante los años 1977 y 1978, cuando el país del norte pretendía que Argentina adoptara otra posición en materia de derechos humanos (DDHH). Estados Unidos entendía que el “combate al terrorismo” de la dictadura de ese país estaba “fuera de control”, según señalaban, y se hacía necesario “solucionar el problema de los DDHH”, pero sin “ofender gratuitamente a Argentina”. Los documentos dan cuenta de los apoyos económicos de Estados Unidos a los países de América Latina y registran el apoyo económico y militar de la dictadura argentina al golpe de Estado en Bolivia en 1980. Señalan que la dictadura argentina no sólo perseguía a las organizaciones consideradas “terroristas”, sino a cualquier militante político de izquierda, o a cualquier persona que ejerciera cualquier forma de resistencia al régimen. Los informes del gobierno estadounidense mencionan los métodos de tortura utilizados contra los prisioneros, como el submarino, la picana, la violación, arrancarles los dientes, uñas y ojos, castrarlos, quemarles con ácido el cuerpo. También informan que a los detenidos se les suministraba una droga denominada Ketalar, que causaba pérdida de conciencia, para arrojarlos al mar.
    Hay referencias específicas a la relación de Estados Unidos con los países del Cono Sur. En un memorando del Consejo de Seguridad Nacional firmado por Robert Pastor, fechado el 9 de agosto de 1978, un subtítulo se cuestiona si Estados Unidos está ganando o perdiendo en el Cono Sur. “Por un período corto, a comienzos de 1977, los países del Cono Sur -liderados por Brasil pero incluyendo a Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay- trataron de establecer un bloque para confrontar nuestra política de DDHH. Debido a que esos gobiernos tenían una desconfianza entre ellos mayor que su desprecio por el presidente [de Estados Unidos, Jimmy] Carter, el movimiento no prosperó”, indica Pastor en el documento.
    En un escrito se da cuenta de la supresión de algunas ayudas económicas a los gobiernos militares del Cono Sur, entre ellos el de Uruguay, por la situación en materia de DDHH. En un memorando del 11 de febrero de 1977, firmado por Pastor, este se muestra de acuerdo en suprimir la asistencia en materia de seguridad a Uruguay y en reducir a la mitad la destinada a Argentina. “Teniendo en cuenta que Argentina y Uruguay tienen los dos peores registros en materia de DDHH de todas las naciones de América Latina que reciben asistencia en seguridad, no creo que sea particularmente difícil justificar estos recortes en oposición a otros”, alega Pastor. En otro documento, fechado el 17 de marzo de 1977 y firmado por Pastor, se indica que “Guatemala y El Salvador han seguido el camino trazado por Brasil, Argentina, Uruguay y Chile en renunciar a la ayuda militar de Estados Unidos por la forma en que esa ayuda se ligó a la situación de los DDHH”.
    Estados Unidos da cuenta de la perplejidad de Uruguay ante la repentina preocupación del país del Norte por los DDHH, en un memorando del Consejo de Seguridad Nacional fechado el 7 de marzo de 1977. “Uruguay no entiende muy bien por qué hoy Estados Unidos lo está atacando por sus violaciones a los DDHH, cuando unos años atrás alentaba a los uruguayos a suprimir toda forma de subversión. Están especialmente confundidos porque la situación de los DDHH en su país ha mejorado definitivamente en el último año”, señala el escrito.
    Otro memorando dirigido al presidente Carter, escrito por el consejero de Seguridad Nacional Zbigniew Brzezinski y fechado el 28 de octubre de 1977, apunta a preparar al presidente para los encuentros bilaterales que mantendría con los responsables de las dictaduras del Cono Sur. Allí el consejero señala su parecer respecto de que algunos países, entre ellos Uruguay, tienen una “impresión inadecuada” de las preocupaciones de Estados Unidos en materia de DDHH. “Aparentemente Pinochet [Chile], Stroessner [Paraguay] y Méndez [Uruguay] sienten que nosotros estamos de acuerdo con ellos en relación a que sus países son víctimas de propaganda incorrecta y con motivos políticos, y que la política de DDHH que se está implementando en su nombre [en el de Carter] realmente no refleja sus puntos de vista [los de Carter]”, indica el escrito. También recomienda al presidente, en su futuro encuentro con el dictador uruguayo Aparicio Méndez, dejarle en claro la dificultad de estrechar relaciones con Uruguay debido a la situación de los DDHH, y la percepción del gobierno de Estados Unidos de que se trata de una buena decisión la instalación de una comisión de información para cooperar con la embajada de ese país.
    En otro memorando del mismo estilo y con los mismos actores, pero fechado el 8 de setiembre de 1977, Brzezinski plasma su optimismo pronosticando hechos que no se concretaron: “Consideramos que el presidente Méndez sacará ventaja de su encuentro con usted para anunciar los primeros grandes movimientos de Uruguay en materia de DDHH. Esto incluiría la liberación de algunos prisioneros, la divulgación de nombres y cargos de presos políticos, y el anuncio de acciones disciplinarias contra los militares y policías involucrados en abusos a los DDHH. Porque esto representa el primer paso que toma un gobierno que previamente se había negado a reconocer que tenía presos políticos, es significativo”. “Debemos reforzar esta decisión, haciéndole saber a Méndez que la comunidad internacional juzgará el desempeño del gobierno uruguayo no por sus palabras sino por sus actos”, agrega.
    El consejero estadounidense revela que oficiales uruguayos cercanos a Méndez le dijeron que Méndez consideraba que Estados Unidos debería hacer algo para devolverles el favor de haber apoyado el Tratado sobre el Canal de Panamá y para recompensarlo por los avances que estaba haciendo en materia de DDHH. Que quería “recibir” y no solamente “dar”.
    Los textos desclasificados el lunes están disponibles en la página en internet de la Oficina del Director de la Inteligencia Nacional de Estados Unidos. El gobierno de ese país anunció que seguirá publicando documentos en los próximos 18 meses. La mayoría de los textos desclasificados el lunes proviene de la biblioteca Jimmy Carter en Atlanta, Georgia, donde funcionan los Archivos Nacionales y Administración de Documentos de Estados Unidos.
    Natalia Uval


    united for evolution
    Redistribución, United for Revolution.


    La Cordillera de los Antes y los héroes de la mano de yeso

    por Ricardo Viscardi

    1a. quincena, agosto 2016

    Un colega trasandino me solicitó, en la inminencia de una actividad académica en la Universidad de Playa Ancha (Valparaíso), información con vistas a la difusión en aquel país de la situación universitaria en el Uruguay. El momento no puede ser más propicio, ya que el punto crítico de la votación de esta Rendición de Cuentas (actualización anual del presupuesto nacional) ha sido la educación y particularmente la cuestión universitaria. Esta situación contrasta con la del precedente año 2015, cuando por estas fechas se discutía el Presupuesto Nacional para el período de gobierno en curso (2015-2019). En aquel momento me encontraba también allende la Cordillera de los Andes, participando en Santiago de un Seminario Internacional sobre Privatización de la Enseñanza Pública. Durante ese seminario se anunció que el presidente Vázquez había decretado la esencialidad (coerción laboral bajo sanción penal) de la educación primaria y secundaria en el Uruguay, ante la ingente movilización del magisterio y del profesorado que temían, como terminó por suceder, la reiteración de las políticas educativas -no exclusivamente presupuestales- llevadas adelante por el precedente gobierno de Mujica.

    Aunque en el correr del presente año la polémica se focalizó sobre la Universidad de la República, el debate mediático cundió en torno a las exoneraciones impositivas con que se benefician las donaciones empresariales a las universidades privadas, a raíz de la propuesta de eliminar ese financiamiento indirecto presentada por la diputada Macarena Gelman. La opinión pública no se movilizó, paradójicamente, como efecto del debate acerca de la situación, las perspectivas y la significación de la universidad pública, sino por el contrario, como reacción ante una quita al financiamiento indirecto por el Estado de las universidades privadas (las empresas ven exonerados sus gravámenes impositivos en un 83%).1

    Podría suponerse que tal como ocurrió desde los años 90', también en esta coyuntura presupuestal de la educación la derecha neoliberal ganaría todas las discusiones y perdería todas las elecciones, pero este no fue el caso. Aunque la prensa de derecha (que como en toda Latinoamérica al presente, es lo medular de la derecha) dirigiera todas sus baterías contra el “perjuicio a la libertad de educación” e incluso “la discriminación contra los modestos estudiantes becados por las universidades privadas”, la esmirriada prensa de izquierda, los portales de noticias menos involucrados partidariamente y finalmente las redes sociales hicieron pesar los argumentos propios de la educación pública: no discrimina por clientela y es libre académicamente, no forma empresarios sino universitarios.

    La significación de este debate es menos ideológica de lo que parece en primera instancia, porque aunque se juegan posiciones públicas, la amplitud y el peso de la cuestión del financiamiento de la educación privada (a expensas de la pública) en el debate sobre la misma educación pública, subraya el lugar que ocupa la educación en la arquitectura social del Uruguay. La irradiación social de la educación nunca es neutra con relación a la condición pública, en cuanto oficia como matriz histórica de la secularización, proporciona la clave que desarticula el fundamento teológico de la soberanía y consolida el efecto en retorno de la soberanía estatal hacia el pueblo.

    Esta significación medular para la democracia moderna se encuentra sobredimensionada, en un país como el Uruguay, por la ausencia de escalas de mercado que liberen al tenue capital nacional de la férula estatal, al tiempo que provee, ante la presión de un vecindario regional poderoso, la cohesión de creencias suficiente para resistir la desagregación por influjos fronterizos. De ahí que la educación uruguaya se articule, aún más verticalmente que en la mayor parte de los contextos modernos, con la reproducción ideológica y la orientación política. ¿Cómo podría ser de otro modo en un país pautado por una magra pertenencia religiosa de la población y una significativa hegemonía del sistema de partidos sobre el devenir institucional?

    Elegir la educación es elegir un lugar en la sociedad, todo lugar social puede encontrarse, en el Uruguay, fuertemente condicionado por la orientación ideológica y política de la educación. Este ámbito requerido y estratégico a la vez en razón de la problemática nacional, corresponde a un eje que se asocia a la tradición universal de la educación pública. De ahí que las universidades privadas dependan del financiamiento público y que incluso el liderazgo partidario de la derecha conservadora promueva la “integración y cooperación” entre la educación pública y la privada: no forman parte en efecto, en el marco histórico de la educación nacional, sino de una misma configuración social amenazada por las escalas de acumulación económica de la región y vinculadas por una tradición ideológica laica.

    Esta significación política de la educación en el Uruguay nos explica, si se vuelve sobre el plano coyuntural del análisis, que el debate público sobre el financiamiento de la educación se haya centrado sobre la quita parcial de los beneficios que reciben las instituciones privadas y no sobre los cometidos propios de la universidad pública. Se trata, en efecto, de una ofensiva en favor de la educación pública fuertemente resistida por sectores vinculados institucional e ideológicamente a la universidades privadas. Esto conllevó la defensa de la educación pública en el escenario parlamentario donde se dirimía la asignación presupuestal. En particular centró los focos de la atención mediática sobre Macarena Gelman, joven diputada del Frente Amplio que recibió sobre su persona, como lo reseñó con acierto Soledad Platero, toda suerte de invectivas, cargadas ante todo de un desprecio social que proviene del más ramplón narcisismo económico.2

    La interpretación inmediata de la iniciativa de la joven diputada supondría que corresponde a un posicionamiento de su sector partidario dentro del Frente Amplio. Esta interpretación se encuentra en contradicción con el apoyo que el mismo sector ha dado a la candidatura a la presidencia del Frente Amplio de Alejandro Sánchez, suficientemente investido por José Mujica incluso antes de haberse sufragado a su favor, como para emprender gestiones destinadas a disuadir la actitud rebelde de un sector de los diputados frenteamplistas.3 Cuatro diputados -que no pertenecen al sector de Macarena Gelman- se negaban en efecto, a votar los recortes a todo incremento para la educación pública propuestos por el Poder Ejecutivo, renuencia que amenazaba con privar a la norma presupuestal de la mayoría requerida en la votación parlamentaria (finalmente en Diputados se votó a favor de 860 millones de pesos contra la quita de 1500 propuesta por el gobierno).

    El apoyo que el sector de Macarena Gelman (Ir) dió a Alejandro Sánchez en su postulación a la presidencia del Frente Amplio se sustentó en “razones generacionales”, o sea, en la emergencia de un sector de jóvenes frenteamplistas que renovarían la impronta política de ese frente partidario.4 Marcelo Pereira sostiene desde las páginas de La Diaria, órgano que dirige, una perspectiva análoga, en cuanto argumenta que la posterior victoria de Javier Miranda sobre Alejandro Sánchez en los comicios internos del Frente Amplio trasunta la movilización de un electorado ajeno a los aparatos partidarios. Este electorado traduciría un estado de ánimo diferente entre los militantes de la coalición, pero además, señalaría el fin de la hegemonía de los partidos y sectores organizados. Aunque el director de La Diaria no lo afirma sin ambages, puede inferirse de su comentario que prevé la consiguiente configuración de un movimiento genéricamente vinculado al frenteamplismo como tal.

    El proceso movimentista en el Frente Amplio es posterior a la dictadura (antes la denominación de “independientes” identificaba mayoritariamente a partidarios solapados de la guerrilla) y se vincula a una distancia creciente con los aparatos partidarios. Se trata de un proceso universal que marca el alejamiento creciente de la militancia respecto a los aparatos de Estado, como consecuencia indirecta de la socialización mediática y la consiguiente desafectación de la índole presencial de las estructuras institucionales. Se genera una tensión entre movimientos y redes por un lado y aparatos partidarios por el otro, que refleja de forma privilegiada el ocaso de la política electoralista, como lo comenta oportunamente Rancière respecto al actual movimiento contra la Ley del Trabajo en Francia.5

    Si a ese proceso universal le sumamos la vertical caída del electorado en los comicios internos del Frente Amplio (primero pasó de 220.000 votantes a 170.000 y en esta tercera elección cayó a 92.500), el proceso no parece indicar una radicalización, sino por el contrario una liquefacción simultánea de las estructuras partidarias y de los sectores movimentistas dentro de los partidos. Esta es la conclusión a la que apunta la encuesta de opinión desarrolla por Bottinelli, quien destaca una significativa observación social: los que abandonan el Frente Amplio son los militantes de la primera hora y los hijos de hogares frenteamplistas.6 Esta tendencia confirmaría que lejos de la percepción que desarrolla Pereira de un “movimiento transversal”, por el cual “algo está cambiando en el Frente Amplio”, lo que sucede es que sectores más tibios ideológicamente y capturados por un compromiso ante todo institucional, en el que se identifica de forma ingenua lo público con lo partidario, encuentran un espacio tan oportuno como oportunista dentro del Frente Amplio. Esta tendencia lejos de confirmar el sueño de una “proliferación de la generación del 83'” -que identificó en aquel momento a los movimentos sociales con el Frente Amplio, está marcando el ascenso de un frentamplismo movimentista sí, pero más en el sentido del “sociolismo” que en el del socialismo. La victoria de Javier Miranda, apoyado por el sector más conservador del Frente Amplio -en particular el Frente Líber Seregni, con el que tiene desde ya una deuda de candidatura, parece representar más un movimiento de edulcoración estatista del frentismo que un movimiento vinculado a una energía movimentista de las bases.

    En vez de encontrarse, como el viajero que se dirige a Chile desde la llanura argentina, con la abrupta mole de la Cordillera de los Andes, quien busque explicar la radicalización del debate sobre la educación pública por el proceso interno al Frente Amplio, se encontrará ante una inmensa Cordillera de los Antes. ¿Será necesario recordar las invectivas contra las maestras, los profesores y los universitarios por parte de Mujica? ¿No es Alejandro Sánchez una figura promovida por el propio Mujica, como lo fue en su momento el ahora descartable ex-canciller Almagro? ¿O será necesario recordar el apaleamiento y la posterior criminalización mediática de los estudiantes que ocupaban el Codicen a fines del año pasado? ¿Alguien olvidó que la actual ministra de educación consideró a un frentamplista -incluso ex-miembro de su propia cartera ministerial- que osó cuestionarla como “apenas un maestro de 6o año de escuela resentido”? ¿Y el “Plan Ceibal”, que iba a aportar una “revolución pedagógica” y terminó siendo tan importante, según su principal protagonista, como “contar con agua corriente” en los edificios escolares?

    Quizás la partidocracia imperante e infusa en el Uruguay dificulta la percepción del dinamismo que cunde en favor de la educación pública, incluso a través de la propuesta que sostuvo Macarena Gelman y votaron sus compañeros de bancada, en cuanto proviene ante todo de los protagonistas del propio proceso educativo. Se repite al presente, por parte de los funcionarios de la Universidad de la República, un gesto que desde 2013 puso en vilo y escandalizó a la moral partidocrática uruguaya: la propuesta de denunciar públicamente a los diputados frenteamplistas que votaran este presupuesto para la educación tal como lo propuso el gobierno.7 La denuncia consitió, en aquel entonces, en proponer que los diputados y senadores perciban el mismo salario que los educadores, acompañada de la publicación de las respectivas escalas de salarios. Mientras la movilización del profesorado de secundaria se mantiene en los mismos términos, la asociación de docentes de la Universidad de la República anunció que una vez llevada la situación al límite y contra su designio, entraría en huelga, declaración que por lo moderado no deja de contrastar con la anterior desmovilización ideológica del mismo sector, ante los que muchos consideraban aún “un gobierno de compañeros”.

    También el movimiento de la educación pública ha encontrado una conducción, quizás allí donde muchos no lo esperaban (quien redacta estas líneas tampoco, corrresponde decirlo). Una vez asumido el rectorado de la Universidad de la República a mediados de 2014, Roberto Markarián cuestionó sucesivamente el “Sistema Nacional de Competitividad” (es decir, la integración de la universidad en el empresismo mercadocrático),8 el Plan Google-Ceibal (es decir, la entrega del acerbo informativo de la educación nacional a una empresa privada)9 y las presiones políticas sobre los miembros universitarios de la Comisión del Patrimonio (para que adoptaran resoluciones de contenido religioso).10 Quizás a ese perfil autónomo se debe que la universidad se haya visto retirar, por el Ministerio de Economía, todos los incrementos previstos para 2017, que ahora el Parlamento parece optar por restituirle parcialmente (el Senado aún no se pronunció). Quizás también esta quita fallida haya sido bien estigmatizada por el rector Markarián cuando se refirió a esa actitud considerándola de “pequeñez”.11

    Para leer los efectos en el gobierno y en el partido que lo apoya en el parlamento, quizás convenga considerar cierto arrojo del contragobierno que proviene de “obreros y estudiantes unidos y adelante”, antes que votaciones parlamentarias protagonizadas por héroes de la mano de yeso.

    1Cuestión de pesos” Montevideo Portal (01/08/16) http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?316009
    2Platero, S. “Los resentidos de siempre” La Diaria (05/08/16) http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/8/los-resentidos-de-siempre/
    3Gobierno y el FA buscan deshacer el “enredo” de la Rendición” El Observador (29/07/16) http://www.elobservador.com.uy/gobierno-y-el-fa-buscan-deshacer-el-enredo-la-rendicion-n948111
    4Lugar para todos” La Diaria (12/04/16) http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/4/lugar-para-todos/
    5“Entrevista a Jacques Rancière realizada por Joseph Confraveux” Boletín No 9 de Universidades en Cyberdemocracia, http://entre-dos.org/node/169
    6Bottinelli: Novick sociológicamente es un partido político” El Observador (01/08/16) http://www.elobservadortv.uy/video/8823601-bottinelli-novick-sociologicamente-es-un-partido-politico
    7Trabajadores de UdelaR se suman a los paros y las ocupaciones” El Observador (29/07/16) http://www.elobservador.com.uy/trabajadores-la-udelar-se-suman-los-paros-y-las-ocupaciones-n948329
    8Objeto de estudio” La Diaria (13/04/16) http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/4/objeto-de-estudio/
    10Pittaluga, J. “Renuncian tres integrantes de la Comisión del Patrimonio tras una “sesión caliente” por instalación de la Virgen en la Rambla” Búsqueda (17-30/03/16) http://www.busqueda.com.uy/nota/renuncian-tres-integrantes-de-la-comision-de-patrimonio-tras-una-sesion-caliente-por
    11Markarián apunto al gobierno: recorte es “actitud de pequeñez” El Observador (09/07/16) http://www.elobservador.com.uy/markarian-apunto-al-gobierno-recorte-es-actitud-pequenez-n938828

    Publicado por Ricardo Viscardi

    Privadas recibieron $52 millones más que la Udelar en donaciones

    Las Universidades privadas recibieron donaciones por $ 141.520.028 entre 2012 y 2015.
    udelar
    10 agosto, 2016 CARAS Y CARETAS
    Las cinco universidades privadas que están habilitadas en nuestro país, reciben donaciones sustancialmente superiores a las que perciben las 9 facultades públicas en un mismo período.
    La Udelar recibió casi unos $ 52 millones de pesos menos que las cinco universidades privadas, entre 2012 y 2015, por concepto de donaciones.
    El Instituto Universitario Claeh, la Universidad Católica, la de la Empresa, la Universidad de Montevideo y la ORT recibieron al cierre del año 2015 unos $44.137.898, según publica el diario La República.
    Las Universidades privadas recibieron donaciones por $ 141.520.028 mientras que las públicas un total de $ 88.752.078 en igual período.
    De estos montos, las empresas son exoneradas por un 83% en sus obligaciones de IRAE. Ese 83% es el del que se hace cargo el Estado uruguayo.



    Trabajadores de educación privada apoyan retiro de exoneraciones

    Los trabajadores de la educación privada respaldan la iniciativa del Frente Amplio.
    Sede_central_Universidad_Católica_del_Uruguay
    9 agosto, 2016 CARAS Y CARETAS
    Funcionarios y docentes de la enseñanza privada respaldaron la intención de retirar las exoneraciones para las empresas que donan a las universidades. Para los trabajadores la idea “no representa un atentado contra la libertad de enseñanza”.
    Mediante una declaración, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep) señaló la “inequidad” con el sector público por la exoneración de aportes patronales de la que gozan los privados.
    Señala el Sintep que las exoneraciones a las donaciones son “una ínfima parte del subsidio global con el que se benefician las entidades privadas de enseñanza”, ya que la mayor parte del beneficio se da a través de la exoneración de impuestos departamentales, nacionales y los aportes al Banco de Previsión Social y el Fonasa.
    Agregan que hay “una evidente inequidad” con la enseñanza pública, que está obligada a aportar a la seguridad social. “Mientras la enseñanza pública aporta un mínimo de 19,5% de aporte patronal al BPS, más un 5% de aporte al Fonasa, las empresas privadas en general lo hacen a un promedio de 7,5%”.
    Para el Sintep asegura la quita de exoneraciones a las empresas que donan a las instituciones privadas “no representa un atentado a la libertad de enseñanza ni tampoco un acto discriminatorio” porque “nadie impide que las donaciones se sigan realizando”.
    Cuestionan que el debate “asumió un perfil muy sesgado” porque contempla las quejas de las instituciones privadas pero “desconoce la sistemáticas denuncias sindicales sobre la precarización laboral y las prácticas de persecución anti-sindical que se vivencia en muchas instituciones privadas de enseñanza”.
    “Nos llama poderosamente la atención como muchos parlamentarios han salido a defender las regalías de las empresas y se olvidan de los trabajadores y sus legítimos reclamos”, subrayan.



    miércoles, 10 de agosto de 2016

    NI NI (NI QUIERE NI PUEDE)

    por José Luis Perera

    (publicado esta semana en Semanario VOCES)

    Los cambios en las orientaciones de los partidos polítcos son infrecuentes. En la mayoría de los casos, los elementos fundamentales del funcionamiento político interno -de la cultura política interna- inhiben transformaciones bruscas y profundas. Para que los partidos políticos se transformen, son necesarios los líderes, o las circunstancias (determinados acontecimientos o crisis) que lo favorezcan. Por poner algún ejemplo: las sucesivas derrotas y la aparición de un líder como Tony Blair hicieron posible la reconstrucción del Partido Laborista británico, así como las circunstancias polítcas y un Felipe González hicieron posible la reconstrucción del PSOE en España.
    No parece que eso pueda estar ocurriendo en nuestro país con el Frente Amplio. Viene de obtener el gobierno por tercera vez consecutiva y con mayoría parlamentaria, el gobierno no ha tenido mayores problemas ni con la oposición ni con las disidencias internas (más para la tribuna que otra cosa), y no se ven en el horizonte dificultades políticas importantes, más allá de la crisis económica que muy posiblemente se siga agravando, y este podría ser su talón de Aquiles.
    En cuanto a un liderazgo que posibilitara esas transformaciones, el novel presidente surgido de las internas, Javier Miranda, no parece tener ese perfil (el tiempo lo dirá).
    El panorama para la fuerza política de gobierno sigue incambiado, y las internas no arrojaron cambios significativos, más allá de la baja contundente en la cantidad de votantes (en 2006 participaron 222.795 adherentes, en 2012 se perdieron 53 mil votos, llegando apenas a los 170 mil, y en esta última vuelve a mostrar un abrupto descenso de casi 80 mil votantes. Las correlaciones internas permanecen prácticamente incambiadas en lo que tiene que ver con el Plenario Nacional, y el FLS cuenta ahora, además del manejo exclusivo de la economía (desde el año 2005), con la presidencia del FA.
    En este sentido podría decirse que las fuerzas más conservadoras (del presidente hacia abajo) siguen acaparando los puestos de dirección, pero esto tampoco es demasiado novedoso y viene sucediendo lenta pero sostenidamente desde antes de acceder al gobierno. Recordemos que en plena campaña electoral el propio Vázquez reconoció que él puede ser más conservador que Lacalle Pou, y que “el FA es conservador, aunque no tanto como el Herrerismo”.
    El Frente Amplio ya no es hoy el partido de masas que era puesto que su militancia -si bien sigue siendo la más importante- se ha reducido drásticamente y aquello de coalición y movimiento ya es una simple etiqueta que no tiene sustento en la realidad. Las decisiones más importantes son tomadas por las cúpulas dirigentes y no han tenido problema alguno en desconocer las resolucines tomadas por los organismos máximos de la fuerza política (integrados mayoritariamente, en teoría, por el denominado movimiento).
    Recordemos por ejemplo cuando en el primer gobierno del FA se comenzó a negociar un TLC con los EEUU a pesar de que el Congreso (órgano máximo) había definido exactamente lo contrario; o cuando el Congreso decide el retiro de las tropas de Haití pero el gobierno las sigue enviando; o cuando dos Plenarios consecutivos resuelven la anulación de la ley de impunidad y Mujica y Astori van al parlamento a decirles a sus legisladores que no lo hagan.
    Esto nos lleva a otra cuestión. Como dijimos, no se ven las condiciones para que el FA tenga una transformación importante en su funcionamiento interno o en su relación con el gobierno y las organizaciones sociales. Pero lo que es claro, es que la mayoría de los sectores y dirigentes tampoco quieren ninguna transformación que les quite sus pequeñas cuotas de poder. Los sectores más pequeños y de más tradición militante seguramente desearían una mayor participación popular que les permitiera manejar mayores cuotas de poder de decisión en la estructura interna, pero para ello no requieren de ningún cambio de esa estructura. Lo que necesitan es un viraje del gobierno hacia la izquierda que entusiasme y genere mayor participación (su conservadurismo es una fuerza centrífuga que constantemente aleja a los militantes más de izquierda), y eso es impensable en un gobierno de este FA.
    Y los sectores de menor incidencia a nivel de las bases por el contrario, quisieran modificaciones que quitaran protagonismo a los comités (los pocos que van quedando) y sus delegados, pero no tendrían suficiente correlación de fuerzas a la interna para siquiera planteárselo como posibilidad. Este estado de situación deja las cosas tal como están, por lo que no deberían esperarse mayores novedades.
    El dilema de hierro del FA en algún momento fue continuar por el camino de parecerse cada día más a los partidos tradicionales (un partido conservador más, partido de ideas), o retornar a sus raíces de izquierda antiimperialista, antioligárquica, antilatifundista. El segundo camino, más allá de que algunos grupos lo reivindiquen como la razón de su permanencia en la coalición, es un imposible, y sostener esa teoría es una zanahoria para incautos (que los sigue habiendo).
    El Frente Amplio es un NINI (ni puede ni quiere cambiar); continuará inconmovible (no nos moverán) porque su único objetivo, en la actualidad, es ganar elecciones y permanecer en el gobierno. Y eso no parece estar en cuestión más allá de lo que digan las encuestas. Siempre habrá algún susto para despertar al mamado.
    Publicado por José Luis Perera



    PUBLICADO POR EL BLOG EL MUERTO

    Declaración de CRYSOL


    Jueves, 11 de agosto de 2016
    Especialmente el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial

    La Asamblea General Ordinaria de CRYSOL (Asociación de ex¬ presas y ex presos políticos de Uruguay), reunida en el día de la fecha, resuelve:

    Instar a los poderes del Estado, especialmente al Poder Ejecutivo y al Poder Judicial, a dar cumplimiento irrestricto y sin más dilatorias de ningún tipo, a los deberes emanados de la responsabilidad del Estado Uruguayo, en la comisión de múltiples crímenes de lesa humanidad en el pasado reciente. Esta Asamblea entiende que, los tres poderes del Estado, deben asumir públicamente su responsabilidad por tales crímenes y, a la vez, en ceremonia oficial, ofrecer un pedido público de disculpas, a las víctimas, a los familiares y a la ciudadanía toda, por las graves violaciones a las normas internacionales de Derechos Humanos llevadas a cabo por el terrorismo de Estado en Uruguay. Sin perjuicio de lo anterior, el Estado Uruguayo está obligado a dar cumplimiento, sin excepción, a todas las acciones y medidas de carácter legislativo, administrativo y judicial, que garanticen una rápida dilucidación de los hechos delictivos, de sus circunstancias, a la identificación de las autoridades, funcionarios militares y civiles involucrados, así como los medios y procedimientos empleados en las acciones criminales señaladas.
    El coronel (r)Pedro Mato asesino de Luis Batalla en 1972 gozando de su impunidad

    La eternización de los juicios es intolerable

    A su vez, esta Asamblea General Ordinaria, considera que corresponde al Poder Judicial, la adopción de las medidas y procedimientos efectivos, que eviten la eternización de las actuaciones judiciales. Esta eternización redunda, en los hechos, en una virtual denegación de justicia a las víctimas, a sus familiares y a una inaceptable impunidad de los responsables de graves crímenes de lesa humanidad. Impunidad que se prolonga cuando se otorgan injustificadamente beneficios de reclusión inaceptables para la comunidad internacional.

    Preocupa asimismo a esta Asamblea, el largo período de tiempo transcurrido hasta la fecha, sin que se hayan ultimado los procedimientos para poner a disposición de las víctimas y de los poderes públicos, la totalidad del acervo documental y archivológico, en poder del Estado, imprescindible para la probanza de crímenes graves contra la Humanidad.

    Resulta imperiosa la pronta puesta a punto de la necesaria coordinación de las investigaciones, entre los distintos órganos idóneos, bajo la supervisión y dirección de los Jueces competentes y de la Fiscalía actuante, como forma de hacer más efectivo y eficiente, el esclarecimiento de los hechos relativos a los crímenes del terrorismo de Estado.

    Por otra parte esta Asamblea aprueba y saluda, todas las iniciativas que las diversas organizaciones sociales han emprendido para promover el avance de la Justicia. En particular saluda los esfuerzos realizados a través del Observatorio Luz Ibarburu, en el patrocinio de las causas y el aporte de elementos relevantes para las mismas.

    Mantener viva la memoria colectiva

    A juicio de la Asamblea, son de vital importancia todas las acciones tendientes a la conservación efectiva de la Memoria colectiva sobre el pasado reciente, a la preservación de los sitios en los que se cometieron todo tipo de crímenes contra la dignidad humana, así como aquellos que revisten importancia, desde el punto de vista testimonial, de los actos heroicos de la resistencia popular al terrorismo de Estado. En este sentido la labor desarrollada por la Comisión Especial de la ley 18.596, con integración y participación de representantes del Poder Ejecutivo, de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y Crysol, es valorada en toda su importancia, especialmente en lo atinente a la señalización de aquellos lugares utilizados como centros clandestinos de detención, tortura, secuestro, violaciones y asesinatos, bajo la dictadura reciente.

    Sin embargo, esta Asamblea manifiesta su profundo rechazo, a la absoluta falta de muestras de constricción y de arrepentimiento, que notorios agentes del terrorismo de Estado, tanto civiles como militares, exhiben impúdicamente ante la ciudadanía, en diversas instancias de carácter público o mediático. Es más, resulta cada vez más evidente y preocupante su obstaculización de las actuaciones judiciales a plena vista de la SCJ, su enérgica defensa de un sistema jubilatorio privilegiado que posibilita que prófugos de la justicia y procesados con condena firme cobren jubilaciones y pensiones propias del primer mundo mientras 120.000 jubilados y pensionistas sobreviven con $ 9.150.- y la sociedad toda debe destinar 400 millones de dólares para solventar su déficit anualmente.


    El Poder Ejecutivo, especialmente, está involucrado y debe actuar

    Es por esto que, esta Asamblea estima necesario profundizar las medidas que, al margen de lo dispuesto por la Justicia, contribuyan a combatir la impunidad y garantizar la no repetición de los actos criminales señalados. El Poder Ejecutivo, especialmente, está involucrado y debe actuar.

    Es urgente e imperioso conformar tribunales de Honor para relevar de su calidad militar a todos aquellos funcionarios militares, en actividad o retiro, que han sido condenados, con sentencia firme, por crímenes cometidos bajo el régimen del terrorismo de Estado.

    Asimismo, el Estado debe aplicar a todos aquellos funcionarios y jerarcas, de la pasada dictadura, autores de crímenes comprobados, lo preceptuado en el Artículo 25 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay.

    Este artículo establece que Cuando el daño ocasionado por el Estado haya sido causado por sus funcionarios, en el ejercicio de sus funciones o en ocasión de ese ejercicio, en caso de haber obrado con culpa grave o dolo, el órgano público correspondiente, podrá repetir contra ellos, lo que hubiere pagado en reparación.”

    En lo concerniente a las indagaciones y búsqueda de la verdad sobre el destino y paradero de nuestras compañeras y compañeros mantenidos en condición de detenidos desaparecidos, esta Asamblea General Ordinaria de CRYSOL ratifica su apoyo a Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y manifiesta su rechazo a toda acción o inacción, con consecuencias dilatorias para la inmediata restitución de los mismos al seno de nuestra sociedad y el de sus familiares.

    La desaparición forzada un crimen de lesa humanidad

    Tal como lo señala La Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas la práctica sistemática de la desaparición forzada de personas constituye un crimen de lesa humanidad. Dicho delito será considerado como continuado o permanente, mientras no se establezca el destino o paradero de la víctima. Por lo mismo, la acción penal derivada de la desaparición forzada de personas y la pena que se imponga judicialmente al responsable de la misma, no estarán sujetas a prescripción.”

    Este Instrumento Internacional, vigente y vinculante para nuestro País, establece claramente las obligaciones del Estado Uruguayo y, en particular del Poder Judicial, en el esclarecimiento de los hechos y en la sanción a los responsables de la detención, tortura y desaparición de nuestras compañeras y compañeros.

    La mencionada Convención pone en claro que, la entidad de los crímenes de desaparición forzada, corresponde a la categoría de crímenes contra la Humanidad y que, como tales, deben ser juzgados y sentenciados sus autores, cómplices y promotores.

    Pone también de manifiesto, que este tipo de delitos no prescriben, por lo cual son perseguibles judicialmente en todo momento, actual o futuro.

    En particular establece que, por su naturaleza, la desaparición forzada de personas es un crimen permanente, que se continúa cometiendo al día de hoy, en tanto no aparezcan las víctimas o las evidencias de su destino ulterior.

    Esto implica que, tales crímenes, quedan comprendidos por todos los tratados ratificados por nuestro País, así como por todas las leyes de más recientes aprobación, puesto que los mismos continúan cometiéndose con posterioridad a la adopción y entrada en vigor, de tales instrumentos.

    Por otra parte, y sin perjuicio del reconocimiento de los avances comprobados, la Asamblea considera que las dilatorias para la aprobación de una ley que corrija las insuficiencias de las leyes 18.033 y 18.596, constituyen un verdadero obstáculo, al proceso de reparación integral a las víctimas de graves violaciones de las normas internacionales de los Derechos Humanos.

    A juicio de esta Asamblea, las demoras en la adopción de los correctivos aludidos, evidencian una clara y preocupante falta de voluntad política para implementar a cabalidad la normativa de DDHH.

    Una nueva ley de reparación es imprescindible

    En el transcurso de los casi diez años desde la promulgación de la ley 18.033, diversos actores y autoridades Nacionales e Internacionales, han señalado al Estado Uruguayo, con fundada precisión, la obligación de adoptar medidas que garanticen plenamente el derecho de las víctimas a una justa Reparación Integral, acorde a los estándares aprobados por la Comunidad Internacional y que aborde los aspectos sanitarios y de salud aún no completamente satisfechos, incumpliendo las normas nacionales vigentes.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la Resolución 60/147 del 16 de Diciembre de 2005, establece que Una reparación adecuada, efectiva y rápida tiene por finalidad promover la justicia, remediando las violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos o las violaciones graves del derecho internacional humanitario…”

    Por su parte, la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), en su informe REPARACIONES del 6 de Diciembre de 2012 señala: “La Institución…, entiende necesario recomendar a las autoridades competentes, la adecuación de la legislación nacional en materia de reparación de graves violaciones a los derechos humanos (leyes 18.033 y 18.596) a las obligaciones internacionales, de modo que redunden en una adecuada y mayor protección de los derechos humanos de las personas afectadas.”

    También Pablo de Greiff, Relator Especial de las Naciones Unidas para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición en Uruguay, manifestó expresamente: “Si bien estas disposiciones legales representan medidas importantes para el reconocimiento de las víctimas y buscan reparar el daño sufrido, persisten importantes vacíos y dificultades que afectan el derecho de las víctimas a una reparación integral. El Relator Especial reitera las recomendaciones de la INDDHH en la materia, las cuales siguen vigentes

    A todo esto es posible agregar las observaciones de la Comisión Internacional de Juristas que también coinciden en señalar las graves carencias de las leyes 18.033 y 18.596, así como la necesidad de su adecuación.

    Finalmente, esta Asamblea General Ordinaria saluda a los más de 1.000 asociados que mes a mes ayudan y contribuyen a fortalecer a Crysol, llama a todas las ex presas y ex presos políticos a seguir movilizados y demandando justicia y hace un llamado a toda la sociedad uruguaya a reafirmar los valores de la Democracia, la Justicia y el estado de Derecho.

    Convocamos a redoblar los esfuerzos y la militancia para alcanzar la Verdad, la Memoria, la Justicia, las garantías de nunca más terrorismo de Estado y la más absoluta y completa erradicación de la impunidad en nuestro País.

    Asamblea General Ordinaria de CRYSOL

    Montevideo, 4 de Agosto de 2016